Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Catalogación PO Leyes y documentos constitutivos de la nación mexicana 1 [preliminar V700 Comisión del Poder Judicial de la Federación para el L4831 Bicentenario del inicio de la Independencia y Centenario del inicio de la Revolución Mexicana; presentación Ministro Sergio A. Valls Hernández, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro Guillermo l. Ortiz Mayagoitia]. -- México : Suprema Corte de Justicia de la Nación, Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis, 2010. 4 tomos ; 23 cm

Edición facsimilar.

Contenido: t. 1. De la crisis del modelo borbónico al establecimiento de la Republica Federal/ Coordinadores Gloria Villegas Moreno, Miguel Ángel Porrúa Venero ; estudio introductorio Margarita Moreno Bonett -- t. 2. Entre el paradigma político y la realidad 1 Coordinadores Gloria Villegas Moreno, Miguel Ángel Porrúa Venero; estudio introductorio César Navarro Gallegos-- t. 3. La estabilidad política y la modernización económica. Un nuevo pacto para la nación : 1906-1917 1 Coordinadores Gloria Villegas Moreno, Miguel Ángel Porrúa Venero ; estudio introductorio María Luna Argudín -- t. 4. Apéndices 1 Coordinadores Gloria Villegas Moreno, Miguel Ángel Porrúa Venero.

ISBN 978-607-468-246-5 (Obra completa) ISBN 978-607-468-250-2 (Tomo IV)

1. Historia de México- Legislación- Facsimilar- Siglo XIX­ Siglo XX l. México. Comisión del Poder Judicial de la Federación para el Bicentenario del inicio de la Independencia y Centenario del inicio de la Revolución Mexicana, pral. 11. Valls Hernández, Sergio Armando, 1941- , pral. 111. Zaldívar Lelo de Larrea, Arturo, 1959- prol. IV Ortiz Mayagoitia, Guillermo Iberio, 1941- , pral.

Leyes y documentos constitutivos de la nación mexicana. De la crisis del modelo borbónico al establecimiento de la República Federal Edición original: Grupo editorial Miguel Ángel Porrua, Chihuahua 23, Progreso, Tizapán, San Ángel, Álvaro Obregón, 01090 México, D.F. julio de 1997.

D.R. © 2010 Esta edición facsimilar y sus características, según acuerdo de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, titular originaria de la Edición de la Enciclopedia Parlamentaria de México, son propiedad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación . Avenida José María Pino Suárez, núm. 2 Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc C.P. 06065, México, D.F.

Prohibida su reproducción pa rcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita de los titulares de los derechos.

Impreso en México Printed in

Esta obra estuvo al cuidado de la Dirección General de la Coordinación de Compilación y Siste­ matización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. LEYES Y DOCUMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA NACIÓN MEXICANA

APÉNDICES

Tomo IV

Edición Facsimilar

BICENTENARIO "'IN DEPENDENCIA ,

PODER JUDICIAL de la Federación

COMISIÓN BYC-PJF

Ministro Guillenno l. Ortiz Mayagoitia Presidente de la SQN, del QF y de la Comrsrm Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo (t) Ministro José Ramón Cossío Díaz Supremo Corte de }usiiCio de la Naci6n Consejero Óscar Vázquez Marín Consejero Jorge Efraín Moreno Collado Conse1o de la judiCGtura Federal Magistrada Ele:toral Ma. del Carmen Alanis Figueroa Presidenta de la Sala Scpenor del Tnbunal Electoral del Poder jud~eKJ! de la FederaciÓn Magistrado Ele:toral Manuel González Oropeza Magistrado Ele:toral Pedro Esteban Penagos López Tribunal Electoral del Poder judiCial de la Federación

Invitados Permanentes

Comisión Organizadora de la Conmemoración del Bicentenario del inicio del Movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana Comisión Especial Encargada de los Feste{os del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana del Senado de la República Comisión Especial de Apoyo a los Feste¡os del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución de la Cámara de Diputados Comisión de las Celebraciones del Bicentenario de la independencia y del Centenario de la Revolución en la Ciudad de México Secretaría E¡ecutiva de la Asociación Mexicana de /mpartidores de justicia (AMlj)

Consejo Asesor

Dr. Alfredo Ávila Rueda Dra. Eugenia Meyer Dr. David Pantoja Morán Dr. Ricardo Pozas Horcasitas Dra. Elisa Speckman Guerra Mtra. María Teresa Franco González Salas Dr. Andrés Lira González Dra. Margarita Martínez Lámbarry Dra. Ce:ilia No riega Elío Mtra. Alicia Salmerón Castro Dra. Érika Pani Bano

Secretariado de la Comisión BYC-PJF

Li c. Alfredo O rellana Moyao CoordJflado r General Mtro. Ig nacio Ma rván Laborde Enloce con el Conse¡o Asesor lic. Juan Manuel Hollma nn Calo 58'crebrio Técmco en la Suprema Corte dejusfJCia de la Noc1ón lic. José Ro lando Téllez y Strallon S&crebno TocflJco en el Conse¡o de lajudlcatu10 Fede10l Li c. Héctor Dávalos Martínez S&aelaflo léwco en el Tnbunal Eloct>ral del Poder judiCial de la FederociÓn

FACSIMILAR

Serie Ill. Doct.unentos

VOLUMEN ll. LEYES Y DOCUMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA NACIÓN MEXICANA. TOMO 4

Apéndices Cuadros cronológicos y comparattvos,• índices y bibliografía

Gloria Villegas Moreno Miguel Ángel Porrúa Venero (Coordinadores)

... l.\ '1 UICISZ.AT\nlA ~pE DI¡.(/

~ ~'1. ~ INSlllUfO'lr DE INVESTIGACIONES ?~ F LEGIS!AllVAS •C\lrotAJlA Dtl Dlf'UTAOOS ~-l;!:GIS'-'1" MÉXICO ••• MCMXCVlll

Titulares y encargados del Poder Ejec"Lttivo del México Independiente~::

IMPERIO MEXICANO 28 sept. 1821 - 29 mar. 1823

JUNTA PROVISIONAL GUBERNATNA 28 sept. 1821 - 24 feb. 1822

REGENCIA 28 sept. 1821 - 21 may. 1822 Agustín de lturbide, Juan O'Donojú, a su muerte, reemplazado por Antonio Joaquín Pérez, Obispo de Puebla Manuel de la Bárcena Manuel Velázquez de León José Isidro Yáñez. El obispo Pérez, Bárcena y Velázquez de León fueron susti­ tuidos por Nicolás Bravo, Manuel de Heras Soto y Miguel Valentín.

AGUSTÍN 1 19 may. 1822- 29 mar. 1823

SUPREMO PODER EJECUTNO 31 mar. 1823 - 10 oct. 1824 Propietarios: Pedro Celestino Negrete Nicolás Bravo Guadalupe Victoria Suplentes: José Mariano Michelena Miguel Domínguez Vicente Guerrero

• Listado elaborado por jesús Guzmán Urióstegui.

• 1 PRIMERA REPÚBLICA FEDERAL 31 ene. 1824- 23 oct. 1835 Guadalupe Victoria 10 oct. 1824 - 31 mar. 1829 Vicente Guerrero 1 abr. 1829- 18 dic. 1829 José María Bocanegra 18 dic. 1829- 24 dic. 1829 Pedro M. Vélez Lucas Alamán Luis Quintanar 25 dic. 1829- 31 dic. 1829 Anastasia Bustamante 1 ene. 1830- 14 ago. 1832 Melchor Múzquiz 14 ago . 1832- 26 dic. 1832 Manuel Gómez Pedraza 26 dic. 1832- 31 mar. 1833 Valentín Gómez Parías 1 abr. 1833-16 may. 1833 Antonio López de Santa-Anna 16 may. 1833 - 3 jun. 1833 Valentín Gómez Parías 3 jun. 1833- 18 jun. 1833 Antonio López de Santa-Anna 18 jun. 183~- 3 jul.l833 Valentín Gómez Parías 3 jul. 1833- 27 oct. l833 Antonio López de Santa-Anna 27 oct. 1833- 15 dic. 1833 Valentín Gómez Parías 15 dic. 1833- 23 abr. 1834 Antonio López de Santa-Anna 24 abr. 1834- 27 ene. 1835 Miguel Barragán 28 ene. 1835-

PRIMERA REPÚBLICA CENTRAL 23 oct. 1835 - 6 oct. 1841 Miguel Barragán - 27 feb. 1836 José Justo Corro 27 feb. 1836- 19 abr. 1837 Anastasia Bustamante 19 abr. 1837- 20 mar. 1839 Antonio López de Santa-Anna 20 mar. 1839- 10 jul. 1839 Nicolás Bravo 11 jul. 1839- 19 jul. 1839 Anastasia Bustamante 19 jul. 1839- 22 sep. 1841 Francisco Javier de Echeverría 22 sep. 1841 - 10 oct. 1841 Anastasia Bustamante 5 oct. 1841- 6 oct. 1841

EJECliTIVO PROVISIONAL 10 oct. 1841 - 2 feb. 1844 Antonio López de Santa-Anna 10 oct. 1841- 25 oct. 1842 Nicolás Bravo 26 oct. 1842- 4 mar. 1843 Antonio López de Santa-Anna 5 mar. 1843- 4 oct. 1843 Valentín Canalizo 4 oct. 1843-

2 • Apér1dices SEGUNDA REPÚBUCA CE!'ITRAL 12 jun. 1843 - 22 ago. 1846 Valentin Canalizo 4jun. 1844 Antonio López de Santa-Anna 4 jun. 1844 - 11 sep. 1844 ]osé Joaquín de Herrera 12 sep. 1844 - 21 sep. 1844 Valentín Canalizo 21 sep. 1844 - 6 dic. 1844 José Joaquín de Herrera 6 dic. 1844 - 30 dic. 184S Mariano Paredes y Arrillaga 31 dic. 1845 - 28 jul. 1846 Nicolás Bravo 28 jul. 1846 - 6 ago. 1846 José Mariano Salas 6 ago. 1846 -

SEGUNDA REPúBLICA FEDERAL 22 ago. 1846 - 20 abr. 18S3 José Mariano Salas - 23 dic. 1846 Valentín Gómez Parías 24 dic. 1846 - 21 mar. 1847 Antonio López de Santa-Anna 21 mar. 1847 - 2 abr. 1847 Pedro María de Anaya 2 abr. 1847 - 20 may. 1847 Antonio López de Santa-Anna 20 may. 1847- 1S sep. 1847 Manuel de la Peña y Peña ]osé Joaquín de Herrera Lino Alcorta 16 sep. 1847 - 11 nov. 1847 Pedro María de Anaya 12 nov. 1847 - 8 ene. 1848 Manuel de la Peña y Peña 8 ene. 1848 - 3 jun. 1848 José Joaquín de Herrera 3 jun. 1848 - 1S ene. 18Sl Mariano Arista 15 ene. 18S1 - 5 ene. 18S3 Juan Bautista Ceballos S ene. 18S3 - 7 feb. 18S3 Manuel María Lombardini 7 feb . 18S3 - 20 abr. 18S3

RÉGIMEN CONSTITUCIONAL C ENTRALISTA 20 abr. 18S3 - 12 ago. 18SS Antonio López de Santa-Anna 20 abr. 18S3 - 9 ago . 18SS

RÉGIMEN PRECONSTITUCIONAL 12 ago. 18SS - S feb . 18S7 Martin Carrera 9 ago. 185S - 12 sep. 18SS Rómulo Díaz de la Vega 12sep. 18S5 - 3 oct. 18SS Juan N. Álvarez 4 oct. 18SS - 10 dic. 18S5 Ignacio Comonfort 11 dic. 1855 -

Titulares y encargados d el Poder Ejecutivo del México Independiente • 3 TERCERA REPúBLICA FEDERAL 5 feb. 1857 - 11 jul. 1863 Ignacio Comonfort - 21 ene. 1858

GOBIERNO LIBERAL Benito Juárez 19 ene. 1851;l -

GOBIERNOS CONSERVADORES Félix Zuloaga 23 ene. 1858 - 23 dic. 1858 Manuel Robles Pezuela 24 dic. 1858 - 21 ene. 1859 José Mariano Salas 21 ene. 1859 - 24 ene. 1859 Félix Zuloaga 24 ene. 1859 - 2 feb. 1859 Miguel Miramón 2 feb. 1859 - 13 ago. 1860 Félix Zuloaga 9 may. 1860 - 10 may. 1860 José Ignacio Pavón 14 ago . 1860 - 15 ago. 1860 Miguel Miramón 16 ago. 1860 - 24 dic. 1860 Félix Zuloaga 28 dic. 1860 - 8 may. 1862

SEGUNDO IMPERIO 11 jul. 1863 - 15 may. 1867 Junta Superior de Gobierno 18 jun. 1863 - 25 jun. 1863 Ejecutivo 21 jun. 1863 -20 may. 1864 Regencia 13 jul. 1863 -, integrada por tres propietarios: Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, José Mariano Salas y Juan N. Almonte; y dos suplentes: Juan B. Ormachea y José Ignacio Pavón. Juan N. Almonte, lugarteniente del Imperio, 20 may. 1864- 12 jun. 1864. Max.imiliano I 10 abr. 1864 - 15 may. 1867

CUARTA REPÚBLICA FEDERAL 15 may. 1867- 1994 Benito Juárez - 18 jul. 1872 Sebastián Lerdo de Tejada 19 jul. 1872 - 27 nov. 1876 José María Iglesias 28 oct. 1876 - 15 mar. 1877 Porfirio Díaz 28 nov. 1876 - 6 dic. 1876 Juan N. Méndez 6 dic. 1876 - 16 feb. 1877 Porfirio Díaz 17 feb. 1877 - 30 nov. 1880 Manuel González 1 dic. 1880 - 30 nov. 1884 Porfirio Díaz 1 dic. 1884 - 25 may. 1911

4 • A p éndices Francisco I. Madero 5 oct. 1910 - 21 may. 1911 Presidente interino Francisco León de la Barra 25 may. 1911 - 6 nov. 1911 Presidente interino Francisco I. Madero 6 nov. 1911 - 19 feb. 1913 Presidente electo Pedro Lascuráin 19 feb. 1913 - 19 feb. 1913 Presidente interino Victoriano Huerta 19 feb . 1913 - 15 jul. 1914 Presidente sustituto Francisco S. Carvajal 15 jul. 1914 - 13 ago. 1914 Presidente interino Venustiano Carranza 20 ago. 1914 - Primer Jefe del Ejército Constitucionalista

GOBIERNOS CONVENCJONTSTAS Eulalia Gutiérrez 3 nov. 1914 - 16 ene. 1915 Roque González Garza 16 ene. 1915 - 10 jun. 1915 Francisco Lagos Cházaro 10jun.1915- 10oct.1915

CONSITTIJC!ÓN DE 1917 Venustiano Carranza -21 m ay. 1920 Adolfo de la Huerta 24 may. 1920-30 nov. 1920 Álvaro Obregón 1 dic. 1920 - 30 nov. 1924 Plutarco Elías Calles 1 dic. 1924 -30 nov. 1928 Emilio Portes Gil 1 dic. 1928 - 5 feb. 1930 Pascual Ortiz Rubio 5 feb. 1930 - 4 sep. 1932 Abelardo L. Rodríguez 4 sep. 1932 -30 nov. 1934 Lázaro Cárdenas 1 dic. 1934 -30 nov. 1940 Manuel Ávila Camacho 1 dic. 1940 - 30 nov. 1946 Miguel Alemán 1 dic. 1946 -30 nov. 1952 Adolfo Ruiz Cortines 1 dic. 1952 -30 nov. 1958 Adolfo López Mateas 1 dic. 1958 -30 nov. 1964 Gustavo Díaz Ordaz 1 dic. 1964 - 30 nov. 1970 Luis Echeverría Álvarez 1 dic. 1970 -30 nov. 1976 José López Portillo 1 dic. 1976 - 30 nov. 1982 Miguel de la Madrid 1 dic. 1982 -30 nov. 1988 Carlos Salinas de Gortari 1 dic. 1988 - 30 nov. 1994

Titulares y encargados del Poder Ejecutivo d el México Independiente • 5 Ernesto Zedilla Ponce de León 1 dic. 1994 - 30 nov. 2000 Vicente Fox Quesada 1 dic. 2000 - 30 nov. 2006 Felipe de Jesús Calderón Hinojosa 1 dic. 2006 - 30 nov. 2012

*Se adicionan los últimos nombres hasta 2010, en virtud de que la edición de este tomo y de la obra se hizo en 1997, por lo que se está actualizando.

6 • Apéndices Presidentes de la Gran Comisión de la H. Cámara de Diputados~::

Miguel Lerdo de Tejada 1 Congreso 07 sept. 1857 al 17 may. 1861 Sebastián Lerdo de Tejada II Congreso may. 1861 a may. 1863 Francisco Zarco III Congreso 02 sept. 1862 al 31 may. 1863 Ignacio Ramírez Cabina Barreda 11 Guillermo Prieto 11 )ustino Fernández IV Congreso 05 nov. 1867 al 14 sept. 1868 Francisco Mejía Francisco Zarco 11 Pedro Baranda V Congreso 15 sept. 1869 al 15 sept. 1871 Francisco Zarco Guillermo Prieto Juan José Baz VI Congreso 01 sept. 1871 al 15 sept. 1873 Gabriel Mancera Ramón Guzmán

• Daws proporcionados por el Sistema Integral de Información)' Documentación de la H. Cámara de Diputados, la lliblioteca de la H. Cámara de Senadores y la Fundación Siglo XXI. Para las variantes en la composición y funciones de la Gran Comisión, véase el apanado "Normatividad interna del Congreso", en Gloria Villegas ,'vloreno, 1-/istoJill Sllllllllia del Poder Legislati11o en Mé.rico, LVI Legislatura de la !-!.Cámara

o 7 Guillermo Prieto VII Congreso 01 sept. 1873 al 10 sept. 1875 Juan José Baz 11 Pedro Baranda 11 Rafael Dondé 11 Francisco Hemández y Hemández 11 Francisco Zarco VIII Congreso 04 sept. 1875 al 22 may. 1878 Nicolás Pizarra 11 Guillermo Prieto 11 Juan A. Mateas 11 Manuel Dublán 11 Alfredo Chavero IX Congreso 02 sept. 1878 al 15 sept. 1880 Manuel Payno 11 Manuel Sánchez Fado 11 Joaquín Zamacona 11 Vicente ruva Palado X Congreso sept. 1880 a sept. 1882 Ramón Corral n Juan A. Mateas 11 Guillermo Prieto 11 José M., de Zamacona 11 Juan A. Mateas XI Congreso 25 ago. 1882 al15 sept. 1884 Jorge Hameken Mejía Pedro Azcue 11 Justo Sierra 11 Justo Sierra XII Congreso 25 ago. 1884 al 15 sept. 1886 Salvador Díaz Mirón 11 Luis Pombo 11 Guillermo Prieto 11 Francisco Bulnes 11

de Diputados/Editorial Migue.! Ángel Porrúa, México, 1997. (Enciclopedia Parlamentaria de México, vol. 1, t. 1, serie 1) .

8 • Apéndices José I. Limantour XIII Congreso 15 sept. 1886 al 15 sept. 1888 Trinidad García 11 Francisco P. Gochicoa 11 Gabriel Mancera XN Congreso 15 sept. 1888 al15 sept. 1890 Trinidad García Francisco Bulnes 11 Juan A. Mateas XV Congreso 15 sept. 1890 al 15 sept. 1892 Alfredo Chavero 11 Trinidad García 11 Trinidad García XVI Congreso 15sept.1892 al15 sept. 1894 Justino Fernández 11 Alfredo Chavero 11 Francisco Mejía 11 Trinidad García XVII Congreso 15 sept. 1894 al 15 sept. 1896 Pablo Macedo " Pablo Escandón Francisco Bulnes 11 Francisco Mejía XVIII Congreso 15 sept. 1896 al 15 sept. 1898 Juan A. Mateas 11 Guillermo Prieto 11 Justino Femández 11 Alfredo Chavero " Trinidad García XIX Congreso 15 sept. 1898 al 15 sept. 1900 Alfredo Chavero 11 Justino Fernández 11 Joaquín D. Casasús Justino Fernández XX Congreso 15 sept. 1900 al 15 sept. 1902 Alfredo Chavero 11 Gabriel Mancera 11 José Castellot Rosendo Pineda

Presidentes de la Gran Comisión de la H. Cámara de Diputados • 9 Félix Díaz XXI Congreso 15 sept. 1902 al 15 sept. 1904 Gabriel Mancera 11 Alfredo Chavero 11 Rosendo Pineda 11 Alfredo Chavero XXII Congreso 15 sept. 1904 al 15 sept. 1906 Ángel Ortiz Monasterio Juan A. Mateas 11 Pablo Macedo 11 Trinidad García " Anuel Calero XXIII Congreso 15 sept. 1906 al 15 sept. 1908 Gabriel Mancera 11 Alberto A. Esteva 11 Alfonso Mariscal y Piña " Gabriel Mancera XXN Congreso 15 sept. 1908 al 15 sept. 1910 Juan A. Mateas " Pablo Macedo 11 Rosendo Pineda 11 Pablo Macedo XXV Congreso 15 sept. 1910 al 15 sept. 1912 Manuel Calero " Genaro García " Juan A. Mateas " José López Moctezuma XXVI Legislat. 16 sept. 1912 al 15 jul. 1914 N.D. XXVII Legislat. 15 abr. 1917 al 31 ago. 1918 Efrén Rebolledo XXVIII Legislat. 01 sept. 1918 al 31 ago. 1920 Carlos Galindo 11 Manuel García Vigil XXIX Legislat. 1920-1922 " Rafael Martínez de Escobar 11 Enrique Borges Mangel 11 Luis L. León 11

1O • Apéndices Jorge Prieto Laurens XXX Legislat. 04 sept. 1922 al 31 ago. 1924 Gonzalo N. Santos XXXI Legislat. 01 sept. 1924 al 31 ago. 1926 Filiberto Gómez 11 Gonzalo N. Santos XXXII Legislat. 01 sept. 1926 al 31 ago. 1928 Enrique Femández Martínez XXXIII Legislat. 01 sept. 1928 al 31 ago. 1930 Práxedis Balboa Cojón XXXIV Legislat. 01 sept. 1930 al 31 ago. 1932 Luis L. León XXXV Legislat. 01 sept. 1932 al 31 ago. 1934 Neguib Simon XXXVI Legislat. 01 sept. 1934 al 31 ago. 1937 Antonio Mayes Navarro 11 Francisco S. Carreta XXXVII Legislat. 01 sept. 1937 al 31 ago. 1940 Manuel Bernardo Aguirre XXXVIII Legislat. 01 sept. 1940 al 31 ago. 1943 Federico Medrana Valdivia XXXIX Legislat. 01 sept. 1943 al 31 ago. 1946 Raúl López Sánchez 11 Eugenio Prado Proaño XL Legislat. 01 sept. 1946 al 31 ago. 1949 Braulio Maldonado 11 Teófilo Borunda Ortiz XLI Legislat. 01 sept. 1949 al 31 ago. 1952 Norberto Treviño Zapata XLII Legislat. 01 sept. 1952 al 31 ago. 1955 Rosendo Topete Ibáñez XLIII Legislat. 01 sept. 1955 al 31 ago. 1958 Emilio Sánchez Piedras XLIV Legislat. 01 sept. 1958 al31 ago. 1961 Rómulo Sánchez Mireles XLV Legislat. 01 sept. 1961 al 31 ago. 1964 Alfonso Martínez Domínguez XLVI Legislat. 01 sept. 1964 al 31 ago. 1967

Presidentes de la Gran Comisión de la H. Cámara de Diputados • 11 Luis M. Parías XLVII Legislar. O1 sept. 1967 al 31 ago. 1970 Octavio Sentíes Gómez XLVIII Legislar. 01 sept. 1970 al31 ago. 1973 Luis H. Ducoing Gamba Marcos Manuel Suárez Ruiz Carlos Sansores Pérez XLIX Legislar. 01 sept. 1973 al31 ago. 1976 Augusto Gómez Villanueva L Legislar. 01 sept. 1976 al31 ago. 1979 Rodolfo González Guevara Antonio Riva Palacios Luis M. Parías LI Legislar. 01 sept. 1979 al31 ago. 1982 Humberto Lugo Gil LII Legislar. 01 sept. 1982 al31 ago. 1985 Eliseo Mendoza Berrueto LIII Legislar. 01 sept. 1985 al31 ago. 1988 Nicolás Reynes Berezaluce Guillermo Jiménez Morales LN Legislar. 01 sept.1988 al31 ago. 1991 Socorro Díaz Palacios Fernando Ortiz Arana LVI Legislar. 01 sept. 1991 al31 ago. 1994 Ma. de los Ángeles Moreno U riegas Humberto Roque Villanueva LVI Legislar. 01 nov. 1994 al31 ago. 1997 Juan José Osario Palacios LVI Legislar. 1997

Francisco José Paoli Eolio LVII Legislar. 5-oct.-1999 al31-agos.-2000

Ricardo Carda Cervantes LVIII Legislar. 1-sept.-2000 al31-agos.-2000 Beatriz Elena Paredes Rangel LVIII Legislar. 1-sept.-2001 al15-dic.-2002 Eric Eber Villanueva Mukul LVIII Legislar. 16-dic.-2002 al14-mar.-2003 Armando Salinas Torre LVIII Legislar. 15-mar.-2003 al31-agos.-2003

Juan de Dios Castro Lozano LIX Legislar. 1-sept.-2003 al31-agos.-2004 Manlio Fabio Beltranes Rivera LIX Legislar. 1-sept.-2004 al31-agos.-2005 Heliodoro Carlos Díaz Escárraga LIX Legislar. 1-sept.-2005 al31-ene.-2006 Marcela González Salas y Petriccioli LIX Legislar. 1-feb.-2006 al 5-may.-2006 Álvaro Elías Loredo LIX Legislar. 16-may.-2006 al31-agos.-2006

Jorge Zermeño Infante LX Legislar. 1-sept.-2006 al25-jun.-2007 María Elena Álvarez Bernal LX Legislar. 26-jun.-2007 al31-agos.-2007 Ruth Zavaleta Salgado LX Legislar. 1-sept.-2007 al31-agos.-2008 César Horado Duarte Jáquez LX Legislar. 1-sept.-20008 al31-agos.-2009

Francisco Javier Ramírez Acuña LXI Legislar. 1-sept.-2009 al 5-sept.-2010 Jorge Carlos Ramírez Marín LXI Legislar. 5-sept.-2010-

* Se adicionan los últimos nombres hasta 201 O, en virtud de que la edición de este tomo y de la obra se hizo en 1997, por lo que se está actualizando.

