Ministro de Salud Pública y Bienestar Social

Dr. Julio Daniel Mazzoleni Insfrán

Vice Ministro de Salud

Dr. Julio Rolón Vicioso

Director General de Planificación y Evaluación

Econ. Emiliano R. Fernández Franco

Dirección de Documentación Histórica

Dra. María Elena Ramírez de Rojas [email protected]

Edición: Lic. Manuel Vargas, Mónica Pistilli

Diseño de tapa: Mónica Pistilli

Colaboración: Jorge Roche y Julio Dos Santos

2

Cronología histórica de la Salud Pública del

1663-1954

Tomo I

2019

3

Contenido

Capitulo I - Las enfermedades y la terapéutica de los Guaraníes en tiempo de los Jesuitas 5

Capitulo II - La Salud en el Paraguay Independiente 1811-1862 ...... 33

Capitulo III - La atención Médica en la Guerra Guazú 1865-1879 ...... 67

Capitulo IV - Principales acciones sanitarias llevadas a cabo en la postguerra 1879-1932 96

Capitulo V - La Sanidad en la Guerra del Chaco 1932-1935 ...... 166

Capitulo VI - La Asistencia Pública en la Postguerra del Chaco 1936-1953 ...... 248

4

Capítulo I

Las enfermedades y la terapéutica de los Guaraníes en tiempo de los Jesuitas

5

Antecedentes Desde que el mundo es mundo, el hombre siempre ha buscado en la naturaleza el remedio para calmar su dolor. También desde tiempos ancestrales los guaraníes han utilizado diferentes especies de vegetales para curar ciertos tipos de males, para ritos espirituales (takua y hy’a), como alimentación o como materiales para la construcción de sus viviendas. Las plantas están presentes prácticamente en todos los momentos de la vida del guaraní.

La medicina herborista, nacida del aprovechamiento de los conocimientos ancestrales de los nativos sobre las plantas y la práctica y uso del pueblo, está presente y va a seguir siendo usada mientras haya quebrantamiento de la salud porque forma parte importante de nuestra cultura, es de bajo costo, no tiene fecha de vencimiento y es de fácil adquisición.

Las preguntas que guían esta investigación son: ¿quiénes ejercían la medicina indígena?, ¿cuáles fueron las enfermedades autóctonas de la población aborigen y cual la terapéutica empleada para su cura?, ¿cuáles las enfermedades traídas por los conquistadores y los medicamentos empleados para su tratamiento?

El propósito central de este estudio fue conocer los aspectos más relevantes de las costumbres guaraníes: en este contexto se buscó identificar cuáles fueron las enfermedades y la terapéutica empleadas por ellos y como se dio la influencia de los jesuitas en el proceso de salud- enfermedad. Para el logro de estos objetivos hemos focalizado fundamentalmente nuestro trabajo en las características que identificaron a esta cultura guaraní atendiendo a las creencias asociadas a ellas.

Este material trae información sobre las enfermedades autóctonas y las adquiridas de los españoles que más afectaron a la población aborigen y, los medicamentos empleados en su cura. El marco temporal de la propuesta comprende parte del Paraguay Colonial hasta el periodo independiente.

La información empírica analizada en este escrito resulta de estudios realizados por autores tales como Moisés Bertoni, Juan Carlos Caravaglia, Branislava Susnik, Cadogan, Bartomeu Mellía, Francisco Guerra, como así también las Cartas Annuas, Se recurrió a unas 200 fuentes de información, incluyendo obras de Pedro Montenegro, Bartolomé de las Casas, P. José Sánchez Labrador, Antonio Ruiz de Montoya y otros.

Los guaraníes Poco o casi nada se sabe de la historia de los primitivos habitantes del Paraguay por que no se han encontrado monumentos que revelaran la existencia de una antigua organización social como en Méjico, Colombia o Perú. Los únicos vestigios que quedan de una época muy remota son la gruta del cerro Santo Tomás, en Paraguarí, o las cavernas de Vallemi o runas del Amambay, sobre la cual se hallan gravadas, a cincel, jeroglíficos y caracteres que hasta ahora no han sido descifrados. Según la leyenda, el primer padre de estos pueblos, llamado Tapaicúa, nació del fondo del lago del mismo nombre, siendo reemplazado después por el de Ypacaraí, que quiere decir laguna conjurada.1 Este lago se desbordó inundando el valle de Pirayú quedando entonces el lago de Tapaicúa con el nombre de Ypacaraí.

1 Teran y Gamba. (1904). Compendio de la Historia del Paraguay. Asunción.: Juan E. Quell. 14ed. 6

Los guaraníes antes de la llegada de los conquistadores, vivían en toda la zona central y meridional de Sudamérica, desde los Andes hasta la costa del Atlántico y, desde las Guayanas hasta el río de la Plata. Actualmente están constituidos por numerosos grupos que habitan en zonas de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, que comparten una cultura y una lengua común.

Sabían mejor que nadie los secretos de la selva. Conocían cuáles eran las propiedades terapéuticas de los vegetales, raíces, hojas, cortezas, bulbos y frutos, lo que les permitieron clasificar sus propiedades en vermífugas, purgantes, diuréticas, eméticas, anestésicas soporíferas, narcóticas (semilla de andaí); cardosanto amarillo: curupay). Como Antineurálgicos y antiespasmódicos usaban el Armi, Umbáru, Sooí, Malvácea; Colita: Tamana Kuná, Borraginácea. Jaborandí, Curare, Copaiba, Tolú. Conocían también de las afinidades entre algunas de ellas y el antagonismo entre otras, por lo que supieron aplicarlas correctamente. Utilizaban el sufijo “ty (ndy)” para referirse a vegetales (aguai-ty, kurupa’y-ty, ka’arê-ndy, ky’ÿi- ndy).

El guaraní es una de las lenguas que más términos ha aportado a la nomenclatura botánica. En la actualidad, en los diccionarios y vocabularios científicos paraguayos se registran más de 700 géneros y más de cuarenta familias botánicas de origen guaraní.

2

Numerosos jesuitas han dedicado gran parte de su vida al estudio de las hierbas medicamentosas usadas por los guaraníes. Los primeros registros médicos sobre las propiedades de estas plantas han sido realizados por los jesuitas y documentadas gracias a la obra del P. Furlong.

El manuscrito más conocido sobre medicina guaraní está escrito en castellano y pertenece al hermano Pedro de Montenegro (1663-1728) que vivió un tiempo entre los indios guaraníes que realizó un importante estudio sobre las plantas y su acción terapéutica.

En el siglo pasado, estudiosos como Moisés Bertoni, en su libro Civilización Guaraní, publicó la medicina guaraní (1927), un compendio de conceptos, tratamientos y plantas medicinales y León Cadogán, publicó apuntes de medicina popular guaireña (1957) sobre recetarios y materia médica. Tanto el Dr. Bomplant, como el Dr. Emilio Hassler, el Dr. Teodoro Rojas y muchos otros, estudiaron las especies medicinales de la flora guaraní y de sus experiencias quedaron muchas certificaciones muy útiles para controlar y prevenir muchas enfermedades.

2 Biblioteca Surucuá. Gentileza de Luis Verón. 7

Sus costumbres Los españoles creyeron que los guaraníes no tenían religión porque no encontraron templos ni imágenes de dioses, sin saber que ellos creían que el universo entero estaba poblado por almas benefactoras y almas peligrosas. El hombre mismo estaba poblado por dos, tres y hasta cuatro almas y un alma animal que se instalaba en el niño en el momento de su nacimiento y es por eso que el recién nacido está lleno de cólera y muerde el pecho de su madre.

Entre las primeras creaciones de aquel dios estaba “la luz que emanaba de su propio corazón” y que luego alimentaría a su hijo “Kuarahy” el sol. Luego fueron creados cuatro dioses: Karaí, dios del fuego; Tupá, dios del trueno, la lluvia y de la sabiduría; Jakairá dios de la neblina y la medicina, Ñamandù Py’a Guachú, confundido con el sol inspirador del coraje. Cada uno de estos dioses solían mandar algún agente para alguna misión.

En su creencia Ñamandú creó la primera tierra con sus inviernos y primaveras pero luego fue destruida porque no tolero la conducta indecorosa de sus primeros hijos que pecaban de incesto. Ello le valió un diluvio que acabo con la primera morada y sus almas fueron convertidas en animales.

Después se decidió a crear la segunda tierra Ñamandú envió a su hijo Tupá. Se creó un mundo ordenado con cada especie animal ocupando un lugar en ella, nuestro primer padre decidió proveer a la tierra de un héroe cultural, fundador de la estirpe guaraní, sus usos, costumbres, normas e instituciones.

“Kuarahy”, el sol, fue generado por un dios en el vientre de una niña púber, sin unión sexual. Es el modelo de conducta de todo guaraní. Jasyra, futura luna, es el hermano del sol. Es causante de cosas fuera de lugar como la menstruación, el adulterio, la mortalidad, la seducción y otras picardías.

El enemigo de Kuarahy es el “Añá” demonio-jaguar identificado con el blanco u otros enemigos. El antiguo pueblo de los añá devoró a la madre de Kuarahy y este se vengó destruyéndolos. La única sobreviviente concibió incestuosamente a su hijo y éste fue el causante e inspirador de toda cosa dañina, destructiva y peligrosa: desde la palmera con espinas y los mosquitos hasta la persistencia de la conducta incestuosa y la locura. (Un guaraní enloquecido es un “Jaguareté- avá”.) 3 Los guaraníes buscaban la perfección del alma y creían en su inmortalidad y por ende el tránsito a una vida futura, junto a las estrellas, pero antes pasaba por este mundo como los duendes, pero con necesidades terrenas por eso con los muertos se enterraba buena cantidad de comestibles y bebidas, un arco y flechas. De su servidumbre, los más fieles se mataban para seguir a su amo y lo mismo hacían a las veces las viudas, cuyo descuido se achacaban los desenlaces fatales.

3 Recuperado de: www. la cultura guaraní.com.ar 8

Creyeron que con fe y sacrificios se podía llegar a la Tierra Sin Mal, ofrecida por un dios cuyas primeras creaciones habían sido el lenguaje humano y el amor a los demás. Según la antropóloga Branislava Susnik los indígenas sudamericanos no tenían miedo a la muerte, pero si a los muertos.4 Bartomeu Mella dice que en las reducciones el entierro ocurría al final siendo que el cortejo fúnebre era acompañado de rezos y cantos de los músicos y de los lamentos de las indias viejas, que lloran y elogian al difunto por lo que ha sido y ha hecho o por lo que hubiera podido hacer y ser de haber seguido viviendo. Las vasijas de cerámica más grandes servían para guardar la chicha y también para enterrar a los muertos

Al llegar a la pubertad, los rituales de iniciación de varones y jovencitas adquirían solemne importancia. En el caso de la niña, su primera menstruación se juzgaba tan contaminante y peligrosa que era rodeada de una verdadera red de tabúes y completamente aislada. En las Menstruaciones dolorosas se las medicaba con doradilla, siete sangrías, canchalagua, llantén. El adorno en forma de T se insertaba bajo el labio inferior de los muchachos que llegaban a la adolescencia. Era signo de virilidad. También el tembetâ hecho en kurupika’y. A ese efecto, se perfora el labio inferior del niño-joven que pasó por el ñemongarai, ceremonia en la cual se otorga los derechos cívicos a aquellos que hasta antes de dicho ritual eran considerados niños y, por consiguiente, sin mayores responsabilidades o compromisos cívicos.5 El ritual de iniciación coincidía con la maduración de los primeros frutos del maíz. Los adolescentes eran tomados por el shamán y sus ayudantes, los y emborrachaban y luego les perforaban el labio inferior para introducirles el “tembetá”. Este era el símbolo de la masculinidad que los incorporaba como adultos aptos para la caza, la paternidad y la guerra.

Entre los guaraníes, la gestación se daba cuando los cónyuges se comunicaban en sueños, la madre quedaba embarazada. Así, la gestación dejaba de ser un hecho biológico y se creía que el niño traía ya un alma de determinadas características. Durante todo el embarazo, el niño podía comunicarse con la madre y decirle que alimentos deseaba.

4 Susnik, Branislava (1984). La cultura indígena y su organización social dentro de las misiones jesuíticas, Suplemento Antropológico 2 5Galeano Oliveira, D. Plantas de importancia religiosa en la cultura guaraní. Recuperado de: https://dgaleanoliveira.wordpress.com/plantas de importancia religiosa en la cultura-guaraní 9

Para la imposición del nombre el payé entraba en trance para recibir el nombre del niño. Tal nombre se consideraba en sí mismo un alma y por ello era secreto. Los guaraníes consideraban que el niño varón era de su padre y la relación con éste era más fundamental. Lo contrario sucedía con la niña, y permanecía cerca de su madre hasta después de su matrimonio.

En el momento del parto, los maridos ayunaban durante quince días y no iban de caza cuando alguna de sus mujeres daba ä luz. En ciertas tribus las mujeres eran reemplazaban en la cama, inmediatamente después del parto, y recibían solícitos cuidados, mientras ellas se purificaban en el río y lavaban al niño.

La situación de la mujer era muy inferior en la familia: todos los trabajos domésticos, y hasta las labores del campo estaban ä su cargo. Los hombres sólo se ocupaban en la guerra.

El guaraní educaba a sus hijos de tal manera que ellos fueran fuertes, audaces y valientes. Nunca le castigaban; los dedicaban desde muy temprano ä rudos ejercicios corporales, y los adiestraban en el manejo del arco y en la carrera. En las ceremonias, los guaraníes usaban adornos de plumas en los brazos, en los tobillos y en la cabeza. A veces las plumas se pegaban directamente al cuerpo. 6 En la iniciación de los jóvenes varones en la sabiduría ancestral, ingresaban ataviados con adornos de un elaborado arte plumario y de pinturas corporales

La alimentación estaba basada principalmente en el avatí, el maíz, ya sea hervido, asado, como harina, como bebida fermentada. La mandioca, la batata, la miel, las larvas de mariposa e infinidad de raíces y frutos de la selva completaban la dieta del indio guaraní.

¿Quiénes ejercían la Medicina entre los guaraníes? Para los pueblos primitivos estar enfermo significaba estar poseído por espíritus malignos, que roban o destruyen al individuo, su alma o su órgano enfermo y aquel que se revele dueño del remedio o controlador de los espíritus malignos, demostrará tener el verdadero poder mágico y religioso. (Vara (h).1984:97). Los guaraníes consideraban la enfermedad como una venganza de los espíritus maléficos. Creían en las amenazas y las profecías de los hechiceros de otras tribus o del mismo grupo y vivían con temor de ser víctimas de algún maleficio. Cuando estaban enfermos los indígenas no acostumbran a auto medicarse; por el contrario, ellos tienen su Ava Paje, una especie de sacerdote y médico que vive retirado en compañía de algún Paje Mirî, niño a quien va transmitiendo sus conocimientos y que lo sucederá en el cargo.

El aprendiz está siempre con el maestro y lo ve todo de manera que a los 14 o 15 años ya puede ser “payé mirí” y actuar en los casos más comunes bajo la vigilancia del maestro, el “poromboé ára”. Dicen que este médico indígena es el único que puede curar pues el posee en su interior el espíritu o la fuerza natural de cada planta del monte. Para ser médico, entre los indios, si no es hijo de un médico reconocido, es necesario ir a vivir con él desde niño y como aprendiz declarado.

6 De Hoyos, M. Gente Americana: Guaraníes-Su vida y sus Mitos. Palermo, M.A. aZ Editora

10

El que empleaba medicamentos o fármacos, era el médico, era el pohámoñanga o poháñangorá. A los más sabios se los llamaba arandú o poró-pohámoñanga. No tenían residencia fija y existía un cierto misterio alrededor de su origen. Estos eran los más impenetrables en cuanto a los principales secretos de su profesión.7 Eran los mediadores entre el mundo sobrenatural y el de los hombres comunes. El tuvichava, llamado erróneamente cacique, también solía ser médico. El kurupaihavo ñangá también es médico, pero más bien espiritista o evocador de espíritu. Para nuestros indios al falso médico desprecian tanto, que lo obligan a mudarse para otra parte, y los guaraníes de Bolivia los condenan a muerte.

Los chamanes Los guaraníes reconocían la autoridad de los chamanes quienes, según Clastres (1993), tenían distintas categorías por cumplir funciones diversas. El de menor jerarquía -pajé- era como el de un curandero. Estos hombres, llamados también caraíba, karaí o pajé-guaçú, eran tratados como profetas. Había especialistas para determinadas enfermedades. Estos últimos solían viajar de tribu en tribu, y aparecer a veces en países muy lejanos. El poder del chamán suele ser terrible pues puede propiciar con sus rituales la pérdida de los cultivos, alejar las lluvias, provocar plagas y enfermedades hasta la muerte de los que el considere sus enemigos, contando siempre para ello con la ayuda de espíritus auxiliares, que pueden ser espíritus de la naturaleza o bien muertos terribles. También puede producir un bien a la comunidad o librarla de un mal inminente.

Las palabras de un chamán guaraní recogidas por el antropólogo Miguel Chase- Sardi dicen “Nuestra sabiduría está en el conocimiento que tenemos del idioma de los pájaros, del idioma de los animales, que nos cuentan las cosas que ocurren a nuestro alrededor, las que ocurren muy lejos, donde no llega nuestra vista ni perciben nuestros oídos. Fuimos destinados a conocer la ley del bosque. El día que se acabe la raza guaraní, se acabe todo. Nuestra misión es mantener al mundo vivo. Cuando nosotros terminemos, el mundo terminará” 8

Los payés adquirían conocimiento por medio de sueños. Antes de entrar en trance y quedar como dormidos, rezaban y esperaban que, en el sueño, sus espíritus auxiliares les revelaran cómo curar una enfermedad, dónde encontrar tierras más fértiles y mejores lugares de caza, quién era el autor de un maleficio y otras cosas. Habían recibido dones especiales y eran los únicos capaces de adivinar el futuro, curar o causar enfermedades y, empleando su fuerza mágica, dominar la lluvia, hacer crecer los frutos más rápidamente y ayudar a los guerreros para vencer a sus enemigos.

Solamente los niveles más altos del chamanismo pueden curar a los enfermos pues son los que conocen las propiedades curativas de las plantas y la forma de preparar los medicamentos como así también de diagnosticar la enfermedad y definir la terapia apropiada, A veces, un payé adquiría tanto prestigio y autoridad que era apreciado en toda una zona y tenía el privilegio de transitar libremente entre comunidades en conflicto. Recibía el nombre de karaí, -que significa "sabio" y le atribuían el poder de dominar a la naturaleza, de convertir a la gente en animales y de transformarse él mismo en jaguar.

7 Bertoni, Moisés (1928). La civilización guaraní. Parte I. Etnografía, Conocimientos. Asunción. 8 Colombrea, A. (2008).Historia de las civilizaciones y de la cultura: Los guaraníes. Buenos Aires: Del Sol, 80p.1°ed

11

Considerado como una especie de profeta, iba de aldea en aldea y, cada vez que se anunciaba su llegada, todos salían a recibirlo cantando y bailando. Dirigía las grandes ceremonias y fascinaba a la gente con sus discursos. Para perfeccionar sus dones, los karaí se imponían una vida austera: vivían en soledad, rezaban, hacían penitencias y ayunos.

Cuando el chamán no logra encontrar la naturaleza del mal en la primera observación, recurre a las revelaciones del sueño no sin antes entonar un cantico compuesto para ese fin y acompañado por el mbaracá o maraca sagrada. En el sueño le será revelada la naturaleza de la enfermedad y el lugar donde se encuentra la hierba que debe utilizar para expulsar el mal. Si no la encuentra debe atender las señales divinas, que pueden ser una rama quebrada o un pájaro llamativo posando sobre esa planta. Su prestigio se basa en la cantidad de cantos y modo de decir que vaya creando, así como el grado de perfección que alcance. Recibirá la visita de Mainó, el colibrí sagrado mensajero del sol, quien le trasmitirá aún más sabiduría, permitiéndole así comunicarse con las plantas, los animales y el espíritu de todas las cosas, y hacerse también de espíritus auxiliares. En esta etapa podrá ya usar la doble banda plumarias cruzada sobre el pecho que identifica a los Pai Guazú, es decir a los chamanes de mayor energía. El conocimiento sobre las propiedades curativas de las plantas es trasmitido por el chamán de reconocido prestigio al que se está iniciando en el arte de curar.

¿Cómo curaban a los enfermos los guaraníes? La sugestión constituye una de las mayores fuerzas del curanderismo. Los guaraníes se sometían a frecuentes ayunos, a veces muy prolongados. A los enfermos no les daban alimentación alguna si estos no los pedían. La alimentación era peligrosa y a veces hasta mortal si se hace uso de la carne, en los enfermos, según sus creencias. Se suspendía su ingestión cuando se trataba de heridas, mordeduras de serpientes, viruela o lepra.

El chamán realiza métodos especiales para lograr la sanación tales como succionar la sustancia de la enfermedad o soplar sobre la zona afectada para introducirle una fuerza curativa que habrá de luchar contra el espíritu causante del mal. También se valían de fumigaciones, las cauterizaciones, las aplicaciones de ventosas y los emplastos. Se hacían escarificaciones hechas en los brazos o en las piernas con objetos punzantes para descongestionar y evitar el cansancio. Además, curaban por rezo, invocando a los espíritus y al dios que le otorga poder y también cura con hierbas medicinales. Ante una picadura ponzoñosa, acercaban la parte lesionada al fuego sin llegar a tocarlo, hasta que se adormecía el dolor. También usaban en estas picaduras ventosas hechas con la corteza de la calabaza. Las pequeñas heridas eran tratadas con plantas astringentes y las grandes heridas eran vendadas con tejido de algodón y a veces tratadas con hojas de tabaco, especialmente las gangrenosas.9 Usaban también el humo de tabaco a través de una pipa de cerámica, que tenía un tubo de caña para curar las heridas.

Para los guaraníes, las plantas medicinales no debían ser cortadas o arrancadas sin necesidad y generalmente solo pueden serlo para el uso, y solo para emergencia.

9 Téllez, C. (1993). La medicina en las lenguas americanas y filipinas prehispánicas. Universidad de Alcalá de Henares, s.l. 12

Distinguían tres grandes grupos de plantas medicinales: a) Pohã roỹsã: Remedios refrescantes, usados para la fiebre, como diuréticos, b) Pohã aku: Remedios calientes, para combatir las enfermedades causadas por el enfriamiento del cuerpo y c) Pohã pochy: Remedios peligrosos, que se usaban con sumo cuidado en casos muy particulares. El pohâ se prepara generalmente verde, aplicando el zumo o el jugo. También se hervía o se machacaba y a veces se mezclaban con ciertas plantas ya machucadas con miel, resultando poderosas infusiones.

A veces utilizaban la yerba plateada para la pronta curación de las heridas frescas y llagas. Se hervía la yerba en un tazón con agua, se lavaban las llagas con esta preparación y se aplicaba sobre ellas la yerba en forma de emplasto. La virtud de esta yerba era que evitaba la putrefacción y en poco tiempo las heridas estaban curadas. La yerba balsámica era empleada para el mismo fin y del mismo modo.

Para hacer el licor balsámico se quebraban las raíces del bálsamo y se hacía hervir en agua. Se recogía en una cuchara y se guardaba para ser usada cuando así lo requería la situación. Cura todo tipo de heridas y llagas y sirve también para escozores, quemaduras y escoriaciones. 10 Para curar heridas también se empleaba el ka atái, kupa’y, tapekue, guavira. Las heridas antes de ser tratadas eran muy bien limpiadas y desinfectadas que según Piso y Marcgrav, con ciertos vegetales como el Tarerokih con la cual los indios se perfuman cuando caen enfermos porque creen que ella tiene propiedades antipútridas. También utilizaban la flor del guavirá (Campomanesia) con hojas de Taperihúa (Cassia) o de la cáscara de kavureih (Myrocarpus), del derma del Ihsipó-katí-payé (Aristolochia) o con otros desinfectantes aromáticos. 11 Cocidas las batatillas, machacadas y puestas sobre las heridas o llagas, es un medicamento que tiene gran éxito en la cura de las heridas. También se usa con suceso en caso de calenturas y dolores del cuerpo. Para lograr una inmunización contra la ponzoña de las serpientes, se hacían morder repetidas veces por otra que fuese menos mortal, generalmente una que llamaban ñakánina. 12 Recetaban al enfermo y a sus deudos la abstinencia de ciertos manjares.

10 Labrador, P. J. (1910). El Paraguay Católico. Buenos Aires.: Imprenta de Coxi Hermanos. 11 Colombrea, A. (2008). Historia de las civilizaciones y de la cultura: Los guaraníes. Buenos Aires: Del Sol, 80p.1°ed. 12 Sanabria Ortiz, L. (1998). Historia de la Anestesia en Paraguay. Asunción: Sociedad Paraguaya de Anestesiología. 13

Como calmantes eran usados el aguara ponda, cardosanto, mburukuja, syiñandy, kapi’i katĩ.; Sudoríficos: akapo, tarope, jaguarundi, ysypo morotĩ, cola de caballo; Laxantes: rosa mosqueta, andausu, karaguata, mba’ysyvo; Expectorantes: amba´y, cardosanto, juasy´y, kumanda yvyra´i, malva blanca, mamón; Hepáticos: kokũ, yaguareté kaa, burrito. Usaban el uru-katú (Catasetum ximbriatum) como agente antiespasmódico. Para combatir la Diarrea usaban guayaba, granada, yvapurũ, guayacán, agrial, kaarẽ, palosanto; en las Infecciones, aromita, contrayerba, guavira, Santa Lucía. Para el Reumatismo empleaban el guayako, kaarova, kalaguala, palosanto, kupay. La corteza del güembé puesta sobre las brasas es un poderoso agente hemostático. Cardo Naayoyo, la fruta se mezcla con un poco de azúcar y se da de beber a los niños para librarlos de las lombrices, del escorbuto y de las calenturas. Para picaduras y mordeduras de animales ponzoñosos: contrayerba, mbói ka á, petỹ, kurupika’ y, ñambi. Para el ojo: zanahoria, guavira.

Paludismo o malaria (akanandú yrundi ara) Para el historiador Guerra (1964)13 la fiebre amarilla fue descrita recién en 1648 mientras que Carter (1931) sostiene su origen africano y según él llegó a América por medio de los navegantes a mediados del siglo XVII, provocando una elevada reducción de la población.

Cuando Alvar Núñez llega al Chaco, él y muchos de sus hombres fueron afectados por la fiebre palúdica (miasmas y fiebres). Trae consigo la enfermedad y llegó a Asunción en muy precario estado.

Los indígenas llamaban Araá, al tiempo de caer enfermos y era el periodo que empezaba la endemia palúdica que suele acaecer de enero a abril, durante la mayor creciente del Rio Paraná. El Araá era tan temido que raramente los indios salían a la costa y nunca durante aquella estación.

Se conocían como tercianas y cuartanas a las fiebres intermitentes (paludismo) que en Europa eran tratadas con la quinina, introducidas en ese continente en 1650.La terciana no era rara y era la que más pronto y fácilmente podía ser curada. La planta llamada Taperyvá, del género Cassia, era la empleada para su cura.

En ocasión de una gran epidemia de malaria que hubo algunos médicos indígenas recetaban el Kaá-hái, que es una begonia muy común.

También usaban dos o más hojas del Aguape pururua que se colocaba sobre la parte hinchada. El agrial, aguape puru’ã, yaguarundi, tapekue, taperyva eran también usados.

Los guaraníes se untaban el cuerpo con aceite de palma con el arilo de la semilla de Urukú (Bixa orella) para protegerse de los mosquitos y esto hacía que su cuerpo fuese intocable.

13 Guerra, F. (1988). Origen de las epidemias en la conquista de América: quinto centenario. Ediciones Especiales Nº 9 México. 14: 43- 52.

14

En 1629 una epidemia ocurrida en el Paraguay, en, una epidemia, probablemente de malaria fue descrita de la siguiente manera en las cartas anuas:” Muy contentos quedaron nros [nuestros] Paranas en paz llevando con paciencia su hambre quando despues de ocho días les visito nr. Sr. con una enfermedad general de catarro y calenturas q les derribo casi a todos enfernos al mesmo tiempo cayó enfermo el P. Franco del Valle de una prolija y grave enfermedad pero el Pe. Roque González con su mucha chd [caridad] acudia a regalar y curar al Pe. y a ¡os de afuera, haciendo por muchos sin ayuda de la tierra pero muchas del cielo y nr Sr gde [nuestro Señor grande] como Pe [Padre] de misericordia q no avia aun descargado el azote de su justicia de lleno …movio a VR [vuestra reverencia] que embiasse al Fe Tomas de Urueña al tiempo q tenía determinado de descargarle para q ayudase al Fe Roq gez [González] lo mucho q avia q hacer y anssi parece q vino por la posta desde Santiago hallandose a punto conmodidad de viaje y a Ignacio llego estando ya yo de camino pa Yguapoha a baptizar muchos enfermos q estavan alli sin rremedio segun me avia escrito el Pe Roq g Llegamos a Yaguapohaa y viniendo con el Fe. Roque g a Ytapua el Pe Tomas quedandome yo en Yaguapo ha cathequizando y baptizando. Vino desterrio arriba una enfermedad pestilencial de la qual mananasi el ayre los enfermaron cassi todos en esta misión·”. (sic). Los muchos niños que baptizados se morian) embiando esquadrones de angeles ala glia [gloria] de niños con la gra [gracia] bautismal q passarian de 70 y aunq se arraygo mucho la enfermedad pero con el cuydado en curarlos escaparon más ardia con gran furia la peste en este rilo arriba adonde decian q eran tantos los muertos q se los comian los perros de q no eran pequeños indicios las muchas canoas q desamparadas de sus dueños venian rodando este Parana abajo. Tanto de más lastima y compassion quanto la muerte de sus cuerpos redundava en la eterna de sus almas lo qual atravesava el corazon de los Pes con muy intenso dolor por no poderlo remediar por q el Pe Franco dcl Valle (como dije) estaba muy enfermo el Fe Tomas no sabía la lengua y un muchacho q le podía servir de lengua estava enfermo fuera de q andava enterrando los muertos y ayudando al Pc Roq González el qual tenía tanto q hacer aque q no podia acudir a otra parte ante a bs q tenía más obligacion como son los de Yaguapoha y Maracanay a los quales acudi yo tres veces baptizando muchos parvulos y adultos de los quales llevo nro Sr los que tenía escogidos pa si (Algos falgunos] de estos con admirable providencia vinieron el Rio abajo porque los tenia Dios predestinados)y deste rrio arriba con su eterna providencia entre saco los q tenian predestinados para la vida eterna porq trajo sudivina mgd [Majestad] muchos xpranos q estavan quarenta años havia huydos entre infiles en este YAafia y vinieron enfermos e hicieron confesiones.(sic) Aviendo la enfermedad cessado en parte y sintiendose mejor el Fe Franco del Valle le parecio al Fe Roque González dar una buelta a Yaguapoha aunque no avia mucho q yo avia estado en aquella Redon por no permitir las necesidades continuas q ay larga aussencia en tiempo de enfermedad pero nro Srq mueve los corazones le movio al Pe a que fuese visitandolos pueblos que estan en el Parana grande q estavan pereciendo sin rremedio y (modo que llevan dos Ynos al Pe Roque)aunque con mucha dificultad los fue visitando y pa llegar a un pueblo destos fue necessario llevarle atravesando dos yndios como un palo q en lagran creciente del Parana le tenía todo medio anegado y con la grande experiencia y como soldado viejo tien el Pe fue sacando por el rastro unos enfermos q andavan descarriados como huyendo de la muerte (encuentran una niña y en baptizandola luego murio)y abs primeros lances fue una niña que no hizo sino recibir el aguadel baptismo y espirar (Engañados del Demo Idenzonio] q los q se baptizen mueren luego). Ha avido y ay muchos enfermos estos messes passados reliquias de la enfermedad grande en algunos adultos ha avido no pequeña dificultad en recibir el baptismo engañados del demonio q los q se baptizan mueren. (sic).

15

El Dengue Bertoni en su libro sobre Higiene y Medicina de los Guaraníes, hace referencia al dengue aseverando que probablemente ésta enfermedad haya estado instalada en la región pero confundida con la fiebre palúdica, por coincidir frecuentemente en tiempo y lugar, a pesar de sus síntomas claramente identificados como ser los dolores reumáticos, la fiebre, la erupción y el prolongado abatimiento sucesivo de las fuerzas físicas. Pero esta enfermedad era atendida y curada por los médicos indígenas.

Leishmaniosis americana Numerosas Investigaciones realizadas indican, entre las enfermedades autóctonas del nuevo mundo, a la lesihmaniosis americana, en América Central y América del Sur14. Las mismas son descriptas por la aparición de llagas en los españoles, que llegaron a los valles andinos, hábitat de los vectores, donde existían unos pueblos que cultivaban coca, y cuyos rostros presentaban lesiones de la piel que destruían la nariz y la boca.15 Está representada por la cerámica mochica o huacos peruanos" (WEISS 1984: 48). Los indígenas empleaban el Kaá tai para luchar contra la leishmaniosis. La leishmaniosis era confundida con sífilis.

Tripanosomiasis americana (Mal de Chagas) Otra enfermedad identificada es la tripanosomiasis americana, debido a que convivieron primitivamente con las especies de mamíferos autóctonos, los Triatomas o vinchucas, que se distribuyeron particularmente en Brasil.

Llamada teicoaraiba por los indígenas tupinambas, estaban representadas por figuras de personas ciegas, en referencia al edema palpebral que caracteriza las etapas iníciales de la enfermedad, llamada por los portugueses mal de bicho o mal de culo, debido a las lesiones rectales y a la enorme distensión del intestino grueso, que aparece en las etapas finales de la enfermedad. La identificación de los triatomas vectores, el mecanismo de transmisión y la descripción del Tripanosoma cruzi (1909) fue logrado por el investigador brasileño Dr. Carlos Chagas quien denominó así en honor de su maestro, el médico salubrista Osvaldo Cruz. En la imagen se observa a la primera mujer que contrajo el mal de Chagas en el Brasil.

Disentería amebiana La disentería amebiana también en la época precolombina era endémica en estas tierras. Los indígenas tupíes del Brasil utilizaban la raíz de ipecacuana para su cura, según Purchas (1625).16

Los estudiosos se ocuparon muy poco de las enfermedades parasitarias. El libro más completo que se escribió sobre medicina, Guillermo Piso solo menciona a las lombrices en su capítulo sobre helmitiasis. Los efectos de la uncinariasis eran atribuidos a otras causas.

14 León, L. A. (1942). Ojeada histórica sobre el Carate o mal del Pinto en los países de la Gran; Colombia. Revista Médica, 4, 25-68. 15 Fernández, G. (1526). Oviedo de la Natural hystoria de las Indias. Toledo (España): Remón de Petras. Fol. 52., 2h. 16 Purchas, S. (1625). Hakluytus Posthumus or Purchas his Pilgrimes. Londres. 16

Mosquitos, moscas, flebótomos, chinches, triatomas, pulgas, piojos, ácaros y garrapatas, son causa de enfermedades en el hombre, como miasis, escabiosis. Piojos y sarnas también son introducidas por los conquistadores en América, según Las Casas (1559) y Friedman (1947)17 El Ornithodorus talaje que se distribuye desde México al Paraguay es transmisor del tifus y las rickettsiasis.

Anquilostomiasis y uncinariasis Para Sepp “la mayoría de los indígenas morían de parasitosis, debido a la voracidad con que consumían la carne semicruda que se pudren en el estómago y donde hay carne putrefacta, existen las lombrices y al aumentarse el estómago no retiene nada más lo que produce la disentería sangrienta (flujo de vientre con pujos y sangre mezclada)”.

La parasitosis reducía la vida de los indígenas a no más de cincuenta años.18 La Anquilostomiasis y uncinariasis, de origen africano son introducidas en América por los esclavos negros durante la colonización. El Ancylostoma duodenale se distribuye en África por encima del paralelo 200 N, mientras que el Necator americanus se distribuye en África por debajo del mismo paralelo. Un estudioso llamado Darling (1920)19 sugirió que ambas especies podrían haber sido introducidas a América por las migraciones asiáticas a través del Estrecho de Bering.

Soper (1927)20 hizo estudios en tribus indígenas aisladas, como los Lengua del Chaco paraguayo y encontró que existía en ellos una infestación por Ancylostoma trece veces superior al Necator lo que confirmaría que las corrientes migratorias precolombinas eran ya portadoras de estos nematodes.21 Las enfermedades traídas por los conquistadores La colonización española (siglo XVI a comienzos del XIX) está fuertemente marcada por la Compañía de Jesús, si bien las primeras reducciones indígenas fueron franciscanas. Fray Luis de Bolaños (OFM) (1) y Fray Alonso de Buenaventura (OFM) fundan, a partir de 1580, una vasta red de reducciones que se despliegan desde el río Jejuy hasta la provincia del Guayrá.

La gripe, viruela, sarampión, peste bubónica, tuberculosis, sífilis, conjuntivitis epidémica, disentería, lepra, sama, fiebre tifoidea, calenturas tercianas, catarros, esputos de sangre, tisis, asma, entre otras, fueron las enfermedades que trajeron los conquistadores y eran tratadas con mercurio, opio, vomitivos, purgantes (crémor tártaro y sal de higuera) sal de amoníaco, mineral, y quina. Se hacían sangría y se usaban vejigatorios, ventosas escarificadas y sanguijuelas.

Estas enfermedades fueron las que causaron mayor impacto en la población indígena de las misiones jesuíticas del Paraguay que, sin defensa alguna, sucumbían por millares ante ellas que desconcertadas no sabían cómo tratar estos males.22 Tribus enteras fueron barridas por las nuevas bacterias y virus introducidos por los europeos.

17 Friedman, R. (1947-1948). Thestory ofScabies. New York, Froben Press Inc.4/2 vols. ilust. Citado por. 18 Echenique, N. y Ferreira M. (1985). La medicina en las reducciones jesuíticas. V Simpósio Nacional de Estudos Missioneiros 1983: 254. 19 Crosby, A. (1967) «Conquistador y Pestilencia: the First New World Pandemic and the Fall of the Great Indian Empires», Hispanic American Historical Review, XLVII. 20 Soper, F. L. (1927). TIte repon of a nearlv pure Ancylostoma duodena/e infestation h; ‘¡ative South American Indians a; d a discussion of ñs ethnologica/ signp’icance: American Journal of Hygiene, 7: 174-184. 21 Guerra, F. y Sánchez Téllez, M.O.C. (sf). Las enfermedades del hombre americano 22 González Torres, D. (1958). Temas médicos. Vol. III. Imprenta Nacional, Capitulo IX, 232. 17

A lo largo de siglos de su existencia, los pueblos originarios desarrollaron una serie de conocimientos y prácticas para conservar y recuperar la salud de sus miembros. Al decir de Garlet, a veces los propios misioneros eran en muchos casos, los agentes transmisores de las enfermedades, pues en vez de evitar el contacto, impidiendo la contaminación, iban continuamente a las aldeas, que muchas veces podrían haber estado libres de enfermedades.23

La viruela (mbiru´a) De acuerdo a las informaciones proporcionadas por varios autores, se puede afirmar que la viruela no se conocía en América. Fue un legado de la vieja a la nueva España. Para algunos investigadores fue la enfermedad traída por los conquistadores que produjo mayor mortalidad entre los indígenas. Para los indios el remedio consistía en huir del contagio, esconderse en las selvas y dejarlos en total desamparo.

Asunción al igual que muchos otros lugares del país, sufrió diversos ataques de viruela como la registrada en los años 1558-1560, 24 que según el relato del Padre Nicolás del Techo25 se dio así… “la peste hacia horribles estragos en los habitantes de Asunción, y tanto, que morían al día más de ciento”. La epidemia se repitió en los años 1592-159426 y en los años 1606-1612.27 En 1613 la viruela ataca San Ignacio y en 1614 a 161528, Guarambaré. Corpus- Guayrá en 1627- 162929 y Asunción en los años 1628-163230 y Villa Rica, en los años 1663-1665.

La epidemia de viruela se da en forma casi decenal y se pueden identificar como tres grandes oleadas epidémicas, muy mortíferas.

La primera ocurre entre 1690 y 1700, en Asunción y Villa Rica. La tercera se da en 1729-1735 31 y el Padre Guevara relata de la siguiente manera… “luego que se hubo cebado la epidemia en la ciudad, se extendió rápidamente por los campos, y allí el daño fue mayor, por la escasees de las cosas necesarias. Los PP. Ortega y Filds administraron el sacramento de la Penitenciaria a diez mil moribundos en los pueblos y aldeas pertenecientes a la jurisdicción de la Capital y enterraron ellos mismos otro número igual de cadáveres. Cuatro mil paganos recibieron el bautismo, casi todos los cuales pasaron muy pronto a mejor vida”. “Los indios tanto gentiles como neófitos, aterrados con el azote que los castigaba, salían de los bosques...”. “La mortalidad fue horrorosa en Villa Rica... La peste tomó a niños y ancianos, mujeres y varones. Murieron más de dos mil indios, quienes viniendo de parajes distantes...fueron en el camino atacados por la enfermedad reinante...”. “saciada ya la peste en Villarrica y pueblos vecinos, se propagó más y más por los campos”. (sic). Xeréz32 describe la virulencia de la epidemia que atacó Asunción, Guairá, Villarrica, en éstos términos: “Empezó el contagio en la parte más meridional de ésas Provincias...” se extendió rápido, mató a muchísima gente y duró tres años. Dobrizhoffer relata que fue horrible la epidemia de viruela que en 1734- 1737 mató a 30.000 indígenas.

23 Melià, B. (1986). El Guaraní Conquistado y Reducido. Asunción. Vol 5: 87. 24 León, L. (1985). Enfermedad y muerte de Huayna-Cápac. Rev. Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas. 21 (2): 99-123. 25 Techo, N. del, (2005). Historia de la Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús. FONDEC, Asunción. 26 Cieza de León, P. (1967). El señorío de los Incas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 27 Mc Neill, W. (1984). Plagas y Pueblos. Madrid: Siglo XXI. [Sn]. 28 Guerra, F. (1983). El intercambio epidemiológico tras el descubrimiento de América. Anales de las Primeras Jornadas de Historia de la Medicina Hispanoamericana. 19-40. 29 Viesca, C. (1990). Las Enfermedades. En: Historia General de la Medicina en México, 1: 93-109. 30 Somolinos D’Ardois, G. (1982). La viruela en la Nueva España. En: Ensayos sobre la historia de las epidemias en México, 1: 237-48. 31 Caravaglia, J. C. (1984). 32 Guevara, J. (1882). Historia de la Conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. Buenos Aires, Editor S. Ostwald. 18

Otra epidemia azotó en 1742 a Jesús, San Cosme y Damián descrita por el padre jesuita José Cardiel en su Carta-Relación33 en donde cuenta que el hospital se llenó de enfermos y tuvieron que construir cabañas de aislamiento para los variolosos. Fue tan cruel que en poco tiempo llevaba millares de personas a la sepultura en algunos pueblos. Dice…“Y de tal calidad, que en dando las viruelas a uno en una casa, luego se les pegaba a todos. …Dispuse buen número de cabañas fuera del pueblo en sus cercanías, y otras más bien formadas. Cuando alguno caía algo enfermo, lo llevábamos a las primeras. Si la enfermedad mostraba no ser de viruelas, lo cual se conocía en pocos días, lo volvíamos a su casa. Si era de viruelas los llevábamos a las segundas cabañas, y se quemaba la primera y se hacía otra de nuevo. Así conseguía el que no se pegase el mal a los de su casa, y que el que iba a las primeras cabañas en duda de si su enfermedad es la de la peste, no contrajese esta por entrar en donde otro apestado hubiese estado, que también se pegaba por esto. Morían casi todos al principio”. Les encargué mucho que ninguno se acercase al sitio de los apestados, porque moriría luego, como sucedía en otras partes. Puse guardas para que ninguno lo hiciese. No obstante varios iban a escondidas, y entraban en los aposentos de sus parientes, y juzgo que de estos casi todos murieron.” (sic)34.

A fin de evitar la propagación de la viruela fueron tomadas medidas de prevención como la notificación de junio de 1736, en donde se prohíbe el desembarco de pasajeros que llegan a Asunción para evitar el contagio que ataca a las Provincias del Sur (Corrientes).

En 1765 se desata una nueva epidemia en 32 misiones matando a 12.000 personas. Según Peramás la gravedad de la peste fue tal que redujo notablemente la población guaraní lo que queda evidenciado en los registros parroquiales que de 144.252 almas pasaron a 18.773. Una medida adoptada en la prevención de este mal en las misiones del Paraguay fue la variolización, durante las epidemias de viruela de 1785-1786.35

En 1799 una epidemia de viruela asoló el Río de la Plata y también el Paraguay, entonces el Gobernador Lázaro de Rivera envió a Antonio Cruz Fernández a Buenos Aires, en 1801 a traer de aquella ciudad el virus vacunal, en lo que se llamó “la expedición de los niños”.

La segunda, en 1717, con mayor mortalidad, que se origina en uno de los navíos anclados en Buenos Aires, y se extiende rápidamente por toda la región del Río de la Plata, Asunción- Villa Rica y Tucumán, llegando al Alto Perú. Las reducciones jesuitas ven descender sus efectivos de unos 121.000 indígenas a poco más de 105.000. Esta epidemia de viruela termina en 1724. Epidemia de Sarampión Con efectos devastadores ocurre la epidemia de sarampión en 1635-163636 y se repite en 1690 hasta 1702. Según relatos del padre Cardiel en su Carta-Relación37, describe que el hospital se llenó de enfermos y tuvieron que construir cabañas de aislamiento debido al fuerte ataque de sarampión en Jesús y en San Cosme y Damián, en 1724. En la peste de sarampión morían 9 a 10 indios diariamente y era tan cruel “que en poco tiempo moría millares de personas en algunos pueblos”. La epidemia de 1735-1736 se cobró miles de víctimas y la hambruna y la fuga de las misiones de muchos guaraníes que iban en busca de comida, junto con el movimiento de tropas y el tráfico fluvial, facilitó la propagación del contagio.38 Hay indicios que en 1863 se habría desatado una nueva epidemia de sarampión.

33 Furlong, G.S. J.; Cardiel del, J. (1953).SJ y su Carta-Relación 1747. Buenos Aires: Librería del Plata. 34 Peramás, J. M. (1946). La República de Platón y los Guaraníes. Buenos Aires.: Emece Ediciones. 35 Jackson, R. (sf). Comprendiendo los efectos de las enfermedades del Viejo Mundo en los nativos americanos: La viruela en las Misiones Jesuitas de Asunción. 36 Bustamante, M. (1982). La fiebre amarilla en México y su origen en América. En: Ensayos sobre la historia de las epidemias en México. 1: 19-36. 37 Furlong, G.S. J.; Cardiel del, J. (1953).SJ y su Carta-Relación 1747. Buenos Aires: Librería del Plata. 38 Op.cit 19

La gripe por Influenza virus Es la primera enfermedad epidémica que llegó a América y también al Paraguay, según lo describe Fray Bartolomé de las Casas. Encontró a los médicos indígenas desorientados porque no la conocían, pero sin embargo pronto le encontraron remedio para combatirla. Tomaban baños calientes con hierbas olorosas y se friccionaban con plantas aromáticas; para calmar los dolores usaban el mburucuyá y una especie de quina para todas las fiebres o realizaban la sangría con el punzón de la raya, para curar cefaleas y fiebres.

Existen menciones sobre la aparición de una epidemia catarral en 1405 que pudiera tratarse de influenza o gripe, seguida luego por la viruela que se dio en La Isabela, Santo Domingo en 1493 y luego en 1518, causando gran mortalidad entre los indígenas39… “aunque atribuyera grandes pérdidas de vidas humanas a las excesivas demandas y a la codicia de los conquistadores, también reconocía que la enfermedad contribuyó en la mortandad de la población indígena.40 En 1617 en San Ignacio, se desata una epidemia de Catarro. Luego se extiende a Itapúa y Guayrá, en los años 1618-1620. Para el catarro usaban guavirami, kupa’y, taperyva.

Medicina en las Reducciones Jesuíticas Los jesuitas o sacerdotes de la Orden de la Compañía de Jesús llegaron entre 1685 y 1688 conformando un numeroso grupo entre los que había médicos y enfermeros, que ejercieron funciones médico-asistenciales con una clara vocación por el estudio de la medicina y farmacología indígenas. Fueron los primeros en explorar las tierras conquistadas y en describir los habitantes, la fauna y la flora. Se destacaron sobre otras comunidades religiosas asentadas en América, por la manera de afrontar los problemas sanitarios y por la precisión de sus testimonios históricos en ese campo.

La Orden se encontraba radicada en forma permanente en la ciudad de Córdoba desde 1599. Esta sede junto con la de Santiago del Estero y la de Asunción fueron los pilares de la nueva provincia Jesuítica del Paraguay. En las misiones alejadas del Río de la Plata y Paraguay la estrategia de sanación iba desde el preparado de brebajes, la invocación a la virgen, el arrepentimiento por los pecados cometidos, etc. Muchas de las especies utilizadas y recomendadas siguieron usándose en los siglos subsiguientes e incluso algunas llegaron a conocerse y emplearse en Europa, en tanto muchas de ellas se podían plantar y crecían hasta en los patios de las casas41.

Fueron los jesuitas, más que las otras órdenes religiosas, los que realmente se ocuparon de la salud de los indígenas, por el aseo y la salubridad del poblado, según se puede constatar en los varios testimonios escritos que dejaron, como ser las Cartas Anuas que los Padres escribían a sus superiores. En ellas se relatan las enfermedades que afectaron a los indios y la terapéutica empleada para curar esos males. Incorporaron elementos de la medicina europea y de la aborigen y llegaron a componer recetarios en los que apuntaron las diferentes propiedades terapéuticas de un gran número de plantas medicinales autóctonas, aprovechando la experiencia ancestral de los chamanes y curanderos de los pueblos originarios.

39 Guerra, F. (1988). Origen de las epidemias en la conquista de América: quinto centenario. Ediciones Especiales Nº 9 México. 14: 43- 52. 40 Casas, Bartolomé de las: Historia de las Indias’. Madrid. M. Ginesta, 1875-1876.4.”. 5 vols. 41 Vera, M. C. (2005). Gaspar Juárez y su vínculo con Córdoba y su Universidad-Carlos Page, Córdoba.: Educación y Evangelización.

20

Para atender las necesidades sanitarias de las reducciones, los jesuitas establecieron hospitales en tiempos de epidemias y tenían además boticas bien surtidas y bibliotecas notables. El nivel científico de los misioneros en esta área era elevado según se deduce de los libros de medicina que poseyeron. Cada pueblo contaba con un Hospital, pegado a la iglesia, en el que se amontonaban los enfermos en tiempos de epidemia y eran tratados por un enfermero llamado Curuzúya. Usaban plantas con acciones terapéuticas específicas, ajo triturado, grasa de yacaré, gallina, cordero o jaguar, azúcar, tabaco, azufre, pimienta, triturado de hojas de romero con vino.

Las obras sobre la medicina natural de los jesuitas Los ámbitos abarcados por los misioneros jesuitas de los siglos XVII - XVIII, en la provincia del Paraguay, son la evangelización propiamente dicha, la urbanización, la herboristería y la curación como servicio al prójimo. Las obras sobre la medicina natural demuestran que los jesuitas estaban preparados en materia de historia natural y cirugía y que muchos de ellos habían practicado en hospitales europeos.42 La obra de los misioneros jesuitas que actuaron en el Paraguay en el siglo XVIII está muy bien documentada gracias a la obra del P. Furlong.

Médico Jesuita Pedro Montenegro (1663-1728) Su obra principal del que se conservan dos códices, en dos bibliotecas diferentes. En Buenos Aires, “Materia Médica Misionera” y el otro se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. Libro primero y segundo de las propiedades y virtudes de los árboles y plantas de las Misiones y provincia de Tucumán, con algunas del Brasil y del Oriente. Año de 1710, publicado en 1995 en Granada con el título de: La farmacia en la América Colonial: el arte de preparar medicamentos43 y el cirujano hermano Marcos Villodas (1695-1741) con quien está relacionado el manuscrito Pohã Ñana.

Se le atribuye el Libro de Cirugía médica escrito en 1725. Comprende nueve capítulos:1) Dispensario médico (con toda suerte de fórmulas de medicamentos para tomar por la boca y aplicar exteriormente). 2) La anatomía.3) El tratado de sangrar. 4) Enfermedades de la cabeza.5) Enfermedades del pecho. 6) Enfermedades de la cavidad abdominal. 7) Enfermedades de las mujeres. 8) Tratado de las fiebres. 9) Capítulo de pulso y orina.44 En su obra detalla la forma de recoger las plantas por parte de los indígenas. También hace interesantes descripciones sobre la utilización de las plantas medicinales como el hecho que era común emplearlas verdes aprovechando el jugo o zumo para la maceración o infusión. En otra parte del libro explica el significado de los vocablos empleados y enumera la lista de nombres de hierbas y árboles usados, así como las enfermedades susceptibles de ser curadas por las plantas. Va acompañado de ciento treinta y seis dibujos de plantas medicinales. Padre Jesuita Segismundo de Asperger (1687 - 1771) El médico y botánico Padre Jesuita Segismundo de Asperger (1687 - 1771), estudió las plantas medicinales del Paraguay y escribe un tratado de materia médica, inédito hasta hoy, pero mencionado por diversos autores. Sus libros de medicina: Virtudes del Bálsamo de Aguarayva, Tratado breve de Medicina, Recetas médicas y Apuntes de varias cosas pertenecientes a esta provincia, escrito en unión de Félix de Azara fueron copiados múltiples veces y pasaron de mano en mano hasta bien entrado el siglo XIX.

42 Canton, E. (1928). Historia de la Medicina del Río de la Plata. Tomo I, Madrid. Pp 275. 43 Otazú, M. A. Contribución a la medicina natural: Pohã Ñana, un Manuscrito inédito en guaraní (Paraguay, S. XVIII). 44 Furlong, G., (1963), op.cit, p.611 21

Fue Bálsamo o Elixir de Misiones, preparado con aguarayva (gen. schinus, fam. terebentinaceas), el creador del famoso usado para toda clase de dolencias, especialmente heridas, granos, sarnas y que era enviado en gran cantidad a Europa. En 1673 se editó la obra del P. Nicolás del Techo en la cual tres capítulos están dedicados a la fauna y la flora regional.

Tomás Falkner, en su extensa obra se refiere a las enfermedades y su cura por medio de drogas americanas basada en plantas nativas. Su reconocimiento está íntimamente ligado al descubrimiento y propagación del té americano llamado “cullen” Indígena 45 En 1773, el P. Pedro Lozano, en su “Chorografía del Gran Chaco Gualamba”, dedicó el capítulo IV a la Botánica del Chaco y el Capítulo V a la Zoología. P. José Sánchez Labrador (1714-1798) En 1798 el P. José Sánchez Labrador (1714-1798) escribió una obra monumental que aún está sin publicar en la que seis de sus tomos están dedicados al Paraguay Natural (1771-1774) cuatro tomos al Paraguay Cultivado y ocho tomos al Paraguay Católico. En el Paraguay Natural incluye varios capítulos de medicina de considerable importancia. Se muestra conocedor de la medicina clásica y de la medicina actual. Describe las enfermedades más comunes: disentería, viruelas, calenturas tercianas y cuaternarias; mal de bazo, lombrices; úlceras; mal de ojo. En épocas de calor; las calenturas; flujos y; salpullidos y en el invierno; pasmos.

46 47

En los libros del P. Antonio Ruíz de Montoya, Tesoro de la Lengua Guaraní y Vocabulario de la Lengua Guaraní quedaron registrados las reacciones de los guaraníes ante las enfermedades y epidemias y sus desastrosas consecuencias. En 1767 un decreto firmado por Carlos III expulsa a los jesuitas del Río de la Plata, quienes hechos prisioneros, llegan a Cádiz donde fueron encarcelados. El Papa Clemente XIV decreta en 1773 la supresión de la Compañía de Jesús. Este hecho contribuye a que las Misiones decayeran y llegaran a desaparecer, perdiéndose así su valiosa obra y experiencia en las costumbres y en la medicina indígena.

45 Grosso, A. B. (1993). Imágenes publicadas en el libro Nociones de Historia Nacional Buenos Aires: Talleres gráficos Federico Rossi e hijo. 46 Grosso, A. B. (1993). Imágenes publicadas en el libro Nociones de Historia Nacional Buenos Aires: Talleres gráficos Federico Rossi e hijo. 47 Fondo Antiguo de la Compañía de Jesús en Argentina

22

Herbario de las Plantas Medicinales de las Misiones

23

24

25

26

27

28

29

48

48 Sánchez Labrador, P. La Medicina en el Paraguay Natural (1771-1776). Biblioteca Digital Republicana.

30

Bibliografía

- Bertoni, Moisés (1928). La civilización guaraní. Parte I. Etnografía, Conocimientos. Asunción. - Biblioteca Surucuá. Gentileza de Luis Verón - Bustamante, M. (1982). La fiebre amarilla en México y su origen en América. En: Ensayos sobre la historia de las epidemias en México. 1: 19-36. - Canton, E. (1928). Historia de la Medicina del Río de la Plata. Tomo I, Madrid. Pp 275. - Caravaglia, J. C. (1984). - Casas, Bartolomé de las: Historia de las Indias’. Madrid. M. Ginesta, 1875-1876.4.”. 5 vols. - Cieza de León, P. (1967). El señorío de los Incas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. - Crosby, A. (1967) «Conquistador y Pestilencia: the First New World Pandemic and the Fall of the Great Indian Empires», Hispanic American Historical Review, XLVII. - Colombrea, Adolfo. (2008).Historia de las civilizaciones y de la cultura: Los guaraníes. Buenos Aires: Del Sol, 80p.1°ed - Echenique, N. y Ferreira M. (1985). La medicina en las reducciones jesuíticas. V Simpósio Nacional de Estudos Missioneiros 1983: 254. - Fernández, G. (1526). Oviedo de la Natural hystoria de las Indias. Toledo (España): Remón de Petras. Fol. 52., 2h. - Friedman, R. (1947-1948). Thestory ofScabies. New York, Froben Press Inc.4/2 vols. ilust. Citado por. Guerra, F. y Sánchez Téllez, M.C. Enfermedades del hombre americano. Universidad de Alcalá de Henares. - Furlong, G.S. J.; Cardiel del, J. (1953).SJ y su Carta-Relación 1747. Buenos Aires: Librería del Plata. - Galeano Oliveira, D. Plantas de importancia religiosa en la cultura guaraní. Disponible en: https://dgaleanoliveira.wordpress.com/plantas de importancia religiosa en la cultura-guarani - De Hoyos, M.; Palermo, M.A. Gente Americana: Guaraníes-Su vida y sus Mitos. aZ Editora - González Torres, D. (1958).Temas médicos. Vol. III. Imprenta Nacional, Capitulo IX, 232. - Grosso, A. B. (1993). Imágenes publicadas en el libro Nociones de Historia Nacional Buenos Aires: Talleres gráficos Federico Rossi e hijo. - Guerra, F. (1983). El intercambio epidemiológico tras el descubrimiento de América. Anales de las Primeras Jornadas de Historia de la Medicina Hispanoamericana. 19-40. - Guerra, F. (1988). Origen de las epidemias en la conquista de América: quinto centenario. Ediciones Especiales Nº 9 México. 14: 43-52. - Guerra, F. y Sánchez Téllez, M.O.C. (sf). Las enfermedades del hombre americano - Guevara, J. (1882). Historia de la Conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. Buenos Aires, Editor S. Ostwald.

31

- Imágenes publicadas en el libro Grosso AB.(1933). Nociones de Historia Nacional Buenos Aires: Talleres gráficos Federico Rossi e hijo. - Jackson, R. (sf). Comprendiendo los efectos de las enfermedades del Viejo Mundo en los nativos americanos: La viruela en las Misiones Jesuitas de Asunción. - Labrador, P. J. (1910). El Paraguay Católico. Buenos Aires.: Imprenta de Coxi Hermanos. - León, L. (1985). Enfermedad y muerte de Huayna-Cápac. Rev. Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas. 21 (2): 99-123. - León, L. A. (1942). Ojeada histórica sobre el Carate o mal del Pinto en los países de la Gran; Colombia. Revista Médica, 4, 25-68. - Mc Neill, W. (1984). Plagas y Pueblos. Madrid: Siglo XXI. [Sn]. - Melià, B. (1986). El Guaraní Conquistado y Reducido. Asunción. Vol 5: 87. - Otazú, M. A. Contribución a la medicina natural: Pohã Ñana, un Manuscrito inédito en guaraní (Paraguay, S. XVIII). - Peramás, J. M. (1946). La República de Platón y los Guaraníes. Buenos Aires.: Emece Ediciones. - Purchas, S. (1625). Hakluytus Posthumus or Purchas his Pilgrimes. Londres. - Sanabria Ortiz, L. (1998). Historia de la Anestesia en Paraguay. Asunción: Sociedad Paraguaya de Anestesiología. - Sánchez Labrador, P. José S.J. La Medicina en el Paraguay Natural (1771-1776). Biblioteca Digital Republicana. - Somolinos D’Ardois, G. (1982). La viruela en la Nueva España. En: Ensayos sobre la historia de las epidemias en México, 1: 237-48. - Soper, F. L. (1927). TIte repon of a nearlv pure Ancylostoma duodena/e infestation h; ‘¡ative South American Indians a; d a discussion of ñs ethnologica/ signp’icance: American Journal of Hygiene, 7: 174-184. - Susnik, Branislava (1984). La cultura indígena y su organización social dentro de las misiones jesuíticas, Suplemento Antropológico 2. Asunción. pp. 7-17. - Techo, N. del, (2005). Historia de la Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús. FONDEC, Asunción. - Téllez, Carmen. (1993). La medicina en las lenguas americanas y filipinas prehispánicas. Universidad de Alcalá de Henares, s.l. - Teran y Gamba. (1904). Compendio de la Historia del Paraguay. Asunción.: Juan E. Quell. 14ed. - Vera, M. C. (2005). Gaspar Juárez y su vínculo con Córdoba y su Universidad-Carlos Page, Córdoba.: Educación y Evangelización. - Viesca, C. (1990). Las Enfermedades. En: Historia General de la Medicina en México, 1: 93-109.

32

Capítulo II

La salud en el Paraguay Independiente 1811-1862

33

Antecedentes

Paraguay se consolidó como nación mismo antes de iniciarse las conspiraciones para la independencia, mediante el mestizaje que surgió del intercambio de dos culturas entre la población autóctona y la europea.

Ocupaba un extenso territorio habitado por etnias tupí-guaraní con varias “tabas” o poblados, con grandes casas “ogas” que albergaba a varias familias cuya economía era agrícola y silvícola y se basaba en el intercambio y la solidaridad.

Los españoles pactaron con los indios la entrega de sus esposas e hijos, pero nunca fueron tratados ni considerados como “cuñados” o “tobayá” sino más bien como “tembyguay” o esclavos.

El mestizo y la mestiza formaron un pueblo nuevo, ni guaraní ni español, que es el origen de nuestra ciudadanía. La vida cotidiana de 20 pueblos originarios y de españoles permitió un intercambio de cultura y una distribución de poder. Su chacra era el “tekoyá” de una cultura que se iba consolidando pero que era campesina.

El Paraguay, gobernado por el español Velazco, nace independiente el 14 de mayo de 1811 cuando estalla el movimiento revolucionario que culmina en la madrugada del 15, con la capitulación del gobernador. Se hace cargo del Gobierno, una Junta Gubernativa presidida por y conformada con los vocales: José Gaspar Rodríguez de Francia, Francisco Javier Bogarín, Fernando de la Mora y Pedro Juan Caballero. El nuevo gobierno le da al Paraguay el carácter de gobierno y se declara el 15 de mayo como “Fecha Patria, día de nuestra nativa libertad, será de tabla y gala, ahora y siempre”. En 1812 se crea en Asunción una Academia Militar. En 1813 el Congreso establece un nuevo Gobierno conformado por, José Gaspar Rodríguez de Francia y Fulgencio Yegros con una dignidad de Cónsules.

El Paraguay se declara libre y soberano. Ambos redactan un reglamento de Gobierno que es considerado como la primera Constitución paraguaya.49 El Tercer Congreso Nacional llevado a cabo ese año, decide abolir el gobierno consular y adoptar un gobierno unipersonal del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, con una duración de cinco años y con el título de Dictador Supremo de la República del Paraguay. Luego el Congreso General resuelve declarar al ciudadano José Gaspar de Francia “Dictador Perpetuo de la República” (1816).

49 Marcos Echeverría. Fotos Antiguas de Asunción

34

Durante el gobierno de Francia la preocupación por la salud se hace patente con la continuación del Cuartel del Hospital de Asunción iniciada durante el Consulado. Trabajaban indios y criados, según se puede desprender de una orden de pago de 50 pesos fuertes al Comandante del Cuartel del Hospital para auxilio de los mismos y la compra de varios artículos para la obra (setiembre 9 de 1814, firmada por los Cónsules Francia y Yegros).

Existe poca documentación sobre lo que ha sido la atención de la salud en ese tiempo. La única encontrada, hasta hoy día, fue relacionada al tema fue la que nos proporcionó el Dr. Pablo Balmaceda.

Se trata de un informe del Cirujano del Cuartel General Pablo Joséph Benítez, sobre la asistencia prestada al soldado Santiago Fernández quién padecía de una fístula, por orden de la Junta Gubernativa, rubricada por el Secretario Ladislao Galván. En el mismo informe solicita a los Jefes militares lo liberen de toda fatiga y servicio militar. La nota fue enviada a la Junta Superior Gubernativa.

“Al cirujano del cuartel reconozca al suplicante (del latín patient) soldado los males y dolencia que (ilegible) y el resultado informar. (Fdo.) Yegros, Francia, Caballero, Fernando de la Mora y Larios Galván. En obedecimiento a la orden superior que antecede luego a la (ilegible) reconocí al soldado Santiago Fernández quien se halla con una fistula en campaña, no acompañándole otro achaque en lo demás del cuerpo.Sin embargo el soldado dice que padece de espasmo de vientre. Con otra fistula no podrá subsistir en el cuartel al servicio por estar con mal lugar. Es cuanto tengo que informar a Vuestra Señoría. (Fdo) Cirujano del Cuartel Pablo Joseph Benítez (Cuartel General). Asunción, marzo 5 de 1813.) Visto el (ilegible) examinaré al soldado Santiago evitaran de toda fatiga y servicio militar asimismo; en esta razón los Gefes Militares no lo molestaran durante el tiempo de su curación hasta conseguir su sanidad.“(Fdo. Yegros, Caballero, Francia, Bogarin y Fernando de la Mora.)(sic). 50

50 Enciclopedia Republicana. (1982). Edit. Leandro Prieto Yegros 35

Gobierno del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, el Karai Guasú (1816 a 1840)

Durante un corto período de alternancia en el Gobierno, el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia asume definitivamente el poder del país, con el título de "Supremo Dictador Perpetuo de la República del Paraguay" hasta su muerte acaecida en 1840. La larga dictadura se prolonga durante un cuarto de siglo, hasta su muerte a los 74 años, el 20 de septiembre de 1840. Murió pobre “No se ha quedado con un solo cuartillo y murió pobre aunque pasaba por sus manos toda la renta de la República" escribe Jorge Federico Masterman en su libro "Siete años de aventuras en el Paraguay”. Su gobierno (1816 a 1840) se caracterizó por el férreo manejo de las finanzas, la adopción de una serie de medidas de orden militar tendientes a preservar la consolidación de la independencia, el cierre de las fronteras, la creación de las "Estancias de la Patria" en Santa María, Itauguá, Misiones, Cordillera, Costa Alejo, y Surubí-i. Se llegan a instalar 64 estancias de la Patria.

Francia prohibió las órdenes religiosas y mandó cerrar el Colegio de San Carlos, pero estableció la obligatoriedad de la enseñanza primaria (1828) a expensas del Estado. Para los maestros había un salario (6 pesos fuertes y una vaca al mes para cada uno). Se distribuían gratuitamente las provisiones escolares, el material de enseñanza y los trajes de los maestros. En ese tiempo existían 140 escuelas rurales para 5000 alumnos, en un país con menos, de 200.000 habitantes, con un promedio de 36 alumnos por clase. Se crea la primera Biblioteca Pública de la historia del Paraguay, con 5000 volúmenes.

Suprimió los conventos y confiscó toda propiedad de la Iglesia para arrendarlos a los pobres. Las fronteras se cierran y el país queda aislado lo que de alguna manera favoreció a que no se introdujeran epidemias.

La economía dirigida por el Estado, basada en la producción, circulación y comercialización de bienes y servicios, a diferencia del modelo imperante en el mundo occidental que era el esquema de libertad de mercado, la oferta y la demanda, lleva al país a un pleno desarrollo.51 La agricultura y la industria lograron el autoabastecimiento de la población. La pequeña industria se fortalece.

Se fabrican ponchos y mantas para caballos, uniformes y vestuarios, tabacos, cigarros, miel de abeja, cueros crudos y curtidos. Se producían además drogas medicinales con hierbas y otras plantas.

51 Ugarte Centurión, D. (1983). Evolución Histórica de la Economía Paraguaya –Editorial Graphis SRL. 36

La producción agrícola fue rica. Entre los cultivos comerciales, el Estado es el comprador del tabaco y el encargado de su comercialización exterior.

En 1836, hay una superproducción de ganado vacuno tanto que los sobrantes se regalan a la gente pobre. Si esta distribución no era suficiente para disminuir su número, se ordenaba su sacrificio. Tiempo después, una epizootia ataca al ganado vacuno (1839), que queda cubierto de garrapatas, Francia ordena la ejecución de todas las vacas que tenían esos parásitos. Se castiga con prisión a los que no cumplían la disposición de separación y sacrificio de los animales infestados. Si aun así no fueran acatadas las órdenes, un batallón del ejército iba a cumplirlo.

Cuando en 1820 una invasión de langostas asoló las cosechas que estaban a punto de ser recolectadas, Francia ordena que se realice un nuevo cultivo, inmediatamente, para que nadie sufriese hambre Los jueces de paz reciben la orden, para que la población cultive. La cosecha salió mejor que la primera. Por decreto, ordena a los campesinos que tenían tierras en usufructo, a las dos cosechas anuales, con pena de perder sus tierras.

Se crea la institución de las Obras Públicas; se construye el primer astillero, se pavimentan las primeras carreteras y se reparan los caminos después de las lluvias. Se erigen los primeros puentes, el primer telégrafo y, se proyecta instauración de un ferrocarril que lo lleva a cabo su sucesor. Asunción es dividida en cuadras, con calles pavimentadas por primera vez, plazas, monumentos, con reconstrucciones del Cabildo y la . Se moderniza el sistema de iluminación; se construyen casas, las "construcciones-cajas" para alojar de inmediato en cuartos baratos a los pobres de los edificios que había que demoler. Se establece un nuevo escudo para el país (1825). Se dispone que únicamente los paraguayos y americanos identificados con la revolución, puedan ocupar puestos públicos. “Los oficios y empleos de cualquier clase se ocupasen y sirviesen por los patricios siempre abatidos, vilipendiados y postergados hasta entonces”.

En cuanto a la parte legal en ese tiempo los delitos comúnmente juzgados, eran “homicidios o cómplices de estos crímenes; infanticidio; uxoricidio; fratricidio; estafa; incesto; bigamia; por proferir palabras contra el Dictador y otros excesos; abigeato; por rateros y ladrones; holgazanería; amancebamiento; necrofilia, violencia a la hijastra; rapto de mujer; por haber ocasionado heridas y un caso de travestismo.”

Una anécdota: Cierta mañana, una humilde mujer de edad madura, cuyo concubino había muerto recientemente, se presentó ante el doctor Francia para contarle el problema que tenía. El supremo la recibió en su despacho y le pidió que le contara cuál era su problema. Ella le refirió: -Che KARAI GUASU, vengo a contarte que anoche se murió mi concubino y que el Pa'i (sacerdote) de la iglesia, no quiere rezarle el responso y se niega además a enterrarlo en el camposanto.

37

Y ¿por qué no quiere hacerlo? - le preguntó el Doctor Francia.- Dice que nosotros que hemos vivido amancebados por más de 30 años, hemos pecado gravemente por no habernos casado por la Iglesia - le contestó la mujer:- Y ¿Que tiene que ver eso con el entierro ? le indagó el supremo. Dice que al morir mi marido en estado de pecado mortal, se fue, nomás, derechito al infierno y que por ello no puede enterrarlo en el camposanto, en donde se entierran a los que están en gracias de Dios solamente. Yo ya recurrí al obispo Parrés pero me dijo lo mismo que el Paí- Espérame un rato - le dijo el supremo y en pocos minutos entregó a la viuda una esquela, de su puño y letra, para el obispo Parres que decía así: Demuestre el Señor Obispo Parrés que el alma del difunto concubino de la señora n.n. está en el infierno. En caso de no hacerlo, désele al occiso la cristiana sepultura que solicita su mujer. (sic)52

La salud pública en tiempos de Francia Desde el punto de vista de la salud, el aislamiento del país favoreció a la salud pública en el sentido que durante ese periodo favoreció a la salud pública. A partir de la Independencia todo lo relacionado a las acciones en salud pública pasa a depender del Cabildo o Ayuntamiento que existía en Asunción y también en algunas de las ciudades más importantes como, Villarrica, San Isidro de Curuguaty y, Pilar. Pero el 30 de diciembre de 1824 el Cabildo, única institución política vigente, es abolido por decreto del Dr. Francia, entonces la administración de asuntos de salud pasa a depender de la Secretaría de Gobierno.

Medidas preventivas con respecto a la lepra La lepra era una enfermedad muy frecuente en ese tiempo y es así que Francia dispuso en 1827 que los leprosos fueran aislados del resto de la población, en los lazaretos, construidos lejos de la ciudad en Yuty, donde existía una chacra donde eran llevados los leprosos desde la época de los jesuitas.

Por recomendación de Bonpland, los enfermos eran tratados con aguaí guazú y aguaí mirí. La fruta de ese árbol debía ser cocida con leche a la que se le agregaba miel de abeja. De la corteza blanca del tronco se hacía un bálsamo que se untaba por las partes enfermas.53

Con la ayuda de Bonpland se introduce la fitomedicina científica en el Paraguay54

Creación de la Sanidad Militar del Paraguay Francia pone gran énfasis para hacer de los cuarteles lugares saludables donde los jefes y los soldados pudieran trabajar por la patria. Le molesta de sobremanera el derroche en alimentos, vestimentas y la falta de salud. Se queja a menudo de que los paraguayos llegan sanos a los cuarteles y a corto plazo ya están llenos de granos y de piojos. Se preocupa por la higiene en los cuarteles y en la ciudad.

52 Sosa, E. Fotos Antiguas del Paraguay. 53 Dominguez, J. A. (1833). Prensa Med. Arg, octubre. 11 54 Op cit 38

Con esa idea crea la Sanidad Militar del Paraguay55 según Auto Nº 122 de fecha 20 de mayo de 1819, firmado por Francia que dice: “En Asunción Capital de la República del Paraguay, siendo exactamente el día veinte de mayo de un mil ochocientos diez y nueve yo el Supremo Dictador de la República del Paraguay, Doctor Don José Gaspar Rodríguez de Francia, hago constar que por este propio Auto he resuelto crear la Dirección de Sanidad Militar, cuyas funciones han de ser la de mantener sanas y arregladas las tropas, de cualquiera de las enfermedades propias de este trópico y afines, y además, cuidar de la rehabilitación, resolución, etc. de bebidas, golpes magulladuras y otros menesteres propios a su carrera. La Dirección de la Sanidad Militar dependerá de este propio Gobierno y el sueldo correrá por gastos de esta Tesorería.(sic) Juan Vicente Estigarribia fue el encargado de formar el primer Cuerpo Médico de la Sanidad Militar, que en verdad estaba integrado solo por enfermeros. Se señala que el origen de la cirugía nacional habría tenido su origen en ese hecho.

Hospital El Potrero En tiempos de la colonia existía un Hospital llamado Hospital Potrero, construido en el siglo XVIII y reconstruido por el Dictador Supremo, hacia 1820. En él se atendía a los enfermos de las tropas de guarnición de la capital así como al pueblo. Francia hizo hace instalar en las inmediaciones del Arroyo Jardín, un Cuartel de Caballería, conocido con el nombre de Cuartel del Hospital, ocupado por un Regimiento de Caballería, designado con el nombre de “Colorados” por el uniforme rojo que usaban. El Hospital El Potrero es el primer Hospital Militar de nuestro país.56

Allí prestaron sus servicios el médico paraguayo y Protomédico Antonio de la Cruz Fernández, introductor de la vacuna antivariólica de Jenner en el Paraguay. Actuó como médico de las fuerzas paraguayas en las batallas por la Independencia. Posteriormente fue confinado por el dictador Francia en Itauguá hasta su muerte (1826). También actuaron los cirujanos de tropas, Roque Pereira, Gregorio Larrea, Juan Gelly, Donato Estigarribia, y Domingo Noguera. Dieron asistencia médica algunos médicos paraguayos que allí hacían su práctica; si bien es cierto que estos no eran formados en universidad alguna, pero tenían conocimientos de la aplicación de nuestras plantas medicinales. Eran "empíricos" y practicaban y servían en el citado Hospital, que era el único lugar de formación práctica de nuestros médicos algunos de los cuales, como Juan Vicente Estigarribia, traído en 1814 desde Villa Rica por el Dictador Francia, el médico catalán Domingo Bruguez, el herborista Patricio Narváez, el médico suizo John Rudolf Rengger, el cirujano del ejército don Luis Cálcena Echeverría.57

55 Ayala Queirolo, V. Historia de la cultura en el Paraguay 56 Franco, V. (1984) Historia de la Sanidad Militar en el Paraguay. Su creación. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional. Vol. XVI, No. 1:2 269. Asunción. 57 Antecedentes de la enseñanza del arte de curar en el Paraguay. Publicado en números dominicales de La Tribuna. Asunción. 29. VI.; 6.VII; 20.VII de 1969. 39

Los médicos personales del Dr. Francia El médico personal del Dr. Francia fue el español Dr. Juan Lorenzo Gaona, egresado de la Facultad de Medicina de Valencia, vino al Paraguay en 1787 con su amigo el Gobernador Intendente del Paraguay don Joaquín de Alós y Brú. Actúo como médico militar cuando la invasión de Belgrano y durante los combates de Paraguarí y Tacuarí, dio asistencia a los heridos y enfermos. Lorenzo Gaona se casó en Asunción con Petrona Larios Uriarte. En 1821 es encarcelado junto con 300 españoles y recobra su libertad al cabo de un año y medio, luego del pago de un jugoso rescate, pero sufriendo la confiscación de sus bienes. Muere en Asunción en 1847.

Le sucede Juan Vicente Estigarribia, quién practica la medicina herbolaria mediante los conocimientos transmitidos por los mbya y la lectura de los tratados de los jesuitas, Montenegro, Lozano, Sánchez Labrador y otros. Ejerce su profesión en el Hospital Militar. Como médico personal de Rodríguez de Francia, era el único que no necesita autorización para acceder a sus aposentos. Fue quién certificó la muerte del dictador, el 20 de septiembre de 1840. Generoso, y con la humildad que caracteriza a todo sabio, Estigarribia compartía sus conocimientos con otros estudiosos que llegaron al país en su época: Bonpland, Munck de Rosenschold, Meister, Demersay.58

Era el médico por excelencia, a todos trataba por igual ya sean pobres o ricos. El no hacía diferencia. A los que no podían pagar sus servicios, les trataba en forma gratuita. Crónicas de la época señalan que era común para los asuncenos ver la menuda figura del médico, que, cubierto con un viejo sombrero, recorría las arenosas calles para atender a los pacientes que requerían de sus servicios. Su fama llegó a oídos del dictador Rodríguez de Francia, quien le convocó a Asunción para ejercer la medicina en el Hospital Militar. Pero recién en 1820 el médico Estigarribia se instaló definitivamente en Asunción, ganándose la simpatía del huraño dictador, su amistad y su confianza tal, que le designó médico de cabecera. Actuó en momentos en que otras afecciones hacían su aparición en la sociedad paraguaya, llámese sarampión o escarlatina.

Las sabias manos y el profundo conocimiento que tenía le posibilitaron poner a disposición de sus compatriotas, medicinas de fácil acceso y no tan caras como las adquiridas en las boticas de entonces. En la guerra contra la triple alianza, Estigarribia fue lanceado por los brasileros cerca del cadáver de Francisco Solano López.59 Los últimos años de su larga vida los pasó en Villa Rica y luego se trasladó a Ajos (Coronel Oviedo), donde, según algunos autores, murió el 15 de julio de 1869. Sus restos fueron sepultados en Ajos, pero, luego fueron trasladados y sepultados en el cementerio del Mangrullo, en una gran tormenta producida años más tarde, los raudales arrastraron su féretro hasta el río, perdiéndose para siempre.60

58 Reproducido de la Enciclopedia Republicana. Edit. Leandro Prieto Yegros, 1982 59 Álbum de la Guerra del Paraguay. (1893). Año I. Entrega I 60 Verón, Luis 40

Aimé Bonpland, el Karaí arandú

En 1817 llega a América el científico francés Aimé Bonpland. Nació en Francia el 29 de agosto de 1773, hijo de un cirujano francés, médico y botánico, realizó importantes estudios sobre la botánica del país. Llegó al Río de la Plata a bordo de la fragata “Pizarro”. Fue nombrado naturalista del Río de la Plata. Viajó a Corrientes y a Misiones a proseguir sus investigaciones sobre el uso de ciertas plantas medicinales. Acusado por la explotación de la yerba mate en el territorio argentino que Francia consideraba paraguayo, fue apresado. Se queda forzosamente durante unos nueve años en el Paraguay. Durante su cautiverio produjo medicamentos fitoterápicos para la sanidad militar. El sabio francés se establece en un asentamiento agrícola ganadero, en Cerrito, ubicado entre Santa María y , Misiones, pero no podía escribir ni una sola carta, pero, pudo hacer informes sobre botánica. Como en este país no se apreciaron sus escritos, en parte se perdieron y en parte fueron aprovechados por universidades y museos franceses, así como de Buenos Aires y Corrientes, donde pasó muchos años de su vida. En ese lugar formó una nueva familia con una mujer llamada María, hija del cacique Guachiré, de cuya unión nacieron Amado y María. En ese lugar instala en 1822, un Hospital de cuatro salas. Allí atendía a los enfermos y los medicaba con jarabes y medicamentos elaborados con plantas medicinales que el mismo preparaba. Se lo llamaba el Karaí arandú.61 Algunos pobladores de Santa Rosa relatan que aún quedan vestigios de su estadía en ese lugar como ser blok de recetario con su nombre. En el tiempo en que estuvo en prisión, tuvo que ir ganándose la confianza de las autoridades del lugar y como era médico, muy pronto consiguió una enorme clientela y prestigio.

Bonpland podía ir hasta Itapúa y comercializar sus productos. Había instalado un alambique para caña. Tuvo una carpintería y enseñó a la población técnicas de cultivo. Fundó un leprosario y organizó un equipo de sanitaristas. Tuvo mucho éxito en su tratamiento y se dice que hasta el propio Dr. Francia, aquejado de gota, tuvo que hacer uso de sus servicios que le dio sus recetas de yuyos.

61 González Torres, D. (1963). Temas Médicos. Volumen IV. Apuntes para la Historia de la Medicina en el Paraguay. Asunción 41

Cuando Bonpland salió del Paraguay, Francia envió una nota preguntando por su medicina, según una nota que obra en el Archivo Nacional. Era un tratamiento a través de terceros porque Bonpland jamás llegó a Asunción y Francia nunca viajó hasta Itapúa. (sic). 62 Aimé Bonpland es liberado por orden del Dr. Francia (1830), mediante la presión internacional. El delegado de Itapúa, Ortellado, le informaba que estaba en libertad y que debía abandonar el país, pero quedó un año más, tiempo en el cual vendió sus cosas. Cruzó el rio con 400 cabezas de ganado y con algo de plata y le escribió a sus amigos franceses”… la prensa mundial se empeña en decir que yo he sido prisionero de este tirano y que he sido tratado horriblemente mal por él, pero ha sido un país donde viví tranquilo y del cual salí rico”…63 Regresa a (Corrientes) sin su familia ya que Francia había dicho que ¡los paraguayos se quedan en el país! Vivió en ese lugar hasta su muerte ocurrida el 11 de mayo de 1858, a los 85 años. El archivo del sabio francés quedó depositado en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires. Reunió un herbario de 60.000 plantas del cual la décima parte, correspondía a especies descubiertas por él- que entregó al Jardín de Plantas de París. Como resultado de este viaje, escribió cuatro volúmenes sobre las plantas equinocciales de la obra Voyage aux régions equinocciales du noveau continent fait en 1799 - 1804 y, en colaboración con Alexander Von Humboldt, los siete volúmenes de Nova genera et spacies plantarum.

Un manuscrito sobre plantas medicinales escrito por Mariano Bogarín

Un manuscrito sobre plantas medicinales escrito en el año 1820 por Mariano Bogarín relata el uso de diferentes plantas con fines terapéuticos. Este documento que debería ser enviado a Europa para su impresión, es retenido por el Dr. Francia. 64

62 Boccia Romañach, A. La vida de Amadeo Bonpland. Diario Noticias, 4 de julio de 1999. 63 Boccia Romañach, A. La vida de Amadeo Bonpland. Diario Noticias, 4 de julio de 1999. 64 Yvapuru Bogarín. Fotos Antiguas del Paraguay

42

El 20 de septiembre de 1840 el Dr. Francia fallece, siendo las 13:30 horas, a los 74 años, después de 26 años de férrea dictadura. Luego de la muerte del Dr. Francia, una magna asamblea decidió la conformación de un Consulado integrado por y Carlos Antonio López. El 13 de marzo de 1841 Carlos Antonio López gobernó como Primer Cónsul.

Gobierno del Dr. Carlos Antonio López (1840 a 1862) El Primer Presidente Constitucional del Paraguay fue Don Carlos Antonio López, quien gobernó desde el 14 de marzo de 1840 al 10 de setiembre de 1862, es decir, 22 años.

De temperamento tranquilo, pasó desapercibida su participación política, durante la dictadura de Francia. Obeso, sufre de gota y está bajo los cuidados de Juan Vicente Estigarribia, quién preparaba sus propias recetas de herbolario. Uno de los pilares de su gobierno fue sin dudas, la educación. Funda el primer diario nacional "El Paraguayo Independiente", órgano de defensa de la independencia y soberanía nacional. Aparece su primer número el 26 de abril de 1845. Ya en el año anterior existía otro diario con el nombre de “El Repertorio Nacional”. El decreto del 1 de agosto dictamina la libertad de prensa. Contribuye a la aparición de otros periódicos independientes como “El Eco del Paraguay” y luego “La Época”.

Por Decreto del 24 de noviembre se promulga la libertad de vientres de las esclavas y sus hijos que nacieron en adelante 65los que son llamados libertos de la República66. Queda prohibido todo tráfico de esclavos y el que lo hiciere será tratado como pirata. Esa ley ocasionó el aumento de la población esclava, la reducción de los precios de venta de esclavos y al mismo tiempo aumentó la natalidad de esclavos. Las condiciones empeoraron con la importación de unos 50.000 esclavos africanos que fueron usados como obreros agrícolas.

Carlos Antonio López ordenó la distribución de carne a los emigrados pobres venidos de Corrientes.

65 Editorial Tiempo de Historia 66 Monte de López Moreira, M.G. (1997). Crónica Ilustrada del Paraguay. Capítulo VIII. La época de López. Distribuidora Quevedo de Ediciones. Primera Edición. 43

Las Estancias de la Patria, creadas en el gobierno del Dr. Francia, son promovidas y aumentadas en número durante el gobierno de Carlos Antonio. López, llegando a 64 según el mensaje de 1849.

Trabajador incansable, emprende obras de trascendencia. Se edificaron refugios para huérfanos y viudas. Se nivelaron y terraplenaron las calles, se construyeron calzadas, murallas y defensas, porque en muchos lugares de Asunción existían vertientes subterráneas y permanentes de aguas, que volvían insalubres esos sitios. Estableció una serie de medidas de salubridad como la construcción de 105 cementerios públicos, incluyendo los que pertenecen a los destacamentos y frentes de frontera. El gobierno creó un cementerio general en la Recoleta, fuera de la ciudad. También destinó carros fúnebres para la conducción de los cadáveres destinado a beneficios de los pobres, que sirvan gratis. Prohíbe la inhumación de restos mortales en las iglesias, como era costumbre de la época porque sostenía que los enterramientos en las iglesias reñían con la salubridad pública, según se desprende de su mensaje dado al pueblo, en 1842.

Otra preocupación de su gestión fue el medio ambiente y tratando de preservar la salud pública promulga una ordenanza que prohíbe arrojar basuras o aguas pestíferas a las calles y plazas67 y castiga a los que transgredan esta ordenanza “con pena de seis pesos de multa”.

La salud pública y las enfermedades más comunes La salud pública se vio igualmente fortalecida principalmente con campañas de vacunación difundidas por los médicos ingleses que llegaron al país. Se fortalecen acciones preventivas, a más de la vacunación, la limpieza de calles, la construcción de obras de saneamiento básico y eliminación de excretas. Las medidas que se adoptaban para la atención de la salud de la población eran reducidas, si bien la farmacopea era amplia. Los enfermos que poseían los medios suficientes para hacerlo, eran tratados de sus enfermedades y se curaban o morían en sus casas.

Las enfermedades más frecuentes en ese tiempo eran: sarampión, viruela, catarro, disenterías, gripe, otitis, tiña, herpes, dolor de dientes, indigestión, escarlatina, mal de oídos, hemorroides, reumatismo, contusiones, obstrucciones.

Para todas ellas se recetaba medicamentos y se daban consejos sobre su tratamiento como por ejemplo qué hacer cuando la orina es rojiza y espesa; para cortar los vómitos de sangre por la boca. Sobre el socorro que debe darse a los asfixiados por el frío; ulceras en la boca; purga; rabia; quemaduras. Se daba indicaciones sobre como “escitar” el apetito. Con respecto al sarampión la terapéutica empleada eran los baños de piernas en agua caliente: si el enfermo era propenso al vómito, promoverlos; si había peligro de sofocación y de inflamación de los pulmones, sangría y vejigatorios.

67 Decreto reglamentario de la policía del 27 de junio de 1849 44

En todos casos, abrigo, promover la transpiración y si incomoda mucho la tos con sequedad de garganta y dificultad de respirar, se pondrá la cabeza a recibir el vapor caliente y le servirá para refrescar los pulmones. También puede tomarse un poco de esperma de ballena y azúcar piedra en polvo, todo mezclado en una cucharada de aceite de almendra dulce con azúcar disuelta en él, para humedecer y aliviar la estilación de la tos.

En caso de que el sarampión se retire repentinamente, conviene sostener al enfermo con vino y cordiales, poniéndole vejigatorio y fregar todo el cuerpo con pedazo de bayeta caliente o panes calientes por las piernas y las plantas de los pies.

Después de la enfermedad es útil la gárgara y sobe todo observar un régimen arreglado y cuidar de la clase y la cantidad de medicamento de que se hace uso. 68 (sic).

El tratamiento indicado para la viruela, en ese tiempo, consistía en…“Con respecto a la viruela es muy raro el caso en que no se evitan con el uso de la vacuna, cuya operación es más eficaz y segura si se hace de brazo a brazo, y de un niño o de una persona robusta y de buena salud. En general, para las viruelas naturales son convenientes las bebidas diferentes, los baños de pie, las evacuaciones, todo lo que puede promover la supuración después que las postulas hayan salido, y si aparecen entre las viruelas manchas negras o moradas, es menester administrar la quina con toda la abundancia que pueda sufrir el estómago de enfermo.” (sic) 69

Con respecto al variolización que consiste en la inoculación de la viruela, es una técnica de profilaxis de la enfermedad, que ya se empleaba en el país en tiempos de la colonia, pero sin embargo cuando el médico inglés Dr. Georges John Robert Gordon realizó la variolización en un grupo de personas molestó de sobremanera al Presidente Carlos A. López y lo expresó a través de un oficio enviándole, donde le prohíbe esa práctica en ciudadanos paraguayos, porque riñe con la higiene pública. También la medicina le está prohibido ejercer al galeno porque no está debidamente acreditado en el país.

Un mensaje del Presidente Carlos Antonio López emitido en 1844 informa sobre una epidemia de viruela en la capital, pero, dice que felizmente ha disminuido considerablemente por qué el gobierno atiende a tiempo a las familias indigentes, socorriéndolas con dinero y alimentos. Pide un informe al jefe para que dé cuenta sobre el número de fallecidos que causó la epidemia tanto en la población adulta e infantil de Terecañy, Yhú y Rosario.70

68 ECOS DEL PARAGUAY. Periódico Político, Industrial, Comercial y Literario. Asunción, jueves 07 de junio de 1855. Año 1. Nº 8 69 Ecos del Paraguay del año 1842 70 Recuperado de: http://www.archivonacional.gov.py/. riobranco.anasnc.senatics.gov.py .ANA-AHRP-PY-307-1-4 45

Nueve años después una nueva epidemia de viruela en 1853, motiva la instalación de una Administración de Vacuna a cargo del Profesor de medicina y cirugía, el paraguayo Don Luis Cálcena Echeverría.71 En él se cita que la viruela aparecida en la Villa del Pilar, pasó al Campamento de Paso de Patria, pero que dicha epidemia no ha dado mayor cuidado y declinó prontamente. “Ha cesado casi enteramente, según los últimos informes de las autoridades de las fronteras, y del interior. Mucho se debe a la administración de vacuna establecida en la Capital, y que se ha extendido a todo el país, propagándose de brazo en brazo”. 72

En el Paraguayo Independiente del 1 de julio de 1854, se lee que la Administración de Vacuna de la Capital envía el virus vacuno a los Departamentos y Partidos de la campaña. La viruela ha cesado en las fronteras del Paraná y apareció en la Capital; felizmente ocasionó pocas víctimas.73 Con respecto al catarro, póngase en infusión laurel llamado sasafra74, en agua hirviendo hasta que se ponga en un hermoso color encarnado, y enseguida se le aromatiza con un poco de canela; hágase uso de esta tintura que cura radicalmente las fluxiones catarrales.

Epidemia de disentería. En mayo de 1846 el General Francisco Solano López instala su campamento y Cuartel General, en Cerrito y, poco tiempo después aparece una fuerte epidemia de disentería.

Una destacada actuación tuvo el médico francés Dr. L. Alfred Demersay, quien aconsejó al entonces Gral. López mudar el campamento a otro lugar como por ejemplo, en Paso de Patria, pues en ese lugar el agua no era buena y toda la tropa estaba contaminada.75 Se siguió su consejo y se trasladó el campamento a dicho lugar.

1846 Decreto sobre disposiciones a llevarse en el campamento del Cerrito por la introducción de la Peste (disentería).76

71 Gonzáles Torres, D. Temas Médicos 72 Mensaje del Presidente de la República del 14 de marzo de 1854 73 Mensaje del Presidente Don Carlo Antonio López 1854 74 Sasafra es un vegetal de la familia del laurel. 75 Gonzáles Torres, D.(1963). Temas Médicos. Apuntes para la Historia de la Medicina en el Paraguay. Vol. IV Asunción 76 Recuperado de: http://www.archivonacional.gov.py 46

El Decreto de fecha 26 de setiembre de 1846, dispone que con motivo de la contagiosa peste de disentería introducida en el ejército nacional, se faculta al General López para licenciar hasta mil hombres, dejando a su arbitrio el aumentar o disminuir ese número según la peste declinase o aumentase su fuerza: llegó a licenciar 816 individuos incluso 22 oficiales y que según el estado que manifiesta la fuerza efectiva en el ejército en la fecha citada del 21, quedaban entonces 2856 hombres incluso 147 oficiales.

Decreta que se conservara el ejército en el pie y fuerza en 2000 hombres, mitad en infantería y mitad en caballería con el número competente en oficiales y buenos instructores. Si desgraciadamente la peste continuara todavía con fuerza, tan luego como fueran recibido los informes circunstanciales, quedaran los cirujanos del ejército, y empleados en la asistencia en el hospital con arreglo a la orden que se les exige con esta fecha, se libraran las providencias convenientes para el establecimiento de un campamento provisional en la margen izquierda del Rio Tebicuary arriba en el paso a Santa María. (Sic)

Asunción es nuevamente azotada por una epidemia esta vez de gripe según se puede leer en El Semanario del 1 de mayo de 1858 a tal punto, que no hay casa donde no haya afectado a sus moradores, sin respetar sexo, edad o “temperamento”. Un año después otro diario, Crónica, hace eco de una nueva epidemia de gripe y le atribuye al calor reinante y que…”solamente lloviendo creemos que haya una benéfica tregua a la gripe veraniega que ha invadido todos los domicilios de la Capital.”77

Uso de las sanguijuelas con fines terapéuticos Las sanguijuelas eran muy usadas en la antigüedad, se utilizaban para extraer la sangre de muchas zonas del cuerpo. Eran las llamadas “sangrías”. Se creía que podían curar todo tipo de enfermedades, desde dolores o procesos inflamatorios hasta enfermedades oculares e incluso obesidad y patologías mentales.78 En los siglos XVIII y XIX, se vendían sanguijuelas en las farmacias europeas, y llegaron a ser muy populares en la medicina de la época. Fue así como la cantidad de sanguijuelas descendió tanto que hoy la especie más utilizada en la medicina, Hirudo medicinalis, está en peligro de extinción. En el Paraguay de entonces se utilizaba mucho las sanguijuelas para realizar las sangrías que servían para curar ciertas patologías. El periódico Ecos del Paraguay, en sus anuncios comerciales, notifica que disponen de sanguijuelas recibidas de Holanda y, que se pueden adquirir en la Peluquería de la Marina de Felipe Moscatelli, situada en la calle Colón núm. 6, frente a la casa de don Bernardo Recalde. También se lee instrucciones para la aplicación de sanguijuelas; “se ponían en un vaso con medio dedo de agua, en donde se tenían por un espacio de una hora.

