UNIVERSIDADES Informe del Mercado Argentino de Universidades Privadas CLAVES Información Competitiva S.A.

Agosto 2020

Contenido

1. Déjanos tu Opinión ...... 4 2. Reseña ...... 5 3. Síntesis ...... 6 4. Definición de la actividad ...... 6 5. Diagnóstico del negocio ...... 7 5.1. Contexto de Pandemia ...... 9 5.1.1. Uso de plataformas virtuales ...... 9 6. Nivel de actividad ...... 10 7. Precios ...... 13 8. Régimen impositivo, programa e incentivos ...... 15 9. Mercado laboral ...... 16 9.1. Acuerdos paritarios ...... 17 10. Empresa...... 18 10.1. Principales empresas ...... 18 10.2 Balances disponibles ...... 20 10.2. Situación financiera (créditos y cheques) ...... 20 11. Cuotas de Mercado ...... 21 12. Demanda interna ...... 23 13. Clima de negocios ...... 25 14. Perspectivas ...... 26

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 2

Gráficos

Gráfico 1: Participación de cada tipo de gestión en el total de alumnos universitarios ...... 6 Gráfico 2: Participación de cada segmento en el total de alumnos del sector privado ...... 8 Gráfico 3: Proporción de alumnos según rama de estudio. Carreras de grado...... 8 Gráfico 4:Variación estimada de la cantidad de alumnos 2020 - 2019...... 11 Gráfico 5:Evolución de la cantidad total de alumnos de nivel universitario ...... 11 Gráfico 6: Variación interanual de la cantidad de alumnos comparada con el PBI ...... 12 Gráfico 7: Evolución de la cantidad de alumnos de Pregrado y Grado ...... 13 Gráfico 8: Evolución de la cantidad de alumnos de Posgrado ...... 13 Gráfico 9: Comparación IPC Nivel General con índice de Aranceles Universitarios ...... 14 Gráfico 10: Costo promedio de cursar una carrera de grado ...... 15 Gráfico 11: Evolución de los salarios del sector Enseñanza...... 18 Gráfico 12: Colegios secundarios según orientación ...... 23 Gráfico 13: Colegios secundarios según tipo de gestión ...... 23 Gráfico 14: Colegios secundarios según orientación y gestión...... 24

Tablas

Tabla 1: Indicadores básicos de dimensión del mercado. Años 2016-2019...... 7 Tabla 2: Estructura del sector, cantidad de universidades según oferta de carrera de grado, posgrado o pregrado...... 8 Tabla 3: Cantidad de alumnos según ámbito de gestión (Miles de alumnos) ...... 11 Tabla 4: Cantidad de alumnos ámbito privado ...... 12 Tabla 5: Cantidad de alumnos ámbito público. En miles de alumnos...... 13 Tabla 6: Comparación IPC Nivel General con índice de Aranceles Universitarios ...... 14 Tabla 7: Empleo por año por institución. Años: 2016, 2018 y 2020...... 16 Tabla 8: Principales Universidades Privadas del país. Con CUIT y Logo...... 18 Tabla 9: Balances disponibles. En millones de pesos...... 20 Tabla 10: Deudas con el sistema financiero. En millones de pesos. Julio 2020...... 20 Tabla 11: Ranking general. Cuota de mercado de las Universidades Privadas. Año 2019...... 21 Tabla 12: Cuotas de Mercado Segmento Pregrado y Grado ...... 21 Tabla 13: Cuotas de mercado Segmento Posgrado ...... 22

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 3

1. Déjanos tu Opinión

¡Muchas gracias por abrir el informe sectorial!

En la búsqueda de una mejorara en nuestros servicios, le solicitamos unos minutos para responder unas preguntas a través del siguiente link:

https://forms.gle/Abg5uoXb1aHMgpdU6

La agradecemos enormemente su colaboración para continuar brindándole información.

Desde ya, ¡MUCHAS GRACIAS!

Equipo de CLAVES, Información Competitiva

Este informe sectorial se realizó con búsqueda de información de fuentes secundarias (desk research), si le interesa el mercado y necesita profundizar en alguna sección es posible profundizar la información utilizando diferentes herramientas.

Póngase en contacto con la consultora CLAVES Información Competitiva:

Av. Córdoba 333. Piso 7º - Ciudad Autónoma de , www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356

Para conocer más opciones.

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 4

2. Reseña El presente estudio analiza la situación actual del sector de Universidades Privadas en Argentina, tanto en forma conjunta como en cada uno de los segmentos y grupos estratégicos que lo componen.

Las instituciones analizadas en el estudio son las siguientes:

• Universidad Torcuato Di Tella • Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires • Universidad Austral • • Universidad Católica de Córdoba • Universidad Maimónides • Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales • Universidad Favaloro • Universidad del CEMA • • Universidad de San Andrés • Universidad Empresarial Siglo 21 • Universidad de Palermo • Universidad Argentina de la Empresa • Universidad de Belgrano • Universidad ISALUD • Universidad Católica de Salta • Universidad de la Cuenca del Plata • Instituto Universitario Italiano de Rosario • Universidad Abierta Interamericana • Instituto Universitario de Ciencias de la Salud de la Fundación Barceló • Universidad del Museo Social Argentino • Instituto Universitario del Gran Rosario • Universidad de Morón • Universidad Católica de Cuyo • Universidad Católica de Santiago del Estero • Instituto Tecnológico de Buenos Aires • Universidad Blas Pascal • Universidad Argentina John F. Kennedy • Universidad del Aconcagua • Instituto Universitario CEMIC • Universidad de Flores • Universidad CAECE • Universidad Católica de La Plata • Universidad Adventista del Plata • Universidad Champagnat • Universidad del Cine • Universidad de Concepción del Uruguay • Universidad de Congreso • Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino • Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios • Universidad Juan Agustín Maza • Universidad Católica de Misiones • Universidad Católica de Santa Fe • Universidad de la Marina Mercante

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 5

3. Síntesis Durante el año 2019 el sector Universidades Privadas en Argentina registró un total de 473.500 alumnos. De los cuales 440.000 corresponden al nivel de Pregrado y Grado, mientras que en el nivel de Posgrado se contabilizaron 33.500 alumnos.

