K   

!"#

$%&'&%() +,'! *  *

 

+ ""; Z 3 . =$ S,  

3.>?%$'&%()@@@$%&'&%()@@@

,,3+(A%?,

            

,$(&'-.',  M  0S   234 5    6  5 7"  ,  4  " I 2    6 9 :

%)&,)&3 : 9 :

'        4+ ""; Z #B 4#C

& 5    "      

PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

Editado por Renato Valencia, Rommel Montúfar Hugo Navarrete & Henrik Balslev CONTENIDO

Prólogo ...... vii Prefacio ...... ix Agradecimientos ...... xi

CAPÍTULOS INTRODUCTORIOS Publicaciones del Herbario QCA I. Diversidad y endemismo ...... 3 de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador II. Usos ...... 17 Quito, Ecuador. III. Manejo ...... 25 IV. Comercio ...... 35 Escuela de Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales V. Legislación: de la teoría a la práctica ...... 45 Pontificia Universidad Católica del Ecuador ESPECIES ESTUDIADAS Este libro es en colaboración con 1. Bísola (Wettinia quinaria) ...... 57 Department of Biosciences 2. Chambira (Astrocaryum chambira) ...... 63 Aarhus University 3. Chontaduro/chontilla ( gasipaes) ...... 77 Denmark 4. Coco cumbi (Parajubaea cocoides) ...... 91 5. Mocora (Astrocaryum standleyanum) ...... 99 Publicado en 2013 6. Palma de fibra (Aphandra natalia) ...... 111 Primera edición 7. Palma de ramos (Ceroxylon echinulatum) ...... 123 Todos los derechos reservados 8. Palma de wayuri (Pholidostachys sinanthera)...... 135 Impreso en Imprenta Mariscal 9. Palma real (Attalea colenda) ...... 145 Editores: Renato Valencia, Rommel Montúfar, Hugo Navarrete & Henrik Balslev 10. Palmiche (Euterpe oleracea) ...... 153 Asistencia de edición y corrección de lenguaje: María Dolores Villamar 11. Palmito de Castilla (Prestoea acuminata) ...... 165 Ilustraciones: Noemí Cevallos 12. Pambil (Iriartea deltoidea) ...... 175 Ilustración de la portada: Soledad Zurita 13. Tagua (Phytelephas aequatorialis) ...... 187 Diseño y diagramación: JLB, AZUCA 14. Uksha (Geonoma macrostachys) ...... 203 ISBN: 978-9942-13-263-5 15. Ungurahua (Oenocarpus bataua) ...... 209 v Estructura de las palmas (ilustraciones) ...... 225

Anexos Especies de Geonoma reconocidas en el libro ...... 233 Materias primas y productos de palmas nativas en Ecuador y sus precios de venta ...... 234 Nombres comunes de las palmas tratadas en el libro ...... 240 Nombres científicos y sinónimos frecuentes de las palmas tratadas en el libro ...... 241

Índices UÊ œ“LÀiÃÊVˆi˜Ì‰wVœÃÊ`iÊ«>“>ÃÊÞʜÌÀœÃʜÀ}>˜ˆÃ“œÃ ...... 245 UÊ œ“LÀiÃÊVœ“Õ˜iÃÊ`iÊ«>“>ÃÊ ...... 249

Autores ...... 251 Editores ...... 253

PRÓLOGO a flora de palmeras de Ecuador Además, la diversidad de las palmeras de se destaca por su extraordinaria Ecuador no solo es cuestión de número Ldiversidad en relación con el de especies sino también de una amplia tamaño del país. Para apreciarlo, se gama de variaciones morfológicas, desde pueden por ejemplo comparar las 200 las especies diminutas del sotobosque, especies de palmeras presentes en toda en particular en los géneros Bactris y la región amazónica, desde el pie de los Geonoma, hasta aquellas masivas y de gran Andes hasta el Atlántico, con las 136 tamaño que dominan los bosques, como especies que Ecuador concentra en un la imponente palma real (Attalea colenda). espacio mucho más restringido, pero Esta profusión de formas ha propiciado geográficamente más complejo y objeto también una multiplicidad de usos de las de influencias biológicas más diversas. palmeras, que participan de la riqueza vi vii cultural del país. ¿Quién no tiene en su considerando que, en la actualidad, varias hogar una escoba de palma de fibra (a palmeras de gran importancia no están en menudo sin saber que proviene de una una situación de uso sostenible. Por otra palmera muy particular, lo que se puede parte, las palmeras nativas de Ecuador tienen descubrir leyendo este libro), una lata todavía un gran potencial de desarrollo de corazones de palmito, una prenda económico, como fuentes de productos con botones de tagua o incluso artículos naturales de alta calidad, cuya demanda se artesanales muy elaborados como una silla incrementa a nivel tanto nacional como de pambil o un bolso de chambira? Las internacional. Alcanzar estos mercados y palmeras hacen parte de la cotidianidad, preservar los recursos es la dualidad que este mediante sus productos y sus siluetas libro contribuye a resolver, con el ejemplo familiares en el paisaje. Sin embargo, no de 15 especies emblemáticas, entre las 105 son un elemento estético inmutable del usadas en el país. entorno ni tampoco un recurso inagotable. No cabe duda de que este trabajo La supervivencia y el futuro de estas innovador y diseñado para llegar a un valiosas plantas depende mucho de su uso amplio publico, será de gran utilidad para sostenible tanto como del cuidado de los todos los actores del uso de las palmeras ecosistemas en los que se desarrollan. ecuatorianas, así como para los amantes El presente libro se destaca, dentro de las plantas en búsqueda de claves para de la abundante literatura dedicada a las su conservación. PREFACIO palmeras, por su concepto sumamente original enfocado en la sostenibilidad de Jean-Christophe Pintaud as palmas son el grupo de plantas los mercados europeo y americano desde los usos, proporcionando una información Científico del Instituto Francés de nativas ecuatorianas con la mayor mediados del siglo XIX. La producción práctica y detallada para afrontar este reto, Investigación para el Desarrollo (IRD) Ldiversidad de usos por especie. Por y exportación de botones ha pasado por ejemplo, la palma de fibra ( Aphandra períodos de gran adversidad y de apogeo. natalia), con cuyas fibras resistentes y Los usos de las palmas ecuatorianas y las flexibles se producen las típicas escobas prácticas de cosecha de sus productos han que se comercializan en todo el país, sirve sido profusamente documentados por los también para otros 27 usos menos cono- botánicos, especialmente durante el siglo cidos, que van desde el consumo de sus pasado, pero los efectos de esta cosecha frutos y del palmito hasta la elaboración en la dinámica natural y su sostenibilidad de sillas ceremoniales, dardos y techa- son facetas menos conocidas. dos para viviendas. La gran mayoría de El aprovechamiento sostenible de las especies de palmas ecuatorianas (105 de palmas varía según el producto cosechado, 136) son utilizadas de alguna manera. así como con la intensidad y frecuencia Hay productos de uso doméstico, no co- de la cosecha. En las palmas arborescentes mercial, mientras otros han alcanzado los de tallo solitario, la extracción del tallo o mercados locales, nacionales e incluso se del palmito (tejido tierno que forma las exportan a otros países. El caso de expor- hojas y el tallo en el ápice de la palma) tación más sobresaliente es el de las semi- puede ser devastadora porque conlleva la llas de tagua (Phytelephas aequatorialis), muerte de la planta y su práctica se vuelve también conocidas como marfil vegetal. rápidamente insostenible. En contraste, Los botones de tagua han sido vendidos a la extracción de frutos, hojas u otro tipo viii ix de fibras puede ser tolerada en intensida- ejecución del proyecto PALMS. En sus des y frecuencias que permitan mantener páginas se sintetiza el conocimiento bio- una dinámica poblacional y una variabi- lógico, el manejo práctico, el comercio, la lidad genética saludables. Igualmente, la problemática legal y de conservación de cosecha del palmito puede ser sostenible cada especie. Los capítulos introductorios cuando este se obtiene de palmeras en ofrecen información general sobre la di- las que cada individuo está formado por versidad y endemismo de las especies, los múltiples tallos si es que se dejan los su- usos, las prácticas de manejo, el mercado ficientes para que el individuo perdure y y las normativas que afectan la cosecha permita la regeneración de la especie en de las palmas ecuatorianas. En la segunda el futuro. parte se presentan 15 especies selecciona- El proyecto Impactos de la Cosecha de das y en cada caso se ofrece información Palmas en Bosques Tropicales (PALMS), sobre la biología, los usos, las prácticas ejecutado simultáneamente en cuatro de manejo y los problemas de conserva- países andinos (Ecuador, , Perú ción. Se ha consultado exhaustivamente y Bolivia), se ha enfocado en investigar la literatura científica pero también se holísticamente los impactos de la cosecha han examinado tesis, trabajos técnicos no de productos de palmas de los bosques publicados o revistas y libros de distribu- naturales y la sostenibilidad de su aprove- ción restringida. En algunos casos se pre- chamiento. Además de científicos de estos sentan datos y resultados inéditos de los países andinos, PALMS (www.fp7-palms. estudios realizados por los investigadores org) ha contado con la colaboración de y estudiantes que participaron en el pro- académicos de Dinamarca, Alemania, In- yecto PALMS y cuyos trabajos estuvieron glaterra, Francia y España. Desde inicios orientados a conocer el impacto de la co- AGRADECIMIENTOS de 2009 hasta finales de 2013, este pro- secha en la sostenibilidad del recurso. En yecto, a través de sus nueve componentes un lenguaje accesible la guía se dirige a a producción de este libro no habría El Ministerio del Ambiente y el Progra- de trabajo, ha investigado aspectos de la un público interesado en el uso y el apro- sido posible sin la generosa colabo- ma de Biocomercio en Ecuador fueron diversidad de recursos de las palmas en el vechamiento sostenible de las palmas. La Lración de numerosas personas e ins- parte de su Comité de Seguimiento. La noroccidente de América del Sur, las bases producción de este libro nos ha permitido tituciones. Los editores agradecen a la Pon- Corporación de Promoción de Exporta- genéticas de su variación, los tipos de ma- profundizar la información y descubrir tificia Universidad Católica del Ecuador ciones e Inversiones (CORPEI) cofinan- nejo a lo largo de esta región, el comercio que cada especie tiene su problemática (PUCE), a su Rector, Dr. Manuel Corra- ció esta publicación. de productos y, finalmente, la incidencia propia de manejo y conservación, que les Pascual, y a las autoridades académicas, Especialistas en palmas, ecólogos y de las políticas de los países en los patro- aún existe un camino por recorrer y que administrativas y financieras por su apoyo biólogos de la Universidad de Aarhus nes de cosecha y comercio a escala local, es necesario integrar la investigación cien- para la elaboración del libro y durante toda (AU), Dinamarca, y de la PUCE, con- nacional y regional. tífica a la toma de decisiones para lograr el la ejecución del proyecto Palm Harvest tribuyeron activamente en esta edición. El presente libro es una guía con los uso sostenible de las palmas en Ecuador. Impacts in Tropical Forests (PALMS). En la PUCE, Lucía de la Torre coordinó fundamentos biológicos de las 15 especies PALMS fue financiado por la Comunidad con los autores, buscó información so- de palmas que han sido más utilizadas Renato Valencia Europea (Seventh Framework Program, bre distintos aspectos de la biología y el y comercializadas en Ecuador. Se trata Rommel Montúfar grant agreement Nº 212631). La Funda- manejo de las especies; Daniela Cevallos de un compendio del conocimiento ob- Hugo Navarrete ción ECOFONDO financió los estudios y Álvaro Pérez recopilaron datos sobre tenido a través de los años y durante la Henrik Balslev de Ceroxylon (grant Nº 19-ECO7-Inv1). ecología y manejo de algunas especies. En x xi la AU, Finn Borchsenius hizo importan- todos los autores nacionales e internacio- tes aportes al capítulo introductorio sobre nales que aceptaron desinteresadamente diversidad y endemismo; Brody Sandel colaborar en esta publicación. y Peder Klit Boecher colaboraron con la María Dolores Villamar hizo oportu- elaboración de gráficos de abundancia de nas correcciones lingüísticas a los textos y las especies en transectos y mapas; Birgit- su asistencia editorial para la producción te Berman extrajo la información de las del libro fue fundamental. Juan Lorenzo palmas ecuatorianas de la base de datos Barragán de AZUCA nos orientó profe- del Herbario AAU; Dennis Pedersen fa- sionalmente y con paciencia en el diseño. cilitó acceso a fotos y datos de transectos Patricio Vélez formuló críticas especializa- de palmas. Colegas de otros países, la ma- das y constructivas. La revista Bulletin de yoría especialistas en palmas, estuvieron l’Institut Français d’Études Andines (IFEA) siempre dispuestos a facilitar informa- permitió la reproducción y modificación ción, fotos y asesoramiento. En particular de la ilustración de la palma de fibra, los editores agradecen a Rodrigo Bernal Aphandra natalia. y Gloria Galeano de la Universidad Na- Renato Valencia expresa su gratitud a cional de Colombia por su entusiasmo y la PUCE por concederle un año sabático sus contribuciones; a Carmen Ulloa del (08.2012–08.2013) que le permitió dedi- Jardín Botánico de Missouri por facili- carse de lleno a la producción del libro; tar acceso a los datos de colecciones de a los profesores Jens-Christian Svenning, CAPÍTULOS palmas de la base de datos TROPICOS; Henrik Balslev y Anders Barfod, por aco- a Jean-Christophe Pintaud del Institu- gerlo durante este período en el Grupo de to de Investigación para el Desarrollo Ecoinformática y Biodiversidad de la AU, INTRODUCTORIOS (IRD) por la revisión técnica del capítulo Dinamarca; a Catalina Quintana, Julián, sobre el chontaduro y otros comentarios. Martín y Sebastián Valencia por su apoyo Igualmente va nuestro reconocimiento a incondicional de siempre.

Por todas partes se elevan las elegantes palmeras, verdaderos habitantes de los trópicos, de los que ellas son el rasgo más llamativo y característico. En los distritos que visité eran abundantes por doquier y pronto me interesé en ellas, en su gran variedad y belleza de formas y los muchos usos a los que se aplican.

Alfred Russel Wallace. 1853. Palms of the Amazon and Their Uses. Van Voorst. London. xii cuador es el país con la ma- yor concentración de espe- Ecies de palmas de Sudamé- rica. En su territorio continental (275.551 km2)1, apenas ~1.6 % de América del Sur, se encuentran 136 especies y 32 géneros de palmas na- tivas2,3, es decir el 29 % de las es- pecies y el 64 % de los géneros su- ramericanos (Tabla I-1, pg. 10-11, y Figura I-1). Los géneros Geonoma (33 especies), Bactris (17), Wettinia (13) y Aiphanes (12) son los más di- versos y en conjunto incluyen a más de la mitad de las especies. Debido a la gran variabilidad morfológica de Geonoma4 su número de especies es aún cotrovertido5 (Recuadro I, pg. 6). Esta megadiversidad se atri- buye a la variedad de ambientes orográficos y climáticos de Ecuador y a que en su territorio confluyen cuatro de las regiones biogeográfi- cas más importantes de América del Sur6,7: (1) la región muy lluviosa del Chocó que se extiende en la costa pacífica desde el este de Panamá hasta el norte de Ecuador, con una prolongación hacia el sur en las es- I tribaciones andinas de la Costa; (2) la región tumbesina del norte de Perú que llega hasta la costa central de Ecuador; (3) la región amazóni- ca ubicada hacia el oriente de los Andes, dominada por bosques co- DIVERSIDAD linados del piedemonte andino, y finalmente, (4) la cordillera de los Andes, con sus dos ramales princi- Y ENDEMISMO pales que recorren en sentido norte- sur la parte central de Ecuador y representan uno de los elementos Renato Valencia & Rommel Montúfar más importantes en los procesos 3 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE I. DIVERSIDAD Y ENDEMISMO

de especiación y diferenciación genética palmas es un aspecto destacable: ~42 % como en bosques andinos de elevaciones La Costa: un mosaico de de las especies6,8,9. Estas cuatro regiones de las especies crecen tanto en tierras ba- intermedias, con registros ocasionales hábitats húmedos y secos contrastantes favorecen la diversidad de jas como en los bosques andinos de la Sie- sobre los 2 000 m (ejemplos en la Figu- La Costa ecuatoriana se extiende en- palmas ecuatorianas6. rra (>1 000 m) y más de la tercera parte ra I-2). Si bien la mayoría de especies es- tre el océano Pacífico y las estribaciones de ellas (17 especies) crecen en las tres re- tán presentes en dos o tres regiones natu- andinas bajo los 1 000 m y es una región ¿Dónde crecen las palmas giones naturales. Debido a esta amplitud rales, 16–25 % crecen solamente en una de grandes contrastes climáticos. Hacia el ecuatorianas? ecológica, los bosques andinos tienen 15 región, siendo la Amazonía la que tiene norte (provincias de Esmeraldas, Carchi e Las palmas crecen en todas las regiones y 3 especies más que la Costa y la Ama- más especies exclusivas (Figura I-1C). De Imbabura) y a lo largo de las estribaciones naturales del Ecuador continental (Costa, zonía, respectivamente (Figura I-1C y Ta- las 136 especies de palmeras reportadas bajas y el piedemonte andino de toda la Sierra y Amazonía), entre 0 y 3 300 m de bla I-1). Entre las especies andinas exis- en Ecuador, 15 son endémicas (es decir, Costa, se encuentran los ambientes más altitud, en bosques con temperaturas pro- ten 23 registradas sobre los 2 000 m de se encuentran únicamente en el país, Fi- húmedos y lluviosos, sin estación seca o medio de 11–21 ºC12. A una escala local, altitud, 16 de las cuales son relativamente gura I-3, pg. 7). La mayoría de especies con pocos meses de sequía (dos o tres me- la diversidad y abundancia de palmas es comunes y han sido frecuentemente co- endémicas de Ecuador están en la Sierra, ses con <100 mm de lluvia). En esta zona mayor en bosques tropicales húmedos de lectadas por los botánicos14. Muchas es- excepto Aiphanes bicornis, Geonoma irena se encuentran los bosques siempreverdes tierras bajas (<1 000 m) y mucho menor pecies comunes crecen en amplios rangos y G. tenuissima que son exclusivas de la del Chocó, con la mayor concentración en bosques secos y semidecíduos de la de altitud y pueden con frecuencia ser co- Costa norte. Dos especies tienen amplia de especies y abundancia de palmas de Costa6,12,13. La amplitud ecológica de las munes tanto en bosques de tierras bajas distribución altitudinal, desde las tierras la Costa15. En contraste, la Costa central bajas de la Costa hasta las estribaciones y sur, dominada por la planicie costera, intermedias de los Andes: Phytelephas exhibe un gradiente de precipitación aequatorialis (la tagua) y Aiphanes que va de lluvioso y húmedo en el norte chiribogensis (Figura I-3). Las regiones y a estacional (hasta seis meses secos, con los bosques donde crecen las 15 especies <100 mm de lluvia) y seco (más de seis de palmas tratadas en este libro aparecen meses secos) hacia el sur y el occidente en la Tabla I-2 (pg. 12). (Figura I-1A). Los ambientes con clima

En miles (m de altitud) Figura I-2. <1 1–22–3 >3 BOSQUE Especies comunes Ceroxylon parvifrons (17) en diferentes pisos Ceroxylon vogelianum (12) altitudinales de los ALTO Andes ecuatorianos; Geonoma densa (16) ANDINO Geonoma lindeniana (16) entre paréntesis Geonoma weberbaueri (15) el número de Geonoma undata (61) colecciones Sierra botánicas 22 Geonoma orbignyana (48) ANDINO consideradas14. La Prestoea acuminata (77) MEDIO 18 19 predominancia 17 Aiphanes erinacea (25) de una especie en Costa Amazonía Chamaedorea poeppigiana (30) 23 3 34 un tipo de bosque Chamaedorea linearis (90) corresponde al Chamaedorea pinnatifrons (152) TIERRAS mayor número de Geonoma macrostachys (240) BAJAS colecciones en ese Hyospathe elegans (130) Figura I-1. (A) Patrón de precipitación anual en Ecuador y las áreas con más meses secos al año. rango altitudinal. (B) Distribución de las colecciones botánicas de las 15 especies de palmas tratadas en este libro Wettinia maynensis (76) (la Sierra está marcada con líneas diagonales). (C) Riqueza de especies por regiones: los números Colecciones botánicas (%) entre círculos representan especies compartidas entre regiones y dentro de círculos corresponden a especies exclusivas de cada región. La Costa y la Amazonía se consideran bajo los 1 000 m de altitud. 0 10 30 80 100 4 5 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE I. DIVERSIDAD Y ENDEMISMO

Recuadro I. estacional (provincias de Manabí, Gua- en sus partes más altas, donde crecen Geonoma: un género diverso y de clasificación enigmática yas, Los Ríos y El Oro), albergan pocos algunas especies de palmas, especialmen- remanentes de bosque seco (decíduo o se- te la tagua (Phytelephas aequatorialis) y eonoma es un género representado Geonoma incluye dos especies nuevas para midecíduo) y tienen usualmente menos algunas especies andinas como el pambil por 32 especies en Ecuador y cons- Ecuador. Una de ellas (G. fosteri) ha sido in- especies e individuos de palmas15. Los (Iriartea deltoidea ). G tituye el más diverso de todos los de corporada a nuestra lista. La otra especie (G. sitios de sequía más extrema se encuen- Los registros históricos confirman palmas ecuatorianas. Su mayor diversidad se venosa) se considera como una posible varia- tran hacia el occidente en la provincia de que los bosques del occidente de las pro- encuentra en los bosques tropicales lluviosos ción de G. tenuissima. A pesar de la incerti- Manabí (costa central) y hacia el sur en vincias de Esmeraldas, Santo Domingo de tierras bajas, con un pico de 14 especies dumbre taxonómica, Geonoma es el género las provincias de Santa Elena (cuya pun- de los Tsáchilas, Los Ríos, y del este de 2 por cada ~12 200 km en la parte norte de de palmas más diverso y de clasificación más tilla es el punto más occidental y seco del Manabí albergaron numerosas especies de 4 la Amazonía ecuatoriana . Sin embargo, el enigmática en Ecuador. país), Guayas, El Oro y Loja, donde con- palmas16–21, pero actualmente esta zona número de especies de Geonoma en Ecuador fluye la región biogeográfica tumbesina está convertida en tierras de cultivo y so- es controvertido. Por ejemplo, en una revi- (seca) que también se extiende a lo largo lamente existen pequeños remanentes fo- sión reciente se rehace la clasificación de sus de la costa noroccidental peruana16. La restales, como en los valles del nororiente 4 especies y se propone que en sequía de los bosques tumbesinos está in- de Manabí. Toda la Costa es la región más Ecuador existen 29 especies: fluida por la corriente fría de Humboldt, deforestada de Ecuador; en 1996 se esti- ocho representadas por una que nace en la Costa central de Chile y mó que la inmensa mayoría de sus bos- o más subespecies y una por fluye hasta la costa sur de Ecuador, donde ques (>90 %) ya habían desaparecido19–23. cinco morfotipos (Anexo 1, gira hacia las islas Galápagos. La planicie No existen reportes recientes de la defo- pg. 235). Las subespecies y costera está interrumpida por la cordi- restación en la región. Sin embargo, los morfotipos propuestos co- llera de la Costa que corre paralela a la bosques del Chocó siguen siendo inten- rresponden a especies que línea costera y alcanza altitudes menores samente deforestados para abastecer a la tienen gran variabilidad mor- a 800 m. Esta cadena montañosa genera industria maderera y establecer plantacio- fológica como G. cuneata, G. ambientes húmedos (bosques de garúa) nes de palma africana (Elaeis guineensis). macrostachys, G. stricta y G. undata (Figura RI-1), pero otros taxónomos ponen en tela de duda estas subespecies ya que desde el punto de vis- ta evolutivo cada una debería 4 000 m corresponder a un linaje muy 3 500 m

bien diferenciado, lo que to- 3 000 m Wettinia aequatorialis Wettinia

Aiphanes verrucosa davía no está comprobado5. Coordillera Coordillera fosteri Geonoma

2 500 m Aiphanes chiribogensis

Aiphanes grandis Aiphanes Occidental Oriental Geonoma skovii Geonoma

En este libro se mantiene la Geonoma ecuadoriensis

2 000 m aequatorialis Phytelephas Ceroxylon amazonicum Ceroxylon

Sierra Bactris setiflora

clasificación de Geonoma a ni- 1 500 m

Geonoma hollinensis Geonoma Geonoma pulcherrima Geonoma vel de especie pero es probable tenuissima Geonoma 1 000 m bicornis Aiphanes que a futuro esta clasificación

500 m irena Geonoma cambie especialmente cuando se hagan estudios moleculares Costa Amazonía que permitan conocer mejor Figura RI-1. Especies comunes de Geonoma en Ecuador. la variación e identificar si (A) G. macrostachys y (B) G. atrovirens en la Reserva Jatun Figura I-3. Distribución de las palmas endémicas de Ecuador. La línea entrecortada marca los en efecto existen subespecies, Sacha, Napo. (C) G. deversa en el Parque Nacional Yasuní. 1 000 m altitudinales, límite entre bosques de tierras bajas y andinos. La mayoría de las especies variedades o especies diferen- (D) G. undata en Baeza, Napo. Fotos: (A–C) R. Montúfar; endémicas están en las estribaciones andinas, particularmente al suroriente, en las provincias de tes. La revisión reciente de (D) J.-C. Pintaud. Morona Santiago y Zamora Chinchipe. G. skovii es considerada como subespecie de G. undata en una monografía reciente de Henderson4 (Anexo 1). 6 7 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE I. DIVERSIDAD Y ENDEMISMO

La diversidad de especies en bosques secos15. En las estri- raramente sobrepasan los 3 000 m. La patrón de distribución más restringido palmas de la Costa baciones costeras la densidad de palmas cordillera Oriental es en general más con- de las especies endémicas (Figura I-3) En toda la Costa ecuatoriana se en- tiende a incrementarse. Por ejemplo, en las tinua en su recorrido norte-sur, mientras tampoco revela diferencias sustancia- cuentran 61 especies de palmas, de las montañas de Ila, a 600 m de altitud, se en- que la cordillera Occidental en su extre- les en la composición florística de estas que 23 solamente crecen en esta región, cuentran 15 especies y 1 800 adultos/ha, mo sur (al sur de los ~3° S), está formada cordilleras subandinas: tres de las nueve incluyendo cinco que son endémicas mientras en tierras bajas, se registraron 12 por una serie de cadenas montañosas re- especies endémicas de las estribaciones (Tabla I-1, Figura I-1C). Algunas se en- especies y un máximo de 860 adultos/ha a lativamente bajas (<3 000 m) y separadas amazónicas están restringidas a estas cor- cuentran úni ca mente en los bosques plu- 280 m15. En cuanto a las especies endémi- por valles con un clima seco debido a la dilleras ( Geonoma hollinensis a la cordille- viales del Chocó, como el cabecinegro cas, los bosques lluviosos de tierras bajas y influencia de la corriente de Humboldt. ra norteña de Napo-Galeras, G. skovii y (Manicaria s accifera), pata de gallo los de las estribaciones costeras, que son los La diversidad de palmas es mayor hacia G. pulcherrima a las cordilleras de Cutu- (Asterogyne martiana ) y el palmiche ambientes más deforestados de la Costa20, las estribaciones externas de la cordillera cú y del Condor al sur), una (Geonoma (Euterpe oleracea), mientras la mayoría albergan cinco especies únicas y endémicas donde hay más húmedad que en las es- fosteri) se encuentra solamente en las es- crecen en bosques tanto pluviosos como de Ecuador (Figura I-3). tribaciones internas y los valles interan- tribaciones andinas de la cordillera prin- semidecíduos. Sin embargo, estas especies Los bosques decíduos, con más de seis dinos. En las estribaciones internas las cipal, mientras las restantes (Aiphanes compartidas usualmente tienen marcadas meses secos, como los que rodean a la ciu- palmas son menos comunes y en los va- verrucosa, Bactris setiflora, Ceroxylon diferencias en densidad entre uno y otro dad de Guayaquil, son ambientes poco lles interandinos solamente se encuentran amazonicum, Geonoma ecuadoriensis y ambiente15. Por ejemplo, la palma de propicios para las palmas. Contadas espe- palmas ornamentales cultivadas, como el Wettinia aequatorialis ) crecen por igual en conga (Welfia regia), el pambil (Iriartea cies crecen en estos ambientes. Ejemplos coco cumbi (Parajubaea cocoides) y varias estos dos sistemas montañosos. deltoidea), la bísola o walte ( Wettinia sobresalientes son la tagua, la palma real especies de la palma de cera o palma de quinaria) tienden a ser más comunes en y la chontilla tratadas en este libro por su ramos (del género Ceroxylon) y la palma La gran diversidad de ambientes más húmedos, mientras la importancia comercial y de extractivismo. de fénix (Phoenix canariensis), que es una palmas de la Sierra palma real (Attalea colenda), la mocora Aunque la tagua fue una palma domi- palma introducida muy cultivada como A una escala regional, los bosques andi- (Astrocaryum standleyanum) y la tagua nante en los alrededores de Guayaquil24, ornamental en toda la Sierra. nos (>1 000 m) tienen la mayor diversidad son más comunes en ambientes más secos actualmente se la encuentra solo en pocos En tierras amazónicas también se en- de palmas en Ecuador (56 % de las 136 es- de la Costa. En los remanentes de bosque remanentes de bosque seco alrededor de cuentran pequeñas cordilleras subandi- pecies), pero solo 22 especies (16 %) crecen semidecíduo también existen poblaciones la ciudad, como en la Reserva Manglares- nas, discontinuas y de baja altura, como exclusivamente en la Sierra, mientras 54 importantes de ungurahua (Oenocarpus Churute. Aiphanes eggersii es la única es- las de Napo-Galeras (<3 900 m), Cutucú provienen de las tierras bajas (Figura I-1, Ta- bataua) y mocora y aparecen con fre- pecie de palma que crece en los bosques y el Cóndor (<2 900 m), todas conside- bla I-2). Las palmas andinas se encuentran cuencia especies como la chonta blanca decíduos cuyos períodos de sequía supe- radas de origen geológico antiguo por mayormente en las estribaciones externas de (Bactris setulosa), la chontilla ( Bactris ran los seis meses al año, como los bos- sus sedimentos terciarios y mesozoicos de las cordilleras Occidental y Oriental, entre gasipaes var. chichagui, el pariente silves- ques secos de San Vicente y Canoa en rocas areniscas y calizas, formadas hace 1 000–2 500 m, en ambientes nublados y tre del chontaduro) y algunas especies la provincia de Manabí o el bosque seco 150 millones de años, cuando esta zona lluviosos y crecen hasta a 3 000 m de altitud, de bísolas (Wettinia). En las estribacio- tumbesino de Puyango, en la provincia de era un brazo del océano Pacífico2,7,25,26. En aunque existe un registro excepcional de nes andinas, entre 600 y 1 000 m de al- El Oro (~600 mm de precipitación anual algunas partes de estas cordilleras existen una palma a 3 500 m (Ceroxylon parvifrons), titud, la bísola, el pambil y la zancona y ocho meses de sequía)6,13. especies únicas que no se han encontrado en el volcán Pasochoa6,14. La gran mayoría ( Socratea exhorriza) están usualmente pre- en los ramales principales de la cordille- de especies (60–70 %) se encuentran en- sentes y con frecuencia son dominantes. La Sierra y sus ra andina y por esto algunos botánicos tre 1 000 y 2 000 m de altitud2. Sobre los Palmas como la ungurahua, la patona contrastes altitudinales sugieren que tales cadenas montañosas 2 500 m la diversidad de palmas disminuye (Socratea rostrata) y la bísola pueden cre- Al norte de Ecuador los Andes forman podrían conformar una región biogeográ- drásticamente: apenas 12 especies se en- cer y ser dominantes en partes más altas dos cadenas de volcanes y nevados de gran fica distinta. Sin embargo, las palmas no cuentran en todo el país (Tabla I-1). Entre (>1 000 m) de la cordillera. En general, altura (frecuentemente >5 000 m), sepa- muestran un patrón marcado: la mayoría 1 500 y 2 000 m la diversidad local de pal- la diversidad disminuye con la sequía: radas entre sí por valles interandinos. En de especies crecen por igual en los rama- mas por hectárea no es tan alta (2–4 espe- en parcelas de 0.1 ha se han encontrado contraste, desde los 3° sur hacia el sur, no les de la cordillera andina amazónica y en cies27,28), pero el número de individuos por 12–19 especies en bosques lluviosos y 3–6 existen volcanes activos y las montañas las cordilleras subandinas amazónicas. El especie puede ser muy elevado5, como en el 8 9 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE I. DIVERSIDAD Y ENDEMISMO

Tabla I-1. Especies de palmas nativas registradas en Ecuador hasta el año 2013. La lista está basada de las estribaciones bajas de los Andes (<1 000 m de altitud); la Sierra (SIE) incluye los ambientes en la revisión más reciente2,3 y se han añadido tres nuevos registros3 y una nueva especie de andinos sobre los 1 000 m. Los límites altitudinales pueden variar y muy probablemente hay Geonoma (G. fosteri)4. Las regiones naturales de la Costa (COS) y Amazonía (AMZ) incluyen parte especies que crecen sobre los límites actuales pero que no han sido colectadas.

Especies exclusivas Especies compartidas COS SIE AMZ COS-SIE COS-SIE-AMZ SIE-AMZ COS-AMZ 1 Aiphanes bicornis Aiphanes grandis Ammandra decasperma Aiphanes chiribogensis Bactris gasipaes Aiphanes ulei Bactris coloniata 2 Aiphanes eggersi Aiphanes verrucosa Aphandra natalia Aiphanes erinacea Bactris maraja Aiphanes weberbaueri Oeanocarpus minor 3 Aiphanes tricuspidata Ceroxylon echinulatum Astrocaryum chambira Aiphanes gelatinosa Chamaedorea pinnatifrons Bactris corossilla Syagrus sancona 4 Astrocaryum standleyanum Ceroxylon parvifrons Astrocaryum jauari Aiphanes hirsuta Desmoncus orthacanthos Bactris schultesii 5 Attalea colenda Ceroxylon parvum Astrocaryum urostachys Aiphanes macroloba Euterpe precatoria Bactris setiflora 6 Bactris coloradonis Ceroxylon ventricosum Attalea butyracea Asterogyne martiana Geonoma deversa Ceroxylon amazonicum 7 Bactris hondurensis Ceroxylon vogelanium Attalea insignis Bactris setulosa Geonoma interrupta Chamaedorea pauciflora 8 Bactris pilosa Dictyocaryum lamarckianum Attalea maripa Chamaedorea linearis Geonoma leptospadix Euterpe catinga 9 Desmoncus cirrhiferus Geonoma fosteri Attalea phalerata Chamaedorea warscewiczii Geonoma paradoxa Geonoma brongniartii 10 Euterpe oleracea Geonoma hollinensis Bactris acanthocarpa Geonoma cuneata Geonoma stricta Geonoma ecuadorensis 11 Geonoma awensis Geonoma orbygnyana Bactris concinna Geonoma lanata Geonoma undata Geonoma euspatha 12 Geonoma calyptrogynoidea Geonoma skovii Bactris fissifrons Geonoma tenuissima Hyospathe elegans Geonoma macrostachys 13 Geonoma irena Hyospathe macrorhachis Bactris hirta Prestoea decurrens Iriartea deltoidea Geonoma poeppigiana 14 Geonoma linearis Parajubaea cocoides Bactris martiana Pholidostachys dactyloides Oeanocarpus bataua Geonoma pulcherrima 15 Geonoma triandra Prestoea acuminata Bactris riparia Phytelephas aequatorialis Pholidostachys synanthera Geonoma triglochin 16 Manicaria saccifera Prestoea carderi Bactris simplicifrons Wettinia kalbreyeri Prestoea ensiformis Prestoea schultzeana 17 Phytelephas tumacana Socratea rostrata Chelyocarpus ulei Wettinia oxycarpa Socratea exorrhiza Wettinia drudei 18 Prestoea pubens Wettinia aequatorialis Desmoncus giganteus Wettinia quinaria Wettinia longipetala 19 Socratea hecatonandra Wettinia anomala Desmoncus mitis Wettinia maynensis 20 Synechanthus warscewiczianus Wettinia fascicularis Desmoncus polyacanthos 21 Welfia regia Wettinia minima Elaeis oleifera 22 Wettinia aequalis Wettinia verruculosa Geonoma atrovirens 23 Wettinia radiata Geonoma camana 24 Geonoma laxiflora Especie endémica 25 Geonoma longepedunculata Geonoma skovii podría estar presente en el suroccidente de Colombia, en Nariño, según un registro reportado por R. Bernal en 26 Geonoma maxima Henderson et al.38. En la revisión de Geonoma4 esta especie está reducida al nivel de subespecies como Geonoma undata subsp. skovii (Henderson, Borchsenius & Balslev) Henderson y además se menciona que posiblemente existe en Perú, según observaciones de 27 Geonoma multisecta Pintaud. 28 Geonoma supracostata Especies registradas (con colecciones botánicas) sobre los 2 500 m de altitud. 29 Iriartella setigera No se conocen colecciones botánicas ni referencias bibliográficas de esta especie en Ecuador, aparte de Pintaud y colaboradores 30 Mauritia flexuosa quienes reconocen su presencia en el país. 31 Mauritiella armata 32 Phytelephas tenuicaulis 33 Syagrus smithii 34 Wendlandiella gracilis 10 11 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE I. DIVERSIDAD Y ENDEMISMO

caso de Geonoma undata (~800 individuos de palmas puede ser mayor en las estriba- La Amazonía: bosques de urostachys, Attalea butyracea, mientras en por hectárea27). Otras especies fre cuen- ciones andinas del sur. En los bosques sure- colinas y planicies inundables los bosques inundables por aguas negras temente agrupadas en las estribaciones son ños de la Estación Científica San Francisco, La Amazonía ecuatoriana está marca- (igapó) se encuentran frecuentemente la palma de ramos (Ceroxylon echinulatum, ubicada entre Loja y Zamora Chinchipe, se da por las estribaciones andinas hacia el Astrocaryum jauari y Bactris riparia. Los especialmente al occidente, entre los 1 200 encuentran 11 especies de palmeras entre occidente e incluye extensas áreas de to- pantanos son áreas permanentemente y 1 800 m), Dictyocarym lamarckianum los 1 900 y 2 150 m de altitud30, siendo las pografía accidentada. Orográficamente, la inundadas. En la Amazonía ecuatoriana (entre 1 500 y 1 700 m), Chamaedorea más abundantes Chamaedorea pinnatifrons Amazonía se puede diferenciar en dos uni- no cubren grandes áreas como en Perú o pinnatifrons muy común entre los 1 500 y y el palmito de Castilla. En la reserva Ma- dades: las tierras altas de las estribaciones Brasil, pero se pueden encontrar parches 2 000 m y el palmito de Castilla ( Prestoea quipucuna, ubicada en la Sierra norte, se andinas (400–1 000 m) y las tierras bajas de pantano (típicamente de <1 km2) alre- acuminata) frecuente entre 1 200 y encuentran también 11 especies pero en (<400 m). Las tierras altas incluyen las cor- dedor de algunos ríos o intercalados den- 2 200 m. Posiblemente las especies apare- un rango altitudinal mucho más amplio dilleras subandinas de Napo-Galeras, Cu- tro de bosques de tierra firme. El morete cen agrupadas ya que las semillas tienen una (1 000–2 800 m)31. Los géneros con más es- tucú y el Condor. Toda la región tiene un (Mauritia flexuosa) es la palma que domina dispersión limitada29. Inventarios realizados pecies en la Sierra son Aiphanes , Ceroxylon , clima relativamente homogéneo, sin esta- los pantanos especialmente por su tamaño, en áreas protegidas muestran que la riqueza Geonoma y Wettinia (Tabla I-1). cionalidad y con lluvias que por lo general pero también se pueden encontrar especies Tabla I-2. Palmas presentadas en este libro y su distribución en las tres regiones naturales del superan los 2 500 mm al año, con el punto de planicies indundables como Mauritiella 33,34 Ecuador continental y en los tipos de bosques donde se encuentran. La Costa y la Amazonía se más extremo en la ciudad de Puyo, ubica- armata y Attalea butyracea . consideran bajo los 1 000 m de altitud. Los bosques de garúa ubicados en la cordillera de la Costa da hacia el centro del país, donde alcanzan se encuentran dentro de la categoría de semidecíduos. los 4 500 mm anuales32. Las estribaciones Diversidad de especies amazónicas son sistemas montañosos que de la Amazonía COSTA SIERRA AMAZONÍA tienden a ser más húmedos y bien drena- La Amazonía tiene 73 especies de dos, mientras las tierras bajas presentan palmas, de las cuales 34 crecen exclusi- Nombre común (nombre científico) unidades de paisaje con distinta historia de vamente en esta región (Figura I-1, Ta- Plano

Pantano bla I-1), incluyendo cuatro especies endé- >2 000 m Nublado inundable inundación: la tierra firme, la planice alu- Tierra firme Alto andino Semidecíduo Pluvial (Chocó) Decíduo (seco) 1000–2 000 m vial y los pantanos. Los bosques de tierra micas (Ceroxylon amazonicum, Geonoma Bísola o walte (Wettinia quinaria) firme, ambiente dominante en las tierras ecuadoriensis, G. pulcherrima y Wettinia Chambira (Astrocaryum chambira) bajas, crecen sobre colinas de poca altu- aequatorialis), que crecen mayormente en ra separadas por valles con buen drenaje. la Sierra y eventualmente en las partes al- Chontaduro (Bactris gasipaes) Por ejemplo, ~80 % del Parque Nacional tas de la Amazonía (Figura I-3). Debido a Coco cumbi o palma de Quito (Parajubaea cocoides) Yasuní son bosques de tierra firme. En la la homogenidad del clima, el endemismo Mocora (Astrocaryum standleyanum) tierra firme es característica la presencia de es relativamente bajo y las especies tien- pambil (Iriartea deltoidea) y ungurahua den a ser de amplia distribución. La ma- Palma de fibra (Aphandra natalia) (Oenocarpus bataua ). Las planicies alu- yoría pueden encontrarse en varios tipos Palma de ramos (Ceroxylon echinulatum) viales corren paralelas a los grandes ríos de bosque, aunque usualmente son más Palma de wayuri (Pholidostachys synanthera) amazónicos y son áreas estacionalmente abundantes en alguno de ellos, ya sea el de inundables. La mayor parte son inundadas tierra firme, el bosque inundable o el pan- Palma real (Attalea colenda) por ríos de aguas blancas que nacen en los tano33,35. Los bosques de tierra firme son Palmiche o naidí (Euterpe oleracea) Andes, pero hay unos pocos ríos amazóni- los que presentan mayor diversidad. Por Palmito de Castilla (Prestoea acuminata) cos de aguas negras que forman sistemas ejemplo, en una muestra de 25 ha ubica- de lagunas periódicamente inundables, das al noroccidente del Parque Nacional Pambil (Iriartea deltoidea) como ocurre en la Reserva Faunística Cu- Yasuní, coexisten 22 especies de palmas Tagua o cade (Phytelephas aequatorialis) yabeno. En los bosques periódicamente de dosel y subdosel, con un promedio de Uksha o cufaje (Geonoma macrostachys) inundables por aguas blancas (várzeas) ~190 palmas y 15 especies por hectárea, son frecuentes algunas especies de palmas, siendo el pambil la más común36. Otra Ungurahua (Oenocarpus bataua) como Phytelephas tenuicaulis, Astrocaryum palma arborescente muy frecuente en los 12 13 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE I. DIVERSIDAD Y ENDEMISMO

bosques de tierra firme es la ungurahua35. El estado de conservación y la variedad Referencias y notas Bajo el dosel del bosque, los géneros e intensidad de usos difieren drásticamen- 1. El territorio del Ecuador excluyendo Galápagos es 12. Borchsenius F. & Skov F. 1997. Ecological de 275 551 km2; Galápagos tiene una extensión amplitudes of Ecuadorian palms. Principes 41: Geonoma y Bactris son muy diversos y pal- te entre regiones, siendo la Costa la más de 8 010 km2 sin palmas nativas. http:// 179–183. mas como Prestoea shultzeana y Geonoma amenazada por la deforestación y el ma- es.wikipedia.org/wiki/Ecuador. Consultado en 13. Skov F. & Borchsenius B. 1997. Predicting macrostachys son muy abundantes35,37. nejo inadecuado de las palmas, y la más febrero de 2013. species distribution patterns using simple climatic 2. Pintaud J.-C., Galeano G., Balslev H., Bernal R., parameters: a case study of Ecuadorian palms. poblada. Las especies tratadas en este libro Borchsenius F., Ferreira E., de Granville J.-J., Ecography 20: 347–355. A manera de conclusión (Tabla I-1), si bien son una muestra peque- Mejía K., Millán B., Moraes M., Noblick L., 14. Bases de datos de colecciones de palmas de Las palmas son un elemento sobresa- ña de la diversidad de palmas en Ecuador Stauffer F. W. & Kahn F. 2008. Las palmeras los herbarios QCA (Quito, PUCE), AAU de América del Sur: diversidad, distribución e (Universidad de Aarhus, Dinamarca) y MO liente de la naturaleza ecuatoriana, tanto (11 %), constituyen muy buenos ejemplos historia evolutiva. Revista Peruana de Biología 15 (Tropicos®, Missouri Botanical Garden). por su diversidad (136 especies) como por de este tipo de árboles y de su diversidad, (1): 7–29. 15. Borchesenius F. 1997. Palm communities in su abundancia en todos los ambientes, es- endemismo y conservación en el país. 3. Balslev H. encontró tres registros nuevos en western Ecuador. Principes 41: 93–99. pecialmente en los bosques húmedos y llu- Kapawi, al suroriente de Ecuador, en el año 16. Best B. & Kessler M. 1995. Biodiversity and 2012 y Andrew Henderson4 describió una nueva conservation in Tumbesian Ecuador and Peru. viosos. Pese a que el número de especies en especie, Geonoma fosteri, incluida en esta lista. La BirdLife International, Cambridge. las tres regiones naturales no es tan distinto lista está basada en Pintaud y colaboradores2 con 17. Dodson C. H. & Gentry A. 1978. Flora of Río (61, 76 y 73, en Costa, Sierra y Amazonía, actualizaciones según la literatura taxonómica Palenque. Selbyana 4: 1–628. posterior al año 2008. 18. Dodson C. H., Gentry A. & Valverde F. M. respectivamente), la Costa tiene una mayor 4. Henderson A. 2011. A revision of Geonoma 1985. Flora of Jauneche. Selbyana 8: 1–512. diversidad de especies por área de bosque, ya (). Phytotaxia 17: 1–271. 19. Myers N. 1988. Threatened biotas: Hot spots in que es la región con menos remanentes bos- 5. Galeano G. & Bernal R. 2010. Palmas de tropical forests. Environmentalist 8: 1–20. 9 Colombia - Guía de Campo. Universidad Nacional 20. Dodson C. H. & Gentry A. 1991. Biological cosos del país (<10 %) . El segundo lugar es de Colombia. Bogotá. extinction in western Ecuador. Annals of the ocupado por la Sierra que tiene mucho me- 6. Borchsenius F., Borgtoft-Pedersen H. & Balslev Missouri Botanic Garden 78: 273–295. nos bosque que la Amazonía pero alberga H. 1998. Manual to the palms of Ecuador. AAU 21. Sierra R. & Stallings J. 1998. The dynamics and Reports 37, Department of Systematic Botany, social organization of tropical deforestation in más especies, principalmente en las estriba- University of Aarhus, Denmark, in collaboration northwest Ecuador, 1983–1995. Human Ecology ciones externas de las cordillera Oriental9 y with Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 26: 135–161. entre los 1 000 y 1 500 m de altitud, donde 7. Neill D. 1999. Vegetation/Vegetación. 22. Sierra R. 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema Pg. 13–25 en: Jorgensen P. M. & León-Yánez S. de Clasificación de Vegetación para el Ecuador todavía quedan importantes remanentes (eds.), Catalogue of the Vascular of Ecuador. Continental. Ecociencia, Quito, Ecuador. de bosque andino. La Amazonía incluye la Missouri Botanical Garden, Saint Louis, USA. 23. MAE. Estimación la Tasa de Deforestación del cobertura boscosa más extensa del Ecuador 8. Balslev H. 1988. Distribution patterns of Ecuador continental (1990–2008) http://web. Ecuadorean plant species. Ta xo n 37: 567–577. ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/mponce/ continental (si bien la tasa de deforestación 9. Jørgensen P. M., Ulloa-Ulloa C., Madsen J. E. & TasasDeforestacionEcuador.Ver_.03.05.11.pdf. 9 de las últimas décadas es la más alta del país ) Valencia R. 1995. A floristic analysis of the high Consultado en abril de 2013. y por eso la diversidad de especies de palmas Andes of Ecuador. Pg. 221–237 en: Churchill 24. Spruce R. 1869. Equatorial American Palms. S. P., Balslev H., Forero E. & Luteyn J. (eds.), Palmae Amazonicae, sive Enumeratio Palmarum resulta menor que en las otras regiones. En Biodiversity and Conservation of Neotropical in intenere suo per regiones Amaericae la Amazonía hay más especies exclusivas que Montane Forests. Proceedings of a symposium. New Aequatorialis lectarum. The Journal of The en las otras regiones (34) pero las endémicas York Botanical Garden. New York. Linnean Society 11: 65–184. solamente están presentes en la parte alta y 10. Trénel P., Hansen M. M., Normand S. & 25. Schulenberg T. S. & Awbrey K. (eds.). 1997. Borchsenius F. 2008. Landscape genetics, The Cordillera del Cóndor region of Ecuador todas son compartidas con la Sierra. Cada historical isolation and cross-Andean gene flow in and Peru: A biological assessment. RAP Working una de las regiones naturales tiene un con- the wax palm, Ceroxylon echinulatum (Arecaceae). Papers 7: 1–231. junto de al menos 28 % de especies únicas Molecular Ecology 17, 3528–3540. 26. Neill D.A. 2005. Cordillera del Cóndor: 11. Barreiro J. M. En preparación. Estructura Botanical treasures between the Andes and the (Figura I-1C); en las estribaciones andinas y genética de Euterpe precatoria. Tesis previa a la Amazon. Plant Talk 41: 17–21. en la Costa se encuentran todas las especies obtención del título de Magíster en Biología de 27. Valencia R. 1995. Composition and structure of endémicas que representan el 11 % de las la Conservación, Pontificia Universidad Católica an Andean forest fragment in eastern Ecuador. del Ecuador. NOTA: El estudio de 10 marcadores Pg. 239–249 en: Churchill S., Balslev H., especies ecuatorianas. Algunas crecen cer- moleculares evidenció una divergencia genética Forero E. & Luteyn J. L. (eds.), Biodiversity and ca de la frontera con Perú o Colombia y a entre las poblaciones occidentales (var. Conservation of Neotropical Montane Forests. futuro podrían encontrarse registros de su longevaginata) y orientales (var. precatoria) de New York. Euterpe precatoria, siendo el principal regulador presencia en esos países. de esta separación la cordillera andina. 14 15 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

28. Cerón C. E. 2001. Diversidad y composición n Ecuador se han registrado hasta florística en los bosques nubosos del occidente de Pichincha. Cinchonia 2: 5–29. el momento 136 especies de pal- 29. Svenning J.-C., 2001, Environmental mas nativas1 de las cuales al menos heterogeneity, recruitment limitation and the E mesoscale distribution of palms in a tropical 105 brindan algún tipo de beneficio para montane rain forest (Maquipucuna, Ecuador). los habitantes2,3. Las palmas son un ele- Journal of Tropical Ecology 17: 97–113. mento clave para la subsistencia de pobla- 30. Svenning J.-C., Harlev D., Sorensen M. M. & Balslev H. 2009. Topographic and spatial controls ciones rurales en la Amazonía, la Costa y of palm species distributions in a montane los Andes al proveerles alimento y medici- rain forest, southern Ecuador. Biodiversity Conservation 18: 219–228. nas así como materia prima para construir 31. Svenning J.-C. & Balslev H. 1998. The palm sus viviendas y todo tipo de herramien- flora of the Maquipucuna Montane Forest 2,4 Reserve Ecuador. Principes 42 (4): 218–226. tas . Aproximadamente la tercera parte 32. Precipitación Puyo (http://www.oas.org/dsd/ de las especies útiles (30) proporciona in- publications/Unit/oea32s/ch13.htm, Consultado gresos monetarios ya que sus productos se en febrero de 2013. 33. Romero-Saltos H., Valencia R. & Macía M. comercializan a escala local, nacional y, en 2001. Patrones de diversidad, distribución y menor medida, internacional5. rareza de plantas leñosas en el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Étnica Huorani, Amazonía Los múltiples servicios que brindan Ecuatoriana. Pg. 131–162 en: Duivenvoorden las palmas las han convertido en referen- J., Balslev H., Cavalier J., Grandez C., Tuomisto tes culturales de los pueblos de Ecuador; H. & Valencia R. (eds.), Evaluación de Recursos no Maderables en la Amazonía Noroccidental. se ha propuesto incluso catalogar ciertas INBED, Universitet van Amsterdam, especies y sus usos como Patrimonio Cul- Amsterdam. 34. Cerón C. E. 2006. Los bosques inundados tural para abogar por su conservación y por aguas negras de la Amazonía ecuatoriana. por su valor identitario e histórico6. Ejem- Cinchonia 7: 62–29. 35. Vormisto J., Svenning J.-C., Hall P. & Balslev plos de estas son: el chontaduro (Bactris H. 2004. Diversity and dominance in palm gasipaes), cuya época de fructificación es (Arecaceae) communities in terra firme forests motivo de celebraciones en comunidades in western Amazon basin. Journal of Ecology 92: 577–588. amazónicas; el pambil (Iriartea deltoidea), 36. Valencia R., Foster R., Villa G., Condit R., elemento básico de las casas tradicionales Svenning J.-C., Hernández C., Romoleroux K., Losos E., Magård E. & Balslev H. 2004. de la Amazonía. En un antiguo cuento species distributions and local habitat variation Secoya se narra que el dios Ñañë cons- in the Amazon: a large forest plot in eastern Ecuador. Journal of Ecology 92: 214–229. truyó con un hacha los pilares de la casa 37. Montúfar R. & Pintaud J.-C. 2006. Variation in tradicional (maloca) de pambil y que las species composition, abundance and microhabitat II astillas que salieron dieron lugar a las go- preferences among western Amazonian terra 7 firme palm communities. Botanical Journal of the londrinas que volaron al cielo . La tagua Linnean Society 151: 127–140. (Phytelephas aequatorialis), productora del 38. Henderson A., Borchsenius F. & Balslev H. 2008. New species of Geonoma (Palmae) from Ecuador. marfil vegetal, y la palma de ramos (espe- Brittonia 60: 190–201. cies del género Ceroxylon) son parte de la USOS historia comercial de la Costa y la región andina8,9,10–12. Existe evidencia del uso Lucía de la Torre, de la palma de ramos desde la Colonia Rodrigo Cámara-Leret cuando ya existían centros de extracción, & Hugo Navarrete acopio y venta, como el mercado San 16 17 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE II. USOS

Roque en Quito, que funciona desde el ungurahua. Las palmas son una fuen- Categoría de uso Nº de Parte usada Usos comunes siglo XVI7. te muy importante de alimento (67 %), especies En este capítulo se describen a gran- tanto para el ser humano como para otros Tallos, raíces, hojas, Juguetes, bisutería, bastones, pipas, botones, cestas, batidoras, des rasgos los patrones de uso de las 105 vertebrados. Algunos productos se usan fibras, semillas y flores ralladores, filtros, tambores, marimbas, muebles, anzuelos, especies de palmas útiles en Ecuador. La como aditivos en la preparación de comi- arpones, redes y trampas. Techado y como servilletas, paraguas y envoltorios de información proviene de recopilaciones das y bebidas, como los frutos de la ungu- Materiales 94 Hojas alimentos. realizadas a partir de varios estudios et- rahua que dan sabor a la chicha de yuca. Fibras Sogas, esteras, textiles, hamacas, bolsas y escobas. nobotánicos individuales2,3 además de Troncos caídos son alimento de inver- Pilares, paredes, pisos, puertas y ventanas; cerbatanas, flechas, datos sin publicar11. Dentro de los usos tebrados, como las larvas del escarabajo Tallos tradicionales de las palmas, sus aplica- Rhynchophorus palmarum (chontacuro) cuchillos, arcos y dardos. Crudo o en preparaciones de sal, dulces, conservas, chicha, ciones más importantes son como fuente que a su vez son un bocado muy apeteci- ahumados, como harina; endospermo gelatinoso; aceite del de materia prima y alimento humano y do y comercializado por las comunidades Alimento humano 70 Hojas, frutos y semillas mesocarpio y endospermo; plántulas y semillas germinadas; de otros vertebrados. Las partes más fre- locales en la Amazonía y en la Costa. El palmito. cuentemente cosechadas son tallos, hojas aceite de estas larvas tiene también uso Alimento de animales silvestres (mamíferos, aves, peces) que y frutos. Finalmente, se destacan el po- medicinal. Las palmas son importantes son objeto de cacería o pesca, o de animales domésticos como Hojas, flores, frutos y tencial de comercializar nuevas especies y en manifestaciones sociales y culturales Alimento de vertebrados 70 gallinas. Las inflorescencias, los desperdicios de la extracción semillas sus productos a partir del conocimiento como implementos de ceremonias y ritua- de aceite y el residuo resultante de la producción de botones de los usos tradicionales de las palmas, así les. Sirven como medicinas, iniciadoras de tagua son alimento para ganado. como la necesidad de erradicar aplicacio- de combustión o leña e igualmente tienen Adornos personales o implementos para ceremonias, nes insostenibles. usos medioambientales al formar parte de Tallos, hojas, fibras, amuletos utilizados para la cacería o el amor, en rituales de sistemas agroforestales y emplearse como frutos y semillas purificación o curación, o para matar. El tiempo de cosecha de Social 46 Principales usos de las palmas plantas ornamentales. Menos importan- frutos es motivo de celebración. Cogollos tejidos son parte de procesiones y ceremonias en la Las palmas en Ecuador se usan sobre tes son sus aplicaciones como productos Hojas nuevas todo para satisfacer necesidades de subsis- tóxicos (Tabla II-1). Semana Santa. tencia o de consumo doméstico (71 % de Aliviar dolores de cuerpo y estómago, proteger los dientes de 105 especies útiles). La mayoría son espe- las caries, evitar la calvicie, los hongos, la sequedad de la piel, Raíces, hojas, palmito, las picaduras de insectos; como purgantes, para curar cies con múltiples usos y sobresalen algunas Medicinal 37 como la ungurahua (Oenocarpus bataua ), el flores, frutos y semillas afecciones respiratorias y cardíacas, diarrea, almorranas; eliminar parásitos; prevenir la hernia y aumentar la producción chontaduro, el morete ( Mauritia flexuosa) de leche materna. y el pambil, con más de 30 usos distin- Hojas Iniciadores de combustión tos. Prácticamente todas sus partes (raí- ces, tallos, hojas, frutos, semillas) tienen Combustibles 30 Exudados Cera para velas alguna utilidad2,3. Tallos Leña Se las aprovecha mayormente como Medioambiental 27 Planta entera En sistemas agroforestales, como cercas vivas u ornamentales. 2,3,12 materiales (90 % de las especies úti- Los troncos caídos son alimento de larvas comestibles del Tallos les) para elaborar utensilios domésticos, escarabajo Rhyncophorus palmarum Alimento de invertebrados 27 herramientas agrícolas, de caza y pesca, Alimento de larvas de insectos que se usan como carnada para Pecíolos y frutos artesanías, o bien para la construcción peces. de casas o puentes (Tabla II-1). También Aditivos para alimentos 5 Frutos Saborizantes de chicha y helados. se incluyen en la categoría de materiales Tabla II-1. Usos de las 105 especies de palmas Tóxico para otros 12 2 Palmito, inflorescencia Para matar cucarachas y eliminar piojos. los aceites de uso cosmético como el de útiles en Ecuador . organismos 18 19 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE II. USOS

Partes más usadas acceso a mercados, infraestructura y servi- pambil, mecedoras para bebés de inayova 16 palmas utilizadas como alimento de La parte más frecuentemente utilizada cios en la Amazonía en comparación con (Attalea maripa), entre muchos otros. invertebrados de las que se cosechan lar- en las 105 especies útiles es el tallo, prin- las otras regiones. Se conoce que los grupos Prácticamente todas las nacionalidades vas de chontacuro. Especies importantes cipalmente como materia prima para la humanos dependen más de los recursos de amazónicas dominan el arte de tejer la fi- para comunidades tanto indígenas como construcción de viviendas y la elaboración las palmas para satisfacer sus necesidades bra de chambira (Astrocaryum chambira), mestizas y afroecuatorianas son la tagua, de herramientas y utensilios (70 especies). diarias cuanto más aislados están13,14. Por dando lugar a hermosos productos tradi- especie endémica del occidente de Ecua- El tallo de 21 especies se emplea como otro lado, la Amazonía tiene la mayor di- cionales como hamacas, bolsos, collares dor, fuente de marfil vegetal para la ela- combustible y el de 27 especies sirve de versidad étnica representada por nueve na- para bailes y peinillas, que se comercializan boración de botones, bisutería y figurines, alimento para el chontacuro. Su cose- cionalidades y la mayoría han sido bien es- ampliamente. En contraste con las demás y la mocora (Astrocaryum standleyanum) cha en palmas de tallo solitario implica tudiadas etnobotánicamente2,3. Además las regiones, en la Amazonía cobran mayor como fuente de fibra2,17. la muerte de los individuos, por lo que comunidades indígenas tienen usualmente importancia los usos alimenticios con al En los Andes las palmas se usan me- es devastadora, especialmente cuando se mayor conocimiento sobre los usos de las menos 25 especies de palmas diferentes nos en la alimentación, construcción y hace sin ningún tipo de manejo. plantas que otros grupos humanos como presentes en las dietas locales. El consumo medicina. Sin embargo, la cercanía de los Otra parte de uso frecuente son las ho- los mestizos2,15. de los frutos de chontaduro es muy im- pueblos andinos a las grandes ciudades y jas que se usan principalmente para techar Las categorías de uso más importantes portante para los pueblos amazónicos3. el avance de las carreteras andinas hacia la casas y como fuente de fibra (68 especies). varían en cada región. Así, en la Amazo- Tanto en la Amazonía como en la Costa Costa han facilitado la introducción en el En 44 especies se cosechan las hojas tier- nía el empleo de las palmas es generaliza- el conocimiento de palmas medicinales es mercado de muchos de los productos de nas o palmito como alimento y en 16 el do en la construcción de viviendas. Tallos considerable. Por ejemplo, los curanderos palmas, como los cogollos de la palma de palmito es empleado como medicina. En de especies abundantes como el pambil tsáchila (Colorados) conocen al menos nue- ramos, los tallos de especies de gran por- 23 especies las hojas tienen un uso social cumplen la función de pilares, paredes ve especies de palmas para tratar más de 20 te como el pambil, la zancona (Socratea y en una menor proporción se consumen y pisos en las casas de prácticamente to- afecciones, como el asma, los dolores mus- rostrata) y la bísola que se emplean como como alimento (14). Más de la mitad de dos los pueblos amazónicos del país. culares y de huesos, las almorranas y pro- postes de luz y soporte de plantas produc- especies útiles producen frutos comesti- Las hojas de chaapi (Attalea butyracea), blemas de corazón11. Numerosos souvenirs toras de flores o de banano de exporta- bles para el hombre (64) y para animales uksha o cufaje (Geonoma macrostachys ), a base de palmas se comercializan en las ción. Otros productos andinos como el silvestres y domésticos (50). Los frutos de kampanak o palma de wayuri comunas tsáchila debido a un creciente et- palmito de Castilla (Prestoea acuminata) 29 especies son fuente de materiales sobre ( Pholidostachys synanthera ) y shishije o noturismo para visitar a los renombrados se preparan en ceviches y se venden desde todo para elaborar bisutería (collares, are- yarina ( Phytelephas tenuicaulis) figuran Colorados. Los tradicionales arcos y lanzas hace varias décadas en los restaurantes del tes, pulseras) y de 16 especies se usan en la entre las más estimadas a la hora de cubrir de chontilla silvestre (Bactris gasipaes var. noroccidente de Pichincha. A diferencia medicina tradicional. Las semillas de 35 los techos, por su resistencia a los embates chichagui), usados antiguamente para cazar, de las otras regiones, la Sierra se destaca especies de palmas son comestibles y de de la lluvia y porque permiten la aireación hoy se comercializan en versiones reducidas. por un mayor uso de palmas ornamen- 27 se usan como materia prima para bisu- de las casas en los días más soleados, a Igualmente, las marimbas y palos de lluvia tales (7 especies), entre las que figuran tería. En contraste con el uso del tallo, el diferencia de las láminas metálicas indus- de pambil y chontaduro (Bactris gasipaes el coco cumbi (Parajubaea cocoides) y la aprovechamiento de hojas, frutos y semi- triales. Además, en la región amazónica var. gasipaes), los llaveros del endocarpio de palma de ramos, características de ciuda- llas puede ser sostenible ya que su cosecha las palmeras predominan en la fabricación la palma real (Attalea colenda) y los colla- des andinas18. no es letal para las palmas. de utensilios domésticos. La diversidad de res de semillas de bísola (Wettinia quinaria) Los usos de las palmas en la Amazo- productos elaborados con palmas es abru- se venden en casi todas las tiendas locales. nía reflejan una mayor dependencia de Patrones regionales de uso madora: escobas de varias especies como Al igual que en el caso de los tsáchilas, el sus habitantes de los recursos del bosque, El mayor número de especies (67) se la palma de fibra (Aphandra natalia), conocimiento sobre palmas de otras nacio- mientras que en la Costa y la Sierra exis- usa en la región amazónica frente a 51 en el morete, la ungurahua y el sapap nalidades de la Costa, como los chachi y los te una mayor tradición comercial. Hace los Andes y 36 en la Costa. Una posible ( Hyospathe elegans), canastos de makayai awa, es sofisticado, abarcando al menos 30 poco más de una década se predijo un explicación de este patrón es el menor ( Desmoncus spp.), camas y ataúdes de especies útiles2,16. En esta región se conocen desplazamiento del potencial comercial 20 21 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE II. USOS

de la Costa hacia la Amazonía debido a aquellas de las que se podrían obtener Referencias y notas la elevada tasa de deforestación de la pri- nuevos productos e incluirlos en el mer- 1. Pintaud J.-C., Galeano G., Balslev H., Bernal R., 15. Byg A. & Balslev H. 2004. Factors affecting Borchsenius F., Ferreira E., de Granville J.-J., local knowledge of palms in Nangaritza valley, mera, la ausencia de regeneración de in- cado, es importante evaluar si el número Mejía K., Millán B., Moraes M., Noblick L., Southeastern Ecuador. Journal of Ethnobiology dividuos de palmas comerciales que que- y el tamaño de las poblaciones silvestres Stauffer F. & Kahn F. 2008. Las palmeras de 24: 255–278. América del Sur: diversidad, distribución e historia 16. Barfod A. S. & Balslev H. 1988. The use of palms dan en potreros, el vacío en el mercado que quedan en Ecuador pueden abas- evolutiva. Revista Peruana de Biología 15 (1): 7–29. by the Cayapas and Coaiqueres on the coastal supuesto por la falta de los productos de tecer demandas crecientes. Si no existe 2. de la Torre L., Navarrete H., Muriel P., Macía plain of Ecuador. Principes 32 (1): 29–42. palmas de esta región y las crecientes acce- esta capacidad, es necesario realizar in- M. J. & Balslev H. (eds). 2008. Enciclopedia de 17. Fadiman G. 2003. Fibers from the forest, las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de Mestizo, Afroecuadorian and Chachi ethnobotany sibilidad e integración de los mercados de vestigación agronómica que permita la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia of piquigua (Heteropsis ecuadoeriensis, Araceae) la Amazonía19. Especies de la Costa con incorporar las especies aprovechadas a Universidad Católica del Ecuador & Herbario and mocora (Astrocaryum standleyanum, AAU Departamento de Ciencias Biológicas de la Arecaceae) in Northwestern Ecuador. Tesis de alta importancia comercial como la tagua sistemas agroforestales. Universidad de Aarhus, Dinamarca. doctorado. University of Texas, Austin. y la mocora deberían cultivarse para satis- Existen usos tradicionales destructivos 3. Macía M. J., Armesilla P. J., Cámara-Leret R., 18. Pintaud J.-C. & Ludeña B. 2008. Andean palms 19 Paniagua-Zambrana N., Villalba S., Balslev H. in Ecuadorean cities. Palms 52 (4): 165–173. facer la mayor demanda . de las palmas que deberían erradicarse por & Pardo-de-Santayana M. 2011. Palm uses in 19. Borgtoft Pedersen H. & Skov F. 2001. Mapping no ser sostenibles23. Es alarmante que la northwestern South America: A quantitative palm extractivism in Ecuador using pair-wise El futuro de las parte más frecuentemente utilizada de las review. The Botanical Review 77 (4): 462–570. comparisons and bioclimatic modeling. Economic 4. Balslev H., 2011. Palm harvest impacts in north- Botany 55: 63–71. palmas y sus productos palmas sea el tronco para la construcción western South America. The Botanical Review 20. Montúfar R. & Brokamp G. 2011. Palmeras En todas las categorías de uso existen o como soporte de cultivos, como com- 77 (4): 370–380. aceiteras del Ecuador: estado del arte en la 5. Brokamp G., de la Torre L. & Weigend M. 2013. investigación de nuevos recursos oleaginosos productos de las palmas cuyo aprovecha- bustible o para alimentar a la apetecida Este libro. IV. Comercio. provenientes del bosque tropical. Revista miento se podría potenciar, como en el larva del chontacuro. Es preciso buscar 6. Espinosa M. Sociólogo e historiador que ha Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas realizado investigaciones en la palma de ramos. 32: 93–118. caso del uso alimentario que registra 70 alternativas. Por ejemplo, dichas larvas Comunicación personal. 21. Sanabria N. & Sangronis E. 2007. especies consumidas tradicionalmente: de podrían criarse en plantas de crecimiento 7. de la Torre S. & Yépez P. (eds.). 2007. Caminando Caracterización del acaí o manaca (Euterpe 64 especies se comen sus frutos; al menos rápido igualmente consumidas por la lar- por el Sendero, hacia la Conservación del Ambiente oleracea Mart.): un fruto del Amazonas. Archivos y la Cultura Secoya. Fundación VIHOMA, Quito. Latinoamericanos de Nutrición 57: 94–98. ocho producen aceite comestible y 10 tie- va, como el papayo de monte ( Jacaratia 8. Acosta-Solís M. 1948. Tagua or vegetable ivory - 22. Datos sin publicar de inventarios de palmas nen potencial oleaginoso20. El consumo spinosa24), o bien se podría desarrollar un A forest product of Ecuador. Economic Botany 2: realizados en Kapawi (Provincia de Pastaza) cerca 46–57. de la frontera con Perú. Componente “Diversidad de nuevos alimentos provenientes de las sustrato idóneo para su crianza que no im- 9. Acosta-Solís M. 1960. Palmas Económicas del y abundancia de palmeras silvestres”. Proyecto palmas puede aportar beneficios a la sa- plique la muerte de palmas arborescentes Noroccidente Ecuatoriano. Editorial Ecuador, PALMS. Quito. 23. Bernal R., Torres C., García N., Isaza C., Navarro lud: aceites de los frutos de la ungurahua, centenarias. También es posible buscar 10. Barfod A. S. 1991. Usos pasados, presentes J., Vallejo M. I., Galeano G. & Balslev H. el morete y la tagua son ricos en ácidos materiales alternativos al tronco de pambil y futuros de las palmas Phytelephantoidées 2011. Palm management in South America. The grasos mono y polinsaturados20; los fru- para la construcción o como soporte de (Arecaceae). Pg. 23–46 en: Ríos M. & Borgtoft- Botanical Review 77 (4): 607–646. Pedersen H. (eds.), Las Plantas y el Hombre. Abya- 24. Cerón C. E. Botánico, Director del Herbario 25 tos de palmiche (Euterpe oleracea) tienen cultivos intensivos de banano o flores . La Yala, Quito. Alfredo Paredes de la Universidad Central del propiedades antioxidantes21. introducción de productos sustitutos de- 11. Datos sin publicar del Componente “Productos Ecuador. Comunicación personal. de palmeras usados por la población local”. 25. Altamirano C. 2012. Commercial exploitation La base para el desarrollo de nuevos bería ir acompañada de la capacitación a Proyecto PALMS. threatens two arborescent palm species (Iriartea productos puede incrementarse ya que el los usuarios que usualmente desconocen la 12. Categorías de uso de acuerdo a Cook F. E. deltoidea and Wettinia quinaria) in northwestern M. 1995, Economic Botany Data Collection Ecuador. Tesis previa a la obtención del título número de especies silvestres y útiles sigue procedencia de los productos de palmas o Standard. Royal Botanic Gardens, Kew, Reino de Magíster en Biología de la Conservación. creciendo. Por ejemplo, trabajos recientes la edad de los troncos utilizados. Unido. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. sin publicar11,22 han revelado la presencia Es un reto para el futuro que tanto los 13. Byg A. & Balslev H. 2006. Palms in indigenous Quito. and settler communities in southeastern Ecuador: de tres especies anteriormente desconocidas usos domésticos como los comerciales que Farmers’ perceptions and cultivation practices. en Ecuador y registrado decenas de especies se den a las palmas consigan fomentar la Agroforestry Systems 67: 147–158. 14. de la Torre L., Cerón C. E., Balslev H. & útiles no documentadas anteriormente con conservación y salud de sus poblaciones. Borchsenius F. 2012. A biodiversity informatics las etnias achuar, cofán y tsáchila. Así las palmas seguirán brindando todos approach to ethnobotany: meta-analysis of plant use patterns in Ecuador. Ecology and Society Tanto para especies cuyos productos los vitales servicios que dan al hombre y a 17 (1): 15. http://dx.doi.org/10.5751/ES-04582- ya se usan comercialmente, como para los ecosistemas donde viven. 170115 22 23 a gran diversidad de usos de las pal- mas ecuatorianas ha dado lugar a Luna amplia gama de estrategias de manejo, que van desde acciones tendientes a incrementar el tamaño de las poblacio- nes silvestres, hasta la inclusión de algunas especies en complejos sistemas agrofores- tales. El número de especies sobre las que se tiene información de prácticas de mane- jo es mucho menor que el de las especies utilizadas, lo que sugiere que en muchos casos se aprovechan las palmas sin ninguna consideración sobre la suerte que puedan correr sus poblaciones a futuro1. El factor de manejo que más afecta la suerte de las poblaciones silvestres utiliza- das es la técnica de cosecha empleada. De- pendiendo del producto que se busque, tales técnicas pueden ser necesariamente destructivas o no.

