El Picó-Champeta: Una Estructura De Sentimiento Multisituada
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
EL PICÓ-CHAMPETA: UNA ESTRUCTURA DE SENTIMIENTO MULTISITUADA ANDRÉS FELIPE BERNAL RESTREPO Monografía de Grado para optar por el título de Antropólogo Director: Mauricio Pardo Rojas Bogotá D.C. Escuela de Ciencias humanas Universidad del Rosario 2012 1 Contenido INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................... 4 Investigaciones sobre champeta ..................................................................................................... 6 Objetivos ....................................................................................................................................... 11 Estructura del presente estudio .................................................................................................... 12 Marco Teórico .............................................................................................................................. 13 CARTAGENA Y LA GEOGRAFÍA DEL PICÓ. ......................................................................... 31 CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 36 UNA ESTRUCTURA DE SENTIMIENTO MULTISITUADA ................................................... 36 La aparición de un medio y un ambiente musical en la Costa ..................................................... 38 CONSOLIDACIÓN DEL FENÓMENO-PROCESO ................................................................... 47 Espacio y música en el picó-champeta ......................................................................................... 47 Productor de su propia música y de su entorno de circulación ................................................... 50 Artistas, escenarios y mercancías ................................................................................................ 60 Acción, espacio, significado y sentimiento. .................................................................................. 65 El futuro en el presente en una escena: constante ampliación. .................................................... 77 Los ancestros como argumento. ................................................................................................... 78 La encrucijada del presente. ........................................................................................................ 82 CAPÍTULO II. ............................................................................................................................... 92 ESCENIFICACIÓN INSTITUCIONAL ....................................................................................... 92 FESTIVAL DE LA CHAMPETA. PLAZA DE LA ADUANA. ....................................................................... 95 DEL BARRIO AL TEATRO ADOLFO MEJÍA. ........................................................................................ 118 M‘BILLIA BELL Y LOKASSA YA MBONGO ―DESPELUCAN‖ A CARTAGENA. ..................................... 139 EL ACTIVISMO CULTURL. ................................................................................................................. 151 EN CONCIERTO ........................................................................................................................... 163 PRESENTACIONES Y CONCIERTOS DE LOS CANTANTES ..................................................................... 163 Chisga champetúa en Villa Rosa: .............................................................................................. 164 CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 180 LA ESFERA MEDIÁTICA ......................................................................................................... 180 LOCUTORES Y EMISORAS ................................................................................................................. 180 EL ESPEJISMO DE LA DISCOGRAFÍA .................................................................................................. 182 CIBER – VISUALIDAD Y CIBER – ESPACIALIDAD ........................................................................................... 186 El videoreportero. ....................................................................................................................... 194 Pegaditos a la pantalla. .............................................................................................................. 200 CONCLUSIÓN ............................................................................................................................ 211 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 225 2 Agradecimientos A Eliza, mi madre, por su fortaleza, paciencia y sabiduría para sacar adelante a sus tres hijos. A mis dos hermanas y sus hijas… mis 3 amadas sobrinas, por darme aliento durante este proceso. Agradezco también al profesor Maurircio Pardo Rojas, tutor de esta tesis, por sus continuas enseñanzas en el plano personal y profesional, y demás amigos y personas que me han acompañado. 3 Introducción. Hacia el año 2000, en mi época de colegio, me encontré por primera vez con la champeta, género musical cartagenero por excelencia. Vivía en Bogotá, y recuerdo que en los lugares de rumba del centro y el sur de la ciudad a los que asistía en secundaria, era común escuchar lo que se denomina música crossover, que no es otra cosa que la mezcla de músicas bailables populares. Los Djs incluían en sus tandas de música champetas como ―La suegra voladora‖, ―El chocho‖ o ―El Sayayín‖, convirtiéndose éstas en parte obligatoria del repertorio. Después de unos años, la champeta desapareció fugazmente y perdí el rastro del género, notando que ritmos como el reggaetón pasaron a remplazarla. De la champeta vuelvo a saber años más tarde, en la universidad, cuando comencé a asistir a bares y eventos institucionales en los que participaba frecuentemente una red de bandas y grupos de músicos de las principales ciudades colombianas, que readaptan los formatos de las músicas tradicionales colombianas con los de ciudad y que algunos denominan como ―músicas de fusión‖1. ―El Anónimo‖ o ―Quiebracanto‖, reconocidos bares bogotanos, ofrecían para es momento presentaciones de grupos como Bomba Estéreo, Tumbacatre, La Mojarra Eléctrica, Curupira, Guafa Trío, entre otros. Las bases musicales de éstos se componían de ritmos vernáculos de regiones como el Pacífico, la zona Andina y la Costa norte del país, readaptados a un formato de bajos, guitarras, baterías y sintetizadores en algunos casos. Para ese momento, encontrar estas bandas en escenas como El Museo Nacional, el Festival Colombia al Parque e incluso, El Festival de Teatro 1 Botero y Ochoa (2008) consideran que la término ―músicas de fusión‖ se utiliza en la actualidad para nombrar músicas que mezclan géneros tradicionales colombianos, especialmente del Caribe y del Pacífico, (aunque no exclusivamente) con elementos del rock, del jazz y/o de las músicas electrónicas. En festivales, concursos y en la prensa colombiana también se le nombra como la ―nueva música colombiana‖. (Botero y Ochoa, 18) Las músicas de fusión coexisten y se entrelazan con un gran resurgimiento e interés por las músicas históricamente consideradas tradicionales (el folclore) en el país. Sin embargo, reconocen a lo largo del texto como este fenómeno es difícil de clasificar en un género, su ausencia de nombre afecta no sólo el género musical en sí sino también sus modos de producción y circulación. Para ellas este fenómeno ―responde al hecho de que existe una relación estrecha entre los cambios en la tecnología musical y la redefinición de la ubicación espacial de las músicas que altera radicalmente las maneras mismas como concebimos la idea de género musical‖. 4 Iberoamericano de Bogotá, era común, practica que aún se mantiene pero con nuevos grupos en la escena. Mi ruta por la champeta se iba completando poco a poco, posteriormente con la aparición de grupos como ―La Mákina del Caribe‖ y ―Systema Solar‖, este último con un trabajo visual en el que el VJ2 es una propuesta innovadora de música e imagen. Los primeros, tenían una propuesta con guitarras que semejaban canciones que había escuchado de Fela Kuti. Y los segundos, mostraban en sus proyecciones de imagen, mientras 3 Djs y un percusionista tocaban, grandes parlantes con dibujos llamativos, personas bailando y palabras alusivas algo que denominaban picós. Sus propuestas hacia el año 2008, hacian parte de fiestas para el bar ―Quiebracanto‖, conciertos programados por la Alcaldía Distrital o presentaciones para el Festival Colombia al Parque. En ese orden me fui acercando a la pregunta: ¿Cómo la champeta, siendo una música popular entre los Djs capitalinos hace unos años, había pasado a ser parte de bares con un perfil más alto y un circuito de conciertos institucionales sobre las músicas colombianas en Bogotá? ¿Es una música popular o una música tradicional colombiana? Por otra parte, el panorama lo complementaban los vídeos musicales que pasaban en los programas de música de televisión o los que estaban ―subidos‖ en internet. Aquellos artistas que hicieron parte de las viejas champetas que sonaron con frecuencia en los bares a los que concurrí durante mi adolescencia, tenían sus videos promocionales, en los que era común ver coreografías hechas en la zona turísitca de Cartagena conocida como ―las murallas‖ Estos interrogantes