RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ley Nº 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental” Decretos Reglamentarios Nº 453/13 y 954/13 PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO ACTUAL

“DEPOSITO DE PRODUCTOS METÁLICOS”.

NOMBRE DEL PROYECTO SOLICITADO

“DEPOSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS – (Local Madame Lynch)

PROPONENTE ANTERIOR: Gabriel Vera Acosta

NUEVO PROPONENTE: MV ACEROS S.A.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO:

Ubicación: Madame Lynch c/ Jaime Bestard Ciudad: Asunción

CONSULTOR AMBIENTAL:

Lic. Ciencias Ambientales Samuel Godoy Registro SEAM - CTCA –COD. - I – 761 C.I. Nº: 694.393 Celular Nº (0981) 537.749

EQUIPO CONSULTOR: Laura Caballero Franco Asistente técnico Ambiental C.I. Nº 4.821.125 -Año 2014- RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 2 INDICE DE CONTENIDO

CAPITULO 1: Introducción 1.2.- Antecedentes

CAPITULO 2: Objetivos 2.1.- General 2.2.- Específicos

CAPITULO 3: Caracterización del proyecto 3.1.- Nombre del proyecto 3.2.- Tipo de actividad 3.3.- Datos del proponente 3.4.- Datos del área del proyecto 3.5.- Ubicación del emprendimiento 3.6.- Procedimientos y tecnologías que se aplicaran 3.7. - Materia prima e insumos 3.8. - Recursos humanos 3.9.- Desechos. Estimación. Características 3.10.- Cronograma de ejecución del proyecto

CAPITULO 4: Marco político socio-económico ambiental 4.1.- Incidencia socio-económica del proyecto 4.2.- Vinculación con las normativas ambientales. 4.3.- Regulaciones territoriales, urbanísticas y técnicas

CAPITULO 5: Definición del área de influencia del proyecto 5.1.- Descripción de factores físicos 5.2.- Descripción del aspecto biológico 5.3.- Descripción del aspecto antrópico

CAPITULO 6: Plan de gestión ambiental 7.1.- Plan de mitigación para atenuar los impactos ambientales negativos 7.2.- Plan de monitoreo 7.3.- Tabla de medidas de mitigación y plan de monitoreo

CAPITULO 8: Alternativas del proyecto 8.1.- Alternativas de localización 8.2.- Alternativas técnicas del proyecto

CAPITULO 9: Conclusiones

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 3 CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto propuesto, es realizado en el marco del nuevo Decreto Nº 453/13 y el Nº 954/13 que reglamenta la Ley 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”, el proyecto será evaluado con un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL preliminar. El Estudio de Impacto Ambiental preliminar realizado está orientado hacia la prevención de los posibles problemas ambientales representativos que se puedan producir durante la realización de las actividades previstas en el Proyecto. El Estudio presentado menciona la Gestión Ambiental del Proyecto en la que se identifican los impactos ambientales que se podrían generar en las distintas áreas con sus respectivas valoración de los impactos, igualmente, se mencionan las medidas de mitigación que se implementarán para disminuir los impactos ambientales negativos en caso que se produzcan y al mismo tiempo, sus respectivos costos y cronograma de implementación. De igual manera, se define el programa de monitoreo para la implementación de las medidas de mitigación con sus respectivos costos. El Estudio de Impacto Ambiental corresponderá a un nuevo nombre del Proyecto denominado DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch), y del nuevo proponente MV ACEROS S.A. Cabe señalar el cambio de nombre y del proponente no representa una nueva actividad, sino que se mantendrá igual a la señalada en los estudios anteriores presentados en la SEAM. El presente Proyecto se encuentra en la Fase Operativa y Funcionamiento dando resultados positivos a las Medidas de Mitigaciones implementadas hasta la fase mencionada. El contenido principal hace una exposición a los resultados esperados del Plan de Gestión Ambiental, con sus respectivas conclusiones y recomendaciones, basándose en el estudio, el análisis de los datos recolectados y verificaciones “in situ” y de algunas referencias bibliográficas utilizadas en la interpretación de los datos recopilados.

ANTECEDENTES

Cabe señalar que la actividad cuenta con Licencia Ambiental vigente, como RESOLUCION DGCCARN N° 1513/2013 de fecha 18 de abril del 2013, con vigencia por 2(dos) años a nombre del señor Gabriel Vera Acosta y como Proyecto: Depósitos de Productos Metálicos.

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 4

Flujograma del proceso del EIA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Descripción del Descripción del Medio Proyecto y alternativas Ambiente – analizadas Diagnóstico Socio ambiental

Identificación de los Identificación de las componentes variables del ambiente afectados (actividades potencialmente del proyecto) alterados

Evaluación de Impacto Ambiental

NO Significativo PGA genérico

SI

Identificación de impactos

Plan de Gestión Ambiental

Figura 1. Flujograma del proceso del Estudio de Impacto Ambiental

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 5 CAPITULO 2

2. OBJETIVOS

2.1 General

Formular la Evaluación de Impacto Ambiental preliminar del Proyecto, identificando las acciones o actividades que puedan generar impactos potenciales a los componentes ambientales a fin de recomendar medidas de atenuación o mitigación a los impactos negativos y la potenciación a los positivos en el marco de la Ley Nº 294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental” y su Decreto Reglamentario Nº 453/13, Decreto 954/13 y resoluciones de la SEAM.

2.2. Específicos

 Determinar los factores ambientales que son afectados por las actividades desarrolladas en el proyecto, capaces de generar efectos negativos sobre el medio ambiente físico, biológico y antrópico.  Adecuar las actividades desarrolladas en el proyecto a una compatibilidad con el medio ambiente físico, biológico y antrópico del área de influencia directa e indirecta.  Determinar acciones que hagan posible mitigar, atenuar y reducir los impactos ambientales negativos y potenciar los impactos positivos, de manera a garantizar la sustentabilidad ambiental del proyecto.

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 6

CAPITULO 3

3. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Nombre del Proyecto: “DEPOSITO Y COMERCIALIZACION PRODUCTOS METALURGICOS” (Local Madame Lynch)

3.2. Tipo de actividad Según el art. 7º de la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, el tipo de proyecto a desarrollar pertenece al inciso n) Depósito y sus sistemas operativos.

