El Achkha Yachay Sabidurías Culturales De Crianza De Papa-Maíz Y El Conocimiento Escolar De Ciencias Naturales

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Achkha Yachay Sabidurías Culturales De Crianza De Papa-Maíz Y El Conocimiento Escolar De Ciencias Naturales UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAISES ANDINOS PROEIB Andes Diálogo crítico entre: El Achkha yachay sabidurías culturales de crianza de papa-maíz y el conocimiento escolar de ciencias naturales Estudio realizado en Allphayaqi y Laqaya, Ayllus del Distrito Indígena de Toracarí, Provincia Charcas, Norte de Potosí. Roxana Villegas Paredes Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe. Asesor de Tesis: Dr. Fernando Prada Ramírez Cochabamba, Bolivia 2011 La presente tesis: ―Diálogo crítico entre el Achkha yachay sabidurías culturales de crianza de papa-maíz y el conocimiento escolar de ciencias naturales‖. Estudio realizado en Allphayaqi y Laqaya, Ayllus del Distrito Indígena de Toracarí, Provincia Charcas, Norte de Potosí, fue aprobada el ……………………….. Mgr. Adalino Delgado Benavidez Dr. Pedro Plaza Martinez TRIBUNAL TRIBUNAL Dr. Fernando Prada Ramírez Mgr. Vicente A. Limachi Perez ASESOR TRIBUNAL DEDICATORIA Con el cariño eterno a mi querida mamá Epifanía Paredes Vega, abuelita Eustaquia Vega Espinosa. A mis adorados primos: Nelson Paredes Salazar, Mayra Paredes Salazar tíos Zenón Paredes Vega y Esposa Severina Salazar y demás familiares por brindarme la vida, el apoyo, la comprensión y la dicha de tenerlos hasta hoy. A la memoria eterna de mis ancestros: Eloy Paredes Quispe, Concepción Camacho Montaño. De todo corazón y con mucho amor a mi complemento y compañero eterno, por su dulce comprensión, por compartir la vida y los sueños conmigo. Con todo afecto y respeto a los hermanos agricultores, sabios y autoridades originarias de los ayllus Urinsaya, Qhullana y Cabildo Chirimira y a los hermanos Elías Vargas, Hugo Fernández Coca, Gíldaro Villanueva, Juan de Dios Choque, Efracio Paco y Lucio Ayaviri. Para los amigos y compañeros de todos los tiempos: Deysi Choque, Marina Arratia, Benjamín Santisteban, Gonzalo Coppa, Benjamín Colque, Enrique Segundo, Germana Calle, David Callisaya, Giovanna Pinto y a otros amigos y amistades. Con todo el cariño del mundo para la hermana, dulce amiga de siempre Deysi Choque. i AGRADECIMIENTOS • Con deferencia y devoción especial a las deidades del Pacha Andino de mi ayllu y las deidades de Cochabamba, que guiaron mis pasos en estos años, especialmente en el proceso de esta investigación, sin su acompañamiento y voluntad no hubiera sido posible la realización de la presente investigación. • A los hermanos originarios de los ayllus: Cabildo Chirimira, Urinsaya y Qhullana que apostaron al proyecto de investigación, especialmente al hermano Elías Vargas, Gildaro Villanueva, Hugo Fernández a las familias de don Juan de Dios Choque y Lucio Ayaviri por hacer posible el acompañamiento y aprendizaje de la sabiduría que brota de la cultura y agricultura tradicional, por la cooperación y entrega en el logro de esta investigación. • A los hermanos originarios de las comunidades de Allphayaqi y Laqaya por haber compartido conmigo sus sabidurías locales y por haber tenido paciencia durante el trabajo de campo. • A Benjamín Santisteban por su incondicional e incansable apoyo en la elaboración del marco teórico de la presente investigación. • Al maestro Doctor Fernando Prada Ramírez, asesor de la tesis, por su paciencia, sus orientaciones incansables, su experiencia, su sabiduría y acertado acompañamiento en la realización de la presente investigación. • Mi agradecimiento infinito al hermano, amigo de todos los tiempos Adalino Delgado, lector externo de la tesis, por su comprensión, por los consejos, observaciones, predisposición y críticas que sin duda contribuyeron de manera significativa la investigación. • Mi agradecimiento infinito al Doctor Pedro Plaza, lector interno de la tesis, por su sabia y minuciosa revisión de la tesis, por su comprensión, por los cuestionamientos, sus dudas, críticas y por sus aportes sin los cuales esta tesis no hubiera sido posible. • A los docentes y colaboradores de la maestría: maestra Inge Sichra, Jacqueline Roblin, Maestros Tata Pedro Plaza, Fernando Prada, José Antonio Arrueta, Alex Cuiza, Vicente Limachi, Marina Arratia, Pascal, Luís Enrique López y todos los que contribuyeron con su