Edificios Colectivos de La Caja del Seguro Obrero Obligatorio de Tocopilla 1939-41

M o v i m i e n t o M o d e r n o, s o l u c i ó n s o c i a l.

Damir Galaz-Mandakovic Fernández

© Damir Galaz-Mandakovic Fernández, 2011. 1° Edición 2011, Tocopilla-.

Email: [email protected] Blog: www.tocopillaysuhistoria.tk Web: http://damirgalaz.bubok.es

© Ediciones Retruecanosinversos, Tocopilla/. Email: [email protected]

Impresión: EMELNOR IMPRESORES, .

Corrección: Reinaldo Hugo Vásquez Valladares.

Registro de Propiedad Intelectual: N° 211. 500

ISBN: 978-956-345-728-5

Representante Legal del Proyecto: Directiva de la Comisión de Derechos Humanos de Tocopilla.

RUT: 65.133.390-3

Dirección: Edificios Colectivos Poniente departamento # 313, Tocopilla.

Diseño de portada: Iván González Jeraldo.

Contacto:

[email protected] 2

Página

La publicación de este libro fue financiada con financiada fue este libro de publicación La Regional, F.N.D.R Regional, Región de Antofagasta. Conel p Antofagasta. de Región

C

o ., 2 % Cultura, Año % 2 2011 .,

m

i

s

i

ó

n

d

d atrocinio del Consejo Regional de la Cultura de ylas Regional Artes delConsejo atrocinio

e

e

Ejecuta T D

o e ; aprobados por el Consejo Regional, CORE, CORE, elRegional, Consejo por aprobados ;

c r

o e recursos del Fondo Nacional de Desarrollo de Nacional recursos delFondo

c p

:

h i

l o

l

s a

H

u

m

a

n

o

s

. II

Página 3

“La vivienda deber ser dar habitación higiénica confortable y bella, que tienda a reconstruir el hogar, la familia proletaria, y con ello recuperar para la sociedad, justa y armónicamente organizada, a la inmensa mayoría de nuestros conciudadanos”.

Luciano Kulczewski, 1938.

“…la construcción del Colectivo, obra que ha sido valorizada recientemente en la ciudad de Buenos Aires mereciendo el aplauso de la prensa y recibiendo juicios encomiásticos. La Caja del Seguro Obrero en Chile, resuelve el problema más complejo y difícil, merced de una atinada política y de realidades positivas, pues este Colectivo se levantará en varias ciudades del norte”

Diario La Gaceta Popular de Arica, 10 de enero de 1940.

“La Caja del Seguro Obrero (…) para encuadrar su servicio dentro de las posibilidades económicas del país, desarrolla una vasta política de mejoramiento de las clases populares mediante la Construcción de Habitaciones para Obreros y Empleados; la atención a la infancia desvalida, instalación de sanatorios, campos de reposo y otras organizaciones para la defensa y atención de la salud del pueblo”

Leopoldo Acero, 1940.

“La arquitectura lejos de ser una ciencia, es un hecho fundamental en las vidas humanas: dar vivienda, dar cohesión a la familia, dar un hogar donde se desarrollen las vidas humanas; alegrías, tristezas, penas, todas cobijadas dentro de un ámbito… Y además es un arte… reúne, así, estas dos condiciones que son sublimes”

Luciano Kulczewski, 1969.

“El terremoto es el propulsor de la modernidad. A la voluntad humana para realizar estas iniciativas se agregó la acción la naturaleza. Los terremotos, dado su frecuencia y magnitud históricas en el país, han sido condición ineludible para toda la consideración de la edificación en Chile”

Max Aguirre, 2004.

“En Arica, y Tocopilla, los bloques de los Colectivos configuraron manzanas tradicionales,

4 dejando los corazones libres, como pequeñas plazas urbanas en su interior abierto. Los primeros

conjuntos de viviendas dieron forma y escala a la ciudad en situaciones que eran en ese momento francamente periféricas”. Horacio Torrent, 2009. Página

La Entrega y un Problema C A P I T U L O VII de Obligatorio Obrero Seguro del Caja Tocopilla: la de Colectivos Edificios C A P I T U L O VI El Proyecto: La Reacción ante un Problema Social C A P I T U L O V Modernismo: El Caso Local C A P I T U L O IV Luciano Kulczewski: El Arquitecto C A P I T U L O III La Caja del Seguro Obrero C A P I T U L O II la Ciudad Iluminando Anhelos Entre aluvión y guerra Fatiga de la crisis Local Contexto C A P I T U L O I Introducción Presentación del Arq. Pró Í

N logo directiva CD directiva logo

D

El Proceso I

C

E

D

Claudio Galeno Ibaceta

H

H

Obligatorio T

Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. 66 79 56 47 41 35 32 30 19 16 13 9 7

Página 5 C A P I T U L O VIII Construcción Pág. 84

C A P I T U L O IX Modificaciones Pág. 90

C A P I T U L O X Perspectiva Pág. 95

C A P I T U L O XI Habitabilidad: Identidad de Barrio Pág. 102

BIBLIOGRAFIA & ARCHIVOS Pág. 123

6

Página

con apoyo CONAMA. con apoyo CONAMA. CaletasPesqueras, confondos delelyinvernadero FONADIS Vecinal Juan Pablo II, Deportes,Chile a apoyo en Atacama, Humanos” Humanos” Derechos de “ la Asimismo, Organizaciones de Regional Colectivos”. Particip Educaci de Departamento Ejecut Cre FONADIS. proyecto discapacidad, con personas Jornadas por dirigido computacional realizado centro Ha Interior. del Atacama” de Pedro San “Conociendo Ministerio entre Culturales, el y Recreativas por financiado Tocopilla, construcci G Alonso Rivera, Vega la fundaci c organizaciones cultural. el en comunidad la a servicios entregando instituci P R Ó ó

la la ó ó

ó Las actividades Recreativas Culturales en Tocopilla, como en San Pedro de Pedro San en como Tocopilla, en CulturalesRecreativasactividades Las Ha variados ejecutado Ha Su directorio lo integran: Hilda Alfaro Castro, Elba Garc participadoHa variadasen actividades culturales nivelregionallocala y con COMISI LA ó

n “Marco de la Vega”. Biaa Ecol “Brigada

el programa programa el L O G O n en el proyecto el en ó

d l “lz Mmra e eehs uao” e e cmnei de cementerio el en Humanos”, Derechos de Memoria “Plaza la de n en en conjunto con la Secretar realizado diversos seminarios organizacionales, entre ellos el el ellos entre organizacionales, seminarios diversos realizado i fns e ur, o proaia jur personalidad con lucro, de fines sin

rmr Jraa e Capacitaci de Jornada Primera mntra y soae. s n motne eatmno e la de departamento importante un Es escolares. y omunitarias Ó

Nrd e e Coraz el en “Neruda

N DE DERECHOS HUMANOS DE TOCOPILLA DE HUMANOS DERECHOS DE N ó “Construcci ia natl Lickana” Infantil gica ó mez Araya y Jaime Contreras Urbina. ó Mncpl Cj d Compensaci de Caja y Municipal n

ryco cn ods ocrals ete lo; la ellos; entre concursables, fondos con proyectos ellas ó n de la Plaza de la libertad y la Cultura de los de Cultura la y libertad la de Plaza la de n

ia Regional Ministerial de Gobierno. Gobierno. de Ministerial Regional ia : igualmente con la cooperaci la con

“Visi á ó ó bt sca, aiir euainl y educacional familiar, social, mbito n dl Mundo” del n

ó con financiamiento de de financiamiento con d Ognzcoe d Derechos de Organizaciones de n ; el Ciclo Itinerante de Cine en las las en Cine de Itinerante Ciclo el ; Hist ó í rica del Norte Salitrero” Salitrero” Norte del rica ó ia u, ed 19, est 1993, desde que, dica n de SQM. Tuvo a cargo un cargo a Tuvo SQM. de n , en verano del 2008. 2008. del verano en ,

n ojno o el con conjunto en í

a Zepeda, Carlos de Carlosde Zepeda, a ó L n a Araucana. Araucana. a “Encuentro CONAMA. CONAMA.

es una una es

y á

Página 7 Todas estas actividades han hecho que esta institución se constituya como una noble iniciativa en busca del desarrollo del capital humano comunal.

Ahora entregamos a nuestra comunidad tocopillana, este nuevo libro, que destaca el valor histórico y patrimonial de los Edificios Colectivos.

Tenemos el honor de presentar al joven historiador y profesor Damir Galaz- Mandakovic Fernández, quien en una seria y exhaustiva investigación resume la larga historia de estos edificios. Las interesantes paginas de este libro, que es un gran aporte cultural al servicio de la nuevas generaciones, se busca el reconocimiento a los hombres visionarios que lograron realizar esta obra en beneficio de los obreros nortinos, una vivienda que dio dignidad e identidad a este sector. Asimismo, a los vecinos, habitantes de los Colectivos al reconocimiento por cuidar y querer este lugar dándole el valor de un patrimonio local.

8 DIRECTORIO DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE TOCOPILLA

Página

Soquimich y una casa parroquial (recientemente desaparecida en un siniestro). libro su en incluirlos al Intermedio ciudad, la de maderas en edificio algunos en valor poner en pionera fue 1988 en Lomboy Kapstein Glenda arquitecta la que hecho esc ha se eléctrico, período moderno su de o salitrero pasado su de improntas relevantes, mundial. la formularpuedenrelatos singulares colectivarecobranarticulan quelamemoria que y se material patrimonio del imaginario el desde o arquitecturas ciertas a torno en que vienen también hechos los que sino miseria, es todo de apogeo acompañados no indicado, ha mismo él como Afortunadamente, ciudad. su sobre artículos y libros de serie una publicado jov el fértil Galaz campo un Damir encontrado ha historiador sociedad esta de historia la de valores los construcciones demoler visto hemos Municipalidad y y la Escuela Vocacional. madera en significativas arquitectura la consumido ha fuego el arqueológicos, recintos sobre construido ha se así y abandono, el y rasa XIX, anterior a otros asentamientos de l siglo del mitad primera la en Cobija con contemporaneidad y conexión precursora su momentos culminantes de esta sociedad. Por ejemplo, sus antecedentes nos remiten a apreciación superficial Claudio Galeno Ibaceta P

R iesó d l epreca nia o l clciia dl mat ncoa y nacional impacto del colectividad la con íntima experiencia la de dimensión rito poco sobre esos edificios y sobre el urbanismo. En ese contexto, destacaría el el destacaría contexto, ese En urbanismo. el sobre y edificios esos sobre poco rito

E

Por otro lado, a pesar que Tocopilla ha tenido y tieneTocopilladiseñostenidoarquitectónicospesarquey haotrolado, a Por Galaz de investigación de ejercicio constante el Así, de reconocimiento el en y memoria esta de recuperación la en embargo, Sin tabula la viene reconocimiento escaso el y olvido el con Lamentablemente La S

s E , donde fueron publicadas ampliamente: la casa de huéspedes de de huéspedes de casa la ampliamente: publicadas fueron donde , itra e ooil s h sbsiao pr o eea dse una desde general lo por subestimado, ha se Tocopilla de historia

N e u mgnro rao oo l optl acs aud, la Macuada, Marcos Hospital el como urbano imaginario su de

T

A

C s. omdra u h ovdd, n h cncd, los conocido, ha no o olvidado, ha que posmoderna

-

I adkvc enne, ue e uo pcs ñs ha años pocos unos en quien Fernández, Mandakovic

Ó

N

a región.

- Mandakovic, ha visto ha Mandakovic, Espacios

en en

Página 9

Pero en el ejercicio de inventariar la arquitectura del espacio urbano tocopillano, podemos detectar arquitecturas ejemplares que vienen de mano de la reflexión nacional sobre el art decó con búsquedas americanistas; así como un ensanche urbano proyectado por el urbanista austríaco Karl Brunner y su discípulo Luis Muñoz Maluschka; los diseños educacionales de Gustavo Mönckeberg y José Aracena; la innovación hospitalaria de Fernando Devilat Rocca; hasta los diseños de la Caja de Seguro Obrero dirigidos por el afamado arquitecto Luciano Kulczewski.1

Los conjuntos de bloques de viviendas denominados como los Colectivos Obreros son una obra paradigmática de la historia de la arquitectura chilena de la primera mitad del siglo veinte. Estos edificios participan en una categoría donde hay obras destacadas como por ejemplo los Colectivos San Eugenio (1934)2 y la Unidad Vecinal Portales (1954-1966)3 en , el Conjunto Habitacional ex Estadio (1956-1957)4 en Arica, y el Conjunto Habitacional Gran Vía (1955-1978)5 en Antofagasta.

Lo que ejecutó Kulczewski a través de la Caja de Seguro Obrero, fue una oportunidad de conocer el espacio de la vida moderna. El arquitecto, muy destacado por sus magníficas obras eclécticas, en los años treinta evolucionó hacia el racionalismo de la modernidad, pero toda su trayectoria está cruzada por su conciencia sobre arquitectura de calidad para la vivienda obrera. Así su pensamiento socialista cobra mayor vitalidad cuando se identifica con los discursos del Movimiento Moderno, vitalizado por la epopeya modernista que quiere dar solución a un mundo en crisis desde la Primera Guerra Mundial a la Gran Depresión, haciendo frente a la adversidad mediante una nueva arquitectura depurada, económica e higiénica, sostenida en el desarrollo de la tecnología del hormigón armado, que en Chile adquirió mayor sentido desde los terremotos de Talca y Chillán.

1 A esta serie de connotados arquitectos se suma Carlos Albretch Viveros, autor del diseño del

10 Liceo Domingo Latrille para la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales.

2 Caja de Habitación Popular y Caja de Seguro Obrero. 3 Caja de Previsión de Empleados Particulares, EMPART. 4 Sociedad Modernizadora de Arica. 5

Página Caja de Previsión de Empleados Particulares, EMPART.

Madrid: Celeste Edicion la para adecuada urbanistas Brunner de los destacados ensanche un sobre escala una organización su por conformando interés mayor adquiere que Estado, Tocopilla, de geográfica dimensión el por promovidas obras de art accesoel y Comercio de Cámara la de reloj el Liceo, el el Sotomayor, Colectivos: población la los Escolar, Grupo a el Hospital, rodean desaparecido que construcciones de conjunto un en moderno barrio Gal de patrimonial proyecto impronta una dejando obrera, vida la sobre ideología modernista impar en su la historia de Chile. 1939, Kulczewski, en de consolidó, apuesta la de valor al asociado y vida de calidad salud, reunió que las político arquitectura, vinculado a las operaciones "in a situ". agente un frente como local Obrero, Seguro comportamiento de el en indagando precursora la de social importancia la revela e También guerra. la de operaciones Tocopilla en Ob impacto Seguro su de Caja la de Kulczewski, habitacionales pero en el innegable contexto de la políticas las del local un con popular", de los acontecimientos de una época. "cultura y colectiva" acerca "mentalidad reuniendo fenómenos", a acercamiento de los "escala pequeña la a debido historia" "micro documental. de fuente carácter el de tiene noción dis la la ampliando eliminando y periférico, épicas, y hazañas central las entre a que más colectividad la de hechos orientaciónlo"nuevaensedenominado quehahistoria", referido focalizarsea losen 7 6

miento antropológico, poniendo en valor la vida cotidiana pero en el espectroel en cotidianapero vida la valorantropológico, enmiento poniendo el está libro, este de histórica construcción la de detrás por Igualmente Tocopilla en obrera vivienda la de problema el expone se lado, otro Por dimensión la en indaga ObrerosColectivos los sobre libro elsentido, ese En Galaz de histórica construcción la parte, otra Por Ibidem, pp.59 Ibidem, Antonio, Pizza, - es, 2000, pp.45 60. La construcción del pasado: reflexiones sobre historia, arte y arquitectura y arte historia, sobre reflexiones pasado: del construcción La

az - -

adkvc u rcnc e vlr dniai del identitario valor el reconoce que Mandakovic 46.

7

decó del Estadio, en su mayoría, un legado un mayoría,su Estadio,en del decó Segunda Guerra Mundial Guerra Segunda

l ul eine so edificios, estos mediante cual el y Maluschka. - Mandakovic evidencia suevidencia Mandakovic rero dirigida por por dirigida rero

, revelando revelando , 6

Además, tinción tinción

Caja ,

Página 11 Así, mediante las diversas dimensiones que convergen en este libro, se agrega una pieza más a la reconstrucción de la memoria de Tocopilla, del Norte Grande, y del Chile del siglo XX.

Claudio Galeno Ibaceta

Arquitecto UCN

Máster en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad UPC 12 Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura UPC Académico Escuela de Arquitectura Universidad Católica del Norte Miembro Docomomo Chile – Internacional Página

pobreza la otro de provocando mortandad. de cifras altas causando insalubridad, reproducción no deficiente, la materialmente que y resultado maltrecha pobre, vivienda una proporcionaba Popular, Frente del antes hasta sólo, quien Estado, los el por desdeñados mejorar salud, nueva la una a y eficiente educativos acceso otorgarespacios de sentido el en Cerda, Aguirre por ejecutado Estado, estratégica. gestión de y integral educación. y este vivienda salud, ello, la Con abordaba (1961). modernista Latrillebarrio Domingo Liceo el finalmente y (1941) Colectivos Superi Escuela la (1943) N°2 Niñas de Tocopilla, en efecto: el antiguo Hospital Marcos Macuada (1941) la Escuela Superior conl que iniciativas la de escala la en entorno, del racionalidad social carácter en con Estado del intencionalidad una desarroll de a cuanto hablamos treinta, del década la clausuraba Tocopilla. vez la a material, y pa social urbana, proyección la para apuesta innovadora una desarrollar tocopillano. histórico inmueble llamado patrimonio valo y reconocimiento llamado del través a material identidad nuestra rescatar I N C Ó C U D O I T R N H , Con estosConproyect se cuando Tocopilla para modernidad la de proyección la de hablar Al al Estado del aspiración una investiga que propósito un de Hablamos

en la historiala en emos emprendido un nuevo proyecto de investigación de proyecto nuevo un emprendido emos ra algunas ciudades del norte, entre ellas este pequeño puerto salitrero, salitrero, puerto pequeño este ellas entre norte, del ciudades algunas ra

ar una transformación social, siendo su primer paso la edificación la paso primer su siendo social, transformación una ar

que, a su vez, forjaban una apuesta en el ordenamiento y en y ordenamiento el en apuesta una forjaban vez, su a que,

idd n ure ag. e uao pr ello para aunaron Se rasgo. fuerte un ciudad levaron al diseño de un significativo significativo un de diseño al levaron arquitectónico

de la arquitecturala de Gobierno del Frente Popular al mando del Radical Sr. Pedro Sr. Radical del mando al Popular Frente del Gobierno os, se aspiró representar una ilusión so ilusiónrepresentar una aspiró se os,

la aplicación del confort, la salubridad, siendo el impacto impacto el siendo salubridad, la confort, del aplicación la

solución habitacional para los trabajadores, tan tan trabajadores, los para habitacional solución , sa e en vez esta , r e obe N 1 14) o Edificios los (1943) 1 N° Hombres de or

MovimientoM

ls patología las y

n meta ersnaia del representativa muestra una oderno, n n mrd global, mirada una En aro Moderno Barrio cial satisfecha por el por satisfecha cial con el propósito el con qe eeaa la generaba que s plasmándose , una serie de de serie una , rización del del rización

en un un en

de en en la la

Página 13 Describiremos la realidad local en la orientación de un contexto sincrónico. Los estertores de la crisis económica entrando en el segundo lustro de la década del treinta; aluviones y el contexto bélico determinado por la gran conflagración mundial vivida desde 1939. Desde allí, relataremos la situación del puerto en base a sus anhelos, frustraciones y progresos.

Luego, conoceremos cómo este nuevo proyecto estatal planteado a través de la edificación, buscaba dignificar especialmente a los usuarios de la Caja del Seguro Obrero Obligatorio de Tocopilla. Conoceremos el proyecto y su proceso constructivo, a su vez a la personalidad profesional involucrada desde la arquitectura y una filosofía critica, y cuestionadora, pero que se tornó como la voz oficial, en la administración de la Caja del Seguro Obrero Obligatorio, como lo representó el arquitecto Luciano Kulczewski. A su vez, esta postura gubernamental buscaba mejorar, o mejor dicho desestructurar, la tradición urbana, llevando una nueva escala en la edificación a sectores marginales para la época, romper el “centro” tradicional era un punto relevante en el urbanismo.

Pero estos colosos edificados generaron que sus usuarios no vivieran en el vacío. Esto implica que añadamos una dimensión sociológica y antropológica en base al espacio edificado que alude a un lugar real, a un barrio y a la identidad vecinal que de ella deriva. Los edificios son usados por personas, pero en ese vivir, está la identificación con el sitio, es algo existente pero oculto, invisible pues es velado. No vivenciales a ojo superficial. Es la identidad de los vecinos, sus vivencias y modos de relación. Determinando el profundo arraigo con esta localización.

Vivir en los Colectivos, hizo que lo diferente se hiciera presente en lo cotidiano, ganando dinámica propia, marcando un espacio y limite subjetivo que convive en una realidad urbana.

Planteamos un interés, desde la arquitectura, historia, sociología y

antropología, en un espacio urbano, situada e incrustada en el devenir de la vida de una ciudad, por ello manifestamos que, los que allí vivieron o viven, no lo hicieron 14 en una especie de vacío, sino que, dentro de un espacio en el cual localizamos individuos y grupos, familias enteras, sus situaciones intangibles, sus cotidianidades que los diferenciaron con el resto. Página

estos por olvidada no vida Una vidas familiares barrio. y d del identidad agresiones las la a resistente edificio un de habitantes es sea, o superponer partic lrs u taa l hsoi d u lgr bouaet ipsbe de imposible absolutamente lugar un de historia la trazan que ulares s vd “oetv” i cm fuo n rd e relaciones de red una fruto como dio “colectiva” vida Esa evenires comunales.

Damir Galaz Profesor de Historia y Geografía UTA naturales. Un edificio testigo de testigo edificio Un naturales. Magister en Ciencias Sociales UA - Licenciado en Educación UTA Mandakovic Fernández humanas humanas

Página 15 C A P Í T U L O I C O N T E X T O L O C A L

1.1. FATIGA DE LA CRISIS

La crisis social y económica de 1930-32 vivida en el mundo entero, había golpeado fuertemente a Tocopilla. Comenzaba a desvanecerse tenuemente en el segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma (1932-38). Sin embargo, la carestía de los productos de primera necesidad se mantenía, no en los niveles desorbitados de los años anteriores, pero seguía operando el Control de Precios y la racionamiento de algunos productos, entre ellos la nafta.

Este gobierno se especializó en la fuerte represión y autoritarismo presidencial, siguiendo la misma pauta de Ibáñez, aunque entre “El Caballo” y el “León de Tarapacá” existía un odio irreconciliable. Con el primero se inició la crisis, con el segundo vino a decaer un poco. Alessandri Palma se vigorizaba a través de las Facultades Extraordinarias concedidas por el Congreso. En este sentido, siguió operando la delación, el soplonaje, la exoneración y la encarcelación de entidades disidentes a Alessandri, quienes principalmente eran las fuerzas izquierdistas, expresada a través de profesores, sindicalistas, dirigentes sociales y otras entidades políticas, como los Nazis chilenos.

A través de los diarios locales se indicaba que, el gobierno en su tarea de eliminar de las filas de la enseñanza a todos aquellos maestros de “ideas avanzadas” se dictaron varios decretos que ordenaban la exoneración de cientos de profesores en todo el país. Muchos de ellos en la zona norte, lugar de arraigo del izquierdismo.

La situación general del Departamento se iba tranquilizando, aún existiendo la cesantía en cantidades considerables; la propaganda “subversiva” para el gobierno iba también en disminución, debido a que; “se han tomado todas las medidas contra

los ajitadores de oficio, que en su mayoría han debido abandonar Tocopilla por las medidas precautorias tomadas por la primera autoridad...”.8 16

8 Archivo de la Gobernación de Tocopilla, Memoria Anual de 1933. Página

disminuido las romerías de cesantes mínisalarioel sobreley deficienciasla lasde por “…provocado proceso este impl Todo extranjeros. productos los a reemplazar propósito como tuviera que etc., alimentos, productos, insumos, de elaboración la a aporte orientado proyecto todo el entonces, fue Estata órgano Fomento, Significativo de Corporación nueva nacional. la por realizado industrialización una de través a adentro hacia crecimiento una implicando reponer, a estabilización de las exportaciones e importaciones. empieza se mundial sólo no significativo, corte gobi el en fue pero disminución, casados. los que menos 50% el casi ganar a llegando labora solteros trabajadores los que a costaba lesdebido trabajo, que los a casados obreros los eran pero disminuir, a comenzaba co recibían con pago prácticadel inhumana la devuelta la a debido pampinos locales autoridades Las salitreras. 9

icó que el rol del Estado fuese Estado del rol el que icó per el comenzó Cerda Aguirre de gobierno el En Alessandri, de gobierno el Durante esteEn contexto n a im Mmra A Memoria misma la En seguían operando operando seguían , lo que en la práctica significó sustituir las importaciones importaciones las sustituir significó práctica la en que lo ,

o gsin e u oiro sn pru e contexto el porque sino gobierno, su de gestión por en en ul e a oencó, e caaa u et ea n problema un era este que aclaraba se Gobernación, la de nual esa oficina pública.

erno de en donde donde en Cerda Aguirre Pedro de erno

ampliando su radio de influenci de radio su ampliando al margen de la legalidad algunas oficinaslegalidadalgunas la de margen al a crisis la

sats euca d ls obreros los de denuncias nstantes

9 mo

ban por mucho menos dinero; menos mucho por ban

, como lo señalamos, iba en en iba señalamos, lo como , ”. No obstante señala que ya habían habían ya que señala obstante No ”. regeneración iodo conocido como el de de el como conocido iodo l que buscaba apoyar apoyar buscaba que l fichas. a.

Se hablaba delhablaba Se ua nueva una y

se le dio u dio le se La cesantíaLa

hallar n

Página 17 Estado Empresario.

La industrialización en su versión criolla, como fue de esperar, erigió nuevas fuentes laborales, tranquilizando así a la política del principal problema que tuvo Chile en los comienzos de la década del 30: la cesantía, elemento que ejercía una fuerte presión social.

Se modificó la gestión pública, el Estado se hizo cargo de la producción salitrera, se inició un extensivo programa de obras públicas y se aplicaron políticas económicas de fomento a la producción industrial. El Estado participaba de la compra de acciones de ciertas industrias claves para el desarrollo. De este modo, los fundamentos de la política de sustitución de importaciones e intervencionismo estatal que definió a la economía chilena desde 1930 se pueden indagar en la década anterior y florecieron en gran medida como una negación frente a la sumisión de la economía de las fluctuaciones internacionales, la que se mostró claramente tras el término de la Primera Guerra Mundial.

