<<

Tabla de contenido

I. OBJETIVO...... 2 II. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...... 2 III. CARACTERÍSTICAS GENERALES...... 3 A) HISTORIA...... 3 B) INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y ORGANIZACIONAL...... 4 C) INFRAESTRUCTURA FÍSICA...... 5 D) CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS...... 5 E) CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOGRÁFICAS...... 13 E.1. Topografía ...... 13 E.2. Hidrografía...... 14 E.3 Suelos...... 15 E.4. Clima y Altitud...... 15 IV. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS...... 15 A) CULTIVO DE LA PAPA...... 16 V. MANEJO DE PLAGUICIDAS ...... 17 VI. MATRIZ DE ANÁLISIS DEL RESCATE DEL CONOCIMIENTO LOCAL...... 18 VII. LECCIONES APRENDIDAS ...... 24 BIBLIOGRAFÍA ...... 27 ANEXO...... 28 MATRIZ DE ANÁLISIS DE INFORMES DEL RESCATE DEL CONOCIMIENTO LOCAL...... 28

1

I. Objetivo

Describir la situación inicial del área de estudio, respecto a la producción agrícola, el uso de plaguicidas, las condiciones geográficas y la situación social, para utilizar como diagnóstico de línea base para lo sucesivo del proyecto.

II. Ubicación Geográfica

Pacayas es el distrito primero del cantón de Alvarado, provincia de , . Las coordenadas geográficas del cantón están dadas en 9° 56 46” latitud norte y 83° 48 08” longitud oeste. La anchura máxima es de dieciséis kilómetros en la dirección Norte-Sur, desde la confluencia del río Pilas, hasta seiscientos metros al sur de Mata de Guineo sobre la línea férrea.

El Distrito de cuenta con un área de 25.64 Kilómetros cuadrados, con una población de 3760 habitantes, 1935 hombres y 1825 mujeres, para un promedio de 146 habitantes por Kilómetro cuadrado.

Figura 1: Hoja cartográfica del distrito de Pacayas Figura2: Foto aérea de la comunidad de de Pacayas

2

III. Características Generales

A) Historia.1

Si se quiere hacer una pequeña reseña histórica de este distrito se tiene la necesidad de desarrollarla desde el cantón; esto debido a que por ser la cabecera del cantón están muy ligados.

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Alvarado, estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Oriente, que fue dominio del cacique Guarco, quien murió antes o principio de la conquista; asumiendo el cacicazgo su hijo Correque.

A principios del siglo XIX llegaron los primeros pobladores a la región, provenientes de San Pedro del Mojón (hoy cantón ) entre los cuales estaban los señores Rosa Fernández, Salvador Meléndez y Vidal Serrano, entre otros.

En los primeros años del siglo XIX funcionó una escuela en la casa del señor Narciso Masís, y en 1900 en la casa de doña María Leandro: donde actualmente se encuentra la estación del Cuerpo de Bomberos. En 1902 se edificó la escuela, en una propiedad adquirida por la Junta de Educación, con cuatro aulas, en la segunda administración de don Rafael Iglesias Castro; escuela que en este momento se denomina Presbítero Juan de Dios Trejos Picado.

El Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Pacayas, inició sus actividades docentes en 1972, en el segundo gobierno de don José Figueres Ferrer.

A finales del siglo XIX se construyó la primera ermita, dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. Durante el episcopado de monseñor don Juan Gaspar Stork Werth, tercer obispo de Costa Rica, en el año de 1908 se erigió la parroquia; la cual actualmente es sufragánea de la diócesis de Cartago.

En ley No. 47 de 17 de julio de 1903, se establecieron los distritos Pacayas-Capellades y Santa Cruz, como octavo y noveno, respectivamente del cantón de Cartago. En la primera administración de don Cleto González Víquez, el 9 de julio de 1908, en ley No. 28, se le otorgó el título de Villa a la aldea de Pacayas, cabecera del cantón creado en esa oportunidad. Posteriormente, en ley No. 4574 de 4 de mayo de 1970, se promulgó el Código

1 Tomado del documento electrónico “Cantones de Costa Rica” versión 2002 elaborado por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. 2002.

3

Municipal, que en su artículo tercero, le confirió a la villa la categoría de Ciudad, por ser cabecera de cantón.

E1 26 de julio de 1908 se llevó a cabo la primera sesión del Consejo de Alvarado, integrado por los regidores propietarios señores Reinaldo Jurado, presidente; José Montero, vicepresidente y Casiano Rivera. El secretario municipal fue don Manuel Alfaro y el jefe político don Ambrosio Solano Quirós.

La cañería se inauguró en 1908, en el primer gobierno de don Cleto González Víquez.

El primer alumbrado público de Pacayas fue de lámparas de canfín colocadas en 1908. El alumbrado eléctrico con bombillos se instaló en 1914, en la primera administración de don Ricardo Jiménez .

El nombre del cantón es en homenaje del presbítero don José Joaquín Alvarado, quien fue el primer párroco de Pacayas.

B) Infraestructura social y organizacional.

En el cantón de Alvarado, sobresalen varias organizaciones de productores agropecuarios, entre ellas, COOPEBAIRES, ASOPAC, AASPA y COOPESANTI. Las comunidades se organizan alrededor de Juntas de Desarrollo Comunal, para mejorar las condiciones socioeconómicas de sus integrantes. (MAG 1998).

También se encuentran instituciones públicas que brindan diferentes servicios a la comunidad:

- Instituto Nacional de Seguros: brinda servicios de bomberos y seguros.

- Ministerio de Agricultura y Ganadería: brinda servicios de extensión agropecuaria a través de la Agencia de Servicios Agropecuarios.

- Ministerio de Educación Pública: brinda educación primaria y secundaria, a través de escuelas y del Colegio Técnico Profesional Agropecuario.

- Ministerio de Gobernación: brinda servicios de correos y telégrafos.

- Ministerio de Salud: brinda servicios de salud, por medio del puesto de salud, centro de nutrición y la clínica de la Caja Costarricense de Seguro Social.

4

- Ministerio de Seguridad Pública: brinda protección a la población, por medio de la Guardia de Asistencia Rural.

- Poder Judicial: brinda servicios judiciales a través de la alcaldía.

- Agencias del Banco Nacional de Costa Rica y del Banco Crédito Agrícola de Cartago: brindan créditos y servicios.

- Asociaciones de Desarrollo Comunal, Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios Múltiples, Cruz Roja Costarricense, Comité de Deportes, Juntas de Educación, y Unión Regional de Agricultores. (MAG1998).

C) Infraestructura física

Las vías de terrestres que comunican a Pacayas con los cantones de y Cartago se encuentran en buenas condiciones; sin embargo, conforme se avanza en otras direcciones, los caminos son regulares o pésimos. En la época seca, casi en su totalidad, los caminos son accesibles, no así en la época lluviosa, en donde muchos de ellos son intransitables. (MAG 1998).

D) Características demográficas y socioeconómicas.

Según los datos recolectados en el último censo aplicado por el Instituto Nacional de Censos y Estadísticas, la población total del distrito de Pacayas era de 5386 habitantes, de éstos un 50,7 % eran hombres y 49,3 % mujeres.

Cuadro 1. Habitantes según sexo. Pacayas, 2000. (Valores absolutos y relativos) Sexo Absolutos Relativos Hombres 2731 50.7 Mujeres 2655 49.3 Total 5386 100 Fuente: INEC, Censo del 2000.

