Boletín de la Asociación Mexicana de Sistemática de Artrópodos _0

CONTENIDO PRESENTACIÓN (da clic para ir a la página deseada) Por ALEJANDRO ZALDÍVAR RIVERÓN Presidente de la AMXSA [1] PRESENTACIÓN [email protected] stimados compañeros, [2] ARTÍCULOS [2] Lepidópteros… ¿acuáticos? En este primer número del por I. FLORES-CONTRERAS Boletín de la AMXSA del [10] Sobre los bosques y valles: E año 2019 tengo el gusto en búsqueda de las chicharritas de anunciar la realización endémicas del complejo mon- del taller sobre taxonomía de grupos tañoso Sierra Madre del Sur por de artrópodos”, a realizarse del 2 al 5 J. A. PINEDO-ESCATEL de septiembre del presente año en el Instituto de Biología de la UNAM en [13] ANUNCIOS la CDMX. Durante el taller, profesores [13] Taller sobre taxonomía de grupos de artrópodos de varias universidades impartiremos clases teóricas y prácticas sobre gen- [14] EDITORIAL eralidades, taxonomía e identificación de los siguientes grupos taxonómicos: registros nacionales y/o regionales de C. Nayeli Gutiérrez Trejo, vocal de la Myriapoda, Orthoptera, , especies, entre otros. AMXSA hasta abril del 2019, fue rem- Arachnida y Coleoptera. En este mis- Asimismo, les informo que en marzo plazada de su cargo por la M. en C. mo número se encuentran los detalles del próximo año en la Universidad de Jovana M. Jasso Martínez, esto debido para la inscripción al taller. Con el fin Guadalajara se realizará el segundo a que Nayeli comenzó sus estudios de de apoyar a los estudiantes, el registro congreso de la AMXSA, pronto se doctorado en el extranjero. Deseamos para el taller quedará cubierto con el darán más detalles. a Nayeli el mayor de los éxitos en su pago de la anualidad 2019-2020 de la Por último, les comento que la M. en trayectoria académica. AMXSA. El día 1 de julio comenzará el registro y recepción de solicitudes y pagos, esperamos contar con su participación. También aprovecho este espacio para recordarles que son bienvenidos sus trabajos para ser publicados en el Boletín de la AMXSA. La fecha límite para la recepción de trabajos para el segundo número de 2019 es el 1 de diciembre de 2019. Entre los temas que abarcan los trabajos publicados en el Boletín de la AMXSA se encuentran reseñas de salidas al campo, estado de colecciones entomológicas, y nuevos

Volumen 3 (1) / Junio 2019 1 Boletín de la AMXSA Lepidópteros… ¿acuáticos? Por IGNACIO FLORES-CONTRERAS Colección Lepidopterológica, Museo de Zoología Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Cd. de México [email protected]

eneralmente cuando 2011), al menos 15 (Coleophoridae, encontrándose concentradas en las fa- alguien menciona a los Cosmopterigidae, Cossidae, Crambi- milias (737 en la subfami- lepidópteros, casi de dae, Elachistidae, Erebidae, Gelechi- lia , y dos en los géneros G inmediato imaginamos idae, Glyphipterigidae, Nepticulidae, Samea y Niphograpta de la subfamilia una escena con un par de Noctuidae, Pyralidae, Sphingidae, Pyraustinae), Erebidae (cuatro en mariposas de vistosos colores revo- Tineidae, Tortricidae, Yponomeutidae) el género Paracles de la subfamilia loteando entre las flores y alimentán- cuentan con especies semiacuáticas y Arctiinae) y Cosmopterigidae (varias dose de néctar. O quizá tenemos la acuáticas en uno o más géneros (Pabis, especies del género Hyposmocoma, visión de una inmensa y “espantosa” 2018), siendo las acuáticas verdaderas algunas no descritas) (Mey & Speidel, polilla posada cerca de una lumina- aproximadamente el 0.5% del orden, 2008; Pabis, 2018). ria. Incluso recordamos a esas orugas verdes o cubiertas de pelo que se alimentan de hortalizas y plantas de ornato. Pero, nadie se imaginaría a uno de estos insectos nadando en las aguas de un río o un lago, ¿cierto?

Lepidoptera es uno de los cuatro órdenes megadiversos de la clase Insecta, contando con 155,000 espe- cies descritas, lo que equivale al 10% de las especies animales conocidas (Llorente-Bousquets et al., 2014). No obstante, las estimaciones sugieren que en realidad existen entre 180,000, 255,000 o incluso medio millón de especies de lepidópteros (Kristensen et al., 2007; Lamas, 2000; Lamas, 2008). La gran mayoría de los lepidópteros son terrestres, pero también es posible encontrar especies semiacuáticas, que se relacionan con vegetación sumer- gida, flotante o emergente, así como acuáticas verdaderas, cuyos estadios inmaduros (huevo, larva y pupa) se desarrollan bajo el agua, llegando a ocurrir al menos una especie con imagos acuáticos (Romero & Navarro, 2009). Estos lepidópteros pueden ser encontrados en sistemas dulceacuíco- las de todo el mundo, tanto lóticos como lénticos, existiendo incluso especies reportadas en aguas salobres (Jansen, 2005; Rickert, 2011). Figura 1. Ciclo de vida de nymphaeata (Crambidae), representado en la décima De las 134 familias que integran memoria del tomo II de Mémoires pour servir à l’histoire des insectes (Réaumur, 1736). Se observan huevecillos (1), oruga (2-4), refugio construido con hojas de (van Nieukerken et al., (5-8), refugio construido con Lemnaceae (9 y 10), pupa (11 y 12) e imago (13-15). Volumen 3 (1) / Junio 2019 2 Boletín de la AMXSA Una de las primeras descripciones tener adultos que faciliten la determi- como avispas parasitoides acuáticas del ciclo de vida de un lepidóptero nación, u omiten la captura de imagos (Barbosa et al., 2016; Hirayama et acuático proviene de las Mémoires presentes en la zona que pueden rela- al., 2014; Resh & Jamieson, 1988), pour servir à l’histoire des insectes, cionarse con los estadios inmaduros. invertebrados epibiontes (da Silva et publicadas durante la primera mitad al., 2018) o sus depredadores (Litsin- del siglo XVIII por Réaumur (1736), Recientemente, el interés por el ger et al., 1994b; Miler, 2008; Miler et quien escribe sobre cómo una oruga grupo se ha incrementado, en par- al., 2008). se alimenta y construye un refugio te por la propuesta de usar algunos con hojas de Potamogeton, además de sus miembros como agentes de Se han descrito recientemente de presentar dibujos de sus distintas control biológico debido a los hábitos nuevas especies y redefinido áreas de etapas de desarrollo (Fig. 1). Sin herbívoros de las larvas (perforado- distribución y plantas hospederas para embargo, en la actualidad este grupo ras, minadoras, defoliadoras) sobre especies ya conocidas, lo que ha hecho de lepidópteros es relativamente poco plantas acuáticas que potencialmente necesaria la generación de claves conocido dentro de la comunidad pueden convertirse en malezas inva- regionales para determinar especies especializada, al punto de ser excluido sivas (Bownes, 2018; Buckingham & de interés, considerando especial- en trabajos sobre entomología acuáti- Bennett, 1996; Farahpour-Haghani et mente los caracteres presentes en las ca, y prácticamente desconocido fuera al., 2019; Harms & Grodowitz, 2009; orugas (Romero & Navarro, 2009; de ella. Son varios los motivos que Johnson et al., 1998; Lara-Villalón et Serrano-Cervantes & Zepeda-Aguilar, contribuyen a la escasa notoriedad de al., 2014; Meneses et al., 2013; Stan- 2010; Vallenduuk & Cuppen, 2004), estos lepidópteros. Comparativamente ley et al., 2007; Wheeler et al., 1998). ya que en lepidópteros acuáticos es el con especies de otros grupos de insec- No obstante, las larvas de algunas estadio más comúnmente observado tos acuáticos, no son tan conspicuos, especies generan un impacto económi- y recolectado. Adicionalmente, con el más bien son insectos pequeños, tien- co importante en cultivos de tierras surgimiento de las herramientas mo- den a ocultarse dentro de la vegetación inundables como el arroz (Kiritani, leculares se han realizado estudios con de la que se alimentan o en estructuras 1988; Litsinger et al., 1994a). la intención de esclarecer la historia crípticas que construyen. Son menos evolutiva y relaciones filogenéticas vágiles y menos abundantes. Algunas También ha sido reconocida la im- de las distintas especies que integran especies con densidades de 0.1 a 1.6 portancia de los lepidópteros acuáti- el grupo. Por ejemplo, para el género ind/m2 (Pabis, 2014), aunque para cos como indicadores de calidad del Hyposmocoma, endémico del archi- Acentria ephemerella se han registra- agua, pues al igual que otros insectos piélago hawaiano, se ha definido la do hasta 10 000 ind/m2 (Gross et al., acuáticos, son muy sensibles a los relación entre poblaciones de distintas 2002). cambios en las condiciones de los islas del complejo Hyposmocoma sistemas que habitan (Barba-Álvarez saccophora con otras especies acuáti- Aunado a los motivos anteriores, et al., 2013; López-González et al., cas y terrestres del mismo género, y se también interviene el hecho de que 2017; Pérez-Munguía, 2007). De la ha propuesto el origen múltiple de las para muchos de los miembros del misma manera, se ha explorado su uso larvas acuáticas del género, atribuyén- orden solo se conocen los adultos y potencial como alimento (Williams & dose a la adaptación independiente de se carece de información de su ci- Williams, 2017), dada la tendencia a tres linajes terrestres (Rubinoff, 2008; clo de vida. La determinación se da buscar dentro del grupo de los insec- Rubinoff & Schmitz, 2010). por la observación de imagos, y las tos nuevas fuentes más económicas y descripciones muchas veces se basan accesibles para cubrir la demanda de Al igual que el resto de los insectos, solo en caracteres presentes en és- la creciente población humana, aunque Lepidoptera es originalmente un grupo tos, pues los de estadios inmaduros en ese sentido, a diferencia de sus con- de organismos terrestres, por lo que en su mayoría no son útiles a nivel trapartes terrestres, estos lepidópteros el surgimiento de especies acuáticas específico. Además, son pocos los no son considerados apropiados, es atribuido a la existencia de miem- lepidopterólogos que se enfocan en las debido a sus reducidas tallas y pobla- bros adaptados a vivir en ambientes especies acuáticas y semiacuáticas, y ciones. húmedos que eventualmente coloniza- quienes realizan muestreos de entomo- ron los sistemas dulceacuícolas. Esto fauna acuática muchas veces no están Otros aspectos que han llamado la significó que tuvieran que ocurrir una familiarizados con los lepidópteros y atención de los investigadores son los serie de cambios en su locomoción, la forma en la que se trabajan (Mey factores que influencian su ciclo de apareamiento, alimentación, respira- & Speidel, 2008). Debido a esto, se vida y biología reproductora (Chen ción y percepción sensorial, aunque puede llegar a cometer el error de fijar et al., 2017; Miler et al., 2014), o su preadaptaciones que pudieron facili- las larvas en vez de criarlas para ob- interacción con otros organismos, tales tar el paso de una vida terrestre al de Volumen 3 (1) / Junio 2019 3 Boletín de la AMXSA