18

Página

con con arrasaría atroz avalancha la allí, Desde muertos. y piedras barros, entre escombros, Octubre de 5 Población ubicados en l Sucre,Mayo, arrasando Matta, transversales: calles las inundando mar, al llegar hasta Colón quebrada insalubridad. ya, hundían se que calamitosos en damnificados los cientos siendo Esmeralda, calle en ubicados obreros suburbios vastos los y Este” “Pampa trataba Salto”, “El sector el que igual ciudad al la destrozado estaba Manchuria” Estado, “La llamado marginal del y pobre barrio órganos El proc perezoso. los el iniciaba de se través levantarse, a de allí, nuevamente desde y colosal fue golpe Tocopilla. de empobrecidos y hambrientos los Pobre del arquite en medio de la estrec creciente sido había que ciudad una de hablaban nos paradoja, su en crisis, la de estertores Los 1930. de Económica Depresión la con vapuleada profundamente fue que actividad misma la salitre, de exportación la con su presencia marcaba Tocopilla donde en zona nortina, la en todo sobre por y chilena sociedad la de espectro el todo en repercutió económica, área el en iniciado 10

1.2. “La Manchuria”.

trágico; trágico; Pozo (2007) Otro época la de relatos Según en venía no década de cambio El trance de década una Finalizaba ENTRE ENTRE ALUVIÓN Y GUERRA “El Salto” “El

con más de 14.000 raciones diarias a la hora de almuerzo destinada para destinada almuerzo de hora la a diarias raciones 14.000 de más con a tramo enormemente dañado fue “ fue dañado enormemente tramo

ac el infausto aluvión del 25 de julio de 1940. La destrucción material destrucción La 1940. de julio de 25 del aluvión infausto el tual tual con todo a su paso, hasta llegars hastaal paso, su a todo con

hez financiera, aún teniendo en el Patronato de la Infancia una calle Barros Arana con Colón y de y

-

“La Beneficiadora”. “La las viejas instalaciones mineras quedaron reducidas a a reducidas quedaron mineras instalaciones viejas las

ne dl oo e l msra e aadn y la y abandono el miseria, la en lodo, del antes 10 , la avalancha de barro y piedras abatió por la la por abatió piedras y barro de avalancha la ,

tranquilidad, esta vez la naturaleza dio su su dio naturaleza la vez esta tranquilidad,

socioeconómico La

s d rcntucó cn su con reconstrucción de eso La primera La Beneficiadora .

ector de los Baños Municipales, Baños los de ector estos barrios periféricos y y periféricos barrios estos , la del 30. 30. del la , toma el cauce de la calle calle la de cauce el toma ctura y urbanismo en en urbanismo y ctura ” - sector de la de sector Ahogo stantiva actual

21

paso Olla que, de

Página 19 La conmoción y angustia eran mayúsculas, por ese entonces el Presidente de la Republica, Pedro Aguirre Cerda envía a su joven Ministro de Salud, Dr. Salvador Allende, quien se cerciora de la catástrofe y recorre la ciudad junto al Alcalde Víctor Contreras Tapia y al Gobernador Arístides Poblete. Este mismo ministro ordena la “Zona Seca de Alcohol” para así evitar problemas y el aumento desmesurado del consumo etílico en tiempo critico.

Al mismo tiempo, destacadas organizaciones locales, como Rotary Club, la Universidad Popular del Artes & Letras, organizaban actividades benéficas para socorrer a los agraviados por esta avalancha de barro impetuosa.

Surgían varios albergues, muchos de ellos en las bodegas de la Compañía Salitrera Anglo Chilena, en donde se armaron carpas y se tendieron decenas de colchones.

Importante es conocer la visión de quien fuera Alcalde de la comuna al momento de la emergencia, el Sr. Contreras Tapia. Él cuenta que, “El año 1940 (…) fue un mal año para Tocopilla. (…) Efectivamente, el mismo día en que murió nuestra primera hijita, tuve que dejar sola a mi compañera, porque se desencadenó una lluvia torrencial que duró ocho horas. Las viviendas de la gente no estaban en condiciones de soportar este chaparrón. Pero, como si fuera poco, el agua remojó la tierra suelta en los cerros y se produjo un aluvión. Bajaban torrentes de barro que arrasaban con todo cuanto encontraban a su paso. Había que movilizarse de inmediato. Comenzamos a evacuar gente en los camiones municipales. Muchas familias quedaron sin hogar, especialmente en la mina ‘La Despreciada’ donde el agua hizo prácticamente desaparecer el campamento, inundó los terraplenes del ferrocarril y los destruyó. Allí murieron más de cincuenta personas.”11

Al detallar el auxilio del Municipio, relata que se habilitaron las escuelas, El Cuartel de Bomberos y “… al mediodía teníamos ya funcionando la ‘olla común’.

Por otra parte, la ayuda del Gobierno Popular no se hizo esperar. Llegó a nuestro puerto nada menos que el Ministro de Salud, Salvador Allende (…) juntos 20 planificamos la ayuda que el pueblo necesitaba. Antes de que se cumpliera una

11

Página Contreras (1981) pág. 108.

La Prensa de Tocopilla, 28 de julio de 1940. Ernesto Correa. Carabineros, y Municipalidad la de representante un diri Comité un constituyó se luego Y damnificados. los para salariode día provincia entregaracordaronlaun sindicatoslos vapor, descargarde el vapor el puerto al llegó planificado: lo todo construc de materiales de colmado "Araucano" realidad hizo Allende semana, 12

Ibídem, pág. 109. 109. pág. Ibídem, para voluntaria forma en cooperaron y trabajaron puerto del obreros Los

ción, fraza destacando el rol d rol el destacando das, víveres y gido por el por gido

ropa.” Gobernador el teniente el

12

,

Página 21 Sector El Salto –calle Colón pasado la línea férrea- vastamente arrasado por este rio de lodo y piedras llegado de improviso.

“Como un verdadero puente tendido sobre el abismo quedó este sector de la línea del F. C. Salitrero. Los destrozos fueron tan considerable, que la reparación de la vía demorará semanas y semanas” (La Prensa de Tocopilla 1 de agosto 1940).

22

Página

www.tocopillaysuhis ya menor, era no aquello y norte delcostas recorríanlas que submarinos de hablaban exter el hacia luz la pasar dejar no de tal con gruesas cortinas o cartones con ventanas las de los sobre asimismo tocopillanos longevos estos de de Numerosos radio. la en y periódicos hacían los se en rumores carne esos de muchos y populi vox hacían se circulaban, que rumores 14 13 Vea Archivo Fotografía: República. la de Senador y Ministro fue Luego, 1945) (1938 tardes las por Alcalde y mañanas Contre Víctor

cie ets iuars e ura ls aiba d aau aro n a costa; la en aéreo ataque de maniobras las o guerra de simulacros estos scriben , 1945 o, so lio r férreament era último esto ior, en (2010) Galaz . Entrevistado anónimo (2010)

ras Tapia, lanchero por las las por lanchero Tapia, ras toria.tk “toques de queda”, de “toques

© Ete o gers ua uda y ta local” otra y mundial una guerras, dos “Entre

Revista

- uda; á qe oo r pr a aea de cadena la por era todo que más Mundial; Guerra II la desarrollarse de momento al vivida comunal inseguridad de sensación gran una de nius eiets e ooil, o cuentan nos Tocopilla, de residentes Antiguos ellos ingleses de Muchos salitreras. las de mismos dueños por los y salitre del embarque de puerto. lugar el ser el por en relevancia tomaba petróleo Tocopilla Simultáneamente, de reservas compañía grandes gran norteamericana, Chuqui la Exploration eso termoeléctrica en Contribuyó mundial. apreciabaeconómico concierto el se en importante nortino, cosmopolita puerto El proceso preventivo. por la y local, vida la producción afectase este global que siniestro a evento temía Tocopilla Mundial. Guerra II la de efectos devastadores y posibles los por psicosis gran una iniciaba recuperarse, se plano, otro en pero intentaba poco a poco ciudad La fsaiao o l policía. la por fiscalizado e

las noches sin ningún poste encendido o lo lo o encendido poste ningún sin noches las camata, y al mismo tiempo poseedora de de poseedora tiempo mismo al y camata, ; la alimentadora del mineral de de mineral del alimentadora la ; 13 .

ello se iniciaría un un iniciaría se ello to rumores Otros

en blog blog en

Chile 14

Página 23 que era sabido que entre julio y agosto de 1942, submarinos alemanes hundieron 18 barcos brasileños.

En pocas palabras, los principales puertos se sentían completamente amenazados y vulnerables, aunque Chile se mantenía neutral, a pesar de girar en la órbita de influencia norteamericana más directa. No obstante, cuando la derrota del Eje estaba casi consumada y además impulsado por las presiones internacionales, Chile se hizo parte de los Aliados y terminó declarando la guerra a Japón en el abril de 1945; eso sí, es justo señalar que, Chile sólo participó de forma diplomática en la guerra pues no envió tropas a los campos de batalla, al mismo tiempo los países que se declaraban neutrales, eran al fin y al cabo los menos neutrales.

Un poco antes, al iniciarse la década del cuarenta, en Chile surge una modificación en la Armada, lo cual genera que la Artillería se reorganice, surgiendo de ello el Cuerpo de Defensa de Costa15. Debido a los sobresaltos de la guerra, La Armada, en espacial el grupo de Defensa de la Costa, se vio obligada a redoblar sus esfuerzos para dar protección al litoral, artillar los puertos por donde se exportaba cobre y salitre. La tensión en Chile aumentaría cuando Japón ataca en Pearl Harbour y EE.UU. entra a la II Guerra Mundial. Chile aún se conservaba imparcial, pero la guerra se veía ahora más cerca y la presión política de las principales potencias aliadas, haría envolvernos finalmente por su causa, más cuando Chile era un significativo exportador de materias primas estratégicas. Y era allí en donde figuraba Tocopilla. La psicosis de la Armada se iniciaba. El Cuerpo de Defensa de la Costa se tendría que poner en acción, en ese momento, las unidades activas eran sólo Valparaíso y Talcahuano.

Aquella situación cambiaría al considerarse a nivel de Estado que los principales puertos económicamente relevantes eran Antofagasta, Tocopilla, Chañaral y San Antonio. Casi todos caracterizados por el embarque de cobre, salvo Tocopilla que exteriorizaba toda la producción de Pedro de Valdivia y María Elena,

además de otros lugares del Cantón El Toco. Del mismo modo era pertinente proteger los grandes intereses industriales asentados en el puerto; especialmente 24 Chile Exploration Company. Entonces se dispuso que el Cuerpo de Defensa de

15 Decreto Supremo de la Marina, Nº 606 del 2 de abril de 1940.

Página

Defensa de la Costa de San Antonio”1999. negros, chinos, tipos: todos de marinos muchos veían se S Oficinas Exploration Company las que copas bombardearían entre anunciaban suicidas que mercantes marinos mismos los eran japoneses, los de bombardeos imaginarios ante preparándose sectores algunos para his contando esa En guerra. de anécdotas localidad la invadían que mercantes tripulantes de avalancha los especial en ciudad, la de comercial centro el sit la noche la en obstante No murmullos. innumerables sitios estratégicos. en ubicadas Ambas dos. contabilizaron total se en y reflectores bat Las Merino. Urzúa Luis capitán el especializados. por comandado fue y Defensa” de 3 N° Motorizado “Grupo ser a pasó denominación altamente norteamericanos de los en Motorizados menciona Costa puertos de Artillería de Grupos nuevos los de marcha en puesta y organización la acelerándose reservistas, y oficiales convocando incluso personal, costera a través de estos cuatro puntos definidos estratégicos.como de Dodge, marca ton 2,5 de 6x6 GMC camiones “Willys”, jeep M 60” de iluminación de proyectores dos y agua) por enfriado liviano cañón (con 50 calibre ametralladoras de orgánico fuego de Cuerpo control su con cañones, del desarrollo el y modernización Costa de Defensa la para aporte significativo un fue Puteaux, calibre 155/38 c mm, cañones 16 total en Baterías, dos de uno cada Costa, de Artillería de Motorizados y debi sólo Chile de Costa 16

San AntonioSan El puerto se llenaba de barcos en busca de salitre y e y salitrede busca en barcos de llenaba se puerto El los por acompañada era Estado, del parte por implementación esta Toda Al comenzar 1943, el Cuerpo de Defensa de la Costa despliega sus medios y lae Enr ( Ebner, Álvarez . Para este propósito defensivo se recibirían de EE.UU., cuatro Grupos Grupos cuatro EE.UU., de recibirían se defensivo propósito este Para . dos. Todo este aparataje también incluía la capacitación por parte por capacitación la incluía también aparataje este Todo dos. 16 ¾ . Las baterías motorizadas de 155/38, se componían de los dos dos los de componían se 155/38, de motorizadas baterías Las . Toneladas. Toda la tecnología de punta era para la protección ” - oadne eea dl uro e natra e Marina de Infantería de Cuerpo del General Comandante 42. Cada batería traía sus vehículos orgánicos. Lo que incluía que Lo orgánicos. vehículos sus traía batería Cada 42.

que alimentaba a la t era artillar los puertos de Tocopilla, Antofagasta, Chañaral Chañaral Antofagasta, Tocopilla, de puertos los artillar era

época de los apagones nocturno apagones los de época on todoon el material equipoy orgánico asociado, lo cual

erías instaladas contaban con sus cañones y y cañones sus con contaban instaladas erías , enlaces telefónicos, la defensa local con con local defensa la telefónicos, enlaces , ltea y a lna lcrc Chi eléctrica planta la y alitreras an an codiciada mina Chuquicamata. eladas, algunos carros tipo comando, comando, tipo carros algunos eladas, barrios rojos barrios u aí u e Tcpla la Tocopilla en que así Fue uacióncambiaba yaquetodo s anunciados por sirenas sirenas por anunciados s europeos, n el centro el n , se atiborraban con la la con atiborraban se ,

rubios…estos rubios…estos )

de la ciudad la de en “Grupo de de “Grupo en

“…pilo torias y y torias

tos tos le le

Página 25 eran los mejores clientes en las tiendas tocopillanas. Se escuchaban variados idiomas, no siendo escasos los que decidieron quedarse en estas tierras huyendo de la guerra. Generando con ello descendencia con algunas tocopillanas. Muchos de estos marineros concurrían al cabaret más famoso: “El Asia”, cabaret con una gran pista de baile ubicado en calle Freire y 21 de Mayo, ícono de la bohemia cosmopolita, las parejas corrían envueltas en serpentinas y globos de colores. Muchos de los marinos extranjeros ya habían probado la especialidad de la casa: el pichón con papas al hilo. Tocopilla convivía con marinos negros de Calcuta o también con algunos de Harlem, que sin prejuicios descendían para bailar y acostarse con mujeres blancas.

Entre estos marinos, se conjeturaba que pudiesen llegar espías. Por otro lado la policía vigilaba la ciudad; “se tenían que apagar las luces, poner cartones en los postes, para que desde el mar o desde el cielo, no se viera a Tocopilla. Los cables entregaban la información la cual se divulgaba rápidamente por el puerto. Y los marinos mercantes que llegaban traían sus propias versiones de los hechos acaecidos en Europa”17, nos cuenta un ahora viejo tocopillano. Cada barco que llegaba era revisado, existía una fiscalización y control implacable sobre sus tripulantes. Pero la psicosis ante las posibles agresiones tambien era promovidas por las autoridades. En los archivos de la Gobernación, nos hemos encontrado con una peculiar sensación y, al mismo tiempo, la elevación de una particular solicitud al señor Presidente Ejecutivo de la Junta Central de Beneficencia: “Por razones que no escapan al conocimiento de UD, el Supremo Gobierno ha declarado a Tocopilla como Zona de Emergencia que, a cargo del alto Jefe Militar, está sometida a prácticas de Publicidad, en La Prensa de Tocopilla, del

carácter estratégicos. Entre estas, el señor

gran cabaret cosmopolita, enero de 1941. Comandante de la Plaza estima 26 imprescindible e inmediato quitar a los

17

Página Anónimo (2010)

Estudió en el Instituto Nacional y en Enero de 1903 ingresó a la Escuela Naval. El 10 de Enero de 1908 de Enero de 10 EscuelaElNaval. la ingresóa 1903 de EneroInstituto enel EstudióNacionaleny Investigador Junta Central de Beneficencia, 10 de febrero de 1943. un Con controlado. más mucho C ser del decreto a pasaba también puerto el en movimiento el comercia los en rigidez la mayor siendo armas, de uso del suspensión la fue comerciantes grandes tanto afectaba que conmoción la por al cuanto en difamación su la correr a echaron que los sido habían quienes investigar de construcción fotografía la guerra. en grandes avalancha gran también la y así destruidas ciudades como biografías, pequeñas en semblanzas, parcialidad con informando e tocopillanos. mostrando evidentemente los tropas, las de de movimiento cada detalladamente vida informaba la peligro que imprevisto en cualquier de pusiera caso en cooperación la a llamado un hacía se también atacados ser de caso en moral lo en también “ (…) local y regional defensa a concurso que mencionaba y Tocopilla, de Prensa 10 de febrero de 1943”. forma en autorizar sirva se referencia.mi deMárq gasto Adolfourgenteel Ejecutivo, Vicepresidente señor al consecuencia, en Ruego pesos. mil tres de inversión una hacer que habríaCementerios, del Director bla de pintada está actualmente que, edificación la toda tierra, color pintar, de necesidad la tanto, lo por impondría, Se excesi ataque. un para orientación de y observación de objetivo notable un constituyéndose la cementerios 20 19 18

uso udmet dl ao “Resina”. vapor del hundimiento puesto

Hijo de Boleslao Kulczewski y María Luisa García, nació el 27 de Mayo de 1890 en Ovalle. en 1890 de Mayo de 27 el nació García, Luisa María y KulczewskiBoleslao de Hijo PrensaLa Tocopillade enerode1942.16 de Archivo Nacional. sesiónEn Periódicos, Salade VicepresidenteAl laEjecutivo de142. N° GobernaciónTocopillaCarta en,lade Archivode ordenó gobernación la que punto al comunidad, la a inquietaba chisme El La de través a comunidad la a convocaba local Municipio el parte su Por es, 2ª (F 109 ntes inmigrantes, de quienes se apuntaban como informantes secretos.informantes Y como apuntaban se quienesinmigrantes, de ntes ontraalmirante Gastón Kulcsewski Gastón ontraalmirante -

N° 32) enero 18 a iiiia qe csn dse ag distancia, larga desde acusan, que visibilidad va

-

marzo. cubierta a favor de los aliados. Incorporando Incorporando aliados. los de favor a cubierta nco, para la cual, acaba de informarse el señor el informarse de acaba cual, la para nco, .. .

”. tanto en lo técnico, como en lo económico y y económico lo en como técnico, lo en tanto

Una de las medidas más resentidas en los resentidasen más medidas las de Una

l uiii aura pra td su todo aportar acuerda Municipio El “ ” aí qe eee tna maledicencia tanta detener que Había 19 uez. Gobernador y delegado suplente.delegado y uez.Gobernador

en la sesión del 14 de enero de 1942, de enero de 14 del sesión la en 20

, se ordenaba el 21 de febrero de de febrero de 21 el ordenaba se , o btne e mso diario mismo el obstante, No

ra y armas

acs de barcos d las de s

Página 27 1942 que “toda la comunicación radiotelegráfica relacionada con naves de países en guerra deberá ser en clave (…) se hará en carácter reservado y verbalmente para luego ser confirmado posteriormente por escrito por los armadores y agente.”21

La prensa nacional informaba sobre una serie de complots descubiertos, la practica fáctica de entrega de información secreta o también informaciones que hablaban sobre hundimientos de algunos navíos. El mismo Pablo Neruda nos cuenta en sus Memorias, que había conocido a un catalán que servía de informante secreto para los alemanes, y que sus “…indicaciones (…) sirvieron a la marina nazi para hundir barcos de carga que salían del litoral chileno con pertrechos. Una de esas víctimas fue nuestra bella fragata, orgullo de la marina de Chile, la veterana "Lautaro". Se hundió durante la guerra, con su carga de salitre, al salir de nuestro puerto de Tocopilla. El naufragio costó la vida a diecisiete cadetes navales. Murieron ahogados o carbonizados.”22. Un sobreviviente de aquella tragedia, luego, relataría que “Zarpamos de Valparaíso rumbo al Norte. Recalamos en Tocopilla. (Allí) cargamos la nave con salitre en sacos de papel. Luego (...) seguimos a la costa oeste de Estados Unidos donde descargaríamos para continuar con el plan de adaptación de la nave. Navegábamos al noreste, alejándonos de la costa para encontrarnos con los vientos alisios que nos llevarían hacia el Norte (…) de pronto la nave se quemaba sin explicación alguna”.23

En fin, Tocopilla estando tan lejos del conflicto, la sugestión de ataque y la posterior sensación de inseguridad no eran menores, ni tampoco era menor su relevancia en el concierto económico mundial; no olvidemos que, Tocopilla se configuraba como uno de los principales puertos nacionales, exportador de un mineral no metálico totalmente apreciable en el escenario económico global. Y frente

egresó como Guardiamarina de 2ª Clase. Por las casualidades de la vida, este militar fue hermano de la figura central de esta investigación: el arquitecto Luciano Kulczewski.

21 Archivo de la Gobernación Tocopilla, Decreto Ministerio de Defensa a través del Ministerio

28 del Interior, 21 de febrero de 1942.

22 Neruda, Pablo en “Confieso que he Vivido” memorias. Pág 453, Edit. Planeta, 1992. Santiago. 23 En www.mardechile.cl, 26 de febrero de 2007, artículo Manuel Chamorro Moreno Suboficial

Página (R)

ura S arca n rd aiord d crurs vprs lnhns alns aiim la asimismo maulinos, lanchones vapores, cargueros, de atiborrada rada actividad escala. pesquera en menor una aprecia Se guerra. intensaLa actividad grandes las de ganancias obtenidas, pero totalmente activa a la pasiva hora de producirla. observadora tanto un siempre casi población, pequeña esa a entrañando ende, por y sazón la a existentes privadas inversiones grandes las escudar estaba Evidentemente, aldea. pequeña esta en ojo su pusiera local sangriento hechos de concatenación esa a

en la Bahía no decaía en Tocopilla, pese a los estragos mundiales generados por la por generados mundiales estragos los a pese Tocopilla, en decaía no Bahía la en

Por las noches, los s

a nivel internacional, hizo que el Estado Estado el que hizo internacional, nivel a barrios rojos

bullían de entusiasmo.

preocupado por preocupado

Página 29 1.3. ANHELOS

Igualmente, en este agitado inicio de la década del 40, la ciudad presentaba múltiples anhelos, al menos así lo reflejaba el diario La Prensa en el Año Nuevo de 1940 “Tocopilla espera ver solucionados en el presente muchos de sus problemas”24. La Gobernación del Departamento informaba que la ciudad había contribuido con 37 millones de pesos al erario fiscal. 1940 comenzaba con una gran proyección: “1940 marcará para nuestro puerto una nueva era de progreso basado en la diligencia de sus gobernantes…”.

El mayor problema radicaba en la carencia de edificios necesarios para el funcionamiento de Oficinas Públicas, entre ellos edificaciones para la Gobernación, Correos y Telégrafos, Tesorerías, Impuestos Internos, Inspección de Trabajo, Inspección Escolar, Oficina Sanitaria, Juzgado de Letras, Juzgado del Trabajo, Agua Potables, Inspección de Caminos, Reclutamiento, Registro Civil, Aduana, Carabineros y Capitanía de Puerto. Es decir, el panorama de los Servicios Públicos era deficitario y preocupante para los funcionarios y para los usuarios: la ciudadanía.

En cuanto a los caminos, los pobladores y los medios escritos en general, consideraban que constituían un tema relevante para el porvenir del puerto: “…que se prosigan los trabajos del camino costanero a Iquique, que fueron comenzados en 1930, encontrándose construidos ya unos cuantos kilómetros de Tocopilla al norte y de Iquique al sur” sentenciaba La Prensa.

Los anhelos no sólo abarcaban temas de edificación y de implementación sino que también lo referido al agua potable, siendo explícita la solicitud de la rebaja a “$.2.40 del M3 en la población urbana, con un máximo de 50 M3 por arranque; dejando siempre el valor de los M3 de exceso a $ 4.50”.

En cuanto a la Sanidad y Asistencia Social, era un deseo grandioso la

construcción de poblaciones higiénicas para obreros y empleados, por los organismos correspondientes. “La Caja del Seguro Obrero ya tiene la concesión de 30 unos terrenos fiscales para el objeto. Ocupará las manzanas 29 y 300 del Plano

24

Página La Prensa de Tocopilla, 2 de enero 1940, pág. 1.

1939, sin embargo, entrando ya en el año 40, las obras aún no comenzaban. e escuela una de creación la Créditos, y Ahorro Quillagua, de la creación de un liceo raza”. industrial o Caja transformar la Escuela Vocacional. una la de proteger instauración para racional medida como autorizadas las de ubicación a cuanto en Alcoholes de Ley la a cumplimiento la por de de deambulaban través a raza” que la de “defensa huérfanosla de hablaban niños temas Otros ciudad. innumerables los para Hogar Escuela Ancianos, de insanos o Asilo incurables enfermos un fuese Washington, así esquina que para hospital, nuevo del domiciliarios. arranques los realizar para económicas facilidades propietarios los pob las de saneamiento preparados y cerrados, sólo falta dar comienzo a la obra”. OficialdeTocopilla, conunasuperficie superior 20.000a M2.Losterrenos yaestán l 50% de la actuales patentes actuales la de 50% l Sobre el Grupo Escolar, ya se había colocado la colocado había se ya Escolar, Grupo el Sobre habilitaciónpronta la a mención hacían igualmentecomunitarios afanes Los laciones obreras existente dentro del radio urbano, dándoles a a dándoles urbano, radio del dentro existente obreras laciones

mentales

para el expendio de beb de expendio el para , el antiguo, ubicado en en ubicado antiguo, el , . Como así también la habilitación de una una de habilitación la también así Como .

to dso mnfsao ea la era manifestados deseos Otros tmin n sai para espacio un también o primera piedra primera idas alcohólicas (…) y dar dar y (…) alcohólicas idas

Por otro lado se exigía el calle Guillermo Guillermo calle “la restricción “la en junio de de junio en

Matta

n

Página 31 1.4. ILUMINANDO LA CIUDAD

Desde el 1 de agosto de 1914 la ciudad contaba con el servicio de la empresa de alumbrado Mandakovic & Vlastelica, esta firma no había nacido con fines comerciales, sino como una organización de carácter privada para el alumbrado particular de un grupo de personas que residían en los alrededores de la pequeña planta, estamos hablando de la calle Serrano, entre 21 de Mayo y calle Sucre.

Las necesidades siempre crecientes, las peticiones en aumento del vecindario y de las autoridades, determinó que esta empresa privada se convirtiese en una empresa de servicio público, que sin querer, poco a poco se fue extendiendo.

Vista la gran demanda existente en la ciudad, en cuanto al requerimiento de los servicios de Mandakovic & Vlastelica, la calidad del mismo servicio fue decreciendo. Había que sumar las gestiones del alcalde Víctor Contreras Tapia y el grupo de regidores quienes apostaban a una mayor expansión del servicio, en cuanto a calidad y cantidad a través de la alianza estratégica establecida entre el municipio, Chile Exploration Company y la recién inaugurada Corporación de Fomento.

El anuncio de una alianza efectiva para el puerto.

El tema del alumbrado de la ciudad era una de las promesas potentes de 32 Víctor Contreras, el alcalde lanchero. “la idea es aprobar un convenio entre la municipalidad y la corporación de Fomento, la nueva sociedad no haría instalaciones nuevas, sino que recibiría energía eléctrica de Chile Exploration, Página

seguida se organizó un desfile de las autoridades precedidas por la Banda de de Banda la por precedidas autoridades las de de seguidas y Músicos desfile un organizó se seguida Tocopilla. de polvorientas calles esas para inmediatamente quedo ciudad la tinieblas”. las de salido hubiera si como forma tal en iluminada de parte Esta satisfacción. de manifestaciones irrumpió reunido allí publico enorme el y diana una tocó Músicos de Banda la acto este en (…) sector primer al corriente forma esta con con Rojas Muñoz Pedro particulares. y públicos órganos los de representantes asistieron cual al Unión la de Club el en cocktail gran esetenorcelebración,En de elAdministrador delServicio, Florín Morenoofreció un servicio nuevo del oficial inauguración la 8, las a anocherealizó sepueblo, del parte demostracionesenormes de de medio se de la encargaría postación. Dirección de Servicios Eléctricos, sin perjuicio a la C laaportaría técnicoExploration.lodeChilecargo precioslo estarían Los CORFO, a la de resorte sería administrativa parte la que cosas, otras entre estableciendo, pesos, s por municipalidad el alcalde el 6 de enero de 1940. la de incierta gerencia estabilidad con de instituciones con la contratos realizar para realizar facultada y político podido carácter ha de se corporaciones no que convenio 25

Cuando se vio la luz. La algarabía era máxima frente a tan anhelado suceso, tan irreal y fantástico y irreal tan suceso,anhelado tan a frente máxima era algarabía La lgra l 4 e marzo de 14 el Llegaría del aporte el en consistía acuerdo bullado El La Prensa de Tocopilla, 15 de marzo de 1942. Pág. 1. una enorme multitud hacia donde se encuentra el segundo el encuentra se donde hacia multitud enorme una ectó el switch del transformador del switch el ectó … ls , una 8, las “…a

e 1942 de

eléctrico de Tocopilla” de eléctrico vez terminado el cocktail, el Gobernador Gobernador el cocktail, el terminado vez u asao í pr l cmndd “ comunidad. la para día ansiado un , a Prensa La

ORFO y municipio. Este último en entusiastas aplausos y otras y aplausos entusiastas en uiii d 50 80 mil 800 a 500 de municipio

Chile

continú de la calle Serrano dando Serrano calle la de

xlrto n está no Exploration 25 señalaba La Prensa. Prensa. La señalaba s relato su a

” señalaba ” r estas er :

“…en “…en

En

Página 33 switch, el cual fue conectado por míster Boyton, el ingeniero residente” el tercero fue conectado por la esposa del alcalde Víctor Contreras Tapia, la señora María de Contreras, ya que el alcalde no alcanzó a llegar a la ciudad. El último sector se encontraba frente al Estadio Municipal, dando luz a la parte alta de la población. “…a esa altura la columna de gente del pueblo que acompañaba a las autoridades era enorme, haciendo cada vez más entusiasta las manifestaciones de alegría y satisfacción”. Tocopilla tomaba la delantera en el norte a través de este suceso, en primer lugar por dotar de energía a Chuquicamata y por ser, según los diarios de la época, “una de las ciudades mejor iluminadas del Chile”.