77 Ibíd. 78Recuperado de: http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Hirudo_medicinalis.htm 47

Se lavaba la parte enferma del cuerpo con agua tibia azucarada; entretanto se colocaban las sanguijuelas en un lienzo limpio, y cubiertas con él se ponían sobre la parte donde se hayan de agarrar, procurando comprimirlas sujetando el paño para que no salpique por todos lados. 79

Ese periódico también se refiere a la forma de eliminar gorgojos, mosquitos, pulgas y chinches, ratas y ratones. 80 La prensa ocupó un lugar muy importante en la prevención de las enfermedades y en la promoción de la salud. El Semanario, comenta en la sección Crónica de la Capital, que el cambio de estación ha contribuido a que se altere la Salud Pública hecho que facilitó el aumento de las calenturas gástricas, o fiebres intermitentes en la población. También informa sobre la peste, la vacunación antivariólica, el ejercicio de la medicina, suministro de agua, cuidado de la alimentación, enfermedades venéreas y sobre la inhumación.

Así Ecos del Paraguay en la sección Nociones de medicina doméstica se considera importante que las familias supieran cuidar a los enfermos y se advertía sobre los riesgos de aplicar remedios caseros.81 Incentiva el uso de la lactancia materna como medios de evitar las enfermedades de los niños y algunas nociones de puericultura.82

Diversos números se dedican a dar consejos para mantener las buenas costumbres de mujeres y hombres; consejos conyugales; sobre la edad de discernimiento y medicina de las pasiones.83

En su sección agrícola comentaba sobre los Insectos útiles y dañinos 84 y sobre la invasión en la campaña por mangas de langostas. 85 Consejos médicos sobre los efectos perniciosos del abuso del tabaco86 y los medios para curar el envenenamiento por tabaco. En una de sus publicaciones Ecos del Paraguay da indicaciones respecto a los cuidados que se debe tener con respecto al cólera y dice así. Conservando el interior de la casa con el mayor aseo posible, removiendo toda la basura, enjugando con presteza los lugares donde se derrama agua; teniendo limpio y seco el patio y los terrados; no permitiendo acumulación de ropa sucia, muy especialmente en el cuarto de dormir. Estar esterilizada la percha en que haya ropa usada, y de un montón de cajas, baúles, y mil objetos cuya aglomeración, amenazan la ventilación y contamina el aire, abriendo de par en par las puertas y ventanas para que el interior de la casa sea aireado. Lavando todo el pavimento, ó piso con agua de cal ó refregándolo con cal virgen en polvo, blanquear las paredes interiores y exteriores cuando fuere posible. Como no había desinfectante en polvo o liquido en las tiendas; los mismos se preparaban en la casa de la siguiente manera: Desinfectante líquido: en una botella de agua poner 2 onzas de capa rosa (pronto sulfato de fierro), dos onzas de chilurureto de cal, una onza de aceite de trementina, ó aceite de alquitrán. Desinfectante en polvo: 2 onzas de capa rosa, 2 onzas de chilurureto de cal, 1,2 libra de carbón en polvo sutil, 1 libra de cal en polvo. 87

79 ECOS DEL PARAGUAY - Periódico Político, Industrial, Comercial y Literario. Jueves 28 de junio de 1855 .Asunción -Año 1. Nº 11 80 ECOS DEL PARAGUAY - Periódico Político, Industrial, Comercial y Literario. Jueves 23 de agosto de 1855 .Asunción -Año 1. Nº 19 81 ECOS DEL PARAGUAY - Periódico Político, Industrial, Comercial y Literario. Jueves 17 de mayo de 1855. Asunción - Año 1. Nº 82 ECOS DEL PARAGUAY - Periódico Político, Industrial, Comercial y Literario. Jueves 24 de mayo de 1855. Asunción - Año 1. Nº 6 83 ECOS DEL PARAGUAY - Periódico Político, Industrial, Comercial y Literario. Jueves 12 de febrero de 1857 .Asunción -Año III. Nº 100 84 ECOS DEL PARAGUAY - Periódico Político, Industrial, Comercial y Literario. Jueves 23 de octubre de 1856. Asunción -Año II. Nº 84 85 ECOS DEL PARAGUAY - Periódico Político, Industrial, Comercial y Literario. Jueves 9 de octubre de 1856. Asunción -Año II. Nº 82 86 ECOS DEL PARAGUAY - Periódico Político, Industrial, Comercial y Literario. Jueves 19 de febrero de 1857. Asunción -Año III. Nº 101 87 ECOS DEL PARAGUAY - Periódico Político, Industria, Comercial y Literario. Jueves 21 de febrero de 1856. Asunción -Año II. Nº 50 48

Médicos Algunos médicos europeos arribaron al país ofreciendo sus servicios, muchos de ellos fueron aceptados y otros rechazados e invitados a abandonar el país, tal el caso de Georges John Robert Gordon, por ejemplo. Otros médicos fueron: Pablo Luis Cálcena y Echeverría; Eduardo Munck y Rosenchola; Manuel Peña; Dr. L. Alfred Demersay; Meister. Georges John Robert Gordon: Médico, enviado británico en misión particular, quién por haber hecho la variolización en algunas personas sin haber estado debidamente acreditado, recibió de parte del Presidente Don Carlos A. López, una protesta contra la vacunación antivariólica. Se le impuso que todo lo que sea relacionado a la medicina, se abstuviese de intervenir porque le falta competencia profesional y autorización del S.G. Se le invita a abandonar el país.

Oficio de Carlos A. López y Mariano R. Alonso a Georges John Robert Gordon, protestando contra la vacunación anti- viruelica. (sic)88

En 1842 Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso, cónsules de Paraguay mandaron un oficio a Georges John Robert Gordon, enviado británico en misión particular, protestando contra la vacunación anti-viruelica, (sic) que hizo en varios ciudadanos paraguayos y, prohibiéndole continuar la vacunación porque le falta competencia profesional y autorización del supremo gobierno y dice así: ”Es contra principios de higiene pública y también contra la policía suministrar medicinas con viruela en beneficencia por quienes no conocen el clima en el país, sin ser además reconocidos en su facultad por la autoridad competente.

Un abuso semejante que sería prohibido en países cultos, y que se dicen civilizados, ha venido a sorprender al S. G. que subscribe al saber que el señor Gordon, cuñado particular en su gobierno británico de esta República, se ocupa al presente en vacunar viruela en esta capital, sin noticia previa del S. G., ni reconocimiento del que con que estaba vacunando en la estación más impropia para este clima, que recién empieza a salir de una peste afligiente para los habitantes. Consiente a esto el S. G. pide y encarga al señor Gordon se abstenga de vacunar en esta capital y en otra parte alguna de la República, manifestar el número de individuos que hubiere inoculado con viruela y el objeto con que ha dado semejante paso sin llenar primero los requisitos a menos en cortesía; y finalmente se servirá declarar si ha franqueado vidrio de vacuna a alguna persona, o personas vecinas de esta capital para que el S. G. tome las medidas concernientes que preserve la salubridad pública con un nuevo azote para los habitantes; siendo en previsión general que no solo en el ramo de vacuna, sino en todo lo que sea medicina, se abstenga el señor Gordon en intervenir; pues que no conviene ni es propio en hacerse sin cumplir los requisitos escritos e indicados, mucho más una persona que se halla en momento en partir a su destino.”(sic)

88 ANA-AHRP-PY-309-1-2 49

La respuesta de Georges John Robert Gordon no se hizo esperar y envió un oficio a Carlos A. López explicando el incidente en que se envolvió con el gobierno paraguayo, por haber vacunado contra la viruela a algunos ciudadanos y solicitando una audiencia personal para mayores explicaciones.

La nota explicando el incidente en que se envolvió con el gobierno paraguayo, fueron en estas términos: “Un hecho mío, practicado con las mejores intenciones, con el puro deseo de hacer bien a la humanidad, ha sido representado al S. G. y caracterizado por varios, una luz desfavorable y mismo chocante y ofensiva a mi carácter como hombre de honor, y resultando de cuya información inexacta que una familia inocente ha sido expuesto al desfavor del S.G., yo me tome la libertad de pedir una audiencia a V.E. para explicar el asunto en su verdadera luz y para justificar así mi conducta y limpiar mi honra lastimada. V.E. estuvo infelizmente muy ocupado a la hora que me presente para solicitar la entrevista que no pudo recibirme, y cuando me tome la ulterior libertad de mandar pedir a qué hora V.E. quisiese verme, la sola respuesta que recibí fue que me retirase a mi casa y ahí esperase, una comunicación del S.G. Obedecí a la intimación y me ocupe de escribir esta carta, con la mira de solicitar de V.E. una entrevista particular, cuando llegó a mano la estimada comunicación del S.G. de fecha de hoy, sobre el asunto en cuestión, esta comunicación contiene principios de tanta importancia y cargos tan graves, que, deseoso de hablar personalmente con V.E. con la menor posible demora y poseyendo la lengua castellana demasiado imperfectamente para contestar a esta comunicación, con considerable dificultad, no siendo además autorizado, después de tener acusado el recibimiento de la nota del S.G. con fecha del 7 del corriente, a tener más comunicación oficial con lo mismo, me limito por ahora en asegurar a V.E. que obedeceré estrictamente, el mandato del S.G. de abstenerme de intervenir en este país, y no solo en el caso de la vacuna, sino en todo lo que sea de medicina, y esto con la mayor facilidad, estando yo totalmente ignorante de esta y no teniendo más el pus de esa en mi poder.

Concluyo pues en solicitar a V.E. una entrevista personal, a la hora que V.E.me indique como más conveniente, comprometiéndome en esta a darle a V.E. toda la información sobre este objeto desagradable que pueda desear, y en el modo más formal, y esperando confiadamente de poder así remover el disgusto con que percibo pesadamente, que el S.G. es influido respecto a mí.”

Oficio de Georges John Robert Gordon a Carlos Antonio López, explicando el incidente en que se envolvió con el gobierno paraguayo. 89

89 http://www.archivonacional.gov.py.Unidad documental simple ANA-AHRP-PY-307-1-4 - 50

Muy molesto por esta situación Georges John Robert Gordon envió de nuevo un oficio a los cónsules del Paraguay, Carlos A. López y Mariano R. Alonso, en contestación a los términos de la nota que le fuera enviada por los referidos cónsules concernientes a la vacunación anti- viruelica, informándole que, dejaría el país a pesar de no haber cumplido en su totalidad, la misión de que fuera encargado por el gobierno británico, ya habiendo contratado una embarcación que partiría el 27 de octubre de 1842.

Respuesta de Georges John Robert Gordon a los cónsules de Paraguay, Mariano Roque Alonso y Carlos Antonio López, concerniente a la vacunación anti-viruelica.90

La respuesta fue: “En contestación de dicha nota el infrascrito se abstiene al presente de declarar más, que como sigue: que es totalmente ignorante de los principios y prácticas de la medicina, que nunca ha intervenido en alguna cosa que pertenece a esta antes sean en este país, sea en otro, y que consecuentemente no lo hará por el futuro: - que no paséis más del pus de la vacuna, y que así es excusado asegurar al S. G., que se obtendrá en delante de vacunar tanto en esta capital como en la República del Paraguay: - que no ha inoculado con viruela ninguno de sus semejante y que nunca pensaba dar tal paso, mientras que ha vacunado a seis habitantes de esta capital al pedido suyo, y que juzgando que con esto le ha habría hecho un gran servicio, ni el infrascrito ni estos individuos sabiendo que así habrían obrado contra la voluntad del S. G.ni los principios de higiene publica: y finalmente que ha franqueado un solo vidrio de vacuna a un vecino de esta capital, de Felipe Buso que, el infrascrito sí, no habría hecho uso ninguno de dicho vidrio esta mañana a las 7 y media poco más o menos”. 91 (sic) Carta de Georges John Robert Gordon a Carlos A. López para aclarar los motivos que fue intimidado para salir del país.

90 http://www.archivonacional.gov.py 91 http://www.archivonacional.gov.py.ANA-AHRP-PY-316-_01-03.pdf

51

Georges John Robert Gordon envió una nueva carta a Carlos A. López, primer cónsul de la República de Paraguay, solicitando una declaración, del gobierno de Paraguay, sobre las razones porque fue intimado a salir de ese país, a fin de defenderse junto a su gobierno de los ataques que fueron abiertos sobre su persona, por el diario el “nacional” de Montevideo.92 Dice así : “Pocos días de mi llegada aquí (Bs. As.) la inclusa gaceta de Montevideo me vino a mano, y me tomo ahora la libertad de remitir, la a V.E .y de llamar su atención la manera ofensiva en que refiere a mi conducta publica y carácter privado mientras residía en Paraguay, en la confianza segura de que vuestra excelencia no negara de prestar en su testimonio poderoso para ponerme en estado de defenderme ante mi gobierno contra acusaciones tan chocante e inesperada. En este sentido me dirijo encarecida y respetuosamente a V.E .suplicando le tenga la bondad de trasmitirme, cuando le sea cómodo a V.E. una relación sucinta de la razón o razones porque el S.G. del Paraguay lo tubo por bien de intimarme, como lo hizo, que no era conveniente que yo demorara por más tiempo en dicha republica sino que regresara a mi destino.

Siento infinito de verme obligado a incomodar de este modo a V.E. ocupado como esta en negocios de tamaña importancia, más me atrevo a espera que no reusara a mi solicitud, acordándome de la condescendencia que VE me ha mostrado y especialmente de la apreciable seguridad que me dio a mi despedida, de que tenía en V.E. un amigo sobre quien podría siempre descansar con satisfacción. Dígnese pues V.E. poner la contestación que ansiosamente esperare a esta solicitud bajo cubierta a los señores Juan Jackson y familia (Montevideo) Estos señores son mis correspondientes en Montevideo y sabrán como dirigirme toda comunicación que les viene para mi aprovechome gustosamente de esta nueva oportunidad para saludar a VE con las expresiones de mi más alta estima y consideración “(Sic)

Pablo Luis Cálcena y Echeverría (1843)- Ofrece sus servicios de médico:93 Pablo Luis Cálcena y Echeverría desde Montevideo, envió una carta a Manuel Peña diciendo ser ciudadano paraguayo y formado en Medicina y Cirugía, en la cual expone sus deseos de ejercer la profesión en Paraguay. (1843-1844). Este médico quien actuó en la primera mitad del siglo XIX, dejó varios discípulos. Fue cirujano del Ejército y destinado servir en el ejército expedicionario a Corrientes; en 1853, el gobierno de don Carlos A. López le designó Director de la Administración de Vacuna de Asunción. Enseñó práctica de medicina y cirugía a los practicantes del Hospital Militar. Falleció en Asunción, hacia 1860. Nombramiento del Dr. Luis Echeverría como ciudadano del Segundo Cuerpo del Ejército Aliado

92 Recuperado de: ANA-AHRP-PY-316-1-3 93 Recuperado de: ANA-AHRP-PY-367-1-1 52

94

Eduardo Munck y Rosenchola (1845), era un médico sueco, que deseaba prestar asistencia sanitaria a la población pero carecía de documentos. Es así que envía una carta a Carlos Antonio López solicitándole la licencia necesaria para poder ejercer su profesión. “La carta dice así: Eduardo Munck y Rosenchola, médico de Suecia, residente en esta capital con el debido respeto ante V. E. me presento y digo: que en los viajes que pueda hacer en la campaña y villas de esta República por el objeto de la historia natural intento curar a enfermos que procuren mi asistencia y aunque hallándome sin los documentos necesarios para verificar mi profesión de médico y cirujano, suplico a V.E. se sirva concederme la licencia necesaria. Es gracia que espero alcanzar de V.E. “

La respuesta de López se dio el 27 de enero 1845 y fue: … “Sin embargo de que al presentarse no ha hecho igual solicitud para ejercer en esta capital las… (Ilegible) que refiere y que más bien se ha estado excusando de practicarla conforme se ha sabido en el gobierno: se le concede el permiso que solicita con calidad de adecuarse a los usos del país, y de que a su regreso dará cuenta de las diligencias en Gobierno”. 95

Alfred Demersay, médico y naturalista francés, llegó al Paraguay a fines de 1845.

94 Recuperado de: ANA-AHRP-PY-483-1-2 95 Recuperado de: ANA-AHRP-PY-272-130-107-173 53

Pedro Barbé, médico francés, llega al Paraguay en 1846 y expresa su deseo de ejercer la medicina pero confiesa que no ha traído papel alguno que lo acredite como Médico y Cirujano. El gobierno de López accede a su pedido.

El francés Dr. Pedro Barbé solicita permiso para ejercer su profesión médica “Que solicitado de varios enfermos en esta para asistirle, como profesor que soy de medicina, aunque el objeto de mi viaje a esa República ha sido muy diverso al ejercitarme en dicha facultad, por cuya razón no he traído conmigo diploma de títulos que presentara a V.E., más bien colaborando deseoso de ser, sin más merecer, con algo útil a mi semejante, suplico a V.E. se sirva permitirme aliviar a algunos enfermos que solicitaron mi asistencia. Al efecto, suplico se sirva haberme por presentado y concederme la gracia que solicito y espero de V.E” 1846.

El 28 de abril de 1846 el gobierno da una respuesta a este pedido con estos términos:” Como lo pide”. (fdo). López.96

Mercenarios de la medicina en tiempo de López El Dr. Pedro Barbé que había sido aceptado por López para ejercer la medicina en este país, se le suspende el permiso y se ordena que deje de prestar toda asistencia médica a la población por haber cobrado y seguir cobrando visitas y vendiendo remedios a precios exorbitantes. Fue obligado a hacer un listado de todos los medicamentos habidos en la botica como así también de aquellos que fueron vendidos.

Ante este hecho el Supremo Gobierno libró un oficio en Mayo 11 de 1847 y dice así: “Habiendo tenido en Gobierno varios informes en que el extranjero don Pedro Barbe abusando del permiso que con la expresión en si más intereses que el de servir en algo útil a sus semejantes ha solicitado, y se le acordó con esta calidad por el decreto antecedente el 27 de abril del año p.p. para asistir a algunos enfermo que soliciten su asistencia como profesor de medicina que decía ser, exponiendo al mismo tiempo que no ha traído su diploma porque el objeto de su viaje ha sido muy distinto al ser ejercitarse en dicha facultad, ha cobrado y sigue cobrando visitas y vendiendo remedios en precios exorbitantes: el Secretario en Gobierno le intimara que cese en toda asistencia médica, y toda venta de remedio, con cargo de presentar dentro de un día una minuta con los que todavía tenga, con constancia del valor en que lo ha venido exponiendo; y exponga de donde y cuando los tubo, previéndose que una providencia, se notificara también al Jefe de Policía para que envíe a ver que no tengan lugar semejantes abusos, a tanto manoseo que nadie le introduzca al vender remedio en botica sin previa habilitación por los tramites en ordenanzas”.(sic)

96 Recuperado de: ANA-SH-442N11-150- 153 54

La introducción del cannabis (sic) en la terapéutica médica

El cannabis formaba parte de la farmacopea médica. Figuraban también en el listado de medicamentos de fecha 12 de mayo de 1847 que Pedro Barbé tiene en su poder: Acognitón; Anzanicón; Arnica (Tabaco de la montaña); Beladona; Brionica (Planta perenne trepadora de la familia de las Cucurbitáceas usada como purgante); Calcárea (se administra en caso de trastornos orgánicos y metabólicos); Camoncillo; China; Carbón Vegetal; Del Camara; Epan Sulfúreo (emético); Ypoca; Licopodión; Mercurio; Nus-von; Persatilla; Fósforo; Sulfones; Cilicia; Cepia; Cofea; Canavis; Canforma; Luculies; Efrasia; Ledón; Magnesio; Drociva; Opio; Pretolón; Esquila; Ambuquis; Lepia; Esponquia; Erruis; Ociamus; Estebun; Tabacon; Inacia; Barica.97

Dice que la mitad de estos remedios han sido empleados poco más o menos de cada botella; en 5, 10, 20, 25 y hasta 30 disoluciones y trituraciones; y me han pagado 1 sobre 50 personas poco más por mes desde un real hasta 2 por cada botella.(sic). -Juan Federico Meister, alemán, Doctor en Medicina y Cirugía, llega al Paraguay en 1848 alemán, Doctor en Medicina y Cirugía, llega al Paraguay en 1848, desempeñándose como doctor en medicina y cirujano de tropas. Actuó en la Guarnición de Humaitá, y en una época, actuó a su servicio Domingo Antonio Ortiz, con el cargo de boticario.

De aquí Ortiz pasó a formar parte de la Armada Nacional, distinguiéndose por su inteligencia valor, y actuando en la Marina de Guerra conquistó el grado de Capitán de Fragata. Llega al Paraguay con un pasaporte expedido en la Argentina, que dice: “Viva la Confederación Argentina” “Mueran los Salvajes Unitarios”. El Gobernador y Capitán General de la Provincia de Buenos Aires ha concedido permiso al Dr. Juan Federico Meister para que pueda pasar libremente a Corrientes. Por tanto ordena a todas las autoridades civiles y militares de su dependencia, y a los que no lo son encarga que no lo pongan impedimento en su viaje sin justa causa. Al efecto se le ha expedido el presente pasaporte, que solo tendrá valor por un mes contado desde su fecha. Fbro. 20 de 1847.”

97 Recuperado de: ANA-SH-442N11-150- 153

55

El 15 de setiembre de 1848 se firma en Río de Janeiro un contrato entre Juan Andrés Gelly, Encargado de Negocios del Paraguay y Juan Federico Meister, natural de Alemania, doctor en medicina y cirugía, para trasladarse al Paraguay para los siguientes fines: Ingresar como médico en el Ejército de la República, con el título y funciones de Cirujano Mayor del Ejército, con los honores, distintivos y privilegios de Teniente Coronel; y se obliga a emplear los instrumentos de la profesión en toda operación que haya de practicarse, y a enseñar a los asistentes que se le entreguen, la preparación y confección de los medicamentos y el modo de asistir y ayudar en las operaciones quirúrgicas a los facultativos. Una nota enviada al Comandante de Villa del Pilar ice así: Primer Comando Militar de la Villa del Pilar 15 de setiembre de 1848 Sr. Comandante: El portador de esta carta es el Dr. de Medicina y Cirugía Juan Federico Meister, que va a servir de Cirujano Mayor de la Republica. Le he ofrecido que tendrá alojamiento en la Republica, por consiguiente, ha llegado a esa villa y ahí se presente con esta carta, se servirá no hacerlo alojar en algunas piezas de propiedad del estado, mientras se da cuenta al Sr. Presidente, y se le proporcione los medios de trasladarse donde V. E. Si no hubiera la disponibilidad de alguna pieza de las del estado se tomara V. el trabajo de hacer alguna de las de esa villa. Firmado: Juan A. Gelli 98 El gobierno de la República asigna y pagará al Doctor Juan Federico Meister sesenta patacones o pesos fuertes cada mes. Pagará también los gastos de transporte a la República y de regreso al concluirse el contrato, hasta Buenos Aires o Montevideo: le dará además el Gobierno de la República las raciones correspondientes a su clase y rango, de carne fresca, arroz, fariña, y mientras que según la ordenanza vigente en el Ejército paraguayo se den a los demás jefes. En caso que conviniere al Doctor Meister tener su familia en la Capital, mientras él vive en el Campamento o en Campana, el Gobierno de la República dará alojamiento para la familia.

Meister presenta condiciones para permanecer en el país como médico cirujano. 185099 “El infrascrito intenta continuar en la República del Paraguay permitiéndose ofrecer las condiciones bajo las cuales servirá en la profesión y calidad de médico y cirujano para la enseñanza de la medicina y cirugía.

98 Recuperado de: ANA-AHRP-PY-469 99 Recuperado de: ANA-AHRP-PY-292n2-8 56

1- El infrascrito desea un sueldo mensual de 100 patacones o pesos fuertes, y libre alojamiento en la capital, pero a más de las raciones que le han dado en el Campamento General, el sueldo mensual podrá (ilegible) : Después en haberse acabado la enseñanza al año de 1853 o 1854 el infrascrito tiene que volver a Alemania para el arreglo de asuntos familiares, y se conformara a las leyes de la República cambiando (ilegible) en géneros del país, siendo el caso, que la República tenga al tiempo mencionado comercio libre por la vía del el rio Paraná; al contrario desea deber llevar su dinero del país. 2- Al irse de la República desea deber llevar un criado, una criada para la asistencia de la familia durante el viaje 3- Si fuese para V.S. causal de enfermedad, o otras circunstancias, que no es posible presvelar el infrascrito desea saber antes el termino expresado, pero asegura, que no lo hará sino es que se vea forzosamente obligado.”(sic).

Campamento General 1850. La respuesta es que el ejército nacional hará saber a esta parte las pretensiones exorbitantes y le abonara cualquier alcance que resulte en el favor hasta el día de la notificación de esta providencia, en que cerrara su contrato, previniéndose la liquidación de la cuenta corriente sin perjuicio que pueda establecer la escuela particular enseñándose con los interesados si diese conveniente. Atentamente. Setiembre 2 de 1850. López.

En un documento del año 1849 del Archivo Nacional se encuentra una "lista de los once individuos destinados por orden del Excmo. Señor Presidente de la República a practicar la medicina y cirugía en el Campamento Gral. de Paso de la Patria: José Tomás Ocampos, Domingo Antonio Ortiz, Francisco Ortellado, José Gaspar Estigarribia, Emeterio Román, Cándido Tellez, Juan Antonio Marín, Juan Antonio Jovellanos, Wenceslao Velilla, Luciano Recalde, Ramón Ocampos Manuel Antonio Fabio. Asunción julio 14 de 1849". (3). Varios de estas personas estuvieron más tarde con los contratados ingleses para capacitar a José Gaspar Estigarribia, Francisco Ortellado, Cándido Tellez y Wenceslao Velilla y actuaron en la guerra contra la Triple Alianza.

Hacia 1855 Carlos A. López resuelve organizar la sanidad militar y solicitó a la Universidad de Edimburgo (Inglaterra) que recomiende a tres diplomados en medicina y cirugía, quienes después de ser seleccionados llegaron al Paraguay. Ellos fueron los doctores: Banks, Rhyud y Wilson y luego se incorporaron Frederick Skiner, y los médicos ingleses George P. Barton, John Johnstone, James Rhynd, James C. Wilson, Jean Federico Weister y Banker, quienes luego actuaron en la guerra del 70. 100

100 Vanuno, D. (2005). Cirugía Paraguaya. Antecedentes históricos. (Primera parte). Vol. 28; Nº1 – Su bibliografía. 57

Estos médicos, ingleses la mayor parte, constituyeron la sanidad militar y en 1858 formaron una Escuela de Cirugía de la cuál salieron los primeros practicantes jóvenes quienes prestaron relevantes servicios a la patria. Funcionaba esta escuela en el Hospital Potrero; allí se daban las clases, se practicaba la clínica y se hacía a hurtadillas una que otra anatomía. A la Escuela de Medicina y Cirugía fueron incorporados más de 60 jóvenes de lo más granado de la sociedad. Cuando vino la guerra contra la Triple Alianza fueron todos movilizados y cumplieron papel importantísimo en los hospitales de campaña; muchos de ellos pagaron con su vida su heroísmo y muchos también fueron condecorados y citados a lo largo de la cruenta campaña.

Doctor Frederick Skiner, cirujano alemán arriba a Asunción el 21 de enero de 1855 y desde ese año figura como Doctor y Cirujano de tropa. Vino de Londres formando en la plana mayor de nuestro barco de guerra Tacuarí en su viaje inaugural. Prestó servicios en nuestro país hasta 1857 regresando en abril de ese año a bordo del Río Blanco. Skiner, enseñaba medicina y práctica de cirugía. El 26 de enero de 1867 el General Díaz fue herido por una descarga de artillería de un acorazado brasilero que le destroza la pierna derecha. Siendo atendido por el Dr. Federico Skiner, en el Hospital de Paso Pucú. Skiner llegó hasta Cerro Corá donde cayó prisionero. Presenció la muerte del Mariscal López. Después de la guerra, ya con el grado de Coronel, fue Director jefe del Hospital Militar. Falleció en el Paraguay después de haber prestado gran servicio a la patria.

El Dr. Guillermo Stewart, médico cirujano escocés, tuvo una muy destacada actuación en el país. Fue Cirujano Mayor en nuestra sanidad militar.Actuó durante la guerra hasta Lomas Valentinas. Hijo de William Stewart y Catherine Mac Farlane, nació en 1830. Participó de la Guerra de Crimea, 1854/55, como miembro de la Sanidad Militar y luego se trasladó al Río de la Plata. Contratado por el gobierno paraguayo llegó a Asunción en 1857. Fue el que organizó la Sanidad Militar paraguaya. Preparó el servicio sanitario para la contienda. Formó un cuerpo médico que se componía de un cirujano mayor (Dr. Stewart); tres médicos de primera clase (doctores Skinner, Fox y Barton, un farmacéutico y médico (Masterman) a cuyo cargo estaba la atención médica. Complementaban este equipo numerosos practicantes paraguayos, cirujanos de primera y segunda clase, que cumplieron un destacado rol en la atención a los heridos y enfermedades. Después de la guerra ocupó cargos de mucha importancia, actuó en la reorganización de la sanidad militar, llegó al grado de Coronel y fue profesor de la Facultad de Medicina. Estuvo durante todo su curso, como Jefe de la Sanidad Militar en el Cuartel General quien tuvo a su cargo la dirección suprema de la Institución, organizando los recursos humanos y los hospitales.

58

Al comenzar la guerra eligió entre las mejores familias de la Asunción a 140 jóvenes para destinarlos al Servicio de la Sanidad en calidad de practicantes, para lo cual les dio la enseñanza elemental adecuada y los ejercitó sobre todo en vendajes, de tal modo que mediante eso los heridos eran prontamente vendados y evacuados de la línea de fuego. Muchos practicantes llegaron a operar y realizaron amputaciones. El Dr. Stewart contrajo matrimonio en 1864 con la paraguaya Venancia Triay, hija de Manuel José Triay y de Tránsito Dolores Yegros. Tuvieron 4 hijos: Catalina, Roberto, Guillermina y Jorge. Fue capturado por los aliados durante la campaña de Pikysyry. Llegó a ser hombre de confianza del Mariscal López. Fue Decano y Catedrático de la Facultad de Medicina. Vivió en el Paraguay hasta 1916, el año en que falleció en su quinta de la calle Samuhú Piré (Juan de Salazar) y Salivares (Avenida Perú).101

El Dr. George Pegote Barton llega a Asunción el 15 de abril en 1856 a bordo del barco Yporá y estuvo hasta mediados de 1864. Contratado como cirujano de tropas se retiró en 1864, cuando servía en el hospital de Paso Pucú. Gozaba de mucha confianza en el seno de la familia López. A su regreso a Inglaterra el gobierno pide a los agentes británicos Joseph y Alfred Blyth un reemplazante, "un médico de primera clase por tres o cuatro años, en las mismas condiciones que su antecesor y más dos médicos de segunda clase por tres o cuatro años diplomados todos en medicina y cirugía, en iguales condiciones y un sueldo de 300 liras”. Fue el primer director de la Sanidad Militar. El Dr. Barton asistió como partero a Elisa Elicia Lynch, cuando nació la hija del Mariscal, Corina Adelaida. Esta niña enfermó gravemente a la edad de un año. A pesar de las atenciones que le prodigó, no pudo salvarla de la gastroenteritis que terminó con su vida el 14 de febrero de 1857. El historiador brasilero Fernando Baptista ubica al Dr. Barton en el Hospital de sangre instalado en la Estación San Francisco frente a la plaza del mismo nombre (actual Plaza Uruguaya). George Pegotle Barton daba clase de microscopía.

Dr. John Fox arriba a Asunción en 1857 poco después del Dr. Steward, acompañado por Jean Federico Weister y John Johnstone, quien falleció casi inmediatamente luego de su arribo. Este médico antes de la guerra prestó servicios en el Hospital de Humaitá, de donde se retiró en el año 1861 por su salud quebrantada a causa de las heridas producidas por una bomba enemiga que estalló dentro del Hospital de Sangre de Humaitá. Fox fue designado Jefe del Hospital de Humaitá. Arresto del Dr. Rhind y Fox El cirujano mayor Steward, por orden del Presidente, envía una nota al Dr. Rhind y Fox, intimándole que declarasen las razones por que se ausentaban de sus puestos de trabajo y que habían hecho en la tarde anterior. Como la respuesta del Dr. Fox, fue considerado apoco satisfactoria, Steward envió órdenes al mayor de plaza Gómez para que los arrestasen.

101 Efraín Martínez Cuevas 59

El Dr. Rhind es arrestado y procesado por no haber atendido con la debida diligencia a la madre del Mariscal, doña Juana Carrillo de López. 102 El Dr. Rhind era tísico, estaba entonces muy enfermo y débil, y dijo “estoy cierto que me van a encarcelar. No podré resistir la prisión; estoy seguro que no saldré vivo.” (sic).103 En el Hospital Militar el doctor John Fox enseñaba anatomía. También vino John Johston, pero de corta estadía en el país. En 1864 llegaron a nuestro país los doctores William Mitchell Banks, de Liverpool y James C. Wilson. Ambos se retiraron el 1 de febrero de 1865. Les precede George P. Barton, quien actuó como cirujano de tropas. Fue el primer director de la Sanidad Militar, y vivía en la casa del Coronel Venancio López, edificio situado en la esquina de las calles Colón y Estrella, que ocupó después el hotel "Cosmos" y actualmente el "Palace Asunción".

George F. Masterman, a su llegada al Paraguay había presentado una solicitud pidiendo autorización para ejercer la profesión en forma privada, siendo apoyado por el Dr. Rhind. La solicitud fue rechazada por que según el Vicepresidente, se había negado a servir a la República. Pero luego, como la atención de los enfermos y heridos de guerra no tenía más asistencia que la del Dr. Rhind y del Dr. Fox... “porque no era posible confiar en los cirujanos paraguayos abandonados así mismos; eran en efecto lamentablemente atrasados, porque si se exceptúan unas cuantas lecciones de anatomía que recibieron del Dr. Fox y alguna enseñanza que le di de materia médica, no habían aprendido absolutamente nada.” (op cit). Por esta situación Masterman escribió a Stewart, cirujano mayor, ofreciéndole sus servicios. Lo habló con López quien inmediatamente lo nombró cirujano de 2ª clase, es decir, cirujano militar ayudante. Inició sus labores, amputando una pierna arriba de la rodilla, diez minutos después de habérsele notificado el nombramiento. Masterman tan pronto aprendió el español fue nombrado profesor de materia médica y de química, y tuvo a su cargo una clase de cerca de 40 practicantes, “pero la tarea era desanimadora; los estudiantes tenían muy poca memoria, nunca querían pensar por sí mismos, y jamás procuraban seguir hilación alguna de raciocinio.” (sic) (op cit). Su preocupación constante eran la credibilidad que los estudiantes mostraban por las recetas de la abuela, las que constituían siempre un obstáculo invencible para su adelanto.

102 Franco, V. (1976). La Sanidad en la Guerra contra la Triple Alianza. Asunción. Recuperado de: http://www.portalguarani.com/847_victor_ignacio_franco/14401_la_sanidad_en_la_guerra_contra_la_triple_alianza_victor_i_fran

co_.html 103 Massterman, G. Siete Años de Aventuras en el Paraguay. 60

Trajo consigo un microscopio de primera clase, seguramente el primero traído al Paraguay. Creó en el Hospital Militar un laboratorio de producción; actuó al comienzo de la guerra alcanzando el rango de Cirujano de 2º Clase.

Cuando el Dr. Fox y Dr. Rhind fueron arrestados, Masterman quedó encargado del Hospital del Estanco que entonces tenía 800 heridos y, el Hospital San Francisco a cargo del Dr. Ortellado. Para Masterman este sabía tanto de cirugía como el hombre de la luna. “En total había 1.500 heridos confiados a nosotros dos y a unos cuantos practicantes o estudiantes de medicina”. El hospital estaba siempre excesivamente lleno a pesar de la terrible mortandad, que no era posible contener, aunque se trabajara día y noche con este fin. (op cit).

Fue apresado y procesado en 1866 permaneciendo 11 meses recluido"por no haber acudido con presteza a un llamamiento de la madre del Mariscal”. Desde entonces su salud fue quebrantándose más y en los últimos tiempos ya no prestaba servicios en la Sanidad Militar.

El 22 de julio de 1866 fue condecorado juntamente con Wenceslao Velilla con la “Orden Nacional del Mérito" en el grado de Caballero. Liberado en setiembre del 1867 se asiló en casa del Ministro norteamericano Washburn; al retirarse este del país en setiembre del 68, fue nuevamente apresado. El 6 de noviembre de 1868 el gobierno autorizó la salida del Paraguay de este médico, que en delicado de salud y se embarcó con destino a Londres en la Cañonera "Beacon".

En la ciudad de Grydoo, en agosto de 1869, escribió en inglés la obra titulada: "Siete años de aventuras en el Paraguay", que fue traducida al español y en donde consta la Tabla de Sangre del General Francisco Isidoro Resquín. También prestaron sus servicios en la guerra, los doctores bolivianos Roca, Baca y Gutiérrez (sic). 104

Dr. John Johnstone llega como pasajero del Tacuarí, el 14 de junio de 1856, poco después de Barton. Actúa con el grado de Capitán Honorario, Médico y Cirujano y Jefe de los Hospitales y Guarnición de la Capital. Fallece repentinamente en el país el 9 de octubre de 1857. El Doctor John Johnstone, llegado en el Tacuarí.

Practicantes

El sueldo de los Practicantes era de 8 pesos por mes. La lista de Practicantes en 1859 era: Roque González (en comisión), Dolores Segovia, Pastor Candia, Domingo Roa, Lino Valdez, Pascual Espinoza. Firma la planilla: Wenceslao Velilla, Cirujano de Tropas, (4).

104 González Torres, D. (1969). ANTECEDENTES DE LA ENSEÑANZA DEL ARTE DE CURAR EN EL PARAGUAY. Publicado en números dominicales de La Tribuna. Asunción. 29.VI.; 6.VII; 20.VII

61

En la revista del 30 de abril de 1862 figuraban el Capitán Comandante del Hospital, ciudadano Inocencio Miño, con un salario de 24 pesos mensuales; Alférez Honorario Cirujano (17 pesos) para ciudadano Lino Valdez, Sargento 2° Antonio Gracia. Los practicantes: Pastor Candia, Dolores Segovia y Roque Céspedes (en Concepción); Martín Giménez (en Fuerte Olimpo), Miguel Romero, Carlos Céspedes, Zoylo González, Gregorio Centurión Dolores Barbosa, Vicente Duré, Buenaventura Santos, Inocente Ayala, Anselmo Aquino, Manuel Morales, Dolores Sosa, Lorenzo González, Lorenzo Aquino, Benedicto Núñez, Eusebio Segovia, Manuel Frutos, continúan con un salario de 8 pesos mensuales. Figuran además de los nombrados, Rufino Torres y Manuel Frutos; en el Fuerte Olimpo presta servicios el Practicante Gregorio Centurión, en vez de Martín Giménez, que ahora lo hace en el Hospital Militar de Asunción. El Practicante Lorenzo Aquino presta servicios en el Ferrocarril. (5).

Los Hospitales-Escuela Debe entenderse que los Hospitales en ese tiempo no respondían a la norma hospitalaria propiamente dicha, sino que en líneas generales, era una gran casa, generalmente con corredor que cumplía ·”la función” de hospital, sin que su modelo arquitectónico respondiera a priori a esa actividad. El estilo arquitectónico predominante en este tiempo corresponde al neoclásico autónomo, diferente al neoclásico del resto de América.105 Un reporte sobre lo que eran los hospitales en ese tiempo se pude leer en el periódico Ecos del Paraguay del año de 1855. “Los hospitales son focos naturales de infección, no acuden a ellos sino los pobres y los ancianos; los dolientes contraen en ellos las enfermedades que no tenían y muchas veces las enfermedades leves se hacen en ellas grave y, las graves se vuelven mortales. Las grandes operaciones quirúrgicas rara vez tienen un feliz resultado. La mortalidad en ellos es muy grande y la asistencia no suele ser siempre la más esmerada.Alejados del poblado, los enfermos están en mejores condiciones porque los hospitales tienen una atmosfera nociva por la alteración del aire que son: la respiración, la traspiración cutánea y pulmonar entre otras cosas. En los grandes hospitales el servicio de ventilación y limpieza se hace siempre imperfecta con peligro para los enfermo. En los grandes hospitales el aire se corrompe por necesidad y es imposible procurar a los dolientes la atmosfera pura que necesitan: en los grandes hospitales no se dan cumplimento a los dos altos objetivos de su creación que son: curar a los enfermos y enriquecer el aire. Importa pues que los hospitales sean reducidos. Convendría que haya un hospital para cada clase de enfermedades así como convendría también hospitales especiales para cada sexo y cada edad. Pero ya que esto no es posible por falta de medios perentorios, proponemos al menos que haya sala distinta para cada enfermedad o estado patológico.” (Sic).

Sobre la asistencia dada por los hospitales, leemos en el periódico Ecos del Paraguay este comentario redactado por Bermejo… “la necesidad moral y social de hacer el bien a nuestros semejantes, se desprende del tristísimo cuadro que tenemos a la vista, la imagen de la desigualdad y de las inmensas diferencias que separan a los hombres.

105 Validado por la Arq. Elizabeth Prats, especialista en Patrimonio Cultural. 62

Al lado del fuerte vemos gemir al débil: junto a la ostentación del rico se encuentra la miseria del pobre; en unos brillan en todo su esplendor la inteligencia y el genio, en otros la escasez de facultades parece colocarlos al nivel de los seres irracionales. En los grandes Hospitales el aire se corrompe por necesidad y es imposible procurar a los dolientes la atmósfera que todos necesitan. En los grandes Hospitales, no se llenan completamente los dos altos objetos de su erección que son: curar a los enfermos y enriquecer el arte. Importa pues que los Hospitales sean reducidos, convendría que hubiese un Hospital para cada clase de enfermedades. Pero ya que esto no es posible por falta de medios perentorios, procurase al menos que haya salas distintas y separadas para cada enfermedad o estado patológico notable” 106

En las guarniciones más importantes se crean los Hospitales de Humaitá, Curupayty, Cerro León y en la Fundición de Ybycu í. Uno de los Hospitales fue el Hospital San Francisco que se estableció en el edificio que ocupaba el Convento San Francisco, situado en la manzana formada por las actuales calles México, 25 de mayo, Caballero y . Este lugar era un cuartel cuando se organizó el Batallón 40 a cargo del Mayor José Eduvigis Díaz, Jefe de Policía de la Capital. Se inaugura el primer Hospital de Mujeres en Asunción. Allí sirvieron durante la guerra el teniente de cirugía Wenceslao Velilla y el practicante de cirugía Dolores Sosa. La primera organización seria de la enseñanza de la medicina y la cirugía en nuestro país se hizo durante el gobierno de Don Carlos A. López, en 1848. En efecto, el Congreso del 1 de marzo de 1844 había facultado al Gobierno Nacional a contratar en el extranjero a profesores de medicina, cirugía y obstetricia para organizar la Sanidad Militar, como indispensable complemento del vasto plan de militarización implantado bajo su presidencia. También se autorizó el envío de jóvenes paraguayos para el estudio de la medicina, la cirugía y la obstetricia en el exterior.

El Decreto del 6 de marzo de 1844 en su art. 1° autoriza al Supremo Poder Ejecutivo a costear por el tesoro nacional la educación de seis jóvenes fuera de la República en los ramos siguientes: dos en química y farmacia, dos en dibujo en todos sus ramos, dos en leyes y derecho público. Art. 2°. El Supremo P.E. podrá costear del mismo tesoro hasta esta Capital los profesores que hayan de enseñar la medicina, la cirugía y obstetricia. Al año siguiente se realiza importante organización del ejército cuando se crean las Guardias Nacionales de la República, integrada por médicos, cirujanos, abogados y boticarios. Se dicta su Reglamento, y en la misma fecha se decretó poner en ejecución el Plan de Organización de la Primera Línea del Ejército Nacional.107 En 1849 en Paso de Patria funciona la primera Escuela Nacional organizada de enseñanza del arte de curar en nuestro país. Se expide una lista de los once individuos destinados a practicar la medicina y cirugía, en el Campamento General de Paso de Patria, bajo la dirección del Doctor Juan Federico Meister. Esta escuela del arte de curar tuvo corta vida, y funcionó en Paso de Patria donde el General Francisco Solano López tenía su Cuartel General y Campamento, después de la Campaña de Corrientes.

106 ECOS DEL PARAGUAY –Periódico Político, Industrial, Comercial y Literario. Jueves 6 de diciembre de 1855. Asunción -Año I. Nº 34, D. I. A. Bermejo 107 González Torres, D. (1969). ANTECEDENTES DE LA ENSEÑANZA DEL ARTE DE CURAR EN EL PARAGUAY. Publicado en números dominicales de La Tribuna. Asunción. 29.VI.; 6.VII; 20.VII 63

Hasta entonces el compatriota que quisiera estudiar medicina tenía que hacerlo en la Universidad de San Marcos, de Lima, creada en 1552, donde estudió José Dávalos y Peralta, el primer paraguayo médico, que formaba parte del grupo de los 10 primeros que en 1689 obtuvieron el diploma de Licenciado en Medicina, quien después de seis años de práctica en el Hospital de Santa Ana de la ciudad de Lima, recibió su título de doctor en medicina el 8 de octubre de 1695 y ganó más tarde por concurso, el cargo de profesor de medicina en la misma Universidad. Otra opción era Buenos Aires, cuyo Protomedicato se creó en 1779 y la Facultad de Medicina que empezó a funcionar en 1801 Del Protomedicato salieron los paraguayos don Antonio Cruz Fernández, nuestro Primer Teniente de Protomédico y el Protomédico Rivera. Ambos actuaron a fines del siglo XVIII y a comienzos del XIX.108

Hasta 1854 no existía en el país una institución que se preocupara por la formación de médicos y practicantes. La atención médica estaba principalmente a cargo de los médicos ingleses y curanderos. Ante esta situación los ingleses crean la primera Escuela de Cirugía, en el Hospital Potrero. Allí se daban clases, se practica la clínica y se hace una que otra disección. El Hospital Potrero es nuestra primera escuela médica oficial y el lugar donde se formaron médicos y practicantes que sirvieron en la Guerra Grande.109

1862. Muerte de Don Carlos Antonio López. El 10 de septiembre Don Carlos muere bajo el cuidado del Dr. Guillermo Stwwart quién certifica su deceso a Solano López. Los restos de Carlos A. López fueron depositados en una bóveda de la Iglesia Santísima Trinidad mandada construir por Don Carlos para su familia. En 1939 por decisión del gobierno nacional sus cenizas son trasladadas al Oratorio de la Virgen de Asunción y Panteón Nacional de los Héroes. Francisco Solano López es el Presidente interino y el 16 de octubre el Congreso lo elige por aclamación como Presidente de la República por 10 años. Con la muerte de Carlos Antonio López termina también este periodo histórico de la salud en el Paraguay.

108 González Torres, D. (1969). ANTECEDENTES DE LA ENSEÑANZA DEL ARTE DE CURAR EN EL PARAGUAY. Publicado en números dominicales de La Tribuna. Asunción. 29.VI.; 6.VII; 20.VII 109 Extraído del discurso pronunciado en homenaje del Dr. Odriosola.

64

Bibliografía

- Álbum de la Guerra del Paraguay. (1893). Año I. Entrega I - Archivo Nacional. ANA-AHRP-PY-307-1-4. Recuperado de http://www.archivonacional.gov.py/ - Archivo Nacional. ANA-AHRP-PY-309-1-2. Recuperado de http://www.archivonacional.gov.py/ - Archivo Nacional. ANA-AHRP-PY-316-1-3. Recuperado de http://www.archivonacional.gov.py/ - Archivo Nacional. ANA-AHRP-PY-367-1-1. Recuperado de http://www.archivonacional.gov.py/ - Archivo Nacional. ANA-AHRP-PY-483-1-2. Recuperado de http://www.archivonacional.gov.py/ - Archivo Nacional. ANA-AHRP-PY-272-130-107-173. Recuperado de: http://www.archivonacional.gov.py/ - Archivo Nacional. ANA-SH-442N11-150-153. Recuperado de: http://www.archivonacional.gov.py/ - Archivo Nacional. ANA-AHRP-PY-469. Recuperado de http://www.archivonacional.gov.py/ - Archivo Nacional. ANA-AHRP-PY-292n2-8. Recuperado de http://www.archivonacional.gov.py/ - Ayala Queirolo, V. (1966). Historia de la cultura en el Paraguay. Asunción: Imprenta Zamphiropolos. 241pp - Diario Noticias.Boccia, A. La vida de Amadeo Bonpland. 4/07/1999 - Diario La Tribuna. Antecedentes de la Enseñanza del Arte de Curar en el Paraguay. 1969 - Fotos Antiguas del Paraguay. (s.f.). Echeverría M. - Fotos Antiguas del Paraguay. (s.f.). Sosa E. - Fotos Antiguas del Paraguay. (s.f.). Bogarín Y. - Franco, V. (1984). Historia de la Sanidad Militar en el Paraguay. Su creación. Asunción. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.Vol. XVI,1:2 269 - González Torres, D. (1963). Temas Médicos. Apuntes para la Historia de la Medicina en el Paraguay. Asunción: Imprenta Nacional. Volumen IV - Hirudo medicinalis. Animal Diversity. Recuperado de animaldiversity.org/accounts/Hirudo_medicinalis/ - Martinez Cuevas, E. - Mensaje del Presidente de la República Don Carlos A. López. 14/03/1854 - Monte de López Moreira, M.G. (1997). Crónica Ilustrada del Paraguay. Capítulo VIII. Distribuidora Quevedo de Ediciones. Primera Edición. - Periódico Ecos del Paraguay.1855 - Prieto Yegros, L. (1983). Enciclopedia Republicana Tomo I. Asunción: Editorial Universo. 443 PP - Policía. Decreto reglamentario. 27/06/1849 - Portal Guaraní. Franco, V. La Sanidad en la Guerra contra la Triple Alianza. Asunción, 1976. Recuperado de www.portalguarani.com - Revista La Prensa Medica Argentina. (1833) Domínguez, J. A.

65

- Ugarte Centurión, D. (1983). Evolución Histórica de la Economía Paraguay: Editorial Graphis SRL - Vacuno, D. (2005). Cirugía Paraguaya. Antecedentes históricos (Primera parte). Vol. 28 - Verón, Luis

66

Capítulo III

La atención Médica en la Guerra Guazú 1865- 1879

67

Antecedentes

La atención médica en la Guerra Guazú y durante la ocupación, es un nuevo aporte de la Dirección de Documentación Histórica, a la historia de la Salud Pública del Paraguay. Rescata valiosa información recogida de documentos de Hospitales y otros registros históricos. Se ocupa de la organización y funcionamiento de los Servicios de Salud durante la guerra contra la Triple Alianza y luego, en los tiempos de la ocupación de nuestro país por las fuerzas aliadas. Se tuvo mucho cuidado en tratar de identificar a todos los médicos y la labor que les cupo desarrollar en esta terrible guerra.

Los Hospitales Públicos cumplieron un rol importante, principalmente en el tratamiento de los heridos de guerra y sus secuelas como en la atención de enfermos, en una época critica en la vida del Paraguay. Médicos, Hospitales, Enfermedades y Epidemias fueron investigados con el fin de aportar nuevas informaciones sobre lo que ya se había escrito anteriormente. Hacia 1855 don Carlos A. López decide organizar la sanidad militar y solicitó a la Universidad de Edimburgo (Inglaterra), que recomiende a tres diplomados en medicina y cirugía, quienes después de ser seleccionados llegaron al Paraguay, ellos fueron los doctores: Stewart, Banks, Rhind. Estos médicos una vez llegados al país prestaron relevantes servicios a la población antes, durante y después de la guerra. A la muerte de Don Carlos Antonio López asume la presidencia de la República el General Francisco Solano López Carrillo, el 16 de octubre de 1862, función esta que la ejerció hasta su muerte ocurrida en 1870. Francisco Solano López Carrillo nació en Asunción el 26 de julio de 1827 Tenía 35 años al asumir el gobierno. Fue depuesto el 15 de agosto de 1869 y murió asesinado el 1 de marzo de 1870. Durante su gobierno tuvo lugar la terrible guerra contra la Triple Alianza (1865-1870). Esta guerra que Brasil, Argentina y Uruguay le hicieron al Paraguay es parte ineludible de la historia latinoamericana por su duración, el número de víctimas y sus consecuencias. Ninguna fue más sangrienta, ninguna más exterminadora, ninguna más controvertida, ninguna más inolvidable. La guerra encontró al país con un excelente plantel de médicos europeos con experiencia en guerras anteriores, lo que le dio cierta ventaja y una sanidad militar incipiente, pero la organización del servicio sanitario era prácticamente inexistente, porque no hubo tiempo de organizarlo debidamente cuando comenzó la guerra. Se lo hacía en base a la improvisación. Con relación a este tema escribe el Coronel Arturo Bray: "No hubo tiempo de organizar debidamente este Servicio. Con elementos contratados de Europa, se hubiera podido hacer algo perfecto, si se hubiera dispuesto de tiempo, pero precipitados los sucesos, todo hubo de ser incompleto o deficiente.”110

110 FRANCO, V. Conferencia pronunciada en el Salón de Actos del CÍRCULO PARAGUAYO DE MÉDICOS, el 4 de diciembre de 1975, en conmemoración de la SEMANA DEL MÉDICO 68

Nadie estaba preparado para esta guerra. Ni los paraguayos ni los aliados contaban con una sanidad militar adecuada para esta lucha tan sangrienta que tantas bajas produjo. Los hospitales de sangre, es decir los sitios donde se prestaba la primera atención a los heridos en combate, eran absolutamente precarios, un cobertizo o una zanja, donde se prestaban los primeros auxilios. Carecían de instrumentales y las medicinas eran pocas o ya no existían; se habían consumido totalmente por la emergencia sanitaria ocasionada por la guerra. La atención a los heridos consistía en la extracción de balas, amputaciones (muchas veces sin anestesia) y suturas. El 15% de las heridas derivaba en tétanos y más de la mitad en gangrena, atención de luxaciones y curas superficiales. La asepsia era elemental.

Las afecciones agudas eran tratadas con purgas y las sangrías por medio de sanguijuelas. El tratamiento y recuperación de los heridos era lento y dificultoso, por lo que era necesario realizar los primeros auxilios cerca de los campos de batalla. Se habían enviado a muchísimos heridos al hospital, tantos que se los colocaba de a dos en cada cama, otros en el suelo. Hospitales de la retaguardia, como el Hospital Militar, llegó a albergar a 1.500 enfermos y heridos. Los mismos fueron atendidos por dos médicos, ayudados por unos cuantos practicantes. Se los llevaba desde el muelle hasta el hospital, en carretas, y muchas veces,enteramente desnudos, con las heridas abiertas, sucios,hambrientos, y tan estenuados, que despúes de la muerte se secaban sin descomponerse. Se los acostaba sobre la tierra por semanas enteras,hasta que venía la muerte a librarlos de sus penas pero, no se los oía quejarse jamás, aguantaban todo con un silencio tan heroíco, que ganaron pronto nuestra ardiente simpatía.111 Un testimonio de lo que fue la atención médica se relata en el siguiente episodio mediante una carta enviada a una madre desde el Campamento San Fernando. En dicha carta se le informa, entre otras cosas, que a su hijo le habían amputado la pierna, probablemente sin anestesia, y no se le oyó decir un quejido. “Sra. Doña Joaquina García de Guanes. En Itaguá. Campamento San Fernando. “Nada absolutamente necesito y así les suplico que cuando manden encomienda solo sea un pequeño regalito” “A Tata si pueden mandarle una mujer que haya de cuidarlo pues ya es viejo” “A Alejandro le han cortado la pierna y está en camino para el Chaco” “ Quienes estuvieron presentes cuando le cortaron la pierna a Alejandro, no encuentran palabras con que ponderarme la serenidad y el sufrimiento de él, pues le hicieron la operación estando el despierto y con juicio; sin que se le oyese decir un ay!! Francisco Guanes. Campamento en San Fernando 20 de mayo de 1868112(sic)

111 Masterman, Siete años de Aventuras en el Paraguay 112 Documento cedido por Coral Guanes 69

Para paliar la escasez de medicamentos, instrumentales médicos y personal adecuado, los profesionales médicos contratados, organizaron un Servicio de Farmacia. En ese entonces la sanidad del ejército disponía de una enfermería en cada división para atender a indispuestos y aquejados de enfermedades de corta duración. Un informe del Dr. George F. Masterman al entonces Ministro de Guerra y Marina, Venancio López, da cuenta sobre la fabricación de drogas en el país a cargo de la Botica del Hospital Militar. Dice que está en condiciones abastecer a todas las urgencias del Hospital General como a los demás Hospitales del Estado”…todos los remedios y la mayor parte de los productos químicos son preparados o compuestos en la Botica y salen no solamente más baratos pero también, de una calidad superior y conocida”. 113 El mismo informe refiere que se ha levantado un horno en el Laboratorio y que habían llegado aparatos de Europa, razón por la cual se podría dar lecciones de Química y Filosofía Natural e instruir a los estudiantes en el uso del microscopio. 114 La intervención de los médicos extranjeros y la incorporación de los médicos paraguayos de primera y segunda clase, quedan registrados en los escasos datos que se dispone sobre la Sanidad Militar.

En la Campaña de Pykysyry, el Mariscal López dispuso que el Dr. Stewart ocupase su puesto en la División que defendía el Paso de Angostura, cerca de Villeta, al sur en el Río Paraguay. Pero cuando esta división capituló el 30 de diciembre de 1868, fue conducido a la Asunción por los brasileños, en calidad de prisionero y embarcado a Río de Janeiro juntamente con el Ingeniero George Thompson, antecesor del Prof. Dr. Quirno Codas Thompson, a bordo del vapor "Tycho Brahe.” El Dr. George F. Masterman, en el Campamento de Pikysyry fue reducido a prisión, y después de la batalla de Itá Ybaté escapó y pasó a la Asunción.

En la Campaña de Corrientes (1865) se libró la batalla de Riachuelo donde salen victoriosas las tropas aliadas. Tras la rendición, muchos soldados paraguayos fueron convertidos en esclavos y enviados a Brasil, o incorporados a los ejércitos aliados, obligados a luchar contra su patria.115 La Campaña de Uruguayana se llevó a cabo ese mismo año, con varias batallas libradas. En la Campaña de Humaitá (1866) tuvo lugar la gran batalla de Tuyutí, la más sangrienta en la historia de América116 que produjo unas 7.000 bajas en el ejército paraguayo y casi la misma cantidad de heridos. Cuando se encontraba el Dr. John Fox, médico inglés, en el Hospital de Sangre de Humaitá, cayó dentro una bomba que le hirió en la pierna, causándole serios problemas en su salud.

113 Archivo Nacional-Vol. 2278.Citado por Juan Pérez Acosta en Carlos A. López. Máximo 114 ibíd. 115 León de Pallejas. (1865). Diario de campaña de las fuerzas aliadas contra el Paraguay, Imprenta El Pueblo, Montevideo, tomo I, pág. 98 116 Las expresiones más conocidas contra la guerra fueron las de Carlos Guido y Spano, José Hernández y Juan Bautista Alberdi; éste último escribió el libro ad hoc titulado El crimen de la guerra. 70

En Cabichuí puede leerse: “Al día siguiente de la batalla de Tuyutí, el Mcal. López fue a visitar a píe a los heridos”. Dos o tres ayudantes formaban toda su comitiva y tan inesperada y poca ruidosa fue su marcha que los enfermos quedaron sorprendidos en su presencia antes de tener noticias de su aproximación. El entusiasmo y la animación de los heridos de Tuyutí se centuplicaron a la presencia del Mariscal López: ningún herido quedó en su puesto. El bullicio y la exaltación patriótica llegó al colmo: “todos rodean al esclarecido defensor de la independencia nacional, todos a una declaran estar prontos a una nueva batalla.” (sic)117

En agosto de 1867 se libra la batalla de Curupayty, comandada por José Eduvigis Díaz, donde se logró una gran victoria de las tropas paraguayas, que produjo unos 90 muertos y heridos en nuestras tropas, contra unas 10.000 bajas en el ejército aliado.

El 26 de enero de 1868 el General Díaz fue herido por una descarga de artillería de un acorazado brasilero que le destroza la pierna derecha. Fue atendido por el Dr. Federico Skiner, Doctor en medicina y Cirujano de tropas. Estuvo en nuestro país desde el año 1861. En el Hospital de Paso Pucú, el Dr. Skiner le preguntó si quería que se le anestesiara con cloroformo, en la cirugía que le practicaría para amputarle la pierna, a lo que el General contestó… ¡corte sin miramientos! ¡Nada de anestesia! y así se hizo. A pesar de los esfuerzos realizados, la gangrena había avanzado tanto que acaba con su vida, fue ascendido a general el día de su muerte.118 Al respecto de Skiner, el relato de un argentino herido tomado prisionero en Curupayty, en 1867, decía: “El cirujano en jefe que nos cuidaba era un señor inglés que se llamaba Skiner, Teniente Coronel de la Plana Mayor. El señor europeo hacía lo que podía para que se hiciera lo que él ordenaba; pero como no podía presenciar las curas, por causa de la cantidad de enfermos que tenía a su cargo, los practicantes que hacían sus veces, nos lavaban, dándonos golpes, cachetadas, y a otros de un poco más de respeto, palabras mortificantes; haciendo recuerdos con injurias de S.E.D. Bartolomé Mitre, que entonces era el Presidente de la República Argentina.” Se libra la batalla de Ytororó, Avay y la sangrienta batalla de Lomas Valentinas librada por el conjunto de fuerzas brasileñas y argentinas acabando con las últimas resistencias de López. Cuando comenzó la lucha a cuerpo genti, en la batalla de Lomas Valentinas, el Dr. Stewart se refugió en una cañonera británica que había venido a repatriar a los agentes del Consulado británico. Después de esta batalla, la guerra ya fue sólo una guerra de exterminio. La guerra sigue su curso, Asunción es bombardeada por la escuadra brasilera. Luque es declarada segunda capital de la República y luego como tercera capital, Piribebuy. En 1869 tiene lugar la cruenta batalla de Piribebuy llevada a cabo en el histórico pueblo, defendido por el comandante Pedro Pablo Caballero quien resiste a varios ataques brasileños, pero finalmente sucumbe ante el enemigo.

117 Semanario Cabichuí , 14 de setiembre de 1868 118 Revista abc Color, 25 de septiembre de 2011 71

El incendio del Hospital de Piribebuy y una valiente enfermera: Francisca Yegros de Yegros El Conde d' Eu, yerno del Emperador Pedro II y Comandante del Ejército del Brasil, ante la muerte de su amigo el General Manuel Mena Barreto, ordena el degüello del comandante Caballero y el incendio del Hospital de Sangre “manteniendo en su interior unos 500 enfermos – en su mayoría jóvenes y niños.

El hospital en llamas queda cercado por las tropas brasilera que, cumpliendo las órdenes, empujaban a punta de bayoneta a los enfermos que desesperados intentaban salir del fuego. La valiente enfermera Francisca Yegros de Yegros prefiere morir inmolada con sus enfermos antes que abandonarlos. 119 Pero antes, en un intento desesperado, arroja por la ventana a su único hijo Bartolomé Yegros, de 7 años, quién sobrevive. El niño era nieto del prócer Capitán Antonio Tomás Yegros. Sobrevivieron el Director del Hospital, el cirujano Esteban Gorostiaga y su colaborador el cirujano militar Wenceslao Velilla.

Un dato brindado por el Dr. Leandro Prieto Yegros, en una entrevista personal, sobre la enfermera Francisca Yegros de Yegros dijo – “uno de los hijos de la enfermera inmolada, cuando los brasileros procedieron a incendiar el hospital, fue lanzado hacia fuera por una ventana rota. Al terminar la guerra, el niño fue llevado a Corrientes donde creció. De conformidad a datos familiares, este niño se llamaba Bartolomé Yegros, que fue uno de los actores y participantes del golpe liberal del 18 de octubre de 1891, que dio inicio a las actividades políticas del Partido Liberal. La hija de Bartolomé Yegros, llamada Limpia Concepción, que fue mi madre, contrajo nupcias con Leandro Patri Prieto, entonces Secretario del Partido Republicano o Colorado, que al integrarse a la familia Yegros, terminó por coloradizar a todos los Yegros; Mis tías, Francisca Yegros de Carpinelli, Luisa Amalia Yegros, Fátima Yegros y otras más. Concluyendo, la enfermera Francisca Yegros de Yegros es mi bisabuela.”

Después de este criminal hecho, desmentido por el Conde d´Eu en un informe enviado al Emperador Pedro II, los brasileros penetraron en la población y saquearon ministerios, iglesias y se apoderaron del tesoro del estado así como de los archivos de los años 1542 a 1869.

López abandona Humaitá y con el resto de su ejército se retira hacia el noroeste y San Isidro Labrador de Curuguaty, es establecida como cuarta capital de la República. El pueblo paraguayo en armas le seguía fiel y devotamente.

119 Juan José Chiavenato. Genocidio Americano. La guerra del Paraguay. Carlos Schauman Editor, Asunción, 1984 72

Asunción ocupada y devastada El día 5 de enero de 1869 fuerzas brasileñas y uruguayas entran a Asunción, donde apenas encuentran alguna resistencia. Parecía una ciudad fantasma. Las tropas brasileras se instalan en los principales edificios de la ciudad.120 Lo que no se saquea se incendia. Una por una las casas fueron asaltadas y despojadas de sus muebles y de todo objeto de valor, no salvándose ni siquiera las iglesias ni las embajadas europeas.

Al decir de Juan E. O Leary (1907), “en la tarea de aniquilarnos, el invasor no sintió nunca ni cansancio, ni saciedad. Lo que el cañón empezaba lo concluía el saqueo. Lo que la metralla piadosamente respetaba, el enemigo lo destruía”. Las tumbas de los cementerios de la Encarnación y la Recoleta fueron saqueadas en busca de las prendas de valor con que muchos deudos acostumbraban enterrar a sus muertos. Los sobrevivientes deambulaban como figuras espectrales por las calles de la ciudad en ruinas. El flagelo del hambre se hace sentir con fuerza. Miles de niñas sufren las consecuencias del hambre y del abuso a que eran sometidas por la soldadesca enemiga. La guerra continúa. El general argentino Emilio Mitre se niega a ingresar a Asunción, para no "autorizar con la presencia de la bandera argentina en la ciudad de Asunción los escándalos inauditos y vergonzosos... que han tenido lugar.121 Sin embargo, dispone la ocupación militar de la Villa Occidental (Departamento de Presidente Hayes) alegando que es territorio argentino. Mientras, en Asunción se consolida un gobierno paralelo. El Triunvirato, tercer Gobierno de la República, asume para presidir la presidencia el 15 de agosto de 1869, en momentos en que lo que restaba del ejército de López se retira hacia el Amambay.

El Triunvirato publica un manifiesto, donde se explica la situación misérrima en que se encuentra el país, declarado fuera de la ley al Mariscal López y su gobierno y para siempre arrojado del suelo paraguayo, como asesino de su patria y enemigo del género humano.

120 Díaz Gavier, En tres meses en Asunción, pág. 167-168.Citado por "La formación del gobierno provisional tras la ocupación aliada de Asunción (junio de 1869)", en Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas. Citado por wikipedia

73

El 1 de octubre de 1869 aparece el primer periódico que se publica sin intervención gubernamental: “La Regeneración”. Los Decoud predican doctrinas liberales y la necesidad de una Constitución democrática. El 2 de octubre a pedido del Conde d’Eu, el gobierno decreta extinguida la esclavitud en el Paraguay. El Gobierno Provisorio de la República después de instalado, toma algunas medidas sanitarias de asistencia a la población desvalida. 15 de octubre de ese año, se nombra una Comisión Protectora de los Paraguayos mendigos, de alienados y de huérfanos formado por los ciudadanos Wenceslao Velilla, Nicasio Isasi, Gaspar Centurión y se destina la quinta de López, en Trinidad, donde serán recogidas las personas que no tengan abrigo ni medios de subsistencia. El asilo de Huérfanos funcionaba en un pabellón ubicado sobre la calle Luna, hoy Venezuela. Una circular hace crear cementerios provisorios en las parroquias de las campañas.122

La guerra continúa y tiene lugar la Batalla de Acosta Ñú. Para proteger la retirada del Mariscal López, el General organiza una línea de defensa, exclusivamente con niños. En la última ofensiva de los aliados se produce la masacre, el 16 de agosto de 1869, donde unos 3.000 niños paraguayos enfrentaron a 20.000 hombres del ejército imperial. Lo que quedaba del ejército de López llegan a Cerro Corá, entre los Cerros del Amambay, el 14 de febrero de 1870.

La muerte de López El 1 de marzo de 1870 son alcanzados por tropas del General Correa de Cámara. Intimado, López no se rinde y con la expresión “muero por mi patria” sucumbe López a las orillas del Aquidabán Niguí. Se indica como probable autor del asesinato al gaúcho, João Soares, que “encosta o cano da clavina nas suas espaduas possantes e dalhe o tiro de misericordia.”

122Gaceta Oficial. Año 1869. 74

Un informe enviado por el Mariscal Cámara a Pedro II, traducido al español dice: “Escribo a v. ex. del campamento de López: El tirano fue derrotado y no queriendo entregarse fue muerto a mi vista. Le intimé la orden de rendirse cuando ya estaba completamente derrotado y gravemente herido, y no queriéndolo hace, fue muerto”. “Le doy las felicitaciones a v. e. por la terminación de guerra, por el gran esfuerzo que tomó Brasil del Paraguay. EL General Resquín y otros jefes están presos. Dios guarde v.excia. Ilmo. Exmo.sr. Mariscal de Campo, Victoriano José Carnero Montero, Comandante de las Fuerzas del Norte del Paraguay. Brigad. José Antonio C. de Cámara.” (Sic) El siguiente relato permite conocer que pasó con los cadáveres de Francisco Solano López y su hijo Panchito. "Ayudada por Isidora y por el coronel paraguayo Francisco Lino Cabriza, liberado por el comando aliado para 'atender a , ella misma se encargó de las providencias para sepultar al compañero y al hijo, pedazos de su vida. Compró con tres onzas de oro una sábana de algodón blanco para mortajar el cuerpo de Francisco, ya que lo habían entregado con la camisa hecha harapos y el pantalón rasgado adelante, sin las botas. Panchito estaba con el uniforme en perfectas condiciones, salvo el glorioso orificio a la altura del pulmón causado por la espada. Solo había que arreglarle la chaqueta engalanada. Antes que ella envolviera el cadáver en el sudario, aparecieron dos oficiales médicos del Ejercito Imperial, para proceder al examen médico-legal del cuerpo del Mariscal López. Terminada la pericia, Elisa terminó con su tarea, auxiliada por Cabriza, Isidora y Enrique Venancio, el más crecido de los cuatro hijos que le habían quedado. Con una pala cedida por los brasileños, ella misma eligió el lugar donde iba a enterrar al padre y al hijo, lado a lado, y comenzó a cavarla fosa que les serviría de última morada, alternando de vez en cuando con el coronel Cabriza.123

Los rostros de la guerra

123 Baptista, F. Elysa Lynch, mujer de mundo y de guerra. EMECÉ 1987 Bs. As.

75

Los Primeros Médicos Paraguayos que actuaron en la guerra del 70 Los médicos europeos que participaron activamente en la Sanidad Militar del Ejército paraguayo durante de la guerra contra la Triple Alianza fueron: Dr. Guillermo Stewar James Rhind, Fox y otros. Los primeros médicos paraguayos que actuaron en la guerra del 70 más que médicos eran practicantes de medicina, de segunda y tercera clase, se formaron en la Escuela de Medicina creada por los médicos ingleses. Estos jóvenes, pertenecientes a las clases sociales más altas, prestaron un relevante servicio a la patria. El 4 de marzo de 1863 los doctores Barton y Stewart envían al Ministro de Guerra y Marina, un informe que dice así: "los jóvenes practicantes de Medicina y Cirugía, Carlos Céspedes, Anselmo Aquino, Lorenzo González y Manuel Morales, se hallan adelantados en el estudio de la facultad médica y en la práctica de cirugía, que consideramos en estado capaces de sufrir un examen de ambos conocimientos para que según el resultado del examen, si el Supremo Gobierno de la República los encuentre apto: sean honrados con un grado, y ejerzan el oficio de médico de tercera clase en el Hospital. Si nuestra solicitud sea aceptada por el Supremo Gobierno de la República, pedimos sean dados la comisión de examen entre todos los médicos del Hospital y con el resultado daremos cuenta a Vuestra Excelencia". El apoyo del gobierno a este grupo se evidencia en un oficio del 6 de junio de 1864 dirigido al Encargado de Negocios en París, don Cándido Bareiro, donde se le hacía un pedido de libros de medicina y cirugía en español para uso de los practicantes. En el Semanario del 9-VII-1864 se lee: "Practicantes de Cirugía. Se aumentó el número de los alumnos de este ramo de enseñanza. Así conviene pues los primeros están adelantados y muchos de ellos se encuentran ya en los hospitales practicando con notable adelanto este importante estudio". Los Primeros Médicos Paraguayos que actuaron en la guerra del 70 fueron: Dr. Luis Cálcena Echeverría, quien actuó como médico de la Fundición de Ybycuí.

Juan Vicente Estigarribia, médico herbolario. Actuó como cirujano de tropa antes de la venida de los primeros médicos ingleses. Autor de: “Vocabulario en varios idiomas de algunas plantas medicinales" y "Resumen de una instrucción metódica para curar algunas enfermedades epidémicas”.

Dr. Esteban Gorostiaga, padre del Profesor Rufino Gorostiaga, Director del Hospital de Sangre de la Plaza de Piribebuy. Mediante su heroica actuación pudo salvar numerosos heridos y enfermos, de aquel dantesco incendio del hospital, ordenado por el Conde D' Eu en represalia de la muerte del General Manuel Mena Barreto.

Dr. Francisco Campos, fue destinado como Practicante de Cirugía, al Cuerpo de la Sanidad Militar. En la sangrienta batalla de Piribebuy, recibió dos lanzazos, uno en la cabeza y el otro en el pecho, ambos de gravedad. Prisionero, contempló el incendio del Hospital de Sangre. Escapó y se presentó al Mariscal quién lo trató de cobarde. Él le respondió: "Porque no soy cobarde, herido me escapé y me presento para seguir matando a los cambá".

Dr. Justo Pastor Candia, ocupó por mucho tiempo la dirección del Hospital Militar Central y la dirección General de la Sanidad Militar.

76

Dr. Cirilo Solalinde, nombrado en 1862 Director del Hospital Militar. Fue médico personal del Mariscal López y lo trató cuando tuvo cólera. Fue nombrado Inspector General de la Sanidad del Ejército. Acompañó al Mariscal hasta el Chirigüelo donde cayó prisionero y fue llevado a Río de Janeiro124

Dr. , hijo de Juan Pablo Gaona, del protomedicato. El Gral. Díaz, después de la batalla de Tuyuty, pregunto cómo se encontraban los enfermos y los heridos y Stewart, contestó: -que ninguno estaba atendido ni medicado por falta de elementos. Disgustado el General, ordenó que al Jefe se le dieran veinte azotes, a los médicos quince. Al día siguiente, por orden del mismo General, el Dr. Stewart preparó unas píldoras de "typyraty" y se las dio a todos los enfermos y heridos.

Dr. Wenceslao Velilla, trabajó en el Hospital de Mujeres, ubicado en Santísima Trinidad. Durante la epidemia de la viruela, Velilla prestó invalorables servicios atendiendo a enfermos y vacunando, con las vacunas que él mismo las preparaba. Teniente de Cirugía durante el curso de la guerra, llegó hasta el grado de Capitán. El 22 de julio de 1866 fue condecorado con la "Orden Nacional del Mérito" en el grado de Caballero. Cuando el Dr. Rhyand enfermó gravemente en la Asunción, fue atendido por orden del Mariscal, por Wenceslao Velilla y Domingo Parodi.

Arriba al país en 1865, el italiano Doménico Parodi, médico, químico y boticario quién por orden del Mariscal López queda al cuidado de 1.237 heridos y enfermos, luego de la caída de Piribebuy, el 12 de agosto de 1869.125

Mayor Gaspar Centurión, nacido en Trinidad en 1843, formó parte del Cuerpo de Cirujanos del Ejército Nacional durante la guerra. Intervino en acciones militares, como la segunda batalla de Tuyutí, las de Itororó, Abay, Lomas Valentinas y Rubio Ñu o Acosta Ñu. En la posguerra actuó en política, y se desempeñó por varios periodos como diputado. Falleció en Asunción en 1898. Escribió "Recuerdos de la guerra del Paraguay".

124 Franco, V. (1984). Historia de la Sanidad Militar en el Paraguay. Anales de Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. Asunción, Paraguay 125 Franco, V. (1984). Historia de la Sanidad Militar en el Paraguay. Anales de Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. Asunción, Paraguay

77

El Cirujano Ortellado y el Tte. de Cirugía Wenceslao Velilla, durante la epidemia de la viruela ocurrido en el año 1866, prestaron invalorables servicios atendiendo a enfermos y vacunando, con vacunas que él mismo las preparaba y los practicantes Dolores Segovia, Domingo Roa y Rufino Torres “que tienen una asignación de 60 pesos mensuales para gastos del Hospital de Caridad, ubicado en Trinidad”. Masterman relata que cuando él estaba preso y enfermo, Ortellado, médico del Hospital de San Francisco, fue enviado a verle y siguiendo con su exposición, dice:” le dije lo que necesitaba; me contestó que nunca había oído hablar de semejantes remedios, que solo podía recetar purgas y varias decocciones de yerbas que rehúse tomar, prefiriendo morir de muerte natural; él le dio parte a López de que yo había pedido drogas para envenenarme!”(sic)

Las Enfermeras Las Enfermeras que atendieron a los enfermos durante la despiadada guerra estaban distribuidas en las siguientes parroquias: La Catedral; Encarnación; : Paso Pucú, Cerro León, Caacupé y Piribebuy.126 Parroquia de la Catedral En esta parroquia estaban: Casiana Decoud, Dolores Ángela Ayala, Concepción Espínola, De los Ángeles Romero, Dolores Cáceres, Bonifacia Almirón, Francisca Acosta, Francisca Sosa, Raimunda Pérez, Juana Duarte, Basilia Acosta, Dolores Ibarra, Lucía Torres, Josefina Antonia Mendoza, Bienvenida Cáceres, Del Carmen Vázquez, Candelaria Durán, Petrona Encina, Magdalena Gayoso, María Soto, Dolores Caballero, María Antonia Domínguez, Candelaria Valiente, Leona Soria, Carlota Mendoza, Trifona Caballero, Serapia Gill, Claudia Benítez, Antonia Moreno, Brígida Marecos, Ignacia Gómez, De los Ángeles López, Dolores Fernández, Teodora Mongelós, Aniceta Acevedo, De los Ángeles Silva, Petrona Amarilla, Germana Riquelme, Teodora Bogado, Dejesús Alfaro, María Ana Benítez, Emeteria Cañete, Eufrasia Castillo y Micaela Samaniego. Total 44 Parroquia de la Catedral: Casiana Decoud, Dolores Ángela Ayala, Concepción Espínola, De los Ángeles Romero, Dolores Cáceres, Bonifacia Almirón, Francisca Acosta, Francisca Sosa, Raimunda Pérez, Juana Duarte, Basilia Acosta, Dolores Ibarra, Lucía Torres, Josefina Antonia Mendoza, Bienvenida Cáceres, Del Carmen Vázquez, Candelaria Durán, Petrona Encina, Magdalena Gayoso, María Soto, Dolores Caballero, María Antonia Domínguez, Candelaria Valiente, Leona Soria, Carlota Mendoza, Trifona Caballero, Serapia Gill, Claudia Benítez, Antonia Moreno, Brígida Marecos, Ignacia Gómez, De los Ángeles López, Dolores Fernández, Teodora Mongelós, Aniceta Acevedo, De los Ángeles Silva, Petrona Amarilla, Germana Riquelme, Teodora Bogado, Dejesús Alfaro, María Ana Benítez, Emeteria Cañete, Eufrasia Castillo y Micaela Samaniego. Total 44

126 Franco, V. (1984). Historia de la Sanidad Militar en el Paraguay. Anales de Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. Asunción, Paraguay, 1984.

78

Parroquia de la Encarnación A este grupo pertenecían Juana Cañete, Natividad Gill, Juana María Céspedes, Juana Villalba, Candelaria Morales, Felipa Ramos, Del Carmen Olmedo, Escolástica Balbuena, De Los Ángeles García, Hermenegilda Pereira, Manuela Ganzó, Gertrudis Arce, Tomasa González, Facunda Verdún, María Salinas, Juana Romero, Josefa Arce, Magdalena Ruiz Días, Andreza Aquino, Benita Santos, Juana Beatriz Ramírez, Cándida Sánchez, Pascuala Vera, Polonia Serrano, Brígida González, Bernarda Oliva, Estanislaa Encina, Rosalía Mongelós, Pascuala Echagüe, Rosa Isabel Frutos, Patrocinia Mongelós, Tomasa Medina, Salvadora Encina, Justa Rejala, Nicanora Aguirre, Elizarda Maldonado, Leonora Chaparro, Rafaela González, Asunción Ayala, Antonia Ocampos, Josefa Recalde, Dolores Benítez, Ángela Giménez, Francisca Aramburú y Luisa Antúnez. Total 45.

Parroquia de San Roque: Formaban parte de de esta parroquia las enfermeras:Juana López, Serapia Bogado, Isidora Rivas, Inocencia Vallovera, Salvadora Caballero, Petrona Castelví, Juana Machaín, Mercedes Tobal, Saturnina Montiel, De los Santos Regis, Simeona Riquelme, Petrona Chamorro, Teresa Sánchez, Eusebia Jaquet, Victoria Riquelme, Encarnación Insfrán, Petrona Miéres, Tránsito Aramburú y Salvadora Caballero. Total 22. Paso Pucú, Cerro León, Caacupé y Piribebuy: Pertenecía a este grupo la inmortal enfermera Francisca Yegros de Yegros, quien habría de inmolarse en el criminal incendio del hospital de Piribebuy, junto a sus enfermos. Se encuentra también los nombres de Francisca Ortiz, Ventura Aquino, Teresa Díaz, Manuela Enciso, Cleofa Fernández, Leocadia Cáceres, María Cardozo, Ninfa Ortiz, Rosa Marecos, Cecilia Pavón, Ramona González, María José Delgado, Petrona Servín, Isabel Rodríguez, Estefana Rolón, Dolores Garay, Magdalena Urán. También actuaron las enfermeras De Jesús Cáceres, María Inés Godoy, Isabel González, Anastasia Sanabria, Trinidad Alcaráz, Jacinta Centurión, Del Pilar Marecos, Toribia Vallejos, Petrona Benítez, Lucía López, Ana Amarilla, Eugenia Quintana, Genoveva Paredes, Felicia Filártiga, Gregoria Guerreño, Rosario Coronel, Josefa Rolón, Dolores Lombardo, Tránsito Ferreira y Dominga Encina. Total 39 Este es el listado parcial de las aguerridas enfermeras paraguayas que con cariño y abnegación atendieron a los heridos y enfermos de la masacre.

Periodo de la ocupación del ejército invasor: 1869 – 1876 Durante la ocupación de los aliados la asistencia a la población estaba dada principalmente por los médicos brasileros y argentinos. Todos ellos ejercían la profesión en forma privada si bien es cierto que disponían de algunos días, dos veces a la semana, unas dos horas, para atención de los pacientes pobres, en forma gratuita. Como no existía ninguna institución responsable de revisar los diplomas, examinar a los que se presenten a ejercer la profesión médica, impedir que cualquiera la pueda ejercerla indebidamente, proliferaban los curanderos y los boticarios que expedían medicamentos sin ningún control, poniendo en riesgo la salud de la población. Es así que los diarios de la época, haciéndose eco del clamor popular, reclaman al gobierno provisorio el establecimiento de un tribunal de medicina que pueda ser contralor de la práctica médica y lo expresaron de esta manera.

79

“Se hace necesario e imprescindible el establecimiento de un tribunal de medicina que vele por la salud de la población amenazada hoy en todo sentido, tanto por falta de municipalidad, como por el abuso que se han cometido y siguen cometiéndose entre algunos boticarios y curandero. En esta ciudad cualquiera está facultado a abrir una botica y a ejercer la profesión médica a tal punto que algunos no trepidan en colocar su botica al lado de su almacén o fonda atendiendo a los dos a la vez. Así es que la población, sin garantía alguna sobre los remedios que se expenden en semejantes farmacias está amenazada muy seriamente por esos especuladores que trafican con la salud del prójimo. Si no se toma alguna medida a este respecto, veremos muy pronto aumentar la mortalidad en la población, y nadie podrá estar seguro ante semejante abuso. Esperamos pues, que el gobierno, oyendo nuestra indicación, establecerá cuanto antes el tribunal de medicina; para tal efecto indicamos desde ya a los doctores, Juan Adriano Chávez, Rosendo Monis Barreto, Manuel Biedma, Simphranio O. Getahy, y Francisco Barrandon”.127

Médicos activos en el ejercicio de la profesión durante el gobierno provisorio (1869-1878) Los médicos que ejercían la profesión en forma privada durante el gobierno provisorio, fueron: Rosendo Monis Barreto, Manuel Biedma, Francisco Barrandon, Juan Adriano Chávez, Simphranio O. Getahy. Otros médicos fueron Dr. José Munis Cordeiro Getary, Dr. Antonio Alardera, Dr Zublaga.

Un aviso aparecido en el diario La Regeneración 1869 da cuenta que el Dr. Francisco Barrandon se formó en medicina y cirugía en la Universidad de Francia. Antiguo médico de los hospitales venéreos, ex profesor de operaciones quirúrgicas. En su aviso dice ex cirujano, para diferenciarse de los barberos a quienes también se los llamaba cirujano.

127 Diario El Paraguay 1870 80

Insólita conmemoración En conmemoración de la victoria de los aliados en la batalla de Riachuelo se inaugura un Consultorio médico-quirúrgico en la calle de Ajo No.11, perteneciente a los doctores brasileros Joa Adriano Chavez; Juan Chávez Ribeiro y Barbosa d´Oliveira, cirujanos de la Escuadra del Imperio, en la ciudad de Asunción. “Esos distinguidos facultativos no podrían escoger mejor día para la abertura de su importante y provechoso establecimiento. Sabemos que a todas horas del día estará abierto el consultorio a la población, prestándose, por las ventajosas disposiciones en que se halla, a todas y cualesquiera consultas, sea en el ramo de la medicina, sea en el de cirugía, notándose que la situación de ese escritorio de sanidad es lo mejor posible, por ser un punto muy central.” (sic)128

Creación del Consejo de Medicina e Higiene Pública Se crea el 7 de julio de 1870 el Consejo de Medicina e Higiene Pública dependiente del Ministerio del Interior, con la función de promover la Higiene Pública, atender a la población enferma y controlar el ejercicio de la profesión médica y ciencias afines. Este Consejo estuvo conformado por el Dr. Rosendo Munis Barreto, Dr. Joa Adriano Chávez, Dr. Manuel Biedma, Dr. Guillermo Stewar; Dr. Barrandon; Dr. Wenceslao Velilla y Dr. Antonio da Silva.129 Establece su responsabilidad con los mercados, tablada y limpieza pública, compostura de calles hasta que sean creadas las Municipalidades, tanto en la capital como en la campaña, por medio de sus respectivos empleados. La formación de la estadística de la población es otra de sus funciones. Atribuciones de los establecimientos de Caridad y con el Consejo de Higiene Pública.

Decreto del 9 de noviembre de 1870 deslinda las atribuciones de cada departamento a fin de regularizar el servicio del despacho. Establece que el Departamento del Interior, entre otras de sus funciones, tiene a su cargo todo lo concerniente a los establecimientos de Caridad y con el Consejo de Higiene Pública. Establece su responsabilidad con los mercados, tablada y limpieza pública, compostura de calles hasta que sean creadas las Municipalidades, tanto en la capital como en la campaña, por medio de los respectivos empleados. La formación de la estadística de la población es otra de sus funciones.

128 Diario El Paraguay 1870. 129 Diario EL Pueblo,1871 81

Propaganda engañosa La finalidad de la publicidad engañosa es engañar al destinatario. En medicina es un tema que ha existido siempre y aún hoy día no se ha considerado de forma suficiente. Llama la atención una propaganda sobre las bondades de una sal, la Sal de Cádiz, aparecida en el periódico El Pueblo en 1871, en la que con total falta a la ética, mofándose de la muerte de López, dice “López muerto resucitó de nuevo”. Aviso del Consejo de Medicina É Hijiene (sic) Un aviso del Consejo de Medicina É Hijiene (se escribe como figura en el aviso) recuerda a los médicos, farmacéuticos, dentistas y demás ramos que se relacionan con la medicina, que según lo dispuesto en el artículo 2° del reglamento, se marca el plazo de veinte días a las personas que pretendan habilitarse ejercer las profesiones de médico, boticario, dentista, flebótomo y partero a presentarse con sus títulos ante el Consejo de Medicina e Higiene Pública. Si así no lo hicieren serán inhibidos de ejercer sus respectivas profesiones, quedando sujetos a las multas que el reglamento dispone.

La Municipalidad de Asunción: La creación de la Repartición de Higiene La Municipalidad de Asunción se organiza el 15 de junio de 1871. La Ley Orgánica de la Municipalidad de la ciudad de Asunción crea cinco reparticiones siendo una de ellas la de Higiene. A ésta le corresponde los asuntos concernientes a la limpieza general del Municipio, la desinfección del aire y del agua; la propagación de las vacunas; la administración de Hospitales, el aseo de mataderos, corrales; las sustancias alimenticias puestas en venta; las precauciones para cortar las pestes, debiendo actuar en los casos que se requiere conocimientos científicos, según el dictamen del Consejo de Medicina e Higiene Pública, debiendo oír las indicaciones de la facultad de Medicina, en el régimen científico higiénico. Este Consejo se va perfeccionando al correr de los años y va cumpliendo sus funciones proponiendo al Gobierno las medidas que cree conveniente para atender la salud pública, prevenir la propagación de las enfermedades epidémicas o contagiosas, vigilar el ejercicio legal de la medicina, cirugía, farmacia y demás ramas del arte de curar, con disposiciones legales para los que infringen las leyes.130

Los Hospitales de Asunción Los Hospitales que existían entonces en la capital de la república eran el Hospital de San Francisco; el H. Potrero o Cuartel del Hospital; H. del Estanco; H. de Caridad; Hospital de Mujeres. En Humaitá se estableció el principal Hospital de Campaña, y en retaguardia los hospitales de Asunción.

130 Registro Oficial, 1870

82

En 1863, en Trinidad, se habilitó el Hospital de Caridad, en la planta baja del Jardín Botánico y un Hospital de Mujeres en Asunción, de corta vida, costeado por el Estado. Durante la guerra, en ese hospital prestó sus servicios el Teniente de Cirugía, Wenceslao Velilla.131

- Hospital de San Francisco: Se estableció en el edificio que ocupaba el Convento de San Francisco hasta el año 1824. Desde entonces fue convertido en Cuartel de Infantería. Se hallaba ubicado en la calle Iturbe, 25 de Mayo, Eligio Ayala y México. Este hospital estuvo a cargo del Dr. Ortellado por un tiempo.

- Hospital Potrero o Hospital del Cuartel Desde fines de la época colonial existió un Hospital, conocido con el nombre de "Hospital Potrero", que continuó en la época del Supremo que hizo instalar en sus inmediaciones, hacia el arroyo Jardín, un Hospital del Cuartel, situado en una colina de poca elevación al oeste del pueblo, ocupado por el Regimiento de Caballería, “Los Colorados", por el uniforme rojo que usaban, en una parte y la otra era residencia del Dr. Francia.

El hospital, era un vasto edificio de un solo piso, largo y bajo. El frente consistía en un corredor, con lisas y pesadas columnas de estuco, muy pesadas al frente y un techo de tejas rojizas. En el centro está la capilla, el cuerpo de guardia ocupa una extremosidad, la otra la tienen los oficiales. Las salas son por lo general espaciosas y elevadas, pero tienen poca luz. Ocupaba un predio de dos manzanas enteras y parte de una tercera, ubicado sobre las calles Gral. Díaz, de frente, Humaitá de fondo, Don Bosco y Estero Bellaco, atravesado por el Arroyo Jardín. Se hallaba ubicado en el mismo lugar o sea en la misma manzana que ocupa actualmente, formada por las calles General Díaz, Don Bosco, Guillermo Arias (antes Estero Bellaco) y Humaitá. En línea con este hospital y sobre el rio, se levantaba una batería de ladrillo que estaba generalmente artillada con piezas y que fue atacada por el encorazado en 1868, más abajo existía un formidable terraplén. El hospital estaba tan mal situado con respecto a estas defensas, que difícilmente dejaría de penetrarle una bala que herrase a una u otra de aquellas.132

Las nuevas instalaciones del Hospital Potrero, cuyas características arquitectónicas corresponden al estilo neocolonial, se inauguraron en plena guerra. Se construyó un gran estanque para el baño de los reclutas, bajo la dirección del técnico inglés Alonzo Taylor, quien también planeó y dirigió la instalación de baños fríos y calientes en el mismo hospital. Hasta hace algunos años existió en los fondos del hospital, cuadras coloniales de aquella época. Un techo de esas cuadras fue construido por el Arquitecto italiano Alejandro Ravizza, así como el Obelisco, ya desaparecido y del cual únicamente queda la base, que está intacta, con esta inscripción:

131 González Torres, D. (1968). Aspectos Sanitarios de la Guerra de la Triple Alianza. Asunción 132 Masterman, Siete años de Aventuras en el Paraguay 83

Hospital - Asunción, 1866; pero cuando se construyó dicho Obelisco, por el citado Arquitecto, llevaba, además del año de la inscripción, estas palabras: "Hospital Potrero". Cuando la ocupación de la Capital por los aliados, la dirección del mismo hospital la ejerció el Mayor de Sanidad argentino Cirujano Dr. Miguel Gallegos. Fue el único Hospital estable durante casi todo el transcurso del siglo pasado fue el Hospital Militar de Asunción.

-Hospital del Estanco Se estableció en la estación del Ferrocarril "San Francisco," hoy "Carlos Antonio López" y todas sus dependencias. Después de la batalla del 24 de mayo de 1866, se resolvió trasladar a la Asunción una gran parte de los heridos, habilitándose para el efecto el edificio del antiguo Colegio Nacional, hoy desaparecido, que se hallaba ubicado en la calle Eligio Ayala entre las de Yegros e Iturbe. El Convento de , se hallaba ubicado en la manzana que de la plaza de la Democracia. El 28 de mayo de 1866, siendo su director el Dr. Santos, allí ingresaron 83 heridos de la campaña de Corrientes.

-Hospital de Caridad, primer Hospital de Clínicas del Paraguay. Antes de la guerra, 1863, en Trinidad, en la casa del Jardín Botánico, funciona el Hospital de Caridad, que fue el primer Hospital de Clínicas del Paraguay.

Este hospital se inauguró en el gobierno de , el 14 de octubre de 1877 a las 16 hs. en un terreno que pertenecía a su familia y que fuera donado por él, ubicado en un lugar conocido como Campos Elíseos. Este hospital de 30 camas, luego fue llamado Hospital de Paul. Su Primer Director fue el Dr. Pastor Candia (1877).

Los primeros médicos que prestaron sus servicios en dicho nosocomio fueron los Doctores Silvio Andreussi y Francisco Morra; quienes al inicio trabajaron sin percibir salario, hasta el 24 de septiembre de 1879 cuando nombraron al Dr. Morra, con un salario de 10 pesos mensuales. Desde sus inicios el hospital tenía una fuerte demanda en sus servicios a tal punto que un año después atendía un promedio de 30 pacientes internados y 100 consultas mensuales.

84

Hospitales de Sangre

En la capital fueron habilitados hospitales de sangre en la casa del Mariscal López. En el número de "El Semanario" del 14 de mayo de 1866, se lee: "La residencia particular del Mariscal López en la Asunción, se convierte, por orden del mismo, en hospital militar, para la atención de heridos de las últimas acciones. Son alojados en la misma 34 oficiales, 64 sargentos, cabos y soldados, elegidos entre quienes más heroica actuación tuvieron en los combates de Purutué, Fluvial y Estero Bellaco.” La casa se hallaba ubicada en la calle Palma y Nuestra Señora de la Asunción (antes 25 de Noviembre) ocupada después por la Armería Otto Zinner, en la manzana del Panteón Nacional de los Héroes. También la residencia del Coronel Venancio López, Colón y Estrella, actual "Asunción Palace" fue usada como hospital de sangre. En el , ubicado en la calle Palma entre Alberdi y Chile, también fue habilitado un hospital de sangre. Su frente daba sobre la primera calle nombrada y en la entrada al edificio ostentaba un escudo nacional hecho a mano con mezcla de cal y portland. Posteriormente estuvo ocupado por el Tribunal de Jurados, el Tribunal-í, actual edificio del Banco de la Nación Argentina. El Colegio Nacional también funcionó como hospital de sangre.133 La gran demanda de atención médica exigía que se habilitaran más hospitales. En el interior del país como en la capital fueron instalados varios hospitales. En Luque, en una vieja casona donde funcionaba la escuela llamada Escuela Vieja, se creó el Hospital Militar de Luque. Este hospital recibía los insumos provenientes del Hospital Militar de Asunción. En Caacupé se habilitó uno y la casa de varios particulares de ese lugar se convirtió en hospitales de sangre.

Hospital Militar de Humaitá, fue el principal hospital del interior, a cargo del Dr. Stewart y luego del Teniente Honorario Miguel Rojas. El hospital se hallaba muy distante de los cuarteles y a retaguardia de las baterías, de manera que era imposible que no sufrieran una buena parte del fuego, que iba a romperse sobre ellas, como sucedió cuando una sola bala mató a trece personas que estaban acostadas en sus camas. De este hospital se evacuaban los heridos a los hospitales de Asunción. Fue clausurado cuando se abandonó la fortaleza de Humaitá.

133 Masterman, Siete años de Aventuras en el Paraguay. 85

Un reporte de F. Bareiro sobre el movimiento de la tropa asentada en dicho lugar da cuenta que, en mayo de 1866, “quedaron 2 oficiales y 2.816 individuos de tropa siendo 1.381 de estos pertenecientes al ejército y los demás de aquel mismo campo y a esta guarnición del 5 del corriente mes han fallecido 91 individuos de tropa de diarrea siendo 78 de ellos pertenecientes al ejército. De entre los 39 oficiales heridos solo el teniente de artillería el ciudadano José Maciel queda en peligro, y en los demás se observa una rápida mejoría”. “Por lo que, observado mis continuas visitas a los hospitales, ya sea acompañando a su Excelencia Vicepresidente solo, continua siendo satisfactoria la esmerada atención de las matronas por dolientes de la patria, y aparte se destinan en ellos, son muchas….están con los demás cuidando cariñosamente tanto en la capital como en la campaña. Como tuve el honor, de anunciar en mi telegrama, de V.E. se ha concluido y remitido a la fábrica a tiempo de Nico por el tren de hoy. Dios guarde a V.E. mayo 1866 F. Bareiro.”

