Universidad Politécnica de Cataluña Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona Master Universitario en estudios avanzados en Arquitectura - Barcelona Línea de Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica

SISTEMA PUBLICO DE BICICLETAS EN LIMA METROPOLITANA UNA ALTERNATIVA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE PARA LA CIUDAD Tesis de Máster

AUTOR: ARQ. ANTHONY MIRANDA CAYCHO TUTORA: Msc. ARQ. BLANCA ARELLANO RAMOS OCTUBRE DE 2017 ANTECEDENTES ESTUDIO DE MOVILIDAD EN LIMA APLICACIÓN DE PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION CASOS METROPOLITANA LA ENCUESTA PRELIMINAR

TERRITORIO Y POBLACION ZONAS INTERDISTRITALES

EXPANSION TERRITORIAL

CRECIMIENTO POBLACIONAL

1993 6.345.856

2017 10.051.912 ANTECEDENTES ESTUDIO DE MOVILIDAD EN LIMA APLICACIÓN DE PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION CASOS METROPOLITANA LA ENCUESTA PRELIMINAR ECONOMIA Y MEDIO AMBIENTE

INVENTARIO DE EMISIONES DE GEI PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS

28.40% 28.10% 8.20% 35.82%

Servicios Comercio Industrias 32.27% manufactureras administrativos

PRINCIPALES CENTROS DE EMPLEO 18.16% CC Mesa Redonda y Mercado Central 287,73

CC y CI de Gamarra 434,59

CF de San Isidro 531,07 13.75%

CC de Miraflores 382,65

0 100 200 300 400 500 600 ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR JUSTIFICACION MAPA DE PENDIENTES

PARTICION MODAL POTENCIAL DE LA BICICLETA De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2013), el 30% 30.86% de las viviendas limeñas tiene al menos una bicicleta; mientras que sólo el 16.5% de los hogares de la capital tienen automóvil. .

30.69% TOPOGRAFIA Y CLIMA

La mayor parte de la ciudad se asienta sobre una pendiente menor al 9.24% 10%, ideal para realizar viajes cortos con comodidad y poco esfuerzo.

8.58% LA RAPIDEZ

Actualmente la velocidad promedio de desplazamiento en el tráfico de la 8.49% ciudad es de 14 km/h. Por otro lado, la velocidad media de un trayecto en bicicleta está en el orden de los 20 km/h,

0.34% EL FACTOR MEDIOAMBIENTAL

Más del 70 % de la población opina que la congestión vehicular (o OTROS 11.80% contaminación por vehículos) es el principal problema ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR

OBJETIVO GENERAL Analizar estrategias dirigidas al uso de la bicicleta como alternativa de movilidad sostenible frente a los tipos de transporte tradicionales usados por la población de Lima Metropolitana.

• ¿Es factible plantear el uso de la bicicleta como alternativa de movilidad frente a los modos de OBJETIVOS ESPECIFICOS transporte motorizado en Lima Metropolitana? Determinar la percepción que tiene la población sobre el uso de la bicicleta, así como los • ¿Están dispuestos los ciudadanos limeños a motivos que tienen para usarla o no como modo de transporte. cambiar su modo de transporte por la bicicleta? Determinar la disposición de la población a cambiar su modalidad de transporte actual en • ¿Dispone Lima Metropolitana de la favor del uso de la bicicleta. infraestructura necesaria y las condiciones adecuadas para la circulación de bicicletas? Estudiar y diagnosticar el estado actual de la movilidad en bicicleta en la ciudad. • ¿Qué beneficios obtendrían la ciudad y sus habitantes si se implantara un sistema público de bicicletas? Analizar el impacto ambiental que se generaría si la parte de la población reemplaza su actual modo de transporte por la bicicleta.

Proponer la creación, por etapas, de un sistema público de bicicletas en Lima Metropolitana, que se integre con los sistemas de transporte masivos existentes en la ciudad. ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR

MOVILIDAD URBANA MOVILIDAD SOSTENIBLE LA BICICLETA

Desplazamientos que menos Tiene un costo inferior a cualquier Suma de los desplazamientos individuales contaminan y que menos energía utilizan tipo de transporte motorizado

Justicia social, lo energético e incorpora No producen amontonamiento en el No reducir el tema a tránsito y transporte los aspectos de impacto ambiental. espacio urbano

Reducción de las necesidades de hacer La gente coge la bici si se siente segura Medios usados caracterizan socialmente. desplazamiento motorizado circulando con ella.

