REPUBLICA DE MINISTERIO DE TRANSPORTE DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

Proyecto:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DEL CAMINO CUAPA – LA LIBERTAD

Preliminar INFORME FINAL VALORACION AMBIENTAL SOCIAL

Presentado por: Elaborado por:

ESPECIALISTAS: ______DRA. JULIANA JIMENEZ MSC. ROSARIO CAJINA AMBIENTAL SOCIAL

DIR. DE PROYECTO: ______ING. RAMIRO SABORIO VASQUEZ

MANAGUA, 13 DE DICIEMBRE DE 2017

Página | 1

SIGLAS

AID Área de Influencia Directa AII Área de influencia Indirecta Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas CITES de Fauna y Flora Silvestre INAFOR Instituto Nacional Forestal INE Instituto Nicaragüense de Energía INETER Instituto de Estudios Territoriales INIDE Instituto Nacional de información de Desarrollo INSS Instituto Nicaragüense de Seguridad Social MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MEM Ministerio de Energía y Minas MITRAB Ministerio del Trabajo MTI Ministerio de Transporte e Infraestructura NTON Normas Técnicas Obligatoria Nicaragüenses PGA Plan de Gestión Ambiental PGAS Programa de Gestión Ambiental Social PGAS Plan de Gestión Ambiental Social Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y atención de SINAPRED desastres SINIA Sistemas Nacional de Información Ambiental SPA1 Sistemas Productivos Agropecuario VAS Valoración Ambiental Social VNP Veda Nacional Parcial

Página | 2

INDICE DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION ...... 5 2. OBJETIVOS ...... 5 2.1. Objetivo general ...... 5 2.2. Objetivos específicos ...... 5 3. METODOLOGIA ...... 6 PERCEPCION SOCIAL (PS) ...... 8 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO ...... 10 4.1. LOCALIZACIÓN ...... 10 4.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS ...... 11 5. MARCO POLITICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO ...... 15 5.1. MARCO LEGAL ...... 16 5.2. MARCO ADMINISTRATIVO ...... 19 6. ÁREAS DE INFLUENCIAS ...... 20 6.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA AMBIENTAL...... 21 6.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA AMBIENTAL ...... 23 7. DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE ...... 25 7.1. MEDIO ABIÓTICO ...... 25 7.1.1. Geología y geomorfología...... 25 7.1.2. Edafología ...... 28 7.1.3. Agua ...... 33 7.1.4. Clima y Desastres Naturales ...... 45 7.1.5. Paisaje...... 49 7.2. MEDIO BIÓTICO ...... 60 7.2.1. Flora ...... 60 7.2.2 Fauna ...... 78 7.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ...... 104 7.3.1 Aspecto Histórico y Tradicional del Municipio ...... 104 7.3.2 Extensión y ubicación territorial ...... 106 7.3.3 Población ...... 107 7.3.4 Infraestructuras de servicios sociales ...... 108 7.3.5 Servicios Municipales ...... 114

Página | 3

7.3.6 Principales Actividades económicas del municipio ...... 115 7.3.7 Comunidades que se encuentran aledañas al Proyecto...... 117 7.3.8 Entrevistas ...... 118 7.3.9 Área protegida ...... 122 8. IDENTIFICACION, VALORACION DE IMPACTOS POTENCIALES ...... 128 8.1 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS POTENCIALES ...... 128 8.2 VALORACION DE LOS IMPACTOS ...... 130 8.2.1 Resumen de los impactos esperados ...... 133 8.2.2 Descripción de las afectaciones a los factores del ambiente por el proyecto . 137 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 146 10. BIBLIOGRAFIA ...... 148 11. ANEXOS ...... 149 11.1. Anexo: Metodología para la evaluación paisajística...... 150 11.2. Anexo: Catálogo de Flora y Fauna ...... 156 11.3. Anexo: Aspectos sociales ...... 157 11.4. Anexo: Informantes claves del componente ambiental ...... 164 11.5. Anexo: Inventario Forestal ...... 168 11.6. Anexo: Descripciones de bancos de materiales ...... 169

Página | 4

1. INTRODUCCION

El presente documento contiene la versión preliminar de la Valoración Ambiental y Social para la construcción, operación y mantenimiento solicitada en el proyecto: ‘‘Estudio de Factibilidad y Diseño para mejoramiento del camino: Cuapa – La Libertad’’, que fue confeccionada considerando los Términos de Referencia (TDR) que sirven de base para su elaboración. En los TDR se solicita la elaboración de la Valoración Ambiental social en su informe preliminar. Este informe está compuesto por once capítulos principales, los siete primeros apartados reúne los resultados de la fase diagnostica del estudio, el octavo capítulo describe la identificación y valoración de impactos potenciales, en las fases de construcción, operación y mantenimiento. Seguidamente se presentan las conclusiones y recomendaciones preliminares, además de la documentación consultada y los anexos.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Identificar, definir y evaluar los impactos que se puedan generar sobre el medio ambiente y los recursos naturales, en las etapas de construcción, operación y mantenimiento.

2.2. Objetivos específicos

➢ Describir la línea base del proyecto (Diagnostico de la situación actual ambiental) incorporando los componentes físicos naturales, bióticos y socioeconómico del área de influencia del camino. ➢ Identificar los impactos ambientales generados por las acciones del proyecto y efectuar un análisis de los mismos, realizando su valoración, utilizando atributos tales como, naturaleza, intensidad, extensión, momentos, persistencia, reversibilidad, acumulación, probabilidad, efecto, periodicidad, percepción social e importancia.

Página | 5

3. METODOLOGIA

En el presente apartado se describe la metodología empleada para cada una de las actividades principales que, de acuerdo con los Términos de Referencia sobre el proyecto “Estudio de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Cuapa – La Libertad” se realizarán dentro de los servicios de consultoría para el proceso del Estudio Ambiental (Valoración Ambiental) Para la elaboración del estudio se utilizara la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos. Se implementaran herramientas metodológicas, tales como: formatos de campo, encuestas, muestreos para verificar la calidad de los factores del ambiente, acompañados de criterios de verificación. Con tal fin se emplearan los pasos metodológicos mostrados en el esquema metodológico ilustrado en la figura 3.1.

1. Diagnóstico de la 3.Identificación y Valoración Situación Ambiental Impactos Potenciales

Figura 3.1. Esquema metodológico para la elaboración de Valoración Ambiental del proyecto en el informe preliminar “Estudio de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Cuapa – La Libertad”

Para identificar los impactos producidos por el proyecto que tendrán sobre el ambiente natural, se concretan las acciones del proyecto con probabilidades de causar impactos; así como los factores del ambiente a ser impactados durante las etapas de construcción, operación, mantenimiento, o abandono del proyecto.

La evaluación cualitativa de los impactos ambientales de las obras, se desarrolla a partir del uso de la matriz causa- efecto, se usó la herramienta metodológica propuesta por Vicente Conesa, (1995), modificada por Milán, 1998, con ajuste (Jiménez, 2004). Esta matriz consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y dispuestas en filas los factores medioambientales susceptibles de recibir impactos.

Se empleó la matriz causa – efecto para facilitar la identificación de los impactos en el medio natural, marcando con una equis (x) los impactos reales, dejando vacía la casilla para aquellos donde no ocurrirán impactos.

La matriz causa – efecto se convierte en una tabla resumen y en el eje del estudio de ambiental, porque serve de base a la hora de evaluar la magnitud e importancia de los impactos.

Página | 6

Tabla 3.1. Matriz Causa-Efecto

Factores del medio ETAPA: Acciones impactantes Nombre Clave A1 A2 A3 A4 A5 A6 M1 M2 M3 M4 M5 M6 Fuente: Vicente Conesa, 1995; Modificada Milán, 1998; Ajustada Jiménez, 2004

Después, se elabora la matriz de valoración de impactos, que permite obtener una valoración cualitativa de la importancia de los impactos presentes. De esta forma se interceptan las dos informaciones, obtenidas sobre la base de la matriz causa – efecto, con el fin de significar las alteraciones ambientales derivadas tanto del estado inicial del medio, durante su explotación, y poder así valorar su importancia.

Tabla 3.2. Matriz de valoración de impactos

D

Σ

EFECTO

MOMENTO

EXTENSIÓN

INTENSIDAD

PERIOCIDAD

NATURALEZA

PERC. SOCIAL PERC.

PERSISTENCIA

ACUMULACIÓN MAX. VALOR

PROBABILIDAD

REVERSIBILIDA IMPORTANCIA

Impactos Signo I EX MO PE RV AC PB EF PR PS IMPORTANCIA DE AxMx Fuente: Vicente Conesa, 1995; modificada por Milán, 1998.

La fórmula general para el cálculo de la importancia de los impactos se muestra en la tabla Nº 3.4.

Figura 3.2. Valores de los atributos de impactos para realizar la evaluación cualitativa

NATURALEZA INTENSIDAD (IN) (Grado de Destrucción) ▪ Impacto beneficioso + ▪ Baja 1 ▪ Impacto perjudicial - ▪ Media 2 ▪ Alta 4 ▪ Muy Alta 8 ▪ Total 12 EXTENSION (EX) MOMENTO (MO) (Área de Influencia) ( Plazo de manifestación)

Página | 7

▪ Puntual (sitio) 1 ▪ Largo plazo 1 ▪ Parcial (local) 2 ▪ Medio plazo 2 ▪ Extenso (regional) 4 ▪ Inmediato 4 ▪ Total (nacional) 8 ▪ Critica (internacional) (+ 4) PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV) (Permanencia del efecto) (Recuperabilidad) ▪ Fugaz 1 ▪ Recuperable a corto plazo 1 ▪ Temporal 2 ▪ Recuperable a mediano plazo 2 ▪ Permanente 4 ▪ Irrecuperable 4 ACUMULACION (AC) PROBABILIDAD (PB) ( Incremento progresivo) ( Certidumbre de Aparición) ▪ Simple (sin sinergismo) 1 ▪ Probable 1 ▪ Sinérgico 2 ▪ Dudoso 2 ▪ Acumulativo 4 ▪ Cierto 4 EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR) (Por la relación Causa – Efecto) (Regularidad de manifestación) ▪ Indirecto (secundario) 1 ▪ Irregular y discontinuo 1 ▪ Directo 4 ▪ Periódico 2 ▪ Continuo 4 PERCEPCION SOCIAL (PS) IMPORTANCIA (I) (Grado de percepción del impacto por la población) (Valor Total) ▪ Mínima (25%) 1 I =  ( 3IN + 2EX + MO + PE + RV + AC + PB + ▪ Media (50%) 2 EF + PR + PS) ▪ Alta (75%) 4 ▪ Máxima (100%) 8 ▪ Total (>100%) (+4)

Después de calcular la importancia de los impactos, se utiliza la importancia de impacto como una función directamente proporcional al grado de alteración producido por un impacto ambiental en el medio ambiente y expresa la importancia como un por ciento de alteración con respecto a la alteración máxima posible.

De esta forma es posible conociendo el máximo grado de alteración que puede producir un impacto, que se determina por la suma del valor máximo de cada atributo que interviene en la cualificación del impacto (cuando participan todos los atributos el valor máximo de alteración será 100 unidades), determinar el impacto total del estadío que se evalúa, mediante el uso de matrices para los valores negativos; la suma por columnas de los valores de importancia dividido entre el valor máximo de importancia, expresará el grado de alteración que provoca cada impacto ambiental en el medio ambiente, mientras que esta misma operación en el sentido de las filas expresará la magnitud de alteración que percibe cada factor del medio ambiente; la intersección de estas dos informaciones expresará el impacto total o grado de alteración total del estadío que se evalúa. En la tabla Nº3.5, se expresa el modelo de matriz que se utiliza para el cálculo de la importancia y el grado de alteración lo que permite determinar el impacto total de la etapa.

Página | 8

Tabla 3.3. Matriz de importancia de los impactos al ambiente

Factores del medio ETAPA:

Acciones impactantes

ALTER. GRADO

Nombre Clave A1 A2 A3 A4 A5 An VALORDE

MAX.VALOR

ALTERACIÓN ALTERACIÓN M1 M2 M3 M4 M5 Mn VALOR MEDIO DE IMPORTANCIA DISPERSIÓN TÍPICA RANGO DE DISCRIMINACIÓN VALOR DE ALTERACIÓN VALOR MAX. ALTER. GRADO DE ALTERACIÓN Fuente: MILÁN, 1998

Posteriormente se utiliza la estadística para realizar el proceso de discriminación con el propósito de buscar un mayor grado de precisión al establecer la importancia de los impactos, para lo cual se valora lo siguiente:

Se determina por separado los impactos negativos, el valor medio (Vm) y la desviación típica (), considerando como valor crítico del impacto (Vcr) todos aquellos cuyo valor de importancia (Vi) fuera superior a Vm +. , es decir:

Vcr = Vi > Vm +  (1)

Así mismo, se consideró valorar como irrelevantes (Vir) aquellos impactos cuyos valores de importancia (Vi) fueran inferiores del valor medio (Vm) menos la desviación típica (). O sea:

Vir = Vi < Vm -  (2)

Para finalizar se indica el promedio de la importancia de los impactos negativos de las etapas de construcción, operación, mantenimiento y cierre con ello se determina los niveles de impactos negativos general del proyecto de 0-100%:

Porcentaje menor de 50% Porcentaje entre 51 – 70% Porcentaje mayor de 70% Nivel bajo Nivel medio Nivel alto

Página | 9

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1. LOCALIZACIÓN El proyecto se emplaza entre los municipios de San Francisco de Cuapa y La Libertad, Departamento de Chontales, correspondiendo a la NIC-37. Iniciando en la salida del adoquinado Cuapa – Comalapa en el barrio Buenos Aires y finalizando en la rotonda de la Libertad. Ubicándose en las siguientes coordenadas:

Tabla 4.1. Coordenadas del proyecto

Coordenadas Nombre del tramo geodésicas X Y Inicio Cuapa 676096 1357029 Fin La Libertad 698356 1350630

Figura 4.1 Macrolocalización del proyecto

Página | 10

Este proyecto contempla 48 km aproximadamente, siendo 26 km en San Francisco de Cuapa y 22 km La Libertad. Atravesando las siguientes comunidades: Buenos Aires, Matayagual, el Venado, El Silencio No. 2, Comarca el Zancudo, Betulia, Comarca el Espejo, El Castillo.

Figura 4.2. Inicio y fin del tramo 4.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS El proyecto ‘‘Estudio de Factibilidad y Diseño para mejoramiento del camino: Cuapa–La Libertad’’ se encuentra enmarcado en la clasificación funcional del MTI, en la categoría de “Camino Vecinal” (CV). Se obtendrá como producto final una nueva vía, que será dotada con la infraestructura geométrica vial adecuada en todos sus elementos geométricos viales que le permitirá, en función del mecanismo operativo de la estructura de clasificación funcional dentro de la red vial del MTI, mejorar su nivel de clasificación funcional. De acuerdo al informe de diseño geométrico, la sección transversal típica está constituida por los siguientes elementos geométricos para brindar el servicio de rodamiento:  Dos (2) carriles de rodamiento de 3.06 metros de ancho, constituidos a base de una estructura de pavimento.

Página | 11

 Franja de Hombros (Externos) de 0.60 metros de ancho a cada lado y orilla de la vía en su parte externa, construida a base del mismo material con que estará constituida la base de la estructura de pavimento.  Elementos complementarios tales como la cuneta del tipo “V” de 1.50 metros de ancho en la situación de corte con taludes de 2:1 y de 1:1 de corte en la salida. A continuación se detallan los criterios de diseño geométrico del proyecto:

Tabla 4.2 Valores de Parámetros Técnicos Geométricos

Descripción / Parámetro Símbolo Unidad de Valores medida Clasificación Funcional. Camino Vecinal. (1*) Ancho del Derecho de Vía Propuesto. ADVP m 30.00 Velocidad de Diseño VD KPH 40 (2*) Velocidad de Ruedo. VR KPH 40 Vehículo de Proyecto. VehP. AASHTO BUS Radio de Curvatura Mínimo. Rm m 41 .00 Grado de Curvatura Máximo. GC G. Min. 27º56´57” Seg. Número de Carriles de Rodamiento. Nc Unid. 2.00 Ancho Carril de Rodamiento. ACrod m 3.06 Ancho Total de Rodamiento. ATrod m 6.12 Ancho de Hombros. Hm m 0.60 Ancho de Corona ACor m 7.32 Pendiente Transversal Carril B % 3.00 Rodam.(Bombeo) Pendiente del Hombro. PHm% % 3.00 Sobreelevación Máxima (Peralte). emax. % 8.00 Pendiente Relativa. mr % 0.70 Pendiente Longitudinal Máxima. Pend% % 15.00% Sostenida en 200.00 m Pendiente Longitudinal Minima. Pend% % 0.5% (5*) Distancia entre P frontal y eje trasero Lee m 7.32 (L) Distancia a Obstrucciones laterales. Offs. m 1.20 Sobreancho Mínimo en Curvas SAmin m 0.60 Horizontal. Coeficiente de Fricción Lateral. f1 S/U 0.23 Longitud Mínima de Curva Vertical. CVmin m 20.00 Distancia de Visibilidad de Parada DVP m 50.00 (3*) (min) Distancia de Visibilidad de Rebase. DVR m 270.00 (3*) Distancia de Visibilidad Curva DVCH m (4*) Horizontal. Superficie-carpeta de Rodamiento. Srod. Tipo. Alternativas. Carga de Diseño. Cd AASHTO HS-20-44+25%. Talud de Relleno Tr Tipo H<0.60; 4:1 0.60

Página | 12

1.202.00; 1.5:1 Talud de Corte Tc Tipo 1 : 1 Curvatura Vertical Mínima para el Tc Tipo 4 control del Diseño de Curvas Verticales en Cresta para la Dist. Visibil Parada. Curvatura Vertical Mínima para el Tc Tipo 9 control del Diseño de Curvas Verticales en Columpio. Tráfico de Diseño. TPDA2036 vpd 100 - 500 (7*) Ancho de Andenes en Sectores A1 m 1.20 Urbanos y en Aceras de Puentes. Espesor de Andenes de Concreto f´c = Ea m 0.08 210 Kg/cm2. Calculo de Peralte ó Sobreelevación. CalcP Método. M-V- AASHTO El proceso de Transición en las Curvas PROCTRAN Método 1- Transición en Horizontales, S 2 (6*). Recta. Valor de “k” para el control del diseño K S/U 4 de curvas vertical en cresta. Valor de “k” para el control del diseño K S/U 9 de curvas vertical en columpio. Fuente: Informe de diseño Geométrico, 2017

1* Conforme a lo establecido en el documento Red Vial MTI-2015.-

2* De conformidad a lo expuesto en el ítem de justificación de la velocidad de diseño.

3*; Corresponde a situaciones en que la vía se encuentra en terreno plano enmarcado en pendientes longitudinales de 0 a 2%.

4* Será determinada para cada curva horizontal proyectada.

5* Se podrá usar pendientes menores al 0.5% hasta 0.00 siempre y cuando correspondan a situaciones solamente en terraplén.

6* Se implementará el Método 1 y/o 2 según se requiera para transiciones normales O transiciones entre tangentes o rectas cortas.

7* Conforme al sistema de clasificación funcional contenido en el manual de la SIECA,

Página | 13

En las figuras presentadas a continuación se ilustran las secciones típicas propuestas:

Figura 4.3 Sección Transversal Típica Sectores Rurales

Figura 4.4 Sección Transversal Típica Sectores Urbanos

Bahías de Buses y Andenes En la trayectoria del camino en estudio, se determinaron los siguientes sitios para implementación de este tipo de Obras:

Tabla 4.3 Resumen de Bahías de Buses

Estación Nº De Ubicación bahías 0+000 1 IDA 0+380 1 REGRESO 13+800 1 IDA 14+140 1 REGRESO 48+640 1 IDA 48+780 1 REGRESO Fuente: Informe de diseño Geométrico, 2017

Página | 14

Tabla 4.4 Resumen de Andenes

Estación Cantidad de andenes Lugar 0+000 a 0+400 800 m a cada lado Cercanías casco urbano Cuapa 13+800 a 14+140 680 m a cada lado Comunidad Betulia 48+640 a 48+780 280 a cada lado Cercanías al casco urbano La Libertad Fuente: Informe de diseño Geométrico, 2017

5. MARCO POLITICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO

De acuerdo a la base marco institucional del país, que es la constitución Política de Nicaragua, en el Arto. 60, establece que los nicaragüenses tienen derecho a habitar en un ambiente saludable y que es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales. Y las políticas de los diferentes poderes del estado y ministerios hacen cumplir los dictámenes de leyes, normativas y decretos, en coordinación con distintas instituciones de carácter público como privado, los gobiernos locales, los organismos no gubernamentales, agrupaciones ambientales y otras organizaciones del sector privado. Un principio fundamental de la política ambiental de Nicaragua es que considera el ambiente como la riqueza más importante del país, por ser el determinante crítico de la cantidad, calidad y la sustentabilidad de las actividades humanas y de la vida en general. De igual manera, se establece el criterio de prevención, el cual prevalece sobre cualquier otro en la gestión ambiental.

Ministerio de Transporte e Infraestructura Alcaldías municipales (San Francisco de Cuapa y La Libertad) Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Instituciones del Estado y Instituto Nicaraguense de Estudios Gobierno Municipal que se Territoriales Relacionan con El Proyecto Ministerio de Energía y Minas Instituto Nacional Forestal Ministerio del Trabajo Policía Nacional Ministerio de Salud Ministerio Agropecuario

Figura 5.1. Instituciones y secretaria regional relacionadas

Página | 15

5.1. MARCO LEGAL

Partiendo de estos instrumentos se extraen los que más se relacionan con el proyecto “Estudio de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Cuapa – La Libertad”. En la figura 5.2, se resumen las principales leyes, reglamentos y normas que conforman el marco legal ambiental que se relacionan con el proyecto.

Constitución Política

Leyes Decretos Normativas Resoluciones •Ley No. 911 •Decreto 20-2017 •NTON 05-015-01 •Resolución •Ley No. 863 •Decreto No. 53- •NTON 05-014-02 ministerial 122- •Ley No. 730 2000 •NTON 05-021-02 2008 •Ley No. 647 •Decreto No. 45-93 •NTON 05-012-02 •Ley No. 641 •Decreto 42-98 •Ley No. 625 •Decreto 21-2017 •Ley No. 620 •Decreto 9-96 •Ley No. 618 •Decreto 394 •Ley No. 612 •Decreto 432 •Ley No. 554 •Decreto 18-2011 •Ley No. 532 •Decreto 106-2007 •Ley No. 337 •Decreto No. 01- •Ley No. 290 2007 •Ley No. 272 •Decreto No. 90- 2001 •Ley No. 261 •Decreto No. 78- •Ley No. 217 2002 •Ley No. 185 •Decreto No. 504 •Ley No. 40 • Decreto No.14-99 •Decreto 42-91

Figura 5.2. Principales instrumentos legales vinculantes con el proyecto

Fuente: La Gaceta, Diario Oficial de la República de Nicaragua

Ley 217, Ley General del medio ambiente y los recursos naturales, tiene por objeto establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política.

Página | 16

En el Arto. 21 de la ley 217, reformado en el Arto. 9 De la Ley 647, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 217, “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” se establece que: “Todas las actividades que se desarrollen en áreas protegidas deben realizarse conforme a lo establecido en el respectivo Plan de Manejo aprobado por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), los que se adecuarán a las categorías que para cada área se establezcan. En el caso de las áreas protegidas que no cuentan con el plan de manejo las actividades se desarrollarán de conformidad a lo establecido en un Plan Operativo Anual aprobado por el MARENA, el cual deberá ser consultado con las instituciones que tengan incidencia en el área, incluyendo las Alcaldías respectivas, y orientado a crear las condiciones para la elaboración del plan de manejo respectivo en un plazo no mayor de dos años. Tanto en la consecución de los objetivos de protección como en la gestión y vigilancia se garantizará la participación de la comunidad." La Ley 217, y su reforma Ley 647, en el Arto. 27, establecen que los proyectos, de inversión nacional o extranjera, durante su fase de preinversión, ejecución, ampliación, rehabilitación o reconversión que por sus características pueden producir deterioro al medio ambiente o a los recursos naturales, conforme a la lista específica de las categorías de obras o proyectos que se establezcan en el Reglamento respectivo, deberán obtener previo a su ejecución, el Permiso Ambiental o Autorización Ambiental. El Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales se presenta en el Decreto 9-96, aprobado el 25 de Julio de 1996; Publicado en La Gaceta No. 163 del 29 de Agosto de 1996. La ley 641, Código Penal, establece los delitos relacionados contra el medio ambiente y los recursos naturales. También, menciona las sanciones en caso de incumplimiento en lo dispuesto en Estudios de Impacto Ambientales correspondientes. La ley 620 “Ley general de aguas nacionales” y su reglamento decreto 106-2007, expresa que es necesario un dictamen técnico de la Autoridad Nacional del Agua o del municipio previo a la ejecución del proyecto. También se requiere del permiso otorgado por la Autoridad Nacional del Agua de conformidad a las normas y lineamientos establecidos para verter en forma permanente aguas residuales en cuerpos receptores. La ley No. 40, Ley de Municipios y su reforma Ley 261, establece las facultades sobre el control del desarrollo urbano y de uso de suelo. La NTON 05-015-01, Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüense para el manejo y eliminación de residuos no peligrosos y la resolución ministerial 122-2008 “Reglamento sanitario de los residuos sólidos, peligrosos y no peligrosos”, que las personas naturales o jurídicas que produzcan residuos con características especiales serán responsables de su manejo. Dado que en el proyecto se contempla el uso de bancos de materiales, se debe de seguir los lineamientos del decreto 20-2017, la ley 730 (Ley Especial para el uso de bancos de materiales selectos para el aprovechamiento en la infraestructura) en conjunto con su reglamento decreto 18-2011 y de la NTON 05-021-02, Normas Técnicas Obligatoria Nicaragüense Norma Ambientales para la explotación de bancos de materiales.

Página | 17

Considerando que el proyecto atraviesa la zona núcleo y zona de amortiguamiento del área protegida Reserva Natural Serranía de Amerrisque, se deberá acatar lo establecido en el decreto No. 01-2007, Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua, aprobado el 08 de Enero del 2007 y publicado en La Gaceta No. 8 del 11 de Enero del 2007. En este decreto se establecen las categorías de manejo de áreas protegidas, indicando los objetivos de Manejo y directrices para la administración. De igual manera se establece que el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, (MARENA) es la autoridad competente para la aplicación de las regulaciones contempladas en el Reglamento y demás disposiciones que se dicten sobre la materia. El Decreto 42-91, Declaración de áreas protegidas en varios cerros macizos montañosos, volcanes y lagunas del país, aprobado el 1 de octubre de 1991 y Publicado en La Gaceta No. 207 del 4 de noviembre de 1991, establecen a ´´Serranía de Amerrisque´´ como un Área Natural Protegida de Interés Nacional. El Decreto 20-2017, Sistema de Evaluación Ambiental de Permisos y Autorizaciones para el Uso Sostenible de los Recursos Naturales, publicado en La Gaceta No.228 del 29 de noviembre de 2017, tiene como objeto establecer el Sistema de Evaluación Ambiental con las disposiciones administrativas que regulan los permisos, autorizaciones, constancias, avales, cartas de no objeción, que emite el MARENA para el Uso Sostenible de los Recursos Naturales de conformidad con el actual crecimiento económico, social del país. De acuerdo al Arto. 2 de este decreto, de conformidad con la Ley 290 y Ley 217, el decreto es aplicable a proyectos sujetos a realizas Estudios de Impacto Ambiental (EIA), valoración ambiental y Programa de Gestión Ambiental (PGA). El decreto 21-2017, Reglamento en el que se establecen las Disposiciones para el Vertido de Aguas Residuales, publicado el 30 de Noviembre de 2017 en La Gaceta No.229, tiene como objeto establecer las disposiciones en materia de regulación del vertido de aguas residuales a cuerpos receptores y alcantarillado sanitario, mediante el establecimiento de límites o rangos máximos permisibles de vertidos, de conformidad al mandato de la Ley No.217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y su Reglamento. La Autoridad de Aplicación del decreto corresponde al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA); así mismo, a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Ministerio de Salud (MINSA) en el marco de sus competencias. Ordenanzas del Municipio de la Libertad: Ordenanzas N° 08-2010 Ordenanza Municipal Sobre Medio Ambiente (Declarar Área Forestal de protección Municipal), aprobada, el 17 de Junio del año 2010. Ordenanza N° 13-2011 Normativa que establece cobros de inspecciones Ambientales Municipal y Emisión de Avales Ambientales Municipales, aprobada, el 20 de Enero del año 2011. Ordenanza N° 13-2011 Normativa que establece cobros de inspecciones Ambientales Municipal y Emisión de Avales Ambientales Municipales. Ordenanza N° 001-2016 Para la Regulación de Limpieza de Predios o terrenos Baldíos para evitar epidemias e incendios, Aprobada, el 03 de Marzo del año 2016.

Página | 18

Ordenanzas del Municipio de San Francisco de Cuapa Ordenanza 03-2013 “Conservación, Protección y Manejo de los sitios de relevancia ambiental y social de las fuentes de agua comprendidos por los cerros Monte Cristo, Santa Faustina, La Victoria, Margarita, Las Cuchillas, Tumbe y El Cafetal en el municipio de San Francisco de Cuapa, Departamento de Chontales”. 5.2. MARCO ADMINISTRATIVO Las instituciones básicas del Estado que tienen incidencia con la gestión ambiental y relación con el proyecto “Estudio de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Cuapa – La Libertad” ejercen las siguientes funciones: Al Ministerio de Transporte e Infraestructura, administradamente, le corresponde: Dirigir, administrar y supervisar, en forma directa o delegada la conservación y desarrollo de la infraestructura de transporte. La Municipalidad, tienen atribuciones para el desarrollo, conservación y control del uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible de los Municipios y del país, fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control, en coordinación con los entes nacionales correspondientes. Además los Municipios tienen competencias de (Ley 40 y 261, Arto.07, numeral 08):

1. Emitir opinión respecto a los contratos o concesiones de explotación de los recursos naturales ubicados en su circunscripción, como condición previa para su aprobación por la autoridad competente. 2. Percibir al menos el 25% de los ingresos obtenidos por el Fisco, en concepto de derechos y regalías que se recaudan al otorgar concesiones de exploración, explotación o licencias sobre los recursos naturales ubicados en su territorio. 3. Autorizar en coordinación con el INAFOR el marcaje y transportación de árboles y madera, para controlar su racional aprovechamiento. 4. Participar en conjunto con el MARENA en la realización y evaluación de los estudios de impacto ambiental de obras o proyectos que se desarrollen en el municipio, previo al otorgamiento del permiso ambiental. 5. Desarrollar las vías de comunicación.

MARENA, es la institución encargada de la conservación, protección y el uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente en la costa caribe del país. Para alcanzar sus objetivos, MARENA, formula, propone, dirige y supervisa el cumplimiento de las políticas nacionales del ambiente tales como: las normas de calidad ambiental y de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

El proyecto “Estudio de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento del Camino Cuapa – La Libertad”, de acuerdo al Decreto 20-2017, Sistema de Evaluación Ambiental de Permisos y Autorizaciones para el Uso Sostenible de los Recursos Naturales, clasifica en la Categoría Ambiental II, proyectos que, en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran de Alto

Página | 19

Impacto Ambiental Potencial, sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El proyecto es catalogado, de acuerdo al artículo 15, numeral 10 del decreto 20-2017, como Modificaciones al trazado de carreteras, autopistas, vías rápidas y vías suburbanas preexistentes, medido en una longitud continúa de más de diez kilómetros (10 km).

MARENA Central a través de la Dirección General de Calidad Ambiental administra el sistema de evaluación ambiental, para proyectos Categoría II, en coordinación con las Unidades de Gestión Ambiental Sectoriales y los Gobiernos Municipales. De igual manera, MARENA Central emitirá el permiso ambiental para el proyecto una vez que se presente el estudio correspondiente.

El Instituto Nacional Forestal, INAFOR, es la institución del estado que tiene a su cargo emitir el permiso para la eliminación de árboles en el derecho de vía de las carreteras.

El Ministerio de Energía y Mina, MEM, es administrativamente el encargado de emitir las autorizaciones para el aprovechamiento de los bancos de materiales para la construcción que se utilizaran en el proyecto.