aliento permanente en la investigación y por la formación recibida durante la maestría. ii • Mi agradecimiento infinito a la hermana Marina Arratia, quién me inspiró mucho cariño, fortaleza, respeto, admiración y confianza por compartirme su calidad profesional y calidad humana. • Mi agradecimiento especial al maestro Vicente Limachi, coordinador de la maestría, por depositar su confianza en mi persona y por las gestiones que realizó para beneficiarme con una beca. • Un agradecimiento muy especial a los amigos, hermanos, hermanas del PROEIB Andes doña Gloria, Ruben, Paolita, Suleika, Roberto, Edwin y demás amigos y amigas, por el cariño, el apoyo incondicional, la paciencia de siempre me estuvo apoyando durante toda la maestría. • A los colegas, compañeros de la Licenciatura en EIB. En forma especial a Deysi Choque, Evangelio Muñoz, Rocio Zubieta, Ruth Catalan y a otros por sus aportes y consejos en la realización de la tesis. • Mi agradecimiento infinito a la hermana, amiga de todos los tiempos Eliana Cossio, sin su ayuda la elaboración del hermoso calendario de sabidurías culturales no hubiera sido posible. • Al (PRATEC) en la persona de sus miembros, maestros: Jorge Ishizawa, Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Walter Chambi, Nestor Chambi, Zenón Gomel por sus consejos, orientaciones, por su amistad y por compartir conmigo sus sabidurías. • Al CAIPACHA) en la persona de Tata Luis Salazar Vega, Loyda Sanchez, por la confianza, por el cariño y la comprensión y por haberme facilitado apoyo económico para la realización de la presente investigación. iii RESUMEN El diálogo crítico entre el Achkha yachay sabidurías culturales de crianza1 de papa-maíz y el conocimiento escolar de ciencias naturales es un tema muy complejo. Esta investigación se realizó en dos comunidades originarias del Norte de Potosí. El achkha yachay Sabidurías culturales de crianza de la papa se ha explorado en la comunidad de Allphayaqe, esta comunidad pertenece al Ayllu Urinsaya. El achkha yachay Sabidurías culturales de crianza del maíz en la comunidad Lacaya el cual pertenece al Cabildo Chirimira Ayllu sullk‘aTakawani. Y la ideología del conocimiento escolar de las ciencias naturales se ha explorado en la escuela ―San Francisco de Asís de Toracarí‖. Estas dos comunidades más la escuela son parte del Distrito Municipal Indígena de la Sub Alcaldía de Toracarí perteneciente al Municipio San Pedro de Buena Vista de la región Norte Potosina, a 225 Km de la ciudad de Oruro y a 180 Km. de la ciudad de Cochabamba. Los ayllu runas de las comunidades de Allphayaqi y Laqaya en su permanente contacto con su territorio han logrado desarrollar diversidad de sabidurías culturales culturales agrícolas, rituales, agroastronómicas para enriquecer su diversidad cultural y genética, criando la vida de la variedad de papa y maíces en sus chacras. Estas sabidurías culturales se presentan, en esta investigación, mediante un calendario de sabidurías culturales que está desarrollado detalladamente en el capítulo de resultados. Esta diversidad de sabidurías culturales culturales no es estática, se recrean en el tiempo conforme al variado clima del territorio. La recreación de estas sabidurías culturales se aprende de forma intergeneracional. La ideología que se está enseñando en los contenidos de ciencias naturales de la escuela de ―San Francisco de Asís de Toracarí‖, corresponde a la visión occidental moderna y a una visión científica del conocimiento, esta visión busca desarrollar en los estudiantes originarios, competencias para controlar y dominar el entorno natural del territorio. Por lo tanto, estos conocimientos escolares no son pertinentes a las condiciones, ecológicas, físicas y culturales de los ayllu runas, porque estos territorios no son fábricas sino chacras vivas. En la relación de las sabidurías culturales de crianza y el conocimiento de las ciencias naturales se aprecia un vacío intercultural. Este vacío contribuye en la erosión del respeto, particularmente, del respeto intergeneracional. 