Figura 2. Fases de desarrollo de lepidópteros semiacuáticos y acuáticos. A. lemnata. B. ramburialis. C. Para- cles palustris. D. Spodoptera pectinicornis. E. diminutalis. F. Estadios inmaduros de Petrophila sp. e imago de P. jaliscalis. I = Larva con habitáculo. II = Capullo/Capullo con cobertura vegetal. ♀ = Imago hembra. ♂ = Imago macho. Imágenes obtenidas de: A) Allan, 2008; De Grave, 2019; Farahpour-Haghani et al., 2017. B) Farahpour-Haghani et al., 2016. C) Drechsel, 2014a; Drechsel, 2014b. D) CISEH, 2019b; MUM, 2019. E) Baniszewski et al., 2014. F) AIE, 2019; MPG, 2019. una acuática o semiacuática pueden alimentándose de materia vegetal varias especies de Crambidae de vida ser observadas actualmente en varias fresca o en descomposición, pudien- acuática (Davis & Landry, 2012). En familias de lepidópteros, incluso en do ser encontradas hasta 10 cm por la familia , los estadios aquellas que no cuentan con especies debajo del sustrato suelto. Algunas de inmaduros de pseudofea de vida acuática (Pabis, 2018). Por estas orugas presentan micropapilas, tienen la capacidad de sobrevivir a las ejemplo, en , una de las cuales al ocurrir una inundación inundaciones frecuentes de los am- las familias más primitivas del orden, forman un plastrón que les permite bientes intermareales que habitan. En las larvas se desarrollan en suelos respirar hasta que el agua se reti- un estudio realizado por Warren et al., húmedos de inundación ocasional, ra, mecanismo similar al que usan (2011) se comparó la tasa de consumo

Volumen 3 (1) / Junio 2019 4 Boletín de la AMXSA de oxígeno de las orugas de esta espe- de perforaciones o fisuras. En caso de son: Cataclysta lemnata (Crambidae), cie con las de otros seis lepidópteros alimentarse de plantas sumergidas o (Crambi- terrestres. En ese estudio se concluyó flotantes, las hembras pueden bucear dae), Paracles palustris (Erebidae), que todas las orugas tenían la capaci- para poner los huevos sobre la planta Spodoptera pectinicornis (Noctuidae). dad de realizar intercambio gaseoso o en rocas, pudiendo pasar hasta 12 Estas especies son consideradas semi- durante una inmersión breve, con la horas bajo el agua antes de morir. Al- acuáticas, pues sus estadios inmaduros diferencia de que B. pseudofea puede gunas especies no bucean, solo nadan no se desarrollan directamente dentro disminuir su metabolismo y su con- superficialmente y son capaces de so- del agua. Por otra parte, especies como sumo de oxígeno, además de tener una brevivir varios días y realizar puestas Parapoynx diminutalis (Crambidae), mayor capacidad de difusión gaseosa a adicionales. Petrophila jaliscalis (Crambidae) y través de su cutícula, lo que le permite Acentria ephemerella (Crambidae) son sobrevivir varias horas bajo el agua. Las larvas presentan de cinco a siete acuáticas verdaderas, cuyos estadios Además, al observar la estructura de la mudas o carecen de un número fijo, la inmaduros se desarrollan completa- cutícula de las orugas de B. pseudofea mayoría son malas nadadoras por lo mente dentro del agua. se encontró que no existe diferencia que es común verlas desplazarse sobre significativa con la de otros licénidos y las plantas y el sustrato de la misma A continuación, se describe breve- que el intercambio gaseoso no ocurre manera en que lo hacen las terrestres, mente el ciclo de vida de estas espe- en un plastrón sino en burbujas indi- o usando líneas de seda para evitar ser cies de lepidópteros semiacuáticos y viduales formadas sobre los espirácu- arrastradas por la corriente. Algunas acuáticos, incluyendo su área de distri- los. Adicionalmente, se menciona que especies construyen habitáculos fijos bución y planta hospedera principal. la ornamentación de los huevos de B. o móviles, flotantes o no, con rocas, pseudofea y los del resto de los miem- ramas u hojas. Para respirar, las orugas Cataclysta lemnata Linnaeus, 1758. bros del orden, tienen la capacidad pueden tener espiráculos funcionales Familia Crambidae. Semiacuática. de formar un plastrón que les permite y deben emerger parcialmente para Originaria de Europa, Marruecos e respirar durante periodos variables de obtener oxígeno de la atmósfera o Irán. Las hembras colocan los hue- inmersión, por lo que no se considera renovar las reservas de aire en el caso vos en el envés de las hojas flotantes una estrategia exclusiva de la especie. de las que fabrican refugios. En otras de varias especies de Azollaceae y especies, las orugas pueden tener pelos Lemnaceae. Las larvas viven bajo el A pesar de estar adaptados para vivir hidrófugos que permiten generar un agua sujetas a las plantas y construyen parcial o totalmente inmersos o en plastrón, o pueden tener espiráculos no habitáculos con fragmentos vegetales, proximidad del agua, los lepidópteros funcionales y obtener oxígeno medi- pueden verse con frecuencia despla- acuáticos y semiacuáticos no forman ante absorción cutánea o branquias zándose sobre la vegetación flotante. un grupo monofilético, ya que son un traqueales. Al pupar, se colocan en las La pupa se forma dentro de un capullo conjunto de especies pertenecientes a hojas y tallos de las plantas, debajo protegido por una densa capa de frag- distintas familias y géneros que colo- o por encima del nivel del agua, y mentos de hojas. Los imagos tienen nizaron de manera independiente los en caso de tener habitáculos pueden una envergadura de 18 a 24 mm (Fig. sistemas dulceacuícolas, motivo por el construir capullos sedosos dentro. Los 2A). El ciclo completo abarca más de cual se considera que las característi- adultos emergen después de un mes 30 días (Pabis, 2014). cas y estrategias que comparten son o menos y en caso de hacerlo debajo convergencias derivadas de vivir en del agua, y deben nadar a la superfi- Diasemiopsis ramburialis (Du- ese tipo de ambientes. cie para poder aparearse (Romero & ponchel, 1834). Familia Crambidae. Navarro, 2009). Semiacuática. Especie de amplia En general, el grupo presenta adultos distribución presente en Europa, que viven entre 24 horas y un mes, Aunque el ciclo de vida de varios África, y regiones tropicales dependiendo del sexo y la especie, lepidópteros acuáticos no se conoce alrededor del mundo. Se ha observado siendo más activos durante el día con detalle, existen especies que ya alimentándose de filiculoides buscando alimento en zonas próximas sea por su impacto económico, su (Azollaceae) un helecho de agua. De- al agua. La cópula ocurre poco tiem- uso potencial como agente de control posita los huevos en grupos de dos o po después de que las hembras han biológico o por lo singular de su de- tres sobre las hojas de la planta o cerca surgido de la pupa y los huevos son sarrollo y forma de vida han sido bien de ella. Las larvas jóvenes constru- colocados en la superficie del agua o estudiadas y su ciclo completo ha sido yen refugios uniendo hojas con seda sobre las plantas hospederas, ya sea observado en la naturaleza o regis- y permanecen ocultas cuando no se en el envés de las hojas, la superficie trado en condiciones controladas en están alimentando, las orugas mayores de los tallos o en su interior a través laboratorio. Algunas de esas especies abandonan los refugios y se desplazan