Los requerimientos legales ambientales necesarios para la implementación del proyecto se enumeran a continuación:

Tabla 5.1. Requerimientos legales

Requerimiento legal Observaciones Permiso Ambiental del Proyecto que Una vez finalizado el estudio se someterá a la alcaldía emite La Alcaldía Municipal de Cuapa municipal de Cuapa y La Libertad; además, del MARENA y La Libertad. Central para la correspondiente emisión de permiso Permiso ambiental correspondiente ambiental. emitido por MARENA central. Permiso para el aprovechamiento de Se debe solicitar la autorización que extiende INAFOR, una árboles eliminados del derecho de vía, vez que se apruebe el estudio. que emite INAFOR. Aval para el aprovechamiento de la /las Una vez que la empresa que construirá el proyecto fuentes de agua del proyecto que establezca las estrategias constructivas se aconseja emiten la Alcaldía Municipal de La solicitar el correspondiente aval para el aprovechamiento Libertad y Cuapa. de las fuentes de agua. Permiso de aprovechamiento de las Para el Aprovechamiento de los bancos de materiales se fuentes de materiales, que emite recomienda a la Empresa que construye solicitar los Ministerio de Energía y Minas. Permisos de conformidad a las estrategias constructivas. Autorización de aprovechamiento de La Empresa que construye deberá gestionar los Permisos las fuentes de materiales, que emite de Aprovechamiento de los bancos de materiales ante el MARENA MARENA de conformidad con las estrategias constructivas.

6. ÁREAS DE INFLUENCIAS El área de influencia de un proyecto se refiere a todo el espacio geográfico, incluyendo los factores ambientales dentro del él que pudieran sufrir cambios cuantitativos o cualitativos en su calidad debido a las acciones en la ejecución de un proyecto.

Página | 20

6.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA AMBIENTAL El área de influencia directa (AID) está asociada a los factores del ambiente que influyen directamente en las etapas de construcción, operación y mantenimiento de la obra. El área de influencia directa corresponde a las posibles zonas de maniobra de maquinaria y equipos y áreas adyacentes a las obras. Los límites están conformes a lo indicado en la legislación vigente y en especial los determinados en los Términos de Referencias emitidos por el MTI para el presente estudio. Se ha estimado un área de influencia directa de 15,875.63 ha. El camino atraviesa a las comarcas de: Matayagual, El Silencio, El Tabaco, Monte Cristo, San Francisco de Gamalote. En la figura siguiente se presenta el área de influencia directa en los municipios en porcentaje y hectárea. En la figura 6.2, se ilustra el AID.

Area de influencia directa (ha y %) 362, 2%

7,600.29, 48% 7,913.33, 50%

La Libertad San Francisco de Cuapa Comalapa

Figura 6.1. Superficies de los Municipios dentro del AID en hectárea y porcentajes.

Página | 21

Figura 6.2. Mapa de área de influencia directa del Proyecto “Mejoramiento del Camino Cuapa – La Libertad”

Página | 22

6.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA AMBIENTAL

El área de influencia indirecta (AII) está asociada a las áreas adyacentes a la vía y a las posibles incidencias socioeconómicas en el ámbito municipal que se den con la operación del proyecto en estudio. De igual manera, el área de influencia indirecta se define como el área sujeta a los impactos ambientales indirectos del proyecto, y abarca una región geográfica más extensa cuyas poblaciones, actividades económicas y servicios sociales y de infraestructura serán impactados por el proyecto. El Proyecto “Mejoramiento del Camino Cuapa – La Libertad” se considera los municipios que se ilustran en la figura y tabla siguiente:

Superficie de los Municipios dentro del AII (%)

11% 22%

15%

1%

9% 25%

13% 4%

Comalapa La Libertad Santo Domingo San Francisco de Cuapa Comalapa Santo Tomás San Pedro de Lovago Juigalpa

Figura 6.3. Superficie de los municipios dentro del AII en porcentajes

Tabla 6.1: Superficie de los municipios dentro del AII en hectáreas

Municipios Héctarea Camoapa 32,216.93 La Libertad 35,707.93 Santo Domingo 6,012.29 San Francisco de Cuapa 19,556.97 Comalapa 12,799.49 Santo Tomas 1,505.87 San Pedro de Lóvago 21,691.52 Juigalpa 16,479.78 Total 145,970.78 Los límites del área fueron determinadas considerando lo solicitado por la UGA- MTI y los organismos financieros que solicitan 15 km a cada lado de la vía.

Figura 6.4. Mapa de área de influencia indirecta inicial del Proyecto “Mejoramiento del Camino Cuapa – La Libertad” 7. DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE 7.1. MEDIO ABIÓTICO 7.1.1. Geología y geomorfología

El proyecto se emplaza en la provincia geológica III, Provincia central de Nicaragua, dentro del área de influencia indirecta: Aluvial, Formación Matagalpa Tomm, Grupo coyol inferior, Grupo coyol superior y Tamarindo. Dentro del área de influencia directa se localizan las formaciones del periodo terciario como son: Formación Matagalpa Tomm, Grupo coyol inferior y Grupo coyol superior. En la figura siguiente se muestra las hectáreas y los porcentajes del área de influencia directa.

Areas de las Formaciones geológicas del AID (ha, %)

6541.88, 41% 6026.17, 38%

3307.58, 21%

Grupo Coyol Inferior Grupo Coyol Superior Grupo Matagalpa

Figura 7.1Áreas de las formaciones geológicas presentes en el AID en ha y porcentaje.

La formación Matagalpa (Tomm) presenta una composición litológica representada por lavas félsicas, breccias piroclasticas, andesitas basálticas, andesitas daciticas, ingnimbritas piroclasticas, lahar y riolita bien fracturadas (INETER, 2004). El grupo coyol, lo conforma el Coyol superior que se encuentra compuesto por Tpcl – Lava y aglomerado, Tpci- ignimbrita y toba, Tpcb- Basalto y andesita, Tpca –Aglomerado y basalto. Mientras el Coyol inferior se encuentra representado por Tmcd- Tobas, dacitas e ignimbritas. Tmcd (A)- Ignimbritas, andesitas, Tmca- Andesita y aglomeriado, Tmcg- Aglomerado (INETER, 2004). Rocas Intrusivas básica Tib, están competas por granito biotitico, cuarzo, monzonita, dacitas, riodacitas, granodioritas y diabasas. En la siguiente figura se ilustra el mapa geológico en donde se muestran las formaciones presentes en las áreas de influencia directa e indirecta.

Figura 7.2. Mapa geológico del proyecto

De acuerdo al mapa de provincias geomorfológicas de Nicaragua el proyecto se localiza en la provincia de tierras altas del interior. En el mapa de relieve se ilustran los rangos de alturas existentes en el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Página | 26

Figura 7.3 Mapa de Relieve del proyecto

Como se puede observar en la figura anterior, topográficamente el terreno del camino es montañoso. De acuerdo al informe topográfico del proyecto, se presentan pendientes fuertes en algunos puntos del camino que pasan por encima del 20%, teniendo un promedio de pendiente de 8.83%.

Las elevaciones más importantes que se presentan en el área de influencia del proyecto son: Cerro Margarita (958 msnm), cerro La Victoria (891 msnm), cerro Buena Vista (872 msnm), cerro Las Cuchillas (865 msnm), Matayagual (828 msnm), cerro Tumbé (818 msnm), cerro El Parlamento (758 msnm), cerro Oluma (760 m), cerro Miragua (793 msnm), cerro La Mica (595 msnm) que pertenecen al municipio de San Francisco de Cuapa, y los cerros Tumbé (994.5 msnm), Cerro El Espejo, Cerro Colorado (421 msnm), Cerro Chato (854.1 msnm), El Chamarro (835 msnm), Macana (735 msnm), El Gobierno (720 msnm), y Los Picachos (720 msnm), que pertenecen al municipio de La Libertad.

En las siguientes figuras se muestra un mosaico de los sistemas montañosos que se presentan a lo largo del área de influencia del proyecto:

Página | 27

(a) (b)

(c) (d) Figura 7.4 Sistemas montañosos que se desarrollan a lo del área de influencia del proyecto

7.1.2. Edafología

En el área de influencia indirecta del proyecto esta conformadas por los tipos de suelo: Entisol, Inceptisol, Mollisol, Alfisol, Ultisol, Afloramiento rocoso y Vertisol. En el área de influencia directa está conformado por los siguientes órdenes y sub ordenes: Entisol, Inceptisol, Mollisol (sub ordenes: Ustolls y Udolls), Alfisol, Ultisol (sub ordenes Humuts y Udults) y Afloramiento rocoso. En la figura a continuación se ilustra las áreas y los porcentajes que corresponden a cada orden que se localizan dentro del área de influencia directa.

Página | 28

Tipos de Suelos en AID (ha, %)

58.03, 0%

1.18, 0% 857.44, 6% 6608.29, 42%

7335.15, 46%

1015.05, 6%

Entisol Inceptisol Mollisol Alfisol Ultisol Afloramiento rocoso

Figura 7.5. Tipo de suelo en el área de influencia directa en hectárea y porcentaje.

Como se logra apreciar en el grafico anterior, el orden predominante en el área de influencia directa es el Molisol, que cubre el 46% de la superficie, seguido del orden Ultisol en un 42%. Orden Molisol, son suelos minerales que tienen un epipedón mólico sobre el material mineral, con una saturación de bases de 50% o más (a pH 7.0). Pueden tener un horizonte argílico, cámbico, nátrico, álbico, yésico, cálcico o petrocálcico, un epipedón hístico o un duripan, pero no un horizonte óxico o espódico. Inceptisol son suelos que presentan uno o más horizontes de diagnósticos y en cuya génesis no han intervenido procesos de translocación de materiales o alteración extrema. Los horizontes de diagnóstico más comunes de los inceptisoles son los epipedones umbrico y ocrico, el horizonte cambico, un fragipan o un duripan. Ultisol son suelos mirerales que tienen un horizonte argilico y menos de 35% de saturación de bases por suma de cationes hasta una profundidad de 1.25 m por debajo del límite superior del horizonte argilico o 1.80 m por debajo de la superficie del suelo. Alfisol Son suelos minerales que se caracterizan por presentar epipedones úmbricos u ócricos que descansan sobre un horizonte argílico o nátrico, acompañado de una saturación de bases, por suma de cationes de 35% o más a una profundidad de 1.25 m por debajo del límite superior del horizonte argílico o a 1.80 m por debajo de la superficie del suelo. Estos suelos son rojizos a partir de rocas con alto contenido de hierro, son arcillas en proceso de lixiviación. A continuación se ilustra el mapa edafológico del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Página | 29

Figura 7.6. Mapa Edafológico En lo que respecta al uso potencial del suelo predomina el Agrícola restringido y sistema pecuario de zona subhúmeda en el 45% del área de influencia directa, Forestal en zona húmeda (36%), forestal y sistema agroforestal en zona subhúmedas (7%), Agrícola intensivo de zona sub húmedas (12%); y el de protección y conservación de zonas sub húmedas con tan solo 59.21 ha. Tal como, se ilustra en el siguiente figura.

Uso potencial del suelo en el AID (ha)

1180.7, 7% 59.21, 0% 1845.63, 12%

5707.03, 36% 7083.07, 45%

Agricola Intensivo en zona subhumedas Agricola restringido y sistemas pecuarios Forestal y Sist. Agroforestal en zonas sub humedas Forestal en zonas sub humedas Protección y conservacion de zonas sub humedas

Figura 7.7. Uso potencial del suelo en el área de influencia directa en ha y porcentaje.

En el área de influencia indirecta el uso potencial del suelo corresponde al 49% de la superficie a Forestal y sistema agroforestal en zona subhúmedas, seguido del 23% que pertenece a un potencial Agrícola restringido y sistema pecuario de zona subhúmeda. Según se ilustran en la figura del mapa de uso potencial del suelo de las áreas de influencia directa e indirecta.

Figura 7.8. Uso potencial del suelo en las áreas de influencia directa e indirecta 7.1.3. Agua

El área de influencia indirecta del proyecto contempla cuencas hidrográficas: Rio San Juan (sub cuenca Rio Mayales - Cacaguapa), Rio Escondido (subcuenca Rio Mico Arriba) y Rio Grande de Matagalpa (Rio Murra Sahino), Rio Tawa – Siquia, Rio Acoyapa – Ojocuapa. Tal como se ilustra en el mapa hidrológico. La sub cuenca Mayales es la más estudiada. La Subcuenca del Río Mayales se ubica en el Departamento de Chontales con un 98% de superficie y un 1.42% de su área traslapa con el Departamento de Boaco (INETER, 2010). Todas las precipitaciones que caen dentro de la Subcuenca Mayales drenan al lago Cocibolca. Se trata de una Subcuenca de la Cuenca del Río San Juan o cuenca Nº 69, denominada también la cuenca de los grandes lagos. La Subcuenca corresponde al afluente principal de su mismo nombre, cuyas aguas desembocan en el Lago Cocibolca en dirección norte-sur. Se ubica en la zona nor-central del país y tiene un área de drenaje de 1,051.72 km2. El área municipal de San Francisco de Cuapa, Juigalpa y Comalapa conforman la mayor parte de la subcuenca y en menor proporción La Libertad, San Pedro de Lóvago y Camoapa del departamento de Boaco. El área de La Libertad que forma parte de la Subcuenca es de 32.58 km2 y recibe cierta importancia debido a que en esta zona nace el Río Pirré, afluente del Mayales, y cualquier proyecto minero tendrá repercusiones probablemente muy negativas en la Subcuenca y su río principal. El recorrido del río principal tiene una longitud de 83.3 km, con su naciente cercana al cerro El Parlamento a una elevación aproximada de 661 metros sobre el nivel medio del mar (msnm). (ANA, 2014). En el área de influencia directa se localiza en tres sub cuencas: Rio Murra- Sahino, rio Mayales- Cacaguapa, Rio Mico Arriba. El camino es atravesado por quebrada La Mica, El Silencio, Rio Murra, quebrada Chirimoya, quebrada La Tigra, quebrada El Zancudo, Quebrada Santa Rosa, Rio Mico, Rio Siquia, La Mora. Rio Arenas que es alimentado por Santa Rosa, Las Lajas y El Salto. Tal como se ilustra en el mapa hidrológico, que se muestra a continuación. Los patrones de drenajes con respecto al camino, se indican a continuación:

• Los ríos y quebradas de la sub cuenca rio Mayales- Cacaguapa atraviesan el camino de izquierda a derecha.

• Ríos y quebradas que se localizan en la sub cuenca Rio Murra- Sahino, de lado derecho a izquierdo.

• Los ríos y quebradas que se localizan en la sub cuenca Rio Mico Arriba, de lado derecho a izquierdo. En la figura siguiente se ilustra el mapa hidrológico, que muestran las sub cuencas y ríos principales que se localizan en las áreas de influencia directa e indirecta.

Figura 7.9 Mapa hidrológico Los puentes actuales están en los cruces: Cuapa, El Silencio, Rio Murra, La Tigra, Arenas, Betulia, Rio Siquia y La Esmeralda en las ubicaciones siguientes:

Tabla 7.1. Ubicaciones de cruces principales de cuerpos de aguas

LONGITUD ESTACIONA COORDENADAS SEGÚN UBICACIÓN ACTUAL f NOMBRE DE PUENTE ODT (m) MIENTO X Y Z

1 PUENTE BUENOS AIRES 3 35.00 0+512.73 676404.148 1357282.158 301.132

2 PUENTE EL SILENCIO 57 25.00 14+893.35 684092.063 1364369.644 330.488 3 PUENTE RIO MURRA 74 85.00 17+623.76 686510.483 1364623.679 273.518 4 PUENTE LA TIGRA 83 15.00 19+828.15 688416.808 1365512.762 305.268 5 PUENTE EL VENADO 115 20.00 25+195.33 692743.944 1367243.177 316.950 6 PUENTE LA PEÑA 140 20.00 30+674.39 693233.252 1362974.355 355.124 7 PUENTE RÍO SIQUIA 142 35.00 31+102.3 693272.98 1362631.721 351.143 8 PUENTE LA ESMERALDA 208 30.00 47+217.41 697080.32 1351951.53 472.900

LONGITUD ESTACIONA COORDENADAS No NOMBRE DE CAJA ODT (m) MIENTO X Y Z 1 SIN NOMBRE 10 4.00 1+956.97 677096.9 1358417.58 295.752 2 SIN NOMBRE 11 4.00 2+061.43 677097.46 1358518.77 343.065 3 SIN NOMBRE 18 4.00 3+857.81 676728.49 1359950.03 481.630 4 SIN NOMBRE 22 3.00 7+093.09 678141.42 1362268.04 579.720 5 SIN NOMBRE 29 3.00 8+156.68 679077.89 1362517.99 571.463 6 CAJA EL ZANCUDO 91 4.00 21+470.44 689589.82 1366201.98 321.699 7 CAJA SANTA ROSA 110 4.00 24+215.82 691997.83 1366732.9 345.530 8 SIN NOMBRE 126 3.00 26+759.13 693696.47 1366325.42 340.394 9 SIN NOMBRE 128 3.00 26+883.32 693893.38 1366097.76 347.695 10 SIN NOMBRE 136 3.00 29+773.22 693623.35 1363723.03 339.000 11 SIN NOMBRE 175 5.00 41+248.83 695066.35 1355066.875 513.923 12 SIN NOMBRE 176 2.00 41+350.11 695071.98 1354969.12 519.430 13 SIN NOMBRE 189 2.00 45+514.95 696017.59 1352612.51 522.301 14 SIN NOMBRE 198 3.50 48+172.60 697555.35 1351194.82 472.153 Fuente: Estudio hidrológico del proyecto.

En el estudio hidrológico elaborado para proyecto, fueron calculados las áreas de drenajes y los caudales a 25 años, 50 años y 100 años; según corresponda a cada cuerpo de agua, en las tablas siguientes se muestran los detalles según ubicaciones del levantamiento topográfico.

Tabla 7.2. Áreas de drenajes de cruces de aguas en el camino (drenaje mayor) con área menor de 3 km2

Caja Estación Área de L Hmax. Hmin Qd Observación No. drenaje (km2.) (m) 50 años m3/seg 10 1+939.06 1.08268666 2095.7862 720 350 22.2325141 11 2+041.52 0.74177421 1995.6483 720 353 15.6112381 18 3+768.69 0.62539775 1104.1517 758 482 19.0133638 22 6+982 0.63461982 1538.4392 800 590 14.5406717 29 8+033.09 0.51438873 1160.8928 826 572 13.8706881 91 21+252.96 2.11812585 2805.8809 415 322 26.2445626 El Zancudo 110 24+002.57 1.0753951 1484.9491 480 345 24.2959324 Santa Rosa 126 26+546.77 0.48046214 1121.9484 540 340 13.2773007 128 26+885.65 0.59987087 1389.1084 540 348 14.9008491 136 28+701 0.92425948 1372.2858 420 334 16.594656 Fuente: Estudio Hidrológico del proyecto Tabla 7.3. Áreas de drenajes y caudales de otros cruces de aguas sobre el camino

Cruce Estación Área de L Hmax. Hmin Q Observación drenaje

(km2) (m) 25 años m3/seg 1 0+049.77 0.01281503 139.8281 340 316 0.44556402 2 0+142.94 0.03133047 226.5454 345 313 0.89480267 3 0+512.96 9.48295166 5316.9508 758 315 135.495351 100 años m3/seg. Puente Buenos Aires 4 0+787.53 0.0149221 197.2713 320 311 0.46323612 5 1+077.3 0.00477355 155.7033 330 317 0.14818824 6 1+242.49 0.01360636 231.2418 350 325 0.42239084 7 1+362.56 0.01716979 144.9261 380 335 0.55433304 8 1+549.06 0.01528613 114.5271 390 340 0.49351846 9 1+707.61 0.03710365 247.0618 400 343 1.19790519 10 1+939.06 1.08268666 2095.7862 720 350 22.2325141 50 años 11 2+041.52 0.74177421 1995.6483 720 353 15.6112381 50 años 12 2+115.65 0.00586561 152.4828 385 352 0.17480613 13 2+482.88 0.00668189 259.36 450 434 0.17424126 14 2+667 0.0192192 341.9153 500 460 0.5727685 15 3+055.49 0.04364979 191.1148 595 484 1.13824023 16 3+430.29 0.14413102 731.3273 600 489 3.33247823 17 3+593.78 0.01501547 143.2623 505 488 0.42884386 18 3+768.69 0.62539775 1104.1517 758 482 16.6852814 50 años 19 4+538.23 0.00706373 232.4038 610 565 0.21051248 20 4+853.19 0.05746071 299.4161 720 617 1.49838292 21 4+961.51 0.05396631 506.9057 680 631 1.22360955 21A 5+272.68 0.00611759 92.3135 660 654 0.15952622 21B 5+731.37 0.05008523 428.4185 660 642 1.01589773 21C 6+288.1 0.02410199 462.9394 650 627 0.57122618

Página | 36

Cruce Estación Área de L Hmax. Hmin Q Observación No. drenaje (km2.) (m) 25 años m3/seg 21D 6817.3 0.01971752 412.9067 630 590 0.58761928 22 6982 0.63461982 1538.4392 800 590 14.5406717 50 años m3/seg 23 7042.45 0.23080955 842.9288 826 590 6.09010053 24 7141.54 0.09579747 610.0326 800 584 2.61703319 25 7267.94 0.0323609 230.0298 630 587 0.88404779 26 7488.74 0.01881412 87.8949 605 596 0.44388453 27 7755.58 0.02065171 164.8282 610 597 0.53852742 28 7873 0.00990956 96.9162 592 589 0.22149272 29 8033.09 0.51438873 1160.8928 826 572 14.342112 50 años m3/seg 30 8306.9 0.01239155 144.3559 600 587 0.33851722 31 8438.33 0.02243988 190.1025 605 578 0.52942767 32 8579.62 0.00583255 102.719 580 572 0.1655526 33 8628.7 0.07621168 479.9133 618 572 2.40399933 34 8786.27 0.17009265 815.6668 720 571 4.92986061 35 8959.39 0.01668477 209.6574 600 574 0.45580124 36 9038.1 0.01025228 157.6029 595 570 0.26734515 37 9174.36 0.02215924 288.61 590 568 0.57783882 38 9300.73 0.02677577 175.9124 565 562 0.59847631 39 9573.12 0.04483794 172.8418 565 559 1.0021913 40 9797.59 0.02046799 178.56 563 557 0.45748858 41 10058.82 0.01034787 231.1652 560 550 0.25698838 42 10315.9 0.05823192 322.5658 561 531 1.44618413 43 10451.25 0.07473697 372.9262 561 529 1.85608563

Cruc Estación Área de L Hmax Hmin Q Observaci e No. drenaje . ón (km2.) (m) 25 años m3/seg 44 10534.09 0.03933119 522.5384 542 530 0.69674174 45 11238.29 0.01674675 146.5223 543 541 0.37431349 46 11414.66 0.00605607 79.2809 550 546 0.13536174 47 11532.3 0.0197236 180.5254 550 539 0.48983379 48 11763.3 0.06834141 462.7377 550 512 1.4710673 49 11926.81 0.01272041 126.5725 520 517 0.2843191 50 11981.06 0.01485465 155.7487 523 518 0.33202254 51 12112.35 0.02007762 438.4087 530 522 0.36206209 52 13093 0.00610113 142.28 510 482 0.19697734 53 13365.67 0.00684093 140.9557 472 445 0.22086184

Página | 37

54 13979.83 0.0090559 197.63 438 383 0.29237319 55 14159.5 0.00956162 106.7873 382 361 0.30870039 56 14302.23 0.00477907 100.6964 358 350 0.13649089 57 14742.93 15.8513456 9555.2087 872 320 142.667092 100 años Pte el Silencio 166.92146 01 58 14883.09 0.04212264 200.5013 332 329 1.00416543 59 15009.12 0.08470168 527.2601 352 333 1.59609594 60 15121.29 0.10853231 535.081 360 335 2.10922439 61 15474.03 0.03377241 248.0394 356 346 0.83873465 62 15695.91 0.01359573 152.7652 353 350 0.33764866 63 15917.14 0.02570914 223.6125 360 348 0.70233238 64 16013.44 0.02056242 203.6262 350 346 0.50291246 65 16148.58 0.01030024 156.3568 345 334 0.28138607 66 16238.94 0.00731438 98.8323 340 327 0.22706483 67 16388.64 0.06469054 604.003 340 320 1.22332056 68 16525.29 0.01426443 187.7706 351 322 0.44281982 69 16594.74 0.0111102 184.7459 351 322 0.34490083 70 16677.68 0.01272655 168.3568 351 322 0.39507843 71 16877.87 0.01259071 240.6237 330 307 0.39086133 72 16980.09 0.03175655 296.7134 350 301 0.98583873 73 17191.09 0.00442528 61.5305 292 290 0.10440643 74 17456.82 105.4027 19236.4317 645 270 394.776454 Puente Murra a 100 años 474.27059 12 75 17559.45 0.01728871 258.048 295 279 0.47229973 76 18107.97 0.09249823 340.167 300 288 2.04859266 76A 18342.6 0.0066404 91.0365 305 303 0.15666811 77 18567.48 0.02005846 122.9574 295 290 0.4732424 78 18690.18 0.00951869 322.2402 310 292 0.25941358 79 19061.26 0.02556066 214.5244 330 309 0.69827632 80 19351.17 0.23587282 892.0113 370 298 5.24875159 81 19586.07 0.1018481 509.7017 340 306 2.56003722 82 19663.46 0.20449007 836.0603 370 303 3.45156485 83 19827.35 7.62879767 6345.1724 482 310 56.2232863 Puente La Tigra a 100 años 65.748933 1019675 84 20519.91 0.02169977 168.9653 380 346 0.67363959 85 20551.86 0.04211449 245.2769 380 347 1.15050044

Página | 38

Cruce Estación Área de L Hmax. Hmin Q Observación No. drenaje (km2.) (m) 25 años m3/seg 80A 16977.28 0.0090854 132.5387 640 618 0.2295842 86 20755.53 0.01204443 143.3776 380 353 0.37390283 87 20884.75 0.01515885 164.325 380 335 0.47058565 88 20924.47 0.01528095 208.3881 383 337 0.47437616 89 21064.61 0.02014094 220.1539 385 337 0.62524805 90 21171.67 0.03558162 261.5468 390 328 1.10458268 91 21252.96 2.11812585 2805.8809 415 322 23.9129491 50 años m3/seg 26.2445626 92 21612.43 0.01075282 129.773 360 336 0.30710192 93 21747.1 0.05031595 332.6356 440 342 1.4370305 94 21819.56 0.03022472 383.5951 440 349 0.86322212 95 21917.08 0.03518615 395.8908 460 360 1.00492137 96 21959.71 0.05219641 464.0149 470 367 1.49073669 96A 22282.46 0.03498116 247.054 470 393 0.99906681 97 22424.28 0.02509136 278.0159 467 408 0.71661274 98 22539.92 0.03498116 144.784 412 409 0.73844068 99 22689.26 0.01291711 131.1909 415 412 0.272676 100 22736.57 0.01079743 140.0855 415 411 0.22793013 101 22836.85 0.02138598 155.3123 412 408 0.45145087 102 22940.99 0.01696867 156.8475 413 405 0.42141532 103 23174.6 0.01005448 90.5808 412 406 0.24970195 104 23273.56 0.00493539 64.6624 411 403 0.0796704 105 23336.93 0.00568766 94.4181 409 405 0.1412524 106 23475.73 0.00476462 99.1511 407 400 0.118329 107 23536.1 0.0050154 86.3987 405 398 0.12455706 108 23760.31 0.00454787 178.1702 400 374 0.12988789

Cruc Estación Área de L Hma Hmi Q Observación e No. drenaje x. n (km2.) (m) 25 años m3/seg 109 23903.552 0.02579996 179.003 380 362 0.76888734 110 24+002.57 1.0753951 1484.9491 480 345 21.7482951 50 años m3/seg 24.2959324 111 24194 0.01356666 211.4787 370 353 0.38746568 112 24311.4 0.02960714 254.756 370 346 0.84558415

Página | 39

113 24476.92 0.02812421 263.1709 360 340 0.80323138 114 24691.41 0.0409978 124.381 345 338 1.01817637 115 24983.05 8.01123282 3671.9526 523. 315 102.953502 100 años 7 m3/seg. 119.240998981 58 Puente El Venado 116 25069.36 0.00211409 60 340 328 0.08464601 117 25385.77 0.02573698 161.9031 345 327 0.79896935 118 25412.62 0.01011485 130.4117 345 328 0.31400182 119 25470 0.02969327 296.9326 370 330 0.92178697 120 25812.47 0.01458463 143.5279 375 343 0.45275981 121 26028.78 0.04064597 290.9675 400 347 1.26179858 122 26101.97 0.00544943 88.0544 370 348 0.16917001 123 26164.07 0.05121472 388.903 400 351 1.58989091 124 26429.42 0.02792085 238.9726 400 341 0.86676471 125 26.487.44 0.00437513 122.6647 360 342 0.13581977 126 26546.77 0.48046214 1121.9484 540 340 11.7085457 50 años m3/seg 13.2773007 127 26667.33 0.02339712 265.266 370 349 0.72633144 128 26885.65 0.59987087 1389.1084 540 348 13.2536355 50 años m3/seg 14.9008491 129 27101.05 0.03157181 190.4921 420 360 0.98010373 130 27285.85 0.24639199 904.1769 540 355 6.45504876 50 años m3/seg 7.37531638 131 27446.17 0.02873743 127.6479 400 372 0.89211413

132 27748.84 0.22540206 662.5247 540 375 6.4375146 50 años m3/seg 7.43320022 133 27748.84 0.0075221 135.5134 408 401 0.18681076 134 28422.84 0.00660608 148.7997 400 395 0.16406136 135 28585.27 0.00454269 110.9083 400 388 0.12973996 136 28701 0.92425948 1372.2858 420 334 14.8885995 50 años m3/seg 16.594656 137 29661.36 0.0672058 297.2443 440 343 1.91940717 138 29847.64 0.05306178 298.9731 440 369 1.51545182 139 30102.03 0.00566606 87.0475 440 389 0.16182339 140 30462.64 3.18813499 3205.5765 523. 355 37.5525421 50 años 7 m3/seg 41.2516137 100 años m3/seg Puente Betulia

Página | 40

43.476804363 6661 140A 30510.69 0.00408801 75.0007 365 355 0.12690656 0.14653511 141 30637.85 0.01974494 253.0556 380 361 0.61295476 0.70776002

142 30886.85 0 Alivio Puente Siquia 143 31272.27 0.00906122 160.1994 410 396 0.23628625 0.27283247 144 31597.86 0.06672292 329.3383 440 382 1.90561591 2.20035611 144A 31690 0.00746985 173.1909 415 393 0.22261561 0.25704741 145 31765.53 0.01772543 159.0156 415 391 0.55026161 0.63537017 146 31899.49 0.01356552 113.0378 410 394 0.42112299 0.48625777 147 32232.04 0.00971466 88.7003 408 402 0.26538885 0.30643634 148 32430.8 0.00495752 85 424 416 0.1538995 0.17770302 149 32504.36 0.01203329 132.2385 435 423 0.37355706 0.43133485 150 32576.95 0.01563894 188.8215 430 425 0.4272308 0.49331028 151 32783.82 0.01133204 131.2595 430 425 0.30957313 0.35745458 152 32937.12 0.01221609 124.7729 418 414 0.33372384 0.38534067

Alc Estación Área de L Hmax. Hmin Qd No. drenaje (Km2.) (m) 25 años m3/seg 126 33545.43 0.01656985 188.4388 560 488 0.43865177 127 33912.14 0.01997878 310.0094 520 457 0.52889605 128 34040.72 0.06450351 375.0645 520 440 1.70759469 129 34148.04 0.00945744 139.6179 460 433 0.25036579 130 34267.05 0.00815102 123.5178 440 421 0.21578119 131 34403.25 0.07516004 561.5575 540 412 1.89926278 132 34503.57 0.07282511 360.2689 500 401 1.84026014 133 34658.19 0.0371418 254.3527 480 385 0.93855775 134 35845.07 2.92 PUENTE LAS LIMAS 135 36040.51 0.02926819 165.9913 305 283 0.73959496 136 36157.52 0.88 PUENTE QUEBRADA HONDA DE ENMEDIO 137 36522.05 9.01 PUENTE LOS PEROLES 138 36734.6 0.01731386 231.3863 280 269 0.41667995 139 36930.6 0.01651796 234.3803 280 255 0.39752569 140 37127.63 0.22 PUENTE LA PAZ 141 37672.68 3.51 PUENTE EL TOÑO 142 37796.82 0.0252097 219.5501 280 219 0.69770904 143 38161.47 0.04064807 251.6075 220 199 0.97824745 144 38345.47 0.01577776 183.8512 220 196 0.43666853 145 38630.66 2.01 PUENTE LA GUARUMA 146 39002.81 0.0140842 212.1667 200 182 0.30505868 147 39237.64 0.29893932 1018.0937 282 176 5.59687666

Página | 41

148 39626.48 0.67464124 1355.6063 280 170 11.485042 Fuente: Estudio Hidrológico del proyecto A continuación se presenta un mosaico de figuras resumido de algunos cruces de aguas importantes:

Puente La Esmeralda, Rio Mico, 697086 E, 1351951 N

Rio Arenas, 692748 E, 1367248 N

Rio Siquia, 693273 E, 1362633 N

Página | 42

Quebrada Las Lajas 694008 E, 1365810 N

Figura 7.10. Mosaico de ríos que cruzan el camino

La sub cuenca del rio Mayales indican que los resultados de contaminación con material fecal que puede provenir de diferentes fuentes como aguas residuales domésticas, defecación directa en los ríos (heces fecales de humanos) y desechos de animales (heces fecales, estiércol, guano) dentro de los que se incluye al ganado y otros animales domésticos, lo cual es más evidente en el sector de San Francisco de Cuapa. (ANA, 2014) En la sub cuenca de rio Mico arriba sector de La Libertad, las fuentes contaminante está asociada principalmente a la actividad minera, la ganadería y a los asentamientos humanos. a b

Figura 7.11. Ejemplo de usos de la población aledañas a cruces principales de agua en el Municipio La Libertad

En la tabla siguiente se muestra resultado físico químico y bacteriológico de una de los ríos del proyecto.

