Labor Parlamentaria

Gabriel Ascencio Mansilla

Legislatura Ordinaria número 354

Del 11 de marzo de 2006 al 10 de marzo de 2007

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 58 Indicación en Sala ...... 103 Proyecto de Acuerdo ...... 109

Incidentes ...... 143 Adhesión ...... 143 Intervención Petición de oficio ...... 165

Comisiones y grupos ...... 173 Integración ...... 173 Autor de Informe de Delegación Parlamentaria ...... 179

Permisos y otros ...... 192 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 192

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 3 de 192

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

ADECUACIONES DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL A LA LEY N° 20.050, QUE REFORMÓ LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley, originado en moción, que introduce en la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional las adecuaciones necesarias para adaptarla a la ley N° 20.050, que reformó la Constitución Política de la República.

Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es la señora Laura Soto.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 3962-07, sesión 34ª, en 30 de agosto de 2005. Documentos de la Cuenta N° 23.

-Informe de la Comisión de Constitución. Documentos de la Cuenta N° 1, de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra la señora diputada informante.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio.

El señor ASCENCIO .-

Señor Presidente , quiero agradecer el apoyo que todos los diputados han manifestado a esta necesaria modificación de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional. La diputada Adriana Muñoz y los diputados Cardemil , Ceroni y Burgos han recordado que este proyecto era necesario para adecuar nuestra ley orgánica a la reforma constitucional aprobada por nosotros allá por agosto del año pasado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 4 de 192

Intervención

Ante todo, quiero hacer un reconocimiento al trabajo que realizamos con el presidente del Senado de la época, don Sergio Romero , porque con él nos pusimos de acuerdo sobre la necesidad de adecuar rápidamente nuestras normas a la reforma constitucional mencionada. Así, nos fijamos numerosos temas importantes que, a nuestro juicio, debían ser resueltos. Por ejemplo, las normas relacionadas con la eliminación del secretismo, con las mayores facultades fiscalizadores de la Cámara. En conjunto presentamos el proyecto al Congreso. Incluso a ambos nos correspondió defenderlo ante la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de esta Corporación y es muy probable que sea el senador Romero quien conduzca su tramitación en el Senado.

El proyecto contiene varios aspectos relevantes, pero me parece especialmente importante destacar que en lo relativo a las facultades fiscalizadoras, la situación de la Cámara de Diputados será muy distinta de la que hasta ahora hemos tenido, pues la reforma constitucional estableció, por una parte, que para aprobar la creación de una comisión investigadora se requerirá el voto favorable de tan sólo cuarenta señoras diputadas y señores diputados, lo que permitirá que la Oposición apruebe todas aquellas que, en su sano juicio y con responsabilidad, crea necesario; y por otra, creó la institución de la interpelación, que consiste en la posibilidad de citar a una autoridad para que en esta Sala un diputado o una diputada la interrogue respecto de aquellos asuntos que indique la citación, lo cual me parece comunicacionalmente muy llamativo y eficaz desde el punto de vista de la fiscalización.

Para que esta institución funcione aún se requiere modificar el Reglamento de nuestra Corporación, lo cual seguramente ocurrirá en el transcurso de las próximas semanas.

Todo esto se relaciona con el proyecto de modificación a la ley orgánica del Congreso Nacional que discutimos, pues estamos adecuándola a la reforma de la Constitución recientemente aprobada.

Creo que la mayor parte de las disposiciones se aprobarán por unanimidad o por una amplia mayoría, por lo que sólo me referiré a aquellas que han merecido la objeción de parte de los diputados Alberto Cardemil y Nicolás Monckeberg y que están referidas a la substitución del inciso primero del artículo 30.

Los dos primeros incisos de la norma que se propone señalan: “Los proyectos serán aprobados en general en un solo acto, con los votos favorables de la mayoría de los diputados o senadores presentes.

“Las disposiciones de un mismo proyecto que requieran mayorías distintas a la de los miembros presentes serán aprobadas, en particular en votación separada, y con la mayoría especial requerida en cada caso.”

El inciso segundo es muy importante para entender el primero, ya que en materia de votaciones la Constitución dispone que corresponde a la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional determinar la forma y procedimientos de realizarlas, pero hasta ahora, como indicó el diputado señor Cardemil , hemos procedido de diversas formas. Así, por ejemplo, cuando nos toca votar un proyecto que contiene mayoritariamente artículos que requieren quórum simple para su aprobación, pero incluye otros de quórum especial, lo que hacemos es realizar dos votaciones en general, lo que no corresponde, porque la votación en general sólo tiene por objeto aprobar o rechazar la idea de legislar y no está referida a ninguna norma en particular.

Lo correcto es que luego, cuando se analizan uno a uno los artículos, se vea cuáles requieren de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 5 de 192

Intervención

quórum especial y, una vez establecido ello y aprobada la iniciativa en general, se voten los artículos en particular y se aprueben con la mayoría constitucional requerida para cada caso. Es imposible que por simple mayoría se apruebe un artículo que requiere quórum especial.

Por lo tanto, no corresponde la objeción de constitucionalidad que hacen los diputados de la Oposición. La Constitución Política señala que la ley orgánica del Congreso resuelve este tema, y lo estamos resolviendo de una manera que nos permita economía en las votaciones -se trata de no hacer tantas votaciones-, porque cuando votamos en general es para aprobar o rechazar la idea de legislar; luego, cuando votamos en particular, se ve artículo por artículo y votamos de acuerdo con los procedimientos o mecanismos que hemos establecido. Pero aquí tenemos que votar de acuerdo al inciso segundo del artículo 30: “Las disposiciones de un mismo proyecto que requieran mayorías distintas a las de los miembros presentes serán aprobadas, en particular en votación separada, y con la mayoría especial requerida en cada caso.”

Por lo tanto, pido a los colegas de la Oposición que no hagan cuestión de constitucionalidad, porque no corresponde. Estamos estableciendo un mecanismo que va a facilitarnos las votaciones. No es otro el alcance ni se quiere pasar un gol a nadie.

Estamos tratando de adecuar la ley orgánica del Congreso en mérito de las reformas que se le introdujeron a la Constitución Política de la República.

Agradezco, una vez más, a todos los que han apoyado este proyecto, y en especial al senador Sergio Romero, con quien trabajamos la iniciativa.

La Cámara de Diputados, con las nuevas facultades, será muy distinta a la de anteriores legislaturas. Si son bien utilizadas, no habrá excusas para la fiscalización.

En realidad, la Oposición, y nosotros, con las nuevas normas, tendremos la extraordinaria posibilidad, si somos responsables, de fortalecer la democracia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 21 de marzo de 2006.

INFORME DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE CRÉDITOS OTORGADOS A LOS RETORNADOS BAJO EL CONVENIO DE COOPERACIÓN FINANCIERA CON ALEMANIA.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía recaído en el proyecto de acuerdo Nº 345, sobre evaluación de las medidas sugeridas en anterior investigación acerca de los créditos otorgados para los retornados bajo el amparo del Convenio de Cooperación Financiera con Alemania.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 6 de 192

Intervención

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía es el señor Enrique Accorsi.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos, sesión 74ª, en 7 de marzo de 2006. Documentos de la Cuenta N° 14.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio.

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente , es cuestión de reglamento en relación con el informe de la comisión que estamos debatiendo, así como con la unanimidad de la Sala para pedir la condonación total.

Quiero solicitarle que interponga sus buenos oficios y encabece un equipo que reúna a los retornados con autoridades del Gobierno -podrían ser del Ministerio Secretaría General de Gobierno -y del Banco del Estado, para ver si se logra la condonación total, de modo que lo que se ha dicho no sólo quede en las buenas intenciones, ya que en las conclusiones y proposiciones del informe no la menciona.

Por lo tanto, si usted pudiera encabezar algo así, junto con el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos , sería una solución mejor.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 23 de marzo de 2006.

OTORGAMIENTO DE LA NACIONALIDAD CHILENA A MONSEÑOR RICCARDO EZZATI ANDRELLO. Segundo trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

A continuación, corresponde conocer, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley que concede la nacionalidad chilena por especial gracia a monseñor Riccardo Ezzati Andrello.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía es el señor Gabriel Ascencio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 7 de 192

Intervención

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín Nº 3948-07 (S), sesión 46ª, en 4 de octubre de 2005. Documentos de la Cuenta N° 18.

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos. Documentos de la Cuenta N° 1, de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor ASCENCIO .-

Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, paso a informar, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley que concede, por especial gracia, la nacionalidad chilena a monseñor Riccardo Ezzati Andrello , obispo auxiliar de Santiago.

El artículo 10 de la Constitución Política de la República establece que son chilenos:

“4°.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.”

Siempre nos preguntamos por qué a ciertos extranjeros no se les concede la nacionalidad por vía administrativa. En muchos casos no se hace, a pesar de que reúnan los requisitos correspondientes, porque tendrían que renunciar a su nacionalidad. En consecuencia, a esos extranjeros no les exigimos que renuncien a su nacionalidad, sino que le otorgamos la nacionalidad chilena por los servicios que le han entregado a la patria. Ese honor les hace Chile a través del Congreso Nacional.

A pesar de ser un proyecto simple, éste es extraordinariamente importante, porque por su intermedio, la República de Chile le concede, por especial gracia, la nacionalidad chilena a monseñor Riccardo Ezzati . En el informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía se mencionan los que fundan el proyecto: la actividad académica del agraciado, su trayectoria sacerdotal y las diversas actividades que ha realizado en beneficio del desarrollo y la formación de los más desposeídos de nuestro país.

Monseñor Ezzati nació en Italia en 1941. Llegó a nuestro país en 1959. Regresó a Italia para estudiar teología entre 1966 y 1971.

El senador Rafael Moreno , autor de la moción, señala: “Monseñor Ezzati ha demostrado una constante preocupación en la promoción de valores positivos, particularmente, en el área educacional, donde se ha destacado por su permanente apoyo y por su trabajo constante en beneficio de los sectores más modestos.”

Como señalé, en el informe se destacan sus actividades académicas, los institutos educacionales que han estado a su cargo, su trayectoria sacerdotal, su paso por Valdivia, en fin. Hay diputados, especialmente los de esa ciudad, que se aprestan a intervenir en favor de la iniciativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 8 de 192

Intervención

Me interesa recalcar lo que monseñor Ezzati ha hecho en el ámbito del desarrollo en favor de nuestras comunidades. Por ejemplo, el informe señala:

“-Estructura las comunidades formativas, especialmente el prenoviciado y la comunidad de estudiantes de Teología.

-Crea el Centro Salesiano de Espiritualidad de Lo Cañas.

-Promueve la renovación de la calidad educativa, especialmente para los sectores más postergados.

-Da impulso a la enseñanza técnica y agrícola a favor de las clases populares.

-Reconstruye la Escuela Agrícola de Catemu, destruida por el terremoto de 1985.

-Realiza un proyecto de desarrollo para la Escuela Agrícola de Linares y para 400 familias necesitadas del Valle de Achibueno de Linares, financiado por el Gobierno Italiano.

-Renueva los talleres mecánicos, eléctricos y electrónicos de los Colegios Técnicos Salesianos de las ciudades de Talca, La Serena y Valparaíso, con la ayuda del Gobierno alemán.”

-Impulsa la construcción de varias obras religiosas y sociales, entre las que se cuentan las siguientes: La Iglesia Parroquial y el Colegio Santa Ana de Talca; Iglesia y Centro de Desarrollo Juvenil de Lo Cañas (1989); el Centro de Espiritualidad de la Florida (1987) y Casa Provincial en la calle República (1990).

-Abre el nuevo Centro Educativo y Pastoral Salesiano en Puerto Montt.?

A continuación, el informe expresa lo siguiente:

“Una vez nombrado Obispo de Valdivia , se concentró en las siguientes actividades:

-Construir el Centro Comunitario San Juan Bosco ; la Casa para los niños del Cian; el Centro de Formación para los Ministros y Diáconos, el Centro comunitario de Collico , de La Unión, Río Bueno, Futrono y de Corral.

-Obtener las ayudas necesarias para la construcción de salas de clases para los “Huertos Orgánicos” destinados a las familias de extrema pobreza en Valdivia.

-Crear y organizar el Centro de Especialización agrícola para jóvenes campesinos de la comuna de Futrono, además, de conseguir los recursos para el nuevo Internado del Colegio San Conrado y para la calefacción del mismo.”

En resumen, en el informe se da a conocer un conjunto de antecedentes de las actividades que ha desarrollado en Chile este obispo de la Iglesia Católica, de nacionalidad italiana, que permitió que el Senado aprobara el proyecto que le concede la nacionalidad chilena por especial gracia.

En la Comisión el proyecto se aprobó por unanimidad. Todos sus integrantes expresaron su voluntad de aprobarlo, destacando que se cumplían todos los requisitos para que se le otorgara la nacionalidad chilena por especial gracia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 9 de 192

Intervención

El proyecto es de quórum simple, no corresponde que lo conozca la Comisión de Hacienda y consta de un artículo único que dice: “Otórgase, por especial gracia, la nacionalidad chilena a Monseñor Riccardo Ezzati Andrello ”.

Por lo tanto, ahora depende de las señoras y de los señores diputados que aprobemos, por recomendación de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, el otorgamiento de esta nacionalidad, que es realmente importante para el obispo Riccardo Ezzati Andrello .

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 4 de abril de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que denomina “Aeropuerto Internacional Pablo Neruda” al Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez, y “carretera Comodoro Arturo Merino Benítez” a su vía de acceso, ambos ubicados en la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana.

Diputado informante de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Recreación es el señor Carlos Montes.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 3607-04, sesión 15ª, en 14 de julio de 2004. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 23ª, en 2 de agosto de 2005. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio.

El señor ASCENCIO .-

Señor Presidente , mis observaciones discurrirán por un camino distinto del que ha tomado esta discusión.

A mi juicio y en el de muchos diputados de mi bancada, el proyecto no tiene por finalidad quitarle el honor a un personaje para dárselo a otro. Ello sería un muy mal argumento, que nadie

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 10 de 192

Intervención

aceptaría. Tengo la impresión de que los autores de la iniciativa no tuvieron en consideración esa razón para presentarla.

Tenemos un aeropuerto que ha cambiado extraordinariamente en los últimos años y que se ha ido ampliando debido al gran aumento en la afluencia de pasajeros, sobre todo de extranjeros. De acuerdo con una información que estaba leyendo, aproximadamente 5 millones de extranjeros transitan anualmente por él. Es lo primero que ve de Chile un extranjero. Por lo tanto, lo que busca el proyecto es dar a ese punto de entrada un nombre que lo identifique con el país al que el extranjero está llegando: Chile.

La iniciativa no tiene por finalidad hacer un reconocimiento a la obra de Pablo Neruda, sino tratar de asociar a uno de los personajes chilenos más conocidos mundialmente -en el extranjero nos asocian con Neruda- al punto de entrada a Chile de millones de extranjeros. Es algo muy simple, que no tiene otro sentido.

Por otra parte, quiero recordar algo que me parece interesante considerar. Antes, ese aeropuerto se llamaba “Aeropuerto de Pudahuel”. Seguramente, mucha gente que hoy vive en esa comuna hubiese querido que el aeropuerto mantuviera ese nombre. Posteriormente, durante el gobierno del general Pinochet, sin consultar a nadie, porque no había Congreso Nacional, se le puso por nombre “ Arturo Merino Benítez ”. Creo que la razón de darle ese nombre fue testimoniar la acción y el trabajo de una persona muy unida a la Fuerza Aérea y muy relacionada con la actividad aeronáutica de Chile. En ese momento se justificaba esa decisión. Pero ésos eran otros tiempos. El país ha cambiado absolutamente y las cosas pueden modificarse para mejor. Por ello, a muchos de nosotros nos parece del todo lógico y juicioso que el principal aeropuerto de Chile lleve el nombre del personaje chileno más conocido mundialmente, como es Pablo Neruda. El hecho de que los pasajeros lleguen a nuestro principal aeropuerto y que éste se llame Pablo Neruda sería distinto a que si tuviera otro nombre. Reitero, la iniciativa no busca rendir un homenaje al poeta, porque ello significaría menoscabar el extraordinario aporte realizado por Arturo Merino Benítez en su oportunidad.

Por lo tanto, votaré a favor, porque entiendo que Chile será quien ganará con poner el nombre de Pablo Neruda a su principal aeropuerto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 6 de abril de 2006.

MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS PARA REGULAR LA COMPARECENCIA DE LOS MINISTROS DE ESTADO.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para regular la citación a los ministros de Estado conforme a la letra b) del N° 1 del artículo 52 de la Constitución Política de la República.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 11 de 192

Intervención

Diputado informante de la Comisión de Régimen Interno , Administración y Reglamento es el señor Gabriel Ascencio.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión de Régimen Interno, bogtletín N° 4128-16.Documentos de la Cuenta N° 2, de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor ASCENCIO .-

Señor Presidente , en primer lugar, agradezco a la Comisión de Régimen Interno que me permita informar acerca de esta modificación al Reglamento, que regulará la comparecencia de los ministros de Estado a la citación a que se refiere la letra b) del N° 1 del artículo 52 de la Constitución Política de la República, o lo que comúnmente conoceremos a continuación como interpelación.

Esta modificación al Reglamento es extraordinariamente importante, ya que, una vez aprobada, pondremos en marcha uno de los instrumentos más relevantes que tendrá la Corporación en el ejercicio de las facultades que señala el artículo 52 de la Constitución.

Recuerdo a los señores diputados que el N° 1 del artículo 52 de nuestra Carta Fundamental dice que son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados fiscalizar los actos del Gobierno.

En las reformas constitucionales aprobadas el año pasado se modificó ese artículo y se agregaron dos atribuciones muy relevantes. Se modificó la que dice relación con la creación de las comisiones investigadoras, en el sentido de que ahora se pueden constituir a petición de a lo menos dos quintos de los diputados en ejercicio. Es decir, se bajó el quórum. Entonces, bastan 48 diputados para solicitar la creación de una comisión investigadora.

En la letra b) del artículo 52 se agregó la institución de la interpelación, que consiste en citar a un ministro de Estado a petición de a lo menos un tercio de los diputados en ejercicio, a fin de formularle preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo.

El punto central es que nuestro Reglamento debe contener el procedimiento que haga posible el ejercicio de la facultad de citar a un ministro .

Para esos efectos, el diputado que habla presentó un proyecto de modificación al Reglamento, cuyo contenido se encuentra en el informe.

La iniciativa se debatió y se aprobó por unanimidad en general y en particular. Al respecto, podríamos hablar perfectamente de un acuerdo político. Los jefes de los Comités y la Mesa acordamos establecer este procedimiento que ahora presento a consideración de la Sala. Además,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 12 de 192

Intervención

requerimos la unanimidad de las señoras diputadas y de los señores diputados para su aprobación, pues ello nos permitirá tener un Reglamento con mayor legitimidad. Por eso, hicimos los esfuerzos necesarios para alcanzar acuerdo en ese sentido. No es bueno que el Reglamento sea aprobado por una mayoría y rechazado por una minoría. Requiere la unanimidad de los diputados, pues de esa manera su aplicación es mucho más legítima.

En la Comisión se discutió sobre la conveniencia de que los ministros de Estado pudieran entrar a la Sala acompañados de un asesor, aspecto que se resolvió favorablemente.

Un segundo punto de debate se refirió a los requisitos que debería cumplir la solicitud formulada para citar a los ministros o las ministras.

Además, se discutió sobre la tramitación que tendrán este tipo de solicitudes y se precisó el plazo y la forma en que se deberá notificar a los secretarios de Estado.

Otros importantes aspectos que fueron objeto de discusión dicen relación con la petición de comparecencia -atribución exclusiva de la Cámara de Diputados, establecida en el artículo 52 de la Constitución Política-; los requisitos que debería cumplir la solicitud formulada para citar a los ministros o ministras, la presentación y tramitación de esa solicitud, la notificación, el desarrollo de la sesión y otras consideraciones de carácter general.

Respecto de la comparecencia, la Constitución Política faculta a la Cámara de Diputados para citar a un ministro o ministra de Estado con el objeto de formularle preguntas relacionadas con materias vinculadas al ejercicio de su cargo. Sin embargo, un mismo ministro o ministra no podrá ser citado para este efecto más de tres veces dentro de un año calendario, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los diputados o diputadas en ejercicio.

La asistencia del ministro o ministra será obligatoria y deberá responder directa y personalmente a las preguntas sobre la materia que motiva la citación, sin perjuicio de que podrá asistir acompañado de un asesor, sin que éste pueda hacer uso de la palabra.

La solicitud respectiva será presentada por escrito en la Secretaría de la Corporación y deberá indicar el cuestionario temático sobre el que versarán las preguntas que se formulen al ministro o ministra. Ella podrá comprender, además, los documentos que los peticionarios estimen pertinente acompañar.

La solicitud deberá ser suscrita por un número de diputados que, a lo menos, representen al tercio de los miembros en ejercicio de la Cámara.

Respecto de su tramitación, se establece que se dará cuenta de la solicitud en la sesión más próxima que celebre la Cámara y que en ella el Presidente de la Corporación deberá señalar el día determinado para la comparecencia del ministro o ministra.

La sesión a la que deba asistir el secretario o secretaria de Estado se celebrará no antes de cinco ni después de diez días, contados desde la notificación respectiva.

La solicitud se entenderá aprobada con el asentimiento de la Sala, existiendo el quórum necesario. Si hubiere oposición, deberá someterse a votación, la cual se entenderá por aprobada si cuenta con el voto favorable de un tercio de los diputados y diputadas en ejercicio.

Para la comparecencia del ministro o ministra el Presidente de la Corporación podrá fijar una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 13 de 192

Intervención

sesión especial o destinar un tiempo no inferior a una hora, a continuación de la lectura de la Cuenta, de alguna de las sesiones ordinarias que se celebren dentro del plazo establecido.

El ministro o ministra requerido será notificado personalmente o por cédula por el Secretario General de la Cámara o por el funcionario que éste designe, dentro de las 48 siguientes a la aceptación de la solicitud. Se concordó establecer un procedimiento similar al de las acusaciones constitucionales, reduciéndose el plazo a 48 horas.

En cuanto al desarrollo de la sesión, llegado el día y hora de la sesión, el diputado o la diputada designada para formular las preguntas al ministro o ministra dará lectura a cada una de ellas.

El ministro o ministra deberá responder las preguntas una a una inmediatamente después de formuladas y dispondrá de un tiempo no superior a cinco minutos por cada una.

El diputado o diputada que formule las preguntas tendrá derecho a pedir de inmediato aclaraciones sobre las respuestas. Para ello, dispondrá de un tiempo no superior a tres minutos. De igual forma el ministro o ministra responderá a la solicitud de aclaración por un término no superior a cinco minutos.

Concluidas las preguntas, repuestas y aclaraciones de parte del ministro o la ministra, los jefes o jefas de las distintas bancadas o aquellos a quienes éstos designen dispondrán de hasta tres minutos, cada uno, para hacer las precisiones que estimen necesarias en relación con la materia de la convocatoria. El mismo procedimiento se utilizará para los ministros o ministras. Es decir, tendrán un total de tres minutos para hacer sus comentarios.

La bancada a la que pertenezca la diputada o diputado nominado para formular las interrogantes será la última en formular sus preguntas o precisiones.

Por último, en las disposiciones generales se contempla que el ministro o ministra, excepcionalmente, podrá excusarse de contestar, indicando el motivo. Además, deberá precisar la sesión en que concurrirá a responder.

Se estableció también que si el diputado o diputada designada para formular la o las consultas no se encuentra presente en la Sala cuando el ministro o ministra se disponga a responder, se entenderá que ha renunciado a la pregunta pertinente.

Cuando la materia sobre la que recae una pregunta es de aquellas que la ley declara secreta, el presidente o la presidenta de la Cámara deberá constituir la Sala en ese carácter hasta que concluyan las respuestas y aclaraciones correspondientes.

La hora de término de estas sesiones se entenderá siempre prorrogada hasta que se formule la última pregunta, se entreguen las respuestas y se efectúen las respectivas aclaraciones, incluido el tiempo otorgado a las diversas bancadas.

Por último, el diputado o diputada designada para formular las preguntas deberá hacerlo de pie desde su ubicación en el hemiciclo y el ministro o ministra responderá desde el podio que se ubica a un costado de la testera.

Estas modificaciones tienen por objeto mejorar la función fiscalizadora que debemos cumplir los diputados y diputadas en ejercicio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 14 de 192

Intervención

Reitero que, tanto en general como en particular, los jefes de Comités lo aprobaron en forma unánime.

Además, debo señalar que se trata de un avance extraordinario en lo relativo a la interpelación a los ministros y ministras.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 11 de abril de 2006.

COMISIÓN ESPECIAL DESTINADA A ESTUDIAR LA CREACIÓN DE NUEVAS REGIONES.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al primer proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 6, de los diputados señores Ward, Alvarado, Ascencio, Rojas, Núñez, Forni, Arenas, Estay, Salaberry y Espinosa, don Marcos.

“Considerando:

Que la división político-administrativa que rige actualmente en el país fue establecida en 1974 y, más tarde, refrendada por la Constitución Política de la República de 1980.

Que el proceso de regionalización en Chile se entendió siempre como un modelo de descentralización, destinado a corregir distorsiones endémicas en la estructura político- administrativa del país, caracterizada por la concentración del poder político y económico y por la centralización de la Administración Pública. Cada región fue conceptualmente concebida como una unidad territorial, compuesta por dos o más provincias vinculadas por intereses socioeconómicos y culturales, con el propósito general de permitir y fomentar el manejo de los recursos a favor de un desarrollo armónico e integral.

Que, en la actualidad, el país presenta desequilibrios importantes entre diversas provincias que integran una misma región, como producto de contrastes geográficos muy fuertes en la ubicación e, incluso, en la asignación de los recursos regionales, lo que produce profundas inequidades y desigualdades en los niveles de ingreso y distribución del producto interno y, en consecuencia, también en la calidad de vida de los habitantes de ciertas regiones.

Que, hasta la fecha, los intentos institucionales descentralizadores nunca han logrado grados significativos de consolidación y voluntad política. En este marco, es necesario atender seriamente todos aquellos requerimientos ciudadanos tendientes a flexibilizar la cantidad de regiones existentes en el país a fin de solucionar los problemas de inequidad y desequilibrio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 15 de 192

Intervención

enunciados.

Que es necesario que el Gobierno realice un estudio a fondo sobre la posibilidad de crear nuevas regiones, en atención al impulso dado por el Presidente Ricardo Lagos a las demandas ciudadanas para crear las nuevas regiones de Arica y Parinacota y de Valdivia. A este respecto, cabe recordar que el entonces Presidente de la República , en el discurso del 21 de mayo de 2004, se refirió expresamente a la necesidad de evaluar nuevas posibilidades en materia de descentralización y regionalización.

Que, a modo de ejemplo, existe un fuerte y trasversal respaldo en lo concerniente a la creación de la Región de El Loa, conformada por las actuales provincias de El Loa y Tocopilla que, como Corporación, hay que respaldar e impulsar, toda vez que este antiguo anhelo ciudadano está fundado sólidamente en argumentos y elementos de carácter social, económico, cultural, histórico y geográfico que dan cuenta de una real y seria necesidad.

Que igual situación se da en la Décima Región, de Los Lagos, en lo que se refiere a las provincias de Palena y Chiloé, como, asimismo, en las regiones Segunda, de Antofagasta; Tercera, de Atacama; Quinta, de Valparaíso; Séptima, del Maule, y Octava, del Biobío, donde las particularidades geográficas, económicas, sociales y culturales ameritan consideración especial en materia de descentralización.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Mandatar a la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social a fin de que, en un plazo no superior a ciento veinte días, elabore y emita un informe que dé cuenta de la factibilidad, viabilidad y sustento real de las solicitudes que se han hecho y se hagan llegar en lo que respecta a crear nuevas regiones en el país.

El respectivo informe deberá contener una propuesta formal de esta Corporación, dirigida y destinada a S.E. la Presidenta de la República , para obtener el respaldo que la Carta Fundamental exige, al objeto de que el Ejecutivo envíe al Congreso Nacional los respectivos mensajes que propongan la creación de las nuevas regiones, para estudiar y despachar conjuntamente estas iniciativas con las que actualmente se encuentran en tramitación legislativa.

2. Oficiar a S.E. la Presidenta de la República para que, paralelamente a la labor que en virtud de este acuerdo se encomienda a la Corporación, autorice y encargue un informe que evalúe la factibilidad técnica, viabilidad y sustento real de las solicitudes ciudadanas que a la Corporación se presenten, orientadas a crear nuevas regiones en el país.

3. Respecto de los números 1 y 2 anteriores, proponer que el Ejecutivo considere con especial atención las solicitudes ciudadanas para descentralizar y perfeccionar orgánica y funcionalmente las actuales regiones Segunda, de Antofagasta, en lo que hace relación a la creación de la Región de El Loa, y las regiones Tercera, de Atacama; Quinta, de Valparaíso; Séptima, del Maule; Octava, del Biobío, y Décima, de Los Lagos, en lo concerniente en esta última a las provincias de Chiloé y Palena.”

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 16 de 192

Intervención

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio.

El señor ASCENCIO .-

Señor Presidente , en primer lugar, quiero agradecer al diputado señor Felipe Ward por permitirnos reemplazar el proyecto que presentó por éste, que es mucho más amplio.

En segundo lugar, quiero informar que, seguramente hoy en la tarde, en la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social, y probablemente la próxima semana en la Sala, se aprueben los proyectos que crean las regiones de Arica y Valdivia . Es posible que algunos diputados estén en contra, pero todo indica que la gran mayoría los aprobará.

También existe interés por crear nuevas regiones en el resto del país: la del Huasco, planteada por el diputado señor Alberto Robles ; la del Loa, sugerida por el diputado señor Felipe Ward ; la de Aconcagua, que promueven los diputados señores Marcelo Forni y Marco Antonio Núñez , quien se ha incorporado con fuerza a esta tarea; la de Ñuble, impulsada por el diputado señor Carlos Abel Jarpa , y la de Chiloé, iniciativa en la que estoy trabajando con el diputado señor Claudio Alvarado desde hace mucho tiempo.

En uno de sus últimos discursos, el entonces Presidente Lagos sostuvo que Chile debe decidir cuántas y cuáles regiones quiere tener.

Por lo tanto, pedimos que el Ministerio del Interior haga un estudio de factibilidad técnica y viabilidad de tales iniciativas, y nos informe si es correcta la cantidad de regiones que tenemos, si es necesario contar con más y cómo mejorar la situación de los gobiernos regionales, etcétera.

Además, hemos solicitado a la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social de la Cámara de Diputados que, en un plazo no superior a 120 días, evacue un informe que dé cuenta de la factibilidad, viabilidad y sustento real de las solicitudes que se han hecho y se hagan llegar para crear nuevas regiones.

Estimo que es una manera lógica discutir y resolver el tema en el Congreso Nacional, por lo que espero que aprobemos el proyecto por unanimidad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de abril de 2006.

CREACIÓN DE LA XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA Y LA PROVINCIA DEL TAMARUGAL. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto que crea la XV región de Arica y Parinacota y la provincia del Tamarugal en la región de Tarapacá, con urgencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 17 de 192

Intervención

calificada de simple.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social es el señor Iván Paredes.

Antecedentes:

-Informe Complementario de la Comisión de Gobierno Interior, boletín N° 4048-06, sesión 14ª, en 18 de abril de 2006. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio.

El señor ASCENCIO .-

Señor Presidente , en esta primera parte, hablaré como jefe de la bancada de diputados de la Democracia Cristiana, para declarar que votaremos favorablemente el proyecto que crea la región de Arica y Parinacota.

(Aplausos).

Es una declaración muy importante para nosotros, porque refleja la posición de quienes representamos distritos que corresponden a regiones cuya situación tiene mucho que ver con lo que se está ocurriendo aquí.

A continuación, voy a hablar a título personal.

En primer lugar, a raíz del discurso pronunciado por el diputado Egaña , pido a mis colegas de la Alianza por Chile que no traten este tema como un problema de enfrentamiento político. Sé que la Alianza y nosotros estamos en deuda con las regiones, pero lo que estamos discutiendo es más importante que sacar alguna ventaja política, lo cual no corresponde, porque si me dicen que la Concertación está en deuda en materia de regionalización, les voy a contestar que esta camisa de fuerza que estamos tratando de romper hoy la impuso la dictadura, no nosotros. No quiero entrar en esa discusión porque no corresponde ni tiene sentido. Lo que en verdad quiero es que entre todos hagamos lo que en su oportunidad el Presidente Ricardo Lagos nos invitó a hacer, cuando manifestó: “Que sean los chilenos quienes decidan cuántas y cuáles regiones quieren tener”. Para ello hay que considerar algunas condiciones, requisitos o cualidades básicas.

En muchos lugares de Chile existen problemas a raíz de este sistema de división política administrativa. Por ejemplo, en la Décima Región, en la cual vivo, tenemos un problema tremendo, que hoy se ve expresado en las tribunas, en la división que existe entre los habitantes de Osorno y de Valdivia. Es una situación que también se vive en muchos otros lugares, cuyos habitantes consideran que este sistema se está cayendo a pedazos y que debe ser modificado. Pero esa modificación debe hacerse con seriedad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 18 de 192

Intervención

Me alegro de que haya concurrido a esta sesión el ministro del Interior , porque como jefe del gabinete del Gobierno es quien tiene que indicarnos por dónde debemos ir y qué debemos hacer con el país. Cuando el Ejecutivo lo defina y lo decida, nosotros lo seguiremos. No es justo que nos presenten un proyecto para que los diputados resolvamos momentáneamente el problema y luego se envíe al Senado para que allí se arregle. No quiero eso. Nosotros somos capaces de resolverlo aquí. Quiero que todos los problemas pendientes que deban resolverse en estos proyectos sean solucionados en esta Cámara, porque los diputados tenemos capacidad, imaginación, inteligencia y conocimiento suficientes para esos efectos. Pero para ello -reitero- es necesario que el Gobierno nos diga: “Esto es lo que queremos”.

Qué bueno que se haya presentado una indicación para resolver el problema de la creación de una circunscripción senatorial en la futura región de Arica y Parinacota. Entiendo lo que plantearon los diputados Fulvio Rossi y Pablo Lorenzini , en el sentido de que ninguna región debe quedarse sin senadores, pero es un tema que debemos analizar cuando discutamos la modificación al sistema electoral binominal. No podemos discutirlo ahora. Hace algunas semanas no teníamos claridad sobre esta materia. Hoy se ha presentado una indicación al respecto y en su oportunidad tendremos que discutir si lo que plantea es lo que queremos. Es un tema que debemos resolver con seriedad respecto de los dos proyectos que crean nuevas regiones.

Tenemos absoluta legitimidad para pedir más autonomía. Para ello debemos resolver de mejor manera el proceso de regionalización. Se han creado centralismos regionales que han provocado que las capitales regionales se hagan dueñas de los recursos y de las decisiones. Ellas deciden qué hacen con las provincias y con las comunas. ¡Eso no puede ser!

(Aplausos).

Se ha creado burocracia y una gran cantidad de cargos. Tenemos seremis por todos lados. Vivo en Chiloé, pero ¿cuántos seremis visitan Chiloé al año? A lo más, tres. ¿Cuántas veces el intendente de la Décima Región visita Chiloé? Dos o tres veces. ¿Cuántos proyectos de los alcaldes de los catorce municipios del distrito 58 son realmente considerados en la región? No tengo idea, porque ni pescan a esos pobres alcaldes, quienes tienen que andar peleando por unos pesos más o unos pesos menos del gobierno regional.

(Aplausos).

Tenemos la obligación de discutir qué es lo que queremos hacer con las regiones: queremos más autonomía, que el destino de los recursos de Obras Públicas, de Vivienda, de Salud , de Educación lo decida la gente, la cual quiere ser protagonista de su futuro y debe ser considerada.

¡Por Dios! En Arica existe absoluta unidad, que se justifica plenamente, y la apoyamos, porque la creación de esta región tiene que ser para unir a la gente. Sin embargo, en la Décima Región existe una notable división que tiene que ver con la necesidad de escuchar a todos. Valdivia tiene la legítima aspiración de ser región. Siempre se la vamos a reconocer, pero eso pasa necesariamente por reconocer la voz de Osorno, la voz de Llanquihue, la voz de Chiloé, con el objeto de analizar cuál es la región que deseamos construir y qué debemos hacer al respecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 19 de 192

Intervención

(Aplausos).

Por eso, considero que ésta es una buena discusión, pero no nos digan que debe continuar en el Senado, porque entendería que los diputados no somos capaces de perfeccionar la iniciativa. No creo que el Gobierno crea eso.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de abril de 2006.

CREACIÓN DE LA XIV REGIÓN DE LOS RÍOS Y DE LA PROVINCIA DE RANCO. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

A continuación, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto que crea la XIV Región de Los Ríos y la provincia de Ranco.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social es el señor Roberto Delmastro, quien rendirá el informe complementario.

Antecedentes:

-Informe Complementario de la Comisión de Gobierno Interior, boletín N° 4049-06, sesión 14ª, en 18 de abril de 2006. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio.

El señor ASCENCIO .-

Señor Presidente , porque encuentro absolutamente legítimo lo de Valdivia, no voy a votar en contra; porque creo que perjudica a Osorno, tampoco lo voy a votar a favor, y porque mejora con Osorno en esa región, voy a abstenerme.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 20 de 192

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 20 de abril de 2006.

MODIFICACIÓN DE CAUSAL DE TÉRMINO DE FUNCIONES DE TRABAJADORES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Primer trámite constitucional.

El señor BURGOS ( Vicepresidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica causal de término de funciones de trabajado-

res del sistema de atención primaria de salud.

Diputada informante de la Comisión de Salud es la señora Karla Rubilar.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 2840-11, sesión 20ª, en 18 de diciembre de 2001. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Primer informe de la Comisión de Salud, sesión 14ª, en 18 de abril de 2006. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio.

El señor ASCENCIO .-

Señor Presidente , quienes me precedieron en el uso de la palabra se refirieron de manera muy clara a la idea matriz del proyecto, que es homologar las causales de término de funciones de los trabajadores de la atención primaria de salud municipalizada con las del resto de los funcionarios municipales.

Estamos de acuerdo con alejar de sus funciones a los trabajadores calificados en lista 4 y a los que durante dos años consecutivos figuren en lista 3, y con eliminar la otra causal referida a la acumulación de tres períodos acumulativos, porque nos parece justo.

Por lo tanto, anuncio que los diputados de la Democracia Cristiana votaremos a favor.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 21 de 192

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 2 de mayo de 2006.

ADECUACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A LO DISPUESTO EN EL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 8° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.

El señor LEAL ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde considerar el proyecto de acuerdo que modifica el reglamento de la Honorable Cámara de Diputados, con el objeto de adecuarlo a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 8° de la Constitución Política de la República.

Diputado informante de la Comisión de Régimen Interno , Administración y Reglamento es el señor Jorge Burgos.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión de Régimen Interno. Documentos de la Cuenta N° 5, de esta sesión.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio.

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, el informe del diputado Burgos fue lo suficientemente claro en relación con el contenido del proyecto de acuerdo.

Por lo tanto, sólo quiero hacer unas breves observaciones.

Estamos dando un paso fundamental al hacer públicos nuestros actos y procedimientos. La regla general es que la inmensa mayoría de los actos, actuaciones y procedimientos sea pública, incluyendo sus resoluciones. Eso está ratificado con la última reforma a la Constitución, salvo lo establecido en el inciso segundo de su artículo 8°, que señala que sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos -por ejemplo, la Cámara de Diputados-, los derechos de las personas, la seguridad de la nación o el interés nacional.

Las modificaciones al Reglamento tienen que ver, en primer lugar, con nuestras actuaciones en la Sala y, en segundo lugar, con nuestras actuaciones en las comisiones.

Es muy importante lo que va a ocurrir en la Sala, porque, hasta el momento, se pueden declarar secretas actuaciones, sesiones o votaciones, de acuerdo con el artículo 161 del Reglamento, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 22 de 192

Intervención

incluso permite que cualquier jefe de comité solicite votación secreta sobre cualquier materia, caso en el cual el Presidente debe consultar de inmediato a la Sala, la que resuelve por simple mayoría de los diputados presentes. Además, se puede realizar votación secreta cuando lo pida por escrito sólo un tercio de los diputados en ejercicio.

La iniciativa modifica el artículo 161, en el sentido de que todas las actuaciones en la Sala, incluyendo las resoluciones y votaciones, serán públicas, salvo dos situaciones: primera, cuando el Presidente de la República lo pida, caso en el cual no hay nada que hacer. El presidente de la Corporación tomará las medidas correspondientes para que se proceda a la reserva o secreto. Segunda, cuando el presidente de la Cámara lo determine, con el voto favorable de dos tercios de los diputados presentes. En este caso subió el quórum; ya no es un tercio o simple mayoría. Esta situación sucederá, de acuerdo a la Constitución, cuando la publicidad pudiere afectar el cumplimiento de las funciones de la Cámara de Diputados, los derechos de las personas, la seguridad de la nación o el interés nacional.

Esas son materias relativas que se tendrán que discutir en su momento. No hay una regla general al respecto. Por ejemplo, ¿qué entendemos por el debido cumplimiento de las funciones de la Cámara de Diputados? Con el hecho concreto tendremos que determinar si se puede aplicar esta causal, pero tendrá que ser en la Sala cuando el presidente lo solicite y con la votación favorable de dos tercios de los diputados presentes. Esto es muy importante, dado que, en ese aspecto, se modifica absolutamente el Reglamento.

La iniciativa propone otras modificaciones que son de forma. Es importante la que dice relación con el trabajo en comisiones. En la actualidad es muy difícil para cualquier ciudadano conseguir un acta de una comisión, ya que la tiene que pedir a través de una solicitud; además, la unanimidad de los diputados presentes debe declararla pública. Actualmente son secretas; ni los parlamentarios pueden sacar el acta de la comisión

Entonces, estamos cambiando absolutamente la regla. Las actas, que contienen todas nuestras actuaciones al interior de la comisiones, serán públicas, con el objeto de que haya un conocimiento total de lo que ha ocurrido en ellas. La única excepción será cuando el presidente de la comisión, con el acuerdo de los dos tercios de los diputados presentes, declare un acta secreta o reservada porque considera la publicidad de una actuación, un documento o una resolución podría afectar el cumplimiento de las funciones de la Cámara, el derecho de determinada persona, la seguridad de la nación o el interés nacional.

En resumen, todo lo que realicemos en comisiones pasará a ser público. Ese es el avance que queremos en nuestro Reglamento, el cual tiene que ver con la necesidad de concordar sus normas con las modificaciones a la Constitución, que aprobamos el año pasado, y a la ley orgánica del Congreso Nacional, aprobadas en esta Cámara y pendientes en el Senado.

En consecuencia, me parece que, igual que en la Comisión, este informe debería aprobarse por unanimidad en la Sala.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 23 de 192

Intervención

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 6 de junio de 2006.

CREACIÓN DE LA XIV REGIÓN DE LOS RÍOS Y LA PROVINCIA DE RANCO. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley que crea la XIV Región de Los Ríos y la provincia de Ranco, con urgencia calificada de simple.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social es el diputado señor Alfonso de Urresti.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social, boletín N° 4049-06. Documentos de la Cuenta N° 7 de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio.

El señor ASCENCIO .-

Señor Presidente , en primer lugar, quiero destacar una declaración que me parece muy importante y que la comentaba recién con el diputado Delmastro . Se ha dicho varias veces, pero la quiero repetir:

Esta mañana hay que hacer un reconocimiento a toda la gente de Valdivia.

(Aplausos)

Hay que hacer un reconocimiento, porque si hemos llegado hasta esta instancia legislativa ha sido, fundamentalmente, por el trabajo, la organización, el interés y el apoyo que entre todos se han dado para resolver una cuestión que estaba mal hecha desde el comienzo. La Décima Región de Los Lagos, con Valdivia, Osorno , Llanquihue, Chiloé y Palena es una región hecha con fórceps, a la fuerza, mal hecha, audestructiva que, en realidad, no sirve para el desarrollo conjunto de todos aquellos que viven en ella. Hoy, Valdivia está haciendo historia; está cambiando las cosas y lo está haciendo en forma inteligente. Yo quiero valorar eso. Quiero valorar a todos quienes llegaron desde las distintas comunas de Valdivia y también a aquellos que no pudieron venir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 24 de 192

Intervención

(Aplausos)

Denantes nombraron, con justa razón, al ex diputado Taladriz y, si ustedes me lo permiten, quiero mencionar a un gran amigo mío -entiendo que está presente en las tribunas- que se la jugó durante todo el tiempo que estuvo aquí en el Congreso Nacional porque Valdivia fuera región. Me refiero a Exequiel Silva , quien igual merece los honores que podemos brindar a quienes han luchado por esta causa.

(Aplausos)

En él reconozco el esfuerzo de tanta gente que ha luchado por hacer que esta situación cambie.

Además, me parece errado e injusto que esto se haya convertido en una pelea entre Valdivia y Osorno . Me parece absurdo; más todavía, hasta una locura. Sé que hay algunos que dicen que no, porque seguramente ésa no era su intención, pero terminamos en una pelea entre Osorno y Valdivia . ¿Por qué, si nunca estuvo la controversia en la discusión? Por lo tanto, quiero sacar este tema, puesto que el punto no es contra Osorno ni contra Valdivia ni contra Puerto Montt, ni contra Chiloé, ni contra Palena , sino cuál es la mejor división política-administrativa que debe darse en el país. Entonces, ¿por qué, aprovechando este tema, no hemos sido capaces de discutir lo que está pasando en Chile en este aspecto?

Es justo que se reconozca lo de Arica y lo de Valdivia, pero es muy injusto que no se discuta lo que pasa en otros lugares. ¿Por qué no puedo discutir lo que pasa en mi zona, Chiloé? Como parlamentario, me corresponde defender sus intereses; pero también me importa abordar sus problemas. ¿Es justo que Chiloé o Palena se encuentren en la situación en que están? Soy un convencido de que no. Debemos tener una mirada distinta en materia de regionalización y, aprovechando instancias como éstas, perfectamente podríamos haber rediscutido todo el mapa administrativo actual o adoptar el compromiso de que en el futuro lo vamos a hacer.

Suscribimos un proyecto de acuerdo a través del cual instruimos a la Comisión de Gobierno Interior para que discuta con la Subsecretaría de Desarrollo Regional la posibilidad de crear nuevas regiones, por ejemplo, en el Loa, Ñuble, Chiloé o en otros lugares, cuyos habitantes se han manifestado en ese sentido. Pero como han pasado sesenta días y no hemos hecho nada, quiero saber si vamos a hacer algo, porque, como digo, hay situaciones parecidas a las que vive Valdivia en otros lugares y perfectamente tenemos la posibilidad y la obligación de trabajar al respecto.

¿Es justo que continuemos con los mismos gobiernos regionales? Creo que no. Es perfectamente posible aprovechar esta instancia para tener una discusión acerca de los gobiernos regionales -lo dije en mi discurso pasado-. ¿Podemos tener presidentes de gobiernos regionales? ¿Cómo funcionan los Core? Tengo mis dudas en relación a su funcionamiento, a la forma cómo se originan y a los procedimientos que se establecen para la toma de decisiones. ¿Son un aporte para el desarrollo de una región? ¿Por qué no entregar mayor participación a los alcaldes, quienes saben cuáles son sus verdaderos problemas? ¿Por qué no podemos hacer que ellos participen en la determinación de los proyectos por ejecutar en cada una de las regiones? Hoy, prácticamente no participan.

Entonces, el problema no es sólo la creación de nuevas regiones, sino también analizar qué

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 25 de 192

Intervención

modificaciones requerimos para que tengan poder decisorio sobre el destino de los recursos en educación, en infraestructura, en salud, etcétera. También debemos ver la forma de potenciar a los municipios y establecer cuáles son los proyectos prioritarios que interesan para que la gente viva mejor. Hay un sinnúmero de temas importantes que debemos discutir.

Aprobado este proyecto de ley, no nos detengamos. De lo contrario, el resto de las regiones quedará condenado, puesto que sólo pudimos hacer lo que tres candidatos presidenciales prometieron: crear las de Arica y de Valdivia, y nada más, lo cual es injusto para las otras.

Valdivia está ganándose la posición que tiene por el esfuerzo y el empeño que ha desplegado, lo cual es extraordinariamente valioso y hay que reconocerlo.

Pero -reitero-, no debemos detenernos. Osorno y Llanquihue también tienen derecho a crecer, a desarrollarse, a ser tomadas en cuenta y a decidir qué hacer con las platas que generan sus habitantes o que les da el gobierno central. Pero así como Osorno y Llanquihue, el resto de las provincias de la Décima Región y de otras regiones también tienen el mismo derecho.

Insisto en que no me queda más que reconocer el gran esfuerzo de la gente de Valdivia y pedir a la Cámara de Diputados que, con la misma pasión con que algunos señores diputados han pronunciado sus discursos, sigamos discutiendo el tema de la regionalización a fin de que se otorgue poder a las regiones y no todo se decida en Santiago o en las capitales regionales.

He dicho.

(Aplausos)

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 6 de junio de 2006.

CONSTITUCIÓN DE NUEVA COMISIÓN SOBRE PRISIONEROS POLÍTICOS.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 38, de los diputados señores Espinoza, Aguiló, Paredes, Meza, De Urresti, Jiménez, de las diputadas señoras Goic, doña Carolina, y Tohá, doña Carolina, y de los señores Walker y Araya.

“Considerando:

Que la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura fue creada como órgano asesor del Presidente de la República , mediante decreto supremo N° 1.040, de 2003, del Ministerio del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 26 de 192

Intervención

Interior. Tuvo por objeto determinar, de acuerdo con los antecedentes presentados, quiénes sufrieron privación de libertad y torturas, debido a razones políticas, por actos de agentes del Estado o de personas a su servicio, en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.

Que dicha Comisión, además de elaborar un informe, también propuso al Presidente de la República medidas de reparación para las víctimas que se lograra identificar. La Comisión recibió testimonios a través de entrevistas personales en todo el territorio de la República, durante un lapso de seis meses, y en más de cuarenta países, donde las personas entregaron sus testimonios por escrito.

Que, al final del proceso, fueron reconocidas como víctimas de prisión política y tortura veintiocho mil cuatrocientas cincuenta y nueve personas, correspondientes a treinta y cuatro mil seiscientas noventa detenciones. Del total de personas, mil doscientas cuarenta y cuatro eran menores de dieciocho años de edad y de éstas, ciento setenta y seis eran menores de trece. El 12,72%, que equivale a tres mil seiscientas veintiún personas, eran mujeres. Un primer informe -con los nombres de veintisiete mil doscientas cincuenta y cinco víctimas- fue entregado al Presidente de la República en noviembre de 2004, quien, mediante el decreto supremo N° 1.086, de 2004, del Ministerio del Interior, ordenó revisar todas las solicitudes de reconsideración. La Comisión presentó, en mayo de 2005, un informe complementario en el que se reconocieron otras mil doscientas cuatro personas.

Que, el 24 de diciembre de 2004, el Diario Oficial publicó la ley N° 19.992, que establece pensión de reparación y otorga beneficio en favor de aquellas personas calificadas por la Comisión como víctimas de la prisión y de la tortura por motivos políticos.

Que, para acceder al beneficio de pensión, los favorecidos debieron dirigirse a las oficinas del Instituto de Normalización Previsional. La ley dispuso también que el acceso a las personas reconocidas por la Comisión como víctimas accedieran al Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (Prais). Este Programa, asimismo, fue recientemente aprobado por la ley N° 19.980, que da garantías de su continuación y financiamiento. Para acceder a estos servicios, las personas debieron concurrir al hospital o consultorio de salud correspondiente a su domicilio e inscribirse en la correspondiente oficina del Prais.

Que la ley N° 19.992 estableció igualmente el derecho de las víctimas reconocidas a continuar sus estudios, ya sea en los niveles básicos, medios o superiores. Para regular este derecho, el Ministerio de Educación dictó el decreto supremo N° 32, de 2005. La misma ley estatuyó la exención del servicio militar obligatorio para los hijos de las personas reconocidas como víctimas, para lo cual debieron dirigir una petición a la Dirección General de Movilización Nacional, adjuntando un certificado de nacimiento en el que constara la identidad de los padres.

Que, a su vez, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo adoptó medidas de reparación a favor de las víctimas, para el acceso a subsidios de vivienda, en los casos en que se reunieran otras condiciones.

Que, finalmente, la ley N° 19.962 ordenó la eliminación de las anotaciones prontuariales en casos de condenas dictadas por tribunales militares por delitos establecidos en ciertas leyes. El organismo encargado de gestionar este derecho fue el Servicio de Registro Civil e Identificación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 27 de 192

Intervención

Que, pese a haber transcurrido casi un año desde el término del trabajo de la Comisión Valech y a la difusión realizada por el Ejecutivo y los propios legisladores, aún hay cientos de personas que desconocen los plazos y los mecanismos de postulación a estos beneficios.

Que muchas de ellas certifican que, efectivamente, fueron detenidas y mantenidas como prisioneras entre el 11 de septiembre de 1973 y los años posteriores, por lo que reclaman su derecho a ser también beneficiarias de lo establecido en las distintas normas dictadas al efecto.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que constituya nuevamente una comisión que reciba antecedentes sobre los prisioneros políticos y les reconozca tal calidad, a fin de hacer sujetos de los beneficios establecidos en las distintas normas a todos aquéllos que, mediante certificado de Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, Dirección Nacional de Gendarmería o cualquier rama de las Fuerzas Armadas, acrediten que efectivamente fueron detenidos políticos en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.”

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, no obstante no haber firmado este proyecto de acuerdo, quiero destacar su importancia y solicitar a la Sala que lo vote a favor.

Sé que, a veces, los proyectos de acuerdo no tienen el peso ni la importancia que todos quisiéramos; pero, en este caso, me parece correcto solicitarle a la Presidenta de la República que se constituya una comisión -podría ser otra instancia-, que reconozca la calidad de prisioneras políticas y torturadas a las personas que así lo acrediten y que no pudieron hacerlo con anterioridad. Creo que es un proyecto interesante y, por lo tanto, también es necesario aprobarlo.