Bahía Algodonales en 1940. Se aprecia la tecnológica planta termoeléctrica, presente desde 1914 en

el puerto, sin embargo la ciudad recién “vería la luz” en 1942. Un típico desfase latinoamericano tecnológico y de desconexión de servicio entre compañías y comunidad. 34

Página

e ovri e ua rouat cetó pltc, rsaad ls rnea d l oiin úlc e pública opinión la de fronteras las Cong del y traspasando Gobierno del planes los en lleno de insertándose política, cuestión preocupante una en convirtió se denunci a social cuestión la discusionespolíticas.allí,u Desde los en emanados allí de sociales problemas los todos y pobreza, de Ministerio el funda se año mismo Ese años. dos de edad la hasta hijos para e esposas seguros de sus doméstica, pago servidumbre campesinos, artesanos, obreros, los todos el a asistenciales luego, derech sumaría, el Se y cotizantes. cesantes los de algunos fallecer de caso en seguro un laborales, accidentes por indemnizaciones de pago al también, aportaban los patrones y el lo1,5% aportaba el Estado. suma módica una imponia obrero del y empleadores los de aporte un más trabajadores, esta creada por dio serepartición. 4.054 N° Ley la con 1924, en que hasta años, varios desde social y a previsional destinada los de Chile. trabajadores seguridad la promover para Estado el dio que avances grandes fueron Particulares, Arturo Presidente Marchaba el año 1924. del gobierno (1920 primer Palma el Alessandri en surge que institución Obligatorio, L C A P I T U L O II 26

A

C

arse sus características terribles, como así también sus causas y soluciones. Hacia Hacia soluciones. y causas sus también así como terribles, características sus arse u o bscmne saa retd a pg d ls uiains cm así como jubilaciones, las de pago al orientado estaba básicamente rol Su i esta a vida daría que, Ley de proyecto El En los inicios del siglo XX, se puso en marcha una serie de discusiones que situaron a la a situaron que discusiones de serie una marcha en puso se XX, siglo del inicios los En propios los de provenientes ahorros los capitalizaba institución Esta Es Obrero Seguro del Caja la por levantados fueron Colectivos Edificios Los A

ta institución, en conjunto con la Caja de Previsión de Empleados Empleados de Previsión de Caja la con conjunto en institución, ta J

A

en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Comenzaron Comenzaron país. el todo a sino trabajadores los a sólo no afectó que problema un en

D

E

L s n sgains familiares. asignaciones en os

S

- E 5 e e ecnro e a llamada la de escenario el en 25)

na serie de movimientos sociales y obreros comenzaron a transformaa comenzaronobreros sociales y movimientos seriede na G

U

R equivalente

O

O

B

R

E al 2% o 3 % de su sueldo, el 5% los 5% el sueldo, su de % 3 o 2% al

reso Nacional. reso R

O nstitución, dormía en el congreso el en dormía nstitución,

trabajadores, como tema central en las las en central tema como trabajadores,

ocda aeá, beneficios además, Concedía,

O

propio Estado Chileno. Estado propio

B

L

I

G cetó social “cuestión

A

T

O

R

el año 1920 1920 año el I

O

Cada

” 26 r .

Página 35 Higiene, Asistencia y Previsión Social, el que luego se convirtió en el Ministerio de Salubridad, que dio unidad a todos los servicios asistenciales y sanitarios del país.

Este cuerpo legal también perfecciona la precaria legislación existente sobre accidentes del trabajo, incluyendo en dicha categoría a las enfermedades profesionales.

La Caja de Seguro Obrero, experimentó un crecimiento expedíto desde los años 1932 a 1935, y se prestaron servicios médicos curativos a través de todo el país. En 1938 se dictó la Ley 6.174 de Medicina Preventiva, que implicaba la práctica de exámenes sistemáticos de salud a los trabajadores. A partir de esa fecha se puso énfasis en las acciones preventivas, reorganizando el sistema con la formación de zonas de cierta autonomía a través del país para resolver sus propios problemas.27

En ese escenario, la inversión de los dineros de la Caja se concentró en el establecimiento de consultorios de salud y postas rurales, sumándole una significativa participación accionaria en el Laboratorio Chile, destinadas a abaratar los medicamentos requeridos por sus programas de salud.

A partir de 1952 su renovación administrativa dio origen al Servicio de Seguro Social y al Servicio Nacional de Salud. Todas estas transformaciones eran fruto del contexto de la protección social, inclusión política y expansión del gasto del Estado, y no quepa duda que todo este proceso fue una de las transformaciones más significativas experimentadas por la sociedad chilena entre 1924 y 1973, en donde se vivió un transcurso de expansión de la influencia del Estado sobre las condiciones de vida de la población. Esto es conocido como el origen del Estado de Bienestar.

En la revista Acción Social, dependiente del mismo Seguro Obrero, se definía a la institución como “organización de y para los trabajadores de Chile, formada con sus imposiciones, ejercita su acción en todo momento en la vida del

36

27 Miranda en “Descentralización y Privatización del Sistema de Salud Chileno” 1990.

Página disponible en cepchile.cl

sus con espectadores”. aspecto magnifico de Tocopilla en diciembre de 1940. un llena presentaba Letras, totalmente & aposentadurías Artes Circulo del local el asegurados. los de hijos los eran por juguetes de entrega la año, cada culminar al que es Sabido salud. la de promoción de y culturales clase la a nación la de trabajadora” actividades las todas a efectivamente incorporando país, 28

Revista S del Caja la local, nivel A 28 Acción Social

parte de esta institución generaba masivos generaba institución esta de parte

N° 87 marzo

“Desde - abril 1940. Pág. 10. gr Orr, elzb dvra actividades diversas realizaba Obrero, eguro mucho antes de darse comienzo al acto en acto al comienzodarse de antes mucho

ecoaa a rna de Prensa La Mencionaba

actos. Los beneficiados Los actos.

Página 37 Archivo © Galaz-Mandakovic

La sede en Tocopilla de la otrora Caja del Seguro Obrero Obligatorio, edificio construido en 1930 en la esquina de la calle Bolívar y Prat. Funcionó también aquí la Caja de Accidentes del Trabajo (creada como una dependencia del Seguro Obrero), que daba a los accidentados

del trabajo y enfermos con afecciones provocadas por el tipo de profesión u oficio, atención médica completa de buena calidad y sin costo, subsidios, indemnizaciones y pensiones muy 38 ventajosas. Al mismo tiempo se levantaban las casas aledañas que suben por calle Bolívar, llegando hasta el inmueble que ocupó el ex INP, hoy IPS. Página

médico recibe las llaves de la ciudad. Muere el 2 de febrero de 1959. local. boxeo “ club Colectividad la de integrante Club, Rotary Pobres”. Pobres curaba. los y res remedios proporcionaba les ayuda, prestaba la en les Participó ellos, a tocopillanos, rincones los en último recibiera emolumentoalguno. utensi prolongó se mayores que Justicia de Tribunales de los por solicitada llegada autopsias la tramitó asistente, y médico insumos. personal más enfermos, para salas “ atenc la de cargo hace se y Tocopilla a por Chilean otorgado Cirujano Médico 30 29 San Juan de Dios de Juan San Galaz © Archivo Obrero. Seguro del charlas las en personalidad una toda filántropo, destacado Rodríguez, Alberto Doctor

ae n a mlils mreca ourds n a oaia. abé e la en También localidad. la en ocurridas emergencias múltiples las en cate ooil Sporting”, Tocopilla . sa oprcó e dcebe e aa ñ, raa l “ el creaba año, cada de diciembre en corporación Esta ”. -

Mandakovic

p

Fue médico de las Compañías de Bombero de Compañías las de médico Fue C ara trabajar en el hospital de la recién inaugurada Oficina María Elena. Ese mismo año vuelve vuelve año mismo Ese Elena. María Oficina inaugurada recién la de hospital el en trabajar ara La Prensa de Tocopilla, 27 de diciembre de 1939. Pág 1. haber de después años dos 1928, en Tocopilla a llega que Médico m Mdc Municipal Médico omo

E n 1956 se 1956 n Cruz ” ubicado en Washington esquina Matta. Al ser director del Hospital, habilitó más más habilitó Hospital, del director ser Al Matta. esquina Washington en ubicado ”

oa e donde en Roja,

le confiere el título de Ciudadano Honorario de Tocopilla, por lo que el joven joven el que lo por Tocopilla, de Honorario Ciudadano de título el confiere le

opnne e “eto aa l rgeo, imr d l drcia del directiva la de Miembro Progreso”, el para “Centro del componente

la , cumplió cumplió ,

Realizaba recorri iii l cro d pieo auxilios primeros de cursos lo dirigió Universidad ión de los obreros y empleados. Luego ingresa al antiguo hospital hospital antiguo al ingresa Luego empleados. y obreros los de ión

oo ls ñs l Cj peib a sus a premiaba Caja la años, asegurados, y reconocía las siguientes cualidades: los Todos la estrech de de atención”. a ellarecurre en demanda y funcionarios y madres los institución entre las niños, los conocimiento de a recreación la estimular a tiende Caja la que a refirióse (…) Caja la deDirector Medico vida. la Rosales de cuidado el y aseo salubridad,el la didácticossobrediscursos estos En Masónica

labor

e hl, fue Chile, de 29 s

es , miembro y y miembro , Local “ Local dos para atender a los indigentes que proliferaban , en un brillante discurso a nombre del del nombre a discurso brillante un en ,

en la atención de exámenes por lesiones y y lesiones por exámenes de atención la en multitudinarios

l ms d aeuao que asegurados de masa la a Unión y Esfuerzo y Unión

alrededor de diez años, sin que esto que sin años, diez de alrededor otaao o l empresa la por contratado presidente en presidente

oié r Psu d ls Niños los de Pascua Pro Comité

e dco Rodríguez doctor “el

asesoría y co, e realizan se actos, obtenido su título como como título su obtenido ” Nº 85. Participó en el en Participó 85. Nº ”

variados periodos del periodos variados Lg d Estudiante de “Liga

a los grupos de de grupos los a

30

r el ar

Anglo lios e e lios s

Página 39 1° Premio A niños criados al pecho, eutróficos y cumplidores del reglamento. 2° Premio Al niño mejor criado artificialmente. 3° Premio A la mejor asistencia. 4° Premio Para la madre que tenga mayor número de hijos en buena salud. 5° Premio Para la madre más ordenada y aseada.

Otras campañas estaban orientadas la protección de la salud a través de una adecuada conducta sexual. Éstas, llamadas “campañas profilácticas” recorrían Chile entero a través de afiches y consejos en la revista Acción Social.

Afiche contra los "flajelos venereos" impulsados por la Caja. Archivo © Memoria Chilena.

40

Página

a oíia io qu hizo política la por interés su que ya edificaciones, de diseño y proyección la de allá más iría vida su Art Nouveau y Movimiento Moderno. esti corrientes de mixtura una con encontramos nos L C A P I T U L O III uin(Klzwk(Grí, l arquitecto( el( polaco García,( Kulczewski( Luciano(

U

C 7

chileno.((*1896( I Fruto de la polarización sociopolítica en los finales de la década del treinta, del década la de finales los en sociopolíticapolarización la de Fruto

A

N

O

K s ivlcaa osdrbeet e la en considerablemente involucrara se e

U 7 ( †

L 1972)

C

Z (

E

W

S

K

En la definiciónlaestilossustrabajados, En de más I: Ingresa a estudiar arquitectura en la la siendo en donde en arquitectura Chile, de estudiar Universidad a Ingresa de ciudad la en Concepción. nacida madre de polaca, poseyendo T en Nacido algunas casas en Santiago Centro. de diseño el proyectado había ya estudiante, todos nuestros esfuerz nuestros todos salud salud del pueblo, a la preservacion y enaltecimiento de obligatorio entusiasmo que nos impulsa en que nos impulsa nuestra patri entusiasmo

E “

El Gobierno de Chile, la Caj L con entusiasmo y con entusiasmo fe a este torneo; fela y misma

A , que me honro honro me , que la vida.. la

R ascendencia paterna francesa y y francesa paterna ascendencia

mc e 8 e nr d 1896, de enero de 8 el emuco lísticas, tales como Neogóticos, Neogóticos, como tales lísticas,

Q

U .” os y voluntades a la defensa de la

K I

ulczewski T

apñ Presidencial Campaña representar, concurrido han

E

C

T , a del Seguro Obrero

Buenos Aires, 1938 O

a aportar

Página 41 iniciada en 1938. Su bastión de lucha ideológica sería el llamado Frente Popular31, alianza política conformada por Radicales, Comunistas, Socialistas. Luego, se incorporarían variados sindicatos, entre ellos todos los agrupados en la Central de Trabajadores de Chile (CTCH), la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) y el movimiento mapuche constituido en el Frente Único Araucano, conformando una alianza estratégica para establecer la candidatura del Profesor de Castellano y Abogado Pedro Aguirre Cerda, quien resultó electo y gobernó entre 1938 hasta 194132 bajo el lema “Gobernar es Educar” y “Pan, techo y abrigo”. Su vinculación con el Presidente de Chile Aguirre Cerda, alias “Don Tinto”, se había iniciado en el Instituto Nacional lugar en donde fue su profesor. Desde allí Kulczewski se enlazó con movimientos izquierdistas lo cuales profundizarían su vinculación en su estancia en la Universidad de Chile. A su vez, los devastadores efectos del gran terremoto de Chillán en 1939, que significó la horrenda cifra de 40.000 muertos y una ciudad totalmente colapsada, instaló una nueva discusión en cuanto a los destinos de la nueva arquitectura, sumando a esta discusión la realidad, o problema, que representaba las viviendas

31 Una vez que el Frente Popular se hizo cargo del gobierno, la coalición con un fuerte rasgo de centroizquierda, llevó a cabo un ambicioso programa educacional, que se pronunció en la construcción de alrededor de un millar de escuelas básicas y la apertura de 3.000 plazas para profesores. No obstante, su mayor apuesta como gobierno estuvo en la instauración, en 1939, de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), cuyo objetivo fue el fomento y promoción de la economía de Chile en sus heterogéneas áreas, por razón de políticas públicas destinadas a impulsar la producción industrial y la modernización del sector agrícola. Cimiento primordial de esta maniobra de desarrollo fue una política arancelaria y cambiaria que incentivó la sustitución de importaciones de bienes intermedios y manufacturados, periodo conocido como ISI. Este proyecto incentivó la creación de líneas de crédito de apoyo a la industria, la construcción de infraestructura y la instalación de industrias básicas, como el refinado de combustibles y derivados del petróleo, la producción de acero y generación de energía eléctrica.

32 El 10 de noviembre de 1941, el Presidente Pedro Aguirre Cerda gravemente enfermo, delegó

42 su cargo, entregándoselo al ministro del Interior, Jerónimo Méndez Arancibia. Luego de 15 días de

agonía, falleció el 25 de noviembre por causa de una tuberculosis, dejando de existir tras tres años de gobierno. Sus funerales dieron muestra del enorme aprecio que la nación le manifestaba, miles de personas se volcaron a las calles para despedir al llamado “Presidente de los pobres”.

Página

exigió cálculo de estructuras, uso de albañilería reforzada, de edificaciónpermisos y planes re que Construcciones de Ordenanza primera la de promulgación la impulsó Talca de terremoto el (2004) fenóm estos todos En 1939. en Chillan g tres hubo co absurdas planimetrías hasta inverosímil que, señaló arquitecto este ella, En Chile. de Estado el por impulsadas habitacionales políticas las hacía queaquella hondo calóAires, Buenos la pobreza, la reprodujeron sólo que patologías. las y insalubridad Soluciones inmensamente sido habitaciones. ha problemáticas tesis su otorg que soluciones las de indagación verificado la en comprobada hemos tenor, este bien más En o economicista, financiero. criterio un a sólo constreñido estar debería no usuarios, la que palabras sus im un desde entraña que habitacional, solución concebir podemos y crítica asiduamente era arquitecto las a reemplazar para también requerían se que, lo por privada, 50.000por año, iniciativasólo para atender e la de fuera viviendas 60.000 Chile en apuntóAguirre criterio un esfuerzos los planes: que los señalaba discurso, su en escasos, chilena, eran realizados realidad la de situación la a sien Chileno, del desastre el con conviniendo Popular país, Habitación la de Caja la de creación reciente la y terremoto el en vivienda de la estado de el problema el diagnosticar enfrentaba y balance un hacer permitió congreso Este Aires. Buenos de ciudad la en Popular Vivienda la de PanamericanoCongreso asolada zona la toda en levantadas económicas 36 35 34 33

En los principales postulados planteados por Kulczewski en el Congreso de Congreso el en Kulczewski por planteados postuladosprincipales los En Ibídem. Pág. 91. 91. Pág. Ibídem. 91. pág. Ibídem, Aguirre (2004) pág. 90. 1942, y 1906 lapso el en menos al Chile, en acaecidos terremotos los de cuantificación la En Gobierno del Delegado como congreso este a asistió Kulczewski Luciano randes eventos de esta naturaleza esta de eventos randes “se gasta ingenio y tinta en buscar soluciones que van desde el materialel desde van quesoluciones buscar en tinta y ingeniogasta “se do designado como vicepresidente del mismo simposio mismo del vicepresidente como designado do sobre sobre

lo anterior a que, en el decenio de 1929 de decenio el en que, a anterior lo

“la causa principal ha sido el punto de partida erróneo de erróneo partida de punto el sido ha principal causa “la iaceo n eoóio social económico no y financiero

casas

enos, la construcción en adobe queda obsoleta. Según Aguirre Aguirre Según obsoleta. queda adobe en construcción la enos, l crecimiento vegetativo de la población, como así así como población, la de vegetativo crecimiento l ; Valparaíso en 1906, Talca en 1928 y el gran terremoto de de terremoto gran el y 1928 en Talca 1906, en Valparaíso ; obsolescentes. En esta lógica, la mirada de este de mirada la lógica, esta En obsolescentes. pacto tremendo en la calidad de vida de sus de vida de calidad la en tremendo pacto

o ihs e eetro o e buscan se o cementerio; de nichos mo mención al vigorosocuestionamientoalmencióna 33 . En ese contexto se realiza el el realiza se contexto ese En . adas por el Estado frente a las a frente Estado el por adas ” 36 - 1939 se construyeron se 1939 . El arquitecto Max Max arquitecto El .

34 la situación que que situación la . 35

. Refiriéndose Refiriéndose . guladores.

Página 43 terrenos que, por su precio, linden a paramos o basurales en los extremos de las ciudad creando a sus viviendas, nuevas y crueles diferencias”37 Este criterio financiero en la solución habitacional, se alejaba completamente del propósito inicial, de su propósito en pro de la sociedad, dando paso a trágicas formulas, conventillo: pueblo. “El Conventillo-Pueblo no puede romperse nunca mientras exista ésta política (…) la realidad nacional sudamericana, es una práctica igual para todos, Conventillo-Tugurio, y como resultante Morbilidad y Mortalidad”38 que venían acrecentar sólo resultados aterradores. En el discurso dictado por Kulczewski, se dejó en claro que la política tradicional del Estado chileno sólo formaba barriadas de casas baratas que evidenciaban el contraste entre “los felices y los infortunados, enrostrando una vez más a estos últimos su condición” luego agregaba que eran sólo hangares ordinarios y minúsculos, espacios en donde era imposible reconstituir el hogar. “…la familia modesta, hoy destruida por falta de vivienda adecuada, las enfermedades inherentes al tugurio, al alcoholismo, el desanimo fatalista y la muerte prematura, donde no podrá oírse jamás un canto alegre a la vida que sonaría a sarcasmo entre harapos”39. Seguidamente, como una forma de retribuir su entrega en la campaña presidencial, pero por sobre todo por su filosofía social, su óptica del rol del Estado en cuanto a la vivienda, el electo Presidente Aguirre Cerda lo nombra Administrador de la Caja de Seguro Obrero Obligatorio a contar de 1939, Kulczewski estuvo en el cargo entre el 13 de enero de 1939 y el 16 de febrero de 1940. Corto, pero fructífero periodo para instaurar uno de sus proyectos más emblemáticos en la arquitectura: la creación de conjuntos habitacionales colectivos para trabajadores, enmarcándose en la obtención de una vida salubre en pos de una mejor calidad de vida. Estos Edificios Colectivos vendrían a renovar la moderna forma de habitar de los nortinos, siendo su sello la contextualización del diseño a la aridez del norte.

37 Kulczewski (1938) ponencia en el Congreso Panamericano de la Vivienda Popular. Buenos

44 Aires, Argentina. Revista Acción Social. Enero 1940.

38 Ibídem, pág. 6.

39 Ibídem. Página

Pág. 79 gr una con Todos, francés. neoclasicismo el y Déco Art el Nouveau, arquitectos nuestros de más prolíficos; uno desarrolló varios estilos antagónicos, Es desde el neomedievalista nacional. al Art identidad con arquitectura una plasmar el señor Luis García, Presidente del Sindicato. y Caja la de cuenta por Obras de Inspector Araya, Luis señor del empleados obreros, por cargo” que su gobierno a renunciara al Seguro del Caja manifestar la de Administrador el para que aceptaban motivo previa, ningún autorización sin martes del noche Prensa La reali protesta. callejera manifestación la de una Interior realizaron Tocopilla, que, en informaba edificios los de filo construcción su con implantó además gestión, una a cuanto en consolidada,estaba ya pública 300.000 pesos a que ascendió la caución que otor pesos cost “ pago” av de estados Consejo, respectivos los del de autorización presentación la con sinobras las de realización la curso 'el en regularizados Cordero,quedaron ex Aliro mismo señor El Contratista producida. hecho la de ante implícitamente aceptó situación Directivo cuerpo aquel tarde más bien si irregularidades,Consejo, de de beneficio en acusó Social, Acción le cuenta se la en registrados gastos, donde autorizó Kulczewski, Luciano don General enAdministrador Diputados, de Cámara que su pidió le El se cual vacaciones. lo tomara para gestión, su de vista en ejercida sumarial investigación 41 40 Ateniéndose al espíritu c espíritualAteniéndose

- plus, el señor Aliro Cordero debió presenta debió Cordero Aliro señor el plus, . aa epne a a jccó d ls ba qe e e ofao, n e de vez en confiaron, le se que obras las de ejecución la a responder para

Ibídem, pág. 79. 79. pág. Ibídem, Archivo Cámara de Diputados, acta de la arquit el Santiago, de Mercurio El de decir el En una a debió se que la Kulczewski de renuncia la surgiría obstante, No rne a Frente . En el telegrama se contaba que, este hecho era la manifestación de los los de manifestación la era hecho este que, contaba se telegrama el En .

o l invcó e l vsó etaéia e a nttcó qe él que institución la de estratégica visión la en innovación la por E Gbrao dl eatmno i cet a Mnsei del Ministerio al cuenta dio Departamento del Gobernador “El ello, decide dimitir indeclinablemente. A esas alturas, su imagen imagen su alturas, esas A indeclinablemente. dimitir decide ello,

oí sca. n ss icntnis ls beo d la de obreros los circunstancias, esas En social. sofía on que se redactó la cláusula 6º cláusula la redactó se que on ai autb a c a apuntaba mario

40 . los los to cetoaino s rfra a que, a referían se cuestionamientos Otros Sesión zada por los obreros del Colectivo en la en Colectivo del obreros los por zada obr ríticas, que llegaron incluso desde desde incluso llegaron que ríticas,

sensible rs sn otr o e auro del acuerdo el con contar sin eros, - Ordinaria Nª r una garantía por valor de 600. de valor por garantía una r diitao atcp fno al fondos anticipó Administrador gó” 41 .

percepción

del borrador del contrato del borrador del 10 ecto ,

martes 10 de julio de 1941. “ ucesi logró Kulczewski popular y por su por y popular n calidad an ne que ances “ l señor el

000 la la

Página 45 arquitectónica (…) Además, tuvo una profunda vocación social: construyó muchos conjuntos poblacionales adscritos a la Ley de Edificación Barata, logrando que cada casa tuviera una identidad propia…”42. Se suman a estas consideraciones las mismas palabras emitidas por el arquitecto Kulczewski en 1938, aquellas que nos señalaban por allá en 1938, que “…el Gobierno de Chile, la Caja del Seguro Obrero Obligatorio, consideran que la política de la vivienda debe ser dar habitación higiénica confortable y bella, que tienda a reconstruir el hogar, la familia proletaria, y con ello recuperar para la sociedad, justa y armónicamente organizada, a la inmensa mayoría de nuestros conciudadanos”. Sobre estas últimas líneas, se ha apostillado a que el arquitecto reflejó la conciencia alcanzada sobre el tema de la vivienda y pone en evidencia a la dimensión social que caracterizará el sentido de lo moderno en el ámbito de las viviendas para los sectores obreros y, en general, para los grupos de más bajos recursos. Se postula a una vivienda bien situada, de acuerdo a las necesidades de trabajo de sus ocupantes, bien construida y más allá de los costos43.

46

42 El Mercurio de Santiago, 15 de junio 2011. 43

Página Aguirre (2004) pág. 92.

forma en que se entendió posteriormente como arquitectura moderna. Su pensamiento y obra se se obra y pensamiento difusión gran Su la por que le dio a sus innovadores moderna. asimismo principios e ideas, vang producción, su arquitectura de variedad y como originalidad fuerza, posteriormente la camb por caracterizaron entendió tradicionales, patrones se los que reinterpretar en de manera forma la y formas las construcciones, las materialidadde la eninnovación una a orientan se aportes Susmundial. nivel a ModernoMovimiento Corbusier Le por explicitado lo Según contin decisiones las de también raci la a refiriendo estamos nos crisis en entraban que dimensiones las decoración la y estilo el belleza, que la sospechar eran cambios, sin los a nacional, enfrentados estilo un inventar por pasaba solución la que pensó se nueva crearon se decorativos, elementos de gama nueva una instituir buscaba Se técnicas. y materiales nuevos tecnologías, nuevas las a base y construcción de edificios y espac proyección la para vivido sustancial cambio el en determinante armado, hormigón el la de través anterior lo a Incluyese a decoración. expresaba Se visual. y e morfologías las de estética purificación que más funcional, finalidad una del sesenta y veinte años los entre originadas modernismo? investigación M C A P I T U L O IV 45 44

O

D o, ino a rtc hca o etls aao y ncóio l constante. la anacrónicos y pasados estilos los hacia crítica la siendo uos,

E rutco rno suizo franco Arquitecto Aguirre (2004) pág. 132. paños ornamentos, sin lisas, superficies a encaminaban se rasgos Sus enapuesta, nueva una valor tomar a comenzóModerno, Movimiento el Con Modernismo, es apartadoeste En

R

N

y responder de este modo a modo este de responder y

I

S

M

O: 44 n l otxo ainl cmrne qels construcciones aquellas comprende nacional, contexto el en . En ese sentido, cuando hablamos de hablamos cuando sentido, ese En .

del diseño E

pertinente y fundamental definir un concepto clave de la de clave concepto un definir fundamental y pertinente

L

osdrd cm e picpl eeet d l aqietr y el y arquitectura la de referente principal el como considerado

C onalización de las dimensiones las de onalización

n pos de la utilidad y la simpleza, alejándose de la de alejándose simpleza, la y utilidad la de pos n

A ios para el desarrollo de la habitabilidad. la de desarrollo el para ios

el uso de los nuevos materiales como el como materiales nuevos los de uso el a la hora de S

O 45

, en base a las cinco posibilidades de este este de posibilidades cinco las a base en ,

la siguiente pregunta siguiente la

uardistas y también polémicas. L

O XX,

C proyectar y

A

las cuales buscan completamente completamente buscan cuales las

L

s relaciones de proporción, proporción, de relaciones s construir. l Movimiento Moderno, Moderno, Movimiento l

elemental y costos, como así como costos, y

: ¿Qué es el es ¿Qué

acero iaron la la iaron

y

Página 47 estilo estaban las ventanas apaisadas totalizadoras, quebrasoles, la planta libre, los pilotis, estructuras independientes de las fachadas y las terrazas.