3.3. Datos del Proponente: Proponente: MV ACEROS S.A. Representante Legal: Gabriel Vera C.I.Nº: 762.257 Dirección Comercial: Ypané – Acceso Sur – Km 32

3.4. Datos del Área del proyecto:

Dirección: Madame Lynch c/ Jaime Bestard

Ciudad: Asunción

Superficie total del inmueble: 1.177,80 m2

Superficie a ser construido: 948 m2

Cta. Cte. Ctral. N°: 14-1403-01/02/03/26

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 7

3.5. Ubicación del Emprendimiento: La propiedad está ubicada sobre la Avda. Madame Lynch c/ Jaime Bestard, Ciudad de Asunción.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

No se han considerado otras alternativas de localización, debido que el inmueble elegido en donde se desarrollan las actividades es propio y por encontrarse en un lugar estratégico para el Proyecto de metalúrgica.

3.6. Procedimientos y tecnologías que se aplicaran. El proyecto corresponde a la Operación y funcionamiento de Depósito y Comercialización de Productos Metálicos (local Madame Lynch), de la empresa MV ACEROS S.A. Las Tecnologías utilizadas son las más nuevas en el mercado, en cuanto a las maquinarias en la utilización de moldes y doblaje de productos Metálicos.

La distribución actual de la instalación consta de: 1. Oficinas Administrativas 2. Salón de exhibición de productos 3. Deposito 4. Sala de corte y doblado

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 8 3.7. Materia Prima e Insumos Insumos Sólidos La generación de desechos sólidos es parte indisoluble de las actividades dentro de una empresa. Considerando las etapas del ciclo de vida de los desechos sólidos (generación, transportación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final), resulta esencial el tratamiento acertado de los temas y su consideración de forma priorizada en el contexto de las actividades de Gestión Ambiental, a través de los cuales se potencie el establecimiento de esquemas de manejo seguro que garanticen un mayor nivel de protección ambiental.

Insumos eléctricos: Tiene que ver con los equipamientos de electricidad y de mantenimiento de los mismos cables, cajas, cintas adhesivas, controladores, fichas, grampas, interruptores, lámparas de bajo consumo, llaves, tableros, tomas.

Insumos de limpieza: 2Se refiere a los elementos necesarios para la realización de la limpieza del lugar: bolsas, embalajes, cepillería, escobillones, repasadores, plumeros, esponjas para limpieza de baño, guantes, jabones de tocador, jabón en polvo, limpiadores, papelería, toallas de papel, papel higiénico, baldes, cestos de residuos, recipientes, artículos de jardín, secadores y limpia vidrios, trapos de piso, franelas y repasadores, toallas.

Insumos de material metálico: Se refiere a los materiales en general que son procesados, comercializados y depositados en el lugar del proyecto.

Insumos de limpieza: se refiere a productos envasados como ser: limpiador para piso, limpia baños e inodoros. Lavandinas, detergentes, removedores, suavizantes.

Agua: El Abastecimiento de agua es propio a través de pozo artesiano que se encuentra dentro de la propiedad cuyas aguas son elevadas con motobomba a tanque elevado tipo copa.

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 9 3.7.1. Clasificación de los desechos sólidos: a) Desechos sólidos orgánicos: se le denominan a los desechos biodegradables que son putrescibles: restos alimentos o material en descomposición rápida. b) Desechos sólidos inorgánicos: se le denomina a los desechos sólidos inorgánicos, considerados genéricamente como "inertes", en el sentido que su degradación no aporta elementos perjudiciales al medio ambiente, aunque su dispersión degrada el valor estético del mismo y puede ocasionar accidentes al personal. c) Desechos de material metálico: Se refiere a los materiales de sobra de los cortes que se realizan para la comercialización, o pedido del consumidor.

3.7.2. Residuos Líquidos La generación de residuos líquidos es parte indisoluble para cualquier actividad. Resulta esencial el tratamiento acertado de los desechos líquidos y su consideración de forma priorizada en el contexto de las actividades de Gestión Ambiental, a través de los cuales se potencie el establecimiento de esquemas de manejo seguro que garanticen un mayor nivel de protección ambiental.

3.8. Desechos. Tratamiento y Servicios.

 Provisión de energía eléctrica: Cuenta con una alimentación en media tensión a través de la utilización de transformadores. Los mismos fueron instalados conforme a las normas de ANDE. De la misma manera, cuenta con vallas protectoras y el acceso será restringido a las áreas que revistan peligro para las personas. Además de un sistema de puesta a tierra.

 Provisión de agua corriente: abastecimiento de agua propia a través de pozo artesiano con motobomba que va un tanque tipo copa.

 Productos obtenidos Estructuras metálicas de caños, Chapas negras, galvanizadas, trapezoidales y onduladas, perfiles (planchuelas, ángulos, varillas lisas y de construcción, cuadrados, caños negros y galvanizados, accesorios galvanizados, electrodos, discos de corte y de pulir).

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 10  Volumen de Venta anual: El volumen de venta mensual es de 1500 aproximadamente, siendo la venta anual de 18.000 productos metálicos aproximadamente.

3.8.1. Desechos  Disposición de residuos sólidos: Los residuos sólidos están compuestos de restos de papeles de la administración, sanitarios. Los mismos serán entregados al servicio municipal de recolección. Los residuos restantes de cortes y otros trabajos realizados en el Depósito.  Disposición de efluentes líquidos: Resultan de la limpieza y uso de los sanitarios. Los mismos son destinados al Sistema de alcantarillado Sanitario. NO SE GENERAN EFLUENTES DEL TIPO INDUSTRIAL.  Generación de olores: No corresponde para esta actividad.  Generación de ruidos (decibeles): Los mismos corresponderán hasta lo establecido por la normativa (ley 1.100).

3.9. Descripción del Área del proyecto Superficie total a ocupar e intervenir Cta. Cte. Ctral. m2 14-1403-01 272,52 14-1403-02 272,70 14-1403-03 272,53 14-1403-26 360,00

3.10. Descripción del Terreno El proyecto se encuentra ubicado en una Avda. importante (Madame Lynch), siendo esta un área de comercios, industrias, oficinas, talleres mecánicos, depósitos, y otros. Cercano al proyecto se encuentra un curso hídrico superficial que pasa por la Avda. Madame Lynch que es el Arroyo Itay.

