“Conociendo las especies cactáceas de Chile Chico, Región de Aysén” Introducción Introducción Biodiversidad

No se protege lo que no se conoce. Los más Australes de Chile y la Biodiversidad

Bajo esa premisa, el Ministerio del Medio Ambiente, a través de la SEREMI del Para conocer y aprender de los cactus más australes de Chile es importante Medio Ambiente de la Región de Aysén desarrolla un fuerte trabajo de empezar por un concepto que engloba la totalidad de especies existentes en el educación y difusión de los cactus más australes del mundo presentes en Chile planeta: la Biodiversidad. Chico. A través de la educación ambiental se pretende dar a conocer a la comu- nidad de Chile Chico y a la región de Aysén la riqueza de esta zona y la importan- ¿Qué es la biodiversidad? cia de conocer y proteger las especies cactáceas presentes en Chile Chico, las Biodiversidad es el conjunto de todos los cuáles son únicas del lugar y las más australes del país. seres vivos que existen en la Tierra, y su interacción, tanto entre ellos como así Por eso, la SEREMI del Medio Ambiente, Región de Aysén ha desarrollado el presente trabajo para dar a conocer y divulgar el enorme desafío que como también con su ambiente abiótico. región y país se nos presenta respecto a la protección y conservación de las espe- cies cactáceas presentes en Chile Chico, Región de Aysén.

En la medida en que todos conozcamos y valoremos nuestro entorno, podremos disfrutar de las bondades que nos entrega la biodiversidad. El cuidado del medio ambiente es tarea de todos y de cada una de las personas que viven en él. Por eso es esencial conocerlo en profundidad, para poder tomar las medidas La biodiversidad existente en nuestro planeta es el resultado de la evolución de la adecuadas en el momento correcto. vida a través de millones de años, que ha llevado a que cada organismo tenga su forma particular de vida, la cual está en armonía con el medio que habita, por lo Este cuadernillo es una herramienta muy valiosa y busca principalmente ser un que su valor es incalculable e irremplazable. apoyo en el curriculum escolar de los establecimientos educativos de la región de Aysén, incorporando la realidad local a los contenidos educativos entrega- La pérdida de una especie en la tierra trae como consecuencia la pérdida de dos desde el nivel central, permitiendo con esto realizar una educación con perti- otra, o de la función que realizaba, debilitando el equilibrio planetario. nencia local, logrando de esta manera aprendizajes significativos, contextualiza- dos en el entorno regional. ¿Cuál es el valor de la biodiversidad? La Biodiversidad nos entrega múltiples servicios y productos que permiten nuestra El presente material se enmarca en la Estrategia Nacional de Biodiversidad del sobrevivencia en la tierra, aportando a nuestro bienestar y a una mejor calidad Ministerio del Medio Ambiente cuyo propósito es, entre otras cosas, conservar la de vida. biodiversidad del país, promoviendo su gestión sustentable. Estos productos son los alimentos que nos entrega la naturaleza para una adecua- da nutrición, materiales con los que se construyen nuestras viviendas, medicina elaborada desde los elementos naturales, recreación, turismo, entre otros. Familia Cactácea

Las cactáceas han evolucionado entre 30 y 40 millones de años atrás, y son consideradas como un grupo natural monofilético (especies que tienen un solo Razones que provocan pérdida de la Biodiversidad origen).

Actualmente muchas especies y por consiguiente ecosistemas, están desapareci- Se cree que posiblemente se originaron en la zona tropical seca de América del endo especialmente por causa del hombre, siendo algunas de las razones: Sur. Para apoyar esta afirmación, es que el género Pereskia que se distribuye en esta zona, presenta hojas grandes, brillantes, y largas espinas en el tallo, La tala indiscriminada. además, no todas sus especies son suculentas, por lo que es considerado el La agricultura no planificada que origina la desaparición de las especies. grupo más primitivo entre las cactáceas. La contaminación. La urbanización. Actualmente podemos señalar que son especies prácticamente exclusivas del Cacería y tráfico de especies. continente Americano.