En el caso de los pilotis o pilares, como los que existen en el Liceo Latrille, estos tienen como objetivo separar la estructura del suelo natural o de la realidad topográfica. El terreno es considerado en su naturalidad y el edificio se adapta. Esa parte que queda libre, permite el acceso al edificio reforzando el recorrido por la edificación manteniendo una relación óptima con el paisaje.

Por ejemplo, las ventanas rectangulares, existentes en los edificios Colectivos y en las escuelas Neruda y Prat; ventanas llamadas apaisadas o fenetre en longueur es una consecuencia de la fachada liberada de su función portante, típica del Movimiento Moderno. Este tipo de ventanales proporciona mucha más luz y enmarca el paisaje con amplitud, permitiendo la proyección del espacio interior hacia el exterior.

Por otra parte, lo moderno se orienta a los cambios radicales vividos en la sociedad y en lo político. Una arquitectura que nace para negarle el espacio como efecto de la funcionalidad, al ornamento o al estilo, ya que esto último encarece, demora la edificación y era, consuetudinariamente, representativa de la elite tradicional, tan amiga de los decoros eurocéntricos. El Movimiento Moderno da paso a los volúmenes de geometría perfecta, cubos y prismas cuadrangulares, hablamos de un racionalismo. El que no sólo se proyectó en edificaciones, sino que poseía una mirada de conjunto urbano.

En el caso tocopillano, iniciada la década del cuarenta surge un proceso de auge arquitectónico, el cual hemos denominado como Época Moderna Local46, debido al auge de edificaciones que apuntan a una depuración y racionalización de sus fisonomías.

46

48 El primer proceso de auge arquitectónico es llamado “Periodo Cuprífero”, desde 1842-43,

expresado en los primeros campamentos mineros. Luego, el “Impulso Salitrero”; fines del siglo XIX. A contar de 1915, se inicia el “Periodo Eléctrico”, con la llegada de Chile Exploration. 1930-32, da pie al “Crecimiento en Tiempos de Crisis”. La próxima etapa es la “Moderna Local” y post terremoto de

Página 1967 se inicia el “Proceso de Recuperación” (Galaz 2011).

edificios, los de niveles distintos los entre depen característica primordial de las construcciones para la zona desértica nortina. distintas sombreados las pasillos recorrido a exteriores, al acceder muros aportando para sus circulación de de opacidad interiores pureza la perimetrales de la predominio Sociedad planas, destacando superiores la armado, cubiertas rehundidas, de rectangulares, ventanas vivo, canto en arista con hormigón través rectangulares a el 1940 Mönckeberg, en predomina Educacionales, Gustavo Establecimientos y de Constructora Aracena José de Superior arquitectos Escuela la la y con Escolar 1 N° Grupo Hombres llamado del surgimiento el ciudad; la de norte centro el en diseñado arquitectónico complejo del cimentación la de través Este proceso de expansión urbana se demuestra y se aplica el modernismo a modernismo el aplica se y demuestra se urbana expansión de proceso Este

sul Spro d Nñs °, ma poetds o los por proyectadas ambas N°2, Niñas de Superior Escuela -

3 Ecea donde Escuelas 43. e u volúmenes sus de

dencias,

Página 49 El antiguo Hospital Marcos Macuada. Edificación de línea moderna, que se sumaba a la configuración de este barrio caracterizado por la depuración y racionalización de sus fisonomías. No obstante, al momento del aluvion, según la prensa local, la fuerza de las aguas rompió en una gran extension la muralla el lado noreste y despues de cruzar a lo largo de todo el terreno, inundando las bodegas y sotanos, “salió hacia el mar rompiendo otro gran trecho de la muralla”. Archivo © Galaz-Mandakovic.

50

31 de marzo de 1943, La Prensa de Tocopilla.

Página

s vz opal. nocs e dca Vy dne o aeeo y ópeo Nsto s lo se Nosotros cómprelo. y areneros los donde Vaya decía: les Entonces comprarlo. vez su a podía no yo pero arena, de o ripio c una pedir a llegaban pobladores Muchos viviendas. propias sus mejorar a comenzó cual llegóapenasallíManchuria",pero poblaciónla era"La elpavimento, que elprogreso,etc.,agua, cada algunos Lo calles, principal. calzada calle sus de plan la al refería en se de mismo pavimento pavimento el sobre renovarse debía pisado primero que habían diciendo jamás objetaron, lo que regidores los a veredas dar por comenzar presentado ser Al aceras. pavimentar para dineros algunos con Contamos “ que, comenta éste Tapia, Contreras Universidad Católica de Chile menos fue Municipalidad la de cabeza la a seguí duro” que tiempo el y evidente era co parte, su por lic un biblioteca, una de construcción de obras. Se construyó la Plaza Lídice, se estructuró un plan integral de pavimentación, CORFO eléctrica empresa la constituirse solución encontrado el arquitecto Fernando Devilat Rocca la de testigo cruel Matta; esquina así que moderna edificación 2009, el en demolido (1938 Tapia “ Balneario & Mandakovic del Eléctrica Sociedad construcción La proveedor único de Vlastelica del dependiente obras no ya de comienzo (1940). el y urbanización la con Acompañado volumen. Obligatorio Obrero 49 48 47

emlzr a ñs construcción añosa la reemplazar 49

. Masificándose,tiempo,mismoal Tapia Contreras Víctor etap esta En Ed tres los de implementación la Luego, or e iplo e raiain mlmnao o l Mncpldd cro e Víctor de cargo a Municipalidad la por implementado urbanización de impulso el Sobre Contreras Tapia (1981) en “Campesino y Proletario” pag.117. año el Santiago en Nacido

-

dándose paso también a la cimentación del Estadio Municipal O’Higgins. - 95, e construyó se 1945), nstruyó un nuevo hospital y un C un y hospital nuevo un nstruyó . Todo un acontecimiento material, tanto por sus dimensiones y y dimensiones sus por tanto material, acontecimiento un Todo . hsóia rgd pr l eodd Acle ítr Contreras Víctor Alcalde recordado el por regida histórica, a aa n rbea a snio oo l lmrd. Al alumbrado. el como sentido tan problema un para

— s. Pero finalmente se aceptó nuestro plan. Ya he contado sobre lo sobre contado he Ya plan. nuestro aceptó se finalmente Pero s. El segundo año segundo El desgraciadamente

96 fleio n 94 aqiet ttld e 12 e la en 1927 en titulado arquitecto 1994, en fallecido y 1906

48 e ss eois eaa “ señala memorias sus en , fiebre amarilla fiebre el Hospital Marcos Macuada Ogalde Ogalde Macuada Marcos Hospital el 47 .

h siaai eitne en existente ospitalaria

eo y dos escuelas primarias. El Gobierno, Gobierno, El primarias. escuelas dos y eo el servicio eléctrico en la ciudad (1942) (1942) ciudad la en eléctrico servicio el - – uiiaia, uio ipla otras impulsar pudimos Municipalidad,

del sector conocido como “ como conocido sector del de mi periodo como Alcalde como periodo mi de —

venía a sumarse a este proceso, este a sumarse a venía regalárselos porque la Municipalidad debía debía Municipalidad la porque regalárselos . Aquel edificio fue proyectado por por proyectado fue edificio Aquel . olectivo. El progreso de la comuna comuna la de progreso El olectivo. fco Colectivos ificios

el plan, que consistía en en consistía que plan, el o óo habíamos sólo No

calle Washington Washington calle -

fue más fructífero. fructífero. más fue

aea Boy Caleta e Seguro del Manchuria amionada de amionada ( 1941)

para – ” ” ,

Página 51 Luego vendría la Torre del Reloj donado por la Cámara de Comercio. En 1961, la comunidad recibe el edificio del Liceo Domingo Latrille construido también por la Sociedad de Establecimientos Educacionales, proyectado por Carlos Albretch, quien definió, tambien como funcionario del Ministerio de Obras Publicas, los aspectos cromáticos del edificio. El director del liceo, al momento de la entrega del edificio, era Pedro Alvarado Gallardo. La firma a cargo de la edificación fue Wedeles, Balmaceda, Mathiu y CIA. Limitada. En seguida, vendría la cimentación de la Población Sotomayor, implementada por la CORVI en 1966 y proyectada por el arquitecto Hugo Rivera.

El reloj fue donado por Cámara de Comercio de Tocopilla en la década del 40 y permaneció guardado aproximadamente dos décadas hasta que el Alcalde radical Julio Fernández Jiménez, en su segundo

periodo (21 de mayo de 1967 al 15 de mayo de 1971) tomó la iniciativa de construir la torre.

52

trasladaremos gratuitamente hasta su casa en los camiones municipales. De esta manera ellos obtenían un cincuenta por ciento de economía.” Pág. 96.

Página

en en la ciudad. materialidad en la edificación, superando a la eclética Con ° y °, o Eiiis oetvs e Liceo el arquitecturas insertas racionalmente en barrios populares. y Colectivos Edificios los N°2, y N°1 Vistaaérealoscomponentesde Barriodel ModernoTocopilla. de HospitalEl Macuada, lasEscuelas

esta nueva arquitectura, moderna, se instaura un nuevo paradigma en cuanto a la dimensión y y dimensión la a cuanto en paradigma nuevo un instaura se moderna, arquitectura, nueva esta

Tardomoderno y diversay

arquitectura en madera arquitectura en

oig Latrille. Domingo

Monumentales predominante

Página 53 Con estas obras, según el arquitecto Claudio Galeno, se expresa profundamente la clave racionalista, “se conformó un barrio modernista que constituye un conjunto de edificaciones adecuadas a la dimensión de la acentuada topografía de esta ciudad, representando de ese modo, una ejemplar concentración de iniciativas del Estado en la edificación de la vida en las ciudades del norte chileno”50.

En otras palabras, este lapso representa la influencias que, desde el Estado, se ejerció en la construcción del ámbito de la vida de la sociedad moderna, a través del equipamiento público e incorporando conceptos innovadores en cuando a la habitalidad, que redunda en la mejora de calidad de vida, en la higiene, el acceso universal a la vivienda.

Aquellas obras modernas representadas en Tocopilla, son frutos integrales de un proyecto urbano considerando el paisaje y el ordenamiento, reafirmando una propuesta teórica. Cabe decir que en ese contexto el Estado de Bienestar se manifestó a través de estas construcciones.

54

50 Galeno (2010) en: Antofagasta: pasado, presente y futuro. Cap. “La edificación del

Página imaginario de la urbe nortina”. Pág. 272.

Elevación ex Escuela Superior de Hombres N° 1 Elevación de la ex Escuela Superior de Niñas N°2 Elevación del Liceo Domingo Latrille

© A. Martínez, 2010. © A. Martínez, 2010 © A. Martínez, 2010

.

.

Página 55

C A P I T U L O V E L P R O Y E C T O: L A R E A C C I Ó N A N T E U N P R O B L E M A S O C I A L

Plano del proyecto © Archivo M. Aguirre.

En cumplimiento a un plan de construcciones trazados por el entonces Administrador General de la Caja del Seguro Obrero en 1939, Luciano Kulczewski García, se inició en el Norte de Chile la construcción de cuatro imponentes grupos de edificios para obreros, tanto en Arica, Iquique, Antofagasta y Tocopilla.

La Caja proyectaba un ambicioso plan, entre las diversas iniciativas que habían tomado cuerpo e incrementado su desarrollo, cabe señalar tres, especialmente constructivas y convergentes hacia el plan general. “…recientemente ha estudiado el Ministerio de Salubridad como aplicación de un principio básico del programa del Frente Popular. Nos referimos a las orientaciones dadas por el Ayuntamiento de

Santiago, la Caja de Seguro Obrero Obligatorio y la Caja de la Habitación 51 56

Popular.”

51

Página L. Acero en “La realidad de la vivienda popular en Chile” 1940. Pág 7.

Silvana Ellena. Revista CA isométrica Proyección

de zona la con contextualización árida, desértica, no pluvial y ventosa. una decir es norte, el para diseñados estar de particularidad la poseían Caja, edifica Estas promedio de trabajadores no superaría los 150. sus en faenas hombres doscientos con 1939, de mediados a En Tocopilla verano y turismo. de casas campesinas, viviendas solteros, de viviendas aisladas, viviendas Colectivos, de edificación la hacia explícitamente dirige se refiere, asumid vez políticaLa nacionalCajade La de , al menos al , o el Frente Popular, en lo que lo en Popular, Frente el o ciones destinadas para los usuarios de la de usuarios los para destinadas ciones

l a construccióna estos de edificios seinicia

en su primera fase. Posteriormente, el Posteriormente, fase. primera su en

reposo, pabellones de de pabellones reposo, l

Seguro Obrero,Segurouna

a vivienda se vivienda a

Página 57

58

Panorama de Tocopilla © Archivo C. Galeno. C. Archivo © Tocopilla de Panorama Página

Congreso Nacional. 21 de mayo de 1939. Pág. 12. ligeros materiales con y toscamente improvisados prácticamente, crisis, de tiempos en d eran obreros e años, los de pasar pública” riqueza la de forjador dig tan social componente un como sienta tra alcantarillado, la potable, de civilizadores beneficios los todos vivir deben obrero el y empleado de sociales” diferencias las así acentuando ciudades, lalas de alrededores seguirá se chilenos, “…no gobiernos los en ejecutando venido había se que misma la será no obrera A una vision innovadora y vanguardista. ideología una a respondía presidencial anuncio energías” sus reparar para confortable reposo un necesita más que el es que partemillonesensacardeltugurio pesos para(…) deinfesto trabajo,hombrealde habitacional política su ser a ibacuál 1939 de mayo de 21 Discursodel el manifestadohabíaen ya Cerda Aguirre Pedro Presidente el tenor, ese En ella. desde derivados infecciosos focos los socia marginalidad la acrecentaban sólo que materiales con y rápida costosa, poco habitacionalsolución de manifiesto llamada la Estado, el proporcionaba que deficientes habitaciones monume proyecto Este óptima. vida de calidad una de obtención la en y confort el en salubridad, la en centrada habitar, de forma nueva una a cuanto en norte, del obreros los a reivindicar 53 52

su su visión era en pos de los trabajadores. los de pos en era visión n l im dis mismo el En el con reproduciendo iban se hacinamiento el y insalubres conventillos Los a venían edificios estos que considerar debemos anterior, lo todo A Ibídem, pág. 12. 12. pág. Ibídem, (1939) Cerda Aguirre efectuosas y perniciosas. Este problema se acrecentó profundam acrecentó se problema Este perniciosas. y efectuosas tl e lneb cm ua ecin ne a soluciones las ante reacción una como planteaba se ntal n el caso de nuestro puerto, las soluciones habitacionales para los habitacionalesparasoluciones las puerto,nuestro de caso el n :

…l fco la efecto “…al s ei e el en decir es tradición de construirla en barrios especiales, en los los en especiales, barrios en construirla de tradición us, gir Cra naia u l pltc habitacional política la que enfatiza Cerda Aguirre curso, Discurso Presidencial Discurso nsporte

53 aro d barracas de barrios

.

en el interior de las ciudades, en forma que tengan tengan que forma en ciudades, las de interior el en

s, etc., de manera que la clase trabajadora se se trabajadora clase la que manera de etc., s, l. No solucionando el tema de la insalubridad, y y insalubridad, la de tema el solucionando No l. . Estos rei 1930 trienio ley reciente contempla la inversión de 500 500 de inversión la contempla reciente ley

ecea y iloea, e la de bibliotecas, y escuelas s no y respetable como lo es todo ciudadano todo es lo como respetabley no arrabales “E

en la apertura de las Sesiones O Sesiones las de apertura la en y a un proyecto político recuperativo.políticoproyecto un a y n mi concepto mi n - 2 proo n ul surgieron, cual en periodo 32, , o conglomerados de chozas, chozas, de conglomerados o , cn c con , – apuntaba Aguirre apuntaba sts construidas asetas “Vivienda Barata” “Vivienda . Lo explícito explícito Lo .

rdinarias del del rdinarias luz, agua agua luz,

52 ente . -

El el

Página 59 eran denominados “Barrios Obreros” considerados verdaderos focos de inmundicias y basurales. Malsanos en totalidad.

En la mayoría de los casos, los obreros recibían del Municipio la concesión, o bien la venta, de un terreno y allí autoconstruían dentro de sus posibilidades y alcances, usando como material los sacos, cartones, madera, cubriendo con diarios y papel de cajón de manzanas las frágiles paredes. En algunas ocasiones el municipio construía algunas piezas con ligereza de material.

Estas poblaciones estaban ajenas a todo plan regulador, por lo que el orden no era bien definido, ni eran casas, ni barrios bien distribuidos en el plano. Estos barrios no contaban con agua dulce ni salada, del mismo modo carecían de luz y de pozo desaguadero; sólo algunas casas contaban con pozos negros pero, desde estos pozos negros emanaban fuertes olores, lo que daba un sello pestilente al sector, siendo el principal factor de impureza y de insalubridad. En estos sectores como el suelo era rocoso, esencialmente por estar en la ladera del cerro, determinaba a que los pozos negros fueran muy pequeños o muy cortos en su profundidad.

En la lógica de la gran crisis económica, la aparición de estos nuevos barrios fue similar a lo ocurrido en los EE.UU., en donde a contar de 1930 aparecieron en las periferias de las ciudades barrios de barracas y pocilgas construidos por cesantes y que adoptaron el nombre de Hoovervilles, nombre que, irónicamente, hacía mención al Presidente de EE.UU., Hoover.

Los mayores problemas en estos barrios obreros era su exposición a la humedad y al exceso de vapor al interior de ellas por efecto de calefacción y de cocina. En ese sentido, eran los niños los más expuestos a infecciones y enfermedades generando un alto número de niños tuberculosos. La misma convivencia con animales encerrados en corrales tales como cerdos, cabríos, burros, también gallinas, patos y pichones, se confundían entre morada para personas y para

animales. En una extraña fusión.

60 El impulso a la gran cantidad de allegados en el puerto de Tocopilla, fue producto del ocaso de la actividad salitrera, y así comienza el recibimiento de los cesantes pampinos, de los cuales la gran mayoría acudía a vivir a estos barrios Página

consideradas minera, ni suelo, el con extractiva relación una Perdida sector el en emplazado $10 yen e estaba terreno el si cambio $25 en urbano, considerar podía plazo a la a venta consignado cuadrado metro del medio llamadas precio el que estimabaMunicipalidad las de levantamiento a tendencia una articulares” afecciones la todas supuración en la en imprimen desembocar e tuberculosis, la y escrófula poderosamente contribuyen animales, y personas las apiñan se Proletario enfermedades, de desarrollo el para ideal entre Freire y el sector de “ Esmeralda pobre eran interiores sus un poseían interiores donde en sus parte, era cuchitriles estos En chimeneas. existir no al ventilación la de tema el era sanitario otra Por servidas. no que el inmobiliario, aguas de charcos domicilio il para del uso el siendo humeante y abierta, grasienta lámpara puertauna había Corrientemente la ignorado. totalmente vidrio daba la luz la decir; es ventilación, y luz poca Estasc personas. 12 y 10 entre habitaban mediagua o casucha cada por que estimado ha Se hacinamiento. el problema: nuevo un iniciándose amigos, y familiares por invitados 54 Pampa Este Pampa

mnre anu d odnro o aí or cs qe a oaa eto del dentro fogata la que cosa otra había no ordinario de aunque uminarse, hozas diminutasen hozaseran ” el para Municipalidad la y Estado del parte por sitios de venta y entrega La medioconsecuencia unformaciónsemejante Lacosas,la dedeestadoera de Diario El Proletario, Tocopilla, 3 de diciembre ,

. Estas casuchas eran de un suelo disparejo, abundando la humedad más los los más humedad la abundando disparejo, suelo un de eran casuchas Estas . se cocinaba, se dormía, dormía, se cocinaba, se “ l rural sólo de $3. $3. de sólo rural l ” en los actuales terrenos de Algodonales, “ Algodonales, de terrenos actuales los en ” “... El Salto El 54

”, es decir; el cuadrante que marca la marca que cuadrante el decir; es ”, como . estas viviendas bajas de techos, húmedas, mal iluminadas, en las que que las en iluminadas, mal húmedas, techos, de bajas viviendas estas

a

si el terreno estaba estaba terreno el si ” rurales

l o a vez vez a

“ eran otro que una gran mesa y un gran banco. gran un y mesa gran una que otro eran Villa Esmeralda Villa Huellas Tres Puntas. , aunque dentro del radio urbano existían existían urbano radio del dentro aunque , letrina

Inconcusamente . Engendran así (…) abscesos, caries y enfermedades enfermedades y caries abscesos, (…) así Engendran .

la práctica eran una sola pieza, con piso de tierra, con con tierra, de piso con pieza, sola una eran práctica la

s

se comía, se criaban animales y, en muchos casos, casos, muchos en y, animales criaban se comía, se P .

Los citados barrios estaban ubicados en la en ubicadosestabanbarrioscitados Los bains Obreras oblaciones apostado ”

no eran lugares en donde se estableciera se donde en lugares eran no al menos así se señalaba en en señalaba se así menos al

que los sectores

1932, pág. 6.

menos agrícola,podíanmenossernotal por en sector suburbano el valor sería de sería valor el suburbano sector en actual calle y pasaje Esmeralda Esmeralda pasaje y calle actual El Salto El

oina n 1931 en comienza “ Pampa Este ” ,

“ al desarrollo de la de desarrollo al Ciudad Perdida Ciudad quintas

Otro problemaOtro el ”

, de donde diario “ Ciudad

. Villa ” La El

y

Página 61 se producían verduras, frutas y flores, o en el caso de “Villa Esmeralda” donde se podía establecer a la pesca como actividad extractiva. En ese sentido, se expresaba una confusión y una amplia tergiversación en la normativa, y por ello, el Municipio optó por considerar que todo el espacio usado por cesantes era “rural”, y por tal valdría sólo $3 el metro cuadrado. Esa consideración y resquicio legal daría paso a un expedito levantamiento de poblaciones obreras.

De todos modos, el Municipio tocopillano se estaba amparando bajo las ordenanzas legales que durante el periodo de 1930-32 marcarían la preocupación del Estado en lo que se refiere a las Viviendas Populares o Viviendas de Emergencias, expresadas en la proliferación de albergues. En marzo de 1931 surge la Ley N° 33 que trataba sobre el fomento de las Habitaciones Populares, que motivó la creación de la Junta Local Provincial de la Habitación Popular, integradas entre el Alcalde, el Ingeniero de la Provincia y Sanidad. El 14 de abril de 1932 surgiría la Ley N° 407, desde el Ministerio de Bienestar Social, la cual determinaba los valores máximos de los sitios destinados a la formación de poblaciones y barrios.55

Estos fundamentos jurídicos eran vigentes bajo el supuesto de que la Municipalidad debía inspeccionar y controlar los terrenos urbanos y semiurbanos solicitados para la compra. Sin embargo, en el caso tocopillano, hubo un exceso de solicitudes para la “concesión” además un descontrol y poca vigilancia del Departamento de Salubridad local. Negligencia administrativa o colapso –como se argumentaría- que daría paso libre para la propagación de padecimientos, debido al alto porcentaje de hacinamiento insalubre ya que era desde estos sectores donde procedía la alta cifra de expirados que acaeció en el puerto durante este trienio, cifra de muertos que sería mayor a la cifra de los nacidos vivos. Sectores que en muy escasas ocasiones serían visitados por las autoridades.

En base a lo dicho, en el periodo de 1925-1930 este panorama de cesantía y pobreza, sumada a la dependencia por la beneficencia pública proyectó una escasa

integración de la ciudad en aspectos como materialidad y nivel socioeconómico. Una marginalidad acrecentada desde lo geográfico, urbano y económico. Se presentaba 62 un desborde para poder atender dicha situación, por sobre de mejorarla. En este

55

Página Galaz (2008) en “Tocopilla: entre la miseria y el apogeo, 1930-32”

Moscú. Pág. 75. ti sus en vivida pobreza la reprodujeron quienes natales. Manchuria chinos, ciudadanos fueron terrenos dispares Diego Portales Palazuelos”. quedó” así y Manchuria" "La de nombre el población la a dio viviendas, esas de suciedad un de figura la y tenían pobreza la miseria, la vio cuando que gracioso, Algún nombre. el salió sacos ahí de y perro, unos en envasaba se éste salitre, de embarques un allícolgaban y madera de marco un hacíanelegantes: más gangochos y viejas latas adobes, casos algunos en materiales, como utilizaban autoridades, las de ayuda de carecían Como fiscales. terrenos. esos en viviendas terrenos sus levantar a comenzaron y muchos pala la y arado al volver había quisieron industriales orig puertosde trabajadores muchos salitreras, las de cierre el los Producido todos En población. Tapia, Contreras Víctor afectado por el gran aluvión. habitaconal Un deprimentes. viviendas y papas, de sacos cartón, de pedazos oxidadas, Manchuria” “La barrio populoso el hallaba se arriba, más obstante, No Macuada. Marcos Hospital el Macuada,sin llegar ala avenida Diagonal, colindaba con otro proyecto monumental: la de sector El que cuadrante el con semimarginales. Carrera, calle actual bien, más que sino centrales, eran no que terrenos salitreras, la siendo velocid las de cierre del fruto población, la de explosivo aumento un evidenciamos proceso 58 57 56

58 important es Manchuria” “La Sobre En la configuración de este proyecto otea (91 e “ en (1981) Contreras Los gangochos son las b n vrin or e oie dl obe e ee a debe se nombre del origen el sobre versión Una .

o e cre d ls ñs et sco fe atzd cm “Población como bautizado fue sector este años, los de correr el Con absolutamente pobre y que también se configuró cómo el sector más más sector el cómo configuró se también que y pobre absolutamente

constituye una 56

u s peetb cm u un como presentaba se que

ad ad del crecimiento el principal social.drama apsn y Proletario y Campesino “

olsas hechas de arpillera e aee neeat epia e nmr d esta de nombre el explicar interesante parece Me región ubicada al noreste de China. China. de al noreste ubicada región

diseña la calle Matta, Santa Rosa, y pasaje y Rosa, Santa Matta, calle la diseña

e mencionar los apuntes del ex Alcalde ex del apuntes los mencionar e de la Caja del Seguro Obrero ” Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti Nóvosti Prensa de Agencia la de Editorial ” y usadas para embalar. gue 57

para el techo. Las puert Las techo. el para to con chabolas de calaminas calaminas de chabolas con to que

los primeros ocupantes de estos estos de ocupantes primeros los

‘ saco perro saco

en campesino no no campesino en

, se usarían usarían se , panorama ’ . En los los En . as eran as

erras

Página 63 Por otra parte, la Caja, con la nueva administración de Pedro Aguirre Cerda, buscaba desarrollar una política nueva, a través del “un primer paso decisivo en cuanto a la coordinación de los esfuerzos convergentes…”59 de un plan de Estado.

El énfasis inicial de la nueva gestión una vez asentado el Frente Popular en Chile, “…su Gobierno se impuso de la necesidad de realizar este punto capital de su programa. Naturalmente, La Caja de Seguro Obrero Obligatorio plantea la necesidad de construir viviendas como un capítulo más en su tarea completa en el campo de los Seguros Sociales”60.

