Labor Parlamentaria

Rodolfo Stange Oelckers

Legislatura Ordinaria número 347

Del 21 de mayo de 2002 al 18 de septiembre de 2002

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 13 Indicación en Sala ...... 16 Moción Inadmisible ...... 21

Incidentes ...... 22 Adhesión ...... 22 Intervención Petición de oficio ...... 23 Petición de oficio ...... 29

Homenajes ...... 38 Homenaje ...... 38

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 3 de 40

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 21 de mayo de 2002.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse del proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 18.902, que creó la Superintendencia de Servicios Sanitarios, y deroga la ley Nº 3.133, sobre neutralización de los residuos provenientes de establecimientos industriales, con informe de la Comisión de Obras Públicas.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2570-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 16ª, en 14 de noviembre de 2001.

Informe de Comisión:

Obras Públicas, sesión 16ª, en 15 de mayo de 2002.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

La Comisión deja constancia de que discutió la iniciativa sólo en general, en conformidad a lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 36 del Reglamento.

Los objetivos principales del proyecto son:

1.- Reforzar las atribuciones fiscalizadoras de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, aclarando que ellas se extienden no sólo respecto de las descargas, en los destinos señalados, de los residuos industriales líquidos, sino que también alcanzan a aquellos que se reutilizan o que se emplean para fines de riego.

2.- Suprimir el procedimiento de aprobación de los proyectos de tratamiento de residuos industriales líquidos, estableciendo para el propio ente industrial la necesidad de asumir y resolver las obligaciones que le impone la normativa ambiental, simplificando la tramitación administrativa para la aprobación e instalación de una actividad generadora de residuos industriales líquidos.

La Comisión aprobó en general la iniciativa por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señores Cordero, Horvath, Sabag y Stange).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 4 de 40

Intervención

El señor STANGE.-

Gracias, señor Presidente.

Como Presidente de la Comisión de Obras Públicas, informo acerca del proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 18.902, que creó la Superintendencia de Servicios Sanitarios, y deroga la ley Nº 3.133, sobre neutralización de los residuos provenientes de establecimientos industriales.

Los fundamentos de esta iniciativa se originan en la obligación del Estado de proteger el mantenimiento de ambientes libres de contaminación, fiscalizando y controlando, en este caso, el cumplimiento por parte de los industriales de las normas de emisión de residuos líquidos, dejando a ellos mismos la responsabilidad del diseño e implementación de las soluciones técnicas -hoy, muy diversas- que permitan tal cumplimiento.

El proyecto en informe se concreta en las siguientes propuestas:

Primero, reforzar las atribuciones de la Superintendencia de Servicios Sanitarios precisando que se extienden respecto de las descargas en los destinos, no sólo de los residuos industriales líquidos, sino también de los que se reutilizan o se emplean para fines de riego. En este sentido, se faculta a dicha Superintendencia para disponer legalmente de los medios necesarios para verificar las infracciones, dar fe de ellas, ordenar las medidas correctivas y aplicar sanciones de multa o clausura, según el caso.

Segundo, establecer que los destinatarios de las sanciones que aplique la Superintendencia de Servicios Sanitarios por infracción de las leyes, reglamentos y demás normas relacionadas con las descargas de residuos industriales líquidos, o por incumplimiento de las instrucciones, órdenes y resoluciones que ella dicte, no serán solamente los establecimientos industriales o mineros, sino "los establecimientos", con lo cual quedarían comprendidos los establecimientos industriales, mineros, metalúrgicos, fabriles u otros; es decir, cualquier establecimiento que genere residuos industriales líquidos.

Tercero, regular los casos en que procede como sanción la clausura.

Cuarto, otorgar la calidad de ministros de fe, en la verificación de los hechos constitutivos de infracciones, a los funcionarios de la Superintendencia de Servicios Sanitarios pertenecientes o asimilados a las plantas de profesionales y fiscalizadores designados como fiscalizadores de los establecimientos que generan residuos industriales líquidos.

Quinto, determinar el procedimiento a que deberán someterse los establecimientos generadores de residuos industriales líquidos antes de la entrada en operación de los sistemas de tratamiento o de su modificación. El procedimiento consiste básicamente en dar aviso por escrito a la Superintendencia ya mencionada.

Sexto, facultar a dicha Superintendencia para requerir al generador de residuos industriales líquidos la realización de muestreos y de análisis adicionales.

Séptimo, extender la facultad de la Superintendencia para requerir el auxilio de la fuerza pública a los efectos del cumplimiento de la normativa que ella dicte en el ejercicio de su facultad de control de los residuos líquidos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 5 de 40

Intervención

Octavo, derogar la ley Nº 3.133, de 1916, manteniendo subsistentes los decretos que autorizaron sistemas de tratamiento a su amparo.

Noveno, aplicar la normativa en estudio a los proyectos de depuración de residuos industriales líquidos que se encuentren en tramitación a la fecha de su publicación en el Diario Oficial.

Señor Presidente , durante el análisis del proyecto de ley se escucharon las opiniones del Superintendente de Servicios Sanitarios , del Director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente de la Armada, del asesor del Área del Medio Ambiente de la Sociedad de Fomento Fabril , del Director Ejecutivo subrogante de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y del Jefe del Departamento de Contaminación de CONAMA , quienes recomendaron la aprobación de esta iniciativa legal, que responde a la obligación del Estado de fiscalizar y controlar el cumplimiento por parte de los industriales de las normativas medioambientales, especialmente las de emisión, y de entregar a ellos la responsabilidad del diseño e implementación técnica que les permita ese cumplimiento.

Por último, cabe hacer constar que la Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes, aprobó en general la iniciativa.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 11 de junio de 2002.

Sección Antecedente

El señor CANTERO ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley de Alcoholes, Bebidas Alcohólicas y Vinagres, en lo relativo al consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2948-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 3ª, en 4 de junio de 2002.

Informe de Comisión:

Constitución, sesión 4ª, en 5 de junio de 2002.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para el despacho del proyecto, calificándola de "discusión inmediata".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 6 de 40

Intervención

Tuvo su origen en una moción de los Honorables señores Chadwick y Coloma.

La Comisión señala en su informe que el proyecto tiene como objetivo establecer la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública o en lugares de libre acceso público, así como encontrarse en dichos lugares en manifiesto estado de ebriedad, penalizando su contravención, permitiendo a la justicia de policía local recurrir a una serie de sanciones alternativas, sin perjuicio de que, si una persona las comete más de tres veces en un año, los tribunales de policía local ordenen medidas tendientes a rehabilitarla.

Cabe recordar que Sus Señorías tomaron conocimiento, en la Cuenta recién leída, de que la Corte Suprema emitió su opinión sobre el contenido del proyecto en discusión, manifestando no tener observaciones al respecto.

La Comisión aprobó esta iniciativa en general por la unanimidad de sus miembros, Honorables señores Aburto, Chadwick, Espina, Moreno y Silva.

En cuanto a la discusión particular, la Comisión aprobó, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Chadwick, Espina, Moreno y Silva, los artículos que conforman el proyecto de ley consignado en el informe.

Cabe destacar que los números 1), 2) y 5) del artículo 1º, y los artículos 2º, 3º y 5º, tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, requiriendo para su aprobación el voto conforme de 27 señores Senadores.

Por último, es dable señalar que el proyecto, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento, debe ser discutido en general y particular a la vez, por tener urgencia calificada de "discusión inmediata".

El señor STANGE.-

Señor Presidente, estoy totalmente de acuerdo con las modificaciones sugeridas.

Hemos visto que en la prensa -especialmente en la de hoy día- aparecen artículos donde se hace referencia a la libertad para beber, con las funestas consecuencias que ello implica.

Por eso, aplaudo esta iniciativa.

Concuerdo con la modificación recaída en el inciso primero del artículo 115, en el sentido de que "el infractor será conducido a un cuartel policial.". Porque la ley debe ser imperativa, y no ser interpretada por el funcionario de Carabineros que se encuentra en la calle y que puede hallarse sometido a presiones de cualquier índole. La libertad de acción de aquél radica en poder llevar a la persona a la comisaría.

Por otra parte, no comparto la norma del artículo 116, en orden a establecer como medida de protección que los menores de 18 años deberán ser conducidos a su domicilio. Esto significa transformar en una especie de taxi quizás al único vehículo policial que se encuentre cumpliendo funciones de orden y seguridad en determinado sector.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 7 de 40

Intervención

En tal virtud, estimo conveniente que esos jóvenes deben ser llevados al cuartel policial para que sus padres o apoderados, en su caso, los retiren y quede constancia de la situación. Porque si son conducidos desde la calle hasta su casa, nunca habrá la debida constancia.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 11 de junio de 2002.

Sección Votación

El señor STANGE.-

Señor Presidente , la indicación tiene por objeto dar reglas claras a la policía. No podemos dejar entregada a la voluntad del funcionario policial si lleva a los jóvenes al domicilio de sus padres o no los lleva.