Volumen 3 (1) / Junio 2019 5 Boletín de la AMXSA

Figura 3. Acentria ephemerella. 1. Hembra braquíptera ovipositando. 2. Oruga. 3. Hembra braquíptera nadando. 4. Hembra alada bajo el agua recién emergida de la pupa. 5. Imago macho bajo el agua con las alas extendidas. 6. Imago macho. 7. Copula con hembra alada. 8. Copula con hembra braquíptera. 9-11. Imago sobre uña de pulgar. Imágenes obtenidas de: CISEH, 2019a; Insecta.pro, 2019; Johnson et al., 2008; NatureSpot, 2019. sobre las hojas mediante túneles de ca. Nativa de Paraguay. Se alimenta pupas se encuentran dentro de un seda. Realizan su pupación encima de entre otras plantas, del lirio de agua capullo formado por seda y los pelos la planta o en suelo húmedo (Fig. 2B). Eichhornia crassipes (Pontederiace- defensivos de la oruga entretejidos en Las etapas inmaduras abarcan 25 días ae). Los huevos son depositados sobre la parte exterior, se coloca sobre suelo (Farahpour-Haghani et al., 2016). Los las hojas, cubiertos con pelo del abdo- seco y tiene la capacidad de flotar (Fig. imagos pueden alcanzar entre 17 y 22 men de la hembra. Las larvas realizan 2C). Los adultos miden de 25 a 30 mm de envergadura, y viven de 14 a siete mudas y están cubiertas de largos mm de envergadura. El ciclo completo 30 días. pelos defensivos, que además les per- abarca 65 días (Drechsel, 2014a). miten generar un plastrón para respi- Paracles palustris (Joergensen, rar mientras nadan con movimientos Spodoptera pectinicornis Hampson, 1935). Familia Erebidae. Semiacuáti- ondulatorios hacia otras plantas. Las 1895. Familia Noctuidae. Semiacuáti-

Volumen 3 (1) / Junio 2019 6 Boletín de la AMXSA ca. Nativa de Asia, presente desde el en las etapas inmaduras y de uno a como agente de control biológico. Las Himalaya hasta Nueva Guinea, libera- 17 para los adultos (Buckingham & hembras bucean para poner huevos da intencionalmente en Florida, EE. Bennett, 1996). en los tallos y hojas de Potamogeton, UU., como agente de control biológi- Chara y Elodea. Las orugas respiran co. Se alimenta de la planta flotante Petrophila jaliscalis (Schaus, 1906). a través de la cutícula y son nadadoras Pistia stratiotes (Araceae) conocida Familia Crambidae. Acuática verdade- activas, pero pueden construir refugios como lechuga de agua. Coloca sus ra. El nombre específico hace alusión con restos vegetales. La pupa es prote- huevos en grupos a ambos lados de las al estado de Jalisco, México, debido gida por un capullo de seda y se ubica hojas de su planta hospedera, preferen- a que la especie fue descrita a partir al menos a un metro de profundidad. temente en el envés. Las larvas viven de ejemplares procedentes de Guada- Los imagos hembras presentan dos y se alimentan sobre la planta, realizan lajara. Su distribución abarca además formas distintas, una poco frecuente siete mudas y en el último instar se de México, de Alberta a Texas y de con alas funcionales y otra más común ocultan en la base de las hojas para pu- Arizona a California en EE. UU. Las con alas vestigiales (braquíptera). Las par. Los imagos femeninos presentan hembras depositan filas irregulares hembras tienen alas funcionales, al i- antenas filiformes y son más grandes de huevos mediante dos métodos. El gual que todos los machos, y deben que los machos de antenas pectinadas, primero consiste en sumergirse hasta nadar a la superficie y salir del agua cuentan con una envergadura de 18 cuatro metros para colocarlos en las para poder aparearse y volar hacia a 21 mm y tienen hábitos de vuelo rocas, para lo cual cuenta con adapta- otros cuerpos de agua. Se sumergen nocturno (Fig. 2D). Su ciclo completo ciones en las patas meso y metatorá- para poner los huevecillos. Pueden abarca 35 días, con imagos de tres a cicas que le permiten nadar, así como respirar mediante un plastrón y presen- siete días de longevidad (Aphrodyanti, la capacidad de formar un plastrón tan modificaciones en las patas para 2007). debido a las escamas del cuerpo y las nadar. Mueren después de una única alas que le permiten pasar de cuatro inmersión. Las hembras braquípteras Parapoynx diminutalis Snellen, 1880. a 12 horas bajo el agua, muriendo son completamente acuáticas, se Familia Crambidae. Acuática verdade- después. El segundo consiste en nadar aparean sin salir del agua acoplándose ra. Originaria del sureste asiático, y el superficialmente manteniendo las con el macho en la interfaz agua- norte de Australia, actualmente pre- alas, cabeza y parte del tórax fuera del aire. Respiran a través de la cutícula. sente en el Reino Unido, Estados Uni- agua, colocando los huevos en rocas Poseen patas modificadas para nadar dos y África, incluyendo . a escasa profundidad. Estas hembras y pueden realizar varias puestas a lo Deposita sus huevos en grupos sobre viven varios días. Las larvas cuentan largo de los tres días que viven. Los hojas y tallos de plantas sumergidas, con branquias, son bentónicas, seden- imagos con alas alcanzan una enver- generalmente verticillata tarias y prefieren sistemas lóticos, a gadura de 12 mm, siendo más grandes (Hydrocharitaceae). La larva pasa por partir del segundo estadio construyen las hembras (Fig. 3). Pueden tener de siete estadios y desarrolla branquias a refugios de seda sobre las depresiones una a tres generaciones al año, de- partir del segundo, momento en el que de las rocas y extienden una red con la pendiendo de la región y condiciones también construye habitáculos sim- que atrapan detritos o sobre la que se ambientales (Miler, 2008; Miler et al., ples al unir dos fragmentos de hoja. desplazan para buscar algas epilíticas. 2014; Pabis, 2018). Los estadios posteriores construyen La pupa es colocada en el interior de habitáculos cilíndricos con ramas y un capullo que es cubierto a su vez Finalmente, es necesario hacer notar trozos de hoja, se alimentan de su por una segunda estructura de seda que, aunque este conjunto de organ- planta hospedera parcialmente ocultas con múltiples aberturas para permitir ismos es poco conocido, se encuentra en sus habitáculos, aunque es posible el flujo de agua (Fig. 2F). El adulto amenazado por las mismas problemáti- observar larvas expuestas durante la emerge y nada a la superficie para cas que enfrentan muchos otros y que noche. Las pupas son envueltas por secar sus alas, alcanza una envergadu- derivan de las actividades productivas un capullo lleno de aire, fijadas a los ra de siete a 11 mm (BugGuide, 2019; humanas. El impacto negativo en los tallos sumergidos y cubiertas por una Romero & Navarro, 2009). sistemas dulceacuícolas puede even- estructura similar al habitáculo de tualmente mermar este grupo de insec- la larva. Una vez que emergen los Acentria ephemerella (Denis & Schif- tos del que aún falta por aprender y del adultos, permanecen posados en la fermüller, 1775). Familia Crambidae. que, con las herramientas adecuadas, superficie del agua hasta que sus alas Acuática verdadera. Es la única espe- seguramente nos podríamos beneficiar, se extienden y secan, pueden alca- cie que presenta un adulto adaptado a además de seguir maravillando. nzar una envergadura de 12 a 20 mm, vivir permanentemente bajo el agua. siendo más grandes las hembras (Fig. Originaria de Europa, pero introducida 2E). Su longevidad va de 25 a 41 días en Canadá y el Noreste de EE. UU