Los diputados de mi bancada están dispuestos a aprobarlo, ya que la diputada Carolina Goic y el diputado Patricio Walker , entre otros, participaron en su redacción, así como también los diputados del Partido Radical, como el colega Meza , gran diputado .

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 20 de julio de 2006.

CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 28 de 192

Intervención

En el Orden del Día, corresponde tratar en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley, originado en mensaje, que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Diputados informantes de las Comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, y de Hacienda son los señores Sergio Ojeda y Gastón Von Mühlenbrock , respectivamente.

Antecedentes:

-Segundos informes de las Comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía y de la de Hacienda, boletín N° 3878-17, sesión 50ª, en 19 de julio de 2006. Documentos de la Cuenta N°s 4 y 5, respectivamente.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio .

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a Viviana, a Lorena y a las señoras y familiares de detenidos-desaprecidos y a los abogados de los derechos humanos que se encuentran en las tribunas, y darles las gracias por su trabajo incesante para lograr que en el Congreso Nacional se discutan proyectos de esta naturaleza. Recuerdo vivamente a Sola Sierra como una de aquellas personas que fue capaz de guiarnos en este tema y de enseñarnos cuál es el camino.

Muchas gracias por estar con nosotros hoy día.

(Aplausos).

Me habría gustado empezar el discurso de manera diferente, destacando el ambiente distinto que yo pensaba que había entre nosotros y la Oposición en relación con la creación del Instituto de Derechos Humanos. No quiero ser peyorativo, pero, para serles franco, todo lo que vi en la Comisión de Derechos Humanos en relación con este proyecto fue una colaboración absoluta de los diputados de Renovación Nacional y de la UDI. Tan cierto es, que la mayoría de las normas que contiene el proyecto fueron aprobadas por la unanimidad de sus miembros. Qué grato era para nosotros ver al diputado Von Muhlenbrock redactando el informe de la Comisión de Hacienda.

Hoy, repito, iba a hablar en ese ambiente, pero, lamentablemente, hay que referirse a lo señalado por el diputado Julio Dittborn , porque fue muy fuerte y cambió todo de nuevo; nos retrotrae a cosas pasadas.

Parece que el país no hubiera avanzado mucho y que todas las cosas que nos han ocurrido en el último tiempo no han servido de nada, pues se vuelven a plantear las mismas estigmatizaciones y los mismos discursos, lo que en realidad no tiene mucho sentido, pero me obligan a hablar sobre lo que señaló.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 29 de 192

Intervención

Seamos francos en un aspecto. El diputado señor Dittborn dijo una gran frase: los derechos humanos nos importan a todos. Efectivamente así es. Sin embargo, a continuación agregó que la Concertación utiliza políticamente este tema, en circunstancias de que es al revés. Ninguno de los diputados de la Concertación, tanto en la Comisión de Derechos Humanos como en la de Hacienda, nos hemos referido al proyecto desde ese punto de vista ni hemos puesto énfasis en el aspecto político. El punto es distinto, aunque el tema es político.

Nadie puede negar que mucha gente vota por la Concertación y no por la Derecha fundamentalmente por lo ocurrido entre 1973 y 1990. Ello resulta evidente, porque el tema de los derechos humanos está en la conciencia de cada uno de los chilenos. Algunos lo valoran de distinta manera, pero está presente, y la gran mayoría de los chilenos condena las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar, período en el cual, lamentablemente, gobernaban los que actualmente integran la Oposición. Allí están ex subsecretarios, ministros, alcaldes y funcionarios de ese régimen. No tengo por qué refregar esa situación ni quería mencionarla, pero no acepto que el diputado Dittborn nos acuse de hacer manipulaciones políticas frente a un tema tan sensible, porque no es justo, lo cual demuestra que no hemos avanzado en esta materia, que no la entendemos, que nos molesta y que, en realidad, la rechazamos.

Se ha insinuado cómo se nos ocurre crear un instituto de derechos humanos que costará 500 millones de pesos anuales al Estado. ¡Dios mío, 500 millones de pesos anuales gastará el Estado en ese instituto! No obstante, más de alguien podría decir que es poquita plata, que es un costo muy bajo para uno de los temas más importantes que tiene la humanidad: la defensa y promoción de los derechos humanos, sobre todo si se considera desde nuestra experiencia.

Todas las materias que el diputado Julio Dittborn reclamó en esta Sala fueron aprobadas por él en la Comisión de Hacienda.

Por ejemplo, el artículo 8° establece que la dirección superior del Instituto corresponderá a un Consejo integrado por dos consejeros designados por el Presidente de la República, un consejero designado por el Senado, un consejero designado por la Cámara de Diputados, etcétera.

Sometido a votación el artículo 8°, con la indicación presentada, votaron favorablemente los diputados señores Becker , Dittborn , Insunza , Lorenzini , Ortiz , Robles , Súnico , Tuma y Von Mühlenbrock . Por lo tanto, resulta extraño que el diputado Dittborn , que no dijo nada al respecto en la Comisión y que votó favorablemente ese artículo, haya planteado en la Sala esta discusión.

Además, manifestó sus reparos por el Premio Nacional de los Derechos Humanos que establece el artículo 17.

No obstante, los artículos 15, 16 y 17 fueron aprobados por los diputados señores Becker , Dittborn , Insunza , Lorenzini , Ortiz , Robles , Tuma y Von Mühlenbrock , quienes votaron afirmativamente.

¿Por qué todos los cuestionamientos que el diputado señor Dittborn hizo en la Sala no los planteó en la Comisión de Hacienda? Ésa no es la forma de enfrentar este tema, porque si no somos consecuentes en todas nuestras actuaciones, siempre tendremos el problema que implica decir algunas veces sí y otras no. Eso no me gusta y por eso me habría gustado empezar de otra manera mi intervención. La Democracia Cristiana ha hecho el mismo esfuerzo que otros partidos políticos frente a esta materia, incluyendo a la UDI. Aun más, la UDI fue el primer partido -no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 30 de 192

Intervención

recuerdo si hace tres o cuatro años- en remitir al Gobierno del Presidente Lagos su visión acerca del tema de los derechos humanos. Todos los partidos políticos hicieron presentaciones, observaciones y pusieron énfasis en distintas materias. La Democracia Cristiana también lo hizo, y en esa oportunidad señaló lo importante que había sido la actuación de los gobiernos de la Concertación respecto del tema, pues, entre otras cosas, habían logrado dictar leyes para materializar acciones de verdad y reparación, pero que ellas, como es obvio, no habían satisfecho todas las legítimas demandas de los familiares de las víctimas, pero que habían constituido un avance importante de la Concertación.

La Democracia Cristiana señaló en su informe -que me fue pedido por el diputado Jaime Mulet , que entonces era secretario general del partido- que nuestros grandes temas eran los siguientes: alentar la verdad y la justicia. Al respecto, dijimos que se trataba de un tema extraordinariamente relevante. La Democracia Cristiana no hará nada que signifique poner punto final o dar término anticipado a los diversos procesos judiciales en trámite; además, por una cuestión obvia, promueve la reparación económica compensatoria. En eso se ha estado trabajando; respalda al Gobierno en todas las materias que tiendan al mejoramiento sustantivo de las leyes de reparación; asimismo, promueve políticas públicas destinadas a proteger los derechos humanos, al igual que cree que justifica plenamente acciones que generen un real testimonio en la memoria colectiva, como memoriales o monumentos que nos comprometan con la paz y la justicia, con políticas educacionales que incorporen la enseñanza y el respeto por los derechos humanos.

Se recogió, además, la proposición del abogado señor Luciano Fouilloux , con el objeto de instar, al interior de la institucionalidad del Estado, la creación de un referente que vele por fomentar, proteger y fiscalizar los derechos humanos. Para nosotros significa algo como el Defensor Ciudadano o una subsecretaría de derechos humanos que dependa, por ejemplo, del Ministerio de Justicia. Pensamos que de esa forma es posible trabajar en el tema.

Por lo tanto, nos alegramos por la creación del Instituto Nacional de los Derechos Humanos, el cual tendrá a su cargo importantes funciones que quizás en un comienzo no comprendimos bien, pero, por su validez, ahora se captan perfectamente.

Por ello, estamos seguros de que el país se va a sentir feliz si hoy, por unanimidad, aprobamos el proyecto que crea el Instituto Nacional de los Derechos Humanos.

El señor LEAL (Presidente).-

Le resta un minuto, señor diputado.

El señor ASCENCIO.-

Concluyo, señor Presidente.

En el número 7) del artículo 4º, se contempla la posibilidad de deducir querella y ejercer las acciones legales respecto de hechos que sean constitutivos de determinados crímenes contra la humanidad señalados allí, y promover acciones tendientes a determinar el paradero y las circunstancias de la desaparición o muerte de las personas detenidas desaparecidas. Ese otro punto es muy relevante y no estaba incluido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 31 de 192

Intervención

En los artículos transitorios se contempla que el Consejo del Instituto Nacional de los Derechos Humanos podrá excepcionalmente calificar casos de desaparición forzada de personas y ejecutados políticos, lo cual me parece muy relevante.

Este proyecto constituye un aporte significativo para nuestra convivencia y la paz social, porque, como dijo el diputado Dittborn , los derechos humanos nos pertenecen a todos. Hay que mirarlos sin egoísmos, con sentido de país, porque todos estamos involucrados en este tema.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 8 de agosto de 2006.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL CANAL DE CHACAO.

El señor LEAL (Presidente).-

La presente sesión ha sido motivada en una presentación suscrita por 40 honorables diputados y diputadas, con el objeto de “analizar el incumplimiento por parte del Gobierno en la construcción del puente canal de Chacao y las políticas que se implementarán para la conectividad de la zona sur del país y, en general, para que el ministro de Obras Públicas explique la incongruencia de lo prometido en esta materia por el Gobierno del ex Presidente Lagos y lo decidido por la administración de la Presidenta Bachelet ”.

En el tiempo previo de 15 minutos contemplado en el artículo 74 del Reglamento, tiene la palabra el diputado Claudio Alvarado .

El señor LEAL (Presidente).-

Pido el acuerdo de los señores diputados para que ingrese a la Sala el subsecretario de Obras Públicas, señor Juan Eduardo Saldivia .

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio .

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero hacer presente que estamos frente a un proyecto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 32 de 192

Intervención

emblemático y extraordinariamente necesario para Chiloé. Es posible que una cantidad importante de sus habitantes no lo entienda, pero la inmensa mayoría de ellos lo quiere, porque sabe que es necesario, por sobre las cuestiones políticas. Tiene el apoyo de los diez alcaldes de Chiloé, entre los que se encuentran de Derecha, de Izquierda y de centro. Entonces, a mi juicio, el tema central es si corresponde o no construir el puente.

Ésta no es una pelea entre los partidos. No es una pelea mía con el PPD ni con el PS ni con el Gobierno; tampoco me interesa sacar de su puesto al señor ministro, pero él tiene su responsabilidad y yo tengo la mía, cual es hacerme cargo de lo que dicen mis electores. Ésa es una cuestión muy importante.

En segundo lugar, no represento a ninguna concesionaria ni a empresa alguna, y nunca he participado en ninguna operación para poner el tema ni para hacerme cargo de los intereses de las concesionarias. Quien me conozca puede dar fe de ello. Por lo tanto, quiero desmentir eso, pues me parece una acusación bastante infame.

Pero debo hacer presente que hay algunas cosas que me extrañan. Por ejemplo, que en menos de una hora el ministro Bitrán haya desechado el proyecto de una manera tan fácil y sin estudiarlo, pues llegan los trece tomos el día en que lo rechaza y antes de una hora habla con la prensa y dice que se termina el contrato con la concesionaria.

Me sorprenden dos cosas. Primero, algo que me parece relevante, y pido al ministro por favor que lo aclare. El Ministerio de Obras Públicas había contratado por casi cuatro millones de dólares, más o menos 1.800 millones de pesos, a una consultora para que hiciera el estudio de la propuesta de la concesionaria. Se lo ganó una consultora inglesa. Hoy esos trece tomos están siendo analizados. Como les decía, se están gastando 1.800 millones de pesos en un trabajo que parece inútil, porque el ministro desechó inmediatamente la propuesta. Esa consultora tenía la misión de revisar antecedente por antecedente para saber si el costo del puente era el que se señalaba, es decir, si el acero había subido, cuánto hormigón había que utilizar, si se podía hacer por menos o por más. La consultora tenía más o menos 120 días de plazo para hacer el análisis de la propuesta de la concesionaria y el ministro en menos de una hora lo desechó. Entonces, me parece raro, porque cuando él llegó a la cartera había tomado una decisión, la cual ya tenía en su mente. En mayo fue a Noruega para ver el sistema de transbordadores eso se dijo en el Ministerio de Obras Públicas, propuestas e ideas distintas de cómo solucionar este tema que para él no es tan importante. ¡Y lo entiendo, porque él vive tranquilamente en Santiago! ¿Por qué de repente no nos ponemos en la posición de los demás? El ministro está convencido de que si se mejora el sistema de transbordadores, se resuelve el problema, pero está equivocado.

Hay algunas cosas que, honestamente, quiero desmentir. Se dice que el puente cuesta 900 y tantos millones de dólares y que los chilenos no pueden gastar esa plata. Si esa plata saliera de los Ministerios de Obras Públicas, de Salud, de Educación o, incluso, de Defensa, estaría en contra, pero esta plata pertenece a los privados. Siempre se pensó que el proyecto se hacía sin subsidio estatal. ¡Siempre! Entonces, de repente, de la noche a la mañana, nos vienen con este cuento. Es malévolo tratar de convencer a la gente de que si se construye el puente no se construirán carreteras ni hospitales. Eso es injusto. ¿Por qué no se dice la verdad? Siempre se pensó que la obra no se financiaría con subsidio estatal, sino con recursos privados. Ahora, si esa idea fracasó, ¿por qué no se buscan otras fórmulas de financiamiento para esa obra cuyo costo asumirán los chilotes a través del pago de peaje? Existen otras obras que son pagadas por todos los chilenos. Por ejemplo, en su cartera de proyectos a concesionar, el ministro de Obras Públicas tiene

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 33 de 192

Intervención

considerado el alargue de las líneas del Metro en Santiago. Me parece bien; no voy a discutir si se tienen que hacer las obras o no. Si son necesarias, deben hacerse. Pero las obras del Metro en Santiago se financian con subsidios del Estado. En consecuencia, el capital invertido en la construcción de los túneles, en la compra de los carros, etcétera, nunca se recuperará. Está bien. Sin embargo, en el caso del puente canal de Chacao, todos los recursos que se inviertan se recuperarán con intereses. Además, quedaría un puente para el activo del Ministerio de Obras Públicas. Eso nadie lo dice. Es injusto que no se diga. Al final, los chilotes aparecen como los culpables de que no se podrán construir hospitales, pavimentar carreteras, ni construir casas, porque quieren resolver un problema fundamental para su vida. No es justa la forma como se plantean las cosas.

El ministro instaló en la opinión pública la idea de que se terminarían pagando 22 mil pesos de peaje. Es cierto que la proyección de la concesión estaba diseñada de manera que el costo del peaje se iría incrementando. Para ello se consideraba el IPC más 3,5 por ciento. Así, luego de treinta años de concesión, se pagarían 22 mil pesos de peaje. Es cierto; pero si mantenemos el actual sistema de transbordadores, que es malo, caro y arbitrario, porque hacen lo que se les ocurre, al año 2041 estaríamos pagando cerca de 40 mil pesos por el trasbordo.

Tampoco se dice que al año siguiente de terminada la concesión, cuando el puente ya ha sido recuperado para el Estado y pasa a formar parte de su patrimonio, gracias a que los chilotes lo compraron para los chilenos, la tarifa del peaje se reduciría en 80 por ciento. Es decir, en vez de costar 22 mil pesos, costará 4.500 pesos, pues sólo deben pagarse los gastos de operación y de mantenimiento.

No es justa la forma como se enfrentan las cosas. Está bien vivir a 1.200 kilómetros de distancia, está bien vivir en un archipiélago; pero, ¿por qué lo condenan al empobrecimiento? ¿Por qué condenan a Chiloé a ser siempre pobre? Si se construye el puente, el valor de todos los bienes raíces se incrementaría. La gente de Chiloé tendría no sólo propiedades de mayor valor, sino, además, mejor calidad de vida. Imaginen lo que significa ahorrar 45 minutos al cruzar el canal Chacao . Un señor diputado se sorprendió de que sólo el 30 por ciento de los chilotes sale de la isla. ¡Claro! ¿Quién va a pagar 8.200 pesos para salir y 8.200 pesos para volver, además de la plata para la bencina del auto? La mayoría de los chilotes no puede salir y está casi prisionero en esa isla.

¿Por qué no nos ponemos de acuerdo, somos generosos, decimos la verdad y buscamos un modelo de financiamiento que de una vez por todas nos permita terminar con este problema? Si no lo hacemos ahora, en diez años más nuevamente estaremos discutiendo sobre la necesidad de construir el puente, pues toda la actividad económica que se está desarrollando en la Undécima Región va a pasar por Quellón, que será la gran ciudad. En realidad, lo que estamos haciendo es instalar a Puerto Montt en Quellón. Estamos alargando nuestra carretera en 240 kilómetros, y cuando venga toda la presión, producto de esa actividad económica, no habrá ferry, ni puente colgante, ni nada que la resista y nuevamente estaremos pensando en la necesidad de construir un puente; pero, en esa oportunidad, en vez de 900 millones de dólares, costará 1.500 millones de dólares. En consecuencia, ¿por qué no hacerlo ahora? ¿Por qué no encontrar un modelo de financiamiento sin gastar un peso del Estado?

Ahora, uno podría decir que el costo del proyecto asciende a 550 millones de dólares, más los intereses. Si el dinero se pide a la banca privada, el costo aumentaría a 900 millones de dólares. ¿Por qué el Estado no puede financiarlo? No estoy diciendo que lo haga con los excedentes del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 34 de 192

Intervención

cobre. ¿Por qué el Estado no puede pedir el préstamo, considerando las bajas tasas de interés y que Chile es un país con un riesgo bajísimo? Si pide el préstamo, se paga la construcción del puente y dicho costo lo pagamos nosotros en treinta años. Ahora, si el flujo no es suficiente porque van a salir con ese cuento de cuántos vehículos; que vehículos más, vehículos, menos, le sumamos 10 años. ¡Si el puente tiene una vida útil de cien años! Por lo tanto, podemos pagarlo en 30 ó 40 años. Pero los chilotes pagan; ése es el punto.

Por eso, creo que es justo hacerlo, y espero que transformemos esto en una oportunidad. Ésta es una discusión que no tiene sentido. Creo que los chilotes se merecen alguna consideración de parte de nuestras autoridades.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

ELIMINACIÓN DE ANOTACIONES PRONTUARIALES A CONDENADOS POR TRIBUNALES ORDINARIOS. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto, originado en moción, que incluye en la ley N° 19.962, sobre eliminación de ciertas anotaciones prontuariales, a los condenados por tribunales ordinarios.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía es el señor Gabriel Ascencio.

Antecedentes:

Moción, boletín N° 4348-17, sesión 50ª, en 19 de julio de 2006. Documentos de la Cuenta N° 7.

Primer informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, sesión 63ª, en 16 de agosto de 2006. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor ASCENCIO.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 35 de 192

Intervención

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, paso a informar respecto del proyecto que incluye en la ley N° 19.962, sobre eliminación de ciertas anotaciones prontuariales, a los condenados por tribunales ordinarios. Como podrán apreciar los colegas, se trata de una iniciativa bastante simple, pero muy importante, pues beneficiará a miles de personas.

El proyecto, que fue aprobado por unanimidad en la Comisión, no contiene normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado ni requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda.

Las señoras y los señores diputados recordarán que como consecuencia del informe de la Comisión sobre Prisión Política y Tortura, elaborado por la llamada Comisión Valech, que pretendía reparar de alguna manera a los chilenos víctimas de la violencia política, el día 25 de agosto de 2004 se publicó la ley N° 19.962, la cual permite borrar en forma definitiva determinadas anotaciones prontuariales a las personas que cumplan los siguientes requisitos:

1.- Tener registrada en el prontuario una condena impuesta por un tribunal militar;

2.- Que los hechos que originaron su condena hayan ocurrido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990;

3.- Que los hechos hayan sido sancionados en virtud de los dispuesto por la ley sobre seguridad del Estado; por la ley sobre control de armas o por la ley antiterrorista, o en conformidad con los dispuesto en el decreto ley. N° 77, de 1973, o en el decreto ley N° 3.627, de 1981;

4.- Que se haya cumplido la pena o extinguido la responsabilidad penal, y, algo muy importante,

5.- No debe tratarse de un delito consumado contra la vida o la integridad física de terceros.

A continuación, el proyecto establece el procedimiento para eliminar los antecedentes penales en cualquier oficina del Registro Civil.

El punto central es el siguiente: El espíritu de la ley Nº 19.962 era reparar a los presos políticos por hechos acaecidos en las fechas señaladas, pero sólo benefició a un reducido número de personas, los condenados por fiscalías militares, ya que la inmensa mayoría de ellos fueron sentenciados por tribunales ordinarios. Cabe recordar que muchas causas, a pesar de haberse iniciado en fiscalías militares, pasaron a ministros de corte, o sea, se vieron en tribunales ordinarios, quienes pronunciaron las sentencias condenatorias en ellas.

Por lo tanto, el proyecto de ley propone, sin cambiar prácticamente nada en la normativa, ya que los requisitos son los mismos, introducir una modificación a la ley N° 19.962, que dispone la eliminación de ciertas anotaciones prontuariales.

Para este efecto, en el artículo 1º, se propone agregar la expresión “u ordinarios”, después de tribunales militares, por lo que el texto de su primer inciso quedará redactado de la siguiente forma:

“Artículo 1º: Las anotaciones prontuariales que consten en el Registro General de Condenas, establecido en el decreto ley

Nº 645, de 1925, referidas a condenas impuestas por Tribunales Militares u Ordinarios, por hechos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 36 de 192

Intervención

acaecidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y sancionados en las leyes Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado, Nº 17.798, sobre Control de Armas y Nº 18.314, que Determina Conductas Terroristas y Fija su Penalidad, o en los decretos leyes Nº 77, de 1973 o Nº 3.627, de 1981, serán eliminadas a partir de la fecha de publicación de la presente ley, si se hubiere cumplido la condena o se hubiere extinguido la responsabilidad penal por cualquier otro motivo.”

Como dije, el proyecto es simple, sencillo, fácil de entender y ayuda a miles de personas, según lo que nos han dicho el director del Registro Civil y la presidenta de la Comisión Defensora Ciudadana, organismo asesor presidencial. Dicha defensoría ha señalado que se ha acercado a sus oficinas gran cantidad de potenciales beneficiarios que no pueden borrar sus antecedentes por el inconveniente de que redujimos la ley sólo a sentencias dictadas por tribunales militares.

Por lo tanto, pido a las señoras y a los señores diputados, luego de examinar el proyecto, que lo aprobemos por unanimidad, con el objeto de que pase al Senado y se convierta en ley a la brevedad, para beneficio de las miles de personas que he indicado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

ELIMINACIÓN DE ANOTACIONES PRONTUARIALES A CONDENADOS POR TRIBUNALES ORDINARIOS. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto, originado en moción, que incluye en la ley N° 19.962, sobre eliminación de ciertas anotaciones prontuariales, a los condenados por tribunales ordinarios.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía es el señor Gabriel Ascencio.

Antecedentes:

Moción, boletín N° 4348-17, sesión 50ª, en 19 de julio de 2006. Documentos de la Cuenta N° 7.

Primer informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, sesión 63ª, en 16 de agosto de 2006. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor LEAL (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 37 de 192

Intervención

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio.

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, es bien interesante lo que acaba de proponer el diputado Errázuriz. En verdad, en la Comisión no quisimos agregar absolutamente nada que fuera distinto a la moción original, con el objeto de aprobarla por unanimidad, pero la gratuidad que propone el diputado debería ser aprobada por todos, porque esa idea no la tuvimos en consideración.

Además, como la idea matriz del proyecto es modificar la ley N° 19.962, entiendo que la indicación es para el solo efecto de esta ley, sin perjuicio de que en otra iniciativa se corrija esta situación en términos generales.

Estamos de acuerdo con la indicación presentada por el diputado Errázuriz y sugiero votarla ahora, para que el proyecto no vuelva a Comisión y sea enviado al Senado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

CAMBIO DE FECHA DE CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL HUASO. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde considerar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que traslada el Día del Huaso al 1° de septiembre.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización y Desarrollo Social es el señor Sergio Ojeda.

Antecedentes:

Moción, boletín N° 4308-06, sesión 46ª, en 6 de julio de 2006. Documentos de la Cuenta N° 6.

Primer informe de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización , Planificación y Desarrollo social, sesión 63ª, en 16 de agosto de 2006. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Ascencio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 38 de 192

Intervención

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, seguramente, la inmensa mayoría de los parlamentarios aprobará esta moción porque considera justo este reconocimiento. Pero yo me voy a abstener por dos motivos. Primero, porque es una moción machista y, segundo, porque no respeta la diversidad cultural de Chile, donde solamente se ha destacado la figura del huaso y la china. Pero respecto de Chiloé, esto tiene cierta lejanía. Mientras en Chile no se reconozca la diversidad cultural de los chilotes, no puedo votar a favor una moción de esta naturaleza.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 4 de octubre de 2006.

CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA AUSTRAL Y EVENTUAL INDEMNIZACIÓN POR USO DE TERRENOS DEL PARQUE PUMALÍN. Proyecto de acuerdo.

El señor LEAL (Presidente).-

La presente sesión, motivada en una presentación suscrita por cuarenta diputadas y diputados, tiene por objeto “analizar la ejecución de la construcción de la carretera Austral en la Décima Región, en relación con una eventual indemnización al empresario Douglas Tompkins por el uso de terrenos del parque Pumalín , ello en virtud del acuerdo alcanzado entre el gobierno del Presidente Lagos y este ciudadano estadounidense en 2003”.

A esta sesión han sido citados los ministros de Obras Públicas, señor Eduardo Bitrán , y del Interior, señor Belisario Velasco , quien se excusó de asistir por encontrarse en una reunión con alcaldes en la Novena Región. Informo a la Sala que se encuentra presente en la Sala la ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Paulina Veloso .

En el tiempo previo de 15 minutos, contemplado en el artículo 74 del Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Claudio Alvarado .

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio .

El señor ASCENCIO .-

Señor Presidente, al igual que el colega Claudio Alvarado , soy diputado por el distrito N° 58, por lo que también represento a la gente que vive en la provincia de Palena, donde se ubica el parque Pumalín . En consecuencia, haré mis observaciones desde esa perspectiva y dentro del marco de la convocatoria a esta sesión, que tiene por objeto analizar la ejecución de la construcción de la continuación de la carretera Austral y la indemnización que reclama Douglas Tompkins .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 39 de 192

Intervención

En todo caso, cabe precisar que será difícil analizar todas las observaciones que se han hecho en relación con Douglas Tompkins , quien es una persona que concita mucho apoyo, pero también mucho rechazo.

Por lo tanto, si a pesar de todas las discusiones que hemos tenido acá, de todos los documentos analizados y de todas las investigaciones realizadas sobre Tompkins tributarias, previsionales, etcétera, todavía quedan razones que justifiquen mayores investigaciones, éstas se tendrán que hacer, y si se encuentran antecedentes sobre hechos que podrían ser calificados de delitos acabo de escuchar algo sobre una manipulación tributaria, los tribunales de justicia tendrán que resolver esa situación. Pero ése es otro punto en relación con lo que debemos tratar, porque el tema que motiva este debate es la continuación de la carretera y la indemnización.

Una observación previa: he estado siempre de acuerdo con la existencia del parque Pumalín . Siempre he creído que efectivamente representa para la provincia de Palena una posibilidad de desarrollo indudable, que no fuimos capaces de realizar los chilenos y que Douglas Tompkins está realizando a través de su fundación. Aún más, desde un comienzo estimé que el Estado tenía que asociarse con el objeto de desarrollar los parques, como se hizo durante el gobierno de Eduardo Frei, porque implica un conjunto de otras actividades, especialmente turísticas, y a partir de ese momento hacer una explotación racional.

El parque Pumalín es bueno. Insisto en algo que he dicho siempre: lo que Torres del Paine representa para Magallanes, Pumalín lo es para la provincia de Palena.

Respecto de la declaración de santuario de la naturaleza, mucho se ha hablado; algunos la apoyarán, otros no. Siempre estuve de acuerdo con ella, porque es preferible que ese parque quede dentro de los regímenes jurídicos del Estado chileno que mantenerlo como propiedad privada de Tompkins.

El primer punto es la carretera. ¿Cómo vamos a continuar la carretera? Entiendo a Tompkins, quien no quiere que la carretera pase por su parque. Es efectivo; nadie miente al respecto. Tompkins quiere evitar el paso de la carretera y los chilenos queremos que pase por allí. Eso también es una realidad. Muchas personas están esperando el anuncio del ministro de Obras Públicas. Se ha corrido la voz de que va a anunciar en esta sesión que la carretera pasará por el terreno de Tompkins. Esa decisión es buena y va a ser aplaudida. Me parece correcto. Todos los chilenos queremos que se continúe la construcción de la carretera, con el objeto de que la gente que vive en Aisén o en la zona de Palena pase directamente por tierra y no tenga que hacer trasbordos cuando deba ir, por ejemplo, a Puerto Montt.

Pero, por favor, la gente que vive en la costa, las comunidades de Casa de Pesca, Loyola , Chumeldén , Ayacara , Poyo , Buil y Reldehue no debe ser olvidada.

Por lo tanto, esto no es lo uno en contra de lo otro. Se necesita la carretera que va por la costa, porque favorece a centenares de familias, y se necesita también el camino por tierra firme que pasará por las propiedades de Tompkins.

En todo caso, no debemos permitir abusos. Creo que se debió impedir de inmediato la primera reacción de Tompkins cuando trató de oponerse. Hace pocos días, en el diario La Nación leí una entrevista, en la cual, a mi juicio, ha cambiado su posición. Hoy dice que no se opone al camino. Pero, además, dice algo muy racional: que si le van a expropiar, tienen que indemnizarlo. Eso es un asunto legal; no es cuestión de que a alguien se le ocurra ni de emotividad o de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 40 de 192

Intervención

discrecionalidad. Si el camino también pasa por el fundo Huinay , que pertenece a Endesa, y ésta reclama su indemnización, me imagino que habrá que pagársela. Eso corresponde. Pero el tema es complejo. Si alguien dice: a los gringos o aquellas personas cuyos apellidos empiezan con T no les vamos a pagar indemnizaciones, entonces debe presentar un proyecto de ley, que debemos discutir y despachar, pero eso es difícil hacerlo. Entonces, hay que cumplir con lo que se ha dicho.

Quiero hacer presente que el ministro de Ricardo Lagos, Francisco Huenchumilla , y el ex subsecretario general de la Presidencia, Rodrigo Egaña , han señalado que no hay ningún compromiso con Tompkins en el sentido de no pagar. Por lo tanto, si procede la indemnización, se pagará; si hay acuerdo sobre la indemnización, se respetará, y si no lo hay, resolverán los tribunales de justicia. Tengo entendido que esa indemnización no es para Douglas Tompkins , sino para la Fundación Pumalín.

Tenemos que esperar que el ministro nos diga si el camino va a pasar por el parque Pumalín . Las autoridades del ministerio tendrán que estudiar la forma en que solucionan el problema de las indemnizaciones, que serán para Tompkins , Endesa o para quien las reclame.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 17 de octubre de 2006.

RECONSIDERACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE CANAL CHACAO. Oficios.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 176.

El señor ÁLVAREZ (Secretario accidental).-

Proyecto de acuerdo N° 176, de los diputados señores Valenzuela , De Urresti , González , Alinco , Vallespín , Bauer y Delmastro , y de las diputadas señoras Isasi , doña Mara y Goic, doña Carolina.

“Considerando:

Que, durante el gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos, se anunció la construcción del puente sobre el canal Chacao , que uniría la zona insular con la continental de la provincia de Chiloé.

Que el actual Ministro de Obras Públicas anunció que ha desahuciado la concesión para la construcción de dicha obra, porque al aumentar los costos no se cuenta con los recursos para materializarlo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 41 de 192

Intervención

Que el puente de dos kilómetros es tan relevante como los ochenta kilómetros del Metro que se construye en la Región Metropolitana, de Santiago. Los chilotes merecen conectividad digna y competitiva, con proyecciones de desarrollo económico social tan importantes como dotar de otra alternativa de transporte a sectores del área metropolitana como Los Dominicos, Maipú o Vespucio Norte .

Que es apresurado cancelar un proyecto de tanto impacto económico social, mientras el Estado sí ha sido proactivo para la inversión de recursos públicos en la infraestructura de transporte de la Región Metropolitana, de Santiago.

Que, como diputados regionalistas, no cabe negarse al desarrollo de grandes obras de infraestructura en la Región Metropolitana, de Santiago, siempre y cuando en el resto del país, especialmente en las zonas más aisladas, se realicen también este tipo de obras, logrando un desarrollo equitativo y equilibrado de los diferentes territorios que componen el país.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que reconsidere la idea de construir el puente sobre el canal Chacao , destinando los recursos necesarios para el desarrollo de esta obra en beneficio de la zona austral de Chile.”

El señor LEAL (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado Gabriel Ascencio .

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, compartiremos el tiempo para hablar a favor del proyecto de acuerdo con el diputado Claudio Alvarado .

El proyecto, fechado el 2 de agosto de 2006, fue presentado por las diputadas señoras Marta Isasi y Carolina Goic y los diputados señores Valenzuela , De Urresti , González , Alinco , Vallespín y Bauer , en su calidad de diputados regionalistas.

No soy autor del proyecto de acuerdo, pero entiendo que a través de él, la bancada regionalista, más que apuntar a la construcción del puente sobre el canal Chacao , quiso entregar una señal de apoyo en el sentido de que en regiones se requiere una mayor presencia del Estado.

En este momento, debido a la decisión de las autoridades, quizás la necesidad de contar con dicho puente se superó de manera parcial, pero seguirá siendo un asunto pendiente mientras no se resuelva el problema que significa el canal Chacao , barrera natural que separa a Chiloé del continente.

Por lo tanto, reitero, me parece importante aprobar el proyecto de acuerdo a fin de entregar una señal, porque se trata de un tema que estará presente en futuras discusiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 42 de 192

Intervención

Hace poco, nos enteramos de que un banco chino ofreció al Gobierno, dependiendo del monto que se necesitara, hasta mil millones de dólares, a un interés anual espectacular de entre 2 y 3 por ciento, con el objeto de que llevara a cabo la construcción del puente. De esa forma, el Estado no habría desembolsado un solo peso, sino que habría actuado como aval del proyecto.

En suma, para quien habla y para la gente de Chiloé no sería una mala señal, sino, por el contrario, una súper buena señal que la Cámara aprobara el proyecto de acuerdo, no obstante que su redacción no haya sido actualizada y responda a la situación que existía en el momento en que fue presentado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 31 de octubre de 2006.

ADECUACIÓN DE LA LEGISLACIÓN PENAL A LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar los proyectos de ley refundidos, en primer trámite constitucional, de origen en mociones, que interpretan el artículo 93 del Código Penal en materia de prescripción de la acción penal en el caso de delitos especialmente sancionados por el derecho internacional e interpreta y adecua la legislación penal a los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía es el señor Juan Bustos .

Antecedentes:

Moción, boletín N° 3959-07, sesión 35ª, en 30 de agosto de 2005. Documentos de la Cuenta N° 4.

Moción, boletín N° 3345-07; sesión 38ª, en 9 de septiembre de 2003. Documentos de la Cuenta N° 11.

Informe de la Comisión de Derechos Humanos, boletines refundidos. Documentos de la Cuenta N° 5, de esta sesión.

El señor ASCENCIO.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 43 de 192

Intervención

Señor Presidente, algunos diputados han intentado dar argumentos jurídicos, otros han dado argumentos políticos y otros, como el diputado Aguiló , argumentos fundamentalmente morales, en una discusión que es muy importante.

En realidad, creo que pocas veces en el Congreso Nacional hemos estado ante proyectos de ley que tienen que ver con algo tan importante como es la justicia. Sé que los colegas van a dar argumentos jurídicos, políticos o morales, según su conveniencia. Pero ésta es una discusión que deberíamos haber tenido hace mucho tiempo; pero recién ahora se nos presenta la oportunidad.

El tema es muy simple: ¿Estamos o no estamos dispuestos a hacer justicia en Chile? ¡No se trata de otra cosa! Podemos esgrimir muchos argumentos, pero todos se reducen a si queremos que en Chile se haga justicia.

Los que queremos que se haga justicia, tenemos muchos argumentos; los que prefieren que las cosas queden tal como están, también tienen muchos argumentos. Cada uno los calificará de buenos o malos, correctos o incorrectos, constitucionales o inconstitucionales. El punto es si estamos dispuestos a aceptar lo que ocurrió como hecho de la causa o queremos seguir luchando hasta que se haga justicia en Chile.

Tengo una inquietud que expresaré de inmediato: soy de los que dudan del efecto práctico de todo esto. Todos los parlamentarios y el mundo de la Concertación estamos de acuerdo en que no queremos los efectos de la ley de amnistía ni de la prescripción, y en que lo que más ha dañado nuestra convivencia social ha sido sustraer de la impunidad, gota a gota, algo de justicia, pero con mucho esfuerzo. Otros pretenden que a través de la ley de amnistía o de la prescripción se extinga la responsabilidad penal. ¿De quiénes? De los culpables de violaciones a los derechos humanos tan graves como señaló el diputado Aguiló que vivimos en nuestro país.

La Concertación está de acuerdo en que los efectos no corresponden a una sociedad democrática ni al valor que le damos a la justicia. No queremos esos efectos. Queremos justicia.

Lamentablemente, no hemos logrado convencer a nuestros colegas de la Derecha. Sé que muchos de ellos quisieran sacarse de su mochila el lastre que les ha significado haber formado parte del gobierno militar. Hay otros que se sienten bien por ello, incluso orgullosos, lo que no es bueno. Podrán sentirse orgullosos de haber formado parte del régimen militar es un momento de la historia personal de cada uno; pero nadie puede sentirse orgulloso de las muertes, ni de las torturas ni de las violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Ya lo dijo el diputado Aguiló y no quiero repetirlo.

En los últimos años me he dado cuenta de que a muchos dirigentes jóvenes de la Derecha les incomoda mucho la historia de las violaciones a los derechos humanos, porque ha generado división en nuestro país.

Por su parte, la Derecha ha perdido elecciones fundamentalmente porque no ha reconocido que las violaciones a los derechos humanos nunca debieron haber ocurrido; jamás ha aceptado su responsabilidad política y, lo que es más grave, nunca ha asumido que los culpables debían ser llevados ante la justicia.

Pensé que ésta era una buena oportunidad para remediar la situación, pero después del discurso del diputado Alberto Cardemil siento que nos retrotraemos y volvemos al tema personal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 44 de 192

Intervención

El señor HALES.-

Es que él era funcionario del gobierno militar.

El señor ASCENCIO.-

Creo que hay un espacio en el mundo político para seguir reflexionando sobre la materia. La Derecha tiene la oportunidad de meditar al respecto; pero depende de ellos, no de nosotros.

Dije que tenía una duda sobre los efectos prácticos de entrometernos en lo que ha ocurrido para bien en nuestro país.

En realidad, los culpables, sus amigos y sus defensores quieren impunidad. Eso es claro. Nosotros luchamos por la justicia. Con nuestro esfuerzo hemos construido un mundo bien distinto, gracias a un conjunto de abogados de derechos humanos que ha trabajado de modo permanente con las agrupaciones de víctimas de violaciones a los derechos humanos, quienes, de alguna manera, han impedido que los efectos de las leyes de amnistía y de la prescripción puedan hacerse efectivos, con la consecuente extinción de las responsabilidades penales.

Para ser franco, es notable lo que la justicia chilena ha avanzado en la materia: está preso el jefe de la inteligencia del gobierno militar; en casi todos los juicios se ha esclarecido la verdad; está preso, por primera vez, el número uno del gobierno militar, el general Pinochet , por delitos derivados de violaciones a los derechos humanos; antes lo estuvo por delitos económicos.

Eso es notable, pero igual la Concertación quiere justicia. Algunos pensábamos que quizás era mejor no involucrarse, porque los tribunales estaban haciendo bien su pega; he ahí mi duda. Pero si trasladamos la discusión al campo netamente político y moral, ahí no tengo ninguna duda.

Para la Concertación, es extraordinariamente necesario que avancemos en orden a derogar, anular o interpretar la legislación. Aquí se ha optado por la vía de la interpretación. Unos pueden decir que el proyecto no es interpretativo, sino normativo. Está bien. Otros seguiremos sosteniendo que es interpretativo de una ley de amnistía que para algunos casos puede resultar buena, si cumple el objetivo de pacificar; pero que es absolutamente negativa si su propósito es la impunidad o el autoperdón.

La ley de amnistía no ha servido para pacificar, sino para autoperdonarse, para evitar que los culpables de la dictadura sean llevados a los tribunales. No confundamos las cosas.

Tengo otra duda. Por eso presenté una indicación. Cuando se dice que lo dispuesto en los numerales del artículo 93 del Código Penal no rigen respecto de crímenes de guerra y de lesa humanidad contemplados en los tratados internacionales suscritos por Chile que se encuentran vigentes, ahí el argumento del diputado Alberto Cardemil , desde el punto de vista jurídico, podría ser pertinente, porque hay algunos tratados que no están vigentes o no fueron ratificados. Ese argumento, desde el punto de vista jurídico, es razonable. Hay que enfrentar eso, no evitarlo. Por eso, presenté una indicación para reemplazar esa frase por la siguiente: “Lo dispuesto en el artículo 93 del Código Penal no rige respecto de los crímenes de guerra y de lesa humanidad contemplados en las normas internacionales que vinculan a Chile.” Y ahí los incorporo absolutamente a todos, porque elimina la excusa para encontrar un argumento jurídico que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 45 de 192

Intervención

pretenda que los culpables no lleguen a los tribunales.

Debemos eliminar todas las barreras que pretenden evitar el establecimiento de la responsabilidad penal de los culpables. Eso es lo que nos corresponde, no tenemos otra alternativa. No tiene sentido mencionar una cantidad de argumentos jurídicos, ni entrar en asuntos de doctrina, ni citar autores que avalan un mal propósito, cuando la pregunta, al igual que al comienzo, es muy simple: ¿queremos o no queremos justicia? ¿Queremos un país construido sobre la base de la verdad y de la justicia o sobre la base de la mentira, de una sociedad hecha a la fuerza, donde los poderosos se impusieron sobre los débiles? Definitivamente, eso no le hace bien absolutamente a nadie.

En cuanto a la amnistía, creo que está francamente superada. Son pocos los casos en los que los tribunales han aplicado la ley de amnistía y, como católico, doy gracias a Dios, porque son pocos los casos en que dicha ley ha terminado extinguiendo la responsabilidad penal.

Para terminar, creo más en la confianza que debemos tener en los tribunales, de modo que, sobre la base de cierta doctrina judicial, que a algunos dirigentes políticos de la Derecha no les parece, fundamentalmente en lo que dice relación con el delito continuo o permanente, puedan seguir haciendo justicia como lo han hecho hasta ahora, porque a mi juicio han actuado relativamente bien. Sin embargo, desde el punto de vista político, me parece importante apoyar la iniciativa.

Entiendo que el proyecto volverá a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, donde podrá ser perfeccionado.

En mi opinión, se debe seguir machacando la idea de que Chile requiere justicia y no impunidad, y eso vale para todos los que construyen este país, estén en el lugar en que estuvieren.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 2 de noviembre de 2006.

SUSTITUCIÓN DEL ARTÍCULO 443 DEL CÓDIGO PENAL. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, los proyectos de ley refundidos, de origen en moción, que tipifica el delito de robo de tapas de alcantarillado o de cauces y señala pena para delito de receptación de cables eléctricos y tapas de cauce y modifica el Código Penal en lo referente a delitos relacionados con el robo y receptación de cables de cobre y metales del mobiliario urbano.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Nicolás Monckeberg .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 46 de 192

Intervención

Antecedentes:

-Moción, boletines N°s 4266-07 y 4267-07, sesión 42ª, en 22 de junio de 2006. Documentos de la Cuenta N°s 5 y 6, respectivamente.

-Primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 91ª, en 31 de octubre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Ascencio .

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, a pesar de que los últimos discursos son perfectamente adecuados al proyecto que nos convoca el diputado Patricio Hales hizo un gran discurso, que complementa muy bien lo dicho por las diputadas señoras María Angélica Cristi y Amelia Herrera , referidos fundamentalmente a la responsabilidad de las empresas privadas, debo decir, bajo mi responsabilidad y no comprometiendo más que mi opinión, que estoy completamente en desacuerdo con el proyecto, aun a riesgo de la condena comunicacional que pueda acarrearme, porque, al final, busca la solución más fácil y representa exactamente lo que hemos estado haciendo en los últimos quince años: Cada vez que conocemos un hecho delictual, que comunicacionalmente es atractivo, lo discutimos en la Corporación, en un proyecto de ley. Si no es constitutivo de delito, creamos el delito; si es delito, aumentamos la pena, metemos presos a los culpables y luego nos olvidamos de ellos. Ésa es la típica forma de reaccionar en la Cámara de Diputados.

Después, aparecemos en los medios de comunicación diciendo que con el aumento de las sanciones y teniendo más personas hacinadas en nuestras cárceles hemos resuelto el problema. En los últimos quince años, de veinte mil personas privadas de libertad en los recintos carcelarios, hoy llegamos 45 mil, gracias a nuestras leyes.

Algunos podrán decir: ¡qué bueno!, ¡está bien!; otros, como yo, a pesar de que nadie duda que es bueno que los ladrones estén presos, creemos que debemos revisar profundamente lo que entendemos por política criminal.

Ahora, hay un proceso de revisión del Código Penal. Lo dijo la diputada señora Laura Soto y lo saben todos los miembros de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, cuyo objetivo es establecer en él todo lo que se relaciona con prevención, sanciones, condenas y rehabilitación.

A mi juicio, debiéramos esperar a ver qué haremos con la política criminal en Chile; cómo vamos a trabajar ese tema desde una perspectiva global, de manera que no sigamos como hasta ahora, en que cada vez que se nos presenta un problema repito que comunicacionalmente es atractivo, entonces lo enfrentamos como lo estamos haciendo ahora.

Éste es un problema serio. El Presidente de la Corporación, diputado señor Antonio Leal , me

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 47 de 192

Intervención

explicaba la gravedad que representa, sobre todo para el sector minero, el hurto de los elementos que contienen cobre, fundamentalmente cables. A ello, se agrega el hurto de las tapas de alcantarillado.

Estoy de acuerdo en que ese hecho puntual, coyuntural, es gravísimo; nadie lo puede negar. El punto central, a mi juicio, es otro: ¡hasta cuándo seguimos aumentando las penas y seguimos metiendo más gente en la cárcel! Lo que debemos hacer es resolver el problema penitenciario, que es una vergüenza para el país, y ocuparnos de la rehabilitación, tema en el que no hacemos absolutamente nada. Esos temas también tienen que ver con la seguridad ciudadana.

A mi juicio probablemente algunos compartan mi posición, la mejor política criminal en cualquier país del mundo es una buena política social, pero nunca hablamos de eso. En realidad, nos vamos por la solución más fácil.

Este proyecto condena a los ladrones a una pena privativa de libertad que va desde 541 días a cinco años, según explicaban los expertos en derecho penal; pero, si aplicamos lo dispuesto en el inciso tercero del artículo único, es decir, cuando a consecuencia de la sustracción se causare la suspensión total o parcial del servicio, la pena se puede aumentar a diez años de privación de libertad.

¿Qué coherencia tiene esa disposición con el sistema criminal chileno? ¡No tiene ninguna coherencia!

Insisto, quiero llamar la atención sobre eso. No se trata de que el tema sea comunicacionalmente atractivo y salgamos en la radio, en la prensa escrita y en la televisión, sino de hacer las cosas bien.

Los discursos repito de las diputadas señoras María Angélica Cristi , Amelia Herrera y del diputado Patricio Hales apuntan en la dirección correcta, pero tengo la sensación de que este proyecto, tal como está, al final no sirve de nada. Seguimos aumentando las penas, los criminales siguen siendo los mismos, al final al pasar el tiempo los encontramos igual por nuestras calles y no resolvemos nada. Salimos una noche en la tele y al día siguiente todo sigue igual.

Por eso, no estoy de acuerdo con este proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 95. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

Esta sesión ha sido motivada en una presentación suscrita por 48 honorables diputados y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 48 de 192

Intervención

diputadas, con el objeto de analizar “el modo en que el Estado de Chile y el Poder Legislativo, en particular, darán cumplimiento a las recomendaciones, resoluciones y fallos, tanto de la Comisión como de la Corte Interamericana de Justicia, en materia de violación de pactos y tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile en materia de derechos humanos, que le han significado a nuestro país una reiterada condena internacional”.

Han sido citados el ministro del Interior, señor Belisario Velasco Baraona ; el ministro de Relaciones Exteriores, señor Alejandro Foxley Rioseco , que entiendo se encuentra fuera del país, en cuyo reemplazo ha concurrido el subsecretario de Relaciones Exteriores, señor Alberto Van Klaveren , y la ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Paulina Veloso Valenzuela .

En el tiempo previo de 15 minutos establecido en el artículo 74 del Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana y, a continuación, el diputado señor Tucapel Jiménez .

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio , quien le va a hacer algunas preguntas a los señores ministros, de manera que las consideren en su intervención.

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, los diputados Eluchans , Bustos , Ojeda y Monckeberg , en sus intervenciones se han referido fundamentalmente al análisis del fallo.

Yo no quiero referirme a eso, pues cada uno puede tener su posición al respecto. Sólo quiero plantear el problema que tenemos, porque esta sesión fue convocada para analizar el modo en que el Estado de Chile y el Poder Legislativo en particular van a resolver el problema originado por una sentencia de una corte internacional que nos ha condenado por una causa específica en la cual entiendo se aplicó la ley de amnistía o la prescripción. En realidad, no lo sé. Pero el fallo es súper claro: nos dice que Chile no puede volver a aplicar el decreto ley N° 2191, que no puede volver a aplicar la amnistía. No sé cómo lo vamos a hacer, pero nos dicen que no podemos volver a hacerlo, que el Estado no puede argumentar prescripción, ni retroactividad de la ley penal, ni el principio de la cosa juzgada, ni cualquier otro principio similar excluyente de responsabilidad.

Pero, más adelante, el fallo dice que si aparecen nuevos hechos o pruebas que puedan permitir la determinación de los responsables de violaciones a los derechos humanos y, más aún, de los responsables de crímenes de lesa humanidad, puedan ser reabiertas las investigaciones. Eso es lo que dice el fallo: “puedan ser reabiertas”.

Ahora bien, tengo entendido que no tenemos normas legales que nos permitan reabrir las investigaciones. Ése es el problema. No sé cuántas serán las causas, fundamentalmente, por este tipo de crímenes aquellos que consideramos crímenes de guerra o de lesa humanidad, que se terminaron por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 49 de 192

Intervención

aplicación de la ley de amnistía o por prescripción. Deben ser cinco, diez o quince; en todo caso, un número importante.

De manera que el fallo nos obliga a reabrir la investigación, incluso, si existe una sentencia absolutoria en calidad de cosa juzgada. Después el fallo dice que, para que cumpla con su deber investigativo, el Estado debe garantizar que todas las instituciones públicas brinden las facilidades necesarias al tribunal ordinario que conocerá el caso del señor Almonacid Arellano . Ahora, se refiere a la causa concreta que originó el fallo de la Corte Interamericana de Justicia. El punto es ése.

Por eso, quiero preguntarle a la señora Paulina Veloso cuál es el camino que vamos a seguir en este caso. Estamos tramitando una ley interpretativa, pero ella no resuelve este problema.

Pero hay algo que podría solucionarlo, y aquí voy a hacer un paréntesis porque el diputado Bustos trató de interpretar, de alguna manera, las palabras del diputado Cristián Monckeberg , en un sentido que no me pareció correcto. Creo que el diputado Monckeberg nos ha dicho que sería bueno que en esta solución participáramos todos los parlamentarios, que en la solución que encontremos como Estado de Chile participamos de alguna manera, tratando de llegar a un consenso, de manera que lo que salga del Congreso Nacional sea legítimo a tal punto que no sea cuestionado por sector político alguno. Creo que de las palabras del diputado Monckeberg se puede deducir que existe buena disposición de los parlamentarios de Renovación Nacional para tratar de encontrar una solución a este problema.

El señor LEAL (Presidente).-

Señor diputado, ha terminado su tiempo.

El señor ASCENCIO.-

Termino, señor Presidente.

Y este tema tiene que ver con si tenemos o no tenemos la posibilidad de establecer algún tipo de causal de revisión de una sentencia ya ejecutoriada, definitiva, cuando nos enfrentamos a fallos de cortes internacionales sobre derechos humanos, como ocurre en este caso.

¿Va el Ejecutivo a enviar un proyecto sobre esta materia? ¿Qué camino vamos a seguir? Porque, en realidad, el único objeto que puede tener esta sesión es que el Gobierno nos diga ahora si vamos a tener la posibilidad de someter a trámite legislativo una iniciativa que solucione el problema. Si no existe una acción del Ejecutivo, creo que el problema no tendrá solución y nos van a llover las condenas de cortes interamericanas por este asunto, porque no tendremos cómo pararlas.

Eran las preguntas que le quería formular a la ministra Paulina Veloso .

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 50 de 192

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 94. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006.

SUSTITUCIÓN DEL ARTÍCULO 443 DEL CÓDIGO PENAL. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, los proyectos de ley refundidos, de origen en mociones, que tipifican el delito de robo de tapas de alcantarillado o de cauces y señala pena para el delito de receptación de cables eléctricos y tapas de cauces, y que modifican el Código Penal en lo referente a delitos relacionados con el robo y receptación de cables de cobre y metales del mobiliario urbano.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Nicolás Monckeberg.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletines números 4266-07 y 4267-07. Documentos de la Cuenta N° 1 de esta sesión.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio.

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, sólo quiero hacer algunas observaciones.

