DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

PROGRAMA DE MANEJO ÁREA DE PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES ZONA PROTECTORA FORESTAL VEDADA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NECAXA

1

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 4 1.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA, EN 6 EL CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA 7 2.1 OBJETIVO GENERAL 7 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7 3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO 7 3.1. OBJETIVO GENERAL 7 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA 8 4.1. LOCALIZACIÓN Y LÍMITES 8 4.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-GEOGRÁFICAS 9 4.3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS 16 4.4. CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO 31 4.5. CONTEXTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL 34 4.6. VOCACIÓN NATURAL DEL SUELO 36 4.7. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN QUE GUARDA LA TENENCIA DE LA TIERRA 37 4.8. NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES A LAS ACTIVIDADES EN 37 EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL 39 5.1. ECOSISTÉMICO 39 5.2. DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO 43 5.3. PRESENCIA Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL 45

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN 48 6.1. SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN 49 6.1.1. COMPONENTE DE PREVENCIÓN, CONTROL Y COMBATE DE 50 INCENDIOS Y CONTINGENCIAS AMBIENTALES. 6.1.2. COMPONENTE DE PRESERVACIÓN E INTEGRIDAD DE ÁREAS 51 FRÁGILES Y SENSIBLES. 6.1.3. COMPONENTE DE PROTECCIÓN CONTRA ESPECIES EXÓTICAS 51 INVASORAS Y CONTROL DE ESPECIES Y POBLACIONES QUE SE TORNEN PERJUDICIALES. 6.1.4. COMPONENTE DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO 53 CLIMÁTICO. 6.1.5. COMPONENTE DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA. 54 6.2. SUBPROGRAMA DE MANEJO 56 6.2.1 COMPONENTE DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ALTERNATIVAS Y 57 TRADICIONALES 6.2.2. COMPONENTE DE MANEJO Y USO SUSTENTABLE DE LA VIDA 58 SILVESTRE 6.2.3 COMPONENTE DE MANEJO Y USO SUSTENTABLE DE 59

2

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

AGROECOSISTEMAS Y GANADERÍA 6.2.4. COMPONENTE DE MANEJO Y USO SUSTENTABLE DE ECOSISTEMAS 60 DULCEACUÍCOLAS Y HUMEDALES 6.2.5. COMPONENTE DE MANTENIMIENTO DE SERVICIOS AMBIENTALES 61 6.2.6. COMPONENTE DE USO PÚBLICO, TURISMO Y RECREACIÓN AL AIRE 62 LIBRE 6.3. SUBPROGRAMA DE RESTAURACIÓN 63 6.3.1. COMPONENTE DE CONECTIVIDAD Y ECOLOGÍA DEL PAISAJE 64 6.3.2. COMPONENTE DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA 65 6.3.3. COMPONENTE DE RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS 66 6.4. SUBPROGRAMA DE CONOCIMIENTO 68 6.4.1. COMPONENTE DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN 68 6.4.2. COMPONENTE DE INVENTARIOS Y MONITOREO AMBIENTAL Y 69 SOCIOECONÓMICO 6.4.3. COMPONENTE DE COMPONENTE DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN 70 6.5. SUBPROGRAMA DE CULTURA 70 6.5.1. COMPONENTE DE FOMENTO A LA EDUCACIÓN Y CULTURA PARA LA 71 CONSERVACIÓN 6.5.2. COMPONENTE DE COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN E INTERPRETACIÓN 72 AMBIENTAL 6.6. SUBPROGRAMA DE GESTIÓN 73 6.6.1. COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN 73 6.6.2. COMPONENTE DE PROTECCIÓN CIVIL Y MITIGACIÓN DE RIESGOS 74 6.6.3. COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN Y OBRA 75 PÚBLICA 6.6.4. COMPONENTE DE PROCURACIÓN DE RECURSOS E INCENTIVOS 79 6.6.5. COMPONENTE DE RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALIZACIÓN 76 7. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN 77 7.1. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO 77 7.2. ZONIFICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN 77 7.2.1. CRITERIOS DE SUBZONIFICACIÓN. 77 7.2.2. METODOLOGÍA 78 7.2.3. SUBZONAS Y POLÍTICAS DE MANEJO 78 8. REGLAS ADMINISTRATIVAS 92 9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 101 10. EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD 107 11. BIBLIOGRAFÍA 103 12. ANEXOS. LISTADOS DE FLORA Y FAUNA 109

3

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

INTRODUCCIÓN

El área natural protegida forma parte de la extensa zona de frontera entre las regiones biogeográficas neártica y neotropical, donde se mezclan especies con afinidades de flora y fauna del norte y del sur del continente. Su ubicación biogeográfica, confiere a la región de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa una diversidad biológica importante. La cubierta vegetal del área está constituida por el bosque mesófilo de montaña conocido comúnmente como bosque de niebla en los municipios de Huauchinango y Juan Galindo, principalmente ecosistema considerado como uno de los más ricos y más frágiles con distribución restringida a nivel nacional. Los bosques templados de pino y pino-encino están ampliamente distribuidos en el área natural protegida, mientras que el bosque tropical perennifolio se desarrolla en porciones de los municipios de Xicotepec de Juárez y Zihuateutla, Puebla, además de los humedales conformados por las presas Necaxa, Tenango y Nexapa en la parte poblana y las presas La Laguna mejor conocida como El Tejocotal y Los Reyes también llamada Omiltemetl en la parte hidalguense.

La gran diversidad de hábitats existentes en el área de protección de recursos naturales alberga 1187 taxa de plantas vasculares pertenecientes a 628 géneros y 175 familias, y 341 especies de fauna silvestre agrupadas en 232 géneros pertenecientes a 84 familias de vertebrados. Del total de especies registradas en el área 31 de flora y 123 de fauna se encuentran inscritas en el listado de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 entre las que se encuentran el jaguar (Panthera onca), el zopilote rey (Sarcoramphus papa) y la rana poblana (Lithobates pueblae) en peligro de extinción; el puerco espín tropical (Coendou mexicanus), el tucán (Ramphastos sulfuratus) y la víbora de cascabel pigmea (Crotalus ravus), la boa constrictor (Boa constrictor) y el tlaconete pinto (Pseudoeurycea bellii) amenazadas; la musaraña orejillas mexicana (Cryptotis nelsoni), la tucaneta verde (Aulacorhynchus prasinus), la calandria (Psarocolius montezuma), la víbora de cascabel (Crotalus basiliscus) y la rana ladrona adornada (Craugastor decoratus) están sujetas a protección especial.

En el contexto internacional el 2 de febrero de 2008, las represas Nexapa, Necaxa, Los Reyes (Omiltemetl), Tenango y La Laguna (El Tejocotal) que forman parte del área natural protegida fueron designadas como Sitio Ramsar No. 1796 con el nombre de Sistemas de Represas y Corredores Biológicos de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa. El área se encuentra dentro de la ruta migratoria que atraviesa el centro de la república mexicana como parte del corredor del oeste, utilizado por especies migratorias provenientes de las zonas centro y pacífico de Canadá y Estados Unidos; proporciona sitios de alimentación, refugio y descanso a diversas especies acuáticas, semiacuáticas y algunas aves de presa y canoras, entre las que se encuentran el águila pescadora (Pandion haliaetus), el pato golondrino (Anas acuta), el pato cucharón (Anas clypeata), la cerceta aliazul oscura (Anas crecca carolinensis),el playero alzacolita (Actitis macularia), la gallareta (Fulica americana), entre las especies terrestres el chipe grupidorado

4

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

(Dendroica coronata) y el picogrueso pecho rosa (Pheucticus ludovicianus), entre otras.

El Programa de Manejo del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, constituye un instrumento de planeación y regulación basado en el conocimiento los recursos naturales y su estado de conservación, de la problemática del área, y uso sustentable. Este documento plantea la organización, jerarquización y coordinación de acciones que permitirán alcanzar los objetivos de creación del área natural protegida. Por esta razón, el Programa de Manejo es una herramienta dinámica y flexible, que se retroalimenta y adapta a las condiciones del área, en un proceso de corto, mediano y largo plazos, con base en la aplicación de las políticas de manejo y la normatividad que para esta área natural protegida se establecen.

El programa de manejo contiene los antecedentes de conservación del Área de Protección de Recursos Naturales, definiendo además su situación actual y problemática, haciendo énfasis en su relevancia biológica, ecológica, científica, educativa, recreativa, histórica y cultural; las atribuciones de las dependencias relacionadas y las implicaciones de su protección a distintos niveles, así como los objetivos de su creación.

En el capítulo de subprogramas que integran el apartado de planeación de este documento se aborda la problemática del área, bajo las siguientes seis líneas estratégicas: protección, manejo, restauración, conocimiento, cultura y gestión, estableciéndose los objetivos y estrategias de manejo para cada uno. A su vez, los subprogramas tienen componentes que plantean objetivos específicos así como actividades y acciones a desarrollar por parte de la Dirección del Área de Protección de Recursos Naturales, a fin de cumplir los objetivos de cada componente en los plazos programados.

En el capítulo de Ordenamiento Ecológico y Zonificación, el Programa de Manejo ubica unidades geográficas que por sus características de uso y conservación, son sujetas a políticas de manejo distintas, denominadas subzonas para las que se prevén las actividades permitidas y no permitidas en cada una de ellas, en concordancia con el apartado denominado Reglas Administrativas, a las que deberán sujetarse las obras y actividades que se realicen en el área, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.

Asimismo, se incluye un capítulo en el que se presenta una guía para la elaboración, calendarización, seguimiento y evaluación del Programa Operativo Anual (POA) del área natural protegida, que con fundamento en las actividades y acciones plasmadas en los Subprogramas y Componentes deberá fungir como el instrumento de planeación a corto plazo, a través del cual se expresan los objetivos y metas a alcanzar en un año, y en el apartado Evaluación de la

5

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Efectividad se establece el proceso de evaluación del Programa de Manejo, a fin de que éste sea revisado en períodos de por lo menos cinco años.

Además, contiene un capítulo de anexos, a los que el texto hace referencia, entre ellos los listados de flora y fauna del Área de Protección de Recursos Naturales, y finalmente se adjunta la bibliografía consultada.

1.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA, EN EL CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

Dentro de las políticas de desarrollo del gobierno federal, durante la gestión de Lázaro Cárdenas estaba asegurar el buen funcionamiento de las industrias, que representan fuentes de trabajo, entre ellas las obras hidráulicas destinadas a la producción de energía y luz eléctrica, por ello y para garantizar su conservación y funcionamiento, el 20 de octubre de 1938 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto mediante el cual se declara Zona Protectora Forestal Vedada los terrenos que limita la cuenca hidrográfica del río Necaxa (SAF, 1938). El decreto establece en sus considerandos la importancia de la vegetación que cubre parte de la Cuenca Hidrográfica del río Necaxa para la regulación del clima y el agua, los ciclos de nutrientes, la conservación del suelo, la flora, la fauna y la belleza escénica de la región.

En el artículo segundo del decreto se estipula que cada uno de los vasos de almacenamiento deberán contar con zonas protectoras vedadas en la extensión correspondiente a su cuenca alimentadora, y se fija una zona protectora con radio de un kilómetro alrededor de las plantas generadoras de energía eléctrica y obras conexas, mismas que estarán, sujetas a reforestación, tal es el caso de las hidroeléctricas de Necaxa, Tezcapa, Tepexic, Patla y Los Reyes (Omiltemetl), actualmente a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que generan cerca del 3% de la electricidad del país. En el artículo tercero del decreto se establece que “no se permitirán aprovechamientos forestales de carácter comercial, concretándose únicamente a las necesidades domésticas y utilizando maderas muertas”.

Considerando que la política ambiental está orientada a hacer compatible el desarrollo con la preservación, conservación, protección y aprovechamiento sustentable de las áreas y sus recursos naturales, y para dar cumplimiento al artículo séptimo transitorio del Decreto de modificación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 1996 para la recategorización de las áreas naturales protegidas, entre ellas, las Zonas Protectoras Forestales. Con base en lo anterior y en el interés de que los terrenos que limita la cuenca hidrográfica del río Necaxa protegidos bajo la categoría de Zona Protectora Forestal Vedada contaran con una referencia legal acorde con la legislación vigente, el 9 de septiembre de 2002, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

6

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE publicó el acuerdo de recategorización, por el que se declara área natural protegida de competencia federal, con la categoría de Área de Protección de Recursos Naturales la Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa (APRN), categoría acorde con las características naturales del área, su importancia biológica y ecológica, biodiversidad, estado de conservación, belleza natural e importancia socioeconómica.

2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Objetivo General Contribuir a la conservación y protección del patrimonio natural de México, manteniendo los procesos biológicos, ecológicos, los cambios naturales y los servicios ecosistémicos del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa permitiendo el desarrollo sustentable para beneficio de las comunidades asentadas en el área natural protegida y su zona de influencia.

Objetivos específicos  Conservar muestras representativas de los ecosistemas de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, así como la vegetación y la fauna silvestre presentes.

 Contribuir al mantenimiento de los procesos ecológicos que generan servicios ambientales y procesos de desarrollo sustentable en beneficio de los pobladores del área y su zona de influencia.

 Proteger las microcuencas hidrográficas que forman parte del Área de Protección de Recursos Naturales y mantienen las características ecológicas de la región, para proteger poblados y vías de comunicación donde se originan torrentes.

 Impulsar el desarrollo sustentable en las comunidades asentadas dentro del área natural protegida.

 Propiciar la investigación científica y el estudio de los ecosistemas del Área de Protección de Recursos Naturales para la conservación, protección y aprovechamiento sustentable del área y sus recursos naturales.

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO

3.1. OBJETIVO GENERAL Constituir el instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y administración del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”.

7

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Protección.- Favorecer la permanencia y conservación de la diversidad biológica del Área de Protección de los Recursos Naturales Zona Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”, a través del establecimiento y promoción de un conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar el deterioro de los ecosistemas.

Manejo.- Establecer políticas, estrategias y programas, con el fin de determinar actividades y acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservación, protección, restauración, capacitación, educación y recreación del Área de Protección de los Recursos Naturales Zona Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”, a través de proyectos alternativos y la promoción de actividades de desarrollo sustentable.

Restauración.- Recuperar y restablecer las condiciones ecológicas previas a las modificaciones causadas por las actividades humanas o fenómenos naturales, que propicien el mantenimiento y continuidad de los procesos naturales en los ecosistemas del Área de Protección de los Recursos Naturales Zona Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”.

Conocimiento.- Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas, que permitan la preservación, la toma de decisiones para el manejo del área natural protegida, así como el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de la población del Área de Protección de los Recursos Naturales Zona Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”.

Cultura.- Difundir acciones de conservación del área natural protegida, propiciando la participación activa de las comunidades aledañas que generen la valoración de los servicios ambientales, mediante la identidad, difusión y educación para la conservación de la biodiversidad que contiene.

Gestión.- Establecer las formas en que se organizará la administración del Área, así como los mecanismos de participación de los tres órdenes de gobierno, de los individuos y comunidades aledañas, así como con todas aquellas personas, instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas en su conservación y aprovechamiento sustentable.

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA 4.1. LOCALIZACIÓN Y LÍMITES

El Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa se ubica en la porción norte del estado de

8

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Puebla y este de Hidalgo. Comprende 10 municipios pertenecientes al estado de Puebla (Ahuazotepec, Chiconcuautla, Huauchinango, Jopala, Juan Galindo, Naupan, Tlaola, Xicotepec de Juárez, Zacatlán y Zihuateutla) y dos de Hidalgo (Acaxochitlán y Cuautepec de Hinojosa), abarcando en algunos casos grandes porciones del municipio y en otros apenas unas hectáreas de su superficie. Tiene una superficie de 42,129.353204 hectáreas. El punto de acceso más importante a esta región es la carretera federal 130 México-Tuxpan, localizada a 120 kilómetros de la ciudad de México.

4.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-GEOGRÁFICAS

Geología El área natural protegida se ubica entre dos regiones fisiográficas, la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico. La provincia Sierra Madre Oriental se extiende casi paralela a la costa del Golfo de México, penetra en la parte norte de Puebla y limita con la porción este del Eje Neovolcánico Transversal; está conformada por un conjunto de sierras plegadas constituidas por roca sedimentaria calcárea y arcillosa predominantemente de origen marino; en los límites con la Franja Volcánica Transmexicana y a lo largo de la franja de Zacatlán hasta Xonacatlán, se presentan rocas ígneas (SGM, 2012).

El área de protección de recursos naturales está dentro de la subprovincia denominada Karst Huasteco que ocupa el 11.58% del estado de Puebla, incluye la Sierra Norte de Puebla, desde las poblaciones de Pantepec y Pahuatlán del Valle hasta las localidades de Cuyoaco, Zaragoza y Hueyapan, área drenada por los ríos Necaxa, San Marcos y Apulco.

La provincia del Eje Neovolcánico, es una franja volcánica con una extensión de 143 km de largo y 150 km de ancho, se extiende en dirección este–oeste, integrada por sierras, lomeríos y cuencas formadas por la acumulación de lavas, brechas y conos cineríticos dispersos, depósitos de arenas y cenizas, limita en la porción norte con las subprovincias Karst Huasteco y Llanuras y Lomeríos. Está constituida por tres subprovincias: Chiconquiaco, Lagos y Volcanes de Anáhuac y Sur de Puebla.

El área de protección de recursos naturales se localiza en la subprovincia denominada Lagos y Volcanes de Anáhuac, que abarca cerca del 35.93% del territorio de Puebla incluyendo los municipios de Ahuazotepec, Huauchinango y Zacatlán. Se extiende con dirección poniente-oriente, caracterizada por sierras volcánicas o grandes volcanes, valles y extensas llanuras formadas principalmente, por vasos lacustres (SGM, 2012).

En el área natural protegida se presenta un gradiente altitudinal que va de los 350 m en las partes más bajas hasta 2,640 m, entre sus cumbres sobresalen los cerros Huitzitepetl (2,000 m), Zempoala (2,400 m) y El Mirador (2,600 m) (Contreras et al. 2009).

9

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

La geología del estado de Puebla está caracterizada por diferentes tipos de basamento y cobertura estratigráfica que corresponden a terrenos tectonoestratigráficos. El área de protección de recursos naturales está sobre dos regiones geológicas, una formada durante el Cenozoico que presenta masas de rocas volcánicas y derrames de lavas que se localizan en la porción oeste y sur del área, mientras que las rocas sedimentarias de origen marino calizas y lutitas del Mesozoico ocupa la porción norte y este. Las calizas se localizan en la parte este, centro-norte y centro-sur del área donde se combinan con lutitas en tanto que las lutitas (limolitas y argilitas) son las más abundantes y predominan en la región noroeste. En el oeste y una franja en el centro-este del área son abundantes los basaltos, rocas de origen ígneo extrusivo, sólidas de color gris o negro.

La geología estructural del área está definida por estructuras que están relacionadas con el tipo de depósito de rocas. En la porción norte del estado, se presenta la deformación de las rocas a través de anticlinales, sinclinales, fallas inversas, normales, laterales, vetas y calderas como son Los Humeros y Aculco (SGM, 2011).

Entre las estructuras que se localizan en territorio del área natural protegida se encuentran los anticlinales San Mateo y El Cajón.

El anticlinal San Mateo, simétrico de dirección NW35°SE con una longitud de cerca de 18 Km, se localiza 15 Km al noreste de Zacatlán, Pue., su núcleo está conformado por la Formación Cahuasas; mientras que El Cajón, simétrico con dirección de NW50° SE, tiene una longitud aproximada de 7 Km se ubica al noroeste de Xicotepec de Juárez, en su núcleo aflora la Formación Pimienta- Tamán (SGM, 2011).

Geomorfología y suelos El relieve del área de protección en general, es accidentado, con una amplia variación altitudinal, entre los 360 msnm y los 2,640 msnm, oscilaciones que se presentan de oriente a poniente, en una distancia de aproximadamente 40 km. (Contreras et al. 2009). Las principales elevaciones son el cerro de Zempoala (2,400 msnm), Huitzitepetl (2,000 msnm) y El Mirador (2,600 msnm). En la parte central se localizan planicies formadas por tobas de distinta composición, conos volcánicos con distinto grado de erosión; y coladas lávicas formados predominantemente por materiales andesíticos y basálticos. Estas unidades geomorfológicas están afectadas por sistemas de fallas que tienen una dirección preferencial de suroeste a noreste. Para la parte Este en el extremo del área natural protegida, se encuentra un cañón, producto de la erosión del agua por miles de años, con una profundidad aproximada de 200 metros y laderas de piedra perpendiculares.

10

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Edafología Los tipos de suelo más abundantes dentro del área de protección corresponden, a los andosoles, acrisoles, regosoles, luvisoles, y en menor proporción rendzinas, cambisoles, fluvisoles, litosoles y feozem (Conabio - Inifap.2001).

Andosol. Suelos de origen volcánico que se desarrollan a partir de cenizas por lo que son de color pardo oscuro a negro, bajo contenido de arcilla, con alto contenido de alofanos que los hace ligeros, porosos y les confiere untuosidad, moderada a fuertemente ácidos, alto contenido de materia orgánica tienen alta capacidad de retención de humedad, alta susceptibilidad a la erosión eólica, principalmente presentan alta fertilidad cuando se forman de cenizas básicas. Se desarrollan en sitios planos o con pendientes suaves. Son suelos de vocación forestal, en el área tienen un uso pecuario. Este tipo de suelo se encuentra en el centro y sur del área ocupando una superficie dentro del área natural protegida de 14,033 has.

Acrisol. Suelos de zonas tropicales o templadas muy lluviosas, caracterizados por tener acumulación de arcilla en el subsuelo, colores rojos, amarillos o amarillos claros con manchas rojas; son generalmente ácidos o muy ácidos, pobres en nutrientes. Se desarrollan en sitios con topografía plana, ligeramente ondulada a pendientes pronunciadas. Su rendimiento en agricultura es muy bajo, por lo que se usa para cultivos tropicales perennes como el cacao, café, piña con rendimientos de medios a altos, también pastizales inducidos o cultivados. Son suelos de uso forestal, son moderadamente susceptibles a la erosión. Este tipo de suelo se encuentra principalmente en la porción poniente comprende una superficie dentro del área natural protegida de 11,965 Has.

Regosol. Suelos claros poco desarrollados, originados de material no consolidado, no presenta capas muy diferenciadas entre si, conservan las características de la roca de la cual provienen cuando no son profundos, de tipo gravoso; pobres en materia orgánica someros, fertilidad variable y su productividad depende de la profundidad y pedregosidad. Se desarrollan en las laderas de las sierras, playas y dunas. La susceptibilidad a la erosión es variable y depende en gran parte de la pendiente del terreno. Suelos de vocación forestal y uso pecuario. Este tipo de suelo se encuentra principalmente en la parte norte con una superficie de 8,204 Has.

Luvisol. Suelos originados de depósitos no consolidados de textura media a fina, por lo general calcáreos, pero pueden ser ácidos o intermedios, tienen alto contenido de arcillas en el subsuelo, frecuentemente rojos o amarillentos, también presentan color café grisáceo, textura media; presentan alto contenido de materia orgánica en el horizonte superior. Se desarrollan en sitios con pendiente moderada a fuerte, frecuentemente en terrenos planos o de pendiente suave. Son suelos forestales con alta susceptibilidad a la erosión, y moderado potencial para la agricultura. Ampliamente distribuidos en la parte central del área, con una superficie de 5,223 Has.

11

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Cambisol. Suelos originados de materiales no consolidados de textura limosa y migajonosa que les confiere una textura media, básicos a calcáreos, de color pardo, con el contenido máximo de arcilla en el horizonte superior, alto contenido de materia orgánica. Se desarrollan en sitios planos o fuertemente inclinados, se desarrollan mejor en terrenos planos o de pendiente suave. Son suelos muy fértiles. Comprende una superficie dentro del área natural protegida de 528 Has.

Fluvisol. Suelos formados por materiales acarreados por el agua, poco desarrollados, presentan capas alternadas de arena, arcilla o grava. Pueden ser someros o profundos, arcillosos o arenosos, fértiles o infértiles en función de los materiales que los conforman. Se desarrollan en sitios cercanos a los lagos y sierras, áreas donde existen escurrimientos de agua hacia planicies y llanos, y en el lecho de los ríos, Comprende una superficie dentro del área natural protegida de 297 Has.

Litosol. Suelo joven, delgado, muy pedregoso, somero no desarrollados, sus características son muy semejantes a las de la roca madre, su profundidad menor a los 10 cm, presenta bajo contenido de materia orgánica. Desde el punto de vista morfológico, no presenta un horizonte superficial de diagnóstico, e incluso las capas superficiales presentan gran cantidad de elementos rocosos que limitan cualquier tipo de uso. Se desarrollan en áreas montañosas y en sitios planos rocosos. La susceptibilidad a la erosión en estos suelos depende de la pendiente del sitio. Este tipo de suelo se encuentra principalmente en la parte nororiental del área protegida en ecosistemas de selva mediana y bosque mesófilo con una superficie pequeña. Comprende una superficie de 1,134 Has.

Feozem. Suelos originados de depósitos no consolidados que incluyen acarreos y aluviones, con textura de limo, migajón-arcillo-limoso o migajón arcillosos, caracterizados por una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. Se desarrollan en sitios planos a ligeramente ondulados. Presentan profundidad muy variable, cuando son profundos se encuentran generalmente en terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos altos. Los Feozems menos profundos, situados en laderas o pendientes, presentan como principal limitante la roca o alguna cementación muy fuerte en el suelo, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con más facilidad, sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería. El uso óptimo de estos suelos depende en muchas ocasiones de otras características del terreno y sobretodo de la disponibilidad de agua para riego. Se distribuyen en la parte norte del municipio de Xicotepec de Juárez y Zihuateutla. Comprende una superficie de 126 Has.

Clima El clima está determinado por la ubicación del sitio con respecto al Golfo de México y a la Sierra Madre Oriental, cadena montañosa que forma una barrera geográfica natural que propicia que los vientos y la humedad proveniente del golfo

12

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE provoquen precipitación en la zona de barlovento. Los vientos dominantes en la región son los provenientes del este, sin embargo, en los meses de noviembre a febrero los vientos dominantes son los del noreste denominados “nortes”, fenómeno climático originado por las altas presiones subtropicales, son masas de aire polar que se desplazan con dirección norte sur, caracterizados por abundantes y constantes precipitaciones y bajas de temperatura. Al cruzar por el Golfo de México los “nortes” se cargan de humedad y al entrar a tierra se precipitan como lluvia, contribuyendo de forma importante al aporte de humedad en el área.

El gradiente altitudinal y el relieve accidentado del área natural protegida, son factores que contribuyen a la formación de microclimas dentro del área, como consecuencia del gradiente térmico que se presenta, esto de acuerdo con García (1988), quién estima que por cada 100 m de altitud las diferencias de temperatura son del orden de 6.5°C. En el área de protección de recursos naturales se presentan los siguientes climas:

C(fm) Templado húmedo con lluvias todo el año. El régimen de lluvias ocurre a lo largo del año, la precipitación total anual va de 1,200 mm a 3,000 mm con menos del 18% de lluvias invernales, la precipitación del mes más seco es de 40 mm. Se presenta en el 2.37% del territorio poblano, en altitudes mayores a los 1,000 m, en los municipios de: Pahuatlán, Naupan, Huauchinango, Chiconcuautla, Ahuacatlán, Tepetzintla, Ahuazotepec, Zacatlán, así como en Cuautempan, Huitzilan de Serdán, Xochitlán de Vicente Suárez, Zacapoaxtla, Tlatlauquitepec, Yaonáhuac, Hueyapan, Teziutlán, Xiutetelco, Chignautla, Atempa, Teteles de Ávila Castillo y Tetela de Ocampo (SGM, 2011).

En la parte alta del área representada por Zacatlán ubicado a 2,059 m, el clima es de tipo Cbm(f)(e)gw” templado húmedo, con lluvias todo el año, verano fresco y largo, con precipitación del mes más seco mayor de 40 mm y más de 18% de lluvia invernal con respecto a la lluvia total; extremoso, el mes más caliente antes de junio (marcha de la temperatura tipo Ganges) y con sequía intraestival.

En la parte media, en la región de Huauchinango con una altitud de 1,472 m, el clima es Cb(fm)(e)g templado húmedo con lluvias todo el año, verano fresco y largo, precipitación del mes más seco mayor de 40 mm y menos de 18% de lluvia invernal con respecto a la lluvia total, extremoso; el mes más caliente antes de junio (marcha de la temperatura tipo Ganges).

En la parte más baja, en Xicotepec de Juárez a 1050 m predomina el clima (A)Cb(fm)(e)gw” semicálido húmedo con lluvias todo el año, precipitación del mes más seco mayor de 40 mm y menos de 18% de lluvia invernal con respecto a la lluvia total; Temperatura media anual oscila entre los 18° y 24°C, extremoso, el mes más caliente antes de junio (marcha de la temperatura tipo Ganges) y sequía intraestival. Se localiza en los municipios de Xicotepec de Juárez, Zihuateutla, Juan Galindo, Huauchinango, Jopala, Tlaola, Chiconcuautla.

13

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

En la parte hidalguense en la parte superior del área natural protegida, en los municipios de Acaxochitlán y Cuautepec de Hinojosa, a 2300 metros de altura, predomina el clima (C) m, y A C (m) (W), templado húmedo con lluvias todo el año, y una precipitación promedio anual de 1200 milímetros anuales, y una temperatura de 12 a 14 grados centígrados.

Con base en los datos de las estaciones climatológicas de Zacatlán, Huauchinango y Xicotepec de Juárez; Puebla, tomados de García (1988), en la zona, el mes más caluroso es mayo y el más frío enero, en el promedio de temperatura máxima no hay diferencia mientras que en la temperatura mínima la diferencia es de 3°C, el valor más bajo corresponde a Huauchinango con 11.7°C.

En el área, las precipitaciones son altas y se presentan durante todo el año, el promedio anual más alto corresponde a la presa Necaxa con 2365.73 mm y el menor a Los Reyes con 1745.07 mm registrados a lo largo de 22 y 18 años respectivamente en las estaciones climáticas instaladas por la Compañía de Luz y Fuerza del Centro en los cinco vasos que integran el sistema hidroeléctrico Necaxa.

Hidrología El área de protección de recursos naturales se localiza dentro de la Región Hidrológica No. 27, Tuxpan-Nautla, y parcialmente dentro de la cuenca del río Tecolula (RH27B) y las subcuencas de los ríos Necaxa (RH27Bb) y Laxaxalpan (RH27Bc), en la Región Hidrológica Prioritaria Cuenca del Río Tecolutla (RHP-67). El sistema hidrológico en el área natural protegida está influenciado por los fenómenos meteorológicos que afectan al Golfo de México y que originan altas precipitaciones.

La subcuenca del río Necaxa está conformada por los ríos Cuacuila, Xaltepuxtla y Nexapa. En esta subcuenca se encuentran tres de los cinco vasos de almacenamiento que conforman el Sistema Hidroeléctrico de Necaxa, y las cuatro plantas de generación de energía eléctrica del sistema (INE-UACh, 2007)

El río Los Reyes originalmente conocido como Omiltemetl se localiza en la parte alta de la RH27, dentro de la subcuenca del río San Marcos, nace al este de la ciudad de Tulancingo en el estado de Hidalgo, a 2,750 m, con rumbo noreste hasta el vaso Los Reyes que controla sus aguas, mismas que son derivadas a través de un túnel al arroyo Tlalcoyunga de donde son conducidas por un canal a planta la hidroeléctrica de Tezcapa dentro de la cuenca del río Necaxa.

El río Necaxa es afluente del río Laxaxalpan que nace en el estado de Tlaxcala a 3,250 msnm, al oeste del municipio de Chignahuapan, aguas abajo la corriente se incrementa por la incorporación de los ríos Hueyapan, Tepeixco, Tlaxco y Zempoala, y cambia su rumbo con dirección este-noreste cruzando los límites con

14

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Veracruz y se incorpora al río Necaxa unos de los principales afluentes del río Tecolutla (INE-UACh, 2007).

El principal escurrimiento del área natural protegida es el Río Necaxa, corriente que nace al sur de Huauchinango Puebla, a 3,000 msnm y atraviesa el área de protección de este a oeste Realiza su recorrido en medio de montañas abruptas y barrancas profundas formando cascadas como El Salto Chico y Grande, en su recorrido se une con el río Xaltepuxtla, aguas abajo recibe los afluentes del arroyo Apapaxtla cuyas aguas son controladas por los vasos de La Laguna (El Tejocotal) y al noreste la presa Necaxa que confluye con el río Cuacuila cuyas aguas son controladas por el vaso Tenango cuyas aguas se derivan a través de un túnel al vaso Necaxa. Dentro del área natural protegida, en el Río Necaxa desemboca la corriente de numerosos manantiales y escurrimientos temporales, de algunos de los cuales se desvía el flujo hidrológico a cinco presas artificiales para la generación de energía eléctrica aprovechando la pendiente, encausando el agua nuevamente a sus cauces, para desembocar en el Río Necaxa.

Las presas Nexapa, La Laguna (El Tejocotal), Tenango, Omiltemetl (Los Reyes) y Necaxa, integran el sistema hidrológico del área, además conforman el Sitio Ramsar 1796. Estos cuerpos de agua son de gran importancia como fuentes de captación de agua y regulación ambiental, y constituyen el hábitat de numerosas especies de flora y fauna silvestre, incluyendo aves acuáticas tanto residentes como migratorias, algunas de ellas en riesgo como Turdus infuscatus (mirlo negro) y Bubo virginianus (búho cornudo) inscritas en la categoría de amenazada, Accipiter cooperii (gavilán de Cooper) y Ridgwayia pinicola (mirlo pinto) sujetas a protección especial. En la siguiente tabla se presentan las principales características de las presas antes mencionadas:

Cuadro 1. Características de las presas del sistema hidrológico Necaxa. Capacidad (millones de Presa Profundidad (m) metros cúbicos) Nexapa 5 – 9 12,500 – 15,540 Tenango 16 26,922 – 28,116 Necaxa 7 – 16.9 29,055 – 30,382 Tejocotal 1.4 – 5.5 40,637 – 43,526 Los Reyes 2 – 5 24,030 – 25,960

Perturbaciones Las principales perturbaciones que se presentan dentro del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, que afectan los ecosistemas y las actividades económicas son:

Incendios. Si bien no se cuenta con registros históricos, se sabe que los incendios forestales se presentan de forma recurrente en el área natural protegida, principalmente en la porción oeste, donde se presentan climas templados con una

15

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

época de estiaje bien definida, en áreas de bosques de pino, bosque de encinos y sus asociaciones. Según los reportes de la empresa Ojo de Agua, la cual atiende contingencias de incendios dentro del área protegida, para el año 2009 se presentaron 41 incendios con un área impactada de 93.1 ha., en 2010 ocho incendios que afectaron 25.09 ha., y en 2011, ocurrieron 48 incendios que impactaron una superficie de 284.21 ha. El riesgo de incendio se incrementa en el área por la acumulación de maderas muertas, residuos de la tala clandestina.

a) Nortes. La ubicación de la subcuenca hidrográfica del río Necaxa, con respecto a la planicie costera y al golfo de México, hace que los fenómenos meteorológicos repercutan directamente en ella, es así que constantemente es abatida vientos fuertes acompañados de lluvias torrenciales, que causan grandes afectaciones a la zona boscosa y al suelo.

b) Heladas y nevadas. Las heladas se presentan año con año, en octubre y noviembre, principalmente. Durante el mes de enero ocurren algunas nevadas de forma esporádica, como las que se presentaron en los años 2008 y 2012. Estos fenómenos naturales afectan principalmente a los cultivos de maíz y a las reforestaciones.

c) Sequía. Se presenta principalmente en la porción oeste del área natural protegida, afectando a los cultivos de los municipios de Acaxochitlán, Cuautepec de Hinojosa y Ahuazotepec principalmente. Son sequías o condiciones propias del clima templado de esa zona.

d) Plagas. Las principales plagas que se presentan de forma recurrente en el área natural protegida son los gusanos descortezadores y barrenadores, sin embargo, no se extienden en grandes superficies debido a su pronta detección y atención. En el año 2011, se presentó en el Municipio de Acaxochitlán, fuera del área natural protegida, una plaga de avispa agallera, la cual afecta las poblaciones de encinos, Es necesario analizar si la presencia de estos insectos es un factor de perturbación o son parte del sistema.

e) Deslaves. El relieve abrupto caracterizado por profundas barrancas y las características del sustrato geológico originan que las barrancas se amplíen y adquieran mayor profundidad, la inestabilidad ha provocado derrumbes como el ocurrido en 1999, los fenómenos meteorológicos como las lluvias torrenciales y la humedad.

4.3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

Vegetación La vegetación que se desarrolla en el Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa es el

16

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE resultado de su ubicación geográfica, geología, relieve, clima y edafología. De acuerdo con el sistema de clasificación de tipos de vegetación de Rzedowzki (1978), la vegetación del área está constituida por bosques de Pinus, Pinus- Quercus, mesófilo de montaña, tropical perennifolio, bosque de galería y pastizal, que se distribuye en forma manchones o parches de vegetación primaria y áreas con vegetación secundaria, además de agroecosistemas que por su fisonomía, composición y distribución son fácilmente identificables en el paisaje del área tal es el caso de la milpa, cafetales, plantaciones forestales y pastizales inducidos.

Los impactos ocasionados por la ocupación humana del área y las actividades productivas que en ella se desarrollan han traído por consecuencia la destrucción, fragmentación y modificación del hábitat por el cambio de uso del suelo preferentemente forestal a actividades agrícolas y pecuarias, además del aprovechamiento selectivo de las especies forestales para la obtención de productos maderables y no maderables con fines de autoconsumo y comercial.