Volumen 3 (1) / Junio 2019 7 Boletín de la AMXSA Agradecimientos de entomología. https://bugguide.net/node/ Herbivores of Aquatic and Wetland Plants in A la M. en C. Mercedes Luna Reyes, view/99067 (Consultado: 4 de mayo de 2019). the United States: a Checklist from Literature. Chen, Q., Li, N., Wang, X., Ma, L., Huang, Journal of Aquatic Plant Management, 47: responsable de la Colección Lepidop- J-B. & Huang, G-H. 2017. Age-stage, two-sex 73-96. terológica de la Facultad de Estudios life table of Parapoynx crisonalis (Lepidop- Hirayama, T., Yoshida, T. & Nagasaki, O. Superiores Zaragoza, UNAM, por la tera: Pyralidae) at different temperatures. 2014. The life history and host-searching be- revisión del texto y los comentarios PLOS ONE, 12(3): e0173380. https://doi. havior of the aquatic parasitoid wasp Apsilops pertinentes para mejorarlo. org/10.1371/journal.pone.0173380 japonicas (Hymenoptera: ), a CISEH. 2019a. Center for Invasive and parasitoid of the aquatic Neoshoenobia Ecosystem Health. Invasive.org. https://www. testacealis (Lepidoptera: Crambidae). Journal Referencias invasive.org/browse/subthumb.cfm?sub=4228 of Natural History, 48(15-16): 959-967. AIE. 2019. Aquatic Encyclopedia. Trout- (Consultado: 4 de mayo de 2019). Insecta.pro. 2019. Insecta.pro. (Insecta) nut.com. http://www.troutnut.com/topic/8583/ CISEH. 2019b. Center for Invasive Species and of the World. http://insecta.pro/gallery/11010 Petrophila-larvae-and-pupae (Consultado: 4 Ecosystem Health. Invasive.org. https://www. (Consultado: 4 de mayo de 2019). de mayo de 2019). invasive.org/browse/subthumb.cfm?sub=4234 Jansen, M. G. M. 2005. The Lepidoptera fauna Allan, D. R. 2008. Close up of Small Chi- (Consultado: 4 de mayo de 2019). of three brackish salt marshes including two na-marks (male and female) on garden pond. da Silva Mello, J. L., Peroni Abrahão, D. & species new for the Belgian fauna (Lepidop- [Fotografía]. Recuperado de http://www. Corbi, J. J. 2018. First Report of Epibiont tera). Phegea, 33(2): 59. jnecology.com/debsweb/leps-moths/cataclys- Ciliates (Ciliophora: Peritrichia) Living on Johnson, J. D., Sledziona, N., Toner, J. A., ta-lemnata-m2.html Aquatic Larvae of Pyralidae (Lepidoptera). Riggs-Larson, J. M. & Johnson, R. L. 2008. Aphrodyanti, L. 2007. Spodoptera pectini- Entomological News, 127(5): 478-480. Monitor and Evaluate the Impacts of Herbivo- cornis Hampson (Lepidoptera: Noctuidae) Davis, D. R. & Landry, J.-F. 2012. A review of rous Insects on Eurasian Watermilfoil Growth Sebagai Agens Hayati Kayu Apu (Pistia the North American Epimartyria (Lepi- in Chautauqua Lake, New York, 2007 Report. stratiotes L.): Kajian Hidup, Kemampuan doptera, Micropterigidae) with a discussion of Cornell University Research Ponds, Depart- Merusak dan Kisaran Inang. Tesis para obten- the larval plastron. ZooKeys, 183: 37-83. ment of Ecology & Evolutionary Biology, er el título de Maestría en Ciencias, Programa De Grave, D. 2019. Het diertje van de dag. Corson Hall, Cornell University, Ithaca, New de Estudios de Entomología/Fitopatología, http://diertjevandedag.classy.be/insecten/ York. 38pp. Escuela de posgrado, Instituto de Agricultura vlinders/grasmotten/kroosvlindertje.htm Johnson, R. L., Gross, E. M. & Hairston, N. Bogor. 59 pp. (Consultado: 4 de mayo de 2019). G., Jr. 1998. Decline of the invasive sub- Baniszewski, J., Weeks, E. N. I., Cuda, J. P. Drechsel, U. 2014a. Aquatic habit of larval in- mersed macrophyte Myriophyllum spicatum & Buss, L. J. 2014. Parapoynx diminutalis stars of Paracles palustris (Joergensen, 1935) (Haloragaceae) associated with herbivory by Snellen (Insecta: Lepidoptera: Crambidae). (Lepidoptera: Erebidae: Arctiinae). Paraguay larvae of Acentria ephemerella (Lepidoptera). Featured Creatures. Entomology & Nematolo- Biodiversidad, 1(18): 89-94. Aquatic Ecology, 31(3): 273-282. gy. University of Florida. https://entnemdept. Drechsel, U. 2014b. Paraguay Biodiversidad. Kiritani, K. 1988. What has Happened to the ifas.ufl.edu/creatures/BENEFICIAL/Parapoy- PyBio.org. http://www.pybio.org/14353/para- Rice Borers during the Past 40 Years in Ja- nx_diminutalis.htm cles-spp/ (Consultado: 4 de mayo de 2019). pan?. Japan Agricultural Research Quarterly Barba-Álvarez, R., De la Lanza-Espino, G., Farahpour-Haghani, A., Hassanpour, M., Alin- (JARQ), 21(4): 264-268. Contreras-Ramos, A. & González-Mora, I. ia, F., Ganbalani, G. N. & Razmjou, J. 2019. Kristensen, N. P., Scoble, M. J. & Karsholt, O. 2013. Insectos acuáticos indicadores de cali- Cataclysta lemnata Linnaeus, 1758 (Lepi- 2007. Lepidoptera phylogeny and systemat- dad del agua en México: casos de estudio, ríos doptera: Crambidae) expanded its host range ics: the state of inventorying moth and butter- Copalita, Zimatán y Coyula, Oaxaca. Revista feeding on invasive aquatic ferns, species fly diversity. Zootaxa, 1668: 699-747. Mexicana de Biodiversidad, 84: 381-383. of Azolla Lamarck, 1783 (Hydropteridales: Lamas, G. 2000. Estado actual del conocimien- Barbosa Feitosa, M. C., Barbosa Querino, R. Azollaceae): fitness factors and costs. Aquatic to de la sistemática de los lepidópteros, con & Hamada N. 2016. Association of Anagrus Insects, 40(1): 76-97. especial referencia a la región Neotropical. amazonensis Triapitsyn, Querino & Feitosa Farahpour-Haghani, A., Hassanpour, M., En: F. Martín-Piera, J. J. Morrone y A. Melic (Hymenoptera, Mymaridae) with aquatic Alinia, F., Nouri-Ganbalani, G., Razmjou, (eds.). Hacia un proyecto CYTED para el insects in upland streams and floodplain lakes J. & Agassiz, D. 2017. Water ferns Azolla inventario y estimación de la diversidad in central Amazonia, Brazil. Revista Brasilei- spp. (Azollaceae) as new host plants for the entomológica en Iberoamérica: PrIBES-2000. ra de Entomologia, 60: 267–269. small China-mark moth, Cataclysta lemnata m3m: Monografías Tercer Milenio, vol. 1, Bownes, A. 2018. Suppression of the aquat- (Linnaeus, 1758) (Lepidoptera, Crambidae, SEA (Sociedad Entomológica Aragonesa), ic weed Hydrilla verticillata (L.f.) Royle Acentropinae). Nota Lepidopterologica, Zaragoza. España. Pp. 253-260. (Hydrocharitaceae) by a leaf-cutting moth 40(1): 1-13. Lamas, G. 2008. La sistemática sobre maripo- Parapoynx diminutalis Snellen (Lepidoptera: Farahpour-Haghani, A., Jalaeian, M. & sas (Lepidoptera: Hesperioidea y Papilion- Crambidae) in Jozini Dam, . Landry, B. 2016. Diasemiopsis ramburialis oidea) en el mundo: Estado actual y perspec- African Journal of Aquatic Science, 43(2): (Duponchel) (Lepidoptera, Pyralidae s. l., tivas futuras. En: J. Llorente-Bousquets & A. 153-162. Spilomelinae) in Iran: first record for the Lanteri (eds.). Contribuciones taxonómicas Buckingham, G. R. & Bennett, C. A. 1996. country and first host plant report on water en ordenes de insectos hiperdiversos. Las Laboratory biology of an immigrant Asian fern (Azolla filiculoides Lam., Azollaceae). Prensas de Ciencias. UNAM. México, D. F. moth, Parapoynx diminutalis (Lepidoptera: Nota Lepidopterológica, 39(1): 1-11. Pp. 57-70. Pyralidae), on Hydrilla verticillata (Hydro- Gross, E. M., Feldbaum, C. & Choi, C. 2002. Lara-Villalón, M., Mora-Olivo, A., Sán- charitaceae). Florida Entomologist, 79(3): High abundance of herbivorous Lepidoptera chez-Ramos, G. & Martínez-Ávalos, J. G. 353-363. larvae (Acentria ephemerella Denis & Schif- 2014. Registro de Herpetogramma bipuncta- BugGuide. 2019. Identification, Images & fermüller) on submersed macrophytes in Lake lis (Lepidoptera: Pyralidae: Crambidae) sobre Information for Insects, Spiders & Their Constance (Germany). Archiv für Hydrobiol- la invasora Alternanthera philoxeroides (Am- Kin for the United States & Canada. Uni- ogie, 155: 1-21. aranthaceae) en Tamaulipas, México. Revista versidad del estado de Iowa, Departamento Harms, N. E. & Grodowitz, M. J. 2009. Insect Mexicana de Biodiversidad, 85: 621-623.