La misma Caja era una institución crítica con lo que se venía gestionando hasta ese momento a través de la la Caja de la Habitación Popular, la cual, en el decir del sociologo Leopoldo Acero, “se ha convertido en el exponente máximo de las orientaciones oficiales desarrolladas desde 1906 hasta nuestros días y, a la vez, ha demostrado plenamente el error que supone enfocar el problema con un criterio estrecho y, pudiéramos decir, para salir del paso”61. Este nuevo gobierno, se enfrentaba a un gran tema, que por su carácter, era complicado y audaz el afrontamiento a la problemática social.

64

59 Leopoldo Acero en “La Realidad de la Vivienda en Chile” 1940. 60 Ibídem, pág. 8. 61

Página Ibídem, pág. 9.

Archivo © Claudio Galeno.

Página 65 C A P I T U L O VI EDIFICIOS COLECTIVOS DE LA CAJA DEL SEGURO OBRERO OBLIGATORIO DE TOCOPILLA: EL PROCESO.

Pabellón Oriente. Archivo © I. González.

Se ha establecido que la línea ideológica de Luciano Kulczewski ha sido clara y potente al momento de tomar el mando en la Caja del Seguro Obrero Obligatorio, configurando así una política de orden nacional, con una gestión estratégica, si se quiere, y otra más operativa, referida al ámbito local en la zona norte; franja geográfica que manifestaba una crisis habitacional debido al ocaso de la producción salitrera. Un problema urgente que se debía resolver en el corto plazo.

66

Página

P raims etnne dl im md cn a atrdds e a localidades las de autoridades las con modo mismo del pertinentes organismos Oficinas algunas también visitando desde Arica. rea Arica, la norte el hacia hasta ida La Salitreras. Antofagasta desde recorrió el diseño. del taller y de la herramienta. hogar”, del vida la completa que aquello todo sea o restaurantes; talleres, clubes, conferencia, entreguen que complementarias debe además sercon consideraciones complementado sociales y culturales. la para básico elemento un aparcamiento el siendo personas, las 62 abellón Oriente. Archivo

Su primera gira la emprendió entre el 16 y 24 de mayo de 1939, en ella en 1939, de mayo de 24 y 16 el entre emprendió la gira primera Su los con proyectos sus socializaba Kulczewski iniciales, visitas estas En realizar,norteparaterreno,Kulczewskivisitóquienzona la enmismo el Fue Para Galeno (2011) aa ojno e viviendas de conjunto Cada Quiso c

originand

este arquitecto, la vivienda era vivienda la arquitecto, este onocer los emplazamientos topográficos para proyectar sus obras.

© Galaz o también la industria casera, a través del espacio en el terreno,el en espacio del través industria casera,a la también o

- Mandakovic 62

“servicios comunes y generales, tales como salas de salas generales,como talesy “servicios comunes

.

lizó en vapor, para luego retornar en avión avión en retornar luego para vapor, en lizó debería

un componente sustancial en la vida de vida la en sustancial componente un

sa dtd d arquitecturas de dotado estar

subsistencia, que, que, subsistencia,

Página 67 involucradas en el proyecto. “Así como en Antofagasta –nos declaró el Sr. Kulczewski- también en las principales ciudades del norte, Arica, Iquique y Tocopilla, he estudiado la manera de levantar construcciones para habitaciones obreras, y asimismo edificios para el funcionamiento de los servicios de la Caja. Este punto se ha descuidado hasta ahora dentro de la organización de la Caja de Seguro, y hay ciudades en que se han habilitado edificios estrechos, mal acondicionados para el desarrollo total de las actividades médicas y sociales de los servicios. Estudié la adquisición de varios terrenos para edificar en ellos por cuenta de la Caja, y las construcciones se iniciarán, como he dicho, tan pronto como los arquitectos que vendrán al norte entreguen a la Caja los planos respectivos”63, señalaba en el Mercurio.

Sobre los terrenos, en la indagación que hemos realizamos, descubrimos que fueron cedidos por el fisco a nombre de la Caja del Seguro Obrero. Sus costos variarían según las ciudades, aún siendo similares las dimensiones. Básicamente, como es evidente, la plusvalía de los terrenos dependía de su ubicación en el plano de la ciudad. Los costos en las localidades consideradas en el proyecto, eran los que siguen64:

Ciudades Costos Antofagasta $ 667,535 Tocopilla $ 197,760 Arica65 $ 50,874 Iquique $ 350,000

El acta de la Sesión Ordinaria en la Cámara de Diputados, se plantea que, “En caso de obtenerse la cesión definitiva de los terrenos fiscales en Antofagasta y Tocopilla por valor de $ 865,2 y de computarse aún, contra toda práctica contable,

63 El Mercurio, 25 de mayo de 1939, citado por Galeno 2011. 64

68 Archivo Cam. Diputados, en Sesión 10° Ordinaria, en martes 10 de julio de 1941. Presiden

los Srs. Meza Loyola y Bernales. Pág. 77. 65 En Arica, la tasación de los terrenos era menor por lo alejado y semimarginal del lugar, no obstante, hoy constituye el Centro de la ciudad. Están ubicados en la ex Avenida La Paz, hoy Juan Noé,

Página entre las calles Baquedano y Patricio Linch, ocupando un perímetro de doce mil metros cuadrados.

eaccó d ls dfco pr ls íes e a dfccó. n sa om, lo forma, esta En edificación. la de líneas las para la edificios a los y de manzanas remarcación dos las de cierre al procediendo fundaciones, las para sondajes haciendoniveles, los emparejando semanas varias durante trabajaronMunicipales “ Direc la de cargo que a Obreros trabajos. los iniciar indicaba para listo encuentra se 1939, de noviembre del edición de la 20 En lunes país. del central zona la desde traídos fueron que plazos especializados los en construcción las incluso terminar poder de estipulado objeto a intensidad toda con el tenía Solar, más los Vasco iniciaran se obras las que señor deseo el cargo, a contratista El Valparaíso. desde provenía “ vapor del través a construcción la iniciar para materiales Grande de Chile. poco General” Administración la por trazadas viviendas de política nueva la de el por confeccionados fueron Caj construccionesla Pérez Arquitectosde deDepartamento estas Edmundo todas señor de el planos Antofagasta Los en Zujovic. y Araya Enrique señor el construcción “ que habitacionesde grupo individuales,colectivas75 casas y 100 de anteello indicaba se provenientes de trabajos de edificación.” continú se suponerlo, C para bonos de realización la de motivo con pérdidas 953,769.60.” en tasación la de $ monto de utilidad una Caja el la a representarpodrían operaciones y estas Iquique, e Arica adquisición de valor el entre precio de diferencia la 68 67 66

lcio, éii, u, o td sgrdd s vr arcnao si acrecentado, verá se seguridad, toda con que, déficit, olectivos, ,

el proyecto tomaba cuerpo y se dimensionaba una gran apuesta para el Norte Norte el para apuesta gran una dimensionaba se y cuerpo tomaba proyecto el Los rcri a o csne tcplao a exce a tocopillanos cesantes los a recurrir , a se 1939, de noviembre En un de construcción la proyectada tenía se también Tocopilla, de caso el En El Mercurio, 15 de agosto de 1939, citado por Galeno 2011. 77. pág. Ibídem 77. pág. Ibídem s

contratistas son de la región. En Tocopilla tomó el contrato de de contrato el tomó Tocopilla En región. la de son contratistas n l otao ls uls rn considerado eran cuales los contrato, el en 66 . En seguida En

vnino aoe mobiliar valores vendiendo a

se se agrega

nunciaba la llegada de los Jefes de Obras y los y Obras de Jefes los de llegada la nunciaba a a de Seguro Obrero siguiendo las directivas las siguiendo Obrero Seguro de a que el valor está distante de compensar las compensar de distante está valor el que 67 pronto posible y que los trabajos continúen trabajos los que y posible pronto

n a culdd e treo s terreno el actualidad, la en ios para solventar los pagos pagos los solventar para ios “…financiar la edificación de edificación la “…financiar s

u cro. a idea La cortos. muy có d ls técnicos los de pción Conte Grande Conte ción de Obras Obras de ción como es de de es como e cual el ” 68 . Poco a a Poco .

era e s ,

Página 69 trabajos podrán iniciarse con las excavaciones para las fundaciones y los pisos subterráneos que tendrán los tres cuerpos de Colectivos”69.

En los inicios de los trabajos hubo que enfrentar un serio problema: la carencia de agua. Esto era secuela del término inconcluso de la cañería que unía la red de Tocopilla, Calama y Toconce, y para ello la ciudad debía abastecerse del agua de la empresa F.C.A.B., sin embargo “…la empresa comunicó al Administración de Agua Potable de Tocopilla que sería rebajada en un 8.33% la cantidad de agua que se envía desde Calama para nuestro puerto”70. Comenzaba así el caos para las quintas de hortalizas, los jardines, las escuelas, la industria y toda faena constructiva “…la fábrica de hielo ha sido afectada por la escasez”, señalaban los diarios.

El concepto de edificio/maquina es una característica fundamental del Movimiento Moderno, en donde cada parte posee una función relevante. Se tomaba como referencia a los barcos, los automóviles y aviones, considerando lo práctico de sus diseños y funcionales como modelo. El propósito era lograr una arquitectura cuya belleza se basara en la practicidad y funcionalidad. Lo que funciona bien, es bello.

70

69 La Prensa de Tocopilla, 20 de noviembre de 1939. Pág 1. 70

Página La Prensa de Tocopilla, 6 de noviembre de 1939. Pág. 1.

escuelasel modernas, Estadio y Municipal una torre del Andarivel CMT. l desde vistos edificios entregados recién Los Alcalde el agradeci con reunido habían se ya Tocopillay parafuturo de ideas protocolo, compartieronlas quien con ContrerasTapia, Víctor del Dentro obras. las de jefes los López Fernando y Krausse Max Palma, F. señoreslos Tocopilla en estaban Ya 1939. ís epé s dbn nco a a ors e jee 2 d nvebe de noviembre de 23 jueves el obras: las a inicios daban se después Días eron las facilidades otorgadas por la municipalidad. lna éra S arca su a aprecia Se férrea. línea a

e ua ocó d las de porción una vez

Página 71

Galeno.

72

Archivo © Claudio Claudio © Archivo Página

áia qe epé sgií cnrtno et sgn a nec las según gente contratando seguiría después que y rápida forma en pagarlos puedan que de objeto a Caja la en prestamos tienen que obreros 82 a contratar a procedería que anunció contratista el Obligatorio, Obrero Seguro las a a obedeciendo aún llegado ha el importante para aquel efecto. de nivelación la comenzaba Krausse inclinado, plano un era originalmente señorterreno, el parte celeridad” su mayor Por la restantes. materiales obras las a materia dar del saldo para el llegara presente del 28 y 24 el entre y trabajos los neces material del parte Tocopilla en adqu hay ahora (…) construcción para dificultades presentaron pero previsto los de antes mucho Tocopilla a llegado concluir el trabajo. para suficiente como meses ocho de plazo un calculaban obras de jefes los obstante contratados exclusivamente especialistas Caja del Seguro Obrero. de equipo un Tocopilla a llegaba t instancia, esta en el con entrevistaron tocopillanos, Los sindicalizados. los de tema el coordinar y se revisar y construcción, la jefes los Luego, obra. del presidente la con colaborar ser de poder tal con y momento, ese citados en puerto el en existentes cesantes los sobre datos los Inspect el con reunió se parte, su por Gobernador, pabellones.treslosEl o bloquestreslos fundacionesde laspara excavaciones las de 71

retrasos algunos Surgirían diario, del través a Santapau, señor El no meses, quince de fue edificiosestos construir para otorgados plazos Los proceso este en paso primer El La Prensa de Tocopilla, 23 de noviembre de 1939. Pág demora Sindicado de Obreros de la Construcción la de Obreros de Sindicado

rabajarían sólo como jornaleros como sólo rabajarían

ntucoe ipria pr la por impartidas instrucciones l

de losacuerdosde paralacontratación obra. de lamano de acuerdo definitivo para la contratación de obreros (…) (…) obreros de contratación la para definitivo acuerdo

en los inicios de las obras, siendo la más más la siendo obras, las de inicios los en rr l aeil u s empleará se que material el irir fue la contratación de jornaleros encargados encargados jornaleros de contratación la fue 71 era .

xlcb qe lo pdee haber pudiesen ellos que explicaba oo pc feo lead los llegando fueron poco a Poco ayudado por el personal que poseía que personal el por ayudado

en la obra gruesa, por su parte ya ya parte su por gruesa, obra la en or del Trabajo y así y Trabajo del or

diitain e a aa del Caja la de Administración “…la demora se debió a que se que adebió se demora “…la 1.

para acordar detalles acordar ario para iniciar para ario sdds e la de esidades proporcionó l

adquirido

“no se“no p

n la en

so r la or bre l

Página 73 obra”72. Las gestiones estaban a cargo del Gobernador, quien debía negociar con el Sindicato de Obreros de la Construcción.

Mientras tanto, la llegada de materiales a través de los distintos vapores se iba acrecentando día a día. Lo primero en llegar fue una serie de maderos y 40.000 tablas para el moldaje. El primer pedido de cemento “El Melón” alcanzó a 4.700 sacos. “muchos de los jovencitos cesantes que había en esta ciudad, están trabajando como obreros y ahora se preparan a armar castillos de madera” apuntaba La Prensa. El fierro utilizado provenía de Corral.

Publicidad del Cemento El Melón, vital en la consolidación de este proyecto. "Su característica técnica de solidez y resistencia ratifica una vez mas el prestigio del gran producto nacional” otro mensaje publicitario nos señalaba que “lo bueno es eterno”.

Santapau explicaba que “…en estas casitas se instalarán oficinas, campamentos para obreros y para nosotros, porque nosotros vamos a vivir todos 74 aquí hasta terminar con el trabajo. Hay que hacer una nivelación general del

72

Página La Prensa de Tocopilla, 3 de diciembre de 1939. Pág. 1

central tiene capacidad para cincuenta familias de 7 y 4 personas y matrimonios solo matrimonios y personas 4 y 7 de familias cincuenta para capacidad tiene central El azoteas. y sótanos con también pisos tres de pabellones dos Más azotea. y sótano d compone se que edificios proceso de reconstrucción y del empuje que la ciudad comenzaba a transmitir. a que estaban casi listos, entró mucho barro”. s imposible Muchosquecreen quees fruto del diseño, pero noesasí. fueEnalgunos departamentos suelo, del cm 20 casi poseen que ventanas las por nota se hundidos, están aún que oriente, pabellón “ avalancha, de construcción la de material era que sabíamosnosotros pero barro el por oscuro bien estaba mar El Salitre versión, mar” el este en fierro materiales daños “ Los inundadas. emple agua. completamente el resultaron del bases y edificio las parte su Por barro pesos. de millón medio en el calculaban se establecimiento por anegadas totalmente maquinarias valiosas sus con lavandería la campamento, del cocina la bodegas, las destruidos, completamente quedaron perimetrales cierres Los 1940. la de nada sabemos no estarán trabajos pronto. Los solucionar Todavía perspectiva. a va se ya pero agua de falta la de problema perderá el Tenemos piscina. la de construcción no Hospital El terreno. 76 75 74 73 trasarse. Así un proyecto de adelanto para la ciudad, comienza a ser tomado como como tomado ser a comienza ciudad, la para adelanto de proyecto un Así trasarse.

s ados se salvó casi a nado (…) hay en este lugar más de veinte toneladas de toneladas veinte de más lugar este en hay (…) nado a casi salvó se ados -

y materiales, los cuales fueron llevados por la avalancha en dirección hacia dirección en avalancha la por llevados fueron cuales los materiales, y problema Un un siguiente: lo contempló se proyecto del ejecución la En motivo ningún por ni atrás, quedar podía no proyecto eltragedia, la a Frente vimos un montón de tablas flotando en el mar y muchos fierros en la arena. la en fierros muchos y mar el en flotando tablas de montón un vimos 74 Aste (2011) Fernández (2011). La Prensa de Tocopilla, 27 de julio de 1940. Pág. 1 1. Pág Ibídem. “en el . etgs e a pc, orbrn se ao epia s coincidente su explican y dato este corroboran época, la de Testigos aó at bro o e auin qe nls hy io, qí n el en aquí pisos, hay incluso que aluvión, el por barro tanto bajó sector del antiguo cementerio y de la playa que colinda colinda que laplaya de y cementerio antiguo del sector

o Colectivos” los

gravísimo

te pbloe: n aeln eta d cno pisos, cinco de central pabellón un pabellones: tres e

ocurrió al momento del aluvión del momento al ocurrió cr at bro Aí udrn pr siempre. para quedaron, Así barro. tanto acar 75 . to etg ns una o rmtc d la de dramático lo cuenta nos testigo Otro pronto en toda su intensidad” 76

l esnl e osrcoe y constructores de personal el

d el 25 de julio de de julio de 25 el eléctricas fueron eléctricas 73 – .

Balneario El

rp de grupo

Página 75 o con un hijo. Los dos restantes poseen una capacidad para 30 familias en las mismas condiciones.

El Pabellón Central posee, además, baños públicos con 18 baños de lluvia y 8 tinas para ambos géneros, independientes.

En el sótano de estos pabellones, ubicado al nivel de la calle, estuvo proyectada la instalación de un restaurant popular, con amplios comedores y cocinas. Una sala de Asistencia Social, una Biblioteca, sala de estada o de receso y descanso adjunta a la biblioteca. Por su parte, las azoteas, se caracterizaron en sus orígenes por las pérgolas, las que dan vista al mar. La luz natural y la ventilación de estos pabellones son óptimas.

Cada Pabellón consta de tres tipos de departamentos.

Departamento tipo “A”

Es el más amplio y consta de dependencias para familias de 7 personas. Incluía una cocina de fierro, lavaplatos, servicio de agua potable, wáter, lavatorio, baño de lluvia, luz eléctrica, un dormitorio pequeño, un dormitorio familiar con dos camarotes y litera de capacidad para dos personas en cada uno, un comedor hall, un ropero en la pared y persianas de madera. De estas habitaciones existen dos en cada piso.

Departamento tipo “B”

Poseen una capacidad para 4 personas y sus servicios originales consistía en: una cocina económica de fierro, wáter, lavatorio, baño de lluvia, comedor, dormitorio y un camarote litera con capacidad para dos personas.

Departamento tipo “C”

Diseñados para matrimonio solo o con un hijo como máximo. Poseía cocina, dormitorio y ropero además de los servicios higiénicos. 76

Página

para recreo de los moradores de losColectivos”delos moradores recreode para unalugar,construir hermoseamientodelservirájuntoque,con centroun loel piscina en con niños para parque un lugar este es construir de proyecto el tiene se más, o manzana media de terrenocerca edificios,de de espaciode un cuerpo quedado ha un prolijo aseo en los departamentos. y puertas Las zona. especialmente la para cerrajeríaelegida óleo. con al raulí, de pintado madera con yeso confeccionadas fueron de ventanas estucos o revoques de revertidos fueron vista encantadora” muy panorámica una de disfrutandopérgola, de aspecto bello un dará le que lo cemento, de pilastras “ solar. llamada planos, triángulos formando una compone que cubiert estaría y habitable es concluyente, elemento sol corredorpasilloo amplio un con departamentos,cuentalosse a acceder para edificio el hacia venir y ir un de sensación la dan usarla al que pendiente suave una poseen que las “caracoles”, como vecinos los por llamadas cuestas, pequeñas o rampas instalaron se que ya edificio, el descender y basura la arrojara se donde en buzón, desperdicios llegando directamente por este conducto al horno crematorio” de especie una piso cada en existiendo apr matrimonio 22 familias, 78 77

, que permite sombrear a cada uno de los departamentos. La terraza, como como terraza, La departamentos. los de uno cada a sombrear permite que , vsoaino e ga aeá d bodegas de además agua, de ovisionamiento a at spro dl dfco sá omd pr n es una por formada está edificio del superior parte La n invcó caa u e ree el fue clara innovación Una Prens La cielos y muros los todos estructurales, trabajos los finalizados vez Una el para estanque un con contaría se original proyección la En 110 a albergar para capacidad tienen Colectivos Edificios los total En Diario La Gaceta Popular, 11 de noviembre de 1940. Pág 1. Diario La Gaceta Popular (Arica) 11 de noviembre de 1940, pág. 1. s

sin hijos hijo.un o con familias familias d Tocopilla de a raiain eiua d bra rca itroetds n nudos en interconectadas rectas barras de reticular organización Los pisos originales eran de baldosas, con el afán de mantener de afán el con baldosas, de eran originalespisos Los e a proa. 4 aiis e o itgats 44 y integrantes 5 o 4 de familias 44 personas. 8 a 7 de

ecoaa que, mencionaba

nos señalaba La Gaceta Popular

celosía que protege de la poderosa radiación poderosa la de protege que celosía pao e a eclrs aa sedr y ascender para escaleras las de mplazo , en un alejarse y acercarse. Por su parte parte su Por acercarse. y alejarse un en , . Se refería a la explanada central, el el central, explanada la a refería Se . …oo n l rne e oo el todo de frente el en “…como … u mdro crematorio, moderno un “…y a por una estructura de madera madera de estructura una por a

ais traa con terraza paciosa 78 .

77 quiebra .

Página 77 lugar de juegos de los infantes usuarios y futura plaza. Sin embargo esta idea demoraria muchos años en concretarse.

Un tercer y último viaje realizó Kulczewski al norte, esta vez llegó a Antofagasta el 12 de enero de 1940, proveniente de visitar las obras de la Caja en Arica, Iquique, Tocopilla y Calama. La Prensa de Tocopilla lo informaba detalladamente: “…Ayer estuvo en la ciudad de paso a Antofagasta el Administrador General de la Caja del Seguro Obrero, el señor Luciano Kulczewski García quien fue a esperar a los jefes de los servicios médicos y administrativos que tiene la caja en este puerto”. Acompañaban a Kulczewski su secretario señor Jorge Krausses, el Arquitecto Jefe de la Caja señor Arturo de la Cruz, el señor Juan Picasso funcionario de la Caja, el médico jefe de la zona doctor Bernardo Mellibowsky, los contratistas encargados de la construcción de los Colectivos de Arica e Iquique señores Aliro Cordero y Luis Izarlótegui. La comitiva llegaba en el vapor “Maipo” visitando en primera instancia a los servicios médicos de la Caja, los que fueron considerados como uno de los mejores de la zona norte. El punto más importante de esta visita, fue el cercioramiento en terreno hacia las construcciones de los edificios. Allí fueron recibidos por el contratista Vasco Solar a quien le pidió que le enviara a Santiago todos los datos de los obreros para así obtener una asignación familiar. Kulczewski manifestó expresamente que su deseo era que los edificios estuviesen terminados el 14 de marzo. “Insistió en varias ocasiones sobre la fecha, con rara insistencia, sonriendo sin contar cuando se le pregunto qué importancia tenía esa fecha”79.

Hasta que llegó el anhelado dia de la entrega de las obras. “en Semana Santa serán entregados oficialmente los Edificios Colectivos en conjunto con el nuevo Hospital (…) el viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de abril de 1941, se entregará el Hospital y el Colectivo levantado a los pies de ‘La Manchuria’. Vasco Solar ya lo informó y sólo falta resolver el tema eléctrico”80.

78

79 La Prensa de Tocopilla, 13 de enero de 1941. Pág 1. 80

Página La Prensa de Tocopilla, 17 de marzo de 1941. Pág 1.

La Prensa de Tocopilla, 1940. departamentos. Los cánones habían sido fijados de la siguiente forma: adquis poder el para precios obreros, en la práctica, no eran accesibles para obreros. Esto lo establecieron los altos Kulczewski. de Colectivos”estos deconstrucción la proyectó renuncia la trajeron cambios por básicamente General, Administración la en cambios operaron se construcción la de curso el en que Ya plan. del costo del L C 81

TIPO A

A

C) B) A) E P

Una problemática que surgió a la hora de finalizar el proyecto fue el aumento

N

La Prensa de Tocopilla, 23 de marzo de 1941. Pág. 1. I Departamentos Pequeños Departamentos Medianos Departamentos Grandes

T T

R

U itivo de los trabajadores, trabajadores, los de itivo

E

arrendamiento de los pabellones lo cual hizo imposible, dado el bajo el dado imposible, hizo cual lo pabellones los de arrendamiento

L

G consigo cambios de espíritu que animó en un principio cuando se cuando principio un en animó que espíritu de cambios consigo

O A

VII Y

U

N

P

R

O

B

L oe otr sr sai d estos de usuario ser a optar poder

E 81

M .

El tema era que estosedificiosqueera tema El para

A

$ 290 mensual. $ 390 mensual. $ 490 COSTO

mensual.

“E

stos

Página 79 Los Colectivos, parte del Hospital Macuada y el nuevo Liceo. Se aprecia el inicio de la construcción de la Población Sotomayor.

Los precios eran altísimos e imposibles para el poder de alquiler de los obreros, superaban estos precios establecidos en Tocopilla a los determinados en otras ciudades, para citar un ejemplo, en el caso de Arica los precios eran considerablemente más bajos82:

TIPO COSTO A) Departamentos Grandes $ 380 mensual. B) Departamentos Medianos $ 280 mensual. C) Departamentos Pequeños $ 220 mensual.

Los principales argumentos de la Caja se referían a que, en primer lugar el costo del proyecto bordeaba los 8 millones, pero al finalizar se habían gastado 80

alrededor de 10 millones. Además, no se había previsto la escasez y alza de los materiales de la construcción. Cuando comenzaron las faenas, la firma empleaba

82

Página Diario La Gaceta Popular de Arica, 9 de junio de 1941. Pág 4.

a lo planteado anteriormente. Ante esta arremetida pública y comunicacional, la Caja Caja la comunicacional, y pública arremetida esta Ante anteriormente. planteado lo a cánones”. barr una arrendamiento de constituyen cánones subidos los mortales, los de resto la el para comodidad (…) una cercanía constituye estos para que lo alrededores, los a construcción en fuerza de llamar podríamos mayor, por que razones por esos y ocupados, once hay cuales los “ que mencionaba local diario El esp tocopillanos muchos que ya fuertes, más sentir hacían En se quejas las desocupado. 1941 de parte octubre gran en estaba edificio el embargo sin viviendas, de escasez de Defensa de la Costa, en el tenor de la Segunda Guerra Comando de Grupo instalaríael se allí que ya meses algunos instalacionespor las de uso hicieronquienes marinos, militaresy los fueron usaron los si que los pagada, no parte por del compañías salitre. Esto no implicaba que los usaran, sin culminaran obras las que profesio antes reservados pes ya A estaban proyectó. los que fundacional orígenes sus pa dio anterior negro” y a la especulación indebida. Lo Arica. y Iquique Antofagasta, en también que sino puerto, nuestro en sólo no escasez, la ello, a Sumemos vigencia. en plaza en “ fiscalesobrasdiversas de cestoel pesos de miles varios en alzaevidente,el entonces, costaba que kilos medio 42 los de de través nacional a cemento denunciaba se 1941 de marzo en hecho, s precios r lo En paralizaron. nunca obreros, los de sueldos los y faenas las aquello, de pesar A chileno. el por finalmente y norteamericano cemento el por reemplazado ser que tuvo luego que ingles cemento 83

eraban en dicha obra la solución de sus inquietudes en cuanto a la mala vivienda. mala la a cuanto en inquietudes sus de solución la obra dicha en eraban una existía ciudad la en que patente era cuando acrecentaba se problema El arriendos, para destinados Colectivos Edificios Los ae, mlao d Cie Explo Chile de empleados nales, La Prensa de Tocopilla, 13 de marzo de 1941. Pág. 1. e habían elevado por causa de los estragos producidos por la guerra. De De guerra. la por producidos estragos los de causa por elevado habían e En el comentario de los tocopillanos de entonces, la opinión no es disímiles no opiniónentonces,la tocopillanosde los decomentario el En ser sus ocupantes funcionarios que trabajan en el Hospital o en las obras lasobras en o el Hospital en trabajan que funcionarios ocupantes sus ser agn a los a marginó r qe o or sr avd sn cn a eaa e dichos de rebaja la con sino salvada ser podrá no que era

frne peis e cemento del precios a eferente

sais e a Caja la de usuarios

dicho Colectivo tiene ciento diez departamentos de departamentos diez ciento tiene Colectivo dicho

ar de ello, muchos de los departamentos departamentos los de muchos ello, de ar ration o algún técnico visitante de las las de visitante técnico algún o ration

1 y hr vl $ 23 $ vale ahora y 16 $

, contraviniendo a la política política la a contraviniendo , so al incontrolable “mercado “mercado incontrolable al so Mundial. o que era sólo una reserva , cabe indicar que sus sus que indicar cabe , concluyentemente

la bolsa de de bolsa la de ” algunos 83

. Era Era .

en en

Página 81 se defendía señalando en repetidas ocasiones que debía obtener interés del capital invertido y como el capital era muy alzado, resultaba lógico que los cánones fuesen exorbitantes.