Son especies perennes que se han adaptado morfológicamente a ambientes Chile y su biodiversidad más secos(xerófito), por ejemplo, transformando sus hojas en espinas, las cuales cumplen una doble función: retener el agua y defender la planta de posibles Chile tiene actualmente 30.000 especies ya descritas pertenecientes a los agresiones. diferentes Reinos en que dividimos la naturaleza: Reino Animal, Reino Vegetal, Reino Hongo, Reino Mónera y Reino Protista. Debido a su adaptabilidad al medio xérico: alta luminosidad, poca disponibili- dad de agua y alta temperatura, es que existen preferentemente en zonas áridas y semiáridas ya que al almacenar agua en cantidades mayores que el Reino Vegetal resto de las plantas, les permite mantener reservas de agua durante períodos prolongados y sobrevivir en entornos áridos y secos. De estas 30.000 especies, 6.900 pertenecen al reino vegetal, de las cuales 5.500 son plantas vasculares (plantas que tienen haces vasculares: xilema y floema). De estas últimas, el 50% son endémicas, es decir, propias de Chile.

A este reino vegetal pertenece la familia cactácea, donde se ubican los cinco cactus más australes de Chile. 5 ESPECIES DE CACTUS MÁS AUSTRALES DE CHILE

Las cactáceas se diferencian de otras suculentas especialmente por una estruc- tura llamada “areola”, que da origen a las espinas, tallos nuevos y flores.

La familia cactácea agrupa a más de 100 géneros y cerca de 1.600 especies, y se subdivide en tres subfamilias: subfamilia Pereskioideae (cactus con hojas planas persistentes), subfamilia Opuntioideae (cactus con hojas redondas y generalmente caducas, tallo articulado, redondo o cilíndrico), y subfamilia Maihueniopsis darwinii El tallo o cladodio de los cactus puede ser de distintas formas, tamaño y colores. var darwinni Austrocactus Los tallos de los cactus son gruesos y suculentos (acumulan agua). A medida que coxii Maihuenia el cactus usa el agua almacenada debido al calor, el tallo se encoge. patagonica También son cerosos, lo que dificulta la pérdida de agua por transpiración y actúa como pantalla de reflexión de la luz solar.

Las espinas del cactus son hojas modificadas. Pueden ser débiles o extremada- mente fuertes. Nacen desde las areolas y, en la mayoría de los casos, pueden distinguirse dos formas: espinas centrales (ubicadas en la punta de las aureolas) y espinas radiales (que crecen alrededor de las areolas). Estas espinas ayudan a Austrocactus atrapar la humedad ambiental, retienen el agua, las protegen contra el efecto coxii Pterocactus quemante del sol, disminuyendo la evaporación y defienden a la planta de hikenii posibles agresiones, como la depredación animal.

Las raíces cumplen la función de mantener firme al cactus del suelo, son poco profundas y extensas y se desarrollan radialmente para aprovechar la humedad del suelo circundante, particularmente, después de episodios de lluvia o por condensación del vapor de agua atmosférico.

En Chile, estas especies están distribuidas principalmente en la zona centro-norte del país, de manera continua desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región del Bío-Bío, y más al sur reapareciendo únicamente en la Región de Aysén en localidades de la comuna de Chile Chico. Gracias a un microclima cálido a orillas del Lago General Carrera y sumergidos en las pampas aledañas a Chile Chico, se encuentran las 5 especies de cactus más australes del país.

De tamaño pequeño y escondidas entre coirones y duraznillos se asoman tímida- mente estas cinco especies: Austrocactus coxii, Pterocactus hickenii, Pterocactus australis, Maihuenia patagonica y Maihuenopsis darwinii. Son especies nativas y en peligro de extinción, amenazadas por diversos factores como el pastoreo, la agricultura, el cambio de uso de suelo y la contaminación.

A continuación estudiaremos las características de cada una de estas 5 especies.

AUSTROCACTUS PTEROCACTUS MAIHUENIOPSIS MAIHUENIA PTEROCACTUS COXII AUSTRALIS DARWINII PATAGONICA HIKENII VAR DARWINNI 5 ESPECIES DE CACTUS MÁS AUSTRALES DE CHILE

Las cactáceas se diferencian de otras suculentas especialmente por una estruc- tura llamada “areola”, que da origen a las espinas, tallos nuevos y flores.