Volumen 3 (1) / Junio 2019 8 Boletín de la AMXSA Litsinger, J. A., Bandong, J. P. & Chantara- com/2010/06/spodoptera-pectinicornis-hamp- 16 pp. prapha, N. 1994a. Mass rearing, larval son-1895.html (Consultado: 4 de mayo de Stanley, J. N., Julien, M. H. & Center, T. D. behaviour, and effects of plant age on the rice 2019). 2007. Performance and impact of the biolog- caseworm Nymphula depunctalis (Guenée) NatureSpot. 2019. NatureSpot. Recording the ical control agent Xubida infusella (Lepidop- (Lepidoptera: Pyralidae). Crop Protection, 13: Wildlife of Leicestershire & Rutland. https:// tera; Pyralidae) on the target weed Eichhornia 494-502. www.naturespot.org.uk/species/water-veneer crassipes (waterhyacinth) and on a non-target Litsinger, J. A., Chantaraprapha, N., Barrion, A. (Consultado: 4 de mayo de 2019). plant, Pontederia cordata (pickerelweed) in T. & Bandong, J. P. 1994b. Natural enemies Pabis, K. 2014. Life cycle, host plants and two nutrient regimes. Biological Control, 40: of the rice caseworm Nymphula depunctalis abundance of caterpillars of the aquatic moth 298–305. (Guenée) (Lepidoptera: Pyralidae). Insect Cataclysta lemnata (Lepidoptera: Crambidae) Vallenduuk, H. J. & Cuppen, H. M. J. 2004. Science and Its Application, 15: 261-268. in the post-glacial lake in central Poland. The aquatic living caterpillars (Lepidoptera: Llorente-Bousquets, J., Vargas-Fernández, North-Western Journal of Zoology, 10(2): Pyraloidea: Crambidae) of Central Europe. A I., Luis-Martínez, A., Trujano-Ortega, M., 441-444. key to the larvae and autecology. Lauterbor- Hernández-Mejía, B. C. & Warren, A. D. Pabis, K. 2018. What is a moth doing under nia, 49: 1-17. 2014. Biodiversidad de Lepidoptera en water? Ecology of aquatic and semi-aquatic van Nieukerken, E. J., Kaila, L., Kitching, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Lepidoptera. Knowledge & Management of I. J., Kristensen, N. P., Lees, D. C., Minet, Suplemento 85: 353-371. Aquatic Ecosystems, 419: 42. J., Mitter, C., Mutanen, M., Regier, J. C., López-González, B., Quiroz-González, I. H., Pérez-Munguía, R. M. 2007. Uso de los mac- Simonsen, T. J., Wahlberg, N., Yen, S.-H., Saldaña-Fabela, M. del P., Tijerina-Medina, roinvertebrados acuáticos en el monitoreo Zahiri, R., Adamski, D., Baixeras, J., Bartsch, G., Escobar-González, B. & Quiroz-Martínez, ambiental de ríos y arroyos. En: R. Novelo G. D., Bengtsson, B. A., Brown, J. W., Bucheli, H. 2017. Calidad del agua de tres sistemas & P. E. Alonso Eguía Lis (eds.). Simposio In- S. R., Davis, D. R., De Prins, J., De Prins, W., acuáticos con insectos como modelo de es- ternacional Entomología Acuática Mexicana: Epstein, M. E., Gentili-Poole, P., Gielis, C., tudio en la región fronteriza México-Estados Estado Actual de Conocimiento y Aplicación. Hättenschwiler, P., Hausmann, A., Holloway, Unidos de América con el enfoque al control Instituto Mexicano de Tecnología del Agua J. D., Kallies, A., Karsholt, O., Kawahara, A. de las descargas de aguas residuales. Boletín (IMTA), Sociedad Mexicana de Entomología, Y., Koster, S. J. C., Kozlov, M. V., Lafontaine, de la Sociedad Mexicana de Entomología (n. Jiutepec, Morelos. Pp. 63-77. J. D., Lamas, G., Landry, J.-F., Lee, S., Nuss, s.), Número especial 3: 27-32. Réaumur, R. A. F. 1736. Mémoires pour servir M., Park, K.-T., Penz, C., Rota, J., Schint- Meneses, A. R., Bevilaqua, M. V. O., Hamada, à l’histoire des insects. Tomo II. Paris. 514 pp. lmeister, A., Schmidt, B. C., Sohn, J.-C., N. & Querino, R. B. 2013. The aquatic habit Resh, V. H. & Jamieson, W. 1988. Parasitism Solis, M. A., Tarmann, G. M., Warren, A. D., and host plants of Paracles klagesi (Roth- of the aquatic moth Petrophila confusalis Weller, S., Yakovlev, R. V., Zolotuhin, V. V. & schild) (Lepidoptera, Erebidae, Arctiinae) in (Lepidoptera: Pyralidae) by the aquatic wasp Zwick, A. 2011. Order Lepidoptera Linnaeus, Brazil. Revista Brasileira de Entomologia, Tanychela pilosa (Hymenoptera: Ichneumoni- 1758. En: Z.-Q. Zhang (ed.). Bio- 57(3): 350-352. dae). Entomological News, 99(4): 185-188. diversity: An outline of higher-level classi- Mey, W. & Speidel, W. 2008. Global diversity Rickert, C. 2011. Microlepidoptera in salt fication and survey of taxonomic richness. of aquatic (Lepidotera) in freshwater. marshes-Life history, effects of grazing, and Zootaxa, 3148: 212-221. Hydrobiologia, 595: 521-528. their suitability as ecological indicators. Warren, V., Daniels, J. C. & Hahn, D. A. 2011. Miler, O. 2008. The aquatic moth Acentria Faunistisch-Ökologische Arbeitsgemeinschaft Aquatic Respiration as a Potential Survival ephemerella as a key species in submerged (FÖAG), Suplemento 37: 5-125. Mechanism of Brephidium pseudofea (Lep- aquatic vegetation-direct and trait-mediated Romero, F. & Navarro, F. 2009. Lepidoptera. idoptera: Lycaenidae) Larvae to Intertidal interactions with predators and food plants. En: E. Domínguez & H. R. Fernández (eds.). Environments. Environmental Entomology, Tesis para obtener el grado de Doctor en Macroinvertebrados bentónicos sudamerica- 40(5): 1295-1302. Ciencias Naturales, Sección Matemáti- nos. Sistemática y biología. Fundación Mi- Wheeler, G. S., Van, T. K., & Center, T. D. co-Científica, Departamento de Biología, guel Lillo, Tucumán, Argentina. Pp. 309-340. 1998. Herbivore Adaptations to a Low-Nutri- Universidad de Konstanz. 121 pp. Rubinoff, D. 2008. Phylogeography and ent Food: Weed Biological Control Specialist Miler, O., Gross, E. M. & Straile, D. 2014. ecology of an endemic radiation of Hawaiian Spodoptera pectinicornis (Lepidoptera: Noc- Small-scale variation in sexual size dimor- aquatic case-bearing moths (Hyposmocoma: tuidae) Fed the Floating Aquatic Plant Pistia phism and sex ratio in the aquatic moth Acen- Cosmopterigidae). Philosophical Transactions stratiotes. Environmental Entomology, 27(3): tria ephemerella Denis and Schiffermüller, of the Royal Society B, 363: 3459-3465. 993-1000. 1775 (Lepidoptera: Crambidae). Aquatic Rubinoff, D. & Schmitz, P. 2010. Multiple Williams, D. D. & Williams, S. S. 2017. Aquat- Insects, International Journal of Freshwater aquatic invasions by an endemic, terrestrial ic Insects and their Potential to Contribute to Entomology, 36(3-4): 187-199. Hawaiian moth radiation. Proceedings of the the Diet of the Globally Expanding Human Miler, O., Korn, M. & Straile, D. 2008. Ex- National Academy of Sciences of the United Population. Insects, 8(3): 72. perimental evidence for a strong influence States of America (PNAS), 107(13): 5903- of stickleback predation on the population 5906. dynamics and sex ratio of an aquatic moth. Serrano-Cervantes, L. & Zepeda-Aguilar, A. Fundamental and Applied Limnology/Archiv 2010. Guía ilustrada para el estudio ecológico für Hydrobiologie, 173(3): 187-196. y taxonómico de los insectos acuáticos in- MPG. 2019. North American Moth Photogra- maduros del Orden Lepidoptera en El Salva- phers Group at the Mississippi Entomological dor. En: M. Springer & J. M. Sermeño-Chicas Museum at Mississippi State University. (eds.). Formulación de una guía metodológica Digital guide to moth identification. http:// estandarizada para determinar la calidad am- mothphotographersgroup.msstate.edu/species. biental de las aguas de los ríos en El Salvador, php?hodges=4775 (Consultado: 4 de mayo de utilizando insectos acuáticos. Proyecto Uni- 2019). versidad de El Salvador (UES)-Organización MUM. 2019. Memorandum of Unidenti- de los Estados Americanos (OEA). Editorial fied Moths. http://whatisthemoth.blogspot. Universitaria UES, San Salvador, El Salvador.

