1 51

diciembre 2018

FelizFeliz NavidadNavidad yy Aniver--- sario PrósperPrósperoo 2019!2019! 500

Con el decursar del año 2018, Salvador Juan de la Cruz Wood Fonseca, Cepillo, mi padre, arribó a sus 90 años de vida, justo el 24 de noviembre. El impacto del tiempo lo ha dejado con limitaciones para realizar su vida, pero sus ideas y recuerdos permanecen, como aquí se exponen, con inigualable valor y con el sabor de su personalidad. Valga entonces este intento de «salvar» sus memorias sobre la labor artística que inició desde su adolescencia en su natal SalvadorSalvadorSalvador WWWoodoodood Santiago de . SalvadorSalvadorSalvadorCumple sus primer WWWosood oodood90 años 2 diciembre / 2018 EDITORIAL FelizFeliz NavidadNavidad yy PrósperPrósper AA nuestrosnuestros lectoreslectores

Estamos en You Tube:

https://www.youtube.com/results?search_query=lacostaudiovisuales Felices Navidades y Año Nuevo; con este número... reiniciamos un nuevo año con la edición 51 desde su primera salida.

Una felicitación especial a todos los lectores y colabo- radores, y saludando el Año del Aniversario 500 de nuestra capital y su cultura.

La Editorial y el equipo creativo EnCASA Nuestra portada: Diseño: Equipo creativo 51

o Diseño: El cartel en la Revolución

N LosLos lectoreslectores opinanopinan

Director creativo: Luis Casariego; vicedirector: Lic. Luis Lacosta, diciembre / 2018 Jefe de publicaciones: Juan Márquez; Redacción y edición: MsC. Verónica Soto Hiller; Dirección de arte: Luis Casariego; Revista digital de la Fotografía: archivo En CASA; colaboradores: Lic. Jorge Martell; cultura cubana sobre Lic. Mariana Venero; Lic. Mercedes Ibarra; Lic. las distintas manifestaciones de las artes Sitios Web: http://www.revistaencasa.site123.me/ https:// www.youtube.com/results?search_query=lacostaudiovisuales. diciembre / 2018 3 Feliz Navidad yy PrósperPrósperoo 2019!2019! En CASA EnEn esteeste númeronúmero Nuestros Artistas «.....no quiero renunciar a la liber- Rogelio Blaín tad deliciosa de equivocarme. Insiste en tus errores...ellos constituyen tu verdadera personalidad....»

Charles Chaplin

Nació en Bauta, (24 de agosto de 1944), su familia se mudó para La Habana en 1952 donde veía la televisión y todos los seriales de la época y ahí descubrió que quería ser actor, pero no sabía cómo.

Ya adolescente se empleó en una fábrica de tabacos y allí con el lector se entusiasmó y de vez en cuando le pedía que lo dejaran leer... sin darse cuenta se metía en el personaje y casi lo escenificaba… Allí se montaban obras de teatro y participando con un pequeño papel. Ganaron un Primer premio –En ese tiempo pasa el SMG, siendo aun figurante del ICAIC y participa en los José Jauregui Festivales de Aficionados de las FAR con Manuel Porto, Juan Julio Alfonso y Arístides Estévez con la obra «Farsa y Justicia del señor Luis, EnCASA !Caramba! Se dice 50 y esta cifra Comendador» y gana el Primer Premio. lleva una carga de esfuerzo, Entra en el ICR, comienza a filmar «Marco Polo» sacrificio, dedicación!!! Cada número revela el rico tejido bajo la dirección de Erick Kaupp. También hizo en de nuestra cultura rejoya. la Radio «Sector 40», «Móvil 8» con Luis Alberto Y tú, mi querido Luis, sigues dando lo Ramírez, en Radio con Alejandro Lugo en Vivimos mejor de ti, sin esperar lisonjas, en Campo Alegre y en las aventuras de «Nguyen ni agradecimientos, ni homenajes, Sun, el guerrillero» con Julio Lott. Hizo Aventuras, y sin siquiera tener una conexión fuerte. Es por eso que felicito de corazón a Grandes Novelas, Teleplays. Con Xiomara Blanco esta querida revista, a ti, su padre, trabaja en «Rancho Luna», de Dora Alonso con el y a los fervientes colaboradores. protagónico de Lucio Contreras. Fue una razón más Un abrazo y adelante!!! para sentirse seguro en sus afanes de actor. Falleció Ana María Luján el 13 de mayo de este año y formó parte una etapa de oro de los medios audiovisuales en Cuba. 4 diciembre / 2018 BALLET En CASA Palabras de Rolando Sarabia Ecos del Festivvval de BalletBallet dede LaLa HabanaHabana

En esta imagen, tomada el 30 de octubre de 2018, los bailarines cubanos expatriados Rolando Sarabia y Yanela Piñera (izquierda), se toman un selfie en La Habana, Cuba. El regreso de las estrellas a la isla comenzó durante el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos iniciado por los expresidentes Raúl Castro y Barack Obama en diciembre de 2014. Un tiempo después, un funcionario del ballet cubano viajó a Miami, donde se reunió con un grupo de ex bailarines nacionales que dijeron que querían regresar para actuar en su país.

