LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO POLÍTICO PODEMOS. DE CARACAS A SOMOSAGUAS: LA CASTA Y LOS CASTATARIOS Rubén Tamboleo García Grupo de Investigación Gobernanza y Gestión Pública (GOGEP) Universidad Complutense de [email protected] @Tamboleo http://www.tamboleo.es

El escenario de gobernanza de comienzos del Siglo XXI comporta retos y desafíos para los sistemas político-administrativos actuales, para los que las respuestas pretéritas ya no dan los mismos resultados ni siquiera en términos de eficacia. Con esto, en el viejo continente los populismos, y propuestas anti-sistema se han hecho un hueco que nos debe hacer plantear como mejorar y encontrar alternativas que satisfagan al conjunto de la ciudadanía.

Introducción Desde el año 2005 se produjo una renovación de fuerza en los pequeños y dispersos conjuntos de izquierda radical que encontraban un espacio de convergencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Se fue forjando un grupo que gracias a la experiencia acumulada, y los experimentos propios de las Ciencias Sociales realizados entre 2005 y 2014 conseguirían dar la campanada política en las elecciones al Parlamento Europeo del 25 de mayo de 2014, con un partido político que se había inscrito en el Registro Nacional de Partidos Políticos del Ministerio del Interior tan solo unos meses antes de la convocatoria en el BOE del proceso electoral. Tras el resultado, se constataba como un problema de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, se había convertido en un problema nacional: se plasmaba el gran síntoma de la enfermedad que supone la desafección hacia un joven sistema político, en la que habrá que trabajar para sanearlo y refortalecerlo. Con ello, en este capítulo se presenta de forma sucinta la gestación y evolución del fenómeno PODEMOS, y se plantea cómo ha sido posible que encuentre el suelo donde arraigarse dentro del Sistema Político Español, para ocupar un espacio político desde el que trabajar y preparar sus próximos objetivos electorales, de consecución de espacios políticos aún más significativos, y de también ocupar el poder en los niveles, local, regional y especialmente nacional, pues en su concepción centralista es desde

- La Modernización de la Política y la Innovación Participativa - - 107 -

donde consideran que el cambio y giro político hacia un sistema de economía planificada es plausible. Los análisis del Siglo XX Los fenómenos populistas no son nuevos. Vienen especialmente enraizados desde finales del Siglo XIX, con algunas expresiones políticas exacerbadas como el nacionalismo, y con momentos álgidos según las circunstancias sociales de cada región política. En España, mientras que el fenómeno quedaba lejos, como el caso de Hispanoamérica y especialmente el fenómeno chavista en la República Bolivariana de Venezuela, había sido infravalorado y despreciado con explicaciones tan peregrinas y desacertadas como que los éxitos electorales del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías se debían al fraude electoral. Los resultados electorales en Venezuela habían venido siendo avalados por Misiones de Observación Electoral e instituciones internacionales de prestigio como el Centro Carter 1 e incluso con un sistema electoral alabado personalmente por el Presidente que da nombre al Centro2. El Comandante-Presidente Chávez no hacía fraudes o pucherazos, porque no sabía como se usaban esos pucheros, y en cualquier caso tenía los tanques para otro tipo de acciones. Sin embargo, Chávez había decidido aparcar los tanques, porque como buen estratega muy bien había comprendido que las revoluciones del Siglo XXI no se harían ni con tanques ni por la fuerza. Las estructuras habían cambiado. Así, aquellos que menospreciaban e incluso intentaban ridiculizar cambios políticos de semejante calado, se equivocaban. El Socialismo del Siglo XXI: de Caracas a La Tuerka Después de las elecciones presidenciales del domingo 3 de diciembre de 2006, por las que Chávez salió reelegido con 7.309.080 votos y el 62'84 por ciento de los votos válidos, el Profesor Jorge Verstrynge Rojas, comenzaba a preguntarse qué podía ser el que ya se planteaba desde la zona como Socialismo del Siglo XXI, tras ese gran éxito y haber estado estudiando el caso politológico anteriormente (Verstrynge Rojas; 2006:230). Fue Jorge Verstrynge el precursor de estos estudios de movimientos sociales y de populismo desde la Ciencia Política, en la Facultad correspondiente de la

1 http://www.cartercenter.org/countries/venezuela-peace-elections.html Consultado el 11 de agosto de 2014.

2 http://actualidad.rt.com/actualidad/view/54145-jimmy-carter-sistema-electoral-venezolano- mejor-mundo Publicado el 20 de septiembre de 2012. Consultado el 11 de agosto de 2014.

- 108 - - La Modernización de la Política y la Innovación Participativa -

Universidad Complutense de Madrid, ubicado ya tras su conocida transformación, metodológica y teóricamente a la izquierda de la izquierda, de este grupo de profesionales con pretensiones para sí mismos. En el año 2010 nació La Tuerka “tertulia política con mano izquierda” en los canales locales Tele K y canal 33. Sería ahí donde, además de algunas invitaciones a Jorge Verstrynge (que normalmente rehusaba por su habitual pereza) se sumaría con cada vez mayor habitualidad el Profesor Fernández-Gala, el cual se dejaría absorber por el liderazgo emergente de Pablo Manuel Iglesias Turrión, mucho más joven que él, y con muchos menos galones académicos. La Tuerka contó desde sus inicios con una productora detrás, Producciones CMI (Producciones Con Mano Izquierda) para dotar del apoyo económico necesario al programa de televisión. Tras La Tuerka duplicarían su presencia mediática semanalmente con la también tertulia política Fort Apache.

Figura 1: Imagen del monólogo introductorio a la Tertulia Política «Fort Apache», –derivada de «La Tuerka»– en HISPANTV.

Juan Carlos Monedero ha articulado su crítica al sistema en tres vertientes: la crítica al sistema occidental devorado por el capitalismo (Monedero Fernández-Gala; 2009a y 2009b); la crítica al Sistema Político de España surgido de la Transición de 1978 y su

- La Modernización de la Política y la Innovación Participativa - - 109 -

profunda revisión histórica (Monedero Fernández-Gala; 2002 y 2011); y la que es según él la gran crisis de la democracia y de sus mecanismos de representación, devorados por los agentes de los mercados (Monedero Fernández-Gala; 2012 y 2013). Hasta el punto en que nos consideró a toda la disciplina como comprada, esclavizada y entregada y pidió la organización de un Congreso alternativo 3 a la Ciencia Política Mundial organizada en la International Political Science Association (IPSA) con ocasión del que ha sido hasta ahora cuantitativamente su mayor encuentro, en julio de 2012 en Madrid. Jorge Verstrynge Rojas se intentaría adherir, ya de forma mucho más activa, al fenómeno de PODEMOS en el invierno de 2014. Sin embargo, sería expulsado de una de las Asambleas de PODEMOS cuando intentó sumarse. La acción de expulsión fue ordenada desde el más alto estamento de PODEMOS y se disimuló para que pareciese que era una decisión de la base (como ocurrió posteriormente en otros casos). El interés de expulsión de Verstrynge radicaba en que no era pertinente que por su posible protagonismo el movimiento pudiese ser identificado con productos políticos anteriores contraproducentes para los objetivos fijados. Sobre la evolución y la proyección del fenómeno político que nos ocupa Antonio Elorza Domínguez, Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Complutense de Madrid, ha dejado escrito en los Periódicos –cito por cronología de publicación– El Correo con el título «Pablo Iglesias: videocracia y populismo4» y en El País dos artículos con el título «La Ola5 » y «La irresistible ascensión de P.I.6». Algunos fragmentos destacados son los siguientes en su orden respectivo: Y en esto llegó Pablo Iglesias, y se acabó la diversión. Desde unos supuestos ideológicos enfrentados a los de Berlusconi, y en un período muy breve de tiempo, siempre a partir de la videocracia, el joven profesor interino de Políticas en la UCM

3 http://www.comiendotierra.es/2012/06/19/cumbre-mundial-alternativa-de-politologos-en- madrid/ Publicado el 19 de junio de 2012. Consultado el 1 de agosto de 2014.