Uso necesariamente destructivo Las técnicas necesariamente destructi- vas están asociadas a usos que requieren derribar la palma para obtener el produc- to deseado. El caso más obvio es el de las palmas que se cortan para utilizar su ma- dera, como ocurre con el pambil ( Iriartea deltoidea), empleado a gran escala en la industria agrícola como soporte de culti- vos o para fabricar muebles, la zancona III (Socratea exorrhiza) que se destina a la construcción de techos, o la bísola (va- rias especies de Wettinia, especialmente W. quinaria) cuya madera extraída en forma de varas cilíndricas se utiliza como MANEJO postes para iluminación en las florícolas y, a una escala más local, en construcción como vigas y tiras para sostener techados Rodrigo Bernal & Renato Valencia de casas2–4. 25 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE III. MANEJO

Otro tipo de uso necesariamente Ecuador, desempeñó un papel importan- de Manabí, donde la herramienta recibe el Cuando las palmas sobrepasan los 8 m destructivo es la obtención de palmito te entre pueblos cazadores y recolectores nombre de “podadera” o “puadera”, se co- de altura, la mejor opción es escalarlas. para consumo como alimento a partir hace varios milenios. Entre los pueblos sechan los cogollos o los frutos de la mo- Hay diversos métodos para subir palmas, de diversas especies, principalmente el tukano oriental del río Vaupés, en la ac- cora (Astrocaryum s tandleyanum)9,10. Los que varían en su grado de elaboración y palmiche (Euterpe oleracea) y el palmito tual frontera entre Colombia y Brasil, se indígenas huaorani y secoya emplean un en el nivel de comodidad y seguridad que de Castilla (Prestoea acuminata). Dado extraía almidón de los tallos del morete7 machete para cortar las hojas de las palmas ofrecen. El más simple consiste en trepar que el palmito corresponde a las hojas y aparentemente también del pambil8. juveniles de chambira y si la palma es alta directamente por el tallo sin ayuda, va- en su estado más tierno de desarrollo, su Prácticas similares probablemente existie- suben a un árbol contiguo para cortarlas. liéndose únicamente de los brazos y las obtención implica derribar la palma; para ron hace varios milenios entre los aboríge- Al noroccidente de la provincia de Pichin- piernas. Este método es útil para palmas las palmas que tienen un solo punto de nes amazónicos de Ecuador, pero es difícil cha, las hojas de la palma de ramos se de menos de 15 cm de diámetro y se uti- crecimiento, el corte del tallo significa la conocer el impacto que pudieron tener en cosechan con machete únicamente de las liza a menudo para cosechar los frutos del muerte de la planta; para especies que tie- las poblaciones de estas especies. palmas juveniles. En Colombia, la intro- palmiche (Figura III-2A). nen varios tallos, como el palmiche y el ducción del podón en áreas donde se cose- Un método ligeramente más elabora- palmito de Castilla, es posible cosechar Cosecha no destructiva chaba la mocora tumbando la palma puso do se utiliza para cosechar los frutos del algunos de ellos, y nuevos rebrotes pue- En la mayoría de los casos las hojas, las fin a la severa reducción de esta especie cer- cocotero (Cocos nucifera) en las zonas den reemplazarlos, si se siguen unas ade- fibras y los frutos de las palmas se pueden ca de los poblados indígenas11. En Ecuador costeras del Pacífico; este consiste en ha- cuadas prácticas de manejo que respeten cosechar de manera no destructiva, acce- podría implementarse esta misma medida cer pequeños cortes en el tallo, a manera los rebrotes pequeños. diendo a ellos con la ayuda de herramien- en zonas donde aún se cortan innecesaria- de peldaños. Sin embargo, no es una téc- Otros casos de uso necesariamente tas muy básicas. En palmas que miden mente las palmas para cosechar sus hojas o nica recomendable, pues las heridas del destructivo tienen un impacto más bajo, hasta unos 8 m de alto es posible alcanzar sus frutos. tallo facilitan la entrada al chontacuro pues se practican a menor escala y, en ge- la corona usando una escalera o un palo ( Rhynchophorus palmarum), que puede neral, solo para consumo doméstico. El inclinado con peldaños labrados, que ocasionar la muerte de la planta. derribar las palmas para posteriormente hace las veces de escalera. Lo más simple Una técnica de escalada un tanto más recolectar las larvas de escarabajos que se y liviano es un tallo de guadúa (Guadua sofisticada consiste en hacer, con un beju- crían en los troncos es una práctica am- angustifolia), como se usa en los alrede- co o una cuerda, una anillo alrededor de pliamente utilizada por los indígenas de dores de Sucúa, Morona Santiago, para la palma, dejándolo suficientemente am- la Amazonía ecuatoriana5,6 y posiblemen- cosechar las hojas de la palma de fibra plio para que quepa un pie entre el anillo te entre las comunidades de colonos, pues (Aphandra natalia). y la palma a cada lado del tallo. Se intro- las larvas de escarabajo son consideradas Otra opción es cortar el producto de- ducen los pies en el anillo hasta un poco una exquisitez en la región. Las principales seado desde el suelo mediante un podón: por debajo de los tobillos y se apoyan especies de las que se cosechan estas larvas una cuchilla encabada en una vara larga o las plantas contra el tallo al tiempo que son la ungurahua (Oenocarpus bataua) y un bambú angosto. A menudo tienen for- se abren las piernas. De esta manera, el el morete (Mauritia flexuosa). El impacto ma de S, con filo en los dos lados cóncavos peso del cuerpo se convierte parcialmente de este tipo de uso es probablemente muy (Figura III-1), lo que permite cortar de en presión contra el tallo y contra los to- bajo y casi siempre se cosechan las larvas abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. billos, manteniendo los pies en posición en palmas que fueron derribadas para co- Algunos podones tienen forma de una es- mientras se estira el cuerpo. Se recogen sechar sus frutos. pátula afilada. Con esta herramienta resulta entonces los pies y el anillo mientras se La extracción de almidón a partir del fácil cortar un racimo o una hoja. Así se co- sostiene el cuerpo contra el tallo con los tallo constituye un último caso de cosecha sechan los racimos de chontaduro ( Bactris brazos, y se apoyan de nuevo los pies para necesariamente destructiva. Aunque en la gasipaes) en algunas partes de la Amazonía, Figura III-1. Podón utilizado para cosechar repetir el movimiento anterior (Figura actualidad este uso ya no se practica en y en la Costa, especialmente en la provincia hojas y racimos de palmas. Foto: R. Bernal. III-2B). Esta técnica se ha observado en 26 27 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE III. MANEJO

A B manos el anillo inferior hasta ponerlo al dos triángulos, dentro de uno de los cua- nivel del superior; se para entonces sobre les se encuentra el tallo. El triángulo que la tabla del anillo inferior y sube el supe- está hacia el lado del cosechador se cie- rior tan arriba como pueda y repite nue- rra con otra vara de madera. Para subir vamente la operación. Avanzando de este la palma, el cosechador se sienta sobre el modo, un trepador con experiencia puede triángulo de la marota superior y sube la subir a una palma de 20 m en unos 2 mi- inferior con los pies tan arriba como le es nutos. En Ecuador se los usa en algunas posible. Se para luego sobre ella, sube la comunidades shuar de Morona Santiago, superior tan alto como pueda y se sienta donde se cosechan frutos de ungurahua de nuevo en ella para repetir la operación. para extraer su aceite. En Perú han tenido De esta manera puede subir a una palma un gran éxito en la comunidad Veinte de de 20 m en 2–3 minutos. A diferencia de Enero, en la Amazonía, donde su utiliza- las otras técnicas de escalada, esta tiene la ción durante las últimas dos décadas tuvo ventaja de que el cosechador está a una una gran acogida entre los cosechadores buena distancia del tallo (Figura III-3C), de frutos de morete y eliminó por com- lo que hace posible utilizarla en el caso de pleto el corte de palmas hembra. palmas espinosas como el chontaduro y Figura III-2. (A) Escalada de Euterpe oleracea sin accesorios. (B) Escalada con cuerdas en los pies. La marota, técnica practicada en al- la mocora. Fotos: R. Bernal. gunas localidades de Colombia y Perú la Amazonía ecuatoriana para cosechar de cuerda, cada uno de los cuales tiene pero desconocida en Ecuador, se basa en Cosecha innecesariamente frutos de ungurahua y árboles de tron- aproximadamente cuatro veces la circun- el mismo principio de apretar la palma destructiva cos limpios y desprovistos de epífitas. Los ferencia del tallo que se va a subir. Para con el peso del cuerpo. Consiste en dos Frecuentemente se derriban las pal- huaoranis, que tienen una variedad de escalar la palma, se rodea el tallo con el estructuras de madera con forma de X mas para cosechar sus frutos, sus hojas chontaduro sin espinas, trepan sus tron- anillo extendido como si fuera una cuer- (Figura III-3C). Sosteniendo la X en for- o su savia, aunque estos productos se cos mediante esta técnica y cortan el ra- da doble, y se pasa un extremo por el ojal ma horizontal, se presiona el ángulo distal podrían obtener sin necesidad de derri- cimo con un pequeño machete. Aunque que forma el otro extremo (Figura III-3A contra la palma y se amarran con cuerda barlas. Sin embargo, los cosechadores es una técnica muy fácil de implementar y B), apretándolo alrededor del tallo. Se los dos extremos de cada lado, formando prefieren a menudo la opción destructiva o incluso de improvisar con algún bejuco ponen de igual manera los dos anillos, del lugar, es exigente en esfuerzo físico y uno de ellos 80 cm por encima del otro. A B C maltrata los pies. Cada uno de los anillos tiene en la parte Las dos siguientes técnicas son más inferior del extremo que cuelga, una su- elaboradas y han dado excelentes resulta- perficie adecuada para el pie. En la ver- dos. Utilizan herramientas fáciles de fa- sión más elaborada, el que va abajo lleva bricar y de transportar, seguras para usar una tabla de 25 × 25 cm y el superior o y con ambas se puede escalar de manera “muslero” un segmento grueso forrado de rápida una gran variedad de palmas de di- tela o una banda de cuero. El trepador se verso porte, incluso plantas de tallo grue- para con el pie derecho sobre la tabla del so. Se trata de los estrobos y la marota. anillo inferior e introduce el pie izquier- Los estrobos (Figura III-3A y B) son do por la argolla que cuelga del anillo su- el sistema que se usa para escalar los pos- perior, hasta el muslo. Apoyando el peso tes de teléfonos. Consisten en dos anillos del cuerpo sobre el muslo, sube con las Figura III-3. Equipos utilizados para subir a las palmas. (A, B) Estrobos. (C) Marota. Fotos: R. Bernal. 28 29 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE III. MANEJO

porque es más fácil y más rápida1. Los de la palma aledañas a los caseríos indí- Las flores y los frutos de las palmas involucradas parece revestir, a menudo, un casos más alarmantes en Ecuador son la genas tienen problemas para regenerarse crecen en inflorescencias que nacen sobre interés menor para los cosechadores que el cosecha de frutos de ungurahua y la de y eventualmente desaparecen de los sitios el tallo, en la base de cada hoja. General- que tiene cuando se cosecha en terrenos fibras de chambira y de mocora. Lo que con mayor presión de cosecha14. mente hay una sola inflorescencia en cada propios; este menor interés se ve reflejado ocurre con la primera es particularmente hoja, pero varias especies de Wettinia y a menudo en malas prácticas de cosecha, preocupante, pues los frutos son altamen- Ritmos de cosecha Chamaedorea linearis tienen inflorescen- por lo general destructivas. te apreciados por los indígenas de toda la Otro factor que determina la sosteni- cias múltiples en cada nudo. En algunas Tratándose de productos que se cose- Amazonía y la mala práctica de derribar bilidad del aprovechamiento, además de especies como el pambil, la zancona y chan en terrenos ajenos, como las hojas de las palmas para cosechar los racimos está la técnica utilizada, es la intensidad de la la mocora, el desarrollo de las inflores- chambira extraídas de áreas protegidas en extendida en toda la región. cosecha. Las palmas producen sus hojas cencias sigue el ritmo de producción de la Amazonía o el palmito de Castilla en En el caso de la chambira, a menudo una a una y cada especie tiene un ritmo hojas, y generalmente se pueden encon- la Sierra, el cosechador está aprovechando se derriban las palmas para cortar los co- de producción específico. Este es menor trar flores y frutos a lo largo del año. En un recurso cuyo acceso en el largo plazo gollos, de los que se extrae una fibra muy en las plántulas y se torna progresivamen- otros grupos, como Ceroxylon, Mauritia, es incierto y por esa razón el futuro de la apreciada para tejer diversos artículos. En te más rápido a medida que las palmas se Phytelephas y Euterpe, las inflorescencias planta no reviste para él mucha impor- algunas localidades amazónicas esta prác- hacen adultas. En las especies tratadas en de varias hojas sucesivas se desarrollan tancia. Cuando los productos se extraen tica ha hecho que las palmas de esta es- este libro la tasa de producción de hojas simultáneamente en una época del año, de terrenos comunitarios, como los frutos pecie escaseen, especialmente cerca de los en los adultos oscila entre 1.5 y 10 por de tal manera que hay uno o dos picos de ungurahua o de morete, o las hojas de poblados indígenas12,13, y que disminuya año (Tabla III-1). Conocer la tasa de pro- de floración y de fructificación cada año cade (Phytelephas aequatorialis), general- la oferta de materia prima. A menor es- ducción de hojas de cada especie en sus y a veces un pico de fructificación mayor mente el mal manejo del recurso se debe al cala, una situación similar sucede con la diferentes fases de desarrollo es un paso cada varios años. La comprensión de estos razonamiento simple “si no lo hago yo, lo mocora en Esmeraldas y Manabí10, pero fundamental para planear su aprovecha- ciclos fenológicos es otro paso fundamen- va a hacer otro”. Es lo que Hardin27 llamó los campesinos dedicados a la extracción miento sostenible. tal para regular los ritmos de cosecha de “la tragedia de la propiedad colectiva”. de fibra evitan esta práctica por Tabla III-1. Producción promedio de hojas al año en los frutos o la potencial obtención de sa- Las presiones del mercado desempe- insostenible. individuos de diferentes edades en palmas útiles via a través de las inflorescencias. ñan igualmente un papel importante en Otra práctica destructiva ecuatorianas. Finalmente, en las especies que tie- las prácticas de manejo. La cosecha de un corresponde a la sobrecose- nen múltiples tallos es necesario conocer recurso puede hacerse de manera soste- Especie Plántulas Juveniles Adultos Referencia cha de hojas para techado en el ritmo de producción de nuevos rebro- nible cuando el producto se obtiene para especies relativamente peque- Astrocaryum chambira 1.5 1.7 2.9 15 tes y su crecimiento a fin de regular el uso doméstico, pero el cosechador pue- ñas, como la palma de wayuri Astrocaryum standleyanum 1.7 2.0 3.1 15 corte de los tallos, ya sea para su utiliza- de recurrir a prácticas destructivas para (Pholidostachys synanthera), que Attalea butyracea 0.8 1.8 4.9 16 ción como madera o para la obtención incrementar la producción cuando existe generalmente alcanza <6 m de del palmito. Los métodos para la medi- una considerable demanda de los pro- Ceroxylon echinulatum 1.8 17 altura. Esta se cosecha desde ción de los parámetros citados fueron ductos derivados. Es lo que sucede con la Euterpe oleracea 1 1–2 7–1018 que su tallo tiene 40 cm has- descritos por Galeano et al.26. ungurahua en Morona Santiago y Pasta- ta cuando alcanza alrededor de Euterpe precatoria 1 1 3.8 19 za, donde la demanda de aceite por parte cuatro metros. La demanda de Iriartea deltoidea 1.9 2.1–2.2 20 Factores que afectan el manejo de la industria cosmética y de los turistas hojas suele ser excesiva (se esti- Mauritia flexuosa 1.4 2.2 6.8 19 Con frecuencia el manejo se ve afecta- se ha incrementado notablemente en los ma que con ~50 000 se techa Oeanocarpus bataua 0.5–0.7 1.5–1.9 2.4–4.0 21 do por factores ajenos a las palmas mismas, últimos años, o con las hojas de palma 2 una vivienda de 70 m ) por lo Prestoea acuminata 1.54 2.1–3.2 3.6–5.3 22, 23 como la tenencia de la tierra o las presiones de wayuri, cuya demanda aumenta con que la cosecha generalmente se del mercado. Cuando se cosechan produc- la necesidad de construir casas con te- Socratea exorrhiza 1.6 2.7–4 4.5–5.4 24 vuelve intensa y descontrolada tos de palmas en terrenos ajenos o de pro- chos tradicionales14, lo cual ha llevado a Wettinia quinaria a un punto que las poblaciones 1.9 2.5 2.4–3.6 25 piedad colectiva, la suerte de las especies una sobreexplotación del recurso y a una 30 31 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE III. MANEJO

rápida reducción de las poblaciones de cuyas semillas se venden y representan Referencias y notas la palma. un ingreso complementario a la preca- Nota: este capítulo es una adaptación del 13. Cruz D., N. García & R. Valencia. Este libro. correspondiente de un libro similar para 2. Chambira. ria economía de muchos campesinos en Colombia, considerando las condiciones de 14. Sirén A. H., Montúfar R. & Gualinga J. Este Conservación a través del uso Manabí. Muchas poblaciones de tagua Ecuador. libro. 9. Palma de wayuri. 1. Bernal R., Torres C., García N., Isaza C., 15. García N. Comunicación personal. Aunque existe un riesgo potencial se mantienen debido al incentivo econó- Navarro J., Vallejo M. I., Galeano G & Balslev H. 16. Olivares I. & Galeano G. En imprenta. Leaf de que el aprovechamiento comercial de mico que representa la venta de sus se- 2011. Palm management in South America. The and inflorescence production of the wine palm Botanical Review 77 (4): 607–646. (Attalea butyracea) in the dry Magdalena river una palma pueda afectar en algún nivel millas. La palma de wayuri es también 2. Altamirano C. 2012. Commercial exploitation valley, Colombia. Caldasia 35 sus poblaciones silvestres, para algunas una especie que ha empezado a ser pro- threatens two arborescent palm species (Iriartea 17. Duarte N. & Montúfar R., datos no publicados especies tal aprovechamiento representa tegida por los indígenas de la comuni- deltoidea and Wettinia quinaria) in northwestern de juveniles en roseta. Ecuador. Tesis previa a la obtención del título 18. Vallejo M. I. Comunicación personal. al menos una opción de conservación. dad de Sarayacu, en la Amazonía, donde de Magíster en Biología de la Conservación. 19. Isaza C. Comunicación personal. Las palmas cuya explotación se prohíbe es tan apreciado que incluso se siembra Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 20. Ninazunta M. 2013. Efecto de los vecinos más Quito. cercanos y el hábitat en el crecimiento y biomasa por completo son consideradas inútiles para restablecer las poblaciones y se re- 3. Altamirano C. & Valencia R. Este libro. de la palma oligárquica Iriartea deltoidea. Tesis de o improductivas por los propietarios de curre al raleo para favorecer a las palmas 12. Pambil. Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del 14 4. Altamirano C. Este libro. 1. Bísola. Ecuador, Quito. los terrenos donde crecen, y corren el silvestres . A pesar de que muchas de las 5. de la Torre L., Navarrete H., Muriel P., Macía 21. Cevallos D. En preparación. Dinámica riesgo de ser eliminadas. Por ejemplo, los prácticas de cosecha resultan sostenibles, M. J. & Balslev H. (eds.). 2008. Enciclopedia de poblacional y sustentabilidad de la cosecha de dueños de terrenos donde crece la palma como la cosecha de las semillas de tagua las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de frutos de Oenocarpus bataua en la Amazonía la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia ecuatoriana. Tesis de Magíster en Biología de la de ramos (Ceroxylon echinulatum) en el o los frutos de la ungurahua, la legis- Universidad Católica del Ecuador & Herbario Conservación. Pontificia Universidad Católica del noroccidente de Pichincha deciden man- lación ecuatoriana todavía no distingue AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de Ecuador, Quito. la Universidad de Aarhus, Dinamarca. 22. Gamba-Trimiño C., Bernal, R. & J. Bittner. tenerlas en sus tierras porque pueden entre el uso sostenible de estas palmas de 6. Macía M. J., Armesilla P. J., Cámara-Leret R., 2011. Demography of the clonal palm Prestoea usufructuar de ellas, pero pierden inte- aquel necesaria o innecesariamente des- Paniagua-Zambrana N., Villalba S., Balslev H. acuminata in the Colombian Andes: sustainable & Pardo-de-Santayana M. 2011. Palm uses in household extraction of palm hearts. Tropical rés en conservarlas en cuanto el comer- tructivo y muchas veces no se conceden northwestern South America: A quantitative Conservation Science 4 (4): 386–404. Disponible cio queda prohibido. Otro ejemplo es el permisos de cosecha simplemente por review. The Botanical Review 77 (4): 462–570. en www.tropicalconservationscience.org de la tagua (Phythelephas aequatorialis ) desconocimiento de esta realidad. 7. Reichel-Dolmatoff G. 1997. Chamanes de la 23. Bernal & Bittner. Datos sin publicar. Selva Pluvial. Ensayos sobre los Indios Tukano del 24. Navarro J. Comunicación personal. Noroeste Amazónico. Themis Books, London. 25. Waldrón T. 2000. Estudio de la dinámica 8. Bernal, R., Marmolejo D. & Montes M. E. 2007. poblacional de las palmas de Táparo (Attalea Eastern tukanoan names of the palm Iriartea allenii) y Memé (Wettinia quinaria), como deltoidea: evidence of its possible preagricultural herramienta para su uso sostenible en la Costa use as a starch source. Journal of Ethnobiology Pacífica del Chocó. Tesis, Departamento de 27: 174–181. Biología, Universidad Nacional de Colombia, 9. Borgtoft-Pedersen H. 1994. Mocora palm- Bogotá. fibers: Use and management of Astrocaryum 26. Galeano G., Bernal R., Isaza C., Navarro J., standleyanum (Arecaceae) in Ecuador. Economic García N., Vallejo M. I. & Torres C. 2010. Botany 48 (3): 310–325. Evaluación de la sostenibilidad del manejo de 10. Jácome J. & Montúfar R. Este libro. 5. Mocora. palmas. Ecología en Bolivia 45 (3): 85–101. 11. Bernal R., Galeano G., García N. & Palacios 27. Hardin G. 1968. The tradegy of the commons. A. 2013. Botswanan palm basketry among the Science 162: 1243–1248. Wounaan of western Colombia: lessons from an intercontinental cultural exchange. Tropical Conservation Science 6 (21): 221–229. 12. Cruz D. 2006. Caracterización ecológica de la palma Astrocaryum chambira Burret y evaluación socioeconómica de la extracción de su fibra para la venta de artesanías en dos comunidades Waorani dentro del Parque Nacional Yasuní. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

32 33 as palmas son uno de los grupos de plantas económicamente más Limportantes del mundo. No es coincidencia que en Ecuador se cultiven cerca de 270 000 ha con tan solo dos especies: (1) la palma africana (Elaeis guineensis, 248 199 ha1), especie in- troducida para la producción de aceite que se consume en mercados naciona- les e internacionales y (2) un híbrido traído de Costa Rica del chontaduro (Bactris gasipaes, 16 106 ha2), para la producción de palmito de exportación. Existen, no obstante, 136 especies de palmas nativas3 que, además de prestar servicios ecosistémicos esenciales (como control de la erosión, captura de agua, almacenamiento de carbono), ofrecen numerosos productos para el consumo humano. Se han registrado 105 especies de palmas con algún tipo de uso para el hombre4, 30 de las cuales proporcionan 62 productos comerciales5. Si categorizamos estos productos co- merciales de acuerdo a su aplicación, la categoría más comúnmente comerciali- zada es la de materiales, sobre todo aque- llos para elaborar artesanías, incluidas las semillas para bisutería como las que son fuente de marfil vegetal (Tabla IV-1). Destacan también en esta categoría los IV troncos que se usan como madera en la construcción y fabricación de muebles y enseres, y las hojas para el techado. Se comercializan además fibras y aceite cos- mético, y cogollos de palma de ramos COMERCIO (Ceroxylon spp.) para la elaboración de ramos en Semana Santa. Otra categoría importante es la alimenticia, en la cual, Grischa Brokamp, Lucía de la Torre aparte del palmito de chontaduro, están & Maximilian Weigend los frutos comestibles de siete especies. 35 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE IV. COMERCIO

Los troncos caídos de cinco especies de palmas son los permisos de transporte y Especies representativas Tabla IV-1. Categoría/Producto Nº productos palmas son preferidos por los consumido- las licencias de exportación otorgados por Nombre común Nombre científico Productos res como alimento de las larvas comesti- el Ministerio del Ambiente del Ecuador Materiales 36 comercializados bles de chontacuro o muyón (escarabajo: (MAE), por lo que una gran proporción Aceite cosmético 2 ungurahua Oenocarpus bataua de palmas en cocotero Cocos nucifera Ecuador por Rhynchophorus palmarum), los que se ven- del comercio (particularmente local y re- Artesanías, utensilios 6 tagua Phytelephas aequatorialis categoría de den como delicatessen en ciudades amazó- gional) está inadecuadamente registrado o inayu Attalea maripa uso y especies chontaduro Bactris gasipaes nicas. La categoría alimenticia (mesocarpio no se encuentra en las estadísticas oficiales comerciales de frutos comestibles, endospermo, palmi- de comercialización11,12. Es necesario in- Bisutería 10 tagua Phytelephas aequatorialis pambil Iriartea deltoidea representativas. to, bebidas, aceite vegetal), seguida de las vestigar más sobre los productos que no se asaí Euterpe spp. categorías materiales de construcción (ma- registran en estas estadísticas para conocer ungurahua Oenocarpus bataua dera, hojas para techado), materia prima su importancia real (absoluta y relativa) Fibras 3 fibra Aphandra natalia chambira Astrocaryum chambira para artesanías (fibras, madera y semillas) para la economía familiar y comunitaria. mocora Astrocaryum stanleyanum y medicina y cosmética (frutos, aceite y El conocimiento es mayor en el caso de Madera: construcción, herramientas, 5 pambil Iriartea deltoidea raíces), son las más importantes en la co- productos como el palmito, las artesanías muebles. bísola Wettina spp. mercialización de productos de palmas en y la bisutería, el aceite de palma y algunos zancona Socratea exhorriza 6 Marfil vegetal 3 tagua Phytelephas aequatorialis el noroccidente de América del Sur . Sin productos maderables comercializados a yarina Phytelephas tenuicaulis embargo, la importancia económica y los mayor escala (nacional e internacional). fibra Aphandra natalia niveles de comercialización de las especies Así, solo 15 especies no domesticadas (en Techos 7 wayuri Pholidostachys synanthera y sus productos varían grandemente a nivel 12 géneros), de las 105 especies nativas uksha Geonoma macrostachys cade Phytelephas aequatorialis 6 tanto nacional como de toda la región . útiles de Ecuador están reconocidas como Alimentos 11 13 En Ecuador los productos de palmas económicamente importantes por ser Aceite 2 palma real Attalea colenda se comercializan a escala local (34), re- muy comercializadas a escala local, nacio- cocotero Cocos nucifera gional (10), nacional (31) e internacional nal o internacional. ungurahua Oenocarpus bataua Frutos 7 morete Mauritia flexuosa (12), pero la mayoría de los productos fibra Aphandra natalia son consumidos directamente por los Palmito: el producto de mayor chontaduro Bactris gasipaes cosechadores o intercambiados informal- importancia económica asaí Euterpe spp. mente. En el pasado se exportaban dos El palmito y la tagua son largamente Palmito 2 palmito Prestoea acuminata chontaduro Bactris gasipaes especies adicionales de palmito (Euterpe los productos de palmas de mayor ex- Social 6 oleracea y Prestoea acuminata) que se cose- portación desde Ecuador, en términos Ramos 6 palma de ramos Ceroxylon spp. chaban desorganizadamente de poblacio- de volúmenes comercializados y de di- Alimento de invertebrados 5 nes silvestres, afectándolas severamente7; visas generadas. El palmito es cosechado Larvas de escarabajo comestible 3 fibra Aphandra natalia su extracción para exportación cesó al ser de poblaciones naturales de palmito de pambil Iriartea deltoidea ungurahua Oenocarpus bataua reemplazadas estas especies por el palmi- Castilla (Prestoea acuminata) para con- Alimento de vertebrados 1 8 to cultivado de chontaduro . Otros pro- sumo local y de la palma cultivada de Alimento para ganado 1 tagua Phytelephas aequetorialis ductos cuya comercialización cesó son el chontaduro para la exportación. Desde Combustible 1 aceite de la palma real (Attalea colenda)9, 2001 Ecuador ha sido el exportador más Anillos de animelas 1 tagua Phytelephas aequetorialis el que en su momento incluso llegó a ex- importante de palmito de chontaduro en Medicinal 1 10 Aceite 1 ungurahua Oenocarpus bataua portarse y la cera de palmas de ramos todo el mundo, seguido de Costa Rica. Medioambiental 1 que se usaba para hacer velas. En 1990 se exportaron ~600 t de palmi- Ornamental 1 coco cumbi Parajubaea cocoides Las fuentes principales de información to enlatado con un valor de aproximada- Total 62 estadística de los productos comerciales de mente un millón de USD (precio a bordo 36 37 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE IV. COMERCIO

de los buques, FOB)14. En las dos últimas palmito, a pesar de su enorme importan- composición depende de la especie y de la productos comercializados, particularmen- décadas las cantidades exportadas se han cia, representa apenas a tres de las 105 parte del fruto de la que se extrae el aceite: te en el sector alimenticio. Este método, ya incrementado más de 50 veces alcanzan- especies de palmas útiles de Ecuador. así, es posible diferenciar entre aceites del aplicado internacionalmente, transparenta- do 32 000 t anuales con un valor de ~75 mesocarpio con altas concentraciones de ría el origen y la calidad de la materia prima millones de USD (FOB) en 2011, siendo El aceite de palmas nativas ácidos grasos monoinsaturados y aceites y de los productos, y permitiría identificar Francia, Argentina y Chile los principales Hay otras especies y otros usos que del endospermo con altas concentraciones a productores y comerciantes. La posibili- países de destino. todavía tienen considerable potencial de de ácidos grasos saturados15. Por ahora, las dad de averiguar estos aspectos es crucial desarrollo, como se puede ver en un resu- deficiencias en la práctica de la cosecha, los para resolver ágilmente los problemas que La tagua men de la literatura disponible sobre 10 métodos de extracción y purificación del podrían presentarse desde la cosecha hasta Phytelephas aequatorialis es otra pal- especies de palmas aceiteras presentes en aceite y la baja cantidad producida, hacen el consumo. Todo esto optimizaría el co- ma nativa de extraordinaria importancia Ecuador (Tabla IV-2). Estas tienen po- que los costos de producción sean altos y mercio y abriría nuevos mercados. económica. Es endémica del occidente tencial como nuevos recursos oleagino- la calidad de los productos impredecible. de Ecuador y la especie más importante sos para producir aceites comestibles del La combinación de estos factores obsta- Las fibras para la cosecha del marfil vegetal, tam- mesocarpio y/o endospermo. culiza el desarrollo del mercado de aceite Las fibras incluyen aquellas de las vai- bién conocido como tagua —el endos- Existen especies prometedoras en los de palmas nativas, especialmente para el nas y los pecíolos foliares de la palma de permo duro de su semilla madura—. A géneros Phytelephas y Wettinia, las cuales sector alimenticio. Actualmente, de forma fibra (Aphandra natalia) utilizadas en la escala nacional, hay un auge en el merca- a escala local y regional, ya sirven como comercial, solamente se conoce el aceite producción de escobas. Estas son vendidas do de productos de tagua, mayormente fuente de aceite vegetal en Ecuador20,8. Se extraído del mesocarpio de la ungurahua en todo el país y en una pequeña propor- figurines y bisutería vendidos a los turis- ha señalado, por último, el potencial del (Oenocarpus bataua), el cual mayormente ción también son exportadas, mayormente tas como souvenirs. Los discos de tagua, endospermo del coco cumbi (Parajubaea es comercializado como aceite puro para a Perú (~20 t valoradas en ~50 000 USD precursores de la producción de botones, cocoides) como fuente de aceite comesti- el cuidado del cabello o como ingrediente FOB en 201114). Otras fibras comercia- conocidos como animelas o fichas, son ble21. Muchos aceites de palmas nativas de champús y lociones. La producción de lizadas son las extraídas de las hojas de comercializados internacionalmente en son ricos en vitaminas y antioxidantes y aceite de palmas nativas tiene un potencial mocora (Astrocaryum standleyanum) usa- cantidades notables. Adicionalmente, pueden ser clasificados en dos grupos se- que se podría aprovechar en el futuro cer- das para fabricar sombreros, bolsos, hama- botones terminados, rosarios, bisutería y gún su composición de ácidos grasos. Tal cano. Sin embargo, para que esto suceda cas y muebles, que se venden en los mer- otras artesanías son exportadas Tabla IV-2. Palmeras aceiteras nativas de Ecuador8,15, hay una urgente necesidad de desarrollo cados callejeros y en tiendas de artesanías en mayor proporción a Italia, contenido del aceite (% de peso seco) y principal ácido en esta área, desde el descubrimiento y o directamente por los productores en las Estados Unidos de América y graso. siembra de los mejores cultivares, el mejo- comunidades. Finalmente, pero no me- en la actualidad en forma cre- ramiento de las prácticas de cosecha y los nos importantes, están las fibras extraídas 14 Ácido graso Contenido Ácido graso Contenido ciente a Asia. Según el BCE , Especies métodos de producción, hasta el diseño de los cogollos (hoja joven) de chambira principal (mesocarpio) principal (endospermo) la cantidad de productos de Aiphanes horrida láurico 37.0 [16] y promoción de productos y el estableci- ( Astrocaryum chambira) que se emplean tagua exportados alcanzó Astrocaryum chambira láurico 40.8–41.4 [15] miento de una red estable de clientes na- para la producción de bolsos en forma de ~1 500 t en 2011 con un valor Astrocaryum murumuru láurico 34.9–35.5 [15] cionales e internacionales. red (shigras), hamacas y bisutería (pulseras total comercial de ~14 millo- Attalea butyracea láurico 43.0–68.5 [15] Un aspecto crucial para desarrollar este y collares) que son vendidos a los turistas nes de USD (FOB). Esto, sin Attalea colenda láurico 56.9 [17] comercio sería la instalación general de un por los indígenas de la Amazonía13. Mu- embargo, representa solo una Attalea maripa oleico 13.3–31.9 [15] láurico 37.0 [16] sistema estricto de codificación nacional chos de los productos son manufacturados pequeña fracción de la pro- Bactris gasipaes oleico 8.3–29.4 [18] láurico 37.0 [16] (lotes con información de la fuente, i.e. por pequeños productores que utilizan ducción nacional anual de ese Elaeis oleifera oleico 26.0–43.0 [19] láurico 37.0 [16] fecha, nombre del cosechador/productor, métodos tradicionales. El dinero que ob- año, la cual fue de ~25 000 t Euterpe oleracea oleico 7.2–53.0 [15] localidad de la cosecha/producción), que tienen de la comercialización de souvenirs (MAE, Guías de circulación). Mauritia flexuosa oleico 49.1 [15] oleico 37.0 [16] se aplicaría para todas las materias primas o utensilios domésticos representa una im- Oeanocarpus bataua oleico 33.6–62.4 [15] El comercio de la tagua y el utilizadas en la producción y para todos los portante proporción de sus ingresos. 38 39 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE IV. COMERCIO

Frutos vende en ~0,5 USD en el campo y llega a cultivadas. Las especies más comunes cre- Las palmas nativas ofrecen múltiples La comercialización de los fru- costar 24 USD una vez que ha sido proce- cen a menudo espontáneamente en siste- materias primas, algunas de las cuales tos comestibles de palma de fibra, sada para elaborar ornamentos rituales25. mas agroforestales y silvo-pastoriles. ya tienen gran importancia económica chontaduro (Bactris gasipaes), morete Entre las especies introducidas y culti- mientras otras representan un conside- (Mauritia flexuosa) y ungurahua, así Productos maderables vadas, la palma africana es con mucho la rable potencial de comercialización en el como las artesanías hechas del endos- Las palmas también proveen produc- más importante. Otras especies introduci- futuro (como el aceite de frutos, aditivos permo de Syagrus sancona ocurre a esca- tos maderables, aunque en sentido estric- das son común u ocasionalmente comer- para alimentos, material para artesanía). la local e incluso regional. En el pasado to las palmas no producen madera, por lo cializadas como plantas ornamentales, en- Las palmas necesitan mucho tiempo para el endospermo maduro comestible del que legalmente se los trata como Produc- tre ellas Bentinckia nicobarica, Chamaerops desarrollarse antes de que se inicie su eta- coco cumbi fue también comercializado tos Forestales No Maderables (PFNM)12. humilis, Dypsis lutescens, Jubaea chilensis, pa productiva. Por ejemplo, se estima que como bocadillo, y se vendían igualmen- Estos incluyen postes para soporte de Livistona chinensis, Phoenix canariensis, P. los tallos listos para cosecha de pambil te artesanías hechas con su endocarpo8. plantas de banano y cultivos de flores para reclinata, Pritchardia pacifica, Roystonea tienen 80–100 años de edad29,30 y que el Estos artículos ya no se comercializan, exportación26, así como pilares de vivien- regia, Sabal palmetto, Trachycarpus fortunei morete empieza a fructificar a los ~8–20 pero ahora la palma (juvenil o adulto) es das y materia prima para cercas, pisos, y Washingtonia robusta13. años6,31. Por otra parte, la productividad vendida como planta ornamental en las muebles y múltiples artesanías (souvenirs de las palmas por unidad de área es re- ciudades andinas. Actualmente, aparte y bisutería). El pambil y la bísola son las Cadenas de valor lativamente alta y el impacto ecológico de la tagua, hay también una notable co- más explotadas por su “madera”, aunque Las cadenas de valor de los productos negativo en sistemas de agroforestería y mercialización de semillas de diferentes también hay otras palmas arborescen- comercializados son heterogéneas y de- permacultura puede ser muy bajo. Igual- especies, como las de mocora, varias es- tes como el chontaduro y la zancona penden del tipo de producto, del acceso al mente, muchas especies de importancia pecies de palmito (Euterpe spp.), pambil ( Socratea exorrhiza)6. En el comercio al mercado y del número de intermediarios económica están adaptadas a ambien- (Iriartea deltoidea ), bísola (Wettinia por menor, las artesanías elaboradas con involucrados. Una cadena de valor entera tes periódicamente inundables y a sue- spp.), entre otras, para elaborar bisutería. madera de palmas se comercializan como está típicamente en las manos de una sola los anegados pobres, donde los cultivos La venta de los productos se realiza desde pambil, chonta o como chonta-pambil. familia (a veces incluyendo trabajadores pa- convencionales no crecen y, por tanto, la escala local (souvenirs) hasta la interna- Los vendedores conocen poco sobre la gados) si los productos son comercializados cuando estos ambientes ya han sido de- cional vía portales de Internet22,23. materia prima de la que están hechos los directamente y hay un bajo grado de pro- forestados, podrían servir para el cultivo productos que comercializan por lo que, cesamiento (por ejemplo, venta de frutos, sostenible de palmas nativas. El estableci- Hojas frecuentemente, no es posible conocer de manufactura de artesanías, procesamiento miento de prácticas de manejo sostenible Localmente las hojas de uksha qué especie se trata. El precio de venta de aceite). El precio pagado por los consu- (basadas en planes de manejo) para la co- ( Geonoma macrostachys)24, cade ( Phytelephas reportado para un solo tallo de pambil midores en los países adonde se exporta el secha de palmas silvestres, el apoyo a los aequatorialis y en la Amazonía P. Tenuicau- (de 10 m de largo) es de 10 USD27, mien- producto es infinitamente superior al cos- productores primarios (inversión, diseño lis)13 son comercializadas para techado y tras que los cultivadores de flores pagan to de la materia prima o de los productos y desarrollo de productos, mejoramiento las de las especies de Attalea usadas co- 62 USD por un tallo cortado en pedazos (como palmito, tagua y muebles) en su lu- de la eficiencia en la producción y comer- múnmente para manufacturar cumbre- (“latillas”)28 (Anexo 2, pg. 236). gar de origen. Por ejemplo, un quintal de cialización) y la aplicación de controles ras6. Las hojas jóvenes de palma de ra- tagua (~600–1 000 semillas) de la mejor ca- administrativos estrictos (para asegurar la mos (Ceroxylon alpinum, C. echinulatum Palmas cultivadas lidad, secada y pelada, cuesta 30–60 USD sostenibilidad del uso de los recursos) son y C. ventricosum), y probablemente las La materia prima proveniente de espe- en Manta (ciudad portuaria de la provincia esenciales para la conservación de especies de otras especies del género, se usan y co- cies nativas es comúnmente extraída de la de Manabí), mientras en Alemania puede de palmas económicamente importantes mercializan tradicionalmente durante el naturaleza, usando por lo general métodos alcanzar fácilmente ~3 500 (en ocasiones en Ecuador. Domingo de Ramos, en una de las cere- destructivos de cosecha. Solo las palmas ~4 200 USD)6 (Anexo 2). monias litúrgicas más importantes de la semidomesticadas, es decir, chontaduro Semana Santa13. Una hoja de Ceroxylon se y coco cumbi, son frecuentemente 40 41 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE IV. COMERCIO

Referencias y notas 1. ANCUPA (Asociación Nacional de Cultivadores 12. de la Torre L. 2013. Este libro. V. Legislación: de 26. Altamirano C. 2012. Commercial exploitation de Palma Africana). Estadísticas. Superficie de la teoría a la práctica. threatens two arborescent palm species (Iriartea palma de aceite nacional. http://www.ancupa. 13. Borchsenius F., Borgtoft-Pedersen H. & deltoidea and Wettinia quinaria) in northwestern com/index.php?option=com_content&view=artic Balslev H. 1998. Manual to the palms of Ecuador. Ecuador. Tesis previa a la obtención del título le&id=32&Itemid=75. Consultado en noviembre AAU Reports 37, Department of Systematic de Magíster en Biología de la Conservación. de 2012. Botany, University of Aarhus, Denmark, in Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2. MAGAP SIAGRO. Ministerio de Ganadería, collaboration with Pontificia Universidad Quito. Acuacultura y Pesca. 2011. Palmito. Superficie, Católica del Ecuador. 27. Anderson P. J. 2004. The social context for producción y rendimiento a nivel nacional. Serie 14. Banco Central del Ecuador. 2012. Comercio harvesting Iriartea deltoidea (Arecaceae). Economic histórica 2000–2010. http://www.flunal.com/ exterior, online available data: http://www.portal. Botany 58: 410–419. sinagap/spr/spr_palmito.htm. Consultado en bce.fin.ec/vto_bueno/ComercioExterior.jsp. 28. Altamirano C. Bióloga que ha investigado noviembre de 2012. Consultado en agosto de 2012. aspectos legales y económicos relacionados con 3. Pintaud J.-C., Galeano G., Balslev H., Bernal R., 15. Montúfar R. & Brokamp G. 2011. Palmeras la cosecha comercial de palmas arborescentes del Borchsenius F., Ferreira E., Granville J.-J., aceiteras del Ecuador: estado del arte en la Ecuador. Comunicación personal. Mejía K., Millán B., Moraes M., Noblick L., investigación de nuevos recursos oleaginosos 29. Svenning J.-C. & Balslev H. 1997. Small-scale Stauffer F. & Kahn F. 2008. Las palmeras de provenientes del bosque tropical. Revista demographic disequilibrium of Iriartea deltoidea América del Sur: diversidad, distribución e historia Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas (Arecaceae) in Amazonian Ecuador. Pg. 263–274 evolutiva. Revista Peruana de Biología 15 (1): 7–29. 32 (1–2): 93–118. en: Valencia R. & Balslev H. (eds.), Memorias del 4. de la Torre L., Cámara-Leret R. & Navarrete H. 16. Brack-Egg A. 1999. Diccionario enciclopédico de II Congreso Ecuatoriano de Botánica, Estudios sobre Este libro. II. Usos. plantas útiles de Perú. CBC. Cuzco. diversidad y ecología de plantas: realizado en la 5. de la Torre L. 2012. Especies silvestres de 17. Blicher-Mathiesen U. & Balslev H. 1990. Attalea Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, flora sujetas a comercialización en el Ecuador. colenda (Arecaceae), a potential lauric oil resource. 16–20 octubre 1995. Pontificia Universidad Documento Técnico de la Consultoría Economic Botany 44 (3): 360–368. Católica del Ecuador, Quito. “Fortalecimiento a las herramientas de gestión 18. Mora-Urpí J., Weber J. C. & Clement C. R. 30. Pinard M. 1993. Impacts of stem harvesting on de manejo del Ministerio del Ambiente para 1997. Peach palm. Bactris gasipaes Kunth. populations of Iriartea deltoidea (Palmae) in an el aprovechamiento sostenible de las especies Promoting the conservation and use of underutilized extractive reserve in Acre, Brazil. Biotropica 25: silvestres de flora sujetas a comercialización”. and neglected crops. 20. Institute of Plant 2–14. Proyecto Biocomercio GEF-CAF, Ministerio del Genetics and Crop Plant Research, Gatersleben/ 31. Penn J. W. 1999. The aguaje palm (Mauritia Ambiente del Ecuador, CORPEI. Quito. International Plant Genetic Resources Institute, flexuosa L. f.): examining its role as an 6. Brokamp G., Valderrama N., Mittelbach M., Roma. agroforestry species in a community conservation Grandez C., Barfod A. S. & Weigend M. 2011. 19. Cadena T., Prada F., Perea A. & Romero H. project, Univ. Fla., thesis, Gainesville, USA. Trade in Palm Products in Northwestern South M. 2012. Lipase activity, mesocarp oil content, America. The Botanical Review 77 (4): 571–606. and iodine value in oil palm fruits of Elaeis 7. Borgtoft-Pedersen H. 1993. Extractivism in guineensis, Elaeis oleifera, and the interspecific Ecuador with special emphasis on management and hybrid O×G (E. oleifera × E. guineensis). Journal economic exploitation of native palms (Arecaceae). of the Science of Food and Agriculture. doi: Tesis de Ph.D. Aarhus University, Denmark. 10.1002/jsfa.5940 8. Borchsenius F. & Moraes M. 2006. Diversidad 20. Koziol M. J. & Borgtoft-Pedersen H. 1993. y usos de palmeras andinas (Arecaceae). Pg. Phytelephas aequatorialis (Arecaceae) in human 412–433 en: M. Moraes, Øllgaard B., and animal nutrition. Economic Botany 47 (4): Kvist L. P., Borchsenius F. & Balslev H. (eds.). 401–407. Botánica Económica de los Andes Centrales. 21. National Research Council. 1989. Lost Crop of the Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Incas. National Academy Press, Washington D.C. 9. Balslev H. & Blicher-Mathiesen U. 1991. 22. http://www.nayanayon.com/es/pages/semilla- La palma real de la costa ecuatoriana (Attalea selva-bisuteria-joya.htm Consultado en colenda, Arecaceae) un recurso poco conocido noviembre de 2012. de aceite vegetal. Pg. 47-62 en: Montserrat R. & 23. http://www.theandeancollection.com/ Borgtoff-Pedersen H. (compiladores). Las Plantas Consultado en noviembre de 2012. y el Hombre. Abya-Yala. Quito 24. Svenning J.-C. & M. J. Macía. 2002. Harvesting 10. Acosta-Solís, M. 1960. Palmas económicas del of Geonoma macrostachys Mart. leaves for thatch: Noroccidente Ecuatoriano. Editorial Ecuador, An exploration of sustainability. Forest Ecology Quito. and Management 167 (1–3): 251–262. 11. de la Torre L., Valencia R., Altamirano C. 25. Montúfar R. 2010. La Palma de Ramos & Munk-Ravnborg H. 2011. Legal and en Ecuador. Historia Natural y Estado de Administrative Regulation of Palms and Other Conservación de Ceroxylon echinulatum en las NTFPs in Colombia, Ecuador, Peru and Bolivia. Estribaciones Andinas Nor-occidentales. IRD, The Botanical Review 77 (4): 327–369. PUCE. Quito. 42 43 ste capítulo analiza la re- glamentación vigente que Eregula la cosecha comercial de productos de palmas de pobla- ciones silvestres en Ecuador; su aplicación y su contribución al uso sostenible de los productos. Se consideran el punto de vista del usuario, ya sea pequeño o gran empresario, y el de los funciona- rios gubernamentales y tomadores de decisiones. Para terminar se enumeran las acciones que actual- mente se están efectuando para mejorar el sistema legal, incluyen- do algunas en las que participa el componente de Políticas de Uso y Manejo Sostenible del proyecto PALMS, así como otras que se po- drían emprender para incentivar la legalidad.

Regulación de la cosecha La cosecha comercial de pro- ductos de palmas de los bosques, ya sean estatales o particulares, V está regulada por la Ley Forestal1 y su reglamento —el Texto Uni- ficado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS)2—, a tra- vés del Ministerio del Ambiente LEGISLACIÓN: (MAE). El objetivo de la Ley es impulsar las actividades forestales para reducir la pobreza, mejorar DE LA TEORÍA las condiciones ambientales y fo- mentar el crecimiento económico del país3. A LA PRÁCTICA El instrumento guía que se re- quiere es un plan de manejo que debe asegurar que el recurso será Lucía de la Torre & Renato Valencia aprovechado sosteniblemente. Si 45 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE V. L EGISLACIÓN: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

este es aprobado, el MAE emite una Paten- Bosques Protectores (SNBP), de acuerdo la sobrevivencia del loro Ognorhynchus comercialización de PFNM. En la prác- te de manejo para flora silvestre4 o bien una a su categoría de manejo12. Sin embargo, icterotis, especie en peligro crítico (apéndi- tica, la extracción y el transporte de al- Licencia de aprovechamiento para produc- no existen normas técnicas específicas que ce I de la Convención sobre el Comercio rededor de 30 especies de PFNM se ha tos diferentes de la madera5. En predios regulen el aprovechamiento sostenible de Internacional de Especies Amenazadas de legalizado en la última década solamente a privados es necesario un plan de explota- PFNM por categoría (palmito, tallo, fru- Fauna y Flora Silvestres, CITES), y del través de las guías de circulación emitidas ción para obtener una Licencia Especial3. to, semilla, hoja) y por especie; tampoco perico Leptosittaca branickii, especie en por la Dirección Nacional Forestal (DNF) Se exigen varios documentos habilitantes existen lineamientos para establecer los peligro (apéndice II de la CITES)15,16. Sí para el control del transporte interno de más para legalizar el transporte, el proce- volúmenes máximos de extracción consi- es posible aprovechar y comercializar los productos forestales27. En estas se inclu- samiento, la comercialización interna y la derando la vulnerabilidad y resiliencia de cogollos de otras especies de palmas de yen los productos de cuatro especies de exportación de Productos Forestales No las especies. Se cuenta solamente con una ramos (Ceroxylon alpinum, C. parvifrons y palmas: tagua (Phytelephas aequatorialis , Maderables (PFNM, que en este capítulo propuesta de norma que ha estado en dis- C. vogelianum ), cumpliendo los requisitos semillas como marfil vegetal y hojas para se refieren tanto a los productos diferentes cusión los últimos cuatro años13. establecidos para el resto de PFNM16. techado), pambil (Iriartea deltoidea, pos- de la madera como a la flora silvestre, Ta- La prohibición mencionada puede ha- tes, latillas, listones, tiras, trozas, jampas), bla V-1). Si se pretende crear una empresa, Casos de aplicación práctica ber contribuido a la conservación de po- bísola (Wettinia spp., postes) y palma los documentos a presentar son numero- Cuatro especies de palmas de ramos blaciones de palmas de ramos en los casos de fibra (Aphandra natalia, fibra)26. A sos, más de 20 para alimentos, medicinas (Ceroxylon amazonicum, C. echinulatum, en que los individuos eran talados para co- pesar del avance que significa contar con o cosméticos que precisan registros sanita- C. parvum y C. ventricosum) no se pue- sechar los cogollos, pero muchos de los ex- los planes de manejo y las estadísticas de rios y permisos adicionales del Ministerio den aprovechar, pues constan en el Libro tractores no talaban las palmas y cosecha- movilización de las especies mencionadas, de Salud. Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador14 ban los cogollos de individuos que crecían se conoce que la gran mayoría de PFNM Es posible cosechar PFNM en zonas y aunque en esta fuente se anota que las en bosques secundarios donde pueden ser en Ecuador se cosechan y transportan al del Sistema Nacional de Áreas Protegi- dos últimas no son endémicas, se consi- relativamente abundantes17. Actualmen- margen de la ley y generalmente de ma- das (SNAP) o del Sistema Nacional de dera que su cosecha es destructiva y afecta te, esos campesinos perciben a esta palma nera insostenible7,28. como un recurso que no se puede aprove- Una causa atribuible a este hecho es el Tabla V-1. Requerimientos para legalizar la comercialización de productos de palmas silvestres7–10. char y van perdiendo su interés en conser- alto costo de legalizar la cosecha comercial Entre paréntesis la institución encargada y entre corchetes el costo. varla. La mayor amenaza para estas palmas de los PFNM7 en contraste con los bajos Establecimiento de una empresa Investigación Aprovechamiento y procesamiento Comercialización Exportación 18 comercializadoraa es la destrucción de su hábitat . precios a los que los venden los producto- 1. Aprobación nombre compañía 8. Permiso investigación y 9. Permiso de funcionamiento para 15. Guía de circulación (MAE) [1 USD] 19. Certificado de Origen (MIPRO o Desde que se aprobaron las regla- res locales29,30. Se debe costear el plan de (Superintendencia de Compañías) recolección (MAE) [20 USD] elaboración de productos naturales 16. Registro Sanitario para alimentos y entidad asignada) [10 USD] cosméticos o alimenticios (MSP) 2. Escritura Pública de la empresa medicinas o Notificación Sanitaria 20. Registro Exportador o Productor mentaciones hasta fines de 2012, se han manejo y pagar las tarifas administrativas [14–210 USDb] (Notaría Pública) Obligatoria para cosméticos (INHMT) (Agrocalidad) [30 USD] aprobado siete planes de manejo para la para obtener registros forestales y sanita- 10. Certificación BPM [laboratorios [1 200 USD medicinas, 800 USD 3. Aprobación de la Escritura Pública 21. Certificado fitosanitario (Agrocalidad) farmacéuticos: 12.5 SBU; cosméticos: sin cosméticos y alimentos] de la empresa [50 USD inspección fitosanitaria] obtención de patentes de manejo de vida rios, patentes, permisos, autorizaciones, costo; alimentos: industria 3–5 SBU, 17. Informe para la autoridad sanitaria (Superintendencia de Compañías) 22. Permiso de exportación de vida 19–25 microempresa 2 SBU, artesanía 1 SBU] nacional que demuestre la seguridad silvestre , pero solo dos corresponden guías de circulación y derechos de aprove- 4. Inscripción de la Escritura silvestre (MAE) [sin costo] 11. Certificado de intersección con Áreas para el consumidor y el ambiente del a una especie de palma y establecen direc- chamiento (Tabla V-1). Estos gastos se de- (Registro Mercantil) 23. Certificado CITES (si son especies de Protegidas (MAE) [50 USD] nutracéutico para alimentos (MSP) 5. Obtención del RUC (SRI) [sin costo] los apéndices CITES, MAE) [0.2 USD por trices generales para la cosecha de frutos. ben sufragar antes de que la materia prima 12. Ficha o licencia ambiental (MAE o espécimen del apéndice II, 0.25 USD por 6. Permiso de los bomberos c 18. Certificado de Libre Venta (INHMT) Municipio) [1 000 USD ] espécimen del apéndice I] Es el caso de la ungurahua (Oenocarpus pueda ser cosechada, procesada y vendida, (Cuerpo de Bomberos) [40 USD] 13. Licencia de aprovechamiento (DNF) 24. Informe de CAPNUM evaluando la 7. Obtención de la patente o permisos bataua) en comunidades achuar y shuar lo que es prácticamente imposible para [ND] o una patente comercial (DNB, MAE) factibilidad o no de exportación para municipales (Municipio) [ND] 20,24 [200 USD] medicinas (MSP). [ND] del suroriente ecuatoriano . No se han productores locales o pequeñas empresas. 14. Inscripción en el Registro Forestal aprobado planes de manejo para la obten- Otro aspecto que desorienta a los (MAE) [50 USD] ción de licencias de aprovechamiento por usuarios, además de dificultar la labor a El costo de montar una empresa se estima en 1 500 USD, incluyendo la apertura de una cuenta corriente en un banco con 400 USD como capital inicial y los honorarios de un abogado11. b Depende de las categorías establecidas por el MIPRO. c Esta cifra puede variar dependiendo del número de días que se precisen para realizar la inspección. la falta de claridad en los procedimien- de las autoridades, son las inconsisten- 26 7 RUC: Registro Único de Contribuyentes, SRI: Sistema de Rentas Internas, MAE, Ministerio del Ambiente del Ecuador, MSP: Ministerio de Salud Pública, BPM: Buenas Prácticas de Manufactura, SBU: Salario Básico Unificado (USD 318 en 2013), tos para una explotación sostenible . cias entre la Ley Forestal y el TULAS . ND: No hay datos, DNF: Dirección Nacional Forestal, DNB: Dirección Nacional de Biodiversidad, INHMT: Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez, CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CAPNUM: Comisión Asesora de Productos Naturales de Uso Medicinal. Esto no significa que no exista cosecha y Por ejemplo, la definición de Productos 46 47 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE V. L EGISLACIÓN: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Forestales No Maderables no coincide y las regulaciones para la cosecha y el co- y la DNB con respecto a los PFNM37. un solo plan de manejo para la cosecha esto da lugar a que sean dos los documen- mercio de los PFNM. En la última Cons- Se podría adoptar el término Produc- de todas, como ocurre con otras espe- tos habilitantes para autorizar la cosecha titución de la República33 se declara de tos Forestales No Maderables (PFNM) cies maderables42. comercial de PFNM y dos las direcciones interés público la conservación de los eco- con la definición de la FAO38 pero ex- La categorización realizada contribuye dentro del MAE encargadas de emitir las sistemas y la biodiversidad y que el Estado cluyendo los cultivados y limitándose a la identificación de especies y pobla- autorizaciones. En la práctica la vigilancia debe garantizar un modelo sostenible de a los silvestres, unificar el documento ciones de palmas que pueden someterse del uso comercial de productos de palmas desarrollo33. Esto ha abierto las puertas habilitante en una Licencia según los a cosecha con manejo. Un aspecto im- está dividida de manera ambigua entre la para que proyectos como PALMS34 y Bio- artículos 201–208 del TULAS Libro III portante a considerar en las regulacio- DNF y la Dirección Nacional de Biodi- comercio GEF-CAF35 contribuyan con y formar un Comité con representantes nes es la estructura genética de pobla- versidad (DNB). Por ejemplo, los frutos tales iniciativas colaborando directamente de la DNF y la DNB-Biocomercio que ciones de una especie que se encuentran de ungurahua y los cogollos de palmas con la DNB del MAE. Estos proyectos supervisen las actividades relaciona- en distintas áreas del país (por ejemplo, de ramos son controlados por la DNB; tienen componentes que buscan mejorar das con el uso comercial de todos los Costa y Amazonía o dentro de una re- las latillas de pambil y semillas de tagua la legislación vigente, brindando herra- PFNM. Estas y otras reformas, como gión)43,44. Estos estudios permiten eva- por la DNF. mientas e información científica de base la exoneración del pago de derechos de luar cuánto de la diversidad genética de a los tomadores de decisiones, y facilitar aprovechamiento para PFNM de uso las palmas, expresada en sus poblacio- El MAE en el campo: la legalización de los negocios basados en no consuntivo, se implementarían en el nes, está ya protegida dentro del SNAP, conflictos, iniciativas y la biodiversidad. Se han logrado avances TULAS en el trascurso del año 201339. del SNBP, de SocioBosque, qué falta posibles soluciones como los que se describen a continuación. Se identificaron 30 especies de palmas proteger y qué poblaciones están más La escasez de recursos humanos y eco- Entrará en vigencia una reforma a la silvestres comercializadas con 62 pro- amenazadas45. nómicos no permite un control eficiente normativa que regula la obtención ductos comerciales40. Se categorizaron La DNB del MAE tiene previsto ela- de la cosecha y del comercio de PFNM7. de registros sanitarios para productos estas especies de acuerdo a su vulne- borar normas técnicas para el aprove- Los puestos de control son insuficientes naturales medicinales, alimenticios y rabilidad a la cosecha, proponiéndose chamiento de palmas de importancia y la necesidad de recursos humanos para cosméticos de origen silvestre, que in- seis categorías de manejo con el fin económica como las palmas de ramos esa actividad supera el presupuesto31. Esto cluirá como requerimiento contar con de facilitar el uso legal, respetando y la tagua36. Se recomienda que el es- ocurre en las Oficinas Técnicas del MAE la autorización del MAE que certifique los límites de cosecha, y de ser más tablecimiento de tales normas cuente en todo el país, donde los pocos funciona- el origen de la materia prima36. Por rigurosos cuando se trata de especies con la participación de todos los actores rios que operan tienen a su cargo múltiples ejemplo, productos a base del aceite de vulnerables, cuya cosecha amenaza su y que en ellas se considere el universo funciones, lo que ocasiona que las guías de ungurahua, como champú y jabón, no conservación. En cada caso se reco- de prácticas de cosecha y de productos circulación se emitan sin inspeccionar el podrían comercializarse si la materia mienda considerar las áreas de apro- cosechados. En el caso de la tagua, se producto ni las cantidades transportadas prima no proviene de programas de co- vechamiento y la salud de sus pobla- regularía la cosecha tanto de las semi- y, menos aún, con verificaciones de cam- secha autorizados. ciones, así como el volumen y la escala llas, fuente de marfil vegetal, como de po32. Esto da lugar a que las estadísticas de Se plantearon reformas legales que acla- de comercialización de los productos a las hojas (cade) que tiene un efecto ne- comercialización de PFNM, basadas en rarían y facilitarían los procedimientos aprovecharse40. En categorías de mayor gativo en la supervivencia de la especie las guías de circulación, sean imprecisas32. para legalizar la cosecha comercial de vulnerabilidad se ubican palmas como cuando es excesiva46. A la escasez de recursos se debe sumar la productos de palmas, como (1) solucio- el pambil y la bísola si se usan como Colateralmente se está buscando regu- dificultad de controlar el comercio de pro- nar la ambigüedad en la definición de fuente de madera. Se ha propuesto que lar las actividades de grandes empresas ductos que siendo cosechados a pequeña los productos diferentes de la madera, el uso de troncos de palmas se rija por exportadoras de marfil vegetal median- escala eventualmente ingresan a mercados (2) unificar el documento habilitante la legislación de madera para un con- te la Ley de Competencia, Regulación y de acopio y empresas procesadoras7. para autorizar la cosecha comercial de trol más eficiente de su cosecha41, lo Control de Poder del Mercado47 a través En los últimos cuatro años se han productos diferentes de la madera y que debería acompañarse de planes de del Ministerio de Agricultura, Ganade- multiplicado las iniciativas para mejorar (3) clarificar las funciones de la DNF manejo para cada especie, en lugar de ría, Acuacultura y Pesca (MAGAP)48. 48 49 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE V. L EGISLACIÓN: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Recuadro V. adulterados y comprobar que la materia local, es decir que los usuarios se apropien Acciones administrativas que incentivarían la cosecha legal prima llega a los sitios y en los volúmenes de las regulaciones para el uso sostenible y sostenible de PFNM autorizados. Las medidas de control po- de los PFNM y las aprueben. Esto se pue- drían ser más efectivas si se las toma con de lograr mediante su participación en los 1. Exonerar de pagos administrativos, dere- como ya ha ocurrido para otros propósi- la participación de los funcionarios de sistemas de regulación y de manejo, como chos de aprovechamiento e impuestos a tos (iniciativas de Comercio Exterior49 y insumos para el procesamiento. el Por tal de trámites ciudadanos50). las Oficinas Técnicas que tienen cono- en la elaboración de planes de manejo, 2. Simplificar los trámites y requisitos, espe- 4. Ofrecer asesoría técnica para elaboración cimiento de las dinámicas locales de sus siempre y cuando estos se basen en el es- cialmente cuando se trata de especies no de los planes de manejo y la implemen- sitios de trabajo. tudio y la capacitación sobre la biología vulnerables. tación de técnicas de cosecha sostenible. Para que las normas se cumplan es ade- de las especies cosechadas y el impacto de 3. Facilitar los trámites a través de sistemas 5. Ofrecer información sobre el uso de he- más imprescindible el empoderamiento su aprovechamiento en los ecosistemas. informáticos, como el Sistema de Admi- rramientas adecuadas para la cosecha sos- nistración Forestal (SAF) y ventanillas tenible y facilidades para su adquisición. únicas donde operen varios ministerios en 7. Fomentar la asociatividad, crear y promover un solo lugar accesible a los interesados, redes de comercialización más ventajosas.