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 11 3.11. Distribución actual de las instalaciones

La firma MV ACEROS S.A., cuenta actualmente con una superficie total del inmueble de 1.177,80 m2. Es importante señalar que todo el predio del proyecto cuenta con cercado perimetral para evitar la entrada de animales al predio.

3.11.1. El proceso realizado en el local para la siguiente actividad es: 1. Recepción de las mercaderías, descargando de los camiones con puente grúa. 2. Almacenamiento y ubicación en el lugar de exposición según criterios preestablecidos. 3. Recepción de pedido de mercadería. 4. Preparación de la mercadería, eventual corte de los materiales de acuerdo al tamaño del vehículo del cliente. 5. Transporte interno dentro del depósito sobre carrito no motorizado. 6. Carga de las mercaderías con puente grúa o de forma manual, dependiendo del volumen del pedido. 7. Comenzar la venta al público

3.11.2. Cuenta con un conjunto de trabajo (equipo de protección individual) para Operarios, el cual está constituido por los siguientes elementos:

 Casco de seguridad;  Mameluco de trabajo;  Botas de goma o cuero de seguridad;  Guantes de cuero;  Protectores auditivos;  Máscaras anti polvo.

3.11.3. Cuenta con Normas de seguridad ocupacional (donde) Las normas de seguridad ocupacional están establecidas por la empresa en un sistema el cual se encuentra escrito en un Manual de Operaciones y Seguridad, donde son considerados los siguientes componentes. (Ver Anexo)

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 12 3.11.3.1. Instalaciones Contra Incendio  Extinguidores contra incendio  Boca de incendio  Detectores de humo  Señalizaciones (de extintores, salida de emergencia)

3.11.4. Procedimientos para las áreas de los sanitarios Todo el sistema colector de los efluentes sanitarios va para el Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Avda. Madame.

3.12. Recursos Humanos

 Personal Administrativo : 4 personales

 Sección de Plegado: 3 personales

 Deposito: 3 personales

 Chofer: 1 personal

 Personal de Seguridad: 1 (Tercerizada)

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 13 CAPITULO 4 4. MARCO POLÍTICO SOCIO-ECONÓMICO AMBIENTAL 4.1. Incidencia socio-económica del proyecto El proyecto “DEPOSITO Y COMECIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS” (Local Madame Lynch), propuesto por la firma MV ACEROS S.A., según el art. 7º de la Ley Nº 294/93 corresponde a una actividad de Deposito y sus Sistemas Operativos. El mismo se halla ubicado en el Barrio , perteneciente a la Ciudad de Asunción.

El proyecto moviliza varios sectores de la industria. Por tanto, el proyecto genera una expectativa económica y ofrece oportunidades de fuente de empleo para un sector de la sociedad.

4.2. Vinculación con las normativas ambientales El marco legal e institucional dentro del cual se analizan los aspectos ambientales del proyecto, hace relación a la implementación de normativas para el caso específico, y otros elementos que ayudan a comprender mejor el escenario socio – económico en el cual se desarrolla. Es por ello que, a continuación se mencionan las principales normas legislativas que tienen una estrecha relación con el proyecto citado (siguiendo el orden de prelación de las normativas).

4.2.1. La Constitución Nacional

La Constitución Nacional del 1992 contiene varios artículos que guardan relación con temas ambientales. Aquellos relevantes se indican a continuación:

Art. 6º – De la calidad de vida Art. 7º – Del derecho a un ambiente saludable Art. 8º – De la protección ambiental Art. 38º – Del derecho a la defensa de los intereses difusos Art. 176º – De la política económica y de la promoción del desarrollo

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 14 4.2.2. Los Tratados y Convenio Internacionales Principales

El firmó y ratificó un número importante de Tratados y Convenios Internacionales encaminados a integrar el medio ambiente con los planes de desarrollo. Dos de los acuerdos más importantes son:

La Cumbre para la Tierra

En Río de Janeiro, Brasil en el año 1992, 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres grandes acuerdos para reglamentar la labor futura:

4.2.3. Principales Leyes Ambientales

La Política Ambiental Nacional – PAN

Política Ambiental Nacional del Paraguay Ley Nº 1.561/00 – “Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente, la Secretaría del Ambiente”

Ley Nº 294/93 - “De evaluación de impacto ambiental” Ley Nº 3.239/07 - “De los recursos hídricos del Paraguay” Ley Nº 716/96 – “Delitos contra el medio ambiente” Ley Nº 1.160/97 – “Código penal”

Ley Nº 836/80 – “Código sanitario” Ley Nº 3.956/09 – “Gestión integral de los residuos sólidos en la República del Paraguay” Ley Nº 1.100/97 – “Prevención de la polución sonora” LEY Nº 1614/2000: "General del marco regulatorio y tarifario del servicio público de provisión de agua potable y alcantarillado sanitario para la República del Paraguay” Ley Nº 3.966/2010 - “Orgánica municipal” Ley Nº 4.928/2013 – “De protección al arbolado urbano”

Ley N° 5211 - “De la Calidad del Aire”

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 15 4.2.3. Decretos reglamentarios

Decreto Nº 10.579 – “Por el cual se reglamenta la Ley Nº 1561/2000” Decreto Nº 453/13 y 954/13 – Que reglamenta la Ley Nº 294/93 y deroga el Decreto 14.281/96 Decreto Nº 14390/92 - Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo.

4.2.4. Ordenanzas municipales

Ordenanza JM Nº 43/94 – “Que modifica y sustituye las ordenanzas Nº 19/93 y 40/93 del Plan Regulador de la Ciudad de Asunción” Ordenanza N° 112/04 “Que Modifica la Ordenanza N° 139/00 que Establece Disposiciones para el Control del Vertido de Aguas Residuales Urbanas”

4.2.5. Resoluciones

Resolución SEAM Nº 222/02 – “Por la Cual se Establece el Padrón de Calidad de las Aguas en el Territorio Nacional” Resolución N° 770/14 Por la cual se establecen las normas y procedimientos para los sistemas de gestión y tratamiento de los efluentes líquidos industriales de cumplimiento obligatorio para los complejos industriales

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 16 CAPITULO 5 5. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