Implica la atención a todas las formas de Aprovechamiento de la capacidad de Permite reducir las emisiones de gases desplazamiento trasladarse andando o en bicicleta. de efecto invernadero. ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR

REVISION BIBLIOGRAFICA EVALUACION EXPLORATORIA REVISION ESTADISTICA

• Lima Metropolitana. • Realización de entrevistas a las autoridades involucradas sobre • Datos demográficos • Movilidad urbana y Movilidad políticas, estrategias, estudios, socioeconómicos y Urbana Sostenible, la bicicleta planes y proyectos. medioambientales. como medio de transporte.

• Realización de encuestas en campo, • Patrones de movimiento, tiempos • Estudios de casos. por zonas interdistritales de Lima de viaje, costos de viaje, etc. Metropolitana, para determinar la • Diagnóstico de la movilidad Lima percepción y disposición de la Metropolitana . población.

INFORMACIÓN ANALISIS CALCULO DE LA MUESTRA

• Elaboración de una • Sistematización de la • Nivel de confianza del 95.0% propuesta tentativa en base información recopilada en • margen de error del 5.0%,. a los resultados obtenidos. campo. • Muestra obtenida fue de 385

Valor de k 1.15 1.28 1.44 1.65 1.96 2.24 2.58 • Conclusiones • Interpretación de la información obtenida. Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 97.50% 99% ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR SISTEMAS PUBLICOS DE BICICLETAS

Ámsterdam PRINCIPALES SPB DEL MUNDO Escala reducida Ciudad Sistema Inicio Estaciones Bicicletas 1962 Copenhague Mayo 1995 110 2,000 Tecnología de Ámsterdam OV-fiets Enero 2003 230 5,000 PRIMERA telecomunicación Barcelona Marzo 2007 428 6,000 GENERACION Paris Velib Julio 2007 1,229 19,000 Milán BikeMI Diciembre 2008 100 1,400 Simplicidad técnica Rio de Janeiro Enero 2009 60 600 1990 SEGUNDA Bruselas Villo! Mayo 2009 346 4,115 GENERACION Falta de estaciones Montreal Bixi Junio 2009 400 5,000 fijas Ciudad de México ECOBici Febrero 2010 452 6,525 ETAPAS DE LOS Melbourne M. Bike Share Febrero 2010 51 600 SISTEMAS PUBLICOS DE Buenos Aires EcoBici Marzo 2010 77 950 BICLCIETAS Londres Santander C. Julio 2010 743 9,800 Washington DC Bikeshare Setiembre 2010 300 2,500 TERCERA Surge tarjeta magnética Múnich Enero 2011 30 3,000 GENERACION 2005 Medellín EnCicla Octubre 2011 51 1,300 Sistemas automáticos Quito BiciQuito Julio 2012 25 625 Hangzhou H. Public Bicycle Enero 2013 2,480 60,000 CUARTA New York Mayo 2013 332 6,000 GENERACION Geolocalización de Chicago Junio 2013 476 4,760 bicicletas Santiago Bikesantiago Octubre 2013 132 1,881 ACTUALIDAD Madrid BiciMad Junio 2014 165 2,028 Guadalajara MiBici Diciembre 2014 236 2,000 Integración al Moscú VeloBike Julio 2015 268 2,000 transporte publico Bicicleta eléctrica ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR PARIS INFRAESTRUCTURA

PLAN LOCAL DE URBANISMO 800 732,5 737,5 742,1 677,0 700 647,5 654,8 600 METAS EVOLUCION DE LA 500 439,3 446,2 2020 399,3 400 370,9 INFRAESTRUCTURA 327,3 292,8 CICLISTA 300 200 15% 700 a 10 mil Red - estacio. 100 viajes 1400 km estacio. Express coches 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Lugar 2013 2014 2015 EVOLUCION DE LOS En parques públicos 454 473 578 PLAN VELO 2015/2020 APARCAMIENTOS Exclusivo para bicicletas 25,900 25,974 En calzada Compartido con motos 15,700 14,100 14,003

