Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas

REGIÓN DE LOS LAGOS

ÍNDICE I. Introducción y saludos ...... 4 1. Saludo Ministro de Obras Públicas ...... 4 2. Saludo Subsecretario de Obras Públicas ...... 5 3. Saludo del Seremi ...... 6 4. Presentación del Ministerio ...... 8 II. Objetivos estratégicos...... 8 1. La misión ...... 8 2. Ejes Estratégicos ...... 8 III. Principales Resultados de la Gestión año 2020 ...... 9 1. Ejecución Presupuestaría inversión sectorial MOP ...... 10 2. Ejecución Presupuestaría extra sectorial ...... 11 3. Obras emblemáticas ...... 11 i. Puente Chacao ...... 12 ii. Aeropuerto El Tepual en ...... 13 iii. Ruta 7 Carretera Austral ...... 14 iv. Terminal Portuario ...... 15 v. Infraestructura Portuaria y Pesquera Artesanal Caleta Aulen, comuna de Hualaihué ...... 16 vi. Construcción By Pass Castro, Ruta 5 Chiloé ...... 17 vii. Normalización Infraestructura Portuaria diversos sectores del río Bueno y río Rahue ...... 18 viii. Agua Potable Rural ...... 18 ix. Plan Bordes Costeros ...... 22 x. Conectividad Marítima, Lacustre y Fluvial ...... 23 xi. Conectividad Aérea ...... 25 xii. Conectividad y Mejoramiento vial ...... 27 xiii. Plan Ciudades Más Humanas ...... 36 xiv. Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias ...... 36 xv. Defensas Fluviales ...... 38 xvi. Edificación Pública y de Valor Patrimonial ...... 39 xvii. Plan Invierte MOP años 2018-2026 ...... 41 IV. Proyección Gestión año 2021...... 45

1. Presupuesto inversión sectorial MOP, vigente ...... 45 2. Presupuesto vigente extra sectorial ...... 45 3. Obras emblemáticas ...... 46 V. Participación Ciudadana ...... 49 VI. Actividades desarrolladas en temas de emergencia ...... 51 VII. Desafíos Territoriales Transversales ...... 52 1. Medio Ambiente ...... 52 2. Consulta Indígena ...... 53 3. Aspectos Arqueológicos ...... 53 VIII. Principales ejes sectoriales y lineamientos para el período 2020-2022 ...... 54

I. Introducción y saludos

1. Saludo Ministro de Obras Públicas

Durante el 2020, el Ministerio de Obras Públicas ejecutó una inversión de un billón 675 mil millones de pesos y se licitaron 2.307 contratos nuevos con fondos sectoriales (sin considerar los 206 contratos extra sectoriales), que involucran una inversión de 3.000 millones de dólares, la cifra más alta de la historia de esta institución. Esta es una inversión histórica para enfrentar un momento histórico. Desde su creación en 1887, el MOP ha realizado un valioso aporte a la conectividad del país, el desarrollo de su economía y la mejora de la calidad de vida de las personas. Pero, además, cada vez que el país ha vivido momentos duros –como terremotos, tsunamis o crisis económicas- el MOP siempre ha estado ahí, aportando para recuperarnos, reconstruirnos y ponernos nuevamente de pie. Y este es uno de esos momentos. Estamos viviendo tiempos particularmente complejos: la pandemia ha golpeado duramente la salud de muchos compatriotas, y también ha generado la mayor crisis económica de las últimas décadas, provocando la pérdida de millones de puestos de trabajos a lo largo de Chile. En ese contexto, todo el esfuerzo del MOP no son solo cifras: son obras concretas que crean puestos de trabajo y mejoran la calidad de vida de las familias chilenas a través de caminos, autopistas, puentes, hospitales, escuelas, aeropuertos, sistemas de agua potable rural, bordes costeros, restauraciones patrimoniales y edificaciones públicas, entre tantos otros. Adicionalmente, como país tenemos un desafío que es de la mayor relevancia. El cambio climático está teniendo profundos efectos en Chile, generando –entre otras consecuencias- escasez hídrica en buena parte del territorio. Para enfrentar este nuevo escenario, que todo indica será permanente, hemos tomado medidas de corto plazo para enfrentar la emergencia, pero también hemos generado obras que den seguridad hídrica a las comunidades y hemos propuesto, después de un trabajo transversal de la Mesa Nacional del Agua -entre otras iniciativas-, una nueva institucionalidad hídrica que permita coordinar mejor los esfuerzos del Estado en esta materia. Esto creará el nuevo Ministerio de Obras Públicas y Recursos Hídricos, que permitirá enfrentar este gran desafío nacional. Para finalizar, quisiera agradecer a los más de 9 mil funcionarios del Ministerio de Obras Públicas a lo largo del país, pues este documento da cuenta del trabajo de cada uno de ellos. Además, quisiera reiterar el compromiso del MOP con las familias chilenas: seguiremos trabajando sin descanso para llevar conectividad, infraestructura pública de calidad, progreso y puestos de trabajo a todos los rincones del país.

Alfredo Moreno Charme Ministro de Obras Públicas

2. Saludo Subsecretario de Obras Públicas

El 2020 pasará a la historia como uno de los años más desafiantes para la humanidad. Chilenas y chilenos vivimos la peor pandemia de los últimos años y las consecuencias que la crisis sanitaria trajo consigo. Tuvimos que lamentar pérdidas de seres queridos, tomar distancia de nuestras familias para cuidarnos y adoptar hábitos que no eran habituales, como el teletrabajo. En todos estos desafíos la Subsecretaría de Obras Públicas quiso estar cerca y responder de manera oportuna a todos los funcionarios y funcionarias de este gran Ministerio. Nuestra organización tuvo que reorganizarse y disponer rápidamente de recursos no utilizados anteriormente y adoptar el uso de nuevas tecnologías Como ministerio entendemos el rol fundamental que cumplimos en las crisis y esta no ha sido la excepción. Recuperar los empleos perdidos durante la pandemia se convirtió en nuestra prioridad. Por esto, a través de un presupuesto histórico en obras públicas de 14 mil 120 millones de dólares entre 2020-22, el MOP está liderando el plan Paso a Paso Chile se Recupera. Un paquete de más de dos mil quinientos proyectos repartidos en todos los rincones de Chile para asegurar posibilidades de reactivación en cada rincón de nuestro país. A partir del segundo semestre de 2020, el MOP implementó un sistema de control de gestión y diversas instancias de coordinación interministerial para asegurar el cumplimiento oportuno de los hitos del Plan. Así también, se dio forma a un Consejo Asesor con representantes transversales de la Sociedad Civil que representan a la Academia, gremios, alcaldes, dirigentes sociales entre otros actores, que han acompañado este proceso. El desempleo golpeó fuertemente a las mujeres, retrocediendo a niveles de ocupación que no veíamos desde hace 10 años. Llegar con nuestra oferta de trabajo a ellas se volvió un desafío para el Ministerio y nos propusimos duplicar el número de mujeres en nuestras obras. El desafío “2x” ha sido adoptado por muchas empresas contratistas atrayendo fuerza laboral femenina a los diferentes puestos que se ofrecen. Este plan de reactivación con todos y para todos, se planteó también desde la sustentabilidad. En el MOP queremos construir un país amigable con su entorno, eficiente en sus procesos y de bajo impacto ambiental. Por esto, un 33% de la cartera de proyectos son sustentables, a través de reciclaje de materiales, innovaciones frente al cambio climático y eficiencia energética. Junto a esto, nos llena de orgullo constatar que también fue posible implementar importantes cambios en beneficio del medio ambiente dentro del Ministerio. El distanciamiento físico nos permitió acercarnos hacia herramientas digitales para realizar gran parte de los trámites. En el marco del plan de transformación digital del ministerio, se aseguró la provisión de servicios informáticos requeridos para almacenamiento, colaboración e integración con otras aplicaciones, usando clave única y firma digital avanzada del Estado. Este cambio no solo logró acelerar procesos y facilitar las interacciones con la comunidad, si no también reducir en un 50% el uso de papel.

Para el año 2021 quedamos con el desafío de ejecutar el mayor presupuesto que ha tenido el Ministerio de Obras Públicas en su historia. Para dar cumplimiento a la labor encomendada, el Ministerio debe aumentar en 43 por ciento la ejecución presupuestaria sectorial durante el presente año e iniciar cerca de dos mil 500 contratos por un monto superior a cinco mil 200 millones de dólares, que equivale a 3,5 veces lo iniciado en el año 2019. Un enorme desafío, pero que se traduce en la construcción de más de 7.500 kilómetros de caminos para conectar a compatriotas, 42 sistemas nuevos de agua potable rural para beneficiar a 4.200 familias y 140.000 hectáreas beneficiadas por la construcción y mantención de obras de riego para potenciar la productividad de nuestros campos, entre otras. Así, obra a obra, empleo a empleo, como Ministerio seguiremos comprometidos con la recuperación económica y social de nuestro país.

Cristóbal Leturia Infante Subsecretario de Obras Públicas

3. Saludo del Seremi

Como Seremi de Obras Públicas en la Región de Los Lagos junto al equipo humano que trabaja por la región, el hacer el cierre de nuestro último saludo de cuenta pública como Ministerio de Gobierno ha sido de una retrospectiva constante, pero no menor desde lo realizado, cerrado y entregado. El desarrollo regional durante estos años de Gobierno desde el Ministerio de Obras Pública ha traído consigo beneficios integrales para nuestra comunidad, desde el favorecimiento de infraestructura pública, mejoramiento de conectividad y potencialidad desde la actividad productiva y el bienestar de la población. A nivel regional hemos logrado como ministerio, más allá de los grandes proyectos y la envergadura e inversión que conlleva, hemos logrado traducirlas en mejoras plausibles en la calidad de vida de las familias en la región de Los Lagos, entregando oportunidades de crecimiento, emprendimiento de calidad, conectividad de zonas aisladas, ahorro de tiempo para que los padres puedan pasar más tiempo con sus hijos o estos mismos hijos, eviten caminar KM inhumanos para poder llegar a sus escuelas en los sectores rurales y zonas aisladas. Es por esto mismo que la calidad y bienestar de vida ha logrado una mejora sustancial, y la equidad territorial ha sido una de nuestras importantes prioridades. La inspiración desde que asumí el desafío de liderar el MOP Los Lagos ha sido fortalecer y entregar mejores obras para la Chile y la región. Al conocer la realidad y el déficit de infraestructura y conectividad de calidad, mi objetivo junto al equipo y cada una de las Direcciones, ha sido no sólo concentrarnos en una gestión profesional, desde el diseño de cada obra, sino que, ha sido un trabajo constante en priorizar a la persona y el mejoramiento de su calidad de vida y el bienestar de cada una de las familias de esta hermosa región.

