ANIVERSARIO

REVISTA DE MÚSICA AñoX - N.°97 - Septiembre 1995 - 700 pts.

DOSIER BÉLA BARTOK cincuenta años después 7 ANIVERSARIO i ^ CIEN AÑOS de discos v y gramolas

RENE JACOBS

19 •y? 071 PRIMERA GRABACIÓN MUNDIAL

Andrés Gaos

2- Sinfonía «En las montañas de » «Fantasía para violino e orquestra» op. 24 Impresión nocturna Suite a la antigua

Orques de Galicia z, director

74321 28965 2 • BMG Ariola Classics GmbH • Distributed by BMG • A Bertelsmann Music Graup Company

•II r. : Orquesta «I» Galicia Ayuntamiento de La Coruña ^DIPUTACIÓN",., ©*««** Año X N">)" Septiembre 1995 "00 Its OPINIÓN Sonidos para la 4 intimidad, 100 ACTUALIDAD: Santiago Martín Bermúdez El tropiezo de Adorno, 8 Nacional Ramón Barce 104 Internacional Barbazul como metáfora, 22 ¡avier Alfaya 106 29 ENTREVISTA: ANIVERSARIO: 109 Rene Jacobs, 1895: discos y el espíritu de la música, Ana Mateo gramolas para todos, Blas Matamom

35 SCHERZO DISCOS MÚSICA Sumario CONTEMPORÁNEA: Dos clausuras, i i A Leopoldo Hontañón 1 li 91 DOSIER: Béla Bartók, cincuenta ALTA FIDELIDAD: años después Realidad virtual Eduardo Casanueva Pedraja 116 La ciudad de Bartók 92 Miháiy Des JAZZ: Episodios Cuando el piano Ebbe Traberg 119 95 habló en húngaro, Justo Romero EL BARATILLO ÚQ Sintonismo en evolución, Nadir Madriles •^ ^ ¡osé Luis García de! Busto 122

Colaboran en este número: Javier Alfaya, Daniel Alvarez Vázquez, Joaquín Arnau Amo, Rafael Banús Irusta. Ramón Barce, Alfredo Brotons Muñoz, Pablo Cano Capella. Eduardo Casanueva Pedraja, Blas Cortés, Jaccibo Cortines, Mihály [>és, Fernando Fraga, José Luis García del Busto, Francisco García-Rosado, Leopoldo Honiaiión, Kenneih Loveland, Nadií Madriles, Santiago Martín Bermúdez. Joaquín Martín de Saga mi ¡naga. Enrique Martínez Miura. Blas Matamom, Ana Mateo, Ángel Fernando Mayo, Andrea Merli, Luis Morales Giacóman, Rafael Ortega Basagoiti, Enrique Pérez Adrián, Pablo Queipo de LLano Ocaña, Arturo Reverter, Javier Roca, Justo Romero. Carlos Ruiz Silva, Luis Suñén, Ebbe Traberg, Javier Vizoso.

Coordina el Dosier de este número: Javier Alfaya

FKOO DE LA SUSCRIPCIÓN: MttCIO OE SCHKZO SCHERZO es una publicación óe catic- pof Un atollO Números) en Europa y Antérki. tei plural y no pertenece ni está adscrita ílmjnLl Flan a ningún orfianismo público ni privado. fspüfta (incluido Canarias) 6 000 Pts " ""• - A Esta revista es miembro La dirección respeta la libertad de eipre- cía 40 (F. lula 12.000 il< n 4US co anorac ore Europa: —V(a terreítie B.OOOPts , IT „ , , ... de ARCE ^ ^ ' ' s Los textos fir- —VbaÉrea lOOOOPts '„ ,, . 1 E1. , . .. . _ . mados son de exclusiva responsabilidad . .. .,, ... „ „„ „ ESC, Reino Unido 5 LB América: —V(a marítima 9.000 Pts Asociación de Revistas , i , siendo por tanto ... , ,. „„„ t^ UiA. Medica y Ainenca de loi lrman es n0 —Vaaíiea S.OOOP» .' ,„, del Sur. IOS CE Culturales de Esparta. opinión oficial de la revista. io j OPINIÓN Editorial UN ANO = 365 DÍAS Diseño de portada Salvador ace exactamente un año escribíamos desde esta misma página Alarcó y Belén editorial sobre el Teatro Real. Decíamos entonces que el Real se González animaba. La propuesta de Elena Salgado como directora general del teatro, aireada por la Ministra de Cultura por aquellas fechas en los Foto de cursos de verano de la Universidad Complutense, abría un rayo de luz A. Yanez entre tanta oscuridad. Parecía que al fin nos encontrábamos en la redacción de lo que iba a ser el último capítulo de una novela que Edita: SCHERZO EDITORIAL S.A. bien podría haberse titulado IM historia interminable. Desde entonces C/Mdrqués de Mondéiar, 1 I 2" D nos hemos visto obligados a traiar el asunto en al menos dos ocasiones más. Los 28OJ8 MADRID motivos son bien conocidos de nuestros lectores y no vamos a volver sobre ellos Teléfonos: (91) 3ift 7b22/72'i 59 09 H FAX:¡91)72618b4 para no aburrirles más. Presidente de honor Gerardo Qjeipo de LFano Pues bien, exactamente un año después, estamos peor de lo que estábamos. Ames, hace exactamente un año, teníamos tres claves: un nombre para dirigir el Presidente teatro, una fecha de inauguración concreta y una temporada cerrada con losé María Qucipo de LJano nombres y apellidos. Hoy. sólo tenemos una segura: que las obras tocarán a su fin el 31 de octubre. Lo dijo Carmen Alborch el pasado 13 de julio durante una visita al teatro para mostrar a los medios de comunicación el estado de las obras y la envergadura de las mismas. Era la primera vez que un ministro -en este caso sehbt zo ministra-, de los cuatro ¡nquilinos que ha tenido la casa de las siete chimeneas RFVfSTA DE MÚSICA desde que en 1985 se puso en marcha el proyecto, tenía la deferencia de mostrarnos las entrañas de tan polémico edificio y ofrecemos alguna información Director sobre los pormenores del mismo. Hay que decir una vez más, y desde estas Antonio Mor,jl páginas lo hemos dicho hasta la saciedad, que el proyecto de rehabilitación de Directo' Adjunto un teatro de las dimensiones y el coste del Real, superaba con creces el ámbito Javier Alfaya del despacho de los diferentes subsecretarios que tan celosamente lo han Redactor tete guardado sin saber qué hacer exactamente con él. para convertirse en un Enrfque Martínez Miura PROYECTO DE ESTADO, como en realidad es. Exactamente un año después a Edición y publicidad Carmen Alborch le han entrado las prisas, ha cogido el toro por los cuernos \, A Quinlanilla aunque tarde, ha dado cumplida información de los detalles y el coste real del Wedat lur urálico proyecio (19.-B5 millones). Por fin ha terminado con el secretismo imperante, ha Rafa Martín mostrado las obras a la Reina, al nuevo presidente de la Comunidad de Madrid y a la prensa y se ha comprometido a inaugurarlo en el otoño de 1996, aunque sin Secciones: AUt/jlidad: lavier Alfaya y Arturo Reverter. determinar una fecha concreta. Es decir, dentro de un año. DÍSCOJ: losé Luis Pérez de Arteaga. Alta fidelidad: Eduardo Cisanueva Pedraja. íazz: Ebbe Traberg. El problema estriba en que la duración de un año es de sólo 365 días y que Música contemporánea: Leopoldo Hontañón. hay que volver a andar lo desandado Aunque los nuevos socios de la Comejti de RedíK t ion Comunidad de Madrid se han comprometido públicamente por boca de su Javier Alfaya, Roberto Andrade MjJde. Domiriüi: del Campo Castel, presidente, Alberto Ruiz Gallardón. a financiar con un 27.5% el presupuesto de su Santiago Martín Bermúde¿, gestión -el restante 72,5% correrá a cargo del Ministerio de Cultura-, que se Antonio Mural, losé Luis Pérez de Arteaga, situará en torno a los 8.000 millones de pesetas. Lo cierto es que todavía hay que Arturo Reverter y losé Luis Té Hez renegociar los estatutos de la fundación que le dará cuerpo jurídico, el nombre Contabilidad del o de la responsable que lo regirá, el presupuesto definitivo con el que deberá ¡osé Anión io And lijar funcionar el teatro y la fecha de apertura. Demasiadas cosas para un año. Pillar.se Relaciones esternas y suscripi iones otra vez las dedos puede llevar definitivamente a la deriva a este transatlántico Ana Maleo en el que se ha convertido el Real. Los cantantes que tendrán que cantar, los directores que deberán dirigir y los registas que tendrán que ilusionarnos en ese Distribución y e poner en marcha un teatro que será un verdadero lujo, pero guarda en General Vague, 11). 28020 Mjdrkf sus entrañas demasiadas incógnitas como para improvisarlas frivolamente. Tno.: (91) 555 67 67. Fax: 01) 556 1307 Además, y esto es muy impórtame, la primera página que se escriba sobre el Folocompos ición Teatro Real nunca podrá ser la continuación del último capítulo con el que se EXTRA cerró el Teatro de la Zarzuela. El Teatro Real no podrá levantar su telón para mostramos unas cuantas funciones de ópera en período de pruebas. Lo más Impresión sensato es que esas pruebas comiencen como tales en los meses de otoño del GRÁFICAS ACÁ S.A. año que viene y que la solemne inauguración se haga en octubre de 1997. Por Ent uadernai ton una vez, no será descabellado ampliar el horizonte a dos años y por respeto a un CAYETANO S.L. público que. además de financiar el proyecto, ha demostrado paciencia infinita Depósito Lefia! durante décadas. Por todo ello, el proyecto del Real deberá ser una realidad y no M-41S2M985 una mera ilusión de lo que podría haber sido y luego no lúe. ISSN 0213-4802 OPINIÓN

Rataplán En mi menor LA BUENA NUEVA ANIMALITOS lile sufrido una alucinación o a relación de los animales con la el público de la obertura de Guillermo \ LJ estoy a punió üe convertirme música es tan variada y sorpren- Tell. Al parecer costó enseñarle, pues m I I en un pastorón de Fátima? dente como la de los seres huma- estaba acostumbrado a las Danzas VI I Me explicaré. Era domingo y nos Al igual que, por ejemplo, al- húngaras de Bralims y su adiestrador, me encontraba todavía en la cama, Lgunos músicos de orquesta obedecen a quien llamaban Turco Feroz, debió desayunando, cuando el prodigio sur- a la orden, sin necesidad de racionali- aplicarle candela hasta que supo se- gió de un rincón de la habitación. La zarla -si lo hicieran, ni ellos serían ani- guir la partitura y la estudiaba por las voz. pastosa e imperativa, se dirigió a males ni aquellos seguramente músi- noches en la jaula alumbrándose con mí en estos términos: -Propaga entre cos-. as¡ la cabra callejera que los do- una tea. En una terraza de la ciudad tus conmilitones los nuevos tiempos mingas por la mañana sube la rampa italiana de Penigia mi amiga Kurrus musicales que se avecinan. La Or- y hace equilibrios encaramada a una escuchaba todos las días cómo la tor- questa Nacional de España va a ser tabla sostenida precañámeme por un tuga de su patrona -una napolitana definitivamente ahormada por un cilindro a los sones de un organillo nostálgica- marcaba dando con las prestigioso maestro de la batuta que, eléctrico locado por un descamisado patas en el pavimento unas puntos de además de ganarse el respeto y el •barenboin- -no se alannen los lecto- percusión no escrita en Funiculí. funí- afecto cíe los profesores, iniciará una res hipersensibles, simplemente así lla- culo, y una vez por semana -las sába- ambiciosa política de grabaciones dis- maban mis hijos cuando eran peque- dos a mediodía- derramaba una lágri- cográficas con los sellos de más re* ños al habilidoso gitanillo. les juro que ma algo repugnante de textura cuando nombre internacional, alejará el espec- es pura y simple coincidencia- que .se la siynora Hilaria se arrelrataba con el tro de la huelga y paseará el conjunto apoya en el tamboril tañido por su Cuore ingrato. Violeta escucha con sinfónico dentro y fuera de nuestras padre y la trompeta soplada por su arrobamiento El maintenant, c'est á fronteras en olor de multitud. El hermano. La ¡x.-rrita Marilín, que era la voiis de puer. de Scelsi, sin duda su nuevo Liceo de Barcelona y el Teatro más lisia del mundo, no le hacía ascos música favorita, y quedó muy sorpren- Real, de consuno, levantarán sus telo- a las músicas con que su amita viene- dida cuando el otro día la oyó en la nes el mismo día. compitiendo frater- sa amenizaba sus actuaciones, y los radio, por lo que ahora reconoce tam- nalmente por ofrecer programaciones pequineses del Circo Pnce daban bién con gratitud la voz de José Iges. capaces de satisfacer a rancios, mo- vueltas a la pista sin marearse a los Son. pues eso, animalitos que paseen dernos y postmodernos: desde Earidi- sones del can-van. Había también un una sensibilidad elemental, como de ce, de Jaropo Peri. a JVÍXÜB en , oso al que, para resultar grotesco y personas sin mayores complejos ni de John Adams. Conservatorios, es- mover a risa, se le pedía un movi- ambiciones, felices en lo conseguido, cuelas de especialización, becas y tu- miento uniformemente acelerado en sabedores de que para dos días que torías estarán al alcance de cuantos relación al lempo cada vez más rápido vamos a vivir. deseen dedicarse al noble arte sonoro. con que la orquestina del espectáculo El matritense Teatro de La Zarzuela iba negociando la parte conocida por ofertará durante todo el año represen- Luis Suñén taciones del género musical que da su nombre a este coliseo, llenando la sala hasta la bandera con indígenas y CARTAS puridad de sorpresa qui- uno liene ya se foráneos de ojos oblicuos. El piano desborda, pero sigo: a pesar de residir en volverá a ocupar un lugar de honor Madrid, tono^fo el ambiento de Valencia en numerosos hogares españoles. Los y no haliiii en el contieno ni un solo crili- LO ni persona relacionada con la gestión nuevos gestores no tolerarán las arbi- SORPRESAS cultura! o musical ni pública ni privada trarias actitudes que han venido impo- (¡I). niendo kw ditas. Se fomentará la crea- Sr. Oiivaor: El Concierto se daba en el marco lie ción de grupos de cámara...- Tem- El pasado 'lía 29 de abril tuve la Fortu- un ciclo: Los clásicos en las iglesias de Va- blando, interrumpí la revelación, atre- na de asistir a un concierto, en el quu- se* lencia, con una programación anticipada viéndome a preguntar quién iba a ser imerpreiaba la Mi.su en si menor de J.S. desde octubre. No había excusas pyrj no capaz de llevar a cabo esta revolu- Hiten. Fnmin.i p<>r(|UL" puedo afimiar que ir a escuchar a Turiae Camerata, sólo el ción. -Has de saber, hombre de poca ln versión que alli si* dio rayó a alturas de desinterés y el desprecio por -aquello que fe. que S.M. el Rey encargará próxi- calidad técnica y emoción realmente sor- no se me ocurre a mí- o por -aquello que mamente a El Qirte Inglés que forme prende niiís. no pago con mi dinero-. Me pregunto Gohierno. He hablado de música, Y digo sorprendentes, por varios moti- ¿por qué no actúan en d Mau de la Mú- vos (¡tic pa.Mi a explicar: en primer lugar sica?, o también ¿dónde estaban la Conse- pero podría extenderme a cualquier se (rata en un grupo de unisius españoles llería de Cultura, el Ayuntamiento y algu- otro aspecto de la vida comunitaria. desconocidos seguramente para aquellos nos patrocinadores privados la noche del Todo caíanlo se pueda imaginar, abso- que buscan apellidos ion resonancias 29 de abril de 1995?: ¿cómo puede ser que lutamente todo, encontrará su adecua- más... exóticas: en segundo lugar no algo asi no interese a tjuien tiene obliga- da y satisfactoria resolución. Te con- luilx) en [j producción ni una sola peseta ción de interesarse? fiaré además el eslogan que goberna- de dinero público ni de patrocinadores privadas, |j entrada era ia única fuente de Personalmente no me quiero resignar rá vuestras existencias a partir del mo- a pensar que esta Misa en si menor es el mento señalado: Del paritorio al Urna- ingresos, y aunque el local se hallaba prácticamente lleno no hacia falta ser un canto de cisne de Turiae Camerata. cosa torio. Bien, pues como escribiera Ka- lince para ver que estos profesionales no que ocurrirá si no se cuida con mimo y vafis en un memorable poema... ganarían .siquiera dos duros. Inevitable- amor un proyecto y una gente que a tenor mente uno se pregunta qué les mantiene de lo escuchado y vivido merece todo el unidos, unidos entre ellos y unidos al pro apoyo que se le pueda dar. vecio. La (.•numeración de aspectos sor- Javier Roca prendentes quizá acabe aquí poique h ca- Salvador Pemán Pueyo Madrid OPINIÓN

MANUEL GARCÍA El disparale musical "Yo QUE SOY CONTRABANDISTA" POR EL HUMO SE SABE... Y OTRAS CANCIONES

ERNLSIO RALAUÜ, TL\ON uando lean estas líneas ya habrá pasado la canícula, y España habrá ardido por los cuatro costados víctima de lo.s incendios de costumbre. Ya saben que, según Atienza, los fuegos veraniegos de C nuestra piel de toro se deben a que a los españolitos nos gustan las paella.s en el monte más que a un tonto una tiza. De ahí que algún malévolo haya puesto el mote de Ministro paella A ilustre político. Pero hete aquí que yerra d arrocero gormante de nuestras entretelas agrícolas. Porque mi menda ha sabido, por medio de un buen amigo que con sus ojitos lo vio. que el responsable último de nuestros quemados montes es nada ALMAVIVA más y nada menos que nuestro lamas veces admirado DS-0114 Handel, don Jorge Federico. Sí, sí, no se me asombren. Me cuentan que, según el programa oficial de cierto Conservatorio, los alumnos han de interpretar unas 'AVE MARIS STELLA" Fuga/as del ilustre compositor. Dice el refrán zarzuelero OBRAS ni KsfoB\k, MKDIM, PE-ÑAIDSA, que -por el humo se sabe dónde esiá el fuego». Y no le ClJMU.OS, l'Al-ERO V MORALES falta razón, El humo está en las Fúgalas de Handel, y con OKUIISIKAOI mi; REMISSANI I todos los alumnos del Conservatorio en cuestión haciendo DIKIMIM itmRi< HAKDGIII IMAM de pirómanos musicales, lo sorprendente será que no seamos todos prontas víctimas de las ardorosas intenciones del contubernio entre el ilustre compositor y nuestra docencia musical. O sea, músicos no sé si saldrán, pero lo que es los bomberos, dudo que tengan siquiera un minuto de descanso. Tan audaz y provocativa invitación del genial compositor a la combustión musical nos era desconocida. Un presunto arrepentimiento posterior de la perniciosa

'••*$• influencia de tan fogosa partitura podría justificar la posterior composición de la famosa Música acuática, hipótesis musicológica que he elaborado ton mi natural ALMAVIVA perspicacia en estos días que seguramente no servirá para DS-0115 que alguien me dé alguno de esos doctorados díneris causa, fundamentalmente por falta de la causa, o sea, del dineris. Por otra parte, el arrasador crepitar de las llamas puede I HIMHIiM |>í MiiKll I1. M|.si Mili I Klr.Hl i/_ I'I Mi :I frustrar otra atractiva aparición espectral en este año de |< «\Ml\ltl Itt Ul'llMI CíMÍHtt Vil (,1St Jf IF, KUHH ir I w. V 1 <• I . !•-••'

JUMAN AWAS f.iMiM*"h Pv-u". «mi I.MMH ¡.I•/.'.•>*. I,Í fantasmas. L'n amable lector me comunicaba tlW.lSCÜ OlKRH IH AllMIXO fuVMAJ>(ÍB<.lNBÍ [tí llk| i\«ti.« 1 AlWKI, (l^nt< recientemente que el Diario de Mallorca anunciaba la

Alll'VMHRbMIIÜlMIlNKIi I)M^I>MA(;II .MUS (AlNAfiA. I-DI I.UU I t. HITIWI actuación, en vivo y en directo, de Carmina Burana y MlMIl Bl .VA ti III NllW,\ SKMIVI'Uun^MlítWIF. 1 niM Mili i-. í'í.llW"«r' Alexander Neiski. Voy a pasar los calores en aquellas tierras, por aquello de tener el agua cerca en caso de que p la cosa se encienda demasiado, así que ya les contaré si /'•nw uní: itifflnn.1,1011: htiprcxf Viiíthtrf líe (intión fie I'rr/%t,iitr,k (.uhuwlr, finalmente se nos aparecieron los susodichos o sí, como Ximmn ¿- Í\ilt!<". 15. -í ¡IKI4 Vi,!íi ¡r/rf,n/,,: ( 4í¿ ~(i 21)y -til \i¿ sería de esperar, huyeron de la quema, por si las moscas.

Rafael Ortega Basagoiti I 1-LJWIC& OÍ ühíhún Ai JHúflrumoi Ouilurapes MONTEVERDI BDRFEO FAVOIA 1N MÚSICA Laurence Dale Efrat Ben Nun Jennífer Larmore

Phoki Klaus Barisch harmonía mundi ibérica, s.a. Av. Pía dd Vent, 24 naO7í\ SAMT IflAW HPÍPT ACTUALIDAD Agen cid UN PRODIGO OTOÑO

l Festival de Otoño de Madrid, Antón Wcliern. muerto hace ahora que ya ha cumplido 10 años y 50 años, es el tercer gran protagonista que. tras numerosas vicisitudes, del festival. De este maestro, clave de continúa buscando su identidad y toda la música del siglo XX hecha de. su razón de ser. anuncia el conte- la .segunda guerra para acá, se anuncia nido de su próxima edición, la una integral en cinco conciertos, en- Eúltima dependiente del equipo Legui- cuadrada en el ciclo Música para el na, que transcurrirá entre mediados de tercer milenio, que desde hace tres septiembre y mediados de noviembre. temporadas programa Pérez de Artea- No puede negársele interés a una pro- ga. Las Orquestas Sinfónica de Madrid gramación que. a falta de los últimos con Encinar v la de la Comunidad, las toques, revela deseos de alcanzar esa sopranos Pilar Jurado y María José Sán- coherencia y ese sustrato de organiza- chez, la nie¿zo Almudena Lozano, el ción interna a veces descuidados o pianista Jorge Kobaina. el grupo de cá- marginados. Hay algunos lemas bási- mara (ranees Via Nova y el Grupo Cír- cos en torno a los que giran muchas culo con Temes darán cuenta de la de las manifestaciones -aquí, natural- apretada, variada y significativa obra mente, hablaremos sólo de las musica- del músico vienes. les más relevantes-. El primero viene definido por la figura del dramaturgo También en el terreno de las efe- alemán Hertolt ilreehl, que será recor- mérides, dentro asimismo del Tercer dada con las representaciones, los días milenio, se proyectan sendos homena- 11 y 12 de octubre, jes a liartók (50 años de su muerte) y a de la ópera Asci'imi y Hindemith (100 años caída de la ciudad de de su nacimiento]. Del primen' se ofre- escrita, cen diversas compo- entre WF y 1929, en siciones orquestales colaboración con el y corales, que serán compositor Kurt recreadas por las Or- Weill y que nunca se questas Nacional con lia hecho en Madrid. Adam Fisher. Sinfó- Una solvente compa- nica con Tamayo y ñía, la de la Opera de la Comunidad Alemana del Rhin. con Graba. Se tiene pondrá en pie esta previsto que la se- amarga alegoría, una gunda formación y feroz y lúcida crítica director estrenen en del materialismo. España las 4 Piezas Walter Gugerbauer ¡¡ara orquesta "p. 12 estará en el foso, de 1912 y la versión Kurt Horres dirigirá la íntegra del ballet ti escena y Andreas príncipe de madera. Reinhardt firma los Del segundo se pro- decorados. Las de grama el ciclo de 15 lieder Das Marienle- Claudia Eder, H el muí Antón Webern Panipuch. y Hermann ben (La vida de liechi. cantantes de probada valía, son María), en su versión para voz y algunas de las voces del reparto. Coro piano. La soprano i'lrike Sonntag y el de la compañía y Orquesta Sinfónica competente pianista Cord Garben aco- de Duísburgo. meterán la extensa obra. Salomé es el segundo tema a tratar Otro centenario, el de Toldrá. .será en la muestra. IJ producción que de la igualmente recordado en un par de con- ópera de Strauss así titulada hace la ciertos. Como el tricentenario ele Purcell. Opera de Perm, localidad cercana a Vot- de quien se representa Dido y F.neas kinski, patria chica de Chaikovski. enca- -brindada por la inglesa Opera Factory beza otros actas, entre ellos las repre- en programa doble con Cu rktc Riveras sentaciones de la tragedia de Wikle, liritten, probablemente estreno en Espa- sobre la que el compositor lavan i edifi- ña- y se da una versión concertante de có su partitura. Director musical, orques- Hl rey Arturo dirigida por Roben King. ta y partes vocales, a excepción de la de En el momento de redactar eMas lineas la protagonista, tan exigente y compleja, aún están por perfilar otras actividades, corren a cargo de la compañía de este como una proyectada pequeña serie de teatro ruso, no muy conocido entre no- conciertos dedicados a maestros y discí- sotros. La escena será, por el contrario, pulos de nuestra música actual. cosa de lexs españoles Tiimbascio y Gas- pan, y los figurines, de Ruiz. A.R. LA TENTACIÓN SONY

DE LO AUTÉNTICO CLASSICAL ÍA MÚSICA CON SUS INSTRUMENTOS ORIGINALES U II.1 \L ID \D Agenda OPERA PARA LA ALBRICIAS: HAY ALICANTE lega la jubilosa confirmación muy VENDIMIA poco antes de que se cierre este asi al tiempo inician su caminoe! número septembrino de SCHERZO; Festival de ópera de Oviedo y la se va a celebrar por fin. desde el sá- Temporada de ópera de Bilbao. Lbado 23 hasta el 30. también sábado, Aquél hace el número 48; ésta el ambos de este mismo mes, la que ya es C44. Hay que aplaudir siempre estos edición undécima del Festival Interna- meritorios esfuerzos realizados en cional de Música Contemporánea de provincias y autonomías con unos Alicante. La alegría de la continuidad presupuestos generalmente escasos; de la prueba, muy prestigiada ya aquí y más allá de la relativa imaginación al fuera de aquí y cada vez más necesaria programar o a la continua repetición aquí, se multiplica por varias enteros al de titulas sobadas; algo, esto último, comprobar en e! avance de la progra- marcado las más de las veces por las mación que tanto el capítulo de obras exigencias de un público que se rego- como el de intérpretes resiste muy bien dea sobre todo y casi exclusivamente la comparación con cualquiera de los con la ópera romántica. añas precedentes. La capital asturiana viste de gala su El primer dalo que dehe subrayarse bello Teatro Campoamor para acoger, en esta nota previa de urgencia es el los días 14 y 16 de septiembre, al joro- de que, tras el obligado paréntesis de bado más Famoso de la ópera, Rigolei- la edición de 1994, vuelve a estrenarse El compositor y director Leo Broiiwer to, que aparecerá en la producción de con carácter mundial un título operísti- Joan Lluis Bozzo que el Liceo proyectó co expresamente encargado para el página multifónica: Derivas: Alicante a finales de junio. Ei reparto es aquí Festival. Se trata en esta ocasión de 17), o los de las treinta y ocho obras muy otro. Apechuga con la parte del Uno es el cubo i escenas sobre la vida de breves, españolas y portuguesas, que desgraciado bufón un artista experto KeplerJ de Eduardo Polonio con el que asumirá la pianista Ananda Sukarlan. como es Giorgio Zancanaro, no preci- se abrirá la manifestación en el Teatro Con ella, Carlos Prieto, Chiky Martín, samente una voz bella o grata, pero es Principal. Después habrá, como siem- Esther Guzmán, Víctor Martín, Miguel barítono de verdad y cantante de sol- pre, numerosos otros estrenos absolu- Zanetti y Piotr Paleczny, entre los instru- vencia. La coreana Sumi Jo, uno de las tos y en España, y se continuará con mentistas; el Concentus musicus, la Coral jilgueras del momento, dará vida a la una práctica sumamente positiva, aten- Salvé, la Orquesta de Córdoba, el Trío sacrificada Giida y José Bros, un cata- dida ya en los últimos septiembres: la Mompou, el Ensemble Konfrontation, el lán que se va afirmando poco a poco, de las reposiciones. Entre los primeros, LIEM-CDMC y la Sinfónica de la RTV Po- será el golferas del Duque de Mantua, y además del de Polonio, pueden des- laca, entre las agrupaciones, y Sara Moli- papel para el que su voz de lírico-lige- tacarse los de Llorenc Barber (Pietas, na. Rodilla, Ocejo, Brouwer, Müller y ro parece un lanto débil. La cubana obra multifónica para diez bandas), Wit. entre los directores, pueden repre- Elena Herrera, que actúa mucho por Manuel Seco, sobre texto de Margarita sentar el excelente plantel interpretativo nuestra tierra, empuñará la batuta al Borja (la pieza de teatro musical Almas de una edición que seguirá celebrándose frente de la Orquesta del Principado. y jardines), Brouwer (un triple concier- en los escenarios habituales. to), Daniel Stefani (la producción radio- En el Coliseo Albia, se presenta un fónica Nunca más), Pedro Elias (otra día más tarde y se repite el 18 y el 21, L.H. una perita en dulce del postbelcantis- mo, Los puritanos del elegiaco Bellini. Y lo hace con equipo vocal de interés y joven. Quitando el falso bajo que es Dimitri Kavrakos, que ya tiene algunos CÁNOVAS, DIRECTOR años, y que hará Giorgio, los otros tres protagonistas aún no peinan canas. La DEL CONSEJO IBEROAMERICANO tontorrona de Elvira es Lucia Aliberti, una soprano muy en boga, que se en- l Consejo Iberoamericano de la ses en las programaciones de nuestros caramará con soltura por los pináculos Música, que se constituyó en junio conciertos. Por lo pronto, el Consejo que le exige su parte y dirá con probi- de 1994 y que tiene como objetivo pretende crear una Red de centros de dad sus cantilenas, algo que no mu- poner en marcha programas de co- información y documentación musi- chas pueden hacer hoy en día. La in- Eoperación e investigación musical cal, con conexión de todos ellos, Al clemente tesitura de Arturo será servida entre los países de la comunidad de tiempo que se proyecta un sistema de por Marcello Giordani, que intentará al- habla española y portuguesa, ya tiene cooperación entre festivales, se esta- canzar esos estratosféricos do, do sos- director, Se trata de Francisco Cánovas blece un grupo de expertos para pro- tenidos y re naturales contra los que Sánchez, Subdirector General de Músi- poner modernización y reformas de casi todos se han estrellado. El fogoso ca del Ministerio de Cultura. Cánovas las enseñanzas musicales y, además, y patriotero Riccardo vendrá encarnado no es sólo un intelectual y un profesio- se va a poner en marcha una línea de por Roberto Servile, barítono lírico de nal ducho en la materia, sino, además, publicaciones especializadas (libros y buenas maneras, aunque de emisión en cuestiones históricas; obtuvo el Pre- fonogramas). En noviembre tendrá nasal. Un asiduo a estas temporadas de mio Nacional de Historia en 1981. lugar en Madrid un Congreso Iberoa- la ABAO. Antonello Allemandi, serio y mericano sobre Teatro Lírico. Cabe funcional, estará en el foso. La incomunicación musical en el área iberoamericana es superior a la suponer que en él se nos dirá qué ha de otras áreas, y así lo demuestra la sido de óperas como El guaraní o A.R. ausencia de pentagramas de esos paí- Doña Bárbara.

• -•••'-- • J-ANDRE PREVIN AND FRIENDS PLAY JAZZ VERSIONS FROM KERN'S II

MUNDELL LOWE • RAY BROWN • GRADY TATE

ir

•_-!

i -

SHOWBOfl-iNH FRIENÍ T r MUNDEU LOWE RAY BROWN • GRADY TATE >

"vi

M

\ -- CQ 447 639,

til i, ACTUALIDAD Granada SEDUCTORA VON STADE e entre los muy buenos momen- a través del cada vez más admirable tos habidos en la densa semana piano de Ro.sa Torres Pardo las or- inaugural del 44L> Festiva! de Gra- questaciones realizadas respectiva- nuda -quizá tamhién en toda la mente por Enesco y Cristóbal Halffter Dedición-, hay que comenzar destacan- de la Rapsodia española de Alhéniz. do el estilizado Shéhérazade de Ravel Esta cuadragésimo cuarta edición protagonizado el 25 de junio por una del certamen granadino se abrió con Frederica von Stade en plenitud vocal un recital de la von Slade. quien antes y artística, nutrida y fascinada por la de su gran actuación junto a la batuta deslumbrante colaboración de una su- de Víctor Pablo sedujo por su cuenta perlativa Orquesta Sinfónica de Tene- al público granadino en el variopinto rife. La formación isleña derrochó cali- recital que preludió estos grandes y dad, depuración sonora, profesionali- largos días festivaleros. Fue el 23 de dad. empaste y refinamiento expresivo junio, en el Auditorio Manuel de Falla, bajo el preciso y fluido gobierno de arropada por el acompañamiento, en- Víctor Pablo. La sutileza y cuidadas tregado y oportuno, de Rnger Vigno- maneras con las que todos a una -so- les. Un paseo de menos a más inicia- lista, director, orquesta- desentraña- do con un Alessandro Scarlatli ruda- ron, mimaron, y revivieron la orientali- mente interpretado y culminado me- zante página creada por Ravel en 1903 morablemente a liase de páginas fran- (sólo un año después del estreno del cesas en las que la mezzo de Nueva Petléas de Debussy, a cuya influencia Frederica von Stade Jersey se desenvuelve como pez en el no escapa) generó uno de eso.s mo- agua: Debussy. Ravel -las Cinco melo- mentos musicales que únicamente se días ¡xipulams griegas- y el segundón producen muy de cuando en tarde. una inatacable lectura de las enrevesa- Joseph Canteloube. En medio, la ex- das Metamorfosis si ufó ti i caz sobre quisita y bien admirada intérprete del Los músicos tinerfeños habían lemas de Weber de Hindemith. L'n día repertorio galo se adentró en el gran hecho ya gala de tan dadivosos y en- antes, en el Carlos V. habían dejado Strauss (seis Heder, entre ellos Wiegeti- vidiables atributos artísticos en una fehaciente prueba de su bien labrado lied y Morgen) y las Cinco canciones matizada y fidedigna lectura de la prestigio en un singular programa que. populares argentinas de Ginastera. di- siempre frágil Mi intuiré la oca. Tras además de comprender una pluscuam- chas en un español que de descuida- adentrarse en algunas canciones esta- perfecta lectura de latidos de Luis de do casi invita a suponer a Juan Pablo dounidenses (Gershwin, Kern, Berns- Pablo, y un Capricho español con no II vecino de Valladolid. tein) junto a la siempre encandilante mucho que envidiar a las coloristas re- von Stade, el concierto de los versáti- alizaciones que acostumbran las mejo- les prolesores canarios culminó con res fonnaciones rusas, permitió cotejar Justo Romero

HABITACIÓN CON VISTAS esulta ya casi tópico hablar de la la obertura weheriana de Abu llassan nieron un De Pablo muy condensado, belleza de los marcos al referirse o la maravillosa escena entresacada sin problemas de recepción, como al Festival de Granada, pero, ¿qué de El hurgues gentilhombre ¿u Lully. una obra ciertamente afín a nuestros otra cosa se puede decir a las Fl Hospital Real sería la sede, ca- hábitos auditivos, y un Debussy sin Rocho de la tarde en la Haza de las Pa- especial relieve tímbrico, cuya Soirée sualmente, de un concierto no menos siegas, con la Catedral como apari- turco, en este caso de la pianista de dans Grenade hay que entender más ción, arrobados por la temperatura este origen Güslin Onay. Sonido no como guiño que como concesión. ideal y escuchando a la Wallace Co- muy voluminoso -al principio parecía Nada del otro mundo si no hubiera ttectiorit Parece como si. hipnotizados casi minúsculo, pero creció a medida sido por la imprevista Ondina ravelia- o papagayos, sólo pudiéramos repetir que fue encontrándose en dedos-, na en la que se operó una transforma- que el acto granadino se convierte economía en el uso del pedal de re- ción singular: Onay parecía estar mu- por espacio de unos días en una gi- fuerzo, sobre todo en la primera parte, riéndose de gusto, pero sus caras no gantesca habitación con vistas. El musicalidad innegable 'en el dominio correspondían al mensaje hondísimo trompetista John Wallace y su eitseni- del piano es cuando verdaderamente de esta obra. Después, inopinadamen- ble ofrecieron un recorrido que, bajo el sonido se clarifica y dulcifica) y te, la estructura y los propios contor- el nombre de Fantasías turcas, nos quizá también limitada personalidad. nos de la mejor música pianística ima- trajo antiguas músicas para trompetas, Las Burlescas de Barlak las tocó sin ginable leí (¡aspare!) afloraron de trombones y percusión, aderezos de subrayar obsesiones ni asimetrías; los forma incontestable. Y una pura cita fiestas imperiales o veladas settecen- Bocetos, que tienen extrañas premoni- del concieno del New London Consort tescas al aire libre. í!na música, en fin, ciones ravelianas, imprevistos giros, sobre Música de! Camina de Santiago donde algunos echamos en falla más mejor y con mayor diversilícación. En ofrendado en la Catedral: sin sal>er si autores barrocos y menos Tafehnnsik las dos obras de su compatriota Say- hay o no otros que hagan mejor lo sin viandas, pero que permitió oír gun mostró dominio de la construc- mismo lo consideré un disfrute perfec- también bellas cosas, como el delica- ción -aunque ésta era casi vulgar re- to, una felicidad sin grietas. do Adagio para armónica de crisial medo de otras músicas-, buena intui- de Mozart, una desopilante versión de ción lírica y ágiles picados. Luego vi- Joaquín Martín de Sagarmínaga ACTUALIDAD Granada ENTRE HADAS Y MARIONETAS

as últimas estribaciones del ima- pio festival granadino en 1971. un ginatUo programa del festival tríptico de resonancias mitológicas han discurrido por los más varia- que denota la vigencia del lenguaje dos senderos musicales. La mo- del compositor. IJ rutinaria interpreta- vilidad figurativa, la gracia, a ción corrió a cargo de la Orquesta veces vulgar, de La reina de ¡as Sinfónica de Israel de Rishon Lezion, Lhadas de Purcell. un pasticcio cuajad» dirigida por el azogado Asher Fisch. de demonios y estilcmas populares, Mejor la lectura de La folia de Sheriff, lucron generalmente bien plasmadas una partitura brillante y ecléctica, por las genies del Knglish Bach Festi- unas variaciones en busca de la cono- val. La producción no se aparta de la cida melodía de origen portugués. Jo- tradicional cursilería refinada, lan bri- aquín Soriano se entregó con arrojo lánica. típica de este conjunto y resul- digno de mejor causa a los fuegos ar- ta, sobre todo en su segunda mitad, tificiales del prescindible Concierto particularmente tediosa, por mucho Egipcio de Saini-Saens y la agrupación que la coreografía, los figurines y el evidenció sus carencias y sequedad colorido sean más que loables y que de sonido en una contusa versión de la orquesta, de instrumentos de la farragosa Francesca da Rimiui de época, responda con general pulcri- Chaikovski. El festival se cerró con la tucl a las estilizadas y un tanto insípi- actuación de la Sinfónica de Sevilla das órdenes de Howard Williams. bajo la dirección de Yuri Temirkanov. Hubo fallas de conjunción, favoreci- que desarrollaron un programa lleno das por el enorme espacio del Carlos de guiños y sugerencias -más por los V. Entre los modestos cantantes desta- nombres de los músicos que por las caron la soprano lírica Jenny Saunders relaciones entre las ohras- que tuvo y el sonoro bajo Graeme Broadbent. una realización irregular. En la prime- Previamente, en el Hospital Real, el ra parte faltó idioma para la Fanfarria joven Cuarteto Orpheus había ofreci- Arbós y Elegía a Debussy de Faila, Eí El olvidado Romanticismo do una interpretación plausible, aun- Albaictn de Albéniz/Arbós e Iberia de español, desde la poética de que defectuosa en el ajuste, del Cuar- Debussy. La traicionera acústica del teto n- 4 de Bartók Patriek Cohén y unos 5Movimien- tos op. 5 de Webem locados de un in- tenso y arrebatado lirismo. El En-scmble Or- ganum. creado en 1982 por Marcel Peres en la Abadía de Senanque. de- mostró que sus in- vestigaciones han dado ya hermosos frutos sobre todo en el campo de la tra- dición oral. Sólo así se comprende el El HUMO ADIÓS alto grado de auten- Yuri Temirkanov RAM MARTÍN ticidad que parecen Obras de Adalid, (Jut-s¡id;i. respirar sus recreaciones de la liturgia Carlos Y jugó una mala pasada a or- Ocon. Allú > Power de la Misa mozárabe -¡cuántas cone- questa y director, cuyo temperamento I'AIRKK (OHKN. pian» Krard xiones con el cante jondo!-, de acuer- y modos no parecen en cualquier do con los textos escritos de la cate- caso los más adecuados para recoger dral de Toledo, y de la Misa de Nolre el espíritu -aparte evidentes desajus- ¡Jame de Guillaume de Machaut. Son tes- de la partitura debus.syana. toca- ocho voces masculinas perfectamente da como con prisa. La otra cara de la ensambladas, no siempre empastadas moneda fue la stravinskiana I'etrucb- (algo no estrictamente necesario en ka, en la que Temirkanov siempre se ciertas músicas), conocedoras de las ha encontrado a gusto y de la que técnicas más antiguas de emisión y de brindó, con la entusiasta colaboración recursos fundamentales como el em- de una orquesta que le admira, una pleo de melismas o de trinos. versión llena de luz. de gracia pueble- Kn lo sinfónico debe destacarse la rina y de vertió, presencia en los atriles de Laberinto /iirkmo. 5h 2NIHI) MADRID de Montsalvatge. estrenada en el pro- Arturo Reverter IV! iWh.Uil I4-IK .ihJitfOG Y.w ('II i .H') 26 77 fl ACTUALIDAD Madrid EL FESTIVAL MOZART ALCANZA SU OCTAVA EDICIÓN a VIII edición del Festival Mozart la de Mendelssohn-, Por su parte. Gar- al frente de un conjunto, que según En- de Madrid, organizada como viene cía del Busto, en ABC. reconocía el rique Franco en El País lució -estilo sin- siendo habitual por la revista •éxito sin fisuras del concierto-, pero gular y espíritu vivo y reverberante a la SCHERZO y coproducida por la apuntaba que -no podía participar del hora de transmitir la música de su egre- Fundación Caja de Madrid, la Con- general beneplácito con que se reciben gio paisano-, -Un concierto-, continuaba sejería de Educación y Cultura de estas versiones historicistas- y concluía Lla Comunidad de Madrid y el I.N.A.E.M. su crónica en los siguientes términos: del Ministerio de Cultura, lia presentado •todo el programa entraba de lleno en un total de 11 espectáculos repartidos la zona de -riesgo-, y no puedo -mejor en 17 sesiones y se ha saldado con una dicho, no debo- ocultar que en todo magnífica respuesta del público madri- momento escuché -desde fuera-, admi- leño y una notable acogida por parte rando el mérito de los intérpretes más de los diferentes medios de comunica- que disfrutando de la fiesta que suele ción. En total han asis- tido 20.930 personas, lo que representa el 95% de ocupación del aforo, frente al 91.8% de 1994. Entre las noveda- des que presentaba esta nueva edición cabe destacar la incor- poración al festival del Teatro de la Zarzuela. En el capítulo de inci- dencias hay que resal- tar la suspensión de los dos títulos de ópera previstos del compositor valenciano Vicente Martín y Soler, // burbero di buon cuore y La madrileña, que se cayeron del cartel por cuestiones totalmente ajenas a la organización del festi- val y de las que se ha dado cumplida infor- mación en estas mis- mas páginas.

Los conciertos

La edición de 1995 Jordi Savall, Max Pommer, Frans Brüggen y Víctor Pablo Pérez se inauguró el 3 de mayo con un concier- suponer escu- explicando Franco, -de la mejor ley en to de la Orquesta del char tan mara- el que -los músicos salzburgueses anun- Siglo XVIII, dirigida villosas músi- ciaron ya desde la espirituosa versión por Frans Brüggen, cas. La correc- de las bodas cié Fígaro, su rigor flexible con un programa que ción imperaba, y expresivo, .su canto elevado y transpa- incluía obras de Mo- pero la música rente, del que darían magnífico testimo- zart. FJ. Haydn y Men- me llegaba nio en la Sinfonía n- 39, Menos unani- delssohn. Orquesta y plana, achatada midad de criterios hubo en los juicios director, que participaban por tercera y monótona-. La Orquesta del Mozar- críticos del concierto ofrecido por Jordi vez en este festiva! -las anteriores visi- teum de Salzburgo se presentaba por Savall al frente de su orquesta de instru- tas se produjeron en los años 1990 y primera vez en el festival (10 de junio), mentos de época Le Cuneen des Na- 1991-, fueron enjuiciados de forma al igual que su nuevo titular, el germa- tions. García del Busto titulaba su cróni- poco complaciente por la crítica madri- no Max Pommer (Leipzig. 1936), que ca en ABC de -Un concierto decepcio- leña, Carlos Gómez Amat. en el diario en palabras de Gómez Amat {E! nante- y argumentaba después que -no El Mundo, hablaba de un "Haydn diáfa- Mundo) fue -Un maestro seguro y efi- es de recibo el Mozart que escuchamos, no- y de una versión •firme de la Quin- caz, con buen gusto y sentido del estilo- sobre todo en lo que se refiere a la Sin- A( TUALIDAD Madrid fonia n- •ÍO. (...) ofrecida con -una so- • ¡Que no esca- noridad global claramente desequilibra- pe!- y en su inte- da (...) y unos tetnpi. impuestos por Sa- rior se decía que vall. ligerísimos en general y hasta ro- fue -uno de esos zando la caricatura en el Minuetto-, Para conciertos que Enrique Franco -hay en Jordi Savall de- para alguien masiado vigor en el tiempo, a veces marcan un hito. apresurado, una suerte de austeridad Lo marcará para que puede .semejar torpeza y, en defini- María Bayo-, (...) tiva, un cierto distanciamiento entre la que nos deslum- música y su público-. Por su parte. hró en el Exsul- Tomás Martín de Vidales -en Diario tate Jubílate y a 16- defendía abiertamente los criterios partir de ahí e! interpretativos de Savall y argumentaba éxito fue en au- que el maestro catalán -no despierta de- mento hasta re- masiadas simpatías entre los críticos y dondear el arhi algunos de sus colegas le detestan en de concierto Vo: do sostenido, aprovechando cualquier avete un cor fe- resquicio para lanzarle venablos con la dele, que ofreció hiél de ia más tinosa envidia-. Para Mar- como única pro- tín de Vidales el Concert des Nations -es pina. Al éxito una orquesta nulrida con verdaderos apoteósico no especialistas europeos, maestros de ma- fueron ajenos ni estros, solistas indiscutibles que saben Víctor Pablo interpretar unidos con empaste, hondu- Pérez ni la Sinfó- ra y una afinación que ya quisiéramos nica de Galicia, sentir en este lado del valle de lágrimas (...) una orques- las días de fiesta-. Donde sí hubo gene- ta que suena con ral beneplácito fue en el concierto que claridad y em- cerraba el apañado sinfónico del festi- paste en todas val, el 17 de junio. Nos referimos al que sus secciones». ofreciera la Orquesta Sinfónica de Gali- (...) y un direc- cia con María Bayo de solista y la direc- tor que hizo con ción de Víctor Pablo Pérez. Enrique ellos tanta músi- Franco titulaba en El País-. -María Bayo ca como para se adueña de Madrid- y enjuiciaba la que los pensa- voz de la navarra en los siguientes tér- mientos del críti- minos -lírica por naturaleza, con una co volaran por María Bayo zona central especialmente hermosa, un momento a entró en Mozart, se adueñó de él y nos lo ofreció fresco, vivo y con estilo rigu- considerar si el concepto le acababa de En fin. Gómez Amat -en El Mundo- ha- roso y expresivo. Por su parte, ^liíCtiru- llenar o no. Y es que todo sonaba fácil blaba de -broche de oro-, de -que tene- laba ía crónica de Gonzalo Alonso así: y desenvuelto. Como cuando toca una mos María Bayo para rato-, de -una or- orquesta de las grandes y ha ensayado-. questa estupenda, felizmente activa- y de -un director que se encuentra en pri- mera línea por su técnica y su sentido TENGA DE PUBLI artístico-. Fecha Lugar Espectáculo Asistencia Los recitales 3.V Auditorio O. Siglo XVIII 1.893 82,5% Cinco pianistas madrileños de naci- 6.V Auditorio Torres Pardo 692 100% miento o de adopción ofrecieron en la 18.V Auditorio J.M. Colom 627 90,1% sala de cámara del Auditorio Nacional 25.V Auditorio C. Bruno 672 97,1% un ciclo —que ha de ser aplaudido y 31.V Auditorio A. Cano 692 100% destacado como ejemplo a seguir-, 6.VI T. Albéniz Flauta mágica 100% según Antonio Iglesias en ABC-, con 7. VI T. Albéniz Flauta mágica 100% todas las Satiatas para piano de Mozart. 8. VI Auditorio S. Torán 625 90,3% Rosa Torres Pardo abrió fuego con un 10. VI Auditorio O. Mozarteum 2.173 94,8% recital -tocado de manera muy convin- 14.VI Auditorio Concert/Savall 2,146 93.6% cente- según Alvaro Guibert en ABC, 17.V1 Auditorio O. Galicia/Bayo 2.234 97,4% que alabó la interpretación de la pianista 18.VT T. Zarzuela Rapto I 1.183 95,2% madrileña por -su sonido de bello color 20.VI T. Zarzuela Rapto II 1.195 96,2% y un fraseo en el que alternó contención 22.VI T. Zarzuela Rapto III 1.112 89,5% elegante con expresión desinhibida-. 100% José María Colom nos deparó un Mozart 10.VTI T. Zarzuela COSÍ I 1.242 12. VII T. Zarzuela Cosi II 1.242 100% lleno de -detalles de buen gusto, con 1.242 100% una técnica completísima, sonido pre- 14.VII T Zarzuela COSÍ III cioso y el buen péríéde su juego- (Anto- Asistencia total de público en 1999 20.930 94,9% nio Iglesias, ABO. Cristina Bruno ofre- Asistencia total de público en 1994 20.700 91.8% ció -de nuevo en palabras de íglesias-

íi |} ACTUALIDAD Madrid

ciones masculinas, sobresaliendo es- pecialmente Sta- ford Dean (Osminl. que de- mostró unas gran- des cualidades y un dominio abso- luto del papel. El tenor Stanford Olsen iBelmoniel tiene una voz muy bonita, sabe decir Mozan y posee más sonoridad vocal de lo que suele ser habitual en los tenores lige- ros. Fue muy satis- factorio. Y en un tono menor, aun- que suficiente, es- tuvo Volker Vogel íPedrillo). Las par- tes femeninas son realmente difíciles, pero seguramente El rapto en el serrallo en el Teatro de la Zarzuela

-un delicioso recita!, que constituyó una precisa ilustración del concepto de musicalidad, miste- rioso carisma. nece- sario para realizar verdaderas creacio- nes musicales». Al recital ele Almuclena Cano -del que no apareció ninguna recensión crítica en la prensa madrile- ña, el público que llenaba la sala le dispensó una exce- lente acogida- le si- guió el quinto y úl- timo a cargo de Syl- via Torán, que según García del Busto (ABO se mostró como pia- nista de clase, con permanente volun- tad de ajuste en el Cosí fan luile estilo, suficiencia en el mecanismo, control de los planas .so- ésta se ha representado. IM flauta má- pueden ser mejorables. Christine Wei- noros y no pocas exquisiteces de fra- gica, que se olrecía de nuevo en la ya dinger (Constanza) no tuvo su mejor seo-. El ciclo tuvo una magnífica res- tradicional versión de la Opera de Cá- momento, especialmente en el primer puesta de público, que llenó la sala en mara de Varsovia. volvió a poner el acto, aunque remonte') algo en los si- dos sesiones, y se alcanzó un nivel de cartel de -no hay hilletes- en el Teatro guientes. Barbara Kilduff (Blonde) se ocupación media del 95.6%. Albéniz. El Teatro de la Zarzuela, que produjo con más igualdad aunque no se estrenaba como nueva sede del fes- tuvo una actuación e-soe-cucular-. Para Las óperas tival, acogió en primer lugar una repo- Alvaro del Amo (/;'/ Mundo), -la langui- sición de la producción de El rapto en dez del desarrollo escénico, errático y Como ya viene siendo habitual a lo el serrallo firmada por Emilio Sagi en sin progresión se compensó en parte largo del Festival Mozart. la ópera lia 1988 para ese mismo coliseo. •• Vocal- por el aprobado holgado que merecen sido el género musical que más públi- mente-. según Tomás Marco en Diario en conjunto los cantantes y. sobre co ha llevado a los dos teatros donde ¡6. -fueron muy superiores las actua- todo, por la dirección de Peter Maag, ACTUALIDAD Madrid veterano mozartiano. y el más aplaudi- do. Con razón fui: él quien dibujó mu- TRANSFIGURACIÓN sicalmente el tapiz precioso, que esia vez más que nunca entraba por el Madrid. Teatro di- h Zarzuela. 15-V1I-1995. Scliubert: Winterreise, D. 911. Hermann oído-. En términos similares se expresa- Prey. barítono; Detlev Eisinger, piano. ba Gonzalo Alonso en ABC en una cró- nica que titulaba: -El rapto de las n centro magnífico, carno- voces-. Alonso criticó con dureza a las so, sólido, incluso mórbi- voces -sobre lodo a Chrístine Weidin- do, timbrado, en su sitio; ger- y de la dirección de escena argu- un grave generalmente mentó que -hubieran hecho falta mayo- bien apoyado, con descen- res dosis de chispa, aunque abundaron so relativamente cómodo detalles de buen profesional". De Peter hasta el sol sostenido, no exento Maag dijo que -planteó una versión en U de pasajeras asperezas; un medio la que la bondad de las intenciones su- agudo (do, re, mi) potable, aún peró a las resultadas-, Enrique Franco con brillo, y un agudo difícil, en habló en £1 País de -una representación ocasiones calante y fijo (fa); una más que discreta-, que se -elevó gracias media voz poco apoyada, sin vi- a Peter Maag. mozartiano de siempre y bración, convertida ya en un false- músico refinado por naturaleza- y des- te casi siempre opaco. Estas son las tacó que -Sagi. como siempre, plantea características actuales del instru- las cosas desde un gusto selecto y culto mento de Prey, No está mal si se y la orquesta sonó con encanto, senti- tiene en cuenta que el cantante do de la dramaturgia y hasta virtuasis- berlinés había cumplido 66 años mo. (...) Se alcanzó en suma un nivel dos días antes del recital. Los ras- interpretativo suficiente para que el gas que han definido su estilo de genio de Mozart asomara su rostro-. toda la vida continúan ahí: buena Del Raptóse ofrecieron tres representa- direccionaiidad del sonido, fran- ciones del 18 al 22 de junio con un queza expresiva, incisividad lírica, nivel de ocupación superior al 93%. buen sombreado, matización diná- mica, comunicatividad. Con el Por úllimo, en Cosi/an tutte. ópera tiempo se aprecia en su canto una que cerraba el festival (10, 12 y 14 de mayor sutileza, una más natural ca- julio), se volvió a poner el cartel de pacidad para el ensimismamiento. •agotadas las localidades-. La produc- Hermann Prey durante el Festival Mozarl de ción venía del Maggio Musicale Flo- Todo ello nos proporcionó un 1994 rentino (1991) de la mano del gran di- concierto modélico, de una rara rector de escena inglés Jonathan Mi- penetración poética, en el que las li- de Mein //er;en DiePosMlJ), cantada 11er. Alvaro del Amo tituló su crónica mitaciones canoras, la.s desafinaciones muy lenta, con un tono más nostálgico en El Mundo como »L"na versión va- -nunca escandalosas-, los pasajes ca- de lo habitual, los pianissimi de Der liente de COSÍ» y dijo que -Ros Marbá. lantes, las ausencias de brillo, las faltas grvtse Kopf(14), con adornos bien fir- en su mejor actuación de la tempora- de fiato y sobre todo de legato se co- mes, los saltos interválicos de l.etzte da, ha soslayado lo festivo, dasificado locaban en un segundo plano tras las Hoffntmg (16), el consistente tono de- con severidad lo bufo y contenido la delicadezas expresivas; la facultad clamatorio de ¡m Doije i I7) y la gracia ligereza-, Enrique Tranco resaltó la para adentrarse en las abismales regio- y el lirismo que supo aplicar el artista a buena labor de Lola Casariego (Dora- nes del yo interior y la manera de lle- Táíischimgi 19). Espléndido el plantea- bella) -bello color y elegante línea- y gar al meollo trágico de los sublimes miento dinámico de la tétrica Das Ana Rodrigo (Fiordiligi), -segura y bri- pentagramas sobre los que Scliubert Wirtsbaus(23). MutH22). sin embargo, llante dominadora de los pasajes más construyó este maravilloso ciclo de 24 fue uno de los momentos más bajos arduos- y calificó la representación canciones. Escuchar, por ejemplo, ese del concierto por la insegura afinación, como -una exhibición de gran profe- perfecto arranque, intenso y certero, el desfallecimiento rítmico y ¡as dificul- sionalidad. más elogiable en el caso con frases estupendamente ligadas, de tades ile impostación, Claro que cual- de esta ópera de no escasas dificulta- Erstammg {n" 4), o sentir tan bien de- quier rasgo negativo quedó horrado des, grandes proporciones, innumera- lineada la nostalgia poética de Der por la desnudez desgarrada, la profun- bles hallazgos y bellezas en cascada-, ündentxitun I 5), adecuadamente ma- da serenidad de Der LeiermatmlEl or- Gonzalo Alonso (ABO elogió, por su tizado entre la suavidad y la reciedum- ganillero según la cuidada traducción parte, la Despina de Victoria Manso bre, con un majestuoso falsete en el de Ángel Mayo) (24). cantada con voz que estuvo -llena de gracia e inten- verso final (Dtt fandesi dorif). es un sin vibraciones, plana, como venida del ción- y el -espléndido- Don Alfonso de alto placer estético. Destacables asi- más allá; en una media voz-falsete apa- Carlos Chausson, De Octavio Arévalo mismo la gallardía impuesta por el ba- gados, de intensidad decreciente y fra- (Ferrando) y Ana Rodrigo dijo que rítono a los finales de estrofa en Was- seo poco ligado hasta el sobrenatural aunque -no posean inicialmente el serflut (6"), el excelente pulso rítmico impulso postrero con la interrogación tipo de voz- que requieren estos difíci- de Aufdem Flusse (A con buena re- sin respuesta: ¿Quieres locar tu organi- les papeles, -el entusiasmo, la entrega producción de apoyaturas, el control llo para mis canciones? Luego un largo y. sobre todo, la labor de conjunto de dinámicas de RückblíckiS). la mag- silencio y un gran éxito en el que cola- ocultaron las carencias. Mejor ambos nífica resolución de grave* (sol soste- boró, fundiéndose paulatinamente con en sus segundas arias- y apuntó que nido) de Daslrtiicht(9). la voz, el pianista, que sustituía al estas representaciones -ponen de ma- anunciado Oleg Maisenberg. nifiesto una forma de hacer ópera que Oirás breves notas para el recuerdo, hará falta en el futuro Real-. si queremos puntualizar algo más. serí- an el sorprendente metal del fa agudo Arturo Reverter 17 Varady

EL COMAS ESPERADO DE 1995

JULIA VARADY

1995

vtm \vm mam. n RAPTO, BRANDFS iimm% DVOHAK: W SINFONÍA. ti PROCESO WlirJIími ICH, MEHIA MOZARTIANOS. 5 CDs ANCERL

Distríliuifliii <-x< ínsito. OIVIHDI. ./ /urh.mo, ".(.. .'IHIMI M.iilrid. Pj«.V * II1) 'H (II.. l.i 'I Jli 77. Soln ili' iiiloiin.il ion \ i ' •"••"1

Ai TUAL I DAD Sevilla BROCHE FINAL: BRUCKNER Y BRAHMS Sevilla. Uatrn de h Maestranza. 22. 23-VI-95. Orquesta Sinfónica de Sevilla. Obras de se salvó ¡a noche del olvido. De Víctor Nielsen y liruckner. Director: Uri Segal. 29, 3O-VI-95. Brahins: Vn Réquiem alemán. Helen Pablo guardaba el aficionado sevillano Donath, .soprano; Alan Opie. barítono. Coro Nacional de España. Director: Víctor Pablo un excelente recuerdo a raí?, de su ac- tuación, en 1991, al frente de os obras de marcado esta misma orquesta. Puede carácter religioso, la que esta vez haya decepciona- Sinfonía n- 9 de do a algunos, pero no a otros Bruckner y Un Re- que entendemos que no se quiem alemán de puede pedir peras al olmo, y Bruhms, lian cerrado menas un sonido brahmsiano a la temporada de la Sinfónica un instrumento, como el Coro D Nacional, que anda un tanto que en su etapa final se lia ca- racterizado por la programa- desacordado. Lástima que el ción de composiciones de broche final de esta larga e in- gran envergadura en las que teresante temporada, en la que la Orquesta ha demostrado su- la Orquesta ha enriquecido su ficiente capacidad para alxjr- repertorio y sigue vertebrando darlas. Tras la Alpina de a la afición de esta tierra, no Strauss en la semana anterior, haya sido tan brillante como el se esperaba con interés esta del año pasado, aquí en la Ma- Incúmplela de uno de las sin- estranza, por obra y gracia de fonistas no hace mucho rele- Víctor Pablo Pérez KAFA MARTE N Yuri Temirkanov, aunque sí lo gado y hoy, por fortuna, en hizo con la fonnación sevillana incuestionable expansión. La Sinfónica en Granada, el 9 de julio, con Falla, Al- se enfrentaba por primera vez a este tados no respondieron a las expectati- béniz-Arbós, Debussy y Stravinski, testamento bnickneriüno y lo hizo, con vas, y creo que la causa no estuvo en Buena música para lo que fue, según .sobria expresividad, de la mano de LIri la concepción del director, que en todo noticias, una espléndida noche en el Segal, nacido en Jenisalén. en 1944, y momento nos pareció du una coheren- Palacio del Emperador. ganador del certamen Mitropoulos de te austeridad, sino en las muchas defi- Nueva York en 19Ó9, Lo importante, y ciencias de un coro que, hoy por hoy, lo difícil, era transmitir el espíritu de no responde a lo que su adjetivo le |acobo Cortines una obra de larga e inacabada elabora- obliga. Sabido es ción, concebida como un adiós a este que en esta obra el mundo desde el sentimiento de la tras- coro adquiere papel cendencia. Y así fue cómo Uri Segal de verdadero prota- alxirdó esta última sinfonía de un com- gonista y que ha de positor que se sirvió de su música ¡rara hacer frente a arduas 19 9 6 alabar a su Creador. El primer movi- y .sucesivas dificulta- miento tuvo d carácter misteriaso y so- des. Para ello, pues, lemne de quien se adentra en sobrehu- se necesitan voces, manas intensidades. Los momentos más técnica, dedicación, DONATELLA FLICK expresivos se consiguieron en las ttttti ensayos, que no es- del Scherzo con su aire apocalíptico en tuvieron a la altura contraste con el clima casi mágico del de las circunstancias. CONDUCTING Trío. Cerró muy bien el Adagio con su Faltaban bajas y so- melancólica resignación en las fronteras braron agudos, chi- del misticismo. ¿Era necesario un cuarto llones y estentóreos, COMPETIT1ON que desvirtuaban la movimiento'' Tal vez no, y ahí estriix.- la PATRÓN H.R H. THE PRINCE OF WALES razón última de su inacabamietito. Kn unción que tan her- la versión escuchada hubo equilibrio mosos textos y notas requerían. Lo único • entre la cuerda y el metal, favorecido l\ *SSl)C1AIin*J UITH CHE sin duda por las maderas, quizá la sec- verdaderamente des- ción que viene respondiendo con tacable fue la inter- LONDON mayor regularidad. Precedió a esta obra vención de los solis- la Obertura Helios de Nielsen, una tas. La voz del barí- SYMPHONY ORCHESTRA pieza, breve y brillante, que en esia ve- tono Alan Opie se mostró en plenitud lada parecía no tener más sentido que The 1996 competitlon wiM take place 2} - 25 April de recursos y su fra- el de preparar los ánimos para la gran in tondon. and ¡s open lo conductor* under thp age of despedida hruckneriana. seo fue irreprocha- ble, y la de la sopra- J5 who are cltizens of Ihe European Gommuniry, no Helen Donath al- The competilíon will be helH in three stages, canzó, pese a no os- Como tercer -concierto extraordina- witti (he final concert at the Barbltan Hall when three rio- y -clausura de temporada-, se inter- tentar la potencia de pretó el Réquiem de Urahms. La calidad otro tiempo, unas flnallsts wilt tonduct the Lonrion Symphony Orthestra. de esta partitura, en la mejor tradición cotas de lirismo difí- de las cantatas luteranas, y el renombre ciles de superar. Por INFORMATION fftOM; THE ADMINISTRATOR. de Víctor Pablo Pérez consiguieron el estas intervenciones lleno absoluto. Sin embargo, las resul- 47 BRUNSWICK GARDENS, LONDON W8 4AW 19 ACTUALIDAD Valencia JOSÉ ITURBI, CIEN AÑOS DESPUÉS l centenario del nacimiento del destacando ante todo en las piezas do en la dirección de Montenegro, pianista valenciano José Iiurbi se más íntimas (asi en una matizada Wie tanto en la Sinfonía n- I como en el conmemoró en el Palau de la Mú- aus der Fernei. Más irregular resultó la Concierto para dos pianos n- 10. con sica de Valencia con una exposi- interpretación de los Butite Blcitter. y el correcto dúo Pastorino- Fang. El es- Eción. Iiurbi. cien años después, la pro- de las dos obras de Rartók: la Suite collo Mozart (hace tiempo que. como yección de ocho películas protagoni- para piano Sz 62. fue fría y exacta, y una maldición, no escuchamos en el zadas por el pianista, entre 1945 y las Ocho improvisaciones sobre can- Palau un buen Mozart) se repitió en el 1949, y un ciclo de ocho concienos ciones campesinas, cálidas y claras. De concierto del joven conjunto Colle- sinfónicos y recitales, estas últimos nuevo el tálenlo de Radu Lupu volvió gium Instruméntale dirigido por Joa- entre el 25 de mayo y el 28 de junio. a oscilar, de manera desconcertante, quín Achúcarro. en el Concieno nQ 14 El conjunto de estas actividades ha te- entre e! temperamento distante y el para piano, y también en la poco ex- nido la amplitud y el nivel suficientes apasionado. Pero en las dos propinas presiva versión de la Sinfonía en re que merecía el recuerdo del músico dedicadas a Mozart, la Fantasía en do menor up. 12, n-4 de lioccherini. Sólo valenciano. El primer a incierto estuvo menor y la Sonata llamada -fácil-, apa- en e! Concierto para piano n" 5 de a cargo de la Orquesta de Valencia, reció el momento genial que cortó li- Beethoven. la calidad de Achúcarro se dirigida por Ronald Zoilman. Destacó teralmente la respiración del público. puso plenamente de manifiesto al con- la presencia de Grigori Sokolov por la Otro concieno interesante fue el pro- centrarse en el piano con una extraor- seguridad técnica y su habitual redon- tagonizado por la Orquesta y Coro de dinaria interpretación del Largo. dez y potencia en el sonido, particu- Valencia, dirigido por Roberto Monte- larmente en el primer Allegro del Con- negro, con Adolfo Rueso al piano, en cierto n" 1 de Chaikovski. alcanzando una inspirada versión de la Fantasía Blas Cortés su mayor musicalidad en la exposición Comí para piano, coro y orquesta de del Andantino, bien acompañado por Beethoven. El pianista valenciano, en la Orquesta, l'or lo demás, la dirección un buen momento de madurez técnica de Zoilman fue irrelevante e incluso y expresiva, impuso desde el comien- tediosa en la Sinfonía n- lOde Shosta- zo un lempa y tina expresión tersa, sin kovich. E! principal concierto del ciclo caídas, comunicativa, en la que or- fue el recital de Radu Lupu. Los con- questa, coros y la batuta consiguieron trastadas Davidsbúnlertanze de Schu- un Beethoven magnífico, que contras- mann le permitieron a Lupu exhibir su tó con la primera parte del programa riqueza de inflexiones en el fraseo. dedicada a Mozart, aburrido y arrastra-

BREVE RECUERDO osé Iturbi (Valencia 1885-Los Ange- ven, Liszt, Falla, Pala ti. Joaquín Rodri- les. 1980) ha sido uno de los valen- go y López Chávarri. y de otros com- cianos más universales del siglo. En positores, como solista y director. En I el terreno musical hay que recordar su discografía como solista dejó obras también a los cantantes valencianos Lu- de Albéniz. Beethoven, Czerny, Cho- crecia Bori y Antonio Cortis. Iturbi em- pin (compositor del que gralx> mayor pezó a las siete años acompañando en número de obras), Debussy, Falla. José Iturbi un piano vertical películas de cine Granados, Gershwin. Liszt, Mozart. mudo, y acató triunfando en Hollywo- Rachmaninov. Ravel, Scarlatti. Schu- cierto de Rachmaninov. el Primero de od, en donde intervino en varias pelícu- bert y Schumann, entre otros. Chaikovski y el Segundo de Proko- las en la década de los cuarenta inter- La exposición conmemorativa en fiev. Salvador Poner nos cuenta algu- pretándose siempre a sí mismo como el Palau de Valencia, recoge testimo- nos rasgos humanos del pianista du- personaje. Fue el único valenciano que nios, cartas, carteles, objetos, lotos y rante su etapa como director de la Or- participó en la época dorada del musi- un vídeo preparado por Canal 9 TW, questa de Valencia. Nos habla del res- cal americano, junio a actores como Partitura de una vida. En el catálogo peto que infundía en la Valencia de Gene Kelly, Mickey Rooney, Eleanor publicado con motivo de su centena- los años cincuenta cuanto rodeaba al Powelljudy Garland y Mario Lanza. rio se incluye su discografía. filmogra- músico, su Rolls Roy ce, la secretaria, En 1910 estudió en París con M. fía y una aproximación biográfica, la pipa, los acompañantes; el movi- Staub y Wanda Landowska. En 1920 además de artículos de Marión Sea- miento de su batuta, firme, enérgica, inició su carrera como concertista y bury, Presidenta de la Fundación José aunque no muy elegante; y algunas cinco años después debutaba y se ins- Iturbi de Beberly Hills, Rafael Brines, de sus frases en los ensayos, que de- tala en Hollywood. Dirigió en 1935 la que remomora la Valencia de princi- lataban su humor y .socarronería va- Rochester Philharmonic Orchestra. fue pios de siglo en la que vivió el músi- lencianos. »Aquí veo muchos hombres director titular de la Orquesta Munici- co, el pianista Mario Monreal. el violi- vestidos de negro. Que venga alguno pal de Valencia en 1955, a la que to- nista Salvador Poner, y Vicente Suber- en calzoncillos si quiere, pero que davía dirigió en 1970. Su fama consi- viola. que recuerda la actividad del tíxjue-, o bien, la frase peculiar con la guió varias grabaciones discográficas músico en Hollywood. Mario Monreal que concluía algunos ensayos. »Sen- con la Orquesta Municipal de Valen- recuerda algunas de las impresiones yors, les dos; Tarros- (Señores, las cia y con la Orquesta Sinfónica de Va- musicales más determinantes que le dos: el arroz-, lencia en el sello RCA. con obras de produjo Iturbi: su interpretación de Córdoba de Albéniz. el Segundo Coti- Granados. Turina. Asencio, Beetho- B.C. 11Q FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA

SÁBADO 23 MARTES 26 JUEVES 28 20.30 n. Teatro Principal 19.30 h. Auditorio de la CAM 22.00 h Au.a de Cultura de la CAM violoncelo piano ^^^^^^| UC Lrt hLHniviJi\ll..-\ l_ C I iALLE Opera de EDUARDO POLONIO Director: THOMAS MÜLLER sobre textos de Kepler. Plolomeo y Platón. R. HALFFTER • Sonata H. EISLER- Septeto n^2" Producción: ACTEON M. ENRIOUEZ • Sonatina" K.O. TREIBMANN • Girlanden tur emen Director de escena: L FOSS • Capriccio" Freund'" Director musical: S. REVUELTAS • Tres piezas" O GRAUS -Exoír" 9 DOMINGO 24 A. GiNASTERA • Pampeana n 2 A. KNEIFEL • Lamento" 12.00 h. Plaza de Toros 222.02 00 hh. Teatro Principal T MÜLLER -Epiprianie'* PIETAS ORQUESTA DE CÓRDOBA VIERNES 29 Director: LEO BROUWER 12.00 h. Castillo dde Santa Barbara Solistas. TRIOMOMPQU Autor: LLORENQ BARBER CH. IVÉS • La pregunta sin respuesta ENSEMBLE DE PERCUSIÓN DEL L. BROUWER • Triple Concierto" CONSERVATORIO SUPERIOR M. RODRÍGUEZ • La fábula de las regiones -CAR ESPLA DE ALICANTE 19.30 h Castillo de Santa Bárbara W. BOLCOLM • Commoedia Director- JOAN IBORRA C. HALFFTER • Espejos \RDINES' MIÉRCOLES 27 R. RAMOS • El Tumbao 19.30 h. Sala de Conferencias de la CAM Texto: MARGARITA BORJA C. CRUZ DE CASTRO • Sexteto para Música: MANUEL SECO DE ARPE HLAN, piano percusión 11 D. HOLLINDEN • The whole toy layd down Estrenos absolutos de GINJOAN. SARDA. Dirección escénica: SARA MOLINA ROGER. CHARLES. CERVELLO. 19-30 h. Auditorio de la CAM Dirección Musical: JOSÉ MIGUEL RODILLA CASABLANCAS. GUINOVART. LUNES 25 PADROS. BENGUEREL. MARTÍNEZ LABORATORIO ELECTRONIC/» IZQUIERDO. MESTRES QUADERNY. LIEM 12.30 h. Sala de Conferencias de la CAM BROTONS. TURINA. ROSA. PEIXINHO, Rauta: EDUARDO PAUSA PR. LIMA. OLIVEIRA, SOVERAL. SALAZAR. DEL PUERTO. RODRÍGUEZ PICO. M. MANCHADO • Eros y Táñalos JUAN JOSÉ FALCON • Ignotum" GONZÁLEZ AZILU. BARCE. DARÍAS. F. KRÓPFL • Scherzo TORRE • Tiempo de luces" JORDI RUSSINYOL • Memoria' CASTILLO. MIRA. RUEDA, DELGADO. BRNCIC. BERNAOLA. VILLA ROJO. J MANRIQUE • Cru J. NOIX • Linizio 18.30 h. Iglesia de San Nicolás de Barí OLAVIDE. CRUZ DE CASTRO, n MONSALVATGE y SOLER DORA[ f-At ve "F i ,^nr '" VIERNES 29 22.00 h. Teatro Principal Director: JOSÉ LUIS OCEJO Concierto Patrocinado por la Obras de: ECHARRl, PRIETO, jiitiaCiO de [Viubicj Conlempoi jilea ORQUESTA SINFÓNICA GARCÍA ROMÁN. ANTONIO JOSÉ. DE LA RAnnniFUSION POLACA BARJA. GONZÁLEZ. MADINA. 22.00 h. Aula de Cultura de la CAM OLAIZOLA, RUIZ. GARBIZU y SAMANO. Director; ANTONIWIT tNSEMBLt CUNhHÜNTATION Solista: PIOTR PALECZNY. Piano 22.00 ti. Tealro Principal PF I A FILARMÓNICA DF HA! I F A. SARDA - Xaloc K. SZYMANOWSKY • Sinfonía nc 4 Director THOMAS MÜLLER ; ORQUESTA DE CÓRDOBA W. LUTOSLAWSKI • Sinfonía n' 3 Director: LEO BROUWER DOMBARDT MÜLLER • Scheídi Solista: MARÍA ESTHER GUZMAN. guitarra Adapta ti on en" SÁBADO 30 W LUTOSLAWSKI • Música fúnebre en JA. BLIN • Silences ¡nterrompus" 12.00 h. Plaza de Santa Mari; memoria de Bartok J. TORRES • Víspera de mí I. STRAWINSKI • Tres piezas para J. VILLA ROJO • Pasodoble J. GARCÍA ROMÁN • Paseo de los tristes clarinete C. HALFFTER • Dalimana W. STEUDEL • Trio" G. DOMBARDT • Quattrosonata" Del 25 al 29 de Septiembre JUEVES 28 20 30 h. Teatro Principal

•"!•;. , .• • •" •• : •; 19.30 h. Auditorio de la CACAMÍ UHUL " -•••- — ••'-A dirigido por JAVIER DARÍAS DE L/> N POLA . .T. T MAtT"r: violin ; Director: ANTONI WiT i.'":' • ' '•" i: i ' piano MARTES 26 Solista ZOFIA KILANOWICZ 12.30 h. Sala de Conferencias de la CAM M.A CORIA- Variaciones Hazen K PENDERECKI-Trenos por las victimas C. PRIETO- Sonata 4 PRODUCCIONti i-iNt CDMC de Hiroshima J.L. TURINA • Variaciones sobre un tema J. DARÍAS • Vidres DANIEL STEFAN! • Nunca más* de Mozart M. GORECKI • Sinfonía nJ 3 E. TOLDRA • Canciones ACTUALIDAD Agenda JORGE PEIXINHO

i por última vez a Jorge Pei- buen nivel. Después, con renovadas xinho el 2 de abril de esle energías, se festejaba el éxito en la año; nos llevó al aeropuerto, Cervejaría de la Rúa Nova da Trinda- desde donde regresábamos a de. donde Peixinho nos vencía a España tras de un rápido viaje todos en comer, heber. fumar, hablar a Lisboa y Oporto. Su gran ca- y mantenerse despierto. bezVa de fauno barbudo y mefistoféÜco Hace anos, en París. Jorge Peixinho pasaba instantáneamente del ceño tuvo un infarto de miocardio. Le hos- fruncido y el gesto preocupado e irri- pitalizaron y se escapó, porque tenía tado a la risotada franca y al humor que dirigir un concieno con su grupo más explosivo. Con ese ceño fruncido en Lisboa. En la capital portuguesa nos contó cómo le habían denegado a consiguieron llevarle al hospital, de última hora una ayuda económica a su donde le prohibieron salir, y mucho Grupo de Música Contemporánea para más ensayar o dirigir. Recuerdo cómo ir a Moldavia, donde tenían ja contra- filena. Clotilde Rosa y M.H.P. trataron tados y anunciados dos conciertos con por todos los medios de convencerle música portuguesa actual. El negarles de que descansase y se olvidara de su esa ayuda de viaje -que daban por se- trabajo. Todo fue inútil. Se marchó del gura- significaba no sólo la inutilidad hospital y dirigió el concierto. Los que de muchos días de ensayo y de gestio- conocíamos las circunstancias estuvi- nes, sino también un descrédito para mos todo el tiempo temblando: pensá- el Grupo: -Pensarán en Moldavia que bamos que en cualquier momento po- no somos serios, que habíamos pro- dría desplomarse allí mismo, en el es- metido nuestra actuación en el festival trado. Después de esa prueba llega- y que ahora faltamos a nuestro com- mos todos a la pueril conclusión de promiso. Natural- que Jorge era mente, no nos ina presa ble para volverán a invitar la muerte. Más jamás-. De pronto aún cuando, de se echó a reír: »A todos sus exce- lo mejor nos han sos, decidió su- denegado la primir uno: ayuda porque fumar. En aque- aquí no saben lla vitalidad ina- donde está Mol- gotable -tam- davia, o piensan bién para el ena- que es un lugar mora míen tí)- ve- que no existe, y íamos una afir- que nos lo hemos mación de la na- inventado para turaleza, un im- sacarle los cuartos pulso imparable. al Ministerio. Ahora, en plena efervescencia de Al menos Z actividad, desde 197U, Jorge ni acabSU a de morir de una embolia, Peixinho se con- Jorge Peixinho, Lisboa, 31 de marzo de 1995 virtió en el gran en Lisboa, dejándonos perplejos y animador de la vida artística portugue- anonadados. sa en lo que se refiere a la creación musical. Ese año fundaría el Grupo de Estoy hablando de un personaje Música Contemporánea de Lisboa, que del que muchos lectores de SCHER- a lo largo de veinticinco años y de ZO apenas tendrán noticia, linas lí- cientos de actuaciones en su país y en neas, pues, -de diccionario-, Jorge el extranjero, se ocupó de dar a cono- Peixinho, portugués, uno de los más cer ohras recientes de las más variadas importantes compositores europeos, estéticas, no siempre con un ambiente había nacido en Montijo en 1940. Su propicio ni con los apoyos institucio- obra es muy extensa, especialmente nales que hubieran sido de esperar. música de cámara, en la que era un Jorge no sólo era el director y el pia- verdadero maestro. Como su vida nista del grupo, sino su gestor y orga- -la biografía de Peixinho es como nizador. En este sentido, .su capacidad una apasionada, conlusa y contra- de trabajo parecía no tener límites. En- dictoria novela-, sus composiciones sayaba, se enfadaba, se enredaba con alternan claridades deslumbrantes y las mil dificultades de todo tipo que dramáticas tinieblas. Esperamos su implica cualquier actividad colectiva; resurrección. en el concierto se volcaba, y los resul- tados solían ser generalmente de un Ramón Barce ACTUALIDAD Francia SVETLANOV MAHLERIZA EL REINO DE SPIVAKOV rtur Rubiastein ha polarizado la mente consideradas como referenciales. sustanciales convulsiones sociales y po- atención de la última edición Equivocadísimo andará quien piense líticas que ha habido por medio da del Festival Internacional de en un Mahler a la rtisa, Se trató de una cumplida cuenta de la enorme dimen- Colmar, celebrada entre el pri- lectura impecable desde ti punto de sión artística del otrora gran símbolo de men) y el dieciséis de julio pa- vista instrumental, fiel hasta lo obsesivo la granjear musical soviética. sado. Vladimir Spivakov. direc- con la partitura, cargada de sutileza, in- Un día después, la música -que no Ator artístico y poderoso motor de este tensidad y arraigo en lo popular (se- conoce de idiomas ni de políticas- vol- certamen musical venido a más. que gundo movimiento)... También de no- vió a brillar intensamente en manos de desde luce sieie años aglutina en la vedades, como los esquizofrénicos los mismos intérpretes. F.n esta nueva hermosa localidad aLsaciana colindante ¡empi y acentos aplicados por el plausi- ocasión con una aquilatada Primera de con Alemania señalados acontecimien- ble mahleriano Kvgueni Svetlanov en el Brahms en la que ele nuevo, la envidia- tos musicales, ha querido recordar la Rondo-Burleske. Svetlanov y su maravi- ble calidad de la orquesta fue utilizada memoria -siempre viva e imperecede- llosa centuria (todas sus secciones en magistral mente por el singular genio de ra- del inolvidable pianista polaco fa- óptimas condiciones, nada de crisis): la Svetlanov. quien no ha renunciado a su llecido en 1982, tras 95 intensos años sedosidad de su cuerda, empaste y ho- viejo y refrescante ventilador eléctrico de vida. Nombres clave del teclado mogeneidad del calibrado viento, el sobre el podio. Tampoco al bien signifi- contemporáneo, como Kissin, Zacha- timbalero fuera de serie.,.) alcanzaron cativo pañuelo rojo asomando por el rias, Dichter, K. Krainev, Rudi, Lili, Sie- las más altas y trascendidas cimas del bolsillo superior de la chaqueta, ¡unto a gel, Vogt o Duchable no han faltado a arte interpretativo. alguna de las mútiples condecoraciones con las que ha sido distinguido en su dilatada carrera artística. Antes, en ¡a primera parte del programa, el estadounidense Misha Dichter fue distinguido solista del Primer Concierto para piano de Brahms. Entre un aforo atestado de distin- guidos artistas rusos. Kvgueni Kis- sin siguió ensimismadamente desde la cuarta fila estas dos inol- vidables actuaciones de Svetlanov. Pocos días después -el 15 de julio- .se iba a producir en el mismo escenario y festival el en- cuentro entre estas dos generacio- nes de grandes artistas rusas, l'a- sado y presente se dieron caluro- samente la mano a través del Con- cierto Emperador de líecthoven.