Agradezco a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia por haber recogido el espíritu de una indicación que presenté en su momento, con el objeto de eliminar del inciso tercero la disposición que aumentaba la pena en un grado cuando, con ocasión de alguna de las conductas señaladas en los incisos anteriores, se causaba la suspensión total o parcial del servicio. Cabe considerar que el corte de un cable casi siempre produce la interrupción del servicio. Por tanto, dar la posibilidad de que la pena establecida en los incisos anteriores, que va de 541 días a 5 años de presidio, pueda ser aumentada por el juez a 10 años en los casos en que el robo de cables produzca la suspensión del servicio, me parecía excesivo. La Comisión recogió el espíritu de la indicación que presenté y, a raíz de una proposición del Ejecutivo, estableció que si con ocasión de alguna de las conductas señaladas en el inciso segundo se produce la interrupción o interferencia del servicio, la pena se aplicará en su grado máximo, esto es, 5 años de presidio.

En verdad, el proyecto todavía no me convence. Nuestra tendencia es resolver los problemas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 51 de 192

Intervención

mediante una ley; creemos que todo se soluciona con leyes. Tengo la impresión de que las cosas no son así.

Quiero tomar las palabras del diputado Leal , quien, además de haber aclarado que en la ley del consumidor figuran sanciones para las empresas que cortan los servicios injustificadamente, se refirió a un caso aparecido ayer en la prensa sobre tres personas que murieron electrocutadas cuando trataban de robar cables de una empresa. Hoy, a las personas que roban cables no les importa la pena que podamos establecer; ni siquiera les importa la muerte. Arriesgan absolutamente todo porque saben que robar tapas de alcantarillado hechas de cobre o robar cables de cobre es un gran negocio. Para ello arriesgan, incluso, sus vidas, como ocurrió ayer. Por lo tanto, a mi juicio, que se aplique una pena más o una pena menos no resolverá el problema. Vamos a seguir exactamente igual. El problema de fondo lo constituyen las personas que hacen el negocio. En ese sentido, voy a seguir la línea de argumentación del diputado René Manuel García. La venta de productos de cobre es un buen negocio debido al aumento del precio de este metal.

Quiero dar a conocer algunos datos sobre la exportación de chatarra de cobre refinado. Cabe aclarar que los cables, tapas de alcantarillado, tubos, etcétera, hechos de cobre, son transformados en desechos que luego se venden como chatarra para reciclar. Entre enero y octubre de 2005, se exportaron 10 millones de kilos de chatarra de cobre, contra 22 millones de kilos que se exportaron entre enero y octubre de 2006. O sea, la venta aumentó el doble. Las exportaciones de chatarra de cobre entre enero y octubre de 2005 alcanzaron un valor de 31 millones de dólares. Este año, las exportaciones han reportado ganancias por 136 millones de dólares. Por su parte, Codelco percibe 135 millones de dólares por concepto de exportación de ánodos gastados y otros materiales de desecho. Los desechos de cobre refinado se exportan a Corea, Filipinas , China, Reino Unido, Brasil , Taiwán, Bélgica y Holanda. Este año, dicho negocio reportó ganancias por 136 millones de dólares, en circunstancias de que el año pasado la cifra alcanzó los 31 millones de dólares. Lo más probable es que en 2004 se haya ganado mucho menos.

Como robar materiales de cobre es un buen negocio, han aparecido no más de veinte empresas que se dedican a la compra y exportación de esos productos. Para esos efectos, acumulan el material en sus bodegas luego de haberlo adquirido de estos “mini vendedores”; posteriormente, lo trasladan en un camión hasta un lugar más grande y, después, lo exportan. Es un procedimiento muy simple y fácil.

Insisto, aunque se aumenten las penas por este delito, seguirán existiendo ladrones dispuestos a arriesgar su vida, pues el negocio sigue siendo bueno en razón del buen precio del cobre y, fundamentalmente, de que existen empresas que exportan este material.

Chile no es productor de residuos de cobre, como tubos o cables. Por tanto ¿cómo es posible que hayan aumentado al doble las exportaciones de este material? ¿De dónde están saliendo estos desechos? Del robo que se está produciendo. Lo que deberíamos hacer es pedir a las autoridades que corresponda que dispongan las medidas pertinentes para que se termine con estas exportaciones. De esa forma, no habrá personas que pierdan su vida por robar cables, ni será necesario aumentar las penas para este delito.

Voy a dejar a disposición de la Mesa los antecedentes que he expuesto sobre exportaciones de chatarra de cobre refinado. En ellos figuran las veinte empresas que hoy exportan este material. No las quiero nombrar para no cometer ninguna injusticia, porque creo que lo que hay que hacer es terminar con este tipo de exportaciones. Codelco lo hace porque son otras las cosas que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 52 de 192

Intervención

exporta, pero estas empresas que han aparecido están haciendo negocios por 5, 6 y 10 millones de dólares al año, que antes no llevaban a cabo. ¿De dónde ha salido este negocio? De los robos de las tapas de alcantarillado, de cables, etcétera. Con esto hay que terminar, y no aumentar las penas como lo hacemos en este proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 94. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006.

AMPLIACIÓN Y EXTENSIÓN DE BENEFICIOS DE TARJETA ADULTO MAYOR MULTIVÍA.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 199,, de las diputadas señoras Vidal , doña Ximena ; Pascal, doña Denise ; Muñoz , doña Adriana , y Herrera , doña Amelia , y de los diputados señores Silber , Venegas, don Samuel ; Walker , Von Mühlenbrock y Delmastro.

“Considerando:

Que, en los últimos años, ha habido cambios muy importantes en materia social, en especial a favor de sectores habitualmente olvidados de las políticas públicas. Se aprecia que el segmento del adulto mayor ha sido objeto de un progresivo deterioro en las últimas décadas, básicamente a contar del cambio de sistema previsional, dejando una profunda huella en su calidad de vida. Sólo cabe recordar el daño que soportan miles de personas de este sector, expuestas a bajas pensiones como retribución a toda una vida de trabajo;

Que, en el transcurso de estos quince años, como forma de paliar las dificultades de este importante sector, los Gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia han creado diversos programas en su ayuda, llegando al Servicio Nacional del Adulto Mayor, que ha sido pionero en centralizar las políticas de Estado, dando unidad, coherencia y consistencia al actuar de las autoridades y facultades con respecto de los adultos mayores del país;

Que los adultos mayores deben ser prioridad fundamental para el proceder legislativo y administrativo, pues, en la subsidiariedad y en la ayuda a los más postergados y débiles de la sociedad, se llega a lo más hondo de la visión política y de la tarea al optar a cargos de elección popular;

Que, debido a ello, es necesario avanzar en la dirección correcta, asistiendo a los adultos mayores con más y mejores programas en los que, salvaguardando siempre su dignidad, se les promueva como ciudadanos y se les facilite la vida en contextos actualmente hostiles para ellos, como puede ser el transporte y los servicios públicos, y su vinculación con el sistema público de salud;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 53 de 192

Intervención

Que, en su programa de Gobierno, la Presidenta de la República manifiesta su intención de avanzar en el ámbito de la salud, en cuanto a contribuir en el tratamiento de las enfermedades catastróficas que destruyen este período de la vida y que llevan muchas veces al abandono. Un millón de personas viven con pensiones iguales o menores a las mínimas establecidas, por lo que la línea de la pobreza, en el caso de los adultos mayores, es especialmente sensible y aguda;

Que las políticas transversales en ayuda del sector del adulto mayor, ya sean autovalentes, ya sean con dependencia moderada o postrados, deben ir acompañadas de medidas prácticas que permitan aplicarlas y garanticen un acceso igualitario, justo y compatible con las exigencias actuales. Pensiones asistenciales mínimas garantizadas, mayor acceso a la salud, asistencia jurídica preferencial, programas de deportes, planes de vivienda especiales han sido enormes avances que deben ser profundizados y mejorados;

Que, en materia de transportes, por ejemplo, los adultos mayores que desempeñan pequeños trabajos para complementar sus escasas pensiones deben trasladarse, muchas veces, desde la periferia de la ciudad hacia sectores alejados, sufriendo los rigores de las alzas de locomoción. La creación de la Tarjeta Adulto Mayor Multivía (Tamm) ha sido de gran utilidad para los fines de transporte de este sector, no obstante sus limitaciones evidentes. Este beneficio, acaso uno de los más prácticos, concedido a través del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y la empresa públicoprivada, está restringido al cumplimiento de ciertos requisitos que una gran cantidad de adultos mayores no cumple.

La tarjeta Tamm se limita a un máximo de dos viajes diarios, además el horario para su utilización es de lunes a viernes, entre 09:30 y 17:30 horas, levantándose las restricciones durante sábados y domingos, todo lo cual la convierte en un derecho de gran calidad, pero muy restringido y acotado.

En los requisitos para postular se diferencia entre hombre y mujer, aplicando las edades para pensionarse, esto es sesenta y cinco y sesenta años de edad, respectivamente, no dando cabida, por ejemplo, a quienes se hubiesen acogido al régimen de pensión anticipada. Además, está la exigencia de percibir una pensión previsional, asistencial o algún tipo de jubilación.

Este requisito omite a miles de dueñas de casa, que, en el sector de los adultos mayores, es el que enfrenta más condiciones de pobreza, quienes, teniendo sesenta o más años de edad, no pueden acceder a la adquisición del beneficio de la tarjeta Tamm por no tener fondos previsionales.

La ampliación de beneficios a los adultos mayores y la facilitación de la calidad de ciudadano es una aspiración de un programa político común, y más aun, se postula que esta etapa debe tener una fuerte presencia del quehacer estatal en lo que no alcanza estar presente el propio adulto mayor o sus más cercanos parientes, por lo cual se propone este proyecto de acuerdo.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la ministra Secretaria General de la Presidencia que instruya al Director del Servicio Nacional del Adulto Mayor a fin de que adopte las medidas administrativas necesarias para modificar las obligaciones y los requisitos para obtener la Tarjeta Adulto Mayor Multivía (Tamm) en coordinación con la Empresa Metro S.A. respecto de lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 54 de 192

Intervención

1. Igualar para hombres y mujeres la edad mínima de sesenta años de edad para obtener el beneficio de la Tamm.

2. Extender el horario de operatividad del beneficio los días lunes a viernes, ampliándolo desde las 06:30 hasta las 22:30 horas.

3. Eliminar el requisito de poseer una pensión de cualquier carácter, con el fin de ampliar la cobertura a los adultos mayores que no cuentan con tal requisito.

4. Aumentar de dos a cuatro la cantidad de viajes diarios por persona.”

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Ascencio.

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, me parece muy interesante el proyecto de acuerdo, fundamentalmente porque va en beneficio de un sector muy importante de la población.

La ampliación de los beneficios es bien racional. Es más, me llama la atención que los adultos mayores no puedan hacer uso de su tarjeta los sábados y domingos. Si el beneficio ya está concedido, ¿por qué no lo pueden utilizar los sábados y los domingos?

También me parece bueno eliminar el requisito de la pensión de cualquier naturaleza, porque muchos hombres y mujeres, especialmente dueñas de casa, no tienen pensión y requieren que se les facilite su transporte.

En consecuencia, como me parece interesante el proyecto de acuerdo, anuncio que lo aprobaré.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 102. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 23 de noviembre de 2006.

ESTABLECIMIENTO DEL DÍA DE LA COMUNA RURAL. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 55 de 192

Intervención

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto que establece el Día de la Comuna Rural.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social es el señor Alfonso De Urresti .

Antecedentes:

- Moción, boletín N° 4501-06, sesión 73ª, en 7 de septiembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 9.

- Primer informe de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social, sesión 97ª, en 14 de noviembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, me sumo a las felicitaciones a los autores del proyecto.

¿Para qué lo vamos a negar? A todas luces el proyecto parece relativamente simple. Incluso, algunos diputados de la Región Metropolitana se han sonreído, han mostrado alguna contrariedad. Más de alguien, tal vez, ha preguntado por qué no se presenta un proyecto para instituir el día de la comuna urbana.

Otros diputados se han preguntado si el proyecto servirá para algo. ¿Será necesaria una ley para instituir el día de la comuna y el mundo rural?

A pesar de las suspicacias, sé que el proyecto, al final, va a ser aprobado.

Bueno, pero el debate es interesante, porque rescata algo que es extraordinariamente importante en la vida del país.

A mi juicio, la indicación que se aprobó cambió un poquito el proyecto original, que era relativamente simple. Proponía instituir el segundo viernes del mes de septiembre de cada año como Día de la Comuna Rural. Pero en la discusión particular, que debe haber sido una gran discusión, se agregó mediante una indicación “y del Mundo Rural”. Eso, quizás, le dio el verdadero sentido y alcance al espíritu del proyecto que tuvieron en mente sus autores, aunque yo creo que lo enredó un poquito. Seamos francos. En realidad, era tan simple lo de la comuna rural. Pero todos entendemos que lo que se quiere establecer es la vivencia de miles y miles de chilenos en lo que nosotros visualizamos como comuna rural.

También se puede discutir qué se entiende por comuna rural. ¿Cuál será? Pero ésta no es la discusión de hoy.

Debo decir que me llamó mucho la atención que el diputado Duarte no está en la Sala, aunque le dije que hablaría de él, representante de una comuna urbana, La Florida, se abstuviera en este proyecto. Creo que, de alguna manera, su abstención refleja un poco el espíritu de los que llamaríamos “diputados urbanos”, en esto de no necesariamente entender en su totalidad lo que significa el mundo rural. Por eso me pareció raro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 56 de 192

Intervención

A los diputados de la Región Metropolitana, incluyendo al diputado Duarte , les pido que voten a favor el proyecto. ¿Para qué hacer diferencias que pueden terminar siendo hasta odiosas? Yo creo que va a votar a favor, al igual que el diputado José Miguel Ortiz , representante de Concepción, que tiene varias comunas rurales. Incluso de viva voz anuncia su voto favorable.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, ¿por qué no le pide al diputado Ascencio que se refiera al proyecto?

El señor ASCENCIO.-

Mejor si el diputado Montes se une con su voto al de los diputados rurales.

Probablemente, a primera vista, parezca un proyecto que no tiene tanta importancia. Pero si se instituye un día seguro en el calendario, una vez al año, y al acercarse ese día tanto las autoridades del Estado como los privados empiezan a pensar en cómo reforzar sus iniciativas en relación a aquellos que viven en el mundo rural, creo que habremos ganado algo, porque hay que reconocer que hay una desigualdad entre la gente que vive en el campo y la que vive en comunas urbanas.

No es lo mismo vivir en un sector rural que vivir en la ciudad. No vamos a dejar de reconocer que muchos quisiéramos que las comodidades que se tienen en la ciudad estuvieran a disposición de la gente que vive en el campo, pero en materia de salud, de vivienda, de educación, de vialidad, la distancia es tan enorme, que quienes viven en él lo hacen con sacrificio, razón por la cual vale la pena la aprobación del proyecto.

Probablemente no sea el más importante de los proyectos que la Cámara aprobará, pero al final el hecho de poner una fecha en el calendario, de instituir el Día de la Comuna y del Mundo Rural significa un avance.

Las comunas de mi distrito son todas rurales. La gente de , de Castro, de , de Curaco de Vélez, de y sus islas; la gente de , de Queilén, de Puqueldón, de Quellón, de Hualaihué, de Palena, de Futaleifú, de Chaitén, conforma todo un mundo rural con sus viviencias, cosas buenas y también malas. En este proyecto queremos destacar lo bueno y, además, llamar la atención para que cada vez que hagamos algo en este Congreso, también pensemos en cómo lo aplicaremos o, de alguna manera, sea también parte de la vida de la gente del campo.

Por eso, voy a votar a favor el proyecto. Tiene un sentido y destaco lo que hicieron sus autores. Hoy, el mundo rural pide nuestra atención y a través de él podemos hacer algo al respecto.

Me parece bien el proyecto, salvo la indicación y las abstenciones de algunos diputados; pero pido que lo aprobemos por unanimidad.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 57 de 192

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 58 de 192

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 23 de marzo de 2006.

Moción de los diputados señores Burgos, Ascencio, Duarte, Saffirio y Walker, que establece como medida cautelar la retención de licencia de conducir, en caso de delitos como consecuencia de conducción de un vehículo. (boletín N° 4125-07)

Moción de los diputados señores Burgos , Ascencio , Duarte , Saffirio y Walker.

Establece como medida cautelar la retención de licencia de conducir, en caso de delitos como consecuencia de conducción de un vehículo. (boletín N° 4125-07)

FUNDAMENTOS

1° El Código Procesal Penal, Título VI (Artículo 122 y siguientes), establece medidas cautelares personales que pueden aplicarse a un imputado, entre las cuales no se cuenta la suspensión de licencia de conducir.

Esta medida cautelar especial se encuentra en la ley N° 18.290, Ley de Tránsito, que señala en su artículo 196 F, inciso tercero:

“En el caso de los delitos de conducción, operación o desempeño en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas, el juez de garantía podrá decretar, de conformidad a las reglas del Código Procesal Penal, la medida cautelar de retención del carné, permiso o licencia de conducir del imputado, por un plazo que no podrá ser superior a seis meses.”

2° La aplicación de esta medida cautelar está limitada a los casos de manejo en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, ambos delitos establecidos en la Ley de Tránsito. Consideramos necesario establecer esta medida de manera amplia, dentro de las medidas cautelares personales contenidas en el artículo 155 del Código Procesal Penal. La no aplicación de la medida significa un grave peligro para la comunidad, que se ve expuesta a que el imputado pueda volver a conducir durante la tramitación del juicio y provocar graves daños.

Cabe señalar que en caso de que un imputado sea condenado por el cuasidelito de lesiones u homicidio como resultado de conducir un vehículo, existe como pena accesoria la cancelación de la licencia de conducir, de acuerdo a lo señalado en el artículo 492, inciso segundo del Código Penal:

“A los responsables de cuasidelito de homicidio o lesiones, ejecutados por medio de vehículos a tracción mecánica o animal, se los sancionará, además de las penas indicadas en el artículo 490, con la suspensión del carné, permiso o autorización que los habilite para conducir vehículos, por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 59 de 192

Mociones

un período de uno a dos años, si el hecho de mediar malicia constituyera un crimen, y de seis meses a un año, si constituyera simple delito. En caso de reincidencia, podrá condenarse al conductor a inhabilidad perpetua para conducir vehículos a tracción mecánica o animal, cancelándose el carné, permiso o autorización.”

En virtud de lo señalado venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Modifíquese el Código Procesal Penal, en el siguiente sentido:

En el artículo 155

Agréguese como nueva letra h), el siguiente párrafo:

“La retención del carné, permiso o licencia de conducir del imputado, cuando se investiguen hechos provenientes de un accidente de tránsito, ejecutados por medio de vehículos a tracción mecánica o animal.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 11 de abril de 2006.

Moción de las diputadas señoras Pacheco y Goic, y de losdiputados señores Ascencio, De Urresti, Norambuena, Recondo, Ulloa y Vallespín. Renueva la vigencia de la ley N° 20.049, que suspende el reemplazo de inscripciones en registro pesquero artesanal. (boletín N° 4147-21)

Moción de las diputadas señoras Pacheco y Goic , y de los diputados señores Ascencio , De Urresti , Norambuena , Recondo , Ulloa y Vallespín.

Renueva la vigencia de la ley N° 20.049, que suspende el reemplazo de inscripciones en registro pesquero artesanal. (boletín N° 4147-21)

“Considerando:

1. Que la ley N° 19.849, de fecha 18 de diciembre de 2002, incorporó a la Ley General de Pesca y Acuicultura un artículo 50 A, que permite el reemplazo de la inscripción pesquera artesanal en pesquerías con acceso cerrado.

2. Que este mecanismo de reemplazo, fuera de ser beneficioso para los pescadores artesanales, requiere el previo cumplimiento de determinadas exigencias con el fin de garantizar que los reemplazantes sean efectivamente pescadores artesanales, materia que se espera tendrá una más específica regulación en el proyecto de ley sobre modificaciones a la Ley General de Pesca y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 60 de 192

Mociones

Acuicultura (la denominada “Ley Larga”).

3. Que la ley N° 19.922, de fecha 23 de diciembre de 2003, suspendió el mecanismo de reemplazo por el plazo de dieciocho meses, en espera de que se dictaran las disposiciones que garantizaran la continuidad de la actividad artesanal por personas de ese mismo oficio. Dicho plazo venció el día 23 de junio del año 2005. Asimismo, la ley N° 20.037, de fecha 23 de junio de 2005, suspendió el reemplazo por el plazo de 30 días corridos, plazo que venció el 6 de agosto del año pasado.

4. Que con fecha 29 de agosto de 2005, el Ejecutivo promulgó la Ley N° 20.049 cuyo artículo único suspende la vigencia del artículo 50 A de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que establece el reemplazo de inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal , hasta el 30 de abril del año 2006 inclusive y suspende, asimismo, la tramitación de las solicitudes de reemplazo presentadas entre la fecha de publicación de la ley N° 19.849 y la de la citada ley.

5. Que la Ley N° 20.049 suspende también, y por igual plazo, la sustitución de embarcaciones pesqueras artesanales de una eslora igual o superior a doce metros inscritas en pesquerías pelágicas pequeñas, con excepción de las que sufran un siniestro con resultado de perdida total.

6. Que aunque importante y necesario, el tiempo de vigencia de esta norma aparece como insuficiente para establecer un adecuado procedimiento que permita la sustitución de embarcaciones artesanales, así como también de un mecanismo de reemplazo en los casos que se produzcan vacantes en el número de pescadores inscritos, durante el período de suspensión de inscripciones en el registro artesanal.

7. Que por todo lo anterior parece útil y necesario acordar la prórroga de la vigencia de la Ley N° 20.049 por un plazo de dos años, hasta el 30 de abril de 2008, de manera que tanto el debate parlamentario como la acción reglamentaria de la autoridad competente, en este caso la Subsecretaría de Pesca, se realice sin la presión del cumplimiento de aquel plazo y permita la revisión y adecuación de los aspectos administrativos que exija esta norma. Del mismo modo, la extensión de este plazo debería permitir la revisión o inclusión de otros contenidos a la legislación del sector y que surjan en el curso de la discusión.

Por lo expuesto, vengo en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Prorrógase la vigencia del artículo 50 A de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que establece el reemplazo de inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal , hasta el 30 de abril del año 2008 inclusive. Suspéndese, asimismo, la tramitación de las solicitudes de reemplazo presentadas entre la fecha de publicación de la ley N° 19.849 y la de esta ley.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de abril de 2006.

Moción de los diputados señores Walker, Ascencio, Burgos, Duarte, Silber

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 61 de 192

Mociones y de la diputada señora Carolina Goic. Permite monitoreo electrónico a imputados por delitos sexuales contra menores de edad a quienes se les otorgue libertad provisional. (boletín N° 4156-07)

Moción de los diputados señores Walker , Ascencio , Burgos , Duarte , Silber y de la diputada señora Carolina Goic. Permite monitoreo electrónico a imputados por delitos sexuales contra menores de edad a quienes se les otorgue libertad provisional. (boletín N° 4156-07)

FUNDAMENTOS:

La libertad provisional es un derecho establecido en la Constitución Política de la República, que en su artículo 19 N° 7 establece el “Derecho a la libertad personal”, agregando que, en consecuencia, y según el tenor de la letra e), la libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea considerada por el juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad.

El Código Procesal Penal, establece en su artículo 155 medidas cautelares personales que el tribunal puede imponer al imputado, para garantizar el éxito de las diligencias de investigación o la seguridad de la sociedad, proteger al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones del procedimiento o ejecución de la sentencia. Éstas medidas pueden ordenarse después de formalizada la investigación a petición del fiscal, del querellante o la víctima.

En el caso de imputados por delitos sexuales cometidos contra menores de edad, es necesario establecer medios de control idóneos para el caso que se les otorgue libertad provisional de manera de garantizar a la sociedad que no constituirán un peligro para otros niños.

En virtud de lo señalado, vengo en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Modifíquese el Código Procesal Penal, en el siguiente sentido:

Establézcase como nuevo artículo 155 bis, el siguiente:

“Cuando la investigación recaiga sobre alguno de los delitos previstos entre los artículos 361 y 367 ter, ambos inclusive, del Código Penal, cometido en contra de un menor de edad, el tribunal, a petición de fiscal, del querellante o la víctima, podrá imponer al imputado una o más de las siguientes medidas.

1° Abstenerse de acudir a cualquier lugar o cualquier categoría de lugar especialmente señalado a los que acuden habitualmente menores;

2° Abstenerse de frecuentar o de entrar en contacto con menores, con excepción, en su caso, de los designados por el órgano jurisdiccional;

3° No ejercer una actividad de voluntariado que implique un contacto habitual con menores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 62 de 192

Mociones

El tribunal podrá acordar que el control de estas medidas se realice a través de aquellos medios electrónicos que lo permita.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 3 de mayo de 2006.

Moción de los diputados señores Enríquez-Ominami, Ascencio y Montes. Modifica la sistematizacion de informacion financiera. (boletín N° 4184-03)

Moción de los diputados señores Enríquez-Ominami , Ascencio y Montes . Modifica la sistematizacion de informacion financiera. (boletín N° 4184-03)

“Considerando:

La seguridad crediticia es un valor, pero de esto no se sigue que pueda ser conseguido a cualquier medio. Esto es particularmente relevante si se considera que del adecuado manejo y regulación de la seguridad crediticia depende una cuestión tan relevante en Chile de hoy como la posibilidad de emprender para pequeños y medianos empresarios.

Lamentablemente, nuestra regulación actual en materia de seguridad crediticia deja bastante que desear en lo que se refiere a los medios a través de los cuales se la protege.

Esto produce un efecto circular en la vida de muchas personas, ya que éstas no encuentran trabajo por estar en el Boletín Comercial y están en este Boletín porque no encuentran trabajo. Así, se llega a la lamentable situación que la vida de muchas personas depende de aparecer o no en el Boletín Comercial.

REGULACIÓN ACTUAL:

El Decreto Supremo N° 950 del Ministerio de de Hacienda de 1928, entrega la labor de recopilación y sistematización de esta información a la Cámara de Comercio de Santiago, la que con el carácter de exclusividad puede elaborar el Boletín Comercial, única fuente en la actualidad para información crediticia.

Este Decreto Supremo en términos económicos crea importantes barreras a la entrada, expresadas en la casi nula sustituibilidad, en el mercado de las Informaciones Comerciales, tanto por el lado de la demanda (no existen productos suficientemente similares al Boletín Comercial en cuanto a su función, precio y atributos para ser considerados por los usuarios como sustitutos), como así también por el lado de la oferta y la competencia potencial (ya que el carácter oficial que se le atribuye al Boletín Comercial impide la existencia de oferentes de información comercial perfectamente sustituibles a la Cámara de Comercio).

Dentro del Boletín Comercial existe una sección relativa a aclaraciones, en la cual se deja constancia de aquellas morosidades de las cuales el deudor finalmente se hizo cargo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 63 de 192

Mociones

Para efectuar una aclaración no basta que el deudor pague la deuda y sus intereses, sino que también debe cancelar una tarifa a la Cámara para que esta introduzca la correspondiente aclaración. Desde el punto de vista del deudor, la aclaración que realiza la Cámara no tiene sustitutos, es decir, no la puede hacer ningún otro organismo, lo que genera una posición absolutamente dominante de la Cámara frente a los deudores.

Así, se da la situación que un deudor, no obstante haber cumplido con su obligación puede seguir apareciendo en el Boletín, mientras no cancele la tarifa fijada por la Cámara. Esta situación parece bastante injusta.

Es por esta razón que el 18 de mayo del 2005, la Fiscalía Nacional Económica ha presentado un requerimiento en contra de la Cámara de Comercio de Santiago ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

La presentación se funda en el abuso de posición dominante de esta asociación gremial en el mercado de la información crediticia, materializado en el cobro de estas tarifas por las aclaraciones, las que para la Fiscalía son absolutamente ilegales y que carecen de fundamentos económicos.

Actualmente la Cámara está obteniendo sólo por concepto de aclaraciones ingresos de más de 3 mil millones de pesos al año, ingresos que representan más del 83% de todos los ingresos totales obtenidos por la misma y además, como se constata desde la estructura de costos de la Cámara de Comercio para la distribución y manejo de la información financiera de acuerdo a la información que ésta aportó a la investigación desarrollada por la Fiscalía, no tienen fundamentos económicos.

Si se quiere terminar con situaciones irregulares como la antes descrita y cumplir con el imperativo de mantener bajo el costo de financiamiento de las Pymes, lo que corresponde es la derogación de este decreto.

En consecuencia, los diputados que suscriben, proponen el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Deróguese el Decreto Supremo N° 950 del Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 4 de mayo de 2006.

Moción de los diputados señores Duarte, Ascencio, Farías, Paredes, Rojas, Sabag, Sepúlveda, Venegas, Verdugo y de la diputada señora Nogueira. Modifica ley N° 19.518 permitiendo que las municipalidades puedan actuar como organismos tecnicos de capacitacion (Otec). (boletín 4185-06)

Moción de los diputados señores Duarte, Ascencio, Farías, Paredes, Rojas, Sabag, Sepúlveda, Venegas, Verdugo y de la diputada señora Nogueira. Modifica ley N° 19.518 permitiendo que las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 64 de 192

Mociones

municipalidades puedan actuar como organismos tecnicos de capacitacion (Otec). (boletín 4185- 06)

Considerando

Que, las funciones establecidas en el Art. 4° letra d), de la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, en cuanto a que las Municipalidades propongan y ejecuten dentro del ámbito de su territorio, entre otras, medidas tendientes a materializar acciones relacionadas con la capacitación laboral, promoción del empleo y el fomento productivo;

Que, históricamente las Municipalidades del país han actuado promoviendo, facilitando, fomentando y desarrollando las competencias laborales de los trabajadores, con el fin de permitirles la obtención de un mejor empleo y de aportar a una mayor productividad nacional, adaptando a los trabajadores a los procesos tecnológicos y a las modificaciones estructurales de la economía;

Que, para el cumplimiento de esta función las Municipalidades del país cuentan con Resolución del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Sence, que las autoriza a actuar como Organismo Técnico de Capacitación Otec y realizar acciones de capacitación al amparo de la Ley N°19.518 y disposiciones reglamentarias aplicables;

Que, las Municipalidades, al no perseguir fines de lucro sino el desarrollo de su comunidad, en cuanto Otec, permiten entregar capacitación adecuada a las necesidades y oportunidades del sector laboral de cada comuna; fomentar el uso de la franquicia tributaria por parte de las empresas y desarrollar programas orientados a trabajadores cesantes o subempleados a través de la generación de un fondo solidario.

Que, la modificación introducida por la ley Nº 19.967, publicada en el Diario Oficial el 4 de septiembre del 2004, al modificar el artículo 12 de la ley N° 19.518, dejó fuera del concepto de Otec a las Municipalidades al exigir que las personas jurídicas que desarrollen dichas labores deben tener por único objeto social: “la capacitación”; y

Que, las acreditaciones que tienen los municipios, caducan el 04 de septiembre del 2006, sin que a contar de dicha fecha se pueda seguir desarrollando funciones como tales; siendo necesario abordar el tema, con el objeto de permitir que los Municipios puedan seguir desarrollando la labor de Otec.

Por tanto, vengo en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Artículo Único: Intercalase en el artículo 12 de la ley 19.518, entre las frases “Ministerio de Educación,” y “registrados para estos efectos”, la expresión “las Municipalidades” seguida de una coma.

Artículo Transitorio: Las Municipalidades que a la fecha de vigencia de la presente Ley se encuentren inscritas en el Registro Nacional contemplado en el artículo 9 de la Ley Nº 19.518,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 65 de 192

Mociones

dispondrán de un plazo de 24 meses, contados desde la entrada en vigencia de esta Ley, para ajustarse a los requisitos contemplados en el numeral 2º del artículo 21 de la ley Nº 19.518, modificado por la ley Nº19.967. Cumplido ese plazo, a los Municipios que no se hayan ajustado a las exigencias antes indicadas, se les cancelará automáticamente su inscripción en el Registro Nacional .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de julio de 2006.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ascencio, Aguiló, Burgos, Farías, Jiménez, Ojeda y Paredes, que incluye en la ley N° 19.962, sobre eliminación de ciertas anotaciones prontuariales, a los condenados por tribunales ordinarios. (boletín N° 4348-17)

Moción de los diputados señores Ascencio, Aguiló, Burgos, Farías, Jiménez, Ojeda y Paredes.

Incluye en la ley N° 19.962, sobre eliminación de ciertas anotaciones prontuariales, a los condenados por tribunales ordinarios. (boletín N° 4348-17)

“A partir de la publicación de la ley 19.962, el día 25 de agosto de 2004, ley que surgió como consecuencia del informe Valech , que pretende reparar de alguna manera a los chilenos victima de la violencia politica, es posible borrar en forma definitiva determinadas anotaciones prontuariales a las personas que se encuentran en los siguientes casos:

Tener registrada en el prontuario una condena impuesta por un Tribunal Militar.

Los hechos que originaron esta condena deben haber ocurrido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.

Estos hechos deben haber sido sancionados por las leyes 12.927, 17.798, 18.314, D.L. 77 de 1973 ó D.L. 3.627 de 1981.( Ley de Seguridad Interior, Control de Armas Antiterrorista)

La pena debe estar cumplida o la responsabilidad penal extinguida.

No debe tratarse de un delito consumado contra la vida o la integridad física de terceros.

El interesado debe realizar una solicitud de eliminación de antecedentes penales, en cualquier oficina del Registro Civil, haciendo mención a la ley 19.962 y acompañando los documentos necesarios para acreditar el cumplimiento de los requisitos legales.

Problema: Esta ley cuyo espíritu es reparar a los ex presos políticos sólo beneficia un reducido número de personas, los condenados por fiscalías militares, (básicamente los primeros años de dictadura) ya que la inmensa mayoria de los detenidos fueron procesados por los tribunales ordinarios. Recordemos que a pesar de haberse iniciado muchas causas en Fiscalías Militares, estos procesos luego pasaron a Ministros de Corte resultando condenados por dicho Tribunal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 66 de 192

Mociones

Son numerosas las consultas de personas que han solicitado a la Comisión Defensora Ciudadana el apoyo para eliminar su prontuario ya que les impide reinsertarse laboralmente, y tendrían que firmar durante 2 a 5 años si utilizaran el mecanismo del DL 409. Casos de funcionarios públicos que han debido dejar su trabajo, pues el último dictamen de la Contraloría General de la República obliga incluso a los contratados a honorarios a exhibir su certificado de antecedentes. Lamentablemente no es posible solucionar estos problemas porque la ley beneficia solo a aquellos condenados por Tribunales Militares. Hay que incorporar a aquellas personas que al final resultaron condenados por tribunales ordinarios y que figuran entre aquellas calificadas por la Comisión de Prisión Política y Tortura.

Asimismo, la Dirección del Registro Civil e Identificación ha señalado que quizás son miles aquellas personas que no pueden beneficiarse de esta ley ya que sus causas judiciales si bien comenzaron en los Tribunales Militares, terminaron en Tribunales Civiles ya sea porque sus abogados ganaron las contiendas de competencia que entablaron para sustraer de dichos Tribunales a sus defendidos, o porque las propias Fiscalias Militares se declararon incompetentes.

Hacemos presente que esta modificación es una solución reparatoria que no tiene costo para el Estado.

En atención a lo anterior presentamos el siguiente proyecto de ley:

Articulo único: Modificase la ley 19.962, que dispone la eliminación de ciertas anotaciones prontuariales, en el siguiente sentido:

1. Intercálese en el articulo 1ª inciso primero, entre las palabras “Tribunales Militares” y la coma que viene a continuación, las expresiones “ u Ordinarios”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de julio de 2006.

Moción de los diputados señores Ascencio, Araya, Burgos, Ceroni, Leal, Silber, Walker, y de las diputadas señoras Carolina Goic y Laura Soto. Modifica la ley Nº 16.665, sobre reconstitucion de inscripciones en registro de conservadores de bienes raices. (boletín N° 4354-07)

Moción de los diputados señores Ascencio , Araya , Burgos , Ceroni , Leal , Silber , Walker , y de las diputadas señoras Carolina Goic y Laura Soto . Modifica la ley Nº 16.665, sobre reconstitucion de inscripciones en registro de conservadores de bienes raices. (boletín N° 4354-07)

Antecedentes.

La ley Nº 16.665 establece un procedimiento para la reconstitución de inscripciones en registros de Conservadores de Bienes Raíces. Asimismo, hace extensiva esa normativa para todos los registros señalados en el artículo 446 del Código Orgánico de Tribunales y da normas para la reconstitución de escrituras públicas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 67 de 192

Mociones

Pues bien, cuando se verifican sucesos lamentables, como la ocurrencia de un incendio en la oficina de un Conservador, las consecuencias que siguen de ese hecho suelen ser catastróficas, especialmente cuando guardan relación con las inscripciones de pequeñas propiedades raíces.

En efecto, generalmente, estos hechos suceden en localidades pequeñas donde los respectivos oficios no cuentan con todas las medidas de seguridad de las que sería deseable disponer para la protección de registros de esta naturaleza y, como hemos señalado, se afecta con estas situaciones muy sensiblemente a personas de escasos recursos que tienen en su propiedad raíz el único patrimonio. Así se ha suscitado, por ejemplo, en el caso de la comuna de Quinchao, donde el incendio del edificio de servicios públicos emplazado en Achao ha provocado la pérdida de la documentación que guarnecía en el Conservador de esa localidad.

Ahora bien, aún cuando la ley Nº 16.665 establece un procedimiento de reconstitución que no está exento de complejidades y costos, entendemos su necesidad por la relevancia de dar certeza jurídica.

Sin embargo, creemos necesario que tal como se ha legislado recientemente para situaciones excepcionales, como lo fue el caso de la ley Nº 20.094, o el proyecto recientemente despachado por esta Cámara de Diputados que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de facilitar la organización de los vecinos y la administración de los condominios de viviendas sociales (Boletín Nº 3.804-14) en este caso preciso, cual es la reconstitución de inscripciones de dominio de pequeñas propiedades, resulta atendible eximir del pago de los derechos arancelarios del Conservador respectivo, de manera de facilitar el proceso de regularización de las propiedades. Máxime cuando los usuarios del sistema no tienen ninguna responsabilidad en la pérdida de las inscripciones respectivas.

Atendido lo anterior, se ha estimado, con un afán sistemático que la norma transitoria propuesta fije como límite para esta exención el mismo valor que para una propiedad significa su exención del pago de contribuciones. En otros términos, se trata de propiedades habitacionales hasta un monto de avalúo de $ 14.655.788 y de bienes raíces agrícolas hasta un avalúo de $ 5.306.642. (Los valores antes mencionados están en pesos al 1° de enero del 2006).

Todo lo anteriormente señalado se refuerza por el hecho de que, por regla general, las instituciones que tienen por objeto la asistencia jurídica gratuita de los sectores con menos recursos, operan con privilegio de pobreza sólo dentro del contexto de un trámite judicial.

Atendidas todas las consideraciones señaladas precedentemente, y en uso de las facultades conferidas por la Constitución Política de la República, es que venimos en formular el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Agrégase un inciso segundo al artículo 19° de la ley N ° 16.665, que dice lo siguiente.

“Sin perjuicio de lo anterior, las reconstituciones, inscripciones o anotaciones que se efectúen en los oficios de Notarios, Conservadores y Archiveros , con motivo de la aplicación de la ley Nº 16.665, estarán exentas del pago de los derechos arancelarios que correspondan, cuando se trate de propiedades habitacionales o bienes raíces agrícolas que se encuentren exentos totalmente del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 68 de 192

Mociones

pago del impuesto territorial a que se refiere la ley Nº 17.325.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de julio de 2006.

Moción de la diputada señora Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Araya, Ascencio, Díaz del Río, Mulet, Ojeda, Olivares, Sabag, Venegas y Walker. Modifica el Código del Trabajo resguardando el derecho a la igualdad en las remuneraciones. (boletín Nº 4356-13)

Moción de la diputada señora Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Araya , Ascencio , Díaz del Río, Mulet , Ojeda , Olivares , Sabag , Venegas y Walker . Modifica el Código del Trabajo resguardando el derecho a la igualdad en las remuneraciones. (boletín Nº 4356-13)

I. INTRODUCCIÓN:

El principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres goza de una larga historia de reconocimiento jurídico a nivel supranacional. Este principio fue reconocido por primera vez en un tratado internacional, en la parte octava del Tratado de Paz de Versalles , de fecha 28 de junio de 1919. Posteriormente, tuvo un especial reconocimiento en el Preámbulo del Tratado que constituyó la Organización Internacional del Trabajo en el año 1940 y de ahí en adelante ha sido reiteradamente reconocido en una serie de pactos y convenciones internacionales, entre los que destacan: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de fecha 10 de diciembre de 1948; el Convenio Nº 100 de la Organización Internacional del Trabajo, de fecha 29 de junio de 1951, y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de fecha 19 de diciembre de 1966.

En el ámbito del derecho comunitario europeo el principio de igualdad de remuneraciones o de retribución tiene un reconocimiento expreso en el artículo 141 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (TCE). El inciso 1 del art. 141 TCE establece textualmente que: “Cada Estado miembro garantizará la aplicación del principio de igualdad de retribución entre trabajadores y trabajadoras para un mismo trabajo o para un trabajo de igual valor”.

II. DISCRIMINACIÓN EN CIFRAS:

Numerosos estudios muestran la discriminación laboral entre hombres y mujeres y específicamente en sus remuneraciones.

En ella se advierte que las mujeres perciben, en promedio, un 75,1% del ingreso de los hombres. Según la encuesta de remuneraciones y costos de la mano de obra del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al año 2001, la diferencia de remuneraciones entre hombres y mujeres alcanza al 31,1%, es decir, por cada $ 1.000 que gana un hombre, una mujer gana $ 689 por igual trabajo, lo que es a todas luces injustificado.[1] La encuesta refleja, asimismo, que en algunos sectores de la economía, la relación de porcentaje de ingreso es menor, como ocurre en el comercio y los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 69 de 192

Mociones

servicios de utilidad pública en que sólo llega a un 55,2% y 61,5%, respectivamente.[2]

Con respecto a la variable etárea no existen estudios que permitan llegar a tener una visión global de la discriminación en las remuneraciones. No obstante, la Investigación “Jornada de Trabajo en el Sector Comercio”, realizada por el Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo , muestra que en el caso de los hombres el promedio de ingreso de los menores de 30 años es de $ 187.051 y en los mayores de esa edad alcanza a $ 271.503.

Chile presenta leves avances en políticas contra la discriminación en materia de remuneración de la mujer, destacó un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La tasa de participación femenina en el mundo laboral crece sostenidamente, pero persisten problemas discriminatorios

La razón principal de la disparidad de ingresos estaría provocada por el inferior capital humano de la mujer y las trayectorias intermitentes de su carrera profesional, sin embargo, la disparidad de género en la educación se reduce y en muchos casos la escolaridad de mujeres supera la de los hombres.

En general todos los países a nivel mundial consignan adelantos en materias de ingresos de las mujeres comparados a los de los hombres. En América Latina los mayores avances tuvieron lugar en Paraguay, con un 19% de mejoramiento; Colombia , con 14%; y en niveles más modestos figuran Chile, con 5%, y Ecuador con 1%, según el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): “La hora de la igualdad en el trabajo”.

Sin embargo, el análisis entrega un minucioso detalle de las situación de discriminación que aún perdura, pese a que las mujeres representan cerca del 45% de los trabajadores de comercio y el 49% en el ámbito profesional y técnico.

En consideraciones de carácter global sobre las causas de esta situación, el informe de la OIT puntualiza que se estima como factor determinante de las desigualdades de remuneración por razón de sexo, la restricción o la prohibición legal (en algunos países) de que la mujer trabaje en horas extraordinarias o con horario nocturno.

Otro factor está relacionado con la idea que la contratación de mujeres implica un costo alto.

En estos costos -de acuerdo con el estudio- se incluyen las prestaciones de protección de la maternidad; el ausentismo supuestamente mayor de las mujeres; su menor disposición para trabajar horas extra; su compromiso e interés menores para con el trabajo y una movilidad más restringida en relación con la de los hombres.

Sin embargo en una visión más allá de estos argumentos, el estudio indica que la discriminación de la mujer en el ámbito laboral pasa asimismo por una “falta general de comprensión de la diferencia entre los conceptos igual remuneración por trabajos iguales o similares, e igual remuneración por trabajos de igual valor”.

Estos elementos constituyen factores negativos “que perpetúan de alguna forma la desigualdad en materia de remuneración”. Incluso -agrega el documento- las tasas salariales y las escalas de sueldos desiguales, una vez establecidas, pueden aplicarse para desfavorecer los niveles de ingresos de las mujeres.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 70 de 192

Mociones

III. EL CONVENIO 111 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO:

El Convenio N° 111 de la OIT sobre la discriminación en el empleo y ocupación, de fecha 25 de junio de 1958, ratificado por Chile con fecha 20 de septiembre de 1971, especifica la noción de discriminación en el desarrollo de un trabajo subordinado, señalando en su artículo 1 que ésta comprende: “a) cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación; b) cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo u ocupación, que podrá ser especificada por el miembro interesado previa consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, cuando dichas organizaciones existan, y con otros organismos apropiados”.[3]

Esta definición es importante, pues en ella se aclara que, para estar comprendida dentro de los términos del Convenio, la discriminación debe tener la consecuencia de anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato. No se trata tan sólo de evitar la discriminación a fin de garantizar a todas las personas la posibilidad de obtener empleo, sino también evitar las dificultades que pudieran afectar a los trabajadores para obtener un empleo mejor a ascender a otro de jerarquía superior. Se adopta, por lo tanto, como criterio las consecuencias objetivas de las medidas discriminatorias, situación que permite afirmar que las discriminaciones indirectas y fenómenos tales como la segregación profesional están dentro del ámbito de aplicación del Convenio.

IV. DERECHO CHILENO.

1. No discriminación laboral en la Constitución:

En términos generales, son tres las normas constitucionales que fijan el marco a partir del cual se estructura el derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación en Chile. En primer lugar, debe hacerse referencia al artículo 1º de la Constitución, con el que comienza el capítulo de las Bases de la Institucionalidad, el cual dispone que: “las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. “Esta norma es indudablemente de gran importancia, puesto que fija una línea conductora sobre la materia al establecer un concepto prescriptivo de la persona, como ser libre e igual.9 Por su parte, el mismo artículo 1º en su inciso final establece el deber del Estado de “promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”. En segundo lugar, corresponde citar el artículo 19 N° 2 de la Constitución, el cual, dentro del capítulo referido a los derechos y deberes constitucionales, asegura a todas las personas: “La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos privilegiados, no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley (inciso 1). Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias (inciso 2)”.

Ahora bien, debe tenerse en consideración que el principio de igualdad no precisa qué es lo que es igual, sino que va directamente al resultado, es decir, lo que es igual debe ser tratado igual, a contrario sensu, lo que no es igual puede ser tratado desigualmente. De este modo, el principio de igualdad ante la ley corresponde, junto con su sentido tradicional de generalidad de la ley, a una igualdad sustantivamente justa, esto es, que admite diferencias fundadas en motivos razonables o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 71 de 192

Mociones

plausibles.11

En el plano estrictamente laboral, la Constitución reconoce expresamente el derecho a la no discriminación en su artículo 19 N° 16. Esta disposición establece que se asegura a todas las personas:

“La libertad de trabajo y su protección. Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa remuneración. Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos”. Como señala Costa,12 del tenor de este precepto se pone de manifiesto la estrecha relación que existe entre la prohibición de discriminación y el derecho a la libertad de trabajo, pues esta prohibición aparece como una clara protección de aquella libertad. Por otra parte, cabe destacar que el artículo 19 N° 16 inciso 3 de la Constitución particulariza el principio de igualdad del artículo 19 N° 2 en materia laboral. Como señalan acertadamente Lizama y Ugarte , pese a su ubicación en la geografía constitucional, dentro del numerando 16 del artículo 19, no cabe duda que esta disposición no es más que una manifestación particular del principio jurídico de igualdad (artículo 19 N° 2), cuya incorporación en el citado número de la libertad de trabajo se explica más bien por la materia que, en rigor, por su contenido. De esta manera, el numeral 16 fija una regla fundamental, toda vez que le otorga rango constitucional al principio de no discriminación en materia laboral y, por lo tanto, todas las normas de nuestro sistema jurídico deben ajustarse a esta disposición, sin perjuicio que, además, considera a la discriminación laboral como un ilícito a nivel constitucional. Asimismo, el artículo 19 N° 16 amplía el alcance de esta prohibición de discriminación al extenderla no sólo a la ley y a las autoridades públicas, sino que también a los particulares, lo que es naturalmente propio de las relaciones jurídicas a que da lugar el trabajo subordinado. Finalmente, debe destacarse que el constituyente ha entendido ampliamente el derecho a la no discriminación, lo que se manifiesta en la circunstancia de no haber introducido una enumeración o enunciación de criterios de diferenciación injustificados o arbitrarios, sino que ha excluido, con bastante acierto, cualquier motivo o criterio que no se base en la capacidad o idoneidad personal, esto es, prohíbe cualquier criterio de diferenciación carente de fundamentación objetiva y razonable, sin perjuicio de que la ley pueda exigir, en determinados casos, la nacionalidad chilena o ciertos límites de edad. De esta manera, el constituyente nacional ha dado un paso adelante frente al método seguido por el Convenio 111 de la OIT y por otros instrumentos internacionales, en los que la prohibición de discriminación va estrechamente asociada a la enunciación explícita de criterios de diferenciación prohibidos, tales como la religión, el sexo o la raza.

Debemos recordar que nuestro país ha ratificado el Convenio N° 100 de la OIT sobre igualdad de remuneración, de 1951, por lo que, considerando lo dispuesto por el artículo 5º de la Constitución y lo recién expuesto, no cabe duda sobre el reconocimiento y obligatoriedad de este principio y de la necesidad de concretar más profundamente en la práctica las obligaciones que la ratificación de este instrumento internacional conlleva.

2. No discriminación en el Código del Trabajo:

El artículo 2 del Código del Trabajo en su nueva redacción -luego de las últimas modificaciones legales- concretiza la prohibición de discriminación en el trabajo consagrada en la Constitución Política y declara, en su inciso 2, que son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de discriminación. A continuación, el inciso 3 define los actos de discriminación como aquellas “distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, edad, estado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 72 de 192

Mociones

civil, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad, ascendencia nacional u origen social, que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato” en el ámbito laboral. Pero esta redacción no ha solucionado el problema ni solucionado las cifras, que revelan la desigualdad.

En el fondo, creemos que se requiere el reconocimiento expreso de este derecho.

Este derecho consagrado en la legislación internacional, y nacional en sus ámbitos constitucional y legal, se encuentra carente de garantías efectivas, concebidas como dispositivos jurídicos efectivos para corregir tal discriminación.

Esta situación genera claramente una desprotección, falta de tutela, o más bien, la impunidad del discriminador laboral por género. Tenemos un derecho sin dispositivo jurídico de protección, y al decir de un antiguo jurista, “un derecho sin tutela es un hazmerreír jurídico”.

Esto viola el artículo 2 del Convenio N° 100 de la OIT, dispone que: “1. Todo Miembro deberá, empleando medios adaptados a los métodos vigentes de fijación de tasas de remuneración, promover y, en la medida en que sea compatible con dichos métodos, garantizar la aplicación a todos los trabajadores del principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor. 2. Este principio se deberá aplicar por medio de: a) la legislación nacional; b) cualquier sistema para la fijación de la remuneración, establecido o reconocido por la legislación; c) contratos colectivos celebrados entre empleadores y trabajadores; o d) la acción conjunta de estos diversos medios.”

Es por ello que pensamos que debería estar consagrado expresamente el derecho de los trabajadores a una igual remuneración sin distinción de sexo, con criterios claros para establecer tal discriminación (cargo, igualdad de condiciones, o funciones de la misma naturaleza), como derecho individual y colectivo, sancionarlo así con la multa residual del art. 477 del Código del Trabajo.

Asimismo, se establece la obligación del empleador de informar acerca de los cargos y números de personas que los desempeñan, a efectos de facilitar la prueba de las denuncias e infracciones.

Por lo tanto , venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Agrégase el nuevo Artículo 62 bis del Código del Trabajo:

Artículo 62 bis.- “En materia de remuneraciones deberá aplicarse el principio de igualdad entre el trabajo masculino y femenino por un servicio de igual valor.

Para estos efectos, todo empleador con cinco o más trabajadores deberá mantener un registro escrito que consigne los diversos cargos o funciones ejercidos por sus trabajadores, designando el número de personas que los desempeñan y señalando los nombres de quienes actualmente los ejercen.

Este registro estará a disposición de cualquiera de sus trabajadores y del inspector del trabajo competente”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 73 de 192

Mociones

[1] Caamano Rojo Eduardo. La tutela del derecho a la no discriminación por razones de sexo durante la vigencia de la relación laboral. Rev. derecho (Valdivia). [online]. jul. 2003 Vol. 14 [citado 18 Junio 2006] pp. 25-41. Disponible en la World Wide Web: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0718-09502003000100002lng=e snrm=iso. ISSN 0718-0950

[2] Estudio INE entre Octubre y Diciembre de 1999 a través de la Encuesta Suplementaria de Ingresos

[3] Caamano Rojo Eduardo. La tutela del derecho a la no discriminación por razones de sexo durante la vigencia de la relación laboral. Rev. derecho (Valdivia). [online]. jul. 2003 Vol. 14 [citado 18 Junio 2006] pp. 25-41. Disponible en la World Wide Web: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0718- 09502003000100002lng

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2006.

Moción de los diputados señores Robles, Ascencio, Espinosa y Meza. Modifica el artículo 75 de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, con el objeto de ampliar las inhabilidades que afectan al cargo de concejal. (boletín N° 4384-06)

Moción de los diputados señores Robles, Ascencio, Espinosa y Meza.Modifica el artículo 75 de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, con el objeto de ampliar las inhabilidades que afectan al cargo de concejal. (boletín N° 4384-06)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 1º, 19, 63 y 65 de la Constitución Política de la República; en la ley Nº 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1º Que, los concejales, en su rol de autoridades del municipio, cumplen una labor importante en materia de canalización de requerimientos y necesidades de los vecinos. En efecto, mucha gente se acerca a ellos, al igual que al alcalde, para poder dar pronta solución a sus requerimientos. Esta razón resulta ser básica para ponderar que la labor de un concejal ha de llevarse a cabo, con las herramientas necesarias para poder, en forma ejecutiva y con la debida transparencia, atender y solucionar los problemas que los vecinos les exponen.