Desde el área técnica y tangible en la gestión y el desarrollo de los procesos de nuestras obras en marco al Plan Regional de Gobierno 2018-2022. De estas 37 iniciativas hasta el día de hoy, contamos con un avance total de 84%, porcentaje no menor para el avance del desarrollo regional, beneficiando así, a las 30 comunas del territorio. Este compromiso inquebrantable ha sido liderado por cada una de las Direcciones y presidida con el liderazgo de cada uno de nuestros directores regionales y sus equipos. Hemos logrado estos últimos tres años como equipo ministerial en la región principalmente, inversiones sectoriales en obras, estudios, expropiaciones, administración de obras concesionadas, asesorías y consultorías en materia de obras públicas y gestión de recursos hídricos. En estos tiempos de tanta complejidad social y de salud, no sólo a nivel país, sino que, mundial, como Ministerio de Obras Públicas, y en nombre de cada uno de los funcionarios del MOP Los Lagos, reafirmamos nuestro compromiso con Chile. Seguiremos trabajando con más fuerza para poder enfrentar las urgencias sociales, poniéndonos a disposición de la comunidad, permitiendo así, una conectividad efectiva, acceso a mayores oportunidades y contando con una mejor calidad de vida para cada una de las familias chilenas. Trabajaremos incansablemente este último año de Gobierno para lograr nuestro compromiso inquebrantable para superar las desigualdades e integralidad. Lamentamos profundamente la crisis sanitaria que nos ha golpeado duramente, pero estamos convencidos que de las crisis podemos sacar cosas buenas, replanteándonos la manera de hacer las cosas, pero sin dejar de lado la misión de nuestro ministerio. Este ministerio cuenta con profesionales y humanos ejemplares, que a diario se levantan para trabajar para y por los chilenos y sus familias, quienes ha pesar de la adversidad han logrado salir adelante y sacar sus proyectos, con el objetivo de no afectar el empleo, la calidad de vida y el futuro de miles de personas de nuestra región, a quienes hoy más que nunca nos debemos. Por nuestra parte, el Ministerio de Obras Públicas en la Región de Los Lagos sigue más firme y comprometido que nunca. Seguiremos trabajando a disposición de nuestra comunidad, accediendo a mayores oportunidades y mejoras y en su calidad de vida. ¡Gracias inmensamente a mi equipo durante estos gratos años de Gobierno en la región!

James Fry Carey Seremi de Obras Públicas Región de Los Lagos

4. Presentación del Ministerio

El Ministerio de Obras Públicas es un motor fundamental en el desarrollo integral de Chile, a través del estudio, diseño y ejecución de proyectos y obras para el desarrollo y conservación de la infraestructura pública que el país requiere; contribuyendo a mejorar continua y sosteniblemente la calidad de vida de todas las personas y promoviendo el crecimiento y la movilidad, para así garantizar mayor equidad a todos los chilenos y chilenas. Por otro lado, tiene la misión de gestionar y administrar el recurso hídrico del país, generando las instancias necesarias para el uso eficiente e innovador del agua, poniendo como primera prioridad el consumo humano, como también garantizando la certeza jurídica y cautelando la transparencia, agilidad y competencia en la operación del mercado de derechos de aguas de modo de asegurar su abastecimiento y sustentabilidad.

Así, el Ministerio de Obras Públicas, con una visión de largo plazo y de forma eficiente, eficaz y pertinente, debe poner al servicio de todos los chilenos infraestructura de calidad y sustentable, necesaria para sostener y promover el desarrollo económico y social de Chile para los próximos 40 años, promoviendo la movilidad de las personas y los bienes a lo largo del país, brindando libertades, ofreciendo oportunidades, elevando su productividad y generando mayor equidad, a través de las grandes rutas estructurantes, del desarrollo de puertos y aeropuertos, de la construcción de edificios públicos como hospitales y cárceles entre otros, de la pavimentación rural, del agua potable rural, de la conservación y desarrollo de caletas y bordes costeros, de la construcción de ciclovías y otros.

II. Objetivos estratégicos

1. La misión

La misión del Ministerio de Obras Públicas es recuperar, fortalecer y avanzar en la provisión y gestión de obras y servicios de infraestructura para la conectividad, la protección del territorio y las personas, la edificación pública y el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos; asegurando la provisión y cuidado de los recursos hídricos y del medio ambiente, para contribuir en el desarrollo económico, social y cultural, promoviendo la equidad, calidad de vida e igualdad de oportunidades de las personas.

2. Ejes Estratégicos i.Estado con visión de largo plazo. Construir el Chile del futuro, con la mirada puesta en las próximas cuatro décadas, impulsando el desarrollo económico del país a través de la infraestructura con visión territorial integradora, procurando una red de infraestructura resiliente, que permita sortear interrupciones por catástrofes

naturales u otros y fortaleciendo las concesiones como herramienta de financiamiento y operación eficiente de las obras. ii.Desarrollo social y cultural a través de la infraestructura. Mejorando la calidad de vida de todos, promoviendo la movilidad de las personas y los bienes a lo largo del país, brindando libertades, ofreciendo oportunidades, elevando su productividad y generando mayor equidad, a través de las grandes rutas estructurantes, del desarrollo de puertos y aeropuertos, de la construcción de edificios públicos como hospitales y cárceles entre otros, de la pavimentación rural, del agua potable rural, de la conservación y desarrollo de caletas y bordes costeros, de la construcción de ciclovías y otros. iii.Hacer las obras en tiempo y forma adecuados. Levantar la infraestructura para el desarrollo económico y social del país, con obras que unen a los chilenos, mejorando su calidad de vida e integrándolos al mundo; mediante el uso eficiente, eficaz y pertinente de los recursos asignados. iv.Contribuir y promover la gestión sustentable del medioambiente, de los ecosistemas y del recurso hídrico, garantizando la certeza jurídica de este último y cautelando la transparencia, agilidad y competencia en la operación del mercado de derechos de aguas de modo de asegurar su abastecimiento y sustentabilidad.

III. Principales Resultados de la Gestión año 2020

La labor del Ministerio de Obras Pública (MOP) en la Región de Los Lagos, durante el período presupuestario del año 2020, se centró en implementar las importantes medidas de reactivación económicas en materia de obras públicas, levantadas producto de la emergencia sanitaria Covid 19, y que fue definido como uno de los ejes del plan “Paso a Paso, Chile Se Recupera” que tiene como especial objetivo levantar de forma segura y gradual a nuestro país y ponerlo nuevamente en plena marcha. Además, cumplir con la misión institucional que es recuperar, fortalecer y avanzar en la provisión y gestión de obras y servicios de infraestructura para la conectividad, la protección del territorio y las personas, la edificación pública y el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos; asegurando la provisión y cuidado de los recursos hídricos y del medio ambiente, para contribuir en el desarrollo económico, social y cultural, promoviendo la equidad, calidad de vida e igualdad de oportunidades de las personas.

Lo anterior se traduce en una inversión sectorial que alcanzó un monto de $164 mil millones, 99,0% de cumplimiento del presupuesto total asignado durante el año 2020, lo que incluyó principalmente inversiones sectoriales en obras, expropiaciones, administración de obras concesionadas, asesorías, estudios básicos y consultorías en materia de obras públicas, con gestión de más de 470 contratos. Esta inversión es la mayor a nivel Regional y su ejecución representa el 9,8% del total de inversión sectorial MOP a nivel país.

La Ley de presupuesto de asignación Regional del año 2020, fue de $247 mil millones, no obstante, la baja en relación al monto finalmente decretado y ejecutado ($160 mil millones), de asignación Regional, se concentran en dos contratos de la Dirección de Vialidad que presentaron dificultades en la etapa de Ejecución: Construcción Puente de Chacao y Reposición Pavimento Ruta 215.

No obstante lo anterior y producto de la pandemia, durante el segundo semestre del año 2020, los funcionarios de las Direcciones Operativas de la Región desarrollaron un importante esfuerzo en la licitación de proyectos de ejecución de obras, en espera de la aprobación del Fondo de Emergencia Transitorio (FET) Covid 19, lo que permitió incrementar en un 72% el número de licitaciones en comparación con el mismo período del año 2019 y de esta manera asegurar una importante ejecución que fuera un aporte al proceso de recuperación económica de la región en el año 2021, lo que se ve registrado en el siguiente cuadro:

N° Licitaciones II Semestre 2019 2020 Crecimiento Dirección de Aeropuertos 4 16 300% Dirección de Arquitectura 0 1 N/A Dirección Obras Hidráulicas 50 66 32% Dirección Obras Portuarias 13 16 23% Dirección Vialidad 34 75 121% Total Licitaciones 101 174 72%

1. Ejecución Presupuestaría inversión sectorial MOP

El gráfico a continuación, muestra la inversión total del año 2020 por Dirección MOP (en miles de $).

2. Ejecución Presupuestaría extra sectorial

En materia de inversión extra sectorial, se muestra a continuación un cuadro por fuente de financiamiento y por Dirección MOP, quienes actuaron como Unidad Técnica (en miles de $).

Ministerio Otros Servicio de Justicia y Tipos de Dirección MOP FNDR Total Salud Derechos Financia Humanos miento

Dirección Obras 2.700 2.700 Hidráulicas Dirección Obras 429.252 429.252 Portuarias Dirección de 11.565.881 11.565.881 Vialidad Dirección de 12.957.518 18.018.437 6.424.029 199.683 37.599.668 Arquitectura

TOTAL M$ 24.952.651 18.021.137 6.424.029 199.683 49.597.501

3. Obras emblemáticas

Las principales obras emblemáticas que se destacan, en ejecución y que dieron término durante el período de gestión del año 2020, son las siguientes:

i. Puente Chacao

El Puente sobre el canal de Chacao, sin duda es la construcción que destaca en la región como obra emblemática, como también a nivel país. Es una obra de ingeniería única en su tipo, tanto en Chile como en Latinoamérica, debido a factores como el diseño de su estructura colgante, su extensión que alcanzará 2,75 km. y las adversas variables climáticas que se enfrentan para su construcción.

El proyecto se subdividió en 34 etapas, dando inicio de la sub fase de construcción en febrero del 2018. Durante 2018 y 2019 se destaca el avance en las etapas de aprobación del diseño definitivo y la construcción de la fundación de pila central, conformada por cuatro cuadrantes de 9 pilotes, con un total de 36 pilotes de hormigón armado de 2,5 metros de diámetro y una profundidad de hasta 59 metros lineales, los que se encuentran construidos en forma vertical en el fondo marino en la denominada roca remolino, aproximadamente en medio del trayecto del canal de Chacao. En el 2020, se destaca la construcción de los 18 pilotes de fundación de la pila norte que, al igual que en pila central, es construido sobre el canal. Adicionalmente, se inició la excavación del macizo de anclaje norte y se continuó con los trabajos en pila central desarrollando avances en el encepado de pila central. El encepado es la estructura que conecta los 9 pilotes de cada cuadrante de la pila central y forman la base para la posterior elevación de la pila de aproximadamente 200 metros de altura.

Respecto de las obras en sector sur, para enero de 2021 se finaliza la construcción de los 18 pilotes ubicados en tierra, terminando así con todos los pilotes en sector de las pilas norte, centro y sur.

Durante este último período se aprueba, además, el convenio que genera modificación al contrato por $109 mil millones y una ampliación de plazo de 743 días adicionales, dejando como nueva fecha de término del proyecto el 23 de marzo de 2025.

