BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

ELENCO 2016

NOTA: Para la redacción del elenco se han tenido en cuenta las publicaciones de filosofía durante el año 2015. Los fondos principales de referencia han sido los de la Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas. El criterio lingüístico ha sido el de incluir todas las publicaciones en castellano y lenguas cooficiales de España, en cualquier revista de cualquier país. Por otro lado, hemos registrado los artículos en idiomas no oficiales de España cuando éstos aparecen en publicaciones españolas o hispanoamericanas. Agradeceremos en el futuro toda colaboración de editoriales, revistas o particulares que deseen enviarnos información sobre publicaciones, enviándolas a la dirección postal o electrónica indicada al final de este trabajo.

(Hacer clic en cada ítem)

1. Índices y bibliografías

2. Saber filosófico

3. Historia de la Filosofía

3.1.2. Parménides

3.1.3. Sócrates y Platón

3.1.4. Aristóteles

3.1.5. Cicerón y Séneca

3.1.6. Neoplatonismo

3.2. Filosofía medieval

3.2.2. Agustín de Hipona

3.2.3. Tomás de Aquino

3.2.4. Juan Duns Escoto

3.3. Escolástica

3.4. Filosofía moderna (ss. XV-XVIII)

3.4.2. Thomas Hobbes

3.4.3. Blaise Pascal

1

3.4.4. John Locke

3.4.5. Baruch Spinoza

3.4.6. Gottfried Wilhelm Leibniz

3.4.7. George Berkeley

3.4.8. David Hume

3.4.9.

3.5. Filosofía del siglo XIX

3.5.2. Johann Gottlieb Fichte

3.5.3. Georg Wilhelm Friedrich Hegel

3.5.4. Friedrich Wilhelm Joseph Schelling

3.5.5. Arthur Schopenhauer

3.5.6. Søren Kierkegaard

3.5.7.

3.5.8.

3.6. Filosofía del siglo XX

3.6.2.

3.6.3. Max Scheler

3.6.4. Ludwig Wittgenstein

3.6.5.

3.6.6. Walter Benjamin

3.6.7. Theodor W. Adorno

3.6.8. Emmanuel Levinas

3.6.9. Hannah Arendt

3.6.10. Maurice Merleau-Ponty

2

3.6.11. Albert Camus

3.6.12. Karol Józef Wojtyla

3.6.13. René Girard

3.6.14. Gilles Deleuze

3.6.15. Michel Foucault

3.6.16. Jacques Derrida

3.7. Filósofos y tendencias actuales

3.7.1. Jürgen Habermas

3.7.2. Charles Taylor

4. Filosofía española e iberoamericana

4.2. Francisco Giner de los Ríos

4.3. Miguel de Unamuno

4.4. José Ortega y Gasset

4.5.

4.6. María Zambrano

4.7.

4.8. Mauricio Beuchot y la hermenéutica analógica

5. Filosofía oriental

6. Metafísica

7. Teoría del conocimiento

8. Lógica y teoría de la argumentación

9. Filosofía de la ciencia y de la técnica

9.1. Filosofía de la mente y neurociencia

10. Antropología filosófica

3

11. Ética

11.1. Bioética

12. Filosofía social y política

13. Filosofía de la religión

14. Estética

15. Filosofía del derecho

16. Filosofía de la historia

17. Filosofía del lenguaje

18. Filosofía de la educación y didáctica de la Filosofía

19. Filosofía de la cultura y Antropología cultural

20. Filosofía de la comunicación

21. Entrevistas, homenajes y jornadas

22. Revistas usadas para el elenco

1. Índices y bibliografías

SARALEGUI, MIGUEL, “Del romanticismo erudito al juicio científico: balance bibliográfico de los estudios sobre Fernando de Córdoba” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 1 (2015):93-125.

2. Saber filosófico

2.1. Textos

GRASSI, Ernesto, Retórica como filosofía: la tradición humanista. Barcelona: Anthropos, 2015, 147 pp.

2.2. Estudios

BLANCO, Carlos, Grandes problemas filosóficos. : Síntesis: Universidad Pontificia Comillas, 2015, 243 pp.

BUNGE, Mario, Evaluando filosofías. Barcelona: Gedisa, 2015, 261 pp.

4

CASTAÑEDA VARGAS, José Alberto, La filosofía como praxis y la praxis de la filosofía. Bogotá: Corpotración Universitaria Minuto de dios, 2015.

COHEN, Martin, 101 problemas de filosofía. Traducción de Ángel Rivero Rodríguez y Borja García Bercero. Madrid: Alianza, 2015, 384 pp.

FUENTES MEGÍAS, Fernando, “La sabiduría en un fragmento. La función psicagógica de aforismos, máximas, sentencias y citas en la filosofía como forma de vida” Miscelánea Comillas 72 n.143 (2015): 429-446.

GÓMEZ PÉREZ, Rafael, Variaciones sobre el tema del tiempo: ensayos de lingüística, antropología, crítica literaria, estética, filosofía, psicología, ética, sociología, economía, derecho, política, historia, teología y física. Madrid: José Andrés Gallego, 2015, 400 pp.

HEILBRONER, Robert, Los filósofos terrenales: vida, tiempo e ideas de los grandes pensadores de la economía. Madrid: Alianza, 2015.

RANZ, Roberto y VIVERO, Roberto (coord.), Filosofía y fenomenología. Madrid: Apeiron Ediciones, 2015, 397 pp.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, José, “¿Para qué Filosofía? 'Lecciones de filosofía'. Ciclo 2015” Paideía 104 (2015): 457-466.

3. Historia de la Filosofía

3.1. Filosofía antigua

3.1.1. Varios

3.1.1.1. Textos

CICERÓN, Sobre los deberes. Traducción de José Guillén Cabañero. Madrid: Alianza, 2015, 296 pp.

3.1.1.2. Estudios

BOECIO, La consolación de la filosofía. Traducción de Pedro Rodríguez Santidrián. Madrid: Alianza, 2015, 200 pp.

CHASE, Michael, “Quod est primum in compositione, est ultimum in resolutione. Notas acerca de las nociones de ‘análisis’ y ‘síntesis’ en la antigüedad tardía” Anuario filosófico, universidad de Navarra 48 1 (2015): 103-139.

FERNÁNDEZ PÉREZ, Gustavo, “'Aunque presentes están ausentes'. Las implicaciones epistemológicas del 'lógos' de Heráclito” Estudios filosóficos n.186 (2015): 235-253.

HERNÁNDEZ DE LA FUENTE, David, Mitología clásica. Prólogo de Carlos García Gual. Madrid: Alianza, 2015, 464 pp.

5

MARTINS DE JESÚS, Carlos, “¿Madre o monstruo?: Medea en la 'Antología Griega' Myrtia 30 (2015): 145-166.

SALLES, Ricardo, “La doctrina de los cuatro elementos de Crisipo: su lugar en la teoría estoica de la conflagración y sus orígenes en Anaxímenes” Azafea 17 (2015): 33-50.

TISCHLER, Matthias, “El consejero exiliado: El papel de la 'Consolatio Philosophiae' de Boecio en las cortes de Carlomagno y Luis el Piadoso” Enrahonar 54 (2015): 33-54.

VÉLEZ UPEGUI, Mauricio, “Sobre la tragedia griega” Araucaria 33 (2015): 31-58.

3.1.2. Parménides

BERRUECOS FRANK, Bernardo, “Las hijas del Sol en el proemio de Parménides"“ Dianoia 60 75 (2015): 55-84.

BOSSI LÓPEZ, Beatriz, “What Heraclitus and Parmenides have in common on Reality and Deception” Logos. Anales del seminario de metafísica 48 (2015): 21-34.

SEBASTIÁN BRAICOVICH, Rodrigo, “Parménides y sus comentadores: apuntes hermenéuticos para una posible evaluación de las interpretaciones” Diálogo filosófico 91 (2015): 75-93.

3.1.3. Sócrates y Platón

3.1.3.1. Textos

PLATÓN, Protágoras / Gorgias / Carta séptima. Traducción de Francisco Javier Martínez García. Madrid: Alianza, 2015, 320 pp.

PLATÓN. Parménides, Traducción de Guillermo R. de Echandía. Madrid: Alianza, 2015, 168 pp.

3.1.3.2. Estudios

BOSCH-VECIANA, Antoni, “Maurizio Migliori i la filosofia platònica” Comprendre 17 1 (2015): 147-168.

BOSSI, Beatriz, “El "Fedro" de Platón: un ejercicio de buena retórica engañosa” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 2 (2015): 345-369.

BOTTER, Bárbara, “Condanna e assoluzione della poesia nella Repubblica di Platone” Endoxa 36 (2015): 31-52.

DELGADO, Carolina, “Discurso falso y literatura en Platón.: Una discusión a partir de R. II 376d–379a” Dianoia 60 74 (2015): 27-51.

6

GARCÍA BARÓ-LÓPEZ, Miguel, “El maestro íntimo y trascendente. Líneas de comentario al diálogo platónico Menón” Revista agustiniana 56 n.170-171 (2015): 205- 222.

HERNÁNDEZ DE LA FUENTE, David Alejandro, “Dioniso en Platón: presencia y ausencia del dios de la máscara” Isegoría 52 (2015): 365-384.

MAGOJA, Eduardo Esteban, “El significado de la prosopopeya de las Leyes en el "Critón" de Platon” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 1 (2015):11-39.

MAQUIEIRA RODRÍGUEZ, Helena, “Caracterización funcional del adverbio "éti" en los Oradores y Platón” Myrtia 30 (2015): 185-206.

MARISTANY DEL RAYO, Joaquín, “Platón en P. Florensky y A. Losev” Comprendre 17 1 (2015): 47-60.

ORTIZ DE LANDAZURI, Manuel, “The development of self-knowledge in Plato's philosophy” Logos. Anales del seminario de metafísica 48 (2015): 123-140.

ROJAS JIMÉNEZ, Alejandro, “Indicación de la situación hermenéutica que envuelve la filosofía platónica” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 2 (2015): 315- 343.

TORRES, Bernat, “L’actualitat del Fileb platònic, un full de ruta” Comprendre 17 2 (2015): 85-96.

VALLEJO CAMPOS, Álvaro Pablo, “Deseos y Valores. El intelectualismo socrático y la tripartición del alma en la <>” Revista de filosofía (Universidad Complutense) 40 2 (2015): 23-43.

3.1.4. Aristóteles

3.1.4.1. Textos

ARISTÓTELES, Política. Traducción de Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez. Madrid: Alianza, 2015, 424 pp.

3.1.4.2. Estudios

BARRIONUEVO CHEBEL, Marcelo, “Dificultades aristotélicas en torno a la definición de 'vivir'” Studium: filosofía y teología 18 n.35 (2015): 17-34.

BERRÓN, Manuel, “El soporte teórico subyacente en las pruebas de la unicidad del cielo en 'Acerca del cielo I 8' de Aristóteles” Teorema 34 2 (2015): 29-45.

BRENTANO, Franz, La psicología de Aristóteles, con especial atención a la doctrina del entendimiento agente: seguida de un apéndicesobre la actividad del dios aristotélico. Traducción y presentación por David Torrijos Castrillejo. Madrid: Universidad San Dámaso, 2015, 334 pp.

7

BURGOA, Lorenzo Vicente, “Aristóteles y Tomás de Aquino sobre el primer principio (Metaph.G, c.3 ss 1005a20-1012b28)” Estudios filosóficos n.187 (2015): 491-529.

CARBONELL, Claudia, “ Imagines Being. and Phantasia in the Origin of Knowledge” Pensamiento 71 n.267 (2015): 645-658.

CONDERANA CERRILLO, Jesús Manuel, “Naturaleza y cultura: perspectiva aristotélica” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 187-200.

CORRALES CORDÓN, Francisco David, “Algunos rasgos aristotélicos en la concepción de la Texnh de los escritos sobre retórica de Filodemo de Gádara” Azafea 17 (2015): 97-116.

CRESPO SAUMELL, Jordi, “El Comentario a las Categorías de Aristóteles en el Palimpsesto de Arquímedes” Endoxa 35 (2015): 11-26.

GARCÍA CUADRADO, José Ángel, “Vivir es el ser de la persona: una interpretación de la sustancia aristotélica” Comprendre 17 2 (2015): 25-42.

MARES MANRIQUE, Elizabeth, “La inducción como método de conocimiento de los principios éticos en la 'Ética nicomáquea' de 'Aristóteles'” Dianoia 60 75 (2015): 31-53.

SUÑOL, Viviana, “La educación como fundamento del (mejor) régimen político en Aristóteles” Endoxa 36 (2015): 53-76.

3.1.5. Cicerón y Séneca

MAGNANO, Fiorella, “Cicero's List of Topics from Antiquity to the Early Middle Ages” Revista española de filosofía medieval 22 (2015): 85-118.

MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Iker, “Exempla y crítica política en Roma: el Mecenas de Séneca” Endoxa 36 (2015): 77-98.

MAS TORRES, Salvador, “Determinismo, fatalismo, necesidad: Cicerón contra los estoicos” Pensamiento 71 n.267 (2015): 659-673.

PARRONI, Piergiorgio, “La 'prima causa publica' di Cicerone: una rilettura della 'Pro Sex. Roscio Amerino'” Myrtia 30 (2015): 61-75.

3.1.6. Neoplatonismo

BRANDÃO, Bernardo, “A Ascensão da Alma nas Enéadas de Plotino” Revista de filosofía (Universidad Complutense) 40 1 (2015): 29-44.

FARRÉS JUSTE, Oriol, “La amistad cívica en Aristóteles: concordia y fraternidad” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 1 (2015):41-67.

HERMOSO FÉLIX, María Jesús, “El filósofo y el teúrgo en el pensamiento de Jámblico: una metafísica del símbolo” Endoxa 35 (2015): 27-48.

8

MARTÍN DE BLASSI, Fernando, “La crítica de Plotino a la concepción aristotélica del tiempo en "En". III 7” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 2 (2015): 371-392.

MURILLO MURILLO, Ildefonso, “El Uno (primer Dios) de Plotino y el Dios de San Agustín” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 201-214.

SAPERE, Analía Verónica, “Sentidos y usos del mito en la obra biográfica de Plutarco” Myrtia 30 (2015): 77-98.

3.2. Filosofía medieval

3.2.1. Varios

ANNE DRUART, THÉRÈSE, “Moisés y los magos según Buenaventura, Pedro Abelardo y Algazel” Anuario filosófico, universidad de Navarra 48 1 (2015): 141-158.

ATHANASIOS, Rinotas, “Compatibility between Philosophy and Magic in the Work of Albertus Magnus” Revista española de filosofía medieval 22 (2015): 171-180.

BAEZA GARCÍA, Ricardo, “El concepto de pobreza espiritual en la obra de Marguerite Porète y en el pensamiento tardío de Meister Eckhart” Revista española de filosofía medieval 22 (2015): 193-203.

BATALLA, Josep y CORBELLA, Laia, “El pensament filosòfic medieval en català: traduccions i estudis. Assaig de balanç enraonat” Enrahonar 54 (2015): 93-116.

COSTARELLI BRANDI, Hugo, “Elementos esenciales de lo bello en la Summa de Bono de Ulrico de Estrasburgo” Revista española de filosofía medieval 22 (2015): 205- 217.

CRESTA, Gerald, “Buenaventura: la correspondencia entre verdad y belleza en Breviloquium I, 6” Studium: filosofía y teología 18 n.35 (2015): 35-44.

GARCÍA, Ricardo, “La propiedad según Juan Quidort de París y Egidio Romano” Revista española de filosofía medieval 22 (2015): 181-192.

GARCÍA-HUIDOBRO, Joaquín, “Averroes y las cosas justas por naturaleza” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 2 (2015): 393-413.

GIACOMONE, Mariel, “Corpus, caro y anima en la concepción del hombre de Tertuliano” Studium: filosofía y teología 18 n.35 (2015): 69-86.

LEÓN-SANZ, Isabel María, “La creación como arte de la Trinidad en san Buenaventura” Scripta theologica 47 1 (2015): 579-605.

MARTÍNEZ SÁEZ, Nicolás, “Andrés el Capellán ante el fenómeno del amor cortés en la Edad Media” Studium: filosofía y teología 18 n.35 (2015): 101-108.

9

SELLÉS, Juan Fernando, “El Intelecto agente según Ignatio Vincentio” Revista española de filosofía medieval 22 (2015): 239-251.

SENNER, Walter, “Procesos del Maestro Eckhart” Anámnesis: revista semestral de investigación teológica 25 49 (2015): 95-130.

SIDERA, Jordi, “Visio artis, simbolismo, analogía y ontología en el arte de Ramon Llull” Revista española de filosofía medieval 22 (2015): 11-22.

TAUSTE ALCOCER, Francisco, “La teología mística de San Buenaventura (1217- 1274) en el Itinerarium mentis in Deum” Revista española de filosofía medieval 22 (2015): 77-82.

VERDÚ BERGANZA, Ignacio, “La ciencia en el final de la edad media” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1277-1293.

3.2.2. Agustín de Hipona

ALAN GAUMER, Matthew y ANOZ, José (trad.), “Contra el Espíritu Santo. Agustín y su utilización polémica del Espíritu Santo contra los donatistas” Augustinus 60 (2015): 199-209.

ARENSON, Kelly E. (José Anoz, trad.), “Defensa y vindicación agustinianas del cuerpo” Augustinus 60 (2015): 5-14.

BAKER, Kimberley y Anoz, José, “'Transfigurauit in se': sacramentalidad de la doctrina agustiniana del 'totus Christus'” Augustinus 60 (2015): 15-24.

BOUTON-TOUBOULIC, Anne-Isabelle, “Consonancia y disonancia: la acción unificadora del Espíritu Santo, según san Agustín” Augustinus 60 (2015): 49-72.

BUENACASA PÉREZ, Carles, “Las cartas de Agustín 'Ad Donatistas', y su importancia en la controversia antidonatista” Augustinus 60 (2015): 73-82.

CALABRASSE, Claudio, “Los supuestos hermenéuticos de Agustín de Hipona. Desentrañar la palabra y transmitir su misterio” Espíritu n.150 (2015): 227-243.

CARRÓN DE LA TORRE, Antonio, “El coaching educativo a la luz de la pedagogía agustiniana” Mayéutica 41 n.92 (2015): 311-330.

DEMURA, Kazuhiko; ANOZ, José (trad.), “El concepto de 'corazón' en Agustín de Hipona: su aparición y desarrollo” Augustinus 60 (2015): 83-96.

DÍEZ LÓPEZ, Ignacio, “Las imágenes del trigo, la trilla y la era en la predicación de san Agustín” Mayéutica 41 n.91 (2015): 77-113.

DJUTH, Marianne y ANOZ, José (trad.), “Agustín sobre los santos y la comunidad de los vivos y los muertos” Augustinus 60 (2015): 97-111.

10

DUPONT, Anthony y ANOZ, José (trad.), “Predicación de Agustín sobre la gracia, en Pentecostés” Augustinus 60 (2015): 97-111.

EELEN, Alicia, “1 Tm 1, 15: ¿'humanus sermo' o 'fidelis sermo'?: sermón agustiniano 174 y su cristología” Augustinus 60 (2015): 127-135.

EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique y VANNIER, Marie-Anne, “La mistagogia en san Agustín” Augustinus 60 (2015): 339-344.

EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique, “‘La dulce lluvia de la gracia' ('en. Ps.' 103, 1, 11). El comentario de san Agustín a la Canción de la Viña (Is. 5, 4-7)” Mayéutica 41 n.91 (2015): 177-198.

EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique, “Aspectos de la soteriología de san Agustín en las 'Enarrationes in Psalmos'” Mayéutica 41 n.91 (2015): 115-136.

EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique, “La función exegética de los nombres del Antiguo Testamento en el comentario de san Agustín a los salmos” Augustinus 60 (2015): 137- 175.

EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique, “Líneas pedagógicas de san Agustín” Mayéutica 41 n.92 (2015): 255-309.

EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique, “Los nuevos sermones Erfurt de san Agustín” Mayéutica 41 n.91 (2015): 31-51.

ESTEBAN LAMAS, Manuel, “El valor de la oportunidad (Primera parte)” Ciudad de Dios 228 2 (2015): 505-537.

ESTEBAN LAMAS, Manuel, “El valor de la oportunidad (Segunda parte)” Ciudad de Dios 228 2 (2015): 778-804.

FERNÁNDEZ DÍAZ, Andrés, “Entre el ser sentiente y el ser pensante. (Segunda parte)” Ciudad de Dios 228 3 (2015): 759-778.

FLÓREZ FLÓREZ, Alfonso, “¡Signos, no cosas!: Noticia sobre la noción de signo en San Agustín, De Doctrina Christiana, 2.1.1” Universitas Philosophica 64 (2015): 89- 95.

FUHRER, Therese y ANOZ, José, “El 'relato milanés' en las 'Confesiones' de Agustín: espacios intelectuales y materiales en el Milán tardoantiguo” Augustinus 60 (2015): 177-198.

GABÁS PALLÁS, Raúl Pedro, “El tiempo en Agustín y Husserl” Revista española de filosofía medieval 22 (2015): 33-41.

GÓMEZ GARCÍA, Enrique, “Breve 'curriculum vitae' del carisma agustiniano de espíritu recoleto” Mayéutica 41 n.92 (2015): 379-397.

11

HORKA, Robert y ANOZ, José, “'Curiositas ductrix': relación de san Agustín positiva y negativa con la curiosidad” Augustinus 60 (2015): 211-221.

J. BAKER-BRIAN, Nicholas y ANOZ, José, “Las mujeres en los escritos antimaniqueos de Agustín: rumor, retórica y ritual” Augustinus 60 (2015): 25-48.

KAMIMURA, Naoki y EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique (trad.), “La consulta de los libros sagrados y el mediador: las 'sortes' en Agustín” Augustinus 60 (2015): 211-221.

KOLBET, Paul, “Agustín entre los antiguos terapeutas)” Mayéutica 41 n.92 (2015): 231-254.