A continuación se describen las comunidades vegetales presentes en el área natural protegida, y se incluyen los cafetales agroecosistemas que conservan un número importante de especies de la flora original y cubren grandes superficies constituyendo unidades fácilmente distinguibles en el paisaje.

Bosque de Pinus Los bosques de Pinus están ampliamente distribuidos en el área natural protegida. Este tipo de vegetación se desarrolla desde la parte central, hasta la parte Oeste del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, donde prevalece un clima templado a frío y semihúmedo (A)C(fm) con temperatura media anual entre 10 y 20°C, la precipitación anual se concentra en 7 a 11 meses por año, son áreas afectadas por heladas, prospera en las partes elevadas, en cañadas, cimas y laderas con pendiente pronunciada, sitios escarpados, rocosos, en elevaciones de 300-4200 m, sobre suelos ácidos, someros, bien drenados, oscuros, pedregosos y pobres en nutrientes, cubiertos por una capa 10 a 30 cm de hojas de pino (ocochal). El bosque de pino ocupa una superficie de 2,863.013 hectáreas, se distribuye en los municipios de Acaxochitlán y Cuautepec de Hinojosa en el estado de Hidalgo, Ahuazotepec, Huauchinago, Juan Galindo, Naupan, Tlaola y Zacatlán en Puebla.

La fisonomía del bosque de Pinus está caracterizada por un estrato arbóreo bien definido con alturas de 8- 25 m de alto dominado por Pinus patula asociados con Pinus pseudostrobus (pino), P. pseudostrobus var. apulcensis, P. leiophylla, P. montezumae, P. teocote y P. gregii, Quercus affinis (encino), Q. crassifolia, Q. mexicana, Q. castanea, Q. elliptica, Alnus firmifolia (ailite, elite), A. jorullensis (ailite), Clethra mexicana, Arbutus xalapensis (madroño), mexicana (tejocote), Prunus serotina subsp. capuli (capulín), Cercocarpus macrophyllus, Ceanothus buxifolius, Viburnum ciliatum. En el sotobosque crecen arbustos como: Quercus acherdophylla (encino), Barkleyanthus salicifolius, Fleischmannia pycnocephala, Roldana aschenborniana, Cirsium mexicanum, Senecio sinuatus,

17

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Simsia amplexicaulis, Monnina xalapensis, Myrica pringlei, Litsea glauscecens (laurel), Salvia microphylla (salvia), Calliandra grandiflora (cabello de ángel), Buddleja cordata (tepozán), Budlejja perfoliata, Bocconia arborea y Baccharis conferta (hierba del carbonero). Entre las herbáceas son abundantes Achillea millefolium, Ageratum corymbosum, Bidens serrulata, Gnaphalium bourgovii, Heterotheca inuloides, Piqueria trinervia, Tagetes erecta, T. lucida y T. micrantha, Aegopogon cenchroides, A. tenellus, Andropogon glomeratus, Briza minor, Bromus anomalus, Cynodon dactylon, Muhlenbergia breviligula, M. capillaris, M. macroura, M. robusta, Paspalum paniculatum, Sporobolus indicus, Salvia laevis, S. mexicana, Anoda cristata, Plantago linearis, Galium uncinulatum, Heuchera acutifolia, Castilleja arvensis, Digitalis purpurea, Lamourouxia xalapensis, Penstemon campanulatus, Solanum americanum, Lantana camara (cinco negritos), entre los helechos Woodwardia spinulosa, Pleopeltis crassinervata, Pteris cretica, Pteridium arachnoideum.

En la porción sur del área natural protegida correspondiente al estado de Hidalgo los pinares están conformados por Pinus montezumae, P. teocote, P. leiophylla, Quercus rugosa, Q. affinis, Arbutus xalapensis, Alnus jorullensis; en el estrato arbustivo crecen Eupatorium glabratum, Baccharis conferta, Rubus pringlei, Buddleja cordata, Buddleja parviflora, Roldana barba-johannis, Senecio sinuatus, Ceanothus coeruleus, Fuchsia thymifolia, en el estrato herbáceo Stipa ichu, Aegopogon cenchroides, Muhlenbergia macroura, Brachypodium mexicanum, Briza subaristata, Panicum bulbosum, Geranium potentillifolium, Lepechina caulescens, Penstemon campanulatus, Lamourouxia multifida, Trifolium amabile, Salvia elegans, Galium aschenbornii, Cosmus bipinnatus, Bidens triplinervia, Cirsium eherenbergii, Lepechina schiedeana, Pteridium arachnoideum, Chimaphila umbellata y Geranium seemanni entre otras.

En las cañadas, laderas y acantilados del cerro Zempoala y sus alrededores se observan pequeños manchones de coníferas, destacando en el estrato arbóreo Pinus patula y Cupressus lusitanica asociados con Bejaria aestuans, Lyonia squamulosa y Vaccinium leucanthum. En las áreas más húmedas se observan algunos elementos del bosque mesófilo de montaña, y abundan epífitas de las familias Bromeliaceae (Catopsis sessiliflora, Pitcairnia amblyosperma, Tillandsia kirchhoffiana y Tillandsia usneoides), Orchidaceae (Epidendrum spp., Isochillus unilateralis, Stanhopea tigrina), Piperaceae (Peperomia rotundifolia) y Cactaceae (Aporocactus flagelliformis). La inaccesibilidad de la zona ha contribuido a conservar la vegetación del área, los hábitats y el área de captación de agua, entre otros, haciendo de esta porción un sitio de gran belleza escénica.

En algunas comunidades y ejidos de los municipios de Acaxochitlán, Ahuazotepepec y Cuautepec de Hinojosa existen plantaciones de Pinus patula que forman bosques monoespecíficos entre las que destacan las de Teutla, Las Mesas y el área boscosa que circunda la laguna de El Tejocotal.

18

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

En el bosque de Pinus destacan por su riqueza y abundancia las compuestas, gramíneas, labiadas, escrofúlariaceas, rosáceas, rubiáceas, y pteridaceas entre otras. En el estrato rasante abundan los musgos, líquenes y hongos. Las epífitas están escasamente representadas por el género Tillandsia.

Los pinares son comunidades vegetales resistentes a heladas, largos periodos de sequía, incendios frecuentes y pastoreo. En el área de protección de recursos naturales existen grandes extensiones de bosque de pino abiertas a la agricultura de temporal donde se siembra principalmente: maíz, frijol, haba, chile, calabaza y algunos frutales como manzano ( sp.), pera (Pyrus communis), ciruelo (Prunus domestica), tejocote (Crataegus mexicana) y arándano o blueberry (Vaccinium sp.). Además del aprovechamiento forestal selectivo para la obtención de madera, leña y ocote. Otro problema que afecta la masa forestal es la presencia de plagas como el muérdago (Arceuthobium y Phoradendron) y los insectos descortezadores.

Bosque de Pinus-Quercus Este tipo de vegetación se distribuye en la parte centro-norte y oeste del área de protección de recursos naturales, ocupando una superficie de 3,085.060 hectáreas. El bosque de Pinus-Quercus prospera en sitios con topografía accidentada, sobre laderas rocosas con pendiente pronunciada, suelos pedregosos, poco profundos, ricos en materia orgánica, con una gruesa capa de hojarasca, en áreas muy húmedas, entre los 1800-3000 m de altitud. El estrato arbóreo está dominado por Quercus acutifolia (encino blanco) y Pinus pseudostrobus, con árboles de 8-20 m, con los troncos y ramas cubiertos por abundantes epífitas entre las que destacan las bromelias, orquídeas y helechos.

En las cercanías de Acaxochitlán y Venta Grande en el estado de Hidalgo, las condiciones de humedad y temperatura permiten el desarrollo de encinares casi puros de Quercus affinis, con algunos individuos de Pinus patula, creciendo con Alnus jorullensis, Cletrhra mexicana, Vaccinium leucanthus, Prunus serotina subsp. capuli, Crataegus mexicana, Cestrum nocturnum (huele de noche), Litsea glaucescens (laurel), algunas trepadoras como Clematis dioica, Rubus spp., Smilax moranensis; el estrato herbáceo está poco desarrollado con Poa annua, Eleocharis elegans, Kyllinga pumila, Bromus anomalus, Phytolacca icosandra, Fuchsia microphylla, Lobelia cardinalis, Pinguicola moranensis, Salvia cacaliaefolia, Hyptis spicata, Phaseolus coccineus, Medicago polymorpha, Crotalaria sagittalis, Amicia zygomeris, Monotropa uniflora, Ipomoea purga, Arenaria lycopodioides, Rorippa nasturtium-aquaticum, Begonia gracilis, Tagetes micrantha, Siegesbeckia jorullensis, Pakera sanguisorbae, Mikania pyramidata, Ageratina pichinchensis Eupatorium sordidum, Cirsium lappoides, Achillea millefolium y Digitalis purpurea.

En la región de Cuautepec de Hinojosa se establece una asociación dominada por Quercus rugosa, Q. crassifolia y Q. affinis, con algunos elementos de Pinus leiophylla, P. teocote, P. patula y Arbutus xalapensis con alturas de 15 a 25 m; el

19

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE estrato arbustivo es escaso, está formado por Buddleja cordata, Buddleja parviflora, Baccharis conferta, Ceanothus buxifolius, Ceanothus coeruleus, Fuchsia thymifolia, Rubus pringlei; en el estrato herbáceo crecen Salvia laevis, Salvia elegans, Geranium potentillifolium, Stevia serrata, Stevia iltisiana, Penstemon campanulatus, Lamourouxia multifida, Seymeria decurva, Panicum bulbosum, Trifolium amabile, Cosmos bipinnatus, Sedum moranense y Cirsium ehrenbergii, entre otros.

En la porción Este del área natural protegida, en el estado de Puebla, se localiza un encinar de Quercus oleoides comunidad vegetal cuya distribución se ha visto restringida como consecuencia del desmonte para la introducción de plantaciones de café, cultivos de maíz, cebada y trigo. Se observan algunos manchones de este bosque en el municipio de Zihuateutla, en las cercanías de Telolotla creciendo sobre laderas calizas, en elevaciones de 750-850 m, donde los árboles de Quercus crecen intercalados con algunos componentes del bosque tropical subcaducifolio, y en los alrededores de Lagunillas donde el encinar se desarrolla sobre basaltos. La humedad presente en estos encinares favorece la presencia de numerosas epífitas entre las que destacan los gallitos (Tillandsia spp.), orquídeas (Orchidaceae spp.) y helechos (Pteridaceae spp.).

En el extremo Oeste del área natural, a partir de la localidad de La Mesa, donde se presentan condiciones más secas, se observa el bosque de Pinus-Quercus conformado por Pinus leiophylla, P. teocote, P. pseudostrobus con Quercus crassifolia, Q. rugosa, Q. glabrescens y Q. repanda, Arbutus xalapensis, Ceanothus coeruleus, Monnina xalapensis, Buddleja cordata, Bocconia frutescens, Baccharis conferta, Lobelia laxiflora, Salvia tiliifolia, Dahlia coccinea, Ageratum corymbosum, Archibaccharis serratifolia, Barkleyanthus salicifolius, Bidens aurea, Heterotheca inuloides, Circium mexicanum, Conyza bonariensis, Piquería trinervia, Tagetes micantha, Tagetes erecta, Iresine celosia, Helianthemum glomeratum, Chimaphila umbellata, Monotropa uniflora, Cologania broussoneti, Cardiospermum halicacabum (farolito), Desmodium incanum, Phaseolus coccineus (frijol), Salvia elegans, S. lavanduloides, S. mexicana, S. polystachya, Cuphea salicifolia, Anoda cristata, Sida rhombifolia, Acaciella angustissima, Calliandra houstoniana, Mimosa albida, Myrica pringlei, Mirabilis jalapa (maravilla), Phytolacca icosandra (quelite), Plantago australis, Acaena elongata, Bouvardia ternifolia, Castilleja arvensis, Penstemon campanulatus, Russelia coccinea, Cestrum elegans, Physalis gracilis, Solanum chrysotrichum, Solanum nigrescens y Cissus rhombifolia.

Es importante señalar que la fisonomía y composición del bosque de Pinus- Quercus en el APRN Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, está determinada en gran parte de su superficie por la tala selectiva de árboles de pino (Pinus spp.) cuya madera es muy apreciada en los mercados tanto locales como regionales para obtención de tablas y polines usados en la construcción de casas habitación, cercos, muebles, utensilios de uso agrícola y doméstico, además de combustible (leña y ocote). En algunas zonas, la extracción selectiva de individuos del género Pinus confiere a estas comunidades vegetales

20

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE la apariencia de un bosque de Quercus ya que las especies más abundantes y dominantes en la fisonomía de la comunidad son los encinos.

Los encinos (Quercus spp.) también son utilizados para la obtención de madera y para la elaboración de carbón. Otras actividades extractivas de recursos naturales en estas comunidades son el aprovechamiento de recursos forestales no maderables como la tierra vegetal, práctica que se realiza durante todo el año, el heno y musgo durante la temporada navideña, principalmente, y los hongos comestibles en la temporada de lluvias, estas actividades representan una fuente de ingresos extraordinarios para los habitantes de la región, por lo que se realizan en forma intensiva dentro del área natural protegida y en zonas aledañas.

Los bosques de pino-encino en la región están fuertemente impactados por el cambio de uso del suelo preferentemente forestal a actividades agrícolas y pecuarias. En zonas aledañas a esta asociación vegetal se observan plantaciones comerciales de pino (Pinus spp.) y otras coníferas introducidas como el chimancipar (Chamaecyparis) la tuja (Thuja spp.), ciprés italiano (Cupressus sempervirens), cedrela (Juniperus) utilizadas como plantas de ornato en jardines, avenidas y parques o como árboles de navidad, también existen grandes superficies dedicadas al cultivo de cebada (Hordeum vulgare), mientras que en las zonas cercanas a la presa Nexapa, la vegetación forestal ha sido eliminada para el establecimiento de cultivos agrícolas.

Uno de los impactos más fuertes y visibles resultado de las actividades productivas en el área es la erosión, fenómeno ocasionado por la eliminación de la cubierta vegetal original consecuencia del cambio de uso del suelo. Las quemas para acelerar el rebrote de los pastos constituye otro problema para estos ecosistemas, por un lado el fuego puede llegar a dañar los árboles adultos y el renuevo de pinos (Pinus spp.) y encinos (Quercus spp.), y por otro, estas quemas pueden salirse de control y dar origen a incendios.

Bosque mesófilo de montaña El bosque mesófilo de montaña ocupa menos del 1% de la superficie del territorio nacional su distribución es restringida y fragmentada (Rzedowski, 1978). Se distribuye en áreas geográficas expuestas a los “nortes” que son masas de aire frío que se presentan en los meses menos calientes del año. En zonas con alta humedad atmosférica y presencia de neblina frecuente, con precipitaciones superiores a 1000 mm anuales con mayor frecuencia entre 1500-3000 mm, con una temporada de secas que va de 0-4, la temperatura media anual oscila entre 12-23°C, con presencia de heladas durante los meses más fríos, se desarrolla en climas de tipo Cf, y Af, Am. Prospera en áreas con relieve accidentado, sobre laderas de pendiente pronunciada, sobre calizas, andesitas y basaltos, en suelos someros o profundos, bien drenados, amarillos, rojos o negruzcos, ácidos, arenosos o arcillosos, muy húmedos con abundante materia orgánica.

21

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

En el área de protección de recursos naturales, el bosque mesófilo cubre una superficie total de 7,200.448 hectáreas. Se distribuye en elevaciones de 800-2400 m, prospera en barrancas y laderas con pendiente pronunciada, cañadas, cimas y márgenes de arroyos y ríos. Su estructura y composición varía en función de la altitud, exposición, condiciones edáficas, climáticas y actividades productivas.

El bosque mesófilo de montaña prospera en las cercanías de Huauchinango en la zona del cerro Zempoala, y en la porción Este que abarca el tramo de la carretera Federal 130, desde Huauchinango y hasta la localidad de La Ceiba. El estrato arbóreo está conformado por árboles de 10-35 m de altura que forman varios estratos arbóreos en un dosel cerrado dominado por el género Quercus, en altitudes de 2000-2400 m encontramos Quercus xalapensis, Q. affinis, Q. hirtifolia, Q. trinitatis, Q. glabrescens, Q. candicans, Abies religiosa, Liquidambar styraciflua, Dalbergia, Cornus disciflora, Cornus excelsa, Pinus patula, Prunus brachibotrya, Buddleja crotonoides, Viburnum caudatum, Viburnum microcarpum, Podocarpus reichei, Oreopanax xalapensis, Dendropanax arboreus, Telanthophora grandifolia, Carpinus caroliniana, Ostrya virginiana, Alnus firmifolia, Alnus jorullensis, Brunellia mexicana, Sambucus nigra subsp. canadensis, Viburnum microcarpum, V. ciliatum, V. caudatum, Clethra mexicana, Clethra quercifolia, Weinmannia pinnata, Arbutus glandulosa, Bejaria aestuans, Rhamnus capreifolia, Meliosma alba, Cleyera theaoides, Ternstroemia huasteca, Tilia mexicana, Ulmus mexicana, Juglans mollis, Salix paradoxa, entre otros.

El estrato arbustivo está formado por Brugmansia candida, Lyonia squamulosa, Vaccinium leucanthum, Cestrum fasciculatum, Cestrum roseum, Urera caracasana, Abatia mexicana, Moussonia deppeana y Berberis lanceolata. Entre las herbáceas se observan Chimaphila umbellata, Geranium schiedeanum, Crotalaria cajanifolia, Smilax, Richardsia scabra, Spermacoce laevis, Urtica dioica, Helinathemum coulteri, Centropogon grandidentatus, Calanthe calanothoides, Lycopodium clavatum, Lycopodium cernum, Adiantum andicola, Cheilanthes lendigera, etc. Entre las epífitas abundan las bromeliáceas (Tillandsia imperialis, T. fasciculata, T. leiboldiana, T. usneoides), las piperáceas (Peperomia collocata, P. petrophilla, P. rotundifolia) y algunas cactáceas (Aporocactus flagelliformis). Las trepadoras están representadas por Arcchibacharis, Clematis dioica, Vitis popenoei, Rhynchosia longeracemosa, Passiflora sicyoides, Cobae pachysepala, Rubus adenotrichos, Smilax sp., etc.

En altitudes de 1200-2000 m el bosque mesófilo de montaña limita con el bosque tropical subcaducifolio, observandose Quercus nectandrifolia, Q. germana, Q. sartorii, Q. candicans, Q. polymorpha, Q. corrugata, Q. oleoides, Oreopanax echinops, Oreopanax xalapensis, Dendropanax arboreus, Telanthophora grandifolia, Begonia nelumbiifolia, Carpinus carolineana, Ostrya virginiana, Alnus firmifolia, Brunellia mexicana, Sambucus nigra, Viburnum ciliatum, Viburnum microcarpum, Perrottetia longistylis, Perrottetia ovata, Clethra kenoyeri, Clethra mexicana, Clussia salvinii, Cornus excelsa, Vaccinium leucanthum, Alchornea latifolia, Cnidoscolus arboreus, Xylosma flexuosa, Liquidambar styraciflua

22

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

(liquidámbar), Billia, hippocastanum, Nectandra salicifolia, Persea americana (aguacate), Ocotea psichotroides, Phoebe padiformis, Abutilon purpusii, Hampea nutricia, Conostegia arborea, Conostegia icosandra, Trichilia havanensis, Inga huastecana, I. lactibracteata, I. leptoloba, I. punctata, Trophis mexicana, Ardisia compressa, Myrsine coriaceae, Psidium guajava (guayaba), Rhamnus capreifolia, Rhamnus mucronata, Crataegus mexicana, Crataegus pubescens, Prunus, rhamnoides, Prunus serotina subsp. Capuli (capulín), Casimiroa edulis (zapote blanco), Zanthoxylum melanostictum, Zanthoxylum procerum, Meliosma alba, Turpinia insignis, Styrax glabrescens, Symplocos coccinea, Cleyera theoides, Tilia mexicana, Trema micrantha, Heliocarpus appendiculatus, Platanus mexicana. En el estrato arbustivo crecen elementos de afinidad tropical como Gaultheria acuminata, Urera caracasana, Myriocarpa longipes, Abatia mexicana, Tecoma stans (trondora), Berberis lanceolata, Indigofera suffruticosa, Cinnamomum pachypodium, Nectandra salicifolia, Calliandra houstoniana, Zapoteca portoricensis, Zapoteca tetragona, Bocconia frutescens, Piper amalago, Piper hispidum, Monnina xalapensis, Hammelia patens, Psychotria pubescens, Picramnia antidesma, Brugmansia candida, Cestrum elegans, Cestrum fasciculatum, Cestrum roseum, Solanum americanum, Solanum chrysotrichum, S. erianthum, S. myriacanthum, Witheringia solanacea, Randia xalapensis, Palicourea padifolia, Triumphetta bogotensis, Roldana aschenborniana. En el estrato herbáceo se encuentran Amicia zygomeris, Centrosema pubescens, Cleome speciosa, Moussonia deppeana, Lobelia cardinalis, Chamaesyce lasiocarpa, Chamaedorea concolor, Chamaedorea elegans, Costus spicatus, Carex anisostachys, Eleocharis elegans, Sisyrinchium iridifolium, Tigridia pavonia, Aristida barbata, Digitaria ciliaris, Homolepis aturensis, Homolepis glutinosa, Lasciasis nigra, Lasiacis rhizophora, Melinis minutiflora, Panicum divergens, Pereilema ciliatum, Renealmia mexicana, Hedychium coronarium, Lippia myriocephala, Mimulus glabratus, Pedicularis aequinoctialis, Penstemon campanulatus, Russelia coccinea, Crusea calocephala, Crusea longiflora, Galium orizabense, Mitchella repens, Schistocarpha bicolor, Conyza bonariensis, Carex anisostachys, Salvia polystachya, Prunella vulgaris, Verbesina turbacensis, Senna pendula, Lopezia racemosa, Lobelia laxiflora, Ceratozamia mexicana (costilla de león). Las trepadoras son abundantes, destacando Clitoria mexicana, Anthurium scandens, Dioscorea galeottiana, Smilax gymnopoda, Smilax mollis, Parthenocissus quinquefolia, Vitis tiliifolia, Chiococca pachyphylla, Cobaea pachysepala, Cissus sicyoides, Philadelphus affinis, Rubus spp. Las epífitas representadas por Rhipsalis baccifera, Aechmea bracteata, Catopsis sessiliflora, Pitcairnia xanthocalyx, Tillandsia bourgaei, T. punctulata, T. schiedeana, T. leiboldiana, Encyclia candollei, Epidendrum chlorocorymbos, E. polyanthum, E. melistagum, Isochilus carnosiflorus, Isochilus unilateralis, Maxillaria tenuifolia, Prostechea ochracea, P. oaxacana, Stanhopea tigrina, Isochilus carnosiflorus, Peperomia rotundifolia.

El bosque mesófilo de montaña forma, de manera natural, fragmentos a lo largo de su rango de distribución, en áreas impactadas el dosel es abierto permitiendo la entrada de luz lo que favorece el desarrollo de un estrato arbustivo y herbáceo.

23

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

La distribución y diversidad del bosque en el área natural protegida ha sido fuertemente alterada por las actividades humanas y productivas. Esta comunidad vegetal se localiza en parches, la cubierta vegetal natural ha sido eliminada para el establecimiento de cultivos agrícolas entre los más importantes están el maíz (Zea mays), café (Coffea arabica), frijol (Phaseolus spp.), chile serrano (Capsicum annum), chiltepín (Capsicum annum var. glabriusculum);a menor escala se encuentran la siembra de árboles frutales como manzana (Malus spp.), pera (Pyrus malica), ciruela (Prunus domestica), mora (Morus celtidifolia), zarzamora (Rubus sp.), aguacate (Persea americana) y blueberry (Viccium spp.) principalmente. En Las Colonias y Tenango de las Flores en el municipio de Huauchinango, las plantaciones forestales comerciales de árboles de navidad de coníferas arbustivas y arbóreas de los géneros Cupressus (cedro), Thuja (tuya), Juniperus (enebro, cedrela) y Chamaencipar (chimancipar) que también se utilizan como ornamentales en parques y jardines, y la producción de diversas plantas de ornato nativas y exóticas como las azaleas (Rhododendron indicum), orquídeas, alcatraz (Zantedeschia aethiopica), nochebuena (Euphorbia pulcherrima), camelias (Camelia japonica), hotencias (Hydrangea macrophylla), azucena (Lilium sp.), cactáceas (Opuntia, Hylocereus, Cephalocereus, Stenocereus), por citar algunas, representan una importante fuente de ingresos económicos para los pobladores.

Las condiciones climáticas que prevalecen en el bosque mesófilo de montaña son idóneas para cultivos como el café (Coffea arabica), uno de los más importantes en esta zona tanto por la superficie que ocupa como por el valor comercial del producto. El café es una especie introducida que requiere de condiciones de humedad alta y sombra requerimientos cubiertos por las características naturales del área.

Bosque tropical perennifolio Este es el tipo de vegetación más exuberante que existe, representa la comunidad vegetal más rica y compleja conformada por diversas asociaciones vegetales, donde el clima y el agua no constituyen factores limitantes para el desarrollo de la vegetación (Rzedowski, 1978), y este tipo de vegetación es conocido en la región como selva mediana subperennifolia.

En el Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, el bosque tropical siempre verde se distribuye en pequeños manchones en sitios escarpados, laderas con pendiente abrupta, cañadas y sitios planos o ligeramente ondulados de los ríos Necaxa y Patla, se localiza en las cercanías de las hidroeléctricas Necaxa, Tepexi y Patla en zonas inaccesibles, sobre suelos profundos o someros, bien drenados, de color oscuro o rojizo, con abundante materia orgánica; en elevaciones de 500-1000 m; en climas de tipo Am, Af, Cw y Aw; la temperatura mínima extrema es de 0°C, con temperatura medias anuales superiores a los 20°C y menores a 26°C; la precipitación media anual es de 1500-3000 mm, el número de meses secos es de

24

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

0-3 por año, con alta humedad atmosférica, y comprende una superficie de 2,855.066 hectáreas. El estrato arbóreo está conformado por árboles de 25-35 m de alto, con un estrato arbóreo principal y dos inferiores, donde abundan las trepadoras leñosas (lianas, bejucos) y las epífitas (orquídeas, bromelias) además de un estrato herbáceo donde crecen helechos, palma camedor, musgos y algunas gramíneas.

El estrato arbóreo está formado por Cedrela odorata (cedro), Swietenia macrophylla (caoba), Tapirira mexicana (bienvenido), Ceiba pentandra (pochote), Tabebuia rosea (palo de rosa), Quararibea funebris (rosita de cacao), Bursera simaruba (chaca), Protium copal, Spondias purpurea (ciruela), Spondias mombin (jobo), Tabernaemontana alba (cojón de gato), Brunellia mexicana, Senna pendula, Cecropia obtusifolia (hormiguillo), Diospyros digyna (zapote negro), Alchornea latifolia (xicalcuahuit), Cnidoscolus arboreus (mala mujer), Croton draco (sangregrado), Quercus oleoides (encino colorado), Pleuranthodendron lindenii, Xylosma panamensis, Calatola mollis, Alfaroa mexicana, Licaria sp., Nectandra salicifolia, Hampea nutricia, Acacia macrantha, Acacia glomerosa, Inga latibracteata, Inga leptoloba, Inga pavoniana, Brosimum alicastrum (ramón), Ficus calyculata, F. yaponensis, Platanus mexicana, Alibertia edulis, Faramea occidentalis, Salix bonplandiana (sauce), Salix paradoxa, Chrysopyllum mexicanum, Chrysophyllum cainito, Guazuma ulmifolia, Heliocarpus appendiculatus, Heliocarpus donnellsmithii, Aphananthe monoica, Trema micrantha y Ulmus mexicana (olmo), entre otros.

Entre los árboles del estrato inferior y arbustos están Plumeria rubra (cacaloxuchitl), Parmentiera edulis, Carica papaya (papaya), Jatropha curcas, Gymnanthes riparia, Diphysa americana, Conostegia arborea, Erythrina americana (colorín), Indigofera suffruticosa, I. thibaudenia, Moussonia elegans, Moussonia deppeana, Byrsonimia crassifolia, Malvaviscus arboreus, Conostegia xalapensis, Trichilia havanensis, Acacia pennatula, Acaciella angustissima, Leucaena leucocephala (guaje), Psidium guajava (guayaba), Pisonia aculeata, Piper aduncum, P. amalago, P. auritum, P. sanctum, Randia xalapensis, Relbunium hypocarpium, Solanum pubigerum, Helicteres guazumifolia y Chamaedorea schiedeana (palma camedor). El estrato herbáceo formado por Achimenes grandiflora, Lythrum acinifolium, Lythrum gracile, Leandra cornoides, Miconia anisotricha, Miconia glaberrima, Tibouchina longifolia, Tibouchina semidecandra, Dorstenia contrajerva, Dorstenia drakena, Xanthosoma robustum, Homolepis glutinosa, Panicum laxiflorum, Pennisetum purpureum, Setaria geniculata, Hedychium coronarium. Las trepadoras leñosas son abundantes Mucuna pruriens, M. sloanei, Pachyrrhizus erosus, Stylosanthes guyanensis, Vigna luteola, Tetrapterys schiedeana, Petrea volubilis, Parthenocissus quinquefolia, Anthurium scandens, Amphilophium paniculatum, Callichlamys latifolia, Philodendron radiatum, Aristolochia grandiflora. Entre las epífitas están Columnea schiedeana, Aechmea bracteata, Tillandsia viridiflora, T. grandis, T. kirchhoffiana, T. punctulata, Catopsis sessiliflora, Cyrtopodium punctatum, Epidendrum chlorocorymbos, Malaxis elliptica. En el paisaje se distinguen manchones de vegetación secundaria

25

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

(acahuales) conformados por árboles, arbustos y herbáceas.

Muchas de las especies que componen el bosque tropical siempre verde son de importancia económica como maderables, plantas de ornato, en el área natural protegida se observan grandes extensiones desmontadas para el establecimiento de cultivos agrícolas intensivos de maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus spp.) y café (Coffea arabica), frutales como macadamia (Macadamia integrifolia), litchi (Litchi chinensis), mango (Magnifera indica) y maracuyá (Passiflora edulis), y potreros (Poaceae spp.). El aprovechamiento forestal con fines comerciales de especies de maderas preciosas como el cedro (Cedrela odorata) y la caoba (Swietenia macrophylla) utilizadas para la fabricación de muebles y la construcción de casas, entre las actividades extractivas de recursos naturales destacan el aprovechamiento intensivo de la corteza del jonote colorado (Trema micrantha) para la elaboración de papel amate en San Pablito en el municipio de Pahuatlán, Puebla, es una práctica común en el área, así como la remoción de la palma camedor (Chamaedorea spp.) cuyo follaje se emplea para arreglos florales, estos son algunos ejemplos del aprovechamiento de especies de flora silvestre de importancia comercial. Otras actividades que han contribuido a la fragmentación de estos bosques son la transformación de las áreas boscosas en potreros, el establecimiento de núcleos urbanos y la construcción de infraestructura urbana y vías de comunicación.

Bosque de galería Se desarrolla en la base de los cerros y cañadas a la orilla de los corrientes permanentes como los ríos Necaxa y Patla en sitios pedregosos y arenosos en altitudes de los 750 a los 1,500 msnm, donde prosperan árboles perennes, caducifolios o subcaducifolios con alturas de 4 a 15 m, de clima templado con algunos elementos del bosque mesófilo de montaña y del bosque tropical perennifolio entre los que se encuentran Taxodium mucronatum (sabino), Taxus globosa (romerillo), Populus (álamo), Platanus mexicana (plátano de sombra), Alnus firmifolia y A. jorullensis (ilite), Salix humboldtiana (sáuce), Arundo donax (caña), Ficus aurea (higuerón), Prunus serotina subsp. capuli (capulín), Fraxinus uhdei (fresno). Entre los arbustos están Sambucus nigra subsp. canadensis (sauco), Barkleyanthus (jarilla) y Cestrum, entremezcladas con los arbustos crecen algunas hierbas como Salvia (salvia), Ranunculus (botón de oro) y Thalictrum.

Los árboles son resistentes a las fuertes corrientes que se presentan en la época de lluvia, y la fisonomía del bosque es cerrada y densa, mientras que en la temporada seca es abierta.

La vegetación riparia ha sido afectada por actividades humanas como la agricultura, ganadería, floricultura, y la contaminación originada por los núcleos poblacionales urbanos dentro del área natural protegida y en áreas circundantes.

Pastizal inducido El pastizal inducido se localiza en áreas del bosque de pino-encino, mesófilo de

26

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE montaña, bosque tropical perennifolio y formando grandes pastizales o potreros, y abarca una superficie de 2,677.495 hectáreas, que corresponden al 6.35% del área natural protegida, su composición está determinada por las condiciones climáticas particulares del sitio donde crece. En las zonas altas templadas de los bosques de pino y pino-encino abundan gramíneas como Paspalum conjugatum, Pennisetum clandestinum, Cynodon dactylon, en tanto que en zonas más cálidas del bosque tropical perennifolio prosperan Panicum maximum (zacate guinea), Pennisetum purpureum (zacate elefante), Pennisetum nervosum (zacate merqueron), Pennisetum clandestinum (kikuyo ó pasto africano) y Cynodon plectostachyus (pasto estrella).

Cafetales Los cafetales en México son principalmente de sombra, son agroecosistemas muy diversos localizados en áreas de gran importancia ecológica y biogeográfica donde prosperan elementos tropicales y boreales, y estiman que entre el 60 y 70% de las áreas cafetaleras en México están bajo un sistema de manejo tradicional (Moguel y Toledo, 1999). Por otra parte, Martínez et al. (2007) mencionan que la composición florística de los cafetales está determinada por el clima, altitud, preferencias y conocimientos de los cafeticultores, y registran para la zona norte de Puebla 319 especies de árboles (102), arbustos (99), hierbas (118), siendo 256 nativas y 63 introducidas. Del total de especies 113 son cultivadas, 159 silvestres, 65 promovidas y cinco naturalizadas.

Los cafetales constituyen un sistema agroforestal donde prosperan numerosas especies de plantas cultivadas y silvestres, donde predominan las herbáceas seguidas por los árboles y arbustos. Las especies arbóreas son de gran importancia en ya que proporcionan sombra a las plantas de café que requieren al menos el 45% de sombra para un buen rendimiento. En el área natural protegida las plantaciones de café conservan un importante número de elementos de la vegetación original, como plantas de sombra incorporan diversos árboles entre los que destacan el ailite o elite (Alnus acuminata, Alnus firmifolia), chalahuite blanco (Inga lactibracteata), jinicuil (Inga jinicuil), chaca (Bursera simaruba, jonote (Heliocarpus appendiculatus), plátano (Musa acuminata), guayaba (Psidium guajava), naranja (Citrus sinensis), limón (Citrus limonum), lima (Citrus aurantifolia), higo (Ficus carica) y la nuez de macadamia (Macadamia integrifolia) principalmente.

Entre los árboles que crecen en la zona donde se cultiva el café, se desarrollan numerosas orquídeas y bromelias. Las orquídeas más comunes son: flor de mayo (Oncidium sphacelatum), torito (Sthanhopea tigrina), vaquita (Sthanhopea oculata), flor de cadena (Dichaea neglecta), paloma (Nidema boothii), racimo verde (Epidendrum melistagum), sapito (Encyclia polybulbon), cepillo (Campylocentrum micranthum), sanguinaria (Isochilus major), engaño, (Maxillaria variabilis), manuelitos (Prosthechea vitellina), oreja de burro café (Oncidium luridum), canelita amarilla (Lycaste aromatica), payasito (Maxillaria hematoglossum), Notylia barkeri, orquídea gris (Dichaea glauca), chispas

27

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

(Prostechea ochracea), enciclia (Encyclia candollei), fantasmas (Catasetum integerrimun). Entre las bromelias se observan: cebollinas, toritos, trencilla, maguey de árbol (Aechmea bracteata, A. mexicana), gallitos (Tillandsia spp.).

La gran mayoría de las especies que crecen en los cafetales son de interés por su potencial alimenticio, medicinal, maderable, ornamental y como combustible, y de acuerdo con Martínez et al. (2007) estas especies pueden ser toleradas, promovidas o cultivadas.

El establecimiento de plantaciones de café (Coffea arabica) en la región, originó el cambio de uso del suelo, sin embargo, el cultivo de variedades de café de sombra ha permitido la conservación de parte de la diversidad vegetal original, con el uso de numerosas especies nativas como plantas de sombra para el café, tal es el caso de Inga spp. En la actualidad, ante la escasa posibilidad de un incremento en la superficie dedicada al cultivo de café, los productores están optando por la introducción de variedades de café (Coffea arabica) de sol o sin sombra, cultivos formados únicamente por plantas de café en altas densidades, lo que ha traído como consecuencia la eliminación total de la cubierta vegetal original en el área.

Humedal En el contexto internacional el 2 de febrero de 2008, las represas Nexapa, Necaxa, Omiltemetl (Los Reyes), Tenango y La Laguna (Tejocotal) que forman parte del área natural protegida fueron designadas como Sitio Ramsar No. 1796 con el nombre de “Sistemas de Represas y Corredores Biológicos de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”. El área se encuentra dentro de la ruta migratoria que atraviesa el centro de la república mexicana como parte del corredor del oeste, utilizado por especies migratorias provenientes de las zonas centro y pacífico de Canadá y Estados Unidos; proporciona sitios de alimentación, refugio y descanso a diversas especies acuáticas, semiacuáticas y algunas aves de presa y canoras, entre las que se encuentran el águila pescadora (Pandion haliaetus), el pato golondrino (Anas acuta), el pato cucharón (Anas clypeata), la cerceta aliazul oscura (Anas crecca carolinensis),el playero alzacolita (Actitis macularius), la gallareta (Fulica americana), entre las especies terrestres el chipe grupidorado (Dendroica coronata) y el picogrueso café (Pheucticus melanocephalus), entre otras.