Al finalizar esta mega obra, que se espera entre en operación durante el 2025, se proyecta una demanda de cerca de 6 mil vehículos promedio por día, con un tiempo de viaje de 3 minutos para cruzar el puente a una velocidad de 80 km/h, lo que significará para los habitantes de la isla, en particular, reducir los tiempos de viaje considerablemente, ya que la alternativa de hoy para cruzar el canal, por transbordador, es en promedio de 30 minutos.

CONSTRUCCIÓN PUENTE SOBRE EL CANAL DE CHACAO

ii. Aeropuerto El Tepual en Puerto Montt

El inicio de la etapa de construcción para la ampliación del Aeropuerto El Tepual, fue en agosto del año 2019, obra que se desarrolla a través de la modalidad de financiamiento por Concesiones. A diciembre de ese mismo año se cumplió el primer hito de 5% de avance, mientras que, a diciembre del 2020, se cumplió con el hito del 50% destacando las obras de nuevo acceso vial, del edificio de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), ampliación terminal de pasajeros, de estacionamientos, torre de control, entre otras.

Esta cuarta nueva concesión, considera remodelar y ampliar el área Terminal de Pasajeros del Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, con todas las obras civiles e instalaciones necesarias para dar a las líneas aéreas, pasajeros y demás usuarios del aeropuerto, las condiciones de servicio, confort y seguridad, acordes a las de un aeropuerto Regional con carácter internacional. La obra permitirá aumentar al doble la capacidad del recinto, pasando de los cerca de 1,5 millones de pasajeros actuales a 3 millones., de cinco a seis puentes de embarque, considerando también facilitar el transporte de carga y pasajeros, integrando en mayor grado a la región y sus habitantes con el resto del país.

De igual forma, en junio de 2020 y en el contexto del Plan de Aeropuertos concesionados, se dio inicio al anteproyecto referencial para definir las obras de la quinta concesión de este aeropuerto, con un horizonte de 20 años. Importante ha

sido el inicio de los estudios, con amplia participación de actores claves, entre los que destacan representantes de Aduanas, DGAC, integrantes mesa de comercio exterior de la región (COMEX), líneas aéreas, Fuerza aérea, entre otros.

CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN AEROPUERTO EL TEPUAL

iii. Ruta 7 Carretera Austral

Corresponde a la meta ministerial de pavimentar 150 km en la Carretera Austral durante esta administración, entre Puerto Montt y Aysén, fijando para la región la meta de pavimentar 50 km. El estado de avance a diciembre de 2020, para estos proyectos que también forman parte de las prioridades fijadas en Plan Regional de Gobierno y a cargo de la Dirección de Vialidad, son las siguientes:

Provincia Comuna Ruta 7 Long. Avance a dic. (km) 2020

Palena Hualaihué Sector Puente Puñón - Puente Obras terminadas, Cisne Tramo Puente Puñón - ex 8 en junio 2020. Puente Parafina Tramo Puente Cisnes - Pichicolo, 10,5 Obras terminadas, Hualaihué en junio 2020.

7 En Adjudicación. Se ha trabajado en Sector Hornopirén - Pichanco, resolver Tramo: Puente Cholgo - Acceso observaciones de Rampa Pichanco Resolución ingresa y reparada por CGR

Provincia Comuna Ruta 7 Long. Avance a dic. (km) 2020 21 Publicada en junio Tramo Caleta Gonzalo - Lago 2020. Se encuentra Negro (Puente Manuel Feliú) en Adjudicación. Chaitén 14 Publicada en junio Tramo Lago Negro (Puente Manuel 2020. Se encuentra Feliú)- Puente Bonito en Adjudicación.

Se incluye a lo anterior, el inicio de obras para la pavimentación de 10 kilómetros, en septiembre del 2020 y por tipología de camino básico, en sector de Leptepu a Fiordo Largo de la misma Ruta 7. Se destaca este contrato por ser parte de los fondos especiales de emergencia FET por Covid-19, en apoyo a la reactivación económica para el país en materia de obras públicas.

iv. Terminal Portuario Chaitén

Las obras del Terminal Portuario en Chaitén se iniciaron en agosto de 2019, realizando su auge de construcción durante todo el año 2020, logrando un 85% de avance físico a diciembre de ese año y constatando fecha de término administrativo del contrato para marzo de 2021.

A cargo de la Dirección Regional de Obras Portuarias, estas obras contemplaron la reposición del terminal portuario mayor en su nuevo emplazamiento, no afecto al embancamiento de cenizas producto de la erupción del volcán Chaitén y de la recirculación del material que corre constantemente en la bahía, incluyendo también una rampa transparente de 1.365 m2, explanada de 6 mil m2, esta última dividida en: un terminal de pasajeros, estacionamientos, áreas verdes, espacio público para el tránsito de personas y vialidad vehicular.

Se destaca el cofinanciamiento junto al Gobierno Regional y MOP, en un esfuerzo conjunto para lograr materializar estas obras, incluidas en Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) denominado también Plan Patagonia Verde y que se espera logren proporcionar una facilidad portuaria de primer nivel, enfocado en naves mayores para el traslado de carga y pasajeros, principalmente habitantes de las comunas de Chaitén, Futaleufú y Palena, de la Región de Los Lagos, así como, Lago Verde y la Junta de la Región de Aysén; y dar continuidad a las Regiones australes de Aysén y Magallanes, además de la conectividad con la Provincia de Chiloé y provincias de Argentina aledañas. Importante de destacar, además del traslado de pasajeros, el traslado de carga y lo que se proyecta como servicio de infraestructura en apoyo a la actividad turística y económica de la zona.

TERMINAL PORTUARIO DE CHAITÉN

v. Infraestructura Portuaria y Pesquera Artesanal Caleta Aulen, comuna de Hualaihué

Las obras de infraestructura marítima productiva para la pesca artesanal y de conectividad en Aulen, iniciadas en junio del 2019, fue otra construcción desarrollada en auge durante el año 2020, logrando a diciembre de ese año, un 99,8% de avance físico y constatando término administrativo del contrato en enero de 2021.

Incluida en el Plan Patagonia Verde, ha sido igualmente prioridad en el eje de economía Regional competitiva del Plan Regional de Gobierno de esta administración, estimando entreguen beneficios directos para operar y realizar sus faenas a pescadores artesanales del Sindicato de San Pedro de Aulen, principalmente, y para los servicios de transporte marítimo de sus habitantes en sector Aulen e Isla Aulen, pertenecientes a la comuna de Hualaihué.

El proyecto consideró dos muelles flotantes adosados a un pontón flotante construido en acero con dimensiones de 15m x 24m, el cual considera tres puntos de atraque para una nave de diseño de 12 metros de eslora. Esta infraestructura quedó unido a la explanada de 1.500 m2 por un puente basculante de acero de 40m x 3m, dentro de la explanada se incluye también un galpón de estructura metálica de 18m x 14m dentro del cual se disponen, servicios higiénicos, oficinas y sala de reunión, además de zona de reparación de naves. Adicionalmente y para la operación de naves, se construyó una rampa de 30 metros de largo por 3,5 de ancho y finalmente, para Isla Aulen, un muelle flotante emplazado en el sector cementerio. Estas obras también estuvieron a cargo de la Dirección Regional de Obras Portuarias.

INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Y PESCA ARTESANAL CALETA AULEN

vi. Construcción By Pass Castro, Ruta 5 Chiloé

En septiembre de 2020 se dio inicio, por parte de la Dirección de Vialidad, al esperado término de la construcción By Pass Castro, entre los sectores de Llau Llao y Alcaldeo con una extensión total de 16 kilómetros. Las obras iniciadas, con especial trabajo de protección en las zonas de sitios y hallazgos arqueológicos, debidamente autorizadas por el Consejo de Monumentos Nacionales, ya cuentan con avances de pavimentación y registran, al cierre del presente informe, un 13% de avance físico del contrato.

Se espera su puesta en marcha y entrada en operación en el primer trimestre de 2023. Cabe destacar que esta obra emblemática, es parte de las 125 iniciativas incluidas el año 2006 en el Plan Chiloé que al 2020 pone término a su vigencia, concretando un balance final del 92% de cumplimiento de dicho Plan.

CONSTRUCCIÓN BY PASS CASTRO

vii. Normalización Infraestructura Portuaria diversos sectores del río Bueno y río Rahue

A fines del 2020, se realizó el llamado a licitación para las obras de normalización de la infraestructura de conexión en el sector Los Juncos, de la comuna de San Pablo, mientras que en el mismo año se dio término a las obras en sector Cofalmo en mismo territorio. Estas obras son parte del Plan río Bueno, del que se espera ejecutar un total de 5 intervenciones de infraestructura, que demandan mayor estándar de servicio de conectividad fluvial y que espera cumplir con la normalización de la operación de la embarcación de transporte de pasajeros, que realiza el servicio subsidiado del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) entre los sectores de La Barra de la comuna de y Trumao de la comuna de San Pablo, cubriendo los puntos intermedios de Cofalmo, Currimahuida, Los Juncos, La Junta y Quilacahuín, sectores pertenecientes a esta última comuna.

Se espera dar solución al uso y soluciones constructivas precarias existente de algunos sectores y, en otros, directamente solucionar el actual embarque y desembarque de los pasajeros que lo hacen directamente del río a la nave, con traslados que se ven interrumpidos en el tramo Currimahuida - La Junta durante períodos de inundación, cuando el camino queda bajo el nivel del río impidiendo la circulación de todo tipo de vehículo.

INFRAESTRUCTURA PORTUARIA COFALMO

viii. Agua Potable Rural

Abastecer de agua potable a los habitantes de localidades rurales, ha sido para el Ministerio de Obras Públicas y para el Gobierno Regional de Los Lagos, la principal prioridad en esta administración. Los logros del año 2020 siguen dando cuenta de esta prioridad, dando cobertura a cerca de 4 mil habitantes que ya cuentan con este

vital elemento en sus hogares y sumando con ello, un total de 204 sistemas operando en la región.

De igual forma, destaca en el período la entrada en vigencia de la Ley N° 20.998 de Servicios Sanitarios Rurales, a partir del 20 de noviembre de 2020 y con lo cual se espera avanza en forma significativa para garantizar el abastecimiento de agua potable y saneamiento para los habitantes del sector rural, reconocer a las organizaciones sociales como los operadores y administradores de los servicios sanitarios en su territorio y establece el rol del Estado como proveedor de la infraestructura, ejecutando obras para servicios existentes y nuevos. En la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, se crea la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales con nuevas funciones, entre las cuales se destaca la ejecución de la política de asistencia y promoción de las organizaciones sociales, capacitando, apoyando, asistiendo y asesorando a los servicios sanitarios rurales, en el proceso de implementación de la Ley y en el pleno funcionamiento de los Servicios Sanitarios Rurales del país. Como hito regional, fue la habilitación de la dependencia de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, en la ciudad de Castro, Provincia de Chiloé, adicional a las dependencias regionales ubicadas en Puerto Montt.