Página | 43

Tabla 7.4. Análisis físico – químico y bacteriológico del Rio Cuapa en coordenadas UTM 676408 E, 135729 N (2012) pH CE (us/cm) T(C ) Turbidez SDT NO3 (mg/l) NO2 (mg/l) (NTU) (mg/l) 8.12 278 22.90 0.076 198.0 1.26 <0.009 Na (mg/l) K (mg/l) Ca(mg/l) Mg (mg/l) Cl (mg/l) HCO3 CO3 (mg/l) (mg/l) 19.70 4.57 24.50 6.77 18.80 114.60 0.01 SO4 (mg/l) Fe (mg/l) NO3 (mg/l) F (mg/l) Balance Coliformes Coliformes iónico total fecales (NPM/100 (NPM/100 ml) ml) 9.34 0.152 1.23 0.231 2.8 4.70E+00 4.70E+00 E. coli Recuento (NPM/100 de ml) heterótrofos (UFC/ml) 3.30E+00 2.30E+03 Fuente: Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la Sub cuenca Mayales (ANA, 2014)

Hidrogeológicamente por pertenecer a suelos del periodo terciario, presenta acuíferos discontinuos, porosos, fracturados, con flujos que descargan en pequeños manantiales. Permeabilidad de nula baja, según el grado de fracturación, forman pequeños acuíferos locales con descarga a manantiales.

Tabla 7.5. Caracterización hidrogeológica por tipo de formación

Tipo de formación/ Medio Transmisividad Permeabilidad roca hidrogeológico Matagalpa (Tomm) Fisurado/poroso Nula/alta Variable Coyol (Tmc/Tpc) Fisurado /poroso Nula/alta Variable Fuente: INETER 2004 Existen predominio de aguas Bicarbonatadas Sódicas HCO3-Na, Bicarbonatada Cálcica HCO3-Ca, Bicarbonatada Cálcica Sódica HCO3-Ca-Na y Bicarbonatada Magnésica Sódica HCO3-Mg-Na. En la figura siguiente se muestra el mapa hidrogeológico de las áreas de influencias directa e indirecta ambiental del proyecto, en éste se destaca el tipo de formaciones, Grupo Coyol, Grupo Matagalpa y Rocas intrusivas que caracterizan el área de influencia directa.

Página | 44

Figura 7.12. Mapa hidrogeológico

7.1.4. Clima y Desastres Naturales

Clima De acuerdo con la clasificación climática de Koppen, el proyecto se encuentra ubicado en Clima caliente y sub-humedo con lluvia en verano (AW2) caracterizado por presentar una estación seca (Noviembre – Abril) y lluviosa (Mayo – Octubre). La norma histórica de las principales variables climáticas con información de referencia se ilustra en la tabla siguiente. Tabla 7.6: Normas históricas de las principales variables meteorológicas (Período 1971-2000) Estación PRECIPITACIÓN TEMPERATURA HUMEDAD VIENTO (m/seg) (mm) (°C) RELATIVA (%) JUIGALPA 1158.6 27.2 76 2.5 Fuente: INETER

Página | 45

También se resume información de los parámetros del clima del periodo 2011-2015, de la estación Juigalpa la más cercana al proyecto.

Tabla 7.7. Parámetros de clima de 2011 a 2015 Estación Juigalpa

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Sept. Oct. Nov. Dic. Precipitación mm 2011 3.0 3.2 5.3 2.1 123.1 218.5 322.7 265.2 127.2 335.7 32.3 31.5 2012 15.7 8.3 5.4 29.0 139.9 200.7 111.2 196.4 126.6 128.5 4.6 22.7 2013 8.2 6.3 0.1 1.7 227.3 136.2 216.5 88.0 379.0 352.0 59.1 23.7 2014 3.9 4.9 3.5 0.9 106.3 79.3 14.4 109.1 306.2 232.8 50.0 2.3 2015 12.9 0.8 7.2 9.5 12.6 174.8 111.9 49.1 121.0 209.8 58.2 11.5 Evaporación mm 2011 164.5 181.4 233.9 231.1 190.3 119.7 124.3 143.9 127.1 92.2 128.1 145.1 2012 142.3 162.1 242.0 212.5 176.2 138.8 134.5 142.1 130.4 124.5 161.4 164.0 2013 170.5 166.1 225.0 229.3 204.8 131.2 136.8 141.3 123.0 125.9 118.1 128.0 2014 167.0 167.0 245.9 256.0 237.1 158.8 227.5 176.6 124.4 104.0 131.6 181.9 2015 188.2 203.1 246.7 273.8 264.5 174.0 156.4 187.4 143.4 132.0 135.5 157.2 Temperatura media °C 2011 26.4 27.0 27.7 29.0 28.7 27.1 26.6 27.0 26.9 25.9 26.6 26.2 2012 25.8 26.5 27.7 28.9 28.4 27.3 27.0 27.2 27.0 26.8 27.1 27.2 2013 27.0 27.2 28.0 29.5 28.7 27.2 27.0 27.1 26.5 26.4 26.6 26.4 2014 26.5 27.0 28.3 29.4 29.1 28.0 28.7 27.9 26.6 26.7 26.7 26.8 2015 26.7 27.2 27.9 29.6 29.3 28.4 27.7 28.6 28.1 27.9 27.5 27.9 Humedad media % 2011 73.0 71.0 6.0 64.0 73.0 83.0 84.0 83.0 85.0 87.1 78.0 77.0 2012 76.0 75.0 67.0 68.0 76.0 84.0 83.0 84.0 84.0 84.0 74.0 74.8 2013 75.0 72.0 67.0 68.0 76.0 84.0 84.0 83.0 87.0 87.9 86.1 82.9 2014 76.0 74.0 69.0 70.0 73.0 79.0 74.0 80.0 85.0 87.0 78.9 70.9 2015 70.0 67.0 69.0 66.0 68.0 77.7 77.9 75.9 78.8 83.3 78.3 74.6 Nubosidad (octas) 2011 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.5 3.0 3.0 2012 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 2.5 2.9 2013 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 2.9 2014 3.0 3.0 2.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 2.8 2.5 2015 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.5 3.4 2.9 2.9 3.0 2.8 3.1 Velocidad de viento m/s 2011 3.4 3.6 3.3 2.6 2.4 2.1 2.0 2.0 1.8 1.9 2.9 3.4 2012 3.6 3.4 3.3 2.2 1.8 1.7 2.6 1.7 2.4 1.8 3.5 3.2 2013 3.5 3.2 3.2 2.4 2.5 2.0 2.2 2.1 1.4 1.6 2.3 2.9 2014 3.4 2.8 2.6 2.4 2.1 2.8 3.5 2.6 2.0 2.0 3.2 3.9 2015 4.0 3.6 3.2 3.2 3.9 2.9 3.2 3.4 2.3 2.1 2.7 3.2

Promedio de precipitación 94.2 mm, evaporación 169.2 mm, temperatura 27.5 C, humedad 75.8%, nubosidad 3.0 octas, velocidad de viento 2.7 m/s De acuerdo con INETER, la clasificación climática del área de influencia del proyecto se localiza en la Región Intramontana Sur.

Página | 46

Tabla 7.8. Proyecciones con cambio climático

Precipitación Precipitación acumulada Número de días Intensidad de secos precipitación A nivel anual se proyecta Incremento anual de Reducción de intensidad una reducción del 1%. un 9%. de precipitación 30- minutal, 1-horaria y 2- horaria. Temperatura Temperatura media 30- Número de días de temperatura superior a anual 35ªC Aumento de 0.7⁰ C No se proyectan cambios Fuente: RNC-7

Desastres naturales De acuerdo con la Caracterización de Riesgo en el Municipio de La Libertad (2017), se dieron afectaciones de sismos en Junio del 2014, provocando pequeñas fracturas en 10 casas de 2 barrios. Según el mapa de amenazas naturales existen tres afectaciones por huracanes y tormenta en el área:

• Julio 1996, Huracán Cesar • Noviembre 1933, Tormenta tropical • Octubre 1988, huracán Joan

Recientemente con las lluvias de julio y octubre se generaron afectaciones en el área del proyecto, teniendo el 21 de julio de 2017, se localizó afectaciones en el camino por socavación producto de lluvias al drenaje menor ubicado en la estación 24+050 y desborde de rio en acceso a Betulia. En la siguiente imagen se muestra el sitio:

Drenaje menor Estación 24+050 Acceso a Betulia imposibilitado por desborde del rio. Figura 7.13 Afectaciones localizadas en el camino

Fuente: Informe mensual No. 1, 2017

Página | 47

Dentro del área de influencia indirecta, durante la tormenta Nate, se produjeron afectaciones por desborde en el puente vado Los Laureles. Además, de 12 viviendas anegadas en barrios de Cuapa. También, el derrumbe de un puente (Nueva York) que es acceso a San Francisco de Cuapa. Según lo indicado en el informe hidrotecnico indica que la mayoría de las estructuras de los drenajes existentes sobre el camino son insuficientes. En la figura siguiente muestra el mapa de amenazas naturales en el área de influencia directa (AID) y el área de influencia indirecta (AII). Se destacan los vórtices de los huracanes ya convertidos en tormentas tropicales. En noviembre de 1933 atravesó la tormenta tropical s/n las AID y AII. Los ríos principales que atraviesan el camino y las fallas identificadas por el INETER.

Figura 7.14. Mapa de Amenazas naturales del AID y AII.

Página | 48

7.1.5. Paisaje

De acuerdo a Milán (2004), en el “Manual de Estudios Ambientales para la Planificación y los Proyectos de Desarrollo”, para la valorización del paisaje, usualmente se siguen los siguientes pasos metodológicos:

Definición de Determinación de la unidades de estudio Valoración de la visibilidad e inventario del calidad paisajística paisajística paisaje

Valoración de la Determinación de la fragilidad y capacidad de degradación del absorción del paisaje paisaje

Figura 7.15. Pasos para la valorización del paisaje

La metodología utilizada para la valorización paisajística se presenta en el acápite Anexos, capítulo 15.

La valorización del paisaje se muestra a continuación:

A. Definición de unidades de estudio e inventario del paisaje

De acuerdo a las características de las cuencas visuales reconocidas, se identificaron las siguientes unidades paisajísticas en el área de influencia del proyecto:

Zona urbana. Representada por área habitada o urbanizada, con usos de suelo de naturaleza no agrícola. Se identificó esta unidad al inicio y final del tramo, representado por el casco urbano de Cuapa (inicio) y La Libertad (final).

Zona urbana Cuapa Zona urbana La Libertad

Página | 49

Zona rural con viviendas esporádicas. Se presenta a lo largo del tramo, y se caracteriza por la presencia de viviendas rurales distribuidas esporádicamente. Se observan algunas estructuras como postes de transmisión y distribución de energía eléctrica, caminos rurales, cercas muertas y actividades agropecuarias. Esta unidad se presenta principalmente en las comarcas de: Matayagual, El Silencio, El Comunidad Matayagual Tabaco, Monte Cristo, San Francisco de Gamalote. Pastizales y barbechos. Esta unidad se caracteriza por estar acompañada de vegetación herbácea, matorrales y presencia de algunos árboles dispersos.

Sistemas montañosos. Paisajes naturales que se caracterizan por elevaciones superiores a los 150 msnm, de una topografía irregular y compleja, con fuertes pendientes.

Página | 50

Cruce de ríos. Paisajes naturales que presentan bosque riberinos o bosques de galería.

B. Visibilidad paisajística

La cuenca visual define el conjunto de puntos que se pueden apreciar desde una posición y tiene una representación gráfica que se obtiene desde un mapa (Milán, 2004). Las cuencas visuales de las diferentes unidades paisajísticas identificadas fueron analizadas utilizando el programa Google Earth, que genera una imagen de las zonas visibles y no visibles desde el punto de referencia, tomado como referencia una altura de dos metros sobre el terreno. En las representaciones gráficas de la cuenca visual, las áreas que se encuentran sombreadas en color verde son aquellas zonas visibles desde el punto de referencia indicado, mientras que las áreas grises no son visibles. La cuenca visual depende de la unidad paisajística analizada. Tanto en el casco urbano de Cuapa como en La Libertad, se observa que la cuenca visual presenta un predominio de sombras. Este tipo de cuencas indican una topografía accidentadas, creando sombras o espacios no visibles que limitan la visibilidad del observador, sobretodo en los sistemas montañosos que se presentan en la zona; de manera que la visibilidad puede variar en dependencia de donde se situé el observador. De acuerdo con Milán (2004), en este tipo de cuencas se pueden ocultar actividades no deseables. Lo anterior se muestra en las siguientes figuras:

Página | 51

Figura 7.16 Cuenca visual en el inicio del tramo, correspondiente al casco urbano de Cuapa

La cuenca visual en la zona urbana de La Libertad presenta una forma más irregular que en Cuapa, de manera que las partes más estrechas son más accidentadas, siendo visibles los sistemas montañosos que se desarrollan en la zona.

Figura 7.17 Cuenca visual en el fin del tramo, correspondiente al casco urbano de La Libertad

La unidad paisajística predominante en el sitio del proyecto es de zona de pastizales y barbechos, seguido por paisajes de sistemas montañosos. La cuenca visual en esta unidad

Página | 52 presenta una forma irregular y alargada, como se puede observar en la siguiente figura. Este tipo de cuencas, de acuerdo a Milán (2004), se caracterizan por partes más estrechas, que son las más accidentadas. La parte alta está hacia arriba y había abajo hay mayor visibilidad. En el sitio analizado, se observa una mayor visibilidad hacia el noroeste y suroeste del sitio de referencia, siendo visibles pequeñas porciones de montañas. La unidad paisajística se caracteriza por amplias zonas con la presencia de pastos, que se presentan en fincas destinadas al uso agropecuario, con algunos árboles dispersos.

Figura 7.18. Cuenca visual en pastizales y barbechos

Similar a pastizales y barbechos resulta la cuenca visual de zonas rurales. La forma de la cuenca es principalmente irregular y alargada, aunque en algunos sitios puede ser de forma circular. En esta unidad paisajística, debido a las características de la zona, se pueden presentar obstáculos que dificulten la visibilidad.

En el paisaje de cruce de ríos, se desarrollan bosque riberinos o bosques de galería, de manera que la forma de la cuenca presenta predominio de sombras. De igual manera, en paisajes de sistemas montañosos, presenta un predominio de sombras, debido a la topografía accidentada del terreno, por lo que la visibilidad puede variar en dependencia de donde se sitúe el observador. En este tipo de cuencas se pueden ocultar actividades no deseables.

Página | 53

Figura 7.19 Cuenca visual en sistemas montañosos

C. Valoración de la calidad paisajística

Para la valoración de la calidad paisajística se asignó un valor numérico a cada componente del paisaje, de acuerdo al estado en que estos se encuentran. Los valores fueron designados siguiendo los lineamientos establecidos por BLM (1980) y recopilados por Milán (2004); para lo cual se obtuvo lo siguiente:

Tabla 7.9 Valoración de la calidad de las unidades paisajísticas

Componentes Unidades paisajísticas del paisaje Zona urbana Zona rural con Pastizales y Sistemas Cruce de ríos viviendas barbechos montañosos esporádicas Morfología del Colinas suaves, En esta unidad Se pueden Relieve Se pueden territorio pocos detalles paisajística, se observan montañoso. observan singulares. pueden algunas algunas presentar un formaciones formaciones relieve variado montañosas. montañosas. en tamaño y forma. Valor: Valor: Valor: Valor: Valor: 1 punto 3 puntos 3 puntos 5 puntos 3 puntos Vegetación En esta unidad Existe cierta Existe cierta Existe cierta Las principales paisajística variedad de variedad de variedad de especies existe poca vegetación. vegetación, vegetación, arbóreas que variedad de principalmente con presencia se encuentran vegetación. árboles que de pequeños en este tipo de conforman parches de paisaje son: cercas vivas. bosques. Hymenaea courbaril, Inga vera, Psidium guajava,

Página | 54

Gliricidia sepium, Pseudobombax septenatum, Tabebuia rosea. Valor: Valor: Valor: Valor: Valor: 1 puntos 3 puntos 3 puntos 3 puntos 3 puntos Agua En este tipo de En este tipo de En el tramo se Este El agua paisaje, el agua paisaje, el agua desarrolla una componente representa un no es un no es un red de es inapreciable factor elemento elemento pequeños en esta unidad dominante de dominante. dominante. cruces de paisajística. este tipo de agua. Sin paisaje, embargo, el representado agua no es un por ríos, elemento quebradas, y característico pequeños de este tipo de cruces de paisaje. agua. Valor: Valor: Valor: Valor: Valor: 0 puntos 0 puntos 3 puntos 0 puntos 3 puntos Color El color actúa El color actúa Se presenta El color actúa Existe alguna como elemento como elemento alguna como variedad e dominante, dominante. variedad e elemento intensidad en aunque existe intensidad en dominante, los colores y cierta variedad los colores y con cierta contrastes del en colores. contrastes del variedad e suelo, roca y suelo, roca y intensidad en vegetación. vegetación. los colores y contrastes del suelo, roca y vegetación. Valor: Valor: Valor: Valor: Valor: 3 puntos 3 puntos 3 puntos 3 puntos 3 puntos Fondo El paisaje El paisaje El paisaje El paisaje El paisaje escénico adyacente no circundante circundante circundante circundante ejerce incrementa de incrementa de potencia la incrementa de influencia en la manera manera calidad visual. manera calidad del moderada la moderada la moderada la conjunto. calidad visual calidad visual calidad visual del entorno. del entorno. del entorno. Valor: Valor: Valor: Valor: Valor: 0 puntos 3 puntos 3 puntos 5 puntos 3 puntos Rareza Este tipo de Este tipo de Este tipo de Paisaje de Paisaje paisaje es paisaje es paisaje es sistemas característico, bastante común bastante común bastante montañosos aunque similar a otros en la a otros en la común en la son a otros en la región. región. región. característicos región. en la zona, aunque similar a otros en la región. Valor: Valor: Valor: Valor: Valor: 1 puntos 1 puntos 1 punto 2 puntos 2 puntos Actuaciones La calidad Este tipo de Las Este tipo de Las humanas estética está paisaje actuaciones paisaje ha sido actuaciones afectada por presenta humanas no afectado por humanas no modificaciones modificaciones añaden calidad actuaciones añaden calidad por actividades poco visual. humanas, visual. antropogénicas, armoniosas por ocasionando modificaciones

Página | 55

poco actuaciones poco armoniosas. humanas. armoniosas. Valor: Valor: Valor: Valor: Valor: 0 puntos 0 puntos 0 puntos 0 puntos 0 puntos Total 6 puntos 13 puntos 16 puntos 18 puntos 17 puntos

De acuerdo a BLM (1980) de acuerdo con la puntuación obtenida, se categorizaron las unidades del paisaje en una de las siguientes clases:

Tabla 7.10. Clasificación del paisaje

Clase Descripción Clase A Áreas que reúnen características excepcionales desde el punto de vista de calidad escénica con valores entre 19 y 33 puntos. Clase B Áreas que reúnen una mezcla de características excepcionales para algunos aspectos y comunes para otros. Valores entre 12 y 18 puntos. Clase C Áreas con características y rasgos comunes en la región fisiográfica considerada, con valores de 0 a 11 puntos. Fuente: BLM (1980) recopilado por Milán (2004) De acuerdo a la tabla presentada anteriormente, el paisaje de zonas urbanas, tanto en Cuapa como La Libertad, se clasifica como Clase C, representado por áreas con características y rasgos comunes en la región fisiográfica en estudio. Paisajes de zona rural con viviendas esporádicas, pastizales y barbechos, sistemas montañosos y cruce de ríos, se clasifican como paisajes Clase B, siendo áreas que reúnen una mezcla de características excepcionales para algunos aspectos, como fondo escénico y agua, y comunes para otros, como actuaciones humanas. Paisajes de sistemas montañosos y cruces de río, presentan una mayor calidad escénica en comparación con las otras unidades paisajísticas. D. Valoración de la fragilidad y degradación del paisaje

La fragilidad del paisaje fue determinada considerando un serie de variables propuestas en el modelo de Escribano, et Al. (1987). Los resultados de la valoración se presentan a continuación:

Página | 56

Tabla 7.11 Fragilidad visual del punto

Variables Clases de fragilidad

Sistemas

Zonarural

barbechos

Pastizales y

esporádicas

montañosos

Zonaurbana

Cruce de Cruce ríos

conviviendas

Alta Alta Alta Alta Alta

Baja Baja Baja Baja Baja

Media Media Media Media Media

Fragilidad visual del punto (factores biofísicos) Densidad de la X X X X X vegetación Contraste cromático X X X X X suelo vegetación Altura de la X X X X X vegetación Contraste cromático X X X X X dentro de la vegetación Estacionalidad de la X X X X X vegetación Pendientes X X X X X Orientación X X X X X Fuente: Escribano, et al. (1987) Al analizar la Tabla anterior, se observa que la fragilidad visual del paisaje de zona urbana es de media a alta. Esto se debe a que la fragilidad del punto toma en cuenta los factores biofísicos de la zona. En esta área, la densidad de la vegetación es baja, de manera que un bajo porcentaje del suelo está cubierto por especies leñosas. Con respecto a la altura de la vegetación, se presentan muy pocos estratos. La mayoría de las especies presentes son caducifolias; sin embargo, las zonas mayor iluminadas para el observador se presentan en direcciones Norte (N) y Este (E), y las pendientes en el sitio son bajas. Paisajes de zona rural con viviendas esporádicas, y pastizales y barbechos, presenta una fragilidad visual media. En estas unidades paisajísticas se observan moderados contrastes entre el color del suelo y la vegetación, bajo a medio porcentaje del suelo cubierto por especies leñosas, poca densidad de estratos, vegetación medianamente tupida, mediana diversidad cromática de tonos, y moderadas pendientes. Paisajes de cruce de ríos y sistemas montañosos presentan una fragilidad visual media a alta. En cruces de ríos, la densidad de la vegetación presenta una baja fragilidad visual debido a que un alto porcentaje del suelo en esta unidad está cubierto por especies leñosas, mientras que en paisajes de sistemas montañosos, se estima que un valor medio del suelo

Página | 57 está cubierto por especies leñosas. En estas unidades se presentan moderados contrastes entre el color del suelo y la vegetación, vegetación medianamente tupida, y mediana diversidad cromática de tonos. Las variables que implican una mayor fragilidad es la presencia de vegetación caducifolia. De igual manera, altas pendientes en sistemas montañosos implican una mayor fragilidad visual. Para analizar la fragilidad visual del entorno, se consideraron los siguientes criterios:

Tabla 7.12 Fragilidad visual del entorno del punto

Variables Clases de fragilidad Tamaño de la Compacidad de la Forma de la Altura relativa del cuenca visual cuenca visual cuenca visual punto respecto a la cuenca visual Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja Fragilidad visual del punto (factores biofísicos) Zona urbana X X X X Zona rural con viviendas X X X X esporádicas Pastizales y X X X X barbechos Sistemas X X X X montañosos Cruce de ríos X X X X Fragilidad visual intrínseca= Fragilidad visual del punto + Fragilidad visual del entorno del punto Fuente: Escribano, et al. (1987)

Tabla 7.13 Accesibilidad

Unidad paisajística Accesibilidad Distancia de carreteras y Accesibilidad visual desde pueblos carreteras y pueblos Alta Media Baja Alta Media Baja Zona urbana X X Zona rural con viviendas X X esporádicas Pastizales y barbechos X X Sistemas montañosos X X Cruce de ríos X X Fragilidad visual adquirida= Fragilidad visual intrínseca x accesibilidad

De manera general, la fragilidad visual del entorno para las unidades paisajísticas identificadas, es moderada. El tamaño de la cuenca visual es moderado, presentando una visibilidad en dependencia de donde se sitúe el observador. Existe un balance entre el número de huecos (zonas de sombra) en la cuenca, siendo los sistemas montañosos los que presentan abundantes zonas de sombra. Las formas de las cuencas son medianamente regulares a alargadas. En su mayoría, los puntos se encuentran muy próximos en altura a la cuenca visual, exceptuándose los sistemas montañosos donde los

Página | 58 puntos son elevados de la cuenca visual, lo que representa un grado de fragilidad visual alta.

Con respecto a la accesibilidad del punto, se observa que las unidades paisajísticas más frágiles son las zonas urbanas y zonas rurales, por su cercanía con vías de comunicación como caminos y carreteras. Sistemas montañosos presentan una fragilidad baja, considerando la distancia de estos paisajes a carreteras y pueblos. De manera general, estos tipos de paisajes son medianamente visualizados, por lo que presentan una fragilidad media considerando este factor.

E. Determinación de la capacidad de absorción del paisaje

Para valorar la capacidad de absorción del paisaje, se consideraron las variables presentadas a continuación:

Tabla 7.14 Valores de absorción visual

Factores Cualidad Variables

Valor

Sistemas

viviendas

barbechos

Pastizales y

esporádicas

montañosos

Zonaurbana

Cruce de Cruce ríos Zonarural con Posición del Superior +91.0-152.0 1 observador metros +30.0-91.0 2 metros Normal 30 metros 3 X X X X X Inferior -30.0-91.0 4 metros -91.0-152.0 5 metros Distancia Primer 0-402.0 metros 1 del plano 402-201.0 2 observador metros X X Plano 201.0-1609.0 3 intermedio metros X X Fondo 1609.0-3213.0 4 metros X >3213.0 metros 5 Duración de Larga >30 segundos 1 la vista 10-30 segundos 2 X X X Corta 5-10 segundos 3 X X 3-5 segundos 4 Instantánea 0-3 segundos 5 Descripción Con rasgo 1 del paisaje Focal 2 Cerrado 3 X X X Panorámico 4 X X

Página | 59

Cerrado 5 Grado de Muy >45% 1 inclinación inclinado Moderada 31-45% 2 mente X inclinado Inclinado 21-30% 3 Suave 10-20% 4 X X X X Muy 0-10% 5

suaves Total 15 15 16 15 15 Fuente: United States Department of Agriculture (USDA) (1974) De acuerdo a Milán (2004), la capacidad de absorción del paisaje se clasifica en: ➢ Capacidad de absorción visual baja: de 5 a 13 puntos ➢ Capacidad de absorción visual moderada: de 14 a 16 puntos ➢ Capacidad de absorción visual alta: de 17 a 23 puntos

Considerando las diferentes variables evaluadas anteriormente, la capacidad de absorción de las unidades de paisaje es moderada; lo cual implica una capacidad moderada del paisaje de absorber los cambios o modificaciones que puedan derivarse debido al emplazamiento del proyecto de mejoramiento del tramo Cuapa-La Libertad, sin que estas se manifiesten en un deterioro de la calidad visual. 7.2. MEDIO BIÓTICO 7.2.1. Flora Ecosistemas Según Mapas de Ecosistemas de Nicaragua (2006) y de acuerdo con Meyrat (2006) El área de influencia del proyecto presenta dos tipos de ecosistemas: Sistemas Productivos Agropecuarios (SPA1), pequeñas áreas de Bosque deciduo de bajura o submontano - IB1a(1) y Bosque deciduo de bajura o submontano, intervenido – IB1a(1)-2, y también están los Centros poblados (U1). Dentro de los sistemas Productivos agropecuarios se incluyen: Sistemas Agropecuarios con 10 -25% de Vegetación Natural, Sistema agropecuarios intensivos (SPB), Sistemas agropecuarios intensivos con riego (SPB), Sistemas productivos con plantación forestal (SPB5) y Ganadería extensiva arbolada 25-50% (SPB6). Este tipo de ecosistema se caracteriza por ser áreas de mosaicos de terrenos agrícolas, ganaderos y remanentes de bosques naturales. En los terrenos agrícolas o de barbecho hay predominio de hierbas (malezas) hemicriptofitas y geófitos que se adapta a la cobertura (competencia) de plantas cultivadas perennes. Hierbas anuales están presentes pero no predominantemente. Las especies arbóreas comunes dentro de este tipo de ecosistema son los siguientes: Leucaena (Leucaena leucocephala), Teca (Tectona grandis), Mango (Manguifera indica), Laurel (Cordia alliodora), Guanacaste de Oreja (Enterolobium cyclocarpum), Guayaba (Psidium guajava), Roble (Tabebuia rosea), Marañon (Anacardium occidentale), Sardinillo (Tecoma stans), Chilamate (Ficus insipida), Nancite (Byrsonima crassifolia), Guachipilin (Jacaranda copaia), Nispero (Manilkara zapota), Genizaro (Albizia saman).

Página | 60

Figura 7.20 Mapa de ecosistemas

En el Anexo 11.2, se presenta el catálogo de flora y fauna de las especies identificadas. En la siguiente figura se ilustra el tipo de ecosistemas Sistema Productivo agropecuario (SPA1) observado en campo:

a b Figura 7.21. Bosques deciduos de bajura o submontano

Los Centros poblados se encuentran en la comunidad Betulia y al final del proyecto (La Libertad) a continuación se muestran en las siguientes figuras:

Centro poblado de la Comunidad Betulia, Centro poblado al final del proyecto, coordenadas X: 1362901, Y: 693263. coordenadas X: 1350635, Y: 698362.

Figura 7.22 Centros poblados

Región Ecológica

De acuerdo a Salas (1993) El proyecto se encuentra en la Región ecológica III y presenta la formación vegetal Bosques deciduo de bajura o submontano. En la región ecología III (Central sur), se destaca la presencia de flora menor, especialmente en potreros y cultivos de extensiones considerables en el área de proyecto. En la siguiente tabla se mencionan algunas de las especies encontradas:

Tabla 7.15 Flora menor

Nombre común Nombre científico Familia Cornizuelo Acacia hindsii Fabaceae Quiebraplatos Ipomoea tiliacea Convulaceae Flor rosada Urena lobata Malvaceae Helecho de lana Dryopteris sprengelii Polipidaceae Dormilona Mimosa pudica Fabaceae Heliconia Heliconia sp Heliconiaceae

En las siguientes figuras, se muestran algunas de las especies de flora menor presentes en el área de influencia del proyecto:

Urena lobata Ipomoea tiliacea

Acacia hindsii Dryopteris sprengelii.

Página | 63

Mimosa pudica Heliconia sp. Figura 7.23 Mosaico de flora menor en el área de influencia del proyecto

Formación Vegetal Los tipos de formaciones vegetales fueron agrupadas y unificadas en el mapa de ecosistemas de Nicaragua por Meyrat en 2006. Para efectos de dar una descripción más detallada de la vegetación existente en el área de influencia del proyecto, se identificaron las siguientes formaciones vegetales:

• Silvopastoriles • Pastizales • Matorrales • Bosques de galería o Bosques riberinos • Parches de Bosques

• Silvopastoril Los sistemas silvopastoriles son asocaciaciones de pasto con árboles, arbustos y ganado en manejo integrado cuyas funciones principales son producción y protección. Es la formación vegetal más predominante tanto en el área de influencia directa como indirecta.

En las áreas silvopastoriles, las especies más predominantes son Gliricidia sepium, Tabebuia rosea, cordia olliodora, Guazuma ulmifolia, Miconia dodecandra y Bursera simarouba.

Página | 64

a b

c d Asociaciones de pasto, arboles, arbusto y ganado en el área de influencia del proyecto

Figura 7.24 Panorámica de los sistemas silvopastoril en el área del proyecto

• Pastos

La presencia de áreas cuya finalidad de uso sea sólo pasto en el área de influencia del proyecto es poco predominante, por lo que el área en su mayoría está representada por formaciones vegetales de sistemas silvopastoril. En las áreas de pastizales, las especies de árboles presentes son las cercas vivas siendo la más representativas: Gliricidia sepium, Tabebuia rosea y Guazuma Ulmifolia.

Página | 65

Figura 7.25 Pastizales en el área de influencia del proyecto

• Matorrales Los matorrales espinosos representan estados sucesionales de comunidades o asociaciones vegetales en desarrollo como consecuencia de la intervención de los bosques naturales o de continuo uso de la tierra (Salas, 1993).

