Agenda 21 Local de . Memoria Descriptiva

Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO ...... 4

2.1 MEDIO FÍSICO ...... 4 2.1.1 Clima y meteorología...... 4 2.1.2 Geología y geomorfología ...... 5 2.1.3 Edafología...... 6 2.1.4 Hidrografía ...... 6 2.1.5 Medio Biótico...... 8 2.2 MARCO SOCIAL Y ECONÓMICO...... 10 2.2.1 Población...... 10 2.2.2 Ocupación...... 11 2.2.3 Sectores económicos ...... 12 2.2.4 Vivienda ...... 14 2.2.5 Grupos desfavorecidos y atención social...... 14 2.2.6 Educación ...... 16 2.2.7 Salud ...... 16 2.2.8 Otros indicadores...... 17

3 ASPECTOS ESTRUCTURALES...... 19

3.1 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN COMARCAL Y MUNICIPAL...... 19 3.2 PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y URBANÍSTICO ...... 19 3.3 SISTEMAS DE SOPORTE...... 20 3.3.1 Sistemas naturales ...... 20 3.3.2 Tipología productiva de los sistemas de soporte ...... 22 3.3.3 Actividad Agraria y Ganadera...... 23 3.3.4 Gestión forestal...... 23 3.3.5 Actividades con especial incidencia sobre los sistemas...... 23 3.4 MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD ...... 24

4 VECTORES AMBIENTALES ...... 26

4.1 AGUA...... 26 4.2 RESIDUOS ...... 28 4.3 ENERGÍA ...... 29 4.4 ATMÓSFERA...... 31

Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

1 Descripción del Municipio

1.1 Medio Físico

1.1.1 Clima y meteorología

Tierga presenta clima mediterráneo continental. La precipitación media anual es de 430,68 mm con una distribución típica del clima mediterráneo. Ésta presenta un máximo en primavera (mayo) y otro pico menor en noviembre, y dos mínimos en marzo y julio.

Gráfico 1.1: Climograma de Tierga

El número medio de días de precipitación al año en Tierga es de 46 y la precipitación máxima recogida en 24 horas de 82,1 l/m2, lo que supone el 19% de la precipitación anual.

La temperatura media anual en el municipio es de 13,3 ºC, superior a la media aragonesa (12,3 ºC).

Documento de Síntesis 4 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

Tierga tiene una media de 34,4 días de helada al año, debido a la frecuencia de inversiones térmicas en las jornadas de estabilidad atmosférica. Esto incide en la actividad agrícola que ocupa un 47,2% del territorio.

El balance hídrico anual es extremadamente deficitario (-798,9 mm), siendo negativo durante diez meses al año (en diciembre el balance hídrico es ligeramente positivo, de 7,30 mm, y en enero de 1,22 mm).

El índice de aridez es de 0,35, valor extremadamente bajo, situando al municipio en la categoría de semiárido.

El análisis de la calidad del aire no puede realizarse cuantitativamente ya que no existe ninguna estación medidora ni se han realizado campañas de control puntual, por lo que no se dispone de información pero, en general, se puede considerar que la calidad del aire, en términos cualitativos, es buena.

1.1.2 Geología y geomorfología

El término municipal de Tierga se encuentra situado en la Cordillera Ibérica. La amplia superficie del municipio abarca parte de tres estructuras fundamentales: el sinclinal de la Cabota, el anticlinal de Tierga y la zona paleozoica de . El primero corresponde a un sinclinal laxo desarrollado en materiales mesozoicos y terciarios en el extremo noreste del término que da lugar a los relieves de la Sierra de la Nava Alta y del Monte de la Herrera, apareciendo los materiales terciarios entre éstos y la zona del pueblo formando una zona más llana. El anticlinal de Tierga consiste en un pliegue anticlinal de dirección NNO-SSE sobre materiales mesozoicos (conglomerados, areniscas, arcillas, yesos, dolomías y calizas). Sobre el terreno constituye prácticamente el tercio suroccidental del término. La tercera unidad consiste en una serie monoclinal inclinada hacia el noreste de materiales del Cámbrico inferior (limolitas, areniscas, dolomías y pizarras) situada en la esquina SE del municipio.

La zona noroeste se puede dividir en dos zonas bastante diferenciadas. La primera se estructura en materiales jurásicos y presenta un relieve más enérgico, formando la Sierra de la Nava Alta y el monte de la Herrera. Su morfología básica es una serie de relieves en cuesta y algunas crestas desarrolladas en los materiales más competentes. Esta zona enlaza con la del pueblo a través de un área llana con una red hidrográfica bastante densa, dominada por materiales terciarios (conglomerados, areniscas, limolitas, calizas y margas) dispuestos subhorizontalmente que generan una serie de pequeñas mesas y cerros cónicos.

Documento de Síntesis 5 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

La zona suroeste presenta una morfología más contrastada como resultado de un relieve caracterizado por la presencia de relieves en cuesta y crestas. Los mejores ejemplos de estas morfologías se encuentran en las cercanías del pueblo y en el límite sur. Por último, la pequeña extensión de materiales paleozoicos forma un relieve alomado, muy regularizado por procesos de crioclastia que dan lugar a canchales, glacis y conos de deyección.

Sobre estas unidades de relieve fundamentales se extienden pequeñas zonas de materiales cuaternarios. Un gran grupo de rocas se liga a la labor erosiva y sedimentaria tanto del río Isuela como del Barranco de la Cañada Baja: depósitos de terrazas (gravas con matriz arcillosa) y la llanura de inundación actual (gravas, arenas y lutitas).

Se ha encontrado un Lugar de Interés Geológico reconocido por la Diputación General de Aragón. Aparece referenciado con el número 57 del Anexo IV: Itinerarios y/o puntos de observación y con la denominación “Yacimientos de hierro”. Se reconoce así la importancia de estos yacimientos explotados desde principios del siglo XX.

1.1.3 Edafología

El municipio de estudio se localiza en la zona noroccidental de la Comarca de Suelos “La Almunia de Doña Godina” (Z06). En Tierga se encuentran exclusivamente suelos del Orden Inceptisol. Estos suelos agrupan a una clase de suelos muy heterogénea. Suelen ser suelos acidificados, que experimentan pérdidas de bases, Fe y Al, y presentan minerales inestables (la alteración no es tan intensa como para destruirlos totalmente).

Dentro del Orden Inceptisol predominan en el municipio los del Suborden Ochrept, Grupo Xerochrept, asociados a condiciones xéricas y del grupo Haploxeralf en las zonas de paso del río Isuela.

En Tierga predominan los terrenos con vegetación natural (3.453,5 Ha, el 52,8% de la superficie municipal). Un 47,1% del municipio está cultivado. El resto está ocupado por el núcleo urbano de Tierga (0,1%).

1.1.4 Hidrografía

Tierga se encuentra ubicado en la cuenca del Isuela, afluente del Aranda. El Jalón es uno de los principales afluentes del Ebro por su margen derecha. El Isuela cruza el municipio de NorOeste a SurEste. Junto al río se encuentra el núcleo urbano así como la zona de cultivo

Documento de Síntesis 6 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

en regadío. Buena parte de las riberas del Isuela en el municipio se encuentran rodeadas por vegetación natural.

El resto de la red hidrográfica natural en el municipio apenas presenta desarrollo: - Por la margen derecha hay cinco barrancos: Barranco de Valdelosa, de Valdejarque, de los Espinos, del Judío y de las Motilonas. - Por la margen izquierda no hay ningún barranco que drene al Isuela en el término municipal de Tierga, existe una red de barrancos que conforman el Barranco de Andacón, que desemboca en el río Isuela aguas abajo del municipio.