4 http://www.elcorreo.com/bizkaia/politica/201405/27/pablo-iglesias-videocracia-populismo- 20140526223528.html Publicado el 27 de mayo de 2014. Consultado el 4 de agosto de 2014.

5 http://www.elpais.com/elpais/2014/06/13/opinion/1402669397_082667.html Publicado el 16 de junio de 2014. Consultado el 4 de agosto de 2014.

6 http://www.elpais.com/elpais/2014/07/09/opinion/1404895770_355103.html Publicado el 18 de julio de 2014. Consultado el 4 de agosto de 2014.

- 110 - - La Modernización de la Política y la Innovación Participativa -

ha conseguido forjar la imagen de líder de una izquierda renovadora. Supo prepararlo, como aquel, desde una televisión de barrio, TeleVallekas, donde el contenido era lógicamente radical, con una inclinación acusada hacia la izquierda latinoamericana made in Chavea, e Iglesias montó y dirigió un programa de debate político, ‘La Tuerka’. Iglesias maneja con soltura la falsa evidencia –por ejemplo en relación al euro–, el sarcasmo –para descalificar al oponente– y las técnicas de márketing para captar adherentes entre los insatisfechos del sistema. Es un hábil líder populista. Aunque inició su carrera profesional en el departamento de Ciencia Política que yo dirigía, tuve pocos contactos con Pablo Iglesias. Más importa su temprana relación con otros estudiantes radicales que ahora le acompañan, caso de Íñigo Errejón, quien guió su campaña con mano maestra después de haber trabajado en Venezuela para lo mismo, al parecer, con Chávez, del cual fue entusiasta sostenedor.

El fondo de música rapera nos lleva desde La ola a ocuparnos de Contrapoder. En la Facultad de Políticas de la Complutense existe una larga tradición de izquierdas, vigente desde la lucha democrática antifranquista, con lógicos altibajos. Será en 2008 cuando los grupos de estudiantes izquierdistas cobren mayor cohesión y, como en La ola, por presencia activa de docentes. Diciembre 2008: primer boicot, a una conferencia de Josep Piqué, con unos estudiantes disfrazados de presos de Guantánamo. Empezaban el espectáculo y el uso de signos identitarios para forjar la cohesión grupal. Antes, en febrero, fracasó un intento de boicot a gritos de una conferencia de Rosa Díez. Para atraer votos, hará falta diluir la propia mentalidad chavista, según hace el interminable programa electoral de Podemos, dando prioridad a necesidades bien reales (desahucios, pensiones, corrupción). Ahí cabe todo, sin estimación de costes; por eso es justa la calificación de populismo. El proyecto de Podemos no es como el de Alexis Tsipras, revolucionario, de cambio radical en la Europa realmente existente, sino antisistémico.

La crisis económica ha sido la estructura de oportunidad en cuyo marco han surgido los nuevos movimientos sociopolíticos. En un caso (Syriza de Tsipras en Grecia), por agrupamiento de una izquierda antes fragmentada; en los otros dos (Movimiento 5 Estrellas del italiano Beppe Grillo, y Podemos, liderado por Pablo Iglesias, P. I. por abreviar), desde una radical novedad en medios y mensaje. La estructura de oportunidad puede compararse a un vacío en la vida política, en circunstancias como las actuales de creciente malestar económico y descrédito de los actores políticos tradicionales, que alcanza al propio régimen constitucional. Hay una diferencia sustancial entre 5 Estrellas y Podemos. Basado en el blog y en las explosiones retóricas de Beppe Grillo, con su discurso de descalificación frente a “las dos castas”, a Europa y a lo que se le ponga por delante, 5 Estrellas eligió una

- La Modernización de la Política y la Innovación Participativa - - 111 -

estrategia de ataque frontal, visible en todo momento. En la vertiente opuesta, sin renunciar a una actitud de enfrentamiento con “la casta”, ni a la visibilidad, Podemos intenta conquistar áreas sucesivas del mercado político, y para ello el radicalismo verbal se encuentra acompañado de la simulación. Sucedió ya con el programa electoral. A P. I. le repugna la democracia como procedimiento; contra ella, lancemos tuercas (título de su espacio en Tele K). Sin embargo, el programa rebosa de la palabra “democracia” como seña de identidad; sus propuestas serían la verdadera democracia. No conviene asustar. Al ocuparse luego del tema, habla de “reformar la Constitución”, solo que al explicarlo su contenido es el proceso constituyente, de raíz chavista. Del mismo modo que su soflama contra la prensa de los millonarios, de apariencia ultrademocrática, invoca bajo cuerda una “regulación” del Gobierno, realmente existente bajo Maduro y Correa y contraria a la libertad. Sin duda P. I. y Errejón lograrán lo que una socióloga italiana llama el “centralismo cibercrático”, colocando el uso masivo de la Red, una ilusión de democracia directa, bajo dirección leninista. Solo falta que el PSOE permanezca anquilosado para que P. I. prosiga su ascenso.

Algunas de estas apreciaciones del Profesor Elorza, se pueden interpretar como un sarcasmo, puesto que fue bajo su manto como Catedrático de Ciencia Política y de la Administración y Director del Departamento de Ciencia Política y de la Administración III (Teorías y Formas Políticas y Geografía Política), una escisión del Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, que él mismo creó, propició y sostuvo, bajo el que crecieron y prosperaron estos personajes, mientras que se dedicaban a ejecutar acciones reivindicativas, según su propia denominación, como la mencionada posteriormente en contra de Rosa Díez González, y la acción reivindicativa contra el libre culto en la capilla de la Facultad de Psicología del mismo Campus (Campus de Somosaguas). Y de esos polvos vinieron estos lodos. Elorza, como se ha podido leer anteriormente, cuenta los pormenores como si no hubiese sido más que un espectador sin capacidad de respuesta alguna, y exagera sobremanera el papel e Juan Carlos Monedero Fernández- Gala. Mientras tanto en Somosaguas: CONTRAPODER La acción contra la capilla, con intervención judicial de por medio, fue la primera que consiguió una contestación firme por una buena parte del Profesorado de la Facultad y de otras facultades, con un manifiesto firmado en contra de la acción y un comienzo de contestación hacia sus instigadores. Si bien el Profesor Elorza fue uno de los máximos responsables académicos que decidió la “no acción” por respuesta ante diversos acontecimientos, podemos