También funcionó un Hospital Méndez, a legua y media al sur de Humaitá, durante la campaña del cuadrilátero y a donde fueron llevados heridos recogidos después de la batalla de Curupaity. Estaba dirigido por el Dr. Skinner. Ese hospital se llenó de enfermos cuando la peste de cólera. En Paso Pucú funciono otro hospital. El Fuerte de San Carlos, asiento de las tropas del Coronel Resquín en la campaña de Matto Grosso, era un centro de aprovisionamiento y de atención de enfermos y heridos. Concepción; Villarrica, Encarnación, Ybycuí y Villeta, contaron con hospitales. En esta última localidad fueron instalados hospitales de sangre en casas particulares.

El Campamento Cerro León se convirtió en hospital de enfermos y convalecientes que luego eran evacuados a la capital. Los enfermos eran mandados a Cerro León, donde morían casi todos. No eran solo las medicinas lo que les faltaba, sino la dieta y el alimento apropiado, pues no era probable que sanasen personas que sufrían de disentería, cuando su único alimento era carne cocida. “Hice presente esto a López, pero me contestó sardónicamente así como médico no puede ofrecerme otra idea que esta, no venga a verme más.”134

Al Dr. Stewart135 jefe de la Sanidad del Ejército, se le debe la iniciativa de proveer al campamento de Cerro León de abundante agua, mediante la construcción de un acueducto que partiendo de Pirayú llegaba al campamento. La obra estuvo dirigida por el Ingeniero Percy Burrell. Pronto se agotó la provisión de medicinas por lo que se buscó remedios del país que lo reemplazasen. Al decir de Masterman:”hallé entre las mimosas bastantes astringentes, había mucho carminativo, purgantes euforbiales, y extraje como pude de la cal varias mixturas absorbentes; en vez de la quinina, dábamos el arsénico, y el calomel136 lo manufacturábamos; pero fue imposible reemplazar el opio que necesitábamos más que nada. Había plantado una cantidad de amapolas, pero desgraciadamente todas fueron destruidas una noche por las vacas. 137

134 Masterman, Siete años de aventuras en el Paraguay. 135Benitez, L. (1986). Industrial Gráfica Comuneros, Asunción – Paraguay.390 p. 136 Calomel, usado como laxante 137 Acacia dealbata, utilizada en infecciones de las vías respiratorias 86

La planta de aceite de castor crece silvestre por todo el país; se llama en guaraní mbaiubó, y es muy extraño que los paraguayos, aunque las semillas les servían de un violento y peligroso purgante, no se imaginaban, que podían hacer de ella el aceite que compraban tan caro en Buenos Aires”. (sic)

Para el Dr. Stewart, la causa principal de las muertes en el campamento paraguayo era principalmente el cambio de dieta. Las deficientes condiciones de alimentación y vestuario, unidos a la falta de higiene, producía más mortalidad que los propios campos de batalla. La alimentación pobrísima, la ración de hierro consistía en porciones de so ó kuí (carne cocida al agua y machacada con mortero) cecina, granos de coco y maíz tostado, harina de maíz y maní. Después la alimentación escaseaba, lo que restó del ejército ya no tenía que comer. Recurrieron a la carne de perro, sapos, serpientes, lagartos y a las reinas del ysaú.

"Al sapo y al lagarto -dice Decoud- le cortaban la cabeza, lo asaban y lo comían. Lo propio hacía con las serpientes, después de cortarlas del lado de la cabeza, en una extensión de ocho dedos. A las hormigas, luego de sacarles las alas, las tostaban y las comían. A estos manjares, le llamaban el plato de la desgracia".138 En Tuyucué, la iglesia también fue convertida en un hospital de sangre.

Después de la retirada de San Fernando, y preparando la Campaña de Pikysyry, la iglesia de Villeta fue habilitada como Hospital de Sangre, y en él fueron atendidos los heridos de Ytororó, Avay, Itá Ybaté y Lomas Valentinas. En ese lugar prestaron sus servicios el Subteniente honorario Rufino Torres y los practicantes de cirugía Dolores Segovia y Domingo. También en Paso de Patria se creó un Hospital.

138 Material cedido por Coral Guanes. 87

Hospitales brasileros y argentinos Conforme avanzaba la guerra los aliados crearon varios hospitales en el interior, tales como el Hospital de Tuyucué y el Hospital de Naviera en Corrientes.

Los aliados instalaron también otros hospitales. Los argentinos crearon un hospital en una vieja casona familiar ubicada en el centro de la capital. El Hospital de la Marina, de los brasileños, funcionaba donde hoy está el Hotel Asunción Palace, pero tomando todo el frente de la cuadra de Colón, entre Estrella y Oliva.

A fines de abril de 1873 fue trasladado al edificio denominado "Cuartel del Mangrullo" que había sido refaccionado para tal fin, y el de Guerra, también de los brasileños, en lo que es hoy la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, tomando el frente de la cuadra de Yegros, entre E. Ayala y Mariscal Estigarribia, con los fondos de lo que es hoy el Colegio Nacional de Niñas.

88

Algunos de los instrumentos médicos utilizados en la cirugía de guerra139

Principales enfermedades y epidemias ocurridas durante la guerra y sus formas de combatirlas Las enfermedades que más atacaban a la población en ese tiempo de guerra, eran la pulmonía y la tisis sobre todo. La neumonía y los catarros ocurrían frecuentemente en el invierno requiriendo constantemente estimulante. Para Masterman:”La indigestión y las enfermedades del hígado no eran muy común entre los paraguayos, que son por lo general muy moderados. La diarrea la disentería y el cólico (esta enfermedad provenía de que los paraguayo comían el maíz crudo y la enorme cantidad de sandía que tomaban) eran muy comunes, pero cedían muy pronto al tratamiento empleado; el chucho era muy general en los distritos húmedos, apareciendo a veces en la capital cuando el viento soplaba del oeste, pero los remedio empleados lo curaban pronto.”(sic) “Vi muchos casos de coto y varios entre mujeres de buena familia, que comían y se alojaban bien, que no bebían nieve derretida, que vivían en llanuras abiertas donde había gran escases de cal. Pero eran más común en la clase pobre que vivía mal alejadas en miserables ranchos pasando una vida brutal e indolente. Nunca eran acompañado del cretinismo. A propósito de esto no recuerdo haber visto mencionar ni un solo idiota paraguayo, aunque no dejaba de ser común entre ellos una forma violenta de locura que se podría atribuir a la rigidez de los reglamentos policiales.”(sic)

139Centro Cultural Mario Z. Meyer. San Lorenzo, 2009 89

“Se encontraba en algunos casos esa misteriosa y asquerosa enfermedad que se llamaba elefantiasis y por suponerla contagiosa desterraban a todas las que la padecían enviándoles a una lejana aldea del interior.”(sic) “Vi varios casos de tétanos y me parecía que las más veces eran debido al enfriamiento del cuerpo después de un fuerte ejercicio ocasionado por el viento del sur que es tan pernicioso. Con todo y a pesar de esta formidable lista, debo añadir que el clima del Paraguay es uno de los más sanos, si se observan las más simples precauciones sanitarias.” (sic)140

Epidemias Como en todas las guerras, las mayores bajas no se producían en combate sino por las enfermedades, las epidemias, los accidentes y el hambre. El terreno bajo, inundable, regado por esteros y aguadas, montes de tupida vegetación, altas temperaturas y elevadísima humedad, fauna hematófaga abundantísima (moscas, tábanos, mosquitos, parásitos varios, etc.) y un caldo ideal para la proliferación de microorganismos. “Terribles epidemias se abatieron en esos años de guerra atacando nuestras tropas. El número de muertos espanta. Los enfermos y heridos vienen de aguas arriba, en los destartalados navíos. Navegan por cuatro días sin recibir un solo bocado de alimento. Más de la mitad muere y los cadáveres se arrojan al agua. Los sobrevivientes llegan en estado desastroso. Semidesnudos son llevados al hospital, con las heridas abiertas, hambrientos y tan extenuados que cuando morían sus cadáveres se secan sin descomponerse.” “A los enfermos graves se les acuesta en la tierra por semanas, hasta que llega la muerte a librarlos de su pena… - pero no se les oía quejarse jamás; aguantaban con su silencio tan heroico que se ganaron pronto nuestra más ardiente simpatía”141. La aparición de epidemias de disentería, viruela, sarampión, diarreas fueron las causantes de miles de bajas tanto en uno como en otro ejército.

Epidemia de disentería La primera epidemia en aparecer fue la disentería, acompañada por síntomas muy severos y una elevada mortalidad. Los primeros casos se registraron entre los prisioneros paraguayos que resultaron de la batalla de Yatay (3.000) y del sitio de Uruguayana (6.000). En este caso la mortalidad superó el 50%. Los aliados se contagiaron rápidamente de los prisioneros paraguayos. Los enfermos generalmente presentaban intenso dolor de cabeza, escalofríos, rechazo de alimentos, vómitos, taquicardia y fiebre; después sobrevenía la diarrea con fuertes y dolorosos retortijones, deposiciones sanguinolentas y con pus, veinte, treinta y hasta cincuenta y más veces cada 24 horas. El cuadro evolucionaba en unos diez días. Los sobrevivientes quedaban debilitados.

140 Masterman, Siete años de aventuras en el Paraguay. 141 ibíd. 90

Una epidemia de disentería se desarrolló en Humaitá y en el ejército se generalizó el uso de la sandía en el tratamiento de las diarreas. En el Hospital del Campamento de Cerro León, la epidemia de disentería se desató a fines del mes de noviembre, provocando una gran mortalidad. Solamente en Cerro León se cuentan más de 3.000 enfermos. Fallecen: 299 (Enero); 316 (Febrero); 243 (Marzo); 146 (Abril); 414 (Mayo); 160 (Junio); 147 (Julio); 167 (Agosto); 95 (Setiembre); 118 (Octubre); 88 (Noviembre); 73 (Diciembre). Massterman escribe “No eran por las medicinas que les faltaba, sino la dieta y el alimento apropiado, pues no era posible que sanasen personas con disentería cuando su único alimento era la carne cocida…Hice presente esto a López, pero me contestó sardónicamente – Si como médico no puede ofrecerme otra idea que esta, no venga a verme mas.142 Para combatir este mal, la terapéutica combinaba varias modalidades: reducción de la dieta, cocimientos astringentes, cataplasmas sobre el abdomen en rociado de láudano, lavativas de almidón y enemas con iodo, Al disminuir los síntomas, se les administraba ipecacuana asociada al opio, tanino y en los casos más graves se recurría a sangrías aplicando sanguijuelas en el vientre y en el ano. Uso de cocimiento blanco de Sydenhan, bebidas mucilaginosas, cocimiento de simaruba, de ratania o su extracto, el ácido tánico, cáscara de granada y nitrato de plata cristalizado eran también usados para combatir este mal.

Epidemia de viruela Documentos del siglo XIX que obran en el Archivo Nacional que se constituyen en un gran valor histórico, relacionados a las gestiones llevadas a cabo por las autoridades sanitarias, dan cuenta la preocupación que había entonces para prevenir la viruela. La Imprenta Nacional publica una hoja de Instrucción para los Empleados de Campaña sobre las cosas a tener en cuenta durante la epidemia de viruela. Se recomienda a las personas encargadas de ordeñar las vacas observen si en el pezón o en la ubre aparezca el grano conocido como viruela, lo recojan con prolijidad y lo pongan en vidriecitos, para que llegado el momento se aplique a los que quieran preservarse de ese mal. El Semanario notifica que los Jueces de Paz han procedido al enrolamiento de todos los párvulos y demás personas, que no hayan tenido viruela para vacunarlas. Se ordena la vacunación a toda la población. El Ministro de Gobierno pasa una Circular a los jueces de Campaña transmitiendo la orden del Presidente de la República de vacunar a niños y adultos. La epidemia de viruela que se desata en Pilar, acaba con la vida de la hija que tuvo el Mariscal López con Juana Pesoa llamada Avelina Constanza, de ocho años.

142 Massteman. 7 Años de Aventuras en el Paraguay. 91

Ante esta nueva epidemia que se cernía sobre el país en marzo de 1866, la Sanidad del Ejército dispuso que el Dr. John Fox fabricase vacuna antivariólica en gran cantidad. Se pusieron a disposición para actuar como vacunadores los practicantes del Hospital de Asunción y a su disposición las vacas lecheras en las estancias de Ybycuí, Potreo y Surubí. Aunque durante la guerra ya se practicaba la vacunación y la variolización, hubo numerosos focos que afectaron, sobre todo, a la población civil. 143 Esta enfermedad hizo horribles estragos en toda la población y por la razón misma de haber tomado todas las precauciones contra su introducción, no se limitó como entre nosotros a los niños que son menos susceptibles de las complicaciones que pueda acarrear sino que atacó a viejos y jóvenes y costó la vida a 60 mil personas. Para el tratamiento de las epidemias, el Dr. Stewart hizo imprimir instrucciones concisas y estrictas medidas de profilaxis. Ese año 1863 se incrementaron las medidas profilácticas, la variolización, para luchar contra la epidemia de viruela que amenaza al país, tal como puede apreciarse en la nota de ese año enviada al Ministro de Gobierno de aquel entonces, por Justo Pastor Ibarrola, en la que comunica que se ha practicado la variolización con éxito en mil cincuenta personas. Los que habrán de inocularse la vacuna, se debían purgarse para limpiarlos de los humores grasos que puedan agravar el mal, y después de vacunados mantenerlos a pasto con el cocimiento de cebada, achicoria y gramilla u otros refrigerantes y diluyentes, y diariamente ayudas intestinales de cocimiento de malva blanca con un poco de sal y una cucharada de vinagre.

Epidemia de sarampión La epidemia de sarampión afecta nuestras tropas durante la Campaña de Corrientes, luego se repite en Humaitá. El Semanario del 2 de septiembre de 1868 da cuenta de que la epidemia llega a Asunción. Las medidas tomadas por el Dr. John Fox, Cirujano del Hospital Militar, fueron las de retirar a las poblaciones del Pilcomayo para ser atendidas en dicho nosocomio. En ese mismo periódico se lee sobre una “receta fácil “para combatir el sarampión, de Juan Vicente Estigarribia. La receta se manda imprimir y se reparte gratuitamente.

Epidemia de cólera (cha'í) En febrero de ese año, un barco brasileño que transportaba tropas desde Río de Janeiro, trajo los primeros afectados y la epidemia golpeó a todos los ejércitos aliados, al paraguayo y a la población de toda la región. Informes de época señalan que en un hospital de campaña, de las fuerzas aliadas, entre abril y mayo se registró una mortalidad del 80%.144 En marzo de 1867 irrumpe el "cólera morbus" la que fue entonces la más mortífera de las epidemias. Al cólera se le dio el nombre popular de cha'í.

143 Archivo Nacional 144 Fragoso, A. (1959). História da Guerra entre a Tríplice Alianza e o Paraguai, III Volume. 2ª. Edición. Biblioteca do Exército, 195p.166. 92

El primer caso de cólera aparece en mayo en Paso Gómez. El Dr. Guillermo Stewart indicó el aislamiento de la unidad donde se detectó el caso; la prohibición absoluta de la comunicación tuviera o no la enfermedad; extremar las medidas de limpieza e higiene, y la prohibición estricta de dejar basuras o restos de alimentos en cualquier parte del Campamento. Se recomendaba no beber agua cruda porque es considerado un veneno para esta enfermedad y una de las características principales del enfermo es justamente la sed devoradora. López, desesperado por la sed y en un descuido del médico que lo trataba, agarró una botella de agua que había sobre una mesa y se la llevó a la boca. El médico se la arrebató con violencia antes que pudiera empinarla y el Mariscal furioso le increpó a gritos. El obispo Palacios que sintió los gritos del Mariscal ingresó en la habitación para reconvenir al galeno por su crueldad. Esta epidemia costó la vida de Natalicio Talavera. El cólera se extendió a todo el ejército y después por todo el país. Al principio se trató de mantener la noticia en secreto mientras se veía que acciones se tomarían pero después fue el propio López quién comunicó la aparición del cólera morbos y ordenó al Vicepresidente Sánchez a tomar en Asunción algunas medidas preventivas como la cuarentena de todos los barcos llegados de Humaitá y medidas de higiene en la ciudad y las casas. Se bebía agua de pozos superficiales y contaminados. El Duque de Caxías se hacía traer agua de la fuente Carioca, de Río de Janeiro. Se transportaba en barriles exclusivamente para su uso personal.145 Víctima del cólera muere un hijo del Mariscal López. Ese año también a Solano López fue afectado por este mal, siendo asistido por el Dr. Cirilo Solalinde aunque otros autores señalan que fue Juan Vicente Estigarribia. Los médicos señalaban que el brote epidémico se iniciaba en forma fulminante, en cuestión de horas y a veces de minutos, los afectados presentaban desórdenes digestivos, vómitos, diarrea y dolores atroces. “Los enfermos morían conociendo su deplorable estado y el mísero poder de los recursos de la ciencia para su enfermedad” escribió uno de los galenos. El cólera se transformó en enfermedad recurrente en toda la región y las epidemias se reproducían una o dos veces al año. Su mortalidad era muy alta, producían la muerte de la mitad de los afectados y desaparecían tan repentinamente como habían llegado al cabo de un par de meses. (op cit) Con Instrucciones Prácticas para prevenir y tratar el cólera se expiden en Paso Pucú hojas impresas en la Imprenta Nacional. Se menciona que la yerba mate nuestra y la coca de Bolivia han sido usadas con éxito tanto como profiláctico como terapéutico.146 Se hacían fumigaciones con laurel y pasto como medida preventiva para ahuyentar el mal en los campamentos y hospitales de campaña. Se aplicaban a los pacientes enemas de almidón y láudano, infusiones de té, tilo y menta con coñac, altas dosis de opio para combatir la diarrea, bicarbonato de sodio y pociones anti eméticas, friegas excitantes con cloroformo, alcohol alcanforado y láudano, agua de arroz. Gran importancia se daba a la ventilación (aire puro). Se hacían fumigaciones de cloro y fogatas con hojas de laurel y pasto.

145 Britos V. Lic. Fernando.Pestes y enfermedades en una guerra infame. La ONDA digital Nº 707 146 González Torres, D. Temas médicos.Pp 232. Capitulo IX

93

La Epidemia de fiebre palustre o paludismo Otro azote fue el paludismo, que se denominaba “fiebres recurrentes”, endémico en buena parte del Paraguay. Las formas clínicas más comunes de las fiebres intermitentes son la terciana y la cotidiana. Afecta tanto a tropas paraguayas como a las aliadas. Cuando los aliados acamparon en Itapirú, las dos terceras partes de los soldados se vieron afectados y desde entonces sufrieron la enfermedad en forma recurrente. Los enfermos abarrotan los hospitales. A pesar de que cada división contaba con su propio Hospital, a más de los cuatro establecidos en Asunción y otros situados en Paso Pucú y Humaitá, no fueron suficientes para contener la epidemia. Siguiendo la crónica de Palleja…”rodeados de aguas infestadas, la mayor parte de ellos pisando un terreno que vertía humedad, circundados de un sinnúmero de animales que se morían por falta de pastos, grandes montones de osamenta de las carneadas, más tarde después de las primeras batallas, eso mismo estaba sembrado en más de 30.000 cadáveres humanos, una gran parte de ellos insepultos en aquellos puntos que habían sido considerados campo neutral...”147 El diario de campaña del Coronel Palleja relata: “el chucho cunde cada día más; hay más de mil personas en el campo atacadas por esa dolencia. El empleo de la quinina es eficaz; en ocho o diez días queda sano el paciente. Los paraguayos dicen que la curan entrando al agua al sentir los escalofríos; entre nosotros, nadie ha querido ensayar la eficacia de este remedio”.148 Esta enfermedad conocida desde la antigüedad se combatía con tres dosis diarias de quinina diluida en agua de cebollas. Se daba en la dosis de un escrúpulo de dos días. Los médicos militares diseñaron un tratamiento que creían prevenía el contagio. Consistía en hacer marchar a los soldados durante tres horas, cargados con todo su equipo, para producir cansancio y fatiga. Luego se les permitía descansar e ingerir té y sobre todo mate para que transpiraran.

También se usaban Purgantes, vomitivos, dieta severa durante el acceso, bebidas aciduladas y atemperantes: frías y aún heladas durante el período del calor; durante el frío: infusiones calientes, diaforéticas, bebidas alcohólicas en agua hirviendo, ponches de cognac, de aguardiente, y otros. Este material es un breve resumen sobre la atención de la salud en la Guerra Guazú. Médicos, Hospitales, Enfermedades y Epidemias fueron investigados con el fin de aportar nuevas informaciones sobre lo que ya se había escrito anteriormente.

147 Lucilo del Castillo. (1870). Enfermedades reinantes en la Campaña del Paraguay. Tesis. Buenos Aires 148 Coronel León Palleja. Diario de Campaña de las Fuerzas Aliadas contra el Paraguay, T.L, 350. Montevideo. 94

Bibliografía

- Archivo Nacional. La vacunación y la valorización - Baptista, F. (1987). Elysa Lynch, mujer de mundo y de guerra. EMECÉ. Buenos Aires - Benítez, Luis G. (1986). Breve historia de grandes hombres. Comuneros, Asunción. - Britos, Fernando. Pestes y enfermedades en una guerra infame. La ONDA digital Nº 707 - Centro Cultural Mario Z. Meyer. (2009). Algunos de los instrumentos médicos utilizados en la cirugía de guerra. San Lorenzo - Chiavenetto J. (1975). Genocidio Americano. A Guerra do Paraguai. 2ª Edicao. Editora Brasilence. Sao Paulo. - Circular. Gaceta Oficial. 1869 - Del Castillo, L. (1870). Enfermedades reinantes en la Campaña del Paraguay. Buenos Aires. - Diario El Paraguay. Establecimiento de un tribunal de medicina. 1870 - Diario El Paraguay. Se inaugura un Consultorio médico-quirúrgico. 1870 - Diario EL Pueblo. Consejo de Medicina e Higiene Pública. 1871 - Díaz, G. (1869). En tres meses en Asunción. p. 167-168. Recuperado de wikipedia - Fragoso Tasso, A. (1959). Historia da Guerra entre a Tríplice Alianza e o Paraguai. 2ª. Ed. [s l] Biblioteca do Exército, p.166. - Franco Víctor (1984) Historia de la Sanidad Militar en el Paraguay. Su creación. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas de Universidad Nacional de Asunción, Vol. XVI, No. 1:2 269. - González Torres, Dionisio (1963). Temas médicos. Vol. III. Imprenta Nacional, Capitulo IX, 232. - González Torres, Dionisio (1968). Aspectos Sanitarios de la Guerra de la Triple Alianza. [Sn] - La causa principal de las muertes en el campamento paraguayo. Material cedido por Coral Guanes - León de Pallejas. (1865). Diario de campaña de las fuerzas aliadas contra el Paraguay. Imprenta El Pueblo. Montevideo, tomo I, p. 98 - León de Pallejas. (1865). Diario de campaña de las fuerzas aliadas contra el Paraguay. Imprenta El Pueblo. Montevideo, tomo L, p. 350 - Ley Orgánica de la Municipalidad de la ciudad de Asunción. Registro Oficial. 1870 - Masterman, Georges Frederick (1870). Siete años de aventuras en el Paraguay. Imprenta Americana. Buenos Aires. - Pérez Acosta, Juan Francisco (1948), Carlos A. López. “Obrero Máximo”, Labor administrativa y constructiva. Editorial Guarania. Asunción. - Revista abc Color. El General Díaz. 25/09/2011 - Semanario Cabichuí. Batalla de Tuyuti. 14/09/1868

95

Capítulo IV

Principales acciones sanitarias llevadas a cabo en la postguerra 1879-1932

96

Los Gobiernos en el periodo comprendido entre 1879-1932

Antecedentes Este capítulo pretende contribuir el conocimiento de las principales acciones sanitarias llevadas a cabo en el periodo comprendido entre 1879-1932, es decir en la postguerra del 70. Nos interesa saber cómo se dio la reestructuración del país después de la salida de los aliados, cuáles fueron las instituciones creadas; quienes fueron los médicos y personal de salud de ese tiempo que atendían a la población, de que nacionalidad eran, cuáles fueron las epidemias o enfermedades que trataban y cuáles las medidas empleadas para tratarlas o prevenirlas. La metodología que se emplea en esta investigación es la cualitativa, descriptiva, por ello se describe detalladamente las situaciones, eventos, personas y comportamientos que son observables, se analiza a los actores, qué dicen, cómo piensan y creen o reflexionan, para una interpretación que tenga en cuenta la situación general del Paraguay durante el periodo investigado, sin descuidar el contexto temporal ni espacial, regional y local del país.

97

Se realiza una revisión exhaustiva de las principales referencias bibliográficas existentes. Se han estudiado fuentes primarias y secundarias sobre el tema, de autores paraguayos, argentinos y brasileños. Fueron consultados el Registro Oficial, los mensajes presidenciales, los manifiestos emitidos a la opinión pública por los protagonistas, las cartas abiertas publicadas por la prensa, así como los periódicos de la época. Las informaciones sobre las obras se añaden en la bibliografía.

El contexto La guerra toca su fin. Cientos de miles de paraguayos habían muerto. El país, aniquilado, tuvo que soportar una larga ocupación por tropas extranjeras. Las fuerzas armadas brasileras habían tomado la ciudad sin encontrar resistencia. Las fuerzas armadas argentinas acampaban en Campo Grande. Un par de cientos soldados uruguayos completaban el régimen de ocupación establecido por los vencedores, hasta 1879, y ceder territorios a Brasil y Argentina. Madame Lynch se asila en un barco brasileño en Asunción. Se confiscan los bienes del Mariscal López y se embargan los de Elisa, su compañera durante 15 años Si bien este período fue poco investigado, ha sido traído a la luz en la última parte del siglo pasado a través del trabajo meritorio de un grupo de historiadores y cientistas sociales que consideró clave revelar la última etapa del siglo diecinueve para entender mejor el itinerario posterior de nuestra historia. Recuperar la historia posibilita proyectar un futuro más inclusivo y justo para todos los habitantes.

La entrada del nuevo siglo 1900-1932 se caracterizó por la extremada violencia política y la supremacía de las armas por sobre la razón. Cuatro revoluciones sumergen al país en un caos: la de 1904 hecha por tierra alrededor de 20 años de predominio colorado; la de 1922/1923, la más sangrienta de todas, diezma casi la totalidad del ejército profesional y consolida la posición del civismo liberal; la de 1936 rompe con el bipartidismo en el Paraguay y pone término a tres décadas de gobiernos liberales. Finalmente, la de 1947 consolidó al Partido Colorado en el gobierno del país por más de 60 años. En agosto de 1904 se produce un movimiento militar que se instala en Villeta y culmina con una revolución que termina con el derrocamiento del gobierno colorado de Juan Bautista Escurra. Marca el fin de la era colorada y el acceso al poder del Partido Liberal, por treinta y cinco años (1904-1939). Luego de su destitución, Escurra se retira del ámbito político comenzando una sencilla vida en Villa Hayes. Se inicia una época muy sangrienta. Persecuciones políticas, campos de concentración como el Fortín Galpón donde fueron llevados presos los colorados, fusilamientos, marcaron a fuego ese tiempo. Los diarios opositores fueron clausurados y las cárceles públicas se abarrotaron de presos políticos. Se inicia el éxodo a la Argentina. Este periodo de turbulencia política entre miembros de dos facciones del Partido Liberal parece no tener fin. Emerge una figura emblemática, la del entonces Mayor Albino , cada vez que tronaba, las mujeres del Mercado guasú exclamaban: “Aipóa piko ára, terapa Jara jeýma”. La cruenta revolución del 2 de julio de 1908-1910, conocida también como “la 2 de Jara“encabezada nuevamente por el Mayor , triunfa razón por la cual renuncia a la presidencia y retorna al exilio.

98

Un gran número de muertos y heridos fueron recogidos por los periodistas Rafael Barrett y José Bertotto, protegidos por las insignias de la Cruz Roja, en carros y coches, fueron conducidos para ser atendidos a la Asistencia Pública.

149

149 Fotos antiguas del Paraguay. Marcos Echeverría. 99

Los médicos Cayo Romero Pereira y Eduardo López Moreira150 participaron activamente como combatientes. En 1911-1912 se enfrentaron distintas fracciones del radicalismo. Por un lado estaba la que lideraba el coronel Albino Jara y por el otro lado el sector liderado por , los denominados gondristas. Después de intensas batallas en las calles asuncenas, la revolución termina con la victoria de los gondristas y la muerte de Albino Jara. La aventura costó 200 muertos.

La revolución de 1922/1923 consolidó la posición del civismo liberal. Fue una de la más sangrienta de todas y una de las más largas. Esta guerra civil dejó como saldo unos 20.000 muertos y miles de heridos. Duró 14 meses y diezmó casi la totalidad del Ejército.

Las numerosas víctimas de esta revuelta fueron atendidas por la Cruz Roja Paraguaya, que como institución neutral, atendió a los heridos de ambos bandos por igual, socorriéndolos; Al Hospital de Clínicas fueron derivados gran parte de los heridos. En Pilar también se montó un hospital de sangre para el tratamiento de los heridos.151 Durante el gobierno de Eligio Ayala (1923-1924) se inicia la pacificación del país y el saneamiento de las finanzas públicas. Integran su gabinete los más altos exponentes de los dos sectores del radicalismo y hombres de reconocida actuación pública.

El país, políticamente estable, está apto para recibir a los inmigrantes. Un hecho significativo fue la llegada de gran número de inmigrantes italianos. Luego legan los menonitas en el Chaco; después lo hacen los rusos blancos y los alemanes.

150 Frutos, et al 151Fotos Antiguas del Paraguay. Ernesto Sosa. 100

Los inmigrantes italianos llegaron durante el gobierno del Dr. Emilio Aceval Marín (1898-1902) se establecen en Trinacria (Santa Clara), Departamento de San Pedro, originarios de la provincia de Ragusa, en Puerto Rosario. La inmigración menonita en el Chaco fue propulsada por Gondra y fortalecida durante el gobierno de José Patricio Guggiari Corniglione (1928-1932). Una ley del 22 de julio de 1910 le concedió diversos privilegios como libertad de culto, exoneración del juramento y el servicio militar; el derecho de tener sus propias escuelas e instituciones educacionales.

Bajo estas circunstancias se establecieron en el Chaco Central las colonias Fernheim, Menno y Neuland, las que por su posición legal, el aislamiento geográfico y su convicción teológica, desarrollaron comunidades con normas internas. Hasta mayo de 1932 arriban un total de 2.000 personas. Durante el primer año de colonización se establecieron tres iglesias menonitas (La Iglesia de los Hermanos Menonitas, la Iglesia Menonita y la Hermandad Evangélica Menonita). En el primer año de colonización murieron 94 personas, es decir el 6% de los inmigrantes. El centro de la Colonia es llamado "Philadelphia", más tarde Filadelfia. La guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay estalla. Las batallas se liberan en las inmediaciones de las nuevas colonias. No obstante no se llega a la evacuación de los colonos, quienes debido a la guerra tuvieron por primera vez contactos personales con los paraguayos. Cuando la guerra llega a su fin en 1935, muchos materiales bélicos abandonados, se transforman en implementos agrícolas en las herrerías de la Colonia. La república se reorganiza y se dictó una ley de colonización con el propósito de resolver el problema agrario. Los rusos blancos, personas muy capacitadas prestaron relevantes servicios en la guerra del Chaco, tal el caso de Juan Belaiff, quién junto a otros compatriotas suyos, hicieron el levantamiento topográfico de todo el Chaco paraguayo y perforaron pozos de agua en el árido suelo chaqueño, que jugaron un papel tan estratégico en esta contienda. Los inmigrantes al pisar suelo paraguayo, debían ser previamente vacunados en el Puerto de la Capital, contra la viruela y el tifus, antes de ir a las respectivas colonias, razón por la cual el Departamento de Higiene, pone gratuitamente a disposición los elementos y el personal técnico para las vacunaciones.152 El acceso de los inmigrantes tenía lugar por Encarnación, sobre todo los que van a establecerse en las colonias de Alto Paraná. Estaba prohibido el acceso de inmigrantes enfermos de lepra, tracoma, tuberculosis, los afectados de enfermedad o vicio orgánico que les inhabilite para ganarse la vida.153

152 Nota del 20 de octubre de 1930 enviada al Ministro del Interior Dr. Luis De Gásperi por el Dr. Cayetano Masi, Director General 153 Nota del 27 de noviembre de 1930 enviada al Director del Hospital Regional de Encarnación, Dr. Abelardo Chamorro Leiva por el Dr. Cayetano Masi, Director General 101

La Estación Sanitaria de Encarnación tiene control efectivo sobre la entrada de inmigrantes que van a las colonias de Alto Paraná para impedir el acceso de aquellos que padezcan enfermedades infecto-contagiosa, y proceder a la vacunación preventiva contra la viruela y la fiebre tifoidea.154 En 1886 llegan unas 14 familias alemanas encabezadas por el médico Dr. Bernard Foerster y su esposa Elizabeth Nietzsche, nada menos que la hermana del famoso filósofo alemán Friedrich Nietzsche, forman la Colonia Nueva Germania en el actual departamento de San Pedro, como el primer centro en América orientado a mantener “la pureza de la raza”, lejos de la influencia judía. La idea fracasa por que los alemanes acabaron integrándose totalmente a la cultura paraguaya. Años después Foerster se suicida en San Bernardino y su esposa regresa a Alemania donde trabaja de cerca con Adolfo Hitler.

Las catástrofes ocurridas en ese tiempo Dos tipos de catástrofes marcaron a fuego este periodo: las inundaciones y el ciclón de Encarnación. En épocas de secas y bajantes era común que se rezara y se elevaran plegarias en todas las iglesias pidiendo lluvia y se pedía a las autoridades que dispararan varios tiros de cañón por varios días por que existía la creencia que esos estruendos atrajeran la esperada lluvia. La inundación de 1878 fue semejante a la de 1833 y llegó a 9metros con 93 centímetros. En 1905 se registró una de las mayores crecidas del rio Paraguay, casi similares a las de 1833 y 1878, en el mes de junio y alcanzó 8,80 metros, según registros obrantes en la Estación Hidrométrica del Rio Paraguay, en el Puerto de Asunción.155 Fue considerada como “la crecida del siglo.

156 Las inundaciones estacionales de las riberas obligaron a residentes desplazados a buscar refugio temporal en otros lugares hasta que las aguas recuperen su nivel normal. Los daños materiales fueron grandiosos y las pérdidas económicas cuantiosas. Entre los periodos comprendidos entre 1905 y 1931 hubieron dos crecientes extraordinarias: la de 1913 y la de 1919.157

154 Nota del 2 de diciembre de 1930 enviada al Ministro de Hacienda Dr. Rodolfo González por el Dr. Cayetano Masi, Director General 155 Datos suministrados por la Lic. Dora María Garcete. D .Jefe Int. Dpto. Hidrología. D.M.H. 156 Fotos antiguas del Paraguay. Marcos Echeverría. 157 Gill, Esperanza. Testimonios de la Asunción. Crecimiento y desarrollo en sus 450 años. 1537-1987.Segunda edición. Editorial Arandurá. 102

1926: Ciclón en Encarnación Encarnación vive su noche fatídica del 20 de setiembre de 1926 cuando gran parte de la ciudad queda destruida por un ciclón que dejó un tendal de víctimas. Las crónicas de la época recuerdan que desde la mañana de aquel día hubo lluvias con vientos de cierta intensidad. Aproximadamente a las 18:20 se sintió una llamativa calma hasta que de pronto, desde el medio del Paraná, un tornado de aproximadamente 400 metros de ancho, ingresó por la Villa Baja arrasando con todo lo que encontró a su paso, continuando con la parte alta de la ciudad hasta llegar a la localidad de San Miguel Curuzú, con ráfagas de hasta 200 kilómetros por hora.

158 159

Aproximadamente a las 18:20 se sintió una llamativa calma hasta que de pronto, desde el medio del Paraná, un tornado de aproximadamente 400 metros de ancho, ingresó por la Villa Baja arrasando con todo lo que encontró a su paso, continuando con la parte alta de la ciudad hasta llegar a la localidad de San Miguel Curuzú, con ráfagas de hasta 200 kilómetros por hora.

Al desencadenarse el meteoro, la usina lanzó una larga pitada de desesperación y alarma que fue muriendo en varias pitadas cortas. Poco después comenzaron a parpadear las luces y la corriente eléctrica fue cortada por las manos del jefe de la usina, Juan Perotti quien falleció electrocutado. Su sacrificio salvó muchas vidas y fue un verdadero héroe civil. El sacerdote José Kreusser socorrió como pudo a centenares de personas heridas en medio de los escombros y la oscuridad. Junto con el ciudadano alemán Jorge Memmel, tuvo que cruzar el río Paraná en busca de ayuda hacia la vecina ciudad argentina de Posadas, donde nadie sabía nada de lo ocurrido.

158 Fotos Antiguas del Paraguay. Demetrio Penayo. 159 Fotos Antiguas del Paraguay. Graciela Kasprzyk Jasinski

103

En la Casa de Gobierno provincial se desarrollaba una fiesta estudiantil -de la que participaban muchos encarnacenos- y fue suspendida de inmediato al conocerse la noticia y el gobernador Héctor Barreyro dispuso la formación de una cadena solidaria consistente en un equipo de médicos, enfermeras y monjas encabezado por los doctores Rodolfo Torres y Edmundo Barreyro.

Al amanecer el cuadro era simplemente desolador: todo era escombros, árboles arrancados de cuajo, chapas de zinc que cubrían los techos, esparcidos por doquier. Animales muertos, descuartizados. Toda la ciudad baja en ruinas, reducida a un montón de escombros. Solo quedaron en pie seis casas. Los cadáveres esparcidos por doquier. La identificación de muchos de los muertos era difícil por la desfiguración de los rostros o la mutilación completa de los cuerpos que solo era posible identificarlos por las prendas de vestir. De muchas familias solo sobrevivieron uno o dos miembros. Las familias encarnacenas que quedaron sin techo fueron trasladadas y alojadas en Posadas y se formaron bancos de sangre y albergues de heridos en la logia Roque Pérez. Las embarcaciones que se encontraban en el puerto posadeño se movilizaron para brindar ayuda y los ferrobarcos "Presidente Roque Sáenz Peña" y "Exequiel Ramos Mejía" se convirtieron en hospitales flotantes e improvisados albergues. El Dr. Buongermini quién entonces era estudiante del último año de medicina, viajó a Encarnación para prestar asistencia a las víctimas de esta catástrofe.

El ciclón causó a alrededor de 4.000 víctimas. La Sanidad Pública situada en la Villa Baja, en las calles Dr. Juan León Mallorquín entre Iturbe y Mariscal Francisco S. López, también fue arrasada por el ciclón como así también el muelle construido en 1918. Fue uno de los peores desastres naturales que tuvo el Paraguay Acontecimientos sanitarios Un hecho importante en relación con la salud pública fue la autorización al Poder Ejecutivo a adherirse a la Convención Sanitaria Internacional de 1887 firmada entre el Brasil, la República Oriental del Uruguay y la Argentina y el nombramiento del Delegado”ad honorem” para la Conferencia Sanitaria Internacional de Estados Americanos en Washington, del señor John Stewart, Cónsul General del Paraguay en Washington. No menos importante fue la celebración en Washington, DC. del Congreso Panamericano de la Salud (1819) en la que participó el Dr. Dr. Andrés Gubetich. En dicha ocasión expuso la situación de salud del Paraguay. De igual relevancia fue el realizado en 1926 en Washington, DC, donde tuvo lugar la Primera Conferencia de Directores de Salud Pública de las Repúblicas Americanas, llevado a cabo en el edificio de la Unión Panamericana.

104

Participó por Paraguay el Dr. Andrés Gubetich quién formó parte de varias Comisiones de trabajo en la que se estudió la modificación del Código Sanitario Panamericano que fuera aprobado en La Habana, Cuba en 1924. Siguen los acuerdos y convenios internacionales como el firmado el 24 de noviembre de 1900, entre el Paraguay (delegado Dr. José Z. Caminos) y la Argentina (delegado Dr. Carlos G. Malbrán). Un año después otro acuerdo sanitario entre el Paraguay (delegado Dr. Facundo Insfrán) y el Uruguay (delegado Dr. E. Fernández Espiro).

En este periodo se puso mucho énfasis en la institucionalización de las organizaciones sanitarias, razón por la cual se dio gran importancia al aspecto normativo. Se dictaron normas para el ejercicio profesional de la medicina que fueron aprobadas por ley y se dispuso que el Consejo de Medicina preparase un proyecto de arancel para regular los honorarios profesionales. 160 Se reglamentó las funciones del Médico de Policía, mediante la “Ley Orgánica de la Policía”. Se estableció que el servicio sanitario de la cárcel estuviese a cargo del Médico de Policía. Se reguló el ejercicio de la Medicina, Obstetricia, Veterinaria, Odontología y demás ramas del arte de curar. Se estableció que solo podrán ejercer la profesión aquellos que tengan títulos expedidos o revalidados por la Universidad Nacional. Se especificaron normas de control del ejercicio ilegal de la Medicina y ramas conexas. También se hizo referencias a la ética profesional, y a la regulación de la profesión de farmacéuticos, de las farmacias, comercios de droguerías, productos químicos y venta de venenos; de las parteras, dentistas y otras especificaciones normativas y punitivas.161 Se reglamentó el funcionamiento de Laboratorios particulares y clínicas de bacteriología por el decreto que dice que solo puede ser establecido por médico especializado y profesor con títulos de Doctor en Bioquímica y Farmacia, expedido por la Universidad Nacional o extranjera debidamente acreditada. A pedido del Departamento de Instrucción Pública se promulga una ley que habilita a los ciudadanos paraguayos diplomados en el exterior a ejercer libremente sus profesiones en el país sin necesidad del examen de reválida presentando para su inscripción los diplomas originales legalizados. Otras disposiciones tomadas fueron la regulación de los Trabajadores de Higiene y el Reglamento de Farmacia que estipula que “Las casas destinadas a farmacias guardarán unas de otras la distancia que en cada caso y consultando el mejor servicio público, establezca el Departamento Nacional de Higiene.” Se reglamentó el Dispensario de Anquilostomiasis como también el embalsamiento, inhumación y exhumación de cadáveres. En 1919 se estableció el Servicio Médico Asistencial para los Trabajadores y se dispuso la obligatoriedad de que las empresas industriales del interior del país contaran con un servicio asistencial, hecho precursor que más tarde formaría la red de unidades del Instituto de Previsión Social (IPS). Se sancionó una Ley de Accidentes de Trabajo, además de otras relacionadas con Pensiones y Jubilaciones. Se aprobó el Reglamento Orgánico de la Dirección General de Sanidad (1926) creada en 1918. Se implantó en 1926 la Ficha Individual de Salud en el Ejército y en la Armada, por decreto 35.692/96.

160 Decreto Ley, 15 de octubre de 1883 161 Ley, 11 de febrero 1900 105

Otros En el proceso de reconstrucción del país, se hizo mucho por la salud física y mental del pueblo aniquilado por la guerra. En ese grupo de heroínas civiles, Adela y Celsa Speratti y más tarde Felicidad González, contribuyeron a la educación creando obras sociales de importancia. A instancias de Rosa Peña se crearon escuelas de primera clase en 15 pueblosy además ella participó activamente en la creación del Asilo Nacional. Fue una precursora de la “merienda escolar.”162

Invento de café yerba (cocido) Por ley del 2 de octubre de 1883 se autorizó al P. E. a conceder patente de invención a los señores D. Sinforiano Alcorta y Doctor D. Domingo Parodi, por su invento de café yerba, por quince años. Se concedió a Ernesto Gruhn y Cía. la patente de invención por los específicos denominados “Píldoras, extracto y bienhechor del Paratodo” y bitter estomacal por el término de 10 años.163

Primer aparato de anestesia Foregger En 1928 el doctor Roberto F. Olmedo trajo de los Estados Unidos el primer aparato de anestesia Foregger al país, que se utilizaba con gases, ciclopropano y éter e iniciar así el uso de la anestesia gaseosa. Pero como era un gas muy inflamable no despertó el interés de los médicos de entonces. Debido a esa falta de respuesta de sus colegas, se volvió al antiguo método de éter gota a gota, con máscara de Ombredanne. En 1940 los doctores Manuel Riveros y Daponte, intentaron hacer funcionar el Foregger, mas no pudieron llegar a hacer dormir a ningún paciente, por diversos inconvenientes técnicos y la carencia de personal experimentado. Finalmente optaron por retirar dicho aparato y volvieron a la aplicación de la máscara de Ombredanne con éter.

El nacimiento de las Instituciones Se crea por seis meses la Junta de Salubridad quedando subrogadas en ella todas las atribuciones deliberativas y ejecutivas conferidas por ley a toda y cualquiera autoridad o funcionario Nacional o Municipal referentes a Salubridad e Higiene, pudiendo dictar todas las medidas necesarias con imposición de penas que no pasen de cinco días de arresto ni de cincuenta pesos de multa, sin perjuicio de someter a los culpables a la acción de los Tribunales de Justicia. Establece que la Junta será asesorada por el Consejo de Medicina164

Creación de la Universidad Nacional de Asunción. La creación de la Universidad Nacional de Asunción165fue el comienzo de la educación pública superior en el país. Este se crea en el gobierno del Presidente Escobar, héroe de Ipecuá y padre del Dr. Benigno Escobar, profesor de Clínica Quirúrgica, quién murió en julio de 1941. El primer Rector de la Universidad fue el español, Dr. Ramón Zubizarreta.

162 Decreto, 30 de enero de 1884 163 Ley, 28 de setiembre de 1883 164 Gaceta Oficial. 1892 165 Decreto, 31 de diciembre de 1889 106

Por Ley del 24 de septiembre de 1889 se dictamina que la enseñanza superior se dará en una o más Universidades y comprenderá por lo menos las tres Facultades siguientes: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Facultad de Medicina y ramas anexas y Facultad de Matemáticas y ramas anexas. El 31 de diciembre se dispuso la creación de estas tres Facultades Mayores y se estableció una duración de 6 años para las Carreras de Medicina y Cirugía, con ramas anexas de las carreras de Farmacia y de Parteras.

La organización de la Universidad Nacional y las atribuciones del Rector El 18 de octubre de 1892 se firma el decreto que trata de la enseñanza superior y su dirección inmediata de la Universidad Nacional, de la organización de las diferentes facultades y de las atribuciones del Rector. Así mismo se establece un Consejo Superior compuesto de un Rector de la Universidad Nacional de Asunción, dos Decanos de Facultades y tres miembros nombrados por el Poder Ejecutivo. El 7 de febrero d 1893 se nombra Rector de la Universidad Nacional al Dr. Justo P. Duarte ante el permiso solicitado por el doctor Héctor Velázquez y el 4 de abril como Rector Interino de la Universidad Nacional al Dr. Federico Jordán en reemplazo del Dr. Justo Duarte. En sustitución del doctor Pedro Peña se nombra miembro del Consejo Superior Universitario a Venancio López. Luego en 1986 integran el Consejo los doctores Héctor Velázquez, Enrique Marengo, Juan Vallory y David Lofruscio, farmacéuticos señores Antonio Feliciángelis y León Boussiron y el químico Daniel Anisits. La Ley 1048 del 25 de mayo de 1926 otorga autonomía a la Universidad en materia docente y relativa en el orden económico. Se crea la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, sobre la base de la Escuela de Agrimensura y se crea la Facultad de Odontología. 166

Historia del Hospital de Clínicas En un principio los hospitales estaban dedicados exclusivamente a quienes habían perdido la razón y luego se los usó como leprosarios. Se los concebía como “una casa grande “para atender al enfermo pobre, al indigente, bajo el concepto de “Aislar al enfermo para proteger al sano”. La creación del Hospital de Clínicas fue sin dudas uno de los hechos más sobresalientes de la época. El 30 de agosto de 1877 las damas patricias, las que acompañaron a nuestro ejército hasta Cerro Corá, constituyen una Comisión Directiva con el objetivo de tomar a su cargo la organización y sostenimiento un Hospital de Caridad, presidida por Atanasia E. de Bareiro. El Hospital durante la guerra se convirtió en un "Hospital de Sangre," y estaba ubicado en la parte de atrás del actual Hospital Militar

El 11 de septiembre de 1879 se entregó el Hospital de Caridad a la Presidenta de la Sociedad de Beneficencia y pasa a depender de ella. Luego se comisionó a Regina C. de Gaona para gestionar ante la Superiora de las Hermanas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, la venida de las hermanas vicentinas, Germana, María y Vicenta, quienes inmediatamente al llegar se hicieron cargo del hospital.

166 Decreto Nº 33.393, 10 de mayo

107

El Dr. Pastor Candia (1877) fue el primer Director del Hospital de Clínicas. Cirujano Mayor del Ejército en la guerra grande, había hecho sus prácticas en el Hospital Militar junto a los médicos ingleses. Tomado prisionero fue llevado por los brasileros a Río de Janeiro, Brasil.

Durante el gobierno de 1886-1890, se funda el Hospital de Caridad u Hospital Nacional, que se financia con fondos estatales y privados (Sociedad de Beneficencia del Paraguay). En 1888 un decreto fija la subvención para el sostenimiento del Hospital de Caridad y el Asilo de Mendigos, en quinientos pesos fuertes mensuales. En 1899 se vincula con la Facultad de Medicina y por tal motivo se habilitó un galpón situado en los fondos del Hospital, para que los estudiantes realicen disecciones anatómicas. Luego se inauguró el Servicio Farmacéutico 167 y tiempo después se crea un Laboratorio Químico Bacteriológico (1897) que posteriormente sería el Laboratorio Central. Se instala una lavandería mecánica y se construyen los pabellones del Servicio de Cirugía, bajo la Jefatura del Dr. Benigno Escobar, que sirve para atender a los heridos de la revolución de 1922. Se habilitan los Consultorios Externos especializados. Los primeros médicos incorporados al hospital fueron el Dr. Francisco Morra y el Dr. Silvio Andreussi, ambos de nacionalidad italiana, quienes ejercieron sus funciones en forma gratuita. Al año siguiente, la comisión resuelve gratificarlos con 40 pesos fuertes como sueldo mensual. El Hospital de Caridad fue inaugurado el 19 de Julio de 1894, con el nombre de Hospital San Vicente de Paúl, actual Hospital de Clínicas, con capacidad para 60 camas, en un terreno donado por el Presidente Uriarte, ubicado en un lugar conocido como Campos Eliseo (Barrio Varadero). El evento fue apadrinado por el Ex-Presidente de la República, Gral. Patricio Escobar y la Señora Clara Queirolo de Bajac, Presidenta de la Sociedad de Beneficencia; invitados especiales, autoridades civiles, militares y eclesiásticas; cuerpo Diplomático y público en general.

167 Sanabria O., Ludgarda. Historia de la Anestesia en el Paraguay

108

En la oportunidad entregaron medallas conmemorativas y se colocó la primera piedra para la construcción de la futura Capilla.168 El periódico El Pueblo narró así el citado evento: Inauguración del Hospital Nuevo Programa de la fiesta A las 9:00 se sacará del hospital viejo las imágenes del Cordero de Jesús, de la Purísima, San José y San Vicente de Paul por los hermanos vicentinos y demás devoto y lo llevaran en procesión en el nuevo edificio. A las 9.30 hora el discurso de la presidenta de la Sociedad de Damas de la Beneficencia, Doña clara Q. de Bajac. Bendición del hospital por SS el Administrador de la Diócesis don Claudio Arrúa. Misa rezada y sermón alusivo a la fiesta. A las 3 panagirico de San Vicente de Paúl Bendición del Sacramento, Veneración de la Reliquia de San Vicente Nota: habrá en el puerto vaporcitos y falúas para el transporte y comisión de caballeros encargada de recibir a los invitados y embarcarlos, si acaso estos no prefieren ir por tierra al Hospital que queda un poco más allá de los edificios del Arsenal. Se Distribuirán medallas de bronce, conmemorativas de la fiesta, mediante un óvolo para la caridad. El nuevo Hospital se denominara Hospital de San Vicente de Paul. Serán los Padrinos del acto Doña Clara Q. de Bajac y el General Don Patricio Escobar.”

Construcción del edificio para el Hospital de Caridad La comisión encargada de su construcción está compuesta por Antonio Codas, Pedro Saguier, Juan B. Gaona, Dres. Juan Vallory y Juan Borras. El Ministerio de Hacienda queda encargado de entregar a la comisión los fondos necesarios, la suma de veinte mil pesos fuertes destinados por el inciso 23 del art. 1º de la Ley del 27 de julio de 1887, y la cantidad de mil pesos fuertes destinados para el mismo fin de la Ley de 8 de julio de 1889.169 En junio de 1902 es designado nuevo Director del Hospital, el Dr. Antonio Gasparini, catedrático de Clínica Quirúrgica. El primer practicante fue Luis E. Migone, posteriormente eminente médico y destacado hombre de ciencias. Luego se designan dos nuevos practicantes, José Alberra y Alberto Schenoni, graduado en 1907, quién es enviado a Europa en misión de estudios. Fue Cirujano Mayor del Ejército y Director del Hospital Militar durante la Guerra del Chaco. Decano de la Facultad de Medicina en 1920 y 1925, falleció en 1941

En 1910 la Maternidad Nacional se anexa al Hospital, siendo su primer director el Dr. Juan B. Benza, quien en el curso de una intervención al producirse la rotura del útero con feto muerto, adquiere una grave infección en ambos ojos, perdiendo uno de ellos, lo que no le impidió seguir ejerciendo su profesión. Problemas políticos lo obligan a alejarse de la actividad hospitalaria.

168 Anales de la Facultad de Medicina. 169 Decreto, 3 de agosto de 1889 109

Con el nuevo cierre de la Facultad desde 1912 hasta 1918 desaparecen de la escena hospitalaria tanto profesores como alumnos. En 1914 se inaugura la primera sala de operaciones; hasta entonces las intervenciones quirúrgicas se realizaban en una salita anexa al pabellón de enfermos y a veces en la misma sala de pacientes. Fue designado Jefe de Cirugía el Dr. Juan Francisco Recalde, quién por motivos políticos tuvo que vivir en Sao Paulo, Brasil. Volvió al país cuando la Guerra del Chaco y trabajó en la Sanidad Militar. El 30 de diciembre de 1914, las Cámaras votaron la Ley 112 de nacionalización del Hospital de Caridad y el decreto correspondiente se promulgó el 14 de enero de 1915. Esta resolución provocó protestas y a consecuencia de ello renunciaron los doctores Escobar,Recalde, Chiriani, Bello y Medín. Así, el "Hospital de la Caridad San Vicente de Paul" se convirtió en "Hospital Nacional. El primer director de este hospital nacionalizado fue el Dr. Manuel Peña. Bajo su dirección se creó la Sala de Niños. Desde sus inicios el hospital tenía una fuerte demanda en sus servicios a tal punto que un año después atendía un promedio de 30 pacientes internados y 100 consultas mensuales.

El juego de la Lotería y el Hospital de Beneficencia La aprobación de la propuesta sobre establecimiento del juego de lotería de Beneficencia para el Hospital de Caridad fue decretada el 30 de julio de 1880 con opción al 25% de descuento sobre el monto total de sus combinaciones y sujeción a que los premios sean pagos en dinero de ley y exclusión de todo otra especie o artículo. ”Los señores Segundo Machaín y Compañía, se comprometerán, entre otras cosas, a abonar la orden del gobierno, la suma de un mil pesos fuertes mensuales en oro sellado o plata de Ley, de los cuales, mil pesos fuertes mensuales serán destinados al sostén del Hospital de Caridad de ésta Capital.” Por la Ley del 20 de agosto de 1884 se acuerda a la Municipalidad de la Asunción el derecho de explotación de una Lotería de Beneficencia para el Hospital de Caridad, con acción al 25% de descuento sobre el monto total de sus combinaciones. Durante el término de diez años no se permitirá se establezca otra lotería en la República, y la Municipalidad perseguirá la venta en el país de billetes de loterías extranjeras. En 1890 se aprueba el contrato entre la Comisión Directiva de la Sociedad de Beneficencia del Hospital de Caridad y Ángel M. Martínez para la conclusión de los trabajos en el nuevo edificio “cuyo presupuesto monta la suma de sesenta mil pesos fuertes”. En 1918 es designado Director del Hospital el Dr. Ricardo Odriosola. En su administración se construyó el Pabellón de Cirugía, que poco tiempo después de ser inaugurado fue utilizado como sala de internación a los heridos de la revolución de 1922. Un galpón situado en los fondos del Hospital fue utilizado como sala de disecciones anatómicas. La primera sala de operaciones fue habilitada recién en 1902. Hasta entonces los pacientes eran operados en las mismas camas donde estaban internados.

110

En 1926 el Hospital Nacional pasa a llamarse “Hospital de Clínicas”. Por Ley no. 910 se afectan, por cinco años, al Servicio Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas, el Hospital y sus anexos, Maternidad, niños, Leprocomio, Casa de Aislamiento, Pabellón de Tuberculosis, Manicomio, e Instituto de Venéreo – Sífilis, sin perjuicio de conservar su carácter de nosocomio y beneficencia social que le atribuye la ley de su creación. Autoriza al Poder Ejecutivo a disponer la construcción de un Hospital con destino exclusivo al servicio clínico de dicha Facultad. La asistencia general de alienados pasa a depender del Decanato de la Facultad de Ciencias Médicas. En 1927 se promulgan las leyes 910 y la 936 llamada Ley de Clinización del Hospital Nacional, mediante el cual se afectan por 5 años al Servicio Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas, el Hospital Nacional y sus anexos, Maternidad, Niños, Leprocomio, Casa de Aislamiento, Pabellón de Tuberculosos, Manicomio y Beneficencia Social". Esta ley pone al Consejo Directivo de la Facultad de Medicina, en posesión del Hospital y sus Anexos, los que pasan a depender exclusivamente de dicho Consejo, así en su dirección técnica como administrativa. En la entrega oficial del establecimiento al Consejo Directivo de la Facultad, estaban como representantes de la Facultad, los doctores Jacinto Riera y José V. Insfrán y por el Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública dependiente del Ministerio del Interior, el Dr. Justo P. Vera, entonces Director del Hospital Nacional. Por Ley del 2 de julio de 1927se había autorizado al Poder Ejecutivo para que de las rentas generales de la Nación se mande entregar a la Sociedad de Beneficencia “Hospital San Vicente de Paúl” la suma de 15.000 pesos fuertes para la conclusión del edificio denominado “Lazareto”.

La Medicina y su profesionalización La Facultad Medicina y de Cirugía: Su historia La creación de la Universidad Nacional de Asunción fue el comienzo de la educación pública superior en el país. Fue sin duda uno de los hechos más sobresalientes de esta época. En 1889 fue la primera fundación de la Facultad Medicina y de Cirugía pero tuvo que cerrar sus puertas por falta de alumnos. El primer Decano fue el Dr. Héctor Velázquez. Ese año se inició la construcción del que sería el Nuevo Hospital. Fueron nombrados catedráticos de la Facultad de Medicina los Doctores: Facundo Insfrán; Pedro P. Peña; Juan Vallory; Justo P. Duarte y Héctor Velázquez.

111

El Doctor Juan Borrás fue nombrado el 8 de abril de 1890 como Decano de la Facultad de Medicina en sustitución del Doctor Don Juan Vallory quién renunció “debiendo dictar la Cátedra de Anatomía Descriptiva en sustitución de la de Química aplicada a la Medicina, para el que fuera designado, reza el documento.” 170 También el del Doctor Don Flariano Rubio, Catedrático de Química aplicada a la Medicina y Física de la misma Facultad. 171 Dr. Héctor Velázquez: Fue el primer médico paraguayo que egresó en la facultad de Medicina de Buenos Aires. Primer decano de la Facultad de Ciencias Médicas y segundo rector de la UNA. Designado Primer Ministro Plenipotenciario del Paraguay ante los Estados Unidos y también en México. Casado con Stefanía Giménez tuvo 5 hijos172

Reapertura de la Facultad de Medicina y de Cirugía. En 1898 en la presidencia Juan B. Egusquiza se reabrió la Facultad de Medicina con 26 alumnos matriculados.173 Fue designado Rector de la Universidad Nacional, el Dr. Héctor Velázquez, que luego es sustituido por el Dr. Facundo Insfrán. Algunos nombramientos realizados fueron el del doctor Francisco C. Vigo, Médico de Sanidad en el Puerto de Humaitá ante la renuncia presentada por el doctor don Manuel Fernández. La Facultad mantuvo un funcionamiento normal hasta 1908, año en que por falta de candidatos se cerró el primer año.

La primera promoción de médicos Mientras el Paraguay se debatía en una nueva turbulencia política debido a una escisión interna del partido colorado entre caballeristas y egusquicistas, que culminó luego con una cruenta revolución en el año 1904, con el derrocamiento del gobierno colorado y el inicio de los liberales en el poder, esta Facultad daba sus primeros frutos. Se había reabierto e iniciado sus actividades con 26 alumnos culminando sus estudios en 1904 doce nuevos médicos, diez de ellos a fin de año, y los otros dos meses después. La fiesta de colación se realizó en el Paraninfo de la Universidad Nacional el 14 de mayo de 1904.Con la participación del Presidente de la República abrió el acto el Rector de la misma doctor Federico Codas con estas palabras iníciales: Si la fiesta que hoy celebramos hubiera podido anticiparse en unos pocos meses, cuando se escribiese la historia de la enseñanza en nuestro país, podría decirse, que ella cierra una década feliz. En efecto, hace más o menos diez años, que en acto solemne como este, recibían sus títulos los primeros doctores que salían de la Facultad de Derecho. Hoy vamos a entregar los suyos a los que acaban de coronar sus estudios en la Facultad de Medicina.

170 Fotos Antiguas de Asunción. Marcos Echeverría. 171 Validado por la Arq. Elizabeth Prats 172 Romero-Albrecht, Prof. Dra. Teresa – FCM-UNA Asunción, Paraguay 2007. El Hospital de Clínicas cumplió 113 años de creación. Patrimonio Cultural de Salud en Paraguay. Hospital de Clínicas Actual y Futuro. 173 Anales de la Universidad Nacional, 1899-1900.

112

El hecho es de trascendencia para nuestra cultura y nuestra sociedad, por eso el Consejo Secundario y Superior ha querido que los primeros formados en esta casa, sean despedidos de ella como lo fueron los primeros abogados, en una fiesta en que la ceremonia oficial de la distribución de los diplomas académicos se unan los atractivos del arte, los entusiasmos de la juventud y los prestigios con que, por obra de la simpatía y del encanto, concurre la mujer a los grandes regocijos sociales". En ese tiempo era entonces Decano de la Facultad de Medicina, Justo P. Duarte quién rindió un homenaje al doctor Facundo Insfrán, su antecesor y fundador de la Facultad. Finalmente habló el doctor Guillermo Steward. Por los graduados, habló el Dr. Juan Romero. Los primeros médicos formados en el Paraguay fueron: Eduardo López Moreira, Manuel Urbieta, Miguel Silvera, Eusebio Taboada, Ricardo Odriosola, Luis E. Migone, Natalicio Frutos, Manuel Pérez; Alvaro Romero Pereira, Andrés Barbero, Sabino Morra y Aniceto Rojas. Ser médico entonces era llegar al punto más alto del status social. 174

175 Fueron profesores: Víctor Mariotti, Química Médica; Dr. Justo P. Duarte, Patología Interna y Obstetricia; Andrés Barbero, Física médica; Dr. Juan Daniel Anisits, Botánica, Zoología Médica y Análisis Químico; Dr. Domingo Scavone, Anatomía descriptiva y Disecación, Oftalmología; Dr. Miguel Elmasian, Histología teórico- práctica. Bacteriología; Dr. David Lofruscio, Higiene pública y privada. Semiótica, Dr. Enrique Marengo, Patología general. Ginecología; Dr. Italo De Finis, Anatomía patológica, Enfermedades nerviosas y mentales; Dr. Manuel F. Sánchez, Materia médica y terapéutica. Medicina legal. Toxicología; Dr. Luis Zanotti Cavazzoni, Patología externa. Sífilis y Enfermedades de la piel; Dr. Héctor Velázquez, Medicina operatoria; Dr. Guillermo Stewart, Clínica médica; Dr. Antonio Gasparini, Clínica quirúrgica y Enfermedades de niños. Fue Profesor hasta 1912 y Director del hospital desde 1902 a 1912.

174 Echeverría, Marcos. Fotos Antiguas del Paraguay 175 Colección: Javier Yubi 113

En la segunda promoción (1905) solo egresaron 4 médicos: Lázaro Baldomeros Toranzos y los doctores Álvarez, Arbo y Semidei. De 1912 a 1915 la Facultad de Medicina cerró sus puertas para luego reabrirla por tercera vez en 1918. Funcionaba entonces en un solar, hoy desaparecido, situado en las calles Estrella y Ayolas. Después en Palma y Garibaldi, ex Panadería “La Marina” luego Ministerio de Guerra y Marina, y después ocupado por la APAL. De ahí la Facultad se trasladó a dependencias del Hospital de Clínicas, en el barrio Varadero.176

Tercera reapertura de la Facultad de Medicina. Una comisión de médicos encabezada por el Dr. Juan B. Benza y los doctores Benigno Escobar, Manuel Pérez, Andrés Barbero e Italo de Finis, presentan una propuesta para la reapertura de la Facultad de Medicina, que es aceptada, motivo por el cual por tercera vez se reabre la Facultad en 1918. La Facultad se reorganiza y se contratan profesores franceses, maestros de medicina que trabajaron en el Hospital de Clínicas y la Facultad Medicina y tuvieron mucha influencia en la formación de los grandes profesores de la Facultad de Medicina del Paraguay. Estos Maestros fueron los doctores: Prof. Manuel Lefás, de París, para enseñar Patología General y Anatomía Patológica, Prof. Roquete Pintos, de Brasil, quien enseñó Fisiología; Prof. Walter Capelle, de Berlín, para Clínica quirúrgica; Prof. Charles André, de Lyon, en Clínica Médica y Anatomía Patológica. Luego vinieron los franceses Gabriel Delamare, en Clínica médica; Charles Py, en Clínica quirúrgica; Luis Gery, en Anatomía patológica; Henry Roger, ex-Decano de la Facultad de Medicina de París, en Fisiología. 177 Entre los médicos formados por la Misión médica francesa sobresalen, Manuel Riveros, Manuel Giagni y Santiago Pastore, en Cirugía; Carlos Gatti y Ramón Giménez Gaona, en Medicina interna y Juan Boggino, en Anatomía Patológica.

Médicos egresados de esta tercera promoción En 1924 se gradúan: Gabriela Valenzuela y Froilana Mereles, primeras paraguayas graduadas en medicina; Ernesto Gruhn, Víctor Romero, Roberto Colósimo, Rufino Gorostiaga, Carlos Iribas, Mario Luis De Finis, Pedro López, Venancio Pino, Antonio Bestard, Santiago Giorgi, Cornelio Paredes. En 1926 egresaron los siguientes doctores: Blas Bogado; Abelardo Chamorro; Carlos Aquino; Marcial Bordas; Fernando Laino y Abrahan César. Sentados están: Alejandro Melgarejo; América Montes; Alfreda Palacios y Pedro De Felice. Es designado Decano de la Facultad de Medicina, el Dr. Ricardo Odriosola (1932).

176 Fuente: González, D. (1985). Medicina Legal. 4º Edición. Editora Litocolor. Asunción 177 Paraguay y los 100 años de la OPS/OMS 114

Cruz Roja Paraguaya La idea de la Cruz Roja nació en 1859 cuando Henry Dunant organizó a la población para vendar las heridas de los soldados que participaron en la batalla librada entre los ejércitos del Imperio Austro-Húngaro y la alianza Franco-Sarda. Así se fundó el Comité Internacional para el Socorro de los Heridos, que se convertiría más tarde en el Comité Internacional de la Cruz Roja. Al año siguiente, 12 gobiernos adoptaron el primer Convenio de Ginebra, un hito en la historia de la humanidad, que garantiza la ayuda a los heridos y define los servicios médicos como "neutrales" en el campo de batalla. El emblema es una cruz roja sobre fondo blanco. El 12 Noviembre 1919 el Dr. Andrés Barbero crea en Asunción, la Sociedad Paraguaya de la Cruz Roja, que desde su inicio ha desarrollado un rol gravitante entre las sociedades de beneficencias, de acuerdo a su lema “in pace et in bello caritas” (Caridad en la paz y en la guerra). En 1921 fue reconocida su personería jurídica y por decreto del 18 de marzo de 1922 es considerada como única sociedad nacional con jurisdicción en toda la República y única en este género que prestará servicios auxiliares en el ejército. Desde su creación la Cruz Roja se constituyó en el pilar de las atenciones sanitarias. Una de las primeras actividades se centró en la atención a enfermos de tuberculosis, a cargo del profesor Zanotti Cavazzoni. En la revolución de 1922 instaló un hospital rodante en los vagones del Ferrocarril Central del Paraguay. La Cruz Roja Paraguaya, como institución neutral, prestó asistencia a los heridos de ambos bandos por igual, los revolucionarios y los gubernamentistas. Al año siguiente, 12 gobiernos adoptaron el primer Convenio de Ginebra, un hito en la historia de la humanidad, que garantiza la ayuda a los heridos y define a los servicios médicos como "neutrales" en el campo de batalla. Desde entonces, el emblema es una cruz roja sobre fondo blanco, a la inversa de la bandera suiza. Activa presencia tuvo en el auxilio a los damnificados de catástrofes naturales como el ciclón que azotó Encarnación en 1926 y de grandes inundaciones del río Paraguay en 1931. Puso en funcionamiento el Instituto de Venéreo Sífilis en Asunción. La Cruz Roja Paraguaya se asentó en 1926 en su propio edificio ubicado en la avenida Venezuela y Capitán Bado (hoy Artigas y Dr. Barbero). Durante la guerra del Chaco le cupo una destacada actuación. Ante la primera movilización de 1928, creó cursos rápidos para enfermeros y camilleros. Producida la movilización, esta cooperación se hizo efectiva bajo la dirección inmediata de la Sanidad. Militar.

115

En Concepción, con médicos y enfermeras locales habilitó el local del Banco Mercantil como Hospital Militar. Se tomó el local de la Iglesia Evangélica para Hospital de enfermos infecciosos. Se organizó su gran hospital en el local de la Escuela Militar y montó 17 hospitales de sangre cubriendo así las necesidades de la emergencia. Llegaron de Asunción, los doctores Manuel Riveros, Emilio Cubas, Quirno Codas Thompson, Odilón Ortiz y otros practicantes más. La Cruz Roja Paraguaya envió “Grupos Sanitarios” formado por médicos, estudiantes de medicina y camilleros a Concepción, a cargo del Dr. Manuel Riveros a Puerto Guaraní. El Dr. Santiago Pastore fue el creador del Hospital de la Cruz Roja en ese Puerto, con el concurso de obreros, empleados y patrones de la Sociedad Anónima ahí instalados. Prestó ayuda a las tribus aborígenes, desplazadas por las contingencias de la guerra. Así mismo actuó en la supervisión y canje de los prisioneros de guerra de los dos países. Al término de la Guerra en 1937 se constituyó el actual Hospital, en las esquinas de las entonces Avenida Venezuela y Capitán Bado, hoy Artigas y Dr. Barbero, inaugurado el 31 de julio de 1938, con el nombre de “Protección a la Maternidad e Infancia de la Cruz Roja Paraguaya”, en el Gobierno presidido por el Dr. Félix Paiva. Funcionaban entonces los Servicios de Protección a la Maternidad e Infancia, Clínica Médica, Cirugía, Otorrinolaringología y Centro de Protección de Ceguera. El Dr. Barbero fundó además la Clínica de Tumores, el Instituto Nacional del Cáncer, la Escuela de Asistentes Sociales, Nutrición, Enfermería y Obstetricia, además de diferentes Sociedades Científicas. El Departamento de Obstetricia estaba equipado con 14 camas, dos salas de partos equipadas con muebles metálicos y con dos camas para partos modelos twaites lastra, las primeras llegadas al país, y una sala independiente para la atención del recién nacido. El Departamento de Ginecología, con una sala de 5 camas, dotado de un completo instrumental para cirugía ginecológica. El Departamento de Puericultura disponía de tres incubadoras alemanas para recién nacidos prematuros. Una capilla provisoria, un depósito de medicamentos y un pequeño laboratorio para análisis clínicos, dependencias privadas para las parteras y para las enfermeras, completaban las instalaciones de la institución. (Ibíd.) Las Hermanas franciscanas venidas Rosario de Santa Fe, Argentina, formadas en Enfermería, apoyaron en la sala de operaciones, administración, y las salas de internadas. Desde 1940 a 1980 el Hospital tuvo un gran desarrollo mediante al apoyo recibido del Ministerio de Salud Pública; la Fundación la Piedad y la comunidad. Su dotación de camas aumentó a 187. En 1970 Gubetich donó el local de Brasil 216 para el funcionamiento de la Sede Central y del Hogar Maternal. Bajo la presidencia de los Doctores Maffiondo y Vera Martínez se creó el Centro de Prematuros, internado y residencia de Médicos. En 1990 se concretó la construcción del nuevo hospital materno infantil “Reina Sofía”, se firmó el acuerdo para el pago de sueldos y mantenimiento del hospital con el Ministerio de Salud.

116

En 1997 con la ayuda de la Cruz Roja Española, se remodeló el viejo hospital y en el 2000 construyó el nuevo edificio que por su infraestructura y equipamiento es uno de los mejores hospitales del país. El Reina Sofía es un Hospital de Tercer Nivel (cuenta con profesionales especialistas, cursos de especialización de post grado y los adelantos necesarios para una atención excelente de la madre y del recién nacido).

Actualmente, cuenta con 193 camas para recién nacidos y adultos, (distribuidas en sala para puérperas, salas compartidas y salas individuales). El hospital atiende de 3.500 a 4.000 partos anuales. 40 de cada 100 pacientes presentan algún riesgo, constituyendo el 25% de ellos casos de alto riesgo.

En atención prenatal, planificación familiar y ginecología se dispone de consultorios dotados de la infraestructura necesaria para la atención gineco obstétrica. Se atiende un promedio de 25 pacientes diarios. Ofrece servicios de Ecografías Obstétricas y Monitoreos Fetales, métodos inocuos para el feto, que permiten un seguimiento de su desarrollo a lo largo de la gestación. A través de las Ecografías Ginecológicas se realizan estudios del útero y ovarios para el diagnóstico de patologías en la madre. El Departamento de Neonatología se encarga de coordinar, supervisar y evaluar las actividades asistenciales, de enseñanza e investigación en la especialidad. Este Departamento cuenta con 5 servicios específicos: Atención inmediata al Recién Nacido, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Unidades de Cuidados Intermedios, Cuidados mínimos y Alojamiento Conjunto. Cuenta con Servicio de Pediatría, Odontología y Psicología. A partir de 1984, el MSPBS acreditó el certificado otorgado a los egresados del Curso de Postgrado en las especialidades de Gineco-Obstetricia y Neonatología. Este Curso cuenta con el reconocimiento de la Universidad Nacional de Asunción. Además se creó el CEGON (Centro de Especialización en Ginecología, Obstetricia y Neonatología), el cual en el año 2003 pasó a formar parte de la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA.

El Hospital Materno Infantil “Reina Sofía” desarrolla el Programa Extramuros, y es el primer centro médico en contar con un comité de este tipo, fundado en agosto de 1993. Presidentes de la Cruz Roja Paraguaya y Directores del antiguo Hospital y del “Reina Sofía”: Doctores Carlos Vera Martínez, Luis Díaz de Bedoya.

Manicomio Nacional En la antigüedad el origen de las enfermedades mentales era desconocido y se le atribuía a causas demoníacas, los enfermos mentales no recibían ningún tipo de tratamiento, solo el aislamiento. No se sabe muy bien la ubicación exacta donde se hallaba el primer Manicomio Nacional pero según algunos pobladores de la zona como el antiguo propietario de la Panadería Lagrave de la calle España, que los enfermos mentales en el pasado eran asistidos juntamente con los mendigos. En 1892 presaba sus servicios ahí el médico español Dr. Juan B. Vallory.

117

Si bien en 1895 el gobierno tenía proyectado la creación de un servicio para los enfermos mentales, fue recién en 1898 que se convirtió en realidad cuando se inauguró el Asilo de Enfermos y Mendigos178en el gobierno de Eguzquiza en un acto llevado a cabo el 30 de octubre de 1998 y que contó con la presencia de su esposa Casiana S. de Egusquiza. Existe una medalla conmemorativa que recuera ese acontecimiento 179 A partir de entonces se registraron cambios de nombre “Hospital de Alienados”, “Manicomio Nacional” y “Hospital Neuropsiquiátrico, a cargo de una Comisión de Damas de Beneficencia, del Ministerio del Interior, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. El 10 de octubre de 1899, durante el Gobierno de Benjamín Aceval, se promulgó una Ley que autorizó al Poder Ejecutivo a fundar en un lugar “adecuado” de la República, el Manicomio Nacional, un establecimiento especial donde debían ser recluidos obligatoriamente los enfermos mentales. Todos los sospechosos de padecer tal enfermedad debían ser examinados por una Comisión de Médicos designados por el Consejo; y se obligó a todos los médicos a comunicar a la brevedad posible al Consejo Nacional de Higiene todo caso sospechoso de enfermedad mental que observaren en su práctica.180 En el antiguo Manicomio sobre la calle Luna (actual Venezuela) un pabellón albergaba a pacientes agitados a quienes de los encadenaba y eran atendidos por el mismo médico que atendía a los huérfanos del servicio vecino, habida cuenta que en esa época no había siquiatra en el país. En 1917 el establecimiento contaba ya con 150 pacientes que estaban separados los que presentaban patologías mentales de los mendigos, constituyéndose dicho nosocomio en Manicomio Nacional. Funcionaba en pasillos para mujeres y un cobertizo para varones. El único aprovisionamiento de agua era un pozo construido para la edificación de dicho pabellón. En 1927 el manicomio pasa a depender de la Facultad de Medicina la que dependía a su vez del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. El primer Director del Manicomio Nacional, de 1927 a 1930, fue el Dr. Cándido Augusto Vasconcellos López, primer Psiquiatra paraguayo, egresado en Roma en 1920, quien también fue el primero en sacar las cadenas a los internados. Una descripción sobre el Hospital de Alineados de ese tiempo lo describe como ·”un conjunto desordenado de edificios ubicados en un vasto terreno que incluye una huerta. No hay barreras de manera que los pacientes pueden entrar y salir como les plazca. El Decano, Dr. Álvarez, Director de este Asilo, lo visita por espacio de una hora cada día aunque vienen otros médicos a administrar la terapéutica del choque” porque en ese tiempo se suministraban choques a los pacientes y se los dejaba tendidos en el suelo hasta recuperarse. A pesar de que el hospital poseía un costoso electroencefalograma con canales múltiples, nunca se lo utilizó, por falta de un experto calificado que lo ponga en funcionamiento y pueda interpretar el registro“181 El predio del Manicomio Nacional fue donado por la señora Francisca Haedo de Thompson, quien lo transfirió a favor de la Sociedad de Beneficencia el 10 de julio de 1898.

178 Cegla I. y Felicia Franco. Historia de la Psiquiatría en el Paraguay. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional. Vol. XI, No. 1:2 251-267. Asunción, 1984. 179 Prof. Dr. Carlos Alvarez, 1960. 180Ramírez de Rojas, M. (2006). Reseña Histórica de la Salud Pública en el Paraguay. Asunción 181 Cegla I. y Felicia Franco. (1984). Historia de la Psiquiatría en el Paraguay. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional. Vol. XI, No. 1:2 251-267. Asunción

118

En 1915 todo el predio pasó a poder del Estado. Ese año pasó a depender del Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública, que a su vez dependía del Ministerio del Interior. En 1927 estuvo bajo dependencia de la Facultad de Ciencias Médicas que a su vez dependía del Ministerio de Justicia y de Instrucción Pública. En 1941 fue inaugurado el edificio. En 1967 se inauguró el Pabellón de Mujeres. En 1976 en el Manicomio se inauguró el nuevo pabellón de hombres y se instaló una nueva modalidad de terapia institucional denominada, comunidad terapéutica, cuyo objetivo era estimular la interacción reciproca entre los que conforman la comunidad. En 1982 se inauguró un nuevo pabellón de mujeres del hospital y se estableció un sistema similar al efectuado con el pabellón de hombres con la ayuda de estudiantes de psicología que hacen una pasantía obligatoria. Actualmente se denomina Hospital Psiquiátrico. Es un Hospital de Cuarto Nivel de Complejidad, única Institución del Estado especializada en la atención de los trastornos mentales. El Hospital Psiquiátrico está inmerso en un proceso de reforma integral de calidad y calidez de la atención al usuario y su familia, haciendo énfasis en el proceso de rehabilitación y reinserción sicosocial- comunitaria y el respeto a los Derechos Humanos. Se ha iniciado además un proceso de Desmanicomialización, con un programa de tratamiento ambulatorio o controlado.

Fueron Directores del Hospital Psiquiátrico los Doctores Cándido A. Vasconsellos, H. Vallejos, Carlos Álvarez, Andrés Rivarola Queirolo, Isaac Cegla, Nora Gómez, Felicia Franco, Teófilo Villalba, Julio Morínigo Escalante, Mirta Mendoza, Félix Ayala, Reinerio Martínez, Néstor Girala, Luis Taboada, Evelyn Bordón, Charles Rodas y Virgilio Villalba.

Desde 1997 el Neuropsiquiátrico depende del Ministerio de Salud. Es la única institución estatal especializada en la atención de las personas con trastornos mentales. Los internos reciben atención integral que comprende alojamiento, atención médica, psicológica y de rehabilitación (terapia recreativa, laboral y ocupacional), provisión de medicamentos, vestimenta y elementos de higiene personal. Actualmente se inicia un proceso de desmanicomianización con un programa de tratamiento ambulatorio o controlado. Sanitarios que prestaron servicios en el Hospital Neuropsiquiátrico Fueron los doctores: Molas López, Marcial González Durand Fernando vallejos Cornelio paredes Juan Sarb Celia Torres Cristaldo; Andrés Rivarola Queirolo; Ramón Zubizarreta; Isac Cegla;Manuel Gill Morlis; E. Sosa Constantini; Zaidin Arditi; R. Rolón. Luego lo hicieron el Dr. Antonio Ré; Hugo Dejesús Araujo; Roque Vallejos Sebastían Aseretto; Manuel Elizeche; Delia Benítez; Adolfina Martínez; Luis Valenzuela; Erwin Rastlaff; Zelaya Franco; Luis Jorge Cabrera y el Dr. Pablo Fleitas. Entre los odontólogos que prestaron servicio en la institución figuran las doctoras Elva Colunga de Fuster y Petronita Fornell de Achón; Guido Ciotti ;Anibal Echeguren; Isac Schwartzman (Este último es también médico). La bioquímica Dra. Elvira Calderoli prestó también relevantes servicios a la institución.

No se puede dejar de mencionar a abnegadas religiosas que prestaron sus servicios en diferentes épocas tal como la hermana Margarita Adorno.

Como Capellán del Manicomio se desempeñó al Padre Adolfo Maidana.

119

Consejo de Medicina e Higiene Pública En el Paraguay, en el periodo colonial, todo lo inherente a la práctica de la medicina, dependía del Protomedicato del Río de la Plata182, organismo contralor del correcto ejercicio de la medicina. La atención de los enfermos indigentes estaba a cargo de la Junta de Beneficencia Pública, entidad conformada por figuras de la sociedad, que entregaban bienes y recursos para su atención. Con el advenimiento de la independencia y con Francia en el poder, todo lo relacionado a la salud pública pasó a depender del Cabildo o Ayuntamiento. Bajo su mandato se creó la Sanidad Militar (1819)183con el objetivo de dotar al Ejército de una Sanidad que controle la higiene, las enfermedades y todo lo relacionado a la salud de la tropa. Muerto Francia, le sucede Carlos Antonio López quién le dio un fuerte impulso a la salud preventiva mediante campañas de vacunación difundidas por los médicos europeos que llegaron al país contratado por su gobierno. Fueron ellos: Dr. Guillermo Stewart, Frederick Skiner, George P. Barton, John Johnstone, James Rhynd, James C. Wilson, Jean Federico Weister y Banker. Estos médicos reorganizaron la Sanidad Militar y prestaron relevantes servicios en la guerra del 70. Terminada la cruenta guerra, lentamente empezó la reconstrucción del país. Emerge a la vida oficial las instituciones que debían proveer los servicios de salubridad pública y asistencia social. El Gobierno Provisorio asume como una obligación suya proteger la salud de la población y la administración sanitaria pasó a depender de la Secretaría de Gobierno, mediante la creación del Consejo de Medicina e Higiene Pública184, conformado por dos médicos militares brasileros: Rosendo Munis Barreto y Joao Adriao Chávez; el argentino Dr. Manuel Biedma y el inglés, Dr. Guillermo Stewart.185 Este Consejo tenía la función de promover la higiene pública, atender a la población enferma y controlar el ejercicio de la profesión médica y ciencias afines. Su misión era evitar epidemias, control de mataderos y de la práctica médica. Luego este Consejo pasó a depender del Ministerio del Interior con la función de fiscalizar los mercados, tablada y limpieza pública, hasta que crearon las Municipalidades y la higiene pública, pasó a ser responsabilidad de ella.186 En 1876 en el gobierno del presidente Gill se formó la Comisión de Higiene Pública, que luego continuó con el Consejo de Medicina, dependiente del Ministerio del Interior. Más tarde se creó la Oficina Administradora General de Vacunas a raíz de la aparición de una epidemia de viruela. El 15 de julio de 1883 el Poder Ejecutivo promulgó la ley que crea el Consejo de Medicina, para estudiar y proponer las medidas que considerara necesarias para atender la Salud Pública y prevenir la propagación de cualquier enfermedad epidémica o contagiosa; vigilar el ejercicio legal de la medicina, cirugía, farmacia y demás ramas del arte de curar. Hasta entonces la única repartición sanitaria de Asunción era la Oficina Médica Municipal atendida por un solo facultativo, encargada de dar asistencia gratuita a los menesterosos.

182 Real Ordenanza del 28 de enero de 1782 183 Ayala Queirolo, Víctor. Historia de la Cultura en el Paraguay. 184 Decreto del 7 de julio de 1870, 185 Registro Oficial, 15/X///1870 186 Decreto del 9/XII/1870 120

El Consejo está compuesto por cuatro médicos; dos farmacéuticos y un químico, nombrados de dos en dos años por el Poder Ejecutivo. Por Decreto Ley del 15 de octubre 1883 se nombra a los doctores en medicina Guillermo Stewart, Silvio Andreuzzi, Justo Pastor Candia y Francisco Morra y a los farmacéuticos Francisco Guanes, Antonio Feliciángeli y al químico Luis Raberv, para integrar el Consejo de Medicina. Estas mismas personas fueron reelectas en 1886. En el gobierno de Patricio Escobar, ante la aparición de la peste bubónica, se creó el 16 de agosto de 1983 el Consejo Nacional de Higiene, reglamentada en 1890, subordinado al Ministerio del Interior, a cuyo cargo quedaba la administración sanitaria fluvial y terrestre del país y se constituye en la autoridad superior en Higiene Pública en las condiciones que determinase la Ley” 187 y se hicieron las primeras reglamentaciones sobre el ejercicio de la medicina, odontología, obstetricia, veterinaria y demás ramas del arte de curar. Se reorganizó el Consejo de Medicina nombrando miembros a los doctores Guillermo Steward, Juan Vallori, Justo P. Candia; a los farmacéuticos, Ernesto Gruhn, Emeterio González y al profesor de Química, Adolfo Lindner.188

Integran como miembros del Consejo Nacional de Higiene los doctores Justo P. Duarte, Guillermo Stewart, Enrique Marengo y Patricio Brenan y los farmacéuticos don Antonio Feliciángeli y don Leopoldo Blanchet. Poco después se aumenta el número de miembros del Consejo con los médicos Héctor Velázquez y Facundo Insfrán mientras dure la peste bubónica. Siguen los cambios y las nominaciones como Miembros del Consejo de Medicina los doctores Guillermo Stewart, Guillermo Hopkins, Facundo Insfrán y Justo P. Candia y a los farmacéuticos Ernesto Gruhn y León Boussiron y Químico Luís Rabery.189 En 1892 el Doctor Don Emilio Hassler reemplazó al doctor Héctor Velázquez como Miembro del Consejo de Medicina. Luego el Dr. Héctor Velázquez es nombrado en reemplazo del doctor Ramón Zubizarreta como Rector de la Universidad Nacional. El doctor Félix Díaz Pérez es asignado encargado de la Oficina Central de Vacuna y Conservatorio; El doctor Félix Diez Pérez miembro del Consejo de Medicina es nombrado en reemplazo del doctor Guillermo Hoskins quién renunció. El doctor Facundo D. Insfrán médico forense y encargado del Conservatorio de Vacunas y el doctor Félix Díez Pérez, son nombrados Médico de Policía.

Las atribuciones y competencias del Consejo de Medicina Las atribuciones y competencias del Consejo de Medicina eran entre otras cosas el de estudiar y proponer al Gobierno las medidas que consideraba necesarias para atender a la salud pública y prevenir la propagación de cualquier enfermedad epidémica o contagiosa. Velar por el ejercicio legal de la medicina, cirugía, farmacia y demás ramos del arte de curar.

187 Decreto, 8 de septiembre de 1900. 188Decreto, 24 de julio de 1888 189 Registro Oficial 1891

121

Estipula que nadie podrá ejercer la profesión de médico, farmacéutico, cirujano, dentista y partero sin estar debidamente autorizado por el Consejo Médico. Prohíbe a los farmacéuticos a despachar recetas o pedidos de medicamentos sin autorización del médico tratante bebidamente autorizado. Las personas que quieran ejercer cualquier actividad en el ramo del arte de curar, están obligados a representar un diploma legalizado y prestar examen teórico y práctico. Respecto a los hijos del país que han ejercido la medicina durante la guerra y que no han abandonado el ejercicio de la profesión, serán resarcidos en sus respectivos ramos. Los derechos de habilitación y licencia expedida “se arreglaran al siguiente arancel”

- De Doctores o Licenciados...... $ 5000 - D. Farmacéuticos...... $ 3000 - D. Dentistas...... $ 2500 - D. Porteros...... $ 2000

Los boticarios estarán obligados a hacer toda preparación sencilla o compuesta según lo prescribe la oficina de Dorvault y estarán igualmente obligados a despachar recetas o medicamento a cualquier hora de la noche. Los médicos están obligados a escribir con claridad y exactitud sus recetas, sin abreviaciones ni signos secretos, en español o en latín y a expresar en las recetas el nombre del paciente, firmándolas y poniendo la fecha y métodos de administración. Este mismo Decreto ley reglamenta y dispone sobre visitas sanitarias, Junta de Sanidad, Cuarentenas y los Lazaretos. Se promulgó la ley ampliadora de la creación del Consejo de Higiene (16/02/1900) el cual faculta a mandar practicar visitas domiciliarias para verificar las condiciones higiénicas de las habitaciones y faculta el allanamiento de los domicilios de las personas que se hubieran negado a acatar las resoluciones del mencionado Consejo. Esta ley pune a las personas que ofrezcan resistencia a las medidas higiénicas ordenadas, razón por el cual el Consejo mandaría practicar por cuenta de los propietarios de viviendas; Así mismo, quienes violaren disposiciones relativas a aislamiento, desinfección de domicilios y traslados al Lazareto de Enfermos, quedan sujetos a multas.

122

Al comienzo del siglo se planteó al gobierno nacional la necesidad de la creación de un Instituto Bacteriológico y la preparación de suero antipestoso y de otras clases en nuestro país, y en 1900 bajo el gobierno de Aceval, se crea el Instituto Nacional de Bacteriología cuyo primer antecedente fue la Oficina Administradora General de Vacunas, que preparaba además de vacunas y sueros requeridos para la prevención y control de epidemias. Un contrato con una Comisión del Instituto Pasteur de París posibilitó la fundación del Laboratorio Bacteriológico, destinado a toda clase de trabajos de bacteriología y los requeridos por el estado sanitario y a las enfermedades del ganado y que sirva de centro de enseñanza bacteriológica y de preparación de suero antipestoso. Se nombra Director del mismo al Dr. Luis E. MIgone.

Tiempo después es reemplazado por el Dr. Rogelio Urizar y luego por el Dr. Alberto Scheroni. En octubre de 1905 se hace cargo de la Dirección el Dr. Daniel Anisita. Se firman acuerdos con los países vecinos a fin de standarizar el tratamiento que tendrán los países con las procedencias de puertos infectados o sospechosos de peste bubónica como el firmado entre el Presidente del Consejo Nacional de Higiene del Paraguay y el Presidente del Consejo Nacional de Higiene del Uruguay. La reglamentación del convenio impone obligaciones en las partidas y durante el viaje de los buques, la clasificación y el tratamiento de los buques en cada cuarentena y en la Estación de desinfección y los procedimientos para estas desinfecciones. Establece deberes y atribuciones de los Inspectores Sanitarios. Las nuevas necesidades públicas impulsaron la creación de la Comisión Nacional de Asistencia y Beneficencia Social190 dependiente del Ministerio del Interior y así se constituye la primera organización de la estructura sanitaria nacional que centralizó el control todas las organizaciones sanitarias, públicas y privadas. Se hace cargo de las casas de asistencia sanitaria y debe realizar la fundación del dispensario de lactantes, orfanatorios, manicomio nacional, policlínica, leprocomios, dispensarios para tuberculosos y sífilis, y sanatorios según necesidad. Esta dependencia prestaba asistencia médica y proveía medicamentos en forma gratuita a los usuarios indigentes. 191 Posteriormente pasó a ser un servicio municipal y por último se hizo nacional, dependiendo del Consejo del Departamento Nacional de Higiene. La Asistencia Pública funcionaba en la esquina de 25 de Noviembre, actual Nuestra Señora de la Asunción.

190 Ley Nº 112,l 14 de enero de 1915 191 Registro Oficial, 1915 123

Las funciones del Consejo Nacional de Higiene, figurando en el presupuesto con el nombre del Departamento Nacional de Higiene, quedaron claramente establecidas, correspondiendo al Departamento de Higiene, la acción Preventiva y a la Comisión Nacional de Asistencia Pública y Beneficencia Social, la parte curativa de la salud.192 La ley estipula que la Dirección del Departamento Nacional de Higiene estará conformado por un Director y Vocales que deberán ser médicos diplomados y duraran cuatro años en sus funciones, pudiendo ser reelectos.193 La Comisión Nacional de Asistencia Pública y Beneficencia Social estaba conformada por los doctores Luís A. Riart, Juna Monte, Justo Duarte, el intendente municipal de Asunción Ernesto Egusquiza, el Dr. Italo De Finis, el Director del Departamento Nacional de Higiene, Dr. Tomás Bello y el Director de la Sanidad Militar, Cayetano Masi. Las atribuciones del Departamento Nacional de Higiene son entre otras, la inspección técnica de la higiene pública; la profilaxis de las enfermedades infecto contagiosa, servicio de desinfección y de suministro; vacunación antivariólica; organización y dirección del laboratorio de seroterapia, químico y bacteriológico; expedición de patente de sanidad; vigilar el fiel cumplimiento de las leyes y reglamentos referentes al ejercicio de la medicina, farmacia, odontología y obstetricia y ramas afines y formar la estadística sanitaria y demografía médica de la República En 1917 la Asistencia Pública Nacional se fusionó con el Consejo Nacional de Higiene y se conformó el Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública por Ley del Presupuesto del año 1917/1918. Esta institución es la precursora del Ministerio de Salud Pública. El Dr. Odriosola es nombrado Vicepresidente de Higiene y Asistencia Pública. Como Director del Consejo Nacional de Salud, el Dr. Andrés Barbero194 dirigió una activa campaña contra la plaga tropical "anquilostomiasis" y nombró 22 comisiones para estudiar y emitir conclusiones sobre la malaria, leishmaniosis y anquilostomiasis, enfermedades endémicas en el Paraguay. Se solicitó cooperación al Departamento de Salubridad Municipal el comisionamiento de un químico a las regiones con alta incidencia de bocio, para analizar las aguas potables de las mismas. Se dispuso la exhibición de cintas cinematográficas, para la enseñanza de nociones de higiene y la demostración grafica de los peligros de las enfermedades. Fue aprobado el impuesto por autorización de ventas de específicos farmacéuticos; sobre importación, exportación, compra-venta de narcóticos; Control de los laboratorios particulares de análisis clínicos bacteriológicos; reglamentación del funcionamiento de las casas consignatarias o depositarias de específicos farmacéuticos.

192 Ley 153, 15 de septiembre de 1915 193 Ley 153 194 Ley del Presupuesto del año 1917/1918. 124

Se instituye una comisión compuesta del Profesor de Terapéutica de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Ernesto Gruhn, del Presidente de la Sociedad Nacional de Farmacia, farmacéutico Cesar C. Samaniego, para revisar y dictaminar acerca del proyecto de Farmacopea Paraguaya, elaborado por el Profesor Rómulo Feliciángeli. Se determinó la inspección de todas las fábricas y casas de elaboración de artículos de consumo, para exigirse a todo el personal de las mismas, la Cedula de Buena Salud.

Cuando la Comisión Nacional se suprimió y pasó a depender de la Asistencia Pública del Departamento Nacional de Higiene se centralizaron todos los servicios de higiene y de asistencia pública, a cargo del Dr. Andrés Gubetich, hecho muy cuestionado por las Comisiones médicas de la campaña que alegaron un excesivo centralismo. 195 Los servicios de la Asistencia Pública estaban ubicados en la Capital y en las principales ciudades de la campaña, Concepción, Villarrica, Encarnación y Pilar.