12 • Apéndices Presidentes de la Gran Comisión de la H. Cámara de Senadores

Juan N. Méndez VIII Congreso 20 sept. 1877 al 31 ago. 1878 IX Congreso 17 sept. 1878 al 31 ago. 1880 Benigno Aniaga X Congreso 18sept.1880 al 31 ago. 1882 Felipe Arellano XI Congreso 18 sept. 1882 al 31 ago. 1884 Cástula Zenteno XII Congreso 25 sept. 1884 al 31 ago. 1886 Pedro Díez Gutiérrez XIII Congreso 17 sept. 1886 al 31 ago . 1888 Fernando Mendizábal XN Congreso 17 sept. 1888 al 31 ago. 1890 José Montesinos XV Congreso 17 sept. 1890 al 31 ago. 1892 Juan Bustamante XVI Congreso 17 sept. 1892 al 31 ago. 1894 Apolinar Castillo XVII Congreso 17 sept. 1894 al 31 ago. 1896 José A. Puebla XVIII Congreso 18 sept. 1896 a] 31 ago. 1898 Antonio Falcón XIX Congreso 17 sept. 1898 al 31 ago . 1900

• 13 Emilio Rabasa XX Congreso 17 sept. 1900 al 31 ago. 1902 11 XXl Congreso 17 sept. 1902 al 31 ago. 1904 Rafael Conde XXli Congreso 17 sept. 1904 al 31 ago. 1906 Manuel A. Mercado XXJII Congreso 17 sept. 1906 al 31 ago. 1908 Sebastián Camacho XXN Congreso 17 sept. 1908 al 31 ago. 1910 Nicolás López Garrido XXV Congreso 17 sept. 1910 al 31 ago. 1912 Luis C. Curiel XXVI Legislat. 17 sept. 1912 al 31 ago. 1917 José J. Reynoso XXVII Legislat. 17 sept. 1917 al 31 ago. 1918 Ildefonso Vázquez XXVIII Legislat. 17 sept. 1918 al 31 ago. 1920 Jonás García XXIX Legislat. 06 sept. 19 20 al 31 ago. 1922 Rafael Zubarán Capmany XXX Legislat. 01 sept. 1922 al 01 sept. 1924 Abel S. Rodríguez XXXI Legislat. 02 sept. 1924 al 31 ago. 1926 José J. Reynoso XXXII Legislat. 11 oct. 1926 al 31 ago. 1928 Pedro Belaunzarán XXXIII Legislat. 03 sept. 1928 al 31 ago. 1930 Jerónimo Siller XXXIV Legislat. 04 sept. 1930 al 31 ago. 1932 César Alayola B. XXXV Legislat. 03 sept. 1932 al 31 ago. 1934 Dámaso Cárdenas XXXVI Legislat. 04 sept. 1934 al31 ago. 1937 J. Jesús González Gallo XXXVI I Legislat. 02 sept. 1937 al 31 ago. 1940 Alfredo Zárate Albarrán XXXVIII Legislat. 02 sept. 1940 al 31 ago. 1943 Rafael Rangel XXXIX Legislat. 02 sept. 1943 al 31 ago. 1946

14 • Apéndices Carlos l. Serrano XL Legislat. 02 sept. 1946 al 31 ago. 1949 11 XLI Legislat. 02 sept. 1949 al 31 ago. 1952 Pedro de Alba Clavería XLII Legislat. 02 sept. 1952 al 31 ago. 1955 José Rodríguez C. XLIII Legislat. 02 sept. 1955 al 31 ago. 1958 Rodolfo Brena Torres XLN Legislat. 03 sept. 1958 al 31 ago. 1961 Manuel Moreno Sánchez XLV Legislat. 04 sept. 1961 al 31 ago. 1964 Manuel Moreno Moreno XLVI Legislat. 02 sept. 19 64 al 31 ago. 1967 Manuel Bernardo Aguirre XLVII Legislat. 04 sept. 1967 al 31 ago. 1970 Enrique Olivares Santana XLVIII Legislat. 02 sept. 1970 al 31 ago. 1973 11 XLIX Legislat. 04 sept. 1973 al 31 ago. 1976 Carlos Sansores Pérez L Legislat. 03 sept. 1976 al 07 dic. 1976 Joaquín Gamboa Pascoe 11 07 dic. 1976 al 31 ago. 1979 Joaquín Gamboa Pascoe LI Legislat. 04 sept. 1979 al 31 ago. 1982 Miguel González Avelar LII Legislat. 02 dic. 1982 al 01 abr. 1985 Manuel Ramos Gurrión /1 Antonio Riva Palacio López LIII Legislat. 05 abr. 1985 al18 dic. 1987 Salvador J. Neme Castillo 19 dic. 1987 al 31 ago. 1988 Emilio M. González Parra LN Legislat. OS sept. 1988 a jul. 1994 Humberto A. Lugo Gil LV Legislat. ago. 1994 a sept. 1994 Fernando Ortiz Arana LVI Legislat. 15 oct. 1994 al OS mar. 1997 Jaime Genovevo Figueroa Z. LVII Legislat. 06 mar. 1997

Presidentes de la Gran Comisión de la H. Cámara de Senadores • 15 Sen. Enrique Jackson Ramírez LVIII 1-sept.-2000 31-agos.-200 1 Sen. Diego Fernández de Cevallos LVIII 1-sept.-200 1 31-agos.-2002 Sen. Enrique Jackson Ramírez LVIII 1-sept.-2002 31-agos.-2003

Sen. Enrique Jackson Ramírez LIX 1-sept.-2003 31-agos.-2004 Sen. Diego Fernández de Cevallos LIX 1-sept.-2004 31-agos.-2005 Sen. Enrique Jackson Ramírez LIX 1-sept.-2005 31-agos.-2006

Sen. Manlio Fabio Beltranes Rivera LX 1-sept.-2006 31-agos.-2007 Sen. Santiago Creel Miranda LX 1-sept.-2007 31-agos.-2008 Sen. Gustavo Enrique Madero Muñoz LX 1-sept.-2008 31-agos.-2009

Sen Carlos Navarrete Ruiz LXI 1-sept.-2009 31-agos.-20 1O Sen. Manlio Fabio Beltranes Rivera LXI 1-sept.-20 1O 31-agos.-20 11

*Se adicionan los últimos nombres hasta 2010, en virtud de que la edición de este tomo y de la obra se hizo en 1997, por lo que se está actualizando.

16 • Apéndices Presidentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:::~

Miguel Domínguez 1825-1827 Pedro Vélez 1828-1830 N.D. 1830-1838 José María Bocanegra 1839-1841 Juan Nepomuceno Gómez Navarrete 1841-1843 Pedro Vélez 1844 José Antonio Méndez 1845 Pedro Vélez ene.-abr. de 1846 Manuel de la Peña y Peña 29 abr. de 1846 a 1850 Felipe Sierra 1847 y 1848 (Inte1ino en Querétaro) Juan Bautista Morales 1851 Juan Bautista Ceballos 1852 José Ignacío Pavón 1853-1855 Juan Bautista Morales 1855-1856 Luis de la Rosa 1856 Benito Juárez 1857 (Gobierno Liberal) José Ignacio Pavón 1858-1860 (Gobierno Consen;ador) José María Aguirre 1861 (Interino)

• Fuente: Ludo Cabrera Acevedo, Presidemes de la Suprema Corw de Justicia de la Nación, SC! N, México, s.f. Las variantes en la duración del cargo, así como en el procedimiento de elección del presidente de la

• 17 Guillermo Valle lf (Interino) José María Cortés y Esparza 1861 y 1862 (Interino) Jesús González Ortega 1862 José María Cortés y Esparza 1863 (Interino) Manuel Ruíz (Interino) José Ignacio Pavón lf Manuel Fernández de Jáuregui 1864-1865 Teodosio Lares 1866-1867 Pedro Ogazón 1867 (Inte1ino) Sebastián Lerdo de Tejada 1868-1872 José María Iglesias 1872-1876 Juan José de la Garza (Interino) Pedro Ogazón (Interino) Ignacio Ramírez (Interino) José María Lozano (Interino) Ezequiel Montes (Interino) Juan Simeón Arteaga (Interino) Ignacio Manuel Altamirano (Intelino) Ignacio Luis Vallarta 1877-1882 Ignacio Ramírez 1877-1879 (Interino) Juan M. Vázquez 1881-1883 (Interino)

Suprema Corte de Justicia de la Nación, pueden consultarse en Derechos del pueblo mexicano, LV Legisla­ tura de la H. Cámara de· Diputados/Editorial Miguel Ángel Porrúa, México, 1974, t. x.

18 • Apéndices Manuel Alas 1881 (Interino) Miguel Blanco 1880-1882 (Interino) José María Bautista 1882-1883 (Interino) Manuel Alas 1882-1883 Guillermo Valle 1882-1884 Jesús M. Vázquez Palacios 1884-1886 Manuel María Contreras 1886 Prudenciano Dorantes 1887, 1891 y 1897 Miguel Auza 1884, 1886-1887 y 1889-1890 Manuel Saavedra 1887-1889 y 1891 Félix Romero 1890-1891, 1893-1895, 1899, 1902-1905 y 1907-1910 Francisco Martínez de Arredondo 1893, 1895-1986 y 1898 Francisco Vaca 1888 y 1898 Manuel María de Zamacona 1898 José María Lozano 1892 Manuel Castilla Portugal 1892-1893 y 1898 Eustaquio Buelna 1892-1894 y 1897-1898 Eleuterio Ávila 1884 Melesio Alcántara 1886-1888 José María Aguirre de la Barrera 1887-1892 Silvestre Moreno Cora 1900 Eduardo Castañeda 1901-1904 José Zubieta 1905-1907 Manuel García Méndez 1905-1907 y 1910 Demetrio Sodi 1908 y 01 jun. 1910 al 31 may. 1911 Félix Romero 01 jun. 1911 al 31 may. 1912 Francisco Sebastián Carvajal y Cual 01 jun. 1912 al 31 may. 1913 Manuel Olivera Toro 01 jun. 1913 al 31 may. 1914 Francisco Sebastián Carvajal y Cual 01 jun. 1914 al 31 may. 1915 Eduardo Castañeda 15 jul. al 20 ago. 1914 (Interino) Enrique M. de los Ríos 1917-1919 Ernesto Garza Pérez 1919-1920

Presidentes de la Suprema Corte de Justicia • 19 Enrique Moreno 1920-1922 Gustavo A. Vicencio 1922-1923 Francisco Modesto Ramírez 1923-1924 Gustavo A. Vicencio 1924-1925 Manuel Padilla 1925-1927 Francisco Díaz Lombardo 1927-1928 Jesús Guzmán Vaca 1928-1929 Julio García 1929-1933 Francisco H. Ruiz 1934 Daniel V. Valencia 1935-1940 Salvador Urbina 1941-1951 Roque Estrada 1952 Hilario Medina 1953 José María Ortiz Tirado 1954 Vicente Santos Guajardo 1955-1956 Hilario Medina 1957 Agapito Pozo 1958 Alfonso Guzmán Neyra 1959-1964 Agapito Pozo 1965-1968 Alfonso Guzmán Neyra 1969-1973 Euquerio Guerrero López 1974-1975 Mario G. Rebolledo 1976 Agustín Téllez Cruces 1977-1981 Mario G. Rebolledo 1982 Jorge Iñárritu y Ramírez de Aguilar 1983-1985 Carlos del Río Rodríguez 1986-1990 Ulises Schmill Ordóñez 1991-1994 José Vicente Aguinaco Alemán 1995-1998 Genaro David Góngora Pimentel 1999-2002 Mariano Azuela Güitrón 2003-2006 Guillermo l. Ortiz Mayagoitia 2007-2010

* Se adicionan los últimos nombres hasta 201 O, en virtud de que la edición de este tomo y de la obra se hizo en 1997, por lo que se está ac tualizando.

20 • Apéndices Cuadro comparativo de las constituciones federales

Articulo lo.

Proyecro de reformas a la Constitución de 1857 presentado por el Constitución Política de los Primer jefe al inswlarsc Estados Unidos Mexicanos. Constit11ción Federal. el Congreso CotiStítuycnre. CoiiStiwcióll Polírica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de MJxico. 1917

Artículo lo. El pueblo Articulo lo. En la Artículo lo. En los mexicano reconoce República Mexicana, Estados Unidos que los derechos del todo individuo gozará Mexicanos todo hombre son la base y de las garantías que individuo gozará de las el objeto de las otorga esta Constitución, garantías que otorga instituciones sociales. las que no podrán esta Constitución, las En consecuencia, restringirse ni cuales no podrán declara que todas las suspenderse sino en los restringirse ni leyes y todas las casos y con las suspenderse, sino en autoridades del país condiciones que ella Jos casos y con las deben respetar y misma establece. condiciones que ella sostener las garantías misma establece. que otorga la presente Constitución.

Artículo 2o.

Artículo 2o. En la Artículo 2o. Está Artículo 2o. Está República todos nacen prohibida la esclavitud prohibida la esclavitud libres. Los esclavos que en los Estados Unidos en los Estados Unidos pisen el territorio Mexicanos. Los esclavos Mexicanos. Los esclavos nacional recobran, por de otros países que del extranjero que solo ese hed1o, entrasen al territorio entren al territorio su libertad, y tienen nacional, alcanzarán nacional alcanzarán, derecho a la protección por ese solo hecho su por ese solo hecho, su de las leyes. libertad y la protección libertad y la protección de las leyes. de las leyes.

Cuadro compcriltivo • 21 Artículo 3o.

Proyecw de reformas a la Constitución de 1857 presenuulo por el Constitución PolfLica de los Primer Jefe al insLalarse Esuulos Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Constituyente. Constitución Polftica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de Mérico. 1917

Artículo 50, fracción la. Artículo 3o. La enseñanza Artículo 3o. Habrá Artículo 3o. La enseñanza Las facultades exclusivas es libre. La ley libertad de enseñanza; es libre, pero será laica del Congreso General determinará qué pero será laica la la que se dé en los son las siguientes: profesiones necesitan que se dé en los establecimientos l. Promover la título para su ejercido y establecimientos oficiales de educación, ilustración, asegurando con qué requisitos se oficiales de educación, lo mismo que la por tiempo limitado deben expedir. lo mismo que la enseñanza primaria derechos exclusivos a enseñanza primaría elemental y superior Jos autores por sus elemental y superior que se imparta en los respectivas obras, que se imparta en los establecimientos estableciendo colegios establecimientos particulares. de marina, artillería e particulares. Ninguna Ninguna ingenieros; erigiendo corporación religiosa, -corporación religiosa, uno o más ministro de algún culto ni ministro de algún establecimientos en que o persona perteneciente culto, podrán establecer se enseñen las ciencias a alguna asociación o dirigir escuelas de naturales y exactas, semejante, podrá instrucción primaria. políticas y morales, establecer o dirigir Las escuelas nobles artes y lenguas escuelas de instrucción primarias particulares sin perjudicar la primaria, ni impartir sólo podrán libertad que tienen las enseñanza establecerse sujetándose legislaturas para el personalmente en a la vigilancia oficial. arreglo de la educación ningún colegio. En los pública en sus Las escuelas primarias establecimientos respectivos estados. particulares sólo podrán oficiales se impartirá establecerse sujetándose gratuitamente la a la vigilancia del enseñanza primaria. gobierno. La enseñanza primaria será obligatoria para todos los mexicanos y en los establecimientos oficiales será impartida gratuitamente.

22 • Apéndices .Artículo 4o.

Proyecco de refomws a la Consciwciórl de 1857 presenrado por el Constitución Política de los Primer Jefe al insralarse Esrados Unidos Mexicanos . Const:itueión Federal . el Congreso Consrituyenre. Comtit:uciórl Polírica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de MéJdco . 1917

Artículo 50, fracción Articulo 4o. Todo Artículo 4o. A ninguna Artículo 4o. t\ ninguna XXIII; las facultades hombre es libre para persona se le podrá persona podrá impedirse exclusivas del Congreso abrazar la profesión, impedir que se dedique que se dedique a la General son las industria o trabajo que a la profesión, industria, profesión, industria, siguientes: le acomode, siendo útil comercio o trabajo que comercio o trabajo que XXIII. Crear o y honesto, y para le acomode, siendo le acomode, siendo suprimir empleos aprovecharse de sus lícito, ni privarla de sus lícitos. El ejercicio de públicos de la productos. Ni uno ni productos, sino por esta libertad sólo podrá Federación, señalar, otro se le podrá impedir determinación judicial vedarse por aumentar o disminuir sino por sentencia cuando ataque los determinación judicial, sus dotaciones, retiros y judicial cuando ataque derechos de tercero, o cuando se ataquen los pensiones. los derechos de tercero, por resolución derechos de tercero, o o por resolución gubernativa, dictada en por resolución gubernativa dictada en los términos que gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando los términos que marque la ley, cuando ofenda los de la marque la ley, cuando ofenda los de la sociedad. se ofendan los derechos sociedad. de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.

Artículo So.

Artículo So. Nadie puede Artículo So. Nadie podrá Artículo So. Nadie podrá ser obligado a prestar ser obligado a prestar ser obligado a prestar trabajos personales, sin trabajos personales sin trabajos personales sin la justa retribución la justa retribución la justa retribución y y sin su pleno y sin su pleno sin su pleno consentimiento. La ley consentimiento, salvo consentimiento, salvo no puede autorizar el trabajo impuesto el trabajo impuesto ningún contrato que como pena por la como pena por la tenga por objeto la autoridad judicial. autoridad judicial, el pérdida o el irrevocable En cuanto a los cual se ajustará a lo sacrificio de la libertad servicios públicos, sólo dispuesto en las del hombre, ya sea por podrán ser obligatorios, fracciones l y 11 del causa de trabajo, de en los términos que artículo 123.

Cuadro comparatovo • 23 Artículo 5o. (Continuación)

Proyecto de reformas a la Constitución de 1857 presen Lado por el Ccnstitucíón Polltica de los Primer jefe al instalarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Constituyente. Constitución Polftica 1824 Febrero de 1 857 Diciembre de 1916 deMéxico. 1917

educación, o de voto establezcan las leyes religioso. Tampoco respectivas, el de las puede autorizar armas, los de jurado y convenios en que el los cargos de elección hombre pacte su popular, y obligatorias proscripción o destierro. y gratuitas las funciones electorales. El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo, de educación o de voto religioso. La ley, en consecuencia, no reconoce órdenes monásticas, ni puede permitir su establecimiento, cualquiera que sea la denominación u objeto con que pretenda erigirse.

Artículo 6o.

Articulo 50. Las Artículo Go . La Artículo 6o. La Articulo 6o. La facultades exdusivas del manifestación de las manifestación de las manifestación de las Congreso General son ideas no puede ser ideas no será objeto de ideas no será objeto de las siguientes: objeto de ninguna ninguna inquisición ninguna inquisición I!I. Proteger y inquisición judicial o judicial o administrativa, judicial o administrativa, arreglar la libertad administrativa, sino en sino en el caso que sino en el caso de que política de imprenta, de el caso de que ataque la ataque la moral, los ataque la moral, los

24 • Apéndices i\.rticulo 6o. (Continuación)

Pmreao de mfonnas a 1a Comtituci6n de 1857 pn>Stmrado por .,/ Constitución Polílial de los .Primer Jefe al inswlar.;e Estados Unidos Me:ricarws. C.oruritución Fedeml. el Congreso Consriw,veme. úmsriruciilu Políni:a 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de 1\·lé.xiw. 1917

modo que jamás se moral. los derechos de derechos de tercero, derechos cte tercero, pueda suspender su tercero, provoque a provoque algún crimen provoque algún delito, ejercicio, y mucho algún crimen o delito, o delito, o perturbe o perturbe el orden menos abolirse en o perturbe el orden el orden público. público. ninguno de los estados público. ni territorios de la Federación.

Artículo 7 o.

Artículo 50. Las Articulo 7o. Es Artículo 7o. Es Artículo 7o. Es facultades exclusivas del inviolable la libertad de inviolable la libertad de inviolable la libertad de Congreso General son esaibir y publicar escribir y publicar escribir y publicar las siguientes: escritos sobre cualquier escritos sobre cualquier esuitos sobre cualquier JI!. Proteger y materia. Ninguna ley ni materia. Ninguna ley ni materia. Ninguna Jey ni arreglar la libertad autoridad puede autoridad puede autoridad puede políúca de imprenta, de establecer la previa establecer la previa establecer la previa . modo que }amás se censura, ni exigir fianza censura, ni exigir fianza censura ni exigir fianza pueda suspender su a los autores o a los autores o a los autores o ejercicio, y mucho impresores, ni coartar la impresores, ni coartar !a impresores, ni coan

Cuadro comparativo • 25 Artículo So.

Proyecw de reformas a la Consritución de 1857 presenrado por el Constitución Polftica de los Primer Jefe al inswlarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Consrituyenre. Constitución Política 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de México. 1917

Artículo 8o. Es inviolable Artículo 8o. Los Artículo Bo. Los el derecho de petición funcionarios y funcionarios y ejercido por escrito, de empleados públicos empleados públicos una manera pacífica y respetarán el ejercido respetarán el ejercicio respetuosa; pero en del derecho de petición, del derecho de materias políticas sólo siempre que ésta se petición, siempre pueden ejercerlo los formule por escrito, de que ésta se formule por ciudadanos de la una manera pacífica y esaito, de manera República. A toda respetuosa; pero en pacífica y respetuosa; petición debe recaer un materia de política, pero en materia de acuerdo escrito de la sólo podrán hacer política sólo podrán autoridad a quien se uso de ese derecho hacer uso de haya dirigido, y ésta los ciudadanos de la ese derecho los tiene la obligación de República. ciudadanos de la hacer conocer el A toda petición República. resultado al deberá recaer un acuerdo A toda petición peticionario. escrito de la autoridad a deberá recaer un quien se haya dirigido, acuerdo escrito de la la que tiene obligación autoridad a quien se de hacerlo conocer en haya dirigido, la cual breve término al tiene obligación de peticionario. hacerlo conocer en breve término al peticionario.

Artículo 9o.