Ubicación del sitio, Coordenadas Ubicación del sitio, Coordenadas X: 1350925, Y: 698305. X: 1352408, Y: 696319. Figura 7.26 Matorrales en el área de influencia del proyecto

En el área de influencia del proyecto las especies arborescentes que se ven en aumento y que son característicos de las zonas matorralosas espinosas, son las especies de avanzada (arboles pioneros o invasores), tales como:

Página | 66

Tabla 7.16 Especies de avanzada

Nombre común Nombre científico Nancite Byrsonima crassifolia Guácimo de ternero Guazuma ulmifolia Capirote Miconia dodecandra Dormilona Mimosa pudica Guarumo Cecropia peltata Sardinillo Tecoma stans Cornizuelo Acacia hindsii

Cecropia peltata Miconia dodecandra Figura 7.27 Ejemplo de Especies de avanzada

• Bosques de galería

En las siguientes figuras se muestra los bosques de galería dentro del área de influencia del proyecto:

Rio Mico Rio Siquia

Página | 67

Figura 7.28 Ejemplo de Bosques de Galería

Dentro de las especies encontradas en las formaciones de bosque de galería se encuentran: Hymenaea courbaril, Inga vera, Psidium guajava, Mangífera indica, Gliricidia sepium, Pseudobombax septenatum, Acacia mangium, Ficus obtusifolia, Tabebuia rosea, Miconia dodecandra, Ficus insípida, Guazuma ulmifolia, y Miconia dodecandra.

• Parches de Bosques

Los Parches de bosques en el área de influencia del proyecto son pequeños sitios de bosques que están compuesto por árboles que tienen una altura promedio mayor a 5m y una cobertura del dosel mayor al 10%, presentando del 10-70% del área cubierta por bosque.

En el área de influencia del proyecto se observaron pequeños parches de Bosques, en los cuales fueron vistas las siguientes especies:

Tabla 7.17 Especies de árboles

Nombre común Nombre científico Guarumo Cecropia peltata L. Acacia Acacia mangium Ceibón Pseudobombax septenatum Coyote Platymiscium dimorphandrum Guapinol Hymenaea courbaril Guácimo de ternero Guazuma ulmifolia Macuelizo Tabebuia rosea Guácimo colorado Luehea seemannii Laurel Cordia olliodora Madero negro Gliricidia sepium

Página | 68

En las siguientes figuras se observan los pequeños Parches de Bosque del sitio de estudio:

a b

Ubicación del sitio, Coordenadas X: 1362060, Y: 677845 Figura 7.29 Parches de bosque

Muestreo de flora Para conocer la composición de la flora del área de influencia del proyecto, se realizó un tipo de muestreo de árboles siendo el de transecto lineal, que consto de 16 transectos lineales de 300 m cada uno, a una distancia de 3 Km entre transecto, para un total de 4.8 km recorridos, que corresponde al 10% de la muestra del total de km que incluye el proyecto. En cada transecto muestreado el observador anotó las especies y la cantidad de individuos existente dentro del derecho de vía.

Tabla 7.18 Ubicación de zonas de muestreo

Tipo de muestreo Transecto Coordenadas UTM WGS84

Norte Este Transecto lineal 1 Inicio 1357281 676386 Fin 1357323 676468 2 Inicio 1358418 677100 Fin 1358914 677204 3 Inicio 1360512 677245 Fin 1360437 677356 4 Inicio 1362395 679405 Fin 1362109 679682 5 Inicio 1363435 681720 Fin 1363652 681928 6 Inicio 1364442 683827 Fin 1364336 684200 7 Inicio 1364549 686467 Fin 1364687 686564

Página | 69

8 Inicio 1365629 688543 Fin 1366069 689014 9 Inicio 1366671 691955 Fin 1366770 692187 10 Inicio 1366699 693355 Fin 1366457 693535 11 Inicio 1363754 693623 Fin 1363458 693600 12 Inicio 1360985 694643 Fin 1360987 694944 13 Inicio 1358342 695423 Fin 1358069 695542 14 Inicio 1355378 695181 Fin 1355112 695041 15 Inicio 1352490 695685 Fin 1352403 695982 16 Inicio 1350936 698305 Fin 1350635 698362

En la siguiente figura, se muestra el transecto de muestreo de árboles en el área de influencia del proyecto:

Página | 70

Figura 7.30 Transecto de muestreo de árboles en el área de influencia del proyecto.

Página | 71

Especies identificadas Las especies encontradas en el área de influencia directa del proyecto son las siguientes: Tabla 7.19 Especies de flora identificada en campo

N° Nombre Común Nombre Científica Familia Cantidad Individuo 1 Acacia Acacia mangium Fabaceae 7 2 Aguacate Persea americana Lauraceae 1 3 Capirote Miconia dodecandra Melastomataceae 103 4 Cedro Cedrela odorata Meliaceae 18 5 Ceibón Pseudobombax septenatum Bombacaceae 7 (Jacq.) Dugand 6 Chilamate Ficus insipida Moraceae 19 7 Coyote Platymiscium Fabaceae 4 dimorphandrum Donn. Sm. 8 Genizaro Albizia saman Mimosaceae 12 9 Guabillo o Guaba Inga vera Willd. Ssp. Spuria Mimosaceae 3 10 Guacimo colorado Luehea seemannii Triana & Tiliaceae 2 Planch 11 Guácimo de Guazuma ulmifolia Lam. Sterculiaceae 25 ternero 12 Guanabana Annona muricata Annonaceae 2 13 Guanacaste de Enterolobium cyclocarpum Mimosaceae 12 oreja 14 Guapinol Hymenaea courbaril Caesalpiniaceae 4 15 Guarumo Cecropia peltata Cecropiaceae 48 16 Guayaba Psidium guajaba L. Myrthaceae 13 17 Helequeme Erytthrina fusca Lour Fabaceae 13 18 Jiñocuabo Bursera simaruba (L.) Sarg. Burseraceae 66 19 Laurel Cordia olliodora Boraginaceae 17 20 Macuelizo Tabebuia rosea Bignoniaceae 80 21 Madero negro Gliricidia sepium Fabaceae 476 22 Mango Manguifera indica Anacardiaceae 7 23 Matapalo Ficus obtusifolia Moraceae 24 24 Nancite Byrsonima crassifolia (L.) Malpighiaceae 8 Kunth 25 Naranja Citrus sinensis Rutaceae 10 26 Papaya Carica papaya Caricaceae 2 Total 983

Página | 72

En la siguiente figura se logran observar la cantidad de especies por familia identificadas dentro del área de influencia del proyecto, distribuidas en 20 familias, en el cual se puede observar que las familias que presentaron mayor número de especies fueron: Fabaceae con 4 especies, seguido la Mimosaceae y Moraceae con 3 y 2 especies respectivamente.

CANTIDAD DE ESPECIES POR FAMILIA

Caricaceae Tiliaceae Sterculiaceae Rutaceae Myrthaceae Moraceae Mimosaceae Meliaceae Melastomataceae Malpighiaceae Lauraceae Fabaceae Cecropiaceae Caesalpiniaceae Burseraceae Boraginaceae Bombacaceae Bignoniaceae Annonaceae Anacardiaceae

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Figura 7.31 Cantidad de especies por familia

En las siguientes figuras se muestran algunos ejemplos de especies de las familias más comunes identificadas:

Página | 73

a b Erythrina fusca Miconia dodecandra Familia Fabaceae

a b Albizia saman Enterolobium cyclocarpum Familia Mimosaceae

b a Ficus obtusifolia Ficus incipida Familia Moraceae Figura 7.32 Familias comunes

Página | 74

Número de individuos por Especies En la siguiente figura se muestran las cantidad de individuos por especie, lográndose observar que la especie que presento mayor número de individuos fueron: Gliricidia sepium (476 individuos), seguido Miconia dodecandra (103 individuos) y Tabebuia rosea (80 individuos).

Cantidad de individuos por especie

Carica papaya Pseudobombax septenatum Manguifera indica Hymenaea courbaril Erytthrina fusca Lour Persea americana Enterolobium cyclocarpum Albizia saman Cedrela odorata Annona muricata Citrus sinensis Platymiscium dimorphandrum Luehea seemannii Bursera simaruba Ficus insipida Cordia olliodora Ficus obtusifolia Byrsonima crassifolia Cecropia peltata Miconia dodecandra Gliricidia sepium Inga vera Willd. Ssp. Spuria Psidium guajaba Acacia mangium Guazuma ulmifolia Tabebuia rosea

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Figura 7.33 Cantidad de individuos por especie

Página | 75

En la siguiente figura se muestran algunos ejemplos de especies más comunes en el área de influencia del proyecto:

Gliricidia Sepium Acacia mangium

Tabebuia rosea Bursera simarouba Figura 7.34 Especies más abundantes en el área de influencia del proyecto

Resultados de inventario forestal

De acuerdo con el inventario forestal (ver anexo 11.5) se encontraron 1 839 individuos, con altura comercial promedio de árboles entre dos y 15 m. teniendo como dominancia en el área basal al Guanacaste con 19.77%, seguido de la Ceiba 7.102% Y Guayaba 7.389%. El volumen de madera aprovechable es de 702.71 m3. A continuación se enumera las especies identificadas:

Tabla 7.20. Valores de importancia de especies

Página | 76

No de Especie Frecuencia Dominancia Abundancia I.V.I especie Relativa (%) (%) (%)

1 Tabebuia rosea 3.4 3.49 8.59 15.57 2 Guazuma ulmifolia 3.49 2.11 6.04 11.63 3 Croton draco 2.99 1.85 2.61 7.37 4 Acacia pennatula 1.71 0.06 0.16 1.97 5 Inga Edulis Mart 3.44 0.75 2.18 6.42 6 Toxicodendron striatum 0.59 0.00 0.05 0.64 7 Gliricidia sepium 3.48 2.86 19.30 25.65 8 Conostegia xalapensis 2.99 0.98 5.71 9.59 9 Enterolobium cyclocarpum 3.41 19.77 4.35 27.61 10 Cecropia Obtusifolia Bertol 2.39 1.44 2.88 6.64 11 Erytrhrina fusca 1.73 0.48 0.54 2.77 12 C. grandis 2.34 1.42 0.98 4.72 13 Ceiba aesculifolia 3.43 6.28 3.37 13.14 14 Byrsonima crassifolia 2.99 0.16 1.69 4.75 15 Karwinskia calderonii Standl 1.11 0.02 0.11 1.29 16 Daphnopsis seibertii 1.16 0.09 0.65 1.91 17 Cedrela odorata 3.46 7.67 6.09 17.25 18 Spondias mombin 1.19 0.20 0.11 1.47 19 F. carica 1.16 0.08 0.16 1.41 20 Castilla elastica 1.16 0.43 0.27 1.86 21 Burcera Simarouba 2.96 0.94 6.47 10.32 22 Swietenia macrophylla 1.11 0.03 0.11 1.31 23 Ceiba pentandra 2.36 7.10 0.65 10.08 24 Pinus sylvestris 0.53 0.07 0.11 0.76 25 Psidium guajava 2.98 7.39 1.74 12.04 26 Ficus obtusifolia 2.31 5.35 1.69 9.36 27 Ficus luschnathiana 0.53 0.00 0.05 0.64 28 Simarouba glauca 1.18 0.04 0.22 1.42 29 Hibiscus elatus Sw. 1.76 0.81 0.92 3.48 30 Lonchocarpus sp. 2.34 1.88 5.11 9.31 31 Cordia gerascanthus L. 2.93 2.86 6.47 12.24 32 Hirtella media 2.31 0.89 2.01 5.23 33 Hymenolobium mesoamericanum 1.13 0.68 0.38 2.22 34 Citrus Aurantifolia 0.56 0.00 0.05 0.64 35 Juncus 0.58 0.81 0.05 1.44 36 Nahuatlismo de Coyolli 1.18 0.03 0.11 1.30 37 Ficus benjamina 1.16 2.65 0.27 4.09 38 Albizia saman 1.76 2.21 0.65 4.61 39 Trichanthera gigantea 1.14 6.59 1.36 9.12 40 Citrus X. Sinensis 1.76 0.14 0.76 2.64 41 Manguifera indica 2.34 2.34 0.33 4.99 42 Spondias Mombin 1.13 0.02 0.11 1.29 43 Arecacea 0.586 0.04 0.05 0.68 44 Persea Americanae 1.1 0.41 0.76 2.33 45 Genipa Americana 1.16 0.06 0.11 1.33 46 Pouteria sapota 1.76 0.35 0.16 2.26 47 Citrus aurantifolia 0.54 0.00 0.16 0.75 48 Juglans Regia 1.78 0.26 0.49 2.49 49 Cojoba Arborea 0.54 0.30 0.05 0.94 50 Anacardium Ecelsum 0.58 3.31 0.60 4.49 51 Caly-cophy-llum candidi-ssimum 1.18 0.62 0.22 2.00 52 Rhizophora mangle 0.56 0.34 0.38 1.30 53 Ochroma Pyramidale 0.58 0.05 0.05 0.69 54 Eriobotrya japonica 1.18 0.00 0.16 1.33 55 Rhigospira quadrangularis 0.56 0.16 0.16 0.90 56 Prunus Salicifolia 1.18 0.00 0.16 1.33 6 Página | 77

57 Cordia collococca L. 0.5 0.03 0.05 0.66 58 Coccoloba floribunda 0.58 0.02 0.38 0.98 59 Hymenaea courbaril 1.18 1.01 0.49 2.67 60 Chimarrhis latifolia Standl. 0.56 0.04 0.05 0.68 Total 8 100.00 100.00 100.00 300 Fuente: Inventario Forestal

7.2.2 Fauna Para el estudio de fauna silvestre del área de influencia del proyecto se realizaron dos muestreos de identificación de especies existentes. Realizándose los tipos de muestreo descrito por Wunderle (1994) el recuento de puntos y transectos de líneas sin estimados de distancia. Los muestreos abarcaron todas las formaciones vegetales del proyecto (Silvopastoriles, Matorrales, Pastizales, Bosques de galerías y parches de bosques). El total de muestreos corresponde al 10 % del área total del proyecto.

Tipos de muestreos:

• Recuento de puntos sin estimación de distancia: Según Wunderle (1994) en este tipo de muestreo las aves detectadas se cuentan sin considerar la distancia del observador y son de utilidad para medir las riquezas de las especies. En el área de estudio del proyecto se realizó un muestreo en 16 puntos del área de influencia del proyecto a una distancia de 3 km entre los puntos muestreados, donde el observador permaneció en cada punto fijo por un tiempo determinado (15 minutos) registrándose las especies avistadas sin considerar la distancia (Recuento de puntos sin estimación de distancia). • Transectos de líneas sin estimaciones de distancia: De acuerdo a Wunderle (1994), este censo permite que el observador genere una lista de las especies presentes en un hábitat. Al recorrer lentamente una distancia determinada o por un periodo determinado el observador puede obtener una lista de especies que pueden compararse entre hábitat. En el área de estudio para la implementación de este tipo de muestreo en campo, se establecieron dieciséis (16) transectos en el cual el observador recorrió 300 m de distancia en cada uno de ellos.

Métodos utilizados en los muestreos:

La identificación de las especies in situ se realizó mediante la metodología: Visual, Auditiva y Grabaciones de canto para una mejor detectabilidad de las especies.

Equipos Utilizados Para el levantamiento en campo de los datos se utilizó: Cámara fotográfica, binoculares, GPS, Láminas de aves de Nicaragua, Guía de aves de Nicaragua.

Además, se realizaron consulta a los pobladores de las zonas aledañas al proyecto de las especies encontradas, principalmente reptiles y mamíferos que transitan la zona.

Tabla 7.21 Ubicación de zonas de muestreo

Página | 78

Tipo de muestreo Transecto Coordenadas UTM WGS84 Norte Este -Transecto lineal sin estimación 1 Inicio 1357281 676386 de distancia. Fin 1357323 676468

2 Inicio 1358418 677100 -Recuento de puntos sin estimación de distancia. Fin 1358914 677204 3 Inicio 1360512 677245 Fin 1360437 677356 4 Inicio 1362395 679405 Fin 1362109 679682 5 Inicio 1363435 681720 Fin 1363652 681928 6 Inicio 1364442 683827 Fin 1364336 684200 7 Inicio 1364549 686467 Fin 1364687 686564 8 Inicio 1365629 688543 Fin 1366069 689014 9 Inicio 1366671 691955 Fin 1366770 692187 10 Inicio 1366699 693355 Fin 1366457 693535 11 Inicio 1363754 693623 Fin 1363458 693600 12 Inicio 1360985 694643 Fin 1360987 694944 13 Inicio 1358342 695423 Fin 1358069 695542 14 Inicio 1355378 695181 Fin 1355112 695041 15 Inicio 1352490 695685 Fin 1352403 695982 16 Inicio 1350936 698305 Fin 1350635 698362 Nota: En las coordenadas del fin de cada transecto se realizó el tipo de muestreo de Recuento de puntos sin estimación de distancia.

En la siguiente figura, se ilustran los sitios de muestreo:

Página | 79

Figura 7.35 Puntos de muestreo de aves en el área de influencia del proyecto. Análisis de resultados de la comunidad de aves

Para efectuar el análisis de los resultados, se realizó el cálculo de los índices que miden la Diversidad y similitud de las especies de aves.

En el Anexo 11.2, se presenta el catálogo de flora y fauna de las especies identificadas. Especies identificadas

De acuerdo con el muestreo realizado y consulta con pobladores de la zona, se identificó una riqueza de 63 especies de animales. Divididos en 37 familias y segregadas de la siguiente manera:

Familia de acuerdo a la clase 25

20

15

Familia 10

5

0 Reptiles Mamiferos Aves

Figura 7.36 Número de familia de acuerdo a la clase

En el gráfico anterior se ilustra que se encontraron 37 familias de aves, en el cual la mayoría de las familias identificadas pertenecen a la clase de aves representadas por 21 familias equivalente a un 56.75%, seguido los Mamíferos con 10 familia equivalente a un 27.03% y Reptiles representados con 6 familias equivalente al 16.22 % del total de familias.

Estos resultados concuerdan con el total de especies identificadas en el área de estudio, que indican que corresponde a 43 especies de aves, 12 especies de mamíferos, 8 especies de reptiles.

En la tabla a continuación se indican las especies de fauna identificadas en el área de estudio:

Tabla 7.22 Especies encontradas en el área de influencia

Clase Nombre común Nombre científico Familia N° Reptiles Camaleón Coryphanes cristatus Corytophanidae P Garrobo negro Ctenosaura similis Iguanidae P Barba amarilla Bothrops asper Viperidae P

Página | 81

Bejuquilla verde Oxybelis fulgidus Colubridae P Boa Boa constrictor Boidae P Coral Negro Micrurus nigrocintucs Elapidae P Falsa coral Lampropeltis triangulum Colubridae P Matabuey Lachesis stenophrys Viperidae P Mamíferos Ardilla Sciurus richmondi Sciuridae P Armadillo común Dasypus novemcinctus Dasypodidae P Grisón Galictis vittata Mustelidae P Guardatinaja Agouti paca Cuniculidae P Conejo Sylvilagus floridanus Leporidae P Mapache Procyon lotor Procyonidae P Mono araña Ateles geoffroye Atelidae P Mono congo Alouatta palliata Atelidae 5 Perezoso de dos dedos Choloepus hoffmanni Megalonechidae 2 Pizote Nasua narica Procyonidae P Venado Odocoileus virginianus Cervidae P Zorro cola pelada Didelphis marsupialis Didelphidae P Aves Amazilia coroniazul Amazilia cyanocephala Trochilidae 2 (Colibrí) Carpintero carinegro Melanerpes pucherani Picidae 2 Carpintero verdidorado Colaptes rubiginosus Picidae 10 Cucarachero común Troglodytes aedon Troglodytidae 14 Enmascarado norteño Geothlypis trichas Parulidae 7 Espatulilla común Todirostrum cinereum Tyrannidae 7 Eufonia Gorjiamarilla Euphonia hirundinacea Fringillidae 4 Euphonia gorjinera Euphonia affinis Fringillidae 19 Garzon grande Ardea alba Ardeidae 2 Gavilán negro mayor Bueteogallus urubitinga Accipitridae 5 Güis chico Myiozetetes similis Tyrannidae 14 Güis común Pitangus sulphuratus Tyrannidae 13 Güis crestioscuro Myiarchus tuberculifer Tyrannidae 14 Halcón Guaco Herpetotheres Falconidae 2 cachinnans Halconcito colorado Falco sparverius Falconidae 2 Hormiguero tirano cercomacra tyrannina Thamnophilidae 4 Loro frentirrojo Amazona autumnalis Psittacidae 4 Oropéndula mayor Psarocolius montezuma Icteridae 29 Perico frente naranja Eupsittula canicularis Psittacidae 74 Pibí occidental Contopus sordidulus Tyrannidae 5 Pibí tropical Contopus cinereus Tyrannidae 10 Pico grueso azul Passerina caerulea Cardinalidae 11

Página | 82

Picochato grande Tolmomyias Tyrannidae 4 sulphurescens Pijul Crotophaga sulcirostris Cuculidae 47 Reinita de manglar Setophaga petechia Parulidae 4 Reinita Verdilla Oreothlypis peregrina Parulidae 4 Semillerito cariamarillo Tiaris olivaceus Thraupidae 61 Tangara aliamarilla Thraupis abbas Thraupidae 7 Tangara capuchidora Tangara larvata Thraupidae 2 Tangara rabirroja Ramphocelus passerinii Thraupidae 14 Tijereta Tyranus savana Tyrannidae 13 Tirano tropical Tyrannus melancholicus Tyrannidae 22 Tordo cantor Dives dives Icteridae 11 Tortolita menuda Columbina minuta Columbidae 14 Trepatroncos Lepidocolaptes souleyetii Furnariidae 7 cabecirrayado Urraca copetona Calocitta formosa Corvidae 20 Urraca parda Psilorhinus morio Corvidae 26 Verdillo menudo Pachysylvia decurtata Vireonidae 10 Zanate Quiscalus mexicanus Icteridae 14 Zapoyolito Brotogeris jugularis Psittacidae 34 Zopilote cabecirrojo Cathartes aura Cathartidae 10 Zopilote negro Coragyps atratus Cathartidae 59 Zorzalito de swainson Catharus ustulatus Turdidae 4 P: Avistado por los pobladores

En el Anexo 11.2, se presenta el catálogo de flora y fauna de las especies identificadas. Estado de conservación de la fauna del área de influencia del proyecto

Tabla 7.23 Resumen de estado de conservación de las especies

Clase VEDA CITES VNI VNP Total I II III Total Reptiles - 3 3 - 1 - 1 Mamíferos 5 3 8 2 - - 2 Aves 5 - 5 - 6 - 6 Total 10 6 16 2 7 - 9 VEDA: Resolución Ministerial No. 02.01.2017. VNI: Veda Nacional Indefinida, VNP: Veda Nacional Parcial CITES: Apéndice I: En grave peligro de extinción, Apéndice II: casi en peligro de extinción por comercio, Apéndice III: con bajo riesgo.

Página | 83

De acuerdo con la tabla anterior, existen 16 especies de fauna en la lista de Vedas nacionales y 9 especies dentro de la lista CITES (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre), es decir que el 25.40% de todas las especies descritas anteriormente se encuentran en Veda y un 14.29 % se encuentran en los apéndices de CITES.

• Especies en VEDA: Ctenosaura similis, Boa constrictor, Lampropeltis triangulum, Sciurus richmondi, Ateles geoffroyi, Alouatta palliata, Choloepus hoffmanni, Nasua narica, Dasypus novemcinctus, Agouti paca, Odocoileus virginianus, Herpertotheres cachinnans, Falco sparverius, Amazona autumnalis, Eupsittula canicularis, Brotogeris jugularis.

• Especies en Lista CITES: Boa constrictor, Ateles geoffroyi, Alouatta palliata, Amazilia cyanocephala, Herpertotheres cachinnans, Falco sparverius, Amazona autumnalis, Eupsittula canicularis, Brotogeris jugularis. Descripción de fauna existente

• Reptiles De acuerdo con la siguiente tabla, los reptiles encontrados dentro del área de influencia del proyecto, se caracterizan por encontrarse en los lugares de suelos cubiertos de hojarasca y en otros casos con abundante en matorrales, sistema silvopastoril y pasto, en especial la Brothrops asper y Lachesis stenophrys. Por otro lado, los Coryphanes cristatus y Ctenosaura similis, se encuentran en tierras cálidas, en el bosque seco y a veces en zonas de vegetación abierta premontano, incluyendo bosques tropicales secos, bosques espinosos y áridos matorrales. En el caso de la Micrurus nigrocintucs (Coral Negro), es una especie altamente venenosa. Se encuentra en hábitats variados que van desde bosques deciduos submontanos. Generalmente se encuentran en huecos de troncos secos y raíces superficiales (SINIA, 2014).

Según la población aledaña al proyecto el camaleón, el coral negro, falso coral y la Bejuquilla verde se encuentran de forma escaza.

Cabe mencionar que las especies de reptiles Ctenosaura similis, Lampropeltis triangulum y Boa constrictor se encuentran en veda parcial nacional y esta última especie mencionada también se encuentra en la lista CITES II.

Tabla 7.24 Estado de conservación de los reptiles

Nombre común Nombre cientifico CITES Veda Camaleón Coryphanes cristatus - - Garrobo negro Ctenosaura similis - VPN Barba amarilla Bothrops asper - - Bejuquilla verde Oxybelis fulgidus - - Boa Boa constrictor II VPN Coral Negro Micrurus nigrocintucs - - Falsa coral Lampropeltis - VPN triangulum Matabuey Lachesis stenophrys - -

Página | 84

Vedas: Resolución Ministerial No. 02.01.2017, VNI: Veda Nacional Indefinida, VPN: Veda Parcial Nacional. CITES (02-01-2017): Apéndice I: En grave peligro de extinción, Apéndice II: casi en peligro de extinción por comercio, Apéndice III: con bajo riesgo.

• Mamíferos

Los mamíferos avistados en campo dentro del área de estudio son las ardillas Sciurus variegatoides, los Monos congos Alouatta palliata en las distintas áreas cercanas a los ríos, y Choloepus hoffmanni (perezoso de dos garfios).

Las ardillas, son especies que se alimentan de nueces de palmas, frutas suaves, insectos, hongos y a veces hojas. En particular la Sciurus variegatoides es una endémica en Centroamérica y México. Se caracteriza por preferir bosques tropicales y por permanecer la mayor parte del tiempo en árboles o ramas a una altura aproximada de 5 metros. Esta especie fue avistada en dos sitios dentro del área de influencia del proyecto, cerca de cuerpos de agua.

Figura 7.37 Sciurus variegatoides.

Los Alouatta palliata de acuerdo con el SINIA (2014), habitan en diversidad de ambientes que comprenden bosques secundarios, bosques semi-caducifolios, bosques húmedos, bosques secos, bosques de montaña, manglares y bosques nubosos. Caracterizados por ser diurnos, arbóreos y relativamente sedentarios con poca actividad social. Su preferencia en alimentos varía entre flor de higuerones, matapalo, mango, jocote jobo, pochote, flores de roble de sabana, flores de cortés amarillo, guajiniquil, genízaro, el que tiene una vaina con una especie de miel, flores del guanacaste de oreja y níspero.

Según la población aledaña al proyecto, los monos congos viven y se congregan en grupos a las orillas de ríos y quebradas presentes en la zona. Está información fue corroborada en campo como se muestra en la siguiente figuras, estos fueron avistados en horas entre las 4:00 pm y 5:00 pm, encontrándose 5 individuos en total en el sitio muestreado con coordenadas X: 693564, Y: 1362484.

Página | 85

a b Figura 7.38 Monos Congo (Alouatta palliata) avistados en el área de influencia del proyecto, en las coordenadas X: 693564, Y: 1362484.

El perezoso de dos garfios fue observado con una cría en sus hombros, próximo a las coordenadas X: 692437, Y: 1366906.

Figura 7.39 Perezosos de dos garfios (hembra y su cría) en el área de influencia del proyecto

Según habitantes del área de influencia del proyecto la población de cusuco y grisón ha venido disminuyendo en los últimos años debido a la reducción de caza de algunas de estas especies, la falta de alimentación y agua producto de la sequía.

Tabla 7.25 Estado de conservación de mamíferos

Nombre común Nombre científico CITES Veda Ardilla Sciurus richmondi - VNI Armadillo común Dasypus novemcinctus - VPN Grisón Galictis vittata - - Guardatinaja Agouti paca - VPN Conejo Sylvilagus floridanus - -

Página | 86

Mapache Procyon lotor - - Mono Araña Ateles geoffroyi I VNI Mono congo Alouatta palliata I VNI Perezoso de dos Choloepus hoffmanni - VNI dedos Pizote Nasua narica - VNI Venado Odocoileus virginianus - VPN Zorro cola Didelphis marsupialis - - pelada Vedas: Resolución Ministerial No. 02.01.2017, VNI: Veda Nacional Indefinida, VPN: Veda Parcial Nacional. CITES (02-01-2017): Apéndice I: En grave peligro de extinción, Apéndice II: casi en peligro de extinción por comercio, Apéndice III: con bajo riesgo.

• Aves Se contabilizaron 641 individuos de aves dentro del área de influencia del proyecto, de ellas se identificaron que pertenecen a 21 familias.

En la siguiente gráfica, se muestra que las familias más comunes son: Tyrannidae (9 especies), Thraupidae (4 especies) y por último las familias: Psittacidae, Icteridae y parulidae con 3 especies respectivamente. El restante de las familias descritas anteriormente presenta un rango de 1-2 especies.

Página | 87

Cantidad de especies de aves por familia

Vireonidae Tyrannidae Turdidae Troglodytidae Trochilidae Thraupidae Thamnophilidae Psittacidae Picidae Parulidae Icteridae Cantidad Furnariidae Fringillidae Falconidae Cuculidae Corvidae Columbidae Cathartidae Cardinalidae Ardeidae Accipitridae

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 7.40 Número especies de aves por familia

En la siguiente figura, se muestra que la especie que presento mayor número de individuos es Eupsitula canicularis (Perico frente naranja) con 74 individuos, seguido Tiaris olivaceus (Semillerito cariamarillo) con 61 individuos, Coragyps atratus (Zopilote negro) con 59 individuos y Crotophaga sulcirostris (Pijul) con 47 individuos.

Página | 88

Cantidad de individuos por especies

Catharus ustulatus Coragyps atratus Cathartes aura Brotogeris jugularis Quiscalus mexicanus Pachysylvia decurtata Psilorhinus morio Calocitta formosa Lepidocolaptes souleyetii Columbina minuta Dives dives Tyrannus melancholicus Tyranus savana Ramphocelus passerinii Tangara larvata Thraupis abbas Tiaris olivaceus Oreothlypis peregrina Setophaga petechia Crotophaga sulcirostris Tolmomyias sulphurescens Passerina caerulea Contopus cinereus Contopus sordidulus Eupsittula canicularis Psarocolius montezuma Amazona autumnalis cercomacra tyrannina Falco sparverius Herpetotheres cachinnans Myiarchus tuberculifer Pitangus sulphuratus Myiozetetes similis Bueteogallus urubitinga Ardea alba Euphonia affinis Euphonia hirundinacea Todirostrum cinereum Geothlypis trichas Troglodytes aedon Colaptes rubiginosus Melanerpes pucherani Amazilia cyanocephala 0 10 20 30 40 50 60 70 80

Figura 7.41 Cantidad de individuos por familia

Página | 89

Estado de conservación de las aves

En la siguiente tabla se ilustra el estado de conservación de cada una de las especies de aves identificadas de acuerdo a la lista de Vedas y a los apéndices del CITES:

Tabla 7.26 Estado de conservación

N° Nombre común Nombre cientifico CITES VEDA 1 Amazilia coroniazul Amazilia cyanocephala II - (Colibrí) 2 Carpintero carinegro Melanerpes pucherani - - 3 Carpintero verdidorado Colaptes rubiginosus - - 4 Cucarachero común Troglodytes aedon - - 5 Enmascarado norteño Geothlypis trichas - - 6 Espatulilla común Todirostrum cinereum - - 7 Eufonia Gorjiamarilla Euphonia hirundinacea - - 8 Euphonia gorjinera Euphonia affinis - - 9 Garzon grande Ardea alba - VNI 10 Gavilán negro mayor Bueteogallus urubitinga - VNI 11 Guis chico Myiozetetes similis - - 12 Guis común Pitangus sulphuratus - - 13 Guis crestioscuro Myiarchus tuberculifer - - 14 Halcón Guaco Herpetotheres II VNI cachinnans 15 Halconcito colorado o Falco sparverius II VNI Cernícalo Americano 16 Hormiguero tirano Cercomacra tyrannina - - 17 Loro frentirrojo Amazona autumnalis II VNI 18 Oropéndula mayor Psarocolius - - montezuma 19 Perico frente naranja Eupsittula canicularis II VNI 20 Pibí occidental Contopus sordidulus - - 21 Pibí tropical Contopus cinereus - - 22 Pico grueso azul Passerina caerulea - - 23 Picochato grande Tolmomyias - - sulphurescens 24 Pijul Crotophaga sulcirostris - - 25 Reinita de manglar Setophaga petechia - - 26 Reinita Verdilla Oreothlypis peregrina - - 27 Semillerito cariamarillo Tiaris olivaceus - - 28 Tangara aliamarilla Thraupis abbas - - 29 Tangara capuchidora Tangara larvata - - 30 Tangara rabirroja Ramphocelus - - passerinii

Página | 90

31 Tijereta Tyranus savana - - 32 Tirano tropical Tyrannus - - melancholicus 33 Tordo cantor Dives dives - - 34 Tortolita menuda Columbina minuta - - 35 Trepatroncos Lepidocolaptes - - cabecirrayado souleyetii 36 Urraca copetona Calocitta formosa - - 37 Urraca parda Psilorhinus morio - - 38 Verdillo menudo Pachysylvia decurtata - - 39 Zanate Quiscalus mexicanus - - 40 Zapoyolito Brotogeris jugularis II VNI 41 Zopilote cabecirrojo Cathartes aura - - 42 Zopilote negro Coragyps atratus - - 43 Zorzalito de swainson Catharus ustulatus - - Vedas: Resolución Ministerial No. 02.01.2017, VNI: Veda Nacional Indefinida, VPN: Veda Parcial Nacional. CITES (02-01-2017): Apéndice I: En grave peligro de extinción, Apéndice II: casi en peligro de extinción por comercio, Apéndice III: con bajo riesgo.

