ANÁLISIS REGIONAL DE ARAGÓN

ENTIDAD ARAGONESA SOLICITANTE DE LA

CERTIFICACIÓN FORESTAL PEFC

Versión 1.0 NICO DE ARA ANÁLISIS REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...... 4

CRITERIO 1: MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES Y SU CONTRIBUCIÓN A LOS CICLOS DEL CARBONO ...... 6 1.1. Indicador: Superficie (C) ...... 6 1.2. Indicador: Existencias de madera o corcho (C) ...... 17 1.3. Indicador: Estructura de la masa por edad o clase diamétrica (C) ...... 19 1.4. Indicador: Fijación de carbono (C) ...... 19 1.5. Indicador: Legislación forestal (D) ...... 23 1.6. Indicador: Información forestal (D) ...... 24 Análisis del criterio nº 1 ...... 31

Valoración del criterio nº 1 ...... 33

CRITERIO 2: MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ...... 35

2.1. Indicador: Deposición de contaminantes atmosféricos (C) ...... 35 2.2. Indicador: Estado nutricional de los suelos (M) ...... 39 2.3. Indicador: Estado sanitario de la cubierta forestal (C) ...... 42 2.4. Indicador: Medidas de prevención y corrección de daños en los montes (M) ...... 51 2.5. Indicador: Prevención y defensa contra incendios forestales (D) ...... 55 2.6. Indicador: Actividad cinegética y ganadería extensiva (M) ...... 60 2.7. Indicador: Técnicas de control de plagas y enfermedades (M) ...... 60 Análisis del criterio nº 2 ...... 67

Valoración del criterio nº 2 ...... 70

CRITERIO 3: MANTENIMIENTO Y POTENCIACIÓN DE LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS DE LOS MONTES (MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES)...... 71 3.1. Indicador: Crecimiento y aprovechamiento (C) ...... 71 3.2. Indicador: madera en rollo (C) ...... 79 3.3. Indicador: Productos forestales no madereros (C) ...... 79 3.4. Indicador: Servicios (C) ...... 85 3.5. Indicador: Plan de Gestión (C) ...... 85 3.6. Indicador: Accesibilidad (D) ...... 85 Análisis del criterio nº 3 ...... 87 Valoración del criterio nº 3 ...... 88

Versión 1.0 -2- ANÁLISIS REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

CRITERIO 4: MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES...... 89 4.1 Indicador: Estimación de la biodiversidad (M) ...... 89 4.2 Indicador: REGENERACIÓN (D) ...... 92 4.3 Indicador: grado de naturalidad (C) ...... 92 4.4 Indicador: conservación de hábitats singulares (D) ...... 93 4.5 Indicador: madera muerta (M) ...... 96 4.6 Indicador: material reproductivo forestal (M) ...... 99 4.7 Indicador: paisaje forestal (D) ...... 102 4.8 Indicador: especies forestales amenazadas (D) ...... 107 4.9 Indicador: espacios forestales protegidos (D) ...... 110 ANÁLISIS DEL CRITERIO Nº 4 ...... 116

VALORACIÓN DEL CRITERIO Nº 4 ...... 118

CRITERIO 5. MANTENIMIENTO Y MEJORA APROPIADA DE FUNCIONES DE PROTECCIÓN EN LA GESTIÓN DEL BOSQUE (SOBRE TODO, SUELO Y AGUA)...... 120

5.1. Indicador: Funciones de protección de los montes: suelo, agua y otras funciones del ecosistema (M) ...... 120 5.2 Indicador: Montes protectores de infraestructuras (M) ...... 131 Análisis del criterio nº 5 ...... 133

Valoración del criterio nº 5 ...... 134

CRITERIO 6. MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS...... 135

6.1 Indicador: Propiedad forestal ...... 135 6.2 Indicador: Contribución del sector forestal al PIB (C) ...... 135 6.3 Indicador: Valor neto (C) ...... 165 6.4 Indicador: Inversiones en servicios (C) ...... 169 6.5 Indicador: Empleo en el sector forestal (C) ...... 172 6.6 Indicador: Seguridad y salud en el trabajo (C) ...... 177 6.7 Indicador: Consumo de madera y corcho (C) ...... 179 6.8 Indicador: Comercio de la madera ...... 181 6.9 Indicador: Energía procedente de la biomasa forestal (C) ...... 181 6.10 Indicador: Valores recreativos (M) ...... 184 6.11 Indicador: Valores culturales y espirituales (D) ...... 187 Análisis del criterio nº 6 ...... 192 Valoración del criterio nº 6 ...... 195

ANEJOS...……………………………………………………………………………………………………………...... ……………………...... 197

Versión 1.0 -3- ANÁLISIS REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

INTRODUCCIÓN

La Gestión Forestal Sostenible fue definida en la Conferencia Ministerial de Helsinki de 1993 como la Administración y uso de los bosques y los montes de manera y en tal medida que mantengan su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración, vitalidad y su potencial de cumplir, ahora y en el futuro, funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes, a escala local, nacional y global, sin causar daño a otros ecosistemas.

La certificación forestal PEFC es una iniciativa voluntaria que establece los mecanismos para el reconocimiento de los productos procedentes de la gestión forestal sostenible a través de la utilización del logotipo de la marca.

El Sistema Español de Certificación Foresta l fue presentado por PEFC España para su reconocimiento internacional ante el Consejo PEFC en la Asamblea General celebrada en Santiago de Compostela en 2001, aprobándose en 2002 y siendo revisado en 2008 para su adaptación a los cambios en los indicadores de gestión forestal sostenible acordados en la Conferencia Ministerial de Viena de 2003.

Este Sistema establece los requisitos para la certificación forestal, tanto de las masas forestales como de la trazabilidad de las industrias relacionadas, en territorio español, y está formado por el Documento Técnico Español (en el que se describe la estructura organizativa del Sistema) y las Normas UNE de Gestión Forestal Sostenible .

Existen dos niveles de aplicación de la certificación forestal:

‹ Certificación de la Gestión Forestal : en la que se audita el cumplimiento de las normas UNE 162.002 de Gestión Forestal Sostenible en la gestión forestal de los montes adscritos. La entidad solicitante de este nivel de certificación puede ser regional, de grupo o individual.

‹ Certificación de la Cadena de Custodia: en la que se audita la trazabilidad de las materias primas de origen forestal y sus derivados.

La Comunidad Autónoma de Aragón, en cumplimiento del artículo 35 de la Ley de Montes por el que se insta a las Administraciones públicas a promover el desarrollo de los sistemas de certificación, ha fundado la Asociación Entidad Solicitante de la Certificación Forestal Regional PEFC en Aragón, ARACERT . Esta entidad sin ánimo de lucro agrupa de forma directa o indirecta a los propietarios y gestores aragoneses interesados en la certificación forestal.

La Entidad Solicitante Regional tiene entre sus funciones definidas en el Documento Técnico Español del Sistema de Certificación Forestal, la realización del Referente Técnico Regional . Este documento, cuya redacción nos ocupa, contiene la información regional necesaria para el cumplimiento de los parámetros establecidos en la Norma UNE 162.002-2.

Versión 1.0 -4- ANÁLISIS REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Versión 1.0 -5- ANÁLISIS REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

CRITERIO 1: MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECURSOS FORESTALES Y SU CONTRIBUCIÓN A LOS CICLOS DEL CARBONO

1.1. INDICADOR: SUPERFICIE (C)

Justificación: Descripción del área forestal en la región, los tipos de bosque, la densidad de dichas zonas, porcentajes y distribución de especies, etc.

Objetivo/meta: Mantener o aumentar la superficie forestal, con especial referencia a la arbolada o su porcentaje, excepto por causas de defensa del propio monte (por ejemplo incendios) y otras derivadas de actuaciones encaminadas a la mejora de la multifuncionalidad.

Parámetros (datos absolutos, relativos y cambios) :

• Tipo de propiedad.

La superficie forestal de Aragón asciende a 2.608.312 ha, según los datos recogidos en el último Inventario Forestal Nacional (3IFN, 2005) en la región. La superficie forestal se reparte entre las tres provincias según los datos que se aportan en la figura 1.1.

Figura 1.1. Superficie forestal total por provincia.

SUPERFICIE FORESTAL TOTAL POR PROVINCIA (ha)

744.057 934.085

930.170

Huesca Teruel Zaragoza

La Tabla 1.1 recoge estas cifras relativas a la superficie por titularidad y provincia y, además, las compara con las cifras del Inventario Forestal Nacional anterior (el segundo, en 1993).

Versión 1.0 -6- ANÁLISIS REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 1.1. Superficie forestal por titularidad, provincia y período entre inventarios forestales. 1993 2004 INCREMENTO DE TASA DE INCREMENTO ÁMBITO PROPIEDAD SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE (ha) ANUAL (%) (ha) (ha) Público 387.916 445.697 57.781 1,35 Huesca Privado 476.302 488.388 12.086 0,23 Total 864.218 934.085 69.867 1,58 Público 328.097 337.197 9.100 0,25 Teruel Privado 570.979 592.972 21.993 0,35 Total 899.076 930.169 31.093 0,60 Público 254.572 263.061 8.489 0,30 Zaragoza Privado 460.896 480.997 20.101 0,40 Total 715.468 744.058 28.590 0,70 Público 970.585 1.045.955 75.370 0,71 Aragón Privado 1.508.177 1.562.357 54.180 0,33 Total 2.478.762 2.608.312 129.550 1,04 Fuente: Adaptado del Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005. Montes públicos: propiedad del Estado, Comunidad Autónoma y Entidades Locales. Montes privados: propiedad de particulares, empresas y asociaciones vecinales.

La titularidad de esta superficie es, según el 3IFN, mayoritariamente privada, en un porcentaje del 60%. A escala provincial este porcentaje de superficie forestal privada, respecto al total forestal, oscila entre el 52 y el 65%. El caso más llamativo lo ostenta la provincia de Huesca en la que casi existe el mismo porcentaje de propiedad pública que de privada (52 % y 48% respectivamente).

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón revisa los datos de titularidad de los montes, cruzando la cartografía del Mapa Forestal de España (MFE50) con los datos catastrales. Los resultados obtenidos de esta revisión difieren de los del 3IFN, ya que en este caso resulta mayoritaria la titularidad pública, en un 61,37%. Los datos de la revisión se recogen en la tabla 1.2.

Tabla 1.2. Superficie forestal según titularidad. TITULARIDAD PÚBLICA TITULARIDAD PRIVADA ÁMBITO SUPERFICIE SUPERFICIE TOTAL FORESTAL SUPERFICIE (%) SUPERFICIE (%) (ha) (ha) Huesca 516.871,49 58,14 372.090,80 41,86 888.962,29 Teruel 527.849,48 61,81 326.083,29 38,19 853.932,77 Zaragoza 423.799,42 65,21 226.052,00 34,79 649.851,42 Aragón 1.468.520,38 61,37 924.226,09 38,63 2.392.746,47 Fuente: Gobierno de Aragón a partir de datos del MFE 50 e información catastral.

Esta disparidad puede deberse a que algunos montes de propiedad pública son de libre disposición y por tanto su régimen jurídico se asemeja al de los privados. Por eso es posible que el IFN contemple como montes privados, algunos montes de titularidad pública.

Se considera que los últimos datos están más actualizados, por ser revisados por el Gobierno de Aragón con mayor frecuencia que los del IFN.

No obstante el total forestal es prácticamente el mismo, por lo que para el resto de parámetros se optará por utilizar el IFN como fuente de información, ya que permite obtener datos más específicos para los requerimientos del indicador.

Versión 1.0 -7- ANÁLISIS REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

En general, se observa un aumento de la superficie forestal entre los períodos considerados en el segundo y tercer Inventario Forestal Nacional, aunque este aumento es mayor en el caso de los montes de titularidad privada. Para el conjunto de Aragón la superficie privada aumentó a razón de un 0,33% anual, mientras que la pública lo hizo al 0,71%.

Por provincias hay que destacar que Huesca no siguió esta tendencia general comentada, ya que en este caso fue la superficie pública la que más se vio incrementada (1,35% de aumento anual respecto al 0,23% correspondiente a la titularidad privada).

Las cifras de reparto de la propiedad y su evolución en el tiempo pueden observarse de forma visual en el siguiente gráfico:

Figura 1.2. Superficie forestal según tipo de propiedad, para cada provincia y período considerado.

SUPERFICIE FORESTAL POR TITULARIDAD, PROVINCIA Y PERÍODO CONSIDERADO

3.000.000

2.500.000 2.000.000

1.500.000 1.000.000

500.000

0 HUESCA HUESCA TERUEL TERUEL ZARAGOZA ZARAGOZA ARAGÓN ARAGÓN 1993 2004 1993 2004 1993 2004 1993 2004

PÚBLICO PRIVADO

La propiedad pública se divide a su vez en dos grandes grupos. Por un lado se encuentra el terreno propiedad del Estado y de las Comunidades Autónomas, y por otro el que pertenece a entidades locales. La siguiente tabla (1.3) contiene este reparto de superficies, manteniendo la superficie privada para permitir la comparación.

Tabla 1.3. Superficie forestal en la Comunidad Autónoma de Aragón por tipo de propiedad (ha). PROVINCIA ESTADO Y CC.AA. ENTIDADES LOCALES PROPIEDAD PRIVADA TOTAL Huesca 62.353 383.344 488.388 934.085 Teruel 7.500 329.698 592.972 930.170 Zaragoza 17.978 245.082 480.997 744.057 Publicación: © Instituto Aragonés de Estadística (IAEST). Octubre de 2009. Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005.

Sólo el 8% de la superficie forestal pública de Aragón pertenece al Estado y a la Comunidad Autónoma, es decir, predominan los montes de Entidades Locales dentro de esta categoría de propiedad.

La clasificación recogida en la Tabla 1.3 se refleja gráficamente en las siguientes figuras (1.3. a 1.6.).

Versión 1.0 -8- ANÁLISIS REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Figuras 1.3 y 1.4. Superficie forestal según tipo de propiedad y clasificación de la misma en la provincia de Huesca.

SUPERFICIE FORESTAL TOTAL DE LA COMUNIDAD SUPERFICIE FORESTAL TOTAL POR TIPO DE PROPIEDAD AUTÓNOMA POR TIPO DE PROPIEDAD EN LA PROVINCIA DE HUESCA

60% 7%

37% 52% 41% 3%

Estado y CC.AA. Entidades locales Particulares Estado y CC.AA. Entidades locales Propiedad privada

Figuras 1.5 y 1.6. Superficie forestal por tipo de propiedad en las provincias de Teruel y Zaragoza.

SUPERFICIE FORESTAL TOTAL POR TIPO DE PROPIEDAD SUPERFICIE FORESTAL TOTAL POR TIPO DE PROPIEDAD EN LA PROVINCIA DE TERUEL EN LA PROVINCIA DE ZARAGOZA

1% 2% 35% 33%

64% 65%

Estado y CC.AA. Entidades locales Propiedad privada Estado y CC.AA. Entidades locales Propiedad privada

Profundizando algo más en este reparto de superficies, se ofrece a continuación la clasificación de la superficie forestal arbolada. En este caso, se ha descontado la superficie que alberga arbolado con una fracción de cabida cubierta menor del 5%.

Tabla 1.4. Superficie forestal arbolada en la Comunidad Autónoma de Aragón por tipo de propiedad (ha). PROV INCIA ESTADO Y CC.AA. ENTIDADES LOCALES PARTICULARES TOTAL Huesca 55.576 226.750 337.896 620.222 Teruel 6.415 262.654 317.345 586.414 Zaragoza 15.220 167.995 188.140 371.355 Aragón 77.211 657.398 843.381 1.577.990 Publicación: © Instituto Aragonés de Estadística (IAEST). Octubre de 2009. Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005.

Se observa que la restricción de superficie forestal en superficie forestal arbolada no lleva asociado, en este caso, ninguna variación respecto al reparto entre tipos de titularidad. La mayor parte sigue siendo privada, y dentro de la pública predomina la propiedad de Entidades Locales, manteniéndose los porcentajes.

La superficie forestal arbolada se encuentra, en su inmensa mayoría, en manos de propietarios privados (53,45%) y de entidades locales (41,67%). El caso más extremo se puede observar en la provincia de Teruel en donde, únicamente, 6.145 ha pertenecen al Estado o a la C.A. constituyendo el 1,09% de la superficie forestal arbolada de la misma.

La siguiente figura (1.7) recoge la clasificación de la superficie forestal según su arbolado, para cada una de las provincias. Huesca y Teruel se caracterizan por tener más superficie arbolada que desarbolada, mientras que esto no ocurre en Zaragoza.

Versión 1.0 -9- ANÁLISIS REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Figura 1.7. Superficie forestal por provincia y categoría.

SUPERFICIE FORESTAL POR CATEGORÍAS Y PROVINCIA

Huesca

ha Teruel

Zaragoza

0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 Provincia

Superficie forestal arbolada Superficie forestal desarbolada

• Dimensión de las explotaciones.

A continuación se resumen las principales características de la propiedad forestal de carácter privado (Tabla 1.5 y Figura 1.8).

Tabla 1.5. Resumen de las características de la propiedad privada por provincia. PROVINCIA HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGÓN Número de propietarios 39.713 60.660 57.823 158.196,00 Número de propiedades 230.741 257.983 298.547 787.271,00 Superficie por propietario (ha/propietario) 11,61 7,63 6,41 8,16 Superficie por propiedad (ha/propiedad) 2,00 1,48 1,51 1,64 Propiedades por propietario 5,81 5,16 4,25 4,98 Propietario/ha 0,09 0,13 0,16 0,12 Fuente: Estudio cartográfico de los montes privados de Aragón (2009). Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Dentro de los parámetros que definen las explotaciones privadas se deben destacar los siguientes aspectos:

1. El número de propietarios en la provincia de Huesca es sensiblemente inferior al resto y, por el contrario, la superficie por propietario es la mayor de las tres provincias (11,61 ha) y casi el doble que en Zaragoza. Por tanto hay un número menor de propietarios con una mayor superficie individual. Este índice se ve afectado por la mayor superficie forestal de montes privados con la que cuenta Huesca. El tamaño medio de las propiedades por individuo es un valor relativamente bajo.

2. La superficie por propiedad es similar en Zaragoza y Teruel (aproximadamente 1,50 ha), pero inferior a la de Huesca (2 ha).

3. Las propiedades por propietario son similares en las provincias de Huesca y Zaragoza (5,81 y 5,16 ha respectivamente). Sin embargo, en Teruel el valor desciende hasta las 4,25 propiedades.

4. El número de propietarios por hectárea refleja una fluctuación entre los 0,09 propietarios/ha de la provincia de Huesca, los 0,16 propietarios/ha en Zaragoza y los 0,13 propietarios/ha en Teruel.

Versión 1.0 -10 - ANÁLISIS REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Figura 1.8. Características de la propiedad privada por provincia.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD PRIVADA ha 14 12 10 8 6 4 2 0 HUESCA TERUEL ZARAGOZA

ha/propietario ha/propiedad Propiedades/propietario

Respecto a la distribución de categorías de propiedad podemos considerar con problemas de minifundio las microexplotaciones (explotaciones menores a 1 ha), categoría a la cual pertenecen 43.740 propietarios que representan el 40% de la totalidad de propietarios de Aragón.

Otro elemento que sirve para ahondar en lo expresado es que el 48,55% de los propietarios poseen explotaciones comprendidas entre 1 y 10 ha. En la Tabla 1.6 se reflejan el número de propietarios perteneciente a cada categoría desglosado por provincias.

Tabla 1.6. Número de propietarios por tipo de propiedad y provincia. CATEGORÍA TAMAÑO ( ha ) HUESCA ZARAGOZA TERUEL TOTAL Microexplotaciones <1 11.242 15.478 17.020 43.740 Muy Pequeñas 1– 10 14.667 17.814 20.606 53.087 Pequeñas 10 –50 4.0 75 1.922 3.015 9.012 Medianas 50 –100 752 391 483 1.626 Grandes 100 –500 671 398 432 1.501 Muy Grandes 500 –1.000 95 79 59 233 Macroexplotaciones >1.000 31 42 77 150 TOTAL 31.533 36.124 41.692 109.349 Fuente: Estudio cartográfico de los montes privados de Aragón (2009). Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Figura 1.9. Tipo de propiedad por el tamaño de las explotaciones.

TIPO DE PROPIEDAD EN ARAGÓN (%) 48,55 8,24 0,21 1,49 0,14 1,72

1,37

40,00 Microexplotaciones Muy Pequeñas Pequeñas Medianas Grandes Muy Grandes Macroexplotaciones

Versión 1.0 -11 - ANÁLISIS REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

En cuanto a la naturaleza jurídica de los propietarios (Tabla 1.7 y Figura 1.10), Huesca, muestra notables diferencias con Zaragoza y Teruel. En esta provincia, la mayoría de los montes privados están en manos de particulares. No ocurre lo mismo en Zaragoza y en Teruel en las cuales, aunque predomine este tipo de naturaleza jurídica frente al resto de clases, cobran un papel importante los montes de libre disposición de las Entidades Locales.

Tabla 1.7. Naturaleza jurídica de la propiedad por provincia. NATURALEZA JURÍDICA HUESCA (%) TERUEL (%) ZARAGOZA (%) Asociaciones 4,21 2,59 4,11 Comunidades de bienes y here ncias yacentes 3,67 1,88 0,37 Corporaciones locales 7,20 27,97 30,54 Órganos de la administración del Estado y de las CC.AA. 0,83 7,75 0,19 Propiedad privada con D.N.I. 54,37 40,47 45,40 Propiedad privada sin N.I.F. registrado 21,36 8,89 12,77 Socieda des Anónimas 3,34 4,03 1,98 Sociedades cooperativas 0,18 1,00 1,56 Sociedades de responsabilidad limitada 3,64 4,21 1,67 Otras 1,20 1,21 1,42 Fuente: Estudio cartográfico de los montes privados de Aragón. 2009. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Figura 1.10. Clasificación de los montes según su naturaleza jurídica por provincia aragonesa.

% NATURALEZA JURÍDICA DE LOS MONTES

60

50

40

30

20

10

0 Otras D.N.I. locales Anónimas Propiedad yacentes Sociedades privadacon herencias limitada Sociedades de bienes y bienes de cooperativas las CC.AA. Asociaciones Propiedad privada sin Comunidades Corporaciones Órganos de la de Órganos administración Sociedades de Sociedades del Estado yde del Estado responsabilidad N.I.F.registrado

HUESCA (%) TERUEL (%) ZARAGOZA (%)

Versión 1.0 -12 - ANÁLISIS REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

• Superficie forestal y subcategorías.

La superficie pormenorizada por usos del suelo y provincia para la Comunidad de Aragón aparece reflejada en la Tabla 1.7 y en la Figura 1.11.

Tabla 1.8. Superficie por usos del suelo (ha). USOS DEL SUELO HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGÓN Forestal 934.085,26 930.168,79 744.058,24 2.608.312,29 Agrícola 601.330,64 536.881,10 936.797,80 2.075.009,54 Artificial 11.479,04 10.732,58 28.198,42 50.410,04 Humedal 2.269,09 1.065,14 2.907,10 6.241,33 Agua 14.452,00 2.109,34 15.461,19 32.022,53 Total 1.563.616,03 1.480.956,95 1.727.422,75 4.771.995,73 Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005.

Huesca ostenta el primer lugar en cuanto a superficie forestal, seguida muy de cerca de Teruel. Por el contrario, Zaragoza posee la menor superficie forestal pero la mayor superficie agrícola de toda la Comunidad, algo lógico si pensamos en el desarrollo de la agricultura en los terrenos más cercanos al Ebro y en la mayor concentración de población, que ha ido modificando de manera más pertinaz el paisaje. Otro factor a tener en cuenta es el de la fisiografía, mucho más abrupta en las provincias de Huesca y Teruel ocasionando mayores dificultades a la hora de intervenir y transformar el territorio.

Figura 1.11. Clasificación de la superficie según usos del suelo.

CLASIFICACIÓN PORCENTUAL DE LA SUPERFICIE SEGÚN USOS DEL SUELO 43,48%

1,06% 0,13% 0,67%

54,66%

Forestal Agrícola Artificial Humedal Agua

Fuente: A partir de los datos extraídos del 3IFN. 2005.

La provincia de Huesca presenta la mayor superficie forestal arbolada y arbolada rala, constituyendo la principal reserva leñosa de la C.A. En el extremo opuesto se sitúa Zaragoza que presenta la mayor superficie desarbolada de las provincias aragonesas (Tabla 1.9 y Figura 1.11).

Tabla 1.9. Superficie forestal por categoría y provincia (en ha). HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGÓN USO IFN2 IFN3 IFN2 IFN3 IFN2 IFN3 IFN2 IFN3

Monte arbolado 390.107,45 570.344,126 405.245,41 548.025,826 197.435,00 339.906,89 992.787,86 1.458.276,84

Monte arbolado ralo y disperso 68.549,16 49.878,38 53.272,12 38.388,02 70.922,22 31.447,70 192.743,50 119.714,10

Monte desarbolado 405.561,00 313.862,75 440.557,97 343.754,95 447.110,50 372.703,65 1.293.229,47 1.030.321,35 Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005.

Versión 1.0 -13 - ANÁLISIS REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Figura 1.12. Clasificación de la superficie forestal por categorías.

SUPERFICIE FORESTAL POR CATEGORÍAS

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0 HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGÓN

Monte arbolado Monte arbolado ralo y disperso Monte desarbolado

Fuente: A partir de los datos extraídos del 3IFN. 2005.

• Superficie por especies o formaciones vegetales.

Atendiendo al tipo de formaciones vegetales que albergan las masas forestales, se presenta en la tabla 1.10 la clasificación de la superficie forestal arbolada según el grupo de especies que contiene. Se diferencian tres grandes grupos: coníferas, frondosas y mezcla de ambas. Estos datos, obtenidos del Tercer Inventario Forestal Nacional, se aportan para dos períodos de tiempo diferenciados (1993 y 2004, correspondientes al Segundo y Tercer IFN) con lo que se posibilita en análisis de su evolución

Tabla 1.10. Clasificación de la superficie forestal arbolada según grupo general de especies vegetales. TASA DE GRUPO DE 1993 SUPERFICIE 2004 SUPERFICIE INCREMENTO DE ÁMBITO INCREMENTO ANUAL ESPECIES (ha) (ha) SUPERFICIE (ha) (%) Coníferas 255.296 255.202 -94 0,00 Frondosas 134.812 42.033 -92.779 -6,26 HUESCA Mezcla de coníferas y 68.549 322.988 254.439 33,74 frondosas Total 458.657 620.223 161.566 3,20 Coníferas 340.506 381.190 40.684 1,09 Frondosas 55.543 54.698 -845 -0,14 TERUEL Mezcla de coníferas y 62.469 150.526 88.057 12,81 frondosas Total 458.518 586.414 127.896 2,54 Coníferas 104.615 198.184 93.569 8,13 Frondosas 65.337 84.890 19.553 2,72 ZARAGOZA Mezcla de coníferas y 98.405 88.281 -10.124 -0,94 frondosas Total 268.357 371.355 102.998 3,49 ARAGÓN Coníferas 700.417 834.576 134.159 3,07

Versión 1.0 -14 - ANÁLISIS REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

TASA DE GRUPO DE 1993 SUPERFICIE 2004 SUPERFICIE INCREMENTO DE ÁMBITO INCREMENTO ANUAL ESPECIES (ha) (ha) SUPERFICIE (ha) (%) Frondosas 255.692 181.621 -74.071 -1,23 Mezcla de coníferas y 229.423 561.795 332.372 15,20 frondosas Total 1.185.532 1.577.992 392.460 3,08 Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005.

Para el conjunto autonómico la superficie ocupada por frondosas ha disminuido, mientras que la correspondiente a las otras categorías ha aumentado. En Huesca y Teruel las masas que contienen mezcla de coníferas y frondosas son las que más se han expandido, mientras que en Zaragoza lo han hecho las masas de coníferas, las cuales han aumentado a razón de un 8,13% anual.

La Tabla 1.11 describe de forma exhaustiva la superficie ocupada por las especies o formaciones vegetales de mayor importancia en la Comunidad de Aragón y en cada una de sus provincias.

Tabla 1.11. Superficie forestal por provincia y especie en ha. FORMACIÓN FORESTAL DOMINANTE HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGÓN Pinus sylvestris 133.136,83 94.052,94 17.908,31 245.098,08 Pinus sylvestris con otras especies 85.900,14 0,00 0,00 85.900,14 Pinus uncinata 20.344,07 0,00 0,00 20.344,07 Pinus halepensis 39.792,02 95.687,78 145.102,48 280.582,28 Pinus nigra 37.154,94 65.246,24 20.447,20 122.848,38 Abies alba solo o con otras especies 8.094,55 0,00 0,00 8.094,55 Pinus pinaster 0,00 24.704,82 14.725,51 39.430,33 Pinus sylvestris con Pinus nigra 0,00 32.791,57 0,00 32.791,57 Plantaciones de pinos 0,00 21.181,13 0,00 21.181,13 Juniperus thurifera y Juniperus thurifera con otras especies 0,00 76.111,21 0,00 76.111,21 Quercus faginea 0,00 0,00 30.386,75 30.386,75 Quercus faginea y Quercus pubescens 62.320,04 0,00 0,00 62.320,04 Quercus ilex solo o con otras especies 139.021,06 60.486,57 56.833,42 256.341,05 Fagus sylvatica solo o con otras especies 30.160,18 0,00 0,00 30.160,18 Quercus faginea y Quercus faginea con Pinus pinaster 0,00 23.065,51 41.593,04 64.658,55 Monte achaparrado de Quercus ilex y Quercus faginea 0,00 46.045,39 0,00 46.045,39 Plantaciones de Populus nigra 5.742,61 3.265,90 2.387,34 11.395,85 Árboles de ribera 8.677,69 5.386,77 10.522,84 24.587,30 Matorral con arbolado ralo y disperso 49.878,38 38.388,02 31.447,70 119.714,10 Total 620.222,51 586.413,85 371.354,59 1.577.990,95 Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005. Tabla 126.

A nivel autonómico destacan las masas de Pinus sylvestris , Pinus halepensis , Quercus ilex y Pinus nigra . En menor medida son representativas las formaciones de Pinus pinaster , Quercus faginea , Juniperus thurifera y Quercus humilis .

Por provincia podemos subrayar las masas de Pinus sylvestris en Huesca, las de Pinus halepensis y Pinus sylvestris en Teruel. En Zaragoza, medran con gran diferencia con respecto al resto, las masas de Pinus halepensis y Quercus ilex .

De gran importancia ecológica son las formaciones de Pinus uncinata en la provincia de Huesca y las masas de Juniperus thurifera de Teruel. Las primeras por su decisivo papel en la minimización de los efectos de los

Versión 1.0 -15 - ANÁLISIS REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN aludes en zonas de alta montaña y en estabilización de laderas de elevada pendiente. Las segundas por su importancia en la reducción de fenómenos de desertización en áreas continentales, extremadamente secas y frías, en las que vegetan.

Fuentes de información: ‹ Instituto Aragonés de Estadística (IAEST). Mayo de 2001. ‹ Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005. ‹ Anuario de Estadística Forestal. 2007. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. ‹ Estudio cartográfico de los montes privados de Aragón. 2009. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. ‹ Instituto Aragonés de Estadística (IAEST). Octubre de 2009. ‹ Plan Forestal de Aragón. Síntesis divulgativa (sin fecha).

Versión 1.0 -16 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

1.2. INDICADOR: EXISTENCIAS DE MADERA O CORCHO (C)

Justificación: Medición de las existencias de madera o corcho como uno de los principales elementos caracterizadores e indicadores, para medir la calidad de la gestión y la sostenibilidad.

Objetivo/meta: Alcanzar unas existencias acordes con la calidad de la estación, los objetivos de la gestión y directrices regionales forestales, si las hubiera.

Parámetro:

• Existencias en volumen.

La medición de las existencias de madera resulta relevante desde el punto de vista del análisis de la potencialidad de los montes en cuanto al aprovechamiento maderero. Además supone un porcentaje muy importante respecto a la biomasa total existente, por lo que resulta un indicador excelente del carbono fijado por las masas, y de caracterización de la comunidad vegetal, en relación con la biodiversidad global del territorio.

Las masas forestales de la Comunidad Autónoma de Aragón albergan unas existencias totales de madera que alcanzan los 74.338.313,23 m 3 con corteza, según datos del Tercer Inventario Forestal Nacional en la región. Este total se traduce en 44,67 m 3 por hectárea de superficie forestal.

La tabla 1.12 recoge esta estimación por provincias, distinguiendo volúmenes con y sin corteza, tanto absolutos como por unidad de superficie. Además se aportan datos referidos a volúmenes maderables por formación forestal dominante en el Anejo 1.1 del presente documento.

Tabla 1.12. Existencias en volumen por provincia y en la Comunidad Autónoma. ÁMBITO VCC (m 3/ha) VSC (m 3/ha) VCC (m 3) VSC (m 3) Huesca 59,51 47,02 36.906.740,32 29.162.942,68 Teruel 45,38 34,09 26.609.941,50 19.988.587,55 Zaragoza 29,14 21,71 10.821.631,41 8.062.326,62 Aragón 44,67 34,27 74.338.313,23 57.213.856,84 Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005.

Destacan por encima del resto, las existencias en la provincia de Huesca, con cifras cercanas a los 60 m 3/ha de volumen con corteza y un total de casi 37 millones de metros cúbicos. Es decir, que la mitad de las reservas de madera de Aragón están localizadas en Huesca.

Con el fin de evaluar la variación de las existencias en el tiempo, se ofrece a continuación una comparación entre las existencias totales estimadas para el Segundo Inventario Forestal Nacional y las estimadas en el Tercero (Tabla 1.13).

Tabla 1.13. Evolución del volumen con corteza (m 3). % DIFERENCIA RESPECTO A LA ÁMBITO 2IFN 3IFN DIFERENCIA SITUACIÓN INICIAL Huesca 22.578.605 36.906.740 +14.328.135 63,46 Teruel 16.673.428 26.609.941 +9.936.513 59,59 Zaragoza 5.323.253 10.821.631 +5.498.378 103,29 Aragón 44.575.286 74.338.313 +29.763.027 66,77 Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005.

Versión 1.0 -17 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Se puede observar cómo el volumen se ha incrementado en todas las provincias, llamando la atención el caso de la provincia de Zaragoza donde la cifra se ha duplicado en el intervalo de tiempo de 1993 a 2005.

La evolución registrada en todo Aragón se puede observar de forma gráfica en la siguiente figura (1.8). El gráfico permite comprobar la cantidad aportada por cada provincia al total.

Figura 1.13. Comparación de las existencias estimadas en el segundo y tercer inventarios forestales nacionales.

Evolución de las existencias

80.000.000 70.000.000

60.000.000 50.000.000

40.000.000

VCC (m3) 30.000.000

20.000.000 10.000.000 0 2IFN 3IFN

Huesca Teruel Zaragoza

Fuentes de información:

‹ Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005. Inédito. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Versión 1.0 -18 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

1.3. INDICADOR: ESTRUCTURA DE LA MASA POR EDAD O CLASE DIAMÉTRICA (C)

La norma UNE 162002-2:2007 no considera este indicador de aplicación para la evaluación a escala regional por lo que no se aplica en el RTR.

1.4. INDICADOR: FIJACIÓN DE CARBONO (C)

Justificación: Las masas forestales y sus productos se caracterizan por su capacidad de fijar carbono. Una gestión forestal tendente a generar productos de prolongado ciclo de vida o sustitutivos de otros productos más contaminantes multiplica su efecto.

Objetivo/meta: Estimación o seguimiento del carbono fijado en las masas arboladas y sus productos leñosos. Potenciar y mantener el efecto a largo plazo de sumidero de las masas forestales.

Parámetro: • Biomasa arbórea aérea y extracciones (t de carbono equivalente/ha o m 3 de madera /ha).

La relación entre las existencias y las extracciones que se efectúan sobre ellas, es importante ya que de su mantenimiento depende la sostenibilidad en el tiempo de los recursos.

En primer lugar se procede a analizar la cuantificación de biomasa aérea y su carbono fijado asociado de los espacios forestales de Aragón. En 2004, fecha de apeo de las parcelas del Tercer Inventario Forestal

Nacional, se estimaban en 22.542.037, las toneladas de CO 2 retenidas en Aragón por la vegetación forestal.

Esta cifra supone un incremento del carbono fijado de 9.124.566 toneladas, en el conjunto de la Comunidad Autónoma de Aragón, durante el período comprendido entre 1993 y 2004.

La Tabla 1.14 ofrece los valores totales de carbono fijados por las masas aragonesas, para dicho período de tiempo considerado, diferenciando la proporción correspondiente a las especies de frondosas de las coníferas, y por provincia.

Tabla 1.14. Fijación de carbono en las masas forestales de Aragón. FIJACIÓN DE CARBONO ÁMBITO VALORES TOTALES (t) INCREMENTO INCREMENTO ANUAL ESPECIE 1993 2004 (t) (t/año) Coníferas 5.534.372 8.635.129 3.100.757 281.887 Huesca Frondosas 1.317.218 2.634.115 1.316.897 119.718 Todas las especies 6.851.590 11.269.244 4.417.654 401.605 Coníferas 4.740.621 7.242.579 2.501.958 227.451 Teruel Frondosas 208.216 710.295 502.079 45.644 Todas las especies 4.948.837 7.952.874 3.004.037 273.094 Coníferas 1.294.921 2.439.910 1.144.989 104.090 Zaragoza Frondosas 322.123 880.009 557.886 50.717 Todas las especies 1.617.044 3.319.919 1.702.875 154.807 Coníferas 11.569.914 18.317.618 6.747.704 613.428 Aragón Frondosas 1.847.557 4.224.419 2.376.862 216.079 Todas las especies 13.417.471 22.542.037 9.124.566 829.506 Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005. Metodología: Temperate and Boreal Forest Resource Assessment 2000.

Versión 1.0 -19 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

La provincia que ha sufrido un mayor incremento anual en los valores anuales de fijación de carbono es Zaragoza, con una cifra superior a las 400.000 toneladas por año. Esto está directamente relacionado con el aumento de su superficie forestal y existencias asociadas, que ha sido analizado en anteriores indicadores.

Si observamos las diferencias entre el carbono que fijan las coníferas y las frondosas, vemos que la diferencia oscila a favor de las coníferas. Este hecho también está relacionado con las diferencias entre superficie y existencias, para ambos conjuntos de especies.

A nivel global se produce un incremento anual de carbono fijado de 829.506 toneladas por año. De este total, casi la mitad lo aporta la provincia de Huesca. Además el 74% proviene de las masas de coníferas.

La fijación de carbono por hectárea puede ser observada en la Tabla 1.15. En ésta, se plasman los incrementos sufridos en los valores medios en el periodo transcurrido entre el 2º IFN (1993) y el 3º IFN (2005). Los años expuestos coinciden con la fecha de apeo de las parcelas del IFN.

Tabla 1.15. Fijación de carbono por hectárea en las masas forestales de Aragón. FIJACIÓN DE CARBONO ÁMBITO VALORES TOTALES (t/ha) INCREMENTO ANUAL ESPECIE INCREMENTO (t/ha) 1993 2004 (t/ha/año) Coníferas 12,07 13,92 1,85 0,17 Huesca Frondosas 2,87 4,25 1,38 0,13 Todas las especies 14,94 18,17 3,23 0,29 Coníferas 10,34 12,35 2,01 0,18 Teruel Frondosas 0,45 1,21 0,76 0,07 Todas las especies 10,79 13,56 2,77 0,25 Coníferas 4,83 6,57 1,74 0,16 Zaragoza Frondosas 1,20 2,37 1,17 0,11 Todas las especies 6,03 8,94 2,91 0,26 Coníferas 27,24 32,84 5,6 0,4 Aragón Frondosas 4,52 7,83 3,31 0,31 Todas las especies 31,76 40,67 8,91 0,8 Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005. Metodología: Temperate and Boreal Forest Resource Assessment 2000.

El incremento de carbono anual neto por grupo de especies y provincia se muestra de forma visual en la figura 1.14.

Versión 1.0 -20 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Figura 1.14. Evolución de la fijación de carbono por grupo de especies y provincia.

Incremento anual de carbono

700.000

600.000

500.000

400.000

t/año 300.000

200.000

100.000

0 Coníferas Frondosas

Huesca Teruel Zaragoza

El gráfico 1.15 representa la evolución en la fijación unitaria de carbono entre inventarios, por grupo de especies.

Figura 1.15. Fijación de CO 2 por unidad de superficie y grupo de especies.

Fijación de carbono por ha

45

40

35

30

25

t/ha 20

15

10

5

0 Coníferas Frondosas Todas las especies

2º IFN 1993 3º IFN 2004

En cuanto al análisis de las extracciones que se realizan respecto a las existencias de biomasa vegetal, destacan las siguientes apreciaciones:

- Las extracciones de frondosas representan un 0,72 % de la biomasa aérea, mientras que en el caso de las formaciones de coníferas suponen apenas un 0,12%.

- A nivel global éstas alcanzan un 0,25% de la biomasa área, constituyendo un porcentaje muy bajo y asegurando de este modo, un aprovechamiento sostenido de los recursos forestales.

Los datos comparativos para el conjunto de Aragón se recogen en la tabla 1.16 y se representan gráficamente en la figura 1.16.

Versión 1.0 -21 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 1.16. Comparación de la biomasa forestal 2004 con las extracciones del mismo año. BIOMASA AÉREA EN 200 4 EXTRACCIONES EN 2004 EXTRACCIONES EN % (EXTRACCIONES/ ESPECIE (t) (m3 c.c.) 2004 (t) BIOMASA) Coníferas 18.317.618,00 87.621,00 22.343,36 0,12 Frondosas 4.224.419,00 99.404,00 30.318,22 0,72 Todas las especies 22.542.037,00 187.025,00 52.661,58 0,25 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Tercer Inventario Forestal Nacional y del Instituto Aragonés de Estadística.

Figura 1.16: Comparación de la biomasa aérea en 2004 y sus extracciones.

BIOMASA AÉREA Y EXTRACCIONES EN 2004

25.000.000

20.000.000

15.000.000

toneladas 10.000.000

5.000.000

0 Coníferas Frondosas Todas las especies

Biomasa aérea Extracciones

Fuentes de información:

‹ Tercer Inventario Forestal Nacional, 2005. Inédito. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. ‹ Instituto Aragonés de Estadística (IAEST).

Versión 1.0 -22 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

1.5. INDICADOR: LEGISLACIÓN FORESTAL (D)

Justificación: La gestión forestal sostenible requiere de un marco jurídico que determine, entre otros, los derechos y deberes de la propiedad forestal y demás usuarios de los montes y establezca las normas de conservación y defensa del patrimonio forestal.

Objetivo/meta: conocimiento del marco jurídico forestal vigente.

Parámetro :

• Existencia de un mecanismo para el conocimiento de los requisitos legales aplicables en materia forestal.

Toda la legislación, incluida la aplicable en materia forestal, puede consultarse vía Internet. A continuación se recoge el listado de las distintas bases de datos, a través de las cuales se puede acceder a la legislación:

‹ Base de datos LEMA: Elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para la consulta de legislación internacional, comunitaria, nacional y autonómica (www.mma.es/portal/secciones/normativa).

‹ Base de datos IBERLEX: Elaborada por el boletín Oficial del Estado para la consulta de legislación comunitaria y nacional (www.boe.es/aeboe/consultas/bases-datos/iberlex.php).

‹ Base de datos EUR-LEX: Elaborada por la Unión Europea para la consulta de la legislación comunitaria (www.eur-lex.europa.eu/es/index.htm).

‹ Boletín Oficial de Aragón (BOA): Accesible a través de su dirección on-line www.boa..es.

‹ Boletines provinciales de Huesca, Teruel y Zaragoza (www.dphuesca.es/boph; www.bop.dpteruel.es; www.dbop.dpz.es).

A estas bases de datos puede accederse a través de la dirección del Gobierno de Aragón: www.aragon.es, en sus diferentes secciones.

Fuentes de información:

‹ www.mma.es ‹ www.boe.es ‹ www.eur-lex.europa.eu ‹ www.boa.aragon.es ‹ www.aragon.es

Versión 1.0 -23 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

1.6. INDICADOR: INFORMACIÓN FORESTAL (D)

Justificación: la complejidad creciente de las demandas forestales y su alcance temporal y espacial requieren de sistemas de información transparentes, accesibles y eficientes, así como de una actividad investigadora importante además de formas efectivas de participación.

Objetivo/meta: la disponibilidad de fuentes de información (información interna, inventarios, estadística, I+D+i, etc.) y la existencia de mecanismos de participación.

Parámetros:

• Datos generales de la entidad regional.

NOMBRE ARACERT, Entidad Aragonesa Solicitante de la Certificación Forestal PEFC.

DOMICILIO Dirección General de Gestión Forestal del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Paseo SOCIAL María Agustín nº 36, C.P. 50.071 (Zaragoza).

- Agrupar a los propietarios de montes ordenados de la Comunidad Autónoma de Aragón, tanto públicos como privados, interesados en participar en la certificación a nivel regional por el sistema PEFC. - Solicitar y obtener de la Junta Directiva de PEFC España el reconocimiento como Entidad Solicitante Regional FINES de Aragón. - Solicitar y obtener de PEFC-España el Certificado Regional de Gestión Forestal Sostenible. - Custodiar y velar por el mantenimiento del Certificado Regional llevando a cabo aquellas actividades y requisitos previstos en el Procedimiento de control que se apruebe. - Iniciar la certificación de la Gestión Forestal Sostenible de la superficie forestal cuya propiedad representa mediante el envío de la solicitud junto con la documentación correspondiente a PEFC-España. - Realizar el Referente Técnico Regional, solicitado en la NORMA en vigor y establecer un procedimiento de control de los adscritos al sistema en relación al cumplimiento de sus obligaciones. - Informar a los adscritos y a los interesados sobre la certificación regional, sus derechos y sus obligaciones. - Garantizar que todas las actividades relacionadas con la certificación se realizan de acuerdo con los requisitos del Sistema de Certificación Forestal Sostenible. ACTIVIDADES - Custodiar y velar por el mantenimiento del Certificado Regional. - Prestar asistencia a la Entidad de Certificación durante el proceso de Auditorías. - Mantener un registro de las superficies forestales y de los adscritos incluidos en el certificado regional, identificando propietario y superficie. - Solicitar e PEFC-España, tras la obtención del Certificado Regional, la sublicencia oficial del uso del logotipo y marca comercial PEFC. - Emitir los documentos acreditativos de la inclusión en la certificación regional y de su periodo de validez que corresponda a sus adscritos.

Toda la información sobre la Entidad Solicitante está a disposición en la web de la misma: www.aracert.net .

• Inventarios forestales.

El inventario forestal más importante que se realiza en los bosques aragoneses es el Inventario Forestal Nacional en este territorio. Los tres realizados hasta el momento suponen la mayor fuente de información forestal y son utilizados como base para la realización de estimaciones, propuesta de actuaciones en el territorio, etc. Este inventario también es utilizado como base para el inventario de biomasa que realiza el Modelo Estratégico para la Valorización de la Biomasa Forestal de Aragón 2011 – 2016.

Versión 1.0 -24 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

La intensidad de muestreo que se realiza en el IFN es de 1 parcela cada 100 ha, obteniendo un error relativo menor del 10% en la estimación del volumen con corteza total, para un intervalo de confianza del 95%. Por ello se ha optado por considerar esta fuente para la respuesta a gran cantidad de indicadores del presente documento.

Otra de las grandes fuentes de información con que cuenta el sector forestal en Aragón es el Plan de Acción Forestal y de Conservación de la Biodiversidad de Aragón 2.001. Este documento sintetiza la información regional, ya que sirve como base para definir la política forestal en la región. Actualmente se encuentra en fase de elaboración el Plan Forestal de Aragón.

Una fuente importante de información forestal se puede encontrar en los proyectos de ordenación de montes, planes técnicos de caza, Proyectos de Ordenación de los Recursos Naturales y Planes de Ordenación de los Recursos Forestales, ya que cuentan con inventarios propios.

Hay que destacar que los datos forestales, basados en inventarios, suelen asociarse a información cartográfica. En este sentido la Infraestructura de Datos Espaciales del Departamento de Medio Ambiente (IDEMA) constituye el soporte que organiza la información geográfica del Departamento y los procesos que intervienen en su creación, mantenimiento, gestión y difusión. IDEMA es gestionada y administrada por el Departamento de Medio Ambiente y se coordina con el Centro de Información Territorial de Aragón para su integración, tanto en el Sistema Corporativo de Información del Departamento de Medio Ambiente, como en el Sistema de Información Territorial de Aragón (SITAR), del que depende funcionalmente. Estos sistemas de información se complementan con el Sistema de Información Geográfica de Aragón (SIGPAC) proporcionando información sobre parcelas y recintos de la Comunidad Autónoma de Aragón.

• Estadísticas forestales (aprovechamientos, daños, repoblaciones, inversiones, etc.).

El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) elabora la Estadística Forestal Española, en coordinación con los demás órganos competentes de la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas.

El Consejo Económico y Social de Aragón (CESA) es un órgano consultivo de la Comunidad Autónoma de Aragón. Entre sus actividades, el CESA emite y publica anualmente el Informe Económico y Social de Aragón donde se muestra en detalle la situación aragonesa y se analizan los aspectos más importantes que permiten una visión de conjunto para lo cual solicita estadísticas forestales y trabajos realizados por el Departamento de Medio Ambiente.

El Instituto Aragonés de Estadística pone a disposición del público general estadísticas forestales a través de su área de medio ambiente.

De forma anual el Departamento de Medio Ambiente de Aragón publica el Informe Medio Ambiente en Aragón que recoge las actuaciones llevadas a cabo desde el departamento, así como un análisis sobre el estado del medio ambiente en la región. Los aprovechamientos, repoblaciones, inversiones, etc., se recogen en este documento, al que puede accederse a través de la página web del ente público (www.aragon.es), aunque también se publica en formato papel y CD.

Por otra parte, dentro de la estadística forestal aragonesa, la Dirección General de Gestión Forestal del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, ha establecido un procedimiento normalizado de captura y transmisión de los datos desde las unidades administrativas que los generan.

Versión 1.0 -25 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

• I+D+i forestal.

Desde el Centro de Investigación y Tecnología Agraria de Aragón (CITA) se realizan proyectos de Investigación + Desarrollo desde las distintas unidades de investigación que componen la institución. De estas unidades, las relacionadas con el ámbito forestal son:

- Recursos forestales: Esta unidad trabaja en 4 líneas de investigación: mejora genética forestal, plantas aromático – medicinales, ecología forestal y populicultura. - Sanidad vegetal. - Suelos y riesgos. - Técnicas de Producción vegetal.

La amplia lista de proyectos desarrollados y publicaciones realizadas está disponible de forma actualizada en su página web: www.cita-aragon.es.

• Foros de participación.

La participación ambiental es el proceso de implicación directa de las personas en el conocimiento, la valoración, la prevención y la corrección de problemas ambientales. Los órganos de participación del área medioambiental en Aragón son:

- Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón: órgano colegiado, consultivo y de participación en materia de protección de la naturaleza y utilización racional de sus recursos, creado mediante la Ley 2/1992, de 13 de marzo, promovida, por primera vez en España, por la vía de la iniciativa legislativa popular.

- Comisión del Agua de Aragón: órgano colegiado de participación, con funciones consultivas, dependiente del Instituto aragonés del Agua que tiene por objeto canalizar la participación y el debate social en materia de agua e infraestructuras hidráulicas.

- Comisión de Seguimiento del Plan de Gestión Integral de Residuos de la Comunidad Autónoma de Aragón: órgano colegiado consultivo y de participación en materia de gestión de residuos que debe asegurar la participación ciudadana, sectorial y territorial, a través de consumidores, productores y gestores de residuos, asociaciones ecologistas, organizaciones sindicales y empresariales, y la coordinación de las administraciones implicadas en la ejecución y desarrollo del Plan.

- Comisión de Seguimiento de la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental: la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental (EÁREA) es un plan de acción en materia de educación ambiental elaborado y aplicado de forma participativa, cuyo objetivo es mejorar la educación ambiental en Aragón con la participación de todos. La comisión de seguimiento de la EÁREA es el foro donde están representados los sectores definidos en la EÁREA.

- Observatorio de Medio Ambiente: órgano de diálogo institucional entre sindicatos y organizaciones empresariales y entre éstos y la Administración de la Comunidad Autónoma en materia de medio ambiente, y un instrumento de reflexión, estudio y seguimiento de las políticas medioambientales directamente relacionadas con la prevención y reducción de los residuos de las empresas.

- Comité Forestal de Aragón. Decreto 130/2008, de 24 de junio de 2008, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el reglamento que regula la composición y funcionamiento del Comité Forestal de Aragón:

Versión 1.0 -26 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

órgano técnico de carácter consultivo y de asesoramiento en materia de política forestal en el marco de la conservación del medio natural, adscrito orgánicamente al Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

- Consejo de Pesca de Aragón y Consejos Provinciales de Pesca: órgano consultivo de la Comunidad Autónoma en materia de pesca. Deberá ser oído con carácter previo a la elaboración de los Planes de Pesca de Cuenca Hidrográfica y a la fijación de caudales ecológicos.

- Consejo de Caza de Aragón y Consejos Provinciales de Caza: órgano consultivo y asesor en materia de caza adscrito al departamento responsable de Medio Ambiente.

- Consejo Aragonés de Vías Pecuarias: órgano colegiado de carácter consultivo, de colaboración y participación, que fomenta la conservación, valorización del uso público, defensa y difusión de las vías pecuarias, así como de otros elementos directamente vinculados con los mismos y sus características ambientales, culturales o históricas.

Por otro lado, cabe citar que la Comunidad Autónoma de Aragón cuenta con una completa Red de Centros de Interpretación de la Naturaleza compuesta por 15 centros distribuidos por toda la región y cuya función es informar y orientar a los ciudadanos en sus visitas a los Espacios Naturales Protegidos de Aragón, para ofrecer un mejor conocimiento y disfrute de los valores naturales y culturales que albergan.

Desde el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente se realizan en la actualidad los siguientes planes y programas de participación :

- Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental. - Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias. - Plan de Gestión Integral de Residuos de la Comunidad Autónoma de Aragón. - Programa Interreg III-A.

Por último hay que apuntar los ámbitos de participación ambiental existentes en la región:

- Buenas prácticas ambientales: - Catálogo Aragonés de Buenas Prácticas Ambientales. - Compras verdes. - Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA). - Aula de Medio Ambiente Urbano “La Calle Indiscreta”.

Cabe destacar que el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente dispone de un Centro de Documentación Ambiental con las siguientes características:

- Centro especializado que surge para dar respuesta a la actual necesidad de información ambiental y participación ciudadana.

- Espacio abierto a todo el público que ofrece apoyo especializado al aprendizaje, la docencia, la investigación y la formación continua en materia ambiental.

- Servicio de información y documentación.

Versión 1.0 -27 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

• Estudios generales o sectoriales.

Los estudios y publicaciones que se acometen desde el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón son muy extensos y diversos. En este punto se han recogido los que tienen un carácter más forestal, y que se engloban dentro de los siguientes apartados:

- Sanidad forestal. - Incendios forestales. - Formación agroambiental. - Biodiversidad. - Caza y pesca.

Todos los estudios y publicaciones están accesibles a través de la página: web: www.aragon.es. En esta web el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente tiene un apartado de publicaciones con el catálogo de publicaciones, boletines y revistas. Además de los citados apartados también se incluye información relacionada con los siguientes puntos:

- Atmósfera. - Cambio climático. - Educación y sensibilización. - Información y participación. - Residuos. - Cartografía. - Programa de desarrollo rural sostenible.

La Tabla 1.17 refleja las principales publicaciones, participaciones técnicas y actividades de formación impartidas en materia de sanidad forestal a lo largo del año 2009. Dentro de esta área, las publicaciones que destacan son los Boletines de Avisos Fitosanitarios Forestales y las Informaciones Técnicas.

Los Boletines de Avisos Fitosanitarios informan sobre la presencia y evolución de las plagas y enfermedades que afectan a las masas forestales y los métodos de lucha recomendados para combatirlos. Tienen periodicidad mensual.

Las Informaciones Técnicas son hojas informativas para el conocimiento de las principales plagas y enfermedades que afectan a las masas aragonesas. En este caso no se trata de informaciones periódicas.