El consenso general de los tocopillanos era que, ante tamaña inversión, resultaba un mal negocio y un descontrol en la gestión. Por ello, muchos señalaban que, más valía arrendar dichos departamentos en una suma más módica, al alcance de muchos, y no continuar perdiendo la recepción de dineros que contribuyesen a salvar el considerado como “…este mal negocio”.

El Gobernador del Departamento, el señor Barrera, publicaba el Oficio enviado a la Dirección Nacional de la Caja con copia al Ministerio del Interior. Dicho documento señalaba lo que sigue “Rogaría a U.S. exigir a la brevedad posible el Consejo de la Caja del Seguro Obrero Obligatorio, la solución de la situación creada con los Colectivos de este puerto. La construcción fue terminada y entregada hace seis meses, teniendo hasta la fecha apenas once departamentos arrendados de un total de ciento diez de que constan los tres cuerpos de edificios, motivado por los excesivos precios de arrendamiento, que no están de acuerdo con los jornales que reciben los obreros o empleados. Existe escasez de vivienda y un noventa por ciento en estado insalubre. Estimo que la Caja del Seguro Obrero Obligatorio, debe rebajar los arriendos en un 50% en los cánones fijados, de otra manera no serán ocupados jamás y las autoridades quedaran imposibilitadas para solucionar en parte, siquiera el grave problema de la vivienda en esta región”84.

La consigna instalada en la comunidad apuntaba a que la Caja debía recuperar por lo menos a precios bajos y no seguir perdiendo dinero, para no tardar en la recuperación de la inversión.

Una vez que estos edificios comenzaron a ser habitados, el problema de los arrendamientos siempre surgió generando más que un problema. Los nuevos vecinos

se organizaron y crearon la “Unión de Arrendatarios de los Edificios Colectivos” quienes elaboraron numerosas protestas escritas hacia la Caja del Seguro Obrero 82 manifestando sus repudios a las alzas de los tasas de alquiler. Todas estas cartas

84 Archivo de la Gobernación de Tocopilla. Oficio N° 86 Telegrama, Ministerio del Interior

Página c.c. Caja del Seguro Obrero Obligatorio, 17 octubre de 1941.

de la ciudad, considerada como una de las más caras de Chile. a cuanto en precios los de descontextualizado lo en énfasis con alzas, las de arbitrario lo a mención hacían durante uniforme el cada sombra día.departamento, otorgando Fachada doble, a su vez pasillo estilo corredor frontal a cada departamento cada a frontal corredor estilo pasillo vez su a doble, l sue l ldo de los obreros, como asi tambien, a a tambien, asi como obreros, los de ldo

A su vez gran mirador.

, evita , las circunstancias circunstancias las

el sol directo sobre sobre directo sol el

Página 83 C A P I T U L O VIII C O N S T R U C C I Ó N

En cuanto a su cimiento, estos inmuebles dejaron una impronta en lo referente a la materialidad, básicamente en el uso de hormigón armado, con un diseño de tres bloques armónicamente ubicados. En el decir del arquitecto Claudio Galeno, es“un diseño que incorpora técnicas modernas del hormigón y sistemas mecánicos que permitían esa vida moderna a los trabajadores de menores recursos (…) Además la lentitud de su construcción denota un periodo de obras afectadas por la interrupción de implementos derivados de la 2ª Guerra Mundial, como el cemento y bombas hidráulicas”.

Sobre el hormigón armado, podemos indicar que éste representa, a la hora de aplicarlo, una continuidad, lisuras que tornan armónica la La catástrofe de Chillan engendró una construcción. Ante ello, la decoración pierde profunda discusión referida a la calidad de las nuevas viviendas, derivando con importancia porque la arquitectura del ello una nueve norma sísmica Movimiento Moderno resta importancia al obligatoria para cada nueva ornamento y plantea nuevas proporciones. Con cimentación arquitectónica. © La esta tipología constructiva se ha afirmado que se Nación, 1939. sustituye el concepto de “estilo” por el de “forma”, ya que el centro conceptual sería aplicar la llamada “armonía de masa arquitectónica” y el principio de unidad, “…siendo su propósito último la ‘forma hermosa’”85.

El diario La Gaceta Popular también hizo mención a la solidez del material 84 empleado, señalando que la construcción del Colectivo “…es completamente

85

Página Larraín. Pág. n° 8. llamarse llamarse XX”. siglo el durante urbes las de imaginario el marcaron que moderna antisísvida la de renovación y vanguardia de normativas signo el calidad olvidar sin social, y su arquitectónica nuevas norte, del las dignidad y calidad clima su mantienen hoy hasta que ambiciosos habitacionales conjuntos por el por definida preocupación su constructiva y colectivos, espacios de variedad su circulación, de espacios los de generosidad la higiénicos, servicios con también como asísmicas, edificaciones de robustas. modelos requerían que post constructivas que, n ya resistente la altamente física terremotos, estructura una presentan edificios Estos 1939 en Chillan de terremoto el y 1934 en Talca de devastador terremoto del caso su existie a 30 referente lo del década la en en que recordar Cabe teorización norte. el en y sismicidad alta la discusión a frente condición nueva una de fruto son que ver que más ser al y fuego. al calor resistente de ventaja la ofrece además concreto el ladrillo, el que resistencia mayor columnas. las entre espacio el rellenan habitualmente losconstru se y paneles vigas, y las pisos entre vanos los y cubre agua concreto El cemento, moldaje. de del interior mezcla el una en áridos vacía se Luego acero. de armadura una coloca se un madera demoldaje construían en carpinteros Los resistente fabricación. rápida material y un fácil de produce tensión, y concreto compresión y acero de combinación La XX. siglo En cuanto a la complet sido ha peligro tal que de garantía produzca mejor la es empleado que alguno peligro ofrece no y asísmica 87 86

"Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción" Fomento "Ministerio de Economía, Galeno nos agrega que “ queagrega nos Galeno tieneedificios, estos de historia la de contexto el en considerar a punto Un que estructuralmaterial el en convierte se armado concreto El

se ermt pooó n abo e nombre de cambio un provocó terremoto Este Diario

ron dos eventos sísmicos altamente destructivos en el país, tal como es el el es como tal país, el en destructivos altamente sísmicos eventos dos ron Como dijo el arqui La Gaceta Popular

solidez, esta obra representa la última palabra en la solidez,la materia” palabra última representa esta obra raia ímc s hz ms xgne Gnrnoe normas Generándose exigente. más hizo se sísmica ormativa

o cimbra, con la forma de la viga o la columna dentro de la cual la de dentro columna la o viga la de forma la con cimbra, o yen de materiales ligeros como el vidrio o la madera que madera la o vidrio el como ligeros materiales de yen

tecto Max Aguirre, Aguirre, Max tecto

, lunes 11 de noviembre. Pág. 1. Pág. noviembre. de 11 , lunes

La variedad de variedad La

el terremoto viviendas de los edificios, su diseño su edificios, los de viviendas en en . l iitro e cnma psno a pasando Economía, de Ministerio el

incendios, ya que el material material el que ya incendios,

De fabricación más rápida y rápida más fabricación De

impulsó modernidad impulsó ia, configuraron micas, amente eliminado. amente pre domina el domina 86

.

Estos . 87

.

Página 85 edificios son frutos de las nuevas normativas imperantes en aquel instante, fruto de la modificación de la norma sísmica. Lo que ha significado la resistencia a dos grandes terremotos acaecidos en menos de 40 años en el puerto de Tocopilla: el terremoto de 1967 y el terremoto de noviembre del 2007.

Pero como en todo proceso constructivo de antaño, sumando a la conflictividad laboral de entonces, no implicó a que no ocurriesen problemas en el proceso de cimentación, ya que también hubo espacio para que algunas polémicas empañasen la causa, al menos así se informaba a través de La Prensa de Tocopilla. Los titulares de la época eran alarmantes para la comunidad88 “Graves acusaciones hizo la firma constructora de los edificios Colectivos al Gobernador del Departamento”. La acusación básicamente se dirigía a que el inspector de las obras recibía sueldos por parte de la misma Caja y de la firma constructora para no realizar fiscalizaciones de los trabajos, los cuales se realizaban en “forma irregular (…)agregan que la arena que se emplea en las mezclas de concreto no es lavada con agua dulce para despojarla de la sal, como se hace todas partes, además los ‘fundamentos’ del edificio no son hechos en roca sólida, sino que se han hecho sobre rocas salinas y en arena,” piedras que también habrían carecido del respectivo lavado con agua dulce. Luego sentenciaban fanfarronamente: “aquello puede provocar el derrumbe del edificio en cualquier momento”. La campaña del terror ineficiente en definitiva no caló tan hondamente en la comunidad como pudo imaginarse.

Todo lo anterior, en cuanto a los “…procedimientos aplicados en Tocopilla, tenía como referencia a Antofagasta, en donde se construía el mismo edificio”. El sindicato de la construcción arremetía en la acusación señalando que “…las mezclas tampoco son de acuerdo con las medidas de seguridad y las disposiciones legales ya que se usan piedras de gran tamaño en vez de ripio”. Pero no sólo se quedaban en eso, ya que la detallada acusación también hacía mención a que “…la mezcla no se le da el tiempo suficiente de revuelto para que adquiera consistencia”. La denuncia

dejaba entrever el apuro con el cual se estaban levantando los edificios.

86

88

Página La Prensa de Tocopilla, domingo 11 de febrero de 1940.

logrado reunir el numero legal de socios para efectuar una sesión en la que se se que la en sesión una efectuar para socios dieran a conocer estos graves hechos” de legal numero el reunir logrado el darles con obreros los a amenazados tiene Araya señor el que a debido Sindicado el reunir posible sido había no ahora hastaexplica, la que razón una hay declaraciones,pero estas hacer que digan que probable Es Seguro. del Caja la paga le que del aparte constructora firma la de es sueldo recibiendo cosas estará estasporque controla ni ve no Araya señor el si siguiente: lo fue Gobernación, Inspecto el contra cargo al respecto comisión de técnicos honorables que venga a revisar y controla una designe se que pido y otras en salada roca en y partes algunas en arena, sobre “ locales, diarios los de travésPresidentea dichos reafirmandoseguíaElsuspersonal. modo aemitido había del respaldo el tenían no declaraciones dichas dio firma del Gobernador la pues tratar la Colectivos, de de Sindicato objeto del los reunión una de efectuara se obras que para facilidades las paralizadas estuvieron horas 89

paralizadas,fueron obras la febrero de 12 el siguiente,día Al La Prensa de Tocopilla, 13 de febrero de 1940. Pág. 1.

Departamento”. or ls euca hca pr l rsdne e Sniao al Sindicato del Presidente el por hechas denuncias las sobre ‘ sobre azul sobre Yo

sostengo que las bases están malas, que se han hecho hecho han se que malas, están bases las que sostengo

si asisten a r a asisten si n n ouiao e Sniao nomb que informaba Sindicato el comunicado, un En r de la obra señor Luis Araya lo que dije en la en dije que lo Araya Luis señor obra la de r 89 . Zanjaba el sindicalista.

el Sindicato no me ha autorizado para para autorizado ha me no Sindicato el eunión y es por eso que nunca se ha ha se nunca que eso por es y eunión asociación

, y que el Presidente las las Presidente el que y , r

la construcción (…) (…) construcción la

osrcin a Construcción “durante

dos

Página 87 Un moderno barrio merecedor de fotografías aéreas. Simbolizaban el “adelanto y el progreso de estos pueblos nortinos…”. Se ven fragmentos de “La Manchuria”, sitios yermos, el joven Estadio y el antiguo panteón costero.

El mismo diario corroboraba estas denuncias sobre el funcionamiento del sindicato “estas declaraciones fueron conocidas por los obreros que formaban la delegación. Es verdad todo eso –nos dijeron- pero nosotros no podemos declarar esto porque necesitamos de nuestro trabajo. En cambio García está dispuesto a cargar con las consecuencias” todas estas polémicas provocaron que viajara desde Santiago el contratista señor Vasco Solar, cuya visita esperaba resolver estas problemáticas. La polémica bullada quedó en nada y las informaciones fueron desmentidas y el proyecto siguió su curso sin inconvenientes.

Pese a todo lo anterior, las ansias de la comunidad por ver terminadas estas obras eran engrandecidas. Mucha gente se acercaba a ver el avance de los trabajos, y una vez que faltaba poco tiempo para la entrega, se abrían las faenas y la gente podía ir a visitar el nuevo inmueble. Los titulares en el diario recurrentemente anunciaban

los plazos de términos, dando a conocer los detalles que incorporaban estas

88 edificaciones. “Tocan ya su fin los trabajos en los Colectivos de la Caja de del

Seguro Obrero de este puerto, ubicados al lado norte de la ciudad y en las Página

sumaba asi a las consideraciones del Estado, resolviendo con evidencias concretas concretas autoridades. evidencias estas ideas de adelanto material, con resolviendo Estado, las del consideraciones las ante a asi sumaba vecinos los se Tocopilla progreso. avance, modernidad, de muestra una en asi transformaban en Se recurrente Tema Transcurrida la decada del 40 ya relucían imponentes frente al arriendos.resto de la comunidad. de transformador. precios del altos los de saber instalación a poblando fue se la obrero Colectivo el poco costó a poco y solucionaba, que 9.000 $ a ascendentes sum que informe su en aduciendo Hospital, al proveer de condiciones en esté esta Obrero K.W.H.(…) Seguro por Colectivo de un transformador del propio”. 1.20 Caja $ la de car es naturalmente, en que únicamente Hospital local al pide empresa se la franquicia cobra que al inferior K.W.H. 6 los del excedía consumo el no que hospital informado había se ya cuando realizaban se solicitudes Estas mínimo. era hospital el en consumo el noche la en que aducía se demás, lo Por día. o más duranteoscurecer menosdel después noche la no en Colectivos exclusivamente con y los K.W.H. propia en 50 de consumo subestación pasaría el comunicado, una el de Según instalación voltaje. de la transformados Caja la Se para nuevo inmueble. sería el nuevo que con cercanía dificultoso del misma metros la pocos vista petición a esta quedaba realizaba sabemos, como Hospital. del último, servicio Este del Colectivos, los a proveer para Obr eléctrica, Seguro energía obtener del Caja la de Arquitectura de Departamento del deseos losconocimiento en poniendo Macuada Marcos Hospital Administrativadel Dirección la a comunicación una envió Solar, Vasco de firma la ello para eléctrica, según terminar, por falta Sólo necesaria” eléctrica energía de dotarlos y detalles pequeños informados, fuimos Manchuria. La llamado barrio del inmediaciones 90

nsr d eega evra para serviría energía de inistro del Director del comunicado un de través a aceptada fue solicitud La los de Uno La Prensa de Tocopilla, Martes 11 de marzo de 1941.pág. 1. e hsia adquiere hospital “el

tres horas al día, considerando como insignificante el consumo del del consumo el insignificante como considerando día, al horas tres temas

KWH y a aaia dl rnfrao ea e 150 de era transformador del capacidad la y K.W.H. 0 á rlvne estuvo relevantes más

sa nrí d l pat d l Cie a n precio un a Chilex la de planta la de energía esta

con con una nueva apuesta arquitecto

beneficencia l ao pei qe e orra o el por cobraría se que precio mayor el referido a la dotación de energía energía de dotación la a referido ce d eegni y mientras, y emergencia de ácter poder y

ero en el sentido de de sentido el en ero nosocomio nic urr o gastos los cubrir a.

l ea se tema El por y

90 .

lo lo

Página 89 C A P I T U L O IX M O D I F I C A C I O N E S Cuando hablamos de modificaciones, nos referiremos a la ejecución de proyectos que reforman, pero que intentan a la vez mejorar el plan original de Kulczewski, los que, a la postre, ha significado el progreso en la calidad de vida de los vecinos y usuarios de estos departamentos.

En marzo de 1983, los trabajadores del “Programa Regional de Absorción de la Cesantía” (PRAC) iniciaron las primeras faenas del nuevo proyecto de “Parque Recreativo”, en la explanada de los Colectivos, con el propósito de convertirlo en un nuevo lugar de sano esparcimiento. En la practica, el Estado buscaba resolver otros problemas, básicamente referidos a detener la creciente cesantía en un periodo marcado por la crisis económica, fruto de la gestión de un gobierno autoimpuesto y la implementación de un nuevo modelo económico.

Esta idea reactivadora, consideró el espacio central de los Colectivos. 90 Dicho proyecto cubría un área de 2.004 metros cuadrados y fue desarrollado en dos etapas. La Página

de cotidiano atmosférico nuestro fenómeno puerto viento hay provo cuando y circundantes especialmente habitaciones problemas, las invade que polvo el con terminar es que ellos en jardines habilitando ciudad matinal noticiero de papel. ciudad” la de centro el en prácticamente encuentra se que l encierra que explanada la asimismo, B2, Liceo el otro el y manzana, una cubren que y Niños los de Nº1 y Niñas de Nº2 escuela la por formado uno escolares, complejos dos de existencia la de además sector, el en niños los de cantidad gran de existencia cuales no podían ser ejecutados por la falta de recursos de nuestro municipio “ la Secretari de la momentosóloHastaese construcciones de de exigencias Coordinación departamento las con del cumplir responsables los nues de municipalidad de y alcalde proyecto, del definitiva aprobación este la era personas, que meses, cuatro dos durante y ocupación con ochenta hogar, de a jefes ellos todos asciende ocupado personal al cuanto En cuadrados. vehículos para estacionamiento má los practicar decía Tocopilla de Prensa La rodados. para pista y niños los para primera, 91 os tres bloques de los Colectivos, en su estado actual, era un

plan. ” a eeia d amna l áes verdes, áreas la aumentar de necesidad La Como La Prensa de Tocopilla, 31 de marzo de 1983. Pág. 6. ,

a rna sentenciaba Prensa La

orientada a orientada

r tn eeai y a u vez, su a y, necesaria tan era

” (SERPLAC) de Antofagasta, hasta que el proyecto resultara viable. viable. resultara proyecto el que hasta Antofagasta, de (SERPLAC) afirman los afirman .

pqeo cn u triciclo sus con pequeños s

la habilitación de jardines, con pasto, flores y arboles: juegos juegos arboles: y flores pasto, con jardines, de habilitación la tra ciudad quienes realizaron los estudios necesarios para para necesarios estudios los realizaron quienes ciudad tra se habían habían se relato

, instalar jardines, jardines, instalar

s

.” Esta primera etapa comprendía 1.0002 metros metros 1.0002 comprendía etapa primera Esta .” de los vecinos, era para todos un todos para era vecinos, los de u, n ae ss rpa indagaciones, propias sus a base en que, presentados “fue el fruto de los desvelos y preocupación del preocupación y desvelos los de fruto el “fue “ oiia tds o slrs e tierra, de solares los todos modificar algunos proyecto a nivel vecinal, los vecinal, nivel a proyecto algunos Rgoa d Paiiain y Planificación de Regional a s ats bicicletas y autos , conlleva

“ eddrs p verdaderos rá , reclamaban a través del del través a reclamaban , “feo lunar de un sector

n vnaa adicional ventaja una “…donde podrán “…donde “ loe d una de ulmones hecho serio hecho ; franja de de franja ; impulso

91

ca ca de la la la

Página 91 El gacetillero local nos señalaba folclóricamente que, “La municipalidad ha hecho un gran esfuerzo, el personal encargado de proyectos del PRAC y también el SERPLAC han puesto lo suyo. Dentro de poco, desaparecerá un feo lunar que llenó en polvo las casas de sus vecinos durante cuarenta y dos años. Le toca el turno ahora a los propietarios de los Colectivos. A través de estas paginas hemos observado varias veces la presentación de los tres edificios. Necesario una ‘manito de gato’. Que se organicen los propietarios para conseguir los elementos, pinturas, brochas y demases y que, para esta ‘manito de gato’, de una buena vez le pongan ‘el cascabel al gato’ .”92

Una de las gestoras de este proyecto fue la señora Urania Nikiforos, presidenta de la Unidad Vecinal Nº 9, quien luchó denodadamente por dotar a su unidad vecinal de las áreas verdes necesarias, así como otros adelantos. En la entrevista realizada por el diario, señalaba que, “para mi, como tocopillana y como vecina, la iniciación de estos trabajos me llenan de satisfacción. Me siento realizada, ya que después de tantos esfuerzos, por fin las autoridades pertinentes me comprendieron y se hizo realidad un sueño que parecía irrealizable. Ningún gobierno anterior se preocupó nunca de este sector y población y ahora ¡por fin! Podemos ver como los trabajadores ya están comenzando sus faenas”. Luego, añadía con orgullo “…este parque recreativo significa mucho para los niños del sector, aparte de los adultos que tendrán un lugar sano esparcimiento. En encuestas que hemos realizado en forma somera, los pobladores vecinos alcanzan a ochentas personas, sin contar que este parque estará abierto a todos los pobladores, así como a los niños de las dos escuelas, del liceo e inclusive para las personas que acuden al hospital. Nuestra ciudad necesita áreas verdes y no podemos menos que estar agradecidos por la ubicación de este parque” 93. Pese a lo anterior, esta misma dirigente en mayo de 1984 se quejaba de la lentitud de los trabajos94. Posteriormente, surgiria una mejora ostensible del sector central, en lo que hoy constituye una plaza. Este proceso se inicia con la instalación y reposición de

92

Ibídem, pág. 6. 93 Ibídem. Pág. 6. 94

92 La Prensa de Tocopilla, 10 de mayo 1984. La dirigente Nikiforos detallaba en la pág. 6 que,

“esto ha venido dilatándose más de la cuenta y lo que más molesta es que se estén entregando plazos que después no se van a cumplir”. Ante la consulta del periodista referida a que en los proyectos POJH había que realizar aportes para los insumos, ella responde: “claro que si lo sabemos, pero si la gente no

Página tiene ni para comer, de dónde va a sacar plata para hacer aportes”.

Alcalde Aleksander Kurtovic. proyecto de la comunidad. un Fue mismo. uso parte gran por aplaudido el sería ejecutarse de hora la a y años por muchos durante ansiado y l contaminación según la por embelleció, manchados edificios que azul. color resplandeciente, de cromático pintado fue panorama Oriente pabellón el y amarillo circundantes. edificios tres los sombrillas verdes, Urbanismo, y el mi municipio local. 270 de inversión una demandó Cultura la y Libertad Plaza la oficialmente inauguró se terremoto, el con obstaculizados 2008, del otorgaron noviembre 13 el se Además que, así Fue Carvajal. SERVIU. el por Opazoedificios, los de interior Carlosal reparaciones para subsidios arquitecto del través a Tocopilla MINVU, del plaza central y su entorno inmediato. Realizado en el programa de Espacios Públicos lapatrimonialconjunto, bloques,delespaciopúblicoenpintandolosconsolidando el Rosa, Santa calle hacia norte parta área trasera de los edificos, en Infantiles Juegos de instalación la en para reemplaz conchuela, de colocación y escaños infantiles, juegos de reparación la en consistente llamado plan el acuerdan Reinike, un 90. del década la de inicios los en infantiles juegos 95

muevo áreas pavimentación, la de través a espacio el mejorar permitió obra La el inició se 2005, año del contar A de Construcción la vendría Posteriormente, Archivo M Archivo ryco uiia e 1998 en municipal proyecto ar la tierra, este proyecto ieao o l Drcin e ba d l Iute uiiaia de Municipalidad Ilustre la de Obras de Dirección la por diseñado

unicipalidad de Tocopilla. Decreto Exento N° 1.195, 16 de diciembre de 1998. de diciembre de 16 1.195, N° Exento Decreto Tocopilla. de unicipalidad , asientos y basureros. A esto esto A basureros. y asientos , , emplazada en el centro centro el en emplazada ,

luego de largos trabajos de reparación, los que se vieron vieron se que los reparación, de trabajos largos de luego

frente al Hospital Marcos Macuada. Macuada. Marcos frente al Hospital

l pabellón El Mjrmet Paoea oetvs Tocopilla Colectivos Plazoleta “Mejoramiento llones de pesos, del Ministerio de Vivienda y y Vivienda de Ministerio del pesos, de llones tuvo un c un tuvo , que, a través del contratista Maxwell Maxwell contratista del través a que, , diseño y construcción de mejoramiento de construcción y diseño P net fe itd rj, l Central el rojo, pintado fue oniente de los Edificios Colectivos. La obra La Colectivos. Edificios los de osto de se suman las labores de pintura de de pintura de labores las suman se E l stos serían reparados a través de de través a reparados serían stos

Parque Recreativo, consistente Recreativo, Parque $ 1.888.000 eiad d el un ello de Derivando

s eio, estos vecinos, os 95 r Dc d la de Decó Art .

n la en ”

Página 93

94

Archivo© Claudio Galeno Claudio Archivo© Página orden de cosas”. pu nuestro de importancia la que demostrado está (…) ascendiente movimiento un año este de meses once primeros pendientes” están aún problemas principales “ 1. pág. 1939, cuales fueron edificados, sino que también para el resto del país. re como constituyen se edificios estos contexto, ese En vida. de calidad la en poderosamente inciden que variantes las todasconfort, elespacios, los acústica,la misma sismos, los resistenciaa materialidad,su la en incluso habitacionales, soluciones diferencias las las edificio, de tipología hoy son que la lo en a ponemos lo perspectiva si pero modo, ese de manifestarlo intención como tenido hemos ap y moderado es nunca que a versa que aforismo el que evidente Es obreros. todosinstitución, la de usuarios los a dignificarintentó que transformadoramirada de un nuevo gobierno. tambiénexpresión entonces, de Tocopilla el para obra gran una Era Cerda. Aguirre la Kulczewski de y el conglomerado político al cual excepción pertenecía, el Frente Popular de Pedro Estad una marcó del arquitectura gestión Esta era mismo. como del escritos, siempre parte medios por los devolución no de través que a Chile llamada, de Cenicienta fue la ciudad muestra económica ocasiones las pocas que preponderancia fueron no hecho, de cierta material, desarrollo su con correspondida poseía que puerto, aldea pequeña pero una era Tocopilla que olvidemos No Radical. Gobierno del apue Una época. la para material evento bien y fenómeno un un todo a destinado inédito como proyecto configuró se y local urbanismo al contribuyó cual el trascendente, un comunitario valorando estamos edificios, colosales P C A P I T U L O 96

E

R

S dud Sin mir la En

Un ejemplo de ello fue el titular del diario La Prensa de Tocopilla del 31 de diciembre de diciembre de 31 del Tocopilla de Prensa La diario del titular el fue ello de ejemplo Un P

E erto y cuando merece que se le oigan sus justas aspiraciones de mejoramiento en todo todo en mejoramiento de aspiraciones justas sus oigan le se que merece cuando y erto

ooil la Tocopilla C

T a que su valor intrínseco más apreciable tiene que ver con una una con ver que tiene apreciable más intrínseco valor su que a

ada retrospectiva historiografíca retrospectiva ada I , rt d u atr eeat e noao cm Luciano como innovador e relevante actor un de fruto o,

V ”

96 A

, por sus grandes aportes al erario fiscal, pero con la escasa escasa la con pero fiscal, erario al aportes grandes sus por ,

X ‘ eiina e Chile de Cenicienta ropiado, no es adecuado usarlo en la historia, ni tampoco tampoco ni historia, la en usarlo adecuado es no ropiado,

ferentes significativos no sólo para las zonas en las en zonas las para sólo no significativos ferentes son notorias cualitativamente hablando, desde la desde hablando, cualitativamente notorias son luego indica “(…) “(…) indica luego ’

entr egó 37 millones de pesos al erario fiscal; sus sus fiscal; erario al pesos de millones 37 egó

que podemos realizar sobre estos sobre realizar podemos que nuestro puerto ha tenido durante los durante tenido ha puerto nuestro todo tiempo pasado fue mejor fue pasado tiempo todo sta del Estado, a través través a Estado, del sta

“La

Página 95 En las circunstancias actuales resulta difícil que vuelvan a cimentarse proyectos sociales que involucren tales cantidades de recursos, de la misma envergadura y de la misma proyección reivindicativa desde el punto de vista social. A partir del referente que nos da la historia, éste proyecto ha sido la mejor solución habitacional que proyectó el Estado para Tocopilla. Independiente que en sus orígenes estuviese proyectado para alquiler, hasta que, por el devenir de los años, los departamentos fueron adquiridos por personas que se establecieron como propietarios definitivos.