Flora En el Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa se han registrado 1187 especies, agrupadas en 628 géneros y 175 familias de pteridofitas y plantas afines, gimnospermas y angiospermas (anexo 1, tabla 2).

Cuadro 2. Riqueza de la flora vascular del APRN Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa. Grupo Familias Géneros Especies Estatus Pteridofitas y plantas 22 49 111 10

28

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

afines Gimnospermas 6 10 18 3 Monocotiledóneas 29 113 207 7 Dicotiledóneas 118 455 850 11 Total 175 628 1187 31

Las familias con un mayor número de especies son Poaceae, Asteraceae, Leguminosae, Orchidaceae, Fagaceae, Solanaceae, Rubiaceae y Bromeliaceae (cuadro 3, anexo 1). Entre los árboles, el género Quercus (Fagaceae), es el más rico con 35 especies.

Cuadro 3. Familias con mayor número de especies Familia Número de especies Poaceae 62 Asteraceae 57 Leguminosae 55 Orchidaceae 44 Fagaceae 35 Solanaceae 29 Rubiaceae 28 Bromeliaceae 20 20

El 2.6% (31 spp.) de la flora registradas para el área natural protegida se encuentran bajo alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010, tal es el caso de Nephrolepis cordifolia (helecho), Litsea glaucescens (laurel), Ceratozamia mexicana (costilla de león) y Tilia americana var. mexicana en peligro de extinción, Campyloneurum phyllitidis (helecho), Chamaedorea schiedeana (palma camedora) y Stanhopea tigrina (torito morado), amenazadas, Cupressus lusitanica (cedro), Cedrela odorata (cedro rojo) y Vanilla planifolia (vainilla) sujetas a protección especial (anexo 1).

Fauna

La gran diversidad de hábitats existentes en el área de protección de recursos naturales alberga 341 especies de 232 géneros de 84 familias de vertebrados (cuadro 4). Están bien representados, los anfibios con 29 taxa; los reptiles con 73 spp., las aves con 180 spp. y los mamíferos con 57 spp.

Cuadro 4. Fauna del APRN Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa. Grupo Familias Géneros Especies Estatus Peces 1 1 2 - Anfibios 8 16 29 17 Reptiles 13 44 73 37 Aves 42 127 180 51 29

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Mamíferos 20 44 57 18 Total 84 232 341 123

Del total de especies registradas para el área 123 taxa con un endemismo del 40% se encuentran inscritos en el listado de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, entre ellas: el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Leopardus pardalis), el margay (Leopardus wiedii), la codorniz coluda veracruzana (Dendrortyx barbatus), el zopilote rey (Sarcoramphus papa) y la rana poblana (Lithobates pueblae) en peligro de extinción; el puerco espín tropical (Coendou mexicanus), el grison (Galictis vittata), el gavilán bicolor (Accipiter bicolor), el tucán pico canoa (Ramphastos sulfuratus), la víbora de cascabel pigmea (Crotalus ravus), la boa constrictor (Boa constrictor), la víbora de cascabel pigmea (Crotalus ravus), la boa constrictor (Boa constrictor), la rana de árbol jarocha (Charadrahyla taeniopus) y el tlaconete pinto (Pseudoeurycea bellii) amenazadas en tanto que la ardilla de Peter (Sciurus oculatus), la musaraña orejilas mexicana (Cryptotis nelsoni),la tucaneta verde (Aulacorhynchus prasinus), la calandria (Psarocolius montezuma), la lagartija escamosa de mezquite (Sceloporus grammicus), la víbora de cascabel (Crotalus basiliscus), la rana ladrona adornada (Craugastor decoratus), y la salamandra lengua hongueada pies anchos (Bolitoglossa platydactyla) están en la categoría de sujetas a protección especial, por citar algunas (anexo 1).

SITIO RAMSAR

Dentro del área natural protegida las represas Nexapa, Necaxa, Los Reyes (Omiltemetl), Tenango y La Laguna (El Tejocotal) fueron designadas como Sitio Ramsar No. 1796 con el nombre de Sistemas de Represas y Corredores Biológicos de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, y de acuerdo a la Ficha Informativa de los Humedales de RAMSAR la Laguna (Tejocotal) y Los Reyes, la vegetación circundante esta compuesta principalmente por comunidades forestales principalmente reforestaciones monotípicas de bosque de pino implementadas para controlar el aporte de sedimentos hacia las presas. En el caso particular de la represa Los Reyes se observan mayores áreas de zonas de cultivo, principalmente maíz en la parte opuesta, lo que representa aproximadamente un 40 % de áreas alteradas contra un 60 % de zonas boscosas.

En cuanto a la fauna en general se muestran tres eventos de actividad notoria durante el año: Presencia de aves migratorias en la temporada invernal (noviembre a febrero), gran actividad de anidación y crianza de aves y la puesta de huevos de anfibios principalmente de ranas de los géneros Hyla y Rana en el verano y la aparición de juveniles y adultos de estos anfibios además del incremento de la presencia de serpientes acuáticas en otoño.

Las represas Tenango y Nexapa presentan bosques naturales mixtos de pino- encino y zonas reforestadas de pino. Los procesos ecológicos generales son

30

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE similares a los de las represas La Laguna y Los Reyes y la altitud con respecto a estas últimas varía en casi mil metros.

La represa Necaxa es un caso particular debido a que se encuentra en una zona de transición entre el bosque templado y el bosque mesófilo de montaña por lo que aunque presenta una predominancia del bosque de pino encino, manifiesta de igual forma elementos del bosque de niebla. Las variaciones estacionales evidentes son principalmente las referentes a temperatura y la cantidad de lluvia que se presenta en primavera y verano.

SERVICIOS AMBIENTALES

La vegetación localizada en la cuenca hidrográfica proporciona servicios ambientales fundamentales, como son: la contención de la erosión, la fijación de carbono la conservación de la biodiversidad y captación y suministro de agua. Los bosques y selvas juegan un papel importante en la captación de agua; su ubicación geográfica, relieve, tipo de suelo y pendientes determinan los procesos hídricos que se llevan a cabo dentro de la cuenca, así como la cantidad y calidad del agua que se obtiene, su conservación ha sido primordial para la continuidad de este proceso.

Otro servicio importante, es la regulación del clima de la región, ya que esta subcuenca contribuye a disminuir las inundaciones de la parte baja perteneciente al estado de Veracruz.

La vegetación existente, así como los grandes proyectos de reforestación del área natural protegida, contribuye en la captación de carbono.

La conservación y el manejo sostenible de los ecosistemas es de las estrategias más adecuadas para lograr la adaptación y mitigación de los efectos de la variabilidad climática, ya que así se mejora la resiliencia del ecosistema ante las posibles alteraciones y efectos climáticos extremos.

4.4. CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO

Época prehispánica El área natural protegida se encuentra ubicada en el área cultural denominada por Paul Kirchhoff en 1943 como “Mesoamérica”, cuna de una civilización cuyo medio ambiente propició el auge cultural que la caracteriza.

Esta gran área cultural comprende el área meridional de México y los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice y el occidente de Nicaragua, Honduras y Costa Rica. Esta vasta región se diferencia de otras áreas culturales tales como Aridoamérica y Circuncaribe por aspectos culturales tales como: la construcción de centros ceremoniales escalonados construcciones de juego de pelota el uso de

31

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE dos calendarios (solar de 365 días y ritual de 260 días) el cultivo del maíz como base de la alimentación y detonador de la civilización mesoamericana sacrificios humanos etc.

Dentro de esta gran área cultural y en distintas épocas se desarrollan diversas culturas tales como: la Olmeca (considerada la madre de la cultura mesoamericana); teotihuacanos mayas toltecas totonacos zapotecos mixtecos mexicas etc.

“La historia de la sierra norte de Puebla se encuentra vinculada con dos culturas que ubicadas en diferentes contextos y en distintos momentos jugaron un papel determinante en su configuración: Teotihuacán y El Tajín. Ambas en sus respectivas épocas de apogeo influyeron en la reorientación de la región dibujando en cada etapa un “nuevo mapa regional”. Entre estas dos culturas aparentemente contrastantes se estableció un lazo de unión con la región que hoy conocemos y nombramos como Sierra Norte de Puebla.” (Báez, 2004). Conformada también por 3 subregiones fue posible la conformación de un mosaico heterogéneo muy rico culturalmente que permitió la interrelación y convivencia durante varios siglos entre las fronteras de las culturas nahuas totonacas otomíes y tepehuas. (García,1987).

La región llamada Sierra Norte en el estado de Puebla forma parte del antiguo Totonacapan ligado en la época prehispánica al señorío de Zempoala y asiento de una de las más importantes culturas de Mesoamérica. Tuvo su mayor auge hacia el año 750 d.C. (Epiclásico) habitada principalmente por totonacos. Esta región era estratégica pues era el punto de enlace entre dos núcleos fundamentales de la civilización mesoamericana: la Costa del Golfo y el Altiplano Central.

Durante el tiempo de auge de esta región del Totonacapan se hablaba principalmente el totonaca. Pero hacia el siglo XV época que esta región se debilita políticamente se establecen en la región puntos estratégicos mexicas obligando a los Totonacas a desplegarse hacia la costa e iniciándose una mayor presencia de la cultura y lengua náhuatl misma que desde épocas más tempranas ya estaba presente en la región (648 d.c.) a través de la presencia de grupos Toltecas.

Toda esta sierra ha sido el centro de atracción de múltiples migraciones de varios pueblos indígenas a través del tiempo que se integraron paulatinamente a los centros hegemónicos y que fueron configurando el área pluriétnica y pluricultural que ahora conocemos.

En orden de mayoría numérica las lenguas que se hablan en la región son: náhuatl totonaco otomí y tepehua. Los nahuas y totonacos se encuentran distribuidos por toda la Sierra. En algunos municipios con mayoría de población nahua se ha dado un proceso de nahuatlización de las minorías hablantes de totonaco (más al sur del área natural protegida).

32

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

HISTORIA Con la llegada de Hernán Cortés en el siglo XVI se realiza el primer contacto con las culturas de Mesoamérica y el Viejo Mundo. Este primer contacto se da con los Totonacas específicamente con el “cacique gordo” de Cempoala según lo narra Bernal Díaz del Castillo en su “Historia verdadera de las Conquista de la Nueva España” quejándose con Cortes de las injusticias hechas por Moctezuma y facilitándole 400 hombres para apoyar su desplazamiento hacia el Centro de México utilizando la ruta de la Costa del Golfo precisamente por la Sierra Norte.

Fue así como la Sierra Norte de Puebla fue sometida por encomenderos españoles en 1522. En 1534 fue paso a la formar parte de la corona española.

El movimiento de conquista fue más tarde reforzado con un proceso de evangelización a través de la presencia de grupos franciscanos y más tarde por agustinos.

Su situación geográfica serrana fue uno de los motivos por la que la culturización no se dio de forma rápida y un cierto aislamiento que permitió cierta autonomía ante las obligaciones fiscales y militares del estado de Puebla. La autonomía que ha existido entre los grupos totonacas permitió desde siglos anteriores tener ejes rectores en los municipios de Zacatlán Huauchinango y Xicotepec de Juárez sobre todo teniendo una carretera México – Tuxpan y el desarrollo petrolero en Poza Rica.

Construcción de Hidroeléctrica Necaxa Desde una perspectiva histórica cultural tecnológico industrial y en particular el entorno natural en el que fue construido el gran complejo hidroeléctrico de Necaxa y con el propósito de preservarla y salvaguardar ese gran legado es necesaria declararla como Patrimonio Cultural Histórico e Industrial del Estado de Puebla.

El Internacional Commitee For The Conservation of the Industrial Heritage (Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial) define al mismo cómo: “se compone de restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico tecnológico social arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria talleres molinos y fábricas minas y sitios para procesar y refinar almacenes y depósitos lugares en dónde se genera transmite y se usa y usa energía medios de transporte y toda su infraestructura así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria tales como la vivienda el culto religioso o la educación” (Pérez Muñoz Gerardo).

CULTURA En el área existe un complejo mosaico multicultural y pluriétnico ubicándose el área entre dos estados con un profundo bagaje cultural tomando en cuenta

33

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE además que dentro de ella se ubican 12 municipios y 134 localidades cada una con visiones cosmogonía similares y sus fiestas patronales que expresan la singularidad de la cultura comunitaria que se estructura sobre la base de la continuidad de “las costumbres” como producto de la tradición oral.

Artesanías En las comunidades ubicadas dentro del área natural protegida, habitan distintos grupos indígenas, cuyos pobladores confeccionan sus prendas tradicionales. Así como se elaboran blusas de tela de algodón blanco bordadas con ricos colores con puntadas de relleno y tendido; con telares de cintura elaboran fajas y faldas de enredo. Como parte de sus artesanías en algunas poblaciones se elaboran con madera: cucharas sillas mesas trasteros bancos espátulas y rodillos y cuadros con diferentes motivos tallados. Aunado a lo anterior se diseñan arreglos con plantas de ornato y frutas en almíbar envasados de forma artesanal. También se siembra y cosecha macadamia misma que es envasada en distintas presentaciones.

4.5. CONTEXTO DEMOGRÁFICO ECONÓMICO Y SOCIAL

El área natural protegida se localizan en 12 municipios: Acaxochitlán y Cuautepec de Hinojosa en el estado Hidalgo; y Ahuazotepec, Chiconcuautla, Huauchinango Jópala, Juan Galindo, Naupan, Tlaola, Xicotepec, Zacatlán, Zihuateutla en el estado de Puebla de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía. (INEGI, 2010).

Demografía

Vivienda La calidad de la vivienda por predominancia de materiales puede catalogarse como baja, básicamente existentes en municipios con población predominantemente rural aunque estas características no son homogéneas en la zona, así se distingue el municipio de Juan Galindo por su alta cobertura de servicios y calidad de vivienda. Huauchinango por su tamaño involucra ambas situaciones (rural-urbana).

Las viviendas particulares habitadas tienen techos de materiales de desecho y lámina de cartón y más de la mitad (44.3%) tienen piso de tierra.

Las viviendas ubicadas en localidades entre 2,501 a 5,000 habitantes (concentración rural) tienen viviendas de igual o peor calidad que las viviendas de localidades rurales, casi el 50% tienen los techos de materiales de desecho y lámina de cartón.

De acuerdo a las estadísticas del INEGI del año 2010 en vivienda y servicios básicos dentro del área natural protegida tenemos un total de 38,013 viviendas particulares teniendo un promedio de 3 y 5 ocupantes por domicilio.

34

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

La cobertura de los servicios básicos de agua entubada drenaje y electricidad es deficiente únicamente el 42.8% de las localidades del ANP cuentan con estos tres servicios el 66.5% disponen de agua entubada el 50.7% disponen de drenaje y el 88.4% de energía eléctrica.

Contrario a lo que uno supondría la calidad de los servicios no son mejores en los rangos de concentración mayor es notorio por ejemplo en lo que se refiere a las viviendas que disponen de agua entubada y que disponen de servicio sanitario exclusivo donde el nivel básico está prácticamente en los mismos niveles que las localidades rurales además solo el 43% de las viviendas ubicadas en este nivel cuentan con los servicios básicos de agua entubada drenaje y electricidad.

Aspectos económicos La economía de los municipios que conforman el área natural protegida, se basa en la actividad agropecuaria irradiando su influencia a zonas vecinas, ya que un alto porcentaje de los excedentes de producción agropecuaria y forestal son trasladados a las áreas cercanas de los estados de Hidalgo y Veracruz.

Los principales cultivos de temporal son el café, maíz, naranja, avena, forraje, cebada, manzana, chile, verde, plantas de ornato y durazno. En las escasas áreas de riego predomina el maíz y el frijol.

Dentro del área natural protegida, se desarrollan diversas productivas, conforme a los tipos de vegetación presente. Es así como en las zonas boscosas (pino- encino), se desarrollan actividades agrícolas, tanto para el comercio como para el sustento familiar. En estas áreas también se desarrolla la ganadería bovina y ovino, siendo esta última la que tiene mayor presencia. En las localidades de los municipios de Acaxochitlan, Ahuazotepec y Huauchinango dentro del área natural protegida se elaboran quesos y requesón con la leche de vaca. La ganadería ovina se desarrolla para la venta de carne, ya que la lana no es aprovechada por las comunidades para la producción y transformación de la lana para prendas de vestir y / o decoración. En el municipio de Huauchinango principalmente, se desarrolla el cultivo de trucha para la venta en distintas ciudades del estado de Puebla y Veracruz, haciendo al mismo tiempo un uso del paisaje para desarrollar actividades de ecoturismo (restaurantes, cabañas para hospedaje principalmente).

En los municipios de Huauchinango, Ahuazotepec y Acaxochitlan principalmente, existe una fuerte presencia de cultivo de manzana, misma que es vendida a las empresa JUMEX para la elaboración de jugos, etc. Estos cultivos son acompañados del cultivo de durazno en menor proporción el cual es utilizado para autoconsumo.

En los municipios de Zihuateutla y Xicotepec, existen grandes extensiones de cultivo de café. En algunos casos éste es vendido en café cereza para su

35

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE comercialización posterior por grandes empresas. Y en otros casos es procesado por los duelos de beneficios de café.

Salud La infraestructura existente cubre en parte los servicios de salud que requieren los habitantes en el área urbana; se presta a través de hospitales generales de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), clínicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y unidades médico- familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); en el área rural a través de puestos periféricos del ISSSTE centros de salud y unidades familiares del Seguro Social.

Los servicios de salud en el área son insuficientes los derechohabientes dentro del área natural protegida son solo el 53.4 % de un total de 134,889 personas tienen derecho a servicios de salud que ofrece el IMSS y el ISSSTE teniendo un 46.5 de % de la población total que no cuentan con servicios de salud. En la zona de influencia (2 km) se tiene un 55.4 % del total de la población que no cuentan con servicios de salud y tan solo el 44.6 % de la población que cuentan con estos servicios de salud de un total de 77,354 habitantes. Al realizar un análisis por rangos de población se observa que la situación en las localidades en la jerarquía de concentraciones rurales y las mismas localidades rurales más del 50% de su población no tiene acceso a servicios de salud aunado a la dificultad de acceso la mayoría sólo se encuentra comunicada por brechas la situación es muy crítica.

Educación El grado promedio de escolaridad es el número promedio de años que cursó y aprobó la población mayor de 15 años de edad que asiste o asistió a la escuela. Los niveles de educación de la población en el área natural protegida es baja, el grado de escolaridad promedio es de 5 años. La población analfabeta dentro del área natural protegida, alcanza un porcentaje del 13.77 % de un total de 90,398 habitantes mayores de 15 años mientras que en la zona de influencia (2 km) de un total de 51,137 habitantes mayores de 15 años el 15.49 % son analfabetas.

Al realizar un análisis por rango de población se observan marcadas diferencias entre el nivel medio y el resto de las categorías en donde el 11% de la población mayor de 15 años es analfabeta a diferencia de las concentraciones rurales y localidades rurales donde los niveles de analfabetismo superan el 30%.

4.6. VOCACIÓN NATURAL DEL SUELO

En el caso del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”, ésta resguarda 7 tipos de vegetación (bosque de encino, bosque pino-encino, bosque de pino, bosque mesófilo de montaña, selva mediana, relictos de selva alta y bosque de galería o vegetación riparia), teniendo el 100 % una vocación natural forestal.

36

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

En cuanto a los porcentajes que resguarda el área conforme al tipo de vegetación encontramos que el 21.01% se dedica a la agricultura; 20.92% de vegetación secundaria, 6.80% está cubierto por bosque de pino, 7.32% pino-encino y 17.09% bosque mesófilo de montaña; 6.36% son pastizales, 6.78 selva mediana subperennifolia; 6.27% bosque de encino; 3.26% asentamientos humanos; 2.81% cuerpos de agua; 0.33% zonas inundables, y 1.06% sin vegetación aparente

4.7. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN QUE GUARDA LA TENENCIA DE LA TIERRA

Las áreas naturales protegidas establecidas por el ejecutivo federal de acuerdo con el Art. 63 de la LGEEPA podrán comprender de manera parcial o total predios sujetos a cualquier régimen de propiedad. La situación de la tenencia de la tierra del área natural protegida es de tres tipos: propiedad social, propiedad privada y propiedad federal.

De acuerdo a la información disponible sobre tenencia de la tierra en el área protegida, que se obtuvo del Registro Agrario Nacional, residencia Tulancingo- Delegación Hidalgo para los Municipios de Acaxochitlán y Cuautepec de Hinojosa; y de la Procuraduría Agraria, delegación Puebla para los Municipios de Huauchinango, Jopala, Naupan, Tlaola, Juan Galindo, Xicotepec, Zacatlán, Ahuazotepec, Chiconcuautla y Zihuateutla así como la información sobre la Propiedad Federal, que se obtuvo de la extinta Luz y Fuerza del Centro y de los derechos de vía de las carreteras y autopistas que cruzan en área por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se describe lo siguiente:

En el área la tenencia de la tierra está dividida en propiedad social (ejidal y comunal), propiedad privada y propiedad federal. La propiedad social comprende el 14.51% del área natural protegida; las propiedades de CFE y SCT corresponden al 7.37%, por lo tanto, el 78.12% corresponde a propiedad privada.

4.8. NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES A LAS ACTIVIDADES EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

 NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.  NOM-002-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.  NOM-004-SEMARNAT-2002, Protección Ambiental-lodos y biosólidos.  Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.  NOM-083-SEMARNAT-2003, Especificaciones de Protección Ambiental para la selección del sitio diseño construcción operación monitoreo clausura

37

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.  NOM-113-SEMARNAT-1998, Especificaciones de protección ambiental para la planeación diseño construcción operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas suburbanas rurales agropecuarias industriales de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.  NOM-114-SEMARNAT-1998, Especificaciones de protección ambiental para la planeación diseño construcción operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas suburbanas rurales agropecuarias industriales de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.  NOM-117-SEMARNAT-1998, Especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso que realicen en derechos de vía terrestres existentes ubicados en zonas agrícolas ganaderas y eriales.  NOM-003-SEMARNAT-1997, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se re usen en servicios al público.  NOM-06-TUR-2009, Requisitos mínimos de información higiene y seguridad que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de campamentos.  NOM-09-TUR-2002, Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas.  NOM-011-TUR-2001, Requisitos de seguridad información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de Turismo de Aventura.  NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.  NOM-126-SEMARNAT-2000, Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional.  NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, Que establece las especificaciones técnicas de los métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario.  NOM-007-SEMARNAT-1997, Procedimientos criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento transporte y almacenamiento de ramas hojas o pencas flores frutos y semillas.  NOM-010-SEMARNAT-1996, Procedimientos criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento transporte y almacenamiento de hongos.  NOM.012-SEMARNAT-1996, Procedimientos criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento transporte y almacenamiento de leña para uso doméstico

38

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

 NOM-020-SEMARNAT-2001, Procedimientos y lineamientos que se deberán observar para la rehabilitación mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo.

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

5.1 ECOSISTÉMICO

El área de Protección de los Recursos Naturales Zona Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Rio Necaxa”, tiene varios ecosistemas localizados a lo ancho de su extensión geográfica, esto gracias al pronunciado gradiente, que va desde la meseta central y desciende hacia la planicie costera del Golfo de México.

La Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, proporciona servicios ambientales fundamentales como son: prevención de la erosión, fijación de carbono, conservación de la biodiversidad y captación de agua. Sin embargo las dinámicas ecológicas que las generan se pueden ver afectadas por acciones antropogénicas como el cambio de uso suelo, problema central que existe en el área, causando variabilidad climática, y disminución precipitaciones, desestabilizando el sistema y haciéndolo más susceptible a eventos climatológicos extremos; otro factor importante es la floricultura, que se desarrolla en los municipios de Huauchinango, Zihuateutla y Tlaola, practicas que datan desde las épocas prehispánicas, las cuales al no tener un programa de desarrollo, impactan a los ecosistemas presentes por falta de técnica y programación, la región necesita un plan de trabajo para los productores, (Velazquez, 2006) para alcanzar niveles óptimos de producción con una modalidad sustentable, que pueda ser combinada con actividades de ecoturismo, que tome en cuenta la protección ambiental, y sobre todo al encontrarse dentro de un área Natural protegida.

Los bosques y selvas juegan un papel muy importante en la captación de agua, su ubicación geográfica, relieve, tipo de suelo y pendiente determinan los procesos hídricos que se llevan a cabo dentro de la cuenca, y también la cantidad y calidad de agua que se obtenga. La remoción de cubierta vegetal en las partes altas de la cuenca merma la captación de agua y la recarga de los mantos acuíferos, lo que puede ocasionar deslaves en los periodos de lluvias.

Esta falta de cubierta vegetal también influye en el clima de la región, en la disminución de la productividad en las tierras de cultivo, alterando los procesos ecológicos de los cuerpos de agua a causa de azolves y afectando las instalaciones de las presas hidroeléctricas, disminuyendo su vida productiva y elevando los costos de mantenimiento.

La conservación y el manejo sostenible de los ecosistemas son de las estrategias más adecuadas para lograr la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, se mejora la resiliencia del ecosistema ante las posibles alteraciones y efectos climáticos extremos.

39

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Mal manejo de aguas residuales e introducción de especies acuáticas exóticas.

Otro problema que ha afectado los ecosistemas, y principalmente los acuáticos, ha sido la descarga directa de aguas residuales de los municipios de Huauchinango y Juan Galindo sin el tratamiento adecuado, además de que existe fauna exótica en cada una de las represas, como carpas, mojarras y trucha arcoíris principalmente, este debido a la introducción de estas especies por su valor económico, y las cuales representan una entrada económica para el pequeño sector pesquero que habita en cada una de las represas que se localizan al interior del área natural protegida.

Ante esta situación, se tendrá que gestionar con los actores de los tres niveles de gobierno el saneamiento de las represas a través de la construcción de plantas de tratamiento o humedales que permitan reincorporar el agua a las presas en los niveles permisibles, acorde con la NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, También se tendrán que realizar estudios sobre la fauna y flora acuática existente en las represas, y poder contar con información veraz que permita la toma de decisiones.

Ganadería La cría de ganado ovino, bovino y caprino en menor escala por algunos pobladores de los Municipios de Acaxochitlán, Ahuazotepec, Huauchinango, Jopala, Juan Galindo, Naupan y Zihuateutla, es común en el complemento de su economía. El pastoreo en la región se desarrolla bajo ningún manejo y se realiza durante todo el año en forma libre dentro del Área de Protección de Recursos Naturales. Las áreas donde se desarrolla el pastoreo, corresponde con bosque de Pino, bosque de encino, bosque Pino-encino y pastizales; en sitios cercanos a poblaciones de los municipios antes mencionados.

El pastoreo causa diversas alteraciones en el medio, que consisten en el ramoneo de la flora silvestre, incluyendo renuevos; el pisoteo del suelo por los rebaños causa desmoronamiento de las capas superficiales del suelo que causan erosión por acción del viento, y a su vez, compactación del suelo, reduciendo la infiltración y favoreciendo el escurrimiento del agua y el arrastre del suelo, ayudando a la diseminación de plantas invasoras.

El ganado caprino cuyo pastoreo siempre ha sido desordenado en nuestro país y por el daño directo que ocasiona, es el gran destructor del renuevo forestal y del propio suelo, siendo una especie no selectiva y con capacidades para andar en todo terreno, devorando arbustos, hierbas y pastos, y exponiéndolo fuertemente a la erosión, observándolo principalmente en los alrededores de Acaxochitlán, Hidalgo, lugar donde se consume principalmente en barbacoa.

40

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

El daño que causa el ganado ovino es menor que el del caprino pero no deja de ser importante en los terrenos forestales, en virtud de que la cría de ovejas se hace a base de praderas exclusivamente, pastores trasladan su ganado a los pocos valles que posee el Área de Protección de Recursos Naturales, áreas que se destinan al uso recreativo y con el paso consecutivo de los animales por el bosque provoca deterioro.

Por último, el ganado vacuno por la acción de su pisoteo provoca el rompimiento de renuevos y brinzales establecidos, que a su paso en busca del ramoneo abre nuevas rutas coadyuvando a la erosión. Este tipo de ganado se observa en los alrededores de los Municipios de Juan Galindo, Xicotepec y Zihuateutla, lo que ha traído como consecuencia la contaminación del agua que escurre y abastece a los centros de población, por las excretas de los animales entre otros factores como la descarga directa de aguas negras a las presas, se ha encontrado en el agua bacterias coliformes (Escherichia coli y Aerobacter aerogenes), según muestras analizadas por la Secretaría de Salubridad del Gobierno del Estado y de la empresa de ojo de agua que tiene un programa de monitoreo de calidad del agua al interior del área natural protegida.

Ante esta situación, el área natural protegida, promoverá el uso de técnicas de ganadería estabulada, así como la optimización de los terrenos de uso agrícola y la recuperación de sus suelos. Lo anterior partiendo de un diagnostico de cambio de uso del suelo, tratando de impulsar módulos demostrativos de ganadería estabulada como parte de la mejora en esta actividad que hasta el día de hoy se ha dado de forma desordenada.

Incendios forestales Constituyen otro factor importante en el deterioro de los bosques de la Sierra Norte de Puebla. Los incendios llegan a utilizarse como mecanismo para promover extracciones no reguladas, cambios de uso del suelo o en la práctica de las quemas agrícolas.

Aunque el fuego es una perturbación natural frecuente en los bosques que se regeneran fácilmente, estos si son frecuentes y de gran intensidad pueden alterar este equilibrio. Uno de los efectos ecológicos más importantes de los incendios es la mayor probabilidad de que se produzcan nuevos episodios del mismo tipo en los años siguientes; al caer los árboles, luz del sol penetra y reseca el bosque produciendo una acumulación de combustible con un aumento de especies susceptibles a los incendios, el producto de la combustión de la vegetación genera humos que contienen carbono y otros elementos nocivos al medio ambiente, lo que incrementa el efecto invernadero en la atmósfera terrestre, liberando los sumideros de carbono a la atmosfera y exponiendo el suelo a la erosión por viento y lluvia y como consecuencia de la perdida de cobertura vegetal, el agua de lluvia no es retenida y la formación de los mantos freáticos se interrumpe.

41

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Este fenómeno provoca además la destrucción de volúmenes de madera con el consecuente impacto en la economía de los propietarios. Se estima que en la zona noroeste de la sierra se pierden aproximadamente 1,500 ha de bosques anualmente. Los predios más afectados por los incendios son las pequeñas propiedades forestales (Barton et al., 2004).

Aunado a esto, el abandono de los bosques producto del vencimiento de los permisos de aprovechamientos forestales ha ocasionado el incremento de incendios forestales resultado de las técnicas de preparación de áreas de cultivo y riñas entre propietarios.

Ante esta problemática, se equiparán brigadas para la prevención y atención de incendios forestales, llevando a cabo pláticas de sensibilización a productores del campo y conocimiento de la NOM- 015- SEMARNAT/SAGARPA-1997, así como la gestión para el desarrollo de un Programa de Manejo Integral del Fuego, que permita conocer las áreas con mayor vulnerabilidad de incendios forestales, así como el fomento a las buenas prácticas para la preparación de áreas de cultivo. También será un factor importante los trabajos de coordinación entre las instancias municipales, estatales y federales para la atención de los incendios forestales y la divulgación de las acciones preventivas que se deberán accionar para evitar la presencia de estos.

Tala clandestina En la década de los años treintas, el gobierno mexicano, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, inició los esfuerzos por promover cooperativas forestales en distintos estados del país. Las acciones gubernamentales consistieron en implementar vedas y concesiones forestales. Las vedas en los bosques mexicanos surgen como medida de control hacia la tala clandestina, en particular en las áreas donde no existían intereses económicos asociados a la extracción de madera.

Para 1975 y tras el financiamiento de una serie de estudios impulsados por la Dirección General de Desarrollo Forestal que sugerían la suspensión de las vedas; la veda en el estado de Puebla se suspendió. A pesar de ello, la extracción clandestina se mantuvo y se consolidó a lo largo del prolongado periodo de veda en los bosques del estado. Sin embargo la prohibición en la zona de la cuenca del río Necaxa conservaba su vigencia de acuerdo al Decreto de 1938 (D. O. F. 1938).

A finales de la década de los años noventa, los bosques sufrieron una presión adicional, el gobierno del estado suspendió los permisos de extracción y para el 2001 el contrabando de madera se incremento frente a la carencia y necesidad de recursos económicos, ya que el bosque representa para campesinos, una de las escasas fuentes de recursos a las que pueden recurrir. En cambio, para algunos compradores la crisis económica crea la oportunidad de comprar madera clandestina muy barata.

42

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

A esta situación se suma la recategorización de la Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” como Área de Protección de Recursos Naturales, ya que a partir de su declaratoria el 9 de septiembre del 2002, en donde el Art. 3° del Decreto del 20 de octubre de 1938 no se modifica y por lo tanto continua la veda forestal. Es así, como los aprovechamientos forestales vigentes se fueron venciendo con el tiempo, ocasionando el abandono de los bosques y el declive económico en una zona con una vocación 100 % forestal.

Extracción ilegal de Flora y Fauna En el área a una menor escala, se ha dado la extracción de flora y fauna silvestre. En el caso de la fauna, esta se ha dado en lo concerniente a la captura de aves para su venta clandestina. En cuanto a flora, la extracción recae principalmente sobre especies de orquídeas, bromelias y algunos otros tipos de epifitas, mismas que son vendidas en la Región, aprovechándose de la reputación que tiene ésta como productora de plantas de ornato.

Para contrarrestar esta situación se pretende aumentar el número de recorridos de vigilancia, a través de la firma de acuerdos con la PROFEPA y otras instancias locales, así como habilitar brigadas de vigilantes comunitarios acreditados por la PROFEPA, para que los dueños y poseedores de las áreas boscosas y selvas, puedan cuidar de sus propias tierras, teniendo como base el conocimiento de la normatividad vigente.

También se seguirá difundiendo los programas de apoyos para el desarrollo de proyectos productivos con sus respectivos cursos de capacitación, que permitan el desarrollo óptimo de los mismos y su comercialización.

5.2.- DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO

En las áreas rurales, la destrucción de los recursos naturales no solamente afecta al medio ambiente, sino que al mismo tiempo pone en peligro la base productiva, de la que depende el crecimiento económico y el desarrollo social de estos habitantes. El área natural protegida, junto con la zona de Chignahuapan y Zacatlán son parte importante de la Sierra Norte de Puebla, en su conjunto es una de las áreas boscosas más importantes del estado de Puebla y cuenta con la mayor extensión de superficie forestal y potencial productivo. La mayoría de la población que vive en zonas rurales es considerada indígena, con una economía poco diversificada, enfocada principalmente a actividades primarias como cultivos tradicionales, de autoconsumo como el maíz, frijol, y el cultivo de café como principal producto comercial.

El sector agropecuario muestra problemas por una fuerte presencia del cultivo de café, agua contaminada por beneficios cafetaleros y descargas de drenaje sanitario, deforestación acelerada por la tala excesiva y el uso inadecuado del

43

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE suelo bajos rendimientos agrícolas y escasa competitividad manejo inadecuado de huertas, excesivo intermediarismo, deficiente manejo del ganado ovino y bovino, además de mala calidad genética de las especies. Adolece de un programa para el establecimiento de praderas y hay limitaciones de mercados.

El crecimiento poblacional y la demanda de servicios urbanos, propician el desarrollo de las localidades a través de la urbanización de los poblados; de acuerdo con CONAPO (2005), la población habita viviendas con pisos de tierra, carecen de agua entubada, drenaje, energía eléctrica y espacio suficiente, está expuesta a mayores impedimentos para gozar de una vida larga y saludable, por lo que es favorable el apoyar a presencia de servicios urbanos como calles pavimentadas, redes de transporte, y centros de abastecimiento que suelen ser indicadores para determinar el grado de desarrollo de una comunidad por lo que las áreas son susceptibles al fincado y venta de terrenos, construcción de viviendas, abastecimiento de drenaje y asfaltado de las calles que trae como consecuencia el desmonte de vegetación y cambio de uso de suelo para favorecer al crecimiento urbano y poblacional e incrementar la presión a la que están sujetos los ecosistemas.

Un análisis actual del estado en que se encuentra el área natural protegida, deja ver a grandes rasgos que el problema que ha afectado fuertemente a los ecosistemas, es la remoción de la cobertura forestal. Problema que se ha dado en primer término, debido al nivel de pobreza en las localidades marginadas lejos de las cabeceras municipales, y a la aplicación de las políticas de manejo instrumentadas en el territorio, impulsado por aquellos programas de apoyo a las comunidades en donde esta presente la alta y muy alta marginación como son Alianza para el Campo y PROCAMPO Instrumentados por la SAGARPA, que han fomentado la tala de los bosques para la ejecución de practicas agrícolas y ganaderas incompatibles con uso natural del suelo en el área.

Esto ha traído como consecuencia, erosión, problemas de retención de suelos y empobrecimiento de los mismos, así como su poca permeabilidad y filtración, lo que ha generado que los suelos sean cada vez más infértiles y variabilidad en la temperatura.