El río Isuela está catalogado a nivel ecológico como Río de montaña mediterránea calcárea. En este tramo el Isuela no presenta vertidos.

Según la Ley 2/1999 de Pesca en Aragón se han definido para la cuenca del Jalón los algunos tramos como “Aguas Plan hidrológico del río Jalón declaradas habitadas por la trucha” y que por tanto tienen disposiciones especiales. Entre esas zonas se encuentra el río Isuela desde su entrada en la provincia de Zaragoza hasta el azud de Las Motilanas en el mojón de Trasobares y todas las aguas que le afluyen en este tramo.

En el municipio se encuentran parte de cinco cuencas vertientes, aunque la que es realmente relevante por la ocupación del territorio municipal es la masa 326 (tramo del río Isuela desde su nacimiento hasta la población de Nigüella).

En Tierga no existe red de acequias o escorrederos.

El municipio se encuentra dentro del Dominio Hidrogeológico Central Ibérico. Buena parte del municipio se sitúa al SurOeste de la unidad hidrogeológica 6.02 “Somontano del Moncayo”. Su recarga se da por la infiltración de la precipitación y de las escorrentías superficiales que proceden de la Sierra del Moncayo, muy relevante a causa de su escasa permeabilidad. El municipio abarca parte de la masa de agua subterránea (MAS) 090.072: Somontano de Moncayo, que corresponde con el Somontano del Moncayo, entre los ríos Queiles y Jalón.

En el municipio no se localiza ningún punto dentro de muestro incorporado al Inventario de Puntos de Agua el núm 251520001, pero sí que existe uno en Calcena. Es un manantial denominado la fuente del pueblo o del prado. En este punto de muestreo se encuentra un agua bicarbonatada cálcica, dulce, de mineralización media y muy blanda. Es un agua con valores generales en los parámetros dentro de los habituales para aguas subterráneas sin quimismo especial. Es un agua con valores generales en los parámetros dentro de los habituales para aguas subterráneas sin quimismo especial.

Documento de Síntesis 7 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

El municipio no pertenece a ninguna “Zona vulnerable a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes agrarias en la Comunidad Autónoma de Aragón” de las designadas por el Departamento de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón.

1.1.5 Medio Biótico

Desde el punto de vista biogeográfico (Rivas Martínez et al., 2002) el municipio pertenece a la Región Mediterránea, Subregión Mediterránea Occidental, Provincia Mediterránea-Central- Ibérica, Subprovincia Oroibérica

En el caso particular de la zona objeto de estudio la vegetación potencial responde a cuatro series climatófilas:

-.Serie supra-mesomediterránea guadarrámica, ibérico-soriana, celtibérico-alcarreña y leonesa silicícola de Quercus rotundifolia o encina (Junipero oxycedri-Querceto rotundifoliae sigmetum). VP, encinares. Faciación típica o supramediterránea.

-.Serie mesomediterránea manchega y aragonesa basófila de Quercus rotundifolia o encina (Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae sigmetum). VP, encinares.

-. Serie supramediterránea castellano--manchega basófila de Quercus rotundifolia o encina (Junipero thuriferae-Querceto rotundifoliae sigmetum). VP, encinares. Faciación típica.

-. Serie supra-mesomediterránea guadarrámica, ibérico-soriana, celtibérico-alcarreña y leonesa silicícola de Quercus rotundifolia o encina (Junipero oxycedri-Querceto rotundifoliae sigmetum). VP, encinares. Faciación mesomediterránea o de Retama sphaerocarpa.

La vegetación potencial del municipio correspondería a un encinar (Quercus rotundifolia), que ocuparía todo el municipio excepto la ribera del río Isuela que estaría compuesto por un bosque de ribera o soto.

La vegetación natural en Tierga ocupa 3453,5 has, el 52,8 % de la superficie total municipal. Estas superficies de vegetación natural están fundamentalmente compuestas por áreas de matorrales con distinto grado de desarrollo y composición. Los bosques, tanto de coníferas como de frondosas, ocupan una superficie reducida en Tierga (menos el 7 %), encinares en los extremos oeste y el monte de la Herrera, al este del municipio. La zona de Sierra Blanca está repoblada con pinares. La vegetación arbustiva y herbácea domina la mayor parte del

Documento de Síntesis 8 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

espacio ocupado por vegetación natural. Esta vegetación está compuesta por aliagas (Genista scorpius), romero (rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus vulgaris), retama (Retama sphaerocarpa). Hacia el monte de la Herrera, existen buenas áreas con densos coscojares (Quercus coccifera). Destaca la presencia de comunidades halo-nitrófilas del Salsolo vermiculatae-Peganetum harmalae, comunidades de áreas gipsífilas (Gypsophiletalia) y los pastizales formados por gramíneas, especialmente lastonares de Brachypodium retusum. En la ribera del río Isuela, encontramos la típica vegetación de ribera con sotos de chopo (Populus nigra), álamo (Populus alba), fresno (Fraxinus angustifolia), y sauce (Salix alba). Las zonas rocosas albergan una interesante y variada población de vegetación casmofítica, donde destacan subtipos calcícolas y silicícolas, tanto de solanas como de umbrías. Destaca la presencia en el municipio de varias especies catalogadas o muy raras en el contexto regional o nacional: Cochlearia aragoenesis aragonensis, Limonium hibericum, Himantoglossum hircinum, Paeonia officinalis subsp. macrocarpa, Saxifraga moncayensis y Thymus loscosii.

Entre los mamíferos del municipio destacan erizo común (Erinaceus europaeus), gato montés (Felis silvestris), tejón europeo (Meles meles), la garduña (Martes foina), la gineta (Genetta genetta), la musaraña común (Crocidura russula), nutria (Lutra lutra) y la presencia en la zona de varias especies de murciélagos.

En cuanto a reptiles, encontramos especies como lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), lagartija colilarga (Psammodromus algirus), lagarto ocelado (Lacerta lepida), culebra de escalera (Elaphe scalaris), culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y culebra viperina (Natrix maura). Por lo que respecta a anfibios, sapo corredor (Bufo calamita), sapo común (Bufo bufo), sapo partero común (Alytes obstetricans), sapo de espuelas (Pelobates cultripes), rana común (Rana perezi) y tritón jaspeado (Triturus marmoratus).

En las áreas acuáticas del municipio, destaca la presencia de aves como ánade real (Anas platyrhynchos), polla de agua (Gallinula chloropus) y lavandera blanca (Motacilla alba). En los sotos que rodean a los cursos de agua del municipio, podemos encontrar aves como oropéndola (Oriolus oriolus), zarcero común (Hippolais polyglota), ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), ruiseñor bastardo (Cettia cetti), petirrojo (Erithacus rubecula) o escribano soteño (Emberiza cirlus). Los matorrales y áreas abiertas, así como las zonas de cultivo abandonados, constituyen un mosaico en el que está muy bien representada la avifauna característica. Destacan por su importancia la presencia de alondra común (Alauda arvensis), triguero (Miliaria calandra), ortega (Pterocles orientalis), ganga (Pterocles alchata), alondra de Dupont (Chersophilus duponti), chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), alcaraván (Burhinus oedicnemus) y calandria (Melanocorypha calandra). Las áreas boscosas acogen a una amplia variedad de aves. Desde rapaces como el azor (Accipiter gentilis), gavilán

Documento de Síntesis 9 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

(Accipiter nisus), águila culebrera (Circaetus gallicus) y águila calzada (Hieraaetus pennatus), a pícidos como el pico picapinos (Dendrocopos major), el pito real (Picus viridis) y torcecuellos (Jynx torquilla). Las zonas de cortados albergan aves rupícolas como alimoche (Neophron percnopterus), águila real (Aquila chrysaetos), águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) y buitre leonado (Gyps fulvus).

