105edt,pgab.qxd 26/07/200710:48PÆgina1

105 in-fan-cia Biblioteca Libros alalcancedelosniños Informaciones Infancia ysociedad Escuela 3-6 Buenas ideas Escuela 0-3 Educar de0a6años Página abierta Buen cursonosespera iniciar con energía y alegría loquecadacurso iniciar conenergíayalegría otras muchas laspilaspara cosasloquerecarga esesoy deun paisaje, do músicaodisfrutando escuchan- vagueando opensando, con amigos, leyendoohablando jando oestandoquietos, Tanto silasvacaciones sehacenvia- el regreso. ampliarelgustopor deestamanera, para, tar... proyec- hacerhipótesis, imaginar, relativizar, unadistanciasobrelacualesposible pañeros, decom- decada grupo decadaescuela, niñas, deniñosy sobre larealidaddecadagrupo distancia tomarunacierta del añoypermiten almáximo.blemente haráfaltatenerlascargadas parapoderafrontaruncursoenqueprevisi- fico, frescoygrá- imitarsulenguaje, do nospermitimos diría unadolescenteoaquéllosquedevez encuan- como laspilas, más yquienmenosharecargado quien delasvacaciones deverano, Con elregreso Las vacaciones deverano sonlasmáslargas Hacia unapedagogíamásactiva ylarevalorizacióndeljuego Rum-Rum ElExplorador. Espacio amable:Unlibroparacadanoche públicoparatodalafamilia BibliotecaIgnasiIglésias.Unservicio La ¿Alguna veztehaspreguntado? Un sitioenlaclase Algunas reflexiones entornoa ladocumentación El artedelpintordepaisajes. Músicas delmundo:Tambores africanos Alimentar alospájaros Manipulamos, exploramos, experimentamos, creamosconmasa Marta Mata:unaescueladevidaenSaifores Diversidad yequidad sumario mucha energíaparaseguirluchando afavor de este cursoparalaeducacióninfantilharáfalta y hay propósitoscolectivos, tos individuales, ademásdelospropósi- también, casi siempre, como pero, sobre elcursoqueahoraempieza, esrn,quenosatraenyconfundenpor de sirena, la educaciónde0a6añosescomoloscantos Laexperienciaconrespectoa grandilocuente. deunaleyoundiscurso elartículo recoger ir másalláyaserincrédulosconloquepueda una realidad. estereconocimientoaúnnoes en educación, yahoraquetantosehabladeciudadanía danos; comopersonasociuda- de laeducación, entreellosel cidos yreconocidossusderechos, los niñosyniñasdeestasedadesseancono- los niñosde0a6años. Porque a laexperienciaadquiridanosobliga paraquea caminoseharecorrido Un largo propias expectativas Cada cualtienesus nuevo alavez. tiene deigualy Cecilia Noriega,ElenaVelaochaga la EscuelaCooperativaelPuigdeEsparreguera Equipo deEducaciónInfantil Laura Padró M.ª CarmenDíez Meritxell Bonàs Montserrat Meana,EndikaFernández Pilar García Pepa Òdena Michel Vandenbroeck ministraciones quelatergiversan. y eldeluchar parahacercumplirlaleyalasad- proporcione cadavez másyargumentos, propiadeestasprimerasedadesque pedagogía una fortaleciendo escuela yconlasfamilias, con loscompañerosde bajo conlospequeños, eldeavanzar díaaeneltra- doble sentido: laprimeraetapadelsistemaeducativo. fantil, delaeducaciónin- hacerdel0-6, esdecir, ple, que estáescritoenlasleyesynosecum- parareclamaraquello firmas mente recoger uncursoenelcualharáfaltanueva- surgir, con todaslasiniciativas unitarias quepuedan EstataldeEducaciónInfantily Plataforma uncursodetrabajarjuntosconla de acción, pues queelahoraempiezaseráuncurso Sabemos lasleyesynormas. lo querecogen nia alidad nidelejosrespondealoquesedice, noshacever quelare- escuchando larealidad, hasta inclusopeor. perolarealidadsiguesiendoigualo su belleza, o ooet uncronsepr,enel Por todoestobuencurso nosespera, mirandoy siendorealistas, La experiencia, editorial 40 38 34 30 24 17 13 47 47 44 33 23 7 3 2