Una de las actividades que se debe de realizar para atender esta problemática es implementar y coordinarse con las autoridades competentes en materia de Inspección y Vigilancia, tratando de evitar que se realicen nuevos cambios de uso del suelo sin autorización, así como la tala clandestina en las zonas boscosas, involucrando al mismo tiempo a la ciudadanía para sensibilizarla sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas e involucrarlas en acciones para la prevención y atención de incendios forestales. También se debe promover el desarrollo de actividades productivas sustentables, fomentar esquemas de compensación por servicios ambientales, desarrollo de actividades ecoturísticas, recuperar las prácticas tradicionales de cultivos, restauración del paisaje, elaboración de estudios para la recuperación de suelos, y gestionar la

44

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE modificación al Decreto de 1938, el cual en su Art. 3° prohíbe el aprovechamiento forestal con fines comerciales, situación que también ha derivado en prácticas de tala clandestina, presencia de incendios forestales y plagas en aquellos aprovechamientos que al vencerse han sido abandonados.

5.3.- PRESENCIA Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

A partir de la presencia de la plantilla de trabajo de la comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a finales de 2006, es que se llevan a cabo trabajos importantes de gestión, dando inicio con algunos grupos de ejidos en donde la práctica de la tala clandestina se encuentra mas arraigada, es de esta manera que se inician trabajos coordinados con los dos gobiernos de los estados que conforman el área natural protegida, es decir Hidalgo y Puebla.

A la fecha, existe una significativa presencia de la Comisión Nacional en puntos clave del área natural protegida En el estado de Hidalgo, se ha trabajado con los ejidos de La Mesa, La Bóveda, Tlazintla, Los Reyes, Tepepa, Apapaxtla el Grande, y Apapaxtla el Chico, pertenecientes al municipio de Acaxochitlan y los de Ahuazotepec, Beristain, y San Antonio Buena Vista, con ellos se han trabajado los programas de PET, en acciones de mantenimiento forestal, apertura y mantenimiento de brechas cortafuego, cuentan algunos con pago por servicios ambientales por parte de la CONAFOR, también con el programa de procodes se han trabajado actividades como capacitaciones de ecotécnias, para optimizar energía, reducción de contaminantes, y limpieza de las presas de agua.

Una gran parte de los trabajos de reforestación del programa del Fideicomiso F/ 131; que tiene un alcance de 1101 ha., se ha trabajado con los ejidos antes mencionados ya que la altura y clima permite prosperar este tipo de reforestaciones. al mismo tiempo se estableció el programa para la prevención y atención de incendios, el cual tiene como finalidad atender cualquier llamada de auxilio dentro del área natural protegida, este además, se ha encargado de capacitar a las 3 brigadas comunitarias para la atención de incendios forestales, que a la fecha se encuentran equipadas con herramientas especializadas producto de la gestión con la agencia alemana de cooperación internacional. Se iniciaron los trabajos de ordenamiento las prácticas de prestación de servicios turísticos, con los diversos grupos de la región, dentro de las mas destacadas, los prestadores de servicios turísticos del Tejocotal, así como diversas microempresas de ecoturismo.

El Programa de Empleo Temporal se ha implementado con éxito a partir del año 2007, con este se ha logrado dar trabajo directo a las personas de las comunidades en beneficio directo de su entorno.

En trabajos directos con el sector medio ambiente, gracias a la participación en las reuniones sectoriales de los estados de Hidalgo y Puebla, se ha trabajado para poder consolidar la vigilancia dentro del área natural protegida, en coordinación de

45

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Profepa, se ha podido dar seguimiento al desarrollo de las vías de comunicación dentro del área, las carreteras federales y estatales, así mismo se está trabajando para poder regular a los habitantes que se dedican a la producción de trucha como un medio alternativo económico al manejo forestal, se ha estado pendiente de plagas en los bosques y selvas, atendiendo las solicitudes directas de los pobladores. Con el programa de PROVICOM, Vigilancia comunitaria, se ha integrado una brigada perteneciente al municipio de Huachinango en la localidad de Teopancingo.

Con la delegación de SEMARNAT. Del estado de puebla se esta participando en el programa piloto de escuela verde, el cual busca incrementar los temas de educación ambiental en los programas escolares de formación básica, además de llevar a cabo practicas efectivas en las instalaciones de las escuelas.

Con la delegación de CONAFOR del estado de Puebla, se ha participado en las reuniones mensuales del consejo forestal del estado, en donde se trabaja coordinadamente para la difusión del Programa “Pro Árbol”, capacitación en el tema de Incendios Forestales y colaboración en el Comité Estatal de Incendios Forestales, recorridos para la presencia de plagas y asistencia a talleres.

En el plano estatal el trabajo con la Secretaria de Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial del estado de Puebla, ha sido muy fructífero hasta el momento, ya que para la presente administración el impulso a la zona denominada sierra norte poblana, que es la que alberga al área natural protegida, es de suma importancia, todo esto se ha hecho tomando en cuenta los factores ecológicos que la rodean e intentando promover actividades alternativas que permitan al bosque y a la selva un desarrollo adecuado entro otros temas se han abordado: corredores biológicos, talleres para la creación de nuevas áreas protegidas estatales, Programa de Comunidades modelos, Saneamiento de las represas y localidades principalmente.

Con el principal ayuntamiento dentro del Área Natural Protegida, Huachinango, Se realizan actividades de forma coordinada como la Semana Nacional de la Conservación, atención de la problemática del destino final de la basura generada por la ciudad, que es la de mayor población 97,753 habitantes para el censo del 2010, para esto el ayuntamiento opto por proyectar un relleno sanitario con tecnología de punta, el cual se complementa con el programa de selección y separación de basura promovido por la dirección del área en años pasados, en otro rubro se está en plática con las autoridades municipales, para que mediante el uso de tecnología mexicana se empiece el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad, e ir disminuyendo el índice de contaminación de los cuerpos de agua cuesta abajo, principalmente la presa de Necaxa. También se ha trabajado con el sector de educación para la impartición de pláticas de educación ambiental, realizadas por el personal de esta área natural protegida y participación en ferias y eventos especiales.

46

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Con Luz y Fuerza del Centro, disuelta en el año del 2010, se realizó un convenio de colaboración, para hacer posible la realización de la ficha RAMSAR, requisito necesario para poder incluirla en la lista de sitios reconocidos, es así que en el año del 2008, en el mes de febrero se logra este objetivo, teniendo el nombre oficial de “sistemas de represas y corredores biológicos de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”.

También se trabajo con ellos en el ordenamiento de actividades turísticas en cada una de las represas propiedad en ese entonces de Luz y Fuerza del Centro. También se inicia con ellos en su momento, reuniones con el Gobierno del estado de Puebla y el sector SEMARNAT para el saneamiento de los municipios de: Zacatlán, Huauchinango, Juan Galindo y Xicotepec de Juárez. Trabajo que se debe retomar con la Comisión Federal de Electricidad, ahora que es la compañía a cargo de todas las instalaciones generadoras de electricidad en la zona.

Como parte del acuerdo entre Peace Coorps of the United Estates y la SEMARNAT, la CONANP ingresa al programa de voluntariado, es así como la oficina de Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, recibe un voluntario a finales del año 2011, en donde la misión es apoyar a los trabajos técnicos de la comisión nacional en áreas especificas, para el caso de río Necaxa, la experiencia del primer voluntario ha coadyuvado con su experiencia forestal y el diseño de actividades permitidas y buenas practicas para la zona forestal del área natural protegida, la buena experiencia para con esta persona, ha motivado a la dirección del área a seguir participando en este proyecto internacional.

Dentro de proyecto denominado “Corredor Biológico Sierra Madre Oriental”. El área natural protegida el cual es la parte final de la sierra madre, ha colaborado en las diferentes etapas para lograr la protección de esta extensión territorial, junto con 7 áreas naturales protegidas mas en tres diferentes zonas regionales de la CONANP se han realizado análisis de cual es la mejor estrategia para lograr este fin. Como parte del desarrollo de este programa la agencia de cooperación internacional alemana ha incrementado las capacidades del personal de las áreas naturales protegidas dentro del proyecto con diversos cursos de capacitación con expertos de nivel internacional.

Con ellos se realiza el diagnostico de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático en comunidades, tratando de conocer a través de esta planeación, los proyectos que pueden ser viables en estas 2 comunidades modelos y otras comunidades en la región. Con esta instancia se han gestionado capacitación para el personal del área, así como estudios que permitan la toma de decisiones para el manejo de la misma.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, dentro de sus atribuciones tiene la de firmar convenios con las universidades, esto en aras de fomentar la investigación especializada en materia de áreas protegidas, para el caso de la cuenca hidrográfica del río Necaxa, se tienen a la fecha convenios con la

47

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Universidad Autónoma Metropolitana FES Iztapalapa, Universidad Iberoamericana Campus Puebla, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con las cuales se han realizado estudios especializados dentro del Área Natural Protegida, dentro de los mas destacados se encuentran el estudio de Flora y Fauna Acuática de las 5 represas, con la finalidad de conocer la presencia de especies nativas y exóticas, abundancia y distribución, así como conocer la calidad del agua y ubicar fuentes contaminantes, otro estudio de gran importancia, en coordinación con la Agencia Internacional de Cooperación Alemana es el diagnostico de Vulnerabilidad de las especies ante el cambio Climático, el cual busca dar respuestas y acciones propias ante los efectos del cambio climático. Investigadores de la BUAP trabajan en conjunto con personal CONANP para el monitoreo del jaguar y mamíferos dentro de la zona, complementado por estudios de vegetación y herpetofauna.

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN

La operación, manejo y administración del Área de Protección de Recursos Naturales está encaminada a establecer un sistema de administración que permita alcanzar los objetivos de conservación y manejo de los ecosistemas y sus elementos que alberga, manteniendo una presencia institucional permanente y contribuyendo a solucionar su problemática con base en labores de protección, manejo, gestión, investigación y difusión; todo ello en congruencia con los lineamientos de sustentabilidad que establecen el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007- 2012 y, el Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012.

Con base en la problemática existente y necesidades del área natural protegida, los subprogramas están enfocados a estructurar y planificar en forma ordenada y priorizada las acciones hacia donde se dirigirán los recursos, esfuerzos y potencialidades con los que cuenta la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, para el logro de los objetivos de conservación del Área de Protección de Recursos Naturales. Dichos subprogramas están integrados en diferentes componentes, mismos que prevén objetivos específicos, metas y resultados esperados, así como las actividades y acciones que se deberán realizar. De lo que se advierte que todos y cada uno de los componentes tiene una estrecha interacción operativa y técnica, con lo que cada acción se complementa, suple o incorpora la conservación, la protección, la restauración, el manejo, la gestión, el conocimiento y la cultura como ejes rectores de política ambiental en el área natural protegida.

Por lo anterior, la instrumentación se realiza a partir de la siguiente estructura:

 Subprograma Protección  Subprograma Manejo  Subprograma Restauración  Subprograma Conocimiento

48

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

 Subprograma Cultura  Subprograma Gestión

Los alcances de los subprogramas del presente Programa de Manejo, se han establecido en relación con los períodos en que las acciones deberán desarrollarse. El corto plazo (C) se refiere a un período de entre uno y dos años, el mediano plazo (M) es un período de tres a cuatro años, y el largo plazo (L) se refiere a un período mayor a cinco años y la categoría de permanente (P) se asigna a las acciones o actividades que se deberán operar por plazos indefinidos.

6.1.- SUBPROGRAMA PROTECCIÓN

Se enfoca a proteger las especies, su hábitat y la continuidad de sus procesos ecológicos; regulando el aprovechamiento sustentable, evitando la introducción y controlando a las especies exóticas presentes, planteando la prevención y control de contingencias ambientales, así como la prevención de ilícitos. De igual manera, busca establecer mecanismos en acciones de inspección y vigilancia en compañía de las autoridades competentes.

Objetivo  Favorecer la permanencia y conservación de la biodiversidad biológica del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, a través del establecimiento y promoción de un conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar el deterioro de los ecosistemas.

Estrategias  Establecer un sistema de coordinación con las dependencias competentes, los usuarios y visitantes para lograr una inspección y vigilancia efectiva dentro del Área Natural Protegida.

 Generar mecanismos de Información a los usuarios respecto de la normatividad que rige las obras y actividades que se desarrollan en el Área Natural Protegida.

 Establecer un sistema de coordinación de acciones con las instituciones involucradas en atender contingencias ambientales.

 Desarrollar un mecanismo que promueva la participación social en las acciones de protección que realice el Área Natural Protegida.

 Implementar acciones de control y erradicación de especies invasoras.

49

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

 Conocer las causas y magnitud de los regímenes de disturbio que afectan al Área Natural Protegida, incluyendo los efectos del cambio climático, para la toma de decisiones.

 Iniciar la definición e implementación de medidas para la adaptación y mitigación al cambio climático.

6.1.1. COMPONENTE DE PREVENCIÓN, CONTROL Y COMBATE DE INCENDIOS Y CONTINGENCIAS AMBIENTALES

Los incendios forestales son una contingencia ambiental exacerbada por la variabilidad climática en la región de la Sierra Norte del Estado de Puebla; por lo que, en el Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”, constituyen una seria amenaza a la permanencia de sus recursos naturales.

Estas conflagraciones ocurren, principalmente, por tres causas: quemas agrícolas, ilícitos y condiciones naturales. Los incendios por quemas agrícolas y por condiciones naturales se presentan en toda el Área Natural Protegida. Mientras que los incendios por ilícitos se localizan en los municipios de Acaxochitlán y Ahuazotepec ocasionados, principalmente a problemas sociales.

Objetivos  Prevenir y mejorar la capacidad de respuesta ante incendios forestales.  Formar capacidades institucionales y locales para el manejo integral del fuego.

Metas y resultados esperados

 Contar, a largo plazo, con un Programa de Manejo Integrado del Fuego operando en el Área Natural Protegida y su zona de influencia.  Operar tres brigadas en las labores de prevención, control y combate de incendios forestales en el Área Natural Protegida y su zona de influencia.

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Diseño del programa de manejo integral del fuego Gestionar y elaborar el Programa en coordinación con la Agencia C de Cooperación Alemana Implementar el Programa en coordinación con las brigadas, CONAFOR y otras instituciones del sector social, gubernamental y otras Elaborar anualmente el programa de prevención y combate de P incendios forestales. Establecer acuerdos de coordinación con los tres órdenes de gobierno, otras instituciones y OSC para la prevención, control y P combate de incendios.

50

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Brindar capacitación a tres brigadas P Gestionar los recursos para el equipamiento de las tres brigadas. C Efectuar jornadas de divulgación sobre la normatividad en materia de prevención, control y combate de incendios forestales en las M comunidades rurales. Mantener presencia institucional en las zonas de alto riesgo P durante la temporada de incendios. Utilizar el sistema de monitoreo de puntos de calor de CONABIO para identificar los sitios más susceptibles de incendios dentro del P Área de Protección de Recursos Naturales y la zona de influencia. *Las actividades se presentan en letra cursiva

6.1.2. COMPONENTE DE PRESERVACIÓN E INTEGRIDAD DE ÁREAS FRÁGILES Y SENSIBLES

El Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” presenta superficies en buen estado de conservación donde se ubican hábitats y se distribuyen poblaciones sensibles, cuyas especies están consideradas en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y que requieren atención especial para su conservación. Especial atención a las especies de orquídeas y bromelias que aun se siguen extrayendo para la venta como plantas de ornato.

Objetivo  Ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad en el área e iniciar una estrategia de monitoreo de biodiversidad asociando variables climáticas.

Metas y resultados esperados

 Elaborar un estudio que defina y precise los sitios y especies frágiles y sensibles a las presiones humanas y/o naturales presentes en el Área Natural Protegida para su conservación y monitoreo.  Monitorear al menos un hábitat o especie frágil o sensible.

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Estudio que defina y precise los sitios y especies frágiles y sensibles a las presiones humanas y/o naturales (clima) Gestionar los recursos para la elaboración del Estudio. M Monitorear hábitats y especies frágiles y sensibles Priorizar con base en el estudio realizado los hábitats y/o especies M que son significativas y viables para realizar su monitoreo. Gestionar ante distintas universidades el monitoreo de al menos L un hábitats y/o especie frágil y sensible. Realizar el monitoreo de los hábitats y especies frágiles y L sensibles

51

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.1.3 COMPONENTE DE PROTECCIÓN CONTRA ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Y CONTROL DE ESPECIES Y POBLACIONES QUE SE TORNEN PERJUDICIALES

En el área natural protegida, se ha dado la introducción de especies exóticas en dos ámbitos; por un lado en los ecosistemas acuáticos con especies como la trucha y; por otro lado, en ecosistemas terrestres, a través de la floricultura que se practica, principalmente, en los municipios de Huauchinango, Zihuauteutla y Tlaola; así como en ecosistemas forestales con especies como muérdago, gusano descortezador y avispa agalladora.

Sin embargo, no existe un conocimiento preciso sobre las especies exóticas invasoras y su relación con la dinámica ambiental en el área, lo cual es requisito indispensable para mejorar la toma de decisiones para su control.

Asimismo, la compleja problemática que presentan las plagas de insectos y enfermedades forestales en el Área Natural Protegida, exige un conocimiento profundo de la dinámica de poblaciones de los agentes perjudiciales, de sus daños y de las múltiples interacciones de los diversos factores que intervienen en los ecosistemas forestales.

Objetivo  Ampliar y difundir el conocimiento ecológico como base para la toma de decisiones en la planeación y manejo de los sistemas acuáticos y forestales del Área Natural Protegida.  Disminuir la presencia de especies invasoras.

Metas y resultados esperados.  Elaborar un estudio para la identificación de especies invasoras en las 5 represas y su relación con la dinámica ambiental en el Área Natural Protegida.  Gestionar un diagnóstico de la floricultura y sus impactos en la región.  Contar con un diagnóstico forestal sanitario gestionado ante distintas instancias de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y/o académicas.  Gestionar con CONAFOR la implementación de una estrategia de difusión para la prevención y el manejo de plagas forestales.

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Seguimiento al Convenio CONANP-UAM Gestionar la elaboración del estudio “Flora y fauna acuática del Área Natural Protegida Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” y su M relación a la dinámica ambiental, como base para su diagnóstico ecológico. Identificar las especies de flora y fauna acuáticas exóticas e M 52

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

invasoras del Área Natural Protegida para la definición de acciones para su manejo y control. Diagnósticos de especies exóticas Gestionar la elaboración del Diagnóstico de floricultura y sus L impactos en la región Gestionar la elaboración del Diagnóstico Sanitario ante distintas instancias de gobierno, organizaciones de la sociedad civil o M académicos. Estrategia de Difusión para la prevención y manejo de plagas forestales Gestionar ante CONAFOR la inclusión del Área Protegida en la campaña para la prevención y control de plagas y enfermedades C para ecosistemas forestales. Gestionar ante CONAFOR la instrumentación del “Sistema Permanente de Evaluación y Alerta Temprana de la Condición M Sanitaria de los sistemas forestales” dentro del Área *Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.1.4. COMPONENTE DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Prácticamente no existe un sector de la economía, de la población o región que no vaya a ser afectado por los impactos del cambio climático, principalmente por las alteraciones en los ciclos hidrológicos cuyos impactos de carácter social, económico y ambiental podrían tener dimensiones significativas de limitar el desarrollo y aumentar la vulnerabilidad de los ecosistemas.

El Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 PECC (SEMARNAT, 2009), como instrumento de política transversal compromete a la CONANP entre otras dependencias federales, a vincular sus metas con acciones de mitigación y adaptación. En cumplimiento, la CONANP en torno al cambio climático, ha desarrollado dos instrumentos prácticos para fortalecer las capacidades y acciones en las áreas naturales protegidas, la Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP) y la Guía Metodológica para la Elaboración de Programas de Adaptación al Cambio Climático en Áreas Naturales Protegidas. En este programa de manejo, la transversalidad del tema de cambio climático se refleja en acciones de mitigación y adaptación establecidas no sólo en este componente, sino también en los subprogramas de manejo, restauración y conocimiento.

La ley General de Cambio Climático prevé acciones específicas acordes a los acuerdos internacionales en los que el Estado Mexicano ha participado en los últimos años, busca a través de está, articular acciones interdisciplinarias de los tres ordenes de gobierno para formular y aplicar políticas públicas transversales en el ámbito de sus funciones, a través de la administración pública federal, y en coordinación de los gobiernos estatales y municipales.

53

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Para el desarrollo de este componente es necesario identificar en el área natural protegida las amenazas exacerbadas por la variabilidad climática y cómo éstas afectan los servicios ecosistémicos. Asimismo, es necesario implementar de acuerdo a los instrumentos mencionados, los pasos necesarios para la formulación de las medidas de mitigación y adaptación bajo el “Principio Precautorio”, y acciones tempranas, ya que a la fecha no se conoce cuáles son los efectos directos sobre las especies y ecosistemas que pueden estar siendo afectados por la variabilidad climática en el área.

Objetivos Aumentar la resiliencia de los ecosistemas y contribuir a la reducción de los gases de efecto invernadero a través de medidas de mitigación y adaptación.

Metas y resultados esperados

 Contar con un estudio de vulnerabilidad como herramienta para la toma de decisiones para las medidas de adaptación y mitigación a implementar.

 Implementar por lo menos una medida de mitigación y una medida de adaptación de acuerdo a las amenazas más importantes detectadas en el estudio de vulnerabilidad.

 Identificar, priorizar e implementar las medidas de adaptación con base en los resultados y la metodología propuesta por el análisis de vulnerabilidad en dos ecosistemas del Área.

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Gestión y promoción del estudio de vulnerabilidad Gestionar la elaboración de el estudio de análisis de la C vulnerabilidad en el área Establecer un grupo de trabajo e integración de actores clave Establecer con la Dirección de Estrategias de Cambio Climático de la CONANP central, y con otros actores, una agenda de trabajo C para la conducción y soporte de los procesos generados por el análisis de vulnerabilidad. Implementación de medidas de adaptación y mitigación Priorizar las medidas de adaptación y mitigación. C Gestionar los recursos para la implementación de una medida piloto de adaptación y una medida piloto de mitigación para el ANP M en dos ecosistemas. Detectar especies de doble propósito que fomenten la resiliencia de los ecosistemas y que permitan seguir teniendo actividad C económica en la región. *Las actividades se presentan en letra cursiva.

54

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

6.1.5. COMPONENTE DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA En el Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”, es necesario ampliar la protección a los recursos naturales y ecosistemas mediante estrategias y acciones que combinen la inspección, la supervisión y la vigilancia con la participación de los habitantes, con la finalidad de evitar el saqueo de especies de flora y fauna silvestre, el cambio de uso del suelo sin la autorización correspondiente, la tala clandestina y saqueo de recursos forestales como la tierra de monte y el ocoxal, la prevención y atención de incendios forestales e introducción de especies exóticas entre otros, los cuales son problemas recurrentes en el área.

En este componente se definirán las actividades y acciones enfocadas a la inspección, vigilancia y control de actos ilícitos en coordinación con PROFEPA, Policía Federal, Estatal, Municipal, según correspondan. Las acciones de vigilancia pueden ser compartidas entre diversos interesados y las de inspección sólo por la autoridad responsable.

Objetivos:  Garantizar la integridad del área, a través de la prevención y reducción de ilícitos ambientales en coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la participación de las instancias como la Policía Federal, Estatal, Municipal, según correspondan en el ámbito de su competencia.

Metas y resultados esperados  Contar con un Programa de Inspección y Vigilancia para el Área de Protección de Recursos Naturales, con la finalidad de disminuir la tala clandestina.

 Contar con cuatro vigilantes sociales capacitados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente operando en el Área Natural Protegida, para evitar el saqueo de especies, la tala clandestina y la presencia de incendios forestales.

 Llevar a cabo dos operativos anuales de Inspección y Vigilancia realizadas en coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente para disminuir ilícitos.

 Contar con dos comités de vigilancia participativa en operación, con miembros de las comunidades locales e instituciones municipales y estatales.

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO

55

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Programa de Inspección y Vigilancia. Elaborar el Programa en coordinación con la PROFEPA y otras C instituciones relacionadas con el Área Natural Protegida. Promover la realización de operativos de inspección y vigilancia en coordinación con la PROFEPA para la atención de ilícitos M ambientales. Integrar una base de datos que permita determinar la frecuencia y áreas de ocurrencia de los ilícitos ambientales para actualizar el M Programa. Participación comunitaria de instituciones y organizaciones en la vigilancia del área. Promover el establecimiento de los comités de vigilancia ambiental participativa con el apoyo de instituciones, organizaciones sociales C y diferentes niveles de gobierno. Integrar una brigada comunitaria, de por lo menos 4 personas, C para inspección y vigilancia en el área Gestionar la capacitación y acreditación de los comités de C vigilancia ambiental participativa ante PROFEPA. Apoyar en la realización de los recorridos de vigilancia ambiental P participativa. Gestionar recursos complementarios para el equipamiento y capacitación de los comités de vigilancia ambiental participativa P para fortalecer su desempeño. Gestionar la presencia de la PROFEPA y la participación de otras instancias de gobierno, para la protección de los recursos P naturales. *Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2. SUBPROGRAMA DE MANEJO

El Decreto de creación del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” indica que las actividades humanas que se realizan deben ser orientadas hacia el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la región y por ende a la conservación de los mismos, por lo que en este Subprograma se establecen los criterios y políticas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Programa de Trabajo de CONANP 2007-2012 para el manejo eficiente de los diferentes recursos con que cuenta el Área, a fin de restablecer el equilibrio entre ecosistema y usuarios, contribuyendo de este modo a la recuperación de áreas impactadas por el cambio de uso de suelo y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pobladores que habitan en el área natural protegida, sumando los resultados que se obtendrán para contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático.

Objetivo

56

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Establecer políticas, estrategias y programas, con el fin de determinar actividades y acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservación, protección, restauración, capacitación, educación y aprovechamiento sustentable del Área de Protección de Recursos Naturales, a través de proyectos alternativos y la promoción de actividades de desarrollo sustentable.

Estrategias  Promover el reconocimiento de la zonificación del Área por la sociedad y los diferentes niveles de gobierno.  Coordinarse con otras instancias gubernamentales para la aplicación de mecanismos que regulen e incentiven actividades productivas que se llevan a cabo en el Área y en su zona de influencia.  Identificar y promover actividades de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. dentro de la zona de amortiguamiento y sus respectivas subzonas en el Área.  Promover la innovación y la diversificación de actividades productivas de manera sustentable para generar alternativas económicas entre la población.  Promover el pago por servicios ambientales y otros mecanismos de compensación.  Impulsar el aprovechamiento forestal Sustentable, como fuente de ingresos y como una acción temprana en contra de los efectos del Cambio climático.

6.2.1. COMPONENTE DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ALTERNATIVAS Y TRADICIONALES

La mayoría de las poblaciones que forman parte del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”, son ancestrales, por tanto, existe una gran presencia de población indígena, principalmente representada por grupos náhuatl, totonacos y otomíes. Dicha presencia nos indica que existe también un conocimiento ancestral en el manejo tradicional de cultivos como son la trilogía de siembra del maíz, frijol y calabaza, y la costumbre de cultivar café bajo sombra, los cuales al ser difundidos, contribuirán al enriquecimiento y a la recuperación de los suelos y a fortalecer una tradición cultural sustentable.

Objetivo

 Promover el conocimiento tradicional de prácticas y actividades alternativas sustentables.

Metas y resultados esperados

 Sistematizar y replicar por lo menos dos prácticas tradicionales sustentables.

57

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

 Promover un vínculo de mercado para el aprovechamiento de un producto frutícola.  Instalar un módulo demostrativo para el desarrollo de técnicas en agrobiodiversidad y recuperación del conocimiento tradicional.

Actividades* y acciones PLAZO Base de datos de actividades productivas agrícolas tradicionales Promover con una institución académica la elaboración de un estudio que documente prácticas tradicionales en el manejo de los C cultivos y sistemas agrosilvopastoriles que favorezcan la permanencia de los ecosistemas y la biodiversidad. Capacitación integral en buenas prácticas tradicionales sustentables Coordinar con instituciones académicas y comunidades locales, la creación de un programa de capacitación de buenas prácticas M tradicionales sustentables. Gestionar los recursos para llevar a cabo las capacitaciones y la C implementación de una medida piloto en cada una de ellas. Iniciar la aplicación del programa en dos comunidades M Búsqueda de mercado para productos frutícolas Gestionar un diagnóstico de mercado para productos frutícolas del M área Instaurar un módulo demostrativo para el desarrollo de técnicas en agrobiodiversidad y recuperación del conocimiento tradicional Con base en la documentación de las actividades tradicionales y en los intereses de la población local, seleccionar aquellas M actividades que serán objeto de un módulo representativo. Gestionar recursos para la operación inicial del módulo. M Promover corresponsabilidades para el funcionamiento y la P sostenibilidad del módulo demostrativo. *Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.2. COMPONENTE DE MANEJO Y USO SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE

Las Unidades de Manejo de la vida silvestre, previstas en la ley General de la Vida Silvestre y su reglamento buscan promover modelos de aprovechamiento compatibles con el cuidado del medio ambiente, mediante el uso racional, ordenado y planificado. Actualmente dentro del Área de Recursos Naturales Zona Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Rio Necaxa, se han promovido dentro de las comunidades participantes de la floricultura UMAs de orquídeas, promoviendo con esto la reproducción en vivero y dejando de lado la extracción de las plantas silvestres, así mismo en la zona alta del área, una UMA de venado cola blanca, busca reintroducir esta especie que en otros tiempos fue muy abundante en la zona.

58

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Objetivo.  Promover el uso de las unidades de manejo de la vida silvestre como una alternativa al uso responsable de los recursos naturales y como una herramienta de conservación.

Metas y resultados esperados  Promover un estudio poblacional que considere los distintos ámbitos hogareños y comportamiento de las especies aprovechadas bajo esquema de UMA.  Establecer un mecanismo de seguimiento, monitoreo y evaluación de los planes de manejo de las UMAs, a fin de garantizar que las especies aprovechadas mantengan y/o recuperen sus poblaciones naturales.

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Promover un estudio de las especies que se pueden aprovechar bajo UMA para conocer su comportamiento y viabilidad a esta modalidad. Gestionar la realización del estudio con instituciones académicas. M Promover la implementación del mecanismo de seguimiento, monitoreo y evaluación En coordinación con Dirección General de la Vida silvestre, dar seguimiento a los programas de manejo de las unidades de M manejo de la vida silvestre, mediante el sistema SUMA, Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre. *Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.3. COMPONENTE DE MANEJO Y USO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS Y GANADERÍA.

Dentro de la poligonal del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” el 21.07% de su superficie está destinado al uso agrícola, mientras que el 6.35% son pastizales inducidos. Si comparamos la superficie de bosques mesófilos que ocupan el 17.09% y selvas medianas con un porcentaje de 6.77%, el bosque de encino 6.26%, bosque de pino encino 7.32 % y bosque de pino 6.79% (INEGI, 2010) entonces podemos observar claramente que las actividades agrícolas están en un alto porcentaje dentro del Área, ejerciendo una presión sobre el uso natural del suelo.

Además de la agricultura, en el área se practica la ganadería ovina extensiva, la cual causa degradación y erosión de suelos y daños a las áreas reforestadas. Otras presiones son el crecimiento de los asentamientos humanos y baja diversificación de las actividades primarias.

Objetivo

59

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

 Promover la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales mediante la implementación de mejores prácticas de producción agropecuaria que consideren la capacidad de recuperación de los ecosistemas.

Metas y resultados esperados

 Contar con un diagnóstico del cambio de uso de suelo del Área.  Instalar un módulo demostrativo de ganadería sostenible y al menos dos productores implementan las técnicas aprendidas.

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Diagnóstico del cambio de uso de suelo del área Propiciar la elaboración de un diagnóstico sobre el cambio de uso C de suelo en el área, con énfasis en las actividades agropecuarias Instalar un módulo demostrativo replicable de ganadería sostenible Diseñar, en coordinación con otras instituciones y la población local, un programa de capacitación de ganadería sostenible C implementado principalmente en un módulo demostrativo. Gestionar los recursos para desarrollar el programa de capacitación, incluyendo la instalación del módulo demostrativo M con enfoque en los ganados ovino y bovino, y que incluya forrajes alternativos Promover corresponsabilidades con otras dependencias y la sociedad civil en el funcionamiento y la sostenibilidad del módulo P demostrativo. *Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.4. COMPONENTE DE MANEJO Y USO SUSTENTABLE DE ECOSISTEMAS DULCEACUÍCOLAS Y HUMEDALES Las cinco represas que se ubican en el Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”, forman parte de la Lista de Humedales de Importancia Internacional de RAMSAR a partir del 2 de febrero del 2008, bajo la denominación “Sistema de represas y corredores biológicos de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”. Sin embargo, hay presencia de descarga irregulares de aguas residuales en los cuerpos de agua certificados, así como la existencia de especies invasoras, como antes se menciona.

Objetivo  Impulsar el saneamiento de los cuerpos de agua.  Promover, en la medida de lo posible, el uso racional de los humedales en el Área Protegida.

Metas y resultados esperados

60

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

 Impulsar la mejora de la calidad del agua con distintas instancias en al menos una de las presas, de acuerdo a los indicadores de los valores de calidad de agua hechos desde 2009 por la empresa Ojo de Agua.  Contar con un censo de los pescadores de las cinco represas del Área Natural Protegida para ser involucrados en las acciones de saneamiento.  Diseñar una estrategia de difusión en escuelas sobre la importancia de los humedales en el Área Protegida

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Impulsar una estrategia para el saneamiento de los cuerpos de agua Coordinar reuniones de trabajo con las instancias de los tres niveles de gobierno para dar a conocer la problemática en el tema C de contaminación en los cuerpos de agua con énfasis en las aguas residuales. Promover el establecimiento de una estrategia para el saneamiento de los cuerpos de agua, involucrando a diferentes M instancias de los tres niveles de gobierno, así como a instituciones académicas y de la sociedad civil. Elaborar un censo de los pescadores dentro del área para ser C involucrados en las actividades de saneamiento Dar seguimiento a la estrategia y propiciar espacios para la P revisión de avances y limitaciones entre los involucrados. Difundir la importancia de los humedales Gestionar, con diversas instituciones, la elaboración de una estrategia de difusión sobre la importancia de los humedales en el M Área Protegida *Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.5. COMPONENTE DE MANTENIMIENTO DE SERVICIOS AMBIENTALES

De acuerdo a la definición de CONAFOR, los servicios ambientales son los beneficios que la gente recibe de los diferentes ecosistemas ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable, a nivel local, regional o global. En la zona hay escasas compensaciones por servicios ambientales, a pesar de que el Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”, a estado cumpliendo con su función proveyendo gran cantidad y calidad de servicios, en los cuatro ámbitos, de provisión, regulación, culturales y de soporte ecológico.

Teniendo en cuenta que la variabilidad climática afecta directamente los servicios ambientales, resulta oportuno plantear medidas de adaptación basadas en ecosistemas, para ello, es fundamental profundizar en el conocimiento, monitoreo, divulgación y conservación de los servicios ecosistémicos del Área de Protección de Recursos Naturales.

Objetivo 61

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

 Fomentar esquemas de compensación por servicios ambientales en la zona, que tengan un impacto positivo en la conservación de la biodiversidad.

Metas y resultados esperados

 Elaborar un estudio sobre los servicios ambientales que proporciona el Área Natural Protegida para que éstos sirvan como objeto de conservación, poniendo especial atención en el servicio de captura de carbono.

 Aumentar al menos en uno el número de programas de financiamiento para el desarrollo para el APRN Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, que cuenten con criterios de conservación y uso de la biodiversidad como criterios de asignación.

 Aumentar la cantidad y calidad de al menos un instrumento económico para la conservación de biodiversidad en el área de Necaxa.

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Identificación de servicios ambientales Propiciar la realización de un diagnóstico de servicios ambientales del área natural protegida, con especial atención en la captura de C CO2. Promover la conservación y uso de la biodiversidad como criterios de asignación de recursos de programas. Dar a conocer el estudio sobre servicios ambientales entre las instancias que asignan recursos en el territorio del área natural M protegida. Efectuar reuniones con instituciones clave para el cabildeo de los criterios de conservación y uso de biodiversidad y la búsqueda de P acuerdos que los favorezca. *Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.6. COMPONENTE DE USO PÚBLICO, TURISMO Y RECREACIÓN AL AIRE LIBRE

El turismo de naturaleza se ha convertido en los últimos años en una importante fuente de recursos económicos para los pobladores del Área y la zona de influencia. Las actividades que comúnmente se realizan son: recorridos en embarcación dentro de las represas del Tejocotal y Tenango, senderismo, rapel, ciclismo de montaña, cabalgatas y campismo.

62

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Estas actividades representan una alternativa económica para los ejidatarios y para los pequeños propietarios que no habían podido hacer un plan económico para sus tierras a través del manejo forestal,

La problemática principal en el tema de turismo de naturaleza es el crecimiento irregular de prestadores de servicios en las represas y la contaminación por residuos sólidos y líquidos en las áreas de recreación al aire libre.

Objetivo  Lograr la implementación del Programa de Turismo en Áreas Protegidas 2006-2012, para que las actividades recreativas sean congruentes con los objetivos de conservación de los recursos naturales a través de su regularización, así como promover el turismo de bajo impacto como una alternativa de manejo para el desarrollo Regional.

Metas y resultados esperados

 Contar con un estudio de factibilidad para el desarrollo de actividades eco- turísticas dentro del área natural protegida.

 Promover que al menos dos organizaciones que ofrecen servicios en las represas de Tejocotal y Tenango eco-turísticos sigan los lineamientos que marca el Programa de Turismo en áreas protegidas.