La normativa puede mejorar pero de sistemas informáticos del MAE, como el nada sirve si no se aplica. Es necesario Sistema de Administración Forestal (SAF) que las reformas señaladas y las normas y el Sistema Nacional de Información de vigentes sean conocidas por los usuarios Biodiversidad (SIB). Estos pueden estar y que cumplirlas no represente un obstá- a disposición de los funcionarios en Ofi- culo. Se debe incentivar la formalidad y la cinas Técnicas y puestos de control en convicción de practicar una cosecha sos- todo el país. El SAF, por ejemplo, pue- tenible. La legalidad debería ser rentable de servir para emitir guías de circulación y no poner en desventaja a los cosecha- solo para programas de aprovechamiento dores de PFNM legales frente a los ilega- autorizados e identificar áreas de mayor les. Existen acciones administrativas que explotación para organizar el control de podrían ir en ese sentido (Recuadro V). productos transportados. De igual ma- Las recomendaciones para el manejo nera, se podrían concentrar esfuerzos en de palmas que se incluyen en esta guía especies vulnerables y en las más comer- deben llegar a los productores locales, cializadas. Se ha pensado incluir en el SIB acopiadores y empresarios a través de información y fotos que permitan la fá- los funcionarios gubernamentales. Los cil identificación de especies y productos investigadores que estudian los impac- transportados51. tos de la cosecha de palmas juegan un El control debe ampliarse a los sitios de papel fundamental en la difusión de la aprovechamiento, así como a centros de información y de los aspectos técnicos acopio, procesamiento y venta. Con ello necesarios para la cosecha sostenible de se podrían corregir técnicas no sostenibles productos de palmas. de cosecha y métodos de almacenamien- En cuanto al control, las medidas to o procesamiento perjudiciales para sugeridas pueden acompañarse de una la calidad y el uso eficiente de la mate- supervisión más eficiente basada en los ria prima, identificar productos de venta 50 51 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE V. L EGISLACIÓN: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Referencias 1. Ley Forestal y de Conservación de Áreas 15. Resolución 050 por la cual se establecen las listas de Chiriap, Territorio Shuar de la provincia de GEF-CAF Facilitación de financiamiento para Naturales y Vida Silvestre. Registro Oficial Nº 64: guía de especies protegidas. Registro Oficial Nº Morona Santiago. Fundación Chankuap. Proyecto negocios basados en la biodiversidad y apoyo 24/08/1981 [Codificación: Registro Oficial 679: 8/10/2002. OTCA, Macas. a actividades de desarrollo de mercados en la Suplemento Nº 418: 10/09/2004]. 16. Memorándum 001674–08 SCN/DNBAPVS/ 25. Cueva J. 2011. Plan de aprovechamiento recolección Región Andina. Comunicación personal. 2. Texto Unificado de Legislación Ambiental MA. Disposiciones sobre especies de Ceroxylon. de frutos de palo santo (Bursera graveolens) cantón 37. Suárez S. & Castro M. 2012. Propuestas de Secundaria del Ministerio del Ambiente 8/02/2008. Zapotillo, provincia de Loja. Naturaleza y Cultura reformas legales y regulatorias que faciliten las (TULAS). Decreto Ejecutivo Nº 3399. Registro 17. Montúfar R., Duarte N. & Anthelme F. 2010. Internacional, Loja. actividades de biocomercio. Documento Técnico. Oficial Nº 725: 16/12/2002. Plan de manejo preliminar para Ceroxylon 26. Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental 3. Artículo 1. Libro III Del Régimen Forestal. Texto echinulatum Galeano (palma de ramos), aplicado 2011. Aprovechamiento de Recursos Forestales (CEDA), Proyecto Biocomercio GEF-CAF Unificado de Legislación Ambiental Secundaria a los bosques andinos del nor-occidente de en el Ecuador (período 2010) y Decomisos Facilitación de financiamiento para negocios (TULAS). Pichincha. Proyecto Historia Natural y Estado de e Infracciones. Dirección Nacional Forestal, basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de 4. Artículo 126. Libro IV De la Biodiversidad. Texto Conservación de Ceroxylon alpinum subespecie Subsecretaria de Patrimonio Natural, ITTO, desarrollo de mercados en la Región Andina, Quito. Unificado de Legislación Ambiental Secundaria ecuadorense en las estribaciones andinas Quito. 38. Food and Agriculture Organization. FAO. (TULAS). noroccidentales: una propuesta para el manejo 27. Artículo 40. Acuerdo Ministerial 139. 2004. Actualización de la Evaluación de los 5. Artículo 9. Acuerdo Ministerial 139. de la Palma de Ramos en Ecuador. Pontificia Procedimientos administrativos para autorizar el Recursos Forestales Mundiales a 2005. Términos Procedimientos administrativos para autorizar el Universidad Católica del Ecuador (PUCE), aprovechamiento y corta de la madera. Registro y Definiciones (Versión definitiva). Programa aprovechamiento y corta de la madera. Registro Fundación Inti llacta, Instituto de Investigación Oficial Suplemento Nº 164, 05/04/2010. de evaluación de los recursos forestales. Work Oficial Suplemento Nº 164, 05/04/2010. para el Desarrollo (IRD), Quito. 28. Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). document 83/S, Roma. 6. Artículo 100. Libro III Del Régimen Forestal. 18. Duarte N. & Montúfar R. 2012. Effect of leaf 2012. Términos de referencia de la Consultoría: 39. Jiménez E. Abogada ambiental encargada de Texto Unificado de Legislación Ambiental harvest on wax palm (Ceroxylon echinulatum “Fortalecimiento a las herramientas de gestión la consultoría Identificación de vacíos legales Secundaria (TULAS). Galeano) growth, and implications for sustainable de manejo del Ministerio de Ambiente para y adecuación de la normativa secundaria que 7. de la Torre L., Valencia R., Altamirano C. & management in Ecuador. Tropical Conservation el aprovechamiento sostenible de las especies regula las actividades relacionadas con Áreas Ravnborg H. M. 2011. Legal and administrative Science 5: 340–351. silvestres de flora sujetas a comercialización”. Protegidas, Vida Silvestre, Bioseguridad y regulation of palms and other NTFPs in 19. Yánez P. 2005. Plan de uso y manejo de la Proyecto Biomercio GEF-CAF Facilitación acceso a recursos genéticos en el ámbito de Colombia, Ecuador, Peru and Bolivia. The guaviduca (Piper carpunya Ruiz & Pav., de financiamiento para negocios basados en la las competencias de la Dirección Nacional de Botanical Review 77 (4): 327–369. Piperaceae) para la comunidad de Chiriboga y biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo Biodiversidad del Ministerio del Ambiente. 8. Suárez S. & Castro M. 2012. Identificación de áreas adyacentes, Pichincha-Ecuador. Programa de de mercados en la región andina, Ministerio del Programa de Sostenibilidad Financiera para el incentivos y barreras al desarrollo de mercados Manejo de la Biodiversidad y Biocomercio Ambiente del Ecuador, CORPEI, Quito. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). en materia de biodiversidad y diagnóstico de la PMBB – Ecociencia y Sisacuma, Quito. 29. Brokamp G., Valderrrama N., Mittelbach M., Comunicación personal. normativa nacional e internacional. Documento 20. Alarcón D. & García J. 2006. Propuesta de plan Grandez C. & Weigend M. 2011. A review of the 40. de la Torre L. 2012. Propuesta de requerimientos Técnico. Centro Ecuatoriano de Derecho de manejo para la ungurahua, Oenocarpus bataua, trade in palm products in western Amazonia. The de información para autorizar la extracción de las Ambiental (CEDA), Proyecto Biocomercio GEF- en las comunidades achuar de Yutsuntsa y Makusar. Botanical Review 77 (4): 571–606. especies de flora silvestre sujetas a comercialización CAF Facilitación de financiamiento para negocios Programa de Manejo de la Biodiversidad y 30. Brokamp G., de la Torre L. & Weigend, M. Este en el Ecuador. Documento Técnico. Proyecto basados en la biodiversidad y apoyo a actividades Biocomercio PMBB – Ecociencia. Quito. libro. V. Comercio. Biocomercio GEF-CAF Facilitación de de desarrollo de mercados en la Región Andina, 21. Sánchez O. & Aguirre Z. 2006. Estudio sobre 31. Terán M. Funcionario de la Dirección Nacional financiamiento para negocios basados en la Quito, Ecuador. la biología y el aprovechamiento de Oreocallis Forestal del Ministerio del Ambiente del Ecuador. biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo 9. Portal de trámites ciudadanos: http://www. grandiflora en la zona de influencia de la Comunicación personal. de mercados en la Región Andina, Quito. tramitesciudadanos.gob.ec. Consultado en Asociación Agro-Artesanal de Productores de Plantas 32. Altamirano C. 2012. Commercial exploitation 41. Altamirano C. & Valencia R. Este libro. 12. Pambil. noviembre de 2012. Secas Medicinales del Ecuador (AAPPSME). threatens two arborescent palm species (Iriartea 42. Artículo 4. Acuerdo Ministerial 139. 10. Agrocalidad: http://www.agrocalidad.gob.ec. Programa de Manejo de la Biodiversidad y deltoidea and Wettinia quinaria) in northwestern Procedimientos administrativos para autorizar el Consultado en noviembre de 2012. Biocomercio PMBB – Ecociencia, Loja. Ecuador. Tesis previa a la obtención del título aprovechamiento y corta de la madera. Registro 11. Alvear J. Asesor y consultor legal y contable 22. Sánchez O. & Aguirre Z. 2006. Plan de uso y de Magíster en Biología de la Conservación. Oficial Suplemento Nº 164, 05/04/2010. de Alvear & Asociados. Quito. Comunicación aprovechamiento de Equisetum bogotense Kunth Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 43. Montúfar R. 2007. Structure morphologique, personal. “cola de caballo”. Asociación Agro-Artesanal Quito. génétique et écologique de Oenocarpus bataua 12. Artículo 170. Libro III Del Régimen Forestal. de Productores de Plantas Secas Medicinales 33. Artículos 14, 395, 400. Constitución Política (Arecaceae): perspectives pour la valorisation Texto Unificado de Legislación Ambiental del Ecuador (AAPPSME) y Asociación de del Ecuador. Publicación Oficial de la Asamblea durable d’une ressource forestière néotropicale. Secundaria (TULAS). Productores de Plantas Medicinales del Constituyente. 2008. Tesis en la École Nationale Supérieure 13. Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). Chimborazo “Jambi Kiwa”. Programa de Manejo 34. Proyecto PALMS. Impactos de la Cosecha de Agronomique de Montpellier, Francia. 2008. Propuesta de norma para los Productos de la Biodiversidad y Biocomercio PMBB – Palmeras en Bosques Tropicales, 2009–2013. 44. Trénel P., Hansen M. M., Normand S. & Forestales Diferentes de la Madera (PFDM) del Ecociencia, Loja. http://fp7-palms.org. Borchsenius F. 2008. Landscape genetics, Ecuador. Dirección Nacional Forestal, Quito, 23. Tituaña M. 2006. Plan de uso y manejo del “palo 35. Proyecto Biocomercio GEF-CAF. Facilitación historical isolation, and cross-Andean gene Ecuador. santo” Bursera graveolens en la comunidad de de financiamiento para negocios basados en la flow in the wax palm, Ceroxylon echinulatum 14. Valencia R., Pitman N., León-Yánez S. & Agua Blanca parroquia Machalilla. Provincia de biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo (Arecaceae). Molecular Ecology 17: 3528–3540. Jorgensen P. M. (eds.). 2000. Libro Rojo de las Manabí. Programa de Manejo de la Biodiversidad de mercados en la Región Andina, 2011–2014. 45. Suárez L. Biólogo, Director de Conservación Plantas Endémicas de Ecuador. Herbario QCA, y Biocomercio (PMBB) Ecociencia, Quito. http://www.biocomercioecuador.ec Internacional sede Ecuador y miembro del Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 24. Palacios B. 2009. Plan de manejo de la palmera 36. Ron K. Funcionaria de la Dirección Nacional Comité Local de Asesoramiento del proyecto Quito. ungurahua (Oenocarpus bataua) en la comunidad de Biodiversidad y del proyecto Biocomercio PALMS en Ecuador. Comunicación personal. 52 53 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

46. Montúfar R., Brokamp G. & Jácome J. Este 50. Portal de trámites ciudadanos. http://www. libro. 13. Tagua. tramitesciudadanos.gob.ec. Consultado en enero 47. Ley de Competencia, Regulación y Control de de 2013. Poder del Mercado. Registro Oficial Suplemento 51. Argüello M. Coordinadora Nacional de Nº 555: 13/10/2011. Ecuador – BioCAN SGCAN-Ministerio del 48. Montúfar R. Investigador experto en palmas, Ambiente. Comunicación personal. ha investigado la palma de ramos (Ceroxylon echinulatum). Comunicación personal. 49. Ventanilla Única de Comercio Exterior: http:// comercioexterior.com.ec. Consultado en enero de 2013.

ESPECIES ESTUDIADAS

Las palmas nos presentan las formas más elegantes y pintorescas, así como algunas de las más majestuosas del reino vegetal.

Alfred Russel Wallace. 1853. Palms of the Amazon and Their Uses. Van Voorst. London. 54 alma de tallo grisáceo, solitario, de 7–20 m de alto y 4.5–20 cm de Pdiámetro, con raíces zancudas que crecen hasta 1 m sobre el suelo. Corona de 4–9 hojas, con un raquis de hasta 3.2 m de largo; cada hoja con 18–58 pares de folío- los. Cada raquilla de la inflorescencia apa- rece como una mazorca cilíndrica de hasta 40 cm × 8.5 cm. Frutos apiñados pero siem- pre más anchos en la punta, de 2–3.5 cm de largo, con pelos largos blanquecinos y densos, persistentes por lo menos a los la- dos del fruto1. Caracteres diagnósticos: Los folíolos no se dividen, están insertos en un mismo plano y son colgantes1. Especies similares: Wettinia maynensis Spruce, que tiene las ramas de los frutos más cortas y más gruesas, tiene pelos irritantes en las brácteas y sus hojas secas cuelgan de la pal- ma por algún tiempo1.

Biología y ecología Los pocos estudios sobre la biología y ecología de la especie se han realizado en la costa pacífica colombiana. En uno de 1 ellos se investigó la demografía en una po- blación y se encontró que la mayoría de los adultos alcanzaron una edad de 91.5 años y una longevidad máxima de 137.5 años. Además se reveló una tasa de cre- BÍSOLA cimiento poblacional positiva (e = 1.37, rango: 1.2–1.51)2. En cuanto a la biolo- Wettinia quinaria gía floral, se observó que sus principales polinizadores son pequeños escarabajos del género Mystrops, mientras los curcu- Carolina Altamirano liónidos (Anchylorhynchus tricarinatus ) son 57 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 1. BÍSOLA

considerados menos importantes3. La espe- Los frutos de la bísola son alimento de ar- Distribución y cie florece a lo largo de todo el año, con un dillas, ratones espinisos (Proechimys spp.), abundancia pico en el período de menos lluvia, entre cusumbos (Potos flavus), guantas (Agouti Esta especie se distribuye diciembre y marzo, y otro en los primeros paca) y guatusas (Dasyprocta punctata)4, en bosques húmedos a plu- meses de más lluvia (abril y mayo); la fruc- que eventualmente contribuyen a la dis- viales de tierras bajas, desde tificación se produce durante todo el año3. persión de semillas. el occidente de Panamá hasta el centro de Ecuador (Figu- A B ra 1-2). En el Chocó colom- biano la bísola figura entre las especies dominantes del bosque5 y además es la más importante en la comunidad de palmas en Tutunendo y Angostura6, lo que muestra su importancia ecológica en esas regiones. Es igualmen- te una palma dominante en los bosques del Chocó ecua- toriano (Lita y Cotacachi- Cayapas, Tabla 1-1).

D 3.0

2.5

2.0

1.5

C log(abundancia) 1.0 0.5

0.0 Ana Ach Ast Aco Bga Gma Ide Oba Psy Pae Wqu

Figura 1-2. (A) Distribución de bísola (Wettinia quinaria) en Ecuador. (B) Abundancia de la especie en transectos de 0.25 ha (11–30 por sitio), establecidos en la Costa (Santo Domingo de los Tsáchilas) y en la Amazonía (Kapawi, Nangaritza y Yasuní). Ana = Aphandra natalia, Ach = Astrocaryum chambira, Ast = Astrocaryum standleyanum, Aco = Attalea colenda, Bga = Bactris gasipaes, Gma = Geonoma macrostachys, Ide = Iriartea deltoidea, Oba = Oenocarpus bataua, Psy = Pholidostachys synanthera, Pae = Phytelephas aequatorialis, Wqu = Wettinia quinaria. Coordenadas geográficas tomadas de la base de datos de los herbarios QCA (Quito, PUCE), AAU (Universidad de Aarhus, Dinamarca) y MO (Tropicos®, Missouri Botanical Garden) y observaciones Figura 1-1. (A) Individuo de bísola en los alrededores de Pedro Vicente Maldonado, Pichincha. de los autores. Datos de transectos: Base de Datos de Palmas mantenida por H. Balslev, Universidad (B) Sección apical de una hoja. (C) Infrutescencia. (D) Raíz zancuda. Fotos: R. Jarrín de Aarhus. Cartografía: Peder K. Bøcher. 58 59 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 1. BÍSOLA

Tabla 1-1. Densidad poblacional (solo individuos con diámetros ≥10 cm) de bísola (Wettinia Marco regulatorio, políticas y demanden menores cantidades y que ten- quinaria) en distintas localidades de la Costa de Ecuador. prácticas de control gan a la vez un alto valor agregado. Esto Precipitación Meses secos Tamaño de la Localidad Altitud (m) Tipo de bosque Área (ha) Tallos/ha (rango) Los troncos de bísola son considera- podría lograrse destinándolo a la elabora- anual (mm) al año muestra (m) dos Productos Forestales No Maderables ción de cierto tipo de artesanías. Cotacachi-Cayapas7 3 893 0 130 Maduro 1 100 ×100 152 (113–192) (PFNM) en la normativa ecuatoriana, se- Al igual que ocurre con otras palmas Santo Domingo de los gún la cual su cosecha requiere un plan arborescentes cuyo tronco es explotado 2 629 5 554 Muy disturbado 0.25 5 × 500 4 Tsáchilas8 de explotación y una licencia especial como Producto Forestal No Madera-

Lita9 3 350 0 602 Maduro 0.27 5 × 180 82 (56–109) de aprovechamiento. Sin embargo. en la ble (PFNM), como el pambil ( Iriartea práctica, estos dos requisitos fundamenta- deltoidea), las regulaciones para su cose- Usos y mercados Manejo e impactos les no se cumplen y los comerciantes sola- cha no funcionan. Consecuentemente, es La bísola es utilizada principalmente de la cosecha mente están obligados a obtener una guía indispensable implementar mecanismos por grupos étnicos y mestizos del noroc- Durante de la transformación de bos- de movilización que les permite transpor- de control para que las palmas se cose- cidente de Ecuador en la construcción ques nativos en pastizales, muchos colo- tar el producto a su destino. Esta guía es chen con un plan de manejo, se obten- de viviendas4. Los troncos enteros sirven nos dejan las palmas arborescentes adultas emitida por las autoridades ambientales ga una licencia de aprovechamiento y las como pilares o puntales de viviendas o en pie, entre ellas la bísola, porque son de acuerdo a los datos proporcionados guías de movilización solo se emitan si galpones y como vigas para el techado, en difíciles de cortar y pueden ser aprove- por el comerciante o transportista sin que se cumplen estos dos requisitos previos. el que se utilizan las hojas. Industrialmen- chadas en el futuro, según se presente la se realicen inspecciones de la carga ni una Otra alternativa que mejoraría el control te su tronco es utilizado para la construc- necesidad o la oportunidad de venderlas. verificación de la cantidad autorizada8. y la conservación de bísola y otras palmas ción de galpones, como soporte de corti- En estos potreros se encuentran plántu- cuyos troncos son aprovechados, es que nas de viento y como poste para tendidos las alrededor de las palmas adultas, pero Estado de conservación y las autoridades administren estos produc- eléctricos, especialmente en la industria generalmente las primeras mueren piso- acciones para preservar tos con los mecanismos que se aplican a florícola (Tabla 1-2). teadas por el ganado que allí pasta y prác- la especie los productos maderables. En efecto, en ticamente no existen juveniles en esos te- La bísola no se encuentra en la lista este caso operan estándares más estrictos: rrenos. El pisoteo del ganado y la directa de especies amenazadas de la UICN. Sin se aprueban planes de cosecha sostenible, Tabla 1-2. Productos de bísola comercializados exposición al sol impiden la regeneración embargo las poblaciones naturales de se controla su cumplimiento, se otorgan en Ecuador. Información tomada de los natural de la especie. En áreas interveni- esta especie, cuya distribución en Ecua- licencias de aprovechamiento y permisos archivos de guías de circulación en la oficina das por el hombre este es el ambiente más dor está restringida a la Costa, muestran para cosecha de árboles relictos, los co- regional del Ministerio del Ambiente en San frecuente en el que se encuentra la espe- un evidente deterioro debido a que han merciantes constan en el Registro Fores- Miguel de los Bancos, Pichincha. Los precios 8 de los productos se obtuvieron durante cie. Hasta la fecha no se conoce de alguna sido cosechadas indiscriminadamente . tal y las guías de movilización se otorgan entrevistas directas a los comercializadores en práctica de manejo que permita la regene- Sin duda presenta un grado de amenaza y electrónicamente y con rigurosos elemen- el noroccidente de Pichincha9. ración de la especie en los pastizales. La bien podría ubicarse como una especie al tos de seguridad8.

Precios al cosecha se realiza sim- menos vulnerable según las categorías de Escala de Producto Procesamiento consumidor en Uso del producto venta plemente cuando los la UICN. El uso más común de la bísola USD (unidad) tallos están maduros, es para postes de electricidad en industrias Postes En el sitio de cosecha 1. Construcción Nacional 10 (poste) ya sea en potreros o en rurales como la florícola, lo que necesa- de 9 m × ~14 cm se cortan las raíces de galpones los bosques remanentes riamente es destructivo y de alto impac- zancudas y las hojas. 2. Tendidos eléctricos que se encuentran a lo to ya que implica el sacrificio de grandes Muebles y Secciones de los troncos Local 5 (florero) Decoración largo de su rango de cantidades de palmas adultas. No es por artesanías son utilizadas para hacer distribución en la Cos- tanto sostenible. Una alternativa para ba- artesanías como floreros ta ecuatoriana. jar la presión sobre esta especie sería usar o pedestales. el tronco para elaborar productos que 60 61 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

Referencias y notas alma arborescente grande, con tallo 1. Galeano G. & Bernal R. 2010. Palmas de solitario de hasta 30 m (25–40 cm de Colombia - Guía de Campo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. diámetro), cubierto con espinas planas, 2. Waldrón T. & Bernal R. 2001. Dinámica P amarillentas (Figura 2-1), aunque algunas po- poblacional de las palmas Attalea allenii y Wettinia quinaria, como herramienta para su uso sostenible blaciones en el Parque Nacional Yasuní tienen en la Costa Pacífica del Chocó, Colombia. Instituto pocas espinas en el tallo. Corona formada por de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 9–16 hojas pinnadas, erguidas, de hasta 12 m 3. Núñez L. A., Bernal R. & Knudsen J. T. 2005. de largo. Pecíolo y raquis cubierto con espi- Diurnal palm pollination by mystropine beetles: nas amarillentas; en promedio 350 folíolos Is it weather-related? Plant Systematics and Evolution 254: 149–171. (1.7 m × 6 cm) por hoja. Las inflorescencias 4. de la Torre L., Navarrete H., Muriel P., se producen y maduran entre las hojas, y pue- Macía M. J. & Balslev H. (eds.). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. den encontrarse hasta seis a la vez. Las ramas Herbario QCA de la Escuela de Ciencias de la inflorescencia (raquillas) producen gran Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento número de flores masculinas pequeñas hacia de Ciencias Biológicas de la Universidad de la punta y unas pocas femeninas hacia la base. Aarhus, Dinamarca. La infrutescencia tiene hasta 500 frutos ovoi- 5. Galeano G. 2001. Estructura, composición y riqueza del componente arbóreo de los bosques des (6–7 × 4–5 cm), semejantes a un coco pe- del golfo de Tribugá, Chocó, Colombia. queño, de color verde claro o amarillo cuando Caldasia 23: 213–236. 6. Ramírez-Moreno G. & Galeano G. 2011. están muy maduros. El fruto tiene una sola Comunidades de palmas en dos bosques de semilla cubierta por un endocarpio pétreo Chocó, Colombia. Caldasia 33: 315–329. 7. Palacios W. A. 1997. Composición, estructura y un mesocarpio de tejido amarillo y ma- y dinamismo de una hectárea de bosque en la yormente fibroso, de 3 mm de espesor1,2,3,4. reserva florística El Chuncho, Napo, Ecuador. En la semilla el embrión está acompañado Pg. 299–305 en: Mena P., Soldi A., Alarcón R., Chiriboga C., Suárez L. (eds.), Estudios Biológicos por un endospermo blanco y oleaginoso, de para la Conservación. Ecociencia, Quito. 7–8 mm de espesor (Figura 2-1). Caracteres 8. Altamirano C. 2012. Commercial exploitation threatens two arborescent palm species (Iriartea diagnósticos: Es uno de los cuatro géneros deltoidea and Wettinia quinaria) in northwestern de palmas espinosas en Ecuador (junto con Ecuador. Tesis previa a la obtención del título 2 Bactris, Desmoncus y Aiphanes). Sus espinas, de Magíster en Biología de la Conservación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. de hasta 20 cm de largo, están dispuestas en Quito. anillos alrededor de los entrenudos. Los folío- 9. La información proviene de entrevistas que realizó la autora a los distribuidores y procesadores en los de las hojas son puntiagudos (al igual que Pedro Vicente Madonado y alrededores en el año en Bactris y Desmoncus ) y sus flores masculi- 2011. CHAMBIRA nas están en las puntas de las raquillas, separa- das de las femeninas en la base de la raquilla. Representa una de las pocas especies de pal- mas, y la única espinosa, que tienen su coro- Astrocaryum chambira na entre el follaje de los árboles más altos de los bosques amazónicos. Especies similares: Astrocaryum standleyanum es también una Daniela Cruz, Néstor García palma espinosa y solitaria, pero generalmente & Renato Valencia de menor tamaño (alcanza 22 m × 16–22 cm 62 63 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 2. CHAMBIRA

de diámetro), provista de abundantes es- larvas se alimentan del endospermo, re- AB pinas negras y largas. Tiene hojas mucho duciendo el potencial reproductivo de la más pequeñas, de hasta 4 m de largo. Cre- palma9,10. Entre los coleópteros que han ce comúnmente en suelos pobremente sido reportados como depredadores de las drenados desde Costa Rica hasta la costa semillas de chambira están Caryoborus pacífica de Ecuador y no se encuentra en serripes12,13 y otras dos especies, una de la la Amazonía5. familia Bruchidae y otra de la familia Sco- lytidae10. También es conocido que algu- Biología y ecología nos de los frugívoros tropicales disperso- La floración y fructificación se co- res de semillas, como los pecaríes (Tayassu nocen solamente por estudios puntuales pecari ), zaínos (Pecari tajacu), tapires realizados en diferentes años a lo largo (Tapirus terrestris) y monos capuchinos del área de distribución de la chambira (Cebus apella y C. albifrons), consumen el en la Amazonía6–9. En Ecuador se la en- fruto de la chambira11 pero no se sabe si contró floreciendo en octubre–diciembre, al hacerlo también destruyen sus semillas. en Perú en diciembre–mayo y en Co- En cuanto a la germinación, se cono- lombia en enero–marzo, donde fructi- ce que es hipogea (su cotiledón emerge ficó entre febrero y junio8. Las semillas bajo el suelo) y que pocas semillas germi- tienen bajos niveles de dispersión y por nan con éxito. Por ejemplo, en el noreste eso son abundantes alrededor de la pal- peruano, la chambira germinó menos y ma madre. Los principales dispersores demoró más que otras 11 especies de pal- C de semillas son algunos roedores como mas (apenas el 3 % de las semillas germi- las guatusas ( Dasyprocta fuliginosa), los nan al cabo de 250 días)14. En la Estación guatines ( Myoprocta sp.) y las guantas Científica Yasuní, Amazonía ecuatoria- (Agouti paca)10. La gran concentración de na, germinaron el 12 % de las semillas semillas alrededor de la palma madre es después de 300 días y se observó que las un gran atractivo para sus depredadores plántulas se desarrollan muy lentamente y patógenos que logran destruir 75–99 % en condiciones de invernadero15: la radí- de sus semillas10. En bosques amazónicos cula y el ápice del tallo nacieron a los 180 colombianos, con diferente grado de in- días; la radícula creció ~2.8 mm por día tervención humana, cada palma produce durante los tres meses subsiguientes y el en promedio 435 frutos10 durante su fruc- ápice del tallo 0.3 mm por día durante los tificación y se estima que apenas 5–125 seis meses subsiguientes; a los 10 meses de sus semillas podrían germinar. la lámina foliar alcanzó los 25 cm15. La Los mayores depredadores de las se- germinación demorada parece ser carac- millas de chambira son algunas especies terística de las especies de Astrocaryum. de coleópteros (Bruchidae), cuyas hem- En Astrocaryum standleyanum se encon- bras atacan los frutos que han caído al tró una tasa de germinación inicial baja Figura 2-1. (A) Individuo de chambira sobre pastizales, Parque Nacional Yasuní. (B) Espinas suelo, perforando el endocarpio pétreo y (19 %) y demorada (390 días), pero al de la base del pecíolo. (C) Infrutescencia y depositando sus huevos en el endosper- cabo de 27 meses más del 40 % de las frutos. Fotos: (A, C) R. Jarrín; (B) R. Cámara-Leret. mo. Cuando los huevos eclosionan las semillas germinaron16. 64 65 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 2. CHAMBIRA

Distribución y se encuentra en suelos aluviales temporal- presenta una estructura poblacional bi- abundancia mente inundados, en áreas abiertas y en modal en forma de J invertida en el bos- Astrocaryum chambira bosques secundarios1,4,17 (Figura 2-2A y que de tierra firme, es decir que las plán- tiene una amplia distribu- Tabla 2-1). Es probable que la distribución tulas más jóvenes, de hoja bífida, son muy ción en la Amazonía occi- de esta especie esté fuertemente influida comunes pero los individuos de fases más dental (Colombia, Ecuador, por el ser humano, pues se encuentra con avanzadas de desarrollo se tornan cada Perú y al oeste de Venezuela frecuencia plantada o conservada en las vez más escasos, con un ligero aumento y Brasil) bajo los 500 m y chacras indígenas18. en la densidad de adultos que al parecer se esporádicamente se la en- Estudios realizados en Ecuador, Perú debe a que estas palmas permanecen poco cuentra a mayor altitud. En y Colombia revelan que esta especie es tiempo como subadultas (Figura 2-3). En Ecuador es común en las considerablemente más abundante en bos- bosques secundarios y chacras indígenas provincias de Napo, Ore- ques de tierra firme (Tabla 2-1), particu- de la Amazonía colombiana esta especie llana, Pastaza, Sucumbíos larmente en bosques secundarios, donde presentó el mismo patrón bimodal, pero y Morona Santiago. Crece la disponibilidad de luz parece favorecerle. la proporción de subadultos es mayor que en bosques de tierra firme Sin embargo, la chambira no es una es- la de adultos27. con suelos arcillosos bien pecie común en relación con otras palmas 140 Plántula hojas bífidas drenados, donde presenta que crecen en su mismo hábitat. Tal es el 120 Plántula hojas pinnadas Juvenil acaulescente un patrón de distribución caso de las palmas que crecen en los bos- 100 agregado, aunque también ques maduros del Parque Nacional Yasuní Subadulto 80 Adulto ( Oenocarpus bataua: 1 255/ha, Prestoea 60 shultzeana: 1 014/ha, Iriartea deltoidea: 3.0 40

800/ha y Geonoma macrostachys var. de individuos/ha Número 2.5 macrostachys: 766/ha19; estos valores inclu- 20 0 2.0 yen plántulas, juveniles y adultos). Tierra firme Pantano Plano inundable

1.5 Tabla 2-1. Densidad de Astrocaryum chambira Figura 2-3. Las palmas de Astrocaryum en diferentes bosques tropicales de Ecuador

log(abundancia) 1.0 chambira en el Parque Nacional Yasuní, (Parque Nacional Yasuní), Perú (Ferrocaño, Amazonía ecuatoriana, son más frecuentes en 0.5 Copal, Iquitos) y Colombia (Macedonia). Los valores corresponden al promedio de bosques de tierra firme, mientras en pantano 0.0 individuos por hectárea, incluyendo plántulas, hay muy pocos adultos y en plano inundable Ana Ach Ast Aco Bga Gma Ide Oba Psy Pae Wqu y su rango se indica entre paréntesis. no los hay. La información proviene de una muestra de 4 × 0.5 ha en cada tipo de bosque15. Ecuador15,19–21 Perú 19,22–26 Colombia8,10,27 Figura 2-2. (A) Distribución de chambira (Astrocaryum chambira) en Ecuador. (B) Abundancia de la Tierra firme 77 (23.3–111.6) 29.1 (1.4–74) 32.3 Pocas plántulas de hoja bífida o pinna- especie en transectos de 0.25 ha (11–30 por sitio) establecidos en la Costa (Santo Domingo de los Plano inundable 37.1 (15.5–58.7) Tsáchilas) y en la Amazonía (Kapawi, Nangaritza y Yasuní). Ana = Aphandra natalia, Pantano 30.5 da logran llegar a fases avanzadas debido Ach = Astrocaryum chambira, Ast = Astrocaryum standleyanum, Aco = Attalea colenda, Bga = Bactris Bosque secundario 91.3 (24–180) 549.2 (158–1 032) a su alta mortalidad (Figura 2-3). En Co- gasipaes, Gma = Geonoma macrostachys, Ide = Iriartea deltoidea, Oba = Oenocarpus bataua, lombia se ha registrado una mortalidad Psy = Pholidostachys synanthera, Pae = Phytelephas aequatorialis, Wqu = Wettinia quinaria. anual de plántulas de hasta 34 %27. Las Coordenadas geográficas tomadas de la base de datos de los herbarios QCA (Quito, PUCE), AAU Estructura poblacional (Universidad de Aarhus, Dinamarca) y MO (Tropicos®, Missouri Botanical Garden) y observaciones causas son variadas. Una de ellas es la de- de los autores. Datos de transectos: Base de Datos de Palmas mantenida por H. Balslev, Universidad En el Parque Nacional Yasuní (PNY) licadeza de su tallo superficial (de ~5 cm de Aarhus. Cartografía: Peder K. Bøcher. se observó que Astrocaryum chambira de diámetro), que las hace más propensas 66 67 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 2. CHAMBIRA

a ser dañadas por ramas que caen sobre Crecimiento Usos y mercados obtiene de las hojas jóvenes y es usada ellas, como las hojas gigantes y pesadas de Una plántula de chambira pue- La chambira es una de las especies para elaborar gran variedad de productos, las palmas. Otro factor es que las plántulas de producir hasta dos hojas por año y esenciales para los indígenas de la Ama- como hamacas, bolsos (shigras), collares, tienen mayor probabilidad de sufrir mor- en ambientes secundarios pueden tar- zonía noroccidental4. El corazón de la pulseras, redes de pesca, entre otros1,4,7,30 talidad denso-dependiente debido a que dar hasta tres años en desarrollar hojas palma y sus frutos son comestibles; el en- (Recuadro 2). Las actividades alrededor crecen agregadas alrededor de la palma pinnadas. El crecimiento de los juveniles dospermo líquido o parcialmente sólido de la cosecha y del procesamiento de la madre y esto atrae a hongos patógenos, es muy lento, pues producen dos hojas al se bebe o se come de la misma manera chambira, así como los propios produc- insectos y mamíferos, de modo que au- año y se estima que pueden demorar has- que el coco, y en Brasil es usado para tos elaborados con esta fibra, son parte del menta la predación28. Al mismo tiempo, ta 28 años para desarrollar un tallo aéreo. combatir la erisipela y como antihelmín- acervo cultural de los grupos indígenas de el pisoteo de los mamíferos que acuden En la etapa de subadulto y adulto joven, tico4. Sin embargo, el uso más conocido la Amazonía occidental27. La utilidad de a consumir los frutos daña las plántulas los individuos producen 2–3 hojas por es el aprovechamiento de su fibra que se esta palma se conoce desde hace mucho que crecen alrededor de las palmas11. La año y su tallo crece alrededor de 53 cm. baja proporción de subadultos observada Las palmas de chambira comienzan a re- ABC en el PNY (Figura 2-3) muestra la diná- producirse cuando sus tallos han alcan- mica natural que tienen varias especies de zado algo más de un metro, momento en palmas, cuyos tallos, una vez formados, que se estima que pueden tener ~30–32 pueden crecer rápidamente en altura29. años de edad27. Tabla 2-2. Usos de Astrocaryum chambira por los huaorani de la Amazonía ecuatoriana38.

Tipo de uso Descripción Construcción Las hojas se usan ocasionalmente. El raquis de hojas inmaduras es usado en la elaboración de bandas ceremoniales para la frente y para adornar Cultural brazos y piernas durante festividades. La fibra extraída de la epidermis de los folíolos de hojas jóvenes es usada para decorar pechos y espalda en actividades ceremoniales y como una banda pélvica. La fibra es usada para elaborar shigras, bolsos, hamacas, cordeles y piolas, hilo para collares, cepillos, pulseras D E Doméstico y para atar varios objetos domésticos. El folíolo de la hoja se emplea para hacer pequeñas canastas utilizadas dentro del hogar o para elaborar esteras. Algunas artesanías como shigras y hamacas son eventualmente vendidas. Alimentario El endospermo líquido de frutos jóvenes y el de semillas en germinación es comestible. El palmito crudo es comestible, aunque a veces se lo cocina para ablandarlo.

Combustible Los residuos de los folíolos de la hoja extraída son usados para encender fuego. Implementos de La fibra es usada para hacer redes y líneas de pescar. El pecíolo de las hojas para tallar dardos de cerbatana caza y pesca en ausencia de otros materiales. Figura 2-4. Usos de chambira. (A) Fibra de chambira procesada, comunidad huaorani de Guiyero, Parque Nacional Yasuní. (B) Peine con empuñadura de chambira, comunidad cofán. (C) Shigras Otros usos Las espinas del tallo son usadas como agujas para remover astillas de la piel. de chambira, Tena. (D) Hamacas elaboradas con fibra de chambira. (E) Escobas elaboradas con las Las larvas del escarabajo Rhyncophorus palmarum, que viven en los troncospodridos, son un alimento muy venas de los folíolos, Pedrera, Colombia. Fotos: (A) S. Espinosa; (B, E) R. Cámara-Leret; (C) R. Jarrín; apetecido por los indígenas. (D) N. García. 68 69 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 2. CHAMBIRA

tiempo. Max Burret, el botánico que des- Notas sobre productividad de fibra hojas o derribando los individuos ente- derribadas y las poblaciones están en fran- cribió la especie en 193431, descubrió que y precios de productos en ros15,37. Cuando las palmas que se apro- ca recuperación41. En Ecuador, se podrían la palma era aprovechada por los indíge- comunidades huaorani vechan no tienen tallo o este es corto, las aplicar estos mecanismos para el manejo de nas de muchas maneras y a partir de en- En promedio se ha calculado una produc- hojas se cosechan desde el suelo o desde la palma de chambira. tonces se han acumulado evidencias de su ción de 130 g (± 62 g) de fibra seca por hoja de un árbol cercano con la ayuda de un ma- Otra práctica que puede contribuir al uso en todas las etnias asentadas a lo largo palma. Mientras más grande es la hoja, mayor chete (Recuadro 2). Sin embargo, cuando manejo sostenible de la chambira es su es el número de láminas y, por tanto, mayor el de la Amazonía noroccidental, como los las palmas son altas o presentan alguna propagación y cultivo en las áreas maneja- peso en seco de su fibra. Tomando como base siona, tikuna, tukano, uitoto y yagua en dificultad para acceder a su cogollo, nor- das por las comunidades indígenas. Exis- esta productividad por hoja se estimó la canti- 27,32–34 Colombia , los bora y mestizos en dad de materia prima necesaria para la elabora- malmente se derriban. La eliminación sis- ten prácticas de cultivo con la mocora en 25,26,35 Perú y los achuar, cofán, kichua, ción de los productos artesanales más frecuen- temática de palmas de chambira debido a la Costa ecuatoriana. La mocora se mane- secoya, siona, shuar y huaorani en Ecua- tes en el mercado. Los precios se obtuvieron en la cosecha es una práctica insostenible que ja en sistemas agroforestales y en Colom- dor1,4,7,30,36,37 (Tabla 2-2). las comunidades huaorani de Guiyero y Tim- deriva en la reducción del número de indi- bia se realiza resiembra de plántulas27. El Un aspecto particular del aprovecha- poka (Tabla 2-3). viduos reproductivos y en el agotamiento manejo de la chambira en agroforestería miento de la chambira en Ecuador es que de las poblaciones. Otra práctica negativa se ha mencionado con frecuencia7,30,36, se extrae la fibra no solo de las hojas más Tabla 2-3. Cantidad de fibra (g) necesaria para es la cosecha excesiva de hojas. Los indí- pero no se conocen experiencias en este jóvenes (cogollos) sino de hojas maduras37. la elaboración de artesanías y sus precios de genas huaorani y secoya cosechan las pal- sentido. En Perú tampoco se cultiva la Aunque este tipo de fibras se ha empleado venta15. mas de chambira dejando una hoja de por chambira ya que no es económicamen- solo para producir redes de pesca, también medio37, lo que permite la recuperación de te importante y su manejo agroforestal 23 se podría aprovechar para Collares/ Shigras Hamacas la palma cosechada. En Colombia se en- es problemático . No obstante, la com- elaborar otros productos. La pulseras Pequeña Mediana Grande Pequeña Mediana Grande contró que esta palma produce 2–3 hojas/ binación de las prácticas de cosecha no ventaja de usar hojas madu- Peso (g) 5 60 120 230 540 1 000 1 500 año, lo cual significa que se pueden cose- destructivas y un manejo agroforestal son ras es que su cosecha resulta Número de hojas 0.04 0.5 1 2 4 8 12 char una o máximo dos hojas anualmente. básicos para el aprovechamiento sosteni- más fácil y de menor impacto Precio promedio (USD) 2.8 7.2 11.8 18.6 49.2 70.0 116.7 La cosecha excesiva, especialmente cuando ble de la esta palma en Ecuador. ya que son más accesibles que los individuos son acaules, puede causar su Desviación estándar (USD) 1.7 3.5 4.7 8.2 16.1 20.6 53.1 el cogollo y están más cerca muerte, hecho ya evidenciado en poblacio- de cumplir su ciclo de vida. nes de chambira de Colombia y Perú27,39. Los indígenas venden con frecuencia Para los indígenas huaorani de estas Una forma de reducir el efecto de la co- directamente sus artesanías de chambira dos comunidades es más atractivo produ- secha destructiva es el uso de herramientas a los turistas que visitan las comunidades. cir artesanías caras, como las hamacas, de- adecuadas para cortar las hojas. Los indí- Sin embargo, en regiones apartadas, don- bido a que el ingreso inmediato que per- genas huaorani y secoya emplean un ma- de el turismo es limitado, el comercio de ciben es mayor. Sin embargo, tomando en chete amarrado a un palo de bambú. En los productos es incipiente: se los vende a cuenta la cantidad de trabajo que implica el Pacífico colombiano se ha introducido intermediarios o se los intercambia por tal producción, resulta más rentable la una cuchilla metálica llamada “medialu- utensilios u otros objetos, como machetes, elaboración de collares y pulseras. na” para la cosecha de la palma hermana ropa o implementos de cacería37. Para to- de la chambira, la mocora ( Astrocaryum dos los grupos indígenas que trabajan con Manejo e impactos standleyanum, tratada en este libro40), con la chambira, la ganancia es mayor cuando de la cosecha gran éxito gracias a una serie de campa- venden directamente sus productos25–27,37. El aprovechamiento de las hojas de ñas de educación y a la repartición efec- Se ha estimado que una familia huaorani del Astrocaryum chambira para obtener las fi- tiva de la herramienta entre las comuni- PNY podría ganar ~1 000 USD al año con bras se ha realizado tradicionalmente en dades. Hoy en día se ha observado una la venta de artesanías de chambira15. Ecuador de dos formas: cortando solo las notable reducción del número de palmas 70 71 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 2. CHAMBIRA

Recuadro 2. Cosecha de fibra y elaboración de productos de chambira F G en la Amazonía ecuatoriana

a chambira se Procesamiento Elaboración de extrae de la selva Cosecha de fibra artículos Comercialización para fabricar Cosecha del Desprendimiento Tejido Intermediarios L cogollo de la epidermis productos de uso do- Ferias Centros méstico y artesanías Artículos de uso locales turísticos Separación de Cocción y/o lavado doméstico y artesanal: que tienen una gran folíolos para blanquear "  demanda local y entre "  es y pulseras "   H I los turistas. El proceso Secado al sol Consumo local de cosecha y produc- ción de artesanías es Tintura Consumo nacional Acopio y tradicional en las co- transporte Trenzado munidades indígenas Bosques primarios Casas de los Casas de los Mercado local amazónicas (Figuras y secundarios recolectores recolectores y nacional R2-1 y R2-2). Figura R2-1. Esquema del proceso de cosecha, producción y comercialización de productos de chambira. Figura R2-2. Procesamiento de fibra y fabricación J de productos. (A) Las hojas cerradas de chambira se A B cosechan con machete en el caso de palmas de hasta 4 m de altura, o con la ayuda de un palo con gancho en la punta, para palmas de 4–15 m. Cuando las palmas son muy altas (>18 m) también se recurre a tumbarlas para obtener el cogollo. (B, C) Una vez cosechado el cogollo (las hojas más jóvenes), se separan sus folíolos y se acopian para el transporte hasta las casas de los cosechadores. (D, E) La extracción de la fibra se hace en las casas y comienza con en el desprendimiento de la epidermis de los folíolos. Hay quienes cocinan estas tiras durante 30 minutos o las lavan con jabón para luego secarlas al sol. En ocasiones se utilizan tintes vegetales K para darles color. (F, G) Con la fibra seca se realiza el trenzado que consiste en colocar la fibra sobre el muslo CDE y torcerla con la palma de la mano que mueve las fibras de un lado al otro hasta formar una piola continua. (H, I, J, K) Con la piola se tejen shigras, hamacas, pulseras y collares. En promedio una shigra mediana requiere 1 hoja de chambira (120 g de fibra), mientras que una hamaca mediana, que se teje con una piola más gruesa entre dos palos verticales de 1 m de longitud, requiere hasta 8 hojas (1 000 g). Fotos: (A–C, E–I ) D. Cruz; (D) S. Espinosa; (J) H. Balslev; (K) N. García.

72 73 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 2. CHAMBIRA

Estado de conservación y Reproducción en vivero: propagar la Referencias y notas acciones para preservar chambira en viveros comunales y sem- 1. Balslev H. 1987. Palmas nativas de la Amazonía (Astrocaryum chambira) fruits under natural ecuatoriana. Revista Colibrí, Fundación Natura 3: conditions in Peru. Annals of the Entomological la especie brar las plántulas en las áreas de manejo 64–73. Society of America 33 (4): 405–409. El estado de conservación de esta espe- de las comunidades indígenas. Se reco- 2. Kahn F. & de Granville J.-J. 1992. Palms in 13. Dolobel A., Couturier G., Kahn F. & Nilsson A. forest ecosystems of Amazonia. Series in Ecological 1995. Trophic relationships between palms and cie no ha sido evaluado en Ecuador. Ob- mienda seleccionar individuos adultos Studies, 95. Springer-Verlag, Berlín. bruchids (Coleoptera: Bruchidae: Pachymerini) in servaciones de los autores y otros botáni- sanos y cosechar los racimos de frutos 3. Kahn F. & Millán, B. 1992. Astrocaryum (Palmae) Peruvian Amazonia. Amazoniana 13: 209–219. 30,42 in Amazonia: A preliminary treatment. Bulletin de 14. Jordan, C.B. 1970. A study of germination cos que trabajan con palmas sugieren maduros antes de que caigan al suelo. l’Institut Français d’Études Andines 21 (2): and use in twelve palms of northeastern Peru. que la especie es cada vez menos frecuente Las semillas deben estar libres de pa- 459–531. Principes 14: 26–32. en las cercanías de las comunidades indí- tógenos y en la siembra se debe incor- 4. Holm-Jensen O. 1997. La palma “chambira” 15. Cruz D. 2006. Caracterización ecológica de la (Astrocaryum chambira Burret Arecaceae): uso palma Astrocaryum chambira Burret y evaluación genas debido a la práctica insostenible de porar materia orgánica que permita el y potencial económico. Pg. 41–53 en: Ríos M. socioeconómica de la extracción de su fibra cortar la palma para extraer su cogollo. buen desarrollo radicular de la plántula. & Gorgtoft-Pedersen H. (eds.), Uso y Manejo para la venta de artesanías en dos comunidades de Recursos Vegetales, Memorias del Segundo Waorani dentro del Parque Nacional Yasuní. Tesis Es probable que la especie presente algún Además es preciso proteger y monito- Simposio Ecuatoriano de Etnobotánica y Botánica de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica grado de amenaza debido esta práctica. rear el buen estado del semillero para Económica. Abya-Yala, Quito. del Ecuador, Quito. 5. Smythe N. 1989. Seed survival in the palm 16. Potvin C., Cansari R., Hutton J., Caisamo I. & Si bien los bosques amazónicos de Ecua- evitar el ataque de roedores. Astrocaryum standleyanum: Evidence for Pacheco B. 2003. Preparation for propagation: dor están relativamente bien conserva- Aprovechamiento de la reproducción natu- dependence upon its seed dispersers. Understanding germination of giwa (Astrocaryum dos, existe una presión cada vez mayor ral: debido a la baja tasa de germinación Biotropica 21: 50–56. standleyanum), wagara (Sabal mauritiiformis), and 6. Kahn F. 1990. Las palmas del Arborétum Jenaro eba (Socratea exorrhiza) for future cultivation. de colonización, proyectos de carreteras de las semillas y a la alta mortalidad de Herrera (Provincia de Requena, Departamento de Biodiversity and Conservation 12: 2161–2171. y desarrollo de más infraestructura, que plántulas que crecen bajo la palma ma- Loreto, Perú). Contribución al estudio de la flora 17. Galeano G. & Bernal R. 2010. Palmas de y de la vegetación de la Amazonía peruana. XVII. Colombia - Guía de Campo. Universidad Nacional favorece la deforestación y la conversión dre, se pueden recolectar plántulas de Candollea 45: 341–362. de Colombia. Bogotá. del bosque en pastizales. En Colombia regeneración natural y trasplantarlas a 7. Gómez D., Lebrun L., Paymal N. & Soldi A. 18. Kahn F. & Moussa F. 1994. Las Palmeras del Perú. 1996. Palmas Útiles en la Provincia de Pastaza, Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima, esta especie está considerada como de sitios cercanos a las casas. Amazonía ecuatoriana – Manual práctico. Perú. preocupación menor43. Para preservarla se Incrementar la rentabilidad: elaborar arte- Fundación Omaere, Quito. 19. Vormisto J., Svenning J.-C., Hall P. & Balslev presenta una lista de acciones tendientes a sanías que producen una mayor ganan- 8. Castaño N., Cárdenas D. & Otavo E. (eds.). H. 2004. Diversity and dominance in palm 2007. Ecología, Aprovechamiento y Manejo (Arecaceae) communities in terra firme forests mejorar su manejo. cia neta y menor trabajo. Es recomen- Sustentable de Nueve Especies de Plantas del in western Amazon basin. Journal of Ecology 92: dable diversificar los productos y elevar Departamento del Amazonas, Generadoras 577–588. Recomendaciones para el manejo de Productos Maderables y No Maderables. 20. Montúfar R. 1999. Influencia de factores edáficos la calidad para dar un mayor valor agre- Instituto Amazónico de Investigaciones en la distribución y abundancia de 10 especies de sostenible de la chambira gado al producto. En la Amazonía ecua- Científicas – SINCHI. Corporación para el palmas en el Parque Nacional Yasuní, Amazonía Cosecha no destructiva: Desarrollo Sostenible del sur de la Amazonía, ecuatoriana. Tesis de licenciatura, Pontificia introducir el uso toriana se está trabajando con mujeres CORPOAMAZONIA. Bogotá. Universidad Católica del Ecuador, Quito. de la “medialuna” para la cosecha de las huaorani para conseguir un certificado 9. Fundación Ambiente y Sociedad. 2003. 21. Quezada G. M. 2000. Diversidad y abundancia hojas de la palma de chambira en la verde para las artesanías elaboradas con Productos forestales no maderables en el territorio de palmas útiles en dos comunidades de la Cofán. Fundación Ambiente y Sociedad. Informe Amazonía ecuatoriana. Tesis de licenciatura, Amazonía ecuatoriana. fibra obtenida de cultivos agroforestales final presentado a Chemonics International. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Tiempo intercalado de cosecha: cosechar los manejados por las mismas mujeres. 10. Ramírez B. 2004. Dispersión de semillas de Quito. Astrocaryum chambira Burret (Arecaceae) en dos 22. Kahn F. 1988. Ecology of economically cogollos dejando uno de por medio, con bosques de tierra firme sometidos a diferente important palms in Peruvian Amazonia. Advances una tasa anual de 1–2 hojas cosechadas. grado de intervención antrópica en la comunidad in Economic Botany 6: 42–49. indígena de Macedonia (Amazonas, Colombia). 23. Kahn F. & Mejía K. 1991. The palm Tesis de Licenciatura, Universidad de los Andes, communities of two “terra firme” forest in Bogotá. Peruvian Amazonia. Principes 35 (1): 22–26. 11. Beck H. 2006. A review of peccary-palm 24. Vormisto J. 2000. Palms in the rainforests of interactions and their ecological ramifications peruvian Amazonia: Uses and distribution. PhD across the neotropics. Journal of Mammalogy tesis, University of Turku, Finland. 87 (3): 519–530. 25. Vormisto J. 2002. Making and marketing 12. Delgado, C., Couturier G. & Delobel A. 1997. chambira hammocks and bags in the village of Ovoposition of seed bettle Caryoborus serripes Brillo Nuevo, northeastern Peru. Economic Botany (Sturm) (Coleoptera: Bruchidae) on palm 56 (1): 27–40. 74 75 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

26. Coomes, O. T. 2004. Rain forest ‘conservation- 40. Jácome J. & Montúfar R. Este libro. 5. Mocora. almera de sotobosque con through-use’? Chambira palm fibre extraction 41. García N., Galeano G., Bernal R. & Balslev and handicraft production in a land-constrained H. En prensa. Management of Astrocaryum tronco solitario o cespi- community, Peruvian Amazon. Biodiversity and standleyanum (Arecaceae) for handicraft toso, de 2–18 m de alto, Conservation 13: 351–360. production in Colombia. Ethnobotany, Research P 27. García N., Bernal R., Galeano G., Mesa L., and Applications. 8–25 cm de diámetro y densa- Castaño N. & Balslev H. En preparación. 42. Davis E. W. & Yost J. A. 1983. The ethnobotany mente cubierto de espinas negras Management of the palm Astrocaryum chambira of the Huaorani of eastern Ecuador. Botanical de 5–15 cm de largo en los en- (Arecaceae): a declining incipient domesticate of Museum Leaflets 29: 159–217. the nothwestern Amazon basin. 43. Galeano G. & Bernal R. 2005. Palmas. Pg. trenudos o raramente sin espinas 28. Janzen D. H. 1970. Herbivores and the number 59–224 en: Calderón E., Galeano G. & García (Figura 3-1A–C). Corona for- of tree species in tropical forests. The American N. 2005. Libro Rojo de Plantas de Colombia - Naturalist 104: 501–528. Volumen II: Palmas, Frailejones y Zamias. Instituto mada por 7–20 hojas arqueadas 29. Vallejo G. M. 2005. Análisis de la ecología Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias de 2–5 m largo; 90–145 pares de y estructura genética en 2 especies hermanas Naturales-Universidad Nacional de Colombia, folíolos de 50–100 cm de largo de palmeras: Astrocaryum urostachys Burret Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. y Astrocaryum macrocalyx Burret. Tesis de y ~4 cm de ancho, lanceolados Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del o lineares insertados en el raquis Ecuador. Quito. 30. Lescure J. P., Balslev H. & Alarcón R. 1987. Plantas en grupos (3–5) y desplegados en Útiles de la Amazonía Ecuatoriana. ORSTOM, varios planos de orientación; espi- PUCE, INCRAE, PRONAREG, Quito. 31. Burret M. 1934. Die palmengattung Astrocaryum nas pequeñas de color café amari- G. F. W. Meyer. Repertorium Specierum Novarum llento en las venas y márgenes de Reg - ni Vegetablis 35:114–158. los folíolos. Base de los pecíolos 32. Wheeler M. A. 1970. Siona use of chambira palm fiber. Economic Botany 24: 180–181. cubierta de espinas negras. In- 33. Glenboski, L. 1983. The ethnobotany of the florescencia interfoliar al inicio y Tukuna Indians, Amazonas, Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Museo de Historia posteriormente infrafoliar, ramifi- Natural, Biblioteca José Jerónimo Triana Nº 4. cada y con pocas espinas; bráctea Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 34. Gallego L. M. 2005. El tejido en chambira, peduncular persistente y cubierta una actividad que une más que sogas. Boletín de de espinas (Figura 3-1D y E). Los Antropología 19 (36): 164–185. frutos son drupas de tamaño y 35. Mejía K. 1988. Utilization of palms in eleven mestizo villages of the Peruvian Amazon (Ucayali 3 forma variable, de esféricos a ovoi- River, department of Loreto). Advances in des (1–12 × 1–7 cm) y de color Economic Botany 6: 130–135. 1,2,3,4 36. Borgtoft-Pedersen H. & Balslev H. 1993. Palmas amarillo a rojo en la madurez útiles: especies ecuatorianas para agroforestería y (Figura 3-1F). Actualmente se re- extractivismo. Abya-Yala. Quito. 37. Holm-Jensen O. & Balslev H. 1994. conocen dos variedades de Bactris Ethnobotany of the fiber palm A. chambira CHONTADURO/ gasipaes4: gasipaes, localmente co- (Arecaceae) in Amazonian Ecuador. Economic nocida como palma de chonta o Botany 49 (3): 309–319. 38. Macía M. 2004. Multiplicity in palm uses by chontaduro, constituye la forma the Huaorani of Amazonian Ecuador. Botanical domesticada por sus frutos y dis- Journal of the Linnean Society 144: 149–159. CHONTILLA 39. Lema C. 2003. Estudio comparativo de la tribuida en las regiones tropicales estructura poblacional y densidad en poblaciones y subtropicales del neotropico; y naturales de Astrocaryum chambira Burret sometidas a diferentes intensidades de extracción chichagui, localmente conocida en el Parque Nacional Natural Amacayacú Bactris gasipaes como chontilla, es la pariente sil- (Amazonía colombiana). Tesis de pregrado para vestre, no cultivada, de la variedad optar al título de Biólogo. Instituto de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, gasipaes. La variedad chichagui fue Universidad de Antioquia, Medellín. Rommel Montúfar & Josep Rosas anteriormente identificada como 76 77 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 3. CHONTADURO/CHONTILLA

A BC Bactris macana o Bactris dahlgreniana. de frutos se inicia 3–5 años después de la Ambas variedades son morfológicamente plantación. Un racimo de frutos puede pe- muy similares, pero difieren en el tamaño sar hasta 19 kg según su origen y las con- del fruto, cuyo volumen promedio es de diciones ambientales, y contiene 75–420 70 cm3 en la variedad gasipaes y de apenas frutos con un peso individual que varía en- 2–5 cm3 en la variedad chichagui (datos tre 6.7 y 244 gramos. Los frutos (1–9 cm del occidente de Ecuador5). Caracteres de diámetro) contienen 3.8–225 gramos diagnósticos: Palmera cespitosa con ta- de mesocarpio y maduran a los 3–4 me- llos de tamaño mediano, espinas en el ses; generalmente se cosechan dos veces al tronco (aunque existen variedades de la año. En la cosecha principal un tallo del Amazonía sin espinas), espinas pequeñas chontaduro produce hasta siete racimos en los folíolos y asociada a asentamientos y tres en la cosecha secundaria. La palma humanos. Especies similares: La especie puede vivir 50–75 años7,9. puede confundirse con Bactris setulosa, El chontaduro presenta una poliniza- D E palmera silvestre y cespitosa con tallos de ción cruzada (alógama). Los curculiónidos 4–15 m cubiertos de espinas, que se di- (Coleóptera) Andrathobius palmarum y ferencia del chontaduro por los folíolos Phyllotrox spp. son los principales poliniza- centrales de 5–9 cm de ancho y las espinas dores de las poblaciones de c hontaduro que forman grupos en la base del pecíolo. en América Central-Chocó y en la cuenca amazónica respectivamente1. Otros po- Biología y ecología tenciales polinizadores son moscas y abe- El chontaduro (variedad gasipaes) es jas. El viento y la gravedad aportan tam- la única palmera domesticada por sus fru- bién al movimiento del polen. Los frutos tos en el neotrópico. Registros arqueológi- y semillas son dispersados a cortas distan- cos sugieren que la domesticación de esta cias por aves, roedores y en particular por especie data de la época precolombina a el hombre1. manos de los pueblos amerindios6. Cul- turalmente la domesticación ha estado Distribución y abundancia dirigida a mejorar las características agro- El chontaduro está presente desde el nómicas del fruto en particular: tamaño, noroccidente de Honduras hasta el centro F forma, color, sabor y composición quími- de Bolivia y desde el estuario del Amazo- ca. Por este motivo se ha reportado una nas hasta la costa pacífica de Ecuador y amplia variación morfológica, bioquími- Colombia. Esta especie está adaptada a ca y genética1,7,8. El origen de la domesti- un amplio rango ecológico en las regiones cación del chontaduro es todavía discuti- tropicales y subtropicales, de 0–1 300 m do: se ha propuesto que en el neotrópico de altitud. Su rango óptimo es debajo de hubo un único centro de domesticación y los 800 m de altitud, con precipitaciones también se ha planteado la existencia de de 2 000–5 000 mm/año, sin estaciona- 7 Figura 3-1. (A) Palma de chontaduro cultivada en Puerto Quito, Pichincha. (B) Múltiples infrutes- múltiples e independientes centros . lidad y temperaturas promedio sobre los cencias en el tallo de chontaduro. (C) Tronco con detalles de las espinas en los entrenudos. El chontaduro tiene un rápido creci- 24 °C. En Ecuador, está ampliamente dis- (D) Inflorescencia. (E) Infrutescencia. (F) Corte transversal de frutos de chontaduro. Fotos: R. Jarrín miento (1.5–2 m por año) y la producción tribuido en las regiones tropicales húmedas 78 79 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 3. CHONTADURO/CHONTILLA

3.0 Rondonia, Amazonas, Mato Grosso y son aislados artesanalmente para consu- 10 2.5 Pará . En Ecuador se encuentra en bos- mo humano. Sin embargo, uno de los ques húmedos tropicales y subtropicales principales productos elaborados con 2.0 de la Costa, a 50–1 300 m de altitud y el fruto del chontaduro es la chicha de 1.5 en bosques semisecos de las provincias chonta ampliamente consumida en la de Manabí, El Oro, Loja y Los Ríos4. región amazónica. El chontaduro es un log(abundancia) 1.0 En el año 2004 fue reportada la primera alimento básico en la dieta local durante 0.5 población de chontilla en la Amazonía el período de cosecha en las comunida- ecuatoriana, en la cuenca del alto Nanga- des indígenas de la Costa y la Amazonía 0.0 Ana Ach Ast Aco Bga Gma Ide Oba Psy Pae Wqu ritza (900–1 200 m de altitud, Zamora- (Recuadro 3-2). En la población ama- Chinchipe)11. La chontilla crece en bajas zónica de Archidona y en las comuni- Figura 3-2. (A) Abundancia de densidades dentro de pequeños remanen- dades kichwas de la región se desarrolla chontaduro (Bactris gasipaes) tes de vegetación y bosques secundarios. la “fiesta de chonta” entre el 22 y el 25 en transectos de 0.25 ha (11–30 por sitio) establecidos de abril, época que coincide con los pe- en la Costa (Santo Domingo Usos y mercados ríodos de fructificación del chontaduro . de los Tsáchilas) y en la El chontaduro se cultiva para la pro- Similares festividades se realizan en loca- Amazonía (Kapawi, Nangaritza ducción de palmitos y frutos. En el caso lidades shuar de Morona Santiago y Za- y Yasuní). Ana = Aphandra de los palmitos el cultivo se realiza a escala mora Chinchipe. El fruto también se usa natalia, Ach = Astrocaryum industrial en la Costa y la Amazonía, y ha como alimento para animales. chambira, Ast = Astrocaryum standleyanum, Aco = Attalea adquirido una mayor importancia comer- La madera del chontaduro es dura, de colenda, Bga = Bactris cial en las exportaciones no tradicionales color café oscuro con un patrón de vetas gasipaes, Gma = Geonoma de Ecuador en los últimos 10 años (Re- café claro. Este material es empleado para macrostachys, Ide = Iriartea cuadro 3-1). A pesar de que el consumo la elaboración de artesanías, pisos (duelas), deltoidea, Oba = Oenocarpus de palmito es todavía incipiente a nivel muebles de calidad, vigas, encofrados, pa- bataua, Psy = Pholidostachys synanthera, Pae = Phytelephas nacional, en el exterior constituye un pro- neles, instrumentos domésticos, barandas, aequatorialis, Wqu = Wettinia ducto muy apreciado como componente etc. (Figura 3-3A y C). Los pueblos ame- quinaria. (B) Distribución de ensaladas. rindios han utilizado esta madera para la de la especie en Ecuador. El cultivo de chontaduro para cose- fabricación de arcos, flechas, cerbatanas y Coordenadas geográficas cha del fruto se realiza a escala local, en lanzas. En las regiones rurales de la Cos- tomadas de la base de datos pequeñas chacras, cultivos de subsisten- ta y la Amazonía se usan los troncos del de los herbarios QCA (Quito, PUCE), AAU (Universidad de cia, haciendas y sistemas agroforestales. chontaduro como columnas y pilares de Aarhus, Dinamarca) y MO (Tropicos®, Missouri de la Costa, en las estribaciones andinas bajo Los frutos, una vez hervidos, tienen una casas. Adicionalmente los campesinos de- Botanical Garden) y observaciones de los los 1 300 m y en toda la región amazónica. textura harinosa y sabor agradable. Tan- rriban los troncos y los abren longitudinal- autores. Datos de transectos: Base de Datos de Crece en suelos bien drenados (tierra firme). to frescos como hervidos son comerciali- mente como medios de cultivo de las lar- Palmas mantenida por H. Balslev, Universidad La chontilla está presente en el occi- zados en mercados locales (Tena, Puyo, vas del chontacuro (gusano de la chonta de Aarhus. Cartografía: Peder K. Bøcher. dente de Venezuela, la costa caribeña de El Coca, Macas, Santo Domingo de los en kichwa), un escarabajo ampliamente Colombia, la costa pacífica y las estriba- Tsáchilas, Quevedo). También se produ- consumido por indígenas y colonos en la ciones andinas occidentales de Colombia ce y se comercializa a nivel local harina Amazonía (Figura 3-3B). Una vez que las y Ecuador, así como en las estribaciones derivada del fruto. En varias regiones de larvas se han desarrollado dentro del tron- andinas orientales y la Amazonía de Perú, la Amazonía, los aceites derivados del co muerto, son recogidas y vendidas para el Bolivia y los estados brasileros de Acre, mesocarpio del fruto del chontaduro consumo humano en la región. No existen 80 81 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 3. CHONTADURO/CHONTILLA

reportes de plantaciones de chontaduro escala, en cultivos de subsistencia y rústicos ABB con fines de extracción de madera. sistemas agroforestales donde se cultiva la A diferencia del pariente cultivado, la palmera en muy bajas densidades (<100 chontilla (variedad chichagui) tiene una plantas/ha) y sin mayores cuidados. Este menor importancia por sus usos. Sus fru- sistema ha favorecido la generación de una tos se comercializan eventualmente en variación morfológica y bioquímica local los mercados locales de Chone, Calceta, de los frutos y de otros caracteres agronó- Quinindé y Quevedo. Son de menor ta- micos. Adicionalmente los cultivares (va- maño que los del chontaduro y con ellos riedades surgidas del cultivo de plantas) se prepara un alimento típico de esta re- pueden intercambiar material genético (a gión denominado “borroque”, para lo través del polen) con la variedad silvestre cual se procede a la cocción del fruto y la o chontilla5. El manejo tradicional ha fa- separación de la pulpa de la semilla (Fi- vorecido la creación y el mantenimiento gura 3-3D). También se reporta el uso de de cultivares locales y la protección de los esta variedad para la fabricación de chicha cultivos contra pestes y plagas. de chontilla en el noroeste de Ecuador. El manejo agroindustrial del palmi- to es una actividad económica reciente Manejo e impactos que se inició hace 26 años y se desarro- de la cosecha lla en monocultivos de 5–50 hectáreas C D La domesticación del fruto fue orien- en las zonas tropicales de la Costa y la tada a la obtención de una fuente prima- Amazonía. En estas plantaciones se siem- ria de carbohidratos para la dieta. Los bra el chontaduro en altas densidades pueblos amerindios desarrollaron, a lo (4 000–20 000 plantas/ha)1. En el caso largo de cientos o miles de años, un pro- particular del noroccidente de Ecuador, ceso para la selección de frutos con especí- el material genético de estas plantaciones ficas características morfológicas1,8. La do- proviene principalmente de múltiples in- mesticación ha favorecido el volumen del dividuos domesticados de la Amazonía. mesocarpio y sus características nutritivas Por ello las poblaciones comerciales de (porcentaje de aceites y carbohidratos), palmito son heterogéneas y producen fru- pero también ha actuado sobre caracteres tos morfológicamente diversos. En estas secundarios como el tamaño y diámetro plantaciones se encuentran dos variantes del tronco y la presencia o ausencia de de manejo: (1) la mayoría de las palmas de espinas, la resistencia a enfermedades, la chontaduro se mantienen en estado juve- adaptabilidad ecológica, la productividad nil debido al corte continuo del palmito de frutos y el área foliar, entre otros carac- cada 12–18 meses; consecuentemente es- teres agronómicos1,8. tos individuos no intercambian polen con Actualmente el manejo de la variedad cultivares locales ni con la variedad silves- gasipaes presenta dos modalidades: (1) un tre (var. chichagui); (2) ocasionalmente se Figura 3-3. Usos del chontaduro y la chontilla. (A) Ebanistería con madera de chontaduro, Puyo. (B) Venta de chontacuros (larvas) cultivados en los troncos derribados de chontaduro, El Coca. manejo tradicional para cosechar el fruto y permite en las plantaciones el crecimiento (C) Artesanías elaboradas con madera de chontaduro, Puyo. (D) Elaboración de borroque con (2) un manejo agroindustrial para cosechar de tallos hasta la madurez reproducti- frutos de la chontilla, Chone. Fotos. (A, C) J.-C. Pintaud; (B) R. Montúfar; (D) J. Jácome. el palmito. El primero se opera a pequeña va, por lo que estos individuos pueden 82 83 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 3. CHONTADURO/CHONTILLA

intercambiar polen con cultivares locales Recuadro 3-1. conserva representaron el 2.2 % del total o hibridar con la variedad silvestre5. El palmito de exportaciones no tradicionales del país y una cantidad 73 millones de dólares. Las La diversidad generada por el manejo l palmito extraído de la palma Bactris En Ecuador el cultivo del palmito se ini- exportaciones han tenido una tendencia al agroindustrial podría contaminar la diver- gasipaes es el principal producto de ció en 1987 y el desarrollo de su agroindus- alza desde 2004, con un incremento tanto sidad genética de los cultivares locales y exportación derivado de palmas na- tria en 1991. Para el año 2009 había 16 000 E en valores como en volúmenes. Sin embar- provocar pérdida o aumento de su diversi- tivas en Ecuador. Este producto proviene de hectáreas cultivadas en Pichincha, Esmeral- go en 2009 se observó una contracción en dad genética con consecuencias impredeci- la sección apical del tronco y de la sección das Santo Domingo de los Tsáchilas, Orella- el mercado como consecuencia de la crisis bles. Por ejemplo, podría tener un impacto basal de las hojas nuevas (cogollos). Es de na, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, económica mundial. De 2008 a 2009 las color blanco, textura suave y tiene un sabor Sucumbíos, Napo, y el sector generó 3 750 negativo en la producción y calidad del exportaciones decrecieron en un 26 %, delicado. Es objeto de una alta demanda en empleos directos13. En el año 2011 Ecuador palmito cultivado o mejorar su calidad y volumen que fue recuperado en los años 5 Europa. A nivel nutritivo, es un alimento rico fue el primer exportador de palmito procesa- adaptación a condiciones locales . posteriores12,13. en carbohidratos, con bajo contenido en gra- do (57 % del mercado mundial), seguido de sas y proteínas y una significativa cantidad de Costa Rica (15 %) y Bolivia (11 %). En ese Estado de conservación y Tabla R3-1.1. Exportaciones de palmito 12 vitamina C . mismo año las exportaciones de palmito en procedente de Ecuador (2000, 2007–2012)14,15. acciones para preservar la especie Año 2000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Valor exportado La conservación de la diversidad ge- (en miles de USD) 24 168 67 492 73 646 54 188 61 505 73 442 73 717 A B Toneladas 14 760 27 600 27 817 23 058 27 658 31 716 30 914 nética del chontaduro debe ser prio- Valor por tonelada ritaria debido a su importancia en la (en USD) 1 637 2 445 2 647 2 350 2 223 2 315 2 384 seguridad alimentaria en América. La- Los principales destinos de las exporta- mentablemente varios cultivares han des- ciones de palmito ecuatoriano son Francia aparecido o están amenazados por (1) la (30 % de la producción nacional, datos de ampliación de la frontera agrícola para 2012), Chile (18 %) y Argentina (12 %)12 cultivos de ciclo corto como la yuca, el (Figura R3-1.2). banano o el arroz, (2) la agresiva expan- C 25 000 sión de la ganadería y (3) la introducción de cultivares desconocidos que conta- 20 000 minan la base genética de los cultivares 15 000 locales. Las colecciones de germoplasma ex situ son una herramienta importante 10 000 para la conservación de los cultivares. El 5 000 INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias) cuen- 0 Francia Chile Argentina EE. UU. Venezuela Otros ta con 121 colecciones agronómicas de chontaduro, pero no se dispone de in- Figura R3-1.1. (A) Plantación de D Figura R3-1.2. Principales mercados del formación sobre la variación genética que chontaduro para cosecha de palmitos palmito ecuatoriano para el año 2012. Barras en Machala, El Oro. (B) Palmitos en negro: valor exportado FOB (en miles de alberga esta muestra ni sobre su represen- cosechados y transportados a plantas USD); barras en gris: toneladas exportadas. tatividad en la diversidad nacional7. La procesadoras. (C) Venta de palmitos Datos del Banco Central del Ecuador15. conservación de la diversidad genética en el mercado de Tena, Napo. del chontaduro en fincas y paisajes agrí- (D) Palmitos en conserva. Fotos: colas podría ser también una alternativa (A, B) J.-C. Pintaud; (C, D) R. Jarrín. apropiada de protección in situ. 84 85 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 3. CHONTADURO/CHONTILLA

Recuadro 3-2. El fruto del chontaduro se reportan 7 000 hectáreas de chontaduro la obtención de alimentos y por su importan- cultivadas por el fruto, además del área co- cia en la seguridad alimentaria en la región. l fruto del chontaduro es una im- El fruto del chontaduro debe ser hervi- rrespondiente a sistemas de subsistencia, y En particular tres nichos de mercado podrían portante fuente de carbohidratos que do antes de su consumo con la finalidad de se calcula un mercado de aproximadamen- desarrollarse a partir del chontaduro con la compite localmente en la Amazonía eliminar sustancias químicas antinutriciona- te 20 000 toneladas de frutos cocinados innovación tecnológica necesaria: (1) harinas E 12 con productos tradicionales como la papa, les y de hacerlo más digerible . Durante el por año12. En Costa Rica se estiman, en el para alimentación humana, (2) bebidas nu- el arroz o la yuca. El chontaduro presenta proceso de hervir la fruta también se extrae mismo año, 1 500 hectáreas de chontaduro tricionales basadas en el fruto o fermentadas ventajas para su explotación debido a las si- un aceite rojizo de excelentes cualidades nu- cultivado por el fruto que es ampliamente y (3) balanceados para animales. Para ello es guientes características: (a) es fácil de culti- tritivas; luego se pela el fruto y se separa la consumido cocinado a lo largo del país y du- importante evaluar el potencial de estos pro- var en sistemas agroforestales, (b) se adapta pulpa de la semilla. De esta última se obtie- rante todo el año12. ductos, pues la disponibilidad de los frutos, fácilmente a suelos pobres, (c) es una palma ne una nuez rica en aceites que se consume El fruto del chontaduro se ve ahora reva- con el sistema actual de cultivo, podría pro- multiusos y (d) sus frutos tienen un impor- directamente o en coladas, una vez secada y lorizado por los nuevos procesamientos para veer la materia prima suficiente. tante valor nutritivo1. A pesar de esta última molida. La pulpa aislada es fermentada para característica y de su valor estratégico en la almacenamiento y posteriormente diluida seguridad alimentaria, la comercialización para elaboración de bebidas (chichas). Tam- A D en Ecuador es estrictamente local y no es ob- bién se preparan artesanalmente mermela- jeto de procesamiento industrial. das, patés y harinas con este producto. La El fruto del chontaduro es rico en car- fermentación de la pulpa para la elaboración bohidratos y grasas. Los carbohidratos (al- de la chicha de chonta es muy extendida en midón) representan la mayor proporción de las regiones de la Costa y la Amazonía. La la materia seca del fruto y su cantidad está chicha constituye un alimento indispensable inversamente correlacionada con el conteni- en la dieta de las comunidades amerindias. do de lípidos. De la pulpa o mesocarpio se Este producto fermentado se consume mez- obtiene un aceite rico en ácidos grasos insa- clado con agua como bebida refrescante. turados en particular el oleico (50 %) y otros Otra forma importante de preservación es B componentes menores de naturaleza poli- el secado del fruto, mediante su exposición insaturada como omega-3, omega-6 y ome- al calor y al humo luego de ser colocado en ga-97,16. De la nuez (endospermo) se extrae esteras suspendidas por encima del fuego. El E aceite rico en ácidos grasos saturados en par- fruto también se convierte en harina y con ticular el láurico (60 %)16. El fruto tiene ba- esta se elaboran tortillas parecidas a las de jas concentraciones de proteínas y minerales, maíz o la farinha. pero se ha reportado la presencia de todos La comercialización del fruto de chonta los aminoácidos esenciales, y de potasio, se- en Ecuador es local. No se dispone de datos lenio y cromo como los minerales más abun- para evaluar el porcentaje de frutos que no 7 dantes . Adicionalmente el fruto es rico en son comercializados. En las principales urbes C a-tocoferoles (vitamina E) y en carotenoides (Guayaquil, Quito o Cuenca) no se conoce que desempeñan un papel importante como el producto ni sus derivados. La falta de in- Figura R3-2.1. (A) Frutos de chontaduro, Tena, antioxidantes y en la prevención de enferme- novación agroindustrial en la explotación de Napo. (B) Racimos de frutos de chontaduro 7 dades . La alta concentración de oleico así este fruto y el escaso conocimiento de su va- para la venta, Tena. (C) Frutos frescos y como la presencia de ácidos poli-insaturados lor nutritivo no han favorecido el desarrollo cocinados para la venta, Tena. (D) Paquetes y de antioxidantes convierten al aceite de la de mercados importantes. Sin embargo este de pulpa de chontaduro fermentada y pulpa del chontaduro en un valioso recurso panorama difiere del de otros países en la re- cubierta con hojas de plátano. (E) Pulpa de nutritivo, aunque subutilizado en el país. gión. Por ejemplo en Colombia para 2004 chontaduro fermentada. Fotos: R. Jarrín.