Tabla 1.17. Descripción de las actuaciones divulgativas, formativas, etc. en el año 2009. ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS Publicación de 4 Informaciones Técnicas sobre Sanidad Forestal. IT 1/2009 Chanc ro resinoso del pino, Gibberella circinata , IT 2/2009 Oruga perforadora de chopos, Paranthrene tabaniformis , IT 3/2009 Lasiocampa del pino, Dendrolimus pini y IT 4/2009 Soflamado del pino carrasco, Sirococcus conigenus . Publicación mensual en el Boletín de Avisos Fitosanitarios editado por el Departamento de Agricultura y Alimentación Actualización del apartado de Sanidad Forestal de la web del Gobierno de Aragón. Divulgación Publicación eventual en el Boletín digital de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Publicación eventual en el Boletín de Sanidad Vegetal publicado por el MARM. Publicación eventual en diversas revistas y periódicos sobre temas de actualidad en lo que refiere a Sanidad Forestal. Jornada informativa sobre el nematodo de la madera del pi no dirigida a Agentes del SEPRONA, marzo de 2009. Jornada informativa sobre el nematodo de la madera del pino dirigida a Agentes del SEPRONA, junio de 2009. Participación en el curso de formación de Agentes de Protección para la Naturaleza en prácticas , mayo de 2009.

Versión 1.0 -28 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS Jornadas de formación sobre Sanidad Forestal en las Áreas Medioambientales de Aragón. Jornadas sobre La Salud de los Bosques en el Instituto de Formación Específica de Movera, mayo de 2009. Jornadas sobre La Salud de los Bosques en el Instituto de Formación Agroambiental de Jaca, mayo de 2009. IV Taller de sobre complejos feromonales de insectos forestales perforadores subcorticales, Murcia, febrero de 2009. Jornadas de salicáceas "Los álamos y Mendoza", Argentina abri l de 2009. Aportación de 1 trabajo. 5º Congreso Forestal Español, Ávila, septiembre de 2009. Aportación de 2 trabajos. Participación XXVI Grupo de Trabajo Fitosanitario de Forestales, Parques y Jardines, Palma de Mallorca, noviembre de 2009. Aportación de 6 trabajos. Participación en el Comité Fitosanitario Nacional. Participación en la Comisión Nacional del Chopo. Formación Curso Pasaporte Fitosanitario: control vegetales y productos vegetales, Madrid noviembre de 2009.

La siguiente tabla (1.18) contiene el resto de publicaciones y estudios para los demás apartados citados:

Tabla 1.18. Publicaciones del Departamento de Medio Ambiente. ÁREA TEMÁTICA TÍTULO PUBLICACIÓN Atlas flora vascular Aragón. Enclaves botánicos de Aragón. Inventario de H umedales de Aragón. Catálogo de especies amenazadas de Aragón. 2010. Censos de especies: - Seguimiento de la grulla común. - Censo de aves acuáticas. Especies exóticas invasoras. 2010. Fichas técnicas sobre especies amenazadas: Cangrejo de río común, Margaritona, Quebrantahuesos, Al-arba, Zapatito de dama, Borderea, Crujiente Aragonés. Red Natura 2000. 2003. Folletos informativos sobre Espacios Naturales Protegidos: - Reserva Natural de las Saladas de Chiprana. - Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel. - Parque Natural del Moncayo. - Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. - Paisaje Protegido Pinares de Rodeno Red Natural de Aragón - Monumentos Naturales de las Grutas de Cristal de Molinos y del Puente de Fonseca. BIODIVERSIDAD - Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta. - Parque Natural Valles Occidentales. - Parque Natural Posets-Maladeta. Memorias Divulgativas de la gestión de los Espacios Naturales de Aragón. Anuales de 2002 a 2007. Proyectos LIFE: - LIFE 2000 NAT / E / 7297: Conservación del hábitat del cernícalo primilla en Aragón. - LIFE04 NAT / E / 0034: Adecuación de tendidos eléctricos en las ZEPAs de Aragón. Proyectos y programas - LIFE04 NAT / E / 000033: Conservación de Margaritifera auricularia en Aragón. europeos - LIFE07 NAT / IT / 000436: Proyecto antídoto. Programa INTERREG: - Proyecto de educación ambiental y de promoción de la gestión acertada de la biodiversidad “Por un Pirineo Vivo”.l - Red de seguimiento ambiental Quebrantahuesos - Red de territorios por la biodiversidad Corrección de tendidos eléctricos con riesgo para la avifauna en las comarcas de Aragón. 2010. Otras publicaciones Manual de buenas prácticas para la conservación del cangrejo de río común. 2010. Folletos divulgativos sobre distintas especies de fauna y flora

Versión 1.0 -29 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ÁREA TEMÁTICA TÍTULO PUBLICACIÓN Los incendios forestales en Aragón. Memorias años 2003 – 2007. Helicóptero de coordinación de medios aéreos Charlie 1. Memorias 2004 – 2008. Manual de incendios forestales para cuadrillas. Año 2006. Manual de incend ios forestales para voluntarios. Año 2000. Unidades didácticas sobre los incendios forestales en Aragón para alumnos de primaria y secundaria. Año 2003. INCENDIOS FORESTALES Boletín informativo del voluntariado medioambiental. Folleto divulgativo:” ¡No bajes la guardia! Consejos prácticos sobre incendios forestales. Folleto divulgativo: “Recomendaciones para realizar quemas agrícolas”. Folleto divulgativo: “Prevención y lucha contra los incendios forestales en Aragón (2008-2009)”. FORMACIÓN Instituto de formación agroambiental de Jaca. AGROAMBIENTAL CAZA Y PESCA Folleto informativo “La Pesca en Aragón: temporada 2010”. Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón colabora con estudiantes de distintas universidades en la elaboración de estudios que son utilizados por éstos como proyectos fin de carrera. Los últimos realizados son:

• Lafuente, D. (2010). Caracterización de la diversidad genética de poblaciones autóctonas de género Populus en la subcuenca del río Cinca. Universidad de Lérida y Gobierno de Aragón.

• Domínguez, J. (2009). Planificación comarcal en el Alto Gállego para el suministro de recursos forestales a la futura planta energética de Oliván (Huesca). Universidad Politécnica de Madrid y Gobierno de Aragón.

• Hernández R. (2009). Estudio para la mejora de la población de la perdiz roja ( Alectoris rufa ) en el paraje “Valcardera Sur” del acotado Z-10040 “Valcardera, Monte Cierzo y Huerta” del T.M. de Tarazona (Zaragoza). Universidad de Lérida y Gobierno de Aragón.

• Lázaro, M.A. (2009). Reconstrucción histórica y tipificación de los incendios forestales en el Prepirineo Central y Occidental de Aragón. Universidad de Lérida y Gobierno de Aragón.

• Martín, P. (2007). Evaluación, planificación y viabilidad económica de la explotación de los recursos de biomasa forestal de la zona noroccidental de la Comunidad Autónoma de Aragón. Universidad de Lérida y Gobierno de Aragón.

Fuentes de información:

‹ Informe sobre la situación económica y social de Aragón. Consejo Económico y Social de Aragón. 2010. ‹ Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Gobierno de Aragón.

Versión 1.0 -30 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ANÁLISIS DEL CRITERIO Nº 1

INDICADOR 1.1: SUPERFICIE

Tipo de propiedad • La propiedad forestal en Aragón es en su mayoría de titularidad pública, correspondiendo a esta categoría el 61,37% de los montes aragoneses. • Dentro de la superficie gestionada de forma privada, un 23,33% es de titularidad de corporaciones locales. También destaca dentro de este grupo el porcentaje de superficie de la que se desconoce su titularidad (14%).

Dimensión de las • La superficie media de las 787.271 propiedades forestales de la Comunidad explotaciones Autónoma de Aragón es de 1,66 ha. Estos montes se reparten entre 158.196 propietarios, cada uno de los cuales posee una media de 5 propiedades, lo que equivale a 8,55 ha por propietario.

Superficie forestal y • Aragón cuenta con una superficie territorial de 4.773.031,93 ha, de las cuales el subcategorías 55,77% tienen uso forestal. Del total forestal, un 40,63% se encuentra desarbolado y un 6,64% cuenta con arbolado ralo y disperso.

Superficie forestal por • Dentro de la superficie forestal arbolada de la región, aparecen 576.909,68 ha especie que albergan coníferas, 375.138,581 ha caracterizadas por la presencia de frondosas y 82.056,84 ha que cuentan con vegetación de ribera.

INDICADOR 1.2: EXISTENCIAS DE MADERA O CORCHO

Existencias en volumen • Se contabiliza un volumen total de 74.338.313,23 m 3 con corteza (44,67 m 3 c.c./ha) y 57.213.856,84 m 3 sin corteza (34,27 m 3 s.c./ha). Estas cifras suponen un incremento de 29.763.027 m 3 c.c. respecto al volumen contabilizado en el Segundo Inventario Forestal Nacional.

INDICADOR 1.4: FIJACIÓN DE CARBONO

Biomasa arbórea aérea • De acuerdo con las estimaciones extraídas del Tercer Inventario Forestal y extracciones Nacional, las masas aragonesas fijan 829.506 toneladas de carbono al año (0,8 t/ha/año). Esto supone un incremento de 9.124.566 t fijadas en 2004 respecto a 1993. • De las 22.542.037 toneladas de biomasa aérea estimadas en 2004 en el Tercer Inventario Forestal Nacional, se extrajeron en ese mismo período el 26,44%, correspondiendo en su mayor parte (78%) a biomasa de coníferas.

INDICADOR 1.5: LEGISLACIÓN FORESTAL

Mecanismo para el • Toda la legislación forestal se encuentra accesible a través de Internet: conocimiento de los www.mma.es requisitos legales www.boe.es aplicables en materia www.eur-lex.europa.eu forestal www.boa.aragon.es www.aragon.es

Versión 1.0 -31 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

INDICADOR 1.6: INFORMACIÓN FORESTAL

Datos generales de la • Se han obtenido los datos generales de la Entidad Aragonesa solicitante de la entidad regional Certificación Forestal PEFC (ARACERT) de sus estatutos fundacionales.

• Se pone a disposición la página web de la Entidad www.aracert.net.

Inventarios forestales • La principal fuente de información forestal de la Comunidad son los Inventarios Forestales Nacionales.

Estadísticas forestales • Anualmente se publica la memoria del Departamento de Medio Ambiente. Esta publicación es la principal síntesis sobre el estado del medio forestal en Aragón, reuniendo las principales estadísticas anuales.

I+D+i forestal • El Centro de Investigación y Tecnología Agrarias (CITA) es la principal institución dedicada a proyectos de I+D+i del ámbito forestal en Aragón.

Foros de participación • Aragón cuenta con 5 órganos de participación ambiental: - Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. - Comisión del Agua de Aragón. - Comisión de Seguimiento del Plan de Gestión Integral de Residuos de la Comunidad Autónoma de Aragón. - Comisión de Seguimiento de la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental. - Observatorio de Medio Ambiente.

Estudios generales o • Las publicaciones realizadas por la Administración en Materia de Medio Ambiente sectoriales están disponibles a través de la página web: www.aragon.es.

Versión 1.0 -32 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

VALORACIÓN DEL CRITERIO Nº 1

INDICADOR 1.1: SUPERFICIE

La política de repoblaciones llevada a cabo por el Gobierno de Aragón ha logrado un incremento notable en dicha superficie. En concreto los bosques en Aragón crecen a razón de un 1% anual con lo que se da cumplimiento al objetivo de este indicador de mantener o aumentar la superficie forestal, especialmente la arbolada.

Los montes de Aragón pertenecen en su mayoría a entidades locales y propietarios privados. Estos últimos presentan un problema de minifundismo histórico al que debe hacerse frente mediante el fomento del asociacionismo entre propietarios, de cara a abordar instrumentos de gestión comunes que permitan ejecutar un aprovechamiento coordinado. Esto es especialmente interesante de cara a acceder a la certificación forestal.

Por otro lado, hay que destacar la gran variedad de formaciones vegetales con presencia en la superficie forestal de Aragón. Esta variedad se deriva de la confluencia entre la región Eurosiberiana y la Mediterránea, reconociéndose comunidades y especies típicas de ambas y de transición.

INDICADOR 1.2: EXISTENCIAS DE MADERA O CORCHO

Aunque no existe una referencia para delimitar las existencias de madera que se consideran óptimas, ni unas cifras de referencia a las que se proponga llegar (derivadas de las necesidades del Plan Forestal, Directrices Técnicas Regionales, etc.), la cantidad de madera que almacenan los bosques aragoneses está en aumento.

Con respecto al Inventario Forestal Nacional anterior, el III IFN estima en un 67% más, el volumen con corteza en los montes de Aragón. Este aumento, derivado del incremento de la superficie forestal, no sólo implica una mayor abundancia vegetal, sino que redunda en una mayor biodiversidad general en la Comunidad Autónoma.

INDICADOR 1.4: FIJACIÓN DE CARBONO

Las masas forestales de Aragón contienen 22.542.037 t de carbono fijado. Este valor aumenta en 829.506 t/año, gracias al buen estado vegetativo y vigor en el crecimiento que presentan, y al escaso nivel de extracciones que se realizan. Es importante invertir en la aplicación de correctas labores selvícolas que mantengan estas condiciones, con el fin de que las masas puedan seguir actuando como sumideros de carbono. Además se deberán fomentar los aprovechamientos forestales, que de forma sostenible supongan un estímulo en este sentido.

INDICADOR 1.5: LEGISLACIÓN FORESTAL

La población aragonesa tiene un acceso fácil, sencillo y directo a la legislación forestal y sus actualizaciones a través de la página web del Gobierno de Aragón. Se considera muy positiva la labor de actualización de los contenidos en materia legislativa, así como la divulgación que sobre ella realiza el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente a través de su propia página web.

Versión 1.0 -33 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

INDICADOR 1.6: INFORMACIÓN FORESTAL

Las diferentes fuentes de información también están disponibles en la página web comentada, lo que permite más facilidad para la participación pública. Se considera que la labor divulgativa en materia de medio ambiente es correcta y bien accesible. Sin embargo se debe invertir en una divulgación de la certificación forestal y la gestión forestal sostenible entre los ciudadanos, especialmente entre los propietarios privados que potencialmente pueden estar interesados en participar en la iniciativa. También es importante que la población reconozca los sellos de certificación para poder influir en la decisión de compra de estos productos.

Versión 1.0 -34 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

CRITERIO 2: MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD Y VITALIDAD DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

2.1. INDICADOR: DEPOSICIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS (C)

Justificación: La deposición de contaminantes puede condicionar seriamente la persistencia del ecosistema forestal y causar otros daños aguas abajo del mismo (suelos, aguas, etc.).

Objetivo/meta: seguimiento, y en su caso, reducción de los efectos de las deposiciones de contaminantes en los espacios forestales.

Parámetros:

• Deposición de contaminantes en los espacios forestales. Cuantificación y cambios en los últimos años.

La Red Europea de Daños de Nivel II de seguimiento y evaluación de daños en los bosques, es una red de vigilancia intensiva, formada por 860 parcelas representativas de los principales ecosistemas forestales, distribuidas a lo largo del territorio europeo.

El objetivo de esta Red, en su conjunto con la de Nivel I, es conocer la variación del estado de salud de los bosques y evaluar el impacto de los contaminantes atmosféricos y otros agentes nocivos sobre los ecosistemas forestales.

Actualmente, España cuenta con 30 parcelas de seguimiento intensivo, de las cuales 17 son parcelas básicas, 6 son parcelas instrumentadas Tipo I y 7 son parcelas instrumentadas Tipo II. En estas parcelas instrumentadas se localizan dosímetros pasivos para la medición de la calidad del aire.

En las parcelas de seguimiento intensivo se mide, con periodicidad continua, la composición química del agua de deposición atmosférica. Todos los resultados obtenidos están disponibles en el Centro de Datos del Servicio de Sanidad Forestal y Equilibrios Biológicos (SSF).

De las 6 parcelas instrumentadas Tipo I que se encuentran actualmente en España, una de ellas se localiza en la Comunidad Autónoma de Aragón, concretamente en Mora de Rubielos (Teruel), se trata de la parcela 22 de Pinus nigra de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II.

Las características generales de dicha parcela se recogen en la tabla 2.1.

Tabla 2.1. Características generales de la parcela instrumentada. CARACTERÍSTICAS DE LA PARCELA SITUACIÓN Y TOPOGRAFÍA: CARACTERÍSTICAS DASOMÉTRICAS: Provincia Teruel Especie principal Pinus nigra Término municipal Mora de Rubielos Edad media 81 -100 años Paraje La Olmedilla GEOLOGÍA Y SUELOS: Altitud 1410 m.s.n.m. Litología Caliza común Orientación Sureste Edafología Calcisol lúvico VEGETACIÓN: Pinar de Pinus nigra en tramo de regeneración, con copas estrechas y poco densas Fuente: Red CE II de Sanidad (MARM).

Versión 1.0 -35 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

A continuación, se ofrecen los resultados correspondientes al pH y conductividad muestreados para el periodo comprendido entre los años 1999 y 2009, ya que, aunque no se depositan, ofrecen una buena información sobre la existencia de lluvia ácida (en aquellos casos en los que el pH < 5,65) o la calidad general del agua (cuanto mayor es la conductividad peor es la calidad general del agua).

Tabla: 2.2. Resultados del análisis de pH y conductividad. pH (mg/l) Conductividad (µS/cm) Año ARAGÓN ESPAÑA ARAGÓN ESPAÑA TR BD TR BD TR BD TR BD 1999 6,40 6,74 6,16 6,33 32,10 19,41 33,18 19,89 2000 6,25 6,53 6,06 6,27 30,35 18,69 35,34 22,06 2001 5,87 6,16 5,76 5,88 32,55 16,97 27,99 15,78 2002 6,73 6,80 6,39 6,53 63,37 47,44 48,98 30,11 2003 6,18 6,43 6,07 6,14 29,39 30,03 45,96 25,07 2004 5,48 6,14 5,83 6,00 67,38 50,10 62,42 37,00 2005 5,97 5,94 5,96 5,93 53,60 35,15 65,42 30,19 2006 6,07 6,08 6,08 6,01 51,48 41,87 61,52 28,60 2007 6,14 6,14 5,98 5,72 38,11 30,59 49,85 28,88 2008 6,10 5,94 6,12 5,97 33,86 29,27 46,65 22,88 2009 6,12 6,22 6,10 6,07 39,18 24,64 49,43 20,10 Fuente: Red CE II de Sanidad (MARM). TR: through fall (agua de trascolación) . BD: Bulk deposition (precipitación a cielo abierto).

La evolución registrada en Aragón es coincidente con la detectada para la media de España, sin apreciarse grandes diferencias entre el análisis del agua depositada a campo abierto y la procedente de trascolación.

Como se puede observar, el rango de valores de pH en la precipitación a cielo abierto durante el periodo comprendido entre 1999 hasta 2009 varía entre un mínimo de 5,94 y un máximo de 6,80 notándose la mayor diferencia de valores entre los años 2001 y 2002 con diferencias de 6,16 a 6,80 respectivamente. De estos datos se concluye la inexistencia de lluvia ácida en la región.

Respecto a la conductividad eléctrica en la precipitación a cielo abierto, el valor máximo se registró en el año 2004 con 50,10 µS/cm y un mínimo de 16,97 µS/cm registrado en 2001.

Figura 2.1. Evolución de las mediciones de pH en Aragón y España durante el período 1999 – 2009.

pH

8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TRASCOLACIÓN ARAGÓN PRECIPITACIÓN ARAGÓN TRASCOLACIÓN ESPAÑA PRECIPITACIÓN ESPAÑA

Versión 1.0 -36 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

En general se observa una tendencia decreciente en la conductividad desde los picos máximos registrados en 2002 y 2003. No obstante la calidad del agua fue peor en 2009 que en los años anteriores a estos picos.

Figura 2.2. Evolución de las mediciones de conductividad en Aragón y España durante el período 1997 – 2009

CONDUCTIVIDAD

80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TRASCOLACIÓN ARAGÓN PRECIPITACIÓN ARAGÓN TRASCOLACIÓN ESPAÑA PRECIPITACIÓN ESPAÑA

Además del pH y la conductividad, el análisis químico también aporta datos sobre la composición. Los resultados para el período considerado en Aragón, aparecen en la tabla 2.3. Los resultados que se muestran corresponden a las concentraciones de K, Ca, Mg, Na, N(NH4), Cl, N(NO3), S(SO4) y N total tanto en el agua de trascolación depositada (kg/ha) así como la precipitación depositada a campo abierto (kg/ha).

Tabla 2.3. Resultados del análisis químico en parcela instrumentada de Aragón. K Ca Mg Na N (NH4) Año TR BD TR BD TR BD TR BD TR BD 1999 9,70 6,63 17,85 7,19 1,80 0,88 5,87 5,36 2,45 2,28 2000 13,03 8,11 9,77 6,30 2,03 0,86 4,31 4,48 1,88 1,77 2001 4,96 3,23 8,15 5,17 1,02 0,46 2,16 1,76 1,29 1,38 20 02 16,41 7,25 16,27 12,07 1,98 0,98 12,64 12,72 1,58 1,79 2003 7,43 2,33 17,51 20,78 1,85 0,86 5,06 5,02 2,57 3,00 2004 7,42 4,06 19,90 28,46 2,02 2,06 5,68 5,06 2,14 2,30 2005 10,48 5,43 15,04 12,28 1,66 0,49 3,28 2,58 1,64 1,73 2006 11,87 9,25 20,13 17,97 1,92 0,97 6,29 6,79 2,34 2,15 2007 14,29 7,52 20,27 18,31 2,51 1,21 4,74 3,70 2,21 2,66 2008 17,10 10,77 19,55 19,61 2,25 1,34 4,34 4,30 1,48 2,12 2009 12,87 3,75 14,64 13,91 2,19 0,80 3,63 3,04 1,95 1,62 Fuente: Red CE II de Sanidad (MARM).

Tabla 2.3 bis (continuación anterior). Resultados del análisis químico en parcela instrumentada de Aragón. Cl N (NO3) S (SO4) N (total) Año TR BD TR BD TR BD TR BD 1999 8,60 4,16 5,30 2,09 5,21 3,59 7,75 4,37 2000 5,43 2,72 3,22 1,35 2,34 1,74 5,10 3,12 2001 4,58 2,06 3,01 1,11 3,28 2,39 4,29 2,49 2002 14,66 16,38 4,64 2,86 5,95 5,35 6,23 4,65 2003 11,32 20,67 5,11 3,00 4,09 4,06 7,67 6,00 2004 12,82 36,10 7,57 3,14 6,12 5,31 - - 2005 13,01 17,15 4,88 1,63 3,89 2,52 6,51 3,26 2006 15,64 27,36 5,62 2, 66 5,14 3,96 7,93 4,89 2007 15,60 20,75 5,67 2,72 5,69 4,27 7,90 5,38 2008 18,44 34,89 3,24 2,83 3,86 2,32 16,83 20,19 2009 9,64 10,18 4,97 1,66 3,83 3,60 - - Fuente: Red CE II de Sanidad (MARM).

Versión 1.0 -37 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

De manera general se puede observar que el agua de trascolación a su paso por la cubierta arbórea presenta siempre concentraciones iónicas mayores que el agua de deposición a cielo abierto, lo que conlleva a una mayor conductividad eléctrica. Esto es debido a que al suelo llega la contaminación en la atmósfera arrastrada por el agua de lluvia más lo que se ha ido depositando en la copa.

Fuentes de información: ‹ Red CE de Sanidad Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Versión 1.0 -38 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

2.2. INDICADOR: ESTADO NUTRICIONAL DE LOS SUELOS (M)

Justificación: el aprovechamiento intensivo podría acarrear un empobrecimiento paulatino de nutrientes en el suelo que no sólo afectaría a la producción inmediata sino también a los propios componentes del ecosistema forestal. El uso de fertilizantes deber ser necesario. Los productos empleados deben estar autorizados y ser los de menor impacto sobre el medio.

Objetivo/meta: mantenimiento del estado nutricional del suelo.

Parámetros:

• Porcentaje y localización de superficie afectada por carencias nutricionales manifestadas en el desarrollo de la vegetación no motivadas por la naturaleza del sustrato.

En las parcelas instrumentadas de la Red CE de Nivel II, se realizan mediciones del crecimiento de la masa forestal. Los resultados para el período comprendido entre 2005 y 2009, revelan que el crecimiento ha sido muy pequeño, detectándose únicamente crecimiento en diámetro y no en altura. La siguiente tabla muestra estos resultados:

Tabla 2.4. Resultados de las mediciones de crecimiento en la masa de la parcela instrumentada de Aragón. AÑO DIÁMETRO MEDIO (cm) ALTURA MEDIA (m) VOLUMEN TOTAL (m 3) CRECIMIENTO (%) 2005 26,18 12.14 35.32 - 2006 26,15 12.14 35.40 0.24 2007 26,36 12.14 35.81 1.15 2008 26,56 12.14 36.38 1.59 2009 26,56 12.14 36.38 0.00 Fuente: Red CE de Nivel II del MARM.

Es especialmente importante que en el último año del que se tiene medición (2009), la vegetación, que se encuentra en regeneración, no se haya desarrollado nada. La causa del pequeño crecimiento es difícil de determinar, ya que no se dispone de información acerca de la gestión de esa masa antes de participar en el proyecto de seguimiento. Por este motivo se aportan a continuación los resultados de la caracterización edáfica de la parcela.

Tabla 2.5. Resultados de la caracterización edáfica de la parcela instrumentada de Aragón. CONTENIDO MEDIO EN CARBONO CONTENIDO MEDIO EN NITRÓGENO CAPA EDÁFICA pH ORGÁNICO (g/kg) TOTAL (g/kg) F 4,7 ± 0,7 453 ± 125 9,09 ± 0,69 Orgánica H 6,3 ± 0,3 312 ± 71 11,01 ± 3,40 0 – 5 cm 58,7 ± 15,4 3,21 ± 0,21 Mineral 5 – 10 cm 7,2 ± 0,2 Decreciendo en profundidad. Decreciendo en profundidad 10 – 20 cm Roca madre caliza.

Perfil edáfico correspondiente a Calcisol Lúvico (Ah/B t/B-Ck). Fuente: Red CE de Nivel II del MARM.

El análisis de los contenidos foliares en nutrientes es un buen indicador de la disponibilidad de éstos en el suelo. La tabla 2.6 recoge los análisis efectuados durante el período 2004 – 2009 sobre muestras de hojas.

Versión 1.0 -39 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 2.6. Contenidos foliares de nutrientes. PESO 100 HOJAS C N S P Ca Mg K AÑO BROTE (g) (mg/g) 2004 24,83 549,22 10,23 1,01 0,75 3,39 1,32 4,15 2005 21,42 521,04 8,96 0,91 0,94 2,25 1,41 5,15 2006 34,74 549,78 10,52 1,03 0,68 3,88 1,31 3,39 2007 27,67 550,04 10,12 0,74 0,69 2,16 1 3,99 2008 56,24 547,35 10,86 1,28 0,84 4,56 1,53 4,25 2009 31,55 540,94 9,81 1,27 1,39 5,95 2,61 8,45 Fuente: Red CE de Nivel II del MARM.

Se observa que todos los nutrientes presentan contenidos más altos en las acículas de 2009 que en las de 2008, a excepción del N y el S. Esto puede deberse a un efecto de concentración, ya que en 2009 el desarrollo foliar fue menor (31,55 g por 100 hojas, frente a 56,24 g del año anterior).

La evolución del balance de nutrientes se recoge de forma gráfica en la figura 2.3.

Figura 2.3. Evolución del contenido foliar en nutrientes.

Evolución de los contenidos foliares de nutrientes

12

10

8

6 mg/g

4

2

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009

N S P Ca Mg K

El peso de las acículas está relacionado con la precipitación total anual. Aunque los valores no presentan grandes diferencias, se observa que el menor dato corresponde a 2005 (21,4 g), cuando la precipitación total anual se registró en 457 mm. Por el contrario, en 2008 se dio el mayor peso (56,2 g) cuando se alcanzaron los 673 mm de precipitación total anual.

El contenido en C tampoco presenta variaciones importantes en el período de tiempo considerado, a pesar de que en 2009 se aprecia una ligera disminución respecto a 2007 (540,94 mg/g respecto a los 550,04 de 2007).

Los contenidos foliares de N y S presentan una evolución similar a las comentadas para el peso y el contenido en C, habiendo variado muy poco entre los años muestreados. Para el N, los valores más altos y

Versión 1.0 -40 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN más bajos corresponden a 2005 y 2008, que como ya se ha apuntado fueron los de menor y mayor precipitación total anual respectivamente.

Los siguientes gráficos representan la evolución de los registros de contenido en carbono y peso de acículas para el período 2004 – 2009.

Evolución del contenido foliar en carbono Evolución del peso 100 acículas

555 60 550 50 545 540 40 535

530 g 30 mg/g 525 20 520 515 10 510 505 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2004 2005 2006 2007 2008 2009

En la Comunidad Autónoma de Aragón no se identifican superficies afectadas por carencias nutricionales manifestadas en el desarrollo de la vegetación no motivadas por la naturaleza del sustrato.

No obstante, se puede determinar de manera puntual la necesidad del uso de productos fertilizantes en función del desarrollo de la vegetación existente.

• Adecuación (dosis, composición, época de aplicación) de los productos fertilizantes empleados.

En el caso de detectarse carencias nutricionales, en el caso de choperas se procederá a: - Fertilización en profundidad durante la operación de plantación. En estos casos se aplicarán en cada hoyo 500 - 750 gramos de abono 15-15-15, fertilizante con: nitrógeno 15%, fósforo 15% y potasio 15% de liberación lenta. - Fertilización superficial durante la primavera, en los años tercero y sexto con fertilizante 15-15-15 y con una dosis de 700 kg/ha.

Fuentes de información: ‹ Red CE de Sanidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Versión 1.0 -41 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

2.3. INDICADOR: ESTADO SANITARIO DE LA CUBIERTA FORESTAL (C)

Justificación: los daños bióticos, abióticos y de origen antrópico en la cubierta forestal pueden ser decisivos para la estabilidad y crecimiento de la masa, pudiéndose considerar un indicador de la calidad de la gestión.

Los agentes bióticos incluyen entre otros: plagas, enfermedades, especies cinegéticas y ganado extensivo.

Los agentes abióticos incluyen entre otros: fuego, tormentas, viento, nieve, sequía, movimiento de tierras y avalanchas.

Los daños de origen antrópico incluyen entre otros: daños originados en el aprovechamiento y las operaciones forestales, en el desarrollo de la actividad ganadera extensiva y cinegética y daños causados por el turismo intensivo y las actividades recreativas.

Objetivo/meta: Conocimiento del estado sanitario de la cubierta forestal mediante su seguimiento, con especial atención a los factores clave bióticos, abióticos y de origen antrópico que afectan la salud y la vitalidad de los ecosistemas forestales con el fin de actuar en consecuencia.

Parámetros:

• Porcentaje de cubierta forestal afectada por defoliación, clasificados según especie e intensidad.

La Unión Europea cuenta con un sistema de Redes Europeas de seguimiento de daños en los Montes formado por dos redes de parcelas (Red de Nivel I y Red de Nivel II).

La Red Europea de Evaluación de Daños Forestales se ha ampliado en el caso de Aragón a través de la Red de Evaluación Fitosanitaria en las Masas Forestales de Aragón. Ésta tiene dos rangos según la intensidad de muestreo: Red de Rango I cuyo lado de malla es de 8 km y se extiende por todo el territorio aragonés, y Red de Rango II con un lado de malla de 4 km, localizada en Espacios Naturales Protegidos. De este modo se intensifica el control sobre los montes aragoneses, pasándose de tener una parcela cada 25.000 ha arboladas (Red de Nivel I) a una cada 5.200 ha (Red de Aragón).

Dado que supone un incremento en la precisión de la Red CE, los datos que se muestran a continuación (tabla 2.7) corresponden a los obtenidos de la Red de Evaluación Fitosanitaria en las Masas Forestales de Aragón.

En el gráfico siguiente se puede observar la localización de los puntos de muestreo así como la defoliación media que presenta cada uno de ellos.

Versión 1.0 -42 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Figura 2.6. Localización y defoliación media de los puntos de muestreo de la Red de daños en Aragón 2010.

Fuente: Red de Evaluación Fitosanitaria en las Masas Forestales de Aragón. 2010.

La codificación de la intensidad del daño que aparece en la tabla 2.7 es la siguiente:

Clase 1- Sanos (0-10%). Clase 2- Defoliación ligera (15-25%). Clase 3- Defoliación moderada (30-60%). Clase 4- Defoliación grave (65-95%). Clase 5- Muertos (100%).

Tabla 2.7. Número de pies afectados por defoliación según especie e intensidad en Aragón. AÑO 2010 Especie Total % Total Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 general general Abies alba 42 42 0,59 Acer campestre 5 5 0,07 Acer monspessulanum 5 5 0,07 Acer opalus 1 1 0,01 Amelanchier ovalis 2 2 0,03 Betula sp. 11 11 0,15 Castanea sativa 3 12 8 1 24 0,33 Crataegus monogyna 6 8 5 1 20 0,28 Fagus sylvatica 164 22 1 187 2,61 Fraxinus sp. 3 3 0,04 Frondosa de pequeño porte 1 1 0,01 Juniperus communis 6 2 8 0,11 Juniperus oxycedrus 7 56 51 7 121 1,69 Juniperus phoenicea 3 86 10 2 101 1,41

Versión 1.0 -43 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

AÑO 2010 Especie Total % Total Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 general general Juniperus thurifera 3 107 32 1 143 1,99 Pinus halepensis 766 394 11 54 1225 17,07 Pinus nigra 35 810 187 29 17 1078 15,02 Pinus pinaster 7 231 26 264 3,68 Pinus pinea 33 4 2 39 0,54 Pinus sylvestris 20 1459 197 17 40 1733 24,15 Pinus uncinata 17 156 7 1 1 182 2,54 Pistacia lentiscus 3 3 0,04 Populus alba 45 1 46 0,64 Populus nigra 13 11 1 25 0,35 Populus tremula 24 2 1 27 0,38 Populus x canadensis 32 2 34 0,47 Quercus faginea 470 118 8 1 597 8,32 Quercus humilis 20 3 23 0,32 Quercus ilex 43 931 170 6 1150 16,03 Quercus petraea 1 13 14 0,20 Quercus pyrenaica 4 4 0,06 Quercus sp. 1 11 1 13 0,18 Salix sp. 12 13 3 28 0,39 Sorbus aria 1 1 0,01 Ulmus sp. 9 6 1 16 0,22 Total general 138 5540 1279 98 121 7176 100% % Total general 1,92% 77,20% 17,82% 1,37% 1,69% 100% 100% Fuente: Red de Evaluación Fitosanitaria en las Masas Forestales de Aragón. 2010.

Tabla 2.7 bis. Número de pies afectados por defoliación según especie e intensidad en Aragón. AÑO 2009 Especie Total % Total Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 general general Abies alba 42 42 0,59 Acer campestre 5 5 0,07 Acer monspessulanum 5 5 0,07 Acer opalus 1 1 0,01 Amelanchier ovalis 2 2 0,03 Betula sp. 11 11 0,15 Castanea sativa 8 15 1 24 0,33 Crataegus monogyna 14 3 3 20 0,28 Fagus sylvatica 184 3 187 2,61 Fraxinus sp. 3 3 0,04 Frondosa de pequeño porte 1 1 0,01 Juniperus communis 9 2 11 0,15 Juniperus oxycedrus 5 83 30 118 1,64 Juniperus phoenicea 2 101 10 2 115 1,6 Juniperus thurifera 1 101 26 128 1,78 Pinus halepensis 910 317 15 8 1250 17,42 Pinus nigra 9 927 109 2 2 1049 14,62 Pinus pinaster 236 28 1 265 3,69 Pinus pinea 39 39 0,54

Versión 1.0 -44 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

AÑO 2009 Especie Total % Total Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 general general Pinus sylvestris 5 1560 157 11 4 1737 24,21 Pinus uncinata 31 144 5 2 182 2,54 Pistacia lentiscus 3 3 0,04 Populus alba 43 1 44 0,61 Populus nigra 18 2 2 3 25 0,35 Populus tremula 35 2 37 0,52 Populus x canadensis 24 24 0,33 Quercus faginea 13 518 60 2 3 596 8,31 Quercus humilis 23 23 0,32 Quercus ilex 14 989 144 1147 15,98 Quercus petraea 17 17 0,24 Quercus pyrenaica 12 1 13 0,18 Quercus sp. 5 5 0,07 Salix sp. 23 3 2 28 0,39 Sorbus aria 1 1 0,01 Ulmus sp. 17 1 18 0,25 Total general 80 6114 918 39 25 7176 100 % Total general 1,11% 85,20% 12,79% 0,54% 0,35% 100% 100% Fuente: Red de Evaluación Fitosanitaria en las Masas Forestales de Aragón. 2009.

Como se puede observar en los datos correspondientes al año 2010, el 77,20% de los pies muestreados presentan un grado de defoliación ligera y un 17,82% un grado de defoliación moderada, siendo las especies mas afectadas Pinus sylvestris (24,15%) Pinus halepensis (17,07%), Quercus ilex (16,03%) y Pinus nigra (15,02%), encontrándose los daños mas graves en Pinus halepensis y Pinus sylvestris.

De manera general y respecto a los datos obtenidos en 2009, se puede comprobar que han aumentado notablemente los pies afectados por daños moderados, graves y pies muertos, pasando en este último caso, del 0,35% al 1,69%.

Para analizar los resultados provinciales, la siguiente tabla recoge la defoliación media (intensidad media de defoliación) para cada especie y provincia, durante el año 2010 y 2009.

Tabla 2.8. Intensidad media de defoliación según especie y provincia. 2010 2009 Especie Huesca Teruel Zaragoza Aragón Huesca Teruel Zaragoza Aragón Abies alba 17,8 - - 17,8 17,14 - - 17,14 Acer campestre 20 - - 20 15 - - 15 Acer 17,5 21,67 - 20 15 15 - 15 monspessulanum Acer opalus 20 - - 20 15 - - 15 Amelanchier ovalis - 15 - 15 - 25 - 25 Betula sp. 16,67 - - 16,67 17,27 - - 17,27 Castanea sativa - - 35,21 35,21 - - 36,88 36,88 Crataegus monogyna 15,75 - - 15,75 30,75 - - 30,75 Fagus sylvatica 17,28 - 22,5 17,72 15,99 - 18,13 16,18 Fraxinus sp. 18,33 - - 18,33 18,33 - - 18,33 Frondosa de pequeño - - 20 20 - - 15 15 porte

Versión 1.0 -45 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

2010 2009 Especie Huesca Teruel Zaragoza Aragón Huesca Teruel Zaragoza Aragón Juniperus communis 22,5 19,17 18 19,23 20 23,33 25 23,18 Juniperus oxycedrus 31,64 17,63 22,5 25,4 25,93 19,63 27,29 24,07 Juniperus phoenicea 16,25 20 17,2 18,67 15,94 22,22 19,63 20,74 Juniperus sabina - - 15 15 - - - - Juniperus thurifera 20 19,88 21,47 20,07 20 21,21 26,94 21,99 Pinus halepensis 30,14 22,48 24,14 24,71 24,54 23,11 27,75 25,96 Pinus nigra 18,32 18,12 21,53 18,89 19,04 21,4 25,3 21,49 Pinus pinaster - 17,16 17,6 17,42 - 19,95 21,95 21,11 Pinus pinea - - 21,08 21,08 - - 18,21 18,21 Pinus sylvestris 19,83 20,08 17,83 19,72 19,92 21,05 19,4 20,22 Pinus uncinata 17,07 - - 17,07 16,35 - - 16,35 Pistacia lentiscus 20 - 20 20 15 - 20 18,33 Populus alba - - 20 20 - - 18,41 18,41 Populus nigra 30,8 - - 30,8 35,4 - - 35,4 Populus tremula 16,67 17,5 21,04 19,73 15 24 17,5 19,05 Populus x canadensis - 15 - 15 - 15 - 15 Quercus faginea 20 21,45 21,47 20,71 17,79 21,37 23,18 20,13 Quercus humilis 20,91 - - 20,91 15,22 - - 15,22 Quercus ilex 19,62 18,18 19,79 19,26 16,35 21,73 23,01 20,41 Quercus petraea - - 13,95 13,95 - - 15,59 15,59 Quercus pyrenaica - 17,14 15 16,36 - 22,14 18,33 20,38 Quercus sp. 25 17,5 20 20,83 15 - 17,5 16 Salix sp. 15 - 27,29 25,93 17,5 - 28,96 27,32 Sorbus aria 15 - - 15 15 - - 15 Taxus baccata 20,63 - - 20,63 - - - - Ulmus sp. - 17,14 20 17,65 - 26,07 18,75 24,44 Total 20,35 19,45 21,51 20,42 19,18 21,51 24,35 21,43 Fuente: Red de Evaluación Fitosanitaria en las Masas Forestales de Aragón.

De manera global se puede decir que las tres provincias presentan un grado de defoliación por debajo del 25%, es decir, un grado de defoliación ligera que se ha mantenido durante 2009 y 2010.

Durante 2010 la defoliación en Zaragoza ha sido algo superior a Huesca y Teruel pero inferior al registrado en 2009 donde se alcanzó un 24,35%, aumento que fue debido a los problemas de sequía ese año.

Analizando los resultados por especies, se puede observar que la intensidad media de defoliación es, al igual que en 2009, mayor en Castanea sativa y Populus nigra superando en ambos casos el 30%.

• Porcentaje de cubierta forestal o existencias afectadas por daños bióticos, abióticos o de origen antrópico según causa e intensidad

Como se ha comentado en apartados anteriores, la Red Europea de Seguimiento de Daños en los Montes se intensifica en Aragón mediante una red propia de seguimiento denominada Red de Evaluación Fitosanitaria en las Masas Forestales de Aragón (Red de Rango I y Red de Rango II).

Versión 1.0 -46 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

A través de estas redes se realiza un seguimiento del estado fitosanitario de las masas forestales mediante la instalación de puntos de muestreo sistemático y una evaluación del estado que es revisado anualmente. Entre otros, se registran parámetros como daños y síntomas.

Los daños se dividen en ocho apartados llamados “daños T”: • T1: daños por animales y/o pastoreo. • T2: daños por insectos y ácaros. • T3: daños por hongos, bacterias y fanerógamas parásitas. • T4: daños abióticos. • T5: daños por la acción directa del hombre. • T6: daños por incendios forestales. • T7: daños por contaminación local o regional conocido. • T8: otros daños (falta de iluminación, interacciones físicas entre el arbolado y de competencia en general, además de todos aquellos no clasificables en ninguna de las categorías anteriores).

A continuación se muestra el número de pies afectados en función del tipo de daño que los ha originado así como la intensidad del mismo clasificado por provincias.

Tabla 2.9. Número de pies afectados por tipo de daño, intensidad y provincia. CAUSA DEL DAÑO INTENSIDAD Huesca Teruel Zaragoza ARAGÓN % ARAGÓN Sin daños 2815 2156 2114 7085 98,73% D. Ligeros 16 48 19 83 1,16% DAÑOS T1 D. Moderados 1 4 3 8 0,11% D. Graves 0 0 0 0 0% Sin daños 1447 872 1207 3526 49,14% D. Ligeros 1188 1251 873 3312 46,15% DAÑOS T2 D. Moderados 172 73 37 282 3,93% D. Graves 25 12 19 56 0,78% Sin daños 2506 1979 1877 6362 88,66% D. Ligeros 245 192 212 649 9,04% DAÑOS T3 D. Moderados 51 29 44 124 1,73% D. Graves 30 8 3 41 0,57% Sin daños 2780 2041 2038 6859 95,58% D. Ligeros 40 163 97 300 4,18% DAÑOS T4 D. Moderados 8 4 1 13 0,18% D. Graves 4 0 0 4 0,06% Sin daños 2801 2055 2092 6948 96,82% D. Ligeros 0 125 4 129 1,80% DAÑOS T5 D. Moderados 0 6 0 6 0,08% D. Graves 31 22 40 93 1,30% Sin daños * * * * * DAÑOS T6 D. Ligeros * * * * * Sin daños 2832 2148 2136 7116 99,16% DAÑOS T7 D. Ligeros 0 60 0 60 0,84% Sin daños 1724 929 1500 4153 57,87% D. Ligeros 836 897 478 2211 30,81% OTROS T8 D. Moderados 232 343 125 700 9,76% D. Graves 40 39 33 112 1,56% Fuente: Red de Evaluación Fitosanitaria en las Masas Forestales de Aragón. 2010.

Versión 1.0 -47 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Como se puede ver en la tabla anterior, la mayor parte de los pies se encuentran sin daños en más de un 88%, salvo en el caso de los daños originados por insectos y ácaros en el que sólo un 49,14% de los pies se encuentran libres de daños. Para esta afección, en el 46,15% de los pies se observaron daños de intensidad ligera, siendo la provincia de Teruel la más afectada en este caso. Su origen corresponde, principalmente, al ataque de insectos porforadores y defoliadores, destacando entre estos últimos la procesionaria del pino.

La causa originada por “otros” es, junto con el daño por insectos y ácaros, uno de los principales elementos de perjuicio o debilitantes de las masas de Aragón encontrando daños ligeros en un 30,81% de los pies evaluados siendo la provincia de Zaragoza la menos afectada.

Respecto a los daños ocasionados por incendios forestales se puede ver a continuación la comparativa entre los años 2008 y 2009.

Tabla2.10. Nº de siniestros, superficie afectada e índice de eficacia en Aragón 2008-2009. 2009 2008 Sup. Sup. Sup. Índice de Provincia Nº Arbolada Índice de Nº Arbolada Arbolada Eficacia Siniestros quemada Eficacia ** Siniestros quemada (ha) * ** (ha) (ha) Huesca 620.222,50 98 13,25 17,8 85 22,08 0,26 Teruel 371.354,59 121 7.971,78 20 82 20,09 0,25 Zaragoza 586.413,85 224 4.789,60 20 184 1.940,40 10,55 Total Aragón 1.577.990,94 443 12.774,63 57,8 351 1.982,57 11,05 Fuente: Dirección General para la Biodiversidad (Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Año 2009. * 3 IFN Aragón . **Sup arbolada quemada/Nº siniestros .

Como se puede observar, el número de siniestros registrados en las provincias aragonesas fue en 2009 muy superior al de 2008, lo que se refleja en una mayor superficie arbolada quemada, excepto en el caso de Huesca. Este aumento excepcional fue debido a las condiciones extremas sufridas durante ese año.

En el Anejo 2.1 se puede encontrar la tabla que recoge el número de incendios y superficies afectadas en Aragón y España durante el periodo 1998-2009.

Las diferentes causas que han originado los incendios en 2009 se muestran en la Tabla 2.11. En la misma podemos comprobar que el número total de incendios que se originaron en Aragón en 2009 fueron 443, de los cuales, mas de la mitad provienen de negligencias y causas accidentales, seguida de los incendios originados por rayo que han supuesto el 26%.

Tabla 2.11. Causas de los incendios forestales en el año 2009. CAUSA Nº INCENDIOS % Rayo 115 26% Negligencias y causas accidentales 241 55% Intencionado 53 12% Desconocida 32 7% Reproducc ión 2 0% Total 443 100% Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -48 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Figura 2.7. Causas de los incendios forestales en el año 2009.

CAUSAS DE LOS INCENDIOS 2009

Intencionado 12% Negligencias y Desconocida causas accidentales 7% 55% Reproducción 0%

Rayo 26%

Rayo Negligencias y causas accidentales Intencionado Desconocida Reproducción

Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

A continuación se muestra el gráfico donde se puede observar el notable aumento de la superficie total y arbolada que se quemó en 2009, a pesar de que el número de siniestros fue menor que en años anteriores.

Figura 2.8. Evolución del número de siniestros en Aragón durante el periodo 1998-2009.

SUPERFICIE QUEMADA Y Nº DE SINIESTROS 1.999 - 2.009

25.000 800

700 20.000 600

15.000 500 400

10.000 300

200 5.000 100

0 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

SUPERFICIE TOTAL (ha) SUPERFICIE ARBOLADA (ha) Nº SINIESTROS

Fuente: Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. 2009.

Versión 1.0 -49 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

• Periodicidad en el seguimiento

El estado sanitario de la cubierta vegetal se evalúa en Aragón a través de los siguientes mecanismos:

• Red Europea de seguimiento de daños en los bosques: la Red de Nivel I perteneciente al conjunto de Redes Europeas de Evaluación de Daños Forestales. Es coordinada por la Unión Europea y revisada anualmente por técnicos especialistas en sanidad forestal. En esta red se evalúa el estado de las masas mediante un muestreo sistemático con una malla de lado 16 km a través de la medición de parámetros básicos referidos al estado fitosanitario.

• La red europea se ha ampliado en Aragón a través de la Red de Evaluación Fitosanitaria de las masas de Aragón . Esta red tiene dos rangos según la intensidad de muestreo: Red de Rango I, cuyo lado de malla es de 8 km y se extiende por todo el territorio aragonés y Red de Rango II con un lado de malla de 4 km, localizada en Espacios Naturales Protegidos. Ambas redes cuentan con un seguimiento anual .

En cuanto a los incendios forestales, la campaña de prevención y lucha contra incendios forestales comienza el 1 de enero y se extiende hasta el 31 de diciembre. Durante la misma existen distintas fases de activación en función del riesgo y peligrosidad de incendios, siendo la fase de máxima activación del 1 de junio al 15 de septiembre teniendo activos todos los medios disponibles (puestos fijos, cuadrillas forestales, autobombas así como la totalidad de los medios aéreos).

Igualmente, los procedimientos de actuación se rigen por lo establecido en el Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales (PROCINFO).

También, desde la Dirección General de Gestión Forestal se redacta anualmente una memoria que recoge las acciones llevadas a cabo por el operativo de incendios, así como un amplio abanico de datos estadísticos y evoluciones de comparativas históricas, todo ello apoyado sobre gráficos y mapas explicativos.

Fuentes de información:

‹ Redes de Evaluación Fitosanitaria en las Masas Forestales de Aragón, Servicio de Planificación y Gestión Forestal. Dirección General de Gestión Forestal. ‹ Redes Europeas de Seguimiento de Daños en los Montes. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. ‹ Servicio de Gestión de los Incendios Forestales y Coordinación. Dirección General de Gestión Forestal.

Versión 1.0 -50 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

2.4. INDICADOR: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE DAÑOS EN LOS MONTES (M)

Justificación: la gestión forestal debe integrar en su planificación y ejecución las medidas oportunas para minimizar la degradación del suelo y vuelo del monte debido a causas bióticas, abióticas y de origen antrópico incluyendo la gestión de residuos no forestales. Éstas incluyen el uso adecuado de las estructuras y procesos naturales para aumentar la vitalidad y resistencia de la masa, y la aplicación de prácticas de gestión apropiadas, así como una adecuada ejecución de los trabajos forestales y, en general, de todas las actividades desarrolladas en el monte.

Objetivo/meta: integrar en la gestión forestal medidas para minimizar los riesgos de degradación y daños en el ecosistema.

Parámetros:

• Existencia de medidas de prevención y corrección en caso de daños.

La Ley 43/2002 de Sanidad Vegetal, en su artículo 13, establece que la protección de los montes contra agentes nocivos debe ser de carácter preventivo, mediante técnicas selvícolas adecuadas, utilización de agentes biológicos que impidan o frenen el incremento de las poblaciones de agentes nocivos y la aplicación de métodos de lucha integrada. En cumplimiento de la legislación vigente, se establecen unas medidas de prevención y de corrección de daños basadas en parámetros y herramientas que se detallan en el Indicador 2.7.

Se realizan publicaciones periódicas para incrementar el conocimiento de plagas y enfermedades (huéspedes, biología, síntomas de detección, métodos de control y lucha, etc.) tanto a técnicos de la administración pública y privada, como a particulares relacionados con la gestión forestal. Entre estas publicaciones, podemos destacar:

- Boletín de Avisos Fitosanitarios Forestales que contiene información sobre las plagas o enfermedades más frecuentes en Aragón. Se publica mensualmente en la página Web del Departamento de Medio Ambiente y es enviado mediante suscripción digital a todos los interesados. Se publica con una frecuencia bimensual y es editado en papel por el Departamento de Agricultura y Alimentación.

- Informaciones Técnicas específicas de organismos parásitos y patógenos. Dípticos o trípticos con carácter divulgativo y de investigación, estructurados en los siguientes apartados: huéspedes, biología (en la que se indica el ciclo biológico), daños y elementos de diagnóstico y métodos de control y lucha. Complementadas por un dossier fotográfico que recoge las distintas fases del ciclo biológico de la plaga o enfermedad, así como de ejemplares con síntomas afectados. En la página Web figura toda la colección de Informaciones Técnicas publicadas y como en los casos anteriores, se remiten mediante suscripción digital y correo postal a todas aquellas personas que lo han solicitado.

Por otro lado, los proyectos de obras que se elaboran desde la Dirección General de Gestión Forestal, se redactan siguiendo la Circular relativa a la elaboración de Proyectos, en la cual se determina que el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares describirá las obras y regulará su ejecución, con expresión de la forma en que se llevará a cabo, de la medición de las unidades ejecutadas y el control de calidad y de las obligaciones de orden técnico que correspondan al contratista. Del mismo modo se cumplimentará el

Versión 1.0 -51 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN cuestionario de impacto ambiental en los supuestos recogidos por la ley 7/2006 de 22 de junio de protección ambiental de Aragón en sus artículos 24 y 36.

En la actualidad, debido tanto a los requerimientos normativos como sociales existentes en relación a la conservación y mantenimiento del medio natural, se pone de manifiesto la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible en nuestras masas forestales. Es obvio que el aprovechamiento racional de los montes contribuye al desarrollo rural, por lo que es necesario realizar una gestión y control de los usos que se hacen de los montes de modo que se establezcan medidas de protección, prevención y corrección de daños.

De esta manera, la ejecución de los aprovechamientos forestales en montes gestionados por el Departamento competente en materia de medio ambiente se ajustará, en lo Técnico-Facultativo, a lo dispuesto en el Pliego General de Condiciones Técnico-Facultativas, en los Pliegos Especiales para cada clase de aprovechamiento y en los Pliegos Particulares, que especificarán concretamente las condiciones puntuales del aprovechamiento en cuestión.

En los Pliegos se describe todo el proceso para el correcto desarrollo de los aprovechamientos, desde que se enajenan hasta que se procede al reconocimiento final, teniendo en cuenta las condiciones en las que se entrega la zona objeto del disfrute, limitaciones de los aprovechamientos, medidas cautelares sobre incendios, prohibiciones expresas, condiciones de la saca y transporte de los productos, consideraciones sobre el uso de vías y lugares de emplazamiento, daños ocasionados a la zona donde se realiza el aprovechamiento y responsabilidad y sanciones derivadas de los mismos y otras circunstancias, que como hemos comentado son necesarios para evitar el menoscabo de la posibilidad y potencialidad de los recursos forestales. Actualmente estos Pliegos están en fase de borrador.

Así mismo, en el caso de los particulares, las medidas preventivas y correctivas se establecen en las autorizaciones que emite el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental.

De acuerdo con la Ley 5/2002, de 4 de abril, de caza de Aragón el ejercicio de la caza en los terrenos cinegéticos estará sometido a las determinaciones de un plan técnico de caza aprobado por el órgano competente.

Unos de los apartados obligatorios que debe contener el plan técnico son un plan de mejora de hábitat y de poblaciones cinegéticas y de medidas de prevención de daños, y un programa de control de predadores y valoración de su necesidad. Ambos apartados tienen como uno de sus principales objetivos evitar daños de las especies cinegéticas a las especies vegetales.

Los planes técnicos se concretan para cada temporada cinegética en un plan anual de aprovechamiento cinegético en el que, teniendo como referencia las conclusiones del seguimiento realizado en la temporada anterior, y conforme a las determinaciones de aquellos, se detallarán las circunstancias específicas de la temporada y se determinarán cuantas actuaciones de índole cinegética se pretendan desarrollar en la temporada, entre las cuales se encuentran medidas de prevención de daños y de control de predadores.

En cuanto a los daños forestales es aplicable el artículo 71 de la Ley 5/2002, de 4 de abril, de caza de Aragón, donde se especifica que los titulares de terrenos cinegéticos serán responsables de los daños de naturaleza agraria ocasionados por las especies cinegéticas procedentes de los mismos, salvo que el daño causado sea debido a culpa o negligencia del perjudicado o de un tercero ajeno al titular de la explotación.

En lo que a los residuos se refiere, hay que tener en cuenta que los residuos de productos fitosanitarios se consideran residuos peligrosos y por lo tanto están regulados por la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases

Versión 1.0 -52 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN y residuos de envases así como el Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre envases de productos fitosanitarios.

La gestión de estos residuos se lleva a cabo con un Sistema Integrado de Gestión (Sigfito Agroenvases S.L.) a través de cooperativas, puntos de distribución, etc. que colaboran de manera voluntaria y que se constituyen en centros de agrupamiento o entidades de gestión singular donde los agricultores llevan los envases y desde allí son recogidos utilizando los mismos canales de distribución.