CITES: Apéndice I: En grave peligro de extinción, Apéndice II: casi en peligro de extinción por comercio, Apéndice III: con bajo riesgo.

La tabla anterior muestra que todas las especies en la lista de apéndices CITES se encuentran en Veda Nacional Indefinida.

En la siguiente tabla se muestra la descripción de las aves encontradas en el área de influencia del proyecto.

Tabla 7.27 Descripción de zonas de aves

N° Nombre Nombre científico Estatus Hábitat Rango Abundancia común altitudinal en la Región 1 Amazilia Amazilia R BG 0-1800 A coroniazul cyanocephala (Colibrí) 2 Carpintero Melanerpes R PB 0-1200 L carinegro pucherani 3 Carpintero Colaptes R S, 0-500 PC verdidorado rubiginosus M,PB,BG 4 Cucarachero Troglodytes aedon R S,M,BG, 400-1600 C común PB 5 Enmascarado Geothlypis trichas M PB,BG,Z 0-1000 C norteño , S

Página | 91

N° Nombre Nombre científico Estatus Hábitat Rango Abundancia común altitudinal en la Región 6 Espatulilla Todirostrum R BG 0-800 C común cinereum 7 Eufonia Euphonia R PB,BG 500-1500 C Gorjiamarilla hirundinacea 8 Euphonia Euphonia affinis R PB,BG 0-1000 C gorjinera 9 Garzón Ardea alba R S 0-1200 A grande 10 Gavilán negro Bueteogallus R PB,BG 0-100 PC mayor urubitinga 11 Guis chico Myiozetetes similis R S,M,PB, 0-800 C BG 12 Guis común Pitangus R S,M,PB, 0-1500 C sulphuratus BG 13 Guis Myiarchus R M,S,Z,P 0-1500 C crestioscuro tuberculifer B,BG 14 Halcón Guaco Herpetotheres R BG 0-1700 E cachinnans 15 Halconcito Falco sparverius R S,PB 0-1500 C colorado 16 Hormiguero cercomacra R BG 0-1000 E tirano tyrannina 17 Loro frentirrojo Amazona R BG,PB 0-1500 E autumnalis 18 Oropéndula Psarocolius R BG,PB 0-1600 C mayor montezuma 19 Perico frente Eupsittula R S,M,PB, 0-500 PC naranja canicularis BG 20 Pibí occidental Contopus M BG 0-1500 E sordidulus 21 Pibí tropical Contopus cinereus R BG,PB 0-1500 C 22 Pico grueso Passerina caerulea R S,M,PB, 0-1400 C azul BG 23 Picochato Tolmomyias R PB,BG 0-1500 E grande sulphurescens 24 Pijul Crotophaga R S,M,Z,P 0-1500 A sulcirostris B,BG 25 Reinita de Setophaga M M,S,PB, 0-1600 A manglar petechia BG 26 Reinita Oreothlypis M M,S,PB, 0-1600 A Verdilla peregrina BG 27 Semillerito Tiaris olivaceus R M,S,PB, 0-600 E cariamarillo Z 28 Tangara Thraupis abbas R S,M,BG, 200-1500 C aliamarilla PB

Página | 92

N° Nombre Nombre científico Estatus Hábitat Rango Abundancia común altitudinal en la Región 29 Tangara Tangara larvata R PB,BG 0-600 PC capuchidora 30 Tangara Ramphocelus R M,S,PB, 0-1600 A rabirroja passerinii BG,Z 31 Tijereta Tyranus savana R M,S,PB, 0-1600 A BG,Z 32 Tirano tropical Tyrannus R BG,PB, 0-1500 C melancholicus S 33 Tordo cantor Dives dives R S,M,PB 0-1500 C 34 Tortolita Columbina minuta R M,S,PB, 0-600 R menuda BG 35 Trepatroncos Lepidocolaptes R BG 0-1500 E cabecirrayado souleyetii 36 Urraca Calocitta formosa R M,S,PB, 0-700 C copetona BG 37 Urraca parda Psilorhinus morio R M,S,PB, 0-1400 C BG 38 Verdillo Pachysylvia R BG 0-800 PC menudo decurtata 39 Zanate Quiscalus R M,S,Z,P 0-1500 A mexicanus B,BG 40 Zapoyolito Brotogeris jugularis R M,S,PB, 0-1500 C BG 41 Zopilote Cathartes aura R M,S,Z,P 0-200 A cabecirrojo B,BG 42 Zopilote negro Coragyps atratus R M,S,PB, 0-200 A BG 43 Zorzalito de Catharus ustulatus M S,PB,BG 0-1200 C swainson Fuente: Especies avistadas y su estatus Estatus: R (Residente) y M (Migratorio). Abundancia en la Región Central: A (Abundante), C (Común), PC (Poco común), E (Esporádico) L (Local). Hábitat en el sitio de estudio: M (Matorral), S (Silvopastoril), Z (Zacatal), PB (Parches de Bosques), BG (Bosques de Galería).

Riqueza de la comunidad de aves en las distintas formaciones vegetales

En la siguiente figura se demuestra la riqueza de las especies de aves en las distintas formaciones vegetales como: pasto, matorrales, silvopastoriles, bosques de galería y parches de bosques, el de mayor riqueza fue el Bosques de Galería con 34 especies, seguido de los Parches de Bosque 29 y los pastos presentaron menor cantidad con 7 especies.

Página | 93

Riqueza 40

35

30

25

20

15 Individuos

10

5

0 Bosques de Pastos Matorrales Silvopastoriles Parches de galeria Bosques

Figura 7.42 Riqueza de la comunidad de aves en los distintos hábitats (Formaciones vegetales).

Conforme a los resultados obtenidos de riqueza en las formaciones se confirma que se obtuvieron mayor cantidad de especies (Riqueza) en la formación de Bosques de Galería, porque esta formación presenta las condiciones idóneas en cuanto a sitio de alimento, agua y refugio para las especies de aves.

Abundancia de la comunidad de aves en las distintas formaciones vegetales

Se determinó la abundancia de las aves en las distintas formaciones vegetales del sitio de estudio, siendo la de mayor abundancia el Bosque de Galería con 224 individuos, seguido de Silvopastoriles con 160 y la que presento menor cantidad fue la formación vegetal de pastos con 47 individuos.

Página | 94

Abundacia

250 224

200 Individuos 160 150 129

100 81

47 50

0 Bosques de Pastos Matorrales Silvopastoriles Parches de galeria Bosques

Figura 7.43 Abundancia de la comunidad de aves en los distintos hábitats (Formaciones vegetales)

Según los datos de abundancia se obtuvo una mayor cantidad de individuos en la formación vegetal de Bosques de Galería que concuerdan con la riqueza, porque las especies de dicha formación presentan mayor cantidad de individuos que las especies presentes en los sistemas silvopastoriles y Parches de bosques, debido a que las aves prefieren los elementos proporcionados por el bosque de galería como: el refugio, agua y alimento .en mayor cantidad que no es proporcionado en las otras formaciones vegetales.

Diversidad de la comunidad de aves en las distintas formaciones vegetales

Para determinar la diversidad de la avifauna del área de estudio, se realizó el cálculo del Índice de Shannon considerando cinco tipos de hábitats:

- Fauna asociada a pastizales - Fauna asociada a sistemas silvopastoril - Fauna asociada a Matorrales - Fauna asociada a Bosques de galería - Fauna asociada a Parches de Bosque

Obteniéndose los siguientes resultados:

Página | 95

• Índice de Shannon: Tabla 7.28 Índice de diversidad de aves

Silvopastoril Pastizales Matorrales Bosques Parches Total de Galería de Bosque H’ Log 1.192 0.619 1.008 1.407 1.305 5.531 base 10

En la siguiente figura se demuestran las distintas formaciones vegetales de la zona de estudio, siendo el de mayor valor los bosques de galería con 1.407, seguidos por parches de bosque con 1.305 en contrario a la formación vegetal de pastos con un valor menor de 0.619.

INDICE DE SHANNON 1.6 1.407 1.4 1.305 1.192 1.2 1.008 1

0.8 0.619 0.6

0.4

0.2

0 Bosques de Pastos Matorrales Silvopastoriles Parches de galeria Bosques

Figura 7.44 Diversidad de la comunidad de aves en las distintas formaciones vegetales

Según los datos donde se obtuvo la mayor diversidad de aves fue la formación vegetal de Bosque de Galería, que es la formación vegetal mejor conservada y apropiada obtuvo el mayor valor ya que coinciden con los datos de Riqueza y Abundancia donde estos parámetros están equilibrados en este tipo de formación y por ende es la más idónea para la comunidad de aves.

Similitud de la comunidad de aves en las distintas formaciones vegetales

En el siguiente cuadro, se manifiesta la similitud de las distintas formaciones vegetales presentes en la zona de estudio, donde vemos que la relación del Sistema silvopastoriles y matorrales es

Página | 96 de 67% el valor más alto de especies compartidas, el Parche de Bosques con los Silvopastoriles es 58% y el de menor relación Pastos con Bosques de Galería con un 6%.

Tabla 7.29 Cuadro Similitud de Jaccard

Similitud de Bosques Pastos Matorrales Silvopastoriles Parches de Jaccard de Galería Bosques

Bosques de * 5.9041 20.9836 35.4167 52.6912 Galería

Pastos * * 39.0625 28.0193 14.7727

Matorrales * * * 67.2199 58.0952

Silvopastoriles * * * * 58.1315

Parches de * * * * * Bosques

En la siguiente figura se demuestra que las formaciones vegetales más similares en cuanto el compartimento de especies fue el Sistema Silvopastoril y Matorrales con el valor más alto del 67% de especies compartidas.

Página | 97

Figura 7.45 Análisis de Similitud de Cluester

Según el análisis de similitud de Jaccard y Cluester observamos que los Sistemas Silvopastoril y matorrales se agrupan en un Clado (especies emparentadas) donde están agrupados en la gráfica juntos debido a que comparten especies semejantes con un 67%, lo cual determina que los Sistemas Silvopastoril y matorrales son las formaciones homogéneas que comparten especies de aves similares.

Valoración de las formaciones vegetales (Hábitat)

Se demuestra que la formación vegetal mejor conservada y que es de suma importancia para las aves en cuanto a los valores obtenidos mediante el índice de diversidad, que también concuerda

Página | 98 con la mayor riqueza y abundancia fue el Bosque de Galería debido a que este presenta los diferentes estratos de bosques como: Bajo, medio y alto que son formaciones vitales para el forrajeo de las aves y refugio. Las aves prefieren esta formación vegetal porque les proporciona el alimento necesario para estas. Los datos obtenidos por Similitud en las distintas formaciones vegetales reflejan que los las formaciones vegetales más similares en cuanto el compartimento de especies fue el Sistema Silvopastoril y Matorrales con el valor más alto del 67% de especies compartidas.

Descripción de las especies

Todas las especies de aves observadas en el área del proyecto, son aves que anidan y residen en todo el año en el país, exceptuando las especies de Geothlypis trichas, Contopus cinereus, Setophaga petechia, Oreothlypis peregrina y Catharus ustulatus. De acuerdo con Martínez (2007), la mayoría de estas aves son comunes en hábitat abierto, zonas, ganaderas y bosques esparcidos característicos del área de influencia del proyecto.

A continuación, se ilustran ejemplos de aves encontradas en diferentes hábitats (Formaciones vegetales).

Especies encontradas en Pastizales:

Tiaris olivaceus Myiarchus tuberculifer

Tyrannus savana Geothypis trichas Figura 7.46. Especies de aves en zonas de pastizales

Página | 99

La mayoría de especies de aves observadas en pastizales son semilleros con pico cónico grueso y fuerte que le ayudan para triturar las semillas de los cultivos de gramíneas, Se caracterizan por encontrarse en pareja, grupos, bandadas y en algunas ocasiones acompañadas con otras especies de semillero.

Especies encontradas en Silvopastoril

Crotophaga sulcirostris Quiscalus mexicanus

Coragyps atratus Pitangus sulphuratus

Tyrannus melancholicus Catharus ustulatus Figura 7.47 Especies de aves en áreas silvopastoril

Página | 100

La mayoría de las especies de aves observadas en este tipo de zona son especies residentes y abundantes en la región del Pacifico y Central del país, Sin embargo la especie Catharus ustulatus es una ave Migratoria, suele frecuentar más en bosques en los estratos medios y bajos, matorrales; siendo unas de las características principales del área de influencia del proyecto.

La mayoría de estas aves su dieta se basa en pequeñas semillas, insectos, arañas y lombrices. En algunos casos como: Coragyps atratus un ave carroñera que se alimenta de animales muertos y algunos frutos.

Algunas de estas especies fueron encontradas en las demás formaciones vegetales como: Bosques de Galería, Parches de Bosques, matorrales y pastizales.

Especies encontradas en Matorrales

Passerina caerulea Columbina minuta Figura 7.48 Aves en Matorrales

Las especies de Passerina caerulea y Columbina minuta, frecuentan bastante las áreas de matorrales en busca de alimentación y debido a que también prefieren construir sus nidos en árboles de baja altura o en arbustos. En el área de influencia del proyecto también fueron observadas en áreas silvopastoril, parches de bosques y bosques de galerías. Especies encontradas en Bosques de Galería

Psarocolius montezuma Contopus cinereus

Página | 101

Contopus sordidulos Herpetotheres cachinnans Figura 7.49 Aves en bosques de galería

En su mayoría las especies de bosques de galería se caracterizan por ser insectívoros de búsqueda y vuelo. Las especies de vuelo que cazan en el aire como los mosqueros: Contopus cinereus y Contopus sordidulos. La familia de mosquero son especies abundantes en casi todas las formaciones vegetales. La mayoría de las especies encontradas en bosques de galerías son residentes exceptuando la especie Contopus sordidulos que es una ave migratoria. La especies de Herpetotheres cachinannans se encuentra en la lista de CITES (apéndice II) y también está en Veda Nacional Indefinida en el país.

Especies encontradas en parches de Bosques

Psilorhinus morio Falco sparverius

Página | 102

Tangara larvata Cathartes aura Figura 7.50 Aves en parches de bosque

Estás especies se caracterizan por frecuentar este tipo de hábitat en busca de alimentos, suelen frecuentar áreas abiertas en general. La especie Falco sparverius (Halconcito colorado o Cernícalo americano) se puede observar en lo más alto de la vegetación donde esperan acechar a su presa, se alimenta de insectos, roedores, otras aves y reptiles; es importante meniconar que esta especie también se encuentra en la lista de CITES (apéndice II) y también está en Veda Nacional Indefinida en el país.

Otras especies características de las zonas encontradas en Bosques de Galería y Parches de bosques, son de especies de la familia Psittacidae, especialmente observada en casi todo el área del proyecto, estas acostumbran a hacer sus nidos en panales de comején (termitas) y avispa, que dentro del área de influencia era común encontrar en los árboles.

a b Figura 7.51 Ejemplo de panales encontrados en el área de influencia del proyecto

En conclusión, el estudio de fauna indica que a pesar de que el área de influencia del proyecto se encuentra intervenida por actividades humanas, aún se localizan pequeñas poblaciones de animales de interés, como las aves rapaces y especies en peligro de extinción que deben de ser conservadas. La mayoría de las especies observadas en el área de influencia del proyecto son residentes en el país. Se observaron cinco especies migratorias en los muestreos realizados en el área de influencia del proyecto.

Página | 103

7.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL Considerando que el proyecto atraviesa los municipios de San Francisco de Cuapa, y La Libertad, del Departamento de Chontales, se procede a realizar la caracterización del medio socioeconómico y cultural considerando ambos municipios. 7.3.1 Aspecto Histórico y Tradicional del Municipio

Municipio de San Francisco de Cuapa

El nombre del municipio se deriva de la palabra Náhuatl coatl pan, que traducido significa: "por encima de la serpiente".

Este municipio nace como un lugar de tráfico y negocios entre Boaco y Zelaya Central, siendo la actividad más dinámica en esa época la ganadería. Siendo los primeros y principales pobladores Don Jacinto Suárez, Asunción Palma, Pío Álvarez, Pantaleón López, Balbina Hernández, Santiago Taisigue y Blas Álvarez, entre otros; así se fue poblando hasta llegar a ser parte del municipio de Juigalpa.

Internamente entre los habitantes surge un pionero con visión progreso (Sr. Lorenza Marín Álvarez) quién inició concediendo parte de su propiedad para que fuera ocupada para los servicios públicos tales como: agua potable, escuelas, puestos de salud; adquiere una planta eléctrica para brindar el servicio de energía eléctrica, formación de barrios enteros mediante la donación de lotes principalmente a las personas desprotegidas para la construcción de sus viviendas, también donó un terreno para la construcción de lo que hoy es el Liceo Agrícola, que se encuentra en la ciudad de Juigalpa, cabecera departamental de Chontales.

Figura 7.52 Entrada principal al municipio

Tradición Este Municipio de San Francisco de Cuapa, se apega mucho al aspecto religioso, principalmente con la Aparición de la Virgen María, lo cual lo ha definido como un lugar de romería y visita de muchas personas de todos los lugares de Nicaragua, con esta expresión cultural se ubica al Municipio como un destino de turismo de mucha importancia. Los días 7 y 8 de mayo de cada año, son los días en que se celebra en el Municipio el aniversario de las apariciones.

Página | 104

A nivel local el 24 de Junio, es el día de San Juan Bautista, patrono de Cuapa, realizándose las actividades tradicionales, procesión, montaderas de toros, fiestas. Así mismo el día 2 de Abril se celebra a San Francisco de Padua, pero esta celebración es adicional a la fiesta propia del Municipio. Cultura Existen grandes rocas y una exuberante vegetación así como la Quebrada La Mica, cuyo nombre tiene origen en los múltiples petroglifos de monos que de antaño dibujaron los aborígenes. Este singular e histórico lugar, donde se asentaron primeramente los indios sumus y luego los chontales, se encuentra en una hondonada a sólo tres kilómetros de Cuapa, exactamente en la finca del señor Alexis Martínez, a 25 kilómetros de Juigalpa; además de petroglifos de monos, también se encuentran con figuras de tigres, serpientes, perros y rostros de niños grabadas en las piedras que hay a su alrededor. Municipio de La Libertad

La primera versión del nombre “La Libertad” la generalizó un Tahúr de Apellido Conrado que le decía a sus amigos, perseguidos por la Ley y el Orden, “Vámonos al Mineral, que ahí hay Libertad de Jugar, de beber, de todo” La microhistoria local nos enseña, que los hermanos Conrado, originarios del departamento de Carazo (Pacífico), buscaban nuevos “sitios” para integrarlos como tierras aptas para agricultura y ganadería, pero se contagiaron con actividades mineras tradicionales y se establecieron en el lugar. Esta interrelación cultural vinculada a la minería primitiva-artesanal, pasó a llamarse “Guiriseria” y a sus auténticos promotores desde entonces se les conoce como “Guiriseros”. Se tiene versión que el único asentamiento indígena sumo-caribe que se encontró fue “El Jobo”; y su último jefe fue “Pablo Viejo”; pero este primer asiento fue abandonado en 1730 a consecuencia de una epidemia de “cólera” que diezmó la tribu y los sobrevivientes emigraron hacia el Atlántico. También se acepta que con el auge de la Minería-Artesanal y Semi-industrial, el nuevo poblado se llamó “El Mineral“ aunque años más tardes 3 hermanos de apellido Conrado y/o la coincidencia que las 3 primeras autoridades locales tenían el nombre de “Miguel”; estos se auto denominan y firmaban “La Trinidad” que se asume como el nuevo nombre del poblado.

Figura 7.53 Entrada principal al municipio de La Libertad

Página | 105

Cultura y Tradición: Este municipio es muy dado a participar y disfrutar de la ironía juglaresca y son muy dados a las metáforas, cuentos, dichos, anécdotas y al estilo jocoso güegüense publican programas en donde se recopila todo este acervo cultural, por ejemplo: durante la Semana Santa y en la quema de “Judas” escriben y declaman coplas que van relacionadas con la vida de personajes Liberteños. Para las Fiestas Patronales se realizan eventos donde participan un grupo de enmascarados tradicionales que bailan al son de los chicheros, y acompañan con una gigantona el famoso tope, las Fiestas populares; A los enmascarados se les conoce como los “viejos” Predomina la tradición religiosa católica, que se han festejado 156 años consecutivamente las fiestas patronales en honor a la Virgen de La Luz, del 09 al 12 de mayo se destacan en estos actos religiosos: corridas de toros y fiestas populares. En los últimos 32 años han incluido en sus repertorios culturales religiosos el día de San Pedro y San Pablo el 28 y 29 de junio (Fiestas Chiquitas).

Figura 7.54 Iglesia Virgen de la Catedral

7.3.2 Extensión y ubicación territorial

Municipio de San Francisco de Cuapa Este municipio está ubicado en la Región Central de Nicaragua, en el Departamento de Chontales, con una distancia de 152km de Managua y a unos 25km de Juigalpa con cabecera Departamental Sus límites son los siguientes: Al Norte: Municipio de Camoapa Al Sur: Municipio de Juigalpa Al Este: Municipios de la Libertad Al Oeste: Municipio de Comalapa

Página | 106

Municipio de La Libertad

El municipio de la Libertad está ubicado en la Región Central de Nicaragua, su territorio ocupa la parte norte del departamento de Chontales, entre la cordillera de Amerrisque y los ríos que descienden hacia las llanuras de los Municipios de Santo Domingo, San Pedro de Lóvago y El Ayote en el departamento de Chontales. Sus límites son los siguientes: Norte: Municipio de Camoapa, Boaco. Sur: Municipio de San Pedro de Lóvago, Chontales. Este: Municipios de Santo Domingo, Chontales y El Ayote, RAAS. Oeste: Municipios de Juigalpa, Chontales y San Francisco de Cuapa, Chontales. 7.3.3 Población

Municipio de San Francisco de Cuapa El municipio está organizado por Asentamiento Humano, los cuales son: Chavarría, Cuapita, El Carmen, Cangrejal, El Cedral, El Despoblado, El Pintor, El Silencio, El Tamarindo, El Tule, El Venado, El Zancudo, Llano Grande, Mayagual, Montañuela, Monte Cristo, Quilile, San Luís y Santa Juana. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 la población total del Municipio de San Francisco de Cuapa es de 5, 507 habitantes, de estos 4, 804 han permanecido en el municipio sin migrar Se cuenta con una considerable cantidad de ciudadanos que han emigrado a otras localidades a lo interno del País, así como externamente a otros Países, lo anterior significa un monto considerable en remesas y envíos de dinero hacia muchas familias del Municipio. Viviendas: A nivel Urbano se cuenta con una cantidad de 641 viviendas en tanto a en el área rural se concentra la mayor cantidad de viviendas con 762 para un total de 1,403 viviendas a nivel municipal. Municipio de La Libertad

La población a nivel de municipio, según información básica de caracterización Municipal corresponde a 14,779 habitantes. Viviendas: Ordenamiento Territorial El municipio está organizado territorialmente de la siguiente manera: Comarcas: 25 Barrios: 16 Comunidades: 40

Página | 107

El área urbana cuenta con: 4 distritos 7.3.4 Infraestructuras de servicios sociales • Educación: Municipio de San Francisco de Cuapa En el municipio de San Francisco de Cuapa se cuentan con 19 Centros Escolares, y a nivel urbano se atienden todas las modalidades: Secundaria Regular, Secundaria Sabatino, Primaria Regular y Preescolar; en tanto en el área Rural se atiende la modalidad de Primaria y Preescolar.

Tabla 7.30 Centros Escolares ubicados en la ruta del Proyecto en el municipio de San Francisco de Cuapa

No. Nombre del Modalidad Comunidad Cantidad Cantidad Centro Escolar de de docente alumnos 1 Bill Stuart Primaria Matayagual 50 3 2 El Silencio Primaria El Silencio 30 3 3 San Luís Primaria San Luís 20 2 4 Concepción de Primaria El Zancudo 40 4 María TOTALES 140 9 Fuente: Delegación MINED Municipal 2017 Municipio de La Libertad

A nivel urbano existen 3 centros de enseñanza de clasificación pública, en 2 de ellos se imparte educación primaria y uno con educación secundaria, con un total de 2,104 estudiantes.

También se cuenta con educación especial (Los Pipitos), educación de adultos (alfabetización), Educación técnica y educación a distancia destinada para estudiantes de las comunidades, que no pueden asistir a los centros Escolares ubicados en el área Urbana.

A continuación se detallan los centros escolares que se encuentran en la ruta del proyecto:

Tabla 7.31 Centros Escolares ubicados en la ruta del Proyecto en el municipio de La Libertad

No. Nombre del Modalidad Comunidad Cantidad Cantidad Centro Escolar de de docente alumnos 1 Rosaura Suárez Primaria El Areno I 53 3 2 José Dolores Primaria El Areno II 36 4 Estrada 3 Inés Lumbí Multigrado Betulia 10 1 4 Virgen de la Luz Primaria Betulia 182 10 5 María Auxiliadora Primaria El Espejo 27 2 García Total 308 20 Fuente: Delegación MINED Municipal

Página | 108

• Salud: Municipio de San Francisco de Cuapa Existen 2 puestos de salud ubicado en el área rural: sector I y V para la atención directa a la población que demanden nuestros servicios, con atención medica dos veces por semana; A nivel Urbano se cuenta con un Centro de Salud que atiende una población de 3,321 habitantes. A nivel comunitario se tiene organizado 19 brigadistas, a quienes se les imparten capacitaciones en los diferentes temas relacionados con prevención de enfermedades y educación Sexual y Reproductiva, estas charlas educativas se realizan en visitas que se realizan a las comunidades de manera mensual.

Figura 7.55 Infraestructura de salud en el municipio de San Francisco de Cuapa

Municipio de La Libertad El municipio cuenta con un Centro de Salud moderno el cual se encuentra en el área urbana del municipio. Este centro atiende al 100% de la población urbana, comarcas y micro sectores aledaños, se realizan consulta externa y emergencia las 24 horas del día, también se cuenta los 7 días de la semana, con 4 puestos médicos en las comarcas: Betulia, Carquita, Palmira 2 y Tawa. El centro atiende en promedio 107 pacientes por día, más 40 pacientes en emergencias, con un total de 575 pacientes por semana, se cuenta con 6 médicos y 13 personas entre enfermeras, administrativos y personal de apoyo. Para la atención a la población poseen ocho clínicas de consulta de medicina externa, y odontología, más atención por medio de brigadas en diferentes especialidades, medina general y pediatría, así como programas de atención a la mujer (Ginecobstetras), programa PAI (inmunización a la niñez), programas de enfermedades crónicas (VIH, tuberculosis y diabetes), Control de vectores e higienistas. (Estudio y Diseño de los Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del casco Urbano, 2014).

• Energía Eléctrica: Municipio de San Francisco de Cuapa El Municipio cuenta con servicio domiciliar de Energía Eléctrica en toda la Cabecera Municipal, su administración está a cargo de la Empresa Unión Fenosa Dissnorte - Dissur.

Página | 109

Se cuenta con el 100% de alumbrado público en el área urbano; sin embargo en el área rural solamente las Comarcas Cuapita, Llano Grande, Matayagual 1 y 2, Silencio, El Despoblado, El Pintor y El Carmen, cuentan con energía eléctrica. El resto de las comarcas aun no cuentan con energía eléctrica por lo que hacen uso mayoritariamente de paneles eléctricos, plantas y otros, para solventar esta necesidad; Sin embargo el Gobierno Municipal ha realizado gestiones para ampliar la cobertura de conexiones domiciliares. Municipio de La Libertad La Empresa Unión Fenosa a través de DISSUR es la encargada de la distribución de la energía eléctrica da cobertura en el casco urbano y en mínima proporción a tres Comarcas (San Francisco del Gamalote, Betulia y Kinuma). El servicio predomina a niveles domiciliares y en la iluminación pública, la Institución abastece aproximadamente al 90% de las viviendas del casco urbano; este sistema tiene 30 años y presenta desperfectos lo cual durante el invierno se producen apagones.

• Telecomunicaciones: Municipio de San Francisco de Cuapa Este Municipio ha mejorado en lo relación a la cobertura y prestación del servicio de telecomunicaciones, en el área urbana con telefonía convencional y en mayor cantidad la telefonía celular. Según información plasmada en la Caracterización municipal se han instalado 4 antenas (2 claro, 2 movistar), estas empresas también han ampliado el servicio a televisión por antena, las cuales se ha instalado en mayor cantidad en las áreas rurales. También se cuenta con el servicio de Internet lo cual permite tener comunicación local, regional e internacional, manteniéndose actualizada la población con toda la información que pasa a nuestro alrededor, la Alcaldía tiene a disposición de los habitantes, el Ciber Sol de Cuapa que presta servicio de Internet, llamadas internacionales y otros tipos de servicios de interés para estudiantes y resto de pobladores. Municipio de La Libertad El servicio de telecomunicaciones fija y celular lo brindan La Empresa CLARO es la que tiene mayor cobertura y MOVISTAR, estas han instalado antenas repetidoras de señales en diferentes lugares del municipio, lo que ha venido a facilitar la comunicación en el casco urbano y rural a través de teléfonos móviles o celulares, han dispuesto de plantas con antenas domiciliares que tienen mayor cobertura sobre todo en la parte rural. Existen conexiones o cuñas telefónicas distribuidas en todo el casco urbano de ciudad, otra forma de garantizar la comunicación es a través del internet que está funcionando a nivel de algunas instituciones incluyendo la alcaldía que tiene su propio Cyber y servicios de abonados privados o personales.

Página | 110

Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

• Agua Potable: Municipio de San Francisco de Cuapa El Municipio de Cuapa, presenta problemas relacionados a la escasez del vital líquido “agua potable”, lo que permite un abastecimiento irregular principalmente en épocas de verano. En la cabecera Municipal se cuenta con el servicio público de agua potable, el sistema de abastecimiento se lleva a cabo con el sistema de gravedad proveniente del Cerro Oluma, además del abastecimiento por bombeo de dos pozos perforados en el casco Urbano. De acuerdo a datos proporcionados por la caracterización municipal en la zona rural el 75% de los habitantes se abastecen de pozos públicos, el 25% de pozos familiares; Sólo en la Comarca de Llano Grande se cuenta con servicio de agua potable por bombeo, con el cual se abastece casi el 100% de las casas. Municipio de La Libertad El servicio de agua potable es administrado por la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), por medio de su oficina sucursal ubicada en el casco urbano de la ciudad. Existen también pozos perforados de servicio comunal para el abastecimiento de agua, en barrios que presentan problemas de no contar con el servicio de agua potable (barrio Miguel Merel).

• Alcantarillado Sanitario: Municipio de San Francisco de Cuapa El Municipio no cuenta con ese servicio, ni con el drenaje de aguas pluviales, estas son encausadas de forma natural y caen en el río Cuapa. Municipio de La Libertad En el casco urbano de La Libertad existe un sistema de saneamiento constituido por una red tipo condominial conducidas a una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que descarga las aguas tratadas a un cauce natural, este sistema es limitado a una cantidad de viviendas del Barrio Camilo Ortega, el resto de la ciudad carece de sistema de alcantarillado sanitario. El tipo de saneamiento predominante se limita al uso de unidades sanitarias letrina convencional y en menor cantidad inodoros con tratamiento de sumideros.

• Vialidad: Municipio de San Francisco de Cuapa La principal vía de comunicación la constituye 19.5 km de carretera adoquinada Las Lajitas- Cuapa, que permite comunicar el Municipio con Juigalpa y, a través de la carretera Managua-El Rama, así como la comunicación con el resto del país.