5.1. Descripción de Factores Físicos 5.1.1. Clima

Asunción está situada en una región subtropical, con temperatura media registrada de 24,3ºC, y un promedio variado entre 17ºC hasta 28ºC, los veranos son calurosos y en el invierno se pueden dar heladas. La temperatura media anual es de 23ºC. Las tormentas son frecuentes durante gran parte del año. La ciudad de Asunción es la capital iberoamericana más calurosa en términos absolutos, debido a su posición geográfica y la gran cantidad de construcciones registrando temperaturas altas casi todo el año. La sensación térmica alcanza fácilmente los 45ºC en los meses de verano. La humedad promedio fluctúa entre el 60% (septiembre y octubre) y el 80% (mayo y junio), la precipitación anual llega a 1.420 mm. Octubre y noviembre, suelen ser los meses con más días de lluvia, y septiembre suele ser el mes más seco. La suma de las condiciones climáticas, dada por la cantidad de lluvias, la topografía y las características de la roca, produce la erosión del subsuelo, formándose cauces muy profundos en cuanto mayor sea el desnivel. Aparecen así los arroyos Jaén, Ycua Sati, Pozo Colorado y de Los Patos, que en su recorrido hasta desembocar en la bahía reciben agua de afluentes más pequeños regando el suelo capitalino.

5.1.2. Aire

La contaminación del aire se genera por los efectos del tráfico y son las emanaciones de los vehículos automotores. Se estima que en las horas pico se generan contaminantes de partículas y óxido de azufre en cantidades límites para la salud. El país importa 97% de la energía utilizada para el transporte urbano, el estímulo del uso del vehículo privado constituye un desacierto político, cuyos efectos nocivos se revierten en la estructura de la ciudad; en efecto, el aumento del parque automotor privado no fue orientado mediante planes de organización del tránsito urbano, y sumado a la falta de adecuados medios de transporte público, han generado la compra en forma masiva de vehículos de segunda mano traídos generalmente vía Chile, y provenientes en primera instancia de los países orientales.

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 17 Durante el año 2010 se pudo registrar por parte de la Municipalidad de la Capital y el Ministerio de Obras Públicas el ingreso a Asunción de 222.000 vehículos diarios contribuyendo de manera negativa a la contaminación de la calidad del aire. Al analizar el factor natural del aire, el cual se encuentra afectado principalmente por el consumo de combustible; y teniendo en cuenta que la ciudad de Asunción se constituye en el centro de su entorno, se debe observar el consumo de la población fluctuante, o de su área metropolitana, los que en la mayoría de los casos, se trasladan diariamente hacia Asunción con fines laborales. Si bien existen reglamentaciones que disponen de multas, e intentan ejercer un control en cuanto a las emisiones atmosféricas, en Asunción hasta la fecha, no se han tomado medidas efectivas para mejorar el aire. Existe una gran presión ejercida por el uso de automóviles en Gran Asunción sobre todo en la calidad del aire, debido a que la combustión de los mismos son la fuente principal de emisión al aire de Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Bióxido de Azufre (SO2), Oxido de

Nitrógeno (NOX), Hidrocarburos (HC), material particulado y otros gases que contribuyen al efectos invernadero o estufa. Cabe señalar que en Asunción y su área metropolitana, cuenta con un total aproximado de 1.504.000 personas que constituyen el 29% de la población del Paraguay en la que se encuentran registrados en total de 264.323 vehículos de diferente porte dentro de la misma área, de los cuales 181.724 son vehículos livianos, que mayormente circulan por las vías de Asunción, a los que se le suman aproximadamente 4.000 buses de transporte público circulando cada día en malas condiciones mecánicas y quemando deficientemente combustibles generando de este modo una polución mayor.

5.1.3. Suelo

Corresponde al subgrupo Ultisol, de color rojo negruzco, de origen basáltico, con buen drenaje. En la Región Oriental encontramos suelos rojos muy fértiles; en el sur se encuentran tierras aluvionales; en el norte sus suelos son calcáreos y en el centro, sus tierras son sedimentarias.

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 18 5.1.4. Topografía

Presenta una gran variabilidad estructural, debido principalmente a la alteración geográfica que sufriera derrame basáltico sobre arenisca entre el Jurásico y Cretácico. Originándose una superficie moderadamente ondulada, y que por las altas temperaturas y presión, dio origen a la formación que presenta. El terreno en donde está funcionando el proyecto se encuentra en la Ciudad de Asunción en el Barrio , zona alta y presenta topografía plana a semi-ondulada, característica de esta zona del Municipio.

5.1.5. Geología

Asunción está ubicada en el punto extremo de la eco-región selva central. Geológicamente, pertenece a la era Mesozoico – Fanerozoico del periodo Cretácico y Jurásico. Por su orografía, podemos decir que Asunción está emplazada sobre varias elevaciones denominadas colinas, entre las que se destacan Cavará, Clavel, Tarumá, Cachinga y Tacumbú, entre otras. Asunción se encuentra en la Región Oriental que representa el 39% del territorio nacional con una extensión de 159.827 Km. La elevación de esta Región Oriental sobre el nivel del mar varía entre 50 y 750 msnm. Su clima es suave y agradable y predominan en ella bosques de exuberante flora y ricos en maderas para distintas industrias. La región esta surcada por numerosos ríos y arroyos y es abundante en aguas subterráneas. La zona presenta un drenaje deficiente propio de litorales, más aún por la cercanía a los arroyos Abay e . También la susceptibilidad a arrastres y erosión es considerable.

5.1.6. Orografía

La orografía de la ciudad de Asunción se caracteriza por ser irregular, en parte a causa de «las siete colinas» que se podían divisar desde el río al llegar a la ciudad.

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 19 Las 7 colinas de Asunción, son:  Loma Kavará, el área fundacional de Asunción.  Loma San Jerónimo: donde antiguamente existía una ermita dedicada a dicho santo.  Loma Clavel: donde se encuentra actualmente el cuartel de Infantería de Marina.  Loma Cachinga: donde se encuentra actualmente el Hospital de Clínicas.  Loma del Mangrullo: donde se encuentra actualmente el «Parque Carlos Antonio López».  Loma de la Encarnación: donde se encuentra actualmente la Iglesia de la Encarnación.  Loma de las Piedras de Santa Catalina, donde se encuentra actualmente la «Escalinata de Antequera».