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Estudio de Factibilidad Gestionar los recursos para la elaboración del estudio de factibilidad económica, social y ambiental para el desarrollo de C actividades eco-turísticas que incluirán las directrices de la actividad turística en el Área. Promoción de los lineamientos del Programa de Turismo para áreas protegidas. Elaborar un padrón de prestadores de servicios turísticos. M Promover el ordenamiento de las actividades turísticas con base en los lineamientos del Programa de Turismo para Áreas P Protegidas en las presas de Tenango y Tejocotal con los Ayuntamientos y los grupos que ofrecen los servicios turísticos. Coordinar el seguimiento a los acuerdos con las instancias P correspondientes. Realizar un taller anual a los prestadores de servicios turísticos M *Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.3. SUBPROGRAMA DE RESTAURACIÓN

Este subprograma está dirigido a atender los ecosistemas que han sido alterados llevando a cabo acciones de protección, rehabilitación, recuperación y restauración. 63

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

La restauración ecológica considera una amplia gama de estrategias que promueven la recuperación de un ecosistema que ha sido dañado en su integridad y sostenibilidad ofreciendo a éste una mayor resiliencia. Las perturbaciones a las que se encuentran sujetos los ecosistemas, pueden ser de origen naturales como incendios, inundaciones, tormentas o erupciones volcánicas o por las actividades antropogénicas, siendo éstas últimas las que mayor impacto tienen.

Ahora más comúnmente las perturbaciones son más agresivas que un ecosistema cualquiera que sea le es más difícil restablecer su equilibrio, por lo que pierde su funcionalidad y su estructura en conjunción con otros ecosistemas.

La restauración como una medida de adaptación y mitigación para los ecosistemas y su biodiversidad, requiere de un compromiso a largo plazo de tierras y de inversión de recursos, por lo que su implementación debe ser planificada cuidadosamente junto con la comunidad o sus propietarios, gobiernos locales y con las dependencias que tienen esta atribución.

Actualmente el área presenta diferentes grados de fragmentación y alteraciones en su vegetación, conservando todavía ecosistemas en buen estado, como selvas medianas, bosques de pino encino y remanentes de bosque mesófilo.

Objetivo

Recuperar y restablecer las condiciones ecológicas previas a las modificaciones causadas por las actividades humanas o fenómenos naturales, permitiendo la continuidad de los procesos naturales en los ecosistemas del área natural protegida.

Estrategias

 Localizar sitios con alto grado de deterioro.  Impulsar con los actores institucionales y las comunidades los planes de acción para la restauración en los sitios previamente seleccionados o impactados por casos fortuitos, priorizando que promuevan la conectividad y flujo genético de especies prioritarias.  Implementando programas de restauración específicos para cada uno de los predios tomando en cuenta, los cuerpos de aguas dulces, la recuperación de los suelos y la recuperación de cubierta vegetal.

 Recuperar el conocimiento y prácticas tradicionales de restauración para su implementación.

6.3.1. COMPONENTE DE CONECTIVIDAD Y ECOLOGÍA DEL PAISAJE

64

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Uno de los principales problemas en el manejo del Área Protegida es mantener la función de los ecosistemas como un todo. Para lograr esto, resulta necesario identificar los puntos de conectividad entre las diferentes partes de los ecosistemas, poniendo especial atención a las relaciones de las actividades humanas y sus impactos sobre los ecosistemas locales. En el Área Protegida, estos impactos están representados principalmente por el cambio de uso de suelo para el desarrollo de la ganadería y la agricultura, resultando en fragmentación y pérdida de conectividad, funcionalidad e integridad de los ecosistemas y del hábitat de especies de flora y fauna silvestre. Este problema se ha detectado especialmente en la parte este del Área Protegida donde se presenta bosques mesófilos de montaña y selvas medianas.

Objetivo

 Promover corredores biológicos para especies de flora y fauna silvestres.  Evaluar el estado actual de la conectividad del paisaje y definir los elementos naturales importantes del que depende su mantenimiento.

Metas y resultados esperados

 Contar con un diagnóstico del estado actual de conectividad del paisaje y de los elementos naturales (flujos de agua, tipo de suelo, tipo de vegetación) así como de las medidas que facilitan dicha conectividad.

 Gestionar la implementación de al menos una medida para el establecimiento de corredores biológicos.

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Diagnóstico del estado actual de la conectividad del paisaje y de los elementos naturales Gestionar los recursos para la elaboración del Diagnóstico. C Implementación de una medida para la restauración de corredores Priorizar las medidas de restauración identificadas en el M diagnóstico, de acuerdo a los tensionantes. Coordinar a las diferentes instituciones y actores involucrados para la implementación de una medida para el establecimiento de M corredores biológicos. *Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.3.2. COMPONENTE DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

Se requiere de especial atención en la conservación del suelo en los ecosistemas del área natural protegida, ya que de su buen estado depende en gran medida el régimen del agua. 65

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Para el área natural protegida, la pérdida de suelo es tanto de origen natural, producida por viento y lluvias torrenciales, por actividades humanas como la agricultura y la tala clandestina. Este fenómeno se encuentra presente en toda el área; sin embargo no es un problema grave.

Se debe tomar en cuenta que la combinación de ambos tensionantes incide en el incremento de las tasas de erosión; por lo que contar con una línea de base permitirá priorizar de manera participativa las medidas adecuadas tanto en los bosques como en los afluentes de los cuerpos de agua.

Objetivos

 Reducir la degradación y pérdida de suelo, a través de acciones de restauración y conservación.

Metas y resultados esperados  Contar con un diagnóstico de la transformación del suelo.  Implementar una medida adaptativa, e instrumentarla para la restauración de zonas degradadas esenciales para la captación del agua y recuperación de suelos.

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Restauración de suelo y mejora de la captación de agua Gestionar los recursos para la elaboración del diagnóstico de la C transformación del suelo. Socializar y priorizar las zonas y medidas para la recuperación de M suelos y captación de agua. Gestionar recursos y coordinar ante diversas instancias la P implementación de las medidas de restauración. *Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.3.3. COMPONENTE DE RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

Las zonas alteradas por actividades humanas, requieren de acciones de restauración ecológica antes de que dicha alteración sea irreversible. Estas tareas son procesos largos y costosos para mantener la funcionalidad de los ecosistemas así como su resiliencia; esto con la finalidad de reducir la vulnerabilidad ante la variabilidad climática. De igual manera para las acciones de restauración ecológica se debe retomar el uso tradicional de los cultivos y las especies, al igual que las experiencias de los pobladores locales.

En el APRN Río Necaxa la deforestación y el cambio de uso de suelo son las actividades que más han afectado a los ecosistemas. Estas actividades son evidentes en los ecosistemas de bosque mesófilo y selva mediana en la parte este

66

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE del área natural protegida. Principalmente por los cultivos de café, maíz, frijol, chilacayote así como apertura de brechas de saca.

Objetivo  Restaurar los ecosistemas y poblaciones impactadas por fenómenos naturales y antropogénicos mediante la promoción de actividades y acciones que reduzcan los procesos de degradación de los ecosistemas presentes en el área.

Metas y resultados esperados  Gestionar la elaboración de un diagnóstico para la identificación de sitios susceptibles para la reforestación.  Promover la reforestación y el mantenimiento de al menos dos sitios bajo un esquema de restauración con especies nativas.  Promover al menos dos sitios para la regeneración natural.

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Sitios para reforestación Gestionar los recursos para la realización del diagnóstico para la C identificación de sitios susceptibles para la reforestación. Coordinar con las comunidades involucradas y autoridades competentes la reforestación y mantenimiento con especies M nativas de al menos dos sitios. Regeneración natural Identificar los sitios con las condiciones para la regeneración C natural Gestionar los recursos para el mantenimiento de la regeneración P natural *Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.4. SUBPROGRAMA DE CONOCIMIENTO

Sistematizar la información ya sea biológico, social, económica o geográfica, es de suma importancia para poder planear y tomar decisiones acorde a las necesidades del Área de Protección, también la sistematización y documentación de las acciones de conservación es importante para mejorar las prácticas a través del conocimiento adquirido.

El acervo de conocimiento empírico y científico enfocado el Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”, está disperso y fragmentado. Por tanto, una de las tareas principales es integrar los trabajos para diseñar y sugerir las líneas de investigación necesarias para el Área; dicha información servirá para respaldar la toma de decisiones y así poder realizar un manejo adecuado y diseñar programas que permitan la protección, conservación y restauración de los ecosistemas.

67

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Objetivo  Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación, la toma de decisiones y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”.

Estrategias  Definir las líneas prioritarias de investigación básica, aplicada al monitoreo y de cambio climático con la participación de instituciones de investigación y académicas.  Promover y estimular investigación multidisciplinaria que apoye el manejo y conservación del Área Natural Protegida.  Cumplir con las medidas normativas y de regulación al interior del Área Natural Protegida para realizar investigación y procesos de colecta científica.  Impulsar el desarrollo de capacidades para un sistema de información geográfica que apoye el manejo del Área Natural Protegida.

6.4.1. COMPONENTE DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN

La investigación científica es la base para la formulación del Programa de Conservación de la Biodiversidad en el Área Natural Protegida, por tanto, es importante fomentar la participación de institutos de investigación y universidades que realicen investigación científica en el Área de Protección de Recursos Naturales.

Objetivo  Promover la participación de institutos de investigación y Universidades para que realicen investigación científica en relación a los aspectos físicos, biológicos y sociales del Área de Protección, con la finalidad de incrementar el conocimiento de los recursos con los que cuenta el área para su conservación.

Metas y resultados esperados  Contar con al menos cinco líneas priorizadas de investigación de forma permanente.  Contar con al menos tres acuerdos de coordinación concertados con instituciones académicas y de investigación.  Contar con una base de datos sobre estudios e investigaciones realizadas en el Área Natural Protegida.

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO

68

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Líneas priorizadas de investigación Gestionar Talleres Internos con la Agencia de Cooperación Alemana, para obtener las líneas priorizadas de investigación del C APRN. Dar seguimiento a las líneas priorizadas de investigación dentro M del Área Protegida. Acuerdos de coordinación con instituciones académicas y de investigación Establecer alianzas con instituciones de investigación y P académicas. Base de datos sobre estudios e investigaciones Solicitar la información oficialmente a instituciones de investigación y Universidades que han realizado trabajos en la zona para iniciar C la base de datos. * Las actividades se presentan en letra cursiva

6.4.2. INVENTARIOS, MONITOREO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO

Es necesario incrementar el conocimiento del estado que guardan los recursos naturales y el estado de las poblaciones humanas del Área Natural Protegida. Los inventarios existentes se encuentran referidos a superficies pequeñas por lo que el registro continuo y sistemático de los recursos naturales, apoyado con la elaboración de inventarios básicos, prospecciones y estudios relacionados con la distribución de estos recursos, mejorarán el conocimiento de las características físicas, biológicas y ecológicas del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”, generando la información suficiente para la planificación de su manejo.

Objetivos  Coordinar un Programa de Monitoreo de especies bajo riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010 y especies indicadoras de cambio climático.  Monitorear la variabilidad climática en un sitio estratégico del Área de Protección.

Metas y resultados esperados  Contar con un diagnóstico que identifique las especies indicadoras de cambio climático como base para el sistema de monitoreo.  Monitoreo de una especie de la NOM-059-SEMARNAT-2010 en el APRN.  Monitoreo de una especie indicadora (sensible) al cambio climático.  Operar una estación meteorológica y dar seguimiento a la información obtenida.

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Contar con un diagnóstico que identifique las especies indicadoras Gestionar un estudio para detectar a las especies de flora y fauna M

69

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

susceptibles al cambio climático para incluirlas en el Programa de Monitoreo. Monitorear permanentemente dos especies Gestionar los recursos para la realización del monitoreo de las M especies. Promover que se capaciten personas pertenecientes a la comunidad local para la recolección de información para el P monitoreo.

Buscar alianzas con instituciones académicas que coordinen la recolección de información de los sistemas de monitoreo y P capaciten a personas de las comunidades para realizar la recolección de información. Operar y dar seguimiento a la estación meteorológica Instalar una estación meteorológica en un sitio estratégico C Capacitar a actores relevantes para la operación de la estación C Dar seguimiento a la información generada por la estación meteorológica para fortalecer la toma de decisiones entre los P diferentes actores. * Las actividades se presentan en letra cursiva

6.4.3. COMPONENTE DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Los sistemas de información son bases de datos organizadas que proveen información, actual e histórica, sobre la abundancia de la biota, la diversidad del sitio, la condición de hábitat, los cambios en el ambiente y el comportamiento de los asentamientos humanos relevantes al ANP. Constituyen una herramienta para la toma de decisiones en relación al manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de acuerdo a las necesidades y características del Área.

El APRN requiere del desarrollo de capacidades para implementar los sistemas de información.

Objetivo específico  Desarrollar capacidades del personal del APRN en el manejo de sistemas de información.

Metas y resultados esperados  Contar con un programa de capacitación en sistemas de información para el personal del APRN.

Actividades * y acciones Plazo Programa de capacitación en sistemas de información para el personal del APRN Definir los temas a incluir en el programa de capacitación M Capacitar al personal del APRN en el desarrollo y mantenimiento de L

70

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE sistemas de información de personas, datos y actividades *Las actividades se presentan en letra cursiva

6.5. SUBPROGRAMA DE CULTURA

Los componentes de este subprograma son aplicables a los usuarios y los distintos sectores de la población. Busca que se valoren los ecosistemas y su biodiversidad por medio de la educación formal y no formal, a través de un programa de educación ambiental, que promueva la sensibilización y concientización sobre la conservación del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”.

Dicho Programa está vinculado al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, mismo que reconoce la importancia de la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad y a la Estrategia Nacional contenida en el Plan de Trabajo CONANP 2007-2012.

Objetivo  Difundir acciones de conservación del Área de Protección de Recursos Naturales, propiciando la valoración de los servicios ambientales, mediante la difusión y educación para la conservación de la biodiversidad.

Estrategias

 Incidir en actividades educativas, formales e informales, para la inclusión de elementos de conservación y sustentabilidad.  Efectuar acciones de capacitación en coordinación con la organización Ojo de Agua, en comunidades sobre conservación y sustentabilidad, incluyendo el desarrollo de materiales didácticos y de apoyo.  Vincularse con otras instituciones gubernamentales que tienen programas en el área para que sus acciones de capacitación contengan principios de desarrollo sostenible y conservación.  Establecer mecanismos de comunicación social en el territorio del APRN para que la población amplíe su conocimiento sobre ella y participe en procesos de toma de decisión.

6.5.1. COMPONENTE DE FOMENTO A LA EDUCACIÓN Y CULTURA PARA LA CONSERVACIÓN

En el proceso de formación de una cultura en torno a la conservación en el Área de Protección de Recursos Naturales, debe contemplarse el diseño y aplicación de técnicas pedagógicas contextualizadas, para lograr la generación de actitudes, valores y aptitudes de los pobladores en armonía con el entorno físico, biológico y social.

71

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Actualmente los habitantes que radican al interior del área natural protegida conocen poco del área, por lo cual se hace necesario desarrollar estrategias que permitan su sensibilización y ampliación del conocimiento, acerca de la importancia de la preservación y conservación de los ecosistemas que conforman nuestra área.

Objetivo  Lograr que la población de la región adquiera conciencia de la importancia de los ecosistemas del Área Natural Protegida y sus componentes, mediante acciones de educación, capacitación y difusión.

Metas y resultados esperados  Dar seguimiento a un programa de educación ambiental para usuarios y comunidades.  ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Dar seguimiento al programa de educación ambiental Dar seguimiento al programa de educación ambiental para las C comunidades rurales y usuarios del Área de Protección Gestionar recursos para la continuidad del programa de P educación ambiental Establecer acuerdos de coordinación con instituciones P académicas y otros actores interesados en el desarrollo, implementación y operación de proyectos de educación ambiental. Promover la elaboración y edición de material didáctico de P interpretación ambiental. * Las actividades se presentan en letra cursiva

6.5.2. COMPONENTE DE COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Este componente busca promover entre los habitantes de la región el entendimiento sobre la importancia de las funciones ambientales y los valores ecológicos del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” y promover puentes de comunicación efectivos para hacerlos corresponsables en las acciones de conservación de la misma.

Objetivo  Difundir entre la población, los valores e importancia ambiental y socioeconómica que mantiene al Área a nivel local, regional y global a través de estrategias de difusión, divulgación y promoción.

Metas y resultados esperados 72

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

 Realizar un evento anual de divulgación respecto al Área de Protección de Recursos Naturales.  Continuar con la participación en un medio de comunicación como la radio para la divulgación de la importancia ambiental y socioeconómica del Área.

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Organización del evento en el APRN que promuevan la cultura de la conservación, tales como exposiciones y actividades dentro de la Semana Nacional de la Conservación Gestionar los recursos para la realización del evento anual P Participación en la radio Continuar la participación en programas y la emisión de spots en P la radio. *Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.6. SUBPROGRAMA DE GESTIÓN

Las actividades de gestión se basan en las políticas, normas y mecanismos para lograr los objetivos del APRN. La gestión eficiente para la conservación de Necaxa donde interactúan múltiples actores con intereses diferentes, requiere capacidades sobresalientes y recursos adecuados en los actores encargados de la conducción para la implementación del programa de manejo.

En este subprograma se establecen los procesos de conducción, administración, capacitación, fortalecimiento de recursos humanos, adquisición de recursos financieros adecuados e infraestructura para hacer eficiente y efectiva la operación y manejo del Área.

Objetivo  Establecer las formas en que se organizará la administración del Área Natural Protegida por la autoridad competente, así como mecanismos de participación de los tres órdenes de gobierno, de los individuos y comunidades aledañas a la misma, así como de todas aquellas personas, instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas en su conservación y aprovechamiento sustentable.

Estrategias  Desarrollar y promover mecanismos de participación entre los diferentes sectores gubernamentales y de la sociedad civil, que tienen relación con el Área de Protección de Recursos Naturales, en especial con el sector ambiental para conservar los recursos naturales.  Facilitar un mecanismo de conducción que integra los actores relevantes para lograr los resultados del programa de manejo.  Crear capacidades humanas, organizativas y de cooperación para la implementación del programa de manejo

73

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

 Apoyar proyectos prioritarios de conservación y manejo, directamente, o a través de otras fuentes de financiamiento.  Gestionar la adquisición de infraestructura, para garantizar el manejo eficiente del APRN.  Establecer la coordinación con las autoridades competentes de protección civil y ambiental.

6.6.1. COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN

De acuerdo con lo establecido en el Decreto de creación del Área Natural Protegida, la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la CONANP, es la encargada de administrar, manejar y preservar los ecosistemas y sus elementos en el Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”; así como vigilar que las acciones que se realicen dentro de esta, se ajusten a los propósitos de conservación y protección ambiental. La Procuraduría Federal de Protección Ambiental (PROFEPA) es la instancia encargada de inspeccionar y llevar acabo operativos de vigilancia para preservar dicha área, en atención a sus atribuciones y en coordinación con las autoridades competentes y de conformidad con las disposiciones aplicables.

Para una gestión eficiente del programa de manejo se facilita un mecanismo de conducción que integra actores relevantes para la toma de decisiones y la implementación. Este mecanismo garantiza una planificación, monitoreo y evaluación participativa, conforme a los criterios de calidad para el manejo establecidos por CONANP.

Objetivo  Facilitar la implementación eficaz de los subprogramas del programa de manejo a través de procesos eficientes de conducción y administración.

Metas y resultados esperados

 Contar con una infraestructura y recursos materiales suficientes para la implementación del programa de manejo del área.  Contar con un Programa operativo anual que sea monitoreado y evaluado.  Diseñar un mecanismo de conducción, integrado por actores relevantes, que coordine junto con CONANP las responsabilidades para la implementación del programa de manejo y facilite la participación y mecanismos de consulta.  ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Recursos materiales Gestionar recursos para la adquisición y manejo de equipamiento M e inmobiliario.

74

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Posibilitar el Programa Operativo Anual Desarrollar e implementar los programas operativos anuales P Desarrollar una propuesta para un mecanismo de conducción, C incluyendo la relación operativa con los gobiernos *Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.6.2. COMPONENTE DE PROTECCIÓN CIVIL Y MITIGACIÓN DE RIESGOS

Dentro del Área de Protección de Recursos Naturales y su zona de influencia, inciden fenómenos físicos, tales como heladas, nevadas, sequías, vientos y deslaves, que pueden ser exacerbados por variaciones climáticas, biológicas y actividades humanas que, bajo ciertas condiciones, pueden presentar factores de riesgo para el ecosistema y para las comunidades que se ubican dentro del Área Natural Protegida y su zona de influencia. Conocer las amenazas y crear los mecanismos de acción para enfrentarlas, permite minimizar los efectos negativos sobre los recursos naturales y las poblaciones humanas.

Objetivos  Disminuir los impactos causados por las situaciones de contingencia en el Área Natural Protegida mediante la coordinación interinstitucional con instancias involucradas en la prevención de riesgos.

Metas y resultados esperados  Contar con un acuerdo de colaboración interinstitucional de atención a contingencias y riesgos ambientales, por lo menos con los tres municipios que tienen mayores riesgos en el Área.  Contar con un manual de manejo de contingencias y mitigación de riesgos ambientales.

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Acuerdos de trabajo para atención a contingencias y riesgos ambientales Gestionar las reuniones de trabajo. P Establecer acuerdo de colaboración con dependencias involucradas en la atención de contingencias ambientales (Centro M Nacional de Prevención de Desastres, Secretaría de la Defensa Nacional, Protección Civil, Autoridades Municipales) Manual de manejo de contingencias y mitigación de riesgos ambientales Elaborar el manual de manejo de contingencias y mitigación de M riesgos ambientales Gestionar la implementación del Manual. M * Las actividades se presentan en letra cursiva

6.6.3. COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN Y OBRA PÚBLICA 75

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Es conveniente también contar con la señalización apropiada para indicar el desarrollo o prohibición de actividades dentro del Área Natural Protegida, lo que permitirá disminuir los impactos sobre el entorno natural y cultural.

Objetivo  Gestionar la instalación de la señalización necesaria para el manejo y la operación del Área que oriente, informe y sensibilice a usuarios y visitantes acerca del uso y las restricciones aplicables en el Área.

Metas y resultados esperados  Contar con una estrategia de señalización preventiva y restrictiva en el área y su zona de influencia.  ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Programa de señalización preventiva y restrictiva para el Área Gestionar los recursos para la elaboración del Programa. M Gestionar los recursos para la implementación del Programa. M

6.6.4. COMPONENTE DE PROCURACIÓN DE RECURSOS E INCENTIVOS

Actualmente los recursos para la administración del APRN son insuficientes; por lo que la procuración de recursos económicos adicionales es una tarea fundamental para garantizar y fortalecer la implementación del Programa de Manejo.

Objetivo  Obtener recursos e incentivos adicionales para la ejecución y seguimiento de las actividades y acciones planteadas en el Programa de Manejo.

Metas y resultados esperados  Contar con un análisis de brecha financiera para implementar el Programa de Manejo.  Contar con recursos y/o incentivos de tres instancias para la ejecución del Programa de Manejo.

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Gestión de recursos para el Área. Realizar un análisis de las fuentes alternativas de financiamiento M que puedan apoyar los Programas y Proyectos del Área. Suscribir e implementar Acuerdos con organizaciones o instituciones nacionales e internacionales para la canalización de P fondos de apoyo a proyectos específicos del Área.

76

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Las actividades se presentan en letra cursiva

6.6.5 RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALIZACIÓN

El cumplimiento de las metas del Programa de Manejo requiere de capacidades sobresalientes en los actores responsables. Por ello, es necesario desarrollar competencias técnicas, de cooperación, solución de conflictos, gestión eficiente, cambio climático y otros temas relevantes. Objetivo  Contar con actores capacitados y competentes para el logro de las metas del programa.

Metas y resultados esperados  Contar con una estrategia de desarrollo de capacidades para la implementación del programa de manejo que contemple competencias técnicas, de cooperación, solución de conflictos, gestión eficiente, y otros temas relevantes.

ACTIVIDADES* Y ACCIONES PLAZO Realizar un Diagnóstico de capacidades Analizar brechas de capacidades y de recursos humanos para la P gestión del área Priorizar el desarrollo de capacidades P Gestionar el financiamiento de capacitaciones ante distintas P instancias

7. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN

7.1. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Para el Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” no existe ordenamiento ecológico de carácter estatal o municipal decretado.

7.2. ZONIFICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN De conformidad con lo establecido en la fracción XXXIX del Artículo 3 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la zonificación es el instrumento técnico de planeación que puede ser utilizado en el establecimiento de las áreas naturales protegidas, que permite ordenar su territorio en función de su grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del terreno, de su uso actual y potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la misma declaratoria. Asimismo, existirá una subzonificación, que se establecerá en el programa respectivo y que es utilizado en el manejo de las áreas naturales protegidas.

7.2.1. CRITERIOS DE SUBZONIFICACIÓN

77

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Para la subzonificación se consideraron los siguientes aspectos:  Los objetos de conservación del Área.  La naturaleza y características de cada ecosistema.  La vocación del territorio en función de sus recursos naturales para sostener las actividades productivas.  La localización de los asentamientos humanos.  El uso actual y potencial del suelo.  El análisis del estado de conservación de los ecosistemas.

Asimismo, debido a que el Decreto de creación del área natural protegida sólo prevé un polígono general para la misma, la subzonificación se determinó en términos del artículo 47 BIS 1 párrafo segundo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el cual señala que en el caso en que la declaratoria correspondiente sólo prevea un polígono general, éste podrá subdividirse por una o más subzonas previstas para las zonas de amortiguamiento, atendiendo a la categoría de manejo que corresponda.

7.2.2. METODOLOGÍA La subzonificación se generó a partir de la evaluación del uso actual del territorio. Los elementos principales para establecer las subzonas de manejo fueron la cartografía social, el conocimiento de los pobladores del Área sobre los usos del territorio y la cobertura de vegetación y de uso del suelo 2010 generada por la empresa Ojo de Agua. Así mismo se utilizaron los ordenamientos ecológicos para el estado de Hidalgo, y el ordenamiento de la cuenca del Río Tuxpan, porción de Hidalgo y Puebla.

Se utilizó el programa ARC VIEW 9.3 para analizar la información y definir los límites de los polígonos para las subzonas de la Zona de Amortiguamiento.

En primer momento se analizó la información cartográfica, biológica y social y se generó una versión preliminar de la subzonificación del área que posteriormente fue verificada en campo, para los correspondientes ajustes. Con la cartografía disponible, se realizó una sobreposición de mapas a fin de identificar áreas con coberturas vegetales en buen estado de conservación y zonas agrícolas. Asimismo, se sobrepuso información de los hábitats del área natural protegida. A partir de la información resultante se rodalizaron áreas homogéneas, las cuales se ajustaron a las subzonas permitidas para el Área de Protección de Recursos Naturales.

7.2.3. SUBZONAS Y POLÍTICAS DE MANEJO

Las subzonas establecidas para el Área de Protección de Recursos Naturales son las siguientes: A. Subzona de Preservación Barranca Necaxa–Patla, con una superficie de 3,749.837410 hectáreas comprendida por un polígono. B. Subzona de Preservación Las Presas, con una superficie de 1,917.483026

78

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

hectáreas comprendida por cinco polígonos. C. Subzona de Uso Tradicional Necaxa, con una superficie de 27,144.741613 hectáreas comprendida por tres polígonos. D. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas Apapaxtla, con una superficie de 6,300.219872 hectáreas comprendida por un polígono. E. Subzona de Asentamientos Humanos, con una superficie de 3,017.071283 hectáreas comprendida por siete polígonos.

SUBZONA DE PRESERVACIÓN BARRANCA NECAXA–PATLA

Aquellas superficies en buen estado de conservación que contienen ecosistemas relevantes o frágiles, o fenómenos naturales relevantes, en las que el desarrollo de actividades requiere de un manejo específico, para lograr su adecuada preservación.

Esta subzona comprende un polígono con una superficie de 3,749.837410 hectáreas, y se localiza al Noreste del área natural protegida comprendiendo un tramo de 16 kilómetros del Río Necaxa, dentro de la barranca de Patla, desde la cortina de la presa Necaxa, hasta salir de la poligonal del área natural protegida, y está comprendida por áreas escarpadas de difícil acceso, por lo cual no han sido impactadas por actividades humanas. Presenta superficies de bosque tropical perennifolio y bosque mesófilo de montaña, este último considerado un ecosistema frágil y con gran diversidad de especies, muchas de ellas endémicas.

En el bosque mesófilo de esta subzona se encuentran árboles de 10-35 m de altura de diferentes especies como Liquidambar styraciflua, Brunellia mexicana, Alnus jorullensis, Clethra mexicana, Salix paradoxa, orquídeas flor de mayo (Oncidium sphacelatum), torito (Sthanhopea tigrina), vaquita (Sthanhopea oculata), flor de cadena (Dichaea neglecta), racimo verde (Epidendrum melistagum), sanguinaria (Isochilus major), entre otras, así como bromelias cebollinas, toritos, trencilla, maguey de árbol (Aechmea bracteata, A. mexicana), gallitos (Tillandsia spp.). En las superficies con bosque tropical perennifolio encontramos Cedrela odorata (cedro), Bursera simaruba (chaca), Platanus mexicana, Ficus calyculata, F. yaponensis, Brosimum alicastrum (ramón), Diospyros digyna (zapote negro), Inga latibracteata, Inga leptoloba, Inga pavoniana, Guazuma ulmifolia, Brunellia mexicana, entre otras especies.

Esta subzona representa el hábitat de especies en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo, tales como el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Leopardus pardalis), el zopilote rey (Sarcoramphus papa) y la rana poblana (Lithobates pueblae) en peligro de extinción; el puerco espín tropical (Coendou mexicanus), el grisón (Galictis vittata), el gavilán bicolor (Accipiter bicolor), la víbora de cascabel

79

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE pigmea (Crotalus ravus), la boa constrictor (Boa constrictor), la rana de árbol jarocha (Charadrahyla taeniopus) y el tlaconete pinto (Pseudoeurycea bellii) amenazadas; en tanto que musaraña orejilas mexicana (Cryptotis nelsoni) ,la tucaneta verde (Aulacorhynchus prasinus), la calandria (Psarocolius montezuma), la víbora de cascabel (Crotalus basiliscus), la rana ladrona adornada (Craugastor decoratus), y la salamandra lengua hongueada pies anchos (Bolitoglossa platydactyla) están en la categoría de sujetas a protección especial.

Asimismo, esta subzona provee importantes servicios ambientales como captación de agua y recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos, captura de carbono, generación de oxígeno, modulación o regulación climática, paisaje y hábitat para la biodiversidad.

De igual manera, dentro de esta subzona se ubican dos predios que incluyen infraestructura necesaria para la generación de energía eléctrica, alrededor de las cuales se mantiene cobertura forestal con características originales.

Las actividades permitidas y no permitidas en esta subzona se indican en la siguiente tabla:

SUBZONA DE PRESERVACIÓN BARRANCA NECAXA–PATLA Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Actividades de bajo 1. Construir confinamientos de residuos y impacto ambiental1 sustancias peligrosas 2. Colecta científica2 2. Acuacultura 3. Colecta científica3 3. Actividades cinegéticas 4. Educación Ambiental 4. Agricultura 5. Filmaciones, actividades 5. Alimentar o hacer ruidos intensos que alteren de fotografía, captura de el comportamiento natural de la vida silvestre imágenes o sonidos, con 6. Alterar o destruir por cualquier medio o acción fines de investigación los sitios de alimentación, anidación, refugio o científica y monitoreo reproducción de las especies silvestres 6. Investigación científica y 7. Apertura de nuevas brechas o caminos monitoreo ambiental 8. Aprovechamiento forestal 9. Apertura y aprovechamiento de bancos de material 10. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos e inorgánicos, residuos sólidos o líquidos o cualquier otro tipo de contaminante 11. Exploración y explotación de minerales 12. Ganadería 13. Introducir ejemplares o poblaciones exóticos de la vida silvestre4 14. Molestar, capturar, remover, extraer, retener o apropiarse de vida silvestre y sus productos, 80

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

salvo para colecta e investigación científica y monitoreo ambiental 15. Remover, rellenar, trasplantar, podar o realizar cualquier obra o actividad que afecte la integridad del flujo hidrológico del ecosistema 16. Uso de explosivos 17. Uso de pesticidas 18. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para observación de ejemplares de la vida silvestre 1 Consisten en el mantenimiento de los servicios básicos de electrificación del Estado de Puebla, Hidalgo y de México, que no implique la modificación sustancial y la realización de obras que causen impactos significativos al bosque mesófilo de montaña y bosque tropical perennifolio. Asimismo, se consideran bajo este tipo de actividades el uso de recursos naturales para cubrir las necesidades mínimas de consumo, alimentación y satisfacción económico-familiar, mediante la implementación de proyectos productivos en beneficio de las comunidades asentadas en esta subzona. 2 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 3 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 4 Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

SUBZONA DE PRESERVACIÓN LAS PRESAS

Esta subzona comprende una superficie de 1,917.483026 hectáreas y comprende 5 polígonos que corresponden a cada una de las presas del área natural protegida, las cuales constituyen el sitio RAMSAR No. 1796 con el nombre de Sistemas de Represas y Corredores Biológicos de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa.

Esta subzona corresponde a las cinco represas que constituyen la obra hidráulica del complejo hidroeléctrico Río Necaxa, y además los espacios que albergan la infraestructura de las turbinas, generadores, subestaciones. Estas presas artificiales, en el 2008, gracias al trabajo conjunto con la compañía de Luz y Fuerza del Centro. Las riberas de las mismas constituyen humedales de importancia para las especies migratorias, quedando registrada con el nombre de “Sistemas de represas y corredores biológicos de la cuenca hidrográfica del río Necaxa”. En las inmediaciones de las presas Necaxa, Tenango y Nexapa existen bosques de pino con transición a bosque mesófilo de montaña en buen estado de conservación. En las inmediaciones de las presas Los Reyes y El Tejocotal existen bosques de pino y pino-encino en buen estado de conservación.

Polígono 1 Presa Necaxa. Abarca una superficie de 276.842720 hectáreas, se ubica al centro del área natural protegida, y es una de las presas más importantes, ya que el complejo hidrológico se interconecta entre todas las presas y esta recibe gran cantidad de agua de las otras, en esta se ubica la planta hidroeléctrica Necaxa, y continúa la de Tepeji.

Polígono 2 Presa Tenango. Abarca una superficie de 307.893760 hectáreas, y se ubica al Este del área natural protegida, colinda con la comunidad Tenango de las 81

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Flores al Este y con Juan Galindo y al Sur con Las Colonias de Hidalgo. Este polígono tiene una gran importancia turística ya que alrededor de la presa, se encuentran los viveros que tienen venta directa al público de plantas y flores, además los lugareños ofrecen paseos turísticos dentro de esta.

Polígono 3 Presa Nexapa. Abarca una superficie de 225.807761 hectáreas, y se ubica al Sureste del área natural protegida, colinda al Norte con la presa de Tenango, al Sur con la comunidad de Papatlatla, al Oeste con Xaltepec y al Este con Ocoxocotla.

Polígono 4 Presa Los Reyes. Abarca una superficie de 302.366587 hectáreas, y se ubica al Oeste del área natural protegida, colinda al Noroeste con el centro urbano del mismo nombre.

Polígono 5 Presa el Tejocotal. Abarca una superficie de 804.572198 hectáreas, corresponde al 1.91% respecto al total de la superficie del Área Natural Protegida, y se ubica al Oeste de la misma, colinda al Oeste con la comunidad de Santiago Tepepa, y al Sur con las comunidades de Apapaxtla y La Bóveda.

Las actividades permitidas y no permitidas en esta subzona se indican en la siguiente tabla:

SUBZONA DE PRESERVACIÓN LAS PRESAS Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Actividades de bajo impacto 1. Construir confinamientos de ambiental1 residuos y sustancias peligrosas 2. Colecta científica2 2. Acuacultura 3. Colecta científica3 3. Actividades cinegéticas 4. Educación Ambiental 4. Agricultura 5. Filmaciones, actividades de fotografía, 5. Alimentar o hacer ruidos intensos captura de imágenes o sonidos, con que alteren el comportamiento fines de investigación científica y natural de la vida silvestre monitoreo 6. Alterar o destruir por cualquier 6. Investigación científica y monitoreo medio o acción los sitios de ambiental alimentación, anidación, refugio o 7. Mantenimiento de infraestructura reproducción de las especies existente silvestres 7. Apertura de nuevas brechas, caminos o senderos interpretativos 8. Aprovechamiento forestal 9. Apertura y aprovechamiento de bancos de material 10. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos e inorgánicos, residuos sólidos o líquidos o cualquier otro

82

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

tipo de contaminante 11. Construcción de obra pública y privada 12. Exploración y explotación de minerales 13. Ganadería 14. Introducir ejemplares o poblaciones exóticos de la vida silvestre4 15. Molestar, capturar, remover, extraer, retener o apropiarse de vida silvestre y sus productos, salvo para colecta e investigación científica y monitoreo ambiental 16. Remover, rellenar, trasplantar, podar o realizar cualquier obra o actividad que afecte la integridad del flujo hidrológico del ecosistema 17. Uso de explosivos 18. Uso de pesticidas 19. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para observación de ejemplares de la vida silvestre, salvo investigación y colecta científica y monitoreo ambiental 1 Consisten en paseos en lancha de remos, observación de aves, caminatas en senderos, sin menoscabo de los derechos y prerrogativas de tenencia de la tierra a cargo de la administración de la Comisión Federal de Electricidad; pesca artesanal con el uso de artes de pesca que no dañen la estructura funcional de la presa ni lesione la flora y fauna acuática. 2 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 3 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 4 Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

SUBZONA DE USO TRADICIONAL NECAXA

Corresponde a aquellas superficies en donde los recursos naturales han sido aprovechados de manera tradicional y continua, sin ocasionar alteraciones significativas en el ecosistema. Están relacionadas particularmente con la satisfacción de las necesidades socioeconómicas y culturales de los habitantes del área protegida.