Varias instituciones fueron creadas como el Instituto de Venéreo-Sífilis y la primera Gota de Leche; Dispensario Anti-tuberculosis y para Sífilis; Dispensario de Lactante; Orfanatorios; Policlínica Nacional; Leprocomios; Sanatorios; Hospitales Regionales o Estaciones Sanitarias; Asilo para la Vejez. Se construyó un pabellón de cirugía en el Hospital Nacional, hoy sala V del Hospital de Clínicas y la edificación de otro, en el Manicomio Nacional. 196 Se dispuso la creación de un consultorio de ginecología y obstetricia, anexo la Gota de Leche y se autorizó el funcionamiento de una sección profiláctica venérea en la Asistencia Pública. Con respecto a los médicos extranjeros que prestan actualmente servicios en la Sanidad Militar están obligados a cumplir con los requisitos establecidos en la ley 159, Orgánica del Departamento de Higiene.

La Asistencia Pública estaba compuesta entonces por 20 dependencias: Secretaria General, Consejo y Dirección; Contaduría; Tesorería; Droguería Central; Farmacia Central; Administración General; Servicio Médico y de Asistencia Domiciliaria y Anexos; Servicio de Primeros Auxilios; Protección a la Maternidad y la Infancia; Instituto Nacional de Parasitología; Inspección Técnica e Higiene e Inspección de Farmacias; Asilo Nacional; Asilo de Ancianos y Desvalidos, Dispensario Antituberculoso; Hospital Regional de Concepción; Hospital Regional de Villarrica, Hospital Regional de Villa de San Pedro, especializado para la lucha contra la leishmaniosis, Oficina del Médico Regional de Pilar; Campaña Sanitaria, Enfermería de Encarnación.

El Servicio Médico de Urgencia y Asistencia Domiciliaria197 estaba atendido en Asunción por cuatro médicos, tres de los cuales se turnan cada 24 horas. Luego ampliaron sus servicios estableciendo consultorios en Luque, Pirayú y Capiatá. Las Visitas Médicas Domiciliarias estaban a cargo de los médicos que se turnan cada 24 horas, contando para el efecto con dos automóviles, uno de los cuales queda a disposición del médico de guardia para los llamados urgentes, según Pedro López, Jefe del Servicio Médico.

195 Ley No. 266 del 29/09/17 196 Gubetich, A. (1927). Origen, Organización Actual y Servicios Sanitarios del Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública. Boletín de la OSP. Año 6. No. 8, 197 Memoria del Servicio Médico de Urgencia y Asistencia Domiciliaria correspondiente al año 1930 (31 de diciembre de 1930)

125

En cuanto al Dispensario Antituberculoso, con misión totalmente asistencialista y donde la tuberculosis laríngea es cada vez más frecuente. En 1929 fallecieron en Asunción 1.701 personas, de las cuales 202 llevaban el diagnóstico de tuberculosis, es decir el 11.87%. Ocupa esta enfermedad el primer rango. “En el Paraguay existen 3.324 tuberculosos, de estos viven en Asunción, 2.185. Se hace necesaria la implementación de un servicio de visitadoras, entre otras razones para atraer al enfermo perdido de vista” según expresa el Doctor Juan Max Boettner. La hemoptisis es frecuente, de los 351 tuberculosos 113 presentaron este signo. Son frecuentes los casos de asma, de los cuales hemos podido establecer en 12 casos su etiología tuberculosa”.

El Instituto Nacional de Parasitología. El nuevo local destinado a Sección de Bacteriología experimental y Seroterapia, ocupaba un predio de la Artillería y continuaba sin ninguna mejora. Luego se construyó una conejera para la cría de conejos, cobayos como las lauchas, y las ratas blancas, indispensables para los estudios de laboratorio por lo que deben estar disponibles, y hay que proveer a la cría de los mismos. Se ha tenido que suspender desde este año la conservación del virus fijo para la vacunación antirrábica, por lo que se pide a Buenos Aires las vacunas, para los que las puedan pagar. Los análisis que se realizan en este Instituto son: Reacciones biológicas, investigaciones bacteriológicas, investigaciones microscópicas, exámenes histológicos y análisis bioquímicos, informa el Dr. Rogelio Urizar.

El Servicio de Otorrinolaringológico funcionaba en la casa central para adultos y niños en mayor cantidad, pues sobre 100 enfermos, el 40% son menores de edad.

El Servicio de Oftalmología, comenzó a funcionar sin elementos de ninguna clase y por consiguiente sus servicios han sido deficientes limitándose a tratar las enfermedades del ojo externo y postergando aquellos de fondo de ojo y refracción hasta la obtención de los instrumentos y aparatos necesarios para el efecto. Luego se obtuvieron algunos elementos, con lo cual el funcionamiento se hizo más regular y como consecuencia los enfermos han asistido en mayor número, expresa en su informe el Dr. Nicolás Chirrían, Jefe del Servicio Oftalmológico. En cuanto a las construcciones se inició la edificación del Hospital de Pilar y en Concepción y Villarica se construyeron nuevos pabellones.

En el Hospital Regional de Encarnación, en las regiones del Litoral, el paludismo adquiere un carácter endémico, con apariciones de fuertes brotes epidémicos. Las afecciones venéreas- sifilíticas son frecuentísimas, debido a que la prostitución no está reglamentada, Otro grave mal que va tomando gran incremento es la lepra. El servicio médico atiende a los internados, hace consultorio externo, y los trabajos obstétricos de la partera regional. También presta atención médica a las tropas de Marinería y Policía realiza la inspección de los conscriptos, tanto para la dotación de las tropas de la Prefectura como de la Policía y del Ejército, con el objeto de evitar mayores gastos al estado. También le corresponde expedir las Patentes de Sanidad a las embarcaciones que deben tocar litoral extranjero.

126

Escuelas de Farmacia y Obstetricia En 1896 comenzaron a funcionar las Escuelas de Farmacia y Obstetricia, pero los cursos de la Facultad de Medicina, se reabrieron el 24 de julio de 1898, seis años después de su primera clausura. Otro hecho significativo constituyó la inauguración del Asilo de Enfermos y Mendigos y la creación de la Escuela de Enfermeros y Camilleros de la Sanidad Militar.

Periodismo de denuncia: Año 1882 “Con no muchos recursos y sobra de sacrificios la municipalidad estableció hace pocos meses una botica para asistencia de los pobres la cual en el Hospital bajo la dirección de una hermana de caridad. Personas respetables nos ha informado que esa botica, del modo que van las cosas pronto será la que surta de medicamento a la mitad de la población, si no trata de limitar el despacho de ello a los que verdaderamente son pobre, que verdaderamente necesiten ser socorridos por la munificencia municipal. Uno alega estuvo en la guerra y por solo este hecho ya se cree con derechos a que le costeara el municipio los gastos de sus enfermedades aunque pueda holgadamente sostenerla con su peculio. Otro vive en regular posición, pero como es muy fácil obtener medicamento gratis en la botica de los pobres no los compra en las particulares, a las cuales con la tolerancia hace la junta muy pobre servicio. Trate, pues la HC municipal de cortar el abuso que se viene haciendo de esa botica, pues no deja de haber algunos nenes a quienes les falta recursos para curar sus enfermedades, pero que las estiran para entretenerlas en bailecitos y otros excesos. Dos males hacen del uso de las personas regularmente acomodadas puedan hacer de la botica municipal. El primero es gravar el erario municipal con el costo de mayor cantidad de medicamentos, precisamente en una época en que la sala de la corporación carece de fondos para pagar con puntualidad a sus empleados. 2- las 5 o 6 boticas particulares que hay establecidas en la capital se perjudican, despachando medicamento gratis de los pobres para enfermos que pueden costear sus enfermedades. Haya más mucho más tino por parte de la competente autoridad para no dar los boletos a los que, no siéndolo se denominan pobres de solemnidad.”198 1912 Primera Ambulancia estirada por mulas, de la Policía de la Capital Podría ser considerada la primera ambulancia de salud pública porque en ese tiempo, el Departamento Nacional de Higiene dependía entonces del Ministerio del Interior.199

198 La Reforma 1882 199 Juan Marcos González. Fotos Antiguas del Paraguay 127

Médicos activos en el ejercicio de la profesión durante el gobierno provisorio Los médicos que ejercían la profesión en forma privada fueron el brasilero Rosendo Monis Barreto, el argentino Manuel Biedma, Francisco Barrandon, Juan Adriano Chávez, Simphranio O. Getahy. Otros médicos fueron Dr. José Munis Cordeiro Getary, Dr. Antonio Alardera, Dr Zublaga. Un aviso aparecido en el Diario La Regeneración 1869 da cuenta que el Dr. Francisco Barrandon se formó en medicina y cirugía en la Universidad de Francia. Antiguo médico de los hospitales venéreos, ex profesor de operaciones quirúrgicas. En su aviso dice ex cirujano, porque en ese tiempo a los barberos se los llamaba cirujano y creemos que fue ese motivo por el cual él no se designa cirujano.

128

Creación del cargo de Médico Forense Como médico de policía se nombra al doctor Hugo Gensch .El decreto firmado el 5 de junio de 1890 crea el cargo de Médico Forense, ocupado sucesivamente por el Dr. Guillermo Stewart; Dr. Guillermo Hoskins; Dr. Flaviano. Rubio; Dr. Facundo Insfrán y Dr. Félix Díaz Pérez. Este último renuncia a los cargos de Médico Forense de Policía y Director del Conservatorio Nacional de Vacuna, nombrándose en su reemplazo al doctor don Enrique Marengo, el 6 de octubre de 1896. Una medida llevada a cabo, en vista de la situación precaria de erario y la disminución de las rentas destinadas por leyes para sufragar los gastos del presupuesto General de la Nación, fue la reducción del personal de cada uno de los Ministerios y la supresión del sueldo del médico forense, porque sus funciones quedaran a cargo del médico de policía, con la dotación mensual de cien pesos fuertes. El 27 de noviembre de 1895 se nombra miembro del Consejo Superior Universitario a Venancio López en sustitución del doctor don Pedro Peña que pasó a ocupar otro puesto. El 18 de noviembre de 1897 es nombrado el doctor José Z. Caminos, Delegado del Paraguay en el Congreso Científico Latinoamericano “a realizarse en Buenos Aires en Abril del año venidero”.

Durante el gobierno del Coronel (1902-1904) se establece el pago de honorarios a los médicos que asisten en los casos de homicidio, lesión, y otros en la Campaña: “Los servicios profesionales que los médicos prestan á la Justicia Criminal tendrán que ser abonados por la parte que sea condenada á las costas del juicio y en caso que ésta fuere insolvente, por el Tesoro Público". Se envía a varios médicos a perfeccionarse en Europa. A instancia del Departamento de Guerra se nombra Médico de las Guarniciones Militares de Bahía Negra y Fuerte Olimpo, al doctor Juan G. Gindsay, Médico ad-honorem para “ejercer el arte de curar en el territorio del Chaco.”

Designa al doctor Francisco C. Vigo, Médico de Sanidad en el Puerto de Humaitá ante la renuncia presentada por el doctor Manuel Fernández.

129

Figuras Prominentes de la Medicina Paraguaya

Dr. Pedro P. Peña El Dr. Pedro P. Peña fue un eminente médico y catedrático, impuso como condición previa para asumir la presidencia, que un sector del partido liberal tenía que integrar el gabinete. Casado con Carmen del Rosario del Molino Torres. Fueron sus hijos, Raúl, Jorge, Pedro Hugo, ambos fueron ministros de Salud, y Julio Lionel Peña del Molino Torres. Los liberales Arbo y Urizar fueron designados ministros durante su corto gobierno.

Dr. Rogelio Urizar Nació el 3 de mayo de 1881 y falleció el 18 de noviembre de 1955; fue profesor en la Facultad de Medicina, Director del Instituto de Parasitología, Delegado a la V Conferencia Sanitaria de Chile y al Congreso de Biología de Montevideo, miembro del Consejo Nacional de Higiene y Consejo de Agricultura e Industria, Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Es autor además de "Higiene Internacional. Las Conferencias Sanitarias Internacionales de las Repúblicas Americanas",1912.""Medicina Social. Organización de la Previsión Social o la Asistencia y la Educación Social", 1927."Los Grupos Sanguíneos y su empleo en la clasificación de las razas, en las transfusiones, en Medicina Legal y en la patogenia de las enfermedades" "Los Anales del Instituto Nacional de Parasitología. El doctor Rogelio Urizar se dedicó con acierto al estudio de los microorganismos que conspiran contra la salud del cuerpo y llegó a producir las primeras vacunas que se preparan en el país. Escribió "Los dramas de nuestra anarquía".200

Dr. José Pedro Montero de Candia (1919-1920) Se graduó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires en 1904. Fue director del Hospital de Clínicas y de la Maternidad Nacional. De 1905 a 1908 fue decano de la Facultad de Medicina. Ingresó a la política, accediendo a una banca en la Cámara de Diputados en 1910. Por disposición municipal Nº 1766 del 23 de junio de 1927, la calle que pasa frente al Hospital de Clínicas lleva el nombre del propulsor de dicha Institución a la cual se consagró plenamente. Allí fundó los servicios de maternidad, farmacia, laboratorios químicos bacteriológicos y los servicios de urgencia Dr. Andrés Barbero El italiano Juan Barbero, oriundo de Perleto, provincia de Cúneo, llega en 1869 al Paraguay, que se encuentra en plena guerra contra la Triple Alianza.

200 Análisis de la evolución política del Paraguay.13 de Octubre de 1943

130

Se dedica a la construcción y a la exportación de cueros, tabacos, almendras de coco y a la ganadería. Contrae matrimonio con una hija del inmigrante italiano José Crossa llamada Carolina. Tuvieron cinco hijos: JACINTA que contrajo matrimonio con Don Enrique Macció. No tuvo hijos; MARIA, casada con Don Luís Viola, sin hijos; ANDRÉS JOSÉ CAMILO, falleció soltero; JOSEFA, casó con Vittorio Reppeto, sin hijos y VICENCIA, falleció soltera. 201 Andrés muy pronto comienza a relacionarse con las Instituciones de Salud: es el primer diplomado de la nueva Escuela de Farmacia (1898); médico cirujano (1903) y jefe de la Oficina Química (1889); trabaja con el Dr. Ammiset en la lucha contra la peste bubónica (1900); la erradicación de la garrotillo del ganado en el Instituto de Bacteriología; Director del Conservatorio de Vacunación. Fue además Director del Museo de Historia Natural del Colegio Nacional donde enseña Química y Física; Decano de Medicina; Director de la Asistencia Pública; del Departamento de Higiene enfrentando la epidemia de gripe de 1918; propulsor del Programa contra la anquilostomiasis; Construcción de pozos de agua y retretes. Fundador del Hospital de Villa Hayes donde lucha contra la leishmaniasis; creó el Instituto de Venéreo Sífilis; Dispensario de Tuberculosis; construcción de un pabellón en el Manicomio Nacional y sala quirúrgica en Clínicas. Presidente del Consejo de Agricultura, de Higiene y de Medicina. Barbero fue Intendente Municipal de Asunción (1920); Ministro de Economía (1938). Fundador e impulsor de la Liga Paraguaya Antituberculosa. Fundador y Director de la Cruz Roja Paraguaya (1919) que tuvo un rol relevante en el ciclón de Encarnación (1926) y en la guerra del Chaco. Construyó la Maternidad de la Cruz Roja para atención de la madre y el recién nacido. Director ad honoren de la lucha contra el Cáncer e inauguró el Hospital del Cáncer, ubicado sobre la calle Sebastián Gaboto (propiedad de Barbero). En Trinidad construyó un Asilo para Ancianos. Gran impulsor de la ciencias como la Sociedad Científica; Biblioteca; Museo de Arqueología, Etnografía e Historial Natural; Sociedad Indigenista del Paraguay; Templo de la Piedad; Instituto Paraguayo de Investigadores Históricos; Academia Paraguaya de la Historia; Fundación la Piedad. El Dr. Andrés Barbero murió el 14 de febrero de 1951. Sus hermanos María Barbero de Viola, Josefa Barbero de Repetto y el Dr. Andrés Viola, cumplieron su deseo y crearon la Fundación La Piedad. Por mandato estatutario el Presidente honorario Pro tempore de la Fundación es el Nuncio Apostólico de Su Santidad en el Paraguay.202

201 José Luis Ardizzone. Museo Virtual del Paraguay. Marcos Echeverría 202 Rodríguez Alcalá, B. Paraguay ¿cuándo despertaras? 131

Dr. Luís Migone El Dr. Luis Migone es hijo de Luís Santiago Migone y Del Rosario Mieres, nació en Santísima Trinidad, en 1876. Casado con Gabriela Battilana, era su hijo el Dr. Luís Santiago Migone Battilana, eminente médico también. Falleció en 1954. Realizó sus estudios en la Facultad de Medicina, de la qué egresó en la primera promoción en 1903. Fue Decano de la Facultad de Medicina, Director del Instituto de Bacteriología, Presidente del Instituto Paraguayo, fundador y animador, con Andrés Barbero y Emilio Hassler de la Sociedad Científica del Paraguay. Bajo la orientación del Dr. Miguel Elmassian, del Instituto Pasteur de París, realizó varias investigaciones. Descubrieron el virus causante del mal de caderas de los equinos, identificado entonces como tripanosoma elmassiani - migonei. Becado por el gobierno, viajó a Francia. Realizó investigaciones en el Instituto Pasteur, y publicó su trabajo sobre “El rol de los carpinchos en la transmisión del virus del mal de caderas” que le dio notoriedad en los medios científicos. Su monografía fue traducida a varios idiomas. Fue designado miembro de la Sociedad de Patología Exótica y del Instituto Pasteur. De regreso al país, viajó por todo el país estudiando las bacterias y los protozoarios de plantas y animales. Publicó una monografía sobre un caso de Kala-azar, cuyo brote encontró Migone por primera vez. El boletín de la Real Sociedad de Medicina de Londres publicó su trabajo sobre la leishmaniasis. Se le designó miembro de la Real Sociedad de Medicina Tropical. Al estallar la guerra, se incorporó al Ejército y fue al Chaco. Con otros doctores como Raúl Peña y otros, trabajaron en la producción intensiva de vacunas.203 En 1937 publicó su trabajo sobre las cualidades terapéuticas del aguaí-guazú, para el tratamiento de la lepra. Este vegetal fue registrado en los anales científicos, con el nombre del notable investigador paraguayo. 204

Dr. Facundo Dolores Ynsfrán El Dr. Facundo Ynsfrán, oriundo de Yvycuí, nació en 1861; Hijo del Capitán Julián Ynsfrán y de Asunción Caballero, hermana del general Bernardino Caballero. Estaba casado con Francisca Jiménez. Fueron sus hijos, Pablo Maximiliano Ynsfrán, prestigioso catedrático de la Universidad de Texas por muchos años, y el Ing. Linneo Ynsfrán, padre del Dr. Edgar L. Ynsfrán. Murió en el Parlamento, el 9 de enero de 1902, a consecuencia de disparos de fuego realizado por Vicente Rivarola. Siguió medicina en Buenos Aires, con Héctor Velázquez, egresando ambos con notas sobresalientes y regresando al país en 1890. Sustituyó al Dr. Velázquez en el Decanato de la Facultad de Medicina. Luego el flagelo de la peste bubónica fue la ocasión para demostrar la dimensión científica y humana del Dr. Ynsfrán y de sus compañeros. Político activo, fue Ministro y luego Vice Presidente de la República, durante la presidencia del general Egusquiza.

203 Benítez, L. (1986). Breve Historia de Grandes Hombres. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción 204 Gaceta Oficial, 1902

132

Mediante su atinada conducción en el rumbo que siguió la Facultad de Medicina, conjuntamente con el Dr. Velázquez, permitió que a fines de 1903 y comienzos de 1904, egresara la primera promoción de 12 médicos. Muchos de ellos fueron enviados a Europa a realizar curso de perfeccionamiento, a su regreso se incorporaron al claustro docente de la Facultad. Son ellos: Eduardo López Moreira, en Clínica Quirúrgica; Manuel Urbieta, en Patología Externa; Miguel Silvera, en Física Médica; Eusebio Taboada, en Fisiología; Ricardo Odriosola, en Botánica Médica y Semiótica; Luis E. Migone, en Zoología Médica y Bacteriológica; Natalicio Frutos, en Higiene Pública y Privada; Manuel Pérez Acosta en Histología Normal; y Juan Romero, en Clínica Obstétrica. Los otros eran Andrés Barbero, Sabino Morra y Aniceto López.205

Silvio Andreuzzi (1842 – 1912) Nació en Navarons, Italia, en 1842. En 1870, llegó al Paraguay donde ejerció su profesión de médico oculista y fue socio fundador, miembro honorario y médico de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. En abril de 1873, el doctor Andreuzzi participó de un hecho considerado un hito en la historia de la medicina en el Paraguay: la realización de la primera operación de cataratas en el Paraguay. El paciente fue un brasileño de nombre Salvador Luque, y los profesionales fueron los doctores Andreuzzi, Trovato y el médico de la cañonera italiana Confianza, surto en el puerto capitalino. En 1874 prestó importantes servicios durante una epidemia de fiebre amarilla, lo que le valió el reconocimiento del Gobierno paraguayo, por medio de una medalla de oro. El 8 de mayo de 1876 fue nombrado por el Gobierno para integrar, con los doctores William Stewart, Victorino Abente, Wenceslao Velilla, Justo Pastor Candia y Juan P. Fretes, la Junta de Higiene Pública. Andreuzzi fue responsable de dotar de servicio eléctrico a un sector de la capital. El primer sitio de Asunción que contó con alumbrado eléctrico, por medio de una usina propia, fue el lugar conocido como Cancha Sociedad. El mencionado servicio eléctrico fue inaugurado el 15 de agosto de 1886. En 1895, a raíz de unas malas inversiones, se vio obligado a liquidar sus bienes y emigrar. Tras residir en Rosario, Argentina, volvió a Italia donde falleció el 22 de julio de 1922.206

Dra. Gabriela Valenzuela Nació en Asunción en 1897. Concluyó sus estudios en la Facultad de Medicina en 1924. Casada con el Dr. Cantalicio Franco Torres, dejó descendencia. En la movilización de 1928 organizó unos cursos rápidos de enfermería a un grupo de señoras y señoritas voluntarias que se presentaron para prestar servicios en la Sanidad Militar. Durante el conflicto con Bolivia prestó servicios en el Hospital Militar, en la Asistencia Pública y en Primeros Auxilios. La Dra. Valenzuela se especializó en pediatría y ginecología.

205 Benítez, L. (1986). Breve Historia de Grandes Hombres. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción 206Denisse Durrling.Testimonio de Nuestra asunción Antigua. Fuente. Diario ABC Color.

133

Dr. Juan Boggino Nació en Villarrica el año 1800. Mejor egresado -medalla de oro- promoción 1927. Alumno del Prof. Louis Gery, de la misión médica francesa, el Dr. Boggino a poco de graduarse fue profesor de Histología y Embriología en la Facultad de Medicina, fue designado asistente extranjero del Instituto de Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de Estrasburgo, con el Prof. Gery, que había terminado su misión en nuestro país. La guerra del Chaco lo llevó al frente de operaciones, inicialmente como Jefe del Servicio Sanitario del II Cuerpo de Ejército. Fue condecorado con la Cruz del Chaco, Cruz del Defensor y Medalla de Boquerón, por la gran labor desplegada en la contienda chaqueña.207 Terminada la guerra volvió a sus cátedras y a los trabajos de laboratorio. Profesor y Decano en las Facultades de Medicina, Odontología, Agronomía y Veterinaria, Rector de la Universidad Nacional, Miembro y Presidente de innúmeras entidades culturales; la Sociedad Bolivariana del Paraguay, la Academia de Cultura y Lengua Guaraní, la Sociedad de Antropología y Etnología, el Ateneo Paraguayo, la Honorable Junta Municipal de Asunción.

Llevó la presencia humanista y científica del Paraguay a varios Congresos. Sus trabajos fueron publicados por las más calificadas entidades científicas y recibió numerosas distinciones. Con más de 50 años de ejercicio de la cátedra, fue declarado Profesor Emérito por la Facultad de Medicina; y siguió enseñando hasta sus últimos días. Falleció en 1981. .208 "Como verdadero sabio, fue de una sencillez sin nombre. Maestro por su saber y por su conducta intachable, constituyó desde su juventud un vivo ejemplo de bondad, de humanidad y de valor... Dr. Juan Boggino: todo un hombre, todo un sabio, todo un humanista… todo un guaireño y paraguayo". (Trinchera, octubre, 1981).

Dr. Juan W. Lindsay: Un doctor inglés querido por todos Oriundo de Escocia, se recibió de médico en la Facultad de Medicina británica, especializándose en enfermedades tropicales. Fue una persona de espíritu muy humanitario. Llego a Belén en 1898. Competente medico escoces presto invaluable servicio a la comunidad norteña del país, incluso desde la ciudad de Campo Grande, Brasil, llegaban los pacientes junto a él.

207 Benítez, L. (1986). Breve Historia de Grandes Hombres. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción 208 Benítez, L. (1986). Breve Historia de Grandes Hombres. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción 134

Obtuvo varias medallas de oro por su capacidad médica y también en concursos literarios. Su primer hijo David Lindsay, nació en Belén 1904. El Dr. Lindsay dirigió en los primeros años de la guerra del chaco, el hospital de sangre en la ciudad de Belén. Formaba parte de la Cruz Roja Nº 2 conformado por un grupo de mujeres patriotas. En el Hospital Militar de Belén, se atendía a los heridos y enfermos evacuados del Chaco209.A su regreso a Inglaterra el Dr. Linsay dicto una conferencia a favor de la causa paraguaya en la guerra del Chaco en la Universidad de Cambridge en el año 1935. Regreso a su país donde falleció en 1946. El Dr. Linsay era muy querido y recordado por todos aquellos que lo conocieron. Se cuenta que a los muy pobres nunca cobraba la consulta incluso buscaba forma de ayudarlos, suministrando los remedios necesario. Hecho las primeras bases de la misión inglesa en el chaco paraguayo en 1901.

Dr. Manuel Riveros Molinari Egresa con medalla de oro de la Facultad de Medicina de la UNA. El doctor Manuel Riveros Molinari, es considerado el Maestro de la Cirugía Paraguaya. En Francia, fue Asistente del profesor Gosset y Ayudante del Dr. Leibovie, realizó cursos de perfeccionamiento en Suiza, Londres y en los Estados Unidos de América. Tuvo una destacada actuación en la guerra del Chaco por lo que fue galardonado con la Cruz del Chaco y la Cruz del Defensor. Dentro de la labor docente del Prof. Riveros, se destaca su especial dedicación al problema del cáncer; a ello obedeció la creación en la Cátedra de Cirugía del Departamento de Clínica de Tumores, bajo su dirección. Luego, ya retirado de la docencia, dedica toda su sapiencia al servicio de lucha contra el Cáncer, de la Fundación "Dr. Andrés Barbero", que bajo su Dirección se transforma en una institución asistencial y científica de gran prestigio, el Instituto Nacional del Cáncer y luego en el combate permanente contra el cáncer. El Instituto del Cáncer en Capiatá lleva su nombre. Fue autor de numerosas publicaciones científicas.210

Doctor Pedro Bruno Guggiari Hermano del presidente José Patricio Guggiari ocupó la intendencia municipal durante su gobierno. Nació en Asunción, el 6 de octubre de 1885, siendo hijo de Pedro Guggiari y Petrona Corniglione. Becado por el Gobierno, sus estudios universitarios los realizó en la Escuela de Farmacia, recibiéndose en 1906. Posteriormente se trasladó a estudiar a Alemania, recibiéndose de ingeniero químico, en 1910 y de doctor en Química, en 1912. Como profesional, ejerció la dirección de la Oficina Química Municipal y del Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Militar. Fue fundador y presidente de la Sociedad Nacional de Farmacia, socio fundador de la Sociedad Científica del Paraguay. Falleció el 1 de septiembre de 1933.

209 Correo del Norte 17/03/1934-Archivo Departamento de Cultura de la ciudad de Concepción 210 Benítez, L. (1986). Breve Historia de Grandes Hombres. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción

135

Dr. Quirno Codas Thompson El Dr. Quirno Codas Thompson egresa como médico con medalla de oro, siendo primero en su promoción. Hijo del Dr. Federico Codas y de María Thompson, nació en Asunción en julio de 1904. Su padre fue Rector de la Universidad, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Ministro del P. E. Su madre era hija del Ingeniero Jorge Thompson, contratado por Carlos Antonio López, quien formó su hogar en el país. Casado con Sara M. Benza Bibolini, sus hijos Jorge y Oscar Codas, son radiólogos también. El capitán médico Dr. Codas Thompson, en la contienda del Chaco fue Director de los hospitales de Francia, Platanillos y Falcón, y Jefe médico del 1er. Cuerpo de Ejército. Decano de la Facultad de Medicina, como Profesor invitado, dictó cursos y conferencias en Universidades, Sociedad Científicas y Congresos continentales. Autor de múltiples publicaciones: Manual de Radiología Dental, con el Prof. Carlos Iribas; Radiología del Cáncer Gástrico; Tumores del Maxilar, con los Profesores Caubarrere y Manuel Fresco y muchos otros trabajos.211

Prof. Juan Francisco Recalde Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de la Capital y los universitarios en Buenos Aires para terminarlos en la Universidad de Florencia, graduándose en 1911. Siendo aún estudiante del Colegio Nacional se embarcó a bordo del "" durante la revolución de 1904 y participó activamente de la refriega. Fue docente de la Facultad de Medicina, por cuestiones políticas se estableció en São Paulo, ciudad en la que permaneció varios años. Allí se dedicó a la filología y escribió su libro "ORTOGRAFÍA GUARANÍ" y "LAS MIGRACIONES DE LOS GUARAYOS” Al iniciarse la guerra del Chaco se presentó a ofrecer sus servicios Actuó en el frente de operaciones como cirujano jefe del II Cuerpo de Ejército desde Boquerón hasta Gondra y más tarde en el sector de Toledo. Los heridos eran tratados por el Mayor Bestard en Esperanza, y el Mayor De Felice en Casanillo (ambos en la retaguardia). Había dos escuelas funcionando en Isla Po’í, la del Cuerpo de Ejército dirigida por un cirujano viejo y la del Fierrazo, dirigida por la moderna escuela francesa de Asunción. “Un día el Dr. Manuel Riveros y el Dr. Manuel Giagni me visitaron, refiere el Dr. J.F. Recalde, y ofrecieron su colaboración, venían justamente al encuentro de mis deseos y formamos dos nuevos equipos de cirugía que mucho contribuyó al éxito de nuestra misión común. Se unificó el criterio operatorio en los Hospitales del Cuerpo de Ejército.” En el transcurso de la contienda ocupó asimismo una banca en la Cámara de Diputados, donde llegó a ser vice-presidente de la misma. Con su apoyo pecuniario y el de sus colegas parlamentarios, fundó el Instituto Ortopédico y el Hospital San Roque. Ingreso a la Sanidad en julio de 1932, con el grado de Mayor de Sanidad y su desmovilización se produjo en setiembre de 1935.

211 Benítez, L. (1986). Breve Historia de Grandes Hombres. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción 136

Se publicó un libro con el título de “1932 – 1935. La Sanidad Militar en la Guerra del Chaco y el Dr. Juan Francisco Recalde” de la autoría de Sergio Recalde A.212 Fue además, el iniciador de la cirugía plástica en el Paraguay. También se dedicó a la filología. Falleció en Asunción, el 12 de diciembre de 1947.

Los atención odontológica en el siglo XIX Hasta muy entrado el siglo XX, no existía en el país ninguna Escuela o Facultad de Odontología. Los pocos profesionales existentes en el país, fueron formados en el extranjero, principalmente en las universidades de Argentina y Uruguay. Recurriendo a periódicos del siglo XIX a través de los anuncios publicados, fue posible identificar a los odontólogos que prestaban sus servicios en el país. El Diario La Regeneración del 10 de Diciembre de 1869 hace mención a un Mecánico Dentista y Profesor de Dentaria, el señor Rosa de Florencia. Su slogan era “Dentista, Sacar no es curar, es destruir”. Dice el anuncio que de paso a esta ciudad el célebre Mecánico Dentista y Profesor de Dentaria, el señor Rosa de Florencia anuncia al público que todos los dientes y dentaduras artificiales de su invención han conseguido los primeros premios en todas las exposiciones en Europa de los últimos años. Agrega que con los referidos dientes se pueden triturar todo tipo de alimentos con mucha facilidad por su fijeza e incorruptibilidad facilitan la palabra, no dan mal olor y las bocas más sensibles las pueden sufrir sin dificultad, no diferenciando en lo más mínimos a los naturales. Además de las obras artificiales y mecánicos que efectúa toda clase de operaciones quirúrgicas por la limpieza y conservación de la dentadura. Orifica y emploma los dientes cariados con precisión y a precios módicos. (sic).213 Su consultorio quedaba en la Calle de la Independencia No. 32.

En el periódico Los Debates de 1876, el dentista americano Luis Nowbery anuncia su llegada a Asunción desde la Argentina, con sus numerosos y excelentes surtidos de dientes artificiales, instrumentales y aparatos nuevos iguales a los que se usa en el establecimiento de su hermano Rodolfo Nowbery sito en la calle Florida 125, Buenos Aires. Ofrece servicios profesionales esmerados en cualquier operación dentaria. Se colocan dentaduras artificiales sin necesidad de sacar los raigones por un nuevo procedimiento que no ocasiona ninguna incomodidad al paciente, evitando los agudos sufrimientos que suele ocasionar la extracción de ellos y empleando un descubrimiento muy moderno, se ejecutan las operaciones sin causar dolor alguno.(sic) Otro aviso del citado dentista comunica que debe ausentar de Asunción dentro de 10 días y comunica que atenderá hasta antes de embarcarse, en el Hotel El Progreso.

Un dentista francés cuyo nombre no aparece en el aviso, del mismo diario Los Debates de 1876, informa que coloca dentaduras con un nuevo método. Atiende también en el Hotel El Progreso y también a domicilio.

212 Recuperado de: http://www.portalguarani.com/autores_detalles.php?id=1286 213 Diario La Regeneración del 10 de diciembre de 1869. 137

El Dentista americano Jorge A. Kimball saca un aviso en el diario EL Comercio de 1877 en donde comunica que permanecerá por corto tiempo en esta ciudad de Asunción y ofrece sus servicios profesionales en todas las ramas en su domicilio ubicado en la calle 14 de Mayo N° 13. Otro dentista V. A. Houdet tiene su aviso en el diario El Comercio del año 1877 y dice” saca muelas sin dolor por medios de los más modernos, endereza las dentaduras torcidas dándoles una regularidad perfecta, limpia y aparte los dientes con masilla blanca que asemeja al natural e igualmente con plata brillante y oro, coloca dentadura por un sistema exclusivo garantizando la masticación y trituración con la misma facilidad que con los naturales, cura todas las afecciones de la mucosa facial, quitando el mal aliento.”(sic). El gabinete está abierto todos los días de 07 a.m. a 10hs a.m. y de 14 hs p.m a 18hs pm. Saca muelas gratis a los pobres de solemnidad, todas las mañanas, termina diciendo el aviso.

Francisco Paulo Cohello comunica en el diario La Reforma de 1881 que ha mudado su domicilio de la Calle Tebycuary a la calle Igualdad N° 52 frente a la Talabartería Francesa. Coloca dentaduras por el sistema americano, emploma en oro, platina; Limpia y saca dientes, presta servicio a cualquier hora que se lo llame. A los pobre, gratis es la atención. M. Bentolita participa a sus clientes y a algunas personas que no están satisfecha con su trabajo de estos últimos 10 meses, tenga la bondad de aparecer en el consultorio antes de su partida, en la calle Independencia N°49. Termina diciendo “Agradezco a mis calumniadores que no tuvieron el gusto de conocerme. (sic). Este anuncio aparece en el Diario El Artesano del año 1885.214

En el diario El Artesano de 1885 aparece el aviso del dentista americano Jorge Dunster en el cual comunica a su clientela que desde el mes de junio próximo volverá a abrir su oficina en esta ciudad para dedicarse al ramo de su profesión siendo que ha encontrado decidid apoyo de esta benévola sociedad. Permanecerá acá 8 meses da cada año, durante el cual siempre estará a disposición de los que deciden utilizar sus conocimientos profesional.

214 Diario El Artesano del año 1885 138

139

140

En otro número del mismo diario El Artesano de 1885 los dentistas norteamericanos Dunster y Matillason participan al público y en particular “a nuestras relaciones” que nos hemos instalados en la calle Atajo 46 en casa de Rosa de Pérez.” Continúa diciendo el aviso: Nuestros trabajos profesionales se han conocido en las sociedades asuncena por la que les recordamos nuevamente. Las personas que quieran utilizar nuestros servicios profesionales nos encontrarán dispuestos a servirles con toda prontitud y esmero, advirtiendo que también tenemos compromisos en otras ciudades inmediatas por lo que nos vemos obligados a permanecer aquí muy corto tiempo.

Un aviso de La Central- Peluquería de Miguel Laguardia - Flebotomía, comunica que se extirpa, se emploma y se limpian los dientes con toda maestría sin causar el menor dolor. También se aplican sanguijuelas y ventosas. Aparato telefónico N° 41. Calle Palma frente al Mercado Central.

Otro dentista que figura en el diario El Comercio del 10 de diciembre de 1877 es Carrere. “Dentista y Callista. Dice el aviso… Arranca muelas y raíces corrompidas con la mayor destreza, trae un bálsamo que conserva y hermosea la dentadura, calma el dolor de encías, de muelas más tenaz; robustece las encías, trata el escorbuto y cura en el acto llagas, postemas y fístulas, la garganta queda despejada y la boca fragante, fresca y cristalina; se desarraiga callos y ojo de gallo y hay un preservativo para que no se vuelva formar los callos. (Puntualidad) porque sigue viaje al Brasil por el primer vapor. Precio por cada persona por el expresado trabajo 2 a 5 pesos fuerte y en casa de familia 3 a 8 pesos fuertes. Hora de trabajo: Mañana de 7 am a 10 hs am y de tarde de 3 pm a 6 pm. Calle Igualdad num.40.

En el diario El Independiente de 1887 aparece el aviso de Otto Schulz- “Dentista de Hamburgo. Aprobado por el Honorable Consejo de Medicina ofrece sus servicios profesionales garantiendo esmero y habilidad en cualquier trabajo del ramo que se le contare, ejecutándolo por los sistemas más modernos. Extrae, emploma y limpia los dientes. Coloca dientes aislados y dentaduras completas como también cura las enfermedades de las encías. A fin de proporcionar al público toda la comodidad posible ha arreglado su numerosa colección de instrumentos del sistema más moderno de un modo fácil de trasportar, lo cual habilita a hacer visitas y ejecutar los trabajos”. (sic) 141

El diario La Razón de 1889 saca un aviso del dentista norteamericano Dr. Elagg donde comunica que siendo disuelta al sociedad que existía con el nombre de Flagg y Dunster avisa a su clientela que han de encontrarle como antes, en la dirección sobre dicha, es decir en la calle Villa Bien 25. Figuran además el Dr. Flagg y el Dr. Miglio en diarios de 1891 y 1898.

En el diario La República de 1891 está el aviso del Dr. Flagg, dentista norteamericano, utiliza el protóxido de azoé como anestésico y asegura a sus pacientes un tratamiento indoloro y “sin peligro”. También aconseja a no extraerse los dientes, solo en caso necesario. Ofrece además un instructivo a sus pacientes sobre cómo cuidar los dientes.215 El Dr. Flagg es Doctor en Cirugía Dental de la Universidad de Nueva York, según reza en el aviso. En el diario El Cívico de fecha 10 de junio de 1898 aparece el anuncio del Dr. Miglio,” Dentista cirujano sudamericano que ofrece servicios profesionales trabajando a los últimos sistemas”. Tenía su consultorio Alberdi esquina Palma.216

Curanderos Una preocupación de ese tiempo constituía el curanderismo por la cual se elaboraron proyectos para luchar contra el curanderismo mediante la educación médica a las poblaciones campesinas. Se estableció que todo interesado en obtener autorización legal, para ejercer el curanderismo, el expendio de drogas o cualquier otra profesión en la campaña, acredite sus buenos antecedentes personales, mediante certificados expedidos por las autoridades competentes.

La curandera Jacinta El diario La Reforma1880-1881 se puede leer que “en el barrio Las Mercedes existe una mujer llamada Jacinta que con presunción podría ser curandera, que aplica a ciertos infelices, remedios enteramente extraños e indebidos a las enfermedades, mayormente a los virulentos, apresurando así tal vez la muerte a algunos. Recomendamos pues a la autoridad policial para que la mande más bien a Villa Hayes a hacer sus curaciones a los indios que de vez en cuando aparecen por allí y dejar de explotar al prójimo”.

La Médica de Tacuaral Se lee en el diario La Reforma de 1882 que “el sábado por la tarde, había en su casa 12 carretas, cada una con un enfermo y 46 personas de ambos sexos que esperaban ansiosos ser admitidos en la sala de consulta de tan descarada mujer. Según informes obtenidos, se le notificó hace poco por el Juzgado de paz de Pirayú, una resolución del Consejo de Medicina e Higiene Pública de esta capital y que desde entonces se hizo de la enferma, sin que por eso deje de curar, cuya obstinación ya debería pagar en la cárcel. En las carretas había enfermos que vinieron expresamente a verla de Ajos, Caazapá, Carmen del Paraná, etc, etc por lo que nos apresuramos a poner bajo conocimiento de la autoridad a fin de poner coto a este mal que puede tener resultados funestos sino se remedia a tiempo”.

215 Diario La República de 1891 216 Diario El Cívico de fecha 10 de junio de 1898 142

El Médico Yu ai . Entre 1915 y 1930 existía un médico llamado Daniel López conocido también como Médico Yu ai .Era un médico de yuyos que vivía en una casita suburbana entre la gente del pueblo que lo admiraba y le tenían gran confianza. Según se cuenta en una ocasión quisieron probar la capacidad de este médico y con ese fin se le llevó una botella conteniendo orina de caballo, pensando que se le iba a desorientar a este personaje, pero éste inmediatamente al ver el contenido de la botella, dirigiéndose al visitante le dijo: A su caballo le falta descanso.

Las epidemias de ese tiempo que azolaron el país Enfermedades como el paludismo, fiebre amarilla, viruela, peste bubónica, leishmaniosis tegumentaria, lepra, tuberculosis, anquilostomiasis, disenterías, sífilis y blenorragia, difteria, entre otras, atacaban a la población sin piedad. No sólo por la alta tasa de mortalidad, sino también por la comprobación de que la medicina no podía dar respuesta. Además, el Estado se mostraba impotente frente al avance de la enfermedad, debido a la falta de instituciones para proteger a la población afectada. Los paradigmas médicos se apoyaban en la teoría miasmática de la enfermedad formulada por Thomas Sydenham (1624-1689) y Giovanni María Lancisi (1654-1720). Según esta teoría, los miasmas “eran el conjunto de emanaciones fétidas de suelos y aguas impuras, y la causa de enfermedades como el cólera o la fiebre amarilla”. Esta teoría parecía explicar por qué las epidemias eran comunes en los barrios sucios. Asunción era entonces una ciudad sin agua potable, sin desagüe cloacal ni disposición adecuada de excretas, condiciones estas que la volvía vulnerable para la proliferación de epidemias. Sumamente afectada por la guerra, la infraestructura sanitaria estatal era casi inexistente. Si bien es cierto que en el proceso de reconstrucción del país se crearon nuevas instituciones sanitarias y se redactaron disposiciones para preservar la salud pública de la población, ésta continuaba siendo muy deficitaria. Epidemia de Malaria o Paludismo 217 EL Paludismo conocido también como fiebre intermitente, fiebre telúrica, fiebre malaria, es una de las enfermedades que mayores estragos hizo en el país. No pueden calcularse las perdidas en vidas humanas que produce en las zonas yerbáceas y forestales del Alto Paraná y entre las cuencas del Jejuí e Ypané; pero si alta es su morbilidad, también lo es la mortalidad.218 La lucha para combatirla ha sido tenaz y para ella se usaron dos métodos: de defensa y de ataque. De defensa: tomar preventivamente una cantidad pequeña de quinina, 0,25 gramos de quinina diariamente en una de las comidas principales y las casas deben estar protegida con tela metálica y usar mosquitero. De ataque: reducir el número de mosquito haciendo humo quemando azufre o tabaco. Protegerse de los murciélagos, golondrinas, gorriones y atacando al mosquito en su vida acuática o sea a la larva. Para esto se usa petróleo, que al esparcirse en el agua impide que la larva respire y las mata. En las grandes superficies de agua se usa verde parís mezclado con polvos inerte.

217 Bertoni, M. (1928). La civilización Guaraní. Parte III. Etnografía: Conocimientos. Puerto Bertoni, Alto Paraná, Paraguay, 1928. 218 Informe sobre la Epidemia de Malaria Terciana benigna observada en el otoño de 1930. Dr. José V. Insfrán, Director de la Campaña Sanitaria del Paraguay. 143

Hay que evitar que los mosquitos se procreen y para ello hay que secar los pantanos, rellenar zanjas limpiando de vegetación los arroyos y quemando los yuyales. En los aljibes, tanques y tajamares se pondrán peces larvófagos. Los enfermos mal curados son los más peligrosos porque ellos diseminan la enfermedad al ser picado por mosquito, los que luego infectaran a nuevas personas. Todas las personas que hayan tenido paludismo tenían la obligación de efectuar tratamiento completo y si tiene como tal la cura que se sigue por 2 o 3 meses después del ataque palúdico.

El impacto económico que el paludismo causa es muy grande y se cita como ejemplo la obra más grande de aquella época: el canal de Panamá donde fracasaron todas las empresas de distintas nacionalidades que no contemplaron el problema de la malaria. Allí morían de esa enfermedad miles de obreros semanalmente. Los trabajos no podían avanzar, hasta que los higienistas comenzaron a exterminar los mosquitos usando los procedimientos ya descriptos.

En primeros días de marzo de 1930, una epidemia de la malaria azotó a la zona de Cordillera, en San José de los Arroyos, afectando al 15% de los habitantes, presentándose en forma muy benigna y muy sensible a la quinina. Poco tiempo después aparecieron los primeros casos en Barrero Grande, en la misma forma que San José de los Arroyos. Abarcó Caraguatay, Barrero Grande, Caacupé, Arroyos y Esteros, Emboscada, Altos, Atyrá, San Bernardino, Piribebuy, Valenzuela e Itacurubí de la Cordillera, También afectó a Caaguazú, Yuty, Itaguá”. Son estas compañías donde hay mucha pobreza y mucha idiocia y cretinismo. 219 La epidemia fue creciendo durante abril, llegando al máximo de su repunte en los primeros días de mayo para sostenerse estacionada durante todo este mes de julio, lo que quiere decir que esta epidemia se ha iniciado, desarrollado y adquirido el máximo de su intensidad en el otoño y ha declinado al empezar el invierno. Por lo tanto, la podemos llamar una epidemia otoñal lo cual nos autoriza a decir que en nuestro país es la malaria terciana benigna la que ocurre en esta estación y no la malaria maligna, puesto que no hemos sabido que se hayan producido epidemias de esta clase en las zonas de prevalencia que en nuestro país son las yerbateras y forestales del nordeste y Alto Paraná.220 La enfermedad atacó principalmente a los jóvenes y especialmente a los varones. “Benigna la enfermedad en todo el país, en las cuencas del Jejuí de Ypané y la zona del Alto Paraná toma forma maligna”. La epidemia se desarrolló en las montañas. Atacó en preferencia en un 25% a los niños de 0-6 años. No dio índice esplénico y acusó escasas recidivas. Hasta el 31 de julio, trató 9.244 casos de malaria sobre la una población de 179.911 habitantes que viven en una extensión de 4.339 kilómetros cuadrados, lo que quiere decir, que la población de esta área fue atacada por la epidemia de la proporción de 5.1% dando un promedio de atacados de 2.74 personas por kilómetro cuadrado. En varios puntos de la campaña, especialmente de Alto Paraná (Colonia Capitán Meza), Encarnación y alrededores, se torna altamente grave, por lo que se dispuso la remisión de enfermos al Hospital Regional de Encarnación y de Villarrica. 221

219 Insfrán, J. Director de la Campaña Sanitaria de Paraguay. Citado en la nota del 21 de noviembre de 1930 enviada al Ministro del Interior Dr. Luis De Gásperi por el Dr. Cayetano Masi, Director Genera 220 Op cit 221 Nota enviada el 16 de abril de 1931 por el Dr. Cayetano Masi al Ministro del Interior Doctor Justo Pastor Benítez 144

El Dr. Cayetano Masi informa que Paranambu se encuentra completamente infestada de paludismo, dengue y anquilostomiasis, y toda la zona de Alto Paraná también. Esta es la primera referencia que se ha encontrado sobre alguna epidemia de dengue en el país. 222

En 1932 aparecen numerosos casos de Paludismo en Alto Paraná y de Difteria en los pueblos de Patiño, Itauguá y Bobi. Se implementan medidas tendientes a evitar su propagación.223 La epidemia llega a Paso Barreto (Concepción) con más de 200 casos y varias defunciones.224 Posteriormente la epidemia de Paludismo va difundiéndose por todo el departamento en Paso Horqueta y lugares circunvecinos. Toda la costa del Aquidabán está infectada de Paludismo. Faltan medicamentos, especialmente quinina por la que se pide sea enviada urgente diez mil píldoras quinina para combatir en forma eficaz la epidemia.

Fiebre amarilla En 1878 el espectro de la fiebre amarilla se cierne de nuevo sobre el país. Algunas medidas preventivas fueron tomadas ante la aparición algunos casos sospechosos ocurridos en Montevideo y también en el Brasil. Por esa razón, todos los vapores que arriben al Paraguay, con procedencia de dichos lugares serán sometidos a un día de observación, si no hubieren tenido ni tuvieren a bordo ninguna novedad y en el caso de haberla tenido, la observación será de 15 días contados desde la fecha del último caso sospechoso. Se designa el puerto de Humaitá, puerto focal adonde se trasladará provisoriamente el Médico de sanidad. Pero debido al recrudecimiento de la epidemia, se ordena el cierre de todos los puertos de la República a los navíos procedentes de ambos países225. Queda excluida la provincia brasileña de Matto Grosso de la cuarentena y clausura de puertos. Luego el 27 de abril el Ministerio de Guerra y Marina abre los puertos y decreta la instalación del médico de sanidad en el puerto de Asunción.

En 1890 se ordena por decreto del 8 de enero de 1890 el cierre de los puertos de la República a las procedencias de Buenos Aires debido a la aparición de fiebre amarilla. Cinco días después queda sin efecto dicha medida. Un artículo aparecido en el periódico de 1881 relata un importante descubrimiento acaecido en Méjico por el Dr. Carmona y Valle quién demostró el origen parasitario de la fiebre amarilla que la medicina llama también con el nombre de fiebre americana, fiebre marinera o vómito negro. “Este descubrimiento contiene la promesa magnífica de que muy pronto el temido mal va a quedar desarmado e impotente ante la ciencia.” (sic)

El mismo artículo expresa que una dificultad para encontrar la solución de esta patología estriba en “que los experimentos no se pueden llevar a cabo con total libertad así como se hace con los animales. Ya se ha indicado, sin embargo que podría hacerse sobre individuos condenados a muerte a quien se promete la vida con acuerdo de los gobiernos si como es probables, salen bien de la prueba.”

222 Nota enviada el 27 de abril de 1931 por el Dr. Cayetano Masi al Ministro del Interior Doctor Justo Pastor Benítez 223 Nota 213 del 10/03/32 al Ministro del Interior por el Director General, Dr. C. Masi. 224 Nota del 18/05/32 enviada al director General por el Dr. Canillas, director regional 225 Decreto,10 de abril de 1878 145

En 1932 el Director General Dr. Cayetano Masi informa al Ministro del Interior que el Dr. Fred L. Soper, Director de la Fundación Rockefeller en el Brasil, acepta colaborar hasta fin del presente año en el control de la fiebre amarilla en el Chaco. A este fin, es necesario que el Superior Gobierno aporte la suma de un mil quinientos dólares, mensuales, o su equivalente en nuestro papel moneda, con un depósito adelantado de tres meses. Son condiciones para darse comienzo a la labor que sin duda alguna erogara mucho más en gastos, que la suma pedida, por lo que le pedimos gestione ante el Poder Legislativo, la autorización necesaria para disponerse de este rubro, en la brevedad que sea posible.

Difteria En abril 1932 el Director General Dr. Cayetano Masi comunica al Director del Departamento Nacional de Higiene de Formosa, Argentina, que procedente de Clorinda han llegado a esta ciudad, dos enfermos de difteria, quienes se hallan internados en el Hospital de Clínicas. Masi, en vista de la aparición de numerosos casos de difteria en Montevideo- Uruguay, solicita al Director del Hospital Regional de Encarnación, Dr. Abelardo Chamorro Leiva, que proceda a un riguroso examen a todas las personas, especialmente niños, procedentes del extranjero, a fin de evitar una posible propagación. Masi informa al Ministro que se han tomado las medidas necesarias para combatir la epidemia de difteria aparecida en Carmen del Paraná.

Peste Bubónica La peste es una enfermedad infecciosa que ha trascendido a lo largo de la historia, siendo responsable de tres pandemias con altas tasas de mortalidad. Esta enfermedad causó hondo impacto en la sociedad por la comprobación de que la medicina no podía dar respuesta. Además, el Estado se mostraba impotente frente al avance de la enfermedad, debido a la falta de instituciones para proteger a la población afectada. En el Paraguay hubo dos epidemias fuertes de peste bubónica. La primera se dio en el año 1899 y la segunda en 1928. En la primera, Asunción fue sacudida con la confirmación del brote de la temible peste bubónica, enfermedad transmitida por las ratas que atacaba el sistema ganglionar y pulmonar ocasionando la muerte irremediable de los infectados. La peste se introdujo por medio de un velero holandés Zeier, que transportaba una carga de arroz dispuestos en bolsas, procedentes de la India. Cuando el barco llegó a las Canarias, abrieron las bodegas y notaron la presencia de numerosas ratas muertas. Dos marineros enfermaron, muriendo uno de ellos sin conocerse la causa.226 En Montevideo el vapor Zeir, proveniente de Rotterdam, trasbordó su carga al barco argentino Centauro, que salió el 19 de abril de 1899 para Asunción, haciendo escalas en Buenos Aires, Rosario, Paraná, Corrientes, Formosa, Villeta. El Centauro llegó al puerto de Asunción transportando cuatro enfermos, que después de desembarcados fueron llevados al Hospital Militar, en la parte llamada Hospital de la Caridad. De ellos, tres murieron sucesivamente a los dos, cinco y ocho días de la llegada, con diagnóstico presuntivo de neumonía aguda, fiebre tifoidea y pleuritis, respectivamente curándose el cuarto.

226 Paraguay. Tomo II. 146

A causa de estas muertes el Consejo Nacional de Higiene creado en esos díasdescartó la fiebre amarilla como responsable y encontró en los difuntos hallazgos sugestivos de peste. 227 Sin embargo no se logró un diagnóstico definitivo por lo que solicitó entonces al gobierno argentino el envío de una Comisión sanitaria para realizar estudios y aplicar tratamiento antipestoso. En Asunción, en agosto de 1899 las autoridades militares de la ciudad reportaron 37 casos de soldados enfermos a quienes se les diagnosticó fiebre tifoidea, fiebre purulenta, fiebre gástrica, meningitis y neumonía pleural, entre otros. La enfermedad siguió extendiéndose a otros pueblos, especialmente a través de la vía ferroviaria. La “muerte negra” se cierne sobre Asunción. Cada día y cada vez en mayor número, los cadáveres yacen abandonados en el sitio donde caen. El pánico se apodera de la ciudad. Frente a la sospecha de casos de peste bubónica, el Departamento Nacional de Higiene de la Argentina envió envió una misión científica para establecer el diagnóstico, si se trataba o no de peste bubónica y el control del brote. La misión científica estuvo conformado por los doctores O. Vogues y J. C. Delfino, llegados el 14 de setiembre de 1899. Luego se sumaron al equipo los doctores C. Malbran (enfermó gravemente de peste en Asunción pero pudieron salvarlo) S. Álvarez, A. Greslevín, A. Medina y L. Uriarte, que se sumaron a Vogues y Delfino, con ayudantes, guardas sanitarios y desinfectadores. 228 Esta Comisión influyó para que se creara la Oficina de Bacteriología y una Sección de Desinfección y Desratización. En una reunión llevada a cabo en el Consejo Nacional de Higiene, de médicos y periodistas, el Dr. Delfino, uno de los médicos comisionados por el gobierno argentino para caracterizar el mal reinante, expuso que de sus investigaciones bacteriológicas, de que la enfermedad era realmente la peste bubónica. Pero los Dres. Morra, Olano, Rubio y Fernández, manifestaron sus dudas acerca de la opinión del Dr. Delfino. El Decreto del 19 de octubre de 1899 dice:...”habiéndose declarado oficialmente por el Consejo Nacional de Higiene la existencia de peste bubónica en la ciudad y considerando que las medidas cuarentenarias adoptadas en el exterior con respecto a las procedencias paraguayas perjudican notablemente los intereses comerciales del país, se hace indispensable promover gestiones tendientes a restablecer el intercambio de productos paraguayos dado los graves perjuicios al comercio y al país en general. Aprovechando la presencia en nuestro país el Jefe de la Legación de la República, acreditado ante el gobierno argentino, hace necesaria la designación inmediata de un Agente para los fines expresados, por la cual se nombra al doctor José Z. Caminos, agente confidencial del Paraguay cerca del Gobierno de la República Argentina”.

227 Ley, 16 de agosto de 1899 228 La peste bubónica en Argentina y Paraguay.(1901) 147

El médico uruguayo Serafín Rivas Rodríguez, quien vivió por varios años en el Paraguay, sostenía que la “infección paraguaya” era una enfermedad de la gente sucia, propia de las barricadas donde prevalecía “el culto de la mugre”. 229 Fue el Dr. Diógenes Decoud quién por primera vez publicó observaciones clínicas sobre la peste en el Paraguay y sobre su mortífera propagación. “Todo el arsenal preventivo de las defensa internacionales se puso estrepitosamente en movimiento”. Las autoridades sanitarias se movilizaron enviando telegramas, informaciones, comisionamientos, campañas de eliminación de pulgas y ratas y fumigaciones intensivas contra todo bicho viviente. No tardó en firmarse convenios sanitarios con el Uruguay y con la Argentina, entre el Presidente del Consejo Nacional de Higiene uruguayo, doctor E. Fernández Espiro y el Presidente del Departamento Nacional de Higiene argentino, doctor Carlos G. Malbran, sobre el tratamiento que tendrían en ambos países las procedencias de puertos infectados o sospechosos de peste bubónica. La reglamentación del convenio impuso obligaciones en las partidas y durante el viaje de los buques, la clasificación y el tratamiento de los mismos en cada cuarentena en la Estación de desinfección. Al frente de la lucha para vencer la epidemia se pone al Dr. Facundo Insfrán que inmediatamente crea un Consejo de Higiene. Se organiza un Comité de Desinfección al mando del Dr. Enrique Marengo. Se adoptan medidas preventivas como: descentralización de la Aduana y de los predios circunvecinos, quema de rancheríos, desinfección y desratización de casas, aislamiento de enfermos y vacunación. Se suspendieron las clases en los institutos de enseñanza y fueron movilizados todos los médicos y estudiantes de medicina y puestos al servicio del Consejo Nacional de Higiene. Se dispuso la fundación de una casa de aislamiento para los enfermos, instalada en Perú y Sebastián Gaboto, en una casona que fuera residencia del Ministro Berges, a cargo del doctor Antonio Gasparini. Las casas son desinfectadas por equipos sanitarios dirigidos por la nueva generación de médicos paraguayos como Odriozzola, Migone, Urizar, Romero, Barbero, Urbieta, Acosta, López Moreira.

Debido a la peste que apareció ese mismo año, es decir en 1899 en el Brasil, específicamente en la ciudad de Río de Janeiro y Santos, se hizo necesario declarar sospechosos los puertos de Río de Janeiro razón por la cual se estableció una observación sanitaria de cinco días, con desinfección de buque, pasajeros, tripulantes, carga y equipajes, siempre que durante el viaje no se hubiese producido caso de peste bubónica a bordo. En este caso la observación cuarentenaria será lo que acuerde el Consejo de Higiene, no permitiéndose escalas en ningún puerto del litoral nacional. Así mismo el Puerto de la Capital es el único habilitado para dar entrada a los buques de procedencia brasileña.230 Se adoptan medidas propuestas por el Consejo Nacional de Higiene con respecto a los buques provenientes de Corumbá, debido a la llegada de los vapores y con “patentes sucias” al puerto de Villa Concepción. Tiempo después se habilitan los puertos de Bahía Negra y Villa Concepción, para hacer operaciones de descarga, previa desinfección, no pudiendo bajar a tierra persona alguna.

229 La Peste en el Paraguay. Recuperado de: http://hemerotecadigital.bne.es/pdf 230 Decreto, 7 de octubre de 1899 148

El Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública dispuso que los Guardas Sanitarios verificasen el estado de salud de los pasajeros que llegaban a través de los barcos que cubrían el trayecto entre Buenos Aires y Asunción. El flagelo fue finalmente vencido en febrero de 1900 cuando se declaró extinta la epidemia que fue muy bien descripta por el Dr. Guillermo Stewart, en un folleto de 23 páginas sobre “La Peste” que publicó el 21 de octubre de 1899.231 Posteriormente, la enfermedad se extendió a Asunción proveniente de Montevideo

El Dr. Miguel Elmassiam y la creación del Instituto Nacional de Bacteriología El Instituto Pasteur de París envío al Paraguay un gran sabio, el Dr. Miguel Elmasiam, con los instrumentos más modernos de ese tiempo. El contrato de prestación de servicios por cuatro años se firmó el 10 de abril de 1900. Llegó con pasaje de primera clase pagado de ida y vuelta y una asignación de 20.000 francos anuales, para crear un Instituto de Biología. En julio se aprueba el contrato y se declara fundado el Laboratorio, destinado a trabajos de bacteriología y los requeridos por las enfermedades del ganado y que sirva su vez como centro de enseñanza y de preparación de suero antipestoso. Se otorga un presupuesto para la compra de instrumentos, material y funcionamiento del Laboratorio.232 Ante la aparición de otra epidemia que se iba extendiendo en el país, el mal de caderas o mbaasy poì, Elmassian organiza y dirige el Instituto Nacional de Bacteriología y por primera vez se prepara un suero en nuestro país, el antipestoso.

El sabio francés logró aislar el agente causal del mal de caderas o flagelosis paresiante de los equideos como llamó a la enfermedad, estudiando los animales enfermos en las estancias del Tebicuary. Se trataba de un tripanosoma de la familia de los flagelados. Sostenía que esa enfermedad era desconocida en el Paraguay antes de 1857, año en que apareció la primera epidemia y luego difundida durante la Guerra de la Triple Alianza por el Ejército brasileño, por todo el territorio nacional, ya que dos estados colindantes, Matto Grosso y Corrientes, soportaban entonces fuertes epidemias de mal de caderas.233

231 Moll A. A., O`Leary S. B. Plague in the Americas: An historical and Quasi Epidemiologycal Survey. Bol. Ofic. Saint Panamer. 1940, mayo Plague in the Américas: Paraguay, 1941, noviembre. 232 Gaceta oficial, 1899 233 Conferencia pronunciada por Elmassian el 10 de octubre de 1901 en el local de la Sociedad Rural Argentina 149

Elmassian estudia también otras enfermedades humanas y del ganado: la peste, la buba, la amebiasis, el garrotillo, ayudado por el Dr. Andrés Barbero y a sus aulas asistía el profesor Dr. Antoio Gasparii, Luis E. Migone, Rogelio Urizar, Alberto Shenoni y otros. Posteriormente en el Laboratorio se prepararon sueros y vacunas (antivariólicas, antitíficas, antirrábica).

Si bien la epidemia de la peste finalizó en 1900, seis años después se reportó un brote importante de peste bubónica en Asunción, que se repitió en 1913.234 En octubre de 1926 apareció un foco de peste bubónica en Puerto Pinasco. El doctor Rogelio Urizar235 consiguió aislar cepas de cinco enfermos atacados de la misma forma bubónica pero de gravedad diferente y preparar con ellas vacuna antipestosa en el Instituto Nacional de Parasitología236 En 1928 la peste se introdujo en el Regimiento No. 2 de Infantería, en Campo Grande, donde las condiciones higiénicas eran precarias, infestado de ratas lo que causó una gran mortalidad antes y después de la epidemia. Las casas de paja, los ranchos y la falta de comodidades favorecían la falta de higiene. En ese estado, el 17 de junio de ese año, se detectó el primer foco de infección cuando cayó enfermo un soldado, que pertenecía al personal de la intendencia del regimiento, y dormía en el depósito de víveres, entre bolsas de arpillera, donde había harina en sacos provenientes de la Argentina y era una verdadera cueva de roedores, Trasladado de urgencia al hospital, a 9 km de distancia, murió en el camino. Allí fueron atacados sucesivamente los 23 soldados de los que 12 fallecieron. El desenlace, según Decoud, se produjo a las 30, 36 y 48 horas, lo que demuestra la letalidad de la infección y su manera ejecutiva y brutal de liquidar al enfermo predestinado. Una vez en el hospital se tuvo la sospecha de que se trataría de la peste por lo que se procedió a la autopsia que, junto con los estudios bacteriológicos y experimentales, se comprobó la presunción. Contemporáneamente se produjo una epizootia en los roedores, que fallecían con bubones y cargados de pulgas. Cerca del depósito se encuentra una casa moderna y a prueba de ratas, el Casino de Oficiales, pero a 10 mts. de distancia existía la cuadra de ametralladoras, de techo de paja, piso de arena y antihigiénico.

234 Insfrán, (1935). La peste en el Paraguay. Vol. Ofic. Saint Panamericana 235 Anales del Instituto Nacional de Parasitología. (1928). Asunción. Año 1, Nº 1 236 Memoria de la Dirección, correspondiente al año 1927 150

El 20 de junio se produjo el segundo caso de peste en la unidad adyacente y el 5 de julio, el tercero en la misma unidad, el 17 el cuarto caso. Otro caso apareció en la batería del regimiento a una distancia de 200 metros del foco, sin encontrarse allí rastros de ratas, en un conscripto que frecuentaba también el depósito de víveres. El sexto caso fue en el sargento enfermero que atendió al primer conscripto infectado, el cual murió en sus brazos, ensuciándolo con sus vómitos, y que después siguió atendiendo al segundo y tercer casos. El primer enfermo no vacunado murió el primer día de enfermedad. El otro caso fatal recayó en un conscripto dotado de poca resistencia. Los otros cuatro casos, el que recibió la primera vacunación se salvaron, uno, con la primera dosis de vacuna, y los otros con las dos dosis, a pesar de presentar los dos últimos la forma más grave. En los frotis de todos los casos, se encontró una inmensa cantidad de bacilos, y los cultivos de la sangre extraída del corazón de los cobayos.237 Fuera del cuartel, en el caserío que se extiende al pie de la barraca del rio, habitada por una población con mucha falta de higiene, muy en contacto con los soldados del cuartel infectado, se formó el segundo foco epidémico. Los enfermos de este segundo foco no fueron hospitalizados lo que hizo q el mal afectara a muchas personas y causara muertes en gran proporción. En forma inmediata se tornaron medidas de aislamiento en el cuartel, desratización, destrucción de casas y galpones que no ofrecían seguridades de higiene.238 En Encarnación, el rancherío donde se había detectado la epidemia, fue quemado y la población mudada a la Loma Clavel. Más víctimas cayeron ante este terrible flagelo. A fines de agosto la epidemia se extendió a , Itaguá, Trinidad, Luque, Tacuaral y aún más lejos, hasta Paraguari y Villa Rica.

En 1931 por la aparición de algunos casos de peste bubónica en Rosario, Argentina, se tomaron medidas de prevención controlando las cargas que llegan de ese país, depositándolas en una pieza especial durante 24 horas y sometiéndolas a una desinfección por medio de sulfuro de carbono. Se desinfectan los vagones del tren internacional que une al país con Argentina. Los puntos afectados son el Puerto de la Capital y el de Pacú Cuá en Encarnación239

Peste bubónica en la cárcel. Se comunica al Médico de Cárceles, Dr. Rogelio Álvarez Bruguez que los exámenes practicados en el cadáver han evidenciado la presencia de Bacilo de Jersin, y se dispone aislamiento de la cárcel pública así como la vacunación antipestosa de los recluidos. Fallecen dos personas posiblemente de peste bubónica. Se encomienda a Dr. Víctor Boettner los trabajos de investigación bacteriológica de los casos de peste producidos en la Cárcel Pública. El dictamen dio negativo y por ello se levanta el aislamiento.240 La peste bubónica, en sus diversas epidemias, desde 1899 hasta 1932, atacó a unas 500 personas en el Paraguay, de las que fallecieron 298.241

237 Rodríguez, M. (1929). La peste bubónica en el Regimiento Nº 2 de Infantería (Campo Grande). Revista Sanidad Militar. Asunción 238 Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 1927. Paraguay, Campaña Sanitaria 239 Nota Nº 8 del 4/01/32 del Director General el Dpto. Nacional de Higiene, Dr. C. Massi al Ministro del Interior informando sobre el mismo 240 Organización Panamericana de la Salud. (1984). Peste: epidemiología y control. Boletín Epidemiológico; 5:1-5. 241 Moll A., O`Leary S. B. Plague in the Americas: An historical and Quasi Epidemiologycal Survey. Bol. Ofic. Saint Panamer. 1940, mayo Plague in the Americas: Paraguay, 1941, noviembre. 151

La Viruela La viruela fue uno de los más duros castigos que recibía prácticamente en forma periódica la población paraguaya, cobrándose vidas o dejando su huella para siempre. Prosiguiendo con la reorganización sanitaria se crea en 1880, una Oficina Administradora General de Vacunas242 a raíz de una epidemia de viruela detectada en algunos puntos de la campaña. Se realiza una masiva campaña de vacunación gratuita tanto en la capital como en los pueblos del interior. Se establece que las Juntas Económicas - Administrativas, los “jefes políticos” y jueces de paz, cuidarán de recomendar a los padres de familia la necesidad urgente de vacunación como único y seguro preservativo contra la viruela. El doctor Guillermo Stewart, médico inglés, es designado administrador de ésta Oficina y se instruye la inoculación de la vacuna de brazo a brazo. El folleto es firmado por el Dr. Guillermo Stewart de la Oficina Central de la Vacuna, situada en la calle Florida Asunción.

Tiempo después se promulgó la ley de Vacunas del 22 de junio de 1880 que declara la obligatoriedad de la aplicación de las vacunas en todo el territorio de la República, sancionando con multas o arrestos a los padres o encargados que se nieguen al cumplimiento de ésta ley: “la primera vez, los transgresores serán multados con un peso fuerte o en su defecto seis días de arresto en la guardia del pueblo a que pertenezca; por segunda vez, con una multa de tres pesos fuertes o doce días de arresto”(sic) sin perjuicio de que la autoridad respectiva mande hacer efectiva la vacunación a los reincidentes. Estipula esta ley que lo producido de las multas será destinada al Hospital de Caridad de ésta Capital y en la campaña, a las escuelas públicas de los respectivos distritos.

Se inicia luego una intensa campaña de vacunación, la primera campaña sanitaria pública de nuestra historia: la vacunación masiva contra la viruela, que según el informe del médico forense del Ministerio del interior, desde el mes de julio de 1880 hasta el mes de noviembre de 1881, han sido vacunados en la campaña 17.875 personas.243 La prensa se hace eco e incentiva a la población a que se vacunara. En un aviso publicado en el diario la Reforma en 1880, cita al Dr. Diez con estas palabras: ”Hoy desde la mañana hasta las doce tendrá lugar la inoculación de la vacuna que el aventajado médico Dr. Diez aplicará gratuitamente a todas las persona que con tal objeto se presentaran a su domicilio en la calle Independencia nacional núm.19.recomendamos a los padres de familia aprovechen esta oportunidad que la humanidad y galantería de dicho señor proporciona al público, pues el virus que se aplicará es del brazo y de lo mejor. Felicitamos al Dr. Diez por tan desinteresado y caritativo proceder.”

242 Ley, 18 de junio de 1880 243 Diario La Reforma 1881 152

El diario La Reforma del año 1881 informa que noticias provenientes de Villa Rica dan cuenta que la viruela está haciendo estragos y que cada día cunde más este mal por carecer los habitantes de ”virus vacínico” para vacunarse, y por no haber en la población ni médicos ni medios para combatir esta terrible plaga. Reclama el periódico que “el Gobierno y el Inspector General de la Vacuna está en el deber de llevar todo género de auxilios, materiales científicos a Villa Rica, para ver de salvar a sus habitantes de esta contagiosa enfermedad.”244 Prosiguiendo con las acciones preventivas para combatir esta patología que ya se ha llevado a cientos de vida, en 1884 se establece un Conservatorio de Vacuna cuyo reglamento se aprueba por decreto del 14 de julio de 1900 y se destina la suma de seis mil pesos fuertes para la propagación de la misma en el territorio de la República. Con motivo de la epidemia de viruela de 1890 en San Lorenzo, las autoridades locales decidieron trasladar el cementerio a un lugar apartado del pueblo. Ante estas circunstancias las autoridades municipales no tuvieron otra alternativa que rehabilitar el cementerio de “Capilla Cue”, abandonado desde 1855. Para el efecto solicitaron la aprobación del obispo diocesano Pedro Juan Aponte, a fin de volver a bendecir aquel sitio para inhumar allí los “cadáveres virulentos”.245 En 1897 Asunción es presa nuevamente de una epidemia de Viruela. En 1926 un brote de viruela produjo dos defunciones. Ante este nuevo brote, el Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública vacunó a 21.687 personas como una medida profiláctica contra la viruela. Se informa a la población que el Departamento de Higiene cuenta con suficiente cantidad de vacuna y de buena calidad. Se dispone la vacunación intensiva de la población. Con respecto a los casos de viruela aparecidos se tomaron algunas medidas tales como la creación de una estación sanitaria en Villa Hayes a cargo del DR. Weis con la misión de tratar a los enfermos, aislarlos y proceder a la revacunación intensiva en el pueblo y poblaciones vecinas. Una comisión sanitaria a cargo del Dr. José Insfrán tenía la misión de controlar y vacunar los habitantes de ambas riberas del Río Paraguay, desde Asunción hasta Olivares. Como medida de prevención se procede a la vacunación de Piquete Cué, Limpio y Remanzo. Se suman a esta medida los pueblos de Trinidad, Zeballos, Loma Pytá y Escuela Agrícola. Desde Blanco hasta Paso Barreiro y desde la calle Estados Unidos hasta Baradero. Se ordena el cierre del Puerto de Villa Hayes, como medida preventiva.

La epidemia declina en Villa Hayes donde hace días no se han producido nuevos casos. Se lleva a cabo un tratamiento intensivo en ese lugar razón por el cual se traslada a la zona afectada el Dr. Luis Migone a fin de intensificar los trabajos. Se dispone el aislamiento y el tratamiento de los enfermos, así como de los casos sospechosos. El cordón sanitario es reforzado y se tomaron las más enérgicas medidas a fin de evitar la salida de personas animales, mercaderías y todo aquello que podría constituir un medio de contaminación para el resto del país.

244 Op cit 245 San Lorenzo del Campo Grande. Memoria histórica", de Margarita Durán Estragó 153

La epidemia llega a su fin según informa un telegrama enviado por el Dr. Migone. La Capital ya no registra ningún caso de viruela. El único caso se dio en el interior, en Caacupé donde se han tomado las medidas profilácticas necesarias. La eficacia de la vacuna nacional es indudable. En todos los servicios se vacuna diariamente y en forma gratuita y con excelentes resultados. Sin embargo en septiembre el Dr.Masi, informa que se han producido nuevos casos de viruela, algunos fatales, en el pueblo de Piribebuy y Barrero Grande. 246 Desde 1920 hasta 1926 no se registraron casos de viruela en el país. En 1927 se registraron 2 casos en Asunción, con un saldo de dos defunciones. 247

En 1931 se notifica sobre una epidemia no identificada en el ejército boliviano que ocupaba el Chaco Paraguayo, en el sector de Puerto Casado. Se envió 1.000 placas de vacuna antivariólica para las tropas allí destacadas. 248 La Epidemia de Viruela en Concepción se desata en el mes de Julio con 8 casos por lo que se dispone la vacunación del Regimiento N° 1 de Infantería, de Puerto Casado y del Regimiento No. 3 de Infantería, en Villa Hayes. Dicha epidemia fue traída y propagada según las presunciones, por los indios de la costa del Pilcomayo. La epidemia fue terrible pero se combatió con severidad y con éxito debido a la brillante conducción del Dr. Arturo Weiss, jefe del Departamento de Profilaxis, quien estableció un cordón sanitario a la población de Villa Hayes y se vacunó a todas las unidades del Ejército. 249 Sobre el número de casos de variolosos, hay una divergencia con el informe elaborado por la OMS sobre la Erradicación Mundial de la Viruela que indica que ese año no se registraron casos en el país. 250 En 1932 el Director General Dr. Cayetano Masi, pide al Director de la Sanidad Militar Dr. Carlos Díaz León, el aislamiento del Hospital Militar en vista de hallarse internados en el mismo dos enfermos de viruela procedentes de Villa Hayes.

La lepra La tasa de morbilidad y mortalidad causada por la lepra era muy alta en el Paraguay, razón por la cual el Dr. Francia en junio de 1827 dispuso que todos los leprosos fueran recluidos en una leprosería que estableció en Yuty para ser tratados allí con aguay-guazú y aguay-miri, que Bonpland afirmó era lo más eficaz para combatir la lepra, curándose la mayor parte de aquellos en que el mal no estaba muy avanzado. Se calcula que en Paraguay el número de leprosos oscilaba entre 2.000 y 4.500, para una población de 1.000.000 de habitantes. Las indicaciones para curar la lepra según los doctores Lecrerc y Vinson y, trasmitidas por el Dr. Benjamín Aceval eran: Fricciones de mañana y noche con la pomada de Helmerich o con el óleo calcáreo de Gorjón, después de un baño templado o mejor alcalino. Cada 8 días barniza los tubérculos con agua…; una vez al mes, cauterización de estos tubérculos con el ácido fénico; en fin, dos veces al día seis u ocho gotas de aceite de chaulmoogra aumentando progresivamente la dosis hasta una cucharada de las de café, régimen tónico.251

246 Nota, 5/07/32 247 Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 1928 248 ibid 249 ibid 250 OMS. (1980). La Erradicación Mundial de la Viruela. Informe Final, Ginebra 251 Diario La Reforma, 1881 154

El 1 de septiembre de 1889 se autorizó a fundar en un lugar llamado “Cachinga” un establecimiento a cargo del Consejo Nacional de Higiene para albergar a los enfermos de lepra, como parte de las medidas preventivas ese mal. La lepra constituía entonces un grave problema de salud pública y una gran preocupación para el gobierno del General (SR) , en el año 1896, que se inauguró en Asunción un lazareto llamado “Pabellón Santa Isabel” anexo al Hospital de Clínicas, situado en la calle Dr. Montero e/ Dr. Paiva y Testanova, para albergar a los leprosos. Tiempo después se estableció en Asunción una Casa de Aislamiento, para observación y tratamiento de enfermedades infectocontagiosas, entre ellas la lepra, por ley del 6 de enero de 1900. Por Ley del 2 de julio de1895 se había autorizado al Poder Ejecutivo para que de las rentas generales de la Nación, se entregue a la Sociedad de Beneficencia “Hospital San Vicente de Paúl” la suma de 15.000 pesos fuertes para la conclusión del edificio denominado “Lazareto” construido al lado del Hospital San Vicente de Paúl. Al año siguiente fue inaugurado el Pabellón Santa Isabel como Lazareto (actual sala IX) para hospitalizar los casos de peste denunciada y se encarga nuevamente el doctor Antonio Gasparini de la Dirección. 252 El tratamiento de todos los enfermos atacados por la lepra se volvió obligatorio por el Decreto Ley no. 315 del 30 de octubre de 1919.

Poco tiempo después se decide fundar un establecimiento especial donde deberán ser recluidos obligatoriamente los enfermos de lepra, quienes debían ser examinados por una Comisión de Médicos designados por el Consejo. Se obliga a todos los médicos de la República a comunicar en la brevedad posible al Consejo Nacional de Higiene todo caso sospechoso de lepra que observan en su práctica.253 Es por esta razón que se establece al inicio de este nuevo siglo una Casa de Aislamiento en Asunción para observación y tratamiento de enfermedades infecto-contagiosas.254 En el terreno ubicado en el paraje denominado Loma “Cachinga” adquirido del señor Masi, se construyeron unas casas de aislamiento donde se recogieron leprosos y otros enfermos infecciosos, especialmente los casos de peste bubónica. En esa época había allí unos 60 leprosos internados. 255 Más tarde se mudaron al pabellón Santa Isabel o Lazareto, anexo al Hospital de Caridad, bajo los cuidados del profesor doctor Luis Zanotti Cavazzoni, catedrático de enfermedades de la Piel y Venéreo-Sífilis.256 Este galeno afirmaba entonces que el desarrollo alarmante que la lepra el Paraguay era más aparente que real, y en 30 años dedicados al estudio de la enfermedad y asistencia de los leprosos, ha observado que el continuo aumento de los enfermos, procede en su mayoría del interior y en gran parte del territorio argentino.

252 Decreto, 29 de febrero/1900 253 Ley, 1 de setiembre de 1899 254 Ley, 6/o1/1900 255 Ley, 6 de enero de 1900 256 Ramírez de Rojas, M. (2006). Reseña Histórica de la Salud Pública en el Paraguay. Asunción 155

En el Pabellón de Santa Isabel de Asunción, el número de leprosos aumentó de 20 a 30 pacientes que había antes hoy llegan a cerca de 100 los leprosos asilados y habría más si el local lo permitiera. Para el autor, un sanatorio con colonia agrícola anexa, sería el desiderátum para los enfermos y para la defensa social contra la lepra y debería estar ubicado en un lugar saludable, seco, no lejos de la capital y con fácil comunicación.

En cuanto a la Campaña contra la lepra, se da cuenta de la obligatoriedad del aislamiento y tratamiento hasta su curación de todos los enfermos de lepra, razón por la cual se crearan establecimientos especiales destinados a la asistencia de los enfermos. Estos enfermos según algunos médicos deben ser alejados de los centros urbanos por la contagiosidad del mal, otros sostienen lo contrario, que deben estar próximos, porque así el tratamiento y la cura es más fácil. Se había gestionado la habilitación de la colonia en las tierras fiscales de Tacumbú, y los recursos para su sostenimiento saldrían de los trabajos agrícolas de los enfermos, dedicándose exclusivamente al cultivo del petit-grain pues se ha comprobado que el agua madre de la destilación de la esencia, es excelente remedio para el mal.

Cólera El cólera irrumpe en la argentina razón por la cual se adoptaron medidas preventivas e impedir su introducción, que según versiones se ha desarrollado en los puntos del litoral argentino, sin haberse recibido hasta el presente ninguna confirmación oficial por interrupción de la comunicación telegráfica. Por tal motivo se nombra médico de Sanidad en el puerto de Humaitá al Dr. Don W. Hoskins, quien deberá constituirse en ese lugar a fin de visitar los buques frente a la boca del Pilcomayo, para ser sometidos a una rigurosa inspección. El 16 de octubre de 1886 se decreta la cuarentena para los buques de procedencia argentina a fin de impedir la introducción del cólera cuya aparición se halla confirmada por los últimos telegramas oficiales y de acuerdo con el parecer del Consejo de Ministros.257 Pero como se confirma que día a día el número de personas afectadas por el cólera aumenta en la República de Chile de donde fácilmente puede pasar a la Argentina, se toman medidas para que el mal no se expanda y se nombra Médico de Sanidad en Villa Humaitá al Dr. Marcos Falconer, con la asignación de 400 pesos fuertes mensuales durante el término de tres meses.258

Ante la disminución de la epidemia de cólera y como ella tiende a desaparecer en los países vecinos, se decreta que los buques procedentes de puertos argentinos u orientales quedan sometidos a dos días de observación en el puerto de Humaitá y tres días si dichos buques tocaren en Corrientes. Establece que los pasajeros y la carga deben ser sometidas a medidas de desinfección. Habiéndose tenido conocimiento que la epidemia de cólera ha terminado en la provincia de Matto Grosso, quedan abiertos todos los puertos de la República a los buques procedentes de ese lugar que vengan con patente limpia del cónsul paraguayo en Corumbá. El censo de población 1886-1887 da un total de 329.645 habitantes. Los alumnos de las escuelas primarias suman 15.180 en todo el país.

257 Decreto, 12 de octubre de 1886 258 Decreto, 7 de diciembre de 1887 156

Epidemia de gripe En 1919 se informa la aparición de los primeros casos de gripe en la ciudad de Posadas y luego en Asunción, causando un gran impacto en la comunidad, afectando al personal de Correos y Telégrafos también. Ante esta situación el Departamento Nacional de Higiene adopta algunas medidas tales como la prohibición de la realización de las fiestas populares de la Virgen de Caacupé y establece que todas las ceremonias litúrgicas tales como bautismo, casamientos, debían celebrarse en la intimidad, con el menor número de personas. Estas medidas fueron resistidas por vastos sectores de la población.

La asistencia a los enfermos fue organizada por el Dr. Andrés Barbero quién dispuso que los locales públicos como comisarías y escuelas fueran utilizados como centros sanitarios. Además se instó a la población a colocar pañuelos blancos en la puerta de sus casas como señal de que había enfermos de gripe.

Un año después el país es azotado nuevamente por una pandemia de gripe, que causa gran mortalidad y en esta ocasión, Gabriela Valenzuela, la primera mujer médica en el Paraguay, prestó relevantes servicios en el combate a esta terrible enfermedad.

El 20 de diciembre de 1920, el Dr. Andrés Barbero elevó su informe que dio en llamarse “Informe Barbero” sobre la situación sanitaria en la que se encontraba el país. El saldo fatal en Asunción y alrededores fue de 386 muertos, aproximadamente un 0.5% de la población de dicha ciudad, excluyéndose en ella las que no fueron registradas y las ocurridas en la población indígena. Según este informe, entre diciembre y enero de 1919 se contabilizaron cerca de 50 fallecimientos en diversas poblaciones como Nueva Australia, San Juan Nepomuceno, Borja e Ybytymi. El Departamento Nacional de Higiene dispuso la apertura de las farmacias, incluso los días feriados durante la epidemia, para proveer de medicamentos a los enfermos. La denuncia contra los farmacéuticos sobre el precio exagerado de los remedios no se hizo esperar y las autoridades sanitarias tomaron cartas en el asunto estableciendo sanciones para los infractores.

En el informe anual del Presidente Dr. al Congreso, informa sobre la epidemia de la gripe y dice que debido a ella, autorizó al Departamento de Higiene la adopción de una serie de medidas preventivas como la instalación de estaciones sanitarias en varios puntos del litoral que si bien no evitaron su aparición, por lo menos la retardaron.Cuando se propagó la gripe, la Asistencia Pública sufrió serios trastornos porque el mal había afectado a casi todo su personal.

Debido a quejas y denuncias recibidas en el periódico El Diario, se solicitó que se hiciera llegar a conocimiento de la Dirección General, todas las deficiencias observadas en la atención médica durante la epidemia gripal, de manera que se las pueda conocer y en consecuencia adoptar las medidas necesarias con la urgencia debida para subsanarlas, expresa el Director General del Departamento Nacional de Higiene259

259 Asunción, 1 de julio de 1927 Al Director de “El Diario” del Director General del Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública 157

Epidemia de fiebre tifoidea En vista a la epidemia de fiebre tifoidea que aparece en 1926 en la Capital, se solicita adoptatar medidas de profilaxis tales como: Establecimiento de un control permanente sobre los carros aguadores para el aseo interior de los mismos; Esterilización del agua en los carros – tanques; Establecimiento de aparatos cesa-moscas en los mercados de abastos, cafés y otros depósitos donde se expenden productos alimentarios; Incineración de los desperdicios y basuras en sitios destinados para el efecto.260 Una nueva epidemia surge en 1930 razón por la cual se dispone la vacunación de la población afectada.261 Ante la necesidad de otras vacunas el Dr. Cayetano Masi envía una nota al Cónsul del Paraguay, Dr. J. Ismael Candia en Buenos Aires, para que solicite al Instituto Bacteriológico, Virus Fijo contra la Rabia, y disponer su envío a esta Dirección por avión postal262

Leishmaniosis Una denuncia proveniente de San Pedro en 1932 informa que un contingente para el servicio militar en un número de 100 personas, más del 60 % de estos ciudadanos estaban atacados por esta “terrible enfermedad”. Esta Junta solicita la intervención del Hospital a fin de conocerse las causas verdaderas e inmediatas del desarrollo creciente de “… tan repugnante enfermedad”263. El Director del Hospital de San Pedro, Dr. Vicente Oddone dice que solo se presentaron 63 casos de los cuales solo 22 eran bubáticos, lo que daría un 34,5 % y no un 60 % como dice la denuncia. Asegura que la mayoría de los bubáticos son gentes de Lima y Colonia Nueva Germania. 264

Mixoma En 1932 se declara una epidemia del Mixoma contagioso del conejo. Un informe relata que desde hace algunos días se ha declarado, en los criaderos de Tacumbú, la epidemia conocida con el nombre de Mixoma contagioso del conejo, que amenaza terminar con nuestros conejos e imposibilitar la conservación del virus-fijo para la vacunación antirrábica.Teniendo en cuenta que no disponemos de fondos para adquirirlos en plaza. Por economía se ha reemplazado, la alfalfa por el pasto de las praderas naturales y es imposible combatirla si no se pone a disposición por lo menos 50 jaulas de hierro, para hacer el aislamiento individual en locales completamente esterilizables.

Tracoma En un grandísimo porcentaje de menonitas recién llegados los médicos militares han observado tracoma, enfermedad ésta no conocida en el Paraguay hasta hace pocos años. Casos aislados, y un cirujano militar presentó dos casos en marinos de la Marina Nacional. La misma inmigración menonita llegó al país con una epidemia de tifoidea. Díaz León aboga por el cumplimiento de la ley de inmigración de 1903, tal como fue ampliada en 1924, para incluir el tracoma entre las enfermedades de rechazo obligatorio.

260 Nota del 5 de enero de 1926 Al: Señor Intendente Municipal de la Capital del Director General del Departamento de Higiene y Asistencia Pública. 261 Nota enviada el 24 de enero de 1931 por el Dr. Cayetano Masi, Director General, al Dr. José L. Albera 262 Nota del 5 02/31 del Dr. Cayetano Masi 262 Nota enviada el 9 de febrero de 1931, por el Dr. Cayetano Masi 263 Nota es transcripta y enviada al Director del Hospital regional de San Pedro, Dr. Vicente Oddone, el 13 de abril de 1932 264 Extraída de la Nota no. 401 del 27/04/32 al Ministro del Interior por el Director General, Dr. C. Masi). 158

Roig Bernal declara que entre unos 300 menonitas de dos colonias provenientes del Canadá, casi todas las mujeres y niños presentaban conjuntivitis de larga duración y muy contagiosa, pues en el término de tres años que llevan de existencia dichas poblaciones, se ha propagado a más de 50% de los habitantes. Dos de esos enfermos internados en el Hospital de Clínicas de Asunción tenían tracoma.

En la Argentina desde 1923 y en el Brasil desde antes, se prohíbe el desembarco de inmigrantes tracomatosos y sólo Paraguay admitía la entrada de cualquier contingente de inmigrantes, sin ningún control sanitario. El contacto en las guarniciones militares propaga esa enfermedad tan contagiosa. Se pide la comprobación de la existencia del tracoma entre los colonos menonitas y una vez comprobada, el envío de una comisión encargada del aislamiento y tratamiento de los enfermos e implantar la mejor forma de combatir y evitar la propagación. Pero sin embargo se dictaminó una disposición que establecía que todos los menonitas que llegan al país deben ser examinados para constatar si padecen de Tracoma. Los inmigrantes tracomatosos debían ser rechazados. Se imparte las instrucciones necesarias a los capitanes de barco a fin de que los comisarios exijan los Certificados de Salud a los inmigrantes que vienen al país.265 A fin de facilitar los trámites sanitarios de ingreso al país, la Legación de Alemania pidió los colonos alemanes sean examinados por oculista en el puerto europeo de reembarque, con intervención del Consulado Paraguayo, sin perjuicio de un nuevo examen de parte de nuestras autoridades.266

Anquilostomiasis La infección por anquilostomas fue objeto de grandes campañas de luchas desde los primeros años del siglo XX. Las carencias en el saneamiento ambiental en la educación sanitaria determinan su importancia como problema de salud pública. En ese marco se realizan campañas tendientes a reducir la morbilidad causada por anquilostomas. El Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública, en cooperación con la Fundación Rockefeller267 firman un contrato de Cooperación por el término de cinco años consecutivos, prorrogable por acuerdo de ambas partes contratantes, para combatir la anquilostomiasis en todo el territorio de la República.268 Los trabajos consisten en instalación forzosa de sanitarios, tratamiento de pacientes y propagación de informes sobre dicha enfermedad, su curación y prevención por medio de folletos y conferencia.

El plan de lucha contra la anquilostomiasis conforma la inauguración y terminación de una campaña en 14 ciudades y zonas así como el comienzo de trabajos en otras 9 zonas y el establecimiento de dispensarios permanentes en muchas ciudades.

265 Nota del 12 de noviembre de 1930 enviada al Presidente de la Corporación Paraguaya por el Dr. Cayetano Masi, Director General 266 Nota Nº 273 del 22/03/32 al Ministro del Interior por el Director General, Dr. C. Masi. 267 EL Orden, del 7 de marzo de 1927, Asunción. 268 Decreto Ley Nº 557 de 10 de noviembre 1920 159

Durante el gobierno de Franco se realiza la primera gestión destinada a la formación del personal auxiliar con la creación de la Escuela de Guardas Inspectores Sanitarios (1916) que formó el personal que hizo posible la campaña de anquilostomiasis realizada en los años 1920-24 con el apoyo de la Misión Rockefeller beneficiando a 600.000 personas. En 1929 se realiza una Campaña contra la Uncinariasis mediante un contrato entre la Junta Internacional de Sanidad y el Gobierno del Paraguay. Solo el 4.49% de las casas tenían letrinas al iniciarse los trabajos. Las obras de saneamiento han sido llevadas simultáneamente con la campaña antipalúdica y la proporción de letrinas llegaba a 90.52% al cerrarse los trabajos. Es decir, que de 32.420 casas, 29.348 las tienen ahora. Control de la Anquilostomiasis en Asunción. 1924-1927

De 1924 a 1927 se han dado 343.129 primeros tratamientos, 525.677 tratamientos subsecuentes y se han construido 70.425 letrinas nuevas.269 Mediante estas campañas que realmente fueron muchas y se iniciaron más o menos en 1923, la población masculina pudo ir a la guerra en buenas condiciones fisicapor que esa campaña comprendía la desparasitación y la ingestión de hierro, según el Dr. Boettner.

Rabia La ciudad tenía abundancia de perros. Los animales eran tan agresivos que fue necesario que el Intendente Municipal de la Capital, Ing. Don Pedro Bruno Guggiari sacara una disposición obligando a sus dueños a mantenerlos encadenados y con bozal, bajo pena de recibir una onerosa multa en caso de no cumplir con la disposición y que los perros callejeros, sean recogidos y muertos para evitar la propagación de la rabia.

269 Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 1929.Pág. 562/3 160

Los sospechosos de tener la enfermedad serán muertos y enviados al Instituto Nacional de Parasitología para ser sometidos a examen. Todas las personas mordidas por un perro rabioso o sospechosos de rabia, deberán ser enviadas al mismo Instituto.

En 1932 se crea la Sección Antirrábica del Instituto Nacional de Parasitología y desde de marzo de 1930 se halla en pleno funcionamiento, pero según el Dr. Masi ahí se trabaja con muchas dificultades y ni siquiera se hace un trepano adecuado. Así se ha venido vacunando hasta que un accidente, debido a la deficiencia de las instalaciones, obligó a suspender este servicio hasta tanto se mejore las condiciones. Pide que la Municipalidad contribuya con una suma anual para la instalación y el sostenimiento de esta Sección Antirrábica del Instituto.270

Instituto Profiláctico de Venéreo-Sífilis, en el marco del programa de la lucha antivenérea en el Paraguay en 1919 se realiza una Campaña Sanitaria de Control de las Enfermedades Venéreas. Las acciones se desarrollan a través del Dispensario de Piel y Sífilis y beneficia a la población de Asunción.

Comisión Nacional de Lucha contra el Alcoholismo. El Consejo Nacional de Higiene y Asistencia Pública resolvió constituir en 1930 una Comisión del siguiente modo: Director del Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública, Director de la Sanidad Militar, Teniente Coronel de Sanidad Dr. Carlos Díaz León, Profesor de Higiene de la Facultad de Medicina, Dr. José V. Insfrán y Dr. Pedro N. Ciancio.271

270 Nota del 5 de diciembre de 1930 enviada al Intendente Municipal, Ing Dr. Pedro Bruno Guggiari por el Dr. Cayetano Masi, Director General 271 Nota del 15 de octubre de 1930 enviada al Ministro del Interior Dr. Luis De Gásperi por el Dr. Cayetano Masi, Director General

161

Bibliografía

- Anales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional (1985). Vol. XVII, No. 1- 2.: 325. - Anales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional. (1994) Centenario de las Hijas de la Caridad del Hospital de Clínicas. Vol. X XVI, No. 1-2. Asunción - Anales del Instituto Nacional de Parasitología. (1928). Año 1, Nº 1. Asunción. - Análisis de la evolución política del Paraguay. (1943) - Ayala Queirolo, V .Historia de la cultura en el Paraguay. Asunción: [s n] - Benítez, Luis G. Breve historia de grandes hombres. Comuneros, Asunción, 1986. - Bertoni, Moisés (1928). La civilización guaraní. Parte III. Etnografía, Conocimientos. Asunción - Ortíz Mayans, Antonio. Evocaciones de la Asunción. 1915-1930.Talleres gráfico Emasa, 1967 - Insfrán, J V (1935). La peste en el Paraguay. Bol. Ofic. Saint Panamericana [s d] - Boccia, A. (2012). Historia de la medicina en el Paraguay. Asunción: Servilibros. - Cegla, Isaac y Franco, Felicia (1984). Historia de la Psiquiatría en el Paraguay. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional. Vol. XV; No. 1:2 251-267. - Conferencia pronunciada por Elmassian, (1901). Sociedad Rural Argentina. - Departamento de Cultura de la ciudad de Concepción. (1934). Archivo: Correo del Norte - Diario La Regeneración. “Dentista, Sacar no es curar, es destruir”. 10 /12/1869. - Diario La Reforma. Indicaciones para curar la lepra según los doctores Lecrerc y Vinson. 1881 - Diario La Reforma. Municipalidad estableció hace pocos meses una botica para asistencia de los pobres la cual en el Hospital bajo la dirección de una hermana de caridad. 1882 - Diario El Artesano. M. Bentolita participa a sus clientes y a algunas personas que no están satisfecha con su trabajo de estos últimos 10 meses, tenga la bondad de aparecer en el consultorio antes de su partida. 1885 - Diario La República. Dr. Flagg, dentista norteamericano, que utiliza el protóxido de azoé como anestésico y asegura a sus pacientes un tratamiento indoloro y “sin peligro”. 1891 - Diario El Cívico. Dr. Miglio,” Dentista cirujano sudamericano que ofrece servicios profesionales trabajando a los últimos sistemas”. 10/06/1898 - Diario El Orden. Contrato de Cooperación entre El Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública con la Fundación Rockefeller. 7/03/1927. - Diario ABC Color. Durrline, D. Testimonio de Nuestra Historia. (s.f.) - Dirección General de Higiene (1927). Memoria - Durán Estragó, M. (s.f.). San Lorenzo del Campo Grande: Memoria Histórica.