86 87 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 3. CHONTADURO/CHONTILLA

Un importante aspecto en la con- degradación de los bosques en la Costa. Referencias servación de la variación intraespecífica La protección de la diversidad genética de 1. Mora-Urpí J., Weber J. & Clement C. R. 1997. 12. Clement C. R., Weber J. C., van Leeuwen J., Peach palm. Bactris gasipaes Kunth. Promoting the Astorga-Domian C., Cole D. M., constituye el control de la contaminación la variedad silvestre debe ser prioritaria ya conservation and use of underutilized and neglected Arévalo L. A. & Argüello H. 2004. Why genética generada por la introducción de que esta constituye una valiosa fuente de crops 2. Institute of Plant Genetics and Crop extensive research and development did not 15 Plant Research, Gatersleben/International Plant promote use of peach palm fruit in Latin cultivares desconocidos . Por ejemplo información para futuros programas de Genetic Resources Institute. Rome. America. Agroforestry Systems 61: 195–206. en la región Napo-Payamino-Lago Agrio mejoramiento genético del chontaduro. 2. Galeano G. & Bernal R. 2010. Palmas de 13. CICO. Centro de Información e Inteligencia Colombia - Guía de Campo. Universidad Nacional Comercial. 2009. Perfiles de Producto. Perfil del es muy común el cultivar Putumayo de de Colombia. Bogotá. Palmito. CORPEI, Quito. chontaduro que se caracteriza por la Datos agronómicos 3. Borchsenius F., Borgtoft-Pedersen H. & 14. TradeMap. www.trademap.org. Consultado en producción de frutos grandes y la ausen- El chontaduro es una excelente alter- Balslev H. 1998. Manual to the palms of Ecuador. enero de 2013. AAU Reports 37, Department of Systematic 15. Banco Central del Ecuador. http://www.portal. cia de espinas en el tronco. Sin embargo nativa en sistemas agroforestales. En con- Botany, University of Aarhus, Denmark, in bce.fin.ec/vto_bueno/ComercioExterior.jsp. la introducción de un cultivar con espi- diciones de baja densidad, su cultivo no collaboration with Pontificia Universidad Católica Subpartida Nandina 2008910000. Consultado en del Ecuador. enero de 2013. nas y de origen desconocido ha reem- requiere mayores inversiones en manejo y 4. Henderson A. 2000. Bactris (Palmae). Flora 16. Montúfar R. & Brokamp G. 2011. Palmeras plazado al cultivar local1. La integridad está libre de pestes. En monocultivos debe Neotrópica Monograph 79. The New York aceiteras del Ecuador: estado del arte en la Botanical Garden. investigación de nuevos recursos oleaginosos genética del cultivar Putumayo está pues enfrentar a la plaga de barrenador del fruto 5. Couvreur T., Billote N., Risterucci A., provenientes del bosque tropical. Revista amenazada por la hibridación y posibles del chontaduro (Palmelampius heinrichi, Lara C., Vigouroux Y., Ludeña B., Pham J.-L. Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 32 eventos de introgresión (movimiento de Coleóptera) que puede ocasionar la caída & Pintaud J.-C. 2005. Close genetic proximity (1–2): 93–118. between cultivated and wild Bactris gasipaes alelos de un cultivar a otro) de este mate- prematura de frutos y la pérdida del 100 % Kunth revealed by microsatellite markers in rial desconocido. en la producción6. Otras plagas reportadas western Ecuador. Genetic Resources and Crop Evolution 53: 1361–1373. En contraste con el chontaduro, las son el coleóptero Rhinostomus barbirostris, 6. Clement C. R. & Mora-Urpí J.1987. Pejibaye poblaciones silvestres (var. chichagui) es- los gusanos cogolleros (Alurnus spp.) y los (Bactris gasipaes, Arecaceae): multiuse potencial for the lowland humid tropics. Economic Botany tán amenazadas por la deforestación y la hongos Monilia spp. 41 (2): 302–311. 7. Graefe S., Dufour D., van Zonneveld M., Rodríguez F. & González A. 2012. Peach palm (Bactris gasipaes) in tropical Latin America: implications for biodiversity conservation, natural resource management and human nutrition. Biodiversity and Conservation. DOI 10.1007/ s10531-012-0402-3. 8. Hernández-Ugalde J.A., Mora Urpí J. & Rocha-Núñez R. 2008. Diversidad genética y relaciones de parentesco de las poblaciones silvestres y cultivadas de pejibaye (Bactris gasipaes, Palmae), utilizando marcadores microsatelitales. Revista de Biología Tropical 56: 217–245. 9. Arkcoll A. & Aguiar J. 1984. Peach palm (Bactris gasipaes H.B.K.), a new source of vegetable oil from the wet tropics. Journal of the Science of food and Agriculture 35 (5): 520–526. 10. Clement C. R., Santos R. P., Desmoulière S. J. M., Ferreira E. & Farias Neto J.T. 2009. Ecological adaptation of wild peach palm, its in situ conservation and deforestation-mediated extinction in Southern Brazilian Amazonia. PLoS ONE 4 (2): e4564. DOI 10.1371/journal.pone.0004564. 11. Santín-Luna F. M. 2004. Ethnobotany of the communities of the upper Nangaritza. Lyonia 7 (2): 105–122.

88 89 allo solitario de 6–16 m (27–35 cm de diámetro, Figura 4-1A), con flores Tde los dos sexos en la misma planta (monoico), de color pardo oscuro, liso, ensan- chado en la base. Hojas (20–30) arqueadas, con folíolos dispuestos casi verticalmente. Folíolos plegados regularmente y dispuestos en un mismo plano. Produce simultánea- mente varias inflorescencias e infrutescencias entre las hojas (Figuras 4-1B y 4-1C). Flores unisexuales dispuestas en triadas, una central femenina y dos laterales masculinas, en la parte proximal de la inflorescencia, mientras que en la parte distal todas son masculinas1. Flores de color amarillo dorado, las masculi- nas moradas hacia la punta. Frutos elipsoides (4.5–5 × 2.8–4 cm), verde negruzcos al ma- durar, con la punta verde, 30–100 en cada infrutescencia2,3. Caracteres diagnósticos: Es una palma con una red de fibras densas, 4 de color canela oscuro que cubre totalmente el tronco. Hojas secas persistentes. Folíolos de color blanquecino plateado en el envés. Infrutescencias interfoliares, en todos los es- tados de desarrollo simultáneamente. Frutos COCO apiñados cerca del raquis, se ven como raci- mos alargados de uvas e individualmente pa- recen cocos en miniatura (Figuras 4-1D y E). CUMBI Especies similares: Es inconfundible y de fácil identificación4; solamente se encuentra como ornamental. Algunos la encuentran parecida a un cocotero (Cocos nucifera ), por Parajubaea cocoides ello su nombre en inglés: Mountain coconut . Sin embargo, el cocotero crece en las tierras bajas de la Costa y se cultiva ocasionalmente Lucía de la Torre en la Amazonía. 91 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 4. COCO CUMBI

Biología y ecología han planteado dos hipótesis sobre sus oríge- A En Ecuador se observa esta palma con nes. La primera sugiere que las poblaciones flores y frutos durante todo el año y en silvestres del coco cumbi se extinguieron; la Colombia se ha registrado su floración y segunda que nunca existieron y que se trata fructificación en octubre4. No existen pu- de una forma cultivada de P. torrallyi, que blicaciones sobre sus polinizadores, pero crece naturalmente en los valles interandi- las flores son visitadas por gran cantidad de nos secos de Bolivia5. Habrían sido cléri- abejas europeas africanizadas, Apis mellifera gos jesuitas quienes la trajeron a Ecuador scutellata. No se conocen los dispersores y Colombia6. Sin embargo, en el año 2010 naturales de sus frutos debido a que la es- se reportó una población silvestre en las es- pecie no ha sido registrada en la naturaleza tribaciones occidentales de la cordillera de y su distribución se debe enteramente a los Andes, a 1 900 m, en el departamento que la gente la cultiva en distintas ciudades de Cajamarca, en el poblado de Tabaconas, y jardines del callejón interandino. al norte de Perú7. El encuentro consiste en una docena de palmas, todas de una edad Distribución y abundancia estimada entre 100 y 150 años, que crecen Hasta hace poco solo se conocían regis- entre las casas del pueblo. Los jardineros en tros de cultivo de esta especie en los Andes Quito la consideran una palma muy orna- ecuatorianos y el sur de Colombia entre mental y por eso comúnmente está ador- BC 1 500–3 000 m y no se conocían poblaciones nando plazas, avenidas, conventos, hacien- silvestres ni su origen en la naturaleza4,5. Se das antiguas y casas de campo. Actualmente se cultiva esporádicamente en California (centro y norte), Nueva Zelanda y Australia2,8.

D E

Figura 4-2. Distribución de coco cumbi (Parajubaea cocoides) en Ecuador. Coordenadas geográficas tomadas de la base de datos de los herbarios QCA (Quito, Figura 4-1. (A) Individuos de coco cumbi en una quinta en Tumbaco. (B) Inflorescencias, Puéllaro. PUCE), AAU (Universidad de (C) Detalle de la inflorescencia visitada por abejas (Apis mellifera scutellata), Puéllaro. (D) Infrutes- Aarhus, Dinamarca) y MO cencia. Se observa la característica red fibrosa densa alrededor del tronco, Puéllaro. (E) Partes del (Tropicos®, Missouri Botanical fruto de coco cumbi (epicarpio, mesocarpio, endocarpio). Fotos: (A) M. Pallares; (B–D) L. de la Torre; Garden). Cartografía: Peder K. (E) R. Jarrín. Tumbaco y Púellaro son valles secos ubicados en las afueras de Quito. Bøcher. 92 93 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 4. COCO CUMBI

Usos y mercados Tabla 4-1. Comercialización nacional de Alimenticio: Es muy apreciada por su cuanto a su manejo y comercialización en Ornamental: Esta palma es utilizada P. cocoides para uso ornamental. semilla comestible que tiene un sa- viveros forestales para forestación y refo- principalmente como planta ornamental Fuente: datos originales obtenidos en viveros bor dulzón parecido al coco9,4 (Figura restación, la Ley Forestal estipula que el y se trata de su único uso comercial. Se de Nayón y Cununyacu (Quito). 4-3D) con la que se elaboraban dulces establecimiento, explotación y adminis-

propaga y comercializa en viveros priva- Precio al tradicionales como las melcochas. Los tración de viveros deben estar bajo la su- Producto Procesamiento dos y municipales en Quito y sus alrede- consumidor (USD) frutos se pueden cosechar directamente pervisión y control técnico del Ministerio dores (Nayón, Tumbaco) y también en Palmas de 60 cm de Germinación y cuidados en del árbol con una horqueta o esperar a de Ambiente del Ecuador (MAE)10. altura total (~8 hojas) bolsas plásticas con sustrato 25 Ibarra. Es una de las plantas ornamentales Palmas con tronco Germinación y cuidados en que caigan cuando ya están totalmen- más apreciadas en las ciudades de la re- de 1 m de altura bolsas plásticas con sustrato 150–180 te maduros. Pueden tardar hasta ocho Estado de conservación y gión andina9 (Figuras 4-3A–C). Se consi- Palmas con tronco Banqueo (se trasplanta con meses en caer y hay quien opina que el acciones para preservar de 6 m de altura pan de tierra, grúa y camión) 1 800 dera una planta cara en comparación con Palmas con tronco Banqueo (se trasplanta con sabor de la semilla es mejor si se espera la especie otras especies ornamentales. Los comer- de 8 m de altura pan de tierra, grúa y camión) 2 500 hasta tanto. Se rompen los frutos con No se conoce con certeza si la especie ciantes establecen su precio de acuerdo al una piedra o mazo para llegar al endos- está extinta en la naturaleza ecuatoriana tiempo que demora en germinar y crecer permo carnoso comestible. El coquito pero hasta el momento no ha sido registra- (Tabla 4-1). puede almacenarse por años y seguir da por los botánicos en estado silvestre en el listo para el consumo. Un posible uso país. Su conservación se practica a través de AB adicional es como alimento de cuyes su cultivo. El Municipio de Quito, a través y se ha sugerido que se puede obtener de la iniciativa “Quito, hábitat silvestre”, aceite de su endospermo2. ha identificado 24 especies emblemáticas Social: El endocarpio se usaba para juegos de la ciudad. Curiosamente, el coco cumbi tradicionales como el pepo o la bomba o palma de Quito no está incluido en este para el que se pueden utilizar también grupo de especies. Esta palma, parte del canicas (Figura 4-3E). Este juego consis- paisaje andino, un ícono de las ciudades de te en lograr sacar cocos apostados den- esta región y con un gran valor cultural y tro de un círculo dibujado en el suelo, alimenticio, debería ser parte de dicha lista, CDE golpeándolos con esferas de metal más lo que contribuiría a su preservación. pesadas. Las canicas de cristal y metal los desplazaron hace aproximadamente Manejo agronómico 50 años. Algunos practicantes del juego En condiciones normales la semilla aseguran que no se utilizaba esta espe- tiene una latencia de seis meses a un año. cie sino cocos de Jubaea chilensis que se Si se almacena a 4 C° se conserva hasta importaban de Chile y se vendían en el por 10 años11. Es posible someterla a tra- centro de Quito. tamientos pregerminativos (Recuadro 4), Artesanal: El endocarpio es tallado para en función de los cuales, así como de la fabricar adornos9 como anillos y pipas. humedad del sustrato y de la temperatu- ra, su germinación puede tardar común- Marco regulatorio y prácticas mente de 2–6 meses a 1–2 años8. La hu- Figura 4-3. (A) Plántulas para la venta en un vivero en Nayón, en las afueras de Quito. (B) Coco de control medad en la semilla es el detonante de la cumbi adornando una moderna avenida en Quito. (C) Coco cumbi en un parque en Otavalo, Es una palma cultivada por lo que en germinación8. Técnicos del Laboratorio Imbabura. (D) Endospermo comestible. (E) Endocarpio usado en varios juegos tradicionales y para su caso no rige la normativa que regula el de embriología del Vivero de Cununyacu hacer artesanías. Fotos: (A–C) L. de la Torre; (D, E) R. Jarrín. uso comercial de las palmas silvestres. En del Municipio de Quito han conseguido 94 95 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 4. COCO CUMBI

disminuir el tiempo de la germinación a una lona o costal, se retira con una grúa Recuadro 4. Procedimientos para la germinación de Parajubaea cocoides 45 días, al colocar directamente el em- para su transporte en camión. brión en un medio de cultivo in vitro11. En los viveros en Quito se fertilizan las Los tratamientos pregerminativos que pueden germinar dejándolas directamente so- Se consideran palmas delicadas y sen- palmas principalmente con abono orgá- pueden aplicarse son: bre la superficie del sustrato cubiertas por una sibles. Pueden morir durante el trasplante nico y en ocasiones con abonos químicos 1. Secar los frutos en un lugar seco y cálido capa húmeda de turba de musgo. o el deshierbe debido al maltrato las raí- foliares. Necesitan agua al menos una vez durante al menos dos meses8. Algunos cultivadores esperan a que la ces. Se recomienda no trasplantarlas ya por semana y lugares soleados. Son capa- 2. Colocar los frutos secos ocho días en tierra germinación ocurra naturalmente debajo de que producen raíces rectas muy profun- ces de crecer a pleno sol8,12. negra, arena muy húmeda o en un costal la palma madre y cuando aparece el primer das8. Ocasionalmente los viveristas com- Es una palma de lento crecimiento en un reservorio con agua. brote se traslada la plántula a bolsas plásticas pran palmas adultas de predios privados y cuando joven. En producir su primera 3. Retirar el epi y mesocarpio (Figura R4-1A) con sustrato. las trasladan a sus viveros o a los sitios de- inflorescencia puede demorar de 10–20 y limar o esmerilar el endocarpio por el El sustrato donde se siembra puede estar finitivos de siembra. Para hacerlo se pro- años13, pero cuando alcanza la madurez lado contrario de los “ojos” o micrópilos compuesto por tierra negra cascajo y abono cede al banqueo que consiste en hacer una puede llegar a crecer aproximadamente antes de humedecerlo para la siembra. orgánico, solamente por tierra negra, por zanja alrededor de la palma con el fin de un metro cada tres años13. Está adaptada 4. Aislar el embrión y colocarlo en un medio arena lavada de río y turba canadiense o por formar una bola de pan de tierra o cepe- a climas templados, no resiste temperatu- de cultivo in vitro. perlita. Se recomienda regar los sitios de ger- llón donde quedan confinadas las raíces. ras superiores a los 30 °C pero sí heladas, El endocarpio húmedo puede sembrarse minación una vez cada ocho días. La palma, con el pan de tierra envuelto en vientos y cortas sequías8,12. directamente en una bolsa plástica con sustra- to a una profundidad dos veces superior a su tamaño (Figura R4-1B), o bien enterrándolo sólo hasta la mitad. Puede también colocarse en una cama de germinación, hasta que apa- rece el primer brote, trasladándolo entonces a una bolsa plástica con sustrato. Las semillas

AB

Figura R4-1. (A) Uno de los tratamientos pregerminativos consiste en remojar los frutos para retirar el epi y mesocarpio con facilidad. (B) El endocarpio húmedo puede sembrarse directamente en una bolsa plástica con sustrato. Fotos: L. de la Torre.

96 97 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

Referencias y notas 1. Sánchez de Lorenzo-Cáceres J. M. 2001. Guía de las plantas ornamentales. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 2. National Research Council. 1989. Lost Crops of the Incas: Little-known Plants of the Andes with Promise for Worldwide Cultivation. The National almera solitaria de 8–15 m de alto Academies Press. USA. y 25–30 cm de diámetro, monoica 3. Observación personal. Conteo de tres racimos (una misma planta tiene flores mas- realizado con frutos de P. cocoides cosechados en P Puéllaro, en las afueras de Quito. culinas y femeninas). Tallo densamente 4. Galeano G. & Bernal R. 2010. Palmas de cubierto de espinas negras y aplanadas de Colombia - Guía de Campo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. hasta 20 cm de largo. Corona semicircular 5. Moraes R. M. & Henderson A. 1990. The genus con 8–20 hojas pinnadas de hasta 7 m de Parajubaea (Palmae). Brittonia 42: 92–99. 6. Orozco Efraín cultiva palmas en Cuzco Perú y se largo, erectas en la base y arqueadas hacia la ha interesado en recopilar información sobre el punta. Cada hoja con ~120 pares de folío- origen de P. cocoides. Comunicación personal. 7. Roca-Alcázar F. 2010. Parajubaea cocoides, a new los ordenados en grupos, con vellosidades record for Peru. Palms 54: 133–136. blanquecinas y espinas en los bordes; vaina 8. Fullington J. G. 1987. Parajubaea – an de 1–1.5 m de largo, pecíolo de ~1.5 m y unsurpassed palm for cool, mild areas. Principes 31: 172–176. raquis de 2–4 m. Inflorescencia interfoliar 9. Borgtoft-Pedersen H. & Balslev H. 1993. Palmas de hasta 1.5 m de largo, erecta o arqueada; útiles: especies ecuatorianas para agroforestería y extractivismo. Abya-Yala. Quito. pedúnculo de 1–2 m de largo y raquis de 10. Gobierno del Ecuador. 2004. Ley Forestal y 0.5–1.2 m con ~200 raquillas. Infrutes- de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Registro Oficial Nº 64: 24/08/1981 cencias con ~400 frutos obovoides (5–6 × [Codificación: Registro Oficial Suplemento 2.7–3.5 cm, con la parte más ancha hacia Nº 418: 10/09/2004]. Quito. el ápice), de textura áspera y anaranjados 11. Aguilar Segundo, técnico experto en germinación 1,2 del Vivero de Cununyacu del Municipio de en la madurez . Las hojas y las estructu- Quito. Comunicación personal. ras reproductivas están densamente cu- 12. PACSOA (Palm and Cycad Societies of Australia). 2012. Palms. http://www.pacsoa.org. biertas por espinas aplanadas (Figura 5-1). au/palms/Parajubaea/cocoides.html. Consultado Caracteres diagnósticos: Palmera arbo- en diciembre de 2012. 13. Golden Gate Palms and Exotics. 2009. rescente con tronco densamente cubierto Parajubaea cocoides. http://www.goldengatepalms. 5 de espinas. Folíolos ordenados en grupos com/public_html/coconut.htm. Consultado en de 2–5, orientados en diferentes planos y diciembre de 2012. recubiertos en su cara inferior por tomento blanquecino. Infrutescencia péndula. Dis- tribución restringida al occidente de Ecua- MOCORA dor. Especies similares: Varias especies del género Bactris comparten la distribución geográfica de la mocora, pero presentan espinas cilíndricas y la cara inferior de los Astrocaryum standleyanum folíolos carece de tomento blanquecino1. Aparte de la mocora, en Ecuador habitan tres especies del género Astrocaryum pero Janice Jácome & Rommel Montúfar todas son amazónicas. 98 99 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 5. MOCORA

Biología y ecología ABC usualmente entre 200 y 500 m de altitud. La mocora crece en ambientes con Su rango ecológico incluye los bosques hú- distinto régimen de precipitación y medos de Esmeraldas, así como los bosques estacionalidad en la Costa ecuatoriana3,4 deciduos y semideciduos de Manabí, Santo (Figura 5-2). Al igual que otras especies Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Santa del género Astrocaryum, la mocora es Elena, Guayas y El Oro. Según varios estu- polinizada por escarabajos de las familias dios, tanto los adultos como los juveniles de curculiónidos y nitidúlidos, pero no la palma tienen bajas densidades en el litoral se conoce de qué especies se trata5–8. ecuatoriano. La mocora se encontró en seis La mocora puede florecer y fructificar de 14 localidades estudiadas en la Costa: La durante todo el año, aunque existe un Mayronga y Cerro La Tunda en Esmeral- pico de floración al inicio de la estación das, Bosque Protector La Perla y hacienda lluviosa (diciembre y enero) y sus frutos Irena en Santo Domingo de los Tsáchilas, generalmente maduran y caen de la palma Río Palenque y Jauneche en Los Ríos. La D entre agosto y noviembre. En noviembre densidad de adultos y juveniles en 0.1 ha pueden observarse simultáneamente bro- fue de 2–6 individuos en Río Palenque y tes florales e infrutescencias maduras en La Mayronga, respectivamente3, mientras la misma planta. Este patrón fenológico en el Bosque Protector La Perla, se encontró de floración y fructificación también se que la mocora tiene una densidad muy baja ha encontrado en Panamá y Colombia9,10. en comparación con otras palmeras arbo- Los frutos y semillas de la mocora rescentes, como Iriartea deltoidea , Socratea son alimento de monos, ardillas (Sciurus exhorriza y Synechanthus warscewiczianus4. aestuans), raposas (Marmosa spp.), coatíes Históricamente, la provincia de Manabí ha (Nasua spp.), murciélagos y aves11,12,13. albergado grandes poblaciones silvestres de Una vez maduros, los frutos caen y son mocora, pero en la actualidad, la mayoría se E consumidos por pecaríes (Pecari spp.) y restringen a remanentes de bosque ubicados varias especies de roedores que dispersan en zonas de difícil acceso, ya sea en planicies sus semillas, como las guantas (Cuniculus o en montañas de la Costa. Individuos ais- paca), guatusas (Dasyprocta spp.) y coatíes lados, especialmente de adultos, se encuen- (Nasua spp.), que las entierran en épocas tran formando parte de sistemas agrofores- de abundancia y olvidan posteriormente tales y silvo-pastoriles16 (Figura 5-1A). sus escondites, lo que asegura la germi- nación de algunas semillas10,11,14. La ger- Usos y mercados minación puede ocurrir hasta tres años El principal uso de Astrocaryum después de la dispersión15. standleyanum constituye la fibra seca o paja mocora, aislada a partir de las hojas jóvenes Distribución y abundancia (cogollos). Entre los principales productos La palma se encuentra a lo largo de la elaborados con esta fibra se encuentran: Figura 5-1. (A) Palma de mocora en la vía Tonchigüe-Muisne, Esmeraldas. (B) Espinas en los entrenudos del tronco. (C) Envés de una hoja con tomento blanquecino en los folíolos y espinas en costa del Pacífico, en Nicaragua, Costa Rica, el raquis. (D) Infrutescencia. (E) Fruto entero y cortado; endocarpio marrón, endospermo blanco y Panamá, Colombia y Ecuador. En Ecuador UÊ Ê ܓLÀiÀœÊ “>ÃVՏˆ˜œÊ `iÊ >>Ê >˜V >]Ê mesocarpio anaranjado. Fotos: R. Jarrín. está presente en las tierras bajas del litoral, conocido como “pava”, es el principal 100 101 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 5. MOCORA

3.0 de 1.50–6 USD. El sombrero se comer- tinturar. Durante el siglo XIX fueron un cializa principalmente en la Costa, don- emblema de la sociedad guayaquileña; 2.5 de es usado a diario por los montubios y hoy es un objeto de uso relegado al sec- 2.0 durante los bailes folclóricos. tor rural. Actualmente la fabricación de 1.5 UÊ œÃ “petates” son esteras o tapetes tejidos, hamacas se realiza en Isidro Ayora, una generalmente del tamaño de una cama. localidad ubicada 56 km al noroeste de

log(abundancia) 1.0 Por su frescura son muy utilizados en las Guayaquil. El precio de una hamaca de 0.5 regiones rurales y cálidas de Ecuador, a mocora era de 20–30 USD en el año manera de colchón o sobre este. También 2003. Se la comercializa a nivel nacional. 0.0 se los emplea para recubrir las paredes in- Otros productos derivados de la mocora Ana Ach Ast Aco Bga Gma Ide Oba Psy Pae Wqu ternas de caña guadua ya que protegen del son descritos en la Tabla 5-1, donde se Figura 5-2. (A) Abundancia viento y la humedad. El precio de un pe- explica el proceso de elaboración y co- de mocora (Astrocaryum standleyanum) en transectos tate era de 3–15 USD en el año 2011. El mercialización de productos. de 0.25 ha (11–30 por sitio) petate se comercializa a nivel nacional. establecidos en la Costa UÊ >ÃÊ >“>V>ÃÊ`iÊmocora se fabrican con Tabla 5-1. Productos derivados de la fibra de (Santo Domingo de los fibra sacada y torcida, generalmente sin mocora en Ecuador Tsáchilas) y en la Amazonía (Kapawi, Nangaritza y Escala de Precio unitario al Yasuní). Ana = Aphandra Producto Procesamiento consumidor en USD natalia, Ach = Astrocaryum comercialización (año) chambira, Ast = Astrocaryum standleyanum, Aco = Attalea Muebles La fibra trenzada es tejida y envuelta 15–100 colenda, Bga = Bactris Mesas, sillas, biombos, armarios, sobre armazones de hierro para dar Nacional cunas y baúles (2011) gasipaes, Gma = Geonoma forma a variadas piezas macrostachys, Ide = Iriartea deltoidea, Oba = Oenocarpus Artículos domésticos Las venas de los folíolos son agrupadas y No se bataua, Psy = Pholidostachys Escobas y canastos. atadas a una estaca de madera para synanthera, Pae = Phytelephas comercializan aequatorialis, Wqu = Wettinia formar una escoba rudimentaria. quinaria. Artesanías varias La fibra se teje para elaborar bolsos, (B) Distribución de la especie 1–10 Vestimenta, calzado, accesorios cinturones, calzado y adornos. Nacional en Ecuador. Coordenadas personales y para el hogar (2011) geográficas tomadas de la base de datos de los herbarios Bisutería La semilla se corta en secciones QCA (Quito, PUCE), AAU Anillos (Universidad de Aarhus, transversales que sirven para formar No se Dinamarca) y MO (Tropicos®, anillos. Se retira el interior compacto y se comercializan Missouri Botanical Garden) y observaciones pule el aro resultante. de los autores. Datos de transectos: Base de (tonalidades más oscuras de la fibra). Las Datos de Palmas mantenida por H. Balslev, pavas para mujer llevan generalmente Alimentos Se consumen la pulpa madura y el coco Universidad de Aarhus. Cartografía: Peder K. bordados de “fibra sacada” (cara supe- inmaduro y ocasionalmente el palmito y No se Bøcher. comercializan rior y lustrosa del folíolo), tinturada con la "manzana" (cotiledón). producto derivado de la fibra de mocora anilina. Las trenzas de fibra se unen en "Madera" Se derriba la palma y se extrae el tronco en Manabí. También se elaboran som- máquinas de coser donde se da forma Pilares para construcción de casas en secciones adecuadas retirándose las breros de ala corta para hombre y mujer. a los sobreros desde la copa hasta el ala. No se espinas. En ocasiones se lo lija y se le Los sombreros pueden llevar bordes de El precio de un sombrero varía según su comercializan “mocora pintona” o de “mocora negra” calidad. Por ejemplo, en el año 2011 era aplica laca. 102 103 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 5. MOCORA

La cosecha de mocora se realiza du- Calceta. La compra de fibra en Junín quien recibe los mayores beneficios. Los en los bosques o que fueron dejadas en rante todo el año, pero en invierno (di- se realiza los domingos y en Calceta los artesanos entrevistados afirman que les pie cuando el bosque fue removido para ciembre–abril) decrece la disponibilidad sábados. En estos mercados se venden gustaría obtener ganancias mejores pero convertirlo en campo de cultivo. Una de del recurso en los mercados debido a que principalmente folíolos frescos en bultos reconocen que la venta de los productos las provincias donde más se ha utilizado las vías están en mal estado y el transporte de un quintal y eventualmente también no es su fuerte y dependen del interme- históricamente la mocora es Manabí. En- de la materia prima desde los sitios de co- rollos de fibra trenzada. Los productos ya diario para acceder a los mercados fina- cuestas realizadas en 2011 en Calceta in- secha es limitado. En el año 2011 el precio elaborados se comercializan en varias ciu- les. Pocos artesanos logran vender direc- dican que en la década pasada la mayoría del quintal de folíolos frescos fluctuó entre dades como Calceta, Montecristi, Cho- tamente el producto al consumidor final de familias se dedicaban al trabajo con la 6 y 9 USD (0.6–0.7 USD por cogollo). ne, Portoviejo, Esmeraldas, Isidro Ayora, y por lo general son personas que llevan mocora; actualmente son pocas las que lo Sin embargo, en períodos de sobreofer- Cuenca, Quito, Guayaquil, Huaquillas y décadas en el negocio y gozan de cierto hacen18. Tradicionalmente en esta provin- ta del producto, el precio del quintal de Machala, aunque al parecer su demanda reconocimiento local. cia se han cosechado los cogollos o los ra- fibras baja a 3–4 USD y en períodos de va disminuyendo en las urbes. A finales del siglo XIX, los artículos cimos de frutos de la mocora empleando escasez sube hasta 12 USD. Cosechado- Los tejedores de fibra de mocora elaborados con mocora fueron impor- una cuchilla fijada al extremo de un tallo res de los alrededores de Calceta afirman procuran proteger sus magras ganancias tantes rubros de exportación. En 1907 de bambú, localmente llamada podadera haber vendido 10 quintales de fibra fresca comprando directamente la fibra fresca la exportación de tales productos alcan- o “puadera”, pero, cuando la palma es de- durante el verano y 4–5 quintales durante al cosechador en lugar de hacerlo en un zó su clímax y representó el 0.8 % del masiado alta se la derriba16. el invierno de 2011. Las ganancias gene- centro de acopio; así se obtiene una ma- total de exportaciones en ese año. Poste- El manejo de la mocora difiere entre radas por la venta de fibra fresca siguen teria prima más fresca y más barata. En riormente los registros señalan que en- grupos humanos de distinta ascendencia siendo marginales para la economía de los ocasiones existe un intermediario en la tre 1981 y 1991 la fibra de mocora y sus cultural. Los cosechadores mestizos de cosechadores (Figura 5-3). cadena de valor de los sombreros, quien productos derivados fueron exportados Calceta aseguran que cada palma produ- En Manabí los artesanos se aprovisio- se encarga de acopiar los productos de la principalmente hacia Perú y Japón. En ce seis cogollos al año y que ellos cose- nan de la materia prima principalmente mayoría de artesanos locales y por su ne- 1987, el año de mayor exportación de chan de manera intercalada solo tres de en los mercados de los cantones Junín y gocio obtiene mayores ganancias que las la década, la mocora representó apenas ellos. Así permiten que los restantes se Pichincha y en los centros de acopio de de los artesanos. Pero es el vendedor final el 0.05 % del valor total de ingresos por expandan en hojas y que la producción exportaciones y se generaron ingresos de cogollos sea sostenible. Los mestizos Figura 5-3. Cadena de valor de la producción de sombreros de fibra de mocora para hombre en por 80 500 USD, siendo Perú el mayor de la provincia de Esmeraldas dejan en Manabí y Esmeraldas. comprador de la fibra, seguido de Japón pie la mocora cuando los bosques na-

a) BIENES (trenzas y artículos elaborados, 16 %) y turales son removidos, con la intención Hojas (folíolos) Fibra mocora Sombreros de fibra mocora para hombre COMERCIALIZADOS otros países (4 %)16. En la actualidad no de utilizar las palmas a futuro19. Aun así b) ACTORES (ganancia por Cosechador Artesano Intermediario Comerciante (0.67 USD) (1.35 USD) (3.75 USD) (16.25–21.25 USD) Consumidor final es posible realizar un seguimiento de las algunos campesinos deciden talar las pal- palma) exportaciones de productos de mocora mas del pastizal, pues consideran que sus Cosechador Artesano Intermediario Comerciante Consumidor final Cosecha los cogollos y separa Prepara las fibras y fabrica los Compra los sombreros al arte- Compra los sombreros al inter- Compra los sombreros en los pues el Banco Central del Ecuador ubi- espinas son un peligro para el ganado. los folíolos del raquis. Arma sombreros. La preparación de sano y los revende al comer- mediario y los revende al con- centros urbanos de Manabí, los atados y bultos para la fibras comprende: remoción de ciante. sumidor final. como Chone, Portoviejo y ca dentro de una misma partida aran- Los indígenas chachi utilizan normal- venta. espinas y venas, cocción, secado Calceta, entre otros. y blanqueado de la fibra y, por celaria de exportación las artesanías de mente un método menos amigable de último, trenzado. Los artesanos compran la fibra fresca directa- paja toquilla (Carludovica palmata) y cosecha, que consiste en derribar las pal- mente al cosechador. A partir de cada palma cosechada se paja mocora. meras para evitar el tronco densamente producen 5 sombreros. cubierto de espinas y acceder más fácil- El cosechador es generalmente Algunos artesanos solo trenzan No aporta No aporta el dueñode la propiedad y la fibra y otros solo fabrican los valor agregado. valor agregado. Manejo e impactos mente a las hojas que también están cu- transporta el recurso hasta los sombreros. Sin embargo, la mercados y centros de acopio. mayoría de artesanos se encar- de la cosecha biertas de espinas. Para ellos es habitual gan de ambas actividades. c) TRANSFORMACIÓN, COMERCIALIZACIÓN O c) TRANSFORMACIÓN, COMERCIALIZACIÓN PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y LOCALIDADES PROCESOS ADMINISTRATIVOS La fibra de mocora se cosecha de colectar la fibra en el bosque, pues no Manabí y Esmeraldas Aporta valor agregado. Calceta (cantón Bolívar) palmas que crecieron espontáneamente suelen dejar la palma en sus potreros19. 104 105 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 5. MOCORA

AB esta actividad. Se aduce que el recurso se Por ejemplo en 2012, en un recorrido de extrae de propiedades privadas y que por 90 km en la vía El Carmen-Pedernales, ende no hay necesidad de regulación. En en Manabí, se observaron ~30 individuos cierta medida esta actitud ha facilitado la adultos pero ni un solo juvenil creciendo cosecha y ha permitido que las palmas no en los potreros que se encuentran al mar- sean tumbadas por completo ya que los gen de esta carretera. En los sitios donde campesinos las conservan por su utilidad. todavía existe la mocora, la cosecha exce- Si tuvieran que someterse a trámites buro- siva puede también provocar la reducción cráticos para cosecharlas, probablemente poblacional a largo plazo21. las ganancias obtenidas no compensa- A pesar de que las poblaciones de rían tales molestias y las palmas correrían mocora están disminuyendo en Ecua- C D el riesgo de ser taladas por innecesarias. dor, la especie no es considerada como Dada la informalidad de la cosecha, no amenazada por la UICN22 debido a que existen registros de la cantidad de fibra es común dentro de su amplio rango de extraída y comercializada, ni de los volú- distribución geográfica. Sin embargo en menes de artículos producidos. Ecuador la mocora puede considerarse una especie amenazada por la degrada- Estado de conservación y ción del hábitat y la cosecha descontro- acciones para preservar lada de sus hojas. Actualmente las po- la especie blaciones silvestres solo se encuentran en La transformación del bosque en tie- áreas protegidas, como Mache-Chindul y rras de cultivo y pastoreo, así como la Cotacachi-Cayapas, en Esmeraldas. E cosecha excesiva y destructiva, han redu- Las acciones para preservar la especie Figura 5-4. Materia prima y productos cido sistemáticamente las poblaciones de incluyen estudios de su domesticación y fabricados con fibra de mocora. (A) Atados de mocora. Por ejemplo en Manabí la palma cultivo (germinación, crecimiento, con- folíolos, Calceta, Manabí. (B) Venta de carteras se restringe a pequeños remanentes de diciones para el desarrollo). Es impor- para mujer, Canoa, Manabí. (C) Estera o petate. vegetación, a pastizales sin regeneración tante determinar la edad a la que las pal- (D) Sombrero para mujer con fibra “sacada” natural y a sistemas agroforestales. Histó- mas pueden ser cosechadas y el nivel de teñida y bordada. (E) Venta de muebles de 21 hierro forrados con fibra trenzada, mercado ricamente extensas y densas poblaciones cosecha permitido . La especie podría Santa Clara, Quito. Fotos: (A, C, D) J. Jácome; de mocora se encontraban en las regiones ser considerada dentro de los planes de (B y E) R. Montúfar. con colinas del centro de la provincia. Es- reforestación y restauración y ser incluida tas han sido reemplazadas paulatinamente en sistemas agroforestales. Se sugiere in- Marco regulatorio y prácticas Encuestas informales realizadas por los por cultivos de banano20. En Esmeraldas corporarla a los programas nacionales de de control autores revelan que tanto cosechadores la deforestación constituye la principal protección de germoplasma ex situ para La extracción, manufactura y comer- como tejedores y funcionarios de las mu- amenaza para la supervivencia de pobla- desarrollar su domesticación. cialización de productos derivados de A. nicipalidades de Chone, Calceta y Junín, ciones de bosques tropicales lluviosos y standleyanum se realiza de manera infor- desconocen la existencia de alguna nor- en El Oro los registros de esta especie son Datos agronómicos mal, sobre todo en zonas rurales. No se mativa legal que regule el aprovechamien- escasos. Otro aspecto que disminuye la Varias especies de coleópteros (esca- emiten facturas por parte de cosechado- to de este recurso forestal no maderable y población a largo plazo es la falta de re- rabajos) son considerados plagas para res, vendedores intermediarios o tejedo- concuerdan en que no se necesitan permi- generación natural en los potreros y otros esta especie. El brúchido Pachymerus res en ciudades como Calceta o Junín. sos municipales o gubernamentales para ambientes intervenidos por el hombre. bactris ataca a los frutos antes de que sean 106 107 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 5. MOCORA

Recuadro 5. dispersados. Otro ataque más devastador Obtención de la fibra de mocora E es el de los escarabajos escolítidos del gé- nero Coccotrypes, que se aprovechan del ara extraer la fibra se cosechan los co- folíolos de cogollos y de hojas expandidas fruto una vez caído y pueden destruir gollos (uno por palma) y se separan para elaborar los tejidos y el sol alteraría el hasta el 78 % de las semillas15. Plos folíolos del raquis. Con los folíolos color original de la fibra. Por otro lado los En sistemas agroforestales que inclu- de 10–15 cogollos se forman bultos de un mestizos la secan al sol, precisamente para yen a la mocora se observa regeneración quintal. Este material es vendido o procesa- blanquear la fibra19. espontánea bajo las palmas adultas que do en un máximo de tres días, para que no se Actualmente algunos artesanos todavía brindan sombra a las plántulas. Estudios seque o descomponga. sahúman la fibra con la finalidad de blan- realizados en la isla de Barro Colorado, El trabajo del artesano inicia con la remo- quearla. Este proceso consiste en colocarla F Panamá, sugieren que la regeneración es ción de los folíolos y de la vena principal de dentro de un horno rústico de madera en más común en bosques jóvenes9,12. En la cada uno, dejando sus dos fragmentos longi- cuya parte inferior se coloca carbón y azufre. costa pacífica colombiana se ha observado tudinales fusionados en la base. De manera Durante 4–6 horas las fibras reciben el humo. regeneración en terrenos planos y perió- opcional se hierve el material entre 15–20 Ya blanqueadas, están listas para ser dobladas, dicamente inundados16. En Darién, Pa- minutos para que se seque más rápido y no recortadas y planchadas. Pueden ser trenzadas namá, un experimento de domesticación se arquee. La fibra es secada durante 2–7 días. o no, dependiendo del producto a fabricarse. demostró que son necesarios 13 meses Existen diferencias entre grupos huma- para romper el período de latencia de las nos en cuanto al secado. Los afroecuatoria- B G semillas; en este experimento se alcanzó nos secan la fibra a la sombra, pues emplean un 40 % de éxito de germinación23. Sin embargo, la ausencia de dispersores na- A turales y otros factores que favorecen el establecimiento de semillas o plántulas, alargan y complican su propagación en el bosque. No obstante, los grupos huma- nos involucrados en el estudio de Panamá H consideran que el cultivo de la mocora podría ser una alternativa para su conser- C vación23. Los campesinos de Loma Seca, D Manabí, han intentado con poco éxito sembrar semillas o trasplantar plántulas a sus terrenos16.

I

Figura R5-1. Manufactura de sombreros de mocora en Calceta, Manabí, en secuencia de producción. (A) Se retiran la vena principal y las espinas de cada folíolo. (B) Se hierven los folíolos. (C) Los folíolos se secan al sol. (D) La fibra se blanquea con azufre en un horno de madera o “sahumadora”. (E) Cada folíolo seco se dobla por la mitad y se aplana sobre metal. (F) Se recorta la fibra. (G) Se elaboran las trenzas de tres hebras. (H) Se planchan las trenzas. (I) Se da forma al sombrero en una máquina de coser. Fotos: J. Jácome.

108 109 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

Referencias 1. Borchsenius F., Borgtoft-Pedersen H. & 17. de la Torre L., Navarrete H., Muriel P., Balslev H. 1998. Manual to the palms of Ecuador. Macía M. J. & Balslev H (eds.). 2008. AAU Reports 37, Department of Systematic Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Botany, University of Aarhus, Denmark, in Herbario QCA de la Escuela de Ciencias collaboration with Pontificia Universidad Católica Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. del Ecuador & Herbario AAU del Departamento 2. Dransfield J. & Uhl N. 2008. Genera Palmarum: de Ciencias Biológicas de la Universidad de a palma de fibra es una palma The evolution and classification of palms. Second Aarhus, Dinamarca. edition. Royal Botanic Gardens, Kew. 18. Jácome J. & Montúfar R. Encuestas sobre uso y solitaria cuyos individuos pueden 3. Borchsenius F. 1997. Palm Communities in comercialización de mocora en Calceta (Manabí, ser macho o hembra (dioicos), de Western Ecuador. Principes 41 (2): 93–96. Ecuador). Datos no publicados. L seis metros de altura (10 m incluyendo 4. Báez S. & Balslev H. 2007. Edge effects on palm 19. Fadiman, M. 2003. Fibers from the diversity in rain forest fragments in western forest: mestizo, afro-ecuadorian and Chachi sus hojas), ~25–30 cm de diámetro y con Ecuador. Biodiversity and Conservation 16 (7): ethnobotany of piquigua (Heteropsis ecuadorensis, un cono de raíces de hasta 35 cm sobre 2201–2211. Araceae) and mocora (Astrocaryum standleyanum, 1–3,6,7 5. Kahn F. 2008. The genus Astrocaryum (Arecaceae). Arecaceae) in northwestern Ecuador. Disertación. el suelo . Sus 15–25 hojas divididas Revista Peruana de Biología 15 (1): 31–48. University of Texas, USA. (90–120 folíolos por lado, folíolos centra- 6. Listabarth C. 1992. A survey of pollination strategy 20. Acosta-Solís M. 1952. Fibras y lianas vegetales in the Bactridinae (Palmae). Bulletin de l’Institut en el Ecuador. Instituto Ecuatoriano de Ciencias les de 100–120 × 4–6 cm) crecen erguidas Français d’Études Andines 21 (2): 699–714. Naturales. Contribución Nº 21. Casa de la y usualmente alcanzan ocho metros de lar- 7. Aliaga-Rossel E. 2011. Phenology and germination Cultura Ecuatoriana, Quito. go4; el eje de las hojas es a veces torcido y of the chonta palm, Astrocaryum gratum, in a sub- 21. Salazar M. & Zac W. 2007. Plan de manejo 7 montane forest. Palms 55 (2): 84–92. sostenible de la chunga en Río Tupiza, Darién, la parte terminal de la hoja algo plegada .

8. Oliveira M., Couturier G. & Beserra P. 2003. Panamá. Las inflorescencias crecen entre las bases Biologia da polinização da palmeira tucumã 22. IUCN, 2012. The IUCN Red List of Threatened (Astrocaryum vulgare Mart.) em Belém, Pará, Species. Disponible en: http://www.iucnredlist. de sus hojas: las masculinas son péndulas, Brasil. Acta botânica brasilica 17 (3): 343–353. org. Consultado en noviembre de 2012. densas y carnosas (de hasta 2.4 m)5; las fe- 9. de Steven D., Windsor D., Putz F. & de León B. 23. Potvin C., Cansari R., Hutton J., Caisamo I. & 1987. Vegetative and reproductive phenologies of Pacheco B. 2003. Preparation for propagation: meninas son compactas, erectas (~25 cm) a palm assemblage in Panama. Biotropica 19 (4): Understanding germination of giwa (Astrocaryum y gruesas (Figura 6-1A–D). Las infrutes- 342–356. standleyanum), wagara (Sabal mauritiiformis), and cencias son racimos globulares de 30–50 10. Usma M., Gallego B. & Delgadillo O. 1996. eba (Socratea exorrhiza) for future cultivation. 6,7 Fenología de la palma Astrocaryum standleyanum Biodiversity and Conservation 12: 2161–2171. frutos (Figura 6-3D y E). Caracteres en el bajo río San Juan, Chocó, Colombia. 6 diagnósticos: Las vainas de las hojas y Cespedesia 21 (68): 121–132. 11. Smythe N. 1989. Seed survival in the palm pecíolos se desintegran en una masa cons- Astrocaryum standleyanum: Evidence for picua de fibras de color café oscuro que dependence upon its seed dispersers. Biotropica 21 (1): 50–56. cuelgan del tronco y lo cubren completa 12. Croat T. 1978. Flora of Barro Colorado Island. o parcialmente. Alrededor de los ejes de Stanford University Press, USA. la hoja (raquis y folíolo) aparecen nume- 13. Velásquez-Runk J. 2001. Wounaan and Emberá PALMA use of the fiber palm Astrocaryum standleyanum rosas escamas negras, especialmente en (Arecaceae) for basketry in eastern Panama. la cara inferior (Figura 6-1B). Especies Economic Botany 55: 72–82. 14. Hoch G. & Adler G. 1997. Removal of black DE FIBRA similares: La especie pertenece a un gru- palm (Astrocaryum standleyanum) seeds by the po de palmas (subfamilia Ceroxyloideae, spiny rats (Proechimys semispinosus). Journal of Tropical Ecology 13 (1): 51–58. tribu Phytelepheae) donde está la tagua 15. Jansen P., Elschit K., Verkerk P. & Wright S. (nombre que se da a varias especies del 2010. Seed predation and defleshing in the género Phytelephas, especialmente a P. agouti-dispersed palm Astrocaryum standleyanum. Aphandra natalia Journal of Tropical Ecology 26 (5): 473–480. aequatorialis), pero Phytelephas se diferen- 16. Borgtoft-Pedersen H. 1994. Mocora palm- cia en que las flores masculinas (estami- fibers: Use and management of Astrocaryum standleyanum (Arecaceae) in Ecuador. Renato Valencia, Grischa Brokamp nadas) están agrupadas y las pediceladas Economic Botany 48 (3): 310–325. & Henrik Balslev tienen los estambres muy pequeños. 110 111 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 6. PALMA DE FIBRA

Hoja bandera Fundas protectoras Biología y ecología humanos y los ríos también han desem- A para dardos de cerbatanas Se estima que los individuos más al- peñado un papel importante en la dis- Hoja Techo (ocasionalmente) tos de esta especie pueden tener ~50 años persión de la especie. Raquis Dardos para cerbatanas de edad4,8, pero también se ha observado Palmito Comestible que los tallos caídos pueden generar raí- Distribución y abundancia Larvas Larvas comestibles de ces y continuar su crecimiento mientras La palma de fibra crece bajo el do- Rhynchophorus palmarum se pierde la parte del tronco que perma- sel del bosque y en áreas abiertas por el extraídas de la parte distal de nece postrada, con lo cual las palmas po- hombre. De forma silvestre se encuentra troncos en descomposición 8 Fibras Escobas drían ser más viejas de lo que parecen . hasta los 800 m de altitud en bosques Para encender fuego Se desconoce el tiempo que transcurre no inundables de la Amazonía occiden- Limpiadores del agujero de desde que la semilla germina hasta que tal (Ecuador, noreste de Perú y occiden- cerbatanas Mesocarpio Comestible, comercio local se convierte en juvenil, proceso que pue- te de Brasil). En Ecuador se encuentra Juego de tardar más de una década en algunas en bosques naturales, especialmente al Endospermo Comestible en estado inmaduro, especies de palmas arborescentes como el sureste del país, donde también es cul- entre líquido y gelatinoso pambil9. La floración de la palma ocurre tivada hasta los 1 000 m de altitud6,11 Fuente potencial, de “marfil vegetal” durante todo el año y puede ser un poco (Figura 6-2A). La especie puede crecer cuando está maduro y duro más intensa durante febrero y marzo3 o aislada (en el Parque Nacional Yasuní es Inflorescencia Forraje para ganado 5 12 masculina entre julio y octubre . La temperatura de una especie poco frecuente ) o en den- las inflorescencias masculinas y femeni- sos agrupamientos en bosques maduros BCnas se incrementa gradualmente desde (Figura 6-2B). Por ejemplo, en una cres- una semana antes de la floración (pue- ta de montaña en la provincia de Moro- de subir 10 °C en el día y 19 °C en la na Santiago, donde es usualmente más noche5) y ellas despiden un aroma pro- abundante, se encontraron 19 adultos en ducido por ciertas sustancias volátiles, lo 0.1 hectárea6,11. Actualmente, luego de cual, a su vez, sugiere que estas palmas más de 40 años de manejo de la espe- son polinizadas por escarabajos6,10. Se cie en la Amazonía sur de Ecuador, esta presume que los siguientes grupos de es- palma es más común en áreas despejadas D carabajos son sus polinizadores: Aleocha- que al interior del bosque y su reproduc- rinae (Staphylinidae), Baridinae (Curcu- ción es muy buena en ambientes donde lionidae) y Xanthopygus (Staphylinidae). el bosque ha sido desmontado6,13. Los escarabajos Baridinae tienen una relación mutualista ya que polinizan a la palma y al mismo tiempo utilizan sus inflorescencias femeninas para reprodu- cirse5. Además de los polinizadores otros insectos visitan frecuentemente sus flo- res6. Roedores como las ardillas (Sciurus sp.), guatusas (Dasyprocta fuliginosa) y Figura 6-1. (A) Ilustración de la palma de fibra y las partes de donde se extraen sus productos guantas (Agouti paca) son importantes (modificado de Borgtoft-Pedersen 199211). (B) Detalle de raquis y folíolos en su cara inferior. dispersores a distancias cortas y medias, (C) Inflorescencia masculina. (D) Inflorescencia femenina. Fotos: (B, C) R. Jarrín; (D) H. Balslev. respectivamente11. Se considera que los 112 113 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 6. PALMA DE FIBRA

forraje (inflorescencias masculinas), hasta son producidos en los talleres o provistos en construcción de casas (hojas para te- por socios del negocio (usualmente car- chos, tallos), artesanías (vaina de la hoja, pinteros) a razón de ~0.45 USD/escoba. pecíolo y fibra, endospermo maduro) y Otros materiales como clavos, grapas, elaboración de utensilios domésticos y he- pega, pintura y laca tienen un valor de rramientas u objetos rituales7,11,15–27 (Figu- ~0.05 USD/escoba. Las escobas son de di- ra 6-3). Sin embargo, la fibra del pecíolo ferente calidad y tamaño (25–40 cm) y se y de las vainas de las hojas es el producto producen en negocios familiares, aunque económicamente más importante y el más también en fábricas más grandes ubicadas frecuentemente usado. La fibra es muy en Quito, Cuenca y Guayaquil. Los pre- parecida en estructura a la de Leopoldinia cios de venta en las tiendas varían entre Figura 6-2. (A) Abundancia de piassaba (palma de la Amazonía colom- 1.4 y 3.0 USD /escoba, según su tamaño la palma de fibra (Aphandra biana, venezolana y brasileña) y aunque y calidad (Tabla 6-1). natalia) en transectos de 0.25 ha (11–30 por sitio), ambas se consideran de baja calidad para establecidos en la Costa (Santo los mercados más exigentes de Europa y Tabla 6-1. Costos, precios y beneficio en la Domingo de los Tsáchilas) y en Estados Unidos28, han sido exportadas a comercialización de escobas (USD/unidad). la Amazonía (de norte a sur: mercados internacionales, especialmente Nótese que no se ha considerado el costo de Yasuní, Kapawi y Nangaritza). suramericanos, donde ha habido una gran mano de obra. Ana = Aphandra natalia, demanda histórica de estos productos29. Ach = Astrocaryum Tamaño de la Costos (materia Venta al por Venta al por escoba (cm) prima) mayor menor chambira, Ast = Astrocaryum Los paquetes de fibra cosechada (~1.5 m Precios 25 0.9 1.0–1.6 1.4–2.0 standleyanum, Aco = Attalea de largo) son limpiados, ordenados, ali- 30 1.1 1.3–1.9 2.0–2.5 colenda, Bga = Bactris gasipaes, neados y cortados en secciones de ~35 cm 40 1.4 1.9–2.3 3.0 Gma = Geonoma macrostachys, para posteriormente ser usados exclusiva- Beneficios 25 0.1–0.8 0.4–1.1 Ide = Iriartea deltoidea, 8,11 mente en la producción de escobas (Fi- 30 0.2–0.9 0.6–1.5 Oba = Oenocarpus bataua, 40 0.5–1.0 0.7–1.6 Psy = Pholidostachys gura 6-3), las cuales son vendidas en todo 26,30 synanthera, Pae = Phytelephas Ecuador . Los productores cosechan la aequatorialis, Wqu = Wettinia fibra de su propio terreno, contratan tra- En algunos casos las escobas termi- quinaria. bajadores (que pueden cosechar y limpiar nadas son vendidas directamente por los (B) Distribución de la especie hasta 20 kg/día por un pago de 3–6 USD) productores al consumidor final (negocios en Ecuador. Coordenadas u obtienen el producto de acopiadores familiares). Sin embargo, la comercializa- geográficas tomadas de la base de datos de los herbarios por ~1.8 USD/kg en promedio (los pre- ción se hace por lo general a través de in- QCA (Quito, PUCE), AAU cios varían de 1.2–2.7 USD/kg) en 2011. termediarios (distribuidores) y tiendas de (Universidad de Aarhus, Dinamarca) y MO Usos y mercados Dependiendo del tamaño se fabrican en- expendio (e.g. ferreterías, supermercados). (Tropicos®, Missouri Botanical Garden). Datos En Ecuador esta palma tiene 20 usos tre dos y cinco escobas con un kg de fibra Debido a la dura competencia y al incre- de transectos: Base de Datos de Palmas diferentes10,14 y es explotada con fines co- (200–510 g/escoba)31. Los fabricantes de mento en el costo en los precios de la fibra mantenida por H. Balslev, Universidad de (la demanda generalmente excede la can- Aarhus. Cartografía: Peder K. Bøcher. merciales y de subsistencia por mestizos y escobas se proveen de fibra directamente comunidades de las nacionalidades achuar, de los colectores individuales o de comer- tidad de fibra extraída) las ganancias de huaorani, kichwa y shuar. Los usos re- ciantes itinerantes. Los bloques de madera los pequeños productores por la venta de portados van desde alimento humano (el donde se inserta la fibra para construir la escobas es limitada, especialmente cuan- pericarpio del fruto, el endospermo in- escoba y los palos de escoba (hechos de do se compra la materia prima y se ven- maduro, el palmito y el aceite del fruto) y maderas cosechadas en bosques naturales) den las escobas a través de intermediarios. 114 115 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 6. PALMA DE FIBRA

Si la venta es al por mayor (por docenas) Otros productos de la palma de fibra A B la ganancia es marginal, mientras la venta de importancia económica limitada son por unidades llega a ser entre dos a tres sus frutos, que son comestibles y se los veces más rentable (Tabla 6-1). encuentra en los mercados locales de la La especie puede ser económicamente Amazonía suroriental, especialmente en rentable para dueños de fincas cercanas a Sucúa, Macas y Puyo (Figura 6-3C y D). carreteras y con alta densidad de palmas6. Las infrutescencias (mocochas) son comer- En una localidad con 16 familias cosecha- cializadas por su pericarpio comestible doras de fibra en sus fincas de ~40 ha, se (cada fruto se vende a 0.3–0.5 USD). En el ha registrado que una familia puede cose- oriente de Ecuador a veces se comercializa char en promedio 14 quintales de fibra (700 la semilla (particularmente su endospermo palmas en 1.5 ha) por mes y conseguir un blanco y pétreo en la madurez) para fabri- D ingreso mensual de 482 USD por su venta. car bisutería (brazaletes, collares, anillos, La extracción de fibra es pues una fuente de llaveros) y pequeñas esculturas similares ingresos que cubre necesidades básicas. Los a las fabricadas con tagua o marfil vegetal dueños de fincas obtienen esta producción (especies del género Phytelephas)8,31. empleando a un trabajador del mismo pue- blo que recibe un sueldo diario de 6.0 USD Manejo e impactos más alimentación durante un mes13. de la cosecha C La demanda de fibras en el mercado es Los grupos indígenas han cosechado sostenida. Las fibras de la palma de fibra productos de la palma de fibra en Ecua- se consideran especialmente aptas para dor probablemente durante milenios. Sin barrer ambientes exteriores por su dura- embargo, se estima que la cosecha con ción y firmeza y porque su costo resulta niveles de manejo en fincas o bosques se- competitivo en relación con el de escobas cundarios tiene alrededor de medio siglo. hechas con fibras sintéticas. Sin embargo, En este tiempo, equivalente a más de dos es posible incrementar la venta de escobas generaciones humanas, se han registrado a través de algunas acciones: (1) mejorar prácticas de cosecha no destructivas11 y E su diseño (por ejemplo, hacerlas menos sostenibles1,8,11,31 y casos esporádicos de pesadas y más atractivas); (2) desarrollar explotación destructiva (corte de palmas prácticas de comercio justo para que los o sobrecosecha de hojas por palma). La cosechadores y productores reciban ga- palma de fibra es explotada tanto en am- nancias adecuadas a su esfuerzo; (3) me- bientes naturales como en palmares ma- jorar los procesos de la industria local de nejados (Recuadro 6). En sistemas agro- escobas para que los cosechadores y due- forestales, en la Amazonía sur de Ecuador, ños de predios obtengan más ganancias palmas hembras o machos producen por que las que reciben al vender únicamente igual 5.5 hojas por año, pero la produc- la fibra; (4) desarrollar la exportación de tividad puede aumentar en palmas más Figura 6-3. (A, B) Elaboración de escobas con fibra de la palma de fibra. (C y D) Frutos de venta en productos de fibra a mercados surameri- expuestas a la luz y especialmente en los el mercado de Sucúa, Morona Santiago. (E) Semillas maduras con endocarpio duro y blanco, similar canos; (5) establecer acuerdos con inter- machos puesto que producen pecíolos al de la tagua. Fotos: (A) H. Balslev; (B–E) R. Jarrín. mediarios y fabricantes de escobas. más largos y consecuentemente fibras más 116 117 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 6. PALMA DE FIBRA

largas 8. Dentro de bosques de la Amazonía palmas como única herencia del bosque destino. Este es, al parecer, el único requi- especie. Sin embargo, la práctica agrofo- peruana se ha registrado una producción original, lo que resulta en un sistema sito que cumplen algunos de los comer- restal debe incentivarse siempre que no de cuatro hojas al año4. En un sistema silvo-pastoril (Recuadro 6). En estos ciantes de fibra para asegurar el transporte involucre la remoción del bosque origi- agroforestal del suroriente ecuatoriano, de pastizales se ha encontrado una densi- del producto, pero no es el más impor- nal1. Finalmente, para asegurar la sosteni- cada palma se cosechan en promedio 8.5 dad de 190 palmas/ha, pero en los si- tante para asegurar su uso sostenible. Las bilidad de la especie, se debe monitorear hojas y se dejan 6.9 hojas cada ~1.55 año8. tios donde hay pastoreo usualmente no estadísticas del Ministerio del Ambiente la demanda y la extracción de fibra así Este tipo de cosecha ha sido practicada existen juveniles ni plántulas, probable- del Ecuador (MAE), basadas en las guías como respetar los límites de cosecha que por los “fibreros” durante varias décadas, mente debido al pisoteo del ganado y a de movilización, muestran que más de la especie puede tolerar. sin que se observe un deterioro en la pro- la desecación de las plántulas provocada 1 300 m3 de fibra fueron transportados de ducción de fibra8. Actualmente esta espe- por su exposición directa al sol10. La co- las provincias de Pastaza, Morona Santia- cie se siembra en los jardines de las casas32 secha de la fibra solamente se efectúa en go y Napo en 2010, habiéndose transpor- o se cultiva en sistemas agroforestales hasta campos recientemente pastados para no tado mayor cantidad de fibra en los meses los 1 000 m de altitud33. dañar el pasto con las hojas tan gran- menos lluviosos (junio–septiembre) y en En las provincias de Morona Santiago y des y pesadas (se estima >15 kg) cuando diciembre. La comercialización de frutos Pastaza se practican los siguientes tipos de este está crecido. Las hojas cortadas son es mínima, totalmente informal y se li- sistema de manejo de la palma de fibra11: acomodadas bajo las palmas para que mita a los mercados locales por lo que se no interrumpan el crecimiento de pas- considera que su impacto en la reproduc- Bosques manejados: se promueve el creci- to. Las hojas se descomponen y en seis ción de la especie no es significativo. miento, la regeneración y la producción meses solo quedan pocos restos. de palmas cortando las plantas compe- Estado de conservación tidoras que crecen en la cercanía dentro Marco regulatorio y acciones para preservar del bosque (también registrado en otra y prácticas de control la especie localidad de la Amazonía ecuatoriana34). En Ecuador no se aplica ningún trata- El estado de conservación de la especie Regeneración manejada: la mayoría de la miento especial a las fibras provenientes no ha sido evaluado con detenimiento. A vegetación que no sea de palmas de de individuos de poblaciones silvestres y, pesar de que algunos investigadores con- fibra es limpiada y se evita el pastoreo. en la práctica, tampoco se aplica la norma- sideran que la especie no está en estado La remoción de malezas y la limpieza tiva para extracción de Productos Foresta- crítico1, existen algunas amenazas poten- de nidos de termitas de las palmas se les No Maderables (PFNM). Por ejemplo, ciales a la conservación de esta especie y hace rutinariamente durante la cose- no existe un plan de manejo aprobado de las que crecen a su alrededor en forma cha, pero no se plantan nuevas palmas por la autoridad ambiental para el uso natural. Por ejemplo, para cosechar la fi- y se deja que la palma se regenere por sostenible de fibra de Aphandra natalia, a bra se remueven infrutescencias jóvenes sí sola. Esta práctica resulta en extensos pesar de ser un producto con una historia de la palma que se encuentran en la base palmares de todas las edades que necesi- de extracción industrial de ~50 años. Los de sus grandes hojas, lo que resta alimento tan raleo (se ha reportado una densidad productores locales entrevistados en Mo- a los roedores (algunos de los cuales son de 950 palmas/ha) y se sugiere reducir rona Santiago (Sucúa, Logroño y Palora) dispersores de las semillas8) y disminuye la densidad a 600 palmas/ha para ase- desconocen este requisito (n = 6). Entre la producción total de semillas en las pal- gurar que todos los individuos reciban artesanos y comerciantes entrevistados so- mas cosechadas. Otra práctica de manejo suficiente luz. lamente un 33 % (n = 9) conocen sobre la de la palma, que en este caso afecta a otras Manejo en pastizales: comúnmente ocurre necesidad de obtener una guía de movili- especies, es la remoción de flora circun- que se cortan los bosques para trans- zación para el transporte de este recurso dante. La agroforestería integra la palma formarlos en pastizales y se dejan las desde los sitios de producción hasta su de fibra y favorece la sostenibilidad de la 118 119 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 6. PALMA DE FIBRA

Recomendaciones para mejorar la Referencias Recuadro 6. 1. Kronborg M., Grandez C., Ferreira E. & La palma de fibra en sistemas agroforestales sostenibilidad de su manejo Balslev H. 2008. Aphandra natalia (Arecaceae) – a little known source of piassaba fibers from the l uso de esta especie puede conside- nejar la oferta de luz a los cultivos me- Aunque la cosecha de fibra cada año y medio es aparentemente sostenible1,8, western Amazon. Revista Peruana de Biología 15: rarse sostenible en las intensidades de diante la cosecha constante de las hojas 103–113. cosecha reportadas en sistemas agro- y manteniendo una densidad adecuada los resultados de un estudio realizado 2. Balslev H. & Henderson A. 1987. A new E 8 en la selva peruana, donde se simuló lo Ammandra (Palmae) from Ecuador. Systematic forestales . Esta es una especie apreciada por de palmas. que ocurriría si se realizaba la cosecha Botany 12: 501–504. los campesinos porque representa un ingreso (2) La germinación natural de semillas es 3. Barfod A. S. 1991. A monographic study of the económico complementario para la econo- relativamente alta lo que facilita su selec- de fibras luego de intervalos de tiempo subfamily Phytelephantoideae. Opera Botanica mía familiar. Algunos campesinos han for- ción y manejo en viveros. cada vez mayores, dejando pasar de 1 a 104: 1–76. 10 años, sugieren que la cosecha debería 4. Mayer W. 2006. The Piassaba Palm: Conservation mado empresas familiares y se dedican a la (3) Aparentemente se remueven cantidades and Development in the Buffer Zone of Peru’s cosecha de fibras, la producción y la venta de mínimas de nutrientes con la cosecha de hacerse cada 5 años para obtener mayor Cordillera Azul National Park. PhD thesis. Duke escobas en talleres artesanales que abastecen sus fibras y por ello no se agotan los nu- ganancia y producción total de fibra por University, USA. palma4. Este estudio es parte de una tesis 5. Ervik F., Tollsten L. & Knudsen J. T. 1999. una demanda relativamente constante. Este trientes del suelo. Floral scent chemistry and pollination ecology mismo factor ha permitido que la cosecha de (4) La cosecha se hace con herramientas sim- de doctorado que no ha sido publicada y in phytelephantoid palms (Arecaceae). Plant fibra y de frutos no rebase los límites de su- ples y de bajo costo. el resultado debería validarse mediante Systematics and Evolution 217: 279–297. otros ensayos que demuestren el funcio- 6. Borgtoft-Pedersen H. & Balslev H. 1990. pervivencia de la especie. (5) Las fibras pueden cosecharse en cualquier Ecuadorean Palms for Agroforestry. AAU Reports momento del año lo que facilita el ma- namiento del modelo teórico y sus bon- 23, Department of Systematic Botany, University Características de Aphandra natalia nejo y la planificación de otras activida- dades. Una cosecha a intervalos de más de of Aarhus, Denmark, in collaboration with dos años es también necesaria para pre- Pontificia Universidad Católica del Ecuador. para el manejo agroforestal: des agrícolas. 7. Borchsenius F., Borgtoft-Pedersen H. & Balslev (1) Crece eficientemente en ambientes con (6) Las fibras pueden almacenarse por perío- cautelar la producción de infrutescencias H. 1998. Manual to the Palms of Ecuador. AAU distinta intensidad de luz8. Se puede ma- dos prolongados. y la dispersión de frutos antes de que sean Reports 37, Department of Systematic Botany, cortados junto con las bases de las hojas University of Aarhus, Denmark, in collaboration 8 with Pontificia Universidad Católica del Ecuador. para cosechar la fibra . 8. Borgtoft-Pedersen H. 1996. Production and Para mejorar la productividad y sos- harvest of fibers from Aphandra natalia (Palmae) tenibilidad de los sistemas agroforesta- in Ecuador. Forest Ecology and Management 80: les, se ha sugerido desarrollar dos líneas 155–161. 9. Svenning J.-C. & Balslev H. 1997. Small-scale 1,11 de investigación : estudiar el efecto de demographic disequilibrium of Iriartea deltoidea combinar esta palma con varios tipos de in Amazonian Ecuador. Pg. 263–274 en: Valencia cultivo que sean complementarios y do- R. & Balslev H. (eds.), Memorias del Congreso Ecuatoriano de Botánica, Estudios sobre diversidad mesticarla mediante la selección de indi- y ecología de plantas: realizado en la Pontificia viduos más productivos. El cultivo de esta Universidad Católica del Ecuador, Quito, 16–21 palma en ambientes disturbados podría octubre 1995. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. disminuir la presión sobre el recurso en 10. Henderson A. 1986. A review of pollination los bosques naturales y probablemente las studies in the Palmae. The Botanical Review 52: tasas de deforestación. 221–259. 11. Borgtoft-Pedersen H. 1992. Uses and management of Aphandra natalia (Palmae) in Ecuador. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 21: 741–753. 12. Vormisto J., Svenning J.-C., Hall P. & Balslev H. 2004. Diversity and dominance in palm (Arecaceae) communities in terra firme forests in the western Amazon basin. Journal of Ecology 92: Figura R6-1. Palma de fibra entre pastos. Este es el sistema de manejo más frecuente en Sucúa 577–588. (Morona Santiago), donde algunos campesinos combinan la extracción de la fibra con la cría de 13. Masaquiza R. 2009. Estado poblacional y ganado vacuno. Foto: H. Balslev. caracterización del estado de aprovechamiento de la palma de fibra (Aphandra natalia) en la parroquia 120 121 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