DESPLAZAMIENTOS INVERSION

3,00 2,72 2,73 2,54 2,52 2,41 2,50 2,39 2,17 2,21 2,22 Vías Plazas de Otros ciclo Proyectos Zonas 30 2,00 ciclistas complem. 1,58 1,66 1,63 estaciona. vehículos. EVOLUCION DE LOS 1,51 1,50 DESPLAZAMIENTOS 63 mlls. 30 mlls 7 mlls. 10 mlls 40 mlls EN BICICLETA 1,00

0,50

0,00 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR SPB PARIS: VELIB

EVOLUCION DEL SISTEMA

periodo 2012 2013 2014 2015 1 día 1,762,538 1,639,160 1,880,362 1,720,827 1 semana 115,253 95,660 97,724 94,228 anual 244,254 256,467 285,830 295,440

OFERTA DEL SISTEMA • Ticket por 1 día (€ 1.70).

• Ticket por 1 semana (€ 8.00).

• Velib clásico (€ 29.00), servicio durante 1 año con 30 minutos gratuitos por cada trayecto.

• Velib pasión (€ 39.00), servicio durante 1 año, con 45 minutos gratuitos por cada trayecto.

• Velib pasión 14-26 años (€ 29.00), Velib pasión becados (€ 29.00)

• Velib pasión jóvenes en situación de inserción laboral (€ 19.00) ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR BARCELONA

Red de bicicletas y peatones interurbana y PLAN DIRECTOR DE MOVILIDAD conectada con las redes urbanas y con las DE LA RMB 2013-2018 sistema de transporte público

PLAN DE MOVILIDAD URBANA (PMU) 2013-2018

METAS 2018

1.5% a Ampliar Oferta Eficiencia Menos accidentes 2.5% red ciclista aparcam. SPB

EVOLUCION CARRRILES BICI EVOLUCION ZONAS 30 DESPLAZAMIENTOS EN BICICLETA 180 160000 145022 159 500 136440 160 146,8 436,4 442 442 140,2 420,4 420,4 140000 124333 126502 128,9 129,8 118151 140 124,4 127,5 400 120000 108924 116 120 102824 106520 120 104,9 300 100000 93,6 97 86406 100 300 215 80000 80 200 60000 60 40000 40 100 20 20000 0 0 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR

SPB BARCELONA: BICING EVOLUCION DEL SISTEMA 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 abonados 182,062 117.523 121,819 113,787 98,786 96,250 95.168 viajes 10,769,256 11,470,000 14,515,056 16,165,000 14,211,750 13.134,000 12,504,000 bicicletas 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 CARACTERISTICAS DEL SISTEMA estaciones 419 420 421 420 421 421 421 El sistema (operado por Clear Channel) surgió con 200 bicicletas distribuidas en 15 estaciones ubicadas los distritos de Eixample y Ciutat Vella.

La oferta del Bicing es muy limitada si se tiene en cuenta los servicios y facilidades que otorga Velib en Paris. Esto se debe a que el sistema solo está presente en el municipio de Barcelona y que los intentos por expandir los servicios a otros municipios han fracasado. ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR CIUDAD DE MEXICO

PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD (PIM) 2013-2018 EVOLUCION CICLOVIAS

• Sistema integrado de transporte 180 170,11 170,11

• Calles para todos 160 • Mas movilidad con menos autos 140 129 • Cultura de movilidad 121 120

100 91 ESTRATEGIA DE LA MOVILIDAD EN BICICLETA (EMB) 78 78 80 72 72

60

40

20

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

BICIESTACIONAMIENTOS MASIVOS EVOLUCIÓN DESPLAZAMIENTOS Características Pantitlán La Raza Estacionamientos 408 400 Año 2008 2012 2017 Para discapacitados 8 8 N° desplazamientos 49,900 93,100 135,000 Área intervenida (m2) 2,293 2,573 variación + 86.57% + 45.00% Plaza exterior (m2) 1,752 1,933 ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR SPB CD MEXICO: ECOBICI INDICADORES

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 abonados 18,985 37,393 58,362 111,935 146,029 196,129 233,832 viajes 841,076 2,542,963 2,737,917 6,515,328 7,952,247 9,192,076 9,069,543