LAMARRE, Jean-Marc, “Saint Augustin: les signes, l'enseinement et le maître intérieur” Revista agustiniana 56 n.170-171 (2015): 319-334.

LANGA AGUILAR, Pedro, “Sobre la Pascua en Agustín de Hipona” Religión y cultura 272-275 (2015): 23-54.

LIENHARD, J.T. y EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique (trad.), “'Locutio' y 'sensus' en los escritos de Agustín sobre el Heptateuco” Augustinus 60 (2015): 249-254.

MASPERO, Giulio, “Relazione e ontologia in Gregorio di Nissa e Agostino de Ippona” Scripta theologica 47 1 (2015): 607-641.

MERDINGER, Jane y EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique (trad.), “Antes del encuentro de Agustín con Emérito: Donatismo mauritano primitivo” Augustinus 60 (2015): 255- 265.

PETER KENNEY, John y EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique (trad.), “Apófasis e interioridad, en los primeros escritos de Agustín” Augustinus 60 (2015): 235-248.

PRADA DUSSÁN, Maximiliano, “La música práctica en san Agustín: 'vestigium' y 'signum'” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 1 (2015):69-92.

ROS GARCÍA, Salvador, “La conversión de Santa Teresa y el influjo de San Agustín” Ciudad de Dios 228 3 (2015): 613-641.

ROSE, paula y EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique (trad.), “'Videbit me nocte proxima, sed in somnis'. Uso retórico que Agustín hace de los relatos de sueños” Augustinus 60 (2015): 267-279.

SÁNCHEZ NAVARRO, Luis Antonio, “Doctrina Jurídica de San Agustín” Revista agustiniana 56 n.169 (2015): 75-82.

SÁNCHEZ, B., “Política, sociedad y derecho. A propósito de la vida del hombre entre la Ciudad de Dios y la ciudad terrena” Studium 55 3 (2015): 477-496.

SIERRA RUBIO, Santiago, “La misericordia en san Agustín” Religión y cultura 272- 275 (2015): 55-78.

12

SMALBRUGGE, Matthias; EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique (trad.), “La imagen como modelo hermenéutico en el libro décimo de 'Confesiones'“ Augustinus 60 (2015): 281-290.

STANCIU, Daiana; EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique (trad.), “El alma (neo)platónica de Agustín y su espíritu antipelagiano” Augustinus 60 (2015): 291-303.

STEINHAUSER, Kenneth y EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique (trad.), “La curiosidad en los 'Soliloquios' de Agustín: 'Agitur enim de sanitate oculorum tuorum'” Augustinus 60 (2015): 305-311.

TKACZ, Michael y EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique (trad.), “Ocasionalismo y analogía del constructor, aplicada por Agustín a la creación” Augustinus 60 (2015): 313- 320.

TRIVIÑO CUELLAR, Jonathan, “Investigación agustiniana sobre el tiempo en De Genesi ad litteram y De Civitate Dei” Revista española de filosofía medieval 22 (2015): 119-135.

UNGER PARRA, Bibiana, “La caridad como criterio hermenéutico: Una aproximación a la comprensión de la unidad del De doctrina christiana de San Agustín” Universitas Philosophica 64 (2015): 329-341.

VAN GEEST, Paul y EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique (trad.), “San Agustín sobre la incomprensibilidad de Dios, la encarnación y la autoridad de san Juan” Augustinus 60 (2015): 321-338.

VIÑAS ROMÁN, Teófilo, “Lo agustiniano en Santa Teresa de Jesús: San Agustín, las agustinas, los agustinos y Santa Teresa” Ciudad de Dios 228 3 (2015): 643-674.

VIOLANTE, Susana, “El término Nihil en De Magistro de Agustín de Hipona y sus consecuencias gnoseológicas” Studium: filosofía y teología 18 n.35 (2015): 133-147.

WILHITE, David, “Agustín el africano, lecturas post-coloniales, poscoloniales, post- postcoloniales” Mayéutica 41 n.91 (2015): 53-75.

ZWOLLO, Laela; EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique (trad.), “San Agustín sobre la experiencia divina del alma: 'uisio intellectualis e imago Dei' en 'Gn. litt. 12'” Augustinus 60 (2015): 345-351.

3.2.3. Tomás de Aquino

ARGÜELLO, Santiago, “El lenguaje de la causalidad de nuestras acciones: hacia una resignificación del dominus en Tomás de Aquino” Pensamiento 71 n.267 (2015): 565- 586.

BÁRTOLI, Mariano, “Manuducere y confortare: acciones causativas de ciencia en el discípulo según Tomás de Aquino” Espíritu n.150 (2015): 321-340.

13

BETANCOURT GARCÍA, Rubén, “Elementos pedagógicos de Tomás de Aquino: una propuesta desde la Filosofía de la educación” Efemerides mexicana 99 (2015): 361-385.

D.A. JUANOLA, Joan, “Inteligencia animal y vis aestimativa en Avicena y Tomás de Aquino” Espíritu n.150 (2015): 341-362.

FORMENT GUIRALT, Eudaldo, “El escrito "De magistro" de Santo Tomás de Aquino” Revista agustiniana 56 n.170-171 (2015): 335-360.

FORMENT, Eudaldo, “La cuestión del inicio de la creación en Santo Tomás de Aquino” Studium 55 1 (2015): 121-152.

LÓPEZ FARJEAT, Luis Xavier, “Tomás de Aquino y las tradiciones abrahámicas” Anuario filosófico, universidad de Navarra 48 1 (2015): 9-18.

MOSTO, Marisa, “Potentia obedentialis, la apertura a la corriente de la gracia y la unidad de la vida en santo Tomás y Fiodor Dostoievski” Studium: filosofía y teología 18 n.35 (2015): 109-120.

NEUMAN LORENZI, María del Rosario, “Inteligibilidad en potencia, potencialidad intelectual e inteligibilidad intrínseca: tres niveles analógicos de perfección en Tomás de Aquino” Pensamiento 71 n.267 (2015): 543-564.

RAMÓN GUERRERO, Rafael, “Avempace en las obras de santo Tomás de Aquino” Anuario filosófico, universidad de Navarra 48 1 (2015): 55-78.

ROMERO CASQUILLO, FRANCISCO J., “Elitismo intelectual y la necesidad de la fe según Maimónides y Tomás de Aquino” Anuario filosófico, universidad de Navarra 48 1 (2015): 79-102.

SACRISTÁN LÓPEZ, Raúl, “La definición tomista del amor como unión afectiva” Revista española de teología 75 2 (2015): 317-332.

SANTIAGO FURLOTTI, Pablo, “La cuestión de la pobreza voluntaria según santo Tomás de Aquino. Aportes a la cuestión del consumo desmedido en las sociedades contemporáneas” Studium: filosofía y teología 18 n.35 (2015): 57-68.

SOLEDAD ALE, María, “En torno a la creación y eternidad del mundo según Maimónides y Tomás de Aquino” Studium: filosofía y teología 18 n.35 (2015): 5-16.

VENTURA, Adhemar, “Las pasiones y su influencia en la vida moral según Tomás de Aquino” Yachay 61 (2015): 83-103.

VERDÉS RIBAS, Alejandro, “Ser y auto-conocimiento en la libertad a partir de santo Tomás: Algunos postkantianos, heideggerianos y demás” Espíritu n.149 (2015): 151- 169.

14

3.2.4. Juan Duns Escoto

CORAZÓN GONZÁLEZ, Rafael, “De la teoría a la 'especulación'. La noción de evidencia en Duns Escoto” Contrastes 20 2 (2015): 251-267.

SATIAGO MAYOCHI, Enrique, “El pluralismo de formas en los seres vivos según Juan Duns Escoto” Thémata 51 (2015): 289-307.

SILVANA ELÍAS, Gloria, “La Haecceitas como base de la solitudo en Duns Escoto” Daímon 64 (2015): 91-100.

3.3. Escolástica

AUBENQUE, Pierre, “Suárez y el advenimiento del concepto de ente” Logos. Anales del seminario de metafísica 48 (2015): 11-20.

CONTRERAS, Sebastián, “Aquinas about the determination of law: fundamental presuppositions and receiving his doctrine by Francisco Suárez” Pensamiento 71 n.267 (2015): 675-688.

FELIPE MENDOZA, José María, “Breve status quaestionis de la ciencia neotomista como introducción confusa al sentido de scientia tomística: algunas apreciaciones históricas en filósofos del siglo XX” Pensamiento 71 n.267 (2015): 617-630.

GARCÍA CUADRADO, José Angel, “La armonía de facultades en la gnoseología de Francisco Suárez” Pensamiento 71 n.267 (2015): 587-615.

LÉRTORA MENDOZA, Celina, “El método derivativo en la Escolástica: formas de disputatio y estrategias argumentativas” Studium: filosofía y teología 18 n.35 (2015): 87-100.

ORTIZ DE LANDÁZURI, Carlos, “La substancia como esencia fenomenológica en Zubiri y Polo: una revisión de Aristóteles a través de Husserl y Hegel” Studia Poliana 17 (2015): 41-71.

SANJUANÉS, Angelino, “Aportes a la vida sacerdotal del maestro Suárez” Universitas Philosophica 64 (2015): 112-115.

SVENSSON, Manfred, “La escolástica medieval en los escritos confesionales del luteranismo” Pensamiento 71 n.267 (2015): 689-701.

15

3.4. Filosofía moderna (ss. XV-XVIII)

3.4.1. Varios

3.4.1.1. Textos

DE JESÚS, Santa Teresa, Poesía y pensamiento. Presentación de Clara Janés. Madrid: Alianza, 2015, 232 pp.

3.4.1.2. Estudios

PAGDEN, Anthony, La Ilustración. Traducción de Pepa Linares. Madrid: Alianza, 2015, 552 pp.

BERNAL LUGO, José Ricardo, “Defender la Ilustración” Logos 43 n.126 (2015): 5-18.

GARCÍA JURADO, Francisco, “Reinventar la antigüedad: los estudios clásicos a partir del siglo XVIII” Revista de Occidente 410-411 (2015): 113-132.

IVORRA ROBLA, Alfonso, “Tomás Moro: la vuelta a la polis” Studium legionense 56 (2015): 287-302.

PALMA RAMÍREZ, Manuel, “La lectura agustiniana de Descartes en Nicolas de Malebranche: La armonía de la verdad: metafísica como epistemología” Isidorianum 24 n.47-48 (2015): 27-50.

3.4.2. Thomas Hobbes

A. FERNÁNDEZ PEYCHAUX, Diego, “El desafío de Thomas Hobbes: unidad y pluralismo” Bajo palabra 10 (2015): 95-106.

DELGADO DE LA ROSA, Juan Antonio, “El desarrollo de la doctrina de la 'Ley natural' en los maestros de la Universidad de Évora” Bajo palabra 10 (2015): 135-144.

GARCÍA ALONSO, Marta, “Creencia religiosa y conciencia errónea según Pierre Bayle” Anuario filosófico, universidad de Navarra 48 2 (2015): 259-280.

RATTO, Adrián, “Soledad y filosofía. Las críticas de Diderot a Rousseau en el "Essai sur les règnes de Claude et de Néron, et sur les mœurs et les écrits de Sénèque"“ Revista de filosofía (Universidad Complutense) 40 1 (2015): 45-60.

RÍOS ÁLVAREZ, Carla, “La renuncia existencialista al sueño romántico de infinitud en el estado de naturaleza hobbesiano” Pensamiento 71 n.268 (2015): 931-948.

SORRENTINO, Vincenzo, “Discusión pública y transparencia del poder en Hobbes y Kant” Laguna 36 (2015): 21-38.

16

3.4.3. Blaise Pascal

3.4.3.1. Textos

PASCAL, Blaise, Pensamientos. Traducción de Xavier Zubiri. Madrid: Alianza, 2015, 240 pp.

3.4.3.2. Estudios

GÓMEZ SÁNCHEZ, Carlos, “La subjetividad desconcertada: Pascal y el pensamiento trágico” Endoxa 35 (2015): 69-108.

3.4.4. John Locke

RODRÍGUEZ GUERRA, Roberto, “Propiedad, democracia y monarquía en John Locke. (¿Era Locke un partidario de la igualdad política y la democracia?) “ Contrastes 20 2 (2015): 281-296.

SEVERO CHUMBITA, Joan, “La ley de la Naturaleza como universal abstracto. Un estudio los principios morales de John Locke a la luz de su crítica a la idea de sustancia” Endoxa 36 (2015): 99-122.

UDI, Juliana, “John Locke y la educación para la propiedad” Contrastes 20 1 (2015): 5- 25.

3.4.5. Baruch Spinoza

BELTRÁN, Miquel, “Impronta del acosmismo luriánico en la "Ethica" de Spinoza” Revista de filosofía (Universidad Complutense) 40 2 (2015): 63-81.

BELTRÁN, Miquel, “Vindicación de la subjetividad de los atributos, en Spinoza” Anuario filosófico, universidad de Navarra 48 2 (2015): 233-258.

BENITO OLALLA, Pilar, Baruch Spinoza: una nueva ética para la liberación humana. Madrid: Biblioteca Nueva, 2015, 605 pp.

RAMOS-ALARCÓN, Luis, “Dos conceptos de libertad y dos conceptos de responsabilidad en Spinoza” Dianoia 60 75 (2015): 105-128.

TORNERO, Emilio, “El Tratado teológico-político de Spinoza y su trasfondo judeo- árabe” Revista española de filosofía medieval 22 (2015): 253-285.

3.4.6. Gottfried W. Leibniz

FERNÁNDEZ, Francisco, Los huesos de Leibniz: (carta de un filósofo escondido a un discreto cortesano). Tres Cantos: Akal, 2015, 47 pp.

GARCÍA GUILLÉN, Diego Miguel, “De mónadas y sustantividades o Leibniz y Zubiri” Pensamiento 71 n.266 (2015): 369-387.

17

3.4.7. George Berkeley

DEFEZ MARTÍN, Antoni, “Inmaterialismo y realismo en Berkeley” Pensamiento 71 n.268 (2015): 897-908.

LÓPEZ, Alberto Luis, “Berkeley: la apología de dios en el Alcifrón” Diálogo filosófico 92 (2015): 283-302.

LÓPEZ, Alberto Luis, “Berkeley: la concepción de Dios en los Comentarios Filosóficos” Endoxa 36 (2015): 123-144.

LÓPEZ, Alberto Luis, “Lenguaje, materia y Dios: un estudio sobre los 'Dialogues' de George Berkeley” Estudios filosóficos n.186 (2015): 213-233.

OYA MÁRQUEZ, Alberto, “Análisis del argumento de Berkeley para probar la existencia de Dios (Tratado sobre los principios del conocimiento humano I, §29)” Endoxa 35 (2015): 109-118.

3.4.8. David Hume

3.4.8.1. Textos

HUME, David, Investigación sobre el conocimiento humano. Traducción y prólogo de Jaime de Salas Ortueta. Madrid: Alianza, 2015, 240 pp.

3.4.8.2. Estudios

ORDIERES, Alejandro, “Newton y la ciencia del hombre de David Hume” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 105-131.

WIDOW LIRA, Felipe, “La ley de Hume en Hume: la discusión de la interpretación analítica de Treatise III, 1, i” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 2 (2015): 415-434.

ZAVADIVKER, Nicolás, “Hume: sus aportes al análisis del lenguaje moral” Contrastes 20 2 (2015): 269-279.

3.4.9. Immanuel Kant

3.4.9.1. Textos

KANT, Immanuel, Antropología. Traducción de José Gaos, prólogo de Ángel Rivero Rodríguez. Madrid: Alianza, 2015, 336 pp.

3.4.9.2. Estudios

CALVO PORTELA, Ruth, “La identificación entre la razón práctica y la idea de Dios en el Opus Postumum de Kant” Agora. Papeles de filosofía 34 2 (2015):45-63.

18

CARLSON, Sacha, “Lo sublime y el fenómeno (Kant, Richir)” Ápeiron 3 (2015): 117- 127.

ESQUIVEL FLORES, Armando Enrique, “El juicio teleológico y la idea de Dios en el pensamiento kantiano” Logos 43 n. 127-128 (2015): 131-152.

GARRIDO PERIÑÁN, Juan José, “Un diálogo entre naturaleza y libertad en el horizonte del ser. Kant y Heidegger” Endoxa 36 (2015): 145-160.

JIMENEZ RODRIGUEZ, Alba, “Das Problem der transzendentalen Zeitbestimmungen im Rahmen von KantsPhilosophie” Contrastes 20 1 (2015): 81-99.

MOLEDO, Fernando, “Sustancialidad del alma y validez objetiva de las categorías: la lógica trascendental de Kant a mediados de la década silenciosa (ca. 1775) “ Agora. Papeles de filosofía 34 2 (2015):45-63.

MUMBRÚ MORA, Alejandro, “Las categorías de la libertad en Kant” Pensamiento 71 n.268 (2015): 783-801.

OROÑO, Matías, “La incursión de lo sublime en la ética según el enfoque kantiano pre- crítico” Areté 27 2 (2015): 29-50.

POSADA KUBISSA, Luisa, “Kant y la diferencia sexual” Endoxa 35 (2015): 139-158.

SÁNCHEZ-MADRID, Nuria, “La profondeur des dispositifs civilisateurs: la dialectique négative entre la politesse et la moralité chez l´Anthropologie de Kant” Endoxa 35 (2015): 119-138.

TOMASSINI, Fiorella, “El concepto de “posesión común originaria” en la doctrina kantiana de la propiedad” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 2 (2015): 435-449.

VIDAL GARCÍA, Marciano, “Immanuel Kant (1724-1804). La Ética crítica para los nuevos tiempos” Moralia 38 n.146 (2015): 127-178.

VILLARÁN, Alonso, “El sumo bien kantiano: el objeto construido de la ley moral” Pensamiento 71 n.268 (2015): 827-843.

ZURITA BALDERAS, Gonzalo, “La materia en Kant: un concepto problemático” Logos 43 n.127-128 (2015): 5-20.

19

3.5. Filosofía del siglo XIX

3.5.1. Varios

3.5.1.1. Textos

EMERSON, Ralph Waldo, Diarios. Madrid: Apeiron Ediciones, 2015, 275 pp.

3.5.1.2. Estudios

GRECO, Luis, Lo vivo y lo muerto en la teoría de la pena de Feuerbach: una contribución al debate actual sobre los fundamentos del derecho penal. Traducción de Paola Dropulich y José R. Béguelin. Madrid: Marcial Pons, 2015, 485 pp.

MARIANO LEIRO, Daniel, “Negatividad y acontecimiento. Una puesta en diálogo entre Adorno y Heidegger desde la hermenéutica de Gianni Vattimo” Bajo palabra 10 (2015): 211-220.

3.5.2. Johann Gottlieb Fichte

CÓRSICO, Luciano, “El método de la deducción en la filosofía de J. G. Fichte” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 103-124.

MUMBRÚ MORA, Alejandro, “La “segunda navegación” de Fichte: una lectura unitaria de su pensamiento” Pensamiento 71 n.268 (2015): 985-988.

3.5.3. Georg Wilhlem Friedirch Hegel

ARIAS KRAUSE, Juan Ignacio y LANDAETA MARDONES, Patricio, “Violencia y Estado. La posición de Hegel acerca del estado de naturaleza” Araucaria 34 (2015): 89- 108.

BUCHWALTER, Andrew, “La pobreza y la concepción hegeliana del derecho como eticidad reflexiva” Bajo palabra 10 (2015): 31-44.

LUCIANA CADAHIA, María, “El pensamiento especulativo en clave contemporánea: Hegel y la filosofía de la diferencia” Daímon 64 (2015): 23-34.

MATAMOROS, Blas, “Hegel y la pregunta de Pilatos” Revista de Occidente 409 (2015): 75-90.

MAUREIRA, Max, “Dike, ius o la libertad irrealizada. Sobre la abstracción del derecho en Hegel” Anuario filosófico, universidad de Navarra 48 2 (2015): 299-314.

STEWART, Jon, “La Fenomenología de Hegel como fragmento sistemático” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 145-170.

20

3.5.4. Friedrich Wilhelm Joseph Schelling

CATALDO SANGUINETTI, Gustavo, “La armonía de lo invisible: la música como movimiento puro en Schelling” Endoxa 36 (2015): 181-194.

CIANCIO, Claudio, “De Schelling a la ontología de la libertad” Contrastes 20 1 (2015): 65-80.

3.5.5. Arthur Schopenhauer

CABOS, Jordi, “Sufrimiento y pesimismo en Schopenhauer” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 1 (2015):143-159.

GÓMEZ ALONSO, Modesto Manuel, “Schopenhauer: la naturaleza del escepticismo y los límites del conocimiento” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 99-114.

LÓPEZ DE SANTA MARÍA, Pilar, “Schopenhauer y el idealismo kantiano” Enrahonar 55 (2015): 11-29.

MATEU ALONSO, Juan David, “Animal demasiado humano: La influencia de Schopenhauer en la crítica de John Gray al humanismo” Bajo palabra 10 (2015): 145- 154.

OCAMPO FRUTOS, Daniel, “Lo trágico como condición existencial del hombre en Schopenhauer y Unamuno” Logos 43 n. 127-128 (2015): 21-44.

SHAPSHAY, Sandra y FERRELL, Tristan, “Compassion or Renunciation? “That” is the question of Schopenhauer’s ethics” Enrahonar 55 (2015): 51-69.

UCCIANI, Louis, “Un pensamiento fantasma: Notas sobre el trasfondo schopenhaueriano de nuestro mundo” Enrahonar 55 (2015): 31-40.

WOLF, Ursula, “How Schopenhauer’s ethics of compassion can contribute to today’s ethical debate” Enrahonar 55 (2015): 41-49.

3.5.6. Søren Kierkegaard

3.5.6.1. Textos

KIERKEGAARD, Sören, In vino veritas. Traducción de Demetrio Gutiérrez Rivero, prólogo de Jorge del Palacio. Madrid: Alianza, 2015, 184 pp.

3.5.6.2. Estudios

CABÓ, Joan, “Fernando Pérez-Borbujo (ed.), Ironía y destino. La filosofia secreta de Sören Kierkegaard” Comprendre 17 1 (2015): 137-141.