Entre los expertos del ballet, el cubano Rolando Sarabia so- mundial. No obstante artistas y atletas quedaban marginados lía ser comparado con leyendas como Vaslav Nijinsky y cuando decidían emigrar, sobre todo al calor de la crisis eco- Mikhail Baryshnikov, aunque para aquellos ajenos a la danza nómica que golpeó a la isla en los años 90 y sus salidas mu- su nombre saltó a los titulares cuando abandonó la isla en el chas veces se politizaron tanto desde Cuba como por secto- 2005 y comenzó su carrera en Estados Unidos. res en Estados Unidos.

Hasta hace unas semanas atrás, cuando interpretó el Cuba eliminó el requisito de un permiso de salida del protagónico masculino de «Giselle» durante una noche este- país para sus ciudadanos en el 2013. La reforma migratoria lar del XXVI Festival Internacional del Ballet, llevaba 14 años desató un flujo de viajes con decenas miles de personas sin presentarse en Cuba como parte de una suerte de veto que salen anualmente conservando sus derechos políticos y con el que se marcó a muchos artistas que dejaban la isla. sobre todo sociales como la salud y la educación si regre- san al menos brevemente cada dos años. Al regresar a su país, y una vez en la sede del Ballet Nacional de Cuba (BNC), Sarabia lloró de emoción. Cambios en la tensión La relación de Cuba con sus ciudadanos en el extranje- Su arribo, el de su hermano —el también bailarín, Da- ro sigue siendo tensa y dolorosa en muchos casos, espe- niel Sarabia— y otros renombrados artistas como Taras cialmente para las familias que abandonaron el país durante Domitro, Marizé Fumero y Carlos Quenedit, otrora miembros en los momentos más duros de la Revolución. del BNC, es una muestra de los alcances de una política de reconciliación entre la nación caribeña y sus cientos de miles Sin embargo, ahora parece que la situación migratoria de emigrados en todo el mundo. empieza a cambiar.

Noticias Desde 2013 unos 40,000 isleños solicitaron su repatria- El ballet, el deporte y algunos sectores como la salud y ción mientras instituciones culturales y deportivas oficiales co- la educación han sido durante todo este tiempo el orgullo de menzaron a abrir sus puertas a muchas personalidades que se la Revolución cubana por los éxitos que le dieron visibilidad habían ido. Músicos como el salsero Issac Delgado, el trova- Festival de Ballet diciembre / 2018 5 BALLET En CASA dor Pancho Céspedes o Descemer Bueno regresaron a vivir o El acercamiento entre Cuba y exiliados tuvo un nuevo a actuar en Cuba y jugadores de béisbol que se fueron a Esta- enfoque en los meses pasados: en un encuentro con resi- dos Unidos como Yasiel Puig, José Abreu, Alexei Ramírez o dentes en Washington en octubre de 2017, el canciller Bruno Brayan Peña, volvieron para exhibiciones oficiales. Rodríguez informó sobre un nuevo paquete de medidas que facilita los viajes de regreso de los emigrados y reconoce la «Felicidad, felicidad. No tengo palabras», dijo a la AP ciudadanía a sus hijos. Daniel Sarabia pocos minutos después de terminar el ensa- yo de la puesta de un «Grand Pas Classique». El nuevo presidente cubano Miguel Díaz-Canel fue in- cluso más allá durante su primer viaje a Estados Unidos, »Esto es algo muy grande, se han reunido aquí estrellas hogar de más de un millón y medio de emigrados cubanos. del mundo entero, pero más importante, los que nos fuimos... Este es mi público, mi público cubano», agregó emocionado. «Contamos con ustedes», dijo el mandatario en un en- cuentro con residentes isleños en Estados Unidos en sep- Otros emigrados no vinieron a bailar sino a dar clases tiembre pasado. «La emigración dejó de ser políticamente ho- —como la antigua estrella del , Lorna Feijóo— mogénea y dejó de llamarse en bloque ‘exilio’, con el impulso pero la emoción se comparte por igual. de nuevos migrantes y nuevas generaciones de cubanos».