En cantidad de alumnos el sector muestra un crecimiento del 2,4% respecto del año 2018 y 5,4% respecto de 2017. El segmento de Posgrado es el de mayor dinamismo, ya que se observa un crecimiento del 3,6% entre 2018 y 2019 y del 14,7% si se lo compara con 2017. El segmento de Grado y Pregrado muestras variaciones positivas, pero menos importantes, +2,3% 2019 vs 2018, y +4,7% comparado con 2017.

Si bien el sistema público concentra la mayor cantidad de alumnos, la participación de cada tipo de gestión se mantiene estable a lo largo de los últimos 10 años.

Gráfico 1: Participación de cada tipo de gestión en el total de alumnos universitarios

Participación de cada tipo de gestión en el total de alumnos universitarios (Todos los niveles) 100% 90% 80% 70% 60% 79.6% 79.7% 79.1% 78.6% 78.6% 78.7% 78.7% 79.2% 79.2% 79.3% 79.3% 50% 40% 30% 20% 10% 20.4% 20.3% 20.9% 21.4% 21.4% 21.3% 21.3% 20.8% 20.8% 20.7% 20.7% 0% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020*

SHARE PRIVADAS SHARE PUBLICAS

Fuente: CLAVES Información Competitiva

A pesar de las constantes crisis económicas y la caída en el nivel de empleo de los últimos años, el sector privado puede mantener su participación debido a las deficiencias del sector público.

Otras razones que ayudan al sector privado a mantener su participación son su capacidad de adaptación a las demandas de los estudiantes en cuanto a flexibilidad de horarios, modalidad de cursada, orientaciones académicas, etc. Estos aspectos son muy valorados y poco o nada observados en las instituciones del sector público.

La gran amenaza que enfrenta el sector privado son las universidades zonales, especialmente las nacionales, que brindan buen nivel académico, con menor conflictividad gremial y mayor flexibilidad de horarios en un ámbito de enseñanza gratuita. En este grupo se destacan la Universidad Nacional de La Matanza, la Universidad de Lomas de Zamora y la Universidad de San Martín.

4. Definición de la actividad CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 6

El sector de Universidades en Argentina está conformado por aquellas instituciones que tienen como característica distintiva la de tener autorización y capacidad de emitir títulos considerados de Educación Superior de nivel de grado (como Licenciaturas) y de posgrado (como Magister o Doctorados). La capacidad de emitir estos títulos se adquiere luego de un largo proceso de homologación de cada carrera de manera independiente, lo que garantiza a los estudiantes que el título obtenido será reconocido y considerado como válido dentro del territorio nacional y llegado el caso podrá homologar ese título en otros países para poder desarrollar su actividad profesional. Los Institutos Terciarios, en cambio, emiten títulos de pregrado, que no poseen rango universitario (generalmente denominados Tecnicaturas).

Dentro del sector Universidades se diferencian claramente dos ámbitos, o fuentes de financiamiento de las instituciones. Por un lado las instituciones públicas, financiadas por el Estado, ya sea Nacional o Provincial mediante aportes directos claramente establecidos en el Presupuesto Nacional. Y por otro lado, las instituciones del ámbito privado, que se financian mediante el cobro de aranceles (matrícula anual y cuotas mensuales) a sus alumnos o bien por el aporte de empresas privadas.

El presente estudio analiza la situación actual y perspectivas de este último grupo de instituciones, las denominadas Universidades Privadas.

El sector está compuesto por 49 Universidades, 13 Institutos Universitarios, 1 Universidad Extranjera y 1 Universidad Internacional.

5. Diagnóstico del negocio

A pesar del constante crecimiento de la oferta universitaria proveniente del sector público que se observó durante los últimos años, el sector de Universidades Privadas se consolida e incluso crece en número de instituciones y alumnos.

Esto puede atribuirse a qué la gratuidad del sistema público, junto con el prestigio que poseen muchas de sus instituciones (no todas, y cada vez menos), no es suficiente para captar una gran cantidad de alumnos que buscan realizar una carrera en plazos normales, sin verse afectados por vaivenes políticos y gremiales.

Tabla 1: Indicadores básicos de dimensión del mercado. Años 2016-2019.

Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Cantidad de Universidades Privadas * 60 64 Empleo 35.824 s/d 35.510 34.268 Cantidad de alumnos 445.049 449.333 462.531 473.500 Cantidad de alumnos de Pre grado y Grado 415.619 420.132 430.206 440.000 Cantidad de alumnos de Pos Grado 29.430 29.201 32.325 33.500 Fuente: Ministerio de Educación de la Nación * Incluye Universidades Privadas, Institutos Universitarios Privados, Universidades Extranjeras e Internacionales

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 7

Medido en cantidad de alumnos, el sector muestra un constante crecimiento hasta 2019. Se estima que en 2020, como consecuencia de la profunda crisis económica generada por la pandemia sumada a la larga cuarentena, disminuya la cantidad de alumnos universitarios, especialmente en el ámbito privado. La caída proyectada sería de 2,3% en el total de alumnos, siendo levemente menor en el segmento de Posgrado (-2,1%).

Del total de 64 instituciones que componen el sector, 59 ofrecen carreras de Grado, 49 ofrecen carreras de Posgrado y 42 ofrecen carreras de Pregrado.

Tabla 2: Estructura del sector, cantidad de universidades según oferta de carrera de grado, posgrado o pregrado.

Universidad Instituto Universidad Extranjera/ Total Universitario Internacional GRADO 11 48 59 POSGRADO 9 38 2 49 PREGRADO 4 38 42 Fuente: Claves con información propia y del Ministerio de Educación de la Nación

A pesar de representar sólo el 7% del volumen medido en alumnos, el segmento de Posgrado ha ido incrementando su participación en el negocio, pasando de 5,7% en 2010 a 7,1% en 2019.