21

GARRIDO MATURANO, Ángel Enrique, “Figuras y esencia de la melancolía: una reflexión a partir de S. Kierkegaard” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 (2015): 43- 63.

GARRIDO MATURANO, Ángel Enrique, “Un ancla en la nada. Interpretación de la lectura de M. Henry del concepto de angustia de S. Kierkegaard” Daímon 65 (2015): 107-118.

MC NAMARA, Rafael, “Del caballero de la fe al devenir-imperceptible. Derivas del mito de Abraham entre Kierkegaard y Deleuze” Areté 27 2 (2015): 85-108.

3.5.7. Karl Marx

BERNAL LUGO, José Ricardo, “Más allá del escollo dialéctico. Reflexiones sobre la lectura althusseriana de Marx” Logos 43 n. 127-128 (2015): 67-80.

IGLESIAS VÁZQUEZ, Mónica, “Volver a la 'comunidad' con Karl Marx: una revisión crítica de la dicotomía comunidad-sociedad” Araucaria 34 (2015): 109-132.

NAHUEL MARTÍN, Facundo, “Lectura categorial de Marx y dialéctica de la modernidad” Agora. Papeles de filosofía 34 1 (2015):167-187.

3.5.8. Friedrich Nietzsche

3.5.8.1. Textos

NIETZSCHE, Friedrich, Consideraciones intempestivas, 1. Traducción de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 2015, 392 pp.

3.5.8.2. Estudios

CORONEL PIÑA, Víctor Ignacio, “El sentido trágico del sufrimiento en Nietzsche” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 125-144.

GARCÉS BRITO, Maybeth, “Nietzsche contra la Stoa: la afirmación de la vida contra la renuncia estoica” Thémata 51 (2015): 189-206.

LLORENTE CARDO, Jaime, “Jano en la penumbra. Aporías de la noción de voluntad de poder en la teoría nietzscheana del conocimiento” Daímon 64 (2015): 71-90.

ROMERO CUEVAS, José Manuel, “Perspectivismo y crítica social. De Nietzsche a la Teoría Crítica” Logos. Anales del seminario de metafísica 48 (2015): 141-163.

SANJUÁN NÁJERA, Anselmo, “Humor y malhumor en el último Nietzsche” Ápeiron 2 (2015): 31-41.

22

3.6. Filosofía del siglo XX

3.6.1. Varios

3.6.1.1. Textos

ALTHUSSER, Louis, Sobre la reproducción. Prefacio de Étienne Balibar; introducción de Jacques Bidet. Tres Cantos: Akal, 2015, 314 pp.

SARTRE, Jean-Paul, Bosquejo de una teoría de las emociones. Traducción de Mónica Acheroff. Madrid: Alianza, 2015, 112 pp.

3.6.1.2. Estudios

ABELLA, Manuel, “La idea de comunidad en la obra de Semión Frank: una lectura de 'El objeto del saber'” Comprendre 17 1 (2015): 85-111.

BATALLA GAVALDÀ, Ana Lucía, “Primo Levi, un humanista crítico” Thémata 51 (2015): 53-69.

FLORES OLMOS, Israel, “Paul Ricoeur y la interpretación del símbolo religioso en la filosofía de la liberación latinoamericana” Proyección 259 (2015): 445-458.

GALEAZZI, Umberto, “Conoscenza e verità. La posizione di Tommaso d’Aquino nell’interpretazione di Cornelio Fabro” Espíritu n.149 (2015): 55-69.

MARCELO VIALE, Claudio, “Voluntarismo y self-surrender en la concepción de religión de William James” Areté 27 2 (2015): 51-65.

MUÑOZ MIRALLES, Albert, “El potencial filosófico del concepto de carácter en Sennett” Azafea 17 (2015): 119-140.

QUINTANA DOMÍNGUEZ, Idoia, “De la pasividad a la justa temporalidad del desastre en Maurice Blanchot” Escritura e imagen 11 (2015): 135-148.

TRILLES CALVO, Karina Pilar, “H.-G. Gadamer y el ikonische Wendung. Del Decir y del Ver” Laguna 36 (2015): 9-21.

3.6.2. Edmund Husserl

3.6.2.1. Textos

HUSSERL, Edmund, “La historia de la filosofía en conexión con la ciencia histórica y la cultura (noviembre 1934)” Laguna 36 (2015): 9-20.

3.6.2.2. Estudios

COSTA, Vienzo, “Donación y manifestación del ser en Husserl” Ápeiron 3 (2015): 49- 60.

23

DE WARREN, Nicolás, “El despertar al lenguaje de Husserl” Ápeiron 3 (2015): 37-48.

ESCUDERO PÉREZ, Alejandro, “Husserl y Heidegger en 1927” Ápeiron 3 (2015): 61- 82.

FISETTE, Denis, “Hermann Lotze y la génesis de la filosofía temprana de Husserl” Ápeiron 3 (2015): 13-35.

GONZÁLEZ PÉREZ, Ángel, “En el laberinto. La crisis de la razón filosófica en Husserl y Zubiri” Pensamiento 71 n.266 (2015): 309-352.

MARÍN ÁVILA, Esteban Ignacio, “La neo-modernidad de Edmund Husserl: Notas para una crítica de la razón y de la ciencia desde la fenomenología trascendental” Logos 43 n.126 (2015): 19-34.

PADILLA GÁLVEZ, Jesús, “Fenomenología como gramática en Husserl y Wittgenstein” Ápeiron 3 (2015): 323-332.

SÁNCHEZ MUÑOZ, Rubén, “Ética y amor en la filosofía de Edmund Husserl” Universitas Philosophica 64 (2015): 179-196.

SÁNCHEZ NOGALES, José Luis, “Fenomenología y fenomenología de la religión (del método husserliano a su aplicación al fenómeno religioso)” Proyección 259 (2015): 389-403.

VARGAS ALONSO, Alfredo, “Enseñar a filosofar como responsabilidad social en Edmund Husserl” Efemerides mexicana 99 (2015): 402-419.

3.6.3. Max Scheler

GARRIDO MATURANO, Ángel Enrique, “Sobre la esencia del sentimiento. Un diálogo hermenéutico crítico con M. Scheler y M. Henry” Logos. Anales del seminario de metafísica 48 (2015): 99-122.

3.6.4. Ludwig Wittgenstein

BOERO, Mario, Vida, pensamiento y mística de Ludwig Wittgenstein. Madrid: Arcos, 2015, 279 pp.

DELGADO ROJO, José Luis, “Benjamin y Wittgenstein, una aproximación morfológica” Agora. Papeles de filosofía 34 1 (2015): 33-57.

GIRALDO GIRALDO, Ana María, “Los sentidos de 'sentido' en el Tractatus logico- philosophicus” Universitas Philosophica 64 (2015): 40-45.

LA LICATA, Emiliano, “The Psychic Life and Creativity of the Forms of Life. Some Remarks on Wittgenstein’s Philosophy of ” Revista de filosofía (Universidad Complutense) 40 1 (2015): 61-79.

24

RUIZ, Javier y SANFÉLIX, Vicente, “'Yo te enseñaré diferencias': Tolstói y Wittgenstein sobre filosofía y religión” Teorema 34 2 (2015): 67-85.

3.6.5. Martin Heidegger

3.6.5.1. Textos

HEIDEGGER, Martin, Cuadernos negros (1931-1938): reflexiones II-IV. Traducción de Alberto Ciria, edición de Peter Trawny. Madrid: Trotta, 2015, 420 pp.

3.6.5.2. Estudios

ADRIÁN ESCUDERO, Jesús, “Heidegger. Ejes y temas de su programa filosófico de juventud” Thémata 51 (2015): 13-36.

CHICHI, Graciela Marta, “Franco Volpi, 'Hermenéutica vs Hermenéutica. Sobre el intento de Heinrich Rombach de sobrepasar el pensar de Heidegger. Y la carta con la respuesta de 'Rombach'” Contrastes 20 2 (2015): 347-372.

CONILL SANCHO, Jesús, “El 'Vorhabe' heideggeriano y la hermeneútica transcendental” Diálogo filosófico 91 (2015): 39-56.

D´ORIANO, Pietro, “ΔΕῖΞΙΣ - Sobre el concepto heideggeriano de experiencia” Ápeiron 3 (2015): 351-360.

GÓMEZ DELGADO, José María y NICOLÁS MARÍN, Juan-Antonio, “Hermenéutica y normatividad: interpretaciones de la filosofía de Heidegger” Diálogo filosófico 91 (2015): 4-37.

GÓMEZ DELGADO, José María, “Del sentido de la realidad a la realidad del sentido. El haber como centro común a Heidegger y Zubiri” Pensamiento 71 n.266 (2015): 287- 307.

LECONTE, Mariana, “El habla habla. El Heidegger del pensar onto-histórico y la pregunta por el origen de la significación lingüística” Areté 27 2 (2015): 109-120.

MARTÍNEZ MATÍAS, Paloma, “De la 'pólis' al Estado moderno: una aproximación al problema de lo político en Heidegger” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 2 (2015): 451-475.

MARZÁN TRUJILLO, Carlos, “Tiempo de decisión: Heidegger y Benjamin en torno al tiempo” Endoxa 36 (2015): 279-296.

MUÑOZ PÉREZ, Enrique, “El Aporte de Jakob von Uexküll a Los conceptos fundamentales de la metafísica.: 'Mundo, finitud, soledad (1929–1930) de Martin Heidegger '” Dianoia 60 75 (2015): 85-103.

25

MUÑOZ PÉREZ, Enrique, “Heidegger y la biología: Mecanismo y vitalismo en los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud y soledad (1929/30) de Martin Heidegger” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1201-1216.

ROGGERO, Jorge, “Martín Heidegger: profeta de la comunicación indirecta” Contrastes 20 2 (2015): 313-329.

ROMERO MARTÍNEZ, Juan Manuel, “La 'phúsis' como donadora de sentido, espacio y derecho en las obras de Martin Heidegger y Carl Schmitt: un estudio comparativo” Thémata 51 (2015): 363-382.

SEGURA PERAITA, Carmen, “Heidegger en tomo a Aristóteles. Una mirada fenomenológico-hermenéutica” Contrastes 20 2 (2015): 231-249.

SOL YUAN, María, “En torno a la disposición afectiva y su posible interpretación realista en 'Ser y Tiempo' de Martin Heidegger” Thémata 51 (2015): 383-400.

TIRADO SAN JUAN, Víctor Manuel, “El concepto y la verdad en Heidegger y Zubiri (diálogo con teorías de la abstracción y con la teoría hermenéutica) “ Pensamiento 71 n.266 (2015): 458-489.

3.6.6. Walter Benjamin

3.6.6.1. Textos

BENJAMIN, Walter, Radio Benjamin. Traducción de Joaquín Chamorro, edición de Leticia Rosenthal. Tres Cantos: Akal, 2015, 405 pp.

3.6.6.2. Estudios

ABADI, Florencia, “La fundamentación del conocimiento a partir de una exigencia objetiva de redención: una línea sistemática a lo largo de la obra de Walter Benjamin” Areté 27 1 (2015): 7-27.

CARRASCO, Nemrod, “Walter Benjamin: el carácter alegórico de la imagen fotográfica” Estudios filosóficos n.187 (2015): 421-438.

COLOM CAÑELLAS, Antoni, Walter Benjamin: filosofía y pedagogía. Barcelona: Octaedro, 2015, 253 pp.

DELGADO ROJO, José Luis, “Apariencia y juego. La teoría de la imitación de Walter Benjamin” Logos. Anales del seminario de metafísica 48 (2015): 57-82.

3.6.7. Theodor W. Adorno

3.6.7.1. Textos.

26

ADORNO, Theodor W., Filosofía y sociología. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2015. 3.6.7.2. Estudios

ACOSTA IGLESIAS, Lorena, “Para (no) terminar: Th. W. Adorno y su olvidado testigo imaginario” Logos. Anales del seminario de metafísica 48 (2015): 191-202.

MAISO BLASCO, Jordi, “Emancipación o barbarie en la música. Los orígenes de la Teoría Crítica de Th. W. Adorno en sus escritos musicales tempranos” Daímon 65 (2015): 21-35.

3.6.8. Emmanuel Levinas

KARMY BOLTON, Rodrigo, “Lévinas y el sionismo. Notas sobre geopolítica en el pensamiento de Emmanuel Lévinas” Daímon 64 (2015): 101-116.

LLORENTE CARDO, Jaime, “Un diálogo antisocrático: enseñanza y lenguaje metafórico en los escritos inéditos de Emmanuel Levinas” Bajo palabra 10 (2015): 249- 258.

MEDINA DELGADILLO, Jorge, “Algunas críticas que desde Levinas pueden hacerse a la noción de “justicia” según Paul Ricœur y John Rawls” Areté 27 1 (2015): 87-99.

3.6.9. Hannah Arendt

PRIOR OLMOS, Ángel y RIVERO, Ángel (eds.), Filosofía, Historia y Política en Ágnes Heller y Hannah Arendt. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015, 293 pp.

SILVANA ELÍAS, Gloria, “La controversia del mal: reflexión a la luz de san Agustín y Hannah Arendt” Studium: filosofía y teología 18 n.35 (2015): 45-56.

STRAEHLE PORRAS, Edgar, “Autoridad, soledad y mundo: un diálogo entre Jaspers y Arendt” Bajo palabra 10 (2015): 17-29.

3.6.10. Maurice Merleau-Ponty

A. GARCÍA, Esteban, “El cuerpo viviente y la máquina sin reflejos: M. Merleau-Ponty, G. Canguilhem y las ambigüedades del corpus cartesiano” Daímon 66 (2015): 71-84.

GARCÍA, Esteban, “El retorno fenomenológico a la experiencia y el fantasma del empirismo: M.Merleau-Ponty y D.Hume” Thémata 51 (2015): 207-225.

PERRUCHOUD, Stephanie, “ et humanité: évolution de ces concepts dans l'uvre de Maurice Merleau-Ponty d'après Étienne Bimbenet” Thémata 51 (2015): 443-454.

RIERA JAUME, Pedro Juan, “Una lectura ontológica de 'Fenomenología de la percepción'” Daímon 66 (2015): 109-120.

27

3.6.11. Albert Camus

3.6.11.1. Textos

CAMUS, Albert, Crónicas (1944-1953). Traducción de Esther Benítez. Madrid: Alianza, 2015.

CAMUS, Albert, Crónicas argelinas (1939-1958). Traducción de Mónica Rubio Fernández. Madrid: Alianza, 2015.

CAMUS, Albert, El hombre rebelde. Traducción de Josep Escué. Madrid: Alianza, 2015.

CAMUS, Albert, El mito de Sísifo. Traducción de Esther Benítez. Madrid: Alianza, 2015.

CAMUS, Albert, El revés y el derecho / Discurso de Suecia. Traducción de María Teresa Gallego Urrutia y Miguel Salabert. Madrid: Alianza, 2015.

3.6.11.2. Estudios

D´ANGELO, Valerio, “La rebelión existencial de Albert Camus” Azafea 17 (2015): 195-217.

3.6.12. Karol Jòzef Wojtyla

ACOSTA LÓPEZ, Miguel Andrés, “La conciencia y la aporía de la objetividad de la subjetividad desde la onto-fenomenología de Millán-Puelles y Wojtyla” Daímon 66 (2015): 55-70.

BURGOS VELASCO, Juan Manuel, “La gnoseología de K. Wojtyla y la gnoseología tomista: una comparación” Pensamiento 71 n.267 (2015): 703-731.

HOLUB, Grzegorz, “Karol Wojtyla y René Descartes. Comparación de sus posturas antropológicas” Anuario filosófico, universidad de Navarra 48 2 (2015): 341-358.

3.6.13. René Girard

MORENO FERNÁNDEZ, Agustín, “La filogénesis humana según la teoría mimética de René Girard.” Daímon 64 (2015): 117-132.

PARRILLA MARTÍNEZ, Desiderio, “Cristianismo y mitología en la Teoría Mimética de René Girard” Proyección 257 (2015): 175-188.

PARRILLA MARTÍNEZ, Desiderio, “René Girard y la teoría del doble vínculo de Palo Alto” Revista de filosofía (Universidad Complutense) 40 2 (2015): 109-126.

PARRILLA MARTÍNEZ, Desiderio, “Superación del “nihilismo referencial” en la obra de René Girard” Azafea 17 (2015): 175-193.

28

3.6.14. Gilles Deleuze

ABADI, Diego, “El aporte algebraico de Galois a la teoría deleuziana de los problemas” Agora. Papeles de filosofía 34 2 (2015):25-43.

CANAVERA, Julien, “Creer en el mundo, creer en el futuro: Deleuze y la “gran política” del pensamiento” Bajo palabra 10 (2015): 157-166.

CANAVERA, Julien, “Del "afuera del pensamiento" al "pensamiento del afuera": Deleuze entre Blanchot y Foucault” Thémata 51 (2015): 423-432.

CANAVERA, Julien, “El vitalismo de Gilles Deleuze” Daímon 66 (2015): 135-150.

CANAVERA, Julien, “L'art del retrat conceptual. Deleuze I la història de la filosofia” Comprendre 17 2 (2015): 5-23.

CANAVERA, Julien, “Notas sobre la crítica de la imagen dogmática en la obra de Gilles Deleuze” Revista de filosofía (Universidad Complutense) 40 2 (2015): 83-108.

VILLALOBOS MANJARREZ, Alberto, “Enunciados y visibilidades en la arqueología de Michel Foucault, a través de la filosofía de Gilles Deleuze” Logos 43 n. 127-128 (2015): 153-170.

3.6.15. Michel Foucault

3.6.15.1. Textos

FOUCAULT, Michel, Lecciones sobre la voluntad de saber: curso del Collège de France (1970-1971): seguido de El Saber de Edipo. Edición de Daniel Defert bajo la dirección de François Ewald y Alesandro Fontana; traducción de Horacio Pons; revisión y transliteración de términos griegos Hernán Martignone. Tres Cantos: Akal, 2015, 318 pp.

3.6.15.2. Estudios

ÁLVAREZ-URÍA RICO, Fernando, “Repensar las relaciones de poder según Michel Foucault” Revista de Occidente 409 (2015): 37-51.

FERNÁNDEZ AGIS, Domingo, “Pensar el sexo. Apuntes acerca del recorrido foucaultiano de la psicología a la ética” Laguna 36 (2015): 41-58.

GALLEGOS, Enrique, “¿El retorno del autor?: La disputa sujeto/subjetividad (Sartre/Foucault)” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 189-202.

SVAMPA, Lucila, “Huellas nietzscheanas en el pensamiento de Foucault” Universitas Philosophica 64 (2015): 235-250.

29

TORRANO, Andrea, “La monstruosidad en G. Canguilhem y M. Foucault. Una aproximación al monstruo biopolítico” Agora. Papeles de filosofía 34 1 (2015):87-109.

VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco, “Canguilhem, Foucault y la ontología política del vitalismo” Logos. Anales del seminario de metafísica 48 (2015): 165-187.

3.6.16. Jacques Derrida

3.6.16.1. Textos

DERRIDA, Jacques, El problema de la génesis en la filosofía de Husserl. Salamanca: Sígueme, 2015, 318 pp.

3.6.16. 2. Estudios

AGÜERO ÁGUILA, Javier, “Malgré l´héritage: sur ce qui reste en suspens entre Freud et Derrida” Endoxa 35 (2015): 231-250.

BALCARCE, Gabriela, “La democracia por venir en la filosofía derrideana: entre la soberanía y la incondicionalidad” Areté 27 1 (2015): 29-44.

BORGES DE MENESES, Ramiro Délio, “A hospitalidade entre a ascese e a mística pela amizade segundo Derrida” Thémata 51 (2015): 71-86.

CARMINE FASOLINO, Rubén, “Derrida, Freud y el retorno del archivo” Escritura e imagen 11 (2015): 33-50.

3.7. Filósofos y tendencias actuales

COLELLA, Leonardo, “Encuentros y desencuentros filosóficos y políticos entre Badiou y Ranciére” Contrastes 20 2 (2015): 217-230.

FARRÁN, Roque, “Nancy, Badiou y Lacan: La composición compleja del concepto” Dianoia 60 74 (2015): 109-125.

POSADA KUBISSA, Luisa, “Justicia y género: las propuestas de Nancy Fraser” Daímon 65 (2015): 7-19.

SCIVOLETTO, Gonzalo, “El impacto de Heidegger y Gadamer en la hermenéutica trascendental de Apel” Contrastes 20 1 (2015): 45-64.

3.7.1. Jürgen Habermas

3.7.1.1. Textos

HABERMAS, Jürgen, Mundo de la vida, política y religión. Madrid: Trotta, 2015, 284 pp.

30

3.7.1.2. Estudios

ANDALUZ ROMANILLOS, Ana María, “Habermas en el debate actual sobre determinismo y libertad” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 129-143.

BARREYRO, María Emilia, “La "tesis de la dependencia" y sus consecuencias en la lectura de Habermas de la arquitectónica politica kantiana” Thémata 51 (2015): 37-51.

CONTRERAS SOTO, Eduardo, “¿Es indisoluble la unidad entre razón y dominio? la crítica de la razón en Horkheimer y Habermas” Pensamiento 71 n.265 (2015): 137-154.

FERNÁNDEZ MEMBRIVE, Miguel, “Frente al imposible espejo de la naturaleza: Rorty y Habermas” Daímon 64 (2015): 35-50.

PRONO, Santiago, “Democracia y sociedades postseculares: Notas acerca de la recepción (y redefinición) del republicanismo en la democracia deliberativa de Habermas” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 153- 178.

ROLDÁN, David, “La crisis del humanismo en Foucault y Habermas” Pensamiento 71 n.265 (2015): 7-23.

3.7.2. Charles Taylor

3.7.2.1. Textos

TAYLOR, Charles, “Die Blosse Vernunft (La sola razón)” Open Insight 6 n.10 (2015): 207-237.

3.7.2.2. Estudios

PÉREZ MARCOS, Moisés, “La era secular según Charles Taylor” Ciencia tomista 142 (2015): 99-114.