El «Casco Histórico» se asienta sobre una colina, en cuyo punto más alto se encuentra la Iglesia de la Encarnación y conserva el plano característico de las poblaciones de la época colonial. Otra elevación importante fue el cerro Tacumbú, pero en la década de 1950 empezaron los trabajos de explotación de este, para la pavimentación de las calles de Asunción. Hoy día sólo queda una laguna a consecuencia de la imposibilidad de succión de las aguas por parte de las rocas que allí quedaron. La cantera dejó de funcionar debido a la urbanización de la zona. Su cota actual es de 90 msnm. El punto más elevado de Asunción es el cerro Lambaré, con 136 msnm; este cerro se encuentra rodeado por una pequeña masa forestal.

5.1.7. Hidrología

El Proyecto se encuentra en la Sub Cuenca del arroyo Itay, que cruza por frente a la propiedad y que finalmente a través del riacho San Francisco desemboca en la gran cuenca del Rio Paraguay. El arroyo Itay es un cauce hídrico del Departamento Central y la capital de la República del Paraguay. Su naciente está situada en las planicies del Ybytypanemá (en las colinas de Asunción) y su desembocadura en el río Paraguay por medio del "riacho San Francisco".

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 20 Este arroyo tiene un recorrido de aproximadamente 35 kilómetros y sirve como límite natural de las jurisdicciones de los municipios de Asunción y Luque, Luque y Mariano Roque Alonso, y Limpio y Mariano Roque Alonso. También este mismo cauce se encuentra rodeado por llanos o terrenos bajos los cuales crean serios inconvenientes en los barrios y compañías del Gran Asunción en momentos de mucha lluvia por los desbordes. El río Paraguay, cuyo cauce desciende desde el norte, bordea el pequeño cabo Itá Pytã Punta, para luego rumbear hacia el sur.

A su paso, hacia la orilla izquierda, forma la Bahía de Asunción, donde se encuentra el puerto más importante del país, seguido del puerto naval de . Posee una superficie de cuenca de 1.095.000 km2, de la que el 35% pertenece al territorio paraguayo, manteniendo un caudal medio de 3.500 m3/s; atraviesa el centro del territorio paraguayo dividiéndolo en dos regiones; la Región Occidental o Chaco, que por la naturaleza de su suelo y la diversidad de sus pasturas la hace apta para el engorde de ganado vacuno; y la Región Oriental que ofrece un enorme potencialidad para el uso múltiple, especialmente en la región central donde se concentran la mayor población y las actividades industriales como las agropecuarias.

La oscilación de precipitación que ocurren en períodos bien definidos, teniendo el pico de precipitación en dos épocas, o sea, de abril a mayo y de noviembre a diciembre, registrándose los valores ligeramente menores en el período de abril a mayo en relación con el de noviembre a diciembre. Recursos Hídricos Superficiales En Asunción se encuentran varios arroyos, que en su mayoría se han convertido en aguas que recorren los subsuelos por acción de terraplenes, empedrados y asfaltos. Ellos son: Mburicao, Cará Cará, Jaén, Salamanca o Paraguarí, Ferreira, Zanja Morotí, , Leandro y otros. Además de los citados arroyos, algunas lagunas son: Pytã, Radea, Pucú, Cateura y otras menores. Las aguas, buscando el camino más corto para llegar al río, escurren por dos pendientes, al noreste, hacia la bahía, y, al suroeste, hacia el río. La acumulación de agua por falta de sistema de desagüe pluvial, hace que la capital se encuentra con grandes dificultades en el tránsito en épocas de lluvias.

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 21 Recursos Hídricos Subterráneos

A través de datos recopilados los cuales tomando valores de proyección tanto de viviendas como de población, con datos de conexiones de ESSAP, ERSSAN, etc., se logró estimar el consumo de agua tanto de la ciudad de Asunción, como del área metropolitana; si bien el proyecto que nos atañe, se trata de un análisis de Asunción no podemos dejar pasar la oportunidad de mencionar la interrelación existente en el área metropolitana de Asunción, y la propia ciudad capital en cuanto al consumo general de agua, porcentualmente hablando, el mayor consumo de agua de la ciudad de Asunción se realiza por la toma, y posterior tratamiento de aguas superficiales, existe un gran número de pozos profundos o pozos artesianos, desconociéndose la totalidad de los mismos por encontrarse un gran número de ellos en viviendas particulares o industrias, de los que se toman directamente agua del Acuífero Patiño.

El área que abarca el Acuífero Patiño es de 1.176 km2, y Asunción con sus 11.344,37 has, se encuentra bajo la influencia de este acuífero en su 100% de extensión; a lo que hay que sumarle toda el área de la zona conurbana de ciudades lindantes, cuando se realiza una proyección no solo del consumo, sino también de la disponibilidad del líquido vital en el futuro.

Hay sobre explotación e indicios de salinización y contaminación del Acuífero Patiño, reservorio natural de agua dulce, sobre el cual se asienta la mayor parte de la región metropolitana, debido a la inadecuación de la infraestructura sanitaria, lo que favorece la extracción incontrolada de agua subterránea, además de una proliferación de pozos ciegos.

5.2. Descripción del Aspecto Biológico 5.2.1. Fauna

En Asunción, las condiciones ofrecidas por el ambiente acuático favorecen en el establecimiento de una clase de fauna muy importante, entre las que podemos apreciar especies migratorias sobre todo aves, muchas de ellas intercontinentales. El Río Paraguay es ruta migratoria de las siguientes familias de aves: Laridae, Rhynchopidae, Scolopacidae y Charadriidae, las cuales se re asientan en la Franja Costera y en la que el juega un papel muy importante. La fauna característica de la zona de la Franja Costera está representada por la avifauna acuática. Las áreas de mayor concentración de biodiversidad faunísticas se encuentran en los aledaños al puerto botánico, el Complejo Indias Banco San Miguel/Bahía de Asunción y las zonas aledañas a la Laguna Cateura.

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 22 Las especies ictícolas están representadas por la casi totalidad que se encuentran en el río Paraguay. Se mencionan como representantes de la fauna local a aquellas especies que “conviven” sin mayores conflictos con el ser humano, y éstos son:

 Mamíferos: comadreja (Didelphis albiventris).  Aves: pitogué (Pitangus sulphuratus), cardenal (Paroaria coronata), tortolita (Columbina sp.), sai jhovy (Thraupis sayaca).  Reptiles: tejú asajé (Ameiva), amberé (Mabuya frenata), ju í (Hyla nana), rana (Leptodactylus ocellatus), sapo (Bufo paranecmis).  Fauna ictícola: Los Arroyos Lambaré e Ytay han sido fuertemente impactada por la presión urbana y las actividades humanas propias de la que caracteriza el recorrido de estos antes hermosos arroyos.