Es por ello que las denuncias de irregularidades y faltas a la probidad en los municipios, ya sea

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 74 de 192

Mociones

que sus actores sean los alcaldes, concejales o los funcionarios, produce mucho más impacto y afecta de mayor forma a la sociedad civil en razón de la cercanía de este órgano de la administración del Estado con la comunidad local.

La ley Orgánica de Municipalidades señala que en cada una habrá un concejo de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local y de ejercer las atribuciones que señala esta ley.

El Concejo, órgano integrante del municipio, está facultado para que actuando como cuerpo colegiado ejerza las facultades fiscalizadoras sobre determinadas materias, debiendo manifestar su voluntad mediante acuerdos adoptados con los quórum legales y en sala legalmente constituida.

En el cumplimiento de esta función, el concejo se encuentra facultado para:

-Fiscalizar el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipales.

-Fiscalizar la ejecución del presupuesto municipal.

-Fiscalizar las actuaciones del alcalde y formularle las observaciones que le merezcan.

-Poner en conocimiento de la Contraloría General de la República los actos u omisiones y resoluciones del alcalde, que estime ilegales.

-Denunciar a los Tribunales Ordinarios de Justicia los hechos delictivos cometidos por el alcalde.

-Citar o pedir informe a los organismos o funcionarios municipales cuando lo estime necesario para pronunciarse sobre materias de su competencia.

-Solicitar informe a las entidades que reciban aportes municipales.

-Fiscalizar las unidades y servicios municipales.

-Examinar, trimestralmente, el programa de ingresos y gastos del municipio.

Al concejo le corresponde también evaluar la gestión del alcalde, especialmente para verificar que los actos municipales se hayan ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el concejo, en el ejercicio de sus facultades propias.

Un tema de mucha importancia, que ha de tenerse siempre presente es el hecho de que las diferentes acciones de fiscalización deberán ser acordadas dentro de una sesión ordinaria del concejo y a requerimiento de cualquier concejal.

Sobre este punto, importante resulta destacar que en el reciente Congreso Nacional de Concejales, desarrollado en el mes de mayo en la ciudad de Viña del Mar, cerca de 800 concejales venidos de todo el país, discutieron, entre muchas otras materias, la conveniencia o no de mantener la facultad fiscalizadora entregada solo al concejo como órgano colegiado o ampliarla a los concejales individualmente considerados. Luego de un arduo debate se tomó la determinación de trabajar por modificaciones legales que importan un perfeccionamiento de la legislación municipal, en la que, entre otras, se incorpore la facultad que los concejales, individualmente considerados, detenten y puedan ejercer la facultad de fiscalizar la gestión municipal y el accionar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 75 de 192

Mociones

del alcalde.

Pero el tema de las inhabilidades no se tocó.

2º Que, ante la pregunta ¿Es competente la Contraloría General de la República para prenunciarse sobre la incompatibilidad de los cargos de concejales? Ésta en sus dictámenes pronuncio que, atendido que el cargo de concejal es elegido mediante una elección popular y que no es funcionario municipal, dicho organismo fiscalizador no tiene la atribución para emitirse sobre la incompatibilidad de los cargos de concejales. Añade la Contraloría, corresponde al Tribunal Electoral Regional respectivo, declarar sobre las incompatibilidades de los integrantes de los concejos. (Dictamen 47154/2005; 27000/93 y 31148/92).

Ahora, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 75 de la ley orgánica constitucional de Municipalidades, los cargos de concejales serán incompatibles con todo empleo, función ocomisión que se desempeñe en la misma municipalidad y en las corporaciones o fundaciones en que ella participe, con excepción de los cargos profesionales no directivos en educación, salud o servicios municipalizados. En caso que estos últimos profesionales desempeñen a su vez el cargo de concejal, el alcalde deberá respetar la autonomía en el ejercicio de las funciones de los concejales, especialmente la facultad de fiscalización. En la práctica, la persona que ostenta un cargo directivo en el área educación o salud en un municipio, podrá postular a concejal en la misma comuna, pero una vez que es electo concejal, antes de asumir oficialmente el cargo deberá optar entre ambas funciones. En caso que se postule a concejal en una comuna distinta, no existe ninguna incompatibilidad. Como podemos apreciar, la ley es bastante permisiva en lo que a inhabilidades se refiere y esto a significado que un número importante de concejales está desempeñando cargos en distinta reparticiones gubernamentales, situación que se traduce en una disminución de la eficiencia en la gestión y, lo que no es menor, subsecuentes conflictos de intereses.

Por tanto, Los diputados que suscriben vienen en someter a vuestra consideración el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Modifica el artículo 75 de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, con el objeto de ampliar las inhabilidades que afectan al cargo de concejal. Artículo único: Modificase el inciso primero del artículo 75 de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades y reemplácese por el texto siguiente:

“Los cargos de concejales serán incompatibles con los de miembro de los consejos económicos y sociales provinciales y comunales, así como con cualquier otra función pública o cargo que sea de designación exclusiva del Presidente de la República. También lo serán con todo empleo, función o comisión que se desempeñe en la misma municipalidad, con excepción de los cargos profesionales no directivos en educación, salud o servicios municipalizados”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 65. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 17 de agosto de 2006.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 76 de 192

Mociones

Moción de los diputados señores Burgos, Ascencio, Bustos, Encina, Escobar, Montes y Saffirio. Autoriza levantamiento del secreto bancario en investigaciones de lavado de activos. (boletín N° 4426-07)

Moción de los diputados señores Burgos , Ascencio , Bustos , Encina , Escobar , Montes y Saffirio .

Autoriza levantamiento del secreto bancario en investigaciones de lavado de activos. (boletín N° 4426-07)

FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES

Como una directa consecuencia del fallo de mayoría del H. Tribunal Constitucional de fecha 1° de agosto recién pasado, recaído en asunto rol 52106, dos disposiciones del proyecto de ley modificatorio de la ley N° 19.913 (boletín N° 362607), relativas a hipótesis especiales de levantamiento del secreto bancario en investigaciones criminales de lavado de dinero, han sido declaradas inconstitucionales por defectos en los quórums con la que ellas fueron votadas en este H. Congreso.

Concretamente, los artículos 2° y 3° de dicho proyecto de ley, que agregaban un párrafo a las normas pertinentes de las leyes de cuentas corrientes bancarias y general de bancos, respectivamente, para permitir, atendida la complejidad de la investigación de dichos ilícitos, un levantamiento del secreto bancario más amplio en su contenido y alcance, han sido estimados inconstitucionales por el H. Tribunal Constitucional por un defecto de forma como es el no haber sido votados con el quórum de normas propias de leyes orgánicas constitucionales.

En definitiva, las normas que este proyecto de ley pretende reponer, son exclusiva y exactamente las mismas disposiciones legales que el H. Congreso Nacional aprobó en su oportunidad con un amplio respaldo en ambas cámaras y que simplemente no se pudieron transformar en ley como el resto de las disposiciones modificatorias de la ley N° 19.913, por defectos en la estimación del quórum requerido para su aprobación, de acuerdo al particular alcance que le ha dado el H. Tribunal Constitucional.

Legislar sobre estas normas resulta fundamental para superar la asimetría con la que ha quedado nuestro sistema de prevención, detección y persecución del delito de lavado de activos, pues si bien se ha perfeccionado el ámbito de la prevención y detección en la que juega un rol clave la Unidad de Análisis Financiero, se ha privado al órgano de dirección de la investigación criminal de dicho ilícito de un herramienta esencial como es la de permitirle profundizar en la información bancaria de los sujetos investigados mediante una amplia facultad para levantar el secreto bancario, con las debidas garantías que da una autorización judicial previa.

Por lo demás, la incorporación de dichas normas en nuestro ordenamiento jurídico en lo relativo al sistema de punición del lavado de dinero está en plena consonancia con los estándares internacionales sobre la materia, contenidos básicamente en las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera para el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (Gafi).

TEXTO DEL PROYECTO DE LEY.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 77 de 192

Mociones

Artículo 1º.- Agrégase, en el inciso final del artículo 1° del decreto con fuerza de ley

N° 707, de 1982, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, luego del punto aparte (.) que pasa a ser seguido(.), el siguiente párrafo:

“Asimismo, en las investigaciones seguidas por los delitos establecidos en los artículos 27 y 28 de la ley N° 19.913, el Ministerio Público, con autorización del juez de garantía, otorgada por resolución fundada dictada en conformidad con el artículo 236 del Código Procesal Penal, podrá requerir la entrega de todo antecedente relacionado con cuentas corrientes bancarias, incluidos, entre otros, sus movimientos completos, saldos, estados de situación y demás antecedentes presentados para su apertura, de personas, comunidades, entidades o asociaciones de hecho que sean objeto de la investigación.”.

Artículo 2º.- Agrégase, el siguiente inciso final, en el artículo 154 del decreto con fuerza de ley N° 3, de 1997, que fija el texto refundido, sistematizado y concordado de la ley General de Bancos:

“Con todo, en las investigaciones seguidas por los delitos establecidos en los artículos 27 y 28 de la ley N° 19.913, los fiscales del Ministerio Público, con autorización del juez de garantía, otorgada por resolución fundada dictada en conformidad con el artículo 236 del Código Procesal Penal, podrán requerir la entrega de todos los antecedentes o copias de documentos sobre depósitos, captaciones u otras operaciones de cualquier naturaleza, de personas, comunidades, entidades o asociaciones de hecho que sean objeto de la investigación.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

Moción de los diputados señores Walker, Ascencio, Duarte, Latorre, León, Lorenzini, Ortiz, Silber, Mario Venegas y de la diputada señora Carolina Goic. Aumenta las penas asignadas a los delitos de producción, comercialización y almacenamiento de pornografía infantil. (boletín N° 4450-07)

Moción de los diputados señores Walker , Ascencio , Duarte , Latorre , León , Lorenzini , Ortiz , Silber , Mario Venegas y de la diputada señora Carolina Goic .

Aumenta las penas asignadas a los delitos de producción, comercialización y almacenamiento de pornografía infantil. (boletín N° 4450-07)

FUNDAMENTOS

1°Penas vigentes en materia de pornografía infantil

La ley N° 19.927, estableció penas específicas para lo delitos asociados a la pornografía infantil, estableciéndose las siguientes penas:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 78 de 192

Mociones

Producción de pornografía infantil (Artículo 366 Código Penal): Presidio menor en su grado máximo (3 años y un día a 5 años)

Comercialización de pornografía infantil (Artículo 374 bis, inciso 1°): Presidio menor en su grado medio a máximo (541 días a 5 años)

Almacenamiento o adquisición doloso de pornografía infantil, (Artículo 374 bis, inciso 2°):

Presidio menor en su grado medio (541 días a 3 años)

La investigación de estos delitos, desde la entrada en vigencia de la citada ley N° 19.927, el 14 de enero del 2004, ha hecho evidente la necesidad de aumentar las penas asignadas. Cabe recordar que durante la discusión de este proyecto de ley, se propusieron penas más altas a las efectivamente aprobadas.

En cuanto a la producción de pornografía infantil, se propuso la pena de presidio mayor en su grado mínimo, esto es, una pena que puede ir de 5 años y un día a 10 años, mientras que para la comercialización de material pornográfico infantil la sanción original era presidio menor en su grado máximo, es decir, 3 años y un día a 5 años. Todo lo anterior, según consta en el informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia recaído en el proyecto de ley que modificó el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y el Código Procesal Penal, en materia de delitos de pornografía infantil (Boletín N° 290607)

2°Importancia de aumentar penas

Se ha constatado en la persecución de este tipo de ilícitos, específicamente producción y almacenamiento de pornografía infantil, que no obstante haberse encontrado grandes cantidades de videos y material pornográfico infantil a los imputados, los respectivos jueces de garantía han otorgado la libertad provisional y han decretado medidas cautelares tales como arraigo nacional, firma periódica ante la autoridad, y/o prohibición de acercarse a ciertos lugares específicos, como por ejemplo cibercafés. La aplicación de estas cautelares resultan insuficientes para garantizar el éxito de las investigaciones, atendida la especial naturaleza de la comisión de los delitos, donde generalmente se trata de verdaderas asociaciones ilícitas, motivo por el cual resulta esencial evitar que los imputados se comuniquen con le resto de la organización, a fin de lograr el desbaratamiento de estos grupos. Este aspecto adquiere especial importancia en los casos en que los procesos en Chile se han producido por investigaciones iniciadas en otros países, efectuadas por ejemplo por Interpol o el FBI, donde se trata de redes internacionales.

El aumento de las penas asignadas para los delitos de producción, comercialización y almacenamiento de material pornográfico infantil, limitará la posibilidad de los imputados y/ condenados por estos ilícitos para la obtención de libertad provisional, beneficios alternativos al cumplimiento de las condenas y suspensión condicional del procedimiento.

De acuerdo al artículo 140 del Código Procesal Penal, uno de los elementos que debe tener en consideración el juez para decretar la prisión preventiva, y en consecuencia negar la libertad provisional, es la peligrosidad del imputado para la sociedad, para lo cual debe tenerse a la vista la gravedad de la pena asignada al delito.

La suspensión condicional del procedimiento, de acuerdo al artículo 237 del Código Procesal Penal, requiere que la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 79 de 192

Mociones

condenatoria, no exceda de tres años de privación de libertad.

Por último, la ley N° 18.216, establece medidas alternativas a las penas restrictivas o privativas de libertad.

Para la obtención de los beneficios de remisión condicional de la pena y de reclusión nocturna, la pena privativa de libertad que imponga la sentencia condenatoria no debe exceder de tres años. Por su parte, para que al condenado se le someta al régimen de libertad vigilada, la pena impuesta debe ir desde 2 a 5 años.

3°Derecho internacional y derecho comparado

El 22 de enero del año 2003, el Consejo de la Unión Europea aprobó la decisión marco 2004/68/JAI relativa a la lucha contra la explotación sexual de los niños y la pornografía infantil.

Dentro de los considerandos de esta decisión se señala expresamente que “La explotación sexual de los niños y la pornografía infantil constituyen una grave violación de los derechos humanos y del derecho fundamental del niño a una educación y un desarrollo armoniosos.”

En la misma línea, se establece que es necesario que infracciones penales tan graves como la explotación sexual de los niños y la pornografía infantil se aborden con un planteamiento global, caracterizado por unos elementos de derecho penal comunes a todos los estados miembros, entre los que se cuenten sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias, junto con una cooperación judicial lo más amplia posible.

Por su parte, el artículo 5° recomienda establecer sanciones penales privativas de libertad de una duración máxima de al menos entre 5 y 10 años para los delitos de producción, distribución y adquisición de material pornográfico infantil, cuando la víctima sea un niño que no haya alcanzado la edad del consentimiento sexual según el derecho nacional y pueda darse al menos una de las siguientes circunstancias: que el autor haya puesto en peligro de forma deliberada o por imprudencia temeraria la vida del niño, que la infracción se haya cometido empleando violencia grave contra el niño o causándole un daño grave, que la infracción se haya cometido en el marco de una organización delictiva.

En cuanto a las legislaciones nacionales, el Código Penal Italiano, sanciona en su artículo 600 3 la producción de pornografía infantil, con una pena que va de 6 a 12 años (incluye comercialización), mientras que a la distribución se le castiga con presidio de 1 a 5 años. La posesión de pornografía infantil, por último, tiene asignada una pena de hasta 3 años.

En Irlanda, el Acta de Tráfico y Pornografía Infantil de 1998 (The Child Trafficking and Pornography Act), sanciona la producción y comercialización de pornografía infantil con prisión de hasta 14 años y multa, mientras que la posesión se castiga con prisión de hasta 12 meses y multa.

Por último, cabe señalar el Código Penal de Canadá, que en su artículo 163 sanciona la producción y comercialización de pornografía infantil con penas de hasta 10 años de prisión, castigando la posesión de este material con prisión de hasta 5 años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 80 de 192

Mociones

En virtud de los antecedentes expuestos, vengo en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Modifíquese el Código Penal en el siguiente sentido:

1°En el artículo 366 quinquies:

Sustitúyase la frase “presidio menor en su grado máximo”, por “presidio mayor en su grado mínimo”

2°En el artículo 374 bis:

En su inciso primero, sustitúyase la frase “presidio menor en su grado medio a máximo” por “presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo”

En su inciso segundo, sustitúyase la frase presidio menor en su grado medio por “presidio mayor en su grado máximo”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 78. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 3 de octubre de 2006.

Proyecto iniciado en moción de los Diputados señores Espinoza, don Fidel; Ascencio, Bustos; Díaz, don Eduardo; Jiménez, Sabag, y de las Diputadas señoras Allende, doña Isabel; Muñoz, doña Adriana; Tohá, doña Carolina y Vidal, doña Ximena, que establece incompatibilidad a los condenados por actos u omisiones constitutivos de violencia intrafamiliar para pertenecer a los escalafones del Poder Judicial que indica. (boletín N° 4543-07)

Moción de los diputados señores Espinoza, don Fidel ; Ascencio , Bustos ; Díaz, don Eduardo ; Jiménez , Sabag , y de las diputadas señoras Allende, doña Isabel ; Muñoz , doña Adriana ; Tohá, doña Carolina y Vidal , doña Ximena.

Establece incompatibilidad a los condenados por actos u omisiones constitutivas de violencia intrafamiliar para pertenecer a los escalafones del Poder Judicial que indica. (boletín N° 4543-07)

1.Fundamentos

Que el objeto de la reciente modificación introducida por la ley N°20.066 (D.O. 07.10.05) en materia de violencia intrafamiliar, tiene por objeto prevenir, sancionar, erradicar y otorgar protección a las víctimas de violencia intrafamiliar, finalidad que guarda directa relación con los principios orientadores en la materia que sirvieron de base para la reforma antes aludida. El consenso en la materia se refleja en la intensidad de sus prescripciones, pues, así como se establece es deber del Estado adoptar las medidas conducentes para garantizar la vida, integridad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 81 de 192

Mociones

personal y seguridad de los miembros de la familia.

Es por eso que, atendido el desvalor de las conductas constitutivas de violencia intrafamiliar se hace necesaria una revisión de los requisitos para pertenecer al poder judicial, órgano encargado de efectuar la interpretación y aplicación de la referida ley, pues resultaría absurdo que aquellos que hubieren sido condenados por conductas de esta índole se desempeñen en los órganos encargados de cumplir la finalidad antes descrita y que señala expresamente en la referida ley.

2. Ideas matrices.- El proyecto que se propone mediante un articulo único establece como requisito para pertenecer al escalafón primario y al escalafón especial de empleados el hecho de no haber sido condenados por acciones u omisiones constitutivas de violencia intrafamiliar, de manera de evitar que funcionarios con sentencias de esta naturaleza integren el poder judicial, atendida la alta importancia asignada a esta materia.

Es por eso que sobre la base de los siguientes antecedentes vengo en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Art. Único: Incorpórense las siguientes modificaciones al Código Orgánico de Tribunales.

1°Para agregar en el Art. 256 el siguiente número 9:

9° Los que hubieren sido condenados por acciones u omisiones constitutivas de violencia intrafamiliar.

2°Para agregar en el art. 295 la siguiente letra g: g) Los que hubieren sido condenados por acciones u omisiones constitutivas de violencia intrafamiliar.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 7 de noviembre de 2006.

Moción de los diputados señores Montes, Ascencio, Egaña, Encina, Enríquez-Ominami, Jaramillo, Norambuena y Ulloa. Modifica la Constitución Política autorizando a los municipios a asociarse para el otorgamiento de prestaciones sociales a sus funcionarios. (boletín N° 4650-07)

Moción de los diputados señores Montes , Ascencio , Egaña , Encina , Enríquez-Ominami , Jaramillo , Norambuena y Ulloa.

Modifica la Constitución Política autorizando a los municipios a asociarse para el otorgamiento de prestaciones sociales a sus funcionarios. (boletín N° 4650-07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 82 de 192

Mociones

“Vistos: Lo dispuesto en los artículos 1°, 118 al 122 y en el Capítulo XV de la Constitución Política de la República, en la ley orgánica constitucional de Municipalidades y en la ley N° 19.754.

Considerando:

1. Que la ley N° 19.754, publicada en el Diario Oficial en Septiembre de 2001, facultó a los municipios del país para otorgar prestaciones de bienestar a sus funcionarios y cargas familiares, equiparando su situación a la de otra reparticiones públicas.

2. Que lo anterior resulta de gran utilidad para los trabajadores del sector permitiéndoles obtener servicios en el plano social, económico, recreativo cultural.

3. Que la naturaleza de estas prestaciones hace aconsejable que ellas sean ejecutadas en conjunto por dos o más municipios, lo que contribuiría a disminuir costos y hacer más eficiente su administración y control.

4. Que tal posibilidad estaba contemplada en el proyecto de ley respectivo particularmente en el inciso segundo del artículo 1° aprobado por el Congreso Nacional que señalaba, textualmente:

“En todo caso, para los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, las municipalidades podrán asociarse en virtud de lo prescrito en el Párrafo 2” de! Título VI de la leyN° 18.695.”

5. Que, sin embargo, dicha disposición fue objetada por el Tribunal Constitucional, el que en los considerandos 7° al 10 de su sentencia, Rol333, del 2 de agosto del 2001 , expone que el otorgamiento de prestaciones sociales a funcionarios y jubilados excede la facultad de los municipios de asociarse para cumplir sus fines propios, prevista en el, entonces, artículo 107, inciso sexto de la Carta Fundamental.

6. Que luego de cinco años de funcionamiento de los Comité de Bienestar , la asociación entre las municipalidades ha demostrado ser imprescindible para un mejor funcionamiento del sistema.

7. Que, según lo expuesto, la incorporación de un precepto de naturaleza obliga a efectuar una reforma constitucional que amplíe a este objeto la posibilidad de los municipios de asociarse, tras lo cual podría agregarse a la ley N° 19. 754 una disposición similar a la objetada por Tribunal Constitucional.

Por lo anterior, los diputados que suscriben vienen a presentar el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Agréguese, en el inciso sexto, del artículo 118 de la Constitución Política de la República, entre la palabra “propios” y el punto seguido (.) que le sucede, la frase “y para el otorgamiento de prestaciones de bienestar social a sus funcionarios, sea en actual servicio o jubilados y sus cargas familiares.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 83 de 192

Mociones

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 9 de noviembre de 2006.

Moción de los diputados señores Montes, Ascencio, Burgos, Ceroni, Encina, García, Jarpa y Lorenzini, que interpreta la ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Moción de los diputados señores Montes, Ascencio , Burgos , Ceroni , Encina , García , Jarpa y Lorenzini , que interpreta la ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Interpreta la ley orgánica constitucional de Municipalidades y modifica la ley N° 19.754, con el objeto de mejorar el funcionamiento de los comités de bienestar y fortalecer los derechos de sus afiliados. (boletín N° 4665-06)

“Vistos: Lo dispuesto en el artículo 1° y 118° de la Constitución Política de la República, en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y en la Ley 19.754.

Considerando:

1. Que la Ley N° 19.754 facultó a los municipios del país para otorgar prestaciones de bienestar a sus funcionarios y cargas familiares, lo que constituye un importante avance en beneficio de estos trabajadores.

2. Que transcurridos ya cinco años de funcionamiento de estos Comités, bajo la regulación de dichas normas, pueden sacarse algunas conclusiones sobre la necesidad de modificarlas con el objeto de mejorar su funcionamiento y fortalecer los derechos de los afiliados.

3. Que, en lo particular, consideramos la necesidad de enmendar tres situaciones, a saber: a. Facultar expresamente a los alcaldes para delegar en los Presidentes de los Comités de Bienestar la suscripción de convenios.

En esta materia, creemos que es muy importante dotar a estos organismos de mayor agilidad en sus quehaceres, evitando que sus decisiones se entorpezcan por las dificultades propias de la mecánica de Ios municipios.

Para ello resulta suficiente interpretar las actuales disposiciones legales, con el objeto de clarificar que tal delegación resulta jurídicamente posible.

En efecto, el artículo 9° de la Ley 19.754 dispone que “Las municipalidades podrán celebrar convenios con entidades públicas o privadas, con el propósito de mejorar el nivel de atención y el de las prestaciones que sus servicios de bienestar otorguen a sus afiliados.”

Por su parte, el artículo 63 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley

N° 1 de 2006 señala como atribuciones de los alcaldes, entre otras, las siguientes:

“a) Representar judicial y extrajudicialmente a la municipalidad;”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 84 de 192

Mociones

“j) Delegar el ejercicio de parte de sus atribuciones exclusivas en funcionarios de su dependencia o en los delegados que designe, salvo las contempladas en las letras c) y d). Igualmente podrá delegar la facultad para firmar, bajo la fórmula “por orden del alcalde”, sobre materias específicas;”

De las disposiciones expuestas cabría desprender que pudiendo las municipalidades suscribir convenios para el otorgamiento de prestaciones de bienestar, ellas deben ser suscritas por el alcalde, quien es su representante legal, encontrándose éste facultado para delegar tal atribución en virtud de la letra j) del artículo 63 al no constituir una de aquéllas materias en que tal traspaso de funciones se encuentra prohibida.

Sin embargo, dicha interpretación amerita ser precisada claramente con el objeto de evitar reparos administrativos y jurídicos, siendo la vía legal el mecanismo más idóneo y seguro para ello. b) Incorporar un sistema de contabilidad de partida doble que facilite la información de los afiliados.

El artículo 10° de la Ley 19.754 dispone, en su inciso final, la existencia de medidas destinadas a una eficiente y correcta administración de los recursos, como son la existencia de un presupuesto y un balance anual.

Ello supone, implícitamente, pero en forma imprescindible, la necesidad de disponer de una contabilidad que respalde ambos documentos.

Creemos indispensable precisarlas, incorporando la denominada contabilidad de partida doble, más fiable y clara, tendiente a que el común de los afiliados pueda comprender perfectamente el origen y destino de ingresos y gastos.

Nos parece que no se está agregando obligaciones nuevas, sino sólo particularizando la forma contable de llegar a los elementos ya solicitados por el texto legal. c) Establecer normas especiales para la enajenación o gravamen de bienes pertenecientes al bienestar.

No cabe ninguna duda que, tal como ocurre con los sindicatos, la parte más importante y significativa para los afiliados del patrimonio de la organización está constituida por sus bienes inmuebles, especialmente cuando ellos están destinados a su disfrute social o recreativo.

Considerando lo anterior, la ley 20.057, acaba de incorporar al Código del Trabajo ciertos resguardos para evitar que ellos sean enajenados o gravados en forma inconsulta o inconveniente, disminuyendo el patrimonio social.

Resulta enteramente equiparable la situación y muy aconsejable la aplicación de normas similares.

Por lo anterior, los Diputados que suscriben vienen en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 85 de 192

Mociones

Artículo 1°.- “Declárese interpretando las normas respectivas, que los alcaldes, en virtud de lo dispuesto en las letras a) y j) del artículo 63° de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el D.F.L.

N° 1, de 2006 del Ministerio del Interior, se encuentran facultados para delegar en los Presidentes de los Comités de Bienestar su representación de las municipalidades, con el objeto de suscribir los convenios a que hace referencia el artículo 9° de la Ley 19.754.”

Artículo 2°.- Modifíquese el artículo 10° de la Ley 19.754, de la forma que sigue: a. Incorpórese, en su inciso tercero, la siguiente parte final:

“Sin embargo, los acuerdos relativos a los bienes adquiridos con recursos del bienestar, deberán someterse., además, a lo dispuesto en los incisos tercero al sexto del artículo 257 del Código del Trabajo.”

Agréguese, en su inciso sexto, la siguiente parte final:

“Dicho balance deberá respaldase en un sistema contable de partida doble.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 9 de noviembre de 2006.

Moción de los diputados señores Montes, Ascencio, Burgos, Ceroni, Encina, Escobar, García, Jarpa y Lorenzini.

Moción de los diputados señores Montes, Ascencio, Burgos, Ceroni, Encina, Escobar, García, Jarpa y Lorenzini.

Prohíbe que personas naturales o sociedades vinculadas a la seguridad social, a la prestación de suministros domiciliarios y al sector financiero hagan donaciones electorales. (boletín N° 4664-06)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículo 1°, 19° y 63° numeral 20° de la Constitución Política de la República y en la Ley N° 19.884.

Considerando:

1. Que la ley N° 19.884, sobre transparencia, control y límites al gasto electoral, estableció normas destinadas al financiamiento público de las campañas políticas y fijó las modalidades y procedimientos para el otorgamiento de aportes privados a partidos y candidatos.

2. Que, asimismo, dichas disposiciones precisan las prohibiciones existentes en esta materia, destinadas a evitar influencias indebidas y colusión de intereses entre los aportantes y las futuras autoridades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 86 de 192

Mociones

3. Que la experiencia de funcionamiento de las normas vigentes, caracterizada por una nula transparencia en el origen de los fondos, constituye un negativo precedente.

4. Que de lo anterior fluye la necesidad de reformular diversos aspectos de la ley, como lo referido al límite de aportes reservados y anónimos, a las facultades de los organismos revisores de cuentas y, muy especialmente, a la inconveniencia de los aportes empresariales a las postulaciones.

5. Que este último fue un tema debatido durante el trámite legislativo, prosperando, en definitiva la opinión favorable a aceptarlos.

6. Que, en subsidio de retomar esa discusión en un sentido general, surge la necesidad de, a lo menos, avanzar en limitar la posibilidad de que donen recursos a las campañas electorales entidades que por su naturaleza y fines se encuentran con mayor rigor sujetas a la fiscalización del sector público y sus regulaciones.

7.Que entre ellas se encuentran las Instituciones de Salud Previsional, Isapres; las Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP; las empresas concesionarias de servicio, públicos de electricidad, agua potable y alcantarillado y de telecomunicaciones, en sus diversos aspectos y aquéllas vinculadas al sector bancario y financiero.

Por lo anterior, los diputados que suscriben vienen en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Incorpórese en el Párrafo 4° del Título 2° de la ley 19.884, el siguiente artículo 27 bis:

“No podrán efectuar aporte alguno a partidos o candidatos, sea directa o indirectamente: a) Las sociedades anónimas a que hace referencia el artículo 23 del Decreto Ley 3500 de 1980; b) Las personas naturales o jurídicas registradas como Instituciones de Salud Previsional ante la Superintendencia respectiva, según lo dispone el artículo 23 de la Ley 18.933; c) Las personas naturales o jurídicas concesionarias de servicios públicos de generación, transmisión y distribución eléctrica; d)Las personas naturales y jurídicas que se dediquen a la producción, transporte, distribución o suministro de gas, descritas en el numeral 2 del artículo 2° del Decreto con Fuerza de Ley 323, de 1931, Ley General de Servicios de Gas; e) Las sociedades anónimas concesionarias de servicio público de telecomunicaciones; f) Las sociedades anónimas concesionarias de servicios de producción y distribución de agua potable y de recolección y disposición de aguas servidas; y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 87 de 192

Mociones

g) Las entidades sujetas a la fiscalización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

A la misma prohibición estarán afectos sus directores, gerentes, administradores y representantes; sus socios o accionistas, sean personas naturales o jurídicas; las personas que tengan respecto de unos y otros la calidad de cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive y las sociedades de las que tales sociedades o las personas señaladas en forma precedente formen parte.

Sin perjuicio de las sanciones dispuestas en el párrafo 5°, la infracción a la prohibición constituirá una infracción grave al servicio o actividad respectiva y será sancionada, en tal calidad, por el organismo encargado de su fiscalización.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 104. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 6 de diciembre de 2006.

Moción de los diputados señores Araya, Ascencio; Espinosa, don Marcos; González, Lorenzini y Ojeda.

Moción de los diputados señores Araya, Ascencio; Espinosa, don Marcos; González, Lorenzini y Ojeda.

Establece como feriado local, en la comuna de Antofagasta, el día 14 de febrero de cada año. (boletín N° 4708-06)

1. Teniendo presente que el día 14 de Febrero de 1879 constituye una fecha de especial recuerdo para el país, por las acciones desarrolladas por el Coronel Emilio Sotomayor y sus tropas durante la ocupación de la ciudad de Antofagasta, en el marco de las acciones iniciales de la Guerra del Pacífico.

2. Que en la señalada ocasión las tropas chilenas hicieron ocupación pacífica de la ciudad sin derramamiento de sangre y sin mediar el uso de la fuerza, dando riguroso cumplimiento a la misión encomendada, cuestión recogida y valorada por la historia, por su innegable testimonio de rectitud y honor militar. Con las acciones del Coronel Emilio Sotomayor, y los hombres que lo acompañaban, Antofagasta quedó indiscutiblemente reincorporada al territorio nacional.

3. La comunidad antofagastina ha considerado desde ya largos años este día como el aniversario de la ciudad, por cuanto la fecha señalada marca un hito muy importante en el devenir del desarrollo y progreso de la comuna. Y de esta forma lo han entendido las autoridades y la ciudadanía de Antofagasta, organizando año tras año diversas festividades y ceremonias en recuerdo del 14 de Febrero de 1879. Reconociendo de esta forma que esta significativa fecha constituye parte importante del patrimonio y acervo cultural de Anto- fagasta.

4. Que los días feriados permiten un espacio de convivencia social y familiar en torno a celebraciones comunes que dan sentido de pertenencia y comunidad a las personas, de manera tal que nos parece al mismo tiempo un reconocimiento y una contribución proceder a declarar el 14 de Febrero, como feriado de carácter local en la comuna de Antofagasta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 88 de 192

Mociones

PROYECTO DE LEY:

ARTÍCULO ÚNICO: “Declarase feriado local para la comuna de Antofagasta, el día 14 de Febrero de cada año”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 105. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 7 de diciembre de 2006.

Moción de las diputadas señoras Saa, doña María Antonieta, y Muñoz, doña Adriana, y de los diputados señores Aguiló, Ascencio, Ceroni, Núñez, Robles y Rossi.

Moción de las diputadas señoras Saa, doña María Antonieta, y Muñoz, doña Adriana, y de los diputados señores Aguiló, Ascencio, Ceroni, Núñez, Robles y Rossi.

Modifica disposiciones sobre prostitución (boletín N° 4715-11)

“La prostitución ha existido en diversos períodos históricos, desde la Antigüedad hasta la Época Contemporánea. Su inicio, en especial la prostitución femenina, es coincidente con la aparición del modelo patriarcal de la familia, basado en la potestad del hombre y de su poder económico. No se tienen antecedentes de dicha actividad en la etapa previa al patriarcado, la etapa matri-igualitaria, que es la basada en la relación de igualdad entre los sexos. En la Antigüedad no existía prostitución ni en Finia (Escandinavia), ni Escitia (Rusia), ni Bretaña, ni Irlanda, ni Etruria, ni Locria (sur de Italia), ni Esparta, ni Megara, ni Cantabria, ni la península Ibérica, ni Libia, ni el noreste de la India, ni Tibet, todas sociedades con sistema matri-igualitario, donde la mujer gozaba de una amplia libertad sexual; pero si existía en diversas ciudades de Asia y Europa, caracterizados por un sistema patriarcal, en especial en toda la extensión de diversos imperios y ciudades como China, India, Persia, Asiria, Babilonia, Judea, Cartago, Macedonia, Roma, Atenas, Tracia, entre otras. Existían diversas formas de prostitución femenina; destacando en Babilonia un carácter sagrado o religioso; en Atenas las hetairas, eran un tipo especial de mujeres que podían incluso acceder a cierto grado de influencia, generalmente como concubinas o confidentes; en Roma, por su parte, dicho oficio era tolerado, pero se establecían ciertas restricciones como el no poder casarse con hombres revestidos de autoridad o dignidad, aunque en la práctica podían ser concubinas de éstos. Fue en la Edad Media, en que se planteó una política de mayor represión, que comenzó en la Alta Edad Media y luego en la Baja Edad Media, sancionando penalmente a los alcahuetes con penas de azotes e incluso a galeras si eran reincidentes, o si prostituían a sus hijas, aunque en la práctica no se aplicaban estas penas con frecuencia y muchas veces se toleraba el proxenetismo, sobretodo si quienes ejercían la prostitución eran mayores de edad. En los Tiempos Modernos continuó la práctica de la prostitución, teniendo también un cierto y restringido desarrollo la prostitución masculina, especialmente en Francia. Las legislaciones de los países establecían penas cuando se favorecía la prostitución de menores con habitualidad. Tal como se señalara precedentemente, en la actualidad la prostitución es una realidad, tanto en lo que respecta a su ejercicio por parte de personas mayores como menores de edad. Este oficio ha sido tradicionalmente ejercido por mujeres, aunque en forma gradual y un tanto mas generalizada en las últimas décadas lo llevan a cabo también hombres, lo que se explica por el aumento del poder adquisitivo de las mujeres; además existe la prostitución homosexual ejercida también por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 89 de 192

Mociones

hombres y mujeres. En la forma tradicional o clásica, en prostíbulo o casa de tolerancia, a la actividad se le reviste de reunión social. Esta sigue siendo la modalidad predominante en ciudades pertenecientes a sectores rurales. A ésta se le suman nuevas modalidades en las ciudades más grandes o grandes urbes, como la de los saunas o casas de masajes que tienen una característica más individual de atención y la modalidad independiente, está la de las call-girls o call-boys, según el caso, turismo sexual, novias y novios (excepcionalmente) por encargo, dándole al fenómeno una dimensión internacional. Cualquiera sea su forma, ésta se lleva a cabo en un local especializado, hotel o el domicilio del cliente. La oferta de los servicios mencionados precedentemente en un mundo cada vez globalizado, se produce en diarios, periódicos y en internet. El abogado Manuel Angel González Jara en su libro “El Delito de Promoción o Facilitación de Corrupción o Prostitución de Menores”, define la prostitución como “aquella actividad en que una mujer o un hombre, mediante un precio, se entrega sexualmente a quien la o lo solicite.” La socióloga Teresa Lastra define el comercio sexual como “ la relación contractual que se establece entre quien demanda y quien ofrece un servicio sexual, estableciéndose previamente el lugar, el precio y el tiempo que tomará dicha relación. En esta relación pueden participar terceras personas, dueños/as o administradores/as de locales, etc.”. Un estudio realizado en Madrid y Barcelona por la socióloga Milagro Rodríguez Marín señala que el mayor porcentaje de las trabajadoras sexuales o prostitutas está en el rango de edad entre los 14 y 35 años. Una encuesta efectuada en Santiago de Chile por la educadora Virginia Peralta de la Vicaría Zona Centro a trabajadoras sexuales cuyo promedio de edad era de 29 años, un 60% eran solteras, un 27% casadas, y 11% separadas, demuestra que la causa mas frecuente de la prostitución es la necesidad económica; un 33% de las entrevistadas son madres solteras, un 17% abandonadas por su marido, un 8% abandonadas por sus padres, y un 5% víctimas de un atentado sexual; un 79% tiene interés en capacitarse laboralmente para cambiar de oficio. La socióloga Paulina Vidal Pollarolo y la psicóloga Carla Vidal Pollarolo en un estudio para el Instituto de la Mujer, recopilaron antecedentes de datos secundarios otorgados por la Brigada de Delitos Sexuales de la Policía de Investigaciones, los que señalan que las mujeres que ejercen la prostitución pertenecen mayoritariamente a los estratos medio, medio-bajo y bajo ( las pertenecientes al estrato medio- alto son las menos), con nivel de escolaridad básico, medio y en menor proporción universitario; un 27% ejercen su oficio en casas de masajes, un 25% son independientes, un 18% asiladas en prostíbulos, un 14% bailarinas de cabaret, un 10% de callejeras, 4% de copetineras (que ejercen en bares o lugares de seducción). Cabe destacar que no todas las bailarinas de cabaret o vedettes ni tampoco las copetineras, ejercen la prostitución. Los clientes de todas las formas de prostitución mencionadas anteriormente, pertenecen a todos los estratos socioeconómicos. La investigación de la socióloga Teresa Lastra y de las monitoras Eliana Dentone y Raquel Igor consistió en realizar un diagnóstico a través de un cuestionario a 50 mujeres adultas que ejercen el comercio sexual en la comuna de Rancagua. Los rangos de edad son entre los 18 y 52 años y mayoritariamente entre los 23 y 27 años; un 74% de ellas son solteras; sólo un 2 % no tienen estudios y el resto tiene escolaridad básica o media; un 56% no vive con sus hijos; en cuanto al tipo de vivienda, un 58% vive de allegada en casa de tolerancia, un 24% vive allegada en otras casas y sólo un 14% vive en forma independiente; en cuanto a su lugar de actividad, un 76% lo realiza en casa de tolerancia, un 16% en local, que es un lugar muchas veces con patente de restaurante al cual la mujer acude algunas horas al día, en la calle 6%, sin perjuicio de llevar al cliente a algún prostíbulo del sector; la edad de inicio en la actividad es mayoritariamente entre los 18 a 20 años; el motivo que lleva a ejercer la actividad es ser madre soltera 32%, abandono del marido 24%, abandono de los padres 20%, atentado sexual 20%; los principales problemas en la actividad son detenciones 72%, aplicación de multas 50%, los clientes 34%, dueños de casas y locales 12%, problemas sanitarios 4%; las principales recomendaciones que hacen a las autoridades son el término con el maltrato de la policía, un 76%, no cobrar multas 64%, no cobrar en favores sexuales 40%. En lo que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 90 de 192

Mociones

refiere a la prostitución masculina, un estudio de los Oficiales de Carabineros Guillermo Havliczek y Jorge Aguirre señala que la edad promedio de los trabajadores sexuales o prostitutos fluctúa entre los 18 y 35 años, pertenecen mayoritariamente a los estratos medio y bajo, su modalidad es en casa de masajes, independientes, show femeninos o bailarines de cabaret, ocasionales o asistentes a locales de seducción; su nivel de escolaridad es básico, medio y en menor proporción universitario (cabe destacar que no todos los bailarines de show femeninos o vedettos, ni asistentes a locales de seducción ejercen la prostitución, solo un porcentaje de éstos); en cambio las clientas pertenecen básicamente a los estratos alto y medio respectivamente. La socióloga Daniela Cerva Cerna, en su memoria de investigación para la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile, señala que una de las características más relevantes que tiene la prostitución masculina heterosexual, es que se trata de una actividad extremadamente encubierta, ello debido al temor de que exista una persecución social, legal, o policial en su contra; en dicho estudio se entrevistaron a 9 hombres que ejercen el comercio sexual, la mayoría de Santiago, de éstos un tercio provienen de agencias, otro tercio son independientes y otro tercio trabajan en show femeninos o bailarines de cabaret; cubren un rango de edad de 22 a 36 años, siendo la media 25 años; pertenecen a los estratos medio y medio-bajo, excep cionalmente uno de ellos pertenece al medio-alto; un tercio vive solo, un quinto con pareja sin que ésta sepa su oficio, casi la mitad vive con sus madres, en algunos casos también padres; en ninguno de los casos los familiares saben su real actividad; la modalidad que no llevan a cabo bajo ninguna circunstancia es la callejera, la cual es ejercida únicamente por homosexuales. Existe también la prostitución homosexual, ejercida por hombres y mujeres aunque mayoritariamente por aquellos, generalmente travestis, con modalidades similares a las antes señaladas, incluyendo la de tipo callejera. El periodista Eduardo Blaustein en un artículo sobre prostitución masculina para la revista argentina Luna señala que los prostitutos o trabajadores sexuales en la ciudad de Buenos Aires son un 50% homosexuales, un 27% bisexuales y un 23% heterosexuales. El antropólogo Néstor Perlongher, citado por dicho periodista, señala que entre las diferencias de la prostitución de ambos sexos, la femenina es más institucionalizada que la masculina, ésta tiene un carácter más provisional; a su vez, la femenina tiene proporcionalmente más proxenetas que la masculina. La modalidad homosexual es la que tiene una mayor sanción social. Los estudios en esta materia, si bien indican una realidad, a la vez reflejan una cifra oscura en lo que respecta a su ejercicio por parte de menores de edad. Otra realidad, que conlleva un gran dramatismo, lo constituye el ejercicio forzado de la. prostitución cuyas victimas son personas mayores y menores de edad de ambos sexos, aunque por regla general son mujeres. Este tipo de prostitución implica un atentado en contra de la dignidad de la persona, por esto en la segunda mitad del siglo XIX, se creó la Asociación Internacional para Combatir la Trata de Mujeres y Niños. Ello fue reafirmado en la Conferencia Internacional de París (Francia) en 1902 y la de Ginebra (Suiza) en 1921, en que se recomienda a los Estados a que tomen medidas para perseguir y castigar a quienes mediante violencia o engaño indujeren a mujeres a practicar la prostitución en el territorio nacional o en el extranjero. En 1949, se aprobó por parte de las Naciones Unidas el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, el cual prohibe expresamente el tráfico ,o la, prostitución forzada de mujeres y niños. En 1975 la Organización Internacional de Policía Criminal Interpol dio a conocer un informe para la Asamblea General del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas celebrado en Buenos Aires (Argentina). Kathleen Barry ,escritora norteamericana, en su libro “la esclavitud sexual de la mujer”, citando dicho informe, señala que sobre la base de informaciones proporcionadas por policías de 69 países se establecen varias corrientes internacionales de trata de mujeres: una corriente se origina en América Latina, pasa por Puerto Rico, se dirige hacia Europa meridional y Oriente Medio, otra corriente va desde Asia sudoriental hacia el Oriente Medio y a Europa central y septentrional, un mercado regional europeo alimenta a países de ese continente parcialmente originado en América Latina, otro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 91 de 192

Mociones

corriente va desde Europa a países de Africa occidental y mercado regional árabe, el éxodo de refugiados africanos a Europa ha incluido también mujeres que se han dedicado a la prostitución. Son pocos los países que escapan a la trata internacional que no sólo se limita a una corriente que va del sur menos desarrollado al norte mas desarrollado, sino en diversas direcciones que desplazan no solo a mujeres adultas, sino también jóvenes e incluso menores. El Plan Mundial de Acción para la Segunda Conferencia Mundial de la Mujer de Naciones Unidas celebrada en Copenhague (Dinamarca) en 1980, consideró a la prostitución forzada como una nueva forma de esclavitud.

La resolución del Parlamento Europeo publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas del 11 de Junio de 1986, señala lo siguiente para la trata de personas, prostitución y prostitución infantil:

Trata de Mujeres

“Pide a los Gobiernos que en la próxima reunión del Consejo, aprueben una declaración sobre medidas comunitarias para combatir la trata de mujeres que preferentemente habrán de abarcar programas preventivos que se creen para las mujeres (y así también para sus familias) posibilidades alternativas de obtención de ingresos y la persecución penal de quienes trafican con mujeres; Pide a las autoridades de los Estados miembros que investigue el alcance de este problema en sus países y que, en consecuencia, se comuniquen mutuamente la información obtenida con vistas a divulgar los resultados de estas investigaciones aumentando el conocimiento público del problema y facilitando la cooperación entre las autoridades nacionales (Brigadas Contra el Vicio, Autoridades de Inmigración, Extranjería, Policía) para combatir esta trata y localizar a los responsables; pide también el establecimiento de una asistencia adecuada y de estructuras de acogida para las víctimas de tal trata, proporcionándoles protección contra las represalias, especialmente disponiendo una línea telefónica de ayuda en que las mujeres puedan usar su lengua materna; sigue considerando absolutamente necesario que las mujeres puedan presentar denuncia sin exponerse al peligro de una expulsión; Insta a los gobiernos nacionales de los Estados miembros de los que proviene la demanda de mujeres a que repartan a través de sus embajadas en los países de suministro, avisos, indicaciones y material informativo, así como a que apoyen financieramente los centros de asesoramiento de esos países; Pide a los Estados miembros que definan claramente el concepto de turismo del sexo para su zona, que prohiban todos los establecimientos que abastecen el turismo del sexo y que concierten acuerdos con otros países y además, pide a las autoridades nacionales que declaren ilegales todas las formas de turismo del sexo y su publicidad; Pide urgentemente a aquellos Estados miembros que aun no lo hayan hecho que firmen y ratifiquen el Convenio de las Naciones Unidas para la Represión de la Trata de Personas y de la Prostitución Ajena, sin que su política al respecto y su legislación se dirijan contra las mujeres afectadas.

Prostitución

Llama la atención sobre la hipocresía de aquellas sociedades que condenan y penalizan a las prostitutas, mientras que sus clientes, últimos responsables de la frecuencia de este fenómeno, no tiene mancha, ni estigma, ni persecución que temer. Dada la existencia de la prostitución pide a las autoridades nacionales de los Estados miembros que tomen las medidas legales necesarias para: a. despenalizar el ejercicio de esta profesión;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 92 de 192

Mociones

b. garantizar a las prostitutas los derechos de que disfrutan otros ciudadanos; c. proteger la independencia, salud y seguridad de quienes ejercen esta profesión; d. reforzar las medidas que puedan tomarse contra los responsables de coacciones o agresiones a las prostitutas (trabajadoras sexuales), en especial aquellos que fuerzan a las mujeres a practicar la prostitución para su propio beneficio económico; e. apoyar a los grupos de autoayuda de prostitutas (trabajadoras sexuales) y pedir a la policía y a las autoridades judiciales que proporcionen mejor protección a las prostitutas (trabaja-doras sexuales) que deseen entablar demandas contra proxenetas para reducir su miedo de ser amenazadas por ellos; Considera que la política de los Estados miembros con respecto a la prostitución debería incluirse en el marco de una política de emancipación y que cuando se establezcan medidas políticas que conciernan a la prostitución, las mujeres afectadas deberían incorporarse a las deliberaciones; Considerando que la existencia de la prostitución constituye una forma mas de explotación de las mujeres, invita a las autoridades de los Estados miembros a adoptar las medidas sociales y jurídicas necesarias para: a. prevenir socialmente la prostitución de las mujeres jóvenes y facilitar la reinserción laboral y social de las personas prostituidas; b. sancionar severamente a quienes induzcan a las niñas y adolescentes a la prostitución; Insta a las autoridades de los Estados miembros para que apoyen a las organizaciones dirigidas a evitar que las mujeres se dediquen a la prostitución o a ayudar a aquellas que ya la ejercen a abandonar dicha profesión; Llama la atención especialmente sobre el problema de la prostitución relacionada con las drogas entre muchachas a menudo muy jóvenes y pide el establecimiento de programas de ayuda especial destinado a: a. ayudarles a romper el hábito de la drogadicción y b. prepararlas para otros empleos.