Al observar la distribución por edades en quinquenios de la población, el grupo de edad más grande es el de 5 a 9 años seguido por el de 10 a 14 años; si se suman los cuatro primeros grupos de edades se observa que estamos ante un distrito que cuenta con un poco más de

5

la tercera parte de su población (43.1%) menor de 20 años, con un 7.7 % de la población total mayor de 60 años. Un 49,2 % de la población podría considerarse en pleno empleo pues van de los 20 a los 59 años.

Cuadro 2. Habitantes según edad y sexo por quinquenios. Pacayas, 2000. (Valores absolutos y relativos)

Grupo de edad Hombres Mujeres Total Relativo 0 – 4 295 267 562 10,4 5 – 9 311 312 623 11,6 10 - 14 308 304 612 11,4 15 - 19 257 267 524 9,7 20 - 24 234 198 432 8,0 25 - 29 216 207 423 7,9 30 - 34 209 252 461 8,6 35 - 39 196 223 419 7,8 40 - 44 169 142 311 5,8 45 - 49 132 114 246 4,6 50 - 54 120 86 206 3,8 55 - 59 74 85 159 3,0 60 - 64 61 68 129 2,4 65 - 69 51 38 89 1,7 70 - 74 44 45 89 1,7 75 - 79 28 21 49 0,9 80 - 84 15 21 36 0,7 85 - 89 8 4 12 0,2 90 - 94 3 1 4 0,1 Total 2731 2655 5386100,0 Fuente: INEC, Censo del 2000.

Al elaborar la pirámide poblacional de este distrito se observa que en el caso de los hombres es casi perfecta a excepción del primer grupo que tiene un porcentaje más bajo que los dos siguientes quinquenios; mientras que en el caso de las mujeres del primer quinquenio al décimo no se da una constante de baja en los porcentajes por lo que no se presenta una pirámide perfecta; sin embargo en los últimos quinquenios si se mantiene una baja porcentual con forme se va ascendiendo en las edades.

6

Cuadro 3. Pirámide poblacional. Pacayas, 2000. (Valores absolutos)

90 - 94 Mujeres 85 - 89 Hombres 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 Qu 55 - 59 inq 50 - 54 ue nio 45 - 49 s 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4

400 300 200 100 0 100 200 300 400 Cantidad de personas

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del censo del 2000.

Según el estado civil, tanto en hombres como en mujeres, un alto porcentaje de la población está casado. Hay una leve mayoría de hombres solteros, de mujeres viudas e igual porcentaje de uniones libres entre hombres y mujeres.

Cuadro 4. Estado civil según sexo. Pacayas, 2000. (Valores relativos) Estado civil Hombres Mujeres Total NA (menor 12 años) 27,4 26,5 26,9 Casado(a) 35,4 36,6 36,0 Soltero(a) 33,1 30,9 32,0 Viudo(a) 1,2 2,8 2,0 Unido(a) 1,8 1,8 1,8 Separado(a) 0,8 1,2 1,0 Divorciado(a) 0,3 0,2 0,2 Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: INEC, Censo del 2000.

7

Según el nivel educativo, la mayoría de la población del distrito (63,7 %) alcanza algún grado de primaria y el 79,5 % de la población total sabe leer y escribir.

Con respecto a la secundaria, la participación de la población se reduce significativamente llegando a ser apenas el 13.1% del total; siendo las mujeres las que tienen mayor participación tanto en la técnica como la académica.

En el ámbito de educación superior; el porcentaje se reduce a un 4% de la población total tomando en cuenta la parauniversitaria y la universitaria; siendo superior la participación masculina (3,3%) en la universitaria; mientras que en la parauniversitaria es superior la participación femenina.

Cuadro 5. Nivel de educación según sexo. Pacayas, 2000. (Valores relativos) Nivel educación Hombres Mujeres Total

NA (menor 6 años) 17,0 16,9 16,9

Preparatoria 2,2 2,4 2,3

Primaria 65,3 62,0 63,7

Secundaria académica 7,8 10,1 8,9

Secundaria técnica 3,7 4,7 4,2 Parauniversitaria 0,7 1,1 0,9 Universitaria 3,3 2,9 3,1 Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: INEC, Censo del 2000.

Cuadro 6. Porcentajes de la población que saben leer y escribir según sexo. Pacayas, 2000. (Valores relativos) Sabe Hombres Mujeres Total NA (menor 5 años) 10,8 10,1 10,4 Si 79,0 80,1 79,5 No 10,2 9,9 10,0 Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: INEC, Censo del 2000.

Para los 1165 hogares que se reportaban en el año 2000, en su mayoría se da una conformación tradicional, con un alto porcentaje de jefatura masculina y una baja jefatura femenina que contrasta con el porcentaje nacional donde cerca del 40% de los hogares costarricenses tienen como jefe a mujeres.

8

Cuadro 7. Sexo del jefe de hogar. Pacayas, 2000. (Valores absolutos y relativos) Sexo Cantidad Porcentaje Hombres 1045 89,7 Mujeres 120 10,3 Total Hogares 1165 100 Fuente: INEC, Censo del 2000.

Con respecto a las condiciones laborales, un 34,7% del total de la población cuenta con un trabajo reconocido formalmente o asalariado, entre las mujeres un 50 % se dedica a labores del hogar en contraste con apenas un 1,1% de hombres que realiza alguna labor en el hogar. También se muestra una diferencia en el caso de los pensionados pues el porcentaje de hombres es casi el cuádruple que para las mujeres, por otra parte se da que un 1,7 % más mujeres se dedican a estudiar sin trabajar que para el caso de los hombres.

Cuadro 8. Condición laboral según sexo. Pacayas, 2000. (Valores relativos) Condición Hombres Mujeres Porcentaje NA (menor 12 años) 27,4 26,5 26,9 Trabajó 56,4 12,4 34,7 Trabajo hogar 1,1 50,0 25,2 Estudia no trabaja 6,7 8,4 7,5 Pensionado/ rentista 3,5 0,9 2,2 Buscó trabajo 0,8 0,1 0,5 No trabajó 0,6 0,0 0,3 Trabajó sin pago 0,5 0,0 0,2 Otro 3,0 1,6 2,3 Total 100,0 100,0 100 Fuente: INEC, Censo del 2000.

Entre las personas que trabajan, la mayoría lo hace en el sector privado (92,6%), tan sólo un 7,4 % labora en alguna institución pública o de servicios públicos. Según la categoría ocupacional la mayoría es asalariado aunque un importante porcentaje trabaja en lo propio, esto es el 28,3 % de todos los que trabajan. Casi un 6 % funge como empleador pues se reporta como patrono. Entre los que se reportan como “no trabajan” son en primera instancia los menores de 12 años y en segundo lugar las mujeres que no reciben remuneración por su labor dentro y fuera del hogar.

9

Cuadro 9. Sector laboral según sexo. Pacayas, 2000. (Valores relativos) Sector Hombres Mujeres Total NA “no trabaja” 42,5 87,6 64,7 Sector Privado 54,5 10,2 32,7 Gobierno Central 1,4 1,7 1,5 Instituciones autónomas financieras 0,8 0,1 0,5 Municipalidades 0,4 0,1 0,3 Instituciones autónomas de servicios 0,4 0,3 0,3 Total 100,0 100,0 99,9 Fuente: INEC, Censo del 2000.

Cuadro 10. Categoría ocupacional según sexo. Pacayas, 2000. (Valores relativos) Categoría Hombres Mujeres Total NA “no trabaja” 42,5 87,6 64,7 Asalariado(a) 34,0 10,6 22,5 Cuenta propia 18,7 1,1 10,0 Patrono(a) 3,5 0,5 2,0 Trabajo familiar 1,3 0,2 0,8 Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: INEC, Censo del 2000.