Nuevos tiempos, nuevos enfoques Entre enero del 2013 y el mismo mes del 2018 se re- Taras Domitro, quien abandonó la agrupación durante una gistraron dos millones de entradas de cubanos residentes gira por Canadá en el 2007 y cruzó la frontera con Estados en el extranjero, de ellas un millón y medio procedentes de Unidos, piensa que es «un honor» volver a bailar en Cuba. Estados Unidos, según dijo durante su viaje a Estados Uni- dos en septiembre el nuevo mandatario Miguel Díaz-Canel. «Para otros como Taras, consideramos es la ruta correcta, pues no tienen nada que ver con la política. Para los expertos en ballet, el regreso de bailarines formados en la isla que tuvieron experiencias en otras latitu- Aunque es cierto que en su momento, desde el propio des es una ventaja también para la propia escuela cubana, BNC salieron palabras condenatorias por la decisión tomada conocida por su tradicionalismo. por quienes abandonaban la compañía durante las giras, y hasta se les avizoró un futuro incierto o de fracaso, tras «Es muy importante el regreso», comentó el escritor y desvincularse de la prestigiosa compañía en la cual se ha- amante del ballet, Julio César Pagés. bían forjado. «Nadie es dueño de la verdad absoluta, quizá perdonar o Y aunque los detalles del proceso no se han ofrecido, sí sabemos reintegrar es el mejor proceso que puede vivir Cuba. Nosotros que oficialmente, estas invitaciones comenzaron a tramitarse hace hemos tenido demasiados dilemas con la emigración y que ellos alrededor de dos años, y como se ha podido comprobar en regresen forma parte también de un buen momento», agregó. este Festival, muchos de ellos aceptaron volver a bailar en Cuba. (Versión de entrevista concedida por Rolando Sarabia) La Habana 2018

En la foto, el bailarín Daniel Sarabia con su Un bello rostro y una bella expresión hermano Rolando y su padre, también bailarín, de la gran e inigualable Raffaella Carrá. ya retirado, durante su visita al Gran Teatro de La Habana. 6 noviembre / 2018 ESCENÓGRAFO En CASA

JoséJosé JaureguiJauregui lo que se hereda, no se hurta… Por: Mayán Venero Fotos : Luis Casa

Su vida está llena de anécdotas; nos cuenta una de ellas. Su padre, estaba decorando un techo en la iglesia de los Padres Salesianos y en aquellos momentos estaba de moda una canción que cantaba la intérprete mexicana Toña la Ne- gra, esta canción se llamaba «Angelitos negros» y en una estrofa dice: «Siempre que pintas iglesias, pintas angelitos blan- cos pero nunca te acordaste de pintar un ángel negro…». Su padre inspirado en la canción pintó, junto a los blancos un angelito negro. Al ver eso, el superior de la congregación le dijo: «…que eliminara el negrito, que parecía un pajarraco, un Totí». Luis Márquez lo trae al departamento de escenografía, allí En ese tiempo llega a Cuba un famoso cantante mexicano, comenzó como realizador y ya pasa a ser plantilla, pero no José Guadalupe Mujica, que ya había tomado las órdenes trabajó mucho tiempo con su padre y a partir de 1960 ya se eclesiástica y se había hecho sacerdote franciscano y le dio hizo escenógrafo. la razón a su papá y el angelito negro finalmente se quedó. Después, más tarde apareció otro angelito negro en la igle- sia del ultramarino pueblo de Regla. Cuando surge la televisión, él estudiaba en la escuela de «San Alejandro»; en ese tiempo, su padre buscaba Comenzamos esta entrevista con uno de los grandes de la diseñadores y lleva a la televisión a Roig y Gallardo, y es José Jauregui televisión; su nombre ha aparecido durante muchos años en cuando él comienza a conocer la televisión. Antonio Camacho los créditos de infinidad de programas, y todavía a pesar de viaja a Canadá y descubre el empleo de la fibra de vidrio y a sus bien cumplidos 80 años sigue ligado a la pequeña panta- partir de 1954 se comienza a trabajar con este material en la lla. Es un comunicador excelente, inicia la conversación di- TV cubana. El atrezzo, ya no se usaba. ciéndonos que cuando era niño, no existía la televisión, solo Camacho le pide al padre que lo traiga a trabajar, pero no el teatro. le pagaban, esto era en CMQ. Era tanto el trabajo que «Ñico» Se precia de haber conocido al maestro de la escenografía abre un taller para fabricar las escenografías; en ese momen- Luis Márquez, y a Manuel Roig, al mexicano Luis Gallardo to es que comienzan a pagarle, pero como jornalero, que que eran compañeros de su padre, que era escenógrafo y al cobraba semanalmente, pero no tenía derecho a vacacio- que considera el más completo, pues diseñó vitrales, pan- nes. La televisión comienza a nutrirse del teatro; las cámaras teones e iglesias, en andamios en los techos más altos de eran muy pesadas y no podían sacarlas para la calle, por estas. tanto se utilizaba mucho la escenografía en la decoración para noviembre / 2018 7 Y DISEÑADOR En CASA aforar con telones como en el teatro. Entonces se ponían una cámara de cine y se filmaba, es así como surge el kinescopio. Traen a Rubén Vigón para que se encargue de la ambientación, labor que concretó lo que ellos realizaban con mucho trabajo. Considera que Vigón fue un mago de la ambientación. En 1959, con el triunfo de la Revolución, co- mienzan a encarecerse los productos y materiales, más tam- JaureguiJauregui bién el éxodo de artistas y algunos técnicos. Camacho se va JaureguiJauregui del país y Luis Márquez lo trae al departamento de esceno- grafía donde comenzó como realizador y ya pasa a ser plan- lo que se hereda, no se tilla, pero no trabajó mucho tiempo con su padre y a partir de 1960 ya se hizo escenógrafo. Realiza todo tipo de progra- mas: musicales, dramatizados. Recuerda con cariño novelas como «El viejo espigón» de Mayté Vera, «De tu sueño a mi sueño», bajo la dirección de Eduardo Moya... Hubo momen- tos en que hacía varios programas al mismo tiempo, y pasa- ba continuamente de un set al otro. Eso le sucedió con dos novelas «Entre mamparas» y «Polvo en el viento». También hizo programas infantiles como «Caritas» y muchos más. Otra anécdota fue cuando filmaron «Tierra Brava», en ese momen- to el actor Fernando Echevarría, que hacía un protagónico, Nacho capitán, estaba muy delgadito, y tuvieron que inventar- le unos molleros para que se viera fuerte. Esa novela la diri- gió una de las grandes: Xiomara Blanco. Con Erick kaupp, el rey de las aventuras hizo muchas; re- cuerda «La máscara roja» y tantas otras. Este escenógrafo de primera no ha cesado de trabajar, en sus 80 que aun no le pesan. Hizo «Adrenalina 360» y se enorgullece de haber teni- do en su equipo, a compañeros de primera calidad como a Miguel Ginarte como productor de avanzada. Jáuregui es presidente del Consejo Artístico y de la Comi- sión de Evaluación del ICRT. En su larga y fructífera carrera, ha recibido varios premios y, entre ellos Artista de Mérito, Premio Caracol de la UNEAC y la condecoración Por la Obra de la Vida. Felicitamos a este artista que comenzó desde abajo y hoy es reconocido por las nuevas generaciones como «El maestro de la escenografía». AniversarioAniversario 500500

