IPERÚ Lima Aeropuerto
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
2019 Latin America Brochure
14 | MYSTICAL PERU MYSTICAL PERU LIMA AREQUIPA COLCA CANYON LAKE TITICACA CUZCO MACHU PICCHU Peru is a country rich in diversity and culture. During this captivating 11-day journey, visit the capital 11 DAYS city of Lima, shrouded in history and full of colonial surprises. Continue on to colourful Arequipa and from its famous Santa Catalina Monastery. Witness the flight of the Condor at Colca Canyon and take a $5,659 speedboat through the waters of iconic Lake Titicaca. Complete your journey with the awe-inspiring ruins of Machu Picchu and an overnight in Machu Picchu Town. CAD$, PP, DBL. OCC. TOUR OVERVIEW Roundtrip international and Day 1 Day 6 B/L domestic airfare from Toronto* TORONTO – LIMA Depart from Toronto to Lima; welcome, LAKE TITICACA Travel by speedboat through the deep blue Welcome assistance upon arrival private transfer and check into your hotel. Hilton Lima Miraflores, waters of Lake Titicaca, the largest lake in South America. Visit and departure at all airports Deluxe the incredible floatingUros Islands near the Bolivian border which are made and remade from totora reeds. Also witness the Private transfers and porterage Day 2 B interesting and unusual ancestral culture of the Aymara on the between airport and hotel island of Taquile, with beautiful views of the snow-capped LIMA After breakfast, enjoy a memorable day in the captivating Andes. Casa Andina Premium Puno 9 nights accommodation capital of Peru. Lima was founded in 1535 and was once the 2 nights in Lima capital of Spain’s South American Empire for 300 years; it is also known as the City of Kings. -
Los Tesoros Culturales De La PUCP 06.Pdf
OT. 16793 / Public - Mirtha / PUCP - Ocina de Obras... / Los Tesoros Culturales de la PUCP - PORTADA / Medida: 40.6 x 20 cm / Lomo OK: 0.6 mm. / Int. 100 pp en Couche Mate 115 gr. / Cosido / TIRA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Rector Marcial Rubio Correa Vicerrector Académico Efraín Gonzáles de Olarte Vicerrectora de Investigación Pepi Patrón Costa Vicerrector Administrativo Carlos Fosca Pastor CRÉDITOS ÍNDICE © Pontificia Universidad Católica del Perú Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú Dirección de Actividades Culturales Enrique González Carré Dirección de Infraestructura Agradecimientos José Kanematsu Hazama Edición Presentación 10 Alain Vallenas Chacón Andrea Bringas Heredia Textos Introducción 14 Luis Armando Muro Ynoñán Ana Cecilia Mauricio Llonto Verónica Crousse de Vallongue Rastelli Redescubriendo la historia de Lima: Huaca 20 en el Fotografías contexto del Complejo Maranga 19 Miguel Cayo Urrutia Diseño y diagramación La cerámica de los Lima 29 César Soria Morales Las formas de la memoria 39 Primera edición marzo 2018 Tiraje 500 ejemplares Colección Huaca 20 50 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N° 2018-03085 Apéndice 99 Impresión Tarea Asociación Gráfica Pasaje María Auxiliadora 156-164 Lima 05. Publicado en marzo de 2018 AGRADECIMIENTOS La sexta edición de la colección Tesoros Culturales de la PUCP está dedicada a una colección de piezas de cerámica provenientes del sitio arqueológico de Huaca 20. Este En tercer lugar, queremos agradecer a Miguel Cayo y a César Soria, con quienes trabajamos número ha contado con aportes de varias personas de diversas disciplinas. En primer lugar, desde la conceptualización del catálogo y de las imágenes hasta los innumerables aspectos de queremos agradecer al doctor Carlos Fosca, Vicerrector Administrativo, quien, desde hace la diagramación final. -
HISTORIA La Etnia Ishma (Ychsma, Ichma, Ichmay)