- 112 - - La Modernización de la Política y la Innovación Participativa -

encontrar otros con una mayor relevancia académica posterior como el Profesor Titular Heriberto Cairo Carou, como nexo de unión entre los protagonistas de PODEMOS. El Profesor Cairo (posterior Decano de la Facultad, desde junio de 2010; –posterior con respecto al nacimiento originario del movimiento–), es el Director de las Tesis Doctorales de Pablo Manuel Iglesias Turrión e Iñigo Errejón Galván, además de ser el Director de la Tesis en curso de un doctorando becado que intervino en la acción contra la libertad de culto de la mencionada capilla. Igualmente, Iñigo Errejón Galván se distinguía por acudir a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, a cumplir sus obligaciones como doctorando del Profesor Cairo, ayudándole con la asignatura de Geografía Política de la Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración, con labores como vigilar exámenes en el curso 2006-2007, elegantemente vestido con una camiseta que reivindicaba el movimiento de apoyo filoetarra de constitución de un Estado que agrupase las 3 provincias vascongadas, la Comunidad Autónoma Foral de Navarra y el País Vasco francés.

En el mes de mayo de 2005 se había fundado la Asociación Universitaria CONTRAPODER: «Construyendo universidad desde abajo y a la izquierda», cuyo planteamiento es que «el capitalismo es injusto, caótico e insostenible». Fue el auténtico germen nuclear de todo lo que aquí nos acontece. Su funcionalidad radicaba en organizar a los alumnos y en dotarse de recursos para lo que denominaban como «la lucha contra el sistema». Fue un experimento social de gestión comunitaria directa. La gestión comunitaria mediada es la que se buscó posteriormente con las dos tertulias políticas anteriormente mencionadas. El apoyo a todo el entorno filoetarra o directamente etarra fue una constante de este grupo de gente, reunido en la asociación CONTRAPODER. De las mismas semanas de los elegantes atuendos de Errejón Galván, es la acción que se puede ver en la siguiente imagen (Figura 2). Concretamente el 21 de febrero del año 2007, la asociación de estudiantes CONTRAPODER desplegó una pancarta en solidaridad con el preso político vasco Iñaki de Juana Chaos (IÑAKI DE JUANA PRESO POR ESCRIBIR. ¿ESTADO DE DERECHO?. POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, POR LA SOLUCIÓN DEMOCRÁTICA)7. Igualmente por aquel momento nadie se enteró de la incomodidad del Profesor Elorza Domínguez ante todo este tipo de provocaciones recurrentes. Aunque ninguna autoridad académica apoyó explícitamente el despliegue de la misma, y fue retirada por personal de la Universidad Complutense de Madrid en poco tiempo.

7 http://www.old.kaosenlared.net/noticia/pancarta-madrid-apoyo-juana-chaos Consultado el 4 de agosto de 2014.

- La Modernización de la Política y la Innovación Participativa - - 113 -

Figura 2: Imagen de la pancarta colgada en el pasillo de acceso a la Biblioteca de la Planta Baja de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM.

Fuente de la imagen: kaosenlared

Sus acciones en contra de la libertad de expresión, y de obstaculización de progreso académico de aquellos que nunca compartimos sus ideas han quedado recogidas en algunos medios. Ejemplo es el segundo acto de coacción contra la ya entonces diputada por Unión, Progreso y Democracia Rosa Díez González8910, que visitaba la Facultad por segunda vez en busca de una noticia.

8 https://www.youtube.com/watch?v=OQ7nSDWJ5s0

9 https://www.youtube.com/watch?v=QRFLga6xU0s

10 https://www.youtube.com/watch?v=O5WDdmXu9yk

Direcciones de la Web Social Youtube consultadas el 4 de agosto de 2014.

- 114 - - La Modernización de la Política y la Innovación Participativa -

A finales del año 2012, estuvieron circulando amplios juegos de fotocopias del contrato que la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPC) con sede en Valencia había suscrito con el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, junto a un organigrama de la Fundación, en el que efectivamente figuraban Pablo Manuel Iglesias Turrión, e Iñigo Errejón Galván. Otra de las habituales contratadas por la Fundación fue Carolina Bescansa Hernández, como así estuvo para hacer encuestas de opinión política en la campaña de las Elecciones Presidenciales en Venezuela del año 2006. El informe se proclamaría un año más tarde como exclusiva del Periódico en Internet Periodista Digital bajo el titular: “El tertuliano Pablo Iglesias, miembro de una fundación que recibe 320.000 euros anuales del Gobierno venezolano”11. Otro tipo de acciones, de menor relevancia, pero que contribuían a la creación de un ambiente impropio de la Universidad pública, fueron igualmente apoyadas y/o planeadas por los integrantes de la que posteriormente identificaré como “Junta de Jefes del Estado Mayor” de PODEMOS, como puede comprobarse en la siguiente imagen.

Figura 3: Captura de imagen del muro del perfil de Facebook de Pablo Iglesias con ocasión de una de las frecuentes huelgas celebradas

11 http://www.periodistadigital.com/mundo/america-latina/2013/12/10/pablo-iglesias- fundacion-ceps-venezuela-nicolas-maduro-antonio-de-cabo.shtml Consultado el 4 de agosto de 2014.

- La Modernización de la Política y la Innovación Participativa - - 115 -

Igualmente un grupo de gente asociada directamente a CONTRAPODER o simpatizante, estuvo permanentemente vinculada a los habituales ataques a la única asociación estable y permanente no de izquierdas, declarada al margen de la competencia partidaria: la Unión de Estudiantes para el Futuro Profesional (UEFP) tras la desaparición de la Asociación para la Defensa e Integración Universitaria (ADIU) de la Facultad, marca de Nuevas Generaciones del Partido Popular que estuvo presente en la misma entre los años 2006 y 2009. El lanzamiento a los grandes medios Pablo Manuel Iglesias Turrión, había venido desde la teoría (Iglesias Turrión; 2013) y la práctica «La objetividad no existe»12, estudiando ampliamente el fenómeno de comunicación política de masas a través de los medios. Así, se colocaría como líder indiscutible del fenómeno (muy a pesar de Juan Carlos Monedero) cuando saltó desde La Tuerka y Fort Apache a los grandes medios. Primero a la tertulia El Gato al Agua de la cadena Intereconomía en abril de 201313. Y más tarde a las cadenas Cuatro, en el programa Las Mañanas con Jesús Cintora y La Sexta en los programas La Sexta Noche y Al Rojo Vivo. En Intereconomía sería donde comenzaría una progresión ideológica, explicada más adelante en el presente capítulo, para con ella poder acercarse a una masa social, y especialmente electoral, cuantitativamente mucho mayor, según los propios estudios de análisis sociodemográfico con los que contaban. Gracias a esa calculada maniobra, no es de extrañar que en los estudios posteletorales del Centro de Investigaciones Sociológicas, PODEMOS haya sido ubicado por el gran público a la derecha de la Coalición Izquierda Unida como se puede comprobar en los estudios nº 3028 Postelectoral Elecciones al Parlamento Europeo 201414 y en el avance de resultados del nº 3033 Barómetro de julio 201415. Además, el hiperliderazgo de Pablo Iglesias permitió ventajas puramente económicas en los que a la Comunicación Política se refiere, hasta el punto de que decidieron transformar el logo del Partido en la papeleta de la candidatura de las elecciones en la

12 http://www.kaosenlared.net/component/k2/32791-pablo-iglesias-presentador-de-la-tuerka- %E2%80%9Cla-objetividad-no-existe%E2%80%9D.html Publicado el 3 de octubre de 2012. Consultado el 11 de agosto de 2014.