Esta subzona comprende una superficie de 27,144.741613 hectáreas, constituida por tres polígonos, los cuales se describen a continuación:

Polígono 1 Los Bosques. Constituye el polígono de mayor superficie del área natural protegida, ubicado en la porción Norte, Centro y Sur, con una superficie de 23,950.420738 hectáreas.

83

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Esta subzona es utilizada desde hace mucho tiempo para actividades de agricultura para satisfacer las necesidades socioeconómicas de las comunidades, donde se siembra maíz, frijol, calabaza chilacayote, manzana, durazno, pera, mora azul, así como siembra de flores de ornato. De igual forma, existen cultivos de café asociados con árboles de sombra, tales como mandarina, naranja y chalahuite; así como aprovechamiento de plantas medicinales.

Asimismo, existen proyectos de turismo de bajo impacto ambiental, de acuacultura de trucha arcoiris que se desarrolla en estanques, así como la crianza de ganado ovino y bovino.

Este polígono comprende superficies con bosque de pino, bosque mesófilo y bosque tropical perennifolio en buen estado de conservación en su porción Oeste, los cuales comprenden el hábitat de especies en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo, tales como el zopilote rey (Sarcoramphus papa) y la rana poblana (Lithobates pueblae) en peligro de extinción; el puerco espín tropical (Coendou mexicanus), el gavilán bicolor (Accipiter bicolor), la víbora de cascabel pigmea (Crotalus ravus) y el tlaconete pinto (Pseudoeurycea bellii) amenazadas; tucaneta verde (Aulacorhynchus prasinus), la víbora de cascabel (Crotalus basiliscus), y la salamandra lengua hongueada pies anchos (Bolitoglossa platydactyla) están en la categoría de sujetas a protección especial. Asimismo, existen otras especies como musaraña, ratón, tuza, ardilla, cacomixtle, zorrillo, lagartija, coyote, mapache, tlacuache, armadillo.

De igual forma, en los ecosistemas de esta subzona se capta el agua de toda el área natural protegida, la cual, a través de diferentes manantiales y corrientes, se distribuye e integra a cuerpos de agua mayores, tales como los ríos Laxaxalpan, Totolapan, Tezcapa y Necaxa.

Polígono 2 Tecpatlán. Abarca una superficie de 157.836712 hectáreas, y se ubica al extremo Este del área natural protegida, colindando con la comunidad de Coxolitla al Sur, Patla al Este y Zihuateutla al Norte, se encuentra en la cima del cerro Kolijque y es solo una comunidad aislada la que habita ahí, donde la mayoría de los pobladores utilizan la lengua Náhuatl, y tienen formas tradicionales de aprovechamiento de los recursos, muchas de ellas, utilizan aun la medicina tradicional.

Polígono 3 Ojo de Agua las Palomas. Abarca una superficie de 3,036.484163 hectáreas, y se ubica al extremo Oeste del área natural protegida, colinda al Norte con la localidad de Tepepa y al Noreste con la presa el Tejocotal. Dentro de ella se ubican los poblados de Ojo de agua, Las palomas, Coyametepec. Es un sitio boscoso aislado ubicado en la parte de la meseta central que pertenece al área natural protegida, separada por planicies típicas del estado de Hidalgo. El tipo de

84

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE vegetación es bosque de pino, el polígono posee muchas áreas reforestadas con un promedio de 10 años de vida, a las cuales les hace falta actividades de mantenimiento forestal, en pro de la buena salud de esa zona.

Las actividades permitidas y no permitidas en esta subzona se indican en el siguiente cuadro:

SUBZONA DE USO TRADICIONAL NECAXA ACTIVIDADES PERMITIDAS ACTIVIDADES NO PERMITIDAS 1. Actividades silvopastoriles 1. Actividades cinegéticas 2. Acuacultura en estanques 2. Alimentar o hacer ruidos intensos 3. Agricultura tradicional que alteren el comportamiento 4. Agroforestería1 natural de los ejemplares de la vida 5. Cafeticultura silvestre 6. Colecta científica2 3. Alterar o destruir por cualquier 7. Colecta científica3 medio o acción los sitios de 8. Construcción de infraestructura de alimentación, anidación, refugio o apoyo a actividades de reproducción de las especies investigación científica, educación silvestres ambiental y turismo de bajo 4. Apertura de nuevos canales, impacto ambiental4 brechas y caminos 9. Educación Ambiental 5. Aprovechamiento de bancos de 10. Establecimiento de UMA material 11. Investigación científica y monitoreo 6. Arrojar, verter o descargar cualquier ambiental tipo de desechos orgánicos e 12. Mantenimiento de caminos inorgánicos, residuos sólidos o 13. Turismo de bajo impacto ambiental líquidos, cualquier otro tipo de 14. Uso de abonos orgánicos contaminante 15. Venta de alimentos y artesanías 7. Exploración y explotación minera 8. Fundación de nuevos centros de población 9. Introducir ejemplares o poblaciones exóticos de la vida silvestre5 10. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces naturales de corrientes, manantiales, riberas y vasos existentes 11. Molestar, capturar, remover, extraer, retener o apropiarse de vida silvestre o sus productos, salvo para colecta e investigación científica y monitoreo ambiental 12. Uso de agroquímicos 13. Uso de explosivos 14. Utilizar lámparas o cualquier fuente

85

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

de luz para aprovechamiento u observación de ejemplares de la vida silvestre 1 Mediante la utilización de sistemas agroforestales que orienten la actividad hacia la restauración de los ecosistemas. 2 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 3 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 4 Utilizando ecotecnias y materiales tradicionales de construcción propios de la región, siempre que no se fragmente el ecosistema o modifiquen los causes naturales de los cuerpos de agua existentes y no impidan el libre paso de la vida silvestre 5 Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

SUBZONA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS ECOSISTEMAS APAPAXTLA

Corresponde a aquellas superficies con usos agrícolas y pecuarios actuales.

Esta subzona comprende una superficie de 6,300.219872 hectáreas, comprendida en un solo polígono, el cual se ubica al Suroeste del área natural protegida, colindando al Sur, con el área de influencia y con la localidad de Ahuazotepec, cabecera municipal del municipio del mismo nombre, al Norte con el Municipio de Acaxochitlan.

Esta subzona se caracteriza por amplias superficies de agricultura, en algunos casos de forma tecnificada donde se siembra maíz, alfalfa, sorgo, trigo, principalmente para consumo doméstico, así como viveros de jitomate y setas, lo que ha derivado en una pérdida sustancial de la cobertura forestal, sin embargo, existen superficies aisladas de bosque de pino que es importante conservar a fin de servir como puntos de dispersión de especies nativas.

Asimismo, en esta subzona se practica la ganadería ovina de forma extensiva, principalmente en las inmediaciones de Ahuazotepec, Acaxochitlán y Cuautepec de Hinojosa.

Las actividades permitidas y no permitidas en esta subzona se indican en el siguiente cuadro:

SUBZONA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS ECOSISTEMAS APAPAXTLA Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Actividades 1. Actividades cinegéticas silvopastoriles 2. Alimentar o hacer ruidos intensos que alteren 2. Acuacultura el comportamiento natural de la vida silvestre 3. Agricultura1 3. Alterar o destruir por cualquier medio o 4. Agroforestería2 acción, los sitios de alimentación, anidación, 5. Colecta científica3 refugio o reproducción de las especies

86

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

6. Colecta científica4 silvestres 7. Educación ambiental 4. Apertura de nuevas brechas o caminos 8. Filmaciones, actividades 5. Apertura y aprovechamiento de bancos de de fotografía, captura de material imágenes o sonidos 6. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de 9. Ganadería estabulada desechos orgánicos e inorgánicos, residuos 10. Investigación científica y sólidos o líquidos o cualquier otro tipo de monitoreo ambiental contaminante 11. Mantenimiento de 7. Exploración y explotación de minerales caminos y brechas 8. Fundación de nuevos centros de población 12. Obras de recuperación de 9. Introducir ejemplares o poblaciones exóticos suelos de la vida silvestre 5 13. Turismo de bajo impacto 10. Molestar, capturar, remover, extraer, retener ambiental o apropiarse de vida silvestre y sus productos, salvo para colecta e investigación científica y monitoreo ambiental 11. Remover, rellenar, trasplantar, podar o realizar cualquier obra o actividad que afecte la integridad del flujo hidrológico del ecosistema 12. Uso de agroquímicos 13. Uso de explosivos 14. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para aprovechamiento u observación de ejemplares de la vida silvestre 1 Siempre y cuando sean de baja intensidad que se lleven a cabo en predios que tengan la aptitud para ese fin y que contribuyan al control de la erosión, evitar la degradación de los suelos ni ampliar la frontera agrícola 2 Mediante la utilización de sistemas agroforestales que orienten la actividad hacia la restauración de los ecosistemas. 3 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 4 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 5 Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

SUBZONA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Corresponde a aquellas superficies donde se ha llevado a cabo una modificación sustancial o desaparición de los ecosistemas originales, debido al desarrollo de asentamientos humanos, previos a la declaratoria del área natural protegida.

Esta subzona comprende una superficie de 3,017.071283 hectáreas, comprendida en siete polígonos, que corresponden a los asentamientos humanos de mayor importancia, y todos ellos cuentan con servicios e infraestructura tales como agua potable, energía eléctrica, escuelas, clínicas de salud, caminos pavimentados, entre otros. Los polígonos de esta subzona se describen a continuación:

87

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Polígono 1 Nuevo Necaxa – Tenango de las Flores. Abarca una superficie de 532.796272 hectáreas, y se ubica al Noreste del área natural protegida, colindando al Sur con la presa de Tenango y al Noroeste con la presa de Necaxa, y comprende a las localidades del mismo nombre.

Polígono 2 Huauchinango. Abarca una superficie de 1,407.691483 hectáreas, y se ubica al centro del área natural protegida, y comprende al poblado del mismo nombre, que es el mayor centro urbano del área natural protegida. Asimismo, comprende el sector de PEMEX Santa Catarina, el cual incluye las instalaciones para administrar el flujo del ducto central que atraviesa el área natural protegida en un sentido Este - Oeste.

Polígono 3 Los Reyes. Abarca una superficie de 330.264080 hectáreas, se ubica al Oeste del área natural protegida, colindando al Norte con Nuevo San Juan y al Este con la Presa Los Reyes, y comprende la localidad del mismo nombre.

Polígono 4 Acaxochitlán. Comprende una superficie de 167.261124 hectáreas, se localiza al Noroeste del área natural protegida, colindando al Sureste con la comunidad de los Reyes, y comprende una porción de la comunidad del mismo nombre que se encuentra dentro del polígono del área natural protegida.

Polígono 5 Tepepa. Abarca una superficie de 299.461264 hectáreas, se ubica al Oeste del área natural protegida, colinda al Sureste con la presa del Tejocotal, y al Noroeste con la comunidad de Parada, y comprende la localidad del mismo nombre.

Polígono 6 Venta Grande. Con una superficie de 131.288452 hectáreas, ubicado en el centro Sur del área natural protegida, colinda al Noroeste con la comunidad de La Bóveda y al Suroeste con la comunidad de Mesa de Capulines, y comprende la localidad Venta Grande.

Polígono 7 Beristain. Abarca una superficie de 148.308608 hectáreas, se ubica al Suroeste del área natural protegida, colinda al Oeste con la comunidad de San Miguel Ayotla y al Noreste con Tenejaque, y comprende a la localidad Beristain.

Las actividades permitidas y no permitidas en esta subzona se indican en el siguiente cuadro:

SUBZONA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Agricultura de traspatio 1. Arrojar, verter o descargar 2. Construcción y mantenimiento de cualquier tipo de desechos obra pública y privada orgánicos e inorgánicos, residuos 3. Educación Ambiental sólidos o líquidos o cualquier otro

88

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

4. Filmaciones, actividades de tipo de contaminante en los flujos fotografía, captura de imágenes o de agua y represas sonidos 2. Exploración y explotación minera 5. Manejo de animales de traspatio 3. Agricultura, salvo de traspatio 6. Turismo 4. Apertura y aprovechamiento de bancos de material 5. Ganadería, salvo de traspatio 6. Introducir ejemplares o poblaciones exóticos de la vida silvestre 1 8. Molestar, capturar, remover, extraer, retener o apropiarse de vida silvestre y sus productos 9. Realizar cualquier obra o actividad que afecte la integridad del flujo hidrológico del ecosistema 10. Rellenar o desecar flujos hidráulicos o cuerpos naturales de agua. 11. Uso de explosivos 12. Uso de pesticidas 1 Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

ZONA DE INFLUENCIA

La zona de influencia del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa comprende una franja regular de dos kilómetros que bordea al área natural protegida.

En su porción Noreste, en las inmediaciones de Xicotepec de Juárez, así como al Sur y Sureste del área natural protegida existen superficies en buen estado de conservación de bosque mesófilo, que constituyen una extensión de los ecosistemas del área natural protegida. Al Noroeste y Oeste existen extensiones de bosque de pino y bosque de pino-encino en buen estado de conservación. Asimismo, la porción Oeste incluye parte de la cuenca de Río Tuxpan que permiten la captación de agua y escurrimiento hacia dentro del área natural protegida.

Al Oeste se encuentra la comunidad Acaxochitlán, cuyo crecimiento urbano ejerce presión sobre áreas forestales del área natural protegida, de igual forma, la descarga de aguas residuales entran al polígono de la misma. Asimismo, de forma irregular, existen zonas agrícolas que pueden representar una amenaza a las zonas forestales del área natural protegida.

89

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

PLANO DE SUBZONIFICACIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES ZONA PROTECTORA FORESTAL VEDADA CUENCA DEL RÍO NECAXA

90

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

8.- REGLAS ADMINISTRATIVAS.

CAPÍTULO I Disposiciones Generales

Regla 1. Las presentes Reglas Administrativas son de observancia general y obligatorias para todas las personas físicas o morales que realicen obras o actividades dentro del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”, localizada en la sierra norte del estado de Puebla e Hidalgo en los municipios de Ahuazotepec, Chiconcuautla, Huauchinango, Jopala, Juan Galindo, Naupan, Tlaola, Xicotepec de Juárez, Zacatlán y Zihuateutla en el Estado de Puebla, y Acaxochitlán y Cuautepec de Hinojosa en el Estado de Hidalgo, con una superficie de 42,129.353204 hectáreas.

Regla 2. La aplicación de las presentes reglas corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal.

Regla 3. Para efectos de las presentes Reglas Administrativas, se considerarán las definiciones establecidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas, así como a las siguientes:

I. Área de Protección: Área de Protección de Recursos Naturales Zona Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa. II. CONANP: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. III. Dirección: Unidad Administrativa encargada de la administración y manejo del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, y encargada de ejecutar y evaluar el Programa de Manejo. IV. LAN: Ley de Aguas Nacionales. V. LGDFS: Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. VI. LGDRS: Ley General de Desarrollo Rural Sustentable. VII. LGEEPA.- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. VIII. LGVS.- Ley General de Vida Silvestre. IX. Prestador de servicios turísticos: persona física o moral que habitualmente proporcione, intermedie o contrate con el turista la prestación de servicios, con el objeto ingresar a el APRN Zona Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, con fines recreativos y culturales, y que requieren de la autorización que otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

91

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

X. PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. XI. Reglas: las presentes Reglas Administrativas. XII. SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. XIII. Turismo de bajo impacto ambiental: Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar espacios naturales, relativamente sin perturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichos espacios; así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural e induce un involucramiento activo y socio-económicamente benéfico, estas actividades son:  Caminatas en senderos  Ciclismo de montaña  Observación de flora y fauna  Campismo  Paseos en embarcación de remos  Kayakismo  Cabalgatas XIV. UMA: Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre. XV. Usuario: Persona física o moral que en forma directa o indirecta utiliza o se beneficia de los recursos naturales existentes en Área de Protección de Recursos Naturales Zona Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”. XVI. Visitante: Persona física que ingresa al Área de Protección de Recursos Naturales Zona Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”, con la finalidad de realizar actividades recreativas, culturales o de esparcimiento.

Regla 4. Todos los usuarios, prestadores de servicios turísticos y visitantes del Área de Protección, deberán recoger y llevar consigo la basura generada durante el desarrollo de sus actividades y depositarla en los sitios destinados por la autoridad competente.

Regla 5. Cualquier persona que para el desarrollo de sus actividades dentro del Área de Protección requiera de concesión, autorización, o permiso, estará obligada a presentarla cuantas veces le sea requerida, ante la Dirección y la PROFEPA.

Regla 6. Los visitantes, prestadores de servicios turísticos y en general todo usuario del Área de Protección, deberán cumplir con las siguientes obligaciones: I. Cubrir, en su caso, las cuotas establecidas en la Ley Federal de Derechos; II. Hacer uso exclusivamente de las rutas y senderos establecidos por la Dirección; 92

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

III. Respetar la señalización y la subzonificación; IV. Atender las observaciones y recomendaciones formuladas por la Dirección, relativas a asegurar la protección y conservación de sus ecosistemas; V. Brindar el apoyo y las facilidades necesarias para que el personal de la CONANP y la PROFEPA realice labores de inspección, vigilancia, protección y control, así como a cualquier otra autoridad competente en situaciones de emergencia o contingencia; VI. Hacer del conocimiento de la Dirección del Área de Protección y/o de la PROFEPA, las irregularidades que hubieren observado durante su estancia en el área natural protegida, y VII. Responsabilizarse de cualquier daño al ecosistema o a las instalaciones de apoyo del Área de Protección, derivado del desarrollo de cualquiera de sus actividades.

Regla 7. La Dirección podrá solicitar a los visitantes o prestadores de servicios turísticos la información que a continuación se describe, con la finalidad de realizar las recomendaciones necesarias en materia de manejo de residuos sólidos, prevención de incendios forestales y protección de los elementos naturales presentes en el área; así como en materia de protección civil y protección al turista: a. Descripción de las actividades a realizar. b. Tiempo de estancia. c. Lugar a visitar. d. Origen del visitante.

Capítulo II De las autorizaciones, concesiones y avisos

Regla 8. Se requerirá de autorización de la SEMARNAT, por conducto de la CONANP, para la realización de las siguientes actividades:

I. Actividades comerciales dentro de áreas naturales protegidas (venta de alimentos y artesanías). II. Actividades turístico recreativas dentro de áreas naturales protegidas, en todas sus modalidades, y III. Filmaciones, actividades de fotografía, captura de imágenes o sonidos con fines comerciales en áreas naturales protegidas.

Regla 9. La vigencia de las autorizaciones a que se refiere la regla anterior será:

I. Por un año, para actividades comerciales (venta de alimentos y artesanías); II. Por dos años, para la prestación de servicios turísticos, y III. Por el periodo que dure el trabajo, para filmaciones o captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, con fines comerciales que requieran más de un técnico especializado.

93

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Regla 10. Las autorizaciones emitidas por la SEMARNAT, por conducto de la CONANP, para la realización de actividades turísticas recreativas o para la venta de alimentos y artesanías dentro del Área de Protección podrán ser prorrogadas por el mismo período por el que fueron otorgadas, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.

Regla 11. Con la finalidad de proteger los recursos naturales del Área de Protección, y brindar el apoyo necesario, previamente el interesado deberá presentar a la Dirección un aviso, para realizar las siguientes actividades:

I. Investigación sin colecta o manipulación de ejemplares de especies no consideradas en riesgo. II. Educación ambiental que no implica ninguna actividad extractiva. III. Monitoreo sin colecta o manipulación de especímenes de especies no consideradas en riesgo. IV. Filmaciones, actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, con fines científicos, culturales o educativos, que requieran de equipos compuestos por más de un técnico especializado como apoyo a la persona que opera el equipo principal. V. Aviso para realizar actividades de investigación con colecta o manipulación de ejemplares de flora y fauna silvestre. Independientemente del aviso a que se refiere esta fracción, el interesado deberá contar con la autorización correspondiente en términos de la LGVS y su Reglamento.

Regla 12. Se requerirá de autorización por parte de la SEMARNAT, de conformidad con las disposiciones legales aplicables, para la realización de las siguientes actividades:

I. Colecta de recursos biológicos forestales, con fines científicos; II. Colecta de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre con fines de investigación científica y propósitos de enseñanza, en todas sus modalidades; III. Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación: que requieren de una Evaluación de Impacto Ambiental; IV. Registro de Unidades de Manejo para la Conservación y Aprovechamiento de la Vida Silvestre, y V. Manejo, control y remediación de problemas asociados a ejemplares y poblaciones que se tornen perjudiciales.

Regla 13. Se requerirá de concesión del Ejecutivo Federal, a través de la Comisión Nacional del Agua, para la realización de las siguientes actividades: I. Aprovechamiento de aguas superficiales, y II. Aprovechamiento de aguas subterráneas, conforme a lo previsto por los artículos 18, primer párrafo y 42, fracción I de la LAN.

94

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Regla 14. Para la obtención de las autorizaciones y prórrogas correspondientes que se refieren en el presente capítulo, el interesado deberá cumplir con los términos y requisitos establecidos en las disposiciones legales aplicables.

Regla 15. Para el desarrollo de las actividades a que se refiere este capítulo el promovente deberá obtener la anuencia del dueño o poseedor del predio, cuando se trate de terrenos de propiedad privada o ejidal.

CAPITULO III De los Prestadores de Servicios Turísticos

Regla 16. Los prestadores de servicios turísticos, que pretendan desarrollar actividades turísticas dentro del Área de Protección deberán cerciorarse de que su personal y los visitantes que contraten sus servicios, cumplan con lo establecido en la presentes Reglas.

La Dirección no se hará responsable por los daños que sufran los visitantes o usuarios en sus bienes, equipos o integridad física, ni de aquellos causados a terceros, durante la realización de sus actividades dentro del área natural protegida.

Regla 17. Los prestadores de servicios turísticos se obligan a informar a los usuarios que están ingresando a un área natural protegida, en la cual se desarrollan acciones para la conservación de los recursos naturales y la preservación del entorno natural; asimismo, deberán hacer de su conocimiento la importancia de su conservación y la normatividad que deberán acatar durante su estancia, pudiendo apoyar esa información con material gráfico y escrito.

Regla 18. Los prestadores de servicios deberán contar con un seguro de responsabilidad civil y de daños a terceros, con la finalidad de responder de cualquier daño o perjuicio que sufran en su persona o en sus bienes los visitantes, así como de los que sufran los vehículos y equipo, o aquellos causados a terceros durante su estancia y desarrollo de actividades en el APFF Sierra de Quila.

Regla 19. El uso turístico y recreativo dentro del Área de Protección se llevará a cabo bajo los criterios establecidos en el presente instrumento y siempre que: I. De acuerdo al concepto básico de turismo de bajo impacto ambiental, no se provoque una alteración significativa a los ecosistemas; II. Preferentemente tengan un beneficio directo para los pobladores locales, y III. Promueva la educación ambiental.

Regla 20. Los grupos de visitantes podrán contratar a un guía, preferentemente local, quien será responsable del grupo. El guía deberá cumplir, según corresponda, con lo establecido en las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:

95

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE a) NOM-08-TUR-2002. Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías generales y especializados en temas o localidades específicas de carácter cultural. b) NOM-09-TUR-2002. Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas. c) NOM-011-TUR-2001. Requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de turismo de aventura.

Regla 21. El prestador de servicios turísticos recreativos deberá designar un guía quién será responsable de un grupo, el guía deberá contar con conocimientos básicos sobre la importancia y conservación del Área de Protección.

CAPITULO IV De los Visitantes

Regla 22. Las actividades de campismo dentro del Área de Protección se podrán realizar únicamente dentro de las subzonas de uso tradicional y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y estarán sujetas a las siguientes restricciones:

I. Excavar, nivelar, cortar o desmontar la vegetación del terreno donde se acampe, y II. Erigir instalaciones permanentes de campamento.

Regla 23. Las fogatas podrán realizarse únicamente en las subzonas de uso tradicional y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas, dentro de las áreas destinadas para ello y con madera muerta o leña recolectada en esa subzona, siempre y cuando se realicen de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario.

CAPÍTULO V De la Investigación Científica

Regla 24. Todo investigador que ingrese al Área de Protección con el propósito de realizar colecta con fines científicos deberá notificar a la Dirección sobre el inicio de sus actividades, de conformidad con lo establecido en el la fracción V de la Regla 11, adjuntando una copia de la autorización con la que se cuente; asimismo, deberá informar al mismo del término de sus actividades y hacer llegar a la Dirección del área natural protegida una copia de los informes exigidos en dicha autorización.

Regla 25. Con objeto de garantizar la correcta realización de las actividades de investigación científica y salvaguardar la integridad de los ecosistemas y de los investigadores, éstos últimos deberán sujetarse a los lineamientos y condicionantes establecidos en la autorización respectiva, y observar lo dispuesto

96

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE en el Decreto de creación del Área de Protección, el presente instrumento, la Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000 por la que se establecen las especificaciones para la realización de las actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Regla 26. Los investigadores no podrán extraer partes del acervo cultural e histórico del Área de Protección, así como ejemplares de flora, fauna, suelo, fósiles, rocas o minerales, salvo que cuenten con la autorización por parte de las autoridades correspondientes.

Regla 27. La investigación y colecta científica de vida silvestre en el Área de Protección se llevará a cabo con el consentimiento previo, expreso e informado del propietario o poseedor legítimo donde ésta se realice.

Regla 28. Las autorizaciones de colecta no amparan el aprovechamiento para fines comerciales, ni de utilización en biotecnología, en caso contrario, se regirá por las disposiciones que resulten aplicables.

Regla 29. Las actividades de colecta científica estarán restringidas a los sitios y especies especificadas en la autorización correspondiente y con apego a la subzonificación establecida en el presente instrumento, en caso de organismos capturados incidentalmente, deberán ser liberados en el sitio de la captura.

Regla 30. Quienes realicen actividades de colecta científica de vida silvestre dentro del Área de Protección, deberán destinar al menos un duplicado del material biológico colectado a instituciones o colecciones científicas mexicanas, en términos de lo establecido por la LGVS.

Regla 31. El establecimiento de campamentos para actividades de investigación, quedará sujeto a los términos especificados en la autorización, así como cumplir con lo previsto por la Regla 22.

CAPÍTULO VI De los Aprovechamientos

Regla 32. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá provenir de arbolado muerto derribado por fenómenos naturales y limpia de monte, asimismo, deberá sujetarse a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-012- SEMARNAT-1996, Que establece los procedimientos criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de leña para uso doméstico.

Regla 33. La reforestación de áreas degradadas o aquellas cuyo uso de suelo sea de vocación forestal o preferentemente forestal, se realizará de preferencia con especies nativas.

97

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Regla 34. Las actividades de aprovechamiento de flora y fauna silvestre se permitirá previo el establecimiento y funcionamiento de UMA, y deberá realizarse conforme a las disposiciones legales establecidas en la LGEEPA, LGVS y sus reglamentos, como a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables, garantizando así, la permanencia y reproducción de las especies aprovechadas.

Regla 35. La construcción de infraestructura en las subzonas donde se permita, será acorde con el entorno natural del Área de Protección, empleando preferentemente ecotecnias, materiales tradicionales de construcción propios de la región, así como diseños que no destruyan ni modifiquen el paisaje ni los recursos naturales evitando la dispersión de residuos, cualquier perturbación de áreas adyacentes y deberá cumplir las disposiciones legales aplicables.

Regla 36. El mantenimiento de caminos ya existentes podrá llevarse a cabo, siempre que éstos no se amplíen.

Regla 37. El desarrollo de actividades de turismo será de bajo impacto ambiental de tal manera que se respete la integridad del ecosistema.

Regla 38. El desarrollo de actividades de agricultura, agroforestería y silvopastoriles se realizará de manera tal que sea compatible con la conservación del ecosistema y únicamente en la subzona de Uso Tradicional y de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas.

Regla 39. El desarrollo de actividades de aprovechamiento de recursos hídricos se deberá realizar atendiendo a los criterios de preservación o restauración de la cobertura vegetal, a fin de asegurar la permanencia de la fuente de abastecimiento.

CAPITULO VII De la subzonificación

Regla 40. Con la finalidad de conservar los ecosistemas y la biodiversidad del Área de Protección, así como delimitar y ordenar territorialmente la realización de actividades dentro del mismo, se establecen las siguientes subzonas:

A. Subzona de Preservación Barranca Necaxa–Patla, con una superficie de 3,749.837410 hectáreas comprendida por un polígono. B. Subzona de Preservación Las Presas, con una superficie de 1,917.483026 hectáreas comprendida por cinco polígonos. C. Subzona de Uso Tradicional Necaxa, con una superficie de 27,144.741613 hectáreas comprendida por tres polígonos. D. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas Apapaxtla, con una superficie de 6,300.219872 hectáreas comprendida por un polígono.

98

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

E. Subzona de Asentamientos Humanos, con una superficie de 3,017.071283 hectáreas comprendida por siete polígonos.

Regla 41. El desarrollo de las actividades permitidas y no permitidas dentro de las subzonas a que se refiere la regla anterior, se estará a lo previsto en el apartado denominado Subzonificación y políticas de manejo del presente instrumento.

Capítulo VIII. De las Prohibiciones

Regla 42. En el Área de Protección queda prohibido: I. Aprovechamientos forestales con fines comerciales II. Fundación de nuevos centros de población

CAPITULO IX. De la inspección y vigilancia

Regla 43. La inspección y vigilancia del cumplimiento de las presentes Reglas, corresponde a la SEMARNAT por conducto de la PROFEPA, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal.

Regla 44. Toda persona que tenga conocimiento de alguna infracción o ilícito que pudiera ocasionar algún daño a los ecosistemas del Área de Protección, deberá notificar a las autoridades competentes de dicha situación, por conducto de la PROFEPA o al personal del Área, para que se realicen las gestiones jurídicas correspondientes.

CAPITULO X. De las Sanciones y Recursos

Regla 45. Las violaciones al presente instrumento serán sancionadas de conformidad con lo dispuesto en la LGEEPA; en el Título Vigésimo Quinto del Código Penal Federal, y demás disposiciones legales aplicables.

99

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Programa Operativo Anual

El Programa Operativo Anual (POA) es un instrumento de planeación a través del cual se expresan los objetivos y metas programadas a un año.

A través del POA es posible organizar y calendarizar las actividades a realizar en el Área de Protección de Recursos Naturales Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa por periodos determinados de tiempo (mensual, trimestral, etc.), considerando además, el presupuesto a ejercer para alcanzar los objetivos y las metas. Este instrumento constituye también la base sobre la cual la CONANP podrá gestionar el presupuesto para cada ciclo, considerando las necesidades y expectativas del área natural protegida.

La planeación de las actividades permitirá llevar a cabo el seguimiento y la evaluación de acciones, hacer ajustes y tomar medidas orientadas a propiciar la mejora continua del quehacer del área natural protegida.

Método

Para la elaboración del POA, la Dirección del APRN Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa deberá observar las acciones contenidas en los componentes del programa de manejo (PM) las cuales se encuentran calendarizadas a corto, mediano y largo plazo. Esto permitirá seleccionar las acciones que deberán iniciarse y cumplirse en el lapso de un año, considerando además que, aun cuando existen acciones programadas a mediano o largo plazo, algunas de ellas se iniciarán desde el corto plazo.

Para definir prioridades en cuanto a las acciones a ejecutar se propone usar el método de Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos (Ziel Orientierte Project Planning-ZOPP). La planificación deberá contener un marco lógico, que incluya objetivos, resultados y actividades, además de los indicadores que permitirán medir el avance de los resultados estratégicos, de forma congruente con el Programa de Manejo del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa.

Características del POA

El POA está integrado por seis componentes que deberán respetar lo dispuesto en el programa de manejo, y se identifican como:  Datos generales del APRN Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, sección dónde se describen las características generales del área natural protegida.  Antecedentes, incluye los principales resultados obtenidos dentro del área.

100

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

 Diagnóstico, consiste en la identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que afronta el APRN.  Matriz de planeación integrada por los objetivos, actividades, estrategias y metas programadas a un año.  Descripción de actividades, dónde aparecerán todas las actividades y acciones programadas y calendarizadas para alcanzar los objetivos planteados.  Proyectos incluidos en el POA, el nombre de los mismos se definirá con base en el anexo temático correspondiente al formato de presentación del POA y cada uno deberá contener de manera específica las actividades y acciones propuestas y la calendarización de las mismas.  La matriz de fuente de recursos por actividad y/o acción, que permitirá identificar las aportaciones de cada una de las instituciones u organizaciones involucradas en el desarrollo del POA, así como el costo total de cada una de las actividades.

Proceso de definición y calendarización

El POA constituye una herramienta de planeación y de negociación del presupuesto, de ahí la importancia de su elaboración por el equipo técnico del APRN Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa con la participación de la Dirección Regional Planicie Costera y Golfo de México, en los tiempos establecidos en el cronograma de actividades.

Una vez elaborado, el POA será analizado por la Dirección de Evaluación y Seguimiento (DES), y áreas técnicas en las oficinas centrales de la Conanp. Los resultados del análisis serán remitidos al a la Dirección del área natural protegida y la Dirección Regional para su actualización.

La elaboración y entrega del programa operativo anual en tiempo y forma, permite compaginar los objetivos, las actividades y las unidades de medida del área natural protegida con los objetivos y metas institucionales.

Seguimiento y evaluación del Programa Operativo Anual

A fin de dar seguimiento a los avances logrados en el desarrollo del programa operativo anual, se han establecido fechas para la elaboración de los reportes de avances trimestrales (con excepción del 4º trimestre) de las acciones programadas y realizadas, presentados en los formatos establecidos para tal efecto por la DES y remitidos para su integración al Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación (SIMEC), de conformidad con el siguiente calendario:

FECHAS DE ENTREGA TRIMESTRE APRN DIRECCIÓN REGIONAL 101

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Enero-marzo Primeros 10 días Primeros 20 días hábiles de abril hábiles después de Abril-junio Primeros 10 días finalizado el trimestre hábiles de mayo Julio-septiembre Primeros 10 días hábiles de octubre Octubre- Primeros 10 días diciembre hábiles de enero

Los informes deberán reflejar las actividades, unidades de medida y metas planteadas para el periodo en cuestión; toda vez que se trata de reportes oficiales, deberán estar firmados por el responsable de información o titular del área.

La información entregada trimestralmente permitirá elaborar, entre otros, los informes de gestión y desempeño institucional que en forma periódica son requeridos por la Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, por el Órgano Interno de Control en la Semarnat y por la Dirección General de Programación y Presupuesto (DGPP).

En el proceso de análisis del POA intervienen distintas áreas técnicas y administrativas de oficinas centrales de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, por lo anterior, y con la finalidad de evitar demoras en la integración de la información, y con base en los criterios de regionalización con los que opera la Conanp se definió el siguiente esquema de análisis:

Administración del APRN Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa o Dirección Regional DAPRN entrega a DR entrega a Oficinas DAPRN entrega la DR propuesta oficinas centrales centrales emite POA de POA la propuesta de observaciones POA regional para DR 4ª semana de 3ª semana de 1ª semana de 1ª quincena de septiembre octubre enero febrero

10.0 Evaluación de efectividad

10.1 Proceso de la evaluación

La evaluación se realizará al Programa de Manejo y al Programa Operativo Anual, tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia con que se han ejercido los recursos designados para el logro de los objetivos propuestos, poniendo de manifiesto la subutilización o desviación de los mismos. Esto permitirá establecer las medidas correctivas pertinentes para garantizar el cumplimiento de las metas presupuestadas tanto en el Programa de Manejo como en el Programa Operativo Anual.

102

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

La evaluación del Programa de Manejo del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa es fundamental, ya que es el documento rector del área natural protegida que incluye las líneas estratégicas y de planeación que deben realizarse en un periodo determinado, es importante evaluar su aplicación, atendiendo a cada uno de los subprogramas y componentes desarrollados en este instrumento, así como a las metas e indicadores correspondientes.

Conforme a lo previsto en el artículo 77 y demás correlativos del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas, el Programa de Manejo del Área de Protección de Recursos Naturales será revisado por lo menos cada cinco años con el objeto de evaluar su efectividad y proponer posibles modificaciones. Para ello, la Dirección del área natural protegida, deberá atender el procedimiento previsto en los Lineamientos Internos para la Formulación, Revisión y Modificación de Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas competencia de la Federación, establecidos por la Conanp.

El programa de manejo podrá ser modificado en su totalidad o parcialmente, cuando resulte inoperante para el cumplimiento de los objetivos del área de protección de recursos naturales, para lo cual la dirección del área natural protegida, deberá solicitar la opinión del Consejo Asesor del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa.

Previo análisis y opinión del Consejo Asesor, se podrá modificar el programa de manejo cuando:

1. Las condiciones naturales y originales del área hayan cambiado debido a la presencia de fenómenos naturales y se requiera el planteamiento de estrategias y acciones distintas a las establecidas en el programa vigente;

2. Técnicamente se demuestre que no pueden cumplirse las estrategias o acciones establecidas en el programa vigente, o

3. Técnicamente se demuestre la necesidad de adecuar la delimitación, extensión o ubicación de las subzonas delimitadas.

Las modificaciones al programa de manejo que resulten necesarias deberán seguir el mismo procedimiento establecido para su elaboración y un resumen de las mismas se publicará en el Diario Oficial de la Federación.

La ejecución del programa de manejo se realizará a través de los programas operativos anuales (POA) que defina la Dirección del área natural protegida. Esto

103

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE es, que año con año la propia Dirección, deberá establecer las líneas a desarrollar y los resultados que espera obtener durante el período.

Anualmente se contrastarán los avances logrados en la operación del área natural protegida contra las metas propuestas en el Programa de Manejo; al término del primer quinquenio de operación, se revisarán la totalidad de los subprogramas a fin de determinar los aspectos que por razones políticas, sociales, económicas y/o administrativas pudiesen haber quedado pendientes de realizar. Mediante este tipo de evaluación se construirán las series históricas de avances, lo que permitirá la proyección de las acciones a desarrollar en los siguientes cinco años.