En función de la condición de asegurados un 81,5 % tienen acceso a seguro social, en su mayoría porque algún familiar los asegura por el derecho que ofrece la Caja Costarricense de Seguro Social de asegurar a los familiares de los asegurados directos, principalmente en el caso de las mujeres.

En el caso de los asegurados por cuenta propia son más los hombres (21,4%) que las mujeres (4,5%), caso parecido al rubro de asalariados. Un total de 5,8% están asegurados por el Estado, estos corresponden a los casos de personas de muy bajos recursos o condiciones especiales de incapacidad laboral. Del 5,3% de la población mayor de 65 años, casi la mitad están pensionados. Respecto al 18,5 % que no cuentan con seguro social, se da un mayor déficit entre los hombres que entre las mujeres.

10

Cuadro 11. Condición de Seguro social. Pacayas, 2000. (Valores relativos) Condición Hombres Mujeres Total Familiar 34,7 65,8 50,0 Cuenta propia 21,4 4,5 13,1 Asalariado(a) 13,7 6,3 10,0 Del Estado 4,3 7,3 5,8 Pensionado(a) 2,8 1,5 2,2 Otro 0,7 0,1 0,4 No tiene 22,4 14,5 18,5 Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: INEC, Censo del 2000.

Se reportaron al año 2000 un total de 1263 viviendas en el distrito de Pacayas.

Cuadro 12. Condición de la Vivienda. Pacayas, 2000. (Valores absolutos y relativos) Condición Cantidad Porcentaje Propia total 757 59,9 Cedida prestada 185 14,6 Propia pagando 169 13,4 Temporal 42 3,3 Alquilada 37 2,9 En construcción 29 2,3 Alquilar vender 22 1,7 En precario 2 0,2 Otra 20 1,6 Total viviendas 1263 100 Fuente: INEC, Censo del 2000.

La mayoría de las viviendas son propias (73,3 %) y canceladas (60%) lo que evidencia una gran solvencia para la adquisición de vivienda en este distrito. El porcentaje de alquileres es relativamente bajo si se compara con cerca del 20% a nivel nacional.

Respecto al estado de las viviendas en el 70 % de los casos se reportaron como en buen estado, únicamente un 4 % de las mismas fueron catalogadas como en mal estado.

11

Cuadro 13. Estado de la vivienda. Pacayas, 2000. (Valores absolutos y relativos) Estado Cantidad Porcentaje Bueno 884 70,0 Regular 216 17,1 Malo 50 4,0 NA 113 8,9 Total viviendas 1263 100 Fuente: INEC, Censo del 2000.

Para conocer de las fuentes de agua en las viviendas se puede ver que casi el 86 % de éstas son abastecidas por los sistemas de acueducto rural mediante tuberías que llegan hasta el interior de las viviendas. De otras fuentes como ríos, pozos o llovida se abastece un 5,4 %, siendo para éste porcentaje que los sistemas de tuberías son externos a la vivienda, por lo que tendrán que realizar mayores esfuerzos para utilizarla.

Cuadro 14. Fuente de agua. Pacayas, 2000 (Valores absolutos y relativos) Fuente Cantidad Porcentaje Acueducto rural 1083 85,7 Río, quebrada 64 5,1 Pozo 2 0,2 Lluvia u otros 1 0,1 NA 113 8,9 Total viviendas 1263 100 Fuente: INEC, Censo del 2000.

Cuadro 15. Condición del agua, Pacayas, 2000. (Valores absolutos y relativos) Condición Cantidad Porcentaje Tubería dentro 1082 85,7 Tubería fuera 67 5,3 No tiene agua 1 0,1 NA 113 8,9 Total viviendas 1263 100 Fuente: INEC, Censo del 2000.

12

Los coeficientes de la población del cantón son los siguientes (MAG,1998):

- Analfabetismo 9%. - Desocupación 2.16%. - Población económicamente activa 30.5%. - Saldo migratorio 2.3%. - Tasa de natalidad (por mil) 27,1%. - Tasa de mortalidad general (por mil) 4.7%. - Tasa de mortalidad infantil (por mil) 23%.

E) Características geológicas y geográficas

El cantón de Alvarado está constituido geológicamente por materiales, de la época Holoceno, período Cuaternario; siendo las rocas volcánicas las que predominan en la región.

Las rocas volcánicas pertenecen a edificios volcánicos recientes y actuales y piro clásticos asociados, los cuales se ubican en la mayor superficie del cantón.

Las rocas sedimentarias corresponden a depósitos fluviales y coluviales, localizados al este de Alvarado.

E.1. Topografía El cantón de Alvarado forma parte de la unidad de origen volcánico, la cual se divide en dos subunidades, denominadas volcán Irazú y colinas irregulares de la lava de Cervantes.

La subunidad volcán Irazú, se localiza en el sector aledaño a la ciudad de Pacayas, así como al norte de la misma. Esta subunidad presenta laderas que tienen todo tipo de pendiente. El sector que corresponde a la cuenca Toro Amarillo muestra pendientes mayores a 30. Los contornos de las lomas son redondeados debido al grueso espesor de cenizas recientes que cubre casi todo el macizo. La subunidad está compuesta por rocas volcánicas, tales como brechas, lavas, tobas, aglomerados, ignimbritas, ceniza y también muchas corrientes de lodo y lahares, el grado de meteorización de las rocas es muy variable; su origen se debe al cúmulo de rocas volcánicas dé diferente tipo, la erosión ha tomado parte en el labrado del

13

sistema de drenaje con carácter radial, el lado de la Vertiente Norte es más escarpado como consecuencia de la mayor precipitación que recibe.

La subunidad que corresponde a las colinas irregulares de la lava de Cervantes se localiza entre villa Cervantes y el poblado Plantón. Esta subunidad se caracteriza por una irregularidad en su superficie la cual es ocasionada por la presencia de bloques de lavas semiescoriácea. Encima de ellos apenas existe una lava de ceniza reciente, la cual la hace de mayor grosor en las depresiones. El movimiento de la lava, originó grandes cúmulos de bloque que hoy constituyen lomas longitudinales. Las lomas cónicas pueden ser cerritos de cúmulos o quizá del tipo de hornitos. Depresiones a manera de cráter se originaron al bordear la lava a acúmulos previos. Esta subunidad se compone de rocas del tipo traquiandesita y andesito basáltico, en ellas se observan cristales de plagioclasa y de augita. La lava está perfectamente sana, salvo una delgada pátina de alteración. Es una roca porosa su espesor no pasa de los siete metros, excepto en los sitios donde se introdujo en el valle rellenándolo. Se originó ligeramente al norte del cerro Pasquí. Orientándose hacia el sur, rellenando cauces y abriéndose a manera de abanico hasta ser detenida por el cerro Congo.

E.2. Hidrografía.

El sistema fluvial del cantón de Alvarado corresponde a las subvertientes del Caribe y Norte de la vertiente del Caribe.

A la subvertiente caribe pertenece la cuenca del río Reventazón Parismina, la cual es drenada por el río Birrís con sus afluentes, los ríos Ortega, Caris y las quebradas Presidio, Lajas, Pacayas, Central, Roscaván y Tapada; lo mismo que por el río Turrialba y sus tributarios los ríos Playas y Cariblanco, así como por el río Maravilla. Los citados cursos de agua nacen en el cantón, en la ladera sureste del volcán Irazú, los cuales presentan una dirección de noroeste a sureste. Los ríos Turrialba, Cariblanco, Maravilla y Birrís son límites cantonales; el primero con Turrialba, los dos siguientes con Jiménez, y el último con Oreamuno.

14

A la subvertiente Norte, corresponde la cuenca del río Chirripó; la cual es irrigada por los ríos Peñas y Pilas, que nacen en la región y presentan una dirección de sur a norte; a la vez son límites cantonales; el primero con Oreamuno y el segundo con Turrialba.