Prostitución infantil

Pide que se elabore rápidamente un estudio que analice este dramático fenómeno en cada Estado miembro”. Es importante señalar que inicialmente los Tratados señalaban la expresión “trata de blancas”, lo cual además de tener un contenido altamente racista, constituye un eufemismo que oculta una de las mayores perversiones existentes en la actualidad, dado que el tráfico incluye a personas, a seres humanos de diversos grupos étnicos y de ambos sexos, aunque cuantitativamente la mayor cantidad de víctimas sean mujeres muchas de las cuales son niñas, y por esta razón se hace mención específica al tráfico de mujeres. Reafirma lo señalado precedentemente, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en Contra de la Mujer, aprobada por la Organización de Esta-dos Americanos en Belem do Pará (Brasil) en 1994, la cual se refiere a cualquier acción o conducta basada en su género que cause daño o sufrimiento fisico, psicológico o sexual a la mujer, tanto en el ámbito público como privado. También es coincidente, lo aprobado por el Parlamento Europeo con la opinión de trata-distas del derecho penal como Luis Cousiño Mac Iver, Luis Jiménez de Asua y Enrico Alta-villa, quienes citados por Manuel Angel Gonzalez Jara, manifiestan lo siguiente sobre estos delitos Luis Cousiño Mac Iver señala: “La prostituta no comete un delito al entregarse aunque sea mediante un precio, y la ficción legal no puede crear artificialmente una figura delictiva que no corresponda a una norma de cultura; por otra parte mientras las costumbres no permitan las uniones libres, no es posible contener el instinto sexual con vallas de fierro y es necesario buscar la forma de satisfacerlo. En último término, este sistema fomenta la prostitución clandestina, e incontrolada”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 93 de 192

Mociones

Luis Jiménez de Asua señala: “Con el abolicionismo se libera a la prostituta de sus explotadores. Ella no delinque por ejercer sus menesteres, aunque así lo estimen algunas legislaciones”. “En el seno comprensivo de las sociedades contemporáneas, se abre ruta la piedad por la mujer arrastrada a su oficio por necesidades censurables del hombre que la sedujo. Por todo ello me he adscrito desde hace muchos años, con decidido entusiasmo al régimen abolicionista de la prostitución reglamentada”. “El abolicionismo reclama, como inherente a su esencia, el castigo de los tratantes de mujeres, proxenetas y rufianes”. Enrico Altavilla señala: Los traficantes de mujeres y rufianes son individuos violentos, “desprovistos de todo sentimiento moral, con frecuencia, capaces de todo delito, desde el robo hasta el asesinato”. Las más diversas legislaciones, tipifican el delito de favorecimiento de la prostitución de menores de edad por el sólo hecho de serlo, y de personas mayores o menores cuando hubiese alguna forma de coacción como violencia, intimidación o engaño, incluyendo además la satisfacción de deseos propios o ajenos. La legislación francesa establece penas que van de los 5 años a reclusión perpetua; la italiana de 4 a 12 años; la española de 4 a 6 años; la brasileña de 4 a 10 años; la peruana de 4 a 12 años; la argentina de 4 a 15 años. La legislación chilena, en cambio, tipifica el promover, que significa tomar la iniciativa a cooperar, o facilitar, que significa poner a disposición de la persona los medios con la finalidad de que él o la menor se prostituya; sin embargo, señala, además, “para satisfacer deseos de otro”, y siempre que lo haga con abuso de autoridad o confianza o con habitualidad, término de suyo ambiguo, que puede significar una reiteración de dos, tres o más veces, quedando en definitiva a criterio del juez, lo que es o no habitual. De esta manera, si se da el cumplimiento de estos requisitos, se le impone al hechor una pena de presidio mayor en cualquiera de sus grados y multa de veintiún a treinta unidades tributarias mensuales, faltando éstos no se configura el delito. Sin embargo, cabe destacar que no hay ninguna disposición que sancione las formas coactivas de violencia, intimidación o engaño o con abuso de autoridad o confianza, cuando el delito se cometiere en contra de una persona mayor de edad o menor sin los requisitos antes enumerados, generando una desprotección en contra de la víctima, que sólo podría reclamar por una coacción que está tipificada como falta con una pena mínima. Esta situación de forzamiento a ejercer dicha actividad es de suma gravedad porque se somete a la víctima en forma permanente a diversos atentados sexuales, contituyendo un disvalor mayor que la violación, abuso sexual, estupro, acoso sexual, considerados éstos en forma separada, debido a que se cometen reiteradamente todos ellos en forma continuada en el tiempo. Esto es lo que los Tratados y Convenios Internacionales han definido como esclavitud sexual, constituyendo un atropello a los derechos humanos fundamentales de la persona, siendo un deber imperativo de los Estados reprimir dicho delito. Cabe destacar que en la legislación chilena hubo una reciente modificación que creó el delito de trata de personas, el cual se tipificó como “él que promoviere o facilitare la entrada o salida de personas del país para que éstas ejerzan la prostitución en el territorio nacional o en el extranjero, será castigado con la pena de presidio menor en su grado máximo y multa de veinte unidades tributarias mensuales”, esta pena pecuniaria es menor que la establecida para el favorecimiento de la prostitución. No obstante, la pena será de presidio mayor en cualquiera de sus grados, si la víctima fuere menor de edad, se ejerciere violencia o intimidación, engaño, abuso de autoridad o confianza, si el autor fuere ascendiente, descendiente, marido, hermano, tutor, curador o encargado de la educación de la víctima, se valiere del estado de desamparo económico de la víctima o existiere habitualidad en la conducta del agente. La norma descrita como resultado de una reforma parcial (paralela a la de los demás delitos sexuales), en general es concordante con lo establecido en las legislaciones del derecho comparado. Respecto al delito antes mencionado, en relación a la tipificación por parentesco, la norma hace referencia sólo al marido no contituyendo calificación cuando lo comete la mujer, para hacerlo concordante con aquella que permite la separación o divorcio no vincular bajo la causal tentativa de uno de los cónyuges para prostituir al otro, que vino a reemplazar a aquella que hacía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 94 de 192

Mociones

referencia al marido respecto de la mujer. También, para una concordancia genérica y a la vez empírica, debiera incorporarse al conviviente como calificante. En relación a la penalidad, hay que tener presente que se trata de un crimen internacional de lesa humanidad, en que la mayor gravedad de la prostitución forzada a nivel internacional, se produce en contra de la víctima una transculturación de ella, o sea además del hecho altamente reprochable como es verse expuesta a todo tipo de atentados sexuales, en que muchas veces reviste el carácter de tortura sexual, se le inserta en una cultura distinta a la de su origen, lo cual agrega un disvalor aún mayor. En el caso de este delito, por regla general, el hechor obra con habitualidad y también en contra de menores de edad; esto de suyo constituye un disvalor, pero la conducta es aún reprobable, si además el hechor obra mediante alguna forma de coacción, como violencia, intimidación, engaño, abuso de autoridad o confianza, o por el hecho de ser cónyuge o pariente, dado que esa realidad debiera otorgarle a la víctima.especial protección y no valerse de ella para cometer un delito repudiable como éste. Es por ello que considerando la punibilidad actual, presidio mayor en cualquiera de sus grados, en esta moción se propone, mantenerla en términos generales, pero se precisa, en forma más específica, las distintas circunstancias con el objeto de establecer una jerarquía en relación a las más gravosas y respecto de éstas últimas aumentar el mínimo; por otro lado, se elimina en ambas, el límite máximo. De esta manera queda la penalidad como sigue: la figura genérica básica cuando se cometiere en contra de una persona mayor de edad sin que concurra alguna circunstancia calificante, con presidio menor en su grado máximo. Si la víctima fuere un menor o si el agente fuere habitual o se aprovechare del desamparo económico de la víctima, con presidio mayor en su grado mínimo, eliminando los dos grados superiores en relación a la actualmente vigente y si concurriere coacción o fuere pariente con presidio mayor en su grado medio. El límite mínimo aumenta en un grado, pero, a la vez, disminuye también en un grado el límite máximo de la actualmente vigente, que en todo caso es menor al homicidio calificado. Debido a las características infames y brutales de este delito, que a la víctima la reduce a una muerte en vida, propia de una esclavitud sexual, debe considerársele entre los delitos más graves, razón por la cual debe exigirse el cumplimiento de los dos tercios de la pena para optar a la libertad condicional. Lo anterior significa un importante paliativo a la situación descrita para el favorecimiento de la prostitución, por cuanto se castiga penalmente no sólo una conducta reprobable, sino una de las mas graves del código penal, por las implicancias que tiene para la víctima. Sin embargo, esta sanción sólo opera cuando tiene un carácter internacional, subsistiendo la impunidad si ésta se produce dentro del territorio nacional, generando un vacío en la legislación chilena. Si dicho tráfico, se produce únicamente al interior del país, en que también puede haber una transculturación en contra de la víctima, sólo que en este caso tendría un carácter nacional, y ello ocurre cuando a ella se le traslada forzozamente a zonas geográficas muy distantes de su lugar de origen, el delito también queda revestido de una gravedad especial. Si se establece una jerarquía de dos delitos muy graves como los ya señalados, el de la trata de personas es de mayor gravedad aun, por tener un carácter internacional, lo que significa que ambas penas, al menos en su forma calificada, deben ser altas, sobre todo teniendo como base la punibilidad actual, que es de presidio mayor en cualquiera de sus grados, estableciendo entre ambas una cierta jerarquía, tanto para la privativa de libertad como para la accesoria de multa. La mayor gravedad lo es también en relación a los demás delitos de carácter sexual, incluso mas que la violación, por cuanto éste es un hecho que importa un disvalor, pero que se comete una vez, en cambio, los otros por su naturaleza son reiterativos de uno o varios delitos sexuales en forma permanente, causando un daño mucho mayor a la víctima. Debe esta circunstancia tenerse presente en la imposición de la pena, teniendo como base la asignada a ambos delitos de presidio mayor en cualquiera de sus grados, en consecuencia, si ese es el rango mínimo asignado al favorecimiento de la prostitución, para hacerlo concordante con el de la trata de personas, se establece para las formas coactivas o un parentesco determinado una pena de presidio mayor en sus grados mínimo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 95 de 192

Mociones

a medio, en tanto esa misma circunstancia para la trata de personas se propone la mitad superior, sin perjuicio de eliminar los rangos máximos para uno y otro delito, y en el caso de la multa, ésta debe ser mayor para la trata de personas y no a la inversa, como es en la actualidad, por esto se propone veinte a treinta y quince a treinta unidades tributarias mensuales respectivamente. A su vez, se mantiene la pena para la figura básica de la trata de personas, presidio menor en su grado máximo, pero en el favorecimiento de la prostitución debe considerarse que de no exigirse habitualidad en su figura básica, la penalidad en este caso, debe ser concordante con el estupro de prevalimiento, debido a que coincide con aquella circunstancia de abusar del grave desamparo en que se encuentra la víctima, o sea presidio menor en sus grados medio a máximo. En resumen, los delitos de favorecimiento de la prostitución y trata de personas, en comparación con el estupro de prevalimiento y homicidio simple y calificado, en cuanto a la aplicación de la pena que se propone queda como sigue: El favorecimiento de la prostitución en su figura básica en contra de un menor es coincidente con el estupro de prevalimiento e inferior en grado al homicidio simple y calificado. La figura calificada del favorecimiento de la prostitución es equivalente al homicidio simple pero inferior al homicidio calificado. La trata de personas en su figura básica es equivalente estupro de prevalimiento en su mitad superior y cuando es en contra de menor es equivalente al homicidio simple e inferior al homicidio calificado. La figura calificada de la trata de personas es equivalente al homicidio simple en su mitad superior, es coincidente con el homicidio calificado solo en su rango mínimo, pero es inferior de uno a tres grados en toda su extensión. De esta manera se mantiene una proporcionalidad de acuerdo a su gravedad de los delitos mencionados. Respecto a las políticas de Estado frente a la prostitución, existen cuatro regímenes: régimen de libertad o dejar hacer, régimen prohibitivo, régimen reglamentarista, régimen abolicionista. En el régimen de libertad, el Estado no asume medida alguna; en el régimen prohibitivo, el Estado prohíbe toda actividad y reprime a quienes la ejercen y a todo aquel que tenga algún tipo de participación; el régimen reglamentarista, acepta la prostitución, pero se reglamenta su ejercicio; el régimen abolicionista por su parte, pretende la abolición de todo reglamento que diga relación con ella. El régimen de libertad o dejar hacer no existe en país alguno; en tanto el régimen prohibicionista es propio de algunos países musulmanes fundamentalistas como las legislaciones saudiárabe, yemenita, iraní, entre otras; no obstante, la tendencia en el derecho comparado occidental, es a abolir toda reglamentación, tal es el caso de las legislaciones alemana, holandesa, italiana, entre otras. La legislación española, por su parte, si bien prohíbe las mancebías y casas de tolerancia, abolió las sanciones a quien ejerce la prostitución, siempre que no constituya un acto lúbrico o exhibicionismo obsceno ante menores de dieciséis años o deficientes mentales; la legislación argentina expresamente señala, que el simple ejercicio de la prostitución en su casa, en forma individual e independiente sin afectar el pudor público no constituye delito, pero una disposición municipal de Buenos Aires prohíbe la prostitución callejera, homologando a las normas existentes en algunas ciudades norteamericanas, que sancionan tanto a quien ejerce el comercio sexual como al cliente. La legislación chilena, por su parte es reglamentar Lista al señalar que se llevará una estadística sanitaria de las personas que se dedican al comercio sexual, pero es prohibitiva al señalar que no se permitirá su agrupación en prostíbulos cerrados o casas de tolerancia. Con respecto a esto último, se podría interpretar que si se sanciona únicamente el favorecimiento de la prostitución de menores de edad, significa que la prohibición antes señalada se debiera referir únicamente a cuando en las casas de tolerancia o prostíbulos hubiese menores de edad, restringiendo el criterio prohibicionista. En consecuencia, no sólo existe contradicción de dos normas en un mismo artículo, que por un lado no penaliza el ejercicio de la prostitución, sólo exigiendo una estadística sanitaria y por el otro, prohíbe las casas de tolerancia, sino también da la posibilidad de interpretaciones distintas de una misma norma, lo que trae aparejado una aplicación diferencial o discriminatoria por parte de la autoridad administrativa o policial, según el caso. Al respecto cabe tener presente que la prostitución constituye una realidad, que no se va a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 96 de 192

Mociones

derogar ni por decreto, ni con represión por parte de la autoridad; una persecución sistemática a los locales en que se ejerce, sólo logra un aumento de la práctica clandestina sin control alguno, lo cual en este caso tiene consecuencias mucho más graves para la población, como el contagio de enfermedades venéreas o de sida, tanto por parte de quien realiza el comercio sexual como del cliente o clienta, quien a su vez expone también a su cónyuge, pareja o grupo familiar; además una política represiva incentiva específicamente la modalidad de la prostitución callejera, que conlleva el riesgo ya mencionado desde el punto de vista de la salud pública, pero además expone tanto a quienes ejercen el comercio sexual como a los clientes, a ser víctimas de hurto, robo o asalto e incluso violación u otro atentado sexual por parte de delincuentes, que es precisamente lo que la autoridad no desea se produzca; entonces lo aconsejable para la sociedad es evitar la práctica clandestina. La ambigüedad de la legislación chilena actualmente en vigencia, permite en la práctica una represión indiscriminada en contra de la prostitución, sin diferenciar cuáles son efectivamente las conductas que revisten de mayor gravedad, como objetivamente la constituyen las formas coactivas de su ejercicio, las cuales carecen de sanción efectiva. A esto cabe agregar una inadecuada tipificación de los delitos respecto de los y las menores de edad, que en la práctica, bajo ciertas circunstancias, no implica sanción, aunque haya formalmente una penalidad relativamente alta. Significa, además, que las más de las veces el hecho queda impune, negando en este caso la protección especial que se le debe a los y las menores de edad.

Desde el punto de vista de la norma jurídica, se debe tener presente la necesidad de establecer una especial protección a los y las menores. Por esto, se debe sancionar a quien favorezca la prostitución de menores sin la exigencia de habitualidad, sea para satisfacer deseos ajenos o propios, dado que en la práctica esta última circunstancia, la de los deseos propios, se constituye en un resquicio para evitar sanción a quien lo comete. Para los y las mayores de edad que tienen el suficiente juicio y discernimiento como para dedicarse o no a una determinada actividad, la protección para quien ejerce la prostitución es establecer una punición efectiva cuando hubiesen formas coactivas en su ejercicio. El precisar la norma que establece la prohibición de la existencia de casas de tolerancia o prostíbulos asegura a su vez una debida protección a la población tanto desde el punto de vista de salud pública como de seguridad ciudadana. Para concordar lo antes señalado, se hace aconsejable explicitar aquella norma que señala una sanción genérica para el favorecimiento de la prostitución de menores, entonces lo lógico es que la prohibición rija cuando hay menores en los prostíbulos o casas de tolerancia. Un aspecto formal es el que también señala la legislación chilena y se refiere a la tipificación como falta al que infringiere el reglamento de policía en lo concerniente a mujeres públicas. En la época de la dictación del Código Penal, el contexto familiar era eminentemente patriarcal, reservando la labor pública a los hombres y la privada referida al ámbito doméstico a las mujeres, salvo que éstas se dedicaran a la prostitución y sólo en ese caso se consideraba respecto de ellas como oficio público, de esta manera ser hombre público y mujer pública tenía una connotación diametralmente opuesta. Hoy en día, en cambio, como producto de una masiva incorporación de la mujer en el mundo del trabajo, se ha establecido una evolución en el lenguaje y la connotación de hombre o mujer público/a se refiere a aquella labor o cargo generalmente de elección popular que detente o ejerza. una persona en beneficio o al servicio de la sociedad. En este contexto, dicha expresión, por la carga negativa que conlleva, importa una ofensa a la consideración de la mujer por la discriminación lingüística que ello implica, siendo necesaria una inmediata modificación que deba referirse a quienes ejerzan el comercio sexual. Luis Cousiño Mac Iver, Luis Jiménez de Asúa y Enrico Altavilla, penalistas, antes citados, resumen una adecuada concordancia jurídica entre la trata de personas, el favorecimiento de la prostitución mediante alguna forma de coacción, el ejercicio de la prostitución y la forma particular de prostitución infantil, estableciendo que todos estos delitos deben tener un tratamiento jurídico que sea capaz de diferenciar una y otra situación, estableciendo una jerarquía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 97 de 192

Mociones

de sanción penal para las conductas de mayor gravedad, a la vez se proteja adecuadamente a los y las menores. Esto es concordante con lo señalado en los Tratados y Convenios Internacionales, así como en el derecho comparado, a la vez que recoge la evidencia empírica y aplica un criterio humano al fenómeno de la prostitución o comercio sexual, teniendo siempre presente que quien la practica es un ser humano y una persona sujeto de derechos. Para establecer una adecuada concordancia con lo anterior, la legalidad que adquiere el trabajo sexual en casas de tolerancia o prostíbulos en que trabajan personas adultas y en la penalización de la prostitución de menores de edad. Por razones de comisión de delitos: prostitución de menores, drogas, etc. corresponda la vigilancia a Carabineros o la Policía de Investigaciones, y, asimismo, a la autoridad sanitaria, en el entendido que esa fiscalización o vigilancia, tiene un carácter preventivo con la finalidad de controlar las diversas enfermedades de transmisión sexual.

En lo que respecta al delito de ofensas al pudor con hechos de grave escándalo o trascendencia, como la falta de ofensas al pudor con actos o dichos deshonestos, constituyen tipos penales abiertos, los cuales permiten la arbitrariedad y abuso en su fiscalización por parte de las fuerzas del orden y seguridad pública, que se traduce en detenciones fundadas en la estigmatización y discriminación hacia las trabajadoras sexuales o trabajadores sexuales, en su caso. El conjunto de las disposiciones señaladas precedentemente están orientadas a debilitar el trabajo sexual o prostitución callejera, que significa un problema no solo para los vecinos de los sectores aledaños, sino también para quienes ejercen el comercio sexual, en lo que res-pecta a su propia seguridad al verse expuestas/os a ser víctimas de la delincuencia; todo lo cual permite un mejor control sanitario y el fortalecimiento de las políticas públicas del Ministerio de Salud dirigidas a la prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual, Sida y otras. Se deja constancia que el presente proyecto de ley fue elaborado por el asesor parlamenta-rio Leonardo Estradé-Bráncoli; el abogado Alberto Espinoza Pino; la asistente social Mariela Muñoz Mansilla; la Presidenta del Sindicato Nacional Independiente Angela Lina Eliana Dentone y sus integrantes Marisol Poblete y Mariela Cerda. En mérito a lo antes expuesto, se propone al H. Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO: Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

1. Reemplázase el artículo 367 por el siguiente: “Art. 367. El que promoviere o facilitare la prostitución de menores de edad, se le impondrá la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de diez a veinte unidades tributarias mensuales. Cualquiera sea la edad de la víctima, la pena será de presidio mayor en sus grados mínimo a medio y multa de quince a treinta unidades tributarias mensuales cuando mediare violencia, intimidación, engaño, abuso de autoridad o confianza, como también si el autor fuere ascendiente, descendiente, a fin en los mismos grados, cónyuge, conviviente, hermano, tutor, curador, o encargado de la educación de la víctima...”. Introdúcense en el artículo 367 bis las siguientes modificaciones: a. Entre las palabras “veinte” y “unidades”, agréganse las palabras “a treinta”. b. Sustitúyese el inciso segundo por el siguiente: “No obstante, se impondrá en los siguientes casos, la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si concurrieren los números primero, quinto o sexto; y presidio mayor en su grado medio, si concurrieren los números segundo, tercero o cuarto.”. c. Sustitúyese el número 4 por el siguiente: “Si el autor fuere ascendiente, descendiente, a fin en los mismos grados, cónyuge, conviviente, hermano, tutor, curador o encargado de la educación de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 98 de 192

Mociones

la víctima.”.

Derógase el artículo 373 Reemplázase el artículo 495 N° 5 por el siguiente: “5. El que públicamente ejecutare actos de connotación sexual”.

ARTÍCULO SEGUNDO: En el inciso segundo del artículo 3° del Decreto Ley N° 321, sobre Libertad Condicional, entre las palabras “de” y “parricidio” intercálase las palabras “trata de personas”

ARTÍCULO TERCERO: En la letra e del artículo 4° de la ley N° 18.050, que fija normas generales para conceder indultos particulares entre las palabras “de” y “parricidio”, intercálese las palabras “trata de personas”. ARTÍCULO CUARTO: En el inciso primero del artículo 41, agrégase en el artículo 41 del Código Sanitario, la siguiente frase final, pasando el punto (.) a ser coma (,): “cuando en éstos hubiere menores de edad.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 110. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 20 de diciembre de 2006.

Moción de las diputadas señora Laura Soto, Amelia Herrera y de los diputados señores Ascencio, Bustos y Marcos Espinosa.

Moción de las diputadas señora Laura Soto , Amelia Herrera y de los diputados señores Ascencio , Bustos y Marcos Espinosa.

Modifica el artículo 31 del Código Civil eliminando el parentesco por afinidad en caso de divorcio. boletín N° 4745-18

“Vistos: Los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional; El artículo 28 y siguientes del Código Civil; el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1. El parentesco se define como la relación de familia que existe entre dos personas y el artículo 31 del Código Civil (C. C.) distingue dos clases, por consanguinidad y por afinidad.

El parentesco por consanguinidad o natural, se funda en la relación de sangre que existe entre dos personas y el C. C. lo define en su artículo 28 como “aquel que existe entre dos personas que descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados”. Es el que existe entre padres e hijos o entre nietos y abuelos.

El parentesco por afinidad o parentesco legal de acuerdo al artículo 31 del C. C. “es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer”.

De lo anterior la doctrina civil ha deducido dos reglas importantes: a) Los cónyuges no son parientes entre sí y,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 99 de 192

Mociones

b) Que el parentesco por afinidad subsiste aún después de la muerte de uno de los cónyuges, pues el artículo 31 habla de una persona que está o ha estado casada”.

2. Debemos recordar que en el momento en que se redactó estas disposiciones el matrimonio era considerado como un contrato indisoluble, por lo mismo, la única manera de haber estado casado(a) era cuando uno de los cónyuges fallecía y se suponía que se mantenía la comunidad de afectos con los parientes consanguíneos y por ello el parentesco por afinidad.

Existía también la posibilidad de obtener la nulidad del matrimonio, pero en este caso se retrotraían los efectos del contrato al momento de su celebración y por lo mismo al ser nulo, no había matrimonio y consecuentemente, tampoco había parentesco por afinidad.

3. Para el legislador que redactó esta normativa el parentesco más importante es el parentesco por consanguinidad, pues confiere derechos fundamentales en materia de patria potestad, sucesión, alimentos, etc. En tanto que el parentesco por afinidad fue considerado, por razones de moralidad, para establecer un impedimento para contraer matrimonio establecido en el artículo 6° de la Ley de Matrimonio Civil.

4. Posteriormente, por razones de probidad y transparencia, se incorporaron en la legislación una serie de impedimentos nuevos para evitar que personas ligadas por parentesco, ya sea por consanguinidad o afinidad, con directivos o altos funcionarios de organismos públicos, puedan postular a cargos en organismos dirigidos por sus parientes o en donde estos tengan poder de decisión. Así están establecidas estas inhabilidades en el Estatuto Administrativo, en la Ley de Bases de la Administración del Estado, en la Ley Orgánica del Ministerio Público, en la normativa que rige al Poder Judicial , en las Leyes Orgánicas de Empresas del Estado , en las normas que rigen los fondos concursables, etc.

5. Hasta antes de la Ley N° 19.947, de matrimonio civil, conocida también como ley de divorcio, existían sólo tres estados civiles: soltero, el que no estaba casado; casado, el que estaba ligado por vínculo matrimonial; y viudo, el que ha estado casado pero queda liberado del vínculo matrimonial por muerte del otro cónyuge.

Con la dictación de la Ley N° 19.947 se crea un nuevo estado civil, el de divorciado, que es el que ha estado casado validamente pero cuyo vínculo matrimonial se ha disuelto por alguna de las causales de divorcio que establece la ley, excluida la muerte del otro cónyuge.

6. De acuerdo a lo señalado, y conforme a la definición del artículo 31 del C. C., el cónyuge divorciado - por haber estado casado -ya que su matrimonio no es nulo ni inexistente, mantiene el parentesco por afinidad con los consanguíneos de su ex cónyuge, con lo cual sigue afecto a los impedimentos que le impone esta calidad jurídica -con las consiguientes consecuencias para unos y otros- no existiendo, por lo general, la comunidad de afectos que consideró el legislador en el caso del cónyuge viudo con los consanguíneos de su marido o mujer fallecido, ya que en el caso del divorcio se presupone un quiebre de la comunidad de afectos y por ello, se configura la causal de divorcio. De ahí que se hace necesario legislar para sustraer del parentesco por afinidad con los consanguíneos de su ex cónyuge al divorciado o divorciada, ya que su situación es diametralmente distinta a la del viudo o viuda.

Por lo anterior, los(as) diputados(as) abajo firmantes venimos en proponer el siguiente proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 100 de 192

Mociones

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Introdúzcase en el inciso primero del artículo 31 del Código Civil, entre la “y” y “los” la frase “no divorciada, con”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 112. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 2 de enero de 2007.

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Tohá, doña Carolina, y de los diputados señores Ascencio, Palma y Rossi, que modifica la legislación sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con el objeto de promover la participación ciudadana. (boletín N° 4775-12)

Moción de la diputada señora Tohá, doña Carolina , y de los diputados señores Ascencio , Palma y Rossi.

Modifica la legislación sobre bases generales del medio ambiente con la finalidad de promover la participación ciudadana. (boletín N° 4775-12)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley Nº 18.918 Orgánica Constitucional, y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1° Que la Constitución Política de la República asegura a todas las personas, en su artículo 19 Nº 8, “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”. Prosiguiendo dicho numeral con la siguiente consideración: “Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente”;

2° Que el artículo 20 de nuestra Carta Fundamental posibilita entablar el recurso de protección “en el caso del Nº 8 del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada”. Dicho en otras palabras, la Constitución ve al medio ambiente como un bien jurídico de enorme importancia, merecedor de amparo constitucional;

3° Que el artículo 4° de la Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente , señala que “Es deber del Estado facilitar la participación ciudadana y promover campañas educativas destinadas a la protección del medio ambiente”;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 101 de 192

Mociones

4° Que el sentido de la participación de la comunidad es contribuir a mejorar la decisión ambiental de los proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), a través de la información que aporta la ciudadanía, expresada en sus opiniones, preocupaciones e inquietudes que se materializan en las observaciones ciudadanas. Es decir, el aporte ciudadano es un insumo para mejorar la decisión final;

5° Que este tema constituye uno de los desafíos pendientes para la Institución, tendiente a perfeccionar el proceso participativo;

6° Que, desde su concepción y declaración de principios, la participación ciudadana y el acceso a la información ambiental son parte constituyente de la Ley 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente

7° Que, con la llegada de la democracia, las sucesivas Administraciones han apostado a darle a la ciudadanía un rol preponderante bajo los principios participativos y de co-responsabilidad, considerando que la participación es condición indispensable en el proyecto de Reforma y Modernización del Estado, ya que fortalece su carácter democrático y legitima el accionar público.

8° Que se asume que el Desarrollo Sustentable constituye una tarea país que involucra a organizaciones, autoridades, académicos y ciudadanos en general, reconociéndose que para alcanzar este desafío se necesita de una sociedad civil fuerte, que sea capaz de ejercer control sobre las acciones de una agenda en el tema ambiental y generar propuestas para su desarrollo.

9° Que, con el presente proyecto de ley, se apuesta a perfeccionar los mecanismos y ampliar los espacios de participación y el derecho a saber, en donde la ciudadanía tenga la posibilidad de aportar responsablemente en el proceso de toma de decisiones,

10° Y con ello, la Participación Ciudadana busca garantizar que la ciudadanía se involucre e influya en las decisiones derivadas de la aplicación de los instrumentos de gestión ambiental.

Por lo tanto,

Los diputados que suscriben vienen en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente

PROYECTO DE LEY:

ARTÍCULO UNICO.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente:

1) Agréguese el siguiente nuevo inciso 2º al artículo 27, pasando los actuales inciso 2º y 3º a ser 3º y 4º: “Asimismo, la Comisión respectiva ordenará al interesado publicar en las mismas condiciones del inciso precedente cualquier modificación que se introduzca al Estudio de Impacto Ambiental original presentado, con la salvedad que en dicha publicación deberá, además, señalarse la modificación introducida.”

2) Intercálese la siguiente nueva oración en el inciso 1º del artículo 30 a continuación de la expresión “en el mes inmediatamente anterior: “, como asimismo un listado de los proyectos o actividades sujetos a Declaración de Impacto Ambiental cuya Declaración original sufriera

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 102 de 192

Mociones

modifición, presentado en el mes inmediatamente anterior”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 103 de 192

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 2 de mayo de 2006.

ADECUACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A LO DISPUESTO EN EL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 8° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.

14) De las señoras Allende, Muñoz, Soto, Tohá y Pascal, y de los señores Ascencio, Leal, Montes y Quintana, para sustituir, en su inciso quinto, la frase inicial “De las actas y de la versión taquigráfica” por “En este último caso”.

Artículo 281

15) De los mismos Diputados, para intercalar el siguiente inciso quinto nuevo, modificándose la ordenación correlativa de los incisos que le suceden.

“Las votaciones públicas serán informadas, en forma permanente y actualizada, a través del sitio en Internet de la Cámara de Diputados.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 2 de mayo de 2006.

ADECUACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A LO DISPUESTO EN EL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 8° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.

-El artículo fue objeto de las siguientes indicaciones:

Artículo 32

1. De las señoras Allende, Muñoz, Soto, Tohá y Pascal, y de los señores Ascencio, Leal, Montes y Quintana: a) Agrégase la siguiente parte final al inciso cuarto:

“La Cámara de Diputados difundirá a través de su sitio en Internet, la asistencia a las sesiones de Sala de las Diputadas y Diputados. Con este objeto, además de los datos contenidos en el Boletín de Sesiones, emitirá informes semanales y relativos a cada legislatura, los que deberán ajustarse, en todo caso, a lo señalado en el inciso final del artículo 38, precisando, además, las ausencias motivadas en enfermedad o impedimento grave, debidamente justificadas ante la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento de la Corporación.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 104 de 192

Indicación en Sala

Artículo 38

2) De los mismos Diputados, para incorporar el siguiente inciso final:

“Los Diputados que integren una delegación o misión oficial de la Cámara de Diputados, se entenderán como asistentes en todas las Sesiones de Sala y de Comisiones que tengan lugar mientras aquélla se extienda, sin perjuicio de las normas aplicables respecto de quienes cuenten con permiso constitucional en materia de cómputo de votos.”.

Artículo 143:

3) De los mismos Diputados, para agregar el siguiente inciso cuarto nuevo:

“Las votaciones públicas deberán ser informadas y publicadas diariamente a través del sitio en Internet.”.

Artículo 211

4) De los mismos Diputados, para Intercalar el siguiente inciso cuarto nuevo, modificándose la ordenación correlativa de los que le suceden:

“La Secretaría de la Comisión informará a través del sitio en Internet de la Corporación, de su canal de televisión y, en caso necesario, por otros medios de comunicación, a lo menos con dos semanas de anticipación, la realización de dichas audiencias y los principales alcances del proyecto de ley en trámite.”.

5) De los mismos Diputados, para agregar, en el actual inciso cuarto, que pasa a ser quinto, después de la expresión “autorizar la transmisión televisiva y radial” las palabras “y a través de Internet”, sustituyendo la primera conjunción “y” por una coma “,”.

6) De los mismos Diputados, para incorporar, en el inciso final, después de la palabra “radialmente” la expresión “y a través de Internet”, sustituyendo la conjunción “y” que precede a aquélla por una coma “,”.

Artículo 213 bis, nuevo

7) De los mismos Diputados, para agregar el siguiente artículo 213 bis, nuevo:

“Artículo 213 bis. Cada Comisión contará con un equipo de asesores especializados en la respectiva área temática, que estará integrado por los funcionarios de Planta o a contrata asignados a ella y por los profesionales especializados en el área pertenecientes a la Biblioteca del Congreso Nacional.

Este equipo se denominará Unidad de Información y Conocimiento (UIC), siendo el Secretario de la Comisión el coordinador de ella.”.

Artículo 214 bis:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 105 de 192

Indicación en Sala

8) De los mismos Diputados, para agregar el siguiente nuevo artículo 214 bis:

“Artículo 214 bis. Las Comisiones mantendrán a disposición de los ciudadanos, a través del sitio en Internet de la Corporación, en forma permanente y actualizada, información completa y en lenguaje simple, del trabajo legislativo que se realiza en sus sesiones.

Asimismo, destinarán una sesión o una parte de ella al mes, para interactuar con los ciudadanos a través de Internet utilizando para ello diversos mecanismos de participación como foros de discusión, videoconferencias, videochat o correo electrónico.”.

Artículo 219

9) De los mismos Diputados, para incorporar el siguiente inciso final:

“Un extracto de sus actas se publicará, oportunamente, a través del sitio en Internet de la Cámara de Diputados.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 2 de mayo de 2006.

ADECUACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A LO DISPUESTO EN EL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 8° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.

Artículo 250

12) De las señoras Allende, Muñoz, Soto, Tohá y Pascal, y de los señores Ascencio, Leal, Montes y Quintana, para reemplazar su inciso cuarto por el siguiente:

“El acta y la eventual versión taquigráfica del debate serán publicadas, pudiendo difundirse en soporte de papel o a través de medios electrónicos. Sólo con acuerdo de la Comisión podrá disponerse su carácter reservado.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 2 de mayo de 2006.

ADECUACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A LO DISPUESTO EN EL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 8° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.

11) De las señoras Allende, Muñoz, Soto, Tohá y Pascal, y de los señores Ascencio, Leal, Montes y Quintana, para incorporar el siguiente nuevo inciso final:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 106 de 192

Indicación en Sala

“La Secretaría de la Comisión deberá informar semanalmente, a través del sitio en Internet de la Cámara de Diputados, la asistencia de los parlamentarios a las sesiones de la Comisión.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

ELIMINACIÓN DE ANOTACIONES PRONTUARIALES A CONDENADOS POR TRIBUNALES ORDINARIOS. Primer trámite constitucional.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación, suscrita por el diputado señor Errázuriz , por la diputada señora Laura Soto y por los diputados señores Salaberry , Ojeda , García , Montes , Ascencio , Jaramillo y Egaña. “Artículo 2°.- Los certificados de que la sentencia está ejecutoriada y la copia de la misma, para los efectos de esta ley, serán gratuitos para el requirente.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 31 de octubre de 2006.

ADECUACIÓN DE LA LEGISLACIÓN PENAL A LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. Primer trámite constitucional.

2. Del señor Ascencio , para reemplazar la frase “en los tratados internacionales suscritos por Chile y que se encuentren vigentes” por “en las normas internacionales que vinculan a Chile”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 31 de octubre de 2006.

ADECUACIÓN DE LA LEGISLACIÓN PENAL A LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. Primer trámite constitucional.

Artículo único

1. De la señora Muñoz , doña Adriana y de los señores Accorsi , Ascencio , Aguiló , Bustos , Duarte , Leal , Lorenzini , Jarpa , Jiménez , y Paredes, para sustituirlo por el siguiente:

“Artículo único.- Fíjase el verdadero sentido y alcance de las causales de extinción de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 107 de 192

Indicación en Sala

responsabilidad penal que se contemplan en al artículo 93 del Código Penal, en el sentido de que deberá entenderse que no serán aplicables a los crímenes y simples delitos que constituyen crímenes de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra conforme a las normas internacionales que obligan al Estado de Chile.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 2 de noviembre de 2006.

SUSTITUCIÓN DEL ARTÍCULO 443 DEL CÓDIGO PENAL. Primer trámite constitucional.

Artículo único

1. Del señor Ascencio , para suprimir el inciso tercero.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 14 de noviembre de 2006.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2007. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde discutir ahora una propuesta de artículo nuevo, respecto del cual debemos considerar su admisibilidad.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es de la diputada señora Clemira Pacheco; de los diputados señores Súnico, Ulloa, Urrutia, Encina, Rojas, Leal, Uriarte , Marcelo Díaz, Alvarado , Jaramillo, Bustos, Tarud, Galilea, Alinco; de la señora Denise Pascal; de los señores Ortiz, Lorenzini y Vallespín; de la señora Alejandra Sepúveda, y de los señores Ascencio y Tuma, y dice así:

“El 30 por ciento de los recursos destinados a avisajes y publicaciones de las reparticiones públicas se podrá realizar en los medios de comunicación con clara identificación local. Los mismos se distribuirán, territorialmente, de manera equitativa.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 108 de 192

Indicación en Sala

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 14 de noviembre de 2006.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2007. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación 44, de las diputadas señoras Denise Pascal, Clemira Pacheco y Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Encina, Bustos, Tarud, Díaz, don Marcelo; Súnico, Ascencio, Silber, Vallespín y Jaramillo, para asociar a la partida 20, capítulo 03, Programas 01, Asignación 3303001, la siguiente glosa 11, nueva: “Exclúyese de la exigencia establecida en el artículo 50 de la leyN° 19.712, del Deporte, la inversión en infraestructura deportiva financiada con recursos del Instituto Nacional del Deporte en los inmuebles que constituyen bienes comunes conformados de acuerdo a la ley N° 16.640, sobre Reforma Agraria.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 110. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 20 de diciembre de 2006.

OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS A PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

La otra indicación que llegó a la Mesa está firmada por los diputados señores Silber, Ascencio y Duarte, al artículo 4° transitorio, a la cual el señor Secretario va a dar lectura.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Donde dice: “El reintegro de los anticipos deberá hacerse a partir del undécimo mes…”, proponen reemplazar la expresión “deberá hacerse” por “podrá hacerse”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 109 de 192

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

REPUDIO A ACCIÓN DEL EJÉRCITO ISRAELÍ EN LA CÁRCEL DE JERICÓ EN GAZA.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 16, de los diputados señores Ojeda, Ascencio, Accorsi, Enríquez-Ominami, Insunza, Moreira, Paredes, de la diputada señora Rubilar, doña Karla, y de los diputados señores Pérez y Errázuriz.

“Considerando:

Que ayer -martes 14 de marzo- un destacamento militar israelí tomó por asalto la cárcel de Jericó, en Cisjordania, bajo administración de la Autoridad Nacional Palestina, con la finalidad de secuestrar a un grupo de seis personas que cumplían condena por el asesinato, en 2001, del ex ministro de Turismo de Israel , Rehabam Zeevi.

Que los presos habían sido juzgados y condenados a largas penas privativas de libertad por las autoridades judiciales de Palestina, de conformidad con los acuerdos adoptados al poco tiempo de ocurridos los lamentables hechos que terminaron con la vida del ex ministro israelí.

Que estos prisioneros eran custodiados en el lugar penitenciario por militares estadounidenses e ingleses, según los acuerdos suscritos por las autoridades israelíes y palestinas. Por tanto, esta acción es doblemente injustificada y quiebra la confianza para negociar y tratar con las autoridades de Israel.

Que esta orden de la jefatura de Gobierno de Israel -insólita en la experiencia internacional- es una nueva expresión del nulo respeto del Estado de Israel al Derecho Internacional Público y pone en jaque todos los esfuerzos de pacificación del Oriente Próximo, en los que se encuentran comprometidos los principales organismos internacionales.

Que, para la conciencia ética de las naciones civilizadas resulta inaceptable que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sólo haya condenado con fuerza los actos de represalia adoptados por facciones armadas del pueblo palestino y no haya sido capaz de pronunciarse sobre el asalto a la prisión de un Estado extranjero, cometido por las fuerzas militares israelíes.

Que, como Estado, Chile no puede permanecer indiferente a estos hechos, que muestran, una vez más, cómo la decisión unilateral del Estado de Israel viola de manera sistemática el Derecho Internacional y crea las condiciones para que el conflicto se agudice en los territorios palestinos ocupados.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Expresar su rechazo y condena más enérgica por la acción del ejército del Estado de Israel de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 110 de 192

Proyecto de Acuerdo

tomar por asalto y secuestrar a seis personas que cumplían condenas conforme a Derecho en la cárcel de Jericó, en Gaza.

2. Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en su calidad de conductora de las relaciones internacionales del Estado, se sirva disponer que los embajadores chilenos en las Naciones Unidas, en Israel y en Palestina, expresen claramente su firme rechazo a esta flagrante violación del Derecho Internacional Público y demanden, en los foros internacionales, la seguridad de la vida y de la integridad física y psíquica de las personas secuestradas por el ejército de Israel.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 11 de abril de 2006.

COMISIÓN ESPECIAL DESTINADA A ESTUDIAR LA CREACIÓN DE NUEVAS REGIONES.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al primer proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 6, de los diputados señores Ward, Alvarado, Ascencio, Rojas, Núñez, Forni, Arenas, Estay, Salaberry y Espinosa, don Marcos.

“Considerando:

Que la división político-administrativa que rige actualmente en el país fue establecida en 1974 y, más tarde, refrendada por la Constitución Política de la República de 1980.

Que el proceso de regionalización en Chile se entendió siempre como un modelo de descentralización, destinado a corregir distorsiones endémicas en la estructura político- administrativa del país, caracterizada por la concentración del poder político y económico y por la centralización de la Administración Pública. Cada región fue conceptualmente concebida como una unidad territorial, compuesta por dos o más provincias vinculadas por intereses socioeconómicos y culturales, con el propósito general de permitir y fomentar el manejo de los recursos a favor de un desarrollo armónico e integral.

Que, en la actualidad, el país presenta desequilibrios importantes entre diversas provincias que integran una misma región, como producto de contrastes geográficos muy fuertes en la ubicación e, incluso, en la asignación de los recursos regionales, lo que produce profundas inequidades y desigualdades en los niveles de ingreso y distribución del producto interno y, en consecuencia, también en la calidad de vida de los habitantes de ciertas regiones.

Que, hasta la fecha, los intentos institucionales descentralizadores nunca han logrado grados significativos de consolidación y voluntad política. En este marco, es necesario atender seriamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 111 de 192

Proyecto de Acuerdo

todos aquellos requerimientos ciudadanos tendientes a flexibilizar la cantidad de regiones existentes en el país a fin de solucionar los problemas de inequidad y desequilibrio enunciados.

Que es necesario que el Gobierno realice un estudio a fondo sobre la posibilidad de crear nuevas regiones, en atención al impulso dado por el Presidente Ricardo Lagos a las demandas ciudadanas para crear las nuevas regiones de Arica y Parinacota y de Valdivia. A este respecto, cabe recordar que el entonces Presidente de la República , en el discurso del 21 de mayo de 2004, se refirió expresamente a la necesidad de evaluar nuevas posibilidades en materia de descentralización y regionalización.

Que, a modo de ejemplo, existe un fuerte y trasversal respaldo en lo concerniente a la creación de la Región de El Loa, conformada por las actuales provincias de El Loa y Tocopilla que, como Corporación, hay que respaldar e impulsar, toda vez que este antiguo anhelo ciudadano está fundado sólidamente en argumentos y elementos de carácter social, económico, cultural, histórico y geográfico que dan cuenta de una real y seria necesidad.

Que igual situación se da en la Décima Región, de Los Lagos, en lo que se refiere a las provincias de Palena y Chiloé, como, asimismo, en las regiones Segunda, de Antofagasta; Tercera, de Atacama; Quinta, de Valparaíso; Séptima, del Maule, y Octava, del Biobío, donde las particularidades geográficas, económicas, sociales y culturales ameritan consideración especial en materia de descentralización.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Mandatar a la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social a fin de que, en un plazo no superior a ciento veinte días, elabore y emita un informe que dé cuenta de la factibilidad, viabilidad y sustento real de las solicitudes que se han hecho y se hagan llegar en lo que respecta a crear nuevas regiones en el país.

El respectivo informe deberá contener una propuesta formal de esta Corporación, dirigida y destinada a S.E. la Presidenta de la República , para obtener el respaldo que la Carta Fundamental exige, al objeto de que el Ejecutivo envíe al Congreso Nacional los respectivos mensajes que propongan la creación de las nuevas regiones, para estudiar y despachar conjuntamente estas iniciativas con las que actualmente se encuentran en tramitación legislativa.

2. Oficiar a S.E. la Presidenta de la República para que, paralelamente a la labor que en virtud de este acuerdo se encomienda a la Corporación, autorice y encargue un informe que evalúe la factibilidad técnica, viabilidad y sustento real de las solicitudes ciudadanas que a la Corporación se presenten, orientadas a crear nuevas regiones en el país.

3. Respecto de los números 1 y 2 anteriores, proponer que el Ejecutivo considere con especial atención las solicitudes ciudadanas para descentralizar y perfeccionar orgánica y funcionalmente las actuales regiones Segunda, de Antofagasta, en lo que hace relación a la creación de la Región de El Loa, y las regiones Tercera, de Atacama; Quinta, de Valparaíso; Séptima, del Maule; Octava, del Biobío, y Décima, de Los Lagos, en lo concerniente en esta última a las provincias de Chiloé y Palena.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 112 de 192

Proyecto de Acuerdo

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 18 de abril de 2006.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 26, de los señores Forni, Masferrer, Palma, Galilea, Hales, Ascencio, Rossi, Aguiló, Walker y Accorsi.

“Considerando:

Que uno de los objetivos centrales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es ‘alcanzar para todos los pueblos el grado más alto posible de salud’. Este noble objetivo le ha permitido contar con el respeto, la confianza y el apoyo de toda la comunidad internacional.

Que, para ello, es fundamental que la OMS esté informada sobre la situación sanitaria en e! mundo, lo que exige promover la cooperación en el intercambio de información, de tecnologías y de otros recursos que posibiliten prevenir y controlar todas las enfermedades epidémicas y endémicas imaginables.

Que el hecho de la globalización y el consiguiente incremento en el flujo de bienes, de servicios y de personas facilitan la propagación de enfermedades contagiosas alrededor del mundo. Las fronteras ya no representan barreras insuperables para las enfermedades, el narcotráfico y otros males de nuestro mundo conectado.

Que, en su sesión 107ª, en enero de 2001, la propia Junta Directiva de la OMS manifestó que ‘la globalización de enfermedades infecciosas es tal, que el brote en un país representa una potencial amenaza para el mundo entero. Mayores movimientos de población, incremento del comercio internacional y de los productos biológicos, cambios en cuanto al procesamiento de alimentos, así como transformaciones sociales y medioambientales hacen que la necesidad de una cooperación internacional para la prevención de epidemias sea hoy más urgente que nunca’.

Que Taiwán es un país situado en el cruce de importantes rutas marítimas entre el nordeste y el sudeste de Asia. Éste, junto a un conjunto de otros factores, lo sitúan en la encrucijada de cualquier brote de enfermedad en la región.

Que Taiwán es un país conocido en el nivel mundial, básicamente, por su ‘milagro económico’, que le ha significado erigirse como potencia económica. No es casualidad que este país, de alrededor de veintitrés millones de habitantes, tenga un ingreso per cápita de catorce mil dólares y se ubique dentro de las catorce naciones que más exportan en el mundo.

Que esta pequeña isla asiática se destaca, además, por contar con un sólido modelo democrático, un pueblo emprendedor y altamente educado, una economía de libre mercado que le ha brindado una prosperidad sin precedentes en todos los niveles sociales.

Que el empuje y el empeño de este pueblo, la liberalización económica, la pluralización social, la educación universal y los estándares tecnológicos le han facilitado, en poco tiempo, integrarse no sólo al exclusivo círculo de las naciones desarrolladas, sino, también, progresivamente, a numerosos foros internacionales. Cabe destacar que, en enero de 2002, Taiwán ingresó como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 113 de 192

Proyecto de Acuerdo

miembro a la Organización Mundial de Comercio (OMC), pasando a ser socio oficial del sistema de comercio mundial.

Que, en la actualidad, es un modelo en diversos ámbitos para los cientos de países en vías de desarrollo y, además, un apoyo importante en proyectos humanitarios de cooperación económica e intercambio cultural. Es un país que manifiesta, a través de hechos concretos, su disposición a aplicar recursos en beneficio de la comunidad internacional y a contribuir a la paz, prosperidad y estabilidad de la región de Asia-Pacífico y del mundo en general.

Que, pese a todo lo anterior, lamentablemente, por consideraciones políticas, Taiwán aún no puede participar en la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo internacional que pretende únicamente elevar el nivel de salud de la población mediante la cooperación técnica entre sus miembros y la aplicación de programas para erradicar enfermedades y mejorar la calidad de vida.

Que, en consecuencia, no existen razones para que no sea considerado dentro de esa organización mundial y se le niegue, de esta manera, la posibilidad de cooperar y de recibir cooperación en temas sanitarios con los demás Estados miembros.

Que, probablemente, Taiwán tiene más que aportar que recibir en esta materia. Sus indicadores de salud, en el nivel mundial, son sobresalientes, cuenta con una gran infraestructura hospitalaria y su sistema de salud es percibido satisfactoriamente por su población.

Que la existencia de pandemias, como el síndrome agudo respiratorio (SAR) y el último brote de influenza aviar que, entre otras naciones asiáticas, afectaron a Taiwán, reflejan la necesidad de cooperación, de intercambio de información y de asistencia técnica entre todos los países del mundo, independientemente de otro tipo de consideración.

Que, por las razones indicadas, es fundamental que Chile, como miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y firme partidario de los principios democráticos -tanto en el ámbito interno como en el campo internacional-, promueva y apoye con entusiasmo la incorporación de Taiwán como miembro de esta organización.

Que mantenerlo excluido de la OMS no sólo atenta contra los objetivos de la organización, sino que perjudica la asistencia médica de los veintitrés millones de habitantes de Taiwán y limita las posibilidades de este pujante país de compartir su experiencia, su tecnología y sus recursos con otros países miembros.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República , en su calidad de encargada de la conducción de las relaciones internacionales de Chile, que, ante los organismos internacionales, promueva y apoye la participación de Taiwán como observador en la Asamblea Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como entidad de salud’.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 20 de abril de 2006.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 114 de 192

Proyecto de Acuerdo

PRÓRROGA DE VIGENCIA DE COMISIÓN ESPECIAL DE ZONAS EXTREMAS POR PERÍODO LEGISLATIVO 2006-2010.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

El señor prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 15, de los diputados señores Galilea, Álvarez, Alvarado; de la diputada señora Goic, doña Carolina; del diputado señor Alinco; de las diputadas señoras Valcarce, doña Ximena; Isasi, doña Marta, y de los diputados señores Ascencio, Palma y Rojas:

“Considerando:

Que, el 9 de enero de 2001, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de acuerdo N° 508, por el cual acordó constituir una Comisión Especial, la que debería informar a la Sala, a más tardar el 31 de julio de 2001, acerca del cumplimiento y resultado de las distintas medidas legales o administrativas que se aplican a favor de las zonas extremas del país y proponer los perfeccionamientos y mejoras que en ellas convenga introducir.

Que, el 10 de junio de 2001, la Sala acordó prorrogar su mandato hasta el 30 de octubre de ese mismo año. Posteriormente, el 13 de marzo de 2002, por acuerdo de Comités, prorrogó su vigencia por un año. Finalmente, el 12 de marzo de 2003, acordó prorrogar su mandato hasta el término del Período Legislativo anterior.

Que, para el cumplimiento de su cometido, la Comisión ha desarrollado una extensa labor. En efecto, se ha abocado al estudio de diversas iniciativas legales, como las siguientes:

Proyecto de ley que modifica la ley Austral en materia de crédito tributario y establece la ampliación de la zona franca con extensión de Punta Arenas a la Undécima Región, de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, para bienes de capital (boletín N° 2832-03), actual ley N° 19.946.

Proyecto de ley, de origen en un mensaje, que crea una bonificación a la contratación de mano de obra en las Regiones Primera, de Tarapacá; Undécima, Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo; Duodécima, de Magallanes y de la Antártica Chilena, y en las provincias de Chiloé y Palena (boletín N° 3107-05), actual ley N° 19.853.

Proyecto de ley, de origen en un mensaje, que extiende la vigencia de la bonificación a la contratación de mano de obra en las Regiones Primera, de Tarapacá; Undécima, Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo; Duodécima, de Magallanes y de la Antártica Chilena, y en las provincias de Chiloé y Palena, y regula su régimen de tributación (boletín N° 3438-05). Fue retirado por el Ejecutivo una vez despachado por la Comisión.

Que, asimismo, por mandato de la H. Cámara de Diputados, le ha correspondido:

Estudiar la situación que afecta al mercado aéreo en el país, particularmente en los casos en que existe sólo un operador para algunas rutas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 115 de 192

Proyecto de Acuerdo

Analizar las medidas administrativas adoptadas por los órganos reguladores en los últimos años y advertir las deficiencias existentes en la legislación para cautelar suficientemente los derechos de los usuarios (proyecto de acuerdo N° 142, sesión 29ª, de 4 de diciembre de 2002).

Realizar los estudios pertinentes para analizar, investigar y proponer las adecuaciones necesarias de la legislación vigente, al objeto de perfeccionar las herramientas legales para atacar el delito de contrabando de vehículos de alto valor comercial en las zonas extremas del país, además, de sugerir cualquier modificación legal o administrativa destinada al mismo fin (proyecto de acuerdo N° 551, sesión 42ª, de 18 de enero de 2005).

Que, del mismo modo, ha efectuado diversas sesiones para conocer las inquietudes y necesidades de los diferentes actores del sector y, además, ha desarrollado un calendario de visitas de inspección a las zonas extremas de Coihaique (13 y 14 de junio de 2002), de Punta Arenas (23 de agosto de 2002), de Puerto Williams y Puerto Natales (8 y 9 de noviembre de 2002), de Arica (5 y 6 de junio de 2003), de Chiloé y Palena (23 y 24 de octubre de 2003), de lquique (1 y 2 de abril de 2004), de Chaitén, Melinka y Puerto Ibáñez (17 y 18 de marzo de 2005), de Puerto Aisén y Coihaique (1 y 2 de septiembre de 2005) y de Puerto Natales (8 de septiembre de 2005).

Que, en consideración a la destacada labor realizada por esta Comisión Especial, y al extenso calendario de actividades pendientes, entre otras la realización de audiencias y visitas de inspección para canalizar ante las autoridades pertinentes las múltiples necesidades e inquietudes de las zonas extremas del país.

La Cámara de Diputados acuerda:

Prorrogar, por el Período Legislativo 2006-2010, la vigencia de la Comisión Especial de Zonas Extremas, a fin de que continúe con el estudio del cumplimiento y resultado de las distintas medidas legales o administrativas que se aplican en favor de las zonas extremas del país y proponga los perfeccionamientos y mejoras que en ellas convenga introducir.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 9 de mayo de 2006.

PROGRAMA ESPECIAL Y EXTRAORDINARIO DE INVERSIÓN EN TEMAS PRIORITARIOS.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 62, de los señores Vallespín, Duarte, Saffirio, Lorenzini, Walker; de la señora Goic, doña Carolina; y de los señores Ascencio, Mario Venegas, León y Fuentealba.

“Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 116 de 192

Proyecto de Acuerdo

Que los altos precios del cobre significará un aumento en las exportaciones de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) cercano a los dos mil ochocientos millones de dólares en el presente año, generándose un ingreso extranacional que debe verse como una oportunidad de inversión inteligente y responsable, dado que este precio es sólo coyuntural y no una tendencia a largo plazo.

Que, no obstante los evidentes avances en Chile en materia de desarrollo social, aún existen prioridades de inversión para construir una sociedad más justa que crezca con mayor equidad.

Que no es posible ni bueno para el país que todos los excedentes del cobre se incorporen al mercado nacional, por los efectos negativos en el tipo de cambio, ni menos destinarlos a financiar gasto corriente; es recomendable configurar un programa especial y extraordinario de inversión.