5.2.2. Flora

La contaminación, imposibilita el crecimiento de muchas especies vegetales, porque la presencia de sustancias en el suelo altera los procesos vitales de las plantas. No existe una gran variedad de especies, como ocurre en los sectores no urbanos, donde el ser humano ha tenido un menor grado de influencia y son menores los niveles de contaminación. La zona de implantación del proyecto está totalmente intervenida debido a construcciones existentes, por lo que la cobertura vegetal ha sido alterada gradualmente, inicialmente por el propio proceso de urbanización y posteriormente por las construcciones de viviendas y edificios para departamentos. En cuanto a la vegetación observada en el entorno, se refiere a los arbóreos nativos ubicados en las viviendas colindantes al proyecto. Así mismo la vegetación ornamental y exótica plantada en algunas viviendas. La vegetación general de la ciudad de Asunción es de carácter arbustivo y arbóreo, las que se encuentran son originarias de la zona, como ser el Lapacho (Tabebuia heptaphylla), el samu’ú (Chorisia insignis), el Ybyrá Pytá (Peltofórum dubium), el (Fagara rohifolia) entre otros que se han visto afectados por la intervención del hombre, además de ello se pueden ver árboles y arbustos frutales, los que abundan en las calles y dan a Asunción una característica particular, de tener una cobertura de verde interesante.

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 23 5.3. Descripción del Aspecto Antrópico

La ubicación del presente proyecto es una de las zonas altamente consolidad, donde hay comercios, iglesia, cacha, deposito, talleres mecánicos, vivienda uni y multifamiliares. El Proyecto se encuentra ubicado en el Barrio San Jorge, cuyos límites son: Al norte: el barrio Madame Lynch, al sur el barrio Ytay, al este el barrio Salvador del Mundo, al oeste el barrio Ycua Satí.

5.4. Área de Influencia del Proyecto 5.4.1. Área de Influencia Directa (AID) La misma corresponde al área en donde se desarrolla el proyecto, se considera que la misma se encuentra en un lugar estratégico para dicha actividad cuyas Cuentas Corrientes Catastrales N° 14-1403-01/02/03/26

El proyecto se encuentra ubicado Avda. Madame Lynch de la Ciudad de Asunción

Ubicación del emprendimiento

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 24 5.4.2. Área de Influencia Indirecta (AII) El proyecto se encuentra ubicado sobre una Avda. importante como es Avda. Madame Lynch, siendo esta un área de comercios, industrias, depósitos, viviendas uni-multifamiliares y el Club Internacional de Tenis se encuentra a unos 200 metros aproximadamente etc.

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Vista aérea de la zona del proyecto.

- El área de emplazamiento del proyecto del DEPOSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICO (LOCAL MADAME LYCH) se encuentra cercano a un cauce superficial (arroyo) el arroyo Ytay que pasa frente a la propiedad de la empresa.

- En un radio de 300 metros no se observan centros educacionales, ni asistenciales.

- No existen viviendas multifamiliares muy cercanas a las áreas de trabajo propiamente dicha que puedan ser afectadas por alguna actividad del Proyecto. Las pocas viviendas existentes lindan con el área libre.

- El diseño del proyecto tiene un impacto sobre el paisaje natural, la generación de polvo, ruido, etc., cuyos impactos son mitigados con un plan de gestión ambiental que será acorde al proyecto.

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 25 CAPITULO 6 6. Plan de Gestión Ambiental

La Gestión Ambiental es la etapa central en el proceso de ordenamiento ambiental, que permite decidir las medidas que deberán ser aplicadas a fin de prevenir, atenuar o compensar impactos ambientales que puedan generar un emprendimiento. Además define sobre qué actividades aplicar las medidas, cómo realizarlas, en qué plazos y en último término, posibilita la selección de las opciones ambientales y sociales más adecuadas en el proceso de desarrollo del proyecto.

Por lo tanto el Plan de Gestión Ambiental deberá contener:  Programa de prevención, mitigación y/o compensación de impactos.  Programa de monitoreo, cuya finalidad será el control del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas.  Costos.

La responsabilidad de la ejecución de todas las medidas de mitigación propuestas en el Plan de Gestión Ambiental estará a cargo del proponente del proyecto y el consultor, según lo establecido en el Decreto Nº 954/13.

6.1. Programa de prevención, mitigación y/o compensación de impactos El Programa está dirigido a mitigar aquellos impactos que pueden provocar alteraciones sobre cada uno de los componentes ambientales. El programa se enmarca dentro de la estrategia de conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de la población influenciada por el proyecto.

6.1.1. Objetivo General

Las acciones del programa buscan la implementación eficiente de las medidas de mitigación recomendadas, en forma oportuna, a fin de que las actividades desarrolladas en el proyecto, se realicen respetando normas técnicas y legales de conservación de los recursos naturales,

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 26 protección al medio ambiente en general y de protección de la salud y seguridad ocupacional y a terceros.

6.1.2. Objetivos Específicos

 Establecer medidas de prevención de impactos al medio físico, biológico y social.

 Definir medidas de mitigación de impactos negativos que se puedan generar en las diferentes actividades del emprendimiento.

 Especificar medidas que prevengan la ocurrencia de accidentes, incendios u otras emergencias.

 Fomentar a la capacitación de los personales del establecimiento sobre las medidas de mitigación que deberán atender.

6.1.3. Propuestas de medidas de mitigación

Las medidas recomendadas apuntan a contrarrestar eficientemente los efectos ambientales negativos producidos en el ambiente físico, biológico y antrópico, que apuntan a la sustentabilidad ambiental del proyecto en ejecución. Dichas medidas son presentadas conjuntamente con las de monitoreo en la tabla del programa de mitigación y monitoreo.

