<<

RECONFIGURACIÓN DEL ESPACIO URBANO A PARTIR DE LA ESTRUCTURA PATRIMONIAL CONSTRUIDA CASO SECTOR DEL MONUMENTO DE LOS HEROES – BOGOTA D.C. Alfonso Eduardo Pinaud Velasco Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de Magister en Diseño Urbano. Director: Arquitecto, Master en Urbanismo Fernando Cortés Larreamendy Línea de Investigación: Programa de profundización de la maestría de diseño urbano. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Departamento Arquitectura. Maestría en Diseño Urbano. Bogotá D.C., Colombia 2018 Dedicatoria

A mi familia y a todos los que han contribuido con una u otra forma en la construcción de la reflexión sobre la ciudad y el Patrimonio.

En especial a mis padres Stella y Rafael, mi esposa Lilliam Ximena Corrales, a los Maestros Fernando Cortés Larreamendy y Enrique Triana Uribe, a los profesores Philip Weiss Salas, German Martínez Segura, Jorge Gutiérrez Martínez y Augusto Forero Larrota.

Página 2 de 178 Resumen

Este TFM se ha detenido en el análisis de los diversos instrumentos de gestión del suelo que se han planteado dentro de la norma urbana, con el fin de proponer un nuevo instrumento que recoja la experiencia de los anteriores e incorpore la estructura histórica construida, (Bienes patrimoniales BIC y espacio público) como la base de la reconfiguración urbana en áreas consolidadas. Del análisis realizado previamente, se determinaron algunos elementos que son parte fundamental en el instrumento propuesto en este TFM, y es por supuesto, el patrimonio construido, el espacio público, el paisaje cultural, las fuentes de financiación y la articulación con los diferentes sistemas urbanos que conforman la ciudad. Es importante aclarar que, en este documento, no se planteó una discusión sobre la definición de Patrimonio en términos culturales, ni tampoco lo que significa el paisaje cultural. Todo lo contrario, se parte de dichos supuestos y se propone a partir de ellos un nuevo instrumento de gestión del suelo aplicado al Sector del Monumento Nacional de Los Héroes en la ciudad de Bogotá D.C.

Palabras clave: Artes: Patrimonio Construido Diseño Urbano: Reconfiguración urbana Urbanismo: Instrumentos de gestión

Página 3 de 178 Abstract

This TFM has stopped in the analysis of the various soil management instruments that have been raised within the urban norm, in order to propose a new instrument that collects the experience of the previous ones and incorporate the built historical structure, (buildings and heritage sectors, and public space) as the basis of urban reconfiguration in consolidated areas. From the previously conducted analysis, some elements that are a fundamental part were determined in the proposed instrument in this TFM, and it is of course, the built heritage, the space public, the cultural landscape, the sources of funding and the articulation with the different systems urban areas that make up the . It is important to clarify that, in this document, there was no discussion about the definition of Heritage in cultural terms, nor what the cultural landscape means. On the contrary, It is based on these assumptions and a new management instrument is proposed from them soil applied to the Sector of the National Monument of Los Heróes in the city of Bogotá D.C .

Keywords: Arts: Built Heritage : Urban reconfiguration Urban : Management instruments

Página 4 de 178 TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO...... 5 INDICE DE CUADROS ...... 8 INDICE DE GRÁFICOS ...... 8 INDICE DE PLANOS ...... 8 INDICE DE ILUSTRACIONES...... 10 RESUMEN ...... 12 INTRODUCCIÓN...... 14 I. PRELIMINARES...... 18 1 PRELIMINARES...... 18 2 PROBLEMA ...... 18 3 JUSTIFICACIÓN...... 18 4 OBJETIVOS...... 18 4.1 OBJETIVO GENERAL...... 18 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...... 19 II. ANTECEDENTES...... 20 1 PROBLEMÁTICA DE LA INTERVENCIÓN EN PATRIMONIO ...... 20 1.1 DEFINICIÓN DE PATRIMONIO CONSTRUIDO...... 20 1.2 EL MONUMENTO ...... 21 1.3 LOS CONJUNTOS DE CONSTRUCCIONES CON VALOR EXCEPCIONAL ...... 21 1.4 TRAZADOS URBANOS...... 23 1.4.1 MÉTODOS DE DISEÑO DE CRECIMIENTO...... 23 1.4.2 COMO EJES CONECTORES...... 23 1.4.3 MASA COMO CONECTOR...... 23 1.4.4 CRECIMIENTO POR EXTENSIÓN ...... 23 1.4.5 OBELISCOS COMO PUNTOS EN SISTEMAS DE MOVIMIENTO ...... 24 1.4.6 PUNTOS NODALES DISPERSOS...... 24 1.4.7 PUNTOS NODALES CONECTADOS ...... 25 1.5 EL PAISAJE, FORMA Y ESPACIO...... 25 1.5.1 CONOCIMIENTO DE ESPACIO COMO EXPERIENCIA ...... 25 1.5.2 FORMA Y ESPACIO ...... 25 1.5.3 DEFINICIÓN DE ESPACIO ...... 26 1.5.4 ESPACIO DE ARTICULACIÓN...... 26 1.5.5 ESPACIO Y MOVIMIENTO...... 26 1.5.6 LA NATURALEZA DEL DISEÑO ...... 27 1.5.7 LA NATURALEZA DE LOS SISTEMAS DE MOVIMIENTO SIMULTÁNEOS ...... 27 1.5.8 RELACIÓN DE MASA Y ESPACIO ...... 27

Página 5 de 178 1.5.9 CONTINUIDAD DE LA EXPERIENCIA ...... 27 1.5.10 CONTINUIDADES SIMULTÁNEAS...... 28 1.5.11 RELACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MOVIMIENTO, FENÓMENOS NATURALES ...... 28 1.5.12 MANERAS DE PERCIBIR ESPACIO ...... 29 1.5.13 ENTRÓPICO ...... 29 1.5.14 ISOTÓPICO ...... 29 1.5.15 UN CONCEPTO DE SISTEMAS DE MOVIMIENTO ...... 30 1.6 NORMATIVA PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO...... 31 1.6.1 ACUERDO 7 DE 1979...... 31 1.6.2 ACUERDO 6 DE 1990...... 32 1.6.3 ACUERDO 25 DE 1995...... 34 1.6.4 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...... 34 1.7 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ...... 38 1.7.1 PLANES MAESTROS...... 39 1.7.2 PLANES ZONALES Y PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL ...... 40 1.7.3 UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL ...... 40 1.7.4 PLANES PARCIALES...... 41 1.7.5 PLANES REORDENAMIENTO ...... 42 1.7.6 PLANES DE IMPLANTACIÓN ...... 42 1.7.7 PLANES DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO ...... 42 1.7.8 PLAN DE RECUPERACIÓN MORFOLÓGICA ...... 47 1.7.9 PLANES ESPECIALES DE MANEJO Y PROTECCIÓN ...... 47 1.7.10 INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO Y DE GESTIÓN DEL SUELO...... 48 1.8 ESPACIO PÚBLICO ...... 48 1.8.1 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO CONSTRUIDO ...... 49 1.8.2 COMPONENTES DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO CONSTRUIDO...... 49 1.8.3 EL PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO (PMEP) ...... 49 III. MARCO TEÓRICO...... 56 1 STUTTGART COMO EJEMPLO DE LA RECONFIGURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD CONSOLIDADA. ROB KRIER...... 56 2 LA IMAGEN DE LA CIUDAD. KEVIN LYNCH ...... 58 IV. EL ÁREA DE ESTUDIO ...... 65 1 PIEZAS URBANAS ...... 68 1.1 LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA...... 68 1.2 LA AVENIDA CARACAS...... 72 1.2.1 LA ARTICULACIÓN GENERAL ...... 73 1.2.2 FORMACIÓN DE MANZANAS Y LOTES...... 73 1.2.3 EDIFICACIÓN ...... 73 1.2.4 PAISAJE Y RECREO...... 74 1.2.5 REGLAMENTACIÓN ...... 74 1.2.6 CATEGORÍAS DE LA CIRCULACIÓN URBANA ...... 74 1.2.7 EL TRAZADO...... 76 1.2.8 LA CALLE RECTA ...... 76

Página 6 de 178 1.2.9 EL PERFIL TRANSVERSAL DE LAS VÍAS...... 77 1.2.10 EL ANCHO DE ANDENES O VEREDAS...... 77 1.2.11 EL ANCHO DE CALZADAS...... 77 1.2.12 ANCHO DE LA VÍA Y LA ALTURA DE LA EDIFICACIÓN...... 78 1.2.13 LA COMPOSICIÓN DE AVENIDAS MONUMENTALES ...... 78 1.2.14 EL PERFIL LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL...... 80 1.2.15 EL MONUMENTO HISTÓRICO A LOS HÉROES...... 81 1.3 EL PASEO DE LOS LIBERTADORES...... 86 1.4 NUEVOS SECTORES, NUEVOS BARRIOS...... 89 1.5 BARRIO EL POLO CLUB ...... 91 1.6 OTROS REFERENTES...... 95 1.7 TRANSFORMACIONES DEL CONTEXTO DEL MONUMENTO...... 95 2 CRECIMIENTO HISTÓRICO DEL ÁREA DE ESTUDIO...... 98 2.1 BOGOTÁ Y EL ÁREA DE ESTUDIO ...... 98 2.2 CRECIMIENTO HISTÓRICO ÁREA DE ESTUDIO...... 101 V. ANÁLISIS DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN...... 104 1 TRATAMIENTOS NORMATIVOS...... 104 1.1 TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA ...... 104 1.2 TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN...... 105 1.3 TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN...... 106 2 MORFOLOGÍA URBANA...... 107 2.1 ÁREA DE INFLUENCIA Y LOS SISTEMAS...... 109 2.2 EL ÁREA DE ESTUDIO Y LA ESTRUCTURA PATRIMONIAL Y LOS SISTEMAS...... 119 2.3 AEROFOTOGRAFÍAS ÁREA DE INFLUENCIA...... 125 3 PIEZAS URBANAS ...... 133 3.1 AVENIDA CARACAS ...... 133 3.2 MONUMENTO A LOS HÉROES...... 135 3.3 PASEO LOS LIBERTADORES...... 138 3.4 BARRIO POLO CLUB...... 142 VI. ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN...... 143 1 PIEZA 1 ...... 163 2 PIEZA 2 ...... 166 3 PIEZA 3 ...... 169 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... 172 BIBLIOGRAFÍA...... 177

Página 7 de 178 INDICE DE CUADROS

CUADRO 1 MARCO NORMATIVO DESDE EL ACUERDO 7 DE 1979 ...... 37 CUADRO 2 EXCLUSIONES DE BIC EN ÁREAS AFERENTES A PPRU ...... 41 CUADRO 3 PRM CON BIC Y EN SIC ...... 43 CUADRO 4 EJEMPLOS PEMP ADOPTADOS GRUPO URBANO Y ARQUITECTÓNICO...... 47 CUADRO 5 CLASIFICACIÓN COMPONENTES DEL PMEP...... 50 CUADRO 6 COMPONENTES DEL EP. DEL PMEP...... 52

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 CLASIFICACIÓN DE PLANES DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO Y DE IMPLANTACIÓN POR ESCALAS. 43 GRÁFICO 2 CLASIFICACIÓN DE PLANES DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO Y DE IMPLANTACIÓN POR INSTRUMENTO...... 44 GRÁFICO 3 CLASIFICACIÓN DE PLANES DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO Y DE IMPLANTACIÓN POR CONDICIÓN PATRIMONIAL ...... 44 GRÁFICO 4 CLASIFICACIÓN DE PLANES DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO Y DE IMPLANTACIÓN POR CARÁCTER ...... 45 GRÁFICO 5 CLASIFICACIÓN DE PLANES DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO Y DE IMPLANTACIÓN POR USO 45 GRÁFICO 6 MODELO DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN...... 163

INDICE DE PLANOS

PLANO 1 PLANO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ, 1911...... 68 PLANO 2 PLANO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ...... 69 PLANO 3 BOGOTÁ FUTURO, 1924...... 70 PLANO 4 PIEZA PASAJE LOS LIBERTADORES...... 89 PLANO 5 PIEZA BARRIO EL POLO CLUB...... 92 PLANO 6 BOGOTÁ, D. E. 1958...... 93

Página 8 de 178 PLANO 7 CRECIMIENTO EN 1949 Y 1952...... 99 PLANO 8 CRECIMIENTO EN 1966, 1972, 1978 Y 1984...... 100 PLANO 9 CRECIMIENTO EN 1949 Y 1952...... 101 PLANO 10 CRECIMIENTO EN 1966 Y 1972...... 102 PLANO 11 CRECIMIENTO EN 1976 Y 1984...... 103 PLANO 12 TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA...... 104 PLANO 13 TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN...... 105 PLANO 14 TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN ...... 106 PLANO 15 TRATAMIENTOS CONSOLIDADOS EN UNA SOLA IMAGEN ...... 106 PLANO 16 TRATAMIENTOS CONSOLIDADOS EN UNA SOLA IMAGEN ...... 107 PLANO 17 MORFOLOGÍA URBANA ...... 109 PLANO 18 MORFOLOGÍA URBANA Y BIC ...... 110 PLANO 19 MORFOLOGÍA URBANA ...... 111 PLANO 20 BIC PLAN VIAL Y PARQUES ZONALES ...... 112 PLANO 21 MORFOLOGÍA URBANA PLAN VIAL...... 113 PLANO 22 MORFOLOGÍA URBANA PLAN VIAL Y PARQUES ZONALES...... 114 PLANO 23 BIC PLAN VIAL Y CONJUNTOS MONUMENTALES...... 115 PLANO 24 BIC PLAN VIAL Y CONJUNTOS MONUMENTALES...... 116 PLANO 25 BIC PLAN VIAL ...... 117 PLANO 26 BIC TRANSMILENIO Y CONJUNTOS MONUMENTALES ...... 118 PLANO 27 BIC ESTRUCTURA PREDIAL, URBANA Y BIC...... 119 PLANO 28 BIC ESTRUCTURA PREDIAL, URBANA Y BIC...... 120 PLANO 29 ESTRUCTURA URBANA Y BIC...... 121 PLANO 30 BIC ESTRUCTURA PREDIAL, URBANA, CONJUNTOS MONUMENTALES Y BIC ...... 122 PLANO 31 BIC ESTRUCTURA PREDIAL, URBANA Y BIC...... 123 PLANO 32 BIC ESTRUCTURA PREDIAL, URBANA Y BIC...... 124 PLANO 33 AEROFOTOGRAFÍA 1954...... 127 PLANO 34 AEROFOTOGRAFÍA 1955...... 128 PLANO 35 AEROFOTOGRAFÍA 1966...... 129 PLANO 36 AEROFOTOGRAFÍA 1966...... 130 PLANO 37 AEROFOTOGRAFÍA 1998...... 131 PLANO 38 AEROFOTOGRAFÍA 2004...... 132

Página 9 de 178 PLANO 39 PIEZA AVENIDA CARACAS ...... 133 PLANO 40 PIEZA MONUMENTO LOS HÉROES ...... 135 PLANO 41 PIEZA PASEO LOS LIBERTADORES ...... 139 PLANO 42 PIEZA BARRIO EL POLO CLUB...... 142

INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 BIENES DE INTERÉS CULTURAL ...... 15 ILUSTRACIÓN 2 MONUMENTO A LOS HÉROES...... 16 ILUSTRACIÓN 3 ESTRUCTURA EN EL CENTRO DE PARIS...... 24 ILUSTRACIÓN 4 EJEMPLO DE RECONFIGURACIÒN URBANA...... 58 ILUSTRACIÓN 5 ÁREA DE INFLUENCIA MONUMENTO NACIONALES ...... 66 ILUSTRACIÓN 6 ÁREA DE ESTUDIO...... 67 ILUSTRACIÓN 7 PIEZA AVENIDA CARACAS...... 72 ILUSTRACIÓN 8 PIEZA MONUMENTO A LOS HÉROES...... 81 ILUSTRACIÓN 9 MAQUETA DEL MONUMENTO A LOS HÉROES...... 82 ILUSTRACIÓN 10 FOTOGRAFÍA AÉREA QUE ILUSTRA LOS TRABAJOS DE EJECUCIÓN DE LAS BASES DEL MONUMENTO.85 ILUSTRACIÓN 11 PIEZA PASAJE LOS LIBERTADORES...... 86 ILUSTRACIÓN 12 PANORÁMICA DEL PASEO DE LOS LIBERTADORES, 1961...... 87 ILUSTRACIÓN 13 PASEO DE LOS LIBERTADORES, 1955...... 88 ILUSTRACIÓN 14 PASEO DE LOS LIBERTADORES Y EL ANTIGUO COUNTRY CLUB - DESDE LA ESTRUCTURA DEL MONUMENTO A LOS HÉROES...... 94 ILUSTRACIÓN 15 PANORÁMICA DEL SECTOR ALEDAÑO DEL MONUMENTO A LOS HÉROES, ALLÍ SE PUEDE APRECIAR EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y LA FRANJA DE TERRENO DONDE SE CONSTRUYÓ EL CENTRO COMERCIAL LOS HÉROES...... 94 ILUSTRACIÓN 16 FOTOGRAFÍA AÉREA QUE MUESTRA EL ENTORNO DEL MONUMENTO EN EL AÑO DE 1998, MOMENTO EN EL QUE AÚN NO HABÍA ENTRADO EN FUNCIONAMIENTO EL SISTEMA TRANSMILENIO 96 ILUSTRACIÓN 17 FOTOGRAFÍA AÉREA DONDE SE APRECIA LA ESTACIÓN DE TRANSMILENIO Y EL MONUMENTO A LOS HÉROES EN EL AÑO 2004...... 97 ILUSTRACIÓN 18 FOTOGRAFÍA AÉREA DONDE SE APRECIA LA ESTACIÓN DE TRANSMILENIO Y EL MONUMENTO A LOS HÉROES, LUEGO DE LAS OBRAS DEL INTERCONECTOR Y LA AMPLIACIÓN DE LA ESTACIÓN EN 2010 98

Página 10 de 178 ILUSTRACIÓN 19 TRATAMIENTOS CONSOLIDADOS EN UNA SOLA IMAGEN ...... 108 ILUSTRACIÓN 20 AEROFOTOGRAFÍA 1940...... 125 ILUSTRACIÓN 21 AEROFOTOGRAFÍA 1943...... 126 ILUSTRACIÓN 22 PIEZA AVENIDA CARACAS...... 134 ILUSTRACIÓN 23 PIEZA AVENIDA CARACAS...... 134 ILUSTRACIÓN 24 PIEZA AVENIDA CARACAS...... 135 ILUSTRACIÓN 25 PIEZA MONUMENTO LOS HÉROES ...... 136 ILUSTRACIÓN 26 PIEZA MONUMENTO LOS HÉROES ...... 136 ILUSTRACIÓN 27 PIEZA MONUMENTO LOS HÉROES ...... 137 ILUSTRACIÓN 28 PIEZA MONUMENTO LOS HÉROES ...... 137 ILUSTRACIÓN 29 PIEZA MONUMENTO LOS HÉROES ...... 138 ILUSTRACIÓN 30 PIEZA PASEO LOS LIBERTADORES...... 140 ILUSTRACIÓN 31 PIEZA PASEO LOS LIBERTADORES...... 140 ILUSTRACIÓN 32 PIEZA PASEO LOS LIBERTADORES...... 141 ILUSTRACIÓN 33 PIEZA PASEO LOS LIBERTADORES...... 141 ILUSTRACIÓN 34 PIEZA BARRIO EL POLO CLUB...... 142 ILUSTRACIÓN 35 VISTA DEL MONUMENTO A LOS HÉROES DESDE EL NORTE HACIA EL SUR...... 163 ILUSTRACIÓN 36 VISTA DE LA PROPUESTA SOBRE EL ESPACIO PUBLICO...... 164 ILUSTRACIÓN 37 VISTA DE LA PROPUESTA SOBRE LOS USOS Y EL ESPACIO PUBLICO ...... 164 ILUSTRACIÓN 38 PERFIL DE LA PROPUESTA SOBRE LOS USOS Y EL ESPACIO PUBLICO...... 165 ILUSTRACIÓN 39 ESTADO ACTUAL DE UNA DE LAS VÍAS A INTERVENIR EN EL BARRIO EL POLO CLUB 166 ILUSTRACIÓN 40 PROPUESTA SOBRE ESPACIO PUBLICO...... 167 ILUSTRACIÓN 41 PROPUESTA SOBRE ESPACIO PUBLICO...... 167 ILUSTRACIÓN 42 PERFIL PROPUESTO...... 168 ILUSTRACIÓN 43 ESTADO ACTUAL DE UNA DE LAS VÍAS A INTERVENIR EN EL BARRIO EL POLO CLUB 170 ILUSTRACIÓN 44 PROPUESTA SOBRE ESPACIO PUBLICO...... 170 ILUSTRACIÓN 45 PROPUESTA SOBRE ESPACIO PUBLICO...... 170

Página 11 de 178 RESUMEN

El proceso de urbanización y la falta de suelo para su desarrollo, ha orientado en estos últimos años, a que la ciudad se reconstruya en sí misma, poniendo en peligro el patrimonio construido. Para esto, actualmente el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá, ha planteado diferentes instrumentos de gestión del suelo, cuyos resultados urbanos no se compadecen con el tratamiento de conservación, ni tampoco proponen una configuración urbana que valore y recupere el patrimonio Este TFM se ha detenido en el análisis de los diversos instrumentos de gestión del suelo que se han planteado dentro de la norma urbana, con el fin de proponer un nuevo instrumento que recoja la experiencia de los anteriores e incorpore la estructura histórica construida, (Bienes patrimoniales BIC y espacio público) como la base de la reconfiguración urbana en áreas consolidadas. Del análisis realizado previamente, se determinaron algunos elementos que son parte fundamental en el instrumento propuesto en este TFM, y es por supuesto, el patrimonio construido, el espacio público, el paisaje cultural, las fuentes de financiación y la articulación con los diferentes sistemas urbanos que conforman la ciudad. Es importante aclarar que, en este documento, no se planteó una discusión sobre la definición de Patrimonio en términos culturales, ni tampoco lo que significa el paisaje cultural. Todo lo contrario, se parte de dichos supuestos y se propone a partir de ellos un nuevo instrumento de gestión del suelo. El TFM se compone de cinco (5) capítulos los cuales tocan los siguientes temas: . Definiciones y análisis normativo de los instrumentos de gestión, con sus respectivas conclusiones. . Análisis y descripción del área de intervención y su área de influencia. . Análisis de los casos, conforme a la definición del Patrimonio Construido. . Proyecto de Diseño Urbano y sus componentes. . Conclusiones y Propuesta de un instrumento de gestión del suelo para la reconfiguración urbana con base en la estructura histórica construida de la ciudad. Para desarrollar el primer capítulo, se tuvo en cuenta la definición de patrimonio y sus componentes conceptuales, la definición de paisaje y su incidencia cultural, El comportamiento de la norma urbana desde cuando el patrimonio cultural o patrimonial de la ciudad es considerado dentro del ordenamiento territorial, (Acuerdo 7 de 1979, Acuerdo 6 de 1990, Ley 388 de 1997, Ley 397 de 1997, Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 619 de 2000 y 190 de 2004, Plan Maestro de Espacio público, Mepot, Normas complementarias de la Ley de Cultura). Adicionalmente, se analizaron los instrumentos de gestión planteados en los diferentes marcos normativos y sus resultados en la práctica, con sus respectivas conclusiones. En el segundo capítulo, se recoge algunos elementos normativos del resultado del análisis de los instrumentos de gestión y se define un sector de la ciudad que reúna las características ideales para la elaboración de un proyecto de intervención a partir del Diseño Urbano. Se hace un recuento de su desarrollo histórico, su marco normativo actual, la descripción del área de intervención y su área de influencia, sus Tratamientos, la relación con los sistemas; y por ende su estructura histórica.

Página 12 de 178 Dentro del tercer capítulo, se desarrolla un marco conceptual relacionado con el patrimonio histórico y la reconfiguración urbana, el paisaje cultural, el espacio público y los conjuntos monumentales. Se analizó el caso de la intervención propuesta por Rob Krier para el centro de Stuttgart por tratarse de una intervención en un área consolidada. También se tuvo en cuenta el texto de la “Imagen de la Ciudad” de Kevin Lynch con el fin de construir un marco conceptual para articular el área de intervención con su zona de influencia. El cuarto capítulo presenta un instrumento de gestión del Patrimonio que nace del resultado del Proyecto de Diseño Urbano cuya finalidad es la reconfiguración urbana, donde contiene dimensiones espaciales, normativas, paisajísticas y compensaciones dentro de las cargas y beneficios establecidas en la Ley. Por último, en el quinto capítulo se presentan las Conclusiones y Recomendaciones que se desprenden de la propuesta del instrumento de gestión del suelo para la reconfiguración urbana con base en la estructura histórica construida de la ciudad.

Página 13 de 178 INTRODUCCIÓN

El Urbanista Manuel de Solá-Morales al respecto anota, “La construcción de la ciudad, de una parte, de la ciudad- combina a lo largo del tiempo las distintas operaciones sobre el suelo y la edificación, y la complejidad de su resultado no es sólo repetición de tipos o yuxtaposición de tejidos, sino que expresa el proceso encadenado en que las formas y los momentos constructivos se suceden con ritmos propios. Distancias o continuidades, alineaciones y vacíos, perfiles y encuentros, solares y monumentos describen así la decencia de un proceso temporal materializado en formas estáticas... …La construcción de la ciudad es parcelación + urbanización + edificación. Pero estas tres operaciones no son actos simultáneos ni encadenados siempre de igual manera. Al contrario, de sus múltiples formas de combinarse en el tiempo y en el espacio, se origina la riqueza morfológica de las ciudades. Tanto mayor, cuanto más variadas sean las formas de esta combinatoria.” De Solá- Morales i Rubio, Manuel. Las formas de crecimiento Urbano. Collecció d’arquitectura. Laboratori d’urbanisme. Ediciones UPC, Barcelona, 1997 Uno de los retos en el desarrollo de este TFM, es ¿cómo poder incorporar en la dinámica urbana, el patrimonio construido de la ciudad? Y esta pregunta surge a partir de analizar la experiencia que se tiene de los casos que se han desarrollado en la ciudad de Bogotá, y cuyos resultados urbanos no dan respuesta lógica de lo que se supone debería ser. Esa afirmación, aunque arriesgada en su formulación, es demostrable en su aplicación; ya que una vez analizada la aplicación de la norma urbana y sus diferentes instrumentos de Gestión del suelo, se observa que el patrimonio construido, ha sido más una carga que un beneficio, hablando en términos urbanísticos. Aunque dentro del marco normativo existente, se han contemplado diferentes acciones para la salvaguardia, protección, recuperación, conservación y sostenibilidad del patrimonio construido, observamos que hasta la fecha los resultados son desalentadores, ya que dentro de los diferentes ámbitos, el patrimonio no ha sido la base del desarrollo urbano, ni el estructurador del espacio público, ni tampoco motivo de reconocimiento por parte de la ciudadanía. Pero es de aquí donde se desprenden diferentes preguntas, las cuales hacen parte en el desarrollo de este trabajo, como lo son: . ¿Será que mediante el Diseño Urbano se permite la incorporación del patrimonio en el desarrollo urbano? . ¿Cómo complementar la norma urbana que reglamenta el patrimonio construido para que esta permita la intervención integral en sectores de la ciudad? . ¿Cuál sería el instrumento ideal que, a partir del Diseño urbano, permita intervenir un sector urbano y a su vez estructurar su configuración teniendo en cuenta la estructura histórica urbana? . ¿Cómo articular el espacio público, el paisaje cultural y el patrimonio construido para que conforme un lugar (con identidad propia)? . ¿Cuál sería y cómo se definiría el área de intervención ideal para la configuración urbana a partir del patrimonio construido? ¿Y cuál sería su estrategia? . ¿Cómo aplicar los beneficios, incentivos y compensaciones dentro de los instrumentos de gestión que permitan la revitalización de los sectores patrimoniales y monumentales?

Página 14 de 178 Y podrían salir muchas más preguntas sobre el tema, pero considero, que los expuestos generan un marco para desarrollar el TFM. ¿Ahora bien, la otra decisión a tomar, sería sobre el sector ideal que permita desarrollar los cuestionamientos y que contenga los diferentes elementos para la formulación de un instrumento de gestión del suelo? Después de revisar el plano del Decreto Distrital 190 de 2004, Plan de Ordenamiento Territorial donde se presenta el patrimonio construido, y como se presentará más adelante, se llegó a la conclusión que un sector ideal para el desarrollo del TFM es el Monumento a Los Héroes; este sector corresponde al Eje de la Avenida Caracas entre Calles 68 y 80, el Eje de paseo de Los Libertadores entre calle 80 y calle 92, el Eje de la Calle 80 entre Avenida Norte Quito Sur (NQS) y Avenida Caracas, sector donde confluyen los siguientes Sectores de Interés Cultural: con Desarrollo Individual (Barrio Quinta Camacho), con Vivienda en Serie (Barrio el Polo); Inmuebles de Interés Cultural ubicados en el Barrio la Porciúncula, Monumentos Nacionales como la Escuela Militar José María Córdova y el mismo Monumento a los Héroes.

ILUSTRACIÓN 1 BIENES DE INTERÉS CULTURAL

Fuente: Elaboración propia

Página 15 de 178 Por otro lado, se plantea una estrategia que consiste en analizar y comprender los hechos urbanos que construyeron y modificaron el área de estudio, (tiempo y espacio), con el fin de determinar sus fortalezas y sus debilidades, y así construir criterios que sean tenidos encuentra en alternativas de diseño. Es importante aclarar que los planteamientos que de ahí se desprendan, tienen como finalidad la reconstrucción de los espacios urbanos y sus condiciones ideales incorporando, en las diferentes dimensiones, las modalidades del patrimonio construido.

ILUSTRACIÓN 2 MONUMENTO A LOS HÉROES.

Fuente: Elaboración propia.

Ahora bien, para el desarrollo del TFM se tuvo en cuenta tres elementos conceptuales importantes que fueron: 1. La reconfiguración urbana en los términos propuestos por Rob Krier en el proyecto para el Centro de Stuttgart, es una propuesta para el manejo integral las transformaciones urbanas consecuencia de los sistemas de transporte público masivo y su propio crecimiento urbano, no contempló la estructura histórica como un elemento base para el ordenamiento espacial. 2. La reflexión sobre la construcción de la Imagen, la legibilidad, la Identidad y su estructura, sus elementos y su interrelación; planteamiento realizado en el texto de la Imagen de la

Página 16 de 178 Ciudad de Kevin Lynch, lo cual permitirá el manejo multi-escalar entre la estructura histórica y su contexto urbano. 3. La construcción de la propuesta metodológica, tomando como base lo enunciado por Edmund Bacon en el libro Design of . El desarrollo de los conceptos en un ejercicio práctico, permitió plantear un instrumento de gestión del suelo ideal que combine el territorio, el paisaje en relación con su forma y espacio, la reconfiguración urbana, la estructura histórica construida (el patrimonio urbano construido), los sistemas urbanos; sin descuidar el ejercicio sobre cargas y beneficios, incentivos, compensaciones para el patrimonio construido. De acuerdo con lo anterior presentaremos el siguiente TFM.

Página 17 de 178 I. PRELIMINARES

1 PRELIMINARES Reconfiguración urbana a partir de la estructura patrimonial construida en sectores consolidados de ciudad, partiendo de algunos conceptos extraídos de la literatura, al igual que el estudio de casos alrededor del patrimonio, con el fin de plantear criterios de intervención urbana que permitan construir unas herramientas normativas mediante un instrumento de gestión que incorporen la estructura histórica patrimonial construida en la dinámica urbana.

2 PROBLEMA Existe un vacío conceptual y normativo que no permite incorporar la estructura patrimonial en los desarrollos de la ciudad consolidada, ya bien sea, porque no existen herramientas normativas que permitan la articulación del patrimonio construido con la dinámica urbana, o los planteamientos conceptuales no encuentran en el patrimonio un aliado para su desarrollo; lo que da como resultado los cambios paisajísticos en términos de forma y espacio, que desvirtúan los referentes urbanos.

3 JUSTIFICACIÓN A partir de la estructura patrimonial construida se reconfigure urbanamente algunos de los sectores representativos de la ciudad con el fin de reafirmar las identidades de espacios urbanos mediante la disciplina del Diseño Urbano. Con respecto al Programa de profundización de la maestría de diseño urbano, este tema es pertinente ya que se busca comprender, dentro de la línea transformaciones urbanas, el impacto que tiene la reconfiguración urbana a partir de elementos patrimoniales como lo es su estructura histórica representada en el espacio urbano, sus cualidades y sus monumentos. Así mismo busca indagar e implementar, herramientas e instrumentos que desde el diseño urbano permitan lograr cambios con el fin de “introducir elementos de modernización o contemporización, acordes con las necesidades cambiantes de la vida y la actividad urbana” (Buraglia, 2008).

4 OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL. Proponer una «nueva» herramienta normativa que permita la reconfiguración del espacio urbano a partir de la estructura patrimonial en sectores consolidados.

Página 18 de 178 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. . Construir una metodología que permita definir el área de intervención y su área de influencia para la configuración urbana a partir del patrimonio construido. . Identificar las posibilidades espaciales y las piezas de intervención que en la Reconfiguración Urbana a partir del Patrimonio Construido (RUPC) ofrecen en la recuperación de sectores que cuenten con valores patrimoniales. . Definir las determinantes que dan base al instrumento normativo. . A partir del diseño urbano, plantear un instrumento de gestión del suelo, que permita reconfigurar un área consolidada a partir de la estructura histórica patrimonial.

Página 19 de 178 II. ANTECEDENTES

En este capítulo se exponen los antecedentes de la problemática de las transformaciones urbanas y su relación con el patrimonio construido; así como, a partir de la Reconfiguración Urbana demostrar una alternativa para el manejo de las futuras transformaciones que incorporen el Patrimonio construido en la dinámica urbana.

1 PROBLEMÁTICA DE LA INTERVENCIÓN EN PATRIMONIO 1.1 DEFINICIÓN DE PATRIMONIO CONSTRUIDO. En el POT actual (Decreto 619 de 2000 y 190 de 2004, este último compilatorio) lo definió como: “El patrimonio cultural del Distrito Capital está constituido por los bienes y valores culturales que poseen un especial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano, arqueológico, testimonial y documental, además de las manifestaciones musicales, literarias y escénicas y las representaciones de la cultura popular”, cuyo objetivo básico, en relación con el patrimonio construido, es su valoración, conservación y recuperación, para hacer posible su disfrute como bien cultural y garantizar su permanencia como símbolo de identidad para sus habitantes. Ahora bien, el patrimonio construido está conformado por los Bienes de Interés Cultural tales como sectores, inmuebles, elementos del espacio público, caminos históricos y bienes arqueológicos Por otro lado, en la Convención de la UNESCO realizada el dieciséis de noviembre de 1972, se estableció la definición de patrimonio cultural como: “Articulo 1 A los efectos de la presente Convención se considerará "patrimonio cultural": - los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, - los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, - los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. “(Convención UNESCO 1972) Dicha definición fue acogida por las Leyes 397 de 1997 -Ley General de Cultura- y 1185 de 2008, en los siguientes términos: “Artículo 4°. Integración del patrimonio cultural de la Nación. El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico,

Página 20 de 178 sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico”. De lo anterior se tomarán tres elementos importantes que serán los ejes fundamentales para el desarrollo del TFM, y estos son: . El monumento. . Los trazados urbanos y los conjuntos de construcciones con valor excepcional. . El paisaje.