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Revistas de investigacion UNMSM HISTORIA La etnia Ishma (Ychsma, Ichma, Ichmay) Recibido: 13/02/2014 Valdemar Espinoza Soriano Aprobado: 04/04/2014 Universidad Nacional Mayor de San Marcos <[email protected]> RESUMEN Entre los cronistas el primero y único que ha hecho alusión al señorío de Ishma o Ichma es el sacerdote Cristóbal de Albornoz (1582). El informe nal de La visita toledana (1583) permite conocer su perímetro y organización territorial. Estuvo ubicado en el área yunga y chaupiyunga de la hoy provincia Lima. Su espacio abrazaba, por el sur, desde el valle de Lurín, hasta más allá del valle de Lima por el norte; por tanto, no incluía la arroyada del Chillón. Consecuentemente comprendía dos valles: Lima y Pachacamac. Conformó un Estado señorial de estructura teocrática. Pese a haber ocupado un desierto, los habitantes de Lima sobre todo tuvieron un alto nivel de vida, gracias a su pericia para trazar múltiples canales de riego hasta donde pudieran llegar las aguas del río, para dar vida a un extenso vergel y boscaje. En el otro valle, levantaron la huaca al dios Pachacamac, cuyo oráculo fue visitado y consultado hasta por los sapa incas del Cusco. Hay que enfatizar que Ishma, prácticamente, conserva su ámbito territorial preincaico hasta ahora. investigaciones sociales PALABRAS CLAVE: Señorío, Lima, Pachacamac, ecología, curacazgos, rangos, divinidades. The ethnic Ishma (Ychsma, Ichma, Ichmay) ABSTRACT Among the chroniclers the rst and only alluded to the lordship of Ishma or Ichma is the priest Cristóbal de Albornoz (1582). -
Concealed Gazes the Closed Balconies of Lima and How They Affected Women’S Relationship to the Public Space and Public Sphere
CONCEALED GAZES THE CLOSED BALCONIES OF LIMA AND HOW THEY AFFECTED WOMEN’S RELATIONSHIP TO THE PUBLIC SPACE AND PUBLIC SPHERE Introduction balcony originated in the architecture of the Indus Valley and Sumeria, in modern-day [Pakistan and Historically, city space has been gendered in a Irak], which was assimilated by Seljuq Turks in the way that the public realm is perceived as unequiv- eleventh century. From there, the Turks spread its ocally male (Ruddick, 1996). This is a realm where use throughout the Muslim territories in the be- women have been either excluded or allowed ginning of the twelfth century, and then through restricted access to, mainly through spatial ele- the Muslims’ conquest of Hispania it reached the ments that regulate and control their gaze of and Iberian Peninsula by the end of the same century. access to the public space, while also controlling Finally, in the sixteenth century, the historic His- and regulating who can look at or have access to pano-Arabic use of the closed balcony arrived to them (Ruddick, 1996; Mazumdar and Mazumdar, America with the Spaniards and Moors that mi- 2001). Examples of these are closed or curtained grated from Andalusia and Extremadura, the first vehicles, special sections in theaters and cinemas searching for economic opportunities and the lat- closed off by screens, temporarily curtained sec- er escaping from the religious persecution of the tions of the street from a vehicle to a building, or Spanish monarchy and the Catholic Church (Hur- closed balconies in domestic and religious con- tado Valdez, 2005; Fernandez Muñoz, 2007, pp. -
Relación De Monumentos Históricos Del Perú
Ministerio de Cultura Instituto 'Nacional de Cultura Centro Nacional de Información Cultural Relación de Monumentos Históricos del Perú Lima, Diciembre de 1999 Ministerio de Cultura Ministerio de Cultura _INC f')Nr Instituto acional de Cultura Cemro Nacional de Información Cultural Relación de Monumentos Históricos del Perú Lima, Diciembre de 1999 Ministerio de Cultura Instituto Nacional de Cultura Centro Nacional de Información Cultural Lima, Perú Relación de Monumentos Históricos del Perú Dirección César Coloma Porcari Investigación y elaboración : Luis Meneses Hermoza Hecho el Depósito Legal N° 15013099 - 4675 Ministerio de Cultura INTRODUCCION La necesidad de tener un registro completo de todos los monumentos declarados del país siempre ha sido imperiosa, no solamente por ser un medio eficaz que evite el deterioro y desaparición de ellos sino, también, por constituirse en un elemento valorativo de nuestro patrimonio y un medio adecuado para alimentar la visión de él y de la cultura nacionales en la conciencia colectiva. Asimismo, lleva a diagnosticar el nivel de conciencia e identidad nacional de todos los que estamos trabajando por la cultura del país. Por ello, y cumpliendo con los objetivos y funciones correspondientes a este Centro Nacional de Información Cultural, órgano de línea del Instituto Nacional de Cultura, entregamos, por primera vez, la Relación de Monumentos Históricos del Perú, que es la más completa y veraz realizada hasta la fecha. Este trabajo contiene el listado de los inmuebles edificados a partir del siglo XVI, es decir, desde la invasión española, hasta el siglo XX. Se inicia este inventario con la relación de las zonas monumentales declaradas en quince departamentos de la República y la Provincia Constitucional del Callao, con sus respectivos límites. -