Chinimbimi, provincia de Morona Santiago. Tesis 26. Macía M. J. 2006. Las plantas de fibra. Pg. de Ingeniería Agronómica. Universidad Politécnica 370–384 en: Moraes R. M., Øllgaard B., Kvist L. de Chimborazo, Riobamba. P., Borchsenius F. & Balslev H. (eds.), Botánica almera dioica y solitaria con tronco erec- 14. de la Torre L., Navarrete H., Muriel P., Económica de los Andes Centrales. Universidad to de 5–30 metros de alto y 20–35 cm Macía M. J. & Balslev H. (eds.). 2008. Mayor de San Andrés, La Paz. de diámetro, con cicatrices foliares visi- Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. 27. Macía M. J., Armesilla P. J., Cámara-Leret R., P Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Paniagua-Zambrana N., Villalba S., Balslev H. bles y cubierto de un exudado blanquecino a Biológicas de la Pontificia Universidad Católica & Pardo-de-Santayana M. 2011. Palm uses in grisáceo (Figura 7-1A y B). Corona semicir- del Ecuador & Herbario AAU del Departamento northwestern South America: A quantitative de Ciencias Biológicas de la Universidad de review. The Botanical Review 77 (4): 462–570. cular de 7–15 hojas pinnadas con pecíolo de Aarhus, Dinamarca. 28. Ferreira E. Comunicación personal. 70–85 cm de largo; raquis de 270–340 cm 15. Bianchi C. 1982. Artesanías y Técnicas Shuar. 29. Galeano G. 2008. Fibras Vegetales Empleadas en Ediciones Mundo Shuar, Quito. Artesanías de Colombia. Ministerio de Comercio de largo; 80–118 folíolos en cada lado, distri- 16. Iglesias G. 1989. Sacha Jambi – El uso de las Industria y Turismo, Artesanías de Colombia buidos uniformemente a lo largo del raquis y Plantas en la Medicina Tradicional de los Quichuas S.A., Facultad de Ciencias Naturales de la orientados en un solo plano. Cara inferior de del Napo. Abya-Yala, Quito. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 17. Ponce M. 1992. Etnobotánica de palmas de Jatun 30. Macía M. J. & de la Torre L. 2008. Los usos los folíolos recubierta por una cera blanqueci- Sacha. Memorias del Tercer Simposio Colombiano de las plantas para la obtención de materiales. na. Múltiples inflorescencias aparecen simul- de Etnobotánica. INCIVA, Bogotá. Pg. 86–93 en: de la Torre L., Navarrete H., 18. Mendoza P. 1994. Identificación de los frutos Muriel M.P., Macía M.J. & Balslev H. (eds.), táneamente en un mismo individuo: 1–3 in- comestibles silvestres recolectados por los indígenas Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. florescencias masculinas y 2–5 inflorescencias huaorani de la comunidad de Toñampari en la Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Amazonía del Ecuador. Tesis de Licenciatura. Biológicas de la Pontificia Universidad Católica femeninas; pedúnculo floral de 110–170 cm; Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia del Ecuador & Herbario AAU del Departamento raquis floral de 1–1.5 m; brácteas peduncu- Universidad Católica del Ecuador. Quito. de Ciencias Biológicas de la Universidad de lares persistentes de 1.5 m. Flores estamina- 19. Gómez D., Lebrun L., Paymal N. & Soldi A. Aarhus, Dinamarca. 1996. Palmas Útiles en la Provincia de Pastaza, 31. Borgtoft-Pedersen H. & Skov F. 2001. Mapping das y pistiladas de apenas 3–5 mm de largo. Amazonía ecuatoriana – Manual práctico. palm extractivism in Ecuador using pair-wise Frutos esféricos de 0.8–1.5 cm, de color ana- Fundación Omaere, Quito. comparisons and bioclimatic modeling. Economic 1 20. Mondragón M. L. & Smith R. 1997. Bete Botany 55: 63–71. ranjado a rojo en la madurez (Figura 7-1C Quiwiguimamo – Salvando el Bosque para Vivir 32. Bernal R., Torres C., García N., Isaza C., Navarro y F). Caracteres diagnósticos: El tallo grueso Sano. Abya-Yala, Quito. J., Vallejo M. I., Galeano G. & Balslev H. 21. Ríos M. & Caballero J. 1997. Las plantas en la 2011. Palm management in South America. The (20–35 cm) recubierto de una cera blanqueci- alimentación de la comunidad Ahuano, Amazonía Botanical Review 77 (4): 607–646. na y con cicatrices foliares visibles. La forma ecuatoriana. Pg. 235–254 en: 33. Balslev H., Knudsen T. R., Byg A., Kronborg M. 7 de la corona semiesférica en la madurez, la dis- Ríos M. & Borgtoft-Pedersen H. (eds.), Las & Grandez C. 2010. Traditional knowledge, use, plantas y el hombre – Memorias del Primer and management of Aphandra natalia (Arecaceae) tribución regular de los folíolos y su orienta- Simposio Ecuatoriano de Etnobotánica y Botánica in Amazonian Peru. Economic Botany 64 (1): ción en un solo plano permiten diferenciar C. Económica. Abya-Yala, Quito. 55–67. 22. Báez S. 1998. Dictionary of plants used by the 34. Sirén A. H. 2007. Population growth and echinulatum de otras especies dentro del géne- Canelos-Quichua. Pg. 64–70 en: land use intensification in a subsistence-based ro. Especies similares: Ceroxylon ventricosum Borgtoft-Pedersen H., Skov F., Fjeldså J., indigenous community in the Amazon. Human Schjellerup I. & Øllgaard B. (eds.), People and Ecology 35: 669–680. PALMA se diferencia de C. echinulatum por los folíolos Biodiversity – Two Case Studies from the Andean insertados en grupo y proyectados en diferen- Foothills of Ecuador. Aarhus: Centre for Research 1 on Cultural and Biological Diversity of Andean tes planos de orientación . Rainforests (DIVA), Technical Report Nº 3. DE RAMOS El nombre de palma de ramos o palma 23. Bennett B. C., Baker M. A. & de cera es asignado a varias especies del género Gómez-Andrade P. 2002. Ethnobotany of the Shuar of eastern Ecuador. Advances in Economic Ceroxylon. En el norte de Ecuador, el nom- Botany 14: 1–299. bre de palma de ramos es atribuido princi- 24. Byg A. & Balslev H. 2004. Factors affecting local knowledge of palms in Nangaritza valley, Ceroxylon echinulatum palmente a Ceroxylon echinulatum que está southeastern Ecuador. Journal of Ethnobiology 24 ampliamente distribuida en los Andes. En el (2): 255–278. 25. Macía M. J. 2004. Multiplicity in palm uses by sur del país se incluyen bajo este nombre co- the Huaorani of Amazonian Ecuador. Botanical Rommel Montúfar, mún varias especies como C. ventricosum, C. Journal of the Linnean Society 144: 149–159. Fabien Anthelme & Nina Duarte parvum, C. vogelianum y C. parvifrons. 122 123 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 7. PALMA DE RAMOS

A Biología y ecología Tabla 7-1. Estructura poblacional de Ceroxylon Las palmas del género Ceroxylon se echinulatum en el noroccidente de Pichincha. caracterizan por su lento crecimiento. Es- Estadios: plántulas, individuos con hoja entera; tudios realizados con una especie de eco- juvenil 1, individuos con hojas divididas <2 m; juvenil 2, individuos sin tronco >2 m; subadulto, logía similar en Colombia (C. alpinum) individuos con tronco identificable; adulto, indi- revelan que esta especie requiere más de viduos con tronco y estructuras reproductivas. 80 años para iniciar su ciclo reproductivo Bosque Bosque Estadios Pastizal y sus individuos adultos pueden superar maduro secundario los 200 años de edad2. Plántulas 14 a 2 159 a 1 326 a En la actualidad las poblaciones de 259 b 10 250 b palma de ramos en Ecuador están pre- Juvenil 1 3 a 48 a 2.3 a sentes en bosques maduros y secunda- 22 b 883 b rios, y en potreros. En los remanentes Juvenil 2 0.96 a 7.89 a 0 a de bosque maduro, tienen bajas densi- 0 b 173 b dades de plántulas, juveniles, subadul- Subadulto 0.32 a 0.50 a 0 a 3,4 tos y adultos (Tabla 7-1) pero todos 0 b 13 b los estadios de la regeneración natural Adulto 1 a 1.61 a 1.65 a están presentes. En los bosques secunda- 0 b 8 b B C D rios se observa un patrón diferente: una a 2 elevada densidad de plántulas, juveniles densidades promedio en parcelas de 400 m (referencia 3) b número promedio de individuos por hectárea (referencia 4) y adultos, lo que indica desbalances en las poblaciones provocados por la degra- La mayor densidad de la palma de dación de las condiciones ecológicas del ramos en el bosque secundario está lejos hábitat, con consecuencias negativas en de ser considerada beneficiosa: estudios la estructura genética de las poblacio- genéticos demuestran que cohortes de nes3,4 (Tabla 7-1). En los pastizales se individuos recién germinados en bosques reporta una alta densidad de plántulas secundarios presentan tasas de endogamia E F junto a la palma madre, la ausencia total (polinización entre individuos espacial- de juveniles y subadultos y un moderado mente próximos) superiores a sus pares de número de adultos3,4 (Tabla 7-1), datos bosque primario5. Este incremento de la que sugieren la falta de regeneración na- endogamia en plántulas es una señal de tural en este medio. Considerando que pérdida en la variabilidad genética y de un alto porcentaje de las poblaciones ac- cambios en la dinámica de polinizadores tuales de palma de ramos se encuentran y dispersores. en pastizales, estas poblaciones relictua- Factores como mayor apertura y les están virtualmente extintas3. La au- menor altura del dosel incrementan el sencia de regeneración natural en estos ingreso de luz al interior del bosque y Figura 7-1. (A) La palma de ramos en pastizales de Nanegalito, Pichincha. (B) Tronco con cicatrices ambientes es un cuello de botella para favorecen el establecimiento definiti- foliares. (C) Cara superior (haz) de la hoja. (D) Cara inferior (envés) de la hoja con cera blanquecina. la conservación y el manejo de la especie vo de juveniles y subadultos4. Por ello (E) Inflorescencia masculina interfoliar. (E) Fruto y semilla. Fotos: (A, B y F) R. Montúfar; (C–E) R. Jarrín. (Tabla 7-1). los bosques secundarios con cobertura 124 125 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 7. PALMA DE RAMOS

forestal discontinua pueden propiciar el como lugares de anidación por el perico Nacional Podocarpus, el Parque Nacional cogollos al día y al final del período acu- incremento de la densidad de individuos cachetidorado (Leptosittaca branickii)8. Sangay, la Reserva Ecológica Cotacachi- mula ~3 000 para la venta. El conjunto en sus fases de juvenil y subadulto. Cayapas así como en zonas de amortigua- de 25 cogollos forma un “guango” y cada En el noroccidente de Ecuador la Distribución y abundancia miento de la Reserva Ecológica Los Illi- uno se vende en el lugar de la cosecha en palma de ramos florece alrededor de La palma de ramos está presente en nizas. Son protegidas en reservas privadas ~12 USD, lo que representa ~1 500 USD mayo y fructifica desde octubre hasta las estribaciones andinas de Ecuador y como Tapichalaca en Zamora Chinchipe, por cosecha. El cosechador debe pagar las enero6. Los meses de floración y fructi- en los Andes orientales de Perú, en áreas Buenaventura en El Oro y numerosas mulas que transportan el producto y en ficación difieren entre localidades de las húmedas premontanas y montanas, a reservas en el noroccidente de Pichincha ocasiones un tributo al dueño de la tierra. estribaciones occidentales y orientales de 1 200–2 200 m de altitud. En Ecuador (Figura 7-3). Un estudio sobre la comercialización de la los Andes7. La floración y fructificación de existen poblaciones en el occidente de las palma de ramos en el Distrito Metropo- individuos masculinos y femeninos es sin- provincias de Pichincha, Cotopaxi, Im- Usos y mercados litano de Quito, basado en encuestas so- crónica y la producción de inflorescencias babura, Bolívar, Cañar, Azuay y El Oro. En Ecuador las hojas jóvenes (cogo- bre comercio de artesanías en los merca- es ligeramente mayor en pastizales que en La mayoría de ellas han sido reportadas llos) de la palma de ramos son cosechadas dos e iglesias durante la Semana Santa del los bosques6,7. Los frutos son consumidos en áreas intervenidas como pastizales, y utilizadas para la elaboración de arte- año 2009, reporta un monto aproximado por aves (tucanes, pavas de monte, loros) y zonas agrícolas y remanentes de bosque. sanías durante la Semana Santa. Esta acti- de 500 000 USD en ventas durante los mamíferos (armadillos, venados, pecaríes, En las estribaciones orientales se conoce vidad es ampliamente extendida en todo cuatro días de actividad comercial (Jueves roedores y primates) (Figura 7-2). Al llegar de poblaciones en las provincias de Napo, el país. Los campesinos del noroccidente Santo a Domingo de Pascua)9. Adicional- al límite de su edad, los troncos de palmas Tungurahua, Morona Santiago, Loja y del Distrito Metropolitano de Quito ini- mente se estimó que, durante ese mismo muertas naturalmente se descomponen Zamora Chinchipe. Se han reportado cian la cosecha de hojas con 19–20 días año, más de 23 000 cogollos ingresaron al pero permanecen en pie y son utilizados poblaciones de esta especie en el Parque de anticipación al Domingo de Ramos. Distrito Metropolitano, provenientes de En promedio un cosechador colecta 160 los bosques del noroccidente de Pichin- AB cha, Imbabura y Cotopaxi. Los principales mercados donde llegan los cargamen- tos de palma de ramos en Quito son los de San Roque y Cotocollao. Los interme- diarios y artesanos son los principales beneficiarios de esta actividad ya que logran CD

Figura 7-3. Distribución de la palma de ramos (Ceroxylon echinulatum) en Ecuador. Coordenadas geográficas tomadas de la base de datos de los herbarios QCA (Quito, PUCE), AAU (Universidad de Aarhus, Figura 7-2. Fotos tomadas por cámaras trampa establecidas bajo palmas femeninas de la palma de Dinamarca) y MO (Tropicos®, ramos. (A) Pava de monte (Penelope montagnii). (B) Armadillo narizón (Dasypus novemcinctus). Missouri Botanical Garden). (C) Guatusa (Dasyprocta punctata). (D) Zarigueya (Didelphis pernigra). Cartografía: Peder K. Bøcher. 126 127 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE PALMA DE RAMOS

Recuadro 7-1. La comercialización de la palma de ramos en el noroccidente de Pichincha final religiosas festividades Población que Población participa en las

a cosecha de las hojas de palma de mercados de Quito, mientras que el 24 % las Consumidor ramos se realiza en bosques privados, vende en el borde de la cerretera a camiones L comunitarios o en áreas protegidas que recogen el material y el 18 % moviliza del noroccidente de Pichincha y particular- el material con vehículo propio. Los campe- mente en bosques secundarios donde la den- sinos que no disponen de vehículo venden sidad de juveniles es mayor. En el marco de las hojas a intemediarios que las recogen a (25 USD) un estudio9 se realizaron encuestas en Min- la entrada de las propiedades. Por lo gene- Artesano do, Nanegalito y Gualea, al noroccidente de ral estos intermediarios son familiares de los En promedio, un cogollo tiene 200 En promedio, folíolos útiles para la elaboración de artesanías (folíolos apicales y basales son descartados), de los que se obtienen aproximadamente 50 artesanías pequeñas (de 3–5 a folíolos) que son vendidas un co- Potencialmente, 0.5 USD. gollo puede generar un ingreso de 25 USD. Pichincha, para conocer algunos aspectos de dueños de centros de acopio en San Roque Artesano las artesaníasElabora y las vende. intermediarios y ar- Transportistas, tesanos constituyen, en algunos ca- el mismo grupo familiar o son sos, artículos semiela- Vende asociados. o termi- borados (hojas trenzadas) tipos de diferentes Elabora nadas. de objetos: grandes a un precio o y simples (canastos 10–15 USD, cruces) a 0.5 USD. Artesanías con hojas de palma de ramos la comercialización de esta especie. Los re- y Cotocollao. El destino de las hojas en esta sultados mostraron que los cosechadores son región es mayormente Quito (88 %) y La- mayormente campesinos con bajos ingresos, tacunga (29 %), y en menor proporción cuya economía familiar está basada en la Ibarra y El Quinche. El precio por atado es

ganadería (76 %, n = 17) y en menor pro- variable y depende de la facilidad de sacar el (1 USD) Intermediario

porción en la agricultura (6 %, n = 17). Los material a la carretera. Por ejemplo, para el Intermediario “guangos” los Revende de San en los mercados Roque y Cotocollao. Desde allí se los revende y mercados a otros compradores. campesinos junto a sus familiares dedican año 2010 el valor del “guango” (25 cogollos) aproximadamente 20 días a la cosecha, an- fue de 10–11 USD en el noroccidente de Pi- tes del Viernes Santo. Para ello dejan de lado chincha (aproximadamente 0.40–0.45 USD sus actividades habituales y ocupan toda la por hoja joven). Una vez que las hojas son En algunas localidades el cosechador vende Quinche las En El al artesano. directamente para comprar la materia familias se organizan artesanías.vender prima y elaborar y jornada en la cosecha (nueve horas diarias en transportadas a los mercados de Quito, en (1 USD) promedio). Esta requiere el alquiler de mu- particular San Roque y Cotocollao, el precio Transportista Transportista Recolecta los “guangos” al borde de la carretera y los transporta a los mercados de Quito, Ibarra, Otavalo y otras ciudades andinas. las para transportar las hojas desde el monte por hoja de palma de ramos sube a 1 USD. hasta la carretera. A pesar de que el tama- Los artesanos compran el material a distribui- ño de la hoja no abierta varía de 1–6 m, los dores (35 %, n = 111), y en menor propor- cosechadores prefieren las hojas de 2–4 m, ción en los mercados (28 %). Con base en pues las de mayor tamaño son delicadas de encuestas a vendedores de artesanías (n = 111) Cosechador (0.4–0.5 USD)

transportar. Las guardan y protegen de la in- se determinó que el 63 % de los vendedores Cosechador Corta los cogollos de los y los individuos juveniles en su casa o al guarda de las carreteras. borde La unidad de comerciali- “guango”, zación es el constituido por 25 cogollos. temperie en sus predios y las entregan a los compran el material y elaboran las artesanías, compradores en el borde de la carretera. Las y un 37 % adquieren artesanías manufactu- hojas cosechadas son vendidas a intermedia- radas o semielaboradas (hojas trenzadas) para

rios seis días antes de la venta de artesanías. la venta. El 44 % de las personas encuestadas Hojas jóvenes (cogollos)

La disponibilidad del recurso determina la dedican dos días a la venta de artesanías de En 2012 y 2013 ol en las carreteras. intensidad de la cosecha; por ejemplo, se ob- palma de ramos (44 %, n = 111), y el 43 % Autoridad ambiental la cosecha de Desde 2008 se prohíbe Se las hojas de palmas de ramos. de decomiso en programas realizan de acopio y hay y centros mercados contr se observa una importante reducción de cogollos y artesanías de la venta de Quito. en los mercados Dueño de la tierra Ocasionalmente alquila el bosque a los Estos cosechadores. las hojas adquieren invadiendo propiedades comunitarias privadas, o del Estado. servó que en Mindo un campesino cosecha apenas un solo día. Los artículos más econó- Dueño de la tierra

en promedio 183 hojas por día, mientras en micos tienen un precio de 0.50 USD y están de Pichincha. de valor para artesanías Cadena hojas de palma de ramos en el noroccidente con

Nanegalito una persona cosecha 123 hojas constituidos de 3–4 folíolos; si la hoja tiene

en un día. Para el transporte del producto 200 folíolos largos (eliminando los apicales y LOCALIDADES Y ADMINISTRATIVOS PROCESOS la mayoría de cosechadores (53 %, n = 17) terminales) esto representa 50 artículos y un O COMERCIALIZACIÓN TRANSFORMACIÓN, c) (ganancia por palma) COMERCIALIZADOS a) BIENES b) ACTORES alquilan camiones que llevan las hojas a los valor potencial por hoja de 25 USD. R7-1.1. Figura

128 129 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 7. PALMA DE RAMOS

A interior esponjoso para aprovechar la Manejo e impactos de Figura R7-1.2. (A) Cosecha de cogollo de parte externa que es dura y gruesa y lue- la cosecha un individuo juvenil de palma de ramos, Sarapullo, Cotopaxi. (B) Artesanías en forma go lo emplean como postes para cercas En el noroccidente del Distrito Me- de cruces con hojas de palmas de ramos. o para casas, empalizadas o productos tropolitano de Quito la cosecha de cogo- Valor comercial 0.50 USD, año 2009, Quito. artesanales. También se lo utiliza como llos se realiza de los individuos juveniles (C) Vendedora de artesanías en la Plaza San sustrato para el cultivo de larvas comesti- del bosque. El criterio principal de los Francisco, Quito, año 2009. bles. Las actividades comerciales relacio- campesinos para seleccionar a los juve- (D) Feligreses en misa de Domingo de Ramos, nadas con el uso del tronco son margi- Plaza de San Francisco, Quito, año 2009. (E) niles a ser cosechados es el tamaño del Decomiso de hojas de palma de ramos en nales y no se ha reportado su venta en cogollo que debe ser de >1 m para ser co- la provincia del Cotopaxi. Fotos: (A–D) R. los mercados. Este escenario diferiere del mercializado. Dependiendo del vigor del Montúfar; (E) M. Jácome. de los Andes peruanos (departamento de juvenil, se cosechan 1–3 hojas jóvenes Cajamarca), donde un tronco puede ser (cogollos) que son cortadas a 40–60 cm vendido a 10–50 USD10. Los frutos de la de la base. La cosecha de hojas de indi- palma de ramos son utilizados eventual- viduos adultos no ha sido reportada en mente para la alimentación del ganado la zona ya que para cosecharlas se debe vacuno y de cerdos. tumbar la palma lo que destruye el cogo- Un aprovechamiento histórico en de- llo y requiere de más esfuerzo. No obs- suso es el de la cera que cubre el tronco tante, se han reportado casos aislados de de la palma de ramos. Existen registros tala de individuos adultos en la provincia BCde su venta durante los siglos XIX e ini- de Zamora Chinchipe con fines desco- cios del XX en los mercados andinos. Este nocidos. Para la cosecha de juveniles, producto se empleó como combustible los campesinos han desarrollado rústicos y para la fabricación de velas, antes del sistemas de manejo que incluyen la alter- desarrollo de los programas de electrifica- nancia de las áreas de cosecha y el con- ción en las regiones rurales del país. En trol del número de cogollos cosechados Colombia la cera derivada de las palmeras por individuo. En Ecuador no se cultiva del género Ceroxylon fue un producto de la palma de ramos pero cuando se cor- exportación hasta la II Guerra Mundial1. ta el bosque primario se dejan en pie los D E En cambio, en Perú, esta práctica se re- individuos que permanecen en potreros portó en la localidad de Ocol (departa- como los únicos testigos del bosque ori- mento de Amazonas) hace dos años10,11. ginal. En Perú la especie sí ha sido inte- En esta localidad se tumbaban las palmas grada a sistemas agroforestales10. de ramos para raspar la cera del tronco que, luego de ser recogida sobre lienzos Recomendaciones de manejo negros, se fundía con cera de abejas para La cosecha de hojas de palma de elaborar velas y antorchas. Las velas con ramos es considerada por las autoridades cera de la palma eran utilizadas durante ambientales ecuatorianas como una ame- recuperar ~25 USD por cogollo al hacer Otro uso de la palma de ramos es las festividades patronales. Esta práctica naza a la supervivencia de la especie. Esto sus artesanías, mientras los cosechadores el tronco para cercas ya que se trata de desapareció hace poco en Ocol, así como se fundamenta en que la cosecha de cogo- reciben tan solo ~0.5 USD por cogollo en un material resistente a la intemperie y en otros lugares de la región, con la lle- llos implica la tala de individuos adultos el campo9 (Recuadro 7-1). pudrición. Los campesinos eliminan el gada reciente del alumbrado eléctrico11. y en que la recuperación del individuo 130 131 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 7. PALMA DE RAMOS

cosechado es lenta. Pero investigaciones de hojas a mediano plazo. Para facilitar Recuadro 7-2. recientes señalan que la tala de adultos el corte de las hojas jóvenes evitando el Restauración ecológica de las poblaciones de es inusual y que la recuperación del in- de hojas adyacentes, se recomienda uti- palma de ramos en pastizales dividuo después de la cosecha podría ser lizar un machete pequeño que ingrese sostenible y económicamente viable3,4,12. con facilidad en la corona y abrir esta onsiderando la continua transfor- de sombra artificial durante el desarrollo de Se proponen los siguientes lineamientos última con las manos12. mación de bosques en pastizales en la plántula, y/o (c) la siembra en conjunto para desarrollar un manejo sostenible de Número de cogollos cosechados: los juve- Clas estribaciones andinas, es impor- —y controlada— de plántulas con plan- la palma de ramos: niles tienen de una a tres hojas jóvenes tante el estudio de los factores que controlan tas nodrizas abundantes en el sector, como Selección de individuos: se recomienda la (no abiertas) comerciables de más de la regeneración natural de las poblaciones en el pastomiel (Setaria sphacelata) o el aliso hábitats degradados. Los efectos directos e ( Alnus acuminata) favorecerán la recupe- extracción de hojas jóvenes de indivi- 1 m de longitud. Se ha observado que indirectos del ganado y el estrés ambiental ración de las poblaciones de la palma de duos juveniles con aspecto de roseta (en las palmas de las que se extrae solamen- en pastizales, en particular por la intensidad ramos en pastizales3. Se recomienda evaluar el que las hojas salen de un mismo punto te un cogollo al año se recuperan con de luz directa, son importantes áreas de in- si las especies nativas (como el aliso) o exó- cerca del suelo) y con más de ocho hojas mayor facilidad, puesto que sufren una vestigación con aplicación a la restauración ticas (como el pastomiel) pueden suplir las en la base de la corona. Se ha observado menor reducción de las reservas nutri- ecológica de las poblaciones de Ceroxylon. funciones como nodrizas para las plántulas que los individuos juveniles que presen- cionales. Se recomienda pues la cosecha En particular las plántulas representan el es- de la palma de ramos y consecuentemente tan más hojas en la base de la corona, de un cogollo por individuo12. Los co- tadio demográfico más frágil para la palma. reducir el efecto negativo de la intensidad se recuperan con mayor facilidad un año gollos que han sido cosechados presen- La aplicación de técnicas como (a) la pro- de luz así como proteger las plántulas de los después de realizada la cosecha12. tan una tasa promedio de crecimiento tección o el control del efecto del ganado efectos negativos del ganado. Paralelamente Método de cosecha: los cogollos se ubican foliar de 43 cm/mes después del corte, (predación de plántulas, pisoteo) en áreas a estos métodos de restauración, se reco- en el interior de la corona, envueltos por es decir, 10 % superior a su crecimien- de regeneración ecológica, (b) la aplicación mienda proteger los adultos que todavía se hojas maduras (abiertas) que, en mu- to natural en palmas no cosechadas encuentren en los pastizales y su base genéti- ca. En caso de pastizales cercanos a bosques, chos casos, dificultan el acceso a ellos (39 cm/mes). El rápido crecimiento A la recolonización natural podría ocurrir por y su cosecha. En algunos individuos, foliar de individuos cosechados puede la presencia de palmas adultas en el bosque especialmente los que tienen muchas estar relacionado con la necesidad de la que garanticen la producción de semillas y hojas (>20) en la corona, es necesario el planta de recuperar la normalidad en la plántulas y aceleren los procesos de recupe- corte de una o dos hojas maduras para tasa fotosintética13,14. No obstante, es ración de la palma3. extraer el cogollo desde su base. El corte indispensable monitorear el potencial de hojas maduras ocurre frecuentemen- de recuperación a largo plazo y evaluar te por falta de conocimiento de los co- la sostenibilidad de la cosecha. B sechadores, quienes lo hacen para acele- Zonificación: Una estrategia de manejo rar el proceso de cosecha. Este método sostenible será zonificar las densidades de extracción causa un daño innecesa- de juveniles y realizar cosechas rotativas rio pues por cada cogollo se talan dos y de bajo impacto que permitan la recu- o más hojas adyacentes, lo que reduce peración de los individuos cosechados. la capacidad fotosintética de la palma y retira nutrientes contenidos en las hojas Estado de conservación adultas. Este procedimiento realizado y acciones para preservar anualmente puede llevar al agotamien- la especie to de las reservas del individuo y redu- Las palmas de ramos (especies del Figura R7-2.1. (A) Impacto del ganado en la regeneración de la palma de ramos, Sarapullo, cir la capacidad de recuperación de la género Ceroxylon) han sido catalogadas Cotopaxi. (B) Ensayos de crecimiento de plántulas bajo sombra y con protección contra el palma, haciendo insostenible la cosecha como vulnerables según el sistema de la ganado. Fotos: (A) R. Montúfar; (B) F. Anthelme. 132 133 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

UICN15. En el año 2008 la autoridad am- cogollos u hojas jóvenes de palmas de biental de Ecuador emitió la Resolución ramos ingresan a las ciudades para su Nº 050 que prohíbe el aprovechamiento y comercialización durante ese período. Es la movilización de cuatro especies del gé- necesario evaluar si la resolución mencio- nero Ceroxylon, entre ellas C. echinulatum . nada ha sido eficaz para la conservación Desde entonces se realizan programas de de la palma de ramos. Probablemente un decomiso en centros de acopio y de con- manejo riguroso como el sugerido en este trol en las carreteras durante la Semana capítulo sea una mejor estrategia de con- Santa. A pesar de los esfuerzos, miles de servación de la especie.

Referencias 1. Sanín M. J. & Galeano G. 2011. Systematics 8. The IUCN Red List of Threatened species. of Ceroxylon Bonpl. Ex DC (Arecaceae: Leptosittaca branickii Ceroxyloideae). Phytotaxa 34: 1–64. http://www.iucnredlist.org/details/106001582/0. 2. Vergara L. 2002. Demografía de Ceroxylon Consultado en abril de 2013. alpinum en bosques relictuales del valle de 9. Montúfar R., Duarte N. & Anthelme F. 2010. almera solitaria de hasta 6 m de alto Cocora, Salento (Quindío). Trabajo de grado Informe Plan de manejo preliminar para y 6–10 cm de diámetro, con hojas y para optar al título de Bióloga. Departamento Ceroxylon echinulatum Galeano (palma de ramos), de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad aplicado a los bosques andinos del noroccidente brácteas muertas persistentes en la Nacional de Colombia. Bogotá. P de Pichincha. Proyecto “Historia Natural y estado parte distal del tallo. Corona formada por 3. Anthelme F., Lincango G., Gully C., de conservación de Ceroxylon echinulatum en 10–20 hojas pinnadas con una vaina de Duarte N. & Montúfar R. 2011. How las estribaciones andinas noroccidentales: una anthropogenic disturbances affect the resilience of a propuesta para el manejo de la palma de ramos ~40 cm, pecíolo de ~70 cm y un raquis keystone palm tree in the threatened Andean cloud en Ecuador”. Ecofondo y Pontificia Universidad de 0.6–1.5 m. Las hojas tienen 8–25 fo- forest? Biological Conservation 144: 1059–1067. Católica del Ecuador. Quito. 4. Rodríguez-Paredes D., Montúfar R. & Meilby H. 10. Pintaud J.-C. & Anthelme F. 2008. Ceroxylon líolos irregulares, lanceolados, sigmoides 2012. Effects of micro-environmental conditions echinulatum in an agroforestry system of northern y curvados hacia la punta. La inflorescen- and forest disturbance on the establishmente of Peru. Palms 52: 96–102. two Andean palms in Ecuador. Open Journal of 11. Sanín M.-J., observaciones personales. cia es infrafoliar, cubierta por un tomento Ecology 2 (4): 233–243. 12. Duarte N. & Montúfar R. 2012. Effect of leaf 8 de color ferrugíneo, y ramificada en 1 o 2 5. Espinoza S. 2010. Variación histórica y especial harvest on wax palm (Ceroxylon echinulatum órdenes; pedúnculo floral de 35–100 cm; de la estructura genetica de dos poblaciones de Galeano) growth, and implications for sustainable Ceroxylon echinulatum Galeano (palma de ramos, management in Ecuador. Tropical Conservation el raquis floral es de 6–10 cm y sostiene Arecaceae) bajo diferentes niveles de impacto Science 5: 340–351. 6–11 raquillas. Frutos ovoides ligeramen- humano en el occidente de la provincia de 13. Oyama K. & Mendoza A. 1990. Effects of Pichincha. Disertación previa a la obtención del defoliation on growth, reproduction and survival te alongados (10–15 × 8–10 mm) y negros título de licenciado en ciencias Biológicas. Escuela of a neotropical dioecious palm, Chamaedorea PALMA en la madurez (Figura 8-1). Caracteres de Biología. Pontificia Universidad Católica del tepijilote. Biotropica 22: 119–123. Ecuador. Quito. 14. Martínez-Ramos M., Anten N. & Ackerly D. D. diagnósticos: Palmera con pecíolos y pe- 6. Lincango J.-G. 2010. Efectos del cambio de 2009. Defoliation and ENSO effects on vital dúnculos florales alargados. Inflorescen- hábitat en la estructura poblacional y fenología de rates of an understory tropical rain forest palms. cia cubierta densamente de un tomento la palma de cera (Ceroxylon echinulatum Galeano), Journal of Ecology 97: 1050–1061. DE WAYURI en el noroccidente de la provincia de Pichincha. 15. Montúfar R., Borchsenius F. & Mogollón H. ferrugíneo rojizo. Especies similares: Es Tesis de Licenciatura. Escuela de Ciencias 2011. Areacaceae. Pg. 128–131 en: la única especie de Pholidostachys en la Biológicas, Pontificia Universidad Católica del León-Yánez S., Valencia R., Endara L., Ecuador. Quito. Navarrete H. & Ulloa-Ulloa C. (eds.) Libro rojo Amazonía y sus hojas y tallos en gene- 7. Paredes T. 1995. Primeros estudios biológicos de las plantas endémicas del Ecuador. Segunda Pholidostachys synanthera ral pueden confundirse con los de varias de la palma de ramos (Ceroxylon echinulatum Edición. Publicaciones del Herbario QCA, Galeano) presente en Cosanga (provincia del Pontificia Universidad Católica del Ecuador, especies arbustivas del género Geonoma, Napo) entre agosto de 1991 y octubre de 1992. Quito. pero se distingue de ellas porque sus in- Tesis de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Escuela de Biología. Pontificia Universidad Anders H. Sirén, Rommel Montúfar florescencias presentan pocas y espaciadas Católica del Ecuador. Quito. & José Gualinga raquillas sobre el raquis. 134 135 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 8. PALMA DE WAYURI

A Biología y ecología maduran y adquieren un color negro durante abril y mayo. Los individuos no Al parecer la palma de wayuri tiene cosechados y con troncos >2 m de altura requerimientos muy específicos en cuan- tienen en promedio 2.6 inflorescencias en to a las condiciones edáficas. En la región la zona. Los individuos <2 m generalmen- del río Bobonaza (Pastaza) la palmera está te no tienen inflorescencias. presente en un número limitado de par- ches y dentro de ellos crece únicamente Distribución y abundancia en las cimas y laderas de las colinas, en La palma de wayuri está presente en sitios donde el suelo está cubierto por Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Crece una densa red de raíces de los árboles ad- en la región amazónica, la costa pacífi- yacentes, y una gruesa capa de hojarasca. ca y el piedemonte occidental y oriental En estos ambientes forma densas pobla- de los Andes1. Ha sido reportada en los ciones de 1 000–2 000 individuos adultos bosques húmedos tropicales y subtropica- caulescentes/hectárea. Está ausente en los les de la Costa ecuatoriana a 250–900 m valles intercolinados, los pantanos y las de altitud (Esmeraldas, Los Ríos, El Oro, planicies aluviales. Carchi, Cañar, Pichincha) y en los bos- La palma de wayuri es una especie ques tropicales y subtropicales orientales a de sotobosque y sus plántulas y juveniles 600–1 800 m de altitud (Morona Santia- BC sobreviven en condiciones de poca ilumi- go, Pastaza, Napo y Zamora Chinchipe)2. nación. En áreas expuestas directamente Está presente en zonas con precipitaciones al sol muere por desecación de los tejidos. medias anuales de 2 000–6 000 mm y con Intentos de siembra en chacras o áreas temperaturas de 18–24 °C3. Localidades agrícolas en la cuenca del río Bobonaza donde se han registrado poblaciones de no han tenido éxito debido a la intoleran- esta especie son el Centro Científico Río cia de sus plántulas a la luz solar. Según Palenque, la zona media de la cuenca del los indígenas kichwas de la zona, en la na- río Bobonaza y las estribaciones de la cor- Figura 8-1. (A) Palma de wayuri, Kapawi, turaleza los frutos de esta palma son con- dillera del Cutucú (Figura 8-2). La palma D Morona Santiago. (B) Hoja pinnada de wayuri. sumidos por varias especies de aves que de wayuri tiene generalmente densidades (C) Inflorescencia. (D) Infrutescencia. Fotos: actúan como dispersoras de su semilla. bajas a lo largo de su rango de distribución, (A) R. Cámara-Leret; (B) E. Gualinga; Dentro del bosque, en esa misma zona, pero en ciertos lugares puede ser localmen- (C) H. Balslev; (D) A. H. Sirén. se observa una alta densidad de plántulas te densa llegando a formar parches. A nivel junto a la palma madre, de las cuales po- regional, es más abundante y representati- cas llegan a ser juveniles. Los individuos va en la selva baja peruana (Loreto)4. no cosechados y con una altura de 0–0.5 m, 0.5–2 m y >2 m, tienen en promedio de 7, 11 y 13 hojas, respectivamente. Un individuo juvenil con tronco de 1–2 m de alto (desde el suelo hasta el meristemo apical) tiene usualmente 15–20 hojas si la planta está bien desarrollada. Los frutos 136 137 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 8. PALMA DE WAYURI

3.0 para curar las quemaduras6,7 y (c) en el información técnica sobre un número mí-

2.5 territorio aguaruna-huambisa (Perú) las nimo de hojas necesario para mantener hojas se emplean para dar sabor y cocinar viables a las poblaciones de la palma, co- 2.0 los alimentos envolviéndolos en ellas7. sechadores de la localidad dejan en el in- 1.5 La cosecha de hojas para techado es dividuo 2–5 hojas. Durante la cosecha de una actividad extractivista que puede ser hojas algunos colectores eliminan bejucos log(abundancia) 1.0 devastadora para la especie. En la cuenca y hojarasca de los árboles para fomentar 0.5 del río Bobonaza, los pobladores de la co- su crecimiento. Adicionalmente los colec- munidad de Sarayaku adquieren las hojas tores y pobladores esparcen las semillas en 0.0 Ana Ach Ast Aco Bga Gma Ide Oba Psy Pae Wqu de otras comunidades río abajo para satis- el bosque (práctica conocida como “raleo”) facer sus demandas. No existen mercados para fomentar la regeneración9. Esta activi- Figura 8-2. (A) Abundancia formales para las hojas y su precio fluctúa dad se reporta desde 1980. de la palma de wayuri de acuerdo con la oferta y la demanda. La En la actualidad la palma de wayuri (Pholidostachys synanthera) en transectos de 0.25 ha compra-venta de hojas se realiza directa- es un recurso escaso en los alrededores de (11–30 por sitio) establecidos mente entre el proveedor (normalmente las comunidades de la cuenca del río Bobo- en la Costa (Santo Domingo el dueño del recurso) y el comprador. A naza. La reducción del recurso impulsa el de los Tsáchilas) y en la veces el costo corresponde al pago que se interés de la comunidad en manejar, con- Amazonía (Kapawi, Nangaritza da a los pobladores locales por el trabajo servar y cultivarla. En 2006 las familias de y Yasuní). Ana = Aphandra de cosechar y movilizar las hojas hasta el la comunidad de Teresa Mama sembraron, natalia, Ach = Astrocaryum chambira, Ast = Astrocaryum río. El precio del bulto (la cantidad que con financiamiento de la Junta Parroquial standleyanum, Aco = Attalea un adulto logra cargar en la espalda) varía de Sarayaku, plántulas de esta palmera en colenda, Bga = Bactris desde 5 USD, si el comprador se encarga sitios donde las poblaciones locales se ex- gasipaes, Gma = Geonoma del transporte, hasta 10 USD, si el ven- tinguieron por sobreexplotación9, y en la macrostachys, Ide = Iriartea dedor entrega las hojas cosechadas en la comunidad de Sarayaku se siembra la es- deltoidea, Oba = Oenocarpus bataua, Psy = Pholidostachys orilla del río. Algunas comunidades de la pecie en áreas donde no existieron pobla- synanthera, Pae = Phytelephas región exigen por la cosecha de hojas un ciones naturales de la palma. aequatorialis, Wqu = Wettinia impuesto de 80 USD por casa, destinado La cosecha se realiza generalmente quinaria. a un fondo comunitario. Adicionalmente, desde las hojas inferiores (maduras) hacia (B) Distribución de la especie durante el proceso de cosecha se recolec- las hojas superiores (nuevas). Una palma en Ecuador. Coordenadas tan las semillas para venderlas, principal- de wayuri puede ser cosechada a partir geográficas tomadas de la base de datos de los herbarios mente a la comunidad de Sarayaku donde de un tallo de 40 cm de alto. Se cosechan QCA (Quito, PUCE), AAU se desarrollan planes de siembra. 3–4 hojas maduras dejando el resto. En (Universidad de Aarhus, Usos y mercados Perú se cosechan inicialmente 8–12 hojas Dinamarca) y MO (Tropicos®, Missouri Botanical El principal uso de las hojas de la Manejo e impactos y de 4–6 hojas en lo posterior10. General- Garden) y observaciones de los autores. palma de wayuri en la cuenca del río Bo- de la cosecha mente no se cosechan hojas de palmas al- Datos de transectos: Base de Datos de Palmas bonaza es para la elaboración de techos. La información sobre el manejo de la tas, con troncos >4 m, pues sus hojas son mantenida por H. Balslev, Universidad de Aarhus. Cartografía: Peder K. Bøcher. También se conocen otros usos menores palma de wayuri es limitada. En las co- secas y gruesas, lo que dificulta la elabo- de la hoja y otras partes de la palma: (a) munidades kichwas de la cuenca del río ración de techos. Las hojas cosechadas se los frutos maduros y el palmito son oca- Bobonaza existe una norma interna que agrupan en guangos o bultos, cada uno sionalmente consumidos como alimen- prohíbe cortar la palma o cosechar todas de 360–400 hojas. Una casa kichwa de to2,5, (b) la base del raquis es utilizada las hojas de un individuo8. Si bien no existe 70 m2 requiere 120–150 guangos, es decir 138 139 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 8. PALMA DE WAYURI

alrededor de 50 000 hojas. En 2011 el Además, la cosecha de hojas durante A B MIDUVI (Ministerio de Desarrollo Ur- períodos de floración y fructificación po- bano y Vivienda del Ecuador) compró dría provocar el aborto de las semillas o aproximadamente un millón de hojas de su desarrollo anormal. esta palma para la construcción de 25 ca- En la comunidad de Sarayaku se dis- sas subsidiadas destinadas a la comunidad cute actualmente la implementación de de Sarayaku, donde los habitantes se ha- normas que regulen tanto el número de bían negado a recibir casas con techos de hojas a cosechar como la frecuencia anual hojas de zinc (Figura 8-3). de cosecha. El objetivo de estas iniciati- La cosecha anual e intensiva de hojas vas es favorecer la sostenibilidad y con- afecta aparentemente a la vitalidad de la servación de las poblaciones naturales de palma. En zonas de alta presión de co- la palma de wayuri. Las normas sugeri- secha, cerca de asentamientos humanos, das por la comunidad son las siguientes: las densidades de adultos y plántulas son (1) dejar cuatro hojas en la palma, (2) no claramente menores que en un bosque cosechar palmas altas (>4 m), (3) no co- sin cosecha. Además, en estas zonas el sechar hojas cuando la palma está fructi- número de inflorescencias por hectárea ficando, (4) aplicar un sistema de veda de es muy bajo, menos del 10 % del valor mínimo 3 años por población, (5) realizar registrado en poblaciones que no han un mantenimiento y una limpieza de las C D sido sometidas a la cosecha de hojas9. poblaciones silvestres y (6) reforestar con Por tanto, la cosecha incide negativa- la especie zonas que han sido afectadas mente en la producción de semillas en negativamente por la cosecha. ambientes cosechados y se prevé que las poblaciones cosechadas irán extinguién- Estado de conservación y dose paulatinamente si se mantienen las acciones para preservar prácticas actuales de manejo. Ventajosa- la especie mente, pocas veces se realiza la cosecha Según las categorías de conservación de hojas a distancias superiores a 2 km de la IUCN, la especie, a nivel regional, desde los asentamientos humanos, por lo es de preocupación menor (LC = lower que sus impactos ecológicos son localiza- concern) debido a su amplia distribución dos alrededor de los poblados y aún exis- geográfica en el neotrópico. En Colombia ten grandes áreas de bosque que albergan P. synanthera fue también asignada a esa poblaciones saludables de la especie. categoría11. En Ecuador las poblaciones locales están amenazadas por la exten- Figura 8-3. (A) Cosecha de hojas de wayuri, Recomendaciones de manejo sión de la frontera agrícola y los sistemas comunidad kichwa de Boberas, Pastaza. Las observaciones de campo sugie- de cosecha insostenibles. Sin embargo, la (B) Transporte de bultos de hojas de wayuri ren que la cosecha de hojas de palma información sobre su distribución y el es- desde el bosque de la comunidad Playas, río de wayuri afecta su estructura poblacio- tado actual de sus poblaciones en el país Bobonaza, Pastaza. (C) Arribo por vía fluvial de bultos de wayuri a Sarayaku, Pastaza. nal: la proporción de adultos y plántulas es escasa. Para preservar la especie la co- (D) Elaboración del techo con hojas de wayuri, Sarayaku. (E) Casa privada con techo de hojas de disminuye en las poblaciones cosecha- munidad de Sarayaku practica la siembra wayuri, Boberas. Fotos: (A, B, E) A. H. Sirén; (C, D) E. Gualinga. das con cierta frecuencia e intensidad. de semillas (Recuadro 8). 140 141 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 8. PALMA DE WAYURI

Referencias Recuadro 8. 1. Pintaud J.-C., Galeano G., Balslev H., Bernal R., Experiencias de siembra de palma de wayuri en la comunidad Borchsenius F., Ferreira E.,de Granville J.-J., Mejía K., Millán B., Moraes M., Noblick L., kichwa de Sarayaku Stauffer F. & Kahn F. 2008. Las palmeras de América del Sur: diversidad, distribución e historia esde 1996 se practica la siembra de moderados dentro del bosque, como la caí- evolutiva. Revista Peruana de Biología 15 (1): 7–29. la palma de wayuri en las colinas da de árboles, dispara el crecimiento vertical 2. Borchsenius F., Borgtoft-Pedersen H. & que existen alrededor de Sarayaku de la palma y del número de hojas, mientras Balslev H. 1998. Manual to the palms of Ecuador. D AAU Reports 37, Department of Systematic (Figura R8-1), provincia de Pastaza, don- que disturbios mayores, como la conversión Botany, University of Aarhus, Denmark, in de no existen poblaciones naturales de esta de bosque en pastizal, incrementan la morta- collaboration with Pontificia Universidad Católica del Ecuador. especie. El cultivo tiene dos modalidades: lidad de estas palmas. 3. Borchsenius F. & Skov F. 1997. Ecological (1) sembrar semillas en fundas para poste- amplitudes of Ecuadorean palms. Principes 41: 179–183. riormente replantar las plántulas enfunda- 4. Pérez Z. 2012. Oligarchies and regional palm das, práctica que fue poco exitosa, pues la community patterns in the western Amazon. Tesis de Maestría en Biodiversidad en regiones mayoría de las plántulas re- tropicales y su conservación. Universidad sembradas murieron y una Internacional Menéndez Pelayo. minoría se adaptaron pero 5. Van den Eynden V., Cueva E. & Cabrera O. 2004. Edible palms of southern Ecuador. Palms con un crecimiento lento y 48 (3): 141–147. falta de vigor; (2) sembrar se- 6. Borchsenius F. & Moraes, M. 2006. Diversidad y usos de palmeras andinas (Arecaceae). millas dentro del bosque, lo Pg. 412–433 en: Moraes M., Øllgaard B., que tuvo el mayor éxito para Kvist L. P., Borchsenius F. & Balslev H. (eds.). Botánica Económica de los Andes Centrales. el desarrollo y la superviven- Universidad Mayor San Andrés, La Paz. cia de plántulas. Las semillas 7. Roca-Alcázar F. 2008. Las palmeras en el requieren 12–15 meses para conocimiento tradicional del grupo indígena amazónico aguaruna-huambisa. Revista Peruana germinar. En la actualidad las de Biología 15 (1): 147–149. palmas de wayuri que sobre- 8. Sirén A. H. 2006. Natural resources in indigenous peoples’ land in Amazonia: A tragedy vivieron al trasplante miden of the commons? The International Journal of 1–1.5 m de altura, desde la Sustainable Development and World Ecology 13: base del tallo hasta el meriste- 363–374. 9. Sirén A. H. Notas de campo, datos no mo apical. publicados. El crecimiento de la palma 10. Delgado C. & Mejía K. 2012. Harvest of palmiche (Pholidostachys synanthera) by de wayuri en medio natural es communities in the Peruvian Amazon. Palms 56: lento. Desde 1996 se realizan 183–187. 11. Galeano G. & Bernal R. 2005. Palmas. Pg. experimentos locales para me- 59–223 en: Calderón E., Galeano G. & García dir la supervivencia de la palma N. (eds.). Libro Rojo de plantas de Colombia, en Sarayaku. Después de 15 Volumen 2, Palmas, fraijelones y zamias. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. años de siembra, los individuos Instituto Alexander von Humboldt-Instituto de tienen una altura promedio de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1 m (un individuo excepcional alcanzó 2.50 m de altura). Se Figura R8-1. Sembrío de palma de wayuri dentro del bosque ha observado que disturbios de Sarayaku, Pastaza. Foto: E. Gualinga.

142 143 a palma real fue descrita como espe- cie en 1942 con el nombre de Ynesa colenda, con base en colecciones rea- L 1 lizadas en Vinces, provincia de los Ríos . Posteriormente fue transferida al género Attalea2. Se trata de una palma arbores- cente y solitaria de hasta 35 m de altura y 30–60 cm de diámetro, con una corona de 15–25 hojas arqueadas, de 10 m de largo y 130–170 folíolos de 80–160 × 1–10 cm. Inflorescencias interfoliares erectas de 9 1–3 m de largo, enteramente femeninas, enteramente masculinas o con flores de ambos sexos. Infrutescencias péndulas con >5 000 frutos oblongos (~6 × 4 cm), ana- ranjados en la madurez y con semillas de PALMA tamaño medio (3 × 1.5 cm)2,3 (Figura 9-1). Caracteres diagnósticos: Palmera alta, gruesa y solitaria; con corona semicircular, REAL hojas arqueadas y enormes infrutescencias. El ápice de los folíolos es asimétrico y está recubierto de tomento. Especies similares: La palma real es de fácil identificación en Attalea colenda su área de distribución. Puede confundirse con otras palmeras altas de un solo tallo como Welfia regia o Oenocarpus bataua, Hugo Navarrete, Rommel Montúfar, pero estas dos tienen una corona en forma Renato Valencia & de V; o con Astrocaryum standleyanum pero María Belén Rivadeneira esta tiene un tallo recubierto de espinas. 145 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 9. PALMA REAL

A Biología y ecología ampliamente extendida en muchas regio- La palma real tiene gran amplitud nes de la Costa. Esto también es evidente ecológica: se encuentra tanto en bosques en la provincia de Manabí, donde se ob- muy húmedos tropicales (La Mayronga, servan individuos aislados en pastizales y Río Palenque, Bosque Protector La Perla, ausencia de juveniles. Estos datos sugie-

Mache Chindul) como en bosques secos ren que esta especie presenta regeneración y muy secos de la Costa de Ecuador natural bajo la sombra del bosque y que (Juaneche, Arenillas)1,4. Crece bajo los las poblaciones de adultos en pastizales 900 m de altitud pero es más común no se están regenerando y desaparecerán bajo los 400 m. Prefiere temperaturas de 23–27°C y precipitaciones anuales conforme mueran los adultos. En el bos- de 930–3 500 mm1,5. Esta amplitud que de La Perla se encontró que la rege- ecológica sugiere que la especie tiene un neración de la reserva de la palma real es alto potencial de adaptación a diferentes menor en los bordes que hacia el interior condiciones ambientales, en particular donde su densidad aumenta significativa- tolerancia a ambientes secos. La palma mente6. Los campesinos suelen dejar la real crece preferentemente en las colinas palma en los pastizales después de desbro- o en áreas con suelos bien drenados. zar el bosque. Muchas veces este o sus res- Estudios realizados en el Bosque Protector tos son quemados y solamente la palma La Perla (Santo Domingo de los Tsáchilas) real sobrevive a este tipo de tratamiento. muestran que es más abundante en B C D Al igual que la mayoría de palmeras ar- terrenos colinados6. borescentes, la palma real tiene un lento En la actualidad las poblaciones de crecimiento. En la región de Santo Do- palma real tienen bajas densidades. En mingo de los Tsáchilas se reporta que des- La May ronga, un bosque tropical lluvioso pués de siete años de la siembra de plántu- en la provincia de Esmeraldas, por ejem- las la palma apenas tenía hojas de 2 m de plo, se encontraron apenas 11 individuos alto y aún estaba sin tronco9. Sin embargo, entre juveniles y adultos en 0.1 ha7, y en los individuos que logran desarrollarse y el Bosque Protector La Perla se registra- llegar a juveniles crecen eventualmente en E ron densidades de hasta 32 juveniles y un forma vertical a razón de 18–26 cm por adulto en 800 m2 de bosque6. A lo largo año y producen 7–13 hojas en ese mis- de la provincia de Manabí y El Oro se ob- mo período9. Se estima que un individuo, serva un patrón similar aunque este varía bajo condiciones ambientales adecuadas, F Figura 9-1. (A) Poblaciones al parecer en función del estado de con- requiere 10–20 años para iniciar el cre- de palma real en pastizales, servación del hábitat. Por ejemplo, alrede- cimiento vertical del tronco, 30–40 años Manabí. (B) Individuo de palma dor de Borbón, provincia de Esmeraldas, para alcanzar una altura de 15 m y otros real, Manabí. (C) Corona de la se encontraron 395 plántulas, 23 juveni- 30–40 años para alcanzar 25 m de altura9. palma real, Manabí. les y tres adultos en una hectárea de bos- Esta información es consistente con los (D) Inflorescencia, Manabí. que tropical, mientras que en pastizales de reportes de pobladores locales del área de (E) Infrutescencia, Manabí. (F) Detalle de la hoja. Fotos: esta misma localidad hubo solamente 42 Santo Domingo de los Tsáchilas, quienes (A, C, F) R. Cámara-Leret adultos y ningún juvenil8. La ausencia de mencionan que la palma requiere 5–15 (B, E) R. Jarrín; (D) H. Balslev. regeneración natural en la palma real está años para iniciar su crecimiento en altura. 146 147 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 9. PALMA REAL

ha registrado que la floración se produ- variar en función de la edad de la palma, 3.0 9 ce de julio a diciembre , aunque en otras del estado de conservación de la pobla- 2.5 localidades como en la Bocana del Búa, ción y del tipo de suelo. Según los cam- límite entre Santo Domingo de los Tsá- pesinos, las semillas son dispersadas por 2.0 chilas y Manabí, los campesinos aseguran guatusas (Dasyprocta punctata). En las co- 1.5 que estas palmas producen inflorescencias munidades tsáchilas se dice que “el único durante todo el año10. En bosques secos, ser que siembra la palma es la guatusa” log(abundancia) 1.0 donde también se encuentran poblaciones que suele enterrar las semillas en épocas 0.5 de esta especie, los patrones de floración de abundancia para recogerlas en tiempos 0.0 difieren de los de las poblaciones ubicadas de escasez, pero en ocasiones olvida sus Ana Ach Ast Aco Bga Gma Ide Oba Psy Pae Wqu más al norte9. Cada palma puede produ- escondites y las semillas logran germinar cir 8 inflorescencias/infrutescencias y un y crecer saludablemente. Figura 9-2. (A) Abundancia de promedio de ~9.1 hojas por año, lo que la palma real (Attalea colenda) sugiere que cada hoja se desarrolla junto a Distribución y abundancia en transectos de 0.25 ha 9 (11–30 por sitio) establecidos una inflorescencia . Las flores son polini- La palma real es una especie suben- en la Costa (Santo Domingo 9 zadas por el viento y las abejas . También démica de la Costa de Ecuador, donde se de los Tsáchilas) y en la los coleópteros (Mystrops sp. - Nitidulidae encuentra el 80 % de su área de distri- Amazonía (Kapawi, Nangaritza y Cactophagus sp. - Curculionidae) visitan bución4. Otras poblaciones están en las y Yasuní). Ana = Aphandra sus flores y se cree que son potenciales tierras contiguas de la costa pacífica co- natalia, Ach = Astrocaryum chambira, Ast = Astrocaryum polinizadores2,11. Al parecer no hay meca- lombiana (departamento de Nariño)13. standleyanum, Aco = Attalea nismos especializados de polinización en La especie ha sido registrada en la Costa colenda, Bga = Bactris esta palma12. de Ecuador hasta cerca de la frontera con gasipaes, Gma = Geonoma En cuanto a la fructificación, en Ma- Perú (cantón Arenillas) y se sugiere que macrostachys, Ide = Iriartea nabí y San Miguel del Búa los campesinos pudo haber existido en la costa norte de deltoidea, Oba = Oenocarpus afirman que una infrutescencia puede pe- ese país14. Crece en bosques tropicales bataua, Psy = Pholidostachys synanthera, Pae = Phytelephas sar hasta dos quintales y que algunas pal- tanto lluviosos como secos. En estos últi- aequatorialis, Wqu = Wettinia mas producen hasta seis racimos al año, mos puede ser encontrada junto a la pal- quinaria. (B) Distribución pero que lo común es una producción de ma Aiphanes eggersii; las dos especies son de la especie en Ecuador. dos o tres. Estos valores concuerdan con las únicas palmas que crecen en bosques Coordenadas geográficas los obtenidos en investigaciones de cam- que reciben <1 000 mm de lluvia por año tomadas de la base de datos de los herbarios QCA (Quito, po9. En promedio una palma real puede y soportan 6–7 meses de sequía anual. A PUCE), AAU (Universidad producir 4 000–14 000 frutos anualmen- mediados del siglo pasado la palma real de Aarhus, Dinamarca) y te (cada fruto seco de ~15 g, de los cua- era muy común en las provincias de Es- MO (Tropicos®, Missouri Botanical Garden) En cuanto a la floración de la especie, les el 25 % se utiliza para semilla)8. Esta meraldas y Manabí15. y observaciones de los autores. Datos se conoce que la inflorescencia se desarro- variación en la productividad de frutos de transectos: Base de Datos de Palmas lla en seis meses, desde su brote hasta la está asociada con variaciones temporales y Usos y mercados mantenida por H. Balslev, Universidad de apertura de sus flores (antesis) que, una Aarhus. Cartografía: Peder K. Bøcher. espaciales. Por ejemplo, la productividad La palma real es un valioso recurso vez polinizadas, dan un fruto que demora promedio de frutos en Calceta (Manabí) oleaginoso de Ecuador. El aceite derivado en formarse otros seis meses. La antesis varió de 9 000 a 14 000 en 1992–19939. del endospermo (semilla) es rico en ácidos dura al menos una semana. Los períodos La precipitación no parece influir en la grasos saturados (82 %), en particular el de floración son variables y podrían estar producción de frutos9. Esta última puede laúrico (47 %) y el mirístico (16 %)8,16. asociados a las condiciones climáticas. Se 148 149 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 9. PALMA REAL

Entre los años 1950 y 1970 el aceite ex- visitantes en las mismas comunidades. El híbrido Elaeis guineensis x E. oleifera, cuyo catalogada como vulnerable. En Manabí traído de esta palma sirvió para una in- precio de un llavero es de 1 USD y el de crecimiento es lento, la colecta del fruto se observa la mayor degradación de su há- cipiente industria aceitera ecuatoriana. los collares depende de su complejidad. se puede realizar a partir de una altura bitat. En esta provincia un alto porcentaje Posteriormente fue reemplazado por el En varias comunidades indígenas el tron- de 2–3 m18; (3) a diferencia de la palma de las palmas reales reportadas son indivi- de palma africana (Elaeis guineensis ). co caído es utilizado para la crianza del africana en cuyo caso se han desarrolla- duos aislados, abandonados en pastizales Durante la época de extracción de aceite muyón o chontacuro (Rhinchophorus do paquetes tecnológicos para adaptarla a y sin regeneración natural. Existen po- de palma real, los frutos eran recolecta- palmarun) que se come asado. También se diferentes ambientes y procesar su aceite, blaciones pequeñas y aisladas en algunos dos del suelo o cosechados de las palmas suele hacer una infusión con la grasa del tratándose de la palma real la cosecha y valles y quebradas en el centro de la pro- directamente por los campesinos y ven- gusano y agua de hierba luisa, para obte- el procesamiento fueron siempre rústicos; vincia. En la provincia de El Oro se obser- didos a acopiadores que posteriormente ner un remedio bueno para el asma. Se- (4) la productividad para procesos co- van un patrón similar: existen pequeñas los revendían a empresas extractoras que gún se comenta, también se han derriba- merciales a gran escala, como el mercado poblaciones en remanentes de vegetación se ubicaban en Manta, como la empresa do muchos individuos adultos de palma de oleaginosas, requiere una producción o pastizales cerca a la frontera con Perú. Ales, o eran exportados a Colombia. El real para criar el muyón. continua y controlada, independiente de Ventajosamente hacia el norte, en la pro- aceite se usaba para el consumo humano las poblaciones silvestres. Actualmente, vincia de Esmeraldas (especialmente en y para la elaboración de jabón16. Manejo e impactos no existen poblaciones abundantes de San Lorenzo, Eloy Alfaro y Muisne), se en- A principios de la década de 1990, la de la cosecha palma real para sustentar una produc- cuentran poblaciones en mejor estado de recolección y venta de semillas pasó a ser En la actualidad la cosecha y el pro- ción de aceite a bajo costo. Además, no conservación. Algunas poblaciones están una actividad marginal debido al apogeo cesamiento de los frutos de la palma real existe información agronómica sobre la en áreas protegidas como la Reserva Eco- de plantaciones de palma africana. Los prácticamente han desaparecido. En un domesticación que permita establecer po- lógica Mache-Chindul, probablemente en campesinos de La Bocana del Búa cuen- estudio sobre el potencial extractivo de 14 blaciones comercialmente viables. la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y tan que en la década de 1970 un quintal palmas ecuatorianas realizado en el año En comunidades rurales de la Costa, el Refugio de Vida Silvestre Pambilar. Por de semillas de palma real era cambiado 2001 se ubicó a esta especie en noveno las personas que se entrevistaron para la su importancia como fuente de aceite na- por dos quintales de arroz o servía para lugar y en ese mismo estudio, su valor po- preparación de este capítulo coinciden tural se recomienda conservar la variabi- pagar dos semanas de un jornalero. Si tencial a futuro fue el más bajo de las 14 en que la palma era muy abundante hace lidad genética de la especie dentro de un bien los costos de mano de obra eran ba- especies analizadas17. Varios factores expli- 30–50 años y mencionan que actualmen- programa de protección del germoplasma jos, estas referencias sugieren el alto valor can su pérdida de valor: (1) falta de com- te no se la cosecha ni se la protege porque ex situ. Es imprescindible desarrollar in- relativo que tenían las semillas. A inicios petitividad de su aceite en relación con el no hay mercado. También se menciona vestigación, conservación y manejo de la de 1990 un quintal de semilla se vendía de la palma africana (Elaeis guineensis), que las palmas dejadas en los pastizales palma real, ya que esta, a diferencia de en 800 sucres (5.00 USD)8. cuyo cultivo está ampliamente extendi- atraen los rayos y que si les cae uno mue- la palma africana , se puede adaptar bien Otro uso menos importante de las se- do en la Costa. La productividad de la ren rápidamente. Muchas palmas están a zonas con poca precipitación. Si bien millas es el alimenticio. El mesocarpio es palma africana es superior: una hectárea siendo taladas al ser peligrosas para las la palma real no puede reemplazar a la también oleaginoso y se consumía fresco de palma africana en Ecuador produce vacas, pues durante las tormentas caen y palma africana, podría ser una fuente al- o después de secarlo al sol; era igualmen- 14 toneladas de frutos por hectárea/año matan a los animales. ternativa de ingresos en zonas donde esta te usado para preparar chicha19. En varias de las que se extraen 3 t de aceite, mien- última no puede desarrollarse. localidades de la provincia de Manabí se tras que una hectárea con 50 palmas reales Estado de conservación y cuenta que se recogían los frutos, se los en pastizales puede producir 0.9 tonelada acciones para preservar secaba al sol y luego se los machacaba para de aceite por año8,9; (2) la técnica de co- la especie extraer el “coco” (endospermo) y comerlo. secha es compleja en la palma real e im- Para el año 1999 se estimó que el há- Las semillas se utilizan eventualmente plica el corte de largas (2–3 m) y pesadas bitat para la palma real fue reducido al para hacer artesanías (collares y llave- (2 quintales) infrutescencias por encima 24 % de su extensión original20. En el ros) que se venden principalmente a los de los 15 m de altura, mientras en el estudio correspondiente la especie fue 150 151 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

Referencias y notas 1. Cook O. F. 1942. A new commercial oil palm 17. Borgtoft-Pedersen H. & Skov F. 2001. Mapping in Ecuador. National Horticultural Magazine 21: palm extractivism in Ecuador using pair-wise 70–85. comparisons and bioclimatic modeling. Economic 2. Balslev H. & Henderson A. 1987. The identity of Botany 55 (1): 63–71. l palmiche es una palma de dosel Ynesa colenda (Palmae). Brittonia 39: 1–6. 18. Montúfar R. En Ecuador se cultivan ampliamente 3. Pintaud J.-C. 2008. An overview of the taxonomy los híbridos Elaeis guineensis x Elaeis oleífera. Estos que puede alcanzar 20 m de altura of Attalea (Arecaceae). Revista Peruana de Biología se caracterizan por un lento crecimiento del tallo y 18 cm de diámetro. Es una pal- 15 (1): 55–63. que favorece la cosecha de las infrutescencias E 4. Borchsenius F., Borgtoft-Pedersen H. & (22 cm/año); además tiene una productividad de ma cespitosa usualmente con 4–8 tallos, Balslev H. 1998. Manual to the palms of Ecuador. 30–32 toneladas de racimos/ha/año y presenta aunque puede llegar a tener más de 45 AAU Reports 37, Department of Systematic tolerancia a enfermedades. por mata1. Las raíces adventicias son ro- Botany, University of Aarhus, Denmark, in 19. de la Torre L., Navarrete H., Muriel P., collaboration with Pontificia Universidad Católica Macía M. & Balslev H (eds.). 2008. Enciclopedia jas y forman un bulto en la base del tallo; del Ecuador. de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario además tiene abundantes raíces respira- 5. Borchsenius F. & Skov F. 1997. Ecological QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la amplitudes of Ecuadorian Palms. Principes 41: Pontificia Universidad Católica del Ecuador & torias (neumatóforos) que se alejan hasta 179–183. Herbario AAU del Departamento de Ciencias seis metros del tallo y crecen perpendicu- 6. Báez S. & Balslev H. 2007. Edge effects on palm Biológicas de la Universidad de Aarhus, diversity in rain forest fragments in western Dinamarca. lares hasta 20 cm sobre el suelo para faci- Ecuador. Biodiversity and Conservation 16 (7): 20. Borchsenius F. & Skov F. 1999. Conservation litar su respiración en los sitios anegados 2201–2211. status of Palms (Arecaceae) in Ecuador. Acta donde habita. La copa tiene entre 8–14 7. Borchsenius F. 1997. Palm communities in Botanica Venezuelica 22 (1): 221–236. western Ecuador. Principes 41 (2): 93–99. hojas pinnadas de hasta 3.7 m de largo, 8. Blicher-Mathiesen U. & Balslev H. 1990. Attalea cada una con 40–80 folíolos colgantes colenda (Arecaceae), a potential lauric oil resource. Economic Botany 44 (3): 360–368. a cada lado; estos pueden medir hasta 9. Feil J. P. 1996. Fruit production of Attalea colenda 1.1 m × 4.5 cm. La palma tiene un ca- (Arecaceae) in coastal Ecuador: an alternative oil resource? Economic Botany 50 (3): 300–309. pitel verde o castaño que puede alcanzar 10. Montero Kléver. Comunicación personal. 1.5 m de largo. El palmiche es monoico 11. Ervik F. & Barfod A. S. 1999. Thermogenesis in y porta varias inflorescencias que nacen palm inflorescences and its ecological significance. Acta Botanica Venezuelica 22 (1): 195–212. por debajo del capitel; tiene un eje princi- 12. Barfod A. S., Hagen M. & Borchsenius F. 2011. pal (raquis) erecto y rígido, del que nacen Twenty-five years of progress in understanding pollination mechanisms in Palms (Arecaceae). entre 80–162 raquillas cada una de hasta Annals of Botany 108: 1503–1516. 10 75 cm de largo; hacia la base de las raqui- 13. Galeano G. & Bernal R. 2010. Palmas de Colombia - Guía de Campo. Universidad Nacional llas las flores unisexuales están dispuestas de Colombia. Bogotá. en grupos de tres: una femenina central y 14. Montúfar R. Es probable que exista o haya dos masculinas a los lados (tríadas); hacia existido palma real en la costa norte de Perú, en las cercanías de la frontera ecuatoriana, pero hasta la punta de las raquillas las flores son mas- ahora los botánicos no han registrado esta especie culinas y se encuentran pareadas (díadas) en territorio peruano. PALMICHE 15. Acosta-Solís M. 1952. Fibras y lianas vegetales o solitarias. Los frutos son esféricos, mi- en el Ecuador. Instituto Ecuatoriano de Ciencias den entre 1–2 cm de diámetro y son de Naturales. Contribución Nº 21. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito. color púrpura o negro cuando están ma- 16. Montúfar R. & Brokamp G. 2011. Palmeras Euterpe oleracea duros. Las semillas tienen un endosperma aceiteras del Ecuador: estado del arte en la “ruminado”, es decir con invaginaciones. investigación de nuevos recursos oleaginosos provenientes del bosque tropical. Revista Caracteres diagnósticos: Palma de tallos Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 32: Martha Isabel Vallejo, múltiples con capitel verde o castaño. Fo- 93–118. Mónica Vivanco Freile, líolos abundantes, colgantes y lineares. Las Henrik Balslev & Renato Valencia inflorescencias nacen bajo el capitel y están 152 153 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 10. PALMICHE