Página | 111

A nivel Urbano se cuenta con adoquinado de 4,821 metros lineales, de los cuales 3,201 en calles y 1,620 metros lineales en Comarcas (600 m entrada a Comarca Llano Grande y 1,020 m del Parque al lugar de la Apariciones). Municipio de La Libertad La Carretera La Libertad que comunica con la ciudad más principal del departamento, Juigalpa que es la cabecera Departamental, cuenta con una distancia de 35 km de camino, esta cuenta con una carpeta de rodamiento adoquinado. La Carretera La Libertad a la ciudad Santo Tomas, Chontales, tiene una distancia de 28 km de longitud, entre estos 10 km están adoquinados y los otros 18 actualmente se encuentra con una carpeta de rodamiento de macadam en buen estado. Una de las carreteras más importantes del municipio es la carretera troncal Empalme de Betulia a comunidad de Betulia, esta cuenta con una distancia de 18 km, esta carretera comunica con diferentes comunidades entre ellas, El Biscocho, San Marcos, Las Praderas y Betulia, en esta carretera hay transporte ordinario, y es una de las carreteras más circuladas y por donde una buena cantidad de propietarios de fincas sacan sus productos al mercado.

Figura 7.56 Camino a comunidad Betulia

• Servicios de Transporte: Municipio de San Francisco de Cuapa Se cuenta con servicio de buses, cubren la ruta Juigalpa y Cuapa, estos buses brindan el servicio a la población de manera permanente, además se cuenta con camiones (2) que hacen el recorrido a comarcas como El Zancudo. Para las comunidades que se localizan sobre la ruta del Proyecto, operan 2 unidades de transporte (camiones) los cuales realizan 2 viajes por día cada uno, transportando aproximadamente a unos 100 usuarios, sin embargo en la época de verano se incrementa el flujo de la movilización de usuarios debido a las actividades económicas que son las de mayor demanda.

Página | 112

Municipio de La Libertad En el Municipio de la libertad se cuenta con un Consejo Municipal de Transporte el cual se renovó El día 25 de enero del año 2017. En el municipio existen 2 cooperativas de transporte moto taxi, la primera de nombre hermanos unidos (COOTAMOLBER) la cual consta de 19 socios (18 moto taxi y 1 taxi) La Segunda cooperativa de nombre Damarys López Mata (COOPMODAL) Conformada por 17 socios de las cuales (16 activas) Hay dos concesionarios de moto taxi individuales son independientes de cualquier cooperativa de las cuales 37 son moto taxis y 1 taxi. En total existen 38 concesiones en el municipio, 2 rutas de intermunicipales a Juigalpa y también existe una ruta hacia Betulia; Sin embargo en las comunidades por donde a traviesa el Proyecto no existen medios de transporte colectivo dado a las condiciones de la vía de acceso.

• Seguridad Ciudadana: Municipio de San Francisco de Cuapa En el Municipio la Policía Nacional cuenta con Delegación Policial, la que está a cargo de 1 oficial y se cuenta con 4 Policías, los cuales brindan atención a todo el Municipio. En el trabajo operativo la Policía Nacional en conjunto con la comunidad, ha ejecutado acciones en la Prevención del Delito, conforme a los planes definidos por esa Institución. Así mismo las Autoridades Municipales han apoyado en todas las actividades que permitan ir mejorando en la seguridad de los ciudadanos. Municipio de La Libertad En el municipio se cuenta con 7 agentes policiales entre jefes, oficiales, policía de vigilancia, así mismo cuenta con una secretaria, un conductor y auxiliar; para desplazarse a realizar los operativos y/o gestiones disponen de una camioneta y dos motocicletas en regular estado. En la delegación policial se cuenta con un equipo de investigación de campo encargado de investigar y procesar hechos delictivos contra el patrimonio y contra la integridad física de las personas y así asegurar la seguridad ciudadana del municipio.

Figura 7.57 Instalaciones de la Policía Nacional

Página | 113

• Infraestructura Turística: Municipio de San Francisco de Cuapa La infraestructura es poca, los lugares de interés como el Santuario de Las Apariciones de la Virgen de Cuapa, La Peña de Cuapa, los Petroglifos de La Mica son los de mayor importancia a nivel local, cuenta con 1 Hotel, 1 Hospedaje, 4 Restaurantes y varios locales pequeños donde se oferta comida casera. A nivel Municipal se cuenta con algunas instalaciones deportivas como son: El Estadio Municipal de Base Ball, lugar donde se realizan y llevan a efectos los juegos de la liga deportiva municipal. Municipio de La Libertad El municipio cuenta con sitios e infraestructuras de interés turísticos, tales como: Monolito Tumbé: Reserva natural y Piedra de rituales indígenas que cuenta con una altitud de 999.5 metros sobre el nivel del mar, es decir la elevación más alta de la cordillera Amerrisque de Chontales. La Piedra El Toro: Es otro de los atractivos turísticos, ubicada en la cordillera Amerrisque, este bello lugar encierra una leyenda interesante y a la vez representativa de nuestra ganadería, se localiza 25 kilómetros de la ciudad de Juigalpa y del municipio de la Libertad está a cinco Kilómetros sobre la carretera adoquinada. Cascada el Corozo: El balneario Cascadas el corozo se localiza en la comarca San Francisco el Camalote, se cuenta con una amplia zona de parqueo y rancho donde se ofrecen variedad de bebidas y comidas para los visitantes. También en todo el municipio se cuenta con otros sitios que se mencionan: Balneario de San Miguel, balneario La Esmeralda, balneario Cascada Buenos Aires, Casa Hacienda Italia, La Cruz del Perdón; también se cuenta con un parque municipal, bares, restaurante, comedores entre otros centros de diversión nocturna estos últimos a nivel urbano del municipio. 7.3.5 Servicios Municipales • Recolección de desechos sólidos Municipio de San Francisco de Cuapa La Alcaldía municipal cuenta con un camión recolector que brinda el servicio de recolección de basura durante el cual hace recorrido tres veces por semana, estos recorridos se realizan a nivel urbano; sin embargo en las comunidades rurales no se cuenta con este tipo de servicios, los pobladores en general queman o botan al aire libre la basura, los desechos recolectados son depositados sin ningún tipo de tratamiento en el área que se destina como basurero municipal el que se encuentra ubicado a 2.5 km del casco urbano. Municipio de La Libertad Para la recolección domiciliar de los desechos sólidos se realiza 2 veces por semana a nivel urbano, la municipalidad cuenta con ocho personas de estas seis son operarios y dos conductor. El servicio de limpieza pública se realiza con dos camiones tipo volquete con una capacidad de 6 m3 y 12 m3.

Página | 114

La cobertura de recolección de residuos es de un 85 % se recolectan 792 m3 mensual de un total de 937.81 m3 que se generan mensual, o sea que 145.81 m3 de residuos quedan sin recolectar, los cuales la población la entierra o quema y en algunos casos tira en predios baldío. La disposición final de los desechos son depositados en el patio del relleno sanitario municipal, este relleno se ubica a 5 km hacia el sur oeste, carretera a Santos Tomás, cuenta con un área de 6 mz, se cuenta con 4 operarios para realizar labor de separación de materiales reciclables como botellas plásticas, vidrio, cartón y metales, pero no se le está dando el tratamiento adecuado a los desechos sólidos. Cementerio: Municipio de San Francisco de Cuapa El Municipio de Cuapa cuenta con un Cementerio Municipal, el cual está ubicado en la Comarca El Pintor, aproximadamente a 2 km. Del casco urbano, tiene una dimensión de 2.64mnz, de los cuales se encuentra con una área ocupada estimada de 60%. Municipio de La Libertad En el área urbana del municipio existen dos cementerios: Cementerio “La Bola” y el Cementerio “Santa María” El Cementerio “La Bola”, es el cementerio más antiguo, tiene un área de 0.74 Ha, 1 manzanas. El Cementerio “Santa María”, está ubicado frente al centro de salud a orillas de la carretera en la salida hacia San Pedro de Lóvago y Santo Tomás. En la parte rural se cuenta con 3 cementerios, el primero en la comarca San Francisco del Gamalote llamado “capirote” a este cementerio su limpieza y mantenimiento lo realiza la comunidad, el segundo en la comarca Cosmatillo comunidad el naranjal en este cementerio la municipalidad ha realizado inversiones de mejora, la limpieza la realiza la comunidad en coordinación con la municipalidad y el tercer cementerio rural está ubicado en la comarca de Betulia. Instituciones Públicas presentes en la zona Alcaldía Municipal, Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Educación (MINED), Policía Nacional (PN), Ejército de Nicaragua, Ministerio de la Familia (MIFAM), MARENA, MAGFOR e INAFOR. 7.3.6 Principales Actividades económicas del municipio Municipio de San Francisco de Cuapa

• Ganadería: La principal actividad económica del municipio la constituye la ganadería, en la cual está involucrada aproximadamente un 80% de la población económicamente activa. Según datos municipales se estima que un 95% está dedicado a la producción en ganado bovino y solo un 5% en ganado menor (cerdos, aves de patio y ganado ovino).

Página | 115

Figura 7.58 Actividad ganadera en el municipio

La mayor producción de ganado en el Municipio se da en la zona de las Comarcas El Zancudo, El Silencio, El Portillo, La Abundancia, Quilile, entre las más importantes. En segundo lugar en aspectos productivos se ubica la agricultura, a la que se dedica aproximadamente el 15% de la población, dirigida principalmente para el autoconsumo, las Comarcas que destinan sus esfuerzos a la agricultura son las de la zona noreste Llano Grande, El Pintor, El Carmen, El Tule, la Montañuela, El Tamarindo, Santa Juana, entre otros.

• Agricultura: Con relación a la agricultura, la producción se basa principalmente en la siembra de productos para el auto consumo aunque también los agricultores han logrado destinar una pequeña parte para la venta, principalmente en el mercado local, la siembra de granos básicos (frijoles, maíz, trigo) son los que representan los productos que más se cultivan en el territorio, destinándose también una parte considerable del área para siembra, para pastizales. También existen productores que se dedican a la producción de hortalizas principalmente: tomate, chiltoma y sandia, los que también son comercializados en el mercado local.

• Comercio: La actividad comercial local se encuentra establecida con poco crecimiento y se basa en pequeños establecimientos de negocios y vendedores ambulantes de otros lugares que hacen presencia en Cuapa, es decir que la actividad comercial en este municipio es incipiente. Municipio de La Libertad

• Minería: Las actividades productivas mineras de mayor escala (Minería Industrial) y en menor escala (Minería Artesanal) estas actividades son fuentes de empleos importantes para este municipio y al menos representa un 25% de la población económicamente activa. Están organizados en Cooperativas y tienen convenios establecidos con la empresa minera en compra y venta de materia prima.

Página | 116

Figura 7.59 Actividad minera

• Agricultura y Ganadería: Las actividades agrícola presenta limitaciones y no cubren las demandas de auto consumo alimenticio Municipal; se cultiva frijoles, maíz, musáceas y cítricos. En relación a la actividad ganadera es más significativa en este sector pecuario destinado a la producción de doble propósito (Carne y Leche); y está destinada a consumo territorial y comercialización Nacional. También es importante la crianza de ganado menor, que juegan un papel muy importante para el auto consumo familiar (aves de corral, ganado porcino, otros).

• Comercio: El Sector Comercio (Sector Terciario) es parte de la dinámica económica de este municipio importante; se cuenta con pulperías, bares, molinos, panaderías, carpinterías, joyerías, pensiones, compradores de ganado, farmacia, y otros. Los tres puertos de montaña Betulia, Carquita y Palmira II, son muy activos comercialmente. Las actividades económicas: ganadería y agricultura son de autoconsumo principalmente y de manera incipiente el comercio. 7.3.7 Comunidades que se encuentran aledañas al Proyecto Municipio de San Francisco de Cuapa En el tramo en estudio se identificó un total de 4 comunidades, las cuales son: 1. Matayagual: Esta comunidad se localiza aproximadamente a 9km de la cabecera municipal, su población se estima es de 338 habitantes. 2. El Silencio II: Está ubicada a 11km, en esta comunidad se cuenta con un Puesto de Salud, la población se estima que es de 204 habitantes 3. San Luís: Esta se encuentra ubicada a 17km de la cabecera municipal, cuenta con una población estimada de 200 habitantes 4. El Zancudo: Se encuentra a 21km de la cabecera y cuenta con una población de 301 habitantes.

Página | 117

Las actividades económicas de estas comunidades están vinculadas a la agricultura de sobrevivencia y la ganadería principalmente. Municipio de La Libertad 1. Betulia: Según autoridades municipales la población estimada es de 500 habitantes. 2. Areno I: En tanto en esta comunidad la población es de 300 habitantes aproximadamente 3. El Espejo: En esta comunidad según la información municipal, la población se estima de unos 200 habitantes. 7.3.8 Entrevistas Municipio de San Francisco de Cuapa

• Alcaldía Municipal: José René Figueroa González (Director de Planificación): Una vez implementado el Proyecto se estimulará el desarrollo económico principalmente en la zona, crecimiento de unidades de transporte para la movilización de personas y mercadería. Mejor acceso a los servicios de Educación fundamentalmente a los estudiantes que van a nivel secundaria. Como fuente de generación de empleo temporal durante la ejecución del Proyecto, sugiere la incorporación de mano de obra local y también la participación de mujeres en la ejecución de obras civiles Con el proyecto se pueden crear Centros de Acopios que faciliten la conservación y comercialización del producto lácteo, lo cual representa mayores ingresos a los productores. El Río Murra podría potencializarse como un atractivo turístico local, también se facilitará el acceso a la comunidad religiosa al sitio de aparición de la Virgen María (Virgen de Cuapa). Por la ruta del Proyecto no existen sitios históricos, arqueológicos y culturales que puedan ser afectados.

• Sector Educación: Rosa Angélica Suárez (Coordinadora Municipal, Ministerio de Educación): Mejor acceso de la comunidad educativa a los centros escolares. El Personal docente se les facilitará la participación a los Talleres de actualización técnica metodológica; así mismo los padres de familia no tendrán obstáculos para asistir a reuniones de encuentro de padres de familia y mejores resultados del funcionamiento del Comité Comunitario.

• Sector Salud: Lucrecia Calderón López y Bismarck Campos (Ministerio de Salud): Mayor acceso a los servicios de salud principalmente de embarazadas adolescentes y la prevención de muerte materna y neonatal; así mismo se facilitaran las charlas sobre Educación Sexual y Reproductiva para la formación y cambios de actitud de prolongación de embarazos precoz.

Página | 118

Con la ejecución de las obras del Proyecto se facilitaran las visitas integrales que se realizan de manera mensual, donde realizan: vacunas, controles prenatales, planificación familiar, distribución de cartillas del Programa “Amor al más Chiquito y Todos con Vos” Disminución de tiempo en los traslados de emergencias, así como el menor costo en el mantenimiento de la ambulancia. También es importante destacar que con la disminución del polvo se reducirán las frecuencias de enfermedades de la piel y las Infecciones Respiratorias Agudas.

• Policía Nacional: Atrida González (Teniente Policía Nacional): El acceso de la población para plantear sus denuncias relacionadas a la seguridad ciudadana y el órgano policial agilizar la respuesta ante las demandas de estas problemáticas. La actividad delincuencial actualmente en la localidad es mínima, se reduce a dos casos de abigeatos por año. Los costos de mantenimiento y de gastos de combustibles se minimizarán dado a que al estar en buen estado la carretera disminuyen los costos.

• Sector Transporte: Eddy Antonio Martínez Marín (Transportista): Disminución de costo en el mantenimiento del vehículo así como en el tiempo de traslado. Disponibilidad para invertir en mejores unidades de transporte colectivo y así la comunidad contará con mejores condiciones del transporte y más opciones de frecuencias de las rutas. Municipio de La Libertad

• Alcaldía Municipal: Luís Valle (Oficial de Proyecto): Las principales actividades económicas del municipio están relacionadas a la agricultura, actualmente se destaca la explotación minera derivado de la inversión extranjera, por lo cual se considera que con el Proyecto existe la tendencia a mejorar el desarrollo de estas actividades.

Con la posible construcción de la carretera, se establecerá una permanente comunicación con el municipio de Cuapa ya que actualmente el camino se encuentra en estado de deterioro que imposibilita la comunicación por esta vía.

Reducción de tiempo en el traslado de pobladores a realizar sus gestiones, así mismo se espera la creación de nuevas rutas de transporte.

Se estimulará la actividad comercial entre estos municipios y las comunidades que se encuentran aledañas.

Mejor servicio a los sectores de salud y educación.

Página | 119

Por la ruta del Proyecto no existen sitios históricos, arqueológicos y culturales que puedan verse amenazados por la ejecución de la obra.

Durante la ejecución del Proyecto, sugiere la incorporación de mano de obra local, considerando también la participación de mujeres en la ejecución de obras civiles.

• Sector Productivo: José León Siles González: Todo progreso conlleva a beneficiar a todo el municipio, el traslado de productos lácteos será beneficiado, reduciendo considerablemente el factor tiempo.

El traslado de ganado en pie hacia mataderos se beneficiaría en la reducción del tiempo de traslado y en la reducción de peso de los bovinos.

Perspectiva de instalación de equipo de refrigeración en un centro de acopio del cual se carece actualmente, lo cual conllevará a mejorar la calidad del producto.

Raúl Alfredo Galeano Duarte (Administrador de Finca La Paslama): Esta finca se dedica a la producción de ganado y crianza de caballos de la raza “Ibero” En este caso se estima que con la construcción de la carretera se estimularía el incremento de número de equinos para la comercialización.

Se crearan nuevas rutas de transporte colectivo que permita a los pobladores facilitar sus gestiones de ventas de productos y la adquisición de bienes agropecuarios a menor costo.

• Policía Nacional: Douglas Sovalbarro (Jefe de Delegación Policial): La carretera facilitaría la atención expedita para resolver problemas de abigeato, problemas de violencia, robos.

Se generará mayor presencia de la policía ante los delitos relativos a la seguridad ciudadana por las comunidades que atraviesa el Proyecto.

El Jefe de sector policial tendría mayor oportunidad de atender los diferentes casos que se presenten en las comunidades.

El vehículo asignado a la delegación reduciría costo de combustible y menor costo en el mantenimiento.

• Sector Salud: Leyla García (Responsable de Epidemiología): Con la disminución del polvo se reducirán las enfermedades de la piel y las Infecciones Respiratorias Agudas.

Facilidad de acceso a los servicios de salud principalmente a: embarazadas adolescentes, atención para la prevención de muerte materna y neonatal.

Página | 120

Mejores condiciones de traslado del personal de salud para la facilitación de las charlas educativas sobre Educación Sexual y Reproductiva que se realizan en las diferentes comunidades.

• Sector Educación: María Teresa Moreno Mercado (Responsable Administrativa MINED): Con la implementación de la modalidad de Secundaria a Distancia, los alumnos que residen en las comunidades de: Areno I, Betulia y el Espejo podrán desplazarse en menos tiempo y mejores condiciones a la sede central ubicada en la cabecera municipal.

Los docentes que se trasladan de su comunidad hacia los centros escolares donde laboran, se les reducirá el tiempo de traslado.

El personal docente se les facilitara la asistencia a los talleres de Formación pedagógica que se realizan de manera mensual en la sede central.

En el caso de la supervisión que se realiza en los diferentes centros escolares, se efectuarán de manera periódica las cuales conllevan al fortalecimiento de las áreas pedagógicas.

Dina Salguera (Coordinadora de Comunicación Social, FSLN): La casa Materna que alberga a embarazadas de las comunidades que se encuentran en la ruta del Proyecto se les garantizará con mayor eficiencia la atención de sus controles, parto y puerperio.

Los protagonistas que residen en la ruta del Proyecto se les facilitaran el traslado de sus productos que llegan a comercializar al mercado campesino ubicado en el área urbana del municipio.

Principales Recomendaciones planteadas por los Entrevistados/as

• En el municipio de Cuapa se recomendó realizar los Talleres de Educación Vial, en el Centro Escolar El Silencio, ya que presenta las condiciones adecuadas.

• En el municipio La Libertad sugieren la realización de los Talleres de Educación Vial en el Centro Escolar Virgen de La Luz.

• Ambos municipios sugieren la construcción de andenes peatonales en las zonas con mayor concentración poblacional, tales como: Betulia, El Silencio, El Zancudo.

• Ubicar señalización preventiva en las zonas escolares.

• Ubicar señalización que indique ganado en la vía.

• Integrar en todas las bahías rampas para el uso de discapacitados.

Página | 121

• Las alcaldías municipales solicitan establecimientos de bahías y casetas en las siguientes comunidades: Matayagual, El Silencio, San Luís, El Zancudo, Betulia y El Areno I.

• Las instituciones solicitan que las alcaldías sean las responsables de activar la coordinación y comunicación, para apoyar las acciones durante la ejecución del Proyecto, tales como: Talleres de Educación Vial, Campaña de Vigilancia Epidemiológica, entre otras actividades.

7.3.9 Área protegida El proyecto se emplaza en la zona núcleo y zona de amortiguamiento del área protegida ‘’Reserva Natural Serranía de Amerrisque’’ creada bajo el Decreto No. 42-91 del 31 de Octubre de 1991, Publicado en La Gaceta Diario Oficial Número 207 del cuatro de Noviembre de 1991.

Comparación Superficies de la RN dentro del AID, AII y área total (ha)

160,000.00 140,000.00 120,000.00 100,000.00 80,000.00 60,000.00 40,000.00 20,000.00 0.00 AID AII

Núcleo Amortiguamiento Area total

Figura 7.60. Comparación de superficies en hectáreas

En la figura anterior, se aprecia la comparación entre superficies las que están dentro de las áreas de influencia directa (del área protegida de la RN tanto núcleo como amortiguamiento) y el áreas total de AID y AII. En el Área de Influencia Indirecta, AII, el área núcleo de la “Reserva Natural Serranía de Amerrisque’’ representa el 12.99% de la superficie total del AII. En cambio en el Áreas de Influencia Directa, AID, el área de la “Reserva Natural Serranía de Amerrisque’’ representa el 13.54% de la extensión del AID.

Página | 122

El área protegida Reserva Natural Serranía de Amerrisque, forma parte de la cordillera de Amerrisque con altas quebradas, colinas escarpadas, planicies seccionadas y valles encajonados. Objeto de conservación Conservar y restaurar los ecosistemas naturales y hábitat de vida silvestre que se encuentran en proceso de reducción por la intervención de sus ambientes ecológicos. La especie Herpailurus yagouaroundi (Leoncillo) y el ecosistema de Bosque Deciduo como objetos de conservación de la Reserva Natural.

Tabla 7.32 Área Protegida (Total)

Zonificación del área protegida Ha Zona de Conservación del Bosque Deciduo (ZCBD) 5 671.3 Zona de Protección de Fuentes de Agua (ZPFA) 4 705.2 Zona de Restauración y Aprovechamiento Sostenible (ZRAS) 8 991.2 Total Zona Núcleo 19 367.7 Zona de Amortiguamiento 16 995.0 Total 36 362.7 Fuente: Plan de Manejo del área protegida ‘’Reserva Natural Serranía de Amerrisque’’ en proceso de aprobación por el MARENA En comparación al total del área de la RN Serranía de Amerrisque con el área núcleo dentro del AID corresponde a un 11.09%. En cambio si se compara con el área de influencia indirecta es de 98%. Otra área protegida que se encuentra fuera del Áreas de influencia indirecta es el Mombachito la Vieja, según se ilustra en el mapa de áreas protegidas elaborado para el presente proyecto. Restricciones según la última versión del Plan de manejo en proceso de aprobación por MARENA

Zona de conservación de Bosque deciduo (ZCBD) Esta zona tiene como objetivo la conservación de bosque, son sitios de protección y hábitat de especies identificadas como objeto de conservación (Leoncillo) y recuperar las zonas situada en lugares de alta pendiente para la protección de la biodiversidad. Dentro de las normas para la zona de conservación se encuentran: - Permisible previa autorización de MARENA: ➢ La investigación científica ➢ Implementación de senderos interpretativos ➢ Desarrollar programas de educación ambiental ➢ Implementar el ecoturismo ➢ El aprovechamiento domestico de madera caída en casos especiales y previa inspección del sitio por parte de MARENA ➢ El monitoreo de calidad ambiental ➢ Desarrollar acciones dirigidas a regeneración natural ➢ La construcción de infraestructura según la capacidad de uso del sitio

Página | 123

- No se permite: ➢ Cambio de uso de suelo ➢ Extraer madera y material energético con fines comerciales ➢ Capturar y aprovechar fauna silvestre con fines comerciales ni para alimentación o deporte. ➢ Extraer animales, plantas o microorganismos. ➢ Botar basuras ni vertidos de contaminantes. ➢ Emplear explosivos o contaminantes. Zona de restauración y aprovechamiento sostenible (ZRAS) Normas Para la Zona de Restauración y Aprovechamiento Sostenible Previa autorización de MARENA, se permite: ➢ La promoción e implementación de planes Ambientales a nivel de fincas, que garanticen la producción de bienes y servicios de manera sostenible. ➢ La construcción de infraestructura dirigida a la capacitación técnica y el ecoturismo. ➢ Establecimiento de infraestructura productiva comunitaria (beneficios de café, centros de acopio, otros.) ➢ El establecimiento de nuevas áreas de bosque y plantaciones energéticas para abastecimiento de leña. ➢ El desarrollo de cualquier investigación científica: botánica, fauna silvestre, ecológica, agroforestal, silvopastoril, arqueológica y antropológica. ➢ Realizar actividades de producción agropecuaria bajo sistemas silvopastoriles y agroforestales. No se permite ➢ Las quemas, excepto las de tipo agrícolas controladas hechas en zonas de agricultura ya establecidas las que deberán ser controladas siguiendo los procedimientos establecidos por el MAGFOR y sujetas a inspección de campo. ➢ El cambio de uso del suelo. ➢ Extraer leña y madera con fines comerciales. ➢ El vertido de desechos sólidos, líquidos y cualquier otro tipo de material contaminante en los ríos y cuerpos de agua. ➢ La caza de cualquier especie de fauna silvestre, sin importar su fin. ➢ La ampliación de áreas para las actividades agropecuarias.

Página | 124

Figura 7.61 Mapa de áreas protegidas

Tanto la zona núcleo como la zona de amortiguamiento del área protegida Reserva Natural Serranía de Amerrisque ha sido intervenida por acciones antropogénicas. En el área de influencia directa e indirecta del proyecto que abarca parte del área protegida, se pueden observar actividades de extracción de materiales para la construcción, agricultura (en menor proporción), ganadería y extracción de leña.

La extracción de materiales se puede observar en el Banco de materiales Yorleneth Carrillo. Este banco ha sido explotado con anterioridad y se encuentra en la zona núcleo del área protegida. El terreno se observa mayormente descapotado, con presencia de oquedades y agua estancada, lo que puede indicar un riesgo de inundación. Lo anterior se puede observar en la siguiente figura:

Página | 125

Figura 7.62 Banco de materiales Yorleneth Carrillo en el área protegida

En la sección del área protegida que es atravesada por el proyecto, el uso de suelo predominante es de pastizales, mejorado y con maleza. En la zona, de acuerdo a MARENA (2016), el grado de erosión en su mayoría es moderado a fuerte, debido a que se ha perdido prácticamente todo el horizonte A del suelo, incluyendo parte del horizonte B u otros horizontes subyacentes. El terreno ha sido erosionado hasta presentar una combinación intrincada de cárcavas, moderadas a profundas.

Se estima que el 96.39% del suelo de la reserva se encuentra sobreutilizado. Según indica MARENA (2016), la tierra está siendo utilizada con alternativas productivas que no son adecuadas, de acuerdo a su potencial de uso, y que presentan un alto riesgo para la degradación de los suelos y de los recursos naturales. Principalmente son áreas de vocación forestal que están siendo utilizadas para ganadería.

A continuación se presenta un mosaico de imágenes del área protegida Reserva Natural Serranía de Amerrisque, en la porción que es atravesada por el proyecto:

(a) Camino objeto del proyecto en su paso (b) Paisaje montañoso característico de la por el área protegida zona

Página | 126

(c) Intervenciones humanas (d) Pastizales destinados a la explotación ganadera

(e) Corte de árboles (f) Pastizales con árboles esporádicos

Página | 127

8. IDENTIFICACION, VALORACION DE IMPACTOS POTENCIALES El proyecto “Estudio de Factibilidad y Diseño para mejoramiento del camino: Cuapa–La Libertad’’, en las etapas de construcción, operación, mantenimiento y cierre, podrá ocasionar impactos sobre los factores que componen el ambiente. En el presente capítulo, se identifican y valoran los posibles impactos ambientales potenciales, tanto directos e indirectos, sustentado por información primaria y secundaria recopilada para el Proyecto.

Se procede a realiza la valoración de impactos considerando que el proyecto consiste en el mejoramiento del camino por la colocación de adoquín. 8.1 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS POTENCIALES Para la identificación de los impactos potenciales producidos por el proyecto, se determinaron las acciones a desarrollar en el proyecto que tendrán efectos sobre el ambiente natural; así como los factores del ambiente a ser impactados, y luego se proponen medidas que mitiguen los impactos negativos. Para ello se ha precisado las siguientes actividades, con posibilidad de causar impacto en el área de influencia del proyecto en las fases del proyecto:

En construcción

• Instalación de campamentos y planteles • Abra y Destronque • Excavación y Terraplenado • Explotación de bancos de materiales • Explotación de fuentes de agua • Desvíos provisionales de servicios • Construcción de drenaje mayor, menor y obras complementarias • Colocación de base • Señalización vial Operación, mantenimiento y cierre

• Puesta en servicio de la vía y tráfico • Operación del drenaje pluvial • Mantenimiento preventivo y correctivo de la capa de base • Limpieza del derecho de vía, obras de drenaje y obras complementaria. • Cierre.

Se han precisado los siguientes factores del ambiente que pueden recibir algún tipo de impactos producidos por las actividades del proyecto, en las diferentes etapas.

Tabla 8.1. Factores y medios del ambiente identificados

MEDIO FACTOR Geología y Geomorfología MEDIO Suelo ABIÓTICO Agua Y AMENAZAS Clima NATURALES Paisaje y Calidad de Aire

Página | 128

MEDIO Flora BIÓTICO Fauna Población Equipamiento Social MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y Economía CULTURAL Usos de Suelo

Patrimonio Histórico y Cultural Áreas Protegidas

En las tablas 8.2 y 8.3, se presentan las matrices causa-efecto de impactos potenciales en las etapas de construcción, operación, mantenimiento y cierre del proyecto. Esta herramienta se ha utilizado para la identificación de los impactos en el medio natural, marcando con una equis (x) los impactos probables, y dejando vacía la casilla donde no se prevé la ocurrencia de impactos.

Tabla 8.2 Matriz causa-efecto para la etapa de construcción del proyecto

MEJORAMIENTO DEL CAMINO CUAPA - LA LIBERTAD MATRIZ CAUSA-EFECTO DE IMPACTOS NEGATIVOS ETAPA: CONSTRUCCION ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO

FACTORES DEL MEDIO AFECTADOS POR EL

PROYECTO

Instalaciónde Campamentos y Planteles Destronque y Abra y Excavación Terraplenado ExplotacióndeBancos deMateriales Explotaciónde fuentesdeagua provisionales Desvíos deservicios Construcción drenaje obras menor y mayor, complementarias Colocación debase SeñalizaciónVial

MEDIO F A C T OR COD A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9

Geología y geomorfología M1 X X X X X X X X M EDIO ABIOTICO Suelo M2 Y AMENAZAS Agua M3 X X X X X N A T U R A LES Clima M4

Paisaje y calidad de aire M5 x X x X

Vegetación M6 X X X X X M EDIO BIOTICO Fauna M7 X Población M8 X X X X X X Equipamiento social M9 x M EDIO SOCIO Economía M 10 ECONOMICO- CULTURAL Usos del suelo M 11 X

Patrimonio histórico y cultural M 12 Areas protegidas M 13 X X

Página | 129

Tabla 8.3 Matriz causa – efecto para las etapas de operación, mantenimiento y cierre del proyecto

MEJORAMIENTO DEL CAMINO CUAPA - LA LIBERTAD MATRIZ CAUSA-EFECTO DE IMPACTOS NEGATIVOS ETAPA: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO

FACTORES DEL MEDIO AFECTADOS

POR EL PROYECTO

Puesta en servicio de Puesta en

la vía y tráficoyvía la

Operación del drenaje del Operación

pluvial

Mantenimiento Mantenimiento

preventivo ypreventivo

correctivo de la base correctivola de

Limpieza del derecho del Limpieza

de vía de

(Rutinario)Mantenimie

nto a las Obras de de Obraslasa nto

drenaje y obrasy drenaje

complementarias Cierre de la obra Cierreobra la de

MEDIO F A C T OR COD A1 A2 A3 A4 A5

Geología y geomorfología M1

M ED IO Suelo M2 X X X ABIOTICO Y A M EN A Z A S Agua M3 X N A T U R A LES Clima M4

Paisaje y calidad del aire M5 X X

M ED IO Vegetación M6 X BIOTICO Fauna M7 X

Población M8 X X X X Equipamiento social M9 X

M EDIO SOCIO Economía M 10 ECONOMICO- CULTURAL Usos de suelo M 11

Patrimonio hístorico y cultural M 12 Areas protegidas M 13

8.2 VALORACION DE LOS IMPACTOS La valoración específica de los impactos potenciales directos e indirectos ocasionados por las actividades de las diversas etapas del proyecto, se realizan mediante una cuantificación y correlación de valores numéricos otorgados a los factores y a las actividades, lo cual genera una matriz de valoración y al promediar estos valores se obtiene una matriz de importancia por rangos de valores. En las tablas 8.4 y 8.5, se presentan los resultados de la valoración de los impactos, para las diferentes etapas del proyecto.