Principales localidades abastecidas durante el año 2020:

Comuna Localidad N° Arranques Provincia

Llanquihue Maullín Peñol 241 Puerto Montt Polincay 145 Chiloé Queilen Ñida 72 Castro Quilquico Norte 85 Isla Meulín 199 Puqueldón Detif 138 Palena Chaitén Santa Bárbara 128

SISTEMA SANITARIO RURAL DE DETIF, PUQUELDÓN

SISTEMA SANITARIO RURAL DE SANTA BÁRBARA, CHAITÉN

De igual forma se avanzó con etapas anteriores a la instalación de sistemas definitivos, ampliaciones y mejoramientos de servicio existentes, desarrollando estudios hidrogeológicos, diseños de ingeniería, estudios geofísicos y construcción de sondajes, lo que permitirá, en el corto plazo y según aprobaciones respectivas, dar solución para las siguientes localidades:

Comuna Localidad Provincia

Palena Hualaihué El Varal Contao Chana Chaitén Isla Chuit Osorno Río Negro Riachuelo Bahía Mansa San Juan de La Costa Maicolpué Pulamemo Purranque Los Riscos Las Gaviotas Río Negro Riachuelo Chiloé Llau Llao Castro Puacura Pid Pid Coquiao - Coquiao Norte Teguel Butalcura Puchaurán

Comuna Localidad Provincia Canán Natri Bajo Los Petanes Isla Tac Puqueldón Chalihue San Antonio, Extensión Chaiguao Quellón y Oqueldán Tutil Isla Alao Quinchao Isla Llingua Llanquihue Huayun Punta Quihua, Colonia Tres Puentes Colonia Río Sur Puerto Montt Metrenquén Llanquihue Pellines El Torreón

Igualmente, se ejecutaron e iniciaron obras para que, durante el año 2021, se dé cobertura a 13 nuevas localidades, lo que significará que más de 6.300 habitantes cuenten también con este vital elemento en sus hogares:

Comuna Localidad N° Arranques Provincia

Llanquihue Huapi Abtao 105 Calbuco San Ramón - Entre Esteros 127 Chuyaquén 111 Maullín Olmopulli 144 Osorno Huentelelfu 49 Río Negro El Rincón 51 Chiloé Huite 91 Quemchi Aucar 177 Curaco de Vilupulli 146 Chonchi Dicham 210 Púlpito 130 Palena Chagual Quildaco 149 Hualaihué Mañihueico 106

Estas inversiones en agua potable rural, fueron realizadas con fondos sectoriales a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas, logrando mantener, durante el año 2020 y en cifras muy cercanas, la inversión ejecutada el 2019 y que ya representaba un aumento del 45% en comparación al año presupuestario anterior.

ix. Plan Bordes Costeros

A cargo de la Dirección Regional de Obras Portuarias, el Plan de Bordes Costeros continúa avanzando en la región, dando inicio, en el año 2020, a 2 importantes obras en los sectores costeros de Quemchi y Chonchi en la Isla de Chiloé, y 2 licitación de obras, una en Curaco de Vélez también de Chiloé y Puerto Octay del Plan del Lago Llanquihue.

Las intervenciones en esta materia, cumplen el objetivo de contribuir al desarrollo social y de recreación, primero para los habitantes del sector, y en especial en la actualidad en estado de Pandemia, cuando se requiere de mayor espacio público disponible en las horas que faculta la autoridad sanitaria, y también para apoyar en infraestructura al sector turismo. Contemplan obras asociadas al mejoramiento de espacios públicos en bordes costeros y lacustres, colocando énfasis en la belleza paisajística y dotando de equipamiento y obras de accesibilidad universal, incluyendo la recuperación de playas e infraestructura para deportes náuticos y obras de protección costera.

El Plan fijó una meta de 32 intervenciones en ciudades y localidades costeras y lacustres de la región, su avance a la fecha es el siguiente:

Plan Comuna Ciudad, localidad o A dic. 2020 sector

Lago Llanquihue Llanquihue Sector muelle Terminado Sector Los Bajos Terminado Puerto Octay Costanera En licitación Puerto Varas Playa Venado Por licitar Chiloé Arena Gruesa Terminado Ancud Primera etapa Costanera terminada Dalcahue Dalcahue Terminado Primera etapa Queilen Costanera terminada Chonchi Costanera En ejecución Quemchi Costanera En ejecución

Plan Comuna Ciudad, localidad o A dic. 2020 sector Primera etapa Curaco de Vélez Curaco de Vélez terminada, segunda en adjudicación. (1) Primera etapa Quinchao Costaneras Achao terminada (1) Fondos de emergencia FET Covid 19.

BALNEARIO ARENA GRUESA, ANCUD

x. Conectividad Marítima, Lacustre y Fluvial

Se destaca a principios del año 2020, el término de las obras para la construcción de la rampa, explanada y refugio de pasajeros en Quinterquén, proyecto perteneciente al Plan Chiloé que cierra su ciclo el presente año con un 92% de cumplimiento total de las obras comprometidas como MOP. Dichas obras que vienen a mejorar la operación del servicio de pasajeros y carga existente, cuyos usuarios son principalmente el 65% de la isla Caucahué, en especial de la parte sur de la isla, con origen destino hacia su capital comunal de Quemchi, vienen de igual forma a aseguran el traslado de pasajeros que utilizan este principal medio de transporte por motivos de salud, educación, acceso a servicios, abastecimiento de mercaderías, entre otros. Como proyectos específicos, se enfatiza de igual forma el llamado a licitación para el mejoramiento de la rampa en Achao, comuna de Quinchao y la reposición de la

rampa de Rilán, comuna de Castro, esta última con fondos de emergencia FET Covid 19. Se suma a lo anterior las obras de conservación de la infraestructura portuaria y costera existente, la que tiene por objetivo mantener los estándares de operatividad evitando su deterioro prematuro, los riesgos para las personas y de las embarcaciones en su utilización y el inminente sobre costos de reposición. Es por lo anterior que se destacan obras terminadas y en ejecución en los siguientes sectores: Comuna Infraestructura en sector de: Provincia

Palena Hualaihué Caleta Tentelhué Fiordo Largo y caleta Gonzalo Chaitén Ayacara Leptepu Osorno San Juan de la Costa Bahía Mansa Chiloé Infraestructuras portuarias canal Dalcahue Dalcahue Sector San Juan etapa 1 y 2 Obras de emergencia borde costero Coñimó Ancud Infraestructuras portuarias en Ancud Protección Costera Alao y Rampa Capilla Antigua Quinchao Quenac

Quellón Obras de emergencia borde costero Auchac Castro Reposición Rampa Rilán Llanquihue Calbuco Pargua Chacao Quenuir Alto Caleta de pescadores Carelmapu Maullín Pangal y Las Conchillas Rampa Toledo y caleta de Pescadores Caleta La Arena Puerto Montt Rampa Angelmó Caleta Anahuac Limpieza de fondo área operacional caleta Los Muermos Estaquilla

Todas, obras a cargo de la Dirección Regional de Obras Portuarias.

OBRAS DE EMEREGENCIA BORDE COSTERO DE AUCHAC, QUELLÓN

xi. Conectividad Aérea

La Dirección Regional de Aeropuertos, a cargo de los proyectos de conectividad aérea, registra a diciembre del año 2020 la pavimentación del 90,9% de la red de pequeños aeródromos públicos de uso público que operan en la región. De igual forma, ha implementado 7 sistemas de iluminación de emergencias en estos pequeños aeródromos públicos de uso público, lo que representa un 31,8% del total de la red. Las obras que se destacan son las siguientes:

Provincia Comuna Aeródromos Avance a dic. 2020

Chiloé Rejuvenecedor de pavimento en Quellón Quellón pista, calle de rodaje y plataforma Conservación de pavimento Quemchi Quemchi (Slurry seal) Llanquihue Llanada Grande Ampliación de pista Conservación de pavimento Cochamó Cochamó (Slurry seal en pista, calle de rodaje y plataforma). Palena Conservación de pavimento Contao (Slurry seal en pista). Hualaihué Conservación de pavimento Hualaihué (Slurry seal en pista, calle de rodaje y plataforma). Conservación de pavimento Chaitén Poyo (Slurry seal en pista, calle de rodaje y plataforma).

Conservación de pavimento Futaleufú Futaleufú (Slurry seal en pista, calle de rodaje y plataforma).

AERÓDROMO DE CONTAO

AERÓDROMO DE HUALAIHUÉ

Los aeródromos que componen esta red en la región, son en total 22 y cumplen principalmente las labores de conectividad y soberanía de localidades apartadas del territorio y un rol social, al permitir el acceso de diferentes servicios públicos para los habitantes de dichas localidades, permitiendo así el contacto entre las zonas rurales y urbanas.

Por otra parte, se destaca el llamado a licitación, en noviembre del 2020, para la construcción del primer punto de posada (PPH) en la región, en Isla Meulín de la comuna de Quinchao, quedando a diciembre del mismo año, realizadas las correspondientes aperturas técnicas y económicas y a la espera de iniciar las obras en el transcurso del año 2021.

En relación a la red principal aeroportuaria, se continúa con el desarrollo del diseño de la calle de rodaje paralelo para el Aeropuerto El Tepual en Puerto Montt, hecho que permitirá la continuidad de las operaciones mientras se desarrolle la conservación mayor de la pista principal. Inicio de la etapa de diseño de dicha conservación mayor del área de movimiento aeropuerto El Tepual, el inicio del anteproyecto referencial para la Concesión de la Ampliación y Mejoramiento Aeródromo Cañal Bajo en Osorno más el Aeródromo de Mocopulli en Chiloé, todos proyectos que asegurarán un mejor estándar de servicio aeroportuario en la región.

CONSERVACIÓN CALLE DE RODAJE AEROPUERTO EL TEPUAL, PUERTO MONTT xii. Conectividad y Mejoramiento vial

A cargo de la Dirección de Vialidad, se ejecutaron y terminaron en el período 2020, relevantes obras destinadas a dar conectividad vial y de mejoramiento para la transitabilidad en las rutas, las que representan, junto a la conservación permanente de las rutas existentes, desarrollo de diseños de ingeniería, caminos básicos, caminos indígenas, puentes, asesorías a la inspección fiscal y expropiaciones, el 73% de la inversión total ejecutada durante el MOP en dicho período presupuestario. Dentro de ellas destacan:

Provincia Comuna Ruta y/o sector Long. Avance a dic. (km) 2020

Palena Chaitén Construcción Ruta 7 Sector: 6,5 Terminada Vodudahue - Leptepu (CMT)

Provincia Comuna Ruta y/o sector Long. Avance a dic. (km) 2020 Construcción Conexión vial Cruce En ejecución. 32% Futaleufú Ruta 231 Ch Acceso Norte Lago 15 de avance Espolón Osorno Reposición Pavimento Ruta 215- En ejecución hasta Puyehue Ch, Sector Las Lumas - Entre 26,4 un 51% de avance. Lagos (1) Reposición Ruta U-40, Sector 16,4 En ejecución. Osorno Osorno - Cruce Ruta U-390 50,7% de avance Chiloé Mejoramiento Ruta W-175 Sector 25 En ejecución. 76% Quemchi Linao - Quemchi de avance Terminación mejoramiento Ruta W- En ejecución. 92% Ancud 15 Sector Pumanzano - Linao 4,5 de avance Mejoramiento Ruta 5; Sector 3,8 Terminada Chonchi cuesta Trainel en Chiloé Mejoramiento Ruta W-883 Sector En ejecución. 96% Queilen Apeche - Cruce Ruta W-853 7,5 de avance Mejoramiento W-883 Sector: Cruce En ejecución. 92% Queilen Ruta 5-Pureo 8 de avance Llanquihue Puerto Mejoramiento Ruta 225-Ch Sector Terminada Varas Petrohué - Lago Todos Los Santos 4 Puerto 11,2 En ejecución. 4% Mejoramiento CBI Ruta V-860, Montt – de avance Sector Cruce Ruta V-60 (Fin Puerto Pavimento) Cruce Ruta V-840 Varas (1) Inicio proceso de liquidación anticipada marzo 2021.