Artículo 9o. A nadie se Artículo 9o. No se podrá Artículo 9o. No se podrá le puede coartar el coartar el derecho de coartar el derecho de derecho de asociarse asociarse o reunirse asociarse o reunirse con o de reunirse paóficamente con cualquier objeto lfcito, paóficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los cualquier objeto lfdto; pero solamente los ciudadanos de la pero solamente los ciudadanos de la República podrán ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar República pueden hacerlo para tomar parte en los asuntos hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión políticos del país. Ninguna reunión

26 • Apéndices Artículo 9o. (Continunción)

Prayecco de refomws a la Constitución de 1857 presentado por el Constimci6n Polftica de los Plimer Jefe al inscalarse Esuulos Unidos Mexicanos. Constimci6n Federal. el Congreso Consti wyewe. Cor1sr.itució11 Polfrica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de México. 1917

Ninguna reunión armada tiene derecho armada tiene derecho a armada tiene derecho de deliberar. deliberar. de deliberar. No se considerará No se considerará ilegal y no podrá ser ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o disuelta una asamblea reunión que tenga por o reunión que tenga objeto hacer una por objeto hacer una petición a una autoridad, petición o presentar o presentar una protesta una propuesta por por algún acto, si no algún acto a una se profieren injurias autoridad, si no se contra ella ni se hiciera profieren injurias contra uso de violencias o ésta, ni se hiciere uso de amenazas para violencias o amenazas intimidada u obligarla para intimidada u a resolver en el sentido obligarla a resolver en que se desee. el sentido que se desee.

Artículo 10

Artículo 10. Todo Artículo 10. Los Artículo 10. Los hombre tiene derecho habitantes de la habitantes de los Estados de poseer y portar República Mexicana son Unidos Mexicanos armas para su seguridad libres de poseer armas tienen libertad de poseer y legítima defensa. La de cualquier clase para armas de cualquier .ley señalará cuáles son su seguridad y legítima clase, para su seguridad las prohibidas y la pena defensa, hecha excepción. y legítima defensa, en que incurren los que de las prohibidas hecha excepción de las las portaren. expresamente por la ley, prohibidas expresamente y de las que la nación por la ley y de las que reserve para el uso la nación reserve para exclusivo del Ejército, el uso exclusivo del Armada y Guardia Ejército, Armada y Nacional, pero no Guardia Nacional; pero podrán portarlas en no podrán portarlas las poblaciones sin en las poblaciones sujetarse a los sin sujetarse a los reglamentos de policía. reglamentos de policía.

Cuadro comparativo • 27 Artículo 11

Proyecto de reformas a la CoT!Stitllción de 1857 IJresen Lado por el Con.slitución Polftica de los Primer Jefe al iT!StLJiarse Estados Unidos Mexicanos. Con.stilución Federal. el Congreso Constituyenle. Constitllción Política 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 deMéxico.1917

Artículo 11. Todo Artículo 11. Todo Artículo 11. Todo hombre tiene derecho hombre tiene derecho hombre tiene derecho para entrar y salir de la para entrar a la para entrar a la República, viajar por el República, salir de ella, República, salir de ella, territorio y mudar de viajar por su territorio y viajar por su territorio y residencia sin mudar de residencia, mudar de residencia, necesidad de carta de sin necesidad de carta sin necesidad de carta seguridad, pasaporte, de seguridad, pasaporte, de seguridad, pasaporte, salvoconducto, u otro salvoconducto u otros salvoconducto u otros requisito semejante. El requisitos semejantes. El requisitos semejantes. ejercicio de este derecho ejercicio de este derecho El ejercicio de este no perjudica las legítimas estará subordinado a derecho estará facultades de la las facultades de la subordinado a las autoridad judicial o autoridad judicial, facultades de la administrativa, en los en los casos de autoridad judicial, en casos de responsabilidad responsabilidad criminal los casos de criminal o civil. o civil, y de la autoridad responsabilidad administrativa, por criminal o civil, lo que toca a las y de la autoridad limitaciones que administrativa, por lo imponga la ley sobre que toca a las inmigración, emigración limitaciones que y salubridad general de imponga las leyes la República, o sobre sobre inmigración, extranjeros perniciosos emigración y salubridad residentes en el país. general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.

Artículo 12

Artículo 12. No hay, ni Artículo 12. En los Artículo 12. En los se reconocen en la Estados Unidos Estados Unidos República, títulos de Mexicanos no se Mexicanos no se nobleza, ni prerrogativas, concederán títulos de concederán títulos de ni honores hereditarios. nobleza, ni prerrogativas nobleza, ni prerrogativas Sólo el pueblo, ni honores hereditarios, ni honores hereditarios,

28 • Apéndices r\.rtículo 12 (Continunción)

Proyecro de refomras a la Constiltlción de 1857 presentado por el Constitución Polftica de los Primer Jefe al instalarse Eswdos Unidos Me.~.icanos. Constitución Federal. el Congreso CorlStitHyerrte. Consciwción Po/frica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de A·léxico. 1917

legítimamente ni se dará efecto alguno ni se dará efecto alguno representado, puede a los otorgados por a los otorgados por decretar recompensas cualquier otro país. cualquier otro país. en honor de los que hayan prestado o prestaren servicios eminentes a la patria o a la humanidad.

Artículo 13

Artículo 148. Queda Artículo 13 . En la Artículo 13. Nadie Artículo 13. Nadie puede para siempre prohibido República mexicana podrá ser juzgado por ser juzgado por leyes todo juicio por comisión nadie puede ser juzgado leyes privativas ni privativas, ni por y toda ley retroactiva. por leyes privativas, por tribunales especiales. tribunales especiales. Artículo 154. Los ni por tribunales Ninguna persona o Ninguna persona o militares y eclesiásticos especiales. Ninguna corporación puede corporación puede continuarán sujetos a persona ni corporación tener fuero ni gozar tener fuero, ni gozar las autoridades a que lo puede tener fueros, ni emolumentos que los más emolumentos están en la actualidad, gozar emolumentos que que sean compensación que los que sean según las leyes vigentes. no sean compensación de servicios públicos y compensación de de un servicio público, estén fijados por la ley. servicios públicos y y estén fijados por la Subsiste el fuero de estén fijados por la ley. ley. Subsiste el fuero de guerra por los delitos Subsiste el fuero de guerra solamente para y faltas contra la guerra para los delitos y los delitos y faltas que disciplina militar; pero faltas contra la disciplina tengan exacta conexión los tribunales militares militar; pero los con la disciplina militar. en ningún caso y por tribunales militares, La ley fijará con toda ningún motivo podrán en ningún caso y por claridad los casos de extender su jurisdicción ningún motivo, podrán esta excepción. sobre personas que no extender su jurisdicción pertenezcan al Ejército. sobre personas que no Cuando en un delito o pertenezcan al Ejército. falta del orden militar Cuando en un delito o estuviera complicado falta del orden militar un civil, conocerá del estuviese complicado caso la autoridad civil un paisano, conocerá que corresponda. del caso la autoridad civil que corresponda.

Cuadro comparativo • 29 Artículo 14

Proyecto de reformas a la Constitución de 1857 presentado por el Conslitución Polftica de los Primer Jefe al instalarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Constituyente. Constitución Política 1824 Feúrero de 1857 Diciembre de 1916 de México. 1917

Artículo 148. Queda Artículo 14. No se Artículo 14. A ninguna Artículo 14. A ninguna para siempre prohibido podrá expedir ninguna ley se le dará efecto ley se le dará efecto todo juicio por ley retroactiva. Nadie retroactivo en perjuicio retroactivo en perjuicio comisión y toda ley puede ser juzgado ni de persona alguna. de persona alguna. retroactiva. sentenciado sino por Nadie podrá ser Nadie podrá ser leyes dadas con privado de la vida, privado de la vida, de anterioridad al hecho y de la libertad, de sus la libertad, de sus exactamente aplicadas a propiedades, posesiones propiedades, posesiones él por el tribunal al que y derechos, sino y derechos, sino previamente haya mediante juicio seguido mediante juicio seguido establecido la ley. ante los tribunales ante !os tribunales previamente establecidos, previamente establecidos, en el que se cumplan en el que se cumplan las las formalidades formalidades esenciales esenciales del del procedimiento y procedimiento y conforme a las leyes conforme a las leyes expedidas con expedidas con anterioridad al hecho. anterioridad al hecho. En los juicios del En los juicios del orden criminal queda orden criminal queda prohlbido imponer, prohibido imponer, por por simple analogía y simple analogía y aun aun por mayoría de por mayoría de razón, razón, pena alguna que pena alguna que no esté no esté decretada por decretada por una ley una ley exactamente exactamente aplicable aplicable al delito de al delito de que se trate. que se trata. En Jos juicios del En los juicios del orden civil, la sentencia orden civil, la sentencia definitiva deberá ser definitiva deberá ser conforme a la letra o a la conforme a la letra o a interpretación jurídica la interpretación jurídica de la ley, y a falta de de la ley, y a falta de ésta, se fundará en los ésta, se fundará en los principios generales del principios generales del Derecho. Derecho.

30 • Apéndices Artículo 15

Pro¡•ecta de refomws a la Consticuci6n de 1857 presentado por el Constitllción Polírica de los Primer Jefe al instalarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Constituyente. Co11 stitución Polftica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 191 G de Mé.~ico. 1917

Artículo 15. Nunca se Articulo 15. No se Artículo 15. No se celebrarán tratados para autoriza la celebración autoriza la celebración la extradición de reos de tratados para la de tratados para la políticos, ni para la de extradición de reos ex.Lradición de reos aquellos delincuentes políticos ni para la de políticos ni para la de del orden común que aquellos delincuentes aquellos delincuentes hayan tenido, en el país del orden común que del orden común que de donde cometieron el hayan tenido en el país hayan tenido en el país delito, la condición de donde cometieron el donde cometieron el esclavos; ni convenios o delito, la condición de delito, la condición de tratados en virtud de esclavos; ni convenios o esclavos; ni convenios los que se alteren las tratados en virtud de o tratados en virtud de garantías y derechos los que se alteren las los que se alteren las que esta Constitución garantías y derechos garantías y derechos otorga al hombre y al establecidos por esta establecidos por esta ciudadano. Constitución para el Constitución para el hombre y el ciudadano. hombre y el ciudadano.

Artículo 16

Artículo 112. Las Artículo 16. Nadie puede Artículo 16 . No podrán Artículo 16. Nadie restricciones de las ser molestado en su librarse órdenes de puede ser molestado en facultades del presidente persona, familia, arresto contra una su persona; familia, (de la República) son domicilio, papeles y persona, sino por la domicilio, papeles o las siguientes: posesiones, sino en autoridad judicial y posesiones, sino en II. No podrá el virtud de mandato siempre que se haya virtud de mandamiento presidente privar a escrito de la autoridad presentado acusación escrito de la autoridad ninguno de su libertad, competente, que funde en su contra por un competente, que funde ni imponerle pena y motive la causa legal hecho determinado que y motive la causa legal alguna; pero cuando lo del procedimiento. En el la ley castigue con pena del procedimiento. No exija el bien y seguridad caso de delito in fraganti, corporal o alternativa podrá librarse ninguna de la Federación, podrá toda persona puede de pecuniaria y corporal, orden de aprehensión o arrestar, debiendo poner aprehender al y que esté, además, detención, a no ser por las personas arrestadas, delincuente y a sus apoyada por declaración la autoridad judicial, sin en el término de cómplices, poniéndolos bajo protesta de que precede denuncia, cuarenta y ocho horas, a sin demora a persona digna de fe, o acusación o querella de disposición del tribunal disposición de la por otros datos que un hecho determinado o juez competente. autoridad inmediata. hagan probable su que la ley castigue con

Cuadro comparativo • 31 Artículo 16 (Continuación)

Proyecto de reformas a la Constitución de 1857 presentado por el Constitución Polftíca de los Primer Jefe al instalarse Estados Unidos Mexicanos. ConstiLUción Federal. el Congreso Constituyente. Constitución Pol(tica 1824 PelTrero de 1857 Diciembre de 1916 de México . 1917

Artículo 150. Nadie responsabilidad, hecha pena corporal, y sin que podra ser detenido sin excepción de los casos estén apoyadas aquéllas que haya semiplena de flagrante delito, en por dedaradón, bajo prueba, o indicio de que cualquiera persona protesta, de persona que es delincuente. puede aprehender al digna de fe o por otros Artículo 152. Ninguna delincuente y a sus datos que haga probable autoridad podrá librar cómplices, poniéndolos de responsabilidad del orden para el registro de sin demora a disposición inculpado, hecha las casas, papeles y de la autoridad excepción de los casos otros efectos de Jos inmediata. de flagrante delito, en habitantes de la Solamente en casos que cualquiera persona República, si no es en urgentes podrá la puede aprehender al los casos expresamente autoridad administrativa delincuente y sus dispuestos por ley, decretar, bajo su más cómplices, poniéndolos y en la forma que ésta estrecha responsabilidad, sin demora a disposidón determine. la detención de un de la autoridad acusado, poniéndolo inmediata. Solamente inmediatamente, a en casos urgentes, disposición de la cuando no haya en el autoridad judicial. lugar ninguna autoridad En toda orden de judidal, y tratándose de cateo se expresará el delitos que se persiguen lugar que ha de de oficio, podrá la inspeccionarse, la autoridad administrativa, persona o personas que bajo su más estrecha hayan de aprehenderse, responsabilidad, decretar y los objetos que se la detención de un buscan a lo que acusado, poniéndolo únicamente debe inmediatamente a limitarse la diligencia, disposición de la levantándose en el acto autoridad judicial. En de concluir ésta, una toda orden de cateo, acta circunstancial, en que sólo la autoridad presencia de los testigos judicial podrá expedir y que intervinieren en que será escrita, se ella y que serán cuando expresará el lugar que menos, dos personas ha de inspeccionarse, la honorables. La autoridad persona o personas que administrativa podrá hayan de aprehenderse practicar visitas y los objetos que se

32 • Apéndices Articulo 16 (Continuación)

Proyecto de reformas 11 la Constituciór1 de 1857 presentado por el Constitución Política de los Pri111er Jefe al instalarse Estados Unidos Mexicanos. Constiwción Federal. el Congreso Constiruycllle. CoiiStituáón Política 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 191 G de México. 1917

domiciliarias, buscan, a lo que únicamente para únicamente debe cerciorarse de que se limitarse la diligencia, han cumplido los levantándose al reglamentos sanitarios y concluirla un acta de la policía. También circunstanciada, en podrá la misma presencia de dos autoridad exigir la testigos propuestos por exhibición de libros y el ocupante del lugar papeles, para comprobar cateado o, en su que se han cumplido las ausencia o negativa, disposiciones fiscales. por la autoridad que practique la diligencia. La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se han cumplido lo:> reglamentos sanitarios y de Policía; y exigir la exhibición de los libros, y papeles indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los cateas.

Cuadro comparativo • 33 Artículo 17

Proyecto de refomws a la Constitución de 1857 presentado por el Constilllción Polftica de los Primer Jefe al inscalarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Constituyente. Constitución Política 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de México. 1917

Artículo 17. Nadie puede Artículo 17. Nadie puede Artículo 17. Nadie puede ser preso por deudas de ser preso por deudas de ser aprisionado por un carácter puramente un carácter puramente deudas de carácter civil. Nadie puede civil. Ninguna persona puramente civil. ejercer violencia para podrá hacerse justicia Ninguna persona podrá reclamar su derecho. por sí misma, ni ejercer hacerse justicia por Los tribunales estarán violencia para reclamar sí misma ni ejercer siempre expeditos para su derecho. Los violencia para reclamar administrar justicia. tribunales estarán su derecho. Los Ésta será gratuita, expeditos para tribunales estarán quedando, en administrar justicia en expeditos para consecuencia, abolidas los plazos y términos administrar justicía en las costas judiciales. que fije la ley, y su los plazos y términos servicio será gratuito, que fije la ley; su servicio quedando, en será gratuito, quedando, consecuencia, prohibidas en consecuencia las costas judiciales. prohibidas las costas judiciales.

Artículo 18

Artículo 18. Sólo Artículo 18. Sólo habrá Artículo 18. Sólo por habrá lugar a prisión lugar a prisión por delito que merezca la por delito que merezca delito que merezca pena corporal habrá pena corporal. En pena corporal o lugar a prisión cualquier estado del alternativa de preventiva. El sitio de proceso en que aparezca pecuniaria y corporal. ésta será distinto del que al acusado no se le El lugar de prevención que se destinare para la puede imponer tal pena, o prisión preventiva extinción de las penas y se pondrá en libertad será distinto y estará estarán completamente bajo fianza. En ningún completamente separados. caso podrá prolongarse separado del que se Los gobiernos de la prisión o detención destinare para la la Federación y de Jos por falta de pago de extinción de las penas. Estados organizarán, en honorarios, o de Toda pena de más sus respectivos cualquier otra de dos años de prisión se territorios, el sistema ministración de hará efectiva en colonias penal -colonias, dinero. penales o presidios que penitenciarias o

34 • Apéndices .Articulo 18 (Continuación)

Pmyecw de rcfimnas ti la Cousrímci6n de 1857 prcsencndo por el Comtir11ción Polfcica de 11.1S Primer Jefe tll imu1/arsc Eswdos Unidi.1S Mexicanos. Constiwci6n FederaL el Congreso Constíf!lyellle. Constiwción Polftica 1824 f-ebrero de 1857 Diciembre de 1916 de Méxü.:o. 1917

dependerán directamente presidios- sobre la base del gobierno federal, y del trabajo como que estarán fuera de las medio de regeneración. poblaciones, debiendo pagar los estados a la Federación los gastos que correspondan por eJ número de reos que tuvieren en dichos establecimientos.

Artículo 19

Artículo 149. Ninguna Artículo 19. Ninguna Artículo 19. Ninguna Artículo 19. Ninguna autoridad aplicará clase detención podrá e.xceder detención podrá e.xceder detención podrá alguna de tormentos, sea del término de tres días, del término de tres d[as, e.xceder del término de cual fuere la naturaleza sin que se justifique sin que se justifique con tres días, sin que se y estado del proceso. con un auto motivado un auto de formal justifique con un auto de prisión y los demás prisión, en el que se de formal prisión, en el requisitos que establezca e.'

Cuadro comparativo • 35 Articulo 19 (Continuación)

Proyecw de refomlfls a la Constitución de 1857 presentado por el Constitución Polftica de los Primer Jefe al instalarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Constiwyente. Constir:ución Polftica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de México. 1917

y a los agentes, ministros la detención o la alcaides que la ejecuten. consienta, y a los Los hechos señalados agentes, ministros, en el auto de formal alcaides o carceleros prisión serán que la ejecuten. forzosamente la materia Todo proceso se del proceso, y no podrán seguirá forzosamente cambiarse para alterar por el delito o delitos la naturaleza del delito. señalados en el auto Si en la secuela de un de formal prisión. Si en proceso apareciere que Ja secuela de un se ha cometido un delito proceso apareciere que distinto del que se se ha cometido un persigue, deberá ser delito distinto del que objeto de acusación se persigue, deberá separada, si fuera aquél ser objeto de conducente. acusación separada, Todo el sin perjuicio de que maltratamiento en la después pueda decretarse aprehensión o en las la acumulación, si fuera prisiones, toda molestia conducente. que se infiera sin motivo legal, toda gabela o contribución en las cárceles, es un abuso que será corregido por las leyes y reprimido por las autoridades.

Artículo 20

Artículo 20. En todo Artículo 20. En todo Artículo 20. En todo juicio criminal, el juicio de orden criminal juicio de orden criminal acusado tendrá las tendrá el acusado las tendrá el acusado las siguientes garantías: siguientes garantías: siguientes garantías: f. Que se le haga l. Será puesto en l. Inmediatamente saber el motivo del libertad, inmediatamente que lo solicite será procedimiento y el que lo sol icite, bajo de puesto en libertad, bajo

36 • Apéndices Artículo 20 (Continuación)

Proyecto ,te refonnas a la Constif1tció11 de 1857 presentado por el Constitución Política de los Pri111er Jeie al ÍIL\ldlarse Esrados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Corrsrintyeme. Collsn·ntciáll Política 1824 Febrero de 1857 Dicíe111bre de 1916 de /1-.Jiixico. 191 7

nombre del acusador, si fianza hasta de diez mil de fianza hasta de diez lo hubiere. pesos, según sus mil pesos, según sus 11. Que se le tome su circunstancias personales circunstancias personales dedaración preparatoria y la gravedad del delito y la gravedad cid delito dentro de cuarenta y que se le impute, que se le impute, ocho horas, contadas siempre que dicho siempre que did10 desde que esté a delito no mere-L:ca ser delito no merezca ser disposición de su juez. castigado con una pena castigado con una pena lll. Que se le caree mayor de cinco años mayor de cinco años de con los testigos que de prisión y sin más prisión y sin más depongan en su contra. requisitos que poner la requisitos que poner la IV. Que se le faciliten suma de dinero suma de dinero los datos que necesite y respeCliva a disposición respect.iva a disposición consten en el proceso, de la autoridad, u de la autoridad, u para preparar sus otorgar caución otorgar caución descargos. hipotecaria o personal, hipotecaria o personal, V. Que se le oiga en bastante para asegurarla. bastante para .asegurarla.

defensa por sí 0 por ll . No podría ser 1!. No podr<í ser personas de su confianza, compelido a declarar en compelido a declarar

0 por ambos, según su su contra por lo cual en su contra por lo cual voluntad. En caso de no queda rigurosamente queda rigurosamente tener quién lo defienda, prohibida toda prohibida toda se le presentará lista de incomunicación o incomunicación o los defensores de oficio, cualquier otro medio cualquier otro medio para que elija el que, o que tienda a aquel que tienda a aquel objeto. Jos que le convengan. objeto. TII. Se le hará saber 11!. Se le hará saber en audiencia pública y en audiencia pública y dentro de las cuarenta y dentro de las cuarenta ocho horas siguientes a y ocho horas siguientes su a su consignación a su consip,nación a la a la justicia, el nombre justicia, el nombre de su de su acusador y la acusador y la naturaleza naturaleza y causa de la y causa de la acusación, acusación, a fin de que a fin de que conozca conozca bien el hecho bien el hecho punible punible que se le que se le atribuya y atribuya y pueda pueda contestar el cargo, contestar el cargo, rindiendo en este acto rindiendo en este acto su su declaración declaración preparatoria. preparatoria .

Cuadro comparut1vo • 37 Artículo 21

Pruyecw de reformas a la Constitución de 1857 presentado por el Consatución Polftica de Jos Primer /efe al instalarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Constituyente. Cunstitución Polftica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 191 G de México. 1917

Artículo 112. Las Artículo 21. La Artículo 21. La Artículo 21. La restricciones de las aplicación de las penas imposición de las imposición de las facultades del presidente, propiamente tales, es penas es propia y penas es propia y son las siguientes: exclusiva de la autoridad exclusivamente de la exclusivamente de 11. No podrá el judicial. La política o autoridad judicial. Sólo la autoridad judicial. La presidente privar a administrativa sólo incumbe a la autoridad persecución de los ninguno de su libertad podrá imponer, como administrativa el castigo delitos incumbe al ni imponerle pena corrección, hasta de las infracciones de los Ministerio Público y a alguna; pero cuando lo quinientos pesos de reglamentos de policía y la policía judicial, la exija el bien y seguridad multa, o hasta un mes la persecución de los cual estará bajo la de la Federación, podrá de reclusión, en los delitos, por medio del autoridad y mando arrestar, debiendo poner casos y modo que Ministerio Público y de inmediato de aquél. a las personas arrestadas, expresamente determine la policía judicial, que Compete a la autoridad en el término de cuarenta la ley. estará a la disposición administrativa el castigo y ocho horas, a de éste. de las infracciones de disposición del tribunal los reglamentos o juez competente. gubernativos y de Policía, el cual únicamente consistirá en multa o arresto hasta por treinta y seis horas, pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará ésta por el arresto correspondiente, que no excederá en ningún caso de quince días. Si el infractor fuese jornalero u obrero, no podrá ser castigado con multa mayor del importe de su jornal o sueldo en una semana.