A continuación se muestra una tabla con los kilogramos de residuos fitosanitarios gestionados anualmente en las diferentes provincias.

Tabla 2.12. Recogida de residuos fitosanitarios en el año 2008 y 2009. Residuos fitosanitarios gestionados Residuos fitosanitarios gestionados PROVINCIA (kg) 2008 (kg) 2009 Huesca 60.020 56.500 Teruel 5.260 8.160 Zaragoza 73.440 61.870 Aragón 138.720 126.530 Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

• Adecuación (dosis, composición, época de aplicación) de los productos o tratamientos fitosanitarios empleados.

Los productos fitosanitarios que se comercializan, y por tanto se utilizan, en España deben estar inscritos en el Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario (ROPMF). Este Registro, que depende de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), se encuentra en continuo cambio, debido a los avances demostrados en las investigaciones. Por ello, el Registro actualizado se puede consultar directamente a través de la página web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (apartados: Agricultura, Temas, medios de producción, productos fitosanitarios).

Concretamente, los productos fitosanitario que figuran en el ROPMF, presentan una autorización de uso determinada para cultivo-plaga. Del mismo modo, en la hoja de registro figura la dosis determinada para cada cultivo-plaga, la clasificación toxicológica y el plazo de seguridad. También se regulan los momentos de aplicación y las precauciones especiales que deben tomarse para su utilización.

De esta manera, queda, por tanto, prohibido el uso de productos o sustancias no inscritas en el Registro Oficial correspondiente, así como la utilización de los plaguicidas en aplicaciones, condiciones o técnicas diferentes a las autorizadas.

Los tratamientos con trampas con feromonas se realizan desde principios de primavera hasta mediados de otoño, en función de la biología de la especie a tratar.

Versión 1.0 -53 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 2.13. Tipos de feromonas y trampas empleadas. TIPO FEROMONA TIPO DE TRAMPA Nº DE TRAMPAS Paranthrene tabaniformis Delta 33 Gypsonoma aceriana Delta 3 Rhyacionia buoliana Delta 25 Diprion pini Delta 3 Ips sexdentatus Theysohn 46 Ips acuminatus Theysohn 63 Hylurgus ligniperda Theysohn 12 Monochamus sutor Embudos multiples 30 Monochamus galloprovincialis Interceptación 10 Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

El tratamiento aplicado para la procesionaria del pino ( Thaumetopoea pityocampa) ha sido en base al Protocolo ESP-11-950. El tratamiento se realiza durante los meses de otoño ya que los bolsones son claramente identificados para realizar el tratamiento.

Tabla 2.14. Tratamientos empleados para la procesionaria del pino.

Producto Trt nº Descripción Conc Unit Dosis (materia activa por ha) formulado por ha.

1 Indoxacarb liquido (150.00 GL) 150.00 GL 10.5 g.s.a./ ha 70 ml/ha BANOLE UBV (UL 100.0 PC) 100.00% 2930.0 g.s.a./ ha 2.93 l/ha 2 Indoxacarb líquido (150.00 GL) 150.00 GL 15.0 g.s.a./ ha 100 ml/ha BANOLE UBV (UL 100.0 PC) 100.00% 2900.0 g.s.a./ ha 2.90 l/ha 3 Indoxacarb sólido (30.00 PC) 30.00% 10.5 g.s.a./ ha 35 gr/ha WATER (Granules dispersión) NA 150 ml/ha 0.15 l/la BANOLE UBV (UL 100.0 PC) 100.00% 2850.0 g.s.a./ ha 2.85 l/ha 4 DIMILIN 45 ODC (OF 450.0 GL) 450.00 GL 56.25 g.s.a./ ha 125 ml/ha BANOLE UBV (UL 100.0 PC) 100.00% 2875.0 g.s.a./ ha 2.875 l/ha 5 Testigo Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Fuentes de información:

‹ Red de Evaluación Fitosanitaria de las Masas Forestales de Aragón. Dirección General de Gestión Forestal. ‹ Base de datos de sanidad forestal, SANFOR. Versión y antigua y nueva aplicación. Dirección General de Gestión Forestal. ‹ Base de datos de consultas fitosanitarias sobre la existencia de trastornos en los ecosistemas forestales, diagnosis y medidas de erradicación y control del daño. Dirección General de Gestión Forestal. ‹ Publicación Medio Ambiente en Aragón 2008 y 2009. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. ‹ Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Versión 1.0 -54 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

2.5. INDICADOR: PREVENCIÓN Y DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES (D)

Justificación: los incendios forestales son una de las mayores amenazadas para el ecosistema forestal. Entre las variables que inciden en el riesgo de incendios se encuentran el tipo y la cantidad de biomasa, que se acumula en la región como combustible, incluyendo en ésta los restos de aprovechamientos y actuaciones, sus características y su estructura, siendo compatible su tratamiento con el ciclo de nutrientes. Debe existir un instrumento de planificación de la defensa contra incendios a escala regional aprobado por la Administración competente.

Objetivo/meta: control del riesgo de incendio mediante medias de prevención y defensa contra incendios, de acuerdo con los planes de defensa contra incendios forestales o cualquier otra planificación aprobada por la administración competente, en caso que exista y esté disponible.

Parámetro:

• Existencia y aplicación de medidas de defensa contra incendios

1. Legislación

La defensa contra incendios forestales se regula a través de la siguiente legislación:

- Ley 15/2006 , de 28 de diciembre, de Montes de Aragón que regula los siguientes puntos relativos a los incendios forestales:

‹ Competencias de las Administraciones Públicas en materia de incendios forestales. ‹ Obligación de aviso. ‹ Gestión de zonas de alto riesgo de incendio. ‹ Medidas preventivas de incendios. ‹ Organización de la extinción. ‹ Restauración de zonas incendiadas.

Como medidas preventivas el Artículo 102 de esta Ley recoge las siguientes:

‹ El Departamento competente en materia de medio ambiente debe fomentar la capacitación y formación de personal para la defensa contra incendios y regular a los grupos de voluntarios colaboradores en estas tareas.

‹ Anualmente se deben adoptar medidas para la estabilidad laboral durante diez meses de las cuadrillas forestales necesarias en cada territorio.

‹ El Gobierno de Aragón, de acuerdo con la legislación nacional, puede regular el ejercicio de actividades que puedan dar lugar a riesgo de incendio.

‹ Los períodos de peligro y las condiciones especiales de empleo del fuego, así como otras medidas preventivas, serán reguladas por el Departamento competente en materia de medio ambiente, mediante Orden.

Versión 1.0 -55 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

‹ El departamento competente en medio ambiente debe promover técnicas de selvicultura preventiva, basadas en la ordenación de los recursos forestales y en la creación y conservación de infraestructuras de defensa.

‹ El Gobierno de Aragón regulará las medidas necesarias para garantizar el mantenimiento en cultivo de aquellas parcelas cuya situación sea de importancia estratégica para la prevención y extinción de incendios.

‹ El departamento competente en materia de medio ambiente regulará un sistema vigilancia de los montes.

- Orden de 13 de abril de 2009 , del Consejero de Medio Ambiente, por la que se determinan las zonas de alto riesgo de incendios forestales de la Comunidad Autónoma de Aragón.

2. Campañas de prevención y lucha contra incendios forestales

- Planes cuatrienales de protección: Son el marco bajo el que se desarrollan las campañas anuales de prevención. Tiene como objetivo general minimizar las consecuencias ecológicas y socioeconómicas de los incendios forestales y garantizar la seguridad de las personas que trabajan y colaboran en las labores de extinción.

- Campaña de incendios 2010: Esta última campaña de incendios se mantuvo durante todo el año, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, con el objetivo de proporcionar continuidad en el seguimiento del fenómeno. No obstante, se dividió en 5 fases en función del grado de riesgo, caracterizadas por la escalonada incorporación de medios de detección y extinción:

FASE I (del 1 al 31 de enero): Baja activación de medios. Activas algunas cuadrillas forestales terrestres y la cuadrilla helitransportada de Alcorisa, su helicóptero y tripulación.

FASE II (del 1 de febrero al 31 de mayo): Activación media de las cuadrillas forestales para la realización de labores de prevención, autobombas y puestos fijos de vigilancia.

FASE III (del 1 de junio al 15 de septiembre): Fase de máxima activación de medios disponibles. Puestos fijos de vigilancia, cuadrillas forestales, autobombas y la totalidad de medios aéreos disponibles.

FASE IV (del 16 de septiembre al 15 de octubre): Fase de activación media con reducción paulatina de los medios terrestres y aéreos.

FASE V (del 16 de octubre al 31 de diciembre):Fase de baja activación con un mantenimiento del mínimo despliegue, en relación a la baja peligrosidad previsible.

Las actuaciones de prevención realizadas durante esta campaña se articulan en torno a 3 ejes:

‹ Selvicultura preventiva: Su objetivo es la ordenación del combustible para interferir en el foco inicial del incendio y su posterior propagación, así como posibilitar una rápida y eficaz extinción. Esta línea de trabajo se compone de las siguientes actuaciones:

− Actuaciones extensivas en montes mediante cuadrillas forestales.

− Concentración de inversiones para la ordenación del combustible.

− Fomento de las actuaciones de prevención en montes particulares y de entidades locales.

Versión 1.0 -56 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

− Plan de ganadería extensiva para el mantenimiento de cortafuegos y áreas cortafuegos.

− Plan de áreas cortafuegos para la creación de puntos de ruptura que minimicen la superficie afectada.

− Equipo de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF), desplegado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, para la investigación de las causas, sensibilización de la población y promoción de las quemas controladas y desbroces.

− Vigencia del protocolo de colaboración entre la Administración General del Estado y el Departamento de Medio Ambiente de Aragón, por el que se establecen los principios para la localización y las condiciones de la base BRIF y la actuación de su personal.

‹ Conservación y mejora de infraestructuras que permita optimizar el trabajo de extinción. Las actuaciones más relevantes dentro de este punto son:

− Creación y mejora de infraestructuras vinculadas al despliegue de medios aéreos.

− Mantenimiento del buen estado de la red de caminos forestales de acceso a los montes.

− Creación de nuevos puntos de agua y mantenimiento de los existentes.

− Convenios de colaboración para el mantenimiento en torno a vías férreas y líneas eléctricas.

− Convenios específicos para comarcas de alto riesgo.

‹ Participación social, divulgación y regulación de actividades y usos: Este eje está destinado a la reducción del número de negligencias y las acciones que comprende son las que se enumeran a continuación:

− Como herramienta legal para regular el uso del fuego, se emite anualmente la Orden Anual de prevención de incendios forestales.

− Campaña de sensibilización ciudadana a través de publicidad en medios de comunicación.

− Distribución de modelos de solicitud de uso del fuego y desarrollo de la aplicación para su gestión.

− Consolidación del Programa de Voluntariado Ambiental.

− Divulgación mediante exposición itinerante sobre prevención de incendios.

− Aumento del flujo de información a través del gabinete de prensa.

− Acceso on line desde el portal de Aragón de folletos, impresos y publicaciones.

− Distribución de libros y folletos divulgativos.

− Campaña de sensibilización en el sector agrario.

Además de las actuaciones preventivas, durante la campaña de incendios también se ha trabajado en otros aspectos:

‹ Detección y comunicaciones: mejora y mantenimiento de la red de vigilancia mediante su actividad flexible en función del riesgo, la renovación de las dotaciones en los puestos y la construcción de nuevos puestos, ampliación y consolidación de la red de comunicaciones (mantenimiento de repetidores y otros equipos, adquisición de nuevo material, análisis de la cobertura, instalación de sistema de seguimiento de móviles con GPS, evaluación de las redes de radio y desarrollo del plan de infraestructuras de telecomunicaciones de Aragón), y mejora de la operatividad de los centros de coordinación provinciales.

‹ Dispositivo de extinción: los medios más importantes para la minimización del tiempo de respuesta, el control del fuego y su extinción son:

Versión 1.0 -57 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

− Cuadrillas forestales: durante 2010 el número total fue de 62 cuadrillas terrestres y de 8 helitransportadas.

− Vehículos autobombas y unidades BRAF: en fechas de máxima activación se ha contado en 2010 con 46 autobombas (16 en Huesca, 10 en Zaragoza y 20 en Teruel). Los vehículos ligeros y de extinción se mantienen en la modalidad de renting, y se han incorporado 2 unidades BRAF consistentes en autobombas adaptadas para el uso de retardantes.

− Otros medios terrestres: se dispone de 7 equipos de maquinaria pesada para la colaboración en la extinción, dos Vehículos de Puesto de Mando Avanzado y de un grupo de apoyo formado por 12 personas formadas en la extinción de incendios.

− Medios aéreos del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón: Durante 2010 se han incorporado nuevos modelos de helicópteros y se ha introducido la coordinación aérea. El helicóptero de Alcorisa se encuentra operativo todo el año.

− Medios de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: El Ministerio refuerza los medios aéreos para la lucha contra incendios y despliega una Unidad Móvil de Meteorología y Comunicaciones con base en Huesca.

− Medios de otros organismos y administraciones: Las Diputaciones, Comarcas y Ayuntamientos aportan sus medios de emergencias por incendios forestales al dispositivo global, destacando los cuerpos de bomberos y de Protección Civil.

‹ Formación y seguridad: Para apoyar las anteriores líneas de trabajo se ha reforzado la formación y la vigilancia de la seguridad de los trabajadores, mediante la adquisición de equipos de protección individual, vigilancia del cumplimiento de la seguridad y salud en instalaciones vinculadas y puestos de trabajo, aplicación de los preceptos legislativos relativos a la coordinación de actividades relacionadas con la prevención de riesgos laborales, aplicación de cursos de asistencia obligatoria, y contratación de seguro de accidentes específico.

Por otro lado, la Dirección General de Gestión Forestal, en colaboración con los Servicios Provinciales y las Comarcas, a través de diferentes vías, está redactando Planes Comarcales de Prevención de Incendios Forestales.

Dichos Planes se articulan como instrumento de planificación territorial donde encuadrar las actuaciones concretas. Entre sus objetivos caben destacar el establecimiento de una correcta y detallada zonificación de las Áreas de defensa prioritaria ante incendios forestales o el análisis de la situación del operativo anti- incendios detectando posibles deficiencias. Se formulan unas serie de propuestas preventivas incidiendo especialmente en la educación ambiental, la reducción y mejora en el uso del fuego agrario, las infraestructuras de prevención y lucha (áreas cortafuegos, puntos de agua, pistas...), la actuación ante elementos de riesgo (escombreras, tendidos eléctricos, ferrocarril...) y la Ordenación de combustibles a través de tratamientos selvícolas, el manejo del ganado y de las prácticas agrícolas.

Hasta el momento se han redactado los Planes Comarcales de Prevención de Incendios Forestales de la Comarcas de: Tarazona y el Moncayo, Gúdar- Javalambre, , Sierra de Albarracín, Comunidad de Calatayud y Cinco Villas cuya totalidad de municipios se encuentran declarados como Zonas de Alto Riesgo de Incendios. Actualmente se encuentran en fase de redacción los Planes de las Comarcas de Aranda y La Ribagorza.

Versión 1.0 -58 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Fuentes de información:

‹ Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de Aragón. ‹ Informe provisional de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales en Aragón durante 2010: Desarrollo y Resultados. Servicio de Gestión de los Incendios Forestales y Coordinación. Dirección General de Gestión Forestal. ‹ Orden de 13 de abril de 2009, del Consejero de Medio Ambiente, por la que se determinan las zonas de alto riesgo de incendios forestales de la Comunidad Autónoma de Aragón. ‹ Planes Comarcales de Prevención de Incendios Forestales. Dirección General de Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -59 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

2.6. INDICADOR: ACTIVIDAD CINEGÉTICA Y GANADERÍA EXTENSIVA (M)

La norma UNE 162002-2:2007 no considera este indicador de aplicación para la evaluación a escala regional por lo que no se aplica en este RTR.

2.7. INDICADOR: TÉCNICAS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES (M)

Justificación: La prevención de plagas y enfermedades forestales se podrá afrontar preferentemente adecuando sus estructuras. La utilización de técnicas de manejo integral de enfermedades y plagas específicas será acorde a esta norma, siempre que su uso sea conforme a las dosis, inocuidad, especificidad y biodegradabilidad establecida por la normativa vigente.

Objetivo/meta: Racionalizar el uso de técnicas de lucha contra las plagas y enfermedades.

Parámetros:

• Existencia de un sistema de detección de plagas y enfermedades

A continuación se detallan las herramientas que se han implementado en la Comunidad Autónoma de Aragón para la pronta detección de plagas y enfermedades que afectan a especies forestales situadas en masas forestales y viveros:

- La aplicación de Sanidad Forestal (SANFOR) de la Plataforma de Aplicaciones del Departamento de Medio Ambiente, es una base informática que integra toda la información relativa a la sanidad forestal, permitiendo el seguimiento, control y coordinación de las diferentes actividades, y constituyendo una pieza clave en la gestión y planificación de las masas forestales de Aragón. Uno de los módulos de la aplicación de SANFOR lo establecen las encuestas anuales que realizan los Agentes para la Protección de la Naturaleza (A. P. N.) sobre el estado fitosanitario de los montes que tiene asignados. Los A. P. N. se encuentran distribuidos por todo el territorio y a través de estas encuestas comunican de una manera continuada la observación de fenómenos de decaimiento en las masas forestales que pueden ser ocasionados por factores bióticos o abióticos. De esta manera, se obtiene un rápido sistema de detección de los problemas sanitarios que ocurren en todas las masas forestales de Aragón.

- Redes Europeas de Evaluación de Daños Forestales gestionadas por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y revisadas anualmente por técnicos especialistas en Sanidad Forestal. En Aragón existen datos referentes a 37 parcelas de la Red de Nivel I, 4 de Red de Nivel II y 1 Red de Nivel III; los resultados de los inventarios son publicados periódicamente a escala nacional e internacional y proporcionan una información puntual y fiable sobre la situación de los bosques.

- Red de Evaluación Fitosanitaria de las Masas Forestales de Aragón gestionada por la Unidad de la Salud de los Bosques del Servicio de Planificación y Gestión Forestal del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Incrementa la intensidad de muestreo suministrada por la Red de Nivel I, pasando a situar 1 punto por cada 3.000 ha de superficie forestal arbolada. La implantación en el terreno de la Red de Evaluación Fitosanitaria en las Masas Forestales de Aragón se realizó en el año 2007. Anualmente, se procede a su revisión para la definición de los parámetros previamente establecidos. La información suministrada a partir de la prospección es incluida en una aplicación informática elaborada a tal efecto.

Versión 1.0 -60 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

- Servicio de consultas fitosanitarias referentes a masas forestales de utilidad pública, de las que se conoce su estado mediante comunicación del A. P. N. y técnicos de los Servicios Provinciales. En la medida de lo posible y para facilitar una ampliación en el conocimiento del sector forestal, se atienden las consultas tanto particulares como de personas relacionadas con la gestión de los montes. De esta manera, se obtiene información actualizada de cualquier aspecto relacionado con el vigor y el estado fitosanitario de las masas forestales aragonesas.

- Prospecciones preceptivas de organismos nocivos de cuarentena siguiendo las directrices acordadas en el Comité Fitosanitario Nacional y la legislación vigente. Anualmente se realizan prospecciones para la detección de síntomas que puedan ser asociados a organismos de cuarentena en masas forestales, parques y jardines y entornos forestales de zonas de riesgo (aserraderos, vías de comunicación, incendios, etc.). Del mismo modo, se inspeccionan aserraderos e industrias de la madera, viveros forestales y se realizan dispositivos de control en las principales carreteras de la Comunidad para detectar posibles irregularidades en el intercambio comercial de material vegetal. Finalmente se elabora un informe con los resultados obtenidos y se remite, en las fechas acordadas, al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para su comunicación a la Comisión Permanente Fitosanitaria de la Unión Europea.

- Establecimiento de programas específicos para prevención y control fitosanitario de organismos nocivos de cuarentena, a partir de la publicación de Planes de Contingencia y Planes de Acción Específicos. En estos documentos aparecen identificados los grupos de interés para cada organismo nocivo de cuarentena, manteniéndoles informados de las actuaciones y directrices acordadas en la lucha de estos patógenos en Aragón. Del mismo modo, se les remiten los Planes de Lucha aprobados en la Comunidad, junto con la legislación vigente, y material divulgativo para el conocimiento del organismo y de los síntomas y daños que ocasiona; con el objeto de que participen en su pronta detección, hecho fundamental en la lucha contra estas plagas. Toda esta información se publica en el apartado Web de sanidad forestal incluido en la página del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

- Colocación de trampas con atrayentes químicos para la determinación de las curvas de vuelo de los principales parásitos con el objetivo de realizar tratamientos fitosanitarios preventivos.

- Desarrollo de programas de investigación para el control de plagas y enfermedades presentes en Aragón. Inicio de nuevas experiencias prácticas para la prevención y control de plagas y enfermedades forestales en el marco del manejo integrado de plagas. Puesta en marcha de programas específicos para el seguimiento y control de patologías de determinadas especies forestales.

• Superficie forestal tratada con fitosanitarios

En la Comunidad Autónoma de Aragón se realizan tratamientos preventivos contra la procesionaria del pino. Estos tratamientos fitosanitarios se realizan anualmente mediante aplicación aérea en aquellas zonas donde existe un nivel 2 y 3 de infestación de procesionaria.

En este sentido, la superficie forestal tratada contra la procesionaria del pino en los últimos años aparece reflejada en la Tabla 2.13.

Versión 1.0 -61 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 2.15. Superficie tratada frente a la procesionaria del pino en la Comunidad de Aragón en 2008 y 2009. 2008 2009 PARÁSITO PROVINCIA TT TA TT TA Huesca 2549 4039 Teruel 2453 2040 2340 700 Thaumetopoea pityopcampa Zaragoza 3280 2195 Total Aragón 8282 2040 8574 700 TT: Tratamientos terrrestres . TA: Tratamientos aéreos . Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Como se puede ver en la tabla anterior, la superficie sobre la que se efectuaron tratamientos terrestres fue en 2009 próxima a las 8.600 hectáreas. En el caso de los tratamientos aéreos, la superficie tratada fue superior en 2008, superando las 2.000 hectáreas.

En el año 2010, debido a la situación presupuestaria del Departamento de Medio Ambiente, no se realizaron tratamientos fitosanitarios preventivos contra la procesionaria del pino en las masas forestales de Aragón.

Por otra parte, el resto de parásitos y patógenos que provocan daños en masas forestales y viveros son objeto de tratamientos fitosanitarios puntuales y localizados. Toda la documentación relativa a los tratamientos fitosanitarios realizados en la Comunidad Autónoma de Aragón se localiza en la base de datos y archivo documental del Servicio de Planificación y Gestión Forestal de la Dirección General de Gestión Forestal del Departamento de Medio Ambiente (Tabla 2.14).

Versión 1.0 -62 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 2.15. Superficie tratada frente a la procesionaria del pino en la Comunidad de Aragón en 2008 y 2009. TIPO FEROMONA TIPO DE TRAMPA Nº DE TRAMPAS SUPERFICIE Paranthrene tabaniformis Delta 33 103 Ha Gypsonoma aceriana Delta 3 9,5 Ha Rhyacionia buoliana Delta 25 78,5 Ha Diprion pini Delta 3 9,5 Ha Ips sexdentatus Theysohn 46 144 Ha Ips acuminatus Theysohn 63 198 Ha Hylurgus ligniperda Theysohn 12 38 Ha Monochamus sutor Embudos multiples 30 94,2 Ha Monochamus galloprovincialis Interceptación 10 31,4 Ha Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

• Relación de técnicas y productos empleados

Los tratamientos aéreos realizados contra la procesionaria del pino tienen como objetivo principal reducir la población de la plaga en aquellas repoblaciones donde se han alcanzado niveles de infestación 2 ó 3. Estos niveles se caracterizan por ocasionar intensas defoliaciones que debilitan los árboles, dejándolos vulnerables a los ataques de otros insectos, sobre todo perforadores y facilitando la propagación de diversos hongos patógenos que pueden llegar a causar la muerte de los árboles.

• Los tratamientos se realizan en un periodo comprendido entre el día 1 de julio al 30 de noviembre y las empresas que los efectúen estarán inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas (ROESP) de la Comunidad Autónoma donde se encuentre el domicilio social de la empresa.

• La dosis a emplear será de 2 litros / ha por medio de una aplicación U.L.V. (ultra bajo volumen) en pulverización con gota de 125-150 micras, sin perjuicio de que el Director Facultativo fije las más adecuadas según se presente la gravedad del ataque de la plaga.

• En ningún caso se aplicarán fitosanitarios por medios aéreos sobre núcleos urbanos o masas de agua (ríos, lagunas o embalses), asentamientos avícolas, cultivos ecológicos no objeto de tratamiento, dejando a su alrededor una franja de seguridad de 200 metros en la cual no podrá realizarse ningún tratamiento por medios aéreos.

• En aquellas áreas donde se realizan los tratamientos persiguiendo una finalidad estética como zonas urbanas (escuelas, parques, áreas recreativas, etc.), zonas turísticas y parques recreativos, en los que la procesionaria del pino produce a los visitantes molestias y peligrosas alergias cuando las larvas desprenden pelos urticantes; se realizan tratamientos fitosanitarios con cañón atomizador de insecticidas (generalmente piretroides).

Además de los tratamientos fitosanitarios contra la procesionaria del pino, también se realizan tratamientos terrestres con cañones atomizadores contra los pulgones del chopo ( Phloeomyzus paserinii ), comedores de hojas como Leucoma salicis e insectos perforadores como Paranthrene tabaniformis y Gypsonoma aceriana , Saperda carcharias y Sesia apiformis. Estas aplicaciones se realizan con técnicas de bajo volumen en técnicas a una dosis aproximada de 20 l/ha.

En el caso de los perforadores Paranthrene tabaniformis y Saperda carcharias y Sesia apiformis, se realizan pulverizaciones realizadas en los 2 primeros metros del tronco, hasta los 4 años de edad de la chopera. Las poblaciones de estos insectos varias mucho dependiendo de las condiciones climáticas, pero de forma preventiva y durante los meses de abril de cada anualidad, se recomienda el vigilar tanto los troncos por la

Versión 1.0 -63 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN aparición de nuevos daños origen de futuras galerías o entre las rescrebajaduras de la base de la corteza donde los pulgones pasan en adulto y en diapausa el periodo invernal.

Por otra parte, ante la detección de un parásito o patógeno con niveles de infestación que constituyan plaga y puedan ocasionar daños graves en los ejemplares afectados, se realizan tratamientos fitosanitarios para su control mediante cañón nebulizador a ultra bajo volumen.

Los productos fitosanitarios son en ocasiones un medio indispensable para el control de agentes que provocan serios daños en las especies forestales, disminuyendo su crecimiento y comprometiendo el vigor y estado de las mismas. No obstante, en muchas ocasiones con las materias activas registradas en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para cada cultivo o ámbito de aplicación, no es posible conseguir un control eficaz de las plagas y organismos patógenos que provocan los mayores daños. Por este motivo es necesario realizar ensayos con otras materias activas para la evaluación de su efectividad y la solicitud a la Comisión de Evaluación de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la ampliación de su uso en otros ámbitos de aplicación. Desde el Servicio de Planificación y Gestión Forestal del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, se han realizado ensayos de efectividad de materias activas, en coordinación con el Departamento de Agricultura y Alimentación, órgano competente en la Comunidad Autónoma de Aragón para la realización de ensayos con productos fitosanitarios, y en colaboración con empresas de comercialización de productos fitosanitarios.

El control de los agentes bióticos que afectan a las especies forestales en ocasiones no puede llevarse a cabo mediante la aplicación de productos insecticidas, bien porque su efectividad sea reducida o porque su uso esté restringido a determinados ámbitos de aplicación, quedando como una de las pocas alternativas la realización de control biológico. En Aragón se han realizado estudios de seguimiento poblacionales de especies presentes en nuestros bosques que, de forma natural, contribuyen al control de organismos que provocan daños en las masas forestales, con el objetivo de conocer su modo de actuación e incrementar las poblaciones de estos organismos beneficiosos, directamente mediante el incremento de su población o indirectamente mediante el manejo de las interacciones existentes los cultivos.

En caso de que los organismos nocivos detectados alcancen niveles de infestación que puedan comprometer el correcto desarrollo ecológico de las especies forestales afectadas, se realizan tratamientos fitosanitarios con las materias activas registradas en el Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario (ROPMF).

Si se confirma la presencia de un organismo nocivo considerado de cuarentena, se adoptan las medidas oficiales para erradicarlo aprobadas en el Plan de Contingencia específico para dicho patógeno. En general, las medidas adoptadas comprenderán la delimitación de la “zona demarcada”, investigación para determinar la extensión y origen del brote, evaluación del riesgo de dispersión y la tala y la destrucción (quema, triturado o enterramiento) de los vegetales infestados y de los que presentan indicios de presencia de la plaga. Del mismo modo, se adoptarán unas medidas de control y prospecciones adicionales en la zona demarcada para impedir la expansión del foco.

En los últimos años, se realiza un control fitosanitario basado en la filosofía del Manejo Integrado de Plagas. Para ello, se están realizando experiencias pioneras en el uso de nuevos métodos de control de plagas basados principalmente, en el control biológico mediante el empleo de enemigos naturales.

Un ejemplo de esta lucha integrada de plagas lo constituye el control de la procesionaria del pino. En Aragón, existen 1.577.911 ha con el género Pinus como especie principal en las que existe una importante presencia de procesionaria del pino, Thaumetopoea pityocampa . Las actuaciones sobre procesionaria del

Versión 1.0 -64 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN pino en Aragón se iniciaron en la década de los 70, momento en el que a través del Grupo de Trabajo de Lucha Integrada en Pinares Mediterráneos de la Organización Internacional de Lucha Biológica (OILB), se decidió llevar a cabo en Aragón diferentes experiencias con el objetivo de la puesta a punto de nuevos métodos de lucha integrada contra el citado parásito. Entre ellos podemos destacar los siguientes:

• Tratamientos manuales : Corta y quema, o bien la pulverización directa de bolsones con insecticidas de baja categoría toxicológica, normalmente piretroides. La pulverización debe efectuarse directamente a la colonia sin que aparezcan goteos de producto.

• Tratamientos aéreos: Pulverizaciones con insecticidas de tipo biológico como son los inhibidores de quitina e insecticidas microbiológicos a base de Bacillus thuringiensis . Este tipo de tratamiento debe realizarse próximo al nacimiento de las orugas y antes de su muda a tercer estadio, con el fin de evitar daños innecesarios.

• Cañón nebulizador: Pulverización con insecticidas a bajo volumen dirigido a zonas recreativas, lugares próximos a poblaciones urbanas y márgenes de carreteras. Con la ayuda de un vehículo todoterreno se arrastra un cañón nebulizador que pulveriza insecticida a bajo o ultrabajo volumen.

• Feromonas : Capturas de machos en trampas cargadas de feromonas de atracción sexual. Se utiliza cuando el nivel de infestación es bajo

• Nidales : Colocación de nidales artificiales para favorecer la nidificación de diversas aves insectívoras forestales, cuya dieta se basa principalmente en insectos perjudiciales como puede ser la procesionaria del pino.

En todos los casos, los productos fitosanitarios empleados estarán inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios y autorizados para el ámbito de aplicación y especie vegetal. Del mismo modo, en la hoja de registro figura la dosis determinada para cada cultivo-plaga, la clasificación toxicológica y el plazo de seguridad. También se regulan los momentos de aplicación y las precauciones especiales que deben tomarse para su utilización.

En la Tabla 2.16 se incluye un resumen de las principales plagas y enfermedades causantes de daños en las masas forestales de Aragón, así como las actuaciones realizadas para su control.

Versión 1.0 -65 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 2.16. Medidas implementadas para el control de plagas y enfermedades en especies forestales en la Comunidad Autónoma de Aragón. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A ESPECIES FORESTALES EN ARAGÓN. CAUSA O MOTIVACIÓN DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIÓN TRATAMIENTOS - Tratamientos aéreos anuales empleando inhibidores de quitina en las zonas forestales sin Indoxcarb limitaciones. - Tratamiento terrestre con cañón atomizador. Indoxcarb

- Tratamientos dirigidos al bolsón mediante mochila. Indoxcarb

- Instalación de nidales anuales con el fin de Nidales Procesionaria del pino favorecer poblaciones de pájaros insectívoros. - Retirar del monte los restos de clareos, claras y podas. Realizar las actuaciones en parada vegetativa. En las podas de árbol a árbol Tratamientos desinfectarlos útiles de poda para no expandir la selvicolas enfermedad a partir de un posible pié afectado. No utilizar motosierra. - Colocación de trampas con feromona sexual para Trampas feromonas la captura masiva de machos. Colocación de puntos cebo para la atracción de Insectos perforadores Puntos cebo estos insectos. Ips sp., Tomicus sp. Ortothomicus sp. Paranthrene Apeo y eliminación de árboles afectados entre tabaniformis, Gypsonoma aceriana, Saperda carcharias Tramientos selvicolas mediados de abril y mayo. y Sesia apiformis Colocación de trampas con compuestos cairomonales y feromona sexual o agregativa para la Trampas feromonas captura masiva de insectos adultos.

Colocación de trampas con atrayentes químicos para Insectos defoliadores determinar la curva de vuelo y realizar los Trampas feromonas tratamientos fitosanitarios en el momento oportuno. Rhyacionia buoliana , R. duplana, Lymantria dispar, Tratamientos fitosanitarios mediante cañón Tortrix Viridiana, Leucoma salicis, Abraxas pantaria, Dimetoato 40% atomizador. Xanthogalerucella luteola Tratamientos fitosanitarios mediante cañón Insectos chupadores Alfa cipermetrin 10% atomizador. Phloeomyzus paserinii, Kermes vermilio, Asteriodiaspis Ensayos para el control mediante lucha biológica ilicicola, Dryomia Lichtenstein, Cynara cupressi Tratamientos Muérdago Lucha contra plantas hemiparásitas. selvicolas Tratamientos Hongos Eliminación de focos, apeo de árboles afectados. selvicolas Gymnosporangium clavariaeforme, Lophodermium Zonificación de las zonas afectadas juniperinum, Tratamientos fungicidas Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Fuentes de información:

‹ Red de Evaluación Fitosanitaria de las Masas Forestales de Aragón. Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. ‹ Base de datos de sanidad forestal, SANFOR. Versión y antigua y nueva aplicación. Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. ‹ Base de datos de consultas fitosanitarias sobre la existencia de trastornos en los ecosistemas forestales, diagnosis y medidas de erradicación y control del daño. Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -66 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ANÁLISIS DEL CRITERIO Nº 2

INDICADOR 2.1: DEPOSICIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

Cuantificación y • El análisis químico del agua de precipitación y trascolación en la parcela evolución de la instrumentada de la Red CE de Sanidad aporta datos del pH, la conductividad y deposición de los elementos que son atrapados por ésta en la atmósfera. contaminantes • El valor del pH ha permanecido más o menos constante en los últimos años, atmosféricos en manteniéndose siempre por encima del límite de lluvia ácida. espacios forestal. • Se observa una tendencia decreciente en la conductividad desde los picos máximos registrados en 2002 y 2003. No obstante, la calidad del agua fue peor en 2009 que en los años anteriores a estos picos.

INDICADOR 2.2: ESTADO NUTRICIONAL DE LOS SUELOS

Superficie afectada por • En la parcela instrumentada de seguimiento intensivo de la Red CE de Sanidad, carencias nutricionales localizada en Aragón, se ha detectado un crecimiento de la masa muy bajo en el período 2005 - 2009, llegando a ser nulo en 2009. • Sin embargo, no se puede relacionar este hecho con carencias nutricionales del sustrato, ya que los análisis edáficos no revelan anomalías, y los análisis foliares indican que el balance de nutrientes que llega a las hojas ha permanecido más o menos constante durante dicho período.

Adecuación de los • Ya que no se detectan carencias nutricionales se propone, para el caso de las productos fertilizantes plantaciones de choperas: empleados - Fertilización en profundidad durante la plantación con 15-15-15, 500-750 gr.

- Fertilización superficial durante la primavera con 15-15-15,700 kg/ha.

INDICADOR 2.3: ESTADO SANITARIO DE LA CUBIERTA VEGETAL

Porcentaje de cubierta • El 77,20% de los pies muestreados en la Red de Sanidad de Aragón en 2010, vegetal afectada por presenta una defoliación ligera y el 17,82% presenta defoliación moderada. defoliación según • Respecto a 2009 supone un aumento de los pies afectados por defoliación. especie e intensidad • Las especies más afectadas son: Pinus sylvestris, Pinus halepensis, Quercus ilex y Pinus nigra . • Las tres provincias presentan valores de defoliación similares, manteniéndose por debajo del 25%, lo que corresponde con un grado de defoliación ligera.

Porcentaje de cubierta • La mayor parte de los pies muestreados en la Red de Sanidad de Aragón, no vegetal afectada por presentan daños (el 88% de los ejemplares), excepto para la categoría de daños daños bióticos, causados por insectos y ácaros cuyo porcentaje desciende hasta el 49,14%. abióticos o antrópicos • Los daños de esta categoría se clasifican en: un 46,15% de los pies con grado según especie e de afección ligera, esstando causados principalmente por el ataque de insectos intensidad perforadores y defoliadores, sobre todo la procesionaria del pino. • Los daños causados por el fuego fueron en 2009 muy superiores a los de 2008, pasando de unas 2.000 ha quemadas en 2008 a casi 12.800 ha quemadas en 2009. La causa principal se identificó como “negligencias o causas accidentales” en un 55% de los casos.

Versión 1.0 -67 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Periodicidad de • Red Europea de seguimiento de daños en los bosques (Red CE Nivel I). seguimiento Seguimiento anual. • Red de Nivel II : Red Paneuropea de Seguimiento Intensivo y Continuo de los Ecosistemas Forestales. Evaluación anual. • Red de Nivel III : Toma de datos quincenal. • Red de Evaluación Fitosanitaria de las masas de Aragón. Seguimiento anual. • Las campañas de prevención de incendios se prolongan durante todo el año, con diferentes grados de activación.

INDICADOR 2.4: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE DAÑOS EN LOS BOSQUES

Medidas de prevención • Las actuaciones desarrolladas desde la Dirección General de Gestión Forestal y de corrección de cuentan con Pliegos de Prescripciones Técnicas donde se describe el proceso daños. para el correcto desarrollo de los aprovechamientos, las limitaciones, medidas cautelares, prohibiciones, condiciones, etc. • Para evitar daños en las poblaciones cinegéticas, la ley de caza obliga a la redacción de un Plan Técnico de Caza. • Mediente las publicaciones del Boletín de Avisos Fitosanitarios Forestales e Informaciones Técnicas se dan a conocer y se establecen medidas sobre las plagas y enfermedades mas frecuentes. • En el caso de los particulares, también se establecen medidas preventivas y correctivas en las autorizaciones que emite el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental. • En cuanto a la gestión de los residuos fitosanitarios, ésta se realiza mediante un Sistema Integrado de Gestión a través de cooperativas y puntos de distribución.

Adecuación de los • Todos los productos fitosanitarios que se comercializan en España deben estar tratamientos inscritos en el Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario, quedando fitosanitarios prohibido el empleo de sustancias no registradas. En la ficha de registro se empleados encuentra, para cada producto, la autorización de uso para una determinada plaga o cultivo, la dosis adecuada, la clasificación toxicológica y el plazo de seguridad.

INDICADOR 2.5: PREVENCIÓN Y DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

Existencia y aplicación • La Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de Aragón regula los siguientes de medidas de puntos relativos a incendios forestales: competencias de las Administraciones defensa contra Públicas en materia de incendios forestales, obligación de aviso, gestión de zonas incendios forestales. de alto riesgo de incendio, medidas preventivas de incendios, organización de la extinción y restauración de zonas incendiadas. • Mediante la Orden de 13 de abril de 2009, del Consejero de Medio Ambiente, se determinan las zonas de alto riesgo de incendios forestales de la Comunidad Autónoma de Aragón. • Con el objetivo de minimizar las consecuencias ecológicas y socioeconómicas de los incendios forestales y garantizar la seguridad de las personas que trabajan en las labores de extinción, se establecen los Planes Cuatrieniales de Protección. • Bajo estos planes se aprueban de forma anual las Campañas de Prevención y Lucha contra Incendios.

Versión 1.0 -68 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

INDICADOR 2.7: TÉCNICAS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Existencia de un • La Unidad de Sanidad Forestal de Zaragoza fue pionera creando en 2001 una sistema de detección de red de seguimiento en Zaragoza, y a partir de la creación de la Unidad de Salud plagas y enfermedades de los Bosques, se decidió en 2007 establecer las Redes de Evaluación Fitosanitaria en las Masas Forestales de Aragón: la Red de Rango I, de 8x8 km, distribuida por todo el territorio autonómico, y la Red de Rango II, de 4x4 km, localizada en los Espacios Naturales.

Superficie forestal • Anualmente se realizan tratamientos preventivos contra la procesionaria del tratada con pino, sobre las zonas con niveles de infestación 1 y 2. La superficie tratada de fitosanitarios forma aérea fue de 700 ha en 2009 y de 2.040 ha en 2008. Los tratamientos terrestres se extendieron a una superficie de 8.574 ha en 2009 y de 8.282 ha en 2008. En 2010 no se realizaron tratamientos de este tipo por motivos presupuestarios. • El resto de parásitos y patógenos se tratan de forma puntual y localizada.

Relación de técnicas y • Tratamientos aéreos contra la procesionaria del pino. productos empleados • Ensayos de efectividad de materias activas realizadas por el Servicio de Planificación y Gestión Forestal de la Dirección General de Gestión Forestal. • Estudios de seguimiento de poblaciones que contribuyen al control biológico de organismos nocivos. • Tratamientos fitosanitarios con productos del Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario, cuando los niveles de infestación puedan comprometer el correcto desarrollo ecológico de las especies. • Adopción de Planes de Contingencia cuando se confirma la presencia de un organismo nocivo de cuarentena. • Realización de experiencias en el Manejo Integrado de Plagas.

Versión 1.0 -69 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

VALORACIÓN DEL CRITERIO Nº 2

INDICADORES 2.1, 2.2, 2.3, 2.4 Y 2.7 SOBRE SANIDAD FORESTAL

La contaminación atmosférica ha sido identificada como el principal factor desencadenante de los desequilibrios observados en los montes, desde que a principios de los años ochenta empezó a detectarse el proceso de debilitamiento de los mismos, conocido como “muerte de los bosques”.

La Red CE de Nivel II de seguimiento intensivo evalúa las consecuencias de la contaminación atmosférica sobre las masas arboladas. Este sistema de seguimiento a escala europea es la herramienta más útil para el cumplimiento del objetivo de seguimiento y evaluación del parámetro.

En el conjunto de España se observa un proceso de decaimiento en 2009 respecto al año anterior, habiendo disminuido el porcentaje de pies sanos desde un 84,4% a un 82,3%. La importancia de la contaminación atmosférica en la evolución del estado del arbolado es un factor no cuantificable directamente, al encontrarse enmascarado por procesos mucho más llamativos en apariencia. No obstante parece indudable su acción en combinación con otros agentes, favoreciendo los procesos de degradación en las masas forestales sometidas a su influencia.

El estado sanitario de la cubierta vegetal recibe un buen seguimiento en Aragón. La Red de Sanidad de Aragón y su aumento en la intensidad de muestreo respecto a la Red Europea, junto con el organismo creado específicamente para tal fin (Unidad de Salud de los Bosques) contribuyen a ello.

Uno de los puntos fuertes de la gestión forestal en Aragón es el seguimiento del estado fitosanitario de los bosques. En este sentido, la creación de la Unidad de Salud de los Bosques se considera pionera. Las acciones que se llevan a cabo desde este organismo sirven para dar buen cumplimiento de los requerimientos de los indicadores de sanidad forestal.

INDICADOR 2.5: PREVENCIÓN Y DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

Aragón cuenta con una buena planificación de la defensa contra incendios forestales. La Dirección General de Gestión Forestal del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente es la autoridad competente en materia de defensa del patrimonio natural aragonés y sus actividades de prevención y control.

Las líneas prioritarias de actuación son: la intervención sobre masas forestales para adecuarlas y protegerlas frente a incendios; la disponibilidad de medios de extinción durante todo el año; la formación y especialización de dichos medios; la vigilancia de la seguridad y la incorporación de las nuevas tecnologías a los sistemas de gestión.

Versión 1.0 -70 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

CRITERIO 3: MANTENIMIENTO Y POTENCIACIÓN DE LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS DE LOS MONTES (MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES)

3.1. INDICADOR: CRECIMIENTO Y APROVECHAMIENTO (C)

Justificación: el seguimiento y evaluación de los crecimientos y su relación con los aprovechamientos realizados aportan una valiosa información de las características de la gestión forestal en la región.

Objetivo/meta: seguimiento y evaluación de la producción global en términos cualitativos y cuantitativos y su relación a largo plazo con su crecimiento. Adecuar el nivel de aprovechamiento a la tasa de crecimiento o producción biológica, justificando debidamente las excepciones.

Parámetros:

• Estadísticas de producción forestal: unidades y valor

Los Servicios Provinciales de Medio Ambiente redactan los Planes Anuales de Aprovechamientos Forestales para su ámbito de actuación. Posteriormente, la Dirección General de Gestión Forestal, a través del Servicio de Planificación y Gestión Forestal, revisa y elabora el Plan Anual de Aprovechamientos Forestales, donde se recopilan todos los aprovechamientos (maderables y no maderables) en montes propios de la Comunidad Autónoma, montes de utilidad pública y montes consorciados, gestionados por el Gobierno de Aragón.

La Plataforma del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente dispone de una aplicación informática para el control, seguimiento, tramitación y gestión de los aprovechamientos forestales llamado Sistema Integrado de Aprovechamientos Forestales (SIAF). Actualmente la aplicación está en proceso de mejora, ampliación y actualización. Con esta aplicación se puede obtener gran cantidad de información sobre la cuantificación y estado de los aprovechamientos.

1. Madera

A continuación se muestran los principales datos sobre producción forestal maderera en la Comunidad Autónoma de Aragón, detallando en diversas tablas los datos relativos a 2010 desglosados por provincias y titularidad.

Tabla 3.1. Distribución de las cortas de madera por grupo de especies, provincia y titularidad en el año 2010, en m3 con corteza. Montes gestionados por el Gobierno de Aragón Montes de titularidad privada Provincia Frondosas Coníferas Total Frondosas Coníferas Total Huesca - 10.196,00 10.196,00 807,43 7,09 814,52 Teruel 4.187,57 56.596,05 60.783,62 19.679,81 10.187,00 29.866,81 Zaragoza 348,77 36.063,28 36.412,05 15.268,19 324,22 15.592,41 Total 4.536,34 102.855,33 107.391,67 35.755,43 10.518,31 46.273,74 Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -71 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

En las siguientes tablas se exponen los datos sobre las cortas realizadas para las distintas especies aprovechadas en la Comunidad Autónoma.

Tabla 3.2. Distribución de las cortas de madera en montes gestionados por el Gobierno de Aragón por especie y provincia, año 2010 (m3 c. c.). Pinus Pinus Pinus Pinus Provincia Populus sp. Otras Total halepensis nigra pinaster sylvestris Huesca - - - 10.196,00 - - 10.196,00 Teruel 2.170,98 22.137,93 1.178,26 31.108,88 4.187,57 - 60.783,62 Zaragoza 17.094,58 18.089,34 649,54 229,82 348,77 - 36.412,05 Total 19.265,56 40.227,27 1.827,80 41.534,70 4.536,34 - 107.391,67 Porcentaje 17,94% 37,46% 1,70% 38,68% 4,22% - 100% Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Tabla 3.3. Distribución de las cortas de madera en montes de titularidad privada por especie y provincia, año 2010 (m3 c. c.). Pinus Pinus Pinus Pinus Provincia Populus sp. Otras Total halepensis nigra pinaster sylvestris Huesca - - - - 807,43 7,09 814,52 Teruel 264,00 2.686,00 - 7.237,00 19.678,81 1,00 29.866,81 Zaragoza 324,22 - - - 15.268,19 - 15.592,41 Total 588,22 2.686,00 - 7.237,00 35.754,43 8,09 46.273,74 Porcentaje 1,20% 5,80% - 15,64% 77,20% 0,16% 100% Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Tabla 3.4. Distribución de las cortas de madera por especie y provincia, año 2010 (m3 c. c.). Pinus Pinus Pinus Pinus Provincia Populus sp. Otras Total halepensis nigra pinaster sylvestris Huesca - - - 10.196,00 807,43 7,09 11.010,52 Teruel 2.434,98 24.823,93 1.178,26 38.345,88 23.866,38 1 90.650,43 Zaragoza 17.418,80 18.089,34 649,54 229,82 15.616,96 - 52.004,46 Total 19.853,78 42.913,27 1.827,80 48.771,70 40.290,77 8,09 153.665,41 Porcentaje 12,92% 27,93% 1,19% 31,74% 26,22% 0,01 100% Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Las especies forestales aprovechadas para madera en el ejercicio 2010, tanto en montes gestionados por el Gobierno de Aragón como en montes de titularidad privada, son fundamentalmente coníferas. Las cortas de pino negral y silvestre alcanzan el 60% aproximadamente de la extracción anual de madera en la Comunidad Autónoma. Asimismo, goza de gran importancia el aprovechamiento de chopos, acaparando prácticamente la totalidad de la producción de frondosas.

Seguidamente se cuantifican los aprovechamientos de madera llevados a cabo durante la anualidad 2010, según el tipo de gestión, distinguiendo la gestión pública (gestión realizada por el Departamento de Medio Ambiente) y la gestión privada (gestión no realizada por el Departamento).

Versión 1.0 -72 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 3.5. Volumen cortas de madera según propiedad y gestión, en el año 2010 (m3 c. c.).

Gestión pública

Del estado o Comunidad Gestión Provincia De entidades locales TOTAL Autónoma Privada No catalogados de UP TOTAL No Catalogados Catalogados No Catalogados Consorciados Consorciados Huesca 8.195,00 - 2.001,00 - - 10.196,00 814,52 11.010,52 Teruel 14.397,47 - 45.462,66 923,49 - 60.783,62 29.866,81 90.650,43 Zaragoza 138,95 957,48 34.966,85 348,77 - 36.412,05 15.592,41 52.004,46 Total 22.731,42 957,48 82.430,51 1.272,26 - 107.391,67 46.273,74 153.665,41 Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Para terminar la descripción del aprovechamiento de madera para la anualidad 2010, se muestra la valoración económica del aprovechamiento, en el caso de montes gestionados por el Gobierno de Aragón:

Tabla 3.6. Valoración económica del aprovechamiento de maderas año 2010. PROVINCIA VOLUMEN (m3 c. c.) VALOR (euros) Huesca 10.196,00 31.556,62 Teruel 60.783,62 831.245,50 Zaragoza 36.412,05 64.896,09 Total 107.391,67 927.698,21 Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Por último, y de cara a obtener una idea general de la evolución de los aprovechamientos de madera en la Comunidad Autónoma de Aragón, se ofrecen a continuación, los datos del volumen de cortas de madera (en m3 con corteza) de cada una de las provincias aragonesas para el período 2004 – 2009, clasificadas según el grupo de especies (coníferas o frondosas) y la titularidad de los montes (pública o privada). Las Tablas 3.7 y 3.8, junto con los gráficos 3.1 y 3.2 aportan todos los datos anteriormente indicados.

Tabla 3.7. Volumen de cortas durante el período 2004 – 2009 (m 3 con corteza), montes gestionados por el Gobierno de Aragón. FRONDOSAS CONÍFERAS AÑO Zaragoz TOTAL Huesca Teruel Subtotal Huesca Teruel Zaragoza Subtotal a 2004 14.893 1.200 3.816 19.909 14.342 51.866 1.504 67.712 87.621

2005 73 6.590 5.180 11.843 13.408 46.866 2.708 62.982 74.825

2006 3.199 1.176 2.621 6.996 30.511 35.754 14.424 80.689 87.685

2007 15.883 2.062 7.648 25.593 19.226 47.539 62.444 129.209 154.802

2008 1.533 41.863 2.750 46.146 350 41.694 30.503 72.547 118.693

2009 10.257 2.964 - 13.221 7.000 25.625 40.023 72.648 85.869

Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Publicación: © Instituto Aragonés de Estadística (IAEST). Octubre de 2010.

Versión 1.0 -73 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 3.8. Volumen de cortas durante el período 2004 – 2009 (m 3 con corteza), montes de titularidad privada. FRONDOSAS CONÍFERAS AÑO Zaragoz TOTAL Huesca Teruel Subtotal Huesca Teruel Zaragoza Subtotal a 2004 14.205 41.334 15.283 70.822 15.736 12.587 259 28.582 99.404

2005 - 300 1.377 1.677 - 7.064 20.908 27.972 29.649

2006 8.747 27.281 10.490 46.518 1.940 8.071 40 10.051 56.569

2007 4.720 27.978 15.775 48.473 200 19.444 920 20.564 69.037

2008 4.967 31.543 12.751 49.261 14.697 16.078 - 30.775 80.036

2009 2.423 13.942 5.750 22.115 378 1.085 161 1.624 23.739

Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Publicación: © Instituto Aragonés de Estadística (IAEST), octubre de 2010.

Gráfico 3.1. Cortas de madera según titularidad para el periodo 2004-2009.

CORTAS DE MADERA POR TITULARIDAD DE MONTES ARAGÓN

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000

Volumen (m3) Volumen 80.000

60.000

40.000

20.000

0 2004 2005 2006 2008 2007 2009

Montes gestionados por el Gobierno de Aragón Montes de titularidad privada

Gráfico 3.2. Cortas de madera para el periodo 2004-2009.

CORTAS DE MADERA POR GRUPO DE ESPECIES ARAGÓN

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

Volumen(m3) 60.000

40.000

20.000

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Frondosas Coníferas

Versión 1.0 -74 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

2. Leñas

A continuación, se muestran los principales datos sobre producción de leñas en la Comunidad Autónoma de Aragón, detallando los datos relativos a 2010 desglosados por provincias y titularidad.

Tabla 3.9. Distribución de aprovechamiento de leñas por grupo de especies, provincia y titularidad en el año 2010, expresado en toneladas. MONTES GESTIONADOS POR EL GOBIERNO DE ARAGÓN MONTES DE TITULARIDAD PRIVADA PROVINCIA Matorrale Frondosas Coníferas Matorrales Frondosas Coníferas s Huesca 5.205,15 2.424,32 - 226,85 - - Teruel 7.865,81 - - 2.291,25 4,06 - Zaragoza 2.004,50 2.523,00 766,00 918,75 - - Total 15.075,46 4.947,32 766,00 3.436,85 4,06 - Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Para completar la descripción del aprovechamiento de leñas para la anualidad 2010, se muestra la valoración económica del aprovechamiento, en el caso de montes gestionados por el Gobierno de Aragón:

Tabla 3.10. Valoración económica del aprovechamiento de leñas año 2010. PROVINCIA VOLUMEN (toneladas) VALOR (euros) Huesca 7.629,47 13.692,17 Teruel 7.865,81 20.847,60 Zaragoza 5.293,50 19.500,88 Total 20.788,78 54.040,65 Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Las siguientes tablas (3.11 y 3.12) recogen los datos del volumen de leñas (en toneladas) aprovechado durante el período 2004 – 2009, según grupo de especies y titularidad de los montes para las tres provincias de Aragón.

Tabla 3.11. Aprovechamiento de leñas (toneladas) en montes gestionados por el Gobierno de Aragón. FRONDOSAS CONÍFERAS AÑO Zaragoz TOTAL Huesca Teruel Subtotal Huesca Teruel Zaragoza Subtotal a 2004 - 17.090 5.066 22.156 - 8.345 42.550 50.895 73.051

2005 4.505 15.305 5.036 24.846 - 9.479 27.529 37.008 61.854

2006 - 7.829 2.815 10.644 - 1.634,00 1.294 2.928 13.572

2007 4.332 7.302 2.200 13.834 - 122,00 489 611 14.445

2008 5.034 7.485 2.106 14.625 - - 802 802 15.427

2009 - 7.600 2.464 10.064 - - 1.612 1.612 11.676

Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Publicación: © Instituto Aragonés de Estadística (IAEST). Octubre de 2010.

Versión 1.0 -75 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 3.12. Aprovechamiento de leñas (toneladas) en montes de titularidad privada. FRONDOSAS CONÍFERAS AÑO TOTAL Huesca Teruel Zaragoza Subtotal Huesca Teruel Zaragoza Subtotal

2004 416 - 2.040 2.456 - - 10 10 2.466

2005 - 1 347 348 - 450 - 450 798

2006 655 1.320 - 1.975 - 1 - 1 1.976

2007 125 2.630 300 3.055 - - - - 3.055

2008 314 3.045 657 4.016 - 15 - 15 4.031

2009 41 1.992 672 2.705 - - - - 2.705

Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Publicación: © Instituto Aragonés de Estadística (IAEST). Octubre de 2010.