El término municipal posee varias zonas de interés natural.

• El LIC Sierra de Nava Alta-Puerto de la Chabola • La ZEPA Sierra del Moncayo-Los Fayos-Sierra de Armas • Las áreas de vegetación natural compuesta de matorral y pastizales del municipio. • El entorno del río Isuela

Destacar la presencia en el el área de Pseudamnicola navasiana especie incluida en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. Además, el sector noroeste se encuentra dentro del ámbito de protección del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), definido en el Decreto 45/2003, del Plan de Recuperación de esta especie del Gobierno de Aragón, y es además zona crítica para la conservación del águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus).

1.2 Marco social y económico

1.2.1 Población

La población del municipio de Tierga es de alrededor de 200 habitantes (244 según el censo de 2001 y 179 según el padrón municipal de 2010) en invierno, estando la población estacional máxima estimada en 550 (EIEL, 2005). El número de habitantes ha venido descendiendo continuamente desde 1930 hasta 2000, con especial incidencia en los años 60 y 70. Esta tendencia es similar al continuo descenso sufrido en la mayoría de zonas rurales aragonesas, si bien los datos para el conjunto de la Comarca del Aranda son sensiblemente mejores, registrándose descensos bastante menores a partir de los años 70. En los últimos años, el descenso parece haberse acentuado, con una reducción del 29,2% para el periodo 2000-2010, cifra mucho peor que la del total comarcal, que registra descenso del 5,4% en el mismo periodo. Los 179 habitantes que registraba Tierga según el Padrón de 2010 suponen una densidad de 2,7 habitantes/km2, muy inferior a la media de la comarca (13,6) y a la aragonesa (28,2).

Documento de Síntesis 10 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

Se trata de una población envejecida. Según los estándares habituales, se puede considerar que una población muestra características de envejecimiento biológico cuando el índice de Veyret-Verner1 (IVV) es superior a 0,4. En el caso de Tierga este índice alcanza la cifra de 6,23, lo que nos indica una población muy envejecida, en el ámbito de una comarca también envejecida a un nivel inferior (IVV=1,86). En efecto, más de la mitad de la población de Tierga tiene más de 55 años. Por su parte, la estrechez de la base de la pirámide poblacional resulta indicativa de este tipo de poblaciones. Es de destacar, además la ausencia de inmigrantes extranjeros, según el padrón de 2010.

1.2.2 Ocupación

Según las cifras del padrón de 2010, en Tierga la población en edad de trabajar2 ascendía a 109 personas, un 60,9% de la población total, porcentaje inferior a los ratios comarcal (63,6%) o autonómico (66,7%). Por su parte, la población activa3, en 2010 era de 84 personas, con lo que la tasa de actividad4 era del 77,1%. La población activa ha venido siguiendo una trayectoria creciente en la última década.

En cuanto a los desempleados, su número ha venido creciendo en la última década con un máximo en torno a los 9 parados (2009) y mínimo en el entorno de las 2 personas (2004) en situación de desempleo. La media de 2010 (6) suponía un 5,5% de la población entre 15 y 64 años, bastante inferior al registrado en el total de la comarca o a nivel estatal. En cuanto a la distribución de los datos de parados a lo largo del año, las medias mensuales no ofrecen tendencias significativas de estacionalidad.

En cuanto a la edad, en Tierga, el mayor porcentaje de población en paro se sitúa entre los 55 y los 59 años, con un 13,6% sobre el total de la población de esa edad y en la franja entre los 50 y 54, con un 12,1%. La inmensa mayoría de los parados de la localidad se sitúan en el nivel de formación de primera etapa de educación secundaria, siendo muy inferior en los demás segmentos.

Desde los años 90 puede constatar un descenso en la incorporación de las mujeres al mercado laboral, de manera que la población activa femenina ha venido disminuyendo,

1 Índice de Veyret-Verner = Población > 60 años / Población < 20años 2 Población entre 16 y 65 años 3 Población que trabaja o que busca trabajo. Se ha obtenido una estimación mediante la suma de la media de trabajadores de alta en la seguridad social con razón social en el municipio, más la media de parados en 2009. Hay que tener en cuenta que las cifras de afiliados cuentan a los que tienen su lugar de trabajo en el municipio, independientemente de su lugar de residencia. 4 Tasa actividad = Población activa / Población en edad de trabajar

Documento de Síntesis 11 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

contra la tendencia general. En cuanto a las tasas de paro, se aprecia un aumentro entre 1991 y 2001, que parece confirmarse en la tendencia entre 2001 y 2010.

En 2009, los afiliados a la seguridad social con razón social (independientemente de la localidad de residencia del trabajador) en Tierga sumaban 86 personas. Se puede considerar que esta es la oferta laboral de la población. A efectos comparativos, podemos establecer un cociente entre esta cifra y la población total del municipio en 2009. El resultado que se obtiene, 0,46 es bastante mayor que el correspondiente a la comarca del Aranda (0,27) pero similar al del total aragonés (0,41). La evolución de la oferta laboral ha venido llevando una trayectoria claramente ascendente en la última década.

Según los datos del Censo 2001, aproximadamente el 49% de los ocupados residentes en Tierga se desplazaban a otros municipios para trabajar, principalmente a Illueca y Brea. En esa misma fecha, los residentes de otros municipios trabajando en Tierga eran 19, lo que indica una cierta insuficiencia de la oferta laboral. Esta circunstancia parece haberse paliado en la última década, como indicábamos anteriormente.

1.2.3 Sectores económicos

A falta de datos directos sobre la producción económica de Tierga, podemos acercarnos a la realidad económica de la localidad a través de estimaciones sobre la evolución el Valor Añadido Bruto (VAB) para la totalidad de la comarca del Aranda. Por lo que parece, la citada magnitud lleva una trayectoria con bastantes altibajos para el periodo de referencia (2000- 2007). Se puede apreciar, sin embargo, que la comarca ha ido perdiendo peso dentro del total aragonés en ese mismo periodo.

La especialización de la zona en la producción de calzado, sector gravemente afectado por el incremento de la competencia internacional en las últimas décadas, lleva a que la comarca se encuentre situada en el puesto 32º de las 33 comarcas aragonesas en VAB per cápita (2007, 30º lugar en términos absolutos). En cuanto a la distribución sectorial del VAB, se observa como la Comarca se diferencia de la economía aragonesa en una mayor presencia del sector industrial, endetrimento de los servicios

También podemos aproximarnos a la evolución económica de Tierga a través una magnitud como la renta disponible bruta5. En el periodo de referencia, la variable ha seguido una

5 Volumen de renta de que disponen las familias residentes para el consumo y el ahorro, una vez detraídas las amortizaciones o consumo de capital fijo en las explotaciones económicas familiares y los impuestos directos y cuotas satisfechas a la Seguridad Social

Documento de Síntesis 12 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

trayectoria similar a la tendencia comarcal y aragonesa, si bien en niveles algo menores. En cuanto a la distribución sectorial de la economía de Tierga, cabe destacar que en líneas generales ofrece un patrón industrial más acentuado que la estructura comarcal, caracterizándose por una mayor presencia del sector industrial en cuanto a porcentaje de afiliados a la Seguridad Social. Destaca así mismo la escasa relevancia del sector servicios en la localidad.