Volumen 3 (1) / Junio 2019 9 Boletín de la AMXSA Sobre los bosques y valles: en búsqueda de las chicharritas endémicas del complejo montañoso Sierra Madre del Sur Por J. ADILSON PINEDO-ESCATEL Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarios, Universidad de Guadalajara, Km 15.5 carretera Guadalajara-Nogales, Las Agujas, Zapopan, C.P. 44600, Apdo. Postal 139, Jalisco, México [email protected]

icadellidae (Hemiptera: ser estudiada, destacando los siguien- necesarios y se sabe que la región es Auchenorrhyncha) no tes puntos: (1) que albergara varios muy accidentada geográficamente y solo ha sido un grupo tipos de vegetación, (2) que a su vez es vasta en vegetación, conteniendo a C fascinante y por demás sean tan antiguos que permitieran uno de los bosques más productivos interesante desde mi estudiar en gran escala el conocimien- conocidos en el mundo como lo es el perspectiva, sino taxonómicamente to de la familia y (3) sean suficiente bosque tropical caducifolio (BTC) y a controversial al que me incursioné y abundantes para evaluar el riesgo de uno de los principales ecosistemas en formalicé su estudio desde hace ya al- estos hábitats que contengan una gran peligro de extinción, el bosque mesofi- gunos años. Uno de los principales ob- diversidad de recursos y chicharritas. lo de montaña (BMM). jetivos de mi investigación en curso es conocer el impacto de las actividades Después de incursionar en una am- Los hemípteros saltadores conoci- antropogénicas sobre la biodiversidad plia búsqueda y buscando apoyo de los dos como chicharritas están incluidos de la familia Cicadellidae, conocidas botánicos del Herbario IBUG (CUC- como una de las diez familias de como “chicharritas”, en los bosques BA, Universidad de Guadalajara) se insectos más grandes a nivel mundial, de la Sierra Madre del Sur, y evaluar logró definir que un área importante conteniendo 22,000 especies válidas la calidad del hábitat usando especies a estudiar seria la Sierra Madre del casi sobre cualquier ecosistema terres- clave como modelo para así generar Sur, la cual cumple con los requisitos tre, y estando presentes en México información de áreas prioritarias para la conservación.