Gráfico 2: Participación de cada segmento en el total de alumnos del sector privado

Participación de cada segmento en el total de alumnso del sector privado

7.1%

92.9%

SHARE PRE + GRADO SHARE POSGRADO

Base: 473.500 alumnos estimado 2019 Fuente: Claves con información propia y del Ministerio de Educación de la Nación

Gráfico 3: Proporción de alumnos según rama de estudio. Carreras de grado. CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 8

Proporción de alumnos según rama de estudio Carreras de Grado Ciencias Básicas 0.7%

Ciencias Aplicadas 14.5% Ciencias Humanas 16.2% Ciencias Sociales 52.4% Ciencias de la Salud 16.3%

Base: 440.000 alumnos estimado 2019 Fuente: Claves con información propia y del Ministerio de Educación de la Nación

5.1. Contexto de Pandemia

La pandemia, y especialmente la cuarentena afectaron el normal desarrollo de la actividad. Las instituciones que no pudieron adaptarse rápidamente al dictado de clases online sufrieron la caída de sus ingresos debido a que muchos alumnos optaron por dejar de abonar las cuotas ante la incertidumbre de cómo seguiría la actividad en el corto plazo.

Una vez establecidos los criterios de dictado de clases y de evaluación, la actividad se reanudó en la modalidad virtual en la gran mayoría de las instituciones, tanto en el nivel de carreras de Grado como en Posgrado.

El desarrollo de carreras online puede ser considerado al mismo tiempo una oportunidad y una amenaza. La oportunidad consiste en que el dictado de clases virtuales brinda a las universidades la posibilidad de captar alumnos de cualquier lugar del mundo, especialmente de LATAM, sin que estos deban afrontar los costos y las consecuencias del desarraigo.

Por otro lado, esta situación plantea la amenaza de que los estudiantes argentinos pueden optar por realizar sus estudios en cualquier universidad del mundo aumentando la competencia sobre las entidades argentinas.

Las instituciones del sector no esperan una caída de la matrícula como resultado de la aparición de la pandemia. La caída de la demanda se espera que sea consecuencia de la fuerte retracción de la economía producto de la cuarentena. Se espera una caída superior al 2% en la cantidad de alumnos en 2020.

5.1.1. Uso de plataformas virtuales

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 9

Las instituciones educativas han adaptado sus sistemas para hacer frente a la necesidad de continuar con el dictado de clases en el contexto de pandemia COVID-19. Si bien casi todas las instituciones ya brindaban alternativas de cursos online, la mayor parte de ellas no contaba con estructura para brindar todas las clases bajo dicha modalidad.

Las alternativas disponibles para dar clases virtuales son, por un lado, las herramientas de comunicación unidireccional o emisión de video en vivo (“live streaming” en inglés), que permiten comunicaciones unidireccionales dirigidas a un gran número de asistentes.

La otra alternativa con la que cuentan las instituciones educativas, y las más utilizadas, son las denominadas herramientas de videoconferencia, que posibilitan comunicaciones multidireccionales cara a cara entre todos los asistentes y los profesores que dictan la clase.

En este grupo, las alternativas más utilizadas son: Skype, Google Meet, Whereby, Zoom, entre otras.

Zoom se integra con las plataformas de gestión de aprendizaje LMS (Learning Management System) Moodle y Canvas, por lo que es la elegida por aquellas instituciones privadas que ya utilizaban estas para administrar los contenidos de sus clases en línea.

6. Nivel de actividad

El total de estudiantes del nivel superior de ambos ámbitos en Argentina muestra una tendencia de crecimiento positiva, con una CAGR (tasa de crecimiento anual compuesto) 2010-2019 del 2,5%. A pesar de tener un número de alumnos muy superior, el crecimiento observado en el número de alumnos del ámbito estatal es levemente inferior al observado en el sector privado, con una CAGR 2010-2019 de 2,5% para la cantidad de alumnos del sector público y 2,9% para la cantidad de alumnos del sector privado.

A partir de la aparición del COVID-19 y sus consecuencias, se espera una caída en todos los segmentos de estudiantes y en ambos tipos de gestión. A pesar de esto, entre las instituciones del sector privado se mantiene el optimismo y se espera que el impacto sea similar al que sufra el sector público.

Con respecto a 2019, se estima que la cantidad de alumnos en las instituciones públicas disminuya este año un 2,2% y un 2,3% entre las instituciones privadas. Pero si se analiza la variación esperada por segmento, se observa que el impacto será mayor para el sector privado en el segmento de carreras de grado, pero menor en el de carreras de posgrado.

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 10

Gráfico 4:Variación estimada de la cantidad de alumnos 2020 - 2019.

Var. 2020 - 2019 %

-2.3% Tot. Privado -2.2% Tot. Estatal -2.1% Posgrado Privado -8.7% Posgrado Estatal -2% Pregrado y Grado Privado -1.8% Pregrado y Grado Estatal

-10.0% -9.0% -8.0% -7.0% -6.0% -5.0% -4.0% -3.0% -2.0% -1.0% 0.0%

Fuente: Claves con información propia y del Ministerio de Educación de la Nación Tabla 3: Cantidad de alumnos según ámbito de gestión (Miles de alumnos)

CAGR 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* '10-'19 ESTUDIANTES INST. 374 392 408 421 431 438 445 449 463 474 463 2,7% PRIVADAS ESTUDIANTES INST. 1.454 1.535 1.545 1.546 1.578 1.617 1.647 1.707 1.757 1.815 1.775 2,5% PUBLICAS TOTAL TODOS 1.827 1.927 1.953 1.967 2.009 2.055 2.092 2.157 2.220 2.289 2.238 2,5% LOS NIVELES *Estimado

Fuente: Claves con información propia y del Ministerio de Educación de la Nación

Gráfico 5:Evolución de la cantidad total de alumnos de nivel universitario

Evolución del total de alumnos de nivel Universitario Ambito Estatal y Privado 2,500,000

2,250,000

2,000,000

1,750,000

1,500,000 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020*

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 11

Fuente: Claves con información propia y del Ministerio de Educación de la Nación En el ámbito privado, se observa un crecimiento dispar entre los diferentes niveles. Mientras que en el nivel de Grado y Pregrado la CAGR 2010-19 de 2,5%, prácticamente idéntica a la observada en el mercado total, el segmento de Posgrado muestra un crecimiento mucho más acelerado, alcanzando una CAGR 2010-19 de 5,2%.