13 https://www.youtube.com/watch?v=Ww8NcQsNtWE Consultado el 11 de agosto de 2014.

14 http://www.cis.es/cis/export/sites/default/- Archivos/Marginales/3020_3039/3028/es3028mar.pdf Consultado el 11 de agosto de 2014.

15 http://www.datos.cis.es/pdf/Es3033mar_A.pdf Consultado el 11 de agosto de 2014.

- 116 - - La Modernización de la Política y la Innovación Participativa -

propia cara de Pablo, tal y como se puede comprobar en la Figura 4. Así ahorraban en costes, en una campaña que financiaron gracias al Crowdfunding (llamamiento de cooperación colectiva que realiza una persona o grupo determinado para lograr fondos u otros recursos generalmente a través de internet o directamente en comunidades pequeñas, con la finalidad de sufragar los gastos de la misión que se establece) tan sólo un mes antes del proceso electoral (Figura 5).

Figura 4: papeleta de voto de la candidatura de PODEMOS

En un escenario de Gestión de Comunitaria –o Community Management–, en el que la Comunicación Política (tanto la partidaria como la sistémica) se configura como una herramienta imprescindible (Tamboleo García; 2014) en la campaña para las Elecciones al Parlamento Europeo en España del año 2014 los medios de comunicación de masas del Siglo XX siguen siendo no sólo imprescindibles, sino que

- La Modernización de la Política y la Innovación Participativa - - 117 -

también los predominantes. La gente NO busca en Internet lo que no conoce. 16 Y la campaña de Pablo Manuel Iglesias Turrión se realiza con su impacto en las televisiones Cuatro y La Sexta. En la Web Social Twitter la cuenta del candidato @Pablo_Iglesias_ duplica sus seguidores tras su elección como Eurodiputado en las urnas, pasando de doscientos veintidós mil a cuatrocientos cuarenta mil en tan sólo una semana, y llegando a superar los quinientos mil a finales de julio de 2014.

Figura 5: llamamiento de financiación pública por parte de Pablo Iglesias para la campaña de PODEMOS el 30 de abril de 2014.

16 Véase el capítulo del presente libro «¿Es Internet un espacio de autonomía política para los ciudadanos?».

- 118 - - La Modernización de la Política y la Innovación Participativa -

El mensaje y el marco discursivo La articulación del mensaje, siguiendo las reglas de la propaganda (Tamboleo; 2014:29) es de una sencillez extrema: la casta explota a los más débiles en España. Ese es el mensaje que se ha reiterado en todos los medios de comunicación y con el que se presentan como alternativa. Con ese mensaje han construido un marco discursivo de éxito, que ha envuelto al resto de actores políticos, dejándolos a su merced y a la defensiva, sin por ahora saber construir una alternativa de relato que los impulse frente a ellos. Es un éxito porque cuando los adversarios se defienden, reiteran el mensaje básico: existe una casta . Así lo recoge el que fue el Jefe de Campaña de PODEMOS para las Elecciones al Parlamento Europeo, y que como integrante de la Junta de Jefes del Estado Mayor está llamado a nuevas misiones relevantes, especialmente electorales, dentro de la formación (Figura 6).

Figura 6: Tuit de Iñigo Errejón sobre la evolución comunicativa en el panorama mediático español tras las elecciones al Parlamento Europeo

La Tesis Doctoral de Errejón, como el mismo resume: es una investigación sobre el proceso político boliviano que se centra en la irrupción del Movimiento Al Socialismo (MAS) como nuevo actor que modifica de forma radical el sistema político y redefine toda la competición política en el país, construyendo una forma de poder político que, como hipótesis principal, se califica de “hegemonía” (Errejón Galván; 2012).

- La Modernización de la Política y la Innovación Participativa - - 119 -

La casta y los castatarios La casta se ha configurado como un grupo de gobierno poco o incluso nada permeable a las demandas reales de la ciudadanía en un contexto de desafección política y de crisis ciudadana. Aunque este término ha sido puesto en cuestión, el Diccionario de la Real Academia Española de la lengua ya definía en su tercera acepción del término casta como «grupo que forma una clase especial y tiende a permanecer separado de los demás17». Así, la casta queda totalmente alejada de los postulados de la gobernanza en la que se pone énfasis en los actores, redes y procesos para hacer un mejor gobierno. Aunque esa concepción no estuviese correctamente planteada, si al significado se le dota de un significante adecuado para nuestros objetivos en el imaginario colectivo, nuestra campaña política habrá sido un éxito. En cualquier caso, desde la Teoría Política este tipo de concepciones ya habían quedado escritas de forma muy pretérita. Forma parte de la dialéctica política, es decir, del juego natural de la sociedad humana (formada por seres libres, con ideas, sentimientos, intereses y ambiciones contrapuestas), en cuanto se rebasan los niveles sociales más elementales, el que coexistan a la vez una superior unidad del conjunto y unas partes dentro de él que compiten y se enfrentan, por unos u otros métodos (Fraga Iribarne; 1980:80). El problema radica cuando la superior unidad del conjunto y las partes se desconectan completamente, profundizando en esas ambiciones contrapuestas y rompiendo principios como el de representación. ¿Quiénes son los castatarios? Los castatarios son los administradores de la casta. Como en la Edad Media en España, los adelantados administraban la frontera en el nombre del rey según se iban recuperando posiciones en La Reconquista. Los castatarios administran la frontera del conflicto social entre el poder y el pueblo. Los castatarios son esencialmente los partidos políticos, que administran la gestión de las decisiones políticas de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo e instituciones superiores de poder político, económico y especialmente financiero, que no han sido elegidas por ninguna representación de la ciudadanía. Esta administración ha quedado demostrada en casos particulares y algunos de ellos muy claros. Por ejemplo: la Constitución Española se ha reformado dos veces con acuerdo del bipartidismo imperfecto (castatarios) sin intervención del electorado. Primero para que todos los europeos pudiesen votar en las elecciones locales en España, algo que quedaba bonito y