Página | 130

Tabla 8.4 Matriz de valoración de los impactos negativos para la etapa de construcción

MEJORAMIENTO DEL CAMINO CUAPA - LA LIBERTAD MATRIZ PARA LA VALORACION DE IMPACTOS NEGATIVOS ETAPA: CONSTRUCCIÓN VALORES DE LOS ATRIBUTOS DE IMPACTOS

(-) ( +) 1 2 4 8 12 1 2 4 8 12 1 2 4 1 2 4 1 2 4 1 2 4 1 2 4 1 4 1 2 4 1 2 4 8 12

I M P A C

T

impactoperjudicial

impactobeneficioso

Baja

Media

Alta

Muyalta

Total

Puntual

Parcial

Extenso

Total

Crítica

Largoplazo

Medioplazo

Inmediato

Fugaz

Temporal

Permanente

RecuperablePlazo c. a

Recuperableplazo m. a

Irrecuperable

Simple(sin sinergia)

Sinérgico

Acumulativo

Probable

Dudoso

Cierto

Indirecto

Directo

Irregulary discontinuo

Periódico

Continuo

Mínima

Media

Alta Máxima O Total S Periodicidad M o me nt o Reversibilida Ef e c t o (regularidad Percepción social ( p laz o d e Persistencia d Acumulación Probabilidad ( re lac ió n d e (grado de percepción

Intensidad (grado de Extensión (Area de manifestación (permanencia (recuperabili (incremento (certidumbre c aus a manifestación del impacto por la

Importancia3IN( [I=- 2EX MO+ + + PE + RVPE AC+ PREF PB+ PS)]+ + + + N at urale z a destrucción) influencia) ) del efecto) d ad ) progresivo) de aparición) e f e c t o ) ) p o b lac ió n) Valor Máximo Importanciade

Signo I Ex Mo Pr Rv Ac Pb Ef Pr PS S S

A 1M 2 (-) 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16 -100 A 1M 3 (-) 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16 -100 A 1M 6 (-) 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16 -100 A 1M 8 (-) 1 1 4 1 2 2 1 1 1 2 -19 -100 A 2M 2 (-) 1 1 2 4 2 2 4 4 1 1 -25 -100 A 2M 3 (-) 1 1 4 4 2 2 2 1 1 1 -22 -100 A 2M 5 (-) 1 1 4 2 2 2 1 4 1 1 -22 -100 A 2M 6 (-) 1 1 4 2 2 2 4 4 1 1 -25 -100 A 2M 7 (-) 1 1 4 2 2 2 4 1 1 1 -22 -100 A 2M 8 (-) 1 1 4 4 2 2 4 1 1 1 -24 -100 A 2M 13 (-) 1 1 4 2 2 2 1 1 1 1 -19 -100 A 3M 1 (-) 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16 -100 A 3M 2 (-) 1 1 2 2 1 2 1 1 2 1 -17 -100 A 3M 3 (-) 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 -17 -100 A 3M 5 (-) 1 1 4 2 2 2 1 1 1 1 -19 -100 A 4M 1 (-) 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -17 -100 A 4M 2 (-) 1 1 4 2 2 2 1 4 1 1 -22 -100 A 4M 6 (-) 2 1 2 2 1 2 1 4 2 1 -23 -100 A 4M 11 (-) 1 1 4 1 1 1 1 1 1 2 -17 -100 A 4M 13 (-) 1 1 4 2 2 2 1 1 1 1 -19 -100 A 5M 3 (-) 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 -18 -100 A 5M 8 (-) 1 1 4 1 1 1 2 1 1 1 -17 -100 A 6M 2 (-) 2 1 2 1 1 1 4 1 1 1 -20 -100 A 6M 5 (-) 1 1 4 2 2 2 1 1 1 1 -19 -100 A 6M 6 (-) 1 1 4 1 2 1 2 1 1 1 -18 -100 A 6M 8 (-) 2 1 4 1 1 2 1 1 1 2 -21 -100 A 6M 9 (-) 1 1 4 1 1 2 2 4 1 1 -21 -100 A 7M 2 (-) 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 -16 -100 A 7M 3 (-) 1 1 4 1 1 2 2 1 1 1 -18 -100 A 7M 5 (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 -14 -100 A 7M 6 (-) 1 1 4 2 2 1 1 1 1 1 -18 -100 A 7M 8 (-) 2 1 4 1 1 2 1 1 1 2 -21 -100 A 8M 8 (-) 2 1 4 1 1 2 1 1 1 2 -21 -100

Página | 131

Tabla 8.5 Matriz de valoración para los impactos negativos en las etapas de operación, mantenimiento y cierre

MEJORAMIENTO DEL CAMINO CUAPA - LA LIBERTAD MATRIZ PARA LA VALORACION DE IMPACTOS NEGATIVOS ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO VALORES DE LOS ATRIBUTOS DE IMP ACTOS

(-) ( +) 1 2 4 8 12 1 2 4 8 12 1 2 4 1 2 4 1 2 4 1 2 4 1 2 4 1 4 1 2 4 1 2 4 8 12

I M P A C T O

S

impactoperjudicial

impactobeneficioso

Baja

Media

Alta

Muyalta

Total

Puntual

Parcial

Extenso

Total

Crítica

Largoplazo

Medioplazo

Inmediato

Fugaz

Temporal

Permanente

RecuperablePlazo c. a

Recuperableplazo m. a

Irrecuperable

Simple(sin sinergia)

Sinérgico

Acumulativo

Probable

Dudoso

Cierto

Indirecto

Directo

Irregulary discontinuo

Periódico

Continuo

Mínima

Media

Alta Máxima M o m e n t o Persistencia Reversibilidad Acumulación Probabilidad E f e c t o Periodicidad Percepción social (gradoTotal Intensidad (grado de Extensión (Area de ( p l a z o d e (permanencia (recuperabilid (incremento (certidumbre ( r e l a c i ó n (regularidad de percepción del impacto

destrucción) influencia) manifestación) del efecto) a d ) progresivo) de aparición) c a u s a d e por la población)

Importancia3IN[I=( - +

2EXMOPERV + + + AC + +

PB + EF + PREFPB + + PS)] + Valor Máximo de N a t u r a l e z a Importancia S ig no I Ex Mo Pr Rv Ac Pb Ef Pr PS S S

A 1M 8 (-) 1 1 2 2 1 2 2 1 1 2 -18 -100 A 3M 2 (-) 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 -15 -100 A 3M 8 (-) 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 -16 -100 A 4M 2 (-) 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 -18 -100 A 4M 5 (-) 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 -15 -100 A 4M 6 (-) 1 1 2 1 1 2 1 4 1 1 -18 -100 A 4M 7 (-) 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 -14 -100 A 4M 8 (-) 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 -15 -100 A 5M 2 (-) 1 1 4 1 1 2 1 4 4 1 -23 -100 A 5M 3 (-) 1 1 4 1 2 2 1 1 2 1 -19 -100 A 5M 5 (-) 1 1 4 1 1 2 1 1 4 1 -20 -100 A 5M 8 (-) 1 1 4 2 1 2 1 4 1 1 -21 -100 A 5M 9 (-) 1 1 4 2 1 2 2 1 1 1 -19 -100 En las tablas 8.6 y 8.7, se presentan las matrices de importancia de los impactos negativos.

Tabla 8.6 Matriz de importancia de los impactos negativos en la etapa de construcción

MEJORAMIENTO DEL CAMINO CUAPA - LA LIBERTAD MATRIZ DE IMPORTANCIA IMPACTOS NEGATIVOS

ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO

Fase: CONSTRUCCION

MEDIO Y FACTORES

Instalación de de Instalación Campamentosy Planteles Abray Destronque Excavacióny Terraplenado de Explotación Bancos de Materiales de Explotación agua de fuentes Desvíos de provisionales servicios Construcción mayor,drenaje obrasymenor complementarias de Colocación base Vial Señalización

Máximo valor de la la de valorMáximo alteración Alteración de Grado MEDIO FACTOR COD A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 Alteración la de Valor GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA M1 -16 -17 -33 200 -17 MEDIO SUELO M2 -16 -25 -17 -22 -20 -16 -116 600 -19 ABIOTICO Y AGUA M3 -16 -22 -15 -18 -18 -89 500 -18 AMENAZAS NATURALES CLIMA M4 0 0 0 PAISAJE Y CALIDAD DE AIRE M5 -22 -19 -19 -14 -74 400 -19 MEDIO VEGETACION M6 -16 -25 -23 -18 -18 -100 500 -20 BIOTICO FAUNA M7 -22 -22 100 -22 POBLACION M8 -19 -24 -17 -21 -21 -21 -123 600 -21 EQUIPAMIENTO SOCIAL M9 -21 -21 100 -21 MEDIO SOCIO- ECONOMIA M10 0 0 0 ECONOMICO Y USOS DE SUELO M11 -17 -17 100 -17 CULTURAL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL M12 0 0 0 AREAS PROTEGIDAS M13 -19 -19 -38 200 -19 Valor Medio de Importancia -19 Dispersión Típica 3 Rango de Discriminación -16 -22 Valor de la Alteración -67 -159 -67 -98 -35 -99 -87 -21 0 -633 Máximo Valor de Alteración 400 700 400 500 200 500 500 100 0 3300 Grado de Alteración -17 -23 -17 -20 -18 -20 -17 -21 0 -19 VALOR ALTO VALOR BAJO VALOR MEDIO

Página | 132

Tabla 8.7 Matriz de importancia de los impactos negativos etapas de operación, mantenimiento y cierre

MEJORAMIENTO DEL CAMINO CUAPA - LA LIBERTAD MATRIZ DE IMPORTANCIA IMPACTOS NEGATIVOS

ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO Fases: Operación, Mantenimiento y Cierre

MEDIO Y FACTORES

Puesta en servicio de la la servicio de Puesta en transitoyvía drenaje del Operación pluvial preventivo Mantenimiento capa de correctivola y de base de derecho del Limpieza ydrenaje de Obras vía, complementariasobras Cierre

Máximo valor de la alteración la de valorMáximo Alteración de Grado MEDIO FACTOR COD A1 A2 A3 A4 A5 Alteración la de Valor GEOLOGIA Y 0 0 0 GEOMORFOLOGIA M1 MEDIO SUELO M2 -15 -18 -23 -56 300 -19 ABIOTICO AGUA M3 -19 -19 100 -19 Y AMENAZAS CLIMA M4 0 0 0

NATURALES PAISAJE Y CALIDAD DE AIRE M5 -15 -20 -35 200 -18 MEDIO VEGETACION M6 -18 -18 100 -18 BIOTICO FAUNA M7 -14 -14 100 -14 POBLACION M8 -18 -16 -15 -21 -70 400 -18 EQUIPAMIENTO SOCIAL M9 -19 -19 100 -19 ECONOMIA M10 0 0 0 MEDIO SOCIO- USOS DE SUELO M11 0 0 0 ECONOMICO Y PATRIMONIO HISTORICO Y 0 0 0 CULTURAL CULTURAL M12 AREAS PROTEGIDAS M13 0 0 0 Valor Medio de Importancia -16 Dispersión Típica 2 Rango de Discriminación -14 -18 Valor de la Alteración -18 0 -31 -80 -102 -231 Máximo Valor de Alteración 100 0 200 500 500 1300 Grado de Alteración -18 0 -16 -16 -20 -18 VALOR ALTO VALOR BAJO VALOR MEDIO 8.2.1 Resumen de los impactos esperados A continuación, se presenta una reseña de los impactos esperados en las etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto “Estudio de Factibilidad y Diseño para mejoramiento del camino: Cuapa–La Libertad’’.

Impactos positivos Los impactos positivos que podrían resultar por la construcción, operación y mantenimiento del proyecto, se muestran en la siguiente tabla:

Página | 133

Tabla 8.8 Matriz de Impactos Positivos

Fase de estudio Fase de construcción Fase de Ejecución Naturaleza de Impacto Información y En esta fase se generará Se generan oportunidades para Directo consulta con mano de obra temporal a integración social de pobladores (as) habitantes y nivel local. del área rural y urbana. autoridades locales a fin de Los prestadores (as) de Estímulo a la actividad económica despertar servicios de alimentación y familiar y en prestadores (as) de motivación por hospedaje incrementarán servicios. la ejecución del sus servicios y por ende proyecto. sus ingresos.

En la implementación de la obra, formación de equipos de trabajos con el segmento poblacional de la mujer, brindándoles la oportunidad a las mujeres de las comunidades para que desarrollen sus capacidades y mejoren sus opciones económicas dentro de sus mismas comunidades, elevando su calidad de vida familiar. Gastos en mantenimiento vehicular se No existen sitios históricos disminuirán, así como el tiempo de en la zona que vayan a ser traslado de personas, insumos afectados por el Proyecto. agropecuarios y mercadería que abastecen a los diferentes negocios. No hay grupos étnicos e indígenas que vayan a ser Potencial disminución de costo en el Directo alterados en sus traslado de insumos tales como: condiciones de vida. ganado en pie, productos lácteos y el oro.

Potencial disminución de costos en el traslado de producción local, tales como: granos básico, productos ferreteros, veterinarias entre otros.

Mejor acceso a servicios de educación, salud policía y otras instituciones que velan por el bienestar social; También se espera el fortalecimiento de las relaciones sociales intracomunitario y familiar.

Creación de nuevas rutas de transporte colectivo y selectivo entre La Libertad-Cuapa.

Mejor accesibilidad para que las

Página | 134

instituciones tales como: Policía Nacional, Juzgado puedan movilizarse para prevenir violencia intrafamiliar y prevención de delincuencia. Plusvalía de terrenos y bienes inmuebles ubicados en la ruta del mejoramiento del Indirecto camino.

Posible activación de iniciativas para el desarrollo del turismo rural.

Mejor comodidad en el traslado de pasajeros y disminución de tiempo para llegar a los diferentes destinos. Mejores condiciones de acceso a compradores (as) para la comercialización de los Indirecto principales rubros de la zona: ganadería, leche, granos básicos y oro.

Impactos negativos

Construcción

Los impactos negativos generados en la etapa de construcción se muestran en el siguiente gráfico:

IMPACTOS NEGATIVOS (-) EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 180 160 140 -19 120 -24 100 22 -19 -21 80 -25 -21 60 -17 -21 -19 -22 -19 -23 -18 -18 40 -16 -22 -15 -14 -16 -17 -22 -17 -19 -18 20 -25

0 -16 -16 -17 -18 -20 -16 -21

base

Materiales

Bancos de Bancos

Planteles Desvíos

servicios

Excavación y Excavación

Terraplenado

Colocación de Colocación

Explotación de Explotación

Construcción Instalación de Instalación

Explotación de Explotación

menor yobras menor

drenaje mayor, drenaje

fuentes de agua de fuentes

Campamentos y Campamentos

provisionales de provisionales

complementarias

Señalización Vial Señalización Abra y Abra Destronque

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA SUELO AGUA CLIMA PAISAJE Y CALIDAD DE AIRE VEGETACION FAUNA POBLACION EQUIPAMIENTO SOCIAL ECONOMIA USOS DE SUELO PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL AREAS PROTEGIDAS

Figura 8.1 Impactos negativos en la etapa de construcción

Página | 135

El proyecto, en su etapa de construcción, ocasionará posibles impactos negativos sobre los siguientes factores del ambiente: geología y geomorfología, suelo, agua, paisaje y calidad del aire, vegetación, fauna, población, equipamiento social, usos del suelo y áreas protegidas. Se estima que los factores que recibirán la mayor cantidad de impactos serán el suelo y la población. La actividad más impactante será el abra y destronque. Se espera que la mayoría de los impactos sean de carácter moderado, en un rango de valores de importancia de -16 a -22. Sin embargo, se esperan cuatro (4) impactos altos: un (1) impacto alto sobre el suelo por abra y destronque, dos (2) impactos altos sobre la vegetación por el abra y destronque y explotación de banco de materiales, y un (1) impacto alto sobre la población por abra y destronque. Los impactos altos se encuentran en un rango de importancia de -23 a -25. Operación y Mantenimiento En el siguiente gráfico se presenta un resumen de los impactos negativos que podrían presentarse durante la operación, mantenimiento y cierre del proyecto:

Impacto negativo (-) en la Etapa de Operacion, Mantenimiento y Cierre -23 25 -20 -21 -18 -18 -18 -19 -19 20 -16 -15 -15 -14-15 15 10 5 0 Puesta en servicio Operación del Mantenimiento Limpieza del Cierre de la vía y transito drenaje pluvial preventivo y derecho de vía, correctivo de la capa Obras de drenaje y de base obras complementarias

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA SUELO AGUA CLIMA PAISAJE Y CALIDAD DE AIRE VEGETACION FAUNA POBLACION EQUIPAMIENTO SOCIAL ECONOMIA USOS DE SUELO PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL AREAS PROTEGIDAS

Figura 8.2 Impactos negativos en la etapa de Operación, Mantenimiento y Cierre

En esta etapa del proyecto, se determinó que el factor del ambiente que recibirá la mayor cantidad de impactos será la población, siendo las siguientes actividades las que podrían ocasionar impactos negativos: puesta en servicio de la vía y tránsito, operación del drenaje pluvial, mantenimiento preventivo y correctivo de la capa de base, limpieza del derecho de vía, obras de drenaje y obras complementarias y cierre. La actividad que ocasionará el mayor grado de alteración será el cierre del proyecto. Los impactos negativos potenciales serán, en su mayoría, moderados, en un rango de valores de importancia de -14 a -18. Sin embargo, se estima que el cierre ocasione impactos negativos

Página | 136 de carácter alto sobre los siguientes factores del ambiente: suelo, agua, paisaje y calidad del aire, población y equipamiento social. 8.2.2 Descripción de las afectaciones a los factores del ambiente por el proyecto A continuación se describen los impactos que las actividades del proyecto, en sus diferentes etapas, tendrán sobre los factores del ambiente:

❖ En el Medio abiótico y amenazas naturales Geología y geomorfología Construcción Actividades de excavación y terraplenado, y explotación de banco de materiales podrán potencialmente ocasionar impactos negativos sobre el factor geología y geomorfología. Se espera que los impactos sean de carácter moderado, con valores de importancia de -16 y -17, respectivamente. El impacto sobre el factor radica en la modificación de la geomorfología natural y patrones de drenaje que se presenta en el sitio de emplazamiento de la vía, en la longitud del camino objeto del proyecto. El impacto ocasionado por la explotación de bancos para la extracción de materiales, resulta debido a que esta actividad podría provocar un riesgo de inestabilidad de taludes en caso que no se apliquen las medidas correspondientes. De igual manera, se podrán generar cambios en el relieve, patrones de drenaje y topografía natural del sitio. Se estima que las afectaciones serán de baja a media intensidad, de carácter puntual, recuperable a corto plazo y de percepción social mínima. Operación y Mantenimiento En la etapa de operación y mantenimiento, no se esperan impactos negativos sobre el factor por las actividades del proyecto. Suelo Construcción El suelo, durante la construcción del proyecto, podría ser potencialmente impactado por las siguientes actividades: instalación de campamentos y planteles, abra y destronque, excavación y terraplenado, explotación de bancos de materiales, desvíos provisionales de servicios, y construcción de drenaje mayor, menor y obras complementarias. Se espera que los impactos, en su mayoría, sean de carácter moderado, en un rango de valores de importancia de -16 a -22. Un impacto alto se espera sobre el factor por el abra y destronque, con un valor de importancia de -25. Durante la instalación de campamentos y planteles, y de manera general por la ejecución de las actividades constructivas, se estima una posible afectación a las propiedades edáficas naturales del suelo. Este impacto se espera especialmente durante el abra y destronque, excavación y terraplenado, y explotación de bancos de materiales.

Página | 137

La alteración anteriormente descrita puede manifestarse por el paso constante de maquinaria pesada y movimiento de equipos; esto puede provocar un efecto de compactación del suelo, que podría impedir la infiltración del agua hacia el manto freático. De igual manera, se contempla la impermeabilización del suelo por el mejoramiento de la vía, lo cual implica una disminución de la capacidad de infiltración de las aguas, que limitará el intercambio de nutrientes en el suelo.

Actividades de abra y destronque, excavación y terraplenado, y explotación de bancos de materiales, que implican una remoción de la de la cobertura vegetal y la capa fértil del suelo pueden provocar impactos negativos sobre el suelo por el desarrollo o incremento de los procesos erosivos. El suelo podría ser susceptible a estos procesos, debido a que las partículas del suelo que quedan descubiertas, pueden ser arrastradas por acción del viento (erosión eólica) o por acción del agua, durante lluvias y posterior arrastre del suelo por escorrentías (erosión hídrica), lo cual provoca una pérdida de suelo superficial, suelo fértil, nutrientes y alteración de las propiedades naturales del horizonte afectado.

Posibles derrames o fugas de aceites, lubricantes y combustibles podrían provocar afectaciones a la calidad del suelo. Esta situación podría presentarse por filtraciones en equipos y maquinarias utilizadas en el proyecto debido a una falta de reparación y mantenimiento preventivo y correctivo; derrames accidentales al momento del trasiego de estas sustancias en caso que esto se realiza en sitios que no han sido previamente impermeabilizados, y filtraciones por fisuras o grietas en bidones u otros elementos destinados al almacenamiento de hidrocarburos.

La calidad del suelo también podría ser afectada por un posible manejo inadecuado de los desechos sólidos generados por la construcción del proyecto como: material extraído de excavaciones, recipientes usados de aceites lubricantes, residuos de materiales de construcción, piezas mecánicas, desechos de repuestos y maquinarias.

Se han realizado muestreos en trece (13) bancos de materiales que han sido estudiados para su posible explotación para la construcción del proyecto. Los impactos sobre el suelo anteriormente descritos resultarán más evidentes y ocasionarán un mayor grado de alteración en aquellos bancos en estado virgen, es decir, que no han sido explotados con anterioridad, siendo este el banco José Carrillo.

Número Nombre del Banco Estado Del Banco 1 Banco Pijibay Explotado 2 Banco Juan Rafael Acevedo Explotado 3 Banco El Zancudo Explotado 4 Banco Juan Carlos García #2 Explotado 5 Banco Juan Carlos García #1 Explotado 6 Banco Yorleneth Carrillo Explotado 7 Banco Manuel Zelaya Explotado 8 Banco Marcos A. Báez #1 Explotado 9 Banco Marcos A. Báez #2 Explotado 10 Banco José Carrillo Virgen 11 Banco Abelino Martínez Explotado 12 Banco Alcedo Fernández Explotado 13 Banco Justo Lambí Zambrana Explotado

Página | 138

De los bancos estudiados, que se presentan en la tabla anterior, cuatro (4) han sido descartados desde el punto de vista ambiental y legal, siendo estos: banco José Carrillo, Yortleneth Carrillo, Banco Marcos Alonso Vaez #1, y Banco Marcos A. Vaez #2. En el caso de los bancos Juan Carlos García #1 y Juan Carlos García #2, no se recomienda su explotación desde el punto de vista ambiental, excepto en condiciones excepcionales. Lo anterior se desarrolla con mayor detalle en el acápite de anexos, inciso: Descripción de bancos de materiales.

Operación y Mantenimiento En esta etapa del proyecto, el suelo podría ser afectado por las siguientes actividades: mantenimiento preventivo y correctivo de la capa de base y limpieza del derecho de vía, obras de drenaje y obras complementarias, que ocasionarán impactos moderados con valores de importancia de -15 y -18; y cierre del proyecto, que podría ocasionar un impacto alto, con un valor de importancia de -23. Se estima que el suelo podrá ser afectado por un manejo inadecuado de los desechos sólidos generados durante actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de la capa base, derecho de vía, obras de drenaje, complementarias, y por el cierre del proyecto. Esto potencialmente podría resultar en una alteración de la calidad del suelo.

Los equipos y maquinarias necesarias para el mantenimiento de la vía podrían afectar la calidad del suelo. Esta situación podría presentarse por derrames o fugas de aceites, combustibles y lubricantes, en caso de una falta de mantenimiento preventivo y correctivo de estos elementos.

La limpieza del derecho de vía podría resultar en un desarrollo o incremento de los procesos erosivos del suelo, por el corte y/o remoción de la capa vegetal del suelo que podría ser necesaria para el mantenimiento del derecho de vía.

Agua Construcción Durante la construcción del proyecto, el agua podría recibir impactos negativos por las siguientes actividades: instalación de campamentos y planteles; abra y destronque; excavación y terraplenado; explotación de fuentes de agua; y construcción de drenaje mayor, menor y obras complementarias. Los impactos potenciales sobre el factor, en su mayoría, se estiman moderados, en un rango de valores de importancia de -16 a -22. Se espera un impacto de carácter bajo por la excavación y terraplenado, con un valor de importancia de -15. La calidad del agua subterránea podría ser afectada por el derrame o fuga accidental de combustibles, aceites y lubricantes, en el área de campamentos y planteles, debido al trasiego o almacén de estas sustancias en sitios que no han sido previamente impermeabilizados, y por fugas en equipos y maquinarias por una falta de mantenimiento preventivo y correctivo. Estas sustancias podrían ser arrastradas por escorrentías hacia cuerpos de agua superficiales cercanos, afectando la calidad del recurso.

Durante la explotación de fuentes de agua, se espera un impacto al factor por una posible disminución del recurso. Este impacto se estima moderado tomando en consideración el consumo de agua necesario para la construcción del proyecto, consumo para trabajadores y agua destinada para el riego. En caso que se exploten fuentes de aguas superficiales, la calidad

Página | 139 del agua podría ser afectada por un posible aumento de turbiedad, por la incursión de maquinaria y posibles fugas o derrames de hidrocarburos.

El mejoramiento de la vía podría ocasionar una disminución del flujo de aguas subterráneas por la compactación del suelo debido al paso constante de maquinaria pesada, lo que resulta en una pérdida de la capacidad de infiltración. De igual manera, se espera que la construcción de obras de drenaje mayor y menor resulte en una modificación en el patrón de drenaje superficial.

El arrastre de sedimentos hacia cuerpos de agua superficiales por acción de la escorrentía, podría ocasionar alteraciones en las propiedades físico-químicas naturales de estos, resultando principalmente, en un posible aumento de la turbidez.

Operación, Mantenimiento y Cierre Se espera un impacto de carácter alto sobre el suelo por el cierre del proyecto, con un valor de importancia de -19. La afectación se debe a una potencial falta de mantenimiento de las obras de drenaje, lo que podría ocasionar obstrucciones en estos elementos, por la posible acumulación de desechos sólidos y sedimentos, resultando en una afectación a la calidad del agua y posible impedimento a la libre circulación del agua. Paisaje y calidad del aire Construcción Durante la fase de construcción, las actividades que podrán ocasionar impactos negativos al paisaje y calidad del aire son: abra y destronque, excavación y terraplenado, desvíos provisionales de servicios, y construcción de drenaje mayor, menor y obras complementarias. Se estima que la mayoría de los impactos generados por estas actividades serán moderados, con de valores de importancia de -19 y -22; esperándose un impacto bajo sobre el factor por la construcción de obras de drenaje y complementarias. El impacto sobre el paisaje radica en la pérdida de elementos escénicos por el corte o eliminación de vegetación en el derecho de vía, necesario para la construcción del proyecto. De igual manera, la calidad visual de las diferentes unidades paisajísticas que se presentan a lo largo de la vía podría ser afectada por la generación, acumulación y manejo inadecuado de desechos sólidos, lo cual deriva en una disminución puntual de la calidad visual. La afectación a la calidad del aire local podría resultar debido a la emisión de gases de combustión como el NOX, CO, CO2 y SO2, por el uso de vehículos, equipos y maquinarias durante la construcción del proyecto. De igual manera, desvíos provisionales podrían ocasionar una mayor permanencia de vehículos, resultando en un incremento de emisiones de estos gases de combustión. La calidad del aire también podría ser afectada por la generación de polvo y partículas suspendidas durante las actividades que impliquen movimiento de tierra, sobre todo durante el abra y destronque, excavaciones y terraplenado. También, el transporte de materiales de los bancos hacia el sitio del proyecto, podría generar emisiones de polvo y partículas hacia la atmosfera local, existiendo la posibilidad de una afectación a la calidad del aire por la formación de nubes o cúmulos de polvo.

Página | 140

La generación de ruido y vibraciones representa otro impacto potencial sobre la calidad del aire. Esto se debe al uso de la maquinaria y equipos, especialmente si estos elementos no han recibido un mantenimiento adecuado. Operación y Mantenimiento Durante esta etapa del proyecto, el factor podrá ser afectado por la limpieza del derecho de vía, obras de drenaje y obras complementarias, y por el cierre del proyecto. Se estima que el impacto ocasionado por la limpieza del derecho de vía sea moderado, con un valor de importancia de - 15, y que el cierre ocasione un impacto potencialmente alto sobre el factor, con un valor de importancia de -20. El impacto sobre el paisaje radica en una afectación a la calidad visual del paisaje local por un potencial manejo inadecuado de los desechos sólidos generados durante la limpieza del derecho de vía, y por la acumulación de desechos en la vía, obras de drenaje y obras complementarias por el cierre del proyecto. De igual manera, el posible corte o desrame de árboles representa una pérdida de elementos escénicos de las unidades paisajísticas de la zona. Durante la limpieza del derecho de vía y cierre del proyecto, la calidad del aire podrá potencialmente ser afectada por la generación de polvo, partículas, gases de combustión, ruido y vibraciones. ❖ En el Medio biótico Vegetación Construcción Durante esta etapa, la vegetación podrá ser afectada por la instalación de campamentos y planteles; abra y destronque, explotación de bancos de materiales, desvíos provisionales de servicios, y construcción de drenaje mayor, menor y obras complementarias. Se espera que la mayoría de los impactos sobre el factor sean moderados, con valores de importancia de -16 y - 18. Se esperan dos (2) impactos altos, por el abra y destronque con un valor de importancia de -25, y por la explotación de bancos de materiales, con un valor de importancia de -23. El impacto radica en la disminución de la cobertura vegetal en el derecho de vía del camino, área destinada para campamento y planteles, y bancos de materiales, considerando que estos deberán ser descapotados antes de su explotación. Este impacto se presenta especialmente durante actividades de abra y destronque y explotación de bancos de materiales. El impacto adquiere mayor importancia en aquellos bancos que no han sido explotados con anterioridad, y que por lo tanto presentan una mayor cobertura vegetal. Lo anterior expuesto podrá ocasionar una degradación de las comunidades vegetales, por el corte y/o remoción de árboles, arbustos, vegetación herbácea que se presenta en el suelo, troncos y raíces que se requieran remover para la ejecución del proyecto de mejoramiento de camino. Operación, Mantenimiento y Cierre En esta etapa, la vegetación podrá ser afectada por la limpieza del derecho de vía. Se espera que el impacto resulte de carácter moderado, con un valor de importancia de -18. La afectación radica en la disminución de la cobertura vegetal durante labores de limpieza del derecho de vía por corte o poda de árboles, arbustos y vegetación herbácea.