Conociendo Lima
CONOCIENDO LIMA GUIA ESTADISTICA Dirección Nacional de Estadística e Informática Departamental Lima, enero del 2001 PRESENTACION Con ocasión del 466 aniversario de la fundación de Lima “Ciudad de los Reyes”, por Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535 y en homenaje permanente al departamento de Lima, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ha preparado el documento: “CONOCIENDO LIMA”, publicación estadística que contiene los principales indicadores socio económicos y demográficos del departamento. Lima está ubicada en la vertiente occidental de los andes peruanos, en el centro del territorio nacional. Su importancia radica a que en su suelo vive cerca de un tercio de la población peruana, se genera más del 50% de la producción de bienes y servicios del país y es el centro político por excelencia. El departamento de Lima ha incrementado su población en forma acelerada en los últimos 60 años, en 1940 registró una población total de 849 Mil 711 habitantes, en 1972 subió a 3 Millones 594 mil 787 habitantes y en el año 2000 se estimó la población del departamento en 7 Millones 460 Mil 190 habitantes. La presente publicación contiene información sobre Reseña Histórica, Territorio, Clima, Hidrografía, Población y Demografía, Estadísticas Sociales y Económicas, Turismo, Precios, Banca y Finanzas Públicas. El documento tiene como objetivo ser un instrumento que coadyuve al mejor conocimiento de la realidad del departamento y de nuestro país. El INEI, expresa su agradecimiento a todas aquellas entidades del Estado, empresas privadas, centros de estudio e investigación, que nos han brindado información para hacer realidad esta publicación, la misma que el INEI pone a disposición de los profesionales, investigadores y público en general. -
Fabuleux Pérou
Le meilleur du Pérou Pour marcher dans les pas des civilisations précolombiennes Le Museo Nacional de Arqueología, cérémoniel, religieux et astronomique Antropología e Historia del Perú de des Nascas, ainsi que les énigmatiques Lima, qui passe brillamment en revue des lignes de Nasca (p. 30) siècles d’histoire et permet de s’initier aux nombreuses civilisations qui ont foulé le Chan Chan, la plus vaste cité précolom- sol péruvien (p. 17) bienne d’Amérique, abandonnée par les Chimús aux mains des Incas (p. 91) Les ruines de Caral (p. 77), Sechín (p. 77) et Chavín (p. 82), qui La célèbre citadelle de Machu Picchu témoignent encore aujourd’hui de civilisa- (p. 69) non loin de Cusco (p. 58), tions parmi les plus anciennes d’Amérique capitale des Incas et centre de l’Empire et d’un réseau de sites parsemés au-dessus La visite des ruines de Wari avec un guide, de la ville (Sacsayhuamán, Qenko, pour comprendre l’Empire wari (huari), Tambo Machay, Chinchero) et dans la dans la région d’Ayacucho (p. 110) Vallée sacrée (Pisac, Ollantaytambo) Les Huacas del Sol y de la Luna (p. 89), Le Museo Tumbas Reales de Sipán, qui ou temples du Soleil et de la Lune, bril- abrite les trésors trouvés lors de la décou- lants témoins de l’histoire de la culture verte de la tombe du Señor de Sipán Mochica et d’autres chefs de la nation Mochica (p. 97) Le site archéologique de Cahuachi (p. 28), vestige de ce qui fut un centre Pour revivre l’époque coloniale Trujillo, vaste oasis dans le désert côtier Les édifices coloniaux élevés sur les et agréable cité coloniale (p. -
Horario De Atención De Atractivos Turísticos