Con Eric Kaupp, el rey de las aventuras hizo muchas; recuerda «La máscara roja» y tantas otras. 8 diciembre / 2018 MÚSICO En CASA CANCIÓN A mis amigos Por: Gerardo Alfonso

y la vida nos fue separando los años nos fueron cambiando la cuesta nos hizo un lugar Hay algunos que veo otros que no sabemos su paradero, su paradero Hay amigos en los basureros Amigos llenos de dinero Mis amigos eran locos de amarrar amigos que están más allá y la clase un manicomio popular Hay algunos que veo la pizarra era un enojo otros que no sabemos su paradero, los cuadernos anteojos en los bolsillos de su paradero atrás Quizás algunos sepan En la época del campo era normal de mis cantos por ahí el amor con las matas del platanal quizás escapen de estos tiempos locos Y robarse los caballos quizás la suerte les tenga unas puertas por y esperar que caiga un rayo abrir para no ir a laborar jamás Quizás la curda los proteja un poco y la vida nos fue separando quizás un día no sea más tarde que temprano los años nos fueron cambiando Hay amigos que duran mil años la cuesta nos hizo un lugar amigos que se hicieron daño Hay algunos que veo que no vale la pena insistir otros que no sabemos su paradero, hay algunos que veo su paradero otros que no se sabe su paradero, Hay amigos en los basureros su paradero Amigos llenos de dinero amigos que están más allá Hay algunos que veo otros que no sabemos su paradero, su paradero Mis amigos eran dioses para mi cuando el cielo se agrietó bajo mis pies cuando el amor me hizo polvo cuando ciego fui un estorbo cuando el miedo dibujaba mi fin Mis amigos eran locos de verdad con la inquisición corriéndoles detrás Inventando mil maromas imponiendo nuevas modas como faroles de la libertad. A mis amigos diciembre / 2018 9 HOMENAJE En CASA SalvadorSalvadorSalvadorSalvadorSalvadorSalvador WWWWWWoodoodoodoodoodood Cumple sus primeros 90 años

MI AMOR SIN ANTIFAZ

Por: Patricio Wood Fotos: cortesia de Patricio y Luis Casa

Salvador Juan de la Cruz Wood Fonseca, Cepillo, mi padre, cumplió este 24 de noviembre 90 años de vida. El impacto del tiempo le deja con limitaciones para realizar su vida, pero sus ideas y recuerdos preservan el valor y el sabor de su personalidad…

Mis viejos, Yolanda Pujols y Salvador Wood. 10 noviembre / 2018 HOMENAJE En CASA «…yo no sé cómo tú podrás recopilar todos estos datos sueltos e informales… porque yo me enredo de recuerdos…». —Como «las penas que a mí me matan…».

—Sí… como la canción… «se agolpan unas a otras y por eso no me matan».

—Habían transcurrido 24 años desde la aparición de la Radio en Cuba cuando, con 18 años, llegabas a La Habana por primera vez.

—Así es… 6 de octubre de 1946… venía con la ilusión de trabajar en la Radio como actor.