Sector primario

Aproximadamente el 28% de la superficie de Tierga se destina a la Agricultura, lo que supone 1880 hectáreas. Según la encuesta de superficies del año 2009, los principales cultivos son los cereales, el almendro y la vid. La mayor parte de la producción es de secano. En 2010 no había en Tierga superficies calificadas como de Agricultura ecológica.

Las 73 hectáreas de cultivo de vid se encuentran incluidas en la zona “Valdejalón”, incluida dentro de las “Zonas de vino de la tierra”, protegidas por la Ley de la Viña y el Vino, del año 2003. La zona Valdejalón es una zona tradicional de cultivo de la vid, cuenta con un Reglamento aprobado desde 1998 que establece un Comité Regulador para realizar los cometidos de control y certificación. Pese a ello, no existen bodegas productoras en el municipio.

Según el Directorio Ganadero del Gobierno de Aragón, en Tierga existen explotaciones ganaderas dedicadas al ovino y al porcino.

Sector secundario

Según los datos del IAEST para 2008, la actividad industrial de Tierga es escasa, destacando la actividad de PromindSA, que explota una mina de hematites rojo, para su transformación y comercialización como pigmento. La empresa fue constituida en 1973, cuenta con 31 empleados. Su facturación en 2007 fue de 3,7 millones de euros, con una cuota de exportación del 85%.

Si bien sin presencia en la localidad, la actividad industrial a nivel comarcal se centra en la industria del cuero y del calzado, centrada en Brea y en Illueca. La crisis del sector, motivada por la elevada presión competitiva a nivel internacional, afecta a la economía de la localidad y de la comarca.

Documento de Síntesis 13 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

A nivel comarcal, como ya indicábamos, la industria suponía, en 2007, un 34,2% del Valor Añadido Bruto. El reparto porcentual de ese Valor Añadido dentro del sector, revela una gran especialización de la comarca en el sector del calzado.

En cuanto a la construcción, es relativamente menor en la localidad. Con todo, existen en el municipio 6 actividades económicas en este epígrafe. Respecto al sector energético, en Tierga no existen instalaciones de generación de energía.

Sector terciario

Como indicábamos anteriormente, un 19% de los afiliados a la Seguridad Social de la localidad pertenecen al sector servicios. Existen un total de 6 establecimientos comerciales todos ellos minoristas. Respecto al subsector turístico, Tierga dispone únicamente de la Fonda “Esther” con capacidad para 8 plazas.

1.2.4 Vivienda

Según el censo de 2001, existen 141 viviendas en Tierga, lo que da un ratio de 1,3 habitantes por vivienda. La cifra es inferior al ratio comarcal y a la media aragonesa. Por otro lado, según los datos del catastro (IAEST, 2009), existen 422 inmuebles (residenciales o para otros usos), de los cuales 287 (74 %) tienen más de 40 años, lo que supone un porcentaje elevado, en comparación con la comarca (51 %). La edad media de los inmuebles es de 61,5 años, claramente superior al dato comarcal (48,3 años).

En Tierga existe un 20,6 % de vivienda vacía (ratio algo inferior al de la comarca) y un 12,1 % de vivienda secundaria (inferior a los porcentajes comarcales o autonómicos). Respecto al ratio de habitantes por vivienda resulta menor en Tierga, si tomamos como referencia del número de viviendas las denominadas como principales.

El tejido urbano de Tierga supone 15,4 ha. Las 141 viviendas existentes suponen una densidad de 9,2 viviendas por ha, que se reducen a 6,2 si consideramos sólo las viviendas principales. Estas densidades son muy inferiores en la media de las localidades cercanas.

1.2.5 Grupos desfavorecidos y atención social

En Tierga no hay unidades sociales de base propiamente dichas, por lo que el resto de los servicios son prestados desde el ámbito comarcal.

Documento de Síntesis 14 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

Desde el Centro de Servicios Sociales Comarcal se establecen áreas concretas de actuación con identidad y programación propias. Se entiende como prestaciones básicas el conjunto de atenciones técnicas, económicas y en especie para garantizar el ejercicio de las funciones y el logro de los objetivos de los Servicios Sociales Comunitarios. Las Prestaciones Básicas ofrecidas son: ƒ Información, valoración y orientación. ƒ Apoyo a la Unidad de Convivencia y Ayuda a Domicilio. ƒ Alojamiento Alternativo. ƒ Prevención e inserción social.

Se consideran Programas Específicos de los Servicios Sociales Comunitarios, aquellas que permiten apoyar, incrementar o complementar, en su caso, las respuestas, en el primer nivel de atención a las situaciones de necesidad social. Se consideran las siguientes: ƒ Fomento de la Solidaridad - Cooperación Social. ƒ Prestaciones Económicas de Urgente Necesidad y Emergencia Social.

De cara al trabajo en estas líneas, así como otras desarrolladas por entidades privadas, existen en la comarca una serie de centros de servicios sociales. De todos ellos, los centros de Servicios Sociales de Base de tipo general más cercanos a Tierga son los de Illueca. Con todo, una unidad de este servicio se desplaza hasta la localidad para ofrecer atención los martes de 11:00 a 13:30.

Entre los recursos comarcales también cabe destacar el Centro de Información y Servicios para la Mujer. Es un espacio promovido por el Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) y la Comarca del Aranda. Desde este Servicio se pretende impulsar el desarrollo de actividades que favorezcan la promoción de la Mujer, buscando su desarrollo integral. Para ello el Centro de Información y Servicios para la Mujer colabora con asociaciones e Instituciones que actúen en el área de la mujer y oferta diversas Asesorías Especializadas para atender a todas aquellas mujeres que lo demanden de forma totalmente Gratuita. En la comarca del Aranda, este centro ofrece los siguientes servicios; ƒ Asesoría Psicológica. Los lunes, en Brea e Illueca mediante cita previa. ƒ Asesoría Jurídica.

En cuanto al funcionamiento del sistema de servicios sociales en la comarca, cabe destacar que parece mostrar mejores indicadores que la media aragonesa,

En Tierga no existen centros de día ni residencias dedicados a discapacitados. Los recursos de este tipo más cercanos se encuentran en Calatayud.

Documento de Síntesis 15 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

Tierga no dispone de infraestructuras de atención a ancianos. A nivel comarcal se dispone de un Centro de Día en Brea y una Residencia en Illueca. A nivel comarcal, los datos de atención en teleasistencia son menores que la media regional, mientras que la ayuda a domicilio presenta mejores datos.

1.2.6 Educación

En Tierga se sitúa del Colegio Rural Agrupado “Aranda-Isuela”, con sede central en Gotor, y que tiene unidades, además de en Tierga, en Aranda de Moncayo, Jarque y Gotor. El centro cuenta con 15 profesores en total (1 de Infantil, 5 de Primaria y 9 de Infantil y Primaria para dar clases a 89 alumnos (16 en Infantil y 73 en Primaria), de los cuales 15 reciben las clases en Tierga. El centro tenía, en el curso 2009-2010 un 11,2% de alumnado extranjero.