El Gráfico 3.3 representa la evolución del aprovechamiento de leñas en Aragón para el periodo 2004-2009. Las líneas de tendencia expresan las variaciones de las extracciones en función del tipo de gestión (pública o privada) y la naturaleza de la masa (conífera o frondosa).

Gráfico 3.3. Evolución del aprovechamiento de leñas según tipo de gestión y naturaleza de la masa (2004-2009).

EVOLUCIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LEÑAS EN ARAGÓN

60.000

50.000

40.000

30.000 toneladas 20.000

10.000

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Leñas de coníferas en montes gestionados por el Gobierno de Aragón Leñas de frondosas en montes gestionados por el Gobierno de Aragón Leñas de coníferas en montes de titularidad privada Leñas de frondosas en montes de titularidad privada

Se observa que el aprovechamiento de leñas en montes de titularidad privada es muy reducido. Casi no se da este tipo de aprovechamiento en las masas privadas de coníferas, y en el caso de masas de frondosas, no llega a sobrepasar en ningún momento, para el período de tiempo considerado, las 4.000 toneladas anuales para el conjunto de la comunidad autónoma.

En los montes públicos predomina el aprovechamiento de leñas en masas de frondosas, aunque en general, como puede observarse en el gráfico, este tipo de aprovechamiento ha sufrido un descenso importante durante los últimos 5 años.

Versión 1.0 -76 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

• Relación aprovechamiento/crecimiento o relación aprovechamiento/producción biológica de las producciones principales

La comparación entre el crecimiento anual de las masas y las cortas que se realizan es un cálculo fácilmente aplicable, y refleja la relación existente entre el aprovechamiento y el crecimiento de las masas forestales, obteniendo una tasa de extracción por especie en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Tabla 3.13. Crecimiento y aprovechamiento de las principales especies forestales maderables en Aragón (m 3). CRECIMIENTO ANUAL APROVECHAMIENTO TASA DE EXTRACCIÓN ESPECIE IFN3 (m3 c.c.) ANUAL 2010 ( m3 c.c.) (%) Pinus halepensis 430.550,86 19.823,78 4,61 Pinus nigra 498.729,79 42.913,27 8,60 Pinus pinaster 133.845,54 1.827,80 1,37 Pinus sylvestris 1.117.389,37 48.771,70 4,36 Populus sp. 95.178,46 40.290,77 42,33 Todas las especies 2.275.694,02 153.657,32 6,75 Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional (2005) y Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Gráfico 3.4. Crecimiento y aprovechamiento de las principales especies forestales maderables (m 3).

CRECIMIENTO Y APROVECHAMIENTO DE LAS PRINCIPALES ESPECIES MADERABLES DE ARAGÓN

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000 m3 c. c. m3 c. 400.000

200.000

0 Pinus halepensis Pinus nigra Pinus pinaster Pinus sylvestris Populus sp.

Crecimiento anual Aprovechamiento

Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional (2005) y Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

A partir de los datos de crecimientos del Tercer Inventario Forestal Nacional y la estimación de las extracciones de madera realizadas en la Comunidad Autónoma, se llega a la conclusión de que se respeta ampliamente la sostenibilidad de los aprovechamientos maderables, llegando incluso a considerar que los recursos forestales maderables se encuentran infrautilizados, tal y como lo demuestran las tasas de extracción que se reflejan en la tabla 3.13 y en el gráfico contiguo sobre las principales especies aprovechadas en Aragón.

Caso especial lo constituye el aprovechamiento del chopo, donde la tasa de extracción es más elevada resultado de una gestión con enfoque más productivo e intensivo, consecuencia de la aplicación práctica de la populicultura.

Versión 1.0 -77 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Fuentes de información: ‹ Sistema Integrado de Aprovechamientos Forestales (SIAF). Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. ‹ Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) ‹ Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005.

Versión 1.0 -78 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

3.2. INDICADOR: MADERA EN ROLLO (C)

La norma UNE 162002-2:2007 no considera este indicador de aplicación para la evaluación a escala regional por lo que no se aplica en el RTR.

3.3. INDICADOR: PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (C)

Justificación: los productos forestales no madereros comercializados por el propietario contribuyen a los ingresos de la unidad de gestión y a la gestión forestal sostenible.

Objetivo/meta: seguimiento y evaluación de la producción global en términos cualitativos y cuantitativos y su relación a largo plazo con su crecimiento. Adecuar el nivel de aprovechamiento a la tasa de crecimiento o producción biológica, justificando debidamente las excepciones.

Parámetros:

• Estadísticas de producción forestal: unidades y valor

Como se ha dicho en el Indicador 3.1., el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente dispone en su plataforma de una aplicación informática para el control, seguimiento, tramitación y gestión de los aprovechamientos forestales llamado Sistema Integrado de Aprovechamientos Forestales (SIAF). Actualmente la aplicación está en proceso de mejora, ampliación y actualización. Con esta aplicación se puede obtener gran cantidad de información sobre la cuantificación y estado de los aprovechamientos.

Los aprovechamientos no maderables llevados a cabo en Aragón durante la anualidad 2010 y que están contabilizados son: − Apícola. − Caza. − Cultivos. − Frutos y semillas. − Setas. − Pastos. − Plantas industriales. − Recreativo. − Trufas.

A continuación se detalla para cada clase de aprovechamiento la producción y el valor de tasación, para cada provincia:

° Aprovechamiento apícola

Tabla 3.14. Aprovechamientos apícolas, 2010. PROVINCIA PRODUCCIÓN (Colmenas) VALOR TASACIÓN (Euros) Huesca 2.400,00 2.418,00 € Teruel 19.416,00 18.308,16 € Zaragoza 18.306,00 14.004,13 € Total 40.122,00 34.730,29 € Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -79 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

° Caza

La Tabla 3.15 muestra el número de licencias de caza expedidas en la temporada 2009/2010; la Tabla 3.16, el número de piezas de caza mayor abatidas en la temporada de caza 2009-10; la Tabla 3.17 el número de piezas de caza menor (pelo) y la Tabla 3.18 las correspondientes a la caza menor de pluma.

Tabla 3.15. Número de licencias de caza expedidas en la temporada 2009/2010. ACTIVIDAD NÚMERO LICENCIAS VALOR (euros) CAZA 52.514 1.609.554,10 *Calculado para Precio licencia ordinaria caza 30,65 €. Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) 2011.

Tabla 3.16. Número de piezas de caza mayor abatidas en Aragón en la temporada 2009/2010. PROVINCIA CIERVO JABALÍ OTROS CAZA MAYOR TOTAL Huesca 967 16.336 1.332 18.63 5 Teruel 241 5.627 1.934 7.802 Zaragoza 485 6.844 972 8.301 Total 1.693 28.807 4.238 34.738 Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) 2011.

Tabla 3.17. Número de piezas de caza menor (pelo) abatidas en Aragón en la temporada 2009/2010. OTROS CAZA PROVINCIA LIEBRE CONEJO TOTAL MENOR Huesca 11.364 90.489 5.544 107.397 Teruel 14.240 26.907 3.901 45.048 Zaragoza 23.580 135.788 4.953 164.321 Total 49.184 253.184 14.398 316.766 Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) 2011.

Tabla 3.18. Número de piezas de caza menor (pluma) abatidas en Aragón en la temporada 2009/2010. OTROS CAZA PROVINCIA PERDÍZ CODORNÍZ TOTAL MENOR Huesca 45.664 72.074 179.208 296.946 Teruel 24.818 71.405 144.684 240.907 Zaragoza 64.205 102.996 230.723 397.924 Total 134.687 246.475 554.615 935.777 Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) 2011.

° Cultivos

Tabla 3.19. Aprovechamientos de cultivos en 2010. PROVINCIA PRODUCCIÓN (ha) VALOR TASACIÓN (Euros)

Huesca 11.312,85 157.258,17 € Teruel 10.295,41 153.236,60 € Zaragoza 31.904,82 446.987,57 € Total 53.513,08 757.482,34 € Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -80 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

° Frutos y semillas Tabla 3.20. Aprovechamientos de frutos y semillas en 2010.

PROVINCIA PRODUCCIÓN (kg) VALOR TASACIÓN (Euros)

Huesca - - € Teruel - - € Zaragoza 5,00 464,36 € Total 5,00 464,36 € Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

° Setas Tabla 3.21. Aprovechamientos de setas en 2010. PROVINCIA PRODUCCIÓN (ha) VALOR TASACIÓN (Euros) Huesca 108.016,27 29.374,30 € Teruel 7.805,00 6.271,01 € Zaragoza 12.034,29 6.127,67 € Total 127.855,56 41.772,98 € Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

° Pastos Tabla 3.22. Aprovechamientos de pastos en 2010.

PROVINCIA PRODUCCIÓN (ha) VALOR TASACIÓN (Euros)

Huesca 316.046,24 777.512,08 € Teruel 227.584,60 303.979,33 € Zaragoza 186.272,81 429.713,86 € Total 729.903,65 1.511.205,27 € Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

° Plantas industriales

Tabla 3.23. Aprovechamientos de plantas industriales en 2010.

PROVINCIA PRODUCCIÓN (ha) VALOR TASACIÓN (Euros)

Huesca 4.827,00 1.564,62 € Teruel - - € Zaragoza 115,00 58,60 € Total 4.942,00 1.623,22 € Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

° Aprovechamientos de trufas

Tabla 3.24. Aprovechamientos de trufas durante 2010.

PROVINCIA PRODUCCIÓN (ha) VALOR TASACIÓN (Euros)

Huesca 6.103,49 2.708,23 € Teruel 25.666,11 67.483,71 € Zaragoza 6.059,69 15.891,67 € Total 37.829,29 86.083,61 € Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -81 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

° Aprovechamientos recreativos

Tabla 3.25 Aprovechamientos recreativos en 2010.

PROVINCIA PRODUCCIÓN (ha) VALOR TASACIÓN (Euros)

Huesca - - € Teruel 0,16 4.834,62 € Zaragoza - 4.843,56 € Total 0,16 9.678,18 € Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

• Proporción de aprovechamiento respecto del potencial

A continuación se detalla para cada clase de aprovechamiento las unidades totales propuestas, las adjudicadas y el porcentaje de adjudicación para cada provincia:

° Aprovechamiento apícola

Tabla 3.26 Proporción aprovechamientos apícolas respecto al potencial, 2010. Unid. propuestas Unid. adjudicadas Proporción aprov. PROVINCIA (Colmenas) (Colmenas) respecto al potencial (%) Huesca 2.988,00 2.400,00 80,32 % Teruel 23.884,00 19.416,00 81,29 % Zaragoza 24.637,00 18.306,00 74,30 % Total 51.509,00 40.122,00 77,89 % Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

° Caza

Tabla 3.27 Proporción aprovechamientos caza respecto al potencial, 2010. PROVINCIA Unid. propuestas Unid. adjudicad as Proporción aprov. (ha) (ha) respecto al potencial (%) Huesca 284.759,97 273.749,78 96,13 % Teruel 285.049,58 259.714,32 91,11 % Zaragoza 265.648,59 265.591,15 99,98 % Total 835.458,14 799.055,25 95,64 % Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

° Cultivos

Tabla 3.28 Proporción aprovechamientos cultivos respecto al potencial, 2010. PROVINCIA Unid. propuestas Unid. adjudicadas Proporción aprov. (ha) (ha) respecto al potencial (%) Huesca 11.315,48 11.312,85 99,97 % Teruel 10.302,18 10.295,41 99,93 % Zaragoza 32.218,27 31.904,82 99,03 % Total 53.835,93 53.513,08 99,40 % Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -82 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

° Frutos y semillas

Tabla 3.29 Proporción aprovechamientos frutos y semillas respecto al potencial, 2010. PROVINCIA Unid. propuestas Unid. adjudicadas Proporción aprov. (Kg) (Kg) respecto al potencial (%) Huesca - - - Teruel - - - Zaragoza 30,00 5,00 16,66 % Total 30,00 5,00 16,66 % Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

° Setas

Tabla 3.30 Proporción aprovechamientos setas respecto al potencial, 2010. PROVINCIA Unid. propuestas Unid. adjudicadas Propor ción aprov. (ha) (ha) respecto al potencial (%) Huesca 113.174,09 108.016,27 95,44 % Teruel 8.644,97 7.805,00 90,28 % Zaragoza 13.113,13 12.034,29 91,77 % Total 134.932,17 127.855,56 94,75 % Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

° Pastos

Tabla 3.31 Proporción aprovechamientos pastos respecto al potencial, 2010. PROVINCIA Unid. propuestas Unid. adjudicadas Proporción aprov. (ha) (ha) respecto al potencial (%) Huesca 347.078,59 316.046,24 91,06 % Teruel 269.178,66 227.584,60 84,55 % Zaragoza 238.459,74 186.272,81 78,11 % Total 854.716,99 729.903,65 85,39 % Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

° Plantas industriales

Tabla 3.32 Proporción aprovechamientos plantas industriales respecto al potencial, 2010. PROVINCIA Unid. propuestas Unid. adjudicadas Proporción aprov. (ha) (ha) respecto al potencial (%) Huesca 7.421,39 4.827,00 65,04 % Teruel - - - Zaragoza 263,00 115,00 43,73 % Total 7.684,39 4.942,00 64,31 % Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

° Aprovechamientos de trufas

Tabla 3.33 Proporción aprovechamientos trufas respecto al potencial, 2010. PROVINCIA Unid. propues tas Unid. adjudicadas Proporción aprov. (ha) (ha) respecto al potencial (%) Huesca 8.175,74 6.103,49 74,65 % Teruel 29.050,41 25.666,11 88,35 % Zaragoza 12.127,69 6.059,69 49,97 % Total 49.353,84 37.829,29 76,65 % Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -83 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

° Aprovechamientos recreativos

Tabla 3.34 Proporción aprovechamientos recreativos respecto al potencial, 2010. PROVINCIA Unid. propuestas Unid. adjudicadas Proporción aprov. (ha) (ha) respecto al potencial (%) Huesca - - - Teruel 0,31 0,16 51,61 % Zaragoza 1,00 1,00 100,00 % Total 1,31 1,16 88,55 % Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

La cuantía de aprovechamientos que se relacionan en los Planes Anuales de Aprovechamientos, redactados por los Servicios Provinciales y aprobados por la Dirección General de Gestión Forestal, siempre se proponen teniendo en consideración que la planificación de los aprovechamientos es acorde con la utilización bajo condiciones técnico-facultativas que aseguran el principio de persistencia, estabilidad y mejora de los mismos, armonizando los factores socio-económicos y una razonable explotación de los montes.

A la hora de redactar el Plan Anual de Aprovechamientos Forestales debe considerarse la información procedente de las Entidades propietarias y de la Dirección General, para conjugar los imperativos del tratamiento silvopastoral con la satisfacción de las necesidades económicas de los mismos.

Si bien, en el Plan Anual de Aprovechamientos Forestales aparece una cuantificación global de las producciones listas para aprovechar desde un punto de vista técnico, debemos tener en cuenta que no siempre existen adjudicatarios para los aprovechamientos propuestos. Por lo tanto, se puede considerar que lo establecido en los Planes Anuales de Aprovechamientos son estimaciones potenciales. Los aprovechamientos que se adjudiquen serán los que realmente se ejecuten. Dependiendo del tipo y el año los porcentajes pueden ser muy variables.

Los aprovechamientos de caza constituyen un caso especial y llevan asociados una normativa específica para su regulación.

En el caso de la caza, el instrumento legal que regula el aprovechamiento ordenado de los recursos cinegéticos es la Ley 5/2002, de 4 de abril, de Caza de Aragón. Esta Ley obliga a contar con un Plan General de Caza para todo el territorio aragonés. El Plan General de Caza, se hace efectivo a través de los Planes Comarcales de Caza y los Planes Anuales de Aprovechamiento Cinegético, que son elaborados por los titulares de los terrenos cinegéticos.

Para la redacción de estos planes son especialmente importantes los trabajos que el Departamento de Medio Ambiente destina a conocer las poblaciones de las especies cinegéticas. Estos trabajos analizan niveles poblacionales, estructuras, estado sanitario y presión cinegética sobre dichas especies.

Fuentes de información:

‹ Instituto Aragonés Gestión Ambiental (INAGA). Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. ‹ Ley 5/2002, de 4 de abril, de Caza de Aragón. ‹ Sistema Integrado de Aprovechamientos Forestales (SIAF). Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -84 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

3.4. INDICADOR: SERVICIOS (C)

La norma UNE 162002-2:2007 no considera este indicador de aplicación para la evaluación a escala regional por lo que no se aplica en el RTR.

3.5. INDICADOR: PLAN DE GESTIÓN (C)

La norma UNE 162002-2:2007 no considera este indicador de aplicación para la evaluación a escala regional por lo que no se aplica en el RTR.

3.6. INDICADOR: ACCESIBILIDAD (D)

Justificación: una adecuada densidad de vías de acceso jerarquizada, así como su correcto mantenimiento facilitan la realización de los trabajos forestales y la defensa del monte.

Objetivo/meta: mantenimiento y adecuación de las vías de acceso.

Parámetro:

• Estado y densidad de vías acorde con los usos e intensidad de los mismos y con la orografía

Se ha clasificado el territorio aragonés en función de la densidad de vías (m/ha), estableciendo categorías o rangos de densidad. Los resultados, obtenidos del Tercer Inventario Forestal Nacional son los que se recogen a continuación (Tabla 3.25).

Tabla 3.35. Clasificación de la superficie según rango de densidad de vías. LOCALIZACIÓN DENSIDAD DE VÍAS (m/ha) SUPERFICIE (ha) SUPERFICIE (%) 0 - 1,24 11.725,82 1,26 1,25 - 2,49 32.845,35 3,53 2,50 - 3,74 71.125,30 7,65 Teruel 3,75 - 4,99 102.555,29 11,03 5,00 - 7,49 316.098,06 33,98 7,50 - 9,38 395.818,97 42,55 Total forestal 930.168,79 100,00 0 - 0,74 174.289,30 23,42 0,75 - 1,24 155.293,69 20,87 1,25 - 1,74 120.401,40 16,19 Zaragoza 1,75 - 2,49 130.462,74 17,53 2,50 - 16,14 163.611,11 21,99 Total forestal 744.058,24 100,00 0 - 1,24 128.865,65 13,80 1,25 - 1,74 80.680,23 8,64 1,75 - 2,49 210.723,61 22,56 Huesca 2,50 - 3,74 232.859,50 24,93 3,75 - 4,99 212.254,93 22,72 5,00 - 10,27 68.701,34 7,35 Total forestal 934.085,26 100,00 Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005.

Versión 1.0 -85 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

La mayor densidad corresponde a Teruel que tiene un 42% de su territorio con una densidad de pistas comprendida entre los 7,5 y los 9,38 m/ha. Por el contrario hay que destacar que en Zaragoza el 23,42% de la superficie tiene de 0 a 0,74 m/ha (lógico si se observa que esta provincia es la que menos superficie forestal existe y en la que menos aprovechamientos forestales se realizan).

Desde la Dirección General de Gestión Forestal todos los años se efectúan inversiones para la realización de nuevas aperturas y mejora de caminos forestales, así como de pistas cortafuegos dentro del Plan Autonómico de Áreas Cortafuegos. Con éste último, se pretende aislar macizos forestales de no más de 3.000 ha (red básica) y 1.000 ha (red secundaria) y mantener los existentes, a través de las cuadrillas forestales y el Plan de Ganadería Extensiva.

Con el fin de facilitar un rápido acceso a los incendios y la realización de aprovechamientos forestales, se está desarrollando el inventario, ampliación y mejora de la red viaria de acceso y servicio a las masas forestales (densidad actual 290 km de pista/100 km 2)

El estado de las vías es difícil de determinar y es un parámetro dinámico en el que inciden las condiciones del terreno y los procesos meteorológicos sufridos. Sin embargo, se ofrece a continuación una clasificación de las vías de Aragón en función del tipo de vehículo que las puede transitar.

Tabla 3.36. Clasificación de vías según transitabilidad. TIPO DE VÍA km TIPO DE VÍA km AUTOPISTA 416,44 NUEVASDGA 118,00 NACIONAL 1.821,95 CORTAF UEGOS 697,51 OTRAS 3.681,72 CFTOTEN 18,41 CAMINO 4.804,90 CFGON 3,79 TURISMO 12.577,90 CFCAMI 67,84 TODOTERRENO 12.150,13 TREN 1.062,50 GONDOLA 11.063,41 CANAL 449,53 CAMION 20.665,79 CANDANTRAN 91,57 NOTRANSITABLE 2.410,89 TOTAL 72.102,28 Fuente: Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Codificación: Camión Vía por la que es posible circular con camión. Canal Canal de agua. Cfcami Cortafuegos por el que es posible circular con camión. Cftoten Cortafuegos por el que es posible circular con todoterreno. Góndola Vía por la que es posible circular en góndola. No transitable Vía no transitable por vehículo alguno. Nuevas Vías nuevas aún no clasificadas. Otras: Carreteras distintas de las autovía s y las nacionales. Todoterreno Vía por la que es posible circular con un todoterreno. Tren Vías ferroviarias. Turismo Vías por las que es posible circular con un turismo. Candantran Caminos afectados por el plan de regadíos Monegros II.

Fuentes de información: ‹ Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005. ‹ Dirección General Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -86 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ANÁLISIS DEL CRITERIO Nº 3 INDICADOR 3.1: CRECIMIENTO Y APROVECHAMIENTO

Estadísticas de producción • En 2010 se extrajeron un total de 107.391,67 m 3 con corteza de los forestal montes gestionados por el Gobierno de Aragón, y 46.273,74 m 3 c. c. procedentes de montes privados. • La mayor parte de esta madera provino de la provincia de Teruel, ya que el porcentaje que aportó al total fue de un 56,60% de la madera obtenida en montes de gestión pública, y de un 64,54% del total procedente de montes privados. En el lado opuesto se encuentra Huesca que sólo contribuyó a las cortas de madera con un 9,49% y un 1,76%, para las masas de gestión pública y privada respectivamente. • El volumen de cortas es superior al de 2009, aunque se mantiene en la línea de años anteriores. • En torno al 60% de la madera procede de masas de coníferas ( Pinus sylvestris y Pinus nigra fundamentalmente). • La madera producida en los montes, gestionados por el Gobierno de Aragón en 2010, se ha valorado en 927.698,21 €. • En cuanto al aprovechamiento de leñas, se ha observado un notable descenso en los últimos 5 años, siendo muy puntual este tipo de aprovechamiento en montes privados. En montes gestionados por el Gobierno de Aragón se extrajeron 20.788,78 toneladas en 2010, alcanzando una valoración de 54.040,65 €. Esta leña se obtiene fundamentalmente de montes de frondosas.

Relación • Las extracciones anuales de madera son significativamente menores que aprovechamiento/crecimiento el crecimiento de las masas aragonesas. La tasa de extracción media, para las especies principales de Aragón, fue de un 6,75% en 2010.

INDICADOR 3.3: PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

Estadísticas de producción • En la Comunidad Autónoma de Aragón se realizan, además del forestal aprovechamiento maderero, los siguientes tipos de aprovechamiento: apícola, caza, pesca, cultivos, frutos y semillas, setas, trufas, pastos, industriales y recreativos. • Estos aprovechamientos generaron en 2010 unos ingresos de 5.336.543,86 €.

Proporción de • Todos los aprovechamientos se realizan según Planes Anuales de aprovechamiento respecto al Aprovechamientos (generales o específicos de caza), que sirven como potencial garantía de cumplimiento de los principios de persistencia y estabilidad. • Se relacionan los aprovechamientos propuestos respecto a los adjudicados.

INDICADOR 3.6: ACCESIBILIDAD

Estado y densidad de vías • La red de vías de Aragón se encuentra jerarquizada según los diferentes según tipos e intensidad de grados de transitabilidad que caracterizan las diferentes infraestructuras. usos y orografía. Del total, sólo 2.411 km no son transitables mediante el empleo de vehículo alguno. • La densidad de vías forestales es más elevada en Teruel, siendo Zaragoza la provincia aragonesa con menor densidad.

Versión 1.0 -87 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

VALORACIÓN DEL CRITERIO Nº 3

INDICADOR 3.1: CRECIMIENTO Y APROVECHAMIENTO

La persistencia de las masas forestales depende de la relación entre su crecimiento y las extracciones que se realizan en ellas, además, la sostenibilidad y continuidad en el tiempo de los aprovechamientos sólo se garantiza cuando dichas extracciones no superan los crecimientos.

En el caso de Aragón esta norma se cumple con creces, ya que las extracciones suponen un pequeño porcentaje de los crecimientos. Esto conlleva a plantearse que los bosques están infrautilizados.

En este sentido, se considera que se debe fomentar la utilización de productos forestales que dinamicen el sector, tanto desde un punto de vista económico, como desde el punto de vista de la gestión forestal.

INDICADOR 3.3: PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

Dado que el sector maderero se encuentra en declive, resulta importante encontrar alternativas en los aprovechamientos realizados en los bosques, con el objetivo de mantener la economía del sector y obtener ingresos que puedan ser destinados a su conservación.

La obtención de leñas o biomasa para su utilización con fines energéticos (obtención de calor, electricidad o ambos) a escala local se postula como una de las alternativas con más potencial, a tener en cuenta en la gestión de los montes.

INDICADOR 3.6: ACCESIBILIDAD

La densidad de vías y caminos forestales en el conjunto de Aragón es del todo adecuada con la utilización de las mismas. En este punto hay que destacar el esfuerzo de la Administración del Gobierno de Aragón en su inventariación y cartografía.

Versión 1.0 -88 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

CRITERIO 4: MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIADA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES.

4.1 INDICADOR: ESTIMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD (M)

Justificación: La diversidad biológica está directamente relacionada con el tipo y características de vegetación y fauna que la conforma y con la función fundamental de la unidad de gestión caracterizada entre otros aspectos mediante la variedad de especies.

Objetivo/meta: Conservación o incremento cualitativo de la biodiversidad en la región.

Parámetros:

• Superficie de los hábitats forestales/formaciones vegetales más significativos o de importancia ecológica.

Las formaciones vegetales o hábitats en los que se clasifica el territorio de Aragón en el Tercer Inventario Forestal Nacional y su superficie son las que se recogen en las siguientes tablas:

Tabla 4.1. Superficie (ha) por formación forestal dominante y provincia. FORMACIÓN FORESTAL DOMINANTE HUESCA TERUEL ZARAGOZA Pinus sylvestris 133.136,82 94.052,94 17.908,31 Pinus sylvestris con Pinus nigra o con Pinus uncinata 24.774,35 32.791,57 - Pinus sylvestris con Quercus pubescens (Q .humilis) o con Quercus ilex o con 15.231,42 - - otras frondosas Pinus sylvestris con Quercus faginea 36.407,19 - - Pinus uncinata 20.344,07 - - Pinus halepensis 39.792,02 95.687,78 120.726,42 Pinus nigra 37.154,93 65.246,24 - Pinus pinaster - 24.704,82 14.725,51 Pinus nigra , Pinus halepensis y Pinus sylvestris - 21.181,13 24.376,05 Pinus nigra y Pinus nigra con otros pinos - - 20.447,21 Abies alba y Abies alba con Pinus sylvestris o con Pinus uncinata o con Fagus 8.094,55 - - sylvatica Juniperus thurifera - 36.120,56 - Juniperus thurifera y Juniperus thurifera con Pinus nigra o con Pinus sylvestris - 11.404,68 - Juniperus thurifera y Juniperus thurifera con Quercus ilex - 28.585,97 - Quercus faginea o Quercus pubescens (Q.humilis) solos o con Pinus nigra 62.320,04 - - Quercus faginea y Quercus faginea con Pinus pinaster - 23.065,51 - Quercus faginea y Quercus faginea con Quercus ilex - 11.264,25 - Quercus faginea y Quercus faginea con otras frondosas - - 30.386,75 Quercus ilex y Quercus faginea achaparrados - - 41.593,04 Quercus ilex o Quercus ilex con Pinus nigra o con Pinus halepensis o con 15.418,23 - - Juniperus spp. Quercus ilex y Quercus ilex con Pinus halepensis o con Pinus nigra - 11.865,60 - Quercus ilex y Quercus ilex con Pinus halepensis o con Juniperus thurifera o con - 26.049,92 56.833,42 Pinus nigra o con Pinus pinaster Quercus ilex o Quercus ilex con Pinus halepensis 37.076,64 - - Quercus ilex o Quercus ilex con Juniperus spp. 29.915,74 - - Quercus ilex y Quercus ilex con Pinus halepensis o con Otras frondosas - 22.571,04 -

Versión 1.0 -89 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

FORMACIÓN FORESTAL DOMINANTE HUESCA TERUEL ZARAGOZA Quercus ilex - 34.781,14 - Fagus sylvatica 11.646,52 - - Fagus sylvatica con Pinus sylvestris o con otras frondosas 18.513,66 - - Quercus faginea con Quercus ilex 15.966,26 - - Pinus sylvestris, Pinus nigra y Pinus halepensis solos o con Quercus ilex o 9.487,17 - - Quercus faginea Quercus ilex, Quercus pubescens (Q . humilis), Quercus faginea, Juniperus spp. y 40.644,22 - - otras frondosas Plantaciones de Populus spp. 5.742,61 3.265,90 2.387,34 Árboles de ribera 8.677,69 5.386,77 10.522,84 Matorral con arbolado ralo y disperso 49.878,38 38.388,02 31.447,70 TOTAL 620.222,51 586.413,85 371.354,59 Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional, 2005.

• Relación de especies más significativas de vegetación y fauna.

La riqueza biológica de Aragón está determinada por la confluencia de las regiones biogeográficas Eurosiberiana y Mediterránea, de forma que en la región se encuentran tanto especies típicas de las dos regiones como especies de transición entre ambas.

La fauna del territorio aragonés la componen un total de 348 especies de animales vertebrados de las cuales, 21 son peces, 16 anfibios, 31 reptiles, 206 aves y 74 mamíferos, tal y como se refleja en la tabla 4.2. Esto supone que en Aragón están presentes un 66% del total de las especies vertebradas en España y un 35,5% de las especies presentes en Europa.

Tabla 4.2. Nº de especies de fauna en Aragón. CATEGORÍA ARAGÓN ESPAÑA EUROPA PECES 21 68 150 ANFIBIOS 16 25 180 REPTILES 31 56 - AVES 206 260 500 MAMÍFEROS 74 118 150 TOTAL 348 527 980 Fuente: Plan de Acción Forestal y de Conservación de la Biodiversidad. 2001

El listado completo de especies de fauna presentes en Aragón se ofrece en el Anejo 4.1 del presente documento.

En cuanto a la flora, Aragón cuenta con un total de 144 familias que incluyen un total de 3.398 plantas (incluyendo subespecies), de las cuales 3.115 son autóctonas y 283 alóctonas. Todas ellas se encuentran recogidas en el Atlas de la Flora de Aragón en el cual se puede consultar una recopilación de los conocimientos sobre las plantas así como su distribución en el territorio.

Tabla 4.3. Relación del número de especies de plantas vasculares descritas en Aragón, en relación a España y Europa. CATEGORÍA ARAGÓN ESPAÑA EUROPA PLANTAS VASCULARES 3.500/4.000 8.000/9.000 11.000/12.000 Fuente: Plan de Acción Forestal y de Conservación de la Biodiversidad. 2001.

De estos resultados se puede comprobar que en Aragón está presente casi la mitad de las especies que componen la flora vascular peninsular y más de una cuarta parte de la del continente europeo.

Versión 1.0 -90 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Fuentes de información: ‹ Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005. ‹ Plan de Acción Forestal y de Conservación de la Biodiversidad. 2001.

Versión 1.0 -91 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

4.2 INDICADOR: REGENERACIÓN (D)

La norma UNE 162002-2:2007 no considera este indicador de aplicación para la evaluación a escala regional por lo que no se aplica en el RTR.

4.3 INDICADOR: GRADO DE NATURALIDAD (C)

Justificación: Una gestión no intensiva es más próxima a dinámicas y procesos naturales.

Objetivo/meta: Mantener o aumentar la superficie de los espacios forestales naturales y seminaturales.

Parámetro:

• Porcentaje de espacios forestales naturales y seminaturales.

De acuerdo con las formaciones vegetales descritas en el indicador 4.1, se considera que únicamente son masas artificiales las plantaciones de Populus spp.; al estar sometidas a una selvicultura intensiva. El resto de formaciones se consideran naturales o seminaturales.

La distribución del terreno ocupado por plantaciones y montes naturales o seminaturales se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 4.4. Distribución del terreno forestal según grado de naturalidad.

SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICES NATURAL PROVINCIA % % % ARBOLADA (ha) PLANTACIONES (ha) O SEMINATURAL (ha) Huesca 620.223 39,31 5.743 50,39 614.480 39,22 Teruel 586.414 37,16 3.266 28,66 583.148 37,23 Zaragoza 371.355 23,53 2.387 20,95 368.968 23,55 Total 1.577.992 100,00 11.396 100,00 1.566.596 100,00 % respecto al total de 100,00 0,72 99,28 superficie forestal Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional, 2005.

Como se puede apreciar, el 99,28% de la superficie forestal de Aragón está dentro de superficies seminaturales y menos de un 1% dentro de plantaciones siendo estas más representativas en la provincia de Huesca. La superficie natural es del 0%.

Fuentes de información: ‹ Tercer Inventario Forestal Nacional, 2005.

Versión 1.0 -92 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

4.4 INDICADOR: CONSERVACIÓN DE HÁBITATS SINGULARES (D)

Justificación: Las particulares características ecológicas de determinados biotopos forestales (alta diversidad, especial vulnerabilidad, representatividad, presencia de especies endémicas, raras, protegidas o amenazadas, reservas genéticas, etc.) los convierten en hábitats singulares y motivan su conservación, exista o no normativa específica que así lo determine.

Objetivo/meta: Mantenimiento de los hábitats singulares existentes en la región.

Parámetros:

• Identificación y registro cartográfico de hábitats singulares.

La Directiva Hábitats pretende garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales incluidos en su Anexo I y de las especies de fauna y flora silvestres incluidas en su Anexo II. Para ello se han seleccionado por la Unión Europea unos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), que en el momento que sean designados por los Estados, pasarán a denominarse Zonas de Especial Conservación (ZEC).

La Red Natura 2000 está formada por las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) creados por la Directiva Hábitats, a las que hay que añadir las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en aplicación de la Directiva Aves ( Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres ).

Entre los objetivos de la Directiva Aves se encuentra el preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitats para prácticamente todas las especies de aves, designando para ello Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y manteniendo sus hábitats.

Actualmente, la Red Natura 2000 en Aragón está constituida por 201 espacios, ocupando una superficie total de 13.612 Km 2, es decir, el 28,5% del territorio de la Comunidad Autónoma.

Tabla 4.5. Espacios protegidos pertenecientes a la Red Natura 2000 en Aragón. FIGURA Nº LUGARES SUPERFICIE KM 2 % ARAGÓN PROTECCIÓN ZEPAS 45 8.492 17,80 LICS 156 10.461 21,90 RED NATURA 2000 201 13.612 28,50 Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

El listado completo de ZEPAs y LICs se adjunta en el Anejo 4.2.

Versión 1.0 -93 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Figura 4.1: Mapa de LIC y ZEPA de Aragón.

Fuente: Gobierno de Aragón. Elaboración propia.

• Existencia de medidas de gestión en la región tendentes a la conservación de los hábitats singulares.

Con el fin de analizar y evaluar la consecución de los objetivos de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitat), las administraciones públicas han llevado a cabo diferentes trabajos que han permitido aumentar la información sobre los hábitats de interés comunitario. La información recogida en estos trabajos es utilizada para la planificación de la Red Natura 2000, permitiendo a su vez diseñar medidas adecuadas a incluir en los planes de gestión de las Zonas de Especial Conservación.

En función de la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, el Gobierno de Aragón, como autoridad competente, está obligado a proporcionar información ambiental sobre este tema al público general y a las personas interesadas que lo soliciten en particular.

El Servicio de Biodiversidad de la Dirección General de Conservación del Medio Natural ha elaborado unas fichas de gestión para los hábitats de interés comunitario (HIC) de la región biogeográfica alpina en Aragón. Estas fichas están disponibles en la página del Gobierno de Aragón (enlace: Departamento Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Biodiversidad, Red Natura 2000, hábitats de interés comunitario).

Versión 1.0 -94 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Para cada tipo de HIC, cuya presencia se ha constatado en Aragón, se ha elaborado una ficha de gestión que desarrolla los siguientes epígrafes:

• Nombre y código. • Biorregión. • Descripción del hábitat. • Distribución. • Espacios Natura 2000 en los que está presente en Aragón. • Medidas de conservación. • Seguimiento: indicadores.

Las fichas de gestión son una herramienta homogeneizadora para el diseño y preparación de medidas de gestión, y para el seguimiento de los HIC de la región alpina en Aragón. Para la presentación general del HIC (código y nombre, definición, descripción, problemas de interpretación, esquema sintaxonómico, distribución geográfica y otros datos de interés), la caracterización ecológica (biorregiones distribución, factores biofísicos de control, subtipos, exigencias ecológicas y taxones que albergan de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats y del Anexo 1 de la Directiva Aves), y los datos sobre el estado de conservación (área de distribución, especies típicas, estructura y función, perspectivas de futuro…) se emplean los contenidos del trabajo Bases Ecológicas Preliminares para la Conservación de los Tipos de Hábitats de Interés Comunitario en España (BEPCTHICE), del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2009), disponible en la web del Ministerio de Medio Ambiente (www.marm.es).

Fuentes de información:

‹ Directiva 92/43 CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. ‹ Banco de Datos de la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. ‹ Dirección General de Conservación del Medio Natural. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -95 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

4.5 INDICADOR: MADERA MUERTA (M)

Justificación: La presencia de madera muerta en el monte es un elemento que puede contribuir al aumento de la biodiversidad. No obstante su presencia en exceso puede favorecer incendios o plagas o conllevar peligro de caída de ramas o árboles en caso de montes muy frecuentados, factores que pueden motivar su extracción puntual.

Objetivo/meta: Presencia de madera muerta en cantidad, dimensiones y distribución adecuada a las directrices y avances científicos, salvo excepciones justificadas por incendios, plagas o usos del monte.

Parámetro:

• Cuantificación (número, porcentaje sobre existencias o superficie) y si es posible, estado (en pie/tumbado), especie, dimensión y grado de pudrición de madera muerta en los diferentes ecosistemas forestales.

Anualmente, la Red de Evaluación Fitosanitaria de las Masas Forestales de Aragón evalúa un total de 299 puntos repartidos por todo Aragón. Cada punto de evaluación se compone de 24 pies, muestreando en toda la Comunidad un total de 7.176 árboles.

Los parámetros evaluados son el grado de defoliación y decoloración de la masa, así como otros daños causados por animales, insectos, etc., quedando todos ellos recogidos en una base de datos para su consulta.

Del mismo modo, anualmente se realiza una memoria con los datos y resultados obtenidos para comprobar la evolución de la masa a lo largo del tiempo.

La defoliación es un valor que estima la falta de hoja en las copas de los árboles. Se consideran las siguientes clases: nula (0-10%), ligera (15-25%), moderada (30-60%), grave (65-95%) y completa (100%) para los pies muertos.

Considerando lo anterior, se ha extraído de la base de datos el número de árboles que presentan una defoliación del 100% y por lo tanto se pueden categorizar como pies muertos. Esto se recoge en las siguientes tablas:

Tabla 4.6. Número de árboles muertos por especie. 2010 2009 ESPECIE % SOBRE EL % SOBRE EL Nº ÁRBOLES MUERTOS TOTAL Nº ÁRBOLES MUERTOS TOTAL MUESTREADOS MUESTREADOS Castanea sativa 1 0,01 1 0,01 Crataegus monogyna 1 0,01 0 0 Pinus halepensis 54 0,75 8 0,11 Pinus nigra 17 0,24 2 0,03 Pinus pinea 2 0,03 0 0 Pinus sylvestris 40 0,56 4 0,06 Pinus uncinata 1 0,01 2 0,03 Populus nigra 0 0 3 0,04 Quercus faginea 1 0,01 3 0,04 Salix spp 3 0,04 2 0,03 Ulmus spp. 1 0,01 0 0

Versión 1.0 -96 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

2010 2009 ESPECIE % SOBRE EL % SOBRE EL Nº ÁRBOLES MUERTOS TOTAL Nº ÁRBOLES MUERTOS TOTAL MUESTREADOS MUESTREADOS TOTAL 121 1,69 25 0,35 Fuente: Red de Evaluación Fitosanitaria en las Masas Forestales de Aragón.

Como se puede apreciar, el número total de árboles muertos ha aumentado considerablemente del año 2009 al 2010, pasando de 25 pies a 121. Las especies más afectadas por la mortandad siguen siendo Pinus halepensis y Pinus sylvestris .

Tabla 4.7. Número de árboles muertos por clase diamétrica. 2010 2009 CLASE DIAMÉTRICA (cm) % SOBRE EL % SOBRE EL Nº ÁRBOLES MUERTOS TOTAL Nº ÁRBOLES MUERTOS TOTAL MUESTREADOS MUESTREADOS 0-5 27 0,38 5 0,07 5-10 15 0,21 2 0,03 10-15 45 0,63 2 0,03 15-20 21 0,29 8 0,11 20-25 10 0,14 5 0,07 25-30 3 0,04 1 0,01 30-35 0 0 1 0,01 35-40 0 0 0 0 40-45 0 0 0 0 45-50 0 0 1 0,01 TOTAL 121 1,69 25 0,35 Fuente: Red de Evaluación Fitosanitaria en las Masas Forestales de Aragón.

Analizando la mortandad de los pies por clase diamétrica, se puede observar que en el año 2009 las clases diamétricas más afectadas fueron las comprendidas entre 15-20, 0-5 y 20-25 cm. En el 2010 las clases afectadas 10-15, 0-5 y 15-20 cm. Aunque las clases diamétricas afectadas no varían se puede ver el aumento de cantidad de pies afectados en las mismas.

Tabla 4.8. Número de árboles muertos por clases de edad. 2010 2009 CLASES DE EDAD (IDF) % SOBRE EL % SOBRE EL Nº ÁRBOLES MUERTOS TOTAL Nº ÁRBOLES MUERTOS TOTAL MUESTREADOS MUESTREADOS Menor 60 años 120 1,67 24 0,34 Mayor 60 años 1 0,01 1 0,01 Irregular 0 0 0 0 TOTAL 121 1,69 25 0,35 Fuente: Red de Evaluación Fitosanitaria en las Masas Forestales de Aragón.

La evolución registrada respecto a las clases de edad, muestra que el mayor número de pies muertos afecta en su mayoría a los árboles con una edad inferior a los 60 años.

Versión 1.0 -97 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 4.9. Número de árboles muertos por provincia. 2010 2009 PROVINCIA % SOBRE EL % SOBRE EL Nº ÁRBOLES MUERTOS TOTAL Nº ÁRBOLES MUERTOS TOTAL MUESTREADOS MUESTREADOS Huesca 39 0,54 11 0,15 Teruel 25 0,35 5 0,07 Zaragoza 57 0,79 9 0,13 TOTAL 121 1,69 25 0,35 Fuente: Red de Evaluación Fitosanitaria en las Masas Forestales de Aragón.

Realizando el análisis de los pies muertos por provincias, se puede ver que Teruel es, durante el periodo evaluado, la provincia menos afectada, siendo las mas afectas Huesca en 2009 y Zaragoza en 2010.

Fuentes de información: ‹ Red de Evaluación Fitosanitaria en las Masas Forestales de Aragón. Base de datos 2009 y 2010.

Versión 1.0 -98 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

4.6 INDICADOR: MATERIAL REPRODUCTIVO FORESTAL (M)

Justificación: la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos debe ser tenida en cuenta en la gestión de las masas para contribuir al mantenimiento de la diversidad genética forestal.

Objetivo/meta: existencia de suficiente material de base catalogado para todas las categorías autorizadas de las especies forestales empleadas en repoblaciones; la calidad exterior de los materiales utilizados en las mismas deben ser los adecuados. Utilización de material reproductivo forestal selecto.

Parámetros:

• Nº de materiales de base (fuentes semilleros, rodales, huertos, clones, etc.).

El Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción, establece que los tipos de material de base para la producción de material forestal de reproducción son: fuentes semilleras, rodales selectos, huertos semilleros, progenitores de familia, clones y mezcla de clones.

Según el Catálogo Nacional de Materiales de Base, en Aragón existen 220 fuentes semilleras, 6 rodales selectos y 2 huertos semilleros, que ocupan una superficie total de 306.182 hectáreas, lo que supone un 11,74% de la superficie forestal total de Aragón.

La distribución por provincias se recoge la siguiente tabla:

Tabla 4.10. Superficie forestal gestionada para la utilización y conservación de recursos genéticos forestales en Aragón. HUESCA TERUEL ZARAGOZA MATERIAL DE TANTO POR MIL TANTO POR MIL TANTO POR MIL BASE SUPERFICIE RESPECTO AL SUPERFICIE RESPECTO AL SUPERFICIE RESPECTO AL (ha) TOTAL FORESTAL (ha) TOTAL FORESTAL (ha) TOTAL FORESTAL (‰) (‰) (‰) Fuentes 110.334 118,12 80.846 86,92 114.998 154,56 semilleras Rodales 0 0 380 0,41 0 0,00 selectos Huertos 4 0,00 0 0,00 0 0,00 semilleros Fuente: Catálogo Nacional de Materiales de Base.

Las 220 fuentes semilleras están divididas (para un total de 16 especies) según se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 4.11. Extensión (ha) de las fuentes semilleras por especie. ESPECIE SUPERFICIE (ha) Abies Alba Mill. 4671 Fagus sylvatica L. 24.275 Juniperus communis L. 484,41 Juniperus oxicedrus L. 484,41 Juniperus phoenicia L. 484,41 Juniperus thurifera L. 6.06 1,94 Pinus halepensis Mill. 47.173 Pinus nigra subs. salzmannii (Dunal) Franco. 30.924 Pinus pinaster Ait. 20.555 Pinus sylvestris L. 76.456 Pinus uncinata Mill. 7.442 Quercus faginea Lam. 33.323 Quercus ilex L. 43.555

Versión 1.0 -99 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ESPECIE SUPERFICIE (ha) Quercus petraea Liebl. 1.560 Quercus pyrenaica Willd. 7.218 Quercus robur L. 1.510 Total 306.177,17 Fuente: Catálogo Nacional de Materiales de Base.

Los 6 rodales selectos son todos de Pinus halepensis L. y cuentan con una superficie de 379,64 hectáreas.

Los huertos semilleros se distribuyen en dos especies según se muestra a continuación:

Tabla 4.12. Extensión de los huertos semilleros por especie. ESPECIE SUPERFICIE (ha) Pinus nigra subs. nigra Arn. 1.84 Pinus sylvestris L. 1.96 Total 3,8 Fuente: Catálogo Nacional de Materiales de Base.

Las existencias en el Catálogo de Materiales de Base en 2011 se muestran en la tabla 4.13.

Tabla 4.13: Número de materiales de base por categoría en 2011. CATEGORÍA DE METERIAL FORESTAL DE REPRODUCCIÓN Nº MATERIALES DE BASE Identificado 220 Seleccionado 6 Cualificado 2 Controlado 0 Total 228 Fuente: Dirección General de Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Los datos son referidos a fecha 03/2011.

• Nº de plantas certificadas.

A continuación se recoge la cantidad de material forestal de reproducción de las especies sometidas al Real Decreto 289/2003, producido durante el periodo 2007/2008 y 2008/2009.

Tabla 4.14: Producción de material forestal de reproducción durante los períodos 07/08 y 08/09. ESPECIE CATEGORÍA TIPO DE CULTIVO 2007/2008 2008/2009 Alnus glutinosa Identificado Contenedor 1.344 - Cedrus atlantica Identificado Contenedor 48 - Fraxinus angustifolia Identificado Contenedor 2335 - Ilex aquifolium Identificado Contenedor 864 - Juglans regia Identificado Raíz desnuda 750 - Juniperus communis Identificado Contenedor 2.200 - Juniperus oxycedrus Identificado Contenedor 4.170 - Juniperus phoenicea Identificado Contenedor 2020 1.715 Juniperus thurifera Identificado Contenedor 25.480 10.000 Pinus halepensis Identificado Contenedor 320.000 150.000 Pinus nigra Identificado Contenedor 4000 - Pinus pinaster Identificado Contenedor 16000 - Pinus pinea Identificado Contenedor 4000 3.000 Pinus sylvestris Identificado Contenedor 31500 - Pinus uncinata Identificado Contenedor 2500 - Populus (PxE) I-214 - Raíz desnuda 7.750 -

Versión 1.0 -100 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ESPECIE CATEGORÍA TIPO DE CULTIVO 2007/2008 2008/2009 Populus (PxE) MC - Raíz desnuda 4.500 - Populus 114-69 Controlado Raíz desnuda 420 - Populus A2A Controlado Raíz desnuda 85 - Populus alba Controlado Raíz desnuda 4.849 1.650 Populus bolleana Identificado Raíz desnuda 180 - Populus flevo Controlado Raíz desnuda 230 - Populus I-214 Controlado Raíz desnuda 3700 7.750 Populus I-214 Controlado Raíz desnuda 8000 - Populus I-488 Controlado Raíz desnuda 220 - Populus m.c. Controlado Raíz desnuda 375 - Populus nigra Controlado Raíz desnuda 5420 1.850 Quercus faginea Identificado Contenedor 7900 5.000 Quercus ilex Identificado Contenedor 13.200 12.000 Sorbus acuparia Identificado Raíz desnuda - 40 Sorbus aria Identificado Raíz desnuda - 20 Tamarix gallica Identificado Raíz desnuda 2900 1.395 TOTAL 477.060 194.420 Fuente: Dirección General de Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Fuentes de información:

‹ Catálogo Nacional de Materiales Base para la producción de Material Forestal de Reproducción. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. ‹ Dirección General de Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -101 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

4.7 INDICADOR: PAISAJE FORESTAL (D)

Justificación: la fragmentación y la estructura espacial del paisaje forestal están relacionadas con la abundancia y viabilidad de numerosas especies de flora y fauna. Por ello, ciertos índices paisajísticos suministran una valiosa información para caracterizar ciertos ecosistemas forestales y conocer su evaluación temporal.

Objetivo/meta: integrar el conocimiento relacionado con el paisaje en la gestión del territorio forestal.

Parámetros:

• Caracterización (tamaño medio, número, forma, etc., de tesela) y clasificación de los distintos tipos de paisaje considerados.

Desde el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino se ha elaborado el Atlas de los Paisajes de España. A través del mismo se realiza por primera vez una cartografía general y un análisis y valoración del conjunto de los paisajes españoles que puede servir de marco para otros estudios del paisaje a escala regional y local. El Atlas muestra la notable diversidad de los paisajes españoles formados sobre bases ecológicas y culturales estrechamente relacionadas. También recoge las tendencias y dinámicas que llevan a la modificación de los paisajes tradicionales y a la construcción del paisaje moderno; así como la necesidad de intervención a través de una gestión específica que permita la conservación del patrimonio paisajístico español y el aprovechamiento de sus recursos.

La identificación se ha realizado estableciendo una escala de unidades formada sucesivamente por el paisaje como unidad básica, los tipos de paisaje como unidad intermedia (conjuntos de paisajes de parecida configuración natural e historia territorial) y las asociaciones de tipos de paisajes, como unidad mayor, que reproducen la imagen física de los grandes ámbitos paisajísticos, con sus formas más evidentes y los rasgos climáticos e hidrológicos fundamentales.

Tal y como se puede obervar en la tabla 4.15, en Aragón se encuentran representadas 11 asociaciones de paisaje de las 34 identificadas en España.

Versión 1.0 -102 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 4.15: Número de teselas y superficie de las asociaciones de paisaje de Aragón. Nº de Superficie total Asociaciones de Paisaje Descripción teselas (ha) Paisajes montañosos de relieve masivo o complejo y Macizos montañosos septentrionales 9 237.327,57 altitud elevada.

Áreas de montaña emplazadas en el interior peninsular Macizos montañosos del interior con influencia oceánica claramente atenuada y altitudes 3 129.221,70 ibérico más modestas que los anteriores.

Sierras de notable continuidad y desarrollo en sentid o O -E Sierras pirenaicas 16 577.000,33 y N-S.

Paisajes serranos con mederadas altitudes (<2000m) con Sierras y montañas mediterráneas y 24 838.306,69 clima mediterráneo con matices continentales. continentales

Paisajes que domina la estructura longitudinal en el Corredores 16 437.696,19 sentido del eje del “corredor” o “surco”.

Llanuras aluviales por las que discurren los principales ríos, cuya anchura premite definir una particular forma de Vegas y riberas 30 532.905,36 organizaciñón basada en la fertilidad del suelo.

Superficies planas o de muy ligera inclinación labrados Llanos interiores 26 1.266.354,27 sobre materiales sedimentarios de diversa naturaleza.

Unidad asociada a la existencia de relieve montañoso Valles pirenaicos 9 120.760,25 caracterizado por una red de drenaje propia.

Grandes formas tabulares, con frecuencia prácticamente Páramos y mesas 9 370.457,72 planos sobre hoces, valles o campiñas circundantes.

Relieves de cumbre plana y laderas de fuerte pendiente, mas o menos escalonadas, modelados sobre materiales Muelas y parameras ibéricas 17 256.814,53 calcáreos.

Integran las mayores ciudades del territorio peninsular y Grandes ciudades y áreas 1 8.783,32 sus tejidos metropolitanos. metropolitanas

Total 160 4.775.627,93 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Medio Ambinete y Medio Rural y Marino.

El Atlas de los Paisajes de España identifica un total de 116 Tipos de Paisaje de los cuales 18 se encuentran presentes en la Comunidad Autónoma de Aragón, es decir, queda representados un 16% del total de los existentes en España.

Los distintos tipos de paisaje presentes en Aragón se puden ver en la tabla 4.16 en la que se pueden muestran un total de 160 teselas – unidades de paisaje de las 1.263 unidades presentes en España así como la superficie media de las teselas en función del tipo de paisaje. Las superfices que presentan estas teselas son muy variadas en su representación en la Comunidad Autónoma de Aragón pasando de algunas teleselas de las Muelas ibéricas con superficies inferiores a una hectárea a teselas de Llanos y glacis de la depresión del Ebro con un tamaño de más de 125.000 hectáreas. De manera general, el tamaño medio de de las teselas es de 29.847,67 hectáreas.

Versión 1.0 -103 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 4.16: Número de teselas y superficie de los tipos de paisaje en Aragón. Superficie media Superficie total Tipo de Paisaje Nº de teselas Características (ha) (ha)

Valles abiertos en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica o en la septentrional en el Valles intermontañosos- 1 16.913,25 16.913,25 entorno de los Picos de Europa, rodeados de los palentino-leoneses macizos montañosos de la divisoria y las altas sierras meridionales.

Macizos montañosos 9 26.369,73 237.327,57 Grandes y elevados volúmenes montañosos. pirenaicos Macizos montañosos Conjunto de sierras que culminan a mas de 2.000 3 43.073,90 129.221,70 ibéricos m.

Conjunto de montañas de diversa altitud con Sierras pirenaicas 13 37.183,10 483.380,34 dirección E-O.

Sierras prelitorales Situadas entre la Depresión Central catalana y la catalanas y 1 23.616,79 23.616,79 costa mediterránea. castellonenses

Conjunto de sierras de naturaleza Sierras ibéricas 23 35.421,30 814.689,90 fundamentalmente calcárea.

Alternancia de valles profundos y sierras formando Sierras y valles pirenaicos 3 31.206,66 93.619,99 pequeños mosaicos.

Desarrollados entre montañas y se extiende desde Corredores cántabro- 3 18.827,58 56.482,73 la provincia de Huesca hasta el Principado de pirenaicos Asturias.

Corredores y depresiones Deptresiones, en general, alargadas que separan las 13 29.324,11 381.213,46 ibéricos tierras ibéricas.

Vegas y riegos de la 27 17.023,01 459.621,23 Tierras aluviales con campos de regadío. cuenca del Ebro

Llanos y glacis de la Dilatadas planicies más o menos accidentadas con 26 48.705,93 1.266.354,27 depresión del Ebro suave inclinación hacia el río.

Justificados por su pertenencia a los macizos Valles pirenaicos 8 12.980,88 103.847,00 montañosos axiales y las sierras de la cadena pirenaica.

Capacidad de agua de riego para organizar Vega del Ebro 3 24.428,04 73.284,13 territorios en marcado contraste con secanos y estepas.