1.2 EL MONUMENTO El término monumento denomina a todo artefacto edificado por una comunidad de individuos para acordarse de o para recordar a otras generaciones determinados eventos, sacrificios, ritos o creencias. (Caballero, 2017) Quatrernere de Quincy, observa que este concepto "aplicado a las obras de arquitectura", "designa un edificio construido sea para eternizar el recuerdo de cosas memorables, sea concebido, edificado o dispuesto para llegar a ser un agente de embellecimiento y de magnificencia en las ciudades". Y prosigue indicando que, "bajo este segundo aspecto, la idea de monumento, más relativa al efecto del edificio que a su objetivo o a su utilización, puede convenir y aplicarse a todos los tipos de edificios” (Caballero, 2017) Actualmente, el sentido del término "monumento" ha seguido avanzando. Al placer dispensado por la belleza del edificio le han seguido el deslumbramiento o el asombro provocados esta vez por la proeza técnica, así como una versión moderna de lo colosal. A partir de ese momento, el monumento se impone a la atención sin trasfondo, interpelando en el instante, trocando su antiguo estatuto de signo por el de señal. (Caballero, 2017) Existe un riesgo que consiste en que todo objeto del pasado puede ser convertido en testimonio histórico sin haber tenido, originalmente, un destino conmemorativo. Inversamente, recordémoslo, todo artefacto humano puede ser revestido, deliberadamente, de una función conmemorativa. (Caballero, 2017) Sin embargo, los monumentos están constantemente expuestos a los ultrajes del tiempo. El olvido, el desinterés, la obsolescencia llevan a abandonarlos y a olvidarlos. También los amenaza la destrucción voluntaria" y concertada, sea por voluntad de destruir, o sea, por el contrario, por el deseo de escapar a la acción del tiempo o por la voluntad de perfeccionamiento. (Caballero, 2017) Así, el origen del monumento histórico debe buscarse bastante antes de la aparición del término que lo designa. Para seguir la génesis de este concepto es necesario remontarse al momento en que nace el proyecto, hasta entonces impensable, de estudiar y de conservar un edificio por la única razón de ser un testigo de la historia y una obra de arte. (Caballero, 2017)

1.3 LOS CONJUNTOS DE CONSTRUCCIONES CON VALOR EXCEPCIONAL Como se presentó anteriormente a partir de la década de 1960, los monumentos hacen parte de la composición del patrimonio construido, pero en la actualidad se están considerando otras formas del arte de edificar --cultas y populares, urbanas y rurales, todas las categorías de edificios, públicos

Página 21 de 178 y privados, suntuarios y utilitarios- estas han sido incorporadas bajo nuevas denominaciones, y a su vez clasificadas conforme al nivel de intervención permitido. (Caballero, 2017) Esta “Arquitectura menor”, expresión proveniente de Italia para designar construcciones privadas no monumentales construidas a menudo, en algunos casos, sin la intervención de arquitectos; arquitectura vernácula, expresión proveniente de Inglaterra para distinguir edificaciones marcadas por el terruño; arquitectura industrial -de las fábricas, estaciones y altos hornos- u obras que hoy conforman el patrimonio construido de la ciudad. (Caballero, 2017) La definición de lo patrimonial, ya no se limita a los monumentos, sino que incluye edificios individuales, conjuntos de edificaciones y tejidos urbanos: manzanas y barrios urbanos, aldeas, ciudades completas e incluso conjuntos de ciudades," como refleja "la lista" del Patrimonio Mundial establecida por la UNESCO. (Caballero, 2017) Para el caso de Bogotá, en lo que respecta al patrimonio construido no monumental, se definió lo siguiente: . Sectores Antiguos: Corresponden al Centro Tradicional de la ciudad que incluye el Centro Histórico declarado Monumento Nacional, y a los núcleos fundacionales de los municipios anexados: Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Bosa y Usme. . Sectores con desarrollo individual: Corresponden a determinados barrios, construidos en la primera mitad del siglo XX, formados por la construcción de edificaciones individuales de los predios, que conservan una unidad formal significativa y representativa del desarrollo histórico de la ciudad, con valores arquitectónicos, urbanísticos y ambientales. . Sectores con vivienda en serie, agrupaciones o conjuntos: Corresponde a barrios o sectores determinados de casas o edificios singulares de vivienda, construidos en una misma gestión, que poseen valores arquitectónicos, urbanísticos y ambientales, y son representativos de determinada época del desarrollo de la ciudad. Adicionalmente, el Distrito Capital ha considerado algunos Bienes de Interés Cultural (BIC) como construcciones individuales, que por sus características son considerados como Inmuebles de Interés Cultural, ya que se enmarcan dentro de los siguientes criterios: 1. Representen una o más épocas de la historia de la ciudad o una o más etapas en el desarrollo de la arquitectura y/o urbanismo en el país; 2. Ser un testimonio o documento importante, en el proceso histórico de planificación o formación de la estructura física de la ciudad; 3. Ser un ejemplo culturalmente importante de un tipo de edificación o conjunto. 4. Ser un testimonio importante de la conformación del hábitat de un grupo social determinado. 5. Constituir un hito o punto de referencia urbana culturalmente significativo en la ciudad. 6. Ser un ejemplo destacado de la obra de un arquitecto, urbanista, artista o un grupo de ellos de trayectoria reconocida a nivel nacional o internacional. 7. Estar relacionado con personajes o hechos significativos de la historia de la ciudad o del país. (Decreto 190 de 2004, Plan de Ordenamiento Territorial)

Página 22 de 178 1.4 TRAZADOS URBANOS En cuanto a los trazados Urbanos, estos, aunque el marco normativo de la ciudad no los ha definido, se refieren a los vestigios de las implantaciones volumétricas en el crecimiento de la ciudad y la conformación de la estructura espacial urbana, tal como lo muestra Edmund Bacon en su texto Design of Cities, en los siguientes términos: 1.4.1 MÉTODOS DE DISEÑO DE CRECIMIENTO Crecimiento por Acreción - Espacio como conector. Es un método utilizado por los diseñadores griegos con habilidad superlativa. Cada nuevo edificio, internamente ordenados alrededor de un eje, se coloca así en relación con los edificios existentes que se cree un volumen angular del espacio que une a los dos. Coherencia es mantenido por la tensión entre los edificios a través del espacio angular. La elegancia, la belleza de los espacios y la interminable variedad de interrelaciones entre los edificios internamente disciplinados proporcionar un principio para el diseño de la ciudad aplicable a problemas hoy. (Bacon, 1976)

1.4.2 COMO EJES CONECTORES Cuando la sensibilidad griega dio paso al orden romano, fue introducido un nuevo elemento en diseño a gran escala, interconectados por ejes. Así los cinco "nuevos" espacios para una de Roma, uno tras otro construido por los emperadores, se encuentran uno junto al otro, con poco o ningún espacio entre sí. El eje central de cada edificio se hizo exactamente perpendicular a la de la anterior, produciendo un sistema de Cruz ejes que unificaba el conjunto. (Bacon, 1976)

1.4.3 MASA COMO CONECTOR En el período último del Imperio Romano, una nueva libertad de diseño se arrastró en un retorno a gran escala sitio-planificación basada en una variedad de relaciones angulares. Los romanos desarrollaron una variedad mucho mayor de formas arquitectónicas que hicieron los griegos. Estructuras curvas como exedras, rotondas y columnatas cilíndricas ofrecen una amplia gama de sub-ejes angulares. (Bacon, 1976)

1.4.4 CRECIMIENTO POR EXTENSIÓN Un concepto diferente sigue siendo una línea de fuerza extendiéndose hacia afuera desde el punto de origen en la ciudad y el establecimiento de un principio pedido que penetra en el área de los terrenos adyacentes. Por ejemplo, lo que los Campos Elíseos de París ilustra dramáticamente. Allí, en la extensión están los jardines medievales de las Tullerías, podemos rastrear una línea de propulsión que empuja más lejos y más lejos en el campo circundante. Este primer impulso fue acompañado por una serie de otros similares que configurar una red de sistemas de diseño que eran capaces de extenderse. Si bien hay muchos otros modos de crecimiento de la ciudad, los seis conceptos discutidos sólo son temas de base que ocurren una y otra vez. (Bacon, 1976)

Página 23 de 178 ILUSTRACIÓN 3 ESTRUCTURA EN EL CENTRO DE PARIS

Fuente: Design of Cities

1.4.5 OBELISCOS COMO PUNTOS EN SISTEMAS DE MOVIMIENTO El sistema de movimiento surge como una idea de diseño total, simbolizado por obeliscos colocados en puntos terminales. Como en el caso de Roma, el Obelisco en la que Sixto pusiera cerca del Portal del Popolo, adyacentes a la que es la iglesia de Santa María del Popolo. La mayor fuente aparece sólo en la construcción más tarde, de un Obelisco nuevo, este obelisco no se relaciona con cualquiera de las siete iglesias: era una especie de saludo que enfrenta al visitante en el momento que entra en la ciudad por la puerta principal. El Obelisco siguiente es en el extremo oeste de Santa María Maggiore, cerca de dos kilómetros de la Porta del Popolo, que marcó el término de Strada Felice originalmente diseñado para conectar los dos obeliscos. Son claramente visibles las cúpulas gemelas, que hace parte de un diseño de interacción entre los puntos referentes. (Bacon, 1976)

1.4.6 PUNTOS NODALES DISPERSOS Aquí se presenta algunos puntos referenciales que se distribuyen de manera general en las partes apropiadas de la ciudad, pero sin ningún posicionamiento específico o toque de diseño interrelacionado, puntos de plano en el espacio que aparentemente se distribuyeron al azar y no producen en absoluto ninguna forma urbana. (Bacon, 1976)

Página 24 de 178 La idea del sistema de movimiento como un elemento de diseño de orientación tiene el fin de organizador y sirve como un agente de transmisión, implantación de las semillas de esta idea en la mente de los demás. (Bacon, 1976)

1.4.7 PUNTOS NODALES CONECTADOS El establecimiento de puntos en el espacio puede ser emocional o espiritual asociaciones preexistentes monumentos o estructuras (como fue el caso en Roma). Igualmente pueden ser puntos de producción en la economía regional, o centros de regeneración social en áreas marchitadas. El concepto de estos puntos de conexión por canales de energía o líneas de fuerza, como se demuestra en la obra de Paul Klee, puede no sólo crear una entidad de diseño físico estético, como sucedió en Roma de Sixto, sino producir una conciencia de la relación estructural de funciones en lo que parecía ser una caótica distribución de funciones independientes. (Bacon, 1976)

1.5 EL PAISAJE, FORMA Y ESPACIO 1.5.1 CONOCIMIENTO DE ESPACIO COMO EXPERIENCIA El ingrediente básico del diseño consta de dos elementos, la masa y el espacio. La esencia del diseño es la interrelación entre estos dos. Conciencia del espacio va mucho más allá de la actividad cerebral. Se compromete toda la gama de sentidos y sentimientos, que requieren la participación del ser entero para hacer posible una respuesta completa a él. (Bacon, 1976). Existe un paralelismo intelectual de profundizar la percepción que se basa cada vez conectado con los sistemas más grandes. En términos urbanos significa progresar de la tierra y los materiales de la tierra en los elementos menos tangibles del universo. A través de este sentido de conexión con un sistema mayor que el propio hombre logra satisfacción estética y más casi universal del sistema, la más profunda satisfacción. Por esta razón una expresión consciente de espacio es esencial a la máxima expresión de la arquitectura. (Bacon, 1976)

1.5.2 FORMA Y ESPACIO Forma urbana es el punto de contacto entre masa y espacio. Por definir el punto de confluencia entre la masa y el espacio, el arquitecto está haciendo una declaración acerca de la interrelación del hombre y su universo. (Bacon, 1976) En las culturas del mundo, la forma es una expresión de los problemas filosóficos de las fuerzas de la masa y el espacio, que, a su vez, refleja la relación entre un hombre y naturaleza y hombre y el universo. La claridad y vigor con que se resuelven masa y espacio establezca el nivel de excelencia de la obra arquitectónica en cualquier período de desarrollo de la cultura. (Bacon, 1976)

Página 25 de 178 1.5.3 DEFINICIÓN DE ESPACIO El espacio propio puede asumir atributos fuertemente marcados. Los griegos reconocieron y tomaron este punto, y fue en un elemento importante en su arte y religión. Lugares particulares que se convirtió en recintos rituales combinados con el paisaje de las montañas dedicadas a dioses personificados con cualidades humanas. Gran parte de la arquitectura griega fue diseñado para infundir espacios con un espíritu y servir de enlace entre el hombre y el universo estableciendo una relación firme espacio natural. (Bacon, 1976) Por lo que en las ciudades hoy debemos pensar más allá del diseño de edificios y sistemas de circulación. No basta establecer volúmenes de espacio que se encuentran en escala, las necesidades del presente definidas por las que están en armonía con la moderna tecnología. Estos volúmenes de espacio deben infundir un espíritu que se genera por la arquitectura. (Bacon, 1976)

1.5.4 ESPACIO DE ARTICULACIÓN El espacio debe ser comprensible, y debe infundir un espíritu, que se refiere a las actividades que tienen lugar en él y que despierta los sentidos y las emociones de las personas que lo utilizan. (Bacon, 1976) Materiales, texturas, formas arquitectónicas, modulación de luz y sombra, color, todos se combinan para inyectar una calidad o espíritu que articula el espacio. La calidad de la arquitectura se determinará por la habilidad del diseñador en el uso y relacionadas con estos elementos, tanto en los espacios interiores y en los espacios alrededor de sus edificios. (Bacon, 1976) En la mayoría de las ciudades hay edificios de carácter que pierden su efectividad porque están situados en lugares apartados; También hay sitios prominentes ocupados por edificaciones sin interés que no hacen ninguna contribución. En diseño urbano debe ser hábil despliegue de energía arquitectónica para que la influencia de hermosos edificios irradie hacia fuera, articulando a la tela entera de la ciudad. (Bacon, 1976) La arquitectura proporcionar espacios diferenciados para diferentes actividades, y les deben articular de tal forma que el contenido emocional del detalle en la vida que se lleva a cabo en ellos es un continuo flujo de experiencias; cada momento está precedida por una experiencia anterior y se convierte en el umbral de la por venir. De esta manera, la arquitectura toma su lugar con las artes de la poesía y la música, en el cual ninguna parte sola puede ser considerada excepto en lo referente a lo que inmediatamente precede o sigue. (Bacon, 1976)

1.5.5 ESPACIO Y MOVIMIENTO Hasta este punto se ha sido discutido como una serie de espacios vinculados, cada uno teniendo una calidad especial y cada uno relacionándose con otro. El propósito de un diseño es afectar a las personas que lo utilizan, y en una arquitectura de composición este efecto es continuo, ininterrumpido que no agredan a sus sentidos como para moverse a través de él. (Bacon, 1976) El cambiante panorama visual es sólo el comienzo de la experiencia sensorial; el cambio de la luz a la sombra, caliente al frío, del ruido al silencio, el flujo de olores asociados a los espacios y la calidad táctil de los pies sobre la superficie, son importantes en los efectos acumulados. (Bacon, 1976)

Página 26 de 178 Ahora bien, las imágenes están influenciado por el nuevo método de representación – perspectivas. Así esta imagen puede representar tanto la representación en el plano de la imagen de una realidad ya existente, o, por el contrario, la proyección de un concepto tridimensional imaginario que existe en la mente del diseñador. (Bacon, 1976)

1.5.6 LA NATURALEZA DEL DISEÑO Una influencia el crecimiento de las ciudades, el diseñador debe tener un concepto claro que debe reflejarse en los implicados procesos de construcción de ciudades. (Bacon, 1976) Aclarar lo esencial y lo no esencial, este método permite al diseñador de establecer una estructura de diseño central sin intentar cubrir toda el área. Además, este sistema de planificación tridimensional es capaz de extensión, refinamiento y enriquecimiento a lo largo de los años. (Bacon, 1976)

1.5.7 LA NATURALEZA DE LOS SISTEMAS DE MOVIMIENTO SIMULTÁNEOS Para entender el significado de "sistemas simultáneos" o caminos a lo largo de que habitantes de la ciudad de movimiento o son transportados, deben considerarse tres conceptos: 1. Relación de la masa y el espacio, 2. Continuidad de la experiencia, 3. Simultáneas continuidades (Bacon, 1976)

1.5.8 RELACIÓN DE MASA Y ESPACIO El primer paso es orientar la mente tan completamente como sea posible al concepto de espacio como fuerza dominante, para responder al espacio como un elemento básico en sí mismo y a concebir diseños abstractamente dentro de ella. El pensamiento científico en los últimos años continuamente más nos ha llevado a la realización de la dominación del espacio y movimiento y a la noción de que importa es realmente el producto de movimiento en el espacio. (Bacon, 1976)

1.5.9 CONTINUIDAD DE LA EXPERIENCIA El papel del diseño en la ciudad debe crear un ambiente armonioso para cada individual que reside en él desde el momento en que se levanta en la mañana hasta que él se retira durante la noche. Movimiento a través del espacio crea una continuidad de experiencias derivadas de la naturaleza y la forma de los espacios a través del cual se produce el movimiento. Esto da la clave para el concepto de un sistema de movimiento como una fuerza dominante de la organización en el diseño arquitectónico. Si uno puede establecer una pista a través del espacio que se convierte en la ruta real del movimiento de grandes cantidades de personas, o partícipes y podemos diseñar el área adyacente a él para producir un flujo continuo de armónica experiencia mientras uno se mueve en esa pista en el espacio, se crearán diseños de éxito en las ciudades. (Bacon, 1976)

Página 27 de 178 En otras palabras, en la medida en que el diseñador se puede proyectar en la mente y sentimientos de la participante y así perciben su diseño como debe ser experimentado por aquellos para los cuales se creó, a ese grado el diseño logrará su propósito original. (Bacon, 1976)

1.5.10 CONTINUIDADES SIMULTÁNEAS Uno debe intentar ver la continuidad de la experiencia del espacio en términos de una serie de sistemas basados en diferentes tasas de velocidad y distintas formas de movimiento, cada uno de estos interrelacionado con los otros y cada uno aportando su parte al total viven la experiencia de la ciudad. Habrá secuencias de experiencias simultáneas para personas que se desplazan sobre la ciudad en automóviles, en autopistas y calles locales, en autobuses, ferrocarriles suburbanos y en los tubos del metro. El diseñador también está preocupado con las impresiones en el momento de la transferencia de un vehículo a la tierra y el movimiento a pie a uno u otro destino en la ciudad. Es posible concebir la forma esencial de estos sistemas de movimiento simultánea en tres dimensiones en el espacio como un diseño abstracto, de la cual la estructura del diseño de la ciudad comienza a emerger. (Bacon, 1976)

1.5.11 RELACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MOVIMIENTO, FENÓMENOS NATURALES Las formas geométricas, ordenadas asociadas con cristales, patrones simétricos irradian desde un centro, fueron adecuadas para el concepto de renacimiento temprano del mundo centrado en el individuo, expresando la experiencia de una sola persona en un momento único. Pero donde estamos preocupados con la experiencia de la ciudad total y sus interrelaciones durante un período largo de tiempo y crecimiento, estas formas no son convenientes. (Bacon, 1976) El proceso creativo de establecer un sistema de movimiento es tan difícil como y tal vez incluso más difícil que el proceso de componer una pieza musical, escribir un poema o diseño de un edificio. Es algo que se puede sentir sólo por aquellos que tienen en sí mismos las cualidades de ser artista. Lo único que puedo hacer es sugerir cómo el genio artístico de un diseñador puede estar relacionada directamente con el problema de la ciudad. (Bacon, 1976) Movimiento sistemático debe relacionarse con la topografía natural o artificial: debe tener en cuenta la naturaleza del terreno y características naturales o las estructuras que forman parte de él. Pueden servir para acentuar, dignificar o dar nuevo significado a las iglesias y Torres, edificios públicos y monumentos de la historia que tienen especial importancia en la comunidad. (Bacon, 1976) El diseño real de cada sistema debe relacionarse con el tiempo del movimiento, así como a la naturaleza general de los alrededores. Autopista sistemas requieren curvas y formas de libre movimiento y armonía con el ritmo de movimiento rápido vehicular. En el otro extremo, los sistemas de movimiento peatonal requieren interés, variedad y impresiones de cambio rápido. Esto puede lograrse mediante el uso frecuente de puntos focales y simbólicos objetivos, tal vez una serie de secciones cortas en diferentes ángulos con términos visuales definitivos. El problema de la diseñadora de la ciudad es tratar simultáneamente con las diferentes velocidades de movimiento y diferentes tipos de percepción, para crear formas que son conformes a los de un automóvil como para quienes viajan a pie. (Bacon, 1976)

Página 28 de 178 El concepto proporciona una estructura de diseño básico que cada arquitecto puede relacionar su trabajo individual. Por ejemplo, influir en el posicionamiento de los edificios más significativos de un arquitecto y fortalecer la importancia de los monumentos existentes, permitiéndole aumentar libertad para desarrollar su diseño en profundidad, medida que se aleja del centro o columna vertebral del sistema. (Bacon, 1976) Tal vez he estado inclinado representar a la Directiva del sistema de estructura o movimiento de diseño como profecías auto cumplidas por algún poder mágico o místico. Esto, por supuesto, es totalmente errónea. La manera en que satisface es a través del impacto que tiene en la mente y la sensibilidad de los partícipes que se mueven sobre ella, incluyendo diseñadores, desarrolladores, administrador, los políticos y el público en general. (Bacon, 1976) Un sistema de movimiento claramente expresado es una influencia poderosa, capaz de agarrar las mentes de los hombres y desarrollando lealtades alrededor de él. De sí mismo una fuerza política importante. Esto es esencial si queremos lograr una continuidad del orden subyacente del diseño durante el período de tiempo que es necesario para reconstruir una porción significativa de la ciudad. Tal sistema puede proporcionar la dirección básica necesaria para liberar el capacidad creativo de los diseñadores y para inspirar a los ciudadanos con las ganas de ver que se realicen los cambios acordados. (Bacon, 1976)

1.5.12 MANERAS DE PERCIBIR ESPACIO El concepto clave es la manera en que se percibe la continuidad del espacio dentro del cual, el espacio interno y externo operan. (Bacon, 1976)

1.5.13 ENTRÓPICO . FORMA-visto en términos de entrópico el proceso de diseño se convierte en eso de hacer formas. Arquitectura se convierte en la imposición de formas caprichosas en el medio ambiente. (Bacon, 1976) . MASA-la tercera dimensión es vista como la proyección vertical de formas caprichosas y arquitectura se preocupa con masa como forma de geométrico. . Objeto este acercamiento culmina en el pensamiento del edificio como un objeto discreto, creado entidad independiente de su fondo, colocado arbitrariamente en el espacio y. El aspecto negativo se destacó porque tantos diseñadores son muy entrópicos, pero el verdadero diseño consiste en un juego de entrópico y pensamiento isotópico. (Bacon, 1976)

1.5.14 ISOTÓPICO . ESPACIO Visto en términos de isotópico el proceso de diseño se convierte en ése de articular fines humanos parte de un espacio de medida indefinido. (Bacon, 1976) . MOVIMIENTO Puesto que las articulaciones del espacio pueden ser experimentadas por el movimiento, función de diseñar se convierte en la de proporcionar canales de movimiento relacionadas con sistemas de movimiento más grandes. (Bacon, 1976) . FORMA en esta forma de enfoque surge naturalmente de los sistemas de movimiento para que el paso de crear formas caprichosas no existe en el proceso de diseño. (Bacon, 1976)

Página 29 de 178 1.5.15 UN CONCEPTO DE SISTEMAS DE MOVIMIENTO Las energías por la estructura de diseño son ineficaces a menos que se hayan recibido por un instrumento que está en sintonía con ellos. Ese instrumento, por supuesto, es la sensibilidad de la gente de la ciudad. (Bacon, 1976) La capacidad de responder a los estímulos de diseño difiere enormemente con cada individuo; Además, el nivel de respuesta del público ha variado en los diferentes países y en diferentes momentos en la historia. La forma gente vestir a sí mismos y su conocimiento de la evolución del papel del color de sus vestidos en relación con el fondo, es un fenómeno sin precedentes en el oeste hoy. (Bacon, 1976) A la larga el diseñador puede estimular en nuevas áreas particulares de la conciencia por la fuerza de su producto, pero se trata de una dirección lenta e incierta de esfuerzo. Alternativamente, a través de la forma arquitectónica de estructura bis, puede canalizar el movimiento de personas a través de rutas útiles de movimiento y puntos de pausa, que influyen en la naturaleza de sus respuestas. (Bacon, 1976) Con estos puntos básicos una vez establecido - la simplicidad del sistema único de movimiento central a través de la ciudad, el entendimiento del valor de la memoria y de respuesta a las formas. (Bacon, 1976) Ahora bien, por la Estructura Urbana Patrimonial, podría entenderse como un elemento conformado por Trazados Urbanos simbólicos, los cuales tenían la función del estructurar el espacio como conector de cada hecho urbano; y a su vez ordenado alrededor de un eje. Estos Ejes conectores estaban conformados por Masas, los cuales a su vez creaban una línea de tensión, extendiéndose hacia afuera desde el punto de origen en la ciudad, con el fin de organizar el crecimiento urbano que penetra en el área de los terrenos adyacentes. Son ejes dinámicos, con un sistema de movimiento que surge como una idea de diseño total, simbolizado por elementos referenciales, colocados estratégicamente en puntos terminales y que se distribuyen de manera general en las partes apropiadas de la ciudad, pero sin ningún posicionamiento específico o toque de diseño interrelacionado. Este concepto de puntos de conexión por canales de tensión, como se demuestra en la obra de Paul Klee, puede no sólo crear una entidad de diseño físico estético, sino producir una conciencia de la relación estructural de funciones en lo que parecía ser una caótica distribución de funciones independientes. El ingrediente básico del diseño consta del paisaje, la forma y el espacio tres elementos, cuya esencia se centra en la interrelación entre ellos. La forma y el espacio pueden asumir atributos fuertemente marcados con identidad propia. El paisaje como una serie de espacios vinculados, cada uno teniendo una calidad especial y cada uno relacionándose con el otro. El propósito del diseño es construir una secuencia de composiciones continuas, ininterrumpidas que no agredan los sentidos, y que permitan moverse a través de él. El cambiante panorama visual es sólo el comienzo de la experiencia sensorial, Ahora bien, para entender el significado de "sistemas simultáneos" o caminos a lo largo de que habitantes de la ciudad de movimiento o son transportados, deben considerarse tres conceptos que como se mencionaron antes, son la Relación

Página 30 de 178 de la masa y el espacio, la Continuidad de la experiencia y por ultimo las Simultáneas continuidades.

1.6 NORMATIVA PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO. En este punto, se presenta el estudio realizado sobre el marco normativo que reglamentó la administración distrital a partir de la fecha en que el patrimonio construido, o el tratamiento de conservación, fue incluido dentro de la norma urbana. También se realizará un pequeño resumen sobre cada instrumento referenciado a su marco normativo, con el fin de entender la concepción que se tenía sobre el patrimonio urbano. Estos son el Acuerdo 7 de 1979, Acuerdo 6 de 1990 y Plan de Ordenamiento Territorial (Decretos 619 de 2000 y 190 de 2004). Al finalizar este capítulo, se presenta un cuadro resumen sobre cada instrumento de gestión y su incidencia en el patrimonio, con el fin de tomar elementos que permitan construir el instrumento de gestión propuesto en este TFM. Por instrumento de gestión del patrimonio se entiende un documento en el que se exponen los aspectos patrimoniales significativos de un lugar o sitio y se detallan las políticas apropiadas para su gestión, de manera que se conserven sus valores para el uso y la apreciación futuros. La organización de la gestión debe ser ajustada al lugar, pero en general un plan de gestión: a) identifica los valores patrimoniales del bien en cuestión; b) identifica las limitaciones y oportunidades que sus valores patrimoniales imponen a su uso futuro; c) especifica aquello que se exige del propietario o que éste desea hacer en relación con el uso; y d) equilibra esa información y traza políticas y estrategias adecuadas para alcanzar resultados compatibles. En teoría, todos los lugares de patrimonio consignados en listas deberían contar con un plan de gestión que detalle cómo se van a conservar los valores patrimoniales del lugar. En algunos casos puede haber más de un plan para responder a toda la gama de valores de un lugar.

1.6.1 ACUERDO 7 DE 1979 En el Distrito Capital, el tema de patrimonio construido se comienza a enunciar dentro del marco normativo a partir del Acuerdo 7 de 1979, cuando se consideró como un tratamiento de Conservación, y era el determinado para aquellas áreas o edificaciones de la Ciudad que por su grado de homogeneidad en usos y/o estructura o por su destacado valor ambiental o histórico arquitectónico debía tener normas que preservaran dichos usos y/o estructuras. Las áreas con tratamiento de conservación se clasificaron así: . De conservación histórica . De conservación arquitectónica y/o urbanística . De conservación ambiental La Conservación histórica era el tratamiento orientado a mantener las características físicas de aquellas estructuras que presentaban interés histórico, o sea que habían servido de escenario de hechos de trascendencia.

Página 31 de 178 El Departamento Administrativo de Planeación Distrital (hoy Secretaría Distrital de Planeación), se asesoraba de la Junta de Protección del Patrimonio Urbano, para llevar a cabo los estudios de identificación de las áreas materia de conservación histórica, así como para establecer los usos y normas para las estructuras de conservación histórica. Por otro lado, la Conservación urbanística y/o arquitectónica era el tratamiento orientado a mantener las características formales y/o volumétricas de aquellas áreas, elementos urbanos o estructuras que constituyan documentos representativos del desarrollo urbanístico o edificios de una determinada época de la ciudad. Los usos para las áreas con tratamiento de Conservación Urbanística y/o Arquitectónica eran los fijados como principales y complementarios y que no alteraran la estructura espacial de los inmuebles. Se excluyeron las Estaciones de Servicio, los parqueos provisionales, la Industria y el Comercio pesado. También se plantearon Beneficios e Incentivos como lo era la exoneración de los Impuestos de Delineación, Construcción y Complementarios para los edificios declarados de conservación histórica, urbanística y/o arquitectónica, cuando en ellos se adelantará obras tendientes a su restauración o conservación conforme a proyectos autorizados por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital. En cuanto al espacio público en estos sectores con tratamiento de Conservación, solo se planteó que se podía incrementar la altura, a una máxima permitida, siempre y cuando se generara espacio para uso público, dejando hasta un máximo obligatorio del 50% del área total del lote. Esos espacios públicos debían plantearse de la siguiente forma: Como plazoleta cubierta o descubierta, situadas exterior o interiormente a la edificación. Como vías o pasajes peatonales, cubiertos o descubiertos. La localización de estos espacios requería de la aprobación previa del Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

1.6.2 ACUERDO 6 DE 1990 El Acuerdo 6 de 1990, mantiene el Patrimonio construido como un Tratamiento Urbanístico, y aparece el listado de predios individuales con valor patrimonial considerados como de Conservación Arquitectónica y listados en los Decretos Distritales 677 de 1994 y 327 de 1992. Por otro, lado aparece un decreto específico para el Centro Histórico, el cual se encuentra parcialmente vigente hasta la fecha. El Acuerdo 6 de 1990 estableció entre otras: La creación, producción, conformación, incorporación, regulación, conservación, rehabilitación, amueblamiento, dotación, restitución, recuperación, administración, mantenimiento y aprovechamiento del espacio público, así como también la conservación de determinadas edificaciones, zonas o conjuntos de edificios y su entorno, u obras de cualquier tipo o época, con el fin de garantizar la permanencia y recuperación de los valores históricos, urbanísticos, arquitectónicos, ambientales, artísticos, culturales, económicos sociales y de identidad urbana de la ciudad.

Página 32 de 178 También, el Acuerdo 6 de 1990 estableció que el tratamiento especial de Conservación estaba comprendido en el primer nivel de zonificación y sus normas prevalecieron sobre aquellas que regulan aspectos propios de los dos niveles inferiores con el fin de preservar los valores de la estructura urbana. También, el tratamiento Especial de Conservación está integrado por cuatro categorías que eran: Conservación Histórica, Conservación Urbanística, Conservación Arquitectónica y Conservación Artística y que cada una de éstas debía estar reglamentada mediante la adopción de normas específicas. Ahora bien, el primer nivel de zonificación comprendía entre otros, la preservación del uso público y en general la conservación, y utilización del espacio público, y la conservación histórica, urbanística, arquitectónica y artística en el Distrito Capital. En este sentido se estableció como una de sus formas, la zonificación para el manejo del patrimonio cultural de la ciudad y la protección de sus valores históricos urbanísticos, arquitectónicos, ambientales, artísticos y culturales, fomentando aquellos usos e intensidades que fueran compatibles con la preservación de los valores mencionados y la exclusión o restricción de aquellos que los amenazaban o ponían en peligro. Y por Espacio Público se entendía como el conjunto de inmuebles públicos, y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas, que trascendían los límites de los intereses privados de los habitantes. La defensa, preservación y generación de espacio público prevalecía sobre la reglamentación específica de los tratamientos, por encontrarse en el primer nivel de zonificación. El Acuerdo 6 de 1990, otorgaba un especial interés al concepto de “viabilidad de las estructuras”, como directriz permanente para la preservación de los valores de la estructura urbana. Dicha viabilidad se refería a la aptitud de una urbanización, predio, inmueble, o de las estructuras en general para el funcionamiento de un uso permitido. El tratamiento especial de conservación cumplía su finalidad con la adopción de normas específicas, que regulaban adecuadamente el desenvolvimiento de las actividades urbanas, el desarrollo y actualización de áreas que poseían valores y estructuras tuteladas por las normas generales de los niveles 1 y 2 de zonificación. Los Monumentos Nacionales estaban bajo la tutela protectora del Consejo de Monumentos Nacionales, conforme a la Ley 163 de 1959 y sus decretos reglamentarios. El artículo 157 del Acuerdo 6 de 1990, enunciaba que el Tratamiento Especial de Conservación se aplicaba a los inmuebles individuales que constituían documentos representativos del desarrollo urbanístico a ciertos importantes en el campo de la creación arquitectónica y de una determinada época de la ciudad y que aportaban formas valiosas de arquitectura para la consolidación de la identidad urbana de la ciudad y el enriquecimiento de su estructura y que por ser singulares, irrepetibles e irremplazables se debía garantizar su mantenimiento y su integración con el entorno. En el mencionado Acuerdo, se asoció por primera vez que el patrimonio construido tuviera beneficios, incentivos y compensaciones para la conservación del Patrimonio.

Página 33 de 178 1.6.3 ACUERDO 25 DE 1995 Este Acuerdo estableció la forma de retribuir patrimonialmente a los propietarios de inmuebles declarados de conservación arquitectónica y urbanística a través de una compensación que se concedería en favor de los propietarios de los inmuebles que se declararan de conservación arquitectónica y urbanística, determinados por la Junta de Patrimonio Urbano, teniendo en cuenta los criterios de selección. La compensación era un derecho que confería el Distrito Capital, para que el beneficiario construyera en otras zonas de la ciudad, por encima de los límites de densidad y altura establecidos por las normas generales que regían dichas zonas, y sin superar las reglas especiales que se crearán para hacer efectiva la compensación. Dicha compensación tenía como propósito retribuir patrimonialmente al propietario, por el inmueble de su propiedad declarada de conservación arquitectónica urbanística. Las zonas de la ciudad en dónde se podían redimir los títulos se determinarían por Decreto del Alcalde Mayor aplicando los siguientes criterios: 1. Condiciones. . Que tuvieran capacidad para asumir mayor densidad y altura. . Que fueran áreas o sectores con interés para la inversión. . Que al asumir el cambio no generaran impactos urbanos incontrolables. . Que en lo posible formaran parte de proyectos urbanos prioritarios. 2. Tipos de áreas . Ejes de actividades metropolitanas o zonales. . Anillos o sectores de bordes de parques metropolitanos o zonales.

1.6.4 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL En el POT actual (Decreto 619 de 2000 y 190 de 2004, este último compilatorio) lo definió como: “El patrimonio cultural del Distrito Capital está constituido por los bienes y valores culturales que poseen un especial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano, arqueológico, testimonial y documental, además de las manifestaciones musicales, literarias y escénicas y las representaciones de la cultura popular”, cuyo objetivo básico, en relación con el patrimonio construido, es su valoración, conservación y recuperación, para hacer posible su disfrute como bien cultural y garantizar su permanencia como símbolo de identidad para sus habitantes. Ahora bien, el patrimonio construido está conformado por los Bienes de Interés Cultural tales como sectores, inmuebles, elementos del espacio público, caminos históricos y bienes arqueológicos 1. Los Sectores de Interés Cultural está constituidos por: Sectores Antiguos: Corresponden al Centro Tradicional de la ciudad que incluye el Centro Histórico declarado Monumento Nacional, y a los núcleos fundacionales de los municipios anexados. . Usaquén . Suba . Engativá

Página 34 de 178 . Fontibón . Bosa . Usme Sectores con desarrollo individual: Corresponden a determinados barrios, construidos en la primera mitad del siglo XX, formados por la construcción de edificaciones individuales de los predios, que conservan una unidad formal significativa y representativa del desarrollo histórico de la ciudad, con valores arquitectónicos, urbanísticos y ambientales. . Teusaquillo . Sagrado Corazón . Bosque Izquierdo . La Merced . Chapinero . San Luis Sectores con vivienda en serie, agrupaciones o conjuntos: Corresponde a barrios o sectores determinados de casas o edificios singulares de vivienda, construidos en una misma gestión, que poseen valores arquitectónicos, urbanísticos y ambientales, y son representativos de determinada época del desarrollo de la ciudad. . La Soledad . Polo Club . Popular Modelo del Norte, Etapa I . Niza Sur I - II – III . Primero de Mayo . Centro Urbano Antonio Nariño . Unidad Residencial Colseguros . Conjuntos Multifamiliares Banco Central Hipotecario, calle 26 con carrera 30 . Pablo VI, primera etapa . Unidad Residencial Jesús María Marulanda . Unidad Residencial Hans Drews Arango 2. Elementos del espacio público, hasta la fecha hay declarados 52 bienes en espacio público que se encuentran como Monumentos conmemorativos y Arte en el Espacio Publico 3. En cuanto a caminos históricos no existe actualmente declaración alguna en el Distrito Capital 4. Por último, los bienes arqueológicos, solo existe un mapeo realizado por el ICAHN sobre potenciales de hallazgos arqueológicos. En el Plan de Ordenamiento Actual, también consideró Beneficios, Incentivos y Compensaciones para los Bienes de Interés Cultural, de la siguiente forma: a- Incentivos para la conservación de los bienes de interés cultural: 1. Equiparación de los inmuebles de conservación con el estrato uno (1) cuando el inmueble se destine a uso residencial; este fue reglamentado mediante el Decreto Distrital 606 de 2001, el cual fue modificado a su vez por el Decreto Distrital 396 de 2003 2. Exención para inmuebles de conservación monumental, integral o tipológica, de la obligación de cumplir con el equipamiento comunal privado requerido en proyectos de vivienda; y 3. Exención a

Página 35 de 178 inmuebles de conservación monumental, integral o tipológica de la obligación de construir estacionamientos adicionales a los que posee la edificación original; estos puntos se aplican por parte del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, durante el trámite en la aprobación de las intervenciones en los Bienes de Interés Cultural conforme a lo enunciado por el numeral 1° del Artículo 6° del Decreto Distrital 070 de 2015 4. Albergar oficinas sin atención al público, restaurantes u otros usos convenientes definidos en la reglamentación específica para ellos, siempre y cuando ocupen la totalidad del área construida con un solo uso para los inmuebles de interés cultural, localizados fuera de sectores de interés cultural. Los inmuebles que gocen de este incentivo, no podrán transferir derechos de edificabilidad.” este punto se ha reglamentado para cada Unidad de Planeación Zonal, dando prioridad en los Bienes de Interés Cultural, asignándole usos diferentes a los establecidos para cada sector normativo, y así motivar la recuperación y conservación del patrimonio. b- Compensaciones. Con relación a las Transferencias de derechos de edificabilidad para inmuebles de interés cultural, el cual Aplica para los inmuebles de interés cultural localizados en áreas consolidadas. Respecto a este punto de los predios de Interés Cultural generadores de transferencia, dice que se podrá transferir la edificabilidad que les ha sido limitada con relación al subsector normativo en que se ubican. La transferencia de derechos de edificabilidad se reconocerá exclusivamente cuando el inmueble mantenga los valores que motivaron su declaratoria y se ejecute un proyecto de recuperación del mismo. En los predios receptores de transferencias se podrá construir la totalidad de su edificabilidad más la edificabilidad adicional por concepto de transferencia que le señale la normativa urbanística específica. Serán predios receptores aquellos localizados en áreas sujetas al tratamiento de consolidación que defina la norma específica y los pertenecientes al tratamiento de desarrollo que no requieran de plan parcial. La Secretaría Distrital de Planeación, se encuentra en proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, y por ende la posible reglamentación de estas transferencias. c- Con respecto a los Beneficios Tributarios para la conservación de Bienes de Interés Cultural, este ha sido reglamentado bajo el Acuerdo Distrital 492 de 2009, "Por medio del cual se modifica parcialmente el Acuerdo 201 de 2005 y se adoptan medidas en materia de Impuesto Predial Unificado".

Página 36 de 178 CUADRO 1 MARCO NORMATIVO DESDE EL ACUERDO 7 DE 1979

Fuente: elaboración propia del autor En el anterior cuadro se resumen, el Marco Normativo desde el Acuerdo 7 de 1979, sus instancias de intervención, la normativa vigente para el centro histórico, y como se han definido los Incentivos, Beneficios y Compensaciones a través del tiempo.

1.7 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Como punto de partida, los Instrumentos de Gestión son los diferentes métodos y procedimientos de carácter administrativo, financiero y de gestión, con los que dispone un municipio para hacer operativo su Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Según el Artículo 30. Instrumentos de Gestión de Suelo (artículo 30 del Decreto 469 de 2003), dice que Los instrumentos de gestión del suelo que serán aplicables para alcanzar los objetivos de ordenamiento adoptados en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá son: los planes parciales, las unidades de actuación urbanística, los reajustes o integración inmobiliaria y la cooperación entre partícipes; los sistemas de reparto equitativo de las cargas y beneficios en la forma indicada en el artículo anterior; el derecho de preferencia, la declaratoria de desarrollo y construcción prioritarios y la enajenación forzosa en pública subasta que de ellos se deriva; los procesos de adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria, expropiación administrativa o judicial; los bancos de tierras, los distintos mecanismos de participación Distrital en las plusvalías, la transferencia de derechos de construcción y los mecanismos de compensación, estímulo y beneficios en el caso de los tratamientos de conservación histórica o arquitectónica y para la protección ambiental. De acuerdo con lo anterior, se tomará como base para el análisis, el POT actual, donde define los instrumentos de planeamiento, según su jerarquía, para garantizar su articulación y su prevalencia sobre las normas definidas en las fichas normativas, de acuerdo con sus propósitos, su escala de aplicación y su ámbito de decisión.