EVOLUCION DEL SISTEMA fase Bicicletas Estaciones Año Fase 1 1,114 85 2010 Fase 2 1,180 75 2012 Fase 3 980 73 2012 Fase 4 2,500 171 2015 Intermedias 791 123 varios Total 6,565 452

OFERTA DEL SISTEMA ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR ETAPAS DEL TRANSPORTE EN LIMA

1902 1991 actualidad

PRINCIPALES PROBLEMAS

Ausencia de autoridad Antigüedad parque Informalidad Cultura del ciudadano Infraestructura de STM única automotor ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR SITUACION ACTUAL

METROPOLITANO (BRT)

LINEA 1 DEL METRO DE LIMA

CORREDORES COMPLEMENTARIOS ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR INICIATIVAS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

LIMA METROPOLITANA SAN BORJA • Programa CICLOLIMA • Primer SPB del país • 2% viajes al 2018 • Solo residentes • 200 km de nuevas ciclovías • No es automático

MIRAFLORES SAN ISIDRO

• Plan Urbano Distrital 2016-2016 • Plan de Movilidad Urb. Sost. 2016-2018 • Ampliación red ciclista • Garantizar intermodalidad • Bici taxis para turistas • Próxima implementación de SPB ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR ENCUESTA SOBRE EL USO DE LA BICICLETA

TOTAL ENCUESTAS

DISTRIBUCION POR ZONAS zona N° encuestas LIMA CENTRO 105 LIMA NORTE 54 LIMA ESTE 63 LIMA SUR 45 CALLAO 30 TOTAL 391 ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR ENCUESTA SOBRE EL USO DE LA BICICLETA REPARTO MODAL ZONA INTERDISTRITAL DE DESTINO TIEMPO DE VIAJE MOTOTAXI 1,02% 5,37% 7,42% MOTO 1,02% 7,42% A PIE 3,07% BICICLETA 3,58% 8,44% menos de 15 minutos CORREDOR COMPLEM. 3,84% AUTO PROPIO 3,84% 31,46% 17,90% de 15 a 30 minutos TREN (METRO) 4,35% de 30 a 45 minutos 12,28% TAXI O COLECTIVO 6,14% de 45 minutos a 1 hora MULTIMODAL 7,16% 66,50% 19,95% mas de 1 hora METROPOLITANO (BRT) 12,79% COMBI 18,16% 23,27% BUS O CUSTER 35,04% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Centro Norte Callao Este Sur

¿POR QUE NO UTILIZA LA BICICLETA? DISTRIBUCION POR TENENCIA FRECUENCIA DE USO DE LA BICICLETA 30% 7,95% 25% tengo bicicleta pero no la 6,69% uso 20% menos de 3 veces a la 15% NO TIENEN semana TIENEN BICICLETA; 10% BICICLETA; 38,87% 51,46% mas de 4 veces a la semana 61,13% 33,89% 5% todos los dias 0% no hay es inseguro por la distancia por el clima otros factores suficientes a recorrer ciclovias

Tiene bicicleta tiene pero no usa ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR ENCUESTA SOBRE EL USO DE LA BICICLETA

MOTIVACION PARA UTILIZAR LA BICICLETA DISPOSICION A CAMBIAR SU MODO ACTUAL DISPOSICION A CAMBIAR SEGUN MODO ACTUAL

60% 100% 100%

50% 80% 80% 40% 60% 60% 30% 40% 40% 20%

10% 20% 20%

0% 0% 0% por recreacion por salud - compromiso por ahorro de como modo Si No ns/no deporte con el medio tiempo y de transporte Si No ns/no ambiente dinero todos tienen bicicleta no tienen bicicleta bus combi multimodal auto propio a pie no usan bicicleta para transportarse usan bicicleta para transportarse

DISPOSICION DE TIEMPO POR VIAJE CONOCIMIENTO SOBRE SPB NECESIDAD DE UN SPB EN LIMA 50% 6,65% 40% 5,12% 2,30% 30% 31,20% 20%

10% 92,58% 62,15% 0% hasta 15 hasta 30 hasta 45 hasta 1 hora mas de 1 minutos minutos minutos hora Si No ns/no todos otros modos en bici Si No ns/no ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR

EMISION DE GEI EN LIMA METOPOLITANA

km recorridos Ocup. CALCULO DE GEI QUE SE DEJARIA DE EMITIR vehículo CO SOx NOx CO2 anuales media Auto privado gasolina 29,785 47 1,685 241,503 817,130,061 1 Auto privado diésel 1,918 441 991 170,295 771,803,127 1 ESCENARIO 1 CO SOx NOx CO2 Taxi gasolina 31,486 49 1,340 250,949 705,230,273 2 Auto privado a gasolina (33.33%) 1.062 0.002 0.060 8.609 Taxi GLP 1,206 0 530 88,726 249,229,338 2 Bus (33.33%) 0.003 0.003 0.002 1.001 Taxi diésel 2,022 398 955 153,745 666,130,771 2 Combi (33.33%) 0.010 0.003 0.018 1.188 Bus 1,908 1.6 944 618,125 545,151,026 33 Tn GEI emitidas x km 1.075 0.007 0.080 10.798 Combi 3,251 1,013 6,081 391,246 639,796,788 15 Tn GEI emitidas x trayecto de 10 km 10.747 0.073 0.801 107.976 Moto 1,937 2 4 7,246 83,876,047 1 % de GEI que se dejaría de emitir (4 años) 2.84% 0.38% 0.91% 1.02% Mototaxi 28,120 16 149 51,261 985,999,904 1 % de GEI que se dejaría de emitir (8 años) 5.69% 0.76% 1.82% 2.03% Total emisión anual 137,891 7,022 32,170 3,879,620 Media emisión diaria 377.78 19.24 88.14 10,629.10 ESCENARIO 2 CO SOx NOx CO2 Auto privado a gasolina (50.0%) 1.593 0.003 0.090 12.914 Combi (50.0%) 0.015 0.005 0.028 1.781 PARTICION MODAL CALCULO DE USUARIOS POTENCIALES Tn GEI emitidas x km 1.607 0.007 0.118 14.695 DE LA BICICLETA Tn GEI emitidas x trayecto de 10 km 8.037 0.036 0.589 73.475 • SPB en Miraflores, San Isidro y San Borja es de 4.00% % de GEI que se dejaría de emitir (4 años) 4.26% 0.37% 1.34% 1.38% ciudad % modal • Proyección de Ciclolima 2015-2018 es de 2.00% % de GEI que se dejaría de emitir (8 años) 8.51% 0.74% 2.67% 2.77% Copenhague 62.0% Ámsterdam 32.0% Población de Lima Metropolitana 10,005,912 Estrasburgo 16.0% % de población mayor de 15 74.79% ESCENARIO 3 CO SOx NOx CO2 Berlín 13.0% Población mayor de 15 7,517,930 Auto privado a gasolina (100.0%) 3.185 0.005 0.180 25.828 Sevilla 7.0% Tn GEI emitidas x km 3.185 0.005 0.180 25.828 Paris 5.0% % población que viaja por trabajo y estudio 58.12% Tn GEI emitidas x trayecto de 5 km 15.927 0.025 0.901 129.138 Bogotá 5.0% Población que viaja por trabajo y estudio 4,369,421 Rio de Janeiro 3.2% % potencial de viajes en bicicleta (Horizonte 4 años) 2.00% % de GEI que se dejaría de emitir (4 años) 8.43% 0.26% 2.04% 2.43% Buenos Aires 3.0% Población potencial que viajaría en bicicleta 87,388 % de GEI que se dejaría de emitir (8 años) 16.86% 0.52% 4.09% 4.86% Santiago 3.0% % potencial de viajes en bicicleta (Horizonte 8 años) 4.00% Barcelona 1.84% Población potencial que viajaría en bicicleta 174,776 ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR

PROPUESTA DE RED CICLOVIARIA

• El convenio entre los municipios de Miraflores, San Isidro y San Borja para la implementación de un sistema público de bicicletas en sus términos municipales, situación que obligaría a integrar la propuesta con este sistema previsto.

• Zonas de la ciudad que mayor cantidad de viajes atraen diariamente, diferentes a los distritos antes mencionados. En este caso, se refiere a la consideración de la zona comercial de Mesa Redonda y Gamarra, como sub centros que deben se integrados en la propuesta.