E.3 Suelos

La mayoría de los suelos (60%) son de excelente fertilidad, siendo su limitante principal la topografía, que por ser de pendientes tan pronunciadas son muy susceptibles a la erosión, por lo que se requiere de buenas prácticas de conservación de suelos.

Suelos franco-arenosos a más de 2600 msnm, suelos franco-arcillosos a menos de 2500 msnm. Los suelos son poco estructurados con carencia de fósforo y magnesio, altos en zinc y manganeso con poca retención de agua, alta porosidad, capacidad de infiltración media, con pH que oscilan entre 4.3-4.5, son suelos de color negro a rojizo con un uso mayor a 5 años, pendientes mayores a un 30% y obras de conservación no permanentes.

E.4. Clima y Altitud

Pacayas de Alvarado se encuentra localizado a una altitud de 1735 msnm, con una temperatura promedio anual de 16°C, una máxima de 20°C y una mínima de 12°C, una precipitación anual promedio de 2725 mm al año, con humedad relativa de 85 a 90%, y un brillo solar de 04 horas. ( MAG 1998).

Existen varios tipos de bosque: bosque húmedo y muy húmedo montano bajo, el bosque muy húmedo y pluvial montano.

IV. Características productivas.

La producción agropecuaria es la principal actividad del cantón. El cultivo de hortalizas y la producción de leche y queso son la mayor fuente de trabajo.

Entre las hortalizas, la papa ocupa el mayor volumen de producción. El cantón de Alvarado aporta el 45 % de la producción nacional de papa. También es importante el volumen de la producción de zanahoria, repollo, vainica, chile dulce y tomate.

15

El área dedicada a la producción de hortalizas es de aproximadamente 4000 hectáreas, cultivadas por cerca de 900 agricultores.

La actividad ganadera ocupa un área de aproximadamente 4000 hectáreas, representada por unos 100 ganaderos. Mientras tanto, el área ocupada por frutales es de aproximadamente 15 hectáreas, con unos 12 productores (MAG 1998).

En cuanto al rendimiento por hectárea en las principales actividades agropecuarias se pueden citar:

Cuadro No. 16 Rendimientos de la principales actividades económicas. CULTIVO O ACTIVIDAD RENDIMIENTOS Papa 22 ton cub/ha. Repollo 30 ton cub./ha. Zanahoria 30 ton cub./ha. Coliflor 14 ton cub./ha Ganado de leche 7600 lts/ha/año. Fuente MAG 1998.

A) Cultivo de la papa

El cantón de Alvarado, es de los principales productores de papa en Costa Rica; la cual se ha convertido en la principal fuente de ingresos para los pobladores de la zona, pues genera suficientes fuentes de trabajo.

Por lo general, la siembra de papa se realiza dos veces al año, una en verano y la otra en invierno, las cuales tardan entre cuatro y cinco meses en cosechar, dependiendo de la altura en que se siembra.

Casi siempre el productor de papa no cambia de actividad, a no ser que se vea forzado por los bajos precios del mercado. Esto ha hecho que para muchos productores, la papa se haya convertido en un monocultivo, lo que ha generado que las plagas y enfermedades que la afectan, se hayan incrementado en gran medida.

En términos de importancia económica, entre las plagas y enfermedades que más afectan a este cultivo, se pueden mencionar la Phythoptora infestans, la Alternaria solani, la Erwinia

16

carotovora, la Liriomyza sp, y la Scribopalposis solanívora, conocida como polilla de la papa. (las polillas son Tecia solanívora Pthorimea operculella.)

Estos organismos, han obligado a que los productores utilicen diferentes métodos de control de plagas, siendo el control químico la práctica que más han utilizado desde hace muchos años atrás. Este método, se ha venido usando por parte de los agricultores, en una forma indiscriminada, lo que ha generado problemas en la salud humana, en el ambiente, y residuos indeseables en los cultivos. (CIA 1995).

A raíz de esa problemática, nacen nuevas opciones de control de plagas, y una de ellas es el MIP, la cual le brinda al productor diferentes métodos que tienen como objetivo reducir las poblaciones de organismos plaga, y a la vez minimizar al máximo el uso de los productos químicos sintéticos, garantizando de esa manera, una producción en armonía con la naturaleza y la salud humana.

V. Manejo de plaguicidas

En función de los conocimientos del personal del departamento de Control Fitosanitario del Estado, se tiene conocimiento de las siguientes situaciones.

El grado de capacitación de la comunidad escogida es alto, debido a que instituciones como el MAG, INA, y otras, así como las casa comerciales han impartido mucha capacitación, el grado de conocimiento de los productores en cuanto al uso de plaguicidas es relativamente alto, pero a la hora de ponerlo en práctica es bajo.

Se conocen otras alternativas de control de plagas como es el caso de la estrategia MIP, pero muy pocos la ponen en práctica, algunos utilizan trampas para polilla de la papa o para repollo, otros pocos han ido implementando algunas de agricultura orgánica, pero la gran mayoría utilizan solo plaguicidas.

No se respeta en muchos casos la dosis recomendada por la etiqueta, sobre dosificando los productos lo que ha venido a generar en muchos casos que aparezcan residuos por encima de los límites de tolerancia

Se utilizan plaguicidas en todas las etapas fonológicas del cultivo, reduciendo sus uso en las últimas etapas cuando se acerca la cosecha.

17

El equipo de aplicación no se revisa o se le da mantenimiento en forma periódica, además la mayoría no utiliza las boquillas adecuadas de acuerdo a la clase de plaguicida, generando una mala aplicación que pone en riesgo la salud de los aplicadores, de las demás persona y del ambiente en general

Se utiliza poco el equipo de protección, alegando que es muy incómodo, que es muy caro, que los productos que usan no son tan peligrosos, entre otras cosas, además existe una razón de tipo cultural que no permite el uso de EPP.

No se tiene un programa formal de recolección de envases vacíos de plaguicidas, pero si conocen del triple lavado, la mayoría de ellos queman los envases, o los dejan tirados en el campo, o les dan otro uso, muy pocos los devuelven al distribuidor para su uso final.

Un problema en la zona es que muchos de los productores son visitados en sus fincas por los vendedores de agroquímicos de las principales casas comerciales de la zona, por lo que reciben muy poca información del uso correcto de los productos, ya que la que reciben es puramente de las bondades de lo que les venden.

No se respeta en muchos casos el período de espera, que es el periodo entre la aplicación y la cosecha.

Casi la totalidad de los productores saben que los productos son peligrosos mal utilizados, pero no dedican algunos minutos a leer la información de las etiquetas y panfletos, por lo que no se informan del modo correcto de uso del producto.

VI. Matriz de análisis del rescate del conocimiento local A continuación se presentan los resultados del análisis y resumen de los informes y trabajo realizado por los estudiantes en el rescate del conocimiento local en las diferentes comunidades de Pacayas durante julio y agosto del 2007, en el anexo se muestra la matriz de análisis completa. Esta información fue recabada por el trabajo de sistematización de los informes durante setiembre del 2007 en la Ceiba Honduras, por el grupo de profesionales que integran el equipo comunitario.

