J VICENTE LOZANO, « La lengua encarcelada por las pequeñas pantallas » La lengua encarcelada por las pequeñas pantallas: de México a Madrid, pasando por Buenos Aires. Cuestiones diasistemáticas de léxico, fraseología y maledictología JOSÉ VICENTE LOZANO U NIVERSITÉ DE R OUEN NORMANDIE , ERIAC EA 4705
[email protected] 1. Introducción 1. La variedad diasistemática del español contemporáneo será estudiada aquí a través de los enunciados presentes en los dos primeros episodios de la primera temporada de tres series televisivas hispánicas, cuya trama se desarrolla en gran parte en la cárcel, ya se trate de la banda sonora o de los subtítulos en castellano: Capadocia1 (rodada en Ciudad de México, recluso- rio femenil mexicano), Vis a vis2 (rodada en Madrid, prisión privada Cruz del Sur, cárcel de mujeres española) y El Marginal3 (rodada en Buenos Aires, Unidad penal de San Onofre, cárcel de hombres en Ciudad de Buenos Aires). También confrontaremos en nuestro estudio versiones traducidas de dichas series, así como testimonios complementarios recogidos por los cor- pus académicos y diasistemáticos CREA o CORPES XXI. 2. Trataremos aquí del léxico en sentido amplio, o sea de unidades sim- ples o complejas que son memorizadas en un sistema lingüístico, que son identificadas epilingüísticamente por los hablantes que disponen de ellas en su propio idiolecto o dialecto, y que de hecho aparecen a menudo lexicogra- fiadas o repertoriadas en diccionarios y compilaciones de expresiones, dichos, paremias, etc. Algunas de esas unidades entran dentro del campo de 1 “Génesis”, 68 minutos, 2 de marzo de 2008; “Éxodo”, 83 minutos, 9 de marzo de 2008: Dir.