Vuelvo a insistir: las presiones que recibirán de todas partes los policías serán tremendas. "¡Cómo van a conducir a mi hijo al cuartel; llévelo a mi casa!", podría decir el alcalde o el compadre.

Además, ¿cómo va a demostrar a los padres que el menor se encontraba en determinadas condiciones? ¿Cómo Carabineros va a testimoniar el hecho si de él no ha quedado constancia en el cuartel policial?

Por eso, creo que en la práctica no es admisible llevar al menor a su domicilio. Se distraerá personal del servicio preventivo al tener que conducir a su domicilio a menores que no están en condiciones normales.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 13 de agosto de 2002.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que establece mecanismos de protección y evaluación de los efectos producidos por el deterioro de la capa de ozono, con informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2725-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los señores Horvath, Ruiz de Giorgio, Stange y Vega).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 8 de 40

Intervención

En primer trámite, sesión 3ª, en 6 de junio de 2001.

Informe de Comisión:

Medio Ambiente y Bienes Nacionales, sesión 19ª, en 7 de agosto de 2002.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Esta iniciativa tuvo origen en una moción de los Senadores señores Horvath, Ruiz De Giorgio, Stange y Vega, y fue informada por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, que deja constancia de que la discutió solamente en general, de conformidad a lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 36 del Reglamento.

Los objetivos principales del proyecto son:

1) Mantener informada a la comunidad acerca de los efectos de la radiación ultravioleta;

2) Coordinar la información pertinente y validar los mecanismos de medición de la radiación, y

3) Regular los elementos de protección de la radiación solar.

La iniciativa fue aprobada en general por la unanimidad de los miembros de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales (Honorables señores Horvath, Pizarro, Stange, Vega y Viera-Gallo), y su texto se consigna en el informe.

Finalmente, cabe señalar que, durante el análisis general del proyecto, la Comisión tuvo a la vista las observaciones remitidas a su respecto, previa solicitud en tal sentido, por la Universidad de Chile; la Dirección Meteorológica de Chile; el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, y el Instituto Geográfico Militar del Ejército.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión general el proyecto.

El señor STANGE.-

Señor Presidente , el proyecto en discusión pretende mantener informada a la comunidad acerca de los graves efectos de la radiación ultravioleta, coordinar esa información y validar los mecanismos de medición, aparte de regularizar los elementos de protección para las personas.

Por mi parte, ratifico los argumentos del señor Presidente de la Comisión de Medio Ambiente a ese respecto, así como los expuestos por los Senadores señores Vega , Viera-Gallo y Sabag . Es necesario dejar establecido que la iniciativa se fundamenta en el número 8º del artículo 19 de la Constitución Política de la República, que garantiza a todos los habitantes del país el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, comprometiéndose a tutelar la preservación de la naturaleza.

En la Comisión se estimó oportuno oír la opinión de especialistas nacionales acerca del detrimento de la capa de ozono. Al constatarse la gravedad del fenómeno en cuanto a sus efectos sobre los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 9 de 40

Intervención

seres vivos, se propuso elaborar un proyecto de ley que constituyera una avanzada o primera tentativa en la materia.

Se tuvo presente que el Estado de Chile es signatario de la Convención de Viena, de 1985; del Protocolo de Montreal, del mismo año, y de la Agenda 21 de la Cumbre de la Tierra, que tuvo lugar en 1991, instrumentos mediante los cuales se pretende, por la vía instrumental, reducir la producción y/o uso de elementos que dañan la capa de ozono.

Es adecuado conocer, aunque sea en forma superficial y genérica, en qué consiste la delgada capa de ozono. Ésta se localiza en la estratósfera, aproximadamente entre 15 y 20 kilómetros sobre la superficie del planeta, al que rodea y protege de los peligrosos rayos del sol. Este delgado escudo gaseoso hace posible la vida en la Tierra. El ozono propiamente tal es un compuesto inestable de tres átomos de oxígeno, el cual actúa como un potente filtro solar, evitando el paso de una pequeña parte de la radiación ultravioleta (UV), que se extiende desde los 280 a los 320 nanómetros (nm).

La radiación ultravioleta B puede producir daños en los seres vivos, dependiendo de la intensidad y tiempo de exposición. Ellos abarcarían desde eritemas a la piel hasta cáncer maligno y no maligno, vejez prematura de la piel, conjuntivitis y deterioro del sistema de defensas, llegando a afectar el crecimiento de las plantas, reducir el rendimiento de las cosechas y dañar al fitoplancton, con las posteriores consecuencias para el normal desarrollo de la fauna marina.

Cabe tener en cuenta que la aparición del agujero en la capa de ozono a comienzos de la primavera austral sobre la Antártida está relacionada con la fotoquímica de los llamados "clorofluorocarbonos" (CFCs), componentes químicos presentes en diversos productos comerciales actualmente en uso, tales como el freón, utilizado en sistemas industriales u hogareños de refrigeración; en los aerosoles, como propelentes en general, y en espumas, pinturas, disolventes, los que tienden a destruir la referida capa.

El científico mexicano Mario Molina , Premio Nobel de Química del año 1995, en declaraciones hechas en junio recién pasado, expresó en forma optimista que, para el caso de que la actividad industrial mundial se acogiera a lo preceptuado en los tratados y convenios internacionales sobre la materia, la capa de ozono podría recuperarse a mediados del siglo XXI, siempre que mediare una decidida acción dirigida a sustituir los componentes que la destruyen. Agregó que, como consecuencia de las emisiones, en el Polo Sur llegó a desaparecer el 99 por ciento de la capa de ozono, provocando los conocidos agujeros. Destacó igualmente que los clorofluorocarbonos pueden permanecer en el medio ambiente por varias décadas y que los efectos detectados hoy se deben a los componentes emitidos hace cinco, diez o quince años.

El proyecto pretende que se proporcionen a la comunidad nacional, junto con los informes meteorológicos, "antecedentes acerca de la radiación ultravioleta, sus fracciones y riesgos asociados". Entiendo que esta obligación demandará costos en infraestructura y en equipamiento adecuados; pero el mandato constitucional es claro, imperativo, y tiende a proteger principalmente a la especie humana.

En lo relativo a los filtros, protectores solares, anteojos y otros productos similares, pretende ilustrar adecuadamente a la comunidad acerca de su eficacia, con rótulos claramente comprensibles para los usuarios o interesados. Del mismo modo, el trabajador expuesto a efectos perniciosos deberá contar con el equipamiento adecuado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 10 de 40

Intervención

Además, se propende a que exista un registro o catastro anual de los efectos de la radiación, de libre acceso, con la finalidad de que los organismos competentes adopten las medidas de prevención o corrección, en su caso.

Las inobservancias o transgresiones a estas normas tienen una penalidad de multa que fluctúa entre una y 50 UTM.

Espero que el proyecto resulte enriquecido por las indicaciones que los señores Senadores podrán formular, todo ello en beneficio de una comunidad que debe, por lo menos, ser advertida acerca de los dañinos efectos que pueden derivar de una exposición inadecuada a los rayos solares, ya que cada día se cuenta con menos elementos filtrantes, como lo es la tan nombrada capa de ozono.

Estimo conveniente aprobar en general el proyecto, por tratarse de un elemento de la mayor importancia para la protección de la salud pública, la que en este aspecto no ha estado suficientemente resguardada por los organismos respectivos.

Votaré a favor de la idea de legislar, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 21 de agosto de 2002.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en lo relativo a principios de conservación, medidas de administración, planes de manejo, desconcentración funcional, límite máximo de captura por armador, pesca artesanal e institucionalidad del sector pesquero, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2970-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 6ª, en 12 de junio de 2002.

Informe de Comisión:

Intereses marítimos, sesión 20ª, en 13 de agosto de 2002.

Discusión:

Sesión 22ª, en 20 de agosto de 2002 (queda pendiente su discusión general).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 11 de 40

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Durante la discusión de ayer se autorizó el ingreso del Subsecretario de Pesca , señor Felipe Sandoval, y de la asesora doña Edith Saa. La Mesa entiende que, habiendo quedado el debate pendiente para hoy, la autorización sigue vigente.

Por acuerdo de los Comités, la votación será a las 5 de la tarde, y los oradores que no alcancen a intervenir antes de esa hora tendrán derecho a fundar su voto en el mismo orden de inscripción. Sin perjuicio de ello,, cualquier Senador podrá dejar su voto en Secretaría a partir de ese momento.

Continúa la discusión general del proyecto.

El señor STANGE.-

Señor Presidente , al tramitarse la ley Nº 19.713 se dejó constancia de que solamente modificaría transitoriamente la normativa de 1991, por dos años. Es decir, sería una legislación temporal para disponer del tiempo suficiente y presentar con la debida antelación un proyecto definitivo, en el cual incluso se separaría lo relativo a la acuicultura.