Otras veladas notables de esta séptima edición del Festival de Colmar han sido las actuaciones de John Lili [Segundo de Ueetho- ven. junto a Spivakov y sus Virtuo- sos de Moscú, así como un brillan- te recital que incluyó la WakLüein Evgueni Svetlanov de bteethoven y la Segunda Sona- ta de Radimaninov), Christian Za- tan pianística cita, en la que también se No hay un ápice de exageración. charias (Concierto n" 15út: Mozart, tam- ha podido disfrutar de excelentes sesio- Cuando Svetlanov y su formación cul- bién con el sempiterno Spivakov, y reci- nes de música de cámara y, sobre todo, minaron los últimos y agonizantes com- tal a cuatro manos/dos pianos junto a de las diversas actuaciones que la fas- pases de la compleja partitura (el subli- Marie-Luise Hinrichs): la última revela- tuosa y superlativa Sinfónica del Estado me Adagissimo), un larguísimo silencio ción del piano ruso: un chaval de 15 años, alumno de Vladimir Krainev. que de Rusia (la vieja Orquesta Nacional de precedió al creciente clamor. Muchas v la URSS) ofreció en calidad de orquesta indi simula bles lágrimas entre el público, tocó apabullámenteme ei Coi/cierto n 9 residente bajo el gobierno del incom- que tributó una de las más intensas de Mozart. no olviden el nombre: Igor bustible Evgueni Svetlanov. ovaciones que recuerda quien suscribe. Chetuev; el concierto protagonizado por •Maestro- y -Spasibo- .son algunos cié los el Cuarteto de Moscú (Beethoven. Schu- Svetlanov' y sus disciplinados músi- mann) o, en fin, el cumplido recital es- cos -30 años de feliz maridaje, se dice piropos que escuchó el legendario di- rector ruso, cuyas sobresalientes músi- paño! (Albéniz, Falla) que protagonizó pronto- hicieron trizas los tópicos sir- ei pianista galo Jean-Francois Heisser la viendo eí ? de julio una memoradle cos no dudaron en sumarse al clamor y ovacionar ellos mismos a su maestro. mañana del 7 de julio. lectura de la t\otvtia de Mahler capaz de competir desde lodos los ángulos Que algo asi ocurra tras tantos años de convivencia musical y después de las con cualquiera de las versiones usual- Justo Romero zu ¿3 ACTUALIDAD Inglaterra DE LOS ANOS DE GALERAS

Londres. Koyal Optra. Covent Carden es casi inexistente. Verdi, I due Fosean. En ella los cantantes parecen abandona- dos para que se las os años de galeras- fue como arreglen por sí mis- Vt'rdi llamó al período que abar- mos, asumir por sí ca enire el triunfo de Nabucco mismos cómo (1842) y su primera verdadera deben de estar y de obra maestra. Macbetb. cinco actuar. Los decora- años después. -Condenado conti- dos de Michael Lnuamente a emborronar notas- escri- Goden husta cieno bió a un amigo. Pero la música com- punto crean una at- puesta en c-se período no suele ser ru- mósfera, pero no e.s tinaria. En cada obra si; encuentra el suficiente. La pro- desarrollo constante de una madurez. ducción es fruto de / due Foscari, la sexta ópera de una colaboración Verdi, tiene una particular significa- entre la Royal ción. No se la representa a menudo, Opera, el Thealer pero cuando se hace, nos damos am ¡'falzbau cié Lud- cuenta de que fue un paso importante wigshaffen. el Teatr Dermis O'Neill y Vladimir Chernov en I due Foscari en Covent en la producción de Verdi. / due Fos- Weikl de Varsovía y Carden cari se sitúa aparte de sus predeceso- la Nationaloper de Helsinki. Dermis O'Neill. que cantaba su octavo ras porque Verdi se .sentía menos con- Musicalmente, sin embargo, fue un papel verdiano en Covent Garden, im- cernido por los acontecimientos épi- buen Verdi. Danielle Gatti justifica pregnó la música de Jacopo de un es- cos y las emociones que estos conlle- cada día más su nombramiento como pléndido tono italiano, expresando van. Aquí nos encontramos con un di- principal director invitado de la Royal todas las emociones, desde el tranqui- lema personal y la agonía de un espí- Opera. En / due Foscari atiende cuida- lo afecto hasta la furiosa protesta con ritu. .Sólo hay tres personajes impor- dosamente la irrupción de fuertes igual facilidad. June Andcrson, des- tantes. La época es 1457, el lugar Ve- emociones personales e impulsos, a pués de algunos problemas de afina- necia. El Dux, Francesco Foscari, de los nuevos contrastes de colores de la ción al principio, se recuperó ensegui- 84 años, adora a su hijo Jacopo. Pero partitura de Verdi, y, valiéndose de da y consiguió una estupenda Lucre- cuando el .Senado encuentra a jacopo una sensible interpretación musical, zia, elevándose sobre el gran conjunto culpable de un delito que ha cometi- otorgó un inspirado apoyo a las can- sin esfuerzo. Completó el reparto la do, el Dux no tiene más remedio que tantes. En el papel de Dux, Vladimir buena actuación del español Miguel aceptar su decisión, cumplir con su Chernov demostró de nuevo hasta qué Ángel Zapater. El coro tuvo una gran deber y exiliar a Jacopo, ante el horror punto se encuentra dentro de la onda labor y su contribución al éxito musi- de la esposa de éste, Lucrezia. El an- verdiana. Canió soberbiamente y su cal de I due Foscari fue incalculable. ciano muere de remordimiento. rica voz de barítono se adoptó ideal- La producción de August Everding mente a la noble melancolía de Verdi. Kennefh Loveland

¡EL ÚNICO A PRECIO MEDIO! VÍCTOR RED

OTRAS NOVEDADES

Schubert: Sinfonías mirra. 8 y Orquesta Filarmónica de Berlín GuflÜwr Wand

W Dun j kw t n« ilrppocf L Sitaron S The frr-.i* Crfffl*», -al. 1 •ride* dd «Hrhi XII Sniri L*(ff rkm, Eva n. Prokollrv, Pwkit, Mr. Stqwaüi (>•> V OnpiBla

MÚSICA OSCURA VANGUARD CLASSICS Ref. 070977 Ref. 99705

VANGUARD CLASSICS GUARD CLASSICS Ref. 08200471 f. 08404571

VANOUARD CLASSTCS GRAMMOFONO 2000 (V ^ ¡iOFONO2000 Ref. 08202171 Ref- 785IR

istribuidor exclusivo para España de:

VANGUARD fORLANE J OJS&CS CLASSICS 1 VANGUARD CLASSICS A DIVISIÓN OF ARCAD Paseo de la CaslelUna n° 13, 28046 - Madrid. Tlfiio: 310 40 41 Fax: 310 35 90 ACTUAL IDAD Inglaterra DEROSSINIAjANACEK Festival de Glyndcbourne. Janácek. 7ÍJIJ Makrupulos Case Anja Silja, Nick Douglas. es que en más de ISO años nadie se Andrew Sliore. Kim Bcgley London Philharmonic. Director: Andrew Davis. Dirección de preocupó de averiguar la verdad? escena: Nikoiaus Ldinhoí. Decorados: Tobías Hoheisd. L'n difícil desafío, pero Glynde- Rossini, Enmone. Hrucc Ford. Jorge López-Yáñez. Anna Caterina Antonacci, Diana boume se mostró a su altura. Andrew Montague. Orquesta Filaimónica de Londres Director: Andrew Davis. Dirección escénica: Davis y la Orquesta Filarmónica de Graham Vick. Decorados: Richard Hudson. Londres señalaron el camino, cum- pliendo las exigencias de Rossini de nja Silja es la maytir actriz can- uno preguntar qué hacía allí un piano un acompañamiento capaz de expre- tante que hay hay en los esce- del revés, colgado sobre el escenario. sar extremos, desde la supuesta locu- narios y su Emilia Marty en Pero la estrella de la velada fue Arija ra, odio y \enganza hasta la medita- Glyndebourne en el festival de Siija. Y también, por supuesto. An- ción y el amor. Davis dirigió con este año será recordada como drew Davis. vigor, y consiguió un equilibrio ideal la culminación de su extraordi- Y de Janácek a Rossini, como entre instrumentos y voces. Anaria carrera. El público de Glynde- muestra de la ductilidad de un Festival También la producción cié Graham bourne ya conocía la verdad con la que ha sabido mantener a lo largo de Vick fue feroz. Lanzaba fuego como que incorpora los personajes de janá- los años un delicado equilibrio entre un dragón, pero siempre disciplinada- cek (su Kostelnicka de la Jenufa de las distintas épocas musicales. mente. Los decorados de Richard Hud- 1992 fue inolvidable) pero incluso ¿Por qué ha permanecido escondi- son estaban demasiado inclinados para su propio nivel, su caracteriza- da a lo largo de todos estos años? Er- para mi gusto y su elección de vestua- ción de la cantante ele ópera de 337 mione de Rossini tuvo una única re- rio a veces resultaba desconcertante, años fue un notable logro. presentación en el Teatro de San Cario pero en general el fondo se ajustó a Su canto sonó tan fresco como de de Ñapóles, el 27 de marzo de 1819, y las fuertes emociones de la ópera. costumbre, dio un significado a cada después fue inmediatamente retirada. El relato, basado en Andtwnaquede uno de sus movimientos y se mostró No se volvió a escenificar hasta 1987 Racine, se refiere a las consecuencias hábilmente insinuante. en el Festival Rossini de Pesaro, en de la guerra de Troya. Pirro se enamora Colaboró con ella a un altísimo una nueva edición crítica de Philip de Andrómaca, su cautiva y viuda de nivel de calidad Andrew Davis y la vir- Gossett v Patricia firauner. v desde en- Héctor. Pero Pirro está comprometido tuosística interpretación de con Ennione. que en ven- la Orquesta Filarmónica ganza convence a Oresies de Londres. Davis es un (encaprichado con ella) mago a la hora de juzgar para que lo asesine. mezclas acústicas y con Crudo asunto y descu- Janácek se enfrentó con brimos que Rossini escri- una verdadera prueba. La bió una partitura furiosa- orquestación de Janácek. mente dramática para con su mezcla de breves mostrarse a su altura. Los frases punzantes con lar- papeles principales de los gos estallidos líricos, es un tenores fueron cantados idioma difícil de dominar, intrépidamente, superan- pero en manos de Davis do todos los problemas tuvo un pleno .sentido, y del pentagrama como si el reparto respondió ins- no existieran. Bruce Ford, tintiva mente. ya un bien conocido ros- Otro gran éxito lo tuvo siniano, fue un Oresles el Hauk de Nigel Douglas, infalible, que incorporó al cuv CRAVETT personaje con una aterra- que cantó recientemente Enmone deRossini, en el Festival de Glyndebourne ese papel con la Welsh dora comprensión de una National Opera. Hizo una conmovedo- tunees no ha tenido más que unas locura en aumento, y Jorge López- ra caracterización de un enamoramien- cuantas representaciones, la mayor Yáñez fue un obsesionado Pirro. to senil, que provocaba la compasión. parte en versión de concierto. En el estreno Anna Caterina Anto- Grotescamente divertido, resultaba En Gran Bretaña no se ha represen- nacci tomó el teatro por asalto como casi doloro.samente trágico. También tado nunca hasta este verano en el Ermione. Posteriormente Linda Magui- fue notable el afectado Dr. Kolnaty Festival de Glyndebourne, y produjo re lomó el relevo y combinó un canto que incorporó Andrew Shorc. y Kim un electo de choque. Llena de tensión, (luido con una actuación que comuni- Begley cantó con ardor el papel de Al- con un acontecimiento tras otro, arras- caba el sentido de una mortífera ven- bert Gregor. Víctor Braun proporcionó trada por una música desafiantemente ganza, y alcanzó algunas brillantes co- una sólida presencia a Prus. Christop- apasionante, vocalmente emotiva (aun- loraturas. En todo ese revuelo, la An- her Ventris comojanek y Manuel Kris- que a veces increíblemente exigente drómaca profundamente sentida fue cak como la nerviosa Kristina, obse- con los cantantes) y audaz en la mane- un oasis de calma, trastornada pero sionada por el teatro, redondearon un ra con que se enfrentó con los cáno- heroicamente digna. reparto bien elegido. nes de la nnxla de entonces. Debió de Curiasamenie, este es el primer in- La producción de Nikolaus Lehn- ser muy avanzada para su tiempo y tento de Glyndebourne en la ópera hof, con un solo decorado de Tobías esa es una de ¡as razones de su olvido. seria de Rossini. Un comienzo notable, Hoheisel. acentuó razonablemente el Sin duda consiguió la mala reputación que resucitó una obra maestra olvidada. carácter de los personajes, pero a de ser imposible tanto para los cantan- veces se mostró errática. Se puede tes como para el público. Pero, ¿cómo Kenneth Loveland 26 K(-h£* ACTUALIDAD Italia EL CUENTO DE NUNCA ACABAR Milán Teatro alb Scala. í-VIHW. Ofíenbach. tes cuntes diloffmcinti. N. Shitofl. S. las puntature agudas que son la firma Mentzer, N. Dessay. C. Gallardo Domas. D. Graves. S. Ramey. R. Casellato. Director musi- de Kraus. Samuel Ramey, aun bajando cal: Riccardo CrmiÚy. Director de escena: Alfredo Arias. de tono la baritonal aria de Dappenut- to. está soberbio cual personificación l poner en escena íes coules brillante y seductora del diablo -al d'Hoffmanu (que en la Scala no que en esta ópera se le nombra 36 se reponían desde 1961, con pro- veces- en los cuatro roles malvados. tagonistas -¡por supuesto cantan- Danyce Graves y Susanne Mentzer re- Ado tn italiano!- Virginia Zeani y Nico- sultan perfectas en los papeles de Ju- la Rossi Lemenil el primer problema lieta y Musa/Nicklausse. Una feliz sor- que hay que enfrentar es el de la edi- presa la ha ofrecido la soprano chilena ción musical. Riccardo II -es decir Cristina Gallardo Domas. Antonia vo- Chailly- ha escogido justamente la calmente imperativa y al mismo tiem- vieja Choudens, con sus magníficos po intérprete suavemente enternece- apócrifos Scinlile. diamaní y el septe- dora. Muy bien el veterano Renzo Ca- to del acto de Julieta, con los recitati- sellato, Nemorino y Conté d'Almaviva vos de Guiraud, que al fin resultan de nuestra juventud, en las cuatro per- (como era licito sospechar) compues- sonajes de Andrés, Cochenille, Franz y tos casi todas por el autor, agregando Pitichinacdo. de la nueva Oeser el monólogo de la Decepcionante, en cambio, la Musa en el Prólogo, el aria de Nic- nueva producción con la grotesca es- klaus.se: Vois, sous t'arcbet fremissant cena fija -dos gigantescas cariátides fe- con el solo de violín y el coro final /Je meninas, dos columnas en las que tre- cendres de ton coetir. pan serpientes y, en el fondo, el cono- El resultado homogéneo, pese al cido juego del teatro en el teatro- y el cambio de los actos (el de Antonia Riccardu Chailly IÍLLI & MASOTTI vesniario francamente feo de Francoise pasa a ser segundo) demuestra, una Tournafond. La regia del argentino Al- vez más, que la obra maestra del sul- se que la música sugiere. No obstante fredo Arias intentando recrear el clima fúreo Offenbach sigue ¡ncabada: allí lia sido el de mayor éxito multitudina- de las comedias de Broadway, ha lo- está precisamente su encanto y su rio por la asombrosa actuación de Nat- grado, tan sólo, tocar el fondo del misterio. La dirección musical ha sido halie Dessay. ¡embarazada de seis Kitsch y del mal gusto: por ejemplo coherentemente llevada con rigor, meses! Su muñeca mecánica, que llega Franz en el cuplé se golpea sus intimi- puede que excesivo, en la dirección con pasmosa naturalidad al sol sobrea- dades y sale de escena tocándose... única del dramático fatalismo que per- gudo y lo sostiene sin ninguna dificul- como en el poster de la película Hue- tenece al espíritu de la partitura, sin tad, es también un prodigio de gracia vos de oro de lugas Luna. ¿El público confundir la felicidad melódica con la y coquetería. Todo el reparto era de de la Scala? ¡Encantado de la vida! facilidad ejecutiva. F.I acto de Olympia primera: Neil Shicoff canta con entrega ha resultado desprovisto de la souples- Hoffmann. aunque prudentemente sin Andrea Merli INMENSO FALSTAFF!

Milán. Teatro alia Scala. 15-VI-95. ha ganado amplitud en el registro VenJi. Fciistajf.J. Pons, F. Fninialli. R. Var- medio-grave sin perder color ni ligere- gas, ]. Tamar. B. Manca di Ni.ssa. K. Nor- za, Pons sabe matizar, utilizando de herg-Schulz. Director musical: Riccardo manera admirable también el falsete, Müti. Director de escena: Giorgio Strehler. las mil facetas humanas del desdicha- do Lord shakespeariano, trazando un an pasado más de 15 añas desde Falstaff interpretativamente inmenso. F.l la noche de San!' Ambrogio de espectáculo, que sitúa en la campestre 1980, en que hizo su doble debut llanura padana los lugares de la ac- -en la Scala y en el rol de Fals- ción, sigue teniendo ángel y los intér- Htaff- Joan Pons. Sin lugar a tludas el pretes que se han agregado al reparto barítono menorquín sigue siendo el eje están, en su mayoría, a la altura del co- principal de la producción (Ezio Frige- metido: Ramón Vargas, lírico Fenton. rio. vestuario y decorados: Giorgio Bernadette Manca di Ni.ssa, intrigante StrehJer regia) de la que ha sido siem- Quickly, F.lisabeth Norberg-Schulz. ex- pre prot agón isla en el rol epónimo. presiva Nannetta-, el elegante Ford de Bajo la batuta de Lorin Maazel también Roberto Frontali falta, quizás, carácter en las reposiciones de 1982 y. a partir de hombre celoso, mientras que de de 1993, año del centenario del genial laño Tamar, Alice sustituía de la indis- testamento del Cratide Veccbio, con la puesta Dessi, no se entiende una pala- dirección de Riccardo Muti. que .se ha bra de loquee-anta. confirmada lector analítico y sugerente de la partitura verdiana. Con voz que A.M. Juan Pons como Falstaff lEUJ * MASOTTI solloza ¿I EMI Classics: el más importante catálogo internacional de ópera... las más grandes estrellas del género. 25 nueVOS "N° 1 de ópera": 2 CDS con más de 120 minutos de páginas célebres de todo el catálogo EMI de ópera disponible actualmente. incluyendo extraordinarias nuevas grabaciones

de óperas completas «D.ID •(TO'CFtL.f ' VavrCTTi L'ILJK B rumci: «flf H W*t «PUTIt * PWICIUJ O* •HHHP Imim Itu ' W>HD: ru y nuevas series

COn las mejores 6 nuevos lanzamientos Boito: Mefistóleles Donizettt: Elixir de amor Humperdinik: Hansel y Gretel Purcell: Dido y Eneas Rossini; Guillermo Tell Wagner: Parsifal

New Series

era Hightigh

Nuevas series Nuevas series 10 nuevos (ariídmientos incluyendo Montserrat Caballo Carmen. Don Giouanni. Aida, Victoria de los Angeles Madama Butterfly Jessye Norman Elisabeth Schwarzkopf Kirl Te Kanawa EMIOcleón. S.A.. Ova. de Eosrí.l'n. Km 2.200. Ciuiaü ün la Imagen. 2*122'! POZUELO Df ALARCÜN. ENTREVISTA Rene Jacobs RENE JACOBS, EL ESPÍRITU DE LA MÚSICA

urante las Academias Musicales de Saintes. que dirige Philippe Herreweghe, tuvimos oponunidad de escuchar a una de las figuras más relevantes de la actualidad en el campo de la música antigua: Rene Jacobs, que en su doble faceta de cantante y director ñus ofreció un hermoso recital en el que, de Purcell a Mozart. nos demostró lo que significa hacer música con mayú.sculas. y dirigió dos bellísimas cantatas de Bach al Coilegium Vocale de Gante y a la Orquesta de la Chapelle Royale. Se sea o no partidario de la voz de contratenoD r o de los instrumentos de época, merece la pena detenerse a escuchar iodo lo que este excelente músico de Gante tiene que decir con la música y con la palabra. Alejado de cualquier forma de purismo, de cualquier militancia o de cualquier etiqueta, y a la busca del espíritu de la música - ¿una quimera? - este hombre de apariencia sencilla y tranquila sorprendería a más de uno - fuese del bando que fuese - con sus exposiciones claras, bien fundadas y de una lógica aplastante. TNTREVISTA Rene |acobs

CHERZO.- Viendo un poco el programa truido mi padre y me había dado también pequeñas ohritas de su condeno de a\vr. en el que cunto como Blancanieivs o cosas a.sí. cuentos de niños, con diálo- Hayan y Mazan, me pregunto si se consi- gos escritos. Cuando los leía me encantaba cambiar la voz dora un purista y si para una voz de re- para cada personaje, pero terminaba por aburrirme a la se- pertorío limitado como la suya resulta gunda vez de interpretarlos e inventaba otra historia, Blan- imposible resistirse a cantar obras tan canieivs también, pero con más intrigas, subintrigas...lse ríe] hermosas como Abendempfindung. con nuevas marionetas. RENE JACOBS.- No, en absoluto, no soy S.- Ese sentida teatral tan arraigado se podía tvr claramen- para nada un purista. De todas maneras te en su concierto iteanvche. l'or ejemplo en DAS Yeilchen .. no hay que llevar esto demasiado lejos. R. .].- Das Yeilchen es genial, es una verdadera tragedia No hay por qué cantar canciones de contada en dos minutos. Es de una gran belleza. Lo que me Bralims o baladas de Loewe que están gusta sobre todo es que Mozart tomó el poema de Goethe y ^ escritas de modo muy especial para las le añadió su propio final, su comentario infantil en definitiva: voces graves. Todo el repertorio \erdadcra mente romántico •Das arme Veik'hen..." eso no está en e! lexto original, Goet- alemán no me resulta agradable en una voz aguda, una voz he no lo escribió, digamos celeste. Creo que, en este caso, no hay necesidad de S,- Voltiendo un ¡xico a la voz de contratenor, al menos interpretarlo, Tampoco creo que un contratenor deba cantar en España, este tipo de cantantes no es mnv apreciado por el papeles como el Tancredi de Kossini aunque le sea cómodo público tradicional de la ópera. por tesitura. No hay que olvidar que fue escrito para una R. J,- Sucede lo mismo en otros países, no es un caso ais- mujer: en la época se apreciaban mucho las voces de contral- lado el de España. Es algo muy corriente también en Italia, to graves, de mujeres que se travestían para interpretar el por ejemplo. papel ele un hombre. Creo que n¡ los mejores contratenores S- ¿Cree que existe alguna razón en especial para ello? de ópera alcanzarían a dar al personaje ese lado masculino R. |.- Creo que tiene que ver con la evolución sufrida du- que tan bien han sabido captar y transmitir algunas mujeres. rante el siglo XIX. Durante los siglos anteriores se vivió una En estos casas, por supuesto, digo: no, esto no hay que can- verdadera pasión por las voces hermafroditas, U\s hombres, tarlo. No estoy de acuerdo con algunos de mis colegas que habitúaImente castrati, cantaban los papeles de mujer y muje- lo hacen. Pero esto no lo digo, ni mucho mt'nos, por puris- res contralto cantaban los papeles de hombre, como el Tan- mo. Encuentro que hay que buscar lo que más conviene al credi de Rossini. Llegaron a amar esto de tal manera que pasa- personaje, al espíritu de la música. Digamos que me conside- dos cien años comenzó a suceder lo contrario, se produjo una ro alguien que busca lo auténtico. El purismo es un término respuesta en sentido opuesto. Además surgió la revolución en bastante antipático; siempre digo: buscad la autenticidad en la voz de tenor, apareció el francés Gilbert Duprez que diga- el espíritu, en la letra. ¿Quiere esto decir que cuando se ha mos fue el primer tenor que cantó el Guillermo Tell de Rossi- leído una publicación mpsicológica bien fundamentada en la ni con un do de pecho que eclipsó a todos sus otras colegas que se prueba que en L 'Iticomnazioue di Poppea dirigida por que además del do tenían el re y el mi y el la pero en falsete. Monteverdi en Venecía la orquesta, extremadamente reduci- Ka un gran problema en estas óperas tan hermosas el de resu- da, se componía de dos violines. un violonchelo, un laúd y citar el repertorio de l>el canto del siglo XIX, el encontrar te- un clave, hay que hacerlo a.sí siempre y aunque la sala tenga nores que se atrevan a hacer eso. Los hay, por ejemplo toda- un aforo de dos mil personas!' A esto digo rotundamente no. vía está Matteuzzi, que me gusta especialmente, pero en se- Hay que adaptarse a cada momento, Pienso que seria abomi- guida aparecen los críticos que no han comprendido nada y nable hacer L Incoronazione con dos violines exactamente que van a decir cié él que sí, que no está mal pero que es un iguales a los de la época, con los arcos completamente adap- tenorino. Es el lenguaje de los integiistas musulmanes. tados a las mil maravillas a los de los años 1610 a 1640 peni con cantantes que no tienen la más mínima idea de cómo S,- Todo el tiempo le hablo de conlratenores, pero en algu- pronunciar el italiano. Me parece mucho más importante que na entre/

Charpentier escrita para monjas. Es un ejemplo de voz de tado en tesüuras así y comencé a desarrollar mi voz por arri- contratenor para una mujer, tn Inglaterra una cantante como ba. Me costó bastante porque, como le digo, nunca antes hi señora Cibtier, una de las cantantes favoritas de Hándel había cantado notas como el do, el re o el mi agudas. Tam- para la que escribió las partes de contralto del Mesías, se bién me fijé en que Esswood no hacía ninguna transición al anunciaba c-n los carteles como contratenor. Como ve la pasar a las graves, cantaba todo en falsete y durante un cierto cuestión de la terminología es tan complicada que he optado tiempo iratt de hacerlo como él. Eso fue un error: no era por no clasificarme. De mí pueden decir que soy baute-con- bueno para mi voz, debía volver a cantar como lo hice en un tre, contratenor, contralto... Tal vez contralto sea lo más principio. Me costó mucho tiempo recuperar de nuevo la téc- claro, por una simple cuestión de tesitura. nica para cambiar de registro y ahora la enseño a mis alum- nos. Hay muy pocos que la sepan hacer bien. Precisa- mente el que mejor la ha aprendido es un español: Carlos Mena es el único que sabe hacerlo bien. Me gusta mucho cómo canta. 5.- Es normal encontrar entre los cantantes que busca para sus óperas a per- sonas como María Bayo. Bernarda Fink, Jase van Dam. Son cantantes diga- mus líricos, no muy barro- cos, ¿Esta es una cuestión más en la que no se conside- ra un purista? R. ).- Bueno, todos esos cantantes tienen un vibrato controlado. En cada tipo de voz, siempre que está bien colocada, existe un vibrato que surge automáticamente. Además estoy tan seguro de que en aquella época se Rene (aiobs usaba el vibrato como de MICHEI CARNIER que estoy vivo. Todo lo que S.- Cuando canta usted no parece buscar una igualdad he leído en los tratados lo demuestra. Por ejemplo. Practorius en la voz, sino une utiliza lodos los registros que posee: la voz en Alemania decía que una voz bien dispuesta, una buena de pecho, el falsete... voz, debía ser siempre lieblicb. zittenid und befvnd: armo- R. J.- Cantar así es lo que he buscado siempre a pesar de niosa y ¡con vibrato! Con un vibrato lieblicb. encantador. De haber pasado por multitud de periodos, por multitud de Praeturius podríamos ir a Mozan. que escribía en una carta a fases. AI principio y durante mucho tiempo estuve cantando su padre, después de escuchar a la hermana de la que sería con voz de mezzosoprano-mitcbacbo. Luego no tuve un su mujer: -¡Qué hermoso instrumento es la voz humana! cambio de voz brusco, .se produjo mas bien poco a poco y Vibra más que cualquier otro instrumento...". Así que alguien durante* todo un año, cuando tenía más o menas diecisiete, me pregunta si busco el vihrato en una voz digo que sí. El estuve sin cantar nada de nada. í-n aquella época yo no problema es cuando el vibrato es incontrolado, cuando no es tenía la más mínima idea de lo que era un comraienor. pero natural y sí consecuencia de una voz mal colocada, a veces tenía ganas de continuar con el canto y empecé de nuevo a consecuencia de la edad...Y eso es lo que me gusta en cual- estudiar con un tenor. Desarrollé así mi voz grave, mi voz de quier música: cuando oigo Wagner. Berlioz, cun grandes tenor y fue entonces cuando conocí a Alfred Deller. Al escu- voces, con grandes orquestas; cuando escucho esa música charlo por primera vez fui consciente de que él cantaba en bien cantada, por ejemplo a Regine Crespin en Berlioz ...em- un registro que yo poseía pero que no sabía utilizar ni po- piezo a escuchar su vibrato y es tan así [hace un gesto con la dría utilizar jamás siendo lenor. De ese modo comencé a ex- mano apuntando con el dedo índke\, tan directo. Me gusta perimentar con mi voz y a cantar el repertorio de Deller que. mucho eso en voces grandes como la de María Bayo, es lo en su mayor pane, era Purcell en una tesiiura grave usando que tiene verdaderamente auténtico: una voz directa y gran- la voz de lenor abajo y la voz de falsete en los agudos con de con un vibrato pequeño y controlado. Otra de las cosas una transición c¡ue no me causó problema alguno. Aquello que me gustan mucho y que admiro en ella es ese sentido era completamente nuevo para mí. Actualmente he aprendi- del ritmo que posee, tal vez porque es española...no sé. do a controlarlo y lo utilizo de modo consciente, pero de Desde luego es un sentido del ritmo que muchos cantantes pequeño lo hacía .sin darme cuenta y, por supuesto sin tener no tienen. control alguno sobre ello. S.- En cambio muchos de sus colegas opinan que un soni- S.- Pero, efectivamente, parvee que no le cuesta en absolu- do sin vibrato resulta siempre más afinado que un sonido to. Al oírle cantar \ pasar de un registro al olm no hay aris- con víbralo que. según ellos, nunca está en su sitio. tas, resalla bastante natural H. J,- Bueno, evidentemente ese puede ser un truco para R, J.- Sí. pero en aquella época no podía ni suponer que los instrumentas, para los violines. En una orquesta moderna fuese a ser capaz de algo así. Luego recibí la influencia de un tn la que se hace vibrar tanto a las cuerdas, el vibrato puede segundo cantante: Paul Esswood. Él acababa lie grabar con .ser un modo de camuflar el hecho de no estar bien afinado. Hamoncourt la Pasión según San Mateo. Cantaba Bacli, es Pero en el caso de las voces la afinación es una cuestión de decir, un repertorio mucho más agudo. Yo nunca había can- buena colocación y huen apoyo: de ese modo el sonido sale Sfll'&'ZtJ 31 ENTREVISTA

Rene Jacobs

justo. También es una cuestión de musicalidad; con alguien S- formalmente siempre trabaja con los mismos directo- completamente antimasical es imposihle hacer nada. res de escena: lk'fli>. Wernicke. ¿lis fundamental en su traba- S.- Usted comenzó su carrera como cantante, pero actual- ja el ¡mpel del director? ¿Es importante mantener con ellos mente compagina esta actividad con la de diredor. sobre una buena relación? todo de opera. ¿Qué ba encontrado en la ópera que el canto R. J.- Bueno no es que siempre trabaje con los mismos, no le ba dado? pero sí me parece importante buscar personas con las que se H. ).- Evidentemente muchas cosas. Para comenzar no me establezca un buen entendimiento desde el principio. Ade- considero un buen cántame de ópera. Apenas lie cantado en más eso no significa que estas personas respondan a un pa- escena.,. trón determinado: Wernicke y Deflo son completamente dis- S.- V'sin embargo tiene un arraigado sentido teatral. tintos. Ahora estoy preparando Semele de Hándel en la R. J- Sí, pero no soy el tipo de persona ideal para cantar ópera de Berlín con la familia Hermann, un matrimonio con ópera, puedo hacer muy poco en- cima de un escenario. Sé que es extraño, pero e.s asi y como con- secuencia cié eso siempre he .sen- tido que. debido a mi anuir por e! teatro, me fallaba algo, me faltaba la ópera. Ahora, afortunadamente, como director puedo llenar ese hueco. Y además puedo contro- larlo todo, que también me en- canta. S.- En la cantata de Bacb que ba dirigido esta mañana, la nú- mero 49, ha colocado a l'eter Kony. Cristo, en una tarima y de- trás de la orquesta y a Deborab York, el alma, casi ai borde del es- cenario en el suelo. ¿Su sentido de la teatralidad alcanza también al oratorio? R. J.- Sí, pero eso es música re- ligiosa y, en mi opinión, no hay que separarla de la música profa- na, al menos en el barroco. Se ha dicho que la música religiosa de- Rene Jacobs ALVARO VANEZ bería ser teatrum fidei, el teatro de la fe. Es siempre tan extremadamente dramática. Por ejem- personalidades muy diferentes a las de los otros y con los plo, esta cantata se llama Dialogas, y eso quiere decir con- que también me entiendo perfectamente. Creo que así se frontación, teatro...y hay que hacerlo. Encuentro que muy a pueden conseguir efectos muy positivos. En una ópera e.s menudo los directores esperan demasiado tiempo entre reci- muy importante la relación con el director de escena, si tativo y aria o números parecidos. Hay una gran dramaturgia desde un principio la cosa no marcha, si la relación e.s con- en una cantata. Desde Andrea Ga- flictiva será algo horrible. De todos modos es necesario que brieli, en Venena, con sus dos coros exista cierto antagonismo de modo que en algún momento en San Marcos se jugaba con el es- se tome partido por lo que se ve y en otro por lo que se es- pacio. Es sorprendente lo que dice cucha: deiie entablarse una relación de dar y recibir, yo le Viadana en Roma; para cantal' bien Pienso que dejo hacer una cosa y él me deja a mí hacer otra... ¡es siem- un dúo en una iglesia, con dos can- pre así! tantes y un bajo continuo, hay que sólo hay una separar a los cantantes lo más posi- S.- Y ¿qué le parece la tendencia al realismo que parece ble y cada uno de ellos debe tener técnica válida imperar de un tiempo a esta parte entre los directores de esce- .su propio continuo. Hoy en día na? cuántos directores dicen: -Venga, para el canto R.).- Creo que todo ese realismo hace a veces daño a la poneos ¡untos para oiros bien...-. ^^^^^^^^^^ ópera: se ven cantantes delgadas, muy guapas, pero luego No, hay que separarlos en una suer- abren la btx:a y... Pero fíjese por ejemplo en Montserrat Ca- te de estereofonía con continuo y ballé: su figura no es ¡uve isa mente estilizada, pero ¡qué voz! Fl resto es el trabajo del director de escena. No podemos ol- después colocar a alguien en e! centro para que Qeve lo que vidarnos de que la ópera es música, es canto. Primero es la ellos llamaban la batulta di mano. voz y luego el teatro. S.- ¿Qué significa Venecia para usted? S.- Y con respecto a sus músicos, ¿les deja improvisar o les R. I- Tengo una relación de amor-odio con Italia. Mi escribe usted mismo la mímica? gran amor está en Italia, en Venecia. pero no tengo nada R. J.- [.os elementos de improvisación, sobre todo en la que ver con los italianos. Por ejemplo nunca he sido invita- música del siglo XVII tienen una enorme importancia. En do a dirigir una ópera veneciana en Venecia, pero e.s que yo aquella época se improvisaba con un talento muy superior al mismo no tengo realmente ganas de ir allí. Sin embargo, nuestro. Hoy en día me gustaría que. a veces, los músicos cada vez hay más italianos en las orquestas que dirijo, sobre fueran capaces de hacerlo más a menudo. Creo que antes se todo en Concertó Vocale. Son italianas en el exilio que no poseía una imaginación muy por encima de lo que podría- saben bien qué se podría hacer con ese país calamitoso go- mos pensar hoy; habría que imaginarse a Bach al órgano im- liernado por la mafia. Es terrible 1» que sucede en Italia, es provisando durante sus cantatas... ¡a Bach! Pero bueno, la decadencia a un paso de nosotras. ahora empieza a ser más fácil encontrar gente capaz de im- PHILIPS MARTHA ARGERICH RACHMANINOFF 3 TCHAIKOVSKY 1 CHAILLY KONDRASHIN

L* •: * 1 1 ~t

i i

1 1 1

1 i

1

^B . V 1 '-" -

r

~ • 1 ü ENTREVISTA Rene Jacobs

provisar, que lo hace bien... es gustaría imaginarme que...-, etc. Y algo nuevo. Porque no es suficien- empezamos a improvisar. te con saber armonía práctica o S.- ¿Sigue enseñando en Basi- conocer el cifrado y tocar los acor- lea? des, esa es la primera escuela ho- R. J.- Sí, todavía me dedico a landesa. Ahora en Basilea gracias a enseñar. Lo que pasa es que, nor- un excelente profesor y daveciniv malmente, acepto alumnos que ia. Jesper Christensen, que apenas tienen ya adquirida una técnica da concierios y que está plena- de base sobre la que poder traba- mente dedicado a la enseñanza, .se jar. hace que los alumnos aprendan a S- ¿Significa eso que no les improvisar lodo aquello que hu- exige un tipo de técnica determi- bieran deseado realizar de haber nada, que tienen libertad pura vivido en esa época: las imitacio- cdniar fumo qtth'n>n? ne.\ los contrapuntos...todo. Desdi R. |- Bueno, creo que lienen que él está allí he visto clavecinis- libertad, sí. Pero pienso también tas como de Marchi. Cremnncsi, que sólo hay una técnica válida Fígueredo que snn muy buenos para el canto: con un apoyo bajo improvisando, es fantástico. A ellos y relajado. También hago que no lengo que escribirles nada, por- todos mis alumnos, tengan la voz que lo saben hacer solos; alguna que tengan, canten Mozart o Ros- vez puedo darles ¡deas pero no sini. Creo que todo el mundo de- hace falta que les escriba la músi- bería cantar Mozart o Rossini. son ca. Pero es que a principios del sanos para la voz. Hay alumnos siglo XVII incluso los violinistas sa- que llegan cantando esta música bían hacer una especie de contra- de una forma un poco extraña y pumo. siempre les pregunto: -¿Quién es S.- ¿Con los cantantes y el bajo? tu cantante favorita?; ¿a quién le R. J.- Sí, con ios cantantes y el has oído cantar esto antes?-. Nor- malmente estoy seguro de lo que bajo. Para ellos escribo algunas KlAUS BARISCH cosas y luego se las explico: -Esto van a contestarme y luego les lo he escrito yo, no tenéis por qué hacerlo igual, poro escuchas a Montserrat Caballé?: me sorprendo: -¿Por qué no ¿has oído a Teresa Berganza?-. Siempre me miran un poco incré- dulos de que yo les recomiende SCOGRAFIA eso, pero esas voces, esa forma Rechales Borsi, Laurens, Larnion; COITPFRIN, F. de cantar... Airt. de Cour du XVII siécle Conceno Vocale Lecciones de tinieblas frailéis. HMC 901350.32 Jacobs, Darras S.- Ya para terminar, me gus- HMA 1901079 CAVAilI, F. Concertó Vocale taría que nos contara cuáles son LReciial Rene Jacobs La Caiisíu HMC 901133 si is pmxim Í)S proyectos. ÍHMA 19Ü11H3 bayo, Iippi, Pushee DE ALME1DA, F.A. R. _).- Bueno, son bastantes: Concertó Vocale La Giudirta ahora, como siempre me voy a Madrigales y cantatas HMC 901515.17 Loolens. HUÍ. Congiu Innsbruck; después de Bruselas MONTEVEKDI. C. CESTI, P.A. Concertó Kóln vamos a volver con ¡M Calislo, Audio Florida bella Orontea HMC 901-311.12 siempre con María Bayo. Hay un HMA 19010S4 Müiler-Molinari, Jacobs, Mey BACH. J.S. proyecto para casi el año 2000 Límenlo d'Arianna Goncerio Vocale Caniatiis para contralto de hacer una especie de Ring HMC 901129 HMC 903100,02 Ensemble 415 monieverdiano con Wemicke en •DINDIA, S. HAND&, G.F. HMC 901273 Duettí, madrigal] e lamenti Giulío Cesare BUXTEHUDE. D. la dirección de escena: L'Orfeo. I! HMA 19010U Larmore. Schlick, Fink Membra Jesu Nostri Ritomo d'Vlísse in Patria, L'lnco- MARENZIO Concertó Kóln Concertó Vocale nmazione y una versión escenifi- Madrigales a 5 y 6 voces HMC 901385.87 HMC 901333 cada de las Vísperas. Creo que HMA 1901065 HANDEL, G. F. SCHÜTZ. H. va a ser algo muy bonito, pero CAR1SS1M1, G. Flavio Conceno Voca)e para eso todavía hay que espe- Duixs y cantatas Gal I, Loolens, Fink Historia de la Resurrección rar. En junio del año que viene HMA 1901262 Ensemble 415 HMC 9013! 1 tenemos previsto hacer la Pop- HANDEL, G.F. HMC 901312.13 Pequeños conciertos pea en el Teatro Colón de Bue- Duetos y cántalas de cámara Selección espirituales nos Aires con Cecilia Díaz como HMA 1901 ¡004 HMC 901458 HMC 901097 Nerón, Michael Chance como Oi- SCHÜTZ. H. Historia de la Navidad tone, Caterina Antonacci como Madrigales italianos Múska sacra HMC 9OI3IO Puppea y Bernarda Fink en el HMA 1901162 CHARPENT1ER. M.A. MONTEVERDI, C. Lecciones de [¡nieblas Concierto Espiriiual papel de Ottavia... [se queda pen- Ópera Concertó Vocale Nelson, Jacobs sativo un momento]. Como ve MONTEVERDI. C. Miércoles Santo HMC 901005 Conceno Vocale trabajo a menudo con españoles II ritomo d'Ulisse in patria Jueves Sanio HMC 901006 HMA 1901032 o con argentinos, creo que debo Fink. Prégardien. Tucker Viernes Sanio HMC 901007 PERGOLKS1. G.B. empezar a plantearme aprender Concertó Vocale CHARPF.NTIF.R, M.A. Slahat Mater español. HMC 901427-29 Salve Regina y Motetes Hennig. Jarohs MONTEVERDI, C Concerio Vota le Cunterto Vocale IIMA llJ01149 L'incoronazione di Poppea HMA 1901119 Ana Mateo schfiízo iscoS Año X - n" 47 - Seoliemlirf 1 'l't.l

PAUL MYERS, DE DECCA A NAXOS

ue un ejecutivo de una mu Ilinación a I del disco cam- bie de empresa es práctica normal en una industria SUMARIO competitiva como la audiovisual, incluso en España -por ejemplo, el reciente paso del hombre del clási- co de EMI, Rafael Pérez Arroyo, a equivalente pues- Q to en Sony-, y rara vez el tema adquirirá carácter de ACTUALIDAD DISCOGRAFICA 35 noticia. Pero hay ocasiones en las que uno de estos ficha- jes, por la relevancia de la persona, puede tener relieve de titular: tal es el caso de la contratación por pane del grupo EL RINCÓN DEL COLECCIONISTA: HNH International Ltd. (Naxos y Marco Polo) de Paul Myers como nuevo Director de Producción. - Brahms y Honegger por Munch. /. L. P. A 38 Más de un lector SÍ; preguntará quién es Myers y qué im- portancia puede tener tal transacción. Quizá los lectores de Láser Discs/Vídeos 40 Cantabria sepan algo más: —Esto se va complicando», puede decir alguien-, ya que Myers ha estado unido, como jurado, ESTUDIOS DISCOCRAFICOS: a las últimas ediciones del Concurso Internacional de Piano de Santander, creado por Paloma O'Shea. Y de hecho Myers atrajo a su, hasta ahora, compañía de discos, Decca, a los - EMI Références, A. F. Al.» 42 dos valores más importantes que el citado Concurso ha des- cubierto en sus últimas ediciones, el malogrado sudafricano - Christian Zacharias, A. R. 44 Marc Raubenheimer y el joven fenómeno ruso Eldar Nebol- sin. Pero la historia de Paul Myers como uno de los nom- - Edición Isaac Stern, C. R. S 46 bres ya legendarias de la producción fonográfica empieza mucho más atrás, ames de los últimos quince años consa- grados a Decca como Productor en Jefe y Director de Artis- - Nuevo disco de Anonimous 4, A. M 47 tas y Repertorio -en donde descubrió, igualmente, a un mú- sico hoy mundialmente conocido como Riccardo Chailly-, a REEDICIONES; final de los años 50, cuando se convierte en ei jovencisimo productor exclusivo de George Szell y en el hombre que - Philips Dúo y Solo, B. M 48 lleva a su empresa, la CBS, a un músico llamado Fierre Bou- iez (que siempre ha diado a Myers como su produaor pre- ferido). Myers llegaría a ser Vicepresidente de CBS, y al en- - Decca London, R. O. 8 49 trar en crisis la firma -antes del desembarco de Sony- a principios de los 80 aceptó la llamada de Decca. - Voces históricas, F. F. 50 Auior de novelas policíacas de enorme éxito en el mundo anglosajón íbobby que ejerce con seudónimo), Paul DISCOS DE LA A A LA Z 52 Myers, hombre nalo de cultura, músico de formación enci- clopédica -que en 1992, en Santander, comentaba que el fe- ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS EN ESTE NUMERO ...88 nómeno Naxos no podía tomarse a la ligera-, .se erige en el más trascendente golpe de timón que Kiaus Heimann haya LA GUIA 89 dado a su insólito grupo discográfico.

j) Actualidad GARDINER OMNIPRESENTE «AIMEZ-VOUS llí donde vaya, graba. No hay constancia de que ésta sea la L'OPÉRA?» divisa del escudo de anuas de . pero po- imez-vous Brahms?~eta el títu- Adría serlo (-Se non é vero...-). Re- misión a las pruebas: con la Filar- mónica de Viena -encamo mutuo tras La viuda alegre, de cuya gra- A lo de una afamada novela de bación nos dio noticia Rafael Francoise Sagan. que Anatol Banús en estas páginas-, John Eliot « ha llevado al disco obras orquesta- Litvak llevó al cine. Aimez- les de Chabricr (DG)¡ con los En- vous ropera? es ei título que ahora le glish Baroque Soloists, ha grabado proponemos. ¿La respuesta es -sí-, le L'Incoronazione di Poppea de •va- la ópera? Pues prepárese para Monteverdí (únase al Aimez-vous todo lo que viene este otoño, tome ¡opera de esta misma sección), nota: Christoph von Dohnányi empie- con un repartí) que incluye a Arme za Tetralogía wagneriana en Cleve- Sofie von Otter. Calherine Bolt land, y por orden, con El oro del Rin y (¿un préstamo de Philipp Píckett y para la misma firma que, de 1958 a su New London Consort?), Sylvia 1963, protagonizó con Solti y Culshaw McNaír y Bernarda Fink (Archiv); con el mismo conjunto instrumen- la primera grabación completa del tal, otra ópera (únase-bis al Aimez- ciclo, Decca; FJiahu Inbal ha grabado, vous...). La/lauta mágica de Mo- John Eliot Gardiner P. «OBEKT/SYGMA para Denon, El caslillo de Barbazul, zart. con Christiane Oelze. Michae! con su antigua Orquesta de la Radio Schade y Gerald Finlay (Archiv); y con cierto, Philips anuncia otra Creación, de Frankfurt y los solistas Katalin los mismos Soloists, más el Coro Mon- la de Frans Brüggen (solistas; Orgona- Szendrenyl y Falk Struckmann. prime- teverdi, llega La creación de Haydn, sova, Ainsley, Schulte), que en térmi- ra ópera, por cierto, que registra el con Sylvia McNair (Again), Donna nos de repertorio -Beethoven, Mozart, sello japonés en toda su historia; Rene Brown y Michael Schade (Archiv). Por Haydn- parece ir en paralelo con su colega inglés. Jacobs está al frente de un nuevo Orfeo de Monteverdi, dirigiendo al Concertó Vocale. con un reparto enca- bezado por Laurence Dale, Jennifer Larmore, Efrat Ben Nun y Andreas SIR COLÍN EN CENTROEUROPA Scholl, grabación de Harmonía Mundi; para el mismo sello, Nicholas McGe- pnmero. rea- gan, dirigiendo a la Orquesta Barroca lizado duran- de Friburgo, ha grabado Giustino de te la etapa Haendel. con Michael Chance. Dorot- de titularidad hea Róschmann, Jenifer Lañe y Drew de Herbert Minter, en una producción del último Blomstedt y Festival de Gottingen; Riccardo Muti nunca publi- firma un nuevo Rigoietto verdiano, cado en su integridad grahado en La Scala milanesa por fuera de la Sony, con Renato Bruson. Andrea Rost antigua RDA, y Roberto Alagna; Michel Plasson ha coincide, ca- grabado Hérodiade de Massenet, para sualidades EMI. en su habitual sede de Toulouse, de la distri- con la participación de Thomas bución, con Hampson, José van Dam, Cheryl Stu- el nuevo de der y Nadine Denize; y como una sola Davis, ya ópera en este apartado sería poco que Berlin S¡r Colín Da vis SCHAÍHÍR para , podremos oírla en Classics lo el papel de la Condesa en las nuevas por las sendas del gran reperto- publica ahora en CD). En Munich Sir Bodas de Fígaro de Claudio Abbado rio. Sir Colín es. naturalmente, Sir Colin ha dirigido para BMG una para DG, grabadas en Viena, con otras Colin Davis, que antes de abor- nueva producción de Lohengriti de dos notorias damas en los personajes dar la actividad de su vieja-nueva Wagner -más ópera- con los conjun- de Susanna y Cherubino, Sylvia Mc- Ynave, la Sinfónica de Londres, ha cul- tos de la Radio de Baviera, con los minado, en los meses pasados, diver- que Rafael Kubelik grabara, hace casi Nair y Cecilia Bartoli; y siguiendo los sos proyectos en Dresde, Munich y dos décadas, la misma obra para DG. pasos a la producción de Neeme Jarvi, Viena. Con la Staatskapelle de la capi- Finalmente, una repetición en el re- llega otro Ángel de fuego de Prokofiev, tal sajona ha completado un ciclo de pertorio fonográfico del gran maestro el que Valeri Gergiev ha grabado en el las Sinfonías beethovenianas. que, pa- inglés: Romeo y Julieta de Berlioz, que Teatro Kirov para Philips; terminemos radójicamente, es ei segundo que ha Davis ha vuelto a grabar para Philips, por donde empezamos, con Decca, y grabado la fabulosa agrupación (el ahora con la Filarmónica de Viera. con su nuevo Capriccio straussiano, con Kiri Te Kanawa y dirección del sen joven Ulf Schirmer. Aclualidad NIKOLAUS A POR TODAS a lo decía en la entrevista que esta revista publicaba con motivo de su presenta- Y ción en Madrid (nu 81, enero-febrero de 1994): Niko- laus Harnoncourt anunciaba su intención de avanzar por el re- pertorio romántico que ha abor- dado como direaor de orqueMa en los últimos años, o sea, Schubert, Schumann, Mendels- sohn y... Bmckner. con la men- ción de una obra de partida, la Tercera Sinfonía del autor de Ansfelden. Pues aquí la tene- mos, y con orquesta de rancio abolengo en materia bruckne- riana, el Concertgebouw de Amsterdam. Lo edita, natural- mente, Teldec. que anuncia, además, el último paso harnon- courtiano en materia operística -una parcela de la que. en este mes, tenemos noticias para dar y tomar-, el Fidelio de Beetho- ven, con Peler Seiffert, Charlotte Margíono, Boje Skovhus, laszlo Polgar. Sergei Leiferkus y Barba- ra Bonney. La producción deri- va de la que el propio músico comandara la pasada campaña en la Opera de Zurich, su sede habitual de experimentación y progreso en la materia. Nikolaus Harnoncourt RAFA MASTÍN INAGOTABLE GOLDSCHMIDT l fabuloso nona- llion. Mañana será la genario, portada edición de un nuevo en el Gramopbo- CD de la Orquesta ne británico de Sinfónica de la Ciu- Ejulio -mucho antes, dad de Birmingham abril de 1994, lo fue bajo la batuta de (Sir) de SCHERZO, ponga- Simón Rattle inter- mos por caso-, sigue pretando obras or- acaparando la actuali- questales, entre las dad con el redescubri- que se incluyen la miento de su música. Ciaccona sinfónica y En estos días es la edi- Passacaglia. Y pasa- ción para Sony -aun- do será la firma ger- que con producción mana CPO quien de Michael Haa.s, el tome el relevo, con hombre de !a •Entarte- el anuncio de una te Musik- para Decca- serie de CDs que in- de su ópera de 1949 cluirán todos los Beatrice Cenci. con Conciertos del que Robería Alexander, fuera gran promesa Della Jones, Simón de la República de Estes y Endrik Wol- Weimar. hoy sor- trich. con dirección de Berthold Goldschmidt MÍKCUÍK prendentemente rea- Lothar Zagrosek a la lidad de un siglo que Deutsches Symphonie Orchester, y pocos han vivido con la intensidad con el valioso complemento de Cua- tro Heder, con el propio compositor de este hombre extraordinario. acompañando al piano a Iris Vermi- I) I S t OS El rincón del coleccionista MUNICH EN PRAGA

sta sección comenzó en ques Montaigne nos ha pro- marzo (n- 92) con un Progne Spn'wg ColkctioM puesto otra interpretación su- disco de la Sinfónica de cesiva con la Orquesta Nacio- Boston. Y al volver hoy nal de Francia (amén de la al apartado orquestal lo modélica interpretación de la hacemos de nuevo con precitada Sinfonía n' 2 de Eun registro de la formación Honegger que Munch nos le- americana -que, seguro que gara al frente del conjunto se lo imaginan, no nos paga para él creado en 1967, la Or- nada por .salir en esta página questa de París). cada cinco meses-, más anti- Munch fue un asiduo de la guo que el precedente. Si allí Primavera praguense, en la era protagonista William que debutó el mismo año Steinberg, aquí lo es un anie- inaugural. 1946, el 27 de rior titular del conjunto, el al- mayu, al frente de la Filarmó- saciano Charles Munch: la nica Checa, con un programa fecha tiene 13 añas de dife- BRAHMS: SYMPHOMY No ! HONEGGER. iVMPHONY No. í que incluía la Sinfonía n" 1 rencia, 1969 para Steinberg, de Bohuslav Martinvi, un autor 1956 para Munch. Y una dis- con el que tendría una espe- paridad sustancial: mientras Boston Smvmom Orckestva cial relación artística y del que la Novena de Schubert allí estrenaría en Boston (1955) su contemplada era un registro Sinfonía n" 6. Los anotadores de estudio -para la RCA-, de esta Pragtte Spring Collec- este que ahora se trae a cola- lion, Eva Vílová. Bohuslav ción es una grabación en Vitek y Jirí Pilka -cuyos tex- vivo de un concieno, efectuada por la sor de Munch en Boston, predecesor tos, dicho sea de paso, se presentan en radio checa y editada ahora -año 1990- tamaño de letra apto para la retícula de por la compañía Multisonic. de Steinberg en Boston- al frente de la Filarmónica, el 16 de mayo de 1966. un mosquito, pero difícilmente percep- Fragüe Spring Colleclion, Colección ¿Todavía más? Sí, Darius Milhaud estre- tible por pupila humanoide, a menos Primavera de Praga: ese es el título nando, el 20 de mayo del mismo 1966 que uno lea los párrafos de microsco- genérico de las grabaciones que Multi- su Música para Praga y dirigiendo su pio armado-, plantean un sugerente sonic comenzó a distribuir a comien- Décima Sinfonía a la Filarmónica acercamiento para el oyente, basado zos de esta década, centradas en regis- Checa, en un CD con presencia de más en las crónicas, avalares y anécdo- tros radiofónicos del célebre festival Charles Munch ante el mismo conjun- tas de los conciertos que se incluyen creado en 1946 -que el año venidero to, 17 de mayo de 1957, para interpre- en la serie que en tradicionales comen- tar la Sinfonía ns2óe Honegger. tarios sobre las obras. En torno al regis- cumplirá sus bodas de oro con la mú- tro de referencia, recuerdan el ambien- sica-, y con previsible carácter históri- Esa interpretación de Honegger te de expectación creado por la Sinfó- co. Así, por ejemplo, la grabación del surge como consecuencia de la graba- nica de Boston, y el doblete cariño-ca- primer festival, el del 46, en donde Ru- ción que hoy se reseña, la previa ac- risma generado-emanado por su titular. do!f Firkusny y Rafael Kubelik inter- tuación de Charles Munch al frente de La Sinfonía brahmsiana suena, sin pretan, con la Filarmónica Checa gal- su Sinfónica de Boston el año anterior, duda, mejor en la grabación de estudio vanizando el acto, ei Concierto para en concierto, no de la Primavera de de RCA: pero Munch, como su mentor piano en sol menor de Dvorak, con Praga, sino de! arranque de tempora- y amigo Pierre Monteux. tenía una afi- Kubelik cerrando la velada con una da, mes de septiembre, en la Sala Sme- nidad específica con esta partitura, y electrizante Octava Sinfonía del maes- tana de Rudolfinum de la ciudad del las dos versiones, disco y concieno, tro checo. O la traducción del mítico Vltava. Es este el único registro de la coinciden en su rica efusividad. Lo que violinista Vasa Príhoda (1900-1960) in- extensa serie que no dimana del mayo entra por entero en el espacio de lo terpretando, en 1956, el Concierto para o junio praguense, pero su interés his- excepcional es la Sinfonía de Honeg- violín, siempre de Dvorak, con Jaros- tórico justifica plenamente el quebran- ger. en la que Munch parece dejarse lav Krombholc en la dirección. O la se- tamiento de la regla adoptada. Munch ias entrañas, con una traducción de los sión de 30 de mayo de 1956 en la c¡ue incluyó en el programa das composi- músicos de Boston llamada a lo irrepe- André Navarra tradujo el Concierto ciones de las que nos ha dejado ver- tible, y que es lo que convierte a este para violonchelo -naturalmente de sión discográfica (posterior en cuanto registro radiofónico de los 50 en un Dvorak- junto a la Sinfónica de la al registro, previa en cuanto a la publi- documento. El entusiasmo de la au- Radio de Praga dirigida por Frantísek cación): la Segunda Sinfonía de diencia al término de la interpretación 5trupka. O el doble CD consagrado a Brahms la grabó en Boston tras esta es justificado, y los anotadores checos Braiims, que incluye el debut de Svia- gira, y de la Sinfonía -Litúrgica- Dis- toslav Richter en Praga, en 1950 (23 de lo evocan con una referencia a las crí- mayo), con el Concierto para piaña n" ticas del acto: -Bastaba con ver, al tér- 2 de la mano de todo un Kirill Kon- mino de la interpretación, el fuego que drashin frente a la Filarmónica Checa, BRAHMS: Sinfonía n* 2 en re ardía en la mirada de Munch para en- más el Concierto para violín en versión mayor, Op. 73. HONEGGER: Sinfonía tender lo que para él significaba esta n- 3 -Litúrgica: Orquesta Sinfónica obra, y lo que nos había enseñado por (enésima) de David Oistrakh. 31 de de Boston. Director: Charles medio de la música-. mayo de 1961, con dirección de Anto- Munch. ML'LTISONIC 31-0025-2. nio Pedrotti, y e! colofón de una Cuar- 6453". Grabación: (en vivo) Praga, ta Sinfonía, con Erich Leinsdorf -suce- 11-DÍ.-1956. losé Luis Pérez de Arteaga 03 Lunes Lunes VENTA DE ABONOS 4 de marzo 30 de octubre Se establece un abono a oreen reducida, para de 1995. de 1996. [os ocho conciertos del CicLo. Estos abonos s* po*¿n adouirr en las taoulas CAROLVAJNESS, SYLVIA MCNAIR, de los teatros nacionales (Teatro de la Zauue- soprano soprano la, Teatro Mana Guerrero, Teatro de la Come- dia. Sala Olimpia y Auditorio Nacional de Mita- WARREN JONES, ROGERVIGNOLES, ca), dentro de los horarios habituales de des- piano piano pacho de cada sala, durante las siguientes fechas. MOZART, BEETHOVEN Y R. STSAUSS. PURCELL, SCHieEHT, POULENC Y BlZET. • Renovación de abono. Todos aquellos abo- nados al Ciclo de Lied de la Temporada 1994- Jueves Sábado 95, podrán rencwar su abono para la projína Oí 21 de diciembre 23 de mano Temporada del 3 af 9 da ochave de 1995. presentando la entrada correspondiente al reci- de 1995. de 1996. tal de Hermann Prey 113 de (uto de 19951.

BRYN TERFEL, FELICITY LOTT, • Venta de nuevos «bono*. Estos abonos se barítono soprano podrán adqunr del 11 al 17 de octubre de Presentación en España. ANN MURRAY, 1995. MALCOLM MARTINEAU, mezíosoprano • Teléfono de información: 524 54 00 piano GRAHAM JOHNSON, ScHueorr r SCHUMANN. piano VENTA LIBRE DE LOCALIDADES PURCELL, BRAHMS, SCHUMANN Y DYORAK • Venta anticipada. La? localidades sobran- íes, que h^yan quedado &in vender por el siste- ma de abono, se podrán adquirir para cualijuie- ra de los recitales del Ciclo del 20 il 23 de Os Lunes Viernes ochara de 1995 en las taquillas y horarios de 29 de enero 3 de mayo los Teatros anteriormente mencionados. de 1996. de 1996. • Vortí «elusiva para cada rectal. Con cinco días de antelación a la fecha de la cele- BARBARA HENDRICKS, PAATA BURCHULADZE, bración del mi$rrki soprano bapj STEFAN SCHEJA, LUDMILA IVANOVA, PRECIO DE LAS LOCALIDADES piano piano ZONA ABONO VENTA L6RE FAURE, POUIENC, RAVEL Y DEBUSSY. RACHMANINOV Y MUSSORGSKY 23.800 3500 cd 20.400 3.CX» 17.000 2.500 Lunes Lunes 13.600 2.000 cd 26 de febrero 3 de |umo 10.200 1.600 de 1996. de 1996. 6.800 1.000 o ANNE SOFIE VON OTTER, THOMAS QUASTHOFF, 5.500 800 mezzosoprano barítono FORMA DE PAGO BENGT FÜRSBERG, PETER LAJVGEHEIN. 5 En efectivo o mediante taneta de crédito VISA, piano piano EUROCARO. MASTER CAflD. AMERICAN GRIEG, SJBEUUS Y R. STKAUSS SCHIBEBT: Schwanengesang D. 957 EXPRESS. SERVBED (VISA] Y DINNERS CLUB.