— ¿Recuerdas las primeras impresiones de la ciudad? Yola y Salva. —Me impresionaron, porque no los había en algún día, son capaces de poner Wong porque da Santiago, los anuncios lumínicos. En la Manzana de chino… Gómez había el de una trusa: era una muchacha con su trusa que se lanzaba al agua, era muy bueno, lindo, – No, yo no tengo ningún chino… bien hecho… Otra cosa era el aire acondicionado: tú – No, pero suena. Aquí no podemos usar apellidos cogías por Prado desde Neptuno hasta Malecón, que se confundan… ¿Ese Wood proviene de caminando por el lado derecho ibas disfrutando las Leonardo Wood, el interventor norteamericano? atmósferas de los aires acondicionados. – No, yo no soy descendiente de Leonardo Wood… En la casa de huéspedes donde me alquilé, frente al hotel New York, daban una cama y al otro día la tenías Leonardo está bien… pero ese apellido… Wood que devolver en buen estado, porque si no, había que es madera, busquemos una madera fuerte: roble… pagarla y estaba la policía en combinación afuera me gusta. Entonces queda: Leonardo Robles. esperando… pero tenías que acostarte con la ropa puesta, y si te descuidabas, al despertar tenías que Bien, un contrato de 120 pesos exclusivo. Eso fue pedir ropa prestada para poder salir a la calle, pues un cambio de patrimonio sin discusión. los ladrones sabían quitarte la ropa sin que te dieras cuenta mientras dormías… y tú, acabado de llegar de —¿Y el Cepillo? Santiago con la cabeza llena de ilusiones, de momento —Ese me lo puso Juan Carlos porque yo tengo un encontrarte todas esas cosas, te decías: creo que me pelo rebelde y se para como un cepillo cuando me lo equivoqué… yo no debí venir a buscar nada aquí. corto bajito. Todavía me lo dicen.

Pero tenía la esperanza de encontrar a Juan Carlos De esa época inicial de la radio en la capital creo Romero, santiaguero, amigo y actor ya establecido que solo estamos presentes hoy Gina Cabrera, en La Habana, para que me ayudara a conseguir Georgina Almanza, Carmen Solar, y yo: el hijo de trabajo en la RHC Cadena Azul, la única emisora de Matilde. alcance nacional. El dueño era Amado Trinidad Velazco quien me hizo una prueba y enseguida me —Y en esos inicios ¿de quiénes aprendiste llamó para firmar un contrato, pero llegó la hora del más? nombre: imagínate, un Wood. De todos, porque yo aprendí observando, pero el – No, no, no… ese es un apellido que no lo va a director del que más aprendí fue Jesús Alvariño, entender la gente, y cuando te escriban, si te escriben también era un gran actor. Para los actores no existía noviembre / 2018 11 HOMENAJE En CASA una escuela, lo que había era una gran competencia y en esa competencia el más vivo era el que jodía al más bobo.

Así fue como empezó la mayoría de nosotros…

Sin embargo, de ese grupo de compañeros yo era sindicalista. Fui el primer Secretario General del sindicato que hubo en todo Oriente. Me interesaba conocer a los dirigentes de los trabajadores para estar más en contacto con el ambiente artístico desde el punto de vista sindical y eso me costó varios problemas, porque los contratantes no veían bien al sindicato «no, no, no, el sindicato pallá, pallá».

Había una agencia que representaba a los actores, Con su hijo Patricio en una escena de la novela Finlay. pero era defensora, no de los artistas ni de los trabajadores, sino de lo que ellos pudieran aportarle a su capital.

—¿Qué le aporta al actor el trabajo en la radio?

—Ante todo el idioma, saber, entender y defender su idioma, hablar correctamente, distinguir el modo de elaborar el pensamiento sin olvidar al personaje, pero resultando entendible, no sofisticada ni rebuscada la forma de hablar. Respetar el idioma, esa es la función primera, y yo diría que única, que le distingo al trabajo de un actor que comienza a entregarse al trabajo radial.