1 En los Andes cultivar y criar se usan como sinónimos (Rengifo 2003:105) iv PISIPI ACHKHA YACHAYMANTA YACHAY WASIY YACHAYNIMANTAWAN Kay yachay taripaypi wakichikun iskay juch’uy ayllukunapi: Allphayaqi, Laqaya ayllu ñisqapiwan. Kay juch’uy ayllukunapiqa ayllu runakuna achkha yachaykunawan papata, saratawan ima uywaq kasqanku. Paykuna ñinku papatawan saratawan yachanamin uywaywaytaqa qhawachkanalla, larq’akunatapis para killakunataqa pichachkanalla mana parayaku yaykuykuspa aparananpaq ñitaq ismuchinanpaq. Chantaqa granisumantapis jark’anapuni chakra wawallaraq kachkaptinqa, chakra unquykuptinpis janpiykuna mana chayrí jampiykuchina yachaqkunawan. Allinta chakranchik puqunanta munaspaqa sumaqta papa jallp’ataqa wanuykuchina uywakunawanqa. Chantaqa puntunpipuni ima chakra ruwakunatapis ruwaykuna; puntunpi tarpuna, aysana, lumana, qhurana. Chantaqa mana killa wañuypiqa chakrataqa t’uqpinachu, killataqa allintapuni qhawarikuna ima chakra ruwaykunata ruwanapaqqa. Chantaqa yachanallataq mujuta akllaytapis saq’u saq’ullata akllaykunchik chayqa manallataq sumaqta puqunchu, papata saq’u mujuwan tarpuykunchik chayqa chhuchurallan, sararí ch’usullata puqun, jinapi ni mujutapis urqhunchikchu, chayllamanta
Recommended publications
  • Estamos Volviendo a Aprender a Soñar”
    I II María Isabel Oblitas Roselio Juan Carlos Rojas Calizaya Juan Carlos Alarcón Reyes Lorenzo Soliz Tito “… estamos volviendo a aprender a soñar” Cambios, aprendizajes y perspectivas de desarrollo rural en valles interandinos de Bolivia Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) 2016 III La presente investigación y publicación contó con el apoyo de Pan para el Mundo (PPM-SPD) y FADES. Oblitas Roselio, María Isabel…[et al.] “…Estamos volviendo a aprender a soñar”: cambios, aprendizajes y perspectivas de desarrollo rural en valles interandinos de Bolivia / María Isabel Oblitas Roselio; Juan Carlos Rojas Calizaya; Juan Carlos Alarcón Reyes; Lorenzo Soliz Tito – Cochabamba: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 2016. 196 p.; grafs., il.; maps.; tbls; 21 x 28 cm. D.L.: 2-1-816-16 ISBN: 789-99954-88-71-0 /Desarrollo rural / Valles interandinos / Historia social / Proyectos de desarrollo / Sistemas de riego / Estructuras hidráulicas / Atajados / Forestación / Conservación de suelos / Producción agropecuaria / Organización de regantes / Impacto social / Comunidades campesinas / Sacabamba-Cochabamba / Bolivia / D.R. © CIPCA Cochabamba 2016. Dirección: C. Falsuri # 133 entre Av. Heroínas y C. General Achá (Zona Central) Teléfonos: (591-4) 4259368 - 67 E-mail: [email protected] Casilla: 2869 Website: www.cipca.org.bo Fotos portada: CIPCA Cochabamba Edición: Pablo Rojas - Nelson Antequera Durán. Diagramación: Gráfica Urkupiña Imprenta: Gráfica Urkupiña Impreso en Bolivia Primera edición: 1000 ejemplares IV Índice
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal
    Plan de Desarrollo Municipal Provincia B. Bilbao, Primera Sección Arampampa Municipio Arampampa Potosí– Bolivia 1 AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010 PRIMERA SECCION DE LA PROVINCIA BILBAO RIOJA “MUNICIPIO DE ARAMPAMPA” A. INTRODUCCIÓN. La Planificación Participativa es la Norma nacional de planificación local; el presente ajuste al Plan de Desarrollo Municipal plantea la articulación de espacios de partcipación de instituciones, de la sociedad civil, en la perspectiva de asegurar y profundizar la participación comunitaria, que es la razón de este proceso de Ajuste al Plan de Desarrollo Municipal de Arampampa. En este contexto la aplicación de la Planificación Participativa,entendida como el proceso en la cual las decisiones son compartidas entre los actores sociales y los entes técnicos; es un instrumento que ayuda a tomar decisiones de consenso y de apropiación de los proyectos reflejada en una administración adecuada y eficiente que genere impacto real a mediano y largo plazo para llevar adelante las tareas que se diseñaron para el proceso de ajuste al PDM. Este ajuste al PDM, iene el propósito fundamental reducir la pobreza en la que esta sumida el Municipio, caracterizado como un municipio deprimido del Norte de Potosí, siendo imprescindible tomar un nuevo rumbo incorporando nuevas iniciativas, procesos y metodologías. El proceso se realizo con la participación decidida y liderizada por el Gobierno Municipal (ejecutivo, deliberante, y planta de técnicos), Miembros de la Central Seccional, Subcentrales, Sindicatos y comunidades; sectores de salud,educación e instituciones públicas y privadas. I. METODOLOGÍA. Previamente a la planificación del ajuste del plan de Desarrollo Municipal, se han considerado los siguientes documentos: Plan de Desarrollo Municipal (PDM 2001 – 2005) Municipio de Arampampa Manual de Planificación Partcipàtiva.