18

Aspectos técnicos productivos Aspecto Conclusión Recomendación

Manejo de suelo Existen graves problemas Insistir en obras de conservación, con -2/6 erosión de erosión, principalmente días de campo. - 1/6 compactación por causa hídrica y eólica. Concientizar sobre el cambio del arado - 3/6 no se dice rotatorio por otros de menor impacto Preparación del suelo Al disponer de maquinaria Buscar y capacitar en el uso de - 4/6 con tractor los riesgos de alternativas para disminuir el nivel actual -1 quema residuos contaminación y de pérdida de labranza. del suelo son más altos. - 1 manual y obras de conservación Incentivar en el uso de equipos y tecnología alternativa. Tecnología Hay un uso generalizado de Es importante concientizar en el uso de - 4/6 semilla mejorada semilla de buena calidad una buena calidad del agua y en el nivel - 1 medición de pH y control tanto genética como de pH para lograr efectividad de algunos fitosanitaria. agroquímicos (caso glifosatos). Labores culturales Son pocas las prácticas Promover más las prácticas culturales - 3/6 chapeas culturales que se utilizan como barreras vivas, cultivos trampa, - 3/6 aporcan actualmente. intercalar y rotar cultivos, etc. - 2/6 incorporan rastrojos Todos usan el agua del acueducto y Cuentan con acceso al agua Insistir en el uso racional del agua, en el uno además usa agua de su propia permanentemente. efecto de los residuos y en la finca vulnerabilidad de los mantos acuíferos.

Plagas presentes Plaguicidas usados • Orgánicos: Reina de la noche, chile picante, • Insectos: Liriomyza, Polilla de la papa, bacillus y hongos entomopatógenos. Gusanos cortadores y Plutella. • Fungicidas • Enfermedades: Rizocthonia, Rosselinia, Torbó y Tizón tardío • Herbicidas • Nemátodos • Insecticidas • Otras plagas: Taltuzas • Nemáticidas

19

Conocimiento sobre plaguicidas Aspecto Conclusión Recomendación

- 4/6 conoce riesgos para la salud A pesar de que existe el Elaborar una estrategia novedosa Esterilidad conocimiento, no se aplican las para lograr que los agricultores Intoxicación normas de seguridad y uso lleven a la práctica esos - Riesgos ambientales adecuado de los plaguicidas conocimientos (ej: videos de Contaminación vivencias de intoxicaciones) - 5/6 Conocen grados toxicidad Generar ligamen con Ministerio por etiquetas, reconocen colores de Salud, de Ambiente y Trabajo de la banda, las leen (3/6) para mejorar servicio de inspección.

Cómo selecciona el plaguicida Se valora mucho la experiencia y La estrategia debe considerar, - 3/6 por experiencia propia prevalece sobre el criterio del fincas modelos, fomentar la - 3/6 por vecinos técnico. transferencia agricultor-agricultor. - 2/6 por técnicos Alternativas al uso de plaguicidas Existe un nivel alto de Aprovechar el conocimiento local 4/6 conocen otras conocimiento acerca de otras en el uso de prácticas alternativas 3/6 orgánicas alternativas, siendo un factor al uso de plaguicidas favorable para un cambio de 1/6 rotación de cultivos actitud y prácticas de manejo

Conocimiento sobre plaguicidas

Aspecto Conclusión Recomendación

Capacitaciones en el manejo Ha existido capacitación, no Verificar mediante un de plaguicidas son nuevos ni ignorantes en el muestreo y de manera más - 2/6 agricultura orgánica tema. especifica qué conocen o -5/6 manejo seguro cuánto conocen realmente plaguicidas sobre el tema, así como en las razones y condiciones que -1/6 toxicidad han impulsado a los que sí han puesto en práctica las capacitaciones. Ser novedosos en las estrategias de capacitación.

20

Aplicación de plaguicidas

Aspecto (uno es orgánico) Conclusión Recomendación

Hora de aplicaciones: 3/5 en la Aplicar en horas Se requiere mayor precisión mañana. adecuadas de acuerdo a en el horario de aplicación y factores climáticos. bajo qué condiciones climáticas. Ninguno verifica efectividad Es un problema grave y Dar orientación sobre urgente de tratar maneras y técnicas para verificar en el campo los umbrales de acción y la efectividad de las aplicaciones de plaguicidas. Equipo utilizado No hacen uso adecuado Capacitar en la utilización - 4/5 bomba de motor ni óptimo del equipo. de aditamentos (boquillas, -2/5 bomba manual discos, nebulizadores, Ninguno regula el equipo etc) que le permiten 3/5 Dan mantenimiento aplicar dosis adecuadas y esporádico al equipo más efectivas.

Aplicación de plaguicidas

Aspecto (uno es orgánico) Conclusión Recomendación Frecuencia aplicaciones: No se toma en Recopilar más detalle de esta 1 c/8 días calendarizada cuenta la información. 1 depende índice de la información del Capacitar sobre la frecuencia plaga, cada 8 o 15 días panfleto para adecuada: por los problemas de conocer la Otros 3 no hay información residuos, resistencia y gastos frecuencia adecuada excesivos. de las aplicaciones Dosis adecuada 2/5 sí lo No se respeta la Insistir en las capacitaciones y hacen información en verificar en el campo. cuanto a dosis Seguimientos con muestreos para adecuadas. revisión de residuos en los cultivos. Problemas que pueden tener con la comercialización, por normas vigentes. Aplicación de plaguicida en No se conoce si se Recopilar más detalle de esta combinación con otras está tomando en información. labores cuenta periodo de Tomar en cuenta lineamientos - 1/5 sólo aplica reingreso al área adecuadas para poder combinar labores tratada de buena manera.

21

Riesgos por el mal uso de plaguicidas

Aspecto (uno es orgánico) Conclusión Recomendación

Utiliza medios de protección al Equipo de protección no se Insistir en su uso y buscar realizar las aplicaciones: usa de manera constante. equipo alternativo que facilite su 3/5 guantes y mascarilla (a veces) uso.

Quién realiza las aplicaciones: Vigilar respeto a la Incorporar al Ministerio de -3/5 adultos legislación que impide a trabajo para regulación sobre -1/5 menores de edad menores de edad trabajar trabajo de menores de edad. en aplicaciones de plaguicidas. Qué hace con los envases Se ha dado capacitación y Insistir en la práctica adecuada - 2/5 los llevan a centro de existe un centro de recolección y triple lavado recolección. - 1/5 los deja tirados

Dónde lava el equipo No le dan la importancia al Capacitar sobre riesgos de - 2/5 en el campo lavado y mantenimiento combinar residuos de diferentes -1 en la casa del equipo clases de plaguicidas, que - 2/5 no lo lavan pueden producir daños al cultivo o ineficacia de la aplicación.

Riesgos por el mal uso de plaguicidas

Aspecto (uno es orgánico) Conclusión Recomendación

Utiliza medios de protección al Equipo de protección no se Insistir en su uso y buscar realizar las aplicaciones: usa de manera constante. equipo alternativo que facilite su 3/5 guantes y mascarilla (a veces) uso.

Quién realiza las aplicaciones: Vigilar respeto a la Incorporar al Ministerio de -3/5 adultos legislación que impide a trabajo para regulación sobre -1/5 menores de edad menores de edad trabajar trabajo de menores de edad. en aplicaciones de plaguicidas. Qué hace con los envases Se ha dado capacitación y Insistir en la práctica adecuada - 2/5 los llevan a centro de existe un centro de recolección y triple lavado recolección. - 1/5 los deja tirados

Dónde lava el equipo No le dan la importancia al Capacitar sobre riesgos de - 2/5 en el campo lavado y mantenimiento combinar residuos de diferentes -1 en la casa del equipo clases de plaguicidas, que - 2/5 no lo lavan pueden producir daños al cultivo o ineficacia de la aplicación.