—Una vez logrado esto ¿cómo hacer para que Los Woods en el filme El brigadista. la actuación resulte natural? espontaneidad propia de cada actor sin caer en —Ah!... ya esos son otros cuatro pesos… Pero hay falsedades, en entonaciones que no se corresponden razones: primero que la procedencia del actor se con el personaje en cada situación. avenga a la del personaje, porque hay actores de procedencia española, y no pueden evitar hablar Esta es la parte más discutida de la profesión, no españolizando sus textos. Los hay cubanos, criollos, sé por qué no acabamos de ponernos de acuerdo, campesinos, o próximos a ese estamento social, que pero sí sé que es un punto no de convergencia sino al hablar se le nota falta de fluido en el lenguaje, y de divergencia entre los actores… tienen que haber este modo o estilo que se le manifiesta al interpretar causas y hay que hallarlas. un personaje puede ser el idóneo, pero puede que no también. —Si tienes que escoger entre un actor que hace un buen uso del idioma pero no resulta Esa naturalidad al interpretar un personaje es natural y otro que resulta natural pero no logra espontánea, eso nace con la persona, y es lo que un buen uso del idioma ¿Con cuál te quedarías? lleva la actuación a la comicidad o la dramaticidad. Por eso yo digo que esos son otros cuatro pesos más —No se puede decidir donde no hay perfección que hay que agregarle a la investigación: las causas que satisfaga al espectador, al que busca una individuales que terminan por producir esta disciplina lógica en la actuación… hay mucho por 12 diciembre / 2018 bana HOMENAJE explorar todavía, hay recursos de los que partimos por tendencias… A mí por ejemplo me gusta más lo cómico, me siento mejor en esa tendencia que en otra cualquiera. A mí me gusta que mi actuación se aproxime, lo más posible, incluso lo más discretamente posible, a la comicidad. Me gusta buscar personajes que se relacionen o me obliguen a relacionarlo a un hecho que puede provocar comicidad. Y esto no se hace fácil si se trata de aproximarlo a una obra dramática, rozar el drama con toques de humor, esto no es fácil, pero yo lo persigo porque siempre es beneficioso promover en el público una sonrisa. Me gusta recordar la canción de Silvio Rodríguez en estos casos: «mi amor sin antifaz»… el actor tiene que pensar así cuando asume un personaje.

Cartel del documental Una leyenda costeña.

—¿Qué utilidad tiene este tema que estás desarrollando…

—No, no, no… yo no desarrollo nada… ni me atrevo a dar definiciones porque mi base cultural es débil. Mira, yo vine a saber que existía un libro para enseñar a actuar de un tal Stanislavsky ruso, ya después que triunfó la Revolución y me alegró pero te confieso que nunca lo leí completo porque lo que hacía era reafirmarme lo que para mí había sido la actuación, y lo resumo en una palabra: sinceridad.

—¿Qué le dirías al público de hoy?

—Que para mí es un placer muy grande dedicarle mi modesta actuación. Es un deber de trabajo, una responsabilidad con mi época, que hice con la mayor dignidad posible.

—¿Quieres almorzar?

—¡Claro que sí!... pero algo que sea ligero y a la vez fuerte. Salvador en el estreno de Una leyenda costeña. diciembre / 2018 13 MÚSICO En CASA Manuel Duchesne Cuzán ESTÁ FÍSICAMENTE AUSENTE, PERO ESTARÁ ENTRE NOSOTROS HOY, MAÑANA Y SIEMPRE: PORQUE CON SU LABOR DIARIA DURANTE MUCHOS AÑOS, TAMBIÉN ESCRIBIÓ UNA PÁGINA, EN LA MARAVILLOSA HISTORIA DEL CINE CUBANO Y POR ESO NO PODEMOS OLVIDARLO.

Manuel Duchesne Cuzán

Nació en La Habana el10 de noviembre de 1932.

Realizó estudios musicales en el Conservatorio Municipal de La Habana, comenzando su trabajo profesional a la edad de quince años en la emisora CMZ del Ministerio de Educación.

Fue fundador de la Sociedad Cultural «Nuestro Tiempo» siendo su vicepresidente en 1956, estudió Dirección de Orquesta con el maestro Enrique González Mántici, también fue fundador del Ballet «» y de la Orquesta Sinfónica Manuel Duchesne Cuzán. Nacional. Realizó grabaciones para el teatro y el Las Américas. Desde el año de 1995 al 2000 fue el cine. Director General y Artístico del Centro Pro Arte Lírico de La Habana. Fue Capitán Jefe de la División de Arte del Departamento de Instrucción del MINFAR. En el En el 2004 se le otorgó la Orden Félix Varela de ICAIC se desempeñó como director musical, Primer grado, también recibió condecoraciones en dirigiendo las bandas sonoras de casi todos los el exterior: filmes, documentales, animados y ficción realizados En la República Popular de Polonia, Bulgaria y en por el organismo. Francia. En el año de 1963 es promovido a Director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional, profesor de la AniversarioAniversario 500500 dirección de la Orquesta en el Conservatorio «Alejandro García Caturla». Inició ese mismo año el Movimiento de la Vanguardia junto a los compositores Juan Blanco y Leo Brower.