17 Consultado en la versión en la web http://lema.rae.es/ de la vigésimo segunda edición el 4 de agosto de 2014.

- 120 - - La Modernización de la Política y la Innovación Participativa -

estético. Y segundo para establecer rígidos criterios económicos, igualmente por iniciativa política de instituciones superiores de nula rendición de cuentas, y en este caso porque los españoles “habíamos sido malos”, había que castigarnos y ponernos normas de cumplimiento más duras. El arraigo contra la casta Se ha producido un arraigo contra la casta en el imaginario colectivo, por un problema de baja legitimidad por rendimientos de la acción del sistema político en España, en cuanto a, de forma general, se espera que resuelva los problemas cotidianos de su ciudadanía. La legitimidad por rendimientos, que se obtiene produciendo políticas, bienes y servicios públicos que respondan a criterios de evaluación de lo público socialmente aceptados. Esto es, qué resultados obtiene en el desempeño de sus funciones (Bañón Martínez; 1997:60). Esta dimensión supone la aceptación de los poderes públicos por la proximidad a lo que esperan los ciudadanos obtener. Evidentemente, en muchos de los casos, la ciudadanía no sabe exactamente qué es lo que quiere o cómo debe lograrse, sin embargo, sí que sabe cuando está satisfecha y cuándo no (Bañón Martínez y Jiménez Meroño; 2010:60). Por ejemplo: se ha conseguido que mucha más gente consiga obtener títulos universitarios, por los que «con validez en todo el territorio nacional, faculta al interesado para disfrutar los derechos que a este título otorgan las disposiciones vigentes». Sin embargo, ese acceso a un coto cerrado, ha sido cada vez más mayoritario, y esos derechos por tanto cada vez menores, generando tras el consiguiente esfuerzo de cada individuo en obtenerlo frustración por la escasa y no inmediata mejora en su calidad de vida. Así, vemos como el sistema en las posibles diferentes áreas de políticas públicas no genera la eficiencia deseada en el conjunto de sus acciones, generándose nichos para la desafección y el descontento por las altas expectativas generadas por parte del propio sistema, y que luego sin embargo no es capaz de satisfacer. La estructura interna y el discurso militar La estructura de PODEMOS, derivada del militarismo aprendido de la República Bolivariana de Venezuela, consta de una Junta de Jefes del Estado Mayor, de unos oficiales, y de una base o masa para poder extenderse de forma práctica y dirigida en todo el territorio. La utilidad del discurso militar es dirigir a la masa de la base de simpatizantes hacia unos objetivos fijados. Así el líder de PODEMOS habla y estructura discursos con términos estrictamente militares como «objetivos», «superarlos», «ganar», «desafíos»,

- La Modernización de la Política y la Innovación Participativa - - 121 -

«retirada», y «perseguirles» entre otros. Véase su discurso de la victoria parcial18, emulando el discurso de Hugo Rafael Chávez Frías «Por ahora» del Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992, primer golpe militar de Chávez, contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez. La Junta de Jefes del Estado Mayor Los planificadores. Estrechamente vinculados personal e ideológicamente, además de por fuertes ambiciones de acceder a diferentes cuotas de poder. Sus características en común son poseer una amplia formación académica y en la mayoría de ellos amplia experiencia en países de Hispanoamérica además de venir de núcleos familiares de clase media, clase media-alta o clase alta; raramente de clase baja o de las zonas más deprimidas del país. Según el trabajo actual para la Asamblea Constituyente, a este órgano le quieren llamar Consejo de Coordinación, y que esté compuesto por entre 10 y 15 miembros. Los promotores más destacados y con mayor fuerza ejecutiva han sido:  Pablo Manuel Iglesias Turrión: procedencia del Círculo PODEMOS de la Complutense.  Iñigo Errejón Galván: procedencia del Círculo PODEMOS de la Complutense.  Miguel Urbán Crespo: procedencia de Izquierda Anticapitalista, formación por la cual se había presentado a citeriores procesos electorales. .  Carolina Bescansa Hernández: procedencia del Círculo PODEMOS de la Complutense. Muy activamente implicada en las elecciones Presidenciales de 2006 en Venezuela gracias a un contrato de la Fundación CEPS.  Ariel Ernesto Jerez Novara: procedencia del Círculo PODEMOS de la Complutense.  Juan Carlos Monedero Fernández-Gala: procedencia del Círculo PODEMOS de la Complutense.  María Teresa Rodríguez-Rubio Vázquez: procedencia de Izquierda Anticapitalista.

18 https://www.youtube.com/watch?v=1iC9-vHrk5U Consultado el 4 de agosto e 2014 como fragmento del total.

- 122 - - La Modernización de la Política y la Innovación Participativa -

 María Dolores Sánchez Caldentey: promocionada en las primarias como número 4. El Círculo de Murcia «denunció el “dedazo” de Pablo Iglesias en su lista para las europeas19».

Los oficiales: Izquierda Anticapitalista Izquierda Anticapitalista (IA) es una organización revolucionaria, ecologista, feminista e internacionalista que se esfuerza por impulsar las luchas contra toda forma de explotación, opresión y dominación sobre las personas y la naturaleza20. IA fue una corriente de la Coalición Izquierda Unida entre 1995 y 2007, y Desde el 23 de febrero de 2009 está inscrita en el Registro de partidos políticos del Ministerio del Interior habiéndose presentado a todos los procesos electorales desde entonces, hasta 2014, cuyos miembros más destacados se presentaron en la candidatura de PODEMOS. Su función principal ha sido la de aportar una estructura organizativa a PODEMOS en sus inicios, especialmente en las elecciones al Parlamento Europeo. Candidatos de PODEMOS en las elecciones de mayo de 2014 como Teresa Rodríguez (número 2) y Miguel Urbán (número 7) entre otros, especialmente en la segunda parte de la lista electoral presentada, fueron candidatos por IA en procesos electorales anteriores. La base: tropa o marinería dirigida → los círculos Esta base fue la que de forma participativa en los denominados como «Círculos» se encargó de conformar el programa electoral del partido para las elecciones Europeas, con propuestas que podrían resultar incluso excéntricas. Pero como muy bien sabían los integrantes de la Junta de Jefes del Estado Mayor, para ese proceso electoral, el programa electoral que presentasen iba a resultar de una incidencia prácticamente nula, salvo para mantener a sus simpatizantes activos e implicados dentro del proceso y trabajando para el partido durante toda la campaña. Ahora que necesitan un mayor control para garantizar la cohesión interna y la capacidad de dirección desde la Junta de Jefes del Estado Mayor se busca limitar los mecanismos de participación. Por ejemplo, se busca que en los estatutos se exija tener

19 http://vozpopuli.com/actualidad/41970-rebelion-en-podemos-denuncian-el-dedazo-de-pablo- iglesias-en-su-lista-para-las-europeas Publicado el 16 de abril de 2014. Consultado el 5 de agosto de 2014.

20 http://www.anticapitalistas.org/spip.php?rubrique18 Consultado el 6 de agosto de 2014.

- La Modernización de la Política y la Innovación Participativa - - 123 -

el aval de un 30 por ciento de las bases para permitir un referéndum interno sobre alguna cuestión determinada21. Los electores del 25 de mayo de 2014 La gran mayoría de los 1.253.83722 votantes no gozaban de conocimiento de las propuestas del programa electoral con el que la formación concurría a las elecciones. Muy afectados por la crisis institucional y económica en España. Sin nada que perder. Fue un voto pasional de cambio y protesta ante la falta de implicación de los 2 principales partidos políticos en los problemas reales de la gente, y por su proyección de despotismo y altanería hacia el conjunto de la ciudadanía, la cual así lo percibía. La percepción en Comunicación Política es la clave de todo.