No hay en el municipio ningún centro de educación secundaria, de manera que los estudiantes se desplazan a Illueca, al Instituto de Educación Secundaria “”. El Centro cuanta con 50 profesores (14 en ESO, 30 en ESO y Bachilleratos, 3 en FP y 3 en FP y ESO) para dar clase a 390 alumnos (302 de ESO, 68 de Bachilleratos, 14 en FP y 6 en Programas de Garantía Social/PCPI).

1.2.7 Salud

Tierga se encuentra integrado en el Área 3, Sector Sanitario Calatayud, dentro de la Zona Básica Sanitaria de Illueca, que da servicio a una población de 6.624 personas (Padrón 2009).

En el municipio hay inscritas como residentes 189 personas de las que 178 disponen de tarjeta sanitaria del Sistema Aragonés de Salud. Según estos datos un 5,8% no dispone de tarjeta sanitaria del SAS. De los 178 usuarios del Sistema Aragonés de Salud, 100 son

hombres y 78 mujeres.

La atención primaria es cubierta por el Centro de Salud de Illueca. La atención especializada se realiza por el Hospital Comarcal Calatayud Ernest Lluch radicado en Calatayud, a una distancia de 47 Km de Tierga. Los servicios de salud mental y de salud bucodental se realizan en el Centro de Salud “Calatayud”.

Documento de Síntesis 16 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

1.2.8 Otros indicadores

Patrimonio histórico y cultural

En la localidad se encuentran dos elementos catalogados como Bien de Interés Cultural dentro del Catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés de la Dirección General de Patrimonio de la Diputación General de Aragón. Estos son el Castillo y la Torre de la Iglesia de San Juan Bautista.

Existen en Tierga, además, otros elementos patrimoniales de interés:

• La Ermita de la Virgen del Rosario. • Las calzadas romanas. • La fosa de víctimas de la Guerra Civil. • La leyenda de la cabra de oro dejada por los musulmanes antes del abandono de la localidad.

Modelo de comportamiento social

No existen datos sobre el nivel de asociacionismo en el municipio. Las principales asociaciones de Tierga son: • Asociación Cultural de Mujeres y Consumidoras "Sta. Rosa de Lima", • Asociación de Jubilados y Pensionistas, • Asociación Cultural de Tierga (Interpeñas), • Coto Escolar de Previsión "Severino Aznar".

En cuanto a la participación ciudadana, en la localidad los plenos municipales son públicos, por lo que están abiertos a la población en general. No existe página web municipal que pueda proporcionar información sobre los acuerdos municipales. Otros medios de comunicación utilizados en el municipio son los bandos por megafonía, cartelería en el tablón de anuncios del Ayuntamiento y lugares públicos y las Crónicas de las comarcas del Aranda y de Calatayud. No se editan boletines ni circulares. En el municipio no hay un buzón de sugerencias que recoja las inquietudes de la población.

Otro equipamiento

Respecto a la educación, información y concienciación medioambiental, no existen actividades o equipamientos dedicados específicamente a tal cometido. El municipio ha

Documento de Síntesis 17 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

participado en las actividades de la Coordinadora de Municipios Afectados por la Mina de Borobia, de corte ambiental.

Según los datos de la EIEL (2005), Tierga dispone del siguiente equipamiento: • Piscinas, • Petanca, • Pabellón Multiusos, • Frontón del C.P. Severino Aznar, • Pista Polideportiva, • Salón del Ayuntamiento, • Local de Asociaciones, • Biblioteca Pública Municipal, • Bar de la Tercera Edad, • Parque Punta La Costera, • Merendero Camplañes, • Jardines y zonas verdes.

En relación a las telecomunicaciones: • Hay buena cobertura de las empresas de telefonía móvil Movistar, Vodafone y Yoigo. • La conexión a internet es muy lenta. Hay sistema WIFI en el ayuntamiento que alcanza hasta sus alrededores (bar, plaza…). Hay un espacio de uso gratuito de internet en la biblioteca (ZIP de DPZ).

Documento de Síntesis 18 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

2 Aspectos Estructurales

2.1 Organización y gestión comarcal y municipal

La Comarca del Aranda se encuentra formada por 13 municipios, entre los que se halla Tierga. La comarca como institución tiene la función de vertebrar el territorio y es una Entidad Local territorial prestadora de servicios. Para el desempeño de las funciones en las que tiene competencias la comarca del Aranda, existen los siguientes servicios comarcales: Servicio Social de Base, Patrimonio Cultural y Tradiciones Populares, Residuos Urbanos, Protección Civil, Deportes, Juventud, Turismo, Cultura, Economía, agencia de Empleo y Desarrollo Local y la Oficina Comarcal de Información al Consumidor.

El Gobierno y la Administración municipal recaen en el alcalde y los concejales. La Corporación está formada por 5 miembros, incluido el Alcalde. El presupuesto total del Ayuntamiento en 2008 es de 341.289 €. La competencia en materia de medio ambiente está delegada en el concejal correspondiente. No obstante, la Comarca del Aranda ha asumido muchas competencias en esta materia, gestionando directamente áreas que superan el ámbito municipal como la recogida selectiva de los residuos sólidos urbanos. En el municipio no hay establecidas unas directrices encaminadas al ahorro energético o de agua, pero si que se están abordando algunas medidas al respecto (se tiene prevista la sustitución del alumbrado público a través de una subvención del Programa de Desarrollo Rural Sostenible). El Ayuntamiento no tiene una oferta de educación ambiental propia.

2.2 Planeamiento territorial y urbanístico

El municipio dispone del Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano, que fue aprobado definitivamente en octubre de 1989, y modificado puntualmente (en la C/ Barrio Verde 16) en septiembre de 2002. En el municipio se aplican las Normas Subsidiarias y Complementarias de Planeamiento Municipal de la Provincia de Zaragoza, de manera subsidiaria para el suelo no urbanizable y de manera complementaria en todos aquellos

Documento de Síntesis 19 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

aspectos insuficientemente desarrollados o carentes de regulación específica en el Proyecto de Delimitación del suelo urbano. Las Normas fueron aprobadas por Acuerdo de la Diputación General de Aragón de 19 de febrero de 1991, publicándose por Orden del Departamento de Ordenación Territorial, Obras Públicas y Transportes de 12 de abril de 1991 (BOA Núm. 50, de 25 de abril de 1991, con corrección de errores en BOA núm. 66, de 31 de mayo). No constan implicaciones ambientales relevantes derivadas del planeamiento vigente.

2.3 Sistemas de soporte

2.3.1 Sistemas naturales

El municipio tiene una extensión de 6639,93 has. De ellas 3079,82 has, el 47,09 % se halla dedicado a la agricultura y 6,61 has, el 0,1 % está ocupado por superficies artificiales (CORINE Land Cover, 2000). La vegetación natural ocupa 3453,50 has, el 52,81 % de la superficie municipal. Los matorrales esclerófilos ocupan la mayor superficie, con 2404,11 has, el 36,76 % del total municipal. Le siguen en extensión matorral boscoso de transición, con 608,54 has (9,31 %), los bosques de coníferas, con 434,65 has (6,65 %), los bosques de frondosas con 6,02 has (0,09 %) y los pastizales naturales, con sólo 0,19 has.

El término municipal de posee varios elementos y zonas de interés natural y paisajístico.

