3. LAS AVES Y LA ECOLOGÍA.

Entendemos por ecología la disciplina científica que estudia la relación de los seres vivos con su entorno, y las aves como todos los seres vivos, cumplen una serie de funciones ecológicas. Las aves y la ecología están estrechamente relacionadas, pues tanto dependen las aves de la estabilidad de los ecosistemas, como la estabilidad de los ecosistemas depende de una sana población de aves, como lo puede indicar la función polinizadora de los colibríes y picaflores, o el control a las poblaciones de insectos por parte de los atrapamoscas, carpinteros, trepatroncos, hormigueros y otros.

 Macro-regiones ecológicas del planeta.

Ilustración 1. The Geographical Distribution of , Alfred Russel Wallace. El planeta Tierra posee una gran diversidad de ecosistemas, los cuales se engloban en “macro-regiones” que coinciden más o menos con los límites de las masas continentales y sus zonas de influencia insular. En cada una de estas macro-regiones la riqueza y diversidad de especies está dada por factores como la radiación solar e índice de lluvias, pues las regiones más cálidas (zonas tropicales) y húmedas registran mucho mayor cantidad de especies (y un mayor dinamismo trófico) que las zonas más frías y secas.

Así podemos enumerar las regiones: paleoártica, que comprende la masa continental euroasiática a excepción de la India y la Indochina, las islas de Japón y el norte de África; oriental, que comprende el subcontinente indio, la Indochina y la mitad occidental del archipiélago indonesio; la región australiana, que incluye el país de Australia y sus islas, así ESTUDIO DE AVES ECOJUGANDO ecojugando.wordpress.com – [email protected]

como la mitad oriental del archipiélago indonesio; la región etiópica, que comprende desde la mitad del desierto del Sahara hasta Sudáfrica y Madagascar; la región neoártica que va desde el centro de México hasta Groenlandia; la región neotropical, correspondiente al Caribe y América del Sur; y finalmente, la región oceánica que comprende todo lo demás.

Por tanto la región en que se encuentra nuestra nación colombiana es la región neotropical, que por los movimientos migratorios estacionales tiene una relación de interdependencia y complementariedad con la región neoártica del norte continental.

 Diversidad de las aves neotropicales.

La región neotropical es la zona más biodiversa de la superficie planetaria y la que cuenta con un mayor índice de endemismo, existen varios factores que determinan esta condición, concentra el mayor índice pluviométrico del mundo, las dos terceras partes de su superficie es tropical, presenta áreas de topografía diversa con montañas y valles (la cordillera de Los Andes es la formación montañosa más extensa del mundo) y se encuentra bastante aislado de las demás masas continentales.

En el caso de las aves, a los factores de biodiversidad referidos hay que agregar los movimientos migratorios, que las convierten en los organismos con mayor desplazamiento del reino . Las aves de Norteamérica se desplazan al iniciar el otoño hacia Suramérica y el Caribe, donde se alimentan y retoman energías para emprender el viaje de retorno a partir de la primavera boreal; mientras que las aves del cono sur y la Antártida invernan sin salir del neotrópico.

Podemos encontrar hasta 23 de los 29 órdenes que conforman la clase de las aves en la región neotropical, con casi la mitad de las especies de aves del mundo en 1/8 de las tierras emergidas, un registro impresionante. Sólo en Colombia se registran casi 2000 especies de aves, la quinta parte de las habitan en el planeta con sólo un centésimo de las tierras emergidas. A continuación una lista de los órdenes y familias de aves presentes en Colombia y la mayor parte de la región neotropical.

1. Orden Accipitriformes o Familia Pandionidae (águila pescadora) o Familia Accipitridae (gavilanes, águilas y elanios). 2. Orden Anseriformes o Familia Anatidae (patos, gansos y cisnes). 3. Orden o Familia Apodidae (vencejos) o Familia Trochilidae (colibríes o chupaflores). 4. Orden Caprimulgiformes o Familia Caprimulgidae (chotacabras). 5. Orden Cathartiformes

ESTUDIO DE AVES ECOJUGANDO ecojugando.wordpress.com – [email protected]