6.2. Programa de Monitoreo El Monitoreo es el seguimiento rutinario del programa de mitigación utilizado para atenuar los potenciales impactos ambientales usando los datos de los insumos de los procesos y los resultados obtenidos. Se utiliza para evaluar si las actividades programáticas se están llevando o no a cabo en el tiempo y forma establecidos. Las actividades de monitoreo revelan el grado de progreso del programa hacia las metas identificadas. La Evaluación de los Procesos de monitoreo se utiliza para medir la calidad e integridad de la implementación del programa de mitigación y evaluar su cobertura. Los resultados de la evaluación de los procesos están dirigidos a informar correcciones a medio plazo para mejorar la eficacia de los programas. Existe superposición entre los conceptos de monitoreo y evaluación. La distinción reside en que el monitoreo controla el cumplimiento de las tareas y actividades planeadas, mientras que la evaluación verifica el logro de los objetivos de las metas trazadas.

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 27 El Monitoreo debe contemplar los siguientes puntos:

 Introducción correcta y grado de eficacia de las medidas precautorias o correctoras.

 Verificación de los impactos cuya total corrección no sea posible, comparándolos con lo previsto al realizar la Evaluación de Impacto Ambiental.

 Identificación de otros impactos no previstos y de posterior aparición.

 Control y monitoreo del manejo correcto de los residuos sólidos.

 Control y monitoreo del manejo correcto de los efluentes residuales.

 Control y monitoreo del manejo correcto del sistema de seguridad ocupacional.

6.2.1. Objetivo General

Las acciones del programa de monitoreo apuntan al control y seguimiento de las medidas de mitigación, prevención y/o compensación propuestas, de tal manera a que estas sean cumplidas e implementadas eficientemente, garantizando la protección del medio ambiente, el cuidado de la salud y seguridad de operarios y terceros y, además brindar un servicio de calidad a la población usuaria.

6.2.2. Objetivos Específicos

 Establecer indicadores de cumplimiento de las medidas propuestas.

 Especificar la frecuencia de control de cada una de las medidas recomendadas.

6.2.3. Propuestas monitoreo

Los indicadores de cumplimiento de las medidas de mitigación así como la frecuencia de control de las mismas son planteadas en la tabla del programa de mitigación y monitoreo.

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 28 6.3. Tabla de Medidas de Mitigación y Plan de Monitoreo

COMPONENTE FÍSICO SUELO Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Recepción de productos Compactación del suelo La entrada y salida de Control Periódico metálicos no peligrosos por el acceso de camiones. camiones para recepción de mercaderías es por la parte trasera del predio a fin de evitar que se sumen más vehículos y molestias en el estacionamiento de la parte de adelante

Acondicionamiento del Riego de alteración de la Los materiales metálicos no Control mensual del estado material metálico no calidad del suelo en caso peligrosos son almacenados de la alisada directamente en el lugar de peligroso. de acumulación exhibición para su posterior prolongada de los comercialización, para evitar el materiales metálicos contacto con el suelo (el área de exhibición cuenta con una alisada que es el aislante para el suelo)

Transporte del material Alteración de la calidad del El camión que realiza el Control periódico una vez comercialización. suelo en caso de pérdida trasporte de los productos comercializados cuenta con de hidrocarburos del buen estado mecánico de camión. modo a evitar la pérdida de fluidos.

Actividades Alteración de la calidad del Se realiza el almacenamiento Control Diario administrativas y del suelo en caso de temporal de los residuos en personal. disposición inapropiada de basureros que se encuentran residuos sólidos. (La basura distribuidos en todas las zonas al descomponerse genera donde se generan residuos. lixiviado. Con el contacto con el suelo alteran su estructura y propiedades El retiro periódico de los Control Periódico físicos y químicos) residuos se realiza por el servicio de recolección local.

Queda terminantemente prohibida la quema de residuos u otros materiales.

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 29

SUELO

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Generación de restos del Mala disposición de los Los restos de cortes de los Control semanal de la corte de los productos residuos en el suelo productos son almacenados en buena disposición de los metálicos no peligrosos un lugar con piso y techo para residuos metálicos no su posterior retiro peligrosos

Ingreso y egreso de La alteración del suelo por El suelo está cubierto por una Control periódico vehículos al la presencia accidental de alisada (material cemento) estacionamiento del hidrocarburos. para evitar que se filtre al proyecto. suelo hidrocarburos que se derramen accidentalmente de vehículos que se encuentra en el estacionamiento del proyecto

AGUA Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Actividades Altera la calidad de las Las aguas residuales Control periódico administrativas y del fuentes superficiales y provenidas de limpieza y de los personal subterráneas cercano al sanitarios son conectados al proyecto por el vertido de sistema de alcantarillado agua de limpieza y de los sanitario sanitarios fuera de las instalaciones previstas para ello.

Colmatación de los cauces cercanos al proyecto por los sólidos sedimentables

Aporte de coliformes Los coliformes fecales son Control trimestral fecales, lo que afecta a la canalizados hacia el Sistema de aptitud del agua para alcantarillado sanitario de la consumo humano por la ESSAP contaminación bacteriológica Verificación y limpieza de las canalizaciones y registros.

Alteración de la calidad del Los coliformes fecales son Control Periódico agua en caso de canalizados hacia el Sistema de alcantarillado sanitario de la disposición inapropiada de ESSAP efluentes cloacales. Presencia de aguas Arrastre de materiales por Verificación y limpieza de las Control semanal pluviales en las efecto de la lluvia hasta los canalizaciones y registros. instalaciones del proyecto cursos superficiales cercano al proyecto.

Uso de aguas Uso del recurso hídrico Uso racional del agua Control Periódico subterráneas. Agua del Acuífero.

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 30

AIRE Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Transporte del material Alteración de la calidad del El camión que se usa para el Control Diario metálico no peligros una aire por la generación de trasporte de los materiales vez comercialización. gases de combustión del comercializados en mantenido móvil. en buenas condiciones mecánicas y se evita que este con el motor en marcha dentro del inmueble del proyecto.

Actividades Alteración de la calidad del Evitar la acumulación de los Control Periódico administrativas y del aire por la generación de residuos por periodos de personal. olores desagradables en tiempos largos, para lo cual se caso de un manejo deberá contar con el servicio inadecuado de residuos de recolección municipal que sólidos y efluentes realice el retiro periódico de cloacales. los residuos.

Aglomeración de Presencia del polvo en el Las limpiezas del local no se Control Diario personas. ambiente. realizan en seco, se humecta el suelo para la limpieza y evitar la presencia de polvo.