Con base en la información proporcionada trimestralmente sobre el cumplimiento de metas del POA, se realizarán las evaluaciones relativas al desempeño institucional (cumplimiento o incumplimiento de metas, calidad en la realización de acciones) y a la gestión (aplicación del gasto).

11. BIBLIOGRAFÍA

 Arriaga Cabrera, L., V. Aguilar Sierra, J. Alcocer Durán, R. Jiménez Rosemberg, E. Muñoz López y E. Vázquez Domínguez (coords.). 1998. Regiones Hidrológicas Prioritarias: Fichas técnicas y mapa (escala 1:4,000,000). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

 Arriaga Cabrera, L., V. Aguilar Sierra, y J. Alcocer Durand. 2000. Aguas Continentales y diversidad biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

 Arriaga Cabrera, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones Terrestres Prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

 Arriaga Cabrera, L. 2001. Regiones Prioritarias y Planeación para la Conservación de la Biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

 Arizmendi y Valdemar 2000. Arizmendi, C. y L. Valdelamar. 2000. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México. Cipamex, México

 Arteaga M. B., y Musálem S. M.A. 2004. Plantaciones Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Ciencias Forestales. Estado de México. 548 pp.

 Báez, L. 2004. Nahuas de la Sierra Norte de Puebla. CDI, PNUD. México.

104

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

 Bélgica Cerón – Carpio, Amparo; Contreras Jimenez, José Luis; De Gante Cabrera, Hugo. 2012. Inventario Pteridofloristico del Área de Protección de Recursos Naturales “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” porción Puebla – México. Polibotánica No. 33. Herbario y Jardín Botánico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. http://www.herbario.encb.ipn.mx/pb/pdf/pb33/inve.pdf

 García M., B. 1987. Los pueblos de la Sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700. Colegio de México. p. 46. México.

 Boege, E. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Impreso en México. 342 pp.

 Comisión Nacional del Agua. 1993.Presas de México, vol. I-VI.

 CONABIO. Bosques Mesófilos de la Sierra Madre Oriental. Región Prioritaria Terrestre Prioritaria 102.

 CONABIO, CONANP, TNC, PRONATURA. Análisis de vacíos y omisiones en Conservación de la Biodiversidad terrestre de México: espacios y especies.México.2007 Anexo 4

 CONABIO. 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de País, 1998. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

 CONABIO. 2008. Capital Natural de México. Volúmenes I, II y III.

 CONAFOR. 2006. Incendios Forestales. Definiendo el problema, Ecología y manejo, Participación social, Fortalecimiento de capacidades, educación y divulgación. Grupo MUNDI-PRENSA. México, D.F. 254 págs. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_102.pdf

 Halffter, S., Gonzalo; Llorente- Bousquets Jorge; J. Morrone Juan. 2008. La perspectiva Biogeográfica Histórica. En: Capital Natural de México. Vol I. Conocimiento actual de la Biodiversidad. CONABIO México.

 Halffter, S., Gonzalo. 1978. Un nuevo patrón de dispersión de la Zona de Transición Mexicana: El Mesoamericano de Montaña. Folia Entom. Mexicana 39-40: 222-226.

 Halffter, S. Gonzalo; P. Reyes-Castillo, M.E. Maury, S. Gallina y E. Ezcurra. 1983. Germplasm Conservation: Solutions in México. In Wildlife and Range Research Needs in Northern Mexico and South-western United States:

105

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Workshop Proceeding. USDA Forest Service. General Technical Report WO-36. pp: 34-39.

 Halffter, S. Gonzalo. 2003. Sobre Diversidad Biológica: Una Presentación, dos Conferencias y Apéndice. Bol. S.E.A. 33: 1-17. ISSN 1134-6094.

 Franco, Diaz, José Ramón. 2007. Estudio Diagnóstico de la flora y la fauna del Sistema de Humedales Propuestos para el Sitio RAMSAR denominado “Sistema de Represas y Corredores Biológicos de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa.

 RAMSAR 2008 (FIR) “Sistema de Represas y Corredores Biológicos de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”. Recuperado de http://ramsar.wetlands.org/Database/Searchforsites/tabid/765/Default.aspx Buscar en “país” México y después “RAMSAR numero” 1796

 INEGI. 2010. Censo de población y vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=21 Consultado en Mayo 2012.

 Mittermier, R. A., Robles Gil, P., Hoffmann, M. Pilgrim, J., Brooks, T. Mittermeier, C.G., Lamoreux, J. y Fonseca, G.A.B. 2004. Hotspots Revisited. Cemex, México.

 Kirchhoff, P. 1960. Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. En Suplemento de la revista Tlatoani. Nº 3, ENAH. México D.F.

 Pérez Muñoz Gerardo. La Hidroeléctrica de Necaxa: Patrimonio Histórico y Cultural de Puebla. http://sabersinfin.com/articulos-2/historia/3020-la- hidroelectrica-de-necaxa-patrimonio-historico-y-cultural-de-puebla.html

 Registro Agrario Nacional, Delegaciones Hidalgo y Puebla; Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (PHINA).

 Rodríguez A. M., Jiménez M. F. A., y James C. A. 2010. Plantas de Importancia Económica en el estado de Puebla. BUAP. Puebla, Pue. 328 pp.

 Hernández L. Sergio Enrique. Memoria, relaciones interétnicas y grupos de poder de la Sierra Nororiental de Puebla. Universidad Intercultural del Estado de Puebla http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/Mapa%20y%20poster%20Gap%2 0Terrestre%20Esp.pdf).

106

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

 García, E. 2004. Modificaciones al Sistema de Clasificación climática de Köppen. (Para adaptarlo a las condiciones de la república Mexicana). Instituto de Geografía UNAM.

 Rzedowski, J., 2006. Vegetación de México. 1era. Edición digital, Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad, México. 504 pp.

 Velázquez, Luz Idolina. 2009 “La Floricultura en México, un reto a la exportación”, dentro del Seminario “Disposiciones normativas de comercio exterior en México y su aplicación” Tesis.

107

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

ANEXOS. LISTADOS DE FLORA Y FAUNA LISTADO DE FLORA

CATEGORÍA DE RIESGO DE FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ACUERDO A LA NOM-059-SEMARNAT-2010 Aspleniaceae Asplenium achilleifolium Aspleniaceae Asplenium cristatum Aspleniaceae Asplenium miradorense Aspleniaceae Asplenium monanthes Athyriaceae Athyrium arcuatum Athyriaceae Diplazium striatum Blechnaceae Blechnum appendiculatum Blechnaceae Blechnum schiedeanum Blechnaceae Blechnum stoloniferum Blechnaceae Woodwardia martinezii Blechnaceae Woodwardia semicordata Blechnaceae Woodwardia spinulosa Cyatheaceae Alsophila bicrenata Pr Cyatheaceae Alsophila firma Pr

Cyatheaceae Cyathea divergens var. tuerckheimii Pr Cyatheaceae Cyathea fulva Pr Cyatheaceae Cyathea schiedeana Pr Dennstaedtiaceae Dennstaedtia cicutaria Dennstaedtiaceae Pteridium arachnoideum Dryopteridaceae Arachniodes denticulata

108

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Dryopteridaceae Ctenitis hemsleyana Dryopteridaceae Ctenitis melanosticta Dryopteridaceae Dryopteris wallichiana Dryopteridaceae Nephrolepis cordifolia P Dryopteridaceae *Nephrolepis undulata Dryopteridaceae Phanerophlebia nobilis Dryopteridaceae Phanerophlebia remotispora Dryopteridaceae Polystichum distans Dryopteridaceae Polystichum hartwegii Dryopteridaceae Polystichum ordinatum Dryopteridaceae Tectaria heracleifolia Equisetaceae Equisetum myriochaetum Gleicheniaceae Sticherus bifidus Grammitidaceae *Melpomene moniliformis Hymenophyllaceae *Hymenophyllum crispum Hymenophyllaceae Hymenophyllum tunbrigense Hymenophyllaceae Trichomanes capillaceum Lophosoriaceae Lophosoria quadripinnata Lycopodiaceae Huperzia linifolia Lycopodiaceae Huperzia reflexa Lycopodiaceae Huperzia taxifolia Lycopodiella cernua o licopodium Lycopodiaceae cernum Lycopodiaceae Lycopodium clavatum Lycopodiaceae Lycopodium thyoides Marattiaceae Marattia weinmanniifolia Pr

109

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Ophioglossaceae Botrychium virginianum Plagiogyriaceae Plagiogyria pectinata Polypodiaceae Campyloneurum angustifolium Polypodiaceae Campyloneurum phyllitidis A Polypodiaceae Campyloneurum tenuipes Polypodiaceae Campyloneurum xalapense Polypodiaceae Niphidium crassifolium Polypodiaceae Pecluma alfredii var. cupreolepis Polypodiaceae *Pecluma atra Polypodiaceae Phlebodium areolatum Polypodiaceae Pleopeltis crassinervata Polypodiaceae Pleopeltis fallax Polypodiaceae Pleopeltis mexicana Polypodiaceae Pleopeltis polylepis var. polylepis Polypodiaceae *Polypodium bradeorum Polypodiaceae Polypodium conterminans Polypodiaceae Polypodium echinolepis Polypodiaceae Polypodium falcaria Kunze Polypodiaceae Polypodium furfuraceum Polypodiaceae Polypodium lepidotrichum Polypodiaceae Polypodium longepinnulatum Polypodiaceae Polypodium madrense Polypodiaceae Polypodium plebeium Polypodiaceae Polypodium plesiosorum Polypodium polypodioides var. Polypodiaceae aciculare

110

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Polypodiaceae Polypodium thyssanolepis Polypodiaceae Polypodium triseriale A Polypodiaceae Polypodium villagranii Psilotaceae Psilotum complanatum A Pteridaceae Adiantum andicola Pteridaceae Adiantum capillus-veneris Pteridaceae Adiantum concinnum Pteridaceae Adiantum poiretii Pteridaceae Adiantum tenerum Pteridaceae Cheilanthes lendigera Pteridaceae Cheilanthes marginata

Pteridaceae Cheiloplecton rigidum var. rigidum Pteridaceae Hemionitis palmata Pteridaceae Hypolepis blepharochlaena Pteridaceae Llavea cordifolia Pteridaceae Mildella intramarginalis Pteridaceae Pellaea ovata Pteridaceae Pityrogramma calomelanos Pteridaceae Pityrogramma ebenea Pteridaceae Pityrogramma trifoliata Pteridaceae Pteris altissima Pteridaceae Pteris cretica Pteridaceae Pteris grandifolia Pteridaceae Pteris longifolia Pteridaceae Pteris orizabae

111

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Pteridaceae *Pteris quadriaurita Pteridaceae Vittaria graminifolia Selaginellaceae Selaginella pallescens Selaginellaceae Selaginella stellata Selaginellaceae Selaginella stenophylla Thelypteridaceae Macrothelypteris torresiana Thelypteridaceae Thelypteris concinna Thelypteridaceae Thelypteris dentata Thelypteridaceae Thelypteris linkiana Thelypteridaceae *Thelypteris melanochlaena Thelypteridaceae Thelypteris ovata var. lindheimeri Thelypteridaceae Thelypteris resinifera Thelypteridaceae Thelypteris rudis Tectariaceae Ctenitis hemsleyana Tectariaceae Ctenitis melanosticta Woodsiaceae Diplazium striatum

GIMNOSPERMA Cupressaceae Cupressus lusitanica Pr Cupressaceae Cupressus sempervirens cipres italiano Cupressaceae Chamaecyparis sp. chimancipar Cupressaceae Juniperus deppeana táxcate Cupressaceae Juniperus sp. cedrela Cupressaceae Thuja spp. tuja tuya Pinaceae Abies religiosa oyamel Pinaceae Pinus greggii pino

112

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Pinaceae Pinus leiophylla pino Pinaceae Pinus montezumae pino Pinaceae Pinus patula pino Pinaceae Pinus pseudostrobus pino Pinus pseudostrobus var. Pinaceae apulcensis pino Pinaceae Pinus teocote pino Podocarpaceae Podocarpus reichei Taxaceae Taxus globosa romerillo Pr Taxodiaceae Taxodium mucronatum sabino Zamiaceae Ceratozamia mexicana costilla de león A*

MONOCOTILEDONEAS Agavaceae Agave salmiana maguey Agavaceae Polianthes geminiflora Alliaceae Allium glandulosum Amaryllidaceae Bomarea acutifolia Amaryllidaceae Bomarea edulis Amaryllidaceae Zephyranthes sessilis Anthericaceae Echeandia nana Anthericaceae Echeandia reflexa Araceae Anthurium scandens Araceae Dieffenbachia seguine A Araceae Phillodendron radiatum Araceae Syngonium neglectum Araceae Syngonium salvadorense

113

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Araceae Xanthosoma robustum Araliaceae Aralia sp. Araliaceae Dendropanax arboreus Araliaceae Oreopanax arboreus Araliaceae Oreopanax echinops Araliaceae Oreopanax xalapensis Arecaceae Attalea butyracea Arecaceae Chamaedorea concolor Arecaceae Chamaedorea elegans Arecaceae Chamaedorea oblongata Arecaceae Chamaedorea schiedeana tepejilote cuiliote A* Bromeliaceae Aechmea bracteata maguey de arbol Bromeliaceae Aechmea mexicana Bromeliaceae Aechmea nudicaulis Bromeliaceae Catopsis sessilliflora Bromeliaceae Pitcairnia amblyosperma Bromeliaceae Pitcairnia xanthocalyx Bromeliaceae Tillandsia bourgaei Bromeliaceae Tillandsia deppeana Bromeliaceae Tillandsia fasciculata Bromeliaceae Tillandsia filifolia Bromeliaceae Tillandsia grandis Bromeliaceae Tillandsia gymnobotrya Bromeliaceae Tillandsia imperialis tillandsia imperial A Bromeliaceae Tillandsia kirchhoffiana Bromeliaceae Tillandsia leiboldiana

114

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Bromeliaceae Tillandsia multicaulis Bromeliaceae Tillandsia punctulata Bromeliaceae Tillandsia schiedeana Bromeliaceae Tillandsia usneoides heno Bromeliaceae Tillandsia viridiflora Cannaceae Canna indica Commellinaceae Tradescantia zanonia Commellinaceae Tripogandra serrulata Convallariaceae Maianthemum paniculatum Costaceae Costus scaber Costaceae Costus spicatus Cyperaceae Bulbostylis juncoides Cyperaceae Carex anisostachys Cyperaceae Carex cortesii Cyperaceae Carex marianensis Cyperaceae Carex polystachya Cyperaceae Cyperus hermaphroditus Cyperaceae Cyperus ochraceus Cyperaceae Eleocharis elegans Cyperaceae Eleocharis retroflexa Cyperaceae Kyllinga pumila Cyperaceae Rhynchospora aristata Cyperaceae Uncinia hamata Dioscoreaceae Dioscorea densiflora Dioscoreaceae Dioscorea floribunda Dioscoreaceae Dioscorea galeottiana

115

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Heliconiaceae Heliconia sp. Hypoxidaceae Hypoxis decumbens Hypoxidaceae Hypoxis humilis Iridaceae Crocosmia x crocosmiiflora Iridaceae Orthrosanthus chimboracensis Iridaceae Orthrosanthus exsertus Iridaceae Sisyrinchium iridifolium Iridaceae Sisyrinchium scabrum Iridaceae Sisyrinchium tenuifolium Iridaceae Tigridia pavonia Juncaceae Juncus effusus Lemnaceae Lemna gibba Lemnaceae Lemna oscura Liliaceae Lilium sp. azucena Marantaceae Maranta arundinaceae Marantaceae Maranta gibba Musaceae Musa paradisiaca Musaceae Musa sp. Nymphaeaceae Nymphaea mexicana A Orchidaceae Blettia sp. Orchidaceae Brassia verrucosa Orchidaceae Calanthe calanthoides Orchidaceae Catasetum integerrimum fantasmas Orchidaceae Corallorhiza bulbosa Orchidaceae Cyrtopodium macrobulbon Orchidaceae Cyrtopodium punctatum

116

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Orchidaceae Dichaea glauca orquidea gris Orchidaceae Dichaea muricatoides Orchidaceae Encyclia candollei enciclia Orchidaceae Epidendrum chlorocorymbos Orchidaceae Epidendrum diffusum Orchidaceae Epidendrum melistagum racimo verde Orchidaceae Epidendrum polyanthum Orchidaceae Epidendrum propinquum Orchidaceae Epidendrum rigidum Orchidaceae Epidendrum vitellinum Orchidaceae Habenaria novemfida Orchidaceae Habenaria odontopetala Orchidaceae Habenaria pringlei Orchidaceae Isochilus carnosiflorus Orchidaceae Isochillus latibracteatus Orchidaceae Isochilus unilateralis Orchidaceae Lycaste aromatica canelita amarilla Orchidaceae Lycaste consobrina Orchidaceae Malaxis elliptica Orchidaceae Maxillaria cucullata Orchidaceae Maxillaria densa Orchidaceae Maxillaria tenuifolia Orchidaceae Maxillaria variabilis engaño Orchidaceae Nidema boothii paloma Orchidaceae Ornithocephalus tripterus Orchidaceae Pelexia funckiana

117

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Orchidaceae Prescottia stachyoides Orchidaceae Prosthechea oaxacana Orchidaceae Prosthechea ochraceae chispas Orchidaceae Prosthechea radiata Orchidaceae Prosthechea vitellina manuelitos Pr Orchidaceae Schiedeella llaveana Orchidaceae Sobralia macrantha Orchidaceae Stanhopea tigrina torito morado A* Orchidaceae Vanilla planifolia vainilla Pr* Poaceae Aegopogon cenchroides Poaceae Aegopogon tenellus Poaceae Agrostis schaffneri Poaceae Andropogon glomeratus Poaceae Aristida barbata Poaceae Arundinella berteroniana Poaceae Arundinella deppeana Poaceae Arundinella deppeana Poaceae Arundo donax caña Poaceae Axonopus affinis Poaceae Brachypodium mexicanum Poaceae Briza minor Poaceae Briza subaristata Poaceae Bromus anomalus Poaceae Bromus marginatus Poaceae Cynodon dactylon Poaceae Cynodon plectostachyus pasto estrella

118

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Poaceae Danthonia spicata Poaceae Digitaria ciliaris Poaceae Digitaria pentzii Poaceae Echinochloa colona Poaceae Guadua angustifolia Poaceae Gynerium sagittatum Poaceae Homolepis aturensis Poaceae Homolepis glutinosa Poaceae Hordeum vulgare cebada Poaceae Ichnanthus nemorosus Poaceae Ichnanthus tenuis Poaceae Isachne arundinacea Poaceae Lasiacis nigra Poaceae Lasiacis procerrima Poaceae Lasiacis rhizophora Poaceae Melinis minutiflora Poaceae Muhlenbergia breviligula Poaceae Muhlenbergia capillaris Poaceae Muhlenbergia macroura Poaceae Muhlenbergia peruviana Poaceae Muhlenbergia robusta Poaceae Muhlenbergia versicolor Poaceae Nasella mucronata Poaceae Oplismenus hirtellus Poaceae Panicum bulbosum Poaceae Panicum commutatum

119

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Poaceae Panicum divergens Poaceae Panicum laxiflorum Poaceae Panicum maximum zacate guinea Poaceae Paspalum affine Poaceae Paspalum conjugatum Poaceae Paspalum distichum Poaceae Paspalum jaliscanum Poaceae Paspalum notatum Poaceae Paspalum paniculatum Poaceae Pennisetum clandestinum kikuyo Poaceae Pennisetum nervosum zacate merqueron Poaceae Pennisetum purpureum zacate elefante Poaceae Pereilema ciliatum Poaceae Piptochaetium virescens Poaceae Pseudechinolaena polystachya Poaceae Poa annua Poaceae Rhynchelytrum repens Poaceae Setaria geniculata Poaceae Setaria parviflora Poaceae Setaria poiretiana Poaceae Sporobolus indicus Poaceae Steinchisma laxa Poaceae Stipa ichu Poaceae Trachypogon plumosus Poaceae Triniochloa stipoides Poaceae Trisetum deyeuxioides

120

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Poaceae Trisetum spicatum Poaceae Zea mays maiz Pontederiaceae Eichhornia crassipes lirio acuático Potamogetonaceae Potamogeton pusillus Smilacaceae Smilax bona-nox Smilacaceae Smilax gymnopoda Smilacaceae Smilax jalapensis Smilacaceae Smilax lanceolata Smilacaceae Smilax mollis Smilacaceae Smilax moranensis Typhaceae Typha latifolia tule Zingiberaceae Hedychium coronarium Zingiberaceae Renealmia mexicana

DICOTILEDÓNEA S Acanthaceae Justicia aurea Acanthaceae Ruellia hookeriana Actinidaceae Saurauia cana Actinidaceae Saurauia scabrida Amaranthaceae Amaranthus cruentus Amaranthaceae Amaranthus hybridus Amaranthaceae Amaranthus hypochondriacus Amaranthaceae Celosia cristata Amaranthaceae Iresine celosía Amaranthaceae Iresine heterophylla

121

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Amaranthaceae Iresine nigra Amaranthaceae Iresine palmeri Anacardiaceae Magnifera indica mango Anacardiaceae Rhus terebinthifolia Anacardiaceae Spondias mombin jobo Anacardiaceae Spondias purpurea ciruela Anacardiaceae Toxicodendron radicans Anacardiaceae Tapirira macrophylla Anacardiaceae Tapirira mexicana Annonaceae Annona cherimola chirimoya Apiaceae Coriandrum sativum Apiaceae Eryngium carlinae Apiaceae Eryngium sp. Apiaceae Hydrocotyle sp. Apocynaceae Asclepias curassavica Apocynaceae Asclepias linnaria Apocynaceae Mandevilla subsagittata Apocynaceae Matelea velutina Apocynaceae Plumeria rubra cacaloxúchitl Apocynaceae Tabernaemontana alba cojon de gato Apocynaceae Stemmadenia donell-smithii Apocynaceae Vinca major Aquifoliaceae Ilex macfadyenii Aquifoliaceae Ilex montana Aristolochiaceae Aristolochia grandiflora Asteraceae Achillea millefolium

122

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Asteraceae Achillea pecten-veneris Asteraceae Ageratina deltoidea Asteraceae Ageratina glabrata Asteraceae Ageratina pichinchensis Asteraceae Ageratum corymbosum Asteraceae Ageratum houstonianum Asteraceae Ageratum tomentosum Asteraceae Aldama dentata Asteraceae Archibaccharis asperifolia Asteraceae Archibaccharis intermedia Asteraceae Archibaccharis schiedeana Asteraceae Archibaccharis serratifolia Asteraceae Artemisia ludoviciana Asteraceae Aster moranensis 50 Asteraceae Aster spinosus Asteraceae Aster subulatus Asteraceae Baccharis conferta Asteraceae Baccharis serrifolia Asteraceae Baccharis trinervis Asteraceae Barkleyanthus salcifolius jarilla Asteraceae Bartlettina breedlovei Asteraceae Bartlettina macdougallii Asteraceae Bartlettina oresbioides Asteraceae Bartlettina platyphylla Asteraceae Bartlettina turckheimii Asteraceae Bidens aurea

123

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Asteraceae Bidens squarrosa Asteraceae Bidens triplinervia Asteraceae Brickellia adenocarpa Asteraceae Calea urticifolia Asteraceae Chaptalia nutans Asteraceae Chromolaena odorata Asteraceae Cirsium ehrenbergii Asteraceae Cirsium lappoides Asteraceae Cirsium mexicanum Asteraceae Cirsium subcoriaceum Asteraceae Cirsium sp. Asteraceae Clibadium surinamense Asteraceae Conyza bonariensis Asteraceae Cosmos bipinnatus mirasol Asteraceae Critonia morifolia Asteraceae Dahlia coccínea Asteraceae Decachaeta perornata Asteraceae Dyssodia papposa Asteraceae Elephantopus scaber Asteraceae Erechtites valerianifolius Asteraceae Erigeron karvinskianus 50 Asteraceae Erigeron longipes Asteraceae Eupatorium adenophorum Asteraceae Eupatorium aralifolium Asteraceae Eupatorium aschenbornianum Asteraceae Eupatorium glabratum

124

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Asteraceae Eupatorium karvinskianum Asteraceae Eupatorium leucocephalum Asteraceae Eupatorium ligustrinum Asteraceae Eupatorium mairetianum Asteraceae Eupatorium pichinchense Asteraceae Eupatorium sordidum Asteraceae Eupatorium turckeheimii Asteraceae Eupatorium sp. Asteraceae Fleischmannia pycnocephala Asteraceae Florestina pedata Asteraceae Gnaphalium americanum Asteraceae Gnaphalium viscosum 50 Asteraceae Gnaphalium sp. Asteraceae Heterotheca inuloides Asteraceae Lasianthaea fruticosa Asteraceae Loxothysanus sinuatus Asteraceae Melampodium divaricatum Asteraceae Melampodium perfoliatum Asteraceae Melanthera nívea Asteraceae Mikania cordifolia Asteraceae Mikania houstoniana Asteraceae Mikania pyramidata Asteraceae Mikania scandens Asteraceae Montanoa patens Asteraceae Packera sanguisorbae Asteraceae Pinaropappus roseus

125

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Asteraceae Piqueria trinervia Asteraceae Piqueria sp. Asteraceae Pluchea odorata Asteraceae Podachaenium emines Asteraceae Psacalium tabulare Asteraceae Roldana aschenborniana Asteraceae Roldana barba-johannis Asteraceae Roldana neogibsonii Asteraceae Roldana sartorii Asteraceae Sanvitalia procumbens Asteraceae Schkuhria pinnata Asteraceae Schistocarpha bicolor Asteraceae Sclerocarpus uniserialis Asteraceae Senecio uncinatus Asteraceae Senecio sinuatus Asteraceae Sigesbeckia jorullensis Asteraceae Simsia amplexicaulis Asteraceae Smallanthus maculatus Asteraceae Stevia iltisiana Asteraceae Stevia jorullensis Asteraceae Stevia serrata Asteraceae Stevia tomentosa Asteraceae Sonchus oleraceus Asteraceae Tagetes coronopifolia Asteraceae Tagetes erecta Asteraceae Tagetes filifolia

126

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Asteraceae Tagetes foetidissima Asteraceae Tagetes lucida Asteraceae Tagetes micrantha Asteraceae Taraxacum officinale Asteraceae Telanthophora grandifolia Asteraceae Tithonia longiradiata Asteraceae Tithonia rotundifolia Asteraceae Tithonia tubiformis Asteraceae Verbesina montanoifolia Asteraceae Verbesina turbacensis Asteraceae Verbesina sp. Asteraceae Vernonanthura deppeana Asteraceae Vernonia arctioides Asteraceae Vernonia argiropappa Asteraceae Vernonia aschenborniana Asteraceae Vernonia canescens Asteraceae Vernonia tortuosa Asteraceae Xanthium strumarium Asteraceae Zinnia violacea A Asteraceae Youngia japonica Balsaminaceae Impatiens walleriana Begoniaceae Begonia franconis Begoniaceae Begonia glabra Begoniaceae Begonia gracilis Begoniaceae Begonia heracleifolia Begoniaceae Begonia incarnata

127

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Begoniaceae Begonia manicata Begoniaceae Begonia nelumbiifolia Begoniaceae Begonia wallichiana Berberidaceae Berberis lanceolata Betulaceae Alnus acuminata Betulaceae Alnus firmifolia Betulaceae Alnus jorullensis Betulaceae Carpinus caroliniana A Betulaceae Ostrya virginiana Pr Bignoniaceae Amphilophium paniculatum Bignoniaceae Callichlamys latifolia Bignoniaceae Parmentiera edulis Bignoniaceae Tabebuia heterophylla Bignoniaceae Tabebuia rosea palo de rosa Bignoniaceae Tecoma stans tronadora Bombacaceae Bombax ellipticum Bombacaceae Ceiba pentandra ceiba Bombacaceae Quararibea funebris rosita de cacao Boraginaceae Cordia alliondra Boraginaceae Cordia spinescens Boraginaceae Tournefortia elongata Boraginaceae Tournefortia hirsutissima Brassicaceae Brassica rapa Brassicaceae Eruca sativa Brassicaceae Lipidium virginicum Brassicaceae Rorippa nasturtium-aquaticum

128

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Brunelliaceae Brunellia mexicana Buddlejaceae Buddleja cordata Buddlejaceae Buddleja crotonoides Buddlejaceae Buddleja parviflora Buddlejaceae Buddleja perfoliata Buddlejaceae Buddleja sessiliflora Burseraceae Bursera aptera Burseraceae Bursera morelensis Burseraceae Bursera simaruba chaca Burseraceae Protium copal Cactaceae Aporocactus flagelliformis flor de látigo P* Cactaceae Disocactus ramulosus Cactaceae Nopalea sp. Cactaceae Opuntia spp. nopal Campanulaceae Centropogon grandidentatus Campanulaceae Lobelia cardinalis Campanulaceae Lobelia laxiflora Campanulaceae Lobelia tarsophora Campanulaceae Lobelia xalapensis Campanulaceae Specularia perfoliata Campanulaceae Triodanis perfoliata Cannaceae Canna indica Capparaceae Cleome speciosa Caprifoliaceae Lonicera japonica Caprifoliaceae Sambucus bipinnata

129

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Sambucus nigra subsp. canadensis Caprifoliaceae sauco Caprifoliaceae Symphoricarpos microphyllus Caprifoliaceae Viburnum caudatum Caprifoliaceae Viburnum ciliatum Caprifoliaceae Viburnum elatum Caprifoliaceae Viburnum microcarpum Caricaceae Carica papaya papaya Caryophyllaceae Arenaria lycopodioides Caryophyllaceae Stellaria cuspidata Caryophyllaceae Stellaria nemorum Caryophyllaceae Stellaria ovata Cecropiaceae Cecropia obtusifolia hormiguillo Celastraceae Celastrus vulcanicolus Celastraceae Perrottetia longistylis Celastraceae Perrottetia ovata Celastraceae Zinowiewia integerrima Chenopodiaceae Chenopodium berlandieri Cistaceae Helianthemum coulteri Cistaceae Helianthemum glomeratum Clethraceae Clethra kenoyeri Clethraceae Clethra mexicana Clethraceae Clethra quercifolia Clusiaceae Hypericum hypericoides Clusiaceae Hypericum mutilum Clusiaceae Hypericum silenoides

130

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Clusiaceae Mammea americana Convolvulaceae Dichondra argentea Convolvulaceae Evolvulus alsinoides Convolvulaceae Ipomoea indica Convolvulaceae Ipomoea purga Convolvulaceae Ipomoea stans Convolvulaceae Ipomoea quamoclit Convolvulaceae Merremia umbellata Cornaceae Cornus disciflora Cornaceae Cornus excelsa Crassulaceae Echeveria schaffneri Crassulaceae Echeveria walpoleana Crassulaceae Sedum moranense Cucurbitaceae Cucumis melo melón Cucurbitaceae Cucurbita pepo pepino Cucurbitaceae Cyclanthera langaei Cucurbitaceae Cyclanthera ribiflora Cucurbitaceae Cyclanthera tamnoides Cucurbitaceae Melothria pendula Cucurbitaceae Peponopsis adhaerens Cucurbitaceae Sicyos microphyllus Cunoniaceae Weinmannia pinnata Cuscutaceae Cuscuta sp. Ebenaceae Diospyros digyna zapote negro Ericaceae Agarista sleumeri Ericaceae Arbutus glandulosa

131

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Ericaceae Arbutus macrophylla Ericaceae Arbutus xalapensis madroño Ericaceae Bejaria aestuans Ericaceae Gaultheria acuminata Ericaceae Gaultheria erecta Ericaceae Gaultheria glaucifolia Ericaceae Lyonia squamulosa Ericaceae Monotropa uniflora Ericaceae Pernettya prostrata Ericaceae Ternstroemia huasteca no decidido Ericaceae Vaccinium confertum Vaccinium leucanthum Ericaceae Euphorbiaceae Acalypha longipes Euphorbiaceae Acalypha poiretii Euphorbiaceae Acalypha schlechtendaliana Euphorbiaceae Adelia barbinervis Euphorbiaceae Alchornea latifolia Euphorbiaceae Bernardia interrupta Euphorbiaceae Bernardia sp. Euphorbiaceae Chamaesyce lasiocarpa Euphorbiaceae Chamaesyce prostrata Euphorbiaceae Cnidoscolus arboreus mala mujer Euphorbiaceae Cnidoscolus multilobus Euphorbiaceae Croton ciliatoglandulifer Euphorbiaceae Croton draco sangregrado

132

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Euphorbiaceae Drypetes laterifolia Euphorbiaceae Euphorbia ariensis Euphorbiaceae Euphorbia gramínea Euphorbiaceae Euphorbia pulcherrima nochebuena Euphorbiaceae Euphorbia subreniformis Euphorbiaceae Euphorbia sp. Euphorbiaceae Gymnanthes longipes Euphorbiaceae Gymnanthes riparia Euphorbiaceae Jatropha curcas Euphorbiaceae Phyllanthus niruri Euphorbiaceae Ricinus communis higuerilla Euphorbiaceae Sapium sp. Fagaceae Quercus acutifolia encino blanco Fagaceae Quercus acherdophylla Fagaceae Quercus aff. gregii Fagaceae Quercus aff. laurina Fagaceae Quercus affinis Fagaceae Quercus candicans Fagaceae Quercus castanea Fagaceae Quercus corrugata Fagaceae Quercus crassifolia Fagaceae Quercus crassipes Fagaceae Quercus dysophylla Fagaceae Quercus elliptica Fagaceae Quercus eugeniaefolia Fagaceae Quercus germana

133

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Fagaceae Quercus glabrescens Fagaceae Quercus glaucoides Fagaceae Quercus grahamii Fagaceae Quercus hirtifolia Fagaceae Quercus lancifolia Fagaceae Quercus leiophylla Fagaceae Quercus mexicana Fagaceae Quercus nectandrifolia Fagaceae Quercus obtusata Fagaceae Quercus oleoides encino colorado Fagaceae Quercus polymorpha Fagaceae Quercus repanda Fagaceae Quercus rugosa Fagaceae Quercus sartorii Fagaceae Quercus scytophylla Fagaceae Quercus trinitatis Fagaceae Quercus xalapensis Fagaceae Quercus sp. Flacourtiaceae Abatia mexicana Flacourtiaceae Casearia arguta Flacourtiaceae Casearia corymbosa Flacourtiaceae Pleuranthodendron lindenii Flacourtiaceae Xylosma flexuosa Flacourtiaceae Xylosma panamensis Gentianaceae Centaurium strictum Gentianaceae Erodium sp.

134

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Gentianaceae Gentiana bicuspidata Geraniaceae Geranium potentillifolium Geraniaceae Geranium schiedeanum Geraniaceae Geranium seemannii Gesneriaceae Achimenes grandiflora Gesneriaceae Columnea schiedeana Gesneriaceae Moussonia deppeana Gesneriaceae Moussonia elegans Grossulariaceae Ribes orizabae Hamamelidaceae Liquidambar styraciflua Hipericaceae Hipericum sp. Hippocastanaceae Billia hippocastanum Hydrangeaceae Philadelphus affinis Hydrophyllaceae Nama origanifolium Hydrophyllaceae Phacelia platycarpa Hydrophyllaceae Wigandia urens Icacinaceae Calatola mollis Juglandaceae Alfaroa mexicana Pr* Juglandaceae Juglans mollis Lamiaceae Cunila lythrifolia Lamiaceae Hyptis mutabilis Lamiaceae Hyptis spicata Lamiaceae Lepechinia caulescens Lamiaceae Lepechinia schiedeana Lamiaceae Leonotis nepetifolia Lamiaceae Marrubium vulgare marrubio

135

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Lamiaceae Ocimum carnosum Lamiaceae Ocimum selloi Lamiaceae Prunella vulgaris Lamiaceae Salvia albiflora Lamiaceae Salvia cacaliaefolia Lamiaceae Salvia concolor Lamiaceae Salvia elegans Lamiaceae Salvia gracilis Lamiaceae Salvia lasiocephala Lamiaceae Salvia lavanduloides Lamiaceae Salvia laevis Lamiaceae Salvia longispicata Lamiaceae Salvia mexicana Lamiaceae Salvia microphylla Lamiaceae Salvia polystachya Lamiaceae Salvia remota Lamiaceae Salvia tiliifolia Lamiaceae Salvia sp. Lamiaceae Satureja brownei Lamiaceae Stachys boraginoides Lamiaceae Stachys grahamii Cinnamomum pachypodiumchecar Lauraceae Lauraceae Licaria capitata Lauraceae Litsea glaucescens laurel P Lauraceae Nectandra salicifolia

136

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Lauraceae Ocotea psichotroides Lauraceae Persea americana aguacate Lauraceae Persea schiedeana Lauraceae Phoebe padiformis 51 Leguminosae Acacia farnesiana Leguminosae Acacia glomerosa Leguminosae Acacia macracantha Leguminosae Acacia pennatula Leguminosae Acaciella angustissima Leguminosae Aeschynomene americana Leguminosae Aeschynomene sp. Leguminosae Amicia zygomeris Leguminosae Amphicarpaea bracteata Leguminosae Bauhinia dipetala Leguminosae Bauhinia divaricata Leguminosae Bauhinia variegata Leguminosae Caesalpinia pulcherrima Leguminosae Cajanus cajan Leguminosae Calliandra grandiflora Leguminosae Calliandra houstoniana Leguminosae Canavalia hirsitissima Leguminosae Centrosema molle Leguminosae Centrosema pubescens Leguminosae Chamaecrista nictitans Leguminosae Chamaecrista rufa Leguminosae Chamaecrista sp.