Coproducen: Láser / Video RESTAURACIÓN DE UNA DOBLE OBRA MAESTRA

En 1938, cuando se acabó ingenuidad, y nos cuenta una fá- nunca mejor dicho, de la también VHS de filmar. Alexander Nevs- bula de hadas donde el bello prín- restaurada San Petersburgo. ki, la película de Sergei cipe primaveral derrota a los fan- Eisenstein con fotografía de Eduard tasmas malignos del invierno, hun- B.M. Tissé y música de Sergei Prokufiev, diéndoles en las gélidas aguas del cayó justo en medio de la política de deshielo. EISENSTEIN-PROKOFIEV: Ale- frentes populares antifascistas alenta- Dolada de mala calidad visual y xander Nevski. Coros y Orquesta Fi- da por Stalin. Pero enseguida vino el con una banda sonora gangosa y larmónica de San Petersburgo. Di- pacto con los nazis y el filme fue temblona, la película ha sido reco- rector: Yuri Temirkanov. Eugenia prohibido, hasta que la invasión de la piada. regrabada su música (con al- Gorohovskaya, mezzo. RCA VÍC- URSS en 1941 repuso su patriótica ac- guna recuperación incluida) y ahora TOR Red Seal VHS Sterco 5793. tualidad. la podemos ver en todo su esplen- 110'. Filmación: 1938. Regraba- Como todos los artistas rusos de dor visual y escuchar en toda su ro- ción: 1993- Productor: John Go- su tiempo. Eisenstein regateó con la tundidad sonora, gracias a la enérgi- berman. Reconstrucción y arreglo censura. Afortunadamente, su inco- ca batuta de nuestro conocido Te- de la banda sonora: William herencia ideológica le permitió tra- mirkanov y sus probas huestes, Brohn. Ingeniero: Jay David Saks. bajar con cierta autonomía. Veamos.- La huelga nos muestra a la clase obrera como ei eterno manir de los explotadores y es una protesta apo- calíptica contra la maldad de la his- EXTRAORDINARIO DOCUMENTO toria. El acorazado Poiemkin es un arco, además de intercalados sobre himno a la espontaneidad de las bajorrelieves, tímpanos, esculturas y masas, en tanto Octubre es todo lo diversa iconografía de la basílica. contrario, un himno al partido de la Cada Suile está precedida de una vanguardia revolucionaria, mientras larga explicación del propio Ros- La línea general es una sátira contra tropovich, que se explaya am- la burocracia del partido. Alexander pliamente sobre el análisis mu- Nevski es un César ruso medieval, sical y significación estética de que cree sagrado el suelo de su pa- las obras en cuestión, con tria, mojado con la sangre de los hé- ejemplos musicales al piano y roes y enriquecido con los huesos atractivo sentido pedagógico de los ancestros. Hecho en la Ale- (las charlas están en ruso, afortunada- mania de Hitler o en la Italia de mente con subtítulos en inglés y tra- Mussolini, nos sonaría a bonapartís- ducción francesa y alemana en el li- mo fascista, pero resulta que fue un breto que acompaña a los Láser sermón bolchevique, en tiempos, Disc). El único problema de este lujo- quién lo diría. Finalmente, Eisens- so y a la vez importantísimo docu- tein se enamoró de Iván el Terrible, mento musical y artístico es su pre- un déspota fundador del Estado cio, que obviamente no ruso y enemigo de los barrocos y si- podrá ser soportado miescos boyardos. por todos los bolsillos (recordemos que tam- Un libreto sumario y el uso del bién ha sido publicado contrapunto audiovisual (la orquesta en un álbum de dos y los coros no sirven para acompañar cintas VHS, más ba- a los actores, sino que intervienen Mslislav Rostropovich por Salvador Dalf DEMART MÍO ARTE BV rato y de calidad si- cuando no hay palabra), un preciosis- milar en imagen y sonido al álbum mo fotográfico con uso expresivo y J En el rí> 96 de .SCHERZO. de tres Láser Disc que motiva esta re- simbólico de objetos, con caracteriza- £ w pág. 59. Alfredo Brotons seña). Por lo demás, no se lo pier- ción minuciosa de los tipos, un ves- comentó muy favorable- dan; es uno de los acontecimientos tuario de Bak.st, primitivo y a la vez mente la versión en CD de este extra- instrumentales del año. modernista, son el goloso utillaje ordinario documento, hablando de sobre e! que se monta esta obra ma- los criterios interpretativos empleados estra. Tiene que ver con la música por Rostropovich en su aproximación E.P.A. por la calidad rotunda, áspera y can- a las Sttites para chelo de Bach. El table de la partitura, pero, además, álbum que nosotros reseñamos ahora porque los espacios y las evoluciones se compone de las filmaciones de di- BACH: Las ñ stiites para rio/ánchelo. de los actores y las masas remiten chas versiones, hechas en el marco BVir 1007 a 1012. Mstlslav Rostropo- constantememe al mundo de la ópera de la basílica de ¡a Magdalena de Vé- vkh, violonchelo. JLD (5 caras) EMI 4 y el ballet. ¿Qué es la memorable ba- zelay y presentadas en un áibum de 91359 1- ODD. PAL 242'. Grabación: Vé- talla sobre el hielo, sino un baile gue- tres Láser Disc (cinco caras). En las zelay, Basílica de la Magdalena, ÜT1991. rrero donde no se derrama una gota Productor ejecutivo: Msüslav Rostropo- seis obras se ve al chelista de Bakú vich. Realización: Fiona Gílkspíe y Svia- de sangre? interpretando en la nave vacía de toslav Chekin. Productor audio: Guy En verdad, Eisenstein consigue dicha catedral, con abundantes pri- Chesnais. Ingeniero: Raymond Buttin la majestuosidad de las epopeyas meros planos de sus manos y su (también disponible en CD y VHS). antiguas, síntesis de énfasis y de Liceo de Camhn Avance de Programación Temporada 1995-96IV Edición AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA • Sala de Cámara

18 de octubre, $ de marzo, ABONOS miércoles. miércoles. Se conciertos cada ino Lluis Claret, Moluche lo Cuarteto Lindsay Cuarteto Borodin Josep María Colom, piano Charles Spenctr, piano BARBER: Adagio R. SCHUhWIN: Cuarteto Op.41 n 3 l.CIvet/Catam (18-101 L«. BEETHOVEN Sonata 102 n.l F. MENCCLSSOHN Cuarteto Op. 44, n 2 SHOSTAKOVCH: Ciártelo a Oetermnar 3. Cuarteto Tak»ts( 11-111 R. SCHUMANN 5 peías de esUo popular F.SCHUBEPJ Cuarteto n,14D 810 6. Trio Zxharías (12-121 L JANACEK Pohédka "La muerte y la doncella" 7. Cuarteto UnOsay (19-11 J. BRArKS Sonata n. 1 Oo. 38 J. BRAHMS Quinteto con pmw Op. 34 9.JordiSavaHll4-2) 10.0. T. LHure/For,5 [23-21 12. Cuarteto Boro* 16-3) 10 y 11 de noviembre, 27 de enero, Cuarteto Cherubini 15. Huelgas/Nevel [27-41 viernes y sábato 17. Ton Koopman (31-5] \SM sábado. f. J. HAYDN Las siete ultimas palabras de Cnsto en la Cuarteto Tacaks Anonymous IV Cni¡, H. XX/2 (versión para Cuarteto de cuerda) 2. Cuarteto Takacs (10-111 Conciertos conmemorativos AN ENGLISH LADYMASS 4. Cuarteto JuHisrd (16-111 del cincuenta aniversario 5. Zaiahanda (i-121 de la muerte de Bala Bartok PoMonla en rionor de La Virgen Uaná ftú 17 de abril (Siglos XII y Wl 8.AnonymouslV[27-l) Viernes. 10 Programa I 1 miércoles ll.O.T.LImre/Pons(24.2) B. BartoK: Cuartetos 1.3 y 5 13. Cuarteto Querubín (29-31 14 de febrero, José Miguel Moreno, 14. J.M.Mweno (17-41 Sábado, 11 Programa II 16. Bob van Asperen 1105) 6. Barto*: Cuartetos 2,4y6 Vihuela, guitarras barroca y miércoles. clásico - roma míe a 18. Cuarteto Tokio [l&í) La guitarra espinóla de 1536 a 1836 PRECIO V VENTA DE ABONOS 16 de noviembre, Jordi Savall, viola di gamba jueves. Ciclo 1 y 2 (9 conciertos cor ciclo) THE PUNCHES DELIGHT I 27 de abril, Ofiras de CORKINE. FERRABOSCO. HUME Cuarteto Ju illiard sábado. ZONAA 21.000 Pts. ZONAB 17.500 Pts. L.v. 8EÉTH0VEN Cuarteto Op. 18. n.6 Huelgas Ensemble P. rWDEMITH Cuarteta n.5 En las taquillas fls ws «snoi \ÍKH"<>BÍ '" I» Paul van Nevel, director Red dd H*IM (Autktwo Nsoonal de Wiuca. Tt» A. DVORAK Cuarteto Op. 105 tro Linca Hacwisl La lámela, Sala Otmoa, Tea- Orcbestra de Canciones y motetes portugueses y tra MHÍI GüBrrero i TaatrD 4> la Comedia]. la Ned La 5uspension M.KFAUAEIAm«Bnio Primera «fson (19151 NOTA: Todos los conciertos se celebraran de uncmctffia sera ka umea {auu xanruda para el reembolsa del Dreuo d L.v. BEETHOVEN Tnos Op 70. n.l y 2 en la sala óe cámara dd AuOtono M. RAVEL Trío en La menor Nacional de Musca a las 19.30 h

Con la colaboración efe:

FUNDACIÓN MINISTFRIO DF CÜITURA CAJA DE mADRID MU /Una di IB fru ímuí , » HUKI D I S ( Estudio PRIMICIAS Y POSTRIMERÍAS

l fondo de catálogo histórico de ciente e inteligible, que hogaño ha bado) y una primera y espléndida gra- EMI es, sin duda, el más impór- desaparecido di; las escenarios y de bación de la Sonata -Claro de luna» tame del mundo por el tiempo los discos. Mas vayamos por partes, (1945). Suscribo el entusiasta juicio de que abarca, la variedad de sus aunque sea brevemente. Joachim Kaiser en cuanto a la proximi- secciones y su vasta nómina de La sinfonía está soberbiamente re- dad de Solomon a Backhaus y su má- intérpretes, muchos de ellos fi- presentada por el álbum Brahms que xima honradez artística. Solomon fue Eguras egregias de la interpretación firma Furtwangler. Flanqueadas por un grande entre los grandes. En cuan- musical en la primera mitad de este ejecuciones en estudio de las Danzas to a Torteiier, el aristocrático violon- siglo. Las cuidadas reediciones en so- húngaras nes. !. 3 y 10. las Variacio- chelista francés, es emotivo recuperar porte compacto con la distinción del nes sobre un tema de Hayan (el fino el registro que lo sacó de las filas or- selfo Références forman la espuma de registro de 1949) y las oberturas Eg- questales y lo lanzó a la fama mun- este catálogo o, si asi se prefiere, el monl y Leonora ns 2 (ésta grabada dial, el de Don Quijote, nada menos poso de lo ya posado. A veces, los magníficamente en 1954). las cuatro que arropado por Beecham (1947/48). partidarios de la actual oligarquía in- sinfonías del hamburgués se benefi- ¿Puede darse una conjunción más ca- genieril. pues el ingeniero de sonido cian de la autenticidad del concierto y balleresca que la del sabio y picaro detenta * hoy el poder absoluto y a él forman un conjunto de excelsa calidad baronet y la del exquisito parisién? se someten autor e intérprete, tienen musical. La Primera, datada en Viena Tortelier volvió a grabar la obra dos aquí ocasión de proclamar, con justifi- (4.4.1949), destaca en la docena de re- veces más (1958 y 1973), ambas con cación o sin ella, que -cualquier tiem- gistros que se conservan hasta equipa- Kempe y ambas soberanamente; mas po pasado no fue siempre mejor-, rarse con ei documento de Hamburgo es aquí donde la realidad (la orquesta) cuando sencillamente ocurre que (27.10.1951) recientemente revaloriza- y la idea (el violonchelo) conviven •cualquier tiempo es distinto-. Esto es do por Tahra. La Segunda, grabada en con la frescura de !o nuevo, de lo pri- lo que ofrece Références, lo caracte- Munich (7.5.1952) si bien con la Filar- mero. Con las Variaciones -Rococó- rístico o definitorio de -otros tiempos mónica de Berlín, y la Tercera (Berlín, (1948) completan el bello disco la Ele- de la música>, de su entendimiento y 8.12.1949) encabezan también las res- gía op. 24 de Fauré (1948), la Sonata de su manera de disfrutarla, conserva- pectivas listas. Pero es la Cuarta, toca- para violonchelo y piano en re menor dos con medios técnicos inferiores a da en el Titania Palast el día 24 de oc- de Debussy (el pianista es Gerald los actuales. Y esto es lo que agrade- tubre de 1948, la que toruna doble- Moore, así que está lodo dicho) y una ce el melómano al que no se le ha mente el ciclo con ese comienzo sus- pieza de lucimiento (característica pro- parado el reloj, valga la paradoja, en pendido en el espacio y en el lempo y pina) del propio Tortelier: la Burlesca la hora de la actualidad. esa Chacona visionaria e implacable, •El payaso; registrada, como la Sonata dirigida en un acto de tensión-control debussyana, en 1950. En este marco, resulta curioso que asombroso. Quienes hayan visto imá- la mayor pane de los nueve volúme- genes de Furtwángler en este trance Las obras corales comparecen con nes que me ha tocado en (buena) saben lo que quiero decir. En resu- dos hitos. La Pasión según san Mateo suerte comentar sea reconducible a men, un álbum de referencia. llegó a convertirse en lugar común, las nociones de primicia o de postri- que casi ha llegado hasta nuestros mería, o a ambas al mismo tiempo. días, de la Semana Santa europea. Por supuesto, conviven aquí el final Cuanto más se desacralizaba la socie- del disco de 78 revoluciones y el al- dad, cuanto menos se cumplía el pre- borear del microsurco. También se cepto, más se esperaba en las salas de ñas ofrecen los primeros pasos disco- conciertos la cita anual seglar con la gráficos de Paul Tortelier, de Alfred Pasión por antonomasia: coros nutri- Deller, de Boris Christoff y los últimos dos, orquestas relativamente grandes, de Etisabeth Schumann y en parte de sonoridades densas. Luego llegó la co- Wilhelm Furtwángler (registros de rriente historicista y se cachifolló el in- 19541. En el caso de Solomon concu- vento, que estaba ya muy sobado. rren una de sus primeras grabaciones, Desde 1928 Furtwángler montó su arti- la del Tercero de los conciertos beet- lugio en Berlín. Los conciertos de hovenianos (1944), y otra de las últi- Viena -cuatro audiciones en abril de mas, la del Emperador (1955). Asimis- 1954- fueron los últimos de este culto mo desfilan algunos de aquellos di- personal. EMI registró el arto. Las cir- rectores, llamadas de casa, que anta- cunstancias impidieron la publicación. ño acompañaban todo lo acompaña- Hará más o menus unos quince años ble: Norman del Mar, Herbert Menges, Cetra distribuyó una pálida toma ra- Wilhelm Schüchter. en cierta medida Solomon Curtner y Paul Tortelier diofónica. Ahora EM1 ha restaurado las también sir Adrián Boult y André representan a los iastrumentistas. Para cintas originales. Faltan dieciséis nú- Cluytens. Hay un ejemplo postrero, y mayor información sobre el pianista meros, catorce no tocados y dos elimi- grandioso, dei Bach de la tradición ro- inglés me remito al trabajo que le ha nados por razones técnicas. Algunos mántica proveniente de Mendelssohn; dedicado José Luis Pérez de Aneaga recitativos están aligerados. Aun así se y otro del comienzo de los historicis- en el n° 94 de SCHERZO, pág. 56, al ofrecen 150 minutos hermosamente mos o más propiamente dicho de la comentar seis de las sonatas de Beet- fraseados, hermosamente cantados: recuperación de los contra teño res. En hoven que tendrían que haber forma- Dermota, el joven Fischer-Dieskau, fin, el Lobengrin de Hamburgo es el do parte del ciclo completo, frustrado Griimmer, Hóffgen y también Edel- primero grabado completo en un estu- (Références CHS 7 64708 2). En la edi- mann. Miro hoy a mi alrededor, y veo dio y a la vez la despedida a ese ción que aquí nos ocupa aparecen el yermo del aburrimiento. Escucho a Wagner de provincias, honrado, sufi- reunidos cuatro de los conciertos para presuntos purificadores. y sólo percibo piano (el Primero no llegó a ser gra- 42 sd I) I S C OS Estudio la voz mojigata. El cuadernillo de esta lumbrante de las fuentes de Roma, cado ahora, con generoso minutafe, a edición reproduce sabrosos, por discu- No puede ser más atractiva, por su Schumann -excepcional, pese a lo tar- tibles y por tanto inteligentes, pensa- calidad y diversidad, !a propuesta dío, Frauen liebe un4 Leben- y a mientos de Furtwángler sobre la época vocal. Comencemos con el disco dedi- Brahms cierra el panorama de una de Bach y la suya, sobre la comunidad cado al arle de EÜsabeth Schumann. forma de cantar el lied con iniguala- y el público, sobre los medios musica- ¿Ha habido otra ligera con tanta belle- bles frescura y espontaneidad: mien- les del ayer y del hoy. Baste con re- za lírica y capacidad para dar profun- tras van envejeciendo los excesos de producir esta audaz conclusión: -No didad a su canto? Se dice que e! secre- algunas desmesuras aún recientes, el hay en toda la literatura musical una to estaba en la respiración. Excepción canto cristalino de la Schumann ha obra más subjetiva, más personal y quedado liberado de la usura de! tiem- más desbordada de sentimiento que la po. También parece estar fuera del Pasión de Bach-. Pero si la Pasión de tiempo la aventura de Alfred Deller. Furtwángler seguirá provocando dis- Confieso que me desasosiegan los cordias, el Réquiem verdiano de Víctor contratenores; el falsete sistemático es de Sabata (1954) aunará hoy casi todas demasiado artificioso, las reglas del las voluntades. El registro fue contro- juego canoro no están claras, cabe la vertido en su época especialmente en duda razonable de que todo el reper- lo que afecta a la señora de Walter torio aquí rescatado meritoriamente Legge, Elisabeth Schwarzkopf. ¿Qué por primera vez -estamos entre 1949 y hacía esta garza alemana en este corral 1954- se atuviera a tales cánones vo- italiano? En sus notas. André Tubeuf cales durante cuatro siglos. Pero De- recuerda que Verdí eligió para el es- ller fue un músico riguroso y un artista treno del Réquiem a Teresa Stolz y sensible y consecuente. Su recital está que Tascanini lo tocó en América pri- formado por obras independientes, mera con Emmy Destinn y después canciones de autoría reconocida o con EÜsabeth Rethberg. Sea como anónimas (la famosa Greensleeves fuere, De Sabata galvaniza a solistas entre oirás} sobre textos dramáticos de -apunten el completo: Oralia Domín- hecha de Elisabeth Grümmer, jamás Shakespeare y piezas de Purcell. He guez, Giuseppe di Stefano, Cesare he escuchado en disco -bueno, y al dicho que la aventura de Deller -voz Siepi- y conjuntos para recrear el mi- natural- una Eva (fragmentos) más etérea, incorpórea, lejana- está tam- lagro del Verdi agnóstico-creyente. El cabal que la de la soprano de Merse- bién fuera del tiempo; me corrijo, está segundo compacto se completa con berg. ¿Respiración? Digamos arte. Hace antes del tiempo. Los acompañamien- un vigoroso y elegante paseo por pie- un buen puñado de años me hice con tos instrumentales atesoran la virtud zas instrumentales de La traviata. Vis- un álbum -dos discos de vinílo- del de la discreción y el todo semeja un peras, Los cuatro rústicos. El secreto de sello Références con 46 Heder de sosegado paseo por la ribera del pláci- Susana, Guillermo Tell y la visión des- Schubcrt grabados entre 1928 y 1949 do Avon camino de Stradford. Por el por esta artista suprema. El disco dedi- contrario, el río que corre por el es- pléndido recital de Christoff es una ar- teria continental caudalosa y solemne. ¡Qué voz, qué escuela (la de Straccia- BRAHMS: Las cuatro sinfonías. Tres ni. Respighi: Fuentes de Rima, Orques- ri), qué personalidad y qué tempera- danzas húngaras. Variaciones •Hayan: ta de la Academia de Santa Cecilia de BEETHOVEN: ümoíano. Leonora'ti92. Roma. Director: Victor de Sabata. 2 mento en la flor de la vida (1949 a Orquestas Filarmónica de Berlín y CD. 5 65506 2. 1955)! Podrá decirse que a su Lepore- de Vicna. Director: Wilhelm ALFBED DELLER. Contratenor. llo le falta truhanería; ¿pero quién Furtwángler. 3 CD EMI Références 5 Obras de J. Bedyngham, Th. Cam podrá decir lo que le falta, si es el 65513 2. pión, J. Ciconia, J. Dowland, R. John- I caso, a Oroveso, al conde Rodolfo, a BEETHOVEN: Conciertos para piano son, Th. Morley, H. Purcell, Ph. Ros- ! Zacarías, a Fiesco o al Padre guardián? y orquesta ti's 2 a 5. Símala «Claro de seler y J. Wilson. A. Wenzinger, M. ¿Y al Mefistófeles, elegantemente cana- Lima: Solomon, piano. Orquesta Sin- Majer, G. Flügel, violas. D. Dupré, gui- lla, de Boito? Pero aún queda el incon- fónica de la SBC. Orquesta Phllhar- tarra, laúd. W. Bergmann, B. Lam, cla- mensurable Felipe II grabado en 1949, monla. Directores: André Cluytens, ves. T. WeU, violonchelo. G. Jones, ór- es decir, en los principios. Siempre re- sir Adrián Boult, Herbert Menges. 2 gano. 5 65501 2. cordaré al glorioso bajo búlgaro reci- CD. 5 65503 2. SCHUMANN: Amor y vida de mujer. biendo en el Teatro de la Zarzuela STRAUSS: D. Quijote. CHAKOVSKI: Xueiv -Heder-. BRAHMS: Diecinueve -líe- ; Variaciones -Rocoto: Obras de G. diT-. Elisabeth Schumann, soprano; K. -corría el año 1976- la aclamación Fauré, Debussy y Tortelier. P. Torte- AJwin, G. Reeves, G. Moore, L Rose- más unánime, intensa e inacabable iier, violonchelo, L Rubens, viola. G. nek, pianos. 5 65498 2. que jamás he oído dirigida a un can- Moore, piano. Orquesta Royal Phil- BOR1S CHRISTOFF. Bajo. Arias de [ tante de ópera durante !a representa- harmonk. Directores: Sir Thomas Be- óperas italianas de Mozart, Gluck, Be- ción. El aria era esta misma Bla giam- echam, Norman del Mar. 5 65502 2. llinl, Verdi y Boito. Orquesta PhiUtar- mai m'amó... Dormirá sol. Por aquel BACH: Pasión según Sun Maleo. A. monia. Directores: Wilhelm Schüch- entonces Christoff conservaba sólo las Dermota, D. Fischer-Dieskau, E. ter, An atole Fistoulari, Herbert von , ascuas de su voz. ¿Qué habría sucedi- Grümmer, M. Hóffgen, O. Edelmann. Karajan, Issay Dobrowen, Nicolai : do veinte años antes? Los acompañan- Academia de Canto de Viena. Niños Maiko. Orquesta y Coro del Teatro de tes de la casa son Schüchter, Fistoula- Cantores de Viena. Orquesta Filarmó- la Ópera de Roma. Director: Vlttorio ri, Gui, Dobrowen y Malko; pero para nica de Viena. Director: Wilhelm Gul. 5 65500 2. el abismo escurialense Walter Legge Furtwángler. 2 CD. 5 65509 2. WAGNER. íuhennrin. G. Frick, R. escogió a un Karajan que aún tenía VERDI: Réquiem. E. Schwarzkopf, Schock, M. Cunltz, J. Mertemich, M. • O. Domínguez, G. di Stefano, C. Siepi. Klose, H. Günler. Orquesta y Coro de . que hacer merecimientos. Orquesta y Coro del Teatro alia Scala ¡a NDR, Hamburgo. Coro masculino . de Milán. Preludios, oberturas e inter- de la WDR, Colonia. Director! Wil- medios de Verdi, »olf-Ferrari y Rossi- helm Schüchter. 3 CD. 5 65517 2. La única ópera en el conjunto es el Lobengrin de Hamburgo con refuerzos zu 43 Estudio corales de Colonia. Con los teatros de ópera cerrados o derruidos, las radios DEL PIANISMO MODERNO alemanas competían entre sí a princi- pios de los años cincuenta en rehacer, o bueno de Christian Zacharias embargo, metrónomos incluidos, por cuatro duros, el repertorio. Wie- (Jamshedpur. India, 1950) es que cuando éstos existen. land Wagner llevaba a cabo en Bay- es un artista que se hace pregun- El compositor más favorecido con reuth la revolución, aún sin eco tangi- tas y que suele hallar respuestas, estas nuevas publicaciones es Schu- ble. EMI decidió grabar este Lohengrin por lo común inteligentes y no- bert, de quien Zacharias había ya gra- -barato- a favor de la enorme populari- vedosas, a ellas. No está mal que bado, también para EMI, soberbias dad de la obra. Vinieron luegos otras Lse le empiece a reconocer una catego- versiones de tres Sonatas, D. 845. D. -elegancias- -la misma EMI realizó el ría en ei pianismo más moderno. EMI, 850y D. 894 íes decir, las «%. 18. 19 casi modélico registro con Kempe en su sello habitual, que lo intenta relan- y 20, según la clasificación más fide- 1962- y el documento pionero de zar ahora, debe distribuir con más digna), y de otras piezas (2 Scberzi D. 1953 cayó en el olvido. También con- acierto sus grabaciones: hoy es difícil 593, Minueto D. 334 y Vals D. 139) a fieso mi sorpresa inicial al verlo incor- localizar en el mercado los álbumes finales de los setenta y primeros de los porado al sello Referentes. La audi- de sus integrales de Mozart (Sonatasy ochenta. En esta integral de las 11 So- ción despeja las incógnitas. El nivel Conciertos) y sus discos dedicados a natas totalmente finalizadas por el normal de la obra desde 1920 hasta Sonatas de Scarlatti. de quien es sin compositor vienes -dejó otras 12 sin este tiempo era, en ios teatros alema- discusión el gran intérprete al piano concluir-, el pianista germano nos da nes, el que aquí lia quedado docu- de nuestros días y al que aplica ideas cumplida cuenta de los méritos antedi- mentado: conjuntos que saben de qué no por polémicas menos subyugantes. chos e iguala al menos esas preceden- va la cosa, reparto profesional, este o Sus concepciones sobre el tiempo o el tes interpretaciones. Su juego, basado aquel kapellmeisler concenando con ritmo sobre todn han marcado las re- en una perfecta clarificación del entra- toda probidad. ¡Y esto, que dicho así creaciones del famoso clavecinista mado melódico, armónico y rítmico, parece el mínimo exigible, no existe i talo-español. Esa especial manera de resplandece en cada una de las pági- hoy, ha muerto devorado por la plaga acentuar, de imprimir un impulso casi nas, que son llevadas a sus últimas de los sindicaKis y de esos directores desusado a las partes fuenes o de inci- consecuencias. Pocas veces como en de escena que sólo tienen interés en dir en las débiles, otorga a sus lecturas estas recreaciones se ha podido detec- pavonearse, aunque su Lohengrin un nervio y una vitalidad estimulantes. tar el sentido final de estos pentagra- grazne y su Elsa aulle! Rudolf Schock Tales premisas agógicas afectan de mas, en los que el autor, mediante y Maud Cunitz, que ayer se movían forma sustantiva a sus aproximaciones inesperadas modulaciones, férreas pu¡- dentro de lo decoroso, hoy recorrerían a Beethoven, Schubert o Schumann. siones o dilatadas y repetitivas frases, el mundo en triunfo. Con Gottlob que evidencian por otro lado, y de amén de realizar un involuntario retra- Frick las cosas se ponen más serias**. forma aún más nítida gracias a la de- to de su personalidad romántica y du- Pero si la eximia Margarete Klose, aquí cantación propiciada por el transcurso bitativa, practicaba una continua bús- lejos ya de su mejor forma vocal, de- de los años, la consistencia de un esti- queda y se colocaba en el fragoroso sarrolla su excepcional Ortrud. lo artís- lo muy personal y válido que se cen- camino de la permanente evolución tico viene de la mano de Josef Metter- tra, además de en aquellos factores, en antes que en el del cambio ordenado nich en el mejor registro que le re- la técnica en sentido estricto: digita- y previsto. De ahí el alto interés de cuerdo, pues su Telramund está canta- ción impecable, ataques certeros, se- este acercamiento. do con nobleza y dicho -lejos del re- guros: pulsación firme, tanto en forte curso al paríalo- con la mejor pronun- como en piano-, sonido espléndido, no Zacharias hace sistemáticamente ciación musical, Schüchter no se entre- particularmente redondo o tímbrica- todas las repeticiones prescritas: entre ga a delistiquios impensables para su mente hermoso -como podrían ser los otras cosas porque cree así cumplir las eficiente oficio. No hay espacios muer- de Rubinstein, Arrau, Richter. Gulda. intenciones secretas, las dudas de! tos ni tampoco gloriosas cumbres. El Zimerman o Barenboim, cada uno con compositor, que volvía usualmente. en corte tradicional entre el final de la na- sus características-, pero sí intenso, los primeros movimientos, sobre la ex- rración de Lohengrin y la postrer lle- carnoso, pleno, capaz de pasar en mi- posición antes de adentrarse en ese gada del cisne es el mismo que practi- lésimas de segundo de lo agresivo mundo -que él sabía proceloso- del caba Wieland Wagner, -propio de un teclado eminentemente desarrollo, dentro del que, en ocasio- percutivo- a lo sedoso o aterciopela- nes. Schubert se enfrenta con la trage- Todos los comentarios contienen el do; por ello, una cuidada y amplia di- dia insondable e irresoluble. Sólo la re- consabido articulito en francés de námica, en la línea de un Pollini o un exposición, frecuentemente envuelta André Tubeuf, tan pedante como cer- Gilels, fraseo excepcional por la minu- en sonoridades irreales, traerá hasta tero (la sobriedad expresiva no es la ciosa calibración y regulación de los cierto punto la calma, aunque no elimi- virtud de este veterano maestro). Otras planos, por el equilibrio milagroso de nará las inquietudes. Es admirable la firmas añaden en inglés y alemán la línea melódica; dominio de ¡os pa- manera, incisiva, a veces agresiva, con- notas biográficas y un cumplido anec- sajes acordales. incluso los más violen- tundente, en la que el pianista se mete dotario. Por supuesto, no se reprodu- tos, que nunca surgen confusos o di- en las entretelas de esta música gran- cen ios textos de las piezas cantadas. fuminados gracias a un manejo del diosa e imperfecta. Podemos seguir En conclusión: Références. pedal muy eficaz y elocuente, que fa- paso a paso, en estas minuciosas lectu- cilita también lógicamente la ligazón y ras, todos y cada uno de las accidentes la articulación de notas, tanto en lo que pueblan estas partituras, que apa- Ángel Fernando Mayo horizontal como en lo vertical. Y todo recen diseñadas con una insólita lim- elio engarzado en un discurso atrevi- pieza que refulge en las múltiples deta- do, bien organizado, que atiende, con lles expresivos y en las sugerentes apo- • Detentar: retener y ejercer ilegíti- sus aportaciones originales, escrupulo- yaturas. Hay ciertas libertades -como mamente algún poder. samente las anotaciones del pentagra- las acordes contrastantes en .#"del Alle- *" Aprovecho la oportunidad para ma, respetado hasta el extremo sin go de ¡a D. 784, reproducidos en mf- rendir homenaje al gran bajo negro, que se entienden muy lógicas en una fallecido a finales de 1994. DISCOS Estudio

parámetros, con la gracia más franca y danzable (cualquiera de los minuetos o sdierzos). la más delicada vena poética y la sutil y hasta exquisita capacidad de cali- brar sonoridades, delgadas y te- nues como un hilo, tan sugeren- tes y muelles como las del poeta Kempff. Y basta escuchar, por ejemplo, el Andantino de la D. 959, esa triste barcarola empa- rentada con el lied Canto de! pe- regrino, dicho con la desnuda sencillez del arte más puro. No menor sutileza muestra Za- charias al desgranar, con el cuida- do de una Haskil, las evanescen- tes Escenas ¡le niños de Schu- mann, ton un respeto máximo a lo escrito. La fantasía de este pia- nista está, no obstante, presente en la expresiva y variada exposi- ción de Papillons -lejos, en todo caso, del desbordamiento de Cor- tot o de la luminosidad de Pe- rahia-, en la sugestiva aproxima- ción a Daviásbündlertünze -más coherente que la tan atractiva de Ugorski- y en la autoritaria repro- peculiar construcción del discurso, tan prendente de estas interpretaciones ducción de las ocho Noveletten, toca- diverso en este sentido al que desplie- del pianista alemán es que aglutinan, a das de ese colorido orquestal que les gan otros pianistas, aún más virulentos, partes iguales, la comentada fuerza es propio y al que quizá sólo Pollini directos y dramáticos (léase Sofronitski energélica, la general limpidez y la dé su total dimeas ion. o Ashkenazi). La alternancia de luces y contundente regulación de todos los En las tres Sonatas beetho ven ¡anas sombras, los planteamientos si se quie- de la op. 10 Zacharias se nos revela re expresionistas del Allegro vivace fresco, lleno de luz. ágil y variado, ser- postrero de la misma obra, traducido vidor detallista de toda indicación del con una diafanidad rara. Es de alabar CHRISTIAN ZACHARIAS pentagrama, en especial las de carác- asimismo la impresionante concentra- ter dinámico. Son grabaciones que tie- ción -muy superior a la del excelente SCHUBERT: Integral de las Soria- nen algunos años pero que ñas ponen András Schiff- conseguida por Zacha- tas para piano: D. 537, 568. 575, 664, ya en contacto con un artista que sabe 784, 845. 850, 894- 958. 959 y 96a 5 rias en el final en ppp del Adagio de la CD EMI 5 65483 2. DDD. 75'53". lo que quiere y que lo explica muy D. 958, cuyo Allegro de cierre, esa an- 7T07", 62'24", 76'23", 62'25". Gra- bien. Quizá no con la trascendencia gustiosa cabalgada, es sometida a un bación: Rienen, Suiza, XI1/1992, IV, de la que liacían gala Kempff, Arrau o fenomenal control rítmica y dinámico, vn y vni/1993. Nat en sus integrales o, en versiones con un dominio que sólo se encuentra SCHUMANN: Piípilhns op 2, Da- aisladas, Gilels, Horszowski o Richter. en la mágica y aún más apremiante liasbiinillertáHse op. 6. EMI 5 65464 Son lecturas que, por su fino sabor, grabación de Richter para Olympia, 2. ADD. 52'2O". Grabación: Berlín, vigor juvenil y modernismo pianístico más rápido y espectacular. m/1978. Productor: Gerd Bcrg. In- se equiparan con las ya impecables de geniero: Wilheim Meister. Kmders- Roberts, Barenboim o Ashkenazi. Zacharias tiene clarísimas las cues- zeiwn op 15, Xvrelette'i op. 21. EMI 7 tiones de lempi: aplica uno u otro de 54844 2. DDD. 67'28". Grabación: El disco que alberga los dos Quinte- acuerdo con la estructura general de la Rtehen, Di/1992. Productor Gerd tos para piano y vientos de Mozart y página y cié las necesidades de expre- Berg. Ingeniero: Hartwig Paulsen. Beethoven, obras paralelas y deliciosas, sión. Pero siempre actúa, esa impre- BEETHOVEN: Sonatas >!%. 5, 6 y posee un enorme poder de comunica- sión da al menos, con una extraordi- 7, op. W. nv 1 en do menor, n" 2 en ja ción. Los buenos instrumentistas del naria coherencia de base. De ahí que mayor, n" .i en re mayor. EMI 5 conjunto de Sabine Meyer se ven im- no sorprenda tanto la extrema lentitud 65465 2. ADD, 56'47". Grabación: pulsados, atraídos, dominados -en un Sion. Suiza, 111/1980. Productor: todo que, sin embargo, no resulta dese- con la que afronta el Molto modérate Gcrd Berg. Ingeniero: Johann-Ni- e cantabile de la D. 894. que le dura kolaus Matthes. quilibrado- por e! epicentro de Zacha- nada menos que 16'54", mucho más rias. Versiones de estas dos piezas que, MOZART: Quíntelo para piano, que a cualquier otro, y que le permite oboe, clarinete, trompa yjagot en mi sin alcanzar el aura poética de las que introducimos, sin que !a tensión decai- bemol mayor K. 452. BEETHOVEN; tienen a Lupu (Decca) o a Brendel ga a partir de esos acordes de arran- Quinteto para piano, oboe, clarinete, (Philips) como pianistas, entrañan un que en pp, en un mundo de fantásti- trompa y jago! MI mi bemol mayor op mérito artístico de primera magnitud. cos sueños (se traía de una de las So- 16. Conjunto de vientos Sabine La calidad general de las tomas so- natas llamadas Fantasía). Sólo Lupu, Meyer. EMI 5 55013 2. DDD. 49'42". Grabación: Frankfúrt, V/1993- Pro- noras es buena, incluso la de las más Arrau. Richter o el propio Zacharias antiguas. habían alcanzado antes un éxtasis si- ductor: Gerd Berg. Ingeniero: Hli- mar Kerp. milar, al que no llega Brendel. Lo sor- Arturo Reverter SL-h&ZO 45 Estudio UN RETRATO INCOMPLETO DE ISAAC STERN

ualquier motivo es bueno para lo más interesante de esta entrega. Lo un lanzamiento discográfico. demás aunque más moderno es un -sí En esta ocasión, la excusa de pero no-. Estos dos discos se comple- Sony es el 75 cumpleaños del tan con la agradable Sinfonía concer- violinista Isaac Siern. Para con- tante de Stamitz junto a Zukerman y memorarlo, ha hecho un Barenboim dirigiendo. Cálbum de nueve discos con grabacio- El disco dedicado a Bach tiene pa- nes que abarcan tres decenios y que recidos defectos a ¡os de Vivaldi. En la ofrecen un retrato cierto, sí, pero in- dirección, Alexander Schneider está completo del artista norteamericano. discreto; Mehta y Bernstein completa- Falta algo en extremo importante: su mente en tierra ajena. Los cinco con- faceta de músico de cámara, faceta que ciertos de Mozart se ofrecen con cuatro Stern ha venido cultivando incansable- orquestas distintas aunque sólo con dos mente desde hace medio siglu y que directores: Schneider y Szell, mejor el tuvo su máxima proyección en sus co- primero que el segundo. Szell era un laboraciones con Pablo Casáis. No sé gran técnico pero su visión de Mozart si Sony tiene previsto otro álbum dedi- me resulta excesivamente mecánica, cado exclusivamente a la música de poco afectuosa. Mejor está Barenboim cámara; de ser así, el retrato sería en e¡ Concertone y la Sinfonía concer- mucho más fiel y totalizador. Otro as- tante, ambas con Zukerman. Stern toca pecto que llama la atención en estos muy bien pero no tiene ángei. Y Mo- discos de carácter sinfónico es la prác- zart sin ángel no es Mozart. tica exclusión de conciertos del siglo Isaac Stem XX -el más moderno aquí recogido es Afortunadamente, en los conciertos el de Sibelius, de 1903- y sobre todo mente, que Stem se encuentre entre los del s. XIX, Stern está mucho mejor y de conciertos de sus compatriotas que violinistas de segunda fila sino también así nos brinda unas intensas interpreta- él estrenó o tuvo en repertorio, como que no es uno de los primerísirnos. ciones de las conciertos de Beethoven los de Samuel Barber. William Schti- El sonido de Isaac Stem es amplio, -con Barenboim y la Filarmónica de man y Leonarc! Bernstein. De modo hermoso y fluido y su temperamento Nueva York- y Brahms -con Mehta y que nos encontramos con una caja que lleno de energía y de vitalidad. Tuvo sus la misma orquesta- aunque ninguna de lleva como titulo -Isaac Stem. Una vida mejores momentos en los años cincuen- ellas se encuentra entre las primeras en música-, pero cuyo contenido no ta y sesenta para luego, a partir de los opciones de estas obras. Lo más atracti- responde bien a la leyenda. Lo que se setenta, empezar un prematuro declive. vo de esta caja-homenaje a Stern es la ofrece son los archifamosos y archigra- Yo lo recuerdo en estos años ya con serie de colaboraciones con Ormandy y bados conciertos de Bach, Mozart, Be- problemas, de afinación -me refiero a la Orquesta de Filadelfia. grabadas en ethoven, Brahms. Chaikovski. Dvorak, sus conciertos no a sus grabaciones- los años sesenta, en el mejor momento Bruch. Mendeissohn y Vivaldi -Las algún confusionismo en los pasajes rápi- de Stern y con la que entonces era, cuatro estaciones- además de algunas dos y otros pecadillos impropios de un para mí, la mejor orquesta del mundo, obras en colaboración con otros artis- virtuoso. Por lo demás, su concepto de superior a las de Berlín y Viena, sobre tas -Triple de Beethoven, Doble de las obras ha tendido más a la brillantez todo en la cuerda grave, absolutamente que a la reflexión y su fraseo no siem- maravillosa. En los Conciertos de Bruch Brahms y Sinfonías concertantes de u Mozart y Stamitz-, pre puede calificarse de exquisito. (n l), Wieniawski (n° 2). Sibelius, Chai- Pero vayamos con el contenido de kovski, Mendeissohn y Dvorak, Stem y Isaac Stem -como la mayoría de los estos discos. A Vivaldi están dedicados Ormandy muestran una excelente com- grandes violinistas del siglo XX- es de dos de ellas. Además de las inevitables penetración, el segundo frenando un origen judío y aunque nació en Rusia Estaciones, Stern interviene junto a tanto la vehemencia y ganas de correr se educó en los Estados Unidos, país al David Oistrakh en cinco conciertos de Stern. que con otros directores que sus padres emigraron cuando el para dos violines, con Perlman y Zu- como Bernstein o Mehta se desbocaba futuro violinista era lodavía muy niño. kerman en e! Concierto RY 55! y con un tanto. También se incluyen el Doble Sin embargo, su maestro Blinder y la Rampal en un arreglo de los Concier- de Brahms, con un serio Leonard Rose escuela que éste le impuso fue la de tos RV 516 y 524. Es un Vivaldi muy y el Triple de Beethoven con Eugene los violinistas rusos y más exactamente fuera de estilo -cosa habitual en los Istomin completando el trío y .siempre la de los violinistas ruso-judíos. Stern grandes violinistas que se han acerca- bajo la dirección de Ormandy. Particu- siempre se fia sentido perteneciente a do inciden tal mente a este repertorio- larmente esta última me ha parecido ella. Debo confesar que de los grandes aunque reconozco que los conciertos una de las mejores grabaciones de esta virtuosos de su generación -los nacidos con Oistrakh tienen su aquel, Pero el obra. La orquesta, soberbia. Las tomas poco antes o poco después de 1920- concepto del concierto líarroco a fina- sonoras, aunque variables, se mueven Stern es el que menos me gusta. Lo les de los 50 era, en general, muy ro- dentro de aceptables niveles de cali- considero inferior a Szeryng (1918), mántico. Es un documento y como tal dad. De nuevo son los discos realiza- Kogan (1924), Grumiaux (1921) o Me- dos en Filadelfia en los años 60 los en nuhin (1915) y también a los de la ge- conjunto más satisfactorios. Pese a los neración anterior, como Oistrakh ISAAC STERN. Violinista. A Ufe in reparos expuestos, estamos ante un (1908) o Milstein (1906) de la escuela music. Obras de Vivaldi, Bach, Sta- gran violinista que en sus mejores mo- mitz, Mozart, Beethoven, Brahms, mentos llega a estar a la altura de los ruso-judía. Todos ellos me parecen no Mendeissohn, Wienlawski, Bruch, más grandes. sólo de una técnica más depurada sino Chaikovski, y Sibelius. Diversas or- también artistas más profundos y com- questas y directores. SONY pletos. No quiere esto decir, natural- SX11K67193- AAD y DDD. 766'18". Carlos Ruiz Silva Estudio EL LIRIO Y EL CORDERO

sta es ya la cuarta entrega en motetes, Harmonía Mundí del grupo ame- himnos, se- ricano Anonymous 4, un cuarteto cuencias, vocal formado por mujeres y que conduclus o se dedica con exclusividad al re- antífonas te- pertorio medieval. Cada uno de n i e n d o Esus discos anteriores tenía un hilo siempre conductor resumido siempre en sus tí- como prota- tulos: An Englisb Ladymass, On Yoolis gonista a Night, dedicado a la Navidad en la María, la fi- Edad Media o Loiv's ¡Ilusión, dedica- gura indis- do al códice de Montpellier. son en sí cutible del mismos suficientemente expresivos. cristianismo Ahora con el título The Lily and tbe en aquellos txtmb estas cuatro mujeres nos dan un siglos. Con paseo por la imaginería mariana de voces pla- los siglos XIII al XV tomando como nas, sin vi- pilar el momento en que María con- brato, pero templa a su hijo en la cruz. De este a un liempo momento nos ofrecen tres versiones mórbidas y distintas: Stabat iuxta Christi cnicem, sin dureza. Stond we!, moder, under roode y Jesu Anonymous Cristes mude moder, separadas crono- 4 parece lógicamente -como indican unas ofrecernos una visión de la Edad notas claras y concisas de una de las Media desde el interior de un conven- THE LILY AND THE LAMB. componentes del grupo, Susan He- to: la música surge como del silencio, Canto y polifonía en la Inglaterra llauer-, de complejidad creciente y sin prisa, y se muestra desnuda, sin medieval. Anonymous 4. HARMO- belleza fuera de toda duda. En tomo añadidos, en toda la belleza de su NÍA MUND1 HMU 907125. DDD. a estos tres cansos plantean un her- sencillez. 66'45". Grabación: X/1994. Produc- moso e interesante recorrido por los tora: Bobina G. Young. Ingeniero: cantos devocionales y litúrgicos, por Tony Faulkner. Ana Mateo

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Rellene y envíe este cupón zo c/Marqués de Mondéjar 11, 2o D - 28028 MADRID Tel. 356 76 22-Fax 726 18 64

Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revista SCHERZO (1) por períodos renovables de un año natural (10 números), cuyo importe (2) abonaré de la siguiente forma: ü Transferencia bancaria a la c/c 0049 1805 41 2810016711 del BCH, a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.A. Q Cheque bancario a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.A. Q Giro postal.

(II La suscripción sedará óe alia a partir del mes siguiente a la recepción de esle envío. (21 E! importe de la suscripción sera de 6.000 ptas. pa

Nombre Domicilio C.P. Población Provincia Teléfonos: / Fax: . /

Noli: el precio de los números atrasados es de 700 ptas. NO UTILICE ESTE BOLETÍN PARA LA RENOVACIÓN. SERA AVISADO OPORTUNAMENTE. Reediciones

E¡ Vivaldi de I Musici (el de Micheluc- ciones vivaldianas son menos disfruta- SOLOS Y DÚOS ci-Altobelli. 44ól69>, con L Estro armóni- bles en la valiente e imaginativa versión co y media docena de conciertos, es un de Salvatore Accardo y los solistas napo- modelo que, referido a los añus .sesenta, litanos, en tanto los sempiternos Musici QUE VUELVEN conserva su vigencia gracias al arrojo del (442393) se miden con concienos diver- fraseo y la jocunda sonoridad de este ba- sos (trompetas y mandolinas median- La Serie Dúo de Philips, ya reseñada rroco corporal, limpio y enérgico. tes). Un Vivaldi jugoso, rotundo y barro- en esta revista, lanza una nueva entre- El Octeto Filarmónico de Berlín, con camente pinturero, como Dios manda. ga de sus recuperaciones, en cajas de Wemer Haas al piano y Herbert Stáhr dos CD y a precio reducido. Registros en el clarinete (446172) recorre los cua- nunca digital izados o sólo parcialmen- tro Quintetos de Brahms, distinguiendo te o inhallables, están ahora a la fácil la sonoridad serenatística de los dos li vtlie' Khaptote np^ngie disposición del que inicia su compac- con arcos, de ia complejidad cuasisinfó- toteca o rellena huecos o establece nica de los otros dos. Propiedad en el comparaciones. fraseo y contenida emoción redondean El ciclo Sibelius dirigido por Colín un Brahms de los antología». Davis (446157 y 446160) nos lleva a Dramático y sinfónico suena el una lectura inglesa del finlandés tan Schubert final de los Cuartetos D. 804, querido por los británicos (pruebas: 810y 881'(el Rosamunda y La muerte Barbirolli, Boult, Sargent. Beecham). y ia doncella incluidos) ofrecidos por Davis hace una lectura nitidísima, de el Cuarteto Italiano. Escenas e historias tiempos racionalizados y climas sono- agitan estas versiones, con una total ros elegantes. Descongesliona turbu- solvencia técnica y musical. lencias y patetismos, (evitando a Sibe- Antal Dorati se pone las botas para lius como un paisajista de! romanticis- contamos la historia de la chaikovskia- Los das conciertas rituales de Chai- mo en Inglaterra. Los mayores aciertos na Bella durmiente, y baila con las kovski (446203) cuentan con el apoyo residen en las sinfonias analíticas, de botas puestas (446166) como el gato comedido de orquestas holandesas, di- menor primacía melódica (Tercera. fabuloso. El Concertgebouw le da rigidas por Eco de Waart y Bernard Cuarta, Quinta) y en esa extraña rap- todos los colores que pida y él los Haitink, Los solistas rayan a máxima al- sodia de diez partes alternadas, rápi- mezcla y selecciona con maestría. tura. Rafael Orozco es virtuoso y ele- das y lentas, que es la Séptima. De Otro Chaikovski alternativo es el gante en dosis de suprema inteligencia. postre, algunos poemas sinfónicos. de Igor Markevich con un par de or- Henryk Szeryng conoce todas las arti- Perfectamente referencíal resulta La questas londinenses (446148). Es el ju- mañas de su violín y no evita ninguna Creación de Haydn bajo la batuta de venil de las primeras tres sinfonías y el de las seducciones de timbre y fraseo Eugen Jochum (446175), sobre todo desmelenado de Francesco da Rimini. que el maestro ruso impone. Dos casos por la intensidad descriptiva y celebra- El director ucraniano sabe lo que hace de contrapuesta y radical validez. toria de los momentos sinfónicos, por con su austero patetismo y las explo- Conocido y reconocido/reconocible la imponente intervención coral y el siones de su generosa vena cantable. es el Schubert de Alfred Brendel cuidado con que marca a las compe- Por contraste con el aguerrido y ro- (442543). En este caso, las piezas bre- tentes solistas (Frick, Kmentt, Giebel), tundo sonido del Cuarteto Italiano, el ves {Impromptus, Escocesas, Melodía Se le acoplan dos misas con coros in- Mozart del Trío Beaux Arts (446154), húngara) subrayan la probidad instru- fantiles, diáfanamente dirigidas por con la media docena de obras con mental, la expresividad recortada y la Ferdinand Grossmann y Hermann piano y una con clarinete, es recogido, objetividad del pianista alemán. Furthmoser. mínimo, como susurrado en plan con- Haitink vuelve en dos desafíos muy fidencial, aunque no menos depurado distintos. Sale mejor parado con el cate- ic. en cuanto a ejecución. dralicio y embrolladísimo Mahler de la Buenos nombres mal escogidos Octaira (446195) en el que lo apoyan el Ha' I5S neo.-, deslucen el verdiano Trovador dirigido Concerigebouw y una ilustre tribu ca- TheCreation con minucia e inteligencia por Davis nora (Cotrubas, Harper, Finnilá. Sotin, St Nicholas Mass (446151). El bajo Rollen Lloyd suena Prey. van Borkl. En Bizet (446198) su t ap LittleOrganMass_ adecuado, pero el reste) del elenco solvencia como concertador salva las (Ricciarelli. Carreras, Todzyska, Masu- partes, sobre todo en cuanto a la rique- rok) carece de peso vocal y queda ex- za tímbrica puesta en juego (el juguete cesivamente liviano o forzado, aunque es nada menos que el Concertgebouw). no indigno en ningún caso. A veces, los tiempos lentos se tornan La serie hermana de la anterior, innecesariamente graves y se pierde de Solo, tiene parejas cualidades en cuan- vista (mejor: de oídol que estamos en to a selección de catálogo y precio. Ve- París, aunque Carinen sea española y la JJL/O amos algún ejemplo. Artesiana, artesiana. El Ravel de Pierre Monteux (La De auténtica referencia puede con- Una iniciativa tunus.i \ <_tku/ i-s ü valse. Bolero, Rapsodia española. Paisa- siderarse el Brahms de Haitink, por miscelánea chopiniana (446145} na, Mi madre la Oca, -Úlj^l) parece volver a sus fueros, sirviendo de acom- donde sirven al genio polaco: Arrau, escrito por el director para sí mismo. pañamiento a Szeryng y Janos Starker Cziffra, Davidovich, Harasiewicz, Koc- Maestría es palabra insuficiente: señorío en los conciertos para violín y doble. El sis, Kovacevich, Magaloff y Orozco. en el color, el recoveco de orquesta- dúo solista llega a lo sublime por la in- Pianistas de distintas edades y de pro- ción (vaya si Ravel los tiene) y en at- tensidad y finura de su discurso y por cedencia variada, leen a Chopin con mósferas de fantasía completan un cua- el entendimiento completo de timbres pareja objetividad, gusto por el detalle dro ejemplar. y fraseos, sin lo cual fracasa cualquier y privilegio del mecanismo. No por manoseadas, las Cuatro esta- lectura de esta obra (446194). Reediciones

Algo similar cabe repetir del Berlioz (admirable el solo, inusitadamente can- excesivamente moderado. Mesurado en de Colin Davis, aquí ejemplificado con tado en inglés, de Jtll Gómez), tocadas el empleo del pedal, el británico adole- la Sinfonía fantástica y fragmentos de con parecido criterio, se rematan con la ce en general de una sonoridad con Romeo y Julieta (446202). Davis logra Balada, discretamente servida por demasiado peso y dureza. Su Haydn, hacer de Berlioz un músico equilibrado Marie-Francoise Bucquet bajo la batuta por lo demás bien delineado, más ele- sin perder intensidad, rico de sonido de Paul Capolongo. gante en la intención que en la realiza- sin colorines y romántico pero con la ción, a veces un tanto tosca, es de un camisa recién planchada. Una hazaña. nivel medio aceptable, aunque ei efec- Jocundo y humanista es el Mozart to de su buen cantabile resulte limita- litúrgico de Marriner {Misa en do do por las razones apuntadas. Un menor) con su Academy: sonido sen- Haydn. en suma, lejos de lo memora- sual, fraseo decidido, celebración del ble, cuyo interés se centra en que es el Creador en la explicación ritual del BARATOS DECCA único integral disponible. La recupera- mundo. Y un cuarteto solista de gran ción del ciclo de las 32 Sonatas de eficacia; Marshall, Rolfe Johnson, Pal- Beethoven por VTadimir Ashkenazi (ref mer, Howell. Completan la entrega las Tras la edición de varios ciclos sinfóni- 443 706-2, 10 discos), grabado entre Vesperae dirigidas, con parecido talan- cos (BeetJioven, Brahms y Mahler por 1971 y 1980, es ya harina de otro cos- te, por Herbert Kegel y la Radio de Solti. Schubert y Dvorak por Kertész. tal, dadas las alternativas existentes. El Leipzig (446197). etc) Decca recupera, en su serie bara- pianista ruso ofrece un Beethoven bri- llante y ampulosa impetuoso y en ge- Igualmente jocundo, esta vez más ta London, cuatro álbumes de interés diverso. neral construido con solvencia, bien previsible, es el Rossini del mismo Ma- que con trazo un tanto grueso en oca- rriner (446196), un Rossini de sonorida- El álbum más atractivo {Sinfonías siones. Puede tener interés para quie- des transparentes y siempre inclinado a de Shostakovich por Bernard Haitink nes deseen introducirse en esta monu- lo camerístico. con un liumor traducido con las Orquestas Filarmónica de Lon- mental colección sin hacer dispendios al inglés y un canto de inesperada ele- dres y Concertgebouw de Amsterdam, excesivos. Pero Ashkenazi no termina gancia. Nueve oberturas bastan. ref. 444 430-2, 11 discos) ha sido co- de calar en cuanto a profundidad ex- En los consabidos conciertos de mentado con detalle recientemente por presiva. Los tempi son bastante vivos, Gríeg y Schumann, Stephen Kovace- José Luis Pérez de Arteaga (SCHERZO notablemente más que los que encon- vich, con el comedido concurso de n° 82, pp. 58-62), por lo que sólo cabe tramos en la alternativa más clara de Davis y la BBC, propone lecturas inti- comentar que los parientes ricos son cuantas hay en serie barata: Barenboim místas y de una sonoridad restringida y ahora más modestos, lo que añade in- (EMI). un ciclo que de por sí se en- matizada (el Schumann recuerda el re- terés al asunto. Merece también aten- cuentra entre los mejores llevados al gistro de Istomin con Walter), comple- ción, siquiera por ofrecer un integral de disco y que constituye la opción más tándose el CD 446192 con la Sonata en los que no abundan y para el que no recomendable teniendo en cuenta su mi menor del mismo Grieg. que Zoltan existe alternativa en compacto, el de precio (en tomo a las mil pesetas disco, Kocsis ataca desde el polo opuesto. las Sonatas para piano de Haydn por igual que el de su colega). La diferen- Un pianismo contrario pero igual- John McCabe (ref. 443 785-2, 12 dis- cia entre el argentino y el raso es que mente válido es el de Kocsis, quien se cos). Para empezar, estamos ante una donde aquél dibuja con singular acierto las ve con Rachmaninov (4461991, sus sabrosa recopilación de la obra para los abruptos contrastes del sordo de Conciertos Segundo y Tercero y un arre- piano de Haydn, ya que, además de las Bonn, es más níti- glo peregrino de la Vocalise. El pianista Sonatas (excluyen- do en la exposi- húngaro tiene despliegue, lodo el que do las perdidas 21- ción y mucho más se le pida, una agilidad infalible y una 27) , se ofrecen los rico en te expre- mano izquierda de imponente alcance. 7 Mínuetos Hob. sión, éste con fre- Edo de Waart con la orquesta de San IX: 8, 5 Variacio- cuencia pasa por nes en re mayor. Si \cw\y.n\'\i;n Francisco, contrapuntea y dialoga inte- The SymphonlH encima de los ligentemente. Variaciones en fa pentagramas de menor Hob. XVII: ¿Puede traducirse Liszt al pianismo forma un tanto su- 6, en mi bemol perficial, sin con- ruso? Hombre, pensemos en Horowitz. mayor Hob. XVII: En el CD 446200. Sviatoslav Richter re- trolar en exceso el valida el intento, con los dos Concier- 3, en do mayor arrebato. Momen- tos (acompañados por Kondrashin y la Hob: XVII: 5 y en tos como el mo- Sinfónica de Londres) y la Sonata la mayor Hob: numental Adagio (mejor captada que en otro Philips to- XVIl 2, así como de la Hammerkki- mado en vivo). Richter es de una com- la Fantasía en do vier quedan así petencia deslumbrante y explota todos mayor Hob: XVII: desprovistos de los contrastes que propone LLszt. extra- buena parte de su -considerable- carga 4, el Adagio en fa emotiva. Ashkenazi brinda brillantez yendo toda su vena patética entremez- mayor Hob. XVI!: 9. el Capriccio Hob: clada de sensualismo gitano y salonero. técnica y agresiva sonoridad, en una in- XVIL 1 y la versión pianística -aproba- terpretación fogosa y apasionada, algo Una muestra de Gabriel Fauré orga- da por Haydn, aunque no salida de su que va bien en determinados momen- niza el CD 446201. El inmejorable Ré- pluma- de Las Siete PaUibras del Salva- tos, pero parece carecer del equilibrio quiem, ejemplo de conciliación entre el dor en ¡a Cruz, es decir, todo lo que necesario cuando la música pide más individuo y la muene. es conducido Haydn escribió para piano solo y cuya reposo, más recreación, lo que ocurre con elegante distancia por Jean Four- autenticidad está mis o menos proha- con más frecuencia en los tiempos len- net, contando con dos buenos solistas da. McCabe se revela como un buen tos. Barenboim se muestra muy supe- (Kmysen y Ameling. siempre flotando músico antes que un pianista deslum- rior en cuanto al cantabite -escúchese. como un angelito). La Paraná del brante. Su Haydn está articulado con por ejemplo el primer tiempo de la So- mismo Fournet y la suite de Pelléas el limpieza, bien que a costa de unos Méltsanae, dirigida por David Zinman tempi que tienden con frecuencia a lo IJ I S C O S Reediciones

nata n" 22, o el Adagio molto de la Más estrictamente contemporáneo va y la inteligencia del concepto, no Waldstein- y a la capacidad de mati- de los dos barítonos italianas antes ci- necesitando mayor defensa de su aite. zación. En resumen, la recomendación tados fue el tenor francés Paul Franz Escuchando a Heinrich Schlusnus es clara para el argentino, aunque no (89099). una de las grandes voces sur- (89110) se comprende la estela que ha ofrezca el añadido del Andante favorí. gidas del país vecino, de carrera muy dejado en el barítono de órbita alema- Tampoco es para tirar cohetes el nacional, con contadas salidas extran- na y que llega hasta la actualidad. En álbum del mismo pianista, en este jeras, que no le impidieron alcanzar el segundo volumen que Lebendige caso también director, con ios Con- categoría de mito del canto. Fue du- ofrece, predomina la parte italiana de ciertos para piano y orquesta de Mo- rante dos décadas el Heldentenor ofi- su repertorio: Rigoletto, Luna, Ger- zan (con la Orquesta Phüharmonia, cial de la Opera de París, dotado de mont, Posa, lago, Marcello, Figaro, ref. 443 727-2, 10 discos), ya aparecido una voz importante, tanto por el equi- Tell, excluyendo su enorme legado en su día en serie media con motivo librio timoneo (a liederístico, terri- del año Mozart y comentado (SCHER- un grave rico y torio donde su ZO, n" 58) por quien esto firma. Es redondo corres- magisterio fue in- buena noiicia que se haya reducido el pondíase un calculable. Las número de discos (de 12 a 10), ya que agudo generoso) dotes más impre- el anterior volumen se encontraba en como por la po- sionantes del que ese sentido en desventaja con otras tencia y expan- resultó el baríto- opciones disponibles. Pero, igual que sión. Los cortes no alemán más en Beethoven, el ciclo del pianista del disco van de importante de en- ruso, grabado a lo largo de 10 anos 1911 a 1929, inci- treguerras pasan (1977-1987), topa con una competen- diendo en un por la nobleza cia demasiado fuerte. Prescindiendo Wagner más bien del canto, la ele- de Perahia (Sony), que aún está en lírico (Lohengrin. gancia de la línea serie cara, nuevamente Barenboim Tannhauser. y !a profundiza- (EMI, con la English Chamber) se alza Siegmund. Parsi- ción en el perso- como opción claramente preferible en fal), cantado en naje, que alcan- este rango de precio, pese a no incluir francés como se zan un momento las Conciertos para 2 y 3 pianos ni los acostumbraba la- especialmente dos Rondas, ya que su Mozart es mentablemente, pero con muestras mucho más expresivo que el aseado nacionales (Romeo. Raoul de Nangis, significativo en el espontáneo y triste pero rutinario y un tanto monótono de Don José, Samson, Sigurd, Jean) y un Per me giunto. Ashkenazi. humilde acudimiento a Verdi: Celeste Preiser Records lleva también varios Aída notablemente interpretada asi- años acercando a la actualidad las mismo en francés con el fina! alternati- voces de pasado. Ahora presenta una R.O.B. vo. Lo mejor, aparte de! exótico Wag- edición completa, en doble CD, del ner, es Sigurd y Samson. arte y la voz del tenor inglés de ascen- dencia española Alfred Piccaver Ludwig Hofmann (89102), un bajo (89217). La belleza aterciopelada de la de los de antes, es decir, bajo, aunque voz, enriquecida por la variedad y VOCES tuviera en repertorio los personajes frescura de su fraseo, hicieron de Pic- baritonales de tesitura más grave, está caver un intérprete modélico del lla- DEL PASADO representado en el disco por sus pa- mado tenor romántico. La entrega peles más nobles: Sarasiro, Plunkett, hace honor a la carrera del intérprete, La firma austríaca Lebendige Vergan- Falstaff de Nicolai. así como algunas incluyendo sus papeles habituales genbeit (Pasado viviente) fue en disco muestras de su disposición para el (Des Grieux. Werther, Cavaradossi, de vinilo la portavoz (una palabra canto de cámara. Curiosamente, es Lyonel, Johnson, Faust. Loris Ipanoff, muy expresiva para definirla) de los uno de las primeros intérpretes en re- etc.) al lado de otros menos incursio- cantantes de antaño. En la era del CD gistrar fragmentos de la ópera de Kre- nados (Florestan). Faltan Riccardo del está igualando el record editorial: ya nek Jonny spielt auf, presentes aquí. Bailo y el Duque de Mantua para re- dondear el de por sí generoso retrato. pasan de! centenar las ejemplares que Apollo Granforte (89105) apenas ha colocado en el mercado. Entre los Piccaver fue llamado el Caruso alemán necesita presentación. En esta .segunda a pesar de su ascendencia y recuerda más recientes nos llegan seis, todos entrega, el barítono de Legnano. apar- salvo uno dedicados a voces graves al napolitano por timbre, vibración y te de canciones populares (algunas en potencia sonora. masculinas. Uno de los representantes castellano) o políticas (un himno al típicos del bajo-barítono a la alemana Duce), recuerda el repertorio de base; La marca americana Eklípse trae a fue Hans Hermann Nissen (89090), modélicos lago. Fígaro, Rigoletto, Europa a preciadísimas interpretaciones cantante preferentemente wagneriano, Amonasro. Gerard. Lecciones de voca- en vivo de ópera y conciertas. En das aspecto recogido en e! disco (Wotan, lidad, estiio y penetración dramática. discos (EKR 471 reúne todos los recita- Amfortas, Sachs, su mejor papel), pero Asimismo Alexander Kipnís (89107) les de Lothe Lehmann ofrecidos en el que incursionó en repertorios - cumple su segunda entrega CD en el Town Hall de Nueva York entre 1946 ses e italianos, compitiendo con las sello austríaco con un despliegue de y 1950, en los últimos y gloriosos años glorias peninsulares (algo más vetera- repertorio (de Mozart a Verdi, de Me- de carrera de la soprano alemana. La nas) de Stracciari y de Luca. Nissen se yerbeer a Brahms. pasando por un ex- Lehmann pasea soberana aún su genio distingue por el sólido ropaje vocal, la celente Wagner) y de voz de cortar la por Schubert. Brahms, Schumann, Be- eficacia de sus lecturas y la incisividad respiración. Sus lecturas de // ¡acerato ethoven (impresionante An die/erne de la dicción, que le facilita incursio- spirto o de Ella giammai m amó (canta- Geliebte), Mendelssohn y el menos nes al terreno liederístico, en una co- do dos veces, en alemán e italiano) son atendido Mozart. ¡Qué delicia! lección de registros que se sitúan espeluznantes. Kipnis sumaba al es- entre 1927 y 1939, su período áureo. plendor vocal, la autoridad interpretati- F.F. Instituto Naoond de las Artes tscemcas y la Muwca MINISTERIO DE CULTURA Orquesta y Coro Nacionales Temporada de España 95/96 ORQUESTA Y CORO NACJONALB8 ORQUESTA Y CORO NACIONALES ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA ORQUESTA NACJONAI PE ESPAÑA ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA DE f&PAÑA DE ESPAÑA KUHT SAMDHUNG iírm ior THfcU ALC*KTJU* JrrníOr Vicnw MAinfs vwtin W.UTa WELLEE dirrcfor C»*I"HHJ A Wisrz toprano a. A. Capuat Condtrto pan M. Balboa Sinfonía núm, 1 íEncaioG ALJCIA N p conir*b*jo y orqu«la ¡Pii/nata vsr OCNE. Cstionol J. Bnhnu ODerturapera un tmitfvaf AMONIO ÜBDÓStí rmar OftfEJ L. B«TwMn Barwnata {Primera wz ONE} ac*aém*cc. opa* ño PE-HIT LJK* IH^P J BrahriH Sln/oniM num. 2 mnrm E- LUcvr •«•floíl" CDfiCftíno p#f* P. I. ChattovtU Sintonía núm. Smtru Htpttno eoioratura y orqvaala O. V*rtf WH 0V ntquiem mayor, Optia 73 manar, ÍEst'Bno) ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA ÜKOLItSTA NACIONAL DE ESPAÑA Vt. A. UoanUlta ando mayor, K 317 ORQUESTA NACIONAL PE ESPi^ KUMT SANDBUING Úiffilo* ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA "De ia coronación" 4tmtor ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA LhUSEL M'*AI l-^fNrJMí' O. ShasUkovIch Coodmfto ptrt AUMH GAVKLCJV puno vtotoncDeio y ofqu—í* núm. 2, bdiHd^ BARRIL piano MAJUA |u«r MONTIHL sopaum J. Turiru LM procwtótt *í floc>o «pvaí26 4. RfxklpD Pmrla fiar dei Mirt Mw E. Taldr* ^Mi Bírntr A. Oareit Abrí Concbflo pan piano y P. L Chalhovflhl Sintonía mJm. 4*r*tm F. Uut Totentata, S12* S, A*chmanlno«llu* Slntooi* núm. íanrw i. y wquwa iPrtfTwn w OAT£> mayor, opu* 43 ORQULSTA NACIONAL DE E5FAÑA M. da Falla Et aamtm de im picoa (Ventún comptfíM) ORQUESTA Y CORO NACIONALES AhiiíM Re* MAGIA 'ÍTÍÍHV L/JAV Br.nMAS p'iiiífih ORQUESTA YCORO NACIONALES DE ESPAÑA St \ NACIONAL DI t5PAÑA L VHI Bvattwvtn Concierto pmtm JLIHIII piano y orqumtM núm. imnmol MAM I I CAU>LF .f»,-jt UtfANA DE ESPAÑA R StritUH Un* vida d* ft*rw, opua40 ORQUESTA NAOONAl. PE ESPAÑA XXV ANIVUAIJQ Pl IA HJ*OMCl¿N THhO AiOÍNTAt* J hAim WBLLEH dtn\lvt DH. Dno NWItbáAL H FPMKH ORQUESTA NACIONAL Oí ESPAÑA U. f*M*u\ La Valae ORQUESTA Y CORO NACIONALES B. Barttfl Concie DE ESPAÑA Otqvml* núm. 2. Si J12 C. FrAitck SlnfoniM tn rt /ntnor ALPOCSQ ECHEVOKLA C. B*fnwita ím/tt, ímttt gut «^9 tPnmgia Vñ2 OW£j qiMtta ^Avnsffl w/ 0N£¡ O. Uahlw Sintonía mint Sendo L tfin PHMIQWH Sintonía núm. 7 menor 'fíeeurrección' M, cM >Hta Nocftw vn J A. Arxuliy Concttrto para rlotín at\ la mayor, opum 92 orqaaaja mn IM manar, opea M (Primara VBJ OWEf S. Pfc*ofl*v $ult*a da- -Romeo j Julieta, oput M' I I • Venta de abonos en el Auditorio Nacional TELÉFONO DE INFORMACIÓN DE ABONOS de Música y teatros dependientes del INAEM: • Avances de programación en al "& (91) 337 03 21 Teatro de la Zarzuela, Sala Olimpia, Teatro Auditorio Nacional de Música De lunes a viernes de 10.00 a 19.00 horas María Guerrero y Teatro de la Comedia. De la A a Id Z

ALBINON1: Conciertos para oboe, Op. respiro, como sería en el recitativo, lo 7, n's. j, 6. 9y 12, Op. 9. H%. 2. 5. 8, 11. tiene. Algo mejor funcionan las cosas con Anthony Robson, oboe. Colleghim Mu- la fuga. Del Concierto italiano nos ofrece sicum 90. Director: Simón Standage. Staier una versión bástanle plana y lineal, CHANDOS CHAN 0579- DDD. 71'48". con un segundo tiempo donde la tranquili- Grabación: Londres, 1/1995- Productor: dad brilla por su ausencia, Quizás lo mejor Nlcholas Anderson. Ingeniero: Ben del recital sea la Fantasía y fuga BW\' 904. Connellan. Distribuidor: Harmonía En cuanto J la Partita, es un alarde de téc- MundL nica y de velocidad {muchas veces excesi- va), y Staier no alcanza en ella el nivel de El disco que aquí se comenta tiene interés otros colegas. En suma, se trata de un pe- por un doble motivo: por ser la primera queño chasco para quien esto firma, quien grabación de la integral de los Conciertos esperaba mucho más vistos el programa y para oboe de Albinoni con instrumentos el intérprete. Quizás podríamos definir esle originales (para oboe solo se entiende, ya recital como un Bach superficial. que en la misma tip 7 hay míos 4 concier- La grabación (o me|or habría que ha- tos para dos oboes), y por tratarse de ver- blar de las grabaciones) es espléndida, asi siones extraordinarias tanto en la parte so- como los dos instrumentos utilizados, ba- O lista, con uíi Anthony Robson sotierbio por sado uno de ellos en un clave de Mietke, virtuosismo y expresividad, como en la or- en el que parece más que probable que questal, con unos músicos que obtienen hubiese tocado J, S. Bach. un sonido ágil, fresco, que se recrea en la belleza de las obras y que traduce unos P.CC. tempi llenos de dinamismo e intención. Lo cierto es (¡ue el Collegium Musicum 90. fundado y dirigido por el otrora con- BACH: Cantatas -Was mír behagt, ist certino de The English Concert de Pin- nur die muntrejagd'- BWV 208 (Cantata nock, Simón Standage, se muestra aquí de la caza) y -Mer habn en neue Oberkkei- como una formación de un altísimo nivel BWV 212 (Cantata campesina) Angela técnico y de una singular calidad artística, María Blas!, Yvonne Kenny, sopranos; que ha logrado unas modélicas versiones Kurt Equiluz, tenor; Robert Holl, bajo. de estos concierto». Coro Aroold Schiinberg. Concentus Cuidada presentación y muy buena muskus de Viena. Director: Nikolaus Harnoncourt. TELDEC 4509-97501-2. toma de sonido redondean un CD para - disfrutar sin reservas. Continúen por favor. DDD. 64 l(F. Grabación: Viena, V/1988. Productor: Helmul Mühle. Ingenieros: DAV. Michacl Brammann, Eberhard Seng- pieL Distribuidor: Warner.

BACH: Fantasía cromática y fuga, en lina considerable distancia en el tiempo, y re menor, BWV 90,í. Concierto Italiano, en en la propia magnitud de las páginas, se- fa mayor, BWV 971. Fantasía y fuga, en la para eslas dos cantatas profanas de Bach. menor, BWV 904. Partitu IV. en rv mayor, La Cantata ¡le la caza data de 1713, en BWVS28. Andreas Staier, clave. DEUTS- plena época de Weimar, y surge como re- CHE HARMONÍA MUND1 05472 77330 galo de cumpleaños para el Duque de 2. DDÜ. 6357". Grabaciones: ÍV/1988; Saxe-Weisseniels. Una música exultante, IV/1993. Productor: Klaus L. Neumann. construida con excepcional maestría, apa- Ingeniero: Stephan Schmidt. Distribui- rente desde el primer aria de soprano dor BMG. Jagen die Lust, con un hermoso acompaña- miento de corno da caceta. A destacar Se nutre esie CD de dos grabaciones ante- también el aria de soprano con flautas de riores dedicadas, una de ellas, a la integral pico Scbafe kó'nnen sicher weiden, una de las Fantasías bachianas para clave, y la música llena de serenidad y dulzura, y el otra, a las Fariitas, a cargo, ambas, por su- duelo soprano-tenor con un precioso solo puesto, de Andreas Staier. El resultado es de violín magníficamente realizado por un recital más o menos típico, de obras Al ice Harnoncourt. davecinísticas del Cantor, en el que junio Como es de esperar. Harnoncourt se a obras inevitables (.Concierto, Fantasía encuentra como pez en el agua con esta cromática), hallamos otras menos frecuen- música. Lejos de la austeridad expresiva, tes, sohre todo, la Fantasía en ¡a menor, extrae de ella toda la alegria y el lirismo bellísima, e injustamente alejada de los que contienen, y consigue una interpreta- programas de conciertas, y de las graba- ción sobresaliente, que transpira canta vita- ciones, salvii en posibles integrales. No en- lidad como ternura, siempre con una ex- tendemos demasiado el motivo de realizar quisita elegancia. este recocido discográfico. en un mercado La Cantata campesina, escrita casi en e! que abundan las versiones de casi treinta años después, también para un todas las obras contenidas en este CD. In- cumpleaños, esta vez el de Cari Heinrich dudablemente Andreas Staier es uno de von Dieskau, chambelán de la Corte del los principales teclistas del momento, de la Elector de Sajonia, es de dimensiones más generación más joven. Intérprete igual de ambiciosas y nos revela un Bach burlón, valioso al fortepiano como al clave, lo que sarcástico, desenfadado, aparente desde la no es demasiado frecuente. a típica pero hermosa otertura, con tintes Pero este disco no es, ni con mucho, lo rudos, casi telemannianos Una música mejor de su producción. Staier nos propo- chispeante, llena de contrastes -escúchese ne una Fantasía cromática absolutamente el aria de soprano Acb, es scbmeckt-, en la desasosegada, en la que. ni siquiera en los que Harnoncourt se recrea para ofrecer momentos en que e! oyente se merece un una interpretación nuevamente sobresa- 52 De la A a la Z líenle, que responde de forma inmejorable autor, todavía tan descuidado por la dísco- Grieg-Rachmaninov-GtTshwin-Addiasell es a este carácter optimista y festivo, como en grafia. Dentro del plan de cpo. el disco parodiada con admiración y escepticismo, el aria del bafo Dein Wacbstum sei feste. Formará parte de la ejecución de la música como si dijera Barber -mi formación es Las prestaciones solistas, como las de coro orquestal completa del Bach de Londres clásica, pero detesto el énfasis y, además, y orquesta, son en todo momento sobresa- por los intérpretes de este CD. Halsiead ya no se puede componer aquello-. Hemos lientes, pese a que Holl aparece un punto lee las piezas con animación, dotando de escuchado en los últimos tiempos bastan- justo en el agudo durante el aria citada. una notable vida a las parles de los vientos tes discos con música de Barber. Pocos En resumen, este disco de serie media y colocando el clave -que tañe él mismo- como éste para comprender su etapa nos trae ei lado menos habitual de Bach en una situación de calculada presencia. menos clásica, menos -romana-, pero in- en una soberbia versión. Con estos ingre- Cada obertura es considerada como una comprensible sin la impronta de esos fé- dientes, los admiradores de la música del microsinfonía y el programa del disco en rreos cánones que impusieron el rigor de Cantor no deberían dejar pasar la ocasión. su conjunto podría verse como una espe- !o tradicional en una tierra sin ley, por la cie de suite inventada por los intérpretes. que campaban héroes solitarios como R.O.B. En este caso, la indudable calidad de las Charles Ivés, cuya única disculpa es halier versiones supera en mucho el inconve- sido un genio, joselsen y Schenck se en- niente de lo truncado de la propuesta. tregan a esta música con un placer eviden- BACH: La ofrenda musical HWV 1079. te, inspirado, fruto de esos trabajos duros E.M.M. que salen con tanto placer que ni se Barthold Kuijken, flauta travesera; SI- notan, y que puede hacer creer a más de giswald Kuijken, violíru Wieland Kulj- un ingenuo que es -así de fácil-. Escucha- ken, viola da gamba; Robert Kohnen, mos este disco diez años después de ser clave. DEUTSCHE HARMONÍA MUNDI W. F. BACH: Dúos y tríos para flautas. grabado; lo desconocíamos, pero creemos 05472773072. DDD. 49'15". Grabación: Dúos para violas. Concierto para dos claves que el liempo, cuya vivencia es siempre Haarlem, 11/1994. Productor: Jan Hó- concertantes. Rkercar Consort. 2 CD RI- relativa, ha sido generoso con ét. fermann. Ingeniero: Nicholas Parker. CERCAR RIC 089125/6. DDD. I35'59". Distribuidor: BMG. Grabación: 1992. Productores: Ruthi Si- nions y Jeróme Lejeune. Ingeniero: S.M.B. Con la O/renda musical, compuesta en Jéróme Lejeune. Distribuidor: Diverdi. 1747 y dedicada a Federico II de Prusia, Bach llegó a la más alta cumhre en el de- La vida de redomado calavera que llevó BARTOK: Rapsodias para violín y piano. sarrollo de su arte contrapumístico, junto Wilhelm Friedemann Bach (1710-1784), hijo Anclante. Quinteto con piano Gyorgy con el Arte de ¡a fuga f 1745-1750). La crea- mayor de Johann Sebastian, no le impidió Pauk, vtoHn; Jenó Jando, piano. Cuarteto ción musical alcanza un grado de perfec- dejar romo compositor una producción, es- Kodáh/. NAXOS 8.550886. DDD. 66'37\ ción formal y belleza inconfundibles en pecialmente para el clave, muy apreciable. Grabación: Budapest, 1993-1994. Produc- cada uno de los cánones y e|ercicios con- Su música de cámara respira el inefable tor: Ibolya Tóth. Ingeniero: János Bohus. tra pu místicos desarrollados sobre el sujeto placer de la ejecución en petit comité. No Distribuidor: Ferysa. real. Los hermanos Kuijken y su clavecinis- es para ingerirla en una sentada -dos horas ta Robert Kohnen afrontan la obra con y cuarto oyendo parejas de flautas y violas, Dos imágenes bien distintas de Béla Bar- gran claridad expositiva y formidable con- solas o acompañadas por el continuo, con tók las que nos muestra este disco. De un cepto musicológico, algo habitual en ellos. el solo respiro del Concierto para dos claies lado, la más juvenil, fruto de una época en Las aportaciones individuales son excelen- al final del primer disco-, pero sigue una la que la influencia de Sirauss, Liszt y tes, y la sonoridad del conjunto es atercio- evolución que nos lleva desde el barroco Brahms marca al joven compositor -Alle- pelada. En esie punto sobresale la sonori- maduro hasta las mismas puertas del ro- gm (1902) y Quinteto con piano (19O4K dad del traverso de Barthold Kuijken. Muy manticismo, con mínima parada en el clasi- De otro, el Bartók ya maduro, conocedor correcta la labor de Kohnen en el teclado cismo. El Rícercar Consort aprovecha para de un folclore que recrea desde su asun- que desgrana con transparencia todas las reafirmarse una vez más como uno de los ción intelectual en las Rapsodias (1928), líneas. La elección de las ttmpi y la loma conjuntos pumeros entre los de sus caracte- marcados sus tiempos con los dos ritmos sonora también son destacables. Probable- rísticas. En las obras para violas, estas gra- básicos magiares: -lassú- (lento) y -friss- menie en la espléndida Sonata en trio se baciones carecen absolutamente de alterna- (rápido). Las dos primeras son obras mas alcance el momento más logrado de la gra- tiva; en el resto se imponen claramente a convencionales, menos expertas, aunque bación. Esta opción se coloca entre lo Reding y Piette (claves), y al menos igualan el Quinteto ofrezca en sus dos úliimos mejor disponible, superior en líneas gene- a Kuijken y Hanlai (flautas de pico; aquí tiempos muestras de lo que habrá de lle- rales a la existente en Harmonía Mundi traveseras). gar más tarde. Así el Adagio tiene ya algo francesa dirigida por Davitt Moroney, de nocturnal y el Poco a poco piu vívate sobre todo en sonoridad del conjunto. Más no hace ascos a la evocación de las músi- dulces son también los Kuijken que las lec- A.B.M. cas populares. Las Rapsodias, obras cum- turas de Música Antigua de Colonia, pero plidas, muestran un dominio prodigioso de en este punto, y ante la innegable calidad lo popular tamizado por lo culto, esa emo- de las versiones existentes, es el gusto per- BAHBER: Concierto para piano op. 38. ción en lo expresivo, esa hondura que son sonal el que tiene que elegir. De Medea: Meditación y Danza de la ven- caracteres inequívocos del genio del autor. ganza, op 2Ja Adagio para cuerda op. Las versiones de Pauk. Jando y el Cuar- 11. Tedd Josebon, plano. Orquesta Sha- teto Kodály son sencillamenie espléndidas. P.Q.L. fónica de Londres. Director: Andrew Todos conocen a la perfección un idioma Schenck. ASV CD DCA 534. DDD. Gra- que no en vano es el suyo. El violinista bación: Londres, 1985. -que tañe el Stradivarius Masan de 1714— J. C BACH: Oberturas de ópera. Vol I da a las Rapsodias su punto justo de em- The Hanovcr Band. Director: Anthony El inevitable Adagio, obra juvenil que se puje y colorido, sin pretender ir más allá Halstcad. CPO 999 129-2. DDD. 5TO3". encontraba en medio de un cuarteto de de una naturalidad más que saludable. El Grabación: Hampstead. K/1994. Pro- cuerda en tres movimientos y que Toscani- disco es única alternativa con este acopla- ductor: Burkhard Schmilgun. Ingeniero: ni descubrió muy pronto para amplio con- miento, lo que hace aún más recomenda- Tony Faulkner. Distribuidor: Diverdi. junto, es una obra europea de Baiber más ble su posesión. bella de lo que podría hacer creer la insis- Este acercamiento a los pórticos orquesta- tencia que todos tienen en tocarla. El ba- les de varias óperas -se incluye también la llet Medea, obra de plena madurez, deberí- LS. Cantata para el aniversario del que luego amos escucharla íntegra, tras lo promete- sería Carlos II! de España- de Johann Ch- dor de estos dos fragmentos. ¿A quién rislian Bach supone una descontextualiza- habrá que pedírselo? La estrella del CD, de BARTOK: Concierto para orquesta, Sz ción evidente y una pobre opción para ac- todas maneras, es el Concierto, obra de 112. El mandarín maravilloso. Sz 77. ceder al mundo de la escena lírica del ese mismo periodo, donde la tradición Coro del Festival de Tanglewood. Or- 53 De la A a la Z quesia Sinfónica de Boston. Director: Seiji Ozawa. PHILIPS 442 783-2. DDD. BUENOS AUGURIOS Ó9'33". Grabaciones: Boston, III (en Perahia, atenazado en los últimas dos años concierto público) y 11/1994. Produc- por una grave lesión en la mano que lia tor: Wilhelm Heltweg. Ingeniero; Onno estado a punto de terminar con su carrera Scholtze. -una sombra que tal vez aún no se ha di- sipado del todo- ha dado anteriormente Tras escuchar este disco uno piensa si ha muestras (su excelente ciclo de Conciertos sido hecho a mayor gloria de Bartók o de con Haitink. CBS/Sony) de que puede ¡a Sinfónica de Boston. Porque el estado conseguir un magnífico Beelhoven, y este de gracia en que se encuentra la más que disco, que parece ser el inicio de un centenaria formación americana no es que nuevo ciclo de Sonatas del sordo de sea envidiable sino que se remonta a las Bonn, no podía ser mejor confirmación. alturas donde moran sólo las más grandes. Perahia consigue una interpretación sobre- Algo habrá tenido que ver, digo yo. ese saliente de estas Sonatas sin reinventar la maestro no siempre bien valorado que rueda. ¿El irum? De|ar fluir la música con lleva a su frente veintidós años -le quedan naturalidad, matizar, frasear y acentuar con tres para igualar a Kusevitzki- y que se gusto exquisito, cuidar con mimo la articu- llama Seiji Ozawa. Adivinen, pues, cómo lación, hacer de los silencios música, dar suena el Concierto para on/nesia, verdade- las dosis justas de energía y vitalidad sin comprobarse en el l'restissirno de la Qf>. 2, ra pieza de exhibición para unas músicas hacer un desordenado torbellino. Ejem- n" I o el Allegro vivace de la Op. 2. n" 2. que apabullan por su seguridad y enamo- plos: el Rondó de la Op. 2, n" 2, de una En una palabra, un excelente Beethoven, ran por la lielleza de su sonido. El concep- asombrosa nitidez gracias a un discretísi- sin duda uno de los mejores entre los más to de Ozawa prima esos valores de clam mo pedal, fluido y siempre elegante el fra- recientes. Si este afortunado comienzo es virtuosismo por encima del idioma, de la seo; lo mismo es apreciable en el Allegro un augurio de lo que espera, hay que nostalgia o del dramatismo, y si de algo assai de la Tercera Sonata. Más: el Adagio prestar a este ciclo la mayor atención. la peca su versión es de un exceso de lim- de esta misma obra, preciosamente canta- toma sonora es asimismo modélica. pieza, de una luminosidad a veces cegado- do; el Scherzo de la Cjp. 2, n" 2. con un ra cuando la realidad se presume otra. El staccalo impecable -y de nuevo una arti- director japonés se lanza con su orquesta culación de limpieza infrecuenie en su R.O.B. -en una prodigiosa grabación en vivo- a sección central- pero al mismo tiempo es- una demostración (imbrica que, si embar- pontáneo, natural, vivaz. Un Beethoven go, es capaz de no engolfarse del lodo en que todavía mira en buena medida a Mo- BEETHOVEN: Sonatas para piano n" 1 en Ja menor Op. 2. n" 1; n- 2 en la si misma. Quiero decir que su intensidad zart, pero en el que aflora la tempestuosa s cromática no anuta una inteasidad expresi- energía que habrá de venir. La sonoridad, mayor Op. 2. n" 2yn 3 L'ii du mayor Op. va que no es la de Reiner (RCA), Friesay con una gama dinámica generosa y bien 2. n" j. Murray Perahia, piano. SONY (DG) o Ancerl (Supraphon), pero que sí empleada, es variada pero nunca estriden- SK 64397. DDD. 67'47". Grabaciones: nace de una opción pensada en lo profun- te o excesivamente dura, con unos acentos Berlín, IV/1994 y Snape, Reino Unido, do aunque no llegue hasta el fondo. Algo cuidados, que tienen el peso justo. Ayu- Dt/1990. Productores: Steven Epstein, parecido ocurre con El mandarín maravi- dan a ello unos ¡empi vivos, como puede Andreas Neubronner. Ingenieros: Ri- lloso, también prodigiosamente tocado chard Klng, Stephan Schelimann. pero al que le falta, y teniendo momentos extraordinarios, el último punto de com- prensión de su carga expresionista -en la quisiera apasionarse con la música. La di- aunque en el Vivace final reaparezcan los línea de la gran lección dada por Adam námica no es especialmente rica, como problemas de matiz ya comentados. La Op. Kischer hace unos meses en sus conciertos puede apreciarse en los c. 118 y siguientes 78, en fin. se mueve en parecidas cotas. españoles con la Orquesta Nacional de del primer movimiento, con un semprepiü Un disco, en fin, de resultados discretos, Hungría- y de continuidad en su discurso forte poco diferenciado o el no demasiado especialmente teniendo en cuenta la com- dramático. Aquí Abbado (DG) sigue en ca- sutil pp de los c. 135 y sig., por poner sólo petencia a la que se enfrenta. beza. El disco es, por la realización sonora dos ejemplos. Tanto Richter (RCA, Praga, de ambas obras, y a pesar de ese punto Stradivaríus, Philips) como Barenhoim R.O.B. que le falta para !o excepcional, plena- (EM1) son mucho más contrastados. Escú- mente recomendable. chese el comienzo misterioso del ucrania- no, que desencadena una furibunda tem- BEETHOVEN: Sonata para piano n' pestad en los c. 14 y 15, o el también es- 32, op. 111. SCHUBEKT: Impromptu op. L.S. pléndido matiz en c. 134 y sig., creciendo 90. n' 4. DEBUSSY: La terraza de las au- en un irresistible agítalo hasta el climax diencias dé clan i de luna. GULDA: Shuf- del c. 149. Tanto él como Barenboim re- flí1. Nuevo vals nenes Friedrich Gulda, BEETHOVEN: Sonatas para piano n" sultan también mucho más convincentes piano; Robert Politzer, contrabajo; 23 en/a menor Op. 57 -Appassionata-. n" en el pasaje dolce de los c. 174 y sig. y en Manfred Josef, batería. PRE1SER 90225. 24 enfa sostenido mayor Op. 78. n" 25 en el tomientaso pasaje entre los c. 227 y 235, 52'01". Grabación: XÜ/1966. Distribui- so! mayor Op. 79 v n"27en mi menvrOp. que en manos de Brendel tiene escasa ten- dor: Harmonía Mundi. 90. Alfred Brendel, piano. PHIUPS 442 sión. Los dos tiempos restantes mantienen 787-2. DDD. 5915". Grabaciones: esta tónica, con momentos en que uno pa- gana el precio de una articulación menos Con este recital celebró Kriedrich Gulda el Snape, Q y X/1994; Neumarkl, HI/1995- vigésimo aniversario de su presentación, Productores: Martha de Francisco, Úr- cristalina pero también con menos peso del que tienen las fusas de las c. 48-80, jcon tan sólo dieciséis años de edad!, en la sula Singer. Ingenieros: Ko Witteveen, Gran Sala de la Unión Musical de Viena. El WUlem van Leeuwen. algo que se repite en la coda Presto del tercer movimiento, escasamente arrebatada sonido no es inmejorable ni la duración (de nuevo Richter y Barenboim traen más generosa, pero las interpretaciones de Be- En este sexio volumen del ciclo Beethoven tensión a esta impetuosa conclusión). ethoven. Schubert y Debussy son impres- de Brende!, el plato fuerte sin duda es la cindibles. La de \¿ Op. 111 beethoveniana Op. 57. El vienes parece más preocupado En la Op. 90 las cosas funcionan algo sobre todo es de absoluta referencia no en esta ocasión por la claridad expositiva, mejor, porque el fraseo es elegante y el ca- únicamente por la colosal demasiración de que por dejar fluir esta música tempestuo- rácter dolce del estribillo del segundo mo- poderío que hace Gulda en el primer mo- sa, de abruptos contrastes, con la esponta- vimiento -tomado con mucho reposo- vimiento, sino también por la coherencia neidad que en otras ocasiones ha alcanza- está bien conseguido, pese a cierta tosque- con que encaja la Arietta en la tan frecuen- do. Todo está en su sitio, sí, pero suena dad en el mf. La clasicista Op. 79 tiene su • temente mal comprendida obra y aun en algo frío y distanciado, como si Brendel no mejor momento en un Andante expresivo, la colección de treinta y dos sonatas que De la A a la Z

con ésta se cierra. La sección central del da- Orquesta Sinfónica de la Radio de questa (Virtuoso, procedente de la graba- Schuben haría llorar de emoción a una Bratislava (Beethovcn). Orquesta Filar- ción de Fidelio). La interpretación, con una piedra y el Debussy es escrupulosamente mónica Eslovaca. Director: Mkhael Ha- Filarmónica de Viena esplendorosa, es de fiel a la ideología de uno de los autores de lász. NAXOS 8.553223. DDD. 70'07*. nuevo tensa, fulgurante; baste como ejem- todos los tiempos que mejor han escrito Grabaciones: Bratislava, ni y VI/1988. plo el estremecedor Presto final -¡qué para el teclado. Que para tocar y para Productores: Teije van Geest y Martin forma de tocar la de la cuerda de la Filar- componer se requieren talentos muy dife- Sauer. Distribuidor: Ferysa. mónica vienesa!- tras una traasicíón magis- rentes lo demuestran fehacientemente los tral, marca de la casa. Una Leonora 111, en dos complementos del propio Guíela. Esta es la clase de discos en la que Naxos fin. de auténtica referencia, que completa no puede competir a pesar de sus precios un disco extraordinario, que ningún buen A.B.M. y de la dignidad artística de su oferta. Ver- beethoveniano debe dejar pasar. siones aseadas, con directores pulcros con- duciendo orquestas medianas fis muy difí- R.O.B. BEETHOVEN: Condeno para piano y cil que alguien se conforme con ello pu- orquesta n» 5. Op. 7.1. Triple Concierto diendo tener por algo más de dinero refe- para piano, vioiín. chelo y orquesta. Op. rencias como Szell (Sony), Monteux BELUNI: Bvalnce di Temía. Mariana .5(5. Chrlstian Zacharlas, plano; Ulf Ho- (Decca). Furtwángler (Arkadia, Hunt, Vir- Nicolesco, soprano (Beatrlce); Piero elscher, violin; Meinrich Schiff. chelo. tuoso, DG, EMI), los Kleiber -padre Cappuccllli, barítono (Filippo); Stefa- Staatskapelle de Dresde. Director: Hans (Decca) e hijo (DG)- y alguno más que nla Toczyska, mezzo (Agnese); Vincen- Vonk (Op. 73). Gewandhausorchester ustedes quieran añadir. Aquí, sin duda, lo zo La Scola, tenor (Orombello). Coro de Leipzig. Director: Kurt Uasur (Op. rentable es invertir un poco más. Con Filarmónico de Praga. Orquesta de 56). EMI7243 5 55314 2 1. DDD. 72'2