38 • Apéndices ..t-\rtículo 22

Proyecto de reformas a la Constir:ució11 de 1857 prese11tado por el Constitución Política de los Primer Jefe al instalarse Eswdos Urlidos Mexicanos. Constitución Federal. el Co11greso Com1ituye11te. Comtitución Po/frica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de México. 1917

Artículo 146. La pena Artículo 22. Quedan Artículo 22. Quedan Artículo 22. Quedan de infamia no pasará para siempre prohibidas prohibidas las penas de prohibidas las penas de del delincuente que la las penas de mutilación mutilación y de infamia, mutilación y de infamia, hubiere merecido según y de infamia, la marca, la marca, los azotes, los la marca, los azotes, los las leyes. los azotes, los palos, el palos, el tormento de palos, el tormento de Artía.¡.lo 147. Queda tormento de cualquier cualquier especie, la cualquier especie, para siempre prohibida especie, la multa multa excesiva, la la multa excesiva, la la pena de confiscación excesiva, la confiscación confiscación de bienes confiscación de bienes de bienes. de bienes y cualesquiera y cualesquiera otras y cualesquiera otras Articulo 149. Ninguna otras penas inusitadas o penas inusitadas o penas inusitadas o autoridad aplicará clase trascendentales. trascendentales. trascendentales. alguna de tormentos, Artículo 23. Para la No se considerará No se considerará sea cual fuere la abolición de la pena de como confiscación de como confiscación de naturaleza y estado del muerte, queda a cargo bienes la aplicación bienes la aplicación proceso. del poder administrativo parcial o total de los parcial o total de los el establecer a la mayor bienes de una persona, bienes de una persona, brevedad, el régimen hecha por la autoridad hecha por la nutoridad penitenciario. Entre judicial, para el pago de judicial, para el pago de tanto, queda abolida la responsabilidad civil la responsabilidad civil para los delitos políticos, resultante de la comisión resultante de la comisión y no podrá extenderse a de un delito, o para el de un delito, o para el otros casos más que al pago de impuestos o pago de impuestos o traidor a la patria en multas. multas. guerra extranjera, al Queda también Queda también salteador de caminos, al prohibida la pena de prohibida la pena de incendiario, al parricida, muene por delitos muerte por delitos al homicida con políticos, y en cuanto a políticos, y en cuanto a alevosía, premeditación los demás, sólo podrá los demás, sólo podrá o ventaja, a los delitos imponerse al traidor a imponerse al traidor a graves del orden militar la patria en guerra la patria en guerra y a los de piratería que extranjera, al parricida, extranjera, al parricida, definiere la ley. al homicida con al homicida con alevosía; premeditación alevosía; premeditación o ventaja, al incendiario, o ventaja, al incendiario, al plagiario, al salteador al plagiario, al salteador de caminos, al pirata, al de caminos, al pirata, al violador y a los reos de violador y a los reos de delitos del orden militar. delitos graves del orden militar.

Cuadro comparativo • 39 Artículo 23

Proyecto de reformas a la Constilllción de 1857 presentado por el Cons!iwcíón Po/(tica de los Primer Jefe al instalarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Constiturente. Constitución Polrtica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de México. 1917

Artículo 24. Ningún Artículo 23. Ningún Artículo 23. Ningún juicio criminal puede juicio criminal deberá juicio criminal deberá tener más de tres tener más de tres tener más de tres instancias. Nadie puede instancias. Nadie puede instancias. Nadie puede ser juzgado dos veces ser juzgado dos veces ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya por el mismo delito, ya por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le sea que en el juicio se le sea que en el juicio se le absuelva o se le condene. absuelva o se le condene. absuelva o se le condene. Queda abolida la Queda prohibida la Queda prohibida la práctica de absolver de práctica de absolver en práctica de absolver en la instancia. la instancia. la instancia.

Artículo 24

Artículo 3o. La religión Artículo 123. Artículo 24. Todo Artículo 24. Todo de la nación mexicana Corresponde hombre es libre para hombre es libre para es y será perpetuamente exclusivamente a los profesar la creencia profesar la creencia la católica, apostólica, poderes federales religiosa que más le religiosa que más le romana. La nación la ejercer, en materias de agrade y para practicar agrade y para practicar protege por leyes sabias culto religioso y las ceremonias, las ceremonias, y justas, y prohíbe el disciplina externa, la devociones o actos del devociones o actos del ejercicio de cualquier intervención que culto respectivo, en los culto respectivo, en otra. designen las leyes. templos o en su los templos o en su domicilio particular, domicilio particular, siempre que no siempre que no constituya un delito o constituya un delito o falta penada por la ley. falta penada por la ley. Ningún acto religioso Todo acto religioso de culto público deberá de culto público deberá celebrarse fuera del celebrarse precisamente interior de los templos, dentro de los templos, los cuales estarán los cuales estarán siempre bajo la vigilancia siempre bajo la vigilancia de la autoridad. de la autoridad.

40 • Apéndices Artículo 25

Pro¡•ecto de refomws a la Constiwción de l 857 presenCJldo por el Con.stitllción Política de los Pn·mer Jefe ni itlsflllarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Cot1stituye111e. Constifllción Po/(tica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 191 G tle /vléxico. 191 7

Artículo 25. La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas estará libre de todo registro, y su violación será penada por la ley.

Artículo 2 6

Artículo 26. En tiempo de paz, ningún miembro del Ejército podrá alojarse en casa particular contra la voluntad del duei\o, ni imponer prestación alguna. En tiempo de guerra, los militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras prestaciones, en los términos que establezca la ley marcial correspondiente.

Artículo 2 7

Artículo 112. Las Artículo 27. La Artículo 27. La Artículo 27. La restricciones de las propiedad de las propiedad privada no propiedad de las tierras facultades del presidente, personas no puede ser puede ocuparse para y aguas comprendidas, son las siguientes: ocupada sin su uso público, sin previa dentro de los límites del III. El presidente no consentimiento, sino indemnización. La territorio nacional, podrá ocupar la por causa de utilidad necesidad o utilidad de corresponde

Cuadro comparativo • 41 Articulo 27 (Continuación)

Proyecto de refonnas a la Constitución de 1857 presenwdo por el Cons!itución Polflica de los Primer Jefe al inswlarse Estados Unidos Mexicanos . Constitución Federal. el Congreso Cons!ituyente. Constitución Po/ftica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de I916 de México. I917 propiedad de ningún pública y previa la ocupación deberá ser originariamente a la particular ni indemnización. La declarada por autoridad nación, la cual ha corporación, ni turbarle ley determinará la administrativa tenido y tiene el derecho en la posesión, uso o autoridad que debe correspondiente; pero de transmitir el dominio aprovechamiento de hacer la expropiación y la expropiación se hará de ellas a los paniculares ella; y si en algún caso los requisitos con que por la autoridad constituyendo la fuere necesario, para un ésta haya de verificarse. judicial, en el caso de propiedad privada. objeto de conocida Ninguna corporación que haya desacuerdo Las expropiaciones utilidad general. tomar civH o eclesiástica, sobre sus condiciones sólo podrán hacerse la propiedad de un cualquiera que sea su entre los interesados. por causa de utilidad particular o corporación, carácter, denominación pública y mediante no lo podrá hacer sin u objeto, tendrá indemnización. previa aprobación del capacidad legal para Senado, y en sus adquirir en propiedad o recesos, del Consejo administrar por sí de Gobierno, bienes rafees, con la indemnizando siempre única excepción de los a la parte interesada a edificios destinados juicio de hombres inmediata y directamente buenos elegidos por al servicio u objeto de la ella y el gobierno. institución.

Artículo 2 8

Artículo 28. No habrá Artículo 28. En la Artículo 28. En los monopolios, ni República Mexicana no Estado.s Unidos estancos de ninguna habrá monopolios ni Mexicanos no habrá clase, ni prohibiciones a estancos de ninguna monopolios ni estancos título de protección a la clase, ni exención de ninguna clase; ni industria. Exceptúanse de impuestos, ni exención; ni únicamente los relativos prohibiciones a título prohibiciones a a la acuñación de de protección a la título de protección moneda, a los correos y industria, exceptuándose de la industria; a los privilegios que, únicamente los relativos exceptuándose por tiempo limitado, a la acuñación de únicamente los conceda la ley a moneda, a los correos, relativos a Ja acuñación los inventores o telégrafos, radiotelegrafía, de moneda, a los.

42 • Apéndices Articulo 28 (Continuación)

Proyecto de reformas a la Constintci6n de 1857 presemado por el Constitución Po/lcica de los Primer Jefe al imt.alar>e Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso ConstiW)'ell!e. Constilllción Po/frica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de México. 1917

perfeccionadores de y a los privilegios que correos, telégrafos y alguna mejora. por determinado tiempo radiotelegrafía, a la se concederán a los emisión de billetes por autores y artistas para la medio de un solo reproducción de sus banco que controlará el obras, y a los inventores gobierno federal, y los y perfeccionadores de privilegios que por alguna mejora, para el determinado tiempo se uso exclusivo de sus concedan a los autores inventos. y artistas para la reproducción de sus obras y a los que, para el uso exclusivo de sus inventos, se otorguen a los inventores y perfeccionadores de alguna mejora .

.Artículo 29

Artículo 29. En los Artículo 29 . En los Artículo 29 . En los casos de invasión, casos de invasión, casos de invasión, perturbación grave de perturbación grave de perturbación grave de la paz pública o la paz pública, o de la paz pública, o de cualesquiera otros que cualquiera otro que cualquiera otro que pongan a la sociedad en ponga a la sociedad en ponga a la sociedad grande peligro o grande peligro o en grande peligro o conflicto, solamente conflicto, solamente el conflicto, solamente el Presidente de la Presidente de la el Presidente de la República, de acuerdo República Mexicana, de República Mexicana, de con el Consejo de acuerdo con el Consejo acuerdo con el Consejo Ministros y con de Ministros y con de Ministros y con aprobación del Congreso aprobación del Congreso aprobación del de la Unión, y, en los de la Unión, y en los Congreso de la Unión, recesos de éste, de la recesos de éste, de la y en los recesos de éste, Diputación permanente, Comisión Pennanente, de la Comisión puede suspender las podrá suspender en Permanente, podrá garantías otorgadas en todo el país o en lugar suspender en todo el

Cuadro comparativo • 43 Articulo 29 (Continuación)

Proreclo de re}Órzll,l.< '' la Conslilllcióll dí' 1857 presezuado por el Consriwción Polílicn de los Pri111a iefí' al illsf,lliii".W Eswdos Unidos Mexicanos. Constilllci6n Federal. el Co ngreso Coll:~zslilw·ión Po/f¡ ica 1824 Febrero de 1857 Dicie111bre de 1916 de Mó:i!"O. 1917

esta Constitución, con determinado, las país o en lugar excepción de las que garantías que fueron clelerminado, las aseguran la vida del obstáculo para hacer garantías que rueron hombre; pero deberá frente rápida y fácilmente obs1áculo para hacer hacerlo por un tiempo a la situación; pero rren!e rápida y limitado, por medio de deb.:rá hacerlo por un rácilmente a la situación; prevenciones generales tiempo limitado, por pero debení hacerlo por y sin que la suspensión medio de prevenciones un tiempo limitado, por pueda contraerse a generales y sin que la medio de prevenciones determinado individuo. suspensión se contraiga generales y sin que la Si la suspensión a determinado suspensión se contraiga tuviere lugar hallándose individuo. Si la a determinado el Congreso reunido, suspensión tuviere lugar individuo. Si la é~te concederá las hallándose el Congreso suspensión tuviere autorizaciones que reunido, éste concederá lugar hallándose el estime necesarias para las autorizaciones que Congreso reunido, estime necesarias para éste concederá las que el Ejecutivo haga que el Ejecutivo haga autorizaciones que frente a la situación. frente a la situación. Si estime necesarias para Si la suspensión se la suspensión se que el [jecurivo haga verificare en tiempo ele verificare en tiempo ele frente a la situación. Si receso, la Diputación receso, se convocará sin la suspensión se permanenre convocará demora al Congreso verificare en tiempo ele sin demora al Congreso para que las acuerde. receso, se convocará sin para que las acuerde. demora al Conr,reso para que las acuerde.

Artículo 30

Artículo 50. Las Artículo 30. Son A.rtículo 30. Los Artículo 30. l.a calidad facultades exclusivas del mexicanos: mexicanos lo serán por de mexicano se adquiere Congreso General. son J. Todos los nacidos nacimiento o por por nacimiento o las siguientes: dentro o fuera del naturalización: naturalización. XXVI. t:stablecer territorio de la l. Son mexicanos l. Son mexicanos una regla general de Repl"1blica, de padres por nacimiento, los hijos por nacimiento, los naturalización. mexicanos. de padres mexicanos hijos de padres ll. Los extranjeros que nacieron dentro o mexicanos nacidos que se naturalicen fuera de la República. dentro o ruera de la

44 • Apéndices J\rtículo 30 (Continuación)

Pro)'eclo de reformas a la Constit11ción de 1857 presentado por el Cai!Stiwción Polírica de los Primer jefe al instalarse Escodas Unidos Mexicanos. Constiwción Federal. el Congreso Consciw¡'ence. Consciwción Política 1824 Febrero de 1857 Diciemb1·e de 1') 16 de México. 1917

conforme a las leyes de 11. Son mexicanos Repüblica, siempre que la federación. por naturalización: en este último caso los lll. Los extranjeros a) Los que nacieron padres sean mexicanos que adquieran bienes ele padres extranjeros por nacimiento. Se raíces en la República o demro de la República, reputan mexicanos por tengan hijos mexicanos, si al mes siguiente a nacimiento los que siempre que no su mayor edad no nazcan en la RepC1blica, manifiesten la resolución manifiestan ante la de padres extranjeros, ele conservar su Secretaría de Relaciones si dentro del año nacionalidad. Exteriores su propósito siguiente a su mayor de conservar la edad manifiestan ante nacionalidad de su la Secretaría de origen. Relaciones Exteriores b) Los extranjeros que optan por la que teniendo modo nacionalidad mexicana honesto de vivir e hijos y comprueban ante nacidos de madre aquella que han residido mexicana o naturalizados en el país en los ültimos mexicanos, manifiesten seis ai'ios anteriores a a la Secretaría ele dicha manifestación. Relaciones Exteriores su 11. Son mexicanos propósito ele quedar por naturalización: también nacionalizados. a) l.os hijos que de e) Los que hubieren padres extranjeros residido en el país cinco nazcan en el país, años consecutivos, si optan por la tengan modo honesto nacionalidad mexicana ele vivir y obtengan en los términos que cana el e nawralización indica el inciso anterior, de la Secretaría de sin haber tenido la Relaciones. residencia que se explica En los casos de esta en el mismo. fracción y de la anterior, b) Los que hubiese n la ley determinará la resid ido en el país cinco manera ele comprobar a1'10s consecutivos, los requisitos que en tengan modo honesto ella se exigen. ele vivir y obtengan cana de naturalización de la citada Secretaría de Relaciones.

Cuadro comparativo • 45 Articulo 30 (Continunción)

Proyecto de re(ornllls a In ConsritHción de 1857 presentado por el Constin1ció11 Política de los Primer Jefe al instalarse Estados Unidos Mexicanos. Consrín~eión Federal. el Congreso Consciwyrmte. Constirw:ión PoUtica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 191 G rle México. l? 1 7

En los casos de estos incisos, la ley determinilrá la milnera de comprobar los requisitos que en ella se e."l:igen .

.Artículo 31

Artículo 31. Es Artículo 31 . Son Artículo 3l. Son obligación de todo obligaciones de todo obligaciones de los mexicano: mexicano: mexicanos: J. Defender la l. Concurrir a las l. Hacer que sus hijos independenciil, el escuelas públicas o o pupilos menores de territorio, el honor. los privadas, los menores quince a11os concurran dered1os e intereses de de 10 años, durante el a las escuelas públicas o su patria. tiempo que marque la privadas para obtener la 11. Contribuir para ley de instrucción educación primaria los gastos públicos, así pública de cada estado, elemental y militar, de la Federación como a recibir la educación durante el tiempo que del estado y municipio primaria, elemental y marque la Ley de en que resida, de la militar. Instrucción I'C1blica en manera proporcional y 11. Asistir, en los días cada Estado. equitativa que y horarios designados 11. Asistir, en los días dispongan las leyes. por el ayuntamiento del y horas designados por lugar en que residan, a el Ayuntamiento del recibir instrucción cívica lugar en que residan, y militar, que los para recibir instrucción mantengan aptos en el cívica y militar, que lo~ ejercicio de los derechos mantenga aptos en el de ciudadano, diestros ejercicio de los derechos en el manejo de las ele ciudadano, diestros armas y conocedores de en el manejo ele las la disciplina militar. armas y conocedores de 111. Alistarse y servir la disciplina militar. en la guardia nacional, 111. Alistarse y servir conforme a la ley en la Guardia Nacional, orgánica respectiva, para conforme a la ley asegurar y defender la orgánica respectiva, para

46 • Apéndices Articulo 31 (Continuación)

Proyecto de refomws a la Constitución de 1857 presen wdo por el ConsLiwción Política de los Primer Jefe al inswlarse f.swdos Unidos Mexicanos. Comlitución Federal. el Congreso Canstiwyente. Constiwción Política 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de México. 191 7

independencia, el asegurar y defender la territorio, el honor, los independencia, el derechos e intereses de territorio, el honor, los la patria, así como la derechos e intereses de tranquilidad y el orden la patria, así como la interior; y tranquilidad y el orden N. Contribuir para interior; y los gastos públicos, así IV. Contribuir para de la Federación como los gastos públicos, así del Estado y Municipio de la Federación como en que residan, de la del Estado y Municipio manera proporcional y en que residan, de la equitativa que dispongan manera proporcional las leyes. y equitativa que dispongan las leyes.

Artículo 32

Artículo 32. Los Artículo 32. Los Artículo 32. Los mexicanos serán mexicanos serán mexicanos serán preferidos a los preferidos a los preferidos a los extranjeros, en igualdad extranjeros, en igualdad extranjeros, en igualdad de circunstancias, para ele circunstancias, para de circunstancias, para todos los empleos, todos los empleos, toda clase de concesiones cargos o comisiones de cargos o comisiones de y para todos los empleos, nombramiento de las nombramiento del cargos o comisiones del autoridades, en que no gobierno, en que no sea Gobierno, en que no sea sea indispensable la indispensable la calidad indispensable la calidad calidad de ciudadano. de ciudadano. En de ciudadano. En Se expedirán leyes para tiempo de paz ningún tiempo de paz ningún mejorar la condición e..xtranjero podrá servir extranjero podrá servir de los me..xicanos en el Ejército ni en las en el Ejército ni en las laboriosos, premiando fuerzas de policía o fuerzas de policía o a los que se distingan en seguridad pública. segmidad pública. cualquier ciencia o arte, estimulando al trabajo y fundando colegios y escuelas prácticas ele artes y oficios. Cuadro comparativo • 4 7 Artículo 33

Proyecro de rlformtls el 111 ConsriiHÓÓII de 1857 prcselllcldo por el Comtitucióll Política de los Primer Jefe al ill.'fe!lar:

Artículo 33. Son Articulo 33. Son t\rtículo 33. Son e>.."tranjeros los que no extranjeros los que no e:xtranjeros los qm: no posean las calidades posean las calidades posean las calidades determinadas en el determinadas en el determinadas en el artículo 30. Tienen articulo 30. Tienen

48 • A péndices ..:.'\rtículo 34

Proyecto Je r•:formas a la Coll.ltituci6n di! 1857 pre.semad,, por el Conscíwci6n Polícíw de/os Primer /e{e il l insrahme Eswdos Unidos Ml!).icanos. Coll5titución Federal. td Congreso Constituyímte. Coust:irución l'olicicn 1824 FeL~I!ro de 1857 Diciembm de 1916 di! ldóico. 1917

t\rtículo 34. Son .1\.ltículo 34. Son Artículo 34. Son ciudadanos de la ciudadanos de la ciudad<~nos de la República todos los República todos los República todos los que, teniendo la calidad que, teniendo la calidad que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan de me.xicanos, reúnan, de me.xicanos, reúnan, además las siguientes: además los siguientes además los siguientes I. Haber cumplido requisitos: requisitos: 18 años siendo casados, l. Haber cumplido l. Haber cumplido o 21 si no lo son. 18 años, siendo casados l8 años, siendo casados II. Tener un modo o 21 si no Jo son, y o 2L si no lo son, y honesto de vivir. II. Tener un modo II. Tener un modo honesto de vivir. honesto de vivir.

Artículo 35

Artículo 35. Son Artículo 35. Son Artículo 35 . Son prerrogaúvas del prerrogativas del prerrogativas del ciudadano: ciudadano: ciudadano: I. Votar en las l. Votar en las L Votar en las elecciones populares. elecciones populares. elecciones populares; 11. Poder ser votado JI. Poder ser votado H. Poder ser votado para todos los cargos de para todos los cargos de para todos los cargos de elección popular, y elección popular y elección popui

Cuadro comparativo • 49 Articulo 35 (Continuación)

Proreao de reformas " la Con.scintción de 1S 57 pre.

V. Ejercer en toda términos que prescriben en los términos que clase de negocios el las leyes; y prescriben las leyes; y derecho de petición. V. Ejercer en toda V. Ejercer en toda clase de negocios el clase de negocios el derecho de petición. derecho de petición .

.Artículo 36

Anículo 36. Son Artículo 36. Son Artículo 36. Son obligaciones del obligaciones del obligaciones del ciudadano de la ciudadano de la ciudadano ele la República: República: República: !. Inscribirse en el l. Inscribirse en el J. Inscribirse en el padrón de su catastro de la Catastro ele la municipalidad, municipalidad, municipalidad, manifestando la manifestando la manifestando la propiedad que tiene, o propiedad que tiene, la propiedad que el la industria, profesión o industria, profesión o mismo ciudadano trabajo de que subsiste. trabajo de que subsista tenga, la industria, Il. Alistarse en la así como también profesión o trabajo ele Guardia Nacional. inscribirse en los que subsista así como Ill. Votar en las padrones electorales, en también inscribirse en elecciones populares, los términos que los padrones electorales, determinen las leyes; en el distrito que le en los términos que 11. Alistarse en la determinen las leyes; corresponda. Guardia Nacional; JI. Alistarse en la fV. Desempeñar los 11!. Votar en las Guardia Nacional; cargos de elección elecciones populares, JI l. Votar en las popular de la en el distrito que le elecciones populares, Federación, que en corresponda; en el distrito que le ningún caso serán IV. Desempei1ar los corresponda; gratuitos. cargos de elección IV. Desempeñar los popular de la Federación cargos de elección y de los estados, que en popular de la Federación ningún caso serán y ele los Estados, que en gratuitos, y ningún caso serán V. Desempeñar los gratuitos, y cargos concejiles del V. Desempeñar los municipio donde resida, cargos concejiles del

50 • Apéndices Artículo 3ú (Continuación)

Proyecto de reformas a In Constitución de 1857 presen wdo por el Consriwción Políricn de los Primer Jefe al instnlnrse [swdos Unidos Mexicanos. CollSt iwción Federal. el Congreso Cons!iwyente. ConsLilllción Polítiw 1821/ Febrero de 1857 Diciembre de /9/6 de México. 1917

las funciones eleaorales municipio donde resida, y las de jurado. l

Artículo 37

Artículo 37. La calidad Artículo 37. La calidad Artículo 37. La calidad de ciudadano se pierde: de ciudadano mex.icano de ciudadano mexicano l. Por naturalización se pierde: se pierde: en país extranjero. l. Por naturalización l. Por naturalización 11. Por servir en país extranjero; y en país extranjero; oficial mente al gobierno 11. Por servir 11. Por servir ele otro país, o admitir oficialmente al gobierno ofici

Cuadro compara tivo • 51 Artículo 38

Proyecto de reformll5 · a la Comlitllción de 1857 prese/Tlado por el Constitución Política de los Primer Jefe al instalarse Estados Unidos Mexicanos. Cons!ituci6n Federal. el Congreso Consliwyell!e. Constil11ción Política 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de México. 1917

Artículo 38. La ley fijará Artículo 38. Los derechos Artículo 38. Los los casos y la forma en o prerrogativas de los dered1os o prerrogativas que se pierden o ciudadanos se de los ciudadanos se suspenden los derechos suspenden: suspenden: de ciudadano, y la l. Por faJta de l. Por falta de manera de hacer la cumplimiento, sin causa cumplimiento, sin rehabilitación. justificada, de cualquiera causa justificada, de de las obligaciones que cualquiera de las impone el articulo 36. obligaciones que Esta suspensión durará impone el artículo 36. un año y se impondrá, Esta suspensión durará además de las otras un año y se impondrá penas que por el mismo además de las otras hecho señalare la ley; penas que por el ll. Por estar sujeto a mismo hed1o señalare un proceso criminal por la ley; deliLo que merezca pena Il. Por estar sujeto a corporal o alternativa un proceso criminal por de pecuniaria o corporal, delito que merezca pena a contar desde la fecha corporal, a contar desde del año de formal la fecha del año de prisión; formal prisión; 111. Durante la IIJ. Durante la extinción de una pena extinción de una pena corporal; corporal; IV. Por vagancia o IV. Por vagancia o ebriedad ebriedad consuetudinaria, consuetudinaria, declarada en los declarada en los términos que prevengan términos que prevengan las leyes; las leyes; V. Por estar prófugo V. Por estar prófugo de la justicia, desde que de la justicia, desde que se dicte la orden de se dicte la orden de aprehensión hasta que aprehensión hasta que prescriba la acción prescriba la acción penal, y penal, y VI. Por sentencia VI. Por sentencia ejecutoria que imponga ejecutoria que imponga como pena esa como pena esa suspensión. suspensión.