La familia cactácea agrupa a más de 100 géneros y cerca de 1.600 especies, y se subdivide en tres subfamilias: subfamilia Pereskioideae (cactus con hojas planas persistentes), subfamilia Opuntioideae (cactus con hojas redondas y generalmente caducas, tallo articulado, redondo o cilíndrico), y subfamilia Maihueniopsis darwinii El tallo o cladodio de los cactus puede ser de distintas formas, tamaño y colores. var darwinni Austrocactus Los tallos de los cactus son gruesos y suculentos (acumulan agua). A medida que coxii Maihuenia el cactus usa el agua almacenada debido al calor, el tallo se encoge. patagonica También son cerosos, lo que dificulta la pérdida de agua por transpiración y actúa como pantalla de reflexión de la luz solar.

Las espinas del cactus son hojas modificadas. Pueden ser débiles o extremada- mente fuertes. Nacen desde las areolas y, en la mayoría de los casos, pueden distinguirse dos formas: espinas centrales (ubicadas en la punta de las aureolas) y espinas radiales (que crecen alrededor de las areolas). Estas espinas ayudan a Austrocactus atrapar la humedad ambiental, retienen el agua, las protegen contra el efecto coxii Pterocactus quemante del sol, disminuyendo la evaporación y defienden a la planta de hikenii posibles agresiones, como la depredación animal.

Las raíces cumplen la función de mantener firme al cactus del suelo, son poco profundas y extensas y se desarrollan radialmente para aprovechar la humedad del suelo circundante, particularmente, después de episodios de lluvia o por condensación del vapor de agua atmosférico.

En Chile, estas especies están distribuidas principalmente en la zona centro-norte del país, de manera continua desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región del Bío-Bío, y más al sur reapareciendo únicamente en la Región de Aysén en localidades de la comuna de Chile Chico. Gracias a un microclima cálido a orillas del Lago General Carrera y sumergidos en las pampas aledañas a Chile Chico, se encuentran las 5 especies de cactus más australes del país.

De tamaño pequeño y escondidas entre coirones y duraznillos se asoman tímida- mente estas cinco especies: Austrocactus coxii, Pterocactus hickenii, Pterocactus australis, Maihuenia patagonica y Maihuenopsis darwinii. Son especies nativas y en peligro de extinción, amenazadas por diversos factores como el pastoreo, la agricultura, el cambio de uso de suelo y la contaminación.

A continuación estudiaremos las características de cada una de estas 5 especies.

AUSTROCACTUS PTEROCACTUS MAIHUENIOPSIS MAIHUENIA PTEROCACTUS COXII AUSTRALIS DARWINII PATAGONICA HIKENII VAR DARWINNI Austrocactus coxii(**)

REINO : Plantae DIVISIÓN : Magnoliophyta CLASE : Magnoliopsida ORDEN : FAMILIA : Cactaceae SUBFAMILIA : GÉNEROS : Austrocactus Etimología ESPECIES : Austrocactus coxii Austrocactus: Compuesto por austral (**) = Identidad taxonómica en revisión. y cactus, que significa “cactus del sur” y coxii otorgado en honor a G. Cox.

Estado de conservación: En peligro de extinción.

Descripción: Tallos de hasta 50 cm de largo y 5 a 8 cm de diámetro, cilíndricos, erectos o postrados. Espinas robustas y rígidas, bulbosas; Flores de color amarillas a naranjas.

Distribución: Restringido a la Patagonia (Chile-Argentina). En Chile presente únicamente en la comuna de Chile - Chico, Región de Aysén. De amplia distribución en la República Argen- tina abarcando las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Sta. Cruz y posiblemente el sur de Mendoza.

Hábitat: Se encuentra exclusivamente dentro de la formación dominada por Colliguaja integérrima (conocida popularmente como Duraznillo). En la que frecuentemente (53 %) los individuos se encuentran bajo el abrigo de algún arbusto o hierba perenne, como Stipa chrysophylla, Tetraglochin alatum y Mulinum spinosum. Austrocactus coxii(**)

REINO : Plantae DIVISIÓN : Magnoliophyta CLASE : Magnoliopsida ORDEN : Caryophyllales FAMILIA : Cactaceae SUBFAMILIA : Cactoideae GÉNEROS : Austrocactus Etimología ESPECIES : Austrocactus coxii Austrocactus: Compuesto por austral (**) = Identidad taxonómica en revisión. y cactus, que significa “cactus del sur” y coxii otorgado en honor a G. Cox.