Lamentablemente, la iniciativa en estudio fue remitida con atraso y, por lo tanto, muchos sectores -especialmente el de los pescadores artesanales de zonas aisladas, como las que represento- no han tenido la oportunidad de participar en su discusión en detalle. Es cierto que fueron representados por sus dirigentes. Pero gran parte de ellos está disconforme con el proyecto o desinformada en la materia.

El Honorable señor Páez me solicitó ayer que también hiciera presente su inquietud en este sentido.

En el debate en la Comisión, el proyecto fue aprobado por tres votos contra dos, y es dable mencionar que el señor Ministro de Economía , Fomento y Reconstrucción se mostró, entonces, llano a evaluar al mes de noviembre del presente año su avance legislativo, dejándose constancia de que, si no fuere positivo, habría la posibilidad de prorrogar la actual ley transitoria.

Sin lugar a dudas, el proyecto en discusión ha mejorado la situación del sector industrial: Ordena la actividad pesquera para prevenir alguna crisis, propone una solución con respecto a su participación en la cuota global y establece que este articulado regirá por quince años.

Sin embargo, al considerar la inminente posibilidad de suscribir convenios con la Comunidad Europea y con Estados Unidos, cabe la presunción lógica de que éste será un muy buen negocio para empresas transnacionales. Pero nada dice al respecto la iniciativa en debate.

Por otra parte, el sector artesanal -al menos en la Región que represento- reclama que ha sido desfavorecido, pues, contrariamente a los quince años renovables mencionados con anterioridad, cuentan sólo con dos años para iniciar las actividades extractivas y con otro para efectuar operaciones regulares.

Solicitan los pescadores artesanales que los límites máximos de captura sean licitados por un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 12 de 40

Intervención

período no mayor a cinco años y que los Directores Zonales de Pesca, dependientes del Subsecretario, no sean quienes determinen por resolución la cuota de captura, con facultades para definir la forma de extraerla, ya sea por áreas, caletas o tamaño de las embarcaciones.

En el artículo 50 B se plantea la obligación de contar con un seguro que cubra los riesgos de muerte accidental para todo pescador artesanal que ejerza actividades de pesca extractiva a bordo de una embarcación, también artesanal, cuya forma, requisitos y condiciones quedan sujetos al reglamento del caso.

Considero que es en el texto de la ley, y no en un mero reglamento, donde se debe definir con exactitud el modo de operar del sistema asistencial.

En lo referente a la integración del Consejo Nacional de Pesca y de los Consejos Zonales de Pesca, debe atenderse al constante reclamo de los pescadores artesanales en el sentido de dejar en igualdad de votos a los representantes de cada sector pesquero, para tener suficiente garantía de imparcialidad en las decisiones que se adopten.

En el proyecto en estudio se mantiene la restricción de la pesca artesanal hasta el paralelo 41 de latitud Sur, quedando el tercio restante del territorio a disposición del sector industrial, con excepción de las islas oceánicas. Estimo que tal limitación debe extenderse hacia el sur, por cuanto hay islas, como la Guamblin, que están a la entrada del golfo Corcovado y son lugares de desove y reproducción de especies.

Deseo expresar mi concordancia con lo manifestado por el Honorable señor Silva en cuanto a que en esta iniciativa se desarticulan principios constitucionales y administrativos esenciales, toda vez que políticas como la administración pesquera se entregan a la decisión de entes colegiados que culminan sus resoluciones a nivel de subsecretaría, salvo muy contadas excepciones.

Consecuente con lo anterior, solicito también que participe en el estudio del proyecto la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

Voto en contra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 13 de 40

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 9. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 19 de junio de 2002.

MOCIÓN DEL HONORABLE SENADOR SEÑOR STANGE, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE AUTORIZA EL ESTABLECIMIENTO DE SALAS DE JUEGO EN NAVES MERCANTES DE BANDERA NACIONAL (2977-06)

Honorable Senado: l.-El Poder Ejecutivo presentó un Proyecto de Ley que establece las bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego y salas de bingo, el que se encuentra en actual tramitación en este Congreso.

2.-Con esa iniciativa deja de manifiesto el interés por permitir la práctica de esos juegos, sujetos a una fiscalización estricta, pero otorgando la oportunidad para obtener recursos económicos que vayan en beneficio de la comunidad.

3.- Del mismo modo, se pretende que el país tenga y explote actividades licitas que estén en armonía o equivalencia con otros Estados, que consideran el turismo, entre otros aspectos, como una fuente de ingresos.

4.-La práctica ha demostrado, que la existencia de juegos de azar, en establecimientos bien administrados y que otorguen garantías de seguridad y un ambiente libre de Influencias perniciosas, constituye un verdadero atractivo para la actividad turística y que obviamente, reditúa adecuadamente al Empresario del caso y finalmente al Fisco mediante la captación de ingresos tributarios.

5.-Como un complemento a lo anterior es dable .considerar el establecimiento de salas de juego en naves nacionales dedicadas al turismo mientras se encuentran en navegación, idea que por lo demás, no resulta ajena a la realidad, ya que son muchas las embarcaciones extranjeras que visitan nuestras costas, que cuentan con estas actividades y que solamente suspenden al fondear en Puertos o Costas.

6.-En razón de las argumentaciones que anteceden y en base a las fundamentacíones que el Poder Ejecutivo planteó el Proyecto de Ley en actual tramitación, es que vengo en presentar la siguiente moci6n:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero:

Autorízase el establecimiento de juegos de azar, en naves de bandera nacional, mientras permanezcan en navegación y no fondeadas en puertos, bahías, canales o sitios de atraque;

Artículo Segundo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 14 de 40

Mociones

Los juegos de azar deberán desarrollarse en establecimientos especiales, dentro de la misma nave, de tal modo que, una vez extinguidas las actividades en razón de haber terminado o suspendido la navegación, puedan ser clausuradas, impidiendo la permanencia de operadores o jugadores.

Artículo Tercero:

El capitán de la nave, como jefe superior de la misma tendrá la autoridad, atribuciones y obligaciones en relación a las limitaciones establecidas en esta Ley.

(FDO): Rodolfo Stange Oelckers, Senador

Valparaíso, 18 de junio de 2002

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 10 de septiembre de 2002.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DEL HONORABLE SENADOR SEÑOR STANGE, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO QUE HACE APLICABLE A LAS PLANTAS DE PROCESAMIENTO EN TIERRA DE PRODUCTOS DEL MAR LAS MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN CONTEMPLADAS EN LA LEY Nº 19.713 (3052-03)

Considerando:

1.— En la actual Ley 19.713 no se considera las plantas de procesamiento de consumo humano y de carnada que están establecidas en tierra.

2.— Al no considerarse estas empresas, no tienen derecho a la participación de cuotas de pesca o de recolección de productos de mar bentónicos.

3.— Las plantas de procesamiento constituyen en muchas pequeñas localidades del país la única fuente de trabajo, en especial de mujeres.

4.— Es indiscutible que estas plantas de procesamiento proporcionan un gran valor agregado a nuestros recursos hidrobiológicos, y por lo tanto, en los procesos faenadores de estas plantas en tierra, se utiliza proporcionalmente más mano de obra que en las grandes plantas reductoras de harina de pescado.

5. — Las plantas en tierra de procesamiento para consumo humano directo y carnadas, representan alrededor del 100% del abastecimiento interno de conservas en Chile.

6. — Es necesario incluir en el régimen de cuotas individuales de captura a estas plantas procesadoras en tierra de productos de mar para consumo humano y carnadas asegurando de esta manera el abastecimiento de materia prima en forma permanente y estable.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 15 de 40

Mociones

7. — El otorgamiento de cuotas individuales a las plantas de faenamiento de productos de mar para consumo humano y carnadas, no afectará a los otros sectores participantes en las distintas pesquerías, pues al carecer de embarcaciones propias, indefectiblemente la cuota que se asigne a este sector, deberá ser extraída por las empresas de pesca industriales o por pescadores artesanales, dependiendo de la región y de la pesquería correspondiente.

Por tanto, se propone el siguiente proyecto de ley:

Artículo Único:

Agréguese el siguiente inciso final al artículo 3º de la Ley 19.713: “se reconoce la existencia de las plantas de procesamiento en tierra de productos del mar para consumo humano y carnadas, las cuales tendrán participación en la medida de administración establecida por la presente Ley, correspondiéndoles por lo tanto, una parte en la cuota global anual de captura. Dichas plantas podrán extraer la parte que le corresponde en la cuota global determinada para cada pesquería, a través de terceros, ya sean pertenecientes al sector industrial o al artesanal”.