162

- Fotos Antiguas del Paraguay. Marcos Echeverría - Fotos Antiguas del Paraguay. Ernesto Sosa - Fotos Antiguas del Paraguay. Demetrio Penayo - Fotos Antiguas del Paraguay.Graciela Kasprzyk Jasinski - Fotos Antiguas del Paraguay.Juan Marcos González - Fotos Antiguas del Paraguay.José Luis Ardizzone - Fotografías. Colección: Javier Yubi - Gaceta Oficial. (1880). Ley - Gaceta Oficial. (1892) - Gaceta Oficial. (1899). Ley - Gaceta Oficial. (1900). Ley - Gaceta Oficial. (1902) - Gaceta Oficial. (1915). Ley Nº 112 - Gaceta Oficial. (1915). Ley Nº 153 - Gaceta Oficial. (1917). Ley Presupuesto del año 1917/1918 - Gaceta Oficial. (1917). Ley Nº 266 - Gill, Esperanza.Testimonios de la Asunción. Crecimiento y desarrollo en sus 450 años. 1537- 1987.Segunda edición. Editorial Arandurá. - González Torres, Dionisio (1985). Medicina Legal; Litocolor. Asunción.4e - Gubetichi, A. (1927) Origen, Organización Actual y Servicios Sanitarios del Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública. Boletín de la OSP. Año 6. No. 8 - Informe sobre la Epidemia de Malaria Terciana benigna observada en el otoño de 1930. Dr. José V. Insfrán, Director de la Campaña Sanitaria del Paraguay. Enviada al Ministro del Interior por el Dr. Cayetano Masi, Director General del Dpto. de Higiene. - La inundación de 1904 y el ciclón de Encarnación. Datos suministrados por la Lic. Dora María Garcete. D .Jefe Int. Dpto. Hidrología D.M.H. - La peste bubónica en Argentina y Paraguay, 1901 - La Peste en el Paraguay. Recuperado de www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital/ - Moll A. A., O`Leary S. B. (1941). Plague in the Americas: An historical and Quasi Epidemiologycal Survey. Bol. Ofic. Saint Panamer. 1940, mayo Plague in the Américas: Paraguay. - Nota Nº 213 del 11/03/32 enviada al Ministro del Interior por el Dr. Cayetano Masi, Director General del Dpto. de Higiene. - Nota del 16/04/31 enviada al Ministro del Interior por el Dr. Cayetano Masi, Director General del Dpto. de Higiene. 163

- Nota del 27/04/31 enviada al Ministro del Interior por el Dr. Cayetano Masi, Director General. - Nota del 18/05/32 enviada al Director General por el Dr. Canillas, Director Regional. - Nota Nº 8 del 04/01/32 enviada al Ministro del Interior por el Dr. Cayetano Masi, Director General del Dpto. de Higiene. - Nota del 05/07/31 - Nota del 12/11/30 enviada al Presidente de la Corporación Paraguaya por el Dr. Cayetano Masi, Director General del Dpto. de Higiene. - Nota Nº 273 del 22/03/32 enviada al Ministro del Interior por el Dr. Cayetano Masi, Director General del Dpto. de Higiene. - Nota del 05/12/30 enviada al Intendente Municipal, Ing Dr. Pedro Bruno Guggiari por el Dr. Cayetano Masi, Director General del Dpto. de Higiene. - Nota del 15/10/30 enviada al Ministro del Interior por el Dr. Cayetano Masi, Director General del Dpto. de Higiene. - Nota del 20/10/30 enviada al Ministro del Interior por el Dr. Cayetano Masi, Director General del Dpto. de Higiene. - Nota del 27/11/30 enviada al Director del Hospital Regional de Encarnación, Dr. Abelardo Chamorro Leiva por el Dr. Cayetano Masi, Director General del Dpto. de Higiene. - Nota del 02/12/30 enviada al Ministro de Hacienda Dr. Rodolfo González por el Dr. Cayetano Masi, Director General del Dpto. de Higiene. - Organización Panamericana de la Salud (1927). Boletín Epidemiológico: Campaña Sanitaria, Paraguay. - Organización Panamericana de la Salud (1984). Boletín Epidemiológico: Peste epidemiológica y control, Paraguay - Organización Panamericana de la Salud (1929). Boletín Epidemiológico: Pagina 562/3l, Paraguay - Organización Panamericana de la Salud (1928). Boletín Epidemiológico, Paraguay - Organización Mundial de la Salud. (1980). Informe final, Ginebra - Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Paraguay y los 100 años de la OPS/OMS. Reseña histórica del impacto de su cooperación en la salud del pueblo paraguayo. Asunción, 2002. - Patrimonio Cultural de Salud en Paraguay. Hospital de Clínicas Actual y Futuro. - Presidencia de la República. (1870). Decreto - Real Ordenanza del 28 de enero de 1782 - Registro Oficial. (1870) - Registro Oficial. (1891) 164

- Registro Oficial. (1915) - Revista de la Sanidad Militar. (1929). Rodríguez, M., La peste bubónica en el Regimiento Nº 2 de Infantería (Campo Grande), Asunción - Ramírez de Rojas, María Elena (2006). Reseña Hstorica de la Salud Pública en el Paraguay. Archivos de la Historia de la Salud Pública Paraguaya. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Asunción. - Rodríguez Alcalá, B. (1999). Paraguay ¿cuándo despertaras? - Romero-Albrecht, T. (2007). Hospital de Clínicas Actual y Futuro: Patrimonio Cultural de Salud en Paraguay. Asunción: FCM-UNA. - Sanabria Ortiz, L. (1998). Historia de la Anestesia en Paraguay. Asunción: Sociedad Paraguaya de Anestesiología. - Servicio Médico de Urgencia y Asistencia Domiciliaria. (1930), Memoria 1930 - Universidad Nacional de Asunción (1936), Anales de la Universidad de Asunción, Año 1, Nº 1. Imprenta Nacional, Asunción.

165

Capítulo V

La Sanidad en la Guerra del Chaco 1932 - 1935

166

Antecedentes

Este estudio encara la tarea de describir la historia de cómo fue encarada la atención sanitaria durante la contienda chaqueña (1932-1935) de cara a las principales enfermedades y epidemias acaecidas en ese tiempo, tanto en la población civil como en la militar y el rol que le cupo desempeñar a las instituciones del sector salud. El documento tiene como objetivo esclarecer qué eventos y circunstancias relacionadas a la salud fueron relevantes en esta contienda y de qué manera se organizaron los servicios médicos para dar respuesta a las necesidades emergentes de la población, en ese periodo.

La finalidad de esta investigación es disponibilzar las imágenes de la guerra, que reflejen como se dió la asistencia médica a los heridos en el frente de batalla; quienes conformaban el equipo médico; cómo estaban construidos los puestos sanitarios; su infraestrutura y equipos fabricados en el propio teatro de operaciones; de qué forma almacenaban el agua. Las imágenes recorren cotidianidad en los fortines y de los prisioneros de guerra paraguayos y bolivianos.

La gran importancia de las fuentes utilizadas hizo que la riqueza de la información fuera más amplia. Es necesario mencionar lo importante de las fuentes primarias, que acoge el Museo Militar del Ministerio de Defensa. Este archivo guarda una rica documentación, pero lamentablemente sin ser descubierta, porque no es fácil de acceder hacia ese ambiente militar, aunque se debe reconocer que actualmente la información está más disponiblea la ciudadanía.

Se incluyeron también obras de Díaz de León, González Torres, Caravaglia, Recalde, Insfrán, Vidal, Franco, Suplemento Antropológico, Gacetas, Registros Oficiales, diarios de la época. El Archivo de Meden Peláes sobre Memorias de la Guerra del Chaco fue un aporte muy importante para la realización de este trabajo. Además, fueron incorporados informaciones extraídas de archivos bolivianos, artículos, tesis, archivos, bibliografías especializadas y la galería fotográfica de 80 años de acción humanitaria de la Cruz Roja, relacionada al tema. Las informaciones sobre las obras se añaden en la bibliografía.272

Al concluir la presente investigación se puede entender la terrible situación que vivió el Ejército en Campaña principalmente por el deficiente uso de la logística de guerra ya que el sufrimiento que causaba las enfermedades, la ausencia de comida que debería ser adecuada para el lugar, la carencia de agua, el equipamiento que faltaba, sumado a que no se contaba con ropa suficiente para el clima que marcaban bajas temperaturas del invierno en el Chaco.

La palabra “chaco” proviene de “nuestra chacra” o” las chacras nuestras” según los indios chiriguanos.273 Cuando Paraguay se independizó, defendió la posesión del Chaco (1812) ante la invasión de los portugueses del Fuerte de Borbón, primer acto realizado por el ejército paraguayo. La Junta Gubernativa que gobernaba el país, envió a Fernando de la Mora para reconquistarlo y, así fundó poblaciones y puestos militares a lo largo del río Paraguay y en la orilla occidental, sin que ningún otro país reclamara jamás por estos hechos.

272 80 años de acción humanitaria de la Cruz Roja. 273 González, A. (1971). Tríptico del Chaco. La Guerra. El Hombre. La Paz. Edición Comuneros. Asunción 167

Con Francia en el poder, a través de sus Comandantes de Frontera, Paraguay revindicaba enérgicamente sus derechos sobre todo el Chaco, hasta el Río Jaurú al norte y, hasta la Isla de Atajo, al sur274. Hasta entonces nadie relamaba ningún territorio.

En el año 1924 cuando asumió el poder el Dr. Eligio Ayala, los fortines bolivianos fueron aumentando en dotación; abrieron nuevos caminos para unirlos entre si y se tendieron redes telefónicas y telegráficas, violando el statu quo acordado en 1907. Por nuestro lado se resolvió instalar otros seis fortines como barrera para evitar que Bolivia prosiguiera el avance hacia el río Paraguay. Este hecho desencadenó los sucesos de febrero de 1927 cuando el oficial paraguayo Adolfo Rojas Silva, acompañado de un sargento, llegó hasta al fortín boliviano “Sorpresa” donde fue recibido amistosamente por los bolivianos, en un primer momento, pero cuando fue advertido de su calidad de prisionero, atropelló la guardia, siendo perseguido y muerto de un balazo por la espalda de manos del sargento Tejerina, convirtiéndose así en el primer oficial paraguayo que ofrendó la vida por la defensa del Chaco.

El 5 de diciembre de 1928 un batallón paraguayo a cargo del Mayor Franco, ubicó el fortín boliviano Vanguardia, establecido en territorio reivindicado por el Paraguay, razón por la cual ordenó su desalojo e intimó la rendición. Ante su negativa, el fortín fue arrasado y, en represalia, fuerzas bolivianas ocuparon los fortines Mariscal López, Rojas Silva y Boquerón. La guerra era inminente y empezaron los preparativos. Paraguay envió al exterior a un grupo de oficiales, entre ellos, José Félix Estigarribia. En Asunción, se instaló una misión militar francesa encabezada por el coronel Coulet y, como instructor de guerra, Langlois, quién fue el que aconsejó la compra de morteros, que fueron tan decisivos en el curso de la guerra. Se declaró la movilización general en ambos países, aunque surgieron nuevas negociaciones. Recién en 1933 se declara la República en Estado de Guerra contra Bolivia y también el estado de sitio en todo el territorio nacional por el tiempo que durare la guerra.275

La movilización de 1928

A raíz de los sucesos de Fortín Vanguardia el gobierno paraguayo decretó la primera movilización por decreto N° 32.255 de 1928 para organizar la defensa del Chaco.276 El Ejército no tenía organizado sus servicios sanitarios para la atención de los heridos y enfermos razón por la cual la Dirección de Sanidad del Ejército convocó a los Directores de la Cruz Roja Paraguaya, del Colegio de Odontología, del Centro de Estudiantes de Medicina, de la Sociedad Farmacéutica y del Centro de Estudiantes de Farmacia y, algunos médicos para intercambiar ideas sobre las formas de cooperación que podrían aportar a la Sanidad del Ejército, haciendo uso de las atribuciones que le confiere el Reglamento Orgánico.277 Al inicio la Cruz Roja quiso actuar de forma independiente, sin estar supeditada a la Dirección de Sanidad Militar y obrando por su propia cuenta envió “Grupos Sanitarios” formado por médicos, estudiantes de medicina y camilleros a Concepción a cargo del Dr. Manuel Riveros para instalar un Hospital de Campaña y Hospital de Sangre.

274 Cardozo, E. (1949). Historia de América. Tomo Xxi. Sabat Editores 275 Registro Oficial, 1933. Decreto Nº 47451 del 10 de Mayo de 1933 276 ibid 277 Nota Nº 778 del 16 de enero de 1929. 168

Este hecho causó los primeros problemas porque el Centro de Estudiantes de Medicina ya se había alistado íntegramente en la Cruz Roja, contrariando así al Departamento de Movilización. 278 La gran afluencia de contingentes sorprendió a las autoridades concepcioneras que no estaban informadas del viaje y no sabían qué hacer con ellos. La Iglesia Adventista proporcionó un salón para instalar 20 camas y se destinó para Hospital de enfermos infecciosos y dos piezas para vivienda de los médicos. La alimentación quedó a cargo de las familias del lugar. En el local del Club Social se habilitó otro Hospital con capacidad para 160 camas. También se habilitó el local del Banco Mercantil como Hospital Militar. Se practicó la vacunación antitífica y la gripe impidió practicar la antivariólica en la forma deseada.279 Para brindar asistencia médica llegaron los doctores Riveros, Emilio Cubas, Quirno Codas Thompson, Odilón Ortiz y otros practicantes más. El Dr.Riveros dijo “Atendimos enfermos de las más diversas afecciones y de los más variados tipos. Operábamos algunos enfermos en el Hospital Regional de Concepción, con la ayuda del director, Dr. Santos Canillas”.

La desorganización reinante hizo que la movilización que congregó a gran parte de la población, fracasara. Las personas no sabían dónde convocarse y por su cuenta y riesgo, se embarcaban rumbo al Chaco, sin alimentos, sin saber a dónde iban, motivados por el fervor patriótico. Estuvieron varios días en estas pésimas condiciones porque no tenían forma de llegar al Chaco. Ciertos médicos como el Dr. Riveros y otros más se embarcaron en el “El Toro”, un barco totalmente destartalado, sin comida ni víveres, tanto que debieron atracar en Villa Hayes, buscando animales para faenar y comer.280 A Puerto Guaraní viaja el Dr. Santiago Pastore, creador del Hospital de la Cruz Roja en ese Puerto, con el concurso de obreros, empleados y patrones de la Sociedad Anónima instalados ahí. 281 Todos tuvieron que volver a los pocos días pretextando falta de atención de los Directores de la Compañía de ese lugar.282 En la movilización general de 1928 el gobierno recurrió a los servicios del pocero francés León Fragnaud, al que encargó la perforación de numerosos pozos en el Chaco Boreal, como los de los fortines Toledo, Isla Po'i, Corrales, Carayá, Boquerón y otros más. Pasada la alarma producida por el incidente de Fortín Vanguardia, la movilización acabó y se derogó el Decreto 32.045 del 5 de enero de 1929 dejando sin efecto la movilización de 1928. 283

Preparativos para la guerra: Movilización de la Reserva del Ejército Permanente en 1932 El Decreto 44.505/1932 movilizó a todos los individuos de la Reserva del Ejército Permanente y la Armada, entre los 23 y los 29 años inclusive y a los Oficiales de la Reserva Activa, de baja de la Guardia Nacional, comprendidos entre los 20 y 50 años. De todos los puntos del país se presentaron al llamado de la patria ciudadanos de todas las edades. Largas filas de voluntarios concurrieron a inscribirse para integrar el Regimiento, algunos desde Goya, Corrientes, Formosa y del Chaco.

278 Díaz de León, C. (1953). General de Sanidad. La Sanidad Militar en la Guerra del Chaco. Historia Documentada de su Actuación. Vol. I. Asunción, 279 Díaz de León, C. (1953). General de Sanidad. La Sanidad Militar en la Guerra del Chaco. Historia Documentada de su Actuación. Vol. I. Asunción 280 Riveros, 1982 281 Soler, C. (1977). Andrés Barbero. Su vida y su obra. Asunción 282 Nota del 16/01/29 enviada al Comando en Jefe de las Fuerzas por el Dr. Víctor Ydoyaga, Cirujano de División y Director 283 Díaz de León, C. (1953). General de Sanidad. La Sanidad Militar en la Guerra del Chaco. Historia Documentada de su Actuación. Vol. III. Asunción

169

La cuestión del Chaco había llegado a un punto en que la diplomacia ya no tenía posibilidad de solucionar el conflicto. Como la decisión de Bolivia era radical y definitiva, la tarea correspondía ahora al ejército. La guerra se inició a causa de que las fuerzas regulares bolivianas atacaron y tomaron por asalto el Fortín paraguayo Carlos Antonio López (Pitiantuta) a cargo del mayor Oscar Moscoso, después de un sorpresivo ataque nocturno en plena paz y mientras los delegados de los Gobiernos del Paraguay y Bolivia discutían un pacto de no agresión, bajo los auspicios de los delegados de cinco Estados Americanos constituidos en Comisión de Neutrales. En esta acción tomaron prisioneros, entre ellos al cabo Talavera, quién fue quemado vivo por las tropas enemigas.284 Luego de una lucha encarnizada nuestras tropas volvieron a apoderarse del fuerte. Moscoso se fugó precipitadamente y la batalla concluyó con un tendal de muertos y heridos y gran cantidad de elementos de guerra. Las bajas paraguayas fueron de 5 muertos y 19 heridos.285 El Puesto Sanitario a cargo del Dr. Gerardo Buogermini, estaba instalado cerca del puesto de comando y su acción consistía en la recolección de los heridos, su cura y evacuación hacia Casanillo, sin medio de transporte.

El primer contingente de heridos de la acción de Pitiantuta llegó al Hospital Militar Central y también a Villa Hayes y fueron el Sargento Primero de Sanidad Máximo Achucarro, víctima de viruela y el Idóneo Julio Rojas, herido en acción. En la ocasión se hizo formar al personal del Hospital Militar y con asistencia del Ministro de Guerra y Marina y otras autoridades, se hizo un acto en donde se resaltó el valor del sanitario, que ofreció su vida para salvar a un infeccioso, contagiándose en un Hospital y para rescatar heridos en medio de las balas, exponiendo su vida en la expedición de Pitiantuta. Fueron proclamados buenos servidores de la Patria. 286

La situación del país era angustiosa porque no tenía armas, carecía de transportes, faltaban equipos. La Sanidad Militar apenas contaba con un hospital y en estado desastroso. La carencia de medicamentos que padecía el Ejército indujo a que el gobierno solicitara la colaboración de la población. El país se movilizó para sostener la guerra: la banca, la industria, el comercio, los ganaderos, los labriegos. Los ganaderos, a más de sus aportes en efectivo, entregaban al Estado el 30% de su hacienda vacuna. Se crearon sociedades de beneficencia como la Junta Nacional de Auxilio, fundada por el Padre Bartolomé Adorno, para distribuir gratuitamente raciones completas a los familiares indigentes de los movilizados. Los extranjeros radicados en el país se nuclearon en la Legión Civil Extranjera y recaudaban fondos para auxiliar a los hospitales y escuelas. El Regimiento RC4 Acá Carayá fue equipado por colectividades extranjeras. El RC7 de Caballería Gral. Mongelós se organizó en la Casa Argentina con el nombre de General San Martín y se convirtió en centro de movilización donde se recaudaron fondos, se compraron armamentos y organizó la provisión de uniformes, equipos y víveres.

284 Recalde, S. (1981). La Sanidad Militar en la Guerra del Chaco y el Dr. Juan Francisco Recalde. Asunción 285 Medina, P. (1962). Recopilación de Hechos Armas. Asunción 286 Díaz de León, C. (1953). General de Sanidad. La Sanidad Militar en la Guerra del Chaco. Historia Documentada de su Actuación. Vol. III. Asunción

170

La Cruz Roja Paraguaya se adopta como Intendencia de la Sanidad Militar, a pesar de que disponía de un edificio propio suficientemente amplio como para alojar a doscientos hospitalizados, prefiriose transformarlo en una vasta Intendencia de Sanidad, constituyéndose en un organismo de compra—venta, de centralización, coordinación y de confección de todo lo que un hospital de guerra puede necesitar: confección de ropas para camas y vestuarios del soldado, preparación de camillas para transporte de heridos y arreglos de ambulancias equipadas para efectuar operaciones, adquisición de aviones sanitarios; de hospitales de infecciosos; de materiales de desinfección de locales y de ropas, filtros y medicamentos esterilizantes de aguas potables. La Cruz Roja Paraguaya instaló tres hospitales de sangre en la Capital, bien equipados, con capacidad para 650 heridos y enfermos, costeados completamente por la Institución desde el comienzo de la guerra a 1935.

La Sanidad Militar se organiza y se crea el Servicio de Profilaxia del Ejército. Se ordena la profilaxis en los Puertos de la Capital, Concepción, Puerto Casado, Bahía Negra, con estaciones de desinfección y profilaxia con estufas a presión de agua a vapor, lavadero, desinfección, baños, equipos de vacunadores. Se preparan fichas dentarias. (Ibid). En julio de 1931 se envió una misión a Puerto Casado a cargo del Tte. Cnel. Dr. Ydoyaga, Médico Jefe de la 1° División para constatar la vacunación antitifoidea de toda la División y el estado sanitario de la tropa. El Dr. Ydoyaga encaró la organización del Servicio Sanitario Divisionario en toda la línea. Estudió las rutas de evacuación de heridos y enfermos, medios de transporte teniendo en cuenta los malos caminos, instalación de puestos sanitarios y del Hospital Divisionario. Este medio sumamente hostil estaba plagado de numerosos tipos de insectos como garrapatas, piques, polvorín, hormigas voraces, moscas y mosquitos, que penetraban por la piel produciendo infecciones y como medida de protección se empleaban mosquiteros de lienzo llamados “mosquiteros de campaña”. Los que conocen el Chaco saben de la tortura que representan los molestos y voraces ñati'û (mosquitos) sobre todo en la época de lluvias. El Capitán Dr. Quintín Casola, preconiza el uso de mosquiteros pero estos también son un dilema por que los de "lienzo" no dejan pasar el aire y cuando hace calor se suda como en una sauna y los de "tul" permiten que los mosquitos lo atraviesen apenas uno se acerca. La Intendencia envió al frente más de 55.000 mosquiteros. El Dr. Casola insiste en el uso de la caramañola y la quinización preventiva por los brotes continuos de paludismo; construcción de pozos, tanques para agua, hospitales y otras medidas más. EL Dr. Boettner aconsejó potabilizar el agua de Coronel Martínez e Isla Poí, por los muchos casos diarrea disenteriforme. Aconsejaba desinfectar el agua para beber con hipoclorito y permanganato.

171

El contexto: El Chaco, el infierno verde El Chaco es una gran llanura, una región despoblada, con una extensión de 250.000 Km2. En el verano el calor es insoportable, con temperaturas que oscilan entre los 45°y 55°acompañado de un viento norte constante que levanta remolinos de polvo (talco) que todo lo impregna, lo que permite entender las atroces condiciones en que se debió pelear, en especial los bolivianos, que debían desenvolverse en un medio hostil, totalmente extraño. El invierno, en cambio, se presenta con temperaturas muy bajas, inferior a 0°.

Adquirió el nombre de infierno verde por su vegetación inhóspita. La flora en la Región Occidental o Chaco tiene árboles espinosos, como el Paratodo, Tobebuia cariaba, de la familia Bignoniaceae, muy usado como antidiarreico. También se tiene al samuhú y algunos muy venenosos como el payagúa naranja (pertenece a la familia Caparidáceas), verde olivo, guaymi piré (Ruprechtia triflora), espinillo, el guayacán (Handroanthus) y otros más. 287 Tiene bosques de quebracho blanco y colorado y también karanda'y o palmas negras y blancas y el palo santo. Se citan también el urunde'y y los algarrobos negro y blanco, cuyas hojas sirven de alimento para el ganado, y los frutos para la fabricación de la chicha que beben los indios. Ciertas plantas fueron muy útiles para combatir la sed, como, por ejemplo, la tuna, el yby´a que es una planta con un enorme tubérculo bajo tierra capaz de almacenar hasta 5 litros de agua. Fueron los indígenas que les enseñaron su uso. Otras sirvieron como fitoterápicos para aliviar los múltiples males que padecieron los combatientes. El suelo del Chaco está conformado por interminables arenales. Las grandes lluvias que abundan en diciembre y enero, convertían los caminos en intensos fangales donde se hundían los vehículos que perturbaron grandemente el traslado de las tropas así como el abastecimiento de víveres y de armas a las fuerzas que se hallan en el frente.

287 Arhivo Nacional. Imágenes de la guerra del Chaco 172

Su hábitat está conformado por una gran variedad de serpientes venenosas que causó mucha morbilidad y también casos de mortalidad en la tropa, y de insectos portadores de enfermedades, como la vinchuca y el mosquito. Entre los principales animales que habitan el Chaco podemos citar a tigres, gato montés, zorros, coatíes, comadrejas, carpinchos, jabalíes, osos hormigueros, ciervos, venados, tagua, monos, víboras y todo tipo de alimañas. El espectro de la sed El agua era escasa y salobre en las zonas centrales. Los pocos pozos y lagunas existentes tuvieron una importancia vital durante la guerra, pero la contaminación de los mismos produjo muchas bajas por disentería. Por ese motivo los pozos de agua dulce fueron fuertemente protegidos por ambas partes. Paraguayos y bolivianos han sufrido terriblemente la sed. Durante la temporada de lluvia, de diciembre a mayo, los pocos caminos que eran senderos polvorientos durante la mayor parte del año, se convertían en fangales intransitables debido a la poca permeabilidad del suelo por que el suelo arcilloso no permite que el agua de lluvia penetre en las capas freáticas. Los pozos en su mayoría dan agua salada.

En la movilización de 1932, Fragnaud tuvo la misión de perforar los pozos necesarios para abastecer de agua a las fuerzas en campaña. Para ello, con el grado de capitán (H.C.) fue nombrado jefe del Cuerpo de Zapadores-Captadores, unidad dependiente de los Arsenales de Guerra y Marina. Organizó pelotones captadores de agua con buenos resultados. Lo hicieron con tal eficiencia, que su pozo de Yrendague, en 1934 consolidó el triunfo paraguayo en la guerra.288

EL espectro de la sed apareció desde el primer día de la batalla de Boquerón, donde unos 10.000 hombres dependían de la laguna de Isla Po´i, a 45 Km del frente de batalla. La situación se volvió cada vez más crítica y la mayoría de la tropa ya estaba sufriendo una marcada deshidratación. Hubo compañías y batallones que no bebían agua desde hacía 48 horas. Se producen escenas de horror por la sed.289 En Mandyyupecua las tropas paraguayas estuvieron a punto de sucumbir por falta de agua, pero felizmente esta situación pudo ser conjurada. (op cit ). La pesadilla del comando y tropas era el agua. Más de un camión aguatero tuvo que recorrer a veces 400 km para llegar al soldado que solo le correspondía un vaso de agua por día. A veces para mitigar la sed hasta recurrían a la mezcla y enfriamiento de orines, cuando la situación era desesperante.

Las atenciones médicas también sufrieron la falta de agua tanto que se recurría al aguardiente para el lavado de las manos manchadas de sangre, lo que fijaba aún más la sangre a los tejidos o bien recurrían al agua oxigenada, lo cual resultaba muy desagradable para el personal sanitario.

288 Recuperado de: http://m.abc.com.py/…/abc-rev…/el-pocero-frances-703600.html 289 Díaz de León, C. (1953). General de Sanidad. La Sanidad Militar en la Guerra del Chaco. Historia Documentada de su Actuación. Vol. III. Asunción 173

Una cicular a los comandos de las unidades ordena que “en adelante en todo el vivac en que permanezcan más de un día, los señores comandantes de las unidades harán cavar pozos para buscar agua.” Esto fue una determinación muy importante pues se empezó a tomar precauciones para proveerse de agua. Se apelaba a diferentes ardides para no morir de sed. Se mascaba la hoja de caraguatá o se comía las tunas o bebían de la raíz del yvy´ a. 290 El yvy´a es un tubérculo que existe en ciertas zonas del Chaco, específicamente en el Chaco Central, llamado Ipomoea bonariensis, de la familia Convolvulaceae, en cuyo interior se almacena agua. Este tubérculo es utilizado por los indios para calmar la sed y luego este conocimiento fue traspasado a la tropa por los indígenas del lugar. Yby´a quiere decir “fruto de la tierra”. Es una planta trepadora, casi sin hojas, con un enorme tubérculo bajo tierra, capaz de almacenar hasta cinco litros de agua y más. Sus propiedades farmacológicas son poco conocidas como así también su composición química. Algunas de las especies de Ipomea son conocidas por contener acido lisérgico (alucinógeno, de efectos similares a la droga sintética de LSD). En medicina popular se usa en forma de infusión para el reumatismo. En cuanto al problema de la depuración del agua no siempre fue satisfactoriamente resuelto. Los tanques fabricados por los Arsenales eran reservorios del líquido provisto por la Sanidad. En Isla Poí se estableció un laboratorio químico bacteriológico para potabilizar el agua que se iba a consumir, ya sea por ebullición, o con productos químicos, a cargo de de un químico. Los filtros elaborados para conseguir agua purificada no dieron resultado: el más común siguió siendo el tereré, que quitaba parcialmente el gusto salobre del barroso líquido chaqueño. Como la mayoría de las lagunas estaban contaminadas por las deposiciones de los mismos soldados y animales que se bañaban en las aguadas, se juntaba agua de cualquier lugar y de cualquier tipo, salada o no, barrosa o amarga, en tachos de lata, que se traía desde lejos. La crónica del Dr. Sanctis refiere que los soldados colocaban paja dentro del tacho de agua a fin de que no se volcara durante el transporte. El resto de lo que se bebía, se volvía a echar en el tacho por que no se sabía si al día siguiente se podría tener aunque sea esa agua insalubre. Otra estrategia bastante utilizada para almacenar agua cerca de los pozos eran estos bebederos hechos de palo borracho o samuhú.

También se usó el Filtro individual para agua, de uso personal, que contenía en su interior carbón de coco, fino, mediano y grueso. Servía solo para filtrar cinco litros de agua; para que vuelva a ser útil, debe hacérselo pasar por una corriente de una solución de permanganato o bien, someterlo a la acción de una llama de alcohol, a los efectos de reducir la sustancia orgánica. La parte gruesa se introduce en el pantano o en el charco de donde se quiere beber y se aspira por la parte afilada:291

290 Díaz de León, C. (1953). General de Sanidad. La Sanidad Militar en la Guerra del Chaco. Historia Documentada de su actuación. Vol. III. Asunción 291 op cit.

174

Cuando el Cnel. Eugenio Garay se apoderó del fortín de Yrendagué, cortó el reabastecimeinto de un cuerpo de caballería al mando del Cnel. David Toro, murieron de sed unos 4.000 bolivianos cuyos cadáveres fueron utilizados para rellenar el camino y permitir el paso de los camiones bolivianos.

Una forma de extraer el agua del pozo que tenía su brocal, era colocarle soportes para la roldana, una carreta (para su transporte), una canaleta sobre el pozo para descargar el agua por medio de un balde de lata (20 lts) al reservorio tipo canal, calzado con madera para evitar que se desmorone y al costado. Todo tallado en madera del monte. También pequeños reservorios hechos de tambor semi enterrados. Era toda una obra de Ingeniería, pero hecha por campesinos que vinieron a servir a su Patria. A veces era extraída por medio de una bomba manual. Era trasportada a los fortines por medio de camiones aguateros. Un reservorio de agua siempre estaba dispuesto a lado de la Sanidad.

El Agua: Modos de extracción y almacenaje

175

El Agua: Modos de extracción y almacenaje

176

El Agua: Modos de extracción y almacenaje

177

La Sanidad Militar Paraguaya en Campaña

Antes de la guerra, el sistema sanitario paraguayo estaba conformado por el Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública, dependiente del Ministerio del Interior; La Sanidad Militar, con dependencia del Ministerio de Guerra y Marina; La Facultad de Medicina; La Facultad de Odontología; La Cruz Roja Paraguaya y las instituciones privadas. En total se contaba con 11 Hospitales y 2.380 camas distribuidas de la siguiente manera: Hospital Camas Hospital Militar Central 450 Cínicas 600 Corazón de Jesús 80 Colégio Nacional 350 Escuela Militar 300 Ypacaraí 300 Villarica 120 Parque Caballlero 150 Luque 50 Naval 100 San Lorenzo 70 Hospitales 2.380 Fuente: Dep.Nacional de Higiene y Asistencia Pública, 1932

Se contaba con 11 Hospitales funcionando con 2.380 camas y se estaban alistando nuevos hospitales con 2.050 camas, totalizando 4.430; Más 8 Hospitales con 1.650 camas en proyecto. Una vez iniciada la guerra, todas las instituciones sanitarias pasaron a disposición de la Sanidad Militar, tanto el Departamento Nacional de Higiene como la Cruz Roja y la Facultad de Medicina. Cada una de ellas tenía las funciones muy bien definidas: El Departamento de Higiene tenía la tarea de prevenir las epidemias y controlar las endemias. Atendió con preferencia la profilaxia de las enfermedades desarrolladas en el Chaco para evitar su propagación por lo que dispuso la vacunación antitífica y antivariólica en toda la República. Le correspondía hacerse cargo de todos los productos medicamentosos, farmacéuticos y biológicos.

La Sanidad Militar en Campaña fue creada por decreto N° 35.735 del 11 de agosto de 1932, a raíz de la guerra. La ley de la Sanidad Militar No.1247, reglamentado por el decreto No. 43.042, trata de la organización del sistema sanitario, basada en las reglamentaciones de la Sanidad Militar de Francia. Es un Servicio creado por la guerra y desaparece al terminar la contienda, pasando nuevamente a la jurisdicción de la Dirección Superior todos los servicios. Son sus objetivos: a) La Preservación de los efectivos con las medidas de higiene y profilaxis que pone en práctica. b) La recuperación de los mismos, con el levantamiento, transporte, evacuación y tratamiento de los heridos y enfermos del Ejército y finalmente la provisión de personal y de material a los servicios sanitarios de los Cuerpos de tropa y a las Formaciones Sanitarias.292 El reglamento de la organización de la Sanidad Militar en Campaña establece que tiene relación de dependencia con el Alto Comando del Ejército en Campaña, en lo administrativo y militar, y por el otro, con la Dirección del Servicio de Sanidad Militar en lo técnico.

292 Victor Meden. MEMORIAS DE LA GUERRA DEL CHACO 178

El Cnel. Sanidad Dr. Carlos Díaz León ocupó la Dirección General de la Sanidad Militar. El Coronel Dr. Victor Ydoyaga fue nombrado Director de la Sanidad Militar en Campaña293quién estableció su PC en Puerto Casado, por ser el punto focal donde podía ponerse en contacto con el frente, la etapa del litoral y la Capital. Las órdenes eran impartidas telegráficamente. La jurisdicción del nuevo organismo comprendía la zona del Chaco, salvo la región de Villa Hayes, que continuaría a cargo de la Dirección Superior de Sanidad Militar.

Doctor Carlos Díaz León Hijo de Juan Evangelista Díaz y Josefa León, nació en Santísima Trinidad en 1885. Cursó el bachillerato en el Colegio Nacional y la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Asunción. Con jerarquía de Cirujano de 2a. de la Sanidad Militar, fue enviado para realizar estudios de perfeccionamiento a Francia. Sobrevino la Primera Guerra Mundial y se incorporó al Servicio de Cirugía del Ejército francés. Luego fue designado Jefe del Servicio Sanitario del Ejército francés en Marruecos. Galardonado con la Medalla de Reconocimiento francés y la Medalla Interaliada, regresó al país a fines de 1916 y fue designado cirujano de la V Zona Militar y Jefe del Servicio Sanitario de la Escuela Militar. Desde 1930 fue Director Superior de Sanidad Militar. Después del incidente de Vanguardia, el entonces Teniente Coronel médico Díaz León, fue comisionado a organizar el servicio sanitario en la guarnición de Bahía Negra, en enero de 1929. Al año siguiente fue promovido a la Dirección de la Sanidad en Campaña. Su gestión fue muy difícil abrumado especialmente en el segundo año de la guerra, por las epidemias de disentería, paludismo, tifus, por no citar sino a las más graves, que afectaron sensiblemente a los cuadros combatientes y los trabajos de la Sanidad, sumado a los miles de prisioneros bolivianos, heridos y enfermos. Al término de la gran victoria de Campo Vía, el Dr. Díaz León fue promovido a General de Sanidad, luego fue condecorado con la Cruz del Chaco y Cruz del Defensor y Medalla de la Sanidad Militar. El Dr. Díaz León falleció en 1959. Estuvo casado con Juanita Bordenave.294

Dr. Víctor Ydoyaga Nació en Asunción en 1882, hijo de Pastor Ydoyaga y Paz Ayala. Casado con María Florinda Vargas, falleció en 1945.

293 Decreto N° 44.551/32 nombra al Cnel Dr. Victor Ydoyaga como Director de la Sanidad Militar en Campaña 294 Benitez, L. Breve Historia de Gtandes Hombres

179

Se recibió de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción. Se incorporó a la Sanidad Militar en 1912 y enviado a Francia a realizar estudios de perfeccionamiento y de la organización de la Sanidad Militar donde prestó servicios, habiendo merecido las condecoraciones Cruz de Guerra con estrella, Medalla Interaliada y Medalla del Reconocimiento Francés. De regreso al país en 1917, fue nombrado Director del Hospital Militar Central, fundador y Director de la Escuela de Enfermeros Militares. En 1927 el Dr. Ydoyaga sustituyó en la Dirección de la Sanidad Militar al Dr. Cayetano Masi.

El Decreto 44.551 1932 nombró al Cnel. Dr. Víctor Ydoyaga como Director de la Sanidad Militar en Campaña. Ascendido al grado de General de Sanidad después Inspector General de Sanidad del Ejército, fue sustituido por el Dr. Cándido A. Vasconcellos. El Dr. Ydoyaga se desempeñó como catedrático de la Facultad de Medicina. Fue autor de importantes trabajos científicos: Patología Médica Militar en el Chaco; Enfermedad Venérea en el Chaco y otros estudios. Tte Cnel. San. Dr. Cándido A. Vasconcellos Nació en Paraguarí, en 1894. Cursó el ciclo del bachillerato en el Colegio Nacional de la Asunción, y fue laureado en medicina y cirugía en la Real Universidad de Roma, en 1920. En la Facultad de Medicina, de la capital paraguaya fue profesor de psiquiatría y neuropatología. Durante la guerra del Chaco actuó en el frente como médico de regimiento, en 1932, y como Director General de la Sanidad del Ejército en campaña, desde abril de 1934 hasta junio de 1935. Fue el creador del Hospital Frontal en junio de 1934.295 Participó en la batalla de Nanawa. Teniente Coronel de Sanidad, condecorado con la "Cruz del Chaco", fue designado como delegado del Paraguay ante el Primer Congreso Interamericano de Higiene Mental de Río de Janeiro. Cándido A. Vasconcellos ha publicado. Mis memorias de la sanidad en campaña, con notas personales, 1º de mayo de 1934 - 12 de junio de 1935. Carlos Díaz León, Victor Ydoyaga y Cándido Vasconsellos, dirigieron en retaguardia y en el frente la labor sanitaria en los 1.100 días de guerra.

295 Asociación Cultural Mandu'ara. "Cirugía Paraguaya. Antecedentes Históricos, 1ra. Parte" de David Vanuno, Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción / "La Sanidad Militar Paraguaya en la Guerra del Chaco" de Carlos Díaz León / Artículo y recopilación: Eduardo Nakayama, Asociación Cultural Mandu'arã 180

Organización del Servicio de Sanidad en Campaña La ley de la Sanidad Militar No.1247 reglamentado por el decreto No. 43.042 trata de la organización del sistema sanitario, basada en las reglamentaciones de la Sanidad Militar de Francia usada durante la primera guerra mundial. Si bien de alguna manera contribuyó a organizar el servicio, no pudo adecuarse a nuestra realidad, muy diferente al país europeo en cuanto al medio, los recursos humanos y técnicos, razones éstas que incidieron en que luego fuera descartada. El Servicio de Sanidad en Campaña está organizado por Sector: Servicio de Sanidad de la Zona de Operaciones y en Servicio de Sanidad de Retaguardia o del Interior. 1-Servicio de Sanidad de la Zona de Operaciones: Comprende el Servicio Sanitario Regimentario y Ambulancias. Reglamenta los objetivos de cada Servicio, los elementos de que dispone, como el Servicio de Sanidad Regimentario, las Ambulancias, sus clases, los Hospitales de tratamiento, de evacuación, los auxiliares, las enfermerías, los depósitos de convalecientes, los medios de transporte y evacuación, los grupos de reaprovisionamiento de personal y material, Parques Sanitarios, Laboratorios, de Profilaxia y otros. 2-Servicio de Sanidad de Retaguardia o del Interior: El Servicio Sanitario de la Zona de Retaguardia, reglamenta detalladamente las evacuaciones sobre la Región Oriental de la República, el tratamiento definitivo de los heridos y enfermos, la recuperación del material y de la reserva. Clasifica el personal de Sanidad en directivo, ejecutivo y de administración, estudia sus atribuciones y dependencias.

La asistencia médica En la capital la asistencia médica corre a cargo de las siguientes dependencias: Servicio de Primeros Auxilios; Servicio Médico Permanente; Dispensario Antituberculoso; Protección a la Maternidad e Infancia. Hay consultorios especiales de Oftalmología; Otorrinolaringología y Odontología. Todas estas dependencias estuvieron a disposición de la Sanidad Militar. En el interior, la prestación médica estaba dada por los Médicos Regionales, las Parteras Regionales y los Guardas de la Campaña Sanitaria, con asiento en Concepción, San Pedro, Villa Rica, Encarnación y Pilar. Era extensiva a toda la población, siendo gratuita para los indigentes.296 Durante la guerra, una disposición de la Dirección Superior de la Sanidad Militar dispuso que los Hospitales Regionales siguieran atendiendo a la población civil sin perjuicio de los que estaban obligados a hacer por la población militar movilizada y enferma.

Sin embargo, informaciones relacionadas a la gestión de los hospitales regionales dan cuenta de la serie de dificultades que atravesaron a consecuencia del conflicto bélico, tanto en la parte económica, ya que decreto de por medio, las subvenciones que recibían los hospitales pasaron a cuenta de la municipalidad, que no hacía caso a estas disposiciones.

296 Nota del 10/11/32 enviada al Ministro del Interior del Director General 181

Los problemas también se hicieron sentir en recursos humanos, debido a que los sanitarios debieron incorporarse a las filas de la sanidad en campaña. Un claro ejemplo de cómo el interior del país quedó afectado por la ausencia de los facultativos se vio reflejado en Pedro Juan Caballero, cuando la Junta Municipal pedía el retorno del único farmacéutico del pueblo, alistado en la sanidad, porque la población quedó sin médico ni farmacia. 297 El servicio de Protección a la Maternidad e Infancia estaba a cargo de la hacía medicina prenatal, con cinco médicos que atendían el consultorio de primera infancia; segunda infancia, obstetricia y ginecología, nariz y garganta. Las parteras efectuaban visitas domiciliarias cuando eran solicitados sus servicios. Pero lo cierto es que esta dependencia siempre ha trabajado con muchas dificultades por la eterna falta de recursos, que “fatigan y quiebran la mejor buena voluntad y todo termina por seguir en sus antiguos causas”.298 Por razones de economía y de mejor servicio, esta dependencia se suprimió y las enfermas pasaran a la Maternidad Nacional para el alumbramiento.299 Los odontólogos realizaban obturaciones provisorias y extracciones de dientes, tratando de conservar los dientes de los niños. 300 En cuanto al Dispensario TBC, se podría decir que el mal se extiende por todo el país debido a que la respuesta no es tan rápida como debería ser por los escases de recursos financieros. La Campaña Sanitaria trabajó mucho en el Alto Paraná contra el paludismo y desempeñó comisiones a Carapegúa, Barrero Grande, Caraguatay, Lambaré, Ybycui y San Estanislao. La lucha antihelmética abarcó muchas localidades habiendo tratado a 26.062 personas. Se dictaron 51 conferencias en escuelas públicas. Se vacunó contra la viruela a 15.198 personas en la campaña. (sic) Siguiendo con el informe oficial, el mismo dice que la Inspección Técnica de Higiene, lleva a cabo una campaña de desratización conjuntamente con el Departamento Municipal de Salubridad. Se continuó cumpliendo con su rol de controlador de todos los casos de enfermedad infecto- contagiosas de denuncia obligatoria. Intervino en Villa Hayes cuando se detectó un brote de viruela e inició la búsqueda de casos en Barrero Grande, Caacupé y Piribebuy. Los enfermos eran tratados con la solución de aceite salolado con “resultado maravilloso” como tratamiento preventivo y curativo.301

El Instituto Nacional de Parasitología, con sus investigaciones serológicas y bacteriológicas, el estudio de las aguas potables y la preparación de vacunas, se potencia cada vez más. Estaba encargada de la preparación exclusiva de la vacuna antitífica, antivariólica, antirábica y antipiógeno, a cuyo cargo quedaba la provisión de tales productos a la Sanidad Militar, Ejército y a la población civil. La demanda por parte de las autoridades sanitarias era creciente en vista de las medidas de profilaxia adoptadas para evitar epidemias entre las tropas.

297 Nota del 13/10/32. 298 Op cit 299 16/12/32. 300 Reglamentación del H. Consejo, diciembre/1927 301 Romero, A. (1932). Inspector de Higiene; Memorias 182

Muchas denuncias fueron realizadas contra la inocuidad de las vacunas, según se puede leer en algunas notas elevadas a la autoridad superior, donde dice que las mismas no sirven por que muy pocas prendieron.302La respuesta del Instituto sobre la escasez del producto y su falta de calidad, fue que las vacunas contra la tifoidea y la viruela se mandaban la cantidad necesaria para la vacunación de la tropa. Respecto a la calidad, había noticias de que grandes dosis de vacuna estaban tiradas, sin haber sido usadas, en alacenas de las jefaturas de policías de la campaña y varias veces se recibieron centenares de placas empaquetadas como habían sido expedidas después de años “(sic). Una denuncia fue realizada sobre la presunta aparición de fiebre amarilla en Nanawa (Chaco) en personas que ya habían sido vacunadas en el Fortín Orihuela y alrededores porque según dijeron no dieron resultado positivo a excepción de un solo caso donde la vacuna prendió. La conclusión fue que seguramente los casos negativos obedecían a la distancia y al mal embalaje de la vacuna como así también a la exposición al sol.303 En 1932 el Instituto proveyó de 440.939 dosis de vacuna antivariólica; 85.910 cc vacuna antitífica; 37.434 de vacuna antipiógena y 9010 cc vacuna antipestosa. 304 La Facultad de Medicina se comprometió en aumentar el stok en colaboración con las otras instituciones agrupadas en un Consejo Superior de Sanidad y bajo la Presidencia del Director de la Sanidad Militar.305 Para atender la denuncia de enfermedades infecciosas en cualquier punto de la Republica se crearon Comisiones Sanitarias encargadas de acudir con premura al lugar. Las más importantes fueron las de Villa Hayes y Sector Nanawa. Así mismo se reglamentó el uso del Telégrafo Nacional también para apoyar estas denuncias.306. Ante la aparición de la malaria se realizó una campaña sanitaria en Alto Paraná a cargo del Dr. José V. Insfrán y se procedió a la quinificación precoz del enfermo, pero faltaba medicamento, especialmente la quinina. 307 La epidemia se extendió a Paso Barreto y toda la costa del Aquídaban.308

Mientras tanto el Servicio Médico Permanente, asistido por cuatro médicos, en turnos de 24 horas cada uno, con servicios de oftalmología, otorrinolaringología y odontológico seguía atendiendo a la población sin grandes problemas. El número de consultantes se mantuvo sin variaciones. En cuanto al Servicio de Primeros Auxilios siguió atendiendo con toda normalidad.

Isla Po í o Villa Militar Isla Po í, por la seguridad que brindaba, constituyó un centro sanitario de fundamental importancia. Albergó toda clase de heridos y enfermos. En una primera etapa fue el asiento del Comanchaco.

302 Nota enviada por el Director General sobre el oficio confidencial .No. 275 del Ministerio de Guerra y Marina referente al pedido de vacunas antivariólicas por el Comando del Regimiento de Infantería no. 2 " 2 de Mayo" con asiento en Concepción 303 Nota enviada el 9/08/32 al Ministro de parte del Director General 304 Nota del 11/03/32 enviada al Ministro del Interior por el Director General. 305 Nota enviada al Ministro del Interior por el Director General el 25/07/32 306 Nota del 9/07/32. 307 Nota 213 del 10/03/32 al Ministro del Interior por el Director General, Dr. C. Masi 308 Nota del 31/05/32 enviada por el Director general al Ministro del Interior.

183

Al principio era un rancho clavado en el árido suelo chaqueño, próximo a una laguna, pero poco a poco fue mejorando de aspecto y con el correr del tiempo se fueron construyendo numerosas edificaciones precarias, corrales para ganado y una pista de aterrizaje que se extendía sobre terrenos que luego ocuparon extensos cultivos. Una de las edificaciones precarias correspondía al PC del Mariscal Estigarribia y cerca de esa construcción se ubicó la Sanidad Militar. El PC estaba instalado en un galpón de techo de paja, sin paredes, con piso de tierra, que cubría una superficie aproximada de tres por cuatro metros. Una mesa de caballetes y un par de sillas construidas con restos de madera de cajón de nafta, completaban el mobiliario de la oficina del PC de Estigarribia. Los demás mobiliarios estaban hechos de madera del lugar, ya sean domésticos como para uso hospitalario. La cuadra para Soldados en ISLA POÍ es un ejemplo de la arquitectura chaqueña utilizando el ingenio del paraguayo y los materiales de la zona. La estructura del techo estaba hecha de tronquillos, el techo de Capií (paja) y el ventiluz lateral, perfectos. Para las paredes se utilizaba la técnica de tensar alambres entre horcones y colgar el capií (paja) mezclado con barro arcilloso, era una variante del "estaqueo" o "pared francesa" muy utilizada en los Fortines del Chaco por ser de rápida ejecución, con materiales de la zona y además daban muy buena aislación térmica a los locales.309 En cuanto a los catres, patas y atravesaños estaban hechos de algarrobo y el entablado de caranda´y. Los Hospitales fueron construidos donde las necesidades de la guerra así lo obligaron. La construcción de los hospitales era muy precaria y consistía en dos esqueletos de madera, con paredes de lona, techo, troncos, ramas y follajes de los árboles del lugar, y compuesta de cuatro mesas de operaciones. Las camas hospitalarias se hacían con palos de árboles de lugar encastrados y atados con lianas o tiras de cuero. Un toldo a veces cubría la sala como protección contra los insectos y otras alimañas.

La lavandería y la cocina en el Chaco El lavado de las ropas realizaba las jóvenes chicas que oficiaban de lavanderas y auxiliares de enfermería junto a otros componentes de la Sanidad Militar, en algún Hospital del Chaco. El lavado de ropa blanca ya sea de ropa interior, sábanas, uniformes, frazadas y otros resultó ser un problema serio para la Dirección de Sanidad en Campaña. Por la escasez de agua y no gastar el valioso líquido del frente que estaba destinado casi exclusivamente para beber, esta se traía en camiones desde los Puestos Sanitarios hasta la Estación del Km 145 y luego por tren a Pto. Casado donde se estableció una Lavandería principal, para realizar el lavado de ropas en el río Paraguay. Una vez limpia y planchada, se enviaba nuevamente por el mismo recorrido.La lavandería comenzó con 15 o 20 mujeres que fueron aumentando, las cuales eran jóvenes voluntarias del interior semi-analfabetas y apenas podían desempeñar las tareas de lavado y cocina. Luego de ser instruidas, pasaban al servicio de enfermería por la falta de personal sanitario.

309 Arhivos Vitor Meden. Memorias de la Guerra de Chao. 184

Para lavar ropas con sangre había dos equipos de lavarropas con mecanismo centrífugo de acción manual. En su parte inferior llevaba un quemador para colocar brasas y su correspondiente ventilación, de manera a realizar esta tarea con agua caliente, que era la única manera de limpiar de sangre la ropa y sábanas de los heridos, aparte de desinfectarla. Con respecto a la cocina, los cocineros hacían lo que podían con la carestía que les caracterizaba. Faltaba aceite, ajo, vinagre, fideos, condimentos. Pero muchas veces no había que comer y los soldados morían por un pedazo de pan o de algún alimento por lo que recurrían a la cocción de algún animal proveniente de la caza o a veces también de insectos. Si bien es cierto que hubo chacras que de alguna manera paliaban las carencias existentes, la resistencia de los soldados en ingerir verduras representó un gran problema para equilibrar su alimentación. Al comienzo de la guerra, la ración del soldado consistía diariamente en 700 gramos de carne, 70 gramos de locro, 80 gramos de poroto, 50 gramos de fariña, 50 gramos de arroz, 30 gramos de sal, 15 de grasa, 30 de azúcar, 30 de yerba, 300 de galleta. La provisión de carne fresa se hizo merced a las requisas que afectaron a los ganaderos del país, tarea a cargo de la Comisión de Ganadería, dependiente de la Direción General de Economía y Abastecimiento. Su carencia se suplía con carne conservada o vacaí ampliamente consumida en el Chaco a pesar de la sed que provocaba. La falta más sensible para el soldado era la sal y se llegó al extremo de que no era posible conseguirla en cantidad suficiente ni para el uso de los Hospitales y la penuria hizo que se utilizase las hojas de un árbol cuyas cenizas sabían más a cal que a sal. La lavandería y la cocina en el Chaco

185

La lavandería y la cocina en el Chaco

186

Los Hospitales Cuando se inició el conflicto, la Sanidad Militar Paraguaya se encontraba en condiciones muy desfavorables. Al decir del Tte.Cnel. (R) Edmundo González S. en su libro La Guerra del Chaco: “La Sanidad Militar estaba representada por un derruido hospital que nunca tenía alcohol, ni vendas, ni gasas tan siquiera para servicios de paz.” La infraestructura sanitaria tenía como base exclusivamente a simples hospitales de campaña, que consistían en carpas para albergar heridos y unas pocas camillas improvisadas, abastecidos tan solo con elementales y precarios instrumentos quirúrgicos. La organización de hospitales para tratamiento y recuperación de los heridos en el frente de batalla no estaba lo suficientemente desarrollada ni tampoco se le brindaba inicialmente la importancia que requería hasta que las realidades de la guerra lo ubicaron entre las prioridades.

Un oficio confidencial entre la Legación de Chile en Paraguay y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile fechado el 16 de junio de 1933 describía la precariedad en que se desenvolvían los servicios de salud en el teatro de operaciones: “Faltaba todo: médicos, material sanitario, medicamentos. Ha habido unidades donde se careció por bastante tiempo de sal inglesa y de quinina; no había anestésicos en abundancia, empleándose solamente en los casos graves operaciones, y para cortes y operaciones sencillas se recurrió a un medio original aquí pero que ya ha sido empleado por los japoneses, de operar sin anestésico, pero con una victrola con disco de mucho ruido, próximo al enfermo, para que sus ayes y quejidos se mezclasen con la música, no afectando así tanto a los otros pacientes que habían de operarse.” Las técnicas quirúrgicas empleadas hacían que los periodos de recuperación de los heridos sean lentas y dificultosas, por lo que era necesario realizar los primeros auxilios cerca de los campos de batalla en los hospitales frontales improvisados en las primeras líneas, para luego el traslado a los hospitales de la retaguardia como los que se instalaron en Isla Poí o al Centro Hospitalario de Puerto Casado. Los heridos y enfermos eran tantos que ya no cabían en los pocos hospitales y eran entonces colocados en el suelo en espera de su atención. Se operaba en las carpas y el instrumental se hervía a leña, pero a veces ni siquiera había tiempo para lavarlos por la inmensa cantidad de heridos que llegaban. Las epidemias de disentería y paludismo no se hicieron esperar y eran causa de mucha mortalidad. Un relato del Dr. Fernández dice: “Una visita hecha a las distintas enfermerías del regimiento, póneme en condiciones de afirmar que persistiendo en causas pauperizarte anotadas en informes anteriores (ración insuficiente, vigilias, cansancio, desnudez, etc.) los soldados van desmejorando ostensiblemente día a día. [...] desde hace días van tomando incremento alarmante un mal cuyas manifestaciones aparentes son: edema generalizada, laxitud muscular y ligamentosa, y disturbios digestivos que atribuimos a la ración insuficiente en vitaminas”.310 Los dos pozos de agua quedaron inutilizados debido a la presencia de cadáveres de soldados flotando en ellos que contaminaban las aguas. En un galpón, tendidos en el suelo, se apiñaban los heridos bolivianos, cuyo número aumentaba día a día. Las bajas paraguayas entre muertos, heridos, desaparecidos sumaron 2.000. Las bolivianas, unas 3.000 sobre los 9.000 que participaron de la lucha. Los dos médicos, Eduardo Brito y Alberto Torrico, no podían hacer otra cosa que prestarles apoyo moral.

310 Informe del doctor Cañete, de la sanidad paraguaya. Fernández, 1955, p. 330 vol. 2

187

Las gasas, el algodón y los desinfectantes estaban agotados. La munición y los víveres volvían a escasear. Uno por uno se mató a las mulas de la compañía para alimentar a los jefes, oficiales y tropa. El soldado boliviano Alipio Sánchez, logró salir del reducto y llegó hasta Muñoz e informó de lo situación en Boquerón. Se les envió un mensaje que decía: "diez días más de inquebrantable resistencia y la victoria será nuestra. Habéis escrito la página de oro de la historia patria” Era la tercera vez que se les pedía "unos días más de resistencia “pero en esta ocasión las circunstancias eran demasiado adversas. La caída del fortín era inevitable. Las tropas bolivianas aquejadas por el hambre y totalmente sitiadas ya no ofrecían resistencia. 311

El 29 de septiembre de 1932 el Comando preparaba el asalto final cuando aparecieron sobre las trincheras bolivianas, banderas blancas de rendición. Marzana fue hecho prisionero por los tenientes Islas y Valdovinos. El jefe boliviano pidió garantías para sus hombres. Estigarribia le contestó que serían tratados con la debida consideración y que los heridos serían atendidos de inmediato por los médicos paraguayos. En un galpón oscuro, cubiertos con harapos, mugre, sangre, estiércol y gusanos, se revolcaban más de cien moribundos, sin curación, sin vendas y sin agua.

La disponibilidad de medicamento fue muy importante para salvar vidas humanas y por lo tanto era necesario tener toda clase de drogas para calmar las heridas producidas por las balas y las enfermedades que causaban estragos a causa del clima y la mala alimentación. La farmacia de Isla Poí, donde se preparaban las recetas no surgió del día a la noche. Químicos y Médicos hicieron de todo para que faltase lo menos posible al enfermo o al herido. De poco a poco fue surtiéndose la farmacia de Isla Poí de vendas, gasa, oxígeno y medicamentos alojándose en improvisados están de cajones de champagne o Cinzano. Los desinfectantes utilizados eran: permanganato, soluciones iodadas, mercuriales y agua oxigenada. Estaba prohibido el alcohol y el lavado de manos racionado por la escasez de agua.

Muchas veces las medicinas mandadas desde los almacenes centrales de sanidad a los diferentes destinos no eran recepcionadas o eran olvidados, sin tomarlas en cuenta, en alguna parte de los fortines, fuera en el calor, la lluvia o tal vez en otro lugar donde no le daban la importancia debida, como sucedió con las vacunas. Antes de iniciar una batalla planeada, la Sanidad Militar instalaba estos campamentos provisorios en la inmediata retaguardia para primeros auxilios y atención de los heridos leves. Los de mayor gravedad eran evacuados a Hospitales de etapa, Isla Poí o Asunción. Con el correr de los meses se organizaron los Hospitales de Etapa u Hospitales del Frente de Guerra o de Etapas y, los de Retaguardia o Evacuación.

Hospitales de Etapa u Hospitales del Frente de Guerra u Hospital Frontal En Isla Poí se ubicó el Hospital Frontal o de Etapas, a unos 5 Km. del frente lo que facilitó la labor de los médicos. Su creación fue muy acertada por que permitió una mejor distribución de los servicios sanitarios en las unidades militares y también agilizó el trabajo de los médicos por que pudieron trabajar mejor en un medio hospitalario y contar con la ayuda de enfermeros y camilleros.

311 Recuperado de: www.euros.net/bolivia/proyectobolivia 188

Prestaron sus servicios en Villa Militar los doctores Dr. Enrique Montiel, C. Sapena Pastor, César Cañete, A. Melgarejo, Jerónimo Irala y Venancio Pino.312 El primer Hospital Frontal fue instalado en el fortín Boquerón. Era una construcción muy precaria y consistía en dos esqueletos de madera, con paredes de lona, techo, troncos, ramas y follajes de los árboles del lugar, y compuesta de cuatro mesas de operaciones. Un toldo a veces cubría la sala como protección contra los insectos y otras alimañas. Allí se hacía cirugía a los heridos paraguayos y bolivianos. Se trabajaba generalmente de noche para protegerse de los bombardeos aéreos bolivianos que ya se habían iniciado en ese lugar.313 Previamente se había instalado una sala de operaciones en un rancho, al otro lado de la aguada, ubicado en el centro del Fortín. Era el campamento del personal médico bautizado con el nombre de El Fierrazo. Acá fue atendido el primer oficial venido de Boquerón, herido en la muñeca, el entonces Tte. 1° Luis Celestino Yegros, por los Dres. Riveros y Giani, en la tarde del 9 de septiembre de 1932 cuando llegaron los primeros heridos. (ibid).

En cada cuerpo de Ejército había un Hospital Frontal provisto de vehículo, odontólogo, farmacéutico, enfermera, sala de operaciones, autoclave, instrumentales, drogas y productos químicos; Hospital de Evacuación Central (Cabezón para el I y III), Km. 88 para el I y II. Algunos Hospitales de Etapa o Hospital Frontal fueron creados en Cruce, Camacho, Villa Militar, Km. 160, Km. 145, Casado, Fonciere, Pto. Max, Pinasco, Concepción, Norte, Bahía Negra, Olimpo y Guaraní. Conforme avanzaba el ejército se creaba un nuevo hospital de frontal o de etapa, por lo tanto, se estaba en continuos desplazamientos que eran realizados por los zapadores, que actuaban también como camilleros además de preparar los alojamientos ya sea con carpas, ramas o tablones. Una vez seleccionado el lugar para el puesto sanitario, se cortaban los árboles y malezas con machetes, abriendo picadas para el acceso, pero mimetizados con ramas las sendas para que no fueran visualizados por los aviones enemigos.

Centro Hospitalario de Puerto Casado. A fines de 1932 Puerto Casado se transformó en un Centro Hospitalario de principal importancia porque se constituyó en la puerta de entrada al Chaco, de los contingentes del Ejército, de la fuente de aprovisionamiento y de los materiales sanitarios. Fue así mismo la puerta de salida del Chaco. Allí entraban y salían de día y de noche, personas que iban a diferentes destinos. Fue asiento de la I División de Infantería que actuó en la campaña de Boquerón, bajo el comando del Tte. Cnel. José Félix Estigarribia. Por ende, se organizó ahí el Servicio Sanitario Divisionario, que fue el primer ensayo de ese género de formación sanitaria en el ejército paraguayo, a cargo del Tte. Cnel. de Sanidad Dr. Víctor Ydoyaga, quién estableció su PC en Puerto Casado, por ser el punto focal donde podía ponerse en contacto con el frente, la etapa del litoral y la Capital. 314 Luego tuvo que trasladar su PC a Villa Militar donde estuvo trabajando hasta su evacuación a la Capital, por motivos de salud.

312 Díaz de León, C. (1953). General de Sanidad. La Sanidad Militar en la Guerra del Chaco. Historia Documentada de su Actuación. Vol. III. Asunción 313 Recalde Sergio. La Sanidad Militar en la Guerra del Chaco y el Dr. Juan Francisco Recalde. Asunción, 1981. 314 Riveros, 1982 189

Hospital Estatal de Villa Hayes. Fue un Hospital de Retaguardia, que funcionó durante todo el conflicto, y uno de los mejores equipados, lo más completo que tuvo la Sanidad Militar, con personal médico permanente. Este dato también figura en el libro del Coronel Fernández.315 Este Fortín fue bombardeado el 13 de setiembre de 1932 por una cuadrilla de aviones bolivianos con saldo de 11 muertos y 9 heridos, a pesar de tener sus insignias bien visibles, provocó la protesta paraguaya a la Cruz Roja.

Arquitectura chaqueña

315 Gustavo Avalos 190

Arquitectura chaqueña

191

Arquitectura chaqueña

192

Arquitectura chaqueña

193

Arquitectura chaqueña

194

La farmacia de Isla Po ï

195

Hospitales de Etapa Intermedia: Hospitales de Puerto Casado y Concepción se los consideraba Hospitales del Frente de Guerra, en la categoría de "Etapa Intermedia"por eso no figuran en la lista de los Hospitales de Retaguardia. De todos modos, ambos hospitales recibieron a miles de heridos y enfermos, y sobre todo Puerto Casado fue centro vital para la atención, recuperación o evacuación de quienes sufrieron heridas o enfermedades graves en el frente. O sea, los Hospitales de Casado y Concepción eran considerados como centros de recepción, internación y distribución de heridos del frente hacia la retaguardia. El Hospital de Concepción se puso a disposición de la Sanidad militar y quedó semi-militarizado y recibió a los primeros soldados heridos en el frente para continuar con su tratamiento y fue declarado Hospital de Sangre.316 La falta de agua se hacía sentir en todos los órdenes tal como se puede apreciar en la nota enviada al Comandante del Regimiento Boquerón por el Jefe de la Ambulancia Quirúrgica donde le comunica que a pesar de que cuenta con una gran cantidad de materiales para cirugía de urgencia y de personal capacitado, no ha podido hasta ahora realizar su trabajo, sino que simplemente realiza el rol de un puesto de socorro. Las pocas intervenciones realizadas se hacen sin agua. Solo se realizan curaciones y se aplican antitetánicas, a pesar de que la mayoría necesitan ser operados. Por lo que se solicita el traslado de la ambulancia y su personal a Villa Militar.317 Así mismo se crearon Ambulancias Quirúrgicas Divisionarias para constituir un Centro de Cirugía y Hospital de Evacuación en Boquerón; Villa Militar y Casanillo. Primeras instalaciones quirúrgicas (22/08/32). Se habilitan dos Ambulancias Quirúrgicos en: Campo Esperanza los doctores Pedro De Felice, Antonio Bestard, Odilón Ortiz, Roque Bojanovich y en Isla Poí, Riveros, Gianni. Hospital de Enfermedades Infecciosas de Casanillo. En febrero de 1932, se instaló en Casanillo, la 1° División de Infantería "Itororó". En ese lugar se desató una epidemia de paludismo y sarampión, como así también muchos casos de bronconeumonía, transmitidas por los reclutas que se embarcaron en Antequera y Rosario, razón por la cual se habilitó un Hospital de Enfermedades Infecciosas de Casanillo318

316 Albera, J. (1932). Director del Hospital Regional de Pilar 317 Nota enviada el 27/09/32 318 Nota enviada al Dr. Díaz de León de parte del Dr. G. Boegermini, Médico Jefe del R.I.2, mayo/32. 196

Hospitales de la Retaguardia o de evacuación paraguaya Los Hospitales de la retaguardia o de evacuación 319 del Chaco recibían a los combatientes evacuados en el Hospital instalado en el Puerto de Asunción, de donde se repartían en dos grupos: Hospital Militar Central y al interior del país. El Hospital Militar Central se constituyó en el Centro Hospitalario más importante de la Retaguardia durante la guerra. A el llegaron evacuados todos los heridos y enfermos del Chaco y del Litoral del Río Paraguay. Fue el último eslabón de la cadena sanitaria. El primer Hospital de Retaguardia creado fue el Español y después el Santa Teresita; luego el Cristo Rey, el de Escuela de Profesores y los Hospitales Regionales. El primer grupo volvía a dividirse de acuerdo a sus especialidades en: Hospital Salesiano; Hospital Parroquia Cristo Rey; Hospital Parroquia Perpetuo Socorro; Hospital Español; Hospital San Carlos; Hospital Legión Civil Extranjera; Hospital Naval y Hospital Iglesia de la Encarnación (Asunción). Todos estos nosocomios atendían Fisioterapia, Laboratorio Radiológico, Infecciosos, Laboratorio Bacteriológico, Anatomía Patológica, y Oído, Nariz y Garganta. Los Departamentos de Cirugía constituían: Instituto N° 25 Ortopédico era el centro en el cual eran hospitalizados todos los mutilados y amputados y contaba con los mejores especialistas paraguayos y voluntarios extranjeros en traumatología y ortopedia. Estaba ubicado en el entonces Seminario Metropolitano, actual Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Asunción, al costado de la Catedral Metropolitana; EL N° 5 Hospital Colegio Nacional de la Capital; N° 4 Hospital Escuela Militar; N° 5 Hospital Parque Caballero y Hospital de Clínicas.

- Hospital Santa Teresita Funcionaba en Sajonia, y la Escuela Perú era su anexo. Las maestras eran enfermeras de día y docentes de noche. El primer grupo volvía a dividirse de acuerdo a sus especialidades en: - Hospital Salesiano Monseñor Lasagna (cirugía). Durante la guerra el colegio se convirtió en un espacioso hospital de sangre. En este hospital se realizaban cirugías. Los vecinos traían camas y colchones. La Virgen Auxiliadora se proclamó «Patrona del Ejército Victorioso del Chaco». - Hospital Parroquia Cristo Rey (Medicina general). Escuela Apostólica de Cristo Rey se transforman en Hospital de sangre para los heridos al iniciarse la guerra. - Hospital Iglesia de la Encarnación. Fue un famoso hospital de Sangre durante la Guerra. Contaba con centenares de camas y estaba muy bien organizado. Los registros dicen que dicho templo funcionó como "recoleto" de heridos; contaba con una enorme sala de internación y convalecencia. Dada la cercanía de centros especializados como el Hospital Militar Central y otros nosocomios bien equipados para estudios y cirugía, probablemente el templo se habilitó por la falta de salas de recuperación ante la enorme cantidad de heridos que llegaban a Asunción desde el frente.320

319 Gustavo Avalos. Fotos Antiguas del Paraguay. 320 Gustavo Avalos. Fotos Antiguas del Paraguay. 197

- N 3° Hospital Colegio Nacional de la Capital anexo al Hospital Militar Central, fue habilitado como Hospital de Sangre.321 Disponía de 100 camas de los cuales 50 fueron donadas por el médico argentino Dr. Salvador Mariño.322Su Director fue el Dr. Cayetano Masi. Su funcionamiento queda en todo supeditado al régimen del Hospital Militar y a las disposiciones vigentes y sujeto a las reglamentaciones y disposiciones emanadas de dicho Hospital. El mismo recibía periódicamente valiosas donaciones de la Asociación Paraguaya y Comité Paraguayo de Buenos Aires. 323 Los hospitales del interior que recibieron combatientes evacuados fueron: Hospital de San Pedro de Ycuamandiyu; Hospital de Encarnación; Hospital de Villarrica; Hospital de Sapucay; Hospital de Villeta; Hospital de San Lorenzo; Hospital de Luque. El Hospital de San Pedro de Ycuamandiyú fue denunciado por su mal funcionamiento porque el director ha perdido la consideración de la población al punto que nadie tiene voluntad a contribuir ni a colaborar con los numerosos soldados heridos y enfermos que vienen del Chaco. Se pide que venga otro profesional en su reemplazo y reorganizar el hospital y se pueda prestar auxilio a los soldados y al millar de enfermos contagiosos que en esta región se “pudre de Leishmaniasis” sin haber merecido tratamiento serio y eficaz. Aquí hay vecinos que ofrecen locales más amplios al que ocupa el Hospital, donde podrían alojarse heridos y enfermos. - Hospital de Encarnación. Las autoridades y la población se ocuparon en instalar un hospital para atender a los heridos. La Comisión “Asociación Patriótica Encarnación de Albiso” compró una casa sobre la calle Antequera casi Cerro Corá, para habilitar un Hospital para los heridos de la guerra. Este edificio funciono como Centro de Salud hasta 1940. -Hospital de Sapucai. El Gobierno envió a un grupo de prisioneros bolivianos a construir grandes caserones con paredes de tabla y techos de paja para albergar a los internos. - - Hospital de Paraguari. El Hospital Regional de Paraguari, a cargo del Dr. Ramos, habilitó para los prisioneros heridos bolivianos que presentaban un estado calamitoso, con lesiones supurantes y otras afecciones derivadas de la falta de higiene. 324 - Hospital de San Lorenzo del Campo Grande y el Hospital "María Auxiliadora" del Colegio Monseñor Lasagna eran otras dos postas médicas habilitadas en Asunción y el interior para mitigar el dolor. En sus salas no faltó la madre, la hermana o la madrina de guerra, bienhechora ésta de un ahijado a quien muchas veces no conocía Algunos Hospitales de Sangre habilitados Durante la Guerra del Chaco prestaron valiosa colaboración la Municipalidad de Asunción, a través de su Departamento de Salubridad e Higiene, el Hospital de Clínicas y la Facultad de Medicina, como así también numerosos colegios, iglesias, clubes y algunas casas privadas, se sumaron a la red de solidaridad originada por la guerra y ofrecieron sus instalaciones para la habilitación de “hospitales de sangre”, en apoyo a los combatientes.

Los Hospitales de Sangre son lugares que en tiempo de guerra se destinan para hacer la primera cura a los heridos. En el Paraguay, durante el conflicto armado de 1932-1935 se habilitaron varios hospitales de ellos en la capital y en algunas regiones del interior.

321 Nota enviada por la Dirección de la Sanidad Militar, el 14 de octubre de 1932 322 Nota del 13 de septiembre de 1932.enviada al Director General de Higiene y al Consejo de Enseñanza Secundaria sobre la posibilidad de instalar un hospital de sangre en el edifico ocupado por el Colegio Nacional para recibir los heridos. 323 Dr. Cayetano Masi, Director del Dpto. Nacional de Higiene y Salubridad al Ministro del Interior Narciso Méndez Benítez 27/02/33 324 Díaz de León, C. (1953). General de Sanidad. La Sanidad Militar en la Guerra del Chaco. Historia Documentada de su Actuación. Vol. I. Asunción 198

La Escuela Militar se convirtió en Hospital de Sangre ante la imposibilidad de los hospitales de abastecer la demanda de enfermos y heridos desde los cañadones chaqueños, como así también otras instalaciones, dentro de la capital como en el interior. EL Estadio de la Liga Paraguaya de Futbol fue usado como hospital de sangre.

En Clorinda, República Argentina, se prestó atención a miles de heridos en hospitales públicos y también en residencias particulares como, por ejemplo, la familia Hertelendy quién puso a disposición su gran casa convertida en hospital de sangre.325

Hospitales de la retaguardia o de evacuación

325 Caride, Federico V. (2006). Heroes Olvidados, Heroes Ignorados, Asnción

199

Hospitales del Interior que recibieron combatientes evacuados

200

Clubes y Colegios Hospitales Las instalaciones de algunos clubes fueron utilizadas como hospital de sangre. En Villarrica, el Club Social Porvenir Guaireño se convirtió en hospital de sangre y en él se atendieron a heridos y convalecientes oriundos del Guairá que combatieron en esta sangrienta guerra. Lo mismo pasó con el Club Social de Concepción.

Hospital Auxiliar de la Cruz Roja No. 2, funcionaba en la planta baja del Colegio María Auxiliadora. Los oficiales y soldaditos que iban a pelear, llevaban al pecho una medalla de María Auxiliadora (70.000 medallas repartidas). Este hospital recibía a soldados que no sean infecciosos ni contagiosos. Se dispuso así mismo la separación absoluta del hospital del Colegio, tanto de elementos como del personal, para garantizar la salud del alumnado ante toda sospecha de peligro, para tranquilidad de los familiares y también como garantía de las autoridades sanitarias

Hospital Auxiliar Número 4. Colegio San José sirvió como hospital de sangre hecho que le mereció ser el primer colegio de la República que en 1943, de manos del presidente Higinio Morínigo, recibió la Cruz del Defensor. El entonces Director del Colegio San José, Pedro Chenú, envío una nota al entonces Presidente de la República, José P. Guggiari, el 31 de diciembre de 1928, ofreciendo el Colegio para la instalación de un hospital y a todo el cuerpo docente, como enfermeros. 326 Por aquel entonces, la situación del Chaco sacudió el patriotismo general. Se creó un batallón universitario en el que se alistaron como voluntarios numerosos exalumnos, incluso algunos alumnos en edad de servir a la patria, al mismo tiempo que los corazones de los alumnos y ex- alumnos vibraban a los sones del segundo himno patriótico nacional, "Patria querida". El Colegio de San José se convirtió en el Hospital Auxiliar Número 4. La Sanidad Militar, cuyo jefe era el doctor Díaz León, confirmó el ofrecimiento nombrando al doctor Mario Luis de Finis, como primer director del hospital. Éste organizó toda la estructura hospitalaria. A los tres días podía recibir 200 enfermos. El médico del establecimiento fue el Dr. Maffiodo y el jefe de los servicios hospitalarios, el estudiante de Medicina Lucio Sosa".

Ex alumnos del Colegio San José caídos en la Guerra del Chaco Capitanes: Aparicio Figari, Dr. Mario Mazzei, Dr. Victoriano Giménez y Núñez, José Domingo Jara, Gustavo Olmedo Giménez, Prudente Britos, Leonardo Britos, Roberto Da Ponte. TENIENTES: Esteban Martínez, Oscar Otazú, Pedro Brusquetti, Fernando Velásquez, Estanislao Martínez, Ramón Zavala, José María Cano, Juan Adolfo Semidei, Luis Russo Padín, Augusto Spika, Juan María Alcorta, José Amadeo, Edmundo Centeno, Amadeo Nacimiento, Roberto Rueda, Alfredo Bernal, Pedro Lombardo, César Samaniego, Gustavo Crovato, Miguel Ángel Nacimiento, Oscar Botana, Abraham Lagrave, Vicente Buongermini, Carlos Lemounier, Albino Grau, Enrique Velásquez, Merardo Moreno, Eladio Gómez Sanabria, Andrés Caballero, Eleuterio Gadea, Félix Aguilera, Bernardino Caballero, Roberto Jara Troche, César Diaz Pefaur, Cayetano Rivarola, Arturo Battilana De Gásperi, Washington Arce, Ernesto Perrupato, Luis Rolón, Reneé Brugada Doldán, Raúl Buzárquiz Real, Ramón I. Cardozo, Jorge Lataza.

326 Diario abc. Carlos Vallejos Salaberry (*), 12 de Junio de 2011. 201

Sargentos: Francisco Ortiz, Vicente Ortiz. GRUMETE: Virgilio Pedreti. CAPELLÁN: Padre Egidio Cardozo.

Colegio Internacional. En 1933 fue convertido en hospital desangre durante la guerra contra Bolivia.

Participación del Cuerpo Médico en la guerra del Chaco En la contienda del Chaco intervinieron cientos de profesionales médicos, odontólogos, farmacéuticos, enfermeras, auxiliares, monjas sanitarias y personal de apoyo cuya labor no solamente se redujo a cumplir su obligación en el campo de la salud, si no que pasó en varias ocasiones, al terreno de las acciones heroicas, en la misma línea de fuego. Ellos traían sus instrumentales médicos, medicamentos, gasas, vendas, al frente de batalla. Se agruparon en la Sanidad Militar bajo la dirección del Dr. Carlos Díaz León y de los Dres. Víctor Idoyaga y Carlos Vasconcellos, quienes procuraron dar satisfacción a las necesidades de la contienda guerrera en el sector salud. Médicos y estudiantes paraguayos radicados en el exterior fueron convocados. A pesar del Decreto de movilización que se ha hecho conocer por nuestros representantes diplomáticos en el extranjero, muy pocos compatriotas se presentaron a prestar servicio. A los que no respondieron al llamado, el Tribunal Militar los declaró remisos. 327

Algunos Hospitales de Sangre habilitados en Colegios En ese tiempo estaban registrados un total de 208 médicos, 22 jóvenes cursaban sus estudios de Medicina en Montevideo, en tanto que existían 30 estudiantes de Medicina de los últimos cursos que fueron incorporados a la Sanidad Militar a más de los enfermeros, camilleros y personal técnico formados por dicha institución. También se incorporaron odontólogos, químicos y farmacéuticos. Los profesionales médicos paraguayos y extranjeros voluntarios fueron en total 158.

327 Díaz de León, C. (1953). General de Sanidad. La Sanidad Militar en la Guerra del Chaco. Historia Documentada de su Actuación. Vol. I. Asunción

202

Muchas penurias pasaron los médicos en el frente. A raíz de las marchas nocturnas, bajo lluvia, el batallón del Dr. Morassi, por ejemplo, fue atacado de una fuerte gripe. Las marchas se hacían a la noche para evitar ser blancos de la aviación boliviana. No había un trato diferente para ellos. Estaban regidos por las mismas reglas de la tropa. Se los obligaba a hacer la marcha a píe y no a caballo u otros medios lo que resultaba contraproducente, pues si el médico se enfermaba, la tropa no tenía atención Muchas veces dormían en el suelo por que no había cama, ni siquiera de troncos o de ramas. Las pocas camas con que se disponía eran insuficientes y quedaban en los hospitales. Debido a la escasez de agua, la higiene se resentía “recién ahora comprendo cómo se puede vivir sin lavarse la cara; también nos explicamos cómo los indios no se huelen, dado que nos encontramos en condiciones análogas” (sic).328 La especialidad de Sanidad en combate siempre muy precaria, muy necesaria y nunca suficiente para aliviar las necesidades de las tropas en el campo de batalla. Antes de iniciar una batalla planeada, la Sanidad Militar instalaba campamentos provisorios en la retaguardia que servían para primeros auxilios para los heridos leves, desde los puestos de sanidad hasta los hospitales frontales o, lamentablemente, a los cementerios. Los de mayor gravedad eran evacuados a hospitales de Isla Po í o Asunción.

Los sanitarios aliviando el dolor y proporcionando el auxilio mínimo, propio de la zona de operaciones, le propusieron a los médicos bolivianos prisioneros que presten asistencia médica a los heridos paraguayos pero fue rechazada por los directivos porque no se quería que estos se enteraran de los procedimientos quirúrgicos empleados por nosotros, a cambio, se les propuso que atendieran a sus compatriotas, cosa que ellos no aceptaron. Los heridos bolivianos fueron atendidos después de los paraguayos. “El enfermo en su camilla, entraba en la sala de operaciones cargado por dos camilleros y era depositado sobre la cama operatoria. El enfermero jefe organizaba la maniobra de descubrir el vendaje que el enfermo traía de las Ambulancias Frontales, mientras el cirujano leía la ficha donde constaba el diagnóstico de la lesión y las inyecciones profilácticas practicadas. Las condiciones personales de higiene del herido exigían a veces el enjabonamiento con agua hervida de la región otras bastaban la pincelación de tintura de iodo a veces entraba en acción la gasolina o la combinación de los varios procedimientos de limpieza y desinfección local.”329 Otra medida fue la unificación del criterio operatorio en los hospitales, creándose la Comisión de Cirujanos, que establecía normas para el tratamiento de los heridos, firmado por el Capitán de Sanidad y Médico Jefe del 1er. Cuerpo de Ejército Dr. J.M. Morales y el Tte. de Sanidad Fernando Abente Haedo, Director del Servicio de Cirugía del Hospital de Villa Militar.

328 Finis, Dr. 1932 329 Díaz de León, C. (1953). General de Sanidad. La Sanidad Militar en la Guerra del Chaco. Historia Documentada de su Actuación. Vol. III. Asunción 203

Las heridas en el abdomen no se operaban, porque las condiciones en el Chaco no lo permitían por faltas de garantías de esterilización como para abrir un abdomen. Estas heridas en la población civil podían ser operadas y el enfermo salvado. Cuando llegaban los heridos de vientre se le practicaba curaciones simples y se esperaba impotente, que les llegara la hora de la muerte. Las intervenciones quirúrgicas que se practican en el frente eran las esquirlectomias, las incisiones amplias, las amputaciones, las desarticulaciones, las extracciones de cascos de granadas y de proyectiles, la extirpación de tejidos mortificados. 330 Los gusanos, las larvas de moscas, eran muy frecuentes en los heridos del Chaco, pero tuvieron también su efecto benéfico por que ayudaban al drenaje de las heridas y contribuido a impedir el desarrollo de los microbios causantes de la gangrena gaseosa. La sala de operaciones debe”descansar” solo cuando no haya herido que espera su turno, era la orden del Director de la Sanidad Militar Paraguaya, Dr. Carlos Díaz de León. También decía que el éxito quirúrgico en los heridos de guerra, consiste en operarlos dentro de las primeras 24 horas.

Los médicos tenían problemas hasta para atender a los enfermos empezando por la falta de medicamentos y de las mínimas comodidades para realizar las intervenciones quirúrgicas unidos a la imposibilidad de evacuación urgente de los heridos. Ardua fue la labor desempeñada por todos y cada uno de ellos con el afán de mitigar las penurias de los heridos y de los enfermos en condiciones precarias, agravadas por la permanente escasez del agua. Cuesta imaginarse lo que habrá sido combatir en el Chaco por sus características salvajes, más difícil habrá sido la tarea de la sanidad en un conflicto tan sangriento como la guerra. Las dificultades del ambiente, las líneas de abastecimiento, las epidemias, son algunos de los problemas con los que la Sanidad en Campaña tuvo que lidiar. El criterio de distribución de estos recursos humanos fue el siguiente. A las Unidades fueron destinados los médicos más jóvenes; a los Hospitales, los clínicos y cirujanos; a retaguardia todos los que han cumplido una estadía en el Chaco. Los profesionales inferiores eran clasificados por la Junta de Reconocimiento Médico como inaptos a hacer campaña a los que han pasado la edad de movilización.

Mención especial merecen el Prof. Dr. Ramón Doria, el Prof. Dr. Juan Francisco Recalde, Prof. Dr. Amado Adorno, Prof. Dr. Carlos Álvarez, Carlos, Prof. Dr. Alfredo Ayala Haedo, Prof. Dr. Hector Caballero, Prof. Dr. Juan Adolfo Cattoni, Prof. Dr. Quirno Codas Thompson, Prof. Dr. Pablo Fleytas, Prof. Dr. Cantalicio Franco Torres, Prof. Dr. César Gagliardone, Prof. Dr. Dionisio González Torres, Prof. Dr. Rufino Gorostiaga, Prof. Dr. Ramón Jiménez Gaona, Prof. Dr. Luis Carlos Maás, Prof. Dr. Carlos Mallorquín, Prof. Dr. Diógenes Mazó, Prof. Dr. Francisco Montalto, Prof. Dr. Fernando Montero de Vargas, Prof. Dr. Julio Manuel Morales, Prof. Dr. Ángel Morassi, Prof. Dr. Juan S. Netto, Prof. Dr. Roberto Olmedo, Prof. Dr. Santiago Pastore, Prof. Dr. Raúl Peña, Prof. Dr. Carlos Ramírez B., Prof. Dr. Luis A. Richer, Prof. Dr. Héctor Ruiz, Prof. Dr. Francisco Semidei, Prof. Dr. Carlos Valiente, Prof. Dr. Emilio Velilla, Prof. Dr. Eusebio Villamayor, entre muchos otros. Actuaron también el Dr. Emilio Cubas, Dr. Joaquín Sarroca, Dr. Hércules Giovine, Dr. Gustavo Vera. Dr. Blas Bogado, Dres. Sinesio Ortíz, Gustavo Vázquez. Dr. Apolonio Benítez, Pte. Diógenes Mazó. Dr. Raúl González B., Dr. Celestino López Moreira.331

330 De Sanctis, C. Crónicas de la Guerra del Chaco del. Museo Histórico Provincial de Rosario "Dr.Julio Marc". 331 Asociación Cultural Mandu ára. LA SANIDAD MILITAR EN LA GUERRA DEL CHACO 204

También figura en igual carácter Federico Ramos. °Francisco Semidei y Practicante Eusebio Villamayor, Leandro Pereira; Tte. 2°Carlos Rolón. Tte 1°Dr. Pablo Montiel. Practicante Antonio Cubilla. En Concepción estuvieron el Dr. Coscia Carelli Tte. 1°; Dr. Mario Luis De Finis Mayor; El Dr. Venancio Pino, llevaba una buena parte de los preciosos instrumentos de cirugía, que acababa de traer de París, con los cuales se formó nuestra dotación quirúrgica. Otros médicos fueron Raúl Bovecarre, Carlos Aquino, Cesar Cañete, Celestino López Moreira Dr. Nicolás Gamarra Dr. Od. Julio Gamarra Dr. Od. José María Galiano Dr. Od. Ernesto Espínola, Dr Héctor B. Ruiz, Carlos Iribas, Carlos Bank, Carlos B. Ros, Mariano A. Molas, Pablo Fleitas, Antonio Bestard, Carlos Alvarez, Luis Bado, Ramón Doria, Nicolás Gamarra-Farmacéutico, Tte. 2º de Sanidad César Servín.

En la Batalla de Boquerón se registró un promedio de 100 intervenciones por día durante todo el periodo que duró el asedio al Fortín hasta su captura definitiva el 29 de septiembre de 1932.332 Los servicios de sanidad cumplieron abnegadamente sus responsabilidades curando enfermos y heridos, y casos desesperados terminales, en los que no había que esperar nada más que la muerte, cumplieron también acompañando a enfermos y heridos en el tránsito de la vida hacia la muerte, para que tengan una muerte digna.

Algunos médicos notables que estuvieron en la guerra Profesor Dr. Pedro De Felice, cirujano militar, fue Jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Militar de 1936 a 1957. Hijo de Cosme De Felice y Rosa Scacchi, italianos, nació en Concepción en 1901 y murió el 6 de febrero de 1981. Casado con María Elena Chaves, dejó descendencia. Egresó bachiller del Colegio Nacional de la Capital, en 1918 y de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción en 1925, como médico, primero de su promoción, con medalla de oro. En tal carácter, fue beneficiado con una beca que le permitió realizar importantes cursos de perfeccionamiento en cirugía, en París. El Prof. David Vanuno señala que el Dr. De Felice realizó en Francia los siguientes cursos de perfeccionamiento: sobre Tuberculosis ósea; Luxaciones y fracturas de miembros; Técnica Operatoria; Cirugía, Ginecología y Obstetricia; Patología Quirúrgica; Cirugía de Guerra, Cirugía de miembros y otros.333 Con esta valiosa experiencia regresó al país reincorporándose a la Sanidad Militar. Ante el agravamiento de la cuestión chaqueña fue destinado a organizar los servicios hospitalarios en Concepción, Casado, Isla Poí, Casanillo y Francia. Su destacada y abnegada actuación durante la guerra motivó la admiración y reconocimiento de propios y extraños, a tal punto que fue objeto de una demostración de gratitud por parte de prisioneros bolivianos, por tantas vidas salvadas sin distinción de nacionalidad.

332"Cirugía Paraguaya. Antecedentes Históricos, 1ra. Parte" de David Vanuno, Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción / "La Sanidad Militar Paraguaya en la Guerra del Chaco" de Carlos Díaz León / Artículo y recopilación: Eduardo Nakayama, Asociación Cultural Mandu'arã 333"Cirugía Paraguaya. Antecedentes Históricos, 1ra. Parte" de David Vanuno, Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción / "La Sanidad Militar Paraguaya en la Guerra del Chaco" de Carlos Díaz León / Artículo y recopilación: Eduardo Nakayama, Asociación Cultural Mandu'arã 205

El Dr. De Felice pasó por todas las funciones en la Sanidad Militar hasta desempeñar la Dirección General de la misma; llegó a ser General de Sanidad. En 1920 ingresa en carácter de practicante del Hospital Militar Central. Se le efectiviza en el grado de Cirujano de 3ra. y se le nombra Profesor Instructor, Profesor de Ejercicios Clínicos, Jefe de Sala, luego Director del Hospital Militar Central.334 En diciembre de 1932 fue trasladado al Chaco. Desarrolló un curso rápido de cirugía de urgencia para los alumnos de Medicina que prestaban Servicio Militar en la guerra del Chaco. Durante la contienda chaqueña figuró como cirujano del R.I. 1 en Concepción, Director del Hospital Frontal Pedro Rodi y del Fortín López de Filippis y Jefe del Servicio de Cirugía, Cirujano del Hospital de Evacuación de Casanillo y del Hospital Frontal Gaspar R. de Francia, Cirujano Jefe de la Ambulancia de la II División en el frente de Saavedra y luego de . Cirujano Jefe de la Ambulancia de la VIII División, Cirujano Jefe y Director del Hospital Frontal del I C.E. en Zenteno. Cirujano del Hospital de Evacuación de Casanillo, del Hospital Frontal Gaspar R. de Francia. Es nombrado Jefe de la Sección Cirugía de la Dirección del Servicio de Sanidad Militar y vocal de la Junta de Reconocimientos Médicos del Ejército y luego jefe de Servicios Ortopédicos Nacionales y Director Interino del Hospital Militar Central.

El 3 de agosto de 1935, por Orden del Día Nº 269 de S.S. del Ejército en el Chaco se solicitó del Comando en Jefe del Ejército en el Chaco la condecoración al Mayor de Sanidad Dr. Pedro De Felice, con la "Cruz del Chaco" con la siguiente citación suscrita por el General Estigarribia y el General Díaz León: “Hábil cirujano, une a su prestigio profesional una vasta cultura y virtudes ejemplares, abnegación sin límites, dedicación absoluta a los enfermos, gran capacidad de trabajo, elevada moral y nobles sentimientos, estas son las principales cualidades que distinguen su recia personalidad, con elevado patriotismo y perseverante voluntad” 335 No tuvo descanso durante los tres años que duró la Guerra. Dedicó a la Sanidad Militar 55 años de su existencia, culminando su carrera con el grado de General de Sanidad. El Prof. Riveros, al referirse a la personalidad del Prof. De Felice, expresa “figura señera de la cirugía paraguaya, brillante exponente del profesorado universitario, con una capacidad incansable de trabajo y una abnegación poco común. Es una gloria y orgullo de la Sanidad. El Dr. Pedro De Felice, fue nombrado Miembro del Consejo de Higiene y Asistencia Pública, en reemplazo del Dr. Ricardo Odrisola. 336

Profesor Dr. Manuel Giagni. Formó parte del cuerpo médico de la Sanidad Militar en la Guerra del Chaco. Integraba con otros cirujanos las llamadas “Ambulancias Quirúrgicas”. Tuvo descollante labor en las principales batallas libradas en la contienda chaqueña, como menciona en su libro “La Sanidad Militar Paraguaya en la Guerra del Chaco”, el entonces Director de la Sanidad Militar en Campaña. En Clínicas paso también por el Servicio de Cirugía de Urgencia, y por la Cátedra de Clínica Quirúrgica. Pero su gran contribución a la cirugía nacional fue la Cirugía de Urgencia y Traumatología.

334 Decreto Nº 23.815, 11 de mayo de 1926 335 Gral. José F. Estigarribia, Comando en Jefe; Gral., Carlos Díaz León, Director de Sanidad. 336 Decreto Nº 43.619, por el cual se nombra al Dr Pedro de FeliceMiembro dek consejo Nacional de Higiene

206

Fue el creador del Servicio de Primeros Auxilios hoy denominado Centro de Emergencias Médicas.

Profesor Dr. Manuel Riveros Integró las ambulancias quirúrgicas en las que trabajó incansablemente durante los tres años que duró la contienda en los hospitales frontales y de la retaguardia. Por su distinguida actuación profesional en la guerra del Chaco, fue galardonado con la Cruz del Chaco y con la Cruz del Defensor. Al iniciarse la contienda fueron destinados a Puerto Casado y al encontrarse con el Cnel. José Felix. Estigarribia, quien venía a retaguardia para recibir instrucciones y al serle presentados los médicos y un sacerdote que los acompañaba, se manifestó muy satisfecho porque ya “la tríada se había compuesto: militares para luchar, médicos para curar y sacerdote para los oficios fúnebres”. El Dr. Riveros relata: “Llegamos a Casanillo, luego a Puerto Esperanza, después pasamos a Isla Poí. Allí organizamos una sala de operaciones en una casa de madera prefabricada, con nuestro instrumental y guantes. Ahí operamos los primeros heridos de la batalla de Boquerón. El Chaco que nosotros conocíamos era el infierno verde, lugar inhóspito sin caminos, con problemas de agua. Siempre trabajamos en los hospitales frontales, nunca en los hospitales de evacuación y a veces en los hospitales de retaguardia. En los hospitales frontales se operaban a los heridos bajo carpas, en las cuales disponíamos de cuatro mesas de operaciones.”337

Profesor Dr. Ramón Doria Brillante cirujano, maestro y profesor ingresó a la Sanidad Militar en el año 1925, como Cirujano del Hospital Militar Central. Es destacado como Cirujano Jefe del Servicio Sanitario en Concepción debido a la movilización ordenada por Gobierno Nacional. En el año 1932 se embarcó para el Chaco a su pedido a la Base Aérea de Palo Santo. Cirujano en el Hospital de Casanillo; cirujano Jefe de la Ambulancia de la 2da. División en el frente de Saavedra y luego de Herrera. Cirujano Jefe de la Ambulancia de la 8va. División, Cirujano Jefe y Director del Hospital Frontal del 1er. cuerpo de Ejército en Zenteno. Actuó en Arce, en Herrera, en Platanillo como Jefe de Servicio Sanitario, con citación del Jefe del Servicio de la Sanidad Militar.De 1936 a 1938, ocupo la Dirección del Hospital Militar Central. Recibió en mérito a su dedicación las más altas distinciones otorgadas a los valientes participantes en la contienda chaqueña.