22

Comercialización, almacenamiento y transporte plaguicidas

Aspecto (uno es orgánico) Conclusión Recomendación Todos lo compran en los La diversidad de Mantener y fortalecer el agroservicios, hay gran establecimientos programa anual existente variedad. comerciales, garantiza de capacitación a buena calidad de los expendedores. productos al agricultor. Todos transportan en Cuentan con los medios Se requiere información vehículos propios y uno para realizar un sobre la forma de mezclado con los transporte y almacenar dentro de las alimentos. almacenamiento bodegas. Todos almacenan en adecuados. Insistir en separar los bodega y bajo llave. No agroquímicos del resto de se conoce del acomodo. mercaderías.

Intoxicaciones y tratamientos

Aspecto Conclusión Recomendación Conocimiento sobre Poco conocimiento, Recordar que las etiquetas dan primeros auxilio aunque existe posibilidad instrucciones para el caso de -2/6 sí de asistencia médica accidentes. -no dicen relativamente cerca Coordinar con los EBAIS para Qué hace prevención y conocimiento de - 2/6 ir al médico primeros auxilios. - 1 remedios caseros - 3/6 no dicen Conocen casos de Se conoce de la alta Generar material audiovisual de intoxicaciones incidencia de cáncer vivencias de intoxicaciones. 2/6 conocen casos gástrico pero no se ha Revisar registro de intoxicaciones 1 se intoxico él mismo 2 confirmado nivel de del Ministerio de Salud y Centro veces relación con el uso de Nacional de Intoxicaciones plaguicidas. Incorporar exámenes médicos para diagnosticar presencia de residios tóxicos en el organismo.

23

VII. Lecciones Aprendidas

Como parte de un proceso a largo plazo, se plantearon las siguientes recomendaciones, que serán útiles para los años sucesivos.

Recomendaciones Generales • Investigar razones del por qué no se usa equipo adecuado para protección de los trabajadores (as) • Buscar alternativas adecuadas para incentivar el uso de equipo protección • Buscar alternativas para que se ejecute la legislación nacional referente a la protección de la salud y medio ambiente. • Aprovechar la estructura existente del programa de capacitación a expendedores de agroquímicos del MAG para difundir recomendaciones y plaguicidas alternativos que se generen en razón de este proyecto.

24

Recomendaciones Generales

• Las capacitaciones que se vayan a realizar en función del proyecto deben considerar metodologías novedosas y participativas pues esta es una zona bombardeada de capacitaciones tradicionales.

• Se debe tomar en cuenta el conocimiento que ya posee el agricultor, habrá que analizar los factores que han impedido poner en práctica esos conocimientos.

Cómo mejorar los cursos y trabajo de campo

• Ampliar el grupo de estudiantes y tiempo de estadía. • Preparar y entregar con mayor anticipación el material de trabajo para los estudiantes. • Elaborar guía del trabajo más específica, sobretodo en la información requerida para el caso de los plaguicidas. • Ampliar tiempo de capacitación. • Realizar una actividad de discusión de la experiencia entre los estudiantes y el equipo comunitario.

25

Conclusiones generales

• En cada país hay mayor o menor conocimiento pero existe conocimiento, cómo se puede hacer para qué mejore la efectividad de las capacitaciones. • Cuáles son las buenas prácticas y por qué éstas han funcionado que ha hecho posible que ciertas cosas funcionen adecuadamente. • Se deben implementar políticas de análisis de residuos y medidas de exigencia.

Del proceso del rescate del conocimiento local se extraen, de manera adicional a lo expuesto anteriormente, las siguientes lecciones aprendidas:

1. Se debe ampliar el tiempo de interacción entre los estudiantes y los productores, así como entre los estudiantes y el equipo de profesionales que son parte de éste proyecto, esto incluyendo al equipo técnico y político, que también debe procurar una mayor integración.

2. Hacer énfasis en la recopilación de estrategias de producción alternativas al uso de plaguicidas, parece que no se les ha dado la importancia requerida por parte de los productores, estudiantes y técnicos.

3. Este proyecto es ambicioso en sus objetivos y para ampliar el impacto sobre los productores habrá que tener mayor disposición de tiempo y de alternativas metodológicas que las que en este primer año se han utilizado.

4. La motivación de los estudiantes fue muy alta, por lo que de ellos se puede generar mucho conocimiento, por lo que parece recomendable tener representación de ellos en los procesos de sistematización y análisis de la información recopilada a nivel de rescate del conocimiento local, así como en la determinación de estrategias para mejorar el manejo de plagas en la agricultura centroamericana.

26

Bibliografía

Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (2002). “Cantones de Costa Rica” Versión 2002.

INEC, Censo 2000, tomado de http://censos.ccp.ucr.ac.cr/, Agosto del 2007.

27

ANEXO Matriz de Análisis de informes del Rescate del Conocimiento Local

* italic indica que agregamos nosotros el equipo comunitario

ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS Pacayas es el numero del W – 16 W-15 Y-18 X-20 X-19 Z-17 distrito primero informe (familia Ricardo Familia Familia Guillen Familia Aguilar Familia Familia del cantón de Montero y Xinia Barquero Guillen Montero Chacón Alvarado, Chacón) Calvo. Jiménez Guillén provincia de Cartago, Costa Rica. área de 25.64 Estructura social Comunidad- Buena Comunidad- Comunidad- Comunidad- Comunidad- Comunidad- Km 2 Aldea / Comunidad Vista de Pacayas Buenos Aires Pacayas-Buenos Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires población: 3760 (caserías) / de Pacayas Aires de Pacayas de Pacayas de Pacayas habitantes: 1935 Comarca: (nivel hombres y 1825 administrativa mujeres penúltima, 120 km²) Estructura Extensiva (8 Extensiva (7 Extensiva (8 Nuclear (3 Nuclear (4 Nuclear (6 familiar personas) personas) miembros) miembros) miembros) miembros nuclear /extensiva Educación ("i" indica 2/PI 1/PI, 2/PC 2/PI 3/PC 2/SC 1/PC incompleta) 3/S 1/SI 5/S 2/UI 4/PI primaria (P) 2/U 1/U 1/U secundaria (S) Sí, han tomado 2 niños no han Universidad (U) otras capacitaciones iniciado no tiene Preparación en Falta En el cultivo Falta otras capacitaciones Ha recibido Inseminación abono orgánico información de la papa. información (otro que no sea capacitación en artificial. manejo de agricultura orgánica plaguicidas)

28

Empleo patrono Patrono Patrono asalariado (permanente) Sí por cuenta propia Sí por cuenta Cuenta propia Cuenta propia por cuenta propia propia (ocasionalmente) mano de obra mano de obra Mano de Hay dos mano de obra familiar mano de obra familiar. obra familiar miembros que familiar (no haya familiar participan salario) Tenencia de la propia propia propia Propia Propia Propia tierra propia, alquilada, prestada, donada Género participación de la familia en todos están todos están todos están No Si participan Si participan actividades integrados integrados integrados agrícolas (hombres, La mujer participa Si participa en Si participa en Ocasionalmente Si participa Participa en jóvenes etc.) en las labores la elaboración la elaboración pero no dice las labores de participación de la agrícolas integrales de quesos. de quesos en qué empaque de mujer en labores de la finca. zanahoria. agrícolas