Que los recursos para inversión social y productiva en Chile no sobran, sino que aun son insuficientes en ciertas áreas para construir una sociedad más equitativa. Es fundamental incrementar ciertas inversiones focalizadas a grupos sociales deficitarios.

Que existen inversiones que no causan efectos negativos en el tipo de cambio y en el sano funcionamiento de la economía, tales como adquisiciones -que se realizan y se pagan en dólares- o fondos que tienen actualmente un monto muy poco significativo en sus respectivos presupuestos.

Que la sociedad chilena valora la responsabilidad del manejo de la economía, pero, también demanda un compromiso social activo para los sectores más postergados, donde es preciso reforzar el actual nivel de inversión a través de un programa especial y extraordinario, propuesto en este proyecto de acuerdo.

Que es preocupante y no se comparte plenamente la posición del ministro de Hacienda , don Andrés Velasco, de que todos los excedentes del cobre sólo se inviertan en el exterior, cuando es posible realizar una inversión inteligente y responsable en el país, sin ocasionar ningún nivel de desequilibrio en el sano funcionamiento de la economía.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que se sirva instruir al ministro de Hacienda para que elabore un programa especial y extraordinario de inversión que focalice una parte de los excedentes del cobre a destinos como los siguientes:

1. Adquisición de equipamiento tecnológico para los establecimientos de salud y nuevos hospitales que aseguren el correcto funcionamiento de las Garantías Explícitas de Salud (GES) y otras necesidades del sector; equipos que se adquieren en dólares en el exterior.

2. Fondo de Investigación e innovación para consolidar sectores emergentes de la industria alimentaria.

3. Fondo de Iniciativas de organizaciones de Adultos Mayores, cuyo monto actual es sólo de mil doscientos millones de pesos para todo el país, con un promedio de inversión por cada persona de menos de cuatro mil novecientos pesos anuales.

4. Fondo para la provisión, mejoramiento y reacondicionamiento de infraestructura deportiva en los barrios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 117 de 192

Proyecto de Acuerdo

5. Agua potable rural, programa focalizado en asentamientos concentrados, con un monto anual de poco más de seis mil millones de pesos para todo el país, cantidad insuficiente para aumentar la calidad de vida en el campo.

6. Fondo para construcción de sedes sociales que permita fortalecer la participación ciudadana promovida por S.E. la Presidenta de la República .”

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Por acuerdo de los Comités parlamentarios, este proyecto se votará sin debate.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2006.

FOMENTO DE MÚSICA CHILENA EN RADIOEMISORAS.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 28, de los señores Errázuriz, Ojeda, Leal, Egaña, Jarpa, Ascencio, Meza, Vallespín, Montes y la señora Isasi, doña Marta.

“Considerando:

Que la música chilena, sus autores, compositores o intérpretes tienen limitadas posibilidades de difusión en la radiotelefonía chilena.

Que lo anterior forma parte de la historia y tradición nacionales. No se puede amar lo que no se conoce. Para amar a Chile, no sólo hay que conocer su historia y su tradición, sino también su folclore.

Que por ley no se puede obligar a las radioemisoras a transmitir música chilena o con intérpretes chilenos, puesto que los espacios son de propiedad de los concesionarios de las radios y sería necesario indemnizarlos, pues, de lo contrario, ello equivaldría a una expropiación.

Que, no obstante esto, nada impide que el Congreso Nacional solicite a la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) y al propio Gobierno que se destinen algunos minutos diarios a la difusión de música chilena o interpretada por chilenos.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la ministra Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que interponga sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 118 de 192

Proyecto de Acuerdo

buenos oficios para que el Presidente de la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), comunique a todas las radioemisoras del país, incluidas las que no forman parte de ella, lo siguiente:

1. El interés de esta rama del Congreso Nacional en orden a que !as radios transmitan, por lo menos durante cinco minutos diarios, música chilena o interpretada por chilenos.

2. La sugerencia de que dicha transmisión se efectúe a una misma hora, todos los días, entre las ocho y las veintidós horas.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2006.

REORIENTACIÓN DE FRANQUICIA TRIBUTARIA DEL IVA A LA CONSTRUCCIÓN.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 29, de los señores Montes, Lorenzini; señora Muñoz, doña Adriana; señores Burgos, Meza, Ojeda, Vallespín, Ascencio, Duarte y Valenzuela.

“Considerando:

Que es deber del Estado propender al bien común, procurando la mayor realización espiritual y material posible de los habitantes del país. Ese principio orientador obliga a una óptima utilización de los recursos públicos, velando por que sean destinados a satisfacer las demandas prioritarias de la población, particularmente las de los sectores más necesitados.

Que el Informe sobre el Estado de la Hacienda Pública de 2005 contiene un interesante análisis sobre algunas excepciones tributarias existentes y formula diversas conclusiones en torno a su justificación y a la conveniencia de corregirlas. Entre ellas, resulta especialmente significativa -por su naturaleza y magnitud- aquélla que beneficia al sector de la construcción.

Que los incentivos relativos a dicha actividad se han adoptado históricamente teniendo como norte dos criterios fundamentales, a saber:

1. El reconocimiento de la construcción como un sector productivo, con una utilización muy intensiva de mano de obra. Se procura con estas medidas mantener un nivel de actividad que contribuya a disminuir las tasas de desempleo al tiempo de dinamizar la inversión.

2. La superación del déficit habitacional del país, con el ahorro consiguiente, como fin de política pública.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 119 de 192

Proyecto de Acuerdo

Que estos criterios explican la principal de las herramientas de estímulo al sector en la actualidad, cual es la franquicia contemplada en el decreto ley N° 910, de 1975, y sus modificaciones posteriores, que permite a las empresas constructoras obtener la recuperación del 65% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), deduciéndolo de los pagos provisionales mensuales de dicho tributo. En caso que aún resultare un remanente, pueden imputarlo a otras obligaciones tributarias de retención o recargo y, en último término, al impuesto a la renta.

Que, desde las dos perspectivas analizadas, este procedimiento ha perdido justificación. En cuanto incentivo a la actividad, la construcción recibe los positivos efectos tanto de esta franquicia como de otras medidas adoptadas en los últimos años, como son los incentivos tributarios y una fuerte disminución de las tasas de interés, además de las consecuencias de la reactivación general de la economía del país.

Que ello se demuestra en cifras claramente alentadoras. Así, la Cámara Chilena de la Construcción proporcionó recientemente indicadores que señalan al año recién pasado como un hito en el sector, con un aumento de las ventas en el 22,5% respecto del año anterior, con cerca de siete mil unidades vendidas, con lo que ha alcanzado los niveles de 1996.

Que, como lo señala el Informe de la Hacienda Pública de 2005, la franquicia atinente al IVA ha perdido justificación y está mal focalizada, por lo cual es conveniente su reemplazo por instrumentos que favorezcan la adquisición de primeras viviendas por los sectores más necesitados.

Que, en efecto, el análisis contenido en el citado texto es muy preocupante, al señalar que, de los ciento veintisiete mil cuarenta y siete millones de pesos anuales a los que el Fisco renuncia como consecuencia de esta franquicia, el 55,3% -es decir, setenta mil trescientos cuatro millones de pesos- se destina a la adquisición de viviendas de más de 2000 UF, esto es, sólo accesibles al 15% de la población de mayores ingresos.

Que la magnitud de esta distorsión en la focalización de los recursos públicos queda de manifiesto si se considera que dicha suma equivale a cuarenta y seis mil subsidios habitacionales únicos, de aquéllos a los que acceden los tres quintiles de menores ingresos del país.

Que, claramente, como se señaló, dicho estímulo se creó en una época en que los objetivos del gasto y la inversión pública alentaban la adquisición de viviendas y el ahorro como fines en sí mismos, sin considerar fenómenos existentes actualmente -como inmuebles de alto valor y la segunda compra de viviendas por algunos sectores-, los que, atendidas las necesidades, escapan a cualquier política habitacional bien focalizada.

Que lo anterior hace que el Informe manifieste que ‘la validez de las justificaciones de política pública (que motivan dicho incentivo) es actualmente pertinente sólo para las familias de menores recursos’. Agrega que ‘resulta más eficiente la entrega de subsidios focalizados para la adquisición de primeras viviendas’ y concluye que, al reemplazar la franquicia por dichos subsidios focalizados que sólo excluyesen al 15% más rico de la población, se dispondría de cerca de setenta mil trescientos millones de pesos anuales.

Que todo lo expuesto justifica terminar con esta franquicia y reorientar estos recursos a mejorar las viviendas y los barrios construidos con el modelo Serviu desde 1997 en adelante, y elevar el estándar de las nuevas viviendas sociales y de los nuevos barrios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 120 de 192

Proyecto de Acuerdo

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga que los ministerios de Hacienda y de Vivienda y Urbanismo estudien un proyecto de ley que termine con la franquicia tributaria del 65% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la construcción y que oriente los recursos a programas de mejoramiento y construcción de viviendas y barrios.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2006.

FOCALIZACIÓN DE EXCEDENTES DEL PRECIO DEL COBRE.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al primer proyecto.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 62, de los señores Vallespín, Duarte, Saffirio, Lorenzini, Walker, Ascencio, Venegas, don Mario; León, Fuentealba y de la señora Goic, doña Carolina:

“Considerando:

Que los altos precios del cobre significará un aumento en las exportaciones de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) cercano a los dos mil ochocientos millones de dólares en el presente año, generándose un ingreso extranacional que debe verse como una oportunidad de inversión inteligente y responsable, dado que este precio es sólo coyuntural y no una tendencia a largo plazo.

Que, no obstante los evidentes avances en Chile en materia de desarrollo social, aún existen prioridades de inversión para construir una sociedad más justa que crezca con mayor equidad.

Que no es posible ni bueno para el país que todos los excedentes del cobre se incorporen al mercado nacional, por los efectos negativos en el tipo de cambio, ni menos destinarlos a financiar gasto corriente; es recomendable configurar un programa especial y extraordinario de inversión.

Que los recursos para inversión social y productiva en Chile no sobran, sino que aun son insuficientes en ciertas áreas para construir una sociedad más equitativa. Es fundamental incrementar ciertas inversiones focalizadas a grupos sociales deficitarios.

Que existen inversiones que no causan efectos negativos en el tipo de cambio y en el sano funcionamiento de la economía, tales como adquisiciones -que se realizan y se pagan en dólares- o fondos que tienen actualmente un monto muy poco significativo en sus respectivos presupuestos.

Que la sociedad chilena valora la responsabilidad del manejo de la economía, pero, también demanda un compromiso social activo para los sectores más postergados, donde es preciso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 121 de 192

Proyecto de Acuerdo

reforzar el actual nivel de inversión a través de un programa especial y extraordinario, propuesto en este proyecto de acuerdo.

Que es preocupante y no se comparte plenamente la posición del ministro de Hacienda , don Andrés Velasco, de que todos los excedentes del cobre sólo se inviertan en el exterior, cuando es posible realizar una inversión inteligente y responsable en el país, sin ocasionar ningún nivel de desequilibrio en el sano funcionamiento de la economía.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que se sirva instruir al ministro de Hacienda para que elabore un programa especial y extraordinario de inversión que focalice una parte de los excedentes del cobre a destinos como los siguientes:

1. Adquisición de equipamiento tecnológico para los establecimientos de salud y nuevos hospitales que aseguren el correcto funcionamiento de las Garantías Explícitas de Salud (GES) y otras necesidades del sector; equipos que se adquieren en dólares en el exterior.

2. Fondo de Investigación e innovación para consolidar sectores emergentes de la industria alimentaria.

3. Fondo de Iniciativas de organizaciones de Adultos Mayores, cuyo monto actual es sólo de mil doscientos millones de pesos para todo el país, con un promedio de inversión por cada persona de menos de cuatro mil novecientos pesos anuales.

4. Fondo para la provisión, mejoramiento y reacondicionamiento de infraestructura deportiva en los barrios.

5. Agua potable rural, programa focalizado en asentamientos concentrados, con un monto anual de poco más de seis mil millones de pesos para todo el país, cantidad insuficiente para aumentar la calidad de vida en el campo.

6. Fondo para construcción de sedes sociales que permita fortalecer la participación ciudadana promovida por S.E. la Presidenta de la República .”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 11 de mayo de 2006.

RESTITUCIÓN AL ESTADO GRIEGO DE OBRAS DE ARTE DEL PARTENÓN.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 31, de los diputados señores Accorsi, Leal, Ceroni, Montes, Palma,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 122 de 192

Proyecto de Acuerdo

Escobar, Jarpa, Robles, Salaberry y Ascencio:

“Considerando:

Que, en su calidad de país occidental y latino, Chile se siente legatario de las culturas griega y latina, donde se encuentra la fuente primera de su lengua, de buena parte de sus costumbres y del pensamiento ilustrado.

Que, si bien la cultura, especialmente la clásica, trasciende los límites de los estados nacionales modernos, los bienes tangibles que integran el patrimonio cultural de las naciones forman parte de su dominio público y, bajo ningún respecto, pueden ser apropiados por terceros estados, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias o de supuestos derechos históricos constituidos sobre ellos.

Que, en el nivel mundial, hay gran preocupación por la negativa del Gobierno británico de acceder a la petición de las máximas autoridades griegas en orden a obtener la restitución de los frisos y las esculturas de mármol que eran parte integrante de El Partenón ateniense, piezas que fueron robadas, en 1801, por el embajador británico en Constantinopla, Lord Elquin, quien, luego de ordenar arrancar los frisos y las otras piezas únicas de la ornamentación original del Templo, las embarcó rumbo a Londres, donde, tras largas peripecias, terminaron incorporadas a la colección del Museo Británico.

Que El Partenón, situado en la acrópolis de Atenas, es considerado por la mayor parte de los estudiosos de la cultura clásica como el monumento más importante de la civilización griega antigua y una de las más bellas obras arquitectónicas de la Humanidad. Sin embargo, esta obra no estará completa hasta que la ornamentación interior colocada ahí por sus constructores no vuelva al sitio de donde fue arrancada, al margen, ya en ese entonces, de la legalidad.

Que, pese a la casi unanimidad de los más importantes investigadores de la cultura griega sobre la legitimidad de la demanda griega, es inaceptable que el Gobierno británico insista en su posición de cerrada oposición a cualquier tipo de entendimiento sobre esta materia, lo cual, junto con violar la legislación internacional vigente sobre tráfico de bienes culturales, importa una actitud de injustificado descreimiento sobre la capacidad de las naciones para preservar la herencia cultural que han recibido de sus antepasados.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en su calidad de conductora de las relaciones internacionales del Estado, disponga, si lo considera oportuno, que Chile apoye la demanda griega en el seno de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), instando a los países comprometidos a resguardar los derechos inalienables del Estado griego y el deber de conservación de esas obras de arte que integran una parte esencial del patrimonio arquitectónico y escultórico de la civilización occidental.

2. Expresar su solidaridad al pueblo, al Parlamento y al Gobierno griegos en su legítima aspiración de obtener de Gran Bretaña la restitución de los frisos y otras piezas escultóricas que ornamentaban El Partenón de la acrópolis ateniense y que hoy se encuentran en poder del Museo Británico, para lo cual mandata al Presidente de la Corporación que comunique este acuerdo a las autoridades griegas a través de su Embajador acreditado en Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 123 de 192

Proyecto de Acuerdo

3. Encomendar a los Diputados que en lo futuro integren delegaciones ante organismos interparlamentarios, especialmente ante la Unión Interparlamentaria Mundial, que expresen la preocupación de esta Cámara de Diputados por los nulos avances producidos a lo largo del tiempo desde que fue formalizada la petición griega a las autoridades británicas.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2006.

EVALUACIÓN DE ESTRUCTURA IMPOSITIVA.

Proyecto de acuerdo N° 35, de los señores Montes, Aguiló, Súnico, de la señora Muñoz, doña Adriana, y de los señores Tuma, Robles, Lorenzini, Saffirio, Vallespín y Ascencio.

“Considerando:

Que es deber del Estado disponer de los recursos destinados a solventar el funcionamiento de las instituciones y servicios públicos vinculados a las funciones inherentes a su existencia y atender ciertas necesidades básicas de los habitantes, especialmente de quienes se encuentran en una situación más vulnerable.

Que, con dicho fin, se ha establecido la existencia de diversos tributos, cargas que permiten recaudar los recursos imprescindibles para el cumplimiento de tales objetivos.

Que de lo anterior deriva la importancia de la política impositiva y la necesidad de que ésta sea suficiente para garantizar dichos fines, sin afectar el normal y adecuado funcionamiento de la actividad económica.

Que, al mismo tiempo, razones de equidad y justicia social exigen que tales obligaciones sean distribuidas entre los miembros de la comunidad nacional, deseablemente, en forma proporcional a sus posibilidades.

Que, en la medida de lo posible, resulta aconsejable, además, que la política impositiva sea simple, es decir, que facilite a los contribuyentes su cumplimiento y evite la evasión.

Que, asimismo, la estructura tributaria debe poseer rasgos de estabilidad que otorguen certeza y confianza a la economía y sus agentes, pero no puede ser inmutable, sino que, en razón de los criterios indicados, debe adaptarse permanentemente a las prioridades que la sociedad asuma.

Que, en Chile, pese a los positivos efectos de las modificaciones efectuadas en la materia durante la década anterior, que junto al desarrollo económico han permitido al Estado contar con mayores recursos para incrementar el gasto social, permitiendo, entre otros, enfrentar desafíos tales como la reforma educacional, el sistema de justicia criminal, la salud, poner en funcionamiento el programa de protección Chile Solidario e incrementar en forma paulatina las pensiones más bajas, persisten inequidades importantes y situaciones inadecuadas que se requiere analizar.

Que, en efecto, cerca de la mitad de lo que recauda el Fisco por concepto de impuestos proviene del Impuesto al Valor Agregado (IVA), tributo que, como está vinculado al consumo, impacta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 124 de 192

Proyecto de Acuerdo

fundamentalmente a los sectores de menores recursos, que destinan a éste parte esencial de sus ingresos.

Que, por otra parte, las franquicias, exenciones y otros privilegios tributarios, a los que acceden, principalmente, empresas y personas naturales de altos ingresos, alcanzan a alrededor de tres mil veinte millones de dólares, lo que equivale al 4% del PIB, o bien, al aumento del IVA en varios puntos porcentuales.

Que esto hace necesario revisar en forma seria y técnica la actual estructura tributaria, racionalizándola, evitando la existencia de distorsiones y franquicias innecesarias o mal focalizadas y, en lo posible, simplificando sus disposiciones, para facilitar su cumplimiento y fiscalización, especialmente en el nivel de la pequeña y mediana empresa.

La Cámara de Diputados acuerda:

Disponer que la Comisión de Hacienda se aboque a estudiar la actual estructura impositiva del país, analizando, particularmente, los sujetos afectos, las características y el rendimiento de los diversos tributos vigentes y la naturaleza, el alcance y la justificación de las franquicias, los beneficios y las exenciones existentes, y elabore, en un plazo no superior a cien días, un informe en que detalle sus principales conclusiones y proponga las medidas que estime necesarias para racionalizar la actual carga tributaria, optimizar el rendimiento fiscal, evitar la evasión, simplificar las disposiciones referidas a la pequeña y mediana empresa y focalizar adecuadamente los incentivos.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 6 de junio de 2006.

Sección Antecedente

Proyecto de acuerdo Nº 102, de los diputados señores Silber , Duarte , Burgos , señora Tohá, doña Carolina ; señores Rossi , Montes, Ascencio , Jarpa , Leal, señora Goic, doña Carolina ; señorita Saa, doña María Antonieta , y señora Pascal, doña Denise:

“Considerando:

Que, en los últimos días, la movilización de los estudiantes secundarios ha logrado enfocar la atención de toda la sociedad en la educación y en los desafíos que ello implica.

Que Chile está viviendo un gran reto en la educación, caracterizada por la masificación, la profunda transformación en la cultura de los estudiantes y el impacto de la globalización y las nuevas tecnologías.

Que, actualmente, la masificación significa que en el sistema escolar se encuentra la mayoría de los niños, las niñas y los jóvenes. Están los niños que nunca estuvieron: los de las etnias, los con problemas de aprendizaje, los más pobres, etcétera. La educación secundaria como también la educación superior dejaron de ser sólo para una élite.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 125 de 192

Proyecto de Acuerdo

Que los docentes también se masificaron y proliferaron las escuelas de formación de profesores cuya calidad se discute. Chile necesita aun más recursos humanos suficientes y bien formados para asumir este desafío.

Que estos altos niveles de cobertura alcanzados por la educación chilena plantean hoy nuevos desafíos concentrados en el ámbito de la equidad.

Que las legítimas demandas de los estudiantes, que buscan efectuar los cambios necesarios para un sistema educativo más equitativo y de mayor calidad, implican un desafío para todos los actores del quehacer nacional.

Que la posibilidad de dar un salto significativo en la calidad de la educación para cambios de fondo al sistema incluye modificar leyes de alto quórum.

Que, desde la recuperación de la democracia, nunca se han alcanzado los acuerdos políticos suficientes para efectuar cambios de fondo al sistema educacional.

Que, por parte de los representantes estudiantiles, ha existido la voluntad de encontrar mecanismos de diálogo y consenso para una solución satisfactoria a las demandas planteadas.

Que, por parte de las autoridades de Gobierno, ha habido una actitud abierta al diálogo, esforzándose en dar respuesta a cada una de las demandas de los dirigentes estudiantiles.

Que, el 1 de junio de 2006, la Presidenta de la República anunció una serie de medidas tendentes a impulsar una gran reforma en el ámbito de la calidad y la equidad de la educación.

Que dichos anuncios dieron respuesta positiva a la mayoría de los planteamientos estudiantiles, incluyendo la entrega de medio millón de almuerzos adicionales en el sistema escolar, el mejoramiento de la infraestructura para cerca de dos mil colegios y liceos, la creación de becas para financiar el 100% del costo de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) para ciento cincuenta y cinco mil estudiantes, el compromiso de entregar gratuitamente el pase escolar a todos los estudiantes que así lo necesiten, pudiendo hacer uso de éste las veinticuatro horas del día, siete días a la semana; el anuncio de incremento del subsidio familiar a partir de 2007, para así subsidiar el costo del transporte escolar a las familias de menos recursos.

Que, asimismo, estos anuncios han acogido las demandas de cambios de fondo al sistema educacional, comprometiendo al Gobierno a enviar proyectos de ley que los impulsen, incluyendo la reforma a la Constitución Política de la República para fortalecer el derecho a la educación y la obligación del Estado de garantizar la calidad educativa a todos los estudiantes, la modificación a la ley orgánica constitucional de la enseñanza (Loce), para terminar con los sistemas de selección de estudiantes con carácter discriminatorio; la reforma a otros cuerpos legales para promover asociaciones entre municipios que permitan nuevas formas de administración y gestión de los establecimientos educacionales; la creación de una Superintendencia de Educación que tenga atribuciones y herramientas para resguardar efectivamente la calidad del sistema educativo y, por último, la formación de una Comisión Asesora Presidencial de carácter plural que permita conocer la opinión de todos los actores de la educación en relación con estos cambios.

Que las medidas anunciadas por el Gobierno han significado una amplia acogida a las peticiones estudiantiles, abriendo un diálogo constructivo y concreto que debiera permitir el logro de un acuerdo en breve plazo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 126 de 192

Proyecto de Acuerdo

La Cámara de Diputados acuerda:

1.Valorar las definiciones de S.E. la Presidenta de la República y el diálogo desarrollado previamente, el cual debe seguir siendo el método para avanzar en la búsqueda de soluciones.

2.Convocar a los actores políticos y sociales a escuchar las demandas estudiantiles con respeto y altura de miras, sin vetar ningún debate ni instrumentalizar el movimiento secundario.

3.Condenar los hechos acontecidos de violencia delictiva que entorpecen el camino del diálogo y desvirtúan el verdadero sentido que inspira las demandas estudiantiles.

4.Hacer un llamado al Gobierno a formalizar, en el corto plazo, las medidas anunciadas, de modo de canalizar la iniciativa ciudadana generada en los últimos días, haciendo partícipe de estas instancias a todos los actores sociales relevantes del mundo educacional y creando los procedimientos necesarios para la verificación del avance progresivo en la implementación de estas medidas.

5.Apreciar el envío del proyecto de reforma constitucional, formalizado el día de hoy por parte de S.E. la Presidenta de la República.

6.Manifestar la voluntad y la decisión de la Cámara de Diputados para abrir espacios de intercambio y debate público, realizando las audiencias públicas necesarias para recoger las ideas y las propuestas específicas con todas las organizaciones interesadas en plantear su visión, en particular con los estudiantes secundarios.

7.Llamar a todos los sectores políticos a hacer un esfuerzo por dejar atrás las diferencias que, en el pasado, han impedido abrir paso a los cambios que requiere el sistema educacional, poniendo al centro del debate el interés del país, que es ofrecer a todos los niños y los jóvenes chilenos una educación equitativa y de calidad.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 33. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 7 de junio de 2006.

Sección Antecedente

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 108, de los señores Rossi, Insunza, de las señoras Carolina Tohá, Adriana Muñoz y de los señores Jarpa, Duarte, Ortiz, Ascencio, Latorre y Pérez.

“Considerando:

Que, el 13 de junio de 2005, la Primera Región, de Tarapacá, fue afectada por un terremoto grado 7,9 en la escala de Richter, cuyo epicentro fue la comuna de Huara.

Que, como consecuencia de dicho sismo, hubo víctimas fatales, miles de damnificados con daños totales y parciales de sus viviendas, destrucción de caminos y rutas, pérdidas patrimoniales y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 127 de 192

Proyecto de Acuerdo

serios daños en el sector agrícola, entre otros.

Que, mediante decreto N° 579, de 16 de junio de 2005, el Gobierno declaró zona de catástrofe las comunas de: Camarones, en la provincia de Arica y de Alto Hospicio; Camiña, Colchane, Huara, lquique, Pica y Pozo Almonte, en la provincia de lquique.

Que, en esos momentos, hubo acciones de emergencia para paliar las desvastadoras consecuencias y se concibió, además, un plan de reconstrucción de las zonas afectadas.

Que el plan de reconstrucción contempla las áreas de habitabilidad, patrimonio, agricultura y obras viales.

Que la presente sesión tiene por objeto ver el grado de avance de la reconstrucción de viviendas.

Que, particularmente respecto de la adjudicación de los subsidios habitacionales, ha habido un retraso y, luego, en el inicio de las obras.

Que lo anterior se debe, en gran medida, a un retraso en el catastro de los daños y, posteriormente, a la incapacidad de algunas entidades organizadoras de consensuar proyectos habitacionales de forma rápida y eficiente.

Que, de acuerdo con los antecedentes proporcionados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a éste le correspondió devolver la vivienda a aquellas familias que perdieron su hogar y abordar la tarea de reconstruir las viviendas localizadas en áreas patrimoniales.

Que, para tal efecto, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo procedió a la asignación de subsidios del Fondo Solidario y de Mejoramiento y, al tratarse de áreas patrimoniales, eximió a los beneficiarios de la exigencia de no ser propietario de otra vivienda.

Que, de acuerdo con los compromisos asumidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, al 30 de agosto de 2006 se habrá dado inicio a todos los proyectos de primera vivienda ubicada en zonas no patrimoniales. Respecto de los de proyectos en áreas patrimoniales, se dará inicio tan pronto se cumplan las exigencias derivadas de su carácter patrimonial.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la ministra de Vivienda y Urbanismo que:

1. Revise los procedimientos relacionados con el catastro de los daños en las viviendas y el mecanismo de ejecución de proyectos habitacionales a través de entidades organizadoras en caso de catástrofes.

2. Informe trimestralmente sobre el nivel de avance del plan de reconstrucción de viviendas.

3. Estudie, conjuntamente con los Ministerios de Educación y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la incorporación de recursos adicionales para una adecuada recuperación de las áreas patrimoniales.

4. Otorgue mayores recursos para la Oficina Regional de Emergencia de la Primera Región , de Tarapacá, especialmente para dar respuesta más rápida y eficiente en caso de nuevas catástrofes.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 128 de 192

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 7 de junio de 2006.

MANDATO A COMISIÓN PARA ESTUDIAR SISTEMA PREVISIONAL.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 44, De los señores Encina, Díaz, don Marcelo; Rossi, Montes, Monsalve, señoras Tohá, doña Carolina; Pascal, doña Denise; señores Insunza, Meza y Ascencio.

“Considerando:

Que el actual sistema previsional adolece de graves deficiencias que le impiden asegurar el otorgamiento de pensiones dignas y estables a la población.

Que, entre las principales falencias del sistema, están su insuficiente cobertura, particularmente en el nivel de mujeres y trabajadores independientes, y aspectos administrativos, tales como escasa competencia, comisiones excesivas y nula relación entre el resultado operacional de los fondos y el de quienes los tienen a su cargo.

Que, asimismo, factores derivados del mercado laboral como bajas remuneraciones, informalidad y alta rotación, y fenómenos culturales como una poco extendida cultura de ahorro contribuyen a agudizar el problema.

Que las implicancias de tal situación no sólo afectan a los afiliados y futuros pensionados, sino también al Fisco, que deberá hacerse cargo de complementar la capitalización individual a través de la garantía estatal u otorgar otros beneficios asistenciales especiales.

Que diversos estudios como los de Arellano (1985), de Arrau (1991) y de Arenas-Marcel (1993) coinciden en ese escenario, aun cuando discrepan en la metodología y en la magnitud de sus resultados.

Que esto motivó una gran preocupación ciudadana, asumida por la actual Presidenta de la República , Michelle Bachelet Jeria, como uno de los ejes fundamentales de su programa de Gobierno.

Que el 17 de marzo de 2006, a menos de una semana de asumir su cargo, S.E. la Presidenta de la República instaló una comisión a cargo del ex Director de Presupuestos , don Mario Marcel C., e integrada por expertos de diversos ámbitos y sensibilidades, a quienes encargó analizar el actual sistema previsional y proponer las correcciones necesarias antes del 15 de junio próximo.

Que resulta imprescindible que la Corporación aporte a este gran desafío nacional, analizando los antecedentes que la Comisión de Trabajo y Previsión Social y otros legisladores hayan recogido sobre el particular, concluyendo en proposiciones entregadas al Consejo Asesor Presidencial

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 129 de 192

Proyecto de Acuerdo

señalado.

La Cámara de Diputados acuerda:

Mandatar a la Comisión de Comisión de Trabajo y Previsión Social a fin de que estudie el actual sistema previsional, recabe antecedentes sobre su funcionamiento y formule, en un plazo no superior a cuarenta y cinco días, las proposiciones que estime convenientes para su reforma, al objeto de que sean analizadas por la Sala y, posteriormente, entregadas al Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 7 de junio de 2006.

MANDATO A COMISIÓN PARA EFECTUAR ESTUDIO SOBRE LA FICHA CAS.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 43, de los señores Montes, Encina, Díaz, don Marcelo; señora Pascal, doña Denise; señores Meza, Insunza, Monsalve; señora Tohá, doña Carolina, y señores Ascencio y Núñez.

“Considerando:

Que el país se encuentra empeñado en superar las condiciones de pobreza e indigencia que todavía afectan a sectores importantes de su población.

Que, en los últimos años, se han llevado adelante vastas reformas en áreas de política social tan importantes como educación, salud y justicia; impulsado modificaciones para ampliar los instrumentos existentes en materia de vivienda y emprendido iniciativas integrales de protección, como el Programa Chile Solidario.

Que estos esfuerzos han dado importantes frutos. En efecto, según los resultados de la encuesta Casen, los niveles de pobreza e indigencia se han reducido en forma significativa.

Que, mientras los indigentes, en 1990, constituían el 12,9% de la población, en 2003 habían disminuido al 4,7%. Del mismo modo, en el mismo período, los pobres no indigentes experimentaron una reducción del 25,7% al 14,1%.

Que un factor importante para conseguir estos resultados lo constituye una adecuada focalización de las políticas públicas en los sectores más necesitados.

Que, en esa tarea, resulta muy significativa la denominada ficha CAS o ficha Familia, instrumento de caracterización socioeconómica que se constituye en la puerta de entrada del sistema de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 130 de 192

Proyecto de Acuerdo

protección social.

Que, si bien dicha evaluación ha sido útil en mejorar la focalización de los programas sociales y en equiparar las condiciones mínimas básicas de su acceso, su utilización ha revelado, igualmente, graves falencias.

Que, entre ellas, cabe señalar, principalmente, su marcado carácter patrimonial, asignando demasiada importancia a la tenencia de bienes materiales y su escasa consideración de situaciones de vulnerabilidad, tales como la cesantía, la discapacidad y las enfermedades catastróficas, y su falta de flexibilidad para atender condiciones particulares de algunos grupos sociales o regiones del país.

Que el Gobierno ha anunciado una completa reformulación de la ficha CAS, a fin de atender éstos y otros problemas.

Que este proceso se compone de cuatro etapas. La primera, elaboración de una nueva ficha, que debería estar terminada en mayo de 2006. La segunda, apertura de un período de discusión con todos los actores involucrados, incluidos los legisladores. La tercera, prueba empírica del nuevo instrumento y, la última, preparación de formularios y capacitación para reencuestar al millón y medio de familias actualmente evaluadas.

Que resulta imprescindible que la Corporación participe de este importante proceso, ya sea en la etapa de discusión o, incluso antes, al objeto de que aporte ideas para que la necesaria reformulación de la ficha CAS o ficha Familia considere todos los aspectos necesarios que contribuyan más eficazmente a la focalización de los programas sociales.

La Cámara de Diputados acuerda:

Mandatar a la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social a fin de que, en un plazo de cuarenta y cinco días, realice un estudio sobre la ficha CAS o ficha Familia, evaluando sus principales características y formulando las proposiciones alternativas que estime convenientes, con miras a que su reformulación permita una caracterización socioeconómica, fiel y actual de la población encuestada y contribuya así a una mejor localización de los programas sociales.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 8 de junio de 2006.

EXTENSIÓN DE PENSIÓN DE REPARACIÓN.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 49, del señor Chahuán, de la señora Rubilar, doña Karla; de los señores Accorsi, Ascencio, Paredes, Jiménez, Aguiló; señora Herrera, doña Amelia, y señor Palma.

“Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 131 de 192

Proyecto de Acuerdo

Que, en el prólogo del informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, el ex Presidente de la República , don Ricardo Lagos, expresa: ‘Si está comprometida la responsabilidad de los agentes del Estado, lo que corresponde es que el Estado responda por ello, lo que implica adoptar medidas que ayuden a mitigar los efectos del dolor causado’.

Que el principio orientador del trabajo de la Comisión no fue recogido en su totalidad por la ley N° 19.992, que estableció pensiones de reparación.

Que, de la nómina de veintiocho mil cuatrocientas cincuenta y nueve personas reconocidas como víctimas en el informe, dos mil quinientas cincuenta y ocho corresponden a personas fallecidas, es decir, el 9% de las personas calificadas ya habían muerto, lo que significa que fueron registradas, acreditadas y calificadas a partir del testimonio de sus familiares.

Que, para tales personas no ha existido siquiera una reparación simbólica. La experiencia vivida por sus familiares sólo generó sentimientos de dolor, al recordar en la Comisión los duros y difíciles momentos padecidos.

Que a estas dos mil quinientas cincuenta y ocho personas, se debe agregar un número indeterminado de ciudadanos que entregaron su testimonio ante la Comisión, pero que fallecieron antes de percibir la pensión. En tal caso, las familias tampoco tienen derecho a ningún beneficio.

Que el mismo informe de la Comisión define los perfiles de las víctimas, concluyendo que la mayoría de ellas son personas que tienen ‘hoy más de cincuenta años de edad y un número importante de ellos están jubilados o cesantes, es decir, se trata de personas que pueden encontrarse en situaciones de precariedad económica o vulnerabilidad social’.

Que muchas de las personas fallecidas registradas en el informe percibían pensiones de gracia otorgadas por el Estado, las que se extinguen en el momento de morir su titular. Por tanto, es probable que el único ingreso familiar haya desaparecido junto con el ser querido.

Que la ley N° 19.992 concede beneficios educacionales a las víctimas calificadas como tales. Con todo, es necesario tener presente que la gran mayoría son personas de avanzada edad a las que les resulta difícil continuar sus estudios. Por ello, sería de gran utilidad permitir que los mencionados beneficios educacionales puedan transferirse a los descendientes de las víctimas, a fin de que sean realmente utilizados.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que estudie la posibilidad de remitir al Congreso Nacional un proyecto de ley que contemple las siguientes medidas:

1. Extender la pensión de reparación, establecida en la ley N° 19.992, a las (los) cónyuges de las víctimas y a sus convivientes con quienes hubieren tenido hijos, en los casos en que hayan fallecido sin recibir el beneficio.

2. Permitir que los beneficios educacionales que otorga la citada ley puedan ser cedidos a los descendientes de las víctimas.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 132 de 192

Proyecto de Acuerdo

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 8 de junio de 2006.

MANTENCIÓN DE APOYO MÉDICO A VÍCTIMAS DE TRAGEDIA DE ANTUCO.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 45, de los señores Accorsi, Bustos, Cristi, doña María Angélica; Soto, doña Laura; señores Leal, Cardemil, Ulloa, Hales, Bertolino y Ascencio.

“Considerando:

Que, el 18 de mayo de 2005, en las laderas del volcán Antuco, cuarenta y cuatro conscriptos y un sargento del Ejército murieron en ejercicios militares, como fruto de la acción al menos culposa de agentes del Estado, quienes los obligaron a efectuar una marcha en circunstancias que no existían las condiciones climáticas ni tampoco el avituallamiento necesario de la tropa para soportar las bajas temperatura de la zona.

Que sobrevivieron a la tragedia cuatrocientas cuarenta y una personas, muchas de las cuales aún padecen de secuelas físicas y psíquicas de su traumática experiencia en la cordillera.

Que existe ya una sentencia de primera instancia e investigaciones administrativas del Ejército que reconocen la responsabilidad de los agentes estatales en tan trágico evento.

Que es deber jurídico, ético y también político del Estado y, en especial, del Ejército de Chile, en el sentido de brindar el apoyo necesario a las víctimas directas e indirectas de esta tragedia, incluyendo a sus familiares, hasta que logren una completa recuperación de todas sus condiciones físicas y psíquicas perdidas a partir de este hecho.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la ministra de Defensa Nacional que se sirva instruir al Comandante en Jefe del Ejército a fin de que el Instituto Castrense mantenga en el tiempo el apoyo médico a las víctimas de la tragedia de Antuco, junto a sus familiares directos, hasta la completa recuperación de sus condiciones físicas y psíquicas derivadas de tan dramático acontecimiento.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 15 de junio de 2006.

MEDIDAS PARA MEJORAR CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 55, de los señores Martínez, Hales, Jaramillo, Galilea, Egaña, Ascencio, Monckeberg, don Cristián; Sepúlveda, don Roberto; Ulloa, y señora Isasi, doña Marta.

“Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 133 de 192

Proyecto de Acuerdo

Que la política educacional del país estableció -obligatoria y gradualmente- la incorporación de los establecimientos educacionales subvencionados al régimen de Jornada Escolar Completa (JEC), modalidad destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes a través de la extensión de la jornada diaria del trabajo escolar.

Que, según lo establecido en la ley N° 19.532 y su reglamento, la materialización de esta política requiere del cumplimiento de determinados requisitos, dentro de los cuales es necesario disponer de infraestructura y equipamiento que garanticen un adecuado desempeño de las actividades docentes, académicas y recreativas.

Que el legislador, al prever que la falta de infraestructura para atender a la totalidad de los estudiantes que debían incorporarse a la JEC era uno de los principales problemas para la implementación de dicho régimen escolar, estableció una modalidad de financiamiento denominada ‘Aporte Suplementario por Costo de Capital Adicional’, que es ‘el monto de recursos que proporcionará el Ministerio de Educación a los sostenedores de establecimientos educacionales cuya planta física resulte insuficiente para ingresar a la jornada escolar completa’; y que comprende ‘aulas, servicios básicos, equipamiento y mobiliario’.

Que, de acuerdo con la información oficial del Ministerio de Educación, por concepto de aporte de capital desde 1997 hasta la fecha, se han adjudicado dos mil setenta proyectos, lo que ha involucrado un total de ochocientos cuarenta y cuatro millones cuatrocientos sesenta y siete mil novecientos veinticinco pesos. De los proyectos adjudicados, mil seiscientos diecinueve corresponden a establecimientos municipales, por un valor total de seiscientos cuarenta y dos millones seiscientos sesenta y cuatro mil trescientos cuarenta y cuatro pesos equivalentes al 76,10% del monto total.

Que es de público conocimiento que muchos proyectos presentan serias deficiencias de diseño y calidad, como lo demuestran las recientes denuncias de alumnos, profesores, padres y apoderados de establecimientos educacionales de diversas ciudades del país.

Que, en algunas comunas como Chillán, existen antecedentes objetivos de tales deficiencias, derivadas de la investigación de la Contraloría General de la República a la infraestructura educacional de los establecimientos municipalizados financiados con recursos de la jornada escolar completa, al establecer que hay ‘deficiencias de índole constructiva y de proyectos’ que requieren de ‘un estudio de ingeniería que evalúe el grado de seguridad estructural de los edificios’. El resultado de esta investigación se entregó a la Cámara de Diputados en marzo de 2006.

Que, desde 1971, el enorme esfuerzo del país para financiar proyectos socialmente relevantes está destinado a crear mejores condiciones educacionales para los estudiantes de los sectores de menores recursos.

Que la carencia de estudios técnicos de la calidad de las obras realizadas mediante proyectos JEC se diferencia de las evaluaciones realizadas en el ámbito pedagógico y de opinión de los actores del proceso educacional sobre esta modalidad escolar.

Que no hay información pública accesible a la comunidad sobre la calidad de las obras realizadas, los montos involucrados, así como de la identificación de las empresas contratistas.

Que cabe establecer mayores niveles de control y fiscalización en todo el proceso y apoyar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 134 de 192

Proyecto de Acuerdo

técnicamente a las municipalidades para que garanticen obras de calidad.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Educación que:

1. Disponga un completo estudio de la calidad de toda la infraestructura educacional, desde 1997 hasta la fecha, realizada mediante el ‘aporte de capital adicional’ de la ley sobre Jornada Escolar Completa Diurna en los establecimientos educacionales municipalizados del país.

2. Establezca la creación de un Registro Único Nacional de Contratistas en el Reglamento de la ley N° 19.532, o en otro cuerpo legal, que contenga, entre otros aspectos, identificación de la empresa, requisitos de ingreso, sanciones por incumplimiento, así como los antecedentes de las obras realizadas y de su calidad.

3. Haga un convenio de cooperación con el Ministerio de Obras Públicas a fin de que este organismo asuma la responsabilidad de realizar la gestión técnica para establecimientos educacionales y la municipalidad se reserve la gestión administrativa.

4. Elabore las bases generales de construcción, ampliación y habilitación de establecimientos educacionales del país, al objeto de que se puedan acoger especialmente aquellas municipalidades con menor capacidad de gestión profesional.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 21 de junio de 2006.

CIERRE DEFINITIVO DEL CENTRO DE DETENCIÓN DE GUANTÁNAMO, CUBA.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 121, de los diputados señores Duarte, Walker, Paredes, Soto, doña Laura; Burgos, Pérez, Ascencio, Ortiz, Vargas y Goic, doña Carolina.

“Considerando:

Que el Parlamento europeo ratificó su reclamación a los Estados Unidos de América para que clausure definitivamente la prisión que tiene en la base naval de Guantánamo, en Cuba;

Que la resolución del Parlamento europeo se fundó en que los presos de Guantánamo están sometidos al arresto arbitrario, a la detención en régimen de incomunicación, a la tortura y sin derecho a un juicio justo;

Que, a esto, se agrega el hecho de que han pasado cuatro años desde que fueron capturados los primeros prisioneros en la ‘guerra contra el terrorismo’, en enero de 2002, existiendo cuatrocientos noventa detenidos, de los cuales sólo diez han sido acusados de haber cometido algún delito, sin que ninguno de ellos haya sido juzgado;

Que, por último, las condiciones en que se encuentran los detenidos ha traído como consecuencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 135 de 192

Proyecto de Acuerdo

cuarenta y un intentos de suicidio hasta la fecha, y

Que, en base a lo expuesto y como una manera de salvaguardar el respeto irrestricto de los derechos humanos, Chile debe solicitar formalmente al Gobierno de los Estados Unidos de América el cierre definitivo del centro de detención de Guantánamo.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que instruya al ministro de Relaciones Exteriores al objeto de que requiera del Gobierno de los Estados Unidos de América el cierre definitivo del centro de detención de Guantánamo.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 8 de agosto de 2006.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL CANAL DE CHACAO.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 186.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Proyecto de acuerdo N° 186, de los señores Sabag , Venegas, don Mario ; Meza , Venegas, don Samuel ; Ascencio , García, don René Manuel ; Latorre y Alvarado .

“Considerando:

Que es deber del Estado promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

Que es un hecho irrefragable que la concentración de la riqueza y de las inversiones públicas y privadas se concentra preferentemente en la Región Metropolitana.

Que la isla de Chiloé fue históricamente el último territorio en incorporarse a la naciente nación chilena y que hoy día no se encuentra integrada en plenitud al territorio nacional y que requiere de inversiones que permitan mejorar su conectividad con el resto del país, de manera de que su gente pueda desplegar sus enormes potencialidades en los diversos ámbitos productivos, turísticos y culturales.

Que el Ministerio de Obras Públicas desechó una propuesta de concesión destinada a construir un puente sobre el canal de Chacao después de gastar recursos en estudios de ingeniería básica, de mareas, de vientos, de mecánica de suelos, sismológicos de la roca remolino.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 136 de 192

Proyecto de Acuerdo

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República tenga a bien disponer que el Ministerio de Obras Públicas, aprovechando los estudios ya ejecutados en el Canal de Chacao, elabore un proyecto oficial y llame a una nueva licitación internacional”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 23 de agosto de 2006.

RECHAZO A CIERRE DE OFICINAS DE AFP PROVIDA.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 148, de los señores Quintana, Ascencio ; de las señoras Sepúlveda , doña Alejandra ; Herrera , doña Amelia ; de los señores Ceroni , Bustos , Masferrer , Arenas, Urrutia y Farías .

“Considerando:

Que el día 29 de junio de 2006, la AFP Provida ha anunciado el cierre de varias de sus oficinas a lo largo del país, lo que afectaría a las regiones Tercera, Quinta, Sexta, Séptima , Novena , Décima y Metropolitana, con sus comunas de Caldera, La Ligua, Limache , San Vicente , Cauquenes , Victoria , Ancud y Buin.

Que el cierre de las oficinas no tiene justificación alguna, como no sea el que la AFP Provida pretende, a costa del sacrificio de miles de afiliados, rebajar sus costos fijos con la intención de aumentar, por esta vía, sus ya cuantiosas utilidades.

Que, por otra parte, el cierre de las oficinas, proyectado según la información proporcionada por la misma administradora, sería a contar del día 4 de septiembre, con abierta vulneración a las normas dictadas por la Superintendencia de AFP, contenidas en la circular N° 767, de 29 de abril de 1993, conforme a la cual es requisito indispensable el dar aviso en estos casos, por una parte, a la Superintendencia y, por otra, a los afiliados, con 4 meses de antelación a lo menos.

Que, sin duda, de concretarse la medida ya anunciada por la administradora, se genera una situación de abuso por parte de la misma que debe ser sancionada con el máximo rigor de la ley, pues no sólo se trata de una infracción normativa, sino de un acto que genera diversas y variadas consecuencias, cual de todas más funestas para las personas que actualmente se relacionan con la AFP Provida. En muchos casos se trata de personas beneficiarias de pensiones de vejez cuyo monto es tan ínfimo que solventar los costos de un viaje entre una ciudad y otra, naturalmente de ida y regreso, para cobrar sus pensiones, les representa un costo altísimo que merma la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 137 de 192

Proyecto de Acuerdo

satisfacción de sus necesidades básicas.

Que las administradoras de fondos de pensiones son organismos que satisfacen una necesidad pública, y que más aún obtienen desbordantes beneficios económicos por ello, de modo que al generar situaciones que importan que ciertas necesidades no serán satisfechas, o lo serán de un modo más gravoso para las personas, al tener que trasladarse de una ciudad a otra para cobrar una exigua pensión de vejez, constituye un sin sentido que merece, además de las sanciones normativas, el reproche social más intenso por parte de la sociedad toda, la que se ha de materializar a través de las diversas instancias de representación popular, y dentro de ellas, el Congreso Nacional.

Que el Ejecutivo, como se sabe, ha formado una comisión que se encuentra estudiando el sistema de administración de fondos de pensiones (Comisión Marcel) cuyo resultado y cuyas propuestas serán dadas a conocer, dentro de un breve plazo, con la idea de realizar las modificaciones legales necesarias para contar con un sistema que garantice pensiones dignas para nuestros trabajadores, lo que, entre otras materias, pasa por evaluar la calidad de la atención y prestación de los servicios.

Por lo tanto,

La Cámara de Diputados acuerda: a)Manifestar su más categórico rechazo frente al cierre de oficinas anunciado por la AFP Provida para el próximo 4 de septiembre de 2006. b)Oficiar a la Superintendencia de AFP para que, previos los procedimientos administrativos, imponga la más severa de las sanciones en el caso de que la Administradora Provida efectivamente cierre las oficinas”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 82. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 5 de octubre de 2006.

INCLUSIÓN DE TRABAJADORES EN CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 162, de los señores Espinosa, don Marcos ; Quintana , Sule , Meza , Leal , Encina , Ward , Ascencio , Lorenzini y Rojas,

“Considerando:

Que, en cincuenta y cinco años de su larga trayectoria de acción sindical, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) ha participado, de modo activo, en cada uno de los hechos más importantes de la extracción y la explotación minera cuprífera del país, a la vez que ha sido la base fundacional y decisiva en el desarrollo económico, tecnológico e industrial de la principal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 138 de 192

Proyecto de Acuerdo

empresa estatal chilena productora de este mineral: la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y, por ende, de Chile como nación. Que los trabajadores cupreros han sido los actores fundamentales tanto en el proceso de chilenización (1969) como en la nacionalización (1971) de la principal riqueza básica.

Que, del mismo modo, organizados en la FTC, los trabajadores del cobre fueron pieza clave en la extensa lucha (19932005) que pretendió instaurar un ‘royalty’ a las grandes empresas mineras privadas del país. Si bien es verdad que esto no se logró, debido a que el proyecto de ley no contó con los votos de la derecha en ambas Cámaras, no es menos cierto que se obtuvo la aprobación de un ‘impuesto específico a la explotación de la gran minería’.

Que, al respecto, es necesario destacar que durante la discusión de esta moción, a través de congresales de las regiones mineras, se logró que el entonces Ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre , firmara un Protocolo, que en una de sus partes establece lo siguiente:

‘En consecuencia, el Gobierno presentará una indicación al proyecto que crea un Fondo de Innovación para la Competitividad, actualmente radicado en el Senado, que establecerá los porcentajes de los recursos captados por el impuesto específico, ejecutados en la producción minera nacional. Estos recursos se distribuirán conforme a los criterios socieconómicos y territoriales de asignación que utiliza el Fndr y sobre la base de la participación de cada región en la producción minera nacional. Asimismo, las regiones no mineras ejecutarán el 10% de los recursos recaudados por el nuevo impuesto, los que serán distribuidos íntegramente, de acuerdo con los criterios del Fndr antes mencionado’ (8 marzo 2005).

Que, sobre esta materia, el Presidente Ricardo Lagos Escobar , durante su Gobierno, creó la Comisión Boeninger, con el mandato de estudiar los contenidos, los mecanismos y las formas de invertir aquellos fondos generados por este impuesto específico y trabajar en una estrategia nacional sobre innovación para la competitividad.

Que la Comisión Boeninger, que entregara su primer informe en marzo 2006, ha sido ratificada en su misión y función por la actual Presidenta de la República. En relación con la constitución del futuro Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, el informe sostiene que éste debería estar conformado por diecisiete miembros, dentro de los cuales se contempla la participación de ‘dos especialistas en capacitación, productividad y calidad, de una lista de seis nombres propuestos por las organizaciones de trabajadores más representativas’ (pág. 57, número 7).

Que la Federación de Trabajadores del Cobre ha expresado su interés por formar parte activa del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, el que deberá ser creado por ley, toda vez que su consejo nacional, sus zonales, sindicatos de base y miles de afiliados continuarán aportando cotidiana, permanente y activamente a la transferencia y difusión tecnológica en su desempeño laboral, al emprendimiento innovador, así como a la investigación científica, en cuanto forma parte de lo que se denomina ‘capital humano especializado’ o altamente calificado.

Que, junto con recoger el diagnóstico de la comisión que asesoró al ex Presidente Ricardo Lagos en estas materias, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad es la instancia encargada de delinear las propuestas y plantear los criterios para utilizar los recursos provenientes del ‘royalty’.

Que este consejo, presidido por el ex Ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre , sesionará mientras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 139 de 192

Proyecto de Acuerdo

se apruebe el proyecto de ley que crea el Fondo de Innovación en segundo trámite constitucional, en la Comisión de Educación del Senado.

Que, en la actualidad, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad está integrado por Andrés Velasco , Ministro de Hacienda; Eduardo Bitrán , Ministro de Obras Públicas; Yasna Provoste , Ministra de Educación; Alejandro Ferreiro , Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción; Álvaro Rojas , Ministro de Agricultura, Vivian Heyl , Presidenta de Conicyt; Carlos Álvarez , Vicepresidente de Corfo; Edgardo Boeninger , Celia Alvariño, José Miguel Benavente , Ricardo Barrenechea , Claudio Bunster , Servet Martínez , Mauricio Medel , Mario Montanari , María Virginia Garretón , José Joaquín Brünner y Bruno Philippi .

Que, en un comienzo, dicho consejo no contempló la participación de ningún representante de la Federación de Trabajadores del Cobre ni del mundo sindical.

La Cámara de Diputados acuerda:

Hacer presente a S.E. la Presidenta de la República la necesidad de incluir a los trabajadores de Chile y una de sus organizaciones más representativas: la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) como parte integrante del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, cuya función, en último término, es el desarrollo y engrandecimiento de Chile.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 95. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor LOYOLA (Secretario).-

Proyecto de acuerdo N° 243, de los señoras diputadas Pacheco , doña Clemira ; Vidal , doña Ximena, Allende, doña Isabel ; y de los diputados señores Jiménez , Farías , Bustos , Ascencio , Meza , Duarte y Ceroni.