Estado de conservación: En peligro de extinción.

Descripción: Tallos de hasta 50 cm de largo y 5 a 8 cm de diámetro, cilíndricos, erectos o postrados. Espinas robustas y rígidas, bulbosas; Flores de color amarillas a naranjas.

Distribución: Restringido a la Patagonia (Chile-Argentina). En Chile presente únicamente en la comuna de Chile - Chico, Región de Aysén. De amplia distribución en la República Argen- tina abarcando las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Sta. Cruz y posiblemente el sur de Mendoza.

Hábitat: Se encuentra exclusivamente dentro de la formación dominada por Colliguaja integérrima (conocida popularmente como Duraznillo). En la que frecuentemente (53 %) los individuos se encuentran bajo el abrigo de algún arbusto o hierba perenne, como Stipa chrysophylla, Tetraglochin alatum y Mulinum spinosum. Maihueniopsis darwinii var. Darwinii

REINO : Plantae DIVISIÓN : Magnoliophyta CLASE : Magnoliopsida ORDEN : Caryophyllales FAMILIA : Cactaceae SUBFAMILIA : Opuntioideae GÉNEROS : Maihueniopsis Etimología ESPECIES : Maihueniopsis darwinii Maihueniopsis: nombre genérico que deriva de la palabra griega opsis "similar", var. darwin refiriéndose a su parecido con Maihuenia, cuya palabra deriva de maihuen, que significa mujer en lengua Mapuche y darwinii otorgado en honor de Charles Darwin

Estado de conservación: En peligro de extinción.

Descripción: Plantas en cojines de hasta 15 cm de altura y 20 cm de diámetro. Artejos de hasta 3 cm de diámetro. Ovoides, verde oscuro. Espinas ausentes en las areolas basales y 2 a 5 en las superi- ores, de 2 a 4 cm, castañas, con un grueso nervio central y dos alas laterales, a veces con espinas secundarias hasta 1 cm. Flores acampanadas grandes de 5 cm de alto de color anaranjado.

Distribución: En Chile presente únicamente en la comuna de Chile -Chico, Región de Aysén. En Argentina por las costa atlántica, desde el extremo sur de la provincia de Buenos Aires hasta Sta. Cruz.

Hábitat: Se encuentra exclusivamente dentro de la formación dominada por Colliguaja integérri- ma (conocida popularmente como Duraznillo). Esta especie se desarrolla sobre suelos rocosos. Maihueniopsis darwinii var. Darwinii

REINO : Plantae DIVISIÓN : Magnoliophyta CLASE : Magnoliopsida ORDEN : Caryophyllales FAMILIA : Cactaceae SUBFAMILIA : Opuntioideae GÉNEROS : Maihueniopsis Etimología ESPECIES : Maihueniopsis darwinii Maihueniopsis: nombre genérico que deriva de la palabra griega opsis "similar", var. darwin refiriéndose a su parecido con Maihuenia, cuya palabra deriva de maihuen, que significa mujer en lengua Mapuche y darwinii otorgado en honor de Charles Darwin

Estado de conservación: En peligro de extinción.

Descripción: Plantas en cojines de hasta 15 cm de altura y 20 cm de diámetro. Artejos de hasta 3 cm de diámetro. Ovoides, verde oscuro. Espinas ausentes en las areolas basales y 2 a 5 en las superi- ores, de 2 a 4 cm, castañas, con un grueso nervio central y dos alas laterales, a veces con espinas secundarias hasta 1 cm. Flores acampanadas grandes de 5 cm de alto de color anaranjado.

Distribución: En Chile presente únicamente en la comuna de Chile -Chico, Región de Aysén. En Argentina por las costa atlántica, desde el extremo sur de la provincia de Buenos Aires hasta Sta. Cruz.