NIVEL INSTRUMENTO PROPOSITO AMBITO ESCALA Planes Maestros Estructurar la Previsión de inversión URBANA estrategia de Requerimiento de ordenamiento. Suelo Ficha Reglamentaria 1 (Intensidad y mezcla de Usos, Edificabilidad, Elementos de espacio público)

Plan de Definir y precisar la Estructura básica Zonal Ordenamiento Zonal norma general a Cargas y beneficios escala zonal 2 Unidad de Ficha Reglamentaria Planeamiento Zonal (Intensidad y mezcla de Planes Parciales Usos, Edificabilidad, NIVEL INSTRUMENTO PROPOSITO AMBITO ESCALA Elementos de espacio Planes público) Reordenamiento

Plan de Implantación Prevenir y mitigar Relación del proyecto Aplica para usos Impactos con espacio público, Metropolitanos, Plan de urbanísticos red vial, accesibilidad Urbanos y Regularización y Zonales Manejo Ficha Reglamentaria 3 (Intensidad y mezcla de Plan de Usos, Edificabilidad, Recuperación Elementos de espacio Morfológica público)

Es importante aclarar que en el POT no se planteó un instrumento específico para la gestión del patrimonio. Los instrumentos que se enunciarán a continuación son para gestión del suelo en general, donde el patrimonio construido es un componente transversal a los demás temas urbanos. Por lo tanto, solo me limitaré a hacer una cuantificación y descripción de los instrumentos y cuál es la participación del patrimonio en ellos, tanto en su formulación como en la adopción del instrumento.

1.7.1 PLANES MAESTROS Los planes maestros constituyen el instrumento de planificación fundamental en el marco de la estrategia de ordenamiento de la ciudad-región; permiten definir las necesidades de generación de suelo urbanizado de acuerdo con las previsiones de crecimiento poblacional y de localización de la actividad económica, para programar los proyectos de inversión sectorial en el corto, mediano y largo plazo. (POT Artículo 45) Los planes maestros contendrán como mínimo: 1. La definición de políticas, objetivos, estrategias y metas de largo, mediano y corto plazo. 2. Las proyecciones de población 3. La definición de los componentes y estructuras necesarias para la prestación del respectivo servicio. 4. La formulación de los proyectos y el cronograma de ejecución. 5. La definición de parámetros para la aplicación de los mecanismos de gestión para generar el suelo necesario para el desarrollo de los proyectos. 6. El análisis, evaluación y diseño de los aspectos financieros y económicos. 7. El análisis, evaluación y definición del impacto del plan en las condiciones sociales. 8. El análisis, evaluación y diseño de la estrategia ambiental y de reducción de vulnerabilidad.

Página 39 de 178 9. Los mecanismos de seguimiento, evaluación y ajuste del Plan. 10. La cartografía de soporte 11. El análisis y evaluación de riesgos y diseño de planes de prevención y contingencia. Actualmente se reglamentaron diez y siete (17) planes maestros, los cuales solamente uno hace referencia directa sobre el patrimonio cultural construido, plan maestro de Espacio Público, el cual nos detendremos más adelante.

1.7.2 PLANES ZONALES Y PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL Los planes zonales son instrumentos de planeación que definen y precisan las condiciones de ordenamiento de un área determinada, de las infraestructuras, el sistema general de espacio público y equipamientos colectivos, los criterios para armonizar usos y tratamientos urbanísticos asignados en el área, los criterios para la precisión o ajuste de la normativa urbanística, así como la delimitación y criterios para la gestión de planes parciales en el marco de la estrategia de ordenamiento territorial. (POT Artículo 48) De los cuatro planes zonales establecidos en POT, solo tres se han adoptado. Plan Zonal del Centro, Plan Zonal del Norte y Plan Zonal de Usme Cada uno en sus territorios abordó el tema patrimonial desde diferente óptica, ya que las condiciones patrimoniales así lo exigían. El primero contemplaba en su territorio el Centro Histórico, algunos Sectores de Interés Cultural e Inmuebles de Interés Cultural. A diferencia del anterior, el Plan Zonal de Norte, solamente contiene Inmuebles de Interés Cultural y la propuesta de intervención se limitó a cada predio, sin incorporar su contexto inmediato y desconociendo los beneficios, incentivos y compensaciones para el manejo del patrimonio. Y, por último, el Plan Zonal de Usme, contiene un Sector de Interés Cultural correspondiente al Núcleo Fundacional de Usme, y también la Hacienda El Carmen, la cual se encuentra protegida por tener un hallazgo arqueológico, lo que la hace diferente.

1.7.3 UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL La Unidad de Planeamiento Zonal -UPZ-, tiene como propósito definir y precisar el planeamiento del suelo urbano, respondiendo a la dinámica productiva de la ciudad y a su inserción en el contexto regional, involucrando a los actores sociales en la definición de aspectos de ordenamiento y control normativo a escala zonal. (POT Artículo 49) De las 112 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), solo se han reglamentado 92 mediante Decretos Distritales, 10 con otros instrumentos y 10 faltan por reglamentar. Ninguna consideró el espacio público como una estructura patrimonial, ni tampoco como área de influencia de los Bienes patrimoniales.

Página 40 de 178 1.7.4 PLANES PARCIALES Son instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además, de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macro proyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emitidas de las normas urbanísticas generales en los términos previstos en la presente Ley. Definen: 1. El diseño de un cuidadoso planeamiento económico y financiero, que garantice la acción urbanística y la operación comercial simultáneamente. 2. La determinación precisa de los productos inmobiliarios a generar, teniendo especial cuidado en comprender las lógicas del comercio, las exigencias espaciales del espacio público, los medios de transporte colectivo y la interacción con el comercio. 3. Estudios de mercado, en donde se deben reconocer y prever los cambios de organización de las zonas centrales a partir de la puesta en marcha de los planes y proyectos previstos en el POT y de la normatividad que le desarrolla (UPZs, Planes Zonales, Operaciones Estratégicas, etc.). 4. Replanteamiento y rediseño del espacio público. 5. Intervenciones sobre los inmuebles privados. 6. Determinación precisa de la escala del proyecto y de sus diferentes componentes. 7. Planeamiento de los recursos y de la gestión empresarial. Dentro de este instrumento existen dos modalidades de Planes Parciales, los de Renovación Urbana y los de Desarrollo. Particularmente, dentro de las áreas aferentes de los planes parciales de Renovación Urbana, se han excluido 33 Bienes de Interés Cultural del Tratamiento de Conservación por diferentes argumentos urbanísticos, los cuales se encuentran resumidos en el cuadro anterior.

CUADRO 2 EXCLUSIONES DE BIC EN ÁREAS AFERENTES A PPRU NOMBRE DEL PLAN PARCIAL NUMERO DE B.I.C EXCLUIDOS Estación Central 19 Fenicia 12 Estación de la Sabana 2 TOTAL 33 Fuente: elaboración propia del autor

Para el caso de los Planes Parciales de Desarrollo, se han adoptado cuatro (4) que contienen Bienes de Interés Cultural.

Página 41 de 178 Es importante aclarar, que ninguno de los anteriores planteamientos urbanísticos, retomó la estructura patrimonial histórica, ni acogió los beneficios, incentivos ni compensaciones establecidas en el POT con el fin de mantenerlos, protegerlos y conservarlos.

1.7.5 PLANES REORDENAMIENTO En lo concerniente a los planes de Ordenamiento, solo se ha adelantado uno con componente patrimonial, y es el correspondiente al Club de Oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC); el cual se encuentra ubicado en La Calle 64 No. 3 B 21.

1.7.6 PLANES DE IMPLANTACIÓN Estos planes tendrán como objetivo lograr que los proyectos de este sistema equipamientos de nivel metropolitano y Urbano, trasciendan el proyecto arquitectónico puntual y se incorporen como operaciones urbanas específicas, en donde se debe intervenir el espacio público, la red vial intermedia y las condiciones de accesibilidad. Este debe plasmar la estrategia territorial, la definición de los objetivos y directrices urbanísticas específicas que orienten la correspondiente intervención urbana, así como la definición de la propuesta hacía la ciudad. (POT Artículo 236) Deben contemplar como mínimo los siguientes criterios: 1. Plan de ocupación de cada predio, volumetría y disposición de áreas libres final, incluyendo etapas de desarrollo y construcción del proyecto. 2. Definir los compromisos y programación de las obras acordadas con las autoridades Distritales competentes, tendientes a: a. Mejoramiento y articulación del Espacio Público b. Desarrollo de servicios complementarios que no puedan solucionarse individualmente. c. La adecuación o ampliación de la red vial intermedia y local. d. Condiciones de acceso vehicular y peatonal. e. Exigencia adicional de estacionamientos. f. Mitigación de impactos ambientales. g. Relación con el Sistema de Transporte Público 3. Las normas urbanísticas establecidas para edificaciones dotacionales según área de actividad dotacional y tratamiento de consolidación de Sectores Urbanos Especiales. (POT Artículo 237)

1.7.7 PLANES DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO Los usos dotacionales metropolitanos, urbanos y zonales existentes a la fecha de entrada en vigencia del presente Plan que no cuentan con licencia o cuya licencia solo cubra parte de sus edificaciones, por iniciativa propia, o en cumplimiento de una orden impartida por la Administración Distrital, deberán someterse a un proceso de Regularización y Manejo aprobado por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital. La expedición de la resolución

Página 42 de 178 mediante la cual se apruebe y adopte el plan de regularización y manejo será condición previa y necesaria para que proceda la solicitud de reconocimiento o de licencia ante los curadores urbanos. El plan de regularización y manejo establecerá las acciones necesarias para mitigar los impactos urbanísticos negativos, así como las soluciones viales y de tráfico, generación de espacio público, requerimiento y solución de estacionamientos y de los servicios de apoyo necesarios para su adecuado funcionamiento. Estas acciones se integrarán en seis (6) áreas a saber: Espacio público, manejo vehicular, mantenimiento, relaciones con la comunidad, usos complementarios e infraestructura pública. (POT Artículo 430) De los planes de Regularización adoptados por la Administración Distrital, solo 21 solo contienen Bienes de Interés Cultural, y 41 se ubican en Sectores de Interés Cultural. Ver el siguiente cuadro

CUADRO 3 PRM CON BIC Y EN SIC PLANES DE REGULARIZACION Y MANEJO Con Bienes de Interés Cultural 21 En Sectores de Interés Cultural 41 Fuente: elaboración propia del autor

GRÁFICO 1 CLASIFICACIÓN DE PLANES DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO Y DE IMPLANTACIÓN POR ESCALAS.

Cuenta de Escala 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Metropolitana Urbana Zonal

Fuente: elaboración propia del autor

Página 43 de 178 GRÁFICO 2 CLASIFICACIÓN DE PLANES DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO Y DE IMPLANTACIÓN POR INSTRUMENTO

Cuenta de Instrumento

Plan de Regularización y Manejo

Plan de Implantación

0 20 40 60 80 100 120

Fuente: elaboración propia del autor

GRÁFICO 3 CLASIFICACIÓN DE PLANES DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO Y DE IMPLANTACIÓN POR CONDICIÓN PATRIMONIAL

Cuenta de Patrimonio

SIC - Núcleo Fundacional -Centro Histórico SIC - Desarrollo Individual Teusaquillo

SIC

IIC - Bic Nal

IIC

BIC

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: elaboración propia del autor

Página 44 de 178 GRÁFICO 4 CLASIFICACIÓN DE PLANES DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO Y DE IMPLANTACIÓN POR CARÁCTER

Cuenta de Caracter 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Privado Público

Fuente: elaboración propia del autor

GRÁFICO 5 CLASIFICACIÓN DE PLANES DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO Y DE IMPLANTACIÓN POR USO

Título del gráfico

Seguridad y Soberania Alimentaria Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia Sedes Administrativas Salud No aplica Educación Superior, Salud Educación Superior Deportivo y Recreativo Cultura Cementerios y Servicios Funerarios Servicio Social 0 5 10 15 20 25 30

Fuente: elaboración propia del autor

Ahora bien, en la mayoría de los planes de Implantación o de Regularización y Manejo, los lineamientos fueron dados en dos temas:

Página 45 de 178 La intervención de los Bienes de Interés Cultural con relación a su propio desarrollo y crecimiento y colindancia con otros B.I.C. En los Sectores de Interés Cultural se preocupan más por aclarar que los sectores de interés cultural, contienen predios con valor urbano, los cuales, sin bien no presentan ninguna categoría de conservación, son importantes para el contexto y el conjunto urbano. Y que las normas para los Sectores de Interés Cultural están orientadas a la conservación, mantenimiento y recuperación de las edificaciones, junto con sus condiciones arquitectónicas y urbanísticas, al igual que al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y uso de los predios del sector, en relación con los siguientes aspectos:

1. Valores urbanos y arquitectónicos a conservar. Se representa en la imagen que mantiene y que sustenta su valor como 1. Paisaje urbano barrio tradicional de la ciudad. 2. Trazado urbano y Conformado por la disposición de calles, andenes y parques que estructura del espacio mantienen el trazado original del barrio. público. Conformado por la relación entre el ancho de la vía, su paramentación, 3. Perfil de las calles altura de las edificaciones, retrocesos y perfil de cubiertas (aleros y voladizos). Compuesto por la proporción de llenos y vacíos, ejes de composición, condiciones de simetría y asimetría, la presencia de elementos 4. Fachadas característicos como balcones, áticos y cornisas, y el manejo de materiales originales de las fachadas de las edificaciones manteniendo colores y texturas. Tendrá en cuenta aspectos como la relación entre el frente y fondo del predio, lo construido, las áreas libres, aislamientos y patios, la 5. Ocupación organización de las circulaciones, los ejes de composición (axialidad, simetría, asimetría), y elementos característicos tales como corredores, vestíbulos y escaleras.

2. Englobes y subdivisiones. 1. Englobe Se permite el englobe y cada predio conserva su norma. El englobe debe propender por la reconstrucción de la estructura predial por ser ésta un elemento urbano patrimonial. Para englobes de predios con Bienes de Interés Cultural, se debe presentar un anteproyecto ante el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, en coordinación con el Ministerio de Cultura en los sectores que corresponda, y obtener concepto favorable. 2. Subdivisión No se permite.

Página 46 de 178 1.7.8 PLAN DE RECUPERACIÓN MORFOLÓGICA Estos corresponden a las Medidas estructurales para la mitigación del riesgo en las zonas de extracción minera que cuentan con licencia vigente, con el fin de garantizar la estabilidad geotécnica del sector. Dentro de estos planes, no se encuentran ningún bien declarado como de Interés Cultural.

1.7.9 PLANES ESPECIALES DE MANEJO Y PROTECCIÓN En las Leyes 397 de 1997 y 1185 de 2008, se plantea un instrumento de gestión del patrimonio, reglamentados mediante el Decreto 763 de 2009, y son los Planes Especiales de Manejo y Protección PEMP como instrumento del Régimen Especial de Protección de los BIC, los cuales deben: . Definir las condiciones para la articulación de los bienes con su contexto físico, arquitectónico, urbano o rural, los planes preexistentes y su entorno socio-cultural, partiendo de la conservación de sus valores, la mitigación de sus riesgos y el aprovechamiento de sus potencialidades. . Precisar las acciones de protección de carácter preventivo y/o correctivo que sean necesarias para la conservación de los bienes. . Establecer las condiciones físicas, de mantenimiento y de conservación de los bienes. . Establecer mecanismos o determinantes que permitan la recuperación y sostenibilidad de los bienes. . Generar las condiciones y estrategias para el mejor conocimiento y la apropiación de los bienes por parte de la comunidad, con el fin de garantizar su conservación y su transmisión a futuras generaciones. Existen los PEMP para el Grupo Arquitectónico y para el Grupo urbano. Para el caso de Bogotá se han adoptado los siguientes PEMP del Grupo Arquitectónico, y para el caso de estudio Urbano se han escogido tres (3) del Grupo Urbano, los cuales se relacionan y analizan en el siguiente cuadro.

CUADRO 4 EJEMPLOS PEMP ADOPTADOS GRUPO URBANO Y ARQUITECTÓNICO NOMBRE TIPO DE PEMP FUENTE OBSERVACIONES Diario Oficial 47323 Ver ficha anexa No. PEMP - Villa Adelaida Grupo Arquitectónico aprueba el PEMP PEMP-GA-001 Villa Adelaida Diario oficial 47497 PEMP - Colegio Ver ficha anexa No. Grupo Arquitectónico PEMP Colegio Helvetia PEMP-GA-002 Helvetia PEMP – Casa Ver ficha anexa No. Grupo Arquitectónico Bermúdez PEMP-GA-003

Página 47 de 178 NOMBRE TIPO DE PEMP FUENTE OBSERVACIONES Diario oficial 47798 PEMP - Edificio Ver ficha anexa No. Grupo Arquitectónico PEMP Edificio Liévano PEMP-GA-004 Liévano Diario oficial 47804 PEMP - Quinta de Ver ficha anexa No. Grupo Arquitectónico PEMP Quinta de Bolívar PEMP-GA-005 Bolívar Diario oficial 47684 Ver ficha anexa No. PEMP - Popayán Grupo Urbano PEMP Popayán PEMP-GU-001 Diario oficial 47609 Ver ficha anexa No. PEMP - Mompox Grupo Urbano PEMP Mompox PEMP-GU-002 Diario oficial 47659 Ver ficha anexa No. PEMP - Buga Grupo Urbano PEMP Buga PEMP-GU-003 Fuente: elaboración propia del autor

1.7.10 INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO Y DE GESTIÓN DEL SUELO. La mayoría de los instrumentos de gestión del suelo tienen las siguientes consideraciones que definen su ejecución: . Reparto de cargas y beneficios entre el sector público y propietarios de inmuebles. . Participación en plusvalía y contribución por valorización (local) . Sistema de concesiones lucrativas de los espacios generados a organizaciones de vendedores y del sector privado empresarial. . Construcción de espacios vendibles mediante operaciones inmobiliarias (actuaciones mixtas público privadas). - Concesiones para publicidad visual. - Creación del sistema de aprovisionamiento mayorista y de las redes de distribución, con participación de empresarios y sector informal. . Aprovechamiento lucrativo de espacios subutilizados en parques y plazas (eventos, adición de aprovechamientos complementarios) . Revisión y reestructuración de sistemas impositivos y tarifarios (tales como ICA, Avisos y Tableros, Impuesto de Rodamiento). . Eliminación de subsidios ocultos a free-riders.

1.8 ESPACIO PÚBLICO Uno de los componentes importantes a tener en cuenta es la consideración del Sistema del Espacio Público, remitiéndome al Plan Maestro de Espacio Público con el fin de entender su política e incorporarlo en la propuesta del TFM.

Página 48 de 178 1.8.1 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO CONSTRUIDO El Sistema de espacio público, se estructura mediante la articulación espacial de las vías peatonales y andenes que hacen parte de las vías vehiculares, los controles ambientales de las vías arterias, el subsuelo, los parques, las plazas, las fachadas y cubiertas de los edificios, las alamedas, los antejardines y demás elementos naturales y construidos. (POT Artículo 239) Los objetivos son: 1. Garantizar que el espacio público sea estructurante dentro del ordenamiento urbano, en concordancia con las características de los diferentes sectores de la ciudad. 2. Consolidar una red de parques y espacios verdes. 3. Equilibrar las diferentes zonas de la ciudad, con prioridad en la escala zonal. 4. Recuperar y construir espacios públicos de alto valor simbólico y garantizar su uso y disfrute. 5. Recuperar, construir y garantizar la red de andenes. 6. Permitir el uso y aprovechamiento adecuados a las características de los espacios públicos, incentivando la inversión privada y comunitaria para ampliar su oferta, construcción y el mantenimiento, mediante la aplicación de los instrumentos de gestión, compensación y distribución de cargas y beneficios entre los particulares y el Distrito Capital, los permisos y contratos de uso, administración, concesión, mantenimiento y demás establecidos en las leyes. (POT Artículo 240)

1.8.2 COMPONENTES DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO CONSTRUIDO El Sistema de Espacio Público construido está conformado por los parques distritales y por los espacios públicos peatonales destinados al desplazamiento, encuentro o permanencia de los ciudadanos. (POT Artículo 241)

1.8.3 EL PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO (PMEP) El Plan Maestro define el Espacio Público como la materialización de un espacio de expresión, lo público permite e induce que se desarrollen las manifestaciones culturales, sociales y políticas de las comunidades y que en él se construyan los significados y significantes necesarios para referenciar y cualificar su vida cotidiana a través de hechos históricos que le permiten a la ciudadanía su identidad como grupo social; en él se desarrollan y adquieran sentido los conceptos más esenciales de la arquitectura y la edificación, el arte y la producción y los referentes. (DTS PMEP) También supone el espacio público como la construcción de las redes de movilidad e intercambio social, fundamento de la ciudad como agrupación de actividades humanas. (DTS PMEP) De acuerdo con lo anterior, el PMEP clasifico sus componentes como se muestra en el siguiente cuadro:

Página 49 de 178 CUADRO 5 CLASIFICACIÓN COMPONENTES DEL PMEP

FUENTE: Plan Maestro de Espacio Público DTS. Página 31

El PMEP estableció que las operaciones encaminadas a generar, ampliar, transformar o renovar los espacios públicos deben atender a: . El diseño de la operación en forma integral, teniendo en cuenta el área de influencia y los componentes del espacio público. . Producción conjunta de bienes públicos con el propósito de asegurar que los usos lucrativos no vayan en detrimento de la plena satisfacción de los consumos colectivos. . Fijación de estándares para determinar la calidad de los espacios y monitorear su utilización o su estado. . Monitoreo de los estándares mediante un sistema que posibiliten determinar el grado de utilización de los espacios y su implementación. Pero un tema importante planteado dentro del PMEP es “El paisaje visual” y lo denomina por la silueta de los cerros orientales y por los focos visuales creados por las escorrentías y cauces de agua que relacionan los cerros con el Río Bogotá.

Página 50 de 178 Ahora bien, el paisaje es alterado en distintos momentos y diferente forma en la medida que la ciudad creció, creando condiciones morfológicas especiales con variadas maneras de incorporar los elementos naturales. Según el PMEP, En la ciudad se perfilan cinco unidades de paisaje, que se definen como: . Paisaje de cordillera como las áreas montañosas del oriente de la sabana. . Paisaje urbano de trazados continuos como la zona alta de la sabana en donde se desarrolla la ciudad hasta 1940. . Paisaje urbano discontinuo de periferia en donde se desarrolla la ciudad de la segunda mitad del Siglo XX, ocupada por diversos trazados, barriales, múltiples equipamientos, los grandes parques urbanos y aglomeraciones de trazados menores, con tipologías arquitectónicas de diversa índole. . Paisaje de borde hídrico como las áreas paralelas al Río Bogotá y sus afluentes de norte a sur. Por otro lado, el PMEP reconoce los sistemas del POT como elementos estructurantes del espacio público, haciendo énfasis sobre el sistema de movilidad en lo concerniente a los subsistemas vial, de transporte y el vial peatonal. El sistema de movilidad conserva la condición reticular, estableciendo una jerarquía de los elementos viales a partir de su sección funcional; función entendida únicamente en la lógica de circulación y desplazamiento lineal. En este sentido es necesario recordar que la red vial de la ciudad se inicia como tal a partir de los planes reguladores de mediados del Siglo XX, especialmente de las propuestas ordenadoras de y Wiener y Sert. El subsistema vial que hace parte del sistema de movilidad está compuesto por los siguientes componentes: . Malla vial arterial - Malla intermedia - Malla vial local . Alamedas y paseos peatonales. . Red de ciclo rutas y corredores de movilidad local . Malla vial rural. . Los trazados reticulares. A partir de las características físicas, los trazados reticulares se subdividen en trazados de fundación, trazados barriales, aglomeraciones de trazados menores y predios que se desarrollaron sin trazado, definiciones que, de alguna manera, señalan la construcción histórica de la ciudad. Los trayectos singulares se desarrollan en la ciudad desde el inicio de su fundación. Los primeros caminos regionales se construyen en las zonas altas de la sabana, en las leves divisorias de agua o en los bordes de los cerros orientales. Estos caminos tienen un trazado adaptado a las condiciones geográficas y señalan los primeros indicios de aislamiento de los cuerpos de agua. Durante los Siglos XVIII y XIX se construyen, en la periferia de la retícula colonial, un conjunto de alamedas o paseos peatonales, son espacios arbolados, sustancialmente distintos a la condición escuetamente urbana de las calles coloniales. A lo largo del Siglo XX, en la expansión de la ciudad de barrios, la ciudad modifica los patrones de diseño de las alamedas, creando un conjunto de avenidas que siguen los antiguos trazados de las carreteras regionales o que se diseñan en función de los aislados ensanches barriales que se suceden. Aparece la noción de avenida, espacio concebido no solamente como un elemento de circulación, sino como un hecho urbano que señala las intenciones de la ciudad de crear una cultura de la estética urbana.

Página 51 de 178 A partir de la formulación de los planes urbanos, iniciados en los años cincuenta en función del pensamiento del movimiento moderno, los trayectos singulares de circulación quedan asumidos en forma completa como componentes de los sistemas viales, que concebidos a partir del sistema diseñado por el arquitecto urbanista Le Corbusier de una jerarquía funcional de secciones, conforman un trazado reticular de gran tamaño que organiza los trazados reticulares existentes o nuevos. (PMEP) Este sistema vial perdura hasta el presente, constituyéndose en el mayor ordenador de las actividades de la ciudad. Desde el punto de vista del diseño urbano, existe una clara tendencia a la homogenización de los elementos y de sus características espaciales, eliminando cualquier connotación de la geografía o de los patrones urbanos de la ciudad. En la clasificación morfológica tenemos cuatro grandes grupos de unidades morfológicas: . Los trazados de fundación. . Los trazados barriales, que contienen Cuadrículas simples. Cuadrículas Complejas Regulares. Cuadrículas Complejas Irregulares. . La aglomeración de trazados menores. . Los polígonos urbanos sin trazado interno. Los elementos de espacio público de las unidades morfológicas. Los elementos del espacio público considerados se sintetizan en la siguiente tabla: CUADRO 6 COMPONENTES DEL EP. DEL PMEP.

FUENTE: PLAN MAESTRO DE ESPACIO PUBLICO DTS PAGINA 69 • Los espacios de encuentro: Son los elementos como las plazas del trazado fundacional, los parques de los barrios y las cesiones de espacio público, resultantes de los procesos particulares de urbanización.

Página 52 de 178 - Los parques, son un aporte importante de la ciudad de barrios: con la intención de construir estos elementos urbanos, con la necesidad de contar con un espacio de esparcimiento y a veces de recreación, arborizado y distinguido como el centro del vecindario. . Los espacios de circulación y acceso: Comprenden las denominadas mallas intermedia y local, espacios de movilidad que dan forma y permiten la construcción del barrio. Forman parte las calles peatonales, las escalinatas públicas y las calles de circulación vehicular. . Los espacios de estacionamiento: Son los espacios complementarios a la circulación vehicular, dedicados al estacionamiento eventual o permanente. . Los espacios privados de uso restringido: Son los jardines o antejardines previstos en la construcción de las unidades morfológicas como cualidades espaciales del barrio. Uno de los propósitos de PMEP es la articulación de territorios diversos a partir de la comprensión de los mismos y la consolidación de sus posibilidades como espacio y sociedad. Esto significa, consolidar e incrementar los nexos entre tejidos físicos de espacio público y tejidos sociales en cada territorio, fortaleciendo la apropiación y la sostenibilidad de: 1. Los Conjuntos Monumentales de Espacio Público (ejemplos: el repertorio de bienes públicos existentes entre el parque nacional y el parque de la independencia, en torno a la iglesia y la plaza cívica del 20 de julio, en el área del Parque Simón Bolívar, entre el Parque de La Florida y el Humedal de Juan Amarillo, etc.) 2. Los lugares emblemáticos de la ciudad en los que reposa y murmura su historia urbana y zonal y la historia de la nación (ejemplos: Plaza de Bolívar, Chorro de Quevedo, Humedal de La Conejera, Río Bogotá, Cerros Orientales, etc.). El PMEP propone que el espacio público debe comunicar uno o más de los siguientes aspectos: La historia que allí ha sucedido, el entorno geográfico, el paisaje que lo condiciona, de los habitantes y sus expectativas de futuro. Y para eso plantea los siguientes objetivos. 1. Desarrollar un sistema de gestión social para la apropiación sostenible de los espacios públicos de la ciudad. 2. Estructurar y consolidar Redes de Gestión Social Territorial en las UPZ 3. Promover a nivel urbano y regional la valoración ciudadana de los Conjuntos Monumentales de Espacio Público, elementos patrimoniales y dotacionales que son lugares emblemáticos de la ciudad. 4. Estructurar una Programación Anual de Actividades en Espacios Públicos que estimule el uso intensivo y masivo de dichos espacios. En lo concerniente a los Conjuntos Monumentales de espacio público, son estructuras urbanas conformadas por un conjunto de hechos urbanos de diversa naturaleza: Arquitectura gubernamental, arte urbano, espacios de encuentro de alto significado cívico, elementos naturales, etc. En este sentido la intervención que se debe desarrollar en ellos contiene un alcance urbanístico integral, con objetivos determinados en esa misma dimensión. (PMEP) Los Conjuntos Monumentales de Espacio Público se agrupan en áreas y ejes administrativos, centros de actividad urbana, centros urbanos de transporte y monumentos. Estos proyectos son:

Página 53 de 178 . Áreas administrativas 1. Centro Histórico Nacional 2. Centro Administrativo Nacional CAN 3. Centro Administrativo Distrital 4. Centro Internacional de San Martín . Centros urbanos 5. Centro urbano de Chapinero 6. Centro urbano del 20 de julio 7. Centro urbano Escuela Militar . Nodos de transporte 8. Aeropuerto El Dorado 9. Estación de La Sabana - Plaza España . Monumentos urbanos 10. Eje monumental de Los Héroes 11. Cementerio Central 12. Monserrate El PMEP estableció que estos conjuntos, poseen alto valor emblemático en la vida urbana y ejercen una fuerte proyección de significados sobre el conjunto de la ciudad. Para estructurar los Conjuntos Monumentales debe tenerse en cuenta lo siguiente: 1. Un Proyecto de Diseño Urbano del Conjunto Monumental: Conjunto de acciones y planes del POT (y de los instrumentos que le desarrollan), relacionados con los ámbitos de los conjuntos monumentales de espacio público definidos por este Plan Maestro; Tenemos: - Planes Maestros: De Servicios públicos, Equipamientos, Movilidad, etc. - Planes Zonales. - Relación con Operaciones Estratégicas y Centralidades POT - Unidades de Planeamiento Zonal - UPZ. - Planes de Regularización y Manejo y de Implantación. 2. Ámbito espacial de intervención: Corresponde al área específica de actuación y comprende dos coberturas: - Área estudio: Entendida como la zona de referencia e influencia directa del proyecto urbano - Área de intervención: Zona de actuación en términos de proyecto, construcción y financiamiento. El proyecto debe señalar las inversiones directas en el espacio público y las acciones paralelas sectoriales, públicas o privadas que se deben financiar con recursos particulares diferentes a los implicados en el proyecto de espacio público. 3. Contenido del proyecto urbano: La intervención urbana debe definir en forma clara y precisa los siguientes elementos proyectuales: - Proyecto de la estructura de la forma urbana: Plan de masas en el cual se definen las pautas de consolidación urbanística de los espacios de permanencia o circulación, las relaciones espaciales y ambientales con los elementos naturales próximos, las relaciones morfológicas con los trazados urbanos adyacentes, la volumetría general que sirva de base a las normas urbanísticas de las edificaciones des adjetivadas y los principios esquemáticos de funcionamiento vial y de transporte. - Pautas arquitectónicas: De restauración, recuperación o rehabilitación de los edificios con declaratoria de monumento nacional o edificios de interés cultural señalados por el POT, de acuerdo con las indicaciones y reglamentos del ministerio de cultura y el DAPD - Proyecto arquitectónico de detalle del espacio público: En donde se incluyen los detalles de pisos y elementos de pavimentos, andenes, etc. Las especificaciones generales de construcción, los presupuestos de obra y demás elementos necesarios para la construcción. - Proyecto paisajístico: Acorde con las condiciones urbanas y paisajísticas con la naturaleza del conjunto, las características de las unidades morfológicas y las pautas bióticas previstas por el jardín botánico y la entidad competente. Proyecto de Mobiliario Urbano y señalización urbana: Basado en las condiciones y pautas señaladas en las Cartillas de Espacio Público.

Página 54 de 178 - Proyecto de Iluminación: Del espacio público y de las edificaciones. - Requerimientos para proyecto de adecuación y modernización de redes de infraestructura: De servicios públicos domiciliarios. - Plan de Etapas. - Regularización urbanística y jurídica de inmuebles y reglamentación del proyecto. 4. Ámbito de actuación. Gestión del Proyecto Urbano y definición de responsables de ejecución, administración, financiamiento y mantenimiento. De lo anterior se concluye que existen elementos importantes que deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo del TFM, como lo son: . El Espacio Público como sistema. . Los componentes del espacio público y su relación multiescalar . Los Instrumentos de gestión del suelo en la consolidación del espacio Público . El paisaje Urbano. . El conjunto Monumental.

Página 55 de 178 III. MARCO TEÓRICO

1 STUTTGART COMO EJEMPLO DE LA RECONFIGURACIÓN URBANA EN LA CIUDAD CONSOLIDADA. ROB KRIER ROB KRIER Nace en 1938 en Luxemburgo. Arquitecto, escultor, planificador urbano, diseñador urbano y teórico. Se forma como profesional en la Universidad Tecnológica de Múnich (1959 - 1964). Trabaja como docente en la Universidad de Berlín, Stuttgart, Lausana y Yale. Es en la Universidad de Stuttgart donde comienza a escribir sus libros, además de iniciar su enfoque como planificador urbano. Dentro del texto “Espacio Urbano”, Krier nos presenta la reconstrucción de espacios urbanos destruidos, tomando como ejemplo el centro urbano de Stuttgart. La antigua estructura urbana fue destruida durante la segunda guerra mundial; la premura por la reconstrucción, teniendo en cuenta los postulados la Arquitectura Moderna, donde se le daba prelación al automóvil, llevo a cabo grandes obras de infraestructura para la circulación de vehículos en el centro de Stuttgart; lo que conllevó a la fragmentación del territorio y por ende su patrimonio construido. Uno de los propósitos del texto es el tema de la reconfiguración urbana en el centro de Stuttgart, para esto propone conceptos como el de Espacio a partir del “carácter ideal típico”, sin desconocer lo técnico, lo jurídico, lo económico y lo político. Plantea, en lo posible mantener la estructura urbana existente, siempre y cuando se garantice el saneamiento urbano y la reorganización urbana, dando prelación al peatón sin eliminar el automóvil. Otro punto importante es la recuperación de la noción de barrio y rescatar el “Lugar” como articulador de la estructura urbana. Aplica los elementos de la ciudad clásica como son las calles y plazas para darle prioridad al peatón, las cuales son articuladas con la estructura urbana existente con el fin de rescatar al máximo la “sustancia histórica” del sector. También expone como la ciudad clásica ha caído en el olvido debido al urbanismo moderno, ya que sustituyó el espacio urbano, considerado como un espacio exterior estético y perceptible, por una ideología urbana, seudo-democratica y seudo-humana. El brutal poder económico domina de este urbanismo a base de dudosos motivos Este juicio. Que parece muy global, no podrá considerarse como exagerado frente a los errores gigantescos del actual urbanismo. (Krier) Los lugares públicos se han visto invadidos por el automóvil, la calidad del espacio antiguo o de conservación, se le arrebata por la carretera o las vías de los automóviles. “…han perdido sus funciones y su sentido simbólico original.” (Rob Krier). Para la propuesta sobre la reconfiguración urbana del centro de Stuttgart, el planteó la siguiente estrategia: . Análisis del área de estudio, su desarrollo histórico y las transformaciones a través del tiempo.

Página 56 de 178 . Análisis de los sistemas, con énfasis en la movilidad vehicular, peatonal y la estructura de espacio público. . Concebir el territorio por piezas de intervención que conformen una estructura que partan de los elementos significativos de la ciudad y que salvaguarden los valores patrimoniales y referenciales de la ciudad. . Cada intervención se plantea como un proyecto a partir de los elementos patrimoniales o de equipamientos urbanos que son polo de atracción en la dinámica urbana, y que ayudan a conformar el territorio. Se analiza su entorno inmediato y se diagnostica pieza por pieza. Cada pieza urbana tiene su propia caracterización. Se construyeron dentro del diagnóstico, las áreas de oportunidad como espacios para intervención. Cada proyecto posee su propia ficha, tanto de valoración, diagnostico como de propuesta. Los proyectos fueron: . Estación, Universidad, Rotebühlplatz, Johannestrasse Feuersee, Österreichischer Platz, Wilhlmsplatz, Leonhardskirche, Charlotten-Schlossplatz, Kónigstrasse, Galeria Nacional, Schlossgarten. . Entender el marco normativo enunciado para cada pieza de intervención. . Definir por cada pieza un concepto espacial que determine y ordene el conjunto de los diferentes elementos urbanos. Lo anterior sin descuidar la tipología, la morfología y la estructura urbana. . De cada concepto espacial por cada pieza urbana, se define la categoría de intervención que debe realizarse en los elementos patrimoniales o estructurantes que conforman o ayudan a conformar el lugar. . Definir en cada pieza urbana, las consideraciones que se deben tener en los desarrollos urbanísticos para predios con potencial desarrollo, conforme al espacio público. . El espacio público juega el papel más importante en la reconfiguración urbana, ya que es el articulador de las piezas urbanas, construyendo el concepto de Lugar. Garantiza la vitalidad de las estructuras funcionales y jerarquiza las escalas urbanas. Aquí la geometría, los perfiles y las actividades que ahí se realizan juegan un papel importante en el desarrollo espacial. . La intervención propuesta debe ser multi-escalar, desde lo internacional, regional hasta el más mínimo detalle de lo local. (Vías regionales, transito urbano, espacio público, relaciones de los múltiples espacios a diferentes escalas, hasta la iluminación, el paisajismo, la señalización y los materiales de la intervención entre otros.) . El control en la incidencia del valor del suelo, para controlar los productos que se requieren para la realización del proyecto, ya bien sea para la venta, alquiler, generación de espacio público, equipamientos, etc. . Otros conceptos a tener en cuenta son la variedad y la versatilidad en término del texto de “Entornos Urbanos”, sin descuidar el residente actual, el cual garantiza que se mantenga el concepto de barrio y el tejido social existente. . Uno de los retos más importantes es construir el sentido de apropiación urbana por parte del ciudadano, lo que permite construir la noción de lugar. En conclusión, la propuesta de reconfiguración urbana expuesta por Krier consiste en rescatar la conciencia por los valores históricos de un sector, poniéndolos al servicio de la cotidianidad y sus transformaciones sociales, a partir de una intervención urbana que tenga como base la estructura histórica patrimonial. Que los ciudadanos se identifiquen con su ciudad.

Página 57 de 178 ILUSTRACIÓN 4 EJEMPLO DE RECONFIGURACIÒN URBANA

Fuente: elaboración propia

2 LA IMAGEN DE LA CIUDAD. KEVIN LYNCH KEVIN ANDREW LYNCH, nació en Chicago 1918-1984. Urbanista contribuyó a la disciplina de planeamiento urbanístico y diseño urbano, aporta el conocimiento sobre cómo la gente percibe y transita por la ciudad. Este texto, como se había mencionado anteriormente permite construir la reflexión sobre la construcción de la Imagen, la legibilidad, la Identidad y su estructura, sus elementos y su interrelación; lo cual permitirá entender y plantear un manejo multi-escalar entre el área de estudio, la estructura histórica y su contexto urbano inmediato.