• Consideración de la localización de recorridos y paradas de los sistemas de transporte masivo con la finalidad de generar la intermodalidad

• Zona interdistrital de la ciudad con mayor desarrollo de infraestructura ciclista que permita la rápida inserción del servicio. Además de verificar el estado actual de la red de ciclovías de toda la ciudad y las vialidades por donde se puede extender la infraestructura ciclista.

• Puntos de la ciudad con mayor carga vehicular o lugares con mayores problemas de tráfico, de modo que la implementación de un sistema de bicicletas publicas brinde alternativas de movilidad en tales casos. ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR

PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE SPB

• Zona de operación. Lima Centro por ser la zona que atrae la mayor cantidad de viajes diariamente, por donde circulan los sistemas de transporte masivo y por tener mayor desarrollo de infraestructura ciclista.

• Número y ubicación de estaciones. Se prevé una distribución básica de 7 estaciones por cada km2, y luego de un periodo de prueba podrá ser de 8 por km2 (distribución media) o de 9 por km2 (distribución optima).

• Tamaño de las estaciones. Los puntos de mayor empleo contarán con estaciones de 24 bicicletas, mientras que las estaciones intermedias variarán entre 12 y 18 bicicletas, de acuerdo a el grado de importancia

• Operación del sistema. en una primera etapa de lunes a domingo desde las 6.00 hasta las 24.00. El sistema estaría abierto a mayores de 16 años, y en esta etapa, únicamente a residentes de la ciudad.

• Oferta del servicio. una suscripción anual, mensual o semanal y una tarjeta única que permita realizar viajes tanto en el transporte público como en el SPB.

• Modelo de financiamiento. Se prevé ingresos por convenios con entidades públicas, ingresos directos (membresía y multas) y sobretodo explotación por publicidad.

• Modelo de gestión. Se optaría por una concesión del SPB con explotación de publicidad en el sistema y publicidad exterior, tal como es el caso de Paris o Ciudad de México. ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR

• París destaca por los objetivos claros y las acciones que se plantean en sus planes, además se debe destacar el éxito de su sistema publico de bicicletas

• Barcelona ha dedicado mayor esfuerzo a la pacificación de la ciudad con la creación de zonas 30. Sin embargo para un mayor desarrollo de la movilidad en bicicleta es necesario trabajar a nivel metropolitano.

• Ciudad de México en poco tiempo ha logrado integrar la bicicleta con los otros medios de transporte, además su sistema publico de bicicletas está en constante crecimiento.

• En el caso de Lima, es necesario una autoridad única de transporte que integre a la movilidad no motorizada.

• El fomento de la bicicleta como modo de transporte de ninguna manera implica que reemplazará a algún vehículo motorizado, por el contrario, busca la integración con el sistema de transporte en la ciudad, por tanto, no debe ser considerada como la solución al problema del transporte de Lima Metropolitana, sino como una alternativa real dentro de la movilidad urbana.

• En el contexto medioambiental, las cifras halladas puedan parecer insuficientes, pero se mejorarían si se consideran trayectos mayores a los considerados decir, más aún si se considera que gran parte de la población encuestada se mostró dispuesta a utilizar la bicicleta por más de 30 minutos.

• Finalmente, una de los conceptos que hay que trabajar en la población de Lima es el de la cultura ciclista, puesto que la mayoría percibe a la bicicleta como un medio para hacer deporte o para su distracción, por tanto, no basta con mejorar la gestión del transporte ni con el aumento de carriles bici, en ese sentido, las acciones deben intensificarse también en la promoción de la bicicleta como modo de transporte.

ANTECEDENTES MOVILIDAD EN LIMA PROPUESTA OBJETIVOS ESTADO DEL ARTE METODOLOGIA ESTUDIO DE CASOS IMPACTO AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y JUSTIFICACION METROPOLITANA PRELIMINAR

EUROTEST (2012). Sistemas de bicicletas públicas en 40 ciudades europeas.

ALEGRE, M. Y ALARCON G. (2016). Transporte urbano: ¿Cómo resolver la movilidad en Lima y Callao? ECOLOGIA POLITICA (1999). Movilidad en las ciudades. Sostenibilidad urbana.

AUTORIDAD DE TRANSPORTE METROPOLITANO DE BARCELONA (2013). Plan director de movilidad de la Región FUNDACION ECA BUREAU VERITAS (2011). Balance General de la Bicicleta Publica en España. Metropolitana de Barcelona.