Movimiento de entrada y Emisiones de gases y Los vehículos que ingresan al Control Periódico salida de personas y materiales particulado local debe apagar el motor del vehículos. causado por la entrada y rodado a fin de evitar la salida de vehículos en el emisión de gases y la polución estacionamiento. sonora

Generación de polución sonora

COMPONENTE BIOLÓGICO FLORA Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Operación y Disminución de la flora Cuidado del árbol y las plantas Control Diario funcionamiento del local. ornamentales que se Deposito encuentra en el inmueble del proyecto

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 31

FAUNA Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Ruidos fuera de los El estampido permanente Los ruidos están dentro de los Control Periódico niveles permitidos. de la avifauna local. decibeles permitidos en la Ley 1100/97 – De prevención de la polución sonora.

Actividades Proliferación de vectores Realización de fumigaciones Control mensual administrativas y del de enfermedad en caso de periódicas de las instalaciones sanitarias, así como su limpieza personal. acumulación de residuos o y mantenimiento periódico disposición incorrecta de efluentes cloacales.

COMPONENTE ANTRÓPICO SEGURIDAD Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Recepción de productos Riesgo de accidentes a los Los operarios cuentan con los Control periódico del uso metálicos no peligrosos operarios por cortes o equipos de protección de los equipos de seguridad golpes u otros. personal necesarios, por parte del personal principalmente guantes y botas. Transporte de los materiales metálicos no peligrosos una vez comercializado

Movimiento de entrada y Se compromete la Control de velocidad de los Control Periodico salida de personas y seguridad de conductores vehículos que ingresan y salen vehículos. y peatones por el tráfico. del predio

Guardias de seguridad que controlan las maniobras de estacionamiento

Actividades propias del Aumento de riesgo de Los operarios cuentan con los Control Periódico proyecto. accidentes laborales. equipos de protección personal necesarios, principalmente guantes y botas.

Actividades dentro de la Riegos de incendios. El local cuenta con todo el Control Periódico de la infraestructura equipo de prevención contra situación en la que se incendio encuentran los equipos

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 32

VISUAL PAISAJÍSTICO Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Operación y Alteración de la percepción En todo momento se mantiene Control Periódico funcionamiento del paisajística. el orden dentro del predio deposito

Presencia de camiones. Sitios de acceso y salida de Control Periódico camiones del predio señalizadas.

Movimiento de entrada y Deterioro de la estética del Se cuenta con plantas Control Periódico salida de personas y área por la instalación de ornamentales a fin de evitar vehículos. actividades informales. un impacto visual por la instalación de actividades informales.

Seguridad del bien activo El local cuenta con un guardia Control Periódico de los propietarios de de seguridad que resguarda vehículos por la disposición estadía de los clientes y sus de un área de vienes estacionamiento

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 33 CAPITULO 7 7. ALTERNATIVAS DEL PROYECTO

7.1. Alternativas de localización El proyecto de “Deposito y comercialización de Productos Metalurgicos” (Local Madame Lynch), tiene ubicado sobre la Madame Lynch c/ Jaime Bestard, Perteneciente a la Ciudad de Asuncion que es considerado un lugar estratégico para dicha actividad. Por otra parte, el terreno en cuestión es de propiedad de la firma MV ACEROS S.A. por tanto, referente a posibles alternativas de localización del proyecto, no se han considerado, debido que las características generales del terreno y la ubicación geográfica del mismo la hacen apta para la realización de este tipo de emprendimiento, por lo que las alternativas deben enmarcarse dentro de ella. Se resalta que el área de localización del proyecto ofrece óptimas condiciones desde el punto de vista socioeconómico y cultural, ya que cuenta en las cercanías disponibilidad de servicios básicos como: Provisión de energía eléctrica proveído por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Provisión de comunicación telefónica por cable proveído por la empresa estatal COPACO. Servicio de la recolección de los residuos sólidos urbanos a cargo de la Municipalidad de Asunción El proyecto se encuentra ubicado en una Avenida importante (Madame Lynch), siendo esta un área de comercios, Depósitos, industrias, Oficinas, Club Social, etc. El área de emplazamiento del proyecto de la DEPOSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) se encuentra cercano a un cauce superficial (arroyo)del Arroyo Itay que pasa por frente a la propiedad de la empresa.

7.2. Alternativas técnicas del proyecto En lo referente a las alternativas técnicas o tecnológicas del proyecto, se tiene previsto el uso de maquinarias de alta tecnología y complejidad para la realización de los trabajos descriptos en los distintos procesos. Como así también la disponibilidad de contar con personal calificado y capacitado para el desarrollo de las diferentes acciones.

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: DEPÓSITO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS METALURGICOS (Local Madame Lynch) PÁGINA: 34 CAPITULO 8

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados de la evaluación ambiental en cuanto a la ubicación del emprendimiento no afecta a la comunidad vecina, y se toman las medidas necesarias

En el análisis y evaluación ambiental del Estudio de Impacto Ambiental de las distintas fases del proyecto, se identifica cada acción o actividades que presumiblemente podrían causar potencialmente impactos con efectos negativos y de cuáles serían las medidas de mitigación pertinente que los responsables deberán implementar para hacer que dicho emprendimiento sea sustentable.

Igualmente, el Estudio de Impacto Ambiental considera que la aplicación en tiempo y forma del proyecto en el sitio identificado y seleccionado para operar, genera también, impactos con efectos positivos específicamente en la dinamización de la economía de manera transversal a todos los rubros.

Se entiende que el Proyecto es factible de realizar desde el enfoque socio, ambiental y económico, debido a que los potenciales impactos negativos pueden ser mitigados adecuadamente con la aplicación de las medidas ambientales y que el emprendimiento tiene un aspecto social y económico y es de carácter potencialmente positivo porque contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes dado que la misma corresponde a una actividad de servicios y genera fuentes de empleos

Por lo tanto, se concluye en el Estudio de Impacto Ambiental que el Proyecto será SOSTENIBLE en cuanto a lo social, viabilidad económica y protección ecológica. En ese sentido, se recomienda el seguimiento o monitoreo a todas las acciones señaladas en las distintas fases del proyecto, para que el Plan de Gestión Ambiental aplicado del proyecto sea eficaz y eficiente.

PROPONENTE: MV ACEROS S.A. CONSULTOR: LIC. CCIAS. AMB. SAMUEL JARA – CTCA – SEAM - I - 761