RUTA 225 Ch SECTOR PETROHUÉ – LAGO TODOS LOS SANTOS

REPOSICIÓN RUTA U-40, SECTOR OSORNO - CRUCE RUTA U-390

CONSTRUCCIÓN CONEXIÓN VIAL CRUCE RUTA 231 CH ACCESO NORTE LAGO ESPOLÓN

En convenio con financiamiento 100% del Gobierno Regional de Los Lagos, por ser parte del Plan Patagonia Verde, se destaca también las siguientes obras y estudios:

Provincia Comuna Ruta y/o sector Long. (km) Avance a dic. 2020

Llanquihue Mejoramiento Ruta V-69, 11 En ejecución. Cochamó Sector Ralún - Cochamó 98% de avance Palena Prefactibilidad Construcción En evaluación En desarrollo Conexión Vial Isla Talcán de Archipiélago Desertores alternativas

Chaitén

Etapa Publicado Chaitén 1 Puente 10.06.2020 Construcción Camino Ruta Aquellas W-807 Sector: Puente Negro- Etapa 2 Puente Aquellas Chaitén Puente RÍO Negro 26.08.2020

Provincia Comuna Ruta y/o sector Long. (km) Avance a dic. 2020 Mejoramiento Ruta 235-CH, 16,35 Publicada el Villa Santa Lucia -Puerto 30.12.2020 Ramírez En evaluación Publicado Prefactibilidad Palena Lago Palena de 29.09.2020 Palena alternativas

CONSTRUCCIÓN CAMINO RUTA W-807 SECTOR: PUENTE NEGRO-PUENTE AQUELLAS, CHAITÉN

a. Puentes

Sin duda una de las mayores brechas que queda por avanzar en el MOP, es la reposición y rehabilitación de puentes existentes, como también la construcción de nuevas estructuras. Para la Dirección de Vialidad, ha sido de alta prioridad destinar todos sus recursos disponibles en esta materia, tanto humanos como financieros, para cumplir con este objetivo y brindar a los habitantes de la región una conectividad segura y de mayor y mejor estándar.

Los avances en esta administración, al año 2020 y que se proyectan también terminar en el período 2021 - 2022, en algunos casos, corresponde a 1.737,7 metros de longitud total considerando a 64 puentes.

Las estructuras terminadas a la fecha son:

Nombre del Puente Provincia Comuna Longitud (m)

Incopulli N°1 Quellón 30,0 Las Jodiendas 10,0 El Cañadón Chiloé Ancud 14,0 Caipulli 130,0 Canuman Chonchi 10,8 Trailen Los Muermos 30,0 Santa Rosa Llanquihue Frutillar 30,0 Gomez N°2 Puerto Montt 38,4 Torrente Palena 61,0 Puñon Palena 30,0 Hualaihué Chagual 25,0 Tres Piedras 12,0 San Pablo Aserrin 8,0 Huillinco Osorno Río Negro 30,0 Epple Osorno 20,0 Laja Puerto Octay 40,0

REPOSICIÓN PUENTE CAIPULLI, ANCUD

Se suma a lo anterior, el desarrollo del diseño de ingeniería para la reposición del Puente Cancura en la Ruta U-55-V, a cargo del Departamento de Puentes de la

Dirección de Vialidad del nivel central MOP y del que se espera tener, el primer semestre del año 2021, las aprobaciones correspondientes para su ingreso y obtención de recomendación satisfactoria (RS) por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF). De acuerdo se cumpla el escenarios descrito anteriormente, se tiene contemplado avanzar con la etapa de expropiaciones.

Y la ejecución para la reposición del Puente Quilo y sus accesos en Ruta W-20, sector Quetalmahue en comuna de Ancud. Se trata de un contrato vigente, que ha venido desarrollando el Plan de Caracterización y Protección Arqueológica, y las respectivas aprobaciones por parte del Consejo de Monumentos Nacionales, para la nueva posición de la instalación de faenas y las prospecciones arqueológicas faltantes. De igual forma, se ha medido en forma continua la rasante del puente en puntos característicos, para hacer seguimiento de deformación de la estructura existente.

Sobre puentes mayores se avanza con los diseños de ingeniería en desarrollo, en las estructuras de Los Agachados, El Molino, Diezmo de la comuna de Osorno; Cau Cau y El Estero en comuna de Palena; y La Poza, Río Pescado y Maullín N°5 en la comuna de Llanquihue, proyectando en total más de 440 metros de longitud de puentes.

b. Pavimentación en caminos básicos

En esta categoría de pavimentación, la región avanzó con la ejecución de 128,2 kilómetros de caminos, abarcando sectores en las 4 provincias. Se proyecta, además, avanzar al año 2021 con 140,5 kilómetros adicionales. De las rutas ya pavimentadas, se destacan los siguientes caminos:

Long. Avance km ROL Camino Comuna Total Año 2020 W-77 Longitudinal (Llicaldad) - Rauco por la Costa 6,50 Chonchi 0,28

W-625 Cruce Ruta 5 (Vilupulli) - Quinched 4,40 Chonchi 3,43 W-883 Apeche - Cruce Ruta W-853 Queilen 7,51 Queilen 2,25 W-833 Cruce Ruta 5-Pureo 8,08 Queilen 4,29 Cruce Ruta 5 (Coinco) - Candelaria - W-875 4,17 Quellón 2,60 Oqueldán Cruce Ruta 5 (Chadmo) - Transversal W-860 0,50 Quellón 0,50 Pacífico W-692 Cohem - Quinchao 3,22 Quinchao 2,00 W-689 Acceso a Villa Quinchao - Escuela 1,29 Quinchao 0,70 Cruce Ruta 5 (Pid Pid) - Alto Muro; Rol W- W-485 5,95 Castro 4,15 485 W-557 Puyan - Curahue - La Estancia - Yutuy 9,50 Castro 2,03 W-651 Putemún - Rilán - Aguantao 0,94 Castro 0,20 W-377 Mocopulli - Ñiucho 1,50 Dalcahue 0,68

Long. Avance km ROL Camino Comuna Total Año 2020 W-455 Dalcahue - Teguel - Quiquel 2,50 Dalcahue 1,13 W-185 Acceso a Calen 5,00 Dalcahue 3,20 W-232 Terminación Cruce Guabun - Faro Corona 6,69 Ancud 4,08 W-306 Camino Cruce Ruta 5-Pupelde 3,15 Ancud 2,28 W-145 Camino Cruce Ruta 5 (Quilar)-Doca. 4,00 Ancud 2,89 W-129 Chacao-Tres Cruces 2,72 Ancud 1,97

W-25 Cruce longitudinal San Antonio - Palomar 3,32 Ancud 0,84 W-315 Coquiao Cogomo - Pumanzano 6,36 Ancud 1,61 U-455 La Capilla - Corral Del Sur 1,61 Puyehue 0,14 U-453 Quema Del Buey - Los Sauce 3,73 Puyehue 0,32 U-11 Cruce Ruta 5 (San Pablo) - Trafún 5,26 Puyehue 2,99 U-511 Cruce Ruta 5 (Casa de Lata) - Rupanquito 17,69 Puyehue 8,67 U-500 Osorno - Río Negro - Purranque 4,38 Río Negro 0,35 U-510 Cruce Ruta 5 - Casa de Lata 4,60 Río Negro 1,60 U-506 Chahuilco - Huilma - Parrones 5,41 Río Negro 2,90 U-909 Picasso - Quilanto 3,45 Puerto Octay 0,33 U-905 Coñico - Quilanto 4,21 Puerto Octay 0,40 U-911 Central Rupanco - Puerto Rico 7,94 Puerto Octay 7,71 San Juan De U-358 Trosco - Purrehuin 7,86 0,53 La Costa U-135 Hueleco - Quilen 4,91 San Pablo 4,76 U-11 San Pablo Trafún 0,55 San Pablo 0,55 U-500 Osorno - Río Negro - Purranque 0,40 Purranque 0,40 U-407 Cañal Bajo - Los Volcanes 2,60 Osorno 2,60 231-CH Puerto Ramírez - Futaleufú - Paso Futaleufú 5,00 Palena 3,00 Cruce Ruta 7 (Villa Santa Lucía) - Palena - 235-CH 4,10 Palena 1,92 Paso Palena - Carrelenfu W-609 Contao - Rolecha - El Varal 10,14 HUALAIHUÉ 2,81 W-783 Quildaco - Muy 0,28 HUALAIHUÉ 0,02 W-813 Poyo - Ayacara - Buill 23,00 Chaitén 18,00 W-815 Huequi - Chulao - Ayacara 0,20 Chaitén 0,20 V-891 Cruce Ruta 5 - Colaco - Cruce Cárdenas 4,14 Calbuco 1,39 V-651 Chamiza - Correntoso - Lago Chapo 6,28 Puerto Montt 0,68 V-860 Pichilaguna - Las Quemas - Tres Cumbres 11,19 Puerto Montt 0,44 V-610 Terminación Chaquihuan - Estaquilla 6,40 Los Muermos 3,12 Terminación Cruce Chaquihuan (Cuatro V-660 9,60 Los Muermos 6,20 Vientos) - Quenuir V-700 Ostiones - Victoria - Canelo 4,20 Los Muermos 4,20

V-300 Río Frío - Fresia - Polizones 5,04 Fresia 0,20

V-155 Terminación Frutillar Bajo (F.Pav) -Quilanto 9,37 Frutillar 6,88

Long. Avance km ROL Camino Comuna Total Año 2020 Longitudinal Antiguo – Llanquihue – Puerto V-508 2,00 Puerto Varas 2,00 Varas V-351 Cruce Ruta 5 Totoral 1,80 Llanquihue 1,80

CRUCE RUTA 5 – TOTORAL, LLANQUIHUE

c. Caminos indígenas

Corresponde a la rehabilitación de caminos, en sectores en donde habitan comunidades indígenas, con el propósito de otorgar una conexión expedita y continua a los centros poblados, para el mejor desarrollo de sus actividades diarias. Básicamente las obras consideran la consolidación de la plataforma de los caminos de acceso, colocación de carpeta de rodadura granular y mejoramiento del sistema de drenaje y saneamiento.