Oliver Knussen. The Pires of London CHAIKOVSKl: Sonata en sol mayor, melódicos breves y de segundo plano, tra- (Triple dúo). WERGO 6278-2. ADD. Op. i 7. Seis piezas. Op. 51. OxanaYa- zan el perfil de estas producciones. Los 39'35". Grabación: Londres, 1984. Pro- blonskaya, piano. NAXOS 8.553063. apoyos poéticos son, en general, de gran ductor; Oliver Knussen. Ingenieros: DDD. 67"37". Grabación: Santa Rosa calidad; Baudelaire, Maeterlinck. Gautier, Sally Groves y John Whiüng. Distribuí (California), V/1994. Productores: Vic- Verlaine, Paul Fon, Shakespeare traducido don Diverdl. tor y Harina A. Ledin. Ingenieros: por Bouchor, Leconte de lisie. Villiers de Stuart A. Rosenthal y Mlke Weakley. Ille-Adam, Bsnville. En el sueño, en el trueno fue compuesta Distribuidor: Ferysa. Chausson se produce con especulacio- por Elliott Cárter sobre siete poemas de su nes armónicas sutiles, a veces recurre a amigo Roben Lowell en 1981. cuatro años No es la música para piano de Chaikovski giros modales, trabaja las atmósferas de después de la muerte del poeta, y la obra lo mejor salido de su minerva. Hay dema- acompañamiento y no elude la audacia de completa un tríptico integrado además por siadas huellas -Schumann, Chopin-. de- poner música a una balada en prosa de composiciones sobre temos de Elizabeth masiadas ideas juntas y no siempre bien Fort. Los intérpretes vocales tienen medios Bishop -Un espejo en el que vivir- y John armadas -véase, si no, el sobresaltado Mo- modestos pero se emplean a fondo en la Ashberry -Syringa-, y que Cárter conside- derato e risoluto con que arranca la Sona- recitación y la dicción, esenciales en este ra en su conjunto como una ópera sobre ta-, en las obras mayores y mucho salón repertorio. Muy bueno, el indispensable el interior y la circunstancia del artista en las pequeñas. Oxana Yablonskaya, pianista y la ocasional intervención del americano. Los poemas de Lowell mues- alumna de Goldenweiser y Nikolaieva -y cuarteto. tran la difícil personalidad de un autor su- por tanto heredera de la linea que co- mido en la época de su escritura en pro- mienza en Liszt y sigue en Siloii-, primer B.M. blemas personales -un tercer matrimonio- premio de los concursos Long-Thibaut, y turbulencias políticas -la guerra de Viet- Río de Janeiro y Becthoven de Viena, se nam. Cárter subraya la expresividad de los deja llevar en la Sonata por la vorágine a COPIAND: Quiet City. 8 Poems 0/ poemas con una voluntaria adecuación de base precisamente de subrayarla, de no Emiiy Dickinson. BARBÉR: Knoxville: la música al texto a base de pequeñas cé- atenuar los cambios de humor, los con- Summer of 1915. Adagio para cuerda. Dos lulas expresivas que puntúan la línea prin- trastes dinámicos un poco gratuitos en los de las Cuatro canciones op. 13. Barbara cipal a cargo del solista y que cierran tiempos rápidos y de sumergirse en las Hendricks, soprano. Orquesta Sinfóni- hacia dentro el mundo opresivo, complejo inestables divagaciones del Andante non ca de Londres. Director: MichaeE TUson y ya definitivamente roto de la poesía y la troppo quasi modéralo tan olvidada de Thomas. EMI 7243 5 55358 2. DDD. vida de Roben Lowell. Triple dúo (19821 guardar un equilibrio imposible que casi 6317". Grabación: Londres, V/1994. es una suerte de camino hacia la comuni- lo pierde. La otra opción seria haberse dis- Productor: David Groves. Ingeniero: cación por la vía del contraste, de suma tanciado un poco y tomarse las cosas con Michael Sheady. de voces abstractas que confluyen en una menos seriedad, incluso con un poquito línea estática, en -una unión de climas- de humor tn las Piezas Op. 51, alguna de como señala David Schiff. La interpreta- ellas carne de ironía más hien trágica. Ella Es este un Ijendito CD dominado por la ción de ambas obras es excelente, con es- prefiere el hecho consumado y desde ese bella voz de Hendricks y lleno de sentido pecial mención al buen trabajo del tenor planteamiento cumple su propósito con gracias a la batuta de Tilson Thomas. Pro- Martyn Hill en las canciones. La duración suficiencia, pues medios no le faltan. Así, grama e intérpretes cien por cien USA, con del disco es ridicula. pues, y en la seguridad de que esta músi- una pequeña pane de la mejor música que ca no conmoverá un ápice el corazón de se ha compuesto allí, Deslaca de manera quien la escucha, la lectura de la moscovi- considerable la inquietante desolación de L.S. ta puede valer para satisfacer la curiosi- Quiet City, de la que el Adagio parece un dad. Además, es barato. reflejo. Pero el dominio, de acuerdo con lo que dijimos, es vocal. Los Poemas de Emily CEREROLS: Missa pro defunctis. Ves- Dickinson, ohra de años y años, y la remi- pers. Currende. Director: Erik van L.S. niscencia de Knoxville cumplen su condo- Nevel. ACCENT ACC 94106. DDD. minio, al margen de las dos canciones soli- 78'28". Grabación: FV/1994. Producto- tarias del op. ¡3 (¿por qué no han grabado res e ingenieros: Adelheid y Andreas CHAUSSON: Canciones. Brlgitte Ba- las otras dos?). El compositor americano GatL Distribuidor: DiverdL lleys, mezzo; Jean-Francote Gardeii, ba- inicial está aquí, tanto en su juventud, rí lo no; San ¿riñe Piau, soprano; Bilry como en su madurez. Es el compositor Tras Segarra con la Escolanía de Montse- Eidi, plano. Cuarteto I.udwig. 2 CD TIM- que quiere echar raíces en una tradición rrat y Savall con la Capella Reial (vid. PAÑI 2028. DDD. 56'36" y 5B'56\ Gra- en lugar de empezar la casa por el tejado SCHERZO n« 39, Xl/891, la figura de Joan bación: 1994- Productor: Stéphane To- de la ruptura. Así lo habia hecho [ves, y su Cererols (161S-1680) ha atraído ahora la paldan. Ingeniero: Igor Kirkwood. obra la saldemos hoy magistral. No lo supo atención de Erich van Nevel, que le dedi- casi nadie en su tiempo. Tanto mejor para ca un estupendo disco al frente de su Las canciones de Emest Chausson nosotros, para [ves y para la posteridad: y grupo radicado en la ciudad de Gante. La 1899) no habían conocido hasta el presen- lamo peor para los contemporáneos de precariedad de la documentación dispo- te un registro integral. Esta sola circunstan- Ivés, los pobres. Pero alguien tenía que nible hace muy aventurado cualquier jui- cia acredita el interés de los presentes hacer el trabajo de los pioneros, y eso lo cio sobre la fidelidad histórica de cual- compaelos, a lo cual debe añadirse el hicieron gente como Copland y como Bar- quier versión. En la obra común a sus valor histórico que la producción cancio- ber. Eso sí, supieron hacerlo con la belleza respectivos discos, la Missa pro defunctis. neril chosoniana alcanza para formar el de obras como los Poemas puestos en mú- Savall evidencia desde luego una imagi- sica por Copland o la remembranza vocal canon de la mélodie francesa, de Bartoer. Y eso es mucho. nación mucho más rica en cuanto a di- En efecto, Henri Dupart y Chausson versificación de recursos y modos, mien- fijan las características que han de perdurar tras que van Nevel se inclina por la aus- en la música vocal de cámara en Francia, S.M.B. teridad que parece consustancial al texto. independizándola de la balada y el Lied Aparte del órgano y junto a la tiorba, el estrófico o el recitado dramático

Jean Cras (1879-1932), marino y composi- ta con el habitual mimo que ¡os franceses blicado La madre oca con anterioridad, en tor, compaginó durante su vida estas dos ponen en servir a sus autores La soprano un acoplamiento no demasiado afortunado condiciones, hasia el pumo de que su tra- Catherine Estourelle y el barítono üone! que fue comentado en su día desde estas yectoria aventurera le serviría como fuente Pentrie han estudiado, respectivamente, mismas páginas (ver SCHERZO 60, pág. de inspiración en sus obras musicales, la con Gabriel Bacquíer y Régine Crespin, y 52). Por lo demás, nos encontramos de mayoría de etlas imbuida del orientalismo eso se nota en la impecable labor estilísti- nuevo con los modos del último Giulini, propio del gusto de la época. Discípulo de ca. Muy apropiado el pianista Alain Loc- que combina el nervio, la vitalidad, la ten- Henri Duparc. siguiendo el ejemplo de quon, y altamente sugestivo el cuarteto sión, la claridad de texturas y b fluidez en éste se centraría principalmente en la can- instrumental que interviene en La flúte de un discurso en el que todo canta y en el ción (aunque tamhién compuso óper.^ y Pan. El sonido es excelente. Una magnífi- que todo es tratado de forma homogénea música sinfónica), un universo en el que ca ocasión para conocer a un atrayente y equilibrada. Quizá su versión de B mar supo imprimir un sello muy personal. Su compás itor. no sea tan poderosa, tan tumultuosa y vi- catálogo vocal se despliega tntre 1900 y brante como la que hiciese para la EMI de 1928, y manifiesta, como ya se ha indica- R.B.I. Walter Legge en los años sesenta con la do, una evidente inclinación hacia lo exóti- Philharmonia; pero, en cualquier caso, es- co en los Cinco Robaíyal sobre poemas tamos ante una grandísima interpretación, persas de Ornar Khayam o la colección de una brillantez [imbrica, un colorido y Lqffrande ¡yrique a parfir del hindú Rahin- DEBUSSY: El mar Preludio a ¡a siesta una respuesta orquestal apabullantes. El dranaih Tagore (en traducción francesa de de un /auna. RAVEL: Pavana fiara una Preludio a la siesta de un fauno, calido, André Gide). ambos de h década de 1920, infiítila difunta. La madre oca. Orquesta elegante, sugerente, efusivo, elocuente- la época de la que data lo más importante del Concertgebouw de Amsterdam. Di- mente cantado y con una depuración y va- de su producción. La jlüte de Pan, para rector; Cario María Giulini. SONY SK riedad admirables, es una de las grandes voz, flauta de Pan, violín, viola y violon- 66832. DDD. 6403". Grabaciones: versiones discográficas de esta obra (por chelo, nos sumerge inmediatamente en el Amsterdam, U/1994 y XI/1989 (La supuesto, es la versión más completa de mundo evanescente de la Scbéhérazaae madre oca). Productor: David Motltey. las hechas en los últimos tiempos en los raveüana, mientras Fonlaines (compuesto Ingenieros; Marras Herzog y Andreas estudios de grabación). La madre oca. para el célebre barítono Vanni-Marcoux) Neubronner. como ya dijimos en su momento, es una recuerda la atmósfera de las Cbarisons de lectura modélica en la que todos los acen- Bililis de Debussy. La interpretación cuen- tos, matices, timbres, equilibrio, magia or- De este espléndido disco ya se había pu- questal y emotividad, son puesíos en juego por Giulini para darnos otra de las grandes versiones de este ballet. La Pavana, final- mente, es lo más discutible del disco, a pesar del refinamiento y sensibilidad del DEBUSSY ESENCIAL maestro italiano, que en esta ocasión roza peligrosamente cierto amaneramiento ex- LX'hussy se quintaesencia de manera más presivo. diáfana en su obra para piano y en las mélitdies. Su gusto literario nos habla de DEBUSSY En resumidas cuentas, y como decía- una época que parecía languidecer evasi- i í, B " M O i •• M i t: T K i: ii v mos al principio, disco sensacional con tres vamente, la que ignoraba las luchas so- MU I i rrv i: Ktt \n\t interpretaciones modélicas (Mar. Fauno y ciales, y que despertó de manera brusca I>LI* |S h K M P fl fcd II T Madre oca). Magnifica respuesta orquestal, al toque de cierto clarín; pero, además, ii i ii \ i B n TÍ i i espléndida toma sonora y acertados co- es el gusto por lo exigente, que no mentarios de Wolfgang Stáhr en los idio- puede abarcar todas las consciencias, mas de siempre. Muy recomendable. sobre todo cuando no se había inventa- do eso del -compromiso-. Fierre Louíjs. E.P.A. Verlaine, Mallarmé son nombres que evocan licencia, búsqueda de lenguaje, renovación poética, perspectivas distin- DEUBES: Lakmé. Llly Pons, soprano tas. No lo mismo, pero algo semejante (Lakmé); Armand Tokatyan, tenor, (Gé- ocurre con el propio Rosseiti, autor éste raW); Ezio Pinza, bajo (Nilakanta); lira del poema original de La damoiselle élue Petína, mezzo (Mallika); George Cheha- y cabeza de filas de los pintores prenafa- los tiempos de Alejandro, pero «expuestos novsky, barítono (Frédéric). Coro y Or- elistas (pues ambas cosas fue. poeta y ar- por la claridad de esta voz en un disco de questa del Metropolitan de Nueva York. tista plástico). Rossetti presenta un ele- una belleza que no deberíamos dejar Director: WUfred PeUeÜer. 2 CD WAL- mento común con aquéllos, la sensibili- pasar. La damoiselle éliie h estuchamos en HALL 17. 73'50", 64'33". Grabación: (en dad que tiene algo de enfermiza, la mira- esta ocasión con acompañamiento pianísti- viro) 25-1-1941. Distribuidor: DtverdL da que se siente fascinada por eso distin- co y coro femenino, con el refuerzo de to-concreto que ella ha sabido descubrir Doris Lamprecht y el exquisito coro Ívones de puro estar viendo y volviendo a ver; Al fin se cuenta con un registro completo de dieciocho voces angélicas. Lo que po- de la legendaria Lakmé de Lily Pons y se para nosotras (para nuestra perspectiva) tencia aún más un registro que insiste en tiene que ver con -la decadencia-, la de la puede juzgar más allá del deslumbrante ese repertorio no por menos conocido número de coloratura del segundo acto. El una época que se sentía decaer (Huys- menos trascendente del Debussy esencial. mans. Wilde. Barbey d'Aurevilly, pero papel tiene sus dificultades, pues exige también los simt«listas), y cuyo destino una soprano lírica con momentos de cierta era el precipicio, y no precisamente por S.M.B. intensidad y todas las tracas del canto flori- lo que denotaban los -decadentes-. do en la citada aria de las campanillas. La soprano francesa sortea las dificultades La traducción sonora de esa literatura DEBUSSY: La damoiselte élue. Cban- con angelical soltura, exhibiendo una cuar- aparece en esta excelente selección acom- sc/}is de BtlilLs Romances. Yotras canciones. ta sobreaguda de oro puro y las virguerías pañada por Philippe Cassard y protagoni- Vcroolque Dietschy, soprano; Doris del caso en toda la linea: picados, trinos, zada por una magnífica soprano, Veroni- Lampreen!, mezzo; Philippe Cassard, vocalizaciones, notas tenidas sin el menor que Dietschy. que aparece aquí como plano. Solistas de los Coros de Lyon esfuerzo de aliento. A veces, el centro fla- mejor que especialista en el repertorio, una (voces femeninas). Director: Bcrnard quea un poco de apoyo y altura, pero el voz que resulu de -chanteuse-diseuse-. de Tetu. ADES 204652. DDD. 5318". Graba- conjunto es de un encanto infantil y místi- exquisita actriz y sutil cantante, evocadora ción: Lyon, X/1994. Productor: Julien co que vuelve creíble el charme anticuado de un tiempo pasado, tan lejano ya como Azaís. Ingeniero: Manuel Mohíno. y convincente de la partitura. A la altura del desafio, el resto del re- DISCOS De la A a la Z parto es magnífico, a contar desde Tokat- yan, tenor al cual la feliz piratería del Uve AROMAS DE LEYENDA devuelve a su sitio. Sólido, sensible, arroja- do, dice con propiedad y despliega el liris- La ausencia de este Peliéas era clamorosa. mo que la parte exige. Pinza está inmenso Grabado por EMI y ahora cedido a Testa- de autoridad y presencia vocal noble e im- ment, se le echaba a faltar no tanto por la ponente. En los papeles menores, los dirección de Cluytens como por otras ra- nombres del Metropolitan cumplen brillan- zones. La dirección es correcta, en ocasio- lemenie. Pelletier conoce la obra y el esti- nes de altura, pero carece de propuesta lo, cuidando las contrastes, las atmósferas que pueda ser tenida por realmente dra- y la delicada orquestación. El registro, no mática, y eso que somos conscientes de exento de algún discreto roce, rescata con que no es lo teatral lo que caracteriza a nitidez el cuerpo y los volúmenes de las esta obra en la que Debussy escapó a di- voces, a la vez que permite seguir la ac- versas trampas, entre ellas las del conven- ción en planos y desplazamientos. cionalismo teatral. El caso es que Cluy- len* no realiza una proposición, como si B.M. la hacen los autores de las grandes graba- ciones (remitimos al lector al número ex- traordinario de SCHERZO sobre ópera en de los registros en que aparece Jansen DOHNANYfc Dos Quintetos con piano, CD), Cluytens es cálido, a veces tiende a como Peliéas (Désormiérií, Cluytens, Ing- opus 1 v 26. Suiii' para piano ai viejo estilo. lo sinfónico (un peligro de esta obra, y helbrecht; de los veintiocho a los cuarenta Martin Roscoe, piano. Cuarteto Van- una solución socorrida), pero entre su dis- y nueve años, no es tanto). Los tres están brugh. ASV CD DCA 915- DDD. 69'49". creción y la toma de sonido, entre lo apa- en CD. ¿Qué pasa con su rival y espléndi- Grabación: Londres, s.f. Productor: Ale- bullante de las voces y su sentido del do contemporáneo Camille Maurane, que xander Waugh. Ingenieros: Martin Has- pudor (en este caso, que no en otros), no grabó otros tantos, y que siguen sin apa- kelL Distribuidor Auvidis. es la dirección orquestal lo que hará in- recer en tan moderno formato? mortal este registro, Lo que hemos llama- do el misterio (propuesta antigua), que Ahora bien, quien está con Cluytens El interés de esre compacto monográfico de- era superado o transgredido, o contra- con igual dignidad que sus buenos com- dicado a la obra del compositor, pianista y puesto lo recuperado, como hizo Karajan pañeros, y en ocasiones dominando con director húngaro Emú Dohnányi 11877- en 1978) a partir, sobre todo, de Boulez, su personalidad y espléndida voz la gale- 1960) radica casi exclusivamente en la oca- está aquí plenamente vigente, como era ría de tres protagonistas es Gerard Sou- sión que brinda de aproximarse a tres pie- de esperar por la fecha de grabación, zay, cuyo Golaud rivaliza desde hace zas raramente escuchadas del creador de las cuarenta años con los grandes de la op- Variaciones sobre un lema infantil, pieza Mayor trascendencia tendrá el regis- ción misterio; Etcheverry. el primero del cuya popularidad acaso haya desbancado el tro por tratarse de la que incluye la Méli- disco: o Roux, tan ubicuo como Jansen. resto de la producción del ilustre abuelo del sande de Victoria de los Angeles, una de Souzay, el gran mélodiste, el propietario- director de orquesta Christoph von Dohnán- las de mayor espiritualidad, servida ésta cultivador de una voz redonda y de ro- yi. Tras la paciente y reiterada escucha de por una voz redonda, de emisiones y tunda presencia, el del timbre bello sin los dos tan bien elaborados como olvidables modulaciones tendentes a una propuesta oscuridades, el del parlato franco-francés Quintetos con piano y de la decimonónica de irrealidad, de evanescencia, sin que por antonomasia, se convierte en uno de Suiie ai vieja estilo escrita para piano en por ello sea (ni mucho menos) una Méli- los grandes Golaud de la historia. Desta- 1913. nada queda ni en la memoria ni en la sande-enfant; donde los procedimientos caríamos, del resto de los cantantes, el sensibilidad del oyente. Mal asunto. Se trata del parlato y los belcantismos parecen Yniold de Francoisc Ogéas, pero el re- de música de impecable factura camerística haberse puesto de acuerdo para arrinco- parto de estas sesiones de hace cuarenta -la sombra de Brahms y Dvorak es patente- nar la contemporaneidad verista con la años van de lo digno a lo espléndido. y poco más. La entregada y muy plausible que tuvo que luchar Debussy necesaria- Con tales excelencias, valore el lector so- labor de Martin Roscoe (protagonista de mente. ¿Era consciente Victoria de esta berano sus opciones. otro compacto monográfico dedicado al actitud o es que Mélisande es un papel piano de Dohnányi, igualmente editado por que estaba escrito para ella? ASV) y del Cuarteto Vanbrugh no logra S.M.B. apodar atractivo a tan huecas páginas. Además, está Jansen. Esto es, el Pelié- as de Désonniére. Han pasado quince im- portantes años, y eso se nota, pero sólo DEBUSSY: Peliéas et Mélisantte Vic- IX hay una pérdida relativa de elementos vo- toria de los Angeles (Mélisande); Jac- cales, lógica y necesaria, a cambio de una ques Jansen (Peliéas); Gerard Souzay maduración del papel Hemos pasado del (Golaud); Francoisc Ogéas (Yniold). DON1ZETTI: Cuartetos para cuerdas loven en toial pleniíud de la ocupación al Coros Raymond Saint Paul Orquesta n"s. 7, 8 y 9 El salón revolucionario. maduro actor-cantante de esa segunda Nacional de la Radio de Francia. Di- CPO 999 170-2. DDD. 53'27". Graba- belle époque ciue fueron los cincuenta en rector: André Cluytens. 3 CD TEST- ción: 1/1994. Productor: Burkhard Sch- la Francia de fas guerras de Indochina y MENT SBT 3051. ADD. Grabación: mllgun. Ingeniero: Tony Faulkner. Dis- Argelia. 1941, 1956 y 1962 son las fechas París, 1956. Distribuidor: Diverdi tribuidor: DiverdL

De las sesenta y tantas óperas alumbradas de una calidad estupenda. Por una vez. la ASTREE E 8551. DDD. 66'20". Graba- por Donizetii, no llegan a la docena las co- utilización de instrumentos de úpoca ni li- ción: París, XI/1994. Ingenieros: Ma- múnmente conocidas. La tarea de recupe- mita ni condiciona de cualquier modo que nuel Mohíno y Anne Fontlgny. ración por delante es inmensa y no sólo sea la.s posibilidades expresivas. A través en este apartado dt su producción. Cuarte- de su maestro y mentor Simone Mayr, Do- Si hace pocos meses aparecía en el mer- tos para cuerdas, por ejemplo, compuso la nizetti conoció muy a fondo las aportacio- cado el extraordinario registro en el sello muy respetable cantidad de dieciocho, nes al género de Haydn, Mozart y Beetho- Symphonia dedicado a Andrea Falconieri, pero en el mercado discográfico interna- ven, y es en esa tradición en la que aquí no menos exiraordinario es este. Y es cional este disco del cuarteto de The Revo- aparece incardínado. para congratularse ya que la música es de lutionary Drawing Room no encontrará una belleza y elocuencia enormes. No prácticamente competencia. Tiene todo el A.B.M. sólo se han recogido piezas instrumenta- aspecto de formar pane de una integral les de su único libro de 1Ó50. Pequeñas empezada a lanzar por la mitad; si es asi, joyas vocales, que recuerdan al Montever- ojalá que no tarden en aparecer las sucesi- FALCONIERI: Fantasías, danzas, villa- di de las Scherzi Musicali, de una atmós- vas entregas, pues la primera ha resultado nescas v arias. Enseñable Fitzwilliam. fera madrigalística en el más puro y en- De la A a la Z cantador estilo italiano, conforman, en FRESCOBALDI: Fiori muskali. Val. 1. figuraciones rítmicas y melódicas o la mane- conjunción con la música instrumental, Missa deiki Dumenica. Lorenzo Ghielmi, ra de aparecer y resolver las disonancias son una magnífica recreación de la belleza órgano. Cantlcum. Director: Christoph dignos de la más absoluta vanguardia inte- musical de la Italia de mediados del siglo Erkens. DELTSCHE HARMONÍA MUND1 lectual. Algo sobre todo muy présenle en las XVII, Con una gran riqueza ¡imbrica, el 05472773312. DDD. 63'06". Grabación: Tocatas, como en la fantástica (en todos los Ensemble Fitzwilliam, con flautas, corne- V/1994. Productor: Jan Hóferman. In- sentidos) Tocata cromática para la to, violín y un estupendo bajo continuo, geniero: Francote Eckert. elevación, registrada en esle compacto, au- logra una sonoridad ciertamente difícil de téntico prodigio del cromatismo. La influen- superar, y es que en el apartado de la El arte de Girolamo Frescobaldi en el teclado cia de Frescobaldi no sólo se mantuvo en el toma sonora el trabajo de los ingenieros asomhra no sólo por su belleza, algo que siglo XVÜ, con su escuela capitaneada por de Astreé es inmejorable. La afinación, cautivó a sus contemporáneos, que le tuvie- Froberger. sino que empapó la escritura poli- fraseos, ornamentación, efectos dinámi- ron como auténtico modelo durante gran fónica del teclado barroco cuyo climax se al- cos, vitalidad rítmica y expresión son es- parte del siglo XVII; lambién es escalofriante canza con Bach. La presente icconstrucción pectaculares, así como la realización del la modernidad de su lenguaje. Cualquier To- de la Misa deüa Domenica realizada por el bajo continuo, cargada de efectividad e cata o pieza de sus numerosas colecciones organista Ghielmi y el con) gregoriano Canii- imaginación. La escucha del disco viene a no deja de sorprender por la complejidad y cum consigue un alto grado de autenticidad aportar un placer tal que aunque se haya desarrollo contrapu místico y expresivo, algo a nivel musicología). El acierto estilístico se adquirido el otro Falconieri del sello que se podría calificar de visionario y cuya ve secundado por la brillantez en las realKa- Symphonia, con el que por cierto hay calidad coloca en la cúspide de los mejores ciones del coro gregoriano y la claridad ex- muchas coincidencias en las piezas instru- dentro de la hisioria cié la música para tecla. positiva al órgano de Ghielmi, que demues- mentales, la recomendación de este com- Un arte que, como bien afirma el musicólo- tra gran técnica y comodidad en la exposi- pacto es absoluta. go Antonio Gallego, puede seducir y deleitar ción de todas las voces. Sin embargo, podría (y de qué forma) al que previamente está en haber sido más imaginativo en las ornamen- condiciones culturales de ser seducido. Las taciones y otros recursos en el uatamiento P.Q.L. dado a la Tocata para la elevación o en las cansonas incluidas, si bien esto no desluce su formidable trabajo, de sonido muy atracti- vo, tañendo el estupendo órgano de la igle- DELICIAS INSTRUMENTALES sia de S. Sisto de 1544 y retocado en 1698, de Piacenza, de preciosa registración. De obligada referencia, tratándose de Frescobal- En 1650 Andrea Falconieri (c. 1585-1656) di, son los registros de Rinaldo Alessandrim publicó su primera y única colección que en los sellos Arcana y Astrée tanto al clave se conserva de música instrumental en como al órgano, un Frescobaldi más pasio- Ñapóles, ciudad en la que trabajó como nal que el de Ghielmi, y ante todo elocuen- laudista de la capilla real desde 1638 y de te. Otra opción es la ortodoxia representada ¡a que a partir de 1647, tras la muerte de por la autoridad Leonhardi o la imaginalha Trabacci, pasó a ser el maestro de capilla. teatralidad de Koopman. Falconieri estuvo siempre muy ligado a la península ibérica, en la que llegó a vivir siete años para luego trasladarse definiti- P.Q.L. vamente al Ñapóles -iliérico- del XVII. Así lo demuestran los títulos de muchas de las piezas instrumentales dedicadas a la GALUPPI: Sonatas para clave y aristocracia española, como la sinfonía La órgano. Fabio Bonizzoni, clave y órga- Xaveria Huella echa para el señor Conde no. STRADIVARILiS STR 33389. DDD. Xaverio y otras muchas. Esta colección de 66'29". Grabación: JO/1994. Productor: música instrumental, para dos y tres ins- G. Paolo Zeccara. Ingeniero: Roberto trumentos y bajo continuo viene a ser un ya es tratado por Falconieri con bella suti- ChlneUaío. Distribuidor: Dherdi delicioso legado de la cultura y la atmós- leza. Desde hondura y profundidad en las fera de la mitad del siglo, algo así como sinfonías, especie de triosonatas en esta- Las obras de Baldassare Galuppi (1706- la ambientación musical para cualquier do latente, con sobria y elegante escritu- 1785) se mueven dentro de una estética ga- cuadro de Caravaggio o Velázquez. Histó- ra, al igual que en el soberbio Passacalle, lante que enlaza ya con el clasicismo. Las ricamente, además, tiene una importancia hasta los resabios populares y ritmas hai- melodías sugerentes y gráciles, sustentadas fundamental, ya que se trata justamente lables de los córtenles y otras danzas, por sencillas armonías acordes con el clasi- de los años -en lomo a 1650- en los que como la Ballaglia de Barabaso yerno de cismo, son tratadas con efectividad por Ga- la música instrumental se encontraba en Solanas, ei conjunto de bellezas reunidas luppi, que en determinados pasajes parece la fascíname inflexión de pasar de la tra- tiene difícil parangón. Y si la música es anticipar las obras (Je juventud de Haydn y dicional cansona o sonata de la primera excelente, no menos es la interpretación Mozart. De mayor carga comunicativa senti- mitad del siglo a las sonatas, armónica- del Conjunto [sabella D'Este, que con de- mental son las obras en tonalidad menor mente más evolucionadas y de un len- purada técnica y refinada sonoridad reali- (Sonata para clave en do menor), siendo guaje más acabado, de la segunda mitad, za una espectacular recuperación de las común a todas ellas la calidad en la escritu- generación de la que Faiconieri es uno de obras, con el acierto colorístko de incluir ra. El davecinista y organista Bonizzoni, los primeros, acompañando a Marín:, flautas, violín, violas, cometo y una nutri- alumno de Ton Koopman, realiza una muy ÍQt>. 22), Uccellini o Neri, quienes ya en da linea de bajo continuo. Otro acierto correcta recuperación de las obras, valién- los 1660 darán el relevo a Legrenzi. Colis- más del sello Symphonia, éste de auténti- dose de claridad y transparencia en sus arti- ta, Stradella, Vitali o Bononcini. que enla- co Chapean culaciones y fraseos, exhibiendo precisión zaran ya directamente con el gran Corelli. en la pulsación y buen mecanismo. Las or- Lo más destacable de esta colección de namentaciones y sentido estilístico son de Falconieri es su frescura y espontaneidad, P.Q.L. buen gusto, resultando más brillantes las pá- sólo comparable a las obras de la misma ginas tocadas en el clave que las del órgano. época de Marco Uccellini (1610-1680). Para los interesados en la música de Galup- Cualquier pieza debería ser destacada por FALCONIERI: // Primo Libro delle pi resulta muy recomendable el registro de- su calidad en la escritura y belleza en sus Cantone LsabeUa D'Este. SYMPHONIA dicado a su música sacra, motetes en con- motivos, aunque son obligada referencia SY 94S32. DDD. 6l'01". Grabación: creto, de II Seminario Música le y Gérard las Folias echas para mi señora, donde el K/1994. Productores: Roberto Meo y Lesne en Virgin Ventas (VC 5450302). popular tema que Corelli lanzó a la fama Sigrld Lee. Ingeniero: Roberto Meo. Distribuidor: Drverdi. DISCOS De la A a la Z

GIORDANL lamentaciútus v Miserere. 11 Térro Suono. 2 CD SYMPHÓNIA 94D31. LA PALABRA ANIQUILADA DDD. 53' 18", 47'. Grabación: Pesaro, Vm/1994. Productora: Sigrid Lee. Ingenie- Aun admitiendo que la interpretación del ro: Roberto Meo. Distribuidor Divenli. Cuarteto Alban Berg de la op. 77 de Haydn es soberbia por la claridad de las La figura y la música de Giuseppe Giorda- texturas, la impecable afinación, la gracia ni. llamado -G torda niel lo-, aparecen en- de los acentos y la viveza y animación de vueltas en la concisión, prueba de ello es los tempi y que por ello se coloca a la al- el caso de estas Lamentaciones, cuyo es- tura de las mejores de estas dos compo- quemático autógrafo plantea a los intérpre- siciones (Vienna Konzerthaus, Amadeus, tes numerosas cuestiones por resolver, los Amati, Mosaiques, Festetics o Takács), lo miembros de 11 Terzo Suono optan por un más interesante y novedoso de esta gra- órgano -de audible mecanismo- como so- bación reside en la obra de Berio, una de porte del canto, en vez de la posibilidad de cuyas primeras (¿quizá !a primera1! inter- las cuerdas, deducihle también a partir de pretaciones mundiales es la que aqui se la escritura misma. Como, por otro lado, el recoge, efectuada en el Queen Elisabeth grupo plantea siempre interpretaciones vo- Hall de Londres el 12 de mayo de 1994 cales solistas, el resultado incide todavía durante un concierto público. Se trata de más en las indudables concomitancias de un Cuarteto compuesto en 1993 y dedi- esta música con el mundo operístico, asi- cado por el músico italiano a Lorin Maa- muy abierto. Los diseños aparecen y de- duamenie cultivado por el compositor du- zel en su 60 cumpleaños. L'na partitura saparecen, se repiten modificados, de- rante su carrera. Las Lamentaciones contie- magnífica, desolada, estática, penetrante, sembocan en el seno de un fluido ince- nen pasajes de una ligereza que contradice que atrapa desde el principio la atención sante. Como dice agudamente Luciana el tema tratado; otras veces el interés musi- y que hipnotiza. Berio colocó en el enca- Galliano, nos encontramos ante -una me- cal se desplaza a las partes aquí resueltas bezamiento una frase de Paul Celan: -Ib- ditación sobre la posihilidad de una mú- por el teclado; tal vez el momento de más das erschwiegene Wort- (A ella (la sica narrativa no dialéctica-. Una obra honda expresividad sea el •lerusalem, leru- noche) la palabra aniquilada) que provie- pues apasionante, llena de reveladoras salem, convertere...- a cargo del bajo Furio ne de la obra Testimnnio de silencio del sonoridades, misteriosa y profunda, que Zanasi. La interpretación flojea, por el con- citado poeta (ncJio rumano, un supervi- insiste prácticamente sobre un \olo moii- trario, en algunas intervenciones del con- viente del holocausto, que acabó suici- vo, dilatado de manera obsesiva. Una tratenor Jeffrey Gal!, como en el Miserere, dándose en i'arís en 1970. El resumen de partitura probatoria de la importancia de pot las desigualdades de su emisión. la idea básica que subyace en el poema un compositor en sazón, con cosas que y que es servida por el compositor es el decir y medios para hacerlo. de que la única manera de escuchar a las E.M.M. victimas del genocidio es el silencio, la palabra aniquilada contra el discurso en- A.R. fático de lo falso, La inteligencia e inspi- GOUNOD: Faust. Gluseppc di Stefa- ración del creador italiano nos ofrece no, tenor (Faust); Doroihy Kirsten, so- una página magistral ele más de 23 minu- HAYDN: Cuartetos op, 77. n's 1 y 2. prano (Marguerlle); ítalo Tajo, bajo tos en la que parece que la música no BERIO: Stittumo (Cuarteto n9 íí Cuarte- (Méphistophélcs); Leonard Warren, ba- progresa, que se estanca extáticamente; to Alban Berg. EMI 5 55191 2. DDD. rítono (Valentín). Coro y Orquesta del impresión falsa porque en el fondo hay 72'04". Grabaciones: Sion (Suiza), Metropolitan Opera House. Director: una corriente hirviente y cálida, una VI/1993 (Haydn): Londres, V/1994. Wilfred PeUetier. 2 CD ARKADJA MP .luerte de grito silencioso (-el silencio de Productores: Johann-Nikolaus Matt- 478.2. ADD. 136'18". Grabación: (en la noche-) que evoluciona insensible- hes y David Groves. Ingenieros: Jo- rivo) Nueva York, 31-XD-1949- Distribui- mente a través de un proceso formal hann-Nikolaus Matthcs, Mimar Kerp dor: Diwdi. y Simón Rhodes.

Asistimos aquí a una velada del Metropoli- tan neoyorkino el último día del año 1949. GRIEG: Cuatro Salmos. Op. 74. Ave tan verdadera. Los espectadores se disponían a recibir la Marín Sifllíi. GRAINGER: Canciones. La interpretación de Polyphony es ex- década de los cincuenta con uno de los tí- David Wilson-johnson, barítono; Paul traordinariamente cuidadosa y responde al tulos más queridos del público de aquella Agney, tenor. Polyphony. Director: carácter muy poco solemne de estas piezas casa, y también uno de los más cinemato- Stcphen Layton. HYPERIO.N 66793. -incluso las de Grieg-. a su fluidez natural grafieos: junto con II ¡rofatorv I presente en DDD. 75'13". Grabación: X/1994. Pro- y a su belleza cierta. Los amantes de la películas como El fantasma de la ópera. ductor: Meurig Bowen. Ingeniero: música coral tienen aquí una buena oca- San Francisco). Existen diversos testimonios Henry Mitton. Distribuidor: Harmonía sión de ampliar sus saberes. en vivo de la ópera de Gounod en produc- MundL ciones del Met. destacando entre ellas las L.S. dos protagonizadas por el tenor sueco Jussi Con el título de Enttv das luces, este disco Bjoerling. En la que ahora comentamos, lo presenta un programa de plena coheren- más destacado es asimismo el tenor, un cia, no en vano Grieg y Grainger eran ami- HAIJTTERATLIALOBOS/GUIPyOAN: Giuscppe di Stefano rebosante de plenitud gos tras su encuentro en Londres en 1906. Co>iaert(>¡ para guitarra \ orquesta. Igna- vocal (habia debutado un año antes en el y el australiano-americano-inglés un gran cio Rodes, guitarra. English Chamber Met como Duque de Mantua en Rif>oktto), admirador del noruego, quien a su vez le Orchestra. Director: Edmon Colomer. con timbre soleado, lleno de pasión juvenil decía que bahía enriquecido el ocaso de AUD1O-VISUALS DE SARRIA 25150046. e incluso con gran capacidad de matices, a su vida. Además no son las obras corales Fundado Música Contemporánia, quien puede incluso perdonársele que no lo más trillado de ambas producciones, DDD. 74'50". Grabación: Londres, XI- mostrase un especial interés en la pronun- bien distintas entre sí. En efectos, los Sal- Xn/1991- Productor: Mark Brown. In- ciación francesa. Ítalo Tajo es un Mefistófele mos -aqui cantados en la traducción ingle- geniero: Antony Howell. tipio), Dorothy Kirsten una delicada Marga- sa del propio Grainger- y el Áiv Maris Ste- rita y Leonard Warren un Valentín de autén- lla de Grieg responden a su carácter para- tico lujo, bajo la dirección de simple oficio Que Ignacio Rodes (Alicante, 1961) es uno litúrgico, y las canciones de Grainger -la de nuestros guitarristas punteros y, lo que de Wilfred Pelletier. Pero la plenitud del mayoría arreglos de temas populares britá- joven di Stefano es irresistible. es más importante, uno de nuestros intér- nicos, australianos y nórdicas- revelan la pretes jóvenes de mayor sensibilidad musi- frescura de una inspiración libérrima, que cal y más ancha versatilidad estilística, son R.B.I. hizo de la ligereza una virtud pocas veces datos que empiezan a ser conocidos como Í2 De la A a la Z se debe, aquí y fuera de aquí. Como tam- desde hace tiempo. Porque ya en 1990 es- joan, y que es el que cierra el presente CD. bién se sabe por casi lodos ya que de nin- trenó con carácter absoluto, en el Festival Claro que no es sólo la triple presencia gún modo le resulta indiferente, ni mucho Internacional de Alicante, el Condeno con de Rodes lo que cualifica este. Su interés menos, la música de nuestros días, Y eso orquesta que le había dedicado Joan Guin- radica además en la reunión de tres mues- tras del género muy distintas en plantea- mientos estéticos, pero unidas muy estre- chamente por la maestría que las tres rebo- INTELIGENTE EQUILIBRIO san en la adecuación y propiedad de su escritura a la dualidad guitarra/orquesta. Las anteriores incursiones de Claudio Asimismo, en la aportación de la English Abbado en Haydn no habían resultado Chamber Orchestra, a la que Colomer lleva especialmente afortunadas. El italiano se y matiza a la perfección, y también en la mostraba tan impecable realizador como que se ha logrado en las plasmaciones ma- escasamente vitalista, aséptico, frío, poco teriales de grabación y de planificación so- contrastado y. en fin. muy poco convin- nora de las voces solistas y orquestales. cente en la chispeante música tie Haydn. No sé si porque la Orquesta de Cámara L.H. va adquiriendo cierto [ufo hamoncour- tiano en este repertorio o porque el ma- estro milanés se va percatando de que el HAYDN: Sinfonías n" 45 -Ailiases; 94 apolíneo pero descafeinado camino em- •Sorpresa-y 101 -Reloj: Capella Istropoll- prendido no era el correcto, pero lo cier- tana. Director; Barry Wordsworth. to es que complace informar que eMe NAXOS 8.553222. DDD. 77'30". Graba- Haydn es bastante más interesante que ciones: DC/1988 y Xü/1989. Producto- lo que, a la vista de los precedentes, res: Karol Copera kky y Hubert Gesch- cabía esperar. Abbado no consigue las wandtner. Distribuidor: Ferysa. contagiosas electricidades de Harnon- un fraseo que combina inteligentemente court. especialmente en los minuetos, ni elegancia no exenta de vivacidad. No es El catálogo sinfónico de Haydn es tan cau- ofrece la variedad de fraseo de éste, ni tan marcadamente camerístico como daloso en cantidad como en calidad. Pues- transmite esa singular trepidación interna Hogwood, ni tan chispeante, ágil y vital tos a elegir tres muestras como las más sig- que late continuamente en la interpreta- como Marriner, ni tan contrastado y efer- nificativas, el abanico de posibilidades váli- ción del maestro berlinés, que, nadie lo vescente como Harnoncourt (en ambos das es formidable. No es por ese lado, diría, es algo más lenta -de nuevo mi- casos Sinfonías n's 6-81, pero reúne con pues, por el que se distingue este disco, nuetos aparte- pero su Haydn tiene cuidado equilibrio dosis más que sufi- sino por el de la belleza de las versiones. ahora al menas algo de lo que antes fal- cientes de todo ello (escúchese el fina! La Capella Istropolitana de Bratislava. aun- taba: vida, unas gotitas de alegría, chispa de Le Soir). Hay obras, como la Sinfonía que desgajada de la Orquesta Filarmónica y desenfado -hace sus pinitos de sabor n" 13. en que ti acierto es redondo. Eslovaca en el año de 1983, es toda una daníable. no exento de alguna timidez, Valga como muestra el Adagio cantabile experta en este repertorio, y lo mismo enelTriodela n* 98- aunque sin pasar- de esta obra, que recuerda el tiempo cabe decir de Barry Wordsworth; una Or- se; esta música reclama un cierto atrevi- lento del Concierto para violonchelo en questa y un director que por separado tie- miento que Abbado apunta con acierto do mayor, y en el que el chelista Rezsíi nen ya grabadas una buena porción del re- -se ha vuelto más agresivo, valgan como Pertorini luce un hermosísimo sonido y pertorio barroco y clásico, y juntas se han prueba la mayor contundencia de los una gran expresividad. Como en el caso interesado especialmente por las sinfonías acordes, con más presencia de metales y de Abbado, un Haydn inte I ige ni emente de Haydn y Mazan. Las texturas aunan timbal, éste ahora con baquetas más equilibrado, de una concepción irrepro- densidad y claridad; el equilibrio entre los duras- aunque no siempre remate. Este chable antes que de magnetismo irresis- instrumentos únicamente es menos que notable disco tiene pues mucho que dis- tible, que se alza como una opción muy perfecto por cierto retraimiento general del frutar, mucho más que las anteriores en- recomendable, digna de la mayor consi- metal, y la imaginación gobierna el fraseo tregas de Ahbado, cuenta con una res- deración entre las que emplean instru- sin menoscabo de la fidelidad estilística puesta orquestal magnífica y una graba- mentos modernos, más aún por cuanto más que en el minimo exceso de urgencia ción espléndida, y a buen seguro su in- la calidad del conjunto austro-húngaro con que corren las manecillas del Reloj. teligente equilibrio hará las delicias de es bastante superior a la de la Philhar- los aficionados, aunque quienes conside- monia Hungarica para Dorali. Buena ran (y hay unos cuantos) a Hamoncourt toma de sonido. A.B.M. un provocador con escaso fundamento pueden encontrarlo demasiado muscula- do. Por su parte, la recopilación en un R.O.B. HAYDN; Sinfonías n" 88 en sol mayor, álbum de las primeras veinte sinfonías t¡*89en fa mayor. n° 90en do mawr.Ta- haydnianas por la Orquesta Austro-hún- fetousÜL Director: Bruno WelL SONY gara Haydn y su fundador Adam FLscher, HAYDN: Sinfonías n's. 1-20 Or- SK 66253. DDD. 6l'O6". Grabación: Ha- merece asimismo una bienvenida caluro- questa Austro-Húngara Haydn. Direc- arlem, V/1994. Productor: Wolf Erich- sa. El de Budapest continúa en la sólida lor-, Adam Fischer. 5 CD N1MBUS NI son. Ingeniero: Stephan Schellmann. línea de lo bien hecho que le caracteri- 5426/30. DDD. 336'. Grabaciones: El za, emplea un contingente que se adivi- sensiadt, 1989-91. Distribuidor: Eu- Complace informar que. tras un comienzo na relativamente generoso en estas obras rogyc. no excesivamente afortunado en las Sinfo- primerizas, utiliza el clave -aunque, la HAYDN: Obertura -II mondo delta nías -Sturm und drang; muy vivaz pero verdad, no con muy buen resultado, ya luna-. Sinfonías n" 9tí en si bemol mayor un lanío frió en la expresión y con muchas que es apenas perceptible- y mantiene y n" 100 en sal mayor 'militar- Orquesta dosis de apresuramiento. Bruno Wcil pare- una aproximación declaradamente tradi- de Cámara de Europa. Director: Clau- ce ir a más en su serie haydniana. Tras su cional. El víbralo generoso en la cuerda dio Abbado. DEUTSCHE GRAMMOP- notable aproximación a las Sinfonías de resulla un punto excesivo, más que en HON 439 932-2. DDD. 55'35". Graba- París, nos llega este disco con la hermosa las obras cíe madurez. Sigue utilizando ciones: Ferrara, 11/1992 (n* 100) y H" 88. una de las más -justamente- popu- solistas de cuerda en pasajes de los mi- W1993 (Obertura y n° 98, en vivo). lares de su autor, y sus dos hermanas si- nuetos -algo que ya comentamos con Productores: Chrlstopner Alder, guientes. Weil parece haber alcanzado un ocasión de las Sinfonías de París-, siem- Arend Prohmann. Ingenieros: Wolf- interesante equilibrio en su aproximación pre elegantes y fluidos, y ofrece siempre Dicter Karwatky, Hans-Rudolf Muller, a Haydn. Los tiempos lentos son ahora Reinhard Lagemann. más reposados, y tienen más elegancia en el fraseo y mayor expresividad; los minué- scll&zu DJ De la A a la Z

tos-el efe la mencionada n'88es un buen ejemplo- tienen a la vez buenas dosis de REDONDO vivacidad hamoncourtiana y sabor danza- ble, y los movimientos exiremos son siem- Al hilo de la aparición del último volu- pre vitales, enérgicos y contrastados. Los men de las Sinfonías londinenses de tempi de Weii continúan siendo bastante Haydn interpretado por Frans Brüggen, el vivos (más que Brüggen y Kuijken en la dedicado a las n's. 94-96, Philips ha re- mencionada obra, salvo en el movimiento copilado el ciclo en un álbum de 4 discos lento, en que se sitúa en un punto medio bien aprovechado, que permite al aficio- entre e¡ holandés y el belga), pero ahora nado una inversión menor, ya que por ofrece más que eso: se ha ganado en ri- separado, la serie comprende cinco dis- queza de acentos y matices -escúchese el cos y medio, si se tiene en cuenta que la final de !a n* 90-, en detalles de humor, n" 93 aparece acoplada con la n" 90, no como el rústico sonido de las maderas en perteneciente al ciclo londinense. El mú- el trío de la na88o el de las cuerdas en el sico holandés es el primero entre los his- Finale lie la n" 89. muy en el estilo de lo toricistas en completar la grabación de que consigue Kuijken. Y todo ello sin per- estas obras, Kuijken (Deutsche Harmonía der un ápice de la energía marca de la Mundi). Norrington (EM1), Goodman (Hy- casa. Así pues, el Haydn de Weil tiene perion) y Hogwood ÍL'Oiseau Lyre) si- ahora de lo que antes carecía: calor y chis- la indicación Allegro molto- de la n" 94. guen su;- pasos, aunque unos -los dos Al contrario que alguno de sus colegas pa, que no necesariamente van parejas a la primeros- han cubierto más etapas que velocidad. La respuesta del conjunto cana- historicistas, empeñado en la utilización otros, y el acierto es variable, siendo Kuij- de grupos reducidos incluso cuando no diense de instrumentos originales es impe- ken por el momento el más prometedor. cable, como también lo es la toma sonora. proceden. Brüggen cuida también con Las características del Hayan de Frans acierto el equilibrio orquestal, con un En suma, un Haydn excelente, sabia- Brüggen han sido comentadas en varias mente equilibrado, absolutamente digno contingente de cuerda que, con leves va- ocasiones desde estas lineas, incluyendo riaciones según las (Aras, comprende 18 de figurar entre los primeros en cuanto a el extra de SCHERZO dedicado a la músi- opciones historicistas. Que siga asi. violines, ó violas, 5 chelos y 3 contraba- ca sinfónica. Cabe recordar que Brüggen jos, evitando así en la mayor parte de las parece haber alcanzado en estas obras un ocasiones el sistemático dominio del cuidado equilibrio. Su Haydn reúne la vi- R.O.B. viento, que, también con alguna excep- talidad, la alegría, el humor y la elegancia ción, suele incluir maderas a dos más en las dosis justas (escúchese la sabia trompas y trompetas. s combinación de todo ello en el Presto de HAYDN: Sinfonías n 99 en mi bemol la II" 99, los compases que preceden a la Nitido en la exposición, con una res- mayor, y n" 100 en sul mayar •Militar-, La arrebatada coda son simplemente magis- puesta modélica de su conjunto, Brüggen Petlte Bande. Director; Sigiswald Kuij- trales). Extrae el adecuado partido de los consigue un resultado global espléndido, ken. DEUTSCHE HARMONÍA MUNDI grandes contrastes que esta música con- tal vez incluso capaz de convencer a los 05472 77328 2. DDD. 5143". Graba- tiene, como puede apreciarse en su sa- antihistoricistas más recalcitrantes. Así, ción: Haarlcm, O/1994. Productor; Jan broso Andante de la n" 94. La acentua- pues, este álbum puede recomendarse Hófermann. Ingeniero: Friedrich Wil- ción, sin alcanzar la atrevida agresividad abiertamente como una de las mejores helm RoddJng. Distribuidor: BMG. de Hamoncoun, tiene la energía más que versiones de estas obras, con pocas suficiente. Su elección de tempi parece dudas la mejor entre las más recientes -a El nuevo escalón de Kuijken en su registro siempre lógica-, chispeante y vivo en los la espera de la terminación de! también de las Sinfonías londinenses mantiene los movimientos extremos -en este nuevo por ahora excelente Kuijken-, junto a la niveles de excelencia a que nos tiene acos- volumen sirvan como ejemplo los de la asimismo sensacional de Harnoncourt tumbrados. El belga utiliza un contingente n" 96 o el Finale de la ns 94-. con el (Teldec. 6 discos pero de serie media). de cuerda más corto que Brüggen. grado justo de reposo y cantabile en los Lo que se dice un ciclo redondo. (7/6/4/3/3 frente a 9/9/6/5/3), aunque el tiempos lentos (lejos, por fortuna, del equilibrio, al menos en !a grabación, no se desquiciamiento de Norrington), y con R.O.B. resiente. Al contrarío que el holandés, em- gracia danzable en los minuetos -precio- plea el clave -de forma discreta, práctica- so el solo de chelo, pese a la relativa leja- HAYDN: Las 12 Sinfonías de Londres. mente sólo en los forte-. Su Haydn es nía de la toma, en el Trío de la n" 95; de- 9 M*S. 93-104 Orquesta del Siglo XVH1. vivaz, animado, enérgico -el contundente licioso también el oboe en el de la n Director: Frans Brüggen. 5 CD PHI- golpe de timbal en el último movimiento 96-, sin rehuir en alguna ocasión la con- LIPS 442 788-2. DDD. 3O4'4O'. Graba- de la Militar es propio de Harnoncourt- cepción casi seberzante de Harnoncourt, ciones: (en vivo) XI/1986-V/1993- Pro pero siempre extremadamente nítido en la corno puede apreciarse en el adecuada- ductor Sieuwcrt Verster. Ingenieros: exposición. Quizá menos elegante y refi- mente vivo -estrictamente respetuoso con Dick van Schuppen, Henk Janscn, Eva nado que Brüggen. recreándose tal vez BUnkespoor, Sieuwert Verster. menos en los tiempos lentos, sin alcanzar el inefable sabor de Harnoncourt en los minuetos -especialmente en el de la n" 99-, su Haydn tiene sin embargo dosis caídos y sosos, por lo que la recomenda- gang Sawailisch. EMI 7243 5 55230 2. más que suficientes de todo ello como ción ha de ir sin la menor duda para el so- DDD. Grabación: Filadelila y Oillings- para constituir una opción del mayor inte- bresaliente disco del belga. De lo contra- wood, IV-V y X/1994. Productor: John rés. En el segundo tiempo de la Militar rio, la elección entre Brüggen y Kuijken es Fraser. ingeniero: John Kurlander, saca un notable partido de la inefable pa- ya mucho más complicada; en lodo caso, noplia instrumental, y el final es festivo, con ambos está garantizada la excelencia. Hace poco reseñábamos estas tres mismas triunfal, exultante. Los tempi en esta obra Los alérgicos a los instrumentos originales obras en un disco dirigido por Franz-Paul son algo más vivos, salvo en el último tienen además a Harnoncourt (no en el Decker a la Orquesta de Nueva Zelanda. tiempo, que los de Brüggen. pero éste es mismo disco pero a precio medio), Berns- Era un espléndido disco, y así lo hicimos más vivo en la n" 99, que realiza de forma tein y Beecham, entre oíros. constar. El de ahora es algo más, y bordea sobresaliente. lo extraordinario. Sawailisch es uno de los R.O.B. grandes de hoy y la de Filadelfia es una de Si lo que se va buscando es la combi- las cuatro mejores orquestas del país de las nación de estas dos sinfonías en el mismo orquestas. El sentido teatral de estas obras disco, Norrington es la única alternativa IDNDEMmi: Sinfonía Mathis el pinkir. que provienen del escenario o que lo evo- historicista a Kuijken. Pero el inglés resulta Nobilissima fisione, suíle del ballet. Meta- can eslá garantizado por un director de mucho más frío y lineal, desquicia los morfosis sinfónicas sobre temas de Weber. foso que se ha adentrado lo suficiente en tiempos lentos y sus minuetos resultan ali- Orquesta de Füadelila. Director: Wolf- el siglo XX como para abarcar el universo De la A a la Z sonoro complejo y con pocas concesiones si el autor hubiera tenido la paciencia de 4t"01". Grabación: Domterk del autor de Mcilbis el pintor. Pocas veces esperar un libreto y no lanzarse a escribir el Utrecht/WDR Colonia, VI, DÍ/1994. In- se advertirá el profundo sentido espiritual suyo propio- es una obra que muestra más geniero: Benedlkt Bitzenhofer. Produc- del ballet -franciscano- como en esta lectu- al Grainger visionario a su manera -nostál- tor: Klaus Schóning. ra de Nobilissimu fisione. En cuanto a gico de una suerte de paganismo salvaje- Mathis, nos predispone a una tercera ver- que al ligero y desinhibido. Es su obra más En esta más reciente entrega de la Edición sión discográfica que quién sabe si nt» ten- ambiciosa, requiere dos directores y recibe Mauricio Kagel de Montaigne Auvídis -la dremos un día. El virtuosismo lo garantiza ecos que remiten a Richard Strauss o Stra- séptima ya-, se acoplan dos títulos de muy la orquesta de Stokowski, de Muti Es un vinski y procedimientos de escritura que re- última hora, concretamente de 1993 ÍMelo- disco redondo. El lector podrá optar eva- cuerdan a Chaiies Ivés. Las planetas, por el díen für carillón y Fanfaren), con otro luando la relación calidad-precio de las contrario, es obra, como se sabe, más orde- muy anterior, de 1972 (Murceau de con- ofertas hindemithianas de Naxos y EMI. nada, bien construida, mejor estructurada y coursl, como bases de la mezcla que cons- más disciplinada hija de su üeinpo. Las ver- tituye Nab und Fern {Cerca y lejos). Subti- S.M.B. siones de Gardiner van de lo sobresaliente tulada Pieza radiofónica para campanasy -en Grainger, donde se une la ventaja de b ¡rómpelas con variados ruidos de fondo, novedad para quien no conociera el disco fue dada a conocer el 4 de octubre de HOLST: ios planetas. Op 32. GRAIN- de Simón (Koch)- a lo meramente bien 1994 desde los estudios especializados de GER: Los guerreros. Voces femeninas del hecho en unos Planetas un poco unifor- la Westdeutscher Rundfunk de Colonia, Coro Monteverdl. Orquesta Filarmonía. mes, tratados con demasiado cuidado -Júpi- presentada por Klaus Schóning, Director: John Eliol Gardiner. Segundo ter, la joya de la pieza, lo prueba- y suavi- El propósito perseguido por Kagel en director en Los guerreros: Achim Holub. zando sus contrastes dinámicos. Sin duda Nah und Fern -en muy buena parte logra- DEUTSCHE GRAMMOPHON 445 860-2. puede releerse la obra bajo puntos de vista do, por la excelencia de los medios perso- DDD. 6815". Grabación: Londres, más interiores -y en eso acierta Gardiner-, nales y técnicos de que dispuso para la re- U/1994. Productor: l^nnart Dehn. Inge- pero eso no quiete decir menos intensos. gistración y para el subsiguiente montaje de nieros: Jobsi Eberhardt y Stephan Flock. Recordemos que en series económicas hay su sonería radiofónica- no es otro que el tres excelentes versiones de la partitura de muy sugerente de alcanzar por medio del Holst: Steinberg (DG), Handley (Tring) y acercamiento/aItfamitmto de diversos acon- Un nombre une a las obras que recoge este Prcvin (EMI). disco y a su director: Henry Balfoiir Gardi- tecimientos sonoros (carillones de campa- ner. Tío-abuelo de John Eliot, este mecenas, nario, trompetas y diferentes efectos acústi- compositor y director de orquesta él mismo L.S. cos naturales) la sensación de que el tiem- a ratos, apoyó la obra de los compositores po y el espacio se estiran o se comprimen. ingleses de los años diez y veinte, entre La entrega se enriquece con la inclu- ellos Holst y Grainger a través de las series KAGEL: Nab und Fern. Abbenes, sión, en el correspondiente librillo, de una de conciertos que organizaba en Londres. Stockhausen, Flaauw, Adam, Gorsch y interesante conversación entre Kagel y ¿ttí guerreros -destinada a los Ballets Kagel. Director: Mauricio Kagel. MON- Schóning a propósito de la propia sonería. Rusos previa recomendación de Beecham y TAIGNE AUVIDIS MO 782062. DDD. L.H.