Página 58 de 178 LEGIBILIDAD La facilidad con que pueden reconocerse y organizarse sus partes en una pauta coherente. Las sensaciones visuales de color, forma, movimiento o polarización de la luz, al igual que otros sentidos, como el olfato, el oído, el tacto, la cinética, la sensación de gravedad y quizás de los campos eléctricos o magnéticos.

La coherencia de la imagen puede darse de diversas maneras. Puede ser poco en el objeto real ordenado o ELABORACION DE LA notable, y pese a esto su imagen mental ha adquirido identidad y organización a través de una larga IMAGEN familiaridad. Imágenes públicas se trata de los puntos de coincidencia que puede esperarse que aparezcan en la interacción de una realidad física única, una cultura común y una naturaleza fisiológica básica.

ESTRUCTURA E Una imagen ambiental puede ser distribuida analíticamente entres partes, a saber, identidad, estructura y IDENTIDAD significado. Primer termino.- la identificación de un objeto, lo que implica su distinción, el significado de individualidad o unicidad. Segundo termino.- La imagen debe incluir la relación espacial o pautal del objeto con el observador y con otros objetos. Tercer termino.- El objeto debe tener cierto significado practico o emotivo.

Es decir esa cualidad de un objeto físico que le da una gran probabilidad de suscitar una imagen vigorosa en LA IMAGINABILIDAD cualquier observador.

SENDAS Son conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente . Como son CALLES, SENDEROS, LÍNEAS DE TRANSITO, CANALES O VÍAS FÉRREAS. Carácter de la senda es la concentración de un uso o una actividad especial en una calle. Las cualidades espaciales o características son extremos de anchura o estrechez (calles principales (anchas), secundarias (estrechas) Las sendas con orígenes y destinos claros y bien conocidos con una identidad vigorosa - contribuyen a mantener ligada la ciudad y dan la sensación de la posición del observador. Esta sensación de dirección puede estar remarcada por elementos visibles cerca de los extremos de la senda.

Elementos lineales que el observador no usa o no considera sendas. Son los límites entre dos fases o BORDES rupturas lineales de la continuidad Los bordes que aparecen más fuertes son los visualmente prominentes, de forma continua y son LA IMAGEN DE LA impenetrables al movimiento transversal. Son más importantes la continuidad y la visibilidad por sobre la CIUDAD Y SUS impenetrabilidad. ELEMENTOS BARRIOS Son las secciones de la ciudad con un carácter común que los identifica.

Un tipo de barrio: un fuerte núcleo circundado por unos gradientes temático que disminuye paulatinamente.

Son los puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen focos NODOS intensivos de los que parte o a los que se encamina con confluencias Concentraciones/ condensaciones de determinado uso o carácter físico Algunos de estos nodos se constituyen en focos de un barrio sobre el que irradia su influencia y se yerguen como símbolos (núcleos)

Son otro tipo de puntos de referencia, pero en el cual el espectador no entra en él, sino que es exterior. Un MOJONES objeto físico definido con bastante sencillez, por ejemplo, un edificio, una señal, una tienda o una montaña. La característica física clave es la SINGULARIDAD, un aspecto que es único o memorable en el contexto. Una serie de mojones en los que un detalle evoca por anticipado al próximo y en que los detalles claves suscitan movimientos específicos del espectador, aparecen como una forma corriente de desplazamiento de la ciudad.

En vez de una sola imagen inclusiva de todo el medio ambiente hay conjuntos de imágenes que se superponen e interrelacionan, dispuestos en una serie de niveles, aproximadamente conforme a escala de la LA IMAGEN CAMBIANTE superficie que se trata. La imagen se desarrolla o crece en formas diferentes. Esto puede tener cierta relación con la forma en que se desarrolla inicialmente cuando un individuo se familiariza con su medio ambiente. a.- Con gran frecuencia las imágenes se desarrollan a lo largo de las líneas familiares de movimiento y luego hacia afuera de ellas. b.- Otros mapas se iniciaban con la construcción de un contorno circunvalador. c.- Por el trazado de una pauta básica repetida (la parrilla de sendas) y luego agregaban los detalles. d.- Un numero de algo menos de planos comenzaba por una serie de regiones continuas, relativo a conexiones e interiores. e.- Se desarrollaban a partir de un núcleo familiar, un elemento familiar denso del que en ultima instancia todo dependía.

Las imágenes de un elemento difieren entre los observadores en términos de su densidad relativa, es decir CUALIDAD DE LA IMAGEN el grado en que estaban llenas de detalles. Se encuentran cuatro fases a lo largo de un continuo d creciente precisión estructural. a.- Los diversos elementos son libres: aquí el movimiento racional resulta imposible sin ayuda externa, a menos que se recurriera a la investigación sistemática de la superficie entera. b.- La estructura se hacia posicional. El movimiento se llevaba mediante la búsqueda, moviéndose en la dirección general acertada, en tanto se iba y venia para cubrir la conexión y lugar una apreciación de la distancia para corregir el exceso. c.- Las partes conectadas entre si pero en forma floja y flexible, como por ligadurasPágina débiles o elásticas.de d.- Al multiplicarse las conexiones, la estructura tiende a tornarse rígida; las partes quedaban firmemente59 178 conectadas entre si en todas las dimensiones; y todas las posibles distorsiones quedaban estructuradas. SENDAS Son conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente . Como son CALLES, SENDEROS, LÍNEAS DE TRANSITO, CANALES O VÍAS FÉRREAS. Carácter de la senda es la concentración de un uso o una actividad especial en una calle. Las cualidades espaciales o características son extremos de anchura o estrechez (calles principales (anchas), secundarias (estrechas) Las sendas con orígenes y destinos claros y bien conocidos con una identidad vigorosa - contribuyen a mantener ligada la ciudad y dan la sensación de la posición del observador. Esta sensación de dirección puede estar remarcada por elementos visibles cerca de los extremos de la senda.

Elementos lineales que el observador no usa o no considera sendas. Son los límites entre dos fases o BORDES rupturas lineales de la continuidad Los bordes que aparecen más fuertes son los visualmente prominentes, de forma continua y son LA IMAGEN DE LA impenetrables al movimiento transversal. Son más importantes la continuidad y la visibilidad por sobre la CIUDAD Y SUS impenetrabilidad. ELEMENTOS BARRIOS Son las secciones de la ciudad con un carácter común que los identifica.

Un tipo de barrio: un fuerte núcleo circundado por unos gradientes temático que disminuye paulatinamente.

Son los puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen focos NODOS intensivos de los que parte o a los que se encamina con confluencias Concentraciones/ condensaciones de determinado uso o carácter físico Algunos de estos nodos se constituyen en focos de un barrio sobre el que irradia su influencia y se yerguen como símbolos (núcleos)

Son otro tipo de puntos de referencia, pero en el cual el espectador no entra en él, sino que es exterior. Un MOJONES objeto físico definido con bastante sencillez, por ejemplo, un edificio, una señal, una tienda o una montaña. La característica física clave es la SINGULARIDAD, un aspecto que es único o memorable en el contexto. Una serie de mojones en los que un detalle evoca por anticipado al próximo y en que los detalles claves suscitan movimientos específicos del espectador, aparecen como una forma corriente de desplazamiento de la ciudad.

En vez de una sola imagen inclusiva de todo el medio ambiente hay conjuntos de imágenes que se superponen e interrelacionan, dispuestos en una serie de niveles, aproximadamente conforme a escala de la LA IMAGEN CAMBIANTE superficie que se trata. La imagen se desarrolla o crece en formas diferentes. Esto puede tener cierta relación con la forma en que se desarrolla inicialmente cuando un individuo se familiariza con su medio ambiente. a.- Con gran frecuencia las imágenes se desarrollan a lo largo de las líneas familiares de movimiento y luego hacia afuera de ellas. b.- Otros mapas se iniciaban con la construcción de un contorno circunvalador. c.- Por el trazado de una pauta básica repetida (la parrilla de sendas) y luego agregaban los detalles. d.- Un numero de algo menos de planos comenzaba por una serie de regiones continuas, relativo a conexiones e interiores. e.- Se desarrollaban a partir de un núcleo familiar, un elemento familiar denso del que en ultima instancia todo dependía.

Las imágenes de un elemento difieren entre los observadores en términos de su densidad relativa, es decir CUALIDAD DE LA IMAGEN el grado en que estaban llenas de detalles. Se encuentran cuatro fases a lo largo de un continuo d creciente precisión estructural. a.- Los diversos elementos son libres: aquí el movimiento racional resulta imposible sin ayuda externa, a menos que se recurriera a la investigación sistemática de la superficie entera. b.- La estructura se hacia posicional. El movimiento se llevaba mediante la búsqueda, moviéndose en la dirección general acertada, en tanto se iba y venia para cubrir la conexión y lugar una apreciación de la distancia para corregir el exceso. c.- Las partes conectadas entre si pero en forma floja y flexible, como por ligaduras débiles o elásticas. d.- Al multiplicarse las conexiones, la estructura tiende a tornarse rígida; las partes quedaban firmemente conectadas entre si en todas las dimensiones; y todas las posibles distorsiones quedaban estructuradas.

Las sendas, la red de líneas habituales o potenciales de movimiento a través del complejo urbano, son los medios mas poderosos que pueden servir para ordenar el conjunto. Las líneas claves deberán tener una u otra cualidad singular que las distinga de los canales circundantes, por ejemplo una concentración de un uso o una actividad espacial a lo largo de sus márgenes cualidad espacial característica, una textura espacial de piso o fachada, un trazado particular de alumbrado, un conjunto singular de olores o sonidos, un detalle típico o un modo de arbolado. DISEÑO DE LAS Funciones fundamentales de las que pueden ser expresivas las formas de la ciudad: La circulación, los SENDAS principales usos de la tierra, los puntos clave focales. Como mundo artificial, la ciudad debería ser lo en el mejor sentido de la palabra, es decir, hacia con arte y diseñada con fines humanos. De antiguo, es nuestro habito adaptarnos a nuestro medio ambiente, LA FORMA URBANA diferenciar y organizar perspectivamente todo lo que se hace presente a nuestro sentidos.

Así como las sendas, también los bordes exigen cierta continuidad de forma a lo largo de su existencia. DISEÑO DE OTROS El borde adquiere también mas fuerza si es lateralmente visible desde cierta distancia, marca un gradiente ELEMENTOS agudo de carácter de superficie y se une claramente a las dos regiones ligadas.

CLARIDAD DE LA El contraste de la superficie, forma, intensidad, complejidad, tamaño, uso, situación espacial. FORMA El contraste puede ser con el contorno visible inmediato con la experiencia del observador.

SENCILLES DE LA Claridad o sencilles de la forma visible en el sentido geométrico, limitación de partes (como la claridad de un FORMA sistema de parrilla, un rectángulo, una cúpula). Cuando un elemento no es visible simultáneamente como una totalidad, su forma puede ser una deformación topológica de una forma simple y, pese a esto, perfectamente intangible.

Continuidad de borde o superficie (como en el canal de una calle, la línea del firmamento o el retroceso); la CONTINUIDAD proximidad de las partes (como grupo de edificios).

El predominio de una parte sobre las demás por medio del tamaño, la intensidad o el interés, lo cual lleva a PREDOMINIO la interpretación del conjunto como un rasgo principal con un racimo asociado.

CLARIDAD DEL La relación clara o interrelación. EMPALME Estos empalmes son los momentos de estructuración y corresponde que sean sumemente perceptible. CUALIDADES DE LA FORMA DIFERENCIA DE Asimetrías, gradientes y referencias que diferencian un extremo del otro. DIRECCION Estas cualidades son utilizadas en abundancia al estructural en la escala

La penetración de la visión , realmente o simbólicamente; las perspectivas y panoramas aumentan la profundidad de la visión. Todas estas cualidades conexas facilitan la aprehensión de un conjunto vasto y ALCANCE VISUAL complejo al acrecentar , la eficacia de la visión , su alcance, su penetración y su poder de resolución.

CONCIENCIA DEL Cualidades que hacen sensible al observador a través de los sentidos visuales y cisneticos, su propio MOVIMIENTO movimiento real o potencial. Las curvas y las interpenetraciones que mantienen la coherencia de la dirección que dan la experiencia de paralelaje de movimiento y perspectiva o que hacen visible el intervalo de distancia.Página 60 de 178

SERIES TEMPORALES Los elementos de la imagen o una sucesión formada de espacio, textura, movimiento, luz o silueta.

NOMBRES Y SIGNIFICADOS Características no físicas que pueden realzar la imaginabilidad de un elemento.

Los cinco elementos: senda, borde , barrio, nodo y mojón deben ser considerados tan solo como categorías EL SENTIDO DEL empíricas cómodas en las cuales y alrededor de las cuales han sido posible agrupar una masa de datos. En CONJUNTO la medida que son útiles , actuaran como bloques de edificaciones para el diseñador. Las formas deberán ser manipuladas de modo tal que haya un nexo entre las múltiples imágenes de una ciudad, de día y de noche, en invierno y verano, de cerca y de lejos, estática y en movimiento, prestando atención y distraídamente.

LA FORMA Comprender la posibilidad de formar imágenes metropolitanas con elementos como autopistas, líneas de METROPOLITANA transito o líneas aéreas Nodos comerciales principales; rasgos topográficos básicos; y quizás masivos mojones distantes.

EL PROCESO DE DISEÑO La creación de una nueva imagen La preparación de un plan de esta naturaleza podría comenzar con el análisis de la forma actual y la imagen publica de la zona. Las sendas, la red de líneas habituales o potenciales de movimiento a través del complejo urbano, son los medios mas poderosos que pueden servir para ordenar el conjunto. Las líneas claves deberán tener una u otra cualidad singular que las distinga de los canales circundantes, por ejemplo una concentración de un uso o una actividad espacial a lo largo de sus márgenes cualidad espacial característica, una textura espacial de piso o fachada, un trazado particular de alumbrado, un conjunto singular de olores o sonidos, un detalle típico o un modo de arbolado. DISEÑO DE LAS Funciones fundamentales de las que pueden ser expresivas las formas de la ciudad: La circulación, los SENDAS principales usos de la tierra, los puntos clave focales. Como mundo artificial, la ciudad debería ser lo en el mejor sentido de la palabra, es decir, hacia con arte y diseñada con fines humanos. De antiguo, es nuestro habito adaptarnos a nuestro medio ambiente, LA FORMA URBANA diferenciar y organizar perspectivamente todo lo que se hace presente a nuestro sentidos.

Así como las sendas, también los bordes exigen cierta continuidad de forma a lo largo de su existencia. DISEÑO DE OTROS El borde adquiere también mas fuerza si es lateralmente visible desde cierta distancia, marca un gradiente ELEMENTOS agudo de carácter de superficie y se une claramente a las dos regiones ligadas.

CLARIDAD DE LA El contraste de la superficie, forma, intensidad, complejidad, tamaño, uso, situación espacial. FORMA El contraste puede ser con el contorno visible inmediato con la experiencia del observador.

SENCILLES DE LA Claridad o sencilles de la forma visible en el sentido geométrico, limitación de partes (como la claridad de un FORMA sistema de parrilla, un rectángulo, una cúpula). Cuando un elemento no es visible simultáneamente como una totalidad, su forma puede ser una deformación topológica de una forma simple y, pese a esto, perfectamente intangible.

Continuidad de borde o superficie (como en el canal de una calle, la línea del firmamento o el retroceso); la CONTINUIDAD proximidad de las partes (como grupo de edificios).

El predominio de una parte sobre las demás por medio del tamaño, la intensidad o el interés, lo cual lleva a PREDOMINIO la interpretación del conjunto como un rasgo principal con un racimo asociado.

CLARIDAD DEL La relación clara o interrelación. EMPALME Estos empalmes son los momentos de estructuración y corresponde que sean sumemente perceptible. CUALIDADES DE LA FORMA DIFERENCIA DE Asimetrías, gradientes y referencias que diferencian un extremo del otro. DIRECCION Estas cualidades son utilizadas en abundancia al estructural en la escala

La penetración de la visión , realmente o simbólicamente; las perspectivas y panoramas aumentan la profundidad de la visión. Todas estas cualidades conexas facilitan la aprehensión de un conjunto vasto y ALCANCE VISUAL complejo al acrecentar , la eficacia de la visión , su alcance, su penetración y su poder de resolución.

CONCIENCIA DEL Cualidades que hacen sensible al observador a través de los sentidos visuales y cisneticos, su propio MOVIMIENTO movimiento real o potencial. Las curvas y las interpenetraciones que mantienen la coherencia de la dirección que dan la experiencia de paralelaje de movimiento y perspectiva o que hacen visible el intervalo de distancia.

SERIES TEMPORALES Los elementos de la imagen o una sucesión formada de espacio, textura, movimiento, luz o silueta.

NOMBRES Y SIGNIFICADOS Características no físicas que pueden realzar la imaginabilidad de un elemento.

Los cinco elementos: senda, borde , barrio, nodo y mojón deben ser considerados tan solo como categorías EL SENTIDO DEL empíricas cómodas en las cuales y alrededor de las cuales han sido posible agrupar una masa de datos. En CONJUNTO la medida que son útiles , actuaran como bloques de edificaciones para el diseñador. Las formas deberán ser manipuladas de modo tal que haya un nexo entre las múltiples imágenes de una ciudad, de día y de noche, en invierno y verano, de cerca y de lejos, estática y en movimiento, prestando atención y distraídamente.

LA FORMA Comprender la posibilidad de formar imágenes metropolitanas con elementos como autopistas, líneas de METROPOLITANA transito o líneas aéreas Nodos comerciales principales; rasgos topográficos básicos; y quizás masivos mojones distantes.

EL PROCESO DE DISEÑO La creación de una nueva imagen La preparación de un plan de esta naturaleza podría comenzar con el análisis de la forma actual y la imagen publica de la zona. El texto nos permite entender la ciudad por medio de las piezas que la conforman y cómo se establecen los vínculos de los ciudadanos con partes de la ciudad y su imagen. En el siguiente cuadro se resumen los puntos relevantes a tender en cuenta dentro del nuevo instrumento de gestión:

Página 61 de 178 1. Un Proyecto de Diseño Urbano del Conjunto Monumental:

Conjunto de acciones y planes del POT (y de los instrumentos que le desarrollan), relacionados con los ámbitos de los conjuntos monumentales de espacio público definidos por este Plan Maestro; Tenemos: - Planes Maestros: De Servicios públicos, Equipamientos, Movilidad, etc. - Planes Zonales. - Relación con Operaciones Estratégicas y Centralidades POT - Unidades de Planeamiento Zonal - UPZ. - Planes de Regularización y Manejo y de Implantación.

2. Ámbito espacial de intervención: Corresponde al área específica de actuación y comprende dos coberturas: - Area estudio: Entendida como la zona de referencia e influencia directa del proyecto urbano - Area de intervención: Zona de actuación en términos de proyecto, construcción y financiamiento. El proyecto debe señalar las inversiones directas en el espacio público y las acciones paralelas sectoriales, públicas o privadas que se deben financiar con recursos particulares diferentes a los implicados en el proyecto de espacio público. PLAN MESTRO DE ESPACIO PUBLICO ESPACIO DE MESTRO PLAN 3. Contenido del proyecto urbano: La intervención urbana debe definir en forma clara y precisa los siguientes elementos proyectuales:

- Proyecto de la estructura de la forma urbana: Plan de masas en el cual se definen las pautas de consolidación urbanística de los espacios de permanencia o circulación, las relaciones espaciales y ambientales con los elementos naturales próximos, las relaciones morfológicas con los trazados urbanos adyacentes, la volumetría general que sirva de base a las normas urbanísticas de las edificaciones desadjetivadas y los principios esquemáticos de funcionamiento vial y de transporte.

- Pautas arquitectónicas: De restauración, recuperación o rehabilitación de los edificios con declaratoria de monumento nacional o edificios de interés cultural señalados por el POT, de acuerdo con las indicaciones y reglamentos del ministerio de cultura y el DAPD - Proyecto arquitectónico de detalle del espacio público: En donde se incluyen los detalles de pisos y elementos de pavimentos, andenes, etc. Las especificaciones generales de construcción, los presupuestos de obra y demás elementos necesarios para la construcción.

- Proyecto paisajístico: Acorde con las condiciones urbanas y paisajísticas con la naturaleza del conjunto, las características de las unidades morfológicas y las pautas bióticas previstas por el jardín botánico y el dama.

Proyecto de Mobiliario Urbano y señalización urbana: Basado en las condiciones y pautas señaladas en las Cartillas de Espacio Público.

- Proyecto de Iluminación: Del espacio público y de las edificaciones.

- Requerimientos para proyecto de adecuación y modernización de redes de infraestructura: De servicios públicos domiciliarios.

- Plan de Etapas. - Regularización urbanística y jurídica de inmuebles y reglamentación del proyecto.

Página 62 de 178 4. Ámbito de actuación. Gestión del Proyecto Urbano y definición de responsables de ejecución, administración, financiamiento y mantenimiento.

De lo anterior se concluye que existen elementos importantes que deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo del TFM, como lo son:

· El Espacio Publico como sistema.

· Los componentes del espacio público y su relación multiescalar

· Los Instrumentos de gestión del suelo en la consolidación del espacio Público

· El paisaje Urbano. · El conjunto Monumental.

· Análisis del área de estudio, su desarrollo histórico y las transformaciones a través del tiempo. · Análisis de los sistemas, con énfasis en la movilidad vehicular, peatonal y la estructura de espacio público. · Concebir el territorio por piezas de intervención que conformen una estrutura que partan de los RECONFIGURACION DEL ESPACIO URBANO ESPACIO DEL RECONFIGURACION elementos significativos de la ciudad y que salvaguarden los valores patrimoniales y referenciales de la ciudad.

· Cada intervención se plantea como un proyecto a partir de los elementos patrimoniales o de equipamientos urbanos que son polo de atracción en la dinámica urbana, y que ayudan a conformar el territorio. Se analiza su entorno inmediato y se diagnostica pieza por pieza. Cada pieza urbana tiene su propia caracterización. Se construyeron dentro del diagnóstico, las áreas de oportunidad como espacios para intervención. Cada proyecto posee su propia ficha, tanto de valoración, diagnostico como de propuesta. Los proyectos fueron:

Estación, Universidad, Rotebühlplatz, Johannestrasse Feuersee, Österreichischer Platz, Wilhlmsplatz, Leonhardskirche, Charlotten-Schlossplatz, Kónigstrasse, Galeria Nacional, Schlossgarten.

· Entender el marco normativo enunciado para cada pieza de intervención. - ROB KRIER ROB · Definir por cada pieza un concepto espacial que determine y ordene el conjunto de los diferentes elementos urbanos. Lo anterior sin descuidar la tipología, la morfología y la estructura urbana.

· De cada concepto espacial por cada pieza urbana, se define la categoría de intervención que debe realizarse en los elementos patrimoniales o estructurantes que conforman o ayudan a conformar el lugar.

· Definir en cada pieza urbana, las consideraciones que se deben tener en los desarrollos urbanísticos para predios con potencial desarrollo, conforme al espacio público.

Página 63 de 178 · El espacio público juega el papel más importante en la reconfiguración urbana, ya que es el articulador de las piezas urbanas, construyendo el concepto de Lugar. Garantiza la vitalidad de las estructuras funcionales y jerarquiza las escalas urbanas. Aquí la geometría, los perfiles y las actividades que ahí se realizan juegan un papel importante en el desarrollo espacial.

· La intervención propuesta debe ser multiescalar, desde lo internacional, regional hasta el más mínimo detalle de lo local. (Vías regionales, transito urbano, espacio público, relaciones de los múltiples espacios a diferentes escalas, hasta la iluminación, el paisajismo, la señalización y los materiales de la intervención entre otros.) · El control en la incidencia del valor del suelo, para controlar los productos que se requieren para la realización del proyecto, ya bien sea para la venta, alquiler, generación de espacio público, equipamientos, etc. · Otros conceptos a tener en cuenta son la variedad y la versatilidad en término del texto de “Entornos Urbanos”, sin descuidar el residente actual, el cual garantiza que se mantenga el concepto de barrio y el tejido social existente. · Uno de los retos más importantes es construir el sentido de apropiación urbana por parte del ciudadano, lo que permite construir la noción de lugar.

Página 64 de 178 IV. EL ÁREA DE ESTUDIO

Como se mencionó anteriormente, el TFM se centra en la reconfiguración urbana a partir del Monumento de los Héroes dedicado a la memoria de los soldados de los diferentes ejércitos que participaron en la independencia de los países Bolivarianos, ubicado en el cruce de la Avenida Calle 80, la Avenida Caracas y el Paseo de los Libertadores. Coordenadas: 4°39′59″N 74°3′38″O / 4.66639, -74.06056 Se encuentra en la Localidad de Chapinero, Unidad de Planeamiento Zonal Chico-Lago. Está considerado como Monumento Nacional por el Ministerio de Cultura. Para definir el área de estudio para el TFM, se tuvo en cuenta el primer punto y es el normativo, según la Resolución 1359 de 2013, emitida por el Ministerio de Cultura, la cual dice: “Para los bienes de interés cultural del ámbito nacional localizados en zonas urbanas rigen las siguientes área afectada y zona de influencia; Área afectada: Está comprendida por la demarcación física del inmueble, conjunto de inmuebles, unidad predial, o según conste en el correspondiente acto de declaratoria. Zona de influencia: Está comprendida por 100 metros lineales contados a partir de la finalización del área afectada, por cada una de sus fachadas, que se extenderán 100 metros en cada uno de los extremos de cada lado para cubrir homogéneamente las esquinas, hasta formar un polígono, y toma predios completos en los casos en que estos se vean afectados parcialmente. En caso de intersecar cursos de agua, se incluye la ribera opuesta.” (Resolución 1359 de 2013) (Subrayado es nuestro)

EL ÁREA DE INFLUENCIA SEGÚN MINCULTURA

Página 65 de 178 Lo que daría como resultado el siguiente gráfico. ILUSTRACIÓN 5 ÁREA DE INFLUENCIA MONUMENTO NACIONALES

Fuente: Propia del autor

Adelantándose a las conclusiones de este TFM, uno de los elementos importantes para la reconfiguración urbana a partir de la estructura patrimonial es el tema de la construcción de Unidades paisajísticas, lo que permitiría tener un área de intervención conformada por los ejes que confluyen en el monumento. Avenida Caracas y Paseo de los Libertadores. Pero esto solo permitiría tener en cuenta los bordes de las manzanas que conforman dichos ejes y que solo dan frente sobre los mismos. Pero otra pregunta a resolver, y que se desprende de las lecturas anteriores de Krier y Lynch, es sobre la sostenibilidad y sustentabilidad para la realización de un proyecto que conforme el paisaje urbano. Lo que hiso considerar que el área de intervención debía contener al menos la manzana completa de los bordes de los ejes. Esto con el fin de poder sustentar las cargas que se

Página 66 de 178 desprenden de una intervención urbana, tal cual como lo contemplan los Instrumentos de Gestión del suelo. ILUSTRACIÓN 6 ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Propia del autor

En la anterior grafica se presenta un área de Influencia, que contiene el área de intervención; la cual se diferencia a la anterior por considerar las manzanas completas que conforman las piezas que a continuación se describen. El área de influencia está conformada por los elementos de la estructura patrimonial, Monumento a Los Héroes, La Avenida Caracas, El Paseo de Los Libertadores y el Barrio el Polo Club.

Página 67 de 178 1 PIEZAS URBANAS Las piezas urbanas que se describen a continuación se desprenden de los hechos urbanos y sus etapas de construcción en la ciudad, las cuales fueron definidas con el objeto de construir los paisajes urbanos de acuerdo con su caracterización. Dichas Piezas son: . La Avenida Caracas. . El Monumento a los Héroes. . El Paseo de los Libertadores . El barrio Polo Club.

1.1 LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA Al concluir el siglo XIX la ciudad la ciudad rompe sus límites ampliándose hacia el Norte, lo que hace que en la última década del XIX Chapinero ya se consideraba un barrio más de la capital. Este nuevo desarrollo se le atribuye a la iglesia de Lourdes, como a la construcción en 1884 del tranvía, y al Ferrocarril del Norte, lo que determinó la forma urbana. Chapinero originó un desarrollo urbanístico de quintas de veraneo, cambiando las condiciones espaciales para los residentes del centro de la ciudad.

PLANO 1 PLANO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ, 1911.

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, cod. 16-33-4-003-A.

Página 68 de 178 Aparece el ferrocarril del norte. Chapinero fue el primer barrio suburbano al Norte de la ciudad, el cual fue el centro de romerías bogotanas, con espacios como el Parque de Lourdes y su iglesia. A comienzos del siglo se construye la estación del tranvía, la estación del Ferrocarril y el mercado público. Esta ciudad lineal se construye con barrios residenciales, donde la unidad es el barrio, y no las manzanas, como se planteó en la colonia. La ciudad adopta la forma de urbanización a lo largo de las denominadas vías regionales.

PLANO 2 PLANO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

Fuente: Gregorio Hernández, 1913. Ubicación Archivo General de la Nación. Fondo Museo de Desarrollo Urbano. S.919.304.

La forma de la ciudad en ese momento corresponde a una franja alargada, paralela a los cerros y a la estructura conformada por vías principales como la línea del ferrocarril del Norte, la carrera 7ª y carrera 13. Encontramos que va creciendo en cierto sentido desarticulada, y va dejando vacíos en su proceso expansivo, y cuya estructura es un sistema de venas ramificadas obedeciendo a la expansión en sentido Norte – Sur; va consolidando una visión morfológica de ciudad lineal, donde su traza va siguiendo el sentido de la estructura tradicional de caminos y sus ejes secundarios.

Página 69 de 178 PLANO 3 BOGOTÁ FUTURO, 1924.

Fuente: Ubicación Archivo General de la Nación, Fondo Museo Desarrollo Urbano S 919.307. En él se trata se vislumbrar el futuro que habría de tener la ciudad.

Con la modernización como un asunto funcional acompañado de vial, y con el propósito de controlar el crecimiento urbano, la Ley 88 de 1947 estableció, que las grandes ciudades debían plantear un proyecto para el ordenamiento físico. Lo que impulsa la expedición del Acuerdo 88 de 1948, por medio del cual se creó la Oficina del Plan Regulador de Bogotá, y por consiguiente la llegada a Bogotá de Charles Edouard Jeanneret, Le Corbusier, y después Wiener y Sert. La propuesta de Le Corbusier, considerada como de carácter moderno, propuso una mirada integral de la ciudad, planteando algunos elementos estructurales, como vías o equipamientos, y que incorporaba por primera vez aspectos regionales y metropolitanos. La dictadura militar de Rojas Pinilla desconoció las recomendaciones del Plan Piloto, rompiendo sus postulados con la construcción de la autopista la del Sur, así como del Norte, el aeropuerto de El Dorado, el CAN, Obras contrarias a lo que proponía el Plan de controlar el crecimiento al Occidente, y por eso la forma urbana comenzó a cambiar.

Página 70 de 178 Página 71 de 178 1.2 LA AVENIDA CARACAS ILUSTRACIÓN 7 PIEZA AVENIDA CARACAS.

Fuente: Propia del autor

La administración española, al finalizar la Colonia, encomendó al sacerdote Domingo Esquiaqui la construcción de una obra que buscara mejorar el camino que existía y que iba bordeando los cerros orientales, y que comunicara la ciudad de Santa Fe con el Puente del Común. Esta obra, se hizo en línea recta, y que hoy conforma la Carrera 13, La Avenida Caracas en un tramo y se convierte en la autopista Norte. En los años ochenta del siglo XIX, se inició la construcción del Ferrocarril del Norte sobre el trazado de esta vía. Posteriormente, en los años treinta del siglo pasado, el urbanista Karl Brunner propuso retirar este Ferrocarril de esta vía, con el fin de quitar la condición de frontera urbana que ésta producía. (Zambrano, 2001) Como un homenaje a la ciudad donde vio la luz Simón Bolívar, el Concejo de Bogotá mediante el Acuerdo 53 del 18 de noviembre de 1932 “Por el cual se denomina Avenida Caracas a una vía de la ciudad” le dio el nombre a esta vía por la importancia que tenía en el desarrollo urbano de la capital. El tratamiento urbanístico dado en la época, acompañado del paisajismo y el ornato sobre dicho espacio, permitió que se solucionara la condición de frontera urbana que significaba la vía

Página 72 de 178 férrea e hizo que se integrara al desarrollo urbano de la ciudad incluyendo los nuevos barrios que se desarrollaban al Occidente. (Zambrano, 2001). Pero para entender el desarrollo de este eje urbano, no solamente este TFM se centra en la solución del espacio, sino que también describe el planteamiento urbanístico que surge con el trazado de la Avenida Caracas, y que tienen las consideraciones que Brunner planteo sobre la dimensión espacial y la estructura que la configura, los cuales fueron:

1.2.1 LA ARTICULACIÓN GENERAL Dicha estructura urbanística del sector; estaba conformada por red de calles de tránsito y residenciales. La Topografía local: configuración e inclinación del terreno, límites de propiedades, calidad del subsuelo (delineamiento de zonas no apropiadas para construcciones), arborización existente, conducción de energía de alta tensión (reemplazo por cables enterrados, etc.). Regulación técnica de quebradas y ríos, de la orilla de lagos. El trazado de vías se conformaba por Arterias principales de tránsito que, según el plano regulador urbano, atraviesan o colindan el terreno; comunicación del nuevo sector con los núcleos importantes de la ciudad y con barrios vecinos relacionados con él. Consideración de nuevas arterias, necesarias para el tránsito rápido interurbano (con espacios para las rampas y conexiones); fajas para el ensanche de la red de ferrocarriles urbanos y de tranvías, como así mismo para los colectores del alcantarillado. Trazado y arreglo conveniente de las calles residenciales, de plazas, plazoletas y de caminos para peatones. Aprovechamiento de las direcciones urbanísticas: torres o monumentos existentes, cumbre de cerros, ejes arquitectónicos, etc. Ubicación adecuada de pasos debajo o sobre el nivel de ferrocarriles, de puentes sobre ríos o canales y de túneles.

1.2.2 FORMACIÓN DE MANZANAS Y LOTES Formación de manzanas apropiadas para las distintas categorías de edificación que se pueden prever. Subdivisión de las manzanas en lotes de adecuadas dimensiones, de acuerdo con los tipos de edificación. Disposición de lotes reservados para edificios públicos, culturales y de servicio social.

1.2.3 EDIFICACIÓN Consideración de edificios existentes por conservar. Ubicación y agrupación ordenada de las construcciones futuras. Formación de un centro local o de determinados sectores para el comercio.

Página 73 de 178 1.2.4 PAISAJE Y RECREO Conservación de bosques, partes arborizadas, de alamedas o de árboles aislados. Transformación de cuestas, quebradas, barrancos, etc., de acuerdo con la arquitectura paisajista. Destinación de terrenos para nuevos parques y lugares de recreo, de juegos y de deporte. Hermoseamiento de paseos, de caminos y creación de miradores.

1.2.5 REGLAMENTACIÓN Impedimento de cambios inadecuados y de abusos en el uso de los predios. Preservación de accesos y alrededores agradables del nuevo sector. Reglamentación especial de la futura edificación (disposiciones adicionales a las prescripciones generales vigentes en la respectiva ciudad). Fácil orientación (adecuada denominación de vías y nomenclatura). Apropiado prorrateo del costo de las mejoras urbanas al valor de la tierra; control de la financiación de la urbanización y de la venta de lotes. Reglamentación de la instalación del acueducto, del alumbrado, de teléfonos, etc. Reglamentación de la conservación de vías, parques y demás obras de la urbanización y de los edificios y jardines particulares. Al enumerar estos componentes en un cierto orden sistemático, debe recordarse que, en la elaboración de un proyecto de esta naturaleza, el urbanista no procede siguiendo la misma sucesión de consideraciones, sino que les presta, desde el comienzo, atención simultánea a través de su labor. Las consideraciones anotadas, cuya importancia relativa e influencia mutua cambian en los distintos casos, determinan, dentro de un cierto orden legal, social, económico y estético, cualquier proyecto urbanístico en sus rasgos generales. El proyecto mismo elaborado a base de estas condiciones, comprende: Plano de situación general dentro del plano de la ciudad, el trazado de vías públicas, la subdivisión (el loteo) de las manzanas, la reglamentación de la edificación.

1.2.6 CATEGORÍAS DE LA CIRCULACIÓN URBANA Hay que considerar las vías urbanas como arterias de un organismo colectivo, perfectamente articulado, en el cual cada una posee su determinada función. Por esta razón, al precisar el trazado, el ancho, la subdivisión del perfil transversal y demás detalles de una vía, el urbanista no debe proceder esquemática o arbitrariamente sino de acuerdo con la categoría e intensidad de la circulación probable que se desarrollará en ella y de acuerdo con ciertos principios de estética urbana.

Página 74 de 178 Se distinguen las siguientes categorías de la circulación urbana: Locomoción individual: . Peatones (adultos, escolares y niños) . Jinetes . Ciclistas Vehículos particulares: . Carretillas . Coches . Carretas de tracción animal Vehículos particulares motorizados: . Motociclistas . Automóviles de pasajeros (privados o de alquiler) . Automóviles de carga (camiones) . Automóviles para mudanzas y "tráileres" Locomoción colectiva: . Autobuses . Trolleys (Autobuses de trole) . Tranvías eléctricos en la superficie . Tranvías eléctricos subterráneos . Ferrocarriles urbanos subterráneos . Ferrocarriles urbanos elevados (en viaductos) Movimientos especiales: . Desfiles y procesiones . Formaciones militares, paso de tropas . Ambulancias y bomberos . Funerales Circulación regional: . Bestias de carga, rebaños y ganado . Las calles urbanas El trazado y la formación general de una calle tiene varios aspectos urbanísticos a los cuales un anual de Urbanismo tiene que referirse en múltiples ocasiones; ya se mencionaron ciertas características y condiciones en relación con la edificación urbana, en el capítulo sobre urbanizaciones, y se tratarán otras en este capítulo, y más adelante en el tratado sobre el tránsito urbano. La calle es subordinada al barrio, al sector; es esencialmente una función de su ambiente urbano. Por consiguiente, son relativamente pocas las consideraciones que pueden anotarse con validez para cualquier categoría de calle, cualquier sector urbano y cualquier ciudad o país. Estos principios generales se limitan a los tópicos siguientes: 1-EI trazado y perfil longitudinal; la calle recta y la calle curva; las rasantes.

Página 75 de 178 2-EI perfil transversal: la subdivisión en calzadas, andenes, fajas verdes, etc. 3-Niveles, pavimentación, conducciones subterráneas y demás obras de ingeniería urbana referentes a la calle.

1.2.7 EL TRAZADO En toda la historia de las construcciones predominan la línea vertical y la horizontal, es decir el ángulo recto: en las fachadas como consecuencia de la gravedad y de la estática, y en las plantas por las necesidades de la estructura racional y ordenada. Esto se traspasa a la formación del solar, de aquí a la manzana y al trazado del barrio, siempre que no entren en competencia otros factores, especialmente topográficos o tradicionales que tengan mayor importancia que los motivos del trazado en líneas rectas. En barrios residenciales cuyo trazado obedece exclusivamente a exigencias locales, cualquier árbol desarrollado, arroyos o cañadas de cierto valor paisajista, hoyadas, bosques o parajes peñascosos, pueden y deben dar motivo para modificar el sistema rígido del trazado y adaptarlo a las características del lugar.