(Fdo.): Rodolfo Stange Oelckers, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 16 de 40

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 11 de junio de 2002.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Indicación del Honorable señor Stange que propone eliminar en el inciso primero que se acaba de reemplazar, del artículo 116, la expresión "o a su domicilio" y, en el inciso segundo, la frase inicial "Si el menor fuere conducido al cuartel policial,"

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 12 de junio de 2002.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Indicación renovada Nº 23, suscrita por los Honorables señores Horvath, Stange, Prokurica, Espina, Ríos, Romero, Cantero, García, Martínez y Canessa, para reemplazar la oración final del inciso primero del artículo 3º de la ley Nº 18.287, que establece los procedimientos ante los juzgados de policía local, por la siguiente: "Con todo, las infracciones o contravenciones a las normas de tránsito por detenciones o estacionamientos en lugares prohibidos que se cometan a menos de cien metros de la entrada de postas de primeros auxilios y hospitales, y las relativas a velocidad y luz roja, sólo podrán ser denunciadas por Carabineros.".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 12 de junio de 2002.

Sección Antecedente

El señor CANTERO ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de la Cámara de Diputados que modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito, en lo relativo a la operación de los equipos de registro y detección de infracciones relativas a velocidad y luz roja, con segundos informes de las Comisiones de Transportes y Telecomunicaciones y de Hacienda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 17 de 40

Indicación en Sala

--Los antecedentes sobre el proyecto (2904-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 12ª, en 7 de mayo de 2002.

Informes de Comisión:

Transportes, sesión 15ª, en 14 de mayo de 2002.

Hacienda, sesión 15ª, en 14 de mayo de 2002.

Transportes (segundo), sesión 5ª, en 11 de junio de 2002.

Hacienda (segundo), sesión 5ª, en 11 de junio de 2002.

Discusión:

Sesiones 15ª, en 14 de mayo de 2002 (se aprueba en general); 16ª, en 15 de mayo de 2002 (vuelve a Comisión para segundo informe).

El señor HOFFMANN (Secretario).-

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para el despacho del proyecto, calificándola de "suma".

La aprobación en general tuvo lugar el 14 de mayo recién pasado.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones deja establecido, para los efectos reglamentarios, que el artículo transitorio no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones. En consecuencia, de conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 124 del Reglamento, se debe dar por aprobado, salvo que algún señor Senador solicite someterlo a discusión y votación y que ello sea acordado por la unanimidad de los presentes.

--Se da por aprobado el artículo transitorio.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

En el informe se consignan las demás constancias reglamentarias.

Las modificaciones introducidas por la Comisión al proyecto aprobado en general se describen en el texto que Sus Señorías tienen a la vista, habiendo sido acordadas por la unanimidad de los miembros presentes, con excepción de las efectuadas a la letra b) del artículo 1º, acogidas por tres votos a favor, de los Honorables señores Novoa, Pizarro y Vega, y la abstención del Senador señor Prokurica, en tanto que en lo referente a la letra c) del artículo 2º se registraron tres votos a favor, de los Honorables señores Novoa, Pizarro y Vega, y uno en contra, del Senador señor Prokurica.

Cabe recordar que las enmiendas acogidas por unanimidad en la Comisión, atinentes a las letras d) y f) del artículo 1º y b) del artículo 4º, deben ser votadas sin debate, de conformidad a lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, salvo que algún señor Senador

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 18 de 40

Indicación en Sala

solicite discutir la proposición respecto de alguna de ellas o que medien indicaciones renovadas.

Los artículos 2º, 3º y 4º revisten el carácter de normas orgánicas constitucionales y, en consecuencia, requieren para su aprobación el voto conforme de 27 señores Senadores.

La Comisión de Hacienda, por su parte, pronunciándose sobre las disposiciones de su competencia, efectuó modificaciones al texto despachado por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, específicamente a la letra b) del artículo 1º y al artículo 3º, las que fueron acordadas por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, García y Viera-Gallo.

La Secretaría elaboró un boletín comparado, dividido en cinco columnas, que consignan los textos de las leyes que se modifican, el texto aprobado en general por el Senado, las modificaciones introducidas por la Comisión de Transportes, las enmiendas incorporadas por la Comisión de Hacienda y el texto final que se propone aprobar.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Mediante la letra a) del artículo 1º se reemplaza el inciso segundo del artículo 4º de la ley Nº 18.290 por el siguiente: "Para los efectos del inciso anterior, podrán utilizarse equipos de registro y de detección de infracciones, en la forma que determine el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.".

Los Senadores señores Horvath, Stange, Prokurica, Romero, Ríos, Espina, García, Martínez, Canessa y Cantero renovaron la indicación Nº 2, para sustituir el inciso segundo del artículo 4º de la Ley de Tránsito por el que sigue: "Sólo podrán denunciarse las infracciones, contravenciones o faltas que haya sorprendido personal y directamente el funcionario denunciante, pudiendo utilizar para ello equipos de detección y de registro de infracciones que se ajusten a lo dispuesto en los incisos siguientes.".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 10 de julio de 2002.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre calificación de la producción cinematográfica, con segundo informe de las Comisiones unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, e informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2675-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 19 de 40

Indicación en Sala

indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 22ª, en 9 de enero de 2002.

Informes de Comisión:

Constitución y Educación, unidas, sesión 25ª, en 22 de enero de 2002.

Constitución y Educación, unidas (segundo), sesión 12ª, en 9 de julio de 2002.

Hacienda, sesión 12ª, en 9 de julio de 2002.

Discusión:

Sesión 27ª, en 23 de enero de 2002 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN (Secretario).-

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para el despacho del proyecto, calificándola de "suma".

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 23 de enero del año en curso.

Cabe destacar que la Comisión de Hacienda se pronunció respecto de los artículos 3º, 4º, 6º, 10, 11, 19, 20, 21 (inciso primero), 22, 23, 27 y 28 permanentes y primero y cuarto transitorios.

El informe de las Comisiones unidas describe las constancias reglamentarias, especificando que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos primero y cuarto transitorios.

En este punto corresponde señalar que en la Comisión de Hacienda no fue objeto de modificaciones ni de indicaciones el artículo cuarto transitorio, referido al financiamiento del mayor gasto que irrogue la ley en proyecto. De manera que, conforme a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 124 del Reglamento, debe darse por aprobado.

--Se aprueba reglamentariamente el artículo cuarto transitorio.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Las enmiendas introducidas por las Comisiones unidas al proyecto aprobado en general fueron acordadas por unanimidad, con excepción de las referidas al reemplazo de la letra e) y a la incorporación de las letras f) y g), nuevas, del artículo 2º; a la eliminación de la letra e) del inciso tercero del artículo 4º; al reemplazo del artículo 9º; a la inclusión del número 5 del inciso segundo del artículo 12; a la sustitución del artículo 25; al reemplazo del artículo 26; a la sustitución del inciso segundo del artículo 28, y a la adición del artículo 32, nuevo.

Por su parte, la Comisión de Hacienda aprobó el texto despachado por las Comisiones unidas, con las modificaciones que constan en su informe. Dichas enmiendas se proponen por unanimidad, con excepción de las atinentes a la supresión de la letra h) del inciso primero del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 20 de 40

Indicación en Sala

artículo 4º y a la incorporación del artículo 24, nuevo.

Cabe recordar que las modificaciones acordadas por unanimidad en las Comisiones unidas y que no fueron objeto de enmiendas en la Comisión de Hacienda deben ser votadas sin debate, en conformidad a lo dispuesto por el inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, salvo que algún señor Senador solicite discutir lo que se propone respecto de alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.

En todo caso, también debieran ser votadas sin debate las modificaciones sugeridas unánimemente por la Comisión de Hacienda respecto de la letra d) del inciso primero del artículo 4º y de los artículos 10 y 11, como asimismo del artículo primero transitorio, que fueron modificados por unanimidad en las Comisiones unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, salvo que algún señor Senador solicite discutir la proposición de la Comisión acerca de alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.

La Secretaría elaboró un boletín comparado, dividido en cuatro columnas, que contemplan el texto aprobado en general; las modificaciones propuestas por las Comisiones unidas; las enmiendas que sugiere la Comisión de Hacienda, y el texto definitivo despachado por ésta.

Finalmente, es del caso destacar que el número 6 del inciso segundo del artículo 12 y el artículo 33 (32 del texto de las Comisiones unidas) tienen rango orgánico constitucional, por lo que requieren para ser aprobados el voto conforme de 26 señores Senadores; y que el artículo 31 (30 del texto de las Comisiones unidas) es de quórum calificado, por lo cual necesita para su aprobación el voto conforme de 24 señores Senadores.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

La indicación viene suscrita por la Honorable señora Matthei y por los Senadores señores Cariola, Coloma, Stange, Arancibia, Bombal, Chadwick, Larraín, Orpis, García y Fernández "h) Tres representantes de los Centros de Padres y Apoderados provenientes respectivamente de Colegios Municipalizados, Colegios Particulares Subvencionados y de Colegios Particulares, designados por el Ministro de Educación de entre los establecimientos de Santiago, a propuesta en terna de las respectivas Asociaciones Comunales.".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 21 de 40

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 3 de julio de 2002.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad

Moción de los Senadores señores Arancibia, Canessa, Martínez, Stange y Vega, mediante la cual inician un proyecto que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 31, de 1953, y el decreto ley Nº 844, de 1975, con el objeto de suprimir las cotizaciones que indica, que gravan a los pensionados de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile.