CUANTA BELLEZA KAPSBERGER: Arias, vitandas, mote- tes y obras para Unid. Guillemette Lau- Sí, cuánta belleza la que atesora este disco rens, mezzosoprano: Luca Planea, laúd que muestra, por si hiciera falta, la geniali- y tiorba: Enrico Onofrl, violín. TELDEC dad indiscutible de Zoltán Kodály, un cre- 4509-96302-2. DDD. 57'16". Grabación: ador demasiadas veces injustamente sima- IV-VI/1994. Productores: Marianne do a la sombra de Bartók. como si sólo Kách y Wolfgang Mohr. Ingenieros: por él se explicara, como si hubiera sido Jean-Jacques Bieri e Yves-Bernard un simple compañero de viaje. Estéticas al André. Distribuidor: Warner. fin diversas pero unidas las dos por el común amor a un legado popular del que Johann Hieronymus (Gíovanni Girolamo) parten tantas veces y, desde luego, por la Kapsberger (c. 1580-1651) fue un noble ale- común inteligencia para formalizarlo. mán que se educó en Venecia y triunfó en Todas las obras aquj recogidas son ante- Roma como virtuoso del laúd y la tiorba riores a 191"> y muestran tanto el conoci- Ichitarrone) y como compositor de música miento del investigador del folklore como vocal e instrumental, durante la segunda la capacidad manifiesta del indiscutible ta- mitad del siglo XVÜ y muy especialmente ñedor del corazón humano a través de bajo el largo papado de Urbano VIII (1623- una prodigiosa capacidad para el toque 1644). Su estilo, manierista, está abando- expresivo, para la invención melódica que nando los modos del Renacimiento y anun- sabe ganarse su libertad tras reconocer sin KODALY: Sonatina para violon- ciando los del Barroco. En este disco se ambages su pretexta. Conocemos bien el chelo y piano. Intermezzo para trio de presenta una selección de dieciocho com- Dúo o la Sonata -dos obras maestras ab- cuerda. Adagio para violonchelo y posiciones (doce vocales y seis puramente solutas-, pero cuántas hermosuras ateso- plano. Dúo para violín y violonchelo, instrumentales) extraídas de recopilaciones ran igualmente la Sonatina, el Op. 7. Sonata para violonchelo y publicadas entre 1611 y 1623; en cuatro nú- Intermezzo, el Trío, piezas más ocultas piano, Op. 8. Miklós Perényl (Sona- meros al acompañamiento de la voz se que acompañan con su frescura la profun- tina), Igor Gavrlsh (Adagio), André suma un violín. Guillemette Laurens canta didad de sus hermanas mayores. Navarra (Dúo) y Pierre Fournier con hermoso timbre grueso, emisión rotun- da, apropiado tono y aceptable pronuncia- Y a tal música tales servidores. La sere- (Sonata), violonchelo; Lorant Szúcs (Sonatina) y Tatiana Sadovskaia ción italiana. Luca Pianca la secunda con nidad de Foumier, la elegancia de Navarra, gran sensibilidad de pulsación para subra- el sonido bellísimo de Perényi -sin duda (Adagio), piano; Josef Suk, violín. Trio Checo de Cuerda. HARMONÍA yar, matizar o añadir ornamentos. La toma uno de los más grandes violonchelistas de íie sonido es muy irregular: casi impecable hoy-, el equilibrio de Suk, la ligereza de MUNDI Praga 250 065. ADD. Stereo y Mono. 71'50". Grabaciones: Estu- en las piezas para laúd o tiorba a solo, Szúcs. Los demás saben cumplir ante tanta cuando interviene la voz el soplo de fondo grandeza. Una lección inolvidable. dio de la Radio de Praga, 1979, 1979, 1976 (en vivo), 1967 (en llega a hacerse realmente molesto. vivo) y 1959 («1 vivo). L.S. A.B.M. \j) De la A a la Z

IASSO Y PALESTRINA; Moteles y Can- ciones francesas. La Fenke. RICEBCAR LO ULTIMO DE TENNSTEDT RIC 152137. DDD. 5315". Grabación: Mormont, VIII/1994. Productores: En octubre de 1994 se anunció la retirada Ruth! Simons y Jérócie Lejeune. Inge- definitiva de Klaus Tcnnstedt de la direc- niero: Jéróme Lejeune. Distribuidor: ción de orquesta por prescripción facul- Diverdi. tativa (debido a su mala salud). Como es sabido, hace algunos años le fue diag- El disco propone una interesante experien- nosticada una enfermedad incurable que cia, recoge obras de los dos grandes poli- no obstante ha logrado controlar hasta fonistas en versiones i n si rumen la les de hoy mismo con relativa fortuna. De ahí Selma y Salaverde, Rognoni, Bassano y que estas dos grabaciones hechas en oíros. También liay junio a estas piezas al- conciertos públicos por Tennstedt en el gunas cantadas por el bajo Francote Fau- Royal Festival Hall de Londres en 1991 y che. Lo más logrado se centra en el primer 1993. lo último en la carrera del maestro grupo, donde asistimos al nacimiento de la alemán, las podamos considerar como el música instrumental, surgida como trata- testamento fonográfico de este enamora- miento ornamental y variación de la vocal do de Gustav Mahler que precisamente más famosa, como la celebérrima Suzanne acaba sus días de director con dos sinfo- un }OUT de Lasso. que aquí aparece en su nías de éste: la Sexta y la Séptima. forma original y tres adaptaciones diferen- Ambas son dos notables interpretaciones, contundente y con evidentes carencias tes. Las interpretaciones poseen un alto románticas y expresivas, de claras expo- de refinamiento y sutileza instrumentales. nivel de solvencia estilística, si bien no siciones y excelentes respuestas orques- En suma, las dos últimas y notables in- todas las piezas están igualmente conse- tales (memorable Filarmónica de Lon- terpretaciones en vivo de un director que guidas; así, la cometa muda de Jean Tu- dres), aunque a Tennstedt le falte más re- ya es historia. Un testamento fonográfico bery suena con un timbre un tanto pobre finamiento ¡imbrico y su discurso sonoro de indudable interés que, no obstante y en lo son ferilo, madrigal de Palestrína que se vea afectado por determinadas irregu- bien a nuestro pesar, no logra lo superlati- figura en el disco en la versión de Bovice- laridades y desequilibrios que hacen que vo de otras grabaciones en estas dos lli. Tampoco el bajo coasigue mantener la el conjunto no acabe de lograr la unidad obras. Recordemos otra vez a Barbirolii igualdad de emisión en Pulchra es árnica y construcción deseables. En la Sexta hay -EMI-, Szell -Sony- y Horcnstein -Uni- mea de Palestrina-Rognoni. un evidente tira y atloja entre las diversas com- en la Sexta, y a Bemstein -Sony y secciones, el pulso trágico está relativa- DG-, Kulielik -DG-, Haiiink 1 -l'hilips- o mente préseme y la tensión se mantiene, E.M.M. la peculiar versión de Klemperer -EMI- si bien con evidentes altibajos (la irregu- en la Séptima. Cualquiera de e!las es pre- laridad de tempi y la complacencia del ferible a estas dos que ahora comentamos. director por algunos temas líricos le res- L1SZT: Las transcripciones de obras de Buenas tomas sonoras y comentarios algo tan intensidad global). La difícil Séptima, parcos en los idiomas de siempre. Schubm. Vo¡. 111. 12 Lieder S 558. Lieder S. obra densa, sardónica, irónica, en ocasio- 565hLs. Die Nebensonnen S. 561. Schwanen- nes descarnada y hasta fantasmagórica, gesang S. 560his. Die Gestime S. 562/jbis. sufre en manos de Tennstedt de capri- E.P.A. MeerestüíeS. 557b/bis. DieForelkS. %3/6his. chos expresivos, detenciones súbitas y Die Rose S. 556. Lob der iránen S. 567. 12 preferencias clarísimas por determinados Líeckr S. 558bis. 12 Lieder de Winterreise S, pasajes que son ralentizados hasta extre- MAHLER: Sinfonías nH. 6 y 7. Or- 5óíí?ís. Marcha húngara S. 425- Soirées de mos poco ortodoxos (por ejemplo, desa- questa Filarmónica de Londres. Direc- Vienne - Vals caprice n°6S. 427. Leslte Ho- rrollo en el primer movimiento) y que, tor: Klaus Tennstedt. 3CD EMI 5 ward, piano. 3 CD HYPERION CDA evidentemente, dañan peligrosamente la 55294 2. DDD. 5730", 58' y 64-30-. 66057/9. 224'59*. Grabación: nm/1994. compleja estructura de la ohra. Versión, Grabaciones: Londres, conciertos pú- Productor e ingeniero: Tryggvi Tryggva- en fin. poco acida, algo inconexa, lírica, blicos, JO/1991 y V/1993- Productor: son. Distribuidor: Hannonia Mundi. sin especiales guiños macabros, directa, David Graves. Ingenieros: Keith WU- son, Liz Lortaon y Paul Read. En el n° 95 de SCHERZO comentamos el primer volumen de esta serie de tres dedi- cada a las transcripciones pianísticas de MAHLER: Sinfonía n" 2 en do menor, siquiera algo de la poesía de Bernstein. Lisít de obras de Schubert. que a su vez era •Resurrección-. Nancy Gustafson, sopra- Mehta descompone la sinfonía en meticu- la trigésimo primera entrega de la magna no. Florence Quivar, contralto. Coro Fi- losos trazos inconexos entre sí; salta de un empresa emprendida por el británico Leslie larmónico de Praga. Filarmónica de Is- momento a otro obviando transiciones, Howard de llevar al disco la totalidid de la rael. Director: Zubin Mchta. TELDEC convirtiendo la obra en una suma de facto- producción pianística del compositor hún- 4509 04545-2. DDD. 7824". Grabación: res cuyo resultado es la nada. Afortunada- garo. Nos llega muy poco después este ter- Tel Aviv, I-H/1994. Productora: Marian- mente, Mehta sostiene la operación apoya- cer lomo, centrado en las transcripciones de ne Kách. Ingeniero: Ulrlch Ruscher. do por unos medios quirúrgicos y huma- la esencia de la obra schubertiana: los iie- Distribuidor Warner. nos más que notables sobre los que desta- der. El comentario general expuesto sobre ca el sensacional coro, un prodigio de afi- estas transcripciones y su interpretación en Mehta no es Klemperer, ni Bemsiein, ni nación y coherencia musical. Discretas las el citado número de SCHERZO puede ser •fl'alier, ni siquiera Abbado o Kubelik, es voces solistas, magnífica la orquesta. perfectamente válido aquí. Las obras en un cirujano al que los pacientes se le mue- cuestión evidencian el notable tálenlo pia- ren en la mesa de operaciones bajo un bis- I.V. nístico de JJszt. casi tanto como su no siem- turí tan afilado tras el que es imposible re- pre controlada tendencia a colorear en ex- alizar suturas para recomponer los cuer- ceso el mundo schubertiano. lo que aquí es pos. Para Mehta. la batuta es un bisturí con MAHLER: Sinfonía n" 8 en mi bemol apredable. por ejemplo, en el primero de el que diseccionar todos y cada uno de las mayor. Elsa Marta Matheis y Daniza los lieder de La bella molinera. compases de la segunda creación sinfónica Ultscb, sopranos; Rosette Anday y Ge- El interés de eslas obras, ya lo dijimos de Mahler. que muere en la mesa de ope- orgine Milinkovic, contraltos: F.rich entonces, tuvo su momento por razones raciones convertida en un .sucesión de her- Majkut, tenor; Otto Wiener, barítono; de difusión, pero en la actualidad queda li- mosos momentos y pasajes magist raímente Georg OegjU, bajo. Cantores de la Aca- mitado a las muy furibundos admiradores coastruidos pero en los que no existe la demia, Coro de Cámara y Niños Canto- dei compositor húngaro. visión de conjunto. Ausente, claro, el análi- res de Viena. Orquesta Sinfónica de sis formal e intransigente de Klemperer. Viena. Director: Hermann Scherchen. - R.O.B. verdadero maestro en estas páginas; ni tan TAHRA TAH 120. ADD. Mono. 8O 35". selífi^zo De la A a la Z

NOTABLE CICLO MAHLER En puridad no lo podemos considerar de Mahler. ton unas extraordinarias ver- como lal ciclo: la distancia de casi una siones de Cuarta. Quinta y Octava, nota- veintena de años entre unas grabaciones ble Primera y resto de poco interés. Mag- y oirás, la utilización de diversas orques- nífico sonido e interesantes articulas en tas y la evolución de concepto experi- los idiomas de rigor. Si logran hacerse . mentada por Abbado en estas partituras con las versiones sueltas de las cuatro nos impiden enfocar esta colección de obras que acabamos de citar, se puede versiones como algo unitario, como un pasar perfectamente de largo por este ciclo sinfónico con todas las de la ley, al álbum que, además, tiene el inconvenien- modo de Haitink. Neumann. Maazel. te de ser de precio caro. Inbal, Solti, Kubelik o Berristein, este últi- mo también con distintas orquestas en E.PA sus dos aproximaciones, pero estilística- mente más acertado, más profundo. i enérgico, variado, idiomático y conexo MAHLER: 9 Sinfonías Adagio de la que el protagonista de las notables inter- Sinfonía n" 10. Cheryl Studer, Jessye pretaciones que originan estas líneas. Así. Norman, Sylvia McNair y Andrea Rost, frente a lecturas como las de la Quima o sopranos; Wallraud Meier, Frederica la Octava que últimamente han supuesto en esta obra (recordemos que Klemperer, von Siade y Anne Sofie von Otter, hitos interpretativos en la discografía Kletzki, Solti 1, van Beinum, Walter, Szel!. mezzosopranos; Rosemarie Lang, con- mahleriana (ambas con la Filarmónica de Reiner, lloreastein y Haitink 11, lian deja- tralto; Peter Selffert, tenor; Bryn Ter- Berlín) y que ya nos hemos encargado do interpretaciones señeras). Su unidad fel, barítono; jan-Hendrik Rootering, de resaltar en diversos números de nues- poética y estructural, su elegancia discur- bajo. Coro Arnold Schónberg. Coro de tra revista (ver SCHERZO SO y 96), nos siva, su refinamiento instrumental, su cla- la Asociación de Conciertos de ta encontramos con otras totalmente impro- ridad e intensidad expresiva son sólo al- Opera Estatal de Viena. Coro de la pias de una batuta de la importancia, gunos de los factores que hacen de esta Radio de Berlín. Coro de la Filarmóni- equilibrio y trascendencia de la de Abba- interpretación uno de los logros funda- ca de Praga. Niños Cantores de Viena. do (Segunda fallida -ver SCHERZO 88-; mentales de Abbado como director mah- Coro de niños de Tolz. Orquesta Filar- Sexta, Séptima y Noivna asépticas, dis- leriano. La Tercera no tiene la esponta- mónica de Berlín (Primera. Quinta, y tanciadas, analíticas, cuidadísimas en sus neidad y fuerza interior requeridas (re- Octava) Orquesta Filarmónica de mil y un detalles, pero apegadas total- cuerdo una magnifica interpretación en Viena (Segunda. Tercera. Cuarta, Novena mente a la letra y realmente de poco in- vivo del propio Abbado retransmitida en y Adagio de la Décima). Orquesta Sin- terés. Es una pena que no las haya vuel- directo por RNE desde el Festival de Salz- fónica de Chicago (Si-íta y Séptima). Di- to a grabar otra vez con la Filarmónica hurgo y, la verdad, no tenia nada que ver rector: Claudio Atibado. 12 CD DEUTS- de Berlín; a juzgar por los resultadas de con el frío, perfecto y a veces relamido CHE GRAMMOPHON 447023-2. 4D. su nueva versión de la Quinta, podíamos producto incluido en este álbum). La Pri- DDD y ADD. Grabaciones: Viena, Ber- tener ahora tres referencias discográficas mera, finalmente, es también una nueva lín y Chicago, 1977-1994. Productores: imponentes). interpretación con la Filarmónica de Ber- Christopher Alder, Ralner Brock y lín que ya fue comentada desde estas Hans Weber. Ingenieros: Klaus Hie- Entre esos dos extremos de excelen- mismas paginas tanto en modalidad CD man, Ulrfch Vette, Karl-August Nae- cia y asepsia, tenemos una de las versio- como en Láser Disc. gler, Günter Hermanns, Gernot von nes más hermosas de la Cuarta que se Scblutzendorff y Wolf-Dieter Kar- pueden encontrar hoy en el mercado del En definitiva, interesante colección watzky. disco, y eso que la competencia es feroz (más que ciclo) dedicada a las sinfonías

Grabación: Viena, concierto público, ley. hay que contar con unos medios técni- de las más notables versiones de la Turan- VI/1951. Precio medio. Distribuidor: cos que a principios de los cincuenta toda- galila, grahada por un direaor de entonces Dh/erdi. vía no eran todo lo precisos que fuese de sólo 27 años -recordemos que Rattle hizo desear (al menos los que se pusieron al lo propio con 29 un año después- y que En principio, obra y direaor taimaban un servicio de esta grahacíón). Recomendable luego no ha defraudado la impresión de tándem adecuado, si bien la escucha del para mahlerianos empedernidas o para se- rigor y seriedad que daba en sus princi- disco nos ha persuadido de lo contrario. guidores de Hermann Scherchen. Los que pios. Ese rigor es el que aquí se adviene de La Octava de Mahler tiene que contar con estén interesados en esta partitura en parti- la mano de una lectura muy analítica, sin la todos los medios técnicos a su alcance cular, tienen actualmente en el mercado rutilante belleza sonora de Chailly (Decca), para que se puedan escuchar con la máxi- del disco excelentes versiones (Bemstein I la claridad y el lirismo de Janowskí (RCA) o ma claridad la polifonía coral y vocal, así y II, Kubelik, Solti, Ozawa, Maazel, etc. I el sentido histórico y el despoja cruento de como su monumental y refinada instru- preferibles a la que motiva estas lineas Rosbaud (Wergo). las tres versiones de re- mentación. En el caso que nos ocupa nada bajo cualquier aspecto que consideremos. ferencia para quien esto firma. La lectura de ello ocurre, debido sobre todo al pobre de Salonen es de una enorme concentra- nivel técnico de grabación. Se nota clara- E.P.A. ción en el discurso, de! que procura a la mente que ios micros se hallan situados vez extraer las líneas maestras y destacar delante de los solistas, de tal forma que los detalles. Excelente grabación y majmífi- co trabajo del pianista Paul Crossley. éstos tapan a coros y orquesté; por otra HBSSUEN: Sinfonía Turangalila. Paul parte, hay fluctuaciones de sonido, por lo Crossley, piano; Tristan Murail, ondas que la audición resulta extremadamente fa- Martenot. Orquesta Filarmonía. Direc- L.S. tigosa. En fin. hasta ahora Distributions tor: Esa-Pekka Salonen. SONY SK Tahra nos había fascinado con discos de 66281. DDD. 77'4l\ Grabación: Lon- Furtwángler. Ancerl y del propio Scher- dres, XI/1985. Productor: David Mot- MONTSALVATGE: Parlita 795*. Cant chen con reconstrucciones técnicas franca- tiey. Ingeniero: Bud Graham. mente buenas pero, la verdad, el que mo- Espiritual. Desintegración morfológica de tiva estas líneas no es del todo recomenda- la Chacona de J S Racb. Orfeó Cátala. ble. Para grabar esta mastodóntica partitu- Vuelve el catálogo -esta vez en un solo Orquestra Slmfónka de Barcelona i Na- ra, además de con un buen equipo sinfóni- disco, sin el complemento, por tanto, de cional de Catalunya. Director: Edmon co-coral y un director con todas las de la ios espacios del sueño de Lutoslawski, que Colomer. VALOIS Auvidis V 4732. DDD. acompañaba la anterior presentación- una 5O'12\ Grabación: Sant Cugat del Va- 0/ De la A a la Z

Ués, 1994. Ingeniero: Arthur Johnson. CONTRAPUNTO Y PUBERTAD Se reúne en este CD un terceto de obras del compositor gerundense Xavier Mont- Óiganlo. No es broma. No es hipérbole. salvatge (1912) muy cercanas en el tiempo Mozart, el divino Mozart, Mozart el -de 1958 a 1962- por más que la última único, el inefable, bendito sea, no alcan- no tomara su forma definitiva hasta dos zó la precocidad de pluma, de pluma, no años después. Tres obras que sin duda de dedos, de este judío discreto, de constituyen, con la Sonatine pour Yvette buena familia, rico, piadoso, culto y me- pianística de 1960, el grueso cualitativo de lancólico, que se llamó Félix Mendels- la producción montsalvatgiana de aquel sohn-Bartholdy. Que no. Que es dema- quinquenio. Afirmación que no debe mo- siado que con catorce años compusiera dificarse por el hecho de que la Partiía una pieza como la Sinfonía en sol menor. 1958 -por cierto, con gran disgusto del duodécima de sus Sinfonías de cuerda. autor, expresado en sus Papeles autobio- El CD que nos ocupa, volumen se- gráficos- haya sido demasiado olvidada gundo de una edición completa de ellas, por nuestras orquestas. reúne cuatro. Son cuidadas las lecturas que hace la A pocos músicos ha beneficiado la Orquesta de Barcelona, y también están Historia con un florilegio de tópicos tan excelentemente contrastados por Colomer recargado como el que rodea la obra de no sólo ios propósitos creadores, tan dis- Mendelssohn. Que si fue un neoclásico. tensa y coherente que caracteriza a los lintos entre sí, de las tres páginas, sino asi- Que si todo lo hacía bien, pero con mejores cuartetos de Beethoven. Y todo mismo los cumas particulares de las cuatro mucha templanza: nada volcánico, nada eso no se cree, porque es increíble de en- tiempos de la Pailita. En cuanto al Orfeó, convulso. Que si dominaba la forma, ya trada, si no se oye. Óiganlo, Óiganlo y acierta de lleno en la nada fácil tarea de se sabe. Que si fue un mecenas para sus oirán a unos intérpretes de primera clase compaginar fuerza expresiva y patetismo colegas. Que si redescubrió a Bach. -la Nieuw Sinfonietta Amstcrdam es sim- transcendido en la oda de Joan Maragall Claro que redescubrió a Bach. Pero plemente admirable- desaparecer en la que se canta en ia obra sinfónico-coral. no sólo, como se piensa, dando a cono- penumhra del asombro que suscita aque- cer la Matbáus Passion y divulgándola llo que interpretan. Y reconocerán que, L.H. como se merece. Lo redescubrió a fondo, cuando el intérprete es grande, se nota. reconociendo y reinterpretando la sabidu- Cuando es aún más grande, no se nota. ría inagotable d? la que es testimonio Como no se nota la calidad de la graba- MOZAKT; Sonatas para violín y piano eterno Die Kunst áer Fughe. Y ahondó en ción. Que de eso se trata, de que se note Kv- 301 en la mayor, Kv. 302 en mi bemol el contrapunto y en sus arquitecturas con lo otro. De que se note la Música. mayor, Kv. 303 en do mayor, Kv. 304 en provecho que acredita la sencillamenie mí menor. Kv 305 en la mayor. Erich H6- milagrosa fuga cromática con la cual ini- JAA. barth, violín; Patrick Cohén, fortepia- cia la Sinfonía de cuerda n" 12 que acabo no. ASTREE E 8542. ODD. 75'41". Gra- de citar, obra maestra de un maestro en MENDELSSOHN: Sinfonías para bación: 1994

su voz estaba ya más velada. Sensible, frá- ONSLOW: Quíntelos de cuerda en do delicioso puñado de obras mucho menos gil, no exenta de ternura, excelentemente menor Op. 3$ -La bala-, en mi mayor Op. conocidas. La mayor parte consta de las cantada, no muy sensual y un tanto des- 39 y en si menor Op. 40. L'Archibudelti y seis sonatas en trío, para dos violines scor- carnada en ¡a zona inferior, la Dorabella Smithsonian Chamber Playera. SONY datura y bajo, de la Diversión musical de von Stade. Cumplidora, quizá demasia- SK 64 308. DDD. 7703". Grabación: (-Musicalische Ergórzung-), colección pu- do exagerada en sus dos escenas travesti- Nueva York, 1/1994. Productor: Wolf blicada en Nuremberg el año 1695. Como das, con un instrumento de más entidad Erkhson. Ingeniero; Andreas Neubron- Telemann. Pachelbel debió de comprender de ia habitual para Despina. Stratas, bien ner. que la función de entretenimiento es una que con una emisión ya algo fatigada. de las más importantes y serias que puede Pobre, engolado el Guglielmo de Huttenlo- Kenneth Slowick firma unas documentadas desempeñar la música. Contribuyen al chen plano, de deficiente vocalidad, inex- y, como es de esperar, sumamente elogio- éxito las amenas interpretaciones del Lon- presivo el Don Alfonso de Bastin (aquel sas notas hacia la producción cameristica, don Baroque, llenas de vida, muy variadas señor gordito que venía a Madrid hace con especial atención a la nada desprecia- según el carácter genérico de cada danza: anos para cantar la Pasión según San ble cantidad de treinta y cuatro quintetos zarabandas, gavotas, alemanas, corrien- Mateo de Bach dirigida por Frühbeck). El para cuerda, del compositor francés de ori- tes... El trío a cargo del continuo es suma- mejor de los hombres es Rendall. pese a gen británico Georges Onslow U784- mente inventivo sin traición al estilo, y la una voz ingrata, tremolante, sin armónicos, 1853), apodado por Berlioz -con tanta ge- toma de sonido clara, espaciosa y directa. casi inexistente en graves y medias. Ofre- nerosidad como chauvinismo- -el Beetho- ce, sorprendenlemente. un fraseo cálido, ven francés-. Si hemos de creer, con Slo- A.B.M. expresa con musicalidad y contrasta diná- wick. que el llamado Quiniela -La bala- es micas con gusto e inteligencia. Algo que el más significativo de la colección, hay no muestra en exceso Lombard, muy ruti- que concluir que el buen autor de la Sinfo- PAGANINI: Obras para ritilín y guita- nario y prudente, correcto a lo sumo, sin nía Fantástica era proclive a la exagera- arriesgar, incapaz de crear atmósfera y de rra. Maryvonne Le Dizes, violín; Marie- ción. La ohra. muy descriptiva, nace al hilo Thérése Ghlrardi, guitarra. ADES potenciar a las voces. Su final del primer de un accidente de caza sufrido por el acto, en el que la tensión cae alarmante- 204732. DDD. 49"13". Grabación: 1987. propio Onslow, que estuvo a punto de ter- Ingeniero: Igor Klrkwood. mente y en el que se producen iasólitas minar con su vida y cuyas secuelas arras- desafinaciones, es un ejemplo. La partitura traría para siempre. Anécdotas aparte, lo ofrece algunos -no excesivos- cortes habi- cieno es que estamos anie una música agi- Estas obras para violín y guitarra, en las tuales. La orquesta es medianiila, poco rica tada, muy brillante, colorista y espectacu- que el papel de la guitarra se reduce al de de matices, ayuna de virtuosismo y de be- lar, que demanda buenas dosis de virtuo- mero acompañante que sirve de apoyo al lleza sonora. La discografia. de hoy y de sismo por parte de los intérpretes, y que despliegue virtuosístico del violín, difícil- siempre, sigue encabezada por Busch se desarrolla como un nervioso torbellino mente pueden calificarse de sonatas, tanio (EM1), Karajan (EMI) y Bóhm (EMI). De que... termina por antojarse superficial y por su concepción formal como por sus entre las versiones más modernas son re- efectista, lo que explica en buena medida características temáticas; en realidad son comendables Harnoncourt (Teldec), Kuij- su olvido. El bueno de Onslow pudo breves sonatinas distribuidas todas ellas ken (Accent), Gardiner (Archivl y Macke- haber tenido mucho temperamento, sin (excepción hecha del Cantahiie en re, en rras (Telare). duda, pero ahí se acaban las similitudes un solo tiempo) según un esquema de mo- con Beethoven. Mucha fioritura, muchas vimiento lento introductorio-movímicnto escalas arriba y abajo (las del cuarto movi- rápido que en ningún caso superan los A.R. miento son insufribles) temas un tanto sim- cinco minutos. plones, y sentimentalismo barato. Una mú- El disco, sin entusiasmar, se oye con sica (los dos quintetos restantes de este agrado merced a una buena grabación y al N1ELSEN: Sinfonías n* 5 op. 50, n" 6 disco parecen primos hermanos) que, trabajo de las intérpretes, que no es nada •Semplke- op 116. Real Orquesta Filar- salvo esporádicos momentos -el Minueto especial, pero que mantiene un honroso mónica de Estocolmo. Director: Genna- del Op. 39- no se sostiene ni con wonder- nivel medio en todas las obras. La calidad dl Rozhde§tvenski. CHANDOS CHAN bra de ese, ni con la brillante interpreta- de éstas que la juzgue cada uno (para gus- 9367. DDO. 7149". Grabaciones: Esio- ción que L'Archibudelli y los Smithsonian tos..,). Eso sí, la duración es de apenas 50 colmo, H/1992; IX/1993- Productor: Chamber Playera realizan. De vez en cuan- minutos, con io que al final queda un Brian Couzejns. Ingeniero: Ben Conne- do hay (jue agradecer a la historia una be- poco la sensación de que ñas encontramos Uan. Distribuidor: Harmonía Mundi. nefactora labor de filtración. Esta es una ante un producto miniaturista en todos los de ellas, En definitiva, para quienes buscan sentidos, Con este CD concluye Rozhdestvenski su investigar nuevos repertorios, indepen- ciclo de las sinfonías de Nielsen para dientemente de su calidad intrínseca, DA.V. Chandos y lo hace con una interpretación, liuena toma de sonido. la de la Quinta, que constituye prohable- mente la cima de su acercamiento a! autor PENDERECKI: Salmos. Stabat Mater. danés. Incluso en el misterioso comienzo R.O.B. Sicut IOLUS es!. Agitas Dei. Canción del del Tempo giusto se descubren connota- querubín. Veni Creator Spirítus. Coro y ciones nuevas, que parecen apuntar hada solistas Instrumentales de la Filarmóni- unas conexiones sibelianas de esta música, PACHELBEL: Música de cámara. Lon- ca Nacional de Varsovia. Director: irrumpe luego una poderosísima marcha, don Baroque. HARMONÍA MUNDI HMC Krzysztof Penderecki. WERGO 6261-2. siempre marcada con energía por los piz- 901539. DDD. 75'20-. Grabación: DDD. 57'55". Grabación: Varsovia, zicati de la cuerda baja. El centro de la X/1994- Productor e ingeniero: Nicho- 111/1968. Productor: Zbigniew Kusiak. primera parte de la obra se encuentra en las Parker. Distribuidor: Diverdi la dramática improvisación de la caja, que esta ve?, no oculta otras lineas instrumenta- Johann Pachelbel (1653-1706) fue el más Recopila este disco, con el título de Per les. En la segunda parte, sobresalen la pre- grande de la generación de organistas ale- Coro, obras corales de Krzysztof Penderecki paración a la fuga y la efectiva entrada de manes anteriores a . pertenecieres a distintas épocas de su ésta, que se escucha con una transparencia Escribió no sólo para su instrumento: can- autor, desde los Salmos de Daiwl. de VfiS, extrema. La Sexta merece igualmente una tatas, motetes y en música de cámara por atravesados por la influencia de Stravinski lectura de gran nivel. La finísima, frágil so- supuesto que mucho más que el celebérri- en lo rítmico y Schoenberg en el uso de la noridad del principio da después paso a mo Canon y giga. Este no falta aqui, serie, hasta el Veni Creator Spiritus com- lodo un proejo de metamorfosis de una donde ocupa la última pista del disco y la puesto para la Universidad de Madrid en página que alcanza los limites tanto de lo primera línea de la portada; un recurso 1987 y su Canción del querubín, del mismo grotesco como de lo trágico. que habrá que dar por bueno si, como es año y escrita en homenaje a Mstislav Ros- el caso, la duración es muy generosa y tropovich. Junto a ellas aparecen fragmen- E.M.M. sirve como reclamo para la difusión de un tos de La Pasión según San Lucas, el Mag- schí-ízu De la A a U Z

niflcat y el Réquiem polaco. Cualquier co- POULENC: Gloria. Stalxii Mater. Jani- PURCELL EN LA TABERNA. Cancio- nocedor mediano de la obra del autor sabe ce Watsoo, soprano. BBC Singers. Or- nes inglesas. Ravenscrofl: Hey. bo, tbe de ia importancia de su escritura coral, bien questa Filarmónica de la BBC. Director: greenuvod, Yonder comes. I caii'W! come aisladamente, bien como pane de construc- Yan Pascal Tortelier. CHA.NDOS CHAN every day. Tomorrotc tbe fox uill come. ciones más ambiciosas. Una escritura direc- 9341. DDD. 23'18-, 3228". Grabación: Wbo Ihvih so merry. Long have uv bm per- ta, eficaz, que va de la dramalicidad casi ¡e- Manchester, X/1994. Productor: Ralph plext. Hey, ha, nobody al borne. Give us airal a la insistencia en una frase cuyo con- Comens. Ingeniero: Don Hartridge. onceadrink. Wbo's thefoo! nou.' Bennet: tinuo genera una gran tensión expresiva Distribuidor: H armonía Mundl. iuer/aleonen. Round about in afair nng. -así, por ejemplo, Sicul kxttlus esl, que re- Pearce: Hey trola, trota. Browne: We cats mite a las más afortunadas creaciones de Este es uno de los CD grabados por Torte- wben assemhíed. Purcell: Since time so Górecki. Pieza maestra del disco es el lier con la Filarmónica de la BBC, de la kind. Once, twice, tbrice Wouldyou know. Agnus Dei procedente del Réquiem polaco, que es principal director invitado desde IJnder Ibis alone. Isham: Celia léaming on en forma de canon, y voluntariamente here- hace tres añas. Repertorio no sólo francés, a spinnet. Colemán: Tbe glories afour dero de !a vieja música de la liturgia polaca. sino también siglo XX. no romántico, pro- birtb. Canciones con laúd: Pilkington: La interp relación es magnífica y el disco fundamente religioso, es decir: Poulenc. Diaphenia. Down-a-down. Jones: liiitksl una buena oportunidad para conocer una Las lecturas de Tortelier, con el concurso ¡bou Kate. Dowland: A sbepherd in a zona esencial de un músico tan discutido de la voz bellísima y algo infaniil de Janice sbade. Fine ktwcks for Icidies. Where sin hoy como ensalzado ayer. Watson. demuestran que estas dos obras sorc wounding. Campion: Never uvatber- •muy post-Kocamadour- (la conversión de bealen sail Jack anilpw. Pro Cantione L.S. Rocamadour por la brutal muerte de Fe- Antlqua. Chrisiopher Wilson, laúd; Wi- rroud es de 1936, y estas obras son de lliam Hunt, viola da gamba. TELDEC 1950 -Stabat Mater- y 19591 son algo más 4509-979932. DDD. 64' 10'. Grabacio- que piezas de plena madurez. Es preciso nes: Reino Unido, VII/1978 y VU/1979. PONCHIE1U: La Gioconda. Zlnka Mi- Distribuidor: Warner. lanov, soprano (Gioconda); Richard que el maestro esté convencido de ello, si Tucker, tenor (Enzo); Leonard Warren, no quiere caer (como les ha sucedido a barítono (Barnabá); Rlse Stevens, otros! o, mepr, dejar caer estas obras en Teldec recupera en serie media un disco rriezzo (Laura); Giacomo Vaghi. bajo una aparente banalidad. Porque estamos delicioso, dedicado a canciones inglesas (Alvise); Margaret Harshaw, mezzo (La ante piezas de carácter dramático evidente, de taberna del siglo XVI, un género de an- Ciega). Coro y Orquesta del Metropoli- al margen de lo confesional (y derivando tigua tradición en el Reino Unido y que, tan de Nueva York. Director: Emll Coo- de ello, sin duda, pero no sólo). Veamos con frecuente destino en aficionados y sin per. MYTO 952.127. ADD. 79'78". Gra- se trata de música vocal, y ahi Poulenc se otro propósito que el de amenizar de bación: Nueva York, 1946. Distribui- encontraba en su elemento. Pero al mismo forma desenfadada y alegre las veladas en dor; Diverdi. tiempo se trata de estados de ánimo, de tomo a una huena pinta de cerveza, ha evocación de situaciones, ,si bien no de na- producido páginas sencillas y directas en rración. Y en eso el Poulenc de las últimas La Milanov, con escasas concesiones a la lo formal pero llenas de encanto y chispa, obras sinfónico-corales sacras es continua- con textos llenos de humor y, con frecuen- colega rumana Siella Román, fue la Gio- ción, por otros medios, del Poulenc de las conda oficial en el Met durante más de 20 cia, de picaras segundas intenciones, como mélodies (canciones) y del de las tres ópe- en los colches, canciones en forma de años. El teatro americano fue el pionero en ra.s. Tortelier traduce con vigor, con con- transmitir funciones operísticas, mantenien- canon en las que el doble sentido queda vicción, con sentido progresivo de las mo- insinuado y sólo es aparente cuando los do en esta labor una continuidad sin fallo, tivaciones el drama sacro de tan diferentes por lo que no ha de extrañar que ya vayan intérpretes ponen el énfasis justo en el mo- propuestas textuales (alabanza frente a mento oportuno. Música ligera, divertida, por la media docena bs registros Uve que pieús); Watson pone a ese servicio tan te- de la soprano se conservan de este genero- que evoca la sonrisa y (jue es un verdade- atral la belleza de una voz del más puro ro y refréscame placer, especialmente so papel. Milanov cuida el aspecto ator- limbre belcamista. mentado del personaje, potenciando los cuando son interpretadas con tanto acierto momentos más líricos de la tesitura, que su como en esta ocasión. Pro Cantione Anti- pastosa y cálida voz de centro fastuoso y S.M.B. qua no sólo poseen unas voces impeca- fornido, hace especialmente expresivos. El bles, sino el idiomatismo necesario para juego dramático es convincente, aunque no cumplir los requisitos de esta música: apli- muy variado. Para esta ocasión el equipo car las dosis necesarias de humor y comi- PROKOFIEV: Sonatas para piano n"s. cidad donde proceden, hacer llegar ese acompañante es el previsible en la época. 6, 7 V H Opp. 82. 8Í y 84. Vladimir Ash- Tucker había debutado con Enzo en la es- kenazl, piano. DECCA 444 408-2. doble sentido del que hablamos antes, cena neoyorkina el año anterior, y a él re- DDD. 7202". Grabaciones: Meggen, para que esta música nos llegue con toda tornaría intermitentemente, resultando una Suiza, VI/1993 (ne 8); 11/1994 (n* 7); su chispa y vitalidad. Un disco, en fin, que de sus mejores caracterizaciones, al coinci- X/1994 (n* 6). Productor: Andrew constituye un delicioso divertimento, abier- dir medios y personaje. Su Cíelo e mare, el Cornal!. Ingenieros: Stanley Goodall, tamente recomendable. dúo con Laura y las intervenciones del acto Mlchael Mailes, Chris Jarosz, Philip final pueden definirse como modélicas. Siney. Warren es un Bamaba suficientemente co- R.O.B. nocido para ¡asistir en su idoneidad. Sor- presiva resulta la presencia de la Stevens Sin coacervantes, sin colorantes; Ashkenazi en un personaje menor como Laura. La ofrece un pianismo riguroso con la letra, PUKCELL: King Arlhttr. Gens, McFad- gran Carmen dei Met, inesperadamente, imaginativo con el espíritu. Su acercamien- den, Piau, Waters, Padmore, Palón, tarda en entrar en el personaje, imponién- to a estas sonatas de Prokofiev sigue la Best, Solomaa. Bazola. Les Arts Floris- dt»se poco a poco y dejando adivinar que línea marcada en anteriores trabajos disco- sants. Director: William Christle. 2 CD no tenía entonces íy puede que nunca tu- gráficos del pianista. Además, el peculiar ERATO 4509-98535-2. DDD. 92'- Graba- viera) el papel in gola, Otro nombre inha- sentido de la arquitectura del autor del ción: París, 11/1995. Productor: .Nicho- bitual es el del bajo italiano Vaghi, de Alexander Nevski le sienta como un guan- las Parker. Ingeniero: Jean Chatauret. noble presencia vocal. La Harshaw, un día te: la construcción es monolítica, sin des- Distribuidor Warner. Ainneris otro Brünnhilde. en un ejemplo de preciar el lirismo, l.'n Prokofiev de una camaleonismo vocal impresionante, destaca pulsación perfecta, de sólida arquitectura Purccll compuso algunos números musica- bastante el personaje periférico pero decisi- pero muy cantable, sin olvidar que aun les para la larga obra teatral de John Dry- vo de la Ciega. Rutinaria lectura de Cooper siendo un instrumento de percusión, con den: bajo .su forma original, King Anbur se para una edición interesante (y con acepta- el piano se puede cantar. Ashkenazi ofrece ha escenificado meses atrás en París y Lon- ble sonido) de la ópera ponquieliana. Prokofiev sin conservantes ni colorantes... dres. La presente grahación se efectuó des- ¡ahí. y sin burbujitas. pués de las funciones parisinas y recoge sólo la parte musical, lo que desde luego F.F. IV. es coherente con las necesidades del l\ DISCOS De la A a la Z

mundo del disco. Con todo, la experiencia teatral previa es bien notoria en la interpre- DAFNIS, CLOE Y UNA DANZARINA EGIPCIA tación de Christie -y no sólo por !a inclu- sión de algunos efectos- ya desde el pri- Hay al menos tres oleadas de acerca- mer coro. La variedad de estilos, la separa- mientos a la versión integra de Daphnts ción entre número y número en la versión et Chioé, el ballet que nunca escuchamos original no son disimuladas por el director, integro en las salas de conciertos (las que precisamente sigue a fondo el camino programaciones se limitan a una de las de la diversidad. Así, encontramos contras- suitesl ni mucho menos vemos en las tes tan radicales como la tabernaria canción compañías de ballet, dedicadas tan sólo de Como precediendo el lamento de y con dinero público a la gloria de cada Venus. Un momento muy conseguido dra- coreógrafo. Dapbnis el Chloé es el ballet máticamente es la intervención del Genio de las sutilezas y las sugerencias, el ballet del frío a cargo de Solomaa. El nivel de refinado por excelencia junto con Jeux, canto es muy alto, los coros son excelentes de Debussy (no así, Khamma, del y la orquesta de Les Arts Florissants y la di- mismo). rección del propio Chrjstie muestran un notable grado de madurez -vigor rítmico Una de esas oleadas procede del mo- del final del acto IV, brillantez del comien- mento mismo de su estreno, con las Ba- zo del V- y una flexibilidad obtenidos por llets Rusos, antes de la masacre de 1914- el trabajo en común de muchos años. 1918, y se prolonga hasta hace unos treinta o treinta y cinco años; la protago- demos considerar afortunado en soporte nizan Monteux (referencia), que la estre- fonográfico, con las referencias salpica- E.M.M. nó, y Anscrmet, que pudo haberla estre- das por este escrito. nado. Con ellos se encuerara Martinon, Khamma, obra tardía de Debussy, sin menoscabo, aunque su Debussy gra- tuvo mala suerte desde el principio, no se PURCELL: Antífonas e himnos. bado sea mejor que su Ravel (hablando escuchó hasta después de la muerte del LOCKE: Tres voluntarios para órgano. en general y refiriéndonos a un nivel de- compositor y no se estrenó hasta pasada la ANÓNIMO: /*» versos para órgano. David vadísimo). La segunda oleada comienza segunda gran guena. Y no quedó en el re- Cordier, contratenor; John Elwes, antes de las registros tardíos de estas ma- pertorio. Hay en esta obra algo del mejor tenor; Peter Kooy, Harry van der estros y en ella destacan un temprano Debussy (mucho), y también cosas de Kamp, bajos. Tólzer Knabenchor. Con- Boulez, soberbio y rompedor, y un tardío poco interés (menos). Obra no cuajada, no junto de instrumentos de época. Direc- Abbado, brillante y colorista como pocos, demasiado creída por el autor, su conoci- tor: Gustav Leonhardt. SONY Vivarte SK y al mismo tiempo rico en sentido teatral. miento es obligado para el aficionado. Esta 53 981. DDD. 76'48". Grabaciones: Ha- La que comentamos de Chailly se encon- es una buena ocasión: por la interpreta- arlem, I y V/1994. Productor: Wolf traría en la tercera oleada, donde sobre- ción, desde luego, que es prueba del mag- Erichson. Ingenieros: Markus Heiland, salen Inbal y Rattie, y donde se encuen- nífico estilo •impresionista- de Chailly; pero Stephan Schellmann (Tritonus). tran otros que, aun consiguiendo buenas también porque el acoplamiento resulta lecturas, no llegaron a tanto, como Hai- muy oportuno, ya que Ékihnis es contem- link (del que era legitimo esperar más). El tricentenario de la muerte de Henry Pur- poránea (ambas lo son de Jeux), si bien cell está trayendo consigo un coasiderable Chailly, sorprendentemente, se sitúa responde a otro tipo de demanda, distinta incremento de la discografia del composi- en la parte alta de las lecturas modernas a Diaghilev. Y es una de las raras referen- tor inglés. A la impórtame edición comple- (una modernidad que afecta a la fecha, cias de este ballet, junto con las de Martí- ta de la música sacra por Roben King para sobre todo, porque el concepto de non, Froment o Saraste. Hyperion y al estuche de reediciones de Dapbnis no ha evolucionado tanto como Archiv se añade, entre otros muchos discos el de otras partituras ravelianas: mayores S.M.B. sueltos, el que ahora comentamos, y que contrastes dinámicos, más efectismo en constituye, según creemos, el debut en la el abrir y cerrar de crescendi y dlmi- obra de este autor por parte del clavecinis- nuendi, alguna tendencia a la síncopa o RAVEU Daphnis et Cbloé, ballet com- ta, organista y director holandés Gustav Le- al rubateo. cosas así) e incluso supera el pleto. DEBUSSY: Khamma, leyenda onhardt. Las recientes grabaciones protago- concepto de su antecesor en el Concert- danzada. Coro de la Opera y Orquesta nizadas por el excepcional artista en esta gebouw (Haitink, pero con Boston; y eso del Concertgebouw de Amsttrdam. última faceta habían alcanzado un nivel ex- que éste es un grandísimo director, lo Director: Rkcardo Chailly. DECCA traordinario (los (Ardiónos de Pascua y de que hace poco no creíamos que fuese 443 934-2. DDD. Grabaciones: Amster- la Ascensión de Bach para Philips, por Chailiy, aunque va camino de ello clara- dam, II y Xll/1994. Productor: An- poner sólo un ejemplo), que vuelve a con- mente). Nos encontramos, por tanto, ante drew Cornal]. Ingenieros: John Dun- seguirse en esta nueva ocasión con Jas An- un magnífico Dapbnis, ballet que ya po- kerley, Philip Slney y Michael Halks. tífonas e himnos de Purcell. Leonhardt esta- hlece una conexión muy sugestiva entre el maestro de Eisenach y el músico inglés, re- saltando el contrapunto y las lineas instru- conjunto, resultando un todo de un equili- Hubo un tiempo, alrededor de los años mentales, así como las relaciones entre la brio ejemplar. El propio Gustav Leonhardt cincuenta, en el que estas ohras de Rims- liturgia luterana y las ceremonias de la igle- tiene a su cargo la interpretación de algu- ki-Korsakov aparecían en todos los con- sia anglicana. De este modo, su Purcell se nas piezas para órgano de autores de la ciertos, tanto en Salas como en las realiza- aceña bastante más al que proponía Herre- época, los Tres voluntarios de Matthew dos en estudios de Radio, de tal forma weghe en su grabación de la Afúsica para Locke y Dos iiersos de compositor anónimo. que su popularidad fue enorme. Posterior- hs funerales de la reina Mary que al de sus Es el lado intimista del barroco inglés, y la mente, con una considerable ampliación colegas británicos, sustituyendo parte del extraordinaria toma sonora resalta aún más del repertorio más asequible, fueron que- esplendor por un sentido más camerístico, este aspecto. dando relegadas, aunque no del todo. En con lo que la música adquiere una superior las últimos meses parece que existe una desnudez y emotividad. Cuenta para ello R.B.I. recuperación de estas músicas que no por con un excelente conjunto vocal (el Coro arch¡conocidas carecen de grandes valores Infantil de Tólz, que tiene una prestación musicales. El joven director letón Mariss milagrosa) e instrumental, con nombres tan RIMSK1-K0RSAKOV: Scbeberezade. jansoas al frente de la London Philharmo- avezados en el estilo como la esposa del Capricho español. Filarmónica de Lon- nic es el encargado esta vez de recuperar- director, la violinista Marie Leonhardt, o el dres. Director: Mariss Jansons. EMI nos la fuerza y el encanto de estas partitu- chelista Wouter Moller. Los solistas, por .su 7243 5 55227 2 6. DDD. 6136". Graba- ras. El equilibrio conceptual de la versión parte, están perfectamente integrados en el ción: IV/1994. Productor: John Frascr. de Schebewzade quizás sea la característi- Ingeniero: Michael Sheady. ca más definitoria de Ja dirección de Jan- De la A a la Z

sons que sabe situarse entre ia explosión ROSSELLTM: La guerra. Magda Olive- Strada es un ballet estrenado en La Scala colorista y el lirismo acendrado. Siempre ro, soprano (Marta); Nicoletta Panl, so- en 1966, a panir de la película homónima acertado en la dinámica tímbrica, sin caer prano (la Hija); Renato Cesari, barítono de 1954 (repuesto recientemente en un nunca en lo fácil por espectacular. Sin lle- (el Cartero y un Sacerdote); Giacinto programa doble con Camüeria rusticana), gar a la versión de Heiner. de una grande- Prandelli, tenor (Erik); Silvio SpaccesL, y refleja admirablemente todos los temas za inusitada, puede parangonarse con rol hablado (Marco). Coro y Orquesta de la agridulce y conmovedora película fe- otras de gran categoría como la lamosa de de la RAÍ. Director: Massimo Frécela, lliniana. Del Catopardo i 1963) se incluyen Kondrachine y la Orquesta del Concertge- EKXIPSE P-7. 5101". Grabación: (en las danzas de la maravillosa escena de la buuw por su equilibrio y sentido lírico. El vivo) Roma, 8-X-1960. Distribuidor: Di- fiesta, comenzando por el bellísimo vals Capricho español interpretado bajo los verdi. inédito de Verdi instrumentado por el pro- mismos criterios, sin embargo el resultado pio Rota, que sirven de marco idóneo a no es tan equilibrado. También aquí hay Estrenada en Ñapóles en 1956, esta ópera una de las películas sin duda más esteticis- que referirse a Kondrachine, y especial- en un acto de Renzo Rossellini, conocido tas de la historia del cine. Las versiones de mente a Dorati que sabe sacar de esta es- sobre todo por su música de cine, intenta Riccardo Muti al frente de la magnifica Or- tampa unas reflejos y matices magistrales felizmente rescatar la tradición vensta apli- questa Filarmónica de La Scala son de au- y de absoluta belleza. cada a un asunto de atmósfera opresiva y téntico lujo, con el característico entusias- existencia!: la guerra de 1939/1945- Se oye mo que despliega el maestro napolitano F.C.-R. al seguidor de Puccini y coetáneo menos cual nuevo Toscanini al (re) des cubrir o atrevido de Menotti, sin que falten los ele- hacer justicia a los compositores italianos, mentos de impacto, madre sufriente y pa- colocando esta música a la altura que real- ralítica, hija desleal, novio rijoso, oración, mente merece, digna de figurar en cual- RIMSK1-KORSAKOV: Nochebuena. quier sala de conciertos, a lo que asimismo Sergei Krasovski, bajo (Chub); Natalia intermedio, bombardeos, alarmas aéreas y aparición del hijo ciego. contribuye la extraordinaria grabación. Sin Spillcr, soprano (Oksana); Dlmitri perder en ningún momento la opulencia Tarkhov, tenor (Vakula); Natarya Kula Olivero se pone las botas en un papel orquestal, acierta plenamente tanto en el gUia, mezzo (Soloja); Sergei Migay, ba- a su medida. Cada acento, cada réplica, sentimentalismo de La Strada, a la que rítono (Golova); Plotr Pontrlagyn, cada exclamación, hasta se diría que cada sabe dar su aire circense y su tono dramá- tenor (el Demonio). Coros y Orquesta silencio, cobran en su voz el protagonismo tico y mágico en ese maravilloso y evanes- de la Radia de Moscú. Director: Nkolai que la partitura no otorga a números cerra- cente final, como en el tono camerístico y Golovanov. Bonus: dos romanzas y aria dos. Lamentamos solamente no verla en su decadentista de El Galiipardo, que, curio- de Oksana de RimskiKorsakov por sillón de inválida, derrochando su intensa samente, resulta de una sorprendente mo- Sergei Migai, Natalia Spíller y Xenla prestación. dernidad. Belmas. 2 CD ARLECCH1NO 72/73. El resto del reparto se muestra muy en 69'34" y 76'32". Grabaciones: 1948 y situación, destacando Cesari, un especialis- 1928. Distribuidor: Diverd!. ta en la moderna operística italiana. Es no- R.B.I. lable la nitidez con que se oye el texto, Pasa a compacto ¡a única grabación com- que puede seguirse con total comodidad, pleta de esta ópera injustamente preterida como si se tratara de una obra en prosa, SAEVT-SAENS: Concierto para violín n" de Rim.ski. basada en un cuento de Gogo! detalle esencial en esta clase de discurso X en si menor, op. 61. RESPIGHt Concierto sobre una leyenda anónima que aparece, neorrealista. Freccia conduce con solven- gregoriano. Poema otoñal Pierre Amoyal, con variantes, en el folclore español e cia. Algún error en los nombres de los in- violín. Orquesta Nacional de Francia. Di- hispanoamericano. La historia reúne, con térpretes se corrige en la presente nota. rector Chai-Íes Dutoit DECCA 443 324- deliciosa intriga, lo cotidiano y lo sobre- 2. DDD. 68'57*. Grabación: IX/1993- natural, la ingenuidad y la cazurrería del B.M. Productor: Paul Myers. Ingenieros: Stan- campesino, en una mezcla de resabios ley Goodall y Krzysztof Jarosz. paganos y cristianismo popular. Bimski la resuelve con una rica inspiración melódi- ROTA: La Strada (Suite del ballet) Si lo que atrae la atención es la obra de ca, un delicadii tratamiento de elementos Concierto para cuerdas. El Galopardo Saint-Saeas, esta es una opción que ha de tradicionales y la invención de una suerte (Danzasdéla/w'/ícii/rt>. (Revisión: ÑkoLa tenerse muy en cuenta junto a las de Perl- de folclore artístico, que cita con libertad Scardicchio). Orquesta Filarmónica de man-Barenboim, Rachlin-Mehta o, mi pre- y exquisitez las fuentes invocadas. De la Scala. Director: Ríccardo Muti. SONY ferida, Keulen-Davis. Pierre Amoyal no más está decir que la orquestación de- SK 66 279. DDD. 6159". Grabación: tiene un sonido tan rico como el de Perl- muestra, por enésima vez, la maestría del Milán, IV/1994. Productor: David Hot- man, ni un virtuosismo tan fácil como el compositor. tley. Ingeniero: Marcus Herzog. de Rachlin, ni entiende tan cabalmente La interpretación es de pareja calidad y como Keulen la ambigüedad expresiva exhibe un criterio perfilado que se debe, La música del compositor italiano Niño masculino-femenina de este concierto. En sin duda, al trabajo del director, brioso, co- Rota 11911-19^9) se encuentra entre las ninguna de estas facetas, sin embargo, lorido y de camhiante humor, según las mejores partituras escritas para el cine. S^ cede una cantidad importante de terreno y, exigencias de la trama, que van desde el culaboración con directores como Federicb por el contrario, supera a todos sus com- más pensativo inlimismo hasta la escena Fellini o Luchino Visconti dio como resul- petidores en sedosidad de legato, cualidad de conjunto, enjundiosa y multicolor. tado títulos tan clásic<» como La Strada, imprescindible para que afloren las conte- Le» cantantes son de excelente metal, Rocco v sus hermanos o El Galopardo. Su nidos musicales de unos pentagramas que, aun en los registros (el tenoril, por ejem- preparación académica, su extrema elegan- aunque tampoco mucho, piden algo más plo) donde los rusos no brillan con fre- cia y su sentido del ritmo cinematográfico que destreza técnica. En el Andantino es cuencia. No obstante ello, destaca, por su contribuyeron decisivamente al resultado especialmente llamativo que las notas se imponencia cavernosa y pujante, el Chub final de estas obras maestras Su talento distingan perfectamente unas de otras sin de Krasovski, en la primera línea de los como compositor para orquesta y su capa- que se pueda decir dónde termina una y proverbiales bajos rusos. La grabación cidad para descubrir climas y ambientes empieza la siguiente. muestra buenas tomas y discreto registro afloran también en otras obras que confi- Si por un casual el interés se centra de timbres. Alguna saturación episódica no guran el resto de su extensa producción, y en Respighi -todo podría ser-, entonces empaña el excelente resultado de conjun- de la que aqui tenemos su atractivo Con- la decisión ofrece aún menos dudas: to. Para los curiosos, las versiones compa- cierto para cnerdas de 1964-65 (en la ver- ¿qué más puede decirse que no diga radas de páginas e intérpretes (los bonus sión revisada por el autor en 1977», una Amoyal a propósito de semejante par de fueron impresos en París veinte años obra llena de impulso rítmico y de inventi- bodrios? va melódica que ya conocíamos por la ver- antes) serán un excelente postre. No faltan Añádase que el acompañamiento se en ninguna Nochebuena que se precie. sión disragrafica de I Musici para Philips. Las otras dos obras constituyen músicas de distingue por su precisión y poética es- baile relacionadas con el séptimo arte. La pontaneidad, y la toma de sonido por su 8.M. amplitud y equilibrio. Conclusión: típico ¡j De la A a la Z

disto en que los intérpretes están muy por encima del programa. ¡EL ULTIMO RECITAL DE FASSBAENDER? A.B.M. A comienzos de este año se recibió con sorpresa en los medias musicales la radi- cal decisión por parte de Erigirte Fassba- Franz Schubcn SAUER1: Concienos para piano v or- ender de interrumpir su cañera profesio- plESCHéNEMñLLERlN questa en do mayor y si bemol mayor. nal como cantante para dedicarse a la di- Brtyrtff fassbaender Aribcri Reimann STEFFAN: Concierto para piano v orquesta rección de escena. De inmediato se can- en si bemol mayor. Andreas Staler, forte- celaron todos sus compromisos (entre piano. Concertó Kóln. TELDEC 4509- ellos, un recital en el Teatro de la Zarzue- 94569-2. DDD. 73'53*. Grabación: Colo- la y sus actuaciones en el Festival de Salz- nia. XI/1994. Productor: Frfedemann burgo o en la Schubertiacía de Feldkirch, Engclbreclu. Ingeniero: Christian Feld- a la que ella ha estado tan ligada en las Hen. Distribuidor: Warner. últimas ediciones), asi como sus proyec- tos de grabación para diversas casas dis- Más pro!ífico en el campo de la ópera cográficas. Este es, salvo error, el primer que en el instrumental, los dos Conciertos disco que ha aparecido desde entonces, y para piano de Salten, fechados en 1778 y es posible que aún salgan al mercado dedicados a sendas damas -cuyos nom- otras grabaciones que serán sin duda las bres desconocemos- que indudablemente que cierren definitivamente una larga y ri- do, a veces duro. Al igual que en oirás in- debían tener una técnica consumada, han quísima trayectoria fonográfica, culmina- terpretaciones de Fasshaender. en algún sido comprensiblemente eclipsados por el da por registros como los Mórike-lieder momento se echa de menos una mayor genia! legado que nos dejó el músico de de Hugo Wolf para Decca o La bella Ma- relajación [Agradecimiento al arroyo), Salzburgo en el género. Se echa de gelt/nedt; Brahms para Teldec. Su último aunque esto queda compensado por la menos la asombrosa imaginación mozar- disco para DG contiene el tercer ciclo intensa emotividad (El curioso). La pasión tiana. y momentos como el Andantino schubertiano, después del Viaje de invier- no está expresada desde el arrebato juve- final del Concieño en do mayor son poco no (EMI) y el Canto del cisne (asimismo nil, sino a partir de la madurez (Impa- más que un grácil pero vacuo pretexto para e! sello amarillo), siempre con el ciencia). Como ya ocurriese en la citada para el lucimiento del solista. Hay aquí no compositor Aribert Reimann al piano. Magelone, también aquí la mezzo alema- obstante música de interés, especialmente Como la propia artista indica en los co- na hace las veces de narradora, enmar- en las tiempos lentos, con mención espe- mentarios explicativos, La bella molinera cando la obra de los coméntanos poéti- cial para el hermoso Larghetto del con- es el menos abstracto de los tres ciclos, y, cos del propio Müller y estableciendo asi cierto citado, con un bello acompaña- por lo tanto, el más difícil de abordar por un cierto distanciamiento con Ea misma. miento de las cuerdas en pizzicato, que una mujer. La cantante berlinesa lo enfo- La grabación es magnífica. en muchos momentos recuerda alguno de ca con su personalisima declamación y los tiempos lentos de los conciertos mo- una acentuación muy expresiva, sin la zartianos. menor concesión a la sensiblería. En su R.B.I. versión aparecen algunos síntomas de un Por su parte, el Concierto en si bemol ligero declive vocal, como una afinación mayar del bohemio Joseph Antón StefFan a veces un tanto insegura y cierta ausen- SCHUBERT: Die sebóne Müllerin (La (1726-1797) data de entre 1780 y 1790, es cia de légalo. Aunque la tesitura no le bella molinera), D. 795. Brigitte Fassba- decir, es contemporáneo de los últimos acaba de resultar cómoda, y a veces se ender, mezzosoprano; Aribert Rei- conciertos salidos de la pluma de Mozart, echa en falta una mayor ligereza, en cam- mann, plano. DEUTSCHE GRAMMOP- y ciertamente está lejos de la colosal altura bio otorga a la obra una desconocida HON 445 863-2. DDD. 71'22". Graba- de éstos. A destacar la atipica introducción sensualidad. El piano de Reimann acen- ción: Berlín, X/1993. Productores: Pal del primer movimiento, en un largo Ada- túa ese dramatismo compacto, desgarra- Christian Moe, Jórg Rltter. Ingenieros: gio non molió muy expresivo, lejos de lo Gregor Zlelinsky, Relnhild Schmldt convencional y efectista, y el movimiento central, un grato Andante non molto muy cantable y galante. La chispa inicial del úl- SCHHXINGS: Mona Lisa. Klaus Wall- Schillings es un romántico tardío, wag- timo Allegro promete más que lo que fi- precht, barítono (Messer Giocondo); neriano con toques decadentes, menos nalmente se nos ofrece. Albert Bonnema, tenor (Giovanni de audaz que Korngold y menos personal Staier muestra una vez más su técnica Sajviati); Be a te Bilandzija, soprano que Richard Strauss, pero de una escritura excepcional, su fulgurante agilidad mecá- (Mona Fiordalisa); Eva Christine Rei- muy cuidadosa, fina armonía, orquesta- nica, que le permite articular con formida- mcr, soprano (Glnevra). Coro de la ción elegante y considerable vuelo lírico, ble nitidez, así como su musicalidad inta- Opera de KleL Orquesta Filarmónica de especialmente en los momentos sinfónicos chable, con una excelente matización. Ktel. Director: Klaitepeter SeibeL 2 CD (preludio e interludio a la manera de un apreciable en la cadencia -propia- del CPO 999303- DDD. 55"10" y 62'36". Gra- Juicio Final). La acción de esta obra, su- Larghetto mencionado. El fortepiano no bación: 199*. Productor: Burkhard Sch- puesta biografía de la leonardesca Giocon- podía contar con mejor defensor que el milgun. Ingeniero: Siegbert Ernst. Dis- da, ocurre en la Florencia de los Medid, alemán, que extrae todo el partido posi- tribuidor: DíverdL con las predicaciones de Savonarola. la ble a esta música, con un instrumento de mujer fatal, la gran enamorada, el cama- precioso timbre (copia de Monika May, La obra de Max von Schiltings (1868-1933) val, un amante encerrado, un marido que 1986. sobre un instrumento de Walter, ha quedado traspuesta a pesar de que al- sospecha de ¡a sonrisa pintada por da Viena, c. 1785) El acompañamiento del gunas de sus óperas como Moloch o Der Vinci y un final melancólico y quizá feliz, Concertó Kóln es asimismo impecable, Pfeifertag tuvieron en su tiempo una lina obra estimable que vale la pena res- muy incisivo y exquisitamente matizado, buena acogida. Las cordiales relaciones catar. La toma sonora, de una asombrosa pre- con el nazismo y una fama de tradiciona- La lectura de Seibel y su gente respon- sencia y nitidez -que. todo hay que decir- lista le valieron el olvido en la posguerra. de a las exigencias de cuidado y precisión lo, dudo que se obtuviera en vivo- es so- Esta reciente exhumación de Kiel (donde filológica que este tipo de obra reclama. Es bresaliente. el compositor dirigió la obra al estrenarse especialmente notable el estilo de reata- En resumen, un disco que contiene en 1915. después de Berlín, con su esposa ción respetado, la claridad fonética de los una música apreciable, y que sin duda ia célebre Barbara Kemp como protagonis- cantantes, todas ellos vocalmente muy só- atraerá a los interesados en el repertorio ta) motivó la primera grabación en estudio lidos, y los climas orquestales administra- menos transitado de este período. de una partitura poco frecuentada pero dos con astucia. que alcanzó, en su época, dos mil repre- fi.O.B. sentaciones alemanas. B.M. selífi^zo De la A a la Z

SCHUBERT: Ln-der. Barbara Bonncy, los textos como por el aire musical, aún si- ocurre en el Benedictas. A ello puede con- soprano; Gcoffrey Parsons, piano; Sha- guen en esencia la línea mozartiana. muy tribuir una prestación coral bien empasta- ron Kam, clarinete. TELDEC 4509- lejos todavía de la gran revolución que de- da pero algo lineal y falta de intensidad. 90873-2. DDD. 72'44". Grabación; Ber- sarrollará Schubert en el género. El tenor Los solistas cumplen con más que suficien- lín, TV/1994. Productores: Rcnate Kup- Chri.stoph Prégaidien, quien ya cuenta con cia su limitado cometido. Un disco, en fin, fer, Martin Fouqué. Ingeniero: Ulricb una magníFica reputación schubertiana que desde el punto de vista interpretativo, Kuscher. Distribuidor Warner. consolidada por sus excelentes registros de está lejos de lo deslumbrante, perú que La bella molinera y Lieder sobre textos de puede atraer a los interesados en la inter- Después de los bellísimo.1) discos dedica- Scbiller y Goethe con Andreas Staier para pretación historicista de Schubert. La gra- dos por la soprano Barbara Bonney y el Harmonía Mundi, es un intérprete idóneo bación es modélica. pianista Geoffrey Parsons a las lieder de por sensibilidad, elegancia y naturalidad Mozan y Mendelssohn. existia una lógica expresiva. Tiene el buen sentido de recre- R.O.B. expectación ante este recital schubertiano. ar las citadas Canciones del arpista según Y hay que decir que no se ha cumplido to- la óptica del joven Schubert que acaba de talmente. La cristalina voz de la caniante independizarse, desde la desesperación de SCHUMANN: Krcislcriaria op 16 Car- norteamericana, su impecable musicalidad, la juventud, todo lo vehemente que se nata! op. '). Milsuko Uchida, piano. Pfil- la limpieza de emisión o la claridad de dic- quiera, pero muy diferente a la más deso- UPS 442 772-2. DDD. Grabación: Snape ción (que hacen pensar en ella como una lada de la madurez, como encontramos en (Reino Unido), V/1994. posible sucesora de Lucia Poppl no son las -por otra parte, impresionantes- versio- suficientes para extraer la esencia de estas nes de Prey o Fischer-Dieskau. De Graham La japonesa Mitsuko Uchida es una de las lieder. No es cuestión, únicamente, de na- Johnson no vamos a repetir nada, sino que instrumentistas más sólidas del momento, turaleza vocal, puesto que oirás cantantes a cada nuevo volumen parece alcanzar como ha demostrado repetidamente. Su eminentemente líricas (pensemos en la una afinidad cada vez mayor con el arte, medido, equilibrado, de limpia digita- gran Elly Ameling, o incluso en Barbara mundo de los lieder schubertianos. La gra- ción, de sonoridades corpóreas pero muy Hendricks) han sabido dotar, con una bación es, como en los precedentes regis- matizadas, posee sin duda en principio la mayor variedad en el fraseo, de una expre- tros, impecable. base necesaria para aventurarse en este sividad muy superior a los poemas. Así, el proceloso y a veces hirviente universo encanto entre infantil e ingenuo que con- R.B.I. schumanniano. No puede discutirse la pro- fiere al Ave María o a las canciones de piedad con la que la pianista nipona lo Mignon pronto se desvanece y obtenemos afronta y la corrección inmaculada de su una sensación de monotonía interpretativa. SCHUBERT: Misa en mt bemol mayor juego, lleno de claroscuros y de sutiles Algunas intervenciones son muy hermosas acentuaciones. Se muestra segura y dotada (Al atardecer, siempre desde una óptica D. 950. Benjamín Schmldinger, sopra- no (Niños Cantores de Viena); Albín de un espléndido y muelle sonido. Ejecuta contemplativa, o un delicado Tú eres la con extraordinaria nitidez pasajes tan com- caima, maravillosamente cantado), pero Lenzer, contralto (Id.); Jórg Hering, Kurt Azesberger, tenores; Harry van prometidos como los que alberga el con- en Margarita en ¡a rueca se encuentra trastado segundo número de Kreisleriana, desbordada por el dramatismo de la pági- der Kamp, bajo. Amo Harünann, órga- no. Niños Cantores de Viena. Choras deletreada cun una limpieza ejemplar y con na. Tampoco en El pastor en la roca se máximo respeto a lo escrito, y se ensimisma eleva como Elly Ameling en la versión que Viennensis. Orquesta del Siglo de las Luces. Director; Bruno WelL SONY SK de manera idónea en los entresijos del deli- sigue siendo de referencia (con Jórg cado n" 4, Sehr langsam, de la misma com- Demus y Hans Deinzer. en {[armonía 66255- DDD. 4744". Grabación: Eisens- tadt, VI/1994. Productor: Wolf Erich- posición. En Carnaval toca perfectamente, Mundi). Por su parte, Geoffrey Parsons, en frasea con cuidado y atiende al más mínimo una de sus últimas labores para el disco, son. Ingenieros: Stephan Schellmann, Peter Laenger. requerimiento dinámico con una claridad tampoco se muestra especialmente afortu- de criterio que revela horas de estudio y nado (es muy superior, en este sentido, el buen entendimiento. Muy plausible. Pero la Cancioneril español de Hugo Wolf que Esta sexta y última misa schubertiana, es- música para piano de Schumann, con su acaba de publicar EMI), transmitiendo cier- crita en los últimos meses de vida del floración de pequeñas formas, sus plantea- ta desgana y escasa compenetración con la compositor, es una composición en cierto mientos sinfónicos, su colorido, sus contras- cantante, algo muy extraño en él. El disco modo sorprendente, y en cierto mudo con- tes, pide algo más para que una interpreta- está muy bien grabado. tradictoria. Una música que desde el prin- ción pueda considerarse excepcional: el bri- cipio parece llevarnos a oscuros abismos, llu alucinado y revolutionariu de Sofronitski que nos transmite un temor inquietante, (Arlecchino), la singularidad poética de R.B.I. con frecuencia sobrecogedor. El clima al- Arrau (Philips) en amha.s obras; o el juego canza caracteres casi terroríficos en mo- fantástico e imaginativo del personalísimo mentos en los que uno menas lo espera. Benedetti-MichelangeÜ en la op. 9 CDG). SCHUBERT: Lieder Vuí. 2.1. Chrls- Buena parte del doria, por ejemplo, cuyas Por poner unos concretos ejemplos. Uchi- toph Prégardkn, tenon Grahaoi John- fanfarrias -que por momentos parecen an- da, magnífica en todo caso, no alcanza tam- son, piano. HYPERION CD| 53023. ticipar a Bruckner- son más admonitorias poco esos estratos por ios que se mueven DDD. 78'08". Grabación: Londres, que triunfales. El comienzo del Credo, tí- en este tipo de músicas el impulsivo y vale- DÍ/1994. Productor: Mark Brown. Inge- mido, susurrado, resulta una extraña profe- roso Zacharias (.Philips) o el atrabiliario y niero: Antón y Howell. Distribuidor: sión de fe. El Schubert más dulcemente genial Lupu (Decca). Harmonía Mundi. cantable, teñido de la inefable melancolía que caracteriza buena pane de las compo- siciones de este período postrero del músi- A.R. En este volumen, vigésimo tercero de la co, apenas aparece en momentos como el siempre celehrada Edición Schubert de Hy- hermoso El incamatus est, para soprano y perion, volvemos a la ordenación cronoló- dos tenores, cuya repetición después del gica de ios lieder, frente a la agrupación dramático Crvciftxus constituye una ambi- SCHUMANN: Escenas del bosque Op. temática que preside la mayoría de los vo- güedad más. Una obra de gran belleza, en 82. Pbaniasiestücke Op. 12. w% /. 3. 5, 7 y lúmenes anteriores. El precioso recital de fin, pero cuya intensa dimensión dramáti- 8 Marcha Op 76. n* 2. SHOSTAKOVIOt Lucia Popp p 42. Mar- Ilya Kaler, violin; María Kliegel, violon- más que aplicación. Él, que es un magnifi- jana Upovsek, mezzosoprano; Graham chelo. Orquesta Sinfónica Nacional de co violinista, vuelve a mostrar su talla en Johnson, piano. SONY SK 57 972. DDD. Irlanda. Director: Andrew Constantine. Brahms. donde el conjunto no puede lo- 65'20". Grabación: Vlena, X/1993. Pro- NAXO5 8.550938. DDD. 59'27". Graba- grar las alturas expresivas de Milstein-Piati- ductor: David Motttey. Ingenieros: Mar- ción: Dublín, V/1994. Productor: Gün- gorski-Reiner (RCA) u Oisirakh-Rostropo- cus Herzog, Sid McLauchlan. ter Appenhelmer. Distribuidor: Ferysa. vich-Szell (EMI) pero queda en un dignísi- mo lugar. Constantine y su modesta pero La mezzosoprano eslovena Mañana Lipov- Dos de los solistas habituales de Naxos en muy atenta orquesta logran el clima nece- sek enfoca los heder de Schumann desde un programa único en el catálogo fonográ- sario en amhas piezas. El aficionado que una perspectiva enormemente personal. Su fico. La competencia, aunque sea con tenga cualquiera de las grandes versiones fuerte es, evidentemente, la opulencia de ambas obras por separado, es bastante citadas puede pasar sin problemas de con- sus medios, con un centro cálido, pastoso dura y la alemana y el ruso no van a revo- ciencia, pero el neófito tiene la posihilidad y homogéneo, el adecuado dominio de los lucionar las cosas, pero tampoco van a de conocer las dos de una tacada y, por mismas y un importante sentido de la de- quedar precisamente mal. Ella, de sonido muy poquito dinero, aprovecharse de ello clamación dramática. Así, conviene los po- algo blando, posee indudable musicalidad sin arrepentirse. emas de los ciclos de Eichendorff íLieder- y se entrega con voluntad en el Concierto kreis Op. J9) y de Chamisso (Amory vida de Schumann. Le falta -si nos ponemos a L.S. de mujer) en pequeños cuadros escénicos. exigir- el compromiso de. por ejemplo, A estos se añade una bella selección de Jacqueline Du l'ré con Barenboim (EMI), otros lieder schumannianos (tV nogal, la la personalidad de Starker con Skrowac- SCHUMANN: Liederkreis (Ciclo de tie- flor de loto o el impresionante De los poe- zewski (Mercury) o el estilo de Ma con deri Op. .í9. Seis lieder. Frauenliebe und mas hebreos sobre Byron). La cantante De la A a ía Z

