Tratado De Libre Comercio Entre Chile Y China: Análisis Del Acuerdo Suplementario Sobre El Comercio De Servicios En El Marco De La Omc
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y CHINA: ANÁLISIS DEL ACUERDO SUPLEMENTARIO SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS EN EL MARCO DE LA OMC. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES SEBASTIÁN GÓMEZ FIEDLER PROFESOR GUÍA: CLAUDIO TRONCOSO REPETTO Santiago de Chile Abril 2013 “Para que pueda trabarse una verdadera amistad, es preciso prescindir de la superioridad que puedan otorgar la edad, los honores, las riquezas o el poder. El único motivo que nos debe incitar a la amistad es la búsqueda de las virtudes y el mutuo perfeccionamiento.” Confucio. TABLA DE CONTENIDOS Introducción 1 Capítulo I Historia de China y su ingreso a la OMC 3 1.1 Una China dividida 3 1.2 La China Soviética 8 1.3 La Revolución Cultural 13 1.4 Reformas Económicas de Deng Xiaoping 20 1.5 Apertura y Crecimiento Económico 28 1.6 La Futura Primera Potencia 31 1.7 El Ingreso de China a la OMC 34 Capítulo II Relaciones Diplomáticas y Comerciales sino-chilenas 45 2.1 Los Primeros Acercamientos 45 2.2 Establecimiento Formal de Relaciones Diplomáticas 52 2.3 Relaciones Durante el Gobierno Militar 57 2.4 Relaciones desde 1990 al Presente 63 Capítulo III El Tratado de Libre Comercio entre Chile y China 65 3.1 Antecedentes 65 3.2 Negociaciones 70 3.3 Naturaleza Jurídica del Tratado 73 3.4 Estructura 75 3.5 Capítulos 76 3.6 Debate parlamentario 93 3.7 Impacto económico del TLC Chile - China 101 Capítulo IV El AGCS 105 4.1 Antecedentes 105 4.2 Finalidad Básica 109 4.3 Estructura 110 4.4 Definición de Comercio de Servicios 113 4.5 Alcance y Aplicación 115 4.6 Transparencia y Buen Gobierno 117 4.7 Trato Nación Más Favorecida 118 4.8 Acceso a Mercados y Trato Nacional 119 4.9 Obligaciones Generales Incondicionales 121 4.10 Compromisos Específicos 125 4.11 Otras Disposiciones 129 4.12 Liberalización, Institucionalidad y Disposiciones Finales 131 4.13 Críticas al AGCS 134 4.14 El Comercio de Servicios en el Mundo 140 Capítulo V Acuerdo Suplementario sobre el Comercio de Servicios 147 5.1 Negociaciones 147 5.2 Aspectos generales 151 5.3 Estructura 152 5.4 Artículos 153 5.5 Anexos 171 5.6 Comparación con AGCS y otros Acuerdos 173 5.7 Consecuencias y razones de las diferencias 188 5.8 Discusión Parlamentaria 191 5.9 Evaluación Acuerdo Suplementario Servicios 195 Conclusiones 198 Bibliografía 211 INTRODUCCIÓN China se transformó el año 2010 en el mayor exportador mundial de mercancías, superando a Estados Unidos, según datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC). A su vez, varios analistas internacionales apuntan a que China se convertirá en la primera potencia mundial para el año 2030, desplazando a los Estados Unidos. La prestigiosa firma Goldman Sachs proyecta que para el año 2050, China seguirá ocupando este primer puesto, junto con un fuerte posicionamiento de los países pertenecientes al denominado BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Para alcanzar este posicionamiento, China debió pasar por un largo proceso de reformas, tanto políticas como económicas. Se estudiará su desarrollo, analizando su historia más reciente, la que comienza con el nacimiento de la República de China el año 1911. El año 2005 en Busán, Corea del Sur, Chile firmó un Tratado de Libre Comercio con la República Popular China (TLC Chile-China). Para Chile, este Tratado fue el fruto de una política de apertura económica de regionalismo abierto, la que comenzó a desarrollarse en la década de 1990. Chile rebajó unilateralmente sus aranceles, comenzó a firmar importantes acuerdos comerciales con varios países y participó activamente de foros multilaterales, tales como el Foro de Cooperación del Asia Pacífico (APEC). La mirada chilena se volcó hacia el Asia Pacífico, con el objetivo de transformar al país en un puente que uniera estas economías con América Latina. Aprovechando las buenas relaciones diplomáticas con China, las que oficialmente se desarrollan hace 42 años, Chile se transformó en el primer país no asiático en firmar un TLC con el gigante asiático. Se hará un estudio de las relaciones diplomáticas sino-chilenas, analizando sus principales hitos, para comprender como se llegó a la negociación de este importante acuerdo económico. Este Tratado de Libre Comercio (TLC) abarcó principalmente el comercio internacional de bienes y mercancías. Para ello, contempló una desgravación arancelaria, lo que aumentó considerablemente el comercio entre Chile y China. Ello significó que el año 2007, China se transformara en el primer destino de las exportaciones chilenas, situación que se mantiene inalterada hasta el día de hoy. Se investigará en profundidad este TLC, analizando su estructura, artículos y principios. No obstante, este acuerdo fue sólo el primer paso reconocido para promover el comercio entre ambas naciones. En el artículo 