1.2.8 LA CALLE RECTA La calle recta requiere un terreno plano o inclinado en un solo sentido y una adecuada proporción entre su ancho y largo. En caso de que para salvar los accidentes de un terreno no pudiera prescindirse de un perfil Longitudinal convexo, es recomendable cambiar la dirección de la calle o disponer cualquier otra terminación que sirva de perspectiva. Esto puede obtenerse con un cambio de ejes de la calle, ya prolongado paralelamente o con una bifurcación, así como por la ubicación de un monumento o de un edificio terminal en el punto más elevado. El ejemplo más famoso a este respecto lo constituye la colocación del Arco del Triunfo en el punto culminante de la Gran Avenida des Charnps Elysées en París. La proporción entre lo ancho y lo largo de una calle recta de cierta importancia artística urbana, para que pueda ser percibida como unidad de espacio urbano, debe ser por término medio 1:25 (1 km de largo y 25 metros de ancho); una calle de 20 metros de ancho no debería generalmente exceder de 1 kilómetro de longitud en línea recta. Sin embargo, cuanto más ancha sea una vía, tanto mayor puede ser dicha proporción sin que ello perjudique su aspecto satisfactorio. Del mismo modo influye favorablemente un Monumento (Edificio, Arco, Obelisco, Estatua de grandes dimensiones, etc.) en el término de la vía recta; al haber tal remate, la vía puede ser más larga sin sufrir menoscabo en su valor estético. En el caso de una avenida subdividida en varias calzadas o paseos, estas proporciones se aplican a las fajas que entre sus filas de arborización o de candelabros monumentales, etc., forman una unidad de espacio.

Página 76 de 178 Cuando una vía de gran longitud, por ejemplo, de varios kilómetros, debe ser recta por ciertas razones, conviene subdividirla en varias secciones longitudinales, dándoles distintos perfiles transversales, y ensanchándolas paulatinamente hacia la sección central o hacia un extremo. Conviene además interceptar la perspectiva en el eje de la vía, mediante la colocación de un monumento, una fuente surtidora u otro motivo arquitectónico. Unas vías artísticamente concebidas, que fueron trazadas de acuerdo con este principio, son la vía principal, Karl Friedrich Strasse, en Karlsruhe y la Maximilianstrasse en Muenchen; el perfil transversal de esta última varía entre 23 y 83 metros, su longitud es de 1300 metros y su remate monumental lo constituye el Museo "Maximilianeum", situado en una terraza elevada.

1.2.9 EL PERFIL TRANSVERSAL DE LAS VÍAS Es interesante anotar que a pesar de la transformación total de las costumbres y medios de loco moción en nuestros tiempos, siempre existen ciudades, o por lo menos ciertos sectores antiguos, en cuyas calles no se nota modificación alguna. Se conservan hasta hoy vías urbanas que no tienen subdivisión alguna y que demuestran el sistema con que se pavimentaba antaño.

1.2.10 EL ANCHO DE ANDENES O VEREDAS Según la densidad de la circulación de peatones que se puede prever de acuerdo con la categoría de la calle o avenida, se dispone una faja de 1.00 m. hasta de 6 o más metros para el andén. El ancho del andén varía generalmente de 1/3 a 1/6 de la calzada. En calles comerciales en que el gran número de almacenes y sus vitrinas atraen constantemente visitantes y paseantes, el andén debe ser relativamente ancho y llegar a 1/3 de la calzada. En cambio, principalmente en las afueras, hay vías de "tránsito a larga distancia" con poco movimiento local de peatones, y mucho tránsito de automóviles, autobuses, tranvías; en este caso, el andén tiene poca importancia y se reduce a l/5 a menos del ancho de la calzada. Como pauta general puede indicarse que la calle de edificación densa (por ejemplo, edificios con apartamentos u oficinas de varios pisos) de carácter preferentemente comercial, requiere andenes anchos, mientras en los sectores de edificación diseminada (por ejemplo, casas de familia en predios grandes con jardines) el andén se reduce a una faja pavimentada, de 1.00 hasta 1.50 m. quedando el resto entre los predios y el sardinel de la calzada disponible para prados y arborización.

1.2.11 EL ANCHO DE CALZADAS Se calcula para la faja o la trocha de una fila de vehículos el ancho de 2,30 m. - 2,50 en tránsito lento y de 2,50 - 3,00 en tránsito acelerado. Por consiguiente, el ancho de una calzada en una 'calle residencial será de 1,60 hasta 5,00 mts. Una calzada con tres trochas de vehículos debe tener el ancho de 7,50 hasta 9 metros, que se destinen, por ejemplo, para el estacionamiento de vehículos en un costado y dos trochas para el tránsito en dos direcciones.

Página 77 de 178 El ancho normal de una calzada para el tránsito de vehículos en dos direcciones se dispone de 10 hasta 12 metros para disponer del espacio para dos hileras de coches estacionados y de dos trochas libres para la circulación de los vehículos. Para calles de perfiles más anchos existe naturalmente un sinnúmero de variantes y posibilidades de disposición, hasta la separación del tránsito de vehículos de ambos sentidos, aunque esto se haga sólo por refugios o postes de alumbrado. Esta disposición permite a veces el estacionamiento de los vehículos en el centro de la vía, así como el paso para los peatones de un costado de la vía al otro con mayor seguridad. El ancho de cada una de las dos calzadas de una misma avenida debe tener un mínimum de 6 m y de 9 hasta 12 m. en disposiciones más perfectas. Para el tranvía se agregan espacios separados y asimismo, se agregan, donde se considere necesario, fajas especiales para el estacionamiento de vehículos; de ambos requisitos se hablará en los respectivos capítulos más adelante.

1.2.12 ANCHO DE LA VÍA Y LA ALTURA DE LA EDIFICACIÓN En las consideraciones sobre el perfil transversal de las vías urbanas, hay que incluir también la relación entre su ancho y la altura admisible de la edificación. A este respecto, muchas de las reglamentaciones de construcciones contienen estrictas disposiciones. En este sentido intervienen consideraciones de la circulación y aspectos económicos, estéticos y de higiene. "Evitar el crecimiento de la ciudad en altura, cuando conserva sus vías de tránsito del ancho cuando fue fundada hace varios siglos, significa salvarla de las congestiones y dificultades que crea la concentración desordenada. Aplicar el metabolismo urbano para dispersar la masa ciudadana y agruparla racionalmente alrededor de nuevos centros urbanos, es realizar un buen programa de bien social protegiendo así la vitalidad de sus habitantes. La asolación es lo que más influye en las condiciones higiénicas dependientes del ancho de una calle. Contrariamente adversa a la economía era la costumbre de trazar todas las calles con un ancho igual de 15 hasta 20 metros, en todo un sector y hasta en la gran mayoría de los barrios obreros construidos en las ciudades industriales entre 1880 y 1910 Y aún más tarde. Cuanto más grandes se disponen los lotes para viviendas obreras, tanto más diseminada resulta la población en las respectivas manzanas y tanto menos tránsito habrá en las calles. Además, cuanto más espacio se destina para un jardín, tanta más posibilidad para la filtración natural de las aguas lluvias y tanto menor el número necesario de alcantarillas de desagüe. Todo esto indica que en estos sectores no se necesitan vías amplias con alcantarillado y pavimentación costosos, sino que bastan unas pocas arterias principales.

1.2.13 LA COMPOSICIÓN DE AVENIDAS MONUMENTALES Sólo por la concordancia armónica y solución satisfactoria de los puntos que se analizarán a continuación, se obtiene una vía de verdadero aspecto monumental. Los componentes de las vías monumentales o representativas, cuya buena disposición determina en gran parte el buen aspecto de estas avenidas, pueden analizarse según los siguientes esquemas:

Página 78 de 178 Componentes estables: l-Perfil longitudinal (se refiere a pendientes y cambios adecuados de pendientes). 2-Perfil transversal (subdivisión en calzadas, veredas, bandejas de césped y cambios de estos perfiles transversales). 3-Arquitectura de la vía (adornos arquitectónicos, monumentos, arborización, pabellones). 4-Paramentos laterales: edificios, locales y almacenes (categoría y presentación); cercas. 5-Remates o puntos de vista (finales e intermedios). 6-Correlación con el cuerpo de la ciudad adyacente, con las calles transversales y plazas. 7-lncorporación al paisaje. 8-Adaptación al tránsito existente o previsto. Componentes variables: Fuera de los componentes estables enumerados antes, hay que considerar otros variables que influyen también en el aspecto total de las grandes avenidas: 1-Kioscos o pabellones provisionales. 2-Medios de propaganda (postes, tableros, carteleras, avisos luminosos). 3-Medios de locomoción (tranvías, autobuses), prohibición del tránsito de camiones. 4-EI público (transeúntes). Además de las consideraciones de carácter arquitectónico, es de importancia que la monumentalidad de una vía urbana, en su trazado y en la composición, corresponda a una determinada idea urbanística y que la avenida representativa o monumental tenga su verdadera función vivificante. Esta función puede resultar por los motivos siguientes: 1-Carácter y densidad del tráfico (constante u ocasional). 2-Unión de importantes puntos o sectores de la ciudad. 3-Edificios importantes que dominan la avenida. 4-Carácter distinguido del sector y de su edificación en general. 5-Amplitud, carácter de paseo (en regiones de parques y de paisaje). 6-Conmemoración u homenaje. El motivo de la construcción de una amplia avenida puede también ser netamente espiritual, como lo es su dedicación a la conmemoración de un acontecimiento histórico o nacional, o el homenaje una personalidad, entidad o nación; pero en este caso, la dignidad del motivo mismo exige que se reduzca la nobleza de la idea en una nobleza de la formación de la avenida, que sea digna y apropiada para servir como su expresión artística.

Página 79 de 178 1.2.14 EL PERFIL LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL. El perfil longitudinal más adecuado, especialmente para avenidas que tengan algún edificio o monumento como punto de remate, es el perfil cóncavo; éste deja ver, en la perspectiva a lo largo de la vía, su desarrollo y ópticamente eleva más tanto el punto final como el edificio allí situado. Al contrario, un perfil longitudinal convexo, con elevación de la calzada entre los extremos, o sea en la parte medianera, tapa en parte la perspectiva. El ejemplo de más alto valor artístico a este respecto es la Avenida de los Campos Elíseos en París, con el Arco de Triunfo en el extremo occidental de su eje, en la "Plaza de la Estrella" En cuanto al perfil transversal de una avenida, es importante para su aspecto y comodidad, que el ancho de sus calzadas corresponda al volumen del tránsito de vehículos. Confundiendo estas avenidas con las arterias destinadas netamente al tránsito, sus calzadas se disponen muy frecuentemente con un ancho exagerado, lo que aumenta el peligro que corren los peatones y paseantes. Lo que debe procurarse en estas avenidas es una conveniente subdivisión en andenes, calzadas, paseos, filas de árboles y demás disposiciones de ornato. Es muy frecuente la disposición de dos calzadas laterales y entre ellas una faja con prados y jardines o un ancho paseo desde el cual se domina la perspectiva de la avenida y sus terminaciones monumentales. Una avenida que sirva de paseo o de lugar de festividades, merece igual hermoseamiento y decoración que alguna plaza principal. Es precisamente respecto a este detalle, a la "arquitectura de la vía", que puede citarse el ejemplo del Paseo de Martí en La Habana.

Página 80 de 178 1.2.15 EL MONUMENTO HISTÓRICO A LOS HÉROES. ILUSTRACIÓN 8 PIEZA MONUMENTO A LOS HÉROES.

Fuente: Propia del autor

El alcalde Fernando Mazuera Villegas dio inicio a la construcción de la calle 26, trabajos que comenzaron en el año de 1957, y que conllevó, a la desaparición total del Parque del Centenario inaugurado en 1883 y a la fragmentación del Parque de la Independencia. El Decreto Número 0902 de abril 9 de 1952 del gobierno nacional ordenó erigir en Bogotá un monumento que perpetuara la memoria de los militares colombianos fallecidos en la guerra de Corea y al interior del país en ejercicio de defensa del orden público. (Torres, Delgadillo, 2013) El diseño del monumento fue encargado en el año de 1952, al arquitecto Angiolo Mazzoni y el escultor Vico Consorti, en el proceso de investigación del presente estudio se localizaron e identificaron tres anteproyectos del monumento, dos de ellos, hasta la fecha desconocidos. Trabajos presumiblemente diseñados en el taller de Consorti, localizado en la Universidad Nacional. (Torres, Delgadillo, 2013)

Página 81 de 178 ILUSTRACIÓN 9 MAQUETA DEL MONUMENTO A LOS HÉROES.

Fuente: El Siglo. Año XVII. Número 6050. Sábado 27 de diciembre de 1952.

El primer proyecto del monumento aparece reseñado en detalle en el periódico El Siglo, en su edición del sábado 27 de diciembre de 1952. Allí se presenta una descripción como valioso testimonio que recopila en detalle los pormenores relacionados con la construcción, usos y funciones de la propuesta sobre el conjunto monumental que se proyectaba ejecutar. (Torres, Delgadillo, 2013) La segunda propuesta presumiblemente no es factura de Mazzoni, pero tiene la particularidad, de presentar algunos rasgos tomados de la propuesta anterior. Este nuevo trabajo no presenta fecha alguna, en copias heliográficas fue posible obtener un detallado listado de la estructura formal de monumento y en la parte inferior aloja la firma de la oficina de arquitectura Esguerra Sáenz Urdaneta Suárez: (Torres, Delgadillo, 2013) “Plaza y monumento a Los Héroes Academia Militar Puente sobre la calle – puente Antonio Nariño Parte central de los edificios militares. Ministerio de Guerra. Puente sobre la calle – puente Simón Bolívar. Ministerio de Guerra. Ministerio de Guerra. Puente de los pueblos del territorio colombiano en el periodo pre colombino. En el borde de la parte baja de la fuente elementos decorativos copiados de las esculturas de la civilización agustiniana. Bancos de piedra. Nicho del podio para las autoridades y banderas para las ceremonias puramente militares. Estela faro a los héroes de Colombia:

Página 82 de 178 sótano - cripta para los restos de los caídos primer piso - vestíbulo e informaciones. Segundo piso – oficina y servicios para la Academia de Historia. Tercer piso – salón de las conferencias – Academia de Historia. Altorrelieve perforado al oriente. Primer plano – La Batalla de Boyacá. Primer plano – La Batalla de Ayacucho. Fondo – las seis repúblicas bolivarianas – Colombia, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Altorrelieve perforado al occidente – saludo, en la Plaza de Bolívar de Bogotá al Batallón Colombia. Cuarto piso – sala Antonio Nariño. Altorrelieve perforado al oriente. – entrada triunfal de Simón Bolívar a Bogotá. Primer plano – Bolívar en Bogotá. Fondo- La Libertad, la Fama y la Justicia, volando en el cielo. Altorrelieve al occidente – vuelta a Cartagena del “Almirante Padilla”. Quinto piso - Sala de Las Banderas – desde el descubrimiento – altorrelieve al oriente. Primer plano – el pasaje de los Andes por el ejército de Simón Bolívar. Fondo – Las batallas que prepararon la Independencia y la formación de La Gran Colombia. Altorrelieve perforado al occidente – el heroísmo – pasa gloriosamente de los indios a los españoles; de éstos a los criollos que combatieron para la – creación de las naciones bolivarianas y finalmente a los soldados de hoy. Sexto piso – sala de los uniformes. Altorrelieve al oriente. Primer plano – parte central Antonelli traza las fortificaciones de Cartagena. El sitio en que el heroísmo latino detuvo la bajada conquistadora hacia el sur de las gentes anglosajonas. El sitio en que el desafortunado heroísmo criollo abrió el camino triunfal de la libertad de los países suramericanos. En el fondo los cartageneros fundan a Mompox. Altorrelieve perforado al occidente - los soldados colombianos defienden la civilización católica de Colombia. Séptimo piso – sala de Las Medallas, monedas y estampillas. Altorrelieve perforado al oriente. Primer plano – los tres caudillos del 22 de abril de 1539 asisten a la ceremonia de exaltación de la ciudad de Bogotá.

Página 83 de 178 Fondo – Rómulo traza el 21 de abril el sagrado surco de la ciudad cuadrada que fue Roma creadora de la civilización latina y centro del catolicismo. – el cielo, séneca – trajano – Alejandro – Marco Aurelio con San Fernando Libertador de Sevilla. Altorrelieve perforado al occidente – Los soldados colombianos combaten en Corea. Octavo piso – salón de las batallas – altorrelieve perforado al oriente – primer plano – fundación de Santa Marta -. Fondo – Fundación de Tunja. Popayán y de las otras ciudades fundadas en los primeros años de la Conquista. Altorrelieve perforado al occidente – los soldados colombianos defienden los hogares. Noveno piso – salón del arte militar – altorrelieve perforado al oriente. – primer plano – durante el tercer viaje de Colón, descubre y mira las primeras riveras del América del Sur: las de la futura Colombia. Fondo – los precursores y actores del descubrimiento de las Américas: Pablo del Pozzo, Toscanelli, los Reyes Católicos Fernando e Isabel, Américo Vespuccio. Altorrelieves perforados al occidente – apoteosis de los oficiales y los soldados colombianos y en el fondo el Capitolio Nacional. Azotea mirador con las columnas de vapor de agua iluminadas por faroles. Arengario para el Presidente y los oradores durante las ceremonias militares y civiles (fiestas nacionales). Fuente de la familia (inspirada en un boceto del escultor colombiano Sopó). Viviendas para oficiales, hacia la plaza con almacenes y tiendas y atrás garajes. Viviendas para oficiales, hacia el sur, con Club del Ejército y garajes en el primer piso hacia el occidente. Espejos de agua. Estatuas de los Soldados, marinos y aviadores. Bandera Nacional. Cripta de los Caídos. Estatua de la Patrona del Ejército (la Virgen del Carmen). Estatua del Sagrado Corazón de Jesús. Nota: Las estatuas de la Virgen del Carmen y del Sagrado Corazón de Jesús, deben ser iluminadas como el Cristo de Vico Consorti en la Cripta de Santo Domingo, en Siena” La tercera propuesta del monumento se localiza en la fototeca de la Sociedad de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá. Esta se presenta en una maqueta del proyecto, que para el año de 1953 estaba construida, y que incluía, entre otros aspectos, un gran estanque, estatuas en bronce, una torre de 57 metros adornada con 14 bajorrelieves, con dos salas que destinar para la academia de historia y el museo de las glorias civiles y Militares de Colombia. Tras la caída del general Gustavo Rojas Pinilla y por circunstancias desconocidas, los tres proyectos no se ejecutaron, luego se cambia por completo la propuesta del monumento. No obstante, existen indicios que señalan

Página 84 de 178 que la obra monumental no se ejecutó por falta de presupuesto, ante la gran cantidad de dinero que se requería para terminarlo. (Torres, Delgadillo, 2013)

ILUSTRACIÓN 10 FOTOGRAFÍA AÉREA QUE ILUSTRA LOS TRABAJOS DE EJECUCIÓN DE LAS BASES DEL MONUMENTO.

Fuente: El Siglo. Año XVIII. Número 6171. Domingo 3 de mayo de 1953.

Después de la caída de la dictadura de Rojas Pinilla, la obra permaneció abandonada, hasta que en el año de 1961 e inicios de 1962 se retomó la idea de reconstruir el monumento. El proyecto fue encargado al arquitecto Jaime Vásquez Carrizosa que inicialmente elaboró los planos arquitectónicos del monumento para proyectar la nueva obra, sobre la estructura abandonada. Por tal motivo, aprovechando de la mejor manera estética el cuerpo construido (en la parte frontal, encabezando el monumento) proyectó la instalación de la estatua ecuestre del Libertador, y en las fachadas laterales, se instalaron los nombres de las principales batallas de la Independencia y de los batallones que tomaron parte en la gesta independentista. (Torres, Delgadillo, 2013) Debido a que la estatua ecuestre de Bolívar no fue nuevamente emplazada en el Parque de La Independencia, desde 1958 permaneció abandona y en el olvido. Dos años después, en 1960,

Página 85 de 178 gracias a la gestión de José Joaquín Herrera la estatua fue recuperada. Inicialmente, la Sociedad de Mejoras de Bogotá propuso su emplazamiento junto al Aeropuerto El Dorado, pero en el mes de mayo de 1962, comenzó la gestión para lograr su reubicación en el monumento que se estaba construyendo en la Autopista Norte. (Torres, Delgadillo, 2013) Luego de cuatro años, la obra ecuestre salió del Campín y fue llevada e instalada en un nuevo pedestal diseñado por Vásquez Carrizosa, primero se colocó el caballo y luego con la ayuda de un malacate se ubicó la estatua de Bolívar en la tarde del martes 24 de julio de 1962. Inicialmente se proyectaba la inauguración para el 7 de agosto de ese año, pero la obra no se concluyó a tiempo, además, a última hora se proyectó la construcción de dos jardines, una plaza de armas, que sería destinada para paradas militares y también la construcción de un museo de armas, por tal motivo fue aplazada su inauguración. (Torres, Delgadillo, 2013) Finalmente, con la celebración del día de la Armada Nacional y con motivo de la conmemoración de los 130 años del natalicio del Libertador Simón Bolívar, el miércoles 24 de julio de 1963, el presidente Guillermo León Valencia inauguró oficialmente el Monumento a Los Héroes. (Torres, Delgadillo, 2013)

1.3 EL PASEO DE LOS LIBERTADORES

ILUSTRACIÓN 11 PIEZA PASAJE LOS LIBERTADORES

Página 86 de 178 Fuente: Propia del autor Paralelo a este proceso, se hizo evidente la construcción de nuevas y grandes avenidas, como consecuencia de la nueva modernidad que experimentaba la ciudad. La primera de ellas fue la Avenida de Las Américas de 1946 – 1947, y le siguió la construcción de la Carrera Décima y la continuación de los trabajos de la Avenida Caracas, inaugurada en 1932. Proceso que se ve interrumpido a la altura de las calles 78 y 80, porque en este lugar se da inició a la ampliación de la vía que antiguamente ocupó la línea del Ferrocarril del Norte, que comunicaba a Bogotá con el Puente del Común. A partir del año de 1946, se llamó Paseo de Los Libertadores, como parte del programa de obras de la IX Conferencia Panamericana, según lo ordenaba el Artículo 5º de la Ley 57 de diciembre 18 de 1946. (Torres, Delgadillo, 2013)

ILUSTRACIÓN 12 PANORÁMICA DEL PASEO DE LOS LIBERTADORES, 1961.

Fuente: Colección Particular.

La construcción del Paseo de Los Libertadores estimuló la edificación de una nueva ciudad hacia el norte, urbanísticamente lejana de otros espacios urbanos bogotanos. Allí se van a aplicar nuevos conceptos de urbanismo que siguen abiertamente cánones norteamericanos y ocasionalmente europeos, donde va a predominar la noción de ciudad jardín. (Torres, Delgadillo, 2013)

Página 87 de 178 ILUSTRACIÓN 13 PASEO DE LOS LIBERTADORES, 1955.

Fuente: Colección Particular.

El periódico El Siglo, reseñó: “La Autopista del Norte El día primero de mayo, se inaugurará el primer tramo ya terminado de la autopista Bogotá-Puente del Común. Es interesante hacer un recuento de las ventajas urbanísticas que representa para la capital una obra de tal importancia, dejando de lado el aspecto económico de la nueva vía, aunque es evidente que dada la enorme intensidad de tránsito existente entre Bogotá y el Puente del Común, el acortamiento y las ventajas que la autopista tiene sobre la actual carretera, producirá cada día un gran rendimiento económico, pues aunque la economía por cada vehículo sea pequeña, el total, para el gran número de automotores que se servirán de ella, constituye una cantidad tan importancia, que por ese solo concepto se justificaría su construcción. El desarrollo de Bogotá se prolonga inevitablemente hacia el Norte; esto es un hecho indiscutible por multitud de razones de orden técnico y urbanístico; dada la inclinación de la sabana de Bogotá, el Acueducto Municipal sólo puede prestar servicios satisfactorios a las urbanizaciones que estén lo suficientemente cerca de los cerros para que la presión del agua alcance a servirlas; por otra parte, los terrenos situados al occidente, no reúnen las condiciones técnicas e higiénicas necesarias para desarrollar urbanizaciones satisfactorias. Todas estas razones han sido previstas por los autores del Plan Piloto y del Plan Regulador y

Página 88 de 178 las soluciones propuestas por los urbanistas y que actualmente se están lavando a efecto, se hicieron con base en tales condiciones. Por esto, la autopista del Norte representa para el Bogotá futuro, lo que las grandes avenidas arterias representan para el actual; si los urbanistas de hace 50 años hubiesen construido la avenida décima, se les habría techado de locos, hoy día, esa avenida se tiene que construir a base de compras de terrenos a unos precios elevadísimos y con las consiguientes incomodidades. La tarea urbanística no se limita a presentar soluciones para los problemas presentes; hay que prever el futuro; tal vez a muchos los asombre o les escandalice saber el Plan Regulador, por ejemplo, está estudiado para una población de 1.600.000 habitantes, casi el triple de los actuales. Es posible que hoy, estas obras aparezcan suntuarias y derrochadoras pero su justificación plena aparecerá, cuando los futuros habitantes de la capital, se sirvan de ellas y las aprecien en su real valor”

1.4 NUEVOS SECTORES, NUEVOS BARRIOS.

PLANO 4 PIEZA PASAJE LOS LIBERTADORES.

Fuente: Propia del autor

Página 89 de 178 En el esfuerzo por buscar una mejor definición del espacio urbano de Bogotá, en 1935 se expidió el Decreto No. 179, de junio 11, por medio del cual se fijaron nuevos límites a las once Inspecciones municipales que tenía la ciudad, con el propósito de adaptarlas a los nuevos espacios urbanos que estaban surgiendo. (Zambrano, 2001)

Página 90 de 178 En la década de los cuarenta, la ciudad ya daba muestras de una clara estratificación de su espacio urbano, por la cual se aprobó una zonificación del municipio según actividades económicas y civiles, y se crearon las siguientes variables de clasificación: (Zambrano, 2001) . Zona cívico comercial . Zonas residenciales centrales . Zonas estrictamente residenciales . Zonas industriales . Zonas mixtas . Zonas de barrios obreros En la llamada zona estrictamente residenciales se encontraban los siguientes barrios: San Diego, Teusaquillo, La Magdalena, Las Mercedes, La Soledad, Sucre, Santa Teresita, Palermo, Marly, Barro Colorado, El Polígono, Calderón Tejada, San Rafael, Chapinero, La Esperanza, Camacho, Los Alcázares, Granada, Gratamira, Bellavista, Rosales, El Refugio, La Cabrera, El Retiro, El Nogal, San Antonio, Avenida de Chile y Country Club. Para entonces era evidente la condición residencial de los barrios que había surgido al Occidente de la Avenida Caracas y su condición de alta jerarquía de sus habitantes. (Zambrano, 2001)

1.5 BARRIO EL POLO CLUB BARRIO POLO CLUB BOGOTA D.E. 1958 IGAC

Página 91 de 178 PLANO 5 PIEZA BARRIO EL POLO CLUB.

Fuente: Propia del autor

A partir de 1953, el gobierno facultó al BCH para realizar construcciones directas; es decir, que se encargaba de adquirir el terreno y del planeamiento, la organización y la vigilancia técnica y administrativa de los conjuntos de viviendas a través del Departamento de Construcciones. Las primeras construcciones directas, o por con- trato, fueron las de la urbanización de El Polo Club, que, además de las viviendas incluía "servicios como zonas verdes, iglesia, comercio, zona escolar, etc.". (BCH, 1967). (Lemos, Cárdenas, 2011) Los ejemplos de las acciones del Banco Central Hipotecario son: Polo Club (1958-1959), localizado entre tres vías principales de la ciudad, la avenida Caracas, la calle 80 y la línea de Ferrocarril del Norte, se estructura a partir de una vía urbana y las vías internas secundarias. Es un barrio de vivienda unifamiliar con 206 unidades de dos tipologías de vivienda identificables en relación con su localización en el trazado de la unidad urbana. (Lemos, Cárdenas, 2011) Unas viviendas fueron dispuestas en manzanas de 150x150 m, dentro de las cuales se libera un espacio de escala mínima para colectivo de las viviendas que lo configuran, en donde, además de los lugares de recreación o zonas verdes, se incluían áreas de estacionamiento para automóviles. En su concepción espacial de conjunto, todas compartían una comunicación a nivel de primer piso a manera de calle cubierta adyacente al andén, en donde cada dos casas eran equipadas con un espacio de reunión que con el tiempo desapareció. El otro tipo de vivienda se ubicaba en el

Página 92 de 178 perímetro del barrio. En ellas aparece el espacio de estacionamiento y los antejardines son delimitados individualmente. (Lemos, Cárdenas, 2011) Es importante en la proyección como unidad urbana la localización de áreas libres de espacio público y equipamientos de uso colectivo de mayor escala como centros comunales, iglesia, etc. en manzanas independientes que relacionan y la identifican con su contexto presente o proyectado. (Lemos, Cárdenas, 2011)

PLANO 6 BOGOTÁ, D. E. 1958.

Fuente: Ubicación Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 16-33-4-003. Aparece el Barrio el Polo Club.

Página 93 de 178 ILUSTRACIÓN 14 PASEO DE LOS LIBERTADORES Y EL ANTIGUO COUNTRY CLUB - DESDE LA ESTRUCTURA DEL MONUMENTO A LOS HÉROES.

Fuente: Saúl Ordúz / Colección museo de Bogotá. Circa 1960.

ILUSTRACIÓN 15 PANORÁMICA DEL SECTOR ALEDAÑO DEL MONUMENTO A LOS HÉROES, ALLÍ SE PUEDE APRECIAR EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y LA FRANJA DE TERRENO DONDE SE CONSTRUYÓ EL CENTRO COMERCIAL LOS HÉROES.

Fuente: Saúl Ordúz / Colección museo de Bogotá. Circa 1960.

Página 94 de 178 1.6 OTROS REFERENTES Entre los referentes más importantes de la zona, donde se construyó el monumento a Los Héroes, se encuentra el Lago de Chapinero, también conocido como el Lago Gaitán, inaugurado hacía el año de 1914, se localizaba entre las calles 75 y 81, donde sus principales atractivos eran un carrusel, una rueda de Chicago, una extensa zona verde para la práctica de diferentes juegos y deportes, además de un lago donde se hacía pesca y carrera de botes. (Zambrano, 2001) A mediados del siglo XX, el parque cerró puertas y sobre sus terrenos se construyó el Barrio El Lago y la urbanización Autopista Lago de Chapinero (localizada entre las calles 80 y 82 y las carreras 15 y 19). Allí también se levantó el primer centro comercial de la segunda década del siglo XX en la ciudad, el Centro Comercial El Lago. (Zambrano, 2001) Otro referente fue el Country Club de Bogotá, inaugurado en 1917.

1.7 TRANSFORMACIONES DEL CONTEXTO DEL MONUMENTO. El Monumento a Los Héroes no ha sido ajeno a la situación de abandono y vandalismo de estos bienes muebles en toda la ciudad de Bogotá, a pesar de ser un importante referente urbano que marca los límites entre la Avenida Caracas, la Autopista Norte y la Autopista a Medellín o Avenida Calle 80. (Torres, Delgadillo, 2013) El espacio articulador de obras públicas enmarcadas en los diferentes Planes de Desarrollo y Ordenamiento de la ciudad, hoy se ve atravesando uno de sus momentos más críticos dentro de su historia, tanto que con motivo de la ejecución de las obras para el Sistema Transmilenio, en 1999, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) efectuó un estudio para establecer la conveniencia de trasladar el Monumento a Los Héroes a la Autopista Norte con calle 236, “pareciera que el monumento estorbaba a las nuevas obras”. No obstante, en noviembre de ese mismo año se determinó que conservara su ubicación inicial. (Torres, Delgadillo, 2013) Al encontrarse sobre una de las principales vías de la ciudad, el Monumento a Los Héroes, ha sido intervenido para dar paso al principal sistema de transporte masivo que tiene Bogotá. No obstante, debido a las grandes congestiones que se presentaban en el lugar a causa de un semáforo, en el año de 1990, fue construido un túnel que por el costado sur del monumento conecta la Avenida Caracas y la Calle 80. En 1994, también se adelantaron las obras de un nuevo puente peatonal a la altura del monumento a cargo de la firma Solinco Ltda. Los trabajos incluyeron “accesos laterales en rampas y escaleras, además permite una entrada a la parte central del monumento”, contaba con 80 metros de largo por dos de ancho, estructura metálica y losas prefabricadas. (Torres, Delgadillo, 2013)

Página 95 de 178 ILUSTRACIÓN 16 FOTOGRAFÍA AÉREA QUE MUESTRA EL ENTORNO DEL MONUMENTO EN EL AÑO DE 1998, MOMENTO EN EL QUE AÚN NO HABÍA ENTRADO EN FUNCIONAMIENTO EL SISTEMA TRANSMILENIO

Fuente: IGAC. 1998

Posteriormente, se presentaron grandes cambios en la configuración del entorno del Monumento a Los Héroes cuando se construyó y entró en funcionamiento de la primera fase del Sistema

Página 96 de 178 Transmilenio en enero del año 2001. Inició con la operación comercial de la troncal de la Calle 80 y una parte de la Avenida Caracas que lentamente fue ampliando su cobertura hasta la inauguración del Portal del Norte. (Torres, Delgadillo, 2013)

ILUSTRACIÓN 17 FOTOGRAFÍA AÉREA DONDE SE APRECIA LA ESTACIÓN DE TRANSMILENIO Y EL MONUMENTO A LOS HÉROES EN EL AÑO 2004.

Fuente: IGAC. 2004

Cuatro años después, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) dio inicio a la construcción del denominado “conector de Los Héroes” con la remodelación de la antigua conectante de la Calle 80 con la Autopista Norte. (Torres, Delgadillo, 2013)

Página 97 de 178 ILUSTRACIÓN 18 FOTOGRAFÍA AÉREA DONDE SE APRECIA LA ESTACIÓN DE TRANSMILENIO Y EL MONUMENTO A LOS HÉROES, LUEGO DE LAS OBRAS DEL INTERCONECTOR Y LA AMPLIACIÓN DE LA ESTACIÓN EN 2010

Fuente: Google Maps. 2010

2 CRECIMIENTO HISTÓRICO DEL ÁREA DE ESTUDIO 2.1 BOGOTÁ Y EL ÁREA DE ESTUDIO

Página 98 de 178 PLANO 7 CRECIMIENTO EN 1949 Y 1952.

Fuente: Propia del autor

Página 99 de 178 PLANO 8 CRECIMIENTO EN 1966, 1972, 1978 Y 1984.

Fuente: Propia del autor

Página 100 de 178 2.2 CRECIMIENTO HISTÓRICO ÁREA DE ESTUDIO

PLANO 9 CRECIMIENTO EN 1949 Y 1952.

Fuente: Propia del autor

Página 101 de 178 PLANO 10 CRECIMIENTO EN 1966 Y 1972.

Fuente: Propia del autor

Página 102 de 178 PLANO 11 CRECIMIENTO EN 1976 Y 1984.

Fuente: Propia del autor

Página 103 de 178 V. ANÁLISIS DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN.

En este capítulo se desarrollará el marco normativo que conforma el sector del área de estudio. También se describirá el estado actual del sector y sus componentes.

1 TRATAMIENTOS NORMATIVOS 1.1 TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA

PLANO 12 TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA

Fuente: Propia del autor

Es aquel que busca la transformación de zonas desarrolladas de la ciudad que tienen condiciones de subutilización de las estructuras físicas existentes, para aprovechar al máximo su potencial de desarrollo. Estas zonas se encuentran en una de las siguientes situaciones: Deterioro ambiental, físico, o social; conflicto funcional interno o con el sector inmediato; Potencial estratégico de desarrollo de conformidad con el modelo de ordenamiento adoptado por este Plan.

Página 104 de 178 1.2 TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN

PLANO 13 TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN

Fuente: Propia del autor

El tratamiento de conservación tiene por objetivo proteger el patrimonio construido de la ciudad, para asegurar su preservación involucrándolo a la dinámica y a las exigencias del desarrollo urbano, para que sea posible su disfrute como bien de interés cultural y permanezca como símbolo de identidad para sus habitantes.

Página 105 de 178 1.3 TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN

PLANO 14 TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN

Fuente: Propia del autor

El tratamiento de consolidación regula la transformación de las estructuras urbanas de la ciudad desarrollada, garantizando coherencia entre la intensidad de uso del suelo y el sistema de espacio público existente o planeado.

PLANO 15 TRATAMIENTOS CONSOLIDADOS EN UNA SOLA IMAGEN

Fuente: Propia del autor. En la gráfica se presentan los Tratamientos del área de intervención.

Página 106 de 178 2 MORFOLOGÍA URBANA En el siguiente grafico se presenta la conformación morfológica del área de estudio. En dicho grafico se observa las etapas y la relación con los espacios de la construcción de la ciudad. Se puede apreciar la configuración de los barrios planificados, como son los que ocupan el espacio al Oriente de la Avenida Paseo de los Libertadores, que corresponden a barrios con trazados rectilíneos acompañados de pequeñas zonas verdes en su interior; los cuales a su vez conforman el perfil del parque del Virrey. Es importante mostrar el planteamiento urbanístico realizado por el Banco Central Hipotecario, dentro de la construcción del Barrio Polo Club, donde se desarrolló espacios con grandes bahías de parqueo, y un núcleo de servicios diseñado para el soporte del Barrio donde se ubica el comercio y los equipamientos urbanos colectivos.

PLANO 16 TRATAMIENTOS CONSOLIDADOS EN UNA SOLA IMAGEN

Fuente: Propia del autor

Lo anterior contrastado con la construcción de la ciudad espontánea de barrios obreros que fueron conformando el perfil sur de la Calle 80. Se observa la carencia de parques, y el espacio público solo se define entre calles y carreras.

Página 107 de 178 ILUSTRACIÓN 19 TRATAMIENTOS CONSOLIDADOS EN UNA SOLA IMAGEN

Fuente: Propia del autor

Página 108 de 178 2.1 ÁREA DE INFLUENCIA Y LOS SISTEMAS PLANO 17 MORFOLOGÍA URBANA

Fuente: Propia del autor

Página 109 de 178 PLANO 18 MORFOLOGÍA URBANA Y BIC

Fuente: Propia del autor

Página 110 de 178 PLANO 19 MORFOLOGÍA URBANA

Fuente: Propia del autor

Página 111 de 178 PLANO 20 BIC PLAN VIAL Y PARQUES ZONALES

Fuente: Propia del autor

Página 112 de 178 PLANO 21 MORFOLOGÍA URBANA PLAN VIAL

Fuente: Propia del autor

Página 113 de 178 PLANO 22 MORFOLOGÍA URBANA PLAN VIAL Y PARQUES ZONALES

Fuente: Propia del autor

Página 114 de 178 PLANO 23 BIC PLAN VIAL Y CONJUNTOS MONUMENTALES

Fuente: Propia del autor

Página 115 de 178 PLANO 24 BIC PLAN VIAL Y CONJUNTOS MONUMENTALES

Fuente: Propia del autor

Página 116 de 178 PLANO 25 BIC PLAN VIAL

Fuente: Propia del autor

Página 117 de 178 PLANO 26 BIC TRANSMILENIO Y CONJUNTOS MONUMENTALES

Fuente: Propia del autor

Página 118 de 178 2.2 EL ÁREA DE ESTUDIO Y LA ESTRUCTURA PATRIMONIAL Y LOS SISTEMAS.