o Familia Cathartidae (gallinazos y cóndores). 6. Orden Ciconiiformes o Familia Ciconiidae (cigüeñas). 7. Orden Charadriiformes o Familia Charadriidae (chorlos y pellares) o Familia Haematopodidae (ostreros) o Familia Recurvirostridae (cigüeñelas) o Familia Burhinidae (alcaravanes) o Familia Scolopacidae (playeros) o Familia Jacanidae (jacanas o gallitos de ciénaga) o Familia Laridae (gaviotas y gaviotines) o Familia Rynchopidae (rayadores). 8. Orden Columbiformes o Familia Columbidae (tórtolas y torcazas). 9. Orden Coraciiformes o Familia Alcedinidae (martínes pescadores) o Familia Momotidae (momotos y guardabarrancos). 10. Orden Cuculiformes o Familia Cuculidae (cucos, cuclillos y garrapateros). 11. Orden Falconiformes o Familia Falconidae (halcones y cacaos). 12. Orden Galbuliformes o Familia Galbulidae (jacamares) o Familia Bucconidae (bucos o bigotudos). 13. Orden Galliformes o Familia Cracidae (pavas, pavones y guacharacas) o Familia Odontophoridae (codornices). 14. Orden Gruiformes o Familia Aramidae (carrao) o Familia Rallidae (rascones, chilacoas y fochas). 15. Orden Passeriformes (aves canoras) o Familia Thamnophilidae (hormigueros y batarás) o Familia Furnariidae (horneros o furnáridos) o Familia Tyrannidae (tiránidos o atrapamoscas) o Familia Pripidae (saltarines) o Familia Tityridae (titiras) o Familia Vireonidae (vireos, vireones y verderones) o Familia Corvidae (urracas y corriquíes) o Familia Hirundinidae (golondrinas) o Familia Troglodytidae (cucaracheros) o Familia Polioptilidae (currucas tropicales) o Familia Donacobiidae (sinsontes) o Familia Turdidae (solitarios, mirlas y zorzales) o Familia Mimidae (sinsontes) o Familia Thraupidae (tángaras, cardenales y mieleros) o Familia Emberizidae (gorriones, pinzones y afines) o Familia Cardinalidae (picogruesos cardenales) o Familia Parulidae (reinitas) o Familia Icteridae (mirlos, turpiales, oropéndolas, caciques y chamones) ESTUDIO DE AVES ECOJUGANDO ecojugando.wordpress.com – [email protected]

o Familia Fringillidae (pinzones). 16. Orden Pelecaniiformes o Familia Pelecanidae (pelícanos) o Familia Ardeidae (garzas) o Familia Threskiornithidae (ibis y espátulas). 17. Orden Phoenicopteriformes o Familia Phoenicopteridae (flamencos). 18. Orden Piciformes o Familia Ramphastidae (tucanes y tucanetas) o Familia Picidae (carpinteros). 19. Orden Psittaciformes o Familia Psittacidae (loros, pericos y guacamayas). 20. Orden Suliformes o Familia Fregatidae (fregatas) o Familia Sulidae (piqueros o alcatraces) o Familia Cracidae (cormoranes) o Familia Anhingidae (pato aguja). 21. Orden Strigiformes o Familia Tytonidae (lechuzas) o Familia Strigidae (búhos). 22. Orden Trogoniformes o Familia Trogonidae (trogones y quetzales).

 Aves residentes, migratorias y endémicas.

Según el territorio habitual y los movimientos periódicos que realizan las aves, estas se pueden clasificar en residentes, migratorias y endémicas.

Son aves endémicas aquellas que encuentran su hábitat exclusivamente en el territorio de un Estado, como es el caso del Rumbito de Santamarta (Chaetocercus astreans), troquílido endémico de la Sierra Nevada de Santa Marta y una de las tres especies de aves de menor tamaño en el mundo con sólo 6 cm de longitud en su edad adulta, o del paujíl piquiazul (Crax Alberti) que se encuentra únicamente en Colombia, en Ilustración 2. Rumbito de Santa Marta (Chaetocercus astreans). Foto: la Sierra Nevada de Santa Marta, la Luis Urueña (Flickr) Serranía de San Lucas y el piedemonte andino oriental en los Departamentos de Santander y Boyacá (vertiente del Magdalena). También puede recibir el estatus de “semi- endémica” aquella ave que tenga presencia en sólo dos Estados, como es el caso del tinamú

ESTUDIO DE AVES ECOJUGANDO ecojugando.wordpress.com – [email protected]

patirrojo (Crypturellus erythropus) que se distribuye entre Colombia y Venezuela. En Colombia encontramos 87 especies de aves endémicas y 108 semi-endémicas.

Son aves residentes aquellas que habitan regularmente un territorio determinado y cuyos desplazamientos regulares abarcan cortas distancias, son propias de los países tropicales y comprenden más de las tres cuartas partes de las especies que se conocen en Colombia.

Finalmente tenemos las especies migratorias, las cuales son propias de las zonas templadas y polares, pero se desplazan recorriendo grandes distancias hacia las zonas tropicales donde encuentran abundante alimento mientras en sus regiones de origen pasa el invierno. En Colombia podemos encontrar cerca de 150 especies de aves provenientes de Norteamérica durante los meses de septiembre a marzo, y en menor cantidad especies provenientes del cono sur durante el invierno austral.

 Especies introducidas.