120 del TLC se estipularon futuras negociaciones en materia de servicios e inversiones. La segunda etapa fue la negociación de un Acuerdo que regulara el comercio internacional de servicios entre ambos país. El año 2010, el Congreso chileno aprobó el Acuerdo Suplementario sobre el Comercio de Servicios con China, incorporando este importante sector de la economía al Tratado. Según datos de la OMC, el sector de servicios viene creciendo a una mayor velocidad que el comercio de bienes desde hace veinte años. Y es visto por muchos, como uno de los principales caminos que tienen los países en vías de desarrollo para alcanzar el status de país desarrollado. Desde el nacimiento del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS o GATS en inglés) en 1995, varios países han comenzado a exportar e importar servicios del extranjero. Ciertamente los países desarrollados son los que encabezan los primeros lugares en el comercio internacional de servicios, pero herramientas como el AGCS permiten otorgar seguridad jurídica para que países menos desarrollados exploren este sector. Existen críticos al AGCS que aducen que este acuerdo limita la regulación interna de prestación de servicios tan importantes para la sociedad como la salud, la educación o el agua, tradicionalmente controlados por el Estado. No obstante, el impacto que han tenido estos acuerdos en el comercio internacional es significativo. Este importante Acuerdo de la OMC será analizado, para poder comprender de mejor manera el alcance y significado del Acuerdo Suplementario firmado con China el año 2009. Una vez hecho esto, se comenzará con el estudio del Acuerdo Suplementario, el que será comparado con otros acuerdos similares firmados por Chile en los últimos años. CAPÍTULO I HISTORIA DE CHINA Y SU INGRESO A LA OMC 1 Para abordar de mejor manera la historia reciente de China, se ha dividido en seis etapas principales. La primera da cuenta de los esfuerzos por unificar China y el ascenso del Partido Comunista de China (PCCh) al poder. La segunda corresponde a lo que se denominó como China Soviética, en donde se colectivizó la agricultura y se planificó centralmente la economía. La tercera etapa está marcada por la Revolución Cultural, en donde se buscó llevar a niveles aún más profundos la revolución comunista de Mao, junto con el plan económico llamado “El Gran Salto Adelante”, que pretendió industrializar a gran escala China. La cuarta etapa es aquella en la cual Deng Xiaoping instauró reformas económicas, que abrieron la economía china al mundo y descentralizaron el Estado. Se pasará a revisar una quinta etapa que consolidó las reformas de Deng, en donde resaltaron el creciente comercio exterior y la integración de China al mundo, así como un constate desarrollo económico. Finalmente, se concluirá con una sexta etapa que analiza los hechos más importantes de China durante este siglo XXI. 1.1 1911-1949: Una China dividida Al poco tiempo de proclamarse la República de China en el año 1911, China se vio sumida en el caos conocido como la “Era del Cacicazgo” (1916-1928), durante el cual varios generales del ejército chino se hicieron con el control de muchas provincias. Esto parecía indicar que el país se fraccionaría nuevamente en varios imperios. No obstante la mayor esperanza se centraba en el doctor Sun Yatsen y su Partido Popular Nacionalista o Kuomintang (KMT) formado en 1912. El KMT se sostenía sobre los “Tres Principios del Pueblo”. Estos principios eran: nacionalismo (liberar a China de la influencia extranjera y hacer de ella una potencia fuerte y unida), derechos del pueblo (terminar con los caciques y educar a la 1 De referirnos a China se entenderá en el presente trabajo que nos referimos a la República Popular China (China Popular) y no a la República de China (China Nacionalista). población para que se instaure un gobierno democrático) y subsistencia del pueblo (a través de una reforma agraria).2 Este último principio es bien dudoso dado que el doctor Sun Yatsen estaba en contra de la expropiación o confiscación de la propiedad privada, pero debió incluirlo para tener un acercamiento con el Partido Comunista, con el objeto de unificar a la nación. Sun Yatsen sería nombrado Presidente de la República de China en 1912, cargo que ostentaría por algunas semanas hasta que Yuan Shikai ocupara el cargo. La teoría leninista insertó el antiimperialismo en un ámbito más vasto que el nacional, y lo hizo parte de un movimiento de alcance mundial. Como el pensamiento político en China siempre ha estado basado en principios universales, y dado que el imperio chino desde siempre acogió al mundo civilizado, los revolucionarios chinos rápidamente procuraron basar su causa en doctrinas de validez universal, acogiendo la tesis soviética. Sun Yatsen no favorecía el comunismo para China pues consideraba que las condiciones no eran las apropiadas: primero estimaba que era necesario lograr la unión y la independencia.