Runa ISSN: 0325-1217
[email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina Platt, Tristan; Quisbert, Pablo Tras las huella del silencio: Potosí, los incas y Toledo Runa, vol. XXXI, núm. 2, diciembre, 2010, pp. 115-152 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180819162001 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto RUNA XXXI, (2), pp 115-152, 2010 FFyL - UBA - ISSN 0325-1217 115 TRAS LAS HUELLA DEL SILENCIO: POTOSÍ, LOS INCAS Y TOLEDO1 Tristan Platt* y Pablo Quisbert** Resumen ¿Por qué los señores aymaras de Charcas y el Inca Paullo, después de entregar las minas de plata de Porco a Hernando Pizarro en 1538, guardaron silencio sobre Potosí (distante a unas pocas leguas), que no se descubrió hasta abril de 1545? Reuniendo un mosaico de datos aparentemente inconexos, este artículo revisa las versiones corrientes del descubrimiento del cerro e interroga un curioso silencio presente en las fuentes. Reconstruyendo una red previamente desconocida de incas y españoles, se propone que, más que el hallazgo providencial de un yanacona aislado (la versión recibida), Potosí se manifestó como continuación de la política de “obediencia” subyacente en la entrega de Porco, ahora dirigida por el rival del Inca Paullo: el Inca Manco refugiado en Vilca- bamba. Esta política de Manco buscaba apoyar al Rey y las Nuevas Leyes (1542) en contra de la amenaza mayor representada por Gonzalo Pizarro y los encomenderos.