--Se declara inadmisible por referirse a una materia propia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , de conformidad con lo establecido en el Nº 6º del inciso cuarto del artículo 62 de la Constitución Política de la República.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 22 de 40

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 16 de julio de 2002.

Sección Incidente

El señor MARTÍNEZ .-

Señor Presidente , en nombre del Comité Institucionales 1, en abril de este año solicité a la señora Ministra de Educación que tuviera la bondad de informar acerca de cuál era su posición sobre un "comic", financiado con dineros del Estado a través del FONDART, en el que aparece Arturo Prat . Desgraciadamente, hasta la fecha mi petición no ha sido respondida.

Ahora, recorriendo la prensa, me encuentro con que, con dineros de todos nosotros y con la aprobación del FONDART, se está preparando una obra de teatro sobre la vida de Arturo Prat, en la que se dan una serie de interpretaciones que atentan contra la figura de nuestro héroe nacional.

Por lo expuesto, solicito que se envíe un nuevo oficio a la señora Ministra con el objeto de conocer cuál es la posición del Ministerio acerca de este tema y a fin de que se digne contestar mi anterior consulta.

Eso es todo.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador , de conformidad al Reglamento, petición a la que adhieren los Honorables señores Stange y Cantero.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 23 de 40

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 10 de julio de 2002.

Sección Incidente

El señor STANGE.-

Señor Presidente , con reiterada publicidad y presencia del señor Presidente de la República se ha dado a conocer a la opinión pública el proyecto sobre construcción de un puente sobre el canal de Chacao, con el objeto de unir a la Isla Grande de Chiloé con el continente, entre los puertos de Pargua y Chacao en la Región de Los Lagos.

En esta ocasión, no opinaré ni a favor ni en contra de este emblemático proyecto del Gobierno.

Las informaciones que se reciben a menudo a nivel de la ciudadanía son confusas, pues mientras por una parte se ha afirmado que el puente se encuentra próximo a ser licitado para entregarlo en concesión, por otra se reciben antecedentes de problemas que estarían retrasando o quizás impidiendo este gran proyecto.

Dicho puente, según cálculos ingenieriles, tendría un largo de 2 mil 300 metros y se situaría en la parte más angosta del canal.

El proyecto -que tiene un costo aproximado a los 308 millones de dólares- contempla utilizar como base para una de las torres soportantes del puente la denominada "roca remolino", ubicada a mil 280 metros-norte de la Isla de Chiloé.

Hasta ahora, dicha roca es pilar fundamental para el proyecto. Sin embargo, se están recibiendo noticias a nivel público en el sentido de que la denominada roca no sería tal, sino que se trataría de una piedra de origen glaciar formada por roca blanda, conocida en la zona como "cancagua", que tiene capas de grava y arena. Se caracteriza por estar formada por depósitos cuaternarios no consolidados; es decir, no se trataría de una roca, sino más bien de materiales como morrena, arenosos o con ripios.

No obstante, según informaciones de hace dos años, se habían efectuado estudios geotécnicos suficientes para tener la seguridad de que se trataba de roca, y que en ellos se habría invertido una considerable suma de dinero.

Por otra parte, tampoco hay claridad en cuanto a si el Consejo de Monumentos Nacionales estaría dispuesto a autorizar los trabajos en los alrededores de esta roca, pues, según antecedentes recibidos por la opinión pública, en dicho lugar habría naufragado un galeón español. Al parecer, los estudios geotécnicos nada han dicho respecto del tema.

Asimismo, es necesario saber si hay alguna exactitud acerca del cálculo o proyección de las posibles "pasadas" de vehículos en uno y otro sentido, porque, a mi juicio, tal dato será decisivo en cuanto al interés que podrían tener las empresas para optar al concurso de la concesión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 24 de 40

Intervención Petición de oficio

Es preciso saber también el trato que se dará a la flora y fauna del sector, pues, aun cuando es efectivo que un puente no necesita ser sometido a estudios de medio ambiente, por tratarse de una obra de la referida magnitud, el Ministerio ha sometido voluntariamente el proyecto a un estudio para determinar su impacto ambiental. Sin embargo, el sector donde se pretende instalar el puente, sus accesos y las playas de construcción, así como las perforaciones y extracciones de material del fondo del lecho del mar, sin duda alguna, va a ser alterado, pese a que hace dos años fue declarado zona de protección a la vida silvestre.

Empero, mientras se reestudian o se solucionan esos problemas -que, al parecer, son graves- transcurre el tiempo y seguramente el proyecto no va a estar listo antes de los cinco años programados en un principio.

Y en espera de la concreción de dicho proyecto, los habitantes de las provincias de Chiloé y de Palena, continúan con los problemas de salud y dificultades de los medios de transportes. Seguirán, por lo tanto, las peticiones de estos ciudadanos por un hospital de mayor categoría, que supla al hospital base de Puerto Montt y continuarán las esperanzas justificadas de contar con un aeropuerto que pueda ser operable comercialmente.

Por otra parte, la utilización de los transbordadores continúa siendo deficitaria en la atención a los usuarios, pues falta construir otra rampa y un camino de acceso en el sector de Pargua. Esto fue solicitado por el Senador que habla mediante oficio Nº 19.522, de 20 de marzo de 2002, al señor Ministro de Obras Públicas . En él se hace mención de que las actuales empresas de transbordadores estarían dispuestas a aportar 250 millones de pesos para ese efecto. Sin embargo, este ofrecimiento no tuvo acogida, pues el Gobierno estima que la empresa que se adjudique la concesión será la operadora de los transbordadores y, por lo tanto, si ésta lo estima necesario, construirá la otra rampa.

Dado que aún no se finiquitan los estudios previos al ofrecimiento de la concesión y el sistema que propone el Gobierno entrará a regir desde el comienzo de las obras, se mantiene el déficit de rampas en el sector de Pargua y, por ende, se producen demoras en el embarque y desembarque de vehículos.

Como consecuencia de la campaña de información del Gobierno, es de conocimiento público el futuro trazado de las vías de acceso y a qué propietario de terrenos afectaría una futura expropiación.

Es lógico, entonces, que haya personas interesadas en adquirir los entornos de esas futuras vías o que ya se encuentren finiquitados los traspasos de propiedad. Y cuanto más se demore la licitación, lógicamente, mayor será el valor que adquieran esos terrenos.

Por todo lo anterior, solicito al señor Presidente que se remitan oficios, en mi nombre, a las siguientes autoridades. Primero, al Ministro de Obras Públicas , don Javier Etcheberry , para recabar información acerca del estado actual del proyecto y de cuántas empresas han adquirido antecedentes para la futura licitación. Respecto del costo estimativo que tendrá el proyecto finalizado, a cuántos años se otorgaría la concesión, cuántos fondos fiscales serán aportados antes o durante la construcción y, una vez entregado el puente, cuáles serán las obligaciones del Estado y especialmente el costo de ellas. Asimismo, en cuanto a si es efectivo que la "roca remolino" es de "cancagua" y no de piedra, y si esto afectará la ejecución del proyecto o su costo. También que se sirva informar cuántos fondos fiscales se han invertido hasta hoy en el proyecto y con cargo a qué ítem y de cuáles Ministerios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 25 de 40

Intervención Petición de oficio

Segundo, al Ministro de Justicia , don José Antonio Gómez Urrutia , para tener antecedentes sobre si hay registrada alguna transferencia de propiedad en las respectivas oficinas de Conservadores de Bienes Raíces del sector, que corresponda a parte de las fajas de terrenos por expropiar para las vías de acceso al puente.

Tercero, al Ministro de Obras Públicas , don Javier Etcheberry Celhay , para recabar información en lo relativo a las posibles inversiones en obras públicas (aeropuertos, hospitales, caminos) en el próximo tiempo, en la provincia de Chiloé. Igualmente, al señor Ministro del Interior , para que el Subsecretario de Desarrollo Regional, don Francisco Vidal Salinas , informe si existen estudios presupuestarios para algunas de esas obras.

Cuarto, a la Presidenta del Consejo de Monumentos Nacionales , Ministra de Educación señora Mariana Aylwin Oyarzún , para que nos verifique las noticias -que son de conocimiento público- sobre el probable impedimento de construcción del puente, por encontrarse próximo a la "roca remolino" los restos de un navío español naufragado hace tres siglos.