Fue Director General del Teatro Nacional de Ballet y Ópera de Cuba, asesor de música de la Casa de 14 diciembre / 2018 HISTORIA En CASA CURIOSIDADES DE LA HABANAAA

Por: Revista EnCASA Fotos: Archivo EnCASA

Ya la de hoy, la Calle de los Oficios está dedicada a la comercialización de muchas tiendas de artes y artesanías, rememorando a quienes los ejercieron en los comienzos de La Vieja Habana,

Vecinos imprescindibles

Aunque en la primitiva Habana se ejercía lo que algunos, llaman «la profesión más vieja de la huma- nidad», pensamos que en aquella remota época los constructores constituyeron el gremio que actuó como avanzadilla. Inicialmente, de muy modesto modo, pues el español se había apropiado de la indocubana cultura. En aquellos tiempos fundacionales, abundaban en La Habana la que llamaban «gente práctica de la mar», incluidos los esclavos que se la juegan con bra- vura entre las olas para mantener a la ciudad surtida del agua clara que traían de La Chorrera. ¿No se ha dicho que muchos habaneros se gana- ban la vida preparando el pan de yuca de los aborí- genes. El primer producto que la Isla exportó, el ali- mento incorruptible de las flotas. Y allá, en la naciente Habana, hay quien ejerza el oficio de carnicero, a quien, por cierto, tiene el cabil- do en el punto de mira por sus desmanes contra el consumidor. La Habana de los mil quinientos incluye un oficio sui generis: el pregonero oficial, que a gritos anunciará los bandos de gobierno. Por el cargo van a desfilar Antón, Bartolomé, Francisco, Juan Martín, Baltasar, Alonso el Gallego… y una galería intermina- ble que nos hace sospechar lo mal pagado del em- Cuando San Cristóbal de La Habana surge en el litoral pleo. Norte habanero, no es más que un conjunto de bohíos, que se guarecen aterrorizados en torno al Castillo de la Real Fuerza. Pero pronto el asentamiento comienza a AniversarioAniversario 500500 irradiarse, crece una artería. Y surge desde la Plaza de Armas. Ya la de hoy, Calle de los Oficios, los moradores no pueden pervivir sin el concurso de los que, con el arte de sus manos, forjan el hierro o descuartizan las reses, reparan el calzado o amasan el pan de todos los días. diciembre / 2018 15 HISTORIA En CASA En 1528 aprendemos a hacer dulces: llega a la vi- lla Francisco de Soto, el repostero de la familia real, que lo fue de Isabel la Católica. El cabildo, en acta de 1552, declara a Juan Gómez «maestro examinado e hábil y suficiente para ejercer el arte de barbero y cirujano». Ya había, pues, en la villa, quien aplicase sanguijuelas. Pero en este recorrido por los albores habaneros no puede olvidarse que, a los treinta y tres años de ser fundada la villa, ya cuenta con un verdugo: Antón el Negro, esclavo de Juan de Rojas. Y, puesto que hablamos de oficios, si hablamos de verdugo, alguien sería enterrador. En 1557 Juan de Emberas recibe una paga anual de 36 ducados por ocupar el cargo de «tambor», pues por tal vía debe avisar la aparición de buques en el horizonte (Con ese mismo nombre y cargo, lo Vista de la Catedral desde una ventana del Museo Colonial. hallaremos como personaje en la narrativa de Alejo Carpentier). Cinco años después se presenta ante el cabildo el licenciado Gamarra, «médico, boticario y cirujano, graduado en Alcalá de Henares de todas tres cien- cias»,La Habana como dice el acta. En ese mismo año comienzan a ejercer los prime- ros maestros, en una escuela de los jesuitas. Mucha falta hacían, pues el teniente gobernador, los alcal- des y los regidores ignoraban hasta cómo escribir sus propios nombres. Las festividades del Corpus Christi de 1573 po- nen en evidencia un amplio abanico de menestrales. Escenografía y vestuario corren a cargo de sastres, zapateros, calafates, «ferreros» y carpinteros. Al año siguiente, Melchor Pérez Morillo, «maestro de facer arcabuces», solicita licencia para asentar una fragua. No tarda mucho Fernando Álvarez, vecino de la vi- lla, en solicitar merced de un sitio donde instalar una tenería. Argumenta que así el calzado se abaratará, en bien de todos y del Rey, Nuestro Señor. Y, finalizando aquel siglo habanero inaugural, en el paraje conocido como Cuatro Caminos, surge un in- AniversarioAniversario 500500 genio azucarero. Se inaugura así en estas comarcas la industria que será, por centurias, madre de oficios, del puntista al engrasador, del plantillero al mecáni- Cuadro del pintor Juan Bautista Bermey en el co. interior del Templete, lugar fundacional de Recordemos a todos, entonando un cántico emo- La Habana. cionado al cansancio de sus manos. Curiosidades de 16 diciembre / 2018 DISEÑO En CASA EL CARTEL DE LA

Por: Luis CASA Fotos: Archivo de EnCASA una breve presentación; con «Catorce preguntas y respuestas sobre el cartel cubano»; Galería; Índice de autores y una Bibliografía recomendada.

Es un título fundamentalmente dedicado a todos los diseñadores cubanos en la dimensión en donde se encuentren y homenajearlos así, de esta forma por haber dejado una obra para las nuevas y futuras generaciones, para poder visualizarla y constatar sus capacidades creativas, poéticas e intelectuales que rompiendo esquemas revolucionó la gráfica cubana en esa etapa de la pasada mitad del siglo XX.