PLANO 27 BIC ESTRUCTURA PREDIAL, URBANA Y BIC

Fuente: Propia del autor

Página 119 de 178 PLANO 28 BIC ESTRUCTURA PREDIAL, URBANA Y BIC

Fuente: Propia del autor

Página 120 de 178 PLANO 29 ESTRUCTURA URBANA Y BIC

Fuente: Propia del autor

Página 121 de 178 PLANO 30 BIC ESTRUCTURA PREDIAL, URBANA, CONJUNTOS MONUMENTALES Y BIC

Fuente: Propia del autor

Página 122 de 178 PLANO 31 BIC ESTRUCTURA PREDIAL, URBANA Y BIC

Fuente: Propia del autor

Página 123 de 178 PLANO 32 BIC ESTRUCTURA PREDIAL, URBANA Y BIC

Fuente: Propia del autor

Página 124 de 178 2.3 AEROFOTOGRAFÍAS ÁREA DE INFLUENCIA.

ILUSTRACIÓN 20 AEROFOTOGRAFÍA 1940

Fuente: IGAC 1940

Página 125 de 178 ILUSTRACIÓN 21 AEROFOTOGRAFÍA 1943

Fuente: IGAC

Página 126 de 178 PLANO 33 AEROFOTOGRAFÍA 1954

Fuente: IGAC

Página 127 de 178 PLANO 34 AEROFOTOGRAFÍA 1955

Fuente: IGAC

Página 128 de 178 PLANO 35 AEROFOTOGRAFÍA 1966

Fuente: IGAC

Página 129 de 178 PLANO 36 AEROFOTOGRAFÍA 1966

Fuente: IGAC

Página 130 de 178 PLANO 37 AEROFOTOGRAFÍA 1998

Fuente: IGAC

Página 131 de 178 PLANO 38 AEROFOTOGRAFÍA 2004

Fuente: IGAC

Página 132 de 178 3 PIEZAS URBANAS 3.1 AVENIDA CARACAS

PLANO 39 PIEZA AVENIDA CARACAS

Fuente: Propia del autor

Página 133 de 178 ILUSTRACIÓN 22 PIEZA AVENIDA CARACAS

Fuente: Propia del autor Street View- Google

ILUSTRACIÓN 23 PIEZA AVENIDA CARACAS

Fuente: Propia del autor

Página 134 de 178 ILUSTRACIÓN 24 PIEZA AVENIDA CARACAS

Fuente: Propia del autor

3.2 MONUMENTO A LOS HÉROES.

PLANO 40 PIEZA MONUMENTO LOS HÉROES

Fuente: Propia del autor

Página 135 de 178 ILUSTRACIÓN 25 PIEZA MONUMENTO LOS HÉROES

Fuente: Propia del autor Street View GooGle

ILUSTRACIÓN 26 PIEZA MONUMENTO LOS HÉROES

Fuente: Propia del autor Street View GooGle

Página 136 de 178 ILUSTRACIÓN 27 PIEZA MONUMENTO LOS HÉROES

Fuente: Propia del autor

ILUSTRACIÓN 28 PIEZA MONUMENTO LOS HÉROES

Fuente: IGAC

Página 137 de 178 ILUSTRACIÓN 29 PIEZA MONUMENTO LOS HÉROES

Fuente: Propia del autor

3.3 PASEO LOS LIBERTADORES

Página 138 de 178 PLANO 41 PIEZA PASEO LOS LIBERTADORES

Fuente: Propia del autor

Página 139 de 178 ILUSTRACIÓN 30 PIEZA PASEO LOS LIBERTADORES

Fuente: Propia del autor Street View – Google

ILUSTRACIÓN 31 PIEZA PASEO LOS LIBERTADORES

Fuente: Propia del autor

Página 140 de 178 ILUSTRACIÓN 32 PIEZA PASEO LOS LIBERTADORES

Fuente: IGAC

ILUSTRACIÓN 33 PIEZA PASEO LOS LIBERTADORES

Fuente: Propia del autor

Página 141 de 178 3.4 BARRIO POLO CLUB PLANO 42 PIEZA BARRIO EL POLO CLUB

Fuente: Propia del autor

ILUSTRACIÓN 34 PIEZA BARRIO EL POLO CLUB

Fuente: Street View Google

Página 142 de 178 VI. ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN

1- Se definió el área de intervención conforme a las Cargas y Beneficios, primero se revisó la experiencia que se ha tenido en el desarrollo de los Planes Parciales de Renovación Urbana; donde se recogió el criterio del perímetro de delimitación, teniendo como unidad la manzana completa, a lado y lado, que conforman los corredores del paisaje urbano. 2-Se evidencio la Estructura histórica y las piezas que la conforman, definiendo los complejos monumentales, sus ejes y sus espacios urbanos. También se reconoció la estructura espacial que los articula.

Página 143 de 178 METODOLOGIA ESCALAS- ESPACIO PUBLICO - EQUIPAMIENTOS

3- Se definieron las piezas urbanas de acuerdo con el desarrollo histórico urbano, para este caso se parte del Monumento a los Héroes. De ahí se desprende la pieza del Paseo de Los Libertadores, y la pieza que conforma un tramo de la Avenida Caracas.

Página 144 de 178 4- Dentro de cada Pieza se resaltaron los valores que conforman el Paisaje. Para el caso de la primera pieza, es el Monumento. Para el caso de la segunda Pieza, Paseo Los Libertadores, es el eje ambiental conformado por el perfil urbano. Para el caso de la tercera pieza, Avenida Caracas, es el reconocimiento del Paseo original y las actividades urbanas que hay se generan y se le da relevancia al espacio como eje articulador entre el Monumento y la estructura patrimonial construida. 5-Por cada pieza se definieron los Hitos, Nodos, las Sendas y todo lo relacionado con lo enunciado por Kevin Lynch en su texto “La imagen de la Ciudad” 6-De acuerdo al inventario de cada pieza se sobrepuso una red articuladora entre las piezas, reforzando los espacios existentes mediante usos, alturas, tratamiento del espacio público, con el fin de construir una estructura urbana que reconfigure los espacios urbanos a partir del patrimonio. 7-Se plantearon los usos y sus escalas conforme a los componentes de cada pieza, esto con el fin de poder construir una caracterización a partir de las actividades urbanas que permitiera la distinción entre sus partes. 8-Construcción de indicadores para la evaluación de las piezas conforme a los principios del libro de Entornos Urbanos, con el fin de poder realizar los ajustes normativos a través del tiempo.

Página 145 de 178 PRINCIPIOS PARA EL NUEVO INSTRUMENTO DE GESTION

 Análisis del área de estudio, su desarrollo histórico y las transformaciones a través del tiempo.

 Análisis de los sistemas, con énfasis en la movilidad vehicular, peatonal y la estructura de espacio público.

 Concebir el territorio por piezas de intervención que conformen una estrutura que partan de los elementos significativos de la ciudad y que salvaguarden los valores patrimoniales y referenciales de la ciudad.

 Cada intervención se plantea como un proyecto a partir de los elementos patrimoniales o de equipamientos urbanos que son polo de atracción en la dinámica urbana, y que ayudan a conformar el territorio. Se analiza su entorno inmediato y se diagnostica pieza por pieza. Cada pieza urbana tiene su propia caracterización. Se construyeron dentro del diagnóstico, las áreas de oportunidad como espacios para intervención. Cada proyecto posee su propia ficha, tanto de valoración, diagnostico como de propuesta. Los proyectos fueron:

Estación, Universidad, Rotebühlplatz, Johannestrasse Feuersee, Österreichischer Platz, Wilhlmsplatz, Leonhardskirche, Charlotten-Schlossplatz, Kónigstrasse, Galeria Nacional, Schlossgarten.

 Entender el marco normativo enunciado para cada pieza de intervención.

 Definir por cada pieza un concepto espacial que determine y ordene el conjunto de los diferentes elementos urbanos. Lo anterior sin descuidar la tipología, la morfología y la estructura urbana.

RECONFIGURACION DEL ESPACIO URBANO - ROB  De cada concepto espacial por cada pieza urbana, se define la categoría de intervención que debe KRIER realizarse en los elementos patrimoniales o estructurantes que conforman o ayudan a conformar el lugar.

 Definir en cada pieza urbana, las consideraciones que se deben tener en los desarrollos urbanísticos para predios con potencial desarrollo, conforme al espacio público.

 El espacio público juega el papel más importante en la reconfiguración urbana, ya que es el articulador de las piezas urbanas, construyendo el concepto de Lugar. Garantiza la vitalidad de las estructuras funcionales y jerarquiza las escalas urbanas. Aquí la geometría, los perfiles y las actividades que ahí se realizan juegan un papel importante en el desarrollo espacial.

 La intervención propuesta debe ser multiescalar, desde lo internacional, regional hasta el más mínimo detalle de lo local. (Vías regionales, transito urbano, espacio público, relaciones de los múltiples espacios a diferentes escalas, hasta la iluminación, el paisajismo, la señalización y los materiales de la intervención entre otros.)

 El control en la incidencia del valor del suelo, para controlar los productos que se requieren para la realización del proyecto, ya bien sea para la venta, alquiler, generación de espacio público, equipamientos, etc.

 Otros conceptos a tener en cuenta son la variedad y la versatilidad en término del texto de “Entornos Urbanos” , sin descuidar el residente actual, el cual garantiza que se mantenga el concepto de barrio y el tejido social existente.  Uno de los retos más importantes es construir el sentido de apropiación urbana por parte del ciudadano, lo que permite construir la noción de lugar.

Página 146 de 178 EVALUACION INSTRUMENTO PROPUESTO - Area de intervención: Zona de actuación en términos de proyecto, construcción y financiamiento. El proyecto debe señalar las - Area estudio: Entendida inversiones directas en el como la zona de referencia e espacio público y las EVALUACION DEL PLAN DE MASAS influencia directa del proyecto acciones paralelas urbano sectoriales, públicas o privadas que se deben financiar con recursos particulares diferentes a los implicados en el proyecto

VECINAL, ZONAL, Relación con Manzana y URBANA y Con relación a la Con relación a Con relación a Imagen Riqueza Puntos de URBANA Y los sistemas Nodos Legibilidad usos METROPOLITANA permeabilidad la variedad la legibilidad apropiada visual observación METROPOLITANA urbanos versatiles

De Servicios PLANES públicos, MAESTROS Equipamientos, Movilidad, etc. Relación con Operaciones PLANES ZONALES Estratégicas y Centralidades POT

_Análisis del área de estudio, su desarrollo histórico y las transformaciones a través del tiempo, con el fin de encontrar los valores patrimoniales.

_Los sistemas de ordenamiento territorial y el Espacio Publico como estructura, sus componentes y su relación con el contexto en dimensiones multiescalares. _ Concebir el territorio por piezas de intervención que conformen una estrutura que partan de los elementos significativos de la ciudad y que salvaguarden los valores patrimoniales y referenciales de la ciudad. _ Cada intervención se plantea como un proyecto a partir de los elementos patrimoniales o de equipamientos urbanos que son polo de atracción en la dinámica urbana, y que ayudan a conformar el territorio. Se analiza su entorno inmediato y se diagnostica pieza por pieza. Cada pieza urbana tiene su propia caracterización. Se construyeron dentro del diagnóstico, las áreas de oportunidad como espacios para intervención. Cada proyecto posee su propia ficha, tanto de valoración, diagnostico como de propuesta.

_ Análisis de los sistemas, con énfasis en la movilidad vehicular, peatonal y la estructura de espacio público.

_ Entender el marco normativo enunciado para cada pieza de intervención. _ Definir por cada pieza un concepto espacial que determine y ordene el conjunto de los diferentes elementos urbanos. Lo anterior sin descuidar la tipología, la morfología y la estructura urbana. Conjunto de acciones y planes relacionados con los ámbitos de los _De cada concepto espacial por cada pieza conjuntos monumentales. CONSTRUCCION urbana, se define la DE LA NORMA categoría de intervención URBANA que debe realizarse en los elementos patrimoniales o estructurantes que conforman o ayudan a conformar el lugar. _ Definir en cada pieza urbana, las consideraciones que se deben tener en los desarrollos urbanísticos para predios con potencial desarrollo, conforme al espacio público. C _ El espacio público juega el papel más importante en la o reconfiguración urbana, ya que es el articulador de las piezas urbanas, construyendo el concepto de Lugar. n Garantiza la vitalidad de las estructuras funcionales y jerarquiza las escalas urbanas. Aquí la geometría, los s perfiles y las actividades que ahí se realizan juegan un papel t importante en el desarrollo espacial. _ La intervención propuesta r debe ser multiescalar, desde lo internacional, regional hasta el u más mínimo detalle de lo local. c (Vías regionales, transito urbano, espacio público, c relaciones de los múltiples i espacios a diferentes escalas, hasta la iluminación, el ó paisajismo, la señalización y los materiales de la n intervención entre otros.) _ El control en la incidencia del valor del suelo, para d controlar los productos que se requieren para la realización e del proyecto, ya bien sea para l la venta, alquiler, generación de espacio público, _ Uno de los retos más importantes es construir el sentido p de apropiación urbana por parte del ciudadano, lo que permite construir la noción de lugar. a PLANES DE i REGULARIZACION Y MANEJO SOLO INDICADORES s PLANES DE a IMPLANTACION _ Proyecto de la estructura de la forma urbana: Plan de j masas en el cual se definen las pautas de consolidación e urbanística de los espacios de permanencia o circulación, las relaciones espaciales y ambientales con los elementos naturales próximos, las relaciones morfológicas con los trazados urbanos adyacentes, la volumetría general que sirva de base a las normas urbanísticas de las edificaciones desadjetivadas y los principios esquemáticos de funcionamiento vial y de transporte. _ Pautas arquitectónicas: De restauración, recuperación o rehabilitación de los edificios con declaratoria de monumento nacional o edificios de interés cultural señalados por el POT, de acuerdo con las indicaciones y reglamentos de las Entidades competentes

_ Proyecto arquitectónico de detalle del espacio público: En donde se incluyen los detalles de pisos y elementos de 3. Contenido del proyecto urbano: La intervención urbana debe pavimentos, andenes, etc. definir en forma clara y precisa los siguientes elementos _Las especificaciones proyectuales: generales de construcción, los presupuestos de obra y demás elementos necesarios para la construcción. _ Proyecto paisajístico: Acorde con las condiciones urbanas y paisajísticas con la naturaleza del conjunto, las características de las unidades morfológicas y las pautas bióticas previstas por el jardín botánico y la entidad competente. _ Proyecto de Mobiliario Urbano y señalización urbana: Basado en las condiciones y pautas señaladas en la norma correspondiente. _ Proyecto de Iluminación: Del espacio público y de las edificaciones. _ Requerimientos para proyecto de adecuación y modernización de redes de infraestructura: De servicios públicos domiciliarios. _ Plan de Etapas.

_ Regularización urbanística y jurídica de inmuebles y reglamentación del proyecto. _ Los Instrumentos de gestión del suelo en la consolidación del espacio Público

Página 147 de 178 INSTRUMENTO PROPUESTO AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE INTERVENCION

- Area de intervención: Zona de actuación en términos de proyecto, construcción y financiamiento. El proyecto - Area estudio: Entendida debe señalar las como la zona de referencia e inversiones directas en el influencia directa del proyecto espacio público y las UNIFICANDO CONCEPTOS urbano acciones paralelas sectoriales, públicas o privadas que se deben financiar con recursos particulares diferentes a los implicados en el proyecto de espacio público.

VECINAL, ZONAL, Sistemas Localización Estacionamientos URBANA y Contexto Usos y Condiciones Perfiles Distancia Diseño de Red Tamaños de URBANA Y Emplazamiento Vínculos Calles y estrategica Viabilidad / flujos METROPOLITANA histórico Compatibilidades de los usos viales entre nodos cruces peatonal manzanas METROPOLITANA Manzanas de usos vehiculares

De Servicios públicos, PLANES MAESTROS Equipamientos, Movilidad, etc. Relación con Operaciones PLANES ZONALES Estratégicas y Centralidades POT _Análisis del área de estudio, su desarrollo histórico y las transformaciones a través del tiempo, con el fin de encontrar los valores patrimoniales. _Los sistemas de ordenamiento territorial y el Espacio Publico como estructura, sus componentes y su relación con el contexto en dimensiones multiescalares. _ Concebir el territorio por piezas de intervención que conformen una estrutura que partan de los elementos significativos de la ciudad y que salvaguarden los valores patrimoniales y referenciales de la ciudad. _ Cada intervención se plantea como un proyecto a partir de los elementos patrimoniales o de equipamientos urbanos que son polo de atracción en la dinámica urbana, y que ayudan a conformar el territorio. Se analiza su entorno inmediato y se diagnostica pieza por pieza. Cada pieza urbana tiene su propia caracterización. Se construyeron dentro del diagnóstico, las áreas de oportunidad como espacios para intervención. Cada proyecto posee su propia ficha, tanto de valoración, diagnostico como de propuesta. _ Análisis de los sistemas, con énfasis en la movilidad vehicular, peatonal y la estructura de espacio público. _ Entender el marco normativo enunciado para cada pieza de intervención. _ Definir por cada pieza un concepto espacial que determine y ordene el conjunto de los diferentes elementos urbanos. Lo anterior sin descuidar la tipología, la morfología y la estructura urbana. _De cada concepto espacial por cada pieza urbana, se define la Conjunto de acciones y planes relacionados con los ámbitos de los categoría de intervención que debe realizarse en los CONSTRUCCION DE conjuntos monumentales. elementos patrimoniales o LA NORMA estructurantes que URBANA conforman o ayudan a conformar el lugar. _ Definir en cada pieza urbana, las consideraciones que se deben tener en los desarrollos urbanísticos para predios con potencial desarrollo, conforme al espacio público.

_ El espacio público juega el papel más importante en la reconfiguración urbana, ya que es el articulador de las piezas urbanas, construyendo el concepto de Lugar. Garantiza la vitalidad de las estructuras funcionales y jerarquiza las escalas urbanas. Aquí la geometría, los perfiles y las actividades que ahí se realizan juegan un papel importante en el desarrollo espacial. _ La intervención propuesta debe ser multiescalar, desde lo internacional, regional hasta el C más mínimo detalle de lo local. o (Vías regionales, transito n urbano, espacio público, s relaciones de los múltiples t espacios a diferentes escalas, r hasta la iluminación, el u paisajismo, la señalización y c los materiales de la c intervención entre otros.) i _ El control en la incidencia ó del valor del suelo, para n controlar los productos que se requieren para la realización d del proyecto, ya bien sea para e la venta, alquiler, generación l de espacio público, equipamientos, etc. p a _ Uno de los retos más importantes es construir el sentido i de apropiación urbana por parte del ciudadano, lo que s permite construir la noción de lugar. a PLANES DE j REGULARIZACION Y e MANEJO SOLO INDICADORES PLANES DE IMPLANTACION _ Proyecto de la estructura de la forma urbana: Plan de masas en el cual se definen las pautas de consolidación urbanística de los espacios de permanencia o circulación, las relaciones espaciales y ambientales con los elementos naturales próximos, las relaciones morfológicas con los trazados urbanos adyacentes, la volumetría general que sirva de base a las normas urbanísticas de las edificaciones desadjetivadas y los principios esquemáticos de funcionamiento vial y de transporte. _ Pautas arquitectónicas: De restauración, recuperación o rehabilitación de los edificios con declaratoria de monumento nacional o edificios de interés cultural señalados por el POT, de acuerdo con las indicaciones y reglamentos de las Entidades competentes

_ Proyecto arquitectónico de detalle del espacio público: En donde se incluyen los detalles de pisos y elementos de Contenido del proyecto urbano: La intervención urbana debe pavimentos, andenes, etc. definir en forma clara y precisa los siguientes elementos _Las especificaciones generales de construcción, proyectuales: los presupuestos de obra y demás elementos necesarios para la construcción. _ Proyecto paisajístico: Acorde con las condiciones urbanas y paisajísticas con la naturaleza del conjunto, las características de las unidades morfológicas y las pautas bióticas previstas por el jardín botánico y la entidad competente. _ Proyecto de Mobiliario Urbano y señalización urbana: Basado en las condiciones y pautas señaladas en la norma correspondiente. _ Proyecto de Iluminación: Del espacio público y de las edificaciones. _ Requerimientos para proyecto de adecuación y modernización de redes de infraestructura: De servicios públicos domiciliarios.

_ Plan de Etapas.

_ Regularización urbanística y jurídica de inmuebles y reglamentación del proyecto.

_ Los Instrumentos de gestión del suelo en la consolidación del espacio Público

Página 148 de 178 INSTRUMENTO PROPUESTO AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE INTERVENCION

- Area de intervención: Zona de actuación en términos de proyecto, construcción y financiamiento. El proyecto - Area estudio: Entendida debe señalar las como la zona de referencia e inversiones directas en el influencia directa del proyecto espacio público y las VERSATILIDAD urbano acciones paralelas sectoriales, públicas o privadas que se deben financiar con recursos particulares diferentes a los implicados en el proyecto de espacio público.

VECINAL, ZONAL, Interior Espacio Versatilidad Versatilidad Tipologias Areas Espacios Frentes URBANA y Accesos a Altura Configuración Areas duras Espacios al Limites de URBANA Y exterior de publico a gran a pequeña edificatoria Activas y libres edificados Microclima METROPOLITANA edificios edificatoria Urbana y blandas aire libre los espacios METROPOLITANA edificaciones exterior escala escala y usos pasivas privados activos

De Servicios PLANES MAESTROS públicos, Equipamientos, Movilidad, etc. Relación con Operaciones PLANES ZONALES Estratégicas y Centralidades POT _Análisis del área de estudio, su desarrollo histórico y las transformaciones a través del tiempo, con el fin de encontrar los valores patrimoniales. _Los sistemas de ordenamiento territorial y el Espacio Publico como estructura, sus componentes y su relación con el contexto en dimensiones multiescalares.

_ Concebir el territorio por piezas de intervención que conformen una estrutura que partan de los elementos significativos de la ciudad y que salvaguarden los valores patrimoniales y referenciales de la ciudad.

_ Cada intervención se plantea como un proyecto a partir de los elementos patrimoniales o de equipamientos urbanos que son polo de atracción en la dinámica urbana, y que ayudan a conformar el territorio. Se analiza su entorno inmediato y se diagnostica pieza por pieza. Cada pieza urbana tiene su propia caracterización. Se construyeron dentro del diagnóstico, las áreas de oportunidad como espacios para intervención. Cada proyecto posee su propia ficha, tanto de valoración, diagnostico como de propuesta.

_ Análisis de los sistemas, con énfasis en la movilidad vehicular, peatonal y la estructura de espacio público. _ Entender el marco normativo enunciado para cada pieza de intervención. _ Definir por cada pieza un concepto espacial que determine y ordene el conjunto de los diferentes elementos urbanos. Lo anterior sin descuidar la tipología, la morfología y la estructura urbana. _De cada concepto Conjunto de acciones y planes relacionados con los ámbitos de los espacial por cada pieza conjuntos monumentales. urbana, se define la CONSTRUCCION DE categoría de intervención LA NORMA URBANA que debe realizarse en los elementos patrimoniales o estructurantes que conforman o ayudan a conformar el lugar. _ Definir en cada pieza urbana, las consideraciones que se deben tener en los desarrollos urbanísticos para predios con potencial desarrollo, conforme al espacio público. _ El espacio público juega el papel más importante en la C reconfiguración urbana, ya que es el articulador de las piezas urbanas, construyendo el concepto de Lugar. o Garantiza la vitalidad de las estructuras funcionales y n jerarquiza las escalas urbanas. Aquí la geometría, los perfiles y las actividades que ahí se realizan juegan un papel s importante en el desarrollo espacial.

t _ La intervención propuesta r debe ser multiescalar, desde lo internacional, regional hasta el u más mínimo detalle de lo local. (Vías regionales, transito c urbano, espacio público, c relaciones de los múltiples espacios a diferentes escalas, i hasta la iluminación, el paisajismo, la señalización y ó los materiales de la n intervención entre otros.) _ El control en la incidencia del valor del suelo, para d controlar los productos que se requieren para la realización e del proyecto, ya bien sea para l la venta, alquiler, generación de espacio público, _ Uno de los retos más importantes es construir el sentido p de apropiación urbana por parte del ciudadano, lo que permite construir la noción de lugar. a PLANES DE REGULARIZACION Y i MANEJO SOLO INDICADORES PLANES DE s IMPLANTACION a _ Proyecto de la estructura de la forma urbana: Plan de j masas en el cual se definen las pautas de consolidación e urbanística de los espacios de permanencia o circulación, las relaciones espaciales y ambientales con los elementos naturales próximos, las relaciones morfológicas con los trazados urbanos adyacentes, la volumetría general que sirva de base a las normas urbanísticas de las edificaciones desadjetivadas y los principios esquemáticos de funcionamiento vial y de transporte. _ Pautas arquitectónicas: De restauración, recuperación o rehabilitación de los edificios con declaratoria de monumento nacional o edificios de interés cultural señalados por el POT, de acuerdo con las indicaciones y reglamentos de las Entidades competentes

_ Proyecto arquitectónico de detalle del espacio público: En donde se incluyen los detalles de pisos y elementos de Contenido del proyecto urbano: La intervención urbana debe pavimentos, andenes, etc. definir en forma clara y precisa los siguientes elementos _Las especificaciones proyectuales: generales de construcción, los presupuestos de obra y demás elementos necesarios para la construcción. _ Proyecto paisajístico: Acorde con las condiciones urbanas y paisajísticas con la naturaleza del conjunto, las características de las unidades morfológicas y las pautas bióticas previstas por el jardín botánico y la entidad competente. _ Proyecto de Mobiliario Urbano y señalización urbana: Basado en las condiciones y pautas señaladas en la norma correspondiente. _ Proyecto de Iluminación: Del espacio público y de las edificaciones. _ Requerimientos para proyecto de adecuación y modernización de redes de infraestructura: De servicios públicos domiciliarios.

_ Plan de Etapas.

_ Regularización urbanística y jurídica de inmuebles y reglamentación del proyecto. _ Los Instrumentos de gestión del suelo en la consolidación del espacio Público

Página 149 de 178 INSTRUMENTO PROPUESTO AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE INTERVENCION

- Area de intervención: Zona de actuación en términos de proyecto, construcción y financiamiento. El proyecto - Area estudio: Entendida debe señalar las como la zona de referencia e inversiones directas en el influencia directa del proyecto espacio público y las LEGIBILIDAD urbano acciones paralelas sectoriales, públicas o privadas que se deben financiar con recursos particulares diferentes a los implicados en el proyecto de espacio público.

Nodos / VECINAL, ZONAL, Reconocimiento de Trazados Elementos a Elementos Calles con URBANA y Reconocimiento bordes/ Reforzar Legibilidad Proyectos Caracterizacion Secciones Hitos urbanos URBANA Y la ciudad fisicos Recorridos Barrios diferentes nuevos y usos METROPOLITANA de lo patrimonial. hitos / Nodos y usuario en barrios de barrios viales secuenciales METROPOLITANA contemporanea legibles escalas existentes compartidos sendas

De Servicios PLANES públicos, MAESTROS Equipamientos, Movilidad, etc.

Relación con Operaciones PLANES ZONALES Estratégicas y Centralidades POT _Análisis del área de estudio, su desarrollo histórico y las transformaciones a través del tiempo, con el fin de encontrar los valores patrimoniales. _Los sistemas de ordenamiento territorial y el Espacio Publico como estructura, sus componentes y su relación con el contexto en dimensiones multiescalares. _ Concebir el territorio por piezas de intervención que conformen una estrutura que partan de los elementos significativos de la ciudad y que salvaguarden los valores patrimoniales y referenciales de la ciudad.

_ Cada intervención se plantea como un proyecto a partir de los elementos patrimoniales o de equipamientos urbanos que son polo de atracción en la dinámica urbana, y que ayudan a conformar el territorio. Se analiza su entorno inmediato y se diagnostica pieza por pieza. Cada pieza urbana tiene su propia caracterización. Se construyeron dentro del diagnóstico, las áreas de oportunidad como espacios para intervención. Cada proyecto posee su propia ficha, tanto de valoración, diagnostico como de propuesta.

_ Análisis de los sistemas, con énfasis en la movilidad vehicular, peatonal y la estructura de espacio público. _ Entender el marco normativo enunciado para cada pieza de intervención. _ Definir por cada pieza un concepto espacial que determine y ordene el conjunto de los diferentes elementos urbanos. Lo anterior sin descuidar la tipología, la morfología y la estructura urbana.

_De cada concepto Conjunto de acciones y planes relacionados con los ámbitos de los espacial por cada pieza urbana, se define la conjuntos monumentales. categoría de intervención CONSTRUCCION que debe realizarse en los DE LA NORMA elementos patrimoniales o URBANA estructurantes que conforman o ayudan a conformar el lugar.

_ Definir en cada pieza urbana, las consideraciones que se deben tener en los desarrollos urbanísticos para predios con potencial desarrollo, conforme al espacio público. _ El espacio público juega el papel más importante en la reconfiguración urbana, ya que es el articulador de las C piezas urbanas, construyendo el concepto de Lugar. o Garantiza la vitalidad de las estructuras funcionales y jerarquiza las escalas urbanas. Aquí la geometría, los n perfiles y las actividades que ahí se realizan juegan un papel s importante en el desarrollo espacial. _ La intervención propuesta t debe ser multiescalar, desde lo internacional, regional hasta el r más mínimo detalle de lo local. u (Vías regionales, transito urbano, espacio público, c relaciones de los múltiples c espacios a diferentes escalas, hasta la iluminación, el i paisajismo, la señalización y los materiales de la ó intervención entre otros.)

n _ El control en la incidencia del valor del suelo, para controlar los productos que se d requieren para la realización del proyecto, ya bien sea para e la venta, alquiler, generación l de espacio público, equipamientos, etc. _ Uno de los retos más importantes es construir el sentido p de apropiación urbana por parte del ciudadano, lo que a permite construir la noción de lugar. PLANES DE i REGULARIZACION s Y MANEJO SOLO INDICADORES PLANES DE a IMPLANTACION

j _ Proyecto de la estructura de la forma urbana: Plan de e masas en el cual se definen las pautas de consolidación urbanística de los espacios de permanencia o circulación, las relaciones espaciales y ambientales con los elementos naturales próximos, las relaciones morfológicas con los trazados urbanos adyacentes, la volumetría general que sirva de base a las normas urbanísticas de las edificaciones desadjetivadas y los principios esquemáticos de funcionamiento vial y de transporte. _ Pautas arquitectónicas: De restauración, recuperación o rehabilitación de los edificios con declaratoria de monumento nacional o edificios de interés cultural señalados por el POT, de acuerdo con las indicaciones y reglamentos de las Entidades competentes

_ Proyecto arquitectónico de detalle del espacio público: En donde se incluyen los detalles de pisos y elementos de Contenido del proyecto urbano: La intervención urbana debe pavimentos, andenes, etc. definir en forma clara y precisa los siguientes elementos _Las especificaciones proyectuales: generales de construcción, los presupuestos de obra y demás elementos necesarios para la _ Proyecto paisajístico: Acorde conconstrucción. las condiciones urbanas y paisajísticas con la naturaleza del conjunto, las características de las unidades morfológicas y las pautas bióticas previstas por el jardín botánico y la entidad competente. _ Proyecto de Mobiliario Urbano y señalización urbana: Basado en las condiciones y pautas señaladas en la norma correspondiente.

_ Proyecto de Iluminación: Del espacio público y de las edificaciones.

_ Requerimientos para proyecto de adecuación y modernización de redes de infraestructura: De servicios públicos domiciliarios.

_ Plan de Etapas.

_ Regularización urbanística y jurídica de inmuebles y reglamentación del proyecto. _ Los Instrumentos de gestión del suelo en la consolidación del espacio Público

Página 150 de 178 INSTRUMENTO PROPUESTO AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE INTERVENCION

- Area de intervención: Zona de actuación en términos de proyecto, construcción y financiamiento. El proyecto - Area estudio: Entendida debe señalar las como la zona de referencia e inversiones directas en el influencia directa del proyecto espacio público y las VARIEDAD urbano acciones paralelas sectoriales, públicas o privadas que se deben financiar con recursos particulares diferentes a los implicados en el proyecto de espacio público.

VECINAL, ZONAL, Usos y URBANA y Escalas en Interacción Viabilidad Flujos Relación de usos URBANA Y Espacio Viabilidad METROPOLITANA los Usos entre usos funcional peatonales incompatibles METROPOLITANA Publico

De Servicios PLANES MAESTROS públicos, Equipamientos, Movilidad, etc. Relación con Operaciones PLANES ZONALES Estratégicas y Centralidades POT

_Análisis del área de estudio, su desarrollo histórico y las transformaciones a través del tiempo, con el fin de encontrar los valores patrimoniales.

_Los sistemas de ordenamiento territorial y el Espacio Publico como estructura, sus componentes y su relación con el contexto en dimensiones multiescalares.

_ Concebir el territorio por piezas de intervención que conformen una estrutura que partan de los elementos significativos de la ciudad y que salvaguarden los valores patrimoniales y referenciales de la ciudad.

_ Cada intervención se plantea como un proyecto a partir de los elementos patrimoniales o de equipamientos urbanos que son polo de atracción en la dinámica urbana, y que ayudan a conformar el territorio. Se analiza su entorno inmediato y se diagnostica pieza por pieza. Cada pieza urbana tiene su propia caracterización. Se construyeron dentro del diagnóstico, las áreas de oportunidad como espacios para intervención. Cada proyecto posee su propia ficha, tanto de valoración, diagnostico como de propuesta.

_ Análisis de los sistemas, con énfasis en la movilidad vehicular, peatonal y la estructura de espacio público. _ Entender el marco normativo enunciado para cada pieza de intervención. _ Definir por cada pieza un concepto espacial que determine y ordene el conjunto de los diferentes elementos urbanos. Lo anterior sin descuidar la tipología, la morfología y la estructura urbana. _De cada concepto espacial por cada pieza Conjunto de acciones y planes relacionados con los ámbitos de los urbana, se define la categoría de intervención conjuntos monumentales. CONSTRUCCION DE que debe realizarse en los LA NORMA URBANA elementos patrimoniales o estructurantes que conforman o ayudan a conformar el lugar.

_ Definir en cada pieza urbana, las consideraciones que se deben tener en los desarrollos urbanísticos para predios con potencial desarrollo, conforme al espacio público.

_ El espacio público juega el papel más importante en la C reconfiguración urbana, ya que es el articulador de las o piezas urbanas, construyendo el concepto de Lugar. Garantiza la vitalidad de las estructuras funcionales y n jerarquiza las escalas urbanas. Aquí la geometría, los perfiles y las actividades que ahí se realizan juegan un papel s importante en el desarrollo espacial.

t _ La intervención propuesta r debe ser multiescalar, desde lo internacional, regional hasta el u más mínimo detalle de lo local. (Vías regionales, transito c urbano, espacio público, c relaciones de los múltiples espacios a diferentes escalas, i hasta la iluminación, el ó paisajismo, la señalización y los materiales de la n intervención entre otros.) _ El control en la incidencia del valor del suelo, para d controlar los productos que se requieren para la realización e del proyecto, ya bien sea para l la venta, alquiler, generación de espacio público, equipamientos, etc.

p _ Uno de los retos más importantes es construir el sentido a de apropiación urbana por parte del ciudadano, lo que permite construir la noción de lugar. i PLANES DE s REGULARIZACION Y MANEJO SOLO INDICADORES a PLANES DE IMPLANTACION j _ Proyecto de la estructura de la forma urbana: Plan de e masas en el cual se definen las pautas de consolidación urbanística de los espacios de permanencia o circulación, las relaciones espaciales y ambientales con los elementos naturales próximos, las relaciones morfológicas con los trazados urbanos adyacentes, la volumetría general que sirva de base a las normas urbanísticas de las edificaciones desadjetivadas y los principios esquemáticos de funcionamiento vial y de transporte. _ Pautas arquitectónicas: De restauración, recuperación o rehabilitación de los edificios con declaratoria de monumento nacional o edificios de interés cultural señalados por el POT, de acuerdo con las indicaciones y reglamentos de las Entidades competentes

_ Proyecto arquitectónico de detalle del espacio público: En donde se incluyen los detalles de pisos y elementos de Contenido del proyecto urbano: La intervención urbana debe pavimentos, andenes, etc. definir en forma clara y precisa los siguientes elementos _Las especificaciones proyectuales: generales de construcción, los presupuestos de obra y demás elementos necesarios para la construcción. _ Proyecto paisajístico: Acorde con las condiciones urbanas y paisajísticas con la naturaleza del conjunto, las características de las unidades morfológicas y las pautas bióticas previstas por el jardín botánico y la entidad competente. _ Proyecto de Mobiliario Urbano y señalización urbana: Basado en las condiciones y pautas señaladas en la norma correspondiente. _ Proyecto de Iluminación: Del espacio público y de las edificaciones. _ Requerimientos para proyecto de adecuación y modernización de redes de infraestructura: De servicios públicos domiciliarios.

_ Plan de Etapas.

_ Regularización urbanística y jurídica de inmuebles y reglamentación del proyecto. _ Los Instrumentos de gestión del suelo en la consolidación del espacio Público

Página 151 de 178 INSTRUMENTO PROPUESTO AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE INTERVENCION

- Area de intervención: Zona de actuación en términos de proyecto, construcción y financiamiento. El proyecto - Area estudio: Entendida como debe señalar las inversiones la zona de referencia e directas en el espacio influencia directa del proyecto público y las acciones PERMEABILIDAD urbano paralelas sectoriales, públicas o privadas que se deben financiar con recursos particulares diferentes a los implicados en el proyecto de espacio público.

VECINAL, ZONAL, Conexiones con Conexiones con Estimación Trafico Peatonal Edificación y URBANA y Permeabilidad y Trazados Relación Calle - Diseño de Anchos de Tamaño de URBANA Y Nuevas rutas Vinculos los sistemas de el entorno del flujo y Trafico usos METROPOLITANA espacio público jerarquicos Manzana cruces calzadas manzanas METROPOLITANA movilidad Inmediato. vehicular vehicular propuestos

De Servicios PLANES MAESTROS públicos, Equipamientos, Movilidad, etc. Relación con Operaciones PLANES ZONALES Estratégicas y Centralidades POT

_Análisis del área de estudio, su desarrollo histórico y las transformaciones a través del tiempo, con el fin de encontrar los valores patrimoniales.

_Los sistemas de ordenamiento territorial y el Espacio Publico como estructura, sus componentes y su relación con el contexto en dimensiones multiescalares.

_ Concebir el territorio por piezas de intervención que conformen una estrutura que partan de los elementos significativos de la ciudad y que salvaguarden los valores patrimoniales y referenciales de la ciudad.

_ Cada intervención se plantea como un proyecto a partir de los elementos patrimoniales o de equipamientos urbanos que son polo de atracción en la dinámica urbana, y que ayudan a conformar el territorio. Se analiza su entorno inmediato y se diagnostica pieza por pieza. Cada pieza urbana tiene su propia caracterización. Se construyeron dentro del diagnóstico, las áreas de oportunidad como espacios para intervención. Cada proyecto posee su propia ficha, tanto de valoración, diagnostico como de propuesta.

_ Análisis de los sistemas, con énfasis en la movilidad vehicular, peatonal y la estructura de espacio público. _ Entender el marco normativo enunciado para cada pieza de intervención.

