ISSN 1989-6794, Nº 45-Enero 2017
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda” ISSN 1989-6794, Nº 45-Enero 2017 EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA DE CULTIVARES DE FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS, (L.)) EN LA CCS REYTEL JORGE DEL MUNICIPIO JESÚS MENÉNDEZ Autores: DrC. Juan Carlos Pérez Zaldivar* [email protected], MSc. Arismeidy Torres Aguilar*, EPG. Anna Bella Patterson Santiesteban*, Ing. Geovanis Infante Álvarez** Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez*, Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Feliciano Zaldivar Rodríguez** RESUMEN. Se presentan los resultados del comportamiento agroproductivo de cuatro cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris, (L.)) en la CCS Reytel Jorge del municipio Jesús Menéndez, provincia Las Tunas, en el periodo comprendido entre septiembre y diciembre de 2015. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro réplicas. Los cultivares utilizados fueron: Velasco Largo, Bat 304, Tomeguín y Delicias. Durante la fase experimental se evaluaron los parámetros: altura de las plantas, número de hojas, grosor del tallo, número de vainas, número de granos por vaina, masa de 100 granos y rendimiento por hectárea. El cultivar Velasco Largo alcanzó los mayores valores en los diferentes parámetros evaluados, mientras que en el Bat 304 obtuvo resultados inferiores. Palabras clave: cultivar, frijol, Phaseolus vulgaris, rendimiento. ABSTRACT. The results of the productive behavior of four cultivars of bean (Phaseolus vulgaris (L.)) in the municipality CCS Reytel Jorge Jesus Menendez, Las Tunas province are presented, in the period between September and December 2015. A design of randomized blocks with four treatments and four replications was used. The cultivars used were: Velasco Largo, Bat 304, Tomeguín and Delicias. During the experimental phase parameters were evaluated: plant height, leaf number, diameter of the shaft number of pods, number of grains per pod, weight of 100 grains and yield per hectare. According to the results Velasco Largo cultivar reached the highest values in the different parameters evaluated, while in the Bat 304 underperformed. Keywords: cultivar, beans, Phaseolus vulgaris, yield. 36 Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda” ISSN 1989-6794, Nº 45-Enero 2017 1. INTRODUCCIÓN La producción de granos juega un importante papel para suplir parte de los alimentos requeridos por el hombre por su reconocida influencia en el balance nutricional de las dietas (Vázquez et al., 2014). Dentro de estos, el frijol (Phaseolus vulgaris, L.) es uno de los más utilizados para el consumo y forma parte de la dieta de los habitantes del continente americano desde tiempos anteriores a la conquista, especialmente en la zona de Mesoamérica (Muñoz, 2012). Además de su contenido en carbohidratos y minerales, se considera la principal fuente de proteínas vegetales. Se cultiva prácticamente en todo el mundo, reportándose su producción en 129 países de los cinco continentes. América Latina es la zona de mayor producción y consumo, se estima que más del 45% de la producción mundial proviene de esta región, donde es considerado como uno de los productos básicos de la economía campesina (Anónimo, 2010; Muñoz, 2010; Ulloa, 2011; Vázquez et al., 2014). En Cuba constituye uno de los granos fundamentales en la alimentación del pueblo. Su alto contenido en proteínas lo sitúa como un cultivo estratégico, ya que permite atenuar el déficit de estas en la dieta alimentaria que constituye actualmente uno de los principales problemas del trópico (Chailloux et al., 1996), sin embargo en la actualidad los rendimientos obtenidos son bajos. El bajo porcentaje de disponibilidad de este grano evidencia la necesidad de aumentar las producciones y los rendimientos a través de diferentes vías, siendo en las condiciones actuales del país, la selección una opción, pues en un menor período de tiempo se pueden encontrar genotipos sobresalientes (Negrín et al., 2013). En Cuba en la mayoría de las zonas productoras de frijol, los rendimientos potenciales nunca son alcanzados, esto se debe a que esta leguminosa se cultiva principalmente en condiciones ambientales desfavorables, como son la escasa y errática precipitación pluvial durante la fase de crecimiento del cultivo (García y Espinosa, 2012). En la provincia Las Tunas, los niveles de producción del cultivo son insuficientes y revertir la situación se ha convertido en un gran reto para investigadores del territorio, los que 37 Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda” ISSN 1989-6794, Nº 45-Enero 2017 buscan incansablemente posibles vías de solución. Ya se han realizado acciones al respecto y muestra de ello lo constituye la inserción de la provincia en el proyecto “Programa de Innovación Agropecuaria Local” (PIAL) que ha prestado especial atención al fitomejoramiento (Expósito y García, 2011). A pesar de la importancia de este cultivo, en Jesús Menéndez, aún es limitada su producción en ocasiones dada por la insuficiente disponibilidad de cultivares por lo que se propuso como objetivo: Evaluar cuatro cultivares de frijol en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Reytel Jorge del municipio Jesús Menéndez para seleccionar los de mejor potencial productivo con vistas a incrementar los rendimientos agrícolas y la biodiversidad del cultivo. 2. MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se realizó en áreas de la CCS "Reytel Jorge" en la localidad de Vedado 2, municipio Jesús Menéndez, provincia Las Tunas, en el periodo comprendido entre septiembre y diciembre de 2015. Se utilizaron los cultivares: Bat 304, Tomeguín, Delicias y Velasco Largo. Para el montaje del experimento se realizó un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos (cultivares) y cuatro réplicas, en parcelas de 4,25 m de largo por 4,0 m de ancho, con una distancia entre réplicas de 1 m y entre tratamientos de 1,40 m con un área por parcelas de 17 m2 sobre un suelo clasificado como vertisuelo. Durante la etapa experimental se tuvo en cuenta el comportamiento de las principales variables climáticas (Humedad Relativa, Temperatura: ambiente, máxima y mínima) cuyos datos se tomaron de la Estación Municipal de Meteorología situada en Puerto Padre, mientras que los valores de las precipitaciones se registraron en un pluviómetro ubicado en la UBPC Feliciano Zaldivar (Tabla 1). 38 Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda” ISSN 1989-6794, Nº 45-Enero 2017 Tabla 1: Comportamiento de las variables climáticas. Meses Variable Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Media 28,0 26,7 26,2 25,6 Temperatura media Máxima 33,2 31,0 29,7 29,2 (°C) Mínima 23,6 23,0 22,7 22,2 Humedad Relativa (%) 78 83 82 85 Precipitaciones 128,0 152,0 70,5 94,0 Acumuladas (mm) 2.1. Mediciones realizadas Después de germinadas las semillas se realizaron las siguientes mediciones: Altura de las plantas (cm). A los 15, 30 y 45 días para lo cual se utilizó una cinta métrica. Número de hojas. A los 15, 30 y 45 días. Grosor del tallo (mm). A los15, 30 y 45 días con ayuda de un Pié de Rey. Número de vainas por plantas. Número de granos por vaina. Masa de 100 granos (g). Rendimiento por hectárea (t.ha-1). 2.2. Labores fitotécnicas Durante el desarrollo y montaje del experimento se realizaron las siguientes labores fitotécnicas: Preparación de suelo: Se hizo por el método tradicional con una yunta de bueyes y un arado de vertedera. Siembra: Se realizó de forma manual el 23 de septiembre a una distancia entre surcos de 0,70 m y 0,12 m entre plantas. Control de plantas arvenses: Se realizó con azada según el grado de aparición de arvenses 39 Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda” ISSN 1989-6794, Nº 45-Enero 2017 con un espaciamiento de 15 días. Cosecha: Se realizó de forma manual y las plantas se expusieron al sol para lograr así un buen secado del grano. 2.3. Análisis estadístico Con los datos obtenidos durante las observaciones se realizó un análisis de varianza y las medias se compararon entre sí con la dócima de Duncan y un nivel de significación del 0,05% en el programa estadístico InfoStat/P. Versión 1.1/2002. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. Parámetros morfológicos 3.1.1. Altura de la planta En relación con la altura de las plantas a los 15 y 45 días (Tabla 2), el análisis estadístico mostró diferencia del cultivar Velasco Largo con respecto a los demás, a excepción de los 30 días, momento en el que no se alcanzó diferencia entre cultivares. Tabla 2: Altura de la planta (cm). Días Cultivares 15 30 45 Bat 304 11,75 a 14,75 a 23,28 a Tomeguín 11,75 a 14,5 a 23,33 a Delicias 12,25 ab 14,9 a 23,55 a Velasco largo 12,75 b 15,7 a 24,36 b CV 6,76 5,67 3,99 EE 0,67 0,72 0,89 Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0.05) Los resultados obtenidos para el cultivar Bat 304, fueron superiores a los alcanzados por González (2012) a los 16, 32 y 40 días al evaluar diferentes variantes de manejo del 40 Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda” ISSN 1989-6794, Nº 45-Enero 2017 régimen de riego en el área de autoconsumo de la UEB “Noel Turruelles” del Municipio Jesús Menéndez, provincia Las Tunas, aspecto que puede estar relacionado con las características edafoclimáticas de la localidad. En el cultivar Velasco Largo la altura fue inferior a lo informado por López (2012) a los 15, 30 y 45 días (13,04; 25,65 y 34,91 cm) en el municipio Amancio Rodríguez bajo las condiciones de un suelo Fersialítico, pardo rojizo típico. Esto pudo estar afectado por las características edáficas presentes en esa localidad, pues la fertilidad y humedad del suelo son elementos que influyen considerablemente en el crecimiento y desarrollo de las plantas. En algunas especies, la expansión celular es tan sensible al déficit hídrico que el alargamiento del tallo y la expansión foliar pueden ser inhibidos por pequeños déficit hídricos diurnos que acontecen en la planta bien aprovisionadas de agua, en días de alta radiación incidente (Chavez et al., 2003 citado por García y Espinosa, 2012).