A través del Plan Indígena durante el año 2020, se licitaron 94,73 km de caminos de acceso, de los cuales 65,66 km corresponden a la Provincia de Osorno y 29,07 a la Provincia de Chiloé, alcanzando un total de 229 caminos.

Se destaca el inicio de obras de acceso a comunidades indígenas de los sectores de Quitra – Quitra, Pichilcura, Pichi Lafkelmapu y Chanquín-Huentemó, comunas de San Pablo, Osorno, San Juan de la Costa y Chonchi respectivamente.

CONSERVACIÓN CAMINOS DE ACCESOS A COMUNIDADES INDÍGENAS, SAN PABLO Y OSORNO

xiii. Plan Ciudades Más Humanas

En proyectos de alcance ciudad, se destaca la vigencia del Convenio de Programación Plan Ciudades Más Humanas, suscrito en septiembre del año 2019, horizonte 2019 – 2023, junto a MTT – MINVU – MOP y Gobierno Regional de Los Lagos para desarrollar, entre otros, 5 proyectos de competencia MOP: 3 a cargo de la Dirección de Vialidad y 2 a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas.

Provincia Comuna Proyectos Plan Ciudad A dic.2020

Osorno Mejoramiento Conexión Vial Ruta 5 - 4 km En obtención de Ruta U-500 (por sector Pilauco y RS para etapa de calle Freire con nuevo Puente) – ejecución Dirección de Vialidad Mejoramiento Conexión Vial Urbana 5,8 km Etapa de Diseño Osorno Ruta U-72 - Ruta U-40 (por sector de en desarrollo Av. Real, calle Victoria y Bellavista) – Dirección de Vialidad Actualización Plan Maestro de Estudio Básico en Aguas Lluvias – Dirección de Obras desarrollo Hidráulicas, fondos FNDR Llanquihue Mejoramiento Ruta 226 Sector Ruta 8 km Etapa de Diseño 5 - Lagunitas en desarrollo Puerto Actualización Plan Maestro de Estudio Básico en Montt Aguas Lluvias – Dirección de Obras desarrollo Hidráulicas, fondos FNDR xiv. Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias

En materia de proyectos de evacuación y drenaje de aguas lluvias, se destaca el desarrollo de diseños de ingeniería para 2 importantes sectores de Alerce en Puerto Montt. Se espera que estos contratos, iniciados en el 2019, estén terminados y totalmente aprobados el primer semestre del 2021, con el fin de avanzar con su siguiente etapa de obras, según priorización de colectores:

Provincia Comuna Sistema de aguas lluvias

Llanquihue Colector Zurita de Alerce, etapa de Diseño Puerto Montt Colector Los Coigües de Alerce, etapa de Diseño

En materia de conservación, se destacan el inicio de obras de la red primaria de aguas lluvias existentes, en los siguientes sectores de Puerto Montt:

Provincia Comuna Sistema de aguas lluvias

Llanquihue Alerce norte: calle Los Alerces con calle Los Castaños y hasta avenida Gabriela Mistral. Puerto Montt Sector en Puerto Montt: Techo para Todos y sector Estero Los Pelúes por Avenida Teniente y Génesis.

CONSERVACIÓN ALERCE NORTE: CALLE LOS ALERCES CON CALLE LOS CASTAÑOS Y HASTA AVENIDA GABRIELA MISTRAL.

CONSERVACIÓN TECHO PARA TODOS Y SECTOR ESTERO LOS PELÚES POR AVENIDA TENIENTE Y GÉNESIS.

A lo anterior se destaca la asistencia técnica, por parte de profesional del Departamento de Gestión de Recursos Hídricos de la Dirección de Obras Hidráulicas, para la formulación de 2 Planes Maestro de Aguas Lluvias de las ciudades de Purranque y Llanquihue, y 1 diseño de red de colector para la ciudad de Castro, con el fin de postular a fondos del Gobierno Regional.

En el contexto de Plan Ciudades Más Humanas, firmado en septiembre del 2019 y con financiamiento del Gobierno Regional, se dieron por iniciados los siguientes estudios básicos:

Provincia Comuna Sistema de aguas lluvias A dic. 2020

Llanquihue Estudio Básico Puerto Actualización Plan Maestro de Aguas Lluvias de en desarrollo, Montt Puerto Montt inicio octubre 2020 Osorno Estudio Básico Actualización Plan Maestro de Aguas Lluvias de en desarrollo, Osorno Osorno inicio noviembre 2020.

Ambos Planes permanecen vigentes desde el 2000 – 2002, por lo que era ineludible, para la planificación pública y privada de estas 2 importantes ciudades regionales, su actualización. Durante su proceso, a la fecha, se han ejecutado importantes instancias de participación ciudadana, vía online, asistiendo representantes de los respectivos municipios, Cámara Chilena de la Construcción (CChC), empresas sanitarias, servicios públicos como Serviu, Minvu, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, entre otros. xv. Defensas Fluviales

Las inundaciones y desbordes fluviales pueden tener consecuencias socioeconómicas graves, en la medida que afecten a los habitantes, sus viviendas, centros de servicios, la producción agrícola o industrial e infraestructura vial.

Este tipo de obras son desarrolladas por la Dirección Regional de Obras Hidráulicas y contemplan la mantención y reparación de las obras fluviales y aluvionales existentes, junto con acciones de limpieza y encauzamiento con maquinaria en los lechos de ríos y esteros, con el objetivo de tenerlos despejados y operativos durante crecidas.

Las obras de defensas fluviales, ejecutadas e iniciadas durante el 2020, fueron materializadas en las siguientes riberas de ríos, esteros y sectores:

Provincia Comuna Riberas de ríos, esteros y sectores en:

Palena Chaitén Río Frío y Río Michimahuida (S/H/M) Río Burritos en Villa Santa Lucía, 1º Y 2º etapa. (S/H/M) Río Rayas, Etapa IV Río Blanco en localidad de Río Negro en Hornopirén (S/H/M) y Hualaihué (O/C). Etapa III (O/C)

Provincia Comuna Riberas de ríos, esteros y sectores en: Río Pichicolo, Esteros El Capataz y La Quinta en Pichicolo, Río Queche en El Varal y Estero La Poza en La Poza (S/H/M) Río Blanco en Chaqueihua (S/H/M) Futaleufú Río Espolón (S/H/M) Osorno Río Negro Estero Llay Llay y Río Forrahue (O/C) Chiloé Quellón Estero El Flojo y Estero Matadero (O/C) Llanquihue Varios cauces urbanos de la ciudad. Río Grande sector La Puerto Arena, río La Zorra en sector Chamiza (S/H/M) Montt Estero Sin Nombre en El Tepual (O/C) Cochamó Ríos Llaguepe, Puelo Chico y estero Este (S/H/M) (S/H/M): Suministro Horas Máquina (O/C): Obras de Conservación

RÍO RAYAS, ETAPA IV xvi. Edificación Pública y de Valor Patrimonial

Se destaca también, la participación del Ministerio de Obras Públicas en la ejecución y desarrollo de proyectos de edificación pública y de valor patrimonial como son hospitales, centros de salud y rehabilitación, edificios municipales, sede universitaria, escuelas, liceos, gimnasios, edificios de Fiscalía, edificio sector Justicia, edificios de Defensa y Seguridad, además de proyectos de restauración de inmuebles patrimoniales, principalmente a través de mandatos con fondos extra sectoriales MOP. Lo anterior, significó estar a cargo de 30 contratos durante el año 2020, que gestiona técnica y administrativamente y fiscaliza el MOP a través de la Dirección Regional de Arquitectura, quien actúa como Unidad Técnica.

El monto vigente de estos 30 contratos es cercano a los $102 mil millones e involucra financiamiento del Gobierno Regional a través del FNDR, Ministerio de Justicia, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio Público y Policía de Investigaciones de Chile, principalmente. La inversión del presupuestario del 2020, correspondió al 37% del monto total de contratos vigentes, siendo la tercera a nivel país dentro de la Dirección de Arquitectura. Las obras que se destacan son las siguientes:

Provincia Comuna Edificación Pública A dic. 2020

Llanquihue Ampliación y Mejoramiento Instituto Teletón, Terminado Puerto Montt (FNDR) Puerto Construcción Centro Cerrado Región de Los En ejecución Montt Lagos (Ministerio de Justicia)

Construcción Edificio Sector Justicia. Terminada (Ministerio de Justicia) Centro de Día Adulto Mayor Puerto Montt En ejecución Puerto (Senama) Varas Escuela Epson Ensenada Puerto Varas - Etapa Terminada Gimnasio (FNDR) Calbuco Liceo Politécnico de Calbuco (FNDR) En ejecución Consultoría Restauración Iglesia N.S. de La En desarrollo Maullín Candelaria de Carelmapu. Consultoría (Actualización y Complemento – FNDR) Osorno Reposición Cuartel Policial Prefectura En ejecución Osorno Provincial de Osorno (FNDR/PDI) San Juan Terminada Reposición Liceo e Internado Antulafken de de la Puaucho (FNDR) Costa RÍO Terminada Diseño Escuela Andrew Jackson (FNDR) Negro Palena Chaitén Diseño Reposición Edificio Municipal (FNDR) Terminada Futaleufú Gimnasio Municipal de Futaleufú (FNDR) Terminada Chiloé Quellón Escuela Rural de Coinco (FNDR) Terminada Quellón Hospital de Quellón. (Ministerio de Salud) En ejecución Construcción Sede Universitaria para la Terminada Provincia de Chiloé (FNDR-BID) Castro Diseño Construcción Fiscalía Local (Ministerio Terminada Público) Diseño Reposición Escuela de la Cultura de Terminada Castro (FNDR)

GIMNASIO ESCUELA EPSON EDIFICIO DE JUSTICIA xvii. Plan Chile Invierte MOP años 2018-2026

Con el importante compromiso y cumpliendo al objetivo estratégico de un Estado con visión de largo plazo se destaca también, la continuidad de nuestro trabajo regional, a escala local, en el contexto del Plan Chile Invierte MOP. El programa de trabajo durante el año 2020, fue on line vía zoom, con los equipos técnicos municipales y equipos técnicos representados por todas las Direcciones operativas MOP, con el objeto de presentar a los 30 municipios y en reuniones individuales, las intervenciones MOP del año en su territorio comunal, las propuestas de inversiones para el año 2021, las medidas de reactivación por fondos especiales de emergencia transitoria Covid 19 y el balance y estado de la cartera de proyectos levantada en conjunto el año 2018, al alero de sus Planes de Desarrollo Local.

Principal aprendizaje 1: las iniciativas priorizadas por las comunas, fueron acogidas e ingresadas a cartera de proyectos de cada servicio, respondiendo con ello a una demanda territorial por sobre lo sectorial.

Principal aprendizaje 2: trabajo colaborativo intra MOP, con la participación de representantes de todas las Direcciones operativas del ministerio, junto a la Dirección Regional de Planeamiento, apoyando en reuniones Zoom y en reuniones de trabajo previas, de revisión y validación de las presentaciones comunales.