Hábitat: Se encuentra exclusivamente dentro de la formación dominada por Colliguaja integérri- ma (conocida popularmente como Duraznillo). Esta especie se desarrolla sobre suelos rocosos. Pterocactus hikenii

REINO : Plantae DIVISIÓN : Magnoliophyta CLASE : Magnoliopsida ORDEN : Caryophyllales FAMILIA : Cactaceae SUBFAMILIA : Opuntioideae GÉNEROS : Pterocactus Etimología ESPECIES : Pterocactus hikenii Pterocactus: Proviene del griego pteron: que significa “alas”, refiriéndose a las semillas aladas. y australis otorgado en honor del botánico Cristóbal María Hicken.

Estado de conservación : En peligro de extinción

Descripción: Plantas cespitosas (como césped) pequeñas con pocas ramas, verdes-castaños a rojizos, de raíces tuberosas. Espinas centrales cercanas a los 2 cm de largo, erectas, aplanadas, rígidas o un poco flexibles, blancuzcas hasta castañas o negruzcas. Flores amarillas hasta rosadas, o castaño rojizas.

Distribución: Restringido a la Patagonia (Chile y Argentina). En Chile la encontramos únicamente en Chile - Chico, Región de Aysén.

Hábitat: Viven en suelos completamente arenosos, expuestas a mucho viento, frio y hasta nieve. Se encuentra dentro de la formación dominada por Colliguaja integerrima, conocida popularmente como Duraznillo y también en la formación vegeta- cional dominada por Mulinum spinosum y Festuca pallescens. Pterocactus hikenii

REINO : Plantae DIVISIÓN : Magnoliophyta CLASE : Magnoliopsida ORDEN : Caryophyllales FAMILIA : Cactaceae SUBFAMILIA : Opuntioideae GÉNEROS : Pterocactus Etimología ESPECIES : Pterocactus hikenii Pterocactus: Proviene del griego pteron: que significa “alas”, refiriéndose a las semillas aladas. y australis otorgado en honor del botánico Cristóbal María Hicken.

Estado de conservación : En peligro de extinción

Descripción: Plantas cespitosas (como césped) pequeñas con pocas ramas, verdes-castaños a rojizos, de raíces tuberosas. Espinas centrales cercanas a los 2 cm de largo, erectas, aplanadas, rígidas o un poco flexibles, blancuzcas hasta castañas o negruzcas. Flores amarillas hasta rosadas, o castaño rojizas.

Distribución: Restringido a la Patagonia (Chile y Argentina). En Chile la encontramos únicamente en Chile - Chico, Región de Aysén.

Hábitat: Viven en suelos completamente arenosos, expuestas a mucho viento, frio y hasta nieve. Se encuentra dentro de la formación dominada por Colliguaja integerrima, conocida popularmente como Duraznillo y también en la formación vegeta- cional dominada por Mulinum spinosum y Festuca pallescens. Pterocactus australis

REINO : Plantae DIVISIÓN : Magnoliophyta CLASE : Magnoliopsida ORDEN : Caryophyllales FAMILIA : Cactaceae SUBFAMILIA : Opuntioideae GÉNEROS : Pterocactus Etimología ESPECIES : Pterocactus australis Pterocactus: Proviene del griego pteron: que significa “alas”, refiriéndose a las semillas aladas. y australis otorgado en honor del botánico Cristóbal María Hicken.

Estado de conservación : En peligro de extinción

Descripción: Plantas cespitosas (como césped) pequeñas con pocas ramas, verdes-castaños a rojizos, de raíces tuberosas. Espinas centrales cercanas a los 2 cm de largo, erectas, aplanadas, rígidas o un poco flexibles, blancuzcas hasta castañas o negruzcas. Flores amarillas hasta rosadas, o castaño rojizas.

Distribución Restringido a la Patagonia (Chile y Argentina) En Chile la encontramos únicamente en Chile - Chico, Región de Aysén.

Hábitat Viven en suelos completamente arenosos, expuestas a mucho viento, frio y hasta nieve. Se encuentra dentro de la formación dominada por Colliguaja integerrima, conocida popularmente como Duraznillo y también en la formación vegetacional dominada por Mulinum spinosum y Festuca pallescens. Pterocactus australis

REINO : Plantae DIVISIÓN : Magnoliophyta CLASE : Magnoliopsida ORDEN : Caryophyllales FAMILIA : Cactaceae SUBFAMILIA : Opuntioideae GÉNEROS : Pterocactus Etimología ESPECIES : Pterocactus australis Pterocactus: Proviene del griego pteron: que significa “alas”, refiriéndose a las semillas aladas. y australis otorgado en honor del botánico Cristóbal María Hicken.