IPERÚ Lima Aeropuerto Aeropuerto Internacional Jorge Chávez Mezzanine Sur, Embarque Nacional y Llegadas Internacionales HORARIO DE ATENCIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS E-mail: [email protected] T (51-1) 574 8000 SEMANA SANTA 2017 Horario de atención: Lunes a domingo , incluido feriados -24 horas DISTRITO ATRACTIVO DESCRIPCIÓN DIRECCIÓN ACCESO TELÉFONO TARIFA DE INGRESO JUEVES 13 VIERNES 14 SÁBADO 15 DOMINGO 16 ACCESO PARA DISCAPACITADOS OBSERVACIONES Horario de atención normal: Horario de atención normal: Horario de atención normal: Horario de atención normal: Ocupa el mismo lugar donde se encontraba la primera iglesia mayor *Adulto nacional / *Museo: L-V 9:00-17:00 hrs / S 10:00- *Museo: L-V 9:00-17:00 hrs / S 10:00- *Museo: L-V 9:00-17:00 hrs / S 10:00- *Museo: L-V 9:00-17:00 hrs / S 10:00- Cuenta con facilidades en el ingreso de Lima. El interior es austero, aunque alberga verdaderas joyas Plaza Mayor de Guiado opcional, no tienen un precio extranjero y estudiantes 13:00 hrs / D 13:00- 17:00 hrs. *Misas: 13:00 hrs / D 13:00- 17:00 hrs. *Misas: 13:00 hrs / D 13:00- 17:00 hrs. *Misas: 13:00 hrs / D 13:00- 17:00 hrs. *Misas: (rampas) las que se encuentran ubicada históricas, como la sillería del coro de Baltasar Noguera, diversos Lima (Esquina de Jr. (01) 427-9647 / 426- establecido para los guías; los idiomas Catedral de Lima Taxi extranjeros : S/ 10.00 *Niño S 09:00 - 10:00 y D 11:00 - 12:00hrs. S 09:00 - 10:00 y D 11:00 - 12:00hrs. -
EL PALACIO DE LA EMBAJADA ARGENTINA EN LIMA: HISTORIA Y FUTURO DE CARA AL BICENTENARIO Paloma Carcedo De Mufarech Universidad De Lima
Carcedo de Mufarech. El Palacete de la embajada de Argentina en Lima EL PALACIO DE LA EMBAJADA ARGENTINA EN LIMA: HISTORIA Y FUTURO DE CARA AL BICENTENARIO Paloma Carcedo de Mufarech Universidad de Lima Introducción El edificio conocido como El Palacio de la Embajada Argentina en Lima (1927-1940) situado en el limeñísimo barrio de Santa Beatriz del Centro Histórico, es uno de los más emblemáticos y señoriales que se desarrollaron durante el gobierno del presidente Augusto B. Leguía con motivo de las celebraciones del Centenario de la Independencia del Perú de la corona española. Si bien el gobierno peruano cedió el terreno al Estado argentino, el diseño del edificio fue obra del renombrado arquitecto argentino Martín Noel quien supo imprimir en él un marcado estilo “neocolonial” o “neohispano” tan en boga en aquellos años, como símbolo de una naciente “identidad nacional” Argentina. A puertas de celebrar en dos años el Bicentenario de la Independencia del Perú, el director de la carrera de arquitectura de la Universidad de Lima, arquitecto Enrique Bonilla di Tolla, presentó el pasado junio al embajador argentino en Perú, Jorge Raúl Yoma, un plan para recuperar y poner en valor tan importante edificio cuyos resultados se presentan en este trabajo. No se podría entender el significado real de este palacete sin poner en perspectiva al lector sobre el origen del barrio de Santa Beatriz en el desarrollo histórico de la ciudad de Lima o el gran asiento de la Ciudad de los Reyes como fue llamada durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Por ello, antes de concentrarnos en la construcción misma del edificio, se ofrece una visión general de la historia de la fundación de la ciudad y del desarrollo histórico del terreno en donde se ubica para que, de esta forma, se comprenda el alcance de dicho palacete como parte muy importante de la historia de la “Nueva Lima” de principios del siglo XX. -
REQUERIMIENTO PARA CAMBIO DE DOMICILIO FISCAL Lima, 28 De Diciembre Del 2013
12 BOLETIN OFICIAL EL PERUANO I Lima, sábado 28 de diciembre de 2013 REQUERIMIENTO PARA CAMBIO DE DOMICILIO FISCAL Lima, 28 de diciembre del 2013 El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Municipalidad Metropolitana de Lima, de conformidad con el último párrafo del artículo 104° del Código Tributario, que habilita a realizar la notifi cación mediante publicación cuando no haya sido posible efectuarla en el domicilio fi scal del deudor tributario por cualquier motivo imputable a éste, y habiéndose verifi cado que la dirección declarada como domicilio fi scal por el deudor es errada o inexistente, lo cual confi gura la causal establecida en el inciso a, del numeral 10.1 de la Directiva Nº 