Tabla 4: Cantidad de alumnos ámbito privado

CAGR 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 ’10– ‘19 PREGRADO 352.501 366.570 382.618 393.132 403.373 409.573 415.619 420.132 430.206 440.000 2,5% + GRADO POSGRADO 21.163 25.345 25.361 27.584 27.333 28.312 29.430 29.201 32.325 33.500 5,2% TOTAL 373.664 391.915 407.979 420.716 430.706 437.885 445.049 449.333 462.531 473.500 2,7% PRIVADOS Fuente: Claves con información propia y del Ministerio de Educación de la Nación

El sector, tanto en el ámbito público como en el privado, muestra un crecimiento constante medido en cantidad de alumnos hasta el año 2019. Esta evolución se produce a pesar de los constantes vaivenes de la economía, reflejada en la evolución del PBI, que cae un 11% en términos per cápita entre 2011 y 2019, y que Argentina no muestra crecimiento desde el año 2011.

Gráfico 6: Variación interanual de la cantidad de alumnos comparada con el PBI

Variación anual de la cantidad de alumnos comparada con el PBI 8% 6% 4% 2% 0% -2% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020* -4% -6% -8% -10%

TOTAL PUBLICOS TOTAL PRIVADOS PBI

Fuente: Claves con información propia y del Ministerio de Educación de la Nación

En el nivel de Pregrado y Grado, se observa una evolución similar en la cantidad de alumnos que cursan tanto en el ámbito público como privado, con una CAGR 2010 – 2019 de 2,5% en ambos ámbitos.

Por el contrario, en el nivel de Posgrado se observa un crecimiento dispar entre el ámbito público y el privado. La CAGR 2010 – 2019 es de 3,1% en el ámbito público, muy por debajo del 5,2% que se observa en el privado.

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 12

Tabla 5: Cantidad de alumnos ámbito público. En miles de alumnos.

CAGR 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 ’10– ‘19 PREGRADO 1.366 1.442 1.442 1.438 1.468 1.491 1.520 1.584 1.640 1.700 2,3% + GRADO POSGRADO 87 93 103 109 110 126 127 123 117 115 3,7% TOTAL 1.454 1.535 1.545 1.546 1.578 1.618 1.647 1.707 1.757 1.815 2,4% PRIVADOS Fuente: Claves con información propia y del Ministerio de Educación de la Nación

Gráfico 7: Evolución de la cantidad de alumnos de Pregrado y Grado

Evolución de la cantidad de alumnos de Pregrado y Grado 1,800,000 500,000 1,600,000 450,000 1,400,000 400,000 1,200,000 350,000 300,000 1,000,000 250,000 800,000 200,000 600,000 150,000 400,000 100,000 200,000 50,000 0 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020*

Pregrado y Grado Públicos (IZQ) Pregrado y Grado Privados (DER)

Fuente: Claves con información propia y del Ministerio de Educación de la Nación

Gráfico 8: Evolución de la cantidad de alumnos de Posgrado

Evolución de la cantidad de alumnos de Posgrado 140,000 40,000 120,000 35,000 100,000 30,000 25,000 80,000 20,000 60,000 15,000 40,000 10,000 20,000 5,000 0 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020*

Posgrado Públicos (IZQ) Posgrado Privados (DER)

Fuente: Claves con información propia y del Ministerio de Educación de la Nación 7. Precios CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 13

Los aranceles que cobran las universidades privadas están relacionados con sus costos y también con factores competitivos, de oferta y demanda, de carácter regional, número de oferentes y de posicionamiento en el mercado. Internacionalmente está probado que el costo de las carreras está correlacionado con el grado de experimentalidad y la duración de las mismas. En la medida que los costos de las carreras con mayor grado de experimentalidad son muy altos, ello limita la posibilidad de desarrollar una oferta privada significativa. No obstante, algunas instituciones privadas desarrollan estas carreras con los excedentes de las carreras con gran demanda (subsidios cruzados). Por su duración, las carreras más costosas son las de grado de ciclo largo y de mayor experimentalidad. En primer lugar están las vinculadas al sector agrario (Agronomía y Veterinaria), seguidas por las de salud humana (Medicina, Odontología), las Ingenierías (Química, Mecánica, Hidráulica, Nuclear, Aeronáutica) que ocupan el tercer lugar y las Ciencias Exactas y Naturales el cuarto. Las carreras de menor costo son las Humanidades y las Ciencias Sociales, que vulgarmente se las identifica como de “tiza y pizarrón”.

Los aranceles en promedio, se han mantenido por debajo de la variación de los precios de la economía. En los últimos dos años analizados (2018 y 2019) es cuando se evidencia la mayor diferencia, en ambos períodos los aranceles cobrados por las instituciones del sector estuvieron por lo menos 10 puntos por debajo de la inflación.

Esta situación es consecuencia de la creciente competencia que se observa en el sector, no sólo proveniente de las empresas que lo componen, sino principalmente por la oferta proveniente del sector público gratuito, sumado a la recesión económica que genera un alto riesgo de pérdida de alumnado a las entidades privadas.