Mesas aragonesas 9 41.161,97 370.457,72 Altiplanos o retazos de plataformas extensos.

Relieves de cumbre plana y laderas de fuertes Muelas ibéricas 12 14.124,65 169.495,77 pendientes mas o menos escalonadas.

Plataformas cuya altitud media se sitúa sobre los Parameras ibéricas 5 17.463,75 87.318,76 1.000 m.

Amplitud e intensidad que los procesos de Grandes ciudades y áreas 1 8.783,32 8.783,32 urbanización han alcanzado en torno a algunas metropolitanas ciudades españolas.

Total 160 29.847,67 4.775.627,93 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Versión 1.0 -104 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Figura 4.2: Tipos de Paisaje en Aragón.

Fuente: Elaboración propia. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Hay que tener en cuenta en este parámetro la figura de los Paisajes Protegidos. La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad define esta figura como las partes del territorio que, por sus valores naturales, estéticos y culturales, consideren merecedores de una protección especial. Aragón cuenta actualmente con tres Paisajes Protegidos con una extensión de 18.783 hectáreas, tal y como se refleja en la tabla siguiente, al cual se unirá próximamente Santa Orosia- Sobrepuerto.

Tabla 4.17. Paisajes Protegidos de Aragón. NOMBRE SUPERFICIE (ha)

Pinares de Ródeno 6.829 San Juan de la Peña y Monte Oroel 9.514 Foces de Fago y de Biniés 2.440 Total 18.783 Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

• Cambios registrados en un periodo determinado.

El Atlas de los Paisajes de España que ha elaborado el Ministerio de Medo Ambiente y Medio Rural y Marino refleja el cambio sufrido por el paisaje tradicional y cómo el conjunto de las actividades humanas que durante siglos los han ido modelando hasta el paisaje moderno.

Versión 1.0 -105 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Los distintos Inventarios Forestales Nacionales son una buena herramienta que nos permite comprobar los cambios registrados en periodos de 10 años mediante comparativas sobre la superficie forestal a través de las que se comprueba el aumento de superficie forestal o la situación inversa, disminución de superficie arbolada causada por los incendios forestales, uno de los principales agentes modeladores y que causan mayor impacto sobre el paisaje.

Tabla 4.18. Comparación de inventarios. Zaragoza Teruel Huesca USO IFN 2 (ha) IFN 3 (ha) IFN 2 (ha) IFN 3 (ha) IFN 2 (ha) IFN 3 (ha) Uso Forestal 715.467,72 744.058,24 899.075,50 930.168,79 864.271,61 934.085,26

Monte Arbolado Total 268.357,22 371.354,59 458.517,53 586.413,85 458.656,61 620.222,51

Monte Arabolado 197.435,00 339.906,89 405.245,41 548.025,83 390.107,45 570.344,13 Monte arbolado ralo 70.922,22 31.447,70 53.272,12 38.388,02 68.549,16 49.878,38 y disperso Monte desarbolado 447.110,50 372.703,65 440.557,97 343.754,95 405.561,00 313.862,75 Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005.

Fuentes de información: ‹ Atlas de los Paisajes de España. Ministerio Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. ‹ Dirección General de Conservación del Medio Natural. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. ‹ Tercer Inventario Forestal Nacional.

Versión 1.0 -106 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

4.8 INDICADOR: ESPECIES FORESTALES AMENAZADAS (D)

Justificación: Las especies amenazadas que habitan o dependen del monte deben ser identificadas y ser objeto de planes de conservación. La presencia de especies clasificadas como amenazadas en la gestión debe ser considerada en la gestión forestal. La gestión forestal será compatible con los planes de conservación de las especies amenazadas.

Objetivo/meta: identificación y conservación de las especies amenazadas en la región.

Parámetros:

• Registro de especies amenazadas presentes en la región.

La Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales, de la Flora y la Fauna Silvestres, contempla la posibilidad de que las comunidades autónomas constituyan catálogos de especies amenazadas de ámbito regional. Encuadrado en este marco legislativo, y mediante el Decreto 49/1995, se aprueba el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón y se define la información que debe incluir.

El Catálogo de Especies Amenazadas (C.EE.AA.) de Aragón es un registro público de carácter administrativo en el que se incluyen aquellas especies, subespecies o poblaciones de la flora y fauna silvestres que requieran medidas específicas de protección en el ámbito territorial de esta Comunidad Autónoma. Actualmente lo componen 229 especies, de las cuales 136 son plantas y 93 animales. Su distribución en cada una de las categorías y grupos taxonómicos se muestra en la tabla 4.16. En ella se puede observar que se encuentran representados diferentes grupos, tanto de flora (plantas con flores, helechos, musgos y hepáticas) como de fauna (moluscos, crustáceos, insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos). Se puede destacar la representación de la flora amenazada con un número mayor de especies que la fauna, lo cual no es frecuente en otros catálogos, como el nacional.

El Catálogo es una herramienta de conservación dinámica, por lo que queda abierta la posibilidad de revisiones posteriores (hecho que ya ocurrió en 2004). Su actualización debe ser un proceso continuo, ya que el estado de conservación de las especies varía debido a cambios en sus medios y poblaciones, a la eficacia de algunas medidas de conservación o a la evolución de nuestros conocimientos sobre ellas.

El Catálogo está formado por fichas: una ficha por especie, en la que se muestra la información definida en el Decreto 49/1995. Cada una está firmada al mismo tiempo por la persona que la elabora. Esta estructura es la misma que se utiliza en los distintos libros rojos y publicaciones similares de otras comunidades autónomas.

Las fichas pretenden, sobre todo, centrar el estado de conservación de cada taxón en Aragón y presentar las medidas de conservación que para cada especie se están llevando a cabo en esta comunidad, siempre con las debidas precauciones que hay que tener con información sensible relativa a la localización de algunos elementos delicados como nidos, áreas críticas, etc.

La siguiente tabla muestra el número de especies según grado de amenaza o categoría de protección. El listado completo se aporta en el Anejo 4.3.

Versión 1.0 -107 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 4.19. Número de especies de fauna y flora amenazada por grupo y categoría de protección. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN SENSIBLE A LA GRUPO PELIGRO DE DE INTERÉS EXTINTA ALTERACIÓN DE SU VULNERABLE EXTINCIÓN ESPECIAL HÁBITAT Crustáceos - 1 1 - - Insectos - - 1 - 12 Anfibios - - 1 - 2 Aves - 7 6 9 10 Mamíferos 1 1 2 8 14 FAUNA Peces - 1 3 2 1 Reptiles - - - 2 2 Moluscos - 1 - - - bivalvos Moluscos - - 5 - - gasterópodos Plantas 0 9 19 45 54 FLORA vasculares Briófitos 0 6 1 0 2 Fuente: Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón.

• Adecuación de la gestión forestal a los planes de conservación.

La Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, crea el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y habilita a las Comunidades Autónomas para la creación de catálogos similares de ámbito autonómico. Estos catálogos deben incluir a aquellas especies, subespecies o poblaciones de flora o fauna cuya protección exija medidas específicas por parte de las Administraciones Públicas, definiendo para ello al menos cuatro categorías de amenaza:

• En Peligro de Extinción. • Sensibles a la Alteración de su Hábitat. • Vulnerables. • De Interés Especial.

A estas cuatro categorías básicas, el Decreto 49/1995, por el que se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, añade la categoría de "Extinguida".

A parte de la inclusión de una especie, subespecie o población en el Catálogo de Especies Amenazadas (nacional o autonómico), la Ley 4/1989 exige la redacción de un Plan, cuya denominación depende de la categoría de amenaza.

Los Planes de Acción son los siguientes:

• Planes de Recuperación para las especies - subespecies o poblaciones - catalogadas como "En Peligro de Extinción". • Planes de Conservación del Hábitat para las "Sensibles a la Alteración de su Hábitat". • Planes de Conservación para las "Vulnerables". • Planes de Manejo para las "De Interés Especial". • La categoría de especie "Extinguida" que se recoge en el Catálogo aragonés exige la redacción de un Plan de Reintroducción.

Versión 1.0 -108 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

La estructura, así como los contenidos mínimos de los Planes de Acción para las especies de flora y fauna catalogadas en Aragón, queda establecida en el Decreto 49/1995. Independientemente de la tipología a la que pertenezcan, los planes deben recoger las directrices y medidas necesarias para eliminar las amenazas que pesen sobre las especies a las que van dirigidos, estableciendo como objetivo básico la consecución de un estado de conservación favorable para ellas.

En Aragón existen actualmente ocho planes de conservación aprobados según se recoge en la tabla 4.19.

Tabla 4.20: Planes de conservación aprobados TIPO DE PLAN DE CONS ERVACIÓN ESPECIE Quebrantahuesos (Gypaetus ba rbatus) Margaritona o náyade (Margaritifera auricularia) Cangrejo de río (Austropotamobius pallipes) De recuperación Borderea (Borderea chouardii) Crujiente aragonés (Vella pseudocytisus paui) Zapatito de dama (Cypripedium calceolus) Águila-Azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) De conservación Al-arba (Krascheninnikovia ceratoides)

De conservación del hábitat Cernícalo primilla (Falco naumanni)

Fuente: Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón.

Fuentes de información: ‹ Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. ‹ Dirección General de Conservación del Medio Natural. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. ‹ Decreto 49/1995, de 28 de marzo, por el que se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. ‹ Ley 4/1989, de Conservación de Espacios Naturales, de la Flora y de la Fauna silvestres.

Versión 1.0 -109 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

4.9 INDICADOR: ESPACIOS FORESTALES PROTEGIDOS (D)

Justificación: La gestión forestal sostenible en los montes incluidos en los Espacios Naturales Protegidos (ENP) debe realizarse de acuerdo con la normativa aplicable y los objetivos de la gestión.

Objetivo/meta: Gestionar el monte de acuerdo con la normativa y los objetivos del Espacio Natural Protegido.

Parámetros:

• Identificación y registro cartográfico de los Espacios Naturales Protegidos de la región.

Según la Ley 6/1998, de 19 de mayo de Espacios Protegidos de Aragón, son Espacios Naturales Protegidos aquellos espacios del territorio, incluidas las aguas continentales, que contengan elementos y sistemas naturales de especial interés o valores naturales sobresalientes y que cumplan alguno de los siguientes requisitos:

• Que sean representativos de los principales ecosistemas naturales y de los hábitats característicos de la Comunidad Autónoma. • Que, por sus características naturales y el estado de conservación de sus recursos, requieran una protección especial. • Que desempeñen un papel destacado en la conservación de los ecosistemas en su estado natural, seminatural o poco alterado, asegurando la continuidad de sus procesos evolutivos. • Que permitan conservar las comunidades vegetales o animales, de modo que impidan la desaparición de cualquier especie, que constituyan el hábitat único de las mismas o que incluyan zonas de importancia vital para determinadas fases de la biología de las especies. • Que contengan muestras de hábitats naturales, especies de flora o fauna amenazadas de desaparición o material genético de singular interés. • Que contengan elementos naturales que destaquen por su rareza o singularidad y tengan interés científico, importancia cultural o paisajística especiales. • Que alberguen valores culturales, históricos, arqueológicos o paleontológicos que sean muestra expresiva y valiosa de la herencia cultural.

Según estas características, en Aragón se han declarado un total de 20 Espacios Naturales Protegidos, cuya identificación se recoge en la tabla 4.20.

Versión 1.0 -110 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 4.21. Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón a fecha 31/10/10. INSTRUMENTOS FIGURA NOMBRE PROVINCIA SUPERFICIE 1 SUPERFICIE 2 NORMATIVA DE PLANIFICACIÓN

Ordesa y Monte Perdido Huesca 15.608,00 19.599,00 Ley 52/82 PRUG Parque Nacional Total figura 15.608,00 19.599,00 Decreto Moncayo Zaragoza 11.144,00 0,00 PORN, PRUG 73/98 Ley 14/90, Sierra y Cañones de Guara Huesca 47.453,00 33.286,00 PORN, PRUG* Ley 6/98

Parque Natural Ley14/90, Posets-Maladeta Huesca 33.440,80 5.290,20 PORN, PRUG* Ley 6/98

Valles Occidentales Huesca 27.073,00 7.335,00 Ley 14/2006 PORN

Total figura 119.110,80 45.911,20 Ley 5/91, Galachos de la Alfranca de PORN, Plan de Pastriz, La Cartuja y el Burgo de Zaragoza 800,80 0,00 Ley 6/98 Conservación * Ebro Ley 24/2001 Reserva Natural Dirigida Salada de Chiprana Zaragoza 154,80 360,90 Ley 10/2006 PORN Zaragoza/Terue Laguna de Gallocanta 1.924,00 4.553,00 Ley 11/2006 PORN l Total figura 2.879,60 4.913,90 Decreto Glaciares pirenaicos - Balaitús Huesca 102,00 1.175,00 271/2002 Decreto Glaciares pirenaicos - Infierno Huesca 111,00 1.205,00 271/2002 Decreto Glaciares pirenaicos - Viñamala Huesca 80,00 681,00 271/2002 Glaciares pirenaicos – Monte Decreto Huesca 779,00 0,00 Perdido 271/2002 Decreto Glaciares pirenaicos - La Munia Huesca 26,00 503,00 271/2002 Decreto Glaciares pirenaicos - Posets Huesca 553,00 0,00 271/2002 PLAN DE Decreto PROTECCIÓN Monumento Natural Glaciares pirenaicos - Perdiguero Huesca 151,00 0,00 271/2002 Glaciares pirenaicos - La Decreto Huesca 1.388,00 0,00 Maladeta 271/2002 Decreto Grutas de Cristal de Molinos Teruel 125,94 0,00 197/2006 Decreto Puente Fonseca Teruel 248,54 0,00 197/2006 Decreto Nacimiento del Río Pitarque Teruel 114,00 0,00 217/2009 Decreto Órgano de Montoro Teruel 187,60 0,00 189/2010 Total figura 3.866,08 3.564,00 Decreto 91/95, Pinares de Rodeno Teruel 6.829,00 0,00 PRUG Decreto 217/2007 San Juan de la Peña y Monte Decreto Plan de Paisaje Protegido Huesca 9.514,00 0,00 Oroel 13/2007 Protección* Decreto Las Fozes de Fago y Biniés Huesca 2.440,00 0,00 PORN 71/2010 Total figura 18.783,00 0,00 Solapamiento 2.871,00 858,00 entre figuras SUPERFICIE TOTAL 157.376,48 73.130,10 *En elaboración . Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural. Superficie 1: Superficie del Espacio natural Protegido (ha) . Superficie 2: Superficie de la zona p eriférica de protección Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. (ha) . LIC: Lugar de interés Comunitario . ZEPA:Zona de Especial Protección para las Aves .

Versión 1.0 -111 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 4.22. Resumen de ENP. CUADRO RESUMEN Nº ENP 20 Superficie Aragón (ha) 4.764.580,00 Superficie ENP (ha) 157.376,48 Superficie Z PP (ha) 73.130,10 Porcentaje de superficie protegida respecto al total regional 4,84% Nº de ENP con documentos de planificación aprobados 17 Porcentaje de ENP con documentos de planificación respecto del nº total de ENP 85,00% Porcentaje de superficie protegida con documentos de planificación respecto al total de superficie de 98,81% ENP Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Tabla 4.23. Otras figuras de protección. FIGURA DE PROTECCIÓN Nº DE ESPACIOS DECLARADOS SUPERFICIE (ha) Reserva de la Biosfera 1 51.396 Humedal Ramsar 2 6.882 Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Figura 4.3. Mapa de los Espacios Naturales Protegidos de Aragón.

Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -112 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

• Adecuación de la gestión a la normativa y objetivos de espacios naturales protegidos, incluidos PORN, PRUG y análogos.

La Ley 8/2004, de 20 de diciembre, de medios urgentes en materia de medio ambiente, modificada por la disposición final cuarta de la Ley 15/2006, de 28 diciembre, de Montes de Aragón, crea la Red Natural de Aragón, entidad integrada por todos los elementos relevantes y singulares desde un punto de vista ecológico, paisajístico y cultural.

En esta Red Natural se encuentra incluida la Red de Espacios Protegidos de Aragón, regulados en la Ley 6/1998 de 19 de mayo de Espacios Naturales Protegidos de Aragón, que hayan sido declarados a través de su correspondiente instrumento normativo.

Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN)

Es un instrumento jurídico de planificación cuyo objetivo es definir y señalar el estado de conservación de los recursos y ecosistemas del ámbito territorial que comprenden, para llegar a concretar la normativa básica que ha de definir la gestión de los Espacios Naturales Protegidos que se declaren en su zona de estudio. Sus principales objetivos son:

• Definir y señalar el estado de conservación de los recursos y ecosistemas de su ámbito territorial. • Evaluar la situación económica y las perspectivas de futuro de la población. • Determinar las limitaciones que deban establecerse a la vista del estado de conservación. • Señalar los regímenes de protección que procedan y aplicar alguna de las figuras de protección establecidas en la Ley de Espacios Naturales Protegidos. • Promover la aplicación de medidas de conservación, restauración y mejora de los recursos naturales que lo precisen. • Formular los criterios orientadores de las políticas sectoriales y ordenadores de las actividades económicas y sociales, públicas y privadas, para que sean compatibles con la conservación del espacio. • Determinar la potencialidad de las actividades económicas y sociales compatibles con la conservación del espacio y ayudar al progreso socioeconómico de las poblaciones en él asentadas.

Los PORN siguen un procedimiento de aprobación específico que viene determinado por el Decreto 129/1991, de 1 de agosto.

La ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón, redefine los contenidos del PORN dando un mayor peso al desarrollo sostenible, por lo que debe evaluar la situación socioeconómica de la población asentada y sus perspectivas de futuro, y señalar las actividades económicas y sociales compatibles con la conservación del espacio, que propicien el progreso socioeconómico de las poblaciones.

Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG)

Es el instrumento básico de gestión de los Parques Naturales y Parques Nacionales. Su ámbito de actuación se restringe a los límites del Espacio Natural Protegido y comprenden los siguientes aspectos:

• Normas, directrices y criterios necesarios para gestionar el Espacio Natural Protegido, con el fin de lograr los objetivos que justificaron su declaración. • Zonificación del espacio a efectos de actuaciones. • Normativa encaminada a regular las actividades que se desarrollen o se puedan desarrollar dentro de los límites del espacio. • Directrices que desarrollen los objetivos concretos del espacio.

Versión 1.0 -113 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

• Programas de actuación específicos. • Ayudas técnicas y económicas destinadas a compensar las posibles limitaciones que se deriven de las medidas de protección y conservación.

Es posterior a la declaración del Espacio Natural Protegido y su duración es limitada, debiendo ser revisado periódicamente.

Plan de Conservación

Es el instrumento básico de gestión de las Reservas Naturales. Su ámbito de actuación se restringe a los límites del Espacio Natural Protegido y comprenden al menos los siguientes aspectos:

• Zonificación del espacio a efectos de actuaciones. • Regulación de usos. • Destino y usos de las instalaciones preexistentes. • Normas de gestión y actuación necesarias para la conservación. • Criterios para evaluar la conveniencia y oportunidad de su revisión. • Prescripciones para su utilización con fines científicos o para el uso público y de utilización de recursos, programas de manejo de la vida silvestre, de saneamiento biológico, de seguimiento ambiental, de restauración del medio, de estudios, de interpretación de la naturaleza, de educación ambiental y cualquier otra directriz orientada al cumplimiento de los fines que motivaron la declaración.

Es posterior a la declaración del Espacio Natural Protegido y su duración es limitada, debiendo ser revisado periódicamente. Se aprueba mediante Decreto por el Gobierno de Aragón a petición del departamento competente en materia de conservación de la naturaleza.

Plan de Protección

Es el instrumento básico de gestión de los Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos. Como mínimo debe contener regulación de los usos y régimen de autorizaciones acordes con el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (si lo hubiese).

Es posterior a la declaración del Espacio Natural Protegido y su duración es limitada, debiendo ser revisado periódicamente. Se aprueba mediante Decreto por el Gobierno de Aragón a petición del departamento competente en materia de conservación de la naturaleza.

A continuación se muestran los instrumentos de planificación y gestión con la figura de protección que los regula y el estado en el que se encuentra, bien sea ya aprobado o en elaboración.

Tabla 4.24. Instrumentos de planificación y gestión de los ENP de Aragón. FIGURA DE PROTECCIÓN QUE Nº Nº EN INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN REGULA APROBADOS* ELABORACIÓN*

Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) Todos los ENP 8 -

Parques Nacionales y Parques Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) 3 2 Naturales

Plan de Conservación Reservas Naturales - 1

Monumentos Naturale s Plan de Protección 1 1 Paisajes Protegidos Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. *Ver tabla 4.21.

Versión 1.0 -114 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Fuentes de información:

‹ Dirección General de Conservación del Medio Natural. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. ‹ Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de Aragón. ‹ Ley 6/1988, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón.

Versión 1.0 -115 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ANÁLISIS DEL CRITERIO Nº 4

INDICADOR 4.1: ESTIMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Superficie de los hábitats • El Tercer Inventario Forestal Nacional clasifica el territorio forestal de Aragón forestales/formaciones en 34 formaciones forestales dominantes. Los pinares son la formación más vegetales más representada, ya que suponen en su conjunto el 49,88 % de las masas. Dentro significativos o de de éstos destacan los pinares monoespecíficos de Pinus halepensis y Pinus importancia ecológica. sylvestris . • Las masas de quercíneas ( Quercus ilex, Quercus faginea y Quercus pubescens ), habitualmente de varias especies o mezcladas con coníferas, suponen el 34,04% de las masas de Aragón. • El resto de formaciones vegetales (las cuales suponen en su conjunto un 16,08% de las masas forestales) están incluidas en hayedos, enebrales - sabinares, matorral con arbolado ralo y disperso, plantaciones de chopo y arbolado de ribera.

Relación de especies • La riqueza en biodiversidad de la región aragonesa se manifiesta en el número más significativas de de especies de fauna y flora que la componen. vegetación y fauna. • Destacan las 346 especies de vertebrados y las entre 3.000 y 4.000 especies de flora.

INDICADOR 4.3: GRADO DE NATURALIDAD

Porcentaje de espacios • Considerando las formaciones vegetales descritas en el indicador anterior, se forestales naturales y considera que únicamente las plantaciones de las especies de Populus spp. seminaturales. están sometidas a una explotación intensiva, por lo tanto, el 99,29% de las masas aragonesas podrían considerarse espacios naturales o seminaturales.

INDICADOR 4.4: CONSERVACIÓN DE HÁBITATS SINGULARES

Identificación y registro • La Directiva 92/43 CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats cartográfico de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, identifica en Aragón un total de 150 singulares. hábitats, de los cuales 37 están caracterizados como de interés prioritario.

Existencias de medidas • Para su conservación, las actuaciones que se lleven a cabo dentro de estos de gestión tendentes a espacios deben someterse a la legislación vigente: Ley 42/2007, de 13 de la conservación de los diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y Ley 6/1998, de 19 de hábitats singulares. mayo de Espacios Naturales Protegidos de Aragón.

INDICADOR 4.5: MADERA MUERTA

Cuantificación, estado, • De las parcelas muestreadas en la Red CE Nivel I de sanidad en Aragón, se especie, dimensión y extrae que un 0,33% de los pies están secos o muertos, para el conjunto de grado de pudrición de especies, masas y edades consideradas. madera muerta en • Esta cifra no aporta información acerca de su dimensión y grado de pudrición, diferentes ecosistemas ya que en la red de sanidad sólo se evalúan árboles en pie. forestales.

Versión 1.0 -116 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

INDICADOR 4.6: MATERIAL REPRODUCTIVO FORESTAL

Nº de materiales de • En Aragón se han declarado para las 13 especies forestales principales, 220 base unidades de admisión de categoría identificado, 6 de categoría seleccionado y 2 de categoría cualificado (fuentes semilleras, rodales selectos y huertos semilleros).

Nº Plantas certificadas • Los últimos datos disponibles indican que se produjeron 194.420 plantas certificadas durante la temporada 2008/2009.

INDICADOR 4.7: PAISAJE FORESTAL

Caracterización y • El Atlas de los Paisajes de España, elaborado por el Ministerio de Medio clasificación de los Ambiente y Medio Rural y Marino, cartografía, analiza y valora los paisajes de distintos tipos de paisaje España. considerados. • En Aragón se encuentran indetificadas 11 asociaciones de tipo de paisajes y 18 tipos de paisaje en 162 unidades de paisaje- teselas. • Existen 3 Paisajes Protegidos en Aragón, que alcanzan 18.783 ha.

Cambios registrados. • Tanto el Atlas de Paisajes de España como los Mapas de Paisajes de las Comarcas de Aragón se han elaborado atendiendo a la evolución del paisaje en el tiempo.

INDICADOR 4.8: ESPECIES FORESTALES AMENAZADAS

Registro de especies • El Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón está formado por 299 especies. amenazadas presentes En él destaca la especie extinta Capra pyrenaica pyrenaica (bucardo) y las en la región. especies el peligro de extinción Margaritifera auricularia , Austrapotamobius pallipes , Salaria fluviatilis , Gypaetus barbatus , Hieraaetus fasciatus , Botaurus stellaris , Ardeola ralloides , Lanius minor , Otis tarda , Dendrocopos leucotos y Ursus arctos .

Adecuación de la • Son 8 de las especies incluidas en el catálogo las que cuentan con un plan de gestión forestal a los conservación en vigor (6 planes de recuperación, 1 plan de conservación y 1 planes de conservación. plan de conservación del hábitat).

INDICADOR 4.9: ESPACIOS FORESTALES PROTEGIDOS

Identificación y registro • En Aragón se encuentra protegida una superficie total de 4.764.580 ha cartográfico de los repartidas entre: 1 Parque Nacional, 4 Parques Naturales, 3 Reservas Naturales Espacios Naturales dirigidas, 10 Monumentos Naturales y 3 Paisajes Protegidos. Además de estos se Protegidos de la región. encuentran 2 Humedales Ramsar, 1 Reserva de la Biosfera e integrando la Red Natura 2000 de Aragón, 45 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y 156 Lugares de Interés Comunitario (LIC).

Adecuación de la • Actualmente hay aprobados 8 Planes de Ordenación de los Recursos Naturales gestión a la normativa y (PORN), 3 Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) y 1 Plan de Protección. objetivos de espacios naturales protegidos.

Versión 1.0 -117 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

VALORACIÓN DEL CRITERIO Nº 4

INDICADOR 4.1: ESTIMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

La biodiversidad, entendida como la riqueza de un espacio en número de especies, es un parámetro difícil de estimar. La simple enumeración de la totalidad de especies que comprenden la biodiversidad de Aragón no es abarcable.

Esto se debe a que la información disponible se encuentra fragmentada, lo que dificulta su síntesis y valoración a nivel global. Es especialmente acusado el desconocimiento de los grupos de invertebrados y vegetales inferiores.

Para la subsanación de estas carencias se debería invertir en investigación, a través de la observación y el trabajo de campo.

INDICADOR 4.3: GRADO DE NATURALIDAD

El porcentaje de espacios forestales considerados seminaturales y, en menor medida, naturales, es muy elevado en la Comunidad Autónoma de Aragón. Esto se debe fundamentalmente a la escasa vocación maderera de la región así como las condiciones orográficas y climáticas de la Comunidad, que hace que la gran mayoría de los montes tengan una función eminentemente protectora y no productora.

Además, la baja densidad de población permite reconocer enclaves poco transformados, dada la baja antropización general.

INDICADOR 4.4: CONSERVACIÓN DE HÁBITATS SINGULARES

Se consideran hábitats de interés comunitario a las comunidades vegetales amenazadas de desaparición en su área de distribución natural, o las que constituyen un ejemplo representativo de alguna de las regiones biogeográficas de Europa.

De los 174 hábitats de este tipo identificados en Europa, 74 están representados en Aragón, lo cual da una idea acerca de la riqueza de este entorno.

Los hábitats de interés comunitario se encuentran cartografiados y su nivel de conservación se encuentra descrito de forma cualitativa. En Aragón predominan los hábitats con un nivel de conservación “medio” por lo que se requiere una especial atención para su protección.

INDICADOR 4.5: MADERA MUERTA

La cantidad de madera muerta presente en los bosques debe ser acorde con la gestión que se pretende abordar en ellos. Dado el carácter protector que predomina en los montes aragoneses, este parámetro resulta de difícil cuantificación, ya que los inventarios dasométricos en este tipo de masas son menores, y los procesos de mortandad naturales son más frecuentes.

INDICADOR 4.6: MATERIAL REPRODUCTIVO FORESTAL

Se debe fomentar el uso de material forestal de reproducción procedente de las diferentes unidades de admisión declaradas en Aragón, en las repoblaciones realizadas en la región, especialmente en las de carácter protector.

Versión 1.0 -118 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

La producción de planta catalogada debe ser acorde con las necesidades derivadas de los planes de repoblación y restauración forestal planificados por el Gobierno de Aragón.

INDICADOR 4.7: PAISAJE FORESTAL

El paisaje en Aragón es eminentemente forestal. En él podemos encontrar 162 teselas con una superficie media de 29.479,18 hectáreas distribuidas en 11 asociaciones de paisaje y 18 tipos de paisaje diferentes.

INDICADOR 4.8: ESPECIES FORESTALES AMENAZADAS

Únicamente ocho de las 299 especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Aragón, cuentan con un instrumento de planificación y gestión de su conservación vigente.

Es especialmente relevante de cara a la certificación forestal profundizar en la ubicación y localización de las especies amenazadas con el fin de facilitar las medidas tendentes a su conservación. Facilitar la cartografía asociada a la localización de las especies, a los técnicos redactores de Planes de Gestión que pretendan optar a la certificación, es una acción a tener en cuenta a la hora de agilizar las acciones de conservación.

INDICADOR 4.9: ESPACIOS FORESTALES PROTEGIDOS

La Red Natural de Aragón, abarca una amplia superficie en la que se encuentran incluidos los Espacios Naturales Protegidos de la región.

La gestión de esta Red es ágil y cuenta con una buena difusión a través de la página web del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, que permite un fácil acceso a la información de los ciudadanos.

Versión 1.0 -119 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

CRITERIO 5. MANTENIMIENTO Y MEJORA APROPIADA DE FUNCIONES DE PROTECCIÓN EN LA GESTIÓN DEL BOSQUE (SOBRE TODO, SUELO Y AGUA)

5.1. INDICADOR: FUNCIONES DE PROTECCIÓN DE LOS MONTES: SUELO, AGUA Y OTRAS FUNCIONES DEL ECOSISTEMA (M)

Justificación: La planificación de la gestión forestal deberá contemplar el control de la posible erosión originada por las actividades de la gestión. Se adoptarán medidas preventivas, en las actuaciones potencialmente erosivas y, en caso de producirse, las correctoras pertinentes, adecuadamente documentadas, considerando en todo caso los efectos a medio y largo plazo. La gestión forestal prevendrá efectos adversos referentes a la calidad de las aguas. Se tendrá especial cuidado en la regulación del ciclo hidrológico, la estabilización de cauces, la protección de riberas, etc.

Objetivo/meta: Proteger, en lo posible, el suelo frente a la erosión, la calidad de las aguas y los bosques de ribera. Adoptar medidas preventivas o correctivas en caso de ser necesarias.

Parámetros:

• Relación erosión actual/potencial en la superficie forestal de la región.

El Resumen Nacional de los Mapas de Estados Erosivos, publicados entre 1987 y 2002 por el ICONA, muestra que la intensidad del proceso de erosión es superior a los límites tolerables, situando éstos en 12 toneladas de suelo por hectárea y año.

A continuación se muestra el Mapa de Estados Erosivos elaborado para el conjunto del territorio español en el que la superficie se encuentra clasificada por las pérdidas de suelo.

Figura 5.1. Mapa de estados erosivos.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 2009.

Versión 1.0 -120 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

La tabla 5.1 muestra las pérdidas unitarias y totales de suelo en los distintos usos considerados en la elaboración del Mapa de los Estados Erosivos de la Cuenca del Ebro, realizado por el ICONA.

Tabla 5.1. Pérdidas de suelo por estratos de cultivos y aprovechamientos. ESTRATO SUPERFICIE (ha) PÉRDIDA UNITARIA (t/ha y año) PÉRDIDA TOTAL (t/año) Improductivo 162.582 * * Cultivos regadío 730.472 4.441 3.243.926 Cultivos arbóreos y viñedos de 699.761 134.435 94.072.531 secano Cultivos herbáceos de secano 2.471.610 36.523 90.270.003 Total agrícola 4.064.425 175.399 187.586.460 Erial a pastos, matorral y 1.122.649 18.015 20.224.532 arbolado ralo (fcc 0,2) Pastizales permanentes 509.229 10.336 5.263.563 Arbustos y matorral 866.040 16.003 13.859.390 Arbolado con fcc 0,2 - 0,7 1.243.507 7.968 9.907.803 Arbolado con fcc 0,7 677.950 3.141 2.129.441 Total forestal 4.419.375 55.463 51.384.729 TOTAL 8.483.800 230.862 238.971.189 Fuente: Mapa de los Estados Erosivos. Cuenca hidrográfica del Ebro. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 1987.

A la vista de estas cifras, en el conjunto de la Comunidad Autónoma se puede observar que los usos con mayor tasa de erosión son los cultivos arbóreos y viñedos de secano, y los usos con menor tasa, las cubiertas arbóreas de mayor cobertura.

De manera general, el potencial de riesgo de erosión es máximo en cultivos leñosos y herbáceos de secano localizados en fuertes pendientes, sobre los que no se realiza ningún tipo de prácticas de conservación de suelo ni de manejo adecuadas. A estos se unen formaciones de bosques degradados con cubierta arbolada defectiva, matorrales degradados con muy poca espesura y pastizales degradados y eriales en zonas de pendiente.

A los efectos causados por la erosión, que disminuyen la capacidad productiva del suelo haciendo más lenta y difícil su recuperación, hay que sumar la potenciación de las avenidas catastróficas y el incremento de la irregularidad del régimen fluvial, la sedimentación de embalses y la degradación de la calidad de las aguas, como efectos más importantes.

Mediante la información extraída de los Mapas de Estados Erosivos de las Cuencas Hidrográficas del Ebro, Júcar y Tajo, elaborados por el ICONA, se ha confeccionado la siguiente tabla.

Tabla 5.2. Superficie por estado erosivo y provincia. Pérdidas de suelo Pérdida media Pérdida total Grado de erosión Superficie (ha) % (t/ha/año) (t/ha/año) (t/año) Menos de 12 Admisible 858.080,38 54,84 6 5.148.482,20 12 a 25 Moderada 411.533,82 26,30 18,5 7.613.375,70 25 a 50 Alta 114.274,86 7,30 37,5 4.285.307,20 50 a 100 Grave 133.248,17 8,52 75 9.993.612,80 Más de 100 Muy grave 23.770,98 1,52 150 3.565.647,00 Embalses Nula 23.816,11 1,52 0 0 TOTAL HUESCA 1.564.724,32 100 19,56 30.606.424,95 Menos de 12 Admisible 621.022,54 41,93 6 3.726.135,20 12 a 25 Moderada 487.064,55 32,89 18,5 9.010.694,20

Versión 1.0 -121 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Pérdidas de suelo Pérdida media Pérdida total Grado de erosión Superficie (ha) % (t/ha/año) (t/ha/año) (t/año) 25 a 50 Alta 174.247,48 11,76 37,5 6.534.280,50 50 a 100 Grave 158.237,44 10,68 75 11.867.808,00 Más de 100 Muy grave 28.528,61 1,93 150 4.279.291,50 Embalses Nula 11.977,99 0,81 0 0 TOTAL TERUEL 1.481.078,61 100 23,91 35.418.209,42 Menos de 12 Admisible 750.808,79 43,47 6 4.504.852,70 12 a 25 Moderada 576.453,98 33,37 18,5 10.664.398,60 25 a 50 Alta 123.568,73 7,15 37,5 4.633.827,30 50 a 100 Grave 193.400,19 11,2 75 14.505.014,20 Más de 100 Muy grave 48.408,62 2,8 150 7.261.293,00 Embalses Nula 34.584,31 2 0 0 TOTAL ZARAGOZA 1.727.224,62 100 24,07 41.569.386 Menos de 12 Admisible 2.229.911,71 46,72 6 13.379.470,10 12 a 25 Moderada 1.475.052,35 30,9 18,5 27.288.468,50 25 a 50 Alta 412.091,07 8,63 37,5 15.453.415,00 50 a 100 Grave 484.885,80 10,16 75 36.366.435,00 Más de 100 Muy grave 100.708,21 2,11 150 15.106.231,50 Embalses Nula 70.378,41 1,47 0 0 TOTAL ARAGÓN 4.773.027,55 100 22,51 107.594.020 Fuente: Plan de Acción Forestal y de Conservación de la Biodiversidad de Aragón. 2001

Se puede observar que Aragón presenta cerca de 600.000 hectáreas con un alto grado de erosión, es decir, con pérdida de suelo superior a las 50 toneladas por hectárea y año. Detallando por provincia, Zaragoza es la provincia más afectada. Huesca es la menos afectada debido principalmente a la condición submediterránea o directamente eurosiberiana de gran parte de la superficie de esta provincia.

A continuación, se refleja de manera gráfica que en torno a un 12% del territorio autonómico está sometido a una erosión con arrastres superiores a 50 toneladas de suelo por hectárea y año, suponiendo éstas un total de 51.472.667 toneladas al año.

Figura 5.2. Estados erosivos de Aragón.

SUPERFICIE SEGÚN GRADO DE EROSIÓN EN ARAGÓN

30,90%

8,63%

46,72%

10,16%

2,11% 1,47% Admisible Moderada Alta Grave Muy grave Nula

Fuente: Plan de Acción Forestal y de Conservación de la Biodiversidad de Aragón. 2001

Versión 1.0 -122 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Figura 5.3. Mapa de estados erosivos.

Fuente: Plan de Acción Forestal y de Conservación de la Biodiversidad de Aragón. 2001

Desde el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino se está realizando desde el año 2001 el Inventario Nacional de Erosión de Suelos cuya finalización se prevé en el año 2012. Dicho Inventario mejora y actualiza los anteriores Mapas de Estados Erosivos. Tiene como objetivo detectar, cuantificar y reflejar cartográficamente los principales procesos de erosión en el territorio nacional y determinar su evolución en el tiempo mediante su inventariación de forma continua. Actualmente no se han iniciado los trabajos para la Comunidad Autónoma de Aragón.

• Cuantificación en superficie de las zonas identificadas como sensibles.

Una de las obligaciones contraídas por España en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD) es la elaboración y desarrollo del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND). Dentro de los objetivos del PAND, se analizan los principales factores naturales y humanos causantes de desertificación y de los procesos que desencadenan. Los factores físicos considerados son: el índice de aridez, la erosión, los incendios forestales y la sobreexplotación de acuíferos. Y en los factores socioeconómicos se describen y analizan los escenarios de la desertificación en España. El resultado es un mapa de riesgo de desertificación en España y un cuadro con los niveles de riesgo de desertificación a nivel provincial. El mapa correspondiente a la provincia de Aragón se puede observar a continuación.

Versión 1.0 -123 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Figura 5.4 Mapa de riesgo de desertificación de Aragón.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 2008. Elaboración propia.

Complementado el mapa anterior, se muestra a continuación la tabla de clasificación de la superficie aragonesa según el riesgo de desertificación.

Tabla 5.3. Distribución del nivel de riesgo de erosión. RIESGO DE DESERTIFICACIÓN LÁMINAS ZONAS PROVINCIA AGUA Y TOTAL MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO SUBTOTAL HÚMEDAS URBANO

Sup. (ha) - 110.785 192.927 481.803 785.515 11.478 767.662 1.564.655 HUESCA % - 7,08% 12,33% 30,79% 50,20% 0,73% 49,06% 100,00% Sup. (ha) - 315.570 433.859 673.963 1.423.392 1.827 55.859 1.481.078 TERUEL % - 21,31% 29,29% 45,50% 96,10% 0,12% 3,77% 100,00% Sup. (ha) - 342.250 525.822 759.813 1.627.885 16.309 83.031 1.727.225 ZARAGOZA % - 19,82% 30,44% 43,99% 94,25% 0,94% 4,81% 100,00% Sup. (ha) - 768.605 1.152.608 1.915.579 3.836.792 29.614 906.552 4.772.958 ARAGÓN % - 16,10% 24,15% 40,13% 80,38% 0,62% 18,99% 100,00% Fuente: Programa de Acción Nacional contra la Desertificación. Agosto 2008.

Versión 1.0 -124 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Se considera que existe riesgo de desertificación grave cuando nos encontramos en los grados de riesgo muy alto y alto. Según esto, y en función de los datos obtenidos, se observa que el problema de la desertificación afecta a la superficie aragonesa en un 16,10%.

Figura 5.5. Porcentaje de superficie según riesgo de erosión.

% DE SUPERIFICE SEGÚN RIESGO DE DESERTIFICACIÓN

100,00 3,78% 4,85%

90,00 19,11%

80,00 49,43% 45,56% 44,41% 70,00

60,00 40,38%

50,00

40,00 31,02% 29,33% 30,73%

30,00 24,30%

20,00

12,42% 21,33% 20,00% 10,00 16,20% 7,13% 0,00 HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGÓN

SEVERO MEDIO BAJO SIN RIESGO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (2008). Porcentaje respecto a la superficie total excluyendo agua y superficies artificiales (zonas húmedas, ríos, cauces naturales, lagos, lagunas y embalses).

La superficie de la Comunidad Autónoma de Aragón se clasifica según el tipo de manifestación erosiva detectada a partir de datos del Tercer Inventario Forestal Nacional (tabla 5.4).

Tabla 5.4. Porcentaje de superficie según manifestación erosiva. Porcentaje de superficie por tipo de manifestación erosiva Sin Cuellos d e Regueros Cárcavas y Cárcavas y ÁMBITO Deslizamiento manifestaciones raíces al paralelos de 20 barrancos barrancos del terreno erosivas descubierto cm máximo en V en U Huesca 84,18 6,82 0,87 4,26 1,13 2,74 Teruel 85,53 9,98 0,71 2,17 0,24 1,37 Zaragoza 91,20 5,21 0,44 1,69 0,51 0,95 Aragón 86,97 7,34 0,67 2,71 0,63 1,69 Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005.

Tal y como se puede apreciar de forma visual en el siguiente gráfico, en la mayor parte del territorio autonómico no se aprecian signos de erosión (86,97%). La manifestación erosiva más frecuente es la aparición de cuellos de raíces al descubierto.

Versión 1.0 -125 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Figura 5.6. Porcentaje de superficie por manifestación erosiva.

PORCENTAJE DE SUPERFICIE POR MANIFESTACIÓN EROSIVA

100,00 1,37 0,95 1,69 2,74 0,24 0,51 0,63 2,17 1,69 1,13 0,44 2,71 0,71 95,00 0,67 4,26 5,21

0,87 9,98 7,34 90,00

6,82

85,00

91,20

86,97 85,53 80,00 84,18

75,00 Huesca Teruel Zaragoza Aragón

Sin manifestaciones erosivas Cuellos de raíces al descubierto Regueros paralelos de 20 cm máximo Cárcavas y barrancos en V Cárcavas y barrancos en U Deslizamiento del terreno

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del 3IFN (2005).

• Existencia de medidas preventivas y o en su caso, medidas correctivas adoptadas implantadas y efecto esperado.

La Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, establece en su artículo 41 que corresponde al Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y con las comunidades autónomas, la elaboración y aprobación del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación. La aplicación y seguimiento del Programa corresponde al Ministerio de Medio Ambiente, al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y a las comunidades autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, de acuerdo con el principio de coordinación.

Así mismo determina que el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación tendrá como objetivos: la prevención y la reducción de la degradación de las tierras; la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas y la recuperación de tierras desertificadas para contribuir al logro del desarrollo sostenible de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas del territorio español.

Por otro lado, corresponde al Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con las comunidades autónomas, la elaboración y aprobación del Plan Nacional de actuaciones prioritarias de restauración hidrológico-forestal. La aplicación y seguimiento del Plan corresponde al Ministerio de Medio Ambiente y a las comunidades autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, de acuerdo con el principio de coordinación.

El Plan Nacional de Actuaciones Prioritarias de Restauración Hidrológico-Forestal diagnosticará e identificará, por subcuencas, los procesos erosivos, clasificándolos según la intensidad de los mismos y su riesgo potencial para poblaciones, cultivos e infraestructuras, definiendo las zonas prioritarias de actuación, valorando las acciones a realizar y estableciendo la priorización y programación temporal de las mismas.

Versión 1.0 -126 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

En este sentido, las principales actuaciones de restauración o de corrección en los montes son las derivadas del Convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el Gobierno de Aragón sobre actuaciones en materia de restauración hidrológico-forestal . Las actuaciones recogidas en este convenio tienen como finalidad el control de la erosión, la corrección hidrológico-forestal y la repoblación de los montes.

En concreto las actuaciones contempladas en el convenio 2009-2010 son las siguientes:

• 2ª fase de la corrección hidrológico-forestal del barranco de Campalets (Huesca). • Construcción de los diques 15 y 16 del proyecto de corrección del torrente de Remáscaro en el término municipal de Benasque (Huesca). • Repoblación forestal en los montes afectados por el incendio de 1995, en Paternoy (Huesca). • Disipadores de energía y escollera de protección de márgenes en el Torrente de Remáscaro, Benasque (Huesca). • Repoblación del monte del Catálogo de Utilidad Pública denominado Rueda, en el término municipal de Sástago (Zaragoza). • 2ª fase de la corrección hidrológico-forestal de los barrancos de Santa Quiteria y San Lázaro, Cetina (Zaragoza). • 7ª fase de Restauración del Incendio de Tramacastiel, del año 1994: propuesta de repoblación forestal de 145 ha. (Teruel).

Ligado al Convenio de Hidrología se encuentra el Plan de Restauración de los Grandes Incendios en el que también se realizan actuaciones de restauración en zonas afectadas por incendios, cofinanciadas junto con el Ministerio de Medio Ambiente. El objetivo de este Plan es contrarrestar las pérdidas de cubierta vegetal causadas por la acción del fuego, que favorecen la acción de los fenómenos erosivos originados principalmente por el agua de escorrentía.

La medidas adoptadas con mayor urgencia van encaminadas a la restauración de la cubierta vegetal original, a disminuir la pérdida de suelo y el riesgo de plagas y enfermedades a las zonas colindantes y al mantenimiento y mejora de infraestructuras (vías de comunicación, riegos, tendidos eléctricos, etc.) que hubieran sido afectadas por caídas de árboles, etc.

De la misma forma, el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente lleva a cabo anualmente la ejecución de trabajos de repoblaciones forestales cofinanciadas con fondos FEADER. Dichas repoblaciones están basadas en la introducción de especies arbóreas en terrenos degradados. Esta es una de las tareas más importantes para la protección y recuperación de la cubierta vegetal y para el incremento de la superficie forestal. Tiene como fin reducir los numerosos terrenos forestales sometidos a un elevado riesgo de erosión, desertificación y degradación con los que cuenta la Comunidad Autónoma de Aragón. Con dichas actuaciones se pretende conseguir la ampliación de los recursos forestales, mejorar el medio ambiente y el entorno rural, luchar contra la erosión y la desertificación y contribuir a atenuar el cambio climático.

Por otro lado, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino lleva desde 1995 gestionando la Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación (RESEL) del Proyecto de Lucha Contra la Desertificación en el Mediterráneo (LUCDEME) derivado del Plan de Acción contra la Desertificación de las Naciones Unidas. El objetivo de estas redes es contribuir al mantenimiento de una red de estaciones de campo que permita un seguimiento directo de los procesos físicos de desertificación.

Versión 1.0 -127 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

La red está compuesta por una serie de campos experimentales, de diferentes características y dimensiones, representativos de los diferentes paisajes erosivos de España. En estas áreas experimentales se ha llevado a cabo la realización de experimentos en una amplia variedad de ecosistemas, con la finalidad de conocer la respuesta de éstos ante la sequía y la desertificación.

A través de la red se pretende homologar los métodos de medición de campo, tratamiento, almacenamiento y explotación de los datos de erosión, hidrológicos y de calidad del agua, mediante la creación de una base de datos común y homogénea, que pueda ser consultada por cualquier investigador o gestor del medio ambiente y que permita diseñar acciones preventivas y planes de uso y gestión de áreas sensibles a la desertificación. Para ello, los responsables de los centros asociados proporcionan periódicamente los datos relacionados con los procesos erosivos y la desertificación que obtienen en las estaciones experimentales de la red.

La red cuenta actualmente con información sobre 49 estaciones experimentales pertenecientes a 21 centros asociados situadas en 11 comunidades autónomas. Las estaciones tienen diferentes características y dimensiones, y son representativas de los diferentes paisajes erosivos de España. La localización de las mismas se muestra en la figura 5.7. Aragón cuenta con 9 de las citadas estaciones y los datos recogidos en las mismas se muestran el la Tabla 5.5.

Figura 5.7. Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación (RESEL).

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 2007.

Versión 1.0 -128 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 5.5. Resultados medios de las estaciones experimentales de la Red RESEL para el periodo 1995-2007. Coeficiente Tasa de Escorrentía Precipitación de erosión ESTACIÓN LUGAR (mm) (mm) MEDIA* escorrentía parcelas (t/ha) MEDIA* (%) MEDIA* MEDIA* Cuenca experimental de Cuenca Experimental de Izas 2103,83 1864,71 87,81 Izas Estación Experimental de Valle Parcela 1 -Quemada A 1201,95 69,95 5,83 0,14 de Aísa Estación Experimental de Valle Parcela 2-Abandonada 1201,95 186,90 10,29 0,27 de Aísa Estación Experimental de Valle Parcela 3-Barbecho 1201,95 312,74 13,39 0,7 de Aísa Estación Experimental de Valle Parcela 4-Artica A 1201,95 278,81 11,71 0,37 de Aísa Estación Experimental de Valle Parcela 5-Quemada B 1201,95 266,77 15,14 0,53 de Aísa Estación Experimental de Valle Parcela 6-Prado 1201,95 91,13 7,92 0,19 de Aísa Estación Experimental de Valle Parcela 7-Testigo 1201,95 78,67 5,23 0,15 de Aísa Estación Experimental de Valle Parcela 8-Cereal 1201,95 338,28 12,63 0,87 de Aísa Estación Experimental de Valle Parcela 9-Artica B 1201,95 456,74 19,14 2,08 de Aísa Cuenca experimental de Loma Cuenca e xperimental de 976,80 43,31 4,43 de Arnás Loma de Arnás Cuenca experimental de San Cuenca experimental de 827,40 Salvador San Salvador Estación experimental de Lanaja 1 257,56 54,16 24,19 39,68 Lanaja Estación experimental de Lanaja 2 257,56 63,31 25,44 76,18 Lanaja Estación experimental de las Bardenas 1 218,29 63,88 39,24 67,42 Bardenas Reales Estación experimental de las Bardenas 2 208,74 20,18 13,86 23,35 Bardenas Reales La Puebla de Alfindén Puebla de Alfindén Norte 266,73 5,11 2,41 0,47 La Puebla de Alfindén Puebla de Alfindén Sur 268,73 13,3 5 1,19 Mediana de Aragón Mediana de Aragón Norte 225,33 6,46 3,63 0,41 Mediana de Aragón Mediana de Aragón Sur 225,33 14,55 7,74 0,64 Cuenca experimental de Cuenca experimental de 734,7 283,38 39,71 Araguás Araguás *MEDIA: Las medias están referidas a los años en los que hay disponibilidad de datos en cada una de las estaciones, que no es coincidente en todos los casos, ya que los periodos son heterogéneos . Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 2008.

La descripción de los trabajos realizados y los resultados obtenidos para cada uno de los centros, junto con el análisis de los mismos se puede encontrar en los boletines informativos que se publican en la página web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ( www.marm.es ).

Versión 1.0 -129 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Fuentes de información:

‹ Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005. ‹ Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (www.marm.es). ‹ Programa de Acción Nacional contra la Desertificación. 2008. ‹ Plan de Acción Forestal y de Conservación de la Biodiversidad de Aragón. 2001. ‹ Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. ‹ Resolución de 16 de junio de 2009, de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, por la que se publica el Convenio de colaboración 2009-2010, entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el Gobierno de Aragón, sobre actuaciones en materia de restauración hidrológico-forestal. ‹ Mapa de los Estados Erosivos. Cuenca hidrográfica del Ebro. ICONA. Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación. 1987. ‹ Dirección General de Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -130 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

5.2 INDICADOR: MONTES PROTECTORES DE INFRAESTRUCTURAS (M)

Justificación: La planificación de la gestión forestal en montes de protección o análogos por razones de infraestructuras deberá ser acorde con esta función y fomentar su estabilidad y regeneración, evitando actuaciones que la pongan en peligro.

Objetivo/meta: Adecuar la gestión forestal a la función protectora.

Parámetros:

• Cuantificación en superficie de las zonas identificadas como sensibles.

La Norma UNE 162.002-2:2007 define monte protector como monte declarado como tal, cuya función predominante es la protección del suelo y del ciclo hídrico, así como la prevención de aludes, con independencia de su titularidad y cuya gestión y cambio de uso está intervenida legalmente.

Según el artículo 13 de la Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de Aragón, el departamento competente en materia de medio ambiente, de oficio o a instancia de parte, podrá incluir en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública los montes públicos que se hallen en alguno de los casos que se citan a continuación: a. Los situados en cabeceras de cuencas hidrográficas y aquellos otros que contribuyan decisivamente a la regulación del régimen hidrológico, evitando o reduciendo aludes, riadas e inundaciones y defendiendo poblaciones, cultivos o infraestructuras. b. Los que sean esenciales para la protección del suelo frente a procesos de erosión. c. Los que se encuentren en las áreas de actuación prioritaria para los trabajos de conservación de suelos frente a procesos de erosión y de corrección hidrológico-forestal. d. Los que eviten o reduzcan los desprendimientos de tierras o rocas y el aterramiento de embalses y aquellos que protejan cultivos e infraestructuras contra el viento. e. Los que generen recursos hídricos o contribuyan a su gestión. f. Los que se encuentren en los perímetros de protección de las captaciones superficiales y subterráneas de agua. g. Los humedales, sotos y masas arboladas de las riberas de los ríos que hayan sido objeto de deslinde. h. Los que estén situados en áreas forestales declaradas de protección dentro de un plan de ordenación de recursos naturales o de un plan de ordenación de recursos forestales. i. Los que contribuyan a la conservación y aumento de la diversidad biológica, a través del mantenimiento e incremento de los sistemas ecológicos, la protección y desarrollo de la flora y la fauna o la preservación y extensión de la diversidad genética. j. Los que constituyan o formen parte de espacios naturales protegidos, áreas de la Red Natural de Aragón, reservas de la biosfera u otras figuras legales de protección, o se encuentren en sus zonas de influencia, así como los que constituyan elementos relevantes del paisaje. k. Los que estén incluidos dentro de las zonas de alto riesgo de incendio conforme a lo establecido en el artículo 101 de la presente Ley. l. Los que tengan valores forestales de especial significación, entendiéndose por tales aquellos montes o la parte de ellos que, sin estar situados en un área declarada de protección y delimitada por un plan de ordenación de los recursos naturales o por un plan de los recursos forestales, incluyan formaciones o agrupaciones vegetales que sea necesario restaurar, conservar o mejorar, o bosques espontáneos formados por especies autóctonas.

Versión 1.0 -131 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN m. Los que por sus valores ambientales, usos o aprovechamientos forestales contribuyan a la mejora de la salud pública, a la mejora de las condiciones socio-económicas de la zona o al uso cultural y recreativo de los ciudadanos. n. Los que vayan a ser destinados a su restauración, repoblación o mejora forestal justificada en cualquiera de los supuestos anteriores.

Actualmente, están aprobados los Catálogos de Utilidad Pública de las tres provincias estando compuestos por un total de 1.471 montes que ocupan una superficie de 1.111.523,50 hectáreas, es decir un 42,62% de la superficie total forestal de Aragón.

Tabla 5.6. Nº de montes catalogados y superficie total por provincia.

PROVINCIA Nº MONTES CATALOGADOS SUPERFICIE PÚBLICA (ha) SUPERFICIE TOTAL (ha)

HUESCA 546 328.859,76 417.143,66 TERUEL 419 406.535,73 332.241,84 ZARAGOZA 503 292.045,47 362.138,09 ARAGÓN 1.471 1.027.440,96 1.111.523,50 Fuente: Dirección General de Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Por otro lado, el artículo 25 de la Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de Aragón establece que el Registro de montes protectores de Aragón es un registro público de carácter administrativo en el que se incluirán los montes privados declarados como tales al estar comprendidos en cualquiera de los casos que permitan la catalogación de los montes de titularidad pública.