REUS CANALS, Manuel, “Taylor nos ayuda a repensar las condiciones de la fe” Revista española de teología 75 3 (2015): 523-536.

RODRÍGUEZ GARCÍA, Sonia Esther, “Educar en la laicidad. Revisando conceptos con Charles Taylor” Endoxa 35 (2015): 207-230.

4. Filosofía española e iberoamericana

4.1. Varios

4.1.1. Textos

GARCÍA MATEO, Rogelio, Religión y razón en el krausismo y en la generación del 98. Madrid: Biblioteca Nueva, 2015, 188 pp.

31

4.1.2. Estudios

BAGUR TALTABULL, Juan, “El significado de los comuneros en el metarrelato histórico del liberalismo español” Ápeiron 2 (2015): 80-94.

BOADAS LLAVAT, Agustín, “Seny y rauxa en Ramon Llull y Francesc Eiximenis” Revista española de filosofía medieval 22 (2015): 43-52.

CARO REY, Jonatán, “La metafilosofía de Eugenio Trías” Pensamiento 71 n.268 (2015): 845-876.

CASTILLA URBANO, Francisco, “La conquista y la colonización de América en Cadalso: entre el patriotismo y la Ilustración” Revista de estudios políticos 167 (2015): 33-57.

COSTA DELGADO, Jorge, “El ethos universitario en los filósofos de la generación del 14” Isegoría 52 (2015): 245-265.

DOMÍNGUEZ MIRANDA, Manuel, “Enfoques para una historia de la filosofía cristiana en américa latina ss. XVIII a XX” Universitas Philosophica 65 (2015): 15-36.

ESLAVA, Edgar, “Educación en América Latina: Retos y oportunidades par a la filosofía de la región” Universitas Philosophica 65 (2015): 223-244.

GIMENO MONFORT, Javier, “El método dialéctico transfinitante de Juan David García Bacca y el Humanismo positivo como horizonte de la facticidad social” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 (2015): 149-178.

GÓMEZ MARTÍN, María, “Protestantismo español e Inquisición en el siglo XVI” Revista de hispanismo filosófico 20 (2015): 129-132.

JIMÉNEZ TORRES, David, “Anticapitalismo, heterodoxia, universalidad: la etapa británica de Ramiro de Maeztu (1905-1919)” Revista de hispanismo filosófico 20 (2015): 63-84.

LÓPEZ ARNAL, Salvador, “Manuel Sacristán Luzón (1925-1985). La sabiduría y el coraje político de un lógico y filósofo comprometido que amó las culturas amerindias” Revista de hispanismo filosófico 20 (2015): 151-160.

LÓPEZ FORJAS, Manuel, “Entre el dolor y la utopía: España en el corazón de Adolfo Sánchez Vázquez” Bajo palabra 10 (2015): 305-314.

LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Ángel, “La libertad de conciencia en J. M. Blanco White: para una crítica a las Cortes de Cádiz” Bajo palabra 10 (2015): 291-304.

MARQUÍNEZ ARGOTE, Germán, “¿Qué es eso de 'filosofía americana'? El Grupo de Bogotá” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 (2015): 131-147.

32

MAYER GONZÁLEZ, Alicia, “El Plan Divino para incorporar a los indios de América: el medianismo a la misión en Juan de Torquemada” Revista de hispanismo filosófico 20 (2015): 11-26.

MOLINA, César Antonio, “Tadeusz Kantor y España: A los cien años de su nacimiento (abril 1915)” Revista de Occidente 407 (2015): 51-63.

MORA GARCÍA, José Luis, “El realismo español: palabras y cosas” Bajo palabra 10 (2015): 273-290.

PÉREZ HUERTAS, José Luis y SÁNCHEZ BAYON, Antonio, “Aportación Iberoamericana a la Nueva Gestión: Historia crítica de la Escuela de Juegos de Poder” Miscelánea Comillas 72 n.142 (2015): 93-110.

PÉREZ TRUJILLO, Axel, “Filosofar con el pulso ardiendo: El trasvase poético de la filosofía de Sánchez Vázquez” Bajo palabra 10 (2015): 315-323.

PERNAS FRÍAS, Gonzalo, “De Concord a Guadarrama.: Una semblanza compartida del trascendentalismo norteamericano y el institucionalismo español” Revista de Occidente 408 (2015): 82-94.

REVILLA CUÑADO, Avelino, “La cuestión sobre Dios en la Filosofía española actual” Studium legionense 56 (2015): 65-106.

SÁNCHEZ CUERVO, Antolín, “¿Saber sin poder? El ethos universitario según los filósofos del exilio republicano español del 39” Isegoría 52 (2015): 205-220.

SÁNCHEZ GEY VENEGAS, Juana, “En el centenario del nacimiento de Julián Marías (1914-2005)” Revista de hispanismo filosófico 20 (2015): 161-166.

SANDOVAL BRAVO, Julián Eduardo, “Modernidades coloniales: La obra de Juan Martínez de Ripalda (1641-1707) como respuesta jesuita en la controversia universitaria neogranadina del siglo XVII” Universitas Philosophica 65 (2015): 38-80.

SANTOS HERCEG, José, “Del ensayo y la filosofía en América Latina: acerca de una vinculación” Revista de hispanismo filosófico 20 (2015): 139-150.

SARALEGUI BENITO, Miguel, “Un método empírico para una historia compleja. La esencia de la historia de la filosofía según Menéndez Pelayo en La ciencia española” Anuario filosófico, universidad de Navarra 48 2 (2015): 315-339.

TEJADA, Ricardo, “Luis Abad Carretero: filósofo del instante” Revista de estudios orteguianos 31 (2015): 143-147.

VALADO DOMÍNGUEZ, Oscar, “La música como 'porta fidei' en la conversión de Manuel García Morente (1886-1942): testimonio de un itinerario de fe” Revista española de teología 75 3 (2015): 537-542.

33

VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco, “La recepción española de la epistemología histórica francesa (Bachelard, Canguilhem) en el tardofranquismo y la Transición” Revista de hispanismo filosófico 20 (2015): 85-110.

VILLANUEVA FERNÁNDEZ, Juan Manuel, “El cautivo, del Quijote y El amante liberal. En torno a una manipulación de Américo Castro” Miscelánea Comillas 72 n.142 (2015): 111-125.

4.2. Francisco Giner de los Ríos

BLASCO NAVARRO, Lidia, “Tras los pasos de Giner de los Ríos: un viaje pedagógico al valle de Lozoya” Revista padres y maestros 363 (2015): 40-46.

CAPELLÁN DE MIGUEL, Gonzalo, “Paz en la guerra... de ideas.: Giner de los Ríos y su ruptura radical con la vieja política” Revista de Occidente 408 (2015): 28-43.

CIFUENTES, Luis María, “El laicismo en Giner de los Ríos y en la I.L.E. “. Paideía 104 (2015): 329- 346.

DE MURCIA CONESA, Antonio, “'Un santo de corte hispánico': Giner de los Ríos y el espectro del sujeto español” Anales de la literatura española 27 (2015): 59-80.

DÍAZ, Elías, “Giner de los Ríos: la Institución como Ilustración” Anales de la literatura española 27 (2015): 13-22.

GARCÍA VELASCO, José, “Una fuente siempre viva: Francisco Giner de los Ríos cien años después” Revista de Occidente 408 (2015): 5-8.

GONZÁLEZ GERALDO, José Luis y DEL RINCÓN IGEA, Benito, “Francisco Giner de los Ríos o el arte de forjar almas” Anales de la literatura española 27 (2015): 179- 200.

LÓPEZ SÁNCHEZ, Raquel, “Francisco Giner, estudiante de Bachillerato en el Instituto Jorge Juan de Alicante (una nota documental)” Anales de la literatura española 27 (2015): 201-214.

MAINER, José Carlos, “Sobre Francisco Giner de los Ríos: un paisaje y un réquiem intelectual” Revista de Occidente 408 (2015): 9-21.

MANZANERO FERNÁNDEZ, Delia, “Francisco Giner y Adolfo Posada, precursores de la Sociedad de Naciones” Pensamiento 71 n.265 (2015): 53-71.

MANZANERO, Delia, “El derecho a la educación en el institucionismo gineriano” Paideía 104 (2015): 347-362.

MANZANERO, Delia, “La competencia de la razón práctica en la conformación del humanismo gineriano” Anales de la literatura española 27 (2015): 149-158.

34

NAVARRO DE SAN PÍO, Juan, “'Tan práctico es pensar como cavar la tierra': filosofía, educación y paisaje en Giner de los Ríos” Anales de la literatura española 27 (2015): 45-58.

ONTAÑÓN, Elvira, “Francisco Giner de los Ríos y la Enseñanza de la Mujer” Paideía 104 (2015): 319-328.

ORTEGA CANTERO, Nicolás, “Francisco Giner y el descubrimiento moderno del paisaje de España” Anales de la literatura española 27 (2015): 23-44.

OTERO URTUAZA, Eugenio Manuel, “Las ideas pedagógicas de Francisco Giner en su contexto europeo” Revista de Occidente 408 (2015): 44-62.

PENALVA, Joaquín, “Giner de los Ríos, crítico literario” Anales de la literatura española 27 (2015): 131-138.

PÉREZ-VILLANUEVA, Isabel, “El reformismo educativo de Francisco Giner de los Ríos” Paideía 104 (2015): 307-318.

PINILLA BURGOS, Ricardo, “La idea de Crítica del arte en el pensamiento estético de Francisco Giner de los Ríos” Anales de la literatura española 27 (2015): 81-106.

PRIETO DE PAULA, Ángel L., “Panteísmo y mística activa en 'A don Francisco Giner de los Ríos' de Antonio Machado” Anales de la literatura española 27 (2015): 159-178.

RIESGO MARTÍNEZ, Ferrán, “Reformismo, difusión y legado musical de Francisco Giner de los Ríos” Anales de la literatura española 27 (2015): 107-130.

SÁNCHEZ DE ANDRÉS, Leticia, “Música y Filosofía. Pensamiento y actividad musical de Francisco Giner de los Ríos” Paideía 104 (2015): 363-382.

SIRVENT GÁRRIGA, Adelina, “La influencia de la Institución Libre de Enseñanza en Rodolfo Llopis” Anales de la literatura española 27 (2015): 215-226.

VAQUERO SÁNCHEZ, José María, “Francisco Giner de los Ríos o la tercera vía en educación” Paideía 104 (2015): 449-455.

4.3. Miguel de Unamuno

ÁLVAREZ CASTRO, Luis, Los espejos del yo: existencialismo y metaficción en la narrativa de Unamuno. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2015, 154 pp.

ANDRÉS MARCOS, Luis, “Miguel de Unamuno: ¿amor a la razón o razón de amor?. Lectura del 'Sentimiento trágico de la vida'” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 241-255.

35

GARRIDO ARDILA, Juan Antonio y ÁLVAREZ CASTRO, Luis (coord.), El Unamuno eterno. Barcelona: Anthropos, 2015, 558 pp.

VILLAR EZCURRA, Alicia, “Miguel de Unamuno: Una ciencia y una religión para la vida” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1499-1508.

4.4. José Ortega y Gasset

4.4.1. Textos

ORTEGA Y GASSET, José, ¿Qué es filosofía? y otros ensayos. Madrid: Alianza, 2015, 400 pp.

ORTEGA Y GASSET, José, Meditación de Europa y otros ensayos. Madrid: Alianza, 2015, 296 pp.

ORTEGA Y GASSET, José; FERREIRO LEVEDÁN, María Isabel y GONZÁLEZ ALCAZAR, Claudio Felipe, “Notas de trabajo para el artículo 'La poesía de Ana de Noailles'” Revista de estudios orteguianos 31 (2015): 5-21.

ORTEGA Y GASSET, José; LÉVÊQUE, Jean-Claude (ed.lit.) y FERREIRO LEVEDÁN, María Isabel (ed.lit), “Notas de trabajo sobre Dilthey II” Revista de estudios orteguianos 30 (2015): 5-38.

4.4.2. Estudios

ABAD CARRETERO, Luis, “Ortega por dentro” Revista de estudios orteguianos 31 (2015): 149-164.

ALEIXANDRE, Vicente, “José Ortega y Gasset, en el jardín de Lope” Revista de estudios orteguianos 30 (2015): 183-186.

ARAS, Roberto Eduardo (ed.lit), “José Ortega y Gasset-Coriolano Alberini. Epistolario (1916-1948)” Revista de estudios orteguianos 30 (2015): 39-78.

BOTANCH CALLÉN, José Luis, “Elementos para una antropología filosófica de la educación en Ortega y Gasset” Revista de estudios orteguianos 30 (2015): 155-174.

ESTEBAN ENGUITA, José Emilio, “Idea y reforma de la Universidad: José Ortega y Gasset, Manuel García Morente y Jaime Benítez” Revista de estudios orteguianos 30 (2015): 135-154.

FERNÁNDEZ AGIS, Domingo, “La construcción del conocimiento científico como imperativo ético-político en el pensamiento de José Ortega y Gasset” Revista de estudios orteguianos 30 (2015): 111-126.

FERRARI NIETO, Enrique, “Ser ejecutivo y razón narrativa en la epistemología de Ortega” Daímon 65 (2015): 133-146.

36

GARBISU BUESA, Margarita, “La relación de Ortega y Revista de Occidente con The Dial (1924-1927)” Revista de estudios orteguianos 31 (2015): 23-67.

GONZÁLEZ ALCÁZAR, Claudio Felipe, “Evocación: los encuentros de Vicente Aleixandre con Ortega” Revista de estudios orteguianos 30 (2015): 175-182.

GUTIÉRREZ SIMÓN, Rodolfo, “Sobre la interpretación del concepto orteguiano de 'vocación'” Revista de estudios orteguianos 31 (2015): 115-139.

HARO HONRUBIA, Alejandro, “El pensamiento político de José Ortega y Gasset” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 2 (2015): 477-512.

JANÉS NADAL, Clara, “Humanismo y ciencia. Erwin Schrödinger y José Ortega y Gasset” Revista de Occidente 408 (2015): 63-81.

LEMKE DUQUE, Carl Antonius, “El trasfondo weimariano de la filosofía política de José Ortega y Gasset: 'España invertebrada' (1922)” Revista de estudios políticos 170 (2015): 13-47.

LESZCZYNA, Dorota, “José Ortega y Gasset y la generación de 1911: Reflexiones en tomo a la filosofía 'post-neokantiana'” Contrastes 20 1 (2015): 151-169.

LESZCZYNA, Dorota, “La recepción de la obra de José Ortega y Gasset en Polonia” Revista de estudios orteguianos 30 (2015): 127-134.

MARTÍN ORTEGA, Jesús Miguel, “Dios en el pensamiento de Ortega y Gasset” Studium legionense 56 (2015): 41-64.

MARTÍNEZ DEL CASTILLO, Jesús, “Acto lingüístico, conocimiento e intención significativa en Coseriu y Ortega y Gasset” Revista de estudios orteguianos 30 (2015): 79-110.

MORENO PESTAÑA, José Luis, “Ortega, el pasado y el presente de la escolástica universitaria” Isegoría 52 (2015): 67-89.

PARRAS FERRERAS, José Antonio, “Ética vital en Ortega y Gasset” Endoxa 36 (2015): 213-250.

RABI, Lior, “Reflexiones sobre la cultura burguesa: la ética de José Ortega y Gasset” Revista de estudios orteguianos 31 (2015): 91-113.

RUMAYOR FERNÁNDEZ, Miguel, “El Yo y la intimidad en Ortega y Gasset” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 1 (2015):161-182.

VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco, “Filosofía híbrida y vitalismo racional en Canguilhem y Ortega y Gasset” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 2 (2015): 513- 541.

37

WIESSE REBAGLIATI, Jorge, “Riva-Agüero, ¿precursor de Ortega?” Revista de estudios orteguianos 31 (2015): 71-89.

4.5. Xavier Zubiri

4.5.1 Textos

ZUBIRI, Xavier, El problema teologal del hombre. Madrid: Alianza, 2015, 840 pp.

4.5.2. Estudios

BARROSO FERNÁNDEZ, Óscar, “Reflexiones en torno al problema del mal en Zubiri” Pensamiento 71 n.266 (2015): 231-252.

CASTILLA CORTÁZAR, Blanca, “La persona desde el punto de vista transcendental, Zubiri y Polo” Studia Poliana 17 (2015): 73-100.

CONILL SANCHO, Jesús, “La realidad personal en perspectiva neurocientífica. La aportación zubiriana” Pensamiento 71 n.266 (2015): 253-271.

ESPINOZA LOLAS, Ricardo, ASCORRA COSTA, Paula y SOTO GARCÍA, Pamela, “Realidad y técnica en Zubiri” Pensamiento 71 n.266 (2015): 273-285.

GONZÁLEZ, Antonio, “La publicación de la obra completa de Xavier Zubiri” Revista de hispanismo filosófico 20 (2015): 121-128.

GÜELL PELAYO, Francisco Juan y MURILLO GÓMEZ, José Ignacio, “Una apoximación al problema mente-cerebro desde Xavier Zubiri a la luz del pensamiento de Leonardo Polo” Studia Poliana 17 (2015): 101-128.

LIDA MOLLO, María, “Animal de realidades y animal lógico. Notas sobre Zubiri y Peirce” Pensamiento 71 n.266 (2015): 389-412.

MUÑOZ ORTIZ, Diego, “Fundamentación metafísica y antropológica para una filosofía de la educación: pensando desde Xavier Zubiri” Efemerides mexicana 99 (2015): 335-360.

PINTOR RAMOS, Antonio, “Desarrollo del concepto de religación en Zubiri” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 (2015): 85-129.

SAVIGNANO, Armando, “Zubiri y la filosofia de la religión” Pensamiento 71 n.266 (2015): 425-434.

SOTO GARCÍA, Pamela, “Xavier Zubiri y María Zambrano: de la crisis europea a una reforma del entendimiento” Pensamiento 71 n.266 (2015): 435-457.

VARGAS ABARZÚA, Esteban, “ El concepto de especie en Zubiri: Aportes al debate contemporáneo sobre el problema ontológico de la especie” Pensamiento 71 n.266 (2015): 505-516.

38

VARGAS ABARZÚA, Esteban, “Filosofía y el problema de Dios en Xavier Zubiri” Pensamiento 71 n.266 (2015): 491-504.

ZORROZA HUARTE, María Idoya, “La prosecución realista del conocer humano, Xavier Zubiri y Leonardo Polo” Studia Poliana 17 (2015): 15-40.

4.6. María Zambrano

ASTEI, Gabriel, “Metapsicología de la forma-sueño. El onirismo Zambraniano a la luz de Freud” Analogía filosófica 29 1 (2015): 101-142.

CABALLERO RODRÍGUEZ, Beatriz, “La génesis de Antígona en el pensamiento de Maria Zambrano” Thémata 51 (2015): 105-123.

ELÍO MENDIZÁBAL, Carlos, “La penumbra salvadora: María Zambrano y la razón poética” Daímon 66 (2015): 85-94.

TRAPANESE, Elena, “María Zambrano. El venerado Larousse” Revista de hispanismo filosófico 20 (2015): 133-138.

VÍLLORA SÁNCHEZ, Carmen, “Renacer para no vivir exiliados del ser. María Zambrano: el amor y la misericordia, camino para salir de la oscuridad y de la dispersión” Estudios filosóficos n.185 (2015): 175-190.

4.7. Leonardo Polo

MUÑOZ GARCÍA, Juan José, “Antropogénesis y trascendencia: el enfoque personalista de Polo y Zubiri” Studia Poliana 17 (2015): 129-151.

POSADA, Jorge Mario, “Inicio objetivante del inteligir humano en conjunción con el sentir (primera parte): libre glosa a la teoría del conocimiento de Leonardo Polo” Studia Poliana 17 (2015): 153-190.

4.8. Beuchot y la hermenéutica analógica

BEUCHOT, Mauricio, “Elementos esenciales de una hermenéutica analógica” Dianoia 60 74 (2015): 127-145.

BEUCHOT, Mauricio, “Reflexiones sobre la iconicidad y un realismo icónico” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 49-61.

BEUCHOT, Mauricio, “Respuestas a Barceló y a Ortiz Millán” Dianoia 60 74 (2015): 165-171.

SEGURÓ MENDELEWICZ, Miquel y PALAZZI, Cristian, “Alcance y disyuntivas de la ética analógica de M. Beuchot” Pensamiento 71 n.268 (2015): 971-983.

39

5. Filosofía oriental

HABITO, Rubén, El Zen y los Ejercicios Espirituales: dos caminos hacia el despertar y la transformación. Bilbao: Mensajero, 2015, 229 pp.

SUANCES MARCOS, Anselmo Manuel, “El problema de la violencia y su liberación en el pensamiento de Krishnamurti” Pensamiento 71 n.265 (2015): 177-200.

6. Metafísica

ANZULEWICZ, Henryk, “El Ente, lo Uno, lo Verdadero, lo Bueno, lo Bello” Anámnesis: revista semestral de investigación teológica 25 50 (2015): 81-114.

BALMASEDA, María Fernanda, “La exaltación de lo desagradable. Algunas consideraciones metafísicas” Studium 55 2 (2015): 275-290.

BANCALARI, Stefano, “Pasividad de la vivencia y pasión del absoluto” Ápeiron 3 (2015): 267-275.

BRAVO, Leonardo y MOROS CLARAMUNT, Enrique, “La pregunta por el sentido de la vida: la articulación esencial entre razón y fe” Scripta theologica 47 1 (2015): 643- 668.

BUELA LAMAS, Alberto, “Algo más sobre metafísica: (post scriptum: respuesta amable al epílogo de R.J.W)” Analogía filosófica 29 1 (2015): 53-66.

BURDMAN, Federico, “Escepticismo e idealismo en la “Prueba del mundo exterior” de G.E. Moore” Areté 27 1 (2015): 45-67.

CASANOVA, Carlos, “El estatuto ontológico de las categorías” Pensamiento 71 n.268 (2015): 803-826.