_ Definir por cada pieza un concepto espacial que determine y ordene el conjunto de los diferentes elementos urbanos. Lo anterior sin descuidar la tipología, la morfología y la estructura urbana.

_De cada concepto Conjunto de acciones y planes relacionados con los ámbitos de los espacial por cada pieza urbana, se define la conjuntos monumentales. categoría de intervención CONSTRUCCION DE que debe realizarse en los LA NORMA URBANA elementos patrimoniales o estructurantes que conforman o ayudan a conformar el lugar.

_ Definir en cada pieza urbana, las consideraciones que se deben tener en los desarrollos urbanísticos para predios con potencial desarrollo, conforme al espacio público.

_ El espacio público juega el papel más importante en la reconfiguración urbana, ya que es el articulador de las C piezas urbanas, construyendo el concepto de Lugar. Garantiza la vitalidad de las estructuras funcionales y o jerarquiza las escalas urbanas. Aquí la geometría, los n perfiles y las actividades que ahí se realizan juegan un papel importante en el desarrollo espacial. s _ La intervención propuesta t debe ser multiescalar, desde lo r internacional, regional hasta el más mínimo detalle de lo local. u (Vías regionales, transito c urbano, espacio público, relaciones de los múltiples c espacios a diferentes escalas, hasta la iluminación, el i paisajismo, la señalización y ó los materiales de la intervención entre otros.) n _ El control en la incidencia del valor del suelo, para controlar los productos que se d requieren para la realización e del proyecto, ya bien sea para la venta, alquiler, generación l de espacio público, equipamientos, etc. _ Uno de los retos más importantes es construir el sentido p de apropiación urbana por parte del ciudadano, lo que a permite construir la noción de lugar. PLANES DE i REGULARIZACION Y MANEJO SOLO INDICADORES s PLANES DE a IMPLANTACION

j _ Proyecto de la estructura de la forma urbana: Plan de masas en el cual se definen las pautas de consolidación e urbanística de los espacios de permanencia o circulación, las relaciones espaciales y ambientales con los elementos naturales próximos, las relaciones morfológicas con los trazados urbanos adyacentes, la volumetría general que sirva de base a las normas urbanísticas de las edificaciones desadjetivadas y los principios esquemáticos de funcionamiento vial y de transporte. _ Pautas arquitectónicas: De restauración, recuperación o rehabilitación de los edificios con declaratoria de monumento nacional o edificios de interés cultural señalados por el POT, de acuerdo con las indicaciones y reglamentos de las Entidades competentes

_ Proyecto arquitectónico de detalle del espacio público: En donde se incluyen los detalles de pisos y elementos de pavimentos, andenes, etc. Contenido del proyecto urbano: La intervención urbana debe _Las especificaciones definir en forma clara y precisa los siguientes elementos generales de construcción, proyectuales: los presupuestos de obra y demás elementos necesarios para la construcción.

_ Proyecto paisajístico: Acorde con las condiciones urbanas y paisajísticas con la naturaleza del conjunto, las características de las unidades morfológicas y las pautas bióticas previstas por el jardín botánico y la entidad competente.

_ Proyecto de Mobiliario Urbano y señalización urbana: Basado en las condiciones y pautas señaladas en la norma correspondiente.

_ Proyecto de Iluminación: Del espacio público y de las edificaciones.

_ Requerimientos para proyecto de adecuación y modernización de redes de infraestructura: De servicios públicos domiciliarios.

_ Plan de Etapas.

_ Regularización urbanística y jurídica de inmuebles y reglamentación del proyecto. _ Los Instrumentos de gestión del suelo en la consolidación del espacio Público

Página 152 de 178 ESTRATEGIA DE UBICACIÓN DE LOS USOS DE ESCALA VECINAL

LOCALIZACION HITOS VERSATILIDAD VERSATILIDAD CONEXIONES CON USOS Y REFORZAR AREAS AREAS TRAZADOS RED CARACTERIZACION ESTRATEGICA NODOS URBANOS A GRAN A PEQUEÑA EL ENTORNO BORDES SENDAS BARRIOS COMPATIBILIDADES NODOS ACTIVAS PASIVAS JERARQUICOS PEATONAL DE BARRIOS DE USOS SECUENCIALES ESCALA ESCALA INMEDIATO VIVIENDA Planteles educación preescolar, básica y media, hasta 850 alumnos. EDUCATIVO Planteles de educación preescolar hasta 120 alumnos Escuelas de formación artística hasta 50 alumnos Salones comunales, CULTURAL Casas de la cultura hasta 200 m2. Salacunas, jardines infantiles, guarderías, casas vecinales, BIENESTAR hogares de bienestar hasta 20 SOCIAL niños, residencias para la tercera edad hasta 20 personas. E Edificaciones para el culto, S hasta 100 personas y/o 200 m2 CULTO C de construcción como máximo. A ACTIVIDAD ECONÓMICA L LIMITADA EN SERVICIOS A Peluquería, salas de belleza, ACTIVIDAD ECONÓMICA LOCALES, V LIMITADA EN COMERCIO CON AREA E DE VENTAS DE HASTA C 500 M2 I Artículos y comestibles de N primera necesidad: fruterías, A panaderías, confitería, lácteos, L carnes, salsamentaria, rancho, licores, bebidas, droguerías, perfumerías, papelerías y COMERCIO misceláneas, ferreterías. ACTIVIDAD ECONÓMICA TIENDAS DE LIMITADA EN COMERCIO BARRIO Y LOCALES CON ÁREA NO MAYOR DE 60 M2 Artículos y comestibles de primera necesidad: fruterías, panaderías, confitería, lácteos, carnes, salsamentaria, rancho, licores, bebidas, droguerías, perfumerías, papelerías y misceláneas. ESTRATEGIA DE UBICACIÓN DE LOS USOS DE ESCALA ZONAL LOCALIZACIO HITOS VERSATILIDA CONEXIONE USOS Y VERSATILIDA TRAZADOS N REFORZAR URBANOS D A AREAS AREAS S CON EL RED CARACTERIZACI COMPATIBILIDAD NODOS D A GRAN JERARQUICO BORDES SENDAS BARRIOS ESTRATEGIC NODOS SECUENCIAL PEQUEÑA ACTIVAS PASIVAS ENTORNO PEATONAL ON DE BARRIOS ES ESCALA S A DE USOS ES ESCALA INMEDIATO VIVIENDA Centros de capacitación especial, de ocupación, artísticos y de adultos. Planteles educación preescolar, EDUCATIVO básica, media, hasta 1.500 alumnos. Centros tecnológicos y técnicos y educación no formal hasta 1000 alumnos. Bibliotecas hasta 250 puestos de lectura. Galerías y salas de exposición, centros cívicos, culturales, CULTURAL científicos, artísticos, museos, teatros, casas de cultura, en predios hasta 5.000 m2. Casas juveniles Nivel 1. Centro de atención médica inmediata CAMI, unidad básica de atención en salud UBA, unidad primaria de atención en salud UPA, centro SALUD de atención ambulatoria CCA, empresas sociales de salud del estado e Instituciones privadas de salud equivalentes al nivel 1 de atención. BIENESTAR Centros locales de atención a Edificaciones para el culto, entre 100 a 350 personas y /o CULTO 700 m2 de construcción como máximo. Comisarías de familia. DEFENSA Y E Unidad de Mediación y JUSTICIA S conciliación. C SERVICIOS A FUNERARIOS Funerarias y Salas de Velación. Cajeros automáticos L Restaurantes, comidas rápidas, A Casa de Banquetes. Agencias de viajes, sindicatos, U asociaciones gremiales, R profesionales, políticas y B laborales, estudios y laboratorios fotográficos, A consultorios médicos y N estéticos, centros estéticos, A veterinarios, venta de mascotas, gimnasios y centros de acondicionamiento cardiovascular, laboratorios médicos y odontológicos (mecánica dental), servicios de ambulancia, venta de telefonía SERVICIOS celular, viveros. Alquiler de videos, servicios de Internet. Servicios de telefonía Escuelas de baile Billares, boleras, juegos de habilidad y destreza y electrónicos de habilidad y destreza

Juegos localizados de suerte y azar (Bingos,videobingos, esferodro mosy maquinas tragamonedas) EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS y /o HORARIO NOCTURNO: Discotecas, tabernas y bares. VENTA DE BIENES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: HASTA 2.000 M2 Productos alimenticios, COMERCIO bebidas, equipos profesionales, fotografía,

Venta de Automóviles. Página 154 de 178 ESTRATEGIA DE UBICACIÓN DE LOS USOS DE ESCALA URBANA LOCALIZACIO HITOS VERSATILIDA CONEXIONE USOS Y VERSATILIDA TRAZADOS N REFORZAR URBANOS D A AREAS AREAS S CON EL RED CARACTERIZACI COMPATIBILIDAD NODOS D A GRAN JERARQUICO BORDES SENDAS BARRIOS ESTRATEGIC NODOS SECUENCIAL PEQUEÑA ACTIVAS PASIVAS ENTORNO PEATONAL ON DE BARRIOS ES ESCALA S A DE USOS ES ESCALA INMEDIATO VIVIENDA Planteles de educación preescolar, básica y media, de más de 1500 alumnos. EDUCATIVO Centros de formación religiosa (Seminarios y conventos) Centros tecnológicos y técnicos y educación no formal hasta 1500 alumnos. Bibliotecas superiores a 250 puestos de lectura. Galerías y salas de exposición, CULTURAL centros cívicos, culturales, científicos y artísticos, museos Salas de exposición, teatros, en predios hasta 10.000m2 Nivel 2.Hospitales, clínicas, empresas sociales de salud del estado e Instituciones privadas del régimen de salud equivalentes al segundo nivel SALUD de atención, centros de rehabilitación y reposo, centros geriátricos. Incluye servicios de salud de otros niveles desarrollados en predios hasta 5000 M2. BIENESTAR Centros de atención y Edificaciones para el culto y servicios parroquiales o CULTO complementarios entre 350 y 750 personas y /o 1500 m2 de construcción como máximo. DEFENSA Y Casas de Justicia. JUSTICIA Veedurías, Notarías, SERVICIOS DE Curadurías. LA ADMINISTRACI Sede de la Alcaldía Local, ÓN PÚBLICA Juntas Administradoras Locales SUCURSALES DE: Bancos, Corporaciones, Bolsa, Crédito, Seguros, Cooperativas, Casas de cambio. E OFICINAS ESPECIALIZADAS S DE: Finca raíz, arrendamientos, C Informática, consultoría, A publicidad, mercadeo, L asesoría, auditoría, A contabilidad, bolsas y agencias de empleo, laboratorios de revelado y copias. U R OFICINAS Y AGENCIAS DE B ATENCIÓN AL CLIENTE. A Correo, Embalaje, N Almacenamiento, mantenimiento, reparación, A celaduría, limpieza, fumigación. SERVICIOS Estacionamientos en edificaciones especializadas en altura (dos o más pisos) o subterráneas Hoteles y Apartahoteleshasta 50 habitaciones con servicios básicos Residencias estudiantiles, religiosas y de la tercera edad. Salas de concierto y exposiciones, auditorios, cines, salas de audiovisuales, clubes sociales, Edificaciones de estudios de Televisión, estaciones de emisión y estudios de grabación de las empresas de comunicaciones masivas y de entretenimiento, hasta 600 m2 Casinos VENTA DE BIENES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: Productos alimenticios, bebidas, equipos profesionales, fotografía, calzado, productos en cuero, ropa, artículos deportivos, productos eléctricos, ferreterías, cacharrerías, ópticas, lámparas, muebles, medicinas, cosméticos, estéticos, metales COMERCIO y piedras preciosas, cristalería, juguetería, anticuarios, producción y venta de artesanías, artículos para el hogar, acabados y decoración, artículos y comestibles de primera necesidad: fruterías, panaderías, lácteos, carnes, salsamentaria, rancho, licores, bebidas, droguerías, perfumerías, papelerías, librerías, lencería, viveros, telas, cortinas, discos, pinturas, ESTRATEGIA DE UBICACIÓN DE LOS USOS DE ESCALA METROPOLITANA CONEXIONES LOCALIZACION VERSATILIDAD VERSATILIDAD USOS Y REFORZAR HITOS URBANOS AREAS AREAS TRAZADOS CON EL RED CARACTERIZACION ESTRATEGICA DE NODOS A GRAN A PEQUEÑA BORDES SENDAS BARRIOS COMPATIBILIDADES NODOS SECUENCIALES ACTIVAS PASIVAS JERARQUICOS ENTORNO PEATONAL DE BARRIOS USOS ESCALA ESCALA INMEDIATO VIVIENDA

Centros de capacitación especial, de ocupación, artísticos y de adultos. Planteles educación preescolar, EDUCATIVO básica, media, hasta 1.500 alumnos. Centros tecnológicos y técnicos y educación no formal hasta 1000 alumnos. Bibliotecas hasta 250 puestos de lectura. Galerías y salas de exposición, centros cívicos, culturales, CULTURAL científicos, artísticos, museos, teatros, casas de cultura, en predios hasta 5.000 m2. Casas juveniles

Nivel 1. Centro de atención médica inmediata CAMI, unidad básica de atención en salud UBA, unidad primaria de SALUD atención en salud UPA, centro de atención ambulatoria CCA, empresas sociales de salud del estado e Instituciones privadas de salud equivalentes al nivel 1 de atención.

Centros locales de atención a grupos vulnerables: la familia, la BIENESTAR mujer, la infancia, la 3ª edad y la SOCIAL juventud, centros Integrados comunitarios, hogares de bienestar. Edificaciones para el culto, CULTO entre 100 a 350 personas y /o 700 m2 de construcción como máximo.

DEFENSA Y Comisarías de familia. JUSTICIA Unidad de Mediación y conciliación. SERVICIOS FUNERARIOS Funerarias y Salas de Velación. Cajeros automáticos Restaurantes, comidas rápidas, Casa de Banquetes. E Agencias de viajes, sindicatos, asociaciones gremiales, S profesionales, políticas y C laborales, estudios y A laboratorios fotográficos, L consultorios médicos y A estéticos, centros estéticos, veterinarios, venta de mascotas, gimnasios y centros Z de acondicionamiento O cardiovascular, laboratorios N médicos y odontológicos A (mecánica dental), servicios de ambulancia, venta de telefonía L celular, viveros.

SERVICIOS Alquiler de videos, servicios de Internet.

Servicios de telefonía Escuelas de baile Billares, boleras, Juegos de habilidad y destreza y electrónicos de habilidad y destreza

Juegos localizados de suerte y azar (Bingos,videobingos, esferodro mosy maquinas tragamonedas) EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS y /o HORARIO NOCTURNO: Discotecas, tabernas y bares. VENTA DE BIENES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: HASTA 2.000 M2 Productos alimenticios, bebidas, equipos profesionales, fotografía, calzado, productos en cuero, ropa, artículos deportivos, productos eléctricos, ferreterías, cacharrerías, ópticas, lámparas, muebles, medicinas, cosméticos, estéticos, metales y piedras preciosas, cristalería, juguetería, anticuarios, producción y venta de COMERCIO artesanías, artículos para el hogar, acabados y decoración, artículos y comestibles de primera necesidad: fruterías, panaderías, lácteos, carnes, salsamentaria, rancho, licores, bebidas, droguerías, perfumerías, papelerías, librerías, lencería, viveros, telas, cortinas, discos, pinturas, mascotas, ferreterías,, autopartes, repuestos, lujos ybocelería para automotores,

Venta de Automóviles.

Planteles educación preescolar, básica y media, hasta 850 alumnos.

EDUCATIVO Planteles de educación preescolar hasta 120 alumnos

Escuelas de formación artística hasta 50 alumnos Salones comunales,

CULTURAL Casas de la cultura hasta 200 m2.

Salacunas, jardines infantiles, guarderías, casas vecinales, BIENESTAR hogares de bienestar hasta 20 SOCIAL niños, residencias para la tercera edad hasta 20 personas.

Edificaciones para el culto, hasta 100 personas y/o 200 m2 CULTO de construcción como máximo. E S ACTIVIDAD ECONÓMICA C LIMITADA EN SERVICIOS A Peluquería, salas de belleza, L tatuajes, sastrería, agencias de A lavandería y de tintorerías, reparación de artículos eléctricos, fotocopias, V remontadora de calzado, E marqueterías, vidrierías, C floristerías, confecciones, I cafeterías, heladerías, N elaboración de artesanías. A ACTIVIDAD ECONÓMICA LOCALES, CON L LIMITADA EN COMERCIO AREA DE VENTAS DE HASTA 500 M2

Artículos y comestibles de COMERCIO primera necesidad: fruterías, panaderías, confitería, lácteos, carnes, salsamentaria, rancho, licores, bebidas, droguerías, perfumerías, papelerías y misceláneas, ferreterías. ACTIVIDAD ECONÓMICA TIENDAS DE LIMITADA EN COMERCIO BARRIO Y LOCALES CON ÁREA NO MAYOR DE 60 M2 Artículos y comestibles de primera necesidad: fruterías, panaderías, confitería, lácteos, carnes, salsamentaria, rancho, licores, bebidas, droguerías, perfumerías, papelerías y misceláneas.

Página 156 de 178 ESTRATEGIA DE UBICACIÓN DE LOS USOS DE ESCALA METROPOLITANA CONEXIONE LOCALIZACION VERSATILIDAD USOS Y REFORZAR HITOS URBANOS VERSATILIDAD A AREAS AREAS TRAZADOS S CON EL RED CARACTERIZACION ESTRATEGICA NODOS A PEQUEÑA BORDES SENDAS BARRIOS COMPATIBILIDADES NODOS SECUENCIALES GRAN ESCALA ACTIVAS PASIVAS JERARQUICOS ENTORNO PEATONAL DE BARRIOS DE USOS ESCALA INMEDIATO VIVIENDA Instituciones de educación superior. EDUCATIVO Centros de investigación. Educación no formal.

Museos, centros culturales y artísticos, centro de Investigación e innovación, hemerotecas, CULTURAL cinemateca, auditorios, planetarios, archivos generales científicos y artísticos, salas de exposición, teatros.

Nivel 3Hospitales, clínicas, empresas sociales de salud del estado e Instituciones privadas del régimen de salud equivalentes al SALUD tercer nivel, Sanatorios, centros de rehabilitación y reposo, centros geriátricos. Incluye servicios de salud de otros niveles desarrollados en predios mayores de 5000 M2. Centros de atención y protección especializados, hogares de BIENESTAR atención a la indigencia, centro de SOCIAL atención de adultos vulnerables, centros de adopción.

CULTO Edificaciones para el culto, de más de 750 personas y/omas de 1500 m2 de construcción.

Juzgados y Tribunales

Cortes de justicia

DEFENSA Y Unidad de Fiscalías JUSTICIA Unidad de Defensorías Contralorías, Personerías Consejos, consejos superiores, E Defensorías del pueblo. S Sedes principales de entidades C públicas y sedes administrativas de A servicios públicos, centros Administrativos Nacionales, L Departamentales y Distritales. A SERVICIOS DE LA Sedes Administrativas Militares yPolicívas.RepresentacionesDiplo M ADMINISTRACIÓN PÚBLICA máticas, Organismos de E Cooperación Internacional y T Organismos Multilaterales con R atención al público, Veeduría O Distrital, Sedes Administrativas Principales en salud EPS y ARS. P O CASAS MATRICES DE: L I Bancos, Corporaciones, Bolsa, T Fiducia, Crédito, Seguros, Cooperativas. A ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE N TEMPORAL EN: A Hoteles y Apartahoteles de más 50 habitaciones y/o servicios complementarios SERVICIOS ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS Centros de convenciones, salas de concierto. Edificaciones de estudios de Televisión, estaciones de emisión y estudios de grabación de las empresas de comunicaciones masivas y de entretenimiento con más de 600m²

VENTA DE BIENES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:

Productos alimenticios, bebidas, equipos profesionales, fotografía, calzado, productos en cuero, ropa, artículos deportivos, productos eléctricos, cacharrerías, ópticas, lámparas, muebles, medicinas, cosméticos, estéticos, metales y piedras preciosas, cristalería, juguetería, anticuarios, producción y venta de artesanías, artículos para COMERCIO el hogar, acabados y decoración, artículos y comestibles de primera necesidad: fruterías, panaderías, lácteos, carnes, salsamentaria, rancho, licores, bebidas, droguerías, perfumerías, papelerías, librerías, lencería, viveros, telas, cortinas, discos, pinturas, mascotas, ferreterías autopartes, repuestos, lujos ybocelería para automotores, artículos para la construcción al detal en establecimientos de escala metropolitana con servicio de transporte para atender al cliente a domicilio. Planteles de educación preescolar, básica y media, de más de 1500 alumnos. Centros de formación religiosa EDUCATIVO (Seminarios y conventos) Centros tecnológicos y técnicos y educación no formal hasta 1500 alumnos. Bibliotecas superiores a 250 puestos de lectura. Galerías y salas de exposición, CULTURAL centros cívicos, culturales, científicos y artísticos, museos Salas de exposición, teatros, en predios hasta 10.000m2 Nivel 2.Hospitales, clínicas, empresas sociales de salud del estado e Instituciones privadas del régimen de salud equivalentes al segundo nivel de atención, centros SALUD de rehabilitación y reposo, centros geriátricos.

Incluye servicios de salud de otros niveles desarrollados en predios hasta 5000 M2. Centros de atención y protección especializados, hogares de BIENESTAR atención a la indigencia, centro de SOCIAL atención de adultos vulnerables, centros de adopción.

Edificaciones para el culto y servicios parroquiales o CULTO complementarios entre 350 y 750 personas y /o 1500 m2 de construcción como máximo. DEFENSA Y Casas de Justicia. JUSTICIA Veedurías, Notarías, Curadurías. SERVICIOS DE LA Sede de la Alcaldía Local, Juntas ADMINISTRACI Administradoras Locales ÓN PÚBLICA SUCURSALES DE: Bancos, Corporaciones, Bolsa, Crédito, Seguros, Cooperativas, Casas de cambio. E S OFICINAS ESPECIALIZADAS DE: C A Finca raíz, arrendamientos, L Informática, consultoría, publicidad, mercadeo, asesoría, auditoría, A contabilidad, bolsas y agencias de empleo, laboratorios de revelado y U copias. R B OFICINAS Y AGENCIAS DE A ATENCIÓN AL CLIENTE. N Correo, Embalaje, A Almacenamiento, mantenimiento, reparación, celaduría, limpieza, fumigación. SERVICIOS Estacionamientos en edificaciones especializadas en altura (dos o más pisos) o subterráneas

Hoteles y Apartahoteleshasta 50 habitaciones con servicios básicos

Residencias estudiantiles, religiosas y de la tercera edad. Salas de concierto y exposiciones, auditorios, cines, salas de audiovisuales, clubes sociales, Edificaciones de estudios de Televisión, estaciones de emisión y estudios de grabación de las empresas de comunicaciones masivas y de entretenimiento, hasta 600 m2

Casinos VENTA DE BIENES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:

Productos alimenticios, bebidas, equipos profesionales, fotografía, calzado, productos en cuero, ropa, artículos deportivos, productos eléctricos, ferreterías, cacharrerías, ópticas, lámparas, muebles, medicinas, cosméticos, estéticos, metales y piedras preciosas, cristalería, juguetería, anticuarios, COMERCIO producción y venta de artesanías, artículos para el hogar, acabados y decoración, artículos y comestibles de primera necesidad: fruterías, panaderías, lácteos, carnes, salsamentaria, rancho, licores, bebidas, droguerías, perfumerías, papelerías, librerías, lencería, viveros, telas, cortinas, discos, pinturas, mascotas, ferreterías,, autopartes, repuestos, lujos ybocelería para automotores, Página 157 de 178 ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTION DEL SUELO CON RELACION AL TFM INSTRUMENTOS CONTENIDO Determinación Estudios de 3. Las normas urbanísticas establecidas para edificaciones dotacionales según área de de productos mercado, en 1. Plan de actividad dotacional y tratamiento de consolidación de Sectores Urbanos Especiales. (POT 2. Definir los compromisos y programación de las obras acordadas con las autoridades Distritales Definir las condiciones Generar las La definición inmobiliarios a donde se deben ocupación Artículo 237) competentes, tendientes a: para la articulación de condiciones y de parámetros Diseño y generar, reconocer y de cada El análisis, los bienes con su Precisar las estrategias para La definición para la El análisis, El análisis y planeamiento teniendo prever los predio, Establecer La evaluación contexto físico, acciones de el mejor de los aplicación de El análisis, evaluación y Los evaluación económico y especial cuidado cambios de volumetría Establecer las mecanismos o formulación y Determinación arquitectónico, urbano protección de conocimiento y la La definición de componentes y los evaluación diseño de la mecanismos de riesgos y Criterios Criterios financiero, que en comprender organización de Planeamient y condiciones determinante Las de los definición Sistema Sistema Criterios Intervencione precisa de la b. Desarrollo de o rural, los planes carácter apropiación de los políticas, objetivos, estructuras mecanismos de y diseño de estrategia de diseño de para para garantice la las lógicas del las zonas Replanteamiento y o de los disposición c. La físicas, de s que proyeccion proyectos y del Cartografía Area general de general de para Criterios s sobre los escala del a. servicios g. Relación preexistentes y su preventivo y/o bienes por parte NIVEL INSTRUMENTO PROPOSITO AMBITO ESCALA estrategias y metas necesarias gestión para los aspectos ambiental y seguimiento, planes de Infraestructur armonizar precisión y acción comercio, las centrales a partir rediseño del espacio recursos y de de áreas adecuación o d. Condiciones e. Exigencia mantenimiento permitan la es de el impacto de soporte determinada espacio equipamient armonizar de gestión inmuebles proyecto y de Mejoramiento complementario f. Mitigación con el Relaciones Usos entorno socio-cultural, correctivo que de la comunidad, de largo, mediano y para la generar el financieros de reducción evaluación y prevención as tratamientos ajuste urbanística y la exigencias de la puesta en público. la gestión libres final, ampliación de de acceso adicional de Manejo Mantenimient Infraestructur y de recuperación población cronograma del plan en público os colectivos usos privados. sus diferentes y articulación s que no puedan de impactos Sistema de Espacio público con la complementario partiendo de la sean necesarias con el fin de corto plazo. prestación del suelo y de ajuste del y urbanisticos normativo operación espaciales del marcha de los empresarial. incluyendo la red vial vehicular y estacionamiento vehicular o a pública conservación y de las componentes. del Espacio solucionarse ambientales. Transporte comunidad s conservación de sus para la garantizar su respectivo necesario para económicos. vulnerabilidad Plan. contingencia comercial espacio público, planes y etapas de intermedia y peatonal. s. de los bienes. sostenibilidad ejecución. condicione Público individualmente Público valores, la mitigación conservación de conservación y su servicio. el desarrollo . . simultáneament los medios de proyectos desarrollo y local. de los bienes. s sociales. . de sus riesgos y el los bienes. transmisión a de los e. transporte previstos en el construcció aprovechamiento de futuras proyectos. colectivo y la POT y de la n del sus potencialidades. generaciones. interacción con normatividad que proyecto. el comercio. le desarrolla

Previsión de inversión

Requerimiento de Suelo

Ficha Reglamentaria Estructurar la 1 Planes estrategia de Maestros ordenamiento. Intensidad

Mezcla de Usos

Edificabilidad

Elementos del espacio Publico

Plan de Ordenamiento Zonal

Unidad de Planeamiento Definir y precisar Zonal 2 Planes la norma general Zonal a escala zonal Reordenamient Estructura basica o Cargas y beneficios Ficha Reglamentaria Planes (Intensidad y mezcla de Parciales Usos, Edificabilidad, Elementos de espacio público)

Relación del proyecto Plan de con espacio público, Implantación red vial, accesibilidad Ficha Reglamentaria (Intensidad y mezcla de Aplica para Prevenir y usos Usos, Edificabilidad, 3 mitigar Impactos Elementos de espacio Metropolitano urbanísticos s, Urbanos y público) Zonales

Plan de Regularización y Manejo

Plan de Recuperación Morfológica Régimen SUPERIOR Plan Especial No se Especial de establece JERARQUI de Manejo y Protección de Escala A Protección los BIC PRINCIPIOS PARA EL NUEVO INSTRUMENTO DE GESTION

1. Un Proyecto de Diseño Urbano del Conjunto Monumental:

Conjunto de acciones y planes del POT (y de los instrumentos que le desarrollan), relacionados con los ámbitos de los conjuntos monumentales de espacio público definidos por este Plan Maestro; Tenemos: - Planes Maestros: De Servicios públicos, Equipamientos, Movilidad, etc. - Planes Zonales. - Relación con Operaciones Estratégicas y Centralidades POT - Unidades de Planeamiento Zonal - UPZ. - Planes de Regularización y Manejo y de Implantación. 2. Ámbito espacial de intervención: Corresponde al área específica de actuación y comprende dos coberturas: - Area estudio: Entendida como la zona de referencia e influencia directa del proyecto urbano - Area de intervención: Zona de actuación en términos de proyecto, construcción y financiamiento. El proyecto debe señalar las inversiones directas en el espacio público y las acciones paralelas sectoriales, públicas o privadas que se deben financiar con recursos particulares diferentes a los implicados en el proyecto de espacio público. 3. Contenido del proyecto urbano: La intervención urbana debe definir en forma clara y precisa los siguientes elementos proyectuales:

- Proyecto de la estructura de la forma urbana: Plan de masas en el cual se definen las pautas de consolidación urbanística de los espacios de permanencia o circulación, las relaciones espaciales y ambientales con los elementos naturales próximos, las relaciones morfológicas con los trazados urbanos adyacentes, la volumetría general que sirva de base a las normas urbanísticas de las edificaciones desadjetivadas y los principios esquemáticos de funcionamiento vial y de transporte.

- Pautas arquitectónicas: De restauración, recuperación o rehabilitación de los edificios con declaratoria de PLAN MESTRO DE monumento nacional o edificios de interés cultural señalados por el POT, de acuerdo con las indicaciones y ESPACIO PUBLICO reglamentos del ministerio de cultura y el DAPD - Proyecto arquitectónico de detalle del espacio público: En donde se incluyen los detalles de pisos y elementos de pavimentos, andenes, etc. Las especificaciones generales de construcción, los presupuestos de obra y demás elementos necesarios para la construcción.

_ Proyecto paisajístico: Acorde con las condiciones urbanas y paisajísticas con la naturaleza del conjunto, las características de las unidades morfológicas y las pautas bióticas previstas por el jardín botánico .

Proyecto de Mobiliario Urbano y señalización urbana: Basado en las condiciones y pautas señaladas en las Cartillas de Espacio Público. - Proyecto de Iluminación: Del espacio público y de las edificaciones. - Requerimientos para proyecto de adecuación y modernización de redes de infraestructura: De servicios públicos domiciliarios. - Plan de Etapas. - Regularización urbanística y jurídica de inmuebles y reglamentación del proyecto. 4. Ámbito de actuación. Gestión del Proyecto Urbano y definición de responsables de ejecución, administración, financiamiento y mantenimiento.

De lo anterior se concluye que existen elementos importantes que deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo del TFM, como lo son:

 El Espacio Publico como sistema.

 Los componentes del espacio público y su relación multiescalar

 Los Instrumentos de gestión del suelo en la consolidación del espacio Público

 El paisaje Urbano.

 El conjunto Monumental.

 Análisis del área de estudio, su desarrollo histórico y las transformaciones a través del tiempo.

 Análisis de los sistemas, con énfasis en la movilidad vehicular, peatonal y la estructura de espacio público.

 Concebir el territorio por piezas de intervención que conformen una estrutura que partan de los elementos significativos de la ciudad y que salvaguarden los valores patrimoniales y referenciales de la ciudad.

 Cada intervención se plantea como un proyecto a partir de los elementos patrimoniales o de equipamientos urbanos que son polo de atracción en la dinámica urbana, y que ayudan a conformar el territorio. Se analiza su entorno inmediato y se diagnostica pieza por pieza. Cada pieza urbana tiene su propia caracterización. Se construyeron dentro del diagnóstico, las áreas de oportunidad como espacios para intervención. Cada proyecto posee su propia ficha, tanto de valoración, diagnostico como de propuesta. Los proyectos fueron: Estación, Universidad, Rotebühlplatz, Johannestrasse Feuersee, Österreichischer Platz, Wilhlmsplatz, Leonhardskirche, Charlotten-Schlossplatz, Kónigstrasse, Galeria Nacional, Schlossgarten.

 Entender el marco normativo enunciado para cada pieza de intervención.

 Definir por cada pieza un concepto espacial que determine y ordene el conjunto de los diferentes elementos urbanos. Lo anterior sin descuidar la tipología, la morfología y la estructura urbana. RECONFIGURACION DEL ESPACIO  De cada concepto espacial por cada pieza urbana, se define la categoría de intervención que debe URBANO - ROB realizarse en los elementos patrimoniales o estructurantes que conforman o ayudan a conformar el lugar. KRIER  Definir en cada pieza urbana, las consideraciones que se deben tener en los desarrollos urbanísticos para predios con potencial desarrollo, conforme al espacio público.

 El espacio público juega el papel más importante en la reconfiguración urbana, ya que es el articulador de las piezas urbanas, construyendo el concepto de Lugar. Garantiza la vitalidad de las estructuras funcionales y jerarquiza las escalas urbanas. Aquí la geometría, los perfiles y las actividades que ahí se realizan juegan un papel importante en el desarrollo espacial.

 La intervención propuesta debe ser multiescalar, desde lo internacional, regional hasta el más mínimo detalle de lo local. (Vías regionales, transito urbano, espacio público, relaciones de los múltiples espacios a diferentes escalas, hasta la iluminación, el paisajismo, la señalización y los materiales de la intervención entre otros.)

 El control en la incidencia del valor del suelo, para controlar los productos que se requieren para la realización del proyecto, ya bien sea para la venta, alquiler, generación de espacio público, equipamientos, etc.

 Otros conceptos a tener en cuenta son la variedad y la versatilidad en término del texto de “Entornos Urbanos” , sin descuidar el residente actual, el cual garantiza que se mantenga el concepto de barrio y el tejido social existente.

 Uno de los retos más importantes es construir el sentido de apropiación urbana por parte del ciudadano, lo que permite construir la noción de lugar. ACUERDO 7 ACUERDO 6 ACUERDO P.O.T MEPOT P.E.M.P DE 1979 DE 1990 25 DE 1996

1. Exoneración de pago del Impuesto Predial para bienes de interés cultural existentes y en los que se presente alguna de las siguientes circunstancias: a. Desarrollo de proyectos de vivienda, que garanticen el cumplimiento de las normas de los inmuebles clasificados de conservación, en especial los que estén B incluidos en proyectos de renovación urbana; E b. Construcción de nuevos proyectos de vivienda en sectores de interés cultural; N E c. Proyectos de obra nueva en sectores cobijados por el tratamiento de conservación que contribuyan a disminuir los déficit de equipamientos urbanos F detectados; I 2. Exoneración de pago del Impuesto Predial y de Industria y Comercio, para los C inmuebles cuya área dedicada a estacionamientos de servicio público sea mínimo del 60% del área construida, localizados en sectores sometidos al tratamiento de I conservación o bordes de sectores limítrofes a este; O 3. Exoneración de pago del Impuesto de Delineación Urbana, para el desarrollo de S proyectos que se permitan en inmuebles clasificados como de conservación monumental, integral o tipológica. Programas de financiamiento para subdivisión de vivienda o recuperación de los mismos; al igual que en los planes y programas de renovación urbana que contemplen mecanismos con incentivos fiscales y financieros. 1. Equiparación de los inmuebles de conservación con el estrato uno (1) cuando el inmueble se destine a uso residencial; 2. Exención para inmuebles de conservación monumental, integral o tipológica, de la obligación de cumplir con el equipamiento comunal privado requerido en I proyectos de vivienda; N 3. Exención a inmuebles de conservación monumental, integral o tipológica de la obligación de construir estacionamientos adicionales a los que posee la edificación C original; E 4. Albergar oficinas sin atención al público, restaurantes u otros usos convenientes N definidos en la reglamentación específica para ellos, siempre y cuando ocupen la T totalidad del área construida con un solo uso para los inmuebles de interés cultural, localizados fuera de sectores de interés cultural. Los inmuebles que gocen de este I incentivo, no podrán transferir derechos de edificabilidad. V Aplica para los inmuebles de interés cultural localizados en áreas consolidadas, O con relación a los cuales el Plan de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen hayan efectivamente limitado su edificabilidad. Respecto de los S predios de Interés Cultural generadores de transferencia, se podrá transferir la edificabilidad que les ha sido limitada con relación al subsector normativo en que se ubican. La transferencia de derechos de edificabilidad se reconocerá exclusivamente cuando el inmueble mantenga los valores que motivaron su declaratoria y se ejecute un proyecto de recuperación del mismo. C En los predios receptores de transferencias se podrá construir la totalidad de su O edificabilidad más la edificabilidad adicional por concepto de transferencia que le M señale la normativa urbanística específica. Serán predios receptores aquellos P localizados en áreas sujetas al tratamiento de consolidación que defina la norma E específica y los pertenecientes al tratamiento de desarrollo que no requieran de plan parcial. N S El acto por medio del cual se realice la transferencia de los derechos de A construcción de un determinado inmueble, será inscrito en el folio de matrícula inmobiliaria tanto del inmueble que genera la transferencia como del que recibe la C misma. I Los instrumentos que desarrollen y complementen el Plan de Ordenamiento O Territorial de Bogotá D. C., reglamentarán las áreas y procedimientos para realizar N la transferencia de derechos de edificabilidad. E Generación de espacio publico por mayor altura S

Página 160 de 178 ACUERDO 7 ACUERDO 6 ACUERDO P.O.T MEPOT P.E.M.P DE 1989 DE 1990 25 DE 1996

1. Exoneración de pago del Impuesto Predial para bienes de interés cultural existentes y en los que se presente alguna de las siguientes circunstancias:

a. Desarrollo de proyectos de vivienda, que garanticen el cumplimiento de las normas de los inmuebles clasificados de conservación, en especial los que B estén incluidos en proyectos de renovación urbana; E b. Construcción de nuevos proyectos de vivienda en sectores de interés cultural; N E c. Proyectos de obra nueva en sectores cobijados por el tratamiento de conservación que contribuyan a disminuir los déficit de equipamientos urbanos F detectados; I 2. Exoneración de pago del Impuesto Predial y de Industria y Comercio, para los C inmuebles cuya área dedicada a estacionamientos de servicio público sea I mínimo del 60% del área construida, localizados en sectores sometidos al tratamiento de conservación o bordes de sectores limítrofes a este; O 3. Exoneración de pago del Impuesto de Delineación Urbana, para el desarrollo S de proyectos que se permitan en inmuebles clasificados como de conservación monumental, integral o tipológica.

Programas de financiamiento para subdivisión de vivienda o recuperación de los mismos; al igual que en los planes y programas de renovación urbana que contemplen mecanismos con incentivos fiscales y financieros.