Actualmente no hay ningún monte privado declarado como monte protector.

• Existencia de medidas preventivas o correctivas implantadas y efecto esperado.

La existencia de medidas preventivas y correctivas implantadas, así como el efecto esperado se puede consultar en el indicador 5.1 dentro del parámetro “Existencia de medidas preventivas y/o en su caso, medidas correctivas adoptadas implantadas y efecto esperado”.

Fuentes de información: ‹ Decreto 127/2011, de 31 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Catálogo del Montes de Utilidad Pública de la provincia de Huesca. ‹ Decreto 128/2011, de 31 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Catálogo del Montes de Utilidad Pública de la provincia de Teruel. ‹ Decreto 58/2004, de 9 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Catálogo del Montes de Utilidad Pública de la Provincia de Zaragoza. ‹ Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de Aragón. ‹ Dirección General de Gestión Forestal. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -132 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ANÁLISIS DEL CRITERIO Nº 5

INDICADOR 5.1: FUNCIONES DE PROTECCIÓN DE LOS MONTES: SUELO, AGUA Y OTRAS FUNCIONES DEL ECOSISTEMA

Relación erosión actual • El Mapa Nacional de Estados Erosivos (ICONA, 1987-2002) revela que la / erosión potencial en la intensidad del proceso de erosión en España supera los límites permitidos. superficie forestal de la • En concreto, en la cuenca del Ebro se estima una pérdida de suelo de 55.463 región. t/ha anuales en superficie forestal, siendo los usos más propensos a sufrir estas pérdidas los eriales a pastos, los matorrales y los bosques de espesuras defectivas. • Para el conjunto de Aragón la superficie con pérdidas de suelo superiores a 50 t/ha/año, es decir pérdidas graves a muy graves, asciende a 600.000 ha, lo que representa el 12% de la superficie autonómica. • Zaragoza es la provincia con mayores pérdidas de suelo, de forma opuesta a Huesca que es la que menos erosión sufre.

Cuantificación en • Las zonas clasificadas como con riesgo de desertificación son especialmente superficie de las zonas sensibles frente a la erosión. identificadas como • El Programa Nacional de Acción contra la Desertificación, cuantifica en 768.605 sensibles. ha, la superficie con riesgo alto-muy alto de desertificación en Aragón (un 16,10% del total). • El 86,97% de la superficie aragonesa no presenta signos de erosión. De la superficie restante, un 7,34% presenta cuellos de raíces al descubierto, un 0,67% manifiesta regueros paralelos de menos de 20 cm, el 2,71% presenta cárcavas y barrancos en U, el 0,63% presenta cárcavas y barrancos en V y un 1,69% sufre deslizamientos del terreno.

Existencia de medidas • Las herramientas de prevención y control de la erosión con que cuenta la preventivas y, en su comunidad autónoma son: caso, medidas - Programa de Acción Nacional contra la Desertificación. correctivas adoptadas - Plan Nacional de Actuaciones Prioritarias de Restauración Hidrológico-Forestal. implantadas y efecto - Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y esperado. la Desertificación.

INDICADOR 5.2: MONTES PROTECTORES DE INFRAESTRUCTURAS

Cuantificación en • La superficie contenida en el Catálogo de Utilidad Pública de Aragón es de superficie de las zonas 1.111.523,50 ha correspondientes a 1.471 montes. identificadas como • Actualmente no se ha declarado ningún monte protector en Aragón en su sensibles. catálogo específico.

Existencia de medidas • Son las mismas que se describen en el apartado anterior. preventivas o correctivas implantadas y efecto esperado.

Versión 1.0 -133 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

VALORACIÓN DEL CRITERIO Nº 5

INDICADOR 5.1: FUNCIONES DE PROTECCIÓN DE LOS MONTES: SUELO, AGUA Y OTRAS FUNCIONES DEL ECOSISTEMA

El riesgo de erosión es uno de los principales factores que afectan a la estabilidad de los ecosistemas, especialmente en el ámbito mediterráneo donde las precipitaciones son escasas y cuando ocurren es de manera torrencial

Aragón cuenta con superficie erosionada y potencialmente erosionable. Los signos de erosión son detectados mediante los diferentes inventarios de erosión de suelos. Estas herramientas son eficaces a la hora de alertar sobre las medidas que se han de tomar.

Las acciones preventivas y correctivas de la erosión que se aplican en Aragón, derivan de compromisos nacionales e internacionales, por lo que la concienciación sobre el problema que representa es grande, y las medidas que se llevan a cabo las adecuadas.

INDICADOR 5.2: MONTES PROTECTORES DE INFRAESTRUCTURAS

Los montes de Utilidad Pública pueden ser clasificados de tal manera si protegen infraestructuras, tal y como se desprende de la Ley de Montes. Los montes protectores de Aragón se encuentran contenidos en este catálogo, si bien existe un catálogo específico de montes protectores de Aragón. Sin embargo este registro de montes protectores aún no contiene ningún monte incluido.

Versión 1.0 -134 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

CRITERIO 6. MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS.

6.1 INDICADOR: PROPIEDAD FORESTAL

La norma UNE 162002-2:2007 no considera este indicador de aplicación para la evaluación a escala regional, por lo que no se aplica en el RTR.

6.2 INDICADOR: CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR FORESTAL AL PIB (C)

Justificación: La aportación de la actividad forestal al producto interior bruto está relacionada con la importancia del sector para el desarrollo regional.

Objetivo/meta: Adecuación del PIB forestal a la potencialidad de los recursos.

Parámetro:

• Valor absoluto en euros y % sobre el PIB.

Según los datos obtenidos del Ministerio de Política Territorial y Administración Pública, Aragón obtuvo en el año 2009 un producto interior bruto (PIB) de 32.473 millones de euros, lo que supone una disminución de un 4,4% respecto al año anterior, así como un 3,1% respecto al PIB nacional (1.051.151 millones de euros).

Analizando los resultados de PIB por habitante respecto a la media de España en el año 2009, es de 107,7%, un 5,6 menos que en el año anterior.

Tabla 6.1. Distribución del PIB regional y nacional por sectores productivos. Año 2008-2009. CONCEPTO ARAGÓN ESPAÑA

PIBpm (millones de euros). Año 2009 32.473,4 1.051.151,0 Variación en volumen del PIBpm 2009-2008 (%) -4,4 0,0 Participación del PIBpm regional en el total nacional (%). Año 2009 3,1 100,0 PIBpm/Hab. (Euros). Año 2009 24.639,0 22.886,0 PIBpm/Hab. (Media de España =100). Año 2009 107,7 100,0 Variación del PIBpm/Hab. 2009-2008 (%) -5,6 4,1 Renta disponible bruta/Hab. (Media de España=100).Año 2007 109,8 100,0 PIB por habitante en PPA (Media UE27=100). Año 2008 112,0 103,0 Agricultura 4,0 2,4

Estructura sectorial del VAB (%). Industria 19,2 15,1 Año 2009 Construcción 10,8 10,7 Servicios 65,9 71,7 Fuente: Ministerio de Política Territorial y Administración Pública. PIBpm: Producto interior bruto a precios de mercado. PPA: Paridad de Poder Adquisitivo.

Versión 1.0 -135 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 6.2. Distribución del PIB regional y nacional por ramas de actividad y sectores productivos (Millones de €). Periodo 2000-2010. ÁMBITO CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (P) 2008 (P) 2009 (A) 2010 (1ªE) PRODUCTO INTERIOR BRUTO A 19.576 20.963 22.687 24.293 25.957 27.956 30.295 32.907 34.072 32.497 32.657 PRECIOS DE MERCADO Agricultura, ganadería y pesca 1.144 1.238 1.255 1.340 1.336 1.181 1.181 1.378 1.330 13.128 1.313 Energía 629.239 626 700 730 758 804 797 934 1.051 1.108 1.140 Industria 4.143 4.308 4.615 4.798 4.946 5.192 5.594 5.902 5.937 4.803 4.881 DD Industria de la madera y el 76 79 86 78 77 85 101 103 100 corcho ARAGÓN DE Industria del papel; edición y 397 450 478 473 479 534 556 621 619 artes gráficas Construcción 1.403 1.595 1.825 2.040 2.364 2.825 3.200 3.499 3.573 3.353 3.194 Servicios 10.402 11.273 12.187 13.027 13.949 15.031 16.216 17.798 19.298 19.632 19.356 Valor añadido bruto total 17.722 19.041 20.581 21.935 23.353 25.033 26.988 29.511 31.187 30.209 29.885 Impuestos netos sobre los 1.854 1.923 2.106 2.358 2.604 2.923 3.307 3.396 2.884 2.288 2.772 productos PRODUCTO INTERIOR BRUTO A 630.263 680.678 729.206 782.929 841.042 908.792 984.284 1.053.537 1.088.124 1.053.914 1.062.591 PRECIOS DE MERCADO Agricultura, ganadería y pesca 24.984 26.310 26.586 28.008 27.365 26.011 24.471 27.201 26.494 25.955 26.062 AA Agricultura, ganadería, caza y 23.498 24.762 25.010 26.450 25.674 24.423 22.894 25.490 24.976 selvicultura BB Pesca 1.486 1.548 1.576 1.558 1.691 1.588 1.577 1.711 1.518 Energía 15.802 16.488 17.193 19.088 20.330 22.790 23.219 24.905 28.360 28.208 29.684 Industria 103.415 108.985 111.846 115.154 119.555 125.014 132.633 138.774 141.310 121.917 122.132 ESPAÑA DD Industria de la madera y el 2.501 2.555 2.619 2.683 2.746 2.910 3.140 3.235 3.176 corcho DE Industria del papel; edición y 9.366 9.752 10.302 10.497 10.850 11.840 12.149 12.440 12.332 artes gráficas Construcción 47.584 54.970 62.452 70.265 80.480 93.808 105.823 112.040 113.511 105.522 97.791 Servicios 378.775 411.499 443.440 474.417 508.939 546.153 590.680 641.904 686.336 698.097 696.734 Valor añadido bruto total 570.560 618.252 661.517 706.932 756.669 813.776 876.826 944.824 996.011 979.699 972.403 Impuestos netos s obre los 59.703 62.426 67.689 75.997 84.373 95.016 107.458 108.713 92.113 74.215 90.188 productos Fuente: Contabilidad Regional y Nacional de España. Serie contable 2000-2010. Instituto Nacional de Estadística. 2011. (P) Estimación provisional; (A) Estimación avance; (1ªE) Primera estimación

Versión 1.0 -136 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 6.3. Distribución del PIB regional y nacional por ramas de actividad y sectores productivos (% sobre €). Periodo 2000-2010. ÁMBITO CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (P) 2008 (P) 2009 (A) 2010 (1ªE) PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 MERCADO Agricultura, ganadería y pesca 6 6 6 6 5 4 4 4 4 4 4 Energía 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Industria 21 21 20 20 19 19 18 18 17 15 15 ARAGÓN DD Industria de la madera y el corcho 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DE Industria del papel; edición y artes gráficas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Construcción 7 8 8 8 9 10 11 11 10 10 10 Servicios 53 54 54 54 54 54 54 54 57 60 59 Impuestos netos sobre los productos 9 9 9 10 10 10 11 10 8 7 8 PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 MERCADO Agricultura, ganadería y pesca 4 4 4 4 3 3 2 3 2 2 2 AA Agricultura, ganadería, caza y selvicultura 4 4 3 3 3 3 2 2 2 BB Pesca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Energía 3 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 ESPAÑA Industria 16 16 15 15 14 14 13 13 13 12 11 DD Industria de la madera y el corcho 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DE Industria del papel; edición y artes gráficas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Construcción 8 8 9 9 10 10 11 11 10 10 9 Servicios 60 60 61 61 61 60 60 61 63 66 66 Impuestos netos sobre los productos 9 9 9 10 10 10 11 10 8 7 8 Fuente: Contabilidad Regional y Nacional de España. Serie contable 2000-2010. Instituto Nacional de Estadística. 2011. (P) Estimación provisional; (A) Estimación avance; (1ªE) Primera estimación.

Versión 1.0 -137 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Las tablas 6.2 y 6.3 muestran la distribución del PIB regional y nacional por ramas de actividad y sectores productivos. En ellas, se puede comprobar que la industria de la madera y el corcho en Aragón, representó en 2008, un 0,3% del PIB a precios de mercado en Aragón, coincidiendo con el mismo valor obtenido a escala nacional. La industria del papel, edición y artes gráficas supuso a escala regional un 1,8% del PIB, siendo en este caso superior al nacional que supuso un 1,1%.

Considerando que el sector industrial forestal está compuesto por la industria de la madera y el corcho, así como por la industria del papel, edición y artes gráficas, se puede comprobar en la tabla 6.4, que para el año 2008, el PIB aportado por la industria forestal supuso un 12,1% respecto al PIB industrial total, y un 2,1% sobre el PIB total.

Tabla 6.4. Representatividad del sector forestal industrial en el periodo 2000-2008. AÑO % RESPECTO AL TOTAL INDUSTRIAL % RESPECTO AL PIB TOTAL 2000 11,4 2,4 2001 12,3 2,5 2002 12,2 2,5 2003 11,5 2,3 2004 11,2 2,1 2005 11,9 2,2 2006 11,7 2,2 2007 12,3 2,2 2008 12,1 2,1 Fuente: Contabilidad Regional y Nacional de España. Serie contable 2000-2010. Instituto Nacional de Estadística. 2011.

Fuentes de información:

‹ Ministerio de Política Territorial y Administración Pública. ‹ Instituto Nacional de Estadística.

Versión 1.0 - 164 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

6.3 INDICADOR: VALOR NETO (C)

Justificación: El valor neto de los montes es un importante indicador de su grado de sostenibilidad económica. Incluye la capitalización de todos los bienes y servicios que el monte produce.

Objetivo/meta: Mejorar la sostenibilidad económica forestal.

Parámetro:

• Valor total y relativo (euros/ha).

El Tercer Inventario Forestal Nacional ofrece una valoración global del medio forestal en la que se contemplan la totalidad de los bienes en él producidos con independencia de que éstos tengan precio de mercado o no.

La metodología empleada consiste en la capitalización de un flujo infinito de rentas para cada uno de los elementos considerados en la valoración. Se parte del supuesto de persistencia del activo natural en su estado actual para la consideración de que las rentas futuras son iguales a las actuales e infinitas en el tiempo.

Para la capitalización se emplea una tasa de descuento social tipo STPR ( Social Time Preference Rate ) igual al 2%, de acuerdo con las últimas aplicaciones en la unión Europea.

Los bienes valorados se agrupan en grandes bloques cuyo valor total no siempre corresponde con la suma de sus agregados, ya que se han tenido en cuenta las incompatibilidades entre elementos. A continuación se ofrece un esquema de los bienes valorados, sus agrupaciones y los métodos empleados para la estimación de sus rentas (tabla 6.5).

Tabla 6.5. Elementos y métodos de valoración. ASPECTO ELEMENTO MÉTODO Madera Pastos PRODUCTIVO Caza Valor finalista de capitalización Corcho Frutos Carbono Costes evitados - inducidos AMBIENTAL No uso Valoración contingente Paisaje RECREATIVO Áreas recreativas Coste del viaje Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005.

El valor de los espacios forestales de Aragón, resultante de la aplicación del método descrito, es el que se recoge en las tablas 6.6 y 6.7. En ellas se muestra el valor y la renta potencial de la superficie forestal por provincia. Se observa que la superficie forestal de Aragón alcanza un valor de 13.193 millones de euros, siendo Huesca la provincia que mayor valor aporta de manera general.

Analizando los bienes de carácter productivo, Huesca es la provincia que mayor valor aporta respecto al total de Aragón en el caso de madera (55,46%) y Teruel en el caso de pastos (53,64%), siendo Zaragoza la que

Versión 1.0 - 165 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN mayor valor aporta en el caso de la caza (37,70%) aunque sin grandes diferencias con el resto de las provincias.

En cuanto a los bienes recreativos, Teruel aporta un 45,43% del valor del recreo intensivo y Huesca un 39,71% del paisaje.

Si analizamos el aspecto ambiental, tanto la fijación de carbono como el no uso es la provincia de Huesca la que mayor valor aporta, con un total entre los dos aspectos de un 44,84% respecto al total de Aragón.

Tabla 6.6. Distribución de la renta potencial de la superficie forestal de Aragón (miles de €). RENTA ANUAL (MILES DE €) ASPECTO Huesca Teruel Zaragoza Total Madera 32.674,79 18.677,00 7.566,28 58.918,07 Pastos 1.936,05 6.420,53 3.613,77 11.970,35 Productivo (*) Frutos, corcho 0 0 0 0 Caza 445,78 465,88 551,59 1463,25 Total 34.510,20 24.343,53 10.822,53 69.676,26 Recreo intensivo 225,08 406,07 262,72 893,87 Recreativo Paisaje 23.958,93 20.536,07 15.844,88 60.339,88 Total 24.184,00 20.942,14 16.107,61 61.233,75 Fijación de carbono 18.747,32 12.275,08 6.443,30 37.465,70 Ambiental No uso 40.878,66 30.658,40 23.960,65 95.497,71 Total 59.625,98 42.933,48 30.403,95 132.963,41 Total 118.320,18 88.219,15 57.334,09 263.873,42 (*) El aspecto productivo no es la suma de los elementos que lo componen ya que se han descontado las incompatibilidades entre usos. (**) Valor obtenido al capitalizar un número infinito de estas rentas con una tasa social (STPR) del 2% . Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005.

Tabla 6.7. Distribución del valor económico de la superficie forestal de Aragón (miles de €). VALOR (MILES DE €) ASPECTO Huesca Teruel Zaragoza Total Madera 1.633.739,46 933.849,76 378.314,05 2.945.903,27 Pastos 96.802,42 321.026,60 180.688,48 598.517,50 Productivo (*) Frutos, corcho 0 0 0 0 Caza 22.288,89 23.294,16 27.579,61 73.162,66 Total 1.725.509,76 1.217.176,70 541.126,61 3.483.813,07 Recreo intensivo 11.253,81 20.303,72 13.136,22 44.693,75 Recreativo Paisaje 1.197.946,29 1.026.803,48 792.244,12 3.016.993,89 Total 1.209.200,10 1.047.107,20 805.380,33 3.061.687,63 Fijación de carbono 937.365,96 613.753,82 322.165,17 1.873.284,95 Ambiental No uso 2.043.932,95 1.532.919,96 1.198.032,54 4.774.885,45 Total 2.981.298,91 2.146.673,78 1.520.197,71 6.648.170,40 Total 5.916.008,77 4.410.957,68 2.866.704,65 13.193.671,10 (*) El aspecto productivo no es la suma de los elementos que lo componen ya que se han descontado las incompatibilidades entre usos. (**) Valor obtenido al capitalizar un número infinito de estas rentas con una tasa social (STPR) del 2% . Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005.

Como se ha dicho anteriormente, la superficie forestal de Aragón alcanza un valor 13.193 millones de euros distribuidos en un 26% del aspecto productivo, un 23% del aspecto recreativo y un 51% del aspecto ambiental, tal y como se refleja en el Gráfico 6.1.

Versión 1.0 - 166 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Gráfico 6.1. Valor de la superficie forestal (miles de €).

VALOR DE LA SUPERFICIE FORESTAL (MILES DE €)

Productivo; 3483813,07; 26%

Ambiental; 6648170,4; 51%

Recreativo; 3061687,63; 23%

A continuación, el Gráfico 6.2 muestra el valor de la superficie forestal según los distintos bienes valorados. Mediante él se puede comprobar que el no uso de los bosques, así como el paisaje y la madera aportan el 81% del total del valor.

Gráfico 6.2. Valor de la superficie forestal según tipo de uso (miles de €).

VALOR DE LA SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN TIPO DE USO (MILES DE €)

Madera 22%

No uso 36% Pastos 4% Frutos, corcho 0% Caza 1% Recreo intensivo Paisaje 0% Fijación de carbono 23% 14%

Teniendo en cuenta la superficie forestal y la superficie forestal arbolada de Aragón que aparece en el Tercer Inventario Forestal Nacional, se puede comprobar que el valor de la hectárea forestal es de 5.058 euros y que la hectárea forestal arbolada asciende a 9.047 euros.

Según las cifras oficiales de población que recoge el Instituto Aragonés de Estadística, la Comunidad Autónoma de Aragón cuenta con una población de 1.347.095 habitantes. En función de esta cifra se ha calculado el valor por habitante que posee el bosque, resultando un valor de 9.794 euros por habitante.

Tabla 6.8. Valor y renta relativa de la superficie forestal de Aragón. CONCEPTO VALOR TOTAL RELATIVO RENTA TOTAL ANUAL RELATIVA euros / superficie forestal 5.058 101 euros / superficie forestal arbolada 9.047 181 euros / habitante 9.794 196 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Tercer Inventario Forestal Nacional e Instituto Aragonés de Estadística.

Versión 1.0 - 167 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

De forma unitaria el valor en cada provincia alcanza las siguientes cifras:

Tabla 6.9. Valoración en €/ha de los espacios forestales de Aragón.

PROVINCIA VALOR TOTAL (MILES DE €) SUPERFICIE FORESTAL (ha) VALOR UNITARIO (€/ha)

Huesca 5.916.008,77 934.085 6.333,48

Teruel 4.410.957,68 930.170 4.742,10

Zaragoza 2.866.704,65 744.057 3.852,80

Total Aragón 13.193.671,10 2.608.312 5.058,32 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Tercer Inventario Forestal Nacional.

Fuentes de información:

‹ Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005. ‹ Instituto Aragonés de Estadística.

Versión 1.0 - 168 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

6.4 INDICADOR: INVERSIONES EN SERVICIOS (C)

Justificación: La gestión requiere fondos adicionales para producir los servicios que la sociedad demanda. Éstos son, por ejemplo, los necesarios para prevenir riesgos naturales o para proteger la calidad del agua u otros servicios. Estos servicios son una importante contribución a la calidad de vida y a la disminución de riesgos naturales. Es esencial asegurar que estos servicios se mantengan y que provean los adecuados fondos para cubrir los gastos relacionados con ellos.

Objetivo/meta : Mantener o mejorar los servicios prestados por el monte mediante las inversiones ejecutadas por el productor de los servicios.

Parámetro:

• Inversión destinada a mejorar los servicios en euros/ha.

Tal y como refleja la tabla 6.10, se puede comprobar que la inversión en el sector forestal sobre el total de inversiones de Aragón, oscila en torno al 3,7% de las inversiones totales.

Tabla 6.10. Inversiones en el sector forestal sobre el total de inversiones.

INVERSIÓN (MILES DE €) 2007 % 2008 % MEDIA ANUAL %

Sector Forestal 46.883,37 3,91 43.419,98 3,53 45.151,68 3,72

Total inversiones 1.199.173,27 100,00 1.230.633,25 100,00 1.214.903,26 100,00

Fuente: VI Estudio de inversión y empleo en el sector forestal. Años 2007-2008. ASEMFO.

De manera general, se observa que la inversión en el sector forestal en la Comunidad Autónoma de Aragón ha disminuido en casi 3,5 millones de euros en 2008 respecto a 2007. Los ratios generales de la inversión en el sector forestal en 2008 se recogen en la tabla 6.11.

Tabla 6.11. Ratios generales en el sector forestal primario en 2008. CONCEPTO VALOR Inversión en el sector forestal frente a la inversión total (%) 3,53 Inversión en el sector forestal por ha de terreno forestal (€/ha*año) 16,65 Inversión en el sector forestal por habitante (€/ha*año) 32,72 Inversión en prevención y extinción de incendios por ha de terreno forestal ( €/ha*a ño) 10,33 Porcentaje de subvenciones respecto a la inversión total en el sector forestal (%) 4,95 Fuente: VI Estudio de inversión y empleo en el sector forestal. Años 2007-2008. ASEMFO.

El porcentaje de subvenciones otorgadas respecto a la inversión total en el sector forestal representó un 4,95% en 2008. El gráfico 6.3 muestra la distribución de las subvenciones otorgadas. Se aprecia que más de la mitad de dichas ayudas son destinadas a la mejora de superficies arboladas.

Versión 1.0 - 169 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Gráfico 6.3. Distribución de las subvenciones.

VALOR DE LA SUPERFICIE FORESTAL (MILES DE €)

Productivo; 3483813,07; 26%

Ambiental; 6648170,4; 51%

Recreativo; 3061687,63; 23%

Fuente: VI Estudio de inversión y empleo en el sector forestal. Años 2007-2008. ASEMFO.

A continuación (tabla 6.12), se muestra el desglose de las inversiones realizadas en el sector forestal. Los sectores de inversión que representan un mayor peso son la extinción y la prevención de incendios forestales y la protección de los espacios forestales de especial interés.

Tabla 6.12. Inversiones realizadas en el sector forestal. INVERSIÓN REAL (€) 2007 % 2008 % MEDIA ANUAL % Forestación y restauración de la 1.039.377,55 2,22 1.626.789,17 3,75 1.333.083,36 2,95 cubierta vegetal Control de Protección procesos 2.267.275,61 4,84 104.617,76 0,24 1.185.946,69 2,63 hidrológico erosivos forestal Restauración de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ríos y riberas Tratamientos selvícolas 537.418,69 1,15 336.319,00 0,77 436.868,85 0,97 Prevención de incendios forestales 16.761.333,62 35,75 15.682.107,22 36,12 16.221.720,42 35,93 Extinción de incendios forestales 9.035.546,74 19,27 11.252.458,80 25,92 10.144.002,77 22,47 Plagas y enfermedades forestales 1.053.922,28 2,25 1.145.854,33 2,64 1.099.888,31 2,44 Protección de los espacios forestales 4.954.925,31 10,57 4.885.840,27 11,25 4.920.382,79 10,90 de especial interés Ordenación y aprovechamientos de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 los recursos forestales Mejora de pastos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Creación y mantenimiento de vías 1.091.085,98 2,33 773.607,71 1,78 932.346,85 2,06 forestales Protección de flora y fauna silvestre 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Uso público recreativo y educación 680.000,00 1,45 700.395,42 1,61 690.197,71 1,53 ambiental Participación social y desarrollo 2.720.894,26 5,80 1.902.854,84 4,38 2.311.874,55 5,12 socioeconómico Investigación forestal 1.673.372,92 3,57 645.309,79 1,49 1.159.341,36 2,57 Otras inversiones en el sector forestal 1.232.717,54 2,63 2.215.100,97 5,10 1.723.909,26 3,82 Subvenciones 3.835.497,00 8,18 2.148.728,57 4,95 2.992.112,79 6,63 Total general 46.883.367,50 100,00 43.419.983,85 100,00 45.151.675,68 100,00 Fuente: VI Estudio de inversión y empleo en el sector forestal. Años 2007-2008. ASEMFO.

Analizando los distintos sectores dentro de la inversión forestal, se puede comprobar que, a pesar de que la inversión de manera general se ha visto disminuida, hay sectores que han sufrido un aumento considerable.

Versión 1.0 - 170 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Este es el caso de la extinción de incendios forestales que ha pasado de ser un 19,27% sobre el total de la inversión en 2007, a un 25,92% en 2008. Este sector junto con la prevención de incendios forestales, suman más de la mitad de la inversión total en el sector forestal, llegando en 2008 a representar el 62,04%.

El sector de la protección de los espacios forestales de especial interés también tiene un elevado peso de inversión, siendo otro de los sectores que han sufrido aumento respecto al año anterior. Al contrario que estos sectores, hay otros que no se han visto tan favorecidos de un año a otro. Este es el caso del control de procesos erosivos, que ha sufrido una disminución considerable, pasando de un 4,84% a un 0,24%.

Las inversiones realizadas en el sector forestal en cada Comunidad Autónoma se pueden observar en el Anejo 6.1.

Analizando los sistemas de adjudicación de los contratos de la Administración Pública, se puede observar que el sistema más empleado en los dos años estudiados, ha sido el de la adjudicación directa a empresa pública en una media del 67,90%. A éste le siguen, con un porcentaje mucho menor (13,68%), las licitaciones públicas, cuya cifra aumentó notablemente del año 2007 al 2008.

Tabla 6.13. Sistemas de ejecución empleados. SISTEMA DE EJECUCIÓN ( €) 2007 % 2008 % MEDIA ANUAL %

Por administración 2.882.185,69 6,15 1.252.747,41 2,89 2.067.466,55 4,58

Adjudicación directa empresa pública 31.150.340,83 66,44 30.169.038,49 69,48 30.659.689,66 67,90

Adjudicación directa empresa privada 4.927.146,59 10,51 1.585.732,78 3,65 3.256.439,69 7,21

Licitaciones públicas 4.088.197,39 8,72 8.263.736,60 19,03 6.175.967,00 13,68

Subvenciones 3.835.497,00 8,18 2.148.728,57 4,95 2.992.112,79 6,63

Sin especificar 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total general 46.883.367,50 100,00 43.419.983,85 100,00 45.151.675,68 100,00 Fuente: VI Estudio de inversión y empleo en el sector forestal. Años 2007-2008. ASEMFO.

Gráfico 6.4. Distribución de las subvenciones por sistemas de ejecución.

VALOR DE LA SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN TIPO DE USO (MILES DE €) Madera 22% No uso 36% Pastos 4% Frutos, corcho 0% Caza 1% Fijación de Recreo intensivo carbono 0% 14% Paisaje 23%

Fuente: VI Estudio de inversión y empleo en el sector forestal. Años 2007-2008. ASEMFO. Elaboración propia.

Fuentes de información: ‹ Medio Ambiente en Aragón 2008. Departamento Medio Ambiente. Gobierno de Aragón. ‹ ASEMFO. VI Estudio de inversión y empleo en el sector forestal. Años 2007-2008.

Versión 1.0 - 171 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

6.5 INDICADOR: EMPLEO EN EL SECTOR FORESTAL (C)

Justificación: el empleo generado por los montes es un importante indicador de sus beneficios sociales, especialmente para un desarrollo rural sostenible. Al mismo tiempo, son necesarios recursos humanos adecuados en número y cualificación.

Objetivo/meta: mantener o mejorar el empleo en la región y fomentar la formación teórica y práctica sobre gestión forestal sostenible.

Parámetros:

• Índice de empleo forestal regional.

Los datos de Mercado de Trabajo, que muestra el Instituto Aragonés de Estadística, sobre la población activa en Aragón durante el año 2009 y 2010, se recogen en la siguiente tabla.

Tabla 6.14. Ocupados y parados por sector de actividad y sexo en Aragón. SIN AÑO SITUACIÓN SEXO AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO TOTAL ANTERIOR Hombres 23,2 85,1 53,7 163,7 * 325,7 % 7,1 26,1 16,5 50,3 * 100,0 OCUPADOS Mujeres 5,0 23,4 4,4 215,5 * 248,4 % 2,0 9,4 1,8 86,8 * 100,0 2009 Hombres 2,3 12,4 10,2 14,3 9,7 48,9 % 4,7 25,4 21,0 29,3 19,8 100,0 PARADOS Mujeres 0,7 0,2 2,8 18,7 13,2 35,6 % 1,9 0,7 7,9 52,5 37,1 100,0 Hombres 28,1 57,2 73,8 153,2 * 312,3 % 9,0 18,3 23,6 49,1 * 100,0 OCUPADOS Mujeres 6,4 9,4 19,2 203,5 * 238,4 % 2,7 3,9 8,0 85,3 * 100,0 2010 Hombres 3,1 9,2 8,1 10,7 19,2 50,3 % 6,2 18,2 16,1 21,3 38,1 100,0 PARADOS Mujeres 1,0 1,2 1,9 16,9 24,0 45,1 % 2,2 2,7 4,3 37,6 53,2 100,0 Fuente: Datos Básicos de Aragón. Instituto Aragonés de Estadística. Elaboración propia. Unidades: miles de personas y porcentaje.

La Encuesta Industrial de Empresas (EIAE) es una encuesta de carácter estructural, de periodicidad anual, que tiene como objetivo fundamental proporcionar una información precisa, fiable y oportuna de los diversos sectores que constituyen la actividad industrial, de manera que se puedan satisfacer las necesidades de información en la materia, tanto nacionales como internacionales.

Extraído de la Encuesta Industrial de Empresas, se muestran a continuación las principales variables económicas para el grupo de actividad de madera y corcho, papel y artes gráficas.

Hasta el año 2007 las actividades económicas se agrupaban según CNAE93 de manera que la industria del sector forestal estaba dividida en las siguientes agrupaciones: - Agrupación 4 CNAE 20: Madera y corcho. - Agrupación 5 CNAE 21, 22: Papel, edición, artes gráficas y reproducción de soportes gráficos.

Versión 1.0 - 172 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

A partir del año 2008 se agrupan en función del CNAE 2009 en el que quedan englobadas dentro de la misma actividad: - 04 CNAE 16, 17, 18: Madera y corcho. Papel. Artes gráficas.

Con el fin de ofrecer una comparativa fiable, los datos que se muestran a continuación referidos a los años de 2003 a 2007 se han obtenido de sumar las agrupaciones 4 y 5 de madera y corcho y papel, edición, artes gráficas y reproducción de soportes gráficos respectivamente.

Tabla 6.15. Principales variables económicas para madera y corcho, papel y artes gráficas. Principales variables económicas 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Personas ocupadas 8.342 7.946 8.802 9.017 8.557 7.924 7.327 Horas trabajadas 14.985 14.108 15.521 15.672 15.044 13.800 12.518 Importe neto de la cifra de 1.563.875 1.506.287 1.718.982 1.997.989 2.249.646 2.114.237 1.677.168 negocios Total de ingresos de 1.576.201 1.519.549 1.734.469 2.015.404 2.269.771 2.138.175 1.704.713 explotación Consumos y trabajos realizados 729.109 674.556 794.001 905.898 1.063.789 995.141 759.962 por otras empresas Gastos de personal 228.972 234.123 259.993 282.401 293.752 289.320 260.326 Total de gastos de explotación 1.398.021 1.319.594 1.510.003 1.828.361 2.073.003 1.960.286 1.599.791 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Unidades: personas, miles de euros y miles de horas.

Como se puede observar en la tabla anterior, la cantidad de personas ocupadas en el sector de la madera y corcho, papel, artes gráficas se ha visto disminuida desde el año 2006 al año 2009 en casi 1.700 personas.

• Número de empleos estimados en el sector forestal.

A continuación se recoge la relación de contratos realizados en el sector forestal según el tipo de ocupación. Como se puede ver, el número de contratos total ha aumentado de 2006 a 2008 aunque no se ha conseguido llegar al número que se alcanzó en 2005.

Se observa que el mayor número de contratos que se realiza es para la categoría de peones forestales, seguido de taladores, tronzadores y otros trabajadores forestales. Así mismo, las ocupaciones con menor número de contratos anuales, corresponde a las categorías de carboneros de carbón vegetal y asimilados, seguido de dirección departamento de producción en explotaciones agrarias, de caza, forestales y pesqueras.

Tabla 6.16. Número de contratos realizados en el sector forestal primario. CONTRATOS DE OCUPACIÓN 2005 2006 2007 2008 MEDIA 05-08 Dirección departamento de producción en explotaciones 109 105 11 8 58 agrarias, de caza, forestales y pesqueras Agrónomos y asimilados - - 88 69 79 Ingenieros técnicos en especialidades forestales y 151 214 202 163 183 agrícolas Asesores agrícolas y forestales - - 40 19 30 Taladores, tronzadores y otros trabajadores forestales 626 668 790 1.241 831 Carboneros de carbón vegetal y asimilados 10 10 10 8 10 Peones forestales 2.411 1.894 1.669 1.622 1.899 Total 3.307 2.891 2.810 3.130 3.090 Fuente: VI Estudio de inversión y empleo en el sector forestal. Años 2007-2008. ASEMFO.

Versión 1.0 - 173 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

En la Tabla 6.17 se puede observar, de manera general, cómo el número total de empresas del sector forestal, ha ido disminuyendo del año 2008 al año 2011, ligado principalmente al momento económico que se atraviesa actualmente. La mayor parte de estas empresas tienen en su plantilla un máximo de 9 asalariados y apenas hay empresas que cuenten más de 50 trabajadores.

Tabla 6.17: Número de empresas por actividad principal (grupos CNAE 2009) y estrato de asalariados. Total Industria Fabricación de de la madera y Fabricación Fabricación Aserrado y productos de del corcho, de pasta Total de artículos Nº cepillado de madera, corcho, excepto papelera, Industria Año de papel y TOTAL asalariados la madera cestería y muebles, papel y del papel de cartón (CNAE161) espartería cestería y cartón (CNAE17) (CNAE172) (CNAE162) espartería (CNAE171) (CNAE16) De 0 a 9 35 396 431 4 34 38 469 De 10 a 50 3 45 48 2 11 13 61 2008 De 50 a 99 0 3 3 1 1 2 5 Mas de 100 0 1 1 2 0 2 3 Total 38 445 483 9 46 55 538 De 0 a 9 34 392 426 4 33 37 463 De 10 a 49 4 46 50 2 12 14 64 2009 De 50 a 99 0 2 2 1 1 2 4 Mas de 100 0 1 1 2 0 2 3 Total 38 441 479 9 46 55 534 De 0 a 9 30 365 395 4 33 37 432 De 10 a 49 4 36 40 2 12 14 54 2010 De 50 a 99 0 0 0 1 1 2 2 Mas de 100 0 1 1 2 0 2 3 Total 34 402 436 9 46 55 491 De 0 a 9 29 343 372 5 30 35 407 De 10 a 49 5 37 42 1 12 13 55 2011 De 50 a 99 0 2 2 1 1 2 4 Mas de 100 0 1 1 1 1 2 3 Total 34 383 417 8 44 52 469 Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

• Inclusión de nociones aplicables a la GFS en la formación especializada.

En Aragón son varias las escuelas que imparten enseñanzas de Formación Profesional, pertenecientes a la familia profesional de Actividades Agrarias, en concreto los siguientes Ciclos Formativos:

• Ciclo Formativo de Grado Medio en Trabajos Forestales y Conservación del Medio Natural. • Ciclo Formativo de Grado Superior en Gestión y Organización de Recursos Forestales y Paisajísticos.

Consultado el programa de los ciclos formativos no tienen un módulo de formación específico de certificación forestal ni gestión forestal sostenible pero si se dan nociones básicas aplicables en las siguientes asignaturas: Ciclo Formativo Grado Medio “Trabajos Forestales y Conservación del Medio Natural” * Aprovechamientos Forestales. * Actividades de uso público en espacios naturales Ciclo Formativo Grado Superior “Gestión y Organización de Recursos Naturales y Paisajísticos” * Gestión de los aprovechamientos forestales * Gestión del uso público del medio natural

Versión 1.0 - 174 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

La Escuela Agraria de Cogullada- IberCaja de Zaragoza ha realizado los siguientes cursos:

• Certificación Forestal: Instrumento de viabilidad de la Gestión Forestal Sostenible. Realizado del 18 al 20 de enero de 2005. • Los bosques como sumideros de carbono. Realizado los días 6 y 7 de abril de 2006. • Los bosques y el cambio climático: la función de los bosques como sumideros de carbono. Realizado el 22 de febrero de 2007.

Dentro de los cursos de formación continua que se realizan desde el Instituto Aragonés de Administración Pública, y con el fin de mejorar el nivel de formación en Gestión Forestal Sostenible del personal de la Administración, bien funcionarios de carrera o personal laboral, han realizado los siguientes cursos:

• Certificación Forestal: Viabilidad de la Gestión Forestal Sostenible. Realizado del 25 al 27 de abril de 2006 en Zaragoza.

Del mismo modo, se realizó una Jornada de Gestión Forestal Sostenible en el municipio de Hecho (Huesca) el 22 de abril de 2007 en la que se presentó por la Dirección General de Gestión Forestal: La Gestión Forestal Sostenible en los Espacios Naturales Protegidos.

• Clasificación del personal por grados de cualificación.

Los profesionales forestales en Aragón se pueden clasificar según el grado de cualificación en distintas categorías según se trate del Sector Público o Sector Privado.

Sector Público:

• Titulados Universitarios: Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales que realizan diversas funciones no sólo forestales sino también en el ámbito general del Medio Ambiente o Medio Natural. Están distribuidos en la Administración Autonómica o Local y los pertenecientes a Empresas y Organismos Públicos. • Agentes de Protección de la Naturaleza: Sin titulación específica, aunque en ciertos casos son Capataces Forestales o titulados universitarios forestales. Tienen cada vez competencias más amplias con múltiples funciones relacionadas con el medio (aprovechamientos, tratamientos selvícolas, caza, pesca, seguimiento de fauna, inspecciones, incendios forestales, etc.). • Trabajadores forestales: Pertenecientes al operativo de incendios y contratados, la mayor parte, a través de la empresa pública SODEMASA. Las cuadrillas de prevención y extinción de incendios realizan labores de prevención mediante la creación y mantenimiento de áreas cortafuegos, así mismo se contratan trabajadores especializados en el manejo de vehículos de extinción de incendios. Se trata de un sector tradicionalmente poco especializado ya que se reduce a las campañas de verano. Actualmente, estos periodos de contratación se han visto ampliados lo que ha ocasionado un aumento de la especialización.

Sector Privado:

• Titulados Universitarios: Los Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales realizan en el sector privado funciones muy diversas dependiendo de la actividad que realiza la empresa para la que trabajan (empresas de obras y servicios forestales en las que realizan estudios técnicos y económicos de obras, control y ejecución de las obras, redacción de proyectos, etc.). El número de empresas dedicadas a estos

Versión 1.0 - 175 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

trabajos son escasas en Aragón y aún más aquellas que cuentan en su plantilla con titulados universitarios. Las empresas dedicadas a los aprovechamientos de madera e industrias de transformación de la madera también cuentan con profesionales de titulación universitaria forestal. Otra buena parte de estos ingenieros los encontramos dedicados a consultoría y asistencia técnica o en empresas del ámbito de la cartografía. • Capataces forestales: Se trata de trabajadores y pequeños empresarios que, con o sin titulación, se dedican a todo tipo de labores propias de las empresas antes citadas. En Aragón hay titulados en capacitación forestal que han constituido sus empresas o cooperativas dedicadas principalmente a obras forestal (claras, eliminación de residuos, etc.) realizando trabajos tanto para la Administración como para particulares. • Trabajadores forestales: Ejecutan trabajos manuales o mecanizados en las obras forestales, desde tratamientos selvícolas o repoblaciones a construcción de diques. Debido a la poca mano de obra disponible en el medio rural aragonés, es un sector que en los últimos años ha tenido que nutrirse mediante la contratación de trabajadores inmigrantes.

Fuentes de información:

‹ Instituto Aragonés de Estadística. ‹ Instituto Nacional de Estadísticas (INE). ‹ VI Estudio de inversión y empleo en el sector forestal. Años 2007-2008. ASEMFO. ‹ Revista Foresta: Especial Aragón. ‹ Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Gobierno de Aragón.

Versión 1.0 - 176 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

6.6 INDICADOR: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (C)

Justificación: El sector forestal continúa siendo uno de los sectores con más alta siniestralidad. La prevención de los accidentes y de las enfermedades laborales en el sector forestal es un aspecto social importante de la gestión forestal sostenible.

Objetivo/meta: Disminución de la siniestralidad en la actividad forestal.

Parámetro:

• Índice regional de siniestralidad en la actividad forestal.

En Aragón, el Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral (ISSLA) es el órgano competente en materia de Prevención de Riesgos Laborales en el ámbito de la Administración Laboral. Este Instituto elabora anualmente las Estadísticas de Siniestralidad Laboral de Aragón.

A continuación se muestra en la Tabla 6.18 el número de accidentes con baja en jornada de trabajo sufridos en Aragón durante el año 2010 para aquellas actividades económicas referentes al sector forestal. Hay que destacar los dos accidentes mortales sufridos en las actividades de la industria del papel y en la fabricación de muebles.

Tabla 6.18. Número de accidentes con baja en jornada de trabajo por actividad económica y grado de lesión. LEVES GRAVES MORTALES TOTAL CNAE 2009 ACTIVIDAD ECONÓMICA Nº % Nº % Nº % Nº % Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 01 576 3,8 9 8,7 - - 585 3,9 con las mismas 02 Silvicultura y explotación forestal 112 0,7 2 1,9 - - 114 - 03 Pesca y acuicultura 2 - 2 1,9 - - 4 163,0 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; 16 111 0,7 3 2,9 - - 114 0,8 cestería y espartería 17 Industria del papel 90 0,6 1 1,0 1 4,0 92 0,6 30 Fabricación de muebles 230 1,5 - - 1 4,0 231 1,5 Fuente: Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral (ISSLA).

La tabla 6.19 muestra el número de enfermedades profesionales según las distintas actividades económicas del sector forestal según sexo y si han causado baja o no durante el año 2010.

Tabla 6.19. Número de enfermedades profesionales por actividad económica y sexo con baja/sin baja.

CON BAJA SIN BAJA TOTALES CNAE 2009 ACTIVIDAD ECONÓMICA Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Agricultura, ganadería, caza y 01 servicios relacionados con las 4 2 6 4 1 5 8 3 11 mismas 02 Silvicultura y explotación forestal 3 2 5 1 0 1 4 2 6

03 Pesca y acuicultura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Industria de la madera y del corcho, 16 excepto muebles; cestería y 4 1 5 3 1 4 7 2 9 espartería 17 Industria del papel 1 1 2 0 0 1 2 3

30 Fabricación de muebles 32 5 37 17 1 18 49 6 55 Fuente: Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral (ISSLA).

Versión 1.0 - 177 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Durante el año 2010 el mayor número de enfermedades profesionales son causadas en el sector de la fabricación de muebles, afectando en su mayoría a hombres y que han llegado a causar la baja laboral. Por el contrario, la pesca y acuicultura no ha sufrido ninguna enfermedad profesional a lo largo del mismo año.

Para poder ver una comparativa respecto a otros años, la tabla 6.20 muestra los accidentes con baja sufridos en el sector agrario en Aragón durante el periodo 2001 – 2010. Estos resultados del Sector Agrario se refieren a las actividades antes citadas de Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas, a saber: silvicultura y explotación forestal y pesca y acuicultura.

Tabla 6.20.: Número de accidentes con baja en jornada de trabajo. AÑO LEVES GRAVES MORTALES TOTALES INCREMENTO % 2001 808 31 5 844 - 2002 786 21 6 813 -3,67 2003 667 28 0 695 -14,51 2004 617 19 4 640 -7,91 2005 781 20 0 801 25,16 2006 792 8 3 803 0,25 2007 765 8 4 777 -3,24 2008 751 8 1 760 -2,19 2009 747 11 2 760 0,00 2010 690 13 0 703 -7,50 Fuente: Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral (ISSLA).

A través de la tabla anterior se puede comprobar como, a lo largo de los años, se han ido reduciendo el número total de accidentes en el sector agrario.

Fuentes de información:

‹ Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral (ISSLA).

Versión 1.0 - 178 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

6.7 INDICADOR: CONSUMO DE MADERA Y CORCHO (C)

Justificación: El uso de la madera y corcho, materiales renovables y respetuosos con el medio ambiente, es una parte esencial del desarrollo sostenible de la sociedad e influye en la gestión sostenible del monte y del sector forestal. El uso de madera y corcho en lugar de materiales no renovables es indicativo de patrones de consumo sostenible.

Objetivo/meta: Mantener o aumentar el consumo de madera y corcho y productos derivados de madera por habitante.

Parámetro:

• m3 o t/habitante/año.

La Agencia Estatal de Administración Tributaria mantiene actualizada la información estadística de Comercio Exterior. De dicha Base de Datos se han extraído los resultados de las importaciones y exportaciones referentes a las provincias de la Comunidad Autónoma de Aragón así como su total.

Los datos que se muestran a continuación son para el producto con código TARIG 4403: madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada (tabla 6.21).

Teniendo en cuenta los datos de población del padrón municipal para los años 2009 y 2010 que refleja el Instituto Nacional de Estadística, se ha calculado el peso y valor de madera en bruto por cada mil habitantes.

Tabla 6.21. Importaciones de madera en bruto por provincias para los años 2009-2010. AÑO CONCEPTO HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGÓN Peso (Miles kg) 1.686,90 14.833,00 53.264,90 69.784,80 Valor (Miles €) 611,00 1.361,50 3.401,00 5.373,50 2009 Nº de operaciones 88,00 70,00 51,00 209,00 Kg/1000 habitantes 7.385,44 101.075,97 54.894,55 51.866,37 €/1000 habitantes 2.675,03 9.277,62 3.505,05 3.993,76 Peso (Miles kg) 1.953,80 11.833,30 59.131,10 72.918,10 Valor (Miles €) 834,40 974,80 3.829,00 5.638,20 2010 Nº de operaciones 89,00 72,00 62,00 223,00 Kg/1000 habitantes 8.548,00 81.453,00 60.756,00 54.130,00 €/1000 habitantes 3.651,00 6.710,00 3.934,00 4.185,00 Fuente: Agencia Tributaria. Base de Datos de Comercio Exterior. Elaboración propia.

Se puede observarque para el rango de años mostrado, Zaragoza es la provincia con mayor importación de madera en bruto y a su vez la que menor número de operaciones realiza. Del mismo modo, se observa que las importaciones han aumentado de manera general excepto para el caso de Teruel que, aunque ha aumentado el número de importaciones, el peso de las mismas ha sido menor.

A continuación se muestran los mismos datos pero para el caso de las exportaciones de madera.

Versión 1.0 - 179 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 6.22. Exportaciones de madera en bruto por provincias para los años 2009-2010. AÑO CONCEPTO HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGÓN Peso (Miles kg) 3.223,40 - 3.274,00 6.497,40 Valor (Miles €) 439,60 - 154,50 594,10 2009 Nº de operaciones 22,00 - 11,00 33,00 Kg/1000 habitantes 14.112,40 - 3.374,17 4.829,08 €/1000 habitantes 1.924,62 - 159,23 441,55 Peso (Miles kg) 646,90 - 3.453,80 4.100,70 Valor (Miles €) 358,40 - 159,80 548,20 2010 Nº de operaciones 10,00 - 14,00 24,00 Kg/1000 habitantes 2.830,25 - 3.548,72 3.044,11 €/1000 habitantes 1.568,04 - 164,19 406,95 Fuente: Agencia Tributaria. Base de Datos de Comercio Exterior. Elaboración propia.

Fuentes de información:

‹ Agencia Tributaria. Base de Datos de Comercio Exterior.

Versión 1.0 - 180 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

6.8 INDICADOR: COMERCIO DE LA MADERA

No aplica. Sólo se considera aplicable a nivel estatal.

6.9 INDICADOR: ENERGÍA PROCEDENTE DE LA BIOMASA FORESTAL (C)

Justificación: La biomasa forestal es una fuente de energía renovable. Este indicador ayuda a conocer la contribución del sector forestal a la producción de energía en la región.

Objetivo/meta: Adecuación de la producción de biomasa forestal destinada a usos energéticos a la disponibilidad de los recursos, en condiciones de sostenibilidad.

Parámetro:

• TEP/año procedente de la biomasa forestal en valor absoluto y relativo.

El Boletín de Coyuntura Energética en Aragón de 2009 arroja las siguientes cifras relativas a la producción de energía primaria y consumo energético a partir de biomasa (tabla 6.23).

Tabla 6.23. Producción de energía primaria y consumo de energía eléctrica procedentes de biomasa en 2009.

ENERGÍA PRIMARIA CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (ENERGÍA FINAL)

% BIOMASA TEP A % BIOMASA LUGAR RESPECTO CONSUMO BIOMASA PARA PARTIR RESPECTO TOTAL CONSUMO BIOMASA TOTAL TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA (USOS FINALES) TEP ENERGÍAS (COGENERACIÓN) TEP BIOMASA PRIMARIA RENOVABLES

HUESCA 13.615 4,57 1,41 12.043 1.572

TERUEL 20.449 32,32 1,44 20.269 181

ZARAGOZA 174.894 30,63 5,53 101.074 73.820

ARAGÓN 208.958 22,41 3,77 133.386 75.572

Fuente: Boletín de Coyuntura Energética en Aragón. 2009.

La provincia que más energía primaria produce a partir de biomasa es Zaragoza, aportando el 84% de la energía que se produce con esta fuente en Aragón.

En el conjunto de la región, es mayor el consumo de biomasa para usos finales que para la transformación en centrales de cogeneración de energía. El consumo se reparte entre los diferentes sectores según la proporción que se recoge en la siguiente figura.

Versión 1.0 - 181 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Figura 6.5. Contribución de los distintos sectores al consumo de biomasa en Aragón.

CONSUMO DE BIOMASA POR SECTORES 36,9

5,4 5,1 1,8 0,3 1,3 0,5

16,7 32,1

Admón y sectores publicos Transportes Biomasa doméstica Química y petroquímica Papeleras, papel y cartón Otros materiales construcción Ind madera y corcho Alimentación, bebidas y tabaco Agricultura y ganadería

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Boletín de Coyuntura Energética en Aragón, 2009.

El uso doméstico de la biomasa junto con las industrias papeleras, suponen casi el 70% del total. Es destacable el bajo porcentaje aportado por la Administración y los sectores públicos, que sólo representa el 0,5% del consumo total.

En cuanto a la potencia total instalada y la potencia eléctrica total generada a partir de esta fuente de energía, se observa en las siguientes figuras que la biomasa sólo supone el 0,55% de la primera y el 1,17% de la segunda.

Figuras 6.6 y 6.7: Potencia instalada y potencia eléctrica generada por tipo de tecnología.

POTENCIA INSTALADA SEGÚN TECNOLGÍA 24,34 0,55 7,40

22,10

1,80 43,82 Hidroeléctrica Solar fotovoltaica Térmica carbón y ciclo combinado Cogeneración Eólica Biomasa (cogeneración)

POTENCIA ELÉCTRICA GENERADA SEGÚN TECNOLGÍA 19,16 1,17 15,10

17,85

1,19

Hidroeléctrica 46,22 Solar fotovoltaica Térmica carbón y ciclo combinado Cogeneración Eólica Biomasa (cogeneración)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Boletín de Coyuntura Energética en Aragón. 2009.

Versión 1.0 - 182 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Fuentes de información:

‹ Boletín de Coyuntura Energética en Aragón. 2009. ‹ Modelo Estratégico para la Valorización de la Biomasa Forestal de Aragón. 2011 – 2016.

Versión 1.0 - 183 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

6.10 INDICADOR: VALORES RECREATIVOS (M)

Justificación: La demanda social de recreo en el monte aconseja la creación y mantenimiento de áreas destinadas a ordenar esta función en los entornos forestales. La cantidad y calidad de estas infraestructuras son formas de medir los valores recreativos de la región.

Objetivo/meta: Adecuar la oferta de infraestructuras para el recreo a las directrices de planificación, garantizando la persistencia y los derechos afectados.

Parámetros:

• Existencia de planificación del uso recreativo a escala regional.

La Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de Aragón establece en el artículo 86 que es el Gobierno de Aragón el encargado de regular las actividades no lucrativas y las condiciones de acceso público a los montes, y determina las siguientes condiciones:

• Los montes del dominio público forestal estarán sujetos a uso común, general, público y gratuito cuando se realicen actividades con fines recreativos, culturales o educativos no lucrativos. Este uso deberá ser respetuoso con el medio natural y compatible con los usos del monte.

• La Administración pública promoverá el uso de los montes públicos impulsando áreas, núcleos o itinerarios recreativos, zonas de acampada, campamentos, aulas de la naturaleza u otras infraestructuras recreativas.

• El departamento competente elaborará y mantendrá actualizado un inventario de áreas recreativas de los montes públicos adoptando las medidas necesarias para su adecuada utilización, mantenimiento y mejora.

La Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón establece que Los Planes Rectores de Uso y Gestión son los instrumentos básicos de planificación de la gestión de los Parques Naturales, y han de fijar las normas que permitan su uso y gestión y deben contener las normas concretas para regular las actividades de carácter económico y recreativo que se puedan desarrollar dentro del espacio.

Programa de Uso Público En las últimas décadas ha aumentado significativamente la demanda de estos espacios para su uso y recreo, como lugar de ocio y tiempo libre (actividades recreativas, deportivas, etc.) y como instrumento para la interpretación y educación ambiental. La regulación y planificación del conjunto de actividades relacionadas con el uso público debe satisfacer la demanda de los visitantes, garantizar la protección y mejora de los sistemas naturales y estimular el tejido socioeconómico de la población que se asienta en su entorno. Para que esta planificación sea efectiva y adecuada es necesario que parta del conocimiento exhaustivo de la situación del espacio y que se base en un amplio proceso participativo con la población local. Los Programas de Uso Público, incluidos dentro de los Planes Rectores de Uso y Gestión, ordenan el conjunto de actividades que se están desarrollando o pueden desarrollarse en el espacio protegido y su entorno. Recoge una serie de actuaciones en materia de información, interpretación, educación y formación ambiental, seguridad y mantenimiento de infraestructuras que permiten desarrollar los objetivos marcados para el modelo de uso público de los Parques Naturales.