“Considerando:

Que el Estado de Chile ha sido objeto de dos condenas pronunciadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por infringir el Pacto de San José de Costa Rica.

Que, en el primero de los casos, caratulado ‘ Marcel Claude Reyes y otros versus Chile’, se condenó al Estado de Chile por violar el derecho al acceso a la información pública, contenido en el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El fallo resulta emblemático por ser la primera vez que un tribunal internacional se pronuncia respecto de este derecho, estableciendo un importante precedente para consolidar su reconocimiento y respeto a nivel regional. En su parte conclusiva, el fallo señala que ‘Chile debe adoptar las medidas necesarias para garantizar la protección al derecho de acceso a la información bajo el control del Estado, dentro de las cuales debe garantizar la efectividad de un procedimiento administrativo adecuado para la tramitación y resolución de las solicitudes de información [...]’, obligándolo a realizar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 140 de 192

Proyecto de Acuerdo

‘capacitación a los órganos, las autoridades y los agentes públicos encargados de atender las solicitudes de acceso a la información’.

Que, gracias a las últimas modificaciones introducidas a la Constitución Política de la República en el caso señalado, cabe afirmar que el Estado de Chile se ha colocado dentro del orden internacional, al dar cumplimiento no sólo al fallo condenatorio, sino que a la Convención misma.

Que la segunda condena, pronunciada en el caso ‘ Almonacid Arellano y otros versus Chile’, en su considerando número 146, se establece que ‘el Estado violó los derechos contenidos en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana’, en perjuicio de las personas que señala (familiares de las víctimas), violación producida en dos aspectos, a saber: a) El otorgamiento de competencia a la jurisdicción militar para que conociera el caso por la muerte del señor Almonacid Arellano . b) Por la aplicación del decreto ley N° 2.191 (de autoconcedida amnistía). Que, de acuerdo con lo establecido en el fallo, el Estado de Chile no podrá argüir ninguna ley ni disposición de derecho interno para eximirse de la orden de la Corte de investigar y sancionar penalmente a los responsables de la muerte del señor Almonacid Arellano . Chile no podrá volver a aplicar el decreto ley N° 2.191. Pero, además, el Estado no podrá argumentar prescripción, irretroactividad de la ley penal, ni el principio non bis in ídem, así como cualquier excluyente similar de responsabilidad para excusarse de su deber de investigar y sancionar a los responsables.

Que, por constituir un crimen de lesa humanidad, el delito cometido en contra del señor Almonacid Arellano , además de ser inamnistiable es imprescriptible.

Que los crímenes de lesa humanidad, según lo establecido en el fallo de la Corte, van más allá de lo tolerable por la comunidad internacional y ofenden a la Humanidad toda. El daño que tales crímenes ocasionan permanece vigente para la sociedad nacional y para la comunidad internacional, las que exigen la investigación y el castigo de los responsables.

Que la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad claramente afirmó que estos últimos ‘son imprescriptibles, cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido’.

Que, según lo establecido en el fallo, aun cuando Chile no ha ratificado la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad surge como categoría de norma de Derecho Internacional General (Ius Cogens), que no nace con tal Convención, sino que está reconocida en ella. Consecuentemente, Chile no puede dejar de cumplir esta norma imperativa.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que:

1. Adopte todas las medidas tendentes a adecuar la legislación interna a los tratados internacionales sobre Derechos Humanos.

2.En uso de sus atribuciones, patrocine los proyectos de ley de tratados internacionales sobre Derechos Humanos que se tramitan tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, además de enviar un proyecto de ley que amplíe las causales de revisión en materia penal.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 141 de 192

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 98. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 2006.

RECHAZO A ESTIGMATIZACIÓN DE CALAMA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 208, de los diputados señores Espinosa, don Marcos; Díaz, don Marcelo; Sule, Farías, Girardi, Ascencio, Escobar, Tarud, Enríquez-Ominami y Egaña.

“Considerando:

Que, el 4 de septiembre de 2006, a través de su programa ‘En la Mira’, Chilevisión emitió un reportaje sobre la ciudad de Calama titulado ‘Espejismo de riqueza en un desierto de abandono y desigualdad’.

Que dicho reportaje se centró en la delincuencia, el alcoholismo, la drogadicción y la prostitución que existen en Calama, todo esto como ‘las plagas que consumen la ciudad’, tal como se señaló en la publicidad del programa.

Que la aproximación al tema de Calama, única y exclusivamente desde la sordidez, contribuye a la estigmatización del calameño, desinforma sobre sus realidades, ignora los diferentes ángulos y tergiversa el conflicto, resaltando los apartados más escabrosos en procura de ‘rating’ y en detrimento de esta ciudad.

Que este reportaje se suma a una serie de ataques mediáticos a Calama, por nombrar algunos: el programa ‘Aquí en vivo’, de Mega. En su oportunidad, mostró a Calama casi como un pueblo del oeste, donde las cosas se solucionaban a fuerza de riñas e incluso de armas. Donde la prostitución y el narcotráfico eran parte del paisaje urbano: el reportaje de la revista de corte económico ‘Capital’, de Alfonso Peró V., que se refiere al centro neurálgico de El Loa como un lugar donde ciertamente a nadie le gustaría vivir. Un trozo de su creación parece suficiente para hacerse una idea de lo que dice acerca de la urbe: ‘La vida de estos nortinos gira en torno a Cobreloa, el ‘mall’, la mina y ciento veintidós ‘schoperías’, con meseras que atienden casi sin ropa’. El contexto es más o menos el siguiente: autos con vidrios negros y luces fosforescentes, gente con anteojos traficando en las esquinas. Ferias artesas y almacenes. Un hospital sin UTI ni UCI que atiende al ciudadano común y corriente y otro de lujo sólo para los trabajadores de Chuquicamata. Odio entre calameños y chuqueños es parido’. Pero las cosas no quedan ahí, ya que un entrevistado de ‘Las Últimas Noticias’ declaró a Calama como ‘la ciudad más fea del mundo’.

Que, sin querer coartar la libertad de prensa ni pretender interferir en las libres decisiones de una empresa privada, es importante llamar la atención sobre la necesidad de abordar el tema Calama de una manera más integral: ciudad con grandes dificultades y grandes aciertos, pero en permanente lucha por superarlos. Es una ciudad llamativa, centro de operaciones turísticas para llegar a lugares maravillosos del interior. Sobre todo, es envidiable la forma en que trabajan, por lo que cabe reconocer su gran fuerza de trabajo.

Que, asimismo, hay que destacar que problemas como la delincuencia, la droga y la prostitución

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 142 de 192

Proyecto de Acuerdo

no son patrimonio únicamente de esta ciudad.

Que este tipo de reportajes sólo fomenta la estigmatización y la discriminación de sus habitantes.

La Cámara de Diputados acuerda:

Rechazar la estigmatización mediática hecha por algunos medios de comunicación contra la ciudad de Calama.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 143 de 192

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

DIFERENCIAS ENTRE HABITANTES DE LA DÉCIMA REGIÓN POR PROPOSICIÓN DE CREACIÓN DE REGIÓN DE LOS RÍOS. OFICIOS.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, por un minuto treinta y siete segundos, el diputado señor Enrique Jaramillo.

El señor JARAMILLO.-

Señor Presidente, en el breve tiempo que resta al Comité del Partido por la Democracia, quiero hablar sobre un tema que felizmente aquí no ha sido tratado con la dureza que se está llevando a cabo especialmente en la Décima Región. Cuando digo dureza, no me refiero sólo a simples diferencias, sino a que el trato entre los ciudadanos de las provincias de Valdivia y de Osorno nos lleva a pensar que estamos equivocando el camino.

El proyecto que crea la Región de Los Ríos y divide la Décima Región de Los Lagos ha llevado al extremo la situación. Quizás, por haber querido mejorar el sistema de administración regional, el Ejecutivo ha creado, a consecuencia de la dilatación, el problema y la disputa. En estos encuentros no convenientes, los distintos actores entran a complicar la buena convivencia de los vecinos de ciudades muy cercanas, como La Unión, Valdivia , Río Bueno, Osorno , Purranque y otras. Tanto los actores de la sociedad de la Décima Región como las autoridades del gobierno regional, de los colegios profesionales, las instituciones e, incluso, parlamentarios, llegan al extremo de diferir en forma inconveniente. Quienes tenemos la oportunidad de opinar, no debemos dejarnos llevar por polémicas absurdas.

Por eso, hago un llamado a los gobernadores de las provincias de Osorno y de Valdivia para que realicen una reunión con las máximas autoridades del gobierno regional, incluso con los parlamentarios de la Décima Región, a fin de llamar a la cordura por quien corresponda, en este caso, el señor intendente.

Por lo tanto, solicito que se oficie a los gobernadores de Valdivia y de Osorno y al intendente regional de la Décima Región de Los Lagos para el efecto indicado.

He dicho.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 144 de 192

Adhesión

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Gabriel Ascencio , Rosauro Martínez , Jaime Quintana , Fernando Meza , Alfonso De Urresti , y de la diputada señora Marta Isasi.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 23 de agosto de 2006.

INCIDENTES

MEDIDAS EN FAVOR DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. Oficios.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado señor Jaime Mulet .

El señor MULET.-

Señor Presidente, quiero referirme a una carta que un grupo de parlamentarios le hicimos llegar hace días al ministro de Hacienda, señor Andrés Velasco Brañes , mediante la cual le planteamos tres medidas que son fundamentales y necesarias para aplicar en el país, a las cuales daré lectura, sin perjuicio de pedir que se incorpore la carta íntegra en el boletín de sesiones. Parte de dicho documento señala:

“Para nosotros, señor ministro, las únicas medidas aceptables iniciales a la luz de la realidad de millones de personas y de las posibilidades reales de Chile que por cierto incluye el precio del cobre y los excedentes derivados de ello son las siguientes:

1.Iniciar un programa masivo de reprogramación a largo plazo de todas las deudas pequeñas y medianas, incluidas la deuda de las Pymes y de las personas con la banca por un monto tope, ya que mucha deuda de consumo, de tarjetas bancarias e hipotecarias, incluye obligaciones que en realidad son de pequeñas y medianas empresas. Gustosamente nuestros técnicos pueden hacerle llegar sugerencias sobre las formas concretas de hacerlo, así como una estimación de los costos tanto pecuniarios como morales y de su factibilidad.

2.Apoyo crediticio para que los pequeños y medianos empresarios reprogramen en un largo plazo razonable la deuda previsional morosa.

3.Condonación de 100% de capital, intereses y multas de las deudas tributarias impagas hasta por un monto tope. El costo de esta medida es cero, ya que seguir anotándolas en los activos es ilusorio, puesto que no podrá ser pagada.”

No voy a referirme más al texto de la carta que adjuntaré a los oficios que voy a solicitar al final de mi intervención. Sólo quiero decir que estas medidas me parecen estrictamente necesarias para apoyar la pequeña y mediana empresa. Más que medidas de gastos dado que la discusión pública ha estado centrada en el gasto social, son una inversión, ya que permiten reactivar la pequeña y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 145 de 192

Adhesión

mediana empresa, sector importante de nuestra economía que, a juicio de quienes suscribimos la carta, incluidos parlamentarios de ésta y de otras bancadas, se encuentra en una situación de desmedro frente a la gran empresa.

Quiero poner un ejemplo. Ayer discutíamos el aumento de recursos del Fondo de Garantía para Pequeñas Empresas, Fogape , y se encontraban en la Comisión de Economía el Ministro de Hacienda, señor Andrés Velasco; el gerente General del Banco Estado, señor José Manuel Mena , y el gerente del Fogape, señor Alessandro Bozzo . A este último le pregunté cuáles son las tasas medias que hoy día agosto de 2006 tienen los pequeños, los medianos y los grandes empresarios. Me contestó que para un micro y pequeño empresario hoy día es de alrededor de 2 a 3 por ciento mensual; para uno mediano, de 1 a 1,5 por ciento mensual, y para un gran empresario, del 0,5 por ciento mensual. Esa información se encuentra en las actas de la Comisión y, por lo demás, es pública, puesto que está en las estadísticas que lleva la Superintendencia y que publican en sus pizarras las sucursales de las financieras y de los bancos. Eso significa que un micro o pequeño empresario tiene un costo del crédito de 40 por ciento; el mediano empresario, de 10 a 15 por ciento, y un gran empresario, de 5 por ciento, todos en el mismo periodo del año. Esto, sin duda, avala sobremanera, entre otras cosas, nuestras medidas propuestas en la carta que entregamos al Ministro de Hacienda.

¿Cómo es posible que un pequeño empresario, por ejemplo, un dueño de un almacén en cualquiera de las ciudades que representamos, pueda competir en igualdad de condiciones si a la hora de pedir un crédito debe pagar una tasa del orden del 40 por ciento al año, frente a un gran empresario dueño de cadenas de supermercados, que tiene una tasa 10 veces más baja, que la consigue en la banca o fuera del territorio de la República, a través de la colocación de bonos, o bien, por crédito?

¿De qué manera le damos la oportunidad a los pequeños empresarios de nuestro país urbanos o agrícolas para que compitan en igualdad de condiciones?

No las han tenido. Las condiciones son injustas y eso debe repararse. Por lo menos, se requiere que se considere lo planteado por las personas que suscribimos esta carta, en el sentido de que se busque la manera de que haya cierto equilibrio; en el fondo, que haya una cancha pareja para los pequeños, los medianos y los grandes empresarios de nuestro país.

Podemos escuchar muchos otros ejemplos, pero, siguiendo con el del dueño del almacén de la esquina, versus el del supermercado, constatamos que el dueño del almacén compra sus productos a un valor mucho mayor que el que pagan los dueños del supermercado o los de las grandes cadenas de supermercados, que en definitiva son quienes fijan los precios a los proveedores.

Existe una discusión pública entre los proveedores de los supermercados y de las grandes cadenas de supermercados por el hecho de que ni siquiera tienen posibilidades de fijar los precios, pues éstos les son impuestos por los dueños de dichos centros comerciales. En cambio, el pequeño empresario, además de acceder a un crédito diez veces más alto, debe pagar mucho más por sus productos, pues no recibe descuentos por volúmenes de compra. Ése es otro ejemplo de la situación en que se encuentran los pequeños y medianos empresarios.

Por eso, varios parlamentarios ojalá se sumen otros hemos presentado esta carta al ministro de Hacienda. En ella pedimos que se permita a los pequeños y medianos empresarios reprogramar sus deudas con la banca y que se condonen sus deudas tributarias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 146 de 192

Adhesión

¿Cómo es posible que nos digan que no se pueden condonar las deudas tributarias de los pequeños y medianos empresarios, si bajo la bandera de nuestro conglomerado, la Concertación, hace un año y medio se condonaron cerca de 100 millones de dólares por concepto de una multa impuesta por la Superintendencia de Sociedades Anónimas a un grupo de empresarios encabezados por el señor Yuraszeck ? En ese caso sí pudo condonarse una deuda de 100 millones de dólares; sin embargo, no pueden condonarse multas o intereses a los pequeños empresarios. Hace algunos días, el ministro de Hacienda anunció algunas medidas al respecto, pero son extremadamente pequeñas.

Por ello, queremos que el ministro de Hacienda se interiorice del contenido de esta carta y abra la posibilidad de discutir y de conversar sobre la situación que en ella se plantea. Es la aspiración de quienes queremos construir un país donde haya igualdad de oportunidades, en un ambiente de libre mercado, pero con énfasis en lo social y donde coexistan la pequeña, la mediana y la gran empresa.

Por lo expuesto, pido que se oficie a la Presidenta de la República y a los ministros de Hacienda y de Economía, adjuntando copia de mi intervención y de la carta señalada, a fin de que se interioricen de su contenido y adopten las medidas que en ella proponemos.

He dicho.

El texto de la carta que se ha solicitado insertar , es del siguiente tenor:

“Miércoles 16 de agosto de 20060825

Señor

Andrés Velasco Brañes Ministro de Hacienda

Teatinos 120 piso 12

Santiago .

De nuestra consideración:

En un momento excepcional para la economía chilena nos hemos informado de su plan “Chile Compite”.

Nos llama la atención estas medidas que, en la práctica, son inversamente proporcionales a las amplias capacidades del país para hacer frente a los problemas económicos y sociales de vastos sectores de chilenos.

Es más, nos preguntamos porqué los tecnócratas, muchos economistas, sectores de derechas y también concertacionistas hacen aparecer como un problema, para la buena marcha de la economía, la demanda de justicia social.

Seguramente seguirán apostando a la apatía e indiferencia de la gente, asumiendo ante la historia que, cuando ésta pase de la impotencia a la convulsión social, no habrá oportunidad de salvar lo bueno y corregir lo malo del modelo, adaptándolo a nuestra realidad e idiosincrasia.

Desde hace años que el país muestra equilibrios financieros más que sólidos, incluso ante de que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 147 de 192

Adhesión

el cobre se comenzara a los niveles actuales. Desde el año 2000, comenzamos a tener crecientes excedentes comerciales, la inflación se estabilizó a niveles apenas por encima del 2%, viniendo de guarismos del 6%, 7% o más.

En 2004 el Banco Central terminó de bajar la tasa de interés de referencia hasta situarla en 0%, e incluso negativa, en términos reales. Con todo lo que ha subido desde ese entonces, la tasa real no supera el 1,5% anual. Por su parte el fisco comenzó a aplicar su regla de superávit estructural, de manera que las cuentas del Estado, medidas a precios normales de partidas claves, empezaron a entregar un exceso de ingreso sobre gastos equivalentes al 1% del PIB.

De esta manera, hace mucho tiempo que pudieron haberse implementado programas que reincorporaran a la pequeña y mediana empresa en la economía chilena y hace mucho tiempo que se pudo dar mejores perspectivas a la clase media y trabajadores dependientes de ella.

En efecto, la sigla pyme, de hecho, minimiza la importancia del sector. Este representa toda la economía que no gira exclusivamente en torno a las grandes empresas, son todas las farmacias de barrio, almacenes, fábricas, reparadoras, los profesionales y técnicos independientes en general. Económicamente en torno a ese sector se mueve el 83% de la fuerza de trabajo y ellos son el 24% de la economía.

Las pymes son la base para una distribución más equitativa del ingreso y son determinantes para el propio crecimiento de una economía de bases sólidas. Por eso que, al no haber considerado a este sector, tuvo como consecuencia para el país un bajo crecimiento y una mala distribución del ingreso.

Resulta evidente que la autoridad debió tomar las medidas que permitieran a este sector participar plenamente en el desarrollo del país. Pero no se hizo nada significativo, salvo algunos intentos que fallaron por ser demasiado modestos y estrictos.

Equivocadamente, las autoridades de la época consideraron que el ambiente de crisis de la economía chilena todavía perduraba, y también erradamente creyeron que la economía del país podía repuntar sin poner atajo a la destemplada concentración económica y sin reinsertar en la economía y las corrientes crediticias a las pequeñas y medianas empresas.

Se pensó en forma extremadamente ligera, como lo revelan las porfiadas citas, que fácilmente las pymes podrían superar la draconiana realidad de altísimas tasas de interés, excesivo endeudamiento y dificultades para encontrar mercados, y correrían paralelamente a las grandes empresas para sustentar el crecimiento que justamente aspiran todos los chilenos de 7% o más.

Los que suscribimos esta nota nos sentimos en la obligación de desarrollar programas profundos y sólidos de reinserción en la economía de los desplazados. Con especial énfasis asumimos la defensa y apoyo de los productores internos; sobre todo cuando estamos condicionados por un proceso de globalización que no controlamos y donde la competencia es más exigente, cuando no desleal.

Nuestras autoridades no actuaron en beneficio de las pymes, sino llegaron al absurdo de distraer ingentes recursos estatales hacia grandes empresas y conglomerados; como fueron los millonarios subsidios en dólares que entregó Corfo a Lan y Ripley .

Los afectados por el olvido suman millones, y gran parte de ellos engruesan el Dicom, sea el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 148 de 192

Adhesión

histórico o el actual, y se sustentan como pueden ya que tienen vedado el acceso al crédito, que es el elemento esencial para poder operar económicamente. A los que todavía pueden recurrir a los préstamos les cobran altísimas tasas de interés en los bancos, y todavía más altas en los factoring, muy por encima del valor de escasez dictado por el Banco Central.

Entre los más lesionados están los pequeños productores agrícolas, los pescadores artesanales, los pequeños mineros, todos los cuales merecen atención, quienes fueron excluidos económicamente quedaron socialmente marginados sin visualizar un futuro digno para sus hijos y sin perspectivas de progreso en base a sus pequeñas propiedades que en un sentido profundo representan las raíces mismas de Chile.

Antes de mencionar siquiera otras aspiraciones, queremos detenernos en el endeudamiento de las pymes, ya que condiciona el éxito que puedan tener las medidas de apoyo que las sucedan. Con alta deuda, amenazas de embargo y sin crédito, no habrá programa de capacitación y asociatividad que surta efecto.

Ignorar las posibilidades productivas y rentables gracias a este mayor precio del metal, es simplemente mortal. Coincidimos que esos recursos no se deben derrochar pero insistimos en que una parte de éstos se deben invertir, entre otras cosas en medidas como las que proponemos más adelante, para expandir el horizonte de vida de millones de chilenos y para acelerar el débil crecimiento económico del país.

En suma, invertirla donde la tasa de retorno social de esa inversión supere la miserable tasa de interés que tales recursos devengarían en caso de convertirse en reservas internacionales. No hacerlo es similar a una persona pobre que se sacara la lotería y que en lugar de invertir la plata en educación para sus hijos, en una vivienda y herramientas de trabajo, la ahorrara en el Banco Estado para gastarla más adelante, sin saber cuándo, continuando con su vida mediocre.

Si se insiste, con el pretexto de que este ingreso es transitorio y en que no puede moverse ninguna variable fundamental, significaría que cualquier sensibilidad social y moral, a las que somos afectos, será sistemáticamente ignorada. Se está aplicando una política económica subóptima, no obstante la abundancia existente. En los hechos, con esta visión estamos condenados, pese al actual precio del cobre, a crecer al 4,5% como lo dicen las cifras últimas de Imacec. Si no contáramos con la bonanza del cobre creceríamos sólo entre el 2% y el 3%, como en el período 19992003.

Invertir en los pequeños y medianos productores y en el endeudamiento personal derivado de las personas, es rentable señor ministro: Eleva el crecimiento del PIB.

Más que nunca, es necesario hacerlo ahora, ya que desde hace meses el bajo crecimiento económico refleja el agotamiento de varios puntos de la política seguida actualmente y esta corrección, eleva la recaudación fiscal por mayor actividad, aumenta el empleo, y mejora la distribución del ingreso. Por añadidura y para ese sólo propósito, un programa de reprogramación de deudas ni siquiera tiene que usar la plata extra del cobre. Bastaría que esos recursos le den tranquilidad para poder operar en su ministerio.

Nada sacaremos señor ministro, guardando toda la plata extra del cobre, si millones de personas siguen fuera de lo que usted puede considerar una economía maravillosa.

De no hacerlo, en un futuro no muy lejano, otro ministro deberá usarla en pensiones asistenciales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 149 de 192

Adhesión

y ayuda alimenticia.

Para nosotros, señor ministro, las únicas medidas aceptables iniciales a la luz de la realidad de millones de personas y de las posibilidades reales de Chile que por cierto incluye el precio del cobre y los excedentes derivados de ello son las siguientes:

1.Iniciar un programa salvo de reprogramación a largo plazo de todas las deudas pequeñas y medianas, incluidas la deuda de las pymes y de las personas con la banca por un monto tope, ya que mucha deuda de consumo, de tarjetas bancarias e hipotecarias, incluye obligaciones que en realidad son de pequeñas y medianas empresas. Gustosamente nuestros técnicos pueden hacerle llegar sugerencias sobre las formas concretas de hacerlo, así como una estimación de los costos tanto pecuniarios como morales y de su factibilidad.

2.Apoyo crediticio para que los pequeños y medianos empresarios reprogramen en un largo plazo razonable la deuda previsional morosa.

3.Condonación de 100% de capital, intereses y multas de las deudas tributarias impagas hasta por un monto tope. El costo de esta medida es cero, ya que seguir anotándolas en los activos es ilusorio, puesto que no podrá ser pagada.

Por supuesto que esto no es suficiente. Si no se forman posteriormente otras medidas de fondo, para implementar una verdadera economía social de mercado, se corre el riesgo de que la aflictiva situación actual pueda volver a ser una realidad.

Estamos conscientes de eso, y sin perjuicio de las políticas y programas que la autoridad pueda generar con sus equipos e instituciones especializadas, tenemos preparadas proposiciones de política conducentes a consolidar el sector socialmente más importante del país: la clase media.

En suma lo que hace falta es que todo el Estado que sea necesario se vuelque decididamente a apoyar, facilitar, incentivar y respaldar la actividad productiva de cientos de miles de pequeños propietarios, creando condiciones de real oportunidad e igualdad para todos los chilenos. El resto dejémoslo a la responsabilidad y libertad de emprender de todos los que quieran participar en la construcción de un Chile más justo y solidario.

Fundamental para tal objetivo es encarar a fondo la crisis educacional y ser capaces de revisar y reordenar la estructura y el sistema actualmente vigente. Sin complejos políticos ni ideológicos y, por cierto, decididos a invertir preferentemente en este otro gran objetivo del Estado chileno.

Señor ministro los parlamentarios firmantes somos Demócrata Cristianos y representamos a millones de compatriotas que han confiado en nosotros, en la democracia, en nuestra visión de la sociedad y en la convicción que nos mueve a actuar en política.

Nos da la impresión que para los defensores de este modelo económico de mercado a secas, y que a estas alturas son transversales al espectro político nacional, la democracia y la política son obstáculos para el progreso como ellos lo conciben.

Considerando lo anterior es que creemos de primer interés para los chilenos el abrir un debate sobre qué futuro queremos para nuestro país devolviéndole vigor a la democracia y credibilidad a la política.

Es por eso que este planteamiento, además, lo hemos puesto a disposición de la Comisión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 150 de 192

Adhesión

Económico Social del Partido, sabiendo que en su seno la discusión sobre crecimiento económico y justicia social está presente desde que fuera creada.

Le saludan atentamente,”

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados señores Manuel Rojas , Rosauro Martínez , Gonzalo Arenas , Gabriel Ascencio , Enrique Jaramillo y Carlos Abel Jarpa .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2006.

INCIDENTES

PROPOSICIONES PARA BASES DE LICITACIÓN DE PERTENENCIAS MINERAS EN ISLA RIESCO, DUODÉCIMA REGIÓN. Oficios.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada señora Carolina Goic .

La señora GOIC (doña Carolina).-

Señor Presidente, se encuentran en proceso de elaboración las bases de licitación de las pertenencias mineras de carbón que tiene la Corfo en Isla Riesco. Por la relevancia que tiene la explotación de ese mineral y, sobre todo, por las reservas que existen en la isla, me parece importante plantear algunas observaciones y propuestas para ser incorporadas en dichas bases.

En primer lugar, la necesidad de establecer un royalty, lo cual parece razonable por tratarse de un recurso no renovable, de manera que cada empresa que participe en la licitación genere un piso mínimo de recursos que ingresen a los fondos regionales, siguiendo la experiencia que tenemos en el caso del Fondo de Desarrollo de Magallanes.

En segundo lugar, privilegiar a los proponentes que en la explotación del mineral consideran la incorporación de procesos que den valor agregado al recurso mediante la elaboración de productos terminados, como gas y carbo-químicos, entre otros, y la participación de mano de obra local.

Por lo tanto, pido que se oficie al presidente de Sistemas de Empresas Públicas, al ministro de Minería y al director de Corfo.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Eduardo Saffirio , Juan Carlos Latorre , Gabriel Ascencio y quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 151 de 192

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2006.

INCIDENTES

RESOLUCIÓN PACÍFICA DE DIFERENDOS ENTRE CHINA Y TAIWÁN. Oficio.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Patricio Walker .

El señor WALKER.-

Señor Presidente, en mi nombre y en el del diputado Gabriel Ascencio , pido que se oficie al embajador de la República Popular China, expresando nuestra gratitud, alegría y satisfacción por el hecho de que vamos a recibir al presidente de la Asamblea Popular de la República Popular China en el Congreso Nacional.

El año pasado tuvimos la posibilidad de conocer China y vimos los espectaculares avances en materia económica, cultural y social. Además, estuvimos en Taiwán.

Respecto de la diferencia que existe entre la República Popular China y Taiwán, nuestra Cancillería ha asumido la posición de reconocer a una sola China. Por lo tanto, somos seguidores y partidarios de lo que ha establecido nuestra Cancillería y el Gobierno. Tenemos relaciones diplomáticas con China desde principios de la década de los 70. Como país, respetamos y reconocemos una sola China, pero también hacemos votos para que sus diferencias con Taiwán se resuelvan de manera pacífica y a través del diálogo para que, cualquiera sea la solución, prime la paz social con pleno respeto de los derechos humanos.

Al respecto, hay experiencias muy interesantes, como la que ocurrió con Hong Kong, en que se reconoce a China como un país con dos sistemas, en el cual perfectamente pueden convivir idiosincrasias diversas.

Junto al diputado señor Gabriel Ascencio , nos interesa que copia de la intervención se haga llegar al embajador de la República China en nuestro país, con el objeto de que quede absolutamente clara nuestra postura al respecto. Esperamos que la solución de este conflicto se dé en el marco de la paz y el respeto del derecho de las personas.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de la diputada señora Carolina Goic y de los diputados señores Juan Carlos Latorre, Eduardo Saffirio, Gabriel Ascencio y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 152 de 192

Adhesión

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2006.

INCIDENTES

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA ESPECIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA EN TONGOY. Oficio.

El señor WALKER.-

En segundo lugar, pido que oficie a la ministra de Defensa Nacional, con el objeto de que instruya a Carabineros de Chile, a través de la subsecretaria de Carabineros, señora Javiera Blanco , para ver la posibilidad de establecer un programa especial de seguridad ciudadana en Tongoy, puesto que allí ha aumentado mucho la delincuencia y el tráfico de drogas.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de la diputada señora Carolina Goic y de los diputados señores Juan Carlos Latorre , Eduardo Saffirio , Gabriel Ascencio y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2006.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE PAVIMENTOS BÁSICOS EN CAMINOS DE TEMUCO Y PADRE LAS CASAS. Oficio.

El señor SAFFIRIO.-

Señor Presidente, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas, al intendente de la región de la Araucanía, señor Eduardo Klein , y a los Core para que nos informen sobre lo que está previsto hacer en materia de pavimentos económicos o básicos en caminos de las comunas de Temuco y Padre Las Casas. En particular, me preocupa el tramo de 15 kilómetros entre el aeropuerto Maquehue y el hospital del mismo nombre. Este último es una institución intercultural que presta atención de salud a miles de campesinos, no sólo de Padre Las Casas, sino también de Freire e Imperial.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención, con la adhesión de la diputada señora Carolina Goic y de los diputados señores Walker , Ascencio , Latorre y quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 153 de 192

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2006.

INCIDENTES

URGENCIA A PROYECTO DE LEY SOBRE AUMENTO DE PENAS A TRÁFICO DE PORNOGRAFÍA INFANTIL. Oficio.

El señor WALKER.-

Finalmente, pido que se oficie al ministro de Justicia, con el objeto de solicitar la urgencia al proyecto de ley, presentado por diez diputados de la Democracia Cristiana, que tiene como fin aumentar las penas producto de la producción, distribución y almacenamiento de pornografía infantil.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de la diputada señora Carolina Goic y de los diputados señores Juan Carlos Latorre , Eduardo Saffirio , Gabriel Ascencio y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2006.

INCIDENTES

POSTERGACIÓN DE ENTRADA EN VIGENCIA DE REGLAMENTO DE MATADEROS. Oficios.

La señora GOIC (doña Carolina).-

Señor Presidente, en segundo término, quiero reiterar una solicitud de la Cámara hecha a través de un proyecto de acuerdo aprobado el 16 de agosto de 2006, que tiene que ver con reglamento de los mataderos, decreto N° 61, del Ministerio de Agricultura, que empieza a regir el 9 de septiembre.

En el caso de ciudades y comunas con menos de 50 mil habitantes, el tema está generando complicaciones. Si bien se establecieron dos años para la entrada en vigencia del reglamento, los estándares y requisitos son difíciles de cumplir en ciudades aisladas y donde el funcionamiento de los mataderos es fundamental para el abastecimiento local. En Puerto Natales hay sólo un matadero, el cual, si entra en vigencia esta normativa, no podría funcionar.

Por lo tanto, pido la prórroga de esta medida para los mataderos. Nos interesa que se cumpla la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 154 de 192

Adhesión

normativa sanitaria y se vele por la salud de la población, pero también nos interesa apoyar a las pequeñas empresas de productores locales que realizan un trabajo relevante.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Agricultura y al director del SAG para que se postergue la entrada en vigencia del reglamento de mataderos.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención, con la adhesión de los diputados señores Eduardo Saffirio , Juan Carlos Latorre , Gabriel Ascencio y quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 78. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 3 de octubre de 2006.

Sección Incidente

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Socialista, tiene la palabra el diputado Alfonso De Urresti.

El señor DE URRESTI.-

Señor Presidente, he tomado conocimiento de una lamentable situación que afecta a una paisajista de la ilustre municipalidad de Valdivia, señora María José Ramis Gutiérrez , quien, como consecuencia de un acoso laboral, ha debido recurrir a los tribunales de justicia. La ilustre Corte de Apelaciones de Valdivia ha acogido su recurso de protección y ha reconocido de manera unánime que ella está siendo objeto de acoso laboral, del denominado mobbing, tan difícil de probar; pero que, reitero, ha quedado en evidencia mediante ese fallo.

Esta funcionaria es acosada por el jefe del Departamento de Aseo y Ornato de dicha municipalidad. La gravedad del asunto es que esta joven profesional ha dado a luz hace algún tiempo y está sufriendo la persecución y el hostigamiento en sus derechos fundamentales como trabajadora y, especialmente, como mujer. Se trata de una situación inaceptable, que es necesario denunciar en esta Cámara.

No es posible que en la actualidad en el ámbito municipal o en cualquier otro se sufra de acoso. La legislación internacional ha establecido medidas para evitar el acoso y el hostigamiento en contra de trabajadores o trabajadoras en sus lugares de trabajo.

Lo más grave es que la municipalidad no ha tomado las medidas necesarias para remediar la situación.

No obstante que esta profesional ha recurrido a los tribunales de justicia porque ha tenido la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 155 de 192

Adhesión

autonomía, la capacidad y la valentía para hacerlo, existen muchos trabajadores que laboran en actividades de aseo, en general, y representantes sindicales, que han enviado muchas denuncias sin obtener respuesta del municipio.

Por eso, pido que se oficie a la ministra del Servicio Nacional de la Mujer y al ministro del Trabajo, a fin de que tomen cartas en el asunto. Asimismo, pido que se envíe copia de mi intervención al alcalde de la Ilustre Municipalidad de Valdivia.

He dicho.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de la diputada señora Ximena Vidal y de los diputados señores Saffirio , Espinosa , Ascencio , Egaña y García.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 31 de octubre de 2006.

INCIDENTES

ASCENSO DEL CLUB DEPORTIVO Y CULTURAL ATLÉTICO ÑUBLENSE DE CHILLÁN A LA PRIMERA DIVISIÓN DEL FÚTBOL PROFESIONAL. Oficio.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado Rosauro Martínez .

El señor MARTÍNEZ.-

Señor Presidente, no cabe duda de que el deporte, en particular el fútbol, cumple un rol social de extraordinaria importancia. Quienes nos sentimos profundamente ligados al deporte y a dicha disciplina, comprobamos semana a semana la fuerza que tiene para convocar a cientos de niños, jóvenes y adultos a disfrutar de su práctica o como espectadores. Posee, además, un efecto liberador en las personas, pues recrea, entretiene y emociona.

Lo que expreso es para resaltar lo ocurrido el domingo recién pasado en mi ciudad, Chillán , que gracias al Club Deportivo Atlético y Cultural Ñublense fue literalmente conmovida a raíz del éxito deportivo que lo llevó a la división de honor del fútbol profesional.

Después de un cuarto de siglo, Ñublense ha regresado a la primera división, gracias a un trabajo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 156 de 192

Adhesión

serio y de calidad desarrollado por un grupo de dirigentes capaces y comprometidos, que tomaron al club en momentos difíciles, lo ordenaron administrativa y deportivamente, recuperaron su identidad y, lo más importante, le devolvieron a la comunidad a muchas familias la confianza en su club y la alegría de ir al estadio. Por eso es recurrente el asombro de los medios de comunicación nacionales al comprobar la cantidad de gente que Ñublense convoca cada vez que juega de local. El promedio es más de siete mil personas, que ya lo quisiera cualquiera de los denominados “clubes grandes”. Esto es fruto de un trabajo conjunto entre jugadores, cuerpo técnico, dirigentes y medios de comunicación.

Cuando las cosas se hacen bien, el éxito puede demorar, pero invariablemente llega. Ojalá que esto sirva de ejemplo, porque es una muestra de que el fútbol chileno y el deporte, en general, pueden mejorar.

Porque es de justicia y merecido, solicito que se haga llegar, en mi nombre, un afectuoso saludo de felicitación al Club Deportivo Atlético y Cultural Ñublense de Chillán, en las personas del presidente del directorio, señor Sergio Zarzar Andonie , y su director técnico, señor Luis Marcoleta Yánez , por su éxito deportivo y solidez institucional, y sobre todo, nuestra gratitud por haber hecho feliz a todo un pueblo.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio en los términos solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Denisse Pascal , y de los diputados Sergio Ojeda , Jorge Sabag , Eduardo Díaz y de quien preside.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 31 de octubre de 2006.

INCIDENTES

SITUACIÓN DE DEUDORES HIPOTECARIOS. Oficio.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, por otro lado, quiero referirme a la situación de los deudores hipotecarios PET y de viviendas con leasing.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 157 de 192

Adhesión

Esta mañana hemos tenido una reunión con su directiva nacional que ha terminado con incidentes. Diecisiete dirigentes fueron llevados a la Primera Comisaría de Santiago. Los ayudamos y felizmente fueron liberados.

Las familias que están endeudadas con la banca privada llegan a 280 mil. Ellos recibieron una respuesta del Gobierno frente a sus demandas de ayudas, de subsidios. La respuesta oficial ha sido que no se pueden pagar deudas privadas con dineros de todos los chilenos.

Quiero recordar que en 1983, cuando en Chile se vivió la crisis bancaria, el entonces Presidente Augusto Pinochet transfirió a la bancada privada cerca de 6 mil millones de dólares, sin plazo, en lo que se denominó la deuda subordinada. El Estado de Chile, con recursos de todos los chilenos, transfirió 6 mil millones de dólares a los privados, a un negocio privado como es el de los bancos. Del total de esos recursos, el Estado perdió 5 mil millones de dólares que todavía estamos pagando.

Hace dos meses voté a favor para suministrar 3 mil millones de dólares adicionales al Banco Central para paliar parte de esa deuda, a razón de 500 millones de dólares anuales. Estamos pagando esta deuda de todos los chilenos. Si condonáramos todo a los deudores PET, la suma ascendería a alrededor de 600 millones de dólares. Ellos no están pidiendo condonación; sólo que se revise su situación crediticia. Muchos están pagando intereses de 18 por ciento, en circunstancias de que hoy el crédito del mercado es de aproximadamente 5 por ciento. Por ejemplo, yo tengo un crédito hipotecario y pago 5 por ciento. Ellos repito están pagando 18 por ciento.

Por eso, acogiendo ese clamor, quiero decirle a mi Gobierno que escuche a los deudores hipotecarios. Insisto en que ellos no piden que les condenen nada; sólo que se revisen las situaciones. Están pagando por su vivienda un valor que es muy superior al real. Por lo tanto, así como en el pasado ayudamos a la banca privada con recursos de todos los chilenos, hoy también con esos mismos recursos ayudemos a estos deudores que lo están pasando muy mal. ¿Cuál es la lógica? Que en 1983 se entendió que si la banca privada quebraba se produciría una catástrofe nacional, porque el país prácticamente se detendría; hoy, entendamos también que no tenderle la mano a los deudores hipotecarios constituirá un problema social grave para el país y el Gobierno deberá resistir todo el clamor social que ello significará.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se oficiará a la ministra de Vivienda y Urbanismo; con la adhesión de la diputada señora Denise Pascal y de los diputados señores Ojeda , Díaz y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 101. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2006.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 158 de 192

Adhesión

INCIDENTES

RESULTADOS DE ESTUDIO PARA ALTERNATIVAS A OBRAS VIALES EN EJECUCIÓN EN SANTIAGO.

El señor BURGOS.-

Señor Presidente, a través de la prensa se ha informado de una comisión técnica, integrada principalmente por arquitectos e ingenieros civiles y que preside el reputado arquitecto chileno señor Marcial Echeñique , está estudiando alternativas para dos obras viales importantísimas que se proyectan y se ejecutan, en su caso, en la Región Metropolitana. Unda de ellas sería para el tramo que falta de la circunvalación Américo Vespucio , que va desde la rotonda Grecia hasta el puente Lo Saldes . Existe una larga discusión en torno a si la vía va a ser elevada o bajo nivel. Se dice que este estudio está pronto a concluir.

También se estudian alternativas para las salidas del túnel del Cerro San Cristóbal, que ya están diseñadas, porque la obra se está construyendo. Se trata de buscar mitigaciones, particularmente para la salida oriente del túnel, porque tal como está diseñada, el tránsito vehicular y la vida de los habitantes de Pedro de Valdivia Norte serían un desastre.

Por lo tanto, solicito oficiar al señor ministro, de Obras Públicas, con el objeto de que remita copia a la Corporación de los resultados del estudio del arquitecto Marcial Echeñique y de quienes lo acompañan en ese análisis técnico de alternativas.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Robles, De Urresti, Bustos, Espinoza, Hernández, Von Mühlenbrock y Ascencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 101. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2006.

INCIDENTES

PETICIÓN A LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA SOBRE PRESENTACIÓN DE CLUB DE DEPORTES TEMUCO. Oficio.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 159 de 192

Adhesión

Tiene la palabra el diputado señor Eugenio Tuma .

El señor TUMA.-

Señor Presidente, quiero que se envíe, en mi nombre, un oficio a la contralora general de la República subrogante, señora Noemí Rojas , con el objeto de que atienda la consulta del tesorero general de la República en orden a una presentación que realizó el club de deportes Temuco, justo en el límite de la fecha de vencimiento del plazo de la ley que permite a las asociaciones deportivas acogerse a los beneficios de condonación de deudas tributarias y de un plazo de veinte años para pagar.

Dicho plazo venció el 7 de noviembre y, de acuerdo con la ley, se extendía hasta las veinticuatro horas de ese día. Los representantes del club de deportes Temuco llegaron a la Tesorería General de la República a las siete de la tarde y no encontraron a quien entregar el documento para cumplir con la norma, la cual reitero los autorizaba a efectuar ese trámmite hasta las veinticuatro horas. Como tampoco había condiciones para entregar oficialmente el documento, el ingreso de éste lo efectuaron durante la mañana del día siguiente.

Solicitamos a la contralora que acoja la interpretación de que dicho documento se presentó dentro del plazo legal, porque los representantes del club no tuvieron a quién entregarlo el día 7 de noviembre a las 19 horas, entendiéndose que el plazo que se concede hasta las veinticuatro horas de ese día.

En consecuencia, solicito que la señora contralora atienda esa argumentación.

He dicho.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Vidal y de los diputados señores Enrique Jaramillo , Gabriel Ascencio , Enrique Accorsi , Jorge Burgos y Juan Bustos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 101. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2006.

INCIDENTES

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CREACIÓN DE COMUNA DE COÑARIPE. Oficio.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 160 de 192

Adhesión

Tiene la palabra el diputado Enrique Jaramillo .

El señor JARAMILLO.-

Señor Presidente, se acaba de aprobar el proyecto de acuerdo N° 214, mediante el cual se pide crear la comuna de Lican Ray.

Los parlamentarios del distrito N° 54, en diversas oportunidades, desde hace años, hemos solicitado la creación de la comuna de Coñaripe. En su minuto, se entregaron los estudios pertinentes a la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

Las dos localidades, Lican Ray y Coñaripe , son hermosas, como dice el diputado Meza .

La comuna de Panguipulli, de la cual depende Coñaripe , tiene que preocuparse de otras localidades y sus medios son escasísimos. El presupuesto municipal no va más allá de los 2 mil 500 millones de pesos y, por lo tanto, no le alcanzan para todas.

Coñaripe, ciudad turística, debe tener alrededor de 8 mil habitantes, que sobrepasan los 10 mil si se le agregan los de Liquiñe. Incluso, habría más habitantes que en la localidad mencionada de la Novena Región.

Por lo expuesto pido que se oficie al ministro del interior, a fin de que el subsecretario de Desarrollo Regional disponga el estudio, en el curso del próximo año, a más tardar, de factibilidad de la creación de la comuna de Coñaripe, sin dejar de pertenecer a la provincia de Valdivia.

He dicho.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada Sepúlveda y de los diputados Tuma , Ascencio y Araya.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 108. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 14 de diciembre de 2006.

INCIDENTES

INFORME SOBRE PROYECTOS DE CHILEDEPORTES EN LA PROVINCIA DE IQUIQUE. OFICIO.

La señora ISASI (doña Marta).-

Señor Presidente, en cuarto lugar, pido que se oficie al contralor regional de la Primera Región, a fin de que se pronuncie en relación con los proyectos de Chiledeportes que están cuestionados en la provincia de Iquique. Ha transcurrido más de un mes desde que hice presente esta situación al contralor regional, pero aún no tengo respuesta. Deseo que informe qué pasó con los recursos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 161 de 192

Adhesión

destinados a proyectos deportivos y si se ejecutaron en los barrios de mi distrito.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de las diputadas señoras Ximena Valcarce y María Angélica Cristi y de los diputados señores Gabriel Ascencio , Rosauro Martínez y Tucapel Jiménez.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 108. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 14 de diciembre de 2006.

INCIDENTES

INVESTIGACIÓN SOBRE LICITACIÓN DE PROYECTO DE LA GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE IQUIQUE. OFICIO.

La señora ISASI (doña Marta).-

Señor Presidente, en quinto lugar, pido que se oficie a la contralora general de la República interina, a fin de que investigue la adjudicación de la licitación N° 1706-80-LE06, “Organización de eventos ciudadanos”, pues en ella no se cumplió con algunas exigencias contenidas en las bases.

Una representante de una empresa consultora hizo presente esta irregularidad en la Gobernación de Iquique, razón por la cual la gobernadora se vio en la obligación de declarar desierta esa licitación. Lo más grave es que el señor que se la había adjudicado tenía problemas en el Servicio de Impuestos Internos. ¿Cómo es posible que se adjudique una licitación y se entreguen recursos a una persona que tiene problemas con Impuestos Internos? Antes de adjudicarse una licitación deben corroborarse los antecedentes y cotejarse los datos, en consideración a que hay involucrados recursos de todos los chilenos.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de las diputadas señoras Ximena Valcarce y María Angélica Cristi y de los diputados señores Gabriel Ascencio , Rosauro Martínez y Tucapel Jiménez.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 108. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 162 de 192

Adhesión

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 14 de diciembre de 2006.

INCIDENTES

INVESTIGACIÓN DE LICITACIÓN DEL SERNAM DE LA PRIMERA REGIÓN. OFICIO.

La señora ISASI (doña Marta).-

Señor Presidente, en tercer lugar, pido que se oficie a la contralora general de la República interina, a fin de que investigue lo sucedido en relación con la licitación 1883-47-CO06, “Producción de Feria Emprende Sernam Primera Región.” Según las bases de los términos de referencia, en el punto de especificaciones técnicas, detalle técnico, fecha aproximada de entrega, el punto 1 señala: “Taller información ChileCompra, viernes 13 de diciembre de 2006, 08.30 horas.” A pesar de la fecha señalada, el taller mencionado se realizó el viernes 1 de diciembre. Al respecto hubo información en la prensa y en la televisión. De hecho, la directora regional del Sernam, señorita Irina Rossi Ciocca , dio una conferencia sobre este taller que ya se está realizando. Sucede que hasta ayer, en el portal de ChileCompra no figuraba adjudicada la licitación.

Se habla de transparencia y de las treinta medidas que la Presidenta de todas las chilenas y de todos los chilenos ha dicho que implementará, entre otras cosas, para que no exista nepotismo. Sin embargo, en mi distrito se está realizando un taller, promovido por la directora regional del Sernam, la señorita Irina Rossi Ciocca , que no figura adjudicado en el portal de ChileCompra. ¿Dónde está la transparencia?

Pido que la contralora general de la República interina se pronuncie a la brevedad en relación con esta situación.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de las diputadas señoras Ximena Valcarce y María Angélica Cristi y de los diputados señores Gabriel Ascencio , Rosauro Martínez y Tucapel Jiménez.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 108. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 14 de diciembre de 2006.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE PAGO DE FACTURA DEL SERVICIO DE SALUD DE IQUIQUE. OFICIO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 163 de 192

Adhesión

La señora ISASI (doña Marta).-

Señor Presidente, en segundo lugar, pido que se oficie a la contralora general de la República interina, a fin de que informe respecto del pago de una factura que el Servicio de Salud de Iquique emitió para el financiamiento de un supuesto taller de capacitación. Gracias al programa “En boca de todos” de Canal 13 se supo que esos recursos se destinaron a financiar una despedida a la actual intendenta de la Primera Región. La Contraloría aún no se ha pronunciado al respecto. De hecho, el director de ese servicio de salud ya no está en su cargo debido a los antecedentes exhibidos en el referido programa de Canal 13.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de las diputadas señoras Ximena Valcarce y María Angélica Cristi y de los diputados señores Gabriel Ascencio , Rosauro Martínez y Tucapel Jiménez.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 108. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 14 de diciembre de 2006.

INCIDENTES

PETICIÓN DE SUMARIO EN HOSPITAL “DOCTOR ERNESTO TORRES GALDAMES” DE IQUIQUE. OFICIO.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada señora Marta Isasi .

La señora ISASI (doña Marta).-

Señor Presidente, hace algunas semanas falleció un señor de apellido Garay . Su certificado de defunción consigna que murió de cáncer, en circunstancias de que los resultados de la biopsia indican que jamás tuvo esa enfermedad. Este hecho provocó el asombro de sus familiares y constituye un ejemplo de las irregularidades detectadas en el hospital Doctor Ernesto Torres Galdames del distrito que represento.

Por ello, pido que se oficie a la ministra de Salud, a fin de que ordene la instrucción de un sumario interno en dicho centro hospitalario.

Agradezco al programa “En boca de todos” de Canal 13 por difundir estas irregularidades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 164 de 192

Adhesión

Considero lamentable que el Gobierno, en una actitud centralista, dé solución a los problemas de las regiones, sobre todo de las extremas, sólo después de que son dados a conocer en programas de televisión.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención, y la adhesión de las diputadas señoras Ximena Valcarce y María Angélica Cristi y de los diputados señores Gabriel Ascencio , Rosauro Martínez y Tucapel Jiménez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 165 de 192

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 20 de junio de 2006.

INCIDENTES

ANTECEDENTES SOBRRE CONDONACIÓN DE DEUDAS A EMPRESA PRIVADA EN REGIÓN DE LOS LAGOS. Oficios.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio.

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, hoy leí, con sorpresa, en diarios locales, la noticia de que el intendente de Los Lagos, señor Jaime Bertín , habría solicitado a los distintos municipios de esa región que le condonen las deudas a la empresa de electricidad Saesa por concepto de multas que debe pagar por su atraso en la ejecución de proyectos de electrificación rural en nuestra zona.

Digo “con sorpresa”, porque no sé si el intendente tiene facultades para pedir a los municipios la condonación de deudas, ni tengo claro si los municipios están facultados para condonarlas. Pero, lo que corresponde es que si Saesa no cumplió con los contratos a que estaba obligada, debe pagar las multas. Se dice que su deuda por ese concepto asciende a más de mil millones de pesos. Por consiguiente, el intendente habría pedido a los municipios que condonen una deuda de sobre mil millones de pesos a una empresa privada que es la única que se adjudica todos los subsidios que otorga el Estado para la ejecución de programas de electrificación rural.

El deber de esa empresa es cumplir con su obligación dentro de plazos establecidos. Sin embargo, no cumplió con varios proyectos de electrificación en diversas comunas de la Décima Región, lo que afecta los derechos y las esperanzas de miles de campesinos que viven sin luz y que requieren de electricidad subsidiada por el Gobierno.

Me parece que es muy importante contar con la información al respecto. Por ello, pido que se envíen los siguientes oficios:

Al contralor regional de Los Lagos , a fin de que nos remita un informe completo en relación con las deudas que debe pagar la empresa Saesa por no cumplir con los plazos establecidos en la ejecución de obras de electrificación rural; al intendente de la Décima Región , para que nos informe si es efectivo que él envió un oficio a los distintos municipios de la región, solicitándoles que condonen las deudas de la empresa Saesa , y si el intendente anterior procedió en ese mismo sentido, y al señor Juan Cárcamo , presidente provincial de la Asociación de Municipalidades de la Décima Región , con el objeto de que nos informe si algún municipio acogió la petición solicitud del intendente y, por lo tanto, condonó alguna deuda de la referida empresa de electricidad, y cuál fue la reacción de los distintos municipios frente a este tema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 166 de 192

Intervención Petición de oficio

Esa información es necesaria, puesto que, a partir de ella, podremos adoptar algún acuerdo sobre el particular.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las señoras diputadas y de los señores diputados que así lo están indicando y a los que se suma este Presidente .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 17 de octubre de 2006.

INCIDENTES

CUESTIONAMIENTO A ACCIONES POLÍTICAS GUBERNAMENTALES. Oficio.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio .

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, quiero hacer algunas observaciones políticas sobre hechos que han ocurrido esta semana.

Como en cualquier lugar, han ocurrido cosas buenas y malas.