52 • Apéndices Articulo 38 (Continuación)

Prorecto de nfomw;. n la Consri111ció11 de 1857 prescnrado por el Conscil!lción l'olícica de los Pri111er Jefe al inswlarse Esrados Unidos Mexicanos. Constitución Federnl. el Congreso Conscitu}'CII/.e. Consl"iwción Poli1in1 1824 Febrero de 1857 Dicie111bre de 1916 tle fvló"ico. 1917

La ley fijará los casos La le)' fijará los casos en que se pierden o en que se pierden y los suspenden los derechos demás en que se de ciudadano y la suspendan los derechos manera de hacer la ele ciudadano y la rehabilitación. manera de hacer la rehabilitación.

Artículo 39

Artículo 171. jamás se Artículo 39. La Artículo 39. La Artículo 39. La soberanía podrán reformar los soberanía nacional soberanía nacional nacional reside esencial artículos de esta reside esencial y reside esencial y y originalmente en el constitución y de la originariamente en originalmente en pueblo. Todo poder acta constitutiva que el pueblo. Todo poder el pueblo. Todo poder público dimana establecen la libertad e público dimana del público dimana del del pueblo y se instituye independencia de la pueblo y se instituye para pueblo y se instituye para beneficio ele éste. nación mexicana, su su beneficio. El pueblo para su beneficio. El El pueblo tiene en todo religión, forma de tiene en todo tiempo el pueblo tiene en todo tiempo el inalienable gobierno, libertad de inalienable elerecho de tiempo el inalienable derecho de alterar o imprenta y división de alterar o modificar la derecho de alterar o modificar la formil de Jos poderes supremos forma de su gobiemo. modificar la forma ele su gobierno. de la Federación y de su gobiemo. los estados.

Artículo 40

Artículo 4. La nación Artículo 40. Es voluntad Artículo 40. Es voluntad Artículo 40. l ~s voluntad mexicana adopta para del pueblo mexicano del pueblo mexicano del pueblo mexicano su gobierno la forma de constituirse en una constituirse en una constituirse en una República representativa República representativa, República representativa, República repre~entativa, popular federal. democrática, federal, democrática, federal, democrática, federal, compuesta de estados compuesta ele estados compue~la de T:stados libres y soberanos en libres y soberanos en libres y soberanos en todo lo concerniente a todo lo concerniente a tocio lo concerniente a

Cuadro c omparativo • 53 .\1·tículo 40 (Continuación)

l'rorecto tic rt]ámr.r.< 11 l11 Consrituciórr de 1857 prcS<'IItado por t•l Constiwcióll Política de los l'rimer Jeji- al ÍIIStlllarse Estados Unidos Mexicanos . Constitución Federal. el Congn•so Collstilll)'t!llt<'. Corrstitucián Política /824 Febrero de 185 7 Diciembre de 1') 1G de ,\kxico. 1917

su régimen interior; su régimen interior; pero su régimen interior; pero unidos en una un idos en un<1 pero unidos en un<~ Federación establecida r-eder<~ción establecida Federación estab 1eciela según los principios de según los principios de según los principios ele esta Ley Fundamental. esta Ley Funcl<~mental. esta Ley Funcl<~mental.

Artículo 41

Artículo 41. El pueblo Artículo 41. El pueblo Artículo 4 l. El pueblo ejerce su soberanía por ejerce su soberanía por ejerce su sober¡¡níil por medio de los Poderes medio de los Poderes medio de los Poderes de de la Unión, en los casos de la Unión, en los c<~sos la Unión, en los casos de su competencia y de su competencia, y de la competencia ele por los de los estados por los estados en lo éstos, y por los de los para lo que toca a su que toca a su régimen [staelos en lo que toca a sus regímenes interiores, régimen interior, interior, en los términos en los términos en los términos respectivamente respectivamente respectivamente establecidos por esta establecidos por esw eswblecielos por la Constitución Federal y Constitución federal y presente Constitución l<~s particulares ele los las particulares ele los Federal y las particulares estados, las que en estados, las que en de los Estados, las que ningún caso podrán ningún caso podrán en ningún caso podrán contravenir a I<1S contravenir a las contravenir a las estipulaciones del p<1cto estipulaciones del pacto estipulaciones del Pacto federal. federal. r-ecleral.

Artículo 42

Artículo 2. El territorio Artículo 42. El territorio Artículo 42. El territorio Artículo tl2. El territorio de la nación mexicana nacional comprende nacional comprende nacional comprende comprende el que fue el de las partes el de las panes el de las partes ele! virreinato llamado integrantes de la integrantes de la integrantes de la antes Nueva España, el Federación, y además el Federación, y además, el Federación, y adem

54 • Apéndices .t-'-rticulo 42 (Continuación)

Pr.J)'('t"flJ dc• ri'/Ónllcl.< el !el CollSfilll(i<>ll de 1851 prt'St'lllelil.> {'ilr 1'1 Constitución Politicn de los Primer !e)é ezl ill: de ¡\·léxico. 1917 de las comandancias Comprende, asimismo, llamadas antes de la isla Guadalupe, las provincias internas de de Revillagigedo y la de Oriente y Occidente, y la Pasión, situadas en el el de la Baja y Alta Océano Pacífico. California, con los terrenos anexos e islas adyacentes en ambos mares. Por una ley constitucional se hará una demarcación de los límites de la Federación, luego que las circunstancias lo permitan.

Artículo 43

Artículo So. Las partes Sección 11. De las partes Artículo 43. Las partes Artículo 43. Las panes de esta Federación son integrantes de la integrantes de la integrantes de la los estados y territorios Federación y del territorio Federación son los Federación son los siguientes: el estado nnciona/: estados de estados de de las Chiapas, el de Artículo 43. Las partes Aguascalientes, Aguascalientes, Chihuahua, el de integrantes Campeche, Coahuila. Campeche, Coahuila, Coahuila y Texas, el de la Federación son: Colima, Chiapas, Colima, Chiapas, de Durango, el de los estados de Chihuahua, Durango, Chihuahua, Durango, Guanajuato, el de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Guerrero, Guanajuato, Guerrero, México, el de Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Jalisco, México, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, el de Nuevo Durango, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Michoacán, Morelos, León, el de Oaxaca, el Guerrero, jalisco, México, Nayarit, Nuevo León, Nayarit, Nuevo León, de Puebla de los Ángeles, Michoacán, Nuevo León Oaxaca, Puebla, Oaxaca, Puebla, el de Querétaro, el de y Coahuila, Oaxaca, Querétaro, San Luis Querétaro, San Luis San Luis Potosí, el de Puebla, Querétaro, San Potosí, Sinaloa, Sonora, Potosí, Sinaloa, Sonora, Sonora y Sinaloa, el Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tabasco, Tamauli pas, de Tabasco, el de las Sonora, Tabasco, Tlaxcala, , Tlaxcala, Veracruz, Tamaulipas, el de Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán, , Yucatán, Zacatecas, Veracmz, el de Jalisco, el Valle de México, Disuito Federal, Distrito l-ederal, de Yucatán y el de los Veracruz, Yucatán, territorio de la Baja territorio de la Baja

Cuadro comparatcvo • 55 .\.rtícu 1o -1,') ( Continuncitín)

Prc))'t't'hl de re/(,nJid.' ll l1r Con$riWcicHI rlc 1S5 7 {ll"t'St'll/¡lc/tl P<>r t'l Collslitucióll Polilica de los Pri111er Jej(• u/ illSI ,fe '' lcxi,·

Zacatecas: el territorio Zacatecas y el terriwrio California y territorio de Cdifornia y territorio de la Alta California, de la Baja California. Quintana Roo. de Quintan

Axtículo 4-'1

Artículo 46. El estado Artículo '14. El Distrito t\nículo 44. El Distrito del Valle de México se Federal se compondrá Federal se compondrá formará del territorio del territorio que del territorio que que en la actual iclad actual mente tiene, más actualmente tiene y en comprende el Distrito el de los distritos ele el caso dr que los Federal; pero la Chalco, ele !lmccamcca, poderes feckralcs se erección sólo tendrá ele Tcrcoco, de O tumba, trasladen a otro lugar, efecto cuando los de Zumpango, de se erigirá en Estado del supremos poderes Cuautithín y la parte ele Valle ele lvlt'xico, con federales se traslaclen a Tlalnepantla que queda los límites y cxtcnsiún otro lugar. en el valle de lvléxico, que k asigne el fijando el lindero con el Congreso ( :cneral. Estado ele México, sobre los ejes orográOcos de las crestas de las serranías del Monte Alto y el Monte Gajo.

56 • Apend ices Artículo 45

Proyecw de reformas a la Constiwción rle 1857 pre;eruarlo por el ComrirHcióH Política de los l'ri111er Jefe al iHsWIM;e l:srados Unidos Mexicanos. Consciwción l'erleml. el Congreso Consciwye11Ct!. Consciwción Política 182'1 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de ,'vJéxico. 191 7

Artículo 44. Los estados Anículo 45. Los estados Artículo 45. Los Estados ele Aguascalientes, y ten·itorios ele la y Territorios de la Chiapas, Chihuahua, Federación conservarán Federación conservan la Durango, Guerrero, la extensión y límites extensión y límites que Mb:ico, Puebla, que hasta hoy han hasta hoy han tenido, QueréLaro, Sinaloa, tenido, siempre que no siempre que no haya Sonora, Tamaulipas y el haya dificultad en dificultad en cuanto a territorio ele la Baja cuanLO a éstos, hecha éSLOS. C:aliíornia, consetvarán e..xcepción del Estado ele los límites que México, del que se acLUalmente tienen. segregan los distritos i\rtículo '15. Los estados que se aumentan al de Colima y Tlaxcala Distrito Federal. conservarán, en su nuevo carácter ele estados, los límites que han tenido como terriLOrios ele la Federación. Artículo 'f7. U es tado ele Nuevo León y Coahuila comprenderá el territorio que ha peneneciclo a los dos clistilllos estados que hoy lo íorman, se pmá n dos e 1a pa ne ele la llacicncla de 13onJnza, que se reincorporará a /.;-¡c;Hcc

Cuadro comP

Proyecto de reformas a la Constitución de 1857 presenu1do por el Constitución Polftict1 de los Primer Jefe al insllllarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Constituyente. . Constitución Política 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de México. 19!7

Artículo 2o . ... Por una Artículo 72. El Artículo 46. Los estados Artículo 46. Los Estados ley constitucional se Congreso tiene facultad: que tuviesen pendientes que tuviesen pendientes hará una demarcación N. Para arreglar cuesliones de límites, cuestiones de límites, de los límites de la definilivamente Jos las arreglarán o las arreglarán o Federación, luego que límites de los estados, solucionarán en los solucionarán en los las circunsLancias Jo terminando las términos que establece términos que establece permitan. diferencias que entre la Constitución. esLa Constitución. Artículo 50. Las ellos se susciten sobre facultades exclusivas del demarcación de sus Congreso General, son respectivos territorios, las siguientes: menos cuando esas V. Arreglar diferencias tengan un definitivamente los carácter contencioso. límites de los estados, terminando sus diferencias cuando no hayan convenido entre sí sobre la demarcación de sus respecLivos distritos.

Articulo 47

Artículo 47. El Estado Artículo 47. El Estado de Nayarit tendrá la de Nayarit tendrá la extensión territorial y extensión territorial y límites que comprende límites que comprende ahora el territorio de actualmente el territorio Te pie. de Tepic.

58 • Apéndices Artículo 48

Pro)'ecto de reformas a la Constitución de 1857 presenwdo por el Comtituciún Política de los Plimer Jefe 111 instalarse Estados Unidos Mexicanos. ConstiUtción Federal . el Congreso Comlitllyente. Comtirucióu Po/frica I824 Febrero de 1857 Diciembre de 19I 6 de /\·léxico. 191 7

Artículo 48. Las islas Artículo 48. Las islas de adyacentes de ambos ambos mares que mares que pertenezcan pertenezcan al territorio al territorio nacional, nacional, dependerán dependerán directamente del directamente del Gobierno de la Gobierno de la Federación, con Federación. excepción de aquéllas sobre las que hasta la fecha hayan ejercido jurisdicción los Estados.

r\xtículo 49

Artículo 6. Se divide el Artículo 50. El Supremo Artículo 49. El Supremo Artículo 49. El Supremo Supremo Poder de la Poder de la Federación Poder de la Federación Poder de la federación Federación para su se divide para su se divide, para su se divide, para su ejercicio, en Legislativo, ejercicio en Legislativo, ejercicio, en Legislativo, ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Ejecutivo y Judicial. Ejecutivo y Judicial. Ejecutivo y judicial. Nunca podrán reunirse No podrán reunirse No podrán reunirse dos o más de estos dos o más de estos dos o más de esLOs poderes en una persona poderes en una sola poderes en una sola o corporación, ni persona o corporación, persona o corporación, depositarse el ni depositarse el ni depositarse el Legislativo en un Legislativo en un Legislativo en un individuo. individuo, salvo el caso individuo, salvo el caso de facultades de facultades extraordinarias al extraordinarias al Ejecutivo de la Unión Ejecutivo de la Unión conforme a lo dispuesto conforme a lo dispuesto en el artículo 29. en el artículo 29.

Cuadro comparativo • 59 Artículo 50

Pr•')'<'C!O .lt• reiÓillitl.' tilti Ct1115fi!ll.-it511 ,lt' IS5 ;" rresellfll•ltl por d CoHSriwción Políric.1 de los Pri111~r /c'jé ,¡/ ill.

Anículo 7o. Se deposita Anímlo 51. Se deposita 1\.n ículo 50. El Poder Artículo 50. Fl Poder el Poder Legislativo de la el ej ercicio del Supremo Legislativo de los l.cgisl

.A.rtíeulo 5 J

Artículo So. La Cámara Artículo 52. El 1\rtículo 5l. La Cámara 1\rtículo 51. La C;ímara de Diputados se Congreso de la Unión de Diputados se ele Diputados se compondrá de se compondrá de compondrá ele compondrá de representantes elegidos representantes, elegidos representantes ele la representan tes el e la en su totalidad cada en su totalidad cada dos nación, electos en su nación, electos en su dos ai'los, por los ai1os por los ciudadanos totalidad cada dos arios totalidad cada dos al'los ciudadanos de los mexicanos. por los ciudadanos por los ciuclaclanos estados. Artículo 54. Por cada mexicanos. mexicanos. diputado propietario se nombrará un suplente.

Artíeulo 52

Artículo lO. La base Artículo 53. Se Artículo 52. Se elegirá Anículo 52. St: t>legirá general para el nombrará un diputado un diputado propietario un diputado propietario nombramiento ele por cada cuarenta mil por cada :;C'scnta mil por cada sesenta mil diputados será la habitantes o por una habitantes o por una habitantes u por una población. fracción que pase ele fracción que pase dt: fracción que pase de Artículo !l . Por veinte mil. veinte mil teniendo en veinte mil teniendo en cada ochenta mil almas cuenta el censo general cucntil el censo general se nombrará un del Distrito 1:eclcral y del IJistrito Fedcrill y diputado, o por una el ele cada estado y el de cada estado y fracción que pase de territorio. La población territorio. l.a población cuarenta mil. El estado del estado o territorio del estado o tt'ITitorio

60 • Apéndic es Artículo 52 (Continuación)

Proyecto de reformas a la Consciwción de 1857 presenlildo por el Conscicución Política de los Ptimer Jefe al ins111larse Cscalios Unirlos Mexicanos . Consciwción Federal. el Congreso Conscituyence. Consciwción Política 1824 Febrero de 1857 Diciembt·e de 1916 de Méúco. 1917 que no tuviere esta que f11ese menor que que fuese menor que la población, nombrará sin la que fija en este fijada en este artículo, embargo un diputado. artículo, elegirá, sin elegirá, sin embargo, un Artículo 12. Un censo de embargo, un diputado diputado propietario. toda la Federación, que propietario. se formará dentro de cinco aiios, y se renovará después cada decenio, servirá para designar el número ele diputados que corresponda a cada estado. Entretanto se arreglarán éstos para computar dicho número, a la base que designa el artículo anLerior, y al censo que se tuvo l)l'esente en la elección de diputados para el actual congreso. t\rtículo l4. El terl'itorio que tenga más ele cuarenta mil habitantes nombrará un diputado propietario y un suplente, que tendrá voz y voto en la formación de leyes y decretos. Artículo l5. El territorio que no tuviere la rercricla población nombrará un diputado propietario y un suplente, que tendrá voz en todas las materias. Se arreglarán por una ley particular las elecciones ele los diputados de los territorios.

Cuadro comparativo • 61 Artículo 53

Pr(l)'t'CI(l dr rrformas a la Comciwción de 1857 preseriltrdo por el Conscirución Polirica de los Pri111er Jefe al insralarse Eswdos Unidos lv1exicmws. Con.

Arúculo 12. Un censo Artículo 53. Se nombrará Artículo 52. Se elegirá Artículo 53. Por cada de toda la Federación, un diputado por cada un diputado propietario diputado propietario se que se formará dentro de cuarenta mil habitantes, por cada cien mil eligirá un suplente. cinco años, y se renovará o por una fracción que habitantes o por una después cada decenio, pase de veinte mil. El fracción que pase de servirá para designar el territorio en que la treinta mil, teniendo en número de diputados población sea menor de cuenta el censo general que corresponda a cada la que se fija en este del Distrito Federal y estado. Entretanto se arúculo, nombrará sin el de cada estado y arreglarán éstos para embargo un diputado. territorio. La población computar did10 número, Artículo 54. Por cada del estado o territorio a la base que designa el diputado propietario se que f·uere menor que artículo anterior, y al nombrará un suplente. la que se fija en este censo que se tuvo artículo, elegirá sin presente en la elección embargo, un diputado de diputados para el propietario. actual Congreso. Artículo 53. Por cada Artículo 13. Se diputado propietario se elegirá asimismo en nombrará un suplente. cada estado el número de diputados suplentes que corresponda, a razón de uno por cada tres propietarios, o por una fracción que llegue a dos. Los estados que tuvieren menos de tres propietarios, elegirán un suplente. Artículo 14. El territorio que tenga más de cmrenta mil habitantes, nombrará un diputado propietario y un suplente, que tendrá voz y voto en la formación de leyes y decretos. ArLículo 15. El territorio que no tuviere la referida población,

62 • Apendices Artículo 53 (Continuación)

Proyecro de reformas 11 la Constitución de 1857 presenrado por el Constitución Poli!ica de los Primer Jefe al instnlarse Estados Unidos Mexicanos. Constituciórr Fedeml. el Congreso Constituyente. Constitución Política 1824 febrero de 1857 Diciembre de 1916 deMéxico. /917 nombrará un diputado propietario y un suplente, que tendrá voz en lOdas las materias. Se arreglarán por una ley panicular las elecciones de los diputados de los territorios.

Artículo 54

1\nículo 1O. La base Artículo 55. La elección Artículo 54. La elección Artículo 54. La elección genera 1 para el para diputados será ele diputados será de diputados será nombramiento ele indirecta en primer directa y en los términos directa y en los términos diputados será la grado, y en escrutinio que disponga la ley que disponga la ley población. secreto, en los ténninos electoral. electoral. t\nículo 9o. Las que disponga la ley cual iclades ele los electoral. eleclOres se prescribir

Cuadro comparatrvo • 63 Artículo 55

Proyecr.o de refonnas a la Constitución de 1857 presenwdo par el Constitución Polflica de los Primer/efe al instalarse Estados Unidos Mexica11os. Constiwci6n Federal. el Congreso Constituyence. Constirución Política 1.824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de México. 1917

Artículo 19. Para ser Artículo 56. Para ser Artículo 55. Para ser Artículo 55. Para ser diputado se requiere: diputado se requiere: diputado se requieren diputado se requieren J. Tener al tiempo de ser ciudadano mexicano los siguientes los siguientes la elección la edad de en ejercicio de sus requisitos: requisitos: veinticinco años derechos; tener J. Ser ciudadano l. Ser ciudadano cumplidos. veinticinco años mexicano en el ejercicio mexicano en el ejercicio JI. Tener por lo menos cumplidos el día deJa de los derechos políticos, de sus dered1os. dos años cumplidos de apertura de las sesiones; y saber leer y escribir. JI. Tenerveinticinco vecindad en el estado ser vecino del estado o 11. Tener veinticinco años cumplidos el día que elige, o haber territorio que hace la años cumplidos el día de la elección. nacido en él, aunque elección; y no pertenecer de la elección. ]JI. Ser originario del esté avecindado en otro. al estado eclesiástico. La 111. Ser originario del estado o territorio en Artículo 20. Los no vecindad no se pierde estado o territorio en que se haga la elección, nacidos en el territorio por ausencia en que se haga la elección, o vecino de él, con de la nación mexicana, desempeño del cargo o vecino de él, con residencia efectiva de para ser diputado público de elección residencia efectiva de más de seis meses deberán tener además popular. más de seis meses anteriores a la fecha de de ocho mios de anteriores a la fecha de ella. La vecindad no se vecindad en él, od1o mil ella. La vecindad no se pierde por ausencia en pesos de bienes raíces pierde por ausencia en el desempeño de cargo en cualquier parte de el desempeño de cargo público de elección la República, o una público de elección popular. industria que le popular. IV. No estar en produzca mil pesos N. No estar en servido activo en el cada a1io. servicio activo en el Ejército Federal, ni tener Artículo 21. Ejército Federal, ni tener mando en la policía o Exceptuándose del mando en la policía o gendarmería rural en el artículo anterior: gendarmería rmal en el Distrito donde se haga J. Los nacidos en Distrito donde se haga la elección, cuando cualquiera otra parte de la elección, cuando menos noventa días la América que en 1810 menos sesenta días antes antes de ella .. dependía de la España, de ella. V. No ser secretario y que no se haya unido V. No ser secretado o subsecretario de a otra nación, ni permanezca en o subsecretario de Estado, ni magristrado dependencia ele aquélla, Estado, ni magistrado de la Suprema Corte de a quienes bastará tener de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a tres años completos de Justicia de la Nación, a menos que se separe de vecindad en el territorio menos que se separe sus funciones noventa de la Federación, y los de sus funciones sesenta días antes de la requisitos del artfculo 19. días antes del día elección.

64 • Apéndices Articulo 55 (Continuucióu}

Proyecto de refonnas a la CoiiStitucióu de 1857 presemado por el Con5ti!ución PoU!ica de los Primer Jefe al instalarse Bwdo5 Unidos Mexicanos. Constizución Federal. el Congreso Constitll)'ente. Cot1stitl1cióu Polftica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 191 G de Mlf.dco. 1917

JI. Los militares no de la elección. Los V1 . No ser ministro nacidos en el terrilOrio gobernadores de los de algún culto religioso. de la República que con estados, sus secretarios, las armas sostuvieron la los magistrados y jueces independencia del país, federales o del estado, a quienes bastará tener no podrán ser electos la vecindad de ocho en los distritos de sus años cumplidos en la respectivas jurisdicciones, nación, y los requisitos si no se separan de sus del artículo 19. cargos sesenta días antes Artículo 22. La elección del día de la elección; y de diputado por razón V1 . No ser ministro de la vecindad, preferirá de algún culto religioso. a la que se haga en consideración al nacimiento.

Artículo 56

Artículo 25. El Senado Artículo 56. La Cámara Artículo 56. La Cámara se compondrá de dos de Senadores se de Senadores se senadores de cada compondrá de dos compondrá de dos estado, elegidos a miembros por cada miembros por cada mayoría absoluta de estado y dos por el estado y dos por el votos por sus legislaturas Distrito Federal, Distrito Federal, y renovados por mitad nombrados en elección nombrados en elección de dos en dos años. directa. directa. Artículo 26. Los La legislatura de La legislatura de cada senadores nombrados cada estado declarará estado declarará electo en segundo lugar, electo al que hubiere al que hubiere obtenido cesarán a fin del primer obtenido la mayoría la mayoría de los votos bienio, y en lo sucesivo absoluta del total de los emitidos. los más antiguos. votos que debieron Artículo 32. La elección emitirse, conforme a los periódica de senadores respectivos padrones se hará en todos los electorales, y en caso de estados en un mismo que ningún candidato día, que será el 1 o. de hubiere obtenido dicl1a

Cuadro comparativo • 65 Artículo 56 (Continuación)

Proyecto de reformas a la Consriwción de 1857 presentado por el Constitución PoUtica de los Primer Jefe al instalarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Constituyente. Constitución Política 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de México. 1917 septiembre próximo a la mayoría, elegirá entre renovación por mitad de los dos que tuvieren aquéllos. más votos. Artículo 33. Concluida Artículo 58. La Cámara la elección de senadores, de Senadores se las legislaturas remitirán renovará por mitad en pliego certificado, por cada dos años. conducto de sus presidentes al del Consejo de Gobierno, testimonio en forma de las actas de las elecciones, y participarán a los elegidos su nombramiento por un oficio que les servirá de credencial. El presidente del Consejo de Gobierno dará curso a estos testimonios, según se indica en el artículo 13.