    [Show full text]
  • Aproximaciones Etnográficas a La Cubierta Vegetal En Potosí
    Aproximaciones etnográficas a la cubierta vegetal en Potosí Ricarado Calla Ortega Potosií, 1995 SERIE: INVESTIGACIONES ALTIPLANO SUR / 1 Coordinadora de la edición: Lucía Cano © Ricardo Calla © 1995 Proyecto FAO/HOLANDA/CDF Depósito Legal: 4-1-993-95 "Desarrollo Forestal Comunal en el Altiplano Boliviano" Telfs. 00 591 62 27287 - 27288 - 28179 Fax: 00 591 62 27289 Casilla: 223, Potosí, Bolivia Producción: CID c. Pedro Salazar 489 (Plaza Abaroa) Tel. Fax: 329644 Casilla Postal 5097 La Paz, Bolivia Hecho en Bolivia Presentación \ La cultura forestal campesina es una realidad difícil de elucidar para el conocimiento de técnicos y de estudiosos de la estructura productiva campesina. Se requiere de una aproximación paciente y minuciosa porque, lo "forestal" no está codificado en un apartado especial de la cultura, por ello, la información más valiosa y precisa surge cuando se tratan los más diversos temas y, particularmente, durante los recorridos por los territorios campesinos. Aproximaciones etnográficas al árbol y ala cubierta vegetal es un acercamiento a la vegetación desde la vida de los pobladores en relación a las actividades ganaderas, agrícolas o productivas en general; a las festivas y curativas; al papel que tiene para las viviendas, en la vida doméstica y en los viajes interétnicos. La presentación de las especies responde a este universo múltiple y entrelazado de la cultura forestal campesina. El libro de Ricardo Calla es una versión de la cultura forestal en dos momentos históricos: en el siglo XVII, los campesinos informan al cronista Cobo y en la época actual, hablan con Ricardo Calla. Ambos, observadores acuciosos y buenos escribidores, no reparan en describir detallada y amenamente desde la más insignificante de las matitas hasta la más sugestiva kíshwara.
    [Show full text]
  • Puntos Tigo Money
    PUNTOS TIGO MONEY Departamento Localidad Dirección La0tud Longitud Horario de Atención Beni Guayaramerin Avenida Alto de la Aliamza S/N a media cuadra de la Plaza German Busch -10.820087687159 -65.355416414958 Lunes a Viernes de 07:00 a 12:30 y 14:30-18:30 Sábado de 07:00-12:30 y 14:30-18:30 Beni Guayaramerin Calle Cirio Simone No 512 -10.821869264407 -65.352988718197 Lunes a Viernes de 07:00 a 23:00 Sábado de 07:00-23:00 Beni Guayaramerin Avenida Gral Federico Roman S/N Esquina Calle Cbba -10.813757082815 -65.351926309113 Lunes a Viernes de 07:00 a 23:00 Sábado de 07:00-23:00 Beni Reyes Calle Comercio Entre Calle Gualberto Villarroel Y German Bush -14.298516666667 -67.335802777778 Lunes a Viernes de 07:00 a 23:30 Sábado de 07:00-23:30 Beni Riberalta Avenida Dr Mar0nez S/N zona Central -10.998689727698 -66.075474999153 Lunes a Viernes de 07:00 a 22:00 Sábado de 07:00-22:00 Beni Santa Ana de Yacuma Avenida Santa Cruz S/N Frente al Catri -13.745032939668 -65.428112271524 Lunes a Viernes de 07:00-22:00 Sábado de 08:00- 19:00 Domingo de 08:00- 19:00 Lunes a Viernes de 08:00 a 12:00 15:00 a 20:00 Sábado de 08:00 a 12:00 Domingo de 08:00 a 12:00 15:00 Beni Yucumo Calle Nelvy Caba S/N -15.154169000000 -67.034117000000 a 20:00 Beni Riberalta Avenida San0 Esteban Nro 1067 entre Calle Placido Molina y Calle Cosme Gu0errez-10.999619000000 -66.071111000000 Lunes a Viernes de 10:00 -12:00 y 14:00-16:00 Sábado de 08:00-12:30 Beni Trinidad Plaza José Ballivian acera oeste S/N, lado del Banco Ganadero -14.835026040000 -64.904727620000 Lunes a Viernes
    [Show full text]