De las cosas buenas que quiero rescatar, está el hecho de que la semana pasada se estableció definitivamente, para su desarrollo y puesta en práctica, una política de infancia; se promulgó la ley sobre subcontratación, lo que también es un paso extraordinariamente importante; se solucionó el problema con los profesores, lo que es una muy buena noticia para ellos.

Pero, a mi juicio todo depende de la perspectiva con que cada uno lo mire, también hay cosas que son bastante malas. Incluso, algunas pueden ser consideradas escandalosas.

Primero, considero escandalosa la forma como se está enfrentando todo lo relacionado con la entrega de las licencias para los casinos de juego. Incluso, se ha pedido la formación de una comisión investigadora para el efecto, petición a la cual me he adherido, ya que encuentro que es bueno y sano que se investigue lo ocurrido.

También me parece que está alcanzando niveles de escándalo lo que está sucediendo con la Contraloría General de la República. La Derecha tiene que entender que la Constitución Política de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 167 de 192

Intervención Petición de oficio

la República establece que es el Presidente de la República en este caso la Presidenta quien debe decidir, pero con el acuerdo de ellos, quién va a ser el nuevo contralor o contralora, y no puede estar sometida a un chantaje.

También fue malo para todos nosotros haber discutido los últimos cuatro meses sobre una cuestión que a juicio mío no le interesaba a nadie: por quien votaría Chile en la elección de un representante no permanente de América Latina ante las Naciones Unidas, tema que en la Concertación produjo una división, y luego, la señora Presidenta no fue capaz de decir sí o no, lo que me ha parecido bastante malo.

Por otra parte, fue un poco escandalosa la aparición de una denuncia, a mi juicio, muy dura, contra el ministro Bitrán , en cuanto a que “está sacando las castañas con las manos de los aiseninos y paleninos”. Ello, porque con este camino que se ha anunciado que cruzará las tierras de Tompkins, en realidad, se ha terminado favoreciendo a la empresa Transelec , de la cual él fue funcionario hasta febrero de 2006. Eso es corrupción.

El tema es muy complicado. No bastan las aclaraciones simpáticas. Estamos viendo cómo un hasta hace poco funcionario de Transelec se mete en este tema, y nadie dice nada. Todos dejamos que las cosas pasen. Lo escandaloso es que se anuncia la construcción de un camino que finalmente favorece a la gente de Palena y Aisén; pero, además, le echa una manito a la empresa que hace unos meses le pagaba el sueldo. Eso es feo.

Pero lo que más me ha llamado la atención es la represión policial que hoy están sufriendo los estudiantes secundarios. Bajo nuestro Gobierno de la Concertación, dirigido por una señora socialista, se reprime brutalmente a los jóvenes. Hoy, desalojaron el Instituto Nacional; ayer, a un colegio de Providencia, etcétera. Incluso, el diputado Mulet hoy ayudó a sacar de las comisarías a los alumnos que habían sido detenidos.

Eso no corresponde en democracia. No es posible que la señora Bachelet haga lo mismo que el alcalde Labbé , que viene de la dictadura. Que Labbé lo haga, no importa; que la señora Presidenta lo haga, es condenable. No pueden ayudar a reprimir a los jóvenes. La democracia es para dialogar, no para agarrar a palos a los cabros. Eso ya lo vivimos antes.

Por tanto, pido oficiar al ministro del Interior, con el objeto de que termine con la represión en contra de los estudiantes secundarios.

He dicho.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 94. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 168 de 192

Intervención Petición de oficio

SOLICITUD DE ANTECEDENTES A LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA SOBRE PUBLICAM S.A. Oficios. (Artículo 51, N° 1, letra a).

CORTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR EMPRESA DE ELECTRICIDAD SAESA, DE CHILOÉ. Oficios.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio.

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, quiero hacer presente un problema gravísimo que afecta a la provincia de Chiloé.

La empresa de electricidad Saesa (Sociedad Austral de Electricidad, S.A.) ha anunciado que el domingo 12 del presente efectuará un nuevo corte de luz entre Puerto Montt y Quellón que va a durar siete horas. Anteriormente, el 16 de julio realizó un corte de luz por nueve horas. Esta empresa debe ser la que tiene el mayor número de cortes de luz no programados en Chile. Es la única que suministra energía eléctrica en nuestra provincia y es absolutamente ineficiente. No hay excusa para esos cortes, por más que la empresa alegue que debe hacer mantenciones necesarias o mejoras. Pregunto a mis colegas con su venia, señor Presidente qué pasaría si en Santiago se cortara la luz durante siete o nueve horas. Sería un escándalo de proporciones; los ministros serían traídos aquí, al banquillo, etcétera; sin embargo, esa empresa corta la luz en la provincia de Chiloé y no pasa nada. Sigue haciendo su gran negocio, cobrando las cuentas abultadas sin problema alguno y a nadie le interesa mucho. Es una gran injusticia. Reitero: en julio hubo un corte por nueve horas y ahora anuncia un corte por siete horas, además de todos los cortes no programados.

Entonces, pido que se envíe un oficio a la ministra presidenta de la Comisión Nacional de Energía con el objeto de que proceda a la fiscalización correspondiente y nos informe acerca de cuántos cortes de luz programados y no programados han sido detectados a la empresa Saesa , y si le ha aplicado algún tipo de multa o sanción por ese motivo.

Además, que, en otro oficio se pida a la ministra presidenta de dicha Comisión que deje sin efecto o impida este nuevo corte, aunque sea en un domingo. Ese día está toda la gente en su casa y quiere disfrutar, ¿cómo se la va a dejar siete horas sin luz?

Hace algún tiempo, el intendente actual, junto con el anterior, pidieron a los municipios que no aplicaran las multas de esa empresa, porque no cumplía con su compromiso de ejecutar los proyectos financiados por el Estado. El señor intendente corrió desesperadamente para conseguir que los alcaldes no cobraran esas multas que legalmente correspondían.

Asimismo, quiero que se envíe un oficio al intendente regional, señor Jaime Bertín , para que, con esa misma agilidad, impida el corte de luz programado por Saesa para este domingo, de modo que defienda a la gente de Chiloé que también merece que sus autoridades la defienda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 169 de 192

Intervención Petición de oficio

En definitiva, oficios para la Comisión Nacional de Energía y para el intendente regional, con el objeto de que impidan el corte de luz que Saesa tiene programado para la provincia.

He dicho.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que así lo están manifestando.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 102. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 23 de noviembre de 2006.

INCIDENTES

MEDIDAS PARA EVITAR CORTES DE LUZ EN CHILOÉ. Oficio.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio .

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, quiero denunciar un grave problema que afecta a la provincia de Chiloé, al cual me he referido en otras oportunidades.

La empresa Saesa , que suministra la energía eléctrica a toda la provincia, por su incompetencia, ineptitud y falta de inversiones, está obligando a la provincia a estar sin luz durante muchas horas.

Pedí que interviniera en el asunto el intendente o alguna autoridad de la Comisión Nacional de Energía para impedir el corte de luz, pero eso no fue posible, y Saesa de todos modos, arbitrariamente, tuvo a Chiloé un día domingo sin luz. Me gustaría saber qué pasaría si eso ocurriera en Santiago o en otra ciudad importante. No cabe duda de que el escándalo sería mayor.

Hace más o menos tres días, hubo un nuevo corte de luz, esta vez sin aviso previo, y durante la noche del lunes recién pasado toda la provincia de Chiloé, desde Ancud a Quellón, estuvo de nuevo sin luz, entre las 21.00 y las 22.00 horas aproximadamente.

Eso es muy injusto y arbitrario.

Por tanto, pido oficiar al intendente de la Décima Región, con el objeto de que informe qué medidas ha adoptado para que Saesa regularice esta situación; qué medidas ha adoptado el gobierno regional para que estos cortes no continúen en la provincia de Chiloé; qué medidas ha realizado el gobierno regional, con el objeto de que se realicen las inversiones necesarias en la provincia de Chiloé para que estos cortes de luz tan injustificados no continúen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 170 de 192

Intervención Petición de oficio

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio pedido por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los señores diputados que así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 102. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 23 de noviembre de 2006.

INCIDENTES

ANTECEDENTES SOBRE REALIZACIÓN DE PROYECTOS EN PROVINCIAS DE CHILOÉ Y PALENA. Oficios.

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, quiero pedir que se oficie a la subsecretaria de Desarrollo Regional, con el objeto de que la Unidad de Control Regional de su dependencia informe a este diputado acerca de todos los proyectos que se han realizado y que se encuentran por realizar con recursos obtenidos a través de un crédito BID, en especial el destinado a fortalecer el turismo en las provincias de Chiloé y Palena .

Quiero que me informen sobre todos los proyectos: los montos destinados, los recursos utilizados, los que no se utilizaron, y los proyectos programados.

Asimismo, solicito el envío de un informe completo sobre el Programa de Inversiones para las Iglesias de Chiloé, el cual se ha llevado a cabo con recursos obtenidos de un crédito BID para el proyecto “Restaurar con Identidad” que estaba ejecutando el Arzobispado de Ancud; que se informe sobre el monto total del crédito, los recursos utilizados, en qué se han gastado y, en general, todos los antecedentes que tienen que ver con los mencionados proyectos.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio pedido por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los señores diputados que así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 108. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 14 de diciembre de 2006.

INCIDENTES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 171 de 192

Intervención Petición de oficio

INFORMACIÓN SOBRE LEGALIDAD EN PROCESO DE ADJUDICACIÓN DE PROYECTO DEL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS DE VALDIVIA. OFICIO.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio .

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, pido que se oficie al contralor regional de Los Lagos, a fin de que investigue y luego nos informe en relación con la legalidad de forma y fondo en relación con el tema “Presentación del Centro de Estudios Científicos de Valdivia”, tratado en la sesión N° 21, de 8 de noviembre de 2006, en el consejo regional de Los Lagos, Décima Región. Se trata de la presentación del proyecto presentado por el Centro de Estudios Científicos de Valdivia al IV concurso “Creación de centros regionales de desarrollo científico y tecnológico del Gobierno de Chile, Conicyt .” En el gobierno regional, el 19 de octubre de 2006, se confeccionó la ficha EBI 300 686970 en relación con ese proyecto.

Un informe del abogado Sergio Toloza , asesor jurídico del consejo regional, contiene antecedentes que lo hacen concluir que los acuerdos adoptados por el Core en relación con el tema señalado serían ilegales. Como ejemplo de las ilegalidades señaladas en dicho informe se menciona la contradicción existente entre la aprobación del proyecto solicitada por el intendente, lo aprobado por el consejo regional y el certificado N° 307 emitido al respecto por el secretario ejecutivo del consejo regional. A ello, cabe agregar que el tema no estaba puesto en tabla, de acuerdo con lo que exige la ley. En relación con lo señalado, el intendente manifestó que solicitó “sólo un acuerdo de respaldo a la iniciativa que el señor Claudio Bunster ha planteado.” La idea era respaldar el proyecto, pues Concicyt establece como requisito contar con el respaldo del gobierno regional. Sin embargo, el consejo regional acordó establecer como condición para dar su apoyo que se trate de un solo proyecto. Si se presentaban dos, acordó que se consideraría en una próxima sesión. Por su parte, el secretario ejecutivo, con fecha 9 de noviembre, emitió el certificado N° 307, en el que expresa que el Core acordó aprobar por mayoría absoluta el aporte complementario al programa “Manejo centro regional de desarrollo científico y tecnológico”, código EBI 300 686970, por un monto de mil millones de pesos en un período de cinco años, que se entregarán a partir de 2007, con un desembolso anual de 200 millones de pesos.

Dicho certificado, por no representar lo que había ocurrido en dicha reunión, sería claramente ilegal.

Todo lo anterior infringiría los artículos 42, 45 y 52 del Reglamento del Consejo Regional. Asimismo, habría una infracción respecto de la decisión que se adoptó por mayoría del Consejo, ya que éste debe pronunciarse pura y simplemente sobre las precisas y concretas materias sujetas a su resolución, que, según el intendente, habría sido solicitar solamente un acuerdo de respaldo a dicha iniciativa, pero no incluía la aprobación de recursos financieros.

Por otra parte, en el informe jurídico se señala que el proyecto fue presentado a través de un escrito, el cual contó con el apoyo del intendente, cuyo objetivo era cumplir el requisito de contar con el patrocinio y apoyo financiero del gobierno regional. Sin embargo, hay que hacer presente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 172 de 192

Intervención Petición de oficio

según el abogado que el apoyo solicitado por las bases del concurso es del gobierno regional y no le corresponde al intendente dar su apoyo unilateral a un solo proyecto. Lo contrario, es otorgarse una facultad que no tiene.

En tal sentido, el intendente se excedió en sus atribuciones, infringiendo el artículo 2° de la ley N° 18.575. Además, habría habido una equívoca interpretación, entregada por el intendente al consejo regional, en el sentido de que sólo se podía patrocinar o apoyar un solo proyecto, en circunstancias de que en realidad, el consejo regional o el gobierno regional podían aprobar varios proyectos.

En consecuencia, se señala en ese informe jurídico que, aplicando estrictamente las bases en relación con el artículo 22 de la ley N° 19.175 y el pronunciamiento del consejo, del día 8 de noviembre pasado, el proyecto no habría cumplido con las exigencias señaladas en el Apartado 21, por la simple razón de que el viernes 3 de noviembre del 2006, a las 16.30 horas, no existía patrocinio ni aprobación de financiamiento por parte del gobierno regional.

En estas circunstancias, pido que se oficie al contralor regional de Los Lagos para que realice una investigación e informe acerca de la legalidad de forma y fondo en relación con dicho proyecto.

Además, pido que se adjunte el texto íntegro de mi intervención, con el objeto de que se pueda entender mejor lo que he expresado en esta Sala.

He dicho.

El señor JARPA (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 173 de 192

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

Otros Documentos De La Cuenta

- Del Jefe de Bancada de la Democracia Cristiana por la cual informa que han sido elegidos Jefe de Bancada del primer Comité, el diputado señor Ascencio; Subjefe de Bancada del Segundo Comité , el diputado señor Lorenzini, y Jefe de Salas del Tercer Comité , el diputado señor Duarte.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES. HORARIO DE SU CONSTITUCIÓN.

Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos con los señores Patricio Melero, Iván Norambuena, Carlos Recondo, Jorge Ulloa, Pablo Galilea, Maximiano Errázuriz, René Alinco, Rodrigo González, Patricio Vallespín, Gabriel Ascencio; con la señora Clemira Pacheco; con los señores Alfonso De Urresti y Samuel Venegas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES. HORARIO DE SU CONSTITUCIÓN.

Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento con los señores Claudio Alvarado, Jorge Ulloa, Marcelo Forni, Felipe Salaberry, Germán Becker, Alfonso Vargas, Enrique Accorsi; con la señora María Antonieta Saa; con los señores Gabriel Ascencio, Pablo Lorenzini, Iván Paredes, Manuel Monsalve y Carlos Abel Jarpa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 174 de 192

Integración

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES. HORARIO DE SU CONSTITUCIÓN.

Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social con los señores Eugenio Bauer, Andrés Egaña, Enrique Estay, Javier Hernández y Germán Becker; con la señora Marta Isasi; con el señor Ramón Farías; con la señora Carolina Tohá; con los señores Sergio Ojeda, Gabriel Ascencio, Gonzalo Duarte, Alfonso De Urresti y con la señora Denise Pascal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 21 de marzo de 2006.

Otros Documentos De La Cuenta

- Del Jefe de Bancada de la Democracia Cristiana por la cual informa la composición de sus Comités Parlamentarios: a) Primer Comité:

- Jefe de Bancada, diputado Ascencio, Suplente diputada señora Goic e integrado por los diputados señores Araya, Burgos, Eduardo Díaz, Fuentealba, Latorre, León y Mulet. b) Segundo Comité :

- Subjefe de Bancada, diputado señor Lorenzini, Suplente diputado señor Sabag e integrado por los diputados señores Ojeda, Olivares, Ortiz, Saffirio, señora Sepúlveda, Silber y Venegas. c) Tercer Comité (Mixto):

- Jefe de Sala, diputado señor Duarte, Suplente, diputado señor Vallespín e integrado por los diputados señores Walker, Montes, Paredes, Rossi y Sunico y señoras Pacheco y Pascal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 2 de mayo de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 175 de 192

Integración

Si le parece a la Sala, se integrará la Comisión especial destinada a estudiar el cumplimiento y resultado de las distintas medidas legales y/o administrativas que se aplican a favor de las zonas extremas del país con los siguientes diputados y diputadas: señoras Ximena Valcarce Vecerra y Carolina Goic Boroevic, y señores René Alinco Bustos; Claudio Alvarado Andrade; Rodrigo Álvarez Zenteno; Gabriel Ascencio Mansilla; Marcos Espinosa Monardes; Pablo Galilea Carrillo; Iván Paredes Fierro; Manuel Rojas Molina; Fulvio Rossi Ciocca; Esteban Valenzuela Van Treek y Felipe Ward Edwards.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 20 de junio de 2006.

Otros Documentos De La Cuenta

- Del Presidente de la Corporación por los cuales comunica que la Comisión de Régimen interno, Administración y Reglamento tomó conocimiento de lo siguiente, en conformidad al Acuerdo Marco de Participación en Instancias Internacionales: a) los diputados señores Bertolino, Urrutia y Venegas, don Mario, asistirán en Misión Oficial, en la Habana, Cuba, a las reuniones del Parlatino de las Comisiones de Salud, Agricultura, Ganadería y Pesca, y de Medio Ambiente y Turismo , los días 26 y 27 de junio en curso.

Asimismo, el diputado señor Ascencio asistirá el día 21 de junio a la Reunión de la Comisión Temporal Preparatoria de dicho organismo en Panamá.

Finalmente, el diputado señor Álvarez-Salamanca asistirá el 23 de junio a la reunión anual de la Mesa Directiva del Parlamento Latinoamericano en su calidad de Vicepresidente de dicho Organismo. (Oficio N° 056). b) el diputado señor Leal asistirá a una invitación para participar en la reunión de presidentes de los parlamentos de América Latina y el Caribe, entre los días 22 y 23 de junio en curso, en Panamá, junto a los actos de celebración del 180 aniversario del Congreso Anfictiónico, convocado por el Libertador Simón Bolívar. Además participará en la Inauguración de la Cumbre Mundial de Parlamentos Regionales de Integración, que se efectuará el 26 de junio en la Ciudad de Guatemala. Integrarán la Delegación Oficial la diputada señora Pascal, doña Denise y el diputado señor Cardemil

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 1 de agosto de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL DE DEPORTES.

El señor LEAL (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 176 de 192

Integración

Propongo integrar la Comisión Especial de Deportes con los siguientes diputados y diputadas: Enrique Accorsi , Gabriel Ascencio , Ramón Barros , Fidel Espinoza , Enrique Estay , Rodrigo González , Amelia Herrera, Juan Carlos Latorre , Iván Norambuena , Denise Pascal , Alberto Robles , Manuel Rojas y Germán Verdugo .

Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2006.

Otros Documentos De La Cuenta

Comunicación de reemplazo permanente en la Comisión de Familia, de la diputada señora Vidal, doña Ximena, por el diputado señor Ascencio, y en la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social, del diputado señor Ascencio por la diputada señora Tohá, doña Carolina.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 3 de agosto de 2006.

Otros Documentos De La Cuenta

1.Oficios:

De la Comisión Especial de Deportes por el cual comunica que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 235 del Reglamento de la Corporación, procedió a constituirse y eligió como Presidente al diputado señor Ascencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 7 de septiembre de 2006.

Otros Documentos De La Cuenta

Del señor Presidente de la Corporación por los cuales comunica lo siguiente: a)que, de conformidad al Acuerdo Marco de Participación en Instancias Internacionales, ha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 177 de 192

Integración

accedido a participar en el Foro Parlamentario Iberoamericano, que tendrá lugar los días 25 y 26 de septiembre, en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Integrarán, además, la Delegación Oficial la diputada señora Goic, doña Carolina y el diputado señor Bauer, y b)que, de conformidad con el mismo Acuerdo Marco, los días 21 y 22 de septiembre en curso se efectuará en Potosí, Bolivia, la Reunión Conjunta de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional con la de Pueblos Indígenas y Etnias, además la VI Reunión de la Comisión de Energía y Minas del Parlatino, a la que asistirán en misión oficial los diputados señores Saffirio, Rojas, Encina y el Vicepresidente señor Álvarez-Salamanca. Asimismo, los días 19 y 20 de octubre se llevará a cabo en Montevideo, Uruguay, la VI Reunión de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado, y la VI Reunión de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlatino, a la que asistirán la diputada señor Tures, doña Marisol y el diputado señor Ascencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 10 de octubre de 2006.

Otros documentos de la Cuenta.

- Del Presidente de la Corporación por el cual comunica que, de conformidad al Acuerdo Marco de Participación en Instancias Internacionales, durante el mes de octubre se llevarán a cabo las siguientes reuniones: a) VI Reunión de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado; y la VI Reunión de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias, los días 19 y 20 de octubre, en Montevideo, Uruguay, y a la cual asisten la diputada señora Turres, doña Marisol y el diputado señor Ascencio; b) VI Reunión de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación, días 23 y 24 de octubre , en Montevideo, Uruguay, y a la cual asiste la diputada señora Vidal, doña Ximena. Comunica, además, que en ambas reuniones participará el Vicepresidente del Parlatino, diputado señor Álvarez-Salamanca.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 7 de noviembre de 2006.

Otros documentos de la Cuenta.

El día 7 de diciembre se efectuará el XII Plenario de Directivas de Comisiones, con la asistencia de los diputados señores Francisco Encina Moriamez, Presidente de la Comisión de Energía y Minas,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 178 de 192

Integración

Ignacio Urrutia Bonilla, Primer Vicepresidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, y Gabriel Ascencio Mansilla, Segundo Vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 179 de 192

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2006.

Sección Documento Cuenta

Informe de la delegación de parlamentarios que concurrió a la 114ª Asamblea de la unión interparlamentaria, efectuada entre el 6 y el 12 de mayo del año 2006, en Nairobi, Kenya.

Honorable Senado

Honorable Cámara de Diputados

Vuestra delegación de parlamentarios que concurrió a la 114ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria, efectuada en la ciudad de Nairobi, Kenya, entre el 6 y el 12 de mayo, pasa a informaros sobre su cometido.

I. NÓMINA DE LA DELEGACIÓN.

El Congreso Nacional estuvo representado por los senadores señores Juan Antonio Coloma , Carlos Ignacio Kuschel, Juan Pablo Letelier , Guillermo Vásquez y por los diputados señores Gabriel Ascencio , Roberto Delmastro , Marco Enríquez-Ominami , Juan Masferrer y Eugenio Tuma .

II. AGENDA DE LA 114ª ASAMBLEA.

1) Inclusión de puntos suplementarios de urgencia.

Se presentaron 10 solicitudes, por parte de Algeria, Egipto , Suiza , Jordania , Irán , Bahrain , Kenya , Suecia, India y Angola, relativas a libertad de expresión religiosa, gripe aviar, tráfico de drogas y sobre ayuda alimentaria. El listado se adjunta como anexo N° 1.

Finalmente, se acordó acoger el relativo a la necesidad urgente de otorgar una ayuda alimentaria para salvar a once millones de africanos, cuya causa principal sería la sequía.

Asimismo, se acordó que el tema relativo a la libertad de expresión religiosa sería debatido durante la 116ª Asamblea, a realizarse en Tailandia.

Puesto en conocimiento de la Asamblea el texto propuesto por el Comité de Redacción, respecto del punto relativo a “La necesidad urgente de ayuda alimentaria para combatir la hambruna y la pobreza provocadas por la sequía en África, de que las naciones más industrializadas aceleren la ayuda hacia el Continente y de que se hagan esfuerzos concretos para alcanzar a las poblaciones pobres y en desesperación”, fue aprobado por consenso, en los términos en que se consigna en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 180 de 192

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

anexo N° 2, dónde básicamente se hace un llamado para hacer un esfuerzo tendiente a cumplir con las metas del milenio y muy especialmente con la reducción de la pobreza, en el desarrollo de estrategias para el desarrollo sustentable, en general de adoptar medidas para mejorar los temas educacionales, de salud y de género, terminar con los subsidios agrícolas e invertir en carreteras y seguridad en el continente africano.

La delegación chilena dio a conocer el proyecto del ex Presidente Lagos que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundial, en actual tramitación, que de acuerdo con el texto aprobado por la Cámara autoriza efectuar aportes hasta por un total de US$ 5 millones anuales, que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza y se canalicen a través de los programas de Naciones Unidas.

El debate general recayó sobre el tema “Promoción de la democracia y ayuda para construir instituciones democráticas”.

Participó el senador señor Coloma , quien se refirió a la evolución que el concepto de democracia ha sufrido en los últimos tiempos, distinguiendo tres etapas básicas:

La primera, que vincula a la democracia con los valores humanos y, básicamente con los derechos humanos.

La segunda, que la vincula con la dignidad del ser humano y su libertad como motor del desarrollo económico.

La tercera, que la solidifica con la construcción de instituciones confiables y eficientes para el ciudadano.

Esta última tendencia obliga a ejecutar medidas que la hagan aplicable como es la acentuación de la transparencia de los actos políticos, erradicar las sospechas de corrupción, necesidad de la alternancia y exigencias de utilidad en el quehacer público.

Para estos efectos propuso diversas ideas que se resumen en los siguientes puntos:

1) Repensar el rol representativo de los partidos políticos.

2) Transparencia de la acción pública.

3) Responsabilidad gubernativa.

4) Fortalecimiento de la fiscalización.

5) Modernización del Parlamento.

2) Comisiones Permanentes.

La Primera Comisión Permanente de la Paz y de la Seguridad Internacional analizó “El rol de los Parlamentos para reforzar el control del tráfico de armas ligeras y de pequeño calibre, así como sus municiones”.

Básicamente el informe señala en síntesis que para su combate se requiere de medidas internacionales, regionales y nacionales que sean coherentes y complementarias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 181 de 192

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

También se dispone de importantes instrumentos internacionales y del Programa que lleva a cabo Naciones Unidas en estas materias.

Se trata de un problema multifacético, que afecta a todos los Estados, pero que sus repercusiones son distintas según el lugar y es por ello que las medidas deben ser adoptadas para cada país.

La producción estimada alcanza aproximadamente de 7,5 a 8 millones de unidades, dentro de lo cual 7 millones son utilizados por civiles y de 500 a un millón tendrían un destino militar.

Estados Unidos y la Federación de Rusia ostentan los primeros lugares en la producción mundial. También, es menester tener presente que existe una producción artesanal en menor escala que es utilizada en el crimen armado. Por sus características son fáciles de transportar por niños, son baratas y de fácil adquisición.

Los programas de desarme contribuyen enormemente, pero también es menester poner atención en la desmovilización, el cuidado psicológico y la reintegración de niños soldados.

El informe presenta la experiencia en África, donde se supone que existen alrededor de 30 millones de unidades, de las cuales el 70% está en manos de la población civil. Se citan los instrumentos puestos en práctica, como la Declaración de Nairobi, de Bamako y otros Protocolos, todos los cuales constituyen importantes herramientas contra el tráfico y la proliferación de armas ligeras y respecto de las Conferencias organizadas por los distintos Parlamentos Africanos.

América Latina y el Caribe, a su vez, también cuentan con instrumentos internacionales de importancia.

A nivel nacional, se han adoptado iniciativas en torno a la posesión, porte y uso de armas de fuego que intentan detener la violencia armada y la militarización de las sociedades, como también los crímenes.

Se recomienda reforzar las prácticas a nivel bilateral en torno a mecanismos de control, así como también introducir mejoras en cuanto a la eficacia y coherencia de las prácticas adoptadas a nivel regional.

América del Norte, fundamentalmente se ha centrado por una parte en el control de la producción y exportación y por otra en la posesión de armas de fuego en manos de la población civil.

El Parlamento Europeo ha jugado un rol en el control de armas en cuanto a ayudar a definir y estructurar la agenda de los distintos miembros, especialmente en torno a la implementación de un Código de Conducta sobre la exportación de armas. También, recomienda reforzar la cooperación intergubernamental, que las prácticas de exportación sean más transparentes, mejoramiento de los instrumentos que controlan las actividades de venta de armas y certificados de uso final. Otras medidas adoptadas se refieren al establecimiento de un mecanismo global de control. También, se han establecido estándares mínimos sobre traslado de armas.

Participaron en esta Comisión el senador señor Juan Pablo Letelier y los diputados señores Eugenio Tuma y Juan Masferrer .

El diputado señor Masferrer , en su alocución destacó que en primer término la responsabilidad en materia del control de armas recae en los gobiernos y es por ello que deben adoptar medidas tales como marcado y rastreo de armas y municiones, controles sobre la posesión de armas de fuego

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 182 de 192

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

entre civiles, controles efectivos sobre corretaje de armas, medidas de prevención sobre uso indebido por parte de las fuerzas de seguridad que cuentan con la respectiva autorización estatal.

En razón de lo anterior, hizo un llamado a involucrarse en el Programa de Acción que lleva a cabo Naciones Unidas.

En lo que se refiere a la labor desarrollada por los Parlamentos, enumeró la dictación de normativas que regulen el control de la posesión privada de armas pequeñas y livianas, establecer la prohibición en la posesión por parte de civiles de cierto tipo de armas, las más letales, tales como rifles de asalto automático de tipo militar.

También, sugirió regular la cantidad que cada individuo puede tener para su uso personal, establecer la prohibición de tenencia en casos determinados, como pudieran ser: los criminales convictos, autores de violencia intrafamiliar o menores de edad. También, hizo presente la necesidad de que la regulación contemple normas relativas a exigencia de una licencia para portar armas.

Por último enumeró otras medidas como: métodos de almacenamiento seguro, restricción en el porte de armas, como por ejemplo, el porte por parte de civiles en la calle o la restricción en la venta de municiones.

Con respecto al mal uso por parte de agentes oficiales, sugirió adoptar los estándares mínimos de Naciones Unidas y fijar medidas de seguridad y de manejo apropiados de las armas y municiones policiales.

En torno a la disminución de este tipo de armas, hizo presente la necesidad de introducir reformas al sector justicia y seguridad, de manera de reducir la inseguridad que afecta a la ciudadanía, a fin de evitar que se hagan justicia por sus propias manos y, basado en esto último, recomendó incorporar iniciativas de vigilancia basadas en la organización comunitaria.

También, sobre campañas informativas sobre los riesgos que implica la manipulación irresponsable de armas, puesta en marcha de programas de recolección de armas a cambio de incentivos que beneficien a la comunidad.

Por último, se refirió a la necesidad de destrucción de dichas armas, a fin de que no vuelvan al mercado ilegal.

La resolución fue adoptada por consenso, con la reserva de India. Se adjunta como anexo N° 3.

La Segunda Comisión Permanente de Desarrollo Sostenible, Financiación y Comercio discutió sobre “El rol de los Parlamentos en la cuestión del medio ambiente y de la lucha contra la degradación del medio ambiente en la escena mundial”.

En síntesis el informe destaca los siguientes aspectos:

Llama la atención sobre los principales problemas que afectan al medio ambiente, donde se enumeran los cambios climáticos, la destrucción de la capa de ozono, la extinción de las especies animales y la contaminación química, factores que atentan contra la existencia, la vida y la dignidad de los seres humanos.

Una meta importante sería pasar de una civilización de combustibles fósiles a una libre de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 183 de 192

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

combustibles fósiles.

También, se destaca la importancia de una conducta responsable, tanto a nivel de empresas como de consumidores.

La educación también constituye un elemento fundamental en el sentido de establecer sociedades sustentables.

Otros factores determinantes son la desaparición de los bosques y la desertificación, la escasez del agua que azota fundamentalmente a Asia y África y, por último, el cambio climático. Este se debe en gran medida a la actividad humana y que podría tener un efecto muy negativo que podría detonar en la extinción de animales y plantas.

Es por estos motivos que se hace indispensable reducir la producción de carbono y es por ello que se habla de compartir responsabilidades comunes pero diferenciadas entre los distintos Estados, así como el rol que deberían jugar los países desarrollados y de las economías en transición en la reducción de las emisiones, la adaptación y la atenuación de los efectos del cambio climático, incluyendo el aporte de recursos adicionales y de nuevas tecnologías.

Se señala que economía, sociedad y medio ambiente son elementos inseparables e interdependientes que se refuerzan mutuamente.

Se destacan, asimismo los efectos que ha provocado el proceso de globalización en cuanto a la toma de conciencia de la importancia de conservar el medio ambiente, pero también de efectos negativos como las prácticas no sustentables por parte de naciones desarrolladas y de la pobreza generada por la expansión de las disparidades económicas de las naciones en desarrollo.

En este sentido, cobran importancia los Objetivos del Milenio del 2000, el Plan de Johannesburgo, mediante el cual se llama a los países desarrollados a elaborar un programa de 10 años destinado a acelerar el cambio hacia un consumo y una producción sustentables.

También, se destaca como un factor importante a la educación en torno al concepto de sustentabilidad.

Se hace un llamado a las economías de Brasil, de la Federación de Rusia, de India y China para que colaboren en la lucha contra el calentamiento global.

Especial mención se efectúa sobre el principio que señala “Los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas”. Esto, conforme lo establece el Protocolo de Kyoto, hizo que la reducción de los CO2 fuera una obligación para los países desarrollados, en circunstancias de que se estima que las emisiones de gas como efecto invernadero de los países en desarrollo sobrepasarán a las de los países desarrollados. Y es por ello que también se ha estimado que estos últimos también deberían asumir la responsabilidad de disminuir sus emisiones.

Para el cumplimento de todas estas metas ambientales se hace necesario una participación real entre todos los entes, ya sean estatales, parlamentarios, empresariales y de la ciudadanía, en general.

El tema energético cobra especial relevancia en cuanto a que la forma de aprovisionamiento y de consumo deberían cambiar en el sentido de utilizar la energía de un modo eficaz y romper con la dependencia que presentan los combustibles fósiles, buscando otras alternativas como son las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 184 de 192

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

energías renovables y compartiendo tecnologías que permitan erradicar el recalentamiento del planeta.

Se patrocina la explotación del hidrógeno y se cita el caso de Islandia y de China.

Otra máxima que se cita son las denominadas iniciativas 3R, que consisten en explotar el mínimo de recursos naturales y arrojar el mínimo de desechos en el medio natural, incluyendo la posibilidad de considerar el reciclaje del desecho final buscando fórmulas que permitan un nuevo ciclo de materias en su totalidad. Esta iniciativa considera tres factores, reducir, reutilizar y reciclar.

Participaron en el debate, el senador señor Vásquez y el diputado señor Delmastro.

El diputado señor Delmastro hizo presente los esfuerzos desplegados por Chile en torno a la lucha contra la pobreza, pese a lo cual ésta alcanzaba un 19%, lo que equivale a tres millones de pobres, de un total de quince millones de habitantes.

A continuación formuló algunas interrogantes como ¿qué relación existe entre la pobreza y el medio ambiente? y ¿cómo se compatibiliza el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente? o ¿si es posible terminar con la pobreza manteniendo el medio ambiente intocado o recuperado?

En ese sentido, hizo un llamado a duplicar el esfuerzo mundial con miras a detener el cambio climático, el adelgazamiento de la capa de ozono, la extinción de especies silvestres y la polución química.

Del mismo modo, se refirió a la necesidad de reemplazar los combustibles fósiles; de dictar cuerpos legales que propendan al mejoramiento de la utilización de los recursos naturales a través de un adecuado ordenamiento territorial; de la educación y de la correcta utilización de los recursos hídricos.

Específicamente como solución al tema de la pobreza, propuso la masificación de herramientas de microcrédito destinadas a ir en ayuda de las personas de menores ingresos, a fin de permitirles salir de ese estado.

La resolución fue adoptada con la reserva de Venezuela, India y Australia, y se adjunta como anexo N° 4.

La Tercera Comisión Permanente de la Democracia y de los Derechos Humanos se avocó al tema: “Cómo los Parlamentos pueden y deben promover una lucha eficaz contra la violencia en contra de las mujeres en todos los dominios”.

El Informe sometido a la consideración subraya las siguientes materias:

Partiendo por Beijing hasta los últimos instrumentos internacionales adoptados, se analiza el aumento de los hechos de violencia cometidos en contra de mujeres, lo que atenta gravemente contra la igualdad.

Naciones Unidas ha desplegado un gran esfuerzo en ese sentido, que parte por incluir la perspectiva de género dentro sus estructuras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 185 de 192

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Instrumentos como la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra las Mujeres y su Protocolo adicional constituyen un valioso aporte en la temática.

La violencia en contra de las mujeres puede ser ejercida de distintas maneras, que van desde la violencia física, sexual, psicológica. También comprende la amenaza de tales actos, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea tanto en la vida pública como privada, tanto al interior de la familia, como fuera de ella. Se incluyen dentro de este tipo de acciones la esterilidad, los abortos forzados, la utilización coercitiva o forzada de anticonceptivos, la selección prenatal del sexo y los infanticidios femeninos como actos de violencia en contra de las mujeres o niñas.

El marco jurídico internacional es bastante amplio.

La declaración universal de la UIP sobre democracia estipula que el logro de estos valores presupone una asociación genuina entre los hombres y mujeres en la conducción de los asuntos públicos, donde ambos trabajen en igualdad y complementariedad y se enriquezcan mutuamente de sus diferencias.

Asimismo, en cuanto a prevención y eliminación de este tipo de violencia, la UIP ha dictado una serie de resoluciones.

Sin lugar a dudas, el costo de la violencia provoca un obstáculo en el desarrollo humano. Los países no pueden alcanzar su potencial mientras las mujeres no sean plenamente aceptadas en la vida pública.

La violencia ejercida sobre las mujeres tiene costos que van más allá de los daños físicos y psicológicos, ya que también provocan un daño en sus hijos puesto que reproducen estas mismas conductas al tener esos patrones conductuales.

La recolección de datos ha experimentado un avance importante que permite dimensionar la realidad del problema, desde donde se puede inferir que estos hechos afectan a todos los Estados, sin distinción de religión o cultura.

Se sostiene que una de cada tres mujeres ha sido golpeada, forzada a mantener relaciones sexuales o ha sufrido algún tipo de abuso durante su vida.

Al menos 54 países cuentan con legislaciones que discriminan a las mujeres y al menos 79 no cuentan con legislación que las proteja.

A pesar de los múltiples instrumentos legales que existen, el problema subsiste en razón de que persisten las causas que generan la discriminación, como se ejemplifica, con la desigualdad que existe entre las relaciones de poder entre hombres y mujeres, que son perpetuadas por las tradiciones y costumbres que son invocadas para legitimar la violencia como medio de solución de los conflictos.

Fuera de los cuerpos legales en vigor, también se requiere de voluntad política, medios financieros, de un cambio indispensable en los roles y estereotipos hombres-mujeres entre los distintos pueblos y culturas a nivel mundial, todo lo cual necesita de un esfuerzo público privado conjunto.

Existen distintos campos donde se produce la violencia contra las mujeres, dentro de los cuales se pueden enumerar la violencia doméstica, las prácticas tradicionales nefastas, en lugares de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 186 de 192

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

trabajo, violencia sexual, trata de mujeres y niñas, violencia en situación de conflicto armado, entre otros.

El informe finaliza haciendo un llamado a los Parlamentos a dar prioridad en sus agendas a todos estos aspectos, y a los Gobiernos a que cumplan con sus compromisos en estas materias, especialmente en lo relativo a los derechos humanos.

Todo lo anterior, requiere de sensibilidad, de un impulso político y de un financiamiento suficiente, ya que no puede existir un verdadero desarrollo sin igualdad, y no puede haber igualdad mientras haya violencia.

Participaron en esta Comisión los diputados señores Ascencio y Enríquez-Ominami.

El diputado señor Enríquez-Ominami destacó la oportunidad única que constituye el hecho de que Chile cuente por primera vez con una Presidenta de la República para consolidar definitivamente la igualdad de género y terminar con la violencia contra las mujeres.

Las políticas públicas implementadas en esta materia demuestran que no se ha utilizado este concepto inclusivo, ya que la violencia de género se ha enfocado principalmente en el ámbito de lo doméstico, siendo la violencia física su mayor expresión. La discriminación laboral, el control social sobre su cuerpo y el régimen legal de bienes en el matrimonio son prácticas que no han sido debidamente consideradas en nuestro ordenamiento jurídico y que desde el ámbito de lo público han contribuido a reproducir un sistema desigual de género.

Como consecuencia de lo anterior, es que se ha puesto énfasis en la represión de la violencia doméstica. La legislación vigente se ha centrado en la violencia intrafamiliar, pero aún persisten aspectos sin solucionar, como pudiera ser la falta de tribunales especializados en materia de violencia contra la mujer. Actualmente son los tribunales de familia los que se abocan al conocimiento de los juicios de violencia intrafamiliar lo que demuestra que a la mujer se le asocia naturalmente con la familia y no se le considera como individuo.

También entregó cifras, que de acuerdo con la encuesta realizada por la empresa Mercado y Opinión Pública Mercop, con el patrocinio del Servicio Nacional de la Mujer, acusan que sólo en Santiago, del total de parejas, el 26% de las mujeres fue víctima de violencia física por parte del cónyuge o conviviente y un 34% de ellas fue víctima de violencia psicológica por parte del cónyuge o conviviente.

Según datos de la Dirección de Protección de la Familia de Carabineros de Chile (Dicrofam), la violencia intrafamiliar ocupó durante el 2003 el segundo lugar dentro de los delitos de mayor connotación de que tiene conocimiento Carabineros es de 78.948 denuncias. Alrededor de un 95% de éstas fueron hechas por mujeres en contra de sus maridos y convivientes.

Por otra parte, el 50.3% de las chilenas ha sufrido algún tipo de maltrato por parte de su pareja. Si a ello le sumamos la violencia sistémica que se produce por la desigualdad de sueldos, de oportunidades, la discriminación, el trato del cuerpo femenino en los medios de comunicación, y muchas otras circunstancias que pueden parecer cotidianas o asumidas social y culturalmente, podemos arribar a una cifra desoladora: siete de cada diez chilenas son víctimas de violencia.

Para contribuir a erradicar es menester aplicar políticas educacionales que fomenten el respeto y la igualdad de género y adecuar el ordenamiento jurídico a dichas políticas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 187 de 192

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

En ese sentido, es indispensable terminar con la discriminación laboral, que se puede ejemplificar de la siguiente manera: el acceso de las mujeres al mercado laboral, en la actualidad alcanza al 37 %, cifra muy por debajo del 49 % que hay en Argentina o del 46 % de Uruguay (Sernam). En razón de ello, planteó la posibilidad de fijar la paridad para el acceso a las funciones públicas y privadas en materia laboral.

Por otra parte, también se refirió a la libre soberanía de la mujer sobre el control responsable de su cuerpo, lo que ejemplificó a través del delito de aborto.

En síntesis, recalcó que la violencia de género abarca distintos ámbitos de la sociedad y que los Estados tienen la obligación de dar un tratamiento inclusivo a esta problemática, regulando cada uno de los aspectos que sirven de causa a su existencia.

La resolución fue adoptada con las reservas de Irán, Arabia Saudita y Australia, y se incluye como anexo N° 5.

3) Panel.

Se llevaron a cabo, asimismo, dos paneles, denominados: “Desarrollo de África” y “Los niños y el VIH/Sida”.

4) Con ocasión de la 113ª Asamblea, se reunieron, como es habitual, otros órganos, entre los que cabe destacar los siguientes:

A. El Comité de Coordinación de la Reunión de las Mujeres Parlamentarias celebró su XV reunión, bajo la presidencia de la señora Fraser y más de 100 representantes de 66 países.

Las parlamentarias asistentes lamentaron la ausencia de la diputada señora Isabel Allende, e hicieron un reconocimiento a la labor desarrollada por la señora Fraser, quien se aleja de su cargo.

Se hizo presente la necesidad de revisar el reglamento con el objeto de prolongar el mandato de sus miembros.

El señor Austin (Reino Unido), miembro del Comité Ejecutivo, informó sobre actividades desarrolladas por el Grupo de Asociación de Género, que consistieron en controlar la presencia de mujeres en las delegaciones participantes, examinar los asuntos presupuestarios de la UIP desde una perspectiva de género, y efectuar un seguimiento de los parlamentos que no cuentan con mujeres dentro de sus miembros.

En este sentido, destacó que los Emiratos Árabes no han acogido la proposición para generar un diálogo sobre la participación de mujeres en la vida política. Asimismo, sobre una encuesta a realizarse sobre la contribución parlamentaria sobre la igualdad de sexos y respecto de la puesta en marcha de medidas relacionadas con cuestiones de género.

También se informó de dos reuniones efectuadas. La primera sobre la condición de la mujer y sobre mutilación genital y la otra sobre la protección de la infancia.

Por otra parte, esta Comisión contribuyó al trabajo de la Segunda Comisión mediante el envío de ciertas enmiendas, las cuales en gran medida fueron acogidas por el Comité de Redacción.

Se llevó a cabo un debate sobre las ventajas y las inconveniencias que presentan las denominadas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 188 de 192

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

leyes de cuotas.

El panel realizado sobre el VIH/Sida en los niños estuvo preferentemente enfocado a los siguientes aspectos: prevención, tratamiento, cuidado y protección.

Asistencia a los huérfanos y niños vulnerables.

Básicamente, se discutió sobre el financiamiento de políticas y dictación de normativas destinadas a niños y adultos con sida, en cuanto a la estigmatización y discriminación que sufren estas personas, como también de medidas para proteger y reforzar a las familias y grupos que se ven afectados.

Finalmente, el Comité de Coordinación de las Mujeres Parlamentarias eligió como Presidenta a la senadora señora Mónica Xavier , de Uruguay, y como Vicepresidentas a las señoras Pía Cayetano , de Filipinas, y Bahiya Al Jishi de Bahrain.

Las representantes del Grupo Latinoamericano ante el Comité de Coordinación de las Mujeres Parlamentarias quedó integrado por las senadoras señoras Xavier (Uruguay) y la diputada señora Mata (Venezuela), ambas como titulares y las senadoras señoras Giri (Argentina) y Joaquín (México), ambas como suplentes.

B. Reunión de las Mujeres Parlamentarias.

La 11ª Reunión de las Mujeres Parlamentarias fue presidida por la señora Mugo , miembro del Parlamento de Kenya y Vice Ministra de Educación.

La señora Fraser (Canadá) presentó un pequeño resumen del trabajo desarrollado e instó a presentar propuestas de modificación al reglamento.

A continuación el señor Austin (Reino Unido) informó sobre las actividades del Grupo de Asociación entre Hombres y Mujeres en los términos ya consignados.

C. Grupo de Asociación entre Hombres y Mujeres.

Constató que 169 de 587 delegados presentes fueron mujeres, lo que representa un 28,8%, cifra ligeramente inferior a la de la última Asamblea, lo que se contrapone al objetivo de llegar a un porcentaje de 30% de mujeres (anexo Nº 6).

El Grupo de Asociación instó a proseguir en la lucha por la igualdad de sexos e invitó a los miembros a reforzar los esfuerzos para garantizar un 30% de presencia femenina, a lo menos, en las futuras reuniones.

107 de 115 delegaciones contabilizaron más de una delegada. 11 de ellas estuvieron compuestas solamente por hombres, entre las cuales se cuenta nuestro país.

Ninguna de las delegaciones tuvo una composición exclusivamente femenina.

Con respecto al examen practicado al presupuesto de la UIP, desde la perspectiva de género, se recomendó la incorporación de indicadores sobre esta cuestión tanto en el presupuesto como en el informe financiero.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 189 de 192

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Se constató, asimismo, que el personal de la UIP está constituido mayoritariamente por mujeres.

Se prosiguió con el debate sobre los progresos experimentados por los países cuyos parlamentos no cuentan con mujeres y se ha ofrecido apoyo en este sentido a los parlamentos que así lo deseen.

Finalmente, el Grupo se declaró solidario con las iniciativas propuestas en Kenya tendientes a adoptar legislaciones más eficaces para combatir la violencia contra las mujeres y específicamente por la resolución adoptada por la Tercera Comisión.

D. El Comité de Derechos Humanos Parlamentarios.

Llevó a cabo sus reuniones a puertas cerradas y se abocó a analizar casos de violación a los derechos humanos de parlamentarios de Bangladesh, Belarús , Burundi , Camboya , Colombia , Ecuador , Eritrea, Honduras , Indonesia , Líbano, Malasia , Mongolia , Myanmar, Pakistán , Palestina/Israel, Filipinas, Rwanda , Sri Lanka , Siria , Turquía y Zimbabwe.

Se eligieron como miembros del Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios a las senadoras señoras Sharon Carstairs (Canadá) y Zahia Benarous (Algeria).

E. El Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac).

Se analizaron los puntos de emergencia, el trabajo realizado por el grupo que estudia las reformas a los reglamentos, donde se integrará el ex senador señor Páez , en su calidad de ex Presidente de la UIP , sobre las vacantes surgidas en el Comité de Derechos Humanos, en la Comisión de las Mujeres Parlamentarias y en el Comité Ejecutivo.

Se recibieron las candidaturas del diputado señor Vivas (Venezuela) y senadora Xavier ( Uruguay ) para presidir el Grulac, ante la renuncia de la diputada Zury Ríos Montt , cuyo período vence en el mes de octubre y cuyo puesto ha sido ocupado la Vicepresidenta señora Xavier .

Tras una discusión, se acordó postergar la elección hasta el mes de octubre en Ginebra.

Asimismo, el diputado señor Vivas , solicitó dar prioridad a la solicitud de Venezuela en orden a ser sede de una próxima Asamblea, puesto que de acuerdo con el calendario repartido, las dos próximas se llevarían a cabo en Tailandia y Sudáfrica .

El secretario de la UIP hizo notar que Tailandia había reemplazado a Etiopía, por cuanto el próximo año se conmemorará el centenario de la monarquía en ese país y de esta forma a Venezuela le correspondería el año 2010. En definitiva esta materia quedó pendiente para ser resuelta en el mes de octubre.

Se dio cuenta, asimismo, del estado de avance de las propuestas de modificación de los reglamentos, del estado financiero de la UIP y respecto de la situación de falta de pago por parte de algunos miembros.

Se analizaron los temas a tratar para la 116ª Asamblea.

Se formó una comisión destinada a proponer modificaciones al reglamento del GRULAC, a fin de perfeccionarlo y tener claridad respecto a temas como el caso de vacancia por renuncia, situación que se produjo con la renuncia de la Presidenta .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 190 de 192

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Para estos efectos, quedó conformado con el senador Coloma (Chile), por la diputada señora Mata (Venezuela), la senadora Sauri (México), senadora Giri (Argentina), y el diputado Abdala (Uruguay).

III. 177ª SESIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO.

Nuestro país estuvo representado por el senador señor Carlos Ignacio Kuschel y el diputado señor Marco Enríquez-Ominami .

El Presidente de la UIP, diputado señor Casini, informó detalladamente sobre la labor realizada por la UIP, desde la última Asamblea.

A su vez, el Secretario General , señor Anders B. Johnsson , rindió cuenta de las actividades desarrolladas por parte de los miembros durante el año 2005 y en relación con las futuras reuniones.

Se ratificaron los temas para las 115ª y 116ª Asambleas, a desarrollarse en Ginebra y en Tailandia, respectivamente, y se designaron los co-relatores.

115ª Asamblea, Ginebra, entre el 16 y el 18 de octubre del año 2006.

Primera Comisión Permanente de la Paz y de la Seguridad Internacional: “Cooperación entre Parlamentos y Naciones Unidas para la promoción de la paz mundial, particularmente desde la perspectiva de la lucha contra el terrorismo y la seguridad energética.” Co-relatores: señora H. Mgabadeli (África del Sur) y señora A. Möller (Islandia).

Segunda Comisión Permanente de Desarrollo Sostenible, Financiación y Comercio: “El rol de los Parlamentos en la prevención del cumplimiento de los objetivos del Milenio, en particular en relación al problema de la deuda externa y la erradicación de la pobreza y de la corrupción”. Co- relatores: a designarse.

Tercera Comisión Permanente de la Democracia y de los Derechos Humanos: “Personas desaparecidas”. Co-relatores: señora B. Gadient (Suiza) y señor L. Nicolini ( Uruguay ).

116ª Asamblea, Bangkok (Tailandia), entre el 29 de abril y el 4 de mayo del año 2007.

Primera Comisión Permanente de la Paz y de la Seguridad Internacional: “Asegurar el respeto y la coexistencia pacífica entre todas las religiones, comunidades y creencias en un mundo globalizado.” Co-relatores: señora S. Masri (Jordania) y señor P. Bieri (Suiza).

Segunda Comisión Permanente de Desarrollo Sostenible, Financiación y Comercio: “Creación de puestos de trabajo y seguridad laboral en la era de la globalización”. Co-relatores: señora E. Salguero ( Bolivia ) y señor O. Abu Ghararah ( Arabia Saudita) .

Tercera Comisión Permanente de la Democracia y de los Derechos Humanos: “Promoción de la diversidad y la igualdad de derechos para todos a través de modelos democráticos y patrones electorales”. Co-relatores: señor J.D. Seelam (India) y señora N. Narochnitskaya (Federación de Rusia).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 191 de 192

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

El calendario de reuniones especializadas se adjunta como anexo N° 7.

IV. PARLAMENTARIOS INFORMANTES.

Senador señor Juan Antonio Coloma ( Presidente de la delegación) y diputado señor Marco Enríquez-Ominami.

(Fdo.): JACQUELINE PEILLARD GARCÍA , Secretaria del Grupo Interparlamentario Chileno de la Unión Interparlamentaria”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 192 de 192

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 4 de mayo de 2006.

PERMISOS CONSTITUCIONALES.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Si le parece a la Sala, se accederá a los permisos constitucionales solicitados por los diputados señores Gabriel Ascencio , Eugenio Tuma y Marco Enríquez-Ominami para ausentarse del país por un plazo superior a 30 días, a contar del 4 y 5 de mayo en curso, con el objeto de participar en la Conferencia de la Unión Parlamentaria, que se realizará en Kenia.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 110. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 20 de diciembre de 2006.

PERMISO CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Si le parece a la Sala, se concederá el permiso constitucional solicitado por el honorable diputado Gabriel Ascencio , para ausentarse del país por un plazo superior a 30 días, a contar del 26 de diciembre en curso, para dirigirse a Colombia.

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019