A B cubiertas de pelillos castaño blanquecinos. eliminado por descomposición natural con Frutos globosos de color negro purpúreo la ayuda de microorganismos o insectos, o al madurar. Plántulas con eófilos bífidos: al pasar por el tracto digestivo de algunas la primera hoja que nace de la semilla tiene aves. En condiciones experimentales las dos folíolos2,3. Especies similares: Euterpe semillas germinan en períodos inferiores a precatoria , pero es solitaria y crece en la seis meses; más allá de este tiempo la ger- Amazonía; sus frutos son más pequeños minación es baja o nula. En condiciones (<1.3 cm de diámetro) y la semilla tiene el naturales, en los palmichales de Colombia, endosperma homogéneo, sin invaginacio- la proporción de semillas que germinan nes. Tiene eófilos con varios folíolos arre- varía entre 37 y 42 %8. A pesar de que el C glados en forma palmeada. porcentaje de germinación en condiciones de laboratorio puede llegar al 90 %, en es- Biología y ecología tado natural alcanza un 50–60 % a causa El palmiche crece silvestre y cultiva- de microorganismos patógenos y depreda- do en varios países de Sudamérica. En dores que incrementan la mortalidad de las Ecuador se encuentra silvestre en el bos- semillas. La cantidad inicial de agua en las que tropical lluvioso del Chocó, en áreas semillas es del 51 % y estas pierden su via- inundadas y salobres y en las vegas de los bilidad rápidamente ante condiciones des- ríos. Usualmente se trata de suelos con una favorables1. Una vez formadas las plántu- fertilidad moderada o baja, poca capacidad las, su supervivencia es baja, especialmente de intercambio efectiva, bajas concentra- cuando apenas tienen una hoja y antes de ciones de iones intercambiables y altos ni- alcanzar 50 cm de altura. La palma puede veles de aluminio. Por lo general la palma permanecer como plántula por varios años D forma extensas poblaciones monodomi- hasta que desarrolla el tallo y el mayor fac- nantes; a veces se presenta como un estado tor limitante para su supervivencia y creci- sucesional del desarrollo del manglar do- miento es la competencia por la luz4. minado por el nato (Mora megistosperma) En palmas de estadios más avanzados y en otros casos forma manchas puras la tasa de crecimiento es baja en los pri- cuando se vuelve invasora en las vegas meros tres años. El tallo puede alcanzar inundables, después del aprovechamiento un metro de altura a los 2–3 años4. Luego forestal de especies de árboles maderables la planta crece rápidamente y en 4–6 años importantes como el sangre de gallina o el tallo principal llega al tamaño mínimo coco (especies del género Virola), el sajo necesario para la cosecha del corazón deri- ( Campnosperma panamense) y el cuángare vado del capitel de la palma4. Una vez que (Otoba g ordoniifolia y O. gracilipes); la re- la palma alcanza el dosel, el crecimiento moción de estos árboles aumenta la lumi- del tallo nuevamente se vuelve lento y nosidad en el sotobosque y esto a su vez constante, y las hojas experimentan cam- favorece el desarrollo del palmiche4. bios en su morfología (su tamaño se re- El proceso de germinación empieza duce y aparecen más folíolos a intervalos Figura 10-1. (A) Individuos de palmiche sobre pastizal, Borbón, Esmeraldas. (B) Parte superior de la cuando las semillas caen al suelo. Duran- más cortos) a medida que se adaptan a hoja pinnada. (C) Infrutescencia. (D) Detalle del fruto y de la semilla. Fotos: R. Jarrín. te la germinación el epicarpio del fruto es nuevas condiciones ecológicas4. 154 155 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE PALMICHE

En cuanto a la biología reproductiva, el el gallito de la peña guayanés (Rupicola Colombia, que es un mace- palmiche es una especie protándrica —las r upicola), el tucán de pico rojo (Ramphastos rado del bagazo de los fru- flores masculinas maduran antes que las tucanus), y varias especies de peces como tos con agua y azúcar, son femeninas— y de antesis diurna. Su fecun- la cachama (Colossoma bidens ) y la anguila apreciados como fuentes dación es principalmente alógama, es de- eléctrica (Electrophoorus electricus)11. de energía8. En Ecuador los cir que ocurre entre individuos distintos. frutos sirven para producir Las flores pistiladas producen néctar, son Distribución y abundancia jugos y helados que se con- visitadas por insectos coleópteros (cuca- Las poblaciones ecuatorianas de E. sumen a nivel local7 y para rrones), dípteros (moscas), himenópteros oleracea son abundantes en los estuarios la elaboración del chocola- (abejas) y homópteros5, y polinizadas pro- de los ríos Santiago y Cayapas en la te de palmiche. Los resi- bablemente por abejas y moscas6. Según provincia de Esmeraldas7,12–14. En la Ama- duos de la producción de los pobladores locales, la época de mayor zonía ecuatoriana no hay poblaciones sil- palmitos se utilizan para la fructificación del palmiche es entre mar- vestres de esta especie aunque es posible alimentación de bovinos y zo y abril, correspondiendo a los períodos que existan individuos ornamentales porcinos4. Los frutos tam- más lluviosos del año7. En Colombia, E. en las ciudades y pueblos de la región. bién tienen un importante oleracea florece durante todo el año, pero Fuera de Ecuador existen poblaciones de potencial oleaginoso14 y presenta dos picos de fructificación que va- palmiche en la costa atlántica de Panamá, contienen una gran canti- rían dependiendo del tipo de asociación en a lo largo de la costa Pacífica hasta ese país dad de antioxidantes por lo que se encuentre8,9. Los períodos de mayor y a lo largo de la costa Atlántica desde que se les atribuye la capaci- fructificación coinciden con las estaciones Venezuela hasta Brasil3,15. Además de dad de inhibir los procesos más secas. La dispersión de semillas es rea- sus poblaciones silvestres, esta palma ha Figura 10-2. Distribución del palmiche (Euterpe oleracea) en de oxidación generados por lizada por ratas, otros roedores y aves como sido sembrada en las orillas de los ríos Ecuador. Coordenadas geográficas tomadas de la base de los radicales libres en el or- los tu canes (Ramphastidae), las jacus (Cra- amazónicos y es muy abundante en el datos de los herbarios QCA (Quito, PUCE), AAU (Universidad ganismo y de prevenir cier- cinae), las arapongas (Cotingidae) y las sa- estuario del Amazonas16. de Aarhus, Dinamarca) y MO (Tropicos®, Missouri Botanical tas enfermedades como el bias (Turdus). Las inundaciones por efecto Garden). Cartografía: Peder K. Bøcher. cáncer, las cataratas y las pa- de las mareas desempeñan igualmente un Usos y mercados son muy resistentes8. En cuanto al fruto, tologías cerebrales. Entre los compuestos papel muy importante en la dispersión de Euterpe oleracea es una palma apreciada es consumido por los habitantes locales, antioxidantes están los flavonoides fenóli- estas palmas asociadas a los estuarios1,10. por su palmito y su fruto. El palmito, que quienes le atribuyen beneficios para la cos, taninos y antocianinas. La extracción Los dispersores naturales que se han obser- es la parte más joven del tallo donde se for- salud, como la purificación de la sangre y de antocianinas proporciona tintes rojos vado en otras especies de Euterpe también man las hojas nuevas (cogollo), es similar al de los sistemas cardiovascular, digestivo, naturales para la industria alimentaria4. podrían ser dispersores de las semillas del extraído del chontaduro (Bactris gasipaes), endocrino y reproductivo, e igualmente En cuanto al comercio de productos, palmiche pues los frutos entre las especies aunque un poco más rosado y blando, y la cura de infecciones, y consideran que los registros disponibles corresponden de este género son muy parecidos. Entre más apreciado por los consumidores. Los mejora la potencia sexual8,18. Otros usos únicamente a la exportación de palmito los dispersores del género Euterpe se en- pobladores de los pamichales en Colom- menores incluyen la elaboración de arte- y su importancia es más histórica que ac- cuentran primates como el mono capuchi- bia usan el tallo para la construcción de sanías, leña, extracción de aditivos alimen- tual. Durante la década de 1980 se esta- no pardo (Cebus apella) y el mono araña puentes, como listones para paredes, para tarios, manufactura de sogas, herramien- bleció una industria en Borbón, provincia (Ateles belzebuth); aves como el pájaro ca- corrales y otro tipo de obras domésticas tas de trabajo y utensilios domésticos18. de Esmeraldas, para explotar el palmi- puchino (Perissocephalus tricolor), el guá- menores. Se reporta también el uso de los Las bebidas preparadas con el fruto to de palmiche, enlatarlo y exportarlo. charo (Steatornis caripensis), la cochinga tallos para leña y construcción de carriles son uno de los usos más extendidos en El producto fue sobreexplotado hasta el pechimorada (Cotinga cotinga), la cotin- para la extracción de madera de monte17. toda la región donde existe la especie. El punto en que las poblaciones ecuatoria- ga roja guayanesa (Phoenicircus carnifex), Las hojas se usan para techado, aunque no “vino de asaí” en Brasil o el “pepiao” en nas mermaron y la industria desapareció. 156 157 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 10. PALMICHE

Actualmente las poblaciones de la palma Manejo e impactos polinización y dispersión de semillas, se En Guyana, donde también existe se han recuperado en algunas de estas áreas de la cosecha ven gravemente afectados26. Entretanto, un mercado creciente de exportación de pero la industria no ha vuelto a florecer. En Ecuador se han registrado dos tipos la poda selectiva, donde generalmente se palmito de E. oleracea (conocida como Algo parecido ocurrió en la costa pacífica principales de manejo de las poblaciones mantienen los tallos más viejos, permite la manicol), se acostumbra tumbar los ta- de Colombia. Sin embargo, actualmente, naturales de E. oleracea, principalmente cosecha simultánea de palmito y de frutos, llos que tienen 9–14 cm de diámetro la producción colombiana se ha recupera- asociadas al aprovechamiento del palmi- y tiene un efecto importante cuando se tra- porque son más fáciles de cortar; pero si do y se exporta principalmente a Francia. to: (1) mediante el corte de todos los ta- ta de incrementar la producción de frutos, no hay, se cortan los más grandes (diáme- Brasil es el mayor productor de palmito y llos con palmito del grosor suficiente en de acuerdo con testimonios de lugareños tro >14 cm). En cada palma los cosecha- de frutos de palmiche o asaí y sus deri- su parte comestible para ser utilizado y del estuario amazónico7,13. dores cortan 1–4 tallos, dejando los tallos vados, estos últimos con una producción (2) mediante la selección de individuos y Lo anterior coincide con otro estudio maduros remanentes. Una vez removidos muy controlada y tecnificada19. el clareo selectivo de un número de tallos, realizado a través del Proyecto Biopacífico los más grandes, siguen con los más jóve- Las exportaciones de palmito durante dejando otros para la producción de fru- en Colombia, en el que se encontró que nes, pese al riesgo de que el producto sea los años 1990 provenían de poblaciones na- tos. De acuerdo con un estudio realizado después de los eventos de cosecha había rechazado porque el palmito es más pe- turales de Ecuador pertenecientes a dos es- en Colombia, el corte total no es una prác- mucha regeneración de los tallos, pero queño. Si el recurso es abundante, dejan pecies: Euterpe oleracea y Prestoea acuminata. tica sostenible si no se dejan descansar las que el aprovechamiento constante en una algunas palmas maduras intactas. De lo Solamente en 1991 estas alcanzaron cerca poblaciones el tiempo suficiente para la misma área, sin dejar períodos de recupe- contrario cortan todo cuanto encuentran. de 900 toneladas métricas, lo que signifi- regeneración y el desarrollo de los tallos ración, mantiene el número de individuos Otras veces remueven o limpian alrededor có un ingreso de divisas de ~1.5 millón de más pequeños. Poblaciones que son cose- por hectárea, pero cambia la estructura de la palma que van a cortar, quitan lianas USD, pero también una severa disminu- chadas intensivamente (lo que haya dispo- de tamaño de los tallos. Frecuentemente y talan árboles que obstruyen la caída de ción de las poblaciones de estas especies en nible) y varias veces al año tienden a agotar las palmas pasan a estar conformadas por la palma o el corte de la corona25. los bosques naturales donde crecían20. el recurso en poco tiempo (menos de 10 tallos de menos de 8 cm, que florecen y En cuanto a los ciclos de cosecha, años). Si además se cortan grandes exten- fructifican con dificultad8. Es muy posible en el bajo Amazonas brasilero se mane- siones, la reproducción por vía sexual y los que un proceso similar se haya producido jan ciclos de 3–4 años. En Colombia, procesos ecológicos ligados a ella, como la en Ecuador, donde se presentó una impor- en cambio, no existen ciclos exactos de tante reducción de la especie por sobreex- corte y todo depende del tipo de palmar Tabla 10-1. Uso local y comercio de palmiche (Euterpe oleracea) en Brasil y Colombia8,18. plotación o por falta de manejo adecuado. y de la decisión de las comunidades (or- Otras prácticas eventuales realizadas ganizadas en consejos comunitarios) de Escala de Precios al consumidor Parte utilizada Procesamiento Uso del producto en Brasil para el aprovechamiento del pal- declarar un período de veda para que las comercialización en USD (unidad) Palmito y tallo Se cor*+$%%,( %)*""%).)(* ($"), $)'+ 1.16* Palmito: alimentación mito son la limpieza de malezas, bejucos y palmas se puedan recuperar. También $,+",en al palmito.)*)"",%+$#&(esa (cogollo enlatado, arbustos del sotobosque que puedan obs- depende de la empresa enlatadora que pr%)%(%$)",)% $)*(ocea, se lata de 500 g) Tallo: truir el corte de los tallos y quitar espacio puede decidir no seguir comprando en #&%$)"#+(.)* '+*Desde allí se Colombia e 2%$)*(+ 6$&+$*), paredes y corrales y nutrientes al palmiche; la eliminación un sitio determinado porque el grosor  )*( +.e o exporta. internacional 2"5a de algunos tallos de la misma mata para del palmito no es satisfactorio8. 2%$)*(+ 6$(( ")&( extracción de madera favorecer el crecimiento de los nuevos Recientemente se evaluó el impacto 2*(enzado para cestería rebrotes; y la dispersión de semillas para de la extracción de palmito en las pobla- 1,23,24 Frutos Recolección de bayas,",%.#( 6$%$ Alimentación promover la regeneración . En cuan- ciones de palmiche (o naidí) en dos zo- +./7( Pr%+tos energéticos to a la selección del tamaño óptimo del nas al sur del Pacífico colombiano (Cauca Colombia y Brasil N.e. $() " .+$($ $+)*( '+&(%+", $% Cosméticos tallo para obtener un palmito de buena y Nariño), que tienen una trayectoria de )4!+%), helados, pastillas, cremas #&7. Pr%+tos medicinales calidad, está relacionado con el diámetro más de 30 años de aprovechamiento del Hojas Corte y transporte Colombia N.e. Techado del tallo a la altura de corte (8–8.5 cm) y recurso26. Este trabajo, basado en estu- *: precio en 2009–2010; N.e.: no especificado. con el grado de madurez de la palma21,22. dios de dinámica poblacional, reveló que 158 159 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 10. PALMICHE

poblaciones que llevan más de 10 años mantener una oferta permanente de pal- tiempo que se estima tarda un tallo de es de bajo impacto. En Colombia, Euterpe sin ser cosechadas están en crecimiento, mito de las categorías cosechables, inclui- menos de 1 m de altura en alcanzar un oleracea fue registrada como insuficien- mientras que las sometidas a diferentes das las clases adultas, (2) garantizar la ofer- tamaño de 6 m, que es cuando tiene temente conocida en 198927 y como de regímenes de cosecha mantienen una ta de fruto a las comunidades, ya que hace probabilidad de empezar a ser repro- preocupación menor en 200528. dinámica aparentemente estable. Este parte de sus tradiciones y es un recurso ductivo en estos sitios abiertos. Actualmente no hay iniciativas de cul- comportamiento se atribuye a la estrate- importante para su seguridad alimentaria tivo de palmiche en Ecuador. Algunos gia de reproducción por rebrotes carac- y (3) permitir que las poblaciones de naidí Estado de conservación y experimentos realizados en Colombia por terística de la especie y a su condición se recuperen, mantengan el flujo génico y acciones para preservar los empresarios del palmito mostraron heliófita que favorece un desarrollo más continúen prestando los servicios ambien- la especie que la siembra no es una práctica viable rápido de los rametes remanentes tras los tales y ecológicos para su conservación26. Pese a que no se ha realizado una debido a que el crecimiento es muy len- eventos de cosecha. Sin embargo, aunque El esquema de cosecha se centra en evaluación específica del estado de con- to y la aplicación de fertilizantes resulta los palmares intervenidos mantienen una las siguientes prácticas de manejo de los servación del palmiche en Ecuador, es inoperante debido a la lixiviación diaria oferta mínima del recurso (~30 % ha-1 palmares: probable que sus poblaciones se hayan del suelo con la creciente de las mareas8. considerando solo los individuos con ta- (1) Realizar cortas anuales en cada si- recuperado de la intensa e indiscrimi- La conclusión es que resulta mucho me- llo), esta se limita a tallos no reproducti- tio de máximo el 50 % de los tallos nada cosecha de palmito durante la jor manejar las poblaciones existentes de vos (subadultos de 4–8 m de altura) que aprovechables que incluyen, durante década de 1980 alrededor de Borbón y palmiche que sembrar la palma en nue- logran engrosar lo suficiente para produ- la primera cosecha, únicamente las el estuario del río Santiago, provincia vos terrenos. No obstante, valdría la pena cir un cogollo apto para palmito en tres clases adultas (reproductivas) porque de Esmeraldas7. Actualmente el consu- explorar los diferentes procesos de cultivo o cuatro meses, que es el tiempo mínimo son las que cumplen con los requeri- mo de palmito de palmiche en el país que se emplean en Brasil desde hace más de descanso de un palmar en caso de una mientos de altura y diámetro necesa- es solo de subsistencia y se practica en de diez años, donde el palmiche (asaí) cosecha intensiva. Esto significa que los rios para proporcionar un palmito de las comunidades que habitan en los es- crece no solamente en suelos constante- palmares se mantienen y siguen siendo buena calidad. A partir de la segunda tuarios de los ríos Cayapas y Santiago. mente inundados o igapós, sino también productivos para palmito, pero a costa cosecha, se suman los tallos no repro- Esto probablemente se debe a que desde en zonas de várzea y en tierra firme29–34. de un cambio definitivo en la estructura ductivos de 4–8 m de altura, gracias finales de de la década de 1980 la gran El palmiche es una palma con gran de las poblaciones, que en adelante ya no al desarrollo más rápido que experi- mayoría de palmito que se produce en potencial de uso sostenible. Otras reco- tendrán adultos reproductivos ni plántu- mentan los tallos pequeños al recibir Ecuador, ya sea para consumo local o mendaciones de manejo realizadas en el las porque ya no hay oferta de semillas. mayor cantidad de luz tras el corte de para exportación, proviene de palmas de pasado por algunas empresas de palmito Además, los corteros reconocen que los tallos altos. chontaduro (Bactris gasipaes ), una espe- en Colombia que promueven la conser- cada vez deben ir más lejos para conseguir (2) No deshijar ni maltratar los rebrotes y cie ampliamente cultivada en la Costa vación y el aprovechamiento sostenible el recurso y cumplir con una cuota mínima juveniles pequeños, ya que estos cons- hasta la actualidad. del recurso son: cortar la palma después de cogollos (150) que les permita satisfacer tituyen el futuro reemplazo de los ta- Hoy en día las zonas donde crece el de la primera floración, a partir del cuarto sus necesidades diarias, lo que ha ocasiona- llos que fueron cortados. palmiche son áreas apetecidas para el cul- año; usar motosierras en vez de machetes do inconvenientes entre ellos y los empre- (3) Aprovechar los residuos de la cosecha tivo de camarón y arroz, lo que constituye para evitar eliminar los tallos jóvenes; de- sarios, pues reciben tan solo 180 COP (en (troncos y ramas de la misma palma) la mayor amenaza para la conservación de jar un mínimo de palmas maduras para el año 2013, 0.1 USD) por cada cogollo como abono orgánico, trozándolos y la especie cuyo rango de distribución na- mantener los procesos de polinización y que cortan, valor que no compensa todo el depositándolos alrededor de las matas. tural es muy restringido en Ecuador. Una reproducción por semillas; despejar el do- esfuerzo y los riesgos que deben afrontar al (4) Limpiar las matas de residuos del bos- estrategia para favorecer su conservación sel para facilitar la caída del tallo; hacer un realizar esta labor. que y de las mismas palmas, como ho- podría ser revalorizar el uso y la agroindus- raleo de tallos con diámetros de 8 cm a Con base en la experiencia en la Costa jas y ramas caídas. tria del fruto de palmiche que actualmente la altura del pecho; y realizar un corte pe- Pacífica de Colombia, se propone un es- (5) Dejar descansar los palmares cosecha- es subutilizado y cuya cosecha controlada riódico y escalonado en la misma mata8. quema de cosecha con varios objetivos: (1) dos intensivamente entre 7 y 8 años, 160 161 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 10. PALMICHE

Referencias 26. Vallejo M. I., Galeano G., Bernal R. & Zuidema P. En preparación. Management of Euterpe 1. Bovi M. L. A. & de Castro A. 1993. Selected species 14. Montúfar R. & Brokamp G. 2011. Palmeras oleracea Mart. (Arecaceae) for the production of and strategies to enhance income generation from aceiteras del Ecuador: estado del arte en la palm heart at the pacific coast of Colombia. Amazonian forests. Assaí. FAO Corporate Document investigación de nuevos recursos oleaginosos 27. Bernal R. G. 1989. Endangerment of Colombian Repository http://www.fao.org/docrep/v0784e/ provenientes del bosque tropical. Revista Palms. Principes 33: 113–128. v0784e0b.htm. Consultado en octubre de 2012. Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 19: 28. Bernal R. G. & Galeano, G. 2006. 2. Henderson A. & Galeano G. 1996. Euterpe, 93–118. Endangerment of Colombian palms (Arecaceae): Prestoea, and Neonicholsonia (Palmae). Flora 15. Henderson A., Galeano G. & Bernal R. 1995. Change over 18 years. Botanical Journal of the Neotropica Monographs 72: 1–90. Field Guide to the Palms of the Americas. Princeton Linnean Society 151: 151–163. 3. Galeano G. & Bernal R. 2010. Palmas de University Press, New Jersey. 29. Lameira O., Reis C. J., Hans C., Peixoto E. U., Colombia - Guía de Campo. Universidad Nacional 16. Brondizo E. S. 2008. The Amazonian caboclo Martines H., Lopes J. E., Oliveira M. S. P., de Colombia. Bogotá. and the Açai palm. Forest farmers in the global Urano J. E., Rocha O. G. Oliveira W. M. & 4. FAO. 1995. Depósito de documentos de la FAO. market. Advances in Economic Botany 16: 1–403. Calzavara B. B. G.. 1995. A cultura do açai. Memoria, Consulta de expertos sobre productos 17. Restrepo E. 1996. El naidí entre los “grupos Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria- forestales no madereros para América Latina negros” del Pacífico sur colombiano. Pg. 351–383 EMBRAPA, Centro de Pesquisa Agroforestal da y el Caribe. Departamento de Montes. http:// en: del Valle J. I. & Restrepo E. (eds.). Renacientes Amazonia Oriental. Brasilia. www.fao.org/docrep/t2354s/t2354s0m.htm. del Guandal: “grupos negros” de los ríos Satinga y 30. Oliveira M. S. P., Urano J. E., Oliveira W. M. Consultado en octubre de 2012. Sanquianga. Proyecto Biopacífico-Universidad & Müller C. H. 2002. Cultivo do açaizeiro para 5. Jardim M. A. G. 1991. Aspectos da biologia Nacional de Colombia, Bogotá. produção de frutos. Circular Técnica (26): 1–18. reprodutiva de uma população natural de 18. Macía M., Armesilla J., Cámara-Leret R., 31. Lopes S. E., Claret A. & Berni R. F. 2005. O Açaizeiro (Euterpe oleracea Mart.) no estuário Paniagua-Zambrana N., Villalba S., Balslev H. cultivo do Açaizeiro. Comunicado Técnico. Amazônico. Dissertação de Mestre. Universidade & Pardo-de-Santayana M. 2011. Palm uses in Manus, AM, Empresa Brasileira de Pesquisa de São Paulo. São Paulo. northwestern South America: A quantitative Agriopecuária, Embrapa Amazônia Ocidental: 4. 6. Henderson A. 1986. A review of pollination review. The Botanical Review 77 (4): 462–570. 32. Oliveira M. S. P. & Farias J. T. 2004. Cultivar studies in the Palmae. The Botanical Review 52: 19. Sanabria N. & Sangronis E. 2009. Laboratorio de BRS-Pará: Açaizeiro para produção de frutos em 221–259. Análisis de Alimentos. Departamento de Procesos terra firme. Comunicado Técnico. Belém, PA, 7. Borgtoft-Pedersen H. & Balslev H. 1990. Biológicos y Bioquímicos. Universidad Simón Empresa Brasileira de Pesquisas Agropecuárias, Ecuadorean Palms for Agroforestry. AAU Reports Bolívar. Caracas. Embrapa Amazônia Oriental: 3. 23. Department of Systematic Botany, University 20. Borchsenius F. & Moraes M. 2006. Diversidad 33. Franke I. D., Bergo C. L., Amaral E. F. & Araújo of Aarhus, Denmark, in collaboration with y usos de palmeras andinas (Arecaceae). Pg. E. A. 2001. Aptidão natural para o cultivo de Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 412–433 en: Moraes M., Øllgaard B., Kvist L. açaí (Euterpe oleracea Mart. e Euterpe precatoria 8. Vallejo M. I., Valderrama N., Bernal R., Galeano P., Borchsenius F. & Balslev H. (eds.). Botánica Mart.) no Estado do Acre. Comunicado Técnico. G., Arteaga G. & Leal C. 2011. Producción de Económica de los Andes Centrales. Universidad Rio Branco, Empresa Brasileira de Pesquisa palmito de Euterpe oleracea Mart. (Arecaceae) Mayor de San Andrés, La Paz. Agropecuária: 1–5. en la costa Pacífica colombiana: Estado actual y 21. Linares R. 1991. Diagnóstico técnico del 34. EMBRAPA. 2005. Fruticultura-Açaí Embrapa perspectivas. Colombia Forestal 14 (2): 191–212. aprovechamiento de los bosques de naidí (Euterpe Amazonia Occidental. Empresa Brasileira de 9. Cifuentes L. A. 2010. Fenología reproductiva spp.) en la Costa Pacífica nariñense (Colombia). Pesquisa Agropecuária. Manaus, AM: 2. y productividad de frutos de Euterpe oleracea Convenio CONIF-CORPONARIÑO-ANINPA. (Mart.) y Oenocarpus bataua (Mart.) en bosques Bogotá. inundables del Chocó Biogeográfico. Tesis de 22. Johnson D. 2002. Palmitos (Euterpe spp.). Pg. Maestría. Universidad Nacional de Colombia, 92–101 en: Shanley P. A. Pierce S., Laird A. & Sede Medellín. Medellín. Guillén A. (eds.). Explotando el Mercado Verde: 10. Alenpac Ltda.-Alimentos Enlatados del Certificación y Manejo de Productos Forestales No Pacífico.1995. Memorias del 1er Seminario de Maderables. Nordan-Comunidad. Montevideo. sustentabilidad de la palma naidí. Guapi-Cauca. 23. Calzavara B. 1972. As possibilidades do açaizeiro 11. Zona S. & Henderson A. 1989. A review of no estuário amazônico. Boletim Facultade de animal-mediated seed dispersal of palms. Selbyana Ciencias Agrárias do Pará 5: 165–207. 11: 6–21. 24. Pierce A. R. & Shanley P. 2002. Aspectos 12. Borchsenius F., Borgtoft-Pedersen H. & Balslev ecológicos. Pg. 269–283 en: Shanley P. A. Pierce H. 1998. Manual to the palms of Ecuador. AAU S., Laird A. & Guillén A. (eds.). Explotando el Reports 37, Department of Systematic Botany, Mercado Verde: Certificación y Manejo de Productos University of Aarhus, Denmark, in collaboration Forestales No Maderables. Nordan-Comunidad. with Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Montevideo. 13. Borgtoft-Pedersen H. & Balslev H. 1993. Palmas 25. van Andel T. 2000. Non-timber forest products útiles: especies ecuatorianas para agroforestería y of the north-west district of Guyana Part II. extractivismo. Abya-yala. Quito. Georgetown, Guyana, Tropenbos-Guyana Programme.

162 163 alma de sotobosque con troncos múltiples (2–15) de hasta 15 m de Palto en la etapa adulta (4–20 cm de diámetro). Hojas pinnadas con raquis de 1–2.5 m y 30–80 folíolos rectos o lanceo- lados que terminan en un estrechamien- to abrupto de 3–5 cm en la parte distal; pecíolo alargado seguido de una vaina de hasta 1.2 m de largo, parcialmente cerra- da, formando un filóscapo llamativo de color morado en estado adulto. Inflores- cencias infrafoliares con pedúnculo alar- gado de 3–20 cm, raquis de 40–80 cm y 20–120 raquillas de 20–70 cm; flores unisexuales. Frutos esféricos de color ne- gro de 1–1.8 cm1,2. Se han descrito tres variedades de esta especie: acuminata, montana y dasystachys 1,2. Estas variedades se diferencian entre sí por la forma de sus raquillas, la forma y el tamaño de sus fru- tos y su distribución geográfica. En Ecua- dor se encuentra solamente la variedad 11 acuminata que posee raquillas angulares y frutos pequeños1 (Figura 11-1). Carac- teres diagnósticos: P. acuminata es fácil- mente reconocible entre las especies de su género por la fusión incompleta de sus vai- PALMITO nas foliares que forman un filóscapo mo- rado a morado verduzco, y por el estrecha- miento abrupto de sus folíolos en la parte DE CASTILLA distal1,2. Especies similares: Chamaedorea linearis difiere del palmito de Castilla por su filóscapo verde, sus inflorescencias de menor tamaño, un menor número de ra- Prestoea acuminata quillas (5–55), folíolos sigmoideos y tallo solitario1. P. decurrens también tiene sus vainas foliares parcialmente cerradas, pero Sebastián Escobar son verdes, y se encuentra únicamente & Rommel Montúfar bajo los 1 000 m de altitud1. 165 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 11. PALMITO DE CASTILLA

Biología y ecología A B que maduran las semillas, caen por gravedad Las poblaciones del palmito de y luego algunas pueden ser dispersadas por Castilla están presentes en bosques madu- mamíferos y aves. Entre los mamíferos se re- ros y secundarios y en pastizales3,4. Dentro conocen como posibles dispersores al ratón del bosque la producción de hojas en ju- de campo (Oryzomys albigularis), al oso de veniles y adultos es mucho mayor que en anteojos (Tremarctos ornatus) y a varios mur- pastizal (16 vs. 6.6/año) y también la su- ciélagos; entre las aves a las cotingas ( Rupicola pervivencia de las palmas (55 vs. 37 %)5. peruvianis y Snowornis criptolophus), al tucán Es probable que esto se deba a que la tem- de montaña ( Andigena laminirostris) y a una peratura y humedad son relativamente especie de pava (Chamaepetes goudotti )7,9,10. constantes en el bosque. La regeneración Los moradores de zonas aledañas a la loca- natural es evidente en bosques maduros y lidad de Cosanga, ubicada en las estribacio- secundarios, pero no en pastizales, donde nes amazónicas, mencionan que la paloma C D las plántulas mueren antes de convertirse collareja (Columba fasciata) y los mirlos en juveniles y subadultos4. También se ha (probablemente Turdus fulviventris) comen observado que la regeneración natural es los frutos de esta especie y podrían también buena en los claros de bosque, donde hay dispersar sus semillas. mayor disponibilidad de luz5,6. Esta ca- racterística ecológica indica que la especie Demografía podría cultivarse o reproducirse bien en Las poblaciones naturales del palmito ambientes con algo de sombra o bosques de Castilla (Mindo, Nanegalito y Bae- donde se abren claros medianos con cierta za) están compuestas mayoritariamente EFG frecuencia (disturbios intermedios)4,5. de plántulas (~90 %) y pocos juveniles En Chiriboga, al noroccidente de Pi- y adultos4,7. Esta estructura poblacional chincha, la germinación de semillas den- forma una J invertida característica de las tro de bosque maduro (64 %) es ligera- poblaciones silvestres de palmeras4,7 (Fi- mente mayor que en pastizales (58 %), gura 11-2). En Baeza se registró la mayor lo que sugiere que la intensidad de luz densidad de palmas en todos estos esta- no es importante para ese proceso4,5. Sin dios de desarrollo, lo que sugiere que las embargo, la temperatura, humedad y can- condiciones ambientales de esta localidad tidad de materia orgánica en el suelo sí son excelentes para la regeneración de la parecen influir en la germinación4. especie. En otro estudio se plantea que los Estudios sobre biología reproductiva se- disturbios intermedios que ocurren den- ñalan que la palma produce flores y frutos tro del bosque, como la caída de árboles a partir de los 15–24 años y una altura de y la consecuente formación de claros, po- ~7.5 metros7,8. En Baeza, en las estribacio- drían favorecer la regeneración natural del nes orientales de los Andes, se ha observado palmito de Castilla, pues la mayor dis- Figura 11-1. (A) Individuo cespitoso de palmito de Castilla en pastizal, Nanegalito. (B) Detalle de la que las flores del palmito de Castilla son ponibilidad de luz favorece tanto el creci- inflorescencia. (C) Inflorescencia. (D) Inflorescencia en tres diferentes estadíos de desarrollo. visitadas por 13 especies de coleópteros, seis miento de nuevos tallos como el desarro- (E) Frutos maduros. (F) Haz y envés de la hoja pinnada. (G) Segmento del filóscapo separado de la de dípteros y una de himenóptero7, que se- llo de tallos juveniles hacia fases adultas y palma. Fotos: (A) R. Montúfar; (B–G) R. Jarrín. rían sus potenciales polinizadores. Una vez eventualmente reproductivas4. 166 167 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 11. PALMITO DE CASTILLA

12 000 un solo tallo hasta otros con más de Distribución y abundancia varía entre regiones. En el noroccidente 507. Esta variación podría explicarse El palmito de Castilla posee una de Pichincha es poco intensa pero se rea- 10 000 Nanegalito (bosque secundario) Mindo (bosque maduro) por el efecto de cosechas pasadas en amplia distribución neotropical y se lo liza constantemente durante todo el año, 8 000 Baeza (bosque maduro) las poblaciones estudiadas, así como encuentra en las Antillas, en Centroamé- mientras que en otras regiones, como en por la incidencia de la disponibili- rica y en las estribaciones andinas des- las estribaciones orientales de los Andes, 6 000 dad de agua, luz y nutrientes7. En de Colombia hasta Bolivia, entre 800 y es limitada a ciertos períodos del año. 4 000 individuos juveniles, subadultos y 2 600 m de altitud1,14,15. Históricamente, a finales en la déca- Número de individuos/ha Número adultos, se produce en promedio un La variedad de palmito de Castilla da de los años 1980 y durante la déca- 2 000 tallo clonal cada año7. En Chiribo- que crece naturalmente en Ecuador da siguiente, Ecuador exportó grandes 0 1 Plántulas Juveniles Juveniles Subadultos Adultos ga, provincia de Pichincha, se han (acuminata) se encuentra igualmen- cantidades de palmito proveniente de no clonales clonales clonales clonales observado más tallos por individuo te en Centroamérica y en los boques las poblaciones silvestres del palmito Figura 11-2. Estructura poblacional del dentro del bosque maduro (18) que andinos de las estribaciones orientales de Castilla y de palmiche (Euterpe palmito de Castilla en dos localidades de en pastizales (8.5)5. y occidentales de los Andes14,15,16. En oleracea)15. En 1991, la exportación total las estribaciones occidentales (Mindo y Pese a ser una especie abundante en el Ecuador crece en la Costa y la Amazo- de esos productos alcanzó las 900 tone- 4 7 Nanegalito) y en una de las orientales (Baeza) . bosque y con múltiples tallos (característi- nía sobre los 800 m, pero es una especie ladas métricas y ~1.5 millón de USD. En la Reserva Biológica San Francis- cas deseables para la cosecha de palmito), predominante en la Sierra, co, en Zamora Chinchipe, el palmito de la palma solo se puede aprovechar cuando alrededor de los 2 000 m Castilla es la palmera más abundante con tiene entre 23 y 40 años8. Esto represen- de altitud. Existen registros 2 602 individuos en ~1/4 de hectárea11. ta una desventaja en relación con otras botánicos de la especie en Crece en altas densidades especialmente especies de tallos múltiples productoras las provincias de Esmeral- en las quebradas, en un amplio gradiente de palmito como el palmiche (Euterpe das, Los Ríos, El Oro, Car- altitudinal (~800–1 600 m), pero es mu- oleracea), en cuyo caso la edad para la chi, Imbabura, Pichincha, cho más común entre 1 950 y 2 000 m primera cosecha del palmito es de ape- Cotopaxi, Azuay, Loja, Su- de altitud11. nas 3–6 años, o el chontaduro (Bactris cumbíos, Orellana, Napo, Los frutos caen al suelo mayormen- gasipaes) que requiere 2–5 años para su Pastaza, Morona Santiago te por gravedad y por eso las semillas y cosecha en plantaciones8,12,13. y Zamora Chinchipe1,2,17,18 plántulas quedan alrededor de los adultos La productividad de palmitos cosecha- (Figura 11-3). reproductivos4,5,7,11. La alta tasa de mortali- bles de palmito de Castilla es baja com- dad en plántulas se debe, justamente, a que parada con otras palmeras. Por ejemplo, Usos y mercados estas crecen alrededor de los adultos y pue- en Baeza, la palma produce 241 palmitos El uso más importan- den ser fácilmente aplastadas por las ramas cosechables por hectárea7, mientras que te de esta especie es el ali- que caen (se ha estimado que pueden mo- en La Planada (estribaciones occidentales menticio (Recuadro 11). El rir 10–40 plántulas por rama), así como de Colombia) esa cifra es de 1278. Estas palmito, que corresponde por la herbivoría4,7. Los terrenos inclinados cantidades son decenas de veces inferiores a una hoja nueva o cogollo no favorecen el crecimiento de juveniles y a la que se puede cosechar en plantaciones de la palma, es cosechado y se ha reportado que allí los tallos pueden de chontaduro, que varía entre 4 000 y consumido en las regiones quebrarse con mayor facilidad4,7. 7 200 palmitos por hectárea8. Sin embar- andinas sobre los 1 000 m14. Figura 11-3. Distribución del palmito de Castilla (Prestoea El palmito de Castilla es una espe- go P. acuminata es una opción válida para Su cosecha es ampliamente acuminata) en Ecuador. Coordenadas geográficas tomadas 8 cie con gran variación en cuanto al nú- extracción de palmito a pequeña escala , practicada a lo largo de su de la base de datos de los herbarios QCA (Quito, PUCE), AAU mero de tallos clonales por individuo. Se especialmente porque el producto es de rango de distribución geo- (Universidad de Aarhus, Dinamarca) y MO (Tropicos®, Missouri pueden encontrar desde individuos con excelente calidad. gráfica, pero su intensidad Botanical Garden). Cartografía: Peder K. Bøcher. 168 169 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 11. PALMITO DE CASTILLA

7 Sin embargo, se desconoce el aporte del realizase cada 5–7 años y resultaba con- Recuadro 11. 19 palmito de Castilla a estos valores . Se secuentemente una actividad comercial Historia y consumo del palmito de Castilla sabe, no obstante, que la productividad poco rentable. de la especie es relativamente baja. Por El palmito de Castilla es utilizado El palmito de Castilla es actual- El palmito son las hojas tiernas que ejemplo, en un bosque en Baeza se de- igualmente en la construcción de vivien- mente poco conocido en las gran- apenas están desarrollándose en los tejidos des ciudades. Sin embargo, es un apicales del tallo, donde también se forma terminó que en una hectárea había ~241 das y producción de artesanías, pero estos D alimento que tradicionalmente se ha consu- el propio tallo de las palmas. Para extraer tallos que podrían cosecharse por tener son usos menos importantes y menos fre- el palmito es necesario sacrificar la palma 3 mido en varias formas: en ceviche, en for- de 4–12 m de altura y que su venta equi- cuentes . El tallo se puede emplear en la ma de tiras como tallarines para acompañar y extraer su sección apical. El proceso de valía a un ingreso de 42 USD (0.175 por construcción y las hojas y semillas para la carne u otros vegetales y en una versión de enlatar o enfrascar el producto es muy sen- 20 palmito era el precio al que recibían las elaboración de artesanías . Un uso parti- fanesca durante la Semana Santa7. La forma cillo: se lo coloca en la lata o el frasco que plantas que enlataban el producto en cular del fruto es como aromatizante de la más común es la primera. Los ceviches de contienen una solución de agua, ácido cí- 1995)6 (Tabla 11-1). Esta cosecha podía chicha de yuca21 (Tabla 11-1). palmito de Castilla más populares son los trico (4 %) y sal (1 %). El ácido reduce el preparados en Nanegalito, localidad ubicada pH a 4.6 para prevenir el crecimiento de al noroccidente de Quito. Los palmitos son bacterias. Los palmitos frescos recién co- vendidos principalmente a los restaurantes sechados se conservan de dos a siete días, Tabla 11-1. Usos y comercio de productos del palmito de Castilla3,6,20,21. locales a razón de 1 USD cada uno. El cevi- mientras que los procesados pueden durar 7 Productos Escala de che tiene un costo de 2.50 USD. Según los varios meses . Los palmitos de esta especie P. acuminata Procesamiento (sistematizado) comercialización Precios/cantidad que los preparan, cada palmito alcanza para se consumen frescos en los sitios de cosecha un ceviche (Figura R11-1). o se venden a compradores ocasionales. Palmito Extracción de palmito de Local (venta directa) 0.25–0.50 USD

poblaciones silvestres y envasado /palmito AB con ácido cítrico y sal6. Local (venta a plantas 0.15–0.20 USD procesadoras) /palmito Nacional (producto 2 USD/palmito envasado) Extracción de palmito de Local (venta a 1 USD/palmito poblaciones silvestres con valor restaurantes) agregado (2012) Local (preparado en 2.5 USD/ceviche ceviche) C Tallos Tala de palmas y extracción Local Uso de subsistencia de los tallos. Hojas Obtención de hojas jóvenes y Local Uso doméstico elaboración de artesanías Semillas Obtención de semillas y Local Uso doméstico elaboración de artesanías Frutos Cosecha de frutos y uso para dar Local Uso doméstico Figura R11-1. (A) Cogollos apilados al exterior de un restaurante de Nanegalito. (B) Ingredientes para la elaboración del ceviche de palmito y separación de los folíolos. (C) Ceviche de palmito de aroma a chicha de yuca Castilla. Fotos: (A) R. Montúfar; (B y C) R. Jarrín.

170 171 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 11. PALMITO DE CASTILLA

Manejo e impactos es muy alta incluso en bosques maduros, enlataban. Un sitio histórico de extracción fresco7. A pesar de su buena calidad, el de la cosecha donde menos del 2 % llegan a adultas4,5,7. fue Mindo, en la provincia de Pichincha, consumo a gran escala del palmito de Una práctica de manejo tradicional Los terrenos planos son los mejores para de donde se lo extrajo intensamente du- Castilla fue reemplazado paulatinamente del palmito de Castilla es la cosecha de permitir la regeneración de la palma, ya rante ese período. Cada palmito tenía un por otro tipo: el de chontaduro (Bactris varios tallos de 4–12 m de altura, dejando que en las pendientes los tallos son más costo de 0.25–0.50 USD al por menor y gasipaes)13. Este es mucho más rentable y al menos dos tallos en pie por palma. Al propensos a quebrarse4. También se reco- las plantas procesadoras como SNOB los su cultivo se extendió a partir de la década noroccidente de la provincia de Pichincha mienda limpiar la hojarasca que cae sobre compraban a razón de 0.15–0.20 USD la de 1990 por muchas zonas de la Costa y la cosecha para abastecer la industria las plántulas ya que obstruye el paso de la unidad. Las plantas procesadoras envasa- también la provincia de Pichincha. Ac- era una actividad grupal en la que par- luz y puede detener su crecimiento4. Las ban el producto y su precio al consumi- tualmente, todo el palmito enlatado que ti cipaban 7–10 personas que lograban plántulas deben además ser protegidas dor final en las ciudades llegaba a ser diez se consume en Ecuador y que se exporta extraer diariamente ~200 palmitos (o 100 del pisoteo del ganado para asegurar su veces mayor al de compra del palmito es de chontaduro. si el bosque era muy denso y de difícil crecimiento, para lo que se pueden usar acceso), lo que se realizaba cuatro días a la pequeñas jaulas de malla de alambre. Una semana de forma regular7. ventaja de la regeneración de la especie en potreros a partir de plántulas es que estas Recomendaciones de manejo pueden establecerse en ambientes expues- El palmito de Castilla ha sido co- tos a la luz directa5,6. sechado sin un plan de manejo durante décadas, pero sus poblaciones aún man- Estado de conservación y tienen un nivel de diversidad genética así acciones para preservar como su vigor, vitalidad y fecundidad17. la especie Las poblaciones silvestres que han sido La especie se considera dentro de la cosechadas intensamente en el pasado categoría de preocupación menor3,22. actualmente pueden soportar una cosecha El palmito de Castilla es frecuente y de palmito a baja escala y baja intensidad7. a veces abundante en las estribaciones Se recomienda solamente cosechar tallos orientales y occidentales de Ecuador, en de individuos con múltiples tallos dejando los remanentes de bosque e incluso en siempre dos o tres para no matar a la medio de pastizales5. Pero en esta misma planta y con una intensidad de cosecha zona así como en otras áreas de la Costa, de máximo 10 % del palmito disponible a partir de la década de 1990, ha habido al año8. También se sugiere rotar las áreas un desarrollo de cultivos industriales del de esta actividad para que los individuos chontaduro para extraer y exportar su cosechados tengan la oportunidad de palmito, lo que ha disminuido la presión regenerar nuevos tallos8. de cosecha del palmito de Castilla y ha Para favorecer la regeneración natural permitido que sus poblaciones silvestres en zonas como pastizales, se recomienda se recuperen15. investigar y desarrollar prácticas que fa- El comercio de palmito de Castilla vorezcan la supervivencia y el estableci- fue muy activo durante las décadas de miento de las plántulas en los potreros5. 1980 y 1990, época en la que algunas em- Estas requieren ciertos cuidados para lle- presas lo compraban en diferentes lugares gar a adultas ya que su tasa de mortalidad donde crece naturalmente la especie y lo 172 173 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

Referencias 1. Borchsenius F., Borgtoft-Pedersen H. & Balslev 15. Borchsenius F. & Moraes M. 2006. Diversidad H. 1998. Manual to the Palms of Ecuador. AAU y usos de palmeras andinas (Arecaceae). Pg. Reports 37, Department of Systematic Botany, 412–433 en: Moraes M., Øllgaard B., Kvist L. University of Aarhus, Denmark, in collaboration P., Borchsenius F. & Balslev H. (eds.). Botánica with Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Económica de los Andes Centrales. Universidad 2. Henderson A., Galeano G. & Bernal R. 1995. Mayor de San Andrés. La Paz. Field Guide to the Palms of the Americas, Princeton 16. Svenning J.-C. & Balslev H. 1998. The palm University Press, New Jersey. flora of the Maquipucuna montane forest reserve. 3. Galeano G. & Bernal R. 2010. Palmas de Principes 42 (4): 218–226. Colombia - Guía de Campo. Universidad Nacional 17. Escobar S. 2011. Estructura genética l pambil, también llamado chonta de Colombia. Bogotá. de poblaciones transandinas de Prestoea en ciertas localidades1, es una pal- 4. Rodríguez-Paredes D., Montúfar R. & Meilby H. acuminata (Willd.) H. E. Moore en los Andes 2012. Effects of micro-environmental conditions septentrionales de Ecuador. Tesis de Licenciatura. ma solitaria de 20–25 m de altura and forest disturbance on the establishment of Departamento de Ciencias Biológicas, Pontificia E (20–30 cm diámetro), cuyo tallo a veces two Andean palms in Ecuador. Open Journal of Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecology 2 (4): 233–243. 18. Base de datos del Herbario QCA. 2011. Pontificia está abruptamente engrosado (hasta 1 m) 5. Bonilla D. & Feil J. P. 1995. Production of Universidad Católica del Ecuador. Quito. en la mitad y con un denso cono de raí- Ramets and Germination of Prestoea trichoclada 19. Borgtoft-Pedersen H. 1993. Extractivism in (Arecaceae) - A Source of Palm Heart in Ecuador. Ecuador with special emphasis on management ces zancudas. Hojas pinnadas de 4–7 m Principes 39 (4): 210–214. and economic exploitation of native palms de largo, un poco erectas y sus folíolos se 6. Svenning J.-C. 1998. The effect of land-use (Arecaceae). Tesis de PhD. Aarhus University, separan del raquis en distintas direccio- on the local distribution of palm species on an Denmark. Andean rain forest fragment in northwestern 20. Balslev H. & Henderson A. 1987. Palm portrait, nes dando a la hoja la apariencia de un Ecuador. Biodiversity and Conservation 7: Prestoea palmito. Principes 31 (1): 11. gran cepillo de botella. Su inflorescencia 1529–1537. 21. Van den Eynden V. & Cueva E. 2008. Uso de 7. Knudsen H. 1995. Demography, palm-heart plantas como aditivos en la alimentación. es un racimo colgante de hasta 1.5 m extractivism, and reproductive biology of Pg. 67–70 en: de la Torre L., Navarrete H., de largo. Frutos globosos (2–3 cm), café P. acuminata (Arecaceae) in Ecuador. MSc Thesis. Muriel M. P., Macía M. J. & Balslev H. (eds.). Aarhus University, Denmark. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. amarillentos al madurar; semillas globosas 8. Gamba-Trimiño C., Bernal R. & Bittner J. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias (2 cm), cafés, cubiertas por fibras blan- 2011. Demography of the clonal palm Prestoea Biológicas de la Pontificia Universidad Católica quecinas2 (Figura 12-1A–F). Caracteres acuminata in the Colombian Andes: sustainable del Ecuador & Herbario AAU del Departamento household extraction of palm hearts. Tropical de Ciencias Biológicas de la Universidad de diagnósticos: Tronco grueso. Denso cono Conservation Science 4 (4): 386–404. Aarhus, Dinamarca. de raíces zancudas. La inflorescencia cuel- 9. Castellanos A., Altamirano M. & Tapia G. 22. IUCN. 2011. The IUCN Red List of Threatened 2005. Ecología y comportamiento de osos Species. http://www.iucnredlist.org/ Consultado ga hasta 2 m por debajo de las hojas y está andinos reintroducidos en la Reserva Biológica en noviembre de 2012. cubierta por una vaina curvada en forma Maquipucuna, Ecuador: Implicaciones en la 12 de un enorme cuerno cuando está inma- conservación. Politécnica 26 (1) 6: 54–82. 10. Estrada-Villegas S., Pérez-Torres J. & dura (Figura 12-1E). Los folíolos tienen el Stevenson P. 2007. Dispersión de semillas por margen festoneado y similar al de la cola murciélagos en un borde de bosque montano. 2 Ecotrópicos 20 (1): 1–14. de un pez (Figura 12-1A–C). Especies 11. Svenning J.-C., Harlev D., Sørensen M. M. & similares: Dictyocaryum lamarckianum Balslev H. 2009. Topographic and spatial controls of palm species distributions in a montane PAMBIL tiene un tallo considerablemente más rain forest, southern Ecuador. Biodiversity grueso y blanquecino, su cono de raíces es Conservation 18: 219–228. 12. Vivanco M., Vallejo M. I & H. Balslev. Este libro. más corto y además se encuentra a mayor 10. Palmiche. altitud. Socratea e xorrhiza tiene un cono 13. Montúfar R. & Rojas J. Este libro. de raíces menos denso y espinas en las 3. Chontaduro. Iriartea deltoidea 14. Van den Eynden V., Cueva E. & Cabrera O. raíces. Las plántulas pueden confundirse 2004. Edible palms of southern Ecuador. Palms con las de Wettinia, pero esta tiene una 48 (3): 141–147. Carolina Altamirano cola más larga en la punta y su margen no & Renato Valencia es festoneado2. 174 175 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 12. PAMBIL

A B femeninas (pistilidas) están en el mismo En Ecuador el pambil tiende a ser individuo, pero las masculinas (que duran común en todo su rango de distribución, 10 días) maduran antes que las femeninas en bosques húmedos y pluviosos (Figura (que duran 5 días)5,6, lo que asegura que 12-2). La especie crece en bosques prima- no haya autofecundación y promueve el rios, donde siempre está bien represen- intercambio genético entre individuos. tada por plántulas, juveniles y adultos, La polinización es facilitada por abejas mientras que en bosques secundarios, (himenópteros) del género Trigona (sin pastizales y chacras solamente son abun- aguijón), quienes visitan frecuentemente dantes adultos y plántulas. Los adultos las inflorescencias masculinas. Aparente- son usualmente remanentes del bosque mente la única recompensa que otorga original, cuyas palmas arborescentes no C la palma a estos insectos es el polen6. El se cortaron cuando este fue transformado pambil fructifica continuamente durante en pastizal y las plántulas provienen de las el año5 y por eso es muy fácil encontrar semillas germinadas de esos adultos, pero sus frutos y semillas esparcidas en el sue- mueren por exposición directa a la luz o lo de los bosques donde crece. Los frutos pisoteo del ganado antes de convertirse son consumidos por roedores y tucanes, en juveniles10. En bosques de tierra fir- quienes además dispersan sus semillas7. me en el Parque Nacional Yasuní, Ama- Al igual que muchas otras palmas, el zonía ecuatoriana, esta especie es la más pambil crece a la sombra del bosque pero abundante entre los árboles de diámetro DE Fnecesita luz para alcanzar el dosel. Su ta- >10 cm según un estudio de una parcela llo es particular entre las palmas por su de 25 ha (500 m × 500 m)11. Otra eviden- capacidad de crecer significativamente en cia de su abundancia se encuentra en una diámetro desde que es juvenil (de ~5 cm) nota histórica escrita por el naturalista hasta que se convierte en un adulto repro- inglés Richard Spruce, quien, en su libro ductivo (~25 cm en promedio). Los tejidos Palmae Amazonicae, menciona que la co- del cilindro periférico del tallo son más du- lina más llena de palmas que había visto ros (1 g/cm3) que su centro esponjoso, de en sus extensas exploraciones amazónicas tal forma que el promedio de la densidad es una ubicada en la provincia de Pastaza, básica de la madera es de solo 0.27 g/cm3 que está “vestida” con esta especie12. cuando se considera todo el tronco8. Usos y mercados

Figura 12-1. (A) Individuo de pambil en el Parque Nacional Yasuní. (B) Raíz zancuda. (C) Hoja Distribución y abundancia Iriartea deltoidea es la especie de pal- pinnada con folíolos de margen desigual. (D) Inflorescencia. (E) Brotes en forma de cuerno e Iriartea deltoidea se encuentra dis- ma usada por el mayor número etnias infrutescencias jóvenes. (F) Infrutescencias múltiples. Fotos: R. Jarrín. tribuida desde Nicaragua hasta Bolivia, en Ecuador1 y también por la población incluyendo toda la región amazónica. Es mestiza. Debido a que la periferia de su Biología y ecología tronco. Su primera reproducción ocurre abundante en los bosques tropicales ma- tronco es un material de dureza extre- Las palmas de pambil pueden llegar cuando llega a los 14 m de altura, lo cual duros, de tierra firme y ribereños, tanto ma, con buena resistencia a la flexión y a vivir en promedio 140 años y les toma se estima que sucede a los 55–80 años de al oriente (entre 100–1 350 m de altitud) a la compresión18, es empleada para la más de 80 años producir tallos de >18 m, edad3,4. La palma es monoica, es decir como al occidente de los Andes (entre el construcción, como soporte de cultivos el tamaño preferido para la cosecha de su que las flores masculinas (estaminadas) y nivel del mar y los 850 m)2,9. agroindustriales y para la elaboración de 176 177 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 12. PAMBIL

3.0 compran en sitios remotos o menos ac- marimba esmeraldeña (Figura 12-3B y

2.5 cesibles. Por ejemplo, un campesino de C). El comercio de semillas ha sido poco la vía Hollín-Loreto (provincia de Napo) estudiado pese a que se trata de una activi- 2.0 afirma que vende una palma en pie a tan dad mucho más sostenible que la cosecha 1.5 solo 1.5 USD, lo que significa seis veces de troncos. Las semillas se usan para ela- menos que el costo en el noroccidente de borar bisutería que se vende a nivel nacio- log(abundancia) 1.0 Pichincha. Por lo general la venta de pal- nal (especialmente en Quito y otras ciu- 0.5 mas significa una ganancia pequeña para dades turísticas) e internacional. Así por el propietario quien recibe, en el mejor ejemplo, una sola empresa (The Andean 0.0 Ana Ach Ast Aco Bga Gma Ide Oba Psy Pae Wqu de los casos, un quinto del costo que el Collection) comercializa entre 1 000 y consumidor final paga por un tallo ven- 2 000 kg de semillas por año en bisutería Figura 12-2. (A) Abundancia dido en latillas (piezas en forma de tiras) de exportación. A una escala muy local y del pambil (Iriartea deltoidea) (Recuadro 12). A menor escala, pequeñas esporádica, también se puede encontrar en transectos de 0.25 ha secciones del tallo de pambil se utilizan palmito (extraído de tallos jóvenes de esta (11–30 por sitio) establecidos en la Costa (Santo Domingo para fabricar artesanías así como la típica palma) en los mercados amazónicos. de los Tsáchilas) y en la Tabla 12-1. Densidad poblacional de Iriartea deltoidea (DBH ≥ 10 cm) en distintas localidades de Amazonía (Kapawi, Nangaritza Ecuador. y Yasuní). Ana = Aphandra Región Localidad Precipitación Meses secos Altitud Tipo de bosque Área muestreada Tallos/ha (rango) natalia, Ach = Astrocaryum anual (mm) al año (m) (ha) chambira, Ast = Astrocaryum COSTA Cotacachi- standleyanum, Aco = Attalea 3 893 0 130 Maduro 1 (100 × 100 m) 23 Cayapas13 colenda, Bga = Bactris Con tala gasipaes, Gma = Geonoma La Perla10 2 957 5 250 1 (5 × 500 m) 103 (28–168) selectiva macrostachys, Ide = Iriartea Altamente deltoidea, Oba = Oenocarpus Santo Domingo10 2 629 5 554 2 (5 × 500 m) 27 (4–76) bataua, Psy = Pholidostachys disturbado 14 synanthera, Pae = Phytelephas AMAZONÍA Oglán 4 780 0 642 Maduro 2 (100 × 100 m) 82 (73–92) aequatorialis, Wqu = Wettinia Jatun Sacha 3 554 0 450 Maduro 1 (100 × 100 m) 107 quinaria. (B) Distribución tierra firme)15 de la especie en Ecuador. Jatun Sacha 3 554 0 450 Maduro 1 (100 × 100 m) 44 Coordenadas geográficas (arroyo de valle)15 tomadas de la base de datos Jatun Sacha de los herbarios QCA (Quito, 15 3 554 0 450 Maduro 1 (100 × 100 m) 13 PUCE), AAU (Universidad de valle aluvial) 15 Aarhus, Dinamarca) y MO Jatun Sacha 3 554 0 450 Secundario 0.5 (20 × 50 m) 24 (Tropicos®, Missouri Botanical Garden) productos artesanales que se comerciali- Jatun Sacha15 3 554 0 450 Maduro 1 (20 × 50 m) 128 y observaciones de los autores. Datos zan a nivel local, nacional, e internacio- Yasuní11 3 067 0 220 Maduro 25 (100 × 100 m) 72.5 (25–100) de transectos: Base de Datos de Palmas nal19,20,21 (Tabla 12-2, Figura 12-3). Las Yasuní16 3 067 0 220 Maduro 6 (100 × 100 m) 43 (28–69) mantenida por H. Balslev, Universidad de principales áreas de cosecha y elabora- Aarhus. Cartografía: Peder K. Bøcher. Yasuní (colina)17 3 067 0 220 Maduro 28.8 (20 × 20 m) 68.85 ción de artesanías a partir de tallos y se- 17 millas son el noroccidente de Pichincha Yasuní (valle) 3 067 0 220 Maduro 19 (20 × 20 m) 62.52 Yasuní y las provincias de Tungurahua y Pastaza 3 067 0 220 Maduro 1.72 (20 × 20 m) 61.04 (pantano)17 (Recuadro 12, pg. 182). Los precios del Yasuní17 3 067 0 220 Maduro 0.48 (20 × 20 m) 31.25 producto son mucho más bajos cuando se 178 179 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 12. PAMBIL

Tabla 12-2. Productos de Iriartea deltoidea comercializados en Ecuador. La mayoría proceden de su A B tallo y se comercializan a escala nacional.