Sistematización del Plan a la fecha:

IV. Proyección Gestión año 2021

La inversión sectorial MOP en la región, aprobada por Ley de Presupuesto para el año 2021 es de $193 mil millones, los que a la fecha del cierre del presente informe se superaron con los $231 mil millones de fondos ya decretados. Adicional a lo anterior, se cuenta con los fondos de emergencia transitoria (FET) Covid-19 con un monto decretado por $63 mil millones.

1. Presupuesto inversión sectorial MOP, vigente

El gráfico a continuación muestra la inversión total vigente para el año 2021, por tipo de fondo (Presupuesto regular MOP y FET) y Dirección MOP (en miles de $).

2. Presupuesto vigente extra sectorial

En materia de inversión extra sectorial, se muestra a continuación un cuadro por fuente de financiamiento proyectado vigente y Dirección MOP que actúa como Unidad Técnica (en miles de $).

Ministerio Servicio de Justicia y Otros Tipos de Dirección MOP FNDR Total Salud Derechos Financiamiento Humanos

Agua Potable Rural 546.890 546.890 Dirección Obras 601.505 726.043 1.327.548 Hidráulicas Dirección Obras 1.294.863 1.294.863 Portuarias

Dirección de Vialidad 1.500.000 1.500.000 Dirección de 11.021.587 9.347.497 3.576.555 1.247.154 25.192.793 Arquitectura TOTAL 14.964.845 10.073.540 3.576.555 1.247.154 29.862.094

3. Obras emblemáticas

El detalle por servicio MOP y asignación presupuestaria (regular y FET), de los principales proyectos nuevos durante el año 2021, es el siguiente:

Servicio Nombre Subtipo Gasto CONSERVACIÓN MANTENCIÓN Y AMPLIACIÓN DE SIST.

APR, REGIÓN DE LOS LAGOS (GLOSA 5) CONSTRUCCIÓN SISTEMA APR EL RINCÓN, COMUNA DE Agua Potable RÍO NEGRO Contratación de Rural CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL DE DICHAM, COMUNA DE CHONCHI Obras

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE APR DE TERAO, COMUNA DE CHONCHI MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL DE EL MALITO, COMUNA DE PALENA Agua Potable AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL DE LLAICHA, COMUNA DE CALBUCO Rural CONSERVACIÓN SISTEMA APR CHAYAHUE ABTAO, FET Covid 19 COMUNA DE CALBUCO CONSERVACIÓN SISTEMA APR CHOPE CHECHIL, COMUNA DE CALBUCO CONSERVACIÓN SISTEMA APR EL YALE, COMUNA DE CALBUCO

CONSERVACIÓN SISTEMA APR ESTACION CONCORDIA, COMUNA DE PURRANQUE CONSERVACIÓN SISTEMA APR ICHUAC, COMUNA DE PUQUELDÓN CONSERVACIÓN SISTEMA APR ISLA MECHUQUE, Contratación de COMUNA DE QUEMCHI Obras CONSERVACIÓN SISTEMA APR LA CHACRA, COMUNA DE CASTRO CONSERVACIÓN SISTEMA APR LAS QUEMAS CENTRO, COMUNA DE OSORNO

CONSERVACIÓN SISTEMA APR LELBUN AITUY, COMUNA DE QUEILEN CONSERVACIÓN SISTEMA APR LIUCURA SAN AGUSTÍN, COMUNA DE PUQUELDÓN

CONSERVACIÓN SISTEMA APR LLIUCO AUCHO, COMUNA DE QUEMCHI CONSERVACIÓN SISTEMA APR PALQUI, COMUNA DE CURACO DE VELEZ

Servicio Nombre Subtipo Gasto CONSERVACIÓN SISTEMA APR PARGA, COMUNA DE FRESIA

CONSERVACIÓN SISTEMA APR QUINCHED, COMUNA DE CHONCHI CONSERVACIÓN SISTEMA APR SAN JOSE, COMUNA DE CASTRO CONSERVACIÓN SISTEMA APR VILLA QUINCHAO, COMUNA DE QUINCHAO CONSERVACIÓN SISTEMA APR YALDAD, COMUNA DE QUELLÓN CONSERVACIÓN SISTEMA DE APR DE ISLA QUEUI, COMUNA DE CASTRO CONSTRUCCIÓN SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL DE ISLA MAILLEN, COMUNA DE PUERTO MONTT CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL DE HUEMPELEO ALTO BONITO, COMUNA DE FRESIA CONSTRUCCIÓN INFRAESTRUCTURA DE APOYO EN CALETA ROLECHA HUALAIHUÉ Dirección de MEJORAMIENTO RAMPA ACHAO COMUNA DE QUINCHAO Contratación de Obras CONSTRUCCIÓN INFRAESTRUCTURA PORTUARIA COSTANERA DE PUERTO OCTAY Obras Portuarias MEJORAMIENTO PLAYA VENADO, PUERTO VARAS

CONSERVACIÓN OBRAS PORTUARIAS MENORES Diseño de CONSTRUCCIÓN INFRAESTRUCTURA PORTUARIA CONECTIVIDAD MAYOR QUELLÓN Ingeniería Dirección de MEJORAMIENTO BORDE COSTERO DE CURACO DE VELEZ Obras Contratación de Portuarias FET Obras REPOSICIÓN INFRAESTRUCTURA PORTUARIA EN RILAN Covid 19

CONSTRUCCIÓN INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA Dirección de Contratación de DE EMERGENCIA, ISLA MEULÍN, COMUNA DE QUINCHAO Aeropuertos NORMALIZACIÓN CERCO PERIMETRAL AERÓDROMOS DE Obras CONTAO, HUALAIHUÉ Y RÍO NEGRO Diseño de Dirección de CONSERVACIÓN MAYOR AREA DE MOVIMIENTO AEROPUERTO EL TEPUAL DE PUERTO MONTT Ingeniería Aeropuertos Contratación de FET Covid 19 CONSERVACIÓN RUTINARIA AERÓDROMO DE MOCOPULLI 2021 Obras

CONSTRUCCIÓN COLECTOR ALMAGRO TRONCO OSORNO Diseño de Dirección de CONSTRUCCIÓN COLECTORES RED PRIMARIA CENTRO Ingeniería DE PUERTO VARAS, SAN FRANCISCO Y GRAMADOS Obras CONSTRUCCIÓN COLECTOR RED PRIMARIA LOS Hidráulicas COIGUES DE ALERCE PTO. MONTT Contratación de CONSERVACIÓN RED PRIMARIA DE AGUAS LLUVIAS Obras CONSERVACIÓN RIBERAS CAUCES NATURALES

Servicio Nombre Subtipo Gasto Dirección de CONSERVACIÓN DE RIBERAS REGIÓN DE LOS LAGOS (enrocados en Río Espolón de Futaleufú, y en Río Burritos de Contratación de Obras Villa Santa Lucía, entre otros) Obras Hidráulicas CONSERVACIÓN RED PRIMARIA DE AGUAS LLUVIAS FET Covid 19 DIAGNOSTICO PLAN MAESTRO AGUAS LLUVIAS QUELLÓN Estudio Básicos Diseño de REPOSICIÓN DEFENSA FLUVIAL DEL ESTERO LA TOMA, COMUNA DE ANCUD Ingeniería Dirección General de CONSERVACIÓN Y MANTENCIÓN RED HIDROMÉTRICA NACIONAL Aguas Contratación de Dirección Obras General de CONSERVACIÓN DE LA RED HIDROMETEOROLÓGICA Aguas FET PLAN DE RECUPERACIÓN Covid 19 Dirección de REPOSICIÓN PUENTE CANCURA EN RUTA U-55-V Vialidad COMUNAS DE PUERTO OCTAY Y OSORNO MEJORAMIENTO RUTA 235-CH SECTOR: PUERTO RAMIREZ - PALENA Expropiaciones MEJORAMIENTO RUTA V-69 SECTOR: COCHAMÓ PTE. PUCHEGUIN MEJORAMIENTO RUTA V-860 SECTOR FIN ZONA URBANA NUEVA BRAUNAU - CR. RUTA V-60 AMPLIACION REPOSICIÓN RUTA V-85. SECTOR: HUITO- CALBUCO CONSERVACIÓN DE SEGURIDAD VIAL EN PASADAS ZONAS URBANAS-TRAVESÍAS CONSERVACIÓN GLOBAL MIXTA CAMINOS RED VIAL REGIÓN DE LOS LAGOS CONSERVACIÓN RED VIAL REGIÓN DE LOS LAGOS CONSTRUCCIÓN CAMINO PUELO - PASO EL BOLSÓN CONSTRUCCIÓN PUENTE PRIMER CORRAL CAMINO Contratación de PUELO - EL BOLSON, COCHAMÓ MEJORAMIENTO RUTA 5. S: MOLULCO-COLONIA YUNGAY Obras (3AS PISTAS Y BERMAS) MEJORAMIENTO RUTA 7 SECTOR: HORNOPIREN - PICHANCO. COMUNA DE HUALAIHUÉ MEJORAMIENTO RUTA 7, SECTOR LAGO NEGRO (PUENTE MANUEL FELIU)- PUENTE BONITO, CHAITÉN MEJORAMIENTO RUTA 7. SECTOR: CALETA GONZALO- LAGO NEGRO (PUENTE MANUEL FELIU), CHAITÉN REPOSICIÓN PAVIMENTO RUTA 215-CH. SECTOR: ADUANA - LÍMITE MEJORAMIENTO RUTA V-69, SECTOR PUELO (FIN PAV.)- PUELCHE, COCHAMÓ Diseño de REPOSICIÓN PUENTES MAYORES REGIÓN DE LOS Ingeniería LAGOS GRUPO 3