Así, el fundamento de la estrategia es simular una falsa participación, por lo que no es de extrañar que el primer enfrentamiento tras el gran triunfo y sorpresa electoral llegase rápidamente (los había habido como se cita en este capítulo en el proceso de formación de la lista electoral). El 8 de junio de 2014 la Junta de Jefes del Estado Mayor estaba duramente enfrentados a los "círculos", las asambleas en ciudades, organizaciones y barrios que reúnen a sus bases y colaboraron en la campaña de las elecciones al Parlamento Europeo. La fractura quedaba escenificada en una durísima asamblea en Madrid de cuatro horas y media en un semisótano del barrio de Legazpi vinculado desde siempre a los movimientos sociales. Las bases reclamaban más y mejor información, reflexión, participación e interactuación entre ellos y los promotores, como puede verse en el artículo de El País: "Las bases de Podemos se enfrentan a sus fundadores para exigir democracia interna"23.

21 http://www.elconfidencialdigital.com/politica/bases-Podemos-rebelan-Pablo- Iglesias_0_2323567629.html Publicado el 10 de agosto de 2014. Consultado el 11 de agosto de 2014.

22 http://www.boe.es/boe/dias/2014/06/12/pdfs/BOE-A-2014-6233.pdf Acuerdo de 11 de junio de 2014, de la Junta Electoral Central, por el que se procede a la publicación de los resultados de las elecciones de Diputados al Parlamento Europeo convocadas por Real Decreto 213/2014, de 31 de marzo, y celebradas el 25 de mayo de 2014, con indicación del número de escaños y de votos obtenidos por las candidaturas proclamadas. Consultado el 1 de agosto de 2014.

23 http://www.politica.elpais.com/politica/2014/06/09/actualidad/1402295920_514605.html Consultado el 4 de agosto de 2014.

- 124 - - La Modernización de la Política y la Innovación Participativa -

La capacidad de proyección, crecimiento y mejora del nuevo producto partidario PODEMOS da la sorpresa con unos síntomas previos, aprovechando una brecha para ocuparse en un espacio huérfano de representación dejado por los poderes públicos, instalándose así, o «poniendo una pica en Flandes», para desde el espacio político conseguido seguir creciendo. Síntomas previos a la sorpresa: el 15-M El Movimiento 15-M, también conocido en su momento como “los indignados”, fue un movimiento ciudadano amalgamado a consecuencia de la manifestación del 15 de mayo de 2011 (convocada por diversos colectivos) en la Puerta del Sol de Madrid (Adell; 2013:319). Los castatarios infravaloraron el movimiento, porque no sabían muy bien a quien perjudicaba, y aquellos que intentaron rentabilizarlo sumándose al mismo como la Coalición Izquierda Unida fueron expulsados. Los castatarios en general les acusaron finalmente de tener una incidencia pequeña y les pidieron que si querían representar a alguien, se presentar a las elecciones para medir su fuerza en otro acto de altanería. De ahí diversos colectivos continuaron organizándose y celebrando asambleas locales. Mientras que otros los estudiaron para ver diversas formas de articulación posible (Iglesias Turrión y Monedero Fernández-Gala; 2011). Finalmente, muchos de esos colectivos derivados del 15-M están convergiendo directa o indirectamente en PODEMOS, como: Democracia Real Ya (DRY), Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Juventud Sin Futuro, las diferentes mareas de reivindicación por sectores de política pública (marea blanca de médicos, marea verde de educación, etc.) y ATTAC entre otros Espacio huérfano ocupado Teniendo en cuenta todo lo anteriormente escrito, y especialmente el problema de la baja legitimidad por rendimientos del sistema, se puede observar como hay un espacio transversal (en cuanto a factores sociodemográficos se refiere), pero especialmente cebado con una generación entera (la que más se ha inclinado por PODEMOS24) dejado huérfano por los castatarios que ha sido rápidamente ocupado por la nueva formación en cuanto se han dado las circunstancias y la oportunidad política para ello.

24 http://www.cis.es/cis/export/sites/default/- Archivos/Marginales/3020_3039/3028/es3028mar.pdf Consultado el 11 de agosto de 2014.

- La Modernización de la Política y la Innovación Participativa - - 125 -

Esta transversalidad es tan importante, que incluso con ella han recogido un discurso patriótico de soberanía (que además los aleja de aquellos que buscan desprestigiarlos con los movimientos populistas de Hispanoamérica) en general y en particular para la pasada campaña se instalaron en planteamientos contrarios a la Unión Europea cuya precursora fue la Baronesa Margaret Hilda Thatcher (Aitken; 2013:556 y Thatcher; 2013:655) y que ahora mismo y en solitario, desde los gobiernos europeos sólo defiende tímidamente el Primer Ministro David William Donald Cameron y forzado a ello por sus propias circunstancias electorales. La respuesta del Sistema En un principio la respuesta del sistema ha sido de forma coordinada distraer: se ha planteado con la abdicación de Su Majestad Juan Carlos I quién o cómo había votado la Monarquía. Pero, ¿quién ha votado el Banco Central Europeo?; ¿quién ha votado el Fondo Monetario Internacional?; ¿quién ha votado las cesiones de soberanía a la Unión Europea?; ¿quién ha votado el IBEX 35?; ¿quién ha votado el Club Bilderberg? Y de forma individual el Partido en el Gobierno ha decidido en su máxima expresión la inacción o “no respuesta”, de una forma especialmente significativa, porque la gran mayoría de gobiernos europeos ante circunstancias como estas, asumen responsabilidades y retoman la iniciativa política nombrando nuevos ministros, proponiendo nuevos planes, efectuando cambios de diversa índole y/o asumen más protagonismo enfrentándose a la opinión pública con comparecencias públicas especiales. El principal Partido de la Oposición ha decidido una renovación tanto en sus caras, con el nuevo Secretario General, y en sus procesos con la “Consulta” para la elección del mencionado cargo. Y el tercer partido del bipartidismo imperfecto, ha decidido intentar sumarse o coaligar fuerzas de alguna manera, a la emergente y poderosa formación populista, que como todos esos fenómenos cuando se organizan, intenta omitir la denominación de partido de todas sus referencias. También se ha configurado una estrategia de retroalimentación de dos polos. En ella el actual gobierno piensa que la emergencia de esta fuerza política, le puede beneficiar de cara a ulteriores procesos electorales. Es la estrategia del miedo, que puede tener consecuencias negativas como enaltecer fenómenos que luego no se pueden contener, fracturas sociales, conflictividad, etcétera... Una estrategia poco patriótica y poco consecuente con los objetivos de la nación. Primeros objetivos conquistados, por ahora: conclusiones Si nos encontramos ante la situación de como unos personajes políticos de este tipo, con unos planteamientos que rozan el totalitarismo, sin una experiencia partidaria

- 126 - - La Modernización de la Política y la Innovación Participativa -

interna extensa propia, y sin el apoyo de ninguna estructura partidaria consolidada, han conseguido una cuota de poder tan significativa como los 5 escaños en el Parlamento de la Unión Europea; es porque el sistema en general ha fallado permitiendo brechas de ruptura por la que se han colado elementos de vocación antisistema a las propias estructuras del mismo, ya claramente amenazadas en diversas vertientes. Para contrarrestar desde el Sistema y desde los partidos políticos asentados con tradición en los últimos 37 años de vida de representación política competitiva y abierta serán necesarios instrumentos de la Comunicación Política como la Propaganda (Tamboleo García; 2014). Puesto que si no, en un ambiente de desilusión ciudadana y de crisis institucional, propuestas populistas y de vocación antisistema más o menos escondida, conseguirán cuotas de poder muy importantes, poniendo en jaque al que se ha venido en conocer como un sistema de partidos de un bipartidismo imperfecto como el que hay en España (Delgado Sotillos; 2001, Delgado Sotillos y López Nieto; 2009, Sartori; 2005, y Vallès; 2000).