Página | 141

Fauna Construcción La fauna, en la etapa de construcción, podrá ser afectada por el Abra y destronque. El impacto esperado se considera moderado con un valor de importancia de -22. El impacto radica en la posible caza de especies para su posterior comercialización, lo que podría resultar en una posible disminución de especies nativas en la zona. Las especies en veda nacional y que se encuentran en la lista CITES resultan especialmente vulnerables a este impacto potencial. Dentro de estas especies se mencionan:

Especies en VEDA Especies en Lista CITES Ctenosaura similis, Boa constrictor, Boa constrictor, Ateles geoffroyi, Alouatta Lampropeltis triangulum, Sciurus richmondi, palliata, Amazilia cyanocephala, Ateles geoffroyi, Alouatta palliata, Choloepus Herpertotheres cachinnans, Falco sparverius, hoffmanni, Nasua narica, Dasypus Amazona autumnalis, Eupsittula canicularis, novemcinctus, Agouti paca, Odocoileus Brotogeris jugularis. virginianus, Herpertotheres cachinnans, Falco sparverius, Amazona autumnalis, Eupsittula canicularis, Brotogeris jugularis

De igual manera, la construcción del proyecto significará una pérdida del hábitat natural de las diferentes especies identificadas en el área de influencia directa del proyecto, por la remoción de árboles, arbustos y flora menor que se desarrollan en el derecho de vía del camino. La generación de ruido durante las actividades constructivas y la presencia del personal, podrá ocasionar el ahuyentamiento de la especies faunísticas, siendo las especies de avifauna las más vulnerables a estos impactos. Operación y Mantenimiento El factor podrá ser afectado durante la operación y mantenimiento, por la limpieza del derecho de vía. Se espera que el impacto sea de carácter moderado, con un valor de importancia de -14. La afectación se debe a una posible pérdida de hábitat de algunas especies, principalmente especies de avifauna, y el ahuyentamiento de fauna por la presencia y ruido generado por los trabajadores. ❖ En el Medio socioeconómico y cultural Población Construcción Durante esta fase, el factor será impactado por las siguientes actividades: Instalación de campamentos y planteles; abra y destronque; explotación de fuentes de agua, desvíos provisionales de servicios, construcción de drenaje mayor, menor y obras complementarias y colocación de base. La mayoría de los impacto han sido clasificados como moderados, y se presentan en un rango de importancia de -17 a -21. Sin embargo, se espera un impacto de carácter alto sobre el factor por el abra y destronque, con un valor de importancia de -24. El impacto sobre la población se debe a posibles afectaciones a las propiedades que se encuentran en el derecho de vía del camino. Estas afectaciones podrían ser totales o parciales,

Página | 142 y en algunos casos podrían significar un reasentamiento, lo que ocasionaría malestares, inconformidad y posible resistencia en las personas afectadas. Por ello con el proyecto se ha propuesto tres cambios de líneas para evitar estas afectaciones en el sector de Betulia entre las coordenadas 693226.502E, 1362758.567N, 693385.180E, 1362579.634N. El proyecto podría atravesar terrenos productivos, en (3er cambio de línea 270.13 m; 2do cambio de línea 126.21 m y 1er cambio de línea 120 m de longitud, lo cual podría provocar afectaciones directas a la población por la pérdida parcial de tierras cultivables, afectando posiblemente la económica familiar y de manera puntual local. La población aledaña al sitio de emplazamiento del proyecto podría ser afectada por la generación ruido y vibraciones, debido a que las actividades constructivas implican un paso constante de maquinaria pesada, camiones, personal y operación de equipos. Esto podría provocar un sentimiento de malestar e inconformidad. El ruido generado, en caso de no utilizar los equipos de protección adecuados, y en periodos de exposición prolongada, también podría ocasionar molestias temporales a los trabajadores del proyecto. La construcción del proyecto implica riesgos, en caso que no se implementan las medidas de seguridad adecuadas, lo cual podría afectar la seguridad e integridad física de los trabajadores, por la posible ocurrencia de accidentes laborales. Durante el transporte de materiales, abra y destronque, se podrá generar polvo y material particulado, lo cual representa una afectación potencial a la población aledaña del sitio de emplazamiento del proyecto. De igual manera, el aumento del tráfico vehicular en la zona por la presencia de equipos y maquinarias, y desvíos provisionales, podrán ocasionar afectaciones a la circulación de vehículos que normalmente transitan por este camino, afectando a los usuarios de la vía por posibles retrasos e incomodidades. Operación, Mantenimiento y Cierre En esta etapa, la población podrá ser afectada por la puesta en servicio de la vía y tránsito, mantenimiento preventivo y correctivo de la capa de base, limpieza del derecho de vía, y obras de drenaje y obras complementarias, y cierre del proyecto. Se esperan que los impactos sean moderados, en un rango de importancia de -15 a -18 durante el mantenimiento, y altos, con un valor de importancia de -21, por el cierre. La puesta en servicio de la vía y tránsito podría resultar en un incremento en los accidentes de tránsito en la zona por un aumento en el flujo vehicular y la circulación de vehículos a alta velocidad, siendo la población escolar especialmente vulnerable a estas eventualidades. Estos accidentes podrían resultar en posibles pérdidas materiales y humanas, sin embargo, el impacto se estima moderado debido a que se ha propuesto con el proyecto la colocación de la señalización vial correspondiente. De igual manera la población podrá ser afectada al momento de la movilización de ganado, considerando que en el área de influencia del proyecto se desarrollan actividades ganaderas.

Se considera, también, un impacto negativo por accidentes de trabajadores durante las labores de mantenimiento, y afectaciones a la población por posibles desvíos o cortes de tráfico por el mantenimiento de la vía y obras complementarias. Además, se podrán registrar afectaciones por un incremento en los niveles del ruido debido a un aumento en el tráfico vehicular.

Página | 143

La posible atracción de vendedores ambulantes que podrían establecerse en el derecho de vía a realizar comercio informal, y el posible incremento de la delincuencia relacionada a los robos y abigeato, también representan impactos negativos en esta etapa del proyecto.

El cierre de proyecto podría provocar malestares en la población por una falta de mantenimiento del camino, que podría resultar en dificultades en la circulación vehicular por afectaciones en el camino, y posibles molestias por acumulación de desechos en el derecho de vía y obras de drenaje.

Equipamiento social Construcción En esta etapa del proyecto, se esperan impactos negativos moderados, con un valor de importancia de -21, sobre el equipamiento social por desvíos provisionales de servicios. De manera general, se estima que las actividades constructivas, en caso de la ocurrencia de accidentes laborales u otras eventualidades, podrán provocar una mayor demanda de la infraestructura de salud existente en la zona por parte de los trabajadores. Los desvíos provisionales que sean necesarios para la construcción del proyecto implican una posible interrupción de la libre circulación de vehículos. Sin embargo, el impacto se considera moderado debido a que se garantizará la circulación vehicular. Operación, Mantenimiento y Cierre En esta etapa del proyecto, la actividad que ocasionará un impacto negativo sobre el factor será el cierre del proyecto. Se espera que este impacto sea alto, con un valor de importancia de -19. Debido al cierre del proyecto, se pueden presentar posible interrupciones al tráfico y afectaciones al camino, por una falta de mantenimiento de la obra vial.

Uso de suelo Construcción Durante la construcción del proyecto, se espera un impacto negativo sobre el uso de suelo por la explotación de bancos de materiales. El impacto se clasifica como moderado, con un valor de importancia de -17. El impacto se espera sobre todo en aquellos bancos de materiales que no han sido explotados anteriormente, debido a un cambio en el uso del suelo, debido a que actualmente la mayoría de estos bancos son utilizados en actividades agropecuarias. Operación, Mantenimiento y Cierre No se esperan impactos negativos sobre el factor por las actividades de operación, mantenimiento y cierre del proyecto. Áreas protegidas Construcción

Página | 144

Se prevén impactos al área protegida especialmente por las actividades de abra y destronque y de explotación de bancos de materiales. Se espera que los impactos sean de carácter moderado, con un valor de importancia de -19, para ambas actividades. Este impacto se debe a que una porción del proyecto se emplaza en la zona núcleo y zona de amortiguamiento del área protegida “Reserva Natural Serranía de Amerrisque”. El área núcleo de la reserva representa el 12.99% de la superficie total del Área de influencia indirecta del proyecto, y en el área de Influencia Directa, el área de la reserva representa el 13.54% de la extensión del AID.

La afectación al área protegida podría surgir por la remoción de árboles en la zona núcleo y zona de amortiguamiento, la posible caza de animales por parte de los trabajadores, posibles afectaciones a la calidad del suelo y el agua por el manejo inadecuado de los desechos sólidos generados durante la construcción del proyecto, posibles derrames de hidrocarburos por falta de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y maquinaria, y por posibles afectaciones puntuales al paisaje. El impacto se estima moderado considerando que la reserva natural ha sido previamente intervenida por actividades antropogénicas que han alterado el estado natural del área protegida tanto en su zona núcleo como zona de amortiguamiento.

De igual manera, se menciona que dos de los bancos propuestos para la extracción de materiales, Yorleneth Carrillo y José Carrillo, se encuentran dentro de la zona núcleo de la reserva natural. El impacto resulta por una afectación puntual a la topografía del terreno, desarrollo o aumento de los procesos erosivos, posible disminución de la cobertura vegetal, posibles afectaciones a la calidad del aire y a la calidad visual del paisaje. Sin embargo, resulta de importancia mencionar que la explotación de estos bancos no es recomendada desde punto de vista ambiental y legal, ya esta actividad incumpliría con lo establecido en NTON 050 21-02, Arto. 6.2, que reglamenta un distanciamiento mínimo de 100 metros entre el banco y el derecho de vía del camino, y la Ley 730 “Ley Especial para el uso de bancos de materiales selectos para el aprovechamiento en la infraestructura”, Arto. 12 que indica una distancia mínima de 300 m entre un banco y un cuerpo de agua superficial a partir del nivel máximo de agua en su crecida.

Operación, Mantenimiento y Cierre No se esperan impactos negativos sobre el factor por las actividades de operación, mantenimiento y cierre del proyecto.

Página | 145

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proyecto tanto en la etapa de construcción como operación y mantenimiento, ocasionará impactos positivos. Durante la construcción, se generará mano de obra temporal a nivel local. Los prestadores (as) de servicios de alimentación y hospedaje incrementarán sus servicios y por ende sus ingresos, mejorando la economía a nivel familiar y local. La formación de equipos de trabajos con el segmento poblacional de la mujer, brindará la oportunidad a las mujeres de las comunidades para que desarrollen sus capacidades y mejoren sus opciones económicas dentro, elevando su calidad de vida familiar. La puesta en servicio del proyecto resultará en una mayor comodidad en el traslado de pasajeros y disminución de tiempo para llegar a los diferentes destinos, mejores condiciones de acceso a compradores (as) para la comercialización de los principales rubros de la zona: ganadería, leche, granos básicos y oro, y un mejor acceso a servicios de educación, salud policía y otras instituciones que velan por el bienestar social. De igual manera, se espera el fortalecimiento de las relaciones sociales intracomunitario y familiar, y en gran medida se beneficiará y contribuirá al desarrollo económico- social de las familias y de las Comunidades, por donde discurre el Proyecto. En el análisis y valoración ambiental social se determinó que los impactos negativos que potencialmente generará el proyecto sobre el medio ambiente, en la etapa de construcción, serán en su mayoría de carácter moderado, y potencialmente provocarán afectaciones sobre los siguientes factores del ambiente: geología y geomorfología, suelo, agua, paisaje y calidad del aire, vegetación, fauna, población, equipamiento social, usos del suelo y áreas protegidas. Se estima que el abra y destronque será la actividad más impactante, y el suelo y la población, los factores que recibirán la mayor cantidad de impactos. En esta etapa del proyecto, se esperan cuatro (4) impactos altos: un (1) impacto alto sobre el suelo por abra y destronque, dos (2) impactos altos sobre la vegetación por el abra y destronque y explotación de banco de materiales, y un (1) impacto alto sobre la población por abra y destronque. Los impactos consisten en: posible disminución de las propiedades edáficas y calidad del suelo por efectos de compactación debido al paso constante de maquinaria a lo largo del camino y en bancos de materiales, afectaciones a la calidad visual y estética de las diferentes unidades paisajísticas, afectación potencial a la calidad del suelo y el agua por la generación y posible manejo inadecuado de desechos sólidos y líquidos, posible afectación a fuentes de agua por la disminución del recurso, potencial afectación del suelo y el agua por posibles filtraciones de aceites, combustibles y lubricantes, afectaciones a la calidad del aire por el incremento de emisiones de polvo, ruido, vibraciones, material particulado y gases de combustión, mayor permanencia de vehículos por desvíos provisionales, disminución de la cobertura vegetal por la remoción de árboles, arbustos y flora menor en el derecho de vía y en bancos de materiales, afectaciones a la fauna local, posibles afectaciones a los trabajadores y población aledaña al área del proyecto, interrupción de la libre circulación de vehículos, cambios del uso de suelo por la explotación de banco de materiales, y posibles afectaciones al área protegida Reserva Natural Serranía de Amerrisque, durante el abra y destronque y explotación de bancos de materiales. En la etapa de Operación, Mantenimiento y Cierre del proyecto, se espera que los impactos sean moderados a altos. Se determinó que el factor del ambiente que recibirá la mayor cantidad de impactos será la población, siendo el cierre la actividad que ocasionará el mayor grado de

Página | 146 alteración, que posiblemente ocasionará impactos negativos de carácter alto sobre los siguientes factores del ambiente: suelo, agua, paisaje y calidad del aire, población y equipamiento social. Los impactos consisten en posibles afectaciones al suelo por el desarrollo de procesos erosivos, potencial afectación del suelo y el agua por la generación de desechos sólidos, cambio en el flujo de escorrentías por falta de mantenimiento de las obras de drenaje mayor y menor, impacto potencial sobre la flora por la disminución de la cobertura vegetal en el sitio durante la limpieza del derecho de vía, posibles interrupciones de la libre circulación de vehículos en caso de reparaciones mayores del camino y en caso de una falta de mantenimiento por el cierre del proyecto, posibles afectaciones a la población y a los trabajadores por una posible atracción de vendedores ambulantes, que podrían establecerse en el derecho de vía a realizar comercio informal, un incremento en los accidentes de tránsito en la zona por un aumento en el flujo vehicular y el posible incremento de la delincuencia relacionada a los robos y abigeato. En resumen para las etapas de construcción, operación, mantenimiento, y cierre se maneja en un promedio porcentual inferior al 50% por ello es de bajo impacto negativo general. Sin embargo, de acuerdo al Decreto 20-2017, Sistema de Evaluación Ambiental de Permisos y Autorizaciones para el Uso Sostenible de los Recursos Naturales, clasifica en la Categoría Ambiental II, proyectos que, en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran de Alto Impacto Ambiental Potencial, sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El proyecto es catalogado, de acuerdo al artículo 15, numeral 10 del decreto 20- 2017, como Modificaciones al trazado de carreteras, autopistas, vías rápidas y vías suburbanas preexistentes, medido en una longitud continúa de más de diez kilómetros (10 km). De los trece (13) bancos de materiales estudiados para su posible explotación para el proyecto, cuatro (4) han sido descartados desde el punto de vista ambiental y legal, siendo estos: banco José Carrillo, Yortleneth Carrillo, Banco Marcos Alonso Báez #1, y Banco Marcos A. Báez #2 ya que no cumplen con los distanciamientos mínimos entre el banco de materiales y cuerpos de agua (300 m) o camino (100 m), de acuerdo a lo establecido en la NTON 05-21-02, Aprovechamiento de los bancos de materiales de préstamo para la construcción y la Ley 730, Ley especial para el uso de bancos de materiales selecto para el aprovechamiento en la infraestructura. En el caso de los bancos Juan Carlos García #1 y Juan Carlos García #2, no se recomienda su explotación desde el punto de vista ambiental, excepto en condiciones excepcionales. Se recomienda lo siguiente:

• Construcción de bahías con su caseta, además de andenes peatonales en las comunidades de: El Silencio, El Zancudo, Betulia, Areno I, Matayagual y San Luís. • Fortalecimiento a los Programas: “Todos con vos”, “Amor a los más chiquitos”, secundaria, así como la “Secundaria Distancia”. • Coordinación entre el Ministerio de Transporte e Infraestructura y las alcaldías municipales para activar los enlaces con las Instituciones, a fin de que contribuyan al desarrollo armonioso de las obras del Proyecto. • En el contexto de desarrollo del Enfoque de Género se sugiere contemplar la incorporación de mano de obra de la mujer, durante la ejecución de la infraestructura vial; se debe coordinar con las Alcaldías municipales ya que ellos manejan base de datos de mano de obra local.

Página | 147

10. BIBLIOGRAFIA Alcaldia Municipal San Francisco de Cuapa. (2016). Caracterización Municipal San Francisco de Cuapa. Cuapa: Autor. Alcaldia Municipal La Libertad. (2017). Caracterización Municipal La Libertad, Chontales. La Libertad: Autor. Asamblea Nacional. (2016). Resolución Ministerial No. 07.01.2016: Vedas Nacionales Indefinidas. Managua: La Gaceta Diario Oficial CATIE. (2003). Árboles de Centroamerica: Un manual para extensionistas. Costa Rica: Jesús Cordero y David Boshier. CECALLI. (2006). Flora Medicinal Nicaragüense. Managua: CECALLI. Contreras, J. (2005). Validación farmacológica de Cecropia peltat. Guatemala: USG. Dörfle, M. (2002). Árboles de bosque secundario.

GIZ, (2012) Fichas técnicas para las especies de flora apícola de Nicaragua, Managua: GIZ INETER (2001). Amenazas Naturales de Nicaragua. Managua: Autor INETER – COSUDE (2004). Estudio de mapificación hidrogeológica e hidrogeoquimica de la región central de Nicaragua. Managua: Autor. IRENA, (2002) Arboles forestales útiles para su propagación. Managua: IRENA. Jané, E., Guallar, S. y Bonney, T. (2014). Mirando Aves en Nicaragua. Managua: HISPAMER. MARENA/INAFOR. (2002). Guía de Especies Forestales de Nicaragua. Managua: Arte, S.A. MARENA. (2015). Plan de manejo del área protegida reserva natural Serrania de Amerrisque. Managua: Autor. Martínez - Sánchez, J. (2007). Lista patrón de las aves de Nicaragua. Managua: Alianza para las áreas silvestres (ALAS) Meyrat, A. (2006). Descripción de Ecosistemas y Formaciones Vegetales de Nicaragua. Managua: MARENA. Milán, J. (2004). Manual de estudios ambientales para la planificación y los proyectos de desarrollo. Managua: UNI Sacasa, E. (2009). Fauna y Flora en Peligro de extinción Nicaragua. Managua: GRAPHOS Salas, J. (1993). Árboles de Nicaragua. Managua: IRENA Salas, J. (2002). Biogeografía de Nicaragua. Managua: INAFOR. SINIA. (2010). Listado de Mamíferos de Nicaragua. Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis Muñoz, M. I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C. Sánchez Dirzo. (1999). Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO - Instituto de Ecología, UNAM.

Página | 148

11. ANEXOS

11.1. METODOLOGÍA DETALLADA DE PAISAJE 11.2. CATÁLOGO DE FAUNA Y FLORA 11.3. ASPECTOS SOCIALES 11.4. INFORMANTES CLAVES DEL COMPONENTE AMBIENTAL 11.5. INVENTARIO FORESTAL 11.6. DESCRIPCIONES DE BANCOS DE MATERIALES

Página | 149

11.1. Anexo: Metodología para la evaluación paisajística Para la valorización estética del paisaje, se siguieron los siguientes pasos metodológicos, de acuerdo a los lineamientos establecidos por Milán (2004):

Definición de Valoración de la Determinación unidades de Determinación Valoración de la fragilidad y de la capacidad estudio e de la visibilidad calidad degradación del de absorción inventario del paisajística paisajística paisaje del paisaje paisaje

Figura 11.1 Pasos para la valorización del paisaje

Definición de unidades de estudio e inventario del paisaje Para definir las unidades paisajísticas, se procedió a delimitar el paisaje en el área de estudio mediante la observación directa, identificando los factores físicos naturales y humanos característicos de los sitios de observación; considerando principalmente los siguientes elementos:

Cuenca visual Color

Formas de agua Vegetación

Relieve

Figura 11.2. Algunos factores físicos naturales del paisaje

Determinación de la visibilidad paisajística Para determinar la visibilidad paisajística, se identificó la forma de la cuenca visual para cada unidad paisajística definida anteriormente, utilizando los criterios establecidos por Milán (2004). Estos se presentan a continuación:

Página | 150

Tabla 11.1. Algunas características de la forma en las cuencas visuales

Forma circular: Significa que el Forma irregular y alargada: El Predominio de sombras: Indica observador está situado en observador se encuentra en el topografía muy accidentada y una zona llana, de pocos fondo de un valle. Las partes la visibilidad puede variar accidentes o en el punto más más estrechas son más mucho en dependencia de alto de una elevación con accidentadas. La parte alta donde se situé el observador. pocos accidentes. Muy difícil esta hacia arriba y hacia abajo Se pueden ocultar actividades para ocultar una actividad no hay mayor visibilidad. no deseables. deseable. Fuente: Milán (2004) Una vez identificada la forma de la cuenca visual, se procedió a describir la visibilidad del paisaje. Valoración de la calidad paisajística Para la valoración de la calidad paisajística se asignó un valor numérico a cada componente del paisaje, de acuerdo al estado actual en que estos se encuentran. Los criterios de los valores designados se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 11.2. Valores de Calidad Escénica para el inventario según el BLM (1980)

Componente del Estado del componente paisaje Morfología Relieve muy Formas erosivas Colinas suaves, montañoso, importantes o fondos de valles formado por relieve variado en planos, pocos o grandes tamaño y forma. ningún detalle acantilados, Presencia de singular. grandes elementos formaciones importantes pero no rocosas. O bien dominantes o relieve de gran excepcionales. variedad superficial o muy erosionado, dunas o bien algún rasgo singular sobresaliente. Valor: 5 puntos Valor: 3 puntos Valor: 1 punto Vegetación Gran variedad de Variedad de la Poca o ninguna tipos de vegetación, vegetación, pero variedad o contraste con formas, texturas solo uno o dos tipos. de la vegetación. y distribuciones importantes. Valor: 5 puntos Valor: 3 puntos Valor: 1 punto Agua Como factor Agua en movimiento Ausente o dominante en el o en reposo en el inapreciable. paisaje, con paisaje, pero no apariencia limpia y dominante. clara, en cascadas o

Página | 151

saltos o en láminas en reposo. Valor: 5 puntos Valor: 3 puntos Valor: 0 puntos Color Combinaciones de Alguna variedad e Muy poca variación colores intensos o intensidad en los en la coloración o variados o colores y contrastes contraste. Colores contrastes del suelo, roca y apagados. agradables en el vegetación, pero no suelo, vegetación, actúa como agua y roca. elemento Valor: 5 puntos dominante. Valor: 1 punto Valor: 3 puntos Fondo escénico El paisaje El paisaje El paisaje circundante circundante adyacente no ejerce potencia la calidad incrementa influencia en la visual. moderadamente la calidad del conjunto. calidad visual del entorno. Valor: 0 puntos Valor: 3 puntos Valor: 5 puntos Rareza Único, poco Característico, Bastante común en corriente o muy raro aunque similar a la región. en la región, otros en la región. posibilidad de contemplar vegetación y fauna excepcional. Valor: 6 puntos Valor: 3 puntos Valor: 1 punto Actuación humana Libre de La calidad estética Modificaciones actuaciones está afectada por intensas y extensas estéticamente no modificaciones poco que reducen o deseadas o con armoniosas, aunque anulan la calidad modificaciones que no en su totalidad o escénica. inciden las actuaciones no favorablemente en añaden calidad la calidad visual. visual. Valor: 0 puntos Valor: 5 puntos Puntos: - Fuente: BLM (1980) recopilado por Milán (2004)

Página | 152

Una vez considerados los componentes anteriores, se procedió a la suma de los puntajes, obteniendo un valor total, con el cual posteriormente se categorizó la unidad del paisaje en las siguientes clases: Clase A: Áreas que reúnen características excepcionales desde el punto de vista de calidad escénica con valores entre 19 y 33 puntos. Clase B: Áreas que reúnen una mezcla de características excepcionales para algunos aspectos y comunes para otros. Valores entre 12 y 18 puntos. Clase C: Áreas con características y rasgos comunes en la región fisiográfica considerada, con valores de 0 a 11 puntos. Valoración de la fragilidad y degradación del paisaje Para valorar la fragilidad del paisaje, se utilizaron los siguientes criterios:

Tabla 11.3. Clases de Fragilidad según el modelo de Escribano, et. al. (1987)

Variables Clases de fragilidad Alta Media Baja Fragilidad visual del punto (factores biofísicos) Densidad de la vegetación Bajo por ciento Valor medio de Alto por ciento de de suelo suelo cubierto suelo cubierto por cubierto por por especies especies leñosas. especies leñosas. leñosas. Contraste cromático suelo Altos contrastes Moderados Escasos vegetación entre el color del contrastes entre contrastes entre el suelo y la el color del suelo color del suelo y la vegetación. y la vegetación. vegetación. Altura de la vegetación Muy pocos Poca densidad Alto número y estratos o de estratos. densidad de predominio de Vegetación estratos de herbáceas. medianamente vegetación. tupida. Contraste cromático dentro de la Manchas Mediana Alta diversidad vegetación monocromáticas diversidad cromática de la constantes en el cromática de vegetación de tiempo. tonos. forma no organizada. Estacionalidad de la vegetación Vegetación Mezclas de Vegetación caducifolia. especies perennifolia. caducas y perennes. Pendientes Altas Moderadas Bajas pendientes. pendientes. pendientes. Orientación Zonas mayores Zonas con Zonas menores iluminadas para valores de iluminadas para el el observador. iluminación observador. N y E. Sur y Oeste. moderados SE NO. Fragilidad visual del entorno del punto

Página | 153

Tamaño de la cuenca visual Grandes (Mayor Pequeñas cuencas visibilidad). cuencas visuales. visuales. Tamaños (Poca visibilidad). moderados de la cuenca visual. Compacidad de la cuenca visual. Cuencas con Existe un Cuencas con pocas zonas de balance entre el abundantes zonas sombra (baja número de de sombra. (Alta compacidad). huecos (zonas compacidad). de sombra) en la cuenca. Forma de la cuenca visual Cuencas Cuencas Cuencas redondas alargadas. medianamente o poco irregulares. regulares. Altura relativa del punto respecto a Puntos muy Puntos Puntos muy la cuenca visual elevados o muy medianamente próximos en altura por debajo de la alejados en a la cuenca visual. cuenca visual. altura con respecto a la cuenca visual. Fragilidad visual intrínseca= Fragilidad visual del punto + Fragilidad visual del entorno del punto Accesibilidad Distancia de carreteras y pueblos Muy cercano a Medianamente Casi inaccesible. pueblos y vías frecuentado. de comunicación. Accesibilidad visual desde Alta frecuencia Medianamente Muy poco carreteras y pueblos de visualización. visualizado. visualizado. Fuente: Escribano, et al. (1987) Finalizada la valoración, se realizó una comparación entre los modelos de calidad y fragilidad visual, haciendo uso de los siguientes criterios:

Clases de Clases de calidad visual fragilidad A: alta calidad B: importantes C: cualidades escénica cualidades escénicas escénicas predominantes en la región A alta fragilidad Proteger Mantener Restaurar B mediana Proteger Mantener Intervención con fragilidad restricción C baja fragilidad Intervención con Intervención con Intervención con restricción restricción restricción Fuente: Milán (2004) Determinación de la capacidad de absorción del paisaje Se procedió a determinar la capacidad de absorción visual de las unidades paisajísticas identificadas, de acuerdo al modelo elaborado por el Departamento de Agricultura de EE.UU. Para lograr esto, se valoró un grupo de factores y variables por cada punto objeto de estudio, de acuerdo a los criterios que se presentan a continuación:

Página | 154

Tabla 11.4. Criterios para determinar los valores de absorción visual del paisaje

Factores Cualidad Variables Valor Posición del Superior +91.0-152.0 metros 1 observador +30.0-91.0 metros 2 Normal 30 metros 3 Inferior -30.0-91.0 metros 4 -91.0-152.0 metros 5 Distancia del Primer plano 0-402.0 metros 1 observador 402-201.0 metros 2 Plano intermedio 201.0-1609.0 3 metros Fondo 1609.0-3213.0 4 metros >3213.0 metros 5 Duración de la Larga >30 segundos 1 vista 10-30 segundos 2 Corta 5-10 segundos 3 3-5 segundos 4 Instantánea 0-3 segundos 5 Descripción del Con rasgo 1 paisaje Focal 2 Cerrado 3 Panorámico 4 Cerrado 5 Grado de Muy inclinado >45% 1 inclinación Moderadamente 31-45% 2 inclinado Inclinado 21-30% 3 Suave 10-20% 4 Muy suave 0-10% 5 Fuente: United States Department of Agriculture (USDA) (1974)

Finalmente, se procedió a clasificar las clases de absorción visual obtenidas de la evaluación anterior, utilizando los siguientes criterios: Capacidad de Absorción Visual Baja: de 5 a 13 puntos Capacidad de Absorción Visual Moderada: de 14 a 16 puntos Capacidad de Absorción Visual Alta: de 17 a 23 puntos.

Página | 155

11.2. Anexo: Catálogo de Flora y Fauna

Página | 156

11.3. Anexo: Aspectos sociales

Página | 157

Anexo 11.3.A. Lista de entrevistados

No. Nombres y Apellidos Cargo Institución Móvil MUNICIPIO DE CUAPA 1 José René Figueroa González Director de Alcaldía 86528677 Planificación 2 Rosa Angélica Suárez Coordinadora MINED 58427964 Municipal 3 Lucrecia Calderón López Responsable MINSA 83390002 Administrativa 4 Bismarck Campos Director Centro de MINSA 85120781 Salud 5 Eddy Antonio Martínez Marín Transportista Transportista 88670985 6 Atrida González Teniente Policía Nacional 25122945 Responsable MUNICIPIO LA LIBERTAD 7 Luís Valle Técnico de Alcaldía 55032232 Proyectos 25140027 8 José León Siles González Productor Productor ó 88314437 9 Raúl Alfredo Galeano Duarte Administrador Finca Paslama 87248958 10 Douglas Sobalvarro Jefe de Policía Nacional 82012487 delegación 11 Leyla García Responsable de MINSA 82252930 Epidemiología 12 María Teresa Moreno Responsable MINED 87203698 Mercado Administrativa 13 Dina Salguera Coordinadora de Secretaría FSLN 84045378 Comunicación

Página | 158

Anexo 11.3.B. Galería de fotos de entrevistados (as)

Ing. René Figueroa y Equipo Técnico Alcaldía Municipal, Cuapa

Rosa Argentina, Ministerio de Educación Lucrecia, Ministerio de Salud Cuapa Cuapa

Dr. Bismarck Campos, Ministerio de Atrida González, Policía Cuapa Salud Cuapa Página | 159

Raúl Alfredo Galeano Duarte, Finca Paslama, Douglas Sovalbarro, Jefe de Delegación, Policía La Libertad La Libertad

Dra. Leyla García, Responsable Epidemiología La Libertad

Página | 160

Luís Valle, Técnico de Proyecto La Libertad Dina Salguera, coordinadora de Comunicación La Libertad

Página | 161

Anexo 11.3.C. Guía de Entrevista

PARA AUTORIDADES DE ALCALDÍAS MUNICIPALES.

1. ¿Existen sitios o lugares de interés cultural, turísticos o arqueológico cercanos a la carretera, que puedan ser afectados por la ejecución del proyecto? 2. ¿Cuáles serían impactos positivos y negativos derivados de la ejecución del proyecto de mejoramiento de la carretera Cuapa – La Libertad, en los sectores económicos y sociales del municipio? 3. ¿Cuáles son sus principales recomendaciones o sugerencias para que la implementación del proyecto sea más beneficioso para toda la zona? 4. ¿Está dispuesto a colaborar en el proceso de ejecución de la obra?

PARA AUTORIDADES DE SALUD.

1. ¿Qué impacto puede provocar en el estado de salud de la población en la construcción de la carretera Cuapa – La libertad? 2. ¿Cuáles son sus principales recomendaciones para prevenir daños en la salud de la población, en el período constructivo y de operación de la carretera? 3. ¿Está dispuesto a colaborar en el proceso de ejecución de la obra?

PARA AUTORIDADES DE EDUCACIÓN.

1. ¿Cuántos centros educativos están ubicadas aledañas a la carretera? 2. ¿Cuál es la población escolar y docente que concurre a estos centros? 3. ¿Qué opina alrededor de la construcción del tramo y su impacto en el sector educativo? 4. ¿Cuáles son sus principales recomendaciones para prevenir o mitigar el impacto negativo del proyecto de mejoramiento del tramo? 5. ¿Está dispuesto a colaborar en el proceso de ejecución de la obra?

PARA REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES NO-GUBERNAMENTALES

1. ¿Qué impactos socioeconómicos puede tener la ejecución del proyecto de mejoramiento del tramo Cuapa – La Libertad para el sector los sectores económicos: productores/Comerciantes/Transportistas? 2. ¿Cuáles son las recomendaciones para que el diseño de la vía tenga más beneficios a su sector económico? 3. ¿Está dispuesto a colaborar en el proceso de ejecución de la obra?

Página | 162

Anexo 13.3.D. Carta de Presentación

Página | 163

11.4. Anexo: Informantes claves del componente ambiental

Página | 164

Anexo 11.4.A. Informantes claves

Sr. Andrés Meneses Ing. Carlos Requenes Habitante de la comarca Matayagual Responsable de la Unidad de Gestión de Riesgo de la Alcaldía Municipal de La Libertad

Ing. Cecilio Oporta Ing. Luis Rafael Marín Responsable de Planificación de la Responsable de la Unidad de Gestión Alcaldía Municipal de La Libertad Ambiental de la Alcaldía Municipal de San Francisco de Cuapa

Página | 165

Anexo 11.4.B. Carta de presentación para Visita a Alcaldía Municipal San Francisco de Cuapa

Página | 166

Anexo 11.4.C. Carta de presentación para Visita a Alcaldía Municipal La Libertad

Página | 167

11.5. Anexo: Inventario Forestal

Página | 168

11.6. Anexo: Descripciones de bancos de materiales

Página | 169