CASTELAO, Pedro, “En diálogo con Miquel Seguró. A propósito de Los confines de la razón. Analogía y metafísica trascendental” Pensamiento 71 n.267 (2015): 759-764.

CASTELAO, Pedro, La visión de lo invisible: contra la banalidad intrascendente. Prólogo de Andrés Torres Queiruga. Maliaño, (Cantabria): Sal Terrae, 2015, 176 pp.

CORMICK, Claudio, “De la solución fenomenológica a la paradoja de McTaggart, al problema del "pluralismo" en la descripción de la realidad temporal” Contrastes 20 1 (2015): 119-131.

DE LA HIGUERA, Javier, “La ontología del amor en Pedro Laín y la idea de exterioridad” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 1 (2015): 207-219.

DUQUE, Félix, “Del mal y su retorsión: compasión, expiación, queja” Revista de Occidente 405 (2015): 44-67.

40

ESCUELA CRUZ, Chaxiraxi María, “La crítica adorniana a la fenomenología como preludio dialéctico de una lógica materialista” Logos. Anales del seminario de metafísica 48 (2015): 83-97.

FERNÁNDEZ DÍAZ, Andrés, “Entre el ser sentiente y el ser pensante. (Primera parte) “ Ciudad de Dios 228 2 (2015): 479-504.

FERREYRA, Julián, “La determinabilidad, de Fichte a Deleuze, o la Thathandlung como afirmación de la diferencia” Endoxa 36 (2015): 161-180.

GARCÍA ENCINAS, María José, “The role of intuition in ” Teorema 34 3 (2015): 79-99.

GILABERT TORMO, María, “Kairós, el instante decisivo” Thémata 51 (2015): 227- 246.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Antonio, “Mismidad de acto: Aristóteles, Heidegger y Zubiri” Pensamiento 71 n.266 (2015): 353-363.

GRASSI, Martín, “El misterio del tiempo en el diario metafísico de Gabriel Marcel” Analogía filosófica 29 1 (2015): 3-30.

KHÜN, Rolf, “La «muerte aplazada» en el deseo, según Jacques Lacan” Ápeiron 3 (2015): 363-379.

MARTÍNEZ PORCELL, Juan, “Forma dat esse: una ontología cristiana del espíritu humano” Pensamiento 71 n.267 (2015): 631-643.

MATTHÄUS WOSCHITZ, Karl, “Zur Ontologie und subjektivität der Zeit” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 47-67.

MEIS, Anneliese, “El espíritu finito, anticipado por el Espíritu Infinito en la obra Potenz und Akt de Edith Stein” Scripta theologica 47 1 (2015): 9-40.

MERCANT SIMÓ, Jaime, “La cuestión del ser en la metaphysica cognitionis de Karl Rahner” Espíritu n.150 (2015): 245-268.

MISCIOSCIA, Stefanía, “Metafisica intenzionale verso l'alterità. Agostino d'Ippona, I. Kant e W. F. Hegel: un confronto a tre” Ciudad de Dios 228 2 (2015): 353-374.

MUÑOZ, Ceferino, “Notas sobre el "primum cognitum" en Cayetano y su vínculo con la metafísica” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 1 (2015):127-142.

OLVERA ROMERO, Caleb, “Nada” Analogía filosófica 29 1 (2015): 143-167.

RAMÍREZ GUIJARRO, Alba, “¿Teodicea o finitud?” Pensamiento 71 n.268 (2015): 989-991.

RIZO-PATRÓN DE LERNER, Rosemary, “¿Supervenencia o nacimiento trascendental?” Ápeiron 3 (2015): 381-397.

41

ROMERALES, Enrique, “El legado metafísico de las cosmogonías. Una tensión recurrente entre las concepciones monistas y las pluralistas” Endoxa 36 (2015): 11-30.

SAMUEL RIVERA, Víctor, “"Charlie Hebdo". El evento del fin del nihilismo cumplido” Estudios filosóficos n.187 (2015): 531-554.

TORRES ORNEALES, Sonia, “La conciencia moderna del tiempo” Logos 43 n.126 (2015): 65-74.

7. Teoría del conocimiento

ALANA ASHTON, Natalie, “Appropriate Belief without Evidence” Teorema 34 2 (2015): 7-28.

BARTOLOMÉ RUÍZ, Castor, “Arqueología de la mímesis humana. La condición paradójica de la acción imitativa” Revista de filosofía (Universidad Complutense) 40 2 (2015): 45-61.

BELMONTE SÁNCHEZ, Miguel Ángel, “Alcance y límites de la prudencia como virtud intelectual” Espíritu n.149 (2015): 11-23.

BEORLEGUI, Carlos, “El emergentismo humanista de Javier Monserrat” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1165-1200.

BOLAÑOS GUERRA, Bernardo, “Miguel de Cervantes y el Marqués de Sade: Signos y epistemes” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 173- 188.

BORTOLOTTI, Lisa y MIYAZONO, Kengo, “Are Alien Thoughts Beliefs?” Teorema 34 1 (2015): 135-148.

BROOME, John, “Resumen de "Rationality Through Reasoning"“ Teorema 34 2 (2015): 93-103.

CABAÑAS VACAS, Pilar, “Poliedro Dylan.: Metamorfosis de la autorrepresentación” Revista de Occidente 405 (2015): 68-84.

CAMILO BETANCUR, Juan, “Para un análisis crítico del concepto de normalización filosófica” Universitas Philosophica 65 (2015): 137-158.

CARRASCO CONDE, Ana, “¿Puede haber un mal uso de la razón? Sensibilidad, entendimiento y razón (Schelling, Baader y Jacobi)” Logos. Anales del seminario de metafísica 48 (2015): 35-55.

CASO, Ramiro, “Términos de ficción y compromiso ontológico” Teorema 34 2 (2015): 47-65.

CASTRO CÓRDOBA, Ernesto, “Intento Luego Creo. Intención y creencia en la teoría de la acción” Bajo palabra 10 (2015): 193-200.

42

CHILLÓN LORENZO, José Manuel, “¿Popper aristotélico? Logos, crítica y sociedad abierta” Daímon 65 (2015): 147-162.

COMPAGNON, Antoine, El demonio de la teoría: literatura y sentido común. Traducción de Manuel Arranz. Barcelona: Acantilado, 2015, 306 pp.

CORROTO, Ana, “Un silencio elocuente: Razón y sentido” Revista de Occidente 406 (2015): 87-102.

DRUMMOND, John, “Intuitions” Teorema 34 3 (2015): 19-36.

FERNÁNDEZ ACEVEDO, Gustavo, “Autoengaño, sistemas de creencias y errores en el autoconocimiento” Areté 27 1 (2015): 68-85.

FERRER GARCÍA, Alberto, “La mentira como principio epistemológico” Bajo palabra 10 (2015): 167-175.

FORERO MORA, José Andrés, “Verdad, metafísica y epistemología. : Observaciones sobre la neutralidad de la verdad” Universitas Philosophica 64 (2015): 283-312.

GALLOIS, André, “Fernández on Transparency” Teorema 34 1 (2015): 120-134.

GARCÍA NUÑO, Alfonso, “'Forma menti' e inteligencia sentiente” Revista española de teología 75 3 (2015): 391-423.

GARCÍA RODRÍGUEZ, Sergio, “Los conceptos de "hecho" y "consecuencias útiles" en la crítica russelliana a la teoría de la verdad pragmatista de William James” Estudios filosóficos n.186 (2015): 299-322.

GARGIULO DE VÁZQUEZ, María Teresa, “Paul Karl Feyerabend y Thomas Kuhn en torno al problema del Relativismo. Relativismo o una Metafísica de la Abundancia” Estudios filosóficos n.186 (2015): 255-279.

GJELSVICK, Olav, “Rationality, Capacity and Inference” Teorema 34 2 (2015): 105- 116.

GONZÁLEZ DE LA VEGA, René, “De anti-teóricos y escépticos” Ápeiron 2 (2015): 156-169.

GONZÁLEZ SANZ, Juan Diego, “La tensión entre saber y creer en Michel de Certeau” Pensamiento 71 n.267 (2015): 733-758.

GUERRERO PINO, Germán, “El sistema epistemológico de Quine” Universitas Philosophica 64 (2015): 26-39.

HERNANDEZ BETANCUR, Juan Pablo, “Racionalidad y acción no reflexiva. El debate Dreyfus-McDowell” Crítica 47 140 (2015): 43-63.

HOPP, Walter, “Intuitions” Teorema 34 3 (2015): 5-17.

43

HOUSER, R., “El fraile y el visir sobre el ámbito de las ciencias teoréticas” Anuario filosófico, universidad de Navarra 48 1 (2015): 19-54.

JORBA, Marta, “Conscious Thought and the Limits of Restrictivism” Crítica 47 141 (2015): 3-32.

LARIGUET, Guillermo, “Una revisión crítica de "Dudas filosóficas".: Ensayos sobre escepticismo antiguo, moderno y contemporáneo” Dianoia 60 75 (2015): 129-139.

LÓPEZ MOLINA, José Miguel, “Recepción y significado del uso científico de la dialéctica aristotélica” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1261-1276.

LORENZO GONZÁLEZ, Guillermo José, “Homology, an (Un)Solved Problem” Teorema 34 2 (2015): 211-223.

LUMBRERAS SANCHO, Sara, MEALY, Penny y otros, “ ¿Convergen las diferentes disciplinas de conocimiento? evidencia cuantitativa” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1383-1399.

MARCELA ESPINOSA, Ruth, “Inferencia no demostrativa y causalidad: Russell y el problema de Hume” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 (2015): 27-42.

MIZRAHI, Moti, “Don't believe the hype: why should philosophical theories yield to intuitions?” Teorema 34 3 (2015): 141-158.

MOREIRA ALANIZ, Nicolás, “El innatismo de las cogniciones primarias y la adquisición del conocimiento en Taḥsīl al-Sa’āda de al-Fārābī” Revista española de filosofía medieval 22 (2015): 137-145.

MOSTERÍN, Jesús, El pensamiento arcaico. Madrid: Alianza, 2015, 320 pp.

NIEL, Luis, “Acto, objeto y contenido: pensar la intencionalidad desde la obra de Kazimierz Twardowski” Areté 27 1 (2015): 101-128.

OROZCO PÉREZ, Manuel, “Estrategias de inteligibilidad y donación de sentido: Fronteras entre racionalidad teórica y racionalidad práctica” Bajo palabra 10 (2015): 185-192.

ORTIZ MILLÁN, Gustavo, “Hermenéutica analógica, verdad y método” Dianoia 60 74 (2015): 155-163.

OWEN, Mathew, “Physicalism's epistemological incompatibility with a priory knowledge” Teorema 34 3 (2015): 123-139.

PAREDES CELMA, José Luis, “Transparency, Justification and the Achievements of Self-Knowledge” Teorema 34 1 (2015): 107-119.

PEDERSEN, Johnnie, “A defense of the evidential-role view of intuitions” Teorema 34 3 (2015): 101-121.

44

PRESTON, Aaron, “Intuition in analytic philosophy” Teorema 34 3 (2015): 37-55.

RENIC, Dalibor, “Personal Narrative and : The Case of John Henry Newman” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 89-104.

ROCA BLANCO, Dionisio, “Implicaciones antropológicas y éticas de la teoría del conocimiento” Studium 55 1 (2015): 73-104.

RODRÍGUEZ GARCÍA, Ramón, “Una interpretación fenomenológica de la conceptuación previa (Vorgriff)” Diálogo filosófico 91 (2015): 57-74.

SÁNCHEZ SOBERANO, Ramsés Leonardo, “La época de la educación del pensamiento. Del conocimiento teórico al "conócete a ti mismo"“ Logos 43 n.126 (2015): 35-64.

SELLÉS, Juan Fernando, “Revisión de la hermenéutica maréchaliana sobre el intelecto agente” Miscelánea Comillas 72 n.143 (2015): 403-427.

SERRANO RIBEIRO, José Luis, “Talante y memoria: acerca de las experiencias extralingüísticas” Endoxa 36 (2015): 251-278.

SHACKEL, Nicholas, “The Normativity of Rationality” Teorema 34 2 (2015): 167-189.

SILENZI, María Inés y MORO, Rodrigo, “Sobre el uso de heurísticas como posible solución del problema de marco” Crítica 47 140 (2015): 65-91.

TORO, Javier, “Is Putnam’s Internal Realism Solipsistic?” Universitas Philosophica 64 (2015): 267-282.

TRAFFORD, James y TILLAS, Alexandros, “Intuition and reason: reassessing dual- process theories with representational sub-activation” Teorema 34 3 (2015): 197-219.

8. Lógica y teoría de la argumentación

ÁLVAREZ SANTOS, Remedios, “La retórica fisiológica como puente para la gestación de un saber auténticamente humanístico” Analogía filosófica 29 1 (2015): 89- 100.

CAROLL, Lewis, El juego de la lógica y otros escritos. Traducción de Alfredo Deaño. Madrid: Alianza, 2015, 208 pp.

DE DONATO RODRÍGUEZ, Xavier, “Atocha Aliseda, La lógica como herramienta de la razón. Razonamiento ampliativo en la creatividad, la cognición y la inferencia” Crítica 47 140 (2015): 101-105.

DURÁN CASAS, Vicente, “Lógica y ética en perspectiva autobiográfica” Universitas Philosophica 64 (2015): 10-18.

GENSOLLEN MENDOZA, Mario, “Argumentación e incertidumbre. ¿Es posible una teoría unificada de la argumentación?” Open Insight 6 n.9 (2015): 71-89. 45

HERNANDO SALINAS, Héctor, “Observaciones sobre la constitución medieval de la lógica: De scientia sermocinalis a scientia rationalis” Universitas Philosophica 64 (2015): 96-111.

HERRERA LIMA, María, “Las dificultades de la crítica” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 217-226.

LOSADA, Alonso, “El testimonio como dar la palabra y el acto de decir” Teorema 34 1 (2015): 5-18.

MORENO MORENO, Daniel, “Nuevo análisis filosófico y estructural de los "Dissoì Lógoi"“ Revista de filosofía (Universidad Complutense) 40 2 (2015): 7-21.

VAN-QUYNH, Alexandra, “A Phenomenological approach to the intuitive aspect of mathematical practice” Teorema 34 3 (2015): 177-196.

9. Filosofía de la ciencia y de la técnica

ARANA CAÑEDO-ARGÜELLES, Juan, “Las raíces cristianas de la ciencia” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 69-84.

ARANA CAÑEDO-ARGÜELLES, Juan, El proceso histórico de separación entre ciencia y filosofía. Contestación por Mariano Álvarez Gómez. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2015, 272 pp.

ARBIZU, José María, El universo de la realidad. Albacete: Uno editorial, 2015, 384 pp.

ARETXANGA BURGOS, Roberto, “Hacia una filosofía de la astrobiología” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1083- 1118.

BENAVIDES GÓMEZ, Paola Andrea, “Sobre las ciencias de la experiencia: Los Hermanos Cristianos y la consolidación del orden clásico del saber” Universitas Philosophica 65 (2015): 191-222.

BORGE, Bruno, “Nélida Gentile, La tesis de la inconmensurabilidad: a 50 años de La estructura de las revoluciones científicas” Crítica 47 141 (2015): 119-127.

BUNGE, Mario, Crítica de la nueva sociología de la ciencia. Navarra: Laetoli, 2015, 147 pp.

CABALLERO BONO, José Luis, “Mereología en la ciencia y proyección política en la perspectiva de Gustavo Bueno” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 85-98.

CAMAAÑO ALEGRE, María de la Concepción, “Prácticas, contextos y racionalidad epistémica: un estudio crítico sobre Historia, prácticas y estilos en la filosofía de la ciencia. Hacia una epistemología plural, de S. Martínez, X. Huang y G. Guillaumin (comps.) “ Crítica 47 139 (2015): 93-118.

46

CASTILLA GARRIDO, Adolfo, “La Séptima Gran Cosmovisión: Mecánica Cuántica y Universo Consciente” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1401-1415.

DAHLQUIST, Manuel y GONZALO, Adriana, “Una propuesta modal sobre la T- teoricidad y el papel de los postulados y axiomas en las teorías científicas” Crítica 47 141 (2015): 33-59.

DE LA TORRE DÍAZ, Francisco Javier, “La naturaleza del embrión humano: La fase de preimplantación, un debate abierto” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1463-1478.

ESLAVA, Edgar, “Cosas malas (también) suceden a los filósofos buenos: Glosas a un debate sobre la compatibilidad entre ciencia y religión” Universitas Philosophica 64 (2015): 67-81.

GARGIULO DE VÁZQUEZ, María Teresa, “¿Qué entiende Feyerabend por Metafísica?” Agora. Papeles de filosofía 34 1 (2015): 59-86.

GARGIULO DE VÁZQUEZ, María Teresa, “La noción positiva de ciencia de Paul Karl Feyerabend” Crítica 47 141 (2015): 61-94.

GARGIULO DE VÁZQUEZ, María Teresa, “Paul Karl Feyerabend Las proyecciones de la proliferación teórica en la relación ciencia-metafísica” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 1 (2015): 221-258.

GRANÉ TERRADES, Francesc, “Identidad, alteridad y fantasía en un entorno tecnológico” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1361-1373.

GUERRA, Ángel, El dinamismo de la información en la naturaleza: de las partículas subatómicas al ADN y los ecosistemas. Madrid: Encuentro, 2015, 271 pp.

GUZÓN, José Luis, “Ilkka Niiniluoto y el nuevo realismo científico” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 99-114.

JARAMILLO PATIÑO, Diego Fernando, “¿Existe una filosofía de la ingeniería?” Universitas Philosophica 64 (2015): 313-328.

LÓPEZ CANTOS, Francisco José, “La simulación y representación de modelos y teorías científicas mediante imágenes” Thémata 51 (2015): 271-288.

LÓPEZ, Carlos Arturo, “Escritura local: la noción de “ciencia” en la obra de Ezequiel Rojas” Universitas Philosophica 65 (2015): 159-190.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, José Luis, “Una visión social de la bioética para el siglo XXI: El impulso de la encíclica 'Laudato Si'” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1479-1497.

MCHUGH, Conor y WAY, Jonathan, “Broome on Reasoning” Teorema 34 2 (2015): 131-140.

47

MONSERRAT, Javier, “El transhumanismo de Ray Kurzweil. ¿Es la ontología biológica reductible a computación?” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1417-1441.

MORENO BERGARECHE, Álvaro Julián, “Un cuarto de siglo de vida artificial: balance y perspectivas” Teorema 34 1 (2015): 75-94.

PARRA BALLESTEROS, María Paula, “La naturaleza analítica de la verdad matemática” Universitas Philosophica 64 (2015): 82-88.

PÉREZ JIMÉNEZ, Miguel Ángel, “Sacarle el jugo a las palabras.: Ciencia y matemática en la obra de Luis Eduardo Suárez” Universitas Philosophica 64 (2015): 46-66.

PRIETO LÓPEZ, Leopoldo, “Anotaciones sobre la ciencia y la fe a la luz de la epistemología actual” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1509-1522.

RATTO, Adrián, “Historia y física: a propósito de las críticas de Larcher a Voltaire” Contrastes 20 2 (2015): 297-312.

RIVADULLA RODRÍGUEZ, Andrés, “Abduction in Observational and in Theoretical Sciences. Some Examples of IBE in Palaeontology and in Cosmology” Revista de filosofía (Universidad Complutense) 40 2 (2015): 143-152.

SANDBERG, Anders (entrevistado); DIÉGUEZ LUZENA, Antonio Javier (entrevistador), “Una mirada al futuro de la tecnología y del ser humano. Entrevista con Anders Sandberg” Contrastes 20 2 (2015): 373-390.

9.1. Filosofía de la mente y neurociencia

ANTON MINAR, Ivana, “Fenomenología y neurociencias: interacción y equívocos” Agora. Papeles de filosofía 34 1 (2015):223-236.

BURTON, Robert. Anatomía de la melancolía. Traducción de Asociación Española de Neuropsiquiatría, prólogo de Alberto Manguel. Madrid: Alianza, 2015, 496 pp.

CONILL SANCHO, Jesús, “La interculturalidad en diálogo con la neurofilosofía práctica” Thémata 52 (2015): 77-92.

DASTUR, Françoise, “La ipseidad: Su importancia en la psicopatología” Universitas Philosophica 64 (2015): 251-266.

FEITO GRANDE, Lydia, “Implicaciones de la neurociencia. Psicofármacos e identidad: entre la cultura y la biología” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1309-1321.

FERNÁNDEZ CASTRO, Víctor, “Dar forma a la mente” Thémata 51 (2015): 433-442.

FERNÁNDEZ, Jordi, “Resumen de Transparent Minds” Teorema 34 1 (2015): 95-105.

JIMÉNEZ TALLÓN, María de los Ángeles, “La manipulación psicológica y su incidencia en la intervención terapéutica” Verdad y vida 266 (2015): 117-136. 48

LLAMAS ROIG, Vicente, “Crónicas freudianas” Verdad y vida 266 (2015): 137-203.

MARTHA CÚNEO, María, “Decisiones, emociones y bioética. Apuntes neurocientíficos” Moralia 38 n.146 (2015): 179-191.

ORDOÑEZ, Sylvia, “La experiencia subjetiva en la investigación de la neurociencia cognitiva. El caso de la neurofenomenología” Open Insight 6 n.10 (2015): 135-167.

ZAVALA MUNDO, Fernanda Liceth, “Dar cuenta de la represión: sobre el planteamiento de la defensa en Las neuropsicosis de defensa” Logos 43 n. 127-128 (2015): 113-130.

10. Antropología filosófica

ARRANZ RODRIGO, Marceliano, “Corporeidad y significado: naturaleza dual de lo físico” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 15-29.

BATTAN HORENSTEIN, Ariela, “El cuerpo como prototipo de toda resistencia posible” Ápeiron 3 (2015): 171-179.

BEJARANO FERNÁNDEZ, Teresa, “¿Qué hay de los famosos destronamientos del ser humano?” Thémata 51 (2015): 71-86.