337 Benítez, L. (1986) .Breve Historia de Grandes Hombres. . Industrial Gráfica Comuneros, Asunción – Paraguay. 390p.

207

Dr. Silvio Lofruscio Médico, nació en Asunción el 12 de agosto de 1892. Estudió Medicina en Nápoles, Italia, donde se recibió de oftalmólogo y otorrinolaringólogo. Trabajó en centros sanitarios napolitanos y parisinos y realizó estudios de especialización en Viena, Bruselas y Alemania. Catedrático universitario y también médico trabajó en diversas instituciones hospitalarias del país. Durante la Guerra del Chaco, fue jefe de los servicios sanitarios del III Cuerpo de Ejército en Nanawa y de la Armada Nacional. En la posguerra actuó como jefe en varios centros sanitarios del interior del país. Participó en la batalla de Nanawa.

Dr.Carlos D´Sacntis Médico argentino se incorporó voluntariamente y actuó con mucha eficiencia en el campo de la sanidad militar. Fue el primer médico extranjero que se le ha permitido llegar a la línea de fuego, cosa que solo estaba reservada a los paraguayos o a los voluntarios que lo soliciten y que no despiertan sospechas de espionaje. El Dr Sanctis documentó gráficamente las acciones que le cupo desarrollar en esta contienda, muchas de las cuales incorporamos en este trabajo.

Dr. Esteban Laureano Maradona Los médicos extranjeros estaban destinados a los hospitales de los fortines de retaguardia. El argentino Dr. Esteban Laureano Maradona actuó como médico camillero y llegó a ser el Jefe del Hospital Naval de Asunción, donde redactó el reglamento de Sanidad Militar. En Asunción conoció y se comprometió con la que fue su única novia, Aurora Evaly, sobrina del presidente paraguayo, quien murió de fiebre tifoidea sin requerir los servicios del novio médico, quién nunca se recuperó de ese amor truncado.

In memoria a los estudiantes de medicina que ofrendaron sus vidas a la patria

Pablo Lagerenza, estudiante de medicina, que prefirió combatir con las armas en las manos. Prosiguió sus estudios en Montevideo, donde se distinguiera tanto por su inteligencia y aplicación. Pasó tres años sin descanso. Incorporado como combatiente en el Regimiento “Cerro Corá”, combatió bravamente en todas las batallas en que intervino su unidad hasta “Casa Alta”. En 1935 en Cambeiti Pozo, halló la muerte heroicamente por impacto de un proyectil en el centro mismo de su frente, siendo Comandante del III Batallón del Regimiento en que actuaba.

Otros fueron Guillermo Arias, Cesar Diaz De Peffaur, Pedro Rodi, Luis Carlos Rodriguez, Victor Miranda.

208

El Cuerpo Médico en la guerra del Chaco

209

La atención médica

72 Ministerio de Defensa Naional. Sección Archivos. 73 Medem Peláes Archivos. 74 De Sanctis, C. Crónicas de la Guerra del Chaco del. Museo Histórico Provincial de Rosario "Dr.Julio Marc". 75 Op cit

210

La atención médica

211

La atención médica

212

El rostro de la mujer em la guerra del Chaco El papel de la mujer en la Guerra del Chaco tiene varios rostros, fueron madres, esposas, hijas, médicas, enfermeras, madrinas, espías y hasta prostitutas. Su rol fue fundamental para la supervivencia de las tropas que necesitaban ser alimentadas, vestidas y sanadas.

Damas de todas las clases sociales trabajaron en la Intendencia de Guerra, en talleres particulares como costureras, confeccionando uniformes para el ejército y realizaron labores de talabartería, sastrería, zapatería, carpintería. Otras se agruparon en instituciones de beneficencia para ayudar a huérfanos, viudas y a madres abandonadas. Las mujeres urbanas estaban destacadas en los puestos sanitarios como en los hospitales de retaguardia o, en los centros asistenciales de la capital, como oficinistas. Ellas llevaron un gran apoyo a los combatientes en la zona de conflicto llevando cigarrillos, golosinas, jabones, abrigos, víveres, frazadas, revistas, libros, y se quedaron, durante un tiempo, como enfermeras en los hospitales de sangre o como lavanderas. Pero quizás la presencia femenina más notable en esta contienda fueron las Madrinas de Guerra nucleadas en una asociación denominada “Madrinas de Guerra para los Defensores del Chaco”. Cada madrina escribía a su ahijado, a quien generalmente no conocía, lo mantenía animado, enviándole golosinas, cigarros, ropas de abrigo y, artículos de su interés.

La mujer realizaba tareas que antes de la guerra eran desarrolladas por varones, como por ejemplo la agricultura, cuya producción se triplicó, según se puede observar en las estadísticas agrícolas de esos años. Otros autores aseguran que el costo de vida disminuyó casi a la mitad de lo que costaba en tiempos normales. Según José Heriberto Barboza (1996) encargado de los grupos de trabajo en las chacras de los combatientes en la guerra del Chaco, en Coronel Bogado- las mujeres formaban parte de la Junta Nacional de Aprovisionamiento que planificaba, organizaba y administraba la provisión de las necesidades del Ejército, atendía en la retaguardia a los familiares de movilizados desprotegidos y era la encargada de mantener la producción agraria. Así se conformó la Comisión Pro-Patria, presidida por Rafaela Machain de Guanes e integrada por Asunción González de González, Petrona T. de Vellilla, Carmen Pérez de Nogués, Sofía de Apleyard, Ester de Pérez, Arsenia Zavala de Gásperi, Elvira G. de Fleitas, Lilí Gautier de Casal Ribeiro, Mariana de Soler, Julia Miranda de Estigarribia, Josefina A. de Escobar y María R. de Pérez y varias otras.

La Unión de Damas Argentina-Paraguayas, presidida por Virginia de Ortigoza y en Montevideo, a cargo de Margarita N. de Herrera, esposa del doctor Luís Alberto de Herrera y Teresa Santos de Bosch, fue otra de las comisiones creadas.

Mujeres médicas. Las mujeres médicas que sobresalieron en la guerra fueron Froilana Mereles, Georgina Dávalos y Alfreda Palacios. Estas tres mujeres fueron doctoras en medicina al servicio de la Sanidad. Comparten además el título de ser las primeras mujeres egresadas como médicas en la Universidad Nacional de Asunción. En el Hospital Militar, la Dra. Georgina Dávalos, como cirujana, daba clases a enfermeras de Guerra en la Sanidad Militar, con miras a una inminente guerra, pero recién durante los dos primeros años de la contienda, se vieron las reales necesidades y la forma en que debían encararse los cursos que también impartía la Cruz Roja durante unos meses.

213

Alfreda y Froilana recorrían el interior organizando hospitales y cursos de enfermería para mujeres. Las disposiciones eran estrictamente controladas. Se cita el caso de la Doctora Mereles que, por no haber denunciado oportunamente casos de enfermedades trasmisibles al Dpto. de Higiene, dentro de las 24 horas, como dispone el Reglamento del Art. 4 de la Ley 153, fue apercibida “que es mucho más deplorable por cuanto es médica de la institución” 338

Enfermeras Muchas mujeres se enrolaron como enfermeras aun sabiendo que en el campo de batalla podían perder su vida, algunas murieron en el cumplimiento del deber, otras cayeron enfermas, víctimas del ardiente y malsano clima de la región, pero en toda su labor desplegada estaba presente el amor por la Patria. El Servicio Sanitario estableció categorías para el personal sanitario incorporado: Primera categoría: Teniente 2° de Sanidad o Enfermera de primera clase. Comprendía a las enfermeras diplomadas, farmacéuticas y universitarias; Segunda categoría: Sub Oficiales o enfermeras de 2° clase y el tercer grupo, catalogados como Sargento 2° de Sanidad Generales. 339

La escasez de enfermeras y la falta de preparación de las mismas muy pronto se hizo sentir. Al decir del Dr. Mario de Finis . “La gran mayoría son semianalfabetas y apenas pueden desempeñar los menesteres de lavado y cocina. Creo que en Asunción podría organizar análogamente, a lo hecho en ésta la Srta. Candia, cursos rápidos de enfermería elemental, pero con personas más inteligentes (...) las enfermeras no han desmayado un solo instante, ni en los momentos más difíciles o las tareas más arduas”.340

En noviembre de 1932 partió al frente de batalla la primera partida de enfermeras, a bordo del “Pingo”. Las Enfermeras estaban a cargo de Elvira Mernes de Galeano y Alfreda Palacios. Algunas de ellas fueron: María Victoria Candia, quién dirigía a las Enfermeras Sanitarias, Dina Figueredo, Erótida Insaurralde, María Elena Montero, Clotilde Pinho Insfrán, Juana María Rosendi y Arminda Veia Franco. Llegaron a Fortín Arce el 22 de noviembre de 1932 donde fueron recibidas por el comandante de la I División de Infantería, el comandante del Ejército en campaña y el obispo de Concepción y Chaco, Monseñor Emilio Sosa Gaona.

338 C. Masi, 27/12/32 339 Morales, J. (1982). En Guerra del Chaco: Algunos aspectos de la Sanidad en Campaña. 340 Dr. De Finis carta desde Nanawa, el 22 de febrero de 1933 214

Se agrega a la lista de enfermeras Raquel Livieres de Artecona, Adela Bello de Riart, esposa del ministro de Relaciones Exteriores, Marieta Carnevales, Sinforosa Galeano de Bedoya y Ana Dora González, entre otras. 341

María Victoria Candía Luego de estudiar en Francia, María Victoria retornó al país. Durante 1924 y 1925 fue enviada al hospital Bedford College de Londres, desde donde siguió recorriendo el continente en vías de perfeccionamiento. Dicen que estudiando enfermería en París, con motivo de una cena de fiesta patria en la embajada de Paraguay, María Victoria había conocido a José Félix Estigarribia quien en aquella oportunidad le había dicho: “Algún día volveremos a vernos en el Chaco Paraguayo. Le ofrezco el cargo de enfermera jefe de mi regimiento”. Todos los presentes se rieron de la broma que María Victoria Candia aceptó con gusto. Nadie imaginaba que tal respuesta con los años, sería una realidad. A finales de 1928 María Victoria se encontraba junto a la Dra. Gabriela Valenzuela, el Dr. Jacinto Riera, la Dra. Alfreda Palacios, el Dr. Silvio Lofruscio, dando clases para enfermeras y camilleros desde la recientemente formada Cruz Roja Paraguaya. Las primeras enfermeras recibieron sus títulos en diciembre de 1932, luego de dar un examen final. El segundo grupo egresó en enero de 1933. María Victoria organizó la primera brigada de enfermeras que fue al Chaco, junto a Juana María Rosendi, Erótida Insaurralde, Clotilde Pinho Insfrán y María Elvira Montero de Vargas. Todo el tiempo que duró la guerra, la Tte. 2º María Victoria Candia se mostró imparable en el frente y en Asunción, organizando cursos y recorriendo hospitales.

Clotilde Pinho Insfran La Tte.2do. Clotilde Pinho Insfran, química-farmacéutica graduada de la Universidad Nacional y enfermera voluntaria en la Guerra del Chaco es oriunda de la Asunción. Se educó en el Colegio Nacional. Comenzó a escribir en Juventud y en otros periódicos paraguayos contemporáneos de aquella revista bajo el seudónimo de Nara. En 1926 Clotilde Pinho Insfrán, actuó como primera actriz en la Compañía de Dramas y Comedias que dirigían José Arturo Alsina, Pedro Juan Caballero y Eusebio A. Lugo. En 1932 cuando estalla la Guerra, Clotilde se encontraba en Buenos Aires e inmediatamente regresó al país para ponerse al servicio de la Enfermería. Junto a Victoria Candía, fueron las primeras en partir al Chaco, con el grado de Teniente 2º de Sanidad. Fue desmovilizada cuando terminó la guerra, y regresó a Buenos Aires en 1935. Mientras ejercía su profesión también se la oía recitar versos en castellano y guaraní, de poetas paraguayos por Radio Splendid. El año siguiente presentó en Buenos Aires, a José Asunción Flores, dando una conferencia sobre su música nueva en el atril americano: la guarania.

341 La Guerra del Chaco, Diario abc color, 2003 215

En 1936 representó a la mujer de su tierra en el Congreso Continental de la Asociación Cristiana, reunida en Montevideo. En el año 1937 fue delegada ante la Conferencia Popular por la Paz de América, realizada en la capital porteña. Fue también comentarista folklórica y organizadora de diversos programas de radio de la asociación “La Peña” fundada por José Arturo Alsina, Roque Centurión Miranda y Juan Carlos Moreno González. Por el carácter que tuvo esta asociación fue llamada “la brigada móvil de la cultura paraguaya”. Esta asociación duró hasta 1940 y además de Clotilde Pinho Insfrán la integraban otras mujeres: Ida Talavera de Fracchia, Josefina Plá, Dora Gómez Bueno de Acuña, Margarita Sánchez Palacios, Ester Acuña Falcón y Enriqueta Gómez Sánchez. Durante la revolución de 1947. Clotilde quien militaba en el partido Febrerista, quedó fichada en el departamento de Policía con el número 00058F0300, donde se la acusaba de ser “Comandante del Ejército Femenino de la Resistencia”, es decir, trabajaba de cerca ayudando a “los rebeldes de Concepción”. En teoría, según su ficha y otras de las mujeres detenidas en las mismas circunstancias, la principal labor de las componentes del ejército femenino era “seducir e incitar a los oficiales jóvenes del Ejército para desertar y pasarse a filas enemigas”. El 23 de enero de 1948 fue detenida y enviada al Buen Pastor, pero liberada inmediatamente “por orden superior”

Sinforosa Galeano de Bedoya Aunque no fue convocada a tomar las armas, ella organizó, trabajó y dirigió, tanto en el frente como en la retaguardia. Otras actuaron en el frente de batalla, pelearon como verdaderos soldados en el frente de batalla, tal el caso de Sinforosa Galeano de Bedoya, (1904- 1980) soldado y enfermera. Con su sencillo uniforme de soldado disimulaba su condición de mujer. Acompañó a su marido cuando este fue llamado a enrolarse y como él, pidió su incorporación, con tanta insistencia que consiguió. Actuó en el frente de muchas batallas; estuvo en el Regimiento 7, más tarde en el Regimiento 12 y luego en el 20. Durante tres años fue un soldado más entre los miles de soldados del frente. Herida en tres oportunidades, continuó luchando hasta finalizar la guerra.342

Manuela Villalba Era una joven nacida en Tavapy, actual San Roque González de Santa Cruz, de 17 años, la hermana menor de Luis Villalba. No queriendo abandonar al hermano que partió al frente, ella decidió cortarse el cabello y consiguió un uniforme de soldado y se presentó al centro de enrolamiento.

342 Biblioteca Solano López 216

Enrolados en el RI2 Ytororó, el 17 de agosto de 1932 se embarcaron en el cañonero Paraguay y marcharon al frente llegando a pelear en la batalla de Boquerón. A esta batalla siguieron otras hasta Gondra. En agosto de 1933 y el Regimiento 2 “Ytororó” se encuentra defendiendo posiciones en el Chaco Central. Dos hermanos, Luis y Manuel Villalba, están bajo las órdenes del comandante de la compañía, el Tte. Ozuna. Luego de los combates del Km 7 del camino a Saavedra, Ozuna es herido de muerte y la división se repliega. Los hermanos deciden cambiar de unidad por cuenta propia sin pedir el pase reglamentario al comando. Una noche, tomando el camino a , se perdieron. En las proximidades de Orihuela fueron encontrados por una patrulla paraguaya y ante el pedido de documentación, que no lo tenían, fueron llevados detenidos a Nanawa, donde se les hizo una corte marcial y se le condenó a fusilamiento por deserción. El Coronel Irrazábal no les creyó la historia, y Luis le pidió a su hermana menor que contara la verdad, pero elle tenía miedo. Pensaba que ello agravaría aún más su situación, pero ante la sentencia de muerte nada había ya que perder. El Coronel Irrazábal siguió sin creer la historia, pero esta vez ordenó al Dr. Lofruscio una inspección médica a la presunta mujer soldado. Una reunión posterior en el III Cuerpo de Ejército derivó en la firma del siguiente pase: “El soldado Manuel Villalba tiene permiso de este Comando para bajar y permanecer en la capital por tiempo indefinido. Motivo: Cambio de sexo. Firmado: Irrazábal, Cnel.”343

Los camilleros Labor anónima la de los Equipos de Camilleros, Sanitarios, Enfermeras y Médicos enrolados en filas del ejército paraguayo. Cuando un enfermo tenía que ser socorrido por la gravedad de sus heridas tenía que ser llevado en camillas, pero esto no ocurría siempre, se los llevaba en el hombro, causándoles más lesiones al transportarlo o bien se lo llevaba en una tela que era lo suficientemente resistente para llevarlo al centro sanitario, por la necesidad, se habían fabricado camillas artesanalmente por la misma tropa. El transporte de los heridos fue siempre un problema grave, se los retiraba del teatro de combate en frazadas o cargados al hombro como ya dijimos, y aunque se inventó la camilla de cuero de res sujeta a palos de madera, su utilización era imperfecta e inútil por la estrechez y tortuosidad de las sendas.

Después del cese del hostigamiento la patrulla de sanidad recorría el campo de batalla para recoger heridos o muertos. Los camilleros conducían a los heridos hasta la Ambulancia Divisionaria, a unos 1.500 metros de la línea de fuego, interviniendo rápidamente en los casos de urgencia, pero no daban abasto. Aquí debían ser operados, pero no era posible y solo se hacían cambios de vendaje y hemostático. Realizaban más de 100 operaciones por día durante una semana en Villa Militar habiéndose producido casos que debieron esperar hasta tres días para su intervención.344

343 Diario abc del 27 de julio del 2009. Museo de los combatientes de San Ignacio, Misiones Diego Raúl Maqueda Paredes. Memorias de la Guerra del Chaco. 344 Recalde, S. (1981). La Sanidad Militar en la Guerra del Chaco y el Dr. Juan Francisco Recalde. Asunción 217

En 1933 una ambulancia quirúrgica fue bombardeada por aviones bolivianos en Toledo.

Enfermeras destacadas en la guerra del Chaco

218

Enfermeras destacadas en la guerra del Chaco

219

Enfermeras destacadas en la guerra del Chaco

220

Médios de Transporte y Evacuación para la Sanidad No se puede discutir la importancia que tuvieron los medios de transportes e igualmente, la utilización de los camiones, durante el conflicto bélico. Su mayor función era proveer y asegurar las rutas más efectivas para transporte y abastecimiento de las tropas. Abastecer y mantener los vehículos de transporte masivo de tropas. Para agilizar el trabajo se crea el Servicio de Transporte compuesto por 4 o 6 camiones para el traslado de los heridos y enfermos desde el frente de operaciones, que una vez atendidos por los enfermeros regimentarios, hasta el Hospital Frontal y de ahí hasta el Hospital de Retaguardia o de Evacuación. La vía fluvial fue uno de los medios más eficaces empleados por la Sanidad Militar para la evacuación de heridos y enfermos del Chaco. Lo hacían a través de barcos y lanchas.

Barcos Hospitales La conducción de los evacuados estuvo a cargo de dos barcos Cuyabá y Posadas, que realizaban viajes semanales entre Asunción y Puerto Casado. Ambas naves fueron cedidas por la Compañía de Navegación Mihanovich. Ambas naves eran hospitales flotantes con personal médico y auxiliar, farmacia, sala de curaciones y servicio de cirugía. El Cuyabá fue inaugurado el 28 de octubre de 1932 y tenía capacidad para transportar hasta 200 enfermos. Trabajó 1 año y 7 meses y transportó más de 40.000 heridos y enfermos, según estadísticas obrantes en el archivo de la Sanidad.345Estaba equipado para prestar atención médica quirúrgica durante el gobierno. La lancha T. F. N° 7 cedida por el Departamento de Marina a la Sanidad en Campaña. A veces se utilizaba los servicios de los Transporte de la Marina Nacional para la conducción de los enfermos o heridos leves.

Aviones: El primer vuelo paraguayo tuvo lugar en 1915 cuando un piloto paraguayo que había asistido a la escuela de vuelo en Argentina llevó a Paraguay el primer avión. El uso de aviones de combate era para ametrallar y bombardear las formaciones de las tropas y las columnas de abastecimiento. El primer enfrentamiento de aire- aire ocurrió el 28 de septiembre cuando un Potez 25 paraguayo se enfrentó a un Vickers Vespa boliviano. El piloto paraguayo, el Teniente Emilio Rocholl, fue herido, pero pudo regresar con su avión.22 El 30 de septiembre de 1932, la primera pérdida de aire-a-aire de la guerra ocurrió cuando uno de los Wibault paraguayos fue derribado. El primer bombardeo nocturno fue llevado a cabo en esta guerra, a cargo de la aviación naval. Dos aviones sanitarios evacuaban heridos y enfermos graves del frente en camillas improvisadas de tramas de cuero, a la Retaguardia Nanawa-Concepción; Frente Puerto Pinasco, (T-9) y (T-15). 346

-Convoy Sanitario El convoy sanitario estaba compuesto de 10 camiones y carretas. El primer convoy sanitario fue creado el 12 de diciembre de 1932 a iniciativas de la Dirección Superior de Sanidad, con dos camiones de 1 ½ toneladas destinados al transporte de elementos de Sanidad en el Sector Casado.

345 Información extraída de un libro deteriorado, sin nombre del autor, impreso en la imprenta La Humanidad de Asunción. s.a. 346 Vaca, E. (2009). Notas de la pasada guerra del Chaco. Ministerio de Defensa Nacional 221

El comboy sanitario servía además como medio de transporte del personal sanitario, heridos y enfermos del frente. Gracias al convoy sanitario ha sido posible que las Formaciones Sanitarias del frente hayan podido contar con todos los elementos y así cubrir sus necesidades. Fue el medio básico de transporte, pero como escaseaban en ambos ejércitos, los soldados tenían que marchar a pie durante semanas para llegar a la línea del frente y a menudo llegaban extenuados y desnutridos. La dotación de camiones era muy deficitaria y Estigarribia, en todas las notas enviadas al Presidente, reclamaba la incorporación de más vehículos, pero la respuesta era que el país ya no disponía de recursos económicos para su adquisición. Los camiones modelo Ford fue el preferido por el Ejército paraguayo. Los choferes que lo conducían transportaron durante los años de guerra todo tipo de carga, incluyendo millares de heridos y enfermos. La comunicación ocupó un lugar focal en las fases preliminares a la guerra y es por eso que fueron instalados 1.650 Km. de hilos telegráficos, ligando los puntos más estratégicos por medio de cables subfluviales que comunicaban los puestos militares con el Comando del Ejército en Campaña y con Asunción.347 Dos de las líneas que estaban siendo explotadas en el Chaco fueron utilizadas para las evacuaciones y aprovechamiento del ejército paraguayo. Uno fue el ferrocarril de Puerto Pinasco muy usado a fines de 1932 cuando fueron movilizados unos 200 carros lechos más. Así se creó el transporte militar por leña, desde Puerto Riel hasta Nanawa, pero sin lugar a dudas todo el peso de la guerra lo soportó el ferrocarril Gran Central Chaco perteneciente a la Compañía Casado Ltdo. Con sus 160 Km. de vías, fue la columna dorsal de la guerra. Las tropas movilizadas alcanzaban, vía río Paraguay a Puerto Casado, punto desde el cual eran llevadas por tren hasta Isla Po í, la base paraguaya principal en el Chaco.

Durante gran parte de la guerra, los factores de logística y de transporte trabajaron a favor de Paraguay e impidieron en gran medida, la gran ventaja boliviana en cuanto a personal y material. Las tropas y los abastos tuvieron que enfrentar una marcha relativamente corta hacia el frente, mientras que los bolivianos solo pudieron ser movilizados por tren hasta Villa Montes. El tren ha transportado alrededor de 100.000 enfermos y heridos en tres años de guerra.

-Carretas Las carretas eran utilizadas por falta de transporte y porque además los días de lluvia era el único medio que podía andar por esos caminos.

- Caballos Los caballos no pudieron sobrevivir por mucho tiempo debido al calor y la falta de forraje y por eso las unidades de caballería de ambos ejércitos fueron desmontadas al poco tiempo. La única vez que se usaron caballos para el combate fue en la batalla de Boquerón. En los Regimientos de Caballeria, los soldados iban a pie y solo pequeños escuadrones estaban dotados de caballos, en época de lluvias o en zonas donde existen aguadas. Las mulas fueron muy útiles y suplieron el rol de los caballos.

347 Chiavenetto, J. (1975). Genocidio Americano. A Guerra do Paraguai. 2ª Edicao. Editora Brasilence. Sao Paulo 222

El auto-vía era utilizado por los Jefes y oficiales o bien para casos de urgencia. Es un motor Ford con la carrocería adaptada a las vías del ferrocarril. También se llegaron a usar bicicletas.

Medios de Transporte y Evacuación para la Sanidad

223

El aspecto antropológico: El idioma guaraní Al igual que en la Triple Alianza, en la guerra del Chaco el guaraní cumplió su función identitaria nacional. Por razones de seguridad era lengua de comunicación generalizada y en el campo de batalla, era de uso común. Servía no solo para fines estratégicos, sino también tuvo su importancia psicológica, pues su uso establecía una comunicación paternal y de recíproca confianza entre los Jefes y sus subordinados, al llamar a los soldados - che ra'y (hijo mío) lo que fue un factor gravitante para el éxito de la campaña guerrera, al decir de Roberto A. Romero.

En este conflicto, el idioma guaraní alcanza una oficialidad a nivel político-militar cuando el General Estigarribia ordena que la lengua guaraní sea la única a utilizarse en las comunicaciones, ordenando que las conversaciones y claves secretas se hagan exclusivamente en idioma guaraní, prohibiéndose en absoluto el uso de la lengua castellana, lo que causó estragos en las estrategias y acciones del adversario. La mayoría de las claves utilizadas para los despachos estaban en guaraní. 348 Así por ejemplo, Aguara’i (patrulla de reconocimiento); Ambere (cañón 75mm); Saijovy (bala perdida); Jagua perö (recluta), Kuña (proyectil).

La lengua guaraní acompañó a los jefes y soldados en los motes que utilizaban los soldados para referirse a sus jefes o camaradas. Como ejemplo se citan: Akä guasu (Gral. Estigarribia), Leon Karë (Cnel. ), Jakaré Valija (Tte.1º Manuel Irala Fernández) Merö Ra’ÿi (soldado José Velázquez). En muchos episodios de la guerra el guaraní sirvió para que los paraguayos se identifiquen y se evitaran inútiles matanzas entre ellos. El guaraní sirvió también para momento de solaz y esparcimiento. Estuvo en las obras teatrales y las canciones de los grupos musicales que animaban a las tropas, dándoles ánimo, infundiéndoles valor. Pertenecen a esta época los temas épicos de Herminio Giménez y Emiliano R. Fernández, tales como 13 Tuyutí, Che La Reina, La Virgen Caacupé y otros que elevaron su canto de encendido patriotismo en la lengua guaraní, y combatieron la defensa de la heredad chaqueña.

En el transcurso de la Conferencia por la paz del Chaco en Buenos Aires, en la noche del 11 y del 12 de junio de 1935, cuando la discusión por los términos y condiciones del tratado estaba a punto de poner fin a la guerra, surgió un impase que impedía la firma del mismo, el idioma guaraní tuvo su participación. El presidente de la Argentina, Gral. Agustín P. Justo, ofreció a nuestro representante, el Dr. Luis A. Riart, la línea telefónica directa de la Casa Rosada, para que pudiera consultar con el presidente Dr. la búsqueda de una salida al punto muerto que se había llegado. Aceptada la oferta del Gral. Justo, se puso en contacto telefónico con el Dr. Eusebio Ayala, pero el mandatario argentino ordenó al canciller Carlos Saavedra Lamas colocarse al auricular para escuchar la conversación paraguaya. Terminada la misma, Saavedra Lamas vio fracasada su misión de espionaje pues informó al Gral. Justo que nada entendió de lo hablado porque los paraguayos hablaron en “guaraní”… el famoso “ingles paraguayo”. Puede decirse que el guaraní fue el idioma de la victoria.

348 Resolución Nº 51 de 1933 224

“En la lucha por la defensa de la heredad chaqueña no habían ido solo fusiles, cañones y municiones, armas de soldado. La lengua guaraní fue un arma más, un arma imbatible al que solo tenían acceso los paraguayos. Por esa razón…los paraguayos hacen la guerra y la ganan en guaraní…349”

El impacto de la religión en la guerra Los capellanes desempeñaron una muy buena labor en esta contienda. Dieron apoyo espiritual a los combatientes y reconfortaban a los enfermos en los hospitales. Celebraban misa para la tropa en altares improvisados que era seguida con gran devoción por los combatientes. Es sabido que el pueblo paraguayo tiene una profunda fe religiosa, lo que de alguna manera permitió que la situación que estaban atravesando fuera más llevadera. La misa era seguida con gran fervor religioso por los combatientes.

349 LENGUA GUARANI, Arami Grupo Empresarial. COMPILACIÓN: Gral (SR) Lelín Ferreira Costa 225

El impacto de la religión en la guerra Antes de iniciar una acción decisiva era común que el sacerdote se subiera sobre un camión e impartiera la bendición a la tropa. Muchos sacerdotes llegaron inclusive a combatir al lado del infante, como el caso del Padre Pérez, llegando a intervenir en arriesgadas acciones de primera línea.350 Era muy común ver a los soldados con las medallitas o escapularios con la imagen de la Virgen colgadas de su cuello, tanto en el lado paraguayo como en el boliviano, buscando la protección de los santos aferrados a su inquebrantable fe católica.

Sobre el empleo de Gases Asfixiantes Por iniciativa de la Cruz Roja Paraguaya se realizó una reunión a fin de estudiar las medias tendientes a preparar al pueblo a defenderse en caso de un bombardeo aéreo con gases asfixiantes. Se solicitó el concurso de la Asistencia Pública, para la confección de caretas, en el sentido que esta Institución proporcione los productos químicos necesarios al efecto. Pero esto nunca sucedió. 351

Epidemias y principales Enfermedades que afectaron al Ejército en Campaña y a la Población Civil Antes de la guerra la población paraguaya fue presa de una serie de enfermedades y epidemias de la época, tales como el sarampión, disentería, peste bubónica, fiebre tifoidea, viruela, el paludismo, la gripe, la fiebre tifoidea, la difteria, el escorbuto y otras más. La atención de la salud estaba a cargo del Departamento de Higiene y Asistencia Pública, que dependía del Ministerio del Interior y era la que se encargaba de dictar las medidas preventivas para evitar enfermedades y epidemias.

En 1902 el país soporta los efectos devastadores de la pandemia de sarampión y disentería, que provoca numerosas víctimas. Azotada varias veces por la peste bubónica, la de 1907 fue la más letal. Otros casos se dieron en 1909; 1911; 1913; 1919 y 1928, en Puerto Casado, en la colonia menonita, atacó a unas 200 personas y, en Campo Grande, en el Cuartel del Regimiento No.2 de Infantería, acompañado de una epizootia en ratas.

En 1918 se declara una gran epidemia de fiebre maligna. Casi toda la ciudad quedó paralizada por que no existía casa en que no hubiera uno o más enfermos y aún peor, se podía contar familias donde sobrevivieron solo un miembro de familias enteras.

Con respecto a la viruela, desde 1920 al 26 no hubo un solo caso de viruela, pero en julio de 1927 se desata una epidemia en Asunción en el que se producen dos defunciones.352 La viruela atacó a los indígenas como también a la tropa y a la población civil. En 1931 la Sanidad Militar tuvo conocimiento que en el ejército boliviano existía una epidemia de naturaleza desconocida, en el sector de Puerto Casado y en Concepción. Como profilaxis se procede a la vacunación de la tropa acantonada en ese lugar. Se establecieron lugares de aislamiento, equipos de vacunación, hospital para heridos y hospital de enfermedades internas.

350 Victor Meden Peláez.Memorias de la Guerra del Chaco. 351 Nota Nº 431, de carácter Confidencial,5/05/32 352 Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 1928 226

El Instituto Nacional de Parasitología proveyó la cantidad de dosis requeridas (ibid). En noviembre de 1927 se produjo una epidemia de fiebre tifoidea en la Unidad R 12 de Campo Grande, por lo que se dispuso la creación de una Comisión Médica para estudiar el origen y las causas de dicha enfermedad, sus medios de contaminación y las medidas higiénicas a tomar de inmediato para extirpar el mal. Otros casos se produjeron en el RI 1 de Concepción habiéndose creado con ese motivo, un Depósito de Convalecientes portadores de gérmenes, cortando así la continuación o aparición en forma epidémica de este mal. Se dispone la vacunación antitifóidica de todas las tropas y personal de las Guarniciones y dependencias militares de la capital. 353 En 1929 aparece el mal en Tuyucúa.

Una vez iniciada la contienda la falta de pozos de agua y la contaminación de las aguadas produjeron cuadros de disentería agudos, tifoidea. La disentería apareció en forma casi epidémica en Isla Po í y se trató primero con ermetina por que se atribuyó a un origen amebiano. Se sumó a los antidiarreicos, infusiones de corteza del árbol “para todo” Tobebuia cariaba, de la familia Bignoniaceae, por su elevado contenido en tanino. Las propiedades farmacológicas del para todo son desconocidas. En cuanto a sus propiedades químicas, se trata de un Flavonoides. Crece en bosques xeromorfos y sabanas y se hallan distribuidas en Alto Paraguay, Pte. Hayes y algunas zonas de la Región Oriental. En cuanto a su uso popular en medicina, su corteza es empleada como antiséptico, expectorante y para la gripe.354Este árbol crece en forma abundante en los cañadones aledaños a Toledo, Platanillos, Boquerón.

Por otro lado, dada la existencia de sitios de tolerancia que se establecían en las poblaciones cercanas a los campamentos de las tropas causaba preocupación de que la tropa pudiera quedar afectada a causa de enfermedades venéreas, razón por la cual el Dr. Recalde ordenó el aislamiento de todas las mujeres de vida airada conocida por la Policía, en una Casa de Salud improvisada. 355 Algunas enfermedades en particular merecen un estudio detenido, por su presencia con caracteres endémicos o epidémicos, describiremos aquellas que tuvieron mayor incidencia durante la Guerra del Chaco:

Fiebre Amarilla La fiebre amarilla también atacó sin piedad a la población paraguaya. Datos recogidos del registro civil del siglo XIX muestran que los registros de certificados de defunciones por fiebre amarilla desde el 21 de noviembre de 1869 hasta el 30 de noviembre de 1871, ha provocado un gran número de víctimas. Sobre una población de 10.000 personas se registraron 2.610 defunciones. 356

En el comienzo de la guerra contra Bolivia sorprendió la noticia que en el Chaco, sector Nanawa, había aparecido varios casos de fiebre amarilla en una toldería de indios lenguas. Esta noticia fue llevada a la Misión Inglesa por los indígenas que huyeron de la zona contagiada.

353 Díaz León, 1953 354 Pin, et alt. Plantas Medicinales del jardín Botánico de Asunción. Asunción, 2009. 355 Recalde, S. (1981). La Sanidad Militar en la Guerra del Chaco y el Dr. Juan Francisco Recalde. Asunción 356 Biao, M. (1933). Director del Servicio de Profilaxis contra la Fiebre Amarilla 227

La misión escribió a un médico en Belén de nombre Lindsay pidiendo a esta Dirección, las instrucciones para prevenir y combatir en caso que llegare a la zona poblada por ellos. Se comisiona al Dr. Raúl Peña y Juan Boggino a constatar la existencia de casos probables en indígenas y en militares, pero la conclusión fue que no encontraron casos de fiebre amarilla entre los indígenas. 357 La medida preventiva adoptada para prevenir la fiebre amarilla fue la prohibición del ingreso de los indígenas procedentes del Chaco a la Capital y controlar todo el litoral norte de la República para evitar la propagación de la enfermedad a la zona de guerra, mediante la información oportuna de los casos como así también su localización y la creación de la policía de foco, que fueron instalados en Asunción, Villa Hayes, Concepción, Puerto Pinasco y Puerto Casado.358 Se sugiere al Alto Comando que los prisioneros de guerra sean alojados en un lugar de concentración, distante de los poblados y de nuestras tropas, a fin de asegurar que el mal no se expanda en el país.359 Las indicaciones dadas eran que estas medidas deberían ser consideradas por la Defensa Nacional, pues este enemigo podría ser superior a los estragos de la misma guerra. La creación de la policía de foco era urgente, teniendo presente que uno de los vectores trasmisor de la enfermedad se halla difundido en forma alarmante en toda la República porque una vez que se introdujera en el país, no habría forma de erradicarlo. Los doctores Sanjurjo y Bogino, presentaron una denuncia sobre la inocuidad de las vacunas de producción nacional, con motivo de la aparición de casos de enfermedades sospechosas de fiebre amarilla en Nanawa y que las personas vacunadas en el Fortín Orihuela y en el establecimiento de Lohman, no dieron resultado positivo a excepción de un solo caso donde la vacuna prendió. Lo mismo sucedió con indígenas y soldados. Iniciada la investigación la conclusión fue que seguramente los casos negativos obedecían a la distancia y al mal embalaje de la vacuna, de tal manera que hayan podido estar expuestas al sol y a los rozamientos.360

Despachos telegráficos de procedencia argentina denunciaba la existencia de varios casos de fiebre amarilla en Santa Cruz de la Sierra y que posteriormente fue confirmado, en forma confidencial, por el Director del Departamento Nacional de Higiene Argentino y que había establecido la policía de foco a lo largo de fronteras argentino-boliviano para resguardar a su población.

Estas mismas denuncias fueron ratificadas por el Dr. Soper, representante de la División Sanitaria Internacional de la Fundación Rockefeller que, de paso por este país, había manifestado en forma confidencial la necesidad de tomar medidas profilácticas contra ese terrible mal, mas en estos momentos en que los ejércitos empiezan a ponerse en contacto. Se pide la colaboración a la Misión Rokeffeller para combatir esta epidemia. La misión acepta la invitación del Gobierno paraguayo toda vez que este trabajo sea llevado a cabo, con las adecuadas garantías de pago del Gobierno, de tres meses de pago adelantado, como han sido hechas en Brasil y Bolivia.361

357 Nota del 29/06/32 Se comisiona al Dr. Raúl Peña y Juan Boggino a constatar casos de fiebre amarilla 358 Nota del 23/08/32 elaborada por el Director General al Ministro del Interior 359 Nota enviada al Director de la Sanidad Militar el 16/09/32, por el Director General, 360 Nota enviada el 9/08/32 al Ministro de parte del Director General. 361 Nota del 16/08/32. 228

Con el propósito de organizar un servicio cooperativo de prevención contra la fiebre amarilla en el país, el Departamento de Higiene fue autorizado a entablar una conversación con el Dr. Fred L. Soper, y así comenzó sus labores el Servicio de Profilaxia contra la Fiebre Amarilla.362 El Servicio estaba conformado por una Sección de Entomología que tenía a su cargo la identificación de las especies de mosquitos hallados en la ciudad, llegándose a identificar las siguientes especies: Aedes Aegypty; Aedes Scapularis; Psonophora; Manzonia, Taeniorrhincus y Jantinosoma Música. También se contaba con una sección de Viscerotomía cuyo objetivo era recoger muestras de hígado por medio del “Viscerótomo” mediante el cual se evita la autopsia, que encuentra mucha aposición de parte del público (sic). La Sanidad Militar reiteraba la necesidad de hacer la viscerotomía en los cadáveres que no fueran reclamados por sus parientes y autoriza al Dr. Waldemar Antunes a efectuar extracciones de sangre para estudio de sangre de la población. 363

Cuando se inició el trabajo, el índice Stegómico era del 100% obteniéndose un considerable descenso mediante la petrolización de los depósitos hallados en foco y por el empleo de peces larváfagos. 364

El 31 de agosto del año 1933 el Servicio antilarvárico decía no haber razón científica para prorrogar el servicio en vista al excelente índice estegómico, la ausencia de foco en la República y el hecho de que no haya en el frente el agente trasmisor de la fiebre amarilla debiendo continuar bajo la base cooperativa, un Servicio de Viscerotomía que constituyó por un tiempo más, una guardia permanente, un centinela avanzado contra la invasión de la fiebre amarilla y que confirmó lo innecesario por ahora para continuar sosteniéndolo. En el año 1934 se creó un gran e inesperado problema que causó gran preocupación en los altos mandos militares debido a que los contingentes de reemplazo venidos de Asunción llegaban con un alto porcentaje de enfermos, convalecientes, inaptos para el servicio armado. El Ejército ya no contaba con hombres sanos en cantidad requerida para la guerra. Muchos de estos contingentes de reemplazo presentaban sus heridas, algunos aún abiertas, sin cicatrizarse, otros con afecciones crónicas, a quienes la Junta de Reconocimientos Médicos declaraba inaptos o eran derivados a los servicios auxiliares. Ahora el Departamento de Guerra, encargado del reclutamiento de los hombres, necesitaba enviar hombres y más hombres al Chaco para cumplir con los pedidos del Comanchaco, ya no exigía la capacidad total o aptitud física reglamentaria para ello.

Difteria Esta patología no causó gran morbilidad en nuestras tropas salvo casos esporádicos como el de dos enfermos procedentes de Clorinda, internados en el Hospital de Clínicas por laringitis diftérica y por conjuntivitis diftérica. Se dispone un riguroso examen de todos los niños, procedentes del extranjero, a fin de evitar una posible propagación de dicho mal.365

362 Creado por decreto Nº 44.868 y 45.421 363 Nota del 19/11/32 Enviado por el Director Genera 364Comunicación del 28/10/32 a los medios de comunicación 365 Nota Nº 474 del 19/05/32 al Director del Hospital regional de Encarnación por el Director General, Dr. C. Masi 229

Escorbuto El escorbuto es una avitaminosis producida por la deficiencia de vitamina C que es requerida para la síntesis de colágeno en los humanos. El nombre químico para la vitamina C, ácido ascórbico, proviene de una raíz latina scorbutus. El escorbuto era común en los marinos que subsistían con dietas en las que no figuraban fruta fresca ni hortalizas (reemplazando estos con granos secos y carne salada). Fue reconocida hace más de dos siglos por el médico naval británico James Lind quien la prevenía o curaba añadiendo cítricos a la dieta. La enfermedad se cura solamente comiendo fruta en buen estado. 366

El Escorbuto apareció durante la Guerra del Chaco en el año 1934 causando gran morbilidad en la tropa, representando al comienzo el 15,55 por ciento de los 1.611 enfermos atendidos en el Hospital, dirigido por el Doctor Pedro Rodi, y 3,4 por ciento de 292 enfermos atendidos en el Hospital de Villa Militar (Isla Poí).

Con el paso de los meses las estadísticas de enfermos de escorbuto fueron aumentando a medida que el Ejército Paraguayo iba avanzando y las distancias a los puntos de suministros se hacían cada vez más largas. La mayoría de los casos de escorbuto se daban en las posiciones aisladas ocupadas por tropas paraguayas que no podían recibir alimentos frescos, y que basaban su alimentación sobre todo en el consumo de carne. Como medida de contención se indicó el consumo de verdolaga en forma de ensalada y se recomendó el consumo de verduras, legumbres y frutas frescas y también de leche en el mate cocido por lo menos una vez por semana. Finalmente, la Sanidad Militar Paraguaya trató de paliar los efectos del escorbuto haciendo obligatoria la incorporación de la cebolla y el ajo como alimento de consumo reglamentario, así como la provisión de miles de botellitas de jugo de limón para su consumo en el frente.

Otra forma de combatir el escorbuto consistía en la utilización de la "Poción Todd" que se preparaba con canela (no siempre), agua, alcohol y saborizado con jugo de limón, ya que es bien sabido que durante la guerra se trataba de suministrar regularmente a los soldados jugo de limón para neutralizar los efectos del escorbuto. La poción Todd era distribuida en botellitas, proveídas por la Sanidad Militar, por los encargados de las farmacias. Otra medida adoptada para paliar los efectos del escorbuto fue la administración a los enfermos de un extracto alcohólico de cáscaras de arroz.

Fiebre Tifoidea La nación en guerra se ve atacada en la retaguardia por las enfermedades gastro-intestinales, entre ellas la fiebre tifoidea, que cobró numerosas víctimas y causó gran preocupación a las autoridades sanitarias razón por la cual tomaron medidas preventivas y pidieron a la población su cooperación para combatirlas con éxito. Los microbios de la fiebre tifoidea entran en el organismo por la boca, por medio de agua contaminada, leche contaminada, alimentos contaminados y por las manos sucias.

366 Gustavo Avalos.MEMORIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

230

En Toledo, debido a que hay suficiente cantidad de agua de pozos, la prevalencia de la fiebre tifoidea era menor como así también en Boquerón, de dónde envían 2 o 3 casos por convoy. Villa San Pedro y Concepción, dan cuenta de 1 caso y en Misión Inglesa, Chaco, 4 casos.367

El Dr. Recalde ordena a todos los médicos civiles y militares de Concepción que fueren consultados por casos clasificados como sospechosos o ciertos de fiebre tifoidea, notificar con urgencia a la Dirección de Sanidad. Así también todas las defunciones antes de ser aceptadas por el registro civil, deberán ser visadas por la Dirección Superior Militar. Además, se solicita también la cooperación de los colegios para internar en los Hospitales de Emergencia de la Cruz Roja No.2, Plaza de la Municipalidad, a las mujeres. 368

La epidemia no cesa peor aún, recrudece probablemente a causa del agua de Fortín Arce, sospechosa de transmitir esta enfermedad. Boquerón recibió 60 enfermos de los cuales son de 15 tifoideas y 150 de Puerto Casado. Muere en el Hospital de Isla Poi a la edad de 28 años, el Padre Egidio Cardozo, Capellán del Ejército Paraguayo, víctima de la tifoidea, convirtiéndose en el único Capellán del Ejercito Paraguayo que moriría en la Guerra del Chaco. El Padre Cardozo la había contraído mientras cuidaba a las víctimas de esta enfermedad y a los heridos en el hospital de Nanawa, donde prestaba servicios. La guerra del Chaco le tomó siendo Párroco de la Iglesia de las Mercedes de Asunción, cargo que había asumido a fines de 1931 y que tuvo que abandonar para alistarse en el Ejército Paraguayo, ante el inicio de la Guerra del Chaco. El cadáver del Padre Egidio Cardozo fue traído hasta Asunción, siendo sepultado en el Cementerio de la Recoleta.

La fiebre tifoidea llega a la población civil por medio de los soldados que vienen del Chaco, como el caso de Sapucay, que llegó a través de un soldado herido, contagiando a seis familiares, con dos casos fatales, un niño y un joven.369 La muerte del Tte. Quintana, cuyo cadáver fue trasladado a San Estanislao, representó otro grave riesgo, por lo que se dispuso que cualquier traslado de cadáver a la costa oriental, se realice con intervención del Departamento de Higiene.370 Ante la aparición de casos en Villarrica, se enviaron vacunas antitíficas para proceder a la vacunación de familiares y vecinos de las personas convalecientes de tifoidea.371 Nuevos casos aparecen en el Chaco y en la capital, motivo por el cual se centralizan a todos los enfermos tifosos y se instruyen medidas de profilaxis para combatir dicho mal, enviándose vacunas para la aplicación a los familiares en primer término y, luego a toda la población.También se hizo la esterilización con hipoclorito de calcio y desinfección de domicilios y de ropas contaminadas, por estufa. Se vigilaron las aguas, dentro del radio comprendido entre las calles Colón y Barranco del Río, a fin de constatar gérmenes de tifoidea, en las principales fuentes hídricas, por la posibilidad de contaminarse, en vista de los enfermos tifosos internados en el Hospital Militar.

367 Iinforme del 12 de julio de 1933, sobre el estado sanitario de la tropa 368 Nota del 25/08/32 enviada al director de la Sanidad Militar Dr. Carlos Díaz León por el Dr. Masi, Director General del Dpto. de Higiene y Salubridad. 369 Información proporcionada por el Dr. Juan Hay, de Sapucai al Director General, el 14/12/32 370 Nota del 19/11/32 enviada al Director de la Sanidad Militar, de parte de la Dirección Nacional de Higiene 371 Nota del 4/12/32 Ante la aparición de casos en Villarrica, se enviaron vacunas antitíficas

231

Se reporta más una muerte en Villa de San Pedro. En los pueblos de la Cordillera como Pte. Franco, aparecieron 15 casos nuevos. El total de casos alcanza 110; Itacurubi: algunos casos. La epidemia desciende en Santa Elena: Caraguatay: se registran casos graves que hasta esa fecha ocasionó 8 defunciones. Luego la epidemia va declinando en los pueblos de la Cordillera, pero necesita un control médico inmediato para combatir los casos aislados que aparecen a fin de evitar su nueva propagación. La fiebre tifoidea disminuyó considerablemente con la llegada del invierno. La vacunación anti- tifoidica se sigue haciendo en forma sistemática.

Tifus exantemático Es otra de las enfermedades que por su endemicidad y su rápida propagación constituía un serio problema para la Sanidad Militar. Se presentó en el Chaco como lo confirma una publicación aparecida en un diario boliviano. 372 Habiéndose producido 200 casos comprobados y el peligro que esa grave epidemia significa para la población, las autoridades han adoptado las medidas sanitarias correspondientes. Esto representaba para nuestras tropas un peligro latente. En el Escuadrón Chircov, que no era otro que el Batallón 40, se relata un caso de tifus en la persona del Tte. Administración Próspero Rolón López, que se encuentra inconsciente por la grave enfermedad y evacuado a hombros por los heroicos soldados hasta quedar a salvo.373 A fin de prevenir el tifus exantemático, una vez conquistadas posiciones enemigas, nuestras tropas debían ubicarse a distancia prudencial de ellas. Los prisioneros debían estar aislados y convenientemente distanciados de nuestras tropas antes de ser sometidas al despiojamiento, rasuración de la cabeza y tratamiento de todas sus ropas y cobijas por ebullición prolongada (media hora) y no podrán ser trasladados a retaguardia antes de 16 días. Aislamiento de enfermos prisioneros, cuyos efectos personales debían ser esterelizados.

En Isla Po í, de los 350 afectados, se produjeron 129 defunciones; Nanawa, 200 hospitalizados. También le informa que desde que empezó la acción Arce se tenía ya 50 muertos. 374 La Sanidad Militar da permiso a muchos soldados convalecientes de esta enfermedad para ir a sus pueblos para su completo restablecimiento resultando que dichos enfermos una vez fuera del control hospitalarios, cambian de régimen alimenticio en sus domicilios y eso favorece un nuevo rebrote de los microbios de la fiebre tifoidea y aparece la recaída del enfermo y cada uno de estos propaga la enfermedad entre sus familiares y vecinos. Luego llega a bordo del transporte “San Francisco” 280 enfermos, de los cuales la mayor parte después de vacunarse fueron enviados a Ypacarai. El Dr. Jorge Codas Thompson fue apercibido por no haber denunciado oportunamente al Dpto. de Higiene, dentro de las 24 horas como dispone el Reglamento del Art. 4 de la Ley 153, el reporte de una muerte por fiebre tifoidea, quien ha sido atendido por él. “De volver a incurrir en la misma falta, esta Dirección General no tendrá inconveniente en aplicar las sanciones correspondientes”.375

372 Diario La Razón de La Paz .16 de marzo de 1933 373 Cantero, D. (1977). Batallón 40 de la Guerra del Chaco. Relato histórico. Asunción 374 13/12/32 elevada a esta Dirección por el Director de la Campaña sanitaria 375 C. Masi, 27/01/33. 232

Viruela La viruela ha atacado en forma despiadada a la población. Apareció en Puerto Casado en 1932, en el puerto de desembarco de nuestras tropas, trasmitida por los indígenas del lugar. Se notifican algunos casos en el Puerto de San Lázaro, Nanawa y en Concepción, donde se realizó la vacunación de la tropa y se dispuso el aislamiento y el tratamiento de los enfermos y de los casos sospechosos. Se estableció un cordón sanitario a fin de evitar la salida de personas animales, mercaderías, que podrían constituir un medio de contaminación para el resto del país.

El Dr. Rodríguez informa que en Arce encontraron a soldados muertos por viruela. También Villa Hayes fue atacada por la viruela, entre las tropas de la Escuela de Sub Oficiales y un caso entre los prisioneros bolivianos se propagó después a la población civil, lo que obligó al Dpto. de Higiene a un tratamiento intensivo. En Puerto Pinasco y Puerto Sastre hubo varios casos de viruela, en Casanillo 2 casos, en Concepción, San Carlos (Fonciere) 7 casos y 3 fallecidos.

La epidemia fue terrible, pero se combatió con severidad y con éxito. El caso fue denunciado al Departamento Nacional de Higiene razón por la cual se comisiona al Dr. Arturo Weiss, jefe del Departamento de Profilaxis, para combatirla. Se establece un cordón sanitario a la población de Villa Hayes y se vacuna a todas las unidades del Ejército. El Puerto de Villa Hayes fue cerrado y aislado, como medida preventiva. Además, una comisión sanitaria a cargo del Dr. José Insfrán tenía la misión de controlar y vacunar los habitantes de ambas riberas del Río Paraguay, desde Asunción hasta Olivares. Se procede a la vacunación así mismo de Piquete Cué, Limpio y Remanzo. También los pueblos de Trinidad, Zeballos, Loma Pytá y Escuela Agrícola, desde Blanco hasta Paso Barreiro y desde la calle Estados Unidos hasta Varadero.

La aparición de casos de viruela en Villa Hayes ha obligado a intensificar la producción de esta vacuna. En cuanto a la eficacia de la vacuna nacional, es indudable. En todos los diferentes servicios se vacuna diariamente y en forma gratuita y con excelentes resultados.

Se habilitó de nuevo el puerto de Villa Hayes y del Chaco para traer soldados inmunizados contra la viruela y la tifoidea, un mes antes de todo movimiento de traslación.376 Se traslada a la zona afectada el Dr. Luis Migone a fin de intensificar los trabajos. El cordón sanitario fue reforzado y se toman medidas más enérgicas a fin de evitar la salida de personas, animales, mercaderías y todas otras cosas que podrían constituir un medio de contaminación para el resto del país. 377 El Dr. Migone informa sobre la aparición de numerosos casos de viruela apareciendo en Asunción: (6 casos)378 Barrero Grande (9 casos) y Piribebuy 10 casos, dos casos fatales.; Costa Jhu, 17 casos; Pozo Azul, en Paso del Tigre, vía férrea hubo 8 casos fatales de viruela y en la Cia. Caundy, distante a una legua y media, hay un foco de viruela. Se dispone el completo aislamiento de las casas infectadas. Se toman medidas sanitarias para conjugar la propagación del mal como el aislamiento de casas de enfermos.

376 Nota del 27/07/32 al ministro del Interior por el Director General 377 Nota del 5/07/32 378 Dpto N. de Higiene y Asistencia Pública. Campaña Sanitaria contra la Viruela, 1932 233

Como esta epidemia no había sido comunicada al Departamento Nacional de Higiene, se informó al Director de la Sanidad Militar Dr. Díaz León sobre las causas de la no denuncia a este Departamento, conforme lo prescribe el art. 4°, inc. 9 de la Ley no. 153, dice: … “en adelante, y siempre que se produzcan casos de enfermedades infectocontagiosas, dispondrá V.S. el cumplimiento de dicha disposición en la forma más estricta, dando instrucciones al personal médico de la Sanidad del Ejército a su cargo, en ese sentido.” 379 (Sic) Se dispone el aislamiento y el tratamiento de los enfermos, así como de los casos sospechosos de Asunción y del resto del país, con vacuna nacional al principio, y con vacuna argentina luego y más tarde con ambas a la vez. Se deja constancia que la vacuna nacional no ha rendido con toda la eficacia necesaria.380 “Las medidas profilácticas tomadas por la Dirección del Hospital son buenas, pero no ofrecen garantías por que las medidas higiénicas son mínimas. Los enfermos esputan por el piso, la pieza es húmeda, sin ventilación. Las moscas pueden desparramar el mal porque es sabido que la viruela es unas de las enfermedades más difusibles, por todos los humores, ropas, costras y aire.” (sic) 381

Se pide la colaboración de la Cruz Roja para combatir esta epidemia.

La Misión Inglesa reportó al Dpto. Nacional de Higiene que en su territorio ha aparecido la viruela, habiéndose ya producido un caso fatal en un indígena. Existen otros enfermos pero no se tiene seguridad de que sea la viruela.382 Arthur Elwood Elliot, director de la misión Inglesa del Chaco Paraguayo, ha comunicado que los casos de viruela al Sur y al Oeste de la Misión, son serios y que por tal motivo han revacunado a todos los indígenas de esa misión.

Una denuncia formulada el Comando del Regimiento de Infantería No. 2 " 2 de Mayo" con asiento en Concepción, dice que las vacunas antivariólicas remitidas no sirven porque casi ninguna prendió.

Ante esta emergencia el Departamento de Higiene cuenta con suficiente cantidad de vacuna y de buena calidad para satisfacer las necesidades de la población de marzo /1927 a mayo /1932 se habían usado para la conservación del cow-pox y preparación de la vacuna 39 terneras, en cambio desde junio a fines de diciembre/31, en 7 meses se han inoculado 42 terneras. “A pesar de que en los meses de junio/julio se han proveído 284.137 dosis de vacuna a la Asistencia Pública y a la Sanidad Militar, hemos tenido el desagrado de escuchar críticas sobre la escasez del producto y su falta de virulencia, pero el caso es que se quiso vacunar en dos meses a todo el país cuando esto debió haberse hecho cada año y todos los años, para dar cumplimiento a la ley de vacunación obligatoria. Este apresuramiento se debe a que las vacunas eran enviadas, conservadas o aplicadas en malas condiciones y naturalmente es estos casos no prendían. Se han tenido noticias de grandes dosis de vacuna tiradas en alguna alacena de las jefaturas de policías de la campaña sin que ni siquiera hubiesen sido usadas y repetidas veces, hemos recibido centenares de placas empaquetadas como habían sido expedidas después de años “ 383

379 Telegrama recibido del Dr. Ortega, el 5/09/32, 380 Dpto N. de Higiene y Asistencia Pública. Campaña Sanitaria contra la Viruela, 1932 381 Nota del 5 de julio de 1932 382 Nota del 7/09/32, enviada al Ministro y al Director Superior de la Sanidad Militar, Dr. Díaz de León 383 Sanidad Militar, Dr. Díaz León 234

Un enviado de Sanidad de Buenos Aires recorre el territorio para establecer estaciones de cuarentena con salida obligatoria por Encarnación y Formosa. Así mismo le sugiere al Alto Comando de que los prisioneros de guerra sean instalados en un lugar de concentración distante de los poblados como también de nuestras tropas, a fin de asegurar que el mal no se contamine en el país.

Los empleados del Departamento de Higiene y los vacunadores, efectuaron la vacunación y revacunación antivariólica a todos los habitantes sin excepción alguna de los que habitaban las casas de las calles de la región del Anexo Corazón de Jesús, así también a los alumnos de la Escuela “Pancha Garmendia”, actualmente cerrada, en vista a los nuevos casos de viruela constatados. El local del Anexo “Corazón de Jesús” está estrictamente aislado y el cumplimiento de las disposiciones se verifica tres o cuatro veces al día. En cuanto a la enfermería esta se desinfecta minuciosamente tres veces por semana bajo control.384 Se sugirió al Decano de la Facultad de Medicina que un pabellón del Hospital de Clínicas sea destinado para exclusivo aislamiento de enfermos variolosos. Se pidió al Jefe de la Policía de la Capital disponga la vacunación antivariólica del Personal del Departamento a su cargo, así como los recluidos en la Cárcel Pública y Buen Pastor.

Según informe recibido la epidemia de viruela aparecida en San Carlos, ha sido dominada. Un nuevo rebrote aparece en la población de Caazapá donde se reportan varios casos de viruela por lo que se envió al Tte. 1º de Sanidad Dr. Juan Bautista Rivarola a fin de combatir los casos de viruela aparecidos en aquella localidad. En San José, 4 casos nuevos; En Tayi, 2 casas infectadas. Se prosigue con la vacunación en la compañía. Por otro lado se ha remitido a Concepción vacuna antivariólica, en cantidad suficiente para hacer llegar a los puntos donde aparezcan casos de viruela.

El Director Superior de la Sanidad Militar, Dr. Carlos Díaz León, dispone que los enfermos y heridos procedentes del frente de operaciones militares sean puestos previamente en observación en esta capital por el término necesario para luego destinarlos a los Hospitales del interior del país. En el año 1933 aparecen casos de viruela en la Cordillera, Concepción, San Lorenzo del Campo Grande. Se procede a la vacunación antivariólica de los familiares y vecinos del enfermo. Se ordenó al Dr. Santos Canillas Director del Hospital Regional de Concepción, se traslade a Loreto a combatir una epidemia de viruela que a la fecha motivó tres casos fatales. Teniendo en cuenta el peligro que presenta para la salud pública los casos de viruela, se ordena estrechar las vigilancias y las medidas que estos casos aconseja, especialmente en las zonas contaminadas. Se denuncia la aparición de un caso de viruela en Lambaré, en el reservista Rufino Mendieta que nunca ha sido vacunado. La infección adquirió en el Hospital infeccioso, anexo al Hospital Militar Central. Las medidas tomadas fueron: Desinfección de la casa, vacunación y “revacunación” a todos los familiares y a vecinos. Aislamiento de la casa del enfermo durante 15 días y el enfermo trasladado a la casa de Aislamiento.

384 Díaz León. Sanidad Militar

235

Una visita médica realizada a la Escuela República Argentina da cuenta que la inasistencia de los niños a las clases obedece a causa de enfermedades como sarampión, varicela, tos, gripe y paludismo, siendo los niños de grados inferiores los más afectados, pero no se ha desarrollado ninguna epidemia. Con el Hospital flotante “Cuyabá” llegó del Chaco un enfermo de viruela, llegando a la capital en periodo de incubación. Fue trasladado inmediatamente a la Casa de Aislamiento del Hospital de Clínicas. Se efectuaron la vacunación antivariólica y antitífica a todos los soldados de la Intendencia nacional de Guerra y Marina. Los trabajos de vacunación antivariólica y antitífica se efectúa cada día a los reservistas que llegan a la capital y a los enfermos heridos del Chaco.

En la Capital se constata casos aislados de viruela. Estos fueron todos intervenidos inmediatamente Se procedió al aislamiento de todos ellos en un pabellón que no reúne todas las condiciones que debe llenar. Esta casa, lugar donde se aisló el primer enfermo, fue foco de infección para los demás.

Caacupé comunicó la aparición de más de dos casos de viruela loca en el Departamento de Atyrá Compañía Candia y Ñaungua habiendo fallecido a consecuencia un vecino, según Julián Rodríguez Encargado del Hospital Nº 19.

Las indicaciones dadas por el Doctor Luis Barrios Battilana sobre una enferma sospechosa de viruela son las siguientes: Nadie podrá salir de la casa de la enferma; no se permitirá sacar de la misma ningún mueble o útiles y que este aislamiento será hasta nuevo aviso. Así mismo pide al Departamento de Higiene los víveres necesarios para la subsistencia de dos familias insolventes, en total con cinco componentes que se hallan aislados por haber aparecido en el seno de los mismos, casos de viruela, calculados para 14 días mínimos. La Comisaría de informa sobre la aparición de dos casos de viruela entre los prisioneros bolivianos concentrados en dicho punto, pero el Dr. Luis Barrios Battilana informó que no se trata de viruela. Se realizó una inspección realizada en el lugar de concentración de prisioneros bolivianos, paraje denominado Caañabé de aquel partido, por si hallase algún caso de viruela, y se constató 58 casos de paludismo y 94 de disentería. Dicha gente se halla sin atención médica, peligrando así la población de Carapeguá.

Desde el último informe no hubo nuevos casos de viruela entre los soldados de la Guarnición de la Capital y el Anexo del Hospital M. Central “Corazón de Jesús”. En la semana anterior fue en Villa Hayes y Monte Sociedad donde se efectuaron los trabajos de desinfección de todos los locales de los Hospitales y la vacunación de antitífica y antivariólica de los hospitalizados. Fueron vacunados 40 prisioneros bolivianos en Capiatá y todos los alumnos en la Escuela de Zavala Cué.

Paludismo y Gripe Indudablemente es la enfermedad más conocida y más antigua en el país y la más extendida en el territorio nacional. Algunas zonas no palúdicas como el Chaco, resultaron nuevos focos endémicos por la que los contingentes militares pasaron obligatoriamente por regiones palúdicas.

236

Toda la costa del Aquidabán está infectada de Paludismo y faltan medicamentos especialmente quinina. El Dr. Coscia se prestó voluntariamente a trasladarse a dicho punto, informando que el mismo distribuyo mil píldoras quininas y varios medicamentos al hospital y solicita urgente diez mil píldoras quininas para combatir en forma eficaz la epidemia. 385

Una grave epidemia de Paludismo y Gripe se desató en Paso Barreto (Concepción) con más de 200 casos y varias defunciones, luego la epidemia de paludismo se difunde por todo el departamento. Un enorme porcentaje de combatientes fueron víctimas no solo del paludismo sino también de enfermedades infecto-contagiosas. Una violenta epidemia de paludismo azotó al II Cuerpo de Ejército, luego se extendió al I y III Cuerpo. Se reportaron 4.200 casos en dos meses. Más tarde se declara una epidemia de paludismo en Bahía Negra, Casado, Concepción.

El crudo invierno unido a las constantes lluvias produjo epidemias de gripe y paludismo que no pudieron ser combatidas suficientemente por falta de medicamentos y ropas de abrigo en cantidad suficiente. La bronconeumonía y las otras enfermedades bronquiales produjeron muchas bajas.386 El Hospital Regional de Concepción pone a conocimiento que la epidemia de paludismo va difundirse por todo el departamento, según informes recibidos de Paso Horqueta y lugares circunvecinos, donde personas de responsabilidad y conocimiento del lugar, traen las más desoladoras noticias respecto a la cantidad de enfermos que hay por esos lugares. También en Paso Mbutú, Estribo de Plata, Laguna, Paso Barreto y en toda la margen del Río Aquidabán el 70% de la población está enferma de Paludismo.

Aparición de numerosos casos de paludismo en los pueblos de Patiño, Itaguá y Bobi. Se implementan medidas tendientes a evitar su propagación.387Isidro Mayor y Arquímedes Canesse, son los encargados de realizar sobre el terreno los estudios e investigaciones preliminares para delinear una campaña profiláctica contra el paludismo en todo el país. Debido a la aparición de brotes de paludismo en Alto Paraná, frontera entre nuestro país y la Argentina, se organiza equipos encargados del control de pasajeros, buques y/o trenes, en los siguientes puntos del país: Servicio de Sanidad Fluvial: Puerto de la Capital; Unidad Sanitaria de Encarnación: Puerto de Encarnación y Estación de Pacú-cuá; Unidad Sanitaria de P. J. Caballero: Cuerpo de la aviación de la localidad: División de Epidemiología; Campo de aviación de la Panair y L.A.T.N (Campo Grande). Los equipos sanitarios tendrán las siguientes misiones: Fumigación de los vehículos fluviales, terrestres o aéreos; Examen clínico de los pasajeros; y Control de los certificados de Salud para viajar. El número de enfermos en Encarnación asciende de 6.000 a 7.000 personas.

385 Nota del 18/05/32 enviada al Director General por el Dr. Canillas, Director Regional 386 Bejarano, R. (1982). Síntesis de la Guerra del Chaco. Asunción 387 Nota 213 del 10/03/32 al Ministro del Interior por el Director General, Dr. C. Masi 237

Las grandes precipitaciones pluviales son propicias para la procreación del anofelino, agente vector del paludismo, lo que puede desarrollar una epidemia de extensión considerable, por lo que es necesario realizar investigaciones epidemiológicas en las localidades donde aparecieran brotes. Esto motiva que conforme una Comisión integrada por el Director del Instituto de Higiene Dr. Juan B. Rivarola, Director de la División de Epidemiología, Dr. Carlos Ramírez Boettner, Director Asistente del Centro de Salud no. 1, Dr. Emilio Velilla y los funcionarios del Instituto de Higiene.

Una nota dirigida al Ministerio de Guerra y Marina informa sobre el estado sanitario de la tropa en el Chaco, hace referencia sobre las frecuentes epidemias que azotan a esa región y sobre los síntomas clínicos graves con que se presentan como fenómenos cerebrales y secuelas profundas de anemia y desnutrición. La gripe epidémica y la disentería o enfermedades gastrointestinales son constantes por la promiscuidad y la falta de agua potable y la alimentación.388 El Director General Dr. Cayetano Masi, informa al Ministro ha dispuesto que un Guarda Sanitario se traslade a las Colonias Menonitas a fin de proceder a la vacunación antivariólica y combatir la epidemia de paludismo y la gripe.389

El estado sanitario en la Región Occidental en general es bueno teniendo en cuenta la época del año –invierno- que suele traer aparejadas epidemias de gripe y paludismo. El paludismo, endémico en esta zona, se mostró muy activo en los primeros meses de 1933, durante la batalla de Toledo y poco después. El tratamiento con quinina en dosis apropiada cambió el curso de la enfermedad, pero dejó como secuela la anemia y el estado de agotamiento de los enfermos (ibid). La gripe unida al cansancio, el paludismo y el frío se presentó muy fuerte en abril y julio de 1933, causando gran mortalidad en los soldados “...era impresionante ver la forma como morían los soldados en menos de 48 horas” (sic). El crudo invierno de 1933 sorprendió con bajas temperaturas en las trincheras. La Bronconeumonía, la bronquitis gripal ocasionaron muchas bajas en el ejército. En Puerto Guaraní aparecieron casos de gripe en forma bronco-pulmonar entre los enfermos hospitalizados. Siendo la época propicia, no sería extraño que esta enfermedad adquiera carácter epidémico a forma bronco-pulmonar. La gripe causó 13 casos fatales.

Bubónica Aparición de casos de Gripe Maligna en los buques que hacen la carrera Europa- América del Sud lo que motivó que las autoridades sanitarias brasileras no permitan el atraque de los mismos en sus puertos y siendo posible su llegada hasta el país, se adopta como medida preventiva la formolización previa de toda la correspondencia postal procedente del exterior. Casos de peste bubónica en la ciudad de Buenos Aires por lo que se dispone que todo barco proveniente de la Argentina tenga un Certificado de Desratización expedido por Autoridades Argentinas, justo antes de cada viaje.

388 Nota Nº 292 del 9 de junio de 1932 389 Nota Nº 616 de 4 julio de 1932. 238

El barco deberá fondear, lejos de la costa y la autoridad sanitaria paraguaya subirá a bordo a recibir el parte del Capitán, verificar el certificado de desratización y hacer una inspección minuciosa. Una vez permitido el atraque de los barcos, se tomarán las medidas antirratas para que no bajen a tierra estos roedores. Todo barco en que haya mortandad de ratas o algún caso humano sospechoso no se le permitirá atracar y será desratizado minuciosamente. Los casos humanos sospechosos serán aislados y los otros pasajeros y tripulantes sanos, puestos en cuarentena por siete días en el mismo barco. Para el cumplimiento de estas medidas el Departamento de Salubridad Rural dará instrucciones a las autoridades sanitarias de Encarnación, Pilar, Alberdi, Villeta y San Antonio. El Servicio de Sanidad Fluvial actuará en la Capital. Los trenes internacionales provenientes de la Argentina deberán ser tratados antes de cruzar el Río Paraná. Se pide al Cuerpo Médico Nacional una amplia colaboración denunciando inmediatamente cualquier caso sospechoso de Peste. En febrero se levantaron las necesidades sanitarias impuestas por la aparición de la peste bubónica en la República Argentina390

La Junta Municipal de San Pedro denuncia que en ocasión de un llamado de contingente para el servicio militar en un número de 100 personas más o menos, más del 60 % de estos ciudadanos estaban atacados por esta “terrible enfermedad” y solicita la intervención del Hospital a fin de conocerse las causas verdaderas de “tan repugnante enfermedad.” 391 La respuesta del Director del Hospital Regional de San Pedro, Dr. Oddone, fue que de los 63 presentados solo 22 eran bubáticos, lo que da un 34, 5 y no un 60 por ciento, como dice la denuncia. Asegura que la mayoría de los bubáticos son gentes de Lima y Colonia Nueva Germania. 392 Agrega “Todos saben que existe esta Hospital y no se culpe a nadie, pues a quién se le ha de ocurrir que para ello el Director tenga que recorrer la campaña en procura de enfermos, cuando estos mismos que son los únicos interesados, no se preocupan de su salud a sabiendas. 393 La peste bubónica sigue atacando a la población y se notifica su presencia en el cadáver de un recluso por lo que se ordenó el aislamiento de la Cárcel Pública y la vacunación antipestosa de los recluidos, pero luego del fallecimiento de otros dos reclusos se levantó el aislamiento tras los exámenes realizados por el Dr. Boettner.394

Carbunco El Instituto Nacional de Parasitología comunica al Director de Higiene que el encargado del local de Tacumbú ha avisado que la Dirección de Ganadería ha enviado dos terneras, una de ellas probablemente con carbunco, por el que se solicita se libre oficio para que en lo sucesivo se abstenga a enviar a dicho local ningún animal sin previa autorización , pues es sumamente peligroso propagar los esporos carbuncosos, por ejemplo, en las pulpas vacinales que están preparando para el Ejército, en gran cantidad. Se pone de manifiesto en dicha nota la “simbiosis que se vive con la dirección de Ganadería y Veterinaria”. 395

390 Febrero 23/32. Nota 132 391 Nota denuncia del 5/04/32, elevada al Departamento de Higiene y Salubridad 392 13 de abril de 1932 393 Extraída de la Nota no. 401 del 27/04/32 al Ministro del Interior por el Director General, Dr. C. Masi. 394 Nota no. 401 del 27/04/32 al Ministro del Interior por el Director General, Dr. C. Masi. 395 Oficio del 17/11/32 239

Los directores de los Hospitales Regionales han comunicado que las Municipalidades de cada localidad no atienden con sus recursos al sostenimiento de los mismos, de conformidad al art. 8 del decreto P. E. no. 45.015, que pone en vigencia la Ley no. 1237, por eso se sugiere que se dirija a las Juntas Municipalidades exhortándoles al cumplimiento de esa disposición.396

Coqueluche Hay varios casos de coqueluche en Caacupé e Ybycui: Hay gran número de enfermos de coqueluche, hasta ahora 10 fatales. Limpio: Infancia atacada de coqueluche, pero de carácter benigno. Ita: Atendidos 263 casos de enfermos de coqueluche y 42 disentéricos.

Sarampión Pocos casos de Sarampión leves y raros de viruela, aislados. A bordo del buque Hospital “Cuyabá” llegaron 27 reservistas con sarampión enviados a la Casa de Aislamiento del Hospital de Clínicas. En Capiatá se ha desarrollado la epidemia en varias Compañías. En todas las casas visitadas se ha dejado instrucciones médicas para el caso de nuevos contagios. En esta coyuntura se dispone el cierre de la Escuela del Pueblo de Yuty por el término de diez días debido a la aparición de un brote epidémico de Sarampión y se ordena al Departamento de Salubridad Rural el envío de las instrucciones relativas a las medidas profilácticas a adoptarse en esta emergencia por el Puesto Sanitario de la referida localidad. -

Disentería La disentería apareció en forma casi epidémica en Isla Poí. Se trató primero con ermetina por que se atribuyó que era de origen era amebiano, pero los resultados fueron desastrosos. Los doctores Gustavo González y Juan Rivarola investigaron las causas y llegaron a la conclusión que el origen de las profusas diarreas se debía al agua contaminada dado que la mayoría de las lagunas estaban infestadas por las deposiciones de los soldados que eran arrastradas por las lluvias o por los animales que se bañaban en las aguadas. Solo cuando se pudo analizar los gérmenes encontrados en el agua, la epidemia declinó considerablemente porque pudo ser tratada por medio de la ebullición o por agentes químicos y el uso de suero antidesentérico. Después de Campo Vía este mal dejó de ser problema. 397 Ante la aparición de enfermedades gastrointestinales en la guarnición de Bahía Negra se comisionó al teniente 1° de Sanidad Dr. Victor Boettner, jefe del Laboratorio Bacteriológico del H.M.C., a hacer el estudio de las aguas de aquella región. El resultado de sus estudios sirvió de base para las medidas de profilaxis que se tomaron en aquella oportunidad.

La guerra despertó una solidaridad internacional que se traduce por una inesperada nota enviada por Meyer Castens, de Hamburgo fechada el 09 de septiembre de 1932 donde le informan que sensibilizados por los combates heroicos de las tropas paraguayas por la lucha por sus derechos al gran Chaco, envían varios vidrios conteniendo “Dysentulín” para la distribución entre los soldados para la curación de la disentería.398

396 Nota del 10/11/32 enviada al Ministro del Interior del Director General 397 Morales, J. (1982). Guerra del Chaco: Algunos aspectos de la Sanidad en Campaña 398 Nota enviada el 29 de setiembre de 1932 240

En esta contienda una nueva enfermedad apareció, la Salmonella Chaco, y se la pudo identificar mediante los trabajos de Menéndez y Salerno. Su localización es intestinal y adopta indistintamente los aspectos clínicos de las fiebres tíficas o de la disentería. 399 En Cnel. Oviedo se produjo varios casos de disentería y fiebre tifoidea. En Cnel. Bogado varios casos de anquilostomiasis, disentería, conjuntivitis y lepra.

Brote de Alastrím El Departamento de Epidemiología informa la aparición de numerosos casos de Alastrim en la Capital y en poblaciones del interior razón por la cual se procede a la vacunación sistemática de todas las personas que llegan a la Capital. Se dispone el envío de Guardas Sanitarios a: Ypacarai, para el control de los trenes; Posta Leiva, Tres Bocas y a Capiatá para el control de ómnibus y carretas y el Puerto de la Capital para control de embarcaciones. Los Guardas designados vacunan a todas las personas que viajen en trenes, ómnibus, camiones de carga, carretas. Se habilitan puestos de vacunación en los siguientes servicios: Barrio Obrero, Hospital de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Gotas de Leche No. 1-2-3-4-5-6-7-8, Servicio de Traumatología y Cirugía de Urgencia, Centros de Salud.

Tracoma Un pedido hecho por la Legación de Alemania para facilitar los trámites sanitarios para la entrada al país de 300 colonos alemanes no cuenta con el visto bueno del Dpto. de Higiene porque sería arriesgado permitir la inmigración de dichas personas por el tracoma que pudieran padecer. Los certificados otorgados en el punto de embarque, Shanghai, no contempla los casos de tracoma que podrían producirse durante la larga travesía desde Europa, de ahí al Puerto de Buenos Aires y de ahí al Puerto de Asunción. Se sugiere que los mismos deben ser sometidos a un examen por oculista en el puerto europeo de reembarque, con intervención del consulado paraguayo, sin perjuicio de un nuevo examen de parte de nuestras autoridades sanitarias. 400

Lepra El Dr. Juan Hay informa que tiene bajo su atención 16 enfermos de lepra por lo que pide instrucciones sobre aislamiento. Se le informa que estos enfermos no pueden dedicarse a ninguna clase de trabajos que por su naturaleza tenga contacto con el público, debiendo en caso de incumplimiento de sus órdenes requerir la cooperación de la fuerza pública, para hacer efectiva sus disposiciones tendientes al aislamiento de los mismos enfermos.401

Mixoma Contagioso del Conejo El Director del Instituto Nacional de Parasitología notifica que desde hace algunos días se ha declarado, en los criaderos de Tacumbú, la epidemia conocida con el nombre de Mixoma Contagioso del Conejo.

399 Odriola, R. (1940). La Sanidad en el Paraguay. Oficina sanitaria Panamericana. No. 7. Año 19 400 Nota no. 273 del 22/03/32 al Ministro del Interior por el Director General, Dr. C. Masi). 401 Nota del 9/11/32 241

Esta enfermedad amenaza terminar con los conejos e imposibilitar, por consiguiente, la conservación del virus-fijo para la vacunación antirrábica, teniendo en cuenta que no se dispone de fondos para adquirirlos en plaza. Por economía se ha reemplazado la alfalfa por el pasto de las praderas naturales y es imposible combatirla si no se pone a disposición por lo menos 50 jaulas de hierro, para hacer el aislamiento individual en locales completamente esterilizables. La nota enviada al Ministro del Interior pide además que el mismo gestione ante el Ministerio de Hacienda que mes por mes se abone puntualmente el rubro correspondiente al citado Instituto, para que pueda seguir desenvolviéndose a medida sus posibilidades. 402

Enfermedades venéreas En vista de que durante la Campaña del Chaco no se tomaron las medidas preventivas, se constató un incremento de estas enfermedades razón por la cual tuvo que crearse hospitales exclusivamente para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Se creó una “brigada” de meretrices que recorría fortines y puestos de concentración o descanso de las tropas, brindando un placer sexual, garantizado por el Alto Mando, resultó contraproducente contribuyendo a la mayor difusión de dichas enfermedades. La que mayor incidencia tuvo durante la Guerra del Chaco fue la Blenorragia o Gonorrea, al principio todos los pacientes fueron evacuados a hospitales de retaguardia para someterlos al tratamiento en base a instilaciones uretrales de Nitrato de plata, se incrementó tanto el número de enfermos para ser evacuados que el Alto Mando dispuso que ese tratamiento se aplique en el frente de batalla.

Guerra Biológica La guerra biológica no pasó de un intento por parte de los bolivianos de querer inocular el vibrión colérico en las aguadas del Chaco. Durante una de las retiradas del Ejército Boliviano, el oficial de más alto rango del cuerpo médico, el Dr. Abelardo Ibáñez Benavente, recibió la aprobación de que colocara cultivos de cólera en los pozos que estaban a lo largo del paso del Ejército Paraguayo. Para ello encomendó la tarea al médico Dr. Arce a quién se le aprovisionó con dos botellas conteniendo el cultivo del cólera. El mismo acató la orden pero al llegar a la laguna donde debía deposítalo, cavó un pozo en la orilla enterrando las dos botellas. Por supuesto el experimento falló, los bolivianos lo admitieron abiertamente y un poco de frustración porque el experimento no produjo los resultados deseados.403

Conclusión Los servicios de sanidad cumplieron abnegadamente sus responsabilidades curando enfermos y heridos y casos desesperados terminales, en los que no había que esperar nada más que la muerte, cumplieron también acompañando a enfermos y heridos en el tránsito de la vida hacia la muerte, para que tengan una muerte digna.

402 Nota no. 400 del 27/04/32 al Ministro del Interior por el Director General, Dr. C. Masi 403 Farcau, B. (1996). La Guerra del Chaco - Bolivia y Paraguay, 1933–1935 por. Praeger Publishers, 88 Post Road West, Westport, CT 06881-5007. 272 pages 242

De la Guerra del Chaco, se puede sacar una conclusión alentadora en medio de la tragedia, el soldado paraguayo actuó con un solo objetivo el de defender a la Patria del agresor extranjero. A todos los integrantes de los servicios de salud, médicos, dentistas, farmacéuticos, enfermeras, auxiliares, camilleros, que fueron a las arenas del Chaco, a curar, rindo mi más sentido homenaje.

243

Bibliografia

- Archivo Nacional. Imágenes de la guerra del Chaco - Avalos, G. (s.f). Recuperado de: - https://www.facebook.com/groups/mdchacop/?ref=gs&fref=gs&dti=174010009357211&h c_location=group_dialog - Bejarano R. (1982). Síntesis de la Guerra del Chaco. Asunción - Benítez, Luis G. Breve historia de grandes hombres. Comuneros, Asunción, 1986. - Biblioteca Solano López - Boccia Romañach, A. (2011). Historia de la Medicina en Paraguay. ServiLibros. Asunción - Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Se dispone la vacunación antitifóidica de todas las tropas y personal de las Guarniciones y dependencias militares de la capital. 1928 - Documentos Oficiales. Nota del 27 de enero de 1933. Del Dr. Cayetano Masi, donde El Dr. Jorge Codas Thompson fue apercibido por no haber denunciado oportunamente al Dpto. de Higiene, el reporte de una muerte por fiebre tifoidea - Cantero, D. (1977). Chaco. Relato histórico. Asunción - Cardozo, E. (1949). Historia de América. Tomo XXI. Sabat Editores. - Caride, F. (2006). Héroes Olvidados, Héroes Ignorados, Asunción - Martínez, C. Argentina. Recuperado de: [email protected] - Cartas de los Padres Provinciales - Chiavenetto J. (1975). Genocidio Americano. A Guerra do Paraguai. 2ª Edicao. Editora Brasilence. Sao Paulo. - Archivo Departamento de Cultura de la Municipalidad de Concepción. Correo del Norte. 17 de marzo de 1934 - De Finis. (1932) - De Sanctis, C (1894). Crónicas de la Guerra del Chaco del Museo Histórico Provincial de Rosario "Dr. Julio Marc". [s n] - Decreto N° 44.551. Que nombra al Cnel Dr. Víctor Ydoyaga como Director de la Sanidad Militar en Campaña. 1932 - Decreto Nº 43.619. Registro Oficial. Por el cual se nombra al Dr. Pedro de Felice Miembro del consejo Nacional de Higiene - Decreto Nº 47451. Registro Oficial. 10 de mayo de 1933 - Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública. Campaña Sanitaria contra la Viruela. 1932 - Diario abc color. Carlos Vallejos Salaberry. 12 de junio de 2011 - Diario abc color. La Guerra del Chaco. 2003 - Díaz de León, Carlos (1953). La Sanidad Militar Paraguaya en la Guerra del Chaco. Historia documentada de su actuación, Vol. I. La Humanidad. Asunción. - Díaz de León, Carlos (1959). La Sanidad Militar Paraguaya en la Guerra del Chaco. Historia documentada de su actuación, Vol. III La Humanidad. Asunción. - Documentos Oficiales. Nota del 07 de setiembre de 1932. Enviada al Ministro y al Director Superior de la Sanidad Militar, Dr. Díaz de León - Documentos oficiales. Nota del 09 de agosto de 1932. Enviada al Ministro de parte del Director General

244

- Documentos Oficiales. Nota del 10 de noviembre de 1932 enviada al Ministro del Interior del Director General - Documentos Oficiales. Nota del 11 de marzo de 1932. Enviada al Ministro del Interior por el Director General Dr. Cayetano Masi - Documentos Oficiales. Nota del 13 de octubre de 1932. Junta Municipal pedía el retorno del único farmacéutico que había en el pueblo, alistado en la sanidad - Documentos Oficiales. Nota del 13 de septiembre de 1932. Enviada al Director General de Higiene del Consejo de Enseñanza Secundaria sobre la posibilidad de instalar un hospital de sangre en el edifico ocupado por el Colegio Nacional para recibir los heridos. - Documentos oficiales. Nota del 13/12/32 elevada a esta Dirección por el Director de la Campaña sanitaria - Documentos oficiales. Nota del 16 de enero de 1929 enviada al Comando en Jefe de las Fuerzas por el Dr. Víctor Ydoyaga, Cirujano de División y Director - Documentos oficiales. Nota del 16 de setiembre de 1932. Enviada al Director de la Sanidad Militar por el Director General - Documentos oficiales. Nota del 18 de mayo de 1932. Enviada al Director General por el Director Regional Dr. Canillas - Documentos oficiales. Nota del 19 de noviembre de 1932. Enviada al Director de la Sanidad Militar, de parte de la Dirección Nacional de Higiene - Documentos oficiales. Nota del 23 de agosto de 1932. Elaborada por el Director General al Ministro del Interior - Documentos oficiales. Nota del 25 de agosto de 1932. Enviada por el Dr. Masi, Director General del Dpto. de Higiene y Salubridad al director de la Sanidad Militar Dr. Carlos Díaz León. - Documentos oficiales. Nota del 27 de julio de 1932. Enviada al Ministro del Interior por el Director General, Dr. C. Masi - Documentos oficiales. Nota del 31 de mayo de 1932. Enviada al Ministro del Interior por el Director General, Dr. C. Masi - Documentos oficiales. Nota del mes de mayo de 1932. Enviada al Dr. Díaz de León de parte del Dr. G. Boegermini, Médico Jefe del R.I.2 - Documentos oficiales. Nota denuncia del 5 de abril de 1932. Elevada al Departamento de Higiene y Salubridad - Documentos Oficiales. Nota Nº 213 del 10 de marzo de 1932. Enviada al Ministro del Interior por el Director General Dr. Cayetano Masi - Documentos oficiales. Nota Nº 273 del 22 de marzo de 1932. Enviada al Ministro del Interior por el Director General, Dr. C. Masi - Documentos oficiales. Nota Nº 400 del 27 de abril de 1932. Enviada al Ministro del Interior por el Director General, Dr. C. Masi - Documentos oficiales. Nota Nº 401 del 27 de abril de 1932. Enviada al Ministro del Interior por el Director General, Dr. C. Masi - Documentos oficiales. Nota Nº 474 del 19 de mayo de 1932. Enviada al Director del Hospital Regional de Encarnación por el Director General, Dr. C. Masi - Documentos oficiales. Nota Nº 778 del 16 de enero de 1929. La Dirección de Sanidad del Ejército convoca reunión para intercambiar ideas sobre las formas de cooperación que podrían aportar a la Sanidad del Ejército

245

- Documentos oficiales. Nota del 27 de febrero de 1932. Enviada al Ministro del Interior Narciso Méndez Benítez por el Director General, Dr. C. Masi - Albera, J. (1932. Director del Hospital Regional de Pilar, 1932 - Biao, M. (1933). Director del Servicio de Profilaxis contra la Fiebre Amarilla - Farcau, B. (1996). La Guerra del Chaco — Bolivia y Paraguay, 1933–1935.Praeger Publishers, 88 Post Road West, Westport, 272 p. - Documentos oficiales. Nota Nº 132 del 23 de febrero de 1932 - Finis. (1932) - Foto en Cañada La Paz, 2003 - Fotos Antiguas del Paraguay. Gomez Ginard, H. - Fotos Antiguas del Paraguay. Gustavo Avalos. - González, A. (1971). Tríptico del Chaco. La Guerra. El Hombre. La Paz. Edición Comuneros. Asunción - Documentos oficiales. Informe del 12 de julio de 1933. Habla sobre el estado sanitario de la tropa - Meden, V. Recuperado de : https://www.google.com.py/search?q=MEMORIAS+DE+LA+GUERRA+DEL+CHACO+www.eu ros.net%2Fbolivia%2Fproyectobolivia&oq=MEMORIAS+DE+LA+GUERRA+DEL+CHACO+www .euros.net%2Fbolivia%2Fproyectobolivia&aqs=chrome.69i57.1022j0j7&sourceid=chrome&i e=UTF-8 - Medina, P. (1962). Recopilación de Hechos Armas. Asunción - Ministerio de Defensa Nacional. Sección Archivos. - Morales, J. /1982). Algunos aspectos de la Sanidad en Campaña - Documentos oficiales. Nota del 04 de diciembre de 1932. Ante la aparición de casos en Villarrica, se enviaron vacunas antitíficas - Documentos oficiales. Nota del 19 de noviembre de 1932 - Documentos oficiales. Nota del 29 de junio de 1932.Donde se comisiona al Dr. Raúl Peña y Juan Boggino a constatar casos de fiebre amarilla. - Documentos oficiales. Nota del 5 de julio de 1932. Donde se traslada a la zona afectada el Dr. Luis Migone a fin de intensificar los trabajos - Documentos oficiales. Nota del 16 de agosto de 1932. Donde se pide la colaboración a la Misión Rokeffeller para combatir la epidemia de fiebre amarilla - Documentos oficiales. Nota del 27 de setiembre de 1932. Enviada al Cmdte. del Reg. Boquerón por el Jefe de la Ambulancia Quirúrgica - Documentos oficiales. Nota del 14 de octubre de 1932. Enviada por la Dirección de la Sanidad Militar - Documentos oficiales. Nota Nº 616 del 4 julio de 1932. - Odriosola, R. (1940). La Sanidad en el Paraguay. Oficina sanitaria Panamericana.No. 7. - Pin, et alt. (2009). Plantas Medicinales del jardín Botánico de Asunción. Asunción - Recalde Sergio (1981) La Sanidad Militar en la Guerra del Chaco y el Dr. Juan Francisco Recalde V. Orbis. Asunción. - Reglamentación del Honorable Consejo. 1979 - Riveros. (1982) - Romero, A. (1932). Memorias - Soler, C. A. (1977). Andrés Barbero. Su vida y su obra. Asunción: [s e].

246

- Documentos oficiales. Telegrama del 5 de setiembre de 1932. Del Dr. Ortega al Director de la Sanidad Militar, Dr. Díaz León - Vacca, E. (2009). Notas de la pasada guerra del Chaco. Archivo Ministerio de Defensa Nacional - Vacuno, D. (s.f). Cirugía Paraguaya. Antecedentes Históricos, 1ªparte. Recuperado de https://es- la.facebook.com/asociacion.manduara/photos/a.10151542104251458.1073741825.283329 961457/10152548417881458

247

Capítulo VI

La Asistencia Pública en la Postguerra del Chaco 1936 - 1953

248

Antecedentes e Introducción Este material forma parte de la serie de publicaciones relacionadas a la historia de la Salud Publica Paraguaya que son “La Salud y la Terapéutica de los Guaraníes en tiempo de los Jesuitas” (1811-1862);” La Atención Médica durante la Guerra Guazú y durante la Ocupación” (1865- 1879);”Principales Acciones Sanitarias llevadas a cabo en la post guerra” (1879-1932) y “La Sanidad en la Guerra del Chaco” (1932-1935). Entre los años 1936 y 1954, el Paraguay atravesaba una difícil situación económica. Después de la cruenta guerra del Chaco se dio la desmovilización de la tropa. Los ex combatientes que regresaban a sus hogares se encontraron con la pobreza pues no se había hecho nada para mejorar la situación de los mismos. Se le reprochaba al gobierno de no haberse preocupado en absoluto por la suerte de los ex combatientes y no haberles concedido ninguna ayuda.

Esta investigación se hace por la necesidad que existe de conocer la asistencia sanitaria proporcionada a la población en el periodo comprendido entre 1936-1954. El gran número de lisiados y mutilados que dejó la guerra motivaron a que el gobierno adquiriera un mayor intervencionismo dando así un énfasis en la creación de infraestructuras como el Ministerio de Salud Pública y Previsión Social y otras varias empresas o entes autárquicos del estado que fueron creados como: IPS. Corposana (hoy Essap S.A) Copacar, ANDE. LAP, ANTELCO (Hoy COPACO) IPVU (hoy SENAVITAD). La finalidad de este estudio es rescatar lo que el estado paraguayo ha hecho en ese tiempo contextualizando con una breve descripción de lo sucedido en cada gobierno. La metodología se basa en la revisión exhaustiva de todas las publicaciones respecto al tema. Se recogieron informaciones sobre libros, revistas, artículos, tesis, archivos, bibliografías especializadas y la red Internet. Estudios de Díaz de León, González Torres, Caravaglia, Recalde, Insfrán, Vidal, Franco, Suplemento Antropológico, Gacetas, Registros Oficiales, fueron tenidas en cuenta.

Paraguay inicia el periodo de la postguerra con mucha inestabilidad política. El golpe militar del 17 de febrero de 1936 dirigido por los Tenientes Coroneles Federico Wenman Smith y Camilo Recalde quienes dirigieron la acción revolucionaria contra el Gobierno presidido por el Dr. Eusebio Ayala, fue victorioso. Asume en su reemplazo la primera magistratura el Coronel Rafael Franco, quien ejerció la Presidencia Provisional hasta el 13 de agosto de 1937 cuando fue reemplazado por el Dr. Félix Paiva. Con la revolución se inicia el tiempo del militarismo en el Paraguay. El 1 de marzo de 1936 se cancelan todos los decretos que declaran fuera de la ley y traidor a la Patria al Macal. López y se lo declara Héroe Nacional. En su corto gobierno disolvió el Congreso y derogó la Constitución de 1870.

249

Durante el gobierno del Cnel. Rafael Franco se dictaron disposiciones sociales a favor de los derechos de los obreros y de la reforma agraria. Se creó el Departamento Nacional del Trabajo, el Ministerio de Agricultura, la Facultad de Odontología y el Ministerio de Salud Pública, uno de los primeros en América Latina. Se terminó de construir el Oratorio de la Virgen de la Asunción y Panteón de los Héroes. Se crea el Banco de la República del Paraguay.

Se dicta la ley de Reforma Agraria. Se vende el material bélico del parque de guerra (rezago y armas capturadas) y las compra el Señor Thonwald G. Ehrich.