001-006-00000016, Procedimiento de notifi cación de actos administrativos emitidos por el SAT, publicada el 5 de junio de 2013, CUMPLE CON NOTIFICAR EL REQUERIMIENTO PARA CAMBIO DE DOMICILIO FISCAL, a los deudores tributarios de la relación adjunta, a fi n que en el plazo de cinco (5) días hábiles, contados a partir del día siguiente de la presente publicación, cumplan con realizar el cambio de su domicilio fi scal, ya sea por el domicilio alterno señalado, o por otro en el cual el SAT pueda realizar una notifi cación oportuna de sus comunicaciones. Vencido el plazo señalado sin que haya sido atendido el presente Requerimiento, el SAT estará en la potestad de considerar el domicilio alterno propuesto como su domicilio fi scal, conforme a lo señalado en el numeral 10.1.3 de la Directiva en mención. En caso señale un domicilio distinto al alterno propuesto, deberá presentar alguno de los siguientes documentos: copia de recibo de luz, agua, telefonía fi ja, televisión por cable o certifi cado domiciliario, emitido a su nombre, cuya antigüedad no sea superior a los dos meses. -
Lima Y Callao
Lima y Callao Hacia Centro Comercial Plaza Norte A v A . v T . ú P p a a RÍMAC CALLAO e n c l a l A a m m V s Av. José Granda e SAN MARTÍN a á r m i r To c u . a Av ALAMEDA DE LOS BOBOS Av AH Urb. AH. SANTA DE PORRES n AMALIA PUGA ANDRES CORZO Av. GUARDIA REPUBLICANA TACNA LOS JARDINES DE a H CONVENTO ROSITA Urb. LEONCIO PRADO N TOMAS VIDAL Pj TRUJILLO Ca F.BOLOGNESILOS SAN FRANCISCO LEONCIO PRADO EL PROGRESO o VESTA 140.9 Ca F.ARAMBURUDESCALZOS r Pq t e n SAN GERMAN AH Av. Faucett gure MACHU Urb.PICCHU CIBELES 143.2 BREÑA Aeropuerto ui Eg Urb. a ca VENTURA i Che Internacional CERRO SAN CRISTOBAL r Mc HUERTA a it AH Pj LICENCIADOS Jorge Chávez MUSEO s A PORTUGUES r v V Av. Perú e . ía TOTORITA Pj F v . d Av. Ramiro Prialé AH LOS SE i RENOSPj ARICA P e n i VILLA DE za Ev Pj J. OLAYAPj F.PIZARRO U FATIMA r it TOMAS VIDAL Urb. MARIATEGUI Ca F.BOLOGNESI AH . ro a Av Prl TACNA v Río Rímac m PERRICHOLI VISTA ALEGRE A Pq. SALAZAR16 DE BONDY DICIEMBRE Pj LOS TAMBOS Pj NATURALEZA ie Cerro San Cristóbal n JUAN PABLO Pj SINCHI ROSA Pj SANTA ROSA SALAVERRY Jr LOS CORREGIDORES Pj LOLO FERNANDEZ t PROGRESO o 22 DE AGOSTO Jr ALMAGRO EL JOVEN Av. Av. FRANCISCO PIZARRO VALLEJO Mo Urb. Ca LOS DESCALZOSPj LOS CABILANTES rales EL ón Pj AYUNTAMIENTO Duá PERU ci SAN ANTONIO SANTA ROSA rez AH la PROGRESOAv a SAN JOSE SOCIEDADLA v SANTA CRUZ Jr SAN CRISTOBAL Av. -
Gestión Del Patrimonio Siniestrado: Caso Del Teatro Municipal De Lima
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DE POSGRADO Gestión del patrimonio siniestrado: caso del Teatro Municipal de Lima TESIS Para optar el Grado Académico de Magíster en Gestión del Patrimonio Cultural AUTOR Elvira Milagros Valenzuela Saldaña ASESOR Martín Fabbri García Lima – Perú 2016 II A mi abuelita Nati, por los entrañables recuerdos que guardo en mi memoria, A Elvira y a Jorge, mis padres. A Oscar, por los recuerdos construidos. III “(…) las obras monumentales de los pueblos continúan siendo en la vida presente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La humanidad, que cada día toma conciencia de la unidad de los valores humanos, los considera como un patrimonio común, y de cara a las generaciones futuras, se reconoce solidariamente responsable de su salvaguarda. Debe transmitirlos en toda la riqueza de su autenticidad.” Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios. Carta de Venecia, 1964. IV AGRADECIMIENTOS En las siguientes líneas quiero agradecer a las personas que de diferentes formas han contribuido a la culminación de esta tesis, hacia ellas mi cariño y respeto. En primer lugar quiero agradecer a mis padres por el cariño y el amor que tienen para con sus hijos. A mis profesores y amigos de la Maestría, al Arquitecto Jose Hayakawa por su interés y apoyo constante desde el inicio del curso de intervención en el Patrimonio Cultural, fue en ese curso donde empezó la elaboración de esta tesis. Al Arquitecto Martín Fabbri, mi asesor, por brindarme su tiempo y sus orientaciones precisas que contribuyeron a darle forma para la culminación de esta investigación.