Artículo 57

Artículo 27. Cuando Artículo 57. Por cada Artículo 57. Por cada falte algún senador por senador propietario se senador propietario se muerte, destitución u elegirá un suplente. elegirá un suplente. otra causa, se llenará la vacante por la legislatura correspondiente, si estuviere reunida, y no estándolo luego que se reúna.

66 • Apéndices Artículo 58

Pro)'ecto de refonnas a la Consrin1ció11 de 1857 presenrarlo por el Coi!Stituci6n Política de los Primer Jefe al inswlarse Estados Unidos Mexicanos . Constitución Federal. el Congreso Co11srinLyente. Co11stiwci6u Po/frica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de Mc.'-dco. 1917

Articulo 28. Para ser Articulo 59. Para ser Artículo 58. Cada senador se requieren senador se requieren las senador durará en su todas las cualidades mismas calidades que encargo cuatro años. La exigidas en la sección para ser diputado, Cámara de Senadores se anterior para ser excepto la de edad que renovará por mitad cada diputado, y además será la de treinta y cinco dos ai'los . tener al tiempo de la años cumplidos el día elección la edad de de la elección. · treinta años cumplidos. Articulo 29. No pueden ser senadores los que no pueden ser diputados.

Artículo 59

Artículo 59. Para ser senador se requieren los mismos requisitos que para ser d iputado, excepto el de la edad, que será la de u·einta y cinco años cumplidos el día de la elección.

Artículo 60

Artículo 17. Concluida Altículo 60. El Artículo 60. Cada Artículo 60. Cada la elección de diputados, Congreso califica las cámara calificará las cámara calificará las remitirán las juntas elecciones de sus elecciones de sus elecciones de sus electorales por conducto miembros y resuelve las miembros y resolverá miembros y resolverá de su presidente al del dudas que ocurran las dudas que hubiere las dudas que hubiese Consejo de Gobierno, sobre ellas. sobre ellas. sobre ellas. testimonio en forma Su resolución será Su resolución se rá de las aaas de las definitiva e inatacable. definitiva e inaLacablc. elecciones en pliego

Cuadro comparativo • 6 7 Articulo 60 (Continuncióu)

Pro)'ecro de rejomws a In Comciwción de 1857 presencado por el Constitución Polícicn de los Pri111er jefe al irrsrcrlar:;e Escados Un idos lvlexicanos. Consricución Fedeml. el Congreso CorrsCiCil)'eiiCe. Comn·rucicírr l'olltica !824 Febrero de 1857 Dicie111bre de 1916 de México. 1917 certificado, y parúciparán a los elegidos su nombramiento por un oficio que les servirá de credencial. Artículo 33. Concluida la elección de senadores, las legislaturas remiúrán en pliego certificado, por conducto de sus presidentes al del Consejo de Gobierno, testimonio en forma de las actas de las elecciones, y participarán a los elegidos su nombramiento por un oficio que les servirá de credencial. El presidente del Consejo de Gobierno dará curso a estos testimonios, según se indica en e\ artku\o 1.3. Artículo 35. Cada cámara calificará las elecciones de sus respectivos miembros, y resolverá las dudas que ocurran sobre ellas.

68 • Apéndices Artículo 61

Proyecto de reformas a la ConscinJción de 1857 present.ado por el Constitución Po/frica de los Primer Jefe al irrsralarse Est.ados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Consrin1yenre. Constiwción Po/frica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de México. 1917

Articulo 4L.. LOs Articulo 59. Los Artículo 61. Los Artículo 61. Los diputados y senadores diputados son diputados y senadores diputados y senadores serán inviolables por inviolables por sus son inviolables por sus son inviolables por sus sus opiniones opiniones manifestadas opiniones manifestadas opiniones manifestadas manifestadas en el en el desempeño de su en el desempeño de su en el desempeño de su desempeño de su encargo, y jamás encargo, y jamás podrán encargo, y jamás podrán encargo, y jamás podrán ser ser reconvenidos por ser reconvenidos por podrán ser reconvenidos por ellas. ellas. ellas. reconvenidos por ellas.

Artículo 62

Artículo 57. El Articulo 62. Los Artículo 62. Los desempeño del diputados y senadores diputados y senadores cargo de diputados es propietarios, durante el propietarios, durante el incoinpatible con el periodo de su encargo, período de su encargo, ejercicio de cualquiera no podrán desempeñar no podrán desempeñar otro destino o comisión ninguna otra comisión o ninguna otra comisión de la Unión en que se empleo de la Federación o empleo de la disfrute sueldo. o de los estados por el Federación o de los Articulo 58. Los cual se disfrute sueldo, estados por los cuales se diputados propietarios sin licencia prevía de la disfrute sueldo, sin desde el día de su Cámara respectiva; pero licencia previa de la elección hasta el día en entonces cesarán en sus Cámara respectiva; pero ·que concluyan su funciones representativas entonces cesarán en sus encargo, no pueden mientras dura la nueva funciones representativas, aceptar ningún empleo ocupación. La misma mientras dure la nueva de nombramiento del regla se observará con ocupación. La misma Ejecutivo de la Unión los diputados y regla se observará con por el que se disfrute senadores suplentes los diputados y sueldo, sin previa cuando estuvieren en senadores suplentes licencia del Congreso. ejercicio. La infracción cuando estuviesen en El mismo requisito es de esa disposición será ejercicio. La infracción necesario para los castigada con la pérdida de esa disposición será diputados suplentes del carácter de diputado castigada con la pérdida que estén en ejercicio o senador. del carácter de diputado de sus funciones. o senador.

Cuadro comparativo • 69 Artículo 6.:1

Prorecw ele rej~r111e1> c1 la Ccmsri111ci6n de l 857 prt'senraclo por d Constilllción Política de los l'ri111er Jefe eli instalellof Estados Unirlos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso C(liiSlilll)'t!lllt!. Om.. l '! 1 7 t\niculo 36. (Las Artículo 61. El Artículo 63. Las Címaras ¡\níClllo 63. L.1s Cimaras Cámaras) no pueden Congreso no puede no pueden abrir sus no pueden abrir sus abrir sus sesiones sin abrir sus sesiones ni sesiones ni ejercer su sesiones ni ejercer su la concurrencia de más ejercer su encargo sin la cargo sin la concurrencia, cngo sin la concurrencia, de la mitad del número concurrencia de más de en la de senadores, ele en la de sen;1clores, de total de sus miembros; la mitad del número 1as dos terceras panes, y las dos terceras panes. y pero los presentes de total de sus miembros; en la ele diputados, ele en la ele cliputaclos. ele una y otra deberán pero los presentes más de la mitad del más ele la mitad del reunirse el día señalado deberán reunirse el día número total de sus número total de sus por el reglamento de señalado por la ley y miembros; pero los miembros; pero los gobierno interior de compeler a los presentes ele una y otra presentes ele una y otra ambas, y compeler, ausentes, bajo las penas deberán reunirse el día deberán reunirse el día respectivamente, a los que ella designe. señalado por la ley y se1ialado por la ley, y ausentes bajo las penas compeler a los ausentes compeler a los ausentes que designe la ley. a que concurran dentro a que concurran dentro ele los treinta días ele los treinta días siguientes, con la siguientes. con la advertencia ele que, si advertencia de que, si no lo hicieren, se no lo hiciesen, se entenderá por ese solo entenderá por ese solo hecho que no aceptan hecho que no ilCeptan su encargo, llamándose su encargo, llilmánclose luego a los suplentes, luego a los suplentes, los que deberán los que deberán presentarse en un plazo presentMsc en un plazo igual, y si tampoco lo igu<1l, y si tampoco lo hicieren, se declarará hiciesen, se cleclar;:~rá vacante el puesto y se vacante el puesto y se convocará a nuevas convocará " nuevas elecciones. elecciones.

70 • Apéndices .t-\.rtículo 64

Prorecto de r~formas a la ConsritTtci6n de l 857 presentado por el Constitución Política de los Primer Jefe al instalarse Eswdos Unidos Mexicanos. Consritución Federal. el Congreso Consrin1yeme. Consritución Políticn 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de tvléxico. J 91 7

Artículo 64. Los · Artículo 64. Los diputados y senadores diputados y senadores que no concurran a una que no concurran a una sesión sin causa sesión sin causa justificada o sin permiso justiftcada o sin permiso del presidente de la del presidente de la Cámara respectiva, no Cámara respectiva, no tendrán derecho a la tendrán derecho a la dieta correspondiente diel

Artículo 65

Artículo 36. (Las Artículo 62. El Congreso Artículo 65. El Congreso Artículo 65. El Congreso Cámaras) no pueden tendrá cada año dos se reunirá el día lo. de se reunirá el día lo. abrir sus sesiones sin la periodos de sesiones septiembre de cada año de septiembre de cada concurrencia de más de ordinarias; el primero para celebrar sesiones año para celebrar la mitad del número comenzará el 16 de ordinarias, en las cuales sesiones ordinarias, en total de sus miembros; septiembre y terminará se ocupará de los las cuales se ocupará pero los presentes de el 15 de diciembre; y el asuntos siguientes: de los asuntos siguientes: una y otra deberán segundo, improrrogable, l. Revisar la cuenta l. Revisar la cuenta reunirse'e! día señalado comenzará el lo. de pública del ai"lo anterior, pública del año anterior, por el reglamento abril y terminará el que será presentada a la que será presentada a la de gobierno interior de último día de mayo. Cámara de Diputados Cámara de Diputados ambas, y compeler, Artículo 68. El segundo dentro de los diez dentro de los diez respectivamente, a los periodo de sesiones se primeros días de la primeros días de la ausentes bajo las penas destinará, de toda apertura de sesiones. La apertura de sesiones. La que designe la ley. preferencia al examen y revisión no se limitará revisión no se limiLará Artículo 47. Ninguna votación de los a investigar si las a investigar si las resolución del Congreso presupuestos del cantidades gastadas cantidades gastadas general tendrá otro año fiscal siguiente, están o no de acuerdo están o no de acuerdo carácter que el de ley o a decretar las con las partidas con las partidas decreto. contribuciones para respectivas del respectivas del Artículo 48. Las cubrirlos y a la revisión presupuesto, sino que presupuesto, sino que resoluciones del de la cuenta del año se extenderá al examen se extenderá al examen Congreso general, para anterior, que presente el de la e.xactitud y de la exactitud y tener fuerza de ley o Ejecuúvo. justificación de los justificación de los decreto, deberán estar gastos hechos y a las gastos hechos y a las

Cuadro comparativo • 7l Artículo 65 (Continuación)

Proyecto de reformas a la Constitución de 1857 presentado por el Constitución Polftica de los Primer Jefe al instalarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Consti!Uyente. Constímción Polftica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 191 G de México . 1917 finnadas por el Artículo 69. El día responsabilidades que responsabilidades a que presidente, menos en penúltimo del primer hubiere lugar. hubiere lugar. los casos exceptuados periodo de sesiones, No podrá haber No podrá haber en esta Constitución. presentará el Ejecutivo otras partidas secretas, otras partidas secretas, Artículo 49. Las leyes y al Congreso el proyecto fuera de las que se fuera de las que se decretos que emanen del de presupuesto del año consideren necesarias consideren necesarias Congreso General próximo venidero y la con ese carácter en el con ese carácter en el tendrán por objeto: cuenta del año anterior. mismo presupuesto; las mismo presupuesto; las J. Sostener la Uno y otro pasarán a la que emplearán los que emplearán los independencia comisión compuesta de secretarios, por acuerdo secretarios, por acuerdo nacional, y proveer a la cinco representantes escrito del Presidente de escrito del Presidente conservación y nombrados en el mismo la República. de la República. seguridad de la nación día, la cual tendrá la H. Examinar, discutir JI. Examinar, discutir en sus relaciones obligación de examinar y aprobar el presupuesto y aprobar el presupuesto exteriores. ambos documentos y del año fisca l siguiente, del año fiscal siguiente, JI. Conservar la presentar dictamen sobre y decretar los impuestos y decretar los impuestos unión federal de los ellos, en la segunda necesarios para necesarios para estados, y la paz y el sesión del segundo cubrirlo; y cubrirlo; y orden público en lo periodo. IIL Estudiar, discutir III. Estudiar, discutir interior de la y votar las iniciativas de y votar las iniciativas de Federación. ley que se presentaren, ley que se presenten, y III. Mantener la y resolver los demás resolver los demás independencia de los asuntos que estuvieren asuntos que le estados entre sf en lo pendientes. correspondan, respectivo a su gobierno conforme a esta interior, según el acta Constitución. constitutiva y esta Constitución. N . Sostener la igualdad proporcional de obligaciones y derechos que los estados tienen ante la ley.

72 • Apéndices .. Artículo 66

PrQ)'ecro de reformas a la Coi!Stiwción de 1857 presentado por el Constitución Polftica de los Primer Jefe al insw/arse Estados Unidos Mexicanos. Constin1ción Federal. el Congreso Constitu)'ente. Cousritucid11 Po/frica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 191 G de lvJéxico. J 9 l 7

Artículo 71. El Artículo 62. El Congreso Artículo 66. El periodo Articulo 66 . El periodo Congreso cerrará sus tendrá cada año dos de sesiones ordinarias de sesiones ordinarias sesiones anualmente el periodos de sesiones durará el tiempo durará el tiempo día 15 de abril, con las ordinarias; el primero necesario para tratar de necesario para tratar de mismas formalidades comenzará el 16 de todos los asuntos todos los asuntos que se prescriben para septiembre y terminará mencionados en el mencionados en el su apertura, el 15 de diciembre, y el artículo anterior; pero artículo anterior; pero prorrogándolas hasta segundo, improrrogable, no podrá prolongarse no podrá prolongarse por treinta días útiles, comenzará el lo. de más que hasta el 31 de más que hasta el 31 de cuando él mismo lo abril y terminará el diciembre del mismo diciembre del mismo juzgue necesario, o último de mayo. año. Si las dos cámaras año. Si las dos cámaras cuando lo pida el Artículo 72 . El no estuvieren de no estuvieren de presidente de la Congreso tiene facultad: acuerdo para poner acuerdo para poner Federación. XXVII. Para prorrogar término a las sesiones término a las sesiones Artículo 73. Las por treinta días útiles e.l antes de la fecha antes de la fecha resoluciones que tome primer periodo de sus indicada, resolverá el indicada, resolverá el el Congreso sobre su sesiones ordinarias. Presidente de la Presidente de la traslación, suspensión o República. República. prorrogación de sus sesiones, según los tres artículos anteriores, se comunicarán al presidente, quien las hará ejecutar sin poder hacer observaciones sobre ellas.

Artículo 67

Artículo 72. Cuando el Artículo 67. El Congreso Artículo 67. El Congreso general se tendrá sesiones Congreso tendrá reúna para sesiones extraordinarias cada vez sesiones extraordinarias extraordinarias, se que el Presidente de la cada vez que el formará de los mismos República lo convoque Presidente de la diputados y senadores para ese objeto; pero en República lo convoque de las sesiones tal caso, no podrá para ese objeto; pero en ordinarias de aquel ocuparse más que del tal caso, no podrá año, y se ocupará asunto que el mismo ocuparse más que del

Cuadro comparativo • 73 Articulo ú7 (Continunei

Pro,\·ecrt, d(• rtj~>rmds el la Comrilllris

7 4 • Apéndices Artículo 68

Proyecco de reformas a la Constiwció11 de 1857 presenwdo por el Conl!iLllci6n f'olitica de los Primer Jefe al inscalarse Cstados U11idos Mexicanos. Conslicucióll Federal. el Congreso Consticuyence. Consliwción Política 1824 febrero de 1857 Diciembre de 1916 de ¡\léxico. 1917

Artículo 69. Las sesiones Artículo 72. El Artículo 68. Ambas Anículo 68. Las dos ordinarias del Congreso Congreso tiene facultad: cámaras residirán en un cámaras residirán en un serán diarias, sin otra V. Para cambiar la mismo lugar y no mismo lugar y no interrupción que las de residencia de los podrán trasladarse a podrán trasladarse a los días restivos Supremos Poderes de la otro sin que antes otro sin que antes solemnes; y para Federación. convengan en la convengan en la suspenderse por más ele traslación y en el traslación y en el dos días, será necesario tiempo y modo de tiempo y modo de el consentimiento ele verificarla, designando verificarla, designando ambas cámaras. un mismo punto para un mismo punto para Artículo 70. Éstas la reunión de ambas. la reunión ele ambas. residirán en un mismo Pero si conviniendo las Pero si conviniendo las lugar, y no podrán dos en la traslación, dos en la traslación, trasladarse a otro sin difieren en cuanto al difieren en cuanto al que antes convengan en tiempo, modo y lugar, tiempo, modo y lugar. la traslación, y el tiempo el Ejecutivo terminará el Ejecutivo terminará y modo ele verificarla, la diferencia eligiendo la diferencia eligiendo designando un mismo uno de los dos extremos LlllO de los dos punto para la reunión en cuestión. Ninguna extremos en cuestión. de una y otra. Pero si Cámara podrá Ninguna Cámara podrá conviniendo las dos en suspender sus sesiones suspender sus sesiones la traslación, difieren por más de tres días sin por más de tres días sin en cuanto al tiempo, consentimiento de la consentimiento de la modo o lugar, el otra. otra. presidente ele los r:staclos Unidos terminará la diíerencia, eligiendo precisamente uno ele los extremos en cuestión. Artículo 73. Las resoluciones que tome el Congreso sobre su trasl;1ción, suspensión o prorrogación ele sus sesiones. según los tn~s artículos anteriores, se comunicarán al presidente, quien las hMá ejecutar sin poder hacer obs erv :~ ciones sobre ellas.

Cuadro comparativo • 75 Artículo 69

Proyecto de reformas a la Constituci6n de 1857 presentado por el Constituci6n Polflica de Jos Primer jefe al instalarse Eswdos Unidos Mexicanos. Constiwci6n Federal. el Congreso Constituyente. Constituci6n Polftica l824 Febrero de 1857 Diciembre de 191 6 de México. 1917

Artículo 67. El Congreso Artículo 63. A la apertura Articulo 69. A la Artículo 69. A la General se reunirá todos de sesiones del Congreso apertura de sesiones del apertura de sesiones del los años el día lo. de asistirá el Presidente de Congreso, sean Congreso, sean enero en el lugar que se la Unión, y pronunciará ordinarias o ordinarias o designará por una ley. un discurso en que extraordinarias, asistirá extraordinarias, asistirá En el reglamento de manifieste el estado que el Presidente de la el Presidente de la gobierno interior del guarda el país. El República y presentará República y presentará mismo, se prescribirán Presidente del Congreso un informe por escrito, un infonne por escrito, las operaciones previas contestará en términos en el primer caso, sobre en el primer caso, sobre a la apertura de sus generales. el estado general que el estado general que sesiones, y las guarde la administración guarde la administración formalidades que se pública del país y en el pública del país; y en el han de observar en su segundo, para exponer segundo, para exponer instalación. al Congreso o a la al Congreso o a la Artículo 68 . A ésta Cámara de que se trate, Cámara de que se trate, asistirá el presidente de las razones o causas las razones o causas la Federación, que que hicieron necesaria que hicieron necesaria pronunciará un su convocación y el su convocación y el discurso análogo a este asunto o asuntos que asunto o asuntos que acto tan importante; y ameriten una resolución ameriten una resolución el que presida al perentoria. perentoria. Congreso contestará en términos generales.

Artículo 70

Artículo 34. Cada Artículo 64. Toda Artículo 70. Toda Artículo 70. Toda cámara en sus juntas resolución del resolución del Congreso resolución del Congreso preparatorias, y en todo Congreso no tendrá tendrá el carácter de ley tendrá el carácter de ley lo que pertenezca a su otro carácter que el o decreto. Las leyes y o decreto. Las leyes y gobierno interior, de ley o acuerdo decretos se comunicarán decretos se comunicarán observará el reglamento económico. Las leyes se al Ejecutivo firmados al Ejecutivo firmados que formará el actual comunicarán al Ejecutivo por los presidentes de por los presidentes de Congreso, sin perjuicio firmadas por el ambas cámaras y por un ambas cámaras y por de las reformas que en presidente y dos secretario de cada una un secretario de cada lo sucesivo podrán secretarios y los acuerdos de ellas, y se una de ellas, y se hacer en- él, si ambas por sólo dos secretarios. promulgarán en esta promulgarán en esta cámaras lo estimaren Artículo 72. El Congreso forma: forma: conveniente. tiene facultad:

7 6 • Apéndices Articulo 70 (Continuación)

Proyecto de refomwJ n la CoriJlitllción de 1857 presemado por el Constitución Polftica de los Primer Jefe al insralarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Constituyente. ConstitHcióll f>olftica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 191 G de ,\1éxico. 191 7

Artículo 36. Ellas XXVIII. Para formar "El Congreso de los "El Congreso de los no pueden abrir sus su reglamento interior y Estados Unidos Estados Unidos sesiones sin la tomar las providencias Mexicanos, decreta:" Mexicanos, decreta:" concurrencia de más de necesari¡¡s para hacer Artículo 73. El Congreso la mitad del número concurrir a los diputados tiene facultad: total de sus miembros; ausentes y corregir las XX1!1. Para formar su pero los presentes de faltas u omisiones de reglamento interior y una y otra deberán los presentes. tomar las providencias reunirse el día señalado necesarias para hacer por el reglamento de concurrir a los diputados gobierno interior de ausentes y corregir las ambas, y compeler, faltas y omisiones de respectivamente, a los los presentes. ausentes bajo las penas Artículo 77. Cada una de que designa la ley. las cámaras puede, sin Artículo 47. Ninguna la intervención de la resolución del Congreso otra: general tendrá otro 111 . Nombrar los carácter que el de ley o empleados de su decreto. secretaría y hacer el Artículo 65. Siempre reglamento interior de que se comunique la misma. alguna resolución del Congreso general al presidente de la República, deberá ir firmada de los presidentes de ambas cámaras y por un secretario de cada una de ellas.

Cuadro comparativo • 77 Artículo 71

Proyecto de reformas a la Constitución de 1857 presentado por el Constitución Política de los Primer Jefe al instalarse Estados Unidos Mexicanos. CoJJStiLUción Federal . el Congreso Constituyente. CollSLitución Polfrica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 191 G de México. 1917

Artículo 41. Cualquier Artículo 65. El derecho Artículo 71. El derecho Artículo 71. El derecho diputado o senador de iniciar leyes de iniciar leyes o de iniciar leyes o podrá hacer por escrito compete: decretos compete: decretos compete: proposiciones, o l. Al Presidente de la l. Al Presidente de la l. Al Presidente de la presentar proyectos de Unión. Unión. República; ley o decreto en su 11. A los diputados al !!. A los diputados y !!. A los diputados y respectiva cámara. Congreso federal. senadores al Congreso senadores al Congreso Artículo 52. Se tendrán lll. A las legislaturas General. de la Unión; y como iniciativas de ley de los estados. III. A las legislaturas I!I. A las legislaturas o decreto: Artículo 66. Las de los estados. de los estados. lo. Las proposiciones iniciativas presentadas Las iniciativas Las in.ici.ativas que el presidente de por el Presidente de la presentadas por presentadas por los Estados Unidos República, las el Presidente de la el Presidente de la Mexicanos tuviere por legislaturas de los República, por las República, por las convenientes al bien de estados o las legislaturas de los estados legislaturas de los estados la sociedad, y como diputaciones de los o por las diputaciones o por las diputaciones tales las recomendare mismos, pasarán desde de los mismos, pasarán de los mismos, pasarán precisamente a la luego a comisión. Las desde luego a comisión. desde luego a comisión. Cámara de Diputados. que presentaren los Las que presentaren los Las que presentaren los 2o. Las proposiciones diputados, se sujetarán diputados o los diputados o los o proyectos de ley o a los trámites que senadores, se sujetarán senadores, se sujetarán decreto que las designe el Reglamento a los trámites que a los trámites que legislaturas de los de Debates. designe el Reglamento designe el Reglamento estados dirijan a de Debates. de Debates. cualquiera de las cámaras.