Un recorrido en el tiempo del cuidado de la salud y la Asistencia Pública En sus inicios el cuidado de la salud estuvo a cargo del Ministerio del Interior que se encargaba de los mercados, tablada, limpieza pública (1870) hasta que se crean las Municipalidades y el Consejo de Higiene Pública (1870 y 1876). A partir de la Constitución de 1940, el artículo 11 establece como deber fundamental del Estado el cuidado de la salud y la asistencia social. La Constitución de 1870 no menciona la salud como derecho y en la legislación constitucional anterior tampoco existe referencia en ese sentido, aunque en ella el Gobierno Provisorio por medio del decreto del 7 de julio de 1870 crea el Consejo de Medicina e Higiene Pública, con el objeto de “promover la higiene pública, aconsejando al gobierno los medios conducentes para su fomento y de habilitar aquellos requisitos legales para que la profesión médica o farmacéutica puedan ejercer libremente”. Se establece la misión de evitar epidemias, control de mataderos y de la práctica médica. Este Consejo pasa a depender del Ministerio del Interior que además debe fiscalizar los mercados, tablada y limpieza pública hasta que sean creadas las municipalidades que organiza los Ministerio en base a la nueva Constitución.404 Las medidas más importantes de higiene pública fueron el traslado de los mataderos a la zona de Trinidad y la prohibición de realizar entierros en el Cementerio de la Encarnación y en cualquier otro punto que no sea el Cementerio de la Recoleta en el Distrito de Asunción. Se estipulaba además que las fosas debían tener 1m40 con cal viva y si fuera enterrado en un ataúd, se abrirá y se le practicará la misma operación.405

404 Decreto, 9 de diciembre de 1870 405 Registro Oficial, 15 de octubre de 1870. 250

Se crea la Junta de Higiene Pública que continua con el Consejo de Medicina cuando el 15 de julio de octubre de 1883, el Poder Ejecutivo promulga la Ley sancionada por el Congreso el 27 de septiembre de 1883 que crea el Consejo de Medicina, dependiente del Ministerio del Interior. Este Consejo debe estudiar y proponer las medidas que considere necesarias para atender la Salud Pública y prevenir la propagación de cualquier enfermedad epidémica o contagiosa; vigilar el ejercicio legal de la medicina, cirugía, farmacia y demás ramos del arte de curar. La ley hace referencia a la necesidad de regular los honorarios profesionales de los médicos y cirujanos.406 Luego se crea el Consejo Nacional de Higiene en ocasión de una epidemia de peste bubónica.407

Medidas profilácticas como la obligatoriedad de aplicar la vacuna antivariólica fueron establecidas el 30 de julio de 1880 a cargo de la Oficina de Administración General de Vacuna, creada el 22 de julio de 1879. Con el paso del tiempo y conforme se reorganizaba la República, las Municipalidades se encargaban de la higiene pública y el control de alimentos y mataderos. Las leyes municipales de 1871, 1872 y 1909 encargan a las Municipalidades las tareas de higiene pública.

La ley del 14 de enero de 1915 crea la Asistencia Pública Nacional en donde se establece el derecho de todos los habitantes a los servicios de la asistencia pública que se hace cargo de todas las casas de asistencia del Estado, municipios y de las solventadas por contribuciones populares. Establece que todos los habitantes de la república tienen derecho a la asistencia, siendo esta gratuita para los indigentes.408 Esta institución se fusiona en 1917 por ley del Presupuesto con el Consejo Nacional de Higiene conformándose el Dpto. Nacional de Higiene y Asistencia Pública.

Creación del Departamento General de Salubridad e Higiene Publica El Decreto Nº 121 del 6 de marzo de 1936 crea el Departamento General de Salubridad e Higiene Pública. Estipula que el Departamento quedará a cargo de un Director General de Salubridad e Higiene quedando centralizados como dependencia de dicho Departamento todos los servicios públicos de salubridad asistencial e Higiene con excepción de la Sanidad Militar.

Creación del Ministerio de Salud Pública En 1936 se crea el Ministerio de Salud Pública en 1936 convierte al estado paraguayo en tutor de la salud de la población. Decreto Ley por el cual se crea el Ministerio de Salud Pública Decreto Ley no. 2000 del 15 de junio de 1936 por el cual se crea el Ministerio de Salud Pública dice: 1. “Considerando que la defensa eficaz de la salud del pueblo es uno de los deberes primordiales del Estado contemplado por la Revolución Libertadora a fin de propender al bienestar de los habitantes de la República y acrecentare el Poder económico de la Nación. 2. Que la organización de las Reparticiones Sanitarias debe responder a un plan técnico y científico y gozar de la jerarquía y autoridad necesarias a fin de cumplir el transcendental cometido que le incumbe. 3. Que el artículo 2º del Decreto plebiscitado del Ejército Libertador faculta al Presidente Provisional de la República a dictar las medidas que sean indispensables para proveer los intereses vitales de la Nación mientras dure su periodo de gobierno.

406 Ley, 8 de mayo de 1876 407 Ley, 16 agosto de 1891 408 Ley, 14 de enero de 1915 251

POR TANTO, y oído el parecer del Consejo, de Ministros EL PRESIDENTE PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA DECRETA CON FUERZA DE LEY: Art. 1º. Créase el Ministerio de Salud Pública que funcionará con el rango de una Secretaría de Estado al Partir de los Ministerios Instituidos en la Carta Constitucional del 70. Art. 2º. Corresponde como cometido básico al Ministerio de Salud Pública el cuidado y defensa de la salud del pueblo, de acuerdo a la Ley Orgánica de Salud Pública, aprobada por el Poder Ejecutivo en esta misma fecha. Art. 3º. Nombrase Ministro Secretario de Estado en la cartera de Salud Pública al ciudadano doctor don Pedro Duarte Ortellado. Art. 4º. Tómese juramento de desempeñar fielmente su Ministerio al nombrado ciudadano. y póngasele en posesión de su cargo. Art. 5º. Comuníquese a la Nación, publíquese, cúmplase y archívese. Firmado: Rafael Franco “ Germán Soler “ B. Caballero “ Juan Stefanich “ Emilio Gardel

Carta Orgánica del Ministerio de Salud Pública Decreto - Ley Nº 2.001 del 15 de junio de 1936 se crea la Carta Orgánica Visto el Decreto Ley Nº 2.000 por el cual se crea el Ministerio de Salud Pública encargado de la custodia y defensa sanitaria de la República y siendo necesario dictar la Ley Orgánica respectiva; el Presidente Provisional de la República, oído el parecer del Consejo de Ministro, Decreta con fuerza de Ley, la adopción de la presente Ley Orgánica de Salud Pública para el funcionamiento del Ministerio creado por Decreto Ley No. 2.001 de esta misma fecha y para el cumplimiento de sus fines. (Art. I) La Ley Orgánica adoptada para el funcionamiento del Ministerio, instituía así el Servicio Sanitario de la República del Paraguay, para promover la salubridad general y proveer de asistencia a la población en todo el país. El Art. 3º de éste Decreto Ley, asigna al nuevo Ministerio “La organización y administración del Servicio Sanitario de la República”. Este Decreto Ley No. 2.001 consta de XII Capítulos y 62 Artículos; y lleva la firma de Rafael Franco, entonces Presidente Provisional de la República y de los integrantes del Consejo de Ministros: Juan Stefanich, Germán Soler, Emilio Gardel, B. Caballero y Pedro Duarte Ortellado. En sus inicios el Ministerio de Salud funcionaba en un edificio ubicado sobre la calle Palma esquina Montevideo pero pronto surgió la necesidad de contar con un edificio propio. La Municipalidad de Asunción le cedió al Ministerio un terreno ubicado en la intercepción de la Avenida Pettirosi casi Brasil, para la construcción de un “gran edificio central” en consideración a su ubicación estratégica y por haber sido elegido por la Comisión de Cooperación Interamericana de Salud Pública (SCISP) como lugar más adecuado para la instalación del Centro de referencia.409

Características arquitectónicas del edificio En el año 1945 fue construida la sede edilicia del Ministerio de Salud, por el SCISP en cumplimiento del “Programa de Cooperación para la Salud Pública”, entre los gobiernos de Paraguay y de los Estados Unidos de América.

409 Decreto-Ley Nº 16.514 del 13 de enero de 1943 252

La arquitectura del edificio es el ejemplo paradigmático del protomoderno paraguayo. Único en su género el edificio es obra del Arquitecto Roger Ayala, uno de los principales exponentes de la Arquitectura Moderna en el Paraguay y del constructor Nicolás Korsakoff. En la parte superior de la pared del lado frontal lleva la siguiente inscripción en latín “Salus populi suprema lexs est.” (La salud del pueblo es la suprema ley).

El Edificio dispuesto en forma de “U” y consta de dos plantas y sus Galerías, de techos de tejas soportadas por pilares cuadrangulares, rodean a un patio central con árboles y arbustos que mantienen la frescura y permiten la integración y realización de las actividades al aire libre. Debido al desnivel del terreno, un sector del edificio inclusive posee un tercer nivel al que se le considera sub suelo, pero que en realidad está al nivel de la calle Brasil. Posee accesos independientes sobre las calles y Fulgencio R. Moreno, así como también uno de servicio hacia la calle Brasil. Funcionalmente el edificio fue diseñado y construido para albergar Servicios Asistenciales hospitalarios, pero en la actualidad el edificio es utilizado en su totalidad como administrativo, lo cual requirió readecuaciones que desvirtuaron su lenguaje original.

Es un edificio de carácter monumental, de valor arquitectónico singular por ser el único, que conserva la transición en el paso del neoclásico tardío y el modernismo incipiente que se va a consolidar una década después. Este edificio público fue considerado entonces como el de mejor esquema o planta de funcionamiento.410

Las sucesivas modificaciones del que fue objeto cambiaron su distribución topológica funcional original en el afán de mantenerlo de acuerdo a disponibilidades y adecuarlo a necesidades – intervenciones irreversibles que lo han desvirtuado de su concepción original, tal como colocaciones de alfombras o vinílicos o pisos cerámicos sobre los originales o sustitución directa de estos, cambio de aberturas originales, modificaciones físicas y otras más.

410 Validado por el Arq. Elizabeth Prat 253

Dada su importancia debe ser conservado funcional y formalmente, respetando su tipología y morfología inicial. No se puede cerrar este capítulo de análisis rápido de la evolución del edificio en el tiempo, sin destacar su deterioro y falta de mantenimiento como EDIFICIO PATRIMONIAL que es, lo cual requiere un análisis más profundo y técnico, con herramientas adecuadas y presupuesto para tal.

Ecos de la inauguración del edificio del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social En el año 1945 fue inaugurada la sede edilicia del Ministerio de Salud, en el gobierno del General de División Higinio Morínigo, siendo Ministro de Salud Pública y Previsión Social, el Coronel de Sanidad Dr. Gerardo Buogermini y contó con la asistencia del Director del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, del Dr. Richard Plunkett y del Ingeniero Jefe Jobin W. Guenleaf Jr.

También lo hicieron el General Duhnan, médico jefe del Servicio de Salud americano y otras personalidades. La bendición del nuevo edificio estuvo a cargo del Monseñor Sinforiano Bogarín. En esa oportunidad, todos los diarios capitalinos destacaron con grandes titulares en primera página dicho evento, presidida por el Presidente General Higinio Morínigo, como “…un aporte del Paraguay nuevo a la defensa de la salud del pueblo” Como hecho anecdótico se destaca que la fecha de inauguración del edificio debía coincidir con el día mundial de la salud, que es el 7 de abril, pero, como ese día era domingo se adelantó para el viernes 5 del mismo mes y año.

Una curiosa anécdota Un escrito del 5 de julio de 1975 realizado por el ingeniero suizo Hans Meier cuenta algunas anécdotas relacionadas a la construcción. Meier ayudó al ingeniero Fred Coodwin, especialista en hormigonado, a cuyo cargo estaba la fundación del futuro edificio. Refiere que ese terreno, que entonces era un basural, había mucha arena y piedras, razón por la cual tenían que tener mucho cuidado en la construcción del cimiento. Hacían agujeros en el suelo, de un metro, testeaban para ver su resistencia y a partir de ahí hacían los cálculos.

254

El Ingeniero Coodwin empleó un nuevo sistema que había aprendido en Inglaterra y que consistía en la construcción de una enorme plancha para todo el edificio. Como no tenían seguridad si esta técnica iba a funcionar o no, los ingenieros venían siempre a mirar si la estructura aguantaba, es decir, si no se derrumbada. Hasta el momento el edificio no presenta una sola rajadura en sus paredes.

Organización del Ministerio de Salud El Ministerio de Salud recientemente creado se organiza por Decreto Ley no. 4.413 del 31/8/1936 que reglamenta el Art. 3º de la Ley de Salud Pública y organiza el Ministerio en dos grandes Departamentos: 1) Departamento de Higiene y 2) Departamento de Asistencia Pública con sus respetivas dependencias.411

Este mismo Decreto Ley N° 4413 crea el Departamento de Odontología que dependerá de la Sección Administrativa. Y establece su organización.

El Departamento de Odontología funciona bajo la Dirección de Odontológico y abarca: A) Servicio de Odontología de la Capital con: a) Consultorio Central y b) Consultorios Suburbanos Servicio de Odontología Rural en a) Hospitales y b) Unidades Sanitarias.412

411 Cabanellas, G. (1941). Álbum Gráfico de la República del Paraguay. Artes Gráficas REM S.A. Asunción. p.281 412 Decreto Ley N° 4413. 31 de agosto de 1906 255

El Departamento de Higiene se encarga del cumplimiento de las leyes que norman el ejercicio de la Odontología en el país. Posteriormente mediante el Decreto Nº 9.008 del 5 de febrero de 1937 se reglamenta el ejercicio de la Odontología en todo el territorio de la República. El Ministerio de Salud reglamenta las atribuciones del Departamento de Odontología por Decreto Nº 8582 del 22 de agosto de 1938. En los Servicios de Odontología de la Capital, los odontólogos y auxiliares prestaban servicios en la Asistencia Pública, en la Protección a la Maternidad e Infancia, en el Asilo Nacional de Huérfanos y Ancianos y en el Cuerpo Médico Escolar. No dependían de los jefes de las citadas reparticiones sino directamente de la Dirección del Departamento de Odontología. Esta situación generaba constantes conflictos de autoridad que perjudicaban la asistencia odontológica de la clase menesterosa de tanta importancia para la Salud Pública. (sic). En 1940 se firmó el Decreto Nº 813 por la cual el Departamento de Odontología deja de ser una sección independiente hasta que se apruebe el Proyecto de Organización que se denomina “Plan Hanson”. El personal odontológico pasó así a depender de los Jefes de las dependencias del Ministerio de Salud.

Primer Ministro de Salud: Dr. Pedro Duarte Ortellado (15 de junio 1936/agosto 1937) El Ministerio de Salud fue creado con el propósito de brindar asistencia médica a los heridos y mutilados de la Guerra del Chaco.

Según puede desprenderse de los documentos de la época, hasta 1936 los servicios oficiales de salud estuvieron a cargo del Ministerio del Interior, recién el 15 de junio de 1936 el Gobierno Provisional de la República, promulgó el Decreto- Ley Nº 2.000 que crea el Ministerio de Salud Pública con rango de Secretaría de Estado y designando al Dr. Pedro Duarte Ortellado, Ministro Secretario de Estado en dicha Cartera. 256

“La creación del Ministerio de Salud tiene sus raíces en el Chaco y fue el resultado de la programación de un grupo de militares progresistas que previeron los grandes problemas sanitarios que tendría el Paraguay después de la guerra. En Carandayty recuerdo haberle planteado el tema con éstos términos: Coronel, la guerra tiene que terminar pronto y vamos a tener muy graves problemas de orden sanitario. Los heridos y mutilados que hay que seguir tratando necesitaran de instituciones que se encarguen de ellos. Pero tendremos problemas mucho más graves de orden sanitario que son los miles de enfermos que han ido de la Región Oriental llevando enfermedades del Chaco: paludismo, disentería, tifoidea, y otras, a parte de la desnutrición, la avitaminosis, etc.” Refiere el Dr. Pedro Duarte Ortellado413

Como se debía preparar la Ley de Salud Pública, crear la Carta Orgánica, el Plan de Salud Pública y luego el Ministerio, nombraron Director de la Dirección Nacional de Higiene y Asistencia Pública al Dr. Pedro Ortellado para encargarse de la formación del Ministerio. Este formó un equipo integrado por los doctores Carlos Gatti, Max Boettner, Ramón Giménez Gaona Battilana, José Insfrán, Julio Manuel Morales y otros.

El Primer titular de Salud fue el Dr. Pedro Duarte Ortellado nació en Caazapá el 9 de setiembre de 1900. Cursó el bachillerato en el Colegio Alemán de Villarrica y la Universidad, en la Facultad de Medicina de Asunción, graduándose en 1927. Enseguida se trasladó a Alemania y Roma para la especialización en cirugía. Fueron sus padres Simón Duarte Jiménez y Juana Bautista Ortellado de Duarte.

Su padre, ganadero y comerciante de variados rubros, fue también administrador del aserradero Rius & Jorba y llegó a almacenar una considerable fortuna. Hombre muy solidario fue querido y respetado en su pueblo. Su madre, Juana Bautista Ortellado se había casado en primeras nupcias con Inocencio Noguera, también caazapeño, con quién tuvo tres hijos: José de los Santos; María de los Ángeles y Barcilisa. Enviudó prematuramente y contrajo nuevo matrimonio con Simón Duarte. De este segundo matrimonio nacieron siete hijos: Mercedes; José; Oliva; Pedro; Guillermina; Julio César y Blanca. El Dr. Pedro Duarte Ortellado tuvo activa participación en la revolución de 1922.414 Era compadre de María Concepción Leyes de Chaves.

413 Seiferheld, A. (1984) 414 Fotos Antiguas del Paraguay. H. Gómez Ginard

257

Ejerció su profesión en el Hospital de Caazapá. Cuando estalló la guerra contra Bolivia, ingresó a la Sanidad Militar como médico jefe de III Cuerpo de Ejército.

Previendo que la falta de instrumentales quirúrgicos iba a ser muy sentida, no tardó en tomar la decisión de llevarse los suyos, adquiridos en Alemania mediante el aporte de su padre, quien también le había costeado sus estudios. Concluyó los tres años de la guerra con el grado de Mayor. Posteriormente se integró a la Revolución febrerista de 1936. Su hermano sacerdote Julio César Ortellado ejerció la capellanía en el frente de batalla. Este último fue cura párroco en Ybycuí y fue el que dirigió la construcción del hospital de ese lugar. Pedro Duarte Ortellado fue el fundador del Ministerio de Salud y nombrado Ministro de esa Cartera de Estado en junio de 1936, ejerció sus funciones hasta agosto 1937. Tiempo después afrontó diversas dificultades políticas, siendo desterrado por última vez en 1947.

El Dr. Pedro Duarte Ortellado en la Guerra del Chaco

258

Condecoraciones

Estando en el exilo en Posadas, contrajo matrimonio con Nimia Noguera Soloaga, paraguaya oriunda de Maciel, con la cual nacieron otros dos hijos: Omar y Gloria, quien reside actualmente en Posadas, Argentina. Ambos figuran en la listas del plan Condor. Una confidencia: A Nimia le hizo un acróstico Agusto Roa Bastos, cuando ella tenía 20 años y el 18. Y ella lo guardo toda su vida. No era para menos, un Premio Cervantes que te haga un poema no se da todos los días.

259

Fue uno de los fundadores del Partido Febrerista en Buenos Aires y fue el Primer Presidente de la Unión de Ex Combatientes de la Guerra del Chaco415

Una carta para el recuerdo: Las palabras de su hermano Julio César Nombrado Ministro de Salud, su hermano el Pbro. Julio escribió a su padre los siguiente” La participación de Pedrito en el nuevo régimen, no hay duda, el cargo ocupado por él es uno de los más importantes en la administración pública y uno de los más importantes en la vida de la nación. Podrá hacer mucho bien, muchísimo, si el gobierno se estabiliza. Vamos a ver cómo sigue esto. Hasta la fecha como es natural después de un cambio total y brusco de un régimen la cosa esta bastante confusa. Nadie puede decir todavía nada. ¿A dónde iremos a parar? Los principios aparentes de la revolución no pueden ser más halagüeños y patrióticos. El fomento de la prosperidad de la campaña – donde se halla el porvenir del país -la asistencia social a la pobre clase trabajadora, el socorro organizado del Estado a los excombatientes de la guerra, son cosas que están muy bien, que hace rato debían hacerse. Que los anteriores gobiernos no se han preocupado mayormente del verdadero adelanto del país, sino más bien de sus bolsillos; que la guerra sobrevino por un descuido imperdonable de nuestros gobernantes, todo es cosa sabida hace mucho. Lo que yo quiero ver es que hacen ahora estos nuevos hombres. Si hacen la mitad de lo que prometen, el país llegará a una gran altura. Quiéralo Dios. Mas ¿Qué hay debajo de todo esto? ¿Cómo es posible que de un día a otro se aprovechen del mando unos hombres que no se sabe de dónde han salido, hombres oscuros, algunos de ellos conocido por sus hechos e ideas no tranquilizadoras para la paz de la nación? ¿Quiénes son los que se llaman Ministros del Nuevo Régimen? El mismo Jefe de Estado – por mejor buena voluntad que posea – no puede ser más que un personaje de transición, es decir de momento. Me pregunto yo ¿de dónde han sacado plata esos señores para hacer lo que han hecho en un abrir y cerrar de ojos? Porque sin plata; y mucha plata, no pueden hacerlo. Es extraña esta revolución, no se parece a ninguna de las precedentes. Se dice revolución de excombatientes, gobierno de excombatientes, más muchos de los que hoy están en el poder y administración pública no se sabe dónde han combatido. Por otra parte, dentro de los viejos partidos tradicionales hay hombres capaces y aún dentro de la juventud hay elementos de valor que han quedado completamente al margen de este movimiento. Yo no entiendo esto. Pedro – es tal vez- uno de los mejores elementos de este revoltijo. Dios no permita que se vea envuelto en algunas redes.” (sic)

415 Material proporcionado por su nieta Ruth Duarte Ortellado 260

Discurso pronunciado en el sepelio del Dr. Pedro Duarte Ortellado

Esta es la breve historia de vida del que fuera el creador y Primer Ministro de Salud Pública, el Dr. Pedro Duarte Ortellado que por razones políticas tuvo que morir exiliado lejos de su querida patria por la que tanto luchó.

Creación de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción

Al regreso de la Guerra del Chaco, los estudiantes de la Escuela de Odontología solicitaron al gobierno presidido por el Coronel Rafael Franco, la creación de la Facultad de Odontología.416

Mediante negociaciones entre el Decano de la Facultad de Medicina, Prof. Dr. Antonio Bestard y el Colegiado, pudieron allanarse las dificultades y concretar la fun- dación de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción. En 1937 se concede la existencia legal a la profesión cuando el Presidente de la República Cnel. Rafael Franco, en fecha 19 de abril, promulgó el Decreto – Ley Nº 10.730, por el cual se crea la Facultad de Odontología.

416 Facultad de Odontología. La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción. Recuperado de UNA. [email protected] 261

VISTA: la nota elevada por el rector de la Universidad Nacional de asunción en nombre del Consejo Superior Universitario, con entrada en el ministerio de Justicia, Culto e Instrucción pública bajo el N. 423 y, CONSIDERANDO: Que las razones alegadas en la mencionada nota contemplan una sentida necesidad cultural, por cuanto que la creación de la Facultad de Odontología llenará un vació dentro de los estudios universitarios Que dicha creación constituye el cumplimiento de una parte de las tareas impuestas al Gobierno. Provisional por la Revolución Libertadora, y oído al parecer del Consejo de Ministros, EL PRESIDENTE PROVISIONAL DE LA REPUBLICA D E C R E T A C O N F U E R Z A DE LEY Artículo 1° - Créase en la Universidad Nacional la Facultad de Odontología, que funcionará desde el presente curso académico. Art. 2° - La Facultad de Odontología será regida por las autoridades indicadas en la Ley No. 1018 y sujeta a todas las disposiciones establecidas en la misma ley. Art. 3° - La Facultad de Odontología dispondrá de locales propios para los laboratorios y clínicas para la enseñanza odontológica. Art. 4° - El Consejo Superior Universitario elevará al Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, el presupuesto de gastos que demande el funcionamiento. Art. 5° - Comuníquese, publíquese y dese en la Gaceta Oficial. (Firmado) Rafael Franco; Crescencio Lezcano; Germán Soler; Rivas Ortellado; Juan Stefanich; P. Duarte Ortellado y Guillermo Tell El entonces Consejo Superior Universitario bajo la presidencia del Rector Dr. Cecilio Báez, re- quirió al Superior Gobierno de la Nación, el decreto que autorizara el funcionamiento de la Fac- ultad de Odontología. El Dr. José María Galiano fue nombrado Decano y Miembros del Consejo Directivo, los Dres. Marcial González Durand, Guido Michelagnoli, Ernesto Espínola, Maximino Acosta y Rogelio Fracchia. En ese tiempo era representante ante el Consejo Superior el Dr. Víctor Manuel Vera. El Claustro de Profesores estaba integrado por los Dres. Manuel Giagni, Mario De Finis, Juan Boggino, Domingo Sanjurjo, Marcial González, Maximino Acosta, Guido Michelagnoli, Ernesto Espínola, Felipe Molas López, José María Galiano y Carlos González. Instalada en una residencia particular que fuera del ex presidente Dr. José Patricio Guggiari, ubicada en la calle Yegros esquina Manuel Domínguez, a fines del mes febrero de 1938 la casa de estudios se hallaba en condiciones para el funcionamiento del primer curso de la carrera. El plan de estudios comprendía cinco años, previo curso Preparatorio. El sábado 12 de marzo de 1938 a las 18:00, bajo una lluvia torrencial, se llevó a cabo el solemne acto inaugural con la presencia del nuevo Presidente de la República, Dr. Félix Paiva y la asisten- cia de los ministros del Poder Ejecutivo, de miembros del Poder Judicial, del rector de la UNA, Ing. Francisco Fernández, invitados especiales y alumnos inscriptos en la nueva Facultad. La inauguración de la Facultad de Odontología tuvo un gran impacto en la población y se vio reflejado en las páginas de la prensa local así como también, en los numerosos mensajes de aliento de universidades extranjeras. En el año 1993 la Facultad de Odontología cambió de ubicación a una casa situada en el barrio Belvedere. Sobre la puerta principal del nuevo local se colocó el antiguo escudo original de la institución de 1938.

262

Se nombra al Dr. Miguel Angel Manzoni, Primer Decano Interino de la Facultad de Odontología417nombramiento que luego fuera revocado por considerar la imposibilidad de dar comienzo a los cursos de la Facultad de Odontología por lo avanzado del curso académico del presente año y la necesidad de organizar los servicios para el curso próximo venidero de 1938-1939. El miércoles 16 de abril de 1937 a las 10:00, el Dr. Juan Boggino, dictó la clase de Histología, la primera en esta casa de estudios. En su memoria, el Aula Magna lleva el nombre del distinguido maestro paraguayo. En los días sucesivos, dictaron sus clases los doctores Mario Luis De Finis (Fisiología), Domingo Sanjurjo (Física y Química Biológica), Marcial González Durand (Anatomía Dentaria), Guido Michelagnoli (Prótesis) y Manuel Giagni (Anatomía). En esta casa de estudios el Prof. Dr. Ricardo Ugarriza Ciancio fue docente en la Cátedra de Sifilografía, la cual la obtuvo por concurso de méritos, conforme la nota que le remitiera el entonces Decano Prof. Dr. José Galiano, el 22 de Mayo de 1940. El 27 de abril de 1948 fue designado Prof. de Patología Estomatológica.

Los alumnos de la Facultad para realizar su práctica solicitaron a la Municipalidad de la Capital autorización para retirar dientes de las tumbas abandonadas del Cementerio del Sur, pedido que le fue concedido en las siguientes condiciones: De las tumbas abandonadas que no tengan parientes que puedan reclamar; De las tumbas removidas después de fenecido el plazo reglamentario; De los cadáveres procedentes del Anfiteatro del Hospital de Clínicas; Las exhumaciones se harán en horas menos concurridas por el público.418

En esta administración se estableció el Servicio Médico – Quirúrgico y Odontológico gratuito al personal docente en las diversas dependencias del Ministerio de Salud Pública, de la Sanidad Militar y de la Facultad de Ciencias Médicas, al personal docente de primera enseñanza de la República. 419 También se estableció la obligatoriedad del examen médico anual para todos los empleados, patrones, estudiantes, secundarios, profesionales. Se dispone que los Odontólogos dependientes del Departamento de Odontología del Ministerio de Salud Pública se constituirán en las escuelas de Primera Enseñanza de la Capital, a practicar en los niños escolares la inspección buco-dental a fin de ser enviados a las Clínicas Odonto- estomatológica Escolar. Se concedió la autonomía administrativa a la Facultad de Ciencias Médicas.

En cuanto a los servicios de salud se podría decir que existían pequeños hospitales en Encarnación, Concepción, Pilar, Villarrica y San Juan Bautista. Con la Ley de Salud Pública se ampliaron esos hospitales y se incorporaron maternidad y sala de niños y se crearon hospitales en Caacupé, Caazapá, Ybycuí. Se construyeron puestos sanitarios en todos los pueblos del interior que contaban con un médico, partera, odontólogo, enfermeras y medicamentos.

417 Decreto Nº 11.344. 20 de mayo de 1937 418 Resolución Nº 161. 20 de julio de 1939 419 Decreto Nº 6820. 20 de noviembre de 1936 263

En el proceso de reorganización del Ministerio la Colonia de Leprosos “San Eusebio” de Sapucai pasa a depender del Ministerio de Salud Pública con la denominación de Colonia de Leprosos “Santa Isabel”.420

Se firmaron convenios con la Fundación Rockefeller para combatir ciertas enfermedades como la fiebre amarilla, para la organización de un Servicio Cooperativo Técnico para la prevención, estudio y lucha contra ese flagelo. En representación del Gobierno lo hizo el Ministro de Salud Pública, Dr. Pedro Duarte Ortellado, y el Dr. Fred L. Soper en representación de la Fundación Rockefeller. El Dr. Sopper tiempo después recibiría el premio Nobel de Medicina.

El convenio estipula que la Fundación Rockefeller contribuirá con un Representante técnico por su cuenta para dirigir los servicios de control, de viscerotomía y de los estudios epidemiológicos en toda la República. Los exámenes de las muestras de hígado, así como también los exámenes de pruebas de protección de las colectas de sangre y otras experiencias de laboratorio, indicadas por los estudios de epidemiología, serán realizados sin costos para el Gobierno del Paraguay y que la campaña anti-larvaria del Servicio de Fiebre Amarilla, será principalmente dirigida contra el Aedes aegypti, quedando a criterio del Representante de la División Sanitaria Internacional de la Fundación Rockefeller las medidas contra otros hematófagos. Se resuelve que el Servicio de Fiebre Amarilla depende del Departamento de Higiene.

Un nuevo cambio en el gobierno El 16 de agosto de 1937 es designado Félix Paiva presidente de la República quién gobernó hasta el 15 de agosto de 1939. Para asumir al cargo puso como condición el restablecimiento de la Constitución de 1870 que fuera derogada por el Coronel Rafael Franco. Fue actor de la ley de la reforma electoral. Organizó las elecciones presidenciales para Estigarribia a quién apoyó. Cerró el Diario Patria, de la Asociación Nacional Republicana, retuvo sus máquinas impresoras y desterró a sus periodistas. Aun así, invitó al coloradismo a participar de las elecciones pero el coloradismo se abstuvo por que exigió que previamente se levantaran las medidas de restricción que pesaba sobre la misma.421 En su gobierno se firmó en Buenos Aires el tratado de Paz, Amistad y Límites con Bolivia, el 21 de junio de 1938. Integra su gabinete como Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Salud Pública, el Dr. Gerardo Buongermini.422 Permaneció en sus funciones dos años. Durante su gestión se establecieron varias disposiciones como el que reglamenta la instalación y el funcionamiento de laboratorios particulares de Servicio Público423; el que reglamenta el funcionamiento de las casas ópticas y de la profesión óptica.424

420 Decreto Nº 4.652. 9 de setiembre de 1936 421 (sic). [Frutos, J. et al]. 422 Decreto Nº 1. 17 de agosto de 1937 423 Decreto Nº 9212. 23 de septiembre de 1938 424 Decreto Nº 9268. 24 de septiembre de 1938 264

En 1938 se estableció la obligatoriedad del certificado médico prenupcial por el cual se exige que los encargados de Registro Civil no deben labrar actas de matrimonio sin que los contrayentes estén munidos de un certificado médico prenupcial. 425 Pero otro decreto suspende la aplicación del Decreto Nº 4370 en todas las ciudades y pueblos de la República, excepto en la Capital, Villarica, Concepción, Encarnación y Pilar. Dice así mismo que el examen prenupcial de las mujeres sólo será obligatorio en la Capital y lo practicaran mujeres médicas profesionales que designará en cada caso el Departamento de Asistencia Pública.

En 1939 se hace obligatoria la vacunación antitífica.426 Se crea el Consejo del Niño;427 El Instituto de Biología Animal428; La Facultad de Química y Farmacia; La Oficina Química Nacional.429Se establece que el Servicio Anquilostomiático que funciona en la Gota de Leche pasará a depender directamente del Medico Jefe de la Protección a la Maternidad e Infancia Nº 1.

Se resuelve crear un Puesto de Sanitario que se instalará en un punto intermedio entre la Colonia Hohenau y Capitán Miranda, designándose Jefe Ad-Honorem del mismo al Dr. J. Dzirne quien colaborara con todos los implementos quirúrgicos de su propiedad.

Se toman medidas preventivas con respecto a las enfermedades infecto contagiosas y al desembarco de ellas que desde la fecha las Sanidades Fluviales de la República impedirán el desembarco de aquellas personas que se hubieran embarcados sin reunir las condiciones de salud exigidas por el Decreto Nº 20.173 en su artículo 2º, inciso a: los enfermos de lepra, tracoma, tuberculosis, en cualquier forma que sea, los afectados de cualquier otra enfermedad o vicio orgánico que le inhabilita para ganarse la vida; inciso b: los mutilados de toda especie, los ciegos, los mudos y los dementes de cualquier grado, e inciso d: los que revelen señas de alcoholismo habitual.430

Con respecto a la Enfermedad de Chagas, a pesar que se conoce desde hace mucho tiempo la presencia de triatomas en diferentes zonas del país y en especial en el Chaco, durante la guerra pasada no había rancho que no albergase buena cantidad de “chicha guazú”, como vulgarmente la llaman nuestros paisanos, recordamos también los numerosos triatomas que habían en los ranchos de Boquerón en los meses de abril a junio de 1935, no ha habido un diagnóstico de la enfermedad y no que ella no existiese. Esto fue una breve síntesis de las acciones tomadas durante la gestión del Ministro Buogermini. El 15 de julio de 1939 asume el General José Félix Estigarribia.

425 Decreto Nº 4370. 10 de febrero de 1938 426 Decreto Nº 11.701. 9 de febrero de 1939 427 Decreto Nº 11.647. 7 de febrero de 1939 428 Decreto Nº 7.279. 5 de diciembre de 1936 429 Decreto Nº 11.207. 9 de enero de 1939 430 Resolución Nº 85. 12 de abril de 1939 265

Candidato del Partido Liberal, fue electo en comicios populares pero contó con el apoyo de las fuerzas armadas. Gobernó el país hasta el 7 de setiembre de 1940 fecha en que falleció víctima de un accidente de aviación junto a su esposa y con el piloto Carmelo Peralta, cerca de Altos.

Fue un brillante conductor de la guerra del Chaco y es considerado un héroe nacional. Su gobierno nombra Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Salud Pública, al Dr. Alejandro Dávalos, según Decreto Nº 16.325 del 15 de agosto de 1939. El 16 de febrero de 1940 produjo la autodisolución del Congreso para proceder a la revisión de la Constitución de 1870. Absorbió todos los poderes políticos del Gobierno Nacional. En su gobierno se redacta una nueva Constitución que es sancionada el 19 de julio de 1940, aprobada por un plebiscito el 4 de agosto y jurada el 15 de agosto de 1940 reemplazando así a la de 1870. Se restablece la libertad de prensa y garantiza las actividades políticas. Se firma con Argentina el Tratado que pone término al pleito en el río Pilcomayo. Es intervenida la Universidad Nacional. Se inaugura el Mercado Municipal Nº 1 y se demuele el que se situaba en Independencia Nacional y Estrella, construido en 1909. En cuanto a la salud pública, los programas estaban orientados a las enfermedades prevalentes en ese tiempo y que eran causa de mortalidad como la lepra, la fiebre tifoidea, tuberculosis, sífilis, la disentería, la mayor parte de ellas ligadas al medio ambiente, muy difícil de combatir por la ausencia de servicios básicos, razón por la cual se pidió al Ministerio de Gobierno y Trabajo, la construcción de obras de salubridad, servicio de agua corriente y cloacas y de un horno incinerador de basuras. Pero se considera la mortalidad infantil como el más importante problema de salud pública y muy ligada a las moscas. El comisionado viajero de Oficina Sanitaria Panamericana senador Long ha dicho después de revisar nuestra estadística sobre la mortalidad infantil “Maten las Moscas”. Los programas buscaron proteger a la población más vulnerable, la infantil, blanco de todas las enfermedades que acecharon en ese tiempo, producto de la desnutrición que se observa en esta población.431 Con el deseo de remediar esta situación y preservar a la niñez de las enfermedades, se solicitó al Ministerio de Gobierno y Trabajo el 25% de las entradas municipales para financiar la institución de los comedores escolares instalados en unas 80 poblaciones.

431 Álbum Gráfico del Paraguay. 266

Otro problema grave representaba el hecho que el niño con la madre estaban expuestos a los mayores riesgos en el parto y durante el primer mes y, dentro de este lapso de tiempo, en la primera semana. Con respecto a la mortalidad materna, se habla de los "abortos provocados" que crecen "en una proporción alarmante". No había otro servicio público de maternidad que el Hospital de Clínicas, todavía no existía el Hospital Materno de la Cruz Roja el cual se crearía un año después, y había algunas escasas clínicas particulares en el resto de las principales ciudades del país, de manera que la cifra posiblemente era aún más alarmante. Las mujeres no tenían derechos civiles ni políticos, por lo que no existían mujeres parlamentarias ni en el gabinete del Poder Ejecutivo ni estaban organizadas para intervenir e incidir en las leyes, normas, decisiones, que se referían a ellas.432

Pero aun así las mujeres obtuvieron ciertos avances como el Decreto Nº 2848 que da origen al permiso por maternidad para mujeres trabajadoras y de la bonificación familiar por hijo.433 Otro ítem importante constituyó la creación del servicio de Protección a la Maternidad e Infancia, organismo que consta de dos Secciones, una la Protección a la Maternidad e Infancia propiamente dicha y otra la Sección Pre-natal.434 Se constituye el Comité de Organización que debe participar ante el VIII Congreso Panamericano del Niño a llevarse a cabo en Costa Rica, con los siguientes miembros: Dr. Carlos A. Ros, Presidente del Consejo del Niño; Dr. Carlos Santiviago, Profesor de Clínicas Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas; Dr. Miguel Ángel Maffiodo, Presidente de la Sociedad Pediátrica y Puericultura del Paraguay; Sr. Emiliano Gómez Rios, Profesor Normal, Director General de Escuelas; Dr. Tomás Legal, Defensor General de Menores.435Se ha comenzado a extender las campañas profilácticas en las poblaciones rurales.

Prosiguiendo con las acciones preventivas una intensa campaña de vacunación antitífica se lleva a cabo en forma obligatoria a los escolares. El Dr. Torres lo ha iniciado en Paraguarí y en Caacupé; el Dr. Lobos ha practicado 1000 tuberculino reacciones a los niños que concurren en las escuelas. Se crea una Comisión Consultiva de la Lepra con el objeto de estudiar todas las cuestiones relacionadas con este flagelo social: investigación científica, tratamiento, profilaxis, censo, educación y propaganda. Para ello nombra miembros de esta Comisión a los Profesores Dr. Luís E. Migone, ex profesor de Bacteriología y Parasitología, Dr. Raúl Peña, Profesor de Bacteriología y Jefe de la Sección Epidemiología del Departamento de Higiene, Dr. Ricardo Ugarriza, Profesor de Clínica Dermatológica y Dr. Juan Boggino, Profesor de Histología y Anatomía Patológica.-436 Con el fin de conocer las causas de la mortalidad en el país, se organizó la oficina central de la Sección Estadística, a cargo de registradores locales. Como no se tenía un técnico en estadística, el Ministerio solicitó a la Elizabeth Stanley, viajera de la calidrent de Washington, el concurso de un estadístico.

432 Velázquez Seiferheld, D. 433 Decreto Nº 2848. 1937 434 Resolución Nº 105. 03 de mayo de 1939 435 Resolución Nº 183. 8 de setiembre de 1939 436 Resolución Nº 208. 6 de diciembre de 1939 267

La Asistencia Pública437

437 Álbum Gráfico del Paraguay 268

Breve Historia del Trabajo Social en el Paraguay La primera Escuela Visitadora de Higiene se crea por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 12.561 del 13 de marzo 1939 y reglamentada por Decreto Nº 8.925 del 20 de setiembre de 1941, con la denominación de Escuela Polivalente de Visitadoras de Higiene. Su finalidad era producir un tipo combinado de servicio de visitadora sanitaria y social. Desde su inauguración en 1939 fue una dependencia del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social. El programa de estudio fue duraba tres años, siendo los dos primeros de Enfermería Hospitalaria y el tercer año para la especialización en Servicio Social. La influencia de los médicos era tan fuerte que los primeros planes de estudio estuvieron basados en disciplinas médicas tales como Bacteriología, Parasitología, Anatomía, Fisiología, Obstetricia, Patología Quirúrgica, Nutrición dietética y otros. Además, tenían otras disciplinas tales como: Higiene individual, pública y escolar, Economía doméstica, Sociología, Litúrgica, Dogma y Moral, Educación de Castidad, Normas Sociales de Urbanidad. Posteriormente se introduce Sicología. El curso se inició con siete alumnas, católicas, con cultura general, luego se reorganizó y se contrató como Directora a la Sra. Inés Baena de Fernández, comisionada de estudios de Protección Materno Infantil del gobierno de Colombia, con estudios de Ciencias Sanitarias en Bogotá, Barcelona y en las Universidades de Santiago de Chile. En 1941 se crea la Escuela Polivalente de Visitadores de Higiene438 a instancias del Dr. Andrés Barbero y a sus hermanas María y Josefa Barbero. Ocupo el cargo de Directora Doña Inés Baena de Fernández.

438 Decreto Nº 8.925. 1941 269

Ese año la Srta. María Herminia Yelsi y la Sra. Digna Maldonado de Candía obtienen el título de Nurse, siendo ambas la Primeras Enfermeras Profesionales del Paraguay. En la “Memoria de la Escuela Polivalente de Visitadoras de Higiene”, explica que toda alumna que ingrese por primera vez será aceptada en carácter de prueba y que la incorporación definitiva se haría dos meses más tarde cuando haya aprobado un examen que estime que la candidata posee aptitudes para la profesión de Visitadora de Higiene. La segunda categoría de profesionales que podía egresar de la Escuela era la de “Nurses Jefes” o de primera categoría, las cuales se capacitaban durante tres años de estudios teóricos prácticos, para trabajar con un equipo médico en “maternidades, hospitales, gotas de leche, primeros auxilios, sanatorios y en todas las dependencias de la salud pública.” El nuevo plan de estudios y reglamento en el que se fijó su característica de Escuela Polivalente fue preparado por la Directora, con la colaboración del Dr. Carlos V. Ross y del Dr. Gonzalo Fernández, Profesor de Deontología de la misma. Publicaciones de ese tiempo dan cuenta que los profesores fueron seleccionados entre los más eminentes médicos, previo concurso de méritos y su alumnado, compuesto ahora por 23 alumnos, que se preparan entusiastas para llenar los fines de la Institución, mediante un sólido periodo de formación, en la que sin descuidar la parte técnica, se ha dado preferencia a los valores de formación vocacional. Responsabilidad y honradez de profesional. Los documentos de archivo muestran que las candidatas a visitadoras polivalentes de higiene, debían ser mujeres de buena reputación moral y reconocidas públicamente y debían estar recomendadas por señoras de afamada honorabilidad, las cuales correspondían a la clase adinerada de ese momento. Las condiciones de admisión eran entonces:

 Haber aprobado como mínimo el 5º grado de la Escuela Primaria.  Rendir examen de idoneidad.  Licencia por escrito de sus padres o apoderados.  Firmar una solicitud de cumplimiento fiel del reglamento que rigen en el internado y en la Escuela.  Tener Tarjeta de Salud y Cédula de Identidad  Haber cumplido 18 años y no tener más de 30.  Acreditar buena conducta mediante certificados firmados por tres señoras de reconocida honorabilidad.

270

La década del 40 fue muy auspiciosa para el Trabajo Social por que numerosas organizaciones norteamericanas que habían iniciado anteriormente contacto con la Escuela de Visitadoras Polivalentes de Higiene se encontraban visitando el país, intercambiando experiencias. Así por ejemplo el Children’s Bureau de Washington visitó la Escuela e invitó a las autoridades de la misma a participar del Congreso de Washington al cual concurrieron Directores de las Escuelas de Trabajo Social de las repúblicas americanas. En 1942 las Visitadoras de Higiene, las alumnas de la Escuela de Visitadoras, en todas sus Secciones y los Guardas Sanitarios, debían llevar el uniforme completo de trabajo prescripto por el reglamento, en los servicios correspondientes, durante todo el tiempo, en el día hábil en los que estén prestando servicio. Así como también en la calle para concurrir a sus Oficinas o las comisiones encomendándoles.439 En 1943 la Escuela Polivalente cambia de nombre por Escuela de Visitadoras Sociales y Enfermeras Hospitalarias y Dietistas, que funcionaba en el 2° piso de la Cruz Roja, dependiente de la Escuela Polivalente. La Escuela de Maternología de la Cruz Roja estuvo anexada a la Escuela Polivalente de Visitadoras de Higiene, lugar donde se formaban en líneas generales a “nurses” o se capacitaban tres años más, para trabajar con un equipo médico en maternidades, hospitales, gotas de leche, primeros auxilios, sanatorio y en toda dependencia relacionada a la salud. La finalidad de la Escuela Polivalente de Visitadoras de Higiene es formar profesionales técnicamente capacitados para actuar oficialmente en representación de la nación, la caridad y la justicia, mediante el diploma correspondiente como agente de medicina preventiva y asistencia social. Ese mismo año se decide el cambio de denominación, de Escuela de Visitadoras Polivalentes de Higiene por “Instituto de Enseñanza del Personal Femenino Auxiliar Dr. Andrés Barbero” en homenaje de reconocimiento al eminente médico y filántropo paraguayo Dr. Andrés Barbero, mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nº 17.865 del 5 de abril de 1943, refrendado por el entonces Presidente de la República del Paraguay Dr. Higinio Morínigo.

439 Resolución Nº 206. 27 de agosto de 1942 271

Llegan al Instituto dos técnicas norteamericanas especializadas. Una para la Escuela de Obstetras, OLIVE NICKLIN, y otra técnica especializada para Enfermería en Salud Pública, Marion Thomas, que también tuvo a su cargo la organización de la asistencia a las madres y puérperas de la Maternidad de la Cruz Roja Paraguaya. Juana Prieto es nombrada Vice-Directora Interina de la Escuela de Visitadoras de Higiene, en ausencia de la titular Inés Baena de Fernández.440 Un año después se la traslada a la Dirección de la Oficina de Servicio Social del mismo Instituto y se nombra a Victorina Ibarrola como Vice-Directora 441 En 1946 se crea la Oficina Central del Servicio Social442 y se reglamenta su constitución y funcionamiento. Se establece las dependencias del Ministerio en las que funcionarán las Oficinas de Servicio Social, bajo la orientación, coordinación y fiscalización de la Oficina Central, por el cual se resuelve que la Oficina Central de Servicio Social funcionará en el local del Instituto “Dr. Andres Barbero” y Oficinas de Servicio Social funcionarán en el Centro de Salud No.1 “Gral. Dunhan”443 Un Decreto estipula las Instituciones de enseñanza pasen a depender del X Departamento del Ministerio de Salud y Previsión Social y se nombra a la visitadora Ana María Morínigo, Directora de la Escuela de Visitadoras Sociales, siendo el Dr. Carlos Álvarez (ad-honorem) Director de la Escuela de Enfermeras Hospitalarias siendo reemplazado por el Dr. Víctor Boettner y finalmente por el Dr. Andrés Gubetich.

Las Escuelas Técnicas “Dr. Andrés Barbero” pasan a llamarse “Instituto de Enseñanza Dr. Andrés Barbero”444 La Institución orienta sus programas de estudios hacia el campo especifico de cada una de las Escuelas que integran el Instituto conformado por las Escuelas de Enfermeras Graduadas; Escuela de Servicio Social y Escuela de Obstetras. Cada una de ellas mantiene una directora, un plantel propio de docentes, Plan u Programa adecuados de estudios a cada especialidad que es desarrollado en tres años, dependiente de la Dirección General del Instituto. En 1959 tiene lugar el inicio de las gestiones para la incorporación del Instituto Dr. Andrés Barbero a la Universidad Nacional. Después de arduas gestiones por fin se autoriza al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a firmar el convenio de transferencia para incorporar a la Universidad Nacional de Asunción el Instituto “Dr. Andrés Barbero.”445 El 17 de octubre, según Acta Nº 89, Resolución Nº 2 y por votación unánime se aprueba la incorporación del Instituto “Dr. Andrés Barbero” a la Universidad Nacional de Asunción, con sus tres Escuelas: Escuela de Enfermería, Escuela de Obstetricia y Escuela de Servicio Social.

440 Resolución Nº 539. 11 de diciembre de 1943 441 Resolución Nº 196. 15 de abril de 1946 442 Decreto Nº 13.489. 6 de mayo de 1946 443 Decreto Nº 13.489. 6 de junio de 1946 444 Decreto Nº 13.274. 24 de agosto de 1952 445 Decreto Nº 29.107. 29 de mayo 1963 272

Luego el 9 de noviembre de 1963 se da la incorporación del Instituto Dr. Andrés Barbero a la UNA, con sus tres escuelas. Firman el convenio el Prof. Dr. Dionisio González Torres, Ministro de Salud Pública y Bienestar Social y el Dr. Crispín Insaurralde.

A partir del 1 de enero de 1964 pasa a la jurisdicción de dicha Universidad con el objeto de que los profesionales que egresen del mismo tengan una jerarquía universitaria y preparados con fundamentos científicos y técnicos de los principios y prácticas de cada una de ellas, mediante cursos teóricos y prácticos con una duración de cuatro años y otorgando el título de Licenciado en las tres carreras. A raíz de una intervención al Instituto “Dr. Andrés Barbero” por parte de la Facultad de Ciencias Médicas, se aprueba la transferencia de la Escuela de Trabajo Social del Instituto Dr. Andrés Barbero de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) a la Facultad de Filosofía de la (UNA) como Carrera de Trabajo Social.446 Con la designación de la Lic. Rosalía Rodríguez de López como Directora General del Instituto Dr. Andrés Barbero desde el 2 de mayo de 2006447 comienza una nueva etapa de vida del Instituto Dr. Andrés Barbero.

Una larga lucha en busca de su autonomía: Desindexación de la Facultad de Filosofía y creación del Instituto de Trabajo Social

Se desanexa la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Filosofía y se crea el Instituto de Trabajo Social dependiente del Rectorado. Se transfiere el sub programa Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Filosofía al nuevo Instituto creado y se habilitan cátedras paralelas en la Facultad de Filosofía.448 Con presupuesto propio y académica y administrativamente depende directamente del Rectorado.

446 Resolución Nº 07. 29 de enero de 2004 447 Rectorado de la U.N.A. Resolución Nº 1062. 18 de abril del 2006 448 Acta N° 24 y Resolución Nº 0625. 2011 273

El Instituto de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Asunción, ofrece la Carrera de Trabajo Social, que tiene una duración de cinco años, que habilita a obtener el título de Licenciado/a en Trabajo Social, previa presentación y defensa de tesis. La lucha para que el Instituto de Trabajo Social se convierta en Facultad continúa. Otra deuda pendiente es la aprobación de la ley que regule la profesión. Un hecho muy importante es la formación de un Sindicato del Trabajador Social que se empeña en la reivindicación laboral. Actualmente está en proceso de construcción el local propio, en el campus de la UNA de San Lorenzo, mientras está funcionando en el Instituto de los Jesuitas ISHEF situado sobre la calle Itapúa de la Capital Trabajo Social es una profesión universitaria que interviene en los problemas sociales, utilizando los aportes de las ciencias sociales, buscando revertir una situación problemática en alternativas de solución, utilizando los recursos de la comunidad, de instituciones u organizaciones y los conocimientos, destrezas y habilidades del profesional, de ahí la importancia de escribir su historia

Presidente Provisional el Gral. Higinio Morínigo Martínez Ante la inesperada muerte del General Estigarribia el 7 de setiembre de 1940 asume como Presidente Provisional el Gral. Higinio Morínigo Martínez hasta el 3 de setiembre de 1948. Gobernó sin Parlamento y quiso formar un gobierno de coalición militares, febreristas y colorados pero fracasó en su intento. La rebelión contra su gobierno fue conjurada con el apoyo del Partido Colorado fuertemente respaldado por los milicianos campesinos para defender el Gobierno. 449

En la sangrienta revolución llevada a cabo en 1947 los heridos fueron asistidos por el personal médico del Ministerio de Salud que” considerando la eficaz y esforzada actuación cumplida por el personal médico del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social con motivo de los últimos acontecimientos ocurridos en la Capital, que traduce un elevado concepto del deber y constituye un testimonio de abnegada y patriótica colaboración que merecen ser destacados, por lo que se resuelve Felicitar al personal médico del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social, por la ímproba, eficaz y humanitaria labor cumplida durante los días que duró la última subversión en la Capital . Por ese motivo se felicita a los Guardas Sanitarios: Nicasio Cabrera Cáceres, Alcibíades Domínguez, Leonardo González, Virgilio Cubilla, Augusto Estigarribia, Cándido Torres y Gervasio Mena por la abnegación y espíritu de colaboración que evidenciaron en el cumplimiento de sus deberes patrióticos con motivo de los últimos acontecimientos militares que son del dominio público.” 450

449 [Frutos, J. et al]. 450 Resolución Nº 44. 3 de mayo de 1947 274

A los tres meses de asumir el cargo el Gral. Morínigo, presenta su renuncia el Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Salud Pública, el doctor Ricardo Odriosola.451 Le sucede el Teniente Coronel de Sanidad Dr. Gerardo Buongermini.452 Durante su gestión se organizan los Distritos Sanitarios de Concepción, Encarnación y Villa San Pedro. Se crea un Consultorio Antivenéreo en el Barrio Mariscal López, en el local de la Inspección Médica Escolar, sito en la calle Brasil, España y José Berges y se encarga la Dirección al Dr. Ángel Morassi, Médico del Dispensario Venéreo Sífilis, en carácter ad-honorem sin perjuicio de sus funciones.453 En 1940 en el proceso de reestructuración del Ministerio y con la asistencia de la Oficina Sanitaria Panamericana se establece el Plan HANSON que organiza las dependencias del Ministerio de Salud Pública, en tres Distritos Sanitarios.454 Distrito Sanitario Litoral Sud. Para este distrito se nombra ad honorem al Dr. Mancuello, como Vice Director del Hospital Regional, sin perjuicios de sus funciones. Distrito Sanitario del Litoral Norte, constituye el Distrito Sanitario de Villa del Rosario y San Estanislao, Colonia Gral. Aquino., Colonia Curuzú, Unión y Curuguaty y se designa como Director de dicho distrito al Dr. Blas P. Bogado en carácter ad-honoren.455 Distrito Sanitario de las Misiones, comprendería a más de ésta población Santa Rosa, Colonia Gral. Delgado, Santa María, Santiago, San Patricio, San Dionisio y Ayolas.456

Se establecieron las normas que deberán regir los derechos y obligaciones de las autoridades sanitarias (Directores de Unidades Sanitarias y Hospitales, Hospitales Regionales y Puestos Sanitarios) por una parte y la población beneficiadas con los servicios sanitarios citados por otra, para evitar en lo sucesivo el conflicto por la cual las personas insolventes que concurran a las dependencias del Ministerio de Salud Pública a solicitar asistencia médica, serán atendidas gratuita y deferentemente. En cuanto a las personas de mediana solvencia para ser atendidas deberán exhibir los comprobantes de poseer la “Cédula de Sanidad” del año en curso y que las personas solventes, para tener derecho a los servicios sanitarios, a más, de estar munidas de la “Cédula de Sanidad” deberán abonar las tarifas establecidas por el Decreto Ley Nº 4710 de Septiembre de 1936.457

Se establecieron los aranceles Médico Quirúrgico 458 presentado por el Círculo Paraguayo de Médicos que fija la base mínima a los efectos del cobro de honorarios. Todo lo que no conste en el citado arancel se regirá por disposiciones análogas y por Resoluciones del Consejo General de Salubridad. Se considera que el importe fijado en los aranceles médico-quirúrgicos para las intervenciones quirúrgicas ya están incluidos el costo de los días de hospitalización que requieren las intervenciones quirúrgicas para cada del paciente.

451 Decreto Nº 4.027. 3 de diciembre de 1940 452 Decreto Nº 4.028. 3 de diciembre de 1940 453 Resolución Nº 65. 19 de octubre de 1940 454 Decreto Nº 1926. 22 de junio de 1940 455 Decreto Nº 2.417. 22 de julio de 1940 456 Decreto Nº 2.499. 27 de julio de 1940 457 Resolución Nº 74. 16 de diciembre de 1940 458 Resolución Nº 182. 11 de abril de 1944 275

En lo sucesivo no se abonarán suplemento alguno que en concepto de hospitalización establezcan las facturas de honorarios profesionales para las intervenciones quirúrgicas practicadas. Esta resolución nace a consecuencia de la práctica adoptada por algunas Instituciones del Estado y privadas de asistencia, que agregan en sus facturas además del monto fijado en los aranceles médico-quirúrgico el costo de los días de hospitalización de cada operado, cuando exceden los cinco días, de acuerdo al arancel vigente.459

En esta gestión se crearon en toda la República Comisiones Pro-Hospitales, cuyas atribuciones eran las construcciones de Hospitales, Maternidades, Fomento de Comedores Escolares, Copa de Leche y otras funciones tendientes a mejorar la salud pública, destinándose el 15% de las entradas Municipales para contribuir al sostenimiento de estas comisiones.460 Varias dependencias fueron habilitadas como un Servicio Sanitario Aéreo.461 Un Centro de Alergia;462 Un Consultorio de Enfermedades Reumáticas, dependiente del Departamento de Asistencia Pública; 463 Laboratorios del Ministerio de Salud Pública; la Sección Química. 464Se crea el Servicio de Patología Experimental en el Instituto de Higiene.465Se crea la Sección Puericultura y Cocina Dietética del Lactante, en el Servicio de Protección a la Maternidad e Infancia y Gota de Leche Nº 1.466

Se reglamentan la forma de expedición del Certificado Pre-Nupcial, que se establece en los Decretos Nº 4370 y 4714.467El Ejercicio de Farmacia, Droguería468.Se reglamenta el Servicio de Traumatología y Cirugía de Urgencia.469 El ejercicio profesional del protésico dental.470 Se establece el Servicio que deben prestar los Guardas Sanitarios y entre sus obligaciones está el de control de las enfermedades transmisibles y aplicar medidas de profilaxis de acuerdo a la política ministerial. Los guardias sanitarios tendrán así mismo que resolver los problemas que se les plantea en materia de epidemiología, profilaxis, enfermería y primeros auxilios. Habrá tres categorías de guardas: guardas de Primera; de Segunda y de Tercera categoría.

Se dispone la Gratuidad de la atención para Empleados Públicos quienes recibirán atención médica, Farmacéutica y hospitalaria, gratuitamente en las Unidades Sanitarias y Puestos Sanitarios del Instituto de Previsión Social. Se establece que los Hospitales de Empresas dispensaran atención médico-quirúrgica y de Maternidad gratuita a los pobres; los que pueden pagar esta atención, lo harán al médico de acuerdo al arancel Medico Oficial que se adjunta, el Ministerio se hace cargo del importe de los medicamentos que se suministren a los enfermos pobres, debiendo las Empresas pasar mensualmente al Ministerio un estado de cuenta, tanto de lo que corresponde a los pobres, como de los que han abonado la tarifa del arancel; especificando nombre, apellido, edad, nacionalidad, afección, medicamentos suministrados.471

459 Resolución Nº 256. 17 de junio de 1944 460 Decreto Nº 6.967. 22 de abril de 1940 461 Decreto Nº 8.480. 27 de agosto de 1941 462 Decreto Nº 8.824. 16 de setiembre de 1941 463 Decreto Nº 10.058. 12 de diciembre de 1941 464 Resolución No. 68. 24 de marzo de 1942 465 Resolución No. 184. 20 de julio de 1942 466 Resolución Nº 105. 12 de marzo de 1943 467 Decreto Nº 8.932. 22 de setiembre de 1941 468 Decreto Nº 10.905. 4 de enero de 1942 469 Decreto Nº 13.661. 20 de julio de 1942 470 Decreto Nº 3.064. 27 de mayo de 1944 471 Resolución Nº 198. 17 de agosto de 1942 276

Con respecto a los Certificados de defunción expedidos por los Médicos de los servicios del Ministerio, estos deberán informar a la División de Epidemiología, el diagnóstico probable de la causa del deceso aún en aquellos que no hayan sido tratados por ellos hasta su muerte. En los casos de muerte sin asistencia médica o de diagnóstico incierto de la causa del fallecimiento, la Dirección del Departamento de Asistencia Pública procederá de inmediato, a pedido de la División de Epidemiología del Departamento de Higiene, medios de transporte para la conducción del cadáver al Instituto de Anatomía Patológica, a los efectos de la autopsia correspondiente.

En cuanto a la Libreta de Salud se resuelve que en la misma deberá constar junto con los datos de práctica, los defectos físicos que posea el examinado, detallándolos en forma clara, visto que el IPS ha comenzado sus funciones y considerando que el Instituto de Control de las Personas y Colectividades puede colaborar eficazmente con dicha Institución, por intermedio de la Libreta de Salud. Las empresas cuyos empleados no cuentan con libreta de salud, serán multadas. Se cita el caso por la cual se multa a "La Colmena" en la suma de Cien Guaraníes (100 Gs) y al señor Eulogio Paredes, aquejado de tuberculosis pulmonar bilateral por no poseer libreta de salud y a la empresa por haberlo empleado.472

Se reglamenta el Plan de Estudios Escuela Idóneos en Alimentación, dependiente del Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud Pública y anexa a la Escuela Polivalente de Visitadoras de Higiene.473

Se autoriza a Oficiales de Sanidad Farmacéuticos, Dentistas y Veterinarios que no tienen título universitario a ejercer profesión sin examen de idoneidad en la República, en localidades donde no hay profesionales diplomados.474

Se dispone que el Servicio de Anquilostomiático que funciona en la Gota de Leche, pase a depender directamente del Médico Jefe de la Protección a la Maternidad e infancia Nº 1.475 Se crea en el Barrio Tembetary, un Servicio de Protección a la Maternidad e Infancia, Gota de Leche Nº 7 bajo la dirección del Dr. Juan S. Bellasai, con una asignación mensual de 120 guaraníes.476

Los Servicios del Departamento de Defensa del Niño pasan a depender del MSPPS: - Servicio de Protección a la Madre e Infancia Gota de Leche Nº 1 - Servicio de Protección a la Madre e Infancia Gota de Leche Nº 2- Dos Bocas - Servicio de Protección a la Madre e Infancia Gota de Leche Nº 3- Fernando de la Mora - Servicio de Protección a la Madre e Infancia Gota de Leche Nº 4- Santísima Trinidad - Servicio de Protección a la Madre e Infancia Gota de Leche Nº 5- Lambaré

472 Resolución Nº 370. 20 de setiembre de 1944 473 Decreto Nº 17.941. 7 de abril de 1943 474 Decreto Nº 17.942. 7 de abril de 1943 475 Resolución Nº 144. 26 de junio de 1939 476 Resolución Nº 52. 31 de enero de 1944 277

Se crea la Dirección de la Lucha Contra el Cáncer, visto que el cáncer ocupa el tercer lugar en las estadísticas de mortalidad de nuestro país, con el objetivo de centralizar la prevención y el tratamiento de todas las afecciones neoplásicas. Esta Dirección centralizará la proliferación y el tratamiento de todas las afecciones neoplásicas y dependerá administrativamente del Ministerio de Salud Pública.477 Algunos antecedentes de este nosocomio se remontan al año 1941, cuando asumió la Dirección el Profesor Dr. Manuel Riveros quien organizó la Clínica de Tumores “María y Josefa Barbero”, situada en el local de la Fundación ”La Piedad”, vecina de la Cruz Roja.

En 1954, el Profesor doctor Manuel Riveros quedó al frente de lo que se denominó la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica, de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA. A partir de ese año, sus trabajos adquirieron relevancia tanto en el ámbito nacional como internacional.

El eminente cirujano orientó su actividad hacia la lucha contra el cáncer, hacia sus problemas y emprendió una decidida labor docente enseñando a sus alumnos y colaboradores e iniciando una campaña de difusión y educación popular e investigativa. Con ese propósito, organizó en su cátedra el Departamento denominado “Clínica de Tumores”, como base de la enseñanza de la oncología. 478

Se crea el Centro de Alergia que diagnosticará y tratará a las personas que recurren a él, considerando que deben hacerse extensivos los beneficios del tratamiento alérgico a todos los que de él necesiten.479

Se crea una Sección de Higiene Mental en el Servicio Médico Escolar.480 Se habilita el Servicio de Endoscopia que funcionará en el local del Servicio de Traumatología y Cirugía de Urgencia y dispone que todos los enfermos que concurran a los diversos servicios asistenciales del Ministerio y que requieran la atención en dicho servicio, sean remitidos al mismo. Se designa Jefe de Servicio de Endoscopía al Dr. Nelson Llamosas.481

Se crea un Consultorio especializado para las enfermedades del Aparato Digestivo que funcionará bajo la dependencia del Servicio de Traumatología y Cirugía de Urgencia visto la necesidad de que los Servicios del Departamento de Asistencia cuente con un Consultorio especializado para el tratamiento de estas enfermedades, dado el gran número de pacientes con esta afección que acuden a los consultorios de clínicas generales y considerando que actualmente se cuenta con profesionales médicos especializados. El lugar más adecuado para su instalación es el Centro de Salud Nº 1. Se designa a los doctores Luis A. Richer-Médico jefe y Jorge Arestivo- Médico de consultorio.482

477 Decreto Nº 19.295. 6 de agosto de 1943 478 Anales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional (s.f). Maestros de la cirugía. Prof. Dr. Manuel Riveros Molinari. 479 Resolución Nº 287 del 7 de julio de 1944 480 Decreto Nº 13.490. 6 de junio de 1946 481 Resolución. S. G. Nº 386. 30 de septiembre de 1943 482 Resolución Nº 292. 12 de julio de 1946 278

En 1944 se dispone la creación de varios Puestos de Salud, tales como el Puesto Sanitario de Pirayú, se denominará Hospital Regional, debido a que ha sobrepasado la capacidad correspondiente a su categoría, ante la labor social y sanitaria que desempeña en defensa de la salud de la población y que muy pronto se hospitalizaran enfermos.483 Otro puesto de salud se crea en Unión y se designa Encargado del mismo, en carácter ad honorem, al enfermero Pedro Juan Martínez.484 A pedido del Alcalde Policial, un Puesto Sanitario en San Carlos se habilita. Propone un candidato para ejercer las funciones de Encargado del mismo.485 En Colonia Independencia se crea un Puesto Sanitario y se designa Encargado del mismo, en carácter ad honorem, a Leopoldo Suhner, quién prestará también atención a los insolventes de las Colonias Carlos Pfanel y Sudesia. 486 Puesto Sanitario de Lambaré, funcionó en la casa de Felicia Fernández, ubicada detrás de la Iglesia Virgen del Rosario. La primera médica fue la Dra. Celia Torres. El Puesto Sanitario de Fuerte Olimpo pasará a depender del IPS, dada la importancia de la población obrera afincada en ese lugar y la necesidad de facilitar la prestación de servicios a los asegurados del mismo.487 El Puesto Sanitario de Isla Margarita pasará a depender del IPS, dada la importancia de la población obrera afincada en ese lugar y la necesidad de facilitar la prestación de servicios a sus asegurados.488 Se eleva a categoría de Unidad Sanitaria, el Puesto Sanitario de Villa Hayes 489que en adelante se denominará "Unidad Sanitaria de Villa Hayes". El Puesto Sanitario de Benjamín Aceval perteneciente al IPS, pasará a depender de la Unidad Sanitaria del MSPPS, previo inventario y avalúo de las existencias que serán pagadas oportunamente por el mismo a los efectos de mejor servicio. El Guarda Sanitario de dicha localidad se ceñirá estrictamente a las instrucciones aconsejadas por el Dr. Velilla, que son el control y pesquisa de nuevos casos; confección de una Ficha Epidemiológica; aplicación sistemática de Heterosangre a niños menores de 12 años; realizar vacunación antivariólica y antitífica en toda la población. Se crea el Puesto Sanitario en la Colonia 25 de Diciembre por y se designa Encargado del mismo a Julio C. Ruíz en carácter ad-honorem.490 Existen Hospitales Regionales en Concepción; Villarica; Encarnación; Pilar; Paraguarí Unidades Sanitarias em: Alberdi, Caacupé, Caazapá, Cnel. Oviedo; Itá; Pedro J. Caballero; Villa San Pedro; San Estanislao; San Juan Bautista; San Ignacio; Ybycuí; San José; Villa Hayes; Caraguatay; Pirayú; Piribebuy; Rosario; Ypacaraí; San Lorenzo; Villeta; Luque; Alto Paraná; Yhú; Sapucay; Carapegúa; Eusebio Ayala.

483 Resolución Nº 221. 3 de septiembre de 1942 484 Resolución Nº 161. 28 de marzo de 1944 485 Resolución Nº 19. 15 de enero de 1944 486 Resolución Nº 158. 25 de marzo de 1944 487 Resolución Nº 248. 7 de junio de 1944 488 Resolución Nº 249. 7 de junio de 1944 489 Resolución Nº 392. 30 de setiembre de 1944 490 Resolución Nº 414. 6 de noviembre de1944 279

Creación de los primeros Centros de Salud Se crean los primeros Centros de Salud dependientes del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública (SCISP) instalándose en número de dos en la Capital y tres en las principales ciudades del interior: Villarica; Concepción, y Encarnación.491 También se crea un Centro de Salud en Barrio Obrero. Una Comisión especial integrada por los Dres. Emilio Velilla, Jorge Roig Ocampos, Charles Bennett y el señor Eulogio Ayala, es la encargada de estudiar las normas a adoptarse para ordenar, regularizar y establecer un plan único en el funcionamiento de los Centros de Salud de todo el país, vista la diversidad de especies de comunicaciones, informes, estadísticas, fichas, que se utilizan en los distintos Centros de Salud y envían a las otras dependencias. Así como también las múltiples formas y conductos utilizados por la Dirección y jefe de Secciones para dirigirse a las autoridades sanitarias, considerando que ello trae aparejado una falta de coordinación en los servicios de estas organizaciones, además de un gasto de material y tiempo.492

Creación del Centro de Salud en Barrio Obrero El Hospital de Barrio Obrero fue creado por decreto Nº 15.969 del 14 de diciembre de 1942. Fue el primer Centro de Salud en el país y el doctor Emilio Velilla, el primer director. Su origen está vinculado a tres instituciones: Facultad de Ciencias Médicas, el Centro de Estudiantes de Medicina y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. En 1918 la Municipalidad de la capital adquirió las tierras de la sucesión del ex presidente Higinio Uriarte. En 1931, en la gestión del intendente Dr. Ing. Pedro Bruno Guggiari, debido a una gran inundación, la Junta Municipal autorizó la ubicación de numerosas familias damnificadas en el lugar. Se delimitó un área de terreno en la capital, construyeron viviendas y se adjudicaron para ubicar a los desplazados a consecuencia de la crecida del río Paraguay. En este loteamiento se destinaron cuatro manzanas para una plaza pública entre las proyectadas 11(Itapirú), 13 (Paso Pucú), Independencia Nacional e Iturbe. 493 Aunque esta iniciativa no tuvo el éxito esperado por que muchos de los desplazados se resistieron al traslado a su nuevo asentamiento, la zona asignada como Barrio Obrero fue poblada por familias y personas de distintas procedencias. Estas tierras dieron origen al hoy populoso Barrio Obrero. Una ordenanza del 8 de septiembre de 1933 le dio el nombre de Barrio Intendente Guggiari, en homenaje al ex lord mayor fallecido ese año.

491 Decreto N° 376. 20 de setiembre de 1943 492 Resolución Nº 367. 20 de setiembre de 1944 493 MSP y BS. Hospital General Barrio Obrero, 1991 280

En 1939, durante el gobierno del Coronel Rafael Franco, la Municipalidad cedió al Centro de Estudiantes de Medicina, dos manzanas, las situadas entre Independencia Nacional y Yegros, para que el Centro construyera allí un dispensario, pero ante la imposibilidad de hacerlo, autorizó al Ministerio de Salud a que construyera uno por su cuenta. Así se construyó un pabellón en la calle 11 Proyectadas con frente sobre la calle Yegros. Se instaló el dispensario de enfermedades venéreas (Sífilis) bajo la dirección de un médico y como practicantes a los estudiantes de enfermería. Funcionaba desde las 5 p.m. hasta las 9 p.m. de manera que los obreros pudieran, al final de sus jornadas de trabajo, asistir al mismo para su tratamiento.

Siendo Ministro el Dr. Gerardo Buogermini, el Centro se transforma en el Hospital del Barrio Obrero. Médicos como Antonio Soljancic, José M. Soljancic, Luís Migone Battilana y Ángel Morassi, se hacen cargo de la institución y comienzan a organizar y trabajar en ella.

En 1942 se coordinó con el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública (SCISP) la administración del Hospital del Barrio Obrero, la transformación del Hospital Barrio Obrero en el primer Centro de Salud y Hospital organizado en el país, con una filosofía y una orientación diferente en la atención de la salud, dando prioridad al aspecto preventivo. El director del SCISP era el médico norteamericano Dr. Ricardo Plumket.

La ampliación y reconstrucción del Centro de Salud y Hospital del Barrio Obrero, fue la primera obra de salud pública que se realizó en nuestro país con un aporte del Gobierno de los Estados Unidos de América, representado por un millón de dólares de entonces. El objetivo principal del Hospital en aquel entonces era brindar atención integral a la mujer y al niño y niña, con el lema de "Hospital Amigo de la Madre y el Niño”. Hoy funciona como Hospital General.

Entre los Directores de este Hospital mencionamos a los Doctores Emilio Velilla, Domingo Almada, Abelardo Codas del Castillo, Aguayo, Jorge Arestivo, Jesús M. Ramírez, Julio Rolón Vicioso.

281

Creación del Centro de Salud Nº 6 (actual C. S. Nº 8 Dr. Ricardo Odriosola) del Barrio Carlos Antonio López El Centro de Salud No.6 del Barrio Carlos Antonio López se crea en 1946494 bajo la dependencia de la Dirección del Hospital de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, considerando que dicho barrio ya tiene una población de 35.163 habitantes, según el último censo. Es la única dependencia del Ministerio que presta atención médica a los enfermos en esta zona y que este Hospital no debe atender, en su consultorio externo, enfermos no infecciosos. El Centro de Salud Nº 6 cuenta con:  Consultorios: Clínica médica; quirúrgica; otorrinolaringológica y oftalmológica; pediátrica; ginecológica.  Dispensarios: Enfermedades venéreas; piel y lepra; Antituberculosa  Secciones: Materno Infantil; Visitadoras Sociales y epidemiología.

Historia de la creación del Instituto de Previsión Social (IPS)

La historia de la creación del IPS arranca en 1943 si bien en la década de 1930 a 1940 en varios países americanos se sintió la necesidad de implantar instituciones de seguridad social para el trabajador dependiente de un empleador.

494 Resolución Nº 102. 20 de marzo de 1946 282

El Paraguay no estuvo ajeno a esta situación y así, en 1942 se emprendieron las primeras gestiones en el sentido de realizar la asistencia de salud al trabajador, cubriendo atenciones a corto plazo, para el tratamiento de las enfermedades, además de maternidad, accidente de trabajo, subsidios, hospitalización, medicamentos, servicios, y posteriormente las prestaciones a largo plazo, como son las jubilaciones y pensiones. 495

Fue el General Médico Dr. Gerardo Buongermini Petrone, ex combatiente de la Guerra del Chaco, quien solicitó al entonces presidente de la República, General Higinio Morínigo, el Decreto Ley que autorizara su creación y su independencia del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social y que la hiciera responsable de la aplicación del seguro social a la masa asalariada del país, cubriendo los riesgos de enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo, invalidez, vejez y muerte.

Como se consideró necesario tener conocimientos de cómo organizar los servicios, se tomó como modelo a Chile que ya tenía un sistema similar funcionando y fue así que el Dr. Emilio Cubas resultó designado para trasladarse a ese país a tal efecto.Luego de un mes y medio de su estadía en Chile, el Dr. Cubas regresó acompañado del Dr. Guillermo de la Maza, quien trabajó con el equipo técnico en la elaboración del Decreto que crea el Instituto de Previsión Social.

De esta forma se hizo obligatorio el seguro social al trabajador asalariado. La extensión médico- quirúrgica y especializada se hizo extensiva al núcleo familiar desde 1950. 496

El Servicio Médico Obligatorio en las empresas industriales se inició en el Sindicato Médico del Paraguay. Se procuró que las empresas dieran cumplimiento a la Ley Nº 7.973. Se exigió que cumplieran con su deber solidario en beneficio de la población obrera desamparada y cumplir de esa forma con el compromiso asumido en el Plan Trienal del Gobierno del General Morínigo, que consiste en la implantación de la Ley del Seguro Social, que incluye el seguro contra las enfermedades y accidentes y de amparo a la vejez, o sea de defensa sanitaria colectiva.

495 Anales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional (1985). Simón, Alberto Dr. Antecedentes sobre la creación del Instituto de Previsión Social. Vol. XVII, No. 1-2.: 325. Asunción 496Decreto Ley Nº 17.071. 18 de febrero de 1943 283

Así se gestó lo que posteriormente se daría en llamar Instituto de Previsión Social y se creó el Consejo Superior de Previsión Social, que empezó a funcionar con la presidencia del Ministro de Salud Dr. Gerardo Buongermini, como miembro, el Dr. Emilio Cubas y como secretario, el Dr. Alberto Simón. Inicialmente los obreros y los jubilados no tenían representación en el denominado Consejo Superior. El comienzo del IPS no ha sido fácil. Las multinacionales instaladas en el país explotaban a sus trabajadores, opusieron una tenaz resistencia para asegurar a sus obreros. En una contundente y brillante defensa el Dr. Buongermini dirigiéndose a las Compañías Carlos Casado Limitada, Compañía de Tierras S.A., Campos y Quebrachales Puerto Sastre S.A. y Sociedad Forestal Puerto Guaraní S.A. decía: “… este Gobierno no acepta iniciar polémicas en torno a sus disposiciones, cuando dichas polémicas pueden comprometer o retardar la obtención de beneficios como los que ofrece la Ley 17.07...” Inicialmente esta Institución dependía del Ministerio, entonces llamado de Salud Pública y Previsión Social. Lo correspondiente al IPS funcionaba en el edificio “Pedro P. Peña” sito en Brasil entre Manuel Domínguez y Fulgencio R. Moreno. Su primer Director fue el Dr. Gerardo Buongermini, sin perjuicio de sus funciones como Ministro de Salud.

El IPS se organiza para entrar en funcionamiento y se establece que los distintos servicios médicos de las empresas pasarán a cargo del Instituto con la denominación de Unidades Sanitarias y Puestos Sanitarios del IPS. Se resuelve que los Directores de Unidas Sanitarias y Hospitales Regionales, tendrán en cada Unidad Sanitaria y Hospitales Regionales, un Contador Cajero e Inspector, representando al IPS, que deberá desempeñar sus funciones en estrecha colaboración con la Dirección del Hospital.

Las prestaciones médicas del IPS comenzaron el 1 de marzo de 1944 a través de lo que se llamaba servicios propios pero se modificó este sistema y se cambió por el sistema de “atención médica de libre atención.”La atención médico quirúrgica y especializada se hizo extensiva al núcleo familiar desde 1950. Posteriormente se trabajó en la reglamentación de dicho Decreto Ley para su puesta en marcha. 497 El Decreto Ley Nº 17.071, art. V faculta al Ministerio a coordinar los servicios del IPS con los del Ministerio.498

497 Resolución Nº 91. 25 de febrero de 1944 498 Resolución Nº 593. 31 de diciembre de 1943 284

Se resolvió que el hospital del IPS funcionaría provisoriamente en el local de la Asistencia Pública, ubicado en la esquina de la calle Yegros y El Paraguayo Independiente, frente a la Catedral de Asunción, con el apoyo de los facultativos del Servicio Médico de Urgencia de la Asistencia Pública, a los efectos de la curación y atención de los asegurados.

Años después el IPS adquirió el local donde funcionaba la Clínica de los hermanos doctores Riquelme, en las calles Estados Unidos y Manuel Domínguez, donde actualmente sigue prestando servicios. Además arrendó Sanatorios privados para las Clínicas de Ginecología y Obstetricia.

En 1943 el Ministerio de Salud Pública y Previsión Social transfiere al Instituto de Previsión Social la propiedad sita en la calle Mariscal Estigarribia y Estados Unidos, en cancelación parcial del crédito que dicha institución mantiene con el Ministerio.499 Desde su creación en 1944 esta entidad de asistencia social realizó numerosos emprendimientos, entre los que destacan la habilitación de hospitales en diversos puntos del país: Puerto Casado, Puerto Yvapovö, Puerto Sastre, Puerto Guaraní, Itakyry, Zeballos Cue, Tebicuary, Salitre Cue, San Antonio, Fassardi, Fuerte Olimpo. En los años siguientes se fundaron las unidades sanitarias de Caayovái, Angelito, además de los centros asistenciales de la capital. También se fundaron en Puerto Mihanovich. Se dispone que las Unidades Sanitarias dependientes del IPS darán asistencia médico quirúrgica y hospitalaria gratuitamente a las personas cuyas entradas por concepto de sueldo, salario, renta, no excedan de 100 guaraníes mensuales en total o que sean menores a esa suma. Las que tengan una entrada mayor a la suma indicada abonarán un arancel establecido para la atención médica quirúrgica. Los médicos, contadores, controladores, de las Unidades Sanitarias del IPS procuraran que los familiares de los obreros y empleado se inscriban en el Seguro Familiar.500 Una Resolución de 1944 dispuso que las parturientas y puérperas que debieran recibir atención médica fueran internadas en cualquiera de las maternidades ya sea Cruz Roja Paraguaya, Centro de Salud, Hospital Barrio Obrero u Hospital de Clínicas.

Las empresas Industriales, comerciales y otras, trasladarán por su cuenta y riesgo a sus obreros desde donde se hallen enfermos o accidentados hasta la Unidad Sanitaria del IPS o al Departamento de Salubridad Rural del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social.501

499 Decreto Nº 25.661. 24 de marzo de 1948 500 Resolución Nº 241. 5 de junio de 1944 501 Resolución Nº 91. 25 de febrero de 1944 285

En 1947 comenzó la construcción de la sede central y del hospital del IPS, en Brasil y Pettirossi, inaugurado el 18 de febrero de 1953, a diez años de la creación del Instituto. A la entrada luce un mural alusivo al trabajador y su familia realizado por Josefina Plá y Laterza Parodi. En 1948 se inauguró la unidad sanitaria que tuvo como sede el edificio "Pedro P. Peña", detrás del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Posteriormente se fueron agregando nuevos Servicios Médicos tales como las Policlínicas de Luís Alberto de Herrera casi Tacuary y en la calle España y Estados Unidos; como así también la construcción de un local para el Sanatorio “Dr. Facundo Insfrán”, en Luis Alberto de Herrera y Brasil. Este establecimiento fue habilitado en 1962 cuando la clínica médica y odontológica que funcionaba en el edificio “Pedro P. Peña” se trasladó a su nuevo local.

En 1956 se inauguró el Edificio Central Administrativo del Instituto de Previsión Social, en la calle Constitución y Avda. Silvio Pettirossi.

El 25 de enero de 1965 se dio la palada inicial para la construcción del edificio del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, con 54.000 m2 de área cubierta, sito en Santísimo Sacramento y Dr. Manuel Peña. Dicha construcción concluyó el 30 de agosto de 1969, y el 20 de noviembre de 1969, fue inaugurado el hospital, con la presencia del entonces Presidente de la República, General . Sobre la avenida Artigas quedó abierto el Sanatorio de Reposo y Recuperación. Entre 1980 y 1985 se amplió el Hospital Central con más de 15.000 m2 donde tienen cabida 280 camas.

El 6 de diciembre de 2008 fue inaugurado, sobre la avenida Artigas, el Hospital Geriátrico que lleva el nombre del Dr. Gerardo Buongermini, para dar atención especializada al adulto mayor. El Dr. Edgar Aguilera fue nombrado Director Médico dar atención especializada al adulto mayor. Considerado único en su género, pionero en el país en la atención especializada de adultos mayores, con reconocido prestigio nacional e internacional.

286

Desde el 2011 están incluidos en el Sistema Previsional todos los trabajadores en relación directa de dependencia del Sector Privado y Entes Descentralizados, Docentes del Sector Público y Privado, Trabajadores Domésticos, Jubilados y Pensionados, y Docentes Jubilados. Además, brinda asistencia a los Excombatientes de la Guerra del Chaco, servicio éste que no es de carácter contributivo. Cubre al 20% de la población. Recientemente fue inaugurado en la ciudad de San Bernardino el Centro Residencial Especializado en Atención y Apoyo al Adulto Mayor (CREAM).

Ilustres personajes ocuparon la presidencia de la Institución. Son ellos: Dr. Gerardo Buogermini, 1943; Dr. Zacarías Arza; Dr. Emilio Cubas Decreto Nº 17.560 del 24 de enero de 1947; Dr. Ferruccio Maíz; Dr. Edgar Oviedo Caracho, 1978; Dr. Hugo de Jesús Araújo, 1978; Sr. José María Fernández, 1989; Dr. Samuel Brunstein, 1992; Dr. Ignacio Mendoza, 1993; Sr. Luís Cubas, 1994; Dr. Elio Brizuela, 1994; Dr. Alberto Echeverría, 1996; Dr. Mario Lujan Melgarejo, 1997; Dr. Filemon Paniagua, 1998; Dr. Darío Filartiga, 1999; Bonifacio Amarilla, 2000; Lic. Domingo Redondo, 2001; Dr. Víctor Solalinde, 2001; Dr. Cecilio Cano, 2002; Dr. Ovidio Otazú, 2003; Ing. Pedro Ferreira, 2004; Dr. Amado Gill, 2008; Jorge Stevan Giucich, 2010.502 Dr. Luis López González (2012), Abog. Fernando Silva Facetti (2013); Abog. Raúl Mongelós Schneider (2013); Econ. Hugo Royg Aranda (2013). Econ. Benigno López; Econ. Armando Rodríguez (2018).

El Instituto Andrés Barbero: Su historia Por Decreto Nº 17865 del 5 de mayo de 1943 se crea el Instituto de Enseñanza del Personal Auxiliar de Salud Pública “Dr. Andrés Barbero”, una Institución de Enseñanza Superior incorporada a la Universidad Nacional de Asunción desde 1963. Es la primera institución formadora de profesionales universitarios en Enfermería y Obstetricia con el grado de Licenciados. Con la creación del Ministerio de Salud Pública en 1936 pasan a depender de éste, todos los programas de asistencia y beneficencia, existentes en el país. La Asistencia Social se inició en el Paraguay bajo el gobierno de José Félix Estigarribia, con el establecimiento de la Escuela de Visitadoras de Higiene,503 a propuesta del Dr. Carlos V. Ross, quién luego fuera designado Director ad-honorem.504 Este proyecto prosperó y en 1939 el Dr. Andrés Barbero con ayuda de sus hermanas María y Josefa Barbero, funda la primera Escuela de Visitadoras de Higiene, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social.505 Desde su creación, fuertemente apoyada por la Fundación “La Piedad,” ha pasado por varios cambios curriculares y estructurales.

502 Instituto Previsión Social. 2010 503 Ley Nº 53. 1939 504 Decreto Nº 12.561. 13 de marzo de 1939. 505 Decreto Nº 8.925. 20 de setiembre de 1941 287

Se debe resaltar que aunque la Escuela de Visitadoras Polivalentes de Higiene dependía en sus inicios del Ministerio de Salud, coordinaba todo tipo de actividades vinculadas a la práctica profesional y a la enseñanza a nivel teórico con la Cruz Roja. La hermana Ada, superiora de la Cruz Roja Paraguaya, envío a la hermana Otilia, administradora de esa institución y la hermana Ana, ayudante de enfermería, quienes trabajaban sin descanso forzadas por la demanda que existía y los escases de personal de enfermería. La entrega al Servicio a los enfermos y los resultados obtenidos constituyeron fuente de inspiración de los futuros profesionales. Desde 1940 hasta 1943, la Prof. Técnica Inés Baena, de Fernández, Visitadora Técnica contratada, ejerció la Dirección de la Escuela, comisionada de estudios de Protección Materno Infantil del gobierno de Colombia. La misma realizó sus estudios de Ciencias Sanitarias en Bogotá, Barcelona y en la Universidad de Santiago de Chile. Fue contratada por el Dr. Andrés Barbero, siendo Ministro de Salud el Dr. Gerardo Buongermini. El año 1941 le sorprende con un nuevo nombre: Escuela Polivalente de Visitadores de Higiene, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social, con un programa más amplio de formación de personal femenino506. Las estudiantes se forman como visitadora sanitaria y social. Se reglamenta el Curso de Enfermeras Hospitalarias, anexo a la Escuela Polivalente de Visitadoras de Higiene. El programa de estudio de la Escuela duraba tres años, siendo los dos primeros de Enfermería Hospitalaria y el tercer año para la especialización en Servicio Social. La influencia de los médicos era tan fuerte en ese tiempo que los primeros planes de estudio estuvieron basados en disciplinas médicas tales como Bacteriología, Parasitología, Anatomía, Fisiología, Obstetricia, Patología Quirúrgica, Nutrición, Dietética y otros. Además tenían otras disciplinas tales como: Higiene individual, pública y escolar, Economía doméstica, Sociología, Litúrgica, Dogma y Moral, Educación de Castidad, Normas Sociales de Urbanidad. Posteriormente se introduce Sicología. El curso se inició con 7 alumnas, católicas. En 1941 egresaron las Primeras Enfermeras Profesionales del Paraguay que obtienen el título de Nurse, fueron María Herminia Yelsi y Digna Maldonado de Candía.

Ese año se crea también la Sección de Obstetras Rurales del Paraguay. Una de las exigencias de la Escuela Polivalente de Visitadoras de Higiene consistía en que toda alumna que ingrese por primera vez será aceptada en carácter de prueba, y que la incorporación definitiva se haría dos meses más tarde, cuando haya aprobado un examen que estime que la candidata posee aptitudes para la profesión de Visitadora de Higiene.

506 Decreto Nº 8.925. 1941 288

La segunda categoría de profesionales que podía egresar de la Escuela era la de “Nurses Jefes” o de primera categoría, las cuales se capacitaban durante tres años de estudios teóricos prácticos, para trabajar con un equipo médico en maternidades, hospitales, gotas de leche, primeros auxilios, sanatorios y en todas las dependencias de la salud pública en el ramo sanitario. 507

El nuevo plan de estudios y reglamento en el que se fijó su característica de Escuela Polivalente fue preparado por la Directora con la colaboración del Dr. Carlos V. Ross y del Dr. Gonzalo Fernández, Profesor de Deontología de la misma. Publicaciones de ese tiempo dan cuenta que los profesores fueron seleccionados entre los más eminentes médicos, previo concurso de méritos.

Unos 23 alumnos se preparan entusiastas para llenar los fines de la Institución, mediante un sólido periodo de formación, en la que sin descuidar la parte técnica, se ha dado preferencia a los valores de formación vocacional. Responsabilidad y honradez de profesional. Las candidatas a visitadoras polivalentes de higiene debían ser mujeres de buena reputación moral y reconocidas públicamente y debían estar recomendadas por señoras de afamada honorabilidad, las cuales correspondían a la clase adinerada de ese momento. Las condiciones de admisión eran entonces, tanto para las trabajadoras sociales como para las enfermeras: -Haber aprobado como mínimo el 5º grado de la Escuela Primaria. -Rendir examen de idoneidad. -Licencia por escrito de sus padres o apoderados. -Firmar una solicitud de cumplimiento fiel del reglamento que rigen en el internado y en la Escuela. -Tener Tarjeta de Salud y Cédula de Identidad Haber cumplido 18 años y no tener más de 30. -Acreditar buena conducta mediante certificados firmados por tres señoras de reconocida honorabilidad508 En el año 1943 llegan dos técnicas americanas especializadas Olive Nicklin y Marion Thomas. La primera para la Escuela de Obstetras y la segunda para Enfermería en Salud Pública. La señora Marion Thomas, también tuvo a su cargo la organización de la asistencia a las madres y puérperas de la Maternidad de la Cruz Roja Paraguaya. La Escuela de Maternología de la Cruz Roja estuvo anexada a la Escuela Polivalente de Visitadoras de Higiene, lugar donde se formaban en líneas generales las “nurses” o se capacitaban tres años más para trabajar con un equipo médico en maternidades, hospitales, gotas de leche, primeros auxilios, sanatorio y en toda dependencia relacionada a la salud.

507 Op cit 508 Mensaje del Presidente de la República Higinio Morínigo al Congreso Nacional. 1940 289

La Escuela Polivalente cambia de nombre por Escuela de Visitadoras Sociales y Enfermeras Hospitalarias y Dietistas. La finalidad de la Escuela Polivalente de Visitadoras de Higiene es formar profesionales técnicamente capacitados para actuar oficialmente en representación de la nación, la caridad y la justicia, mediante el diploma correspondiente, como agente de medicina preventiva y asistencia social. Ocupa interinamente el cargo de Vice-Directora Juana Prieto509 de la Escuela de Visitadoras de Higiene, en ausencia de la titular, Inés Baena de Fernández. Tiempo después se le confirma en el cargo.510 Luego ocupa la Dirección de la Oficina de Servicio Social del mismo Instituto. Se realiza un nuevo cambio de denominación de la Escuela Polivalente, a Instituto de Enseñanza de Personal Auxiliar Dr. Andrés Barbero.511 Funcionaba entones en el 2° piso de la Cruz Roja, dependiente de la Escuela Polivalente. Se designa a la Srta. Olive Nicklin512 como Asesora Técnica y Administrativa del Instituto de Enseñanza Femenino Auxiliar de Salud Pública “Dr. Andrés Barbero”.

Documentos y Resoluciones encontrados en el archivo de la institución expresan que el Dr. Carlos A. Levi Rufinelli ejerció la Dirección del Instituto “Dr. Andrés Barbero” desde el año 1945 hasta el año 1946. Se nombra a Victorina Ibarrola como Vice-Directora513 y a Ana María Morínigo, Directora de la Escuela de Visitadoras Sociales, siendo el Dr. Carlos Álvarez (ad-honorem), Director de la Escuela de Enfermeras Hospitalarias hasta el año 1948, siendo reemplazado por el Dr. Víctor Boettner y finalmente por el Dr. Andrés Gubetich.514 El número de egresadas hasta el año 1946 fueron: 32 Visitadoras de Higiene; 17 Obstetras Rurales; 28 Enfermeras Hospitalarias; 10 Peritos en Alimentación. Tiempo después todas las Instituciones de enseñanza pasen a depender del X Departamento del Ministerio de Salud y Previsión Social 515

El 15 de diciembre del año 1951 se firma un convenio de cooperación técnica entre el Ministerio de Salud Pública representado por el Ministro Dr. Raúl P. Peña y el Instituto de Asuntos Interamericanos (SCISP), representado por el Dr. Frederick J. Wampler, Jefe de la Misión Técnica, para ampliar y reforzar el programa cooperativo de salud y saneamiento.

509 Resolución Nº 539. 11 de diciembre de 1943 510 Decreto Nº 8.928. 1 de julio de 1945 511 Decreto Nº 17.865. 5 de abril de 1943 512 Resolución Nº 547. 15 de diciembre de 1943 513 Resolución Nº 196. 15 de abril de 1946 514 Álbum Grafico de la República del Paraguay. 1940 515 Decreto Nº 18.424. 6 de marzo de 1947 290

En su afán de seguir profesionalizándose la enfermería, se realizan cursos de capacitación en las Escuelas Técnicas “Dr. Andrés Barbero”. El Programa de Entrenamiento de Enfermeras recibió un fuerte apoyo económico, consistente en 35.000 U$, para ser utilizado en la Instrucción de Enfermería y otra suma para ser utilizada en la supervisión y entrenamiento de enfermeras en el Hospital de Clínicas. El objetivo de este proyecto era llenar las necesidades de servicios de enfermería del país dada la carencia de personal profesional.

En los 12 años de asistencia habían egresado un grupo aproximado de 62 enfermeras y 47 visitadoras, número insuficiente para cubrir todas las necesidades de los hospitales del país, y a partir de ello se capacitó a las enfermeras instructoras, enviándolas al extranjero, con becas de la Fundación Kellog. Esta organización marca el rumbo decisivo hacia los objetivos propuestos por la Institución, en donde cada escuela define y organiza su currículum, prepara al personal para la docencia y se tiende hacia una integración en la enseñanza donde participa el Claustro de Profesores. 516

En 1952 se reestructura la Escuelas Técnica “Dr. Andrés Barbero” y pasa a tomar la denominación de Instituto de Enseñanza “Dr. Andrés Barbero” constituido por las Escuelas de: Servicio Social, a cargo de la Visitadora Ana María Morínigo; Enfermeras Graduadas, dirigida por el Dr. Carlos Álvarez y Escuela de Obstetras, a cargo del Dr. Eusebio Villamayor.517 Sus programas de estudio se orientan hacia el campo específico de cada una de las Escuelas que integran el Instituto.