Quinto, otro oficio al señor Ministro de Obras Públicas , a fin de que remita un extracto del contenido de las bases y especificaciones que se estudian, para invitar a empresas nacionales y extranjeras a participar en la licitación de la concesión del puente Pargua-Chacao.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 16 de julio de 2002.

Sección Incidente

El señor STANGE.-

Señor Presidente , en reiteradas oportunidades he manifestado mi preocupación por el actuar de quienes dirigen el denominado parque Pumalín , en la comuna de Chaitén, provincia de Palena, Décima Región de los Lagos , y pocas han sido las respuestas adecuadas que he obtenido sobre este proyecto ecológico que aspira a ser declarado santuario de la naturaleza.

Entre otras consultas, solicité que se me informara respecto a estudios geológicos en la zona, por contar con antecedentes que indicaban la existencia de minerales de importancia para el país y para los propietarios de esa extensa zona.

Es así como el 6 de julio de 2001, a través del oficio Nº 18.449, de esta Corporación, a petición del Senador que habla, se solicitó al señor Ministro de Minería que informara sobre la efectividad de la ejecución de estudios geológicos en búsqueda de yacimientos mineros en el área del parque Pumalín . En la respuesta se adjuntó Cartografía Geológica Básica , pero no se especificó lo expresamente solicitado.

Posteriormente, el 21 de junio de 2002, se envió carta al señor Director Nacional del Servicio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 26 de 40

Intervención Petición de oficio

Nacional de Geología y Minería para que explicara algunas dudas surgidas a raíz del informe incompleto que se me remitiera. Así, por ejemplo, se necesitaba precisar si efectivamente se hizo reconocimiento geológico en toda la Décima Región Sur, pues en la Cartografía se habla de "reconocimiento geológico", pero sólo en cuanto a la zona costera entre Puerto Montt y Puerto Palena, y no se informa respecto del interior del área que ahora comprende el parque Pumalín . Además, se solicitaron datos de la carta metalogénica correspondiente al interior de la provincia de Palena y, especialmente, mayores antecedentes sobre el BRGM (Bureau de Recherches Géologiques et Minières) de 1995.

Hasta la fecha no se ha obtenido respuesta.

Hoy, martes 16 de julio de 2002, aparece un aviso en el diario "El Llanquihue", de Puerto Montt, que dice:

"PARQUE PUMALÍN (Subsuelo y Terrenos para instalar futuras faenas mineras)- VENDO - En conformidad a lo dispuesto en los artículos 2 y 22 del Código Minero, vendo a la mejor oferta, la totalidad de los PEDIMENTOS MINEROS que protegen el Parque.

"Pedimentos Ganador 1 al 37; Autos Roles Nº 10 al 46 del 2º Juzgado de Letras de Puerto Montt .

"Pedimentos Ganador 38 al 97; Autos Roles Nº 2229 al 2289 del Juzgado de Letras de Chaitén.

"Pago Tasa minera y costo de inscripciones y publicaciones por cuenta del comprador. Superficie de cada pedimento 4.500 hás.. Plazo máximo para ofertas: martes 30 de julio. Apertura de sobres con ofertas y vales vista a las 18:00 hrs.

"NOTA: Adicionalmente se venden como un todo 29 manifestaciones mineras distribuidas a lo largo y ancho del Parque, 18 de las cuales tienen sus correspondientes solicitudes de mensura, aprobadas por el Tribunal Competente.".

Cabe consignar que en esta inserción no aparece quién o quiénes ofrecen esta venta tan sorpresiva.

Esto confirma la información obtenida con anterioridad y me llama poderosamente la atención, primero, la demora en la entrega de los antecedentes requeridos por parte de las autoridades correspondientes, y segundo -y más preocupante aún-, la ambigüedad que se produce frente al objetivo del mencionado parque Pumalín , pues hasta ahora se decía que el interés era netamente ecológico y de preservación de las especies existentes en sus tierras. Ahora, sin conocerse al ofertante, se ofrecen en venta derechos de pedimentos mineros cuyas faenas de explotación, sin lugar a dudas, dañarán el ecosistema del parque.

En consideración a lo anterior, solicito al señor Presidente del Senado que se envíe oficio en mi nombre:

1º Al señor Ministro de Bienes Nacionales , con el objeto de que informe con relación al ofrecimiento de venta de los derechos del subsuelo y los terrenos, para instalar futuras faenas mineras, por la totalidad de los pedimentos mineros que protegen al parque, así como acerca de la forma en que influirá la explotación minera sobre el denominado proyecto parque Pumalín .

2º Al señor Ministro de Minería , a fin de que entregue los antecedentes que hasta ahora no ha hecho llegar el señor Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, indicando

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 27 de 40

Intervención Petición de oficio

exactamente cuáles son los minerales comerciables que existen en el subsuelo del parque Pumalín y cuáles sus posibilidades de explotación.

3º A la señora Ministra de Educación , en cuanto a la influencia que podrían tener las actividades de extracción minera en el estudio para declarar santuario de la naturaleza al parque Pumalín .

4º Al señor Ministro Secretario General de la Presidencia , con el propósito de que indique si en el acuerdo base firmado entre el Gobierno y el representante de Bosque Pumalín Foundation se consignan limitantes o derechos para efectuar este tipo de transacciones en un parque que verá afectada su condición ecológica por las faenas y caminos de explotación de los pedimentos mineros.

He dicho.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, en conformidad al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 6 de agosto de 2002.

Sección Incidente

El señor STANGE.-

Señor Presidente , poco se ha hablado en cuanto al fármaco denominado quinacrina, que, de acuerdo a la información existente, es un medicamento que hasta 1999 no contaba con un registro para su importación. Incluso, a fines de los años 90 fue prohibida su utilización en los Hospitales de Valdivia y Sótero del Río.

Con posterioridad a ese hecho, no se han publicado antecedentes respecto a si el Ministerio de Salud ha ordenado la continuidad de su uso o su suspensión o prohibición.

La quinacrina es una sustancia empleada en el tratamiento de la malaria y otras enfermedades. Fue usada principalmente durante la Segunda Guerra Mundial para tratar a los soldados en el frente asiático.

A fines de los años sesenta se iniciaron en Chile investigaciones sobre su empleo como método de esterilización no quirúrgica. Los primeros estudios piloto realizados con la instalación de una solución de quinacrina revelaron una eficacia relativamente baja y algunas reacciones adversas.

A comienzos de los años ochenta, la investigación se centró en el análisis de su utilización en la forma de "pellets" o gránulos, los cuales se insertan en el útero a través del canal cervical. Al interior de la matriz la quinacrina causa un efecto esclerosante, es decir, produce la obstrucción de las trompas de Falopio por inflamación y fibrosis. El sistema utilizado es la inserción de "pellets" con un mes de intervalo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 28 de 40

Intervención Petición de oficio

Los promotores del método de esterilización sostienen que es más económico, requiere un corto entrenamiento del personal de salud, es un procedimiento ambulatorio y no tiene riesgos operatorios. Pero presenta algunas desventajas, como una tasa de fracaso mayor que la esterilización quirúrgica y consecuencias secundarias molestas en un tercio de las usuarias.

La quinacrina ha sido empleada en Bangladesh, Costa Rica , Croacia , Egipto , India , Indonesia , Irán, Pakistán , etcétera. Según estudios, varias mujeres esterilizadas con ese método en Chile habrían desarrollado cáncer.

Los detractores del uso de ese elemento precisan que en países europeos, e incluso en Estados Unidos, habría sido prohibido.

La resolución Nº 003, de 1975, del Ministerio de Salud, establece que "La esterilización no será considerada como actividad de regulación de la fecundidad y sólo podrá practicarse por razones de orden médico". Ésta debe ser efectuada con la aprobación escrita de la mujer y su pareja.

En virtud de lo anterior, solicito que se oficie en mi nombre al Ministro de Salud , señor Osvaldo Artaza , con el objeto de que informe a esta Corporación acerca de si la quinacrina continúa utilizándose en los servicios de salud pública y, de ser así, si las pacientes son informadas de ello. Además, para que se sirva proporcionar los antecedentes ¿si los hay- sobre los estudios al respecto, y tanto en cuanto a las ventajas como a las desventajas, así como sobre los diversos métodos de esterilización aplicados en la actualidad en el país.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, en conformidad al Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 29 de 40

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 5 de junio de 2002.

INCIDENTES

Del señor STANGE:

Al señor Ministro de Obras Públicas, sobre REANUDACIÓN DE ACTIVIDADES DE TREN DE PASAJEROS ENTRE TEMUCO Y PUERTO MONTT (DÉCIMA REGIÓN).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 11 de junio de 2002.