Tabla 6: Comparación IPC Nivel General con índice de Aranceles Universitarios

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 IPC Nivel 116 139 174 214 265 338 457 569 791 965 1.399 2.166 General Indice de Aranceles 122 138 161 199 247 310 406 508 680 823 1.092 1.568 Univ. Privadas Variación IPC 20% 25% 23% 24% 28% 35% 25% 39% 22% 45% 55% Variación Aranceles 13% 17% 24% 24% 26% 31% 25% 34% 21% 33% 44% Univ. Privadas Fuente: Claves con información propia y del INDEC

Gráfico 9: Comparación IPC Nivel General con índice de Aranceles Universitarios

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 14

Evolución de Precios del sector y de la economía en general 2,500

2,000

1,500

1,000

500

- 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

IPC Nivel General Indice de Aranceles Univ. Privadas

Fuente: Claves con información propia y del INDEC

Gráfico 10: Costo promedio de cursar una carrera de grado

Costo promedio anual de cursar una carrera de grado

PROMEDIO Ingeniería Mecánica Medicina Ingeniería Electrónica Odontología Gastronomía Ingeniería en Alimentos Arquitectura Ingeniería Civil Ingeniería Electromecánica Ingeniería Industrial Ingeniería en Informática Relaciones Internacionales Veterinaria Economía Ing. Agropecuaria - Agronomía Abogacia Administración de Empresas Contador Público Ciencia Política Comercio Internacional Nutrición Relaciones Públicas - 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000

Promedio 2020 Promedio 2019 Promedio 2018 Promedio 2017

Fuente: Claves con información propia 8. Régimen impositivo, programa e incentivos

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 15

Las instituciones universitarias privadas argentinas económicamente se autofinancian no recibiendo subsidios del Estado, salvo para actividades de investigación, aunque este apoyo es relativamente reciente (desde 1995) y de compleja concreción. Por su carácter de entidades sin fines de lucro están excentas del pago de IVA ventas, del impuesto a las ganancias y a los activos.

Como consecuencia de su autofinanciamiento se genera un sesgo en la oferta de los programas de docencia hacia aquellos de bajo costo y experimentalidad, dando como resultado una muy fuerte oferta de carreras teóricas en detrimento de las que requieren inversiones en equipamiento como laboratorios.

9. Mercado laboral

Se observa que la cantidad de empleados medida en una muestra de las principales empresas del sector cae un 3,5% en promedio con respecto a los valores registrados en el año 2018. Las bajas más significativas se observan en las siguientes instituciones: Adventista del Plata -25% y Universidad de Palermo -23%. Mientras que las instituciones que más incrementaron su nómina son: UCA 21% y UCA Cuyo 14%.

Tabla 7: Empleo por año por institución. Años: 2016, 2018 y 2020.

Var. Var. UNIVERSIDAD 2016 2018 2020 '16-'18 '18-'20 ASOCIACION CIVIL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR 2.968 3.039 2.865 2,4% -5,7%

FUNDACION UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA 2.324 2.307 2.786 -0,7% 20,8%

FUNDACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS SUPERIORES (UAI) 2.956 2.816 2.412 -4,7% -14,3%

FUNDACION UNIVERSIDAD DE MORON 2.143 2.235 2.302 4,3% 3,0% FUNDACION UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y 1.971 2.058 2.223 4,4% 8,0% SOCIALES UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA 1.923 1.919 2.094 -0,2% 9,1%

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA PLATA 2.373 2.348 1.988 -1,1% -15,3%

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA 2.050 1.886 1.792 -8,0% -5,0%

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA 1.721 1.650 1.697 -4,1% 2,8%

UNIVERSIDAD DE MENDOZA 1.203 1.382 1.478 14,9% 6,9%

UNIV. EMPRESARIAL SIGLO 21 834 1.485 1.450 78,1% -2,4%

ASOC CIVIL UNIV CATOLICA SGO DEL ESTERO 1.459 1.450 1.380 -0,6% -4,8%

FUNDACION UNIVERSIDAD DE BELGRANO DR AVELINO PORTO 1.607 1.466 1.347 -8,8% -8,1%

FUNDACION UNIVERSIDAD DE PALERMO 1.969 1.664 1.275 -15,5% -23,4%

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO 1.232 1.115 1.269 -9,5% 13,8%

ASOCIACION COLEGIO ADVENTISTA DEL PLATA 1.215 1.238 925 1,9% -25,3%

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 16

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE 931 937 906 0,6% -3,3%

UNIV. ARG. JOHN FITZGERALD KENNEDY 901 914 830 1,4% -9,2%

MUSEO SOCIAL ARGENTINO 1.156 1.007 827 -12,9% -17,9%

CENTRO ACADEMICO DE SALVO (AUSTRAL) 975 897 821 -8,0% -8,5%

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO 964 835 813 -13,4% -2,6%

UNIVERSIDAD FASTA 949 862 788 -9,2% -8,6%

TOTAL -0,9% -3,5% 35.824 35.510 34.268 Fuente: Claves con información propia y del ANSES

9.1. Acuerdos paritarios

La actividad de los docentes de entidades privadas en todos los niveles en Argentina está regulada por el Estatuto para el Personal de los Establecimientos de Enseñanza Privada establecido en la Ley 13047 del año 1947. Esta ley es complementada o modificada por 130 normas.

A pesar de pertenecer al Sindicato de Docentes Privados (SADOP), los docentes de las universidades privadas se agrupan y negocian condiciones especiales en cada una de las universidades, es así que en varias instituciones privadas existen agrupaciones de docentes que funcionan en coordinación con el sindicato.

A pesar de la constante conflictividad que los sindicatos del sector Educación mantuvieron con los gobiernos de turno durante los últimos años, los salarios docentes pocas veces pudieron ganarle a la inflación.

Hasta el 2015 se observa cierta estabilidad de los salarios y se observa como mantienen el poder adquisitivo en términos reales, pero a partir de 2016 caen por debajo del IPC, las sucesivas crisis cambiarias contribuyeron a esta pérdida real de los salarios en consonancia con el resto de las actividades de la economía.