En la perspectiva que nos ofrece el correr de las décadas surge la insoslayable visión a que este proyecto venía a transformar la cotidianidad de los nortinos a través del asombro que generó el volumen y robustez. Su visión centrada en la salubridad, a través de la ventilación, los baños y alcantarillado, algo prácticamente inédito a esas alturas, marcó una concepción de avance, de progreso y de mejora en la vivienda local. Se entremezcla asimismo un concepto de maquina aplicado a la edificación, en el tenor de la arquitectura correspondiente al movimiento moderno, que nos habla de que cada parte tiene un significado en su conjunto, no en su aislamiento, porque cuando se les une trabajan juntas para conseguir más que la suma de sus partes. Los Edificios Colectivos, además, cumplen con la primera exigencia de la línea moderna: alcanzar la mejor utilidad posible. Y los materiales utilizados, como si también el sistema constructivo, están completamente subordinados a esta exigencia primaria.

La belleza de los Colectivos consiste en la relación directa entre arquitectura y finalidad, en el uso racional de los materiales además de la elegancia del sistema constructivo. Ningún detalle vale por sí mismo, sino como parte necesaria del conjunto. Según esta lógica del Movimiento Moderno, no debiese considerarse este arquitectura con estética deficiente, sino que lo que su visión se orienta a que todo lo funciona bien, es bello.

Cabe también indicar que todo este proceso de apogeo del Movimiento

Moderno como fenómeno histórico y material para esta pequeña localidad tuvo que 96 enfrentar las resistencias propias otorgadas por configurarse como nuevo paradigma y nueva forma de entender la arquitectura, en cuanto a las consideraciones estéticas, tradicionalmente “ausentes” en estos proyectos. La belleza, en este caso se planteaba Página motivos nativos. re lo como tal movimiento, en geométricas composiciones y líneas las y Yugoslavo, Club el en como superpuestos, y encadenados triángulos con decoración la Decó Art estilo el en Resalta orientales. sociedades lejanas desinterés culturasdel o africanas piezas las y con sucedió como olvidotal occidental, del rescataron se que o Inca, cultura la y Mesoamérica Mesopotamia, Egipto, refe las por caracteriza se etapa Esa veinte. del década la en floreció etapa primera su en que Europa, en surgida (1930 económica depresión gran la de periodo el en surgidas Yugoslav Club el Municipal, Estadio el fachada la de también apaisados corrientemente ventanales, medianeras los paredes las mientras rectangulares de resistencia, espesor el su disminuir a sacrificar tiende se general, lo esenciales. elementos Por los como constituyéndose espacios, los de aprovechamiento otros de complicaciones las sin estilos, el como Ar líneas, sus de esquemático geométrico equilibrio construcción su exterior, vista de punto de funcional carácter el por y líneas sus de sobriedad sencillez, la por distingue se que formas las Liceo Domingo Latrille y la Población Sotomayor. Hospital ex el Escolar, Grupo Colectivos, descrito: barrio el todo los con relaciona se también bloque, del unidad costos requeridos. base en ser debe materiales los de aprovechamiento el bienestar, el eficiencia, La estética.la en estilísticabasada línea la resultaba queinnecesario lo de allá más problemas, solucionar de esencia racionalidad, la de postulados efecto ser debe Como moderno proyecto todo materialidad. la en asimismo amparada edificación, la de funcional y racional útil, lo a gracias comunidad la en espacio su ganando fue fin, Al colectivo. imaginario el en impactó que mental estructura otra con y distinta 97

rencias de las culturas pasadas que se pusieron de moda por descubrimientos arqueológicos, arqueológicos, descubrimientos por moda de pusieron se que pasadas culturas las de rencias

simplificaciónde la a tiendenColectivos los morfología, la de análisis el En la expresanrecíprocas relaciones sus en partes, las que forma misma la De Sobre Art Decó, en el caso local, hablamos de la ex Municipalidad, ex Escuela Vocacional, Escuela ex Municipalidad, ex la de hablamos local, caso el en Decó, Art Sobre n u itromne rsla a lcdz cmddd cn máximo con comodidad, y placidez la resalta interiormente, sus En presenta la fachada del Estadio Municipal, erigido en 1931, en donde también encontramos también donde en 1931, en erigido Municipal, Estadio del fachada la presenta , solucionan el problema de la luz. Otro sello relevante de esta esta de relevante sello Otro luz. la de problema el solucionan , su estructura, de acuerdo con las exigencias de la vida diaria. Desde el Desde diaria. vida la de exigencias las con acuerdo de estructura, su

t Decó por ejemplo por t Decó

97 .

e aatrz pr o pao lss el y lisos planos los por caracteriza se

edificios que lo rodean lo que edificios

- o y un cúmulo de viviendas particulares viviendas de cúmulo un y o 32). Tocopilla se plegaria a la corriente la a plegaria se Tocopilla 32). europeas antiguas, o bien las extrañas y y extrañas las bien o antiguas, europeas

y posteriormente elposteriormente y , en este caso caso este en ,

a los a les, les,

sin o

Página 97 edificación es su fachada doble, en el sentido de presentar grandes pasillos, estilo corredor frontal a cada departamento. Aquello provoca que el sol no dé directamente sobre cada departamento ya que esos mismos corredores generan la sombra casi uniforme durante el día.

En último término, nos hemos propuesto como objetivo dar muestra de un lenguaje arquitectónico propio de una época a través de un exponente cimentado en la ciudad. Cada arquitectura nos refleja un momento dado, un espacio sincrónico, que nos habla de las mentalidades, de las tecnologías existentes en ese momento, de un simbolismo propio de algún tiempo determinado, y en esa lógica no calzan consideraciones estéticas, sino de cómo se toman esas realidades tecnológicas, simbólicas y que, a través de un lenguaje, se hace tangible con una edificación, haciendo que esa materialidad funcional con la habitalidad se constituya en patrimonio comunitario.

En el rescate ese lenguaje, el Consejo de Monumentos Nacionales, en el tenor de una propuesta de declaratoria a nivel de Monumento Nacional en su categoría de Zona Típica; propuesta de la Agrupación “Tocopilla: 100% Patrimonio”, ha señalado que existen tres aspectos significativos de valorización de este Barrio Moderno: urbano, histórico-social y arquitectónico98.

98

98 Archivo del CMN, carta dirigida a la Gob. Prov. de Tocopilla. Ord. 6607. Remite Emilio de la Cerda Errázuriz. 7 de diciembre 2011. Página urbanísticas en Chile y Muñoz Seguro Obrero. del Caja Luis la en consultor urbanista discípulo Malus su por desarrollado posteriormente y Karl austriaco Brunner urbanista el por diseñadoTocopilla, para Ensanche de Plan el sobre construida pública edificación una de núcleo un contener aprecia hasta se incluyendo que urbana estructura las de ciudades, crecimiento el moderno concepto un con planifica se Chile en conjunto que la en este época una representa el urbano, sobre carácter que, señalar podemos 99

ha qin abé fue también quien chka, o y u sbeae por sobresale que y hoy estatal, ente este a Junto

Fue un destacado ingeniero destacado un Fue Von LehensteinVon en en varios 99 países de Latinoamérica en 1929 1929 en

- arquitecto austríaco que realizó grandes obras e intervenciones e obras grandes realizó que austríaco arquitecto

popularmente conocidos como “Caracoles”. ejerc rampas, Las co e epaaino n ingreso en desplazamiento de icio .

e l ir y venir hacia el edificio durante el el durante edificio el hacia venir y ir l

egreso o

. Los Los .

Página 99

Tocopilla, Tocopilla, desarrollado por Luis Muñoz Maluschka en base al área de transformación y ensanche planificada 100

Página Plano Plano Oficial de ( por Karl Brunner en su paso por Tocopilla en 1929. Muñoz Maluschka fue Jefe de la “Sección de Urbanismo” del Ministerio de 1936. hacia Fomento de habitar centrada en la salubridad, co Arquitectura la de formanueva social,manifestandoesenciaprofunda una una conChile, en Moderna consolidación la representan Educacionales Establecimientos y Obrero Seguro del vivida en los inicios de la década del treinta y su impacto en los años posteriores. d habitantes los de énfasis especial con ocupó se Estado el que de testimonio Es salud. y educación vivienda, de estatales políticas las de representación una en Estado el por construida

Sobre su dimensión y relevancia arquitectónica, este conjunto de Colectivos de conjunto estearquitectónica, relevancia y dimensión su Sobre c El rce hsóio sca d et bri et e qe ocnr obras concentra que en está barrio este de social y histórico arácter el norte de Chile, en un momento de crisis salitrera, en especial en la en especial en salitrera, crisis de momento un en Chile, de norte el las escuelas construidas por la Sociedad Constructora de de Constructora Sociedad la por construidas escuelas las nfort y mejor calidad de vida.

Página 101 C A P I T U L O XI H A B I T A B I L I D A D: I D E N T I D A D D E B A R R I O

Elevación de pabellón poniente © A. Martínez

Habitabilidad se refiere a las condiciones en el cómo una familia ocupa una vivienda, además, estas condiciones están determinadas por las características físicas del habitáculo, materialidad y distribución de los espacios, como asi también por el emplazamiento. Agréguese a esto las características psicosociales de la familia, que se expresan en hábitos, conductas o maneras de ser, como procesos mentales adquiridos en el transcurso del tiempo.

Al hablar de estos inmuebles, estamos refiriendonos sobre un grupo humano particular totalmente localizado, aquellos que le dan sentido a esta edificación, son ellos como vecinos, amigos o no amigos pero convivientes y compartidores de un espacio en común. Sin ellas, el objetivo de la edificación, no estaría realizado. Se entrelaza en este sentido el espacio construido como proyector de un estilo de vida definido. Pasillos, “caracoles”, pisos en altura, departamentos, terrazas, negocios, amistades, infidelidades, peleas, roces, deporte, recreación, canchas, etc. Fueron diseñando una vida en común entre vecinos, derivando de ellos características peculiares en relación al resto de la ciudad, generadoras de una identidad de barrio.

De todas maneras, podemos definir la identidad como una construcción 102

social, entrelazada por la historia, la memoria colectiva y personal, igualmente por el presente y por su alcance en el futuro. Debemos comprender que la identidad no es algo estático e imperturbable, sino a la inversa, es que se hace y se re-construye Página

. concebir estos procesos desde una optica antropologica. l y antecedieron los quienes con contemporáneos, son no procedieron. quienes con común historia una de gente su a dotando relación, de espacio como configuran se entorno sus desde y acción la desde crear cuanto a en contribuyen peculiares usuarios, miradas. sus activos, que sujetos identidad y una habitantes tienen cotidiana, vida la desarrolla má mucho es que elemento un constituyen vive se que los mira una se ambientales, sociales, e construcción, la diseño, el salud, la económicas, desde perspectivas considerando aborda que se carencias de abanico diverso al calidad de solución experi ofreció que hogar que y techo, un que más es indiscutible social, vivienda Es una que antaño. más fue ciudad, esta para en época su para renovada usual poco formato un vida en viviendas, de calidad la con relación infinito. dinamismo un otorgándose futuro, qu continuamente,

a memoria de quienes viven en estos lugares estos en viven quienes de memoria a filiación mentan las familias de obreros socios de la Caja. En el rescate de estas vivencias “colectiveras”, fundam“colectiveras”,vivencias estas de rescate el En l aro e et cs, l ojno e o tre los de conjunto el caso, este en barrio, El comunidades, lasmotivos, tales Por barrio, es y vivienda es ámbitos: de variedad una involucrahabitabilidad La espaciofísico determinado inmediatofamiliasunsulas Hablamos deede y

del sector en base a la edificación y lo que ella posibilita. e toma f toma e

uerza en la medida que es capaz es que medida la en uerza n cómo los vecinos han ido construyendo ido han vecinos los cómo n

las ciudades, los pueblos, pueblos, los ciudades, las , ,

es un instrumento indispensabl instrumento un es por tanto se ha constituido como un como constituido ha se tanto por s edificios o pabellones y su su y pabellones o edificios s

s que el espacio donde se se donde espacio el que s

de proyectarse hacia un hacia proyectarse de ental es la oralidad y y oralidad la es ental

los barrios en en barrios los

u estas que e para e

Página 103 La vida de los vecinos siempre estuvo caracterizada por la unión y una especie de asociatividad, fruto de la distribucion fisica del inmuble, por la ubicación e identificación de cada uno de los habitantes, en un contexto de mayor sociabilidad, quizá por la ausencia de la televisión, la que en definitiva encerró a los niños y a los adultos en sus casas.

En el recuerdo de los otrora niños, la característica de ser una gran familia es algo recurrente en la historia de estos vecinos, consistente en el conocimiento recíproco e integración entre los mismos. La rampas como un lugar de transito entre los habitantes. Se transformaba en el espacio de contemplación de los partidos de futbol ejecutados en los eriazos terrenos traseros de los La vida, transcurrida en juegos edificios. ( de infantes, se caracterizó por el grupaje o el piño de niños, quienes mantuvieron lazos afectivos y de amistad aún no viviendo en esta edificación. “nosotros somos un grupo de viejos que nos conocemos desde niños, y nos juntamos siempre, generalmente cada 15 días disfrutar de un plato de pescado en el Mercado Municipal. Ahí recordamos nuestra infancia y un montón de ‘tallas’ y chistes, y también maldades que hacíamos cuando éramos ‘cabros’ chicos”100. Nos

cuenta Roberto Valera Carmona.

104

100

Página Valera (2011)

e eiets e e snio e uno n proa e b, e nrgb el entregaba le quienes Caja, iba, la de se administradores los a persona sorpresa de tomará una irregular tanto cuando un situación, de la que haciendo noche, la en era sentido cambio el pero otro, a departamento el en residentes, de costo” el poco un suavizando fue se que así subiendo, fueron no precios los tiempo el con allí, vivir era que caro lo en pensar no de tal con sueldo, el bajado habían le que pensaba papa mi dentro, precios los comienzo, un en que, era problema el (…) propietario ser a acceder fácil más fue le ello por y “ años. varios desde l eran prioridad mayor tenían que los Evidentemente, alrede pagar el alquiler. Recién en el gobierno del Presidente Jorge Alessandri, q Caja, la de usuarios verdaderos Chile con o salitrera compañía la con Exploration. vinculados profesionales muchos ellos calle de poco hospital a antiguo poco Matta, al Armadas Fuerzas las de funcionarios estos trasladados muchos, señalan marinos, estos y obreros lugar llamado Cajafrente uncontextoa bélico, ante elcual setomaron medidas precautorias. Erael qu primeros fue los hecho, habitantes De obreros. por ocupado sería no obreros, para edificios estos uno” de cada y mañas las costumbres señor, conocíamos qué alguien llegaba si y conocíamos nos todos Colectivos 103 102 101

ienes ocuparon el E el ocuparon ienes

hacían debido a que era una construcción nuev construcción una era que a debido dor de 1963, pudieron acceder como como acceder pudieron 1963, de dor los ser a comenzaron arrendatarios los 50, del década la Finalizando principio un en que, trabajo,nuestro de desarrollo el en comentado, Hemos En Bustamante (2011) Barrera (2007) Fernández (2011) edificio de los marinos los de edificio … estos edific estos

o ls nerne de integrantes los ron e vrgaa áio Tds aíms n u taaaa a y tal y tal trabajaba qué en sabíamos Todos rápido. averiguaba se nosotros con mi padre éramos arrendatarios hace muchos años, muchos hace arrendatarios éramos padre mi con nosotros

se fue poblando con personas de alto poder adquisitivo. Entre Entre adquisitivo. poder alto de personas con poblando fue se

dificio Central como comedor y comedor como Central dificio

i rn u ats pr cm siemp como pero altos, muy eran os

todos se conocían, conocían, se todos

103 .

. No obstante se cuestionaba su presencia en aquel aquel en presencia su cuestionaba se obstante No . Otro vecinocuentaOtronosque ins eiín n ecet e s sed para sueldo su en descuento un recibían uienes l Grupo de Comando de Defensa de la Costa, Costa, la de Defensa de Comando de Grupo l “…eran unos privilegiados” unos “…eran a y costosa que estaba destinada estaba que costosa y a al igual que una gran familia “e familia gran una que igual al uñs e o departamentos. los de dueños os que venían siendo usuarios siendo venían que os

nuevo, rápidamente se sabía se rápidamente nuevo,

101 residencia, facilitado por la la por facilitado residencia, . e l d el re Apun “…a veces los cambios los veces “…a ta Fernández. Fernández. ta escuento era por por era escuento “El Paleta”, 102 . Una vez Una

n los n

para sólo sólo

Página 105 tenían que aceptar esta muda y hacer el trámite de cambio de nombre de usuario. Porque si esperamos el cupo, íbamos a estar mucho tiempo esperando, porque mucha gente quería vivir ahí…”104. Estos cambios no podían ser impedidos, entre noches y madrugadas era usual ver las rampas que se atiborraban con el bajar de cocinas, muebles, camas…para luego, con el subir apresurado, también, de cocinas, muebles y camas, pero pertenecientes al nuevo arrendatario. El ruido de camiones y de instrucciones a gritos despertaba a varios.

Los cambios de residencias eran básicamente por traslado en el trabajo, o bien, como lo señala un antiguo vecino, “Había gente que no le gustaba vivir acá porque no estaba acostumbrada a tener a los vecinos muy cerca, eran fisgones. Había que lidiar con los vecinos y algunos malos hábitos. No era costumbre en Tocopilla. Además, no se podía ampliar la casa y para algunos la pared compartida era un problema.” 105 Nos recuerda Aste.

Mirado desde la actualidad, es probable que estos departamentos se sientan pequeños, aún existiendo tres tipologías. No obstante mirado desde su contexto, desde sus orígenes la situación era distinta. “Lo que pasa es que en la década del 50 o 60 había menos acceso a muebles y por lo general en cada departamento había una mesa y algunas sillas, o una mesa y una banca (…) no como ahora que las casas están repletas de muebles, pero en antaño, el mobiliario casero era menor, y allí el departamento funcionaba bien, claro que mirado desde nuestra época, se sentirían pequeños porque ahora uno puede comprar un montón de cosas”106. En el decir de los antiguos habitantes, el acceso al crédito y la compra de muebles, facilitó, paradojalmente, a la percepción a que el departamento cada vez se empequeñecía.

Lo anterior no era un tema relevante para el gran grupo de niños residentes, quienes en sus reencuentros, mirando hacia la historia vecinal y barrial, no dejan de recordar esos juegos traviesos en la explanada central. Antes que fuese una plaza, era sólo una llanura eriaza, a no ser de un gran pimiento que intentaba hermosear el

entorno; árbol xerófito en el cual muchos cayeron al intentar treparlo y trayendo

como consecuencias extremidades quebradas. 106

104 Aguayo (2011) 105 Aste (2001) 106

Página Ramírez (2011)

E como arrancaban eso, íb también decía pero (…) combos a agarrábamos nos “ahí les cuando (…) tan escuela y locos” su chicos de tan profesores eran los matarse, con quisiesen acusar a iba los que si y profesora era que decirles como y meterse que tenía uno pegaban rabiosos, se y brutos, como que, 1 recuerda N° jubilada Hombres de Superior Escuela la de provenientes estudiantes heridos los enfilaban allá Para más. sangrant no vuelta la a quedaba hospital el que mal haciendo y Menos pedregoso. suelo al boca ramas, de caer para mono, hombre de principiante al volar debiluchas sus sucumbir al realidad en convertía se que que irreal, los una faltaron de o se una por liana brazo, en liana de volando Tampoco delTarzán un ser pretendía se huesomientras pierna, un juveniles.quebrarse al dolor o llama se que infantiles lo ahí aprendieron sueños mensajero nuestros de de usarlo para princesa verano, el en sombrita dejándolo con cicatrices talladas en su corteza, grabando el nom darnos para ahí, pero cuando, estuvo sé ni que quien, sé no por sembrado pimiento, tembleque un Era fuertes. de cómplice juegos, ceremonia de de compañero maestro sempiterno tarzanescas, eseaventuras a vida daba agüita el menos los por improvisar provocados l para “ríos” juego como servir improvisados de los llegaban además agua, de excedentes mismos Esos agua. de también pilón del provenientes excedentes allí y infantes, 109 108 107 scuela scuela

108 rabiosos improvisados de boxeo de lugar un igualmente era explanada Esa de juegos los de convocatoria de lugar el era central, explanación La Nº Rojas (2011) Gutiérrez (2011) Pallero (2008) es…” . E 2” microtranques l lugar acordado para vengar los desencuentros era siempre esta llanura esta siempre era desencuentros los vengar para acordado lugar l 109 107 . .

Nos evoca Antonio Pallero.

ls ars hcs eín e a sul a da a escuela la de venían chicos cabros “los , le daban vida al ser vegetal enclavado en la llanura. llanura. la en enclavado vegetal ser al vida daban le ,

s eea d nñs e eo pqeo auins para aluviones pequeños esos en niños, de decenas as

en nuestra ruta para hacernos más más hacernos para ruta nuestra en amos a mirar a las niñas de la de niñas las a mirar a amos bre o de unaamada . Una profesora profesora Una . rse combos combos rse

“Al lva lva ,

Página 107 Un recordador y ex residente, nos relata que el pilón de agua era más que un objeto funcional, nos da a entender que era un sitio de sociabilidad cotidiana. Las madres iban a lavar la ropa al pilón “…del Colectivo Central si es que había agua, claro. O formar la “cola”, caldo de cultivo para el ‘cahuineo’, mientras cada uno iba, a tiempo, llenando sus ollones, fondos, damajuanas, bidones, garrafas, chuicas, o lo que fuera, con el agua que se dignaban a darnos de cuando en vez. Otros más osados, aprovechaban de darse una ducha ahí mismito, y el tan preciado liquido corría como en los mejores tiempos de superávit acuoso, por la explanada, dando origen a un riachuelo de barro, jabón y shampoo, en el que obviamente debíamos saltar nosotros, los cabros chicos, quedando con las patas embarradas o con nuestras chancletas plásticas de la Bata, hechas un desastre”.110

Visión desde Calle Santa Rosa. En el borde norte del Pabellón Poniente, se lee “El Americano” recordado almacén. Del mismo modo, podemos apreciar ventanas casi a nivel del suelo como resultado de la enorme masa de barro que se acumuló por el paso del aluvión de 1940. (

108

El pilón de agua era un punto de encuentro, en ella se cultivaban las relaciones entre las personas compaginando sus mutuos intereses e ideas,

110

Página Pallero (2011)

hora de la noche autoconstruyendo sus casas” sus autoconstruyendo noche una la de hora en muros, fabricar para altas hasta quedaba usaba se trabajos, sus de después la que gente era (…) y adobe de especie Colectivos los tras había que colorada la de sector el en pasaba si como invierno, ‘ el en frio el o barro vie el el con con ni sufríamos lluvias, no edificios, estos en vivir a gracias vida, de calidad mejor una poseíamos sólo éramos, lo no realidad en cuando pitucos, niños periféricas. poblaciones las en autoconstruida casa la era cómo es representaban lo como uniforme, materialidad con salubre, cual La comparación. la a significati fue Colectivosera algo distinto, residencia algo que marcaba una discrepancia con el “otro” en base de lugar el por marcada social “ la de niños los como ciudad, la de lugares otros a pertenecientes infantes de otros grupos con relacionarse de hora la a evidente hacía se arraigo un a pertenencia, de por determinado sentido del adquisición en contribuyó instancia, esta mutua y la vida en grupo, d beneficio del búsqueda común, en espacios Estos recipr la tiempo. modo mismo Del el habitantes. entre en comunicación la y perdurados acercamiento el facilitaron han que lasos y amistades verdaderas forjaron se donde en superiores, pisos los a acceso de rampa la o pasillo todos cual la en fin más sin espiral una para comenzar así propia y personal apre desarrollo la su a mejorar contribuir poder deadelante para vida posibilidad la de la perspectiva otra surge obtener y distintas,experiencia personas con contacto poseer circunstancias las de independientemente común, personales que a cada uno rodeaban. en espacio un en compartidas 111 Manchuria Manchuria

cdd xset ete lo, n s itrs a rcrao n uno la a cuanto en recordado tan interés ese en ellos, entre existente ocidad so pno d confluencia de puntos Estos Desdeelpunto vistade losdeinfantes, la Valera (2011) ” ’

, o los del del los o , (…) la gente que vivía allí era muy esforzada, recogía la tierra tierra la recogía esforzada, muy era allí vivía que gente la (…) este e ven se

espacio definido dentro de la ciudad. Ese sentido de pertenecía de sentido Ese ciudad. la de dentro definido espacio “

BarrioMatadero eeiids Fe n se otxo ms lá e piló del allá más contexto, este en Fue beneficiados. e todas las personas, mejoran mejoran personas, las todas e facilitado por la facilitado por , innegablemente, era sustancial era innegablemente, ,

comunitaria ” . Sobre este último punto, la diferenciación diferenciación la punto, último este Sobre . cercanía. 111 . Lo anterior no excluía que, frente frente que, excluía no anterior Lo . vida en comunidad desarrolladaen comunidad en vida imr sn eeais a u al que ya necesarios son siempre

grupos, ya sean deportivos o deportivos sean ya grupos, el entendimiento, la ayuda ayuda la entendimiento, el a Vvr n o Edificios los en Vivir va.

al comparar una vivienda una comparar al tos departamentos, al al departamentos, tos “éramos visto como visto “éramos t, i o las con ni nto, dr e su de nder

, el n,

Página 109 a la naturaleza, las obras no dieran la resistencia necesaria. La carencia de alcantarillados, el abundamiento de pozos negros y sépticos, las calaminas elevadas a la fuerza por causa de ráfagas y terrales. Los suelos irregulares, el polvo, la tierra, el acceso al agua a través de un “aguatero”. Era palmaria la diferencia entre “colectiveros” y “manchurianos”. “La Manchuria era la parte más pobre de la ciudad, vivían en casuchas, en carpas, obviamente sin agua. El agua se la convidábamos nosotros, los de los Colectivos”, nos rememora Dino Aste.

La vida de los niños estuvo marcada por distintas situaciones, entre ellas, nos cuenta un grupo de “colectiveros”, en la búsqueda de “piedras de alumbre” en la Beneficiadora de Metales, en la recolección de guano para venderlo en las “quintas” de verduras y flores de Vucina o Pekovic, en la convivencia eterna con los circos que llegaban en el actual sector del liceo, tales como el “Águilas Humanas” o el “Circo Frankfort”, constituyendo todo un fenómeno en cuanto a la gran cantidad de animales que transportaban estos verdaderos circos zoológicos, toda una atracción para los jóvenes y niños de entonces. Recordada por muchos es la anécdota en que un enfurecido elefante persiguió en gran carrera al numeroso grupo de niños que lanzaron piedras a la carpa del circo, despertando la furia del animal quien no halló nada mejor que salir de la carpa enfurecido y meter su gran trompa en el almacén “El Americano” ubicado en el extremo norte del edificio poniente, dejando su estela de destrucción dentro del local y susto en las señoras y niños traviesos112.