29

COOPEBAIRES Organizaciones y cooperativa de cooperativa cooperativa , ASOPAC, Instituciones cooperativa de cooperativa de cooperativa de productores. de de AASPA y internas (ej: productores. productores. productores. Instituciones productores. productores. COOPESANTI. cooperativa) Instituciones Instituciones Instituciones públicas y Instituciones Instituciones Juntas de externas (ej: ONG) públicas y privadas públicas y públicas y privadas públicas y públicas y Desarrollo asociaciones de privadas privadas asociaciones de privadas privadas comunal formales productores, asociaciones de asociaciones de productores, asociaciones asociaciones Externas: instituciones productores, productores, instituciones de de Corporación informales publicas y privadas. instituciones instituciones publicas y productores, productores, Hortícola, religiosas centro de acopio publicas y publicas y privadas. instituciones instituciones Formales: iglesia católica privadas. privadas. centro de publicas y publicas y BNCR, Banco centro de centro de acopio privadas. privadas. Crédito acopio acopio iglesia católica centro de centro de Agrícola, ICE, iglesia católica iglesia católica acopio acopio CCSS, AyA, iglesia iglesia JASEC católica católica ICE, CCSS, Servicios Básicos Acueducto del Acueducto del Acueducto del Acueducto del Acueducto Acueducto AyA, JASEC. agua Estado y agua Estado y agua Estado y agua Estado y agua del Estado y del Estado y corriente eléctrica comunal comunal comunal comunal agua agua comunal servicios higiénicos sí hay corriente sí hay corriente sí hay corriente sí hay corriente comunal sí hay (letrina) eléctrica eléctrica eléctrica eléctrica sí hay corriente teléfono sí hay servicio sí hay servicio sí hay servicio sí hay servicio corriente eléctrica sanitario en la casa sanitario en la sanitario en la sanitario en la eléctrica sí hay sí, familia tiene casa casa casa sí hay servicio teléfono sí, familia tiene sí, familia tiene sí, familia tiene servicio sanitario en la teléfono teléfono teléfono sanitario en casa la casa sí, familia sí, familia tiene teléfono tiene teléfono

30

Vías principales Infraestructura pavimentadas, (línea de base) sí hay vías de sí hay vías de sí hay vías de sí hay vías de sí hay vías de sí hay vías de carreteras carretera comunicación, las comunicación, comunicación, comunicación, comunicació comunicación secundarias calles principales las calles las calles las calles n, las calles , las calles lastreadas, todas son pavimentadas y principales son principales son principales son principales principales las fincas tienen las vías secundarias pavimentadas y pavimentadas y pavimentadas y son son al transporte almacenamiento son las vías las vías las vías pavimentada pavimentadas para sus (bodega) lastreadas(agregado secundarias son secundarias son secundarias son s y las vías y las vías productos. ) lastreadas(agreg lastreadas(agreg lastreadas(agreg secundarias secundarias Hay centro de casas comerciales sí tiene bodega para ado) ado) ado) son son acopio para lo casas comunales almacenamiento de sí tiene bodega sí tiene bodega sí tiene bodega lastreadas(ag lastreadas(agr que es lavado, sus cultivos para para para regado) egado) empaque de Cuenta con almacenamiento almacenamiento almacenamiento sí tiene sí tiene productos para la agroservicios. de sus cultivos de sus cultivos de sus cultivos bodega para bodega para comercialización Hay salones Cuenta con Cuenta con Cuenta con almacenamie almacenamie interna y comunales agroservicios. agroservicios. agroservicios. nto de sus nto de sus externa. Hay salones Hay salones Hay salones cultivos cultivos Existen centros comunales comunales comunales Cuenta con Cuenta con de recolección agroservicios agroservicios. de envases de . Hay salones plaguicidas, con Hay salones comunales el apoyo del comunales programa limpiemos nuestros campos Emigración Sí, su hija vive en Tiene una hija Tiene un hijo No tiene NA No Campo → a la la capital que emigro a la fuera del país. ciudad ciudad.

31

MANEJO DE PLAGUICIDAS Se ha brindado Conocimiento de Produce Tiene Que son No aplica es Falta Falta capacitación en plaguicidas enfermedades conocimiento de productos muy ganadero información información manejo seguro como esterilidad. riesgo del uso peligrosos. de plaguicidas ¿Que sabe sobre el excesivo de los uso del plaguicida? plaguicidas. (Nicaragua) Polilla de la ¿Plagas presentes Liriomyza, Polilla de la papa, Polilla de la NA Polilla, Polilla, Gusano papa, en el cultivo? Rizocthonia y Liriomyza, papa, Liriomyza, cortador Liriomyza, Plutella. Gusanos Liriomyza, Tizón, Tizón tardío, cortadores y Gusanos Rosselinia, Alternaria nematodos. cortadores y Torbó, solani, Hernia nematodos. Taltuzas de las Crucíferas, Nematodos. En la zona se ha ¿Conoce el riesgo Sí sabe que afecta Si debido a la Si conoce que Si pues son Si lo conoce Si conoce brindado de uso del la salud y el contaminación son peligrosos peligrosos capacitación plaguicida en el ambiente. que producen. para el ambiente ambiente y la y la salud. salud? A través de las ¿Tiene Si tiene Si tiene Si, por eso se Falta Si lo conoce No lo sabe capacitaciones conocimientos de conocimiento por conocimiento por cambio a la información las etiquetas brindadas en la los grados de el color de las el color de las orgánico, banda comunidad toxicidad de los etiquetas etiquetas roja es más plaguicidas? peligrosa. A través de las ¿Cómo sabe el Si tiene Por el color de la Porque las Falta Lo relaciona Falta capacitaciones grado de toxicidad conocimiento por banda etiquetas. información con el color información brindadas en la de los plaguicidas? el color de las toxicológica. de las comunidad etiquetas etiquetas

32

Por cultura en ¿Lee la etiqueta No aplica Sí de forma Si lee la etiqueta Falta Si lee las Falta su mayoría los antes de usar un plaguicidas rápida. información etiquetas información productores no plaguicida? sintéticos la leen, aunque saben la importancia de hacerlo. Por lo general ¿Cómo selecciona n/a Por medio de su De acuerdo con Por De acuerdo Por hacen lo que le el plaguicida que va experiencia, la plaga y al experiencia con la recomendación recomiendan en a aplicar en el consulta a cultivo. propia información de vecinos y el agroservicio cultivo? vecinos y en los de un técnico familiares agroservicios. y a la experiencia de los productores. Es una zona ¿Ha recibo Si ha recibido por Si ha recibido Si ha recibido Si en el uso Si ha recibido Si Uso racional donde por capacitación sobre parte del MAG por parte del capacitación racional de en Uso de plaguicidas mucho tiempo uso seguro de MAG plaguicidas racional de se ha brindado plaguicida? plaguicidas. capacitación El manejo ¿Conoce otras sí, las orgánicas, Si pero no las Si por medio de Falta Rotación de Si, productos integrado y alternativas de métodos aplica productos información cultivos orgánicos y agricultura manejo de plagas? biológicos orgánicos. control orgánica biológico La Aplicación de n/a Generalmente por En la mañana. Falta Falta En la mañana, recomendación plaguicidas las mañanas. información información en las primeras técnica es que ¿A qué hora realiza horas las aplicaciones la aplicación del deben realizarla plaguicida? en horas frescas de la mañana y la tarde.

33

En su mayoría ¿Aplica la dosis n/a Falta información si Falta Si porque lee Falta no utilizan las recomendada en la información la etiqueta información dosis correcta, etiqueta? que se indica en los panfletos del producto. Se debe de Como verifica la n/a Falta Falta Falta Falta No hace verificar por efectividad del información información información información muestreos para evaluaciones y plaguicida verificarlo muestreos. Las aplicaciones ¿En qué etapa de n/a Cuando el ataque En todas las Falta Falta Falta se deben realizar desarrollo del de la plaga es etapas. información información información de acuerdo al cultivo utiliza más mayor umbral de plaguicida? acción en cada de las etapas fonológicas del cultivo. Debe utilizarse ¿Qué tipo de n/a Motobomba y Motobomba y Falta Bomba de Bomba de el equipo equipo de equipo manual equipo manual. información motor de motor de adecuado de aplicación utiliza? espalda. espalda. acuerdo a la clase de plaguicida. Es importante la ¿Regula el equipo n/a No lo regula No se regula Falta Falta No lo regula calibración del antes de realizar la información información equipo para aplicación? poder dosificar correctamente.