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 17

Gráfico 11: Evolución de los salarios del sector Enseñanza

Evolución de los salarios del sector Enseñanza 2010 - 2019 30,000 60%

25,000 50%

20,000 40%

15,000 30%

10,000 20%

5,000 10%

0 0% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Salario ($ Corrientes) Var. interanual IPC

Fuente: Claves con información propia y del Ministerio de Trabajo

10. Empresa

En Argentina existe una universidad internacional (FLACSO) y una universidad extranjera (BOLOGNA), el resto son instituciones de origen nacional.

Existe un solo caso de presencia de un grupo económico internacional, se trata del grupo Withney University System, que es un grupo educativo sin fines de lucro, con sede en Dallas (USA), que actúa en diversos mercados. Este grupo se apoya en tecnología de última generación para generar el crecimiento de la matrícula. En Argentina se ha asociado con la UES21, convirtiéndola en la mayor universidad privada del país en cuanto a cantidad de alumnos.

10.1. Principales empresas

Tabla 8: Principales Universidades Privadas del país. Con CUIT y Logo.

INSTITUCION CUIT LOGO

UNIV. DEL SALVADOR (USAL) 30-53789990-1

UNIV. ABIERTA INTERAMENRICANA (UAI) 30-65941461-5

UNIV. CATOLICA DE LA PLATA 30-61364808-5

UNIV. CATOLICA ARGENTINA (UCA) 30-53621658-4

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 18

UNIV. DE MORON 30-54139510-1

INST. UNIV. CEMIC 30-54612840-3

UNIV. DE CIENCIAS EMPR. Y SOCIALES (UCES) 30-68990200-2

UNIV. ARG. DE LA EMPRESA (UADE) 30-53918765-8

UNIV. CATOLICA DE CORDOBA 30-53967910-0

UNIV. DE PALERMO (UP) 33-62010144-9

UNIV. EMPRESARIAL SIGLO 21 (US21) 30-68095004-7

UNIV. DE BELGRANO (UB) 30-54461190-5

UNIV. ARG. JOHN FITZGERALD KENNEDY 30-52018329-5

UNIV. FASTA 30-67956854-6

INSTITUTO TECNOLOGICO DE BUENOS AIRES (ITBA) 30-54168947-4

UNIV. BLAS PASCAL (UBP) 33-62574697-9

UNIV. TORCUATO DI TELLA (UTDT) 30-64659411-8

UNIV. DE SAN ANDRES (UDESA) 33-71113460-9

UNIV. DEL CEMA (UCEMA) 30-65919264-7

UNIV. AUSTRAL 30-59495091-3

INST. UNIV. ESCUELA ARGENTINA DE NEGOCIOS (IUEAN) 30-70797751-1

UNIV. FAVALORO 30-68062309-7

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 19

10.2 Balances disponibles

Tabla 9: Balances disponibles. En millones de pesos.

Año Activo Activo Pasivo Pasivo Patrimonio VENTAS Resultado corriente total Corriente total Neto del ejercicio UTDT 2019 358,38 2.032,61 303,08 310,17 1.722,44 1.212,92 387,64 UCA 2018 481,83 6.952,11 65,65 175,72 6.776,39 1.905,56 1.228,68 UCLP 2016 45,39 72,18 25,34 25,34 46,85 234,97 6,38 AUSTRAL 2018 1.929,05 5.450,32 1.336,13 1.959,97 3.490,35 6.395,72 108,80 UCEMA 2015 93,05 111,40 10,60 10,60 100,81 52,91 13,26 Fuente: Claves con información propia y de NOSIS

10.2. Situación financiera (créditos y cheques)

Se analizó la información de la totalidad de las empresas del sector y se detectó un nivel bajo de endeudamiento con el sistema financiero, a continuación se detalla el monto de endeudamiento y la situación de las principales instituciones al mes de Julio de 2020.

Se observa que casi en su totalidad las deudas se encuentran en situación 1.

Tabla 10: Deudas con el sistema financiero. En millones de pesos. Julio 2020.

MONTO ADEUDADO SITUACION Millones de $ USAL 415,61 1 UCC 215,67 1 ITBA 147,70 1 AUSTRAL 56,50 1 UB 54,46 1 UMZA 8,78 1 UBP 7,66 1 UCASAL 7,39 1 MAZA 7,07 1 UTDT 7,04 1 UDESA 5,30 1 UCEMA 2,71 1 UP 2,01 1 UADE 1,28 1 UES21 0,94 1 UCLP 0,65 1 UCA 0,45 1 UCES 0,15 1 UK 0,03 4 Fuente: Claves con información propia y de NOSIS

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 20

11. Cuotas de Mercado

La cantidad de alumnos, es la medida más adecuada para calcular la participación de cada una de las instituciones en el mercado. De esta manera, se debe tener en cuenta que el segmento de carreras de Grado y Pregrado es más de 13 veces mayor que el de carreras de Posgrado, por lo que el ranking general coincide casi en su totalidad con el de carreras de Grado.

No se observan modificaciones significativas en las posiciones que ocuparon cada una de las instituciones durante los últimos tres años, a nivel de carreras de grado y a nivel general sólo se observa la leve caída de la Universidad de Morón, que perdió 2 lugares desde el año 2017. Fuera de esta modificación, sólo se observan intercambios de posiciones que no pueden ser tomadas como tendencia sin analizar un horizonte de más largo plazo.

Tabla 11: Ranking general. Cuota de mercado de las Universidades Privadas. Año 2019.