Los juegos infantiles eran dependientes de la disponibilidad de la luz eléctrica, la que se proporcionaba sólo hasta las 10 de la noche por disposición del popular “Don Jechu”, funcionario de la Caja de Seguro Obrero facultado de velar por el funcionamiento de los aspectos básicos, como así también sus ayudantes acarreadores de la basura, quienes la recogían en el incinerador de desperdicios, lugar conocido como “mina Corea”113.

110

112 Bustamante (2011). 113

Página Bustamante (2011)

piedras, de principales “guerrillas” deportivos de calle Sucre y el equipo de los de térreas, también canchas rivales esas asimismo En deportivos, circos. rivales los el de visitas en las por cancha malograda gran otra había quedaba veces muchas que deportiva Llanura Latrille. Domingo Liceo el emplazado también así “Deportivo como de futbol, colores los defendiendo fútbol, Caracol”.Cabeseñalar elqueensector de trasero losedificios de existía unacancha de partido algún piedras de de culminación “guerrillas” sucesivas resto, 1960 en Latrille, Domingo Liceo el edificaría se Posteriormente, Colectivos. los de jóvenes y niños los por eriazo espacio el contemplamos fotografía, la de izquierdo sector el En - 61

so mso mzlee poaoiao, n u fn e ieecas del diferenciarse de afán su en protagonizaron, mozalbetes mismos Estos

la Población O’Higgins. O’Higgins. Población la ota to guo a a oa e la de hora la a grupos otros contra

usado como cancha de futbol de cancha como usado etr n od está donde en sector

rn los eran

Página 111 La vida de los Colectivos ha estado muy vinculada con las escuelas aledañas, en su entonces llamadas la Escuela Superior de Niñas N°2 y la Escuela Superior de Hombres N° 1. La explanada central fue testigo de los juegos infantiles una vez acabado el horario de clases. Del mismo modo testigo de números actos culturales y actividades deportivas escolares. De la misma forma, la gran mayoría de los niños estudiaron en las escuelas citadas, evidentemente, la cercanía el factor principal.

112

Página

e o “oetvrs s tasombn n opra etdatls o mtv d ls aniversarios vinculación los de la motivo con de estudiantiles institucionales. comparsas reflejo en fiel transformaban se es “colectiveros” los fotografía de infantiles Esta juegos Los ellas. en 70. conllevadas habitacional y del escolar vida entre modernas, década edificaciones la corría fondo, Enla gráfica una actividad escolar realizada por la Escuela Superior de Niñas N°2 con los edificios de

entre ambas ambas entre

Página 113

114 Arriba: grupo de niños en plena celebración de cumpleaños, la gráfica es tomada en la escalera de acceso © A. Pallero. Abajo: Directorio Centro de Madres Aurora de Chile de los Colectivos. Fundado el 2 de Junio de 1965, entre ellas: Gabriela Huanchycay, Raquel de Maya, Inés de Varga,

Página Isabel Chepillo y Olga de Cáceres. Archivo © P. Cofré.

cada familia un espacio consuetudinariamente asignado. El asignado. consuetudinariamente espacio un familia cada en lugar el ser a orientaba se las escuchar a grupo en Llegábamos entreteniéndonos. RadioTanda…” de transmisiones estaríamos qué en trans la ansiedad con esperaba uno y radio la en pegados pasábamos radioteatros, recordados los escuchábamos antenas esas entretenerse, poder así y corta onda de señal alguna captar para radiales bien, fiestas particulares. fiesta terrazas, las en celebraciones grandes las con eran festivos inicios 114 Vecinos en Fiesta de Año Nuevo en uno de los tantos d

para esperar el Año Nuevo en lo alto de los edificios. los de alto lo en Nuevo Año el esperar para n ss ims terrazas mismas esas En ansiadoperiodo Un utilidad su que ya azotea la colmaba se artesanales antenas de sólo no Pero, Aguayo (2011)

por muchos jovenes y niños y jovenes muchos por

el cual se colgaba la ropa después del lavado, teniendo lavado, del después ropa la colgaba se cual el

114 uat e ao e tbraa d gads antenas grandes de atiborraban se año el durante .

misión.Denoser por esas antenas, nosé epartamentos. Archivo © © epartamentos. Archivo

lo constituía el verano. S verano. el constituía lo colgar la ropa lavada ropa la colgar

Algunos cumpleaños, ocumpleaños, Algunos Percy Cofré. dentro de ellas la ellas de dentro “gracias a “gracias

era us

Página 115 a su vez otro espacio de convivencia rutinaria entre los vecinos. Allí se conversaba, se comentaban los radioteatros, se discutía, se compartía o bien era el lugar al cual acudían los que tenían problemas en sus departamentos como una forma escapatoria. Desde la azotea se contemplaba el inmenso mar y la dinámica vida industrial llevada en la Bahía Algodonales con sus decenas de barcos, lanchones salitreros y botes pesqueros. Con el tiempo, algunos vecinos comenzaban a desistir del uso de la azotea, por la propensión de algunos de tomar lo ajeno, “…se dejó de usar las terrazas por el robo de la ropa, en especial de las sabanas y chaquetas”115. Nos explica Aste.

A fines de diciembre, la amistad se consolidaba, las rivalidades se disipaban y daban pie al disfrute comunitario. Febrero se dejaba caer como siempre, allí surgían las fiestas de la “Chaya”, consistente en el lanzamiento sorpresivo de agua, no escapaban los viejos ni señoras, mucho menos jóvenes y niños. Celebraciones improvisadas envueltas en la sanidad de aquella época, en lo cándido de los juegos y bromas. Dejando de lado las diferencias entre vecinos, de pronto un buen balde con agua solucionaba los dramas, en una fiesta tardera y también nochera, en donde todos eran iguales, nadie se indignaba. Quedaban atrás los roces entre algunos, y se olvidadan las peleas.

Estas celebraciones de verano duraban varios días y los proyectiles favoritos eran los confeccionados con espermas de velas rellenos con agua116.

Definitivamente la fiesta de la “Chaya”117 era considerada más que una fiesta “pirula”, más bien era considerada como una celebración “popular”. Una festividad cultivada en un espacio abierto, en donde se derrochaba toda la alegría

115 Aste (2011) 116 Aguayo (2011) 117 El origen de este tipo celebración está vinculado con las actividades realizadas en los

comienzos de siglo XX en la llamada “Piedra del Casamiento”, fiesta caracterizada por el juego y el lanzamiento sorpresivo de papel picado, harina y agua. Hubo algunos Alcaldes que estuvieron en

116 contra de esta fiesta, como Pedro Murillo Lefort, por considerarla pagana, propicia para la ingesta

desmedida de alcohol. Cabe señalar que, en la “Piedra del Casamiento” se quemaba “el mono” como símbolo de fin del carnaval. Una vez extinta esta fiesta localizada, la celebración se fue trasladando a los barrios, en donde se fue reduciendo sólo al agua y harina, sin bailes y sin “monos” por quemar.

Página

Pabellón Central Pabellón Oriente Pabellón Poniente LUGAR pesos por consumo de agua potable. Una cifra desorbitante medidores haber debe Colectivos o comunes g uno o individuales habitaciones las en si determinan requisitos serie de que existen una 650, decretoel con acuerdo De deudas. condonen de Departamento del Control Sección Explota la a dirigida presentación, la En cuerpos. un y número obreros viven escaso donde Social, Seguro de Servicio de al pertenecientes Tocopilla, presentación una poder mi Contrerasproblema,“ plantea1967,el septiembre de de 5 del Senado del 40 N° de sesión la entonces En deudas. las de condonación al la en consistía petición al La escribirle edificios. frente decidieron vecinos, mo potable, al Los Alcalde fue quien Tapia, Contreras bien 60. Víctor Senador del del década la exacerbado en encarecimiento existente potable agua del precios en base a la entretención en grupo. “singularidad”, la en que más colectividad, la ella en residiendo año, el en acopiada 118 Según esta presentación, el panorama era el siguiente:

ción del Ministerio de Obras Públicas, esas personas están pidiendo que les que pidiendo están personas esas Públicas, Obras de Ministerio del ción n s cnet, o uuro dba pgr leeo d 1 mloe de millones 15 de alrededor pagar debían usuarios los contexto, ese En de pronto de celebración, Esta

Archivo Senado

e ucoais úlcs Eo C Esos públicos. funcionarios de

Enero y febrero Noviembre y diciembre Septiembre y octubre Enero y febrero Noviembre y diciembre Septiembre Enero y febrero Noviembre y diciembre Septiembre y octubre MESES eneral.” Sesión

40,

118

y octubre en en martes 5 de septiembre de 1967. Pág. 20. Santiago.

o hbtne d dtriao C determinados de habitantes los

rroche de agua, contrastaba con los altos altos los con contrastaba agua, de rroche

$ 2.230.180 $ 2.594.690 $ 1.815.082 $ 479.270 $ 761.530 $ 780.230 $ 1.906.000 $ 1.906.000 $ 1.906.000 lcio s cmoe d tres de componen se olectivos CONSUMO

mento de levantarseestos de mento e imposible.

pesos pesos pesos pesos pesos pesos pesos pesos pesos

lcio de olectivos

tengo en en tengo

Página 117

Cabe señalar que el consumo de agua era pagado colectivamente, no existían medidores de consumo individual, Dino Aste nos cuenta que “…antes el consumo era pagado por todos, y no era conveniente, así que gestioné que cada departamento tuviese un medidor individual. Todo con el fin de ahorrar. Hice una campaña, bajo el lema: ´lo que yo gasto lo pago yo, lo que gasta el vecino, lo gasta y lo paga él”.119

La asimetría en cuanto al consumo de agua era notoria, ya que muchos vecinos pasaban pocos días de la semana en el departamento, sin embargo debían pagar un consumo no realizado por ellos, ya que el costo total, mensual, era dividido de igual manera entre todos. No escaba al pago mancomunado la existencia de morosidad eterna en algunos de los vecinos, derivando de ellos serios problemas de convivencia. Sufrian tambien los solteros y solos.

Aste subraya la diligencia para la obtención de medidores, “me puse en contacto con las autoridades respectivas para que me ayudaran, entre ellos colaboró Luciano Astete, que fue en los inicios el Jefe de Plaza. El pabellón oriente fue el pionero. Después se sumaron los otros edificios”120. La esposa de Aste, la señora Maúd Gutiérrez señala que “había familias muy gastadoras. Y el pilón que estaba en el Central el despilfarro era mayor, incluso llegaban hasta vehículos de otros lados para limpiarlos. Lavaban los camiones, y corría el agua sin parar. Iban a lavar los platos y chorreaba toda el agua hacia la explanada. El agua se apozaba, en un charco grande, y era mal oliente. La gente para no gastar plata, usaba el agua del pilón, al menos los del Central. El charco y un pequeño rio salía hacia calle Sucre.”121(

El tráfico de vehículos foráneos a los Colectivos era una rutina molestosa, situación que llevó a algunos vecinos a instalar una cadena en la entrada de la explanada para impedir el ingreso. “Así que la urgencia de los medidores era

grande. Lo bueno es que lo logramos y funcionó. Contamos con la ayuda de Mario Alcayaga, que era un transportista, él trajo los medidores desde Santiago, los trajo 118

119 Aste (2011) 120 Aste (2011) 121

Página Gutiérrez (2011)

respuesta frente a estos eventos naturales concentrados en tiempo y espacio fue fue espacio y tiempo en concentrados naturales eventos estos a frente v respuesta una de asiduidad la interrumpir que, nocturno terremoto Un 1967. tectonica, bien más la y terremotos los y políticos mensajes respectivos sus con letreros o nombres de candidatos. pendones afiches, de través contramanifes las revelaban a se dispuestos bien, O políticas. residentes arengas osadas los las a frente escasearon departamento algún no desde contestar que ya tolerancia de resistían grado ese tuvieron tran que, se pronto comentan nos de política discrepancia la y refutación La políticamente. discrepantes pronto de por Igualmente escenario. vecinos mismos los a idea la de través a atacaban discursos los cuando estoicamente como los escalera la ocupada vez que ya central, estaba su pabellón del departamentos A los a acceso emocionados. de problemas extremadamente vocingleros; oradores manifestacio estas actos los contemplar poder así para tierra, de políticos, muchos de ellos con agregados culturales. explanada la en ubicaba se general masa lo por quienes, la de política tiempo presentación.esc la Si el izquierda median no que oradores y la musicales grupos con con mítines realizaban y derecha la con vinculados concejalías alcaldías, obtener para senator discursos sendos con desarrolladas ahí y políticas iniciadas campañas las variadas Fueron partidistas. y políticas concentraciones es La políticas. actividades diversas para físico escenario propicio el en transformaba se vecino”. buen un Era Blanca. Punta del Balneario dueña señora apare no cuerpo su y mar el en murió joven este después gratis,

aea uiaa l eto e acs, osiua n un rsei pr mítines, para proscenio buen un constituía acceso, del centro al ubicada calera, ias o cargos en la Cámara de Diputados. Muchos de estos actos estuvieron estuvieron actos estos de Muchos Diputados. de Cámara la en cargos o ias Otrosmomentos portentosamente evocados por los vecinos tiene que ver con No obstante,No muchos vecinos apostillan los tremendos Dejandoatrásaltoel precioconsumo y delagua, edificioel Centralvez,su a sformaban en verdaderas interpelaciones personales. No todos todos No personales. interpelaciones verdaderas en sformaban e ielgcs msc e vivo, en música ideológicas: nes experiencia ellos de que procedie aa so clsls oens f modernos colosales estos para alera y el desca el y alera

taciones desde algún piso de los pabellones laterales a a laterales pabellones los de piso algún desde taciones ida tranquila y hasta ese momento segura. La La segura. momento ese hasta y tranquila ida n n fca e mine navideño ambiente de fecha una en n so que ella poseía era el escenario en altura, la altura, en escenario el era poseía ella que so ron. La primera prueba de fuego, fuego, de prueba primera La ron.

a gran intensidad, numerosos numerosos intensidad, gran a e l 0 e iimr dl año del diciembre de 20 el ue ruidos provocados por por provocados ruidos

ció. Era Hijo de la de Hijo Era ció.

, evidentes

eí a venía

,

Página 119 óptima por parte de la edificación. No fue lo mismo para los vecinos residentes, de los cuales, casi en su totalidad no habían vivido un gran sismo a tan altura. No se poseían antecedentes de haber vivido en un edificio de cinco pisos.

Por lo que hemos cerciorado, nuestros informantes colapsaron frente al miedo y el espanto. Las crisis nerviosas fueron múltiples entre los vecinos y los heridos surgieron en decenas frente al escape incontrolado, arrollando y pisando a los caídos en las rampas de acceso. El gran ruido de fondo provocado por los ventanales, la caída de muebles, los despavoridos gritos de las mujeres y los garabatos masculinos.

Un residente en el cuarto piso indica que durante el escape por los “caracoles” pestilentes a orín, “…el coro no estuvo ausente. Ese lo formábamos nosotros con un griterío de manicomio en fiesta, muchos invadidos por un miedo indescriptible, repentino y embebidos en un trance histérico…”122. La masa humana era enorme. Vivir un terremoto por primera vez en un edificio era una atrocidad sin precedentes y en efecto; el conglomerado no estaba preparado ante un evento de este tipo. La sensación de haber adquirido una habitación de esta tipología, un departamento, era lo más cuestionado en los minutos posteriores al terremoto. Se atestiguan una serie de discusiones vividas entre familiares o cónyuges en cuanto a la “errada” decisión de vivir allí, o bien, el cuestionamiento ante la continuidad de seguir habitándolo123.

En los escasos segundos usados en el desalojo del inmueble, la crisis se haría mayor con el apagón total en la ciudad. Sumándose a los gritos, caídas de muebles, reventones de ventanales y los pitazos de los barcos surtos en la rada de Algodonales. “…entre amagos de saltos al vacio, el griterío propio de la circunstancia, la incertidumbre de saber si nos íbamos todos guarda abajo (…) con el edificio, la oscuridad más completa se nos vino con el apagón…”124. La interrupción del suministro eléctrico fue, quizá, el inicio de la concatenación de

verdaderas caídas en serie en aquel frenético escape. “al cortarse la luz, resbalé con el orín que algún ebrio habría depositado en el ‘Caracol’, me caí y luego pasaron 120

122 Pallero (2008) 123 Ramírez (2011) 124

Página Pallero (2008)

ese a Posterior Fernández. visita mediaguas. Julio la Alcalde tuvo el y Castillo se Alfredo terremoto con labor la coordinar y SalitreroPuerto el en destrucción de grado el establecer para Gobierno el por enviado fue que Krauss, Enrique la de hospital, el años muchos emergencia,por la Vistanavidad.triste una tuvieron funcionó niños los donde forma misma en suelo el en Costa de Defensa de Comando de las durante electricidad una en y potable enseresagua de carencia La vista. rescatabaantes nunca destrucción una Hubo Sucre. cuandocalle en ubicada vivienda cuerpo, su sobe cayera le muro un que luego murió Pizarro, Rivera la de provocación la salida muerteintencionada desdealtula única la siendo insalvables, depresiones a escapatoria propi Colec Los suicidios. terribles estos gigantes de resistieronhormigón sin mayor apuro a un gran terremoto. tr gran una de atención. la concentraron ciudad la en edificios únicos Estos caído. habían acaso, si, ver a Colectivos los a acercaban se ocioso los oscuridad plena en y tremendo mes un menos al por prolongaron se que temblor, del réplicas cuantiosas las tale para frazadas departamentos. decidieronella.dormiren Resintiéndose, algunosencasos, volversusrespectivosa a un torcí me y piernas las en hirieron me brazo” que ya peor, quedé y mío, encima por 126 125

cio para que algunas personas algunas que para cio 125 efectuarsede momento edificacionesalestas a envuelto hantragedias Otras masa la que vez Una muchos explanada, la en instaló se vecinos de masa la que vez Una n se ermt hb dcns e eio y n uro u muerto; un y heridos de decenas hubo terremoto este En Muñoz (2011) Carabineros, ambulancias y Bomberos comenzaban a llegar frente al temor al frente llegar a comenzaban Bomberos y ambulanciasCarabineros, ,

nos señala un vecino, por ese entonces niño. agedia. Sin embargo, la sorpresa para todos fue mayúscula al ver cómo cómo ver al mayúscula fue todos para sorpresa la embargo, Sin agedia. Se pernoctó en las calles, improvisando carpas, utilizando sábanas y utilizandosábanascarpas, improvisandocalles, las en pernoctó Se s efectos. No había seguridad de que los departamentos resistieran departamentos los que de seguridad había No efectos. s

primeras horas agudizó el terror del terremoto, con el antiguo cuartel de Grupo Grupo de cuartel antiguo el con terremoto, del terror el agudizó horas primeras

e Peiet d Cie l r Euro ri otla qin ofreció quien Montalva, Frei Eduardo Sr. el Chile de Presidente del

tivos, al menos en el pabellón Central, han sido el lugar lugar el sido han Central, pabellón el en menos al tivos,

humana humana ra. Escalofriantes son los testimonios de testigos de de testigos de testimonios los son Escalofriantes ra.

lanzasen al al lanzasen s que habitaban en las poblaciones aledañas aledañas poblaciones las en habitaban que s se hallaba en la explanada, el caos era era caos el explanada, la en hallaba se vacío . Arrojo del cuerpo como vía vía como cuerpo del Arrojo .

nñ, dniiao oo Juan como identificado niño, n

vino

el ministro del Interior del ministro el 126

.

Página 121 lanzamientos acontecidos de improviso, dejando una huella marcada en la memoria de los observadores involuntarios. Uno de ellos ocurrió en 1993, con varios estudiantes de espectadores.

Maúd Gutiérrez nos cuenta el trágico caso de una de sus ex alumnas suicidada el 29 de noviembre del 2005, “una tarde, estando en mi departamento, escuché un fuerte golpe (…) sentía que en la calle había una gran conmoción, curiosa salí a ver qué pasaba, ‘¡alguien se lanzó del quinto piso en el Edificio de los Colectivos!’ Decía la gente…No lo podía creer era mi alumna, la que me recordaba todos los días que yo había sido su profesora. Ella había pasado por mi casa y no se había detenido y siguió con su terrible decisión”. La desazón al evocar esos momentos posteriores, es atroz en la memoria de testigos de cuerpos prácticamente desintegrados. “Su profesora podía haberla detenido, para darle una palabra de aliento y consuelo para mitigar en algo su dolor. A veces voy por la calle y creo oír su alegre grito, ¡hola profe! ¡Cómo está! Y el corazón se me enciende de emoción”127.

En fin, la historia y la memoria son infinitas. Nunca acaba. La memoria no tiene límites. Hemos incorporado estas vivencias, aquella que no aparecen ni en documentos ni usualmente en diarios o periódicos, porque con ellas estamos hablando de la identificación o la tipificación de un grupo humano, que es, nada más que, una fuerte raíz fruto de una interrelación existente entre este mismo grupo con un entorno físico ya descrito como proyecto comunitario. Y quienes habitaron en estas materialidades arquitectónicas expresaron su vida, sus anécdotas y necesidades, evocando costumbres, relaciones y formas de convivir. Es tomar la historia popular, la historia de los no-heroes consumados ni muchos menos de los “grandes” hombres y epoyeyas nacionales divinizados por la historia tradicional. Tomamos la historia desde abajo, desde el pueblo, desde los niños, obreros y dueñas de casas. En esas interminables cotidianidades confusas, claras, o no definidas. La vida de un barrio y sus vecinos. En pocas palabras, hablamos así de identidad del barrio como identidad

colectiva. Una identidad marcada por el espacio físico, pero sobre todo por quienes lo ocupan, en un Edificio Colectivo de la Caja del Seguro Obrero Obligatorio de

122 Tocopilla.

127

Página Testimonio de Maúd Gutiérrez Lema de Aste (agosto, 2009)

ITRA RMS Eos y ROMO MÁRQUEZ, Paulina. Eloísa RAMOS, CISTERNAS ÁLVAREZ, Miguel. AGUIRRE, Max E. ACERO, Leopoldo GALENO, Claudio. GALAZ, Damir. GALAZ, Damir. GALAZ, Damir. CONTRERAS TAPIA, Víctor. B

I

B

L

I

O

G

R

A

F

Í

A

&

1° edición, Ediciones Universitaria, U Universitaria, Ediciones 1° edición, Moderno, “Campus en (2009) 32” 1°Retruecanosinversos. edición. Ediciones 1930 apogeo, el y miseria la entre “Tocopilla: en (2008) Tocopilla Tocopilla “ en (2011) Tocopilla. Cerda, Collao Juan Corporación VII. Tococuentos en en (2010) 10. de Chile Proletario” Perspectiva Agencia de Prensa Nóvosti Moscú. 1° y Edición. “Campesino de en sentido (1981) Revista el de Santiago caso el en de Kulczewski”. Arquitectura. Modernista, clave y Universidad arquitectura factor la de Gaudí como funcionalidad sinuosas en (2010) Antonio”. Marina de Comandant (1999) (1913 arquitectura de 1941). revistas las de papel el y 1942) la de rol el XX: siglo del mitad primera la en arquitectura la de (2004) Ediciones N°4, Popular Populares. Santiago de Chile. Divulgación de Folletos “ en (1940)

A R C H I V O S

Tesis Doctoral,

a rutcua oen e Cie e cambio el Chile: en moderna arquitectura La organización gremial de los arquitectos (1907 arquitectos los de gremial organización - Retruecanosinversos, Ediciones Edición. 1° ” “Entre dos guerras, una mundial y otra local” otra y mundial una guerras, dos “Entre

Chile. La realidad de la vivienda popular en Chile” en popular vivienda la de realidad La

en “Grupo de Defensa de la Costa de San San de Costa la de Defensa de “Grupo en Al Rescate del Patrimonio Patrimonio del Rescate Al “Formas Orgánicas: Líneas ondulantes y y ondulantes Líneas Orgánicas: “Formas

e General del Cuerpo de Infantería de Cuerpo del General e

E.T.S. Arquitectura (UPM)

Universidad del Norte” delUniversidad

CN. dtra d la de Editorial , , Material de de Material Escuela de de Escuela

.

- - - .

Página 123

GALENO, Claudio. (2009) en “Edificios colectivos de la Caja del Seguro Obrero Obligatorio, 1939-42” Cuadernos de Arquitectura N° 10, Departamento de Arquitectura Universidad Católica del Norte, Antofagasta.

GALENO, Claudio. (2010) en Antofagasta: pasado, presente y futuro. Cap. “La edificación del imaginario de la urbe nortina”. Págs. 269- 285.

GARDINER, Stepher. (1994) en “Historia de la Arquitectura” 1° edición. Trilla ediciones. México.

MIRANDA, Ernesto. (1990) en “Descentralización y Privatización del Sistema de Salud Chileno” Doc. Pdf. Disponible en cepchile.cl

NERUDA, Pablo. (1992) en “Confieso que he Vivido” memorias. Pág 453, Edit. Planeta. Santiago.

Revista ACCIÓN SOCIAL (1940) N° 87. Editada por la Caja del Seguro Obrero Obligatorio. Santiago de Chile.

ARCHIVOS. ARCHIVO NACIONAL Ejemplares de “La Prensa de Tocopilla” en Sesión Periódicos, Sala de Investigadores, 2ª (F 109- N° 32) enero-marzo 1942.

ARCHIVO DE LA BIBLIOTECA Ejemplares del diario “La Gaceta Popular” ediciones MUNICIPAL DE ARICA de 1940, 1941 y 1942.

ARCHIVO DE LA ESTRELLA DE Ejemplares de “La Prensa de Tocopilla” Ediciones de TOCOPILLA 1939,1940, 1941 y 1942. Diario El Mercurio, ediciones

de 1939, 1940, 1941 y 1942.

124 ARCHIVO DE LA Carta N° 142. Al Vicepresidente Ejecutivo de la Junta

GOBERNACIÓN DE Central de Beneficencia, 10 de febrero de 1943. TOCOPILLA

Página

DIARIO EL PROLETARIO DE BIBLIOTECA WORMALD CRUZ ALFREDO MUNICIPAL ARICA PUBLICA DE ARCHIVO CAMARA DIPUTADOS. ARCHIVO TOCOPILLA. LA DE MUNICIPALIDAD ARCHIVO DE DE TOCOPILLA. GOBERNACIÓN ARCHIVO Valera Carmona, Roberto. Rojas, Jorge. Ramírez, Manuel. Ramírez, Pozo Barrera, Amelia. Pallero, Manuel. Gutiérrez Lema, Maúd. Fernández Bustamante Gripe, Darwin. Aste Depinto, Dino. ( TESTIMONIOS.

Carlos. , Sergio.

(2011) (2011) (2011) (2011) (2007) (2011) (2009 (2011) (2011) (2011) Tocopilla, 3 de diciembre 1932, Archivo personal. 1968. 1943, 41 y 42. 1940, de ediciones Arica” de Gaceta 1941, “La diarios Sesión ordinarias Historiapolitica.bcn.cl Sesiones 1998. de Alcalde diciembre Aleksander Kurtovic. de 16 1.195, N° Exento Decreto Nº 606 del 2 de abril de 1940. Marina, d la de 21 Supremo Decreto Interior, 1942. de del febrero Ministerio del través a Defensa C.S.O.O. d Ministerio Telegrama, 86 N° Oficio

-

11)

17 octubre de 1941. Decreto Ministerio de de Ministerio Decreto 1941. de octubre 17

el Interior c.c. Interior el

e

Página 125

A G R A D E C I M I E N T O S

Doy las gracias a Patricia Bahamondes Sánchez por su valiosa ayuda en los archivos ariqueños. Al arquitecto y académico Claudio Galeno Ibaceta por la presentacion del libro, asimismo por sus indicaciones, sugerencias y archivos. Al señor Reinaldo Vásquez por sus correciones. A la Comisión Comunal del Derechos Humanos de Tocopilla a cargo de Hilda Alfaro y Carlos de la Vega por el patrocinio de esta obra. Agradezco al Diario La Estrella de Tocopilla y a sus funcionarios por las facilidades de acceso al archivo. A mi amigo y diseñador Iván González Jeraldo por sus proyecciones gráficas y archivos. Del mismo modo doy las gracias al Gobierno Regional y CORE, FNDR 2% Cultura Antofagasta por auspiciar la publicación de esta investigación.

126

( Página