34

La ¿Realiza n/a Si Si Falta Lava el Si recomendación mantenimiento al esporádicamente esporádicamente información equipo ocasionalmente es que el equipo de mantenimiento aplicación? del equipo debe realizarse en forma permanente. Depende de la ¿Frecuencia de n/a Cada 8 días en Depende del Falta Falta Falta plaga y del aplicaciones? forma índice de la información información información cultivo y del calendarizada. plaga, cada 8 o plaguicida a 15 días. utilizar. La Riesgos n/a Guantes y A veces, guantes Falta Dice que si No porque es recomendación relacionados con mascarilla. y mascarilla, información pero no muy incomodo es que toda el uso de pero es muy indica cuales aplicación debe plaguicida incomodo. hacerse, ¿Utiliza medios de utilizando el protección a equipo de realizar la protección aplicación de personal, plaguicidas? completo y en buen estado. Deben ¿Quiénes realizan n/a Hombre Hombre Falta Jornalero Hombre adulto realizarlas solo la aplicación de información y jóvenes entre personas plaguicida? 14 y 17 años mayores de (hombre, mujer, edad, física y niño, jornalero) mentalmente capacitadas.

35

Lo Momento de n/a Cuando aplican Solo aplica Falta Falta Falta recomendable aplicación de muchas veces información información información que si aplican plaguicidas en realizan otras plaguicidas no relación con las labores. se realicen otras otras labores del labores y deben cultivo. respetarse el periodo de reingreso al área tratada. Lo ¿Qué hace con los n/a Los dejan tirados Los lleva al Falta Falta Los lleva al recomendable es envases de en el campo. centro información información centro de que a los plaguicida? recolección de acopio envases vacíos envases vacíos. se les aplique el triple lavado y se les dé un destino final adecuado Debe lavarse en ¿Dónde lavan el n/a A veces y en el En el campo. Falta Falta En la casa de un lugar seguro, equipo que utilizó campo. información información habitación lejos de fuentes para la aplicación de agua y casas del plaguicida? de habitación Se debe ¿Respecta el n/a Si respetan el Falta Falta Falta No lo respeta respetar el periodo de tiempo tiempo información información información periodo de que recomienda la recomendado. carencia de etiqueta entre la acuerdo a la aplicación y la información del cosecha? panfleto

36

El agua debe ser ¿De dónde toma el n/a Del ojo de agua y Agua propia. Falta Del Del acueducto limpia y de agua que utiliza del acueducto. información acueducto buena calidad. para la aplicación de plaguicidas (pH) y si hacen algo al agua que utilizan? Debe de ¿Practica el triple n/a No Sí Falta Si lo realiza No realizarse. lavado? información Los plaguicidas Almacenamiento, n/a deben transporte y comercializarse comercialización En los En los Agroservicio Agroservicio Agroservicio por medio de de plaguicidas agroservicios. agroservicios. establecimientos autorizados. ¿Dónde compra el plaguicida? Deben ¿Cómo transporte n/a En su vehículo En su vehículo En su En su Junto a transportarse en el plaguicida? vehículo vehículo alimentos forma segura, aparte de alimentos y/o utensilios de uso humano y animal. En vehículos ¿Dónde lo n/a En su vehículo En su vehículo En su En su En su vehículo apropiados transporta? vehículo vehículo En bodegas ¿Dónde lo n/a En su bodega En su bodega En su bodega En su bodega En su bodega debidamente almacena? aseguradas, rotuladas, ventiladas, lejos de fuentes de agua y casas de habitación.

37

Almacenados ¿Cómo lo n/a Bajo llave Bajo llave Bajo llave Bajo llave Bajo llave por clases de almacena? plaguicidas y formulaciones, polvos arriba y líquidos abajo por ejemplo. Intoxicaciones, tratamiento y primeros auxilios Debe de leerse ¿Tiene no dice Si tiene Falta Falta Falta Si, hay que la etiqueta de conocimientos conocimiento información información información darle leche y los productos sobre primeros sobre llevar el llevarlo al para tener auxilios para el intoxicado al centro médico. conocimiento de caso de médico con la las medidas de intoxicaciones? etiqueta del primeros ¿Cuáles? producto y de auxilios. algunos remedios caseros. Debe de ¿Qué tipo de varios orgánicos Funguicidas, Funguicidas, Falta Funguicidas, Funguicidas, contarse con la plaguicida utiliza, -reina de la noche herbicidas, herbicidas, información herbicidas, herbicidas, recomendación para qué cultivo, -chili picante insecticidas, insecticidas, insecticidas, insecticidas, de un técnico. para qué plaga y -Bacillus nematicidas. nematicidas. nematicidas nematicidas con qué frecuencia? -Hongos entomopatogenos Se debe buscar En la comunidad, sí, es común el El se intoxico dos Falta Falta Falta Falta información en conoce algún caso cáncer gástrico, veces. información información información información el centro de intoxicación por suicidio por nacional de plaguicida? plaguicida intoxicaciones.

ASPECTOS TECNICOS PRODUCTIVOS

38

El MAG y Capacitaciones -agricultura Uso racional de Uso racional de Elaboración Sobre Sí en Manejo otras en manejo de orgánica plaguicida y plaguicida y de lácteos toxicidad de Seguro de instituciones plaguicidas - Manejo Manejo los plaguicidas Plaguicidas brindan (Nombre de cada lombricompost Integrado de Integrado de capacitación una) -manipulación Plagas Plagas en la zona. Y alternativas al de alimentos uso de plaguicida -insecticidas y desinfectantes orgánicos Se debe de Problemas en el no dice Problemas de Problemas de Falta Compactación Falta realizar obras manejo del suelo erosión por erosión por información de suelo información de (tipos de agua de agua de conservación. problemas) escorrentía. escorrentía. Lista de cultivos papas, Papa, Papa, Pastos Papa y Papa y zanahoria y destino zanahorias, zanahoria, zanahoria, zanahoria (Qué produce y brócoli, fríjol, brócoli y lechuga, para qué uso) lechuga, para culantro. remolacha, consumo local. apio, chile. Comercialización Consumo en Consumo en Mercado local Mercado Mercado local Exportación y de productos mercados mercados y ferias del local consumo local. (Producto, a locales locales y ferias agricultor. quién vende, del agricultor. forma de presentación, precios) Fuente y uso del Acueducto Acueducto y Acueducto y Acueducto Acueducto y Acueducto agua local y agua agua propia. agua propia. y agua agua propia. propia de propia. naciente. Preparación del Preparación Preparación Preparación Falta Preparación Quema los suelo manual de con tractor. con tractor. información con tractor. residuos de (Cómo y quién la terreno cosecha y los realiza) Realiza obras incorpora(tractor) de conservación.

39

La Uso y manejo de Utiliza semilla Semilla Semilla Semilla Medición de pH recomendación tecnología mejorada. mejorada. mejorada. Falta mejorada. y control de es trabajar con (Semilla información aguas semilla mejorada, criolla, mejorada o de artesanal, riego, buena calidad maquinaria, etc) fitosanitaria. Se involucren Labores Si realiza Chapeas, Chapeas, Falta Rotación de Incorporación de en un culturales chapeas, aporca aporca, información cultivos residuos de Programa de aporcas, principalmente. rotación de cosecha Manejo incorporación cultivos, Integrado de (listado) de rastrojos. principalmente. Plagas.

Otra información Los desechos de importante los productos los utiliza como alimento para animales.

40