Cada una de ellas mantiene una directora, un plantel propio de docentes, plan o programa adecuados de estudios a cada especialidad, que es desarrollado en tres años, dependiente de la Dirección General del Instituto, recibiendo el título de Enfermera Graduada, Obstetras y Asistentes Sociales respectivamente. Por un convenio firmado entre el Ministerio de Salud Pública y la División de Salud, Bienestar y Vivienda de la Misión de Operaciones de los Estados Unidos, asume la Dirección, la Consultora en Enfermería Bárbara Hennigan. Se nombra como Directora de la Escuela de Enfermería del Instituto “Dr. Andrés Barbero” (IAB) a la Enfermera Nacional María Herminia Yelsi que se constituye así en la primera Directora paraguaya en ser nombrada para ejercer dicho cargo. 518

516 Instituto Andrés Barbero. 2009 517 Decreto Nº 13.274. 24 de agosto de 1952 518 Decreto Nº 10.262. 7 de febrero de 1955 291

Se sigue trabajando para fortalecer la enseñanza de Enfermería en el país razón por la cual se realizó un convenio con la Universidad de Búffalo, firmado por el entonces Ministro de Salud, Dr. Enrique Zacarías Arza en representación del Instituto de Enseñanza Dr. Andrés Barbero, la Directora Ana María Morínigo; por la Escuela de Enfermería, del IAB la directora María Herminia Yelsi y en representación del SCISP el director Melvitis A. TaffJ 519 quién se refirió al convenio con éstos términos: “El deseo más sincero del SCISP es que el Paraguay goce de los beneficios de la salud y felicidad que le corresponde naturalmente. En ese sentido no hemos estado trabajando solos hasta la consecución de este objetivo. “Posteriormente el Ministro de Salud, Dr. Enrique Zacarías Arza, expresó que” es necesario dar personalidad a la Escuela de Enfermería mediante la conciencia profesional de la propia enfermera y que esta gran ayuda del gobierno de los EEUU debe ser aprovechada en grado significativo para que sus beneficios en provecho del hombre paraguayo. La lucha es grande por los escases de médicos sanitaristas, de enfermeras y de trabajadores de salud pública, pero con este estímulo, el campo está listo para ser cultivado. Solo resta voluntad, sacrificio y patriotismo.” (sic)

Un informe presentado en el año 1956 por el Dr. Stockton Kimball, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Búffalo, dice que se ha capacitado en un postgraduado, al grupo selecto de profesionales graduados en las distintas áreas de enseñanza, otorgándoles becas de estudios en los distintos países de América y en la Universidad de Búffalo, de los Estados Unidos. Durante más de una década, la Universidad Estatal de New York, en Búffalo, prestó invalorable cooperación a través de asistencia técnica y programas de intercambio de profesores.

Creación del Hospital de Enfermedades Infecciosas y Tropicales: Su historia En el año 1945 se funda el Hospital de Enfermedades Infecciosas y Tropicales por el Prof. Dr. Carlos Ramírez Boettner quien integró la Comisión especial creada para la organización de este Hospital. En el levantamiento de la Marina en abril de 1947, se transformó en un hospital de sangre, prestando atención a los innumerables heridos que produjo esta cruenta guerra civil. Fue asiento de pasantía de los médicos internos desde el primer momento hasta la fecha.

519 Instituto Andrés Barbero. 2009

292

Las alumnas de la Escuela de Enfermería del Hospital Bautista y las de Auxiliares de Enfermería del Ministerio de Salud Pública también practicaron en éste servicio.

Su construcción se debe a que una misión japonesa que trabajaba en el Laboratorio Central del Ministerio (Instituto de Higiene) se interesó en investigaciones de lepra, leishmaniosis y enfermedad de Chagas y en sus proyectos de ayuda al Ministerio estaba la construcción de unos amplios Laboratorios Centrales y fue así que con una inversión de 7.000.000 de dólares, donado por el Gobierno del Japón, se construyó lo que hoy lleva el nombre de Hospital de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 520 El actual Instituto de Medicina Tropical tiene su antecedente más antiguo en 1900, cuando por Ley de fecha 6 de enero de ese año se creó en Asunción una casa de aislamiento para observación y tratamiento de enfermedades infecciosas. En el año 1903 existía un edificio de dos plantas, ubicado en la zona de Itapytá Punta, al lado del Molino Harinero. El mismo ya había cumplido una función relevante en la epidemia de tifoidea y luego alojó en sus dependencias a pacientes con tuberculosis pulmonar. 521 Se convirtió entones en un hospital de infecciosos. Esta casa fue Hospital de Sangre durante la guerra del Chaco. Fue su Director el Dr. Trinchenko.

En 1931 el Hospital de Infecciosos se mudó al local ubicado sobre la Avenida Carlos Antonio López. Poco se sabía en las décadas de los treinta y cuarenta acerca de cómo combatir muchas enfermedades infecciosas. Los antibióticos no se habían desarrollado y las sulfas estaban en sus comienzos, razón por la cual las enfermedades infecciosas como la poliomielitis, sarampión, tifoideas, varicela, meningitis, septicemias, tétanos, rabia y otras, se constituían en importantes causas de morbimortalidad en la población.

Las medidas implementadas entonces consistían en aislar a los enfermos por lo que se imponía la necesidad de contar con establecimientos adecuados para el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades y sobre todo, saber qué hacer para evitarlas, teniendo en cuenta que en ese tiempo no se disponía aún de una profilaxis bien establecida. En ese marco se firmaron convenios internacionales a través de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) para crear un hospital especializado en enfermedades infecciosas, parasitosis graves y otras dolencias catalogadas en la época como “tropicales” donde los pacientes pudieran estar aislados y tratados adecuadamente.522

520 Diario Última Hora. Hospital de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Ramírez Boettner, C. 9 de noviembre de 1994 521 Courcelles, E. (2011). Historia del Hospital de Infecciosos. Asunción 522 Ramírez Boettner, Carlos M. (1982). Historia del Hospital de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Anales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, Vol. XIV; Nº 1-2; 265-284.

293

En 1942, a su regreso de los Estados Unidos de América, el Dr. Carlos María Ramírez Boettner mantuvo conversaciones con el entonces Ministro de Salud Pública, Dr. Gerardo Buongermini, sobre la necesidad de crear un servicio especializado en enfermedades infecciosas, como también la de adquirir nuevos conocimientos y adoptar técnicas modernas en el tratamiento de esas patologías, mediante una pasantía en los Estados Unidos. Así fue que se estableció contacto con la Fundación Comwealth, de Nueva York, y en agosto del mismo año, el Doctor Ramírez Boettner viajó de nuevo a ese país. Trabajó en el Herman Kiefer Hospital, de Detroit, como Residente. En 1943 pasó al Hospital Charity, de Nueva Orleáns, donde realizó un curso sobre Parasitología Clínica, a cargo del famoso Doctor Faust. El Instituto de Higiene se inaugura el Día Panamericano de la Salud, y se entrega al Profesor Herman Lent, el decreto del Poder ejecutivo que lo nombra jefe Honorario del Laboratorio de Parasitología del Instituto de Higiene. En 1943 se habilitó un edificio para el Instituto de Higiene, sobre la Avenida Carlos Antonio López, en el barrio Sajonia, donde actualmente está la plaza Bernardino Caballero, frente al Palacio de Justicia. En ese predio se habilitó dos salas del pabellón principal de la nueva edificación para el Servicio de Control Bacteriológico y Químico de Agua y Leche, de reciente creación. Esta institución era la encargada de centralizar todas las actividades de laboratorio del Ministerio de Salud Pública mediante un préstamo otorgado por el gobierno brasilero. Con asistencia del Presidente de la República, General Higinio Morínigo, se inauguró oficialmente en el mismo predio del Instituto de Higiene un Pabellón creado por el Prof. Dr. Carlos M. Ramírez Boettner, y que fue denominado Hospital de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (H.I.T.). En este Hospital se realizaron pasantías de los médicos internos y de alumnas de la Escuela de Enfermería “Dr. Andrés Barbero”, así como del Hospital Bautista y del Centro de Formación de Auxiliares de Enfermería (CENFAE). Dos años después el Servicio contaba con 10 habitaciones a cada lado de un largo corredor que terminaba en una L, y 30 camas. Todas las ventanas tenían tela metálica y las puertas eran de vidrio, para visualizar a los pacientes desde el corredor sin necesidad de entrar a la pieza. En los talleres sostenidos por el SCISP se realizó parte del equipamiento. La internación era tanto para adultos como para niños. En él se internaron los primeros pacientes afectados por un brote de psitacosis ocurrido en Guarambaré. Este mal fue diagnosticado por el Dr. Amado Adorno y confirmado por el Instituto Malbrán de Buenos Aires.

294

El SCISP había donado al Paraguay un millón de dólares, para ser empleados en el área de salud pública, y mediante eso fue posible la construcción de la sede central del Ministerio de Salud Pública, y el Centro de Salud Nº 1, que posteriormente llevó el nombre de “General Duhnan”, médico jefe del Servicio de Salud americano. Como en los fondos invertidos en dichas obras había quedado un saldo, mediante gestiones del Dr. Ramírez Boettner se pudieron obtener los recursos necesarios para la construcción del ya mencionado Hospital de Infecciosos.523

El Dr. Raúl G. Bustamante fue el segundo del Doctor Ramírez Boettner. Su dedicación al Hospital era total. Brindó lo mejor de sus conocimientos a quienes los requerían. Era un Médico con muchos conocimientos en Infectología y gran dedicación a las personas más necesitadas. Vivió 68 años. Falleció en 1984, cuando el Hospital de Infecciosos se preparaba para su traslado al nuevo local, sito en la calle Venezuela. Sobre Bustamante, el Prof. Dr. Luis Alberto Reyes, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, escribió: “Fue tanto su arraigo al hospital de Sajonia, donde se dio las 24 horas del día, que murió con él…Este pequeño y humilde hospital de infecciosos fue su primer y único amor; tal vez no pudo soportar su frágil corazón la desaparición definitiva de la razón de su vida”. En 1948 prestaban servicio en el Instituto los doctores Ovidio Miquel, Amalio Benítez Ruíz, Luís A. R. González, Vera Martínez, Bustamante, Blanca González, Flora Bugstaller, Krayacich.524 Cuando el Dr. Ramírez Boettner viajó a los Estados Unidos en 1952, dejó la jefatura de Infecciosos al Dr. Bustamante. A partir de 1957 mediante el apoyo del Dr. Ovidio Miquel y del Club de Leones de Sajonia, se amplió el pabellón. La Fundación Kellog donó microscopios, oftalmoscopios, y equipos de laboratorio. Las comisiones de damas proveyeron de un electrocardiógrafo, un respirador de circuito cerrado, una foto colorímetro y otros equipos de laboratorio y el Dr. Andrés Gubetich, un aparato de Rayos X.525 Entre los años 1981 y 1982, una misión japonesa trabajaba en el Instituto de Higiene en investigaciones sobre lepra, leishmaniosis, enfermedad de Chagas y otras llamadas “Tropicales”.Entre sus proyectos de cooperación con el Ministerio, figuraba la construcción de un Laboratorio Central y la inclusión de unas camas para enfermos que le permitiese seguir con estas investigaciones.

523 Ramírez Boettner, Carlos M. (1982). Historia del Hospital de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Anales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, Vol. XIV; Nº 1-2; 265-284. 524 Courcelles, E. (2011). Historia del Hospital de Infecciosos. Asunción 525 ibid 295

El Dr. José Efraín Alderete Arias, entonces Director General de Salud, viajó al Japón para finiquitar los detalles del proyecto. En la oportunidad se concretó con la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno del Japón (JICA) y con universidades japonesas, el diseño y la construcción de un amplio, moderno y bien equipado establecimiento de salud, a través de un proyecto denominado “llave en mano” mediante una inversión de 7.000.000 de dólares donados por el Japón. 526

En el año 1982 el Dr. Ramírez Boettner fue excluido del proyecto y por dicho motivo presentó su renuncia como Director del Instituto con estas palabras”...la dignidad del hombre debe ser mantenida aún a costa de sacrificios y renunciamientos. El amor a la libertad, el respeto por la persona humana, la honestidad, la probidad moral en lo científico y lo ético, deben ser valores inmarcesibles para todo aquel que se respete así mismo” (sic). 527

En 1995 se reestructuró el Laboratorio Central e Instituto de Medicina Tropical (LACIMET)528 pero a partir del año 1996 se separaron y formaron dos establecimientos independientes entre sí: el Instituto de Medicina Tropical, por un lado y por el otro, el Laboratorio Central de Salud Pública (LCSP).

Actualmente el Instituto de Medicina Tropical es un establecimiento hospitalario para enfermos agudos, especializado, que ofrece y aplica conocimientos, experiencias y procedimientos para el diagnóstico, tratamiento y prevención en infectología y parasitología e inmunodeficiencias. Como centro de referencia nacional, realiza consultas, provee de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento y brinda hospitalización de corta estancia a pacientes provenientes de todo el país. Proporciona apoyo técnico especializado a los demás servicios del sistema regionalizado de servicios de salud. En el campo de la formación de recursos humanos, capacita personal en las especialidades relacionadas con las enfermedades agudas infecciosas, ofidismo y parasitosis. Su ámbito de actuación abarca todo el territorio del país, sirviendo a la población en general como Hospital de Referencia en Infectología y Enfermedades Tropicales. El Instituto de Medicina Tropical tiene 2 pabellones: el de Pediatría y el de Adultos. Cuenta actualmente con 6 salas y 12 camas adicionales. Es de cobertura nacional y es un hospital grande, de 156 camas. Es un establecimiento de salud de cuarto nivel de complejidad, responsable de aplicar conocimientos, experiencias y procedimientos especializados para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades infectocontagiosas provenientes de toda la geografía nacional, así como de países limítrofes.

526 Diario Última Hora. Hospital de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Ramírez Boettner, C. 9 de noviembre de 1994 527 Instituto De Medicina Tropical. (2009). Manual De Organización, Cargos, Funciones Y Reglamentos 528 Resolución S.G. Nº 166. 12 de mayo de 1995 296

Tiene como función principal la prestación de servicios asistenciales completos a sus usuarios, con acciones preventivas, curativas y de rehabilitación inmediata, integrada técnicamente y con el régimen de cuidados progresivos del enfermo en atención ambulatoria y hospitalización a pacientes de todo el país. Cuenta además con servicios auxiliares de diagnóstico, como Radiografía, Ecografía, Electrocardiograma y Electroencefalograma, y un Laboratorio de Análisis Clínicos que funciona las 24 horas. Ofrece servicios de Cardiología; Clínica Médica; Dermatología; Diabetología; Hematología; Infectología; Neurología; Pediatría; Reumatología, Urología; U.C.I. Terapias para Adultos y Pediátrica e Intermedia también para Adultos y Pediátrica. Tiene Oxígeno Central; Nebulizadores; Ambú Adulto, Pediátrico y Neonatal; Respiradores Adulto y Pediátrico. También cumple funciones de docencia en pre y postgrado.

Los sucesivos Directores del Instituto de Medicina Tropical fueron los doctores: Carlos María Ramírez Boettner, Carlos Kunzle Durañona, Cándido Núñez León, Federico G. Villasboa, Roberto Kriskovich, Rubén Ávila, Silvio Ortega, Roberto Dullak, Pablo Ferreira Leite, Adolfo Galeano, Gustavo Cuellar, Angilberto Paredes, Oscar Merlo.

Esta es una breve y resumida historia de la creación y desarrollo del Instituto de Enfermedades Tropicales y de sus principales actores.

Enfermedades Infectocontagiosas

Las enfermedades infectocontagiosas son causa de importantes tasa de morbilidad y de mortalidad en la población razón por la cual se decreta la obligatoriedad de denunciar las siguientes enfermedades: Peste, Cólera, Fiebre Amarilla, Viruela, Tifus, Exantemáticas, Fiebre Tifoidea y Paratifoideas Salmonelosis, Varicela, Escarlatina, Sarampión, Difteria, Disentería amebiana y vacilares, Oftalmía purulenta del recién nacido, Tracoma, Vulvo Vaginitis de las niñas, Meningitis epidémica, Coqueluche, Brucelosis, Lepra, Carbunclo Bacteriano, Rabia, Papera, Gripe epidémica, Leishmaniosis, Ulcera tropical.

Se toman varias medidas preventivas respecto a las enfermedades infecto contagiosas por la que dispone que todas las Sanidades Fluviales de la Republica deben impedir el desembarco de aquellas personas afectadas de lepra, tracoma, tuberculosis, en cualquier forma que sea, los afectados de cualquier otra enfermedad o vicio orgánico que le inhabilita para ganarse la vida; los mutilados de toda especie, los ciegos, los mudos y los dementes de cualquier grado y los que revelen señas de alcoholismo habitual.529 Se dispone que los médicos de las empresas, en su carácter de funcionario del MSPPS deben impedir la entrada en los establecimientos de las personas afectadas por lepra, tuberculosis. Éstos médicos están facultados para adoptar medidas previstas en el Decreto Nº 5.741 para la prevención de enfermedades infectocontagiosas.530

529 Resolución N.º 253. 20 de julio de 1943 530 Resolución N.º 504 del 24/11/43 297

Las enfermedades infectocontagiosas de notificación obligatoria se clasifican en cuatro grupos 531 Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D Peste Erisipela Leishmaniais Coqueluche (Tos convulsa) Viruela Escarlatina Encefalía Latárgica Gripe (Influenza) Cólera Fiebre Tifoidea Fiebre ondulante Parotiditis epidémica Fiebre Amarilla Paratifus Rabia Rubeola Difteria Tifus exantemática Sífilis en periodo contagioso Sarna Carbúnculo Tuberculosis abierta Tiñas Anquilostomiasis Sarampión Tracoma Blenorragia Alastrím Varicela Infección Puerperal Oftalmía de los recién nacidos Lepra Disentería Meningitis cerebro espinal epidémica Parálisis Infantil o Enfermedad de Heine Medin Paludismo Con respecto a los que padecen lepra, por razones preventivas de higiene pública y social, todos los ambulantes que no presentan lesiones abiertas, se dispone que serán tratados única y exclusivamente en el Dispensario Central de Venérea, Sífilis y Piel, hasta tanto se habilite el local para el dispensario de Hansenianos. Se resuelve así mismo que los enfermos del Mal de Hansen, en tratamiento en las clínicas privadas o por médicos particulares, deberán ser examinados por personal médico de la División Sífilis y Lepra, con el objeto de establecer si los mismos pueden continuar tratamiento en sus respectivos domicilios y dictar o verificar las medidas higiénicas y profilácticas a las que deben ser sometidos.

En ese tiempo fue muy común el uso del aceite de Chaulmougra para el tratamiento de la lepra, razón por la cual se reglamenta el control de la Venta y el Consumo de Aceite de Chaulmougra y sus derivados. Este aceite proveniente del Asia, trajo al país el Dr. Barbero, quién lo plantó frente al edificio de la Cruz Roja pero cuando el edificio fue reconstruido, el árbol fue derribado.532 En lo que tiene que ver con la tuberculosis, en razón de que las últimas estadísticas realizadas por la Dirección de la Sección Profilaxis contra la T.B.C. arrojan altas cifras de infección tuberculosa en nuestro medio, razón por la cual se constituye una Comisión integrada por el Director del Dispensario Antituberculoso Profesor Dr. Juan Max Boettner, por el Sub Director Dr. Luís Mallorquín y por el Director de la Sección Profilaxis de la T.B.C. Dr. Ángel R. Ginés, para fortalecer el Dispensario Antituberculoso.

Ante el escaso número del personal especializado en la atención del tuberculoso se autoriza al Director de la Lucha Antituberculosa a iniciar las gestiones para la contratación en el país o en el extranjero, de seis monjas especializadas en la atención de esa patología, las que serán destinadas a prestar sus servicios en el Sanatorio de Tuberculosis actualmente en construcción.533

531 Circular Nº 75. 1º de diciembre de 1940 532 Información suministrada por el Dr. Santiago Codas, 2010. 533 Resolución Nº 440. 25 de octubre de 1943 298

Considerando que es necesario que la lucha Antituberculosa debe extender su radio de acción fuera de la capital, a medida de sus posibilidades y que los Centros de Salud deben ser los medios para la ejecución por medio de Dispensario T.B.C., se resuelve disponer el funcionamiento del Dispensario T.B.C. del Centro de Salud de Villarrica, el que tendrá como radio de acción el Departamento del Guairá.

Hasta entonces no había forma de combatir este mal pero en 1948 aparece la vacuna BCG (Biliado Calmette y Guering), era la esperanza de prevención primaria de la tuberculosis.

Otra enfermedad que azotó a algunas localidades fue el sarampión y como medida preventiva se dispuso el cierre de la escuela ubicada en Yuty debido a la aparición de un brote y el cierre por ocho días la escuela de Carmen del Paraná, según informaciones recibidas del Jefe de la Unidad Sanitaria Dr. Francisco Impagliate y el informe favorable del Consejo General de Salubridad. Se clausura en forma transitoria todos los establecimientos educacionales de Pedro Juan Caballero debido al telegrama enviado por el Director del Hospital Regional de dicho lugar, en el que informa la aparición de una epidemia de gripe. También se clausuran todos los establecimientos educacionales de Estación Sosa ante la aparición de una epidemia de gripe luego se levanta su clausura, dado que han desaparecido las causas que lo motivaron. En la Dirección de Asilo de Huérfanos ya no permiten admitir como internados a los que no acrediten condiciones de urgente necesidad, visto la aparición de casos de gripe en esta Capital y que es necesario evitar la congestión de los internados en el Asilo de Huérfanos y Ancianas como medida de prevención.

En el año 1943, visto la aparición de un brote epidémico de Parálisis Infantil en ciertas zonas del país proveniente de la Argentina, se hace necesario evitar por todos los medios la propagación del mismo por la cual se toman medidas de profilaxis. Se resuelve que todos los pasajeros provenientes de ese país deben obtener obligatoriamente de las autoridades locales, un certificado que atestigüe que en su familia no existe ningún miembro atacado por polio y de no haber estado en contacto con persona atacadas por ese mal dentro de un lapso no menor a 20 días, por el que se aprueba las disposiciones dictadas por el Departamento de Higiene para prevenir la entrada en nuestro país de la enfermedad " llamada Poliomielitis534. En la misma se imparte instrucciones al encargado de los Puestos Sanitarios sobre el litoral de las fronteras y al médico del Servicio Fluvial a que realicen una rigurosa policía de frontera. Se hace énfasis en comunicar la existencia de esta epidemia a todas las dependencias del Ministerio de Salud. Se instrucciona a la prensa sobre las formas de prevención de este mal fin de sensibilizar a la población, a los escolares, a las enfermeras y especialmente a los demás egresados de la Escuela de Visitadoras de Polivalentes y Guardias Sanitarios Polivalentes sobre la epidemiología y profilaxis de la Parálisis Infantil.535 Se ordena tomar medidas rigurosas de profilaxis para evitar en lo posible su introducción en el país. Se gestiona por donde corresponda, el cierre o tráfico de pasajeros y cargas entre Encarnación y Posadas, vista la denuncia presentada por el Director de la Unidad Sanitaria y el Hospital

534 Resolución Nº 11. 12 de enero de 1943 535 Resolución Nº 12. 14 de enero de 1943 299

Regional, sobre la aparición de varios casos de Parálisis Infantil en Posadas. Pero después ante la desaparición de las causas que motivaron dichas disposiciones, se deja sin efecto la Resolución Nº 11 del 12 de enero de 1943 que impone ciertos requisitos a los pasajeros procedentes de la Argentina. Luego se pone nuevamente en vigor la Resolución S/Nº 11 del 12 de enero del año en curso debido a la aparición de nuevos casos de Parálisis Infantil en algunas poblaciones fronterizas y se intensifica por medio del Departamento de Educación Sanitaria, la divulgación de las medidas profilácticas a adoptarse y la conveniencia de poner en conocimiento de las autoridades sanitarias cualquier caso sospechoso de Parálisis Infantil que apareciese. Antes de que la epidemia de Parálisis Infantil adquiera proporciones inusitadas se prevén las medidas para evitar la diseminación del mismo, se divulga a la población los conocimientos profilácticos elementales y se resuelve adoptar las siguientes resoluciones: - Continuar poniendo en ejecución el aislamiento domiciliario u Hospitalario. - Recomendar al cuerpo médico aconseje el aislamiento adecuado de todo niño con fiebre hasta que sea aclarado el cuadro patológico en causa. - Aconsejar de ponga en práctica las medidas higiénicas que tengan relación con el consumo y manipuleo de los alimentos. - Hacer que el MSPYPS, por intermedio del Departamento de Higiene, intervenga en el cumplimiento de las leyes sanitarias, que a la fecha están bajo el control municipal y que proceda a la obtención, conservación y distribución de sueros de convalecientes. - Gestionar ante las autoridades competentes la postergación de las fiestas profanas y religiosas del pueblo de Caacupé. - Prohibir temporalmente en toda la República, el funcionamiento de juegos, calesitas, y la realización de toda otra recreación de carácter infantil. - Designar una comisión asesora del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social, compuesta por los Doctores Gatti y Juan Max Boettner. - Recomendar a los padres de familia la conveniencia de no permitir la concurrencia de chicos a reuniones públicas o de cualquier otro lugar de aglomeración de gente, como así también evitar el contacto con animales domésticos.

El Departamento de Higiene adopta como norma el aislamiento riguroso del enfermo hasta 15 días después de curado, la prohibición expresa de ser visitado por niños y adultos. El paciente es atendido por un médico en tanto que el control se asegura por intermedio de un Guarda Sanitario o un agente policial. Si no se cumple con lo establecido, la autoridad sanitaria puede ordenar su traslado al Hospital de Clínicas, al aislamiento hospitalario del enfermo. Habiendo desaparecido las causas que motivaron tales disposiciones se resuelve levantar las prohibiciones y restricciones dictadas con motivo del último brote de Parálisis Infantil constatado en esta Capital. La aparición de nuevos casos en 1944 dispone el cierre de la Escuela de Alfonso Tranquera por el término de 15 días. Así mismo se ordena al Departamento de Salubridad Rural el envío de instrucciones profilácticas a ser adoptada por ese Puesto Sanitario. Se elabora la Ficha Epidemiológica y luego se levanta las restricciones porque no han vuelto a producirse casos de Parálisis Infantil en la jurisdicción de Alfonso Tranquera.

300

El paludismo aparece en los puertos de Alto Paraná, razón por la cual se comisiona al médico epidemiólogo de la Unidad Sanitaria de Encarnación Dr. Herberto E. Valdovinos, a realizar una gira a los efectos de adoptar sobre el terreno las providencias del caso a fin de combatir eficazmente la epidemia. Se comunica a las Unidades y Puestos Sanitarios de algunas localidades del interior sobre brotes epidémicos de paludismo y considerando que con las grandes precipitaciones pluviales ocurridas en la estación del año es más propicio para la procreación del anofelino, agente vector del paludismo, razón por la cual la epidemia puede adquirir una extensión considerable, por lo que es necesario realizar desde ya investigaciones epidemiológicas en las localidades donde aparecieran estos brotes de modo a poder realizar una intensa y bien conducida campaña profiláctica. Esto motiva la creación de una Comisión integrada por el Director del Instituto de Higiene Dr. Juan B. Rivarola, Director de la División de Epidemiología, Dr. Carlos Ramírez Boettner, Director Asistente del Centro de Salud No. 1, Dr. Velilla, funcionarios del Instituto de Higiene, Dres. Isidro Mayor y Arquímedes Canesse, encargada de realizar en el terreno los estudios e investigaciones preliminares para delinear, posteriormente una campaña profiláctica contra el paludismo en todo el país.

Nuevas informaciones dan cuenta sobre la aparición de pequeños brotes en Alto Paraná, en la zona fronteriza con la Argentina y en algunas localidades del litoral Norte del Río Paraguay por lo que es necesario extremar las medidas de vigilancia y control para evitar la diseminación de la epidemia. Las acciones tienen que ver con el control de enfermos y mosquitos que pueden ser transportados en vehículos fluviales, terrestres o aéreos, por lo que se resuelve la organización de equipos sanitarios encargados del control de pasajeros, buques y/o trenes según la localidad, en los siguientes puntos del país: - Servicio de Sanidad Fluvial: Puerto de la Capital - Unidad Sanitaria de Encarnación: Puerto de Encarnación y Estación de Pacú-cuá. - Unidad Sanitaria de P. J. Caballero: Cuerpo de la aviación de la localidad - División de Epidemiología - Campo de aviación de la Panair y la L.A.T.N (Campo Grande) Los equipos sanitarios tendrán las siguientes misiones: 1. Fumigación de los vehículos fluviales, terrestres o aéreos 2 .Examen clínico de los pasajeros. 3 .Control de los certificados de Salud para viajar, de conformidad a las disposiciones vigentes.4.Confección de un informe mensual sobre los trabajos realizados.

Con relación a la viruela dos casos son detectados en la ciudad capital por lo que se procede a la vacunación y revacunación antivariólica intensiva de la población y sus alrededores y la movilización de todo el personal de Guardas Sanitarios, alumnos de la escuela de Guardas Sanitarios, Visitadoras de Higiene Polivalentes y alumnas del Instituto “Andrés Barbero”. Considerando la necesidad de evitar que la vacuna antivariólica pierda su actividad por causa de su inadecuada remisión o por tiempo excesivo de estacionamiento, dado que requiere una temperatura cercana 0° para su conservación, los pedidos de vacuna antivariólica serán dirigidos directamente al Instituto de Higiene de acuerdo al número de dosis necesarias para una inmediata utilización.

301

En caso que el Parque Sanitario recibiera algún pedido lo remitirá a la Dirección del Instituto de Higiene, que remitirá los pedidos de vacuna antivariólica a sus respectivos destinos cuando fuese posible por vía aérea y cuando por la duración del transporte la conservación de la vacuna así lo requiere, se reemplazará frascos termos para el efecto. Estos frascos termos deberán ser devueltos por las distintas dependencias al Instituto de Higiene antes de los 30 días de haberlos recibidos, en caso contrario el importe se cargará al sueldo del Jefe de las respectivas dependencias.

En cuanto a la fiebre amarilla si bien no ingresó en territorio paraguayo, se estableció una estricta vigilancia en la zona fronteriza organizando un Servicio de Viscerotomía, dependiente de la División de Epidemiología, ubicando los Puestos respectivos en lugares estratégicos razón por cual se resuelve crear la Sección de Viscerotomía, dependiente de esta División, la que tendrá a su cargo las siguientes funciones: - Dirección del Viscerotomía de la Capital y de los Puestos del Interior de la República - Provisión y Control del material de los Puestos de Viscerotomía - Control de la recepción y clasificación de muestras recibidas - Control de la remisión de las piezas al laboratorio - Control y ordenación de los resultados de los exámenes de laboratorio

Respeto a la peste bubónica 536 se aprueban las siguientes medidas de prevención ante la aparición de casos en la ciudad de Buenos Aires. Se dispone que todo barco proveniente de la Argentina deberá tener un certificado de desratización expedido por las autoridades sanitarias argentinas antes de cada viaje. Deberá así mismo, fondear lejos de la costa y la autoridad sanitaria paraguaya subirá a bordo a recibir el parte del Capitán, verificar el certificado de desratización y hacer una inspección minuciosa. Una vez permitido el atraque de los barcos, se tomarán todas las medidas anti ratas para que no bajen a tierra estos roedores. Todo barco en que haya mortandad de ratas o algún caso humano sospechoso, no se les permitirán atracar y será desratizado minuciosamente. Los casos humanos sospechosos serán rigurosamente aislados y, los otros pasajeros y tripulantes sanos, puestos en cuarentena por siete días en el mismo barco. Para el cumplimiento de estas medidas el Departamento de Salubridad Rural dará precisas instrucciones a las autoridades sanitarias de Encarnación, Pilar, Alberdi, Villeta y San Antonio. El Servicio de Sanidad Fluvial actuará en la Capital. Los trenes internacionales provenientes de la Argentina deberán ser tratados de igual forma antes de cruzar el Río Paraná. Se pide al Cuerpo Médico Nacional una amplia colaboración denunciando inmediatamente cualquier caso sospechoso de Peste.

En cuanto a la Difteria en el país ha modificado su perfil de presentación durante el siglo que acaba de fenecer. Se manifestó como una enfermedad de alta endemia con brotes epidémicos cada 2 o 3 años durante la primera mitad del siglo XX (brotes epidémicos los años 1947 1948, 1850, 1951 1953) con un aumento estacional durante los meses de otoño e invierno.

536 Resolución Nº 412. 6 de diciembre de 1946 302

En las décadas de los 40 y 50 la difteria juntamente con la Tos Ferina, la Poliomielitis, la Fiebre Tifoidea y Meningitis, figuraba entre las principales causas de mortalidad por algunas enfermedades infecciosas en el Paraguay. La mayoría se producen en las localidades del país, lejanos a los Centros, en zonas rurales, donde la atención médica es insuficiente. Sobre el Mal de Chagas, habiéndose comprobado casos de este mal en las regiones accidental y oriental, según informes elevados por el Dr. Gustavo González, Director del Servicio de Infecciosos, se resuelve que las Unidades Sanitarias, Puestos Sanitario y funcionarios del Ministerio de Salud Pública hagan conocer por todos los medios a su alcance, las modalidades del mal de Chagas y la manera de precaverse contra ella. Con respecto a la sífilis, una resolución dispone que es fundamental educar al público para luchar con éxito contra este flagelo. Como la incidencia de la infección requiere para dominarla una acción conjunta de los organismos oficiales y especializados y el aporte de la actividad privada y como es hábito dedicar una semana del año a educar a las masas populares, se declara la primera semana de mayo de cada año, por ser de los obreros, Semana de la Sífilis. Para tratar ciertas enfermedades infecto contagiosas se resuelve conceder el registro provisorio del producto farmacéutico denominado “Penicilina” elaborado por los Laboratorios de E.R. Squib y Sons establecidos en New Brunswick, New Jersey, EEUU de Norte América.537 Para controlar la buena distribución de este producto se crea una Comisión de Distribución y Control de la Penicilina formada por el Director del Departamento de Higiene, Dr. Ramón Prieto, el Dr. Inspector General de Farmacia, Aurelio Echeverría Yegros, y el Dr. Carlos Ramírez Boettner. Esta Comisión determinará la adecuada aplicación y control de la droga de acuerdo a las informaciones técnicas y datos sobre cantidad de penicilina recibida, situación de la existencia por consignatario, cálculo de necesidad de la droga para el mes siguiente. La Penicilina podrá ser utilizada únicamente en los siguientes casos: Todas las infecciones estafilocócicas, con o sin bacteriemia; Todas las infecciones por clostridia; Todas las infecciones con bacteriemia y todas las infecciones localizadas, graves, debidas al estreptococo hemolítico; Todas las infecciones por estreptococo anaerobias; Todas las infecciones a neumococos; Todas las infecciones con Neumonía a neumococos que no respondan a una sulfamidoterapia nacional.; Todas las infecciones a meningocóccicas que no respondan a una sulfamidoterapia racional. Se estableció un estricto control en la prescripción de recetas de penicilina a tal punto que se resolvió que solo serán atendidas aquellas que llevan el V° B° del Ministro. 538

En el año 1947 el Departamento de Epidemiología informa la aparición de numerosos casos de Alastrin dentro de la Capital y en numerosas poblaciones del interior. Considerando que los casos van en aumento se hace necesario tomar todas las medidas tendientes a evitar la propagación del mal y eliminarlo por lo que se resuelve que dicho Departamento tomará a su cargo el control del Alastrin procediendo a la vacunación sistemática de todas las personas que llegaren a la Capital.

537 Resolución Nº 258. 19 de junio de 1944 538 Resolución Nº 95. 10 de noviembre de 1948 303

A los efectos se dispondrá el envío de Guardias Sanitarios en las siguientes localidades: Ypacarai, Posta Leiva, Tres Bocas, Capiatá y el Puerto de la Capital. Los Guardas designados vacunarán a todas las personas que viajen en trenes, ómnibus, camiones de carga, carretas. Se habilitan puestos de vacunación para la lucha contra la Varicela y el Alastrin en los siguientes servicios: Barrio Obrero, Hospital de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Gotas de Leche: No. 1-2-3-4-5-6-7-8.- Servicio de Traumatología y Cirugía de Urgencia, Centros de Salud.539

La salud de la madre y el niño constituye una prioridad en esta gestión razón por la cual se resuelve que las parturientas y puérperas que deban recibir atención médica quirúrgica sean internadas sin excepción en cualquiera de las Maternidades ya sea de la Cruz Roja Paraguaya, Centro de Salud y Hospital del Barrio Obrero, Hospital de Clínicas. Las que deseen recibir la atención en su domicilio deberán utilizar los servicios de parteras del IPS. Esto se debe a realizar la mayor economía posible dado que el Decreto Nº 2.497 dispone la disminución de los aportes del IPS.540 Se reglamenta el riesgo de maternidad de las aseguradas de IPS en estado de gravidez con una evolución no mayor de tres meses de embarazo tendrá derecho a todos los beneficios previstos para el Riesgo de Maternidad en el Decreto Ley Nº 17.071 y su reglamentación.541 Para fortalecer la atención materno infantil se crea una Comisión formada por el Director del Servicio de Protección a la Maternidad e Infancia, Dr. Miguel Angel Maffiodo; el Director de la Casa Cuna, Dr. Carlos Santiviago; el Director del Servicio Médico Escolar, Dr. Hugo Rodríguez Alcalá y la Directora del Asilo de Niños Huérfanos y Ancianas, Dra. Perfecta Torales de Tórtora. Se adopta el modelo de “Libreta de Salud del Escolar” de uso obligatorio para todos los escolares, y será entregada a las Oficinas de los Servicios Médicos Escolares.542 Este Servicio cooperará con las autoridades educacionales en el funcionamiento y control de: Gota de leche, Club de Padres, Control de inasistencia, Escuela Médico Social del Alumno, considerando que debe iniciarse la asistencia médico-social del escolar extendiéndola paulatinamente a todos los establecimientos educacionales de la República.

Se resuelve que las Unidades y Puestos Sanitarios del Ministerio de Salud del interior de la República realizarán el examen médico gratuito a los deportistas que lo soliciten presentando la correspondiente ficha de identificación provista por el Consejo Nacional de Cultura Física, considerando que el examen médico solicitado tiene finalidades estrechamente relacionados con la Salud Pública.

Se crean algunas instituciones como el Instituto de Higiene la Sección Museo y Arte Podología ante el pedido del Presidente de la Sociedad Científica del Paraguay y el informe del Director del Instituto de Higiene, considerando que es necesario estimular la obra que viene realizando la Sociedad Científica del Paraguay, en la formación de un Museo de Historia Natural y porque el Instituto de Higiene necesita contar con un Museo e incrementar los estudios sobre Artrópodos venéreos o parásitos del hombre y de los animales. Se designa al Dr. Boris Podtiaguin como Encargado de esta Sección.543

539 Resolución Nº.68. 24 de setiembre de 1947 540 Resolución Nº. 243. 6 de junio de 1944 541 Decreto Nº 7.725. 12 de marzo de 1945 542 Resolución S. G. Nº 409. 7 de octubre de 1943 543 Resolución Nº 421. 18 de noviembre de 1944 304

En el Instituto de Higiene se crea la División de Patología mediante la Cooperación Intelectual del Ministerio de RREE del Brasil quién envió al Dr. Carlos Magarino Torres para su organización y el Laboratorio del Instituto de Higiene, con el apoyo del Instituto Osvaldo Cruz de RJ para su equipamiento. El citado profesional ha realizado investigaciones histopatológicas y experimentales sobre fiebre amarilla y viruela. Se autoriza al Dr. J.N. a establecer en el Barrio Chacarita de esta Capital, un Servicio de Clínica Médica, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones exigidos por el Departamento Servicios Médicos.544

En 1946 se modifica el Sistema de Bioestadística del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social y se reorganiza la Oficina de Bioestadística hasta tanto sean creadas las Direcciones Departamentales de Sanidad y las diversas dependencias asistenciales de la Capital quienes remitirán a esta Oficina las informaciones estadísticas y epidemiológicas. 545 Las Unidades Sanitarias, Hospitales Regionales y Puestos Sanitarios las remitirán por intermedio del Departamento de Salubridad Rural. 546 Así mismo la Oficina de Bioestadística deberá editar mensualmente el “Boletín Bioestadistico” que deberá centralizar toda información y deberá ser remitido a las distintas dependencias del Ministerio, Oficinas Públicas afines, Cuerpo Médico Nacional, Estado Mayor General, Oficina Sanitaria Panamericana, Embajadas, Delegaciones o Consulados en el país y en el extranjero.

Se constituye un “Comité Nacional de Estadística Vital y Sanitaria” integrada por el Director del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud; un representante de la Dirección General de Estadística del mismo Ministerio; un representante del Registro Civil, visto la resolución de la Conferencia Internacional para la Sexta Revisión Decenal de las Listas Internacionales de Enfermedades y Causas de Muerte, patrocinada por la Primera Asamblea Mundial de la Salud sobre el establecimiento de los Comités Nacionales de Estadística Vital y Sanitaria.

Nuevas reglas son establecidas en el tema de salud ambiental sobre los excusados, letrinas, pozos ciegos, pozos negros y otros en las estipula que serán desagotados entre las 24 horas (12 p.m. y las 4 horas a.m.) no pudiendo empezarse antes ni terminarse después de las labores de esta naturaleza, por ser considerado un horario adecuado a fin de salvaguardar la salud de las personas y el mejoramiento de las condiciones sanitarias. La Municipalidad de la Capital es la encargada dl cumplimiento de esta Resolución.

Se establece jornadas de ocho horas para el trabajador que acarree sustancias peligrosas que tengan un peso mayor de 70 kg, que no estén herméticamente envasadas se coloca cal, portland, soda caustica, pintura de polvo y otros.

544 Resolución Nº 9. 10 de febrero de 1948 545 Decreto Nº 9420. 3 de julio de 1945 546 Resolución Nº 54. 15 de febrero de 1946 305

En los lugares insalubres de trabajo donde se realice el removido de esas substancias cuando no existan extractores de aire o purificadores atmosféricos; en los trabajos insalubres, como las cámaras frigoríficas, lugares donde exista temperatura superior a la normal; substancias de manipuleo peligroso a los cueros salados, huesos, astas y pezuñas menudencias y otros, se establece la jornada laboral de seis (6) horas. Así mismo se resuelve que el tiempo máximo de trabajo para cada operario en la Sección Calderas de la Liebigs Extract of Meat Co será de siete horas (7 hs.) lo que no implica la reducción de jornales, visto que las condiciones de trabajo en la Sección Calderas exigen una disminución del horario en consideración a que la elevada temperatura pone en peligro la salud de los operarios.547 Se establece la jornada de seis horas para los trabajos de limpieza en la Sección de Calderas, considerando la insalubridad del mismo. El país cuenta con un solo ingeniero sanitario, el Ing. Juan Cámeron (h) que desempeña en este Ministerio las funciones de Director Interino de la División de Ingeniería Sanitaria.

Con el fin de preservar la salud de los trabajadores de la Compañía Liebigs Extract Of Meat Co. Ltd se dispondrá que todas las viviendas que el médico jefe de la Unidad Sanitaria de Ceballos Cué determine que se hallan en mal estado de habitabilidad, serán destruidas por el fuego al ser desocupadas. Si no lo hiciere, las mismas serán destruidas por la Policía.548 Se solicita la colaboración del Ministerio del Interior y Justicia para que disponga las medidas que fueran necesarias para el cumplimiento de esta disposición. Varias multas son aplicadas por reiterados incumplimientos a estas disposiciones, visto el informe presentado por la Inspección General de este Ministerio, por la Gerencia General del IPS y por el Jefe de la Unidad Sanitaria de Cevallos Cué, en lo que consta que las viviendas ocupadas por los trabajadores son antihigiénicas e inadecuadas, constituyendo un foco de contaminación y un peligro para la salud pública y que no obstante, la Compañía obliga a ocupar tales viviendas cobrando alquiler por las mismas.

Sobre las Especialidades farmacéuticas, se prohíbe en absoluto toda clase de publicaciones con el objeto de divulgación y propaganda sobre especialidades farmacéuticas, cuya venta en el registro correspondiente haya sido autorizadas "Bajo Receta". Únicamente podrán hacerse a los médicos y afines. Se resuelve que todas las farmacias de los distintos establecimientos de asistencia, dependientes del Ministerio, tanto de la Capital como de la campaña, no despacharán ninguna receta que no sea expedida por médicos del Ministerio de Salud, en sus respectivos servicios asistenciales. Cada receta deberá contener: establecimiento donde fue expedida, consultorio donde fue atendido el paciente, nombre del enfermo y número de orden de la ficha del libro de consultas. Los que trasgredieren esta disposición se harán pasibles de las penas establecidas en el Art.45 del Estatuto del Funcionario Público.549

547 Resolución Nº 301. 19 de julio de 1944 548 Resolución Nº 264, 24 de junio de 44 549 Resolución Nº 100. 6 de marzo de 1946 306

Se fortalecen las capacidades del funcionario mediante la realización de un Curso de Salud Pública (CSP) para la formación de profesionales técnicos que funcionará en el local del Instituto de Higiene.El Plan de estudios comprende las siguientes asignaturas: Parasitología; Microbiología e Inmunología; Higiene y Saneamiento Rural; Epidemiología y Profilaxia y Estadística Sanitaria; Organización y Administración Sanitaria; Nutrición y Educación Sanitaria. Se reglamenta el ejercicio de medicina y profesiones afines para persona sin título universitario.550 En vista de la realización de la Tercera Reunión del Consejo Directivo de la OSP el Dr. Fernando Vallejos, Embajador del Paraguay, envía las instrucciones que deberán ser observadas en dicha Reunión. Las mismas consisten en la ampliación de los fondos para acciones médicas, profilácticas y educativas; la necesidad que tiene el país de esos fondos para ampliar el actual Servicio Antiestogómico a base de D.D.T. para destruir los focos endémicos de Paludismo casa por casa; apoyar el plan de la construcción del edificio en Washington; incluir en el reglamento del personal, cláusulas que facilite a los paraguayos, al igual que otros ciudadanos americanos, ingresar y hacer carrera en la Organización.

Se forma una Comisión para asistir a la XIII Conferencia Sanitaria Panamericana y la Panamericana de Educación Sanitaria (1946) con los doctores Raúl Peña, Director del Departamento de Educación Sanitaria, Miguel Oliveira y Silva, Asesor Técnico, Carlos Ramírez Boettner, Director de la División de Epidemiología y Emilio Velilla, Director Ayudante del Centro de Salud Nº 1. Esta Comisión elevará un programa de trabajo que debe estudiar los siguientes puntos: Proyecto de modificación del Código Sanitario Panamericano, con especial detención en las medidas sanitarias, de aislamiento y bloqueo de tal manera que no haya posibilidad alguna de confusión y que el bloqueo total de un país quede proscrito definitivamente y específicamente del Código; Unificación de los certificados Internaciones de Salud para viajar, con especificación de validez, plazo de vigencia.

Un cambio en el gabinete de Salud. El Gral. Higinio Morínigo nombra Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Salud Pública y Previsión Social al Dr. José M. Soljancic quien ocupó el cargo por espacio de seis meses. 551 En 1946 se nombra al Dr. Ángel R. Ginés Representante del Paraguay en la Conferencia Internacional de Salud en New York, en la que se tratará la creación de un Organismo Internacional de Salud Pública por ser el Paraguay signatario de la carta de las Naciones Unidas. Se crea la la Organización Mundial de la Salud (OMS) organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS.

550 Decreto Nº 7.886. 26 de marzo de 1945 551 Decreto Nº 14.780. 25 de julio de 1946 307

La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra, en 1948. La Constitución de la OMS entró en vigor el 7 de abril de 1948, fecha que se conmemora cada año el Día Mundial de la Salud. Los 193 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de la Asamblea Mundial de la Salud, compuesta por representantes de todos los Estados Miembros de la OMS.

La Cartera de Salud sufre un nuevo cambio con el nombramiento del Coronel de Sanidad Dr. Cesar Gagliardone.552 Se mantuvo en el cargo durante un año. Durante su gestión se inició la guerra civil (7/ III/1947) que duró hasta agosto del mismo año. Entre las primeras acciones llevadas a cabo en su administración fue la reorganización del Instituto de Higiene por la que se constituye una Comisión encargada del estudio e integrada por: Dr. Alejandro Arce Queirolo, Director del VII Departamento- Laboratorio; Dr. Carlos Ramírez Boettner, Director del Hospital de Enfermedades Infecciosas y Tropicales; Dr. José D. Pecci, Director Interino del Instituto de Higiene.-553 Se divide el territorio de la República en diez Regiones Sanitarias y se establece direcciones respectivas por lo que se dispone la confección de cartas gráficas de cada una de las diez regiones sanitarias en las que figurarán además de las referencias geográficas ordinarias los hospitales regionales, unidades y puestos sanitarios.554 A fin de fortalecer los conocimientos de los médicos rurales se crea un Curso de Post Graduados para Médicos Rurales del MSPPS. Dicho Curso comprenderá las siguientes asignaturas: “Pediatría, Cirugía de Urgencia, Organización y Administración de Hospitales, Lepras y Veneres, Clínica Médica, Epidemiología, Ginecología y Obstetricia, Oftalmología, Bioestadística y Geografía Sanitaria.

Con respecto al funcionariado, se aprobó el Estatuto Orgánico que establece el Escalafón Sanitario a funcionarios del Ministerio de Salud.555 Se adopta el Sistema de Reloj Eléctrico para el control de la Asistencia y Puntualidad del Personal del MSP y PS.

552 Decreto Nº 17.387, 13 de enero de 1947 553 Resolución Nº 8. 12 de febrero de 1947 554 Resolución Nº 523. enero de 1948 555 Decreto Nº 20.100. 23 de mayo de 1947 308

Se sanciona a los médicos que no concurren a reuniones donde fueron convocados como el caso del Dr. Nelson Llamosas lo que implica una transgresión al Art. 26 inc. B de la Ley Nº 1.506 de fecha 31 de octubre de 1935, por lo que se resuelve aplicarle una multa equivalente al 10% de sus haberes correspondientes al mes en curso y a su carácter de médico asistente de primera.

Se adopta como Himno Oficial del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social, el Himno a la Salud compuesto por el poeta Francisco Ortiz Méndez y con música del Profesor Remberto Jiménez.556 Se designa al Dr. Carlos M. Boettner representante del Paraguay en el seno del Consejo Directivo de la Oficina Sanitaria Panamericana y se aprueba la recomendación de declarar obligatoria la denuncia de la enfermedad Reumática, por lo cual se resuelve incluirla entre las que exigen denuncia obligatoria.

Se declara “Huésped de Honor” del Ministerio de Salud Pública al Dr. Fred L. Soper, Director de la Oficina Sanitaria Panamericana.

Sobre los “Certificados de vacunación” expedido en los Puestos y Unidades Sanitarias por los Jefes de los mismos, serán nuevamente controladas por los Guardas a fin de constatar la positividad de la vacunación. Los Jefes de Puestos y Unidades Sanitarias del interior expedirán “Certificados de Vacunación” a todas las personas que hayan sido vacunadas por los Guardias designados por el Departamento de Epidemiología, solamente en el caso de las reacciones cero positivas. Con el fin de dar a conocer a la población sobre temas relacionados con las actividades y funciones específicas de cada Departamento de este Ministerio, se inicia un ciclo de conferencias radiales, de carácter informativo, a cargo de los Directores de Departamentos, en las que se especificarán: a) Importancia del Departamento respectivo. b) función específica del mismo c) Síntesis de trabajos realizados, consultas, intervenciones quirúrgicas y otros datos de interés general d) Organización secciones y reparticiones que comprende. En 1948 comienza un nuevo periodo presidencial con el General Higinio Morínigo en el poder y el Dr. Gerardo Buongermini en la Cartera de Salud. Morínigo es depuesto tiempo después y obligado a renunciar. Designado por la Cámara de Representantes como Presidente Provisional de la Nación el 3 de junio de 1948 asume . En su breve actuación el Dr. Frutos se circunscribió a tratar de unificar al Partido Colorado, cuestión no lograda.

556 Resolución Nº 36. 20 de abril de 1948 309

Conforma su Gabinete en el Departamento de Salud Pública y Previsión Social, el Doctor Crispín Insaurralde.557 En esta breve administración se promulgó la ley de nacionalización de la Compañía Americana de Luz y Tracción (CALT). Después de entregar el mando el 15 de agosto de 1948, Frutos retoma su cargo de Presiente de la Corte Suprema de Justicia. Gobernó 71 días. Fue el primer presidente colorado desde que fuera defenestrado el Cnel. Escurra en 1904. 558 Único candidato del Partido Colorado, Juan Natalicio González (15/08/1948 al 30/01/1949) fue electo por voto popular el 15 de agosto de 1948. La fracción “democrática” conspiró contra su gobierno y con apoyo militar lo forzaron a renunciar. El país vive en un ambiente de subversión e inseguridad. El mismo Natalicio González denunció en un acto público que “existen propósitos hostiles contra la unificación y con eso lograrán entregar el poder a los adversarios.” Fue como un anuncio de su salida del gobierno. Era un tiempo de posrevolución en que nadie quería la unidad sino el poder.559 En su renuncia a la Cámara de Representantes expresó: “Creo que cuando el Primer Magistrado de una nación no puede desempeñarse con la plenitud de sus facultades constitucionales, es su deber abandonar el cargo. Mi alejamiento carece de importancia: los hombres pasan, lo único que me interesa es que perduren los grandes ideales que serví desde mi mocedad”.560

El 30 de enero de 1949 se frustran dos intentos subversivos y un golpe de estado depone a González. Fue expulsado del Partido Colorado por la fracción denominada demócrata. Político, intelectual y escritor fue uno de los hombres más brillantes del coloradismo. Murió en México, siendo embajador. Su valiosa biblioteca se encuentra en una universidad de norteamericana.

En su gestión el Ministerio del Interior, Justicia y Trabajo se divide en dos: Interior uno y Justicia y Trabajo el otro. Se nacionaliza la Compañía América de Luz y Tracción y así nace la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). La gran demanda existente en cuestión de salud hace que se aumenten los Servicios Sanitarios en las siguientes regiones: REGION SANITARIA- ASUNCIÓN- CHACO: Benjamín Aceval, Mcal. Estigarribia, Beterete Cué, Bahía Negra. Alonso Cué Compañía, José Falcón. Km12 (Luque) Loma Pyta. Ñemby. REGION SANITARIA. CONCEPCIÓN: Pto. Panadero. Paso Mbutu. Arroyo Atá Tacuatí. Capitán Sosa. Cap. Meza. IV. REGION SANITARIA- CAACUPE: Atyrá.-

557 Decreto Nº 26.693. 3 de junio de 1948 558 Frutos, J. et al. 559 (sic) [Frutos, J. et al] 560 (sic) [Frutos, J. et al] 310

REGION SANITARIA. CORONEL OVIEDO. Compañía 25 de Noviembre. Villa Igatimí,. Villa Curuguaty, Ypehu. VI. REGION SANITARIA. VILLARRICA. . Cnel. Martínez. Hyaty. Itapé. Natalicio Talavera. Borja. VII. REGION SANITARIA. PARAGUARI: Valle Apuá. Compañía Capitán Escobar.- VIII. REGION SANITARIA. SAN JUAN BAUTISTA (MISIONES). San Miguel. Santa Rosa. San Dionisio. IX .REGION SANITARIA.PILAR. Cerrito. X. REGION SANITARIA. ENCARNACIÓN. Compañía R.L. Lavalle. Curuñaí, Jesús y Trinidad. Herrera Vega. Capitán Miranda. Areguá. San Estanislao. Yhu. Carayaó, Caaguazú. Tebycuary. Carlos A. López. Considerando que forma parte de los planes de este Ministerio reajustar las Instituciones Sanitarias a las modernas tendencias y a las necesidades del país se resuelve que los Puestos Sanitarios serán en adelante “Centros de Salud”: Fernando de la Mora; San Lorenzo; Luque; Itaguá; Ypacarai; Villeta; Areguá; Limpio; Guarambaré; Capiatá; Ypané; Ñeemby; Itá; Yaguarón. Estos Centros de Salud pasarán a depender del Departamento de Centros de Salud.561 Se felicita al personal médico del Servicio de Traumatología y Cirugía de Urgencia, del Hospital Barrio Obrero, de la Cruz Roja Paraguaya, del Hospital de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, bajo la Dirección General de Asistencia Médica y el personal del Servicio Auxiliar de Transporte, en asistir con rapidez y eficacia a las personas que en una u otra forma requirieron auxilio médico debido a la sublevación militar encabezado por el Gral. Carlos Montanaro contra el gobierno de Natalicio González el día 25 de octubre del corriente año. El 30 de enero de 1949 la Asamblea Nacional nombra Presidente Provisorio al General de Brigada Raimundo Rolón. Duró en el gobierno 27 días. La Junta de Gobierno reunida el 15 de enero de 1949 decide por unanimidad llevar adelante la candidatura del Dr. Felipe Molas López para la Presidencia de la República. Pese a ello el General Rolón fue acusado de proyectar su continuidad olvidando su carácter de “hombre de transición”. Fue acusado por sus propios camaradas de trabajar en un proyecto “continuista”. El presidente Rolón fue depuesto en virtud del “Acta de Recuperación Institucional “(sic)562 El 27 de febrero de 1949 el Gral. Rolón renuncia y la Cámara de Representantes designa a su sucesor, el Dr. Felipe Molas López, un ilustre odontólogo. El Dr. Felipe Molas López fue Presidente de facto y luego Presidente Provisional el 27 de febrero de 1949 hasta el 11 de setiembre. El contexto político imperante en la época se encontraba bastante convulsionado. Se decreta la amnistía general para todos los exiliados y se reanudan las relaciones con el Uruguay rotas durante la revolución de 1947.

561 Resolución Nº 75. 23 de agosto de 1948 562 Frutos, J. et al 311

Molas nació en 1901. Fue el intendente que le sucedió al ingeniero Gustavo Crovatto en la intendencia municipal asuncena. Hijo de Liberato Molas y de Francisca López, nació en Yuty el 10 de julio de 1901. Concluido el bachillerato se dirigió a París para seguir la carrera de Odontología que en nuestro medio no había sido aún creada. De regreso al país participó en la Guerra del Chaco, donde alcanzó el grado de Capitán de Sanidad. A los seis meses y doce días de su gobierno, fue derrocado el 11 de setiembre de 1949 cuando el Partido Colorado retira su apoyo al presidente y un golpe de estado lo obliga a renunciar. En el transcurso de su mandato se trasladaron los restos del Gral. Bernardino Caballero al Panteón Nacional de los Héroes. Falleció en Asunción, el 2 de marzo de 1954. Estuvo casado con Rita Olivero.

EL Dr. Federico Chávez fue designado por la Asamblea Nacional como Presidente de la República el 11 de septiembre de 1949 hasta el 15 de agosto de 1954 cuando se lo elige presidente constitucional. Políticamente significaba el ingreso de los demócratas o chavismo al poder. Este grupo desde su desplazamiento de la Convención colorada en noviembre de 1947, no disminuyó su empeño de acceder al Gobierno. Realizó una política de círculo, persiguiendo a colorados autónomos o de otros movimientos internos.563 El gobierno del Dr. Federico Chávez nombra Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Salud Pública y Previsión Social al Dr. Pedro Hugo Peña, quién duró en sus funciones cinco años.564 El 4 de mayo de 1954 tras un golpe de estado liderado por el Comandante de las FFAA General Alfredo Stroessner acabó con el gobierno de Federico Chávez quien buscó asilo en el Colegio Militar, donde fue detenido. (sic) El país quedó sin gobernante durante tres días hasta el 8 de mayo cuando fue designado Tomás Romero Pereira. Una gestión importante de este gobierno fue la cooperación internacional conseguida a través de los organismos especializados de las NNUU que son: OSP/OMS; UNICEF; AT, organismos que en 1950 apoyaron un Programa de Salud Pública, en un área de demostración de Asunción a Villarrica, mediante la habilitación de instituciones médico-preventivas que elevan a 10 los Centros de Salud; tres en Asunción y siete en áreas rurales: Fernando de la Mora Itagúa, Caacupé, Villarrica, San Lorenzo, Caacupé y Capiatá. Se firmaron convenios para el establecimiento de un Programa de Salud Pública Materno Infantil en la zona Asunción-Villarrica; al Programa Ampliado de Control de Tuberculosis y al funcionamiento de un sistema de demostración rural de Lucha Antituberculosa en el Paraguay; al Programa Materno-Infantil en la área de demostración Asunción – Villarrica; Programa de Control de Anquilostomiasis en el Paraguay; Convenio con Naciones Unidas Para el Socorro de la Infancia; Programa de Control de las Enfermedades Venéreas en el Paraguay y se aprueba el Reglamento sobre Profilaxis de las Enfermedades Venéreas dado que la misma constituye un grave problema sanitario de carácter nacional.

563 Frutos J. et al 564 Decreto Nº 4.513. 14 de abril de 1949 312

En esta administración se fortaleció la lucha para la Erradicación Continental del Aedes Agypti mediante el convenio firmado entre el Ministerio de Salud y la Oficina Sanitaria Panamericana. Más tarde se pudo ampliar una acción combinada con la lucha antipalúdica, formalizándose en un programa global contra insectos vectores; Programa de Lucha Antimalárica en el Paraguay. Los Programas de Control de Anquilostomiasis, Protección Materno-Infantil, Control de Venéreas, Lucha Antituberculosa y Control de la Malaria, integraran el Programa de Salud Pública del Área Asunción-Villa Rica.565

Con el fin de proteger las creaciones científicas, literarias y artísticas, se crea el Registro Público de Derechos Intelectuales. 566 Día de los Derechos Humanos se establece el 10 de diciembre de cada año.567

El SCISP informa sobre trabajos de realizados que son la ampliación del Sanatorio y los trabajos científicos hechos en los mismos: “Resecciones pulmonares por Tuberculosis” a ser presentado al Congreso Uruguayo de Tuberculosis y como una contribución paraguaya al tema y el Aspecto Anátomo patológico de la Tuberculosis en América Latina, a ser presentado en el X Congreso Panamericano de la Tuberculosis; Trabajos sobre la incidencia del bocio en escolares de las zonas de los Centros de Salud 1 y 2. Curso Escolar de Enfermería; Coordinación de actividades con la OMS sobre programas de venéreas y anquilostomiasis y programas de TBC y Bocio. Construcción de pabellones destinado a garaje y morgue del Hospital de Barrio Obrero; Centro de Salud de Concepción; Centro de Salud de Encarnación son todas partes de las actividades realizadas.

Un pedido de los menonitas para la construcción de un leprocomio fue autorizado. El Comité Central Menonita lo construirá en Peguajo Loma (Horqueta).

Se reprime los actos de crueldad contra los animales, así como los conducentes a la destrucción inmotivada de plantas. Esta ley estipula que los agentes de policía y los inspectores municipales intervendrán siempre por iniciativa propia, sin esperar denuncia, cuando observaren que se maltraten los animales o se destruyen los árboles y las plantas de las calles, plazas y paseos públicos. 568

Se aprueban los estatutos Sociales y se reconoce la personería jurídica de la entidad denominada Asociación Paraguaya de Enfermeras Diplomada (A.P.E.D.)569 Se aprueban los estatutos sociales y se reconoce la personería jurídica de la entidad denominada Círculo de Odontólogos del Paraguay570

Se constituye la Secretaría General que deberá colaborar con la Secretaría Permanente y con la Secretaría de la Asamblea de la IX Asamblea Anual de la Comisión Interamericana de Mujeres, a realizarse en Asunción.571

565 Decreto Nº 9.305. 6 de febrero de 1952 566 Decreto Ley Nº 3642. 31 de marzo de 1951 567 Decreto Nº 14.995. 9 de diciembre de 1952 568 Decreto Nº 17.108. 8 de abril de 1953 569 Decreto Nº 16.726. 18 de marzo de 1953 570 Decreto Nº 556. 21 de setiembre de 1953 571 Decreto no. 19.181 del 27 de julio de 1953 313

Un nuevo cambio se da en el gobierno el 8 de mayo de 1954 cuando asume provisionalmente la presidencia el Arquitecto Tomás Romero Pereira quien fue designado Presidente Provisional, por la Cámara de Representantes. Su gobierno preparó el escenario político para el advenimiento del general Alfredo Stroessner a la presidencia del país, el 15 de agosto de ese mismo año. El gabinete del Arquitecto Tomás Romero Pereira designa Ministro Secretario de Estado del Departamento de Salud Pública y Bienestar Social al Dr. Enrique Zacarías Arza. 572 Ocupó el cargo por espacio de 4 años y 3 meses. Se dispone de una campaña intensiva de inmunización entre los pobladores de las zonas afectadas por la inundación. Son declaradas insalubres las zonas denominadas Bajos del Palacio: Chacarita Baja y Curé Cuá por la que se inhabilita como residencia permanente o temporal y se encarga al Ministerio de Defensa para tomar las medidas necesarias para hacer efectiva tal determinación.

El tiempo pasa y la tecnología se desarrolla cada vez más. El Ministerio de Salud no puede permanecer ajeno a estos cambios y es así que se introduce en la Informática: Un Decreto autoriza al Ministerio de Salud Pública a invertir la suma de 12.150 Gs. para la adquisición de 500.000 fichas IBM color manila, modelo 5081, por intermedio de la IBM World Trade Corporatión, de New York.

El país pasa por momentos difíciles. Una gran inestabilidad política domina nuevamente el escenario nacional hasta la nominación del General. Alfredo Stroessner quién llega al poder, como candidato del Partido Colorado, por voto popular el 11 de julio de 1954. Durante sus 35 años de dictadura, las libertades políticas se vieron limitadas. Fue el presidente que mayor tiempo estuvo en ejercicio del poder: 34 años. Cuando asumió la presidencia estaba en vigencia la Constitución del 40, después se redactó la del 67 y posteriormente la del 72, que posibilitó su reelección. Gobernó en los primeros años con un Parlamento unipartidista, ingresando desde 1962 los distintos grupos del tradicional partido liberal, desde sus fracciones más pacificas hasta las más radicales. Aprovechó con habilidad la coyuntura internacional, practicando una política anticomunista que le proyectó por muchos años, aunque cuestionado por sus adversarios por violaciones de los derechos humanos. El gobierno de los Estados Unidos le dotó de aportes financieros importantes durante muchos años. Practicó una política anticomunista que llevó al exilio de sus adversarios permaneciendo 25 años en el extranjero. (sic). 573 El golpe de estado liderado por su consuegro, el general Andrés Rodríguez en febrero de 1989, lo desplazó del poder.

572 Decreto no. 4.890 del 8/05/1954 573 Frutos, J. et al 314

Primer Congreso Universitario Panamericano de Odontología: El Decreto no. 10.544/52 designa Delegado de la República al Primer Congreso Universitario Panamericano de Odontología a realizarse en la Ciudad de Buenos Aires del 4 al 10 de Mayo próximo al Dr. Marcos Arellano.

Se firma un Convenio de Coordinación de Servicios Médicos entre el Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Previsión Social en las dependencias de ambas Instituciones, 574 visto que por decreto no. 5257 del 22/IX/44 se establece una cuenta compensación entre el MSP y el IPS como régimen de coordinación en la prestación de atención médica tanto a los asegurados del IPS en las dependencias del MSP como a los insolventes en las del Instituto y considerando que es necesario revisar dicho régimen de coordinación vigente para la prestación recíproca de Asistencia Médica, conforme a la estructuración actual de las mismas y las circunstancias imperantes en la actualidad. Que el decreto- Ley Nº 2001 del 15/06/36 autoriza al Ministerio de Salud Pública a determinar periódicamente el arancel de los Servicios oficiales y privados de asistencia y de profilaxis. Que por Decreto - Ley Nº 1860 del 1/12/50 se establece que las relaciones del IPS con el Poder Ejecutivo serán mantenidas a través del MSP, se aprueba el presente convenio.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones le cede al Ministerio de Salud Pública un terreno de su pertenencia, situado en Fernando de la Mora Mora para la construcción de un Jardín Infantil anexo al Centro de Salud de la misma localidad 575

El Servicio Central Interamericano Salud Pública (SCISP) y los proyectos En 1952 el SCISP consideró el Centro de Salud de Villarrica como un proyecto terminado y lo transfirió al MSP para su administración. En julio de 1952 el Servicio se hizo cargo del Hospital de Barrio Obrero. El SCISP reorganizó la Unidad dándole carácter de Maternidad y Hospital de Niños con el fin de apoyar la obra del programa Materno.-Infantil del MSP y OMS.

Convenio de Coordinación de Servicios Médicos entre el Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Previsión Social Ministerio de Salud Pública DECRETO No. 10.754. -Por el cual se aprueba el convenio de Coordinación de Servicios Médicos entre el Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Previsión Social. , Asunción, 24 de abril de 1952. Visto: Que por Decreto No. 5257, del 22-IX-44, se establece una cuenta compensación entre el Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Previsión Social, como régimen de coordinación en la prestación de atención médica tanto a los asegurados del Instituto de Previsión Social en las dependencias del Ministerio de Salud Pública, como a los insolventes en las del Instituto; y Considerando: que es necesario revisar dicho régimen de coordinación vigente para la prestación recíproca de Asistencia Médica en las dependencias de ambas Instituciones, conforme a la estructuración actual de las mismas y las circunstancias imperantes en la actualidad; Que el Decreto –Ley No. 2001 del 15-VI-86, autoriza al Ministerio de Salud Pública a determinar periódicamente el arancel de los Servicios oficiales y privados de asistencia y de profilaxis; Que por Decreto-Ley No. 1860, del 1-XII-50 se establece que las relaciones del Instituto de Previsión Social con el Poder Ejecutivo serán mantenidas a través del Ministerio de Salud Pública,

574 Decreto Nº 10.754 del 24/04/52 575 Decreto Nº 11.441 del 29 de mayo de 1952 315

El Presidente de la República del Paraguay DECRETA: Artículo 1° Aprobar el presente Convenio firmado entre el Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Previsión Social para la coordinación de los Servicios Médicos, en las dependencias de ambas Instituciones. CONVENIO En Asunción, a los catorce días del mes de Abril de mil novecientos cincuenta y dos, el Ministerio de Salud Pública representado por S.E. el señor Ministro de Salud Pública, Dr. Pedro Hugo Peña, y el Instituto de Previsión Social, representado por el Director General Interino, Dr. Claudio L. Prieto; considerando: 1º) La necesidad de establecer bases para la prestación recíproca de Asistencia Médica en las Unidades Sanitarias dependientes del Ministerio de Salud Pública y del Instituto de Previsión Social; 2º) La necesidad de coordinar los trabajos de medicina preventiva y encarar la realización de los mismos bajo un comando único; convienen en realizar el presente Convenio; Medicina Asistencial 1º) El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social prestará asistencia médica a asegurados del Instituto de Previsión Social cuya atención haya sido controlada por la repartición correspondiente rigiendo los siguientes precios: a) En los Servicios de la Capital (Sanatorio Bella Vista, Preventorio, Leprocomio, Hospital de Infeccioso, Hospital del Barrio Obrero, Cruz Roja Paraguaya, Servicio de Traumatología y Cirugía de Urgencia) la suma de (Gs. 40) cuarenta guaraníes diarios, a cambio de los cuales el Ministerio brindará asistencia médica total comprendiendo suministro de medicamentos, exámenes de Laboratorio y Rayos y pensión de derechos operatorios. b) En las Unidades Sanitarias del Interior, la suma de (Gs. 30. -) Treinta guaraníes diarios, a cambio de los cuales brindará pensión, derechos operatorios o partos, en su caso y asistencia por el personal de partera, enfermeras asistentes, etc. El suministro de medicamentos y la atención médica correrá por cuenta del Instituto de Previsión Social, debiendo el Ministerio de Salud Pública permitir esta asistencia por el médico que el Instituto designe en cada población: c) En los Hospitales de Concepción, Villarrica, Encarnación y Pilar, el Instituto de Previsión Social arrendará camas. El monto de cuyo arrendamiento se calculará sobre la base de Gs. 900(Novecientos guaraníes) mensuales por cada una de ellas. En este arrendamiento estarán incluida pensión, derechos operatorios y asistencia por el personal de parteras, enfermeras, asistentes etc. La asistencia médica y el suministro de medicamentos correrán por cuenta del Instituto de Previsión Social. 2º) En las Unidades Sanitarias del Instituto de Previsión Social, se prestará asistencia médica a los insolventes bajo las siguientes condiciones: a) La asistencia Médica será gratuita. El Ministerio correrá con el suministro de medicamentos. b) La internación se efectuará solamente en casos de urgencia, corriendo el Instituto de Previsión Social con la asistencia médica total y pensión por la suma de Gs. 30 (Treinta guaraníes) diarios. El Ministerio, como en el artículo anterior correrá con el suministro de medicamentos. 3º) La asistencia en los Puestos Sanitarios del Instituto de Previsión Social para los insolventes, y la asistencia de asegurados en los Puestos Sanitarios del Ministerio de Salud Pública serán gratuitas. 4º) Ambas partes podrán disponer el control en los servicios de la otra parte con el fin de informar a la Superioridad sobre la marcha y el cumplimiento de lo convenido, como así controlar las liquidaciones que se hagan en virtud de este Convenio.

Medicina Preventiva 5º) El Instituto de Previsión Social cooperará económicamente para el desarrollo de los Programas o Campañas sanitarias preventivas que tiene en ejecución y por ejecutarse el Ministerio de Salud Pública, bajo las siguientes condiciones: a) Para cada Campaña o Programa Sanitario el Instituto de Previsión Social contribuirá una suma equivalente a la proporción resultante del total de la población beneficiada y la de los asegurados, en el área que abarcará la campaña o el Programa Sanitario, en relación al Presupuesto destinado por el Ministerio de Salud Pública para la misma. b) La proporción se determinará en base a los datos oficiales de población, proporcionado por la Dirección General de Estadísticas y Censos y los proporcionados por el Instituto de Previsión Social. 6º) Los Servicios del Instituto de Previsión Social que dedican sus actividades en el control de enfermedades venéreas, tuberculosis, lepra, de conformidad a lo estipulado por el Decreto-Ley No. 2001 se ajustarán a las normas técnicas emanadas de los Departamentos Técnicos del Ministerio de Salud Pública, quienes estarán obligados a prestarles el asesoramiento, o, y la orientación técnica necesaria en un plan cooperativo y de coordinación de trabajo. 7º) Los precios establecidos en el presente convenio podrán de común acuerdo sufrir variaciones solo en casos de variaciones del costo de los servicios mayores del 10%. 8º) Las liquidaciones previstas en este Convenio se harán trimestralmente. 9º) El presente convenio durará un año a partir de la fecha de la firma, siendo prorrogable automáticamente si ninguna de las partes lo denunciara por lo menos con treinta días de anticipación. En prueba de conformidad firman el presente Contrato los Doctores Pedro Hugo Peña por el Ministerio de Salud Pública y Claudio L. Prieto por el Instituto de Previsión Social, en tres ejemplares de un mismo tenor y a solo efecto. Art. 2° Comuníquese, publíquese y dése al Registro Oficial.

Firmado: CHAVES, Hugo Peña576

576 Gaceta Oficial. 1952

316

La Historia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el Paraguay

Paraguay fue uno de los países fundadores de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) conforme al Decreto del 11 de noviembre de 1902, originado en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los verdaderos esfuerzos en el terreno de salud pública se iniciaron el 2 de diciembre de 1902, cuando los países del continente luchaban para combatir una epidemia de Fiebre Amarilla que se había propagado desde América Latina hasta los Estados Unidos por conducto del comercio marítimo. Se convocó a una Primera Convención Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas, que se celebraría en el Willard Hotel en Washington, D.C., con la asistencia de un grupo de personas visionarias y pragmáticas que representaban a 11 naciones. Estas personas reconociendo la necesidad de un ataque frontal y coordinado para lograr la erradicación de enfermedades, crearon la entidad antecesora de la OPS y marcaron los comienzos del Organismo de salud internacional de más larga vida, la “Oficina Sanitaria Panamericana”. Fue la primera organización internacional de salud en crear un frente unido contra la propagación de epidemias y enfermedades que asolaron al continente americano a finales del siglo XIX.

Paraguay ingresó como Estado Miembro de la OPS el 1 de octubre de 1947 Oficialmente la República del Paraguay ingresó como Estado Miembro de la OPS el 1 de Octubre de 1947, en la histórica reunión realizada en Buenos Aires, en donde se creó el primer Consejo Directivo, integrado por representantes de todos los Estados Miembros y se adoptó una Constitución para la Organización. La OPS es la agencia especializada en salud de la Organización Mundial de la Salud, desde el año 1948 y representa a la misma en las Américas como su Oficina para esta Región y como tal forma parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A la vez, forma parte del Sistema Interamericano al ser la agencia especializada en salud de la Organización de Estados Americanos (OEA).

317

En 1967 se instaló una Representación Permanente en el Paraguay, y desde el 17 de junio de 1994 la misma funciona en una sede propia en la ciudad de Asunción.  En los 117 años transcurridos desde la creación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se logró erradicar la Viruela a nivel mundial, se eliminó la Poliomielitis de las Américas y se han hecho avances considerables para librar al continente del Sarampión.  Ha aumentado la esperanza de vida y han bajado las tasas de mortalidad infantil en el continente.  La OPS/OMS ha tenido un papel protagónico en la historia del saneamiento en el Paraguay Algunos logros alcanzados durante los años trascurridos de la OPS

 Hasta el comienzo de los años 50 las actividades de saneamiento eran llevadas a cabo por “guardas sanitarios” que eran inspectores y auxiliares de saneamiento, que trabajaban en los servicios de salud, centros y puestos sanitarios, encargados del control de las anquilostomiasis, de las excretas, medicación antihelmíntica y vacunación antivariólica.  En 1951 se ha firmado el primer acuerdo entre la República del Paraguay y la Organización Mundial de la Salud para la provisión del asesoramiento. El año 1955 marca el comienzo del saneamiento, como programa de Gobierno, con la creación de la División de Saneamiento Ambiental del MSPyBS para las tareas de promover, desarrollar y administrar las actividades del saneamiento ambiental de las 4 Regiones Sanitarias en que se hallaba divido el país.  Erradicación del Aedes Aegyti: Se reorganizan trabajos iniciado en 1948 entre el Ministerio de Salud y la OSP.  En 1955 eran 104 guardas sanitarios, posteriormente llamados “auxiliares de saneamiento”, denominación mantenida hasta 1966.  De 1956 a 1959 la OPS preparó un cuerpo de 48 “inspectores sanitarios” y 4 ingenieros sanitarios entrenados localmente y en Escuelas de Salud Pública del exterior, quienes iniciaron las actividades de saneamiento en 27 Centros de Salud.  Año 1956. Programa de Saneamiento Rural en San Lorenzo realizado con la cooperación de la OPS/OMS y UNICEF para el fortalecimiento y desarrollo de las actividades de saneamiento ambiental. Se capacita al personal profesional, técnico y obrero, se formaron líderes comunitarios voluntarios sobre las técnicas empleadas en el abastecimiento de agua y la eliminación de excretas y basuras en las áreas rurales.

318

 Se imparten educación para la salud y considera la protección de los pozos y manantiales existentes, la perforación de pozos profundos y la construcción de otros hincados y taladrados, todos ellos provistos de bombas de mano, así como construcción de letrinas y sistemas domésticos de enterramiento de basuras.  En 1959 se construye el primer sistema de agua potable. Se firma el Convenio con la OMS para la elaboración de un Programa de Saneamiento Básico Rural (1959-1963) con la participación comunitaria: “compartir en forma mancomunada con la comunidad la responsabilidad de la ejecución y mantenimiento de las obras básicas de saneamiento”. Se estaba gestando lo que posteriormente serían las Juntas de Saneamiento. En aquella época de dictadura militar hablar, de participación comunitaria fue un gran avance logrado por la OPS.  En 1962 se crea el Servicio Autárquico de Obras Sanitarias (SANOS), a fin de promover el desarrollo de los sistemas de abastecimientos públicos de agua potable y la construcción de los alcantarillados sanitarios y/o pluviales de todo el país. Se perforaron y repararon 415 pozos en diversas localidades. Se construyeron 3.911 letrinas y se obtuvieron 4.341 disposiciones de basuras. Se desarrollaron cursos para poceros y plomeros no diplomados, en tres ciudades del interior, adiestrándose a 120 técnicos empíricos en la técnica de construcción de pozos y de plomería.  En 1964, SANOS preparó y publico un Plan Nacional de Abastecimiento de Agua Potable, en cuya elaboración colaboraron la OPS y USAID, fijándose como metas dar agua potable al 70% de la población urbana y al 50% de la rural para 1974.  Campaña contra la Malaria y las Entero - Parasitosis. Entre los años 1960 a 1967 cuando era Ministro de Salud Pública, el Dr. Dionicio González, el Dr. Norman Kliwadenko Jaramillo era el Jefe de la Misión Sanitaria en el Paraguay de la OMS, de la ONU.Por 7 años trabajaron codo a codo y con notable éxito contra la Malaria, la Lepra, la Poliomielitis y las Entero - Parasitosis.  Control de enfermedades trasmisibles: con la asesoría de OPS/OMS y UNICEF, el plan contempla el control de enfermos, contactos y prevención de tuberculosis, lepra, venérea, y las agudas. Con propósitos demostrativos, se considera para el programa de San Lorenzo la protección de los pozos y manantiales existentes, la perforación de pozos profundos y la construcción de otros hincados y taladrados, todos ellos provistos de bombas de mano, así como construcción de letrinas y sistemas domésticos de enterramiento de basuras. Su ejecución se basó en obtener la máxima participación activa de la colectividad, la cual contribuiría con trabajo, materiales y dinero, limitándose el Ministerio a promover esta participación, orientándola técnicamente y estimulándola con la provisión de algunos suministros de difícil adquisición local y de obreros especializados.

319

 En lo que a las excretas se refiere, se nota la influencia benéfica de las dos campañas contra la anquilostomiasis emprendida en 1924 y 1952 ya que el 88% de las viviendas tiene algún sistema de eliminación, predominando las letrinas, aunque es necesario perfeccionar estos sistemas.  Formación y capacitación del personal profesional y auxiliar: Se han enviado a 70 funcionarios del Ministerio a capacitarse en la Escuela de Administración Pública. 1960 a 1964 hemos enviado al extranjero a 187 funcionarios profesionales a usufructuar becas concedidas por la OMS y el SCISP para perfeccionarse en las más diversas especialidades de Salud Pública y Administración Sanitaria.  El año 1985 marca el comienzo de la Erradicación del Virus Salvaje de la Poliomielitis en el Paraguay. PROGRAMA POLIO PLUS. El comienzo del fin de la polio se dio el 14 de mayo de 1985, cuando el Director de la OPS Dr. Carlyle Guerra de Macedo declaró: "Nos ha llegado el tiempo de decir que es inaceptable para cualquier niño de América sufrir de polio.”  La OMS adoptó la meta de la erradicación mundial de la polio para fines del año 2000. El Rotary Club Internacional apoyó a la OMS con un nuevo enfoque orientado por el sabio Dr. Albert Bruce Sabin, descubridor de la vacuna que lleva su nombre.  “Dos Gotitas son la Diferencia”. Este Programa forma parte del Polio Plus 2005 .Se inició el 28 de septiembre de 1985 con la presencia del doctor Albert Sabin, descubridor de la vacuna oral contra la polio. Cerca de 400 mil niños, 90% de cobertura, menores de 5 años fueron vacunados. La Segunda Campaña se llamó “Paraguay, nosotros primero” .Se hicieron 2 campañas anuales de un día de duración del 85 al 89. En septiembre de 1987 se realizó la primera Jornada de Vacunación combinada llamada JONAVAC I (Sabin, Triple, BCG, antisarampionosa y antitetánica). En 1990 se realizó JONAVAC II. En las JONAVACs se aplicaba también la Sabin teniendo en cuenta la tarjeta de vacunación del niño.

En el 2000 se crea la Biblioteca Nacional de Salud dependiente del INS y Centro Coordinador Nacional de Bibliotecas de Salud del Paraguay (CCN) Componente de la Red Latinoamericana y del Caribe de información en Ciencias de la Salud. OPS/OMS – BIREME – Biblioteca Virtual de Salud (BVS).

 Paraguay Campeón contra el Paludismo en las Américas 2015 junto a Brasil y Honduras por haber reducido drásticamente los casos y muertes por malaria en los últimos años.

320

Imágenes para el recuerdo

Este trabajo es la compilación de las acciones más resaltantes de la Salud Publica acaecidas en el periodo comprendido entre 1663 y 1953.

321

Bibliografía

- Anales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional (s.f). Maestros de la cirugía. Prof. Dr. Manuel Riveros Molinari. Prof. Dr. David Vanuno S. - Anales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional (1985). Simón, Alberto Dr. Antecedentes sobre la creación del Instituto de Previsión Social. Vol. XVII, No. 1-2.: 325. Asunción - Anales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (1982). Boettner, Dr. Carlos M. Ramírez. Historia del Hospital de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Vol. XIV - Cabanellas, G. (1941). Álbum Gráfico de la República del Paraguay. Artes Gráficas REM S.A. Asunción. p.281 - Decreto Ley N° 17.071. Por el cual se establece que el Instituto de Previsión Social es la Institución encargada de la aplicación del seguro social a la masa asalariada del país, cubriendo los riesgos de enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo, invalidez, vejez y muerte. 18 de febrero de 1943 - Decreto Ley N° 3642. Por el cual se crea el Registro Público de Derechos Intelectuales.l 31 de marzo de 1951 - Decreto Ley N° 4413. Por el cual se crea el Departamento de Odontología que dependerá de la Sección Administrativa y establece su organización. 31 de agosto de 1906 - Decreto N° 10.058. Por el cual se crea un Consultorio de Enfermedades Reumáticas, dependiente del Departamento de Asistencia Pública. 12 de diciembre de 1941 - Decreto N° 10.262. Por el cual se nombra como Directora de la Escuela de Enfermería del Instituto “Dr. Andrés Barbero” (IAB) a la Enfermera Nacional María Herminia Yelsi. 7 de febrero de 1955 - Decreto N° 10.905. Por el cual se reglamenta el Ejercicio de Farmacia, Droguería. 4 de enero de 1942 - Decreto N° 12.561. Por el cual se designa al Dr. Carlos V. Ross, Director ad-honoremd de la Escuela de Visitadoras de Higiene. 13 de Marzo de 1939 - Decreto N° 13.274. Por el cual se reestructura la Escuela Técnica “Dr. Andrés Barbero” y pasa a tomar la denominación de Instituto de Enseñanza “Dr. Andrés Barbero”. 24 de agosto de 1952 - Decreto N° 13.490. Por el cual se crea una Sección de Higiene Mental en el Servicio Médico Escolar. 6 de junio de 1946 - Decreto N° 13.661. Por el cual se reglamenta el Servicio de Traumatología y Cirugía de Urgencia. 20 de julio de 1942 - Decreto N° 14.780. Por el cual se nombra Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Salud Pública y Previsión Social al Dr. José M. Soljancic. 25 de julio 1946 - Decreto N° 17.560. Por el cual se designa al Dr. Emilio Cubas como Gerente General del IPS, en reemplazo del Sr. Tiburcio Giménez Gamarra, quién venía desempeñando el cargo interinamente. 24 de enero de 1947 - Decreto N° 17.865. Por el cual se realiza un nuevo cambio de denominación de la Escuela Polivalente, a Instituto de Enseñanza de Personal Auxiliar Dr. Andrés Barbero. 5 de abril de 1943

322

- Decreto N° 17.941. Por el cual se reglamenta el Plan de Estudios Escuela Idóneos en Alimentación, dependiente del Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud Pública y anexa a la Escuela Polivalente de Visitadoras de Higiene. 7 de abril de 1943 - Decreto N° 17.942. Por el cual se autoriza a Oficiales de Sanidad Farmacéuticos, Dentistas y Veterinarios que no tienen título universitario a ejercer profesión sin examen de idoneidad en la República, en localidades donde no hay profesionales diplomados. 7 de abril de 1943 - Decreto N° 19.295. Por el cual se crea la Dirección de la Lucha Contra el Cáncer. 6 de agosto de 1943 - Decreto N° 1926. Por el cual se establece el Plan HANSON que organiza las dependencias del Ministerio de Salud Pública conformada ya en el Presupuesto General de Gastos en tres Distritos Sanitarios. 22 de junio de 1940 - Decreto N° 2.417. Por el cual se designa como Director del Distrito Sanitario del Litoral Norte al Dr. Blas P. Bogado en carácter ad-honoren. 22 de julio de 1940 - Decreto N° 2.499. Por el cual se constituye el Distrito Sanitario de las Misiones. 27 de julio de 1940 - Decreto N° 20.100. Por el cual se aprueba el Estatuto Orgánico que establece el Escalafón Sanitario a funcionarios del Ministerio de Salud. 23 de mayo de 1947 - Decreto N° 25.661. Por el cual el Ministerio de Salud Pública y Previsión Social transfiere al Instituto de Previsión Social la propiedad sita en la calle Mariscal Estigarribia y Estados Unidos, en cancelación parcial del crédito que dicha institución mantiene con el Ministerio. 24 de marzo de 1948 - Decreto N° 26.693. Por el cual se nombra en el Departamento de Salud Pública y Previsión Social, el Doctor Crispín Insaurralde. 3 de junio de 1948 - Decreto N° 2848. Por el cual se establece el permiso por maternidad para mujeres trabajadoras y de la bonificación familiar por hijo. 1937 - Decreto N° 29.107. Por el cual se autoriza al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a firmar el convenio de transferencia para incorporar a la Universidad Nacional de Asunción el Instituto “Dr. Andrés Barbero. 29 de mayo de 1963 - Decreto N° 3.064. Por el cual se reglamenta el ejercicio profesional del protésico dental. 27 de mayo de 1944 - Decreto N° 376. Por el cual se crean los primeros Centros de Salud dependientes del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública (SCISP). 20 de setiembre de 1943 - Decreto N° 4.027. Por el cual presenta su renuncia el Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Salud Pública, el doctor Ricardo Odriosola. 3 de diciembre de 1940 - Decreto N° 4.028. Por el cual se nombra al Teniente Coronel de Sanidad Dr. Gerardo Buongermini Ministro de Salud. 3 de diciembre de 1940 - Decreto N° 4.652. Por el cual la Colonia de Leprosos “San Eusebio” de Sapucai pasa a depender del Ministerio de Salud Pública, con la denominación de Colonia de Leprosos “Santa Isabel”. 9 de setiembre de 1936 - Decreto N° 4370. Por el cual se establece la obligatoriedad del certificado médico prenupcial. 10 de febrero de 1938 - Decreto N° 6.967. Por el cual se crean en toda la República Comisiones Pro-Hospitales. 22 de abril de 1940 - Decreto N° 6820. Por el cual se estable el Servicio Médico – Quirúrgico y Odontológico gratuito al personal docente en forma gratuita. 20 de noviembre de 1936

323

- Decreto N° 7.725. Por el cual se reglamenta el riesgo de maternidad de las aseguradas de IPS en estado de gravidez con una evolución no mayor de tres meses de embarazo tendrá derecho a todos los beneficios previstos para el Riesgo de Maternidad en el Decreto Ley no. 17.071 y su reglamentación. 12 de marzo de 1945 - Decreto N° 7.886. Por el cual se reglamenta el ejercicio de medicina y profesiones afines para persona sin título universitario. 26 de marzo de 1945 - Decreto N° 8.925. Por el cual se funda la primera Escuela de Visitadoras de Higiene, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social. 20 de setiembre de 1941 - Decreto N° 8.928. Por el cual se nombra a Juana Prieto como Vice-Directora, de la Escuela de Visitadoras de Higiene, en ausencia de la titular, Inés Baena de Fernández. 1 de julio de 1945 - Decreto N° 9420. Por el cual se modifica el Sistema de Bioestadística del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social. 3 de julio de 1945 - Decreto N°13.489. Por el cual se crea la Oficina Central del Servicio Social, y se reglamenta su constitución y funcionamiento. 6 de mayo de 1946 - Decreto Nº 11.207. Por el cual se crea la Facultad de Química y Farmacia; La Oficina Química Nacional. 9 de enero de 1939 - Decreto Nº 11.647. Por el cual se crea el Consejo del Niño. 7 de febrero de 1939 - Decreto Nº 18.424. Por el cual todas las Instituciones de enseñanza pasan a depender del X Departamento del Ministerio de Salud y Previsión Social. 6 de marzo de 1947 - Decreto Nº 7.279. Por el cual se crea el Instituto de Biología Animal. 5 de diciembre de 1936 - Decreto Nº 8.480. Por el cual se crea un Servicio Sanitario Aéreo. 27 de agosto de 1941 - Decreto Nº 8.824. Por el cual se crea un Centro de Alergia. 16 de setiembre de 1941 - Decreto Nº 8.932. Por el cual se reglamenta la forma de expedición del Certificado Pre- Nupcial, que se establece en los Decretos Nº 4370 y 4714. 22 de setiembre de 1941 - Decreto Nº 9212. Por el cual se reglamenta la instalación y el funcionamiento de laboratorios particulares de Servicio Público. 23 de septiembre de 1938 - Decreto Nº 9268. Por el cual se reglamenta el funcionamiento de las casas ópticas y de la profesión óptica. 24 de septiembre de 1938 - Decreto no. 11.344 Por el cual se nombra al Dr. Miguel Ángel Manzoni, Primer Decano Interino de la Facultad de Odontología. 20 de mayo de 1937 - Decreto. Que establece la misión de evitar epidemias, control de mataderos y de la práctica médica. 9 de diciembre de 1870 - Decreto-Ley N° 16.514. Que autoriza a la Municipalidad de la Capital a transferir al Ministerio de Salud Pública un solar municipal, ubicado en la intercepción de la Avda. Pettirosi casi Brasil, destinado a la edificación del futuro local del citado Ministerio y Centro de Salud. 13 de enero de 1943 - Documentos oficiales.15 de octubre de 1870. Las medidas más importantes de higiene pública - Facultad de Odontología. La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción. Recuperado de UNA. [email protected] - Foto del Gral. Higinio Morínigo, el Edecán Naval, Cap. de Corb. Riveros Pedretti llegan a la inauguración del Edificio del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Arq. Leticia Giménez - Foto del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. María Lis Velázquez Vezzetti

324

- Foto del Presbítero Julio César Duarte Ortellado. Sacerdote Secular Paraguayo de Vida ejemplar. Heyn, C. - Fotos Antiguas del Paraguay. H. Gómez Ginard - Ley. Por la cual se crea el Consejo Nacional de Higiene en ocasión de una epidemia de peste bubónica. 16 de agosto de 1891 - Ley. Por la cual se crea la Asistencia Pública Nacional en donde se establece el derecho de todos los habitantes a los servicios de la asistencia pública que se hace cargo de todas las casas de asistencia del Estado, municipios y de las solventadas por contribuciones populares. 14 de enero de 1915 - Ley. Por la cual se regulan los honorarios profesionales de los médicos y cirujanos. 8 de mayo de 1876 - Resolución N° 161. del 20/07/39 - Resolución Nº 07. Por la cual se aprueba la transferencia de la Escuela de Trabajo Social del Instituto Dr. Andrés Barbero de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) a la Facultad de Filosofía de la (UNA) como Carrera de Trabajo Social. 29 de enero de 2004 - Resolución Nº 105. Por la cual se crea el servicio de Protección a la Maternidad e Infancia, organismo que consta de dos Secciones, una la Protección a la Maternidad e Infancia propiamente dicha y otra la Sección Pre-natal. 03 de mayo de 1939 - Resolución Nº 105. Por la cual se crea la Sección Puericultura y Cocina Dietética del Lactante, en el Servicio de Protección a la Maternidad e Infancia y Gota de Leche Nº 1. 12 de marzo de 1943 - Resolución Nº 161. Por la cual los estudiantes de odontología podrán retirar dientes de las tumbas abandonadas del Cementerio del Sur para realizar su práctica, en las siguientes condiciones: De las tumbas abandonadas que no tengan parientes que puedan reclamar; De las tumbas removidas después de fenecido el plazo reglamentario; De los cadáveres procedentes del Anfiteatro del Hospital de Clínicas; Las exhumaciones se harán en horas menos concurridas por el público. - Resolución Nº 182. Por la cual se establecieron los aranceles Médico Quirúrgico. 11 de abril de 1944 - Resolución Nº 183. Por la cual se constituye el Comité de Organización que debe participar ante el VIII Congreso Panamericano del Niño a llevarse a cabo en Costa Rica. 8 de setiembre de 1939 - Resolución Nº 184. Se crea el Servicio de Patología Experimental en el Instituto de Higiene. 20 de julio de 1942 - Resolución Nº 196. Por la cual se la traslada a la Dirección de la Oficina de Servicio Social y se nombra a Victorina Ibarrola como Vice-Directora. 15 de abril de 1946 - Resolución Nº 198. Por la cual se establece que los Hospitales de Empresas dispensaran atención médico-quirúrgica y de Maternidad gratuita a los pobres. 17 de agosto de 1942 - Resolución Nº 206. Por la cual las Visitadoras de Higiene, las alumnas de la Escuela de Visitadoras, en todas sus Secciones y los Guardas Sanitarios, debían llevar el uniforme completo de trabajo prescripto por el reglamento, en los servicios correspondientes. 27 de agosto de 1942

325

- Resolución Nº 208. Por la cual se crea una Comisión Consultiva de la Lepra con el objeto de que todas las cuestiones relacionadas con este flagelo social: investigación científica, tratamiento, profilaxis, censo, educación y propaganda. 06 de diciembre de 1939 - Resolución Nº 256. Por la cual en lo sucesivo no se abonarán suplemento alguno que en concepto de hospitalización establezcan las facturas de honorarios profesionales para las intervenciones quirúrgicas practicadas. 17 de junio de 1944 - Resolución Nº 44. Por la cual se felicita a los Guardas Sanitarios: Nicasio Cabrera Cáceres, Alcibíades Domínguez, Leonardo González, Virgilio Cubilla, Augusto Estigarribia, Cándido Torres y Gervasio Mena por la abnegación y espíritu de colaboración que evidenciaron en el cumplimiento de sus deberes patrióticos con motivo de los últimos acontecimientos militares que son del dominio público. 3 de mayo de 1947 - Resolución Nº 539. Por la cual se nombra a Juana Prieto Vice-Directora Interina de la Escuela de Visitadoras de Higiene, en ausencia de la titular Inés Baena de Fernández. 11 de diciembre de 1943 - Resolución Nº 65. Por la cual se organizan los Distritos Sanitarios de Concepción, Encarnación y Villa San Pedro. 19 de octubre de 1940 - Resolución Nº 68. Por la cual varias dependencias fueron habilitadas como un Servicio Sanitario Aéreo. Un Centro de Alergia; Un Consultorio de Enfermedades Reumáticas, dependiente del Departamento de Asistencia Pública; Laboratorios del Ministerio de Salud Pública; la Sección Química. 20 de julio de 1942 - Resolución Nº 74. Por la cual las personas de mediana solvencia para ser atendidas deberán exhibir los comprobantes de poseer la “Cédula de Sanidad” del año en curso y que las personas solventes, para tener derecho a los servicios sanitarios, a más, de estar munidas de la “Cédula de Sanidad” deberán abonar las tarifas establecidas por el Decreto Ley Nº 4710. 16 de diciembre de 1940 - Resolución Nº 85. Por la cual desde la fecha las Sanidades Fluviales de la República impedirán el desembarco de aquellas personas que se hubieran embarcados sin reunir las condiciones de salud exigidas por el Decreto Nº 20.173 en su artículo 2º, inciso a. 12 de abril de 1939 - Seiferheld, Alfredo. (1984)

326