mantiene una visión del romanticismo muy STENHAMMAR: Sinfonías n' 1 en Ja sobre todo la soprano Bertotti. de interven- directa y extrovertida y la defiende con mayor, n? 2 en .«)/ menor op. 34. Excelsíor! ción muy desafortunada en el aria Sorrano una convicción y una veracidad plenamen- op 13- Serenata enfa mayurop. 31. Sinfó- muí bene. El conjunto constituye una ver- te legítimas. Es una interpretación, en este nica de Gotemburgo. Director: Neeme sión notablemente gris, carente de relieve. sentido, que se parece muy poco a las tra- Járvi. 2 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON Un poco mejor la Cantata -Estile dalle dicionales, pero que también liene su 445 857-2. DDD. 6.V43", 74'54\ Graba- sfere-, si bien continúa en ella la opacidad atractivo y no podemos negárselo. Por otra ciones: Gotemburgo, MD71992; ffl, K y general o el débil enfoque dramático. El parte, dehemos reconocer que ahora se JO/1993. Productor: Lennart Dehn. In- Lucifer de Abete sigue claramente los encuentra mucho más afianzada en este geniero: Michael fkrgek. pasos de algunas de las interpretaciones repertorio que en anteriores grabaciones de David Tilomas, pero a gran distancia de lied, con una línea de canto más depu- Diez años después de su grabación -con del modelo. rada y un mayor cuidado en la malization tomas de conciertos- para Bis de las sinfo- y en la expresión de los textos. Además, nías de Stenhammar (cfr. SCHERZO nu 93, E.M.M. cuenta con la inestimable ayuda del pianis- pp. 104-S), Járvi vuelve a grabar las ohras, ta Graham Johnson, cada vez más sensible esta vez en estudio, con la misma orquesta e inspirado, camino de convertirse (si no y el mismo equipo lécnico, si bien en este STRAUSS: Conciertos para trompa. lo es ya) en uno de los grandes acompa- caso para la firma D.G. F.l nuevo acerca- Duelo concertino para clarinete y fagot. Se- ñantes de nuestro tiempo. La grabación es miento se justifica por una realización su- renata para instrumentos de liento. David estupenda. perior de las obras, evitados ahora los lige- Pyatt, trompa; Joy Farrall, clarinete; ros accidentes que surgieron en los con- Julie Andrews, fagot. The Britten Sinfo- R.B.I. ciertos de las lomas anteriores -metal al nía. Director: Nicho las Cleobury. EMI concluir el primer Allegro o algunos ata- Emlnence CDM 5 65581 2. DDD. 65'45*. ques fuera de tiempo de los violines en el Grabación: Soulhwark, IX/1994, Pro- SMETANA: El secreto. Jaroslav Hora- Finale de la Primera- y profundizado el ductor: Andrew Keener. Ingeniero: cek, bajo (Malina); Vaclav Zltek, baríto- lenguaje del autor por medio de visiones Mike Clemente. no (Kalina); Vera Soukupova, contralto más maduras. Esto es notorio en la mayor (Miss Roza); Daniela Sounova, soprano atención por el detalle en el primer movi- Interesante CD que agrupa varias obras (Blaxenka); Leo M arlan Vodkka, tenor miento de la Sinfonía n" 1. así como la di- con instrumentos de viento como protago- (Vit). Viola (fragmentos). Marie Vesela, námica más cuidada o la expresión más in- nistas, y que han sido compuestas por mezzo (Viola); Miroslav Svejda, tenor tensa del Andante subsiguiente, la [imbrica Strauss en diferentes periodos de su dilata- (Orslno); Drahomira Drobkova, mezzo más incisiva del tercer tiempo (un scherzo) da carrera. Por orden cronológico, se parti- (Sehastian); Jaroslav Horacek, bajo y el cierre decididamente bruckneriano de ría de la Serenata para Instrumentos de (Marko). Coro y Orquesta del Teatro la composición. También liay en la nueva viento op. 7. que Sirauss consideró como Nacional de Praga. Director: Zdenek versión de la Segunda relieves mejor acen- trabajo de conservatorio; le sigue el Con- Kosler. 2 CD SDPRAPHON 2177-2612. tuados y un tratamiento del lempo menos cierto para trompa n" 1, también una de ADD. 122-51". Grabación: 1981-82. Pro- rígido del Allegro enérgico, un fraseo más sus primeras composiciones, en la que ductor: Jaroslav Rybar. Ingeniero: Va- suelto del segundo movimiento, el Scherzo predomina claramente el factor virtuosísti- clav Zamazal. Distribuidor: Diverdi. está diseccionado con nitidez -no tan dvo- co en la escritura de la trompa; a continua- rákiano como para Bis- y el Finale aparece ción el Concierto para trompa n" 2 separa- dicho de modo poderoso. La impetuosa do del primero nada menos que 59 años, y Sraelana en casa: ya es una garantía de primera lectura de Excelsiorf queda ahora autenticidad, además de preparación y ro- donde ya nos encontramos con un papel matizada por un cierto sosiego y por nue- concertante muy significativo del solista; y daje escénicos. Como está mandado, en vos contrastes y una ejecución mis refina- estos repartos rinden mejor las voces gra- llegamos así a una de las últimas obras de da. También es diferente la interpretación Strauss, el Duelo concertino para clarinete ves que las agudas. Así, no extraña que a de la Serenata -y no sólo porque ahora no pesar de su veteranía Vera Soukupova en y fagot solos, cuerdas y arpa, pieza de lo se incluya el minueto Reuerenza, que el más infrecuente y de contenido claramente la sesentena sea capaz de sacar adelante autor acabó descartando-, a la que Járvi se con sólida presencia vocal su Roza, mien- programático que el propio autor nos ex- aproxima esta vez desde un enfoque plica: la princesa (clarinete I es asustada tras que el tenor encargado de la parte se- menos épico que la precedente. cundaria de Skrivanek (con una hermosa por el baile grotesco de un oso (fagot), canción en el acto 1 que merecería un in- que termina convirtiéndose en un príncipe y baila con ella. térprete mejor) resulte claramente insufi- E.M.M. ciente. De la joven pareja amorosa, está las versiones que aquí se ofrecen son aceptable de canto el tenor Vodicka y de un nivel medio-alto, con notable partici- muy modesta de medios la soprano Sou- STRADELLA; Cántalas -Ah. troppo é pación en los Conciertos para trvmpa de nova, con problemas de afinación en los ver- y -Estile dalle sfere-. Bertotti, Bakoni, David Pyati. Bien clarinete y fagoi en el agudos. Muy bien Horacek y Zitek, nom- Giua, Fagotto, Miatello, Abete. Coro y Duelo y algo más irregular la orquesta con bres habituales en eslos repartos de Su- Orquesta de la Academia del Espíritu momentos un poco apáticos pero siempre praphon. y excelente la dirección de Kos- Santo de Turín. Director: Sergio Bales- muy segura y eficaz en el acompañamiento. ler, que pone de relieve el contenido sin- tracci. STRAD1VARKS Dukimer STR fónico y la función narrativa de la penúlti- 33392- DDD. 66'39". Grabación: Turín, DAV. ma partitura operística del compositor, W1994. Productor: Sergio BalestraccL considerada por la crítica checa como su Ingenieros: Renato Caxnpajola y Mario mejor obra, algo discutible si pensamos en Bertodo. Distribuidor: Diverdi. la hermana gemela La novia rendida. STRAUSS: Sinfonía alpina. Muerte y cuyo desarrollo teatral y despliegue meló- transfiguración. Una vida de héroe Don dico son mucho más efusivos. El segundo El esfuerzo por recuperar el patrimonio ita- Juan. Royal Scottish National Orches- disco ofrece los fragmentos (apenas un liano no habitual saca a la luz ohras como Ira. Director: Nceme Járvi. 2 CD CHAN- cuarto de hora) de Viola, obra inacahada estas dos cantatas de Siradella, la primera DOS CHAN 7009/10. DDD. 49'24", sobre Shakespeare y cuyos resultados in- de Navidad y la segunda para las ánimas 23'59\ 46'20", 18'06". Grabaciones: terpretativos son equivalentes a los de El del Purgatorio, conservadas en manuscrito Dundee, 1986-1989. Productor: Brian secreto, las mezzos Vesela y Drobkova y en la Biblioteca Nacional de Turín. Sin em- Couzens. Ingeniero: Ralph Couzens. el bajo cantante Horacek están por encima bargo, los resultados estéticos del empeño Distribuidor Harmonía MundL del tenor Svejda que no saca partido a su quedan notablemente por debajo de las arioso, acompañado al piano por faltar la necesidades planteadas por las obras. En No se puede decir que estos dos CD nos orquestación. especial, en lá Cantata -Ab, troppo é ver- el presenten unas ohtas novedosas, poco disco recoge un grupo instrumental defi- grabadas, y mucho menos, con escasas ciente, unos coros descoloridos y unos so- versiones de referencia. Con este punto de F.F. listas de escaso o nulo atractivo vocal, partida, hay que poner en duda la oportu- scli&ízo // Déla A ala Z nidad de los discos en cuesiión y lamentar, misma familia que su antecesora, la Elegía, suma, una buena versión de Salomé, espe- una vez más. la ya tradicional tendencia a y esa culminación que es la Metamorfosis. cialmente indicada para operófilos a los grabar y regrabar lo más manido del reper- Proviene, como es sabido, de un movi- que no les importe demasiado las pobres torio y a dejar de lado partituras de gran miento central incluido en un Cuarteto de cualidades técnicas de esle registro. interés, verdaderas joyas en algunos casos, cuerda del compositor norteamericano. El En la versión del Teatro Colón destaca de las que apenas se han ocupado las disco es un bello recital que evoca el poderosamente Birgit Nilsson. de voz po- compañías discográficas, y que en ocasio- dolor, aunque no lo describa. Está muy tente, amplia, acerada, intensa y entregada, nes, aguardan en silencio la llegada de una bien tocado por un conjunto de cuerda con una intervención totalmente alejada de improbable edición fonográfica. que dirige un músico que proviene de la Welitsch y más conectada con Brunilda que Todo este planteamiento perdería con- música de cámara y de periodos preclási- con la perversa princesa protagonista de la sistencia si nos encontrásemos ante una in- cos, el americano Kenneth Slowik. El di- ópera, pero en lineas generales extraordina- terpretación excepcional, o que aportase rector advierte que este es uno de los raros riamente eficaz. El resto del reparto bascula aigo nuevo, distinto, a la música de discos en que se graba música del periodo entre las notables intervenciones de Eber- Strauss; en definitiva, una razón de ser más con cuerdas de tripa, y aporta su justifica- hard Wáchter y Grace Hoffman y la notable allá de la meramente comercial. Nada hay ción muy interesante corrección del resto. La orquesta no es gran aquí en ese sentido. La Royal Scottish Na- cosa y Georges Sel>asiian, sin grandes alar- tional Orchestra con el irregular Neeme S.M.B. des de refinamiento instrumental, se limita a JSrvi al frente, se muestra segura, poderosa acompañar correcta y adecuadamente. Dis- en los metales, mediocre en las cuerdas, creta toma sonora (las voces se oyen bien, acerrada en los lempi y en el ritmo y bas- STRAUSS: Sahme. Ljuba Welitsch claras y definidas; no así la orquesta) y li- tante sosa en cuanto a expresividad, resu- (Salome), Set Svanholm (Heredes), Eli- breto bilingüe alemán-inglés. miendo en una palabra: resultona. lo cual sabeth Hóngen (Htrodias), Hans Hot- En resumen, tanto en un caso como en por otra parte, es bastante habitual cuando ter Qochanaan), Brlan Suüivan (Narra- otro la relativa calidad técnica de ambos se abordan estos pentagramas llenos de lí- both). Orquesta del Metropolitan, registros nos impide recomendarlos abier- ricas evocaciones, amplias dinámicas, ri- Nueva York. Director: Fritz Reiner (+ tajnente, aunque para muchos eso sea un queza de timbres y del tejido orquestal, y Bonus: Ljuba Welitsch en fragmentos mal menor y lo que cuente realmente sean tantas otras características, que si no se de Aida). 2 CD MYTO 952125- ADD. las intervenciones vocales, muy interesan- contemplan en su conjunto dejan el edifi- Mono. 73' y 79'. Grabación: Nueva tes en ambos casos, nuestra opinión es cio sonoro en precaria situación. York, representación pública, 1/1952- que muchas de las grabaciones de estudio Con todo ello se hace difícil optar por Precio medio. Distribuidor: DiverdL existentes hoy en el mercado (principal- estas versiones, máxime cuando han de STRAUSS: Salome. BÍTRÍI Nilsson (Sa- mente Solti -Decca- y Karajan -EMW son competir con cimas artísticas prácticamente lome), Fritz Uhl (Herodcs), Grace Hoff- idóneas para los que quieran tener una inalcanzables, como las de Bohm (¿cómo man (Herodias), Eberhard Wáchter (Jo- buena interpretación de esta ópera. es posible extraer tanto de Don Juan'!), chanaan), Renato Sassola (Narraboth). Kempc (ídem con la Sin/unía alpina), Orquesta del Teatro Colón de Buenos E.P.A. Klemperer, Reiner, Karajan, el propio Aires. Director: Georges Sebastian. 2 Strauss. y más en nuestros días Haitink, CD ORNAMENTI FE 117. ADD. Mono. Dohnányi, Masur... por no hacer la lista Grabación: Buenos Aires, representa- STRAY1NSKI: Misa. Paler IVoster. Ave dilatada en exceso. ción pública, 1/1965. Precio medio. Dis- María. Tres Sacrae Camiones de Gesuaido. Por supuesto que si lo que se busca es tribuidor: Diverdi. GESUALDO: Rcsponsoria Sábalo Sánelo. buen sonido, buen precio y una mínima Coro del Triniry College. London Musl- corrección sin más, esta es una opción a Una de las características más importantes cL Director: Richard Marlow. COiVIFER tener en cuenta. de esta ópera es su orquestación, que aquí 75605 51232 2. DDD. Grabación: Cam- no se ve realzada lo suficiente a pesar de bridge, ¥11/1994. Productor: Morten D.A.V. que en la primera de la versiones citadas Winder. Ingeniero: Andrew Haltlfax. dirija Fritz Reiner, uno de los grandes Distribuidor BMG. straussianos de siempre. El problema estri- STRAUSS: Metamorfosis. ELGARÍ Serv- ba en la grabación, con la orquesta algo Este disco responde a una excelente idea nade op. 20. Elegía op. 58. BARBER: Ada- alejada y las voces demasiado en primer que se traduce en un magnífico acoplamien- gio op. I!. (Más ejemplos musicales ci- plano, con el añadido de los ruidos de es- to. Por una parte, el Stravinski religioso, el tados en el libreto). Smlthsonian cena; de todas formas, para amantes de ¡os temprano del Paler Nosler o el conciso del Chamber Players. Director: Kenneth registros históricos puede ser de utilidad y Ave María y. desde luego, el nuevo Perru- Slowik. DEirrSCHE HARMONÍA MIINDI también para los buenos operófilos, ya no, el Dufay de nuestro tiempo, con la más 05472 77343- 2. DDD. 68'51". Graba- que en esta representación hay temperatu- bella Misa de todo el siglo XX, Por otra, Ge- ción: Nueva York, X/1994. Productor ra dramática, férreo control orquestal y suaido y sus Respotisorios. En medio, el en- Jan Hófermann. Ingeniero: Andreas sabio acompañamiento a los cantantes. cuentro entre ambos, con tres siglos y Neubronner. Distribuidor: BMG. Welitsch, en uno de los papeles que le medio de diferencia: las Sacrae Canliones dieron justa fama, encama adecuadamente concluidas por Stravinski a finales de los En rigor, se trata de un disco monográfico, a la princesa judía, aunque su voz. como cincuenta. Disco refinado y exquisito, ilustra y así lo pretende esa portada con paisaje es sabido, no era de potencia y extensión como pocos sobre el carácter modernísimo urbano muniqués tras un bombardeo. Las suficientes; su dicción tampoco era ningu- y al tiempo anclado en el pasado lejano de piezas recogidas .son para cuerda y son na maravilla y su expresividad ha quedado ia música del autor de Perséphone, y tam- elegiacas, luctuosas, y en ellas mandan los algo anticuada. No obstante, su timbre bién, como por encanto, de la modernidad lempí lentos de carácter pos (romántico. claro y aniñado conviene especialmente al del polifonista que quiso la comprensión de Metamorfosis es una obra final de Strauss. personaje que interpreta, la evolución y di- la palaijra por amor a la poesía, no por ser- Está motivada por una destrucción y ali- versidad psicológica del mismo están ade- vidumbre m'dcntina (o quién sabe si no fue mentada por otras que se fueron sucedien- cuadamente plasmadas, y en conjunto su por expiación personal). El Coro del Trinity, do durante aquel final de guerra en que contribución es de importancia indiscutible dirigido por Marlow, enlaza con naturalidad los demonios sufrieron castigo. Es un la- (además, por el momento, es su única gra- ambos repertorios, cuya lontananza, aquí, ni mento tenso y sosegado -la calma de la bación completa de Salome -como es sabi- siquiera es apárenle. Un bello disco de dos do, existe registro de la última escena en contemporáneos. resignación fúnebre-, que incluso se per- EMI Kéférences-). El resto del reparto lo mite apuntes ligeros. La breve Elegía de compone un misterioso, denso, imponente Elgar se aproxima a ese tono, mientras la y visionario Hans Hotter. algo apurado en S.M.B. Serenade es más ligera, una obra redonda su registro bajo; un efectivo y claro Set en la que cabe un sutil humor, El Adagio Svanholm, y una magnífica Elisabeth Hón- de Barber, pieza grabadísima en los últi- gen en el breve papel de Herodías. En SVIRIDOV: Trío para vialin, chelo y mos tiempos, pertenece netamente a la piano. Kolgatina, Rudin, Butir. Cando- DISCOS De la A a la Z nes de San Petersbitrgí». Geraslmova, VI- Talan, que subrayan nítidamente las abun- plos del capítulo -el de la canción- no so- nogradova, VasUiev, Vedemikov, Mayo- dantes deudas de los Cuartetos -el citado lamente más atendido por él en cantidad, rov, Makarov, Bulir. Música para onptes- Chaikovski, Borodin- no consiguen multi- sino también el que mejor representa su ¡a de cámara. Orquesta de cámara Músi- plicar el interés por estas músicas: tocan gusto refinado y sereno, su sensibilidad ca Viva. Director: Alexander Rudin. con corrección, mas no con el último exquisita y hasta su modestia exagerada, OLYMPIA OCD 540. DDD. 74'54". Gra- grado de refinamiento instrumental como vienen enriquecidos por el que, cerrando bación: Moscú, Vl-vm/1994. Ingeniero: muestran los pizzicati no del todo pulcros la muestra, nos trae, siquiera en breve Lubov Doro nina, en el Allegro risoluto del Primer Cuarteto. pieza, el arte violinístico efusivo, cálido del SV1R1DOV: Tres coros de la música propio Toldrá. ¿ través del segundo de los para el drama -Zar Feodor loan novich-. E.M.M. Seis Sonetos de 1922. en una grabación de Concierto para coro -Garland de Pushkin-. 1932 en la que está acompañado al piano Canciones de tiempos inquietos Cantata por Enriqueta Garreta. coral -Subes nocturnas-. Nuevo Coro de TARTINL Concertó grosso n" 3. en do Como esta autenticidad traductora final Moscú. Directora: Elena Rastvorova. mayor. Concierto para violin en la menor. se encuentra precedida por otra no menos Grupo de percusión. Director; Maxim Concierto para violonchelo en re mayor. auténtica de las canciones elegidas -por Mankovski. OLYMPIA OCD 541. DDD. Concierto para viotin en sol mayor. Con- prosodia y estilo generales, con sólo algu- 6T40". Grabación: Moscú, IV/1994. In- certn grossii ns í. en mi menor. En rico na veladura sonora en momentos pianísti- geniero: Viatcheslav Bednov. Distribui- Gatti, violín; Roel Dieltiens, violonche- cos-, y de una versión limpia y bien canta- dor: DiverdL lo; Chiara Banchini, violín. Ensemble da del cuarteto Vistas al mar, y como las 415. Directora: Chiara Banchini. HAR- labores de ingeniería técnica de grabación Sviridov es un compositor dedicado princi- MONÍA MUNDI HMC 901548. DDD. y de recuperación son excelentes, la bon- palmente a la escritura de música coral; 73'34". Grabación: Xü/1994. Productor dad del CD aparece asegurada. encontramos en ella un lenguaje que tien- e ingeniero: Pere Casulleras. de a lo tradicional y no asume los recursos L.H. más nuevos desarrollados en ias últimas Dentro del víolinismo italiano, Giuseppe décadas dentro de b especialidad. Descu- Tartini (1692-1770) ocupa, sin cubrirlo por brimos en las piezas corales del segundo entero y compartiéndolo con otros como, VERACINI: Sonatas académicas, op. 2. CD incluso reminiscencias dd canto orto- por ejemplo, Francesco María Veracini, el Trio Locatelli. 3 CD HYPERION doxo, una preferencia por lo emocional o lapso entre la generación de los Viva Id i, CDA66871/3. DDD. 175'42". Grabación: lo descriptivo, un sentido popular casi in- Locatelli y Harina, y la de Paganini. Como VI/1993- Productor: Klaus-D Harbusch. genuo -Mañana de invierno de Gartand-, es natural, su celebrado virtuosismo como Ingeniero: Stefan HackspieL Distribui- como mucho un primitivismo en la linea ejecutanie se refleja en las obras que com- dor: Harmonía Mundi. de las Bodas de Stravinski iCamphor v puso. Este disco permite comprobar que, VERACINI: Sonatas académicas, para Musk de la misma obra y El espectáculo de aparte la habilidad para ponérselo ende- viotin y bap, n1 7, en re menor. n"8. en mi títeres de ¡Vttbes nocturnas). El Nuevo Coro moniadamente difícil a los intérpretes, menor: n" 9. en la mayor; n" 12, en re de Moscú realiza plásticas lecturas, funda- como creador tenía poca cosa que decir. menor Capriccio en sol menor. Fabio mentadas sobre todo en la clara diferencia- Los concerti gmssi son transcripciones de Bktndi, violúi: Maurizio Naddeo, violon- ción de sus grupos tímbricos y una cuida- sonatas para violín hechas por Giulielto chelo; Rinaldo Alcssandrini, clave; Pas- da dinámica, logrando pp extremos. Tam- Meneghini. discípulo favorito y sucesor de cal Monteilhel. tiorba. OPl'S 111 OPS 30- poco el Trio, página de excelente cons- Tartini al frente de la orquesta de la Basíli- 138. DDD. 6110". Grabación: IU/1995. trucción, tiene un idioma de avanzada; por ca de San Antonio de Padua: no conservan Productora e ingeniera: Ynlanta Skura. el contrario, son muy reconocibles las raí- más que una mínima parte del interés que Distribuidor: Harmonía Mundi. ces hundidas en la cadena Chaikovski- tienen los originales. En cuanto al Concier- Shostakovich. La interpretación obtiene su to para violonchelo, es el más beneficiado momento de mayor intensidad expresiva Francesco Mana Veracini (1690-1768) vivió por la increíble belleía con que en este re- en Europa, incluida la Florencia donde en la doliente Marcha fúnebre. La toma gistro suenan todos los instrumentos, al sonora no es de gran fidelidad, quedando nació y murió. Como violinista -para mu- punto de que precisamente esa perfección chos el mejor de la primera mitad del siglo oculto el chelo en ocasiones. El interés sonora sea con toda probabilidad su punto baja en las Canciones de San Pelersburgo. XVH1- y conm compositor, en su estilo flaco: llega a incurrir en irrealidad; y cuan- confluyeron múltiples influencias, princi- con un exageradísimo barítono, Vasilíev, y do la música suena enlatada como es im- un baio, Vedemikov, al borde del ahogo, palmente italianas, germánicas y británicas. posible que suene fresca, entonces es que No por ecléctica dejó de poseer la resultan- pero retorna en parte en la Música para el disco ha perdido su digna condición ori- orquesta de cámara. te los rasgos de una personalidad indivi- ginaria de sucedáneo para convenirse en dual y característica, que ya en vida fuera falsificación. eclipsada en Londres por la figura ascen- E.M.M. dente de Geminiani, y en la posteridad se- A.B.M. pultada bajo las formidables moles de Tar- tini y, sobre todo, Vivaldi. Las doce Sonatas TANEIEV: Cuartetos de cuerda n"s. I- op. 2, para violin con bajo continuo adlibi- 3. Cuarteto Talan. OLYMPIA OCD 543. TOLDRA: Mihica i poesía. Quartel tum. fueron publicadas en 1744. Son •aca- DDD. 68'25". Grabación: Moscú, Gllnka. Anna Riccl, mezzo; Ángel Soler, démicas- en das de los tres sentidos posi- VH/1994. Ingeniero: Lubov Doronina. piano; Eduard Toldrá, violín; Enriqueta bles: sí por estar destinadas a accademie de Distribuidor Dfverdi. Garreta, piano. Edkions Albert Morale- música (conciertos privados), y también da (con el apoyo de la Gencralitat de por acérrimamente conservadoras para la época en lo que se refiere a la sonoridad La música de cámara de Taneiev se en- Catalunya) 0495-22. DDD. 69"09". Gra- bación: m-rv/1995. -fuerte y clara- y a la técnica -ataques fir- cuentra en un callejón sin salida; contiene mes y evitación de todo desenfreno en la además b paradoja del gran dominio de la ornamentación- requeridas de sus intérpre- escritura contra puntística puesto al servicio •En el cenienario de un músico integral-. tes. Formalmente, en cambio, se encuen- de un lenguaje lotalmente epigonal. Esto Este es el adecuadísimo titulo que encabe- tran a medio camino entre la sonata core- es patente, por ejemplo, en el postromanti- za los certeros comentarios de García del lliana y la más moderna suite de danzas; cismo -de un lirismo chaikovskiano Busto que acompañan a este bien seleccio- los movimientos abstractos y los explícita- obvio- del Maestoso-Allegro del Cuarteto nado ramillete de títulos del mestre catalán mente inspirados por el folclore se suceden n" !. Cabe reconocer idéntico clima, si por antonomasia. Mestre. y músico sohre en orden irregular, y en la Intención del bien en una vena todavía más intensa, en todas las cosas, por más que se manifesta- autor que sirve de prefacio se prevé la po- el Larghetto del Segundo Cuarteto. Tampo- ra tal por distintas, y las tres queridísimas, sibilidad de elegir dos o tres movimientos co en el aspecto estructural se ale|a el vías sucesivas, el violín, la composición, y para constituir una sonata completa. El Trio compositor ruso de ios cánones marcados el podio. Ejemplos de su corta pero bien Locatelli (Elizabeth Wallfisch, violín; Ri- por la tradición. Las interpretaciones del significativa producción de cámara y ejem- DISCOS De la A a la Z chard Tunníciiffe, violonchelo, y Paul Ni- Está cantada en alemán, lo cual puede Concierto para oboe, cuerdas y clave en la cholson, órgano y clave alternativamente) tener efectos negativos para cierto público. menor. RV. 461. Sonata para cuerdas y ilustra sobradamente sobre cómo quería el Reparto y dirección cumplen con holgura clave en mi bemol mayor, -Al Santo Sepol- compositor que fuese interpretada su obra. vocal, aunque por momentos parecen no cro-, RV. 130. Concierto para oboe, liotin, El grupo que lidera Fabio Biondi, en cam- profundizar lo suficiente en la lectura. Var- cuerdas y clave en do menor, RV aflD. 17. bio, se muestra mucho menos aséptico, es nay domina el conjunto. La imponente so- Jaap Schroder, violin; Wouter Móller, decir, seguramente menos obediente a esa prano mejora a medida que avanza, inmis- violonchelo; Mkhel Piguet oboe. Con- voluntad, pero verdad también que mucho cuyéndose convincente en el personaje y certó Amsterdam. Director: Jaap Schró- más ameno para el oído actual, que agra- culminando con una magnífica escena de der. TELDEC 4509-97454-2. ADD. dece además la variedad de combinaciones sonambulismo. De lo que gana Varnay 48'30". Productor: Heinrich Weritz. iastrumentales que se suceden en el conti- cuando canta la parte en italiano atestí- Distribuidor: Warner. nuo. Paradójico resulta, por ejemplo, que guanlo los fragmentos de propina de la re- la Escocesa les suene mucho más danzante presentación (completa en Melodram) de Pudorosamente omitida la fecha de graba- y onomatopéyica a ios músicos italianos una edición florentina de 1951. Mettemich ción, sólo sabemos que fue antes de 1978, que a los británicos. El álbum de Hyperion queda más cómodo cuando canta ópera el año de producción, que sí se indica. No tiene el valor jñadido de ser la primera italiana en su idioma nativo; su Macbeth, muchos oídos, sin embargo, sospecharían grabación íntegra de la colección; como in- de voz muy clara en la zona alta, suena que este no es un disco totalmente digital troducción a ésta y a su autor, la selección algo wagneriano, pero no se excluyen mo- ni realizado ahora mismo aplicando las ul- de Opus 11J es un aperitivo ideal mentos de interés dramático, sobre todo Umísimas averiguaciones sobre la construc- los destinados a reflejar lo más atormenta- ción y el manejo de instrumentos origina- A.B.M. do del personaje. Weber pone su voz pro- les, F.l filón de placer que los amantes de funda, bastante afinada en esta ocasión, la música barroca en general y de Vivaldi para un lúgubre Banquo y el casi descono en particular tienen en la re introducida cido Geisler. más frecuentador del reperto- serie Das alte Werk se ve incrementado de VERDI: Un hallo in mascbera. Plácido rio germano, hace un Macduff muy lírico, Domingo, tenor (Gustavo III); Ka lia manera discreta pero muy importante con con buenos momentos de gusto y musica- estas seis magnificas interpretaciones de Ricciarelli, soprano (Amelia); Piero lidad en su magnífica aria. Dirigida con Cappuccilli, barítono (Anckarstroem); otras tantas obras del Prete Rosso. Verdad atención por Richard Kraus, el sonido es que no se cuentan entre las más frecuenta- Elizabeth Balnbridge, mezzo (Arvld- excelente, son); Herí Grist, soprano (Osear). Or- das y celebradas de las suyas, pero son questa y Coro del Covent Garden. Di- más que suficientes para renovar los votos rector: Claudio Abbado. 2 CD ABKADIA F.F. de admiración hacia uno de los mayores 488.2. 58'28" y 76"23". Grabación: Lon- genios musicales de la historia; sobre todo dres, 1975. Distribuidor; Diverdi. servidas con tanto brío y carácter. Conside- rada a más de quince años de distancia, a VERDI: // trofatore. Leontyne Price, cada paso cobra mayor trascendencia la Es una de las primeras interpretaciones soprano (Leonora); Cario Bergonzi, labor de heroicos pioneros que para la re- modernas de la ópera verdiana respetando tenor (Man rico); Piero Cappuccilli, ba- cuperación autenticista de la música barro- el tema y los personajes originales previos rítono (Conde de Luna); Florenza Cos- ca realizaron los miemhros del Concertó a la censura que obligó a los cambios que sotto, mezzu (Azucena); Ivo Vinco, bajo Amsterdam, entre los que por cierto en- ya se conocen. En su momento la función (Ferrando). Orquesta y Coro del Teatro contramos nombres tan prestigiados luego fue transmitida por Radio 2, en unos tibios Colón de Buenos Aires. Director: Oll- como el del clavednista Bob van Asperen. inicios de intercambio internacional (desde viero de FabritÜs. 2 CD EKIIPSE EKR P- aquí se contribuyó, si la memoria rio falla, 9- 129'57". Distribuidor DiverdL con La Dolores desde el Liceo). Abbado A.B.M. logra la transparencia y la impetuosidad Un reparto habitual en la época, uno de que suelen caracterizar sus interpretacio- los mejores equipos posibles entonces, es nes operísticas y el reparto vocal cumplí.' el reunido en Buenos Aires para esta ené- WAGNER: El holandés errante. Han» con la esperada asistencia. Domingo tarda sima versión de la ópera verdiana. Acom- Hotter (Holandés), Georg Hann (Da- en hacerse con el papel, pero acaba con- pañados por una sólida batuta de oficio y land), Viorica Ursuleac (Senta), Luise venciendo con su particular entusiasmo experiencia, destaca el Manrico de Bergon- Wlller (Mary), Kart Ostertag (Erik), que oculta las habituales carencias de pro- zi, cantado con un cuidado del detalle, con Franz Klarwein (Timonel). Coro y Or- fundización del papel. Ricciarelli enmasca- unos modales tan genuinos (incluida la va- questa de la Opera Estatal de Baviera. ra igualmente la falta de empuje dramático lentía del Di quella pira) y con un [rabajo Director: Clemens Krauss. I CD PREI- en algunos momentos de Amelia, con una en el fraseo que no asombra por ya cono- SER 90250. Mono. AAD. Grabación: Mu- voz aún hermosa y firme, Cappuccilli es el cerse suficientemente los rendimientos por nich, m/1944. Precio medio. Distribui- que está más cómodo vocalmente, supe- anteriores lecturas, incluida la oficial de dor: Diverdi. rando con ello la monotonía de si) canto. 1962 para D.G. Price aprovecha los mo- Bainbridge no tiene categoría para ser la mentos más elegiacos del personaje (véase Otra reedición más de esta celebérrima ver- Ulrica nórdica, empequeñeciendo su pane D'amor sull'ali rosee), empañada la presta- a límites que sólo rozan la modestia y la sión, en esta oportunidad en dos discos ex- ción global por alguna errática dicción, celentemente reprocesados, con buen soni- Grisi es un gracioso y correcto Osear. Se pero siempre musicalmente interesante Le- complementa el disco segundo con unos do, de suficiente calidad a pesar de los onora. F.l buen Conde de Luna de Cappuc- años que han pasado desde su grabación fragmentos m sttu, Estocolmo, de una re- cilli se complementa con la generosísima presentación más bien olvidable, con can- original. En cuanto 3 la interpretación en sí. Azucena de la Cossotto. cuya vulgaridad y ya se ha comentado tanto desde estas pági- tantes autóctonos que tienen el encanto de exageraciones no empanan su enorme im- ¡a curiosidad. nas de critica discográfica (ver SCHERZO pacto canoro. Vinco es un tosco Ferrando 36) como en el Extra dedicado a las Ope- y el equipo de comprimarios hace honor a ras en disco. Volvamos a resaltar de nuevo F.F. un teatro de la importancia del Colón. la imponente labor de conjunto lograda Buena sonoridad, por Clemens Krauss gracias a su extraordi- naria capacidad de director lírico; la or- VERDI: Macbetb. Astrid Varnay, so- F.F. questa en sus manos es un instrumento prano (Lady Macbeth); Josef Metter- idóneo para reproducir olas, vientos, mar nich, barítono (Macbeth); Ludwlg embravecido, etc. Además, acompaña a los Weber, bajo (Banquo); Waiter Gelsler, VIVALDl: Concierto para tiolírt, cuer- cantantes ayudándoles a delinear sus per- tenor (Macduff). Coro y Orquesta de la das y clave, en re mayor, -II grosso Maguí; sonajes, y sus probadas efusividad, elegan- WDR. Director: Richard Kraus. 2 CD RV. 208. Sinfonía en si menor, -Al Sanio cia, espontaneidad y colorido, sin crispa- MYTO 952.128. 150'. ADD. Grabación: Sepulcro-, RV. 169. Concierto para violon- ciones ni brusquedades, hacen de su inter- Colonia, 1954. Distribuidor. DiverdL chelo y orquesta, en si menor, RV. 424. pretación una de las cimas de la discografia DISCOS De la A a la Z wagneriana de todos los tiempos. Hans excelente grabación reciente con dirección marcadamente nórdica pero que deja en- Hotter. considerado por muchos como el de Abbado; pero entre los pianistas ya le- trever algo lo italiano. Ars Antiqua Austria Holandés por antonomasia, es el mayor gendarios del siglo XX, sólo Arrau y Casade- sirve una interpretación sosegada y cálida, atractivo vocal de la grabación; el barítono sus parecen haberse tomado de veras en cargada de acierto estilístico y buen gusto, dramático alemán contaba solamente 35 serio los dos conciertos para piano de con una sonoridad y afinación excelente años cuando registró este papel, encontrán- Weber. especialmente el Op. 79. Sin embar- en todos los instrumentistas, que se recre- dose entonces en la madurez vocal e inter- ;o, ambos son absolutamente de primera an y paladean plácidamente las lecturas. pretativa idónea que requiere e! personaje: Íila. Compuestos entre 1810 y 1812, los fir- su voz nohle, oscura, bien timbrada, y sus mes vínculos que mantienen con el clasicis- PX}.L. impresionantes potencia y extensión, for- mo no anulan su pertenencia ya de lleno al man las cualidades principales por las que primer virtuosismo Biedermeier. Por su sen- este Holandés ha pasado a la historia como tido de la teatralidad, por su particular colo- WHITEi Música sacra. The Tallis una de las referencias indiscutibles. El resto rido orquestal (pasajes para las cuerdas la Scholars. Director: Peter Phillips. GI- de! reparco bascula entre lo notable (Hann. mitad en sordina, por ejemplo) y por la con- MELLCDG1M 030. DDD. 67'59\ Produc- Willer, Ostertag) y lo discreio (Viorica Ur- tinua inventiva pianística que en ellos se tores: Steve C. Smith y Peter Phillips. suleac. de afinación problema lie a, muy despliega (escalas y glissandi en dobles oc- Ingeniero: Philip Hobbs. Distribuidor: apurada en líneas generales). tavas, acordes en la mano izquierda sólo po- Harmonía Mundi. Asi. pues, un Holandés histórico cuya sibles para alguien con pulgares tan desco- dirección musical <; interpretación principal munales como los de Weber), resulta extra- Roben White (c. 1538-1574) vivió de lleno masculina forman dos auténticas revelacio- ño que no estén tiempo ha instalados en el toda la problemática del asentamiento de la nes. Posiblemente, junto a Knappertsbusch gusto del gran público. Demidenko, con casa Tudor en Inglaterra, acrecentada por la (todavia más profundo y dramático que una habilidad técnica que nunca deja de ser desorientación que de pronto supuso la in- Krauss y con un equipo vocal superior elocuente, auna la moderación más intimista dependencia no sólo religiosa de Roma. -Aikadia-). forman las dos versiones dis- con una ensoñación aérea, que en el épico Fue una época de avances, retrocesos, tiras, cográñeas indiscutibles en esta ópera. Konzertstück alcanza sus máximas cotas de aflojas y, sobre todo, contradicciones y am- arrebato y energía Excelente acompaña- bigüedades. La música de White es un vivo E.P.A. miento de Mackerras, aunque en tomas de ejemplo de ese ambienie: a ratos conserva- la orquesta de claridad no insuperable. dora y avanzada, emotiva y severa, retroce- diendo a los casi olvidados modos católicos S. WAGNER: Oberturas. Vol. 2. Sta- A.B.M. y atenta a las nuevas vías abiertas por las atsphilharmonie Rheinland-Pfalz. Direc- reformistas continentales. Toda su obra tor: Werner Andreas Albert. CPO 999 sacra se sirve del latín en obediencia a la 300-2. DDD. 66"45". Grabación: Ludwigs- WEICHLEIN: Encaenia Musices. Vol. reina Isabel 1. que insistia con peculiar co- hafen, X/1994. Productor: Burkhard 2. ATÍ Antiqua Austria. Director Cunar herencia en el mantenimiento de esa len- Schmllgun. Distribuidor: DiverdL Letzbor. SYMPHONIA SY 94S30. DDD. gua para las ceremonias religiosas. Más de 56'07". Grabación: Bolonia, IV/1994. la mitad del disco la ocupan, sobre la pri- Este acercamiento a la música orquestal, Productora: Slgríd Lee, Ingeniero: Ro- mera y la última pista respectivamente, el berto Meo. Distribuidor: Diverdi. Magníficat y las Lamentaciones-, el resto procedente de lies de sus óperas, de Sieg- nos ilustra sobie el cultivo del motete sal- fried Wagner confirma la escasa entidad módico (género novedoso en la época) y la creativa de este compositor. En sus partitu- Homanus Weichlein (1052-1706) fue un antífona votiva por parte de While. Entre ras, aparecen ideas atractivas -otras, todo lo compositor austríaco que recibió una seria sus contemporáneos. Byrd llegó más lejos y contrario- pero que el autor no es capa?, de formación musical y cuya obra se enmarca más alto, pero este disco guarda algunas organizar en una estructura sólida. Por otro perfectamente en el barroco central, típico muy gratas sorpresas aparte de la magnifica lado, el estilo es de un romanticismo inge- de finales del XV11. La seriedad y sobrie- forma en que se muestran los del Tallis nuo, que en ocasiones -casos del Vals de dad en la escritura y construcción interna, para tomar cada curva de la melodía a la An allem ist Hütcben Scbuld o la obertura enraizada todavia con las reminiscencias velocidad precisa y apoyando el peso de la de Der Bárenbcluter- es de un escapismo de las décadas de la mitad de siglo, de am- pronunciación en las sílabas oportunas. semejante a los propios argumentos de plio desarrollo polifónico, se vieron fusio- cuento de hadas que solían constituir la nadas con los nuevos rumbos que tomaba Irama tie sus óperas. Por otro lado, la or- la música instrumental, sobre tt>do a partir A.B.M. questa encargada de la grabación es un de la década de 1660, cuando los violinis- conjunto mediocre, pues son palpables la tas italianos comenzaron a revolucionar la debilidad de la madera y la dura sonoridad tradicional música instrumental. La genera- WOIF: Spanisches Imlttbuch iCanciutw- de las cuerdas. No es de extrañar, por lo ción de Weichlein, a la que pertenece un m etfxiñol >. Anne So6e von Oder, mezzo- tanto, que las versiones de Albert se revelen numeroso grupo de formidables composi- soprano; Olaf Bar, barítono; Geofirey Par- como escasamente contrastadas, aunque tores como l'achelbel. Kuhnel, Abel. sons, piano. 2 CD EM1 5 55325 2. DDD. gran parte de los defectos del resultado Biber... y otros muchos tuvo como gran 10859". Grabaciones: Londres, VII/1992; deban serie achacados a la propia música. exponente al virtuoso Schmelzer (1623- n/1993 y VI/1994. Productor: David B. 1680) y pot supuesto a la vanguardia mu- Murray. Ingeniero: Simón Rhodes. sical italiana. Hacia 1690 en Austria domi- E.M.M. naba el revolucionario y original Biber, cuya influencia en tierras nórdicas fue ex- A diferencia de su compañero el Cancione- cepcional, un estilo muy alejado del ro italiano, el Cancionero español de Hugo WEBER: Conciertos para piano y or- mundo italiano, que era el absoluto domi- Wolf cuenta con una discografía bastante questa n» 1. en do mayor, J. 98, op, 11; n" nador del mundo instrumental, sobre todo reducida. En cuanto a grabaciones comple- 2, en mi bemol mayar, i 155, op. 155. tras el desbordamiento producido por la tas, después de la histórica de Schwarz- Pieza de concierto en fa menor para plano eclosión de Corelli. En estas circunstancias kopf/Fischer-Dieskau/Moore para DG (el y orquesta, j. 282. op. ~*9. Nikolai Demi- las colecciones aparecidas en esta época único registro de la gran soprano alemana denko, piano. Orquesta de Cámara Es- tienen el atractivo especial de ser tremen- para e! sello amarillo), sólo existía, salvo cocesa. Director: Charles Mackerras. damente eclécticas, como lo es Encaenia error, la de Elly Ameling con un barítono HYPERION CDA 66729- DDD. 5707*. Musices, de 1695, la colección de Weich- poco relevante para Philips (de difícil acce- Grabación: [V/1994. Productor: Ates lein de sonatas para un conjunto instiu- so, que ha sido o va a ser trasladada próxi- Orga. Ingeniero: Philip Hobbs. Distri- mental de cuerda a cinco panes, una for- mamente al compacto). Mientras tanto, el buidor: Harmonía MundL mación muy nórdica. Al igual que en el Cancionero italiano tiene una abundante primer volumen (Symphonia 93S23) el refi- representación fonográfica: Schwarzkopf/ La Konzertstück, estrenada en 1821, luvo namiento y la elegancia son los sellos de Fischer-Dieskau/Moore (EMI), Seefried/Fis- más suerte por el apoyo de primera hora identidad de Weichlein, cuya estética es cher-Dieskau con Werba y Demus (DG), que recibió de Liszt. y de Brendel existe una Ludwig y nuevamente Dieskau con Baren- scllfifzo 81 Recitales

boim (DG), Ameling/Krause/Baldwin (CBS/Globe) o la reciente grabación de LA FUERZA DE DRESDE Lott/Schreier/johnson (Hyperion). La razón de su menor presencia en el disco (y en las La orquesta del siglo XVín de la ciudad salas de concienos) podemos explicarla por de Dresde fue sin lugar a dudas una de la especial complejidad y densidad de la las más famosas de todo el orbe musical ZELENKA PISENDEL primera paite (lis canciones religiosas), de europeo. Dresde aglutinó una tradición CONCERN

mosísima canción Fritz de Die tote Stadt. chael Kamen y Leone Maglera. DECCA al que saben colorear con conocimiento, in- que abre esplendorosamente el disco, las 444 460-2. DDD. 63'31". Grabación: Mo- ventiva, intuición y humor. dos momentos antes aludidos, los corres- dena, 1994. Productor: Mike Wookock. A mi entender se trata de un retrato de pondientes a Ruthven (Die Vampyr de Ingeniero: John Pcllowe. época, posible reflejo de la psicología de Marschner) y Lysiart (de Euryanibe de aquel momento, envuelto todo él con el Weter). cuya categoría de seres negativos El primer encuentro entre PavaroOi y varias aliento de aquel mítico inapreheasihle ma- dotan a las partes de un empuje y una va- estrellas del r

VARIOS genieros: Charlotte Gilart y Klaus L. humanistas italianos y la creación del Neumann. nuevo estilo polifónico encuentran una es- pectacular realización en los participantes, D'AMOR RAGIONANDO. Baladas del El conjunto Mala Púnica realiza una sober- que cimentan la interpretación en el senti- estilo nuevo en Italia. 1380-1415. Mala bia reanimación de la atmósfera musical do dramatismo de los textos y su indisolu- Púnica. ARCANA A 22. DDD. 65'2O\ italiana de los siglas XIV y XV. El encanto ble unión con la música. Asi obras de Lan- Grabación; VI/1994. Productores: Mi. de esta música del otoño medieval y las dini, Ciconia, De Perusio, Zacharias, De che] Bernstein y Klaus L. Neumann. In- convulsiones producidas por exultantes Casería y anónimos son rescatadas y trans- mitidas con notable vitalidad y pasión y con brillantes aportaciones de los instru- mentistas. Muy destacables las notas del li- breto del flautista argentino Pedro Memels- ANCERL, EL BUEN AMIGO dorf y la toma de sonido.

De nuevo Ancerl y de nuevo sin checos. 1.ISZT ¡f < Prtlwtei P.Q.L. HRRI.IOZ Le Cunuvil rumajn Un repertorio Tradicional servido esplén- TÍHAIKOVSKY 1812 O.erliire didamente, con la claridad meridiana y «fBtR ImiIutH.n ru Ihe DaihT límpida de un director que ilumina las KOROD1N ln itit Stíppi* i.f Cenital Alia ANC1ENT VOICES. VOX SACRA. Mú- STRAI.SS lillEuiKi'íl partituras como pocos lo han hecho. Y. GI.INKA RlBlan and LyúdnUi sica medieval anónima. Anonymous 4. para empezar, señalemos el disco n* 5, Ensemble Organum. Director: Marcel con siete piezas que, casi todas, tienen Peres. Sor Marye Keyrouz. HARMONÍA categoría de encares, y que en cualquier MUNDI HMX 290608. DDD. 6TH". Gra- caso son de pleno repertorio- ¡qué Prelu- baciones: 1989-94. dios tan contrastados y bellos, qué Car- naval romano lan desmenuzado y arre- Selección de momentos estelares extraídos batador, qué Tullid equilibrado y jovial, de discos de música medieval en Harmo- qué Rustan tan impetuoso, vivaz y, al nía Mundi, que incluye una pista de til tiempo, reconstruido...! No hace falta se- lirio y el cordero, de Anonymous 4, anun- guir con ese CD de piezas breves, ¡que ciado para el otoño de 1995. Del cuarteto no de fragmentas! de cantantes norteamericanas se ofrecen, Menor interés tiene el disco n° 4, pese además, un motete de su disco sobre el al magisterio sublime de Oistraj con Mo- del disto. Pocos (FurtwSngler y Klemperer Códice de Montpellier, un villancico del de- zart (Tercero) y, más aún, con la Roman- entre ellos, desde luegol hacen un Andan- dicado a música inglesa del siglo XV y dos za n" 2 de Beethoven; y a pesar del vir- te y unos Allegros mas dilatados. F-s la tra- fragmentos de la Englisb Ladymass (siglos tuosismo de ida Haendel. aquí al servicio dición centroeuropea en estado puro, ésa XIII y XIV). El Ensemble Organum presen- de dos ohras menores, de lucimiento algo que se ha perdido y que recordamos casi ta tres partes de la Misa de Tournai y .sen- hueco, aunque una sea de Ravel y ambas exclusivamente en registros de esta época dos ejemplos de música de la Catedral de de repertorio. Es que en ese disco se ve (estamos en 1953). Bastante distinta es la Auxerre (canto llano) y de la Catedral de menos a Ancerl, que acompaña, respetuo- Leonora n" 3 de 1962, y tal vez no sólo Benevento. Sor Marie Keyrouz, por su so y sabio, pero situándose en un segun- por la naturaleza del fragmento. parte, aporta una muestra de canto bizanti- do plano que no le corresponde, no, dos de canto maronita y otro de canto u sacro melchita. El conjunto resultante es La /'finiera de Brahms (disco n 2) es S.M.B. tan bueno como los discos de que se casi tan perfecta como la Segunda que nutre, es decir, en general encélente, pero hemos comentado en otra tanda de An- su interés no va mucho más allá de lo cerl no luce mucho, con una exposición BEETHOVEN: Sinfonías n"s. 1 y 1. orientativo y promocional. dramática secuencial que no evita, pero Obertura Leonora n" 3. SU 1937-2 001. no subraya, las aristas de la partitura. A 2311". 3240-, 13H". Grabaciones: igual o superior altura, y dentro de la 1953 (Sinfonías), 1962. A.B.M. misma inspiración, se sitúa la Obertura BRAHMS: Sinfonía u" 1. Obertura trágica. Ya hemos comentado con elogio iráfticu. SU 1941-2 011. 43'18", 14'04". las conciertos de Bruch {Primero) y Men- Grabaciones: 1962-1963. CANCIONES DE AMOR Y SONETOS. delssohn a cargo de Suk y Ancerl (disco B BERG/BRUCH/MENDELSSOHN: Obras de Tessier. Dowland, Morley, Co- n 5). Pero estamos de t-nhorahuena con Conciertos para liolín. Joscf Suk, violín. perario, Ferrabosco, Corkine, HUton y la llegada a formato CD del Concierto de SU 1939-2 011. Z6W, 26'19", 26'41". Anónimo. Paul Agnew, tenor; Christop- Berg por el mismo equipo, que si bien Grabaciones: 1963-1965- her Wilson, laúdes, tiorba. METRONO- había aparecido bajo el sello Pianeta- MOZAKT: Concierto para violín n>3, ME MET CD 1006. DDD. 62'19". Graba- Agostini. no estaba disponible en el mer- K. 216. BEETHOVEN: Romanza para ción: V/1994. Productor: Tim Smithies. cado habitual Esta lectura tiene ganada violín y orquesta n" 2 op. 50. LALO; Rap- Ingeniero-. John Taylor. fama de estar entre las mejores, con Gru- sodia española. RAVEL: Tzigane. David miaux y Markevich, con Perlman y Oistraj, violín (Mozart y Beethoven); A diferencia de otras culturas, en la inglesa Ozawa, y es de las más penetrantes, sen- Ida Hatndel, violín (Lalo y Ravel). SU los Siglos de Oro de la literatura y de la tidas y completas en significado y expre- 1936-2 011. 32'21", 8'41", 32-42", música corren, temporal e ideológicamen- sión. Hace veinte años la escuchábamos 10"52". Grabaciones: 1954 (Mozart, te, muy próximos. La poesía amatoria de en el prensado hispano de Discophon, Beethoven), 1964. que no le haría demasiado favor, y ahora Sir Philip Sidney (15S4-1586) y John BER1IOZ: Cantaral rumano (8'26"). Donne (1572-1631), camal y doliente, en- la recuperamos en su auténtico sonido, - con su verdad al alcance de la mano. USZT: Los Preludios (l6 38">. STRAUSS: contró un paralelismo musical perfeao en También aquí hay que hablar de clari- TW Eulenspuitel (14'43"). WEBER: Imila- el estilo de la generación liderada por John dad, de luminosidad, todo ello compati- ción a h dama (9'07"). GLINKA: Obertu- Dowland; y viceversa. En este disco se ble con un dramatismo poderoso, aun- ra de Ruslan y Lúdmila (5'02"). BORO- cantan seis poemas de Sidney y nueve de que conciso, retenido, púdico. DIN: En las estepas de Asia Central (T21"). Donne, más dos piezas para laúd solo. CHAIKOVSKI: Obertura IX!2 (15'12">. Pese a las apariencias, todos los composi- Ancerl romantiza con deleite la Prime- SU 1938-2 011. Grabaciones: 1962-1965. tores son británicos o instalados en Gran ra de Beethoven (disco n° 1) y consigue Todas las referencias: Orquesta Fi- Bretaña si exceptuamos al francés Tessier, con la Quinta una de las versiones más larmónica Checa. Director: Karel An- cuya melodía por otra parte no fue com- solemnes, despaciosas, ralentizadas y, con cerl. SIJPRAPHON. AAD. Distribuidor. puesta expresamente, sino adaptada a ios ello, llenas de tensión de toda la historia DiverdL versos. Sobre el delicado pero firme sopor- te de ¡as cuerdas pulsadas por el inglés Varios

Chrisiopher Wiíson, el escocés Paul Agnew (Glasgow, 1964) canta con limbre cálido y SZELL EN AMSTERDAM tono adecuado tanto a las músicas como a las palabras. Tomas de sonido precisas y Espléndido álbum con todas las graba- acaso únicamente un poco demasiado ciones hechas por George Szell al frente bajas de volumen en las piezas para laúd de la Orquesta del Concertgcbouw de solo. Textos sólo en inglés. Amsierdam para Philips. Lo primero que llamará la atención del oyente al escu- A.B.M. char cualquiera de las obras aqui inclui- das es la brillantez, virtuosismo y perfec- ción de una Orquesta del Concenge- JOVEN MÚSICA DE CÁMARA ESPA- bouw en estado de gracia, que aquí pasa ÑOLA, Obras de López López, Iharron- a convertirse directamente en una espe- do, Luque, del Puerto, Aracíl, Turina y cie de Orquesta de Cleveland europea Macías. Isabelk Duval, flauta; Genevie- por su precisión, luminosidad, afinación, ve Strosser, viola y Caroüne De tu me, flexibilidad y transparencia. Szell. como guitarra. MULTIFONIA 95. SACEM. siempre, con su característica energía DDD. 56'40". Grabación: París, XI/1994. casi eléctrica, con sus proverbiales orga- Ingenieros: Etienne Boultaingire y nización, habilidad, análisis, conocimien- sismo incomparables. Y también, claro Cyril Chable. Productores: José Manuel to del estilo de cada pieza, y extraña está, espléndida Segunda de Sibelius. in- López y López y Francisco Luque. mezcla de rigor y pasión (-pensar con el corazón y sentir con el cerebro-, decía tensísima, contrastada y rigurosa, una de habitual mente), nos ofrece sus fascinan- las grandes versiones de ¡a historia del Quizás los objetivos primeros de Multifo- tes versiones que en nada se diferencian disco (recordemos que esta obra ha sido nía, asociación creada recientemente para de las que hizo con su agrupación ame- especialmente afortunada en los estudios Francia y España, entre otras personas por ricana en sus legendarias grabaciones de grabación: Beecham, Monteux, Barbi- los compositores madrileños López López para CBS, con la ventaja de contar aquí rolli o Bemstein, estos das últimos por y Luque aquí representados, sean los de con la Sinfonía n"34 de Mozart y la Se- partida doble, han dejado magníficos re- ofrecer en vivo la música contemporánea gunda de Sibeiius, no registradas nunca gistros de la misma). -tanto las obras de referencia como las con la Orquesta de Cleveland (en graba- En suma, álbum de interés artístico pertenecientes a las nuevas generaciones- ciones oficiales). incuestionable, favorecido por unas so- y la de organizar debates a su alrededor. bresalientes tomas sonoras. Interesante Pero claro es que sin renunciar a esa for- Los ejemplos de excelencias interpre- artículo de Uwe Kraemer en los idiomas midable vía difusora que es la discografía. tativas son múltiples, como ya pusimos de siempre. Ejemplo de que la fórmula la va a utili- de manifiesto en nuestro Extra dedicado zar con inteligentes criterios de selección y a la música sinfónica en disco (Quinta con propósitos decididos de información de Beethoven y Segunda de Sibelius son ordenada, aparte del de contar con traduc- las máximas calificaciones); reseñemos, ciones interpretativas de adecuación y sol- además, su glorioso Mozart, de contagio- vencia máximas. Jo constituye ya este ejem- sa vitalidad, de rítmica implacable, de SCHUBERT: Rosamunda, D. 797. plar que se comenta. Compositores nacidos meridiana claridad y disección absoluta MENDELSSOHN: El sueño de una noche entre 19^3 y 1964, y obras escritas entre (otro modelo que seguramente sorpren- de ivrana. MOZART: Sinfonía »s 14 en 1978 y 1993. componen una panorámica, derá a los exégelas de Harnoncoun do mavor, K. 3SH. BEETHOVEN: Sinfo- mínima si se quiere, pero más que ilustrati- -compárense, por cierto, ambas versio- nía n" 5 en do menor, Op. 67. SIBELIUS: va de determinadas idiosincrasias creadoras nes, hechas las dos con la misma orques- Sinfonía ti" 2 en re mayor, Op. 43. Or- nuestras y de puntuales coyunturas estilísti- ta-). Su Schubert es también un modelo questa dei Concertgebouw dé Amster- cas. Las magníficas y altamente especializa- de matización y elegancia, lo mismo que dam. Director: George Szell. 2 CD das intérpretes que se han elegido otorgan, su célebre lectura de El sueño de una PHILIPS 442727-2. ADD. Grabaciones: por otra parte -muy bien trasladado su que- noche de verano (escúchese con atención Amsterdam, XI1/1957; XI/1964 y hacer, además, al soporte discográfico-, en- el Scherzo, de un nervio, brillo v virtuo- XI/1966. Precio medio. vidiable altura traductora a la propuesla.

LH. 78'17". Grabación: Viersen, DC/1994. Opus 111 y de Yolanta Skura. Biondi ha Todas las referencias: OPUS 111. cambiado muchas maneras de pensar y de Distribuidor. Harmonía Mundi. sentir, y desde luego de percibir desde 150 AÑOS DE MÚSICA ITALIANA aquel día en que registró sus peculiares, (15501700). Vol. II: órgano. Obras de El sello Opus 111 sigue adelante, fiel a la bellísimas Cuatro estaciones. E>!e Locatelii A. y G. Gabriel!, Merulo, Luzzaschl, De divisa de su fundadora, Yolanta Skura, sigue lo abierto entonces y nos aporta otro Maque, Pasquini, Trabad, FrescobaWl, mujer valiente, tenaz y llena de talento y CD de una sonoridad cuya belleza resulta Merula. Salvatore, Strozzi, Picchl y Sto- amor por la música, no transitar caminos doliente en su plenitud; oyéndolo, uno race. Rinaido Alessandrini, órgano. ya conocidos si no se les aporta algo piensa: después de esto, ¿cuántos discos OPS 30 119. DDD. 75'14". Grabación: nuevo. Así, la bella versión de la Misa ros- voy a tener que arrojar por la ventana? Brescia, 1994. siniana puede resultar seca en exceso por Alessandrini, la gran baza monteverdia- LAS5O: Vülanelle, moresche e allre .su despojamiento. Es una obra sacra escri- na, es un mCsico total que no sólo dirige canzom. Concertó Italiano. Director: ta por un operista, y recuerda su mundo aquellos Madrigales en los que, ¡por fin!, Rlnaldo Alessandrini. OPS J0-94. DDD. lírico-dramático, aquí falto de acompaña- los italianos interpretaban Momeverdi; 59'06-. Grabación: Delíí, Dí/1994. miento orquestal; pero es espléndido ese también es el músico que viene a tocar a LOCATEUU: Concerti Gmssi op. 1 n%. equilibrio entre austeridad tímbrica y España con U Romanesca; o el organista 1, 5, 12 Sinfonía en fa menor. Concierto mundanísima evolución vocal. Spering de esa selección de 150 años italianos, Es •II planto tlArianiKi- op. 7, n" 6. Europa continúa con este CD, en el que se empe- una antología, no un resumen omniabar- Galante. Director: Fablo Biondi. OPS ña con la versión original de la Missa so- cante: algo así advierte el intérprete-inves- 30-104. DDD. 53'50". Grabación: Ivrea, lemne, su especial misión de bucear en tigador. XÜ/1994. los orígenes del Romanticismo las sonori- ¡Es el disco de Orlando di Lasso la es- dades que se han ido quedando en los trella de esta azarosa serie de cuatro? Bien ROSSINI: Messe Sotennelle. Pares- rincones de la historia. Reyna, Slppola, Dewald, Lika. Jortó Ver- podría serlo por el repertorio lírico-festivo- din, armonio. Elzbierta Vaigelage, for- Spenng en determinado período; Bion- erótico-dramático elegido, una dimensión tepiano. Choras Musicus Koln. Direc- di y Alessandrini más o menos un siglo de Rolando -el de allá abajo- que no aca- lor: Chrisioph Spering. OPS 30-123. antes, e incluso más atrás. Son apuestas de bábamos de reconocer. ¿Quién es Lasso? Varios

¿El Palestrina errante y mundano? ¿O al- MOZARTS SCHÜLER. Obras de Sto- mantener en esta tercera entrega el alto in- guien que. en rigor, nada tiene que ver race, Attwood, Süssmayr y Freystadtler. terés y la nowble calidad de b serie. con Palestrina y su mundo angélico? Re- Concllium rausicum Wien. Director: cordemos que Palestina no quiso compo- Paul Angerer. CHRISTOPHORUS CH8 L.H. ner música profana a partir de un momen- 77136. DDD. 73'31". Grabaciones: to temprano de su vida. Compárese este X/1991, V/1992. Productor: Gunther repertorio con esa decisión, y veremos que Antesberger. Ingeniero: Josef Schwei- SV1ATOSLAV R1CHTER EN PRAGA. estamos ante dos mundos distintos. Ales- ger. Distribuidor: Harmonía Mundi. Chopin: Estudios Op. 10, n%. 4, 10 y U sandrini opta por una interpretación expre- Cy>. 25, n°s. 5, 8, 11 y 12. Nocturnos Op. 62, siva, muy teatral (apropiadísima a determi- Interesante recorrido por el clasicismo musi- n"¿yOp. 72, ns 1. Polonesa-Fantasía Op. nadas piezas), que contrasta con la espiri- cal, con el nexo común entre los composito- 61. Scriabin: Sonatas n"s. 2 y T. HARMO- tualidad de otros momentos. Qué bello res escogidos de haber sido en mayor o NÍA MUNDI-PRAGA PR 254 956. ADD. disco. Por cieno: ¿recuerdan aquél de menor medida, alumnos de Mozart en 61'JO". Grabaciones: Radio Checa, en Hirsch (Telefunken) con las Morescas Viena. La interpretación, a cargo del Conci- vivo, K/1972 (Scriabin). vn/1988 (Cho- (junto a las Profecías, de las sibilas) ¡Cuánto lium musicum Wien, con instrumentos origi- pin). Iiszt: listiulmí de ejecución trascen- ha cambiado el panorama del sonido, de nales, ofrece unas lecturas muy equilibradas, dentes. 139 it°s. 1-3- 5y ¡I- RaveL Valses la interpretación, del sentido del respeto sobrias, de singular elegancia, manteniendo nobles v sentimentales. \iin>íi\ HARMONÍA (que ahora es festivo, y sanemos que eso siempre la naturalidad en la expresión y la MUNDi-PRAGA PR 254 057. ADD. Mono. no es incompatible, sino benéfico), en transparencia en el diseño temático. 64'38". Grabaciones: Radio Checa, en estos diecisiete o dieciocho años que ya vivo, VT/1956 (Llszt), IX/1965 (Ravel). dan vértigo! El Sexteto en sol mayor de Storacc-, que abre el CD, muestra ya todas estas virtu- des, que brillan con su máxima intensidad Todas las obras contenidas en estos dos dis- S.M.B. en el hermoso Trio en do mayor op. 1, n" cos, con excepción de las de Rave! y los dos 2. de Auwood que le sigue; Paul Angerer. Nocturnos de Chopin. ustán fácilmente dis- el fundador del grupo, consigue en el for- ponibles en otras ediciones. Los Estudios de MASCARADA 1390-1617. Dos siglos tepiano la síntesis perfecta entre claridad y Chopin contenidos en el disco de Praga de danzas y música instrumenta] en Eu- poesía. A continuación, un breve Diverti- están también presentes en la edición Phi- ropa. Accademia del Riccrcare. Director: menlo, el n9 1 en do mayor de Süssmayr, lips, y ¡a grabación es del mismo año. La Pietro Busca. STRADIVARIUS STB 33581. da paso a la obra más larga del disco, el toma sonora de Praga es algo metálica y DDD. 6213". Grabación: Turín, X/1992. Concertó facüe en re mayor de Freystád- tiene cieno soplido, peto también más pre- Productor: Plelro Busca. Ingenieros: tler, en el que se aprecia algún leve desa- sencia; sin embargo, en la edidón Philips se Maurizio Grassi y Carlos Bonaudo. juste en el movimiento final, Alia Polaeca. ofrecen mas Esludios. La interpretación, en LA ROVATINA. Canciones y danzas sin que ello empañe una versión serena y ambos casas, es airulladora, como puede del Renacimiento y del primer barroco refinada en su conjunto. apreciarse en el Op. 10. n"4 y en los dos úl- en las corles europeas. Accademia del Resumiendo, dos importantes razones timos de la Op. ¿5, El Op. lÓ,n°ll está más Ricercare. Director: Pietro Busca. STRA- avalan este disco de generosa duración y ex- conseguido en la edidón Philips; en tste re- DIVARIUS STR 33380. DDD. 52". Graba- celente toma sonora: la innegable calidad de gistro checo hay testantes más roces. Ambas ción: Turín, VII/1990. Productor: Pietro los intérpretes, y lo adecuado de un reperto- opciones son preferibles a la de RCA, tam- Busca. Ingenieros: Maurizio Grassi y rio infrecuente, que ayuda a obiener una vi- bién del mismo año y con un Primero de Carlos Bonaudo. Distribuidor: Dlverdi. sión más completa de un período de la his- Beethoven un tanto alicaído. Los dos Noctur- toria de la música, en el que además de los nos, expuestos con el grado justo de rubato. íntimos y poéticos en la expresión, son ex- Estos dos compactos recogen obras instni- grandes de todos conocidos, podemos en- contrar prr>puestas tan atractivas como estas. traordinarios. La profunda tristeza que mentales desde el Renacimiento hasta el emana del Op.72, n' I es transmitida por el primer barroco. Partiendo de anónimos del ucraniano de forma sobrecogedora. Las 5o- siglo X!V hasta llegar a obras de Merula y D.A.V. natas de Scriabin proceden del mismo año Frescobaldi. la Accademia del RiceR'are rea- -1972- y tienen el mismo nivel de excelen- liza un programa del que ya existen bastan- cia -electrizante el Presto de la ns 2, aterra- tes ejemplos en la discografia de la música MÚSICA ESPAÑOLA PARA PIANO A dora, tensa y siniestra la n" 5- que su inolvi- antigua, sobre todo de las danzas de Prae- CUATRO MANOS. Obras de Pedro Albé- dable recital de Varsovia, enteramente dedi- torius y sus contemporáneos de finales de! niz. Dúo Miguel Zanetti/Fernando Turi- cado al compositor ruso (Arkadia). Las tomas XVI. En cuanto al disco titulado Mascbara- na. RTVE MÚSICA 65054. DDD. 51'25". sonoras son muy aceptables en ambos da, lo más interesante son las obras de Wil- Grabación: 11/1995- Ingenieros: Esco- casos, quizá con más presencia y nitidez la helni Brade, cuyas danzas rebosan especial bar, Sánchez Chamero y BernaL de Praga. Los Estudios de üszt también apa- encanto. Las lecturas del conjunto dirigido recen en la edición Philips, y también ésta por Pietro Busca no aportan elementos de En este tercer CD que RTVE-Música dedica ofrece más. Sin embargo, en éste caso las in- brillaniez a las obras, siendo lo único esti- a nuestra música para piano a cuatro terpretaciones están separadas por 32 años mulante las combinaciones coloristicas de- manos, también puede subrayarse -y asi- (1956 Praga y 1988 Pniiips), y aunque el so- bidas a los instrumentos utilizados. La sono- mismo junto a la absoluta solvencia traduc- nido favorece a Philips, la interpretación es ridad y la aproximación al estilo son bástan- tora del dúo Zanetti-Turina y de técnica más apabullante en el registro de Praga. No le frágiles, algo notable en las violas da grabadora- su especial interés por la músi- obstante, lo esencial de este segundo disco gamba que llegan sin ningún tipo de relie- ca que contiene. Se nos ofrecen en él. en viene dado además por el mismo Ravel. ve, sonido apagado y poco cálido. Las tex- efecto, hasta nueve ejemplos, dos de ellos ahora no disponible en otras fuentes, que turas de las abundantes flautas y demás inéditos, de un compositor español nacido ofreció recientemente para SCHERZO, regis- vientos no llegan con nitidez, confundién- en Logroño hace doscientos años, culpa- trado con aceptable sonido en 19Í)5. Una in- dose las lineas y planos sonoros. Tampoco blemente infravalorado y, en consecuen- terpretación impresionante, de un colorido es efectiva la realización de la linea de los cia, prácticamente desconocido para el -escúchese l/ne barque sur i'ocean- y mati- bajos, con apenas presencia. Registros de gran púhlico: Pedro Albéniz, zación extraoidinarios, y técnicamenie, como gran calidad se han grabado en los últirnos es natural, enás ágil que lo que pudimos es- años de estos repertorios, como las danzas El que su presente selección revele, como afirma Lodiar Siemens en sus comen- cucharle en el citado concierto madrileño, de M. Praetorius en el sello Ricercar, inter- especialmente en la Alborada del graciosa. pretadas por un Ricercar Consori extraordi- tarios anejos, -por un lado, el brillante nivel del pianismo que intnxlujo el músico... y, Espeluznante, lleno de misterio. La voltee «ks nario, o las compilaciones de Pierre Attaig- clichés. Un Ravel. en fin. para el recuerdo, najit por el conjunto Doulce Memoire en el por otro, un sabor de época muy marcado y, desde nuestra perspectiva histórica ya que hace de este disco algo imprescindible selio Astrée, que asombran por rigor musi- para quienes admiramos el arte de Richter. cotógico y extraordinaria vitalidad. bien distante, verdaderamente atractivo y sumamente gratificante-, permite concluir, con lo dicho ames sobre interpretación e P.Q.L. impresión, que RTVE-Música ha sabido R.O-B. I \ ["> I ( ¡ Discos comentados

Alhena, P.: Música para piano a cvatto Contad: Quid city. Barber: Knoxville. - Sintonía 8. Scherchen. Tahra .66 Fassbaender/Reimann. OG 74 manos. ZanetliTurina. RTVE 87 Tilson Thomas. £MI. 58 • Sinfoníaí. Abbado. DG .67 - Cuartetos D. 804,810. 987. Italiano. Afcinoni: Concienos para oboe. Cías: Canciones. Estourelle, Peintmyotros. - Sintonías 6. 7. Tennstedl. EMI 66 Philips .48 Robson/Standaie. Chandes 52 Timpani Í8 Mascarada. Danzas. Busca. Stradivanus. 87 • /mprampfusyolras.Brendel.f1HI¡ps...48 Amor ragrwundo. Baladas. Mala punirá. Dcbusy: Demoiselle Bilitii. Telu Adés..59 Mcmlebsohn: Sinfonías de cuerda 1, 6, 7, - í*Mkr. BonneyíParons. Teldec 75 Alcana .85 - Fauno, limar. Ratel: Pavana. Ciulim. lZMark,z.BIS 68 - Heder. Vol. 23. PregardierVlohnson. Ancerl, Kird. Direclix. Obras de Beethoven. Sony ..59 Messiaen: Sintonía Turangalila. Salonen. Hyperion 75 Brahms y otros. Supíaphon .85 - Pelléas el Mélisande. Angeles, Jansen, Sony 67 - Misa D. 950. Weil. Sony 75 Ancient Vqices. Varios. H. Mundi H5 Souzayíü uytens. TeSamenl .60 Montolvatge; Partíla. Desintegración. Schunam: Amor y vida de mujer. Brahms: 150 años de música Haliana. Vol. 2. Delibes: Laluné. Pons, Tokalyan/Pelletier. Colomer. Valois .67 19Lieder. SchumanrvMoore y otros. Alessandnni. Opus 111 .86 Wülhüll 59 Morut: Concieftospara clarinete y para EMI 42 Badi: Cantatas BWV2O8. 212. Blasi, DeBír, AHred. Conualenor. Obras de ¡rompa 4. Uwson, HalsteackCoodman. - Amor y vida de mujer. Liederk/eis. Kenny, Equiluz^Hamoncourt. Teldec. .52 (lampión, Purcell y otros EMI 42 Nimbus .69 Lipovsekdobnson. Sony 76 • Fantasía cromática, Concierto italiano y Dohnányi: Quintetos. RoscutvVanbnjgh - Conciertos para piano. Ashkenazi. - Carnaval. Kreislenana. Uchlda. otras. Staier. Deutsche H. Mundi 52 ASV W Decca SO Philips 75 - Ofrenda musical. Los KuiikeiVKohnen. DonizHti: Cuarteta 7, 8, 9. Salón - Conciertos para dos pianos. • Concierto para chelo. Brahms: Doble D. H. Mundi .53 revolur enano. CPO 60 Ctommelynck'Giutanna. Claws 69 Concierto. Kaler, Kíiegel/Constanline. - Pasión según san AfaWO. Derrota, Faleonieri: Canzone. Isabdla D'Ejte. - COSÍ tan luiré. Kanawa, Stade, Nasos 76 Dieskau. Hóifgenf urTmangler. EMI 42 Symphonia bl Rendall/lombard, Éralo 69 - Escenas del Desque. Pfewí de fantasía. Y - Suireipararheto.Roaropovlch.EMI - fantasías. FHzwilljam. Astrée .60 - Misa en do menor Marshall, oíros. Richter. ultraphon .75 (ID) 40 Fauré: Réquiem. Pavana. Foumel. Palmer/Marriner. Philips ,...49 Shdiedrin: Ana Karenina. Simonov. Badi, |. C: Oberturas * opera. Vol. I. Philips .49 - Serenata K. 361. Mehta. Sony ,68 Ku^sian 76 Halslead.CPO 53 Fmu, Pad. Tenor. Obras de Wagner y - Sinfonías 1J-M. Ward. Nanos 69 Shosfaliovidi: Sintonías. Haitink. Decca. 49 Badi, W. í.: Dúos y Utos para flautas. otros. L.V SO - Sinfonías ,M, 40. Brugger. Philips 69 SibíHus: Sintonías. Davis. Philips 48 Ricercai. Ritertar 53 FreKflbaldi: fiori 1. Misa. Ghtelmiírkens. - Sonaras pan violto v piano K. 301-305. Smetana: f I secreto. Horacek, ZiteWKosler. Barber: Concieno para piano. Adagio. Deutsche H. Mundi. 6! Hobain/Cohen. Astrée .68 Suprapnon 77 loselsorVSchenck. ASV 53 Caluppi: Sonatas. Boniííoní. - 7nós. Beaui Arts. Philips 48 Sodas, Marco. Guitarrista. Obras de Pujo!, Bartók: Concierto para aquesta. Mandarín Slrwivarius 61 Mozarts SchOler. Obras de Storace, Llobet y Mompou. Opera Tres 83 maravilloso Ozawa. Philips 53 Giordani: Lamentaciones y Miserere. Teño Attivüod y otros. Artgeier. Stenhammar: Sinfonías. |arvi. DG 77 - Rapsodias. Quinteto. Paufciando y otros Suono. Symphoria , .62 Chnstophorus 87 Slem, Isaac. Violinista. Obras de Vivaldi, Naxos 5i Gounod: f¿uslo. Di Slefano, Klrsten, Nieben: Sinfonías 5, 6. Rozhdestvenski. Bach, Mozart y otros. Sony .46 Beethoven: Concierto para piano 5. Triple raio/Vellelier Arbdia 62 Chandes 70 Slradella: Cantatas. Bertotli, Salconi, Concierto. Zacharias, Hoascher. Granforte, Apollo. Barítono. Obras de Nrésen, Henrunn. Sajo. Obras de Wagner Giua/Balestracci. Stradivarius 77 Schift^onk, Masur, EMI 55 Mozart, Verdi y otros. L. V 50 y otros. L V 50 Slrauss: Conciertos para trompa, - Conciertos para piano 2-5. Crieg: Concierto para piano. Sdnanaim: Oraknv: Quinlems. Archioudelli y PyatK;leobury. EMI 77 5olomotVBoult, Menges. EMI 42 Concierto para piano. Kovacevich/Davis. Smilhsonian. Sony 70 - Don Quiyote. Chaitovslá: Variaciones - Sinfonía 3. Furrwangler. Preiser. 55 Philips .49 pacheliel: Música rfe cámara. London Rococó. Tonelier/Beecliam, Del Mar. - Sinfonía J. Sdmbert: Sinfonía 8. Halas?. - Sjlmos. Grainger: Canciones. Wilson- Baroque. H. Mundi 70 EMI .42 Naxos ....55 Johnson, AgneyAayton. Hyperion 62 Paganini: Obras para violto y guitarra. Le - Metamorfosis. Y otros. Stowik. Deulsche - Sintonías 5. 6. Edlinger/Haiász. Naios55 Cruberova, Edita. Soprano. Arias. EMI....83 DiieXhirardi. Arjfrs 70 H. Mundi ...78 - Sonatas para piano. Ashkenazi. Gulda, Friedrídi. Pianista. Obras de Pavarotti y sus amigos. Vol. 2. Decca 84 - Satomé. Welilsch, Svanholm, Decca 49 Beethoven, Si Mutual y otros Preiser ..54 Prnderecki: Salmos, Suba! Maler y otras. Hongen/Reiner. Myto -.-...- ...78 - Sonatas para piano 1-3. Perahia.Sony.54 HíHfter/Villa-Lobos/Guinjoan: Conciertos Pendereckt Wergo 70 - Salomé. Nilsson, Uhl, - Sonatas para piano 23, 24,25, 27. para guitarra. fiodeVColomer. Visuals de Piccavw, Ahred. Tenor. Obras de Puccini, HoffmamSebastian. Omamenti 78 Brendel. Philips - 54 Sarria .62 Massenet y otros. Preiser 50 - Sinfonía a/pina. Vida de héroe y otras. BeSiní: Beatricedi Teiida. Nicolesco, Hampson, Thomas. Barítono. Arias Ponchidli: Gioconda. Milanov, Tucker, ¡arvi. Chandos , 77 Cappurcilli, U Scola/Zedda. Sony 55 alemanas. EMI 83 WarrerVCooper Myto. 71 Slravmski: Misa, Pater Naster y ocras. Berüoi: Sinfonía tantáslica. Haydn: La Creación, lochum Philips 48 Pwlenc: Gloria. Stabat Mater. Marloiv. Conifer 7B Davis. Philips 49 - Cuartetos op. 77. Bwio: Norturno. Alban WalsorVTortelier. Chandos 71 Sviridsv; Trio. Coros. Mankovski y otros, Bbct; Carmen. Urfa Monzón, Papis, Le Bere.EMI 62 Prokofiev: Akxander Nevski. Temirkanov. Olympia 78 TenierAombarti. Auvidis 55 - Sintonías 1-20. Fischer, Nimbus 63 RCA(VHS) .40 Siell, Geoiíe. Director. Obras de Schubert, - Sute de Carmen y Artesiana. Haitink. - Sintonías 45, 94. 101. Wotdsworth. - Sonaras para piano 6, 7, 8. Ashkenazi. Mozart v otros. Philips 86 Philips 48 Naxt» 63 Decca 71 Taneiev: Cudfletoí J-J. Talan. Olympia.79 Blasco de Nebra: Obras para tecla. Colom. • Sinfonías 88, 89, 90.Weil.Sony 63 Purcdl: Antífonas e Himnos. Cordier, Tartmi: Tonciertos. Bancliini. H. Mundi. 79 Mándala 56 - Sinfonías 99, 100. Kuijken. Deutsche H, Elwes/teonhardt. Sony 72 Toldrá: Música y poesía. Ricci/Soler y otros. Brahms: Canciones de amor. Nuevas Mundi. .64 - KingAithur. McFadder, Piau, -Moraleda 79 Í ¿nerones de ¿mor Reygnere. de Mey, • Sinfonías 91104. BrugBeri. Philips .64 WalersíChristie. Erato 71 Veracim: Sonatas académicas. Locatelli. Devos y otros. Ricercar 56 - Sinfonías 98. 100. Abbado. DG .63 Purcell en b taberna. Obras de Bennel, Hyperion 79 - Conciertos para violto y Doble. Sieryng, - Sonatas para piano McCabe. E)ecca...49 Pijrtdl. JdnfS y otros. Pro Canlione - Sonatís académicas. Biondi/Naddeo Starfcer/Haitink Philips 48 Hindemith: Sinfonía Matías el pintor Anliqua. Teldec 71 /Alessandrini. Opus 111 79 - Cuartetos. Brilten. EMI 56 Mobilissima vistone. Sawallisch. EMI. .64 Rjchmaninov: Conciertos para piano 2,3. Vena': Bailo in machen Domingo, • CJuinleKH.OcfetodeBeriín.Philips....48 Hofmam, ludwig. Bajo. Obras de Mozart, Kucsiv'de Waart Philips 49 Ricciarelli, CappuccilIÚ'Abbado. ArkadiaSO - Sinfonía -'. Honeggw: Sinfonía J. Veril y «tras. L. V 50 Rivd: D.ifms v Cloe Chailly Decca... 72 - Macbetn. Vamay, Webef, Geisler/Kraus. Munch. H. MunoT, JB Hobt: ios pknelas. GraiMer: Los - Ofvaí onjueílafeí. Monteuí. Philips. .48 MyW SO - Sinfonías. Furrw3ngler. EMI.. ...42 guerreros. Gardiner. DC 65 Richter, Snatoslav. Pianista. Obras de - Réquiem. Schwarzkopf, di Stefano, BrahnWWeber Quintetos con clarinete. leñen música de cámara española. Obras Chopin. S< nabin y otros. H. Mundi.....87 Siepi/Sabata. EMI .42 SloItzmarvTokio. RCA 5b dp Luuue, Araril y otros. Duval/Delume Rimski-Korsakov: Nochebuena. KrasovsJii, - 7íovd

(Salí Pleyel) & Ertemble Modem Tamopolíki. Haydn. LONDRES CONCIERTOS 21: Sintónica de la STF de Haden SÜvesuov, Wdpe. 8: Montserrat Caballé, soprano; Badén. Coros de Bratíslava, Eslo- Sinfónica di' la Radio de Beriin Manuel Burgueras, piano. Haydn, 7-Dt Ensemble Modem. BBC Sin- ÉUSCADI vaco y del Festival de Edimlnirgo. Rafael Fnihtieck. Piokohev, Bar- Manin y Soler. Lasema. gen. Pfler Eor.ce. Araheil, Reich. Michael Gtóen. Oísanic. Johnson, tók. 9: Use Nadel, fonepiano. Haydn, Soavinski. Sinfónica de EuskaU Sihir. Rotschopf. Zim merma nn. 9,10: Filannóoica de Beriin. Simón Mozjrt, Kozetuch. 8: Coro y Orquesta Nacional de la Réquiem por un ficen poeta. (Chá- Ranle Alfted Brendel. pono. Mo- - The Academy of Ancieni Music. BBC de Gales. Tadaaki Olaka. 9-X: Hans Graf. Joiep Colom. teietl zan, SJlostakonch Christophei Hogwix)d. Anthony Waison. Jones, üarke, Howell. piano. Ravel, Schurnann, Muían. 23: Anne-Suphíe Mtitter, 1 iolin 11: Sinfónica de Sydney. Edo de Hainead, trotnp Haydn. Maw, Beethovcn. (Bilbao). Lamben Orkis, piano Debussy. Waan Vadun Rephi. vióün. Shos- 10: Coro y Orquesta de la Bergkir- 9: Sinfónica de la BBC. C-ünter Frandí. Bartók. Sarasate. (T C E.l. Takovid). Rachmanmciv. che. Josef Bauer Haydn, Martas: U'and. Mozan. Chaikovski. MALAGA 2& Gyórgy Sándor. piano. Bach, - Aime-Sophie Mutler. violin: Lam- ilerMeae. 10: Real Onjuesta Nacional Esco- Beethoven. Banók. (T CE.) ben Orkis, piano. Brahms, De- • Die Feldparthie. Haydn, M. cesa. Neeme jánri. Mielsen, Elgar, Orquesta Ciudad de Málaga 27,28: Orquesa de París. Sermón bussy, Franck. Haydn. Btfthuven. Prakofiev Bichko1. Yefim iíronftnan, piano. 12: Filinnánica de San Petersbut- • Wiener KJancnrio Helraut tt'üd- 11: Hilliard Ensemble. Grupo de 6,7-X: Cuii ik la Oprn de Mála- Duiílleui. Prokofiev, Debussy. (S. go. Yuri Temirkanoi Stravinski. haber. tenor. Haydn, Bcethoven. Percusión de Praga James Wood ga. Odón Alonso. Sánchez. Hcrc- P.l Shostakovich 12: Cuarteto Haydn Haydn, Schu- Busnois. Machaut. Xenakis. Wood. dia, Ariño. Albéniz. OnT. 2S: Filarmónica de Viena. Lorin lji Cuarteto Anut: Vogel, Nabo- ben Messíaen Maazel. Schuhert. Siravinskí, kov, Shosrakoiich. ORLANDO PALADINO (HaydnJ. 12: Jcn'en Philharmonie Alemana TENERIFE Suauss.lT.C.E.Í. líi Onjuesta Nacional Rusa. Müt- Haydnphilharmiinie. Fischer. Kraft. Maikm Steni. Rachmaninin'. lisa. 3(fc Orquesta Nacional de Franci» hail Fleinev Chaikovski, Cherep- Weir, Kamahoni. Itunalde. HSnig. Sinfónica de Tenerife Coro de Radio Francia, jerzy Scm- nin. Scriabin. 12,13-K. 13: Sinfónica de la BBC. Andrew knv. Zjmialinii, Biskin. Naida, Vo- 1S,1&: Hlarmónica de Beriin. Ma- 14: llaydnphilharmonie. Corteen- Davis. Frank-Peter Zinunermann, 28,29-CC: Víctor Pablo Pérez An- lodos Rachmaninuv. Francesa* da nas Janwns Viktoru Mullova, vio- tu- votjlis. Adam Fischer Kama- violin. Cartel, Elgar, Bralitns tonio Meneses. cheb. Fakón Sa- Rimtni (versión de condeno). (T. lín. Chailítwsb, ShisakriHch. hom, Verebics. Goeldner. Weir. - Gabrieli Conson and Players. nabria, Schutnann, Becthoven. CE) 17: Sinfónica de Berlín. Alun Fran- liurralde. Haydn. Kilvmodi 7b*ifl. Paul McCreesh. Vivaldi. Haetidel 5,6-X; Víctor Pablo Pérez. Chai- 1-X: Augustin Dumay, violín; cis. Chrtsla Romer. piano. Riniski- 15: Cuarteto Haydn Haydn. Mo- 14: Coro y Sinfónica de Londres. kovski. Shostakovich. María Joao Pires, piano. Beetho- Korsakov, íeber. Chaikovski zan Kent Nagano. Perraguin. Haidan, ven. (T. C E ). - Sinfónica de la Radio de Berlín - City of London Sinfonía. Richard Vidal. Fischcr. Banók, Ravel. 4,5: Cmu y Orquesta de París. Se- Michail Jurowski Schnitike, Pin. Hickoit. Mozart, Haydn, Hununel. 15: Fdarmónica de la BBC Caros mion Bkhkov Norberg-Schulz. Shostakulkh. 16: Wienei Glasharmonika Dúo. de los Feüi^les de Edimburgo y van Nes. Mahier, Segunda (S. P.) - Deutsrhes .Syrr^dionie de Berlín. Mozart, Haydn, Reicha Bnghlon. Charles Mackerras BUENOS .«RES 9-X: Les Arts Florissanis Williatn Vladimir Ashkenaii. Mais - The Lundon Classical Players Berio, Mahler. Ctinslie. Landi, II sanl'Alessio. Lindslmm, chelo. Karamanov, Ka- Roger Norrington. WolfüanR Holz- 1& Coro y Sinfónica de la BBC. 15,18,21-IX: Filarmónica de Bue- (Chai). balevski. Schnittke. mair, baritunu. Haydn. Andrew Davis. IMma noche de ¡es nos Aires. Coro Polifónico Nacio- 1& Sinfónica de la SWF de Baden- 17: Coro y Orquesta de la Cate- Prvmz nal. Steaun BedFutd. Heimdahl, VIENA Baden. Michael Ciclen. Schreker. dral. Harald Dreu. Haydn, Tiere- Üillet, Savidge. Brinen, War Ré- Busoni, Shostakuvlch. sienmesse. LUCERNA quiem • Brillen. Parish-Alvars, Konzerthau! 19,20: Orquesta de Cámarj de Eu- - Haydnphilharmonie. Adam FLs- Hgar. ropa Paavo Beijílund Gidon Krc- eber Barbara Moser, piano. 6-DC: Orquesta de los Campos Bi- 25,27i Staatskapelle Berlín. Daniel 1-X¡ Gusta Winhergh, lenor. Tho- mer, violín Sauhin. Prakufiev, Si- Ha>-dn. scos. Philipne Herreweghc San- Barenboim. Programa por determi- mas Schuback. piano. Suauss belius. / Clenims Hagen. chelo. drine Piau, soprano. Hozan. Beet- nar Í: Chrisune Schafer, soprano: Arenski. Chaikovski, Sibelius. UNZ hoven. 30.1-X: Daniel Baienhoim, piano. ]rwin Cage. piano. Mendeissolui. 20,21: Filarmónica de Berlín. Coro 7: Cuarteto Amati VúRel. Beetho- Programa por determinar. Schubtn, Berg. de la Radio de Berlín. Claudio Ah- 10-Dt; Sinfónica de h Radio de ven. 61 Chrislian Teizlaff. vlolin^ Leif bado Héléne Grimaud, piano. Baviera Lorin Maazel. Weber, - Cecilia Bartoli, soprano, Gyófgy CLEVELAND Ove Andsnes, piano Luuislawski. Kachmaninov, Scriabin, Musorgski. fiaauss, Bmckner. Fischer. piano. Mozan, Vivaldi, Reethovfn. janácek. 21: Ensemble Modrm Cage, Ani- II: Cuartetu Brillen. Norbert Ravel. Orqunla de Cleveland 7: Trío Haydn. Haydn, Dvorak, heil, Várese Blume, viola Moart, Schubcn 8¡ Cuarteto Kronos. Gubaidulina, Smelana 22: Sintónica tte Beriin. Mfchail Is- 12i Andreas Croettiuysen, Vaara Benshoo¡. Górecki. 14,15,16-K: Oiristopri i™ Dolí- S: Rudol! Buchhinder. piano. maikn- Soavinski, ShostakoVKh. Tal, pianos. Schuben. Krenek, 8,9: Orquesta Nacional Ruia Mik- nányi. Con) de Cleveland. Mahler, Haydn, Beeihoven, Debussy. 2J.24: Deutsches Syraphonie de Schumann. hail Pletnev. Frank-Pwef Ziramer- Secunda Berlín Gennadi Rozhdesivenski. DER WEC. NACH EMMAUS nunn, violín. Dvorak, Brahms. / 21,22^3: Chíistoph von Dohrrtn- Vikioria Postnikova. piano. Rims- (David). Ztilinger Temme Junp' Recthovcn, Boccherini-BeriO, >i. Cuando de Cleveland. Schu- ki-Korsakov. Lourié.Weill. OperTien 13,17,1S,19^2-K. Scriabm, Chaikmski. mann. Paulus. FESTIVALB liJíc Filarmónica de Moscú Va- 14: Ausinan An Ensemhle. Wim 28,29,30; Qirisloph ion Dohnan- sili Sinaiski. Giaiunoir, Scnabin. van Zutphen Cage. MOrmiEUXVEVEY yi. Yo Yo Ma, chelo. Kirchner, Shosakonch. / badov. Prakofiev. 15,16: Sinfónica de Bamberg. Ingo Schumann. AMBSONAY Scriahin Meumacher Beethoven. Hart- 6JX: Filarmónica Checa. Cetd Al- 27: Filarmónica de Beriin. Coro de mann. ,' Horst Stein. Bruckner. brecht. Ilzhak Perl man, violin. MUNICH DIDO Y ENEAS (Purcell). Coin. la Radio de Berlín Nikiminique Visse Mathaut. Spangenberg, clarinete. Rossini. Canias mt/diiiules. fred HUÍS Bntien, Wolf, Bruckner. Dufay, De la Rué • Múíica del Mozart. Beethoven. - Les ArB Fbnssamí William Oi- HESANCOK 19: The London Classical Players tiempo de Rabdals. 21,23,26,27: Sergiu Celihidache risüe Landi. II •aw'Alessta Boser Niirringion. Haydn, Bruck- 13: Michel Daiherto, pono. Schu- Murray Perahia. pono. Minan. Bc- - Ensemble Gilíes Binthois Doml- lJ-Et Orquesta Nacional de Fran- ner hen, Schumann mque Veüard. Lejeu düéraíe. cia. Quites DutoH. Bolioz, Shus- 20: Ensemble Octogon. Weill, Mo- 14: Orquesu Nacional de Francia. 29: Ensemble 415 Chiaia Bancb- takovich. Ravd. zart. Charles Dutoit. Maitha ArKerkh. PAUS ni Jesper Christensen. Mufla), Ar- 14,1* Orquesa Nacional de Ule. 23: Sinfónica de ía Radio de Stuo- piano HoneKger, Banók. Stravtaí- mónico mbulo Jean-Claude Casadesus Bruno gjrt. Gcorges Ptétre Strauss. ki. 9-EL Real Orquesta de Dinamar- 30i The Kings Conson. Roben Pasquier. vida. Berl«ií, Diocák Bruckner. 1): Cuarteto Kclltt. Hajidn, Hinde- ca. Paavo Berglund. Nídsen. Beet- King Bowman. Vine, Wilson Beetiimen. Mozan. Di'üták 25: Harmonices Mundi Josef Sa- mith, Sihuhrrt hoven. ITeatro de Ice Campos Eli- Johnson. Purtdl 15,16; Les Talens Lyriques. Chns- baini, Bach. Lourié, Mozart. Bar- 19-- GeoTRes Atharosiadís, órgano. seos) 1-X: Le Parlament de Musique. tophe Rou«a. Bsch lók. Bach, Hmdemkh, Reger, Messiaen. 11-21: Encuentros de Música de MarunGeaer Cjñs'imí 17: Chnstophe Ruusset, clave Ra- 26: Deutsche KanunerphÜharmo- 20,21: The London Classical Pía Címarj ICiudad de la Musical. roeau. Bach. nie. Heinrich Schtff. Toch, Scboen- yers. Roger Norrington. Andreas 12: Filarmónica de Israel. Zubia BERLÍN 19: Nelsoo Freiré, pono. Mozart. herg. Beethoven. Staier, Melvyn Tan. fonepianos. Menta Pinchas Zuckerman, violín. Schumann. Chopin 2fc Ferruccn) Furtanetto, bajo; Ale- Mozan. Bruckner / Wollgang Bcethoven. taima. (T C. E). 6-Ct Filarmónica de Berlín. Clau- xis Weissenberg. paño. Schubert, Holimair. batítooo Haydr. Beet- 20,21,23: Orquesta de París Se- dio Abhado. Hansjórg Schellenber- OSENSTADT Winleneise. ho\ren. mion Bichkov. Manha Argerlch. ger. oboe. Suauss. Mahler. JO. 1-X: Filarmónica de Londres. 22: Solista!, de Moscú Vuri Bash- piano. Mendelssohn, Banók, 7: Filarmónica de Israel Zubin 7-DL Haydnphilharmonie. Nonio Coro Mozan de Linz. Franz Velser- met. Schnitlkí. Hindemiih. Chai- Rivel. / Dukis. Bartók. Brahms Mehia Progiania pul determinar. Ohga. Clemens Hagsn. chelo. Mosl. Briom, Hda. / Brucknet. I A GUIA Óperas