• El cauce del río Isuela. El entorno del río Isuela es un paisaje de elevado interés natural. Posee algunos sotos y tramos de río bien conservados. • ZEPA Sierra del Moncayo- Los Fayos- Sierra de Armas. Este espacio ocupa una superficie de 18102,88 has, de las que 1116,85 has pertenecen al término municipal de Tierga. La importancia de esta ZEPA radica en la diversa comunidad de aves, respondiendo a la variedad de medios. Destaca la presencia de águila perdicera (Hieraaetus fasciatus). • LIC Sierra de Nava Alta-Puerto de la Chabola. Espacio natural que abarca 9904,87 has, de las que 1698,08 corresponden al término municipal de Tierga. La importancia de este LIC radica en las formaciones arbustivas y las comunidades casmófitas y aves ligadas a roquedos. • El amplio llano que ocupa todo el sector central del municipio, donde prosperan comunidades halonitrófilas y subestépicas, albergan comunidades de animales donde destacan la presencia de aves típicas de llanura cerealistas y ambientes esteparios.

Documento de Síntesis 20 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

• Las muelas calcáreas hacia Tabuenca y el Puerto de la Chabola. Catalogado como Enclave de Interés Botánico nº 35 por el Gobierno de Aragón, destaca la presencia de Cochlearia aragonensis y Thymus loscosii en Tierga. • Además, el sector noroeste se encuentra dentro del ámbito de protección del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), definido en el Decreto 45/2003, del Plan de Recuperación de esta especie del Gobierno de Aragón, y es además zona crítica para la conservación del águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus).

De la biodiversidad del municipio se pueden aportar los siguientes datos: • A nivel específico: En total son 40 las especies incluidas en alguno de los dos catálogos. Posee especies catalogadas de elevado valor desde el punto de vista de la conservación. • A nivel ecosistémico: Los hábitats de Interés Comunitario dentro del municipio son 15, de los que 3 son Hábitats Prioritarios: vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) (1520), zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero- Brachypodietea (6220) y bosques endémicos de Juniperus spp. (9560).

Tierga presenta una superficie ocupada por vegetación natural del 52,8 % del término municipal (CORINE, 2000). La zona norte del término municipal posee vegetación arbolada y de arbustos, que presenta una superficie sin fragmentaciones y que continúa hacia los municipios vecinos de Trasobares, Tabuenca y Mesones de Isuela. La zona centro está ocupada por cultivos intercalados con vegetación natural de matorral que forma manchas no muy extensas y bastante fragmentadas. La zona situada al sur del río Isuela es la que presenta una superficie mayor de vegetación natural, que forma una mancha bastante continua, sólo interrumpida por cultivos y la carretera A-1301.

Análisis de los principales riesgos ambientales

El riesgo de incendios está muy ligado tanto a la superficie de especies de fácil combustión como a los vientos y a la baja humedad. En Tierga, según los datos de ocupación del suelo del modelo Corine Land Cover, un 52,8% de la superficie está ocupada por vegetación natural. En Tierga se produjeron 2 incendios entre los años 1995 a 2008, que afectaron a 5,5 Ha de superficie forestal. Durante el año 2009 se produjo 1 incendio forestal en el municipio que afectó a 2,1 Ha de superficie forestal no arbolada. La afectación de incendios en Tierga es inferior a la media comarcal, con un 0,19% de la superficie afectada por incendios en el mismo periodo.

En cuanto al riesgo de inundaciones, existe en Aragón un Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Aragón. En el informe de

Documento de Síntesis 21 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

avenidas de la CHE el río Isuela, a su paso por el municipio, ha sido valorado con el nivel máximo (3).

Los riesgos climáticos abarcan multitud de fenómenos: huracanes, tifones, sequía, granizo, olas de frío o de calor... Los que tienen mayor impacto son aquellos que afectan al rendimiento de la actividad agrícola. Es el caso de los periodos de sequía, granizadas, heladas fuera de temporada, etc.

En relación a riesgo sísmico el municipio se encuentra entre las isosistas VI y VIII (intensidad media).

En Tierga el problema de la erosión es importante, ya que sólo 34% del municipio tiene valores de pérdidas de suelo tolerables para España (12 Tn/Ha/año). Un 14% presenta pérdidas de suelo muy altos, mayores de 100 Tn/ha/año. Comparando los valores municipales con los comarcales, se observa que el municipio tiene tasas de erosión muy superiores a las de la comarca. El nivel de desertificación del municipio ha sido valorado como medio-alto.

En relación a los riesgos tecnológicos no se ha encontrado ningún dato relevante al respecto.

2.3.2 Tipología productiva de los sistemas de soporte

Según los datos de Corine Land Cover, la superficie del municipio está ocupada mayoritariamente por vegetación natural (52,8% de la superficie) predominando los matorrales esclerófilos. Un 47,1% de la superficie está ocupada por la agricultura. Las superficies artificiales (núcleo urbano) ocupan tan sólo el 0,1% del total. Como se ha detallado en apartados anteriores, la estructura productiva del municipio está basada en la agricultura, mientras que el sector industrial reviste una importancia algo menor que en las zonas vecinas, contándose únicamente con la actividad minera de PromindSA. Respecto a la construcción, a nivel comarcal ha vivido un cierto auge que ha devenido posteriormente en crisis, siguiendo el compás de lo sucedido a nivel nacional, pero a un ritmo menor. La mayoría de las empresas del sector se caracterizan por su reducida dimensión. El sector servicios tiene escasa importancia en la localidad, contando con 6 establecimientos comerciales. En cuanto al turismo, se dispone de una fonda con capacidad para 8 personas.

Documento de Síntesis 22 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

2.3.3 Actividad Agraria y Ganadera

Según los datos de la DGA para 2009, el 28% de la superficie municipal se dedica a la agricultura. De ella, el 27% está en barbecho, el 37% se dedica a cultivos leñosos y el 36% a herbáceos. Los principales cultivos leñosos son el almendro, y, en menor medida, el cerezo, la vid y el olivo, mientras que los cultivos herbáceos son casi en su totalidad cereales. Un 4% de las tierras están en regadío, dedicado a los frutales y el olivo. No existen superficies catalogadas como de agricultura ecológica.

En cuanto a la actividad ganadera, existen 8 explotaciones en el municipio: 6 de ovino y 2 de porcino. La proporción de tierras de cultivo existentes permiten que el municipio pueda asumir los residuos ganaderos.

2.3.4 Gestión forestal

En Tierga existen 4 M.U.P. que ocupan 4.640,15 Ha, el 19,1% de la superficie municipal. El titular de todos estos montes es el Ayuntamiento de Tierga.

En cuanto a usos cinegéticos, existe un coto municipal de caza mayor, sin aprovechamiento secundario, titularidad del ayuntamiento (matrícula Z10088), que ocupa toda la superficie municipal.

En 2010 se expidieron en el municipio 7 licencias de caza y 13 de pesca.

2.3.5 Actividades con especial incidencia sobre los sistemas

Algunas actividades antrópicas pueden tener una incidencia importante sobre los sistemas naturales y de soporte. Estas actividades generar muy distintos tipos de presiones: impacto paisajístico, contaminación de aguas, suelo y/o atmósfera, presión sobre especies de flora y/o fauna, problemas de ruidos, malos olores, vibraciones, fragmentación de hábitats, introducción de especies alóctonas, etc.