Precios al Producto Procesamiento Escala de venta consumidor en Uso del producto USD Latillas 1. Para tutorear las plantas Nacional 0.85–1.00 piezas de 7 × 3 × 150–400 cm de flores de exportación En el sitio de cosecha se corta (unidad) el tronco longitudinalmente, 2. Postes para cercas se descarta el centro esponjoso y de la periferia se 3. Tiras para carpintería Figura 12-3. (A) Latillas de pambil apiladas en obtienen las latillas. 4. Pisos y paredes de C Pedro Vicente Maldonado, Pichincha. tiendas rurales (B) Artesanías de pambil hechas en Chigüilpe, Muebles En el aserradero o carpintería Nacional e 50 (silla) Mobiliario en hoteles de Santo Domingo de los Tsáchilas. (C) Marimbas se transforman las latillas en internacional zonas cálidas hechas con pambil, Chigüilpe, Santo Domingo listones pulidos de diferentes de los Tsáchilas. Fotos: (A) R. Jarrín; (B, C) R. Cámara-Leret. dimensiones, con los que se arman principalmente sillas y pequeñas mesas. Parqué En el aserradero o carpintería Nacional 5 (m 2) Residencias en ciudades de se transforman las latillas en la Sierra, en combinación piezas de parqué, con parqué de otras generalmente de 1 cm de Manejo e impactos valor comercial no era tan alto como el maderas de la cosecha de otras maderas consideradas finas y espesor No se han registrado prácticas de porque eran difíciles de cortar. Esta es la Artesanías Se comercializan en manejo sostenible de Iriartea deltoidea causa de que el pambil sea tan abundan- lanzas, cerbatanas, cuchillos, Indígenas elaboran artesanías Nacional 5–20 (artículo) asentamientos indígenas y en Ecuador y la tala de troncos de esta te en ciertos potreros donde luce como portavelas para la venta a turistas que mercados artesanales de visitan sus sentamiento. En especie para abastecer a la industria florí- un recurso inagotable. Sin embargo, esta Quito, Puyo, Tena, Baños. ciudades turísticas hay cola es probablemente el mejor ejemplo es una percepción errada: en los potre- artesanos que elaboran de uso insostenible de palmas en el país ros no existe regeneración de la especie diferentes productos. (Recuadro 12). Un área especialmente ya que las plántulas no logran estable- Pilares En el sitio se corta Local 6–10 (pilar) Columnas de viviendas afectada por la extracción indiscriminada cerse y por eso tampoco hay juveniles o transversalmente el tronco en indígenas de troncos de pambil es el noroccidente preadultos. Las palmas de los pastizales trozos de ~2.5 m. Bisutería Lijado, perforado, tinturado y Nacional e 15–138 (collar) En Ecuador se de Pichincha. En esta zona, cubierta ori- son generalmente adultos reproductivos, collares, pulseras, aretes, llaveros pulido de semillas. Una vez internacional comercializan en mercados ginalmente por grandes extensiones de muchos cerca de su muerte natural. Los listas, se arman los productos artesanales de Quito, Puyo, bosques lluviosos, la mayoría de colonos tallos que se cortan para extraer latillas combinándolas con otras Tena y Baños, y en se establecieron hace 50 años, cortaron el provienen tanto de palmas de potreros semillas y fibras. almacenes exclusivos de bosque para establecer sus cultivos y ob- como de los pocos remanentes bosco- bisutería fina. tener derechos sobre la tierra, dejando en sos donde existen todavía poblaciones Internacionalmente se pie las palmas arborescentes. En muchos naturales. Según los registros oficiales, comercializa por Internet 22 de estos bosques el pambil fue una pal- entre los años 2001 y 2010 se cortaron o en tiendas de productos ma dominante. A decir de los colonos, ~6 000 palmas al año solamente en los extranjeros. las palmas quedaron en pie porque su alrededores de San Miguel de los Bancos, 180 181 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 12. PAMBIL

Recuadro 12. a) BIENES Palmas Latillas Uso insostenible del pambil (Iriartea deltoidea) en el COMERCIALIZADOS b) ACTORES (ganancia por Dueño de la tierra Cosechador Transportista Intermediario Minorista (10 USD) (16 USD) (6 USD) (3 USD) (4 USD) Consumidor final noroccidente de Pichincha palma)

os troncos de pambil provenientes 140 años de edad. Los ritmos abrumadores Dueño de la tierra Cosechador Transportista Intermediario Autoridad ambiental Vende las palmas que Corta los troncos Recolecta latillas de va- Organiza la logística de Controla la legalidad de la del noroccidente de Pichincha se han de cosecha son a todas luces insostenibles y crecen naturalmente en el tamaño rios cosechadores a lo comercialización. madera en los depósitos. en su propiedad. deseado. largo de las carreteras. Transporta las lati- Otros lugares extraído con diferente intensidad es muy probable que en pocos años ocurra llas a los bordes de las carreteras L Pedro Vicente desde la década de los años 1970. Según los la extinción local de la especie, si es que este secundarias. Maldonado Minorista Almacena y vende. registros de la oficina del Ministerio del Am- comercio descontrolado se mantiene. Consumidor final Autoridad ambiental local Transportista Recibe latillas de transpor- Emite permisos de circulación. Obtiene permisos biente (MAE) en Pedro Vicente Maldonado, tistas o minoristas. de circulación. a partir de 2000 se han expedido guías de San Miguel de los Bancos Poblados cerca de plantaciones de flores circulación de latillas cuya cantidad decla- Autoridad ambiental local Transportista Controla eventualmente los Transporta latillas a c) TRANSFORMACIÓN, COMERCIALIZACIÓN O rada equivale a un promedio de 6 009 pal- PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y LOCALIDADES permisos de circulación. minoristas o consu- midores finales. 10 mas/año . Esta cosecha proviene de bosques Carreteras naturales o de palmas que quedaron como remanentes del bosque original en los potre- Figura R12-2. Cadena de valor de la producción de latillas de Iriartea deltoidea. La información ros, sin que exista ningún tipo de manejo10. proviene de Pedro Vicente Maldonado y las latillas se extraen mayormente para la industria florícola. La intensidad de extracción está determina- da por la accesibilidad al recurso y la deman- da del producto, siendo mayor (aunque no exclusiva) en áreas Pichincha10. Esta práctica descontrolada igual que la gran mayoría de produc- cercanas a carrete- de cosecha ha puesto a esta especie en tos no maderables, se comercializan sin ras, donde gene- riesgo de extinción local. De hecho, la respetar tal regulación. No obstante, ralmente se cortan extracción continua de pambil en Santo los comerciantes de latillas de pambil todas las palmas Domingo de los Tsáchilas y sus alrededo- sí cumplen con un requisito póstumo, adultas hasta ago- res, donde esta palma fue muy común en que en nada contribuye a garantizar la tar su existencia. la década de 1960, ha provocado en po- conservación de la especie: obtienen una Según los re- cas generaciones humanas prácticamente guía de movilización del producto que gistros del MAE, el su extinción15. les sirve para transportarlo a su destino. 62 % del pambil Las autoridades ambientales, cuya capa- transportado desde Marco regulatorio, políticas y cidad de control es limitada, tanto en 2001 hasta 2010 prácticas de control recursos financieros como en personal, tiene como des- Todos los productos del pambil, in- emiten dicha guía de acuerdo a los da- tino la industria Figura R12-1. (A) Venta de tallos de pambil cluyendo su tronco, son considerados tos proporcionados por el comerciante florícola (latillas para tutorar las plantas). en la entrada a la Reserva Ecológica Mache Productos Forestales No Maderables o transportista sin realizar inspecciones Al parecer el descenso en las exportaciones Chindul, Esmeraldas. (B) Transporte de latillas (PFNM) en la normativa ecuatoriana. de la carga ni verificación de la cantidad de pambil en Pedro Vicente Maldonado, de flores es el único factor que podría jugar Según esta, para cosechar PFNM se re- autorizada en la guía de movilización10. Pichincha. (C) Uso de latillas de pambil en a favor de la conservación de la especie en plantaciones de flores para exportación en quiere un plan de explotación y una li- En cuanto a la comercialización de semi- esta zona. Se estima que cada palma de 20 o Cayambe, Pichincha. Fotos: (A) R. Montúfar; cencia especial de aprovechamiento, pero llas, no existen registros de cantidades, más metros de altura puede tener entre 92 y (B) R. Jarrín; (C) C. Altamirano. en la práctica estos dos requisitos funda- planes de manejo, licencias o permisos mentales no se cumplen: el pambil , al de movilización. 182 183 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 12. PAMBIL

Estado de conservación y consideran actualmente al tallo de I. siendo insuficiente, esta decisión frenaría Referencias y notas acciones para preservar deltoidea), es decir, desarrollar un plan de la cosecha indiscriminada de esta especie 1. de la Torre L., Navarrete H., Muriel P., Macía M. J. & Balslev H. (eds.) 2008. la especie manejo, obtener una licencia de aprove- cuyo tallo es comercializado en grandes Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. El estado de conservación del pambil chamiento y guías de movilización que se volúmenes actualmente. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias 23 Biológicas de la Pontificia Universidad Católica no ha sido evaluado en Ecuador . Se trata emitan una vez cumplidos los requisitos La capacidad de control de las ofici- del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de una especie muy común y podría con- previos. Para facilitar la elaboración de un nas técnicas del MAE es limitada. Apenas de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus, Dinamarca. siderarse de preocupación menor, pero la plan se puede recurrir a prácticas sencillas, dos funcionarios públicos deben resolver 2. Galeano G. & R. Bernal R. 2010. Palmas de cosecha excesiva de tallos para abastecer como llenar un formulario donde consten múltiples aspectos del complejo control Colombia - Guía de Campo. Universidad Nacional de latillas a la industria florícola amenaza la extensión del predio y una cuantifica- ambiental: inspecciones, denuncias, re- de Colombia. Bogotá. 3. Pinard, M. 1993. Impacts of Stem Harvesting on su conservación y diversidad genética en ción de las palmas adultas (disponibles) gistro de la actividad forestal, atención al Populations of Iriartea deltoidea (Palmae) in an la Costa y las estribaciones occidentales que contiene. Esto puede verificarse me- público, entre otras. Los recursos resul- Extractive Reserve in Acre, Brazil. Biotropica 25: 2–14. andinas (Recuadro 12). El uso masivo de diante un submuestreo realizado por los tan insuficientes, de modo que lo que se 4. Anderson P. J. & Putz F. E. 2002 Harvesting latillas de pambil en floricultura es insos- mismos técnicos del Ministerio del Am- procesa son las guías de movilización que and conservation: are both possible for the palm, Iriartea deltoidea? Forest Ecology and Management tenible. Una palma cosechada de ~23 cm biente para determinar la disponibilidad legalizan el transporte del producto. Las 170: 281–283. de diámetro y 20 m de altura puede tener del recurso. Posteriormente se emitiría la palmas se cosechan sin plan de manejo ni 5. Vilchez B., Chazdon R. L. & Alvarado W. 2008. 90–100 o más años de edad4. La palma no licencia de acuerdo a la capacidad de car- licencia de aprovechamiento como esta- Fenología reproductiva de las especies del dosel en bosques secundarios y primarios de la región tiene regeneración natural en los ambientes ga (Tabla 12-1) que puede ser calculada blecen las regulaciones. Tampoco existe Huetar Norte de Costa Rica y su influencia en la agrícolas ni ha sido incorporada a sistemas según la información disponible en estu- control de las cantidades extraídas y trans- regeneración vegetal. Kurú: Revista Forestal 5 (15): 1–18. agroforestales. En varias localidades donde dios previos en Brasil, los cuales sugieren portadas. Entre Pedro Vicente Maldona- 6. Knudsen J. T., Tollsten L. & Ervik F. 2001. era muy abundante, actualmente está en cosechar únicamente palmas de más de do y las plantaciones de flores el control es Flower Scent and Pollination in Selected 3 10 Neotropical Palms. Plant Biology 3: 642–653. serio riesgo de extinción. La única manera 20 m de altura . Finalmente, se deberían muy ocasional . Los aspectos legales del 7. Vargas O. 2000. Síndromes de Dispersión, de promover su regeneración es prohibien- emitir guías de movilización concordan- negocio se reducen a la obtención de la Polinización y Sistemas Sexuales de los Árboles do el corte de la palma a escala industrial y tes con el plan de manejo y la licencia de guía de movilización y son tramitados por Nativos de la Estación Biológica La Selva y Áreas Circundantes. http://sura.ots.ac.cr/local/florula2/ buscando un uso de baja intensidad y con aprovechamiento otorgada. los transportistas y los minoristas. docs/lista_arboles_sindromes_OVR05.pdf. mayor valor agregado, como la elaboración Otra alternativa en el ámbito adminis- La cadena de valor en la producción Consultado en mayo de 2013. 8. Chave J. H., Muller-Landau C., Baker T. R., de artesanías de diseño exclusivo. Esta ac- trativo es considerar los tallos de palmas de latillas de pambil (Figura R12-2) in- Easdale T. A., Steege H. T. & Webb C. O. 2006. tividad demanda pequeños volúmenes de arborescentes solitarias (como el pambil y dica que el valor que paga el consumidor Regional and phylogenetic variation of wood density across 2 456 neotropical tree species. cosecha que podrían ser sostenibles para la bísola, otra palma arborescente tratada final es casi seis veces (62 USD) superior Ecological Applications 16: 2356–2367. abastecer al mercado local y cierto nivel de en este libro) como un producto made- a lo que recibe el dueño de las palmas 9. López C. R., Navarro L. J. A., Montero G. M. I., exportación. Otra alternativa es el uso de rable ya que su corte implica la muerte (10 USD). De los seis actores involu- Amaya V. K. & M. Rodríguez C. M. 2007. Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. http://www.siac.net. las semillas en lugar del tallo para producir de la palma. En el caso de los productos crados, el que recibe la mayor ganancia co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=372 bisutería de calidad. La cosecha de semillas maderables, la concesión de licencias de absoluta por palma es el cosechador. Sin &method=displayAAT. Consultado en mayo de 2013. es sostenible incluso a niveles relativamente aprovechamiento está regida por normas embargo, el intermediario gana más por 10. Altamirano C. 2012. Commercial exploitation intensos (50–75 %), como ocurre con la más rigurosas. Por ejemplo, se aprueban hora de trabajo (Recuadro 12). threatens two arborescent palm species (Iriartea deltoidea and Wettinia quinaria) in northwestern ungurahua (Oernocarpus bataua), en la que planes de cosecha, se controla su cum- Ecuador. Tesis previa a la obtención del título de se ha visto que esa intensidad no afecta sig- plimiento, se otorgan licencias de apro- Magíster en Biología de la Conservación. Pontificia nificativamente su regeneración natural24. vechamiento, los comerciantes constan Universidad Católica del Ecuador. Quito. 11. Valencia R., Foster R., Villa G., Condit R., En el ámbito legal es indispensable en un registro forestal y las guías de mo- Svenning J.-C., Hernández C., Romoleroux K., buscar mecanismos para que se cumpla vilización se otorgan electrónicamente y Losos E., Magård E. & Balslev H. 2004. Tree species distributions and local habitat variation la normativa para la cosecha de PFNM con rigurosos elementos de seguridad. in the Amazon: a large forest plot in eastern (categoría en la que las autoridades Aunque la capacidad de control sigue Ecuador. Journal of Ecology 92: 214–229. 184 185 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

12. Spruce R. 1869. Equatorial American Palms. 24. Peralta-Rivero C., Zonta A., Moraes M., Vos V. almera solitaria con tallos café os- Palmae Amazonicae, sive Enumeratio Palmarum & Ríos R. 2008. Efecto del aprovechamiento in intenere suo per regiones Amaericae comercial de frutos de majo (Oenocarpus bataua curos de 1–8 m de alto y 10–20 cm Aequatorialis lectarum. The Journal of The C. Martius) en estructura y densidad poblacional, de diámetro, con prominentes ci- Linnean Society 11: 65–184. en tres comunidades en el Norte Amazónico de P 13. Palacios W. A. 1997. Composición, estructura Bolivia. IIFA-UAB/ForLive. Resumen de tesis catrices foliares (Figura 13-1A y H). Son y dinamismo de una hectárea de bosque en la publicado en sitio web de ForLive: www.waldbau. palmas que producen flores masculinas reserva florística El Chuncho, Napo, Ecuador. unifreiburg.de/forlive. y femeninas en diferentes individuos Pg. 299–305 en: Mena P., Soldi A., Alarcón R., Chiriboga C., Suárez L. (eds.), Estudios Biológicos (dioicas). Corona de 8–15 hojas erectas, para la Conservación. Ecociencia, Quito. hojas de 6–8 m de largo con 200–300 14. Montalvo C., Cerón C., 2009. Estructura y composición en 2 ha de bosque de Oglán alto, folíolos ordenados en grupos y proyecta- Pastaza-Ecuador. Cinchonia 9: 25–32. dos en diferentes planos de orientación; 15. Anderson P. J. 1998. Using ecological and economic information to determine sustainable pecíolo fibroso que favorece la acumu- harvest levels of a plant population. Pg. 137–155 lación de fibras en la base de la corona. en: Wolemberg E. & Ingles A. (eds.), Incomes La inflorescencia masculina es una espiga from the Forest: Methods for the Development and Conservation of Forest Products for Local péndula (con flores de 1–1.5 cm de lar- Communities. Cifor, IUCN, Bogor, Indonesia. go) que crece rápidamente hasta 1–2.5 16. Datos de seis parcelas de vegetación de una hectárea, iniciativa TEAM-Yasuní. Se puede m × 7–15 cm de diámetro; es de color solicitar acceso a los datos en el siguiente sitio crema a marrón dependiendo del estado web: http://www.teamnetwork.org/network/sites/ de madurez y puede ser única o múltiple yasuni 17. Datos no publicados del Proyecto Dinámica (Figura 13-1C y D). La inflorescencia fe- del Bosque de Yasuní http://www.puce.edu.ec/ menina de 35–40 cm (con ~15–20 flores portal/content/Din%C3%A1mica%20del%20 Bosque%20Yasun%C3%AD/376;jsessionid= de ~20 cm de largo) aparece entre la base BF6B6F531B143899673A89E16A93F3F9. de las hojas cubierta por las fibras de los node0?link=oln30.redirect. 18. Barrantes-Barrantes A. 1997. Estudio tecnológico pecíolos foliares. Infrutescencia esférica para dos especies de palmas arborescentes. en forma de cabezuela de hasta 40 cm de Paper presented at XI World Forestry Congress, diámetro, tiene consistencia de madera y Antalya, Turquía. 19. Borchsenius F. & Moraes M. 2006. Diversidad proyecciones cónicas de ~1 cm (Figura y usos de palmeras andinas (Arecaceae). Pg. 13-1F); cada infrutescencia con 7–22 fru- 412–433 en: Moraes R. M., Øllgaard B., Kvist L., Borchsenius F. & Balslev H. (eds.). 13 tos y cada fruto con 5–8 semillas. El teji- Botánica Económica de los Andes Centrales. do nutricional que acompaña al embrión Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. 20. Borgtoft-Pedersen H. & Balslev H. 1990. (endospermo) es líquido o gelatinoso en Ecuadorean Palms for Agroforestry. AAU Reports un inicio y se vuelve sólido y blanco en la 23, Department of Systematic Botany, University madurez; este tejido maduro es el marfil of Aarhus, Denmark, in collaboration with Pontificia Universidad Católica del Ecuador. TAGUA vegetal o tagua (Figura 13-1G), nombre 21 Brokamp G., Valderrrama M., Mittelbach C., con el que también se conoce al fruto y Grandez C., Weigend M. 2011. A review of the trade in palm products in Western Amazonia. The a la palma. Caracteres diagnósticos: Pal- Botanical Review 77: 571–606. ma de tamaño medio, hojas erectas con 22. Bisutería de semillas de Iriartea deltoidea puede encontrarse en http://www.theandeancollection. Phytelephas aequatorialis folíolos en grupos de 4–7 y proyecta- com dos en varios planos de orientación, con 23. IUCN. 2013. The IUCN Red List of Threatened gran acumulación de materia orgánica Species. http://www.iucnredlist.org/. Consultado en mayo de 2013. Rommel Montúfar, Grischa Brokamp en la base de las hojas, flores masculinas & Janice Jácome prominentes y en espiga, infrutescencia 186 187 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 13. TAGUA

A grande y esférica con proyecciones cónicas. Biología y ecología Especies similares: Phytelephas tumacana La estructura poblacional de la tagua (del suroeste de Colombia y recientemen- varía en función del tipo de hábitat. En te también reportada cerca de la localidad sistemas agroforestales, arboledas, pastiza- de San Lorenzo, Esmeraldas1,2) presenta les o bosques secundarios, existe una alta folíolos dispuestos en un solo plano de densidad de juveniles (individuos >1 m orientación. Ambas especies son morfoló- sin tronco visible) frente a adultos (indi- gicamente similares, pero estudios molecu- viduos con tronco visible y con órganos lares las ratifican como especies diferentes3. reproductivos,hasta 30:1) pero hay una au- Aphandra natalia y P. tenuicaulis también sencia casi total de subadultos (individuos tienen frutos en cabezuela y flores mascu- con troncos pero sin órganos reproducti- linas prominentes. A. natalia , sin embar- vos)4,5. En contraste, la estructura pobla- go, tiene hojas con folíolos regularmente cional de la tagua en bosques maduros se distribuidos e insertados en un solo plano caracteriza por una baja densidad de indivi- de orientación, gran acumulación de fi- duos en todos los estadios de crecimiento4,5 B CD bras negras y duras en la base de las hojas y la relación entre adultos, subadultos, y y presencia de escamas color negro en el juveniles es más equilibrada (15:1, juve- pecíolo, los folíolos y la vaina. P. tenuicaulis niles/adultos). Además la abundancia de puede tener tallos múltiples y de menor ta- individuos es mayor en colinas y laderas maño que la tagua (usualmente de <7 m que en áreas inundadas, donde la densidad × <10 cm) y su fruto es mucho más pe- de juveniles es considerablemente menor4. queño. Además, A. natalia y P. tenuicaulis Como el 75 % de la cobertura vegetal de G están restringidas a la Amazonía. la Costa y las estribaciones occidentales ha

E Tabla 13-1. Demografía y proporción de individuos masculinos y femeninos de P. aequatorialis en una hectárea. F Localidad Tipo de bosque Tipo de manejo Nº de Nº de adultos Nº de Nº de Nº de Proporción de altitud en m) individuos subadultos juveniles plántulas sexos f:m Cotopaxi 10 Húmedo Arboleda de 1 279 365 0 0 914 1:0.9 San Francisco de subtropical tagua en H las Pampas pastizal (1 325) Cotopaxi10 Húmedo Bosque 1 260 40 30 20 1 170 Solo hembras Palo Quemado subtropical primario (1 325) Esmeraldas10 Húmedo tropical Sistema 491 373 63 55 a 1:0.8 Río Santiago agroforestal sin plántulas Figura 13-1. (A) Población de tagua en la localidad de San (5) 5 Valles Arboleda de 287 131 0 142 14 1:0.8 Plácido, Manabí. (B) Segmento superior de la hoja pinnada. Manabí Canuto tagua en (C) Inflorescencia masculina. (D) Detalle de la inflorescencia. (37) pastizal (E) Inflorescencia femenina. (F) Infrutescencia. (G) Corte 5 Valles Bosque 5 879 365 7 5 007 500 1:1.4 transversal del fruto, con semillas con endospermo Manabí Junín secundario semimaduro. (H) Cicatrices foliares en el tallo de la tagua. (93) Fotos: (A, G) R. Montúfar; (B–F, H) R. Jarrín. a = no cuantificado 188 189 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 13. TAGUA

sido deforestada6 una importante fracción influyen en la productividad de hojas e diferentes linajes como Aleocharinae (Sta- tropicales de tierras bajas en Esmeraldas, de las poblaciones de tagua se encuentra en infrutescencias bajo diferentes tipos de phylinidae), Derelomini (Curculinoidae) bosques premontanos (<1 000 m) y bos- pastizales, bosques degradados y sistemas de manejo4. Por ejemplo, en sistemas agro- y Mystrops (Nitidulidae) que polinizan las ques montanos hasta los 1 500 m en las manejo. La ausencia de subadultos en estas forestales tagua-cacao, la edad del indivi- flores y se reproducen en las inflorescen- estribaciones andinas occidentales y en la poblaciones limita críticamente su regene- duo y la estacionalidad son factores deter- cias masculinas11. Estudios realizados con cordillera del litoral. ración natural y es un síntoma de que tales minantes en la productividad de hojas4. la especie P. seemannii sugieren que los po- Extensas poblaciones de tagua son poblaciones no son viables, lo que pone en De igual manera la disponibilidad de luz tenciales polinizadores son tres especies del reportadas en el bosque tropical de la serio riesgo la conservación de la especie y ha sido correlacionada con el crecimiento género Amazoncharis (Staphylinidae) y sus provincia de Esmeraldas, en bosques de- su variabilidad genética (Tabla 13-1). y la productividad en palmas de tagua en depredadores Xanthopygus (Staphylinidae)8. ciduos y semideciduos (región septentrio- El uso del bosque afecta la proporción bosques tropicales. La productividad de Las semillas de P. aequatorialis son nal y central de Manabí), en bosques de de sexos en las poblaciones de tagua. En hojas es mayor en individuos machos que fuente de marfil vegetal o tagua. La tagua garúa (Parque Nacional Machalilla) y en bosques bajo manejo (arboledas con o sin en hembras9. Esto tiene una importante es el endospermo solidificado que alberga regiones colinadas y valles húmedos de la remoción, sistemas agroforestales) la pro- implicación en el manejo ya que se co- el embrión en su interior y está consti- provincia de Manabí (Junín, San Plácido, porción de hembras es mayor que la de sechan hojas de las palmas macho (cade) tuido principalmente (70 %) por poli- Pichincha). Otras poblaciones impor- machos (Tabla 13-1). Esta desviación está para la elaboración de techados. Las sacáridos denominados mananos y otros tantes se encuentran en las estribaciones relacionada con el interés del campesino hembras invierten más energía en la pro- componentes12. Durante el período de occidentales de las provincias de Pichin- por dejar en pie individuos femeninos ducción de grandes infrutescencias, pero maduración de la semilla, el endospermo cha (Puerto Quito), Santo Domingo de productores de tagua en detrimento de los producen menos hojas y en promedio de se solidifica alcanzando la textura dura y los Tsáchilas (Alluriquín), Imbabura (El masculinos. En localidades de la provincia menor tamaño10. el color blanco característico. El meso- Chontal), Bolívar (Balzapamba), Coto- de Manabí, donde el aprovechamiento del Una tagua hembra puede producir carpio interno es rico en lípidos (22 %), paxi (Otonga), Azuay (Molleturo) y El recurso está dirigido a la cosecha de hojas hasta 16 infrutescencias anualmente y una principalmente oleico, palmítico y li- Oro (Piñas). En amplias zonas del país provenientes del individuo macho (cade), infrutescencia puede llegar a pesar 8–15 noleico13,14 y tiene una alta presencia de la tagua crece mayormente en sistemas la proporción de sexos se mantiene cerca kilogramos. Cada una tiene 20–30 frutos minerales como calcio, potasio y zinc. La silvo-pastoriles y agroforestales. Pobla- del equilibrio 1:1 (Tabla 13-1). El efecto oblicuos, maderables y con protuberan- inflorescencia masculina presenta una alta ciones naturales de tagua son protegidas de la desviación en la proporción de sexos cias cónicas en la superficie7. En sistemas concentración calórica (72 Kcal/100 g) dentro del Parque Nacional Machalilla, no ha sido estudiado, pero a futuro esta agroforestales se han encontrado 21–25.6 por sus elevadas concentraciones de aceite de la Reserva Mache-Chindul, la Reserva podría tener impactos negativos en la es- frutos/infrutescencia con 4.4–6 semillas/ (1.3 %), carbohidratos (11.9 %) y pro- Cotacachi-Cayapas y la Reserva privada tructura genética de las poblaciones. fruto y en bosque secundario 18.9–25.2 teínas (3.1 %)13. La tagua es atacada por Buenaventura (Figura 13-2). Su desarrollo vegetativo no ha sido in- frutos/infrutescencia con 4.4–5.8 semi- varias especies de insectos, como larvas de vestigado; sin embargo observaciones in- llas/fruto5,10. Se necesitan por lo menos Rhynchophorus palmarum (gualpa), espe- Usos y mercados directas sugieren que la tagua requiere 10 10–11 infrutescencias para obtener un cies del género Dryocoetes, entre otros. La literatura etnobotánica reporta múl- años para alcanzar el desarrollo morfoló- quintal (45.36 kg) de semillas (peso seco) tiples usos para Phytelephas aequatorialis15 gico completo (subadulto) y 14–15 años con cáscara7. El tiempo de maduración de Distribución y abundancia (Tabla 13-2), pero los principales produc- para llegar a la madurez sexual. Se puede una infrutescencia, desde flor hasta la for- La tagua (Phytelephas aequatorialis) es tos comercializados y procesados son: la calcular en 35–40 años la edad de indivi- mación de la semilla pétrea (tagua), es de una especie endémica de las regiones tro- tagua (semilla) cosechada de las palmas duos con troncos de dos metros de alto7. 3–5 años5. picales y subtropicales de las estribaciones hembra y el cade (hojas) cosechada de Asimismo, para la especie P. seemannii se La inflorescencia masculina atrae una occidentales (<1 500 m) y de la Costa palmas macho. La cosecha de tagua ha ge- ha reportado que requiere 24 años para gran diversidad de insectos como coleóp- ecuatoriana. Sus poblaciones crecen en un nerado una industria en la Costa dedicada iniciar la fase reproductiva8. teros, dípteros, himenópteros y arácnidos. amplio rango ecológico y altitudinal que a la producción de precursores de botones Factores ambientales como la luz, la Palmeras del género Phytelephas producen abarca los bosques caducifolios del litoral (“animelas”), cuyos productos han con- edad del individuo y la estacionalidad p-metilanisol para atraer coleópteros de de Manabí, bosques de garúa, bosques tribuido a la economía local y nacional 190 191 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 13. TAGUA

3.0 Tabla 13-2. Los múltiples usos de P. aequatorialis.

2.5 Parte Uso Mercado Impacto de Unidad de Precios cosecha comercialización (USD) 2.0 Hojas abiertas (cade) Elaboración de techos Regional Alto 100 tapas 30–50 Hojas en cogollo 1.5 Alimentario Subsistencia Alto (palmito)

log(abundancia) 1.0 Nacional e Elaboración de animelas Bajo Animelas (kg) #18 0.5 Endospermo maduro internacional 11 USD (tagua) Nacional e Elaboración de artesanías Bajo Artesanías (unidad) 0.5–300 0.0 internacional Ana Ach Ast Aco Bga Gma Ide Oba Psy Pae Wqu Subproductos en la Quintal de desperdicios Blanceado Regional – 2–6 en polvo Figura 13-2. (A) Abundancia elaboración de animelas: endospermo maduro en Nacional e Quintal de desperdicios de la tagua (Phytelephas Elaboración de artesanías – 2 aequatorialis) en transectos polvo y en "anillos" internacional en anillos de 0.25 ha (11–30 por sitio) Endospermo inmaduro Alimentario Subsistencia Bajo – – establecidos en la Costa Mesocarpio Alimentario Subsistencia Bajo – – (Santo Domingo de los Tsáchilas) y en la Amazonía (Kapawi, Nangaritza y Yasuní). Ana = Aphandra resultante de los procesos mecánicos de una menor cantidad de materia prima natalia, Ach = Astrocaryum las sierras y tornos y (2) los “anillos” que incorporada en el proceso. Para el año chambira, Ast = Astrocaryum standleyanum, Aco = Attalea son los remanentes de tagua sólida al re- 2011 se ha reportado que los precios de colenda, Bga = Bactris tirar las animelas. De un quintal de tagua la semilla en cantidades pequeñas se si- gasipaes, Gma = Geonoma pelada se obtiene 65–88 % de desperdicio túan entre 5–15 USD/quintal (fresca, macrostachys, Ide = Iriartea (polvillo y anillos) y apenas 12–35 % de con cáscara, comprada a cosechadores deltoidea, Oba = Oenocarpus animelas. Las empresas fabricantes ven- locales o pequeños acopiadores de la mis- bataua, Psy = Pholidostachys den a un precio aproximado de 2 USD ma región), 25–40 USD/quintal (secada, synanthera, Pae = Phytelephas aequatorialis, Wqu = Wettinia un quintal de anillos utilizados como pelada, comprada a grandes acopiado- quinaria. (B) Distribución combustible por empresas que elaboran res) y 45–60 USD/quintal de la de me- de la especie en Ecuador. ladrillos. El quintal de polvillo en cambio jor calidad (grande, seleccionada, secada, Coordenadas geográficas es vendido para la elaboración de balan- pelada, comprada a grandes acopiadores tomadas de la base de datos ceados para ganado a un precio de 2–6 en Manta). Algunos productores peque- de los herbarios QCA (Quito, 16 PUCE), AAU (Universidad USD (Figura 13-3). ños también adquieren tagua cortada en de Aarhus, Dinamarca) y MO (Tropicos®, (Recuadro 13). De cada semilla de tagua secciones (“tajada”) a un precio de al- Missouri Botanical Garden) y observaciones se obtienen 2–4 animelas, excepcional- Actividad artesanal y bisutería rededor de 1.50 USD/kg o animelas de de los autores. Datos de transectos: Base de mente hasta seis dependiendo del tama- de alto valor agregado diferentes calidades a 3–15 USD/kg. Un Datos de Palmas mantenida por H. Balslev, ño y características de la semilla. La baja La producción de artesanías y bisu- taller artesanal utiliza 2.5–15 quintales Universidad de Aarhus. Cartografía: Peder K. producción de animelas por tagua sugiere tería constituye un importante producto al año obteniendo ingresos mensuales Bøcher. que una importante porción de la semilla derivado de la tagua. Se trata de una acti- de 150–400 USD, mientras que talleres queda como subproducto o desperdicio. vidad ejercida mayormente por microem- medianos dedicados al procesamiento y La fabricación de animelas genera dos presas de carácter familiar o comunitario. la comercialización de artesanía y bisu- principales subproductos: (1) el polvillo La actividad artesanal se caracteriza por tería requieren 15–120 quintales anuales 192 193 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 13. TAGUA

y obtienen ingresos entre 1 000 y 5 000 campesinos cosechan esporádicamente el A B USD por mes. Entre los mayores factores cade debido a que la densidad de indi- que afectan negativamente al desarrollo viduos adultos es muy baja y por tanto de esta actividad artesanal se pueden citar: resulta menos rentable su cosecha. (1) falta de mercados y estrategias comer- Una vez cosechadas las hojas, se les ciales, (2) falta de diseños originales, (3) corta el pecíolo y se las divide longitudi- procesos administrativos y de exportación nalmente por el raquis, produciendo dos engorrosos y (4) grandes variaciones en el secciones. Cada sección es doblada con un precio de la materia prima16. largo de 1 m para formar una “tapa”, que constituye la unidad de comercialización C D El cade del cade. Las tapas son apiladas y almace- La cosecha de hojas de P. aequatorialis nadas a la intemperie para su secado y ali- (cade) para la construcción de techos es sado. Una vez que cambian de color verde una importante actividad económica a ni- a café oscuro son ofertadas. En el cantón vel local. En la provincia de Manabí se co- San Vicente (Manabí), un ciento de tapas secha y se vende cade durante todo el año. tiene un valor de 30–50 USD10. La compra-venta se realiza bajo pedido. Para la construcción de un techo de Se trata de una forma de extractivismo cade de 11 x 7 m se requieren 800 tapas destructivo, pues la actividad implica el (240–400 USD) y, con mantenimiento, E F corte casi total de las hojas de la corona estos techos tienen una duración de 5–6 de la palma adulta. Los campesinos evi- años. En la actualidad los techos de cade tan cortar hojas de individuos femeninos no son comunes en las zonas rurales de ya que esto disminuye la producción de Manabí, donde la mayoría de casas tienen infrutescencias y afecta la maduración de techos cubiertos de fibrocemento (eter- las semillas. El efecto negativo de la cose- nit) o zinc. Estos materiales son de menor cha de hojas en la producción de semillas costo y duran aproximadamente 10 años. de tagua ha sido corroborado por varios Sin embargo, en regiones turísticas de la estudios5,10. Sin embargo, en regiones y Costa aún existe una alta demanda de te- G H períodos donde el precio de la tagua es chos de cade. bajo, se extraen hojas de individuos mas- Los precios del cade en el mercado culinos y femeninos indistintamente. Un son atractivos para los cosechadores pese campesino puede colectar 8–13 hojas por a que la demanda es fluctuante. Para los individuo/año y datos de cosecha en una agricultores dueños de poblaciones de P. propiedad de 6 ha con un sistema mixto aequatorialis es más rentable vender cade pastizal-agroforestal en la región de Canu- eventualmente que cosechar tagua (Figu- to (Calceta) reportan una producción ra 13-4). anual de 5 000–6 000 hojas de cade5. Figura 13-3. (A) Tagua fresca con residuo del mesocarpio. (B) Tagua con cáscara (endocarpio). La cosecha de hojas se realiza prefe- (C) Tagua pelada o semilla con endospermo sólido. (D) Taller de elaboración de animelas, Manta, Manabí. (E) Por cada semilla de tagua se obtienen 4 animelas. (F) Quintales con animelas. (G) Polvo rentemente en sistemas mixtos pastizal- generado como subproducto de la elaboración de animelas y utilizado como balanceado. agroforestal y arboledas de tagua. En (H) Bisutería realizada con tagua, Sosote, Manabí. Fotos: R. Montúfar. bosques naturales, en contraste, los 194 195 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 13. TAGUA

AB Recuadro 13 La tagua: producción de botones para el mercado internacional a semilla de tagua ha sido tradicional- actual sobre número de empresas involucra- mente cosechada, procesada y comercia- das en esta actividad, pero en 1999 se estimó Llizada en Ecuador desde mediados del que en la región de Manta existían 15 empre- siglo XIX, llegando a convertirse en el segundo sas grandes, cinco medianas y 200 informales producto de exportación del país, después del procesadoras de animelas21. En la mayoría de cacao, a finales de ese siglo17. La producción casos las empresas compran tagua a interme- tuvo su mayor pico en 1929, cuando las expor- diarios (acopiadores): un quintal de tagua fres- taciones totalizaron 25 000 toneladas métricas ca, con cáscara, se cotiza en 11.3–15 USD, en C con un valor de más de 1.2 millón de USD 25 USD si se trata de tagua sin cáscara (secada (correspondientes a más de USD 15 millones y pelada) y hasta en 30 USD si es tagua selec- en precios actuales)18. Para el año 1930, Italia cionada (precios de 2011, Figura R13-1)16. era el principal importador de tagua, seguido Empresas pequeñas producen hasta de Estados Unidos y Alemania. Después de la 2 000 kg de animelas/mes y se reporta que una II Guerra Mundial, la producción declinó drás- empresa ubicada en Manta normalmente ex- ticamente, sobre todo a causa del desarrollo de porta mensualmente entre 40 000 y 50 000 kg. una nueva materia prima: los polímeros sintéti- El precio por kilogramo es variable y plantea cos y en particular la baquelita19. Sin embargo, uno de los principales problemas para la indus- la industria botonera nunca desapareció por tria botonera. Un kilogramo de animelas #18 D completo. Actualmente el principal producto cuesta alrededor de 11 USD y tratándose de de exportación derivado de la tagua son las animelas #28 el valor es de 18 USD (precios de animelas o botones semiprocesados. Estadís- exportación, animelas de alta calidad). El precio ticas oficiales20 sobre cantidad y precio de ex- se fija en función de los exportadores, quienes a portaciones de este producto desde 2008 hasta su vez dependen del valor establecido en el mer- 2012 se presentan en Tabla R13-1. Obviamen- cado internacional. Colombia, Perú y Panamá E te el precio de exportación se incrementó en también comercializan productos de tagua (ma- alrededor del 60 % en los cinco últimos años, yormente de la especie P. macrocarpa ). Entre los mientras que la cantidad exportada disminuyó factores que afectan negativamente el mercado considerablemente en 2012. Esto sugiere la po- de botones se pueden citar: (1) especulación en sibilidad de que la oferta actual de animelas no el precio de la materia prima, (2) competencia consigue satisfacer la demanda en el mercado desleal, (3) mercado inestable y anclado en las Figura 13-4. (A) Los cosechadores de cade internacional, lo que coincide con la declara- demandas de la moda, (4) falta de mano de dejan a los individuos de tagua con apenas 2–3 ción de una empresa exportadora en Manta16. obra calificada y (5) deficiente control de cali- hojas en la corona en San Vicente, Manabí. Las principales industrias procesadoras de dad en los procesos de cosecha y producción16. (B) Las hojas son dobladas para formar las animelas se asientan en las ciudades de Manta Tabla R13-1. Cantidad, valor (FOB) y precio tapas y posteriormente fermentadas y secadas. y Portoviejo. La industria botonera es la que de animelas exportadas 2008–201220 (C) Las tapas son agrupadas en bultos de demanda la mayor cantidad de materia prima: cien hojas y vendidas en centros de acopio, Año 2008 2009 2010 2011 2012 empresas pequeñas productoras requieren 80 Tonchigüe, Esmeraldas. (D) Los bultos de cade Cantidad (t) 1 139 846 1 108 1 269 787 quintales de tagua por mes, mientras que las se dejan al borde de la carretera para una venta Valor FOB (miles de USD) 7.062 5 451 7 927 12 705 7 693 directa al comprador en San Plácido, Manabí. grandes llegan a demandar hasta 800 quintales Precios (USD/t) 6 200 6 443 7 154 10 012 9 775 (E) Techo de cade en Agua Blanca, Manabí. mensuales. No existe una estimación precisa y Fotos: R. Montúfar. 196 197 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 13. TAGUA

Manejo e impactos producción el 50 %) por palma para de la cosecha permitir que algunas semillas sean dis- El sistema de cosecha se basa en la persadas naturalmente por pequeños Extranjero recolección manual del recurso. Los cam- mamíferos, lo que favorece el estable-

Consumidor en Consumidor el extranjero y botones Compra con botones ropa de tagua. pesinos recogen la tagua madura que se cimiento de nuevos individuos y ayu- ha desprendido de la infrutescencia y ha da a mantener la variabilidad genética caído al pie de la mata. Esta tagua que de la especie. (Estados Unidos, Europa, Asia) (Estados Unidos,

el extranjero ha madurado naturalmente, de textura (2) También es necesario regular la cose- Consumidor en sólida y color blanco, es considerada de cha de hojas para precautelar la con-

Actividad comercial en Actividad comercial el exterior Se importan las animelas botones de y se producen alta calidad y con diseños exclusivos. Se venden los y botones al por mayor al por menor. alta calidad. Sin embargo, cuando existe servación de la especie a largo plazo. una alta demanda y los campesinos no Se sugiere limitarla a individuos mas- encuentran suficiente tagua al pie de la culinos para evitar que las hembras

en el exterior 7,16 (260–980 USD) mata, recurren al “maceado” . Se trata disminuyan su producción de frutos. Actividad comercial de un mecanismo de maduración forzada Se recomienda realizar estudios para ayaquil, Quito industria de la moda. que consiste en cortar toda la infrutescen- medir el impacto de diferentes inten- Animelas (lin. 24; diámetro 15.2 mm) Exportador de animelas animelas a los Compra productores y las ex- porta inter- a empresas nacionales en Estados y Asia. Europa Unidos, cia todavía inmadura y prenderle fuego o sidades de cosecha de hojas en la pro- Manta, Gu animelas

(4.95 USD) dejarla cubierta con hojas para favorecer ductividad de la tagua. Exportador de una maduración precoz. La tagua macea- (3) La falta de juveniles en bosques o sis- da es menos sólida, de color marrón oscu- temas manejados no permite la rege- ro y menos valiosa en los mercados. Adi- neración natural de la especie. Se su- Acopiador Manta tagua no proce- Compra sada, seca o pelada, y Re- animelas. vende de infraestruc- quiere tura, equipos y perso- nal para la elaboración Un taller de animelas. tiene hornos promedio artesanales, sierras esmeriles, eléctricas, Un pulidoras. tornos, taller pequeño requiere 10 perso- en promedio nas trabajando a jor- nada completa; talleres medianos emplean más de 20–30 trabajadores. principales talleres Los de animelas se ubican en la ciudad de Manta. cionalmente, los campesinos reconocen giere evitar el pastoreo en áreas donde animelas

Productor de que la cosecha de hojas de las palmas fe- se intente promover la regeneración (8.85–11.80 USD) meninas de tagua reducen la producción de la especie u ofrecer cuidados indi- de frutos10. Las experiencias de cultivo de viduales a las plántulas hasta que se tagua en el país son escasas y no se han conviertan en juveniles. Acopiador Manta

Compra tagua no proce- Compra así y pro- sada y la vende cesada. La tagua proce- tagua sada comprende seca y tagua pelada. La seca se obtiene a través de la exposición solar de la semilla o utilizando La tagua pelada hornos. se obtiene mediante la separación mecánica del la Además endocarpio. tagua es clasificada por el tamaño de la semilla. documentado adecuadamente. La mayo- (4) Es necesario investigar la capacidad

(1.6–4.65 USD) ría de iniciativas son aisladas y a pequeña de adaptación de la tagua a diferen- Acopiador Manta escala (cultivos de 2–5 ha). No obstante, tes sistemas y prácticas agrícolas (sil- la tagua ha logrado ser incorporada exi- vo-pastoriles, taguales puros, combi- tosamente en plantaciones agroforestales nación con otras especies maderables

os de acopio. y silvo- pastoriles cacao-tagua en Manabí. o frutales). Acopiador local tagua y vende Compra y (fresca no procesada acopia- El con cáscara). del trans- dor se encarga porte de la tagua desde el campo hasta los cen- En pocas de acopio. tros ocasiones el cosechador moviliza la tagua a los centr (0.0–1.4 USD)

Acopiador local (5) Establecer un sistema de control de Recomendaciones de manejo Semillas (tagua) calidad de la materia prima a través de

Regiones rurales de la Costa y Regiones rurales de la Costa (1) Regular los sistemas de cosecha de fru- un mecanismo de control de proce- tos, en particular prohibir la práctica dencia, por ejemplo, usando un códi- estribaciones andinas occidentales las semillas en del maceado y la sobrecosecha para go de barras que permita identificar el Cosechador (2.2–4.4 USD) Cadena de valor para “animelas” (del tipo “Lin. 24”) de tagua utilizada en la “Lin. 24”) de tagua (del tipo “animelas” de valor para Cadena propiedades privadas, comunitarias o del Es- tado. El cosechador al- quila mulas para el transporte de frutos de tagua. Cosechador Cosecha Cosecha

Autoridad ambiental la sobre No existen control cosecha ni permisos de movilización. Los desconocen cosechadores para la los requisitos cosecha y transporte de la tagua. minimizar los impactos negativos. En nombre del colector, el lugar exacto de

bosques maduros manejados se sugie- cosecha y la fecha de colección de cada

PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y LOCALIDADES Y ADMINISTRATIVOS PROCESOS re, con base en estudios sobre otras es- lote de tagua. Esto permitiría contro- c) TRANSFORMACIÓN, COMERCIALIZACIÓN O COMERCIALIZACIÓN TRANSFORMACIÓN, c) (ganancia por palma/año)

COMERCIALIZADOS pecies de palmas, cosechar máximo el lar la calidad del producto y el manejo Figura R13-1. Figura a) BIENES b) ACTORES 75 % de las semillas (o en años de baja adecuado de las poblaciones. 198 199 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 13. TAGUA

Estado de conservación y donde la regeneración natural está inte- Referencias acciones para preservar rrumpida. La falta de juveniles y subadul- 1. Borchsenius F., Borgtoft-Pedersen H. & 12. Barfod A. S., Bergmann B. & Balslev H. 1998. Manual to the Palms of Ecuador. Borgtoft-Pedersen H. 1990. The vegetable ivory la especie tos constituye un cuello de botella para el AAU Reports 37, Department of Systematic industry: surviving and doing well in Ecuador. Según la lista roja de especies en pe- manejo y conservación de la especie; (C) Botany, University of Aarhus, Denmark, in Economic Botany 44: 293−300. collaboration with Pontificia Universidad Católica 13. Koziol M. J. & Borgtoft-Pedersen H. 1993. ligro, P. aequatorialis está en la categoría la cosecha intensiva e indiscriminada de del Ecuador. Phytelephas aequatorialis (Arecaceae) in human de no amenazada22, pero habría que re- semillas maduras e inmaduras puede estar 2. Galeano G. & Bernal R. 2010. Palmas de and animal nutrition. Economic Botany 47 (4): Colombia - Guía de Campo. Universidad Nacional 401–407. considerarlo. Se sugiere catalogarla como afectando la conservación del recurso. de Colombia. Bogotá. 14. Montúfar R. & Brokamp G. 2011. Palmeras vulnerable considerando los siguientes La cosecha de tagua es considerada 3. Barfod A. S., Trénel P. & Borchsenius F. 2010. aceiteras del Ecuador: estado del arte en la criterios: (A) Se trata de una especie en- como una actividad de bajo impacto y Drivers of diversification in the vegetable ivory investigación de nuevos recursos oleaginosos palms (Arecaceae: Ceroxyloideae, Phytelepheae)- provenientes del bosque tropical. Revista démica de la Costa de Ecuador cuyos bos- amigable con la conservación de la espe- Vicariance or adaptive shifts in niche traits? Pg. Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 32: ques naturales han sido mayormente de- cie, pero los propios campesinos recono- 225-243 en: Seberg O., Peterson G., Barfod 93−118. 6 A. S. & Davis J. (eds.). Diversity, phylogeny, 15. de la Torre L., Navarrete H., Muriel P., forestados (75 %) , por lo que un número cen que cuando es intensiva reduce la pro- and evolution in the . Proceedings Macía M. & Balslev H. (eds.). 2008. Enciclopedia significativo de poblaciones naturales de ductividad de la palma a mediano plazo. of the Fourth International Conference on the de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario Comparative Biology of the Monocotyledons and the QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la tagua también deben haber desaparecido; Una acción en pro de conservar la especie Fifth International Symposium on Grass Systematics Pontificia Universidad Católica del Ecuador & (B) de las densas y extensas poblaciones sería el establecimiento de un banco de and Evolution. Aarhus University Press, Denmark. Herbario AAU del Departamento de Ciencias de tagua descritas en 19447,17, ahora solo germoplasma, para preservar su diversi- 4. Velásquez-Runk J. 1998. Productivity and Biológicas de la Universidad de Aarhus, sustainability of a vegetable ivory palm Dinamarca. existen poblaciones en pastizales, siste- dad genética. (Phytelephas aequatorialis, Arecaceae) under three 16. Brokamp G., Montúfar R. & Jácome J. En mas agroforestales y bosques secundarios, management regimes in northwestern Ecuador. preparación. A case study on commercialization Economic Botany 52: 168−182. of Phytelephas aequatorialis in Ecuador. 5. Montúfar R. & Jácome J. Estudios de 17. Acosta-Solís M. 1944. La Tagua. Instituto productividad de hojas y frutos en Phytelephas Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Quito. aequatorialis. Datos de 2011–2012 no publicados. 18. Borchsenius F. & Moraes M. 2006. Diversidad y 6. Sierra R. 1999. Vegetación Remanente del usos de palmeras andinas (Arecaceae). Ecuador Continental. Map Scale 1:1 000 000. Pg. 412–433 en: Moraes R. M., Øllgaard B., Proyecto Inefan/GEF and Wildlife Conservation Kvist L. P., Borchsenius F. & Balslev H. (eds). Society, Quito. Botánica Económica de los Andes Centrales. 7. Acosta-Solís M. 1948. Tagua or vegetable ivory - Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. A forest product of Ecuador. Economic Botany 2: 19. Brokamp G., Valderrama N., Mittelbach M., 46–57. Grandez C., Barfod A. S. & Weigend M. 2011. 8. Bernal R. & Ervik F. 1996. Floral biology and Trade in Palm Products in Northwestern South pollination of the dioecious palm Phytelephas America. The Botanical Review 77 (4): 571–606. seemannii in Colombia: An adaptation to 20. Banco Central del Ecuador. http://www.bce. staphylinid beetles. Biotropica 28: 682–696. fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000766. Código 9. Borgtoft-Pedersen H. 1993. Extractivism in Subpartida Nandina 9606301000. Consultado en Ecuador with special emphasis on management enero de 2013. and economic exploitation of native palms 21. Diario Hoy. La venta de botones de tagua se (Arecaceae). Tesis de Ph.D. Aarhus University, desploma en 90 por ciento. Publicado el 25 de Denmark. junio de 1999, Quito. http://www.hoy.com.ec/ 10. Brokamp G., Borgtoft-Pedersen H., noticias-ecuador/la-venta-de-botones-de-tagua-se- Montúfar R., Jácome J., Weigend M. & desplomo-en-90-por-ciento-14175.html. Balslev H. En preparación. Productivity and 22. Montúfar R. 2011. Arecaceae. Pg. 128−132 en: management of Phytelephas aequatorialis León-Yánez S., Valencia R., Pitman N., (Arecaceae) in Ecuador. Endara L., Ulloa C. & Navarrete H. (eds.). 11. Ervik F., Tollsten L. & Knudsen J. T. 1999. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. Floral scent chemistry and pollination ecology Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia in phytelephantoid palms (Arecaceae). Plant Universidad Católica del Ecuador, Quito. Systematics and Evolution 217: 279−297.

200 201 alma de sotobosque, acaulescente o con un tallo corto y solitario de has- Pta 30 cm. Hojas simples enteras o divididas irregular o regularmente, cuya lá- mina tiene una longitud entre 0.5–2.5 m. Inflorescencia no ramificada, de color naranja intenso cuando está en fructifi- cación, con un pedúnculo de 20–150 cm de longitud. Frutos globosos de 6–9 mm, de color verde cuando están inmaduros y negro al madurar. Algunos autores di- ferencian dos variedades simpátricas para esta especie (var. macrostachys y var. acaulis (Mart.) Skov)1,2 mientras que otros consi- deran que es una especie extremadamente variable y solo reconocen variación a nivel de morfotipos3,4 (Figura 14-1). Caracteres 14 diagnósticos: A pesar de su notable varia- bilidad morfológica, se caracteriza por su inflorescencia sin ramificar (Figura 14-1B) cuyo pedúnculo adquiere un color naranja intenso característico al madurar los fru- UKSHA tos. Especies similares: Existen al menos tres especies similares morfológicamente2: (1) G. camana Trail, de la que se diferencia porque en esta la lámina de la hoja siem- pre es regularmente dividida y de menor tamaño (50–85 cm), (2) G. paradoxa Geonoma macrostachys Burret que se distribuye por bosques pre- montanos entre 1 000 y 1 800 m de al- titud y (3) G. multisecta (Burret) Burret3, Manuel J. Macía única especie de Geonoma que tiene más & Mónica Vivanco Freile de seis estambres. 203 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 14. UKSHA

AB de sus frutos y probablemente también por ya que tienen buenas propiedades para algunas otras aves pequeñas5. proteger de la lluvia. Los techados pueden llegar a durar entre 1–3 años para la par- Distribución y abundancia te interna del tejado5 o hasta 12–18 años Esta especie se encuentra al oeste de la con tratamiento y cuidado adecuados (re- región amazónica, en Venezuela, Colom- ferido a Geonoma aff. macrostachys)16. En bia, Ecuador, Perú y Bolivia hasta Brasil, la comunidad huaorani de Dicaro (Parque mayormente en la Amazonía baja, pero Nacional Yasuní), en la construcción de también en bosques (sub)andinos3. Otros una casa tradicional de 12.5 m de largo, autores también registran la especie en las 10.2 m de ancho y 6.2 m de alto, se necesi- CD Guyanas10,11. En Ecuador es una especie taron 4 250 hojas (equivalentes a 283 pal- ampliamente distribuida y muy abundan- mas si se cosechan todas sus hojas) de G. te en la Amazonía, aunque también se ha macrostachys var. macrostachys para techar registrado en bosques premontanos en la parte interna5. En Pastaza, para el techa- Pastaza a 1 100 m de altitud2. do de una casa de 10 × 10 m, utilizando En los bosques de tierra firme del únicamente esta palma, se necesitaron Parque Nacional Yasuní se registraron en- entre 1 250–1 500 kg de hojas16. Los in- tre 190 y 220 individuos adultos de G. dígenas de esta provincia venden las hojas macrostachys var. macrostachys por hectá- frescas de esta especie: 25–30 kg de hojas a rea6. En esa misma localidad, en 2.5 hec- 5–6.5 USD (precios en febrero de 2006)16. táreas de tierra firme (10 transectos de 5 × 500 m), la uksha fue la cuarta especie Manejo e impactos más abundante entre todas las palmas: de la cosecha 12 Figura 14-1. (A) Individuo de uksha. (B) 1 915 individuos (adultos y juveniles) . El único modo conocido de explota- Inflorescencia. (C) Infrutescencia. (D) Detalle En 2.75 hectáreas, en la región de Iquitos- ción de esta especie es a partir de las po- de la infrutescencia. Fotos: R. Jarrín. Pebas en Perú, siguiendo una metodolo- blaciones silvestres. En ocasiones se han gía similar, se encontraron 1 098 indivi- trasplantado plántulas del bosque maduro Biología y ecología principalmente en tierra firme mientras duos de la variedad macrostachys y 142 de a huertos y chacras16. En la literatura exis- La uksha es una especie que puede que acaulis prefiere áreas inundables. la variedad acaulis12. tente no se han registrado casos de mane- alcanzar una longevidad de más de 65 La fenología floral es más conocida en jo, pero en la provincia de Pastaza se ha años5. Un individuo puede producir hasta la variedad macrostachys que florece y fruc- Usos y mercados señalado la cosecha de 3–4 hojas por cada 22 hojas simples de hasta 2.5 m de longi- tifica a lo largo de todo el año5. Sobre la Esta palma es utilizada por la mayo- planta, dejando un mínimo de tres hojas tud6. Aunque es una palma tolerante a la polinización se conoce poco. Se han regis- ría de los grupos indígenas amazónicos y el cogollo sin cortar para de este modo sombra, su crecimiento está condicionado trado insectos que visitan las flores de la va- de Ecuador para la construcción de casas, permitir la regeneración del individuo16. por la luz y esto tiene efectos importantes riedad macrostachys, como abejas (Hyme- pero también se han registrado diversos en el desarrollo de las poblaciones. Por noptera: Apidae, Trigonidae, Halictidae), usos, como la elaboración de utensilios do- Marco regulatorio y prácticas ejemplo, en ambientes menos expues- escarabajos (Coleoptera: Curculionidae, mésticos, el consumo de sus frutos a modo de control tos hay menor densidad de individuos Chrysomelidae, Nitidulidae) y moscas de golosina o diversas aplicaciones medi- La cosecha y comercialización se prac- y menor producción y longitud de las (Diptera: Drosophilidae, Syrphidae)7,8,9. cinales13,14,15. Su uso más importante es el tican de manera informal. No se conocen hojas6. Las variedades de la especie cre- Las semillas son dispersadas por trompe- de las hojas para el techado de casas tra- estadísticas oficiales sobre el transporte o la cen en ambientes distintos: macrostachys teros (Psophia crepitans) que se alimentan dicionales (o construcciones temporales), comercialización de la especie. 204 205 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 14. UKSHA

3.0 regiones donde sea más utilizada y co- manejados o de otro tipo, en los que ya mercializada. se estén explotando otros productos vege- 2.5 El modo de cosecha de las hojas tie- tales. Estas conclusiones se sustentan en 2.0 ne notables implicaciones en la sosteni- que la mayor cantidad de luz que llega al 1.5 bilidad de las poblaciones de Geonoma sotobosque en estos hábitats, favorece el macrostachys5. Así la cosecha se debería crecimiento y la producción de hojas de

log(abundancia) 1.0 centrar en los siguientes aspectos para la palma5,6. 0.5 ser sostenible: (1) cosechar únicamente Finalmente, la normativa vigente de- las hojas de los individuos adultos, de al bería regular la comercialización de hojas 0.0 Ana Ach Ast Aco Bga Gma Ide Oba Psy Pae Wqu menos 1 m de longitud, y evitar la cose- de esta especie como Producto Forestal cha de subadultos; (2) evitar la cosecha de No Maderable (PFNM). En ambientes Figura 14-2. (A) Abundancia hojas de bosques amazónicos maduros, donde la especie ya ha desaparecido o está de la uksha (Geonoma puesto que solo se podrían explotar muy seriamente amenazada, se puede probar macrostachys) en transectos pocas hojas de modo sostenible; (3) pro- su cultivo para asegurar su uso y conser- de 0.25 ha (11–30 por sitio) mover la cosecha en bosques secundarios, vación e incluso su comercialización. establecidos en la Costa (Santo Domingo de los Tsáchilas) y en la Amazonía (Kapawi, Nangaritza y Yasuní). Ana = Aphandra natalia, Ach = Astrocaryum chambira, Ast = Astrocaryum standleyanum, Aco = Attalea colenda, Bga = Bactris gasipaes, Gma = Geonoma macrostachys, Ide = Iriartea deltoidea, Oba = Oenocarpus bataua, Psy = Pholidostachys synanthera, Pae = Phytelephas aequatorialis, Wqu = Wettinia quinaria. (B) Distribución de la especie en Ecuador. Coordenadas geográficas tomadas de la base de datos de los herbarios QCA (Quito, PUCE), AAU (Universidad de Aarhus, Dinamarca) y MO (Tropicos®, Estado de conservación y Missouri Botanical Garden) y observaciones acciones para preservar de los autores. Datos de transectos: Base de la especie Figura 14-3. (A) Techo con Datos de Palmas mantenida por H. Balslev, En la provincia de Pastaza se ha hojas de uksha, comunidad Universidad de Aarhus. Cartografía: Peder K. registrado que esta especie es sobreex- Cofán de Dureno, Bøcher. Sucumbíos. (B) Detalle del plotada por el uso de las hojas para el tejido de hojas de uksha 16 techado de casas . Por tanto conviene en los techos de la misma hacer un seguimiento de sus poblacio- comunidad. nes para evitar su extinción local en las Fotos: R. Cámara-Leret. 206 207 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

Referencias y notas nteriormente, la especie fue iden- 1. Henderson A. 1995. The palms of the Amazon. 14. de la Torre L., Navarrete H., Muriel P., tificada como Jessenia bataua, Oxford University Press, New York. Macía M. J. & Balslev H (eds.). 2008. 2. Borchsenius F., Borgtoft-Pedersen H. & Balslev Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. nombre que actualmente es uno A 1 H. 1998. Manual to the palms of Ecuador. AAU Herbario QCA de la Escuela de Ciencias de sus sinónimos . Se trata de una palma Reports 37, Department of Systematic Botany, Biológicas de la Pontificia Universidad Católica arborescente, monoica, que alcanza los University of Aarhus, Denmark, in collaboration del Ecuador & Herbario AAU del Departamento 2,3 with Pontificia Universidad Católica del Ecuador. de Ciencias Biológicas de la Universidad de 10–30 m de altura (15–45 cm de diá- 3. Henderson A. 2011. A revision of Geonoma Aarhus, Dinamarca. metro). Las hojas (8–20 por palma)3 son (Arecaceae). Phytotaxa 17: 1–271. 15. Macía M. J., Armesilla P. J., Cámara-Leret R., 4. Roncal J., Francisco-Ortega J. & Lewis C. 2007. Paniagua-Zambrana N., Villalba S., erectas, conforman una corona en forma An evaluation of the taxonomic distinctness of Balslev & Pardo-de-Santayana M. 2011. de V y tienen vaina larga (1–2 m) con fi- two Geonoma macrostachys (Arecaceae) varieties Palm uses in Northwestern South America: a based on intersimple sequence repeat (ISSR) quantitative review. The Botanical Review 77 (4): bras lineares de color negro, el pecíolo es variation. Botanical Journal of the Linnaean Society 462–570. corto (0–50 cm) y el raquis tiene 5–7 m 153: 381–392. 16. Gómez D., Lebrun L., Paymal N. & Soldi A. donde se disponen regularmente y en 5. Svenning J.-C. & Macía M. J. 2002. Harvesting 1996. Palmas Útiles en la Provincia de Pastaza, of Geonoma macrostachys Mart. leaves for thatch: Amazonía ecuatoriana – Manual práctico. un solo plano 82–107 folíolos por lado an exploration of sustainability. Forest Ecology and Fundación Omaere, Quito. (folíolos medios de hasta 2 m × 15 cm)2. Management 167 (1–3): 251–262. 3 6. Svenning J.-C. 2002. Crown illumination limits Inflorescencias infrafoliares con aparien- the population growth rate of a neotropical cia de cola de caballo2 y conformadas por understorey palm (Geonoma macrostachys, Arecaceae). Plant Ecology 159: 185–199. 120–300 raquillas; flores pequeñas uni- 7. Olesen J. M. & Balslev H. 1990. Flower biology sexuales de 5–7 mm de diámetro orga- and pollinators of the Amazonian monoecious nizadas en triadas (dos masculinas y una palm, Geonoma macrostachys: a case of Bakerian mimicry. Principes 34: 181–190. femenina) y en diadas. Frutos ovoides de 8. Listabarth C. 1993. Pollination in Geonoma 2.7–4.5 × 2–2.5 cm, con endospermo macrostachys and three congeners, G. acaulis, 2,3 G. gracilis, and G. interrupta. Botanica Acta 106: profundamente agrietado (ruminado), 496–506. negros a violáceos al madurar. Plántulas 9. Knudsen J. T. 2002. Variation in floral scent composition within and between populations of bífidas e intolerantes a la exposición di- Geonoma macrostachys (Arecaceae) in the Western recta al sol (esciófitas)2,4 (Figura 15-1). Amazon. American Journal of Botany 89 (11): Caracteres diagnósticos: Corona forma- 1772–1778. 10. Pintaud J.-C., Galeano G., Balslev H., da por hojas erectas en forma de V; fo- Bernal R., Borchsenius F., Ferreira E., 15 líolos recubiertos en su cara inferior por de Granville J.-J., Mejía K., Millán B., Moraes M., Noblick L., Stauffer F. & Kahn F. un tomento blanquecino (Figura 15-1D) 2008. Las palmeras de América del Sur: e inflorescencia con apariencia de cola diversidad, distribución e historia evolutiva. de caballo (Figura 15-1B). Especies Revista Peruana de Biología 15 (1): 7–29. 11. Henderson A., Galeano G. & Bernal R. 1995. similares: A la distancia podría confun- Field guide to the palms of the Americas. Princeton dirse con Welfia regia, pero esta tiene ho- University Press, New Jersey. UNGURAHUA 12. Vormisto J., Svenning J.-C., Hall P. & jas de menor tamaño y con ápice curvado, Balslev H. 2004. Diversity and dominance in no presenta tomento en los folíolos y su palm (Arecaceae) communities in terra firme forests in the western Amazon basin. Journal of inflorescencia no tiene forma de cola de Ecology 92: 577–588. Oenocarpus bataua caballo. Su especie hermana Oenocarpus 13. Macía M. J. 2004. Multiplicity in palm uses by minor difiere en que es de tallo cespitoso the Huaorani of Amazonian Ecuador. Botanical Journal of the Linnean Society 144: 149–159. (múltiple) y en que es una palma de me- Daniela Cevallos Garzón, nores dimensiones. Variedades de esta Renato Valencia & Rommel Montúfar especie: Se reconocen actualmente dos 208 209 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 15. UNGURAHUA

variedades de esta especie: (1) oligocarpa de hojas, en el Parque Nacional Yasuní se A B para la poblaciones de la Amazonía cen- encontró que la producción de hojas en tral y Guyanas, y (2) bataua para las po- palmas adultas puede ser más del doble blaciones de la Amazonía occidental y el que en las juveniles6 (Tabla 15-1), lo que Chocó. La variedad bataua se diferencia se relaciona con el mayor crecimiento en de oligocarpa en el número y disposición altura de las palmas maduras. de las flores femeninas, el número de es- La ungurahua es una especie que no tambres y en que oligocarpa no tiene pelos tolera la exposición directa al sol incluso en cortos rígidos (tricomas) en la cara infe- su fase juvenil (hasta los ~4 m de altura)2,4 rior de la hoja. En Ecuador se encuentra mientras en su fase adulta puede perma- solamente la variedad bataua. necer totalmente expuesta a la luz directa (heliófita)4,7. Sin embargo, es posible en- Biología y ecología contrar adultos y plántulas de esta especie En las provincias de Napo, Pichincha y fuera del bosque, en pastizales y chacras o Esmeraldas se encontró que los individuos en sistemas agroforestales; normalmente con tallo pueden crecer entre 14 y 72 cm se trata de palmas adultas que fueron de- al año3. En un estudio se estimó que plán- jadas en pie cuando se removió el bosque tulas y juveniles permanecen entre 6 y 15 original, mientras que las plántulas, que CD Eaños en cada estadio5. Sin embargo, aún típicamente se originan de semillas dis- se desconoce el tiempo de vida de la pal- persadas por esos adultos, no prosperan a ma, especialmente cuánto demora en sus juveniles ya que mueren por el pisoteo del fases acaulescentes (sin tallo) antes de con- ganado y su intolerancia a la luz directa8. vertirse en adulta (con tallo y estructuras Consecuentemente no existe regeneración reproductivas). En cuanto a la producción natural de la especie y su existencia en estos ambientes depende de un manejo adecua- Tabla 15-1. Tasa anual de producción de hojas en siete diferentes estadios de O. bataua, do que propicie tal regeneración. reportados después de un año de estudio En cuanto a la floración y fructifi- en una parcela de 50 ha dentro del Parque cación, se han realizado estudios en dos F G Nacional Yasuní. localidades de la Amazonía ecuatoria- na (dentro de la Reserva de Producción Estadio Tasa anual de producción de hojas Faunística Cuyabeno y del Parque Nacio- Plántulas (N = 286) 0.64 nal Yasuní). Según estos, la ungurahua puede florecer y fructificar de forma Juvenil 1 (N = 292) 1.39 continua durante el año y tiene ciertos Juvenil 2 (N = 69) 1.64 períodos de mayor producción. La fruc- Juvenil 3 (N = 48) 1.98 tificación tiene un pico en marzo-abril en Cuyabeno y en julio-agosto en Yasuní. Adulto 1 (N = 52) 3.08 Figura 15-1. (A) Palma de ungurahua en la vía Macas-Macuma, provincia de Morona Santiago. En Cuyabeno no existe continuidad en (B) Individuo con brote floral, inflorescencia e infrutescencia en Loreto, Orellana. (C) Ápice de la 15 hoja, cara superior (haz). (D) Ápice de la hoja, cara inferior cubierta de cera blanquecina. (E) Bráctea Adulto 2 (N = 23) 3.24 la fructificación , mientras en Yasuní, donde se ha monitoreado la producción peduncular. (F) Inflorescencia con raquis corto, cientos de raquillas y algunos frutos semimaduros. Adulto 3 (N = 16) 3.17 (G) Frutos maduros. Fotos: (A) D. Cevallos; (B–E, G) R. Jarrín; (F) R. Montúfar. de flores y frutos durante 12 años, los 210 211 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 15. UNGURAHUA

datos muestran una producción continua La ungurahua crece en una variedad 3.0

todos los años aunque sugieren que en de ambientes contrastantes. En Ecua- 2.5 cada palma tal producción puede variar dor lo hace preferentemente en los bos- significativamente entre años, con ciertos ques bien drenados (de tierra firme) de 2.0 años donde la floración y su consecuente la Amazonía y en las estribaciones an- 1.5 fructificación puede ser escasa o nula16. dinas hasta los 1 400 m9. En el Parque Las flores de ungurahua son polini- Nacional Yasuní se encontró que ocupa log(abundancia) 1.0 zadas por escarabajos como Baridinae, los primeros puestos en abundancia en- 0.5 Phyllotrox y Anchylorhynchus, todos ellos tre las palmeras arborescentes en áreas 0.0 10 considerados polinizadores eficientes ya dominadas por colinas . Poblaciones an- Ana Ach Ast Aco Bga Gma Ide Oba Psy Pae Wqu que pueden transferir a las flores femeninas dinas (>1 000 m) de la palma se encuen- ~95 % del polen que colectan en las flores tran en las estribaciones de la cordillera Figura 15-2. (A) Abundancia masculinas17. La recompensa que otorga la de Cutucú en las provincias de Morona de unguragua (Oenocarpus palma a los insectos es el polen que les sirve Santiago y Zamora Chinchipe11,12,13, al bataua) en transectos de de alimento, especialmente el tejido floral noroccidente de Pichincha, y en las estri- 0.25 ha (11–30 por sitio) 3,17 establecidos en la Costa que favorece la ovoposición . baciones occidentales de la provincia de (Santo Domingo de los Los frutos son consumidos por mamí- Imbabura (por debajo de 1 200 m) donde Tsáchilas) y en la Amazonía feros (roedores, monos, cerdos de mon- son localmente densas (>50 individuos (Kapawi, Nangaritza y te) y aves (guacamayos, pavas y tucanes, adultos por ha). En la Amazonía peruana, Yasuní). Ana = Aphandra guácharos) que también dispersan sus en cambio, la especie está asociada a sue- natalia, Ach = Astrocaryum chambira, Ast = Astrocaryum semillas4,6,18. Los guácharos (Steatornis los mal drenados (pantanos) donde crece standleyanum, Aco = Attalea 14 caripensis) son buenos dispersores a gran- frecuentemente asociada con el morete colenda, Bga = Bactris des distancias ya que pueden volar más de (la palma Mauritia flexuosa, característica gasipaes, Gma = Geonoma 70 km en un día y transportar las semillas del pantano y de los bosques inundables). macrostachys, Ide = Iriartea en su sistema digestivo19. En el Chocó En cuanto a la densidad de palmas deltoidea, Oba = Oenocarpus ecuatoriano el pájaro toro (Cephalopterus de ungurahua en los bosques de tierra bataua, Psy = Pholidostachys synanthera, Pae = Phytelephas penduliger) es un importante dispersor de firme, estudios realizados en transec- aequatorialis, Wqu = Wettinia 20 las semillas . tos de 500 × 5 m (0.25 ha) en el Par- quinaria. (B) Distribución que Nacional Yasuní registraron 56–353 de la especie en Ecuador. Distribución y abundancia palmas por transecto con un promedio Coordenadas geográficas Oenocarpus bataua está distribuida de 155 (plántulas, juveniles, subadultos tomadas de la base de datos en toda la cuenca amazónica, en los bos- y adultos)10, mientras en una parcela de de los herbarios QCA (Quito, PUCE), AAU (Universidad ques occidentales del Chocó y en bosques 50 ha, la densidad promedio fue de 3.3 de Aarhus, Dinamarca) y MO (Tropicos®, apenas 14 individuos (en 0.75 ha), ma- montanos húmedos del neotrópico. Se individuos (adultos y subadultos) por Missouri Botanical Garden) y observaciones yormente plántulas, y en un pantano se encuentra en Ecuador, Colombia, Brasil, hectárea. Sin embargo, la densidad varía de los autores. Datos de transectos: Base de registraron 7 plántulas y ningún adulto Guyanas, Panamá, Bolivia, Venezuela, dentro de las distintas localidades y entre Datos de Palmas mantenida por H. Balslev, en 0.25 ha10. En la gran parcela de tie- Perú1,5 y en la isla de Trinidad en el Ca- localidades (Tabla 15-2). En otros hábi- Universidad de Aarhus. Cartografía: Peder K. rra firme (50 ha), la tasa anual de morta- Bøcher. ribe1. Es abundante en los bosques tropi- tats del bosque de Yasuní la densidad de lidad de las palmas subadultas y adultas cales de tierras bajas, bosques húmedos esta especie se reduce considerablemen- fue de 2.3 % (variable entre 1.4–3.8 %) y montanos bajos y bosques de galería, por te; por ejemplo, en planicies aluviales la de generación de nuevas subadultas de debajo de los 1 000 m3,15 (Figura 15-2). del Tiputini la densidad promedio es de 2.6 % (1.6–4.2 %), entre 1995 y 201216. 212 213 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 15. UNGURAHUA

Tabla 15-2. Densidad de palmas y estructura poblacional en distintas localidades de Ecuador. El encarga del control de calidad, la elabo- mayoría de esta producción se comer- volumen de cosecha sugerido en la literatura corresponde al 60–75 % de la producción. ración de productos con valor agregado cializa informalmente y el consumidor Densidad (individuos/ha) como champú y jabón y su comercializa- corre el riesgo de comprar aceite adulte- Localidad Referencia Adultos Juveniles Plántulas ción11,12,13. No obstante, casi todas las co- rado23. Por lo general, la venta del acei- TF PA TF PA TF PA munidades indígenas que extraen y pro- te de ungurahua significa una ganancia Yasuní ducen el aceite de ungurahua lo hacen marginal para el cosechador siendo el 16 3.3 ND ND (00° 41' 14" S; 76° 23' 72" W)* sin ningún control de calidad o límite de intermediario el principal beneficiario. Yasuní cosecha y lo venden en centros de acopio Otro producto comercializado son los 10 4 69 529 (carretera Maxus-Capirón)** en ciudades o pequeños caseríos amazó- frutos que son vendidos como alimento nicos como Puyo, Macas y Pompeya 8. La y sus semillas con endospermo duro son Yasuní 641 175 44 81 (00° 41' 14" S; 76° 23' 72" W) Tabla 15-3. Productos de ungurahua comercializados en la Amazonía ecuatoriana. La mayoría proceden de las infrutescencias y se comercializan a escala nacional. Los costos de los frutos, Chiriap 6 5 3 240 48 339 67 artesanías y bisutería son referenciales y fueron obtenidos en entrevistas informales en los (02° 13' 38" S; 77° 31' 52" W) mercados amazónicos de Puyo, Macas y Pompeya, y los costos de los cosméticos en Quito, Puyo y Macas. Chiriap 11 1.7 ND 1 470 (02° 13' 38" S; 77° 31' 52" W)*** Precios al Producto Procesamiento Escala de consumidor en USD Uso del producto comercialización TF = Tierra firme, PA = Pantano (unidad) * Extrapolado de 19 transectos de 500 × 5 m en tierra firme y uno en plano aluvial. ** Extrapolado de transectos de 0.3 ha dentro de la parcela de tierra firme de 50 ha16. Frutos *** Extrapolado de ocho parcelas, cada una de 10 m × 10 m. Fundas plásticas con 50 Frutos hervidos Local 1 (funda) Alimentación frutos maduros Artesanías Se extrae la periferia Usos y mercados 7–8 años la cosecha y aprovechamiento Venta en comunidades del tallo (lanzas y Oenocarpus bataua es una de las palmas de los frutos de esta palma se han incre- Lanzas, cerbatanas, indígenas, mercados, tiendas carbatanas) y partes de la Nacional 10 (canasta) arcos y flechas turísticas de Macas, más usadas como alimento por las comu- mentado debido a una mayor demanda hoja como el raquis 11 Puyo y Quito. nidades amerindias, particularmente por de aceite para múltiples usos , incluyen- (flechas). el aceite derivado de sus frutos, considera- do como conservante de carnes22. Los usos Bisutería do de calidad (Recuadro 15-1, pg. 216). medicinales corresponden a tratamientos Lijado, perforado, tinturado Collares, pulseras, y pulido de semillas. Luego Venta en mercados artesanales También se consumen en mucho menor de bronquitis, tuberculosis, infla maciones, aretes, llaveros se arman los productos Nacional 3 (pulsera) turísticos de Macas, Puyo grado las inflorescencias jóvenes y el pal- dolor de articulaciones, crisis hepáticas y elaborados con semillas combinándolos con otras y Quito. mito (cuya extracción implica la muerte de caída del cabello21. semillas y fibras. la palma). Otros usos menores son: hojas En Ecuador el producto comerciali- Venta en las tiendas de la y raíces con fines medicinales (antidiarrei- zado más importante de la ungurahua Cosméticos ~4 Champú, jabón, (champú, 250 ml*) Fundación Chankuap cos, antidisentéricos y vermífugos); semi- es el aceite, con el que se elaboran Se extrae artesanalmente (Macas, Puyo, Quito) y aceite puro aceite de los frutos, con 3.15 llas y raquillas de hojas como materiales champú, jabón y aceite de masajes que (aceite puro, 40 ml) en hosterías del nororiente para elaborar artesanías; hojas y tallo como son vendidos dentro y fuera del país22 ayuda de agua caliente y Nacional e de Ecuador. cocción del mesocarpio; internacional materiales para construcción de viviendas (Tabla 15-3). Algunas comunidades del con 3 racimos se Venta internacional, 3,5,21 2.2 especialmente en Italia. y techado . Las comunidades indíge- suroriente de la Amazonía ecuatoriana producen 3 l. (jabón sólido, 100 g*) nas han extraído tradicionalmente frutos han desarrollado esquemas de mercado No se conoce el precio de ungurahua para su consumo, de una justo y seguro en asociación con una final del producto. manera sostenible18, pero en los últimos organización no gubernamental que se * Contenido de aceite. Champú: 13.5 ml; jabón: 0.5 g. 214 215 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 15. UNGURAHUA