1. Equiparación de los inmuebles de conservación con el estrato uno (1) cuando el inmueble se destine a uso residencial;

2. Exención para inmuebles de conservación monumental, integral o tipológica, de la obligación de cumplir con el equipamiento comunal privado requerido en I proyectos de vivienda; N 3. Exención a inmuebles de conservación monumental, integral o tipológica de la C obligación de construir estacionamientos adicionales a los que posee la E edificación original; 4. Albergar oficinas sin atención al público, restaurantes u otros usos N convenientes definidos en la reglamentación específica para ellos, siempre y T cuando ocupen la totalidad del área construida con un solo uso para los I inmuebles de interés cultural, localizados fuera de sectores de interés cultural. V Los inmuebles que gocen de este incentivo, no podrán transferir derechos de edificabilidad. O Aplica para los inmuebles de interés cultural localizados en áreas consolidadas, con relación a los cuales el Plan de Ordenamiento Territorial o los instrumentos S que lo desarrollen hayan efectivamente limitado su edificabilidad. Respecto de los predios de Interés Cultural generadores de transferencia, se podrá transferir la edificabilidad que les ha sido limitada con relación al subsector normativo en que se ubican. La transferencia de derechos de edificabilidad se reconocerá exclusivamente cuando el inmueble mantenga los valores que motivaron su declaratoria y se ejecute un proyecto de recuperación del mismo. En los predios receptores de transferencias se podrá construir la totalidad de su C edificabilidad más la edificabilidad adicional por concepto de transferencia que le O señale la normativa urbanística específica. Serán predios receptores aquellos M localizados en áreas sujetas al tratamiento de consolidación que defina la norma P específica y los pertenecientes al tratamiento de desarrollo que no requieran de plan parcial. E El acto por medio del cual se realice la transferencia de los derechos de N construcción de un determinado inmueble, será inscrito en el folio de matrícula S inmobiliaria tanto del inmueble que genera la transferencia como del que recibe A la misma. C I Los instrumentos que desarrollen y complementen el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C., reglamentarán las áreas y procedimientos para O realizar la transferencia de derechos de edificabilidad. N E Generación de espacio publico por mayor altura S

Página 161 de 178 CONTENIDO INSTRUMENTOS DE GESTION ACTUALES

NIVEL INSTRUMENTO PROPOSITO AMBITO ESCALA CONTENIDO

La definición de políticas, objetivos, estrategias y metas de largo, mediano y corto plazo.

Las proyecciones de población

Previsión de inversión La definición de los componentes y estructuras necesarias para la prestación del respectivo servicio.

Requerimiento de La formulación de los proyectos y el cronograma de ejecución. Suelo

La definición de parámetros para la aplicación de los mecanismos de gestión para generar el suelo necesario para el Ficha Reglamentaria desarrollo de los proyectos. Estructurar la 1 Planes Maestros estrategia de URBANA ordenamiento. Intensidad El análisis, evaluación y diseño de los aspectos financieros y económicos.

Mezcla de Usos El análisis, evaluación y definición del impacto del plan en las condiciones sociales.

Edificabilidad El análisis, evaluación y diseño de la estrategia ambiental y de reducción de vulnerabilidad.

Elementos del espacio Los mecanismos de seguimiento, evaluación y ajuste del Plan. Publico Cartografía de soporte

El análisis y evaluación de riesgos y diseño de planes de prevención y contingencia.

Area determinada Plan de Ordenamiento Infraestructuras Zonal Sistema general de espacio público

Sistema general de equipamientos colectivos

Criterios para armonizar usos Unidad de Planeamiento Zonal Criterios para armonizar tratamientos urbanisticos

Criterios para precisión y ajuste normativo Planes Reordenamiento Definir y precisar Estructura basica Criterios de gestión 2 la norma general Zonal Diseño y planeamiento económico y financiero, que garantice la acción urbanística y la operación comercial a escala zonal Cargas y beneficios simultáneamente. Determinación de productos inmobiliarios a generar, teniendo especial cuidado en comprender las lógicas del Ficha Reglamentaria comercio, las exigencias espaciales del espacio público, los medios de transporte colectivo y la interacción con el (Intensidad y mezcla de comercio. Usos, Edificabilidad, Estudios de mercado, en donde se deben reconocer y prever los cambios de organización de las zonas centrales a Planes Parciales Elementos de espacio partir de la puesta en marcha de los planes y proyectos previstos en el POT y de la normatividad que le desarrolla público) (UPZs, Planes Zonales, Operaciones Estratégicas, etc). Replanteamiento y rediseño del espacio público. Intervenciones sobre los inmuebles privados. Determinación precisa de la escala del proyecto y de sus diferentes componentes. Planeamiento de los recursos y de la gestión empresarial. 1. Plan de ocupación de cada predio, volumetría y disposición de áreas libres final, incluyendo etapas de desarrollo y construcción del proyecto. 2. Definir los compromisos y programación de las obras acordadas con las autoridades Distritales competentes, tendientes a: a. Mejoramiento y articulación del Espacio Público b. Desarrollo de servicios complementarios que no puedan solucionarse individualmente. c. La adecuación o ampliación de la red vial intermedia y local. d. Condiciones de acceso vehicular y peatonal. e. Exigencia adicional de estacionamientos. Relación del proyecto Plan de Implantación con espacio público, f. Mitigación de impactos ambientales. red vial, accesibilidad

Prevenir y Ficha Reglamentaria Aplica para usos 3 mitigar Impactos (Intensidad y mezcla de Metropolitanos, urbanísticos Usos, Edificabilidad, Urbanos y Zonales g. Relación con el Sistema de Transporte Público Elementos de espacio público) 3. Las normas urbanísticas establecidas para edificaciones dotacionales según área de actividad dotacional y tratamiento de consolidación de Sectores Urbanos Especiales. (POT Artículo 237)

Espacio público Manejo vehicular Plan de Regularización y Mantenimiento Manejo Relaciones con la comunidad Usos complementarios Infraestructura pública Plan de Recuperación Morfológica Definir las condiciones para la articulación de los bienes con su contexto físico, arquitectónico, urbano o rural, los planes preexistentes y su entorno socio-cultural, partiendo de la conservación de sus valores, la mitigación de sus riesgos y el aprovechamiento de sus potencialidades. Régimen Especial Precisar las acciones de protección de carácter preventivo y/o correctivo que sean necesarias para la conservación de Plan Especial de Manejo y de Protección de No se establece Escala SUPERIOR JERARQUIA Protección los bienes. los BIC Establecer las condiciones físicas, de mantenimiento y de conservación de los bienes. Establecer mecanismos o determinantes que permitan la recuperación y sostenibilidad de los bienes. Generar las condiciones y estrategias para el mejor conocimiento y la apropiación de los bienes por parte de la comunidad, con el fin de garantizar su conservación y su transmisión a futuras generaciones.

1. Un Proyecto de Diseño Urbano del Conjunto Monumental:

Conjunto de acciones y planes del POT (y de los instrumentos que le desarrollan), relacionados con los ámbitos de los conjuntos monumentales de espacio público definidos por este Plan Maestro; Tenemos: - Planes Maestros: De Servicios públicos, Equipamientos, Movilidad, etc. - Planes Zonales. - Relación con Operaciones Estratégicas y Centralidades POT - Unidades de Planeamiento Zonal - UPZ. - Planes de Regularización y Manejo y de Implantación.

2. Ámbito espacial de intervención: Corresponde al área específica de actuación y comprende dos coberturas: - Area estudio: Entendida como la zona de referencia e influencia directa del proyecto urbano - Area de intervención: Zona de actuación en términos de proyecto, construcción y financiamiento. El proyecto debe señalar las inversiones directas en el espacio público y las acciones paralelas sectoriales, públicas o privadas que se deben financiar con recursos particulares diferentes a los implicados en el proyecto de espacio público. 3. Contenido del proyecto urbano: La intervención urbana debe definir en forma clara y precisa los siguientes elementos proyectuales: - Proyecto de la estructura de la forma urbana: Plan de masas en el cual se definen las pautas de consolidación urbanística de los espacios de permanencia o circulación, las relaciones espaciales y ambientales con los elementos naturales próximos, las relaciones morfológicas con los trazados urbanos adyacentes, la volumetría general que sirva de base a las normas urbanísticas de las edificaciones desadjetivadas y los principios esquemáticos de funcionamiento vial y de transporte. - Pautas arquitectónicas: De restauración, recuperación o rehabilitación de los edificios con declaratoria de monumento nacional o edificios de interés cultural señalados por el POT, de acuerdo con las indicaciones y reglamentos del PLAN MESTRO DE No se establece Escala ESPACIO PUBLICO ministerio de cultura y el DAPD - Proyecto arquitectónico de detalle del espacio público: En donde se incluyen los detalles de pisos y elementos de pavimentos, andenes, etc. Las especificaciones generales de construcción, los presupuestos de obra y demás elementos necesarios para la construcción. - Proyecto paisajístico: Acorde con las condiciones urbanas y paisajísticas con la naturaleza del conjunto, las características de las unidades morfológicas y las pautas bióticas previstas por el jardín botánico y el dama. _ Proyecto de Mobiliario Urbano y señalización urbana: Basado en las condiciones y pautas señaladas en las Cartillas de Espacio Público. - Proyecto de Iluminación: Del espacio público y de las edificaciones. - Requerimientos para proyecto de adecuación y modernización de redes de infraestructura: De servicios públicos domiciliarios. - Plan de Etapas. - Regularización urbanística y jurídica de inmuebles y reglamentación del proyecto. 4. Ámbito de actuación. Gestión del Proyecto Urbano y definición de responsables de ejecución, administración, financiamiento y mantenimiento. De lo anterior se concluye que existen elementos importantes que deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo del TFM, como lo son: · El Espacio Publico como sistema. · Los componentes del espacio público y su relación multiescalar · Los Instrumentos de gestión del suelo en la consolidación del espacio Público · El paisaje Urbano. · El conjunto Monumental.

· Análisis del área de estudio, su desarrollo histórico y las transformaciones a través del tiempo. · Análisis de los sistemas, con énfasis en la movilidad vehicular, peatonal y la estructura de espacio público. · Concebir el territorio por piezas de intervención que conformen una estrutura que partan de los elementos significativos de la ciudad y que salvaguarden los valores patrimoniales y referenciales de la ciudad. · Cada intervención se plantea como un proyecto a partir de los elementos patrimoniales o de equipamientos urbanos que son polo de atracción en la dinámica urbana, y que ayudan a conformar el territorio. Se analiza su entorno inmediato y se diagnostica pieza por pieza. Cada pieza urbana tiene su propia caracterización. Se construyeron dentro del diagnóstico, las áreas de oportunidad como espacios para intervención. Cada proyecto posee su propia ficha, tanto de valoración, diagnostico como de propuesta. Los proyectos fueron: Estación, Universidad, Rotebühlplatz, Johannestrasse Feuersee, Österreichischer Platz, Wilhlmsplatz, Leonhardskirche, Charlotten-Schlossplatz, Kónigstrasse, Galeria Nacional, Schlossgarten. · Entender el marco normativo enunciado para cada pieza de intervención. · Definir por cada pieza un concepto espacial que determine y ordene el conjunto de los diferentes elementos urbanos. Lo anterior sin descuidar la tipología, la morfología y la estructura urbana. · De cada concepto espacial por cada pieza urbana, se define la categoría de intervención que debe realizarse en los RECONFIGURACION elementos patrimoniales o estructurantes que conforman o ayudan a conformar el lugar. DEL ESPACIO URBANO - No se establece Escala · Definir en cada pieza urbana, las consideraciones que se deben tener en los desarrollos urbanísticos para predios ROB KRIER con potencial desarrollo, conforme al espacio público. · El espacio público juega el papel más importante en la reconfiguración urbana, ya que es el articulador de las piezas urbanas, construyendo el concepto de Lugar. Garantiza la vitalidad de las estructuras funcionales y jerarquiza las escalas urbanas. Aquí la geometría, los perfiles y las actividades que ahí se realizan juegan un papel importante en el desarrollo espacial. · La intervención propuesta debe ser multiescalar, desde lo internacional, regional hasta el más mínimo detalle de lo local. (Vías regionales, transito urbano, espacio público, relaciones de los múltiples espacios a diferentes escalas, hasta la iluminación, el paisajismo, la señalización y los materiales de la intervención entre otros.) · El control en la incidencia del valor del suelo, para controlar los productos que se requieren para la realización del proyecto, ya bien sea para la venta, alquiler, generación de espacio público, equipamientos, etc.

· Otros conceptos a tener en cuenta son la variedad y la versatilidad en término del texto de “Entornos Urbanos” , sin descuidar el residente actual, el cual garantiza que se mantenga el concepto de barrio y el tejido social existente.

· Uno de los retos más importantes es construir el sentido de apropiación urbana por parte del ciudadano, lo que permite construir la noción de lugar.

Página 162 de 178 GRÁFICO 6 MODELO DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN.

Fuente: Propia del autor

1 PIEZA 1

ILUSTRACIÓN 35 VISTA DEL MONUMENTO A LOS HÉROES DESDE EL NORTE HACIA EL SUR

Fuente: Propia del autor

Página 163 de 178 ILUSTRACIÓN 36 VISTA DE LA PROPUESTA SOBRE EL ESPACIO PUBLICO

Fuente: Propia del autor

ILUSTRACIÓN 37 VISTA DE LA PROPUESTA SOBRE LOS USOS Y EL ESPACIO PUBLICO

Fuente: Propia del autor

Página 164 de 178 ILUSTRACIÓN 38 PERFIL DE LA PROPUESTA SOBRE LOS USOS Y EL ESPACIO PUBLICO

Fuente: Propia del autor

La propuesta consiste en lo siguiente: Recuperar el espacio público en torno al monumento y los ejes principales Caracterizar cada pieza: El paseo de los libertadores corresponde a un eje metropolitano y simbólico para la ciudad, ya que remata en el Monumento a los Héroes. El tráfico vehicular se deprime, para dar paso a la peatonalización del eje central, configurando un parque lineal como espacio público; no obstante, se dejan dos vías vehiculares paralelas a cada extremo, con el fin de garantizar la permeabilidad del sector. Se refuerza el paisajismo con cuerpos de agua, tal como se encuentra el eje en el Mall de Washington D.C. Se localizan los usos metropolitanos en este sector, reforzados con el uso de vivienda. Aquí juega un papel importante los equipamientos, ya que deben ubicarse en las articulaciones entre la pieza central y las vías que unen los nodos o el sistema vial arterial. Los equipamientos juegan un papel importante, ya que se incorporan a un diseño urbano, y el espacio público requerido para mitigar impactos hace parte de una estructura paisajística. Las vías de servicio, son alternas separadas de los barrios, pero acompañadas de arborización, zonas de cargue y descargue, y zonas prioritarias de estacionamientos. La altura de la edificabilidad, depende de la proporción de la vía, con el fin de garantizar el sol y la iluminación natural. Para eso se hace el siguiente principio: Ninguna hora del día, Ninguna hora del año puede dar sombra sobre un parque de bolsillo. Por tratarse de un instrumento de gestión, donde el componente económico hace parte importante para la realización del proyecto, el resultante siempre será un requisito de metros cuadrados de áreas de ventas; por lo tanto, es una premisa desarrollar la mayor altura sobre los cruces urbanos, y una menos altura en los centros del frente de manzana.

Página 165 de 178 Es importante en este punto, donde se considera la posibilidad de desarrollar mayor altura, tener presente en la norma, la aplicación de las transferencias de derechos de edificabilidad de los Bienes de Interés Cultural; se deben plantear áreas receptoras. En los usos de vivienda, se deben crear estímulos, como la exención del impuesto predial y la equiparación al estrato uno para el cobro de servicios públicos. También se debe contemplar una sobretasa en la licencia de construcción para los usos comerciales y de servicios que se pretendan ubicar en dicho corredor, con el fin de alimentar un fondo de patrimonio para los Bienes construidos. También se debe capturar un porcentaje sobre las filmaciones y derechos de televisión que se realicen en este sector, con el fin de que sean destinados para el mantenimiento de los monumentos y arte público que hace parte de la estructura patrimonial urbana. La exigencia de estacionamientos debe ser muy baja, y en el caso de desear una mayor cuota de estacionamientos, debe cancelársele al fondo de patrimonio una sobretasa pactada sobre su costo. En cuanto a los materiales y texturas, estas deben estar acordes con el enlucimiento del lugar y deben garantizar su resistencia y poco deterioro. Los usos comerciales deben ubicarse sobre las plantas bajas de los edificios, y los usos de vivienda, siempre deben ocupar los pisos altos de los edificios destinados a un uso diferente a los dotacionales. Una edificación puede albergar usos que garanticen actividad diurna y nocturna, vivienda y comercio, oficinas y vivienda, servicios y vivienda, etc.

2 PIEZA 2

ILUSTRACIÓN 39 ESTADO ACTUAL DE UNA DE LAS VÍAS A INTERVENIR EN EL BARRIO EL POLO CLUB

Fuente: Propia del autor

Página 166 de 178 ILUSTRACIÓN 40 PROPUESTA SOBRE ESPACIO PUBLICO

Fuente: Propia del autor

ILUSTRACIÓN 41 PROPUESTA SOBRE ESPACIO PUBLICO

Fuente: Propia del autor

Página 167 de 178 ILUSTRACIÓN 42 PERFIL PROPUESTO

Fuente: Propia del autor

La propuesta consiste en lo siguiente: Recuperar el espacio público en torno al monumento y los ejes principales Caracterizar cada pieza: La Avenida Caracas corresponde a un paseo, tal como fue concebido por Brunner, y remata en el Monumento a los Héroes. Recuperando el espacio para los peatones sobre los costados de la avenida, generando un eje central, configurando un parque lineal como espacio público; no obstante, se dejan las vías vehiculares centrales, con el fin de garantizar la permeabilidad del sector. Se refuerza el paisajismo con elementos paisajísticos como el de los Campos Elíseos, en París Se localizan los usos metropolitanos en este sector, reforzados con el uso de vivienda. Aquí juega un papel importante el comercio Urbano y Zonal, ya que debe procurar la revitalización del eje y mediante arcadas. Los Equipamientos deben ubicarse no sobre el eje, sino al interior de los barrios como articulaciones entre la pieza central y las vías que unen los nodos o el sistema vial arterial. Los equipamientos juegan un papel importante, ya que se incorporan a un diseño urbano, y el espacio público requerido para mitigar impactos hace parte de una estructura paisajística. Deben plantearse vías de servicio, podrían plantearse al interior de los barrios, con el fin de descongestionar las vías principales; pero eso sí, acompañadas de arborización, zonas de cargue y descargue, y zonas prioritarias de estacionamientos.

Página 168 de 178 La altura de la edificabilidad, depende de la proporción de la vía, con el fin de garantizar el sol y la iluminación natural. Para eso se hace el siguiente principio: Ninguna hora del día, ninguna hora del año puede dar sombra sobre un parque de bolsillo. Por tratarse de un instrumento de gestión, donde el componente económico hace parte importante para la realización del proyecto, el resultante siempre será un requisito de metros cuadrados de áreas de ventas; por lo tanto, es una premisa desarrollar la mayor altura sobre los cruces urbanos, y una menos altura en los centros del frente de manzana. Es importante en este punto, donde se considera la posibilidad de desarrollar mayor altura, tener presente en la norma, la aplicación de las transferencias de derechos de edificabilidad de los Bienes de Interés Cultural; se deben plantear áreas receptoras. En los usos de vivienda, se deben crear estímulos, como la exención del impuesto predial y la equiparación al estrato uno para el cobro de servicios públicos. También se debe contemplar una sobretasa en la licencia de construcción para los usos comerciales y de servicios que se pretendan ubicar en dicho corredor, con el fin de alimentar un fondo de patrimonio para los Bienes construidos. También se debe capturar un porcentaje sobre las filmaciones y derechos de televisión que se realicen en este sector, con el fin de que sean destinados para el mantenimiento de los monumentos y arte público que hace parte de la estructura patrimonial urbana. La exigencia de estacionamientos debe ser muy baja, y en el caso de desear una mayor cuota de estacionamientos, debe cancelársele al fondo de patrimonio una sobretasa pactada sobre su costo. En cuanto a los materiales y texturas, estas deben estar acordes con el enlucimiento del lugar y deben garantizar su resistencia y poco deterioro. Los usos comerciales deben ubicarse sobre las plantas bajas de los edificios, y los usos de vivienda, siempre deben ocupar los pisos altos de los edificios destinados a un uso diferente a los dotacionales. Una edificación puede albergar usos que garanticen actividad diurna y nocturna, vivienda y comercio, oficinas y vivienda, servicios y vivienda, etc.

3 PIEZA 3

Página 169 de 178 ILUSTRACIÓN 43 ESTADO ACTUAL DE UNA DE LAS VÍAS A INTERVENIR EN EL BARRIO EL POLO CLUB

Fuente: Propia del autor

ILUSTRACIÓN 44 PROPUESTA SOBRE ESPACIO PUBLICO

Fuente: Propia del autor

ILUSTRACIÓN 45 PROPUESTA SOBRE ESPACIO PUBLICO

Fuente: Propia del autor

Página 170 de 178 La propuesta consiste en lo siguiente: Recuperar el espacio público en torno al nodo barrial que se ubica en el sector Caracterizar cada pieza: El barrio Polo Club, debe mantener el perfil urbano existente con el fin de garantizar los valores que determinaron su declaratoria como Sector de Interés Cultural. Para esto, deben plantearse un subsidio que proviene de la mayor edificabilidad sobre los ejes, de la sobretasa a las Licencias de construcción para obra nueva. Se propone manejar una textura diferente que permita reconocer un SIC, sin restringir el uso de vehículos, esto con el fin de garantizar la permeabilidad del sector. Se refuerza el paisajismo con arborización nativa, y en lo posible con árboles que de acuerdo con la época florezcan, así se tratará de imprimir una condición atemporal para su reconocimiento imaginario. Los usos propuestos son de escala vecinal y zonal, esto con el fin de no tratar población flotante al sector. Todo el sector debe reforzarse con el uso de vivienda. Aquí juega un papel importante los equipamientos, ya que deben ubicarse en las articulaciones entre la pieza central y las vías que unen los nodos o el sistema vial arterial. Los equipamientos juegan un papel importante, ya que se incorporan a un diseño urbano, y el espacio público requerido para mitigar impactos hace parte de una estructura paisajística. Adicionalmente, deben reforzarse los Nodos con usos dotacionales. Las vías de servicio de los ejes, son alternas separadas de los barrios, pero acompañadas de arborización, zonas de cargue y descargue, y zonas prioritarias de estacionamientos. La altura de la edificabilidad, depende de la proporción de la vía, con el fin de garantizar el sol y la iluminación natural. Para eso se hace el siguiente principio: Ninguna hora del día, Ninguna hora del año puede dar sombra sobre un parque de bolsillo. Por tratarse de un instrumento de gestión, donde el componente económico hace parte importante para la realización del proyecto, el resultante siempre será un requisito de metros cuadrados de áreas de ventas; por lo tanto, es una premisa desarrollar la mayor altura sobre los cruces urbanos, y una menos altura en los centros del frente de manzana. En los usos de vivienda, se deben crear estímulos, como la exención del impuesto predial y la equiparación al estrato uno para el cobro de servicios públicos. La exigencia de estacionamientos debe ser muy baja, y en el caso de desear una mayor cuota de estacionamientos, debe cancelársele al fondo de patrimonio una sobretasa pactada sobre su costo. En cuanto a los materiales y texturas, estas deben estar acordes con el enlucimiento del lugar y deben garantizar su resistencia y poco deterioro. Una edificación puede albergar usos que garanticen actividad diurna y nocturna, vivienda y comercio, oficinas y vivienda, servicios y vivienda, etc.

Página 171 de 178 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

En esta perspectiva es claro que el concepto de reconfiguración urbana a partir de la estructura patrimonial, no se refiere a una definición absoluta y cerrada, sino más bien a la manera como el concepto y los hechos urbanos han evolucionado, democratizándose y ampliando sus contenidos o incorporando restricciones y condiciones de manejo y gestión, que a veces no son claros por los supuestos que la planificación urbana o las reglas generalizadoras han planteado contemporáneamente. La noción del patrimonio construido incluye como su atributo más general y característico el de ser un conjunto de inmuebles, elementos arquitectónicos, infraestructuras y recursos naturales destinados “a la satisfacción de las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes”. Es necesario determinar las formas de generación de los componentes del espacio público y los responsables, en cada caso, de su producción, su cuantificación y su mantenimiento o preservación. La reconfiguración urbana no es un sistema único de componentes espaciales, sino más bien un conjunto de elementos sistémicos que funcionan integralmente que permite comprender los procesos de los hechos urbanos. Hechos que se relacionan fundamentalmente con los sistemas de movilidad o de transporte y con algunos componentes del espacio público construido de acuerdo con las exigencias técnicas de su evolución funcional. El fraccionamiento de la ciudad en sus partes esenciales y en los espacios que implican todas sus lógicas de escala, permite determinar en forma comparativa esos componentes y sistemas temáticos y las consecuencias de ellos en la vida cotidiana para lograr un equilibrio adecuado. Se deben tener como elementos organizadores de todo territorio, los bienes públicos, sean estos materiales (vías, quebradas, plazas, parques, dotaciones) o inmateriales (convivencia, tradiciones culturales, etc.). Los territorios son principalmente la resultante de la interacción entre bienes públicos y sociedad. Recomponer, en algunos sitios de la ciudad, el espacio público partiendo los conjuntos monumentales y espacios emblemáticos de nivel urbano y local, con énfasis en las centralidades. La estrategia enunciada de forma general por PMEP deberá caracterizarse por: 1. La coordinación y articulación en un primer nivel y en territorios similares a las UPZ. Son territorios prioritarios aquellos que contienen centralidades, conjuntos monumentales y escenarios emblemáticos. 2. La coordinación y articulación en un segundo momento y nivel, en redes de redes de vertientes. 3. La unificación y depuración de las normas que rigen el espacio público. Ahora bien, en cuanto al diseño urbano, este debe incorporar la corriente topológica de la arquitectura que diseña y construye teniendo en cuenta el lugar donde lo hace. Teniendo en cuenta el saber ciudadano. Este último contiene la memoria de las transformaciones espaciales, de los usos dados a los lugares, y para que el espacio público adquiera el significado de patrimonio

Página 172 de 178 colectivo. Si estos espacios no tienen alcances o al menos guiños simbólicos para los habitantes, no podrán resguardarse del deterioro que siempre produce el desafecto ciudadano. La carga simbólica entonces debe estar considerada desde el momento primigenio del diseño, incluso en los casos en que fuere necesaria la transformación radical de significados existentes en un espacio determinado. (PMEP) Esto contribuye en la construcción del sentido de pertenencia y para garantizarla debe ser a través construcciones de vías, andenes, puentes, escaleras, parques, canchas y mobiliario, ya que finalmente la ciudad se construye –o se destruye– según sean las relaciones de los ciudadanos con y en el espacio público. Afianzar los sentidos de pertenencia es lo que garantiza, en últimas, que las construcciones cumplan adecuadamente sus finalidades de uso y su disfrute. La construcción orgánica de un conjunto de territorios urbanos como base para la organización de la comunidad en el espacio público. Consolidación y Mejoramiento de los Trazados Locales (Proyecto Urbano Local). Construcción de un Sistema Transversal de Espacio Público. Afirmación del espacio público como referente en las lógicas generales y locales del desarrollo urbano. Consolidación urbanística del Sistema Vial Arterial y de transporte. - Afirmación y consolidación de los Conjuntos Monumentales de Espacio Público. - Cartillas de espacio público y de Amoblamiento. (PMEP) En cuanto a Proponer una «nueva» herramienta normativa que permita la reconfiguración del espacio urbano a partir de la estructura patrimonial en sectores consolidados; se concluye que existen varios instrumentos de gestión asociados al desarrollo urbano; no obstante, no existe una articulación con el espacio urbano, y mucho menos con la estructura histórica construida. El instrumento más cercano que podría servir para la reconfiguración urbana seria el del Plan Maestro de Espacio Público que contiene los siguientes elementos, y los cuales se complementarían con la metodología descrita por Krier. En los siguientes cuadros se muestran los principios recuperados de los dos textos con el fin de tenerlos en cuenta, tanto como metodología, como instrumento de gestión. En ellos juega el papel importante de la estructura patrimonial como eje desarrollador para la reconfiguración urbana, ya que se reconocen las piezas y los espacios importantes que estructuraron el pasado y que hoy pueden ser recogidos nuevamente. Para el caso que nos ocupa, fueron: El Monumento a Los Héroes, La Avenida Caracas, El paseo Los Libertadores y por último el barrio El Polo Club.

Página 173 de 178 PRINCIPIOS PARA EL NUEVO INSTRUMENTO DE GESTION

1. Un Proyecto de Diseño Urbano del Conjunto Monumental:

Conjunto de acciones y planes del POT (y de los instrumentos que le desarrollan), relacionados con los ámbitos de los conjuntos monumentales de espacio público definidos por este Plan Maestro; Tenemos: - Planes Maestros: De Servicios públicos, Equipamientos, Movilidad, etc. - Planes Zonales. - Relación con Operaciones Estratégicas y Centralidades POT - Unidades de Planeamiento Zonal - UPZ. - Planes de Regularización y Manejo y de Implantación. 2. Ámbito espacial de intervención: Corresponde al área específica de actuación y comprende dos coberturas: - Area estudio: Entendida como la zona de referencia e influencia directa del proyecto urbano - Area de intervención: Zona de actuación en términos de proyecto, construcción y financiamiento. El proyecto debe señalar las inversiones directas en el espacio público y las acciones paralelas sectoriales, públicas o privadas que se deben financiar con recursos particulares diferentes a los implicados en el proyecto de espacio público. 3. Contenido del proyecto urbano: La intervención urbana debe definir en forma clara y precisa los siguientes elementos proyectuales:

- Proyecto de la estructura de la forma urbana: Plan de masas en el cual se definen las pautas de consolidación urbanística de los espacios de permanencia o circulación, las relaciones espaciales y ambientales con los elementos naturales próximos, las relaciones morfológicas con los trazados urbanos adyacentes, la volumetría general que sirva de base a las normas urbanísticas de las edificaciones desadjetivadas y los principios esquemáticos de funcionamiento vial y de transporte.

- Pautas arquitectónicas: De restauración, recuperación o rehabilitación de los edificios con declaratoria de PLAN MESTRO DE monumento nacional o edificios de interés cultural señalados por el POT, de acuerdo con las indicaciones y ESPACIO PUBLICO reglamentos del ministerio de cultura y el DAPD - Proyecto arquitectónico de detalle del espacio público: En donde se incluyen los detalles de pisos y elementos de pavimentos, andenes, etc. Las especificaciones generales de construcción, los presupuestos de obra y demás elementos necesarios para la construcción.

_ Proyecto paisajístico: Acorde con las condiciones urbanas y paisajísticas con la naturaleza del conjunto, las características de las unidades morfológicas y las pautas bióticas previstas por el jardín botánico .

Proyecto de Mobiliario Urbano y señalización urbana: Basado en las condiciones y pautas señaladas en las Cartillas de Espacio Público. - Proyecto de Iluminación: Del espacio público y de las edificaciones. - Requerimientos para proyecto de adecuación y modernización de redes de infraestructura: De servicios públicos domiciliarios. - Plan de Etapas. - Regularización urbanística y jurídica de inmuebles y reglamentación del proyecto. 4. Ámbito de actuación. Gestión del Proyecto Urbano y definición de responsables de ejecución, administración, financiamiento y mantenimiento.

De lo anterior se concluye que existen elementos importantes que deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo del TFM, como lo son:  El Espacio Publico como sistema.

 Los componentes del espacio público y su relación multiescalar

 Los Instrumentos de gestión del suelo en la consolidación del espacio Público

 El paisaje Urbano.  El conjunto Monumental.

Página 174 de 178 PRINCIPIOS PARA EL NUEVO INSTRUMENTO DE GESTION

 Análisis del área de estudio, su desarrollo histórico y las transformaciones a través del tiempo.

 Análisis de los sistemas, con énfasis en la movilidad vehicular, peatonal y la estructura de espacio público.

 Concebir el territorio por piezas de intervención que conformen una estrutura que partan de los elementos significativos de la ciudad y que salvaguarden los valores patrimoniales y referenciales de la ciudad.

 Cada intervención se plantea como un proyecto a partir de los elementos patrimoniales o de equipamientos urbanos que son polo de atracción en la dinámica urbana, y que ayudan a conformar el territorio. Se analiza su entorno inmediato y se diagnostica pieza por pieza. Cada pieza urbana tiene su propia caracterización. Se construyeron dentro del diagnóstico, las áreas de oportunidad como espacios para intervención. Cada proyecto posee su propia ficha, tanto de valoración, diagnostico como de propuesta. Los proyectos fueron:

Estación, Universidad, Rotebühlplatz, Johannestrasse Feuersee, Österreichischer Platz, Wilhlmsplatz, Leonhardskirche, Charlotten-Schlossplatz, Kónigstrasse, Galeria Nacional, Schlossgarten.

 Entender el marco normativo enunciado para cada pieza de intervención.

 Definir por cada pieza un concepto espacial que determine y ordene el conjunto de los diferentes elementos urbanos. Lo anterior sin descuidar la tipología, la morfología y la estructura urbana.

RECONFIGURACION DEL ESPACIO URBANO - ROB  De cada concepto espacial por cada pieza urbana, se define la categoría de intervención que debe KRIER realizarse en los elementos patrimoniales o estructurantes que conforman o ayudan a conformar el lugar.

 Definir en cada pieza urbana, las consideraciones que se deben tener en los desarrollos urbanísticos para predios con potencial desarrollo, conforme al espacio público.

 El espacio público juega el papel más importante en la reconfiguración urbana, ya que es el articulador de las piezas urbanas, construyendo el concepto de Lugar. Garantiza la vitalidad de las estructuras funcionales y jerarquiza las escalas urbanas. Aquí la geometría, los perfiles y las actividades que ahí se realizan juegan un papel importante en el desarrollo espacial.

 La intervención propuesta debe ser multiescalar, desde lo internacional, regional hasta el más mínimo detalle de lo local. (Vías regionales, transito urbano, espacio público, relaciones de los múltiples espacios a diferentes escalas, hasta la iluminación, el paisajismo, la señalización y los materiales de la intervención entre otros.)

 El control en la incidencia del valor del suelo, para controlar los productos que se requieren para la realización del proyecto, ya bien sea para la venta, alquiler, generación de espacio público, equipamientos, etc.

 Otros conceptos a tener en cuenta son la variedad y la versatilidad en término del texto de “Entornos Urbanos” , sin descuidar el residente actual, el cual garantiza que se mantenga el concepto de barrio y el tejido social existente.  Uno de los retos más importantes es construir el sentido de apropiación urbana por parte del ciudadano, lo que permite construir la noción de lugar.

Página 175 de 178 Ahora bien, la metodología que permita definir el área de intervención y su área de influencia para la configuración urbana a partir del patrimonio construido, se debe definir partiendo de los elementos primarios y su forma como fueron concebidos. Para el caso de la Caracas, se debe tener en cuenta los parámetros de Brunner, sus principios reguladores. Para el caso del eje del Paseo de los Libertadores, también recuperar el eje ceremonial conque fue diseñado, respetando las alturas y la perspectiva, aquí juega un papel importante los conceptos de Entornos Vitales con el fin de que sean utilizados para la revitalización del espacio. También se planteó recuperar los ejes originales conectores que relacionan las piezas urbanas, tal como lo menciona Bacon en su texto Design of Cities, esto con el fin de identificar las posibilidades espaciales y las piezas de intervención que en la Reconfiguración Urbana a partir del Patrimonio Construido (RUPC) ofrecen en la recuperación de sectores que cuenten con valores patrimoniales. Definir las determinantes que dan base al instrumento normativo, en cuanto a este punto, se desarrolló una metodología que permitiera conjugar entre el instrumento de gestión y unos indicadores que permitieran medir la eficacia del instrumento. A partir del diseño urbano, plantear un instrumento de gestión del suelo, que permita reconfigurar un área consolidada a partir de la estructura histórica patrimonial.

Página 176 de 178 BIBLIOGRAFÍA.

Acuerdo 25 de 1996 Concejo de Bogotá D.C. (12 de Noviembre de 1996). Bogotá D.C.: Gaceta Distrital. Acuerdo 6 de 1990 Concejo de Bogotá D.C. (8 de Mayo de 1990). Bogotá D.C.: Gaceta Distrital. Acuerdo 7 de 1979 Concejo de Bogotá D.C. (20 de Noviembre de 1979). Bogotá D.C.: Gaceta Distrital. Arias, F. (2010). La arquitectura de los barrios del Banco Central Hipotecario en Bogotá. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda. Bacon, E. (1976). Design of cities. México: Penguin Books. Bentley, I., Alcock, A., Murrain, P., Smith, G., & McGlynn, S. (1999). Entornos vitales hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano, manual práctico. (J. Frontado, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili. Brunner, K. (1940). Manual del urbanismo. Bogotá: Imprenta Municipal. Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili. Decreto 735 de 1993 Alcalde Mayor. (22 de Noviembre de 1993). Bogotá D.C.: Gaceta Distrital. Decreto 763 de 2009 Nivel Nacional. (10 de Marzo de 2009). Diario Oficial 47287. Krier, R. (1981). El espacio urbano. Barcelona: Gustavo Gili. Ley 1185 de 2008 Nivel Nacional. (12 de Marzo de 2008). Diario Oficial 46929. Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. Secretaría Distrital de Planeación. (2017). Insumos contrato 142 de 2017, J. E. Caballero Leguizamón (Documento inedito). Bogotá D.C. Torres, M. C., & Delgadillo, H. (2013). Investigación sobre el Monumento a Los Héroes (Documento inédito). Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Zambrano, F. (2001). Historia urbana de la localidad de Teusaquillo. Bogotá: Imprenta Distrital.

Choay, Francoise. (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili. Alcock, Alan., Benley, Ian., Smith, Graham,. McGlynn, Sue,. Murrain, Paul,. (1999) Entornos Vitales. Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano. Manual práctico. Barcelona: Gustavo Gili. Krier, Rob. (1981). El espacio Urbano, Barcelona: Gustavo Gili. Arias, Fernando. (2010). La arquitectura de los barrios del Banco Central Hipotecario en Bogotá. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda. Brunner, Karl. (1940). Manual del urbanismo. Bogotá: Imprenta Municipal.

Página 177 de 178 Bacon, Edmun. (1976). Design of cities. México: Penguin Books. Caballero, Jorge. (2017) Insumos que definan el componente patrimonial e inmaterial, la estructura urbana histórica y las condiciones de manejo Lynch, Kevin. (1960) La Imagen de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili Zambrano, Fabio. (2001) Historia Urbana de la localidad de Teusaquillo. Bogotá, Imprenta Distrital Torres, Delgadillo. (2013) Investigación sobre el Monumento a Los Héroes para el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, sin publicar. Ley de la Republica 1185 de 2008. Diarios Oficial de la Nación Ley de la Republica 763 de 2009. Diarios Oficial de la Nación Acuerdo 7 de 1979. Gaceta Distrital, Bogotá D.C. Acuerdo 6 de 1990. Gaceta Distrital, Bogotá D.C. Acuerdo Distrital 25 de 1996. Gaceta Distrital, Bogotá D.C. Decreto Distrital 735 de 1992. Gaceta Distrital, Bogotá D.C. Decreto Distrital 736 de 1992. Gaceta Distrital, Bogotá D.C. Decreto Distrital 190 de 2004. Gaceta Distrital, Bogotá D.C. Decreto Distrital 364 de 2013. Gaceta Distrital, Bogotá D.C. Decreto Distrital 430 de 2005. Gaceta Distrital, Bogotá D.C. Decreto Distrital 079 de 2015. Gaceta Distrital, Bogotá D.C. Decreto 215 de 2005. Plan Maestro de espacio público. Gaceta Distrital, Bogotá D.C.

Página 178 de 178