Estado de conservación : En peligro de extinción

Descripción: Plantas cespitosas (como césped) pequeñas con pocas ramas, verdes-castaños a rojizos, de raíces tuberosas. Espinas centrales cercanas a los 2 cm de largo, erectas, aplanadas, rígidas o un poco flexibles, blancuzcas hasta castañas o negruzcas. Flores amarillas hasta rosadas, o castaño rojizas.

Distribución Restringido a la Patagonia (Chile y Argentina) En Chile la encontramos únicamente en Chile - Chico, Región de Aysén.

Hábitat Viven en suelos completamente arenosos, expuestas a mucho viento, frio y hasta nieve. Se encuentra dentro de la formación dominada por Colliguaja integerrima, conocida popularmente como Duraznillo y también en la formación vegetacional dominada por Mulinum spinosum y Festuca pallescens. Maihuenia patagonica

REINO : Plantae DIVISIÓN : Magnoliophyta CLASE : Magnoliopsida ORDEN : Caryophyllales FAMILIA : Cactaceae SUBFAMILIA : Maihuenioideae GÉNEROS : Maihuenia Etimología ESPECIES : Maihuenia patagonica Maihuenia: Proviene de la palabra “maihuén” que es la voz mapuche con que se designa a la planta y palabra “patagonica” por su origen geográfico de la Patagonia.

Estado de Conservación: En Peligro de Extinción (EN)

Descripción: Cojines de 20 a 30 cm de altura sub-hemisfericos, densos. Espinas de 3cm aplanadas, amarillas blancuzcas y subcutáneas grises. Las espinas centrales pueden medir desde 3,0 a 7,5 cm de largo por 0,15 a 0,3 cm de ancho, mientras que las laterales son de menor tamaño (0,5 a 1 cm). Hojas de 2 a 5 mm, ovaladas a sub-cilíndricas. Flores blancas a rosadas.

Distribución Chile y Argentina. En Chile restringida a Chile-Chico.

Hábitat Viven en suelos completamente arenosos, expuestas a mucho viento, frio y hasta nieve. Se encuentra dentro de la formación dominada por Colliguaja integerrima, conocida popularmente como Duraznillo y también en la formación vegetacional dominada por Mulinum spinosum y Festuca pallescens. Maihuenia patagonica

REINO : Plantae DIVISIÓN : Magnoliophyta CLASE : Magnoliopsida ORDEN : Caryophyllales FAMILIA : Cactaceae SUBFAMILIA : Maihuenioideae GÉNEROS : Maihuenia Etimología ESPECIES : Maihuenia patagonica Maihuenia: Proviene de la palabra “maihuén” que es la voz mapuche con que se designa a la planta y palabra “patagonica” por su origen geográfico de la Patagonia.

Estado de Conservación: En Peligro de Extinción (EN)

Descripción: Cojines de 20 a 30 cm de altura sub-hemisfericos, densos. Espinas de 3cm aplanadas, amarillas blancuzcas y subcutáneas grises. Las espinas centrales pueden medir desde 3,0 a 7,5 cm de largo por 0,15 a 0,3 cm de ancho, mientras que las laterales son de menor tamaño (0,5 a 1 cm). Hojas de 2 a 5 mm, ovaladas a sub-cilíndricas. Flores blancas a rosadas.

Distribución Chile y Argentina. En Chile restringida a Chile-Chico.

Hábitat Viven en suelos completamente arenosos, expuestas a mucho viento, frio y hasta nieve. Se encuentra dentro de la formación dominada por Colliguaja integerrima, conocida popularmente como Duraznillo y también en la formación vegetacional dominada por Mulinum spinosum y Festuca pallescens. Programa FNDR “Transferencia Implementación Regional Estrategia Biodiversidad” Financiado por el Gobierno Regional de Aysén y su Consejo.