% '19 POS. INSTITUCION 2017 2018 2019 % '19 ACUM. 1 Universidad Empresarial Siglo 21 68.365 69.476 70.900 15% 15% 2 Univ. Argentina de la Empresa 34.540 36.937 37.450 8% 23% 3 Universidad Católica de Salta 23.841 24.365 25.050 5% 28% 4 Universidad del Salvador 22.304 21.036 21.500 5% 33% 5 Univ. Abierta Interamericana 21.064 21.044 21.300 4% 37% 6 Universidad Católica Argentina 17.973 20.571 21.050 4% 42% 7 Univ. Ciencias Empresariales y Sociales 15.844 16.220 16.650 4% 45% 8 Universidad de Belgrano 14.165 14.184 14.280 3% 48% 9 Universidad Maimónides 13.217 13.723 14.150 3% 51% 10 Universidad de Morón 14.794 13.525 13.400 3% 54% 11 Instituto Univ. Fundación Barceló 10.703 11.717 11.950 3% 57% Universidad de la Fraternidad de 12 10.752 11.692 11.920 3% 59% Agrupaciones Santo Tomás de Aquino 13 Universidad de Palermo 11.476 11.148 11.350 2% 61% 14 Universidad Católica de Córdoba 10.059 10.174 10.450 2% 64% 15 Universidad de Mendoza 9.617 10.197 10.400 2% 66% 16 Universidad Blas Pascal 9.203 9.145 9.260 2% 68% 17 Universidad Católica de Cuyo 8.731 8.554 8.700 2% 70% 18 Universidad Argentina John F. Kennedy 7.767 8.505 8.530 2% 71% 19 Universidad Católica de Sgo. del Estero 8.159 8.237 8.365 2% 73% 20 Universidad de la Cuenca del Plata 7.057 8.127 8.330 2% 75% OTROS 109.702 113.954 118.515 25% 100%

TOTAL 449.333 462.531 473.500 100% Fuente: Claves con información propia y del Ministerio de Educación

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 21

Tabla 12: Cuotas de Mercado Segmento Pregrado y Grado

% '19 POS. INSTITUCION 2017 2018 2019 % '19 ACUM. 1 Univ. Empresarial Siglo 21 67.586 68.640 70.000 16% 16% 2 Univ. Argentina de la Empresa 34.007 36.330 36.800 8% 24% 3 Universidad Católica de Salta 23.388 23.837 24.500 6% 30% 4 Univ. Abierta Interamericana 20.641 20.553 20.800 5% 35% 5 Universidad del Salvador 19.739 18.384 18.800 4% 39% 6 Univ. Católica Argentina 15.854 17.806 18.100 4% 43% 7 Univ. de Ciencias Empresariales y Sociales 14.520 14.915 15.300 3% 46% 8 Universidad de Belgrano 13.596 13.615 13.700 3% 50% 9 Universidad de Morón 14.490 13.235 13.100 3% 53% 10 Universidad Maimónides 11.657 11.817 12.100 3% 55% 11 Frat. de Agrup. Santo Tomás de Aquino 10.734 11.674 11.900 3% 58% 12 Instituto Univ. Fundación Barceló 10.119 11.268 11.500 3% 61% 13 Universidad de Palermo 10.692 10.411 10.600 2% 63% 14 Universidad de Mendoza 9.065 9.184 9.300 2% 65% 15 Universidad Blas Pascal 9.011 8.905 9.000 2% 67% 16 Universidad Católica de Cuyo 8.259 8.277 8.400 2% 69% 17 Univ. Católica de Córdoba 7.997 8.078 8.300 2% 71% 18 Univ. Arg. John F. Kennedy 7.508 8.271 8.300 2% 73% 19 Univ. Católica de Sgo del Estero 8.024 7.975 8.100 2% 75% 20 Univ. de la Cuenca del Plata 6.793 7.605 7.800 2% 76% OTROS 96.452 99.426 103.600 24% 100% TOTAL 420.132 430.206 440.000 100% Fuente: Claves con información propia y del Ministerio de Educación

En el segmento de carreras de Posgrado, se destaca el crecimiento de la UCA, que además de ganar dos posiciones, se ha distanciado de su inmediato seguidor. Se debe entender que en este segmento las instituciones no compiten la carrera del volumen, sino que se enfocan en la calidad del producto ofrecido.

Tabla 13: Cuotas de mercado Segmento Posgrado

% '19 POS. INSTITUCION 2017 2018 2019 % '19 ACUM. 1 Universidad Torcuato Di Tella 4.440 5.003 5.300 16% 16% 2 Universidad Católica Argentina 2.119 2.765 2.950 9% 25% 3 Universidad Austral 2.585 2.717 2.800 8% 33% 4 Universidad del Salvador 2.565 2.652 2.700 8% 41% 5 Universidad Católica de Córdoba 2.062 2.096 2.150 6% 47% 6 Universidad Maimónides 1.560 1.906 2.050 6% 54% 7 Univ. de Ciencias Empresariales y Sociales 1.324 1.305 1.350 4% 58% 8 Universidad del CEMA 1.020 1.192 1.250 4% 61% 9 Universidad Favaloro 1.334 1.231 1.200 4% 65% 10 Universidad de Mendoza 552 1.013 1.100 3% 68%

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 22

11 Universidad de San Andrés 982 972 1.100 3% 71% 12 Universidad Empresarial Siglo 21 779 836 900 3% 74% 13 Universidad de Palermo 784 737 750 2% 76% 14 Universidad Argentina de la Empresa 533 607 650 2% 78% 15 Universidad de Belgrano 569 569 580 2% 80% 16 Universidad Católica de Salta 453 528 550 2% 82% 17 Instituto Univ. Italiano de Rosario 523 520 550 2% 83% 18 Universidad de la Cuenca del Plata 264 522 530 2% 85% 19 Universidad ISALUD 548 534 520 2% 87% 20 Universidad Abierta Interamericana 423 491 500 1% 88% OTROS 3.782 4.129 4.020 12% 100%

TOTAL 29.201 32.325 33.500 100% Fuente: Claves con información propia y del Ministerio de Educación de la Nación

12. Demanda interna Para el nivel de carreras de Pregrado y Grado, la demanda está dada en cerca del 85% por estudiantes de colegios secundarios, especialmente de gestión privada.

En 2019 se registraron un total de 4,4 millones de alumnos en el nivel secundario. El 72% en colegios de gestión estatal y 28% en colegios de gestión privada.