137

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Leguminosae Clitoria mexicana Leguminosae Cojoba arborea Leguminosae Cologania broussonetii Leguminosae Cologania sp. Leguminosae Crotalaria acapulcensis Leguminosae Crotalaria bupleurifolia Leguminosae Crotalaria cajanifolia Leguminosae Crotalaria quercetorum Leguminosae Crotalaria sagittalis Leguminosae Crotalaria sp. Leguminosae Dalea sp. Leguminosae Desmanthus leptophyllus Leguminosae Desmanthus pubescens Leguminosae Desmodium aparines Leguminosae Desmodium caripense Leguminosae Desmodium grahamii Leguminosae Desmodium hirsutim Leguminosae Desmodium incanum Leguminosae Desmodium intortum Leguminosae Desmodium leptoclados Leguminosae Desmodium neomexicanum Leguminosae Desmodium nicaraguense Leguminosae Desmodium plicatum Leguminosae Desmodium pringlei Leguminosae Desmodium psilophyllum Leguminosae Desmodium scorpiurus

138

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Leguminosae Desmodium sericophyllum Leguminosae Desmodium sp. Leguminosae Desmodium tortuosum Leguminosae Desmodium triflorum Leguminosae Diphysa americana Leguminosae Erythrina americana colorín Leguminosae Erythrina herbácea Leguminosae Gliricidia sepium Leguminosae Indigofera suffruticosa Leguminosae Indigofera sp. Leguminosae Indigofera thibaudiana Leguminosae Inga huastecana Leguminosae Inga jinicuil jinicuil Leguminosae Inga latibracteata chalahuite blanco Leguminosae Inga leptoloba Leguminosae Inga micheliana Leguminosae Inga pavoniana Leguminosae Inga punctata Leguminosae Inga sp. Leguminosae Leucaena esculenta Leguminosae Leucaena leucocephala guaje Leguminosae Leucaena pulverulenta Leguminosae Lonchocarpus hidalgensis Leguminosae Medicago lupulina Leguminosae Medicago polymorpha Leguminosae Mimosa albida

139

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Leguminosae Mimosa pudica Leguminosae Mucuna pruriens mucuna sloanei Leguminosae Pachyrrhizus erosus Leguminosae Phaseolus coccineus frijol Leguminosae Phaseolus glabellus Leguminosae Phaseolus polyanthus Leguminosae Rhynchosia longeracemosa Leguminosae Rhynchosia minima Leguminosae Rhynchosia sp. Leguminosae Senna cobanensis Leguminosae Senna hirsuta Leguminosae Senna multiglandulosa Leguminosae Senna pendula Leguminosae Senna septemtrionalis Leguminosae Senna spectabilis Leguminosae Stizolobium pruriens Leguminosae Stylosanthes guyanensis Leguminosae Teramnus uncinatus Leguminosae Trifolium amabile Leguminosae Trifolium ortegae Leguminosae Trifolium repens Leguminosae Vigna luteola Leguminosae Zapoteca portoricensis Leguminosae Zapoteca tetragona Lentibulariaceae Pinguicula moranensis Lobeliaceae Centropogon grandidentatus

140

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Lobeliaceae Lobelia cardinalis Lobeliaceae Lobelia laxiflora Lobeliaceae Lobelia tarsophora Lobeliaceae Lobelia xalapensis Lobeliaceae Lobelia sp. Lobeliaceae Specularia perfoliata Lobeliaceae Triodanis perfoliata Loranthaceae Psittacanthus calyculathus Loranthaceae Psittacanthus sp. Loranthaceae Struthanthus deppeanus Loranthaceae Struthanthus quercicola Lythraceae Cuphea calaminthifolia Lythraceae Cuphea carthagenensis Lythraceae Cuphea cyanea Lythraceae Cuphea salicifolia Lythraceae Cuphea sp. Lythraceae Heimia salicifolia Lythraceae Lythrum acinifolium Lythraceae Lythrum gracile Magnoliaceae Magnolia schiedeana A Malpighiaceae Byrsonima crassifolia checar Malpighiaceae Tetrapterys schiedeana Malvaceae Abutilon purpusii Malvaceae Allosidastrum pyramidatum Malvaceae Anoda cristata Malvaceae Hampea nutricia

141

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis Malvaceae Hibiscus uncinellus Malvaceae Malvaviscus arboreus Malvaceae Modiola caroliniana Malvaceae Periptera punicea Malvaceae Sida barclayi Malvaceae Sida rhombifolia Melastomataceae Arthrostemma ciliatum Melastomataceae Arthrostemma primaevum Melastomataceae Clidemia petiolaris Melastomataceae Conostegia arbórea Melastomataceae Conostegia icosandra Melastomataceae Conostegia volcanalis Melastomataceae Conostegia xalapensis Melastomataceae Heterocentron axillare Melastomataceae Heterocentron macrostachyum Melastomataceae Leandra cornoides Melastomataceae Micinia trinervia Miconia trinervia Melastomataceae Miconia anisotricha Melastomataceae Miconia glaberrima Melastomataceae Miconia mexicana Melastomataceae Miconia moorei Melastomataceae Miconia oligotricha Melastomataceae Miconia pinetorum Melastomataceae Miconia sylvatica Melastomataceae Monochaetum pulchrum

142

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Melastomataceae Tibouchina galeottiana Melastomataceae Tibouchina longifolia Melastomataceae Tibouchina mexicana Melastomataceae Tibouchina naudiniana Melastomataceae Tibouchina semidecandra Meliaceae Cedrela odorata cedro rojo Pr Meliaceae Guarea glabra Meliaceae Swietenia macrophylla caoba Meliaceae Trichilia havanensis Menispermaceae Cissamplelos pareira Moraceae Brosimum alicastrum ramon Moraceae Castilla elastica hule Moraceae Dorstenia contrajerva Moraceae Dorstenia drakena Moraceae Ficus calyculata Moraceae Ficus carica higo Moraceae Ficus maxima Moraceae Ficus tecolucensis Moraceae Ficus yoponensis Moraceae Morus celtidifolia mora Moraceae Trophis mexicana Moraceae Trophis racemosa Myricaceae Myrica pringlei Myrsinaceae Ardisia compressa Myrsinaceae Myrsine coriacea Myrsinaceae Parathesis melanosticta

143

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Myrtaceae Eugenia capuli Myrtaceae Psidium guajava guayaba Myrtaceae Syzygium jambos Nyctaginaceae Mirabilis jalapa maravilla Nyctaginaceae Pisonia aculeata Olacaceae Schoepfia angulata Olacaceae Schoepfia schreberi Oleaceae Fraxinus uhdei fresno Oleaceae Jasminum grandiflorum Oleaceae Jasminum primulium Onagraceae Fuchsia arborescens Onagraceae Fuchsia microphylla Onagraceae Fuchsia thymifolia Onagraceae Lopezia racemosa Onagraceae Ludwigia octovalvis Onagraceae Oenothera flava Onagraceae Oenothera rosea Oxalidaceae Oxalis alpina Oxalidaceae Oxalis corniculata Oxalidaceae Oxalis latifolia Oxalidaceae Oxalis sp. Papaveraceae Argemone platyceras Papaveraceae Bocconia arborea Papaveraceae Bocconia frutescens Passifloraceae Passiflora edulis maracuya Passifloraceae Passiflora serratifolia

144

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Passifloraceae Passiflora sexflora Passifloraceae Passiflora sicyoides Phytolaccaceae Petiveria alliacea Phytolaccaceae Phytolacca americana Phytolaccaceae Phytolacca dioica Phytolaccaceae Phytolacca icosandra quelite Phytolaccaceae Phytolacca rivinoides Phytolaccaceae Rivina humillis Piperaceae Peperomia collocata Piperaceae Peperomia petrophilla Piperaceae Peperomia reflexa Piperaceae Peperomia rotundifolia Piperaceae Peperomia sp. Piperaceae Piper aduncum Piperaceae Piper amalago Piperaceae Piper arboreum Piperaceae Piper auritum Piperaceae Piper dilatatum Piperaceae Piper fraguanum Piperaceae Piper gibbosum Piperaceae Piper hispidum Piperaceae Piper lapathifolium Piperaceae Piper sanctum Piperaceae Piper scabrum Piperaceae Piper schiedeanum Piperaceae Piper tecutlanum

145

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Piperaceae Piper sp. Piperaceae Pothomorphe umbellata Plantaginaceae Plantago australis Plantaginaceae Plantago galeottiana Plantaginaceae Plantago linearis Plantaginaceae Plantago nivea Platanaceae Platanus mexicana Polemoniaceae Cobaea pachysepala Polemoniaceae Cobaea stipularis Polygalaceae Monnina xalapensis Polygonaceae Persicaria virginiana Polygalaceae Polygala paniculata Polygalaceae Polygala sp. Polygalaceae Polygonum aviculare Polygalaceae Polygonum capitatum Polygalaceae Rumex acetosella Polygonaceae Rumex crispus Portulacaceae Portulaca oleraceae verdolaga Portulacaceae Talinum paniculatum Primulaceae Anagalis arvensis Proteaceae Macadamia integrifolia macadamia Pyrolaceae Chimaphila maculata Pyrolaceae Chimaphila umbellata Pyrolaceae Monotropa coccinea Pyrolaceae Monotropa uniflora Ranunculaceae Clematis dioica

146

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Ranunculaceae Thalictrum sp. Ranunculaceae Ranunculus sp. Resedaceae Reseda luteola Rhamnaceae Adolphia infesta Rhamnaceae Ceanothus buxifolius Rhamnaceae Ceanothus coeruleus Rhamnaceae Rhamnus capreifolia Rhamnaceae Rhamnus mucronata Rhamnaceae Rhamnus pompana Rhamnaceae Ziziphus pedunculata Rosaceae Acaena elongata Rosaceae Alchemilla orbiculata Rosaceae Alchemilla pectinata Rosaceae Cercocarpus macrophyllus Rosaceae Crataegus greggiana Rosaceae Crataegus mexicana tejocote Rosaceae Crataegus pubescens Rosaceae Duchesnea indica Rosaceae Malus sp. manzano Rosaceae Potentilla candicans Rosaceae Potentilla staminea Rosaceae Prunus domestica ciruelo Rosaceae Prunus brachybotria Rosaceae Prunus rhamnoides Rosaceae Prunus samydoides Rosaceae Prunus serotina subsp. capuli capulín

147

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Rosaceae Pyrus communis pera Rosaceae Rubus adenotrichos Rosaceae Rubus eriocarpus Rosaceae ceanothus Rosaceae Rubus sapidus Rosaceae Rubus schiedeanus Rosaceae Rubus vera-crucis Rosaceae Rubus sp. Rubiaceae Alibertia edulis Rubiaceae Bouvardia ternifolia mirto Rubiaceae Chiococca pachyphylla Rubiaceae Coccocypselum cordifolium Rubiaceae Coccocypselum hirsutum Rubiaceae Coffea arabica café Rubiaceae Crusea calocephala Rubiaceae Crusea longiflora Rubiaceae Deppea microphylla Rubiaceae Faramea occidentalis Rubiaceae Galium aeschenbornii Rubiaceae Galium orizabense Rubiaceae Galium pendulum Rubiaceae Galium uncinulatum Rubiaceae Gardenia augusta Rubiaceae Hamelia patens Rubiaceae Hoffmannia conzattii Rubiaceae Mitchella repens

148

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Rubiaceae Oldenlandia microtheca Rubiaceae Palicourea padifolia Rubiaceae Palicourea sp. Rubiaceae Psychotria brachiata Rubiaceae Psychotria pubescens Rubiaceae Randia aculeata Rubiaceae Randia xalapensis Rubiaceae Relbunium hypocarpium Rubiaceae Richardia scabra Rubiaceae Rondeletia capitellata Rubiaceae Spermacoce laevis Rutaceae Casimiroa edulis zapote blanco Rutaceae Citrus aurantifolia lima Rutaceae Citrus limonum limón criollo Rutaceae Citrus sinensis naranjo Rutaceae Zanthoxylum melanostictum Rutaceae Zanthoxylum procerum Sabiaceae Meliosma alba Sabiaceae Meliosma sp. Salicaceae Pleuranthodendrum lindenii Salicaceae Populus álamo Salicaceae Salix bonplandiana sauce Salicaceae Salix chilensis Salicaceae Salix paradoxa Sapindaceae Cardiospermum halicacabum farolito Sapindaceae Cuphania dentata

149

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Sapindaceae Dodonaea viscosa Sapindaceae Litchi chinensis litchi Sapindaceae Serjania sp. Sapotaceae Chrysophyllum cainito Sapotaceae Chrysophyllum mexicanum Sapotaceae Manilkara zapota Sapotaceae Pouteria campechana Sapotaceae Pouteria sapota mamey Saxifragaceae Heuchera acutifolia Saxifragaceae Hydrangea nebulicola hortensia P* Scrophulariaceae Calceolaria mexicana Scrophulariaceae Castilleja arvensis Scrophulariaceae Castilleja tenuifolia Scrophulariaceae Digitalis purpurea Scrophulariaceae Gratiola officinalis Scrophulariaceae Lamourouxia multifida Scrophulariaceae Lamourouxia viscosa Scrophulariaceae Lamourouxia xalapensis Scrophulariaceae Lophospermum erubescens Scrophulariaceae Maurandya scandens Scrophulariaceae Mimulus glabratus Scrophulariaceae Pedicularis aequinoctialis Scrophulariaceae Pedicularis canadensis Scrophulariaceae Penstemon campanulatus Scrophulariaceae Penstemon sp. Scrophulariaceae Verbascum virgatum

150

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Scrophulariaceae Veronica persica Scrophulariaceae Russelia coccinea Scrophulariaceae Sibthorpia repens Scrophulariaceae Seymeria decurva Simaroubaceae Picramnia antidesma Solanaceae Brugmansia candida Solanaceae Capsicum annum chile Capsicum annum var. Solanaceae glabriusculum chiltepín Solanaceae Cestrum elegans Solanaceae Cestrum fasciculatum Solanaceae Cestrum nocturnum huele de noche Solanaceae Cestrum oblongifolium Solanaceae Cestrum roseum Solanaceae Datura inoxia Solanaceae Datura stramonium Solanaceae Jaltomata procumbens Solanaceae Lycianthes geminiflora Solanaceae Nicotiana glauca Solanaceae Nicotiana tabacum tabaco Solanaceae Physalis chenopodifolia Solanaceae Physalis gracilis Solanaceae Physalis philadelphica Solanaceae Solanum aligerum Solanaceae Solanum americanum Solanaceae Solanum apyodendron

151

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Solanaceae Solanum chrysotrichum Solanaceae Solanum demissum Solanaceae Solanum erianthum Solanaceae Solanum hispidum Solanaceae Solanum iopetalum Solanaceae Solanum lanceifoliumm Solanaceae Solanum myriacanthum Solanaceae Solanum nigrescens Solanaceae Solanum nigrum Solanaceae Solanum nodiflorum Solanaceae Solanum polyadenium Solanaceae Solanum pseudocapsicum Solanaceae Solanum pubigerum Solanaceae Solanum schlechtendalianum Solanaceae Solanum torvum Solanaceae Solanum umbellatum Solanaceae Witheringia solanacea Staphyleaceae Turpinia insignis Staphyleaceae Turpinia occidentalis Sterculiaceae Byttneria aculeata Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Sterculiaceae Helicteres guazumifolia Styracaceae Styrax glabrescens Symplocaceae Symplocos coccinea Especies ornamentales que deberán permanecer en el listado si es que se se decide incluirlas en el apartado de ornamentales Theaceae Camellia japonica camelia

152

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Theaceae Cleyera theoides Theaceae Ternstroemia tepezapote Tiliaceae Berrya ameliae Tiliaceae Grewia mexicana Tiliaceae Heliocarpus appendiculatus jonote Tiliaceae Heliocarpus donnellsmithii Tiliaceae Muntingia calabura Tiliaceae Tilia longipes Tiliaceae Tilia americana var. mexicana P Tiliaceae Tilia roseana Tiliaceae Trichospermum mexicanum Tiliaceae Triumfetta bogotensis Tiliaceae Triumfetta grandiflora Tiliaceae Triumfetta semitriloba Ulmaceae Aphananthe monoica Ulmaceae Lozanella enantiophylla Ulmaceae Trema micrantha jonote colorado Ulmaceae Ulmus mexicana olmo Urticaceae Myriocarpa cordifolia Urticaceae Myriocarpa longipes Urticaceae Phenax hirtus Urticaceae Urera caracasana Urticaceae Urtica dioica Valerianaceae Valeriana candolleana Valerianaceae Valeriana clematitis Verbenaceae Bouchea prismatica

153

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Verbenaceae Citharexylum ligustrinum Verbenaceae Lantana cámara cinco neritos Verbenaceae Lippia myriocephala Verbenaceae Lippia umbellata Verbenaceae Petrea volubilis Verbenaceae Verbena ciliata Verbenaceae Verbena polyantha Violaceae Viola humilis Viscaceae Phoradendron calyculatum muerdago Viscaceae Phoradendron falcatum Vitaceae Cissus rhombifolia Vitaceae Cissus sicyoides Vitaceae Parthenocissus quinquefolia Vitaceae Vitis berlandieri Vitaceae Vitis bourgaeana Vitaceae Vitis popenoei Vitaceae Vitis tiliifolia Winteraceae Drimys granadensis

154

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

LISTADO DE FAUNA

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE RIESGO DE ACUERDO A NOM-059-SEMARNAT-2010 PECES Cichlidae Cichlasoma sp. mojarra Cichlidae Hypophthalmichthys molitrix carpa plateada Cichlidae Oreochromis sp. tilapia Poeciliidae Xiphophorus evelynae espada de Necaxa ** Poeciliidae Xiphophorus montezumae molly cola de espada Poeciliidae Gambusia eurystoma topote, guayacón del azufre Pr* Salmonidae Oncorhynchus mykiss trucha

ANFIBIOS Brachycephalidae Syrrophus cystignathoides rana ladradora Bufonidae Chaunus marinus sapo gigante Bufonidae Cranopsis nebulifer sapo del golfo Corytophanidae Corytophanes hernandezii turipache de Hernández Pr Craugastoridae Craugastor decoratus rana ladrona adornada Pr* Craugastoridae Craugastor rhodopis rana ladradora Craugastoridae Craugastor verruculatus rana-chirrionera menor Pr* Hylidae Charadrahyla taeniopus rana de árbol jarocha A* Hylidae Ecnomiohyla miotympanum rana verde Hylidae Hyla eximia Hylidae Hyla plicata rana- de árbol plegada A* Hylidae Megastomatohyla mixomaculata rana-de árbol rana jaspeada A* Hylidae Megastomatohyla nubicola rana- de árbol de bosque A*

155

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

mesófilo rana de árbol de bromelia Hylidae Plectrohyla arborescandens Pr* menor Hylidae Plectrohyla charadricola rana de árbol poblana A* Hylidae Smilisca baudini rana arborícola Eleutherodactylus Leptodactylidae rana ladrona cystignathoides Leptodactylidae Eleutherodactylus mexicanus rana ladrona danzante Pr salamandra-lengua hongueada Plethodontidae Bolitoglossa platydactyla Pr* pies anchos Plethodontidae Pseudoeurycea bellii tlaconete pinto A* Plethodontidae Pseudoeurycea cephalica tlaconete regordete A Plethodontidae Pseudoeurycea cephalica manni salamandra, tlalasholo Plethodontidae Pseudoeurycea firscheini tlaconete de Firschein Pr* Plethodontidae Pseudoeurycea gigantea Plethodontidae Pseudoeurycea nigromaculata tlaconete manchas negras Pr* Plethodontidae Pseudoeurycea rubimembris tlalasholo, salamandra Ranidae Lithobates berlandieri rana del río Grande Pr Ranidae Lithobates pueblae rana poblana P* Ranidae Rana spectabilis

REPTILES Anguidae Abronia taeniata lagarto-alicante de bromelia Pr* lagarto- alicante del Anguidae Barisia imbricata Pr* Popocatépetl Anguidae Gerrhonotus liocephalus falso escorpión de tierra Pr Anguidae Gerrhonotus ophiurus

156

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Boidae Boa constrictor boa constrictor A Boidae Boa constrictor imperator mazacuata Colubridae Coluber constrictor culebra corredora constrictor A Colubridae Conopsis lineatus culebra de tierra Colubridae Dryadophis melanolomus chirrionera de selva Colubridae Drymarchon corais serpiente índigo Colubridae Drymobius margaritiferus petatillo culebra minera de la mesa del Colubridae Geophis dubius Pr sur Colubridae Geophis mutitorques culebra minera de montaña Pr* Colubridae Geophis sp. culebra cavadora Colubridae Lampropeltis triangulum smithi Ocuili, falso coralillo A serpiente loro mexicana, Colubridae Lephtophis mexicana serpiente ranera Colubridae Leptodeira septentrionalis tepecuatl, falsa nauyaca Colubridae Mastigodryas melanolomus serpiente chirrionera tropical Neshtickcoatl, culebra Colubridae Ninia diademata cafetalera Colubridae Oxybelis aeneus bejuquillo Colubridae Oxybelis sp. culebra bejuquilla Colubridae Pituophis deppei culebra sorda mexicana A Colubridae Pliocercus elapoides serpiente falso coralillo Colubridae Pseudelaphe flavirufa flavirufa serpientre ratonera tropical Colubridae Rhadinaea forbesi culebra café de Forbes Pr* Colubridae Rhadinaea montana culebra café de Nuevo León Pr* Colubridae Salvadora bairdi culebra-parchada de baird Pr* Colubridae Spilotes pullatus culebra voladora

157

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Colubridae Storeira dekayi temporalineata culebra café culebra listonada de cuello Colubridae Thamnophis cyrtopsis A negro culebra listonada del sur Colubridae Thamnophis eques A mexicano Colubridae Thamnophis marcianus culebra listonada manchada A Colubridae Thamnophis melanogaster culebra de agua A* Colubridae Thamnophis proximus culebra listonada occidental A Colubridae Thamnophis proximus rutiloris culebra de agua culebra- listonada de montaña Colubridae Thamnophis scalaris A* cola larga culebra listonada de Colubridae Thamnophis sumichrasti A* Sumichrast Colubridae Tropidodipsas sartori Ocuili Colubridae Urotheca bicolor culebra imita coral bicolor A* Elapidae Micrurus bernadi coralillo ensillado Gekkonidae Coleonyx elegans cuija yucateca A Gekkonidae Hemidactylus frenatus gecko de casa o cuija Kinosternidae Kinosternon integrum tortuga casquito Pr* Leptotyphlydae Leptotyphlops dulcis agujilla, culebra ciega Phrynosomatidae Phrynosoma orbiculare lagartija-cornuda de montaña A* Phrynosomatidae Sceloporus aeneus lagartija Phrynosomatidae Sceloporus bicanthalis lagartija- escamosa de Phrynosomatidae Sceloporus grammicus Pr mezquite Phrynosomatidae Sceloporus jalapae

158

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

lagartija escamosa escamas Phrynosomatidae Sceloporus megalepidurus Pr* grandes Phrynosomatidae Sceloporus mucronatus lagartija Phrynosomatidae Sceloporus spinosus Phrynosomatidae Sceloporus torquatus lagartija Phrynosomatidae Sceloporus variabilis lagartija Polychrotidae Anolis naufragus anolis de Hidalgo Pr* Polychrotidae Norops laeviventris lagartija bandera Polychrotidae Norops nebulosus anoles Scincidae Plestiodon brevirostris escinco cola azul Scincidae Plestiodon lynxe elizón encinero Pr* Scincidae Scincella gemmingeri encinela de selva Pr* Scincidae Scincella silvicola encinela de Taylor A* Teiidae Cnemidophorus sp. huico Viperidae Agkistrodon taylori cantil enjaquimado A* mano de metate, nauyaca Viperidae Atropoides nummifer A saltadora Viperidae Bothrops asper nauyaca real Viperidae Crotalus aquilus colcóatl Pr* Viperidae Crotalus basiliscus víbora de cascabel Pr* Viperidae Crotalus intermedius víbora de cascabel A* Viperidae Crotalus polystictus víbora de cascabel Pr* víbora de cascabel pigmea Viperidae Crotalus ravus A* mexicana Viperidae Crotalus triseriatus cascabel de montaña Viperidae Ophryacus undulatus Mazacóatl Pr* Xantusiidae Lepidophyma sylvaticum lagartija nocturna de montaña Pr*

159

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

AVES Accipitridae Accipiter bicolor gavilán bicolor A Accipitridae Accipiter cooperii gavilán de Cooper Pr Accipitridae Accipiter striatus gavilán pecho rufo Pr Accipitridae Buteo albicaudatus aguililla cola blanca Pr Accipitridae Buteo brachyurus aguililla cola corta Accipitridae Buteo jamaicensis aguililla cola roja Accipitridae Buteo nitidus aguililla gris Accipitridae Buteogallus anthracinus aguililla negra menor Pr Accipitridae Buteogallus urubitinga aguililla negra menor Pr Accipitridae Geranospiza caerulescens gavilán zancón A Accipitridae Pandion haliaetus aguila pescadora Accipitridae Spizaetus ornatus águila elegante P Accipitridae Spizaetus tyrannus águila tirana P Accipitridae Spizastur melanoleucus águila blanquinegra P Accipitridae Strix occidentalis búho manchado A Accipitridae Strix varia búho listado Pr Alcedinidae Ceryle torquatus martín pescador grande Alcedinidae Chloroceryle americana martín pescador menor Anatidae Anas acuta pato golondrino Anatidae Anas clypeata pato cucharón Anatidae Anas crecca carolinensis cerceta alioscura Anas cyanoptera Anatidae cerceta aliazul café septentrionalium Anatidae Anas discors cerceta aliazul clara

160

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Anatidae Cairina moschata pato real P Ardeidae Ardea alba Ardeidae Ardea herodias garza morena Ardeidae Egretta caerulea garza azul Ardeidae Egretta thula garza dedos amarillos Ardeidae Nyctanassa violacea garza o pedrete corona clara Caprimulgidae Caprimulgus salvini tapacamino ticuer Cardinalidae Rhodothraupis celaeno picogordo cuello rojo Charadriidae Charadrius vociferus chorlito tildio Cathartidae Sarcoramphus papa zopilote rey P Columbidae Patagioenas nigrirostris paloma triste Pr Columbidae Patagioenas speciosa paloma escamosa Pr Columbidae Columbina passerina tórtola coquita Columbidae Geotrygon albifacies paloma perdiz cara blanca A Columbidae Leptotila rufaxilla paloma perdiz pecho plomo Columbidae Leptotila verreauxi paloma perdiz común Columbidae Patagioenas flavirostris paloma morada Corvidae Aphelocoma ultramarina chara pecho gris Corvidae Aphelocoma unicolor chara unicolor A Corvidae Campylorhynchus gularis matraca encinera Corvidae Cyanocitta stelleri chara copetona Corvidae Cyanocorax morio urraca pea Corvidae Cyanolyca cucullata chara gorro azul A Corvidae Cyanolyca nana chara enana P* Cracidae Crax rubra hocofaisán A Cracidae Ortalis vetula chachalaca betula

161

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Cracidae Ortalis sp. chachalaca Cracidae Penelope purpurascens pava cojolita A Emberizidae Atlapetes albinucha atlapetes corona blanca Emberizidae Atlapetes pileatus atlapetes gorrirufo Emberizidae Haplospiza rustica semillero pizarra A Emberizidae Junco phaeonotus junco ojilumbre mexicano Emberizidae Melospiza melodia gorrión melódico Emberizidae Oriturus superciliosus Emberizidae Pipilo erythrophthalmus rascador pinto oscuro Emberizidae Pipilo ocai toquí de collar Emberizidae Saltator atriceps saltator cabecinegro Emberizidae Spizella passerina gorrión coronarufa cejas blancas Emberizidae Sporophila torqueola semillerito collarejo Falconidae Caracara cheriway halcón caracara Falconidae Falco femoralis halcón fajado A Falconidae Falco rufigularis halcón enano Falconidae Falco sparverius halcón cernícalo Falconidae Herpetotheres cachinnans halcón guaco Falconidae Micrastur ruficollis halcón selvático barrado Pr Falconidae Micrastur semitorquatus halcón selvático de collar Pr Fringillidae Carduelis notata jilquerito encapuchado Fringillidae Carduelis pinus jilguero pinero rayado Fringillidae Carduelis psaltria jilguero dorsioscuro Fringillidae Carpodacus mexicanus gorrión mexicano Fringillidae Euphonia elegantissima eufonia capucha azul Fringillidae Loxia curvirostra picochueco rojo

162

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Fringillidae Pheucticus melanocephalus picogrueso café o tigrillo Xiphocolaptes Furnariidae trepatroncos promeropirhynchus Furnariidae Xiphorhynchus erythropygius trepatroncos manchado A Hirundinidae Hirundo rustica golondrina tijereta Hirundinidae Streptoprocne zonaris vencejo cuello blanco Icteridae Icterus abeillei bolsero norteño obscuro Icteridae Icterus wagleri bolsero de Wagler Icteridae Molothrus aeneus tordo ojos rojos Icteridae Molothrus ater tordo cabeza café Icteridae Psarocolius montezuma oropéndola moctezuma Pr Icteridae Quiscalus mexicanus zanate Laridae Larus pipixcan gaviota apipizca Mimidae Melanotis caerulescens mulato azul Mimidae Toxostoma curvirostre cuitlacoche común Mimidae Toxostoma longirostre cuitlacoche pico largo Mimidae Toxostoma ocellatum cuitlacoche manchado Momotidae Momotus momota momoto mayor, pájaro reloj Muscicapidae Polioptila caerulea perlita piis Odontophoridae Colinus virginianus codorniz cotuí Odontophoridae Dactylortyx thoracicus codorniz silbadora Pr Odontophoridae Dendrortyx barbatus codorniz coluda veracruzana P* Odontophoridae Dendrortyx macroura codorniz-coluda neovolcánica A* Paridae Baeolophus wollweberi carbonero embridado Parulidae Basileuterus belli chipe cejidorado Parulidae Dendroica coronata chipe grupidorado común

163

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Parulidae Dendroica virens chipe negriamarillo dorsiverde Parulidae Ergaticus ruber chipe rojo Parulidae Geothlypis nelsoni mascarita matorralera Parulidae Geothlypis poliocephala mascarita pico grueso Parulidae Mniotilta varia chipe trepador Parulidae Myioborus miniatus pavito alioscuro chipe ala blanca, pavito Parulidae Myioborus pictus aliblanco Parulidae Parula superciliosa chipe pecho manchado Parulidae Wilsonia pusilla chipe coroninegro Pelecaniformes Phalacrocorax sp. cormoran Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus cormorán olivaceo Picidae Dryocopus lineatus carpintero grande crestirojo Picidae Melanerpes aurifrons carpintero nuca dorada Picidae Melanerpes formicivorus carpintero arlequín Picidae Picoides stricklandi carpintero de Strickland A Picidae Sphyrapicus nuchalis carpintero aliblanco nuquirojo Podicipedidae Podiceps nigricollis zambullidor mediano Podicipedidae Tachybaptus dominicus zambullidor menor Pr Psittacidae Amazona autumnalis loro cachete amarillo Psittacidae Amazona oratrix loro cabeza amarilla P Psittacidae Amazona viridigenalis loro tamaulipeco P* Psittacidae Ara macao guacamaya roja P Psittacidae Aratinga holochlora perico mexicano A Psittacidae Aratinga nana perico pecho sucio Pr Psittacidae Pionus senilis loro corona blanca A*

164

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Ptilogonatidae Ptilogonys cinereus capulinero gris Rallidae Aramides cajanea ralon de cuello gris Rallidae Fulica americana gallareta Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus tucaneta verde Pr Ramphastidae Ramphastos sulfuratus tucán pico canoa A Regulidae Regulus calendula reyezuelo Scolopacidae Actitis macularius playero alzacolita Scolopacidae Gallinago gallinago agachona común Sittidae Sitta carolinensis sita pecho blanco Strigidae Aegolius acadicus búho Strigidae Bubo virginianus búho cornudo Strigidae Ciccaba nigrolineata búho blanquinegro A Strigidae Glaucidium brasilianum tecolote bajeño Strigidae Glaucidium gnoma tecolote serrano Strigidae Glaucidium sanchezi tecolote tamaulipeco P* Thraupidae Piranga bidentata tángara dorsirayada Thraupidae Thraupis abbas tángara ala amarilla Thraupidae Thraupis episcopus tángara azul gris Trochilidae Amazilia beryllina colibrí berilo Trochilidae Amazilia cyanocephala colibrí serrano Trochilidae Amazilia tzacatl Trochilidae Amazilia yucatanensis Trochilidae Atthis heloisa zumbador mexicano Trochilidae Calothorax lucifer colibrí lucifer Trochilidae Campylopterus curvipennis fandanguero cola cuña Trochilidae Campylopterus excellens fandanguero cola larga Pr*

165

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Trochilidae Colibri thalassinus colibrí oreja violeta Trochilidae Eugenes fulgens colibrí magnífico Trochilidae Hylocharis leucotis colibrí orejiblanco Trochilidae Lampornis amethystinus colibrí garganta amatista Trochilidae Lampornis clemenciae colibrí gorjiazul Trochilidae Selasphorus rufus zumbador rufo Trogloditidae Henicorhina leucophrys troglodita pecho gris Troglodytidae Salpinctes obsoletus chivirín saltarroca Troglodytidae Thryomanes bewickii chivirín cola oscura Trogonidae Trogon collaris trogón de collar Pr Turdidae Catharus aurantiirostris zorzal pico naranja Turdidae Catharus frantzii zorzal de Frantzius A Turdidae Catharus mexicanus zorzal corona negra Pr Turdidae Catharus occidentalis zorzal pico oscuro Turdidae Myadestes obscurus clarín Turdidae Myadestes occidentalis clarín jilguero Pr Turdidae Myadestes unicolor clarín unicolor A Turdidae Ridgwayia pinicola mirlo pinto Pr* Turdidae Sialia sialis azulejo gorjicanelo Turdidae Turdus infuscatus mirlo negro A Turdidae Turdus migratorius primavera Tyrannidae Empidonax affinis mosquero pinero Tyrannidae Mitrephanes phaeocercus mosquero copetón Tyrannidae Myiozetetes similis luis gregario Tyrannidae Pyrocephalus rubinus mosquero cardenalito Tyrannidae Sayornis nigricans mosquero negro

166

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Tyrannidae Tityra semifasciata titira enmascarada Tyrannidae Tyrannus vociferans tirano gritón Tytonidae Tyto alba lechuza de campanario Vireonidae Vireo hypochryseus vireo dorado

MAMÍFEROS Agoutidae Agouti paca tepezcuintle Canidae Canis latrans coyote Canidae Urocyon cinereoargenteus zorra gris Cervidae Mazama americana temazate rojo Didelphidae Dasypus novemcinctus armadillo Didelphidae Didelphis marsupialis tlacuache Didelphidae Didelphis virginiana tlacuache Emballonuridae Natalus sp. Erethizontidae Coendou mexicanus puerco espín tropical A Felidae Herpailurus yagouaroundi jaguarundi A Felidae Leopardus pardalis ocelote P Felidae Leopardus wiedii margay P Felidae Lynx rufus gato montés Felidae Panthera onca jaguar P Felidae Puma concolor puma Geomyidae Cratogeomys merriami tuza Geomyidae Orthogeomys lanius tuza de xuchil A* Geomyidae Thomomys umbrinus tuza Leporidae Sylvilagus cunicularius conejo serrano Leporidae Sylvilagus floridanus conejo castellano

167

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

zorrillo-narigón occidental ó Mephitidae Conepatus leuconotus zorrillo espalda blanca Mormoopidae Lasiurus ega murciélago Muridae Microtus mexicanus meteoro mexicano Muridae Microtus quasiater meteoro de jalapa Pr* Muridae Oryzomys chapmani Muridae Peromyscus aztecus ratón Muridae Peromyscus beatae Muridae Peromyscus difficilis Muridae Peromyscus furvus Muridae Peromyscus levipes Muridae Peromyscus maniculatus Muridae Reithrodontomys sp. ratón Mustelidae Eira barbara tayra P Mustelidae Galictis vittata grisón A Mustelidae Lontra longicaudis nutria de río sudamericana Mustelidae Mustela frenata comadreja Myrmecophagidae Tamandua mexicana oso hormiguero P Phyllostomidae Choeronycteris mexicana murciélago trompudo A Phyllostomidae Desmodus rotundus vampiro Phyllostomidae Glossophaga morenoi murciélago hocicudo de Phyllostomidae Leptonycteris curasoae A curazao Phyllostomidae Leptonycteris nivalis murciélago hocicudo mayor A Procyonidae Bassariscus astutus cacomixtle Procyonidae Bassariscus sumichrasti cacomixtle tropical Pr Procyonidae Nasua narica coatí

168

DOCUMENTO PARA CONULTA PÚBLICA, ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Procyonidae Potos flavus mico de noche Pr Procyonidae Procyon lotor mapache Sciuridae Glaucomys volans ardilla voladora del sur A Sciuridae Sciurus aureogaster ardilla arbórea Sciuridae Sciurus oculatus ardilla de Peter Pr* Soricidae Cryptotis nelsoni musaraña orejillas mexicana Pr* Soricidae Cryptotis parva musaraña Soricidae Sorex saussurei Soricidae Sorex ventralis Vespertilionidae Lasiurus cinereus murciélago cola peluda Vespertilionidae Plecotus mexicanus murciélago-mula mexicano Tayassuidae Pecari tajacu pecarí de collar

169