En Tierga se podrían remarcar varios elementos relevantes con incidencia en la calidad ambiental:

Documento de Síntesis 23 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

- La actividad de la mina subterránea de hematites y su transformación para la producción de ocres. - El vertido de aguas no depuradas al río Isuela. - La actividad ganadera. Los residuos generados por las instalaciones ganaderas, aunque son de gran tamaño, se considera que se pueden utilizar como abono en la gran superficie agrícola del municipio, por lo que no serían una actividad con especial impacto. - El regadío del municipio, que ocupa el 3,7% de la superficie de Tierga.

Hay que considerar el impacto potencial de la mina de Borobia en el caso de que llegase a desarrollarse el proyecto.

2.4 Movilidad y accesibilidad

Dado el escaso tamaño del núcleo urbano, y la inexistencia de barrios aislados en el municipio, la mayoría de los desplazamientos internos se realizan andando, aunque existen desplazamientos internos en coche. No existen problemas de atascos en el tráfico, ni tráfico denso o retenciones momentáneas en horas concretas. Tampoco se dan accidentes de tráfico en la localidad.

El municipio no dispone de aceras, excepto en la travesía del casco urbano, que sí dispone de rebajes en sus aceras. El acceso a edificios públicos y dependencias municipales se va abordando conforme se hacen reformas. Ya disponen de accesos adaptados la iglesia, las escuelas, las piscinas, el bar y el consultorio médico. Sin embargo falta adaptar el acceso a la segunda planta del ayuntamiento (donde se encuentran las dependencias municipales y la biblioteca) y el acceso al pabellón, que tiene un acceso muy difícil. Las principales vías de comunicación de Tierga son la A-1301 y la A-2302. La A-301 comunica Tierga con Illueca hacia el sur, y permite conectar con otras carreteras que dan acceso a otros municipios de la comarca (la A-1503, Brea de Aragón, Gotor, Jarque...). Hacia el norte, atraviesa el puerto de la Chabola comunica con Tabuenca y Borja. La A-2302 permite comunicar con Trasobares y Calcena, hasta Purujosa y el límite provincial de Soria a través de la CV-630, remontando el río Isuela. Esta vía desciende por el valle del Isuela hasta Mesones de Isuela, Nigüella, Chodes y permite enlazar con la A-2, la principal vía de comunicación hacia Zaragoza, y Calatayud y Madrid. En la localidad no se han detectado puntos de concentración de accidentes en ninguna de las vías que lo atraviesa (Gobierno de Aragón, 2009).

Documento de Síntesis 24 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

La principal oferta de transporte público del municipio corresponde a la línea Autocares Pedro Vera, con un viaje a Zaragoza los viernes, sábados y domingos. Existe además otra línea a Calatayud, que realiza el recorrido Calatayud–Morata de Jalón–Chodes–Arándiga–Nigüella– Mesones de Isuela–Tierga–Trasobares y Calcena.

El parque de vehículos es de 182 vehículos (año 2009). El índice de motorización (nº de vehículos cada mil habitantes) es muy elevado (962,9), superior a las medias de la comarca (701,2), de Aragón (669,1) y de España (651,2).

Documento de Síntesis 25 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

3 Vectores Ambientales

3.1 Agua

El uso doméstico municipal se cubre con dos pozos municipales, situados en las cercanías del núcleo urbano, uno ubicado en el Lavadero y otro en el Paraje del Molino. En el municipio, además, hay 4 permisos de captación (según datos de la CHE) no municipales: 2 para pozos y 2 para tomas superficiales, cuyo destino final son los usos agrarios.

Existe un depósito de agua municipal de 180m3 de capacidad titularidad del municipio, donde se encuentra una planta potabilizadora. La potabilización consiste en la desinfección automática mediante hipoclorito.

La calidad del servicio de abastecimiento general es buena. La red de distribución, de 2.853 m de longitud, se encuentra en mal estado. Las pérdidas en la red no se han evaluado.

El consumo estimado medio de agua por habitante es de 28.028 m3 en los domicilios. Según la estimación de que el consumo en los hogares supone el 64% del consumo de la red de abastecimiento, la cifra total de consumo desde la red municipal es de 43.793,7 m3. A esta cifra habría que sumarle los consumos que no se realizan desde esta red (industria, ganadería o agricultura), de los que no se dispone de información.

Dadas las características del municipio, puede esperarse una gran variación estacional del consumo, puesto que en verano la población se incrementa considerablemente debido a la afluencia de veraneantes.

En relación al consumo de agua de las dependencias municipales, no se dispone de información cuantitativa.

Los cultivos agrícolas en regadío registrados en la Confederación ocupan 113,8 ha, en los que se realizan cultivos de trigo, alfalfa, frutales (manzano, peral, cerezo, guindo, melocotonero, almendro), vid y olivar.

El consumo estimado del sector ganadero es de 5.422,44 m3/año.

Documento de Síntesis 26 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

El saneamiento incluye diferentes fases. El alcantarillado municipal o red de saneamiento primaria recoge los desagües de las viviendas, comercios y locales conectados a la misma. Su gestión corre a cargo del Ayuntamiento. La red de saneamiento cubre toda la superficie de suelo urbano. La red de alcantarillado es exclusiva para las aguas residuales (no incluye las pluviales), con una longitud total de 2.731 m, en las cuales el sistema de transporte de las aguas residuales se realiza por gravedad. Esta red de alcantarillado, así como los conductos colectores y el emisario hasta el punto de vertido se encuentran buen estado de conservación. El caudal desaguado es de 45.169 m3/año. En el municipio no existe sistema de depuración de aguas residuales, por lo que son vertidas al río Isuela sin recibir ningún tipo de tratamiento previo.

Gráfico 3.1: Flujo global del agua

Fuente: Elaboración propia

En el municipio existen dos vertidos registrados en la Confederación Hidrográfica del Ebro (Referencia 2004-S-414). Son dos vertidos asociados a la empresa Productos Minerales para la Industria, S.A. (PROMINDSA), que explota minerales de hierro. Los vertidos se realizan en el Barranco el Judío (tributario del Isuela), en la carretera a la Mina Santa Rosa y en el

Documento de Síntesis 27 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

Cabezo la Mina. No se ha encontrado, en los registros de la Confederación, registro de autorización de captación para esta empresa.

3.2 Residuos

En el caso de la Comarca del Aranda, la recogida de vidrio se realiza a través de Gonzalo Mateo SL (ECOVIDRIO), la de papel a través de SAICA, y los envases ligeros a través de Urbaser (Grupo ACS).

La disposición de los residuos sólidos urbanos del municipio cuyo destino es la eliminación se realiza en el vertedero situado en el municipio de Calatayud.

En Tierga se recogen selectivamente envases (Comarca), vidrio (Comarca), aceites industriales (por el Ayuntamiento) y fitosanitarios (ayuntamiento). Había un punto limpio en la carretera a Tabuenca, gestionado por la comarca, que recogía los residuos el primer miércoles de mes junto a los contenedores de la carretera.

La disposición de los residuos sólidos urbanos del municipio cuyo destino es la eliminación se realiza a alrededor de 50Km del pueblo, en el vertedero de Calatayud. La generación de residuos sólidos urbanos en el municipio es de 59.327,51 Kg/año6 (0,91Kg/hab/día), de los cuales el 9,7% es depositado en los contenedores de recogida selectiva.

La tasa de generación de residuos sólidos urbanos cuyo destino final es su eliminación en vertedero, es de 0,82 Kg/hab/día, valor muy inferior a la media aragonesa estimada por el Plan GIRA.