BEORLEGUI, Carlos, “El post-humanismo robótico de Ray Kurzweil: un análisis crítico” Estudios filosóficos n.187 (2015): 439-472.

BERMEJO, Diego, “Evolución, ética y religión Introducción al pensamiento de Francisco J. Ayala” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1055-1081.

BILLI, Noelia, “Pobreza y pasividad: una lectura blanchotiana de la naturaleza humana” Contrastes 20 1 (2015): 171-188.

BLANCO PÉREZ, Carlos Alberto, “Approaches based on complexity are inadequate to solve the mind-body problem” Thémata 51 (2015): 403-409.

BOMACI, Nuncio, “Las expresiones sobre la ternura en el pensamiento de Juan Rof Carballo” Diálogo filosófico 92 (2015): 267-281.

BONET SÁNCHEZ, José Vicente, “Guerra y antropología en Tugendhat” Thémata 51 (2015): 411-421.

BONET SÁNCHEZ, José Vicente, “La antropología como filosofía primera, después de Tugendhat” Daímon 66 (2015): 95-108.

BUENO ESPINOSA, Miguel Ángel, “El papel del principio del placer y del principio de la realidad en la formación de la subjetividad racional” Endoxa 36 (2015): 195-212.

BURGOS, Juan Manuel. La experiencia integral: un método para el personalismo. 2015, 364 pp.

49

CANULLO, Carla, Ser madre: reflexiones de una joven filósofa. Salamanca: Sígueme, 2015, 125 pp.

CIFUENTES, Luis, “Esfuerzo intelectual y cuerpo” Universitas Philosophica 65 (2015): 289-306.

CONILL SANCHO, Jesús, “Naturaleza humana en perspectiva Biohermenéutica” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1249-1260.

CORTÉS MARTÍNEZ, Carlos y AZA BLANC, Gonzalo, “El Yo fragmentado: Trastornos de personalidad en la posmodernidad” Miscelánea Comillas 72 n.143 (2015): 465-490.

CRUZ SÁNCHEZ, Pedro Alberto, “Cuerpo y crueldad.: Variaciones sobre la imaginación ociosa” Revista de Occidente 405 (2015): 12-26.

ESPINOSA RUBIO, Luciano, “Por qué Heráclito hoy y siempre. Notas para una cosmo-antropología” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 167-185.

ESTRADA DÍAZ, Juan Antonio, “La pregunta por el hombre y las antropologías” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1227-1237.

FERNÁNDEZ PRIETO, Celia, “Diario e intimidad” Revista de Occidente 406 (2015): 49-70.

GARCÍA FERRER, Borja, “El cuerpo y sus expresiones patológicas en el devenir contemporáneo de la infoesfera” Endoxa 35 (2015): 251-268.

GARCÍA, Brian, “Interiority and Human Experience: Dominicus de Flandria on the Interior Senses” Revista española de filosofía medieval 22 (2015): 219-237.

GOLUBOV, Nattie, “La literatura de autoayuda como tecnología del yo” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 203-215.

J. BINETTI, María, “El tiempo de la madre o bien sobre el círculo del origen” Contrastes 20 2 (2015): 331-346.

MARCOS MARTÍNEZ, Alfredo, “Nuevas perspectivas en el debate sobre la naturaleza humana” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1239-1248.

MILBANK, John, “The Politics of the Soul” Open Insight 6 n.9 (2015): 91-108.

MONSERRAT, Javier, “Francisco J. Ayala Paradigma evolutivo y naturaleza humana” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1005-1014.

NÚÑEZ MONTEO, Francesc, “La presencia social de la muerte” Ápeiron 2 (2015): 130-135.

50

PONCE DE LEÓN, Luis, “La verdad y los trascendentales antropológicos” Yachay 61 (2015): 105-116.

SÁNCHES MADRID, Nuria, “Antropología política hegemónica y post-hegemónica” Ápeiron 2 (2015): 118-128.

SÁNCHEZ MORALES, María Rosario, “Génesis y desarrollo del concepto de evolución” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1119-1140.

SÁNCHEZ ORANTOS, Antonio, “Retos que plantean las neurociencias a la antropología filosófica” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1295-1308.

SELLÉS, Juan Fernando, “Revisión del modelo categorial sustancia-accidentes en la antropología de Millán-Puelles” Daímon 66 (2015): 7-26.

SIERRA LECHUGA, Carlos, “El hombre, realidad de realidades: para una revaloración dentro de la antropología filosófica” Open Insight 6 n.10 (2015): 169-196.

SOMMER, Christian, “El sujeto sin subjetividad” Ápeiron 3 (2015): 297-307.

SOUILLAC, Geneviève, “The philosophical anthropology of interculturality: a vehicle for creating inclusive identities and positive peace” Thémata 52 (2015): 31-49.

SPAGNUOLO NANNI, Alejandra, “La "Vénus de Milo" de Leconte de Lisle. Un ejemplo de recodificación sígnica en la poesía francesa del s. XIX” Escritura e imagen 11 (2015): 53-64.

SUÁREZ ASTAISA, Jeison Andrés, “El subsuelo anímico y la emergencia de la persona” Ápeiron 3 (2015): 251-266.

SUÁREZ DÍAZ, Javier, “El mecanismo evolutivo de Margulis y los niveles de selección” Contrastes 20 1 (2015): 101-118.

VALERA, Luca, “Tecnologia ed ecologia. Dall’etica alla metafisica, dalla negazione del limite alla negazione dell’uomo” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1453-1462.

11. Ética

ALARCOS MARTÍNEZ, Francisco José, “La coherencia humilde como imperativo ético” Proyección 257 (2015): 189-209.

ÁLVAREZ GOMEZ, Mariano, “La lucha de la conciencia por el reconocimiento de la propia dignidad” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 145- 163.

ÁLVAREZ TURIENZO, Saturnino, “Filosofía que afirma la ética y el sujeto ético y filosofía que los niega” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 289-297.

51

ANTÚNEZ, Andrés y FLORINDA, Martins, “Michel Henry - Afectividad y alucinación” Ápeiron 3 (2015): 181-188.

ARMADA, Alfonso, “Guy Sorman: 'La familia es filantropía a pequeña escala'” Revista de Occidente 408 (2015): 115-124.

AUPING BIRCH SJ, Juan, “El principio moral del mal menor frente al problema de la narco-violencia en México” Open Insight 6 n.10 (2015): 85-107.

AVILA VÁSQUES, Manuel Osvaldo, “Dolor y memoria: Una mirada filosófica a partir de Shibboleth de Doris Salcedo” Universitas Philosophica 64 (2015): 153-178.

BECERRA COSTA, Jaime, “A Vida sem princípios, de Henry David Thoreau” Agora. Papeles de filosofía 34 2 (2015):87-109.

BILBENY, Norbert, Justicia compasiva: la justicia como cuidado de la existencia. Madrid: Tecnos, 2015, 222 pp.

BLÁZQUEZ, Niceto, “Reflexiones sobre la amistad” Studium 55 3 (2015): 435-476.

BRONCANO, Fernando y VEGA ENCABO, Jesús, “Normativity and Rationality” Teorema 34 2 (2015): 153-165.

BURIANZA TORIO, Jacob, “La dignidad del sujeto inteligente: el personalismo rosminiano” Open Insight 6 n.9 (2015): 45-69.

CAMPOS SALVATERRA, Valeria, “El otro del otro: alteridad, diferencia y asimetría en la Teoría de los sentimientos morales de Adam Smith” Pensamiento 71 n.268 (2015): 877-896.

CANULLO, Carla, “Esperanza y fenomenología de la temporalidad afectiva” Ápeiron 3 (2015): 137-156.

CATALÁN, Miguel, Ética de la verdad y de la mentira: seudología. VI. Madrid: Verbum, 2015, 210 pp.

COMINS MINGOL, Irene, “La ética del cuidado en sociedades globalizadas: hacia una ciudadanía cosmopolita” Thémata 52 (2015): 159-178.

CONDE SOTO, Francisco, “Los afectos como efectos del lenguaje sobre el cuerpo: de las pasiones de Aristóteles a los afectos en la teoría psicoanalítica de Freud y Lacan” Daímon 65 (2015): 119-132.

CORTINA ARACIL, Leticia, “'Kirikú', la diferencia entre algo y alguien: comentario a la dialéctica entre relación y vínculos de poder en los cuentos de 'Kirikú'” Escritura e imagen 11 (2015): 173-194.

CRUZ ORTIZ DE LANDÁZURI, Manuel María, “Vida y felicidad en la ética de Epicuro” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 (2015): 9-25.

52

CUESTA MARTÍNEZ, José Alberto, “El cinismo antiguo como terapéutica frente a la crisis del capitalismo global” Azafea 17 (2015): 17-32.

DEL CORRAL DE FELIPE, Miranda, “Diachronic Requirements on Practical Commitments” Teorema 34 2 (2015): 141-151.

DÍEZ ÁLVAREZ, Luis Gonzalo, “El individualismo del honor: una moral liberal” Revista de Occidente 407 (2015): 65-90.

DONATI, Pierpaolo, “Interculturality needs a 'relational human reason' to build and manage the 'Inter'” Thémata 52 (2015): 51-76.

EDWARDS, Jorge, “Variaciones sobre la diferencia” Revista de Occidente 412 (2015): 49-54.

ELORZA SARAVIA, Juan Daniel. Valores y normas, Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters Aranzadi, 2015, 282 pp.

ESQUIROL CALAF, Josep, La resistencia íntima: ensayo de una filosofía de la proximidad. Barcelona: Acantilado, 2015, 178 pp.

FEENSTRA, Ramón Andrés, “El consumo ético: ¿una nueva forma de participación ciudadana?” Diálogo filosófico 93 (2015): 433-452.

FERRER SANTOS, Urbano, “El anclaje antropológico de la ética: dos contribuciones relevantes” Studia Poliana 17 (2015): 191-207.

FERRER, Urbano, Acción, deber, donación: dos dimensiones éticas inseparables de la acción. Prólogo de Josef Seifert. Madrid: Dykinson, 2015, 219 pp.

FRICKE, Christel, “Lo que no podemos hacernos el uno al otro: Sobre el perdón y la vulnerabilidad moral” Universitas Philosophica 64 (2015): 125-152.

GIMENO GRANERO, José Carlo, “El silencio y el uso de la palabra en la moral del sabio” Revista de espiritualidad 296 (2015): 313-335.

GIMENO MONFORT, Xavier, “Sobre tres ejercicios literario-filosóficos de moral desde el prisma de Juan David García Bacca” Daímon 64 (2015): 7-22.

GONZÁLEZ, Antonio, “El surgir de la ética” Ápeiron 3 (2015): 231-247.

HAASE, Fee-Alexandra, “Philosophy and “Knowledge Management”: Two of the Same Kind? An Account of Recent Definitions and Functions of a Concept of Business Professionalism” Laguna 36 (2015): 57-82.

HANISCH, Christoph, “Acting Rightly for the Right Reasons: An Amendment to Wolf's Reason View” Teorema 34 1 (2015): 55-73.

HERRERA MOLINA, Luis Carlos, “Gabriel García Márquez y la ética en Cien años de soledad – I” Universitas Philosophica 64 (2015): 197-234.

53

HERRERA MOLINA, Luis Carlos, “Gabriel García Márquez y la ética en Cien años de soledad – II” Universitas Philosophica 65 (2015): 245-274.

HOLGADO GONZÁLEZ, Isabel, “La textura abierta del concepto de culpa moral” Laguna 36 (2015): 69-84.

HOLST, Jonas, “Ética de la amistad: estudio crítico sobre un concepto olvidado” Laguna 36 (2015): 59-68.

IBARRONDO MURGUIALDAY, Julen, “¿Puede la moral ser racional?” Bajo palabra 10 (2015): 71-84.

LARIGUET, Guillermo, “Dilemas, escepticismo moral e imparcialidad” Ápeiron 2 (2015): 136-155.

LARIGUET, Guillermo, “Un estudio crítico de Political Emotions de Martha Nussbaum” Crítica 47 141 (2015): 95-118.

LESNIEWSKI, Piotr, “Hacia la siguiente revolución contribución a la cuestión de la responsabilidad” Analogía filosófica 29 1 (2015): 31-51.

LLORENTE CARDO, Jaime, “Una comunidad invisible: la cuestión de la alteridad intersubjetiva en la fenomenología material de Michel Henry” Estudios filosóficos n.187 (2015): 555-574.

LLUCH FRECHINA, Enrique, “La empresa al servicio del bien común a través de su función social” Moralia 38 n.148 (2015): 425-443.

MARTÍNEZ ÁNGEL, Lorenzo, “Reflexiones sobre Simone Weil, con Nietzsche, Alain y Bonhoeffer de fondo” Religión y cultura 272-275 (2015): 219-246.

MAURI ÁLVAREZ, Margarita, “La aprehensión del singular en el proceso del conocimiento moral” Espíritu n.149 (2015): 121-132.

OMAR SELEME, Hugo, “Un nuevo adversario de la libertad como no-dominación” Araucaria 33 (2015): 59-82.

ORTIZ, Eduardo, “Sentimientos morales, amor y libertad. Un examen de la propuesta compatibilista de Peter F. Strawson” Pensamiento 71 n.268 (2015): 949-969.

PAREDES MARTÍN, María del Carmen, “Fenomenología y formas de vida” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 273-287.

PÍA LARA, María, “El drama nietzscheano en Robert Pippin” Dianoia 60 75 (2015): 141-149.

PINEDA, David, “Emotions, Appraisals, and Embodied Appraisals” Crítica 47 140 (2015): 3-30.

54

QUEPONS, Ignacio, “Atención y conciencia de los sentimientos” Ápeiron 3 (2015): 158-169.

R. DAROS, William, “Crisis, licuefacción de los valores y fragilidad de las relaciones en la posmodernidad según Zygmunt Bauman” Estudios filosóficos n.186 (2015): 281- 298.

RODRIGO, Alicia, “Hildebrand y la acción propiamente moral” Logos. Anales del seminario de metafísica 48 (2015): 211-221.

ROMANO, Claude, “'El otro me llama a la responsabilidad'” Ápeiron 3 (2015): 215- 230.

ROZALÉN MEDINA, José Luis, “El agitado mar de los sentimientos” Religión y cultura 272-275 (2015): 325-332.

SERRANO DE ARO, Agustín, “Un nuevo ensayo en fenomenología del dolor” Ápeiron 3 (2015): 129-135.

SIMÓN VIÑAS, Ana María, “La raíz secreta de lo cómico. La risa según Bergson” Ápeiron 2 (2015): 42-48.

SOLARES, Blanca, “Gilbert Durand y Lluís Duch: por una sabiduría integradora más allá de la violencia” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 25-47.

SORIA OLMEDO, Andrés, “Labores y esperanzas” Revista de Occidente 408 (2015): 22-27.

TORRES LOZANO, Desirée, “Horizonte ético circunspecto al problema del mundo” Logos 43 n.126 (2015): 75-84.

VACA, Moisés, “El valor de las relaciones de cuidado” Dianoia 60 75 (2015): 3-29.

VÉLEZ URIBE, Fabio, “Más allá del amigo, el tirano: La política de la amistad entre La Boétie y Montaigne” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 135-151.

WALDENFELS, Bernhard, “La ética responsiva entre la respuesta y la responsabilidad” Ápeiron 3 (2015): 205-214.

11.1. Bioética

AGULLES SIMÓ, Pau, “Efecto abortivo de los anticonceptivos hormonales: una revisión” Cuadernos de bioética 26 86 (2015): 69-110.

ARRANZ RODRIGO, Marcelino, “Cuidado de la casa común y justicia ecológica” Religión y cultura 272-275 (2015): 5-14.

55

AZNAR LUCEA, Justo y TUDELA CUENCA, Julio, “¿Es ético congelar ovocitos para retrasar la maternidad por motivos laborales?” Cuadernos de bioética 26 86 (2015): 141-148.

AZNAR LUCEA, Justo, TUDELA CUENCA, Julio y SÁNCHEZ GARCÍA, José Luis, “Producción de órganos bioartificiales” Cuadernos de bioética 26 86 (2015): 149-172.

BAENA MOLINA, Rosalía, “Reflexiones sobre la enfermedad por Arthur W. Frank” Cuadernos de bioética 26 88 (2015): 503-507.

BARRIO MAESTRE, José María, “La bioética ha muerto. ¡Viva la bioética!” Cuadernos de bioética 26 86 (2015): 25-50.

BERGARA LACALLE, Óscar, “Etica biomédica y prudencia” Cuadernos de bioética 26 87 (2015): 267-278.

BOSCH BARRERA, Joaquim y otros, “Enseñar bioética a estudiantes de medicina mediante el aprendizaje basado en problemas (ABP)” Cuadernos de bioética 26 87 (2015): 303-310.

BURGUI BURGUI, Mario, “Hans Jonas: conservación de la naturaleza, conservación de la vida” Cuadernos de bioética 26 87 (2015): 253-266.

CÁCERES ROLDÁN, Aldo Marcelo, “El pensamiento ecológico del papa Francisco” Moralia 38 n.148 (2015): 389-424.

CANO ESPINOSA, Diego, “La Evolución biológica en la Biofilosofía de F. J. Ayala” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1015-1054.

CASAS ROMA, Xavier, “Responsabilidad de la industria farmacéutica sobre la inversión en investigación de las enfermedades olvidadas. Propuesta de mejora.” Daímon 64 (2015): 117-132.

DÍAZ DE TERÁN VELASCO, María Cruz, “La incidencia de los avances biomédicos en la mujer. Algunas reflexiones sobre la normativa española” Cuadernos de bioética 26 87 (2015): 311-326.

DÍAZ RIVERA, Yashiro, “Proyecto para la creación de un comité de ética médica u hospitalaria de nivel local en el hospital San Miguel Arcángel, distrito de San Miguelito, provincia de Panamá. Año 2013” Cuadernos de bioética 26 87 (2015): 291-302.

G. SPAGNOLO, Antonio y REFOLO, Pietro, “Evaluación de la investigación: el caso de la bioética académica italiana” Cuadernos de bioética 26 86 (2015): 117-120.

GARCÍA FERRER, Borja, “La comunidad ortopédica. Por una crítica de patologías desde el paradigma inmunológico” Isegoría 52 (2015): 331-348.

56

GONZÁLEZ MELADO, Fermín y DI PIETRO, María Luisa, “El mejor interés del niño en neonatología: ¿es lo mejor para el niño? “ Cuadernos de bioética 26 87 (2015): 201- 222.

GORDILLO ÁLVAREZ-VALDÉS, Lourdes, “Ideología y ética de la voluntad. Una base para la reflexión bioética” Cuadernos de bioética 26 86 (2015): 51-68.

L. MARIÑO HERNÁNDEZ, Eduardo, “Reglamento (UE) nº 536/2014 sobre los ensayos clínicos y colectivos vulnerables” Cuadernos de bioética 26 88 (2015): 427- 430.

LÓPEZ FRÍAS, Francisco Javier, “Una propuesta dialógica para el debate en torno al dopaje” Agora. Papeles de filosofía 34 1 (2015):145-165.

LÓPEZ MORATALLA, Natalia, “Neuroética: la dotación ética del cerebro humano” Cuadernos de bioética 26 88 (2015): 415-425.

MARCOS MARTÍNEZ, Alfredo, “Neuroética y vulnerabilidad humana en perspectiva filosófica” Cuadernos de bioética 26 88 (2015): 397-414.

MARTHA CÚNEO, María, “Cuando decidir no es fácil. Aspectos bioéticos de la limitación del esfuerzo terapéutico” Moralia 38 n.148 (2015): 371-388.

MARTÍN ORTIGÜELA, María Elena, “Análisis del debate sobre la eutanasia neonatal a través de la literatura actual” Cuadernos de bioética 26 87 (2015): 223-240.

MASSÉ GARCÍA, Carmen, “Educar en el cuidado de la vida: bioética en la escuela” Revista padres y maestros 363 (2015): 5-6.

MILLÁN ATENCIANO, Miguel Ángel y TOMÁS Y GARRIDO, Gloria María, “Reflexiones sobre el aborto en el cine de Aki Kaurismäki” Cuadernos de bioética 26 86 (2015): 121-128.

MORENO VILLARES, José Manuel, “Hidratación y alimentación en los recién nacidos: adecuación del esfuerzo terapéutico” Cuadernos de bioética 26 87 (2015): 241- 252.

RODRÍGUEZ MERINO, José María, “Bioéticas emergentes” Religión y cultura 272- 275 (2015): 195-218.

RUÍZ RAMOS, Jesús y otros, “Calidad y legibilidad de la hoja de información al paciente en estudios con análisis farmacogenético” Cuadernos de bioética 26 86 (2015): 129-140.

RUSSO, Teresa, “Dignidad y ética del cuidar en las enfermedades neurodegenerativas” Cuadernos de bioética 26 88 (2015): 385-395.

57

SANZ RUBIALES, Álvaro, BARÓN DUARTE, Francisco José y DEL VALLE RIVERO, María Luisa, “¿Es necesario precisar el concepto de sedación? “ Cuadernos de bioética 26 86 (2015): 111-116.

TALAVERA FERNÁNDEZ, Pedro Agustín, “La narración cinematográfica del posthumanismo” Cuadernos de bioética 26 87 (2015): 279-290.

ZAMORA CALVO, José María, “La embriología estoica” Azafea 17 (2015): 51-73.

12. Filosofía social y política

ABAT NINET, Antoni y MONTSERRAT MOLAS, Josep, “Razones de fundamentación de la participación democrática e internet” Bajo palabra 10 (2015): 85-94.

ALIZOI, Zoi, “Ti Esti State-Terrorism? “ Bajo palabra 10 (2015): 107-122.

ARETA, Mikel, “Por qué es antidemocrática la secesión” Revista de filosofía (Universidad Complutense) 40 1 (2015): 157-180.

ARIAS MARÍN, Alan, “Tesis sobre una teoría crítica de los derechos humanos” Open Insight 6 n.9 (2015): 11-33.

ARIEL CABEZAS, Óscar, “La Modernidad en Claude Lefort: emergencia del vacío y democracia” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 25-54.