Artículo 72

Artículo 51 . La Artículo 67. Todo Artículo 72. Todo Artículo 72. Todo formación de las leyes proyecto de ley que proyecto de ley o proyecto de ley o y decretos pueden fuere desechado por el decreto, cuya resolución decreto, cuya resolución comenzar Congreso, no podrá no sea exclusiva de no sea exclusiva de indistintamente en volver a presentarse en alguna de las cámaras, se alguna de las cámaras, se cualquiera de las dos las sesiones del año. discutirá sucesivamente discutirá sucesivamente cámaras, a excepción de Artículo 70. Las en ambas, observándose en ambas, observándose las que versaren sobre iniciativas o proyectos el Reglamento de el Reglamento de contribuciones o de ley deberán sujetarse Debates sobre la forma, Debates sobre la forma, impuestos, las cuales no a los trámites siguientes: intervalos y modo de intervalos y modo de

78 • Apéndice ~ Artículo 72 (Continuación)

l'rorecro de reformas a la Constiwci6n de 1857 presemado por el Corrstitución l'olftica de los 1'1i111er Jefe al insttllarse Estados Unidos MeJ.icanos. Consriwció11 Federal. el Congreso Constit11ye111e. CcmsrituciJn l'ol!rica 1824 Feln·ero de 1857 Dicie111/lre de 191 6 de Mcxico. 1.9 17

pueden tener su l. Dictamen de la proceder en las proceder en las origen sino en la Comisión. discusiones y votaciones. discusiones y votaciones. Cámara de Diputados. 11. Una o dos a) Aprobado un a) Aprobado un Artículo 53. Todos los discusiones, en los proyecto en la Cámara proyecto en li! Cámara proyectos de ley o términos que expresan de su origen, pasará de su origen, pi!Silrá decreto, sin excepción las fracciones siguientes. para su discusión a la para su discusión il la alguna, se discutirán Ill. La primera otra cámara. Si ésta lo otra. Si ésta lo aprobi\IT, sucesivamente en las dos discusión se verificará aprobare, se remitirá al se remitirá al Ejecutivo, cámaras, observándose en el día que designe el Ejecutivo, quien, si no quien, si no tuviere en ambas con exactitud presidente del Congreso, tuviere observaciones observaciones qué lo prevenido en el conforme al reglamento. qué hacer, lo publicará hacer, lo publicar<\ Reglamento de Debates IV. Concluida esta inmediatamente. inmediatamente. sobre la forma, intervalos discusión se pasará al b) Se reputará 11} Se reputará y modo de proceder en Ejecutivo copia del aprobado por el Poder aprobado por el Poder las discusiones y expediente para que en Ejecutivo, todo proyecto Ejecutivo, todo proyecto votaciones. el término de siete días no devuelto con no devuelto con Artículo 54. Los manifieste su opinión, observaciones a la observaciones a la proyectos de ley o o exprese que no usa de cámara de su origen, Cámara de su origen, decreto que fueren esa facultad. dentro de días útiles; a dentro de días útiles; a no ser que, corriendo desechados en la V. Si la opinión no ser que, corriendo este término, hubiere el cámara de su origen, del Ejecutivo fuere este término, hubiere el Congreso cerrado o Congreso cerrado o antes de pasar a la conforme, se procederá, suspendido sus sesiones, suspendido sus sesiones, revisora, no se volverán sin más discusión, a la votación de la ley. en cuyo caso la en cuyo caso la a proponer en ella por VI. Si dicha opinión devolución deberá devolución deberá sus miembros en las discrepare en todo hacerse el primer día hacerse el primer día sesiones de aquel año, o en parte, volverá el útil en que estuviere útil en que el Congreso sino hasta las ordinarias ex-pediente a la reunido. esté reunido. del año siguiente. comisión, para que, con e) El proyecto de ley e) El proyecto ele ley presencia de las o decreto desechado en o decreto desechado en observaciones del todo o en parte por el todo o en parte por el gobierno, examine de Ejecutivo, deberá ser Ejecutivo, será devuelto nuevo el negocio. devuelto con sus con sus observaciones a VII. El nuevo observaciones a la la Cámara ele su origen. dictamen sufrirá Cámara de su origen. Deberá ser discutido de nueva discusión, y Deberá ser discutido de nuevo por ésta, y si concluida ésta se nuevo por ésta, y si fuere confirmado por procederá a la votación. fuere confirmado por las dos terceras partes VIII. Aprobación de la las dos terceras partes del número total ele mayoría absoluta de los del número total de votos, pasará otra vez a diputados presentes. votos, pasará otra vez a la Cámara revisora. Si

Cuadro comparat1vo • 79 Artículo 72 (Continuación)

Proyecto de reformas a la Constitución de 1857 presentado por el Constitución Polftíca de los Primer Jefe al instalarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Constituyente. Constitución Polrtica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de Mé.dco. 1917

Artículo 71. En el caso la Cámara revisora. Si por por ésta fuese de urgencia notoria, ésta fuere sancionado sancionado por la calificada por por la misma mayoría, misma mayoría, el el voto de dos tercios de el proyecto es ley o proyecto será ley o los diputados presentes, decreto y volverá al decreto y volverá al el Congreso puede Ejet:utivo para su Ejecutivo para su desechar o dispensar los promulgación. promulgación. trámites establecidos en d) Si algún proyecto Las votaciones de ley el artículo 70. de ley o decreto fuere o decreto serán desechado en su nominales totalidad por la Cámara d) Si algún proyecto de revisión, volverá a de ley o decreto la de su origen con las fuere desechado en su observaciones que totalidad por la Cámara aquélla le hubiese de revisión, volverá a hecho. Si examinado la de su origen con las de nuevo fuere aprobado observaciones que por la mayoría absoluta aquélla le hubiese de los miembros hecho. Si examinado presentes, volverá a la de nuevo fuese Cámara que lo desechó, aprobado por la la cual 1<;> tomará otra mayoría absoluta de los vez en consideración y miembros presentes, si lo aprobare por la volverá a la Cámara que misma mayoría, pasará lo desechó, la cual lo al Ejecutivo para los tomará otra vez en efectos de la fracción a; consideración y si lo pero si lo reprobase, no aprobare por la misma podrá volver a mayoría, pasará al presentarse en el mismo Ejecuúvo para los periodo de sesiones. efectos de la fracción a; pero si lo reprobase, no podrá volver a presentarse en el mismo periodo de sesiones.

80 • Apéndices Artículo 73

Proyecto de reformas a la Constiwció11 de 1857 pre.se11lildo por el Conslitución Polftica de los I'1imer Jefe al i11stalarse Estados Unidos Mexicanos. CollStiwción Federal. el Cong1·e.so Constitu¡•ente. Co11stitució11 l'olftica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 rle México. 191 7

Artículo 49. Las leyes y Artículo 72. El Artículo 73. El Congreso Artículo 73. El Congreso decretos que emanen Congreso tiene facultad: tiene facultad: tiene facultad: del Congreso general l. Para admitir l. Para admitir l. Para admitir tendrán por objeto; nuevos estados o nuevos estados o nuevos estados o l. Sostener la territorios a la Unión territorios de la Unión territorios de la Unión independencia Federal. incorporándolos Federal. Federal. nacional, y proveer a la a la nación. 11. Para erigir los 11. Para erigir los conservación y seguridad 11. Para erigir los territorios en estados, territorios en estados, de la nación en sus territorios en estados cuando tengan una cuando tengan una relaciones exteriores. cuando tengan una población de ochenta población de ochenta 11. Conservar la población de ochenta mil habitantes, y los mil habitantes, y los unión federal de los mil habitantes, y los elementos necesarios elementos necesarios estados, y la paz y el elementos necesarios para proveer su para proveer a su orden público en lo para proveer a su existencia política. existencia política. interior de la federación. existencia política. 111. Para formar 111. Para formar lll. Mantener la Ill. Para formar nuevos estados dentro nuevos estados dentro independencia de los nuevos estados dentro de los límites de los de los límites de los estados entre sí en lo de los límites de los existentes, siendo existentes, siendo respectivo a su gobierno existentes, siempre que necesario al efecto: necesario al efecto: interior, según el aqa lo pida una población l. Que la fracción o l. Que la fracción o constitutiva y esta de ochenta mil fracciones que pidan fracciones que pidan erigirse en estados, erigí rse en estad os, Constitución. habitantes, justificando cuenten con una cuenten con una N. Sostener la tener los elementos población de ciento población de ciento igualdad proporcional necesarios para proveer veinte mil habitantes, veinte mil habitantes, de obligaciones y a su existencia política. por lo menos. por lo menos. derechos que los Oirá en todo caso a las 2. Que se compruebe 2. Que se compruebe estados tienen ante legislaturas de los ante el Congreso que ante el Congreso que la ley. estados. tienen los elementos tienen los elementos N . Para arreglar bastantes para proveer a bastantes para proveer a definitivamente los su existencia política. su existencia polftica. límites de los estados, 3. Que sean oídas las 3. Que sean oídas las terminando las legislaturas de los legislaturas de los diferencias que entre estados de cuyo territorio estados de cuyo territorio ellos se susciten sobre se trate, sobre la se trate, sobre la demarcación de sus conveniencia o conveniencia o respectivos territorios, inconveniencia de la inconveniencia de la menos cuando esas erección del nuevo erección del nuevo diferencias tengan un estado, quedando estado, quedando carácter contencioso. obligadas a dar su obligadas a dar su informe dentro de seis informe dentro de seis

Cuadro comparatiVO • 81 Artículo 73 (Continuación)

Proyecto de reformas a la Ci:Jnstilllcíón de 1857 presen cado por el Constitución Polltica de los Primer jefe al inslillarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Constituyente. Constitución Política 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de México. 1917

meses, contados desde meses, contados desde el día en que se les el día en que se les remita la comunicación remita la comunicación respectiva. respectiva. 4. Que igualmente se 4. Que igualmente oiga al Ejecutivo de·la se oiga al Ejecutivo de Federación, el cual la Federación, el cual enviará su informe enviará su informe dentro de siete días, dentro de siete días, contados desde la fecha contados desde la fecha en que le sea pedido. en que le sea pedido. 5. Que sea votada la 5. Que sea votada la erección del nuevo erección del nuevo estado por dos tercios estado por dos terceras de los diputados y partes de los diputados senadores presentes en y senadores presentes sus respectivas Cámaras. en sus respectivas 6. Que la resolución Cámaras. del Congreso sea 6. Que la resolución ratificada por la mayoría del Congreso sea de las legislaturas de los ratificada por la mayoría estados, con vista de la de las legislaturas de los copia del expediente, estados, previo examen siempre que hayan de la copia del dado su consentimiento expediente, siempre las legislaturas de los que hayan dado su estados de cuyo territorio consentimiento las se trate. legislaturas de los 7. Si las legislaturas estados de cuyo de los estados cuyo territorio se trate. territorio se trate, no 7. Si las legislaturas hubieren dado su de los estados cuyo territorio se trate, no consentimiento, la hubieren dado su ratificación de que consentimiento, la habla la fracción anterior ratificación de que deberá ser hecha por habla la fracción anterior los dos tercios de las deberá ser hecha por legislaturas de los las dos terceras partes demás estados. del total de legislaturas de los demás estados.

82 • Apéndices Artículo 74

Pro)'ecro de reformas a la Consciwción de 1857 presentado por el Com!iLUción Polf!ica de los Primer Jefe 111 insuilarse Esmdos Unidos Mexicanos. Conslit11eión Federal. el Congreso Consr:iw¡•enre. Ccmsriwci6u Po/frica 1824 Febrero de 1857 Dicielllbre de 1916 de lvlé.l"ico. 1917

Artículo 38. Cualquiera Artículo 68. El segundo Artículo 65 . El Congreso Artículo 74. Son de las dos cámaras periodo de sesiones se se reunirá el día lo. de facultades e:".."tenderá al examen presupuesto anual de senadores y diputados, Uno y otra pasarán a de la exactitud y gastos discutiendo o a que éstos se una comisión compuesta justificación de los primero las presenten a servir sus de cinco representantes gastos hechos y a las contribuciones que, a destinos en las épocas nombrados en el mismo responsabilidades que su juicio, deben señaladas en esta día, la cual tendrá hubiere lugar. decretarse para cubrir Constitución, o a obligación de examinar JI. Examinar, discutir aquél. impedir a las cámaras el ambos documentos y y aprobar el presupuesto V. Conocer de las uso de cualquiera de las presentar dictamen sobre del año fiscal siguiente, acusaciones que se facultades que les ellos, en la segunda y decretar los impuestos hagan a los funcionarios atribuye la misma. sesión del segundo necesarios para públicos de que habla lll. De los individuos periodo. cubrirlos; y esta Constitución, por de la Corte Suprema de Artículo 72. El Artículo 73 . El delitos oficiales y, en su Justicia y de los Congreso tiene facultad: Congreso tiene la caso, formular acusación secretarios del despacho, VII. Para aprobar el facultad: ante la Cámara de por cualesquiera delitos presupuesto de los XXX . Para examinar Senadores, y erigirse en cometidos durante el gastos de la Federación la cuenta que Gran jurado para tiempo de sus empleos. que anualmente debe anualmente debe declarar si ha o no lugar N. De los presentarle el Ejecutivo, presentarle el Poder a proceder contra alguno gobernadores de los e imponer las Ejecutivo, debiendo de los funcionarios

Cuadro comparatiVO • 83 Articulo 7 4 (Continuación)

Proyecto de reformas a la Constitución de 1857 presentado por el Constitución Polflica de los Primer jefe al instalarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Constituyeme. Constitución Polftica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de Mé>.ico. 1917 estados, por infracciones contribuciones comprender dicho públicos que gozan de de la Constitución necesarias para cubrirlo. examen no sólo la fuero constitucional, federal, leyes de la Artículo 104. Si el conformidad de las cuando sean acusados Unión, u órdenes del delito fuere común, partidas gastadas por el por delitos del orden presidente de la el Congreso erigido en presupuesto de egresos, común. Federación, que no sean gran jurado declarará, a sino también la exactitud VI . Las demás que le manifiestamente mayoría absoluta de y justificación de tales confiere expresamente contrarias a la votos, si ha o no lugar partidas. esta Constitución. Constitución y leyes proceder contra el Artículo 74. Son generales de la Unión, acusado. En caso facultades exclusivas de y también por la negativo no habrá lugar la Cámara de Diputados: publicación de leyes y a ningún procedimiento J. Erigirse en Colegio decretos de las ulterior. En el afirmativo, Electoral para ejercer las legislaturas de sus el acusado queda por el facultades que la ley le respectivos estados, mismo hecho, separado señale respecto a la contrarias a la misma de su encargo y sujeto elección de Presidente Constitución y leyes. a la acción de los de la República. tribunales comunes. Il. Vigilar por medio de una comisión inspectora de su seno, el exacto desempeño de las funciones de la Contaduría Mayor; III. Nombrar a los jefes y demás empleados de la misma; IV. Aprobar el presupuesto anual de gastos e iniciar las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrir aquél; V. Tomar conocimiento de las acusaciones que se hagan a los funcionarios públicos de que habla esta Constitución, por delitos oficiales y, en su caso, formular acusación

84 • Apendices Articulo 74 (Continuación)

Proyecro de refomras 11 la Constitución de 1857 presenllldo por el Constitución Política de los Primer Jefe al imwlarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal . el Congreso Constitu)'ente. Corrsricuciórr Politica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de ,\tléxico. 191 7

ante la Cámara de Senadores, y erigirse en Gran jurado para declarar si ha o no lugar a proceder contra algw10 de los funcionarios públicos por delitos del orden común. Vl . Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.

Artículo 75

Artículo 75. La Cámara Artículo 75 . La Cámara de Diputados, al aprobar de Diputados, al aprobar el presupuesto de el presupuesto de egresos, no podrá dejar egresos, no podrá dejar de señalar la retribución de señalar la retribución que corresponda a un que corresponda a un empleo que estuviere empleo que esté establecido por la ley; y establecido por la ley; y en caso de que por en caso de que, por cualquiera circunstancia cualquiera circunstancia se omitiere fijar dicha se omita fijar dicha remuneración, se remuneración, se entenderá por señalada entenderá por señalada la que hubiere tenido la que hubiere tenido fijada en el presupuesto fijada en el presupuesto anterior o en la ley que anterior, o en la ley que estableció el empleo. estableció el empleo.

Cuadro comparatrvo • 85 Artículo 76

Proyecto de reformas a la Constitución de 1857 presenrado por el Constitución Po/[cica de los Primer Jefe al insralarse Esr.ados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Constiwyente. Constiwción Política 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de México. 1917

Artículo 50. Las Artículo 72. El Artículo 76. Son Artículo 76. Son facultades exclusivas del Congreso tiene facultad: facultades exclusivas del facultades ex elusivas Congreso General, son XIII. Para aprobar los Senado: del Senado: las siguientes: tratados, convenios o l. Aprobar los l. Aprobar los XIII. Aprobar los convenciones tratados y convenciones tratados y convenciones tratados de paz, de diplomáticas que diplomáticas que celebre diplomáticas que celebre alianza, de amistad, celebre el Ejecutivo. el Ejecutivo con las el Ejecutivo con las de federación, de Artículo 105. De los potencias extranjeras. potencias extranjeras. neutralidad armada, y delitos oficiales 11. Ratificar los !l. Ratificar los cualesquiera otras que conocerán: el Congreso nombramientos que nombramientos que celebre el presidente de como jurado de el Presidente de la el Presidente de la los Estados Unidos con acusación, y la Suprema República haga de República haga de potendas extranjeras. Corte de Justicia como ministros, agentes ministros, agentes Artículo 110. Las jurado de sentencia. diplomáticos, cónsules diplomáticos, cónsules atribuciones del generales, empleados generales, empleados presidente son las que superiores de Hacienda, superiores de Hacienda, siguen: coroneles y demás jefes coroneles y demás jefes Xlll. Celebrar superiores del Ejército y superiores del Ejército y concordatos con la silla Armada Nacional, en Armada Nacional, en apostólica en Jos Jos términos que la ley Jos términos que la ley términos que designa la disponga. disponga. IIJ. Autorizar al lii. Autorizar al facultad XII d~l Ejecutivo para que pueda Ejecutivo para que arúculo 50. permitir la salida de pueda permitir la salida XlV. Dirigir las tropas nacionales fuera de tropas nacionales negociaciones de los límites de la fuera de los límites de diplomáticas, y celebrar República, el paso de la República, el paso tratad0s de paz, amistad, tropas extranjeras por el de tropas extranjeras alianza, tregua, territorio nacional y la por el territorio nacional federación, neutralidad ·estación de cuadras de y la estación de escuadras armada, comercio y otra potencia, por más de otra potencia, por cualesquiera otros; mas de un mes, en las más de un mes, en las para prestar o negar su aguas de la República. aguas de la República. ratificación a cualquiera N. Dar su IV. Dar su de ellos, c;leberá consentimiento para consentimiento para preceder la aprobación que el Ejecutivo pueda que el Ejecutivo pueda del Congreso General. disponer de la Guardia disponer de la Guardia Nacional, fuera de sus Nacional, fuera de sus respectivos estados o respectivos estados o territorios, fijando la territorios, fijando la fuerza necesaria. fuerza necesaria.

86 • Apéndices .A.rticu.Io 76 (Continunción)

Proyecto de refomws 11 la Corlslitución de 1857 presentado por el Consci tución Política de los Primer Jefe al inswlarse Estados Unirlos Mexicanos. Conscitllción Federal. el Congreso Conscilllyence. Co11stitución Política 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de f\·léxico. 1917

V. Declarar, cuando V. Declarar, cuando hayan desaparecido los hayan desaparecido los poderes constitucionales, poderes constitucionales, Legislativo y Ejecutivo Legislativo y Ejecutivo de un estado que es de un estado que es llegado el caso de llegado el caso de nombrarle un nombrarle un Gobernador provisional, Gobernador provisional, quien convocará a quien convocará a elecciones, conforme a elecciones, conforme a las leyes constitucionales las leyes constitucionales del mismo. El del mismo. El nombramiento de nombramiento de gobernador se hará por gobernador se hará por el Ejecutivo federal, con el Ejecutivo federal, con aprobación del Senado, aprobación del Senado, y en sus recesos, con y en sus recesos, con la de la Comisión la de la Comisión Permanente. Dicho Permanente. Dicho funcionario no podrá funcionario no podrá ser electo gobernador ser electo gobemador constitucional en las constitucional en las elecciones que se elecciones que se verifiquen en virtud de verifiquen en virtud de la convocatoria que él la convocatoria que él expidiere. expidiere. VI. Erigirse en Gran VI. Erigirse en Gran jurado p

CLJadro comparativo • 87 Artículo 77

Proyecto de refonnas a la Constitución de 1857 presentado por el Consriwci6n PoUrica de los Primer Jefe al inscalarse Esltldos Unidos Mexicanos. Constiwción Federal. el Congreso Constituyence. Const:itllción Po/ética 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de Mé.dco. 1917

Artículo 37. Las cámaras Artículo 77. Cada una de Articulo 77. Cada una se comunicarán entre sí las cámaras puede sin de las cámaras puede, y con el Poder Ejecutivo, intervención de la otra: sin intervención de la por conducto de sus l. Dictar resoluciones otra: respectivos secretarios, económicas relativas a l. Didar resoluciones o por medio de su régimen interior. económicas relativas a diputaciones. JI. Comunicarse entre su régimen intetior. sí y con el Ejecutivo de la II. Comunicarse con Unión por medio de la Cámara colegisladora comisiones de su seno. y con el Ejecutivo de la 111. Nombrar a los Unión por medio de empleados de su comisiones de su seno. secretaría y hacer el 111. Nombrar a los reglamento interior de empleados de su la misma. secretaría y hacer el reglamento interior de IV. Expedir la misma. convocatoria para IV. Expedir elecciones convocatoria para extraordinarias, con el elecciones fin de cubrir las extraordinarias, con el vacantes de sus fin de cubrir las respedivos miembros. vacantes de sus respectivos miembros.

Artículo 78

Artículo 113. Durante Artículo 73 . Durante los Artículo 78. Durante el Articulo 78. Durante el el receso del Congreso recesos del Congreso de receso del Congreso receso del Congreso general, habrá un la Unión habrá una habrá una Comisión habrá una Comisión Consejo de gobierno, Diputación permanente Permanente compuesta Permanente compuesta compuesto de la mitad compuesta de un de veintinueve miembros de veintinueve miembros de los individuos del diputado por cada de los que quince serán de los que quince serán Senado, uno por cada estado y territorio que diputados y catorce diputados y catorce estado. nombrará el Congreso senadores, nombrados senadores, nombrados Artículo 114. En los la víspera de la clausura por sus respectivas por sus respectivas dos años primeros de sus sesiones. Cámaras la víspera de la Cámaras la víspera de la formarán este Consejo clausura de las sesiones. clausura de las sesiones.

88 • Apéndices .Artículo 78 {Continuación)

Proyecco de re[om111s a la Corrscirucióri de 1857 presemado por el Constitución Polflica de Jos Primer Jefe al inswfarse Eswdos Unidos Mexicanos. CoiiSti!ltción Federal. el Congreso ConsLi!llyerlle. CoiiScitHci6ri Polfcic11 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de /'vléxico. 191 7

Jos primeros nombrados por su respectiva legislatura y en lo sucesivo los más antiguos. Articulo 115. Este Consejo tendrá por presidente nato al vicepresidente de Jos Estados Unidos, y nombrará, según su reglamento, un presidente provisional, que haga las veces de aquél en sus ausencias.