Cubierta del libro: El cartel de la Revolución. El volumen consta además de una cubierta en cartoné Recientemente se realizó la presentación del lanzamiento de un libro sobre el cartel cubano que se impresa en cuatricromía con un cartel impreso en efectuó en la Sala-Teatro del Palacio de Bellas Artes serigrafía con el titulado «Escuela al campo» del de La Habana, específicamente en el (Museo de Arte DISEÑOdestacado diseñador Faustino Pérez, Fausto del año Cubano) en Trocadero, entre Zulueta y Monserrate a 1977, su original en un tamaño de 70 x 50. El libro las 2.00 pm cuya presentación estuvo a cargo del además cuenta con 198 páginas en papel cromo y especialista Lic. José R. Bermúdez. El titulo «El cartel con 300 reproducciones a todo color de una de la Revolución» fue impreso en España por representación como hemos señalado con Ediciones «Polymita» y fue realizado y diseñado por anterioridad de los más destacados carteles en las el Premio Nacional de Diseño Pepe Menéndez y el diferentes esferas del país de los años entre 1959- gran amigo José Damián Viñuela Martínez, ambos 1989, «época dorada del cartel cubano». grandes coleccionistas de la cartelística cubana de todos los géneros y tiempos. Resulta ser un compendio de los carteles cubanos entre 1959 hasta 1989 en todas las diferentes vertientes del diseño y temáticas.

El nuevo libro es como dijimos anteriormente un compendio del periodo comprendido entre esos primeros treinta años de la Revolución y abarca todas las ramas y esferas de Cuba. No están seleccionadas las obras por autores, ni por temáticas y consta de DISEÑO El cartel de la Revolución diciembre / 2018 17 DISEÑO En CASA

REVOLUCIÓN

DISEÑO Las preguntas que plantea el libro: Un grupo de diseñadores que sus carteles están el libro. ¿Qué es un cartel? ¿Quiénes hacen los carteles? ¿Se trata de obras de arte o productos de una industria? ¿Desde cuándo existen carteles en Cuba? ¿Son cubanos por el autor, por el tema o por el lugar de producción? ¿Por qué se hicieron famosos? ¿A que llaman «época dorada» del cartel cuba no? ¿Qué autores se destacaron más? ¿Cuántos carteles cubanos existen? ¿Cuántas instituciones marcaron la pauta? ¿Dónde pueden verse los carteles cubanos del pasado? ¿Existe un mercado de carteles cubanos similar El destacado diseñador Luis Casariego recibiendo el al que comercia con el arte? libro El cartel de la Revolución de manos de uno de El cartel de la Revolución sus autores, Daniel Viñuela. ¿Cómo se estima su valor? ¿Qué pasó en los años posteriores al periodo Debajo en la pag. anterior: Pepe Menéndez DISEÑOque abarca este libro? presentando el libro El cartel de la Revolución. 18 noviembre / 2018 CINE En CASA Alain Delon El actor despedirá su ca- rrrrrrera con una película y una obra de teatro.

Textos por: Internet Fotos: Archivos EnCASA

hombre de mi edad, caprichoso, iracundo, pero que descubrirá el amor antes de partir».

Actuará en el filme junto a Juliette Binoche. Delon confió en que sea seleccionada en Cannes, «para volver y despedirse» del mayor festival de cine del mundo. Alain Delon en «Julio Cesar». «Tras esta última película acabaré mi carrera con una magnífica obra de teatro escrita por mí mismo».

Delon rodó su anterior película, Astérix en los Juegos «No libraré más combates de la cuenta». Alain Olímpicos, en 2008. Delon, de 81 años, leyenda del cine francés y europeo, anunció que pondrá fin a su carrera tras una última película y una obra de teatro.

«Tengo la edad que tengo. He hecho la carrera que he hecho. Voy a cerrar el ciclo con una película y una obra de teatro magníficas. No es el final de una vida, sino el de una carrera. Al haber organizado competiciones de boxeo he visto hombres que lamentaban haber hecho más combates de la cuenta. ¡No será así!», señaló este actor admirado por su instinto y su carisma.

Delon ha participado en unos 80 filmes en 50 años de carrera y ha sido dirigido por los grandes cineastas (Melville, Visconti, Losey, Antonioni). Sus papeles en Rocco y sus hermanos, La piscina y El gatopardo, entre otras películas, marcaron a generaciones de cinéfilos.

Al final del año, Delon protagonizará una cinta dirigida por el francés Patrice Leconte. «Será una bella historia de amor. Todavía no hay título, pero mi personaje se parecerá un poco a mí en la vida: un Alain Delon noviembre / 2018 19 CINE En CASA C I N E

AAAlain Delon Alain Delon y la actriz alemana Romy Schneider («el amor de mi vida», aseguraba el histrión) en la filmación de La piscina.

AniversarioAniversario 500500

El 10 de febrero de 2011, el actor durante los funerales de la actriz Maria Schneider, afuera de la iglesia de San Roque, en París. 20

Continúe con nosotros...

AniversarioAniversario 500500