Versión 1.0 - 184 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

• Número y dotación de infraestructuras por 100.000 habitantes.

El Gobierno de Aragón cuenta con un Inventario de Áreas Recreativas en montes de Utilidad Pública en el cual se pueden encontrar tres tipologías: zona recreativa, zona de acampada y sin determinar.

En este Inventario podemos encontrar información sobre cada una de las áreas: ubicación, plano, tipo de instalaciones que dispone (mesas, bancos, fuentes, etc.) o propuestas de mejora para los mismos.

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente realiza anualmente trabajos de mejora y mantenimiento de estos espacios para su conservación y mejor disfrute por los visitantes.

Tabla 6.24. Número de Áreas Recreativas por provincia y por cada 100.000 habitantes. DISPONIBILIDAD DE LUGARES DE RECREO HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGÓN Zona recreativa (nº) 53 116 60 229 Zona de acampada (nº) 20 17 1 38 Sin determinar (nº) - 2 - 2 Total Áreas Recreativas 73 135 61 269 Población (habitantes) 228.566 145.277 973.252 1.269.027 Dotación áreas recreativas por 100 .00 0 habitantes (nº/100 .00 0 31,93 92,92 6,26 18,04 habitantes) Fuente: Gobierno de Aragón e Instituto Nacional de Estadística.

Como se puede observar en la tabla anterior, Teruel es la provincia que cuenta con mayor número de áreas recreativas por cada 100.000 habitantes con gran diferencia respecto a Huesca y Zaragoza. Esta diferencia se encuentra principalmente en que se trata de la provincia menos poblada y a su vez cuenta con el mayor número de Áreas Recreativas.

En el Anexo 6.2 se pueden ver el listado completo de Áreas Recreativas.

Aragón cuenta a su vez con una importante red de Centros de Interpretación cuya función es informar y orientar a los ciudadanos en sus visitas a los Espacios Naturales Protegidos de Aragón, para ofrecer un mejor conocimiento y disfrute de los valores naturales y culturales que albergan.

Los Centros de Interpretación poseen exposiciones didácticas, proyecciones audiovisuales, información sobre el espacio, así como diversas publicaciones de apoyo para conocer las principales características de los Espacios Naturales Protegidos.

Tabla 6.25. Centros de Interpretación por provincia. PROVINCIA NOMBRE MUNICIPIO Centro de Interpretación de Bierge Bierge Centro de Interpretación de Arguis Arguis Centro de Interpretación de Santa Cilia Casbas de Huesca Centro de Interpretación de Benasque Benasque Centro de Interpretación de Aneto Montanuy Huesca Centro de Interpretación de Eriste Sahún Centro de Interpretación de San Juan de la Peña Jaca Centro de Interpretación de San Juan de Plan San Juan de Plan Centro de Interpretación de la Laguna de Sariñena Sariñena Centro de Interpretación de Ansó Ansó Teruel Centro de Interpretación de Dornaque Albarracín

Versión 1.0 - 185 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Centro de Interpretación de la Laguna de Gallocanta Bello Centro de Interpretación de Agramonte Tarazona Centro de Interpretación de Añón Cañón de Moncayo Zaragoza Centro de Interpretación de Calcena Calcena Centro de Interpretación de Chiprana Chiprana Centro de Interpretación de La Alfranca Pastriz Fuente: Red Natural de Aragón. 2011.

Figura 6.8: Centros de Interpretación de la Red Natural de Aragón.

Fuente: SODEMASA.

Fuentes de información:

‹ Red Natural de Aragón. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ‹ Instituto Nacional de Estadística (INE). ‹ Sociedad de Desarrollo Medio Ambiental S.A.U. (SODEMASA).

Versión 1.0 - 186 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

6.11 INDICADOR: VALORES CULTURALES Y ESPIRITUALES (D)

Justificación: Los montes tienen asociados valores culturales y espirituales por motivos estéticos, artísticos e históricos, entre otros. Aunque frecuentemente son intangibles o personales, en ocasiones estos valores se manifiestan en lugares concretos y son identificados y, en su caso, protegidos.

Ejemplos de estas áreas son las arqueológicas, los árboles singulares, los lugares con significado histórico o donde se llevan a cabo ceremonias tradicionales, paisajes especialmente bellos, etc.

Objetivo/meta: Gestión forestal respetuosa con los valores culturales y espirituales identificados.

Parámetros:

• Valores culturales y espirituales identificados en la región.

El Patrimonio Cultural de Aragón está formado por Bienes Culturales. De todo este conjunto, la ley establece una categoría máxima de protección, denominada Bienes de Interés Cultural, que incluye Monumentos, Conjuntos de Interés Cultural (Conjuntos, Sitios y Jardines Históricos, Zonas Paleontológicas y Arqueológicas y Lugares de interés Etnográfico), además de los Bienes Muebles, los Inmateriales (actividades tradicionales y Patrimonio Etnográfico) y del Patrimonio Documental y Bibliográfico.

Por otro lado, para aquellos bienes relevantes que no reúnen las condiciones para ser declarados Bien de Interés Cultural se establecen las categorías de protección de Bienes Catalogados y Bienes Inventariados.

Para la gestión de este patrimonio, el Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte dispone de un Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA) que permite almacenar y gestionar de manera coordinada la información sobre el patrimonio cultural aragonés, así como un punto de acceso unificado a esta información tanto para el ciudadano como para la Administración.

Extraído del Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA), se muestra a continuación el listado de Bienes Culturales distribuidos por provincia (tabla 6.26).

Tabla 6.26. Bienes Culturales. BIENES CULTURALES HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGÓN BIC: Conjunto de Interés Cultural 57 28 55 140 BIC: Monumento 242 68 332 642 BIC: Otros 289 115 21 425 Total BIC 588 211 408 1207 Bienes Catalogado: Monumento de Interés Local 3 2 9 14 Bienes Catalogados: Otros 49 31 109 189 Total Bienes Catalogados 52 33 118 203 Bienes Inventariados 7 0 2 9 No Declarado 0 0 0 0 Zona de Prevención Arqueológica 0 0 0 0 Zona de Protección Arqueológica 0 2 1 3 Fuente: Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA).

Cada uno de estos Bienes Culturales cuenta con completas fichas informativas, disponibles para todo el público en la página web del Gobierno de Aragón. La información contenida en cada una de estas fichas es

Versión 1.0 - 187 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN muy amplia y diversa. Cada uno de los Bienes Culturales se encuentran georreferenciados, contando incluso con distintas opciones de visualización cartográfica.

De manera más general, se muestra la información disponible en el Sistema sobre bienes culturales de todo tipo en 2009 y su correspondiente actualización en 2010 (tabla 6.27).

Tabla 6.27. Registros de fichas en SIPCA en 2009 y 2010. BIENES CULTURALES REGISTROS AÑO 2009 REGISTROS AÑO 2010 Patrimonio arquitectónico 7.626 13.038 Bienes muebles 6.277 8.002 Yacimientos arqueológicos 11.415 13.565 Yacimientos paleontológicos 1.449 1.674 Patrimonio inmaterial/ Archivos sonoros 2.389 12.535 Patrimonio industrial 9.501 8.101 Total 38.657 56.915 Fuente: Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA).

A parte del Patrimonio Cultural descrito anteriormente, en Aragón existe la figura legal de Parque Cultural. Dicha figura se describe como una herramienta eficaz de protección, conservación y divulgación del Patrimonio Cultural aragonés y definida como un espacio delimitado, con valores culturales y naturales relacionados en un inventario de recursos que pretende el desarrollo de su territorio de forma integral e integrada, con órganos de gestión propios.

Los Parques Culturales de Aragón reúnen arte y paisaje, cultura y naturaleza, tradiciones y turismo. Son territorios donde se aúna el valor de su Patrimonio Cultural y Natural, que gozan de protección y promoción conjunta mediante medidas especiales de salvaguarda para sus elementos singulares.

Los Parques Culturales presentes actualmente en Aragón aparecen reflejados en la tabla 6.28.

Tabla 6.28. Parques Culturales. PARQUE CULTURAL UBICACIÓN EXTENSIÓN (km 2) Parque Cultural de San Juan de La Peña Huesca 604,00 Parque Cultural del Río Vero Huesca 245,49 Parque Cultural del Río Martín Teruel 252,88 Parque Cultural del Maestrazgo Teruel 2750,47 Parque Cultural de Albarracín Teruel 620,20 Fuente: Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. 2011.

Los Árboles Singulares presentan un valor monumental, histórico o científico que los hacen formar parte del patrimonio cultural y natural de Aragón, por lo que la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad incluye entre los elementos que se pueden declarar como Monumentos Naturales: los Árboles Singulares y monumentales.

Del mismo modo, la Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de Aragón define Árboles Singulares como aquellos ejemplares o formaciones vegetales que sean representativos por cumplir alguna de las siguientes características:

• Rareza por número o distribución, así como por las particularidades de su desarrollo o su ubicación. • Medidas excepcionales dentro de su especie o edad, o por sus particularidades científicas.

Versión 1.0 - 188 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

• Que tengan un interés cultural, histórico o popular.

Así mismo, mediante el Decreto 34/2009, de 24 de febrero, del Gobierno de Aragón, se crea el Catálogo de Árboles Singulares de Aragón como Registro público de carácter administrativo en el que se incluirán todos aquellos árboles de características físicas extraordinarias, interés científico relevante o asociados a valores culturales relevantes, que sean merecedores de formar parte del patrimonio natural y cultural de la Comunidad Autónoma de Aragón y se establece reglamentariamente su régimen de protección y conservación con carácter general.

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente tiene disponible a través de su página web el acceso a la aplicación para la consulta de los Árboles Singulares de Aragón. El listado está formado por un total de 423 árboles distribuidos por provincias según se muestra en la Tabla 6.29.

Tabla 6.29. Árboles singulares por provincia. UBICACIÓN Nº ÁRBOLES SINGULARE S Huesca 158 Teruel 169 Zaragoza 97 Total 423 Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

El número de ejemplares por especie se puede contemplar en la Tabla 6.30.

Versión 1.0 - 189 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ESPECIE Nº DE EJEMPLARES ESPECIE Nº DE EJEMPLARES Abies alba 7 Juniperus thurifera 27 Abies nordmanniana 1 Olea europaea 4 Abies pinsapo 2 Paulownia tomentosa 1 Acer campestre 1 Picea abies 2 Acer granatense 1 Picea excelsa 1 Acer platanoides 2 Pinus halepensis 30 Aesculus hippocastanum 2 Pinus nigra 30 Ailanthus altissima 1 Pinus pinaster 6 Betula alba 1 Pinus pinea 7 Buxus sempervirens 3 Pinus sylvestris 10 Castanea sativa 1 Pinus uncinata 2 Cedrus atlantica 3 Platanus hispanica 4 Cedrus libani 1 Populus alba 3 Celtis australis 9 Populus nigra 9 Crataegus monogyna 3 Populus tremula 1 Cupressus arizonica 2 Populus x canadensis 1 Cupressus macrocarpa 1 Populus x canescens 1 Cupressus sempervirens 5 Quercus cerriiodes 12 Eriobotrya japonica 1 Quercus faginea 38 Fagus sylvatica 10 Quercus ilex 40 Fraxinus angusitifolia 4 Quercus ilex ssp ballota 30 Fraxinus excelsior 6 Quercus petraea 2 Hippophae rhamnoides 1 Quercus robur 2 Ilex aquifolium 5 Salix alba 2 Juglans nigra 1 Salix daphnoides 1 Juglans regia 5 Sambucus nigr a 2 Juniperus oxycedrus 15 Sequoia sempervirens 1 Juniperus phoenicea 1 Sequoiadendron giganteum 2 Tabla 6.30. Nº de ejemplares catalogados por especie. Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

El Anejo 6.3 contiene el listado de los árboles singulares en la Comunidad Autónoma de Aragón en el que se especifican datos concretos de cada ejemplar.

• Existencia de medidas y directrices para la conservación de los valores culturales y espirituales.

Los Bienes Culturales están sometidos a un régimen especial de conservación y protección debido a la gran importancia que tiene mantener vivo el Patrimonio con el fin de que todo ciudadano pueda apreciarlo y disfrutarlo.

El acceso a los Bienes Culturales es un derecho (dentro de los límites establecidos por la legislación), y además forman parte de un proceso de desarrollo sostenible para el entorno en el que se encuentran y para sus gentes. Este fenómeno facilita la integración de los habitantes con su propio patrimonio, su historia y su medio natural, utilizándolo como un fantástico factor económico que favorece la explotación respetuosa del entorno y de los Bienes Culturales, resultando ser una experiencia enriquecedora culturalmente y rentable económicamente, especialmente en zonas que estaban quedando despobladas o con escasos recursos. De este modo surgen Rutas y Parques Culturales que combinan elementos artísticos, deportes de aventura, poblaciones rurales y ofertas gastronómicas que se ofrecen dando muestra de lo mejor de cada zona.

Versión 1.0 - 190 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

En cuanto a la normativa legal, además de la Constitución y la Ley de Patrimonio Histórico Español, la definición y protección de los Bienes aparece en la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. Los poderes públicos están obligados a proteger la integridad del Patrimonio Cultural de Aragón y promover acciones en favor de su conservación y difusión. La ley 3/1999 del Patrimonio Cultural Aragonés es el marco legal específico de Aragón para la protección de este legado.

Por su parte, la Ley 12/1997, de 3 de diciembre, de Parques Culturales de Aragón establece la definición, planificación integral y gestión de los Parques Culturales.

Respecto a los Árboles Singulares, es el Decreto 34/2009, de 24 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Catálogo de Árboles Singulares de Aragón, el que establece un régimen de protección y conservación con carácter general, así como de manera complementaria se contempla que el departamento competente en materia de medio ambiente, en colaboración con los propietarios de los árboles o de los terrenos donde se ubique el Árbol Singular en el caso de que fueran diferentes, pueda establecer, con carácter potestativo, unas medidas de protección específicas para cada árbol.

Así mismo, dicho Decreto establece un régimen de ayudas para aquellos propietarios de los árboles o de los terrenos donde se sitúen los Árboles Singulares con el fin de garantizar el adecuado mantenimiento de los mismos.

Para completar, este Decreto establece un régimen de acceso público, así como sancionador en el caso de producirse infracciones del régimen de protección establecido.

Versión 1.0 - 191 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Fuentes de información: ‹ Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. ‹ Dirección General de Conservación del Medio Natural. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. ‹ Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA). ‹ Decreto 34/2009, de 24 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Catálogo de Árboles Singulares de Aragón.

Versión 1.0 - 192 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ANÁLISIS DEL CRITERIO Nº 6

INDICADOR 6.2: CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR FORESTAL AL PIB

Valor absoluto y % • En 2009, el PIB a precios de mercado alcanzó en Aragón los 32.473,40 millones sobre el PIB de €. A éste, el sector de la agricultura, ganadería y pesca, contribuyó en un porcentaje del 4%. • En cuanto a la industria forestal, formada por la industria de la madera y el corcho y la industria del papel, edición y artes gráficas, contribuyó en 2008 a aportar un 12,1% sobre el PIB industrial de Aragón, lo que supone un 2,1% sobre el PIB total regional.

INDICADOR 6.3: VALOR NETO

Valor total y relativo • De acuerdo con las estimaciones realizadas en el Tercer Inventario Forestal (€/ha) Nacional, los espacios forestales de Aragón generan una renta anual de 263.873,42 miles de €, valorándose en 13.193.671,10 miles de €, lo que supone 5.058,32 € por ha forestal y 9.047 € por ha forestal arbolada. • El 51% de este valor lo aporta el aspecto ambiental, compuesto por los elementos fijación de carbono y no uso. El aspecto recreativo, formado por el recreo intensivo y el paisaje, contribuye con un 23%. • El aspecto productivo, en contra de lo que se cabría esperar a priori, no es el elemento más relevante en la valoración de los espacios forestales, ya que sólo contribuye con un 26% al total. Dentro de este aspecto el elemento “madera” es el que comporta mayor relevancia.

INDICADOR 6.4: INVERSIONES EN SERVICIOS

Inversión destinada a • En 2008 las inversiones realizadas en el sector forestal en Aragón ascendieron a mejorar los servicios 43.419,98 miles de €, lo que representa el 3,7% de las inversiones totales. Esta en €/ha. cantidad supone un descenso de casi 3,5 millones de € respecto al año anterior. • De forma unitaria, la inversión equivale a 16,65 € por ha forestal y 32,72 € por habitante. • Dentro de las inversiones en el sector forestal, las subvenciones representan un 4,95%. La extinción y la prevención de incendios suman más de la mitad de la inversión total en el sector.

INDICADOR 6.5: EMPLEO EN EL SECTOR FORESTAL

Índice de empleo • En 2010, el porcentaje de personas ocupadas en el sector agrícola fue de un forestal regional. 28,1% de los hombres y un 6,4% de las mujeres. • La industria de la madera, corcho, papel y artes gráficas ocupó en 2009 a 7.327 personas, cifra que supone un descenso desde el año 2006 de casi 1.700 personas.

Número de empleos • En 2008 el número de contratos realizados en el sector forestal fue de 3.130, estimados en el sector cifra que supone un aumento desde 2006, aunque no llega a la cota de 2005. forestal. • La categoría más contratada fue la de peón forestal, y la que menos la de carbonero de carbón vegetal y asimilados.

Versión 1.0 - 193 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Inclusión de nociones • En Aragón se imparten los ciclos formativos de formación profesional: Ciclo aplicables de la GFS en Formativo de Grado Medio en Trabajos Forestales y Conservación del Medio la formación Natural. Ciclo Formativo de Grado Superior en Gestión y Organización de especializada. Recursos Forestales y Paisajísticos. • Se han impartido cursos específicos relativos a certificación forestal tanto en la Escuela Agraria de Cogullada- IberCaja de Zaragoza, como en el Instituto Aragonés de Administración Pública.

Clasificación del • Los trabajadores del sector forestal se clasifican en tres grandes grupos personal por grados de atendiendo a su cualificación: titulados universitarios (Ingenieros de Montes e cualificación. Ingenieros Técnicos Forestales), capataces forestales o agentes de protección de la naturaleza (en el caso de la Administración Pública), y trabajadores forestales no cualificados.

INDICADOR 6.6: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Índice regional de • En 2010 se produjeron 1.140 accidentes laborales en el sector forestal, el siniestralidad en la 98,33% de los cuales tuvo la calificación de leve. Destaca el 0,18% de actividad forestal. accidentes mortales, correspondientes a dos fallecimientos en la industria del papel y la fabricación de muebles.

INDICADOR 6.7: CONSUMO DE MADERA Y CORCHO m3 o t /hab/año • En 2010 se importaron un total de 72.918,10 miles de kg de madera, es decir, 54,13 kg por habitante de Aragón. En contraposición, se exportaron 4.100,70 miles de kg, 3,04 kg por habitante.

INDICADOR 6.9: ENERGÍA PROCEDENTE DE LA BIOMASA FORESTAL

TEP/año procedente • En 2009 el consumo de energía primaria procedente de la biomasa ascendió a de la biomasa forestal 133,39 kTEP en usos finales y 75,57 en cogeneración. en valor absoluto y • La producción de energía primaria a partir de biomasa fue en ese período de relativo. tiempo de 208,96 kTEP, siendo Zaragoza la provincia que más produjo aportando un 84% del total. Esto equivale al 22,41% de la producción con energías renovables y el 3,77% de la producción total. • En cuanto a la potencia eléctrica, la biomasa supone el 0,55% de la potencia instalada y el 1,17% de la potencia eléctrica instalada.

INDICADOR 6.10: VALORES RECREATIVOS

Existencia de • Las actividades no lucrativas y el acceso público a los montes se regulan a planificación del uso través del Artículo 86 de la Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de recreativo a escala Aragón. regional.

Número y dotación de • Aragón cuenta, de media entre las tres provincias, con 0,21 áreas recreativas infraestructuras por por cada 100 habitantes. Teruel es la que mayor número presenta, alcanzando 100.000 habitantes. las 0,93 infraestructuras por 100 habitantes. • Entre las infraestructuras destinadas destacan los 15 centros de interpretación de la comunidad autónoma.

Versión 1.0 - 194 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

INDICADOR 6.11: VALORES CULTURALES Y ESPIRITUALES

Valores culturales y • En Aragón se han identificado: 1.207 Bienes de Interés Cultural, 203 Bienes espirituales Catalogados, 9 Bienes Inventariados, 3 Zonas de Protección Arqueológica, 5 identificados en la Parques Culturales y 423 Árboles Singulares. región.

Existencia de medidas • La conservación se lleva a cabo según lo dispuesto en la Constitución, la Ley de o directrices para la Patrimonio Histórico Español, la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio conservación de los Cultural Aragonés, la Ley 12/1997, de 3 de diciembre, de Parques Culturales de valores culturales y Aragón y el Decreto 34/2009, de 24 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el espirituales. que se crea el Catálogo de Árboles Singulares de Aragón.

Versión 1.0 - 195 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

VALORACIÓN DEL CRITERIO Nº 6

INDICADOR 6.2: CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR FORESTAL AL PIB

Las estadísticas oficiales que se publican, incluyen las aportaciones de la actividad forestal no industrial en la categoría agricultura, ganadería y pesca. Por ello, es difícil realizar valoraciones en cuanto a este punto. De cara a poner en relevancia el sector forestal, se debería impulsar desde los organismos oficiales de estadística, la segregación de los diferentes aspectos del sector primario.

INDICADOR 6.3: VALOR NETO

La valoración económica de los espacios forestales de Aragón, pone de manifiesto la necesaria inversión que se requiere para su conservación y para la optimización del aprovechamiento de sus recursos potenciales.

INDICADOR 6.4: INVERSIONES EN SERVICIOS

Puesto que el fuego es la principal amenaza de los ecosistemas mediterráneos, se considera que la inversión destinada a su prevención y control es óptima en Aragón.

INDICADOR 6.5: EMPLEO EN EL SECTOR FORESTAL

Para fomentar el empleo en el sector se considera imprescindible fomentar la cualificación de los trabajadores, especialmente la formación en gestión forestal sostenible.

Este punto, al igual que en el indicador 6.2 adolece de estadísticas propias, englobándose dentro de la categoría agricultura. Esto, como ya se ha comentado, dificulta cualquier valoración.

INDICADOR 6.6: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El cumplimiento de la legislación en materia de prevención de riesgos laborales es la principal herramienta para disminuir el índice de siniestralidad del sector.

INDICADOR 6.7: CONSUMO DE MADERA Y CORCHO

El parámetro de cuantificación de la madera consumida por habitante es de difícil estimación ya que no se encuentran estudios al respecto. En este sentido se debería promover su realización.

De acuerdo con las cifras relativas a la importación y la exportación de madera, se tiene que los habitantes de Aragón son fundamentalmente importadores de madera, lo cual choca con el escaso aprovechamiento de este recurso que tienen en este momento los montes aragoneses.

INDICADOR 6.9: ENERGÍA PROCEDENTE DE LA BIOMASA FORESTAL

Aunque de momento la energía generada a partir de biomasa forestal no representa un porcentaje importante respecto al total, se considera que éste aumentará en un futuro, dada la corriente ascendente que está tomando este tipo de aprovechamiento de los montes españoles.

Versión 1.0 - 196 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

INDICADOR 6.10: VALORES RECREATIVOS. INDICADOR 6.11: VALORES CULTURALES Y ESPIRITUALES

La conservación y fomento de estos valores es de gran importancia social, por lo que la gestión de los montes debe ajustarse a sus medidas de conservación.

Versión 1.0 - 197 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ANEJO 1.1: EXISTENCIAS POR FORMACIÓN FORESTAL DOMINANTE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 1.1.1. Existencias por formación forestal dominante en Huesca. FORMACIÓN FORESTAL DOMINANTE VCC (m 3) VSC (m 3) Pinus sylvestris 12.772.865,54 10.225.167,77 Pinus sylvestris 1.668.825,53 1.316.848,71 Pinus sylvestris con Pinus nigra o con Pinus uncinata 1.462.292,43 1.127.628,93 Pinus sylvestris con Pinus nigra o con Pinus uncinata 597.380,93 462.095,06 Pinus sylvestris con Quercus pubescens (Q.humilis) o con Quercus ilex o con otras frondosas 1.129.882,29 898.190,34 Pinus sylvestris con Quercus faginea 1.201.908,28 924.252,32 Pinus sylvestris con Quercus faginea 620.603,28 471.580,79 Pinus uncinata 2.901.861,45 2.413.516,23 Pinus halepensis 892.978,72 652.582,24 Pinus halepensis 543.157,45 393.045,90 Pinus nigra 2.164.156,01 1.521.946,76 Pinus nigra 468.754,12 323.255,21 Abies alba y Abies alba con Pinus sylvestris o con Pinus uncinata o con Fagus sylvatica 1.833.437,12 1.560.695,10 Quercus faginea o Quercus pubescens (Q.humilis) solos o con Pinus nigra 1.123.421,02 828.939,57 Quercus faginea o Quercus pubescens (Q.humilis) solos o con Pinus nigra 1.066.881,65 776.894,66 Quercus ilex o Quercus ilex con Pinus nigra o con Pinus halepensis o con Juniperus spp. 476.676,97 352.255,15 Quercus ilex o Quercus ilex con Pinus halepensis 504.106,01 365.298,62 Quercus ilex o Quercus ilex con Juniperus spp. 162.226,25 118.492,51 Fagus sylvatica 1.561.385,31 1.402.134,98 Fagus sylvatica con Pinus sylvestris o con otras frondosas 1.963.403,73 1.628.356,01 Quercus faginea con Quercus ilex 266.795,54 187.789,73 Pinus sylvestris, Pinus nigra y Pinus halepensis solos o con Quercus ilex o Quercus faginea 39.077,39 26.305,89 Quercus ilex, Quercus pubescens (Q. humilis), Quercus faginea, Juniperus spp. y otras frondosas 93.983,99 67.239,02 Plantaciones de Populus nigra y Populus x canadensis 823.000,19 681.499,86 Árboles de ribera 395.701,42 311.004,74 Matorral con arbolado ralo y disperso 171.977,48 125.926,38 TOTAL 36.906.740,32 29.162.942,68 Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005.

Tabla 1.1.2. Existencias por formación forestal dominante en Teruel. FORMACIÓN FORESTAL DOMINANTE VCC (m 3) VSC (m 3) Pinus sylvestris 6.982.247,63 5.608.108,25 Pinus sylvestris 2.338.128,89 1.877.484,21 Pinus sylvestris 293.199,22 232.103,87 Pinus halepensis 1.719.929,46 1.208.562,58 Pinus halepensis 1.438.450,33 1.016.380,61 Pinus halepensis 264.704,04 188.251,13 Pinus nigra 2.532.974,60 1.778.790,51 Pinus nigra 1.351.080,37 946.382,41 Pinus nigra 253.588,61 177.229,92 Pinus pinaster 1.869.215,31 1.293.031,25 Pinus pinaster 738.557,57 509.993,60 Pinus sylvestris con Pinus nigra 1.776.793,62 1.330.206,14 Pinus sylvestris con Pinus nigra 875.516,82 660.334,63 Juniperus thurifera 433.017,94 339.689,90 Juniperus thurifera 169.107,75 131.559,02 Juniperus thurifera y Juniperus thurifera con Quercus ilex 33.089,28 24.027,07 Quercus faginea y Quercus faginea con Pinus pinaster 620.466,82 435.828,30

Versión 1.0 - 198 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

FORMACIÓN FORESTAL DOMINANTE VCC (m 3) VSC (m 3) Quercus ilex y Quercus ilex con Pinus halepensis o con Pinus nigra 491.834,65 355.818,91 Quercus ilex y Quercus ilex con Pinus halepensis o con Juniperus thurifera o con Pinus nigra 559.987,48 414.554,18 o con Pinus pinaster Quercus ilex y Quercus ilex con Pinus halepensis o con Otras frondosas 183.877,77 140.407,88 Juniperus thurifera y Juniperus thurifera con Pinus nigra o con Pinus sylvestris 432.535,51 318.835,75 Pinus nigra y Pinus halepensis y Pinus sylvestris 62.310,21 43.023,58 Quercus ilex 79.711,91 57.732,52 Quercus faginea y Quercus faginea con Quercus ilex 36.377,41 24.498,49 Plantaciones de chopos 543.094,77 455.240,89 Árboles fuera del monte, ribera arbolada 432.451,09 346.121,03 Matorral con arbolado ralo y disperso 97.692,43 74.390,89 TOTAL 26.609.941,50 19.988.587,55 Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005.

Tabla 1.1.3. Existencias por formación forestal dominante en Zaragoza. FORMACIÓN FORESTAL DOMINANTE VCC (m 3) VSC (m 3) Pinus halepensis 2.177.231,56 1.602.498,25 Pinus halepensis 1.604.945,55 1.183.199,72 Pinus halepensis 307.391,34 227.305,44 Pinus halepensis , Pinus sylvestris y Pinus nigra 50.775,62 37.886,97 Pinus nigra y Pinus nigra con otros pinos 1.004.145,22 728.599,59 Pinus nigra y Pinus nigra con otros pinos 467.799,19 338.255,68 Pinus sylvestris 1.376.418,97 1.108.268,14 Pinus pinaster 1.177.280,82 762.630,92 Quercus ilex y Quercus ilex con Pinus halepensis 686.763,42 524.893,79 Quercus faginea y Quercus faginea con otras frondosas 857.927,77 662.944,50 Quercus ilex y Quercus faginea achaparrados 91.091,69 67.026,21 Plantaciones de Populus spp. 326.200,92 271.409,76 Árboles de ribera 572.419,22 456.532,63 Matorral con arbolado ralo y disperso 121.240,62 90.875,45 TOTAL 10.821.631,41 8.062.326,62 Fuente: Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005.

Versión 1.0 - 199 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ANEJO 2.1: NÚMERO DE INCENDIOS Y SUPERFICIE AFECTADA DURANTE EL PERÍODO 1999 – 2009

Tabla 2.1.1. Número de incendios y superficie afectada durante el período 1999-2009 en Huesca. Nº SUPERFICIE SUPERFICIE % SUPERFICIE ARBOLADA % SUPERFICIE TOTAL AÑO SINIESTROS TOTAL (ha) ARBOLADA (ha) PROVINCIAL PROVINCIAL 1999 124 310,91 93,02 0,02 0,02 2000 133 1.704,27 1.297,71 0,26 0,11 2001 77 3.541,86 1.716,86 0,34 0,23 2002 90 969,1 181,52 0,04 0,06 2003 83 327 188 0,04 0,02 2004 87 207,32 66,75 0,01 0,01 2005 227 484,24 95,16 0,02 0,03 2006 120 1.707,79 1.339,47 0,26 0,11 2007 99 145,9 79,92 0,02 0,01 2008 85 89,63 22,08 0,00% 0,01 2009 98 69,01 13,25 0,00% 0 Fuente: Servicio de Gestión de los Incendios Forestales y Coordinación. Dirección General de Gestión Forestal.

Tabla 2.1.2. Número de incendios y superficie afectada durante el período 1999-2009 en Zaragoza. % SUPER FICIE SUPERFICIE TOTAL SUPERFICIE % SUPERFICIE AÑO Nº SINIESTROS TOTAL (ha) ARBOLADA (ha) ARBOLADA PROVINCIAL PROVINCIAL 1999 137 112 39 0,01 0,01 2000 170 426 138 0,05 0,02 2001 175 943 240 0,09 0,05 2002 226 446 282 0,11 0,03 2003 134 1.083 416 0,16 0,06 2004 202 777 346 0,13 0,04 2005 276 1.043 540 0,2 0,06 2006 183 370 170 0,06 0,02 2007 197 184 39 0,01 0,01 2008 184 2.338 1.940 0,73 0,14 2009 224 9.879,50 4.789,60 1,79 0,57 Fuente: Servicio de Gestión de los Incendios Forestales y Coordinación. Dirección General de Gestión Forestal. Tabla 2.1.3. Número de incendios y superficie afectada durante el período 1999-2009 en Teruel. % SUPERFICIE SUPERFICIE TOTAL SUPERFICIE % SUPERFICIE AÑO Nº SINIESTROS TOTAL (ha) ARBOLADA (ha) ARBOLADA PROVINCIAL PROVINCIAL 1999 105 173 100 0,02 0,01 2000 114 439 252 0,06 0,03 2001 154 85 63 0,01 0,01 2002 108 92 55 0,01 0,01 2003 118 76 17 0 0,01 2004 132 251 185 0,04 0,02 2005 208 590 193 0,04 0,04 2006 110 79 49 0,01 0,01 2007 119 1.531 622 0,14 0,1 2008 82 62 20 0 0 2009 121 9.699,90 7.971,78 1,75 0,65 Fuente: Servicio de Gestión de los Incendios Forestales y Coordinación. Dirección General de Gestión Forestal.

Versión 1.0 - 200 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 2.1.4. Número de incendios y superficie afectada durante el período 1999-2009 en Aragón. % SUPERFICIE SUPERFICIE TOTAL SUPERFICIE % SUPERFICIE AÑO Nº SINIESTROS TOTAL (ha) ARBOLADA (ha) ARBOLADA PROVINCIAL PROVINCIAL 1999 366 595 232 0,02 0,01 2000 417 2.570 1.689 0,14 0,05 2001 406 4.570 2.019 0,16 0,1 2002 424 1.508 518 0,04 0,03 2003 335 1.486 621 0,05 0,03 2004 421 1.235 598 0,05 0,03 2005 711 2.116 828 0,07 0,04 2006 413 2.157 1.558 0,13 0,05 2007 415 1.860 741 0,06 0,04 2008 351 2.489 1.983 0,16 0,05 2009 443 19648,41 12774,63 1,04 0,41 Fuente: Servicio de Gestión de los Incendios Forestales y Coordinación. Dirección General de Gestión Forestal.

Tabla 2.1.5. Número de incendios y superficie afectada durante el período 1999-2009 en España. AÑO Nº SINIESTROS SUPERFICIE TOTAL (ha) SUPERFICIE ARBOLADA (ha) 1999 18.237 82.216 24.034 2000 24.118 188.586 46.138 2001 19.547 93.298 19.363 2002 19.929 107.472 25.197 2003 18.616 148.172 53.673 2004 21.394 133.171 51.711 2005 25.492 188.672 69.350 2006 16.355 148.827 71.082 2007 10.932 86.113 29.403 2008 11.656 50.321 8.443 2009 15.642 119.891,74 40.393,31 Fuente: Servicio de Gestión de los Incendios Forestales y Coordinación. Dirección General de Gestión Forestal.

Versión 1.0 - 201 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ANEJO 4.1: ESPECIES DE FAUNA PRESENTES EN ARAGÓN

Tabla 4.1.1. Relación de las especies de peces de Aragón. PECES Especies autóctonas Especies introducidas Salmo trutta Barbus guiraonis Tinca tinca Gobio gobio Micropterus salmoides Salaria fluviatilis Barbus haasi Barbatula barbatula Alburnus alburnus Gambusia holbrooki Anguila anguila Leuciscus cephalus Cobitis calderoni Cyprinus carpio Silurus glanis Chondrostoma miegii Leuciscus pyrenaicus Cobitis paludica Carassius auratus Oncorhynchus mykiss Chondrostoma turiensis Rutilus arcasii Acipenser sturio* Scardinius erythrotalmus Ameiurus melas Barbus graellsii Phoxinus phoxinus Ictalurus melas Rutilus rutilus Esox lucius Silurus glanis Salvelinus fontinalis Stizostedion lucioperca * Extinta. Fuente: Plan de Acción Forestal y Conservación de la Biodiversidad. 2001.

Tabla 4.1.2. Relación de las especies de anfibios de Aragón. Anfibios Pleurodeles waltl Blennius fluviatilis Rana temporaria Pelobates cultripes Euproctus asper Bufo bufo Rana iberica Pelodytes punctatus Salamandra salamandra Bufo calamita Hyla arborea Triturus helveticus Rana perezi Alytes obstetricans Triturus marmoratus Rana pyrenaica Discoglossus galganoi

Fuente: Plan de Acción Forestal y Conservación de la Biodiversidad. 2001.

Tabla 4.1.3. Relación de las especies de reptiles de Aragón. REPTILES Emys orbicularis Psammodromus hispanicus Podarcis hispanica Malpolon monspessulanus Mauremys caspica Lacerta bilineata Lacerta bonnali Coluber hippocrepis Tarentola mauritanica Lacerta lepida Anguis fragilis Coluber viridiflavus Natrix natrix Coronella austriaca Coronella girondica Macroprotodon cucullatus Hemidactylus turcicus Lacerta vivipara Chalcides bedriagai Elaphe longissima Acanthodactylus erythurus Podarcis muralis Chalcides striatus Elaphe escalaris Psammodromus algirus Lacerta monticola Blanus cinereus Natrix maura Vipera aspis Vipera latasti Fuente: Plan de Acción Forestal y Conservación de la Biodiversidad. 2001.

Versión 1.0 - 202 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 4.1.4. Relación de las especies de aves de Aragón. AVES NIDIFICANTES E INVERNANTES Tachybaptus Scolopax Neophron Accipiter gentilis Picus viridis Monticola solitarius Lanius collurio ruficollis rusticola percnopterus Podiceps Numenius Accipiter nisus Dryocopus martius Turdus torquatus Lanius minor Gyps fulvus cristatus arquata Podiceps Tringa Buteo buteo Dendrocopos major Turdus merula Lanius excubitor Circaetus gallicus auritus erythropus Podiceps Dendrocopos Aquila chrysaetas Tringa totanus Turdus pilaris Lanius senator Circus aeruginosus nigricollis leucotos Phalacrocorax Hieraaetus Tringa Dendrocopos minor Turdu.s philomelos Garrulus glandarius Upupa epops carbo pennatus stagnatilis Botaurus Hieraaetus Tringa nebularia Chersophilusduponti Turdus viscivorus Pica pica Pluvialis apricaria stellaris fasciatus Ixobrychus Melanocorypha Pandion haliaetus Tringa ochropus Cettia cetti Pyrrhocorax graculus Pluvialis squatarola minutus calandra Nycticorax Actitis Calandrella Pyrrhocorax Falco naumanni Cisticola juncidis Vanellus vanellus nycticorax hypoleucos brachydactyla pyrrhocorax Ardeola Calandrel!a Acrocephalus Philomachus Falco tinnunculus Larus ridibundus Corvus monedula ralloides rufescens scipaceus pugnax Falco Gelochelidon Acrocephalus Bubulcus ibis Galerida cristata Corvus frugilegus Oenanthe leucura columbarius nilotica arundinaceus Egretta Falco subbutea Chlidanias niger Galerida theklae Hippolais paflida Corvus corone Apus melba garzetta Pteracles Egretta alba Falco peregrinus Lul!ula arborea Hippolais polyglotta Corvus corax Alcedo atthis arientalis Ardea cinerea Lagopus mutus Pteracles alchata Alauda arvensis Sylvia undata Sturnus vulgaris Merops apiaster Ardea purpurea Tetrao urogallus Columba livia Riparia riparia Sylvia conspicilata Sturnus unicolor Coracias garrulus Ptyonoprogne Ciconia ciconia Bonasa bonasia Columba oenas Sylvia cantillans Passer domesticus Remiz pendulinus rupestris Columba Sylvia Anser anser Alectoris rufa Hirundo rustica Passer montanus Saxicola rubetra palumbus melanocephala Tadorna Streptapelia Perdix perdix Hirundo daurica Sylvia hortensis Petronia petronia Saxicola torquata tadorna decaacta Streptapelia Anas penelope Coturnix coturnix Delichon urbica Sylvia communis Montifringilla nivalis Oenanthe oenanthe turtur Phasianus Myopsitta Anas strepera Anthus campestris Sylvia borin Fringilla coelebs Oenanthe hispanica calchicus manachus Psittacula Anas crecca Rallus aquaticus Anthus trivialis Sylvia atricapilla Fringilla montifringilla Gallinago gallinago krameri Anas Clamator Phylloscopus Porzana porzana Anthus pratensis Serinus serinus Sitta europaea platyrhynchos glandarius bonnelli Phylloscopus Anas acuta Porzana parva Cuculus canorus Anthus petrosus Serinus citrinella Tichodroma muraria sibilatrix Anas Phylloscopus Porzana pusilla Tyto alba Anthus spinoletta Carduelis chloris Certhia familiaris querquedula collybita Gallinula Certhia Anas clypeata Otus scops Motacil!a flava Regulus regulus Carduelis carduelis chloropus brachydactyla Porphyrio Netta rufina Bubo bubo Motacil!a cinerea Regulus ignicapillus Carduelis spinus Jynx torquilla porphyrio Aythya ferina Fulica atra Athene noctua Motacil!a alba Muscicapa striata Carduelis cannabina Oriolus oriolus Aythya nyroca Grus grus Strix aluco Cinclus cinclus Ficedula hypoleuca Loxia curvirostra Miliaria calandra Troglodytes Aythya fuligula Tetrax tetrax Asio atus Panurus biarmicus pyrrhula pyrrhula Circus cyaneus troglodytes Coccothraustes Aythya marila Otis tarda Asio flammeus Prunella modularis Aegithalos caudatus Circus pygargus coccothraustes Himantopus Aegalius Lymnocryptes Pernis apivorus Prunella coflaris Parus palustris Emberiza citrinella himantopus funereus minimus Elanus Recurvirostra Caprimulgus Erithacus rubecula Parus cristatus Emberiza cirlus Monticola saxatilis caeruleus avosetta eurapaeus Burhinus Caprimulgus Luscinia Milvus migrans Parus ater Emberiza cia oedicnemus ruficollis megarhynchos Charadrius Phoenicurus Milvus milvus Apus apus Parus caeruleus Emberiza hortulana dubius ochruros Gypaetus Charadrius Phoenicurus Apus pllidus Parus major Emberiza schoeniclus barbatus alexandrinus phoenicurus Fuente: Plan de Acción Forestal y Conservación de la Biodiversidad. 2001.

Versión 1.0 - 203 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 4.1.5. Relación de las especies de mamíferos de Aragón. MAMÍFEROS

Erinaceus Rhinolophus Vulpes Capreola Myotis myotis Microtus arvalis Especies europaeus hipposideros vulpes capreola accidentales o no Rhinolophus Ursus Sorex coronatus Myotis blytbii Ovis ammon Microtus cabrerae confirmadas euryale arctos Myotis Mustela Capra Neomys anomalus Myotis capaccinii Microtus agrestis Canis lupus mystacina nivalis pyrenaica Myotis Mustela Rupricapra Neomys fodiens Myotis nattererii Microtus gerbei Lynx pardinus daubentonii erminea rupricapra Myotis Pipistrellus Mustela Sciurus Microtus Suncus atruscus Mustela lutreola emarginatus pipistrellus putorius vulgaris duodecimcostatus Myotis Mustela Marmota Crocidura russula Pipistrellus kuhlii Microtus lusitanicus Nyctalis noctula becbsteini vison marmota Barbastella Martes Apodemus Rhinolophus Talpa europaea Hypsugo savii Eliomys quercinus barbastellus martes flavicolis mehelyi Nyctalus Martes Talpa occidentalis Plecotus auritus Rattus rattus Myoxus glis Sorex araneus lasiopterus foina Galemys Plecotus Rattus Oryctolagus Nyctalus leisleri Lutra lutra Sorex minutus pirenaicus austriacus norvegicus cuniculus Rhinolophus Miniopterus Eptesicus Meles Mus Lepus europaeus Atelerix algirus ferrumequinum schreibersii serotinus meles musculus Tadarida Clethrionomys Genetta Felis sylvestris Mus spretus Lepus granatensis teniotis glareolus genetta Arvicola Cervus Sus scrofa Arvicola sapidus Dama dama Chionomys nivalis terrestris elaphus Fuente: Plan de Acción Forestal y Conservación de la Biodiversidad. 2001.

Versión 1.0 - 204 -

REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 4.1.6. Relación de las INSECTOS INSECTOS especies de insectos de Aragón. LEPIDOPTERA 294(1) 25 Stratiomyidae 12 El número que acompaña al 01 Zygaenidae 36 26 Vermileonidae 1 nombre de la familia indica el 02 Hesperidae 22 27a Psychodidae (parte) 6 número de especies de la familia. 28 Cecidomyiidae 29 Entre paréntesis, las especies 03 Papilionidae 5 cuya presencia es probable o 04 Pieridae 22 29 Sciaridae 35 dudosa. 05 Nymphalidae 85 30 Tachinidae 144 06 Danaidae 1 HETEROPTERA 221(2) INSECTOS 07 Libytheidae 1 01 Ceratocombidae 1

COLEOPTERA 1309(43) 08 Lycaenidae 64 02 Saldidae 15(1) 01 Oedemeridae 19(4) 09 Limacodidae 2 03 Leptopodidae 4 02 Mycteridae 1 10 Cossidae 7 04 Miridae 201 03 Pythidae 1 11 Sphingidae 18 05 Dipsocoridae (1) 04 Pyrochroidae 2 12 Notodontidae 31(1) NEUROPTERA 134(8) 05 Histeridae 61(19) HYMENOPTERA 543 01 Sialidae 3(1) 06 Buprestidae 101 01 Apidae 36 02 Raphidiidae 6(1) 07 Tenebrionidae 82(4) 02 Formicidae 144 03 Inocelliidae 1 08 Paussidae 1 03a Vespidae: Eumenidae 104 04 Myrmeleontidae 18 09 Cerambycidae 152(2) 04 Ichneumonidae 259 05 Ascalaphidae 9 10 Anobiidae 36(3) ZYGENTOMA 11(3) 06 Nemopteridae 1 11 Gyrinidae 8 01 Ateluridae 1 07 Osmylidae 1 12 Haliplidae 10 02 Lepismatidae 10(2) 08 Sisyridae 1 13 Noteridae 2 00 Nicoletiidae (1) 09 Mantispidae 3 14 Hygrobiidae 1 DIPTERA 385 10 Dilaridae 3(1) 15 Dytiscidae 91 01 Anthomyzidae 1 11 Hemerobiidae 29(2) 16 Hydraenidae 47 02 Camillidae 1 12 Chrysopidae 32 17 Helophoridae 17 03 Carnidae 7 13 Coniopterygidae 27(2) 18 Georissidae 1 04 Chamaemyiidae 7 00 Neurorthidae (1) PSEUDOSCORPIONIDA 19 Hidrochilidae 2 05 Chyromyidae 2 29(8) 06 Diastatidae 1 20 Hydrophilidae 37 01 Chthoniidae 5(1) 07 Heleomyzidae 12 21 Elmidae 19 02 Garypidae 1 08 Lauxaniidae 10 22 Dryopidae 8 03 Neobisiidae 9(5) 09 Lonchaeidae 4 23 Heteroceridae 6 04 Atemnidae 1 10 Micropezidae 1 24 Psephenidae 1 05 Cheliferidae 7 11 Milichiidae 5 25 Scirtidae 1 06 Chernetidae 6(2) 12 Opomyzidae 5 26a Chrysomelidae (parte) 8 SOLIFUGAE 1 13 Otitidae 4 27 Geotrupidae 14 01 Daesidae 1 28 Ochodaeidae 1 14 Piophilidae 1 PLECOPTERA 68(7) 29 Hybosoridae 1 15 Sciomyzidae 18 01 Perlodidae 9(1) 30 Glaresidae 1 16 Sepsidae 11 02 Perlidae 6 31 Trogidae 6 17 Sphaeroceridae 51 03 Chloroperlidae 4(1) 32 Lucanidae 7 18 Trixoscelidae 3 04 Taeniopterygidae 7 19 Ulidiidae 1 33 Ptinidae 17 05 Nemouridae 20(2) 20 Conopidae 2 34 Rhipiphoridae 6 06 Capniidae 3 21 Xenasteiidae 1 35 Elateridae 57(10) 07 Leuctridae 19(3) 36 Carabidae 459 22 Acroceridae 4 SCORPIONES 1(2) 37 Cleridae 19(1) 23 Nemestrinidae 4 01 Buthidae 1 38 Troglossitidae 6 24 Scenopinidae 2

Versión 1.0 - 205 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

INSECTOS INSECTOS 02 Chactidae (2) 29 Eremaeidae 3 PALPIGRADI 2 30 Zetorchestidae 3 01 Eukoeneniidae 2 31 Gustaviidae 4 OPILIONES 32 32 Liacaridae 9 01 Phalangodidae 2 33 Xenillidae 4 02 Trogulidae 4 34 Metroppiidae 1 03 Dicranolasmatidae 1 35 Carabodidae 7 04 Nemastomatidae 4 36 Tectocepheidae 3 05 Ischyropsalididae 2 37 Oppiidae 37 06 Phalangiidae 13 38 Autognetidae 1 07 Leiobunidae 5 39 Machuellidae 1 08 Sclerosomatidae 1 40 Suctobelbidae 7 ORTHOPTERA 124(5) 41 Caleremaeidae 1 01 Acrididae 64 42 Banksinomidae 1 02 Tettigoniidae 40(5) 43 Cymbaeremaeidae 2 03 Gryllidae 18 44 Licneremaeidae 2 04 Oecanthus 1 45 Passalozetidae 4 05 Gryllotalpa 1 46 Scutoverticidae 1 ACARI 270 47 Oribatulidae 11 01 Ctenacaridae 1 48 Scheloribatidae 5 02 Aphelacaridae 1 49 Xylobatidae 1 03 Hypochthoniidae 1 50 Hemileiidae 2 04 Phthracaridae 7 51 Protoribatidae 5 05 Euphthiracaridae 3 52 Haplozetidae 3 06 Oribotritidae 1 53 Mycobatidae 6 07 Eniochthoniidae 1 54 Phenopelopidae 11 08 Cosmochthoniidae 8 55 Achipteridae 7 09 Sphaerochthoniidae 1 56 Ceratozetidae 15 10 Brachychthoniidae 18 57 Chamabatidae 3 11 Lohmanniidae 1 58 Humerobatidae 1 12 Epilohmanniidae 1 59 Oribatellidae 3 13 Nothridae 3 60 Tegoribatidae 1 14 Camisiidae 6 61 Galumnatidae 10 15 Trhypochthoniidae 1 Fuente: Plan de Acción Forestal y 16 Nanhermanniidae 1 Conservación de la Biodiversidad. 2001. 17 Hermanniellidae 1 18 Hermanniidae 1 19 Liodidae 3 20 Gynbidanaeidae 6 21 Licnobelbidae 2 22 Licnodamaeidae 5 23 Damaeidae 6 24 Belbidae 4 25 Belbodamaeidae 2 26 Cepheidae 7 27 Ctenobelbidae 2 28 Damaeolidae 1

Versión 1.0 - 206 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ANEJO 4.2: LISTADO DE ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000 DE ARAGÓN

Tabla 4.2.1. Zonas de especial protección para las aves (ZEPA) de Aragón. SUPERFICIE DENOMINACIÓN OFICIAL PROVINCIA CÓDIGO OFICIAL (ha) Alto Cinca Huesca 14.708,29 ES0000279 Collarada- Ibón de Ip Huesca 3.456,36 ES0000277 Cotiella-Sierra Ferrera Huesca 25.331,13 ES0000280 Cuenca de Gallocanta Zaragoza 15.411,76 ES0000017 Desfiladeros del río Jalón Zaragoza 16.784,31 ES0000299 Desfiladeros del río Martín Teruel 44.931,80 ES0000303 El Basal, Las Menorcas y Llanos de Cardiel Huesca 6.987,19 ES0000183 El Turbón-Sierra de Sis Huesca 24.396,30 ES0000281 Embalse del Pas y Santa Rita Huesca 184,95 ES0000296 Estepas de Belchite-El Planerón-La Lomaza Zaragoza 25.001,39 ES0000136 Estepas de Monegrillo y Pina Zaragoza 24.533,27 ES0000180 Galachos de la Alfranca de Pastriz, La Cartuja y Burgo de Ebro Zaragoza 2186,45 ES0000138 Hoces del río Mesa Zaragoza 5.335,62 ES2430105 La Retuerta y Saladas de Sástago Zaragoza 36.004,92 ES0000181 La Sotonera Zaragoza/Huesca 8.797,30 ES0000290 Laguna de Sariñena y Balsa de la Estación Huesca 654,87 ES0000294 Lagunas y carrizales de Cinco Villas Zaragoza 416,82 ES0000289 Loma La Negra-Bardenas Zaragoza 6.424,81 ES0000292 Los Valles Huesca 31.981,66 ES0000137 Matarraña-Aiguabarreix Zaragoza/Huesca 36.820,95 ES0000298 Montes de Zuera, Castejón de Valdejasa y El Castellar Zaragoza 25.542,07 ES0000293 -Sierra del Tremedal Teruel 32.122,28 ES0000309 Muelas del Jiloca: El Campo- La Torreta Zaragoza 9.431,13 ES2430101 Ordesa y Monte Perdido Huesca 15.797,28 ES0000016 Parameras de Alfambra Teruel 3.271,67 ES0000305 Parameras de Blancas Teruel 4.032,96 ES0000302 Parameras de Campo Visiedo Teruel 17.772,29 ES0000304 Parameras de Pozondón Teruel 2.461,03 ES0000308 Posets-Maladeta Huesca 34.216,43 ES0000149 Puertos de Beceite Teruel 14.772,93 ES0000307 Río Guadalope-Maestrazgo Teruel 54.243,89 ES0000306 Río Huerva y Las Planas Zaragoza 30.326,53 ES0000300 Salvatierra-Foces de Fago-Barranco del Infierno Zaragoza/Huesca 2.578,48 ES0000282 San Juan de la Peña-Peña Oroel Huesca 6.149,28 ES0000285 Serreta de Tramaced Huesca 3.463,47 ES0000291 Sierra de Alcubierre Zaragoza/Huesca 42.107,97 ES0000295 Sierra de Canciás-Silves Huesca 7.810,43 ES0000286 Sierra de Mongay Huesca 3.225,56 ES0000288 Sierra del Moncayo-Los Fayos-Sierra de Armas Zaragoza 18.102,89 ES0000297 Sierras Santo Domingo y Caballera y Río Onsella Zaragoza/Huesca 35.746,55 ES0000287 Sierra y Cañones de Guara Huesca 81.411,70 ES0000015 Sierras de Leyre y Orba Zaragoza 5.891,51 ES0000283 Sotos y Carrizales del río Aragón Zaragoza/Huesca 1.939,43 ES0000284 Valcuerna, Serreta Negra y Liberola Zaragoza/Huesca 35.270,26 ES0000182

Versión 1.0 -207 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

SUPERFICIE DENOMINACIÓN OFICIAL PROVINCIA CÓDIGO OFICIAL (ha) Viñamala Huesca 25.301,77 ES0000278 Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -208 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 4.2.2. Lugares de Interés Comunitarios (LIC) de Aragón. SUPERFICIE BIORREGIÓN CÓDIGO NOMBRE DEL LIC (ha) CLIMÁTICA ES2430110 Alto Huerva-Sierra de Herrera 22.192,48 Mediterránea ES2420139 Alto Tajo y Muela de San Juan 6.882,95 Mediterránea ES2410052 Alto Valle del Cinca 14.590,53 Alpina ES2420132 Altos de Marimezquita, los Pinarejos y Muela de Cascante 3.272,40 Mediterránea ES2430077 Bajo Gállego 1.309,12 Mediterránea ES2430095 Bajo Martín 267,93 Mediterránea ES2430108 Balsa Grande y Balsa Pequeña 16,18 Mediterránea ES2420092 Barranco de Valdemesón-Azaila 617,51 Mediterránea ES2430088 Barranco de Valdeplata 1.030,36 Mediterránea ES2410075 Basal de Ballobar y Balsalet de Don Juan 228,61 Mediterránea ES2410006 Bujaruelo-Garganta de Los Navarros 9.775,00 Alpina ES2410011 Cabecera del Río Aguas Limpias 3.045,63 Alpina ES2420038 Castelfrío-Máss de Tarín 2.206,37 Mediterránea ES2410023 Collarada y Canal de Ip 4.027,40 Alpina ES2430041 Complejo Lagunar de la Salada de Chiprana 154,83 Mediterránea ES2410071 Congosto de Olvena 1.882,78 Mediterránea ES2410026 Congosto de Sopeira 260,84 Mediterránea ES2410009 Congosto de Ventamillo 247,00 Alpina ES2420135 Cuenca del Ebrón 21.823,32 Mediterránea ES2410051 Cuenca del río Airés 3.742,00 Alpina y Mediterránea ES2410050 Cuenca del río Yesa 5.599,81 Alpina y Mediterránea ES2420145 Cueva de Baticambras 0,53 Mediterránea ES2420146 Cueva de la Solana 0,05 Mediterránea ES2410150 Cueva de Los Moros 0,06 Alpina ES2420147 Cueva de la Humera 1,00 Mediterránea ES2430143 Cueva del Mármol 0,06 Mediterránea ES2430151 Cueva del Muerto 0,08 Mediterránea ES2420148 Cueva del Recuenco 0,05 Mediterránea ES2430144 Cueva del Sudor 0,03 Mediterránea ES2430098 Cueva Honda 1,00 Mediterránea ES2410022 Cuevas de Villanúa 0,12 Alpina ES2410021 Curso Alto del Río Aragón 145,98 Alpina ES2410053 Chistau 10.678,88 Alpina ES2430090 Dehesa de Rueda-Montolar 3.944,94 Mediterránea ES2430033 Efesa de la Villa 1.270,19 Mediterránea ES2430080 El Castellar 12.957,67 Mediterránea ES2430032 El Planerón 1.139,10 Mediterránea ES2410059 El Turbón 2.822,04 Alpina y Mediterránea ES2420119 Els Ports de Beseit 10.157,85 Mediterránea ES2420140 Estrechos del Guadalaviar 2.246,57 Mediterránea ES2420128 Estrechos del río Mijares 1.260,71 Mediterránea ES2410012 Foz de Biniés 166,59 Mediterránea ES2430007 Foz de Salvatierra 520,82 Mediterránea ES2410031 Foz Escarrilla – Cucuraza 1.609,95 Alpina ES2410014 Garcipollera - Selva de Villanúa 3.898,90 Alpina ES2410008 Garganta de Obarra 735,68 Alpina