PODEMOS es una opción política ampliamente planificada, de tintes totalitarios, que ha tenido su oportunidad electoral por los fallos de rendimientos del sistema político español, cuyos actores principales no han sabido aún adaptarse al escenario de Gobernanza del Siglo XXI (Bañón i Martínez y Tamboleo García; 2012, 2013a, 2013b y 2014).

El reto de PODEMOS en cualquier caso no es sencillo: como ya ocurrió con CONTRAPODER, la izquierda antisistema más purista (hay que comprender muy bien su concepción de modelo donde concentrar la máxima opresión con el peor de los totalitarismos contra cualquier clase de libertad individual o agrupada es su principal herramienta de planificación política) les acusará de venderse al sistema y les podría dejará de lado, siendo ahora sus oficiales, y con aquellos que podrían completar un número significativo de listas para las elecciones municipales que estuvieran controladas y supervisadas. Para muestra un botón de lo que contempla esa izquierda en el artículo publicado en Rebelión "La confusión política no es una alternativa contra el capitalismo: ¿Qué aporta Podemos a la izquierda?25" bajo el pseudónimo Corriente Marxista El Militante:

25 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181453 Publicado el 1 de marzo de 2014. Consultado el 4 de agosto de 2014.

- La Modernización de la Política y la Innovación Participativa - - 127 -

Las transformaciones políticas que Podemos reivindica se limitan al remozado de la fachada del sistema capitalista, a su representación externa. Todo su radicalismo verbal en defensa de la “democracia” —como si fuera posible bajo el sistema capitalista poner las instituciones burguesas al servicio de los explotados— podrían ser asumidas por cualquier fuerza política, incluidas muchas que se sitúan a la derecha, por no hablar de la socialdemocracia.

También destacan la progresión ideológica de sus promotores, o Jefes de la Junta del Estado Mayor, para poderse asimilar a un partido atrapalotodo, –como nos gusta denominar en la Ciencia Política–, y conseguir así mayorías políticas más significativas y articular opciones de poder. Escuchando el discurso de sus principales dirigentes en los actos celebrados, o leyendo los artículos que escriben, salta a la vista que los promotores de Podemos tratan de borrar silenciosamente sus anteriores señas ideológicas, desprendiéndose, lo más rápidamente posible, de cualquier punto de vista de clase y socialista. Los promotores de Podemos han llegado a la conclusión de que para “conectar” con el “ambiente” hay que utilizar un terminología calculadamente confusa, donde las ideas concretas y las reivindicaciones claras contra el capitalismo y en defensa de una alternativa socialista sean reemplazadas por ambiguos mensajes a favor de la “democracia”, y “trascender” lo que ellos consideran la falsa dicotomía de “izquierda y derecha”.

Esa vocación de atrapalotodo viene desde los planteamientos recogidos en la Ciencia Política de una era en la que hemos entrado en la que se plantea la conocida como «Democracia de Audiencia» (Manin; 2006); los problemas de representación y de acción mayoritaria o consensual (Lijphart; 2007); la sobrecarga del Estado y la crisis de representación (Held; 1991:278); e incluso el fin de las ideologías (Heywood; 2012:338) algo que desde mi planteamiento profesional es díficil. Lo que si ocurre es que se intentan esconder o adornar para llegar más fácilmente al elector medio, que por lo general está poco interesado en el devenir de los asuntos electorales y de gestión político-administrativa de su país y de su localidad, con lo que se consigue agarrarse fácilmente a esos planteamientos de crisis institucional, acentuados y sumados a los de la crisis económico-financiera de nuestros días que parece no acabarse nunca. Es en esos sustratos donde los regímenes totalitarios tienen su germen (Linz Storch de Gracia: 2009). Efectivamente, sus promotores buscan el poder a nivel nacional, objetivo para el que articularan nuevas estrategias políticas. Por lo pronto, presentarán a cabezas visibles potentes a las próximas elecciones municipales y autonómicas. Esas cabezas visibles

- 128 - - La Modernización de la Política y la Innovación Participativa -

tienen una doble funcionalidad: fuerte presencia mediática trabajada desde el día posterior a las Elecciones al Parlamento Europeo para conseguir arrastrar al máximo número de gente posible, y poder dirigir la acción política de la formación según los objetivos y la estrategia política fijada por la Junta de Jefes del Estado Mayor. Así, se apuntan como candidatos para Madrid a Juan Carlos Monedero Fernández-Gala (Ayuntamiento) e Iñigo Errejón Galván (Asamblea de Madrid). Siendo Madrid un símbolo de poder político en el que podrían conseguir superar el porcentaje del 20 por ciento del voto emitido válido en la región en las próximas elecciones del domingo 24 de mayo de 2015. Así, PODEMOS presenta una amenaza contra el sistema que deberá ser respondida desde el mismo con soluciones eficaces para las demandas ciudadanas y mejorar la legitimidad por rendimientos del sistema, algo que ha planteado con éxito electoral notable el Primer Ministro de la República de Italia Matteo Renzi: “Si hacemos reformas creíbles, el populismo ya no tendrá futuro”26, afirma el Jefe del Ejecutivo Italiano. El tiempo demostrará si la estrategia y las acciones de la casta y los castatarios han sido eficaces para frenar este envite populista, bañado en la demagogia y con una fuerte vocación antisistema. Puesto que, hacen falta unas ideas o principios y una estrategia adecuada (Fraga Iribarne; 1985:186). Mientras que, para perjuicio de la nación, y siempre en enfoques cortoplacistas algunos se debaten entre a “quiénes perjudica más” o entre “a quiénes electoralmente roba más” dentro de una concepción en la que aún no se han dado cuenta que ni los votos ni los recursos públicos pertenecen a unos pocos (esa casta; con actitudes de casta, con comportamiento de casta y especialmente con la parálisis de aquellos que no saben reaccionar ante los cambios del entorno). Bibliografía

ADELL, Ramón (2013), “La Metamorfosis de los Movimientos Sociales” en LUCAS MARÍN, Antonio; CORTÉS BELTRÁN, Carmen y CÁCERES ZAPATERO, María Dolores (Editores), Madrid en el siglo XXI: Transformaciones y retos de su realidad social. La Realidad Social de Madrid Volumen II, Editorial Fragua, Madrid. AITKEN, Jonathan (2013), Margaret Thatcher: Power and Personality, Editorial Bloomsbury Publishing, Londres. BAÑÓN i MARTÍNEZ, Rafael. (1997), La Nueva Administración Pública, Alianza Editorial, Madrid.