23; Orquesta de Cámara de Lausa- Scmperoper ntjico DAS RHF.1NGOLD ÍWasnei). Wa- na. Michiel itero. Hindemiih, liai. Himermaer. Eising, Pederson, WeilL Strauss. DIE 5OLDATEN (Zimmermannl Teatro de Belhs Anes Zednik. 21,24-DL 24: flashmet. Poulei. Nakaijakciv, BEKIU-i Laveí Decker. Vogel. Schudd. Ue- DEE ZALBERFLÓTE (Moatl). Ha- Henkel. Greif. Mountian. Hinde- bold, ThierJe. 5-DL LA CENERENTOLA(kms¡ni> Pa- lá.tz Esposilu Zicaak RyhSnen, miih. DeuDchcOper PRiHODY LISKV BYSTROL'SKY Irón de Hueda Ibañez. Amiabant- Schade 2330-DL - Huseyín Sermel. piano. Hindf- Ijanácek) Retinen. Hollmarui. Ra- na. Bernal. Suyate, Peppo. LEL1S1R DAMORE (Doniíeiii). mSh. KATIA KABANOVA (Janácet). íilainen. Ihle. Ude, Wollrad. 10,12,14,17,19-0. Viotri Gheorghiu, Gioidani, 2£ Bifgil Fmnila, conlrallo, Da£ Koui. Kiimer. Netalic, Atgieri. 6,9,13,1123-IX. Cbaignaud. Guulami. 2S,I8-DL Achara, pono Schubert. Schu- Juon. Neill 6,9-IX. LA THAV1ATA (Verdi). Albrechi. PAIIS DIE VFALKCRE (Wagner). Wallan mann, Wolf DER FLIEGENDE HOILÁNDER Jenor. Fandiey. Jahns. Hile. Fink Heier. Behrens. Hinlermeier. El- 26: Qrquesia Juvenil Italiana (Wjgncr). Lang-Lessing. Sellner 7.10-DL Opera Bastille mins. 1,8-X. Cario Maris Ciulini Fraude, Ravd. Halem. Virad)', Botris, Esees 8,26- FRIEDENSTAG (Srrauss) Soilesz. FEDORA (Cliordano). Guadagno. Dehussy K. Kimwilschny Keielsen, Suiczek, NABUCCO (Verdt) St-inhctg. Car- Ricciarelli. Raimtsidi, Larin, Chaig- UN BALLO IN MASCHERA (Vedi). Ecken,Güra 14,21,26-DL sen. LafonT. CÜFJ. Rame)1. Varady naud. 2,5-X. Fruhbeck. Friedni.li. Fanna, Fortu- LE NOZZE DI FÍGARO (Mozart). 9,12,lW7,20,23,26,29-IX. l,4-¿ RIGOLETTO (Venü). Voung. Deii- ne, Oruher. Kelly. 10,18,28-0. Daiis. Hollmann. Bar, Kunz. mi, Thompson, \ucri. 4,7-X. ÓPERAS BORIS GODUXOV fMusorgski). Kirchner, Dorn. 17,30- IX. Thctare des Chamt Éiysées TOSCA (Pucrini) Violti. Guleghi- Fruhbcck Fnttlndi. Salrainen. Ca- 2,i7,in-X. na. ONeill. Bruson 6,9-X pauu, Bonis. Cion>miJa. 16,20,24- LOHENGRIN (Wagner). Albit'cht. FIDELIO IBeethuven). Opera Real BILBAO DLl.j-X. Hit-luz. Büíching. Vugcl. Kónig, de Dinamarca. Berglund. Kaegi. VoUawper MADAMA IHTTERFLV IPuccini) DeVol 17,24-DL Andenen, Kiherg, Ncnjp. Milling. Teatro Coliseo AlUa Lang-Lessing. Saniariiani. Filipova, LA BOHEME (Puccini). Seibel. 8,10-CC. WIEN'EK BLUT ISlraussi. Bauer- Bellamy, Gayer, Hernánde; Ikilniann. Fandrey, Kirchner, Thcussl. Hudileria, MInich, Dickie. ! PUNTAN! (Bell ¡ni). Alleraandi 19,21 K. BenJ, Bai 2?,2«-D(. SANTIAGO DE CHILE 4JX. Alibeiti, Giordani, Servile, Kavra- ANDREA CHEMER (Giordano) TRISTAN L'ND ISODE (Wagner). DIE FLEDERMAUS (Sltauss) Mayr- kr*. 15,18,21-DL Frtihbeck. Dea1. Menghi, Agache. Prick Matelli. Schmidt, Adam, Teatro Municipal hofer. Liendbacher. Zednik, Sra- Capasso. Cioiomila. 23.27JO-DL Ei-ans. Ketdsen 5.8-X. mek.WX.6-X. CÓRDOBA Í-X. ELIGEN ONEG1N' (Chaikovskit DIE LUSTICE WITSE (Lehit). ÍBANCFORT Vellri. De Ana. Lapina. Hedkin. Bibl. Steirtky, Dorak, Dallapozza. Gran Teatro SUBUSOpCT Kaludov, Morosov. 15,21,23,25- Oper 22-K. CECILIA VALDF.S (Roig). Orquesta BRt'NDIBAR (Krása). Sonuner. Se- a. de Córdoba. Coru del Gran Tealrn. verin. Solisus de varios cotos de JENLTA (Janácek). Rumstadl Dre- ZUBICH Brouwer. López. 22,24-K. niñas. I,2,Í-EL .sen. Mastilovic, Cochran, Straka, VOSA DIE ZAUBERRÓTE (Mozan!. W«- Silja. 1,J,7,»-X. Opemhaus MADRID gle. Fierding. Yuung. Schreier, Slaatwper NORMA (Bellni). Inhal. Hüllmam To- Williams. Aikin 17,19,21,23, GINEBRA MADAMA BLTTERFLY (Puccini). nima-Sit»mr. Kakaa, Scorsn &HX Teatro Albéniz 26 JO-K. 3-X. Moni. Filipui i, Dvnrsky. 4,27 LX EVGEN ONEGIN (Chaikovski). GrandThéilre HERODIADE (Maasenei). Viotti Wdset-Mosl. Everding. Kaluza, LA VIUDA ALEGRE (Lehár) (en es- BRUSELAS Coelhn, Zajick, Carreras, Pons. Hampsun, Holl. 9.1ÍJX, pañol). Compañía lírica española. WOZZECK (Bersl Jordán. C3U- IL BARBIERE DI S1V1GL1A (Rossi- Laurel. Amengua!. Casial, Moro, La Móndale ricr-Ldser Dui.*sing, HUIFÜUHEE. Pal- I PL'RITAM (Bellini). Lathain-Koe- ni). Honeck Asagaroft Saccá, Caaejón, Gonzalo 1 JÜ 17-DL mer. Kale 6,8,10,13,16.1 B-Dt nig Grubtroia, Giurdani. Fmniah. N'urei, Raimondi. 10-K. SALOME ISrraussJ Pappaiwi Colonihara 6,11-DL DIE ZALBERFLÓTE (Mozart). Ho- OVIEDO Bondy. Field. Frat. Tiusae!, Budai- LONDRES SALOME ÍSuau») Sthiieider Silpi. neck. Peler Magnuson, Hanelius, Fliiklv 9,10,12,13.15,17, Zampieri, Pedetson. 8,13,16-K. Saccá, Scharinger. JO-K. 3-X. Teatro Carapoaajor 19,20,22^4,26-DÍ. Covenl Ganico DIE MEISIERS1NGER VON XÚRN- LES CONTES DHOFFMANN (Of- BERG (Wagner). Pietzonka, fenhach) Welser-Mósi Mosuc, RIGOLETTO (Verdi). Sinfónica del BUENOS AIRES LE NOZZE DI FÍGARO (MowrtP «'eikl, Fink. Winbergh 10,14,17- Gawlia, Shicof, Raimoodi. 27-DL Principado de Asturias. Cmu de la Hailink. Schaaf Lott, Hosi, Alien. n. TOSCA iPuccini). Sanli. Peler Zampieri, Shitof, Raimondi 2S-DL A. O. Henera Bono Bros, Zanca- Teatro Calón Fin ley. 11,14,16,19,21, ¡J, 26,30- LA BOHEME (Puiiini). Viom. De- UELIS1R D'AMORE (Donizetli). naro.Jo, Visuales. 14,16-DL EL 3,7,10-X. vinu. DiKsmann. Dvorsky, Chaig- LES CONTES D'HOFFMANN (Of- Sanli. Asagaroff. Rey. La Srola. LA BOHE.ME (Puccini) Rudel. AKIANNA (Goehr) Bollón. Zam- naud. 18,22-Ct. Schanuger, Chausiin 30-K. 4-X. fenhach) Sinfónica del Principado Deflo. Alagna. Vaiiuva. Alvarei. helto. Graham. Panzardla, Nadler. DER ROSENKAVALIER (Sltauss). de Asturias. Coro de la A. O. Anni- LA BELLE HELENE (Offenhach). Gonzáleí, fr Kóhler. 1),18,23,»IX. 4-X. Halasz. Jones. Sima, Raimondi, Hamoncdun. Uihner. 7-X. liatn. Rodríguez Aragón. Lima, Pe- TOSCAlhitciml Younj!. Suitliffe Fink 19-EK.10-X. terson, Casañero, Kim, Rudiigo OTELUJ (Venlil Frtihheck Berghaus DRESDE GurchakLrta, Bodu. Egenon, Díaz. CAPRICQO (Snauss). Sdmeider FauJ- 1 2J,27-K. Guia, Kjh, .ÍÍOKKI . ¿vsset. BX 22,27,29-IX. 5,9-X. ker, Mdra. Gtcis, Horrak. 2O4X.

CONVOCATORIAS Di CERTAMEN COREOGRÁFICO DE MADRID. liras al mejor intctpn-ti' di- Badi \ al linjlista ¡[alia- NAL-FERNANDO SOR-, Teatro Olimpia, .Madnd. 2H-XI al 3-X1I-199Í. Pre- no más pven. Fecha lírrnie de inscripción: 5-X-95. Córdoba, ltt29-IX-1995. Cursos, seminarios y concier- mios de coreografía: i». 600.000 (+ ayuda INAEM Información; Tfno. 030 280 188. fax 030 37 50 602. tos. Información: Tfnos. 957 22 1160,957 48 11 56. 500.000); 2", 400.000: 3= 300.000; 3 bailarín .sobre- salienie. 500,000; a una composición musical origi- XIV CONCURSO DE PIANO PREMIO INTERNACIONAL nal, 300.000 pts. Fecha limite entrega vídeo e ins- NUEVA ACRÓPOLIS. DE INTERPRETACIÓN GAUDEAMUS. cripción: 25-K-95. Información: Tiros. 91 547 69 Madrid, 2-t. 26-IV- iy%. Para pianistas de cualquier Rotierdam. 3- KMII-1990. Para .solistas vocales o 79, 91 365 70 37, 91 3081>3 37. nacionalidad du edades comprendidas enlre los 15 instrumentales y conjuntos di- hasta doce miem- y 25 años. Premios: 1", 150.000; 2a, HO.OOÜ, 3o, bros sin director. Para nacidos después del 11-111- CONCURSO DE CANTO DE COPENHAGUE. 50.000. Fecha limite de inscripción: l-ÍV-96 Infor- 1960. Premios: Ia, 5.000; 2", 3 000; 3*. 1.500; para 2S-V1-V1-1996. Para cantantes eurupcos nacidos mación: Tfno. 91 522 87 30. conjuntos, 5.000 fl. holandeses. Fecha límite de después de 1-V1-1961 (tenores heroicos: después inscripción: l-X-95 Información; Tfno. 3120 de 1-V1-1958). Premios: 1B, 100.000; 2*. 60.000: f, Vm CONCLUSO DE VIOUN -FUNDACIÓN 6947349, fax 3120 6947258. 40.000; especial para tenor heroico, 60.000 DKK. JUAN MARTÍNEZ HAGUENA>. Información: Fax 45 33 14 33 69- Valencia. lli-Xl-1995. Para nacidos o residentes en PREMIOS LVTERNAC1ONALES !a Comunidad Valenciana. Gnapos de edad; al me- CIUDAD DE ROMA. CONCLUSO INTERNACIONAL nores de 15 años el 22-XI-95; b) moiores de 27 1. Composición de obras para guitarra. Premios: PARA [NSTRliMEVTüS BARROCOS DE ARCO. años el 22-XI-95. Premios: a) 1», 60.000; 2», 30,000; 1», 6.000.000; 2*. 3000.000; 3', 1.000.000 liras. Brescia, 19/22-X-1995. Para instrumentistas de b) 400.000 pts. Fecha límile de inscripción: 27-X- Fecha límite de inscripción: 30-V-I996. 2. Interpre- cualquier nacionalidad que no hayan cumplido los 95. Información' Tfno. 96 369 6" 32. tación de guitarra. Premios: ls, 5.000.000; 2", 32 años. Premios: 1", R0OQ.0OO; 2", 5.000.000; 3°, 3.000.000; 3°, 1.000,000 liras. Información: Fax 39 2.500.000; 4o, 1.500,000 liras; premios de 1.000,000 ENCUENTRO GUTTARRISTICO INTERNACIO- 2 92105039. D O S I

BARTI CINC AÑ

ace ahora cincuenta años, el 26 de septiembre de 1945, moría en Nueva York Béla Bartók. uno de los mayores genios de la historia de la música. Había nacido sesenla y cuatro años antes en Nagyszemmiklós. Hungría, ahora, como consecuencia de los acontecimientos ocurridos en los últimos decenios en Cení roe u ropa, Sinnicolau. Rumania. Los últimos años de la vida de Banók fueron extremadamente difíciles. H Insobornable, extraordinariamente exigente consigo mismo, apasionado defensor de la libertad y de la justicia. Bartók es la encamación más acabada de un prototipo de artista que desdichadamente pare-ce en peligro de extinción. Buscador incansable de la perfección, aunque no del éxito inmediato, la vida y la obra de Bartók son se nci I lámeme ejemplares. SCHERZO quiere rendir desde sus páginas un homenaje a un compositor cuya música está hoy más viva que nunca. 91 O S I E R Béla Bartók LA CIUDAD DE BARTOK

arafraseando una cursilería conocida, podríamos cuenca de los Cárpatos. En apenas 40 años, Budapest se decir que detrás de cada gran hombre hay una gran convirtió en esa imponente metrópolis de arquitectura ciudad. Esto es así aun en el caso de Béla Bartók. ecléctica que hoy conocemos, y a la que las épocas veni- que sólo era budapestino de adopción, el centro de deras no sólo apenas han añadido algo memorable, sino MI interés musical (su inspiración y su campo de in- que ni siquiera han logrado conservarla en un estado vestigación) fue la música foldórica. y tenía una re- aceptable. Además del metro, para la mágica techa de lación más que conflictiva con la cosmopolita y fri- 1K% se construyó el formidable conjunto tic museos, pala- vola capital magiar. El genio de ese hombre -enjuto, cios y fantasiosas reconstrucciones históricas en el Parque húngaro fiel, músico severo- len definición del hermoso Municipal y para entonces empezaron las obras del edifi- Ppoema de Gyula Illyés) que formuló el lema, considerado cio del Parlamento en las orillas del Danubio, que supera- ley hasta hoy por la inli'lli/>etitsia húngara, de "beber sólo ba con creces el tamaño del parlamento inglés al que visi- de fuente pura-, sería inconcebible sin el turbio caudal de blemente imitaba, esa ciudad donde, como en el caso de! Danubio gris que la Para tener una idea de la magnitud del salto que dio atraviesa, desembocaban todas las aguas posibles de una esta ciudad, basta citar algunas estadísticas. Entre 1890 y época y de un país multicolor, contradictorio y fascinante. 19111 la población de Hungría creció un 20%, llegando a No es posible imaginar lugar más alejado del ideal musical tener 21 millones de habitantes incluidas Croacia y Esla\o- y humano de Banók que la Budapest de principios de siglo nia. En la misma época el crecimiento de la población de que. a pesar de los pesares, le dio un medio artístico excep- Budapest fue del 78% y el de sus arrabales el 238%. Entre cional donde encontró siempre estimulo, amistad y espacio 1867 y 1911 Budapest fue la ciudad de mayor crecimiento creativo. de Europa. Este crecimiento resulta más apreciablc si con- sideramos que apenas un siglo antes Budapest ni siquiera 7 Pequeña historia budapestina _ __ existía; nació en 18 3 de la unión de la histórica Ruda con su amurallada ciudad medieval, de la aplanada y burguesa ¿Cómo erd esa ciudad, que precisamente en aquel en- Pest en la otra orilla del Danubio, y de Óbuda, un pueblo tonces vivió su época de 010. un esplendor que nunca habitado principalmente por alemanes suavos en el lado jamás volvió a recuperar!' El punto de partida para una de Buda. donde el Imperio Romano había tenido una im- descripción podría ser la Guerra de Independencia de portante ciudad fronteriza. Acquincum. cuyas ruinas, anfi- 1848-49, el más glorioso intento de los magiares de libe- teatros y sistemas de canalización y calefacción por agua rarse del pruteetomdo de los Habsburgo. Pero, finalmente, termal están a la vista hasta hoy. Pero en 1799 estas tres la gloria se convirtió en martirio y los austríacos, con ciudades apenas superaban los 50.000 habitantes, en el ayuda rusa, aplastaron la revolu- ción húngara. La posterior época de depresión económica y psico- lógica tuvo un linal feliz con el Compromiso histórico con los hahsburgos en 1867. A partir de entonces, y hasta la Primera Guerra Mundial. Budapest cono- ció una prosperidad nunca visla. Mego a ser más grande que cual- quier otra ciudad de la región, incluida Viena. su eterna rival, a la que adelantó, por ejemplo, en la construcción del metro en 1896, el primero en el continente y el tercero en el mundo. Pero la inmensa ambición de la flamante burguesía húngara, aristocrati- zante, nacionalista y básicamente de origen judío y alemán con un alto número de serbios, croatas, griegos, etcétera, en el pequeño comercio y la artesanía (los hún- garos más hien constituían la nu- merosa clase de los hidalgos y junto con la gente de origen es- lovaco, los obreros) no se con- tentaba con superar a Viena. Cayó presa de un auténtico deli- rio de grandeza, sumamente pro- vechoso para el futuro turisnio, que culminó en 1896 con los fes- tejos milenarios de la llegada de las siete tribus magiares a la Béla Bartók en la Escuela Superior de Música de Budapest en marzo de 1927 DOSIER Bel a Bartók momento de la unificación rondaba los 300.000 y en 1914 terística que paulatinamente iba dejando a favor del desola- la población di_- Li capital húngara casi alcanzó el millón. dor monolingüismo actual. Kn muchos sentidos la provinciana y agrícola Hungría La edad de oro de los inventores fue un país moderno. Desde 1895 existe, por ejemplo, el di- vorcio civil, un derecho que los magiares aprovecharon pro- El sallo demografía;, obviamente, tenia relación con el fusamente, como lo demuestra el caso de Kálrnán Mikszáth, desarrollo económico. Hungría era considerada el granero un escritor más bien conservador del fin de siglo, que se casó tres veces, aun- que, también es cieno, las tres con la misma mujer. Además, en esa época uno de cada cuatro niños recién na- cido era ilegítimo. En cuestiones de fe. Buda- pest tampoco resultaba demasiado ejemplar. Su indiferencia religio- sa fue proverbial e in- cluía, e incluye, a feli- greses de todas las reli- giones, de los cuales la católica sigue siendo la mayoritaria con alrede- dor del 60% de los cre- yentes.

Explosión cultural Ejemplar, o más bien deslumbrante, fue, en cambio, la vida cul- tural de la ciudad. Si en el campo económi- co se puede hablar de un boom espectacular, en cuanto a la cultura se puede afirmar que La Avenida Andrdssy de Budapest hacia 1900, Foto conservada en un álbum de Bartók hubo una auténtica ex- plosión, La nueva bur- de la Monarquía Austro-húngara pero, sin dejar de desmere- guesía mostraba la misma avidez en cuanto al consumo y al cer el título, en el país literalmente estalló L-I capitalismo. apoyo de la cultura, no siempre del más alto nivel, que en Entre 1867. año del Compromiso con Austria, y 1900 el nú- las artes de hacer dinero, y la verdad es que- la cosecha no mero de ha neos privados aumentó de 11 a 16Ó. y creció es- desmerecía de los resultados de la producción en otros pectacularmente la producción industrial y energética. En campos. El arte estaba de moda y la ciudad veneraba a sus 18™3 se encendieron las primeras luces eléctricas en las ca- poetas, músicos y actores. Sólo la Viena de la misma época lles de Budapest, los primeros teléfonos fueron instalados es comparable con el fervor artístico e intelectual de la Bu- en 1881 por Tivadar Puskás. colaborador de Bell e inventor dapest de principios de siglo, que incluía todas las discipli- de la centralita de teléfono. Según una leyenda magiar no nas y todos los géneros. En la infancia de Bartók. por ejem- compartida por ninguna otra nación, el saludo americano plo, había nueve teatros en Budapest con un repertorio que bello, utilizado también al descolgar el teléfono, en realidad no lenía nada que envidiar a ninguna metrópolis. Entre los viene del húngaro baüom (oigo) y su génesis se encuentra primeros directores de la majestuosa Ópera, que fue inaugu- en la gritería que armaron en los laboratorios de BeII-Puskás rada en 1884. figuraron Gustav Mahler. Arthur Nikisch y (sin parentesco con el delantero centro madridista) y sus co- Hans Richter. La actual Academia de Música, donde se for- lalxiradores patrios al intentar darle una aplicación útil al in- maron tantas figuras de fama internacional y que cuenta con vento. Asimismo obra de Puskás fue el ingenioso aparato una sala de conciertos para 1200 espectadores, abrió sus noticiero telefónico, estrenado en 1893, una radio aran! la puertas en 1907, año en que Bartók ocupó allí el puesto de lellre. donde además de las noticias, podían escuchar músi- profesor de piano. ca los abonados. Fue una época apoteósica para los inven- tores. El ingeniero Kálrnán Kandó. de la fábrica Ganz. creó El impresionante auge cultural no debió ser indepen- el tren eléctrico y un tal János Csonka diseñó en 1897 un diente del nivel de educación. El número de analfabetos pequeño coche eléctrico que durante muchos años estuvo en 1900 rondaba el 10%. todo un récord para la época y la al servicio de los Correos Húngaros. región. También es verdad que, gracias a una reforma muy progresista, desde 1855 existe en Hungría la educación bá- Todo esle vertiginoso desarrollo alteró completamente la sica obligatoria y gratuita hasta los 12 años. Era un sistema idiosincrasia ele la ciudad. Para empezar, cambió su lengua, escolar de modelo alemán-austríaco, extremadamente se- que originaria y mayoritariamente era el alemán. En 1870 el vero y exigente (una vez Bartók recibió un 2 en composi- i6% de sus habitantes sólo sabía alemán, para Ixi érxxa de ción y el Nobel Szent-Gyórgyi un 3 en física), pero por lo la infancia de- Bartók. Budapest se convirtió en una ciudad visto dio resultados. El alto nivel de los gymnasiums, las bilingüe (;J,3 % sabía sóio alemán y 8H% el húngaro), carac- escuelas de enseñanza media, era legendario. Entre los D O S I Béla Bartók

alumnos del Gymnasium Evangélico de Bu- dapest, por ejemplo (donde curiosamente estudiaban muchos hijos de familias judías conversas y liberales), encontramos gente tan dispar y notable como Theodur Herzl. fundador del sionismo. Gyórgy (Georgl Lu- káes. el filósofo y esteta marxista. János (John von) Neumann, matemático e inven- tor del ordenador. Antal Doráti. director de orquesta, imre Kálmán, compositor de ope- retas (entre ellas la insuperable Reina de Csárdás) o el explorador Sir Aurel Stein. además de cuatro de los 11 premios Nobel húngaros. Los míticos cafés de Budapest fueron otros privilegiados centros de enseñanza. Al igual que en Berlín o en Viena. en la.s tertu- lias de esas espaciosas casas-café, donde la gente podía perpetuarse con un vaso de agua, se forjó buena parte de esa cultura húngara, que en aquellos escasos primeros años del siglo dio al mundo una generación de creadores e intelectuales excepcionales. Como los compositores Zollán Kodály. Béla Uartók o Ernó Dohnányi; los directores de orquesta Gyorgy Széll. Sebestyén Gyórgv. Jenó Ormándy, Tibor Serly; el violinista Józ- sef Szigeti; los directores y productores de cine Sandro (Alexander) Korda, Mihály Ker- tész (Michael Curtiz), director de C'asablati- ca, o Joe Pasternak; los adores Pal Lukács, Szakáll Szóko, Vilma Bánki. Béla Lugossy; los fotógrafos André Kertész, lirassai. Már- ton Munkács (y más tarde: Capa...); los filó- sofos y estéticos Gyórgy Lukács, Károly Ke- rényi. Arnokl Hauser, los físicos Jenó Wig- ner. Leo Szilárd. Tivadar Kármán, Dénes Gábor, los arquitectos Odón Lechner (a quien muchos comparan con Gaudí), Mar- cel! Breuer y Lászió Moholy-Nagy (de la Bauhaus): el economista Lord Thomas Ba- logh, los sociólogos Károly iKarl) Mann- heim y -Mihály (Michel) Polányi; los psicoa- Bartók en casa de Kodály en Budapest, en T912 nalistas Sándor Ferenczi o Lipót (Leopold) Szondi (como curiosidad, la primera cátedra de psicoanáli- sis del mundo se creó en Budapest, en 1919); los escrito- Bartók tenía razón en muchos aspectos, salvo en uno: res y periodistas Arthur Koestler. Perene Molnár I dramatur- sólo en una ciudad tan frivola, cosmopolita y superficial go hoy olvidado, pero cuyo Caroussel fue uno de los hay cabida para un arte vanguardista sin concesiones grandes éxitos de Hollywood y de los teatros de Europa), como el suyo. Después de la Primera Guerra Mundial Menyhért (Melchor) Lengyel (entre cuyas obras menores (cuando Hungría perdió las dos terceras partes de su te- se cuentan los guiones de Sittochka y T<> IK1 ur nol lo IH.'). rritorio) y después de la comuna de 1919, Budapest o Béla Baiázs (teórico de cine y autor, entre otros, del eniró en una época de lenta decadencia. El almirante guión del Mandarín maravilloso de Uartók. quien, por Horthy. que lideraba un régimen reaccionario e irredento cierto, no tuvo la oportunidad de ver estrenada su obra en en la época de entre-guerras, la tildó de -ciudad de peca- Budapest), por mencionar sólo aquellos que son conoci- dos- y fue tratada como tal. La política de Horthy empujó dos en el extranjero, en la mayoría de los casos porque se al pais a una guerra suicida al lado de Hitler y, como vieron obligados a emigrar, muchos otros intelectuales, Bartók marchó al exilio, donde le esperaban soledad, incomprensión y pobreza. Acaso no es demasiado atrevido suponer que en su des- Lo que Bartók aborrecía tierro americano recordaba con complacencia y nostalgia la ciudad donde, más allá de la hostilidad oficial y la fre- cuente incomprensión critica, pudo estrenar y editar sus Habiendo tan maravilloso panorama, ¿qué es lo que no revolucionarias obras, donde tuvo una cátedra y una le gustó, pues, a Bartók en esa ciudad fascinante? El ascéti- acogida, aunque minoritaria, incondicional. ¿Quién sabe co y purista compositor despreciaba la bohemia de los si ni siquiera le hubiera importado sentarse en un bulli- cafés, la tmolidad de su gente, el culto a las operetas y a la cioso y huméame café budapestino a escuchar a un pia- canción magiar, ese falso folclore que tocan las llandas de nista cantar una de esas cancioncitas frivolas, sentimenta- gitanas y que hasta hoy cautiva el corazón de millones de 1 húngaros. Odiaba su superficialidad, que por otra parte, ca- les y encantadoras! racteriza todas las culturas urbanas, su rapacidad, su arte tan aiejado de su ideal de fuente Mihály Des DOS Béla Bartók CUANDO EL PIANO HABLÓ EN HÚNGARO

•Su oficio úe maestro artesano, su ciencia de los mismos (llegadas generalmente a través del todopo- adquirida larga y lentamente a costa de numerosas deroso inglés), no está de más que. antes de repasar la ex- pruebas. ILJ permiten iodos los prestigios del tensa producción pianística bartókiana. se ubique ésta en el liituoMMiiu. Pero los utiliza con respeto tan espacio y en el tiempo. La relación viene determinada por profundo de la materia .sonora y de sus oyentes, la fecha de composición. En ella no se omiten las numero- que sólt) nos queda, en definitiva, esa voz interior, sas transcripciones, revisiones y ediciones diversas efectua- única, de la que está impregnada toda su obra-, das por Bartók a lo largo de su vida sobre originales de (Maurice Ohana, a propósito de Béla Bartóki. otros compositores. Para el número de obra (Sz.) se ha se- guido la catalogación unánimemente aceptada realizada en Budapest, en 19%. por el musicólogo y compositor húngaro ingún otro apartado compendia mejor y propicia Ancirás Szüllósy. más cabal visión de Béla Bartók como el de su muy amplia y continuada producción pianística. Obra para piano solo: Desde la temprana Rapsodia para piano y or- questa <\e 1904 (desconsideradas piececillas ante- Tres canciones populares húngaras (Sz. 351 (1907) riores como la inédita Sonata de 1897, la Mar- Catorce bagatelas (Sz. 38) (1903) cha fúnebre del no editado poema sinfónico Diez piezas fáciles (Sz. 39) (1908) Kossutb o los cuatro fragmentos de Dos elegías (Sz. 41) (1908-9) 1903) hasta el inacabado Tercer Concierto Para niños, (H5 arreglos de canciones paraN piano de 1945 -escrito en el populares) (Sz. 42) lecho de muerte- se suceden un (1908-9, revisada en 1945) total de 371 piezas para piano Dos danzas rumanas ($z. 43) solo (o piano y orquesta), agru- (1909-10. revisadas en 1945) padas en 30 números de obra. Siete apuntes (Sz. 44) Comí) en los casos de Liszt. (1908-101 Chopin o Rachmanínov. este Cuatro endechas (Sz. 45) ingente catálogo delata el no disimulado origen pia- (1909-10) nístico de Bartók, quien, Tres burlescas (Sz. 47) muy probablemente, suscri- (1908-111 biría gustosamente aquello Allegm bárbaruiSz. -W que en cierta ocasión dijo (1911) Stravinski de que -todas y Sonatina (Sz. 55) (1915) cada una de las notas que he Seis danzas populares ruma- escrito en mi vida han sido ide- nas (U. 56) (1915) adas y escuchadas en el piano 20 villancicos navideños ruma- antes de ser fijadas en el pentagra- nos (Sz. 57) (1915) ma-. Suite (Sz. 62) (1916) Tres melodías populares húngaras Sorprende, sin embargo, que a pesar (Sz. 66) (1914-18) de esta inequívoca predilección, de esa 15 canciones campesinas húngaras Bartók con su segunda mujer, la pianista nutriente omnípresencia del piano en el Drtta Pásztory, en 1923 (Sz. 71) (1914-18) conjunto de su producción, a pesar del Tres estudios (Sz. 72) (19181 profundo conocimiento que poseía del Ocho improvisaciones sobre canciones instrumento y de sus posibilidades expresivas, ninguna de campesinas húngaras dz. 74) ....(1920) sus piezas para el teclado (salvo, quizá, la Sonata para dos Sonata para piano (Sz. 80) (1926) pianos y percusión) alcanzara la suprema categoría de obras /l/fli/Wiím?(Sz.8Í) (1926) como Música para cuerda, percusión y celesta, los Cuartetos Xueiv pequeñas piezas (Sz. 82) (1926) de cuerda o El castillo de! duque Barbazul. Con todo, en su Tres rondas sobre cantos populares eslovacos (Sz. 84).. enjundioso corpus pianístico no faltan piezas tan aprecia- ,.,.(1916-27) bles como Sonatina. Allegro bárbaro, la suite Al aire libre. Pequeña suite (extraída de las 44 dúos para das violines) los dos últimos conciertos para piano, las inclasificables Dos (Sz. 105) (1936) elegías. Sz. 41. o un sinnúmero de sustanciales miniaturas Mikmkosmos (153 pequeñas piezas, agrupadas en seis volú- entre las que ocupan lugar de honor las Danzas búlgaras menes) (Sz, 107) (1926-39) del sexto y último cuaderno de MÉrofo»7WttS I obsérvese la palmaria vecindad de la primera de ellas con El puerto albe- Obra para dos pianos. Piano y orquesta. Otras: niciano). algunas canciones populares húngaras o las ilumi- nadas Ocho improvisaciones sobre canciones campesinas Rapsodia para piano y orquesta (Sz. 27) (1904) húngaras. Scherzo (Burtesqitei para piano y orquesta (Sz. 28) (1904) Dada su cantidad y la confusión generada por tantas tí- Concierto para piano y orquesta n* 1 (Sz. 83) (1926) tulos similares y tantas deficientes traducciones al castellano Concierto para piano y orquesta «"¿(Sz. 95) (1930-31) 95 D O S I Béla Bartók

Suite de danzas (Sz. 77) (adaptación para piano de la ver- música húngara. -En todo momento de mi vida, la única ilu- sión orquestal) (1925) sión y añílelo que tengo es servir a mi nación húngara en 7 piezas de Mikrokosmos transcritas para dos pianos (69. cualquier lugar y circunstancia-, escribió no sin cierta inge- 113. 123, 127. 135. H5. U6)(Sz. IOS) (1940) nuidad en 1903 un joven liartók de apenas 22 años de Sonata para dos pianos y /jercusión (Sz. 110) (1937) edad, todavía deslumhrado por los alardes scudon a don a lis- tas de MI paisano l.iszt. cuya influencia se manifiesta nítida- Concierto para dos pianos y orquesta (Sz. 115) (1940) 1 Concierto para [nano y orquesta H-.?(SZ. 119) (19-ñl mente en la virtuosíslica y juvenil Rapsodia para piano i or- questa, creada en 1904. Transcripciones para piano: Este periodo tan vivamente nacionalista es el primero de los seis que con tanto acierto estableció hace años Serge ííach, J.S.: Sexta de las (i sonatas para dos teclados y pedal Moreux. eminente biógrafo y analista de la obra de Hanók. Della Ciaia, A.B.: Sonata en so! mayor Pronto, tras aquellos prenecliosos viajes efectuados en 1906 Frescobaldi. C: Fuga en sal menor y 1907. el joven Bartók se dará cuenta de que, para porme- Marcello. B.: Sonata en j/1 hernu! mayor norizar y desarrollar el vasto patrimonio popular recopila- Rossi. M.; Tres fragmentos de üieci convnli [x.>r cémbalo eá do, no iban a servirle las manoseadas leyes del clasicismo y órgano romanticismo. El encuentro parisiense en 1905 con su ad- Zipoli. I).: Pastura! en so! mayor. mirado Debussy resultó decisivo en este sentido, liartók, deslumhrado, encontró en el efervescente París del creador Obras y ediciones pianísticas de otros de Pelléas el Melisande !a fórmula teórica para alcanzar lo compositores revisadas por Bariólo que llamó la -síntesis musical de Oriente y Occidente». Para ello inventó un nuevo lenguaje rítmico, armónico y melódi- Bach. J.S.: Hl clave bien temperado. Páginas seleccionadas co. Ubre de todas las reglas de los manuales de armonía y ild Pequeño álbum de Ana Magdalena. de las métricas tradicionales. Lo más importante en estos Beethoven, Lv,: Sonatas para piano años de transición fue desarrollar la idea de -crear un Chopin, P.: Valses (integral) Haydn, .].: Sonatas para plano y diversas piezas breves Mozart. W.A.: Sonatas para piano Piezas diversas de Couperin, Ra- meau, Schumann. Schubert y Mendelssohn. La producción pianística de Bartók viene determinada por tres circunstancias que se man- tendrán a lo largo de los diver- sos períodos estéticos en que se articula la misma: ia condición de húngaro, su talante revolu- cionario y su sólida técnica pia- nística. Para Harry Halbrcich, los dos primeros aspectos esiahle- cen la forma en que Bartók se aproxima al instrumento, mien- tras que su rigurosa técnica pia- nística se añade a su talento cre- ativo concretando y materiali- zando ideas. Como casi siempre, es en la primera época donde más rabio- samente presente está el influjo nacionalista. Bartók percibe pronto la necesidad imperiosa de estar en estrecho contacto con la música popular húngara. Pero no a la manera quíisi pinloresquista del en aquellos momentos admi- rado üszt -quien había cometido la frivolidad (¿error?) de confun- dir la música cíngara ton la ma- giar-, sino directamente a través de las cerca de H.000 melodías En casa de sus abuelos materno* en Budapest, en la primavera de 1901 populares que no muchos años después iba a recopilar per- a compaña míenlo que no afecte -o apenas afecte- a la me- sonalmente en varios países, fundamentalmente en Hungría. lcxlía popular, que evenlualmenle podrá quedar enmarca- Rumania y Eslovaquia. pero también de los países balcáni- da con un preludio o postludio. Un método que recuerda cos e incluso de Turquía y del Norte de África. En tal senti- las obras creadas por Bach sobre las melodías de los cora- do, liartók, junto con su amigo y compañero de esas esti- les-. Tres cauciones populares bíntf>aras{l9Q7), Para niños mulantes andanzas folkloristas. Zoltán Kodály. .sería el pri- (1908-9) o las Cuatro endechas de 1910 son piezas signifi- mer compositor en revelar la verdadera naturaleza de la cativas de estos años. ü O S I t R Béla Bartók

lo importante es todo aquello con lo que M.' arropa esa base de raíz popular. Este mpaje del*.* derivarse siempre del carác- ter y peculiaridades de la base musical. 'Iodo lo que añadamos a la melodía ori- ginal delie configurar un todo insepara- ble-. Más que un compositor, quien pa- rece que hahla es un pianista: el pianista que Bartók siempre llevó dentro; el con- Mimado intérprete que años atrás, en l'.uiv en 1905. quedó segundo en un concurso, ex aequo con un pianista de 20 años llamado ¡Orto KJemperer' uno y otro fueron superados por Wilhelm Hackhaus. que se alzó con el primer premio.

"Folclore imaginario*

En los primeros años veinte. Bartók siente el agotamiento de lo popular como fuente generadora de nuevas crea- ciones. La salida no es otra que la inven- ción de diseños melódicos que. aunque en su lorma y espíritu imitan lo popular, son absolutamente originales. Este pro- ceso creativo no tardará en complicarse enormemente durante la fase experi- mental que caracteriza la década, en la que el elemento folclórico queda reduci- do a meras pinceladas rítmicas y melódi- cas. Para el musicólogo húngaro Bence Szabolcsi, -üartók utiliza en este quinto periodo creativo la música popular úni- camente como modelo estilístico, a dife- rencia del sexto, en el que la empleará como modelo espiritual. Este quinto período, conocido como del «Foldore imaginario-, ya temprana- mente anunciado en el tumultuoso Bartók ya gravemente enfermo en Nueva York NEWSWEEK Allegro bárbaro de 1911, se inicia en 1923 con la Suite de danzas para or- questa y se expande en obras como So- Lo «culto» y lo «populara nata para piano 11926). el Primer Concierto para piano. Al aire libre o \ueve pequeñas piezas, obras todas ellas fe- Tras 1918. el camino queda ya despejado hacia lo que chadas en 1926. Se trata de un pianismo neonacionalisla será el -Folclore imaginario- en el que cristalizará el largo no lejano al Stravinski de la Sonata para piano (1924). al proceso evolutivo emprendido tras el decisivo encuentro Szymanowski de Cuatro danzas polacas (1926) o al de su parisiense. Para ello. Hartók amplía el ámbito de las armoni- riguroso coetáneo Manuel de Falla, cuya Fantasía Bélica zaciones, al objeto de poder transferir el material popular a (1919* parece presagiar este t-volucionado y cada vez más sonoridades o formas artificiales. Este tercer periodo se dis- abstracto Bartók. tingue por la feliz cohabitación (y acuerdo) que en él .se l Como Manuel de Falla -también como el Stravinski neo- produce entre la música popular y la culta. Sonatina i [ )l*i). clásico- Bartók retoma en los años de máxima madurez un Seis danzas populares rumanas (1915), Tres melodías popu- clasicismo de corte universal. Magistrales representaciones lares húngaras (1914-171 o los 20 villancicos navideños n¡- de esta época son la Sonata para dos pianos y percusión, de fHí?ncw(]91í) son representativos de esta época, en la que 1937 y el cálido Tercer Concierto para piano. Las violencias la escritura se personaliza y el piano recalca su ¡aceta per- rítmicas de antaño se tornan lineas melódicas extensamente c asi va. desarrolladas. El ahora veterano piano bartókiano ha renun- Las posibilidades melódicas y rítmicas de! piano se pres- ciado a su pretérita vocación percusiva -iqué lejos el Allegro tarán a las mil maravillas a su personal revolución. Hn este bárbaro-, incluso el Segundo Concierto para piand- para sentido, y como bien decía Stravinski, resulta difícil enten- volcarse en su cualidad lírica, incluso, de alguna manera, der en su globalidad la producción hanókiana sin conside- como en los primeros tiempos, para evocar libiamente a rarla desde la perspectiva tamizadora del piano. Este cuarto Liszt en algunos pasajes del apacible Adagio religioso. Al fin período, en el que se inscriben obras como Seis danzas po- y al calió, y por encima de esta emocionada conclusión del pulares rumanas (1915), 7hsw estudios (191HI. Ocho improvi- círculo vital (¿recuerdan el Concierto para oboe de Strauss?), saciones sobre canciones campesinas húngaras (1920). re- por encima también de épocas y períodos. Bartók no dejó presenta el último eslabón antes de llegar a lo -Imaginario-, nunca de ser un virtuoso pianista húngaro. al -foldore invernado-. Kl propio Bartók define este cuarto grado: -La base siguen siendo las motivas populares. Pero justo Romero D O S I Béla Bartók SINFONISMO EN EVOLUCIÓN

éla Bartók se expre.só por medio de la orquesta de raímente, celebro el haberlo conocido); el Divertimento forma continuada, de principio a fin de su carrera. para cuerdas (1939), el Concierto para orquesta (19i3). el E\ orquestal es. pues, un capítulo cuyo repaso ga- Concierto para piano y orquesta f;-_í < 194Í) del que Serly rantiza a quien lo hace la impregnación en tí!) 2 (1930-311. A esta .segunda etapa pertenecen también las dos Rapso- dias para iwlín y orquesta (¡92K) y una notable colección de creaciones orques- tales a partir de material popular: Dan- zas Jbhióricas rumanas (191"), Danzas transí/ranas (1931), llosqiti'jtis btingaros (1931) y Cantos campesinos húngaros U933). Pasamos así a la tercera etapa, la de la genialidad trascendente, que sí la hay en el caso de liartók y que se inicia con la Música para cnerdas, percusión y celesta < 1936). obra de tal envergadura como aportación original y honda sus- tancia que su irrupción parece demasia- do balsea, aun viniendo de las muy no- tables obras mencionadas en la etapa an- terior. Para entenderlo, hay que hacer L una salida del catálogo orquestal y repa- Bartók y Fritz Reiner en Westporl en 1942 FRiTZ REINER rar en que median los abrumadores Cuartetos Cuarto y Quinto. Digerida ya la existencia de semejante obra maes- creativa estaba lejos de poder sintonizar con ia propuesta tra, podemos continuar anotando partituras tan importantes del dodecafonismo estricto, no dejó de enterarse de la apor- como el Concierto para riolín y orquesta (1937-38), »" ¿ si tación de la Escuela de Viena y de ello pueden encontrarse consideramos "numerable- el de 19C-08 que Rartók no dio reflejos en la utilización coyuntural del total cromático -pri- a conocer (a mi juicio con muy huen criterio, aunque, natu- mer tiempo de la Música para cuerda, ¡wciisiún y celesta- o, de manera más vaga, en un tipo de expresividad que, en D O S I Béla Bartók ciertos momentos de la obra de Bartók. parece revelar algu- tos campesinos húngaros y la Música para cuerdas, per- na sintonía cordial con las maneras de Berg. cusión y celesta. Y anotemos una práctica intermedia, la Sin embargo, ninguna de estas influencias -salvo, acaso, que se denomina acertadamente -folclore imaginario-, es la de Debu.ssy- es tan esencial como la de dos composito- decir, música deliberadamente folchrízante. pero hecha res que laten siempre lia jo los pentagramas bartókianos: no a partir de la cita textual de material popular, sino Raen y Beethoven. En algún momento de la obra orquestal como creación personal que tiene en cuenta los elemen- este latido se patentiza, pero, cuando no es asi. también tos esenciales de ese material. L'n buen ejemplo de ello está, soterrado. Del gran patriarca del barroco hereda Bar- en el catálogo bartókiano puede ser la Suite de danzas tók su gusto por el contrapunto; Beethoven aparece cons- que compuso por encargo oficial, para el concierto con- tantemente como modelo formal: no la forma esquematiza- memorativo de la fusión de Buda y l'est. Pero las conco- da, sino esa fomia viva, en evolución condicionada por las mitancias entre Bartók y Falla se quedan en estos niveles teóricos, de coincidencia intelectual. Los resultados musicales son muy dis- tintos, como corresponde a la muy dis- tinta personalidad creativa y hasta sono- ra de ambos músicos. La orquesta de Bartók no se caracte- riza precisamente por su luminosidad. Su sonido es grave, no como registro sino como carácter; no como opuesto a -agudo-, sino como opuesto a "risueño-. Profundo y penetrante, como cuentan -quienes conocieron al hombre- que era su mirada. Su formidable oficio ins- trumental hace que su mano sea siem- pre reconocible, ya en pasajes en los que la orquesta se utiliza como masa compacta -el Mandarín-, ya en mo- mentos en los que opta por una delga- dez sonora casi camerística -el prodi- gioso Adagio de la Música para cuer- das, percusión y celesta-. Abundan las páginas de una invención timbrica ex- Los Bartók con Ernest Ansermet en la Sociedad Filarmónica de Budapest cepcional: al tiempo lento del primer Concierto de piano, en el que el solista dialoga con una propias exigencias expresivas del material que se está desa- amplia percusión, el memorahle Juego de las parejas del rrollando. Anotemos ejemplos bien significativos: sentimos n Concierto para orquesta o, un vez más, cualquier pasaje Bach en el extraordinario movimiento fugado que aha- la de esa obra síntesis que es la Música para cuerdas... y, Música para cuerda, percusión y celesta o en el primer mo- muy especialmente, los movimientos primero y tercero. vimiento del Concierto n- J para piano y an/uesta cuya en- traña es un tema a modo de coral; y vemos a Beethoven en En el aspecto formal, no busquemos en la música de la forma y hasta en las dimensiones físicas del Condeno Bartók a un revolucionario. Sí es. en cambio, uno de los para riolín y orquesta. compositores que con mayor capacidad para reflejar su Fuera de lo expuesto hasta aquí, no cabe hablar de in- propia personalidad y con mayor potencia renovadora ha fluencias, sino, acaso, de coincidencias, como necesaria- adaptado para sí las formas tradicionales. Éstas están ma- mente ocurre entre los creadores de un mismo momento nifiestamente respetadas en los tres Conciertos para piano cronológico, En la música orquestal de Bartók pueden en- y orquesta así como en el de violín. pero subyacen en contrarse concomitancias con Milhaud más aún con Hin- muchas otras partituras orquestales, incluida la tan men- clemith -Concierto para orquesta-, con Falla -en el sentido cionada obra cumbre y resumen del pensamiento orques- en que luego comentaremos-. No así con Shostakovich al tal y musical bartókiano: véase, en ufecto, cómo los movi- que. cuando alude, es para ironizar mordazmente -en el mientos segundo y cuarto de la Música para cuerdas, per- Concierto para orquesta-. En todo caso, no se trata de in- cusión y celesta, por novísimos que parezcan y sean, a la fluencias. postre son analizables como formas sonata y rondó, res- Habíamos mencionado a Falla. Vincular a ambos com- pectivamente. positores es algo habitual y no carente de motivos, pues En alguna ocasión declaró Bartók que él. con su colega no en vano la permanente atención de ambos al folclore y amigo Kodály. lo que pretendieron fue alcanzar una sínte- de sus entornos culturales es una característica importan- sis musical entre Oriente y Occidente. Ambiciosas y rim- tísima de su obra toda. Ambos coinciden en sentir la ne- bombantes palabras. Tanto, que si vinieran de un hombre cesidad de estudiar las manifestaciones de la música po- menos recatado y modesto, se le haría favor no reprodu- pular más puras e incontaminadas, en utilizar temas con- ciéndolas. Pero tratándose de Bartók hay que darlas no ya cretos dándoles un ropaje orquestal propio y, sobre todo, por sinceras, sino por meditadas y sensatamente dimensio- en tener en cuenta los rasgos más esenciales del material nadas. Y busquemos en su música orquestal -que elemen- popular para hacerlos suyos y revenirlos en su música de tos tía para olio-, el logro que en esa dirección suponen las creación propia, pero sin citarlos, utilizando métricas, sabias amalgamas de elementos cromáticos y diatónicos, de giros cadencíales, sugerencias armónicas, en el contexto lo modal y lo tonal, de estilización melódica e investigación de música original que. de este modo, no es música fol- armónica; o en la fl nidificad ó n del discurso musical ganada dorizante aunque pueda estar fuertemente impregnada a través de métricas atípicas, cambiantes y con acentuacio- de folclore. A propósito de estas dos maneras extremada- nes irregulares. mente distintas de apoyarse en d folclore. repárese en la distancia estética que media, por ejemplo, entre los Can- José Luis García del Busto n o s i r R Béla Bartók SONIDOS PARA LA INTIMIDAD

n la intimidad, la voz de Bartók suena de otra mane- de su amor por Stefi Geyer y aquella preciosa carta, autode- ra. Es la misma, mas el matiz es a veces superior, y finiciara, a esta joven violinista, documento que felizmente el susurro se convierte más a menudo en plena obra conservamos. de arte. Esa intimidad es la del piano, que no trata- En el Segundo Cuarteto {\9\>\9\'1), compuesto durante remos en estas líneas; es la de la música de cámara, la guerra y en medio de su aportación triple a la escena, el es la de la canción. Ambas son nuestro objetivo, elemento popular es más patente. No en el primer movi- aunque nn tocaremos todos los títulos. miento, síntoma de -sosiego-, según su amigo y alma geme- la Zoltán Kodály, sino en los otros dos. en la alegría- (de Los seis cuartetos nue\i> Kodály) del rápido movimiento central, (rutado de danzas de carácter popular, y hasta en el -dolor» del Lento El siglo concluye y ¡a semencia parece firme: se dice final, una elegía de las muchas que .sonorizó Bartók. Kl Ter- que los seis cuartetos de cuerda de Béla Bartók constituyen cer Cuarteto 11927). el más breve de los seis en sus cuatro la más elevada aportación al genero durante esta centuria. movimientos unidos, pertenece a una década milagrosa que Podemos albergar nuestras dudas, ya que ahí están las culmina nada menos que en la Cantata profana < 1930). Fn aportaciones de la Trinidad Yienesa y los quince monumen- estos dos cuartetos, el simetrista de El castillo de Barbazul tos de Dmiiri Shostakovich, entre otros muchos, porque el plantea diáfanas estructuras en espejo. La simetría alcanza nuestro ha sido un siglo muy rico en cuartetos, como lo ha perfección un año después, con el Cuarto Cuarteto, cinco sido (y en esta revista hemos intentado dedicarle su espa- movimientos, sólo uno lento, a modo cié bóveda de arco (el cio) en ópera. Muchos de esos cuartetos son poco conoci- tercero, el central . -non troppo»). enmarcado por dos scher- dos por el gran público (los de Malipiero. Zemlinsky, Marti- zos, y con dos allegros extremos. Los tempi y el carácter dé- nu, Ivés, Cárter, Janácek. Tippett. Enesco. Krenek. Haba.,,). cada movimiento dan una clara secuencia ABCBA. pero hay Aun así, hay una clara preferencia y la voz de la historia un itinerario dramático interno, desde lo áspero y melancó- descuella el ciclo que Bartók empezó en 1907 y concluyó lico hasta cierta luminosidad. en 1939, sin poder llegar a componer un séptimo cuarteto No serán habituales ya tales alegrías. El Quinto Cuarteto en su exilio americano. (1934) es de una época de- Como toda gran aporta- masiado sombría, que anun- ción, la de Bartók se basa en cia tiempos aún peores. Los la tradición, en el contrapunto ideales bartókianos de liber- que resume y culmina Bach, tad, justicia y convivencia de en el asombroso itinerario de los pueblos caen aparatosa- Beethoven (que, al final de su mente en una Europa enlo- vida, dijo en el cuarteto lo quecida, desde Berlín a que no podía atribuirle a la Moscú, desde Madrid a gran orquesta), en el mensaje \ icna y Budapest. El clima francés de Debussy, de gran de la obra refleja algo de ayuda para quienes, como los todo eso, pero las grandes húngaros, pretendieron con obras de angustia están aún encarnizamiento diferenciar por venir. De nuevo, sime- su voz de la del área germáni- tría. Otros cinco movimien- ca. Y. desde luego, la aporta- tos, donde el central es un ción de los ritmos y modos scherzo con ritmos búlgaros, estudiados por el propio Bar- tan caros a liartók iMiíirükos- tók en Hungría y en otras par- mosl Tal vez sea el Allegro tes de la zona magiar incluida final el que. en su crescendo en la Doble Monarquía. sin respiro, dé total sentido a la obra. Los cuatro movi- Los seis cuartetos, desde el mientos del Sexio Cuarteto muy aceptable de 1907 en (1939) se intitulan Mesto, adelante, son. desde luego, esto es, triste, los tres prime- autobiografía, no aportacio- ros con otra indicación (piü nes ocasionales tomo en casi mosso. marcia, burletta), el todos los nombres que hemos cuarto sin ella. A la simetría relacionado ames. Y. dentro le sustituye un descenso, de esa autobiografía, se acaso a los infiernos. Y es apuesta por la tonalidad, a que. en Kuropa, es el camino menudo ambigua o indefini- imparable a la guerra de las da, pero .siempre manifiesta. guerras: en Bartók. es la pre- No podía ser de otro modo paración del exilio, además en alguien para el que la mú- BÉIa Bart°k con su h'i° Béla- tres años, en 1913 de la muerte de Paula, su sica popular es la liase, por- que la música popular siempre es tonal, y dentro de ese ca- madre. El último Mesto expresa tal vez la profunda e insos- rácter caben todos los modos que queramos o encontre- layable amargura de la derrota, pero sin énfasis ni gesticula- mos. En 19Ü"7 Bartók es aún ampliamente cromático, ade- ción. Lo expresó i'ierre Citrón: -el hombre resulta aplastado más cíe bastante pre-etnográfico y pre-francés. Esto es. pre- por e! mundo, y la única victoria que le queda consiste en Bartók. Es la época de su crisis estética y personal, el año expresar ese aplastamiento". DOSIER Béia Bartók

La gran Sonata zontales y en la disposición armónica; se dibuja como en pocas ocasiones el lirismo bartókiano, que es la otra cara de El año anterior al Sexto Cuarteto estronaban Bartók, Dina. la angustia. Los contrastes de lempo, las alteraciones de medi- Frite Schiesser y Fhilipp Rühli¡> en tíusilea. por encargo de la da y las diversidades dinámicas se encuentran aquí más allá Asociación Internación para la nueva música, la Sonata para del esbozo. La danza folclórica no exclusivista (es decir no dos pumos v percusión. La percutividad de las pianos en re- sólo húngara) anuncia la Suite de danza*, que tanto disgusto le trajo a Bartók por parte de los patrio- tas de la Hungría truncada, tan dolidos con la Rumania beneficiaría del Tratado de Trianon. Hay que destacar también las versio- nes cameristicas, para violin y piano, de las dfv. Rapsodias, destinadas a violin y orquesta en 1928. muy adecuadas para empezar a escuchar a Bartók. y donde se prodiga aquel lirismo y aquella inspi- ración popular. La primera de ambas existe, adornas, en transcripción para chelo y piano. Pero un punto culminan- te camerístico lo marcan los cuatro li- bras de los Cuarenta y cuatro dúos para g dos riolines. de 1931. bellísimas y muy 5 breves traducciones de música de carác- £ ter folclórico destinadas a estudiantes 1 del violin y de progresiva complejidad; < es decir, el parentesco con series pianís- 5 ticas como Mikrokosmos o Para niños es 5 innegable. Como en Álikrokosnios. la re- u copilación es muy diversa, y junto a títu- S los típicamente populares i-canción 2 chusca-, -canción de cuna-, -canción de Con loseph Szigett durante un ensayo para el concierto en Berlín, en abril de 1930 bodas*, -canción de cosecha-) hay otros de muy diverso origen étnico (canciones lación con la percusión, aliñada o no. so jx>ne de manifiesto húngaras, eslovacas, rumanas, serbias e incluso árabes). aquí más que nunca. Es una de las grandes aportaciones de Contrastes (1938). para clarinete, violin y piano, es fruto Bartók. en el fondo antirromántica y de gran modernidad, de un encargo del jazzista y excelente mozartiano Benny que empezó con ella hacia 1911, con el Allegro fxirikiro, no Goodman. y del violinista tan bartókiano Josef Szigeti. Sólo estrenado por el autor hasta diez años después: y que le esta vez incluyó Bartók un instrumento de viento en una llevó hasta la Música ¡aira cuerda, percusión y celesta, donde obra de cámara. Y el piano, también por una vez, se confor- el piano actuaba en medio de tal formación; pasando por mó con un cometido secundario, más aún que en las Sonó- determinadas discusiones, entre piano y percusión en los dos las de 1921-22. Juega Bartók con el contraste entre el agudo conciertos para piano compuestos por Bartók hasta el mo- violin y el grave clarinete, más la amplia tesitura del piano. mento. Por otra pane, será una lasdnación muy siglo XX. El compositor se adelanta a su tiempo y les pide al clarinete como demuestran obras grandes como Bodas de Stravinski y y al piano que den todo lo que puedan dar; el radicalismo otras menores poro popularos, como los (.'anilina Bu rana de la vanguardia de posguerra (por ejemplo, los experimen- de Orff. No es extraño que Boulez reclame la Sonata como tos de Bcrio en su serie do Seqiteiize) le clelie tal vez mucho base de la formación de su grupo generacional ya que la u experiencias como ésta. ampliación en esta obra de perspectivas tímbricas (y no sólo Un año antes de morir en Estados 1'nidos Bartók le en- (imbricas, desde luego) permitirá en adelante muchos soni- tregó a Yehudi Menuhin una Sonata para violin solo. Com- dos hasta entonces desconocidos; la sutil continuidad y con- poner para violin solo es una proeza que no se permitía tigüidad de piano perci.itivo y percusión propiamente dicha casi nadie desde las sonatas y paniías de Bach (al margen es base de una nueva sensibilidad, de una distinta percep- de los Caprichos de Paganini). Y en la tradición del músico ción, y. además, ha ciado una de las obras más poderosas, de Santo Tomás se sitúo Bartók. como demuestran algunos más tuertos, más duras ele nuestro siglo. de los títulos de los cuatro movimientos (Ciaccona. Fuga, Melodía. Presto) y la escritura contrapumística c¡ue tanto ha So nal as, Rapsodias, Dúos __ enriquecido los seis cuartetos ya compuestos para entonces. La tendencia al virtuosismo de buena ley marca la pauta, los 1921 y 1922: sendas Sonatas pana tintín y piano que pre- .saltos de tesitura obligan al solista a abarcar de repente re- tenden situarse lejos de la tradición del género, lejos de gistros lejanos entre sí, los contrastes de lempo y de dinámi- Itralims. de César Franck. en un espacio propio, Por ejemplo, ca a frecuentes e insólitos cambios de presión de las cuer- mediante la independencia de la línea del violin con respecto das. La originalidad de la Sonata para dos pianos y percu- a un piano ajeno; esto es, lo que sucede con el género can- sión o Contrastes, poco comprendida esta obra en su mo- ción, en especial de.sde Fauré. pero mucho más al avanzar el mento, da un paso más en la Sonata, una obra insólita en siglo. Se inaugura la primera madurez del compositor que. en trescientos años de música occidental. cualquier caso, ya ha compuesto el tríptico escénico entre- oirás obras perfectas. Indefinición tonal, como en los cuarte- Unos cuantos ciclos de canciones tos; pol¡tonalidad, como empieza a ser corriente tras obras como La consagración de la phinaivra de Stravinski; la diso- El nacionalismo se da, sobre todo, en la canción. En la nancia como elemento estructural en las definiciones hori- música de cámara, pianística y orquestal, el nacionalismo de O S I E R Béla Bartók

Bartók (que muy poco tiene que ver con las oleadas nacio- titutivos (por ejemplo, el pentatonismo original, las disonan- nalistas del siglo XIX> aparece ya más o menos transforma- cias de partida); el acompañamiento del piano roza el vir- do, o bien es consecuencia, inducción, imaginario, esto es. tuosismo. El original subsiste, pero ha desaparecido en un creación del propio compositor a partir de su inmersión encuentro: el del compositor de folchre imaginado, que permanente en ese mundo fascinante en regresión frente a acaso ya está hecho en la época de la Suiíe de danzas las pautas urbanas imparables. Cómo sucedió eso nos lo (1923). con el recopilador que es ahora, sobre todo. puede sugerir el itinerario de la canción en Bartók. un tema creador Desde ese momento ya no cabe más transcripción, que ha tratado a menudo y que no me resisto a frecuentar. ni siquiera transfonnalifa. sólo cabe la creatividad a partir En 1904. Bartók y Kodály. por separado, estudian la canción po- pular en retroceso. No sallen que dan el primer paso trascendental para lo que serán sus estéticas de madure/. Lo hacen por amor a su pueblo, al acervo artístico popular y frente a la estética musical aus- tríaca (la otra mitad del Imperio), abru madura mente superior. Y también quieren enfrentarse al falso populismo de las páginas agitanadas húngaras de Liszt o Brahms, admirados por ellos en otras géneros. Banók pertenecía a un grupo genenicioruiI que empe- zaba a dejar atrás tanto el idealis- mo reaccionario del nacionalismo aristócrata -personificado en nom- bres auno Esteban Tbza, que lle- van a su país por el sendero de lo imposible, y cuyo mayor desatino fue la ¡dea impenal de las Balca- nes- como la ideología equidis- tante de burgueses ilustrados a lo Endre Ady. que se imaginaban entre la tiranía (la entente de los Con André Gertler, en el apartamento del violinista en Bruselas aristócratas húngaros con Viena) y un posible pueblo desbor- dado que les podría arrebatar su oportunidad histórica. de ese cosmos tan conocido en el que ha permanecido, in- merso como habitante, hasta impregnarse de él y hasta ser Bartók y Kodály publicaron en 1906 una colección de él... hasta convertir!') en su imaginario. Tal vez por esa Veinte canciones húngaras. Lis diez primeras son de Bartók. razón es esta la última serie de música popular que publica Los temas son propiamente campesinos, la música gitana no Béla Bartók. Y por eso las grandes creaciones de la década es popular para ellos. F.n estas transcripciones las alteraciones de los treinta, desde la gran culminación que significa la con respecto al original recopilado han debido de ser míni- Cantata profana hasta el Diivrtimento, la Música para cuer- mas y se han reducido a la voz impostada I transportable) y da, percusión y celesta, la gran Sonata y el último Citártelo, cierto acompañamiento del piano, que subraya apenas la son creaciones en las que se parte, como se partirá en de- línea vocal. Pero ya están aquí los modos y ritmas populares, terminados momentos del Concierto para orquesta (1943), las especiales disonancias y ritmos, las aportaciones armóni- de ese hacer que ya no precisa de inspiración exterior por- cas. Es un primer paso. Bartók y Kodály. fascinadas, se mues- que forma parte de los elementos que lleva dentro Bartók, tran respetuosas ante lo por ellas investigado y rescatado. el creador; no Bartók. el folclorista. Al año siguiente ya estaba Bartók preparando una nueva Tal vez habría que reterírse aquí a las únicas aportacio- serie, pero no la concluyó hasta 191~\ Son las Ocho cancio- nes de Bartók al género del Lied en estado puro, compues- nes populares húngaras, y en esos años suceden demasia- tas en 1916, tras El principe de madera y antes que B man- das cosas en la carrera de Bartók. que le llevarán a su pri- darín maravilloso, no sólo porque son intimidad también, mera madurez, como para no constituir una serie lo bastan- sino sobre todo por su contraste con ciclos como los ante- te variada. Hay bastantes novedades, Por ejemplo, en algu- riores. Las Cinco Canciones Sz. 60, con textos de poetas nas de las obras del ciclo el acompañamiento del piano es desconocidos, dos tal vez de Béla Balázs (el autor de los li- mucho más que una apoyatura, se ve que Bartók ha venci- bretos de El castillo de Barbazul y El príncipe de madera, do su respetuosa timidez inicial. Como más tarde en las So- futuro revolucionario con Béla Kun, futuro teórico del cine- natas de 1921-22, hay a menudo una diferencia y una inde- matógrafo), son de un encendido y algo inocente erotismo, pendencia entre línea y línea lentre voz y piano) Estamos con música exaltada, densa, melancólica, lírica. Mayor inte- en un punto medio, el recopilador empieza a ser superado rés tiene la otra serie de Cinco Canciones Sz. 61 con poe- por el creador, la obra empieza a dejar de ser fruto del et- mas, precisamente, de Hndre Ady. simbolista afrancesado nógrafo para convenirse en pieza original. Pero falta cami- pero poeta nacional, maestro de iialázs y tantos otros, cuyo no por recorrer, al menos desde nuestra perspectiva. lirismo intimista y ricamente ambiguo muestra su pesimismo El final de la espléndida década de los veinte nos trae en esta quíntuplo- selección. El momento hélico no permitía otra recopilación, las Veinte canciones populares húngaras gran cosa más que el pesimismo. Y se exige demasiado a la (1929). en las que el sistema Bartók se consolida. Nos refe- voz en este ciclo, tlanók no podía seguir por ese camino, rimos al sistema en el que el material folklórico auténtico, para eso estaban los instrumentos. Y no siguió. no imaginado, se convierte en música culta. La melodía se transforma, pero es a partir de sus propios elementos cons- Santiago Martín Bermúdez Orquestra simfónica de Barcelona i . nacional de Catalunya Temporada 1995-96

MARZO We. 19 Sáb.» Dom. 21 Vie. 1 Sób. 2 Dom. 3 Erni3i Marfüiez Izquierdo. Jm-ct'T Mirla LtaiBH Munuda. típmiiu VLuUmir Vakk, dlm.ior Lhiis Oaret, 'vbwiitüi y: PuluindU SU""c y: ¡IXTU DvoráL- Oído Ohenura op 93 UompoU: Cinco melodía^ de PJUI Vakry Dvorak í¿>nncnopara *-witcíncek> y y: El püjani de Fuego INERO n>n|LJts[j. op JlH Vm. 12 Sáb. 13 _ Dom. 14 üvorik: SinfíBlia niim. *5, t*p. 95, Paul Decker, i •Nuevo Mund» Vie. 26 Sáb. 27 Dom. 28 NOVIEMBRI VUdünir Fedt»Klrv> ^mi/iVII' oncicnu para vinlfn y iirqucsra, np fu rncscii: Hí[^'L.-i-i^ anesanüm. 2Fup. II Charle*: V^nad^n» paia orquesta íesirenoJ íktnóki Con. KTI- > ;ii i viojfn y orquesta Sboattikovkhj ^infunia núm 6, op. 33 Bccthovenf Cunrltn^parj ptanny orquesU sáb. 20 Dom. 21 . Hntscu; ajp-"-li.: n( anesa núm l,op 11 nüm I, íip JS Bartót Cor¡. I.-(I |>u i viulín y nrq. nüm. 1 JDrt Franck: SinfoniJ en remimn r prinjF MAYO "'t 1 Vie. 3 Sáb. 4 Dom. 5 VicTO Sdb 11 Dom. 12 WHIi.ri Vie. 15 Sáb. 16 Dom. 17 franz-PauJ Dcckcrh (imi '•>' jara Umghran, ¿¿wrrw ^^pj| nijUL.nl LlbnrPcsck, <¡trvi.for Ida HacndcL m^i Albcrt Cuinovan, .".',JN < Barry Douglu, piano JtkngcL HymniLs para 12vloloncelr« Bernaola.- \ilLjir.^Lj Vie. 26 Sáb. 27 , Dom. Hrahmfl: íllvnun Atatl¿niica, op. 80 Ó: (jnt J Pau Calais í -hopüi; Cíincienu para piano y arques Frjtli Paul Drckcr, ili Bccihuvcru Otfiomij pjia piano yorqufíU : ^J^da^a pjrj unj. ilt vktlonfdos nüm Z, op 21 Albcn Annwlk. ¡•mu. num 2. op lí) CnncipfTo para vn>lin y onjuesüa, Dvorifc ^iiniüm.i i COClitinnilU 'ír.n.Lí Dvorak >infimia num, fi. "p. 00 *Utu»: Asi haWo ZannhLtítra. op. 30 Vie. 17 Séb. 18 Dom. 19 Sáb. 23 Dom. 24 Bromos, .Jrnu^' VÜTÍO SábTñ Dom. 12 bruno LronarÉD (ielbtr. pmnu FnnZ'Pau! Decker, director Ups. pujío Fruiz-PauJ Drckcrh u'tn-, '•'" Joaquín AchútUTO, frían» Scbumann: Cor:i. n.:i\-.kv -Mal.. u.i num. -i. op. f Goldauf%: QjEu>íno parí vxitin y Vw. 17 Sáb. 1S Dom. 19 n. n-nrj pan piano Lawrrnce Fostrr, d¡n.twf DICIEMBRE ifrf'nij num 1 RudoET Buchbinder. piano We. 1 54.2 Dom. 3 ABRIL Becüuntn: fjmcj«io parj pünn y nrqut-tta Sáb.» Dom.25 Anioni Ros Marbi, i Sáb. 13 Dom. 14 num. lop.73 Joscp M^ Colom, /JW \aat Ros Muid, ,/r/ítHír Edmon Colomrr, liinrio'- SUphen Bcvthovcib GxKtCílo [Mía punu y urqup iu para unj infjnEJ difunij Brahma: ÍIÜTIIILITÍÍ para f ürq.nu Tiumr -i. op 5rt fonia ÍUÍOL 7, op. 92 indi Alhonda del gracioso Bcrthomu Sinfonía num. 3. opr 55 ifonil num. 2.

n L Generalitat de Catalunya S i iiU dt IIUI M^ uhiijii De parta me ni de Cultura [..'hl.j' , \, 1 M l si i..., 1 Lini.iri.1. 1 i |H.II . iMnvIi nu ludia aniicipoda efe- Im