La producción de residuos industriales no peligrosos no tiene un origen en el sector industrial sino que proceden de residuos municipales: lodos de tratamiento de fosas sépticas y vidrio procedente de la recogida selectiva. La cantidad producida por el municipio en ese año fueron 3,74 Tn, lo que supuso el 0,24% de los residuos industriales no peligrosos generados en la comarca (1.537 Tn).

En el año 2009 el municipio generó 2,81 Tm7 de residuos peligrosos. El 46% de los residuos lo constituyen residuos de aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes (LER 130208), otro 50% está formado por residuos no clasificados en otros capítulos (LER160708-

6 Datos relativos a 2009, a excepción de las pilas, de 2005. 7 No se contemplan ni los residuos peligrosos procedentes de la autogestión ni los procedentes de traslados transfronterizos.

Documento de Síntesis 28 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

Residuos que contienen hidrocarburos y LER160507-Productos químicos inorgánicos desechados que consisten en, o contienen, sustancias peligrosas) y residuos de envases y otros materiales (LER150110 y LER150202).

Por tener Tierga carácter agrícola-ganadero (menos de 2000 habitantes y sin carácter turístico-recreativo o de servicios) su generación de residuos de construcción y demolición municipales se estima en 80,55 Tm/año. En Tierga hay una escombrera controlada en la carretera a Tabuenca gestionada por el Ayuntamiento.

Tierga cumple con los requisitos del Real Decreto 1481/2001 de declaración de poblaciones aisladas.

Las deyecciones anuales de residuos ganaderos recogidas en fosa son 3.572,48 Tm/año. La producción de nitrógeno en fosa es de 21,61 Tm N/año, lo que supone un índice de presión de nitrógeno de 5 Kg N/ha útil/año, valor muy inferior al umbral a partir del cual se considera que el municipio es excedentario de estiércoles. En relación a los residuos zoosanitarios el municipio tiene una producción estimada de 116,8Kg/año8 de residuos biológicos infecciosos (LER180201 y 180202) y de 282,1Kg/año9 de residuos de envases de productos químicos (LER180205). Según los datos de la Dirección de Calidad Ambiental del Gobierno de Aragón en el municipio no se declaró producción de este tipo, por lo que se gestionó directamente por parte del productor.

3.3 Energía

La producción energética del municipio es deficitaria, con una importante dependencia energética del exterior.

El consumo total estimado de energía eléctrica del municipio en 2010 fue de 3.021.229 KWh, lo que supone un consumo anual por cápita de 15.610,4 KWh/hab. Los sectores de mayor consumo eléctrico son Industria y minería (69,6%) y los usos domésticos (22,9%). El resto de sectores que consumen son el comercio y los servicios (3,5%), la administración y los servicios públicos (2,8%) y el transporte (1,3%). La mayor parte de la energía de la industria y minería se consume en la cantera del municipio.

8 Calculado según número de plazas del Cuadro 4X y aplicando metodología propuesta en Plan GIRA. El valor de residuo generado por plaza ganadera se ha calculado según los datos de estimación de producción de estos residuos y el nº de plazas ganaderas indicadas en el Plan GIRA. 9 Idem.

Documento de Síntesis 29 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

El consumo eléctrico de la administración y servicios públicos (dependencias municipales y alumbrado público) fue, en 2010, de 83.382 KWh, el 2,8% del consumo total municipal, lo que supone anualmente 425,4 KWh/habitante.

El servicio de alumbrado tiene una calidad regular, según la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales. La potencia instalada del alumbrado público es de 13,4 KW, distribuida por el casco urbano entre 134 puntos de luz.

El consumo eléctrico del sector doméstico es menor a la media española, de 3.648,1 KWh/vivienda (3.536,5 KWh/habitante y año).

En Tierga el 100% de las viviendas familiares principales disponen de calefacción, cifra superior a la media comarcal (90,7%). En cuanto a los combustibles mayoritarios utilizados para calefacción (predominan la madera (36,8%), el petróleo y derivados (35,8%) y la electricidad (22,1%). Comparando estos datos con los de la comarca, cabe destacar un mayor uso de la madera como combustible y una reducción en el uso del gas, la electricidad y el petróleo y derivados.

En las dependencias municipales predomina el uso de la electricidad en los sistemas de calefacción (ayuntamiento, biblioteca, bar, consultorio). En las escuelas la calefacción utiliza gasóleo.

En el municipio no existe ninguna instalación para generación de energía a través de energías renovables ni se conoce que esté incluido en ningún plan estratégico.

El Ayuntamiento ha renovado el 40% del alumbrado público. Otras medidas que podrían llevarse a cabo, destinadas a aumentar la eficiencia energética, serían la instalación de dispositivos ahorradores de energía en el alumbrado público (reductores de flujo en la instalación), mejoras de aislamiento de las instalaciones municipales, estrategias de aprovechamiento de la luz natural, etc.

En el pueblo no hay paso de líneas de alta tensión, ni existen infraestructuras de canalización de gas u otros combustibles de origen fósil que atraviesen la superficie municipal.

En Tierga no existe ninguna estación de servicio.

El transporte y distribución de energía se realiza del siguiente modo:

• Electricidad: a través de la red eléctrica de media tensión.

Documento de Síntesis 30 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

• Gas: mediante bombonas. No existe canalización de gas municipal. • Derivados del petróleo (para transporte o calefacción): mediante camiones cisterna. Gasolinera. • Biomasa: destinada a calefacción, transporte por carretera por parte de los consumidores o proveedores.

3.4 Atmósfera

En Tierga los focos de contaminantes a la atmósfera son:

Fuentes puntuales: No se tiene constancia de este tipo de foco. Fuentes de área móviles: tráfico rodado y maquinaria agrícola. Fuentes de área estacionarias: sector doméstico, refrigerantes y propelentes, extracción de piedra para la construcción, extracción y procesamiento de hematites, agricultura, ganadería y fuentes biogénicas.

La mayoría de las emisiones municipales de contaminantes principales se sitúan en niveles medio-bajos. Destaca la emisión de mercurio en rango alto y las de arsénico, cadmio y cromo en rangos medios; sus valores por habitante son muy superiores a la media de Aragón. Estos valores se pueden relacionar el alto porcentaje de viviendas del municipio que utilizan como combustible petróleo (35,8%) y madera (36,8%). Se desconoce la posible aportación de la industria de pigmentos en estas emisiones.

En el municipio no hay ninguna actividad inscrita en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (PRTR) ni en el anterior Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (EPER) al que sustituye.

En este municipio el Potencial de Calentamiento Global (GWP) se halla entre 7.358 y 49.440

Tm equivalentes de CO2, contribuyendo menos del 1% al GWP de la provincia.

La estación de la Red Regional de Inmisión de Contaminantes Atmosféricos de Aragón (RRICAA) más cercana a este municipio es la de Alagón, en la que durante el año 2008 se detectaron 11 días en los que la calidad del aire se clasificó como “mala”, debido a la

concentración de materia particulada (PM10), no habiendo ninguno con calidad “muy mala”. Asimismo, la concentración de ozono troposférico superó en 12 ocasiones el umbral de protección a la salud, no alcanzando en ninguna de ellas los niveles de información o alerta.

Documento de Síntesis 31 / 32 Agenda 21 Local de Tierga. Memoria Descriptiva

Dada la ausencia de mapas de ruidos u otros estudios sobre los niveles sonoros en el municipio, el elemento más indicativo para detectar estos problemas son las quejas de la población. En la encuesta realizada inicialmente se destaca la existencia de ruido asociado a bares.

Documento de Síntesis 32 / 32