26 http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/30/actualidad/1401476874_016158.html

- La Modernización de la Política y la Innovación Participativa - - 129 -

BAÑÓN i MARTÍNEZ, Rafael y AGRANOFF, Robert. (1998), (compiladores), El Estado de las Autonomías: ¿hacia un nuevo federalismo?, Instituto Vasco de Administración Pública, Oñate. BAÑÓN i MARTÍNEZ, Rafael y JIMÉNEZ MEROÑO, Sergio. (2010), La Nueva Gestión Pública, Editorial TQM, Madrid. BAÑÓN i MARTÍNEZ, Rafael y TAMBOLEO GARCÍA, Rubén (2012), (Directores), Participación, Democracia y Gestión de la Escasez: Experiencias de Democracia y Participación, Editorial Instituto Complutense de Ciencia de la Administración, Madrid. BAÑÓN i MARTÍNEZ, Rafael y TAMBOLEO GARCÍA, Rubén (2013a), (Directores), Gestión de la Escasez: Participación, Territorios y Estado del Bienestar. Experiencias de Democracia y Participación, Editorial GOGEP Complutense, Madrid. BAÑÓN i MARTÍNEZ, Rafael y TAMBOLEO GARCÍA, Rubén (2013b), (Directores), Gestión de la Escasez: Participación, Territorios y Estado del Bienestar. Experiencias de Gobernanza y Gestión Pública, Editorial GOGEP Complutense, Madrid. BAÑÓN i MARTÍNEZ, Rafael y TAMBOLEO GARCÍA, Rubén (2014), (Directores), La Modernización de la Gestión y los Asuntos Públicos, Editorial GOGEP Complutense, Madrid. BESCANSA HERNÁNDEZ, Carolina, (2005) Posiciones ideológicas en la Comunidad de Madrid : el sistema de los discursos ideológicos sobre la situación socio-política en 1998. [Tesis Doctoral]. CARAMANI, Daniele. (2011), Comparative Politics, Oxford University Press, Oxford. DELGADO SOTILLOS, Irene (2001), “Partidos y Sistemas de Partidos, 1997-2000” en ALCÁNTARA, Manuel y MARTÍNEZ, Antonia (Editores), Política y Gobierno en España, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia. DELGADO SOTILLOS, Irene y LÓPEZ NIETO, Lourdes (2009), Comportamiento político y sociología electoral, Editorial de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. ERREJÓN GALVÁN, Iñigo (2012) La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un análisis discursivo. [Tesis Doctoral]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/14574/1/T33089.pdf FERNÁNDEZ-MIRANDA CAMPOAMOR, Carmen y FERNÁNDEZ MIRANDA CAMPOAMOR, Alfonso (2008) Sistema electoral, Partidos políticos y Parlamento, Editorial COLEX, Madrid. FRAGA IRIBARNE, Manuel (1980); Ideas para la reconstrucción de una España con futuro, Colección Textos, Editorial Planeta, Barcelona.

- 130 - - La Modernización de la Política y la Innovación Participativa -

FRAGA IRIBARNE, Manuel (1985), El Estado de la Nación: un análisis sistemático de la situación del país y de sus posibilidades de mejorar un futuro, Colección Textos, Editorial Planeta, Barcelona. GOODIN, Robert E. (Editor General) (2009) The Oxford Handbook of Political Science, Oxford University Press, Oxford New York. HELD, David (1991), Modelos de Democracia, Editorial Alianza, Madrid. HEYWOOD, Andrew (2012), Political Ideologies: An Introduction, Editorial Palgrave Macmillan, Nueva York. IGLESIAS TURRIÓN, Pablo Manuel (2009) Multitud y acción colectiva postnacional: un estudio comparado de los desobedientes: de Italia a Madrid (2000-2005), Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, Madrid. IGLESIAS TURRIÓN, Pablo Manuel y MONEDERO FERNÁNDEZ-GALA (2011) ¡Qué no nos representan!, Editorial Popular, Madrid. IGLESIAS TURRIÓN, Pablo Manuel (2013) Maquiavelo frente a la gran pantalla: cine y política, Editorial AKAL, Madrid. LIJPHART, Arend (2007), Modelos de Democracia: Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países, Editorial Ariel Ciencia Política, Barcelona. LINZ STORCH DE GRACIA, Juan José. (2008), Obras escogidas 2: Nación, Estado y Lengua, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid. LINZ STORCH DE GRACIA, Juan José. (2009), Obras escogidas 3: Sistemas totalitarios y regímenes autoritarios, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid. MANIN, Bernard. (2006), Los principios del gobierno representativo, Editorial Alianza, Madrid. MONEDERO FERNÁNDEZ-GALA, Juan Carlos (2002), “La transición posfranquista a la Monarquía parlamentaria”, en ROMÁN MARUGÁN, Paloma (Coordinadora), Sistema Político Español, Editorial McGraw Hill, Aravaca, Madrid. MONEDERO FERNÁNDEZ-GALA, Juan Carlos (2009a) El gobierno de las palabras: política para tiempos de confusión, Editorial Fondo de Cultura Económica, Madrid. MONEDERO FERNÁNDEZ-GALA, Juan Carlos (2009b) Disfraces del Leviatán: el papel del Estado en la globalización neoliberal, Editorial AKAL, Tres Cantos, Madrid. MONEDERO FERNÁNDEZ-GALA, Juan Carlos (2011) La transición contada a nuestros padres: nocturno de la democracia española, Colección Los Libros de la Catarata, Editorial Catarata, Madrid.

- La Modernización de la Política y la Innovación Participativa - - 131 -

MONEDERO FERNÁNDEZ-GALA, Juan Carlos (2012) Dormíamos y despertamos: el 15M y la reinvención de la democracia, Editorial Nueva Utopía, Madrid. MONEDERO FERNÁNDEZ-GALA, Juan Carlos (2013) Curso urgente de política para gente decente, Editorial Seix Barral, Barcelona. PANIAGUA SOTO, Juan Luis y MONEDERO FERNÁNDEZ-GALA, Juan Carlos (1999) (editores) En torno a la democracia en España : temas abiertos del sistema político español, Editorial Tecnos, Madrid. SARTORI, Giovanni (2005), Partidos y sistemas de partidos: marco para un análisis, Editorial Alianza, Madrid. TAMBOLEO GARCÍA, Rubén (2014), Community Management: Comunicación Política 2.0:, Editorial Instituto de Educación Superior TQm, Madrid. THATCHER, Margaret (2013), The Autobiography, Editorial Harper Press, Londres. VALLÈS, Josep María. (2000), Ciencia Política: una introducción, Editorial Ariel, Barcelona. VERSTRYNGE ROJAS, Jorge, (2006), Rebeldes, Revolucionarios y Refractarios: ensayo sobre la disidencia, Editorial El Viejo Topo, Barcelona.

- 132 - - La Modernización de la Política y la Innovación Participativa -