FUNDACION TRANSITEMOS (2013). Hacia una ciudad para las personas. AVELLANEDA, P. (2007). Movilidad, pobreza y exclusión social. Un estudio de caso en la ciudad de Lima. ____ (2016). Libro de movilidad en zonas urbanas.

AYUNTAMIENTO DE BARCELONA (2015). Plan de Movilidad Urbana de Barcelona PMU (2013-2018) GAUSEMEIER P. - SEIDEL J. (2015). Pathways for sustainable technology development – The case of bicycle mobility in ____ (2015) Estrategia de la bicicleta para Barcelona. Berlin ____ (2016) Datos básicos de movilidad 2015

GEHL, J (2014). Ciudades para la gente. BALLEN DUQUE, F. (2007). Derecho a la movilidad. La experiencia de Bogotá, D.C.

GONZALES E. – DEL POZO J. (2012). Lima, una ciudad policentrica. Un análisis a partir de la localización del empleo. BANCO DE DESARROLLO DE AMERICA LATINA (2011). Desarrollo urbano y movilidad en América Latina.

GUILLAMON DAVID Y HOYOS DAVID (2005). Movilidad sostenible, de la teoría a la práctica. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (2013). Estrategias de mitigación y métodos para la estimación de

emisiones de gases de efecto invernadero en el sector transporte. HROMADKA V. – SHASHKO (2015). Risk and Efficiency of Bicycle paths ____ (2015). Ciclo inclusión en América Latina y el Caribe. Guía para impulsar el uso de bicicleta.

____ (2016) Documento del Marco Sectorial del Transporte. INSTITUTO DE POLITICAS PARA EL TRANSPORTE Y EL DESARROLLO MEXICO (ITDP) (2017). Movilidad inteligente

para la ciudad de México. Beneficios de una estrategia de gestión de la información. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Y GEHL STUDIO (2016). ¡A todo pedal! Guía para construir ciudades ciclo

inclusivas en América Latina y el Caribe. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA – INEI (2007). Censos nacionales 2007: XI de Población y VI

de Vivienda. BEA, M. (2009). Los sistemas de bicicletas públicas urbanas. ____ (2010). Lima Metropolitana: Principales resultadosdel IV Censo Nacional Economico 2008.

BERNARDI S. – RUPI F. (2013). An analysis of bicycle travel speed and disturbances on off-street and on-street facilities. JAPANESE INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY – JICA (2013). Encuesta de Recolección de Información Básica

del Transporte Urbano en el Área Metropolitana de Lima y Callao: Informe Final. Lima: JICA. CENTRO DE INVESTIGACION DEL TRANSPORTE DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID (2006). Guía

práctica para la elaboración e implantación de Planes de Movilidad Urbana Sostenible. JARA, A. (2016). Transporte publico sostenible en Lima. Una aproximación al análisis coste – beneficio entre los sistemas

BRT y LRT. CIPOLETTA, GEORGINA (2011). Principios de políticas de infraestructura, logística y movilidad basadas en la integralidad y

la sostenibilidad. JOHANSSON C. ET. AL. (2016). Impacts on air pollution and health by changing communting from car to bicycle.

CLEAR AIR INSTITUTE (2012). Revisión de los sistemas de bicicletas públicas para América Latina. HERCE, M. (2009) Sobre la Movilidad en la ciudad. Propuestas para recuperar un derecho ciudadano.

COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS – COMISION DE TRASNPORTES (2008). Libro Verde LIZARRAGA CARMEN (2006). Movilidad urbana sostenible: Un reto para las ciudades del siglo XXI. de urbanismo y la movilidad.

MAIRIE DE PARIS (2014). El balance de los desplazamientos en 2013 en Paris. COPENHAGUENIZE DESIGN COMPANY (2017). The Copenhagueize. Bicycle friendly cities index 2017. ____ (2015). El balance de los desplazamientos en 2014 en Paris. ____ (2016). El balance de los desplazamientos en 2015 en Paris.

MARTINEZ, JIMENA Y PETERS JENS (2015). Contaminación acústica y ruido. GRACIAS! FIN DE CICLOVI A