Versión 1.0 -209 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

SUPERFICIE BIORREGIÓN CÓDIGO NOMBRE DEL LIC (ha) CLIMÁTICA ES2410005 Guara Norte 12.763,01 Alpina y Mediterránea ES2430109 Hoces de Torralba-Río Piedra 2.969,99 Mediterránea ES2430100 Hoces del Jalón 5.199,36 Mediterránea ES2430105 Hoces del río Mesa 5.335,62 Mediterránea ES2410067 La Guarguera 516,65 Mediterránea ES2430153 La Lomaza de Belchite 1.192,94 Mediterránea ES2430043 Laguna de Gallocanta 2.813,46 Mediterránea ES2430085 Laguna de Plantados y Laguna deAgón 54,10 Mediterránea ES2410072 Lagunas de Estaña 505,92 Mediterránea ES2420112 Las Planetas-Claverías 2.724,49 Mediterránea ES2410084 Liberola-Serreta Negra 4.918,47 Mediterránea ES2420133 Loma de Centellas 920,50 Mediterránea ES2430079 Loma Negra 6.927,37 Mediterránea ES2420137 Los Cuadrejones-Dehesa del Salar 54,77 Mediterránea ES2430106 Los Romerales-Cerropozuelo 7.899,42 Mediterránea ES2410003 Los Valles 27.058,39 Alpina ES2410001 Los Valles-Sur 22.915,30 Alpina ES2420131 Los Yesares y Laguna de Tortajada 2.772,28 Mediterránea ES2410013 Macizo de Cotiella 8.275,45 Alpina ES2430087 Maderuela 690,93 Mediterránea ES2420126 Maestrazgo y Sierra de Gúdar 80.960,92 Mediterránea ES2430094 Meandros del Ebro 1.106,49 Mediterránea ES2430028 Sierra del Moncayo 9.938,19 Mediterránea ES2430082 Monegros 35.670,50 Mediterránea ES2430086 Monte Alto y Siete Cabezos 3.728,57 Mediterránea ES2410010 Monte Pacino 509,79 Alpina ES2410015 Monte Peiró-Arguis 1.549,21 Mediterránea ES2430083 Montes de Alfajarín-Saso de Osera 11.693,18 Mediterránea ES2420111 Montes de la Cuenca de Gallocanta 5.316,62 Mediterránea ES2430078 Montes de Zuera 17.273,42 Mediterránea ES2430101 Muelas del Jiloca: el Campo y laTorreta 9.431,13 Mediterránea ES2420124 Muelas y Estrechos del río Guada- lope 19175,38, Mediterránea ES0000016 Ordesa y Monte Perdido 15.797,28 Alpina ES2420113 Parque Cultural del río Martín 25.389,32 Mediterránea ES2410002 Pico y Turberas del Anayet 408,34 Alpina ES2430091 Planas y estepas de la margen derecha del Ebro 43.146,71 Mediterránea ES0000149 Posets - Maladeta 33.346,51 Alpina ES2430034 Puerto de Codos-Encinacorba 1.239,37 Mediterránea ES2410044 Puerto de Otal – Cotefablo 1.963,88 Alpina ES2420036 Puertos de Beceite 4.631,46 Mediterránea ES2410040 Puertos de Panticosa, Bramatuero y Brazatos 3.022,45 Alpina ES2420125 Rambla de las Truchas 2.424,22 Mediterránea ES2430104 Riberas del Jalón (Bubierca-Ateca) 174,31 Mediterránea ES2420118 Río Algars 519,86 Mediterránea ES2410020 Río Ara (Valle de Broto) 159,73 Mediterránea ES2410048 Río Ara 1.530,23 Mediterránea ES2410017 Río Aragón (Jaca) 59,94 Mediterránea

Versión 1.0 -210 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

SUPERFICIE BIORREGIÓN CÓDIGO NOMBRE DEL LIC (ha) CLIMÁTICA ES2410060 Río Aragón-Canal de Berdún 981,75 Mediterránea ES2430066 Río Arba de Biel 583,77 Mediterránea ES2430065 Río Arba de Luesia 328,66 Mediterránea ES2410027 Río Aurín 91,09 Alpina ES2420117 Río Bergantes 241,08 Mediterránea ES2410019 Río Cinca (Valle de Pineta) 117,76 Alpina ES2410046 Río Ésera 1.707,62 Alpina ES2410018 Río Gállego (Ribera de Biescas) 250,19 Mediterránea ES2410062 Río Gas 42,80 Mediterránea ES2430096 Río Guadalope, Val de Fabara y Val de Pilas 5.643,39 Mediterránea ES2410049 Río Isábena 1.992,67 Alpina y Mediterránea ES2430097 Río Matarranya 1.990,98 Mediterránea ES2420116 Río Mezquín y Oscuros 453,63 Mediterránea ES2430063 Río Onsella 442,78 Mediterránea ES2410058 Río Veral 280,22 Mediterránea ES2410073 Ríos Cinca y Alcanadre 6.208,82 Mediterránea ES2420039 Rodeno de Albarracín 3.235,86 Mediterránea ES2420122 Sabinar de El Villarejo 1.500,34 Mediterránea ES2420142 Sabinar de Monterde de Albarracín 14.018,87 Mediterránea ES2420134 Sabinar de San Blas 5.029,29 Mediterránea ES2420136 Sabinares de Saldón y Valdecuenca 9.217,54 Mediterránea ES2420030 Sabinares del Puerto de Escandón 11.605,64 Mediterránea ES2420093 Salada de Azaila 56,46 Mediterránea ES2420115 Salada de Calanda 32,87 Mediterránea ES2420114 Saladas de Alcañiz 650,81 Mediterránea ES2410004 San Juan de la Peña 1.670,01 Mediterránea ES2410061 San Juan de la Peña y Oroel 18.187,13 Mediterránea ES2410016 Santa María de Ascaso 191,30 Mediterránea ES2410030 Serreta Negra 14.062,59 Mediterránea ES2410055 Sierra de Arro 1.459,90 Alpina y Mediterránea ES2410056 Sierra de Chía-Congosto de Seira 8.666,86 Alpina y Mediterránea ES2410069 Sierra de Esdolomada y Morrones de Güel 5.414,01 Mediterránea ES2420120 Sierra de Fonfría 11.338,69 Mediterránea ES2420037 11.568,99 Mediterránea ES2420129 Sierra de Javalambre II 53.223,18 Mediterránea ES2410042 Sierra de Mongay 3.198,33 Mediterránea ES2430089 Sierra de Nava Alta-Puerto de la Chabola 9.904,87 Mediterránea ES2430035 Sierra de Santa Cruz-Puerto de Used 636,72 Mediterránea ES2430102 10.409,60 Mediterránea ES2420099 Sierra de Vizcuerno 2.541,06 Mediterránea ES2410070 Sierra del Castillo de Laguarres 3.687,08 Mediterránea ES2410054 Sierra Ferrera 8.023,24 Alpina y Mediterránea ES2420123 Sierra Palomera 4.409,48 Mediterránea ES2410025 Sierra y Cañones de Guara 34.662,63 Alpina y Mediterránea ES2410076 Sierras de Alcubierre y Sigena 47.049,61 Mediterránea ES2430103 Sierras de Algairén 4.214,32 Mediterránea ES2430047 Sierras de Leyre y Orba 7.014,76 Mediterránea

Versión 1.0 -211 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

SUPERFICIE BIORREGIÓN CÓDIGO NOMBRE DEL LIC (ha) CLIMÁTICA ES2410057 Sierras de los Valles, Aísa y Borau 10.769,31 Mediterránea ES2430107 Sierras de Pardos y Santa Cruz 5.671,62 Mediterránea ES2410064 Sierras de Santo Domingo y Caballera 30.875,11 Mediterránea ES2410068 Silves 2.150,48 Mediterránea ES2430127 Sima del Árbol 0,06 Mediterránea ES2420149 Sima del Polo 0,06 Mediterránea ES2410045 Sobrepuerto 3.468,91 Alpina y Mediterránea ES2430081 Sotos y Mejanas del Ebro 1.853,79 Mediterránea ES2410024 Telera-Acumuer 5.552,79 Alpina y Mediterránea ES2410029 Tendeñera 12.814,66 Alpina y Mediterránea ES2420141 Tremedales de Orihuela 12.902,83 Mediterránea ES2410155 Turberas de Acumuer 13,30 Alpina ES2410154 Turberas del Macizo de Los Infiernos 50,27 Alpina ES2420138 Valdecabriel-Las Tejeras 11.897,47 Mediterránea ES2410074 Yesos de Barbastro 13.773,77 Mediterránea ES2420121 Yesos de Barrachina y Cutanda 1.534,71 Mediterránea ES2430152 Galachos de la Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro 804,84 Mediterránea Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -212 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ANEJO 4.3: CATÁLOGO DE ESPECIES AMENAZADAS DE ARAGÓN

Tabla 4.3.1. Fauna amenazada de Aragón

Versión 1.0 -213 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Versión 1.0 -214 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Versión 1.0 -215 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Versión 1.0 -216 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 4.3.2. Flora amenazada de Aragón

Versión 1.0 -217 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Versión 1.0 -218 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Versión 1.0 -219 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Versión 1.0 -220 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Versión 1.0 -221 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

CATEGORÍAS LEGALES: EPE: En Peligro de Extinción SAH: Sensible a la alteración de su hábitat V: Vulnerable IE: de Interés Especial I: Incluida en el Anexo I II: Incluida en el Anexo II IV: Incluida en el Anexo IV

CATEGORÍAS UICN CR: En Peligro crítico EN: En Peligro VU: Vulnerable R: Rara DD: Datos Deficientes

Versión 1.0 -222 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ANEJO 6.1: INVERSIONES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA

Tabla 6.1.1. Categorías de inversiones del sector forestal consideradas SECTOR DE INVERSIÓN CÓDIGO Forestación y restauración de la cubierta vegetal 1 Protección hidrológico forestal 2 Control de los procesos erosivos 2.1 Restauración de los ríos y riberas 2.2 Tratamientos silvícolas 3 Prevención de incendios forestales 4 Extinción de incendios forestales 5 Plagas y enfermedades forestales 6 Protección de los espacios naturales de especial interés 7 Ordenación y aprovechamiento de los recursos foresta les 8 Mejora de pastos 9 Creación y mantenimiento de pistas forestales 10 Protección de flora y fauna silvestre 11 Uso público recreativo y educación ambiental 12 Participación social y desarrollo socioeconómico 13 Investigación forestal 14 Otras in versiones en el sector forestal 15 Subvenciones 16 Fuente: VI Estudio de inversión y empleo en el sector forestal. Años 2007-2008. ASEMFO.

Versión 1.0 -223 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 6.1.2: Inversiones del sector forestal por Comunidad Autónoma.

Fuente: VI Estudio de inversión y empleo en el sector forestal. Años 2007-2008. ASEMFO.

Versión 1.0 -224 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 6.1.3. Inversiones del sector forestal por Comunidad Autónoma (continuación).

Fuente: VI Estudio de inversión y empleo en el sector forestal. Años 2007-2008. ASEMFO.

Versión 1.0 -225 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ANEJO 6.2: ÁREAS RECREATIVAS DE ARAGÓN

Tabla 6.2.1. Áreas recreativas de Huesca. NOMBRE TIPO COMARCA A.R. De Urdués Zona recreativa Jacetania Abi Zona recreativa Jacetania Acín 1 Zona de acampada Jacetania Acín 2 Zona de acampada Jacetania Aduana de Bielsa Zona recreativa Sobrarbe Aineto Zona recreativa Alto Gállego Arratiecho. Parque de Biescas Zona recreativa Alto Gállego Aurín Zona recreativa Alto Gállego Baños I Zona recreativa Ribagorza Baños II Zona recreativa Ribagorza Barcarea o Tejería de Ansó Zona recreativa Jacetania Caldearenas Zona de acampada Jacetania Canal Roya Zona de acampada Jacetania Cercito Zona recreativa Hoya de Huesca/Plana de Uesca Cornato Zona de acampada Sobrarbe Cubilar de Bartolo Zona recreativa Jacetania Churdana Alta Zona recreativa Jacetania Churdana Baja Zona recreativa Jacetania El Abetar Zona recreativa Jacetania El Forcallo Zona de acampada Sobrarbe El mirador de Bielsa Zona recreativa Sobrarbe El praté de la Ros Zona de acampada Sobrarbe El Puente (Embún) Zona recreativa Jacetania El Vivero Zona recreativa Jacetania Es Plans de Gistaín Zona de acampada Sobrarbe Es Plans de San Juan Zona de acampada Sobrarbe Fondo Pineta Zona de acampada Sobrarbe Fuen Los Molinos Zona recreativa Jacetania Fuente de Linza Zona recreativa Jacetania Fuente del Paco Zona recreativa Jacetania Fuente La Rey Zona recreativa Jacetania Fuente La Valle Zona recreativa Alto Gállego Fuente Los Juanes Zona de acampada Hoya de Huesca/Plana de Uesca Fuente Pierra Zona recreativa Jacetania Fuente Uncins Zona recreativa Sobrarbe Garreta Puigfell Zona recreativa Ribagorza Ibón de La Sarra Zona recreativa Alto Gállego Ibón de Piedrafita Zona recreativa Alto Gállego Iguacel-Dique Zona recreativa Jacetania La Balsa de Bailo Zona recreativa Jacetania La Cantalera Zona recreativa Jacetania La Cuesta Zona recreativa Jacetania La Garona Zona recreativa Ribagorza La Molina Zona recreativa Jacetania La Mosquera Zona recreativa Jacetania La Muria Zona recreativa Ribagorza La Pedreguera Zona de acampada Jacetania La Ripara Zona recreativa Alto Gállego

Versión 1.0 -226 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

NOMBRE TIPO COMARCA La Sargueta Zona de acampada Sobrarbe La Tejería (Jasa) Zona recreativa Jacetania La Tejería de Fago Zona recreativa Jacetania La Virgen de Puyeta Zona recreativa Jacetania Lagé Zona de acampada Hoya de Huesca/Plana de Uesca Las Toscas Zona de acampada Jacetania Los Corralones Zona recreativa Jacetania Los Pinarillos Zona recreativa Sobrarbe Moriniello Zona recreativa Sobrarbe Moscarales Zona recreativa Sobrarbe Parador de Oroel Zona recreativa Jacetania Planduviar Zona recreativa Sobrarbe Puente de Las Salinas Zona recreativa Hoya de Huesca/Plana de Uesca Ronatiza Derecha Zona de acampada Sobrarbe Ronatiza Izquierda Zona de acampada Sobrarbe San Juan de la Peña Zona recreativa Jacetania San Nicolás de Bujaruelo Zona recreativa Sobrarbe Santa Isabel Zona recreativa Jacetania Santa Juliana Zona recreativa Jacetania Santa María de Iguacel Zona recreativa Jacetania Senarta Zona de acampada Ribagorza Soto Zona recreativa Jacetania Soto de Olivan Zona de acampada Alto Gállego Soto Juan Gil Zona recreativa Jacetania Tabernés Zona de acampada Sobrarbe Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Tabla 6.2.2. Áreas recreativas de Zaragoza. NOMBRE TIPO COMARCA Agramonte. Parque Natural del Moncayo Zona recreativa Tarazona y el Moncayo Albergue Sierra Vicor Zona recreativa Comunidad de Calatayud Barranco Luzán Zona recreativa Tarazona y el Moncayo Boalares Zona recreativa Cinco Villas Corrales de D. Fabricio Zona recreativa Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó Cruz de San Vicente Zona recreativa Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó Cuatro Caminos Zona recreativa D. C. Zaragoza Cueva Colandrea Zona recreativa D. C. Zaragoza El Ardal Zona recreativa Comunidad de Calatayud El Calvario. Santuario de la Misericordia Zona recreativa Campo de Borja El Castillo Zona recreativa Campo de Daroca El Coto Zona recreativa Cinco Villas El Salz Zona recreativa D. C. Zaragoza Embalse de Bolaso Zona recreativa Cinco Villas Embalse de San Bartolomé Zona recreativa Cinco Villas Ermita de San Jorge Zona recreativa Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó Ermita de San Lamberto Zona recreativa Campo de Daroca Ermita Virgen de la Olmeda Zona recreativa Campo de Daroca Ermita Virgen del Águila Zona recreativa Campo de Cariñena Estanca del Sabinar Zona recreativa Cinco Villas Fuente Chinchón Zona recreativa Cinco Villas

Versión 1.0 -227 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

NOMBRE TIPO COMARCA Fuente de Collarte Zona recreativa Comunidad de Calatayud Fuente de Göeimil Zona recreativa Comunidad de Calatayud Fuente de La Mujer Zona recreativa Comunidad de Calatayud Fuente de la Teja y Fuente de los Tres Caños Zona recreativa Tarazona y el Moncayo Fuente de los Frailes Zona recreativa Tarazona y el Moncayo Fuente del Diablo Zona recreativa Cinco Villas Fuente del Hontanar Zona recreativa Campo de Cariñena Fuente del Ribazo Zona recreativa Comunidad de Calatayud Fuente del Sacristán Zona recreativa Tarazona y el Moncayo Fuente El Asno Zona recreativa Cinco Villas Fuente L´Ártica Zona recreativa Cinco Villas Fuente La Tejera Zona recreativa Cinco Villas Fuente Molina Zona recreativa Comunidad de Calatayud La Alfranca. Pastriz Zona recreativa D. C. Zaragoza La Chopera Zona recreativa Jacetania La Luesa Zona recreativa Tarazona y el Moncayo Las Cuevas Zona recreativa Tarazona y el Moncayo Miramont Zona recreativa Ribera Baja del Ebro Moncayuelo Zona recreativa Cinco Villas Mularroya Zona recreativa Valdejalón Observatorio de Aves de Calmarza Zona recreativa Comunidad de Calatayud Pietas Zona recreativa Comunidad de Calatayud Pigalo Zona de acampada Cinco Villas Pinar "El Pueyo" Zona recreativa Campo de Belchite Pinar de Daroca Zona recreativa Campo de Daroca Pozo Cantarero Zona recreativa D. C. Zaragoza Pozo del Tronco Zona recreativa Cinco Villas Raso de la Cruz Zona recreativa Campo de Cariñena Refugio de La Dehesa de Valverde Zona recreativa Comunidad de Calatayud Refugio de La Tranquera Zona recreativa Comunidad de Calatayud Refugio de Llumes Zona recreativa Comunidad de Calatayud Refugio Más de La Punta Zona recreativa Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó Refugio Pino Conejete Zona recreativa Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó San Miguel de Liso Zona recreativa Cinco Villas Santo de Aguarón / Nuestra Señora de las Viñas Zona recreativa Campo de Cariñena Santuario de Sancho Abarca Zona recreativa Cinco Villas Soto del Francés Zona recreativa D. C. Zaragoza Val de Manzano Zona recreativa Campo de Cariñena Valdelafuen Zona recreativa Campo de Daroca Virgen de la Sierra Zona recreativa Cinco Villas Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Tabla 6.2.3. Áreas recreativas de Teruel. NOMBRE TIPO COMARCA Arguilai Zona recreativa Jiloca Balsa "El Molino" Zona recreativa Sierra de Albarracín Balsa de La Toba Zona recreativa Sierra de Albarracín Bramaderas Zona recreativa Gúdar-Javalambre Casa del Tío Alpargatas Zona de acampada Sierra de Albarracín

Versión 1.0 -228 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

NOMBRE TIPO COMARCA Cascada del Molino Viejo Zona recreativa Sierra de Albarracín Corralizas Altas Zona recreativa Sierra de Albarracín Corralizas Bajas Zona de acampada Sierra de Albarracín El Algarbe Zona de acampada Sierra de Albarracín El Calvario (Alloza) Zona recreativa Andorra-Sierra de Arcos El Carrascal- Tajadal-La Dehesa Zona recreativa Comunidad de Teruel EL Collado Zona recreativa Sierra de Albarracín El Embalse de Valbona Zona recreativa Gúdar-Javalambre El Espinillo- Boalaje Zona recreativa Gúdar-Javalambre El Gavilán Zona recreativa Gúdar-Javalambre El Masegar Zona recreativa Sierra de Albarracín El Mojón Zona recreativa Sierra de Albarracín El Molino Zona recreativa Sierra de Albarracín El Ojuelo Zona recreativa Sierra de Albarracín El Parrizal Zona recreativa Matarraña/Matarranya El Pinar. Barranco del Agua Zona recreativa Comunidad de Teruel El Plano Zona recreativa Comunidad de Teruel El Prado Zona recreativa Comunidad de Teruel El Ramblar Zona de acampada Gúdar-Javalambre El recreativo (Calamocha) Zona recreativa Jiloca El Refugio Zona recreativa Jiloca El Regajo Zona recreativa Sierra de Albarracín El Rodeno. Casa Forestal Zona recreativa Comunidad de Teruel El Saladar/Barranco del monte Zona recreativa Comunidad de Teruel Ermita de San Marcos Zona recreativa Jiloca Ermita de Sta Bárbara Zona recreativa Jiloca Ermita de Virgen de la Peña. Zona recreativa Bajo Aragón Fuenroya Zona recreativa Gúdar-Javalambre Fuente "Las Lirias" Zona recreativa Sierra de Albarracín Fuente Buena Zona recreativa Sierra de Albarracín Fuente Cerrada Zona recreativa Sierra de Albarracín Fuente Coveta Sin Determinar Sierra de Albarracín Fuente de Juan Ramon Zona recreativa Sierra de Albarracín Fuente de La Canaleja Zona recreativa Sierra de Albarracín Fuente de la Veguilla Zona recreativa Sierra de Albarracín Fuente de las Abricuestas Zona recreativa Gúdar-Javalambre Fuente de Los Colladicos Zona recreativa Sierra de Albarracín Fuente de Los Padrejones Zona recreativa Sierra de Albarracín Fuente del Berro Zona de acampada Sierra de Albarracín Fuente del Catalán Zona recreativa Comunidad de Teruel Fuente del Chorrillo Zona recreativa Jiloca Fuente del Hocino Zona recreativa Gúdar-Javalambre Fuente del Hortalán Zona recreativa Gúdar-Javalambre Fuente del Molino Zona recreativa Gúdar-Javalambre Fuente del Tajo Zona recreativa Gúdar-Javalambre Fuente del Tío Mantecas Zona recreativa Sierra de Albarracín Fuente el Cabrito Zona recreativa Gúdar-Javalambre Fuente el Cántaro Zona recreativa Sierra de Albarracín Fuente el Canto Zona recreativa Sierra de Albarracín Fuente el Cañuelo Zona de acampada Gúdar-Javalambre Fuente El Fortuño Zona recreativa Gúdar-Javalambre

Versión 1.0 -229 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

NOMBRE TIPO COMARCA Fuente el Pardo Zona recreativa Cuencas Mineras Fuente el pino Zona recreativa Gúdar-Javalambre Fuente el Santo Zona de acampada Gúdar-Javalambre Fuente Garabaya Zona recreativa Gúdar-Javalambre Fuente Guarana Zona recreativa Comunidad de Teruel Fuente la Canaleta Zona recreativa Gúdar-Javalambre Fuente la Carrasca A Zona recreativa Sierra de Albarracín Fuente la Carrasca B Zona de acampada Sierra de Albarracín Fuente la Cirugeda Zona recreativa Jiloca Fuente La Majada Zona recreativa Sierra de Albarracín Fuente La Miel Zona de acampada Gúdar-Javalambre Fuente La Penilla Zona recreativa Gúdar-Javalambre Fuente la Piedra Zona recreativa Gúdar-Javalambre Fuente la Risca Zona recreativa Gúdar-Javalambre Fuente la Teja Zona recreativa Gúdar-Javalambre Fuente la Teja o Fuente las Peñuelas Zona recreativa Jiloca Fuente la Zarza Zona recreativa Bajo Martín Fuente las Viñas Zona recreativa Gúdar-Javalambre Fuente Majalinos Zona recreativa Andorra-Sierra de Arcos Fuente Matahombres Zona de acampada Gúdar-Javalambre Fuente Mediomonte Zona recreativa Comunidad de Teruel Fuente Monreal Zona recreativa Sierra de Albarracín Fuentecillas de Bronchales Zona recreativa Sierra de Albarracín Fuentecillas de Torres Zona recreativa Sierra de Albarracín Gallipúen Zona recreativa Bajo Aragón La Balsa Zona recreativa Sierra de Albarracín La Balsa del Molino Zona recreativa Gúdar-Javalambre La Canaleja Zona recreativa Jiloca La Cañada Zona recreativa Comunidad de Teruel La Casilla Zona recreativa Sierra de Albarracín La Cederilla Zona recreativa Gúdar-Javalambre La Cruz Zona recreativa Jiloca La Chaparrilla Zona recreativa Gúdar-Javalambre La Dehesilla Zona de acampada Sierra de Albarracín La Ermita Sin Determinar Sierra de Albarracín La Faldrija Zona recreativa Maestrazgo La Garganta Zona de acampada Sierra de Albarracín La Hermosilla-La Carrasca Zona recreativa Comunidad de Teruel La Hortaleza Zona recreativa Comunidad de Teruel La Malena Zona recreativa Sierra de Albarracín La Nava Zona recreativa Sierra de Albarracín La Palanca Zona recreativa Bajo Aragón La Peñuela Zona recreativa Gúdar-Javalambre La Rabosa Zona recreativa Cuencas Mineras La Rebollosa Zona recreativa Gúdar-Javalambre La Sargaleja Zona recreativa Sierra de Albarracín La Serna Zona recreativa Jiloca Las Balsas Zona recreativa Sierra de Albarracín Las Dehesillas. Fuente de la Tejería Zona recreativa Comunidad de Teruel Las Fuentes Zona recreativa Gúdar-Javalambre Las Truchas Zona de acampada Gúdar-Javalambre

Versión 1.0 -230 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

NOMBRE TIPO COMARCA Los Mases Zona recreativa Cuencas Mineras Majada de las Vacas Zona de acampada Sierra de Albarracín Merendero de la Mata de Los Olmos Zona recreativa Bajo Aragón Mojón de las Tres Provincias Zona recreativa Sierra de Albarracín Monumento al Olivo. Zona recreativa Bajo Aragón Nacimiento del Río Mijares Zona recreativa Comunidad de Teruel Nacimiento del Río Tajo Zona recreativa Sierra de Albarracín Paridera Quemada Zona recreativa Jiloca Paso del Tocón Zona recreativa Sierra de Albarracín Peña del Molino Zona recreativa Gúdar-Javalambre Peña Rubia Zona de acampada Gúdar-Javalambre Peñarroya Zona recreativa Maestrazgo Piedra Juan Pérez Zona recreativa Sierra de Albarracín Piedras Gordas Zona recreativa Gúdar-Javalambre Pinar Grande "Fuente Carrasco" Zona recreativa Comunidad de Teruel Pino Escobón Zona recreativa Gúdar-Javalambre Pinturas Rupestres. Zona recreativa Sierra de Albarracín Rambla de Cuenca Zona recreativa Jiloca Recreativo de Torrecilla Zona recreativa Jiloca Riberas del Matarraña. Zona recreativa Matarraña/Matarranya San Cristobal Zona recreativa Matarraña/Matarranya San Just Zona recreativa Cuencas Mineras Santa Bárbara (Utrillas) Zona recreativa Cuencas Mineras Santa Cruz Zona recreativa Gúdar-Javalambre Umbría del Cabezo Zona de acampada Comunidad de Teruel Val de la Madera Zona recreativa Comunidad de Teruel Virgen del Carmen Zona de acampada Sierra de Albarracín Vivero Zona recreativa Comunidad de Teruel Fuente: Dirección General de Conservación del Medio Natural. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Versión 1.0 -231 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ANEJO 6.3: ÁRBOLES SINGULARES CATALOGADOS DE ARAGÓN

Tabla 6.3.1. Relación de árboles singulares en la provincia de Huesca. NOMBRE POPULAR MUNICIPIO GRUPO FAMILIA ESPECIE . BIELSA GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L. ANSO GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L. ES TEIXOS DEL PLAN D'ES BENASQUE GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L. BAÑS TORLA GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L. ARAGÜES DEL PUERTO GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L. BIESCAS GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L. ARAGÜES DEL PUERTO GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L. ANSO GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L. ANSO GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L. BIESCAS GIMNOSPERMAS PINACEAE Abies pinsapo Boiss. SEIRA GIMNOSPERMAS PINACEAE Picea abies (L.) Karsten GURREA DE GALLEGO GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. PINO DEL ORDINARIO CASTEJON DE MONEGROS GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. PINO ROMUALDO FRAGA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. PINO ESTEBAN CASTEJON DE MONEGROS GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. PINOS DE GAVIN ALCUBIERRE GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. BELVER DE CINCA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. BELVER DE CINCA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. BIESCAS GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus pinaster Aiton. BORAU GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus sylvestris L. VALLE DE HECHO GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus sylvestris L. Pinus uncinata Ramond. ex SALLENT DE GALLEGO GIMNOSPERMAS PINACEAE DC. Sequoiadendron giganteum EL PINO DE LA COLONIA SEIRA GIMNOSPERMAS TAXODIACEAE (Lindl.) Buch. SOTONERA (LA) GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Cupressus arizónica Green SAN ESTEBAN DE LITERA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Cupressus sempervirens L. CHINEBRO VALLE DE BARDAJI GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus oxycedrus L. BARBASTRO GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus oxycedrus L. SECASTILLA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus oxycedrus L. SAN ESTEBAN DE LITERA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus oxycedrus L. LOARRE GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus oxycedrus L. ALBELDA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. ALCUBIERRE GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. SABINA ESCOLASTICO CASTEJON DE MONEGROS GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. . ALCUBIERRE GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. SABINA DE CASTEJÓN CASTEJON DE MONEGROS GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. GRADO (EL) DICOTILEDÓNEAS PLATANACEAE Platanus hispanica Mill. LOS PLATANEROS PUEYO DE SANTA CRUZ DICOTILEDÓNEAS PLATANACEAE Platanus hispanica Mill. TORLA DICOTILEDÓNEAS BETULACEAE Betula alba L. CASTAÑO DE MATAZUERAS BIELSA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Castanea sativa Mill. BIESCAS DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Fagus sylvatica L. HAYA DE LA CASETA DE VALLE DE HECHO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Fagus sylvatica L. PASCUAL HAYA DE SANTA ELENA TORLA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Fagus sylvatica L. BROTO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Fagus sylvatica L. TORLA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Fagus sylvatica L. ANSO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Fagus sylvatica L. ARAGÜES DEL PUERTO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Fagus sylvatica L. TORLA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Fagus sylvatica L. ANSO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Fagus sylvatica L. CAIXICO BROTO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus cerriioides Willk. JACA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus cerriioides Willk. . MONESMA Y CAJIGAR DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus cerriioides Willk. ROBLE DEL VALLE BENABARRE DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus cerriioides Willk. CAJICO DE GRACIO DE VALLE DE HECHO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus cerriioides Willk. PLANS CAIJIGO FONDOS BROTO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus cerriioides Willk. CASTEJON DE SOS DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus cerriioides Willk.

Versión 1.0 -232 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

NOMBRE POPULAR MUNICIPIO GRUPO FAMILIA ESPECIE VALLE DE HECHO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus cerriioides Willk. QUEIXIGO DE CASTRO FUEVA (LA) DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus cerriioides Willk. CASTIGALEU DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus cerriioides Willk. ROBLE DEL FENAL DE CASIMIRO DE CASA BROTO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus cerriioides Willk. CASTIELLA QUEJIGO DE SAN JACA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus cerriioides Willk. INDALECIO ROBLE DE SAN URBEZ NUENO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. CALDEARENAS DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. SABIÑANIGO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. SABIÑANIGO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. QUEXIGO CASTILLO PUERTOLAS DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. AINSA-SOBRARBE DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. JACA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. SABIÑANIGO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. SABIÑANIGO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. TOLVA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. ROBLEDAL DE SAN BENASQUE DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. AVENTÍN CAJIGO DE LA CARRETERA SECASTILLA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. BIERGE DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. FISCAL DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. FAGO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. CARRASCA DE LECINA, LA BARCABO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. CASTAÑEDA BINACED DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. CARRASCA DE MIGUEL COLUNGO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. CARRASCA DE VILLAMANA FISCAL DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. L'AUSINA DE CHORCHI BAELLS DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. CARRASCA DE FUENTES FONZ DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. L'AUSINA DE LA ERA DE ALCAMPELL DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. PARDO LA CARRASCA DE LA SOTONERA (LA) DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. REVECHOR CARRASCA DE SANTA BARCABO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. MARIA DE LANUEZ ESTOPIÑAN DEL CASTILLO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. BENABARRE DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. EL ABUELO DE MAZ ANSO GIMNOSPERMAS PINACEAE Abies alba Mill. TORLA GIMNOSPERMAS PINACEAE Abies alba Mill. PANTICOSA GIMNOSPERMAS PINACEAE Abies alba Mill. ANSO GIMNOSPERMAS PINACEAE Abies alba Mill. ARAGÜES DEL PUERTO GIMNOSPERMAS PINACEAE Abies alba Mill. SALLENT DE GALLEGO GIMNOSPERMAS PINACEAE Abies alba Mill. FAGO GIMNOSPERMAS PINACEAE Abies alba Mill. BROTO GIMNOSPERMAS PINACEAE Picea excelsa (Lamk) Link. CARRASCA BECHA SOTONERA (LA) DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. LASCUARRE DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. VALLE DE HECHO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. LA CARRASCA PUEYO DE SANTA CRUZ DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. Quercus petraea (Matt.) VALLE DE HECHO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Liebl. PANTICOSA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus robur L. PANTICOSA DICOTILEDÓNEAS TILIACEAE Tilia cordata Mill. VALLE DE HECHO DICOTILEDÓNEAS TILIACEAE Tilia platyphyllos Scop. ARAGÜES DEL PUERTO DICOTILEDÓNEAS TILIACEAE Tilia platyphyllos Scop. TELLERA DE LA PLAZA BENASQUE DICOTILEDÓNEAS TILIACEAE Tilia platyphyllos Scop. LITONERO DEL FIGAIRE ALCAMPELL DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Celtis australis L. LITONEROS DE LA BALSA SAN ESTEBAN DE LITERA DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Celtis australis L. PUEBLA DE CASTRO (LA) DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Celtis australis L. BAELLS DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Celtis australis L. BIELSA DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus glabra Huds. TORLA DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus glabra Huds. AINSA-SOBRARBE DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. ARAGÜES DEL PUERTO DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill.

Versión 1.0 -233 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

NOMBRE POPULAR MUNICIPIO GRUPO FAMILIA ESPECIE TARDIENTA DICOTILEDÓNEAS TAMARICACEAE Tamarix gallica L. SAN ESTEBAN DE LITERA DICOTILEDÓNEAS TAMARICACEAE Tamarix gallica L. SABIÑANIGO DICOTILEDÓNEAS SALICACEAE Populus nigra L. CHOPO DEL BARQUERO FONZ DICOTILEDÓNEAS SALICACEAE Populus nigra L. CHOPO DE SAN GREGORIO BENASQUE DICOTILEDÓNEAS SALICACEAE Populus nigra L. CHOPO LABÉS VALLE DE HECHO DICOTILEDÓNEAS SALICACEAE Populus nigra L. LOARRE DICOTILEDÓNEAS SALICACEAE Populus nigra L. BROTO DICOTILEDÓNEAS SALICACEAE Populus nigra L. SABIÑANIGO DICOTILEDÓNEAS SALICACEAE Salix alba L. Populus x canadensis EL ABUELO MONZON DICOTILEDÓNEAS SALICACEAE Moench. BROTO DICOTILEDÓNEAS SALICACEAE Salix alba L. BIELSA DICOTILEDÓNEAS SALICACEAE Salix daphnoides Vill. BARCABO DICOTILEDÓNEAS ROSACEAE Crataegus monogyna Jacq. TORLA DICOTILEDÓNEAS ROSACEAE Crataegus monogyna Jacq. TORLA DICOTILEDÓNEAS ROSACEAE Sorbus aria Crantz. TORLA DICOTILEDÓNEAS ROSACEAE Sorbus aria Crantz. TORLA DICOTILEDÓNEAS ROSACEAE Sorbus aucuparia L. PLAN DICOTILEDÓNEAS ROSACEAE Sorbus aucuparia L. BOLTAÑA DICOTILEDÓNEAS ROSACEAE Sorbus domestica L. BIESCAS DICOTILEDÓNEAS ELAEAGNACEAE Hippophae rhamnoides L. AREULOS DE CONQUÉS BENASQUE DICOTILEDÓNEAS AQUIFOLIACEAE Ilex aquifolium L. GRAUS DICOTILEDÓNEAS AQUIFOLIACEAE Ilex aquifolium L. LOS BUCHITOS AINSA-SOBRARBE DICOTILEDÓNEAS BUXACEAE Buxus sempervirens L. BROTO DICOTILEDÓNEAS BUXACEAE Buxus sempervirens L. BROTO DICOTILEDÓNEAS BUXACEAE Buxus sempervirens L. JACA DICOTILEDÓNEAS HIPPOCASTANACEAE Aesculus hippocastanum L. PANTICOSA DICOTILEDÓNEAS HIPPOCASTANACEAE Aesculus hippocastanum L. VALLE DE HECHO DICOTILEDÓNEAS ACERACEAE Acer campestre L. SEIRA DICOTILEDÓNEAS ACERACEAE Acer platanoides L. TORLA DICOTILEDÓNEAS ACERACEAE Acer platanoides L. CHIA DICOTILEDÓNEAS JUGLANDACEAE Juglans regia L. NOGAL DE SAN MEDARDO BENABARRE DICOTILEDÓNEAS JUGLANDACEAE Juglans nígra L. FAGO DICOTILEDÓNEAS JUGLANDACEAE Juglans regia L. ANSO DICOTILEDÓNEAS OLEACEAE Fraxinus excelsior L. FANLO DICOTILEDÓNEAS OLEACEAE Fraxinus excelsior L. BENASQUE DICOTILEDÓNEAS OLEACEAE Fraxinus excelsior L. TORLA DICOTILEDÓNEAS OLEACEAE Fraxinus excelsior L. PANTICOSA DICOTILEDÓNEAS OLEACEAE Fraxinus excelsior L. TORLA DICOTILEDÓNEAS OLEACEAE Fraxinus excelsior L. PEÑAS DE RIGLOS (LAS) DICOTILEDÓNEAS OLEACEAE Olea europaea L. PERALTA DE CALASANZ DICOTILEDÓNEAS OLEACEAE Olea europaea L. OLIVERA DE SAN JOSÉ PERALTA DE CALASANZ DICOTILEDÓNEAS OLEACEAE Olea europaea L. LA OLIVERA NADAL, COLUNGO DICOTILEDÓNEAS OLEACEAE Olea europaea L. ROYERA NADAL SAN JUAN DE PLAN DICOTILEDÓNEAS CAPRIFOLIACEAE Sambucus nigra L. SALLENT DE GALLEGO DICOTILEDÓNEAS CAPRIFOLIACEAE Sambucus nigra L. BENABARRE DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. BIELSA GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L. Fuente: Modificado del listado contenido en la dirección web http://alba.aragon.es/asa/asa

Tabla 6.3.2. Relación de árboles singulares en la provincia de Teruel. NOMBRE POPULAR MUNICIPIO GRUPO FAMILIA ESPECIE PINO GORDO ALIAGA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold PINO DE LAS 6 GARRAS JABALOYAS GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold PINO SANTO JABALOYAS GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold PINO IGUAL PUEBLA DE VALVERDE (LA) GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold PINO DE LA CEPA CAMARENA DE LA SIERRA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold PINO RAIMUNDO ALOBRAS GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold PINO DE LOS LORES MOSQUERUELA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold EL SESTERO CANTAVIEJA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold CANTAVIEJA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold EJULVE GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold EJULVE GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold EJULVE GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold

Versión 1.0 -234 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

NOMBRE POPULAR MUNICIPIO GRUPO FAMILIA ESPECIE EJULVE GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold EJULVE GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold ALBARRACIN GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold ALBARRACIN GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold PINO DEL LETRAO PUERTOMINGALVO GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold MOSCARDON GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold BECEITE GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold VILLARLUENGO GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold VILLARLUENGO GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold VILLARLUENGO GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold PINO DEL CUARTO NOGUERUELAS GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold . NOGUERUELAS GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold EL PINILLO TORIL Y MASEGOSO GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold MANZANERA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold MANZANERA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold PINO DE LAS DOS GARRAS CUBLA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus nigra Arnold PINO DEL GUIZÓN RUBIELOS DE MORA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus pinaster Aiton. PINO EL VILLAREJO ORIHUELA DEL TREMEDAL GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus pinaster Aiton. ORIHUELA DEL TREMEDAL GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus pinaster Aiton. ORIHUELA DEL TREMEDAL GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus pinaster Aiton. SEGURA DE LOS BAÑOS GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus pinaster Aiton. CARRASCA DE VAL DE LA Quercus ilex ssp. ballota FOZ-CALANDA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE PIEDRA (Desf.) Samp. CARRASCA DE MAS DE Quercus ilex ssp. ballota CALACEITE DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE ABOGAT (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota VALDERROBRES DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota VALDERROBRES DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota VALDERROBRES DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota VALDERROBRES DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota ENCINA BECEITE DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. CARRASCA TORRE Quercus ilex ssp. ballota VALDERROBRES DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE GACHERO (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota ENCINA BECEITE DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota ENCINA BECEITE DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota RAFALES DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota MOSQUERUELA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota PERACENSE DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota CARRASCA DE ISERTE RUBIELOS DE MORA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota ALCORISA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota ALCORISA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota HUESA DEL COMUN DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota HUESA DEL COMUN DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota EJULVE DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota EJULVE DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota CARRASCA DEL MONTERO MONREAL DEL CAMPO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota CARRASCA DEL TORMO CALAMOCHA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota COSA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp.

Versión 1.0 -235 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

NOMBRE POPULAR MUNICIPIO GRUPO FAMILIA ESPECIE Quercus ilex ssp. ballota VILLARLUENGO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota NOGUERUELAS DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota ALBARRACIN DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota PUEBLA DE VALVERDE (LA) DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota TRAMACASTIEL DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota BEA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. Quercus ilex ssp. ballota EJULVE DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE (Desf.) Samp. REBOLLO ALBARRACIN DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. REBOLLO GORDO MOSQUERUELA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. REBOLLO BRONCHALES DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. REBOLLO BRONCHALES DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. REBOLLO BRONCHALES DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. REBOLLO RUBIELOS DE MORA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. BECEITE DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. REBOLLO SEGURA DE LOS BAÑOS DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. REBOLLO DE BARRACHINA BARRACHINA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. NOGUERUELAS DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. GARGALLO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. REBOLLO ORIHUELA DEL TREMEDAL DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. MAICAS DICOTILEDÓNEAS OLEACEAE Fraxinus angustifolia Vahl. MOLINOS DICOTILEDÓNEAS OLEACEAE Fraxinus angustifolia Vahl. PINO TORRE GACHERO VALDERROBRES GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. "PI" TORRE DEL COMPTE GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. VALDERROBRES GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. PINO DE LOS SASOS ALCORISA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. ALCORISA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. ALCORISA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. ALCORISA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. PINO DE BELENGUER SARRION GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. PINO GORDO DEL TORRECILLA DE ALCAÑIZ GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. CALVARIO PINAR DE BLASCO ALCAÑIZ GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. BECEITE GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. PI DE GABELLA PORTELLADA (LA) GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. ENEBRO CANTAVIEJA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus oxycedrus L. ENEBRO PITARQUE GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus oxycedrus L. VILLARLUENGO GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus oxycedrus L. VILLARLUENGO GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus oxycedrus L. RUBIELOS DE MORA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus oxycedrus L. ENEBRO BECEITE GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus oxycedrus L. VALDERROBRES DICOTILEDÓNEAS TAMARICACEAE Tamarix canariensis Willd. LATONERO CALANDA DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Celtis australis L. PINO DE SAN BERNABÉ NOGUERUELAS GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus sylvestris L. ALBARRACIN GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus sylvestris L. TORRECILLA DEL GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus sylvestris L. REBOLLAR CEDRILLAS GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus sylvestris L. CEDRILLAS GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus sylvestris L. NOGUERA DE ALBARRACIN GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus sylvestris L. PINO DE LA HACHE NOGUERA DE ALBARRACIN GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus sylvestris L. NOGUERA DE ALBARRACIN GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus sylvestris L. Pinus uncinata Ramond. ex PINO MORO VALDELINARES GIMNOSPERMAS PINACEAE DC. LINARES DE MORA DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus glabra Huds. BECEITE DICOTILEDÓNEAS AQUIFOLIACEAE Ilex aquifolium L. VILLARROYA DE LOS DICOTILEDÓNEAS AQUIFOLIACEAE Ilex aquifolium L. PINARES TAJO CANTAVIEJA GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L. TEIX BECEITE GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L.

Versión 1.0 -236 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

NOMBRE POPULAR MUNICIPIO GRUPO FAMILIA ESPECIE TEIX BECEITE GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L. ALBARRACIN GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L. TAJO ALBARRACIN GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L. TAJO FORMICHE ALTO GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L. BAGUENA GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L. HUESA DEL COMUN GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L. MONTERDE DE GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. ALBARRACIN BRONCHALES GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. BRONCHALES GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. BRONCHALES GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. MONTERDE DE GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. ALBARRACIN MONTERDE DE GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. ALBARRACIN SABINA PESETO SALDON GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. PUEBLA DE VALVERDE (LA) GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. SEGURA DE LOS BAÑOS GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. BLANCAS GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. CALAMOCHA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. SABINA DE LOS PASTORES JABALOYAS GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. . OLIETE GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. SABINA DEL DESMAYO MANZANERA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. ALCAINE GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. RUBIELOS DE MORA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. VILLASTAR GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. Populus x canescens PERALEJOS DICOTILEDÓNEAS SALICACEAE (Aiton.) Sm. PINO DE LA TORRE HIJAR GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus pinea L. ANDORRA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus pinea L. OLMO DE LA IGLESIA TORIL Y MASEGOSO DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. LA OLMA CALAMOCHA DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. OLMO DE LA PLAZA CEDRILLAS DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. OLMO DE LA PLAZA ALIAGA DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. OLMO DE CAMARENA CAMARENA DE LA SIERRA DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. POBO (EL) DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. OLMO DE LA PLAZA TORREMOCHA DE JILOCA DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. OLMO DE LA PLAZA ALOBRAS DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. OLMO DE LA PLAZA VISIEDO DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. CUERVO (EL) DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. MONROYO DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. OLMO DE LA PLAZA CUBLA DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. CAMAÑAS DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. MARTIN DEL RIO DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. MONTALBAN DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. OLMO DEL PUENTE FORMICHE ALTO DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. VALACLOCHE DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. NOGUERA CALAMOCHA DICOTILEDÓNEAS JUGLANDACEAE Juglans regia L. ALLOZA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Cupressus sempervirens L. FORNOLES GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Cupressus sempervirens L. CALANDA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Cupressus sempervirens L. Cupressus arizónica HUESA DEL COMUN GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Green Fuente: Modificado del listado contenido en la dirección web http://alba.aragon.es/asa/asa

Versión 1.0 -237 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Tabla 6.3.3. Relación de árboles singulares en la provincia de Zaragoza. NOMBRE POPULAR MUNICIPIO GRUPO FAMILIA ESPECIE ABETO DE TORRE DAROCA GIMNOSPERMAS PINACEAE Abies nordmanniana Spach. CAMPILLO DAROCA GIMNOSPERMAS TAXACEAE Taxus baccata L. PINSAPO DE TORRE DAROCA GIMNOSPERMAS PINACEAE Abies pinsapo Boiss. CAMPILLO CEDRO DE TORRE DAROCA GIMNOSPERMAS PINACEAE Cedrus libani Barr. CAMPILLO PINO DE SORA, PINO DE CASTEJÓN DE VALDEJASA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. BORAU, PINO CENTENARIO PINO DE ALASTUEI PUENDELUNA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. Cedrus atlantica (Endl.) FAYOS (LOS) GIMNOSPERMAS PINACEAE Carrière PINO DE VALDENAVARRO ZUERA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. PINO DE CHISTE MURILLO DE GALLEGO GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. PÍ DE TUDÓ MAELLA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. JARQUE GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. ESCATRON GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. PINO PINDERA VILLANUEVA DE HUERVA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. PINO DE LA PEÑA LUNA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. PINO DE PURROY MORES GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. PINO DE BOCHORNO FRAGO (EL) GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus halepensis Mill. PINO GRANDE ALFORQUE GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus pinea L. PINO DE LAS CANTERAS DAROCA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus pinea L. LOS PINOS DEL PARQUE ZARAGOZA GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus pinea L. DE ORIENTE SANTA EULALIA DE ENEBRO DE PUIMASCARÓN GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus oxycedrus L. GALLEGO CHINIPRO DE PLÁCIDO LUESIA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus oxycedrus L. PINYERO NONASPE GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus pinea L. PASTRIZ GIMNOSPERMAS PINACEAE Pinus pinea L. SECUOYAS DE TORRE Sequoiadendron giganteum DAROCA GIMNOSPERMAS TAXODIACEAE CAMPILLO (Lindl.) Buch. CIPRES DE LA BARBERA, Cupressus macrocarpa LAYANA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE SABINA DE LA BARBERA Hartw. MAELLA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Cupressus sempervirens L. SABIÑAN GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus oxycedrus L. ENEBRO DE LA SABIÑAN GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus oxycedrus L. SERREZUELA SABINA DE ARDISA ARDISA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus phoenicea L. SABINA CASCAROSA MONEGRILLO GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. SABINA DE RETUERTA GELSA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. SABINA DE VILLAMAYOR ZARAGOZA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. SABINA MATEO CASTEJON DE VALDEJASA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. SABINA DE PAPALVO VILLANUEVA DE HUERVA GIMNOSPERMAS CUPRESSACEAE Juniperus thurifera L. PLATANERO ZUERA DICOTILEDÓNEAS PLATANACEAE Platanus hispanica Mill. PLÁTANOS DE BAYAS EJEA DE LOS CABALLEROS DICOTILEDÓNEAS PLATANACEAE Platanus hispanica Mill. HAYA TARAZONA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Fagus sylvatica L. CHAPARRO DEL PULLIZO LUESIA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. LA LEGUA ROBLE DE MARRACO ARTIEDA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. BIEL DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. REBOLLO DE LA CASA DE EMBID DE ARIZA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. LA VEGA CHAPARRO DE ANÁS UNCASTILLO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. ROBLES DE LA FUENTE DE URRIES DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. SANTIAGO SOS DEL REY CATOLICO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. SOS DEL REY CATOLICO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. MURILLO DE GALLEGO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. QUEJIGO DE LA CALERA TORRALBA DE LOS FRAILES DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus faginea Lam. LA CARRASCA DEL PLANO DEL AGUILA O DE CASPE DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. PELLICER LITUENIGO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L.

Versión 1.0 -238 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

NOMBRE POPULAR MUNICIPIO GRUPO FAMILIA ESPECIE CARRASCA REDONDA DE AGUARON DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. AGUARON CARRASCA DEL PIOLIVA CASTEJON DE VALDEJASA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. ENCINA DE MIRAMONT SIGUES DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. LUNA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. CARRASCA DE ESPONERA AGUARON DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. (ANTIGUO DUEÑO) CARRASCA DE CERVERUELA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. CARRAALADREN LA CARRASCA ZARAGOZA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. CHAPARRA DE ELOY CETINA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. SANTA EULALIA DE CARRASCA OTENSINO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. GALLEGO CHAPARRA DE TORREHERMOSA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. TORREHERMOSA SANTA EULALIA DE CARRASCA DE LA ERMITA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. GALLEGO CARRASCA DEL AGUAU ARDISA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. CARRASCA DE SAN RATÓN SANTA CRUZ DE GRIO DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. CHAPARRAS DE LAS VILLALENGUA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. CAÑADITAS CARRASCA DE LA VIRGEN TOBED DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. DEL CARMEN ENCINAS DEL CONDE AMBEL DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. (APODO DEL DUEÑO) CHAPARRA DEL VILLAR O VILLALENGUA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. DE SANTA EULALIA CARRASCOS DE LAS MINAS DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. CARRASCA DE LA VIRGEN PANIZA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. DEL AGUILA CARRASCA DE SANTA SANTA EULALIA DE DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. LUCIA GALLEGO CARRASCA DEL PARQUE ZARAGOZA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. BRUIL CARRASCA DEL PASO CARIÑENA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. CARRASCA DE LA RAMBLA DAROCA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus ilex L. DE LAS FONTANILLAS Quercus petraea (Matt.) TARAZONA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Liebl. ALMUNIA DE DOÑA DICOTILEDÓNEAS FAGACEAE Quercus robur L. GODINA (LA) ALBERITE DE SAN JUAN DICOTILEDÓNEAS TILIACEAE Tilia platyphyllos Scop. LITONERO DEL CONVENTO ZARAGOZA DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Celtis australis L. ALMEZ DE SANTA BUBIERCA DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Celtis australis L. QUITERIA MURILLO DE GALLEGO DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Celtis australis L. OLMO DE SIBIRANA UNCASTILLO DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus glabra Huds. MAELLA DICOTILEDÓNEAS ULMACEAE Ulmus minor Mill. CHOPO DE LA DEHESA TARAZONA DICOTILEDÓNEAS SALICACEAE Populus alba L. ALAMO DE LA ESTACIÓN PINA DE EBRO DICOTILEDÓNEAS SALICACEAE Populus alba L. . ZARAGOZA DICOTILEDÓNEAS SALICACEAE Populus alba L. LA CHOPA DEL TIO ROMAN PURUJOSA DICOTILEDÓNEAS SALICACEAE Populus alba L. DE LA CALERA BIEL DICOTILEDÓNEAS SALICACEAE Populus alba L. CHOPOS DE EL COTO FRAGO (EL) DICOTILEDÓNEAS SALICACEAE Populus alba L. BORJA DICOTILEDÓNEAS SALICACEAE Populus alba L. Paulownia tomentosa PAULONIO DE LONGARES LONGARES DICOTILEDÓNEAS SCROPHULARIACEAE (Thunberg) Steudel. BIEL DICOTILEDÓNEAS ROSACEAE Crataegus monogyna Jacq. TARAZONA DICOTILEDÓNEAS ROSACEAE Eriobotrya japonica Lindl. EJEA DE LOS CABALLEROS DICOTILEDÓNEAS ROSACEAE Sorbus domestica L. ZAROLERA, AZARROLLERA BAGUES DICOTILEDÓNEAS ROSACEAE Sorbus domestica L. ACEBOS DE EGUARÁS TARAZONA DICOTILEDÓNEAS AQUIFOLIACEAE Ilex aquifolium L. NOGAL DE LA ERMITA DE BIEL DICOTILEDÓNEAS JUGLANDACEAE Juglans regia L. LA VIRGEN DE LA SIERRA AMBEL DICOTILEDÓNEAS JUGLANDACEAE Juglans regia L. SOS DEL REY CATOLICO DICOTILEDÓNEAS OLEACEAE Fraxinus angustifolia

Versión 1.0 -239 - REFERENTE TÉCNICO REGIONAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

NOMBRE POPULAR MUNICIPIO GRUPO FAMILIA ESPECIE Vahl. Fuente: Modificado del listado contenido en la dirección web http://alba.aragon.es/asa/asa

Versión 1.0 -240 -