Artículo 79

Artículo 110. Las Artículo 74. Las Artículo 70. Son Artículo 79. L1 Comisión atribuciones del atribuciones de la facultades exclusivas del Permanente, además de presidente son las Diputación permanente Senado: las atribuciones que que siguen: son las siguientes: 11. Ratificar los expresamente le confiere VI. Nombrar los [. Prestar su nombramientos que el esta Constitución, jefes de las oficinas consentimiento para el Presidente de la tendrá la siguientes: generales de hacienda, uso de la Guardia República haga de los l. Prestar sus los de l.as comisarías Nacional, en los casos ministros, agentes consentimiento para el generales, Jos enviados de que habla el artículo diplomáticos, cónsules uso de la Guardia diplomáticos y cónsules, 72, fracción XX. generales, empleados Nacional en los casos los coroneles y demás JI. Acordar por sí sola, superiores de Hacienda, de que habla el artículo oficiales superiores del o a petición del Ejecutivo, coroneles y demás jefes 76, fracción IV. Ejército permanente, la convocación del del Ejército y Armada 11. Recibir en su caso, milicia activa y armada, Congreso a sesiones Nacional, en los la protesta al Presidente con la aprobación del extraordinarias. términos que la ley de la República, los Senado y en sus recesos fll. Aprobar en su disponga. miembros de la Suprema del Consejo de caso los nombramientos Artículo 79. La Corte de Justicia Gobierno. a que se refiere el Comisión Permanente, de la Nación, de los VII. Nombrar los artículo 85, fracción 111. además de las magistrados del Distrito demás empleados del atribuciones que Federal y a los de los

Cuadro comparat1vo • 89 Artículo 79 (Continuación)

ProyeclO de reformas a la Conslitución de 1857 presemado por el Constitución Polílica de los Primer Jefe al instalarse Eswdos Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Constituyente. Consciwción Polflica 1824 Febrero d~ 1857 Diciembre de 1916 de México. 1917

Ejército permanente, N. Recibir el expresamente le confiere territorios si estos armada y milicia activa, juramento al Presidente esta Constitución, últimos funcionarios se y de las oficinas de la de la República y a los tendrá las siguientes: encontraren en la Federación, arreglándose ministros de la l. Prestar sus ciudad de México. a lo que dispongan fas Suprema Corte de consentimiento para el III. Dictaminar sobre leyes. Justicia, en los casos uso de la Guardia todos los asuntos que prevenidos, por esta Nacional en los casos queden sin resolución Constitución. de que habla el artículo en Jos expedientes, a fin V. Dictaminar sobre 76, fracción [V; de que el inmediato todos Jos asuntos que !l. Recibir en su caso, periodo de sesiones queden sin resoluáón la protesta al Presidente sigan tramitándose. en los expedientes a fin de la República, los IV. Convocar a de que la Legislatura miembros de la Suprema sesiones extraordinarias, que sigue tenga desde Corte de justicia en el caso de delitos luego de qué ocuparse. de la Nación, a los oficiales o del orden Artículo 85. Las magistrados del Distrito común cometidos por facultades y obligaciones Federal y a los de los secretarios de Estado o del presidente son: territorios si éstos se ministros de la Suprema encontraren en la III. Nombrar los Corte, y delitos oficiales ciudad de México; ministros, agentes federales cometidos por IJI. Dictaminar sobre diplomáticos y cónsules los gobernadores de los todos los asuntos que generales, con Estados, siempre que queden sin resolución aprobación del Congreso esté ya instruido el en los expedientes, a fin y en su receso de la proceso por la Comisión de que el inmediato Diputación permanente. del Gran Jurado, en periodo de sesiones cuyo caso no se tratará siga tramitándose; ningún negocio del Artículo 89. Las Congreso ni se fac~tades y obligaciones prolongarán las sesiones del presidente son las por más tiempo que el siguientes: indispensable para fallar. IV. Nombra con aprobación del Senado los coroneles y demás oficiales superiores del Ejército, Armada Nacional y los empleados superiores de Hacienda. V. Nombrar los demás oficiales del Ejército y Armada Naáonal con arreglo a las leyes. 90 • Apéndices Artículo SO

Prorccro de refonna.\ 11 la Consrifllciórr de 1857 presemado por el Constiwción Política de los Plimer Jefe al irrsralarse Estados Unidos Me.\icanos. Constitución Federal. el Congreso Cousticuyente. Consrintciún Pvlirim 1824 Febrero de 185 7 Diciembre de 1916 de Mr!xicn . /917

Articulo 74. Se deposita Articulo 75. Se deposita Artículo 80. Se deposita Artículo SO. Se deposita el supremo poder el ejercido del Supremo el ejercicio del Supremo el ejercicio del Supremo ejecutivo de la Poder Ejecutivo en un Poder Ejecutivo de la Poder Ejecutivo de la Federación en un solo solo individuo que se Unión en un solo Unión en un solo individuo que se denominará Presidente individuo, que se individuo, que se denominará Presidente de los Estados Unidos denominará Presidente denominará Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. de los Estados Unidos ele los Estados Unidos Mexicanos. Mexicanos. 1\·le.xicanos. Artículo 75. Habrá también un vicepresidente en quien recaerán, en caso de imposibilidad física o moral del presidente, todas las facultades y prerrogativas de éste.

Artículo 81

Articulo 79. El día lo. Artículo 76. La elección Artículo 81. La elección Artículo 81. La elección de septiembre del año del presidente será del presidente será del presidente será próximo anterior a indirecta en primer directa y en los términos directa y en los términos aquel en que deba el grado y en escrutinio que disponga la ley que disponga la ley nuevo presidente entrar secreto en los términos electoral. electoral. en el ejercicio de sus que disponga la ley atribuciones, la electoral. legislatura de cada estado elegirá, a mayoría absoluta de votos, dos individuos, de los cuales, uno por Jo menos, nos será vecino del estado que elige. Articulo 80. Concluida la votación, remitirán las legislaturas al presidente del Consejo de Gobierno, en pliego certificado,

Cuadro comparativo • 91 Artículo 81 (Continuación)

Proyecto de reformas a la Constitución de I 857 presentado por el ConstiL!Ici6n Polftica de los Primer Jefe al insllilarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Constiturence. Constitución Política 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 191 G de México. 1917 testimonio de la acta de elección, para que le dé el curso que prevenga el reglamento del consejo. Artículo 81. El 6 de enero próximo se abrirán y leerán, en presencia de las cámaras reunidas, los testimonios de que habla el arlículo anterior, si se hubieren recibido los de las tres cuartas partes de las legislaturas de los estados. Artículo 82. Concluida la lectura de los testimonios, se retirarán los senadores, y una Comisión nombrada por la: Cámara de Diputados, y compuesta de uno por cada estado de los que tengan representantes presentes, los revisará y dará cuenta con su resultado. Artículo 83. En seguida la cámara procederá a calificar las elecciones y a la enumeración de los votos. Artículo 84. El que reuniere la mayoría absoluta de los votos de las legislaturas será el presidente. Artículo 85. Si dos tuvieren did1a mayoría

92 • Apéndices Articulo 81 (Continnncióu)

Proyecto de refomws a la Constimción de 1857 pn~serwulo por el Conscicución Política de los Plimer jefe al imwlm~e Esrndos Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Consciwyewe. Consrintci6n Polf1ica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de A·lúico. 19.17 será presidente el que tenga más votos, quedando el otro de vicepresidente. En caso de empate con la misma mayoría, elegirá la Cámara de Diputados uno de los dos para presiden te, quedando el otro para Vicepresidente.

Artículo 82

Artículo 76. Para ser Artículo 77. Para ser Artículo 82. Para ser Artículo 82. Para ser presidente o presidente se requiere: presidente se requiere: presidente se requiere: vicepresidente, se ser ciudadano mexicano r. Ser ciudadano l. Ser ciudadano requiere ser ciudadano por nacimiento en mexicano por mexicano por mexicano por ejercicio de sus derechos, nacimiento, en pleno nacimiento, en pleno nacimiento, de edad de tener treinta y cinco goce de sus derechos, e goce de sus derechos, e treinta y cinco años años cumplidos al hijo de padres mexicanos hijo de padres Cl.\mplidos al tiempo de tiempo de la elección, por nacimiento. mexicanos por la elección, y residente no pertenecer al estado 11. Tener treinta y nacimiento. en el país. eclesiástico y residir en cinco años cumplidos al 11. Tener treinta y el país al tiempo de tiempo de la elección. cinco ai'ios cumplidos al verificarse la elección. lll. Haber residido Liempo de la elección. en el país durante todo 111. Haber res id ido en el año anterior al día de el país durante todo el la elección. año anterior al día de N. No pertenecer al la elección. estado eclesiástico ni ser IV. No pertenecer al ministro de algún culto. estado eclesiástico ni ser V. No estar en servicio minisLro de algún culto. activo, en caso de Y. No estar en servicio pertenecer al Ejército, activo, en caso de noventa días antes del pertenecer al f::jército, día de la elección. noventa días antes del VI. No ser secretario día de la elección. o subsecretario de

Cuadro comparativo • 93 Artículo 82 (Continuación)

Proyecto de reformas a la Constiwción ele 1857 presenwdo por el CorJStiwción Pol((ica de los Primer Jefe al instLJiarse Esrados Unidos Mexicanos. Constiwción Federal. el Congreso Constituyente. Constitución Polftica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 deMéxico.l917

Estado, a menos que se VI. No ser Secretario separe de su puesto o Subsecretario de noventa días antes deJa Estado, a menos que se elección. separe de sus puestos noventa días antes de la elección. VIII. No haber figurado, directa o indirectamente, en alguna asonada, motín o cuartelazo.

Artículo 83

Artículo 77. El Artículo 78. El Artículo 83. El Articulo 83. El presidente no podrá ser presidente entrará a presidente entrará a presidente entrará a reelecto para este ejercer sus funciones el ejercer su encargo el lo. ejercer su encargo el 1 o. encargo, sino al cuarto primero de diciembre y de diciembre, durará en de diciembre, durará en año de haber cesado en durará en su encarg9 él cuatro años y nunca él cuatro años y nunca sus funciones. cuatro años. podrá ser reelecto. podrá ser reelecto. Artículo 95. El Artículo 79. En las El ciudadano que El ciudadano que presidente y raltas temporales del substituyere al Presidente substituyere al Presidente vicepresidente de la Presidente de la constitucional, en caso, constitucional, en caso Federación, entrarán en República, y en la de falta absoluta de de falta absoluta de éste, sus funciones el lo. absoluta, mientras se éste, no podrá ser electo no podrá ser electo de abril y serán presenta el nuevamente presic:lente para el presidente para el reemplazados electo, entrará a ejercer periodo inmediato. periodo inmediato. preCisamente en igual el poder, el presidente Tampoco podrá ser Tampoco podrá ser reelecto presidente para día cada cuatro años, de la S1,1prema Corte de reelecto presidente para el periodo inmediato, el por una nueva elección · 1usticia. el periodo inmediato, el ciudadano que fuere constitucional. ciudadano que fuere nombrado presidente nombrado presidente interino en las faltas interino en las faltas temporales del Presidente temporales del Constitucional, si estuviere en funciones Presidente en los días anteriores al constitucional. día de las elecciones presidenciales.

94 • Apéndices Artículo 84

Pro)'ecto de reformas a la Constiwción de 1857 pre.semado por el Conslitución Polftica de los Primer Jefe al instalarse Estados Unidos Mexicanos. Consritución Federal. el Congreso Conslillt¡•etJte. Consrintciótl Po/frica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 191 G ele A·léxico. 1917

Artículo 97. En caso Artículo 80. Si la falta Artículo 84. En caso de Articulo 84. En caso de que el presidente y de presidente fuera falta absoluta del falta absoluta del vicepresidente estén absoluta, se procederá Presidente de la Presidente de la impedidos a nueva elección con República, si dicha falta República, ocurrida en temporalmente, se hará arreglo a lo dispuesto tuviere lugar estando en los dos primeros años lo prevenido en el en el articulo 76, y el sesiones el Congreso de del periodo respectivo, artículo anterior; y si el nuevamente electo, la Unión éste se si el Congreso estuviere impedimento de ambos ejercerá sus funciones constituirá en Colegio en sesiones, se acaeciere no estando el hasta el día último de Electoral y, concurriendo, constituirá en Colegio congreso reunido,· el noviembre del cuarto cuando menos las dos Electoral supremo poder ejecutivo año siguiente al de su terceras partes del inmediatamente, y, se depQsitará en el elección. número total de sus concurriendo, cuando presidente de la Corte miembros, nombrará menos las dos terceras Suprema de Justicia, y en escrutinio secreto, }' panes del número total en dos individuos que por mayoría absoluta de sus miembros, elegirá a pluralidad en votos al ciudadano nombrará en escrutinio absolúta de votos el que deba susbtituirlo secreto, y por mayoría consejo de gobierno. durante el tiempo que absoluta en votos, un Éstos no podrán ser de le faltare para cumplir presidente; el mismo los miembros del su periodo. Congreso expedirá la congreso general, y Si la falta del convoca10ria a elecciones deberá'n tener las Presidente de la presidenciales, cualidades que se República ocurriere no procurando que la fecha requieren para ser estando reunido el seiialada para este caso Congreso, la Comisión presidente de la coincida en lo posible Permanente designará con la fecha de las Federación. un presidente próximas elecciones ele Anículo 98. Mientras provisional, el que diputados y senadores se hacen las elecciones durará en ejercicio del al Congreso de la Unión. de que hablan los dos Poder Ejecutivo hasta Si el Congreso no artículos anteriores, el que el Congreso se estuviere en sesiones, la presidente de la Corte reúna y haga la elección Comisión Permanente Suprema de Justicia se correspondiente, la que nombrará desde encargará del supremo podrá recaer en la luego un presidente poder ejecutivo. persona designada provisional, quien como presidente convocará a sesiones provisional. extraordinarias del La Comisión Congreso para que, Permanente convocará a su vez, expida la inmediatamente a convocatoria a sesiones extraordinarias elecciones

Cuadro comparutivo • 95 Artículo 84 (Continuación)

Pro¡,ecto de refonnas a la Constiwción de 1857 presemado por el Constitución Po/ftica de los Primer Jefe al inswlarse Estados Unidos Mexicanos. Corrsliwción Federal. el Congreso Constituyenle. Constiwción Polftica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de México. 1917

al Congreso de la presidenciales en los Unión, con el solo mismos ténninos del objeto de que éste haga artículo anterior. la designación de Cuando la falta del presidente interino. presidente ocurriese en los dos últimos años del periodo respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones, elegirá al presidente substituto que deberá concluir el periodo; si el Congreso no estuviere reunido, la Comisión Pennanente nombrará un presidente provisional y convoca{á el Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias para que se erija en Colegio Electoral y haga la elección del presidente substituto. El presidente provisional podrá ser electo por el Congreso como substituto. El ciudadano que hubiese sido designado presidente provisional para convocar a elecciones, en el caso de falta del presidente en las dos primeros años del periodo respectivo, no podrá ser electo en las elecciones que se celebren con motivo de la falta del presidente, para cubrir la cual fue designado.

96 • Apéndices .Axtículo 85

Proyecw de rejonnas a la Constit11cióll de 1857 preseu rado por el Coll5!iWcí6n Política de los Primer Jefe al inscalarse Eswdos Unidos Mexicanos. Constir.ución Federni. el Co11greso CoHstitu¡,ema. Consriwción Politiw J 824 Febrero de J 857 Diciembre de 1916 de México. J 91 7

Articulo 9G. Si por Artículo 82. Si por Arúculo 85. Si al Artfculo SS . Si al cualquier motivo las cualquier motivo la comenzar un periodo comenzar un periodo elecciones de presidente elección de presidente constitucional no se constitucional no se y vicepresidente no no estuviera hecha y presentare el presidente presentase el presidente estuvieren hechas y publicada para el electo, o la elección no electo, o la elección no publicadas para el día primero de diciembre estuviere hecha y estuviere hecha y lo. de abril, en que en que debe verificarse declarada el lo. de declarada el lo. de debe verificarse el el reemplazo, o el electo diciembre, cesará sin diciembre, cesará sin reemplazo, o los electos no estuviere pronto a embargo, el presidente embargo, el presidente no se hallasen prontos entrar en el ejercicio de cuyo periodo haya cuyo periodo haya a aentrar en el ejercicio sus funciones, cesará sin concluido, y se concluido y se encargará de su destino, c~sarán, embargo el antiguo, y el encargará desde luego desde luego del Poder sin embargo, los Supremo Poder del Poder Ejecutivo, en Ejecutivo, en calidad de antiguos en el mismo Ejecutivo se depositará calidad de presidente presidente provisional, día, y el supremo poder interinamente en el interino el ciudadano el que designe el ejecutivq se depositará presidente de la Suprema que designare el Congreso de la Unión, o, en su [alta, la interinamente en un Corte de Justicia. Congreso de la Unión, o, en su falta, la Comisión Permanente, presidente que Comisión Pem1anente. y se procederá conforme nombrará la Cámara de Cuando la falta del a lo dispuesto en el Diputados, votando por presidente fuere artículo anterior. Estados. temporal, el Congreso Cuando la falta del de la Unión, si estuviere presidente fuese reunido o, en su defecto, temporal, el Congreso la Comisión Permanente, de la Unión, si estuv.iere designará un presidente reunido o, en sudcfecto, interino para que la Comisión Permanente, funcione durante el designará un presidente tiempo que dure dicha interino para que falta. funcione durante el Si la falta temporal tiempo que dure dicha se convirtiera en falla. Si la falta, de absoluta, se procederá temporal se convirtiere como dispone el en absoluta, se artículo anterior. procederá como dispone Tanto el Congreso el artículo anterior. como la Comisión En el caso de Permanente, al 1icencia del Presidente proceder a la elección de la República, no de presidente, substituto quedará impedido el o interino, deberán interino para ser electo

Cuadro comparativo • 97 Artículo 85 (Continuación)

Proyecto de reformas a la Constitución de 1857 presen wdo por el Constitución Polftica de los Primer jefe al instalarse Estados Unidos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Constituyen te. Constitución Po/frica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de México. 1917

declararse en sesión en el periodo permanente, que no se inmediato, siempre concluirá hasta que se que no estuviere en haya hecho la elección funciones al celebrarse de que se trata. las elecciones.

Artículo 86

Artículo 81. El cargo de Artículo 86. El cargo de Artículo 86. El cargo de Presidente de la Unión, Presidente de la Presidente de la sólo es renunciable por República sólo es República sólo es causa grave calificada renunciable por causa renunciable por causa por el Congreso, ante grave, que calificará el grave, que calificará el quien se presentará la Congreso de la Unión, Congreso de la Unión, renuncia. ante el que se ante el que se presentará la renuncia. presentará la renuncia.

Artículo 87

Artículo 101. El Artículo 83. El Artículo 87. El Artículo 87. El presidente y Presidente al tomar presidente, al tomar presidente, al tomar vicepresidente posesión de su encargo, posesión de su cargo, posesión de su cargo, nuevamente electos jurará ante el Congreso, prestará ante el prestará ante el cada cuatro años, y en su receso ante la Congreso de la Unión o Congreso de la Unión deberán estar el lo. de Diputación permanente, ante la Comisión o ante la Comisión abril en el lugar en que bajo la fórmula Permanente, en los Permanente, en los residan los poderes siguiente: "Juro recesos de aquéL la recesos de aquél, la supremos de la desempeñar leal y siguiente protesta: siguiente protesta: Federación, y jurar ante patrióticamente el "¿Protestáis guardar y las cámaras reunidas encargo de Presidente "Protesto guardar y hacer guardar la el cumplimiento de de los Estados Unidos hacer guardar la sus deberes, bajo la Mexicanos, conforme a Constitución Política de Constitución Política fórmula siguiente: "Yo, a la Constitución, y los Estados Unidos de los Estados Unidos N., nombrado mirando en todo por el Mexicanos y las leyes Mexicanos y las leyes presidente (o bien y prosperidad de la que de ella emanen y que de ella emanen y vicepresidente) de los Unión." desempeñar leal y desempeñar leal y

98 . Apéndices .t-\rtículo 87 (Continuación)

Prorecco de refonnas a la Consriwci611 de 1857 presemado por el Constitución Po/frica de los Primer Jefe al i115Wlarse Estados Un.idos Mexicanos. Constitución Federal. el Congreso Consriwyellle. Consrin1Ciór1 Polftica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de Mé.xico . .1917

Estados Unidos patrióticamente el cargo patriótica mente el Mexicanos, juro por de Presidente de la cargo de Presidente de Dios y los ~amos República que el pueblo la República que el Evangelios, que ejerceré os ha conferido, pueblo me ha conferido, fielmente el encargo mirando en todo por el mirando en todo por el que Jos mismos Estados bien y prosperidad de bien y prosperidad de Unidos me han la Unión?" la Unión; y si así no Jo confiado y que guardaré hiciere, que la nación y haré guardar me lo demande." exactamente la Constitución y leyes generales de la Federación."

Artículo 88

Artículo 84. El Artículo 88, El Artículo 88. El Presidente no puede Presidente de la Presidente de la separarse del lugar de la República no podrá República no podrá residencia de !os poderes ausentarse de! territorio ausentarse del territorio federales, ni del ejercicio nacional sin permiso nacional sin permiso de sus funciones, sin del Congreso de !a del Congreso de la motivo grave califtcado Unión. Unión. por el Congreso, y en sus recesos por la Diputación permanente.

Cuadro comparativo • 99 Artículo 89

Proyecco de reformas a la Constitución de 1857 presentado por el ConsliLUci6n Política de los Primer Jefe al instalarse Estados Unil/os Mexicanos. Constiwción Federal. el Congreso Constituyente. Constitución Polírica 1824 Febrero de 1857 Diciembre de 1916 de Mé.\ico. 191 7

Artículo 110. Las Artículo 85. Las Artículo 89. Las Artículo 89. Las atribuciones del facultades y obligaciones facultades y obligaciones facultades y presidente son las que del Presidente son las del presidente son las obligaciones del siguen: siguientes: siguientes: presidente son las l. Publicar, circular l. Promulgar y l. Promulgar y siguientes: y hacer guardar las ejecutar las leyes que ejecutar las leyes que I. Promulgar y leyes y decretos del · expida el Congreso de expida el Congreso de ejecutar las leyes que congreso general. la Unión, proveyendo en la Unión, proveyendo en expida el Congreso de 11. Dar reglamentos, la esfera administrativa la esfera administrativa la Unión, proveyendo en decretos y órdenes para a su exacta observancia. a su e,'{acta observancia. la esfera administrativa el mejor cumplimiento 11. Nombrar y 11. Nombrar y a su exacta observancia. de la Constitución, acta remover libremente a remover libremente a 11. Nombrar y constitutiva y leyes los Secretarios del los secretarios del remover libremente a generales. despacho, remover a Despacho, al Procurador los secretarios del 111. Poner en los agentes diplomáticos General de la República, Despacho, al Procurador ejecución las leyes y y empleados superiores al gobernador del General de la República, decretos dirigidos a de Hacienda; y nombrar Distrito Federal y a los al gobernador del conservar la integridad y remover libremente a gobernadores de los Distrito Federal y a los de la Federación y a Jos demás empleados territorios, al Procurador gobernadores de los sostener su de la Unión, cuyo General de Justicia del territorios, al Procurador independencia en lo nombramiento ó Distrito Federal y General de Justicia del exterior, y su unión y remoción no estén Territorios, a los Distrito Federal y libertad en lo interior. determinados de otro directores de los Territorios, remover a N. Nombrar y modo en la Constitución departamentos los agentes diplomáticos remover libremente a o en las leyes. administrativos a que se y empleados superiores los secretarios del Ill. Nombrar los refiere el artículo 90 y de Hacienda y nombrar despacho. ministros, agentes remover a los agentes y remover libremente a V. Cuidar de la diplomáticos y diplomáticos y los demás empleados recaudación, y decretar cónsules generales, con empleados superiores de la Unión, cuyo la inversión de las aprobación del de Hacienda y nombrar nombramiento o contribuciones generales Congreso, y en su y remover libremente a remoción no esté con arreglo a las leyes. receso de la Diputación los demás empleados determinada de otro Vl. Nombrar los permanente. de la Unión, cuyo modo en la Constitución jefes de las oficinas rv. Nombrar, con nombramiento o o en las leyes. generales de hacienda, aprobación del Congreso, remoción no esté III. Nombrar a los los de las comisarías los coroneles y demás determinada de otro ministros, agentes generales, los enviados oficiales superiores del modo en la Constitución diplomáticos y cónsules diplomáticos y cónsules, ejército y armada o en las leyes. generales, con los coroneles y demás nacional ylos 111. Nombrar a los aprobación del Senado. oficiales superiores del empleados superiores ministros, agentes N. Nombrar, con ejército permanente, de Hacienda. diplomáticos y cónsules aprobación del Senado,

100 . Apéndices Esta obra se terminó de imprimir y encuadernar en diciembre de 201 O en los talleres de Im­ presora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo núm. 244, Col. Paraje San Juan, Delegación lztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. Se utilizaron tipos Futura Std. de 9 y 11 puntos y Adobe Garamond Pro de 7 y 12 puntos. La edición consta de 2,000 ejempla­ res impresos en papel bond crema de 75 grs.