Champetúo: la lucha del imaginario delictivo por el capital simbólico en las raíces del Reggaetón Champetúo: The Fight of the Criminal Imaginary for Symbolic Capital at the Roots of Reggaeton Daniel Castro-Aniyar Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabi, Manta, Ecuador
[email protected] ARTÍCULO DE REFLEXIÓN Fecha de recepción: 24 de marzo de 2020 · Fecha de aprobación: 7 de septiembre de 2020 DOI: 10.15446/cp.v15n30.88271 Cómo citar este artículo: APA: Castro-Aniyar, D. (2020). Champetúo: la lucha del imaginario delictivo por el capital simbólico en las raíces del Reggaetón. Ciencia Política, 15(30), 167-193. MLA: Castro-Aniyar, D. “Champetúo: la lucha del imaginario delictivo por el capital simbólico en las raíces del Reggaetón”. Ciencia Política, 15.30 (2020): 167-193. Este artículo está publicado en acceso abierto bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Colombia. | VOL. 15, N.º 30 JUL-DIC 2020 · ISSN IMPRESO 1909-230X · EN LÍNEA 2389-7481 /PP. 167-193 167 DANIEL CASTRO-ANIYAR Resumen Se describe el proceso mediante el cual el Reggaetón abre el camino simbólico a la Champeta hacia su legitimación cultural por la vía del mercado, permitiendo la incorporación de imaginarios delictivos específicos, en el contexto de las luchas por la apropiación del capital simbólico. Se contrasta información a partir de entrevistas y observaciones etnográficas comparadas entre el año 1998 y el 2016 en Cartagena, utilizando como concepto unificador el de interjuego (enjeux, en francés). El artículo compara la Champeta con los géneros cubanos de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX y muestra similitudes en el uso de interjuegos culturales, sexuales, de género, políticos y económicos que transforman sus formas musicales.