INCIDENTES

Del señor STANGE:

Al señor Ministro de Obras Públicas , acerca de PAVIMENTACIÓN DE RUTA CRUCE LONGITUDINAL, PUMANZANO, LINAO, (DÉCIMA REGIÓN).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 9. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 19 de junio de 2002.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor STANGE:

A Su Excelencia el Presidente de la República, con copia al señor Ministro de Hacienda, acerca de APORTE PRESUPUESTARIO A CUERPO DE SOCORRO ANDINO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 9 de julio de 2002.

INCIDENTES

Al señor Alcalde de ésta, sobre INCLUSIÓN DE DICHO SECTOR EN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS PARA SOLUCIÓN DE DEFICIENCIAS INDICADAS (todos de Décima Región).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 30 de 40

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 9 de julio de 2002.

INCIDENTES

Al señor Director Regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo , con referencia a PLANES DE MEJORAMIENTO VIAL Y DE SERVICIOS BÁSICOS EN SECTOR "ALERCE HISTÓRICO", COMUNA DE PUERTO MONTT.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 9 de julio de 2002.

INCIDENTES

Al señor Ministro de Obras Públicas , referente a TERMINACIÓN DE OBRAS VIALES DE RED VECINAL DE CHUYAQUÉN y PROLONGACIÓN DE CAMINO DE SECTOR HUIMÁN-ASTILLEROS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 9 de julio de 2002.

INCIDENTES

Del señor STANGE:

A la señora Ministra de Educación , relativo a REPARACIÓN DE ESCUELA BÁSICA DE CHUYAQUÉN, COMUNA DE MAULLÍN.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 9 de julio de 2002.

INCIDENTES

Al señor Director Nacional de la Corporación Nacional Forestal , relativo a OPCIÓN DE COMUNIDAD INDÍGENA DE BUTACHAUQUES A PLANES DE MANEJO PARA TERRENO FISCAL CON TÍTULOS DE DOMINIO EN TRÁMITE.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 31 de 40

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 9 de julio de 2002.

INCIDENTES

Al señor Ministro de Bienes Nacionales y al señor Director Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, acerca de TÍTULOS DE DOMINIO DE COMUNIDAD INDÍGENA DE BUTACHAUQUES, COMUNA DE QUEMCHI.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 10 de julio de 2002.

INCIDENTES

A los señores Ministro de Minería y Director Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, con relación a DERRAMES DE PETRÓLEO EN REFINERÍA DE CONCÓN (QUINTA REGIÓN).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 10 de julio de 2002.

INCIDENTES

Del señor STANGE:

A los señores Ministros de Economía , Fomento y Reconstrucción y de Obras Públicas, en cuanto a PROYECTOS DE ELECTRICIDAD Y AGUA POTABLE EN CHUYAQUÉN, COMUNA DE MAULLÍN.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 10 de julio de 2002.

INCIDENTES

Al señor Ministro de Vivienda y Urbanismo , respecto de REPARACIÓN DE VIVIENDAS BÁSICAS EN PUERTO MONTT Y CALBUCO Y REPAVIMENTACIÓN DE CAMINO PUERTO MONTT-CHINQUIHUE (todos de la Décima Región).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 32 de 40

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 10 de julio de 2002.

INCIDENTES

Al señor Ministro de Obras Públicas , tocante a TÉRMINO DE TRAZADO DE CAMINO COCHAMÓ- PASO EL LEÓN y CONSTRUCCIÓN DE RUTA COSTERA ENTRE BAHÍA MANSA Y MAULLÍN Y MAULLÍN Y PARGUA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 16 de julio de 2002.

INCIDENTES

Del señor STANGE:

Al señor Ministro de Bienes Nacionales , en cuanto a SITUACIÓN DE OFICINA PROVINCIAL DE PALENA (Décima Región).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 30 de julio de 2002.

INCIDENTES

A los señores Alcaldes de Puerto Montt, Calbuco, Maullín , Chaitén , Purranque, Río Negro, , Castro y Queilén , tocantes a PROGRAMAS DE EMPLEO MUNICIPAL PARA 2002.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 30 de julio de 2002.

INCIDENTES

Del señor STANGE:

Al señor Intendente de la Décima Región , en relación a INSTALACIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL EN PARAGUAY CHICO, COMUNA DE LOS MUERMOS.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 33 de 40

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 30 de julio de 2002.

INCIDENTES

Al señor Alcalde de la Comuna de Calbuco , sobre REPOSICIÓN DE ESCUELA Y DE CENTRO ASISTENCIAL EN LOCALIDAD DE EL DAO, COMUNA DE CALBUCO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 6 de agosto de 2002.

INCIDENTES

Al señor Alcalde de Calbuco , atinente a FORMA DE FINANCIAMIENTO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE SALUD Y DESTINO DE RECURSOS DEL SISTEMA DE ATENCIÓN PER CÁPITA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 6 de agosto de 2002.

INCIDENTES

Del señor STANGE:

A la señora Contralora de la Región de Los Lagos, tocante a INVESTIGACIÓN SOBRE FINANCIAMIENTO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO CONTRATADO EN DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPAL DE CALBUCO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 6 de agosto de 2002.

INCIDENTES

A los señores Alcaldes de Puerto Montt y Calbuco, sobre REUBICACIÓN DE PLACAS RECORDATORIAS DESAPARECIDAS DE LUGARES PÚBLICOS (todos de Décima Región).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 34 de 40

Petición de oficio

Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 7 de agosto de 2002.

INCIDENTES

Del señor STANGE:

A la señora Ministra de Relaciones Exteriores , solicitando COPIA DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN SUSCRITO CON LA UNIÓN EUROPEA Y DOCUMENTACIÓN SOBRE EVENTUAL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 14 de agosto de 2002.

ORDEN DEL DÍA

Al señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, solicitándole antecedentes sobre LICITACIÓN DE TRANSPORTE EN LAGO TAGUA TAGUA, REPOSICIÓN O REPARACIÓN DE TELÉFONO EN LLANADA GRANDE y MEJORAMIENTO DE CAMINOS Y NUEVOS PROYECTOS VIALES EN COMUNA DE COCHAMÓ.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 14 de agosto de 2002.

ORDEN DEL DÍA

Del señor STANGE:

Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, requiriéndole información acerca de MODALIDAD DE OPERACIÓN DE EMPRESA DE ABASTECIMIENTO EN ZONAS AISLADAS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 14 de agosto de 2002.

ORDEN DEL DÍA

Al señor Presidente de la Comisión Nacional de Energía, referente a EFECTOS DE CAMBIO DE HORARIO SOBRE HABITANTES DE REGIÓN AUSTRAL.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 35 de 40

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 14 de agosto de 2002.

ORDEN DEL DÍA

Al señor Director Nacional del Instituto de Normalización Previsional, en cuanto a RETRASO EN PAGO DE PENSIONES EN LLANADA GRANDE.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 14 de agosto de 2002.

ORDEN DEL DÍA

Al señor Intendente Regional, requiriéndole informar respecto de CONTRATO DE TRANSPORTE AÉREO Y SUBSIDIO DE TRASLADOS ENTRE DIVERSOS SECTORES DE COMUNA DE COCHAMÓ (todos de la Décima Región).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: jueves 22 de agosto de 2002.

ORDEN DEL DÍA

Del señor STANGE:

Al señor Ministro de Obras Públicas, solicitándole información sobre ACTUAL ESTADO DE TRAMITACIÓN DE PROYECTO PARA UNIR ISLA TENGLO CON PUERTO MONTT (DÉCIMA REGIÓN).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 3 de septiembre de 2002.

INCIDENTES

Al señor Ministro de Bienes Nacionales , preguntándole acerca de la REGULARIZACIÓN DE INMUEBLE OCUPADO POR FAMILIA GUTIÉRREZ GARCÍA, DE CHAITÉN (ambos de Décima Región).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 36 de 40

Petición de oficio

Ordinaria número 347. Fecha: martes 3 de septiembre de 2002.

INCIDENTES

Del señor STANGE:

Al señor Ministro de Obras Públicas , consultándole sobre el TÉRMINO DE TRAZADO DE CAMINO ENTRE COMUNA DE COCHAMÓ Y PASO EL LEÓN (Reiteración de oficio)

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 10 de septiembre de 2002.

INCIDENTES

A los señores Director General del Territorio Marítimo y Marina Mercante y Subsecretario de Pesca, pidiéndoles información, respectivamente, en cuanto a SUPERPOSICIÓN DE CONCESIONES ACUÍCOLAS EN RÍO MAULLÍN y a SISTEMA APLICABLE A CULTIVADORES DE ALGAS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 10 de septiembre de 2002.

INCIDENTES

Del señor STANGE:

A los señores Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos y Tesorero General de la República, consultándoles los motivos de ASIGNACIÓN DE DEUDA POR CONTRIBUCIONES A POBLADOR DE MAULLÍN.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 10 de septiembre de 2002.

INCIDENTES

A la señora Superintendenta de Seguridad Social, con respecto a PENSIÓN DE INVALIDEZ PARA POBLADOR DE MISQUIHUE (todos de la Décima Región).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 37 de 40

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: miércoles 11 de septiembre de 2002.