El comercio internacional y los procesos de globalización han llevado a que muchas especies sean introducidas en áreas donde no existían antes; la mayoría de estas llega a ser absorbida en la cadena trófica local sin que se presenten grandes desequilibrio, sin embargo, hasta un 20% de ellas pueden convertirse en plagas invasoras capaces de alterar los ecosistemas adonde llegan; su crecimiento poblacional puede ser explosivo al carecer muchas veces de depredadores naturales, competidores, parásitos o patógenos y pueden competir ferozmente, depredar, parasitar o propagar enfermedades a las especies nativas que carecen de defensas naturales.

Los ecosistemas de las islas oceánicas son especialmente vulnerables a las especies introducidas; en las islas, las aves han evolucionado con relativa ausencia de competidores, depredadores, parásitos y patógenos, lo que significan que son menos capaces de competir y defenderse de las especies introducidas de los continentes. Casi el 80% de las extinciones de especies se ha producido en las islas oceánicas desde el año 1500.

Por esto, debido a una mayor conciencia, los gobiernos han tomado medidas enérgicas contra el transporte de plantas y animales a través de sus fronteras, y los conservacionistas han implementado programas para erradicar las especies invasoras1.

 Tráfico ilegal de especies. Aves secuestradas.

Hoy el comercio internacional de mascotas amenaza a muchas especies de aves, en especial palomas, loros y pinzones; cerca de un tercio de las especies de loros está directamente amenazado de extinción por el comercio de mascotas. La mayoría de las aves muere

1 Currículo para informadores de aviturismo en Colombia, 2015. John Sterling, Álvaro Jaramillo, Floyd Hayes. ESTUDIO DE AVES ECOJUGANDO ecojugando.wordpress.com – [email protected]

mientras son transportadas y las que sobreviven, al ser encerradas en un pequeño recinto sufren mental y físicamente, a menudo exhibiendo comportamientos anormales.

Debe recordarse siempre que los animales silvestres no son mascotas, por tanto es un acto contra la naturaleza mantener en cautiverio animales como monos, felinos, reptiles y aves (salvo aquellas criadas para la alimentación humana).

 Conservación de los ecosistemas.

Junto al control sobre el comercio de especies silvestres es necesario implementar estrategias para la conservación de los ecosistemas, esto sólo se puede lograr con la participación de una sociedad civil educada y consciente, que haga uso racional de los recursos naturales y sea capaz de actuar como estamento fiscal para la prevención del daño a la vida silvestre. Los bosques, los ríos y fuentes hídricas en general son espacios de interés crítico para la vida silvestre, para esto se han constituido áreas protegidas como los parques nacionales y las reservas naturales de la sociedad civil.

 Aves amenazadas en Colombia.

La Guía de Campo de las Aves de Colombia2 (Mc Mullan, Donegan) establece que “un total de 124 de las aves registradas en Colombia se encuentran bajo algún grado de amenaza, cerca del 6% del total nacional. Cerca del 8% de esas aves amenazadas son migrantes que pasan por el territorio colombiano”.

La misma publicación, citando datos de la organización BirdLife International, indica que en Colombia hay 16 especies bajo amenaza crítica de extinción, 36 amenazadas y 72 catalogadas como vulnerables, a continuación la lista de aves bajo amenaza crítica.

AVES BAJO AMENAZA CRÍTICA (16).

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO RESIDENCIA Paujíl picoazul Crax alberti Endémico Waved Albatross Phoebastria irrorata Costa pacífica

2 Fundación ProAves de Colombia, 2014. ISBN 978-0-9827615-5-7. ESTUDIO DE AVES ECOJUGANDO ecojugando.wordpress.com – [email protected]

Galapagos Petrel Pterodroma phaeopygia Costa pacífica Fuerte’s Parrot Hapalopsottaca fuertesi Endémico Santa Marta Screech-owl Megascops sp. Endémico Blue-bearded Helmetcres Oxypogon cyanolaemus Endémico Gorgeted isabellae Endémico Turquoise-throated Puffleg Eriocnemis godini Endémico Colourful Puffleg Eriocnemis mirabilis Endémico Glittering Starfrontlet Coeligena orina Endémico Sapphire-bellied Lepidopyga lilliae Costa Atlántica Fenwick’s Antpitta Grallaria fenwickorum Endémico Santa Marta Wren Troglodytes monticola Endémico Niceforo’s Wren Thryophilus nicefori Endémico Munchique Wood-wren Henicorhina negreti Endémico Antioquia Brush-finch Atlapetes blancae Endémico

JOSE LUIS ROPERO Director Proyecto Ecojugando +57 3176268212 [email protected]

ESTUDIO DE AVES ECOJUGANDO ecojugando.wordpress.com – [email protected]