Servicio Nombre Subtipo Gasto CONSTRUCCIÓN PUENTE SEGUNDO CORRAL, EN CAMINO PUELO - PASO EL BOLSÓN, COCHAMÓ CONSTRUCCIÓN RIPIO RUTA 7. S: FIORDO LARGO (PILLÁN) - CALETA GONZALO CONSTRUCCIÓN CONEXIÓN VIAL PUERTO VARAS - LLANQUIHUE Estudio de CONSTRUCCIÓN PUENTE DALCAHUE EN RUTA W-59, ISLA DE QUINCHAO EN CHILOÉ Factibilidad Dirección de MEJORAMIENTO RUTA 7. SECTOR: VARIANTE SANTA LUCÍA Vialidad - FET- Expropiaciones MEJORAMIENTO RUTAS W-160; W-120. S. HUICHA-CAULIN, COVID-19 CHILOE. ANALISIS Y DIAGNOSTICO CONECTIVIDAD VIAL Estudio Básicos QUILACAHUIN -TRINIDAD CONSERVACIÓN CAMINOS BASICOS REGIÓN DE LOS LAGOS (PLAN DE RECUPERACIÓN) CONSERVACIÓN CAMINOS PLAN INDÍGENA REGIÓN DE LOS LAGOS (PLAN DE RECUPERACIÓN) CONSERVACIÓN CAMINOS POR GLOSA 7, REGIÓN DE LOS LAGOS (PLAN DE RECUPERACIÓN) Contratación de CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL REGIÓN DE LOS LAGOS 2020-2021 Obras CONSERVACIÓN DE SEGURIDAD VIAL EN ZONAS DE ESCUELA CONSERVACIÓN ELEMENTOS SEG VIAL RED VIAL NACIONAL 2020-2022 PLAN RECUPERACIÓN CONSERVACIÓN RED VIAL REGIÓN DE LOS LAGOS 2020 (PLAN DE RECUPERACIÓN) MEJORAMIENTO CONSTRUCCIÓN CONECTIVIDAD VIAL Estudio de RUTA INTERÍOR ENTRE LIM. REG. LOS RÍOS Y LIM. PROV. Factibilidad SUR LLANQUIHUE MEJORAMIENTO RUTA W-800 S: CR RUTA T (HUILLINCO) - CUCAO Diseño de MEJORAMIENTO RUTA V-30, CRUCE RUTA 5 (TOTORAL)- COLEGUAL-FRESIA Ingeniería MEJORAMIENTO RUTA V-613 S: RÍO PESCADO - COLONIA RÍO SUR REPOSICIÓN PUENTE QUILACAHUIN EN RUTA U-166 Contratación de COMUNA DE SAN PABLO REPOSICIÓN PAV. RUTA U-40, S: OSORNO-INTERS. RUTA Obras U-52, PROV OSORNO. Nueva etapa

V. Participación Ciudadana

El Ministerio de Obras Públicas tiene una gran repercusión en el desarrollo económico y social de la región y en el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, es por esto que los procesos de participación ciudadana dentro del

ciclo de vida de nuestros proyectos resultan fundamentales para acercar las soluciones a las reales necesidades de la población, validar las decisiones que se toman y darles viabilidad social y ambiental a las iniciativas de infraestructura pública y de gestión de los recursos hídricos.

Actualmente todos nuestros proyectos incorporan instancias participativas, en cada una de sus etapas, las que permiten sociabilizar y consensuar las soluciones de infraestructura pública a implementar. Desde inicios del año 2020 y a la fecha, en nuestro país y en el mundo se está viviendo una Pandemia provocada por el Covid 19, la cual ha tenido graves consecuencias sanitarias, pero además ha tenido consecuencias importantes en temas económicos y sociales.

Es por lo anterior que la Participación Ciudadana en nuestros proyectos tuvo que sufrir modificaciones en su forma de ejecución, si bien cuando comenzó la Pandemia hubo instrucciones de no realizar Participación Ciudadana de ningún tipo con el objetivo de resguardar el riesgo de contagio, a medida que pasaba el tiempo se adoptaron diferentes medidas de Participación Ciudadana a distancia, como por ejemplo, reuniones en línea a través de plataformas web donde se convocaban a todos los actores que tienen factibilidad de conectarse, o entrevistas vía telefónica con actores que presenten inconvenientes para participar en un reuniones online, entre otras.

Durante el año 2020 se desarrollaron un total de 76 actividades participativas aplicando distintas herramientas online para llevarlas a cabo, abarcando un universo de aproximadamente 1.306 participantes, entre ellos 460 mujeres y 846 hombres, en los diversos proyectos y/u obras que desarrolla el ministerio en la región. Destacar el trabajo desarrollado en los proyectos de agua potable rural junto a los beneficiarios del Programa APR y Conservación de los Caminos Básicos, ambos programas sociales de gran relevancia en el territorio.

• Consejo de la Sociedad Civil (COSOC)

Es un mecanismo de participación ciudadana cuyos integrantes representan a organizaciones de la Sociedad Civil relacionadas con el quehacer del ministerio de Obras Públicas.

El Cosoc MOP de la región está compuesto por representantes de 9 organizaciones territoriales que participan en conocer, evaluar y fortalecer el quehacer del ministerio en la construcción de la infraestructura pública para la región.

Durante el año 2020 se llevaron a cabo 4 reuniones, en las cuales se abordaron varias temáticas, siendo las centrales la Presentación Pre-informe cuenta pública 2019 y la presentación y avances del Análisis Presupuestario Año 2020 – 2021 y Propuesta Regional Plan de Recuperación 2020 – 2024.

VI. Actividades desarrolladas en temas de emergencia

Otra de las funciones desarrolladas por el MinisteRÍO es participar en forma preventiva y operativa en situaciones de emergencia ocurridas en la región, las que son especialmente críticas en materia de mantención de la conectividad de rutas, puertos y recintos aeroportuaRÍOs, además de acudir en apoyo de otros servicios en planes específicos como por ejemplo el Plan de Incendios Forestales de Conaf.

Para dicho objetivo, se toman medidas de tipo preventivo que permitan prepararnos y mitigar los riesgos conocidos de la región o mejorar los tiempos de respuesta y calidad de las medidas correctivas para recuperar el daño causado.

En materia de medidas preventivas, durante el año 2020 se trabajó en la actualización del: • Plan Regional de Emergencias. • Plan de Enlaces del Personal Ministerial. • Circuitos de Diagnóstico del Estado de Infraestructura del Ministerio. Además se participó en el desarrollo de los siguientes Planes Específicos: • Plan de Invierno • Plan de Incendios Forestales. Esto último en el Marco del “Manual de Emergencia Sectorial” coordinado por la Subsecretaria del Interior y ONEMI y que fue aprobado por el Ministerio de Obras Públicas según resolución exenta N° 377 del 05.03.2018 y que entre otras materias contempló un Programa de Cortafuegos ejecutado por la Dirección de Vialidad sobre un total de 85 kilómetros lineales, con la siguiente distribución Provincial.

Provincia Kilómetros Chiloé 22,8 Llanquihue 11,4 Osorno 51,2 Total 85,4

En materia de operaciones de emergencias MOP durante el año 2020 se activaron 54 emergencias todas informadas por la Dirección de Vialidad y de las cuales el 9.2% fueron de carácter muy grave, 48% graves, 27% Moderado y 15% leve. En relación al tipo de infraestructura afectada el 48,15% correspondió a rutas secundarias, un 31% correspondió a puentes y el 20% a la Ruta 7.

Por Nivel de Gravedad Tipo de Infraestructura

48,15% 48,15%

27,78% 31,48% 14,81% 20,37% 9,26%

GRAVE LEVE MODERADOMUY GRAVE OTRAS RUTAS PUENTE RUTA 7

VII. Desafíos Territoriales Transversales

1. Medio Ambiente

El ministerio de Obras Publicas tiene incorporada la Gestión Ambiental a lo largo del ciclo de vida de todos sus proyectos, la cual, es el desarrollo sistemático y estandarizado de actividades, que permite identificar, evaluar, prevenir, controlar, reparar, mitigar o compensar los impactos del proyecto, con el fin de alcanzar los objetivos ambientales establecidos.

Para ello en cada uno de los proyectos del MOP se incluyen las variables ambientales que se deben cumplir, y para verificar que se cumplan se realizan seguimientos ambientales de los proyectos en construcción y operación (con y sin Resolución de Calificación Ambiental).

Además nuestros proyectos, cuando se requiere, ingresan al Sistema de Evaluación Impacto Ambiental para su evaluación ya sea como Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) o Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

Algunos proyectos con Resolución de Calificación Ambiental son los siguientes:

• Puente sobre el Canal de Chacao. • Mejoramiento Ruta 225-CH Sector Petrohué-Lago Todos los Santos, Región de Los Lagos. • Construcción Conexión Vial Futaleufú Termas del Amarillo, Región de Los Lagos. • Proyecto Nuevo Aeródromo Isla De Chiloé. • Reposición Aeródromo Sector Chaitén.

El MOP participa en la revisión de proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación Ambiental, como organismo con competencia ambiental ante el Servicio de Evaluación Ambiental. Para estos efectos, se elabora un informe para el pronunciamiento ante el Servicio de Evaluación Ambiental, que incorpora el análisis de cada uno de los proyectos en los cuales ha participado el MOP como servicio con competencia ambiental.

2. Consulta Indígena

El Ministerio de Obras Públicas en su compromiso de cumplir con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales elaboro una guía sobre “Pueblos Indígenas, consulta y territorio” que considera un instrumento relevante para efectos de que la tarea de desarrollo de la infraestructura pública se realice en armonía con las costumbres, historias y características de los diferentes pueblos originarios del territorio.

Cada vez que un proyecto del MOP se prevea la adopción de una medida susceptible de afectar directamente a los pueblos indígenas, se deberá solicitar un informe de procedencia a la Subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, la cual se pronunciara si se aprueba o desestima la realización de un Proceso de Consulta Indígena. Algunos proyectos con Consulta Indígena son los siguientes:

• Puente sobre el Canal de Chacao. • Normalización infraestructura portuaria diversos sectores Río Bueno y Río Rahue. • Mejoramiento Borde Costero localidad de Ten Ten, Comuna de Castro. • Estudio Prefactibilidad Mejoramiento Construcción Ruta V-320 S: CR V-310 (Mahichihue – Traiguén – Llico), Región de Los Lagos.

3. Aspectos Arqueológicos

Los Monumentos Arqueológicos se comprenden como un bien jurídico de alta complejidad, representando un desafío importante en el desarrollo de los proyectos de infraestructura pública. Es por esto que el MOP ha desarrollado procedimientos y contenidos para la evaluación del componente arqueológico en los proyectos MOP que lo requieran.

Además el MOP ha trabajado en conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales para cumplir con todo lo establecido y sacar adelante los proyectos que han tenido hallazgos arqueológicos.

Algunos proyectos con hallazgos arqueológicos son los siguientes:

• Construcción By Pass Castro, comuna de Castro, Provincia de Chiloé.

• Puente sobre el Canal de Chacao. • Reposición Puente Quilo, comuna de Ancud, Provincia de Chiloé. • Mejoramiento borde costero sector de Ichuac, comuna de Puqueldón.

VIII. Principales ejes sectoriales y lineamientos para el período 2020-2022

Recuperación económica: Plan Paso a Paso a través de fondos FET Covid 19 y financiamiento tradicional MOP.

Visión de futuro: Construyendo Chile con visión de largo plazo y la mirada puesta en las próximas 4 décadas, desarrollando infraestructura sostenible.

Más y Mejores Obras: Llevándolas a cabo en tiempo y forma, con el objetivo de levantar infraestructura de calidad que sostenga y promueva el desarrollo económico y social del país a través de obras que unan a los chilenos y que los integren al mundo.

Aguas: Garantizando la certeza jurídica, abastecimiento y sustentabilidad del recurso hídrico. Desarrollando infraestructura para el abastecimiento y el uso eficiente e innovador del agua.

Sentido Social del MOP: Promoviendo la movilidad de las personas y los bienes a lo largo del país, brindando libertades, ofreciendo oportunidades, elevando su productividad y generando mayor equidad, a través de la pavimentación rural, agua potable rural, conservación y desarrollo de caletas, bordes costeros, ciclovías y otros.