AST, Frederico, “Propuesta de un consenso económico superpuesto en el debate sobre la justicia distributiva internacional” Dianoia 60 74 (2015): 3-25.

AVIÑÓ MCCHESNEY, Ariane, “Hacia una ontología del trabajo: biopolítica y multitud” Laguna 36 (2015): 83-94.

BARRIO ALONSO, Angeles, Ricardo Mella: frustraciones federales y expectativas libertarias de un idealista tranquilo: Lección festividad de San Isidoro: curso académico 2014-2015. Santander: Universidad de Cantabria, 2015, 99 pp.

BRIOSO, Jorge y DÍAZ ÁLVAREZ, Jesús, “La parábola del rey filósofo y el pragmatista. Dos relatos sobre el fin de la filosofía, la democracia y la universidad” Isegoría 52 (2015): 267-293.

CASTRO SERRANO, Borja, “El espacio de 'lo político' en Abensour como posibilitador de una 'democracia salvaje'” Pensamiento 71 n.265 (2015): 95-115.

CENCI, Alessandra, “Measuring Well-Being for Public Policy: A Freedom-Based Approach” Agora. Papeles de filosofía 34 1 (2015):111-114.

CHININÍN MACANCHÍ, Marco Alexander, “Soberanía 'globalizada'. El caso latinoamericano” Daímon 66 (2015): 41-54.

58

CHRISTIAN LAURSEN, John y ROMÁN ALCALÁ, Ramón, “George Santayana and emotional distance in Philosophy and Politics” Revista de filosofía (Universidad Complutense) 40 1 (2015): 7-28.

COLOM GONZÁLEZ, Francisco (ed.) y otros, El espacio político: aproximaciones al giro espacial desde la teoría política. Barcelona: Anthropos; México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 2015, 207 pp.

CONELL, William, “Maquiavelo y el crecimiento como fin (telos) del Estado” Revista de estudios políticos 167 (2015): 13-22.

COSSARINI, Paolo y GARCÍA ALONSO, Roberto, “El papel de las emociones en la teoría democrática. Desafíos para un uso público de la razón en tiempos de populismo” Revista de estudios políticos 168 (2015): 291-315.

CURCÓ COBOS, Felipe, “La abstinencia epistémica: un análisis crítico en torno al problema de la verdad en el liberalismo político” Crítica 47 139 (2015): 67-92.

DE BRAVO DELORME, Cristian Alejandro, “Capital humano y voluntad de poder” Thémata 51 (2015): 125-143.

DEL CORRAL, Miranda, “Compromisos sociales y obligaciones racionales” Daímon 66 (2015): 27-40.

DI GIACOMO, Mario, “Individuo y poder soberano en el pensamiento de Juan Quidort” Analogía filosófica 29 1 (2015): 67-87.

DURÁN GUERRA, Luis, “Elogio de la ciudad. Semblanza de la filosofia como fenómeno urbano” Thémata 51 (2015): 145-167.

EBERHARDT, María Laura, “Democracias representativas en crisis: Democracia participativa y mecanismos de participación ciudadana como opción” Araucaria 33 (2015): 83-106.

G. ABAL, Federico, “Los límites de los recursos electrónicos en la democracia deliberativa” Contrastes 20 2 (2015): 201-216.

G. NAVARRO, María, “El rol de las heurísticas sociales en la deliberación” Bajo palabra 10 (2015): 123-134.

GABRIEL MURO, Víctor, “Comentarios a “Tesis sobre una teoría crítica de los Derechos Humanos” de Alan Arias” Open Insight 6 n.9 (2015): 35-42.

GAMBESCIA, Carlo, Liberalismo triste: un recorrido de Burke a . Traducción y prólogo de Jerónimo Molina Cano. Madrid: Encuentro, 2015, 205 pp.

GARCÍA FERRER, Borja, “De las máquinas totalitarias al "Capitalismo emocional". Consideraciones en torno a la "impostura de la desinhibición"“ Agora. Papeles de filosofía 34 1 (2015):189-211.

59

GARCÍA MARZÁ, Domingo, “El valor democrático de la sociedad civil: una respuesta a la desafección” Thémata 52 (2015): 93-109.

GARCÍA, Luis Ignacio, “Una política de las imágenes: Walter Benjamin, organizador del pesimismo” Escritura e imagen 11 (2015): 111-133.

GARCÍA-CALVO ROSELL, Carola, “El papel de las mujeres en la yihad global” Revista de Occidente 406 (2015): 35-48.

HERNÁNDEZ NIETO, Marco Antonio, “Temporalidad y política: arritmias. (En diálogo con Nietzsche, Heidegger y Lyotard)” Daímon 65 (2015): 77-92.

IVAROLA, Leonardo, “Modelos económicos: ¿representaciones aisladas o construcciones ficticias? “ Endoxa 35 (2015): 269-290.

KEANE, John, “Democracia cuántica: apuntes sobre la reconsideración del territorio en la política democrática contemporánea” Thémata 52 (2015): 15-30.

KUFER DINERSTEIN, Paula Kuffer, “"Leer lo que nunca fue escrito": hacia una hermenéutica política” Agora. Papeles de filosofía 34 1 (2015):213-221.

LANGUE, Frédéric, “La historia de un tiempo presente latinoamericano: "oscuro pasado" y "enemigos" de la Revolución” Araucaria 34 (2015): 47-68.

LÓPEZ SAENZ, María del Carmen, “Diálogo intercultural ¿Una utopía del siglo XXI?” Pensamiento 71 n.265 (2015): 73-94.

MARCELA ÁLVAREZ VILLAREAL, Lina, “Biopolítica, máquina antropológica e identidad: América como un espacio libre para la violencia” Universitas Philosophica 65 (2015): 107-139.

MASSÓ CASTILLA, Jordi, “¿Utópica, indecidible o aporética?: sobre política y deconstrucción” Pensamiento 71 n.265 (2015): 25-51.

MAZZALOVO, Gérard, “Autenticidades de las marcas” Revista de Occidente 404 (2015): 15-35.

MOSQUERA RAMALLO, Juan José, “Constructing Narratives as Becoming” Bajo palabra 10 (2015): 177-184.

MOYANO, Manuel, “Giorgio Agamben y la democracia: Hacia una política de lo ingobernable” Araucaria 33 (2015): 107-122.

NAVARRETE ALONSO, Roberto, “Carl Schmitt y el pensamiento del orden concreto: una crítica de la interpretación decisionista de la teología política schmittiana” Isegoría 52 (2015): 349-364.

NAVARRETE ALONSO, Roberto, “Teología política y Modernidad: Peterson, Blumenberg y Schmitt” Daímon 65 (2015): 63-75.

60

NUNES DA COSTA, Marta, “Transformando a natureza humana : igualdade e liberdade política em Tocqueville” Agora. Papeles de filosofía 34 2 (2015):111-130.

ORDÓÑEZ, Vicente, A. FEENSTRA, Ramón y TORMEY, Simon, “Citizens against austerity: a comparative reflection on Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) and Bündnis Zwangsräumung Verhindern (BZV) “ Araucaria 34 (2015): 133-154.

ORTEGA CABRERA, Agustín, “Psicología social y sociología desde la espiritualidad franciscana e ignaciana” Verdad y vida 266 (2015): 105-115.

PADILLA MORENO, Juan, “¿Identidad o mestizaje?” Pensamiento 71 n.265 (2015): 201-209.

POPOVA, Gergana, “The creation and use of the body machine in the first two decades of the communist rule in Bulgaria” Thémata 51 (2015): 325-341.

POSADAS MORALES, Juan Esteban, “La actualización democrática de la vida cotidiana: El sujeto ético en la obra de Michel de Certeau” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 9-23.

QUINTERO LEGUIZAMON, Juan Felipe, “Reflexiones sobre las izquierdas en América Latina” Logos 43 n. 127-128 (2015): 45-66.

RAZQUÍN, Adriana, “Desbordamientos y viaje hacia la izquierda. Prehistoria del movimiento 15M: de #Nolesvotes a Democracia Real Ya” Daímon 64 (2015): 51-70.

REINARES NESTARES, Fernando, “Yihadismo global y amenaza terrorista: de Al Qaeda al Estado Islámico” Revista de Occidente 406 (2015): 5-19.

ROCAFORT, Víctor Alonso, “Democracia y universidad: patologías de un desgobierno” Isegoría 52 (2015): 91-116.

SARALEGUI BENITO, Miguel, “El idealismo político de Martín Carvallo de Villas Boas” Revista de estudios políticos 168 (2015): 51-76.

SARTORIUS, Nicolás, “Sobre la crisis de la democracia (XXIII Conferencias Aranguren)” Isegoría 52 (2015): 187-204.

SAUCASAS, Alberto, “Miguel Abensour: repensando la filosofía política” Pensamiento 71 n.265 (2015): 211-216.

SCHWEMBER AUGIER, Felipe, “Propiedad sobre sí mismo, derechos liberales y autonomía: ¿el fundamento kantiano de Anarquía, Estado y utopía de Robert Nozick? “ Pensamiento 71 n.268 (2015): 909-930.

SEVILLA GODÍNEZ, Héctor, “El filósofo como interventor que transforma la sociedad a partir de la inquietud de sí” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 55-72.

61

SOLANA DUESO, José, “Estoicismo y política: líneas de confrontación” Azafea 17 (2015): 75-95.

TORRES SORIANO, Manuel, “¿Es el yihadismo una ciber-amenaza?” Revista de Occidente 406 (2015): 20-34.

WILTSCHE, Harald, “Intuitions, seemings and phenomenology” Teorema 34 3 (2015): 57-77.

ZAMANI, Moshen, “The Mirage of Falsemakers” Teorema 34 1 (2015): 19-35.

13. Filosofía de la religión

BONETE PERALES, Enrique, Filósofos ante Cristo. Madrid: Tecnos, 2015, 247 pp.

BONETTE, Dennis, “The Rational Credibility of a Literal Adam and Eve” Espíritu n.150 (2015): 303-320.

CABÓ, Joan, “Maurice Blanchot y el judaísmo” Comprendre 17 2 (2015): 43-64.

CANTERO THOVAR, Ester, “Carácter existencial de la fe: estudio de la obra dramática 'Le palais de sable' de Gabriel Marcel” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 (2015): 65-84.

CORTINA, Adela, “José Luis Aranguren. Religión pensada, religión vivida” Isegoría 52 (2015): 167-185.

D´ANDREA, Bruno, “El laicado y la evangelización de la secularidad” Mayéutica 41 n.92 (2015): 361-377.

D´ANDREA, Bruno, “La defensa de la creación: desde el Vaticano II hasta la encíclica 'Laudatio si'” Mayéutica 41 n.91 (2015): 155-176.

DE JUAN FERNÁNDEZ, Jorge, “La caridad en 1Jn. Una aproximación desde la Teología bíblica” Verdad y vida 266 (2015): 65-86.

DE SILVA, Álvaro, “Ilustración, Revolución, Iglesia. Cinco libros recientes” Mayéutica 41 n.91 (2015): 137-154.

ELIZARRI BASTERRA, Francisco Javier, “La familia. Sínodo con aire nuevo” Moralia 38 n.147 (2015): 193-223.

EYMAR, Carlos, “Silencio, gemido y música. Dios como música callada” Revista de espiritualidad 296 (2015): 371-397.

FARREL, Mary, “Pensando el silencio” Revista de espiritualidad 296 (2015): 337-355.

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Jesús, “El camino de G. Marcel hacia la fe” Studium legionense 56 (2015): 13-40.

62

FORCANO APARICIO, Manel, “Els antievangelis jueus: les caricatures jueves de Jesús de Natzaret” Enrahonar 54 (2015): 11-31.

GAMIO GEHRI, Gonzalo, “Libertad de creer. Justicia y libertad religiosa en la sociedad liberal” Miscelánea Comillas 72 n.142 (2015): 35-49.

GARCÍA ÁLVAREZ, César, “El concepto de deidad en las antiguas cosmogonías: una indagación sobre la idea de deidad” Revista agustiniana 56 n.169 (2015): 83-94.

GARCÍA-BARÓ, Miguel, “Un acercamiento al problema religioso en el pensamiento de Michel Henry” Ápeiron 3 (2015): 309-320.

GOGOTISHVILI, Liudmila, “Antropología religiosa de Mijaíl Bajtín en su obra 'Hacia una filosofía del acto ético'” Comprendre 17 1 (2015): 19-45.

GRAU I ARAU, Andrés, “Experiencia religiosa y conocimiento de Dios: de John Wycliffe a Nicolás de Cusa” Revista española de filosofía medieval 22 (2015): 53-76.

GRAVES, Robert y PATAI, Rafael, Los mitos hebreos. Traducción de Javier Sánchez García-Gutiérrez. Madrid: Alianza, 2015, 448 pp.

GUIDONET RIERA, Alicia, “Muerte y compasión en Cartas a Dios. Una aproximación a la experiencia espiritual en el proceso de muerte” Miscelánea Comillas 72 n.142 (2015): 51-68.

JANICAUD, Dominique, “ Capítulo 1 de Le tournant théologique de la phénoménologie française” Ápeiron 3 (2015): 287-296.

JANICAUD, Dominique, “Introducción a Le tournant théologique de la phénoménologie française” Ápeiron 3 (2015): 277-285.

JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Luis, “It Is Reasonable to Uphold a Non-Reductive Christian Monism? Theology Confronted with the Mind-Brain and Body-Soul Problem” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1323-1345.

LÁZARO PULLIDO, Manuel, “Filosofía y mística. De la soledad del Príncipe al Solo Dios basta del Apóstol en el siglo de Oro” Endoxa 35 (2015): 49-68.

LLAMAS ROIG, Vicente, “Cisma o reconciliación” Verdad y vida 266 (2015): 233- 236.

LÓPEZ SAEZ, Francisco José, “Es, ergo sum. Invocación, liturgia y deseo en la "Filosofia del culto" de Pável Florenski” Comprendre 17 1 (2015): 61-84.

MARTÍNEZ CUESTA, Ángel, “Variaciones sobre el carisma de la Orden” Mayéutica 41 n.92 (2015): 399-417.

MARTÍNEZ RUÍZ, Xicoténcatl, “El erotismo sagrado en los íconos y símbolos de la liberación” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 9-23.

63

MECA MARTÍNEZ, César, “San Juan Pablo II y la Academia Pontificia para la vida II” Verdad y vida 266 (2015): 87-104.

MOSTERÍN, Jesús, Los judíos. Madrid: Alianza, 2015, 352 pp.

NOEL LAPOUJADE, María, “Fugaces miradas a los íconos” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 61-71.

PEGO PUIGBÓ, Armando, “Antonio Valdecanto, El saldo del espíritu” Comprendre 17 1 (2015): 142-145.

PÉREZ ASSEFF, Juan Manuel, “La Teoría Evolutiva del Conocimiento y el Misterio Divino” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1217-1225.

PESSIS GARCÍA, Begoña y ALVARADO MARAMBIO, José Tomás, “La “noche oscura del alma” y externalismo sobre la fe” Open Insight 6 n.9 (2015): 109-140.

PONZIO, Paolo, “La experiencia como paradigma del nexo entre el hombre y Dios” Pensamiento 71 n.266 (2015): 413-424.

PORCEL MORENO, Manuel, “¿Son realmente onto-teo-lógicas las pruebas clásicas de la existencia de Dios?” Proyección 259 (2015): 423-444.

RAMÍREZ Z., Alberto, “Fenomenología y teología de la liberación: el giro teológico en la teología de América Latina” Cuestiones teológicas 42 97 (2015): 229-250.

RECASENS MURILLO, Joaquín, “La creación como voluntad amorosa de Dios” Verdad y vida 266 (2015): 207-230.

RODRÍGUEZ CARBALLO, José, “Tentaciones y caminos de futuro para la vida consagrada hoy” Mayéutica 41 n.91 (2015): 5-29.

SÁNCHEZ DURÁ, Nicolás, “Del sentido religioso de la vida en Tolstói, a la melancolía de Chéjov” Thémata 52 (2015): 111-127.

SARRIÓN CAYUELA, José, “Razón intercultural y lectura del Evangelio” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 257-272.

SEGUÍ MARTÍ, Anna, “Una experiencia personal de silencio y soledad” Revista de espiritualidad 296 (2015): 357-370.

TEJERINA ARIAS, Gonzalo, “La consolatio de Severino Boecio: consuelo y esperanza teologal por la belleza” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 215-230.

14. Estética

AJA SÁNCHEZ, José Luis, “Un análisis traslativo del Canzoniere de Petrarca: Ángel Crespo y el soneto XXXV” Miscelánea Comillas 72 n.142 (2015): 127-140.

64

ALBANESE PASTENE, Francisco y LEAL RIQUELME, Rubén, “Lo prometeico de la naturaleza dionisíaco-apolínea en la forma de sentir y pensar de la poesía de Goethe” Bajo palabra 10 (2015): 237-245.

ÁLVAREZ BARREDO, Miguel, “Disposición literararia de IS 56-66” Verdad y vida 266 (2015): 39-64.

ARMADA, Alfonso, “Eduardo Momeñe:'la fotografía me recuerda el lenguaje de los indios con el humo'” Revista de Occidente 405 (2015): 108-116.

CABELLO, Gabriel y VALLE CORPAS, Irene, “Descripción histórica y estética filosófica. La historia social del arte entre la reivindicación de los hechos y el anacronismo del sufrimiento” Isegoría 52 (2015): 311-329.

CADELO, Andrea, “Turner vs Constable, crítica y representación” Revista de Occidente 405 (2015): 117-123.

CALERO, Francisco, El verdadero autor de los "Quijotes" de Cervantes y Avellaneda. Madrid: BAC, 2015, 634 pp.

CASTRO FLORES, Fernando, “El arte en tiempo desquiciado: Una nota sobre la urgencia y la crueldad contemporánea” Revista de Occidente 405 (2015): 5-11.

CASTRO RODRÍGUEZ, Sixto José, “¿Qué significa apreciar la “naturaleza” como naturaleza?” Revista de filosofía (Universidad Complutense) 40 2 (2015): 127-141.

CASTRO, Sixo, Sobre la belleza y la risa: ensayo de ontología estética. Salamanca: San Esteban, 2015, 294 pp.

CERDÁN, Iván, “Chéjov y Bergman en la Capadocia: Winter Sleep: Director: Nuri Bilge Ceylan. Guión: Ebru Ceylan y Nuri Bilge Ceylan. Fotografía: Gökhan Tiryaki. Reparto Haluk Bilginer...País: Turquía. Duración 195 min. Año: 2014” Revista de Occidente 405 (2015): 135-139.

DANILO, Kis, “Sobre lo irracional: A través de las teorías literarias” Revista de Occidente 412 (2015): 5-21.

DELTELL ESCOLAR, Luis y GARCÍA GREGO, Juan, “Límites del lenguaje cinematográfico en el cine experimental durante el tardofranquismo” Escritura e imagen 11 (2015): 65-76.

DIÉGUEZ, Ileana, “Necroteatro: políticas de lo (in)visible en la distribución del terror” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 227-237.

Escribano, Xavier, “Fenomenología de la encarnación al otro lado del muro. Cine y filosofía” Estudios filosóficos n.185 (2015): 81-96.

GARCÍA ÁLVAREZ, César, “Imaginario poético-trascendente de un Premio Nobel” Ciudad de Dios 228 2 (2015): 837-854.

65

GARCÍA BERRIO, Antonio, “Santiago Ydáñez: la magnitud sublime (estética, mercado, crítica)” Revista de Occidente 405 (2015): 85-107.

GARCÍA LEAL, José, “El criterio artístico. En torno a la Estética de Eugenio Trías” Estudios filosóficos n.185 (2015): 23-34.

GARCÍA NORIEGA, José Ignacio, “Shakespeare en Orson Welles” Revista de Occidente 407 (2015): 37-49.

HERNÀNDEZ I DOBON, Francesc Jesús, “Unas bromas en medio de la resaca. El excepcional humor de Vives” Ápeiron 2 (2015): 6-13.

INFANTE DEL ROSAL, Fernando, “Las tres estéticas y el límite” Estudios filosóficos n.185 (2015): 35-48.

LA RUBIA DE PRADO, Leopoldo, “El concepto de límite/frontera en Trías y Bennington y las series de televisión” Estudios filosóficos n.185 (2015): 125-146.

LEÓN GRISALES, Adolfo, “Vida cotidiana, artesanía y arte” Thémata 51 (2015): 247- 270.

LUIS VILLA, José, “Entre el humor y la filosofía: Algunas ideas sobre las ideas de Miguel Noguera” Ápeiron 2 (2015): 77-89.

MANZO GIRÓN, Itzel Araceli, “Análisis estético de las obras Lisístrata y Dinero de Aristófanes” Logos 43 n. 127-128 (2015): 81-112.

MATEOS DE MANUEL, Victoria, “La risa del filósofo es si acaso un baile” Ápeiron 2 (2015): 14-23.

MESA VILLAJOS, Alejandro, “De un posible sentido de la expresión 'Jesús nunca se rió'” Ápeiron 2 (2015): 24-30.

MONSERÉ, Annelies, “Experimental Philosophy and intuitions on what is art and what is not” Teorema 34 3 (2015): 159-175.

MOYA, Albert, “Giuseppe Di Giacomo, Estética y literatura. La gran novela entre el Ochocientos y el Novecientos” Comprendre 17 1 (2015): 131-137.

OTERO LEÓN, Louedes, “Filosofía y literatura. Del formalismo a la ontosemántica y la ontopética” Estudios filosóficos n.185 (2015): 157-174.

PALOMAR TORRALBO, Agustín, “Para una fenomenología de la relación del arte y la filosofía a la luz de la metafísica hegeliana” Estudios filosóficos n.185 (2015): 63-81.

PARRA RODRÍGUEZ, Fernando, “El arte: límite de la inteligencia sintética” Estudios filosóficos n.185 (2015): 147-156.

PÉREZ, Diana Inés, “Dificultades para la superveniencia estética” Areté 27 2 (2015): 66-84.