Recuadro 15-1. usadas en la elaboración de artesanías también evalúan el recurso disponible y los El aceite de ungurahua: composición química y afinidades existiendo una creciente demanda entre límites de cosecha y extracción propios de con el aceite de oliva los artesanos de todo el país. De los fru- cada comunidad, de manera que el uso tos también se prepara una bebida cono- comercial del recurso sea sostenible y se os naturalistas y misioneros que ex- seco fue mayor en la variedad oligocarpa, cida tradicionalmente como leche o jugo minimicen las alteraciones en la dinámica ploraron la Amazonía en los siglos mientras los aceites derivados de la variedad de ungurahua, y la chicha que frecuen- de reproducción y regeneración de las po- LXVII y XVIII asociaron el sabor del bataua presentaron un mayor porcentaje de temente es mezclada con la de chonta8. blaciones naturales debido a la remoción aceite de los frutos de la ungurahua con el ácidos grasos monoinsaturados, predomi- El tronco de la palma es utilizado oca- de los frutos. Sin embargo, en la práctica, aceite de oliva. Estudios recientes revelaron nantemente oleico (80 % vs. 71 %, respec- sionalmente para el cultivo de larvas co- la mayoría de las poblaciones naturales de que no solo semejan en sabor sino también tivamente). Los resultados revelan que existe mestibles de chontacuros (el escarabajo esta especie se explotan sin ningún plan de en la química: ambos son particularmente ri- variabilidad química relacionada con el ran- Rhynchophorus palmarum ) en varias re- manejo y la cosecha de sus frutos es ilimi- cos en ácidos grasos insaturados y bajo con- go geográfico de distribución de la especie. giones de la Amazonía ecuatoriana3,8. En tada, afectando a la producción de semillas tenido de saturados30. Esta información es básica para cultivar la los mercados amazónicos y de forma es- y a las posibilidades de regeneración natu- Un estudio de 38 muestras de aceite palma según las características del aceite que porádica en grandes ciudades también se ral en estos bosques8. Las poblaciones de de ungurahua provenientes de la Guyana se quiere producir y para preservar la diversi- comercializan cerbatanas, arcos y flechas ungurahua en pastizales, como ya se men- (var. oligocarpa) y de la Amazonía peruana dad genética de la especie30. de ungurahua (Tabla 15-3). cionó en la sección de biología y ecología (var. bataua) mostró la variabilidad bioquí- de la especie, son poblaciones muertas en mica del fruto. Se identificaron 15 tipos Manejo e impactos el sentido de que no se están regenerando, de ácidos grasos del mesocarpio, siendo en de la cosecha debido a la cosecha ilimitada de frutos y a particular el oleico (~79 %) y el palmítico El manejo comercial más conocido de que sus plántulas fenecen por el pisoteo del (~13 %) los predominantes30 (Tabla R15-1). la ungurahua en Ecuador es el que prac- ganado y la exposición directa al sol. Inclu- A nivel de componentes menores, el aceite Tabla R15-1. Ácidos grasos (%) del aceite tican varias comunidades indígenas ubi- so en los bosques con planes de manejo se de O. bataua fue remarcablemente rico en del mesocarpio de las dos variedades de cadas en la Amazonía sur. Actualmente debe cambiar el esquema para poner lími- alfa-tocoferoles, que son precursores de la ungurahua. las comunidades achuar de Juyucamensa, tes de cosecha: en lugar de restringir el vo- vitamina E, y en delta- Itak, Yuntsunts, Makusar, Tsunkuinsa y las lumen total de frutos a cosecharse en una avenasterol, asociado con Amazonía occidental Amazonía oriental variedad bataua variedad oligocarpa comunidades shuar de Chiriap, San An- localidad, debería limitarse la cantidad a Ácido graso una acción antioxidante. N = 16 ind. N = 22 ind. tonio y Kusuim manejan este recurso en- recolectar en cada palma, de tal forma que La alta concentración de Promedio Máx. Mín. Promedio Máx. Mín. marcados en la normativa vigente24. Estas siempre quede una cantidad de frutos en oleico y la baja predomi- Palmítico 12.9 14.1 9.7 22.7 26.0 20.0 comunidades extraen el aceite de los frutos el racimo que sirvan para la reproducción nancia de ácidos grasos Palmitoleico 0.1 0.2 0.1 0.01 0.1 0.1 siguiendo prácticas ancestrales y según un de la especie. En algunas comunidades se saturados, en particular Esteárico 2.6 3.5 1.3 1.2 1.4 0.9 plan de manejo elaborado con el auspicio observa una reducción de plántulas bajo palmítico, son caracterís- Oleico 78.5 82.0 73.9 68.5 72.1 64.8 de la Fundación Chankuap. Los planes de cada palma cosechada, como es el caso de ticas que comparte con el Cis-vaccénico 1.7 2.5 1.0 2.7 3.4 1.8 manejo buscan la sostenibilidad de la espe- la comunidad de Chiriap donde la regene- aceite de oliva. También Linoleico 2.0 2.5 1.0 2.7 3.4 1.8 cie y para ello ponen límites a la cosecha y ración natural ha disminuido seis veces en 6 se encontraron variacio- Alfa linolénico 0.6 0.8 0.5 0.9 1.3 0.7 promueven el uso de nuevas herramientas palmas frecuentemente cosechadas . 24 nes en la composición Total saturado 15.0 24.2 (no destructivas), como los estrobos , di- Recomendaciones prácticas para los química de los aceites Total monoinsaturado 80.3 71.4 señados para subir cómodamente a las pal- planes de manejo: (1) obviar completa- entre las poblaciones de Total polinsaturado 2.6 2.8 mas y cosechar sus frutos y fáciles de trans- mente el corte de palmas para la cosecha O. bataua. El contenido portar dentro del bosque25,26. Estas nuevas de frutos; (2) usar herramientas ade- Contenido lipídico 48.1 62.4 33.7 54.2 62.6 45.3 lipídico del mesocarpio prácticas de cosecha evitan la tala innecesa- cuadas para subir a las palmas; (3) cose- ria de palmas adultas. Los planes de manejo char los frutos dejando una parte en la 216 217 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 15. UNGURAHUA

infrutescencia (50 % si la producción es economía6. Este sistema también incentiva En las tierras bajas de la Costa y en las de frutos es normalmente generosa (5 730 alta y 75 % si es baja); (4) regresar las se- a que los extractores del aceite vendan el estribaciones alrededor de los 1 000 m, por palma)6 pero habría que dejar entre el millas de los frutos usados a los alrededo- producto adulterado para incrementar sus las poblaciones de ungurahua son las 50–75 % de frutos sin cosechar en cada res de las palmas cosechadas o usarlas en magras ganancias. más amenazadas por la deforestación. En palma (según estudios en Bolivia y Colom- viveros para su siembra posterior. La exportación de productos derivados el noreste de Manabí, están restringidas a bia) para garantizar la regeneración natural de la ungurahua también tiene sus propios pequeños remanentes de bosque en valles de la especie y la sostenibilidad del recurso Marco regulatorio y prácticas requerimientos. La normativa ecuatoriana intercolinados rodeados de grandes exten- a largo plazo. Estimaciones hechas en bos- de control exige: (1) un registro fitosanitario, expedido siones agrícolas. Ventajosamente en la par- ques de Chiriap, una localidad amazónica Según la reglamentación vigente27 por el Ministerio de Agricultura del Ecua- te noroccidental de la Costa la especie se en la provincia de Morona Santiago, don- todos los productos de ungurahua son dor; (2) una “patente de comercialización de encuentra dentro de tres áreas protegidas: de existe una activa cosecha de frutos para considerados Productos Forestales No Ma- vida silvestre” expedida por el Ministerio del las reservas Cotacachi-Cayapas, Pambillar la extracción de aceite, muestran que el nú- derables (PFNM) y su cosecha y comercia- Ambiente; (3) análisis de laboratorio de los y Mache-Chindul. Hacia el sur, en la pro- mero de plántulas que crecen bajo palmas lización requieren un plan de explotación y lotes a exportarse; (4) ficha técnica de la pal- vincia de El Oro, esta palmera está restrin- cosechadas es una pequeña parte del que se una licencia especial de aprovechamiento. ma y del aceite que se extrae; (5) una ficha gida a pequeños valles rodeados de bosques encuentra alrededor de palmas que no han En la práctica, con las pocas excepciones con medidas de seguridad en el manejo del deciduos cerca de la frontera con Perú. Las sido cosechadas (31 vs. 194)6. Esta dismi- mencionadas en la sección de manejo, es- producto22. En cuanto a la comercialización poblaciones de las estribaciones andinas nución en el número de plántulas muestra tos requisitos no se cumplen y los PFNM de semillas, artesanías y bisutería, no existen (>1 000 m) en el occidente de Imbabura, el impacto de la cosecha en su desarrollo de la ungurahua, en particular su aceite, registros de cantidades, planes de manejo, Pichincha, Azuay y en Zamora Chinchi- e ilustra la necesidad de investigar en qué son comercializados libremente. En los po- licencias o permisos de movilización. pe, crecen en ambientes que representan medida tal disminución afecta a largo plazo cos casos en que se cumplen los requisitos, los límites altitudinales más extremos de la regeneración de adultos. Una alternativa todos de comunidades indígenas que co- Estado de conservación y la especie. Las poblaciones adaptadas a para mejorar la reproducción de la palma en laboran con la Fundación Chankuap, los acciones para preservar ambientes atípicos, como los bosques de- áreas intensamente cosechadas es depositar técnicos del Ministerio del Ambiente eva- la especie ciduos y los de las estribaciones andinas al- las semillas de los frutos cuyo mesocarpio lúan anualmente el cumplimiento de los El estado de conservación de la especie tas, deberían conservarse prioritariamente, ya fue procesado para extraer el aceite a los planes de manejo en el campo y posterior- no ha sido evaluado en Ecuador. A pesar pues bien podría tratarse de palmas de dis- alrededores de las palmas cosechadas. En mente deciden si deben renovar el permiso de que se trata de una especie relativamen- tinta constitución genética, lo que permiti- realidad, los extractores de aceite, de ma- anual de funcionamiento. La mayor parte te común en los bosques naturales de la ría preservar esta diversidad y contribuiría nera involuntaria, dan a estas semillas un del aceite que se encuentra en los mercados Costa y la Amazonía, algunas poblaciones a la domesticación de la especie. “tratamiento pregerminativo” durante el informales no tiene ningún control de ca- están amenazadas por la deforestación y la La creciente demanda del aceite de proceso de remojo del fruto para extraer el lidad y su valor es simplemente establecido degradación del hábitat. Otra amenaza a su ungurahua para la industria cosmética aceite (Recuadro 15-2). El remojo favorece por los intermediarios en mercados donde conservación es la cosecha destructiva de afecta la sostenibilidad de este recurso. La la germinación de la gran mayoría de semi- la venta al por mayor es clandestina. La frutos mediante el corte innecesario de las principal práctica insostenible de manejo llas (90–98 %)8. Estas semillas “tratadas”, comercialización para la industria está so- palmas o el corte de palmas vivas para que es la tala innecesaria de palmas adultas para que son a la vez un producto de desecho, lamente regulada por la oferta y la deman- se desarrollen los chontacuros (larvas de cosechar los frutos. Esta práctica se puede podrían ser regresadas al bosque, como se da entre empresarios y proveedores (in- Rynchophorus palmarum), muy apetecidos evitar con herramientas de cosecha eficien- mencionó anteriormente, a los alrededores termediarios) de la materia prima, en una por las etnias amazónicas y comercializa- tes y de bajo costo, como los estrobos25, de las palmas cosechadas, o utilizadas en vi- cadena donde usualmente los que menos dos en varios mercados locales de la región. que son ampliamente utilizados actual- veros para su siembra posterior. beneficio económico reciben son los cose- Estas prácticas reducen sistemáticamente mente en las comunidades shuar y achuar En el ámbito legal, es indispensable chadores y extractores, quienes, a su vez, y a mediano plazo la supervivencia de las del suroriente ecuatoriano. Si no se corta buscar mecanismos para el correcto cum- cosechan más para ganar más o se dedican poblaciones existentes, especialmente las la palma, las posibilidades de un manejo plimiento de la normativa para la cose- a otras actividades que complementan su que están cercanas a los poblados. sostenible son altas, ya que la producción cha de PFNM. La cosecha para consumo 218 219 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 15. UNGURAHUA

Recuadro 15-2. Siembra, desarrollo de la palma y extracción del aceite as semillas de ungurahua germi- nan bien después de tratamientos Lpregerminativos simples, como el remojo en agua caliente (Figura R15-2.1A y B). Después del remojo, las semillas pue- den germinar en almácigos generalmente a los 20–40 días después de la siembra, pero hay semillas que lo hacen hasta 90 días más tarde3,18. Las plántulas necesitan sombra y riego constante para su desa- rrollo; cuando alcanzan 5–10 cm de alto se sugiere trasplantarlas a bolsas plásticas con tierra negra, arena y materia orgáni- ca descompuesta (1:1:1). El trasplante definitivo a la plantación (7 × 7 m entre palmas) se debe realizar cuando las plán- tulas tengan 30–40 cm de alto e inicie la estación lluviosa28. Se ha calculado que en una plantación de ungurahua de 1.5 año las plántulas tienen una tasa de supervi- vencia del 79 % y que el 62 % de ellas son vigorosas29. El crecimiento de plántulas en la naturaleza puede ser muy lento: se han registrado plántulas de 8 años dentro del bosque que lucen igual que las de dos años (Figura 15-1.1C).

Figura R15-2.1. (A) Remojo de los frutos de ungurahua para la extracción de aceite o “leche”, lo que también sirve como tratamiento pregerminativo en la comunidad de Chiriap, Morona Santiago. (B) Germinación de semillas que provienen de frutos de los que se extrajo el aceite. (C) Plántula de ungurahua de ocho Figura R15-2.2. Producción tradicional de aceite de ungurahua en la comunidad de Chiriap, años de edad dentro de la parcela de 50 ha Morona Santiago. (A) Cosecha de la infrutescencia. (B) Remojo de frutos en agua caliente. establecida en el Parque Nacional Yasuní, (C) Cocción en agua para separar el aceite. (D) Separación de la pulpa y las semillas. Orellana. Fotos: D. Cevallos (E y F) Recolección del aceite. Fotos: D. Cevallos.

220 221 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE 15. UNGURAHUA

doméstico e incluso la venta a pequeña agroforestal (Recuadro 15-2). Sin embar- Referencias y notas escala en los mercados locales pueden go, existen pocas iniciativas documenta- 1. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos. 14. Montúfar R. & Pintaud J.-C. 2006. Variation in org. Consultado en diciembre de 2012. species composition, abundance and microhabitat considerarse sostenibles y no deberían ser das de su manejo en sistemas agrofores- 2. Galeano G. & Bernal R. 2010. Palmas de preferences among western Amazonian terra objeto de planes de manejo que implican tales, en combinación con café, cacao y Colombia - Guía de Campo. Universidad Nacional firme palm communities. Botanical Journal of the 3,15 de Colombia. Bogotá. Linnean Society 151: 127–140. largos trámites burocráticos y en la práctica otras especies de sombra . 3. Borgtoft-Pedersen H. & Balslev H. 1993. Palmas 15. Miller C. 2002. Fruit production of the nunca se cumplen. Pero el uso comercial a La ungurahua presenta varias ven- útiles. Especies ecuatorianas para agroforestería y Ungurahua palm (Oenocarpus bataua subsp. extractivismo. Abya-Yala. Quito. bataua, Arecaceae) in an indigenous managed mediana y gran escala deben someterse a tajas sobre otras especies para ser cultiva- 4. Miranda J., Moraes M. & Muller R. 2009. reserve. Economic Botany 56 (2): 165–176. planes de manejo que sirvan de guía para da: (1) tolerancia a varios tipos de suelos, Estructura poblacional, producción de frutos y uso 16. Valencia R., datos no publicados del proyecto la cosecha sostenible de la ungurahua. Las incluyendo suelos ácidos y pantanosos; tradicional de la palmera “majo” (Oenocarpus bataua Dinámica del Bosque de Yasuní correspondientes Mart.) en bosque montano. Rev. GAB 4: 1–10. a censos parciales de una parcela de 50 hectáreas. autoridades podrían ofrecer mecanismos (2) sistema de raíces superficiales que ayu- 5. Balick M. J. 1986. Systematics and economic Los censos fueron iniciados en los años 1995 y que faciliten la obtención de los permisos da a la acumulación de nutrientes y reduce botany of the Oenocarpus-Jessenia (Palmae) 2002. También se presentan datos de producción complex. Advances in Economic Botany 3. New de flores y frutos en trampas de semilla de esta y desarrollar sistemas eficientes de control la lixiviación; (3) los residuos de la produc- York Botanical Garden, Bronx, NY, USA. parcela. que permitan conocer el origen del pro- ción de aceite y leche se emplean como 6. Cevallos D. En preparación. Dinámica 17. Núñez L. A. & Rojas R. 2008. Biología poblacional y sustentabilidad de la cosecha de reproductiva y ecología de la polinización de la ducto y garanticen finalmente un comer- abono y alimento de animales domésticos; frutos de Oenocarpus bataua en la Amazonía palma milpesos Oenocarpus bataua en los andes cio justo para todos los involucrados. (4) posee una semilla que puede ser viable ecuatoriana. Tesis de Magíster en Biología de la colombianos. Caldasia 30 (1): 101–125. Para facilitar la elaboración de un plan hasta por seis semanas3,18,28. Conservación. Pontificia Universidad Católica del 18. Aguilar Z. 2005. Influencia de las Comunidades Ecuador, Quito, Ecuador. Huaorani en el Estado de Conservación de de manejo se puede recurrir a prácticas Si bien la palmera demora varios años en 7. Peralta-Rivero C., Zonta A., Moraes M., Vos V. Oenocarpus bataua (Arecaceae) en la Amazonía sencillas. Por ejemplo, se puede llenar un desarrollar tronco y frutos dentro del bosque & Ríos R. 2008. Efecto del aprovechamiento Ecuatoriana. Tesis de Maestría en Conservación comercial de frutos de majo (Oenocarpus bataua y Gestión del Medio Natural. Universidad formulario donde conste la extensión del primario, experimentos en sistemas agríco- C. Martius) en estructura y densidad poblacional, internacional de Andalucía. predio y una cuantificación de las palmas las demuestran que este tiempo puede ser en tres comunidades en el Norte Amazónico de 19. Montúfar R., Anthelme F., Pintaud J.-C. & Bolivia. IIFA-UAB/ForLive. Resumen de tesis Balslev H. 2011. Disturbance and Resilience productivas y su distribución relativa den- reducido significativamente. Se han repor- publicado en sitio web de ForLive: www.waldbau. in Tropical American Palm Populations and tro del predio. Los técnicos del Ministerio tado palmas en pastizales de Ecuador y Perú unifreiburg.de/forlive. Communities. The Botanical Review. DOI del Ambiente pueden verificar la infor- que cuando alcanzan 2–3 metros de altura 8. Cevallos D. Observaciones personales realizadas 10.1007/s12229-011-9085-9. en dos localidades de la Amazonía ecuatoriana 20. Karubian J., Sork V. L., Roorda T., Durães R. & mación mediante un submuestreo (ob- ya producen frutos. Se sabe que la produc- (Estación Científica Yasuní en Orellana y Smih T.B. 2010. Destination-based seed dispersal servaciones al azar de ciertas palmas co- ción de frutos en una plantación empieza comunidad de Chiriap en Morona Santiago), homogenizes genetic structure of a tropical palm. durante 2010–2012. Molecular Ecology 19: 1745–1753. sechadas) en un día de trabajo de campo. a los 5–6 años del trasplante, mientras que 9. Henderson A. 1995. The palms of the Amazon. 21. Balick M. J. 1992. Jessenia y Oenocarpus: palmas Posteriormente, también por submues- dentro del bosque puede tardar 12 años o Oxford University Press, New York. aceiteras neotropicales dignas de ser domesticadas. 28 10. Montúfar R. 1999. Influencia de factores edáficos Estudio para la Producción y Protección Vegetal 88. treo, se puede evaluar si se ha respetado más . El fruto madura 8–12 meses después en la distribución y abundancia de 10 especies de FAO. Roma. el plan de la cosecha parcial de frutos y si de la polinización29 y se sabe que la produc- palmas en el Parque Nacional Yasuní, Amazonía 22. Alarcón D. & García J. 2006 (no publicado). existe regeneración en los alrededores de ción puede ser duplicada con fertilizantes4. ecuatoriana. Tesis de licenciatura, Pontificia Propuesta de plan de manejo para la ungurahua, Universidad Católica del Ecuador, Quito. Oenocarpus bataua, en las comunidades achuar de las palmas. Con estos controles se podría Se estima que en una plantación de 12 ha, 11. Palacios B. 2009. Plan de manejo de la palmera Yutsuntsa y Makusar. Programa de Manejo de la emitir la licencia de funcionamiento po- con 200 palmas por hectárea, podrían pro- ungurahua (Oenocarpus bataua) en la comunidad Biodiversidad y Biocomercio (PMBB)-Ecociencia, 29 de Chiriap, Territorio Shuar de la provincia de Quito. niendo límites como los que se sugieren ducirse ~150 toneladas de frutos por año , Morona Santiago. Fundación Chankuap. Proyecto 23. Brokamp G., Montúfar R., Laffargue A., Dussert en esta guía y que han sido desarrollados pero existen casos de menor producción, OTCA, Macas. S., Isaza C., Pintaud J.-C. & 7 12. Velepucha A. 2010. Plan de Manejo sustentable Weigend M. Utilization of FA composition para otros sitios donde crece la especie . como en una plantación de 204 palmas por del Recurso Forestal no Maderable (Oenocarpus data for authentication of Oenocapus bataua hectárea donde se encontró una produc- bataua) ungurahua en la comunidad de Itak, (Arecaceae) mesoderm oil. Datos agronómicos ción de ~5 toneladas de frutos por hectárea, territorio achuar de la provincia de Morona 24. Velepucha A. Comunicación personal. Santiago. 25. Chambi B. 2010. Uso de subidores para la 29 Estudios realizados sobre la dinámi- equivalentes a 265–326 kg de aceite . El 13. Peralta D. 2010. Manejo sustentable de Productos cosecha sostenible de frutos de palmeras (Aguaje y ca poblacional y la ecología de germina- proceso de extracción de aceite se lo hace Forestales No Maderables (PFNM). Plan de Ungurahui). Puerto Maldonado – Madre de Dios. manejo de Ungurahua (Oenocarpus bataua). Perú. ción en Oenocarpus bataua sugieren que caseramente en las comunidades indígenas, Comunidad kusuim de la Provincia de Morona 26. Bernal R. & Valencia R. III. Manejo. Este libro. se trata de una especie con alto potencial como se ilustra en la Figura R15-2.2. Santiago. 222 223 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

27. República del Ecuador. 2009. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria en Ecuador (TULAS). Libro IV de la biodiversidad. 28. Ávila L. M. & Díaz J. A. 2002. Sondeo del mercado mundial de Aceite de Seje (Oenocarpus bataua). Biocomercio Sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. 29. Miranda J., Montaño F., Zenteno F., Nina H. & Mercado J. 2008. El Majo (Oenocarpus bataua): una Alternativa de Biocomercio en Bolivia. TRÓPICO - PNBS - FAN. Ediciones TRÓPICO. La Paz. 30. Montúfar R., Laffargue A., Pintaud J.-C., Hamon S., Avallone S. & Dussert S. 2010. Oenocarpus bataua Mart. (Arecaceae): Rediscovering a Source of High Oleic Vegetable Oil from Amazonía. J Am Oil Chem Soc (2010) 87:167–172. DOI 10.1007/s11746-009-1490-4.

ESTRUCTURA DE LAS PALMAS

224 ESTRUCTURA DE LAS PALMAS

Ilustraciones de partes de la hoja, inflorescencia, infrutescencia y fruto redibujadas a partir de: Dransfield J., Uhl N. W., Asmussen C. B., Baker W. J., Harley M. & Lewis C. E. 2008. Genera Palmarum. The evolution and classification of Palms. Royal Botanic Gardens, Kew. 226 227 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE ESTRUCTURA DE LAS PALMAS

228 229 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

ANEXOS

230 ANEXOS

Anexo 1. Especies de Geonoma reconocidas en este libro y su correspondencia con una clasificación propuesta en 2011 por Henderson1.

Reconocidas en este libro Correspondencia con Henderson 1 G. atrovirens G. macrostachys morfotipo atrovirens 2 G. awensis G. chocola subsp. awensis 3 G. brongniartii G. brongniartii 4 G. calyptrogynoidea G. calyptrogynoidea 5 G. camana G. camana 6 G. cuneata G. cuneata subsp. cuneata 7 G. deversa G. deversa subsp. deversa 8 G. ecuadorensis G. macrostachys morfotipo acaulis 9 G. euspatha G. euspatha 10 G. fosteri G. fosteri 11 G. hollinensis G. hollinensis 12 G. interrupta G. interrupta subsp. interrupta 13 G. irena G. cuneata subsp. irena 14 G. lanata G. lanata 15 G. laxiflora G. laxiflora 16 G. leptospadix G. leptospadix 17 G. linearis G. cuneata subsp. linearis 18 G. longepedunculata G. longepedunculata 19 G. macrostachys G. macrostachys (5 morfotipos) 20 G. maxima G. maxima subsp. multiramosa 21 G. multisecta G. multisecta 22 G. orbignyana G. orbignyana subsp. orbignyana 23 G. paradoxa G. paradoxa 24 G. poeppigiana G. poeppigiana 25 G. pulcherrima G. undata subsp. pulcherrima 26 G. skovii G. undata subsp. skovii 27 G. stricta G. stricta subsp. arundinacea 28 G. supracostata G. macrostachys morfotipo supracostata 29 G. tenuissima G. tenuissima + G. venosa 30 G. triandra G. triandra 31 G. triglochin G. triglochin 32 G. undata G. undata subsp. undata 1 Henderson A. 2011. A revision of Geonoma (Arecaceae). Phytotaxia 17: 1–271. G. cuneata está dividida en dos subespecies (cuneata e irena) y G. undata en tres subespecies (pulcherrima, skovii y undata) que en este libro se consideran como especies. G. macrostachys está dividida en cinco morfotipos en Ecuador: acaulis, atrovirens, tamandua, large-raised y supracostata; tres de estos son considerados como especies en este libro. Taxón endémico de Ecuador.

233 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE ANEXOS

Anexo 2. Materias primas y productos de palmas nativas en Ecuador y sus precios de venta Anexo 2 (continuación) [qq: quintal (45.36 kg), lb: libra, ND: datos no disponibles]

Especie Materia prima (procesamiento, unidad Producto (especificación, cantidad de materia Materia prima (procesamiento, unidad Producto (especificación, cantidad de materia Precio (USD) Precio (USD) Especie Precio (USD) Precio (USD) Parte usada de medida, lugar) prima, unidad, lugar de venta) Parte usada de medida, lugar) prima, unidad, lugar de venta) Palma de fibra (Aphandra natalia)3 Mocora (Astrocaryum standleyanum)3,8,9,13,14 (continuación) hoja (fibra de vainas y pecíolos) 1.20–2.67 escoba (25 cm, unidad, venta al por menor) 1.40–2.00 hoja (folíolos) estera (tejido de 40 x 40 cm, en Quito - Pichincha) 4.00 escoba (30 cm, unidad, venta al por menor) 2.00–2.50 estera (tejido de una plaza para camas, en Chone, escoba (40 cm, unidad, venta al por menor) 3.00 Calceta y Junín - Manabí) 4.00 fruto fruto (crudo, unidad, en Sucúa - Morona Santiago) 0.33–0.50 estera (tejido de una plaza para camas, en Quito - semilla semilla (endospermo maduro) ND collar (unidad, en Sucúa - Morona Santiago) 1.00–8.00 Pichincha) 5.00 dijes (unidad, en Sucúa - Morona Santiago) 1.00–2.00 estera (tejido de 1 1/2 plaza para camas, en pulsera (unidad, en Sucúa - Morona Santiago) 2.00 Chone, Calceta y Junín - Manabí) 5.00 aretes (par, en Sucúa - Morona Santiago) 1.00-5.00 estera (tejido de 1 1/2 plaza para camas, llavero (unidad, en Sucúa - Morona Santiago) 1.00–3.00 Quito - Pichincha) 8.00 Chambira (Astrocaryum chambira)3,11 estera (tejido de 2 plazas para camas, en Chone, hoja (cogollo) fibra (extraída, secada, torcida, en rollo, kg) ND hamaca (900–1 600 g fibra torcida, unidad, Calceta y Junín - Manabí) 6.00–10.00 en lugares turísticos) 10.00–75.00 estera (tejido de 2 plazas para camas, en Quito - shigra (80–200 g fibra torcida, unidad, en lugares Pichincha) 10.00–15.00 turísticos) 2.50–12.50 semilla semillas (pulidas y tinturadas, unidad, venta juego de collar y aretes (con tagua y cáscara de pulsera (unidad, en lugares turísticos) 2.00 al público, Internet) 0.54–0.60 coco, en Quito - Pichincha) 8.00 Astrocaryum standleyanum 3,8,9,13,14 Mocora ( ) semillas (sin procesamiento, kg, en hoja (folíolos) folíolos (qq, en La Esperanza - Manabí) 5.70 3-cinta (kg, en Calceta - Manabí) 1.00 Quito - Pichincha) 5.00 folíolos (qq, en Calceta - Manabí) 6.40 7-cinta (30 m, en Calceta - Manabí) 0.30 semillas (pulidas y tinturadas, kg, folíolos (qq, en Calceta y Junín - Manabí) 6.00–9.00 trenza de siete hebras (25 m, en Calceta - Manabí) 1.50–2.00 en Quito - Pichincha) 8.00 sombrero (docena, en Calceta - Manabí) 3.40 Palma real (Attalea colenda)10 sombrero (docena, en Portoviejo - Manabí) 3.80 hoja hoja ND techo y cumbrera (~2–3 hojas) ND hamaca grande (3.7 kg, unidad, en lugares fruto fruto entero ND aceiteND 15.00 turísticos) semilla semillas (100 kg, en Esmeraldas) 11.00 semilla tajada (para elaboración de artesanías)ND hamaca (unidad, en Montecristi - Manabí) 20.00–30.00 Chontaduro (Bactris gasipaes)3 sombrero de ala corta para hombre (unidad, tronco tronco (madera) ND diferentes productos maderables compárese con en Calceta, Chone y Quito) 1.50 – 3.00 pambil sombrero de ala media para hombre (unidad, ápice del tronco palmito (crudo) ND palmito en lata (100 g, venta al por menor, en en Calceta, Chone y Quito) 3.00–6.00 Berlín, Alemania) 2.10–2.38 sombrero de ala media para mujer (unidad, infrutescencia racimo pequeño (sin procesamiento, en Napo y en Calceta, Chone y Quito) 3.00–5.00 Morona Santiago) 2.00–3.00 frutos cocinados, lb, en Tena - Napo) 0.50 sombrero de ala larga para hombre (unidad, racimo grande (sin procesamiento, en Napo y paquete de harina (requiere ~2.3 kg de frutos, en Calceta, Chone y Quito) 5.00–6.00 Morona Santiago) 5.00–8.00 en Tena, Napo) 1.00–1.50 anillo (unidad, en Chone - Manabí) 1.00 semilla semillas (pulidas y tinturadas, unidad, venta adornos para el hogar (unidad, en Calceta - al público, Internet) 0.10 sombrero (docena, en Portoviejo - Manabí) 3.80 Manabí) 1.00–10.00 Palma de ramos (Ceroxylon echinulatum)5 bolsos para mujer (unidad, en Calceta - Manabí) 5.00–12.00 hoja (cogollo) hoja (unidad, en el campo, en la región andina) 0.50 ornamento ritual (en Quito - Pichincha) 24.00 cinturones para mujer (unidad, en Calceta - Palmiche (Euterpe oleracea)3,8 Manabí) 5.00–10.00 fruto mesocarpio (pulpa) ND helado, bebida ND mesa (de 40 x 40 x 40 cm, en Quito - Pichincha) 25.00 semilla semillas (pulidas y tinturadas, unidad, venta sillón (unidad, en Quito - Pichincha) 38.00–40.00 al público, Internet) 0.06–0.08 pulsera o collar de semillas (en lugares turísticos) 1.00–2.00 silla pequeña para niños (unidad, en Quito - semillas (sin procesamiento, kg en Pichincha) 15.00–17.00 Quito - Pichincha) 5.00 collar de 42 semillas (en Berlín - Alemania) 6.00–9.50 cuna pequeña (unidad, en Quito - Pichincha) 17.00 semillas (pulidas y tinturadas, kg en cuna grande (unidad, en Quito - Pichincha) 30.00 Quito - Pichincha) 8.00 biombo (unidad, en Quito - Pichincha) 60.00–70.00 Uksha (Geonoma macrostachys)12 armario (unidad, en Quito - Pichincha) 80.00–100.00 hoja hojas (25–30 kg, en Pastaza) 5.00–6.00 techo ND estera (tejido de 40 x 40 cm, en Chone, Calceta y Junín - Manabí) 3.00

234 235 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE ANEXOS

Anexo 2 (continuación) Anexo 2 (continuación)

Materia prima (procesamiento, unidad Producto (especificación, cantidad de materia Materia prima (procesamiento, unidad Producto (especificación, cantidad de materia Especie Precio (USD) Precio (USD) Especie Precio (USD) Precio (USD) Parte usada de medida, lugar) prima, unidad, lugar de venta) Parte usada de medida, lugar) prima, unidad, lugar de venta) Pambil (Iriartea deltoidea)1,2,3,4,8 Ungurahua (Oenocarpus bataua)2,3,7 (continuación) tronco tronco (de 8–15 m, en Pastaza y Morona fruto jabón (unidad, venta al por menor, en Santiago) 5.00–15.00 duela (2.50 m, en Morona Santiago) 1.30–1.70 (mesocarpio) lugares diversos e Internet) 0.86–1.20 tuco (de 2.4 m, en Pichincha) 5.00 duela (3 m, en Pichincha y Morona Santiago) 2.50–3.00 champú (0.25–0.75 l, contenido ~5 % aceite, en latilla (de 2.4–2.5 m, en Pichincha, también lugares diversos e Internet) 3.10–5.00 se vende como producto) 0.50–1.00 parqué (m2, en Pichincha) 5.00 semilla semilla (secada y pulida, unidad, en Pichincha) 0.75–1.00 collar (5–15 semillas pulidas y tinturadas, en 8.00 latilla (de 3 m, en Pichincha y Morona Santiago, Baños - Tungurahua) también se vende como producto) 0.70–1.10 parqué (m2, en Pastaza) 7.00–11.00 Coco cumbi (Parajubaea cocoides)3,15 latilla (de 6 m, en Pichincha, también se planta ornamental planta ornamental (plántula, unidad, Internet) 25.00 vende como producto) 1.20 parqué (m2, instalado, en Pichincha) 10.00–22.00 planta ornamental (adulto >6 m, unidad) 1 800.00– artesanía (unidad, en Pastaza) 1.00–20.00 2 500.00 barredera (unidad, en Pichincha) 4.00 Palma de wayuri (Pholidostachys synanthera) barrilete (unidad, en EE.UU.) 18.00 hoja hojas ND techoND cenicero (unidad, en Morona Santiago) 5.00 Tagua (Phytelephas aequatorialis)3,8,13 florero (unidad, en Morona Santiago) 5.00–10.00 hoja hojas (100 unidades, en Las Tunas - Manabí) 40.00–45.00 cada techo (100 tapas = 50 hojas procesadas, 50.00 pinchos para el cabello (unidad, en 1.00 en Las Tunas - Manabí) Morona Santiago) hojas (100 unidades, en Canuto - Manabí) 35.00 techo (casa de 6 x 8 m, 300–400 ramas, 150.00–200.00 portapapel (unidad, en Morona Santiago) 5.00 instalado, en Las Tunas - Manabí) esferográfico (unidad, en Morona Santiago) 5.00 techo (casa de 6 x 10 m, 300 hojas = 600 tapas, 105.00 servilletero (unidad, en Morona Santiago) 5.00 sin instalación, en Canuto - Manabí) cuchillo (unidad, en Morona Santiago) 2.00–5.00 infrutescencia infrutescencia (mococha, venta al público, Internet) 19.50 machete/puñal (unidad, pequeño-grande, en fruto fruto (cono, venta al público, Internet) 10.80 Morona Santiago) 5.00–15.00 semilla endospermo (maduro, fresco, con cáscara, qq, en 6.00–15.00 endospermo (sin cáscara, natural, unidad, en Quito - 0.36 arcos y flechas (unidad, pequeño-grande, en (endospermo) Esmeraldas y Manabí) Pichincha) Morona Santiago) 2.00–25.00 endospermo (maduro,seco, pelado, qq, en 25.00–60.00 endospermo (sin cáscara, pulido, unidad, en Quito - 0.62 lanza (unidad, pequeño-grande, en Manta - Manabí) Pichincha) Morona Santiago) 2.00–25.00 endospermo (sin cáscara, natural, kg, Internet) 3.34–5.38 remo (unidad, en Morona Santiago) 25.00 endospermo (sin cáscara, blanco, kg, Internet) 10.00 bodoquera (unidad, en Morona Santiago) 10.00–200.00 endospermo (tajado, una cara, kg, Internet) 15.30–23.00 muebles (unidad, en Pichincha) 30.00–1 000 endospermo (tajado, dos caras, calidad A, kg, silla (unidad, en Pastaza y Pichincha) 30.00–50.00 Internet) 23.00–36.20 mesa (unidad, en Morona Santiago) 150.00 endospermo (tajado, dos caras, calidad B, kg, escritorio (unidad, en EE.UU.) 1 000.00 Internet) 15.30–23.00 semilla semillas (sin procesamiento, qq, en masajeador (4 taguas y pambil o chontaduro, Quito - Pichincha) 20.00–35.00 aretes (par, 2 semillas, en Pichincha) 1.00 en lugares turísticos) 3.00–5.00 semillas (pulidas, lb, en Quito - Pichincha) 1.00 collar (20 semillas, en Pichincha) 1.00–25.00 anillo grueso (1 tagua, en lugares turísticos) 1.00–2.00 semillas (pulidas y perforadas, lb, en pulsera (combinado con otras semillas, anillo delgado (6 anillos/tagua, en Quito - Pichincha) 1.50 en Pichincha) 2.00–3.00 lugares turísticos) 1.00–1.50 semillas (pulidas y tinturadas, unidad, venta 0.16 anillo (unidad, venta al público, Internet) 0.40–4.02 al público, Internet) dijes (1 tagua, en lugares turísticos) 2.00–5.00 Morete (Mauritia flexuosa)3 aretes (2 láminas o 1–3 pares/tagua, en lugares 1.00–3.00 fruto frutos (crudo, racimo, en Tena - Napo) 1.00–2.00 frutos (cocidos, 10–20 unidades, en Tena - Napo) 0.50 turísticos) Ungurahua (Oenocarpus bataua)2,3,7 aretes (1–2 taguas/par, en lugares turísticos) 0.50–1.00 fruto fruto (crudo, 1 funda = 50 unidades, en 1.00 frutos (cocidos, bolsa de 0.5 l, en Tena - Napo) 0.50 pulsera (3–4 láminas, en lugares turísticos) 2.00–5.00 (mesocarpio) Puyo - Pastaza) helado ND pulsera (3–9 taguas, en lugares turísticos) 1.50 aceite (1 l, venta al por mayor, en Pastaza - pulsera (4–5 taguas, en lugares turísticos) 4.00–5.00 Morona Santiago e Internet) 10.00–20.00 pulsera (8–16 taguas, en lugares turísticos) 0.60–1.50 aceite (1 l, venta al por menor, en lugares pulsera (8–10 tajadas, en lugares turísticos) 1.00–2.00 diversos e Internet) 35.00–200.00 pulsera (con hilos naturales de cabuya, 5 taguas, en lugares turísticos) 3.00–4.50 236 237 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE ANEXOS

Anexo 2 (continuación) Anexo 2 (continuación)

Especie Materia prima (procesamiento, unidad Producto (especificación, cantidad de materia Materia prima (procesamiento, unidad Producto (especificación, cantidad de materia Precio (USD) Precio (USD) Especie Precio (USD) Precio (USD) Parte usada de medida, lugar) prima, unidad, lugar de venta) Parte usada de medida, lugar) prima, unidad, lugar de venta) tagua (Phytelephas aequatorialis)3,8,13 (continuación) Tagua (Phytelephas aequatorialis)3,8,13 (continuación) semilla pulsera (unidad, venta al público) 2.82–10.00 semilla anillos (subproducto de producción de animelas, (endospermo) collar sencillo (1 lámina o 1 tagua, (endospermo) qq, en Manabí) 2.00 en lugares turísticos) 1.00–2.00 polvo (subproducto de producción de animelas, collar (4–7 taguas, en lugares turísticos) 2.50 qq, en Manabí) 2.00–6.00 collar (con hilos naturales de cabuya, 4 taguas, en aserrín (subproducto de producción de animelas, lugares turísticos) 3.00–6.00 kg, Internet) 0.76 collar más elaborado (5 taguas, en polvo fino (subproducto de producción de lugares turísticos) 7.50 animelas, kg, Internet) 30.60 collar en macramé (4 tajadas, en lugares turísticos) 8.00 Palmito de Castilla (Prestoea acuminata)6,8 juego collar y aretes (2–20 taguas, en ápice del tronco palmito (crudo, en Nanegalito - Pichincha) 0.75–1.00 ceviche de palmito (en Nanegalito - Pichincha) ND lugares turísticos) 2.50 semilla semillas (pulidas, unidad, venta al público, vincha (2 taguas, en lugares turísticos) 3.00 Internet) 0.06 bisutería (con semillas) ND cinturón (25 tajadas, en lugares turísticos) 5.00 Bísola (Wettinia quinaria)2,3,4 cinturón (10 taguas, en lugares turísticos) 8.00–10.00 tronco tronco (madera, 7 m, San Miguel de los Bancos - llavero (1–7 taguas, en lugares turísticos) 1.00–2.00 Pichincha) 7.00–7.50 poste (San Miguel de los Bancos - Pichincha) 9.00–12.00 pinchos para bocaditos (1 tagua con pambil/ tronco (madera, 7–10 m, en Pichincha) 12.00–18.00 diferentes productos maderables compárese con chontaduro, en lugares turísticos) 10.00 pambil saleros (2 taguas combinado con pambil/ semilla semillas (sin procesamiento, kg en Quito - pulsera (de 8–12 semillas, unidad, en Quito - chontaduro, en lugares turísticos) 17.00 Pichincha) 5.00 Pichincha) 2.00–4.00 pipa (1 taguas con pambil/chontaduro, en semillas (pulidas y tinturadas, kg, en Quito - lugares turísticos) 3.00 Pichincha) 8.00 móvil (20 taguas, en lugares turísticos) 16.00 semillas (unidad, venta al público, Internet) 0.20 dados (unidad, venta al público, Internet) 2.02 juego de tazas de té (22 taguas, en Referencias y notas lugares turísticos) 12.00 1 Anderson P. J. & Putz F. E. 2002. Harvesting and conservation: Are both possible for the palm, Iriartea deltoidea? Forest Ecology and Management 170: 271–283. juego pirámide (6 taguas, en lugares turísticos) 20.00 2 De la Torre L., datos no publicados (precios de 2011). juego de ajedrez (unidad, venta al público, 3 Brokamp G., datos no publicados (precios de 2011–2012). Internet) 60.40–260.00 4 Altamirano C., datos no publicados (precios de 2011). 5 Montúfar R. 2010. La Palma de Ramos en Ecuador. Historia Natural y Estado de Conservación de Ceroxylon echinulatum en las Estribaciones Andinas flor (4 taguas, en lugares turísticos) 0.50–2.50 Nor-occidentales. IRD, PUCE, Quito. . figuras (1–3 taguas, en lugares turísticos) 2.00–3.50 6 Cámara-Leret R. & Copete J. C., observación personal (precios de 2011). figuras (3–5 taguas, en lugares turísticos) 2.00–7.00 7 Cevallos C. & Valencia R., datos no publicados (precios de 2011). figuras (1–8 taguas, en lugares turísticos) 3.00–8.00 8 http://www.nayanayon.com (precios de 2013). figuras (3–20 taguas, en lugares turísticos) 1.00–8.00 9 Borgtoft-Pedersen H. 1994. Mocora Palm-Fibers: Use and Management of Astrocaryum standleyanum (Arecaceae) in Ecuador. Economic Botany 48 (3): 310–325. figuras (15 taguas, en lugares turísticos) 10.00 10 Blicher-Mathiesen U. & Balslev H. 1990. Attalea colenda (Arecaceae), a potential lauric oil resource. Economic Botany 44 (3): 360–368. figuras (1–22 taguas, en lugares turísticos) 3.00–25.00 11 Holm-Jensen O. & Balslev H. 1995. Ethnobotany of the fiber palm Astrocaryum chambira (Arecaceae) in Amazonian Ecuador. Economic Botany 49 (3): 309–319. escena de Navidad (1 tagua y una tajada, Internet) 4.62 12 Gómez D., Lebrun L., Paymal N. & Soldi A. 1996. Palmas útiles en la provincia de Pastaza, Amazonía ecuatoriana. Manual práctico. Manuales de plantas útiles botones (10 botones/tagua, unidad, en 0.02–0.15 amazónicas, Fundación Omaere, Quito. Cotacachi - Imbabura) 13 Jácome J. & Montúfar R., datos no publicados (precios de 2011). 14 Fadiman M. 2003. Fibers from the forest: mestizo, afro-ecuadorian and chachi ethnobotany of piquigua (Heteropsis ecuadorensis, Araceae) and mocora botones (1 animela, en lugares turísticos) 0.04–2.50 (Astrocaryum standleyanum, Arecaceae) in Northwestern Ecuador. Disertación. University of Texas, Austin. botones (1 tajada, en lugares turísticos) 0.02–0.30 15 De la Torre L. En este libro, 4. Coco cumbi (precios de 2012). botones (1 tajada, unidad, Internet) 2.00–4.17 animela #18 (1–4 animelas, diámetro 11.4 mm, 11.00 kg, en Manabí) animela #24 (1–4 animelas, diámetro 15.2 mm, 11.00–12.00 kg, en Manabí) animela #52 (1–4 animelas, diámetro 33 mm, 17–18.00 kg, en Manabí) animela #18, #24, #52 (precio de exportación, 18.00, 15.00, FOB, kg) 23.00

238 239 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE ANEXOS

Anexo 3. Nombres comunes de las palmas tratadas en este libro1 Anexo 4. Nombres científicos y sinónimos frecuentes de las palmas tratadas en el libro Nótese que el uso de nombres comunes puede dar lugar a confusión en especies con múltiples nombres o con nombres comunes que Los nombres aceptados de las especies1,2 aparecen bajo el nombre común de cada especie. Sin negrillas se enlistan los sinónimos. varían de una localidad a otra o de una etnia a otra. En otros casos, con un mismo nombre se denomina a más de una especie. Por ejemplo, bísola es un nombre que se da a varias especies de palmas del género Wettinia que coexisten en la Costa, aunque el nombre se aplica más BÍSOLA PALMICHE comúnmente a W. quinaria. Esta especie también se conoce como walte en las provincias de Imbabura y Esmeraldas, al noroccidente de Wettinia quinaria (O.F. Cook & Doyle) Burret Euterpe oleracea Mart. Ecuador y en Colombia. Wettinella quinaria O.F. Cook & Doyle Euterpe badiocarpa Barb. Rodr. Euterpe beardii L. H. Bailey Nombre común Nombre científico Nombre común por región (lengua) CHAMBIRA Euterpe cuatrecasana Dugand utilizado en el libro Astrocaryum chambira Burret Euterpe edulis Mart. AMAZONÍA: palma de fibra, tagua amazónica (español); kintiuk (achuar chicham); chili, sili Astrocaryum vulgare Mart. Aphandra natalia palma de fibra (kichwa); tindiuqui (shuar chicham); wamonta, wamowe, wamomo, wamonka (wao tededo) PALMITO DE CASTILLA AMAZONÍA: chambira (español); tiunfa (a’ingae); chambira, pita (kichwa); kumaí (shuar chicham); CHONTADURO/CHONTILLA Prestoea acuminata (Willd.) H.E . Moore Astrocaryum chambira chambira obogenka, obogenkawe, one, onekagi, onemba (wao tededo) Bactris gasipaes Kunth Euterpe chaunostachys Burret Astrocaryum standleyanum mocora COSTA: mocora, guiñol, chunga (español); winul (awapit); pukaijchi (chafiki); joro (tsáfiki) Guileilma insignis Mart. Euterpe microspadix Burret Attalea colenda palma real COSTA: palma real, chivila (español); uyaachi (chafiki); pi’tuli (tsáfiki) Guileilma gasipaes (Kunth) L. H. Bailey Euterpe trichoclada Burret Guileilma speciosa Mart. Oreodoxa acuminata Willd. COSTA: chontaduro, chontilla, pijuayo, palma de chonta, palmito (español); tsa awe (tsáfiki) chontaduro, Prestoea trichoclada (Burret) Balslev & A. J. Henderson Bactris gasipaes2 AMAZONÍA: chontaduro, chonta (español); uwí (achuar chicham); chunta, chonta (kichwa); mayá chontilla COCO CUMBI uwí (shuar chicham); dagenka, dagenkawe, tewe, tewenka (wao tededo), amarija (zápara) Parajubaea cocoides Burret PAMBIL Ceroxylon echinulatum palma de ramos SIERRA: palma de ramos, palma de cera, pumbo (español) Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. Euterpe oleracea palmiche COSTA: palmiche, asaí, naidí, huasaí (español) MOCORA Iriartea ventricosa Mart. AMAZONÍA: hoja de guacamayo, macana grande (español); uksha panka, makana panka, rayu Astrocaryum standleyanum L. H. Bailey Iriartea weberbaueri Burret Geonoma macrostachys uksha panka, yuntupi, waku maya (kichwa); cofaje, cufaje, tsaojesi (a’ingae); daru, dayahüe daru, huaso Astrocaryum trachycarpum Burret dere, mapui, ocopui (pai coca); ewenemomo, mo, mo wengana, tiñinowe (wao tededo) TAGUA COSTA: pambil, chonta, chonta kilo (español); bunchi, buwa (chafiki); tsara sankona (tsáfiki) PALMA DE FIBRA Phytelephas aequatorialis Spruce AMAZONÍA: pambil (español); puna, kara putu, puna muyu, pushiwa (kichwa); bo’mbo (a’ingae); Aphandra natalia (Balslev & Henderson) Barfod Palandra aequatorialis (Spruce) O. F. Cook Iriartea deltoidea pambil ñëco, ora (pai coca); ampakaí, ijiu, terén, tuntuam (shuar chicham); tuntuam (achuar cicham); Ammandra natalia Balslev & Henderson pentiwi, tepa, tepakawe, tepamo, wagdapona, yadenka (wao tededo) UKSHA COSTA: palma real, chapil (español); chapil (awapit); kulaapu'chi (chafiki) PALMA DE RAMOS Geonoma macrostachys Mart. AMAZONÍA: ungurahua (lengua no especificada); shinpi muyu, shiwa, shiwa muyu (kichwa); Ceroxylon echinulatum Galeano Geonoma acaulis Mart. Oenocarpus bataua ungurahua nijo’cho (a’ingae); cosa, huicosa (pai coca); petomo, petowe (wao tededo); kunkúk (shuar Ceroxylon alpinum subsp. ecuadorensis Galeano Taenianthera minor Burret chicham); kunkuk (achuar chicham) SIERRA: palma de Quito, coco de Quito (español); coco cumbi, coco cumbe (lengua no PALMA REAL UNGURAHUA Parajubaea cocoides coco cumbi especificada) Attalea colenda (O.F. Cook) Balslev & A. J. Henderson Oenocarpus bataua Mart. Ynesa colenda O.F. Cook Jessenia bataua (Mart.) Burret COSTA: chalare (español) Jessenia polycarpa H. Karst. Pholidostachys synanthera palma de wayuri AMAZONÍA: palma paja, cambana, palmiche (español); palma de wayuri (kichwa de la cuenca del Río Bobonaza); shímpi, kampanak, tukuunak (shuar chicham) PALMA DE WAYURI Jessenia repanda Engl. Pholidostachys synanthera (Mart.) H. E. Moore Phytelephas aequatorialis tagua COSTA: tagua, marfil vegetal, cade, corozo (español); tiri (tsáfiki) Calyptrogyne synanthera (Mart.) Burret SIERRA: palmito de Castilla, palmito, palmo (español); tinguiso (lengua no especificada); manti Prestoea acuminata palmito de Castilla Calyptronoma synanthera (Mart.) L. H. Bailey panka, sisawa (kichwa) Geonoma synanthera Mart. COSTA: gualte, walte, bísola (español, lengua no especificada); banchi, bunchi, yaanchi (chafiki); Wettinia quinaria bísola kualt, wualt (awapit); bisala, bisola (tsáfiki) Referencias 1 de la Torre L., Navarrete H., Muriel P., Macía M. J. & Balslev H (eds.). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de 1. Govaerts R., Dransfield J., Zona S. F, Hodel D. R. & Henderson A. 2011. Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus, World Checklist of Arecaceae. Royal Botanic Gardens, Kew. Publicado Dinamarca. en internet: http://apps.kew.org/wcsp/ Consultado en mayo de 2013. 2 Variedad gasipaes: Bactris gasipaes var. gasipaes Kunth; variedad chichagui: B. gasipaes var. chichagui (Karsten) Henderson. 2. Base de datos TROPICOS (http://www.tropicos.org/Home.aspx).

240 241 ÍNDICES ÍNDICES

Nombres científicos En negrillas las especies estudiadas y las páginas del capítulo correspondiente.

Agouti paca 58, 65, 113 Attalea maripa 10, 21, 37, 38 Aiphanes 3, 12, 63 phalerata 10 Aiphanes bicornis 5, 7, 10 Bactris vii, 3, 14, 63, 99 chiribogensis 5, 7, 11 acanthocarpa 10 eggersii 8, 10, 148 coloniata 11 erinacea 5, 11 coloradonis 10 gelatinosa 11 concinna 10 grandis 7, 10 corossilla 11 hirsuta 11 dahlgreniana 79 horrida 38 fissifrons 10 macroloba 11 gasipaes 8, 17, 21, 26, 37, 40, 35, 37, 38, 59, 66, 77, 80, tricuspidata 10 84, 102, 114, 138, 156, 161, 168, 173, 235, 240, 241 ulei 11 hirta 10 verrucosa 7, 9, 10 hondurensis 10 weberbaueri 11 macana 79 Aleocharinae 113, 191 maraja 11 Alnus acuminata 133 mariana 10 Alurnus 88 pilosa 10 Amazoncharis 191 riparia 10, 13 Ammandra decasperma 10 schutesii 11 natalia 241 setiflora 7, 9, 11 Anchylorhynchus 212 setulosa 8, 11, 79 tricarinatus 57 simplicifrons 10 Andigena laminirostris 167 Baridinae 113, 212 Andrathobius palmarum 79 Bentinckia nicobarica 41 Aphandra natalia ix, xii, 10, 20, 26, 37, 39, 47, 59, 66, 80, 102, Bruchidae 65 111, 114, 118, 138, 189, 234, 240, 241 Cactophagus 148 Apis mellifera scutellata 92, 93 Calyptrogyne synanthera 241 Asterogyne martiana 8, 11 Calyptronoma synanthera 241 Astrocaryum 65, 99, 101 Campnosperma panamense 155 chambira 10, 21, 30, 37, 38, 39, 59, 63, 66, 67, Carludovica palmata 105 68, 70, 80, 102, 114, 138, 234, 240, 241 Caryoborus serripes 65 jauari 10, 13 Cebus albifrons 65 murumuru 38 apella 65, 156 standleyanum 8, 10, 21, 27, 30, 37, 39, 59, 63, 65, Cephalopterus penduliger 212 66, 71, 80, 99, 101, 102, 106, 114, 138, 145, 234, 235, 237, Ceroxyloideae 111 240, 241 Ceroxylon xi, 9, 12, 31, 35, 37, 40, 123, 125, 131, 132, 133, 134 trachycarpum 241 alpinum 40, 47, 125, 241 urostachys 10, 13 amazonicum 7, 9, 11, 13, 46 vulgare 241 echinulatum 10, 12, 30, 32, 40, 46, 123, 127, 134, Ateles belzebuth 156 235, 241, 240, 241 Attalea 40, 145 parvifrons 5, 9, 12, 47, 123 butyracea 10, 13, 20, 30, 38 parvum 10, 46, 123 colenda vii, 8, 10, 21, 36, 37, 38, 59, 66, 80, 114, 138, ventricosum 10, 40, 46, 123 145, 149, 235, 240, 241 Ceroxylon vogelianum 5, 10, 47, 123 insignis 10 Chamaedorea linearis 5, 31, 165 245 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE ÍNDICES

Nombres científicos (continuación) Nombres científicos (continuación)

Chamaedorea pauciflora 11 Euterpe precatoria 11, 30, 155 Halictidae 204 Phoenicircus carnifex 156 pinnatifrons 5, 11, 12, 13 trichoclada 241 Hyospathe elegans 5, 11, 20 Phoenix canariensis 9, 41 poeppigiana 5 Geonoma vii, 3, 6, 10, 11, 12, 14, 135, 203, 233 macrorhachis 10 reclinata 41 Chamaepetes goudotti 167 acaulis 241 Iriartea deltoidea 7, 8, 11, 13, 17, 25, 30, 37, 40, 47, 59, 61, 66, Pholidostachys 135 Chamaerops humilis 41 atrovirens 6, 10, 233 67, 80, 101, 102, 114, 138, 175, 177, 178, 179, 180, 181, synanthera 11, 20, 30, 37, 59, 66, 80, 102, 114, Chelyocarpus ulei 10 awensis 10, 233 183, 184, 236, 240, 241 135, 138, 141, 237, 240, 241 Chrysomelidae 204 brongniartii 11, 233 ventricosa 241 Phyllotrox 79, 212 Coccotrypes 109 calyptrogynoidea 10, 233 weberbaueri 241 Phytelephas 31, 38, 111, 117, 190 Cocos nucifera 27, 37, 91 camana 10, 203, 233 Iriartella setigera 10 aequatorialis ix, 5, 7, 17, 31, 32, 37, 38, 40, 47, 59, Coleoptera 204 chocola 233 Jacaratia spinosa 22 66, 80, 102, 111, 114, 138, 187, 189, 191, 192, 193, 195, Colossoma bidens 156 cuneata 6, 233 Jessenia bataua 209, 241 200, 237, 238, 239, 240, 241 Columba fasciata 167 densa 5 polycarpa 241 macrocarpa 197 Cotinga cotinga 156 deversa 6, 11, 233 repanda 241 seemanni 190, 191 Cotingidae 156 ecuadoriensis 7, 9, 11, 13, 233 Jubaea chilensis 41, 95 tenuicaulis 10, 13, 20, 37, 40, 189 Cracinae 156 euspatha 11, 233 Leopoldinia piassaba 115 tumacana 10, 189 Cuniculus paca 101 fosteri 6, 7, 9, 10, 11, 233 Leptosittaca branickii 47, 126 Phytelepheae 111 Curculionidae 113, 148, 204 hollinensis 7, 9, 10, 233 Livistona chinensis 41 Potos flavus 58 Dasyprocta 101 interrupta 11, 233 Manicaria saccifera 8, 10 Prestoea acuminata 5, 10, 12, 21, 26, 30, 36, 37, 158, 241, Dasyprocta fuliginosa 65, 113 irena 5, 7, 10, 233 Marmosa 101 165, 168, 169, 240, 241 punctata 58, 126, 148 lanata 233 Mauritia 31 carderi 10 Dasypus novemcinctus 126 laxiflora 10, 233 Mauritia flexuosa 10, 13, 18, 26, 30, 37, 38, 40, 212, 236 decurrens 165 Derelomini 191 leptospadix 11, 233 Mauritiella armata 10, 13 ensiformis 11 Desmoncus 20, 63 lindeniana 5 Monilia 88 pubens 10 cirrhiferus 10 linearis 10, 233 Mora megistosperma 155 schultzeana 11, 14, 67 giganteus 10 longepedunculata 10, 233 Myoprocta 65 trichoclada 241 mitis 10 macrostachys 5, 6, 11, 14, 20, 37, 40, 59, 66, 67, 80, Mystrops 57, 148, 191 Pritchardia pacifica 41 orthacanthos 11 102, 114, 138, 203, 205, 206, 207, 233, 235, 240, 241 Nasua 101 Proechimys 58 polyacanthos 10 máxima 10, 233 Nitidulidae 148, 191, 204 Psophia crepitans 204 Dictyocaryum lamarckianum 10, 12, 175 multisecta 10, 203, 233 Oenocarpus bataua 8, 11, 13, 18, 26, 30, 37, 38, 39, 47, 59, 66, Ramphastidae 156 Didelphis pernigra 126 orbignyana 5, 10 67, 80, 102, 114, 138, 145, 184, 209, 211, 212, 213, 214, Ramphastos tucanus 156 Diptera 204 paradoxa 11, 203, 233 216, 222, 236, 237, 240, 241 Rhinostomus barbirostris 88 Drosophilidae 204 poeppigiana 11, 233 minor 11, 209 Rhynchophorus palmarum 18, 27, 36, 150, 191, 217, 218 Dryocoetes 191 pulcherrima 7, 9, 11, 13, 233 Ognorhynchus icterotis 47 Roystonea regia 41 Dypsis lutescens 41 skovii 7, 9, 10, 11, 233 Oreodoxa acuminata 241 Rupicola peruvianis 167 Elaeis guineensis 7, 35, 150, 151 stricta 6, 11, 233 Oryzomys albigularis 167 rupicola 156 oleífera 10, 38, 151 supracostata 10, 233 Otoba gordoniifolia 155 Sabal palmetto 41 Electrophoorus electricus 156 synanthera 241 gracilipes 155 Sciurus 113 Euterpe 31, 37, 40, 156 tenuissima 5, 6, 7, 233 Pachymerus bactris 107 Sciurus aestuans 101 badiocarpa 241 triandra 10, 233 Palandra aequatorialis 241 Scolytidae 65 beardii 241 triglochin 11, 233 Palmae 177 Setaria sphacelata 133 catinga 11 undata 5, 6, 7, 9, 12, 233 Parajubaea cocoides 9, 10, 21, 37, 38, 91, 93, 94, 96, 237, Siagrus smithii 10 chaunostachys 241 venosa 6 240, 241 Snowornis criptolophus 167 cuatrecasana 241 weberbaueri 5 torrallyi 93 Socratea exhorriza 8, 11, 25, 30, 37, 40, 101 edulis 241 Guadua angustifolia 26 Pecari 101 hecatonandra 10 microspadix 241 Guileilma gasipaes 241 tajacu 65 rostrata 8, 10, 21 oleracea 8, 10, 22, 26, 28, 30, 36, 38, 153, 156, 157, Guileilma insignis 241 Penelope montagnii 126 Staphylinidae 113 158, 159, 161, 168, 169, 235, 240, 241 speciosa 241 Perissocephalus tricolor 156 Steatornis caripensis 156, 212

246 247 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE ÍNDICES

Nombres científicos (continuación) Nombres comunes de palmas En negrillas las especies estudiadas y las páginas del capítulo correspondiente. Syagrus sancona 11, 40 Wettinella quinaria 241 Synechanthus warscewiczianus 10, 101 Wettinia 3, 8, 12, 25, 31, 37, 38, 40, 47 asaí 158, 161, 240 palma de cera 8, 123, 240 Syrphidae 204 aequalis 10 bísola 8, 12, 21, 25, 40, 47, 49, 58, 59, 60, 61, 184, 239, 240, 241 palma de chonta 77, 240 Taenianthera minor 241 aequatorialis 7, 9, 10, 13 cabecinegro 8 palma de conga 8 Tapirus terrestris 65 anomala 10 cade 12, 31, 40, 195, 240 palma de fénix 8 Tayassu pecari 65 drudei 11 cambana 240 palma de fibra ix, 12, 20, 26, 39, 40, 47, 111, 112, 113, 114, Trachycarpus fortunei 41 fascicularis 10 chaapi 20 117, 118, 236, 240, 241 Tremarctos ornatus 167 longipetala 11 chalare 240 palma de Quito 12, 95, 240 Trigona 177 maynensis 5, 11, 57 chambira 12, 21, 30, 31, 39, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, palma de ramos 8, 12, 17, 21, 27, 32, 35, 36, 40, 46, 47, 48, Trigonidae 204 minima 10 73, 74, 234, 240, 241 49, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, Turdus 156 quinaria 8, 21, 25, 30, 57, 59, 60, 66, 80, 102, 114, chapil 240 133, 134, 235, 240, 241 Turdus fulviventris 167 138, 239, 240, 241 chivila 240 palma de wayuri 12, 20, 30, 31, 32, 136, 137, 138, 139, 140, Virola 155 radiata 10 chonta 40, 175, 240 141, 142, 237, 240, 241 Washingtonia robusta 41 verruculosa 10 chonta blanca 8 palma paja 240 Welfia regia 8, 10, 145, 209 Xanthopygus 113, 191 chonta kilo 240 palma real 8, 12, 21, 36, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, Wendlandiella gracilis 10 Ynesa colenda 145, 241 chontaduro 8, 12, 17, 18, 21, 28, 29, 35, 36, 40, 77, 78, 79, 235, 240, 241 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 156, 161, 168, 172, 173, palmiche 8, 12, 22, 26, 27, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 235, 240, 241 159, 161, 168, 169, 235, 240, 241 chontilla 8, 21, 77, 80, 81, 82, 83, 240, 241 palmito 240 chunga 240 palmito de Castilla 12, 13, 21, 26, 31, 36, 165, 166, 167, coco 155 168, 169, 170, 171, 172, 173, 239, 240, 241 coco cumbi 8, 12, 21, 38, 40, 92, 93, 94, 95, 237, 240, 241 palmo 240 coco de Quito 240 pambil 7, 8, 12, 13, 14, 17, 18, 20, 21, 22, 25, 26, 31, 40, 41, 47, cocotero 27, 91 48, 49, 61, 113, 175, 176, 177, 178, 179, 180, 182, 183, corozo 240 184, 185, 236, 240, 241 cufaje 12, 20 pata de gallo 8 guadúa 26 patona 8 gualte 240 pijuayo 240 guiñol 240 pumbo 240 hoja de guacamayo 240 sapap 20 huasaí 240 shishije 20, inayova 21 tagua ix, 5, 7, 8, 12, 17, 21, 22, 32, 47, 48, 49, 111, 188, 189, kampanak 20, 240 190, 191, 192, 195, 197, 199, 200, 237, 238, 239, 240, 241 macana grande 240 tagua amazónica 240 makayai 20 uksha 12, 20, 40, 204, 205, 206, 207, 235, 240, 241 manicol 159 ungurahua 8, 12, 13, 14, 18, 20, 22, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 39, marfil vegetal 240 40, 47, 48, 184, 210, 211, 212, 214, 215, 216, 217, 218, mocora 8, 12, 21, 22, 27, 29, 30, 31, 39, 40, 71, 99, 100, 101, 219, 220, 221, 222, 236, 237, 240, 241 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 234, 235, 240, 241 walte 8, 240 morete 13, 18, 20, 22, 26, 29, 31, 40, 41, 212, 236 yarina 20 naidí 12, 159, 240 zancona 8, 21, 25, 31, 40 palma africana 7, 35, 41, 150, 151

248 249 AUTORES

Fabien Anthelme Daniela Cevallos-Garzón Institut de Recherche pour le Développement (IRD), Laboratorio de Ecología de Plantas-Proyecto PALMS, equipo AMAP, Francia. Actualmente Universidad de Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad San Andrés, La Paz, Bolivia. Católica del Ecuador, Quito, Ecuador (2011–2013). [email protected] [email protected]

Carolina Altamirano Daniela Cruz Laboratorio de Ecología de Plantas-Proyecto PALMS, Coordinación Académica, Centro de Educación y Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Promoción Popular (CEPP), Quito, Ecuador. Católica del Ecuador, Quito, Ecuador (2010–2012). [email protected] [email protected] Nina Duarte Henrik Balslev Fundación Imaymana, Quito, Ecuador. Deparment of Biocience-Proyecto PALMS, [email protected] Ecoinformatics & Biodiversity Research Group, University of Aarhus, Dinamarca. Lucía de la Torre [email protected] Laboratorio de Ecología de Plantas-Proyecto PALMS, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Rodrigo Bernal Católica del Ecuador, Quito, Ecuador (2009–2013). Instituto de Ciencias Naturales-Proyecto PALMS, [email protected] Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. [email protected] Sebastián Escobar Laboratorio de Genética Molecular-Proyecto PALMS, Grischa Brokamp Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Nees Institut für Biodiversität der Pflanzen-Proyecto Católica del Ecuador, Quito, Ecuador (2010–2013). PALMS, Rheinische, Friedrich-Wilhelms-Universität [email protected] Bonn, Alemania; Institut für Biologie - Systematische Botanik und Pflanzengeographie, Freie Universität Néstor García Berlin, Alemania. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, [email protected] Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. [email protected] Rodrigo Cámara-Leret Departamento de Biología-Proyecto PALMS, Área de José Gualinga Botánica, Universidad Autónoma de Madrid, España. Asociación ATAYAK, Sarayaku, Provincia de Pastaza, [email protected] Ecuador. [email protected] 251 PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

EDITORES

Renato Valencia Janice Jácome Anders H. Sirén Profesor principal de la PUCE donde enseña botánica y ecología Laboratorio de Genética Molecular-Proyecto PALMS, Universidad de Turku, Departamento de Geografía, de bosques tropicales. Ha investigado la diversidad y dinámica Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Finlandia. de árboles en bosques tropicales; tiene interés en la conservación Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. andsir@utu.fi de especies y bosques, así como en el manejo sostenible de los [email protected] productos de palmas. Actualmente lidera el componente de Renato Valencia políticas de manejo y uso sostenible en el proyecto PALMS. Manuel J. Macía Laboratorio de Ecología de Plantas-Proyecto PALMS, Departamento de Biología-Proyecto PALMS, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Rommel Montúfar Universidad Autónoma de Madrid, España. Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Profesor agregado de la PUCE donde enseña biología, genética y [email protected] [email protected]; [email protected] ecología y taxonomía de palmeras. Su investigación está orientada al estudio de las poblaciones de palmeras utilizando enfoques Rommel Montúfar Martha Isabel Vallejo multidisciplinarios como la genética de poblaciones, la ecología Laboratorio de Genética Molecular-Proyecto PALMS, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional molecular, la bioquímica, el manejo y la conservación. Actualmente Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad de Colombia, Bogotá, Colombia. investiga la resiliencia y diversidad genética de palmeras en el Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. [email protected] proyecto PALMS. [email protected] Mónica Vivanco Freile Hugo Navarrete Hugo Navarrete Universidad de Los Hemisferios, Quito, Ecuador. Profesor principal en la PUCE. Ha trabajado en taxonomía y Laboratorio de Sistemática de Helechos-Proyecto [email protected] ecología de helechos ecuatorianos y se interesa en la divulgación PALMS, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia de la información científica en diferentes niveles de la sociedad Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Maximilian Weigend y en el fortalecimiento de las relaciones entre la academia y los [email protected] Nees Institut für Biodiversität der Pflanzen-Proyecto sectores público, privado y empresarial. Actualmente es Decano PALMS, Rheinische, Friedrich-Wilhelms-Universität de la Facultad de Ciencas Exactas y Naturales y colabora con el María Belén Rivadeneira Bonn, Alemania. componente de comunicación del proyecto PALMS. Laboratorio de Sistemática de Helechos, Escuela de [email protected] Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Henrik Balslev [email protected] Profesor principal en la Universidad de Aarhus (Dinamarca) donde enseña botánica y ecología tropical. Ha dirigido varios proyectos de Josep Rosas investigación sobre ecología de las comunidades de palmas en los Corporación Ecuatoriana de Agricultores Biológicos bosques tropicales de América del Sur y es supervisor de tesis de (ProBio), Quito, Ecuador. maestría y doctorado en Dinamarca, Tailandia, México y España. Es [email protected] coordinador internacional del proyecto PALMS.

252 253 Este libro, compuesto en tipografías Garamond y Myriad, se terminó de imprimir en los talleres de la Imprenta Mariscal, Quito, en agosto de 2013.

View publication stats