Vciitadt(ocdlkbdesporiL-bHbno: \juiiu JIMIJ J Ajunt.inu-nr \^ IIP B-irrelnna \rrddc< ti llura D O S I fíela Bartók EL TROPIEZO DE ADORNO

a valoración de la obra de Bartók por los círculos sombreció a Europa. De hecho, sin embargo, sus obras de presunta mena- progresistas en los años cincuenta la última época, por ejemplo el Concierto para nolíii, son y .sesenta fue sorprendentemente negativa, til fre- obras de música tradicional; no. desde luego, una repeti- nesí historicista que interpretaba abusivamente la ción compulsiva y rota de algo pretérito, pero sí una con- historia musical como un proceso lineal \ hasta tinuación casi ingenua de la linea brahmsiana. Son. cierta- cierto punto previsible despertaba por entonces mente, obras maestras tardías, postumas, pero obras ma- una adhesión sin limites entre los compositores estras domesticadas: no son testimonios de algo amenaza- vanguardistas, que veían así la posibilidad I en rea- doramente eruptivo, intacto. La evolución de Bartók lidad absoluta mente utópica I de Hegay los ¡¡rimen >s (o al posee una extraña tuerza retrospectiva. A la lu/ de esa Lmenos llegar, aunque fuese como modestos manieristas) a evolución, también muchos de sus trabajos más radicales, la línea de avanzada desde la cual podía ya vislumbrarse como la primera Sonata para riolín y piano, se nos apare- la lii'im fértil, c-s decir, la solución formal que había de cen como mucho más banales que su sonoridad y sus posibilitar el cumplimiento de todos los compromisos es- acordes. Lo que en otro tiempo pareció ser como un téticos de nuestra época, (¡Cuántas gratuidades son difun- fuego en las praderas, resulta que son czardas, e incluso didas a veces y seguidas a pies ¡untillas de la manera más las piezas más audaces para piano, como Im Frvien, sue- gregaria! Me cabe el gran placer de no haber creído nan hoy como un Debussy reseco, una especie de adobo nunca en semejante paparrucha). impresionista; el santo patrón de Bartók es el Mazeppa de l.iszt • (Hemos tomado la traducción española de A. Sán- Como consecuencia de esa concepción hiperhisinricis- chez Pascual en Impromptus. Laia, Barcelona 1985). ta, se reorganizaba toda la historia de la música moderna reduciéndola a una sola trayectoria que partía del post-ro- Hasta aqui el texto de Adorno. Veamos ahora cuánto manticismo y alcanzaba su máxima caracterización con la hay de confuso y de contradictorio en él. En primer lugar, Hscuela de Viena, desde la cual una línea unívoca y sin no es demostrable que la asunción de una técnica deter- ramificaciones se convertía en el paradigma de la música minada, aunque sea una técnica puntera (en 195-t). como universal: atonalidad - dodecafonismo - serialismo - seria- era el serialismo, produzca necesariamente una música lismo integral- música moderadamente abierta, esos eran consciente, de una -consciencia nutrida de su materia los pasos ineludibles del verdadero progreso, Los compo- como si ésta fuera una llama... Ya no juego, sino verdad sitores que no seguían ese camino (o no podían conside- ella misma" (como escribe Adorno sobre Schónberg en rarse en algún sentido como precursores) eran conse- 1934). En realidad, el propio Adorno, en sus clases en cuentemente ignorados o estigmatizados. El muy denosta- Frankfun. critica tal error "Opinión común de los artistas do Stravinski escribió al final de su vida algunas obras se- de vanguardia", que consiste en -identificar la obra de arte riales (aunque no especialmente afortunadas), y esta conversión del compositor ruso al serialismo lúe ce- lebrada con entusiasmo, ya que de- mostraba palmariamente dónde esta- ba la verdad. Bartók, que había muerto en 19o y por lo tanto no tuvo ocasión de vivir la reaparición deslumbrante del serialismo y sí sólo su primera, oscura y conflictiva presentación en escena de los años treinta, quedó fuera de la linea maestra de la histo- ria. El ukase por el que quedaba ex- cluido lúe promulgado por Theodor W. Adorno en su conferencia de 1954 El envejecimiento de la nueva música, el mismo título fue casi lite- ralmente repetido en su ensayo de 1964 Dificultades [tara componer música. Algunos compositores y crí- ticos ingenuos se lanzaron alegre- mente por ese mismo camino sin poseer la capacidad filosófica de Adorno, llegando a simplificaciones risibles. Con Hans Rosbaud en Francfort, el 23 de enero de 1993 El texto de Adorno comienza di- ciendo que Bartók le dijo en cierta ocasión -que un com- con las normas de empleo de los procedimientos técni- positor como él. cuyas raíces estaban en la música popu- cos, mientras que en verdad lo único que interesa es lo lar, no podía, a la larga, prescindir de la tonalidad ». Y que el artista realiza, pero no la manera como lo ha Adorno se despeña por el siguiente comentario: -Es esta hecho, por muy avanzados que sean sus medios». ( Teoría una afirmación sorprendente en Bartók, que. como perso- estética, trad. de Fernando Ria/a, Taurus, Madrid 19TI). Y na, resistió impertérrito todas las tentaciones racistas y ello por una razón que no menciona Adorno: porque la marchó al exilio y a la pobreza cuando el fascismo en- técnica (toda técnica) es, justamente, lo más fácil de asu- D O S I Béla Bartók mir, lo más codificable y aplicada y el comporta- iransmisibli' del trabu)O miento psicosocial hu- musical; y por lo ianto mano no debe conside- está al alcance de cual- rarse como una escisión quiera el asimilarla para en el despliegue de la ci- hacer luego con ella re- vilización; es decir: supo- tórica, basura musical, ner que una rama -la manierismos sin fin. tecnología- progresa rá- -;Dónde queda entonces pidamente en tanto que la consciencia? tín reali- otra -la estructura mental dad toda técnica artística, y ética- se mueve con por deslumbrante y fruc- una lentitud exasperante tífera que sea como ha- (suponiendo que se llazgo, puede desembo- mueva), a causa de que car -y ¿e hecho desem- el camino de la humani- boca, al menos parcial- dad hacia la razón -el mente- en un mero desiderátum kantiano- kirsch: es decir, en la uti- está erizado de tales difi- lización tópica, como cultades que parece casi mero medio de fabrica- imposible de recorrer. ción de música. Ese esquema es simplista y equívoco. En realidad Kn .segundo lugar, ni ¡a ciencia aplicada, mal siquiera la técnica coniu que nos pese, no tiene hallazgo les decir, en su apenas relación con el fase eruptiva -recorde- desarrollo mental ni mos que, en los prime- moral de los humanos. ros años, ia técnica serial Las comodidades, los re- corría de boca en boeu finamientos en el equipa- con un cierto halo de miento, la perfección en misterio, como un secre- los servicios, la sutileza to de oficio que no debe- en los métodos, todo ría caer en manos de los ello no nos hace mejores no iniciados, o de curio- ni más inteligentes: se sos impertinentes: así puede seguir siendo, con viene a decirlo Schón- todo ello, igual de egoís- berg y algo así se traslu- tas, de insolidarios, de ce en Doklor Faustas de estúpidos. El individuo Tilomas Mann). puede que maneja la más com- sin más considerarse pleja de las maquinarias como un paso adelante -materiales, instituciona- en el terreno artístico. Bartóken casa de Paul Sacher el 21 de enero de 1937 1_> MULLIR les o administrativas- De hecho puede ocurrir y ocurre que una técnica nueva no produzca ninguna puede ser un perfecto imbécil (también, por supuesto, un obra de interés, sino sólo alguna curiosidad formal o perfecto canalla). En todo caso, la ilusión digamos espiri- algún rasgo ingenioso o chocante. También puede ocurrir tual que puede producir un invento cualquiera -sea el se- que el inventor de una técnica nueva no le saque apenas rial ismo, la televisión o las naves espaciales- dura nada partido; y que otros continuadores la profundicen y sean más que el liempo de su titubeante, discutible e insegura capaces de convertirla en la herramienta de la obra ge- instauración; después, al convertirse en materia conocida nial. Porque también la técnica, por supuesto, admite un y manejable, pasa a ser simplemente chatarra, y pierde desarrollo positivo: no todo lo que lleva dentro aparece todo lo que pudo tener de contacto con el espíritu. en su primera eclosión, ni mucho menos. De esa manera, Asi pues, la correlación de técnica y ética que hace la nueva técnica, antes de ser verdaderamente producti- Adorno al hablar de Ilartók es una extrapolación sin fun- va, ha absorbido y sintetizado otras técnicas y tradicio- damento. Aquí el rigor filosófico de Adorno tuvo un grave nes: incluso puede suceder que cuando alcance real pro- bache, arrastrado sin duda por esa ciega identificación de ductividad haya perdido ya pane de sus perfiles origina- scrialismo y moral, de progreso musical y servicio a la hu- rios. Pero en todo caso no se alcanza progreso alguno: al manidad. Hay una razón de fondo en todo ello. Adorno progreso -llamando progreso a algo que posibilita nue- transfiere a la música toda la lucha contra el status bur- vas creaciones- sólo se llega (como el mismo Adorno re- gués, y el arma que otorga al compositor es la rebeldía, la conoce en otros textos) gracias a las obras extraordina- zozobra, la actitud desesperada, la búsqueda de noveda- rias, sin las cuales la novedad técnica queda como un des profundas y trágicas. En el fondo, se oculta aquí una inútil emhrión sin desarrollo. Así pues, la mayoría de los concepción salvadora del arte semejante a la romántica, hallazgos técnicos han sido simples (o complejos) esque- pero extremada y extremosa, porque se trata de sustituir mas auxiliares cuyo valor h3 dependido Mnalmente de su con la revolución en la música toda revolución social. Na- utilización concreta. turalmente, esto es una utopía, o quizá un escapismo. V al En fin. hay aún que señalar una tercera objeción -y servicio de esta pirueta. Adorno pone su sutil inteligencia ésta de mayor alcance todavía- a la argumentación de y su formidable cultura y capacidad de análisis: no es ex- Adorno. Y es que la técnica, por puntera que sea, no sig- traño que, en ocasiones, dé un tropezón. nifica necesariamente tampoco un avance en el terreno humano. El desfase que Adorno describe entre la ciencia Ramón Barce D O 5 I f R Béla Bartók BARBAZUL COMO METÁFORA n 1971. George Steiner dio una serie de cualro con- citante. Steiner cree que las fuerzas desencadenantes a par- ferencias en la Universidad británica de Kent que tir de la Ilustración y de su correlato, la Revolución France- luego fueron recogidas en un volumen titulado In sa, al convertir a la Razón en la fuerza impulsora de la his- Uluebeards Castle (En el castillo de Barbazul). publi- toria, sin tener en cuenta la capacidad auto-destructora del cado por la editorial Faber & Faber. El subtítulo de la hombre, lo que algún pensador moderno ha llamado su obra -( 'ñas cuantas notas sobre una re-definición de •lado zoológico-, abrieron la puerta a la barbarie del siglo la cultura- se refiere directamente a un famoso en- XX, a Auschwitz y a tiuchenwald. Discutible como cual- sayo de T.S. Eliot -Nulas sobre una definición de la quier otra hipótesis de trabajo, la de Steiner se incardina cultura- y es una polémica con éste. Steiner rebate las posi- dentro del movimiento de revisión de los supuestas ideoló- Eciones de Eliot. que a rasgos generales consideraba la crisis gicos de la modernidad. El implicar j| dúo Béla Balázs Béla de civilización europea vivida en los años de postguerra Bartók en este propósito no parece, sin embargo, tan ab- como una consecuencia de la decadencia de lo religioso surdo si tenemos en cuenta la carrera del primero de los como elemento integrador de la sociedad. Steiner. aun ad- dos. el libretista. mitiendo que en un sentido último la crisis podría tener un Béla Balázs es una figura apasionante y de intereses plu- significado religioso, reprochaba a Eliot su escamoteo de las rales, producto de la enomie efervescencia intelectual que se causas reales e inmediatas de los dos grandes conflictos que produjo al final del Imperio Austro-Húngaro. En un espléndi- entre 1914-18 y 1939-45 asolaron a Europa y a medio do libro reciente, la biografía de Gyorgy Lukács de Arpad Ka- mundo. No deja de ser un signo del fair-pkiy británico que darkay -publicada en español por las Edicions Altons el fuera Faber & Faber. la editorial fundada y dirigida por T.S. Magnánim de la Generalitat Valenciana- Hela Balázs aparece Eliot. la misma que publicara un libro como el de Steiner. con frecuencia por su relación con el gran íllósolo húngaro enfrentado con las opiniones culturales y sociales de aquél. en sus años juveniles. Como Lukács, Balázs (1884-19Í9) evo- Steiner utiliza la ópera de Béla Bartók como metáfora lucionó desde un idealismo extremo, con ciertas connotacio- para seguir el desarrollo de la civilización occidental a partir nes románticas, pero absolutamente crítico con respecto a la de la líeuiluciórt Francesa. Para Steiner en su libro, la Juditli realidad socio-cultural de la Hungría y la Europa de su tiem- de Bartók representa una especie de equivalente en femeni- po, hasta el marxismo. Durante la revolución de 1919 y la no de lo que a partir de Osvald Spcngler dio en llamarse -el posterior fundación de la efímera República de los Consejos, hombre fáustico-, es decir el personaje de la gran ohra de Balázs. como su amigo Lu- Goethe como símbolo del ca- kács. tuvo un papel muy acti- pitalismo emergente y de su vo en ella y como éste hulx> espíritu conquistador. Judith de exiliarse para salvar su no es. al contrario de la Aria- vida. No pudo volver a su ne de Aríeine et Barhe-bleue país natal hasta 19-45. En Ale- de Dukas, una liberadora que mania Balázs se llegó a con- intenta ganar para su causa a venir en un importantísimo te- las otras mujere> de Barbazul. órico cinema tográI ico -posi- sometidas a la voluntad omní- blemente junto con Dziga moda de éste, sino un espíri- Vertov y Hisenstein es el pri- tu dominado por una curiosi- mer gran teórico del llamado dad universal, que trata de Séptimo Arte. Es a tialázs pre- forzar los secretos que rodean cisamente al que se debe la a su marido y obliga a éste a enunciación -en su libro F.l abrir las siete puertas selladas hombre risible a la cultura del de su castillo. Steiner dice: cine 1192i) los elementos que •Abrimos las sucesivas puertas hacen del entonces nuevo en el castillo de Barbazul por- medio de arte; el primer que -están ahí-, porque cada plano, el encuadre y el mon- una lleva a la otra por una ló- taje. Exiliado en Alemania, Ba- gica intensificación que es la lázs desarrolló una intensa ca- de la conciencia de ser de rrera como guionista. Por una nuestra mente. Dejar una de esas paradojas que con fre- puerta cerrada significaría no cuencia se producen en la his- sólo cobardía sino traición, toria. Balázs fue el guionista y radical, aulomutdadora,... productor de una película, Somos cazadores de la reali- Das hlaue Licbt (1932) (la luz dad, doquiera que ésta nos azui). cuya protagonista fue conduzca. Los riesgos, los de- nada menos que la futura ci- sastres que comporta son fla- neasta nazi Leni Riefensthal. grantes.» La última puerta, Después de la guerra Balázs como sabemos, lleva a Judith volvió a su país y desarrolló ante la noche. una importante labor como educador cinematográfico. Uno de los mejores directores Semejante lectura de una húngaros de los años sesenta obra tan profundamente am- y setenta. Miklos Jancso. se bigua como El castillo de tilín de Barbazul KLÁHAWACHTER formó en su circulo. Burhazul es por lo menos in- Béla Baláis, libretista de El ca I) O S I Béln Bartók

de progreso. Hemos aprendido que en los cuentos del fol- klore tradicional o en los elaborados posteriormen- te con los materiales aportados por éste, como es el caso de los escritos por los hermanos Grimm o Perrault, hay cualquier cosa menos inocencia y transparencia. Los trabajos entre otros de Charles Bettelheim nos han enseñado a ver por debajo de las apariencias de candor y de ingenuidad. Sabe- mos hasta qué punto historias como las de Pulgar- cito eslán directamente relacionadas con las gran- des hambrunas que afligieron a la Europa medie- val y ¡a antropofagia casi generalizada que provo- caron. Tampoco es posible hoy entender la histo- ria de la Bella Durmiente en otros términos que no sean los de una bellísima metáfora acerca de la se- xualidad femenina. En el caso de la fábula de Pe- rrault. a fin de cuentas un hombre del siglo XVI francés, educado en la atmósfera cultural de la prc-Ilustración, la intención es todavía más explíci- ta. De lo que se trata, al menos en una primera lectura, es de prevenir a las mujeres de adonde puede llevar un exceso de curiosidad por la vida pasada de sus cónyuges. En una sociedad donde la moral sexual se atenía a principios rígidamente establecidos, que implicaban la virginidad femeni- na pre-matrimonial y en cambio la perpetua dispo- nibilidad masculina ante cualquier ofrecimiento se- xual, la curiosidad tenía que estar prohibida. En ese sentido cada una de las puertas que se van abriendo ante la última mujer de Barbazul son otros tantos indiscretos secretos desvelados. ¿Fueron conscientes Balász y Bartók de las po- sibles lecturas que podían hacerse en e! futuro de su ópera? Sabemos que cuando la escribió Bartók vivía bajo los efectos de una desventurada crisis matrimonial y el inicio de una nueva relación eró- tica que iba a demostrarse más duradera. Hombre secreto y reservado, Rartók pudo reflejar en su música el drama personal de sus relaciones matri- moniales. Pero también, quizá, algo más. Conoce- mos las huellas que la historia inmediata dejó en su música. Ahí están sus últimos cuartetos, escritos en el umbral de la que iba a ser la segunda gran Los intérpretes y el director de escena del eslreno de El castillo... junio catástrofe bélica del siglo. Con estos antecedentes Bartók, mayo de1918 acaso no suene tan aventurada la hipótesis de Steiner. ¿Qué hubo de común entre Bartók y Balázs que expli- A éste, gran melómano, se le debe, por ejemplo, un so- que la colaboración que llevó a la realización de una de las lierbio ensayo acerca ciel Moisés y Aarón de Arnold Schoen- obras cumbre de la música dd siglo XX? Como Baláis, Bar- berj>. que el lector curioso puede encontrar en el volumen tók participó, aunque fuera con menos intensidad, en los antología) Lecturas, obsesiones y otros ensayos, publicado en movimientos culturales que trataron de unir en Hungría la español por Alianza Tres en traducción del que esto escribe reivindicación de la identidad histórica del país con posicio- y Barbara McShane. En el caso de En el castillo de Barbazul nes socio-políticas de izquierda, Sabemos que líartók simpa- no hay una interpretación ideo lógico-mus i cal similar a la tizó con la revolución húngara de 1919 y en cierto modo se que se encuentra en el ensayo sobre Schocnberg -utilizado comprometió en ella, aunque en grado menor que su libre- como prólogo al libreto de una nueva producción de su tista, sufriendo las consecuencias. Bartók fue durante toda ópera en el Covent Garden londinense- sino una afortunada su vida un antifascista convencido, que criticó con dureza el utilización metafórica de una gran obra para ilustrar su aná- racismo nazi y su barharie. Asi que no es descabellado pen- lisis de la crisis de la modernidad. sar que pudo haber una coincidencia de propósito en Como todas las grandes obras de arte El castillo de Bar- ambos de proyectar la historia tradicional de Barbazul, ex- bazul de Banók-Balázs es una obra abierta, en el sentido traída de un cuento de Perrault, y hacerla trascender el que a este término dio L'mberto Eco hace ya treinta años. marco del conflicto interpersona!, dándole una .significación Como cualquier obra verdaderamente clásica es ambigua y más amplia. La ópera de Bartók fue estrenada en 1918, es guarda el germen de la pluralidad de significaciones. Cada decir compuesta en medio de la terrible guerra que se llevó época, .se na dicho, hace su lectura de las clásicos. En el en cuatro años a veinte millones de personas. Una guerra umbral del tercer milenio, la maravillosa ópera de Bartók se que dejó al descubierto la verdadera tara de una civiliza- presenta ante nosotros enigmática y llena de sugerencias. ción que hasta entonces había procurado enmascararse como portadora de los valores inalienables de humanismo y Javier Alfaya 11)7 EXPOMUSICA 95

SALÓN INTERNACIONAL DE LA LUZ, EL SONIDO Y LOS INSTRUMENTOS

INTERNATIONAL LIGHTING, SOUNDS AND INSTRUMENTS TRADE SHOW

DEL AL 8 DE OCTUBRE DE 1995

Parque Ferial Juan Carlos I - Tfno.: 722 53 32 - Fax: 722 58 07 - 28067 MADRID ANIVERSARIO 1.895: DISCOS Y GRAMOLAS PARA TODOS a historia del sonido grabado es someterlo al eterno retomo que vence y grabar, con voz propia, el nombre de un desvío colosal dentro de otra violenta el paso de lo efímero. los profetas de Israel. historia mayor y <|ui_' pertenece a En 1859. un francés. Léon Scott, En París, un alx>rigen llamado Char- una de nuestras grandes mitologí- descubre que la voz humana deja ras- les Cros deploró la novedad. A él se le as: la conversión del sonido en gos impresos en un papel ahumado. había ocurrido el mismo artefacto por signo visual, de la voz en garaba- Para asegurar c¡ue estos rasgos sigan las mismas fechas, pero no pudo pa- Llo legible. En tiempos de los fenicios, una secuencia, pega el pajjel a un rodi- tentarlo por falta de dinero, aunque la un tal Cadmo diz que inventó el alfabe- llo y lo hace girar a medida que habla. memoria explicativa dormía en la Aca- to fonético, dando a cada letra el valor Pero el que habla es monsieur Scott. El demia de Ciencias. Cras habia bautiza- de una unidad de sonido, por mejor rodillo admite los garabatos y calla. do a su criatura paleó/ano y sostenía decir: del mínimo sonido que puede Casi veinte años st tardará en com- que estaba anunciada en un poema de producir la VOK humana. Seamos mo- pletar el circuito. El 18 de julio de 1877. su amigo Paul Verla irte, üi poesía, en destos y estrictos: la voz de un fenicio Thomas AI va Edison, cuándo no. escu- efecto, también tiene el don de perpe- en tiempos de Cadmo. cha su propia voz, devuelta por un ci- tuar e! momento pasajero en unos El sonido gratado hace exactamen- lindro recubierto de papel parafinado. cuantos sonidos, te lo contrario: toma un signo visible y Es medianoche y el inventor oye. una y EdLson comprendió con rapidez que lo convierte (si se quiere: lo reconvier- otra vez, la palabra Hallo, que ha de .ser su ocurrencia podía ser explotada co- te) en sonido puro y duro. La sospecha la primera respuesta, en eco, que la mercialmente, para lo cual redactó una de que esta reconversión era posible modernidad dirige a Cadmo. Al día si- suerte de decálogo con los posibles debió durar siglos y puede imaginarse guiente grabará, siempre por medio de usos del fonógrafo. Permitía dictar car- que nació con el alfabeto mismo. Las una pantalla y una aguja, la cancioncilla tas, imprimir libros sonoros para los letras escritas y los números tienen que Mary tenia un cárdenlo y así hasta hoy. ciegos, impartir clases de idiomas, ali- ver con la secreta música y el entrama- La fidelidad del registro debió ser mentar un archivo de familia, reprodu- do oculto del universo, vienen repitien- aceptable, pues el sirviente de Kdison, cir músicas y recitados, acoplarse a un do muchos pensadores, al menos un tal Carman. confundió, por primera reloj para marcar la hora de la comida desde Pilágoras, vez en la historia, el sonido artificial o del despertar, dar ejemplos de buena pronunciación, ayudar a los es- tudiantes a repe- tir las lecciones, grabar mensajes por teléfono. Al- gunas de estas iniciativas las te- nemos incorpo- radas a nuestra vida cotidiana, según se ve. La fidelidad de estos prime- ros cilindros, que apenas duraban un minuto, debió ser muy modesta. El tim- bre de las voces se desfiguraba hasta el ridículo, algunas letras re- sultaban imposi- bles de distinguir lia m y la n. la d y la t). la s entre consonantes se Thomas A Iva Edison escuchando su fonógrafo borraba. No Aparatos capaces de hacer música con la voz de su amo. Enseguida, el obstante, para fines utilitarios, como su- ile modo mecánico, sin la mediación de suizo John Kniesi. artesano de Edison, plantar a un estenógrafo, parecía eficaz, ningún intérprete, los hay desde el Re- construyó el primer fonógrafo. A fina- Cinto que los socios Eaton y Cromlin nacimiento. El hecho de que sean inge- les de aquel año salieron algunas noti- decidieron fabricar fonógrafos en serie, nios capaces de repetir alguna musiqui- cias periodísticas y en 1878 se patentó fundando en Washington la Columbio lla un número indefinido de veces, los el invento. Fue acreditado por artícu- l'boHof-rapb Oimpany. asocia a los posteriores apáralos fono- los del Scienlijic A menean y se exhi- El aparato empezó a circular como gráficos, ¡lero falta el otro componente bió en público. Hubo desconfiados una curiosidad de feria. Por cinco cen- esencia): la traducción del signo visual que sospecharon un truco de ventrilo- tavas de dólar se podía oír alguna gra- en sonoro, impregnado de un elemento quia, entre ellos el obispo de Nueva bación en locales públicas, donde un de magia blanca: atrapar un momento y York. Edison lo persuadió haciéndole operador daba vueltas, lo mejor que ANIVERSARIO

podía, a !a manivela del fonógrafo mientras los asombrados clientes escuchaban lo que fuere a través de unos cascos conectados a unos tubos de goma. Charles Summer Tainter, un relojero que trabajaba en el labora- torio de Graham Bell, inventor del teléfono, mejoró el ingenio, re- bautizándolo grafófono y cambiando los cilin- dros de Edison por otros de cera. La capta- ción del sonido se fue calificando y así un afi- cionado al canto, el fe- rroviario llamado Iré Dan Donovan. impri- mió, en canto y piano, la canción Después de que subiera el globo. Puesto que los cilindros no podían multiplicar.1*.1 mecánicamente, habí;i que grabarlos uno pin uno, con la consiguien- te extenuación de este primer astro de la músi- ca enlatada. Donovan. como buen irlandés, bebía whisky con en- tusiasmo y el alcohol Lionel Mapelson con un fonógrafo con (rompa especial de grabación le daba tuerzas para repetir sus sesio- nes, aunque suponemos que con duros tlee, cantantes negros como George Guillermo II, dejaron grabada su voz a efectos .sobre su fonética. Lo ayudaba Johnson. Len Spencer grabó himnos, partir de ¡889 ilos americanas comer- un muchacho de nombre Fred Gais- discursos patrióticos (entre ellos la últi- cializaron al Emperador con buenos di- berg, cuyo destino en esta historia de ma alocución del presidente Mac Kin- videndos, por medio de la American pioneros sería decisivo para nuestra ley antes de ser asesinado en 1901, Trading Comjxmy. mucho antes de ha- materia. después de haber ganado la guerra de cerle la guerra). También lo hizo la Cuba) y canciones infantiles, que se es- reina Victoria, mandando un mensaje a Con estas premisas, la fabricación de cuchaban en las escuelas. Inventó la sus subditos africanas. Cantantes de re- cilindros era muy cara y relativamente* primera estrellita sexy de la canción, la nombre, como la soprano Lili Lehmann minoritaria. Se los escuchaba en las fe- rubia Ada Jones, cuya imagen populari- (en la Casta diixi belliniana) y el caba- rias, donde se insíalalran auditorios colec- zaron las tarjetas postales y que empe- relero trances I'aulus, con La ton r da tivas, los Automatic Pbotwgrapi? Pariors, zó a recibir cartas de amor desde diver- mise, se entregaron asimismo al curio- antecedentes de las máquinas que ftin- sos rincones del mundo. A fines de so cilindro. Hasta es posible que lo hi- cionarían con monedas, las nickelodeo- siglo ya había, al menos, una revista es- ciera nuestro Julián Gayarre. nes o .sinfonnlas de tiempos más recien- pecializada (harto menos que SCHER- El canciller Otto liismarck bendijo tes. Muchos recordamos que un oblicuo ZO, calie suponer): 'Ibe Pbonoscupe. el invento y alentó a los industriales de mensaje de amor o un simple incordio Personajes célebres, como el Kaiser .Alemania para que compitieran con los podían irrumpir, a Iwjo precio, en la más anglosajones. Ya Kmil yjoseph Üerliner tranquila y silenciosa confitería. lubricaban teléfonos en Hannover. en La fantasía de fidelidad del fonógrafo BIBLIOGRAFÍA tanto los agentes de Edison convencían aparece, cómo no, en una novela de a para que impresio- Julio Veme. El castilla de los Cárpatos, nara en su ca.sa un fragmento de una alter Haas - Ulrich Klevcr: Die Danza húngara. c¡ue el músico, altiva- escrita en 1888 y publicada en 1892. En Stimme uriñes Herrn. 1959 ella se finge la resurrección de una di- Ídem: Scl'altylutenbmiei: J95# mente, se negó a escuchar. En efecto, funta cantante con un juego de espejas Pathé * Marconi: l'n demi-siecle de los resultados artísticos de la macjuinilla ustorios y unos eficacísimos y mendaces suca*. ¡9% distaban de ser aceptables, según algu- fonógrafos que crean la ilusión del ian- Roland Gelatt: The fabulous Phoiw- nos críticos alemanes de la época. tasma parlante (mejor dicho: cántame). graph, 19^(> Berliner dio un sallo cualitativo Los primeros artistas del cilindro Charles Pathé: Souvenirs et conseíb esencial cuando, unido a Gaislierg, en- eran variopintos: silbadores como Billy d'un ¡Minvitu. 1926 sayó los primeros discos, mostrados en Goklen. ia Banda de la Marina america- Revista Ritmo, a" 4!71, diciembre de público, en Filadelfia, el 1(> de mayo de 1977, monográfico dedicado al na y sus marchas de Sousa, actores centenario del fonógrafo. IHHtí Él mismo se atrevió a cantar la shakespearianos como john York At- canción Tuinkle. twntkle, estrellita, im- ANIVERSARIO

presa en un círculo de zinc untado con algo barato y doméstico. Consiguió in- presentaron en sociedad el cinemató- una solución ele cera y bencina. El so- teresar a un capitalista, mister li.F. grafo, que luego seria una manera ex- nido mejoró sensiblemente y se pudo Karns, pero el señor quería fabricar celsa de convenir los garabatos de la fijar la velocidad en .setenta revolucio- muñecas parlantes y no aparutejos im- banda sonora en .sonido puro y duro). nes por minuto, aparte de que se podi- personales. En 1894, Charles y Emile Pathé perfec- un hacer matrices con un caucho espe- Berliner y Gaisberg, cortos de pe- cionaron el cilindro, haciéndolo durar cial y ür.ir un número indefinido de co- rras, marcharon a Nueva York y nada tres minutos y permitiendo la grabación pias. América acogía una innovación obtuvieron, hasta que un telegrama de de trozos sinfónicos (la obertura de que los compatriotas de Berliner no se Karns cambió sus vidas y las nuestras. Guillermo Tellde Rossini) y ofreciendo habían atrevido a ensayar. El financiero había logrado reunir a un catálogo de quinientos titulas, que El fonógrafo se convirtió en gramó- unos cuantos socios y estaba dispuesto se podían escuchar en lujosos salones fono y empezó a ser producido en la a lanzar al mercado doméstico los di- de conciertos mecánicos. La firma del Grammophon Cumpany, i liosos gramófonos. El 9 de octubre de gallito francés se lanzó al mercado y en Washington. Enseguida se fabrica- 1895, con 25.000 dólares de capital, se logró una fusión posterior, fundándose ron matrices de ebonitu y discos con fundaba en Filadelfia la Heriirter C'ram- la Pathé-Marconi. A los Pathé se debe una mezcla de goma laca, pizarra moli- niophati C'ampany, síntesis de la cien- el primer intento de ópera filmada con da, hollín y fibra, fácilmente rompibles cia alemana y el arrojo americano, sonido, sincronizado en discos, supone- pero de una seasibilidad mayor. El pri- cuyo centenario recordamos porque mos que muy nidimentario: el mozartia- mer éxito de ventas, quién lo diría, fue significa la difusión casera y universal no Don Gkwanni. En 1896, Eldridge una versión del Padre Nuestra. de la música grabada. Johnson introdujo un mecanismo de re- lojería que evitaba estar dando vueltas No alistante, el invento seguía sien- Las mejor.is técnicas se sucedían sin irregulares a ¡as manivelas, de modo que do utílizanle apenas en lugares públi- pausa (no olvidemos, por lo que ven- el gramófono se volvió automático, pri- cos y Berliner ¡mentaba convertirlo en drá, que en 1895 los hermanos Lumiére mero a cuerda y luego con electricidad. En Alemania, Ber- liner pudo, por fin, convencer a sus pai- sanos para que fabri- caran aparatos y dis- cos: en 1898 comien- za a funcionar la Deutsche Grtimmop- htm GeseUschaft en Hannover. De 1904 data la Parlophou, fundada en Berlín por el sueco Cari Lindstróm. luego convertida en la Odeón. El mercado alemán se había en- sanchado hasta al- canzar, a comienzos de siglo, medio mi- llón de unidades ven- didas por año. Esto permitió mejorar la calidad de los elen- Alfrcd Corlot en el estudio do grabación Duo-Art DISCOGRAFI n 1905. Fntgn tas 1903-1922. l'carl Nellte Melba I. Grabaciones pian» por Eugi'ne d'Albert. Einil von Sauer. hnrico Omiso Las grabaciones de Víc- 1907'ÜWi. Pearl GEMM 9353 Bernhart! Siavenhagen. Ferruivio liusoni. tor 1904-1908. Pearl EVC 1 3 Geraldtiw barrar. Solos y dúos con Ca- Max Reger. Cbude Oebussy, Manuel de 7!>i' nximled VkJin. The Hislury (tfVhilín ruso, Scotli, Martinelli y ]acoby. Pearl Falla y Enrique Granados. Teld« 8. 43931 w¡ Record. Ciento dk-z obras por den intér- GEMM 9420 Welte-Mignon í90í. Fragmentos para pretes. Seis compactos Pearl BVA 1 y II 3 CD Great Sbakespearians. Fragmentos piano lujados por sus autores: Richard Síngen o/ imperial Riissta. Doce com- Shakespeare por diversos adores. Graba- Strauss, Saint-Saens. d'Albert. Humper- pactos con los cantantes rusos antertores a ciones de 1890/1937. Pearl GEMM 9465 dinck, Kicnzl, Leoncavallo. Grieg y Mahler. la revolución de 1917. Pearl GtMM 9997-9, Emma Calcé. Grabaciones a partir de Teldec 8.43932 9001-3. 9004-d y 900"'-9. 1902. Dos compactos Pearl GEMM 9Í82-2 Fragmentas para piano automático por Ai- Great Vialinisis 1. Grabaciones de Sara- Grieg and bis Circle. Grabaciones de fred Gmot y Vladimir Humwta. Forte 90 F 12 sa te, Joachim e Ysayc. Pearl GEMM 9101 Edvard Grieg (1903) y sus discípulos. Pearl CD Greal Violinisls II. Grabaciones de Jan GEMM 9933 Alumnos de Clara Schumanti: Fanny Kubelik, Thibaut, Marie Hall y Dridla. Pearl Estrada. Cantantes rusas de música gi- Davics, lluna Hiñen Schútz, Adelina de GEMM 9102 tana. Grabaciones de 1905/1911. Pearl Lara. Pearl 99049 Adelina Fallí. Grabaciones de GEMM 9960 Luisa Teinizzini. Grabaciones comple- 1905/1906. Pearl GRMM 9312 Le ihéütrv/raneáis de Sarab Bernbardt AMVFRSARIO

eos y así comienza la incorporación de los grandes nombres ;i l;i industria del disco. No fue fácil ciin vencer a los artista* más célebres para que accedieran a gra- bar. La calidad de las lomas era insatislacto- ria. La duración de los cortes imponía redu- cir o acelerar las ver- siones. En materia de orquestas, era obliga- torio achicar los con- juntos (en esto fue magistr.il la pericia de Bruno Seidier-Winc- kler). Pero la tenta- ción de dejar grabada una voz o un instai- mento para la inmor- talidad, aparte de los contratos suculentos \ las regalías incalcula- bles, dejaron de lado mucha.s reticencias. En una noche, Knrico Caruso o Nellie Melba (a quien per- suadió Camille Saint- La fábrica Palhé Fréres a principios de siglo Saéns en persona) podían encantar a dos o tres mil espectadores. En una guíente. En 1907 se imprimieron un Calvé. Lily Lehmann, Ferruccio Buso- tarde, grababan varios Iragmentos que Murciélago de Johann Strauss, en Ber- ni. Alessandro Bonci, Titta Ruffo, Ale- llegarían a millones. lín, y unos í'agliacci (Milán. Gramop- xander Scriahin, Mattia Battistini y un hone). De 1908 data la primera ópera largo etcétera. Oímos ensayar a Gus- Un ramo bastante precoz de la dis- completa protagonizada por una diva: tav Mahler, dirigir a Arthur Nikisch, cografía es la grabación de óperas una Carmen en alemán, con Emmy trinar a María Barrientos, a Francesco completas, colecciones que solían ocu- Destinn. también para la Gramophonc. Tamagno y Víctor Maurel creando los par varios volúmenes y que la mínima El curioso hallará más noticias puntua- últimos grandes roles verdianos. Con rotura dejaba cojas. Estos trabajos se les en Opere in disco de Cario Marinelli sus menos y sus más, esta época de deben tanto a las compañías grabado- I Discanto. Firenze. 1982). la gramofonía, que termina en 1925, ras convencionales, como a otras (Zo- Los agentes de las casas grabado- con las primeras grabaciones eléctri- nophonc; Rmatipüi) montadas a partir ras empezaron a viajar en busca de cas, y en 1931, con d primer ensayo de los grandes aparatos orquestales, adictos. Y así es como sabemos hoy de discos de larga duración, ha salva- corales y solistas de los teatros más im- algo del arte de Pablo Sarasate. Euge- do, para la memoria del mundo, una portantes (Scala. Covent Carden. ne Ysaye. Eeodor Chaliapin, Adelina buena parte de su cultura, de la Opera Imperial de Berlín). Tenemos Patti (que accedió a grabar, ya retira- nuestra. noticias de una Aidu grabada en Italia da y mayorcita. en su palaciego refu- en 1906. v de otra milanesa de! año .si- gio inglés). F.mmy Destinn. rimma Blas Matamoro

:ha Üuitry. Grabaciones de 1900-1956. Lebendige VerganEenheit baciones de 1909 en adelante. Treí is compactas EM! "-67539-2 V'e historie Crmnter-Tenor Cfiji«n.iu- EMI 89788-2 Cantantes franceses: Mary-Anne Hé- nes de 1906-1932. Pearl OPAL 9848 Scriablm' and the Scriabinians. Oleras de glcm. Jean Latirte. Joan Franfois Deimas y Barlioz historíente. Grabaciones de di- Alexander Scriabin pe» el autor y otros pia- luliette Simon-Girarde. Grabaciones de versos cantantes a partir de 1902. Dos nistas nusos de su tiempo. Graliacinnes de 1-1902. F'f.irl 9113 compactes Classical Collector FU) 2-2006 1910 en adelante. Le Chant du Monde 288032 Aíessandro Moreschi (el úitimu castra- The complete Destinn. Doce compactos Crealor's Records. Cantantes que estre- C Grabaciones de 1902-1904. l'earl 9823 con las grabaciones de Emmy Destinn naron óperas entre 1877 y 1903. Grabacio- Francesco Tamagno. Grabaciones com- entre 1901 y 1921. entre ellas amplias se- nes de 1901/1917. Dos CD Standing Room pletas 1903-1904. Pearl OPAL 9846 lecciones de Fausí y Lobengrín, y la ver- Only 818-2 Miscelánea de grabaciones a partir de sión completa efe Carmen (1908). Ultrap- La lista ameríor es meramente indicati- 1902: Francesco d'Andrade, Mattia Battisti- hon Supraphon 11-2136-2-600 va y no exhaustiva. Hay sellos especializa- ni, Pedro Gaithard. Víctor Maurel, Jean Las- Racbmaninov piays Racbmaninov. dos en la regrabación de primitivos como salle, Marcella Sembrich, etc. Pearl 9923 Grabaciones en piano Ampico de 1919- Classical Collector, Bongiovanni (en su Fernando de Lucia. Grabaciones de 1929. Decca 425964-2. serie II mito deH'opem), Club 99, Lebendi- 1902/1917. Bongiovanni 1064/5 (dos com- Writers and Poets. Textos leídos por ge Vergangenheit, Peai! y Nimbus, cuyos pactos) León Tolstoi. Cíeorgc Bernard Shaw, James catálogos se pueden examinar en busca de Lilv Lehmann, Grabaciones de 19O5''7. Joyce. T.S. Eliot. Wirginia Woolf. etc. Gra- más ejemplos. 112 srhfitfzo álbumes budget

LA MEJOR MÚSICA AL MEJOR PRECIO

conciertos para piano tbras para órgano solo Vladfmit Ashkenazv e:er Hurforij Orquesta Sinfonía Je Chicago SIrGeorgSolti

17 CDs 4*4 410-2 - ADD/DD LONDON 3 60* 443723-2 ADD LONDON

oven:

natas para piano obras para piano solo tfladimir Ashkenazy

10 COs *43 706-2 ADD LONDON 13';CDs 443 738-2 ADD LONDON

a completa piano solo conciertos para piano lofin McCabe imir Astikenaiy armonia Orchestra 12 CDs 443 785-2 ADD LONDON CDs «3 727-2 ADD/ODD LONDON

ibstattovich:

natas para piano las sinfonías as SchFff Orqueste da I Concsrtgebouw. _ ,. adeLohdres

•6CD.. ADD LONDON 430-2 ADD(DDOLONDC

PolyGfam Ibérica, S.A. - Suero de Quiñones, 38-2: MÚSICA CONTEMPORÁNEA

DOS CLAUSURAS: ESTRELLA POLAR Y PARALELO MADRID

n la ya declinante oferta musi- cal madrileña, y en lo que a la de hoy concreta mente atañe, coincidieron en junio las clau- Esuras de dos ciclas de alto interés, cada uno de muy distinto signo y ámbito: el de Cultura Nórdica (día 16) y el de Paralelo Madrid (día 27), algunas de cuyas sesiones han sido comentadas aquí. El Festival de Cultura Nórdica -por subtitulo Bajo la Estrella Polar- ha repartido sus actuacio- nes entre Madrid. la gran mayo- ría, y otras localidades de! país. Por lo que se refiere a la capital y a la música culla, la cita que lo clausuraba no ha podido ser ni más atractiva, ni más interesante: un concierto ejemplar en conteni- do (Pizzetti. Dallapiccola, Rossini, Poulenc, Rautavaara y l.idholml y sobre iodo en traducción, cele- brado en la sala sinfónica del Au- ditorio Nacional. Porque si el Coro de la Comunidad de Madrid Eric Ericson demostró en iodo momento su excelentísima forma, el veterano e in- drid salvó por su parte, decía, una au- derecho propio inquilino de la más signe director sueco Eric Ericson fue sencia que resultaba ya perentorio cu- nohle galería de artistas/inventores de todo un memorable y permanente es- brir: la del pionero de! minimalismo este siglo, le aburrió sobremanera y le pectáculo de sabiduría técnica y de ri- musical, Terry Riley, que, a diferencia dejó la invencible impresión de que queza expresiva. de dos de sus más inmediatos y rele- cuanto el californiano dijo al piano y Por su parte. Paralelo Madrid, sub- vantes epígonos, fiteve Reich y Philip aun todo cuanto intentó expresar más titulado Otras músicas, salvó en la últi- Glass, no había visitado nunca nuestro allá de su estricto sonar, pertenecía a ma convocatoria suya de esta tempo- país. Sólo ki cobertura de este- vacio la más rigurosa historia Hn rigor, a lo rada -venturosamente, su coordina- hubiera justificado sobradamente la que es; importante, necesaria y de nin- dor, o más bien factótum, Llorenc I3ar- celebración de este cuarto ciclo. Y ello gún modo estéril historia, pero historia ber, anunció en hreve parlamento pre- con independencia de que, por lo al fin y al cabo. vio su compromiso decidido de no fal- menos a quien .suscribe este comenta- tar a la cita la próxima-; Paralelo Ma- rio, la actuación del ilustre y ya por LH.

MÚSICA NADA "PUTREFACTA"

a Residencia de Estudiantes no se máxima, se ha montado en lo que fue y Poulenc. el segundo, constituyeron conforma con que se sucedan en pabellón de laboratorio?, de la casa adecuadísima compañía sonora para sus salas, prácticamente sin inte- una completísima exposición, clausu- la muestra. rrupción, actos, sesiones, encuen- rada el 9 de julio, con base en los pu- No pude escuchar el primer con- Ltros, ciclas, tixlos muy bien planifica- trefactos dibujados por Dalí para el cierto -en el que. con toda probabili- dos y ordenados, en los que se re- libro homónimo nonato. dad, los seis ejemplos de Linfanta- componen >• se repa.san vivencias de Pero la cosa ha sido más comple- ments merawllos de Gerhard eran es- o en tomo a sus años dorados. Pugna ta: no se ha dado de lado a la música treno entre nosotros- pero sí fui testi- lambién en cada caso para que la par- que se producía en los años en que go directo del excelente y nada trilla- cela literaria, histórica, plástica, musi- se fraguaba el proyecto. Y asi. lo.s días do trabajo del pianista grancanario en cal o de la índole que en cada uno 8 y 22 de junio se celebraron en la el secundo. Sobre todo en las 3 Cno- corresponda, se vea a.sistida y rodea- propia Residencia dos conciertos sk'iuii's de Satie, las Scenes diiifants da en su rememoración por manifes- -confiados a María José Chacón [so- de Mompou y las Villagoises de Pou- taciones paralelas de las demás. No prano), David Marco (violinl y Miguel lenc, dio lecciones de a 11 tipil ¡refac- otra cosa ha ocurrido con la publica- Ángel Ortega I piano), el primero, y a ción. Ya salx-n ustedes: de lo opuesto ción por la Residencia de "Los putre- Jorge Robaina (piano), el seguniio- a aquello -lo exagerado, lo sentimen- factos» c/e Dalí y Loira. Historia y an- en los que composiciones de Pedrell, taloide, lo trasnochado- que Lorca y tología de un libro que no pudo ser df Mompou, Toklrá. Taltabull. lilancafort Dalí apodaban putrefacto. Rafael Santos Torroella. Coincidiendo y Gerhard, el primer día, y Granados, con dicha publicación, y con lógica Falla. Satie, All>éniz. Mompou. Turina LH. MÚSICA CONTFMPORANEA

ESTRENO MARINERO DE GARCÍA ABRIL

res razones principales lian hecho Quintanal, completaban los interesante y gratísima una visita compositores José Antonio de cuarenta y ocho horas (8 y 9 de Gaiindo, Juan Jáuregui, julio) a la villa cántabra de San Vi- Alejandro Yagüe y Nobel Tcente de la Barquera: la de la .simple Sámano, por más que el estancia en lugar de belleza y encanto trofeo dirimido por el voto .semejantes; la de haber podido vivir de del público que había asis- cerca el alegre y participativo ambiente tido a la iglesia Parroquial, -con el alcalde a la cabeza de desvelos escenario de las pruebas, lo y atenciones- de convocatoria tan en- obtuviera la coral toledana. trañable y tan entrañada en el pueblo y Con todo, se me antoja en sus gentes como es el Certamen de que el dato más destacado y la canción marinera, y la de haber teni- el acierto mayor de esta edi- do la oportunidad de asistir al estreno ción XXVIII'del Certamen alísoluto de la auténtica perla coral que barquereño es el de que se ha resultado ser la obra obligada. haya elegido al compositor Convocatoria entrañable, decía. turolensc- Antón García Abril Pero también de altura y calidad. Es- para escribir la obra obliga- pecialmente por la que poseen, evi- da de turno. Está repleta de dente y envidiable, las tres agrupacio- autores relevantes la historia nes premiadas: la coral Krxarri-Aramiz de la manifestación, pero el Antón García Abril FERNANDO SUARtZ de Navarra (Lira Marina de Orol. la nombre de García Abril ha coral del Conservatorio Jacinto Gue- venido a ennoblecerla y a quintaesen- ciarla hasta niveles óptimos. Máxime si ser una pequeña -por lo, quizás, dema- rrero, de Toledo (de Plata), y el coro siado breve: tres minutos- obra maes- de cámara A ca pella de Santander (de para el!o ha contado con un bello texto poemático, preñado de sugestiones ma- tra. Paradigma de refinamiento sonoro, Bronce), dirigidos respectivamente por sutileza armónica y sabia y exacta iden- Igor Ijurra. Consuelo Alvarez-Falencia rineras, nada menos que de losé Hie- rro. Como no podía ser de otro modo, tificación ele su música con las ensoña- y Manuel Galán. Acierto pleno, sí, el das peripecias que enhebra Hierro. del muy competente jurado que, presi- Caligrafías misteriosas, título de la nueva canción marinera, ha resultado dido por la musicóloga Inmaculada Leopoldo Hontañón

ELECTROACUSTICA Y RADIO VIVAS

a SGAE y Radio Clásica, por tenido (Música electroacústica un lado, y el CDMC, por otro, mixta, en grandes espacios, con aquéllas y éste con amplias improvisación, con flauta y colaboraciones, en cabeza !a video, y en vivo), hubo en Ldel Laboratorio especializado del ellas, además de las tecnológi- Centro citado en último lugar, cas, actuaciones en directo de han ocupado los primeros días destacados instrumentistas: el del verano con sendas y muy cuarteto de cuerda Assai. los completas prop u es tas-e se aparate guitarristas Flores Chaviano y de preocupaciones y quehaceres Keith Rowe, el percusionista electroacústicos. El II de junio, Eddie Prevost, el pianista John Radio Horizontal, un proyecto Tilbury. el flautista Eduardo de! grupo Ars Acústica ele la Pausa y el contrabajista Jean U.P.R., permitió escuchar en la Hierre Roben. Y, naturalmente, sala Manuel de Falla ile la SGAE no faltaron ni los estrenos en obras provenientes de veinte ciu- España (9), ni los absolutos (4). dades de tres continentes, puestas Eduardo Pérez Ma«eda GLORIA COLLADO De éstos, me parecen destaca- a disposición de los interesados bles el algo tímido pero bien en ficheros de audio. en sistemas au- planificado camino que se recorre diolexto o en tiempo real. José Iges/Concha Jerez. Jesús Villa en las Esferas de Villaroig desde el Rojo, Eduardo Pérez Maseda, José caos hasta la divinidad; las sugeren- La participación española fue nu- Luis Cari es/1 sabe I López Barrio y Mi- tes expectativas, aunque no siempre merosa y relevante, con ocho estrenos quel Jordá. satisfechas con redondez, que se absolutos. Quede constancia, al El Centro de ane Reina Sofía por crean en Calima de López de Gue- menos, de los nombres de quienes su parte, fue escenario entre el 3 y reña o la habilidad de cohonestar y ostentaron nuestra representación: el 7 de julio de unas no menos inte- armonizar materiales muy. muy dis- Juan Antonio Lledó, José Manuel Be- resantes Jornadas de Informática y tintos en Evocaciones I de Sosaya. renguer, Adolfo Núñez (LIEM). Zule- Electrónica Musical. Obedientes cada ma de la Cruz (LICEO), Eduardo Polo- una de las cinco citas a un epígrafe rtio, Avelino Alonso. David Alarcón. muy ilustrativo de su respectivo con- L.H. ALTA FIDELIDAD REALIDAD VIRTUAL legados a este fin de siglo es fácil excitante y posibilita explorar un campo una larga cola para comprar entradas. especular sobre si la percepción desconocido. Su importancia inmediata Incluso podríamos asistir así a una ima- directa del mundo real puede en el mundo de los videojuegos y de ginaria representación de Don Ghaian- dejar de ser el alimento básico de las aventuras informáticas es extraordi- ni en el Real. Naturalmente, este siste- nuestra dieta intelectual. Hace naria. De dirigir con sofisticados man- ma debe ser por definición interactivo. pocos días, comentando con un das al muñequito de la pantalla... a pe- Si en mitad de un recitativo -largo y te- Lamigo esta posibilidad -cada día más lear directamente y espada en mano dioso, por mal ensayado- perdemos el rea! y cotidiana- y el efecto que puede con los magos o moastruos más horri- hilo... podremos entretenernos en la tener dentro del ámbito general de la pilantes, creo que hay un paso extraor- contemplación de la rubia de la tercera comunicación futura, en medio de dinario. Qué duda cabe que en una fila. Al mirar hacia arriba veremos la nuestro apasionamiento por el tema... furnia didáctica, cnta.s lécnicas podrían lámpara y los magníficos Ircscos que surgió de improviso la pregunta: ¿En re- servir para aprender a conducir un au- adornan el techo de la sala, así que po- alidad, no habremos estado siempre tomóvil -sin .salir de casa y evitando ser dríamos dirigir nuestra atención... de dentro de un supervideojuego de reali- otro peligro público- o a. pilotar un una torma parecida a la realidad. Esta dad virtual, desempeñando nuestro avión de combate. De hecho, los actua- podría ser la formulación evolucionada papel en una estrategia final que desco- les simuladores de vuelo profesionales de esta técnica. Un pequeño avance de nocemos? no son más que una aplicación especia- la misma pudo verse el año pasado en lizada de estas técnicas. Y si el interés la secuencia -deliciosa- de la hase de Menos mal que no eran horas... y didáctico es muy grande, imaginemos ciatos en realidad virtual -concebida tuvimos que dejarlo, antes de desem- su papel como entretenimiento de ocio- como experimento industrial- en la polvar nuestras viejas aficiones teológi- sos o terapia de convalecientes, que po- trama de la película Acoso, con Demi cas. Sin embargo el asunto de la reali- drían realizar viajes virtuales a las islas Moore (!) y Michael Douglas. Pero las dad virtual y de su técnica no ha dejado más paradisíacas... a su capricho. Tam- técnicas de realidad virtual hace ya de obsesionarme. Recordemos breve- bién podríamos hacer puenting sin ne- mucho tiempo que están en marcha. Al mente, que lo que conocemos por cesidad de estar locos y naturalmente, fin y al cabo, la fotografía, el cine, la te- mundo real no es más que la coordina- podremos asistir a toda clase de con- levisión, nuestra alta fidelidad y sobre ción e interpretación en el cerebro de la ciertos o representaciones de Opera todo eso que ahora se denomina Home información que envían nuestros senti- imaginarias -que es lo que aquí nos in- Theater -sofisticada combinación do- dos. L'na alteración en las condiciones teresa- sin necesidad de viajar o hacer méstica de audio-video- no son más mínimas para el correcto funcionamien- ue nI| n[üí to de estos dispositivos ..~J.J«,.. 1 i -' > muy primi- -se apaga la luz- y la tivos -no interactivos- habitación de nuestro de realidad virtual. mundo rea! desapare- Hasta la fecha, el oído y ce, por falta de infor- la vista han sido las sen- mación visual. Una tidos escogidos para in- avería técnica en nues- tentar ese pequeño en- tros propios sistemas gaño que nos permita -una gripe común- y evadirnos de nuestras li- ya no podemos deter- mitaciones domésticas. minar si el vino que te- El resultado -en nuestro nemos en la copa es el campo- ha sido extraor- más conforme a nues- dinario y ha permitido tro gusto... que ha de- tener a disposición de saparecido. Y tenemos los melómanas las obras que tomar la botella musicales más geniales para comprobar la eti- en versiones de referen- queta que lo identifica. cia, cada vez de Corma Imaginemos por un más perfecta en los su- momento una máquina cesivos formatos técni- capaz de simular y en- cos. Sin embargo, nin- gañar simultáneamente guno de estas formatos todas las puertas nos ha hecho perder la -cinco tan sólo- de la noción de la realidad... percepción. El mundo por ello, la experiencia cotidiano se transfor- que tenemos de este fe- ma. Esta máquina po- nómeno ha sido positiva dria situarnos en un y completamente ino- lugar y situación imagi- cua, porque se ha trata- naria... preconcebida y do tan sólo de trasladar diseñada por otra per- a nuestro ámbito más sona. Estaríamos vi- cercano un reflejo de viendo entonces lo que ésta, sea mediante la otro haya querido re- grabación de una obra flejar... o quizá sólo musical o la filmación haya imaginado. Técni- de una historia, géneros camente es un avance ambos que hemos podi- AS CONMEMORATIVAS ES CULTURA

NATURALEZA] II SERIE I

*•>

De venta en: La Tienda del Museo. Doctor Esquerdo, 36. 28009 Madrid. Tel. (91) 566 65 42 Lamas BoJaño. Gran Vía, 610 (entre Balmes y Rbla. Cataluña). 08007 Barcelona. Tel. (93) 317 79 08 Fax (93) 302 18 47 - Sucursal: Galileo, 95. 08028 Barcelona. Tel. (93) 339 40 01 Julián LloreDte. Fuencarral, 25. 28004 Madrid. Te!. (91) 531 08 41, Fax 531 10 92 SDFN. Servicios Documentales Filatélicos y Numismáticos. Núñez de Balboa, 116, 3." planta. 28006 Madrid Tel. (91) 564 49 52 / 564 49 53 / 564 39 79 / 564 41 93, Fax. (91) 562 70 96 / 563 21 02 Bancos asociados «a» FABRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE ALTA FIDELIDAD

do disfiiüar medíanle una aceptación ambigüedad y profundidad de! mensaje ño, cómodo y limitado universo artifi- voluntaria y en algunos casos, colabo- quedan atenuadas. Y la parte sensorial cial a la medida de nuestros secretos ración y sumisión voluntaria plena de la audición -íntima y creativa- me- deseos, que permita aquello <¡ue la hacia el simulacro. Es decir: sin abdicar noscabada. Es decir, pasamos del vida -por algún sabio motivo- nos ha nunca de nosotros misinos en la rela- Arte... al pasatiempo cultural. vedado. En definitiva, podrá situarnos ción con el fenómeno musical o audio- Hasta la fecha, las puertas de la per- desnudos frente al paisaje de las pro- visual. Libre el entendimiento y activa cepción han sido siempre caminos de pias tentaciones, utilizando el lenguaje la voluntad, la atención que ponemos conocimiento. Durante siglos, los artis- de la escolástica. Nada que objetar, si en la relación con un fenómeno de co- tas se han servido de nuestras capaci- no fuera porque uno de los grandes municación está complementada siem- dades sensoriales para adentramos en riesgos del uso intensivo de esta técni- pre por la imaginación. Una audición los senderos de un pensamiento más ca, será el alejar al individuo de la musical es así una relación-tensión que elevado -alejado de nuestras realidades lucha con la realidad, ofreciéndole la se establece entre un estímulo sonoro cotidianas- que nos ha permitido al- miseria de una autosatisíacción mo- -generado por un hecho real u simula- canxar una mayor libertad... porque mentánea mediante un lomplelo enga- do por una máquina- la percep- ño sensorial. Fn definitiva, de la ción sensorial de nuestro oído y la renuncia a una búsqueda de siglos interpretación racional, sensible y emprendida por la dignidad hu- cultural de nuestra propia psicolo- mana, para situarle cerca del olvi- gía. Cuando el estímulo es sólo do de su propia esencia, reaccio- sonoro y los demás sentidos no nando a limitados estímulos artifi- interfieren en esta comunicación ciales.,, corno los pobres pollos -no hay información adicional de las granjas ante su sol de luz c¡ue procesar- nuestra relación eléctrica. Nunca mejor dicho. Por- con el estímulo y su mensaje que en muchos casos -enmudeci- puede alcanzar una gran profundi- da ya la imaginación- no se tratará dad. Cuando por el contrario de evocar, o recordar... sino de nuestras otros sentidos nos recla- suplantar. En este tenebroso as- man, porque leñemos sensación pecto, la técnica de la realidad vir- de trío o de calor... o nos molesta tual podría ser un sustituto infor- el ruido del caramelo, estamos in- mático y futurista de las drogas cómodos y la relación ideal se en- químicas. No hace falta decir que torpece, Información contradicto- -dirigida y planificada- esta técnica ria distrae nuestra atención. Cuan- multimedia dará un poder inmenso do estamos concentrados, cerra- a quien la controle. Así que refle- mos a menudo los ojos para au- xionemos un poco sobre fines y mentar nuestra relación íntima con medias... antes de la próxima bata- una interpretación. Cuando por el lla por la supervivencia de la inti- contrario no nos agrada un con- midad personal vn la era de las su- cierto el deambular de la vista por pera utopistas de la información. En el auditorio es continuo. estos años de intensa revolución técnica, ha culminado ya la definiti- El Las?r disc, o mejor dicho: va implantación del sonido digital, con cualquier formato técnico audiovisual, quedaban libres el entendimiento, la importantes mejoras para el aficionado funciona así idealmente cuando el pro- memoria/imaginación y la voluntad del normal en los aspectos más objetivos grama es audiovisual de origen. Está individuo, al que se revelaba una más de la reproducción sonora. Pero la per- claro que la Opera, nuestra Zarzuela, el distante y profunda perspectiva de la fección (?) sigue tan distante de noso- musical americano, el ballet y no diga- realidad en la que vivimos. Se trataba tros como siempre ha estado, porque mos el cine, son creaciones concebidas -por citar el e|emplo platónico- de aso- tras estos avances, nuestro papel pasivo para estimular simultáneamente y coor- marnos desde nuestra caverna a com- parece que también se va acentuando y dinadamente dos puertas de la percep- prender mejor la realidad. En los for- nuestra existencia sensorial frente al fe- ción. En estos casos, el Láser Disc (o matos técnicos ya conocidos, el indivi- nómeno musical... se ha hecho mayor. sus próximos sucesores! estarán perfec- duo mantenía siempre su dignidad ¿Disfrutamos ahora más... que tamente justificados cu I tu raímente. En exLstencial -basada en el control de sus nuestros abuelos con sus gramolas y la mayoría de los otros, la imagen capacidades- frente a una realidad sus discos 78 rpm? Ahí está la cuestión. -añadida sin sensibilidad- interfiere y ajena e inconmovible. Nunca habrá audición musical sin perturba una audición puramente mu- oyente .sensible. Así que callen por un La realidad virtual, en una primera momento las máquinas -incluso las fu- sical porque, ajena a la creación origi- fase, nos llegará servida por cable nal, estorba a nuestra concentración turas- hágase el silencio y hable el es- como un servicio informático -de píritu. Quiero escuchar apasionada- -en el caso más leve- o bien intenta pago- en formato digital de alta veloci- coartar esta relación ideal y abstracta mente con la imaginación... aquello dad y será un futuro sustituto de la te- que ninguna técnica puede hacer reali- dirigiendo nuestra atención mediante levisión. El desarrollo pleno de sus po- los planos de la cámara -como en un dad. Tan importante es ver como ima- sibilidades interactivas vendrá después. ginar... que decía el ilustre sabio. Les viaje organizado- transformando así al Este servicio, es posible que en sus melómano consciente en un más cómo- invito así a escuchar imaginando a par- primeros tiempos se interconecte -a tir tan sólo de un modesto e imperfecto do, dócil y entretenido consumidor cul- través del iuterfuce adecuado- con un tural pasivo. La fuerza inmediata de estímulo sonoro. Mientras podamos, se- sistema doméstico de características su- amos fieles... a nosotros mismos. esa imagen añadida concreta nuestra periores -pero similares- a las instala- atención -habitúa I mente en aspectos ciones de Audio-Video actuales. En un accesorios- y degrada generalmente la futuro no muy lejano, sus posibilidades percepción del fenómeno musical. La interactivas podrán simular un peque- Eduardo Casanueva Pedraja EPISODIOS a escena que viví ha te* unos años de Louis Armstrong sin su L¡1 a su lado mucho más extensiva, pero fijémonos en mi país es. en toda su banali- en sus años formativos? Todos conoce- por un insiante en Geri Alien, destaca- dad, tan absoluta mente patenta mos la enorme contribución de otra dísima figura de la generación que du- cjue invita a profundas y muy di- pianista. Mary !.ou Williams, toda una rante la confusa e incierta década de versas meditaciones. En una tien- creadora de estilo que entre sus alum- los ex'tienta supo enderezar el jazz lle- da especializada en discos ele jazz nos contaba con Bud Powell y Thelo- vándolo hasta aquí por claros, sanos y L(las hay en todas las capitales) me en- nious Monk. y que al final de su vida seguros senderas. coniré un día con un viejo conocido aceptó tocar a dúo con el monstruo de De adolescente y muy acorde con (también ocurre en todas parles) que la vanguardia, Cecil Taylor. Melba Lis- su tiempo, Geri Alien, que nació y ere- llevaba tiempo sin ver. y con él con- tón pasó sus mejores años en la sec- ció en Pontiac, Michigan, llegó a la versaba distraídamente mientras .seguía ción de tromlx>nes de la orquesta de música por el pop y el soul. No lardó buscando lo que iodos esperamos en- Dizzy Gillespie a quien le brindó mu- en descubrir a Herbie Hancock y des- contrar en tales sinos. Al terminar la chos temas y arreglos geniales, y hoy pués a Miles Davis para desde allí em- faena eché un vistazo a la cosecha de en día sigue colaborando felizmente pezar a remontarse en el tiempo, liud mi amigo descubriendo con asombro desde su silla de ruedas con Randy Powell. Thelonious Monk, Elmo Hope, un montón de discos que son básicos Weston. ¿Y qué decir de aquella otra Herbie Nichols, Art Tatum y Fats Wa- en toda colección, tesoros que nos han trombonista, Janice Robinson, descu- Iler eran algunos de los históricas pia- acompañado durante toda !;i vida. Y bierta por un Slide Hampton absoluta- nistas que le impresionaron dejando sentí pena cuando el hombre me ex- mente encantado? ¿O de la llorada gui- profundas huellas en su propia manera plicó su situación. No había sido vícti- tarrista Emily Remler? Jane Bunnett y de tratar las teclas. Estudia can Marcus ma de ningún desastre tipo incendio, Jane Tra Bloom, que tocan el saxo so- Bul grave, trompetista vanguardista de terremoto o robo. Sencillamente acaba- prano, figuran entre los más interesan- gran influencia en su desarrollo musi- ba de disolver su matrimonio, y al Íes talentos de esta década, Cindy cal. A partir de 1975 pasa cuatro años marcharse su mujer, que dicho sea de Blackman y Terri Lyne Carrington son en la Howard University de Washing- paso nunca mostró el más mínimo in- excelentes baterías, y ahora mismo se ton donde conoce a Nalhan Davis que lerés por nuestra música, más bien empieza a hablar mucho y bien de una la lleva a la Universidad de Piitsburgh todo lo contrario, se había llevado la trompetista llamada Ingrid Jensen que donde es profesor, y allí obtiene un mitad de los discos del pobre marido debe ser americana, pero lleva un master en musicología. Se traslada a que de este modo tuvo que volver a nombre tan danés que parece sacada Nueva York donde empieza a tocar empezar casi a cero, sufriendo además de la selva jazzística escandinava, por con el saxo alto Oliver Lake, el trom- las consecuencias económicas de tal cierto bien poblada de señoras y seño- petista Lester Ilowie, el percusionista infortunio. ritas de buen talento. En las teclas Pheeroan ak Laff y el flautista James abundan las mujeres desde hace años. Newton, entre otros relevantes artistas No es mi intención empezar una Toshiko Akiyoshi y Carla Bley, ambas pertenecientes a la comunidad negra. charla sobre la falta de sensibilidad de magníficas arreglistas, llevan cada una Con Ncwton. el contrabajista Anthony ciertas mujeres que en un momento de frustración son capaces de mostrar una tal vez comprensible pero no por ello menos terrible sed de venganza. Pero la tragedia de aquel amigo me hace volver por un insiante a la vieja teoría que el jazz es un mundo poblado de hombres, dominado por ellos y en cieno modo cerrado para el otro sexo. Claro que .se traía de una tremenda es- tupidez, tal como los años y la expe- riencia afortunadamente nos han mos- trado. Y. sin embargo, el enigma per- siste, a estas alturas el jazz es todavía en gr.m medida una música que mu- chos varones siguen creyendo tener en exclusividad basándose en la más bien escasa presencia femenina entre el pú- blico y en los escenarios. Hace tiempo que este género musi- cal dejó de ser un coto privado para los hombres, si alguna vez realmente lo tue. La historia incluye buen núme- Geri Alien, Charlie Haden y Paul Molían ro de mujeres que han sabido interpre- tar el jazz de manera muy personal. su gran formación con acierto. Shirley Cox y el hatería Andrew Cyrille efectúa Sin las grandes vocalistas, la música Scott fue una organista maravillosa en en 1984 una gira por Europa dando un hubiera sido evidentemente privada de los años sesenia. Amina Claudine impresionante concierto en Dinamarca, uno de sus capítulos más importantes. Myers es una pianista tan importante y grabado por la Radio Nacional que Y en el aspecto puramente instrumen- tan personal como JoAnne Hrackeen y está obligado a editarlo algún día tal destacan no pocas mujeres que han las más jóvenes Eliane Elias. Kenee (igual que RNE no tiene más remedio sido pioneras en su momento, y cuyo Rosnes, Myra Melford y Marilyn Cris- que abrir sus archivos y ofrecemos las recuerdo perdura. ¿Qué hubiera sido pell. La lista podría sin duda hacerse maravillas de Tele Montoliu que duer- whfifzo es ya impresionan- composiciones son casi siempre de in- te, y todo en ella es terés, revelando un fuerte lirismo libre de altísimo nivel, de toda blandura y un infalible sentido desde las primeras rítmico que hace uso del silencio de grabaciones en una manera muy particular y suma- solo, trío o con gru- mente inteligente. Fascinantes son sus po* ampliados para interpretaciones de Monk y Parker, e! pequeño sello cuyos temas sugieren en la mayoría de alemán Minur Music sus discos, y le debemos reconocer -y ( The Printmakers. agradecer- una concepción bastante Home Grtnm, Opeti personal de algunas (pocas) baladas On Ati Sidos ln The que escoge con gusto exquisito dándo- Mieiclle. Tuylight) les nueva vida. Una formación clásica hasta sus libras más y una técnica impecable le permiten recientes para Blue explorar la materia musical más com- Note (The \ui1urer, pleja desde ángulos desconocidos y se Marootis, Twenty- lanza en constantes excursiones atrevi- Onc). Para el das hacia ios mundos más dispares. Es mismo sello ha gra- fácil encontrar fuertes influencias en su bado con el trío de estilo claro y conciso. Powell y Monk Ralph Peterson (Vo- son algunas de ellas, Don Pullen y lititm. Triangular), Muhal Richard Abranis otras. También se podría hablar de jaki Eliane Elias Byard. Pero lo que asombra por encima de todo es una personalidad tan definida, tan men en sus archivos). alerta e incansable en plena Menciono el concierto de evolución que la muestra Copenhague porque tuve la como una gran enamorada de fortuna de encontrarme entre su música en cuyas primeras el escaso público, y porque filas se ha incrustado con el fue un momento de efecto in- encanto secreto que le dan su mediato y de enorme impor- discreta firmeza, su ejemplar tancia para mi posterior evolu- seriedad y su enorme respeto ción como aficionado. Con por el mundo que la rodea, y grandes intervalos he vuelto a que ella misma ha escogido escuchar a Geri Alien en direc- porque con él se siente ple- to, y siempre me ha dejado es- namente compenetrada. tupefacto por la sencillez con que logra tocar una música re- Sobran motivos para fijar- almente densa y complicada. nos en Geri Alien y seguir Como, por ejemplo, a finales con máxima atención su des- de 19H9, cuando la flor y nata lumbrante carrera, una valien- del mundillo jazzístico de la te aventura de gran riqueza. Black Community neoyorqui- Es la pionera en el nutrido na se reunió en el Lincoln grupo de mujeres que empie- Center para rendir un mereci- zan -y ya era hora- a hacerse do homenaje al saxofonista Myra Melford notar en el panorama de una Dewey Reclinan, o cuando música que ya es casi del hace un par de otoños vino a Europa siglo XXI. acompañando a la vocalista Betty Cár- con Dewey Redman para Black Saint ter junto con Dave Holland al bajo y (Liring On The Edge), con Dave Friecl- Jack Dejohnette a la batería. El sober- man (Sbades OfChange) y Franco Am- Ebbe Traberg brosetti (Movies) para Enja. con Jay bio CD de Vene, Feed TheFire. graba- 1 do en Londres, es un fiel reflejo de lo Hoggard (Otvnieti ) y Cecil linxiks III NR: Geri Alien figura, claro está, en el (The Collecliiv) para Muse, con Oliver útilísimo Diccionario de! Jazz de Pliilippe que pudimos oír en Madrid durante un Caries, André Ck'rgeat y Jean-lnuis Comulli concierto memorable. Anteriormente Lake para Gramavision (Gallery), con Frank Lowe para Soul Note (Decisión que ¡a cdiiorijl Anaya acaba di' publicar en había efectuado una gira europea con traducción al castellano y en versión am- su propio cuarteto (no vino a España) ln Paradise). con Steve Coleman para pliada Pero china constatar que falta gran que nos permitió descubrir nuevos, va- JMT <, Motherland Pulse, Five Elemente, número de los nombres aquí citados -Bel- lores como el cometista Graham Hay- World Expansión). Y con el trío que giave. Elias, Mdfnrd. Cnspell, Cox, Tabbal. nes y un formidable dúo rítmico for- formaba durante algún tiempo con Oolphin, Haynes...- a pesar de tratarse de mado por Dwayne Dolphin (bajo) y Charlie Haden y Paul Motian tenemos algunos de los músicos que están marcan- Tanni Tabbal (batería). cuatro grandísimos compactos: Eludes do los pasos que va a seguir el jazz en un (Soul Note). Segmentsy LitvAt The IV- futuro inmediato. Desgraciadamente no existen gra- llage Vatigmird (DPW), ln The Year Of Una edición acluuli/.nia se hace ya ne- baciones accesibles del cuarteto de Ihe Dragón (JMT). cesaria. .. James Newton. y tampoco con el F.l piano de esta mujer es fresco y P.S. El comité que el ]a¿zp:ir Prize con- grupo de Wayne Shorter al cual Geri luminoso, limpio de concesiones y cede en Dinamarca acaha de otorgar la Vil Alien más tarde se incorporó. Pero la lejos de la tan corriente combinación Edición del prestij>ii>s¡i premio Internacio- discografía de la todavía joven pianista entre el blues y el bebop. Sus propias nal (30.000 S) a Gen Alien. 120 sebean NMORTAL

COLECCIÓN HAZEN DEL PIANO

EXPOSICIÓN PERMANENTE EN HAIE

Ora. de La Coruña km. 17,200 vía de servicio, dirección Madrid Tlf. (91)639 55 48 O"1 - -

EL BARATILLO

LOS SAMPLER (CON PERDÓN) ue la vida está muy cara es cues- cedores de mejor suerte pero malos lu- maravilla. Los fragmentos .son liellLsimos tión que a todos los que no chadores en la competencia diaria, ro- y nunca dan la sensación de que nos somos millonarios se nos presenta baperas ignorantes de que sólo tene- perdemos el resto sino que dejan disfru- Q diáfana con sólo ir a la compra. mos aquello que merecimos. tar con lo que se nos da. Además, el Así, por ejemplo, mi señora y yo nos F.n fin. no nos aflijamos, que para disco dura casi ochenta minutos. Ejem- trabajamos mayormente los supermer- eso está el siinipler. ese invento que con- plar, pues, en todos los sentidos. cados Dia precisamente porque son di- siste en esencia en damos pedacitos de Así puestos, podría animarse Hype- suasonos y, como última imagen del música -muchos- uno detrás de otro, rion a hacer lo propio con su edición sentido soviético de la existencia -aun- sacaditus de contexto para que se nos Schubert, que en 1997 habrá coronado que son franceses-, consuelan al consu- haga la lx>ca agua y nos crezca el resen- la empresa de ofrecernos todas las can- midor al no facilitar para nada el exce- timiento social, No .sé cómo traducir eso ciones del autor de la incompleta. Lo so. Es una pena que no vendan discos de "Mmplcr- -tic ahí la petición de per- mismo tligo de Melodiya y sit edición como hacen otros. Establecimientos dón del titulo-, quizá como selección o Mravinski. Sony y la dedicada a Bruno como la zapatería madrileña Los Guerri- antología o muestrario. El caso es que ya Walter, EMI con los momentos estelares lleros tratan de atraer al comprador ma- los melómanos de escasos recursos tuvi- de sus Références. Por menos de mil nifestando en lalso que sus precios son mos nuestro sa ruptor -maravilloso- que pesetitas -digamos-, no perderían ni un muy caros y cualquiera que haya viaja- la casa Philips tuvo a bien concedemos comprador del resto y ganarían segura- do por Andalucía conocerá los anun- por menos de mil pesetas con arias de mente unos cuántos. Lo que pasa es cios de parecido jaez de Yemas El Ecija- aquellas óperas -pixlían haber hecho lo que hay que hacerlo así de bien, con no. Las casas de discos son a veces más mismo con la edición Richter, por ejem- buen sentido y con la mira puesta en directas y nos aflijen con casas que qui- plo-, y que ahora Hyperion nos entrega agradar, no en obligar, pues no hay siéramos tener y nci podemos, simple- el dedicado a Purcelí, que por cierto no peor comprador pasible, que d irritado mente porque no están a nuestro alcan- sé cuánto cuesta en los comercios pues previamente, que aquel que piensa que ce. ¿Quién no hubiera querido comprar- me lo lia regalado el hijo de un vecino, le han tomado el pelo. No c-s cara la se todas las óperas de 1 laydn que lanzó que tiene dos carreras y me ayuda a idea y sus resultados serían algo así Philips por Dorati? ¿Hay alguien que le hacer la declaración de la renta. El sam- como un suplemento de buena imagen. liaga ascos a la edición Purcel! de Ro- pier en cuestión no tiene desperdicio, Como cuando las bellas .señoritas que berl King publicada por Hyperion? pues están todos los grandes nombres regentan la barbería de abajo de mi Claro que no. El único asco se lo hace- de la serie: Bonney, Gritton. Bowman. casa me echan un poquito de Floyd. mos a la vida, que nos ha tratado injus- Chance, Ainsiey... y, naturalmente, Ro- tamente precisamente a nosotros, mere- bert King como artífice máximo de tanta Nadir Mad riles

La ganga detones EL PAVAROTTI QUE PUDO SER avarotti será lo que ustedes quieran Lord y Lady Woodward, y el fidelísimo -gordo y pesetero, por ejemplo- Alfred -que murió de una indigestión pero, además de eso. es un grandísi- de comida para perros tras un macabro mo cantante. Ni lo primero ni esto juego de suplantación de personalidad- Pson materia opinable sino puros axio- nos preparaba medias combinaciones mas que revelan cómo hasta en la músi- para el camino en el Bentley y una me- ca hay algo de ciencia exacta. A pesar rienda de garabatillo para el entreacto. de todo les confieso que me he pregun- Sólo recuerdo con aprensión el exceso tado más de una vez si introducir este de cucuniher, que además resultaba ser álbum entre las gangas del mes. visto terriblemente afrodisíaco. Ustedes per- que e! tenor de Modena pertenece a la donen. pero son evocaciones de cuan- estirpe de lo que arrasa caiga quien do uno era un punto. No se lo pierdan, caiga. Pero uno, que no es jungeriano, Pavarotti canta Mozart como Hellini, o piensa que no todos somos titanes a la sea muy bien, y demostrando que ahí espera del siglo que viene, y que la élite los de Butterfly Music -ya no saben qué estaba la verdad de su canto y una ca- bastante tiene la pobre con conducimos nombre ponerse estos piratas-, que nos rrera que -teniendo la voz más bella como ovejas al matadero mientras escu- dan el famoso Idomeneo de Glynde- desde Schipa, quizá con Valetti y, en cha arrobada pues no sé, la gran fantasía bourne con Janowitz, Tarrés y Lewis otra tesitura, con Kónya- prefirió decan- sobre Ui IXgatvsa, pongo por ejemplo. dando la réplica al gordo y Hir John Prit- tarse por el brillo no menas áureo del maldito parné. Para el común de los mortales se ha chard -nunca olvidaré su cocimiento a hecho esta Pavarotti Collection que ultranza en el último pmm de su vida- reúne material ya conocido por los ex- en el foso, como especialista por su N.M. pertos -su Rigoletto con Giulini en cuenta en esta música que luego graba- Roma o La figlia del reggimento con ría en estudio con el mismo Pavarotti. MOZART: Idomeriea. re di Creta. Luciano Freni y Sanzogno en Milán- junto con Hay cortes, pero no se oye mal del todo Pavaroni. Richard Lewis, Gundula Janowitz, otro que resultará algo más curioso -la obertura sí-, y se tiene esa sensación Enriqueta Taires, \elson Taylor, David Hug- como una Sábeme madrileña, con los que a mí cada vez me gusta más de que hes, Dennis Wicks. Coro del Festival de Gíyn- mismos, del 21 de mayo de 1970. Lo estamos en el teatro. Y qué teatro. Era drixiume. Orquesta Filarmónica de Londres. el viejo Glyndelxiume de los añas se- Director: Sir John Pritchard. 2 CD BM 010. que aquí hemos traído también se cono- W50". Grabación: (en vivo) Glyndcbourne, ce, pero no tan barato como lo venden senta, cuando yo iba con mis amigos 24-VU-1964.1395 pesetas. LA COLECCIÓN DE LA QUE NINGÚN MELÓMANO PODRÁ PRESCINDIR

PV.P 2788/2.900-p P.V.P. 1.913/1.990-pts.

EN CADA LIBRO, LA VIDA, LA OBRA COMPLETA Y LA DISCOGRAFÍA RECOMENDADA DE UN GRAN COMPOSITOR. MONOGRAFÍAS ESCRITAS POR CON EL CATÁLOGO COMPLETO DE CADA AUTOR, CLASIFICADO POR NÚMERO DE OPUS Y POR AÑO DE COMPOSICIÓN, Y UNA CRONOLOGÍA DE LOS MÁS EXCEPCIONALES MOMENTOS DE LA OBRA DEL COMPOSITOR.

NOMBRE Y APELLIDOS CALLE O PLAZA NÚMERO POBLACIÓN D.P. FECHA FIRMA DESEO RECIBIR EN MI DOMICILIO, CONTRA REEMBOLSO Y SIN CARGO ALGUNO POR GASTOS DE ENVÍO, LOS EJEMPLARES: D BEETHOVEN D MOZART (marcar con una X| Enviar a: SCHERZO EDITORIAL, S.A. c/ Marqués de Mondéjar, 11, 29 D. 28028 - Madrid EL SONIDO DIRECTO - REFLEJADO NO ES UN INVENTO DE BOSE. LO COPIAMOS DE LA NATURALEZA.

¿Ha oído alguna ve: el eco en las montañas? llenando todo el espacio. ¿Ha sentido cómo el sonido se reproduce, rebota y Por eso, sentirá que, se nos vuelve desde varios puntos, de modo que no se coloque donde se coloque sabe de dónde procede? Imagínese unos altavoces en la habitación, el sonido capaces de conseguir ese le llegará desde todas partes. Es el sonido mismo efecto en su salón. Di recto-Reflejado. Lo mejor que ha oído nunca. Así es el sonido Directo - Pero no se lo agradezca Reflejado de los altavoces sólo a Bose. Lo único que Bose. Porque su sonido no se lanía hacia el frente hemos hecho es imitar a como ocurre en los altavoces convencionales, la realidad. sino que se proyecta en todas direcciones,

Setter soenf throutf rosaarc/i DE izquierda a derecha. Altavoces Base Modelos 201, 301, 501 y 701