66

RÍOS ROJAS, Antonio, “Tristán e Isolda de Wagner desde las claves de la filosofía romántica. Novalis y Schopenhauer en Wagner” Thémata 51 (2015): 343-361.

RODRÍGUEZ MARTÍN, María del Carmen, “Francisco Grandmontagne y Félix Basterra: habitar en el entre trasatlántico” Estudios filosóficos n.185 (2015): 111-124.

RODRÍGUEZ, Hilario, “Welles en el laberinto” Revista de Occidente 407 (2015): 23- 36.

ROMERO DE SOLIS, Diego y MURCIA SERRANO, Inmaculada (coord.), En ningún lugar: (el paisaje y lo sublime). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2015, 470 pp.

SALMERÓN INFANTE, Miguel, “La llamada «obra de arte total» de Wagner y su ascesis oculta” Estudios filosóficos n.185 (2015): 97-110.

SEGURÓ, Miquel, “El Ser como mediación. Ontología, estética y analogía en la interpretación del ‘esse’ tomasiano de H. U. von Balthasar” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32 1 (2015):183-205.

SERRANO MARÍN, Vicente, “Estética e ironía. La recepción de la filosofía de Fichte por Friedrich Schlegel en el período de Jena” Anuario filosófico, universidad de Navarra 48 2 (2015): 281-298.

TIRADO SAN JUAN, Víctor Manuel, “Breves anotaciones sobre la vida estética como lugar privilegiado donde contemplar la misteriosa unidad entre el cuerpo y el espíritu del hombre” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 231-240.

VILANOVA ARIAS, Javier, “La profundidad filosófica de un chiste” Ápeiron 2 (2015): 90-105.

VILAR, Gerard, “La aporía estética: arte, límite y verdad en E. Trías” Estudios filosóficos n.185 (2015): 7-22.

ZÚÑIGA GARCÍA, José Francisco, “¿Qué queda de espíritu en el arte cuando éste deja de ser su manifestación adecuada? A propósito de Hegel y el arte contemporáneo” Estudios filosóficos n.185 (2015): 49-62.

15. Filosofía del derecho

BEADE, Gustavo y MARTÍ, José Luis (editores), Discusiones sobre la filosofía del derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.

BENTIVEGNA, Giuseppe, “Vida y Derecho en Luis Recaséns Siches” Laguna 36 (2015): 85-102.

67

BUENO OCHOA, Luis y MARTÍNEZ MUÑOZ, Juan Antonio (coords), Los confines del derecho: diálogos con Ángel Sánchez de la Torre. Autores, Luis Bueno Ochoa y otros. Madrid: Servicio Publicaciones Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid, 2015, 331 pp.

CHÁVEZ-FERNÁNDEZ POSIGO, José, “El fundamento antropológico del bioderecho. Una reflexión biojurídica” Cuadernos de bioética 26 86 (2015): 13-24.

DUFF, Antony, Sobre el castigo: por una justicia penal que hable el lenguaje de la comunidad. Selección de textos, Roberto Gargarella, Gustavo Beade y el autor; traducción, Horacio Pons; revisión técnica, Laura Roth. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015, 176 pp.

LARA VILLARREAL, Guillermo, “La ley y la desobediencia según Francisco Suárez” Revista de filosofía (Universidad iberoamericana) 47 n.138 (2015): 75-102.

MARTÍNEZ ÁNGEL, Roberto, “Cicerón, Derecho romano, Santo tomás de Aquino, Dante y la inscripción en la representación de la justicia de la Catedral de León (S. XV)” Studium legionense 56 (2015): 317-334.

TRIPOLONE, Gerardo, “La relación entre derecho, técnica y guerra en el pensamiento de Carl Schmitt” Daímon 65 (2015): 93-105.

16. Filosofía de la historia

ABBATE, Stefano, “Elementos de la síntesis gnóstico-ebionita en la filosofía de la historia de Saint-Simon” Espíritu n.150 (2015): 363-379.

CARRASCO CONDE, Ana, “¿De qué es síntoma el ángel de la historia descrito por Benjamin? “ Daímon 65 (2015): 53-61.

DE FRANCISCO VEGA, Carlos, “Vega, de Infanzones y el Cardenal Pelayo” Studium legionense 56 (2015): 303-316.

MACÍAS CHÁVEZ, Karla Cecilia, “El neocolonialismo en nuestros días: la perspectiva de Leopoldo Zea” Universitas Philosophica 65 (2015): 81-106.

MORALES LEZCANO, Víctor, “Oriente Medio (1914-1924). La caída de un imperio y el nacimiento de un conflicto” Revista de Occidente 409 (2015): 63-74.

NAVARRETE ALONSO, Roberto, “Disimilación como deshistorización en el pensamiento de Franz Rosenzweig” Open Insight 6 n.10 (2015): 85-107.

NAVARRETE ALONSO, Roberto, “Franz Rosenzweig y la crisis del historicismo alemán” Pensamiento 71 n.265 (2015): 117-135.

NOGUES MARCO, Pilar, “La globalización anglo-asiática en la época moderna” Revista de Occidente 406 (2015): 119-121.

68

PUIG SAMPER MULERO, Miguel Ángel y GARRIDO, Elisa, “A los pies de su Majestad: Humboldt presenta los resultados de su viaje a Carlos IV” Revista de Occidente 406 (2015): 71-85.

ROHBECK, Johannes, “Para una nueva filosofía de la historia” Endoxa 35 (2015): 159- 184.

17. Filosofía del lenguaje

BARCELÓ ASPEITIA, Axel Arturo, “Teorías de la interpretación en la hermenéutica y la filosofía analítica” Dianoia 60 74 (2015): 147-154.

BARCELÓ, Tomeu, “La creación de significado. El modelo de filosofía experiencial del lenguaje de Eugene T. Gendlin” Miscelánea Comillas 72 n.142 (2015): 5-34.

BARRERO, Tomás, “Aserción, expresión y acción.: Una lectura de J.L. Austin” Dianoia 60 74 (2015): 81-107.

BOECKX, Cedric, “Un-Cartesian (Bio)linguistics?” Teorema 34 1 (2015): 161-186.

DÍAZ, José Luis, “La naturaleza de la lengua (Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua)” Agora. Papeles de filosofía 34 1 (2015): 1-31.

GIL, José María, “Significados no intencionales: de la exclusión a la inclusión” Dianoia 60 74 (2015): 53-80.

LLORENTE CARDO, Jaime, “Sonidos que colonizan trasmundos: identidad y alteridad en las teorías acerca del origen del lenguaje de Fichte y Herder” Laguna 36 (2015): 23- 37.

LOSADA, Alfonso, “Desacuerdos. Semántica, Pragmática y Existencia” Areté 27 2 (2015): 9-28.

MICEVICIUTE, Jurate, “La influencia de las noticias periodísticas en las actitudes morales de las audiencias: el análisis lingüístico de Ch. L. Stevenson y J. Searle” Agora. Papeles de filosofía 34 2 (2015):131-159.

ORTIZ DE LANDÁZURI, Carlos, “El antifundamentalismo radical del neodualismo postanalítico. A través de von Wright y Apel” Contrastes 20 1 (2015): 27-43.

PAOLICCI, Leandro, “Lenguaje, discurso y agencia: acerca de la estructura interna de las acciones desde un punto de vista pragmático trascendental” Thémata 51 (2015): 309-324.

18. Filosofía de la educación y didáctica de la Filosofía

ALOYSIUS MURPHY, Joseph, “La paradójica presencia creciente de la filosofía en los institutos en Estados Unidos” Diálogo filosófico 93 (2015): 417-432.

69

BAUTISTA LUCAS, Erasmo, “Educación para la convivencia” Efemerides mexicana 99 (2015): 386-401.

CALLEJAS BERDONÉS, José María, “El Quijote educador. Segunda parte” Diálogo filosófico 93 (2015): 471-490.

CAMBERO CENZANO, José Manuel, “El colegio, generador de confianza. Liderazgo educativo y confianza” Mayéutica 41 n.92 (2015): 331-360.

CAMPILLO MESEGUER, Antonio, “La universidad en la sociedad global” Isegoría 52 (2015): 15-42.

CARRIÓN ARIAS, Rafael, “Hölderlin y el joven Nietzsche en la Kulturkritik y la reforma educativa en Alemania” Endoxa 35 (2015): 185-206.

DE LA CUEVA, Almudena, “No sólo como sino con el hombre. La Institución Libre de Enseñanza y la educación de la mujer” Revista de Occidente 413 (2015): 5-19.

FLORES LANGARICA, Carolina, “El reconocimiento de la alteridad como punto de partida para una educación intercultural” Efemerides mexicana 99 (2015): 420-237.

GARCÍA MORIYÓN, Félix, “La enseñanza de la filosofía en el bachillerato” Diálogo filosófico 93 (2015): 368-398.

GENNARI, Mario y SOLA, Giancarla, “La questione metodologica (tra filosofia, scienza e pedagogia)” Teoría de la educación 27 2 (2015): 25-44.

GÓMEZ RAMOS, Antonio, “Filosofía, Sociedad y Educación. Con una mirada a España” Isegoría 52 (2015): 145-166.

GUICHOT-REINA, Virginia, “El 'enfoque de las capacidades' de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una pedagogía socrática y pluralista” Teoría de la educación 27 2 (2015): 45-70.

LÓPEZ FRIAS, Francisco Javier, “El impacto de 'Tras la virtud' de Alasdair MacIntyre en la filosofía del deporte: los equívocos del paradigma internalista” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 (2015): 179-202.

LÓPEZ FRÍAS, Francisco Javier, “La estructura de la comunidad deportiva: una propuesta comunicativa” Revista de filosofía (Universidad Complutense) 40 1 (2015): 139-156.

LUNA, Diego, “La ineludible revolución de la mente: reflexiones sobre educación a partir de «el arte de vivir» de Jiddu Krishnamurti” Teoría de la educación 27 2 (2015): 71-89.

MARTÍNEZ PORCELL, Juan, “El hábito de estudio en el decreto de reforma de los estudios eclesiásticos de filosofía” Espíritu n.149 (2015): 133-150.

70

MIRANDA ALONSO, Tomás, “Situación de la filosofía en el bachillerato español” Diálogo filosófico 93 (2015): 399-416.

MORA GARCÍA, José Luis, “La Institución Libre de Enseñanza: una puesta al día desde el rigor” Revista de hispanismo filosófico 20 (2015): 111-120.

NÚÑEZ GARCÍA, Amanda, “Interdisciplinariedad y filosofía en la actualidad. Bioarte, contaminación y purismo” Isegoría 52 (2015): 295-310.

RASSAM, Joseph, “El profesor y los alumnos” Diálogo filosófico 91 (2015): 95-118.

ROBLES LORO, Rafael, “Hacia una educación filosófica, bilingüe y tecnológica” Diálogo filosófico 92 (2015): 303-317.

ROJAS BALBUENA, Luis Fernando, “La Reforma de la Educación desde el pensamiento de la complejidad, un paradigma alternativo de Edgar Morin” Efemerides mexicana 99 (2015): 438-458.

ROMERO MOÑIVAS, Jesús, “La construcción social de la realidad tecno-educativa de dos sindicatos de profesores en España” Miscelánea Comillas 72 n.142 (2015): 69-92.

SÁNCHEZ-BAYÓN, Antonio, “Filosofía del Aula inteligente del S. XXI: críticas urgentes y necesarias” Bajo palabra 10 (2015): 259-269.

SANTOS GÓMEZ, Marcos, “La filosofía de Ignacio Ellacuría: una nueva Teoría Crítica con implicaciones para la pedagogía” Pensamiento 71 n.266 (2015): 517-535.

VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco, “Adversus academicos: las ciencias sociales y el nacimiento del neonietzscheanismo español (1968-1974)” Isegoría 52 (2015): 117-144.

19. Filosofía de la cultura y Antropología cultural

A. DE LA REZA, Germán, “La unidad como componente de la Independencia: precursores de la integración latinoamericana en Santiago de Chile (1810-1813)” Araucaria 34 (2015): 27-46.

BLESA ALEDO, Belén, “Devenir cuerpo en la sociedad de consumo” Daímon 66 (2015): 121-134.

DEL OLMO CAMPILLO, Gema, “Culturas en conflicto en la obra de Carla Lonzi” Endoxa 36 (2015): 297-316.

DUQUE, Félix, “La fuerza de la cultura y la cultura del poder” Revista de Occidente 409 (2015): 15-36.

ESTRELLA GONZÁLEZ, Alejandro, “La profesionalización de la filosofía y el ethos del exilio español en México” Isegoría 52 (2015): 221-244.

71

GARCÍA MARTÍNEZ, José Luis, “Los personajes en la obra de MacIntyre: claves para comprender los referentes culturales y sociales en la sociedad contemporánea” Diálogo filosófico 93 (2015): 453-470.

ISERTE SORIANO, Luis, “Sobre multiculturalismo y justicia en Amartya Sen” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 (2015): 179-202.

MARTÍNEZ GUZMÁN, Vicent, “Intersubjetividad, interculturalidad y política desde la filosofía para la paz” Thémata 52 (2015): 147-158.

MENSA I VALLS, Jaume, “Antonius Andreae y la Cultura Clásica” Revista española de filosofía medieval 22 (2015): 23-32.

OMAR, Sidi, “Más allá del "choque de ignorancias": interculturalidad y post- colonialismo” Thémata 52 (2015): 199-208.

PARENTE, Diego y CRELIER, Andrés, “Beth Preston, A Philosophy of Material Culture. Action, Function, and Mind” Crítica 47 140 (2015): 105-111.

PARÍS ALBERT, Sonia, “Repensar los conflictos interculturales y su transformación pacífica desde el "paradigma de la complejidad" de Heráclito de Éfeso” Thémata 52 (2015): 179-197.

PODESTÁ, Beatriz, “Una posibilidad para pensar la “violencia ontológica”: la cuestión de la “alteridad” en la figura del “colonizado” Bajo palabra 10 (2015): 201-209.

ROSELL, María, “La forja de la cultura española. Un enfoque interdisciplinar” Revista de Occidente 410-411 (2015): 5-13.

RUBIO ANGULO, Jaime, “Prácticas populares, ficciones narrativas y reflexión filosófica en América Latina” Universitas Philosophica 65 (2015): 275-288.

SAN MARTÍN, Javier, “Intersubjetividad, interculturalidad y política” Thémata 52 (2015): 129-145.

TACCETTA, Natalia, “Historiofotía y cine posmoderno. Aproximaciones al modernismo de Berlín Alexanderplatz” Escritura e imagen 11 (2015): 9-31.

20. Filosofía de la comunicación

ARRANZ GARCÍA, Olga, “Nuevas tecnologías de la información y comunicación. Lenguaje simbólico y educación” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 301-314.

CABALLERO BONO, José Luis, “Metáfora técnica del cambio de agujas y acción comunicativa” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1443-1452. 72

CARBAJO NÚÑEZ, Martín, “El consagrado en la era digital: oportunidades y desafíos” Verdad y vida 266 (2015): 11-37.

DEL MISSIER, Giovanni, “El desafío de los New Media. La ética teológica en el mundo digital” Moralia 38 n.145 (2015): 97-121.

GODOY DOMÍNGUEZ, María Jesús, “La autoconciencia. Argumento definitivo para la consideración artística de la publicidad” Estudios filosóficos n.187 (2015): 473-490.

LEGRAND, Dorothée, “¿En qué lenguas hablamos de comunidad? “ Ápeiron 3 (2015): 333-349.

LÓPEZ RIVERO, Alfonso José, “Tratamiento estadístico de Big Data: un cambio de paradigma tecnológico en la utilización de la información” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 331-343.

LOZANO, Jorge, “El fenómeno Wikileaks y los obstáculos de la transpárencia” Revista de Occidente 409 (2015): 53-62.

LUMBRERAS SANCHO, Sara, MORENO ROMERO, Ana y LARROTE, Jesús, “Impact of information and communication technologies on human cognitive processes. Implications for human nature” Pensamiento 71 n.269 (2015): 1375-1382.

ORTEGA, María Luis, “Ficciones documentales en el audiovual” Revista de Occidente 410-411 (2015): 15-33.

PINTO LOBO, María Rosa, “Apariencia y verdad en la ficción. Una aproximación desde la teoría de la comunicación” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 345-360.

SECADES, Vidal Alonso, “Big data: la eclosión de los datos” Cuadernos Salmantinos de filosofía 42 extraordinario (2015): 315-330.

21. Entrevistas, homenajes y jornadas.

ÁLVAREZ LÁZARO, Pedro, “In Memoriam Enrique M. Ureña” Pensamiento 71 n.265 (2015): 5-6.

ARMADA, Alfonso (entrev.) y D´ORS, Pablo (entrevistado), “Pablo d´Ors: "La atención es la virtud por excelencia. Por eso el silencio es el gran desafío"“ Revista de Occidente 406 (2015): 103-118.

73

ARMADA, Alfonso (entrev.), “Aurelio Arteta: 'el nacimiento es una grave enfermedad política'” Revista de Occidente 407 (2015): 105-116.

BOLADO OCHOA, Gerardo, “Manuel Garrido Jiménez (1925-2015). In memoriam” Revista de hispanismo filosófico 20 (2015): 183-188.

BOSCH-VECIANA, Antoni, “In memoriam Giovanni Reale” Comprendre 17 1 (2015): 5-10.

BROOME, John, “Replies” Teorema 34 2 (2015): 191-209.

CARRERAS PANCHÓN, Antonio, “Luis S. Granjel (1920-2014): un estudioso de la generación del 98 y de la medicina española. In memoriam” Revista de hispanismo filosófico 20 (2015): 189-194.

FERNÁNDEZ, Jordi, “Replies to My Critics” Teorema 34 1 (2015): 149-160.

IBARRA PEÑA, Alex, “En recuerdo de Humberto Giannini (1927-2014). In memoriam” Revista de hispanismo filosófico 20 (2015): 179-182.

MÉNDEZ, Javier, “Entrevista con Richard Bernstein. La ironía como modo de vida” Paideía 104 (2015): 393-401.

MÉNDEZ, Javier, “Entrevista con Richard Bernstein. La ironía como modo de vida” Paideía 104 (2015): 393-401.

MENSA I VALLS, Jaume, “Josep Manuel Udina i Cobo, in memoriam” Revista española de filosofía medieval 22 (2015): 9-10.

MORELLI, Gabrielle, “Indro Montanelli entrevista a Federico García Lorca: verdad, dudas y conjeturas” Revista de Occidente 408 (2015): 95-114.

PINILLA, Ricardo, “Enrique M. Ureña (Gijón, 1939- Madrid,2014), renovador de los estudios sobre el krausismo. In memoriam” Revista de hispanismo filosófico 20 (2015): 167-174.

QUIROZ ÁVILA, Rubén, “David Sobrevilla (1938-2014), historiador de la filosofía peruana. In memoriam” Revista de hispanismo filosófico 20 (2015): 175-178.

ROMO, José (coord.), Beltrán Marí: "in memoriam". Barcelona: Universidad de Barcelona, 2015, 48 pp.

TAFALLA GONZÁLEZ, Marta, “Entrevista a Raimund Herder, director de Herder Editorial” Enrahonar 55 (2015): 73-79.

VILLEGAS, José y CASTELLANOS FRANCO, Nicolás, “El P. Herminio de la Red: vida y recuerdo” Religión y cultura 272-275 (2015): 15-22.

74

22. Revistas usadas para el elenco

Ágora. Papeles de Filosofía, Santiago de Compostela.

Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante.

Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.

Analogía Filosófica, México.

Anámnesis, México.

Anuario Filosófico, Universidad de Navarra.

Ápeiron, Estudios de filosofía, Madrid.

Araucaria, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Areté, Lima.

Augustinus, Madrid.

Azafea. Revista de Filosofía, Salamanca.

Bajo Palabra, Universidad Autónoma de Madrid.

Comprendre, Barcelona.

Contrastes, Universidad de Málaga.

Crítica, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cuadernos de Bioética, Santiago de Compostela.

Cuadernos Salmantinos de Filosofía, Salamanca.

Cuestiones Teológicas, Universidad Pontificia Bolivariana.

Daímon, Universidad de Murcia.

Diálogo Filosófico, Madrid.

Diánoia, México.

Efemérides Mexicana, Universidad Pontificia de México.

Éndoxa, Facultad de Filosofía de la UNED, Madrid.

Enrahonar, Universidad Autónoma de Barcelona.

Escritura e Imagen, Universidad Complutense de Madrid.

Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, Barcelona.

75

Estudios Filosóficos, Valladolid.

Isegoría, Madrid.

Isidorianum, Sevilla.

La Ciudad de Dios, Madrid.

Laguna. Revista de Filosofía.

Logos, Universidad de La Salle, México.

Logos. Anales del Seminario de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.

Mayéutica, México.

Miscelánea Comillas, Universidad Pontificia Comillas.

Moralia, Madrid.

Myrtia. Revista de Filología Clásica, Universidad de Murcia.

Open Insight, México.

Paideía, Madrid.

Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica.

Proyección, Universidad de Granada.

Religión y Cultura, Madrid.

Revista Agustiniana, Madrid.

Revista de Espiritualidad, Madrid.

Revista de Estudios Orteguianos, Madrid.

Revista de Estudios Políticos, Madrid.

Revista de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.

Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, Universidad Iberoamericana, México.

Revista de Hispanismo Filosófico, Oviedo.

Revista de Occidente, Madrid.

Revista Española de Filosofía Medieval, Zaragoza.

Revista Española de Teología, Madrid.

76

Revista Padres y Maestros, Universidad Pontificia Comillas.

Scripta Theologica, Universidad de Navarra.

Studia Poliana, Universidad de Navarra.

Studium Legionense, Leoón.

Studium, Madrid.

Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Buenos Aires-Tucumán.

Teorema, Murcia.

Teoría de la Educación, Universidad de Salamanca.

Thémata, Sevilla.

Universitas Philosophica, Colombia.

Verdad y Vida, Madrid.

Yachay, Cochabamba.

ÁLVARO MÁRQUEZ CABEZA

Universidad Pontificia Comillas

28049 Madrid [email protected]

77