El interés por estudiar a grupos endémicos de chicharritas en México (Fig. 1) surgió en Julio de 2017 debido a la notable disminución de espe- címenes in situ y al rápido aumento de la perturbación humana sobre las zonas que se tenían en un monitoreo sistemático. Cada nueva recolecta sobre las localidades establecidas presentó menor abundancia y registró una menor incidencia de las especies pre-visualizadas con anterioridad conforme las actividades no naturales fueron incrementando en la cercanía de los sitios de muestreo establecidos desde el 2015. Así fue, cuando con- sideré urgente inventariar a los grupos endémicos de chicharritas en México sobre las diferentes zonas naturales y conocer el estado de su conocimiento. Para seleccionar el área de estudio se buscó un área geográfica en México Figura 1. Taxones de la familia Cicadellidae. que cumpliera ciertos requisitos para Volumen 3 (1) / Junio 2019 10 Boletín de la AMXSA (b) densidad, (c) cobertura vegetal y (d) gremios; (III) perturbación del área estudiada: (a) nivel de perturbación, (b) actividades humanas desarrolladas, (c) avance de perturbación referente a última visita y (d) abundancia y/o riqueza de especies en el área de estu- dio. Los datos de recolecta junto a la información recopilada del hábitat son contenidos en una base general para su posterior análisis. Figura 2. Sitios de recolecta. A) El Chilar en Santa María Zoquitlán, Oaxaca y B) 10 km de la Reserva de la biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco. Se han recorrido hasta el momento sobre toda su amplitud territorial. Las evaluar la biodiversidad de la fami- 17,000 km durante el periodo de recol- chicharritas son conocidas por sustraer lia Cicadellidae. Para julio de 2018 ecta en la Sierra Madre del Sur. Cada nutrientes esenciales de los tejidos inició el trabajo de campo el cual aún sitio de recolecta tiene características vasculares de las plantas (fitófagos) se mantiene vigente. La idea base de diferentes entre sí. Los bosques de y en algunos casos por presentar un este trabajo consiste en utilizar estos esa región no dejan de asombrarme cierto grado de preferencia hacia insectos herbívoros como indicadores con su frondoso dosel verde, el cual un hospedero en específico. Dada de calidad de hábitat para buscar áreas cada vez que visitamos nos deleita la la particularidad de esta familia de potenciales de prioridad a proteger en vista. Acampar, desplazarse y realizar alimentarse únicamente de recursos el país dentro del complejo montañoso el trabajo de campo con temperaturas proveídos por diversa flora, en países de la Sierra Madre del Sur. Se pretende que oscilan de los 0ºC o los 38ºC no como Alemania, Finlandia, Canadá, cubrir la mayor área posible de esta tiene comparación alguna, y más en Estados Unidos de América, Inglaterra Sierra Madre en donde incluimos los aquellos sitios en donde al pasar unas y Escocia han sido un grupo modelo cinco distritos de la misma en los esta- pocas horas se perciben los cambios para evaluar el estado y condiciones de dos de Jalisco, Michoacán, Guerrero y de temperatura, pasando de un sofo- algunos sistemas naturales en regene- Oaxaca. Esto permitirá comprender en cante calor a ponernos las chaquetas ración y/o para promover la conser- gran parte el rol ecológico de la Sierra para cubrirnos del frio. vación de áreas naturales. En México, Madre del Sur (Fig. 2). la investigación sobre áreas prioritarias En cuanto a las chicharritas endémi- para la conservación utilizando grupos Para el trabajo de campo se invierten cas que se han obtenido y con las que de invertebrados es controversial, sien- 11 días efectivos por mes para reco- actualmente estamos trabajando en do un campo escasamente estudiado. pilar la información que se detalla a su identificación, a la fecha se cuenta Nuestro país registra cerca de 1,400 continuación y la toma de las muestras con 127,000 individuos contabiliza- especies de chicharritas distribuidas (Fig. 3). Los métodos de recolecta dos en las 56 localidades muestreadas a lo largo de su longitud y altitud utilizados para la obtención de chicha- en los dos años de trabajo. De estos terrestre. Cada tipo de vegetación y rritas adultas son la red entomológica ejemplares se tiene hasta el momen- curva orográfica resguarda individuos de barrido (dos mil redadas), aspirador to registrados aproximadamente 59 en su interior; sin embargo, el número entomológico, trampas tipo malaise (2 morfoespecies, de las cuales 33 son real de las especies de chicharritas que fijadas, 5 días), luz (6 horas por noche) endémicas de la región. Además, alre- habitan el país y el número de especies e intercepción de vuelo (4 fijadas, 5 dedor del 25% de las especies exam- endémicas es incierto. días). Cada método de recolecta fue inadas son nuevas para la ciencia, lo implementado en cada sitio visitado en que sin duda representa una gran con- Con mis compañeros de trabajo, los estados anteriormente menciona- tribución para la taxonomía este grupo el Dr. Christopher Dietrich (Illinois dos. Las actividades extras realizadas de insectos minúsculos en la región Natural History Survey), Dr. James durante el muestreo son las siguien- de la Sierra Madre del Sur. Algunos Zahniser (USDA-NMNH), Dr. Gus- tes: (I) recolecta de ejemplares: (a) géneros destacados por su endemismo tavo Moya Raygoza y el Dr. Liberato pre-identificación a nivel taxonómico son Duocrassana y Devolana, que Portillo (Universidad de Guadalajara, posible o tentativo, (b) conteo de indi- fuera de su localidad tipo no han sido CUCBA) decidimos la primavera de viduos por taxón pre-identificados, (c) recolectados en otra parte de la Sierra 2017 adentrarnos a los densos bosques obtención de una pareja de los espe- Madre del Sur y aparentemente no de la Sierra Madre del Sur para recu- címenes pre-identificados; (II) descrip- se distribuyen más allá de su hábitat perar toda la información posible y ción del hábitat: (a) especies vegetales, conocido.

Volumen 3 (1) / Junio 2019 11 Boletín de la AMXSA Las montañas de Guerrero, Oaxaca y Jalisco poseen una riqueza florística considerablemente considerablemente amplia, y en ocasiones la cobertura vegetal es tan densa que impide el paso. El mismo caso es para la fauna de chicharritas que albergan estos bosques, cuya riqueza de especies y abundancia es tan grande que contabi- lizamos hasta tres mil individuos por sitio y pudimos lograr observar que en Figura 3. Métodos de recolecta en Yoloxóchitl, Guerrero. A) Trampa de luz y B) red de ocasiones no se intercambian especies barrido entomológica. entre los diferentes bosques y sitios de Durante las salidas de campo en da típica de la región de los pueblos una misma región. la Sierra Madre del Sur, he tenido la nativos de las montañas y pueblos oportunidad de conocer y trabajar pequeños en la cercanía de las áreas de En resumen, el trabajo de campo ha hombro a hombro con otros en- estudio sin duda es invaluable, y sin su sido desgastante y extenuante pero sin tomólogos especialistas de diversos apoyo el proyecto jamás hubiese sido duda de gran valía para la taxonomía grupos como el Dr. Cuauhtémoc posible. del grupo en México. Queda mucho Deloya (INECOL), la Dra. Alfonsi- trabajo por hacer ahora con el material na Arriaga (INECOL), la Dra. Iskra Durante los viajes a Guerrero, el y el análisis de datos. Sin duda, espero Mariana (EcoInse, CUCBA), el M. cálido y amable compañerismo cuando regresar a las localidades de cada en C. Cándido Luna (UAGro), el Dr. vamos al “monte” son experiencias estado visitado, no solo por su belleza Alfredo Méndez (UAGro) y el Dr. inolvidables en la cuales invertimos natural y riqueza de chicharritas sino Miguel Vázquez (CZUG), y también de 6 a 8 horas de caminata para los por su gente y cultura. Estoy en deuda con botánicos como el Dr. Pablo recónditos lugares que me han per- con mi hermano Diego Pinedo, histori- Carrillo (IBUG), el Dr. Aarón Ro- mitido conocer y muestrear. Acampar ador del CUCSH de la Universidad de dríguez (IBUG), la M. en C. Tania en ambientes tan hostiles y lejos de Guadalajara, quien por sus espíritu de Reyes (UAGro), la Dra. M. Magdale- cualquier contacto humano es una aventura, calidez y por su conocimien- na Salinas (UAQ) y la Biól. Brianda sensación inigualable. Un personaje to del Náhuatl nos abrió paso entre Valdez Quezada (CUCBA), así como icono de este gran viaje fue Esteban los pueblos de la región. Finalmente con los estudiantes de doctorado, Sierra de Yoloxóchitl, Guerrero, quien agradezco a The Rufford Foundation maestría e ingeniería Juvenal Aragón debido a su interés y motivación [25290-1] por su apoyo fundamental (IBUG), José Aguilar Pérez (CUC- facilitó sustancialmente las salidas al para este proyecto de conservación. SUR), Rosaura Torres (EcoInse, campo en la región (Fig. 4). Admiro su CUCBA), Karina Machuca (IBUG), pasión, entusiasmo y compañerismo al José Guiller- mo (EcoInse, CUCBA) trabajar a mi lado y al de mi hermano. y Emmanuel Limón (IBUG). Gracias al apoyo de todos ellos se ha realizado el reconocimiento de los sitios a estudiar para posteriormente realizar la recolecta y toma de datos.