ORDEN DEL DÍA

Del señor STANGE:

Al señor Ministro del Interior, referente a TRASPASO DE PROVINCIA DE PALENA DESDE REGIÓN DE LOS LAGOS A LA DE AISÉN.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 38 de 40

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347. Fecha: martes 10 de septiembre de 2002.

CUENTA

El señor STANGE.-

Señor Presidente , en nombre de los Senadores de la Unión Demócrata Independiente e Independientes, rindo homenaje póstumo a un hombre que, con sus propias palabras, se definió como "un hombre de mar, silvestre...". Hablo del destacado escritor chilote Francisco Coloane , recientemente fallecido y que en paz descansa.

Fue un hijo de Chiloé, del mar, de las islas, de la mitología y de sus costumbres, y sus obras brotaron desde lo más profundo de sus sentimientos hacia las cosas que desde pequeño le rodearon.

No tuve la oportunidad de conocerlo en persona, pero al leer sus memorias puedo identificarlo perfectamente como auténtico escritor costumbrista chilote, pues también procedo de ese mítico sur austral y, algunos años después que él, recorrí y sufrí por largo tiempo los rigores de la Patagonia. Asimismo, me unen a Quemchi los recuerdos de lazos familiares ligados con el mar.

Francisco Vicente Coloane Cárdenas nació en Quemchi el 19 de julio de 1910. Sus padres fueron doña Humiliana Cárdenas Vera y don Juan Agustín Coloane Muñoz , capitán de barco ballenero, ambos oriundos de Huite, localidad cercana a aquélla.

Su padre amaba el mar. Realizó todas las actividades propias de la vida ruda de marinero, de patrón de lancha, de navegante, de capitán, de ballenero. Vivió y murió en el embrujo del océano y de los canales sureños.

El joven Francisco aprendió a nadar antes que a leer. Ello se transformó en una afición que mantuvo por casi todo el resto de sus días, pues decía que "el mar es el origen de la vida".

En sus primeros años vivió en la casa-palafito de su nacimiento, en la costanera de Quemchi, específicamente en el barrio Yungay, que desapareció con el terremoto de 1960. En uno de sus textos describe: "Un día fui a ver la casa en la que nací a orillas del mar; pero se la habían llevado el tiempo y la última salida de madre del Pacífico, en que casi todo el archipiélago del mar interior de Chiloé bajó un metro a nivel sobre las aguas. Fue una de las consecuencias del terremoto y maremoto de 1960.".

Francisco Coloane cursó sus estudios primarios en la escuela rural de Huite y los continuó en Quemchi.

A la muerte de su padre y con sólo 12 años, viajó por mar a Punta Arenas. Mientras estudiaba en el Colegio Salesiano, primero, y en el Liceo Fiscal, después, trabajó como secretario y comenzó a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 39 de 40

Homenaje

publicar relatos en revistas y diarios locales. En 1927 fue premiado por su composición para celebrar las fiestas de la primavera. Al término del 4º año de humanidades se presentó voluntariamente al servicio militar. Dos años después fue contratado como aprendiz de capataz en la estancia Sara , de Tierra del Fuego.

Fue en la agreste Patagonia, cruzada ásperamente por sus vientos continuos, donde, junto a los calafates y el coirón, aprendió a domar potros y cuidar ovejas. Seguramente el mate amargo debe de haberlo ayudado a soportar la rudeza del clima austral, la soledad y las agotadoras jornadas del trabajador fueguino.

Fue ese estilo de vida el que lo inspiró en su primer cuento, basado en una leyenda yámana.

Más tarde colaboró en diarios como "El Magallanes", de esta ciudad, y "Las Últimas Noticias", de Santiago. Pero su permanencia en esas tierras australes, donde los días son interminables en verano y muy breves en invierno, marcó su vida y fue motivo de inspiración de muchas de sus obras.

En 1932 contrajo matrimonio con doña Manuela Silva y trabajó en el Apostadero Naval de Magallanes. Luego se trasladó a la Capital y se dedicó al periodismo y a recopilar cuentos y relatos que publicó en diversos diarios y revistas. Trabajó en una compañía teatral y en el Servicio de Salud, en cuyas revistas también colaboró. Incursionó igualmente en cine, campo artístico donde autorizó la filmación de sus novelas "Cabo de Hornos", "La Tierra del Fuego se apaga" y "El último grumete de La Baquedano".

A través de sus palabras, muchos conocieron imágenes de las regiones más desconocidas de la geografía chilena y la recreación de la vida simple de personas victoriosas o derrotadas, pero siempre en lucha, en medio de la magia, el misterio, los sueños, la realidad y la leyenda.

Fallecida su primera esposa, contrajo matrimonio años después, en 1944, con doña Eliana Rojas .

En 1964, Francisco Coloane obtuvo el Premio Nacional de Literatura, y desde 1980 perteneció a la Academia Chilena de la Lengua. Ocupó el cargo de presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, y en varias oportunidades, el de director. Fue miembro del Colegio de Periodistas.

Al escritor le agobiaban los numerosos homenajes, pero sí le entusiasmó la condecoración que lo incorporó al grupo de los grandes navegantes, y seguramente sintió emoción al ser declarado Hijo Ilustre de Quemchi, de "su" Quemchi.

Sus amigos y coterráneos lo recuerdan como un hombre que internalizaba todo lo que escuchaba, veía y vivía. Dice el poeta quemchino Nelson Navarro Cendoya : "Siempre con una libreta en la que anotaba nombres, recuerdos y hechos, es la imagen que permanecerá en la memoria de los hombres del sur, aquellos que fueron la inspiración de sus personajes, aquellos que lo alimentaron para sus historias, aquellos que navegaron junto a él o crecieron juntos en la zona rural de Quemchi". Por eso decía Coloane: "A mí me ha hecho escritor la vida. Soy un simple narrador de acontecimientos que me ha tocado presenciar. Soy autobiográfico".

Después de cada viaje que hacía a "su" Quemchi, el imán de los recuerdos y las raíces ancestrales no le dejaban regresar a Santiago.

Sus coterráneos no perdían la oportunidad de hacerle llegar sus mermeladas favoritas, de murta y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Rodolfo Stange Oelckers Página 40 de 40

Homenaje

moras, aquellos frutos que, junto con las nalcas, los calafates, las frutillas, las grosellas, las avellanas y los chupones, complementan la típica flora chilota.

Para ellos, Coloane permanecerá en el recuerdo de los letrados o de quienes leyeron sus obras, y asimismo, como el conciudadano con quien jugaron y rieron, con quien hablaron, recordaron y armaron historias. Esas historias, entre la realidad fuerte de sus personajes y muchas veces en el entorno ficticio que fue creando y que arrancó de las bestias del agua, de los traucos de la floresta, de los camahuetos de los barrancos, de las viudas volanderas, de la , de los hombres brujos, de los demonios de muchas orejas y colas y vestidos con chalecos humanos, permanecerán en la memoria de los chilenos.

Para muchos, Chiloé y la Patagonia, aquellos lejanos territorios, recién tomaron sentido y forma a través de relatos suyos, como "Cabo de Hornos", "El último grumete de La Baquedano", "La Tierra del Fuego se apaga", "Los conquistadores de la Antártida", "Velero anclado", entre muchos otros.

Algunos de sus cuentos y novelas han sido traducidos a distintos idiomas: inglés, ruso, sueco y eslovaco.

Es a este coterráneo, al escritor, al hombre de mar, tierra, imaginación y sentimientos, a quien rindo homenaje póstumo.

Su deceso se produjo en medio del silencioso y oscuro amanecer del 5 de agosto recién pasado. El mismo Coloane describió: "Así nacemos los chilotes y así morimos, encerrados en nuestra escafandra cósmica, regulada por las luces y las sombras de los cielos a los abismos. Un mal día, una aciaga noche entran por las bocanas del océano las grandes olas de un maremoto y nos descuajan con escafandra y todo, dejándonos como un astronauta sobre el ramaje de un coigüe". Ésa era la historia donde se refería a un mariscador de ostras. Pero esta vez el gran océano lo acogió a él, como fue su última voluntad.

Así, los restos de Francisco Coloane, quien fue gran escritor de las historias patagónicas chilenas y las míticas leyendas del embrujo chilote, descansan en paz y siguen viajando de acuerdo a las mareas y corrientes de nuestro mar, de su mar.

En nombre de la bancada UDI e Independientes, presento los respetos a sus familiares.

Para quienes tenemos el privilegio de pertenecer por nacimiento a ese mundo de embrujos, bosques, islas y lluvias huracanadas mezcladas con la sal del mar y el aroma del luche y el cochayuyo, las novelas de Francisco Coloane permanecerán en el tiempo.

He dicho.

--(Aplausos en la Sala).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019