La matrícula total crece a una tasa promedio del 1,4% anual. En las instituciones de gestión privada el crecimiento es muy superior, llegando al 2,3% anual, mientras que en el ámbito estatal el crecimiento anual promedio es del 1,1%.

El 30% de los egresados de colegios secundarios provienen de colegios ubicados en AMBA, seguidos por el resto de la provincia de Buenos Aires con el 15%, Córdoba 8% y Santa Fe 6%.

A nivel nacional, el 62% provienen de escuelas de gestión estatal, mientras que el restante 38% corresponde a egresados de colegios privados.

Gráfico 12: Colegios secundarios según orientación

Especial 5% Adultos Ed. Artística 19% 0% Ciclo Común Ed. Técnica 68% 8%

Fuente: Claves con información propia y de la Dirección Nacional de Información y calidad Educativa Gráfico 13: Colegios secundarios según tipo de gestión

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 23

Social/ Coop. 1% Privado 23%

Estatal 76%

Fuente: Claves con información propia y de la Dirección Nacional de Información y calidad Educativa

Gráfico 14: Colegios secundarios según orientación y gestión.

100% 28 2 - 64 1 188 247 90% 3,929 278 80% 70% 60% 50% 45 1,471 3,421 40% 9,546 704 30% 20% 10% 0% Ciclo Común Ed. Técnica Ed. Artística Adultos Especial

Estatal Privado Social/ Cooperativa

Fuente: Claves con información propia y de la Dirección Nacional de Información y calidad Educativa

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 24

13. Clima de negocios

La pandemia COVID-19 y sus consecuencias han alterado el curso normal del sector, por lo que todas las instituciones han tenido que desarrollar estrategias novedosas para amortiguar la pérdida de ingresos. A continuación, se detallan algunas de esas estrategias:

Penetración en nuevos nichos de mercado

La UADE y Fundación FLOR lanzaron el Programa Family Business, el cual propone brindar los conocimientos fundamentales relacionados con la toma de decisiones y la gestión estratégica de las PyMEs, en vista a generar comunidades de empresarios que intercambian experiencias y colaboran entre sí para alcanzar soluciones a problemas comunes.

El programa está destinado a empresarios PyMEs en búsqueda de nuevas herramientas de gestión para los actuales desafíos que sus empresas familiares.

Acuerdos de colaboración con empresas u organismos estatales

La intendencia de la ciudad de Salta, firmó convenios de colaboración y cooperación mutua con dos universidades (UCASAL y UES21) para permitir el acceso a la capacitación de empleados municipales. Lo novedoso de este programa es que no sólo apunta a capacitar a los empleados municipales, sino que alcanza a sus familiares directos, dándoles acceso cursos y carreras cortas de manera gratuita.

Descuentos especiales para disminuir la caída en el número de alumnos

La Universidad de Belgrano ofrece 100% de descuento en la matrícula para el próximo período y adicionalmente un 30% de descuento en las primeras 3 cuotas.

Desde el mes de abril, la UES21 puso a disposición de los alumnos un plan de 120 becas académicas que tendrán el beneficio de 40% de descuento para toda la Carrera.

Apertura de contenidos online

La UES21 lanzó un programa denominado Aprendizaje para la Vida, que consiste en un compendio de cursos virtuales y gratuitos que se brindan desde la plataforma de la institución.

La oferta de cursos gratuitos está orientada a brindar herramientas de marketing digital, social media y comunicación online y gestión del clima interno para organizaciones, colaboradores y profesionales de todos los sectores. Además, suma una oferta exclusiva que apunta al desarrollo de habilidades educativas y de innovación para docentes de todos los niveles.

Todos los cursos son 100% online y tienen una duración de 30 días.

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 25

Optimización de recursos

La UCA es una institución que posee sede en varias ciudades del país (Buenos Aires, Córdoba, Salta y Paraná). Esto motivó a las autoridades a buscar maneras de optimizar los recursos y ofrecer la misma calidad de educación a todos los alumnos, sin importar dónde cursen.

Una de las ideas fue la de “usos únicos” en sus cuatro sedes, implementando aulas rombos o tecnológicas que posibilitan que los docentes o expertos en determinados temas brinden sus clases en todas las sedes al mismo tiempo o en diferentes horarios, sin moverse de su lugar de residencia habitual, optimizando el recurso para todas las sedes.

Otro servicio federal, de interés para sus alumnos es la biblioteca virtual, en la cual están conectadas las cuatro sedes, y cualquier alumno puede ver algún material de libros, revistas y diferentes publicaciones internacionales virtuales. La idea es llegar a la casa del alumno además de con el docente, también con la biblioteca.

14. Perspectivas

La pandemia COVID-19 hizo evidente la necesidad y apuró el desarrollo de modelos de enseñanza online. Para el futuro cercano se prevé la necesidad de implementación de carreras con modalidad de cursada mixta, en las que los alumnos no deban concurrir diariamente a la institución, sino que parte de las cursadas sean a distancia, con contenidos en la nube.

A pesar de las dificultades económicas que se avizoran en el país, una vez terminada la pandemia, se espera que el sector revierta estas tasas negativas de crecimiento (-2.3%), y retome el ritmo de expansión que mostró históricamente. Se estima que uno de los motores que impulsen el crecimiento del sector serán los estudiantes extranjeros, que son atraídos por el prestigio de las instituciones argentinas a lo que habrá que sumarle la ventaja que generará el tipo de cambio favorable para los estudiantes del exterior.

Otro aspecto que se espera que se desarrolle es la cooperación universidad – empresas, con el fin de desarrollar profesionales con capacidades específicas requeridas en sectores económicos clave. Ejemplo: Oil&Gas, Minería, Agro y Ganadería.

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 26

¡ Muchas gracias !

Nelson Pérez Alonso Presidente CLAVES Información Competitiva S.A. [email protected]

CLAVES Información Competitiva www.claves.com.ar Tel.: 54 -11 -5352-1356 27