Otro apoyo funda- mental para el proyecto ha sido la invaluable ayuda y esfuerzo de las comunidades locales en el estado de Gue- Figura 4. Hogar de Esteban Sierra en Yoloxóchitl, Guerrero. A) partida de ajedrez entre Leonel Sierra y Di- rrero. Su amabilidad, ego Pinedo, Esteban Sierra recostado sobre la hamaca. B) de izquierda a derecha: Adilson Pinedo, Leonel participación y comi- Sierra, Esteban Sierra, Lucas Sierra, Iván Sierra y Diego Pinedo.

Volumen 3 (1) / Junio 2019 12 Boletín de la AMXSA

TALLER DE TAXONOMÍA E IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE ARTRÓPODOS

AMXSA 2019

Instituto de Biología, UNAM, CDMX 2-6 de septiembre de 2019 Horario: 9 am-6 pm

Lunes 2 de septiembre Coleoptera Dr. José Luis Navarrete Heredia (Universidad de Guadalajara), Dr. Martín Leonel Zurita García (UNAM) y Dra. Sara López Pérez (UNAM).

Martes 3 de septiembre Hymenoptera Dr. Alejandro Zaldívar Riverón (UNAM) y M. en C. Rubén Castañeda Osorio (UNAM).

Miércoles 4 de septiembre Myriapoda. Dr. Julián Bueno Villegas (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo).

Jueves 5 de septiembre Arachnida Dr. Alejandro Valdéz Mondragón (UNAM) y Dr. Oscar Federico Francke Ballvé (UNAM).

Viernes 6 de septiembre Orthoptera Dr. Ricardo Mariño Pérez (University of Michigan).

Temas (parte teórica, 9 am-1 pm): 1. Generalidades del grupo. 2. Clasificación. 3. Distribución. 4. Biología.

La sesión de identificación (3-6 pm) consistirá en mostrar ejemplares y usar las claves relevantes para cada grupo.

Registro a partir del 1 de julio del 2019. El registro se realiza al pagar la anualidad 2019- 2020 de la AMXSA. Consultar el Boletín de la AMXSA para ver detalles sobre el pago de la anualidad.

Informes: Dr. Alejandro Zaldívar-Riverón ([email protected]).

Volumen 3 (1) / Junio 2019 13 Boletín de la AMXSA Aunado a esto, se han detectado cua- la postura de esta asociación. Exhorto Editorial tro causas principales que han afectado a todos los miembros de esta asocia- Por RICARDO MARIÑO-PÉREZ a la entomofauna a nivel mundial. 1. ción a enviar contribuciones como Editor, Boletín AMXSA La pérdida del hábitat y conversión de por ejemplo expediciones, grupos de [email protected] éste a tierras de agricultura y ganadería trabajo, revisiones de libros, opiniones stamos viviendo la sex- intensiva, así como la urbanización. y puntos de vista sobre conceptos rela- ta extinción masiva y 2. La contaminación por pesticidas y cionados con la taxonomía, sistemáti- sin duda la pérdida de la fertilizantes. 3. Los patógenos y las ca, biogeografía, etc. En ocasiones diversidad de artrópodos especies introducidas y 4. El cam- quedan algunos espacios disponibles E bio climático. Recientemente se ha entre las contribuciones donde se es alarmante. Los cálculos más recientes indican una diversidad propuesto reducir el aumento esperado pueden incluir sus fotografías. de 7 millones de especies de artrópo- en la temperatura debido a la activi- dos terrestres (antes se hablaba de 30 dad humana de 3.2°C a 2°C. Con esto Si quieren publicar en este boletín, millones), de éstos, 5.5 millones son únicamente el 18% de las especies de manden sus contribuciones al correo insectos y dentro de éstos, 1.5 millones insectos sufrirían una reducción del electrónico [email protected]. son coleópteros. Hasta la fecha se han 50% de su distribución. Si se logra mx. Se pide que el texto esté en MS descrito formalmente para la ciencia reducir medio grado más (1.5°C) solo Word y que los cuadros y figuras sean aproximadamente 1.2 millones de el 6% de las especies de insectos se enviados por separado. El formato especies por lo que resta de describir vería afectado. de las figuras debe ser en JPEG o formalmente alrededor del 85% de las TIFF con una resolución mínima de especies. Los grupos donde se espera Agradezco al presidente y vicepres- 144 DPI. El siguiente número de este la mayor cantidad de especies nuevas idente por la revisión de los textos de boletín será publicado en diciembre son en familias poco estudiadas de este boletín. Los contenidos de éstos, de 2019 por lo que la fecha límite de Coleoptera, Diptera e Hymenoptera. son responsabilidad única de sus envío es el 1de diciembre. autores y no reflejan necesariamente

MESA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE MEMBRESÍA ANUAL DE LA AMXSA SISTEMÁTICA DE ARTRÓPODOS (AMXSA) ESTUDIANTES: 300 MXN PRESIDENTE: Alejandro Zaldívar Riverón, Colección Nacional de Insectos Instituto de Biología, UNAM, Ciudad de México, México. [email protected] INVESTIGADORES Y PÚBLICO EN SECRETARIO: Alejandro Valdez Mondragón, Laboratorio Regional de Biodiver- GENERAL: 500 MXN sidad y Cultivo de Tejidos Vegetales, Instituto de Biología, sede Tlaxcala, UNAM, Pasos a seguir: Tlaxcala, México. [email protected] VICEPRESIDENTE: José Luis Navarrete Heredia, Centro de Estudios en 1) Depositar en BBVA Bancomer Zoología, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. [email protected] Cuenta: 0110668222 TESORERA: Mercedes Luna Reyes, Museo de Zoología, Facultad de Estudios Supe- CLABE: 012180001106682226 riores Zaragoza, UNAM, Estado de México, México. [email protected] 2) Enviar una copia escaneada o fo- VOCAL: Jovana M. Jasso Martínez, Colección Nacional de Insectos, Instituto de Bio- tografía de su recibo al correo elec- logía, UNAM, Ciudad de México, México. [email protected] trónico [email protected] VOCAL SUPLENTE: Martín Leonel Zurita García. Facultad de Ciencias, UNAM, indicando su nombre, grupo de estudio Ciudad de México, México. [email protected] (por ejemplo Coleoptera), teléfono e in- VOCAL: Sara López Pérez, Colección Nacional de Insectos, Instituto de Biología, dicar si son estudiantes, investigadores, UNAM, Ciudad de México, México. [email protected] aficionados, etc. VOCAL SUPLENTE: Erick Omar Martínez Luque, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México. erickmtzluque@gmail. SÍGUENOS EN FACEBOOK: com www.facebook.com/AMXSA/

Boletín de la Asociación Mexicana de Sistemática de Artrópodos, Volumen 3, Número 1, enero-junio 2019. Es una publicación semestral, edita- da por la Asociación Mexicana de Sistemática de Artrópodos AMXSA A.C. Ciudad de México. Tel. 01 (55) 5622 9158. https://amxsa.wordpress. com/, [email protected]. Editor responsable: Ricardo Mariño-Pérez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-070614492100- 203. ISSN: 2448-9077, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Ricardo Mariño-Pérez. Fecha de última modificación junio de 2019. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación Mexicana de Sistemática de Artrópodos AMXSA A.C.

Volumen 3 (1) / Junio 2019 14