septiembre 1 octubre 2007 105edt,pgab.qxd 18/05/20079:26PÆgina2

septiembre 2 octubre 2007 página abierta 0,pg.18-22. págs. 104, Infancia, Gay yElisendaTrias, 0-3 ylasfamilias loscentros conocimientos desaludentre Comentarios alartículo deEsteve-Ignasi , Compartir pero confrecuencialasactuaciones o laniña(avez queladelgrupo) la escuelavelas porlasaluddelniño desde de acuerdoconloexpuesto, porque, un dilemadedifícilencaje, Cadavez másestees ción familiar. criaturas ylasposibilidadesdeaten- de lanecesidadbajasnuestras espinoso eincómodocomoesel lectura enpositivo en un tematan palabra 0-3ylasfamilias loscentros lud entre mismo: seencuentraeneltítulo enganche confesar queparamíelmotivo de Deentradadebo más educativo. seanestosdeíndolemédicoo bajo, tos quemásleinteresanensutra- educador seleccionarporlosámbi- al permite La extensióndelartículo compartir compartir conocimientosdesa- compartir predispone auna .La acina ytambién comoparte la crianza, de comoparte me laenfermedad no creatraumasycuando seasu- oenfermedad infección cuando nopuedaasistiracausadeuna quiénva atenderalniño ner previsto desde elprimerdíadeescuelahayquete- comobiendicenlosautores, que, por- mento parahablardeltema, con lasfamiliasesunbuenmo- Elprimercontacto en solución. piensa enayuda ynopocasveces automáticamente escuela infantil, detodoelcentro.armonía miento queiráminandolabuena enunenfrenta- puede terminar cuenta unaeducaciónenparalelo punto dequesinosetieneen hastael incomodan alasfamilias, Cuando unafamiliaimaginala Loprevisto . ciones pedagógicas. derivan muchas denuestras actua- todo ydelobuenocompartir Enlaescuelalocompartimos las. tranquilizándo- y quitarlehierro, conlasfamilias ma paracompartir está claroqueésteesunbuente- inmunológico. estimula lamaduracióndesusistema yello bios desconocidosparasucuerpo elniñova micro- vivencia, compartiendo nos brindan: desechable elquelosespecialistas noesunargumento de lomalo, más responsable. respuesta delasfamiliassueleser la de laconvivencia enlaescuela, Buscando la parte buenadentro Buscando laparte Puestos acompartir Conforme amplíalacon- Conforme Euskadi

in-fan-cia 105 105_0-6a.qxd 18/05/2007 10:18 PÆgina 3

educar de 0 a 6 años Diversidad y equidad

La atención a la infancia define una postura Michel Vandenbroeck educativa y social en la sociedad. Nuevas Hoy en día, la evolu- organizaciones de base han ido apareciendo También se forman fuera de las instituciones formalmente repre- ción del pensamiento para hacer frente al retraimiento político en redes transnacionales, sentativas, a través de organizaciones informa- europeo y el entorno Educación y Bienestar en Europa. Las redes estimuladas por nue- les (a menudo incluso sin un marco legal). La 3 in-fan-cia social nos obliga a son las formas de organización que han ido vas corrientes de historia reciente muestra que la subpolítica tie- adoptando estos movimientos en el contex- 105 repensar los marcos de financiación de ámbi- ne cada vez mayor influencia en los programas la diversidad y la equi- to de la globalización. to europeo como el políticos, tanto en el ámbito nacional como en

dad en la educación European Social Fund, el internacional. septiembre octubre 2007 infantil. Bajo la influencia de la globalización y el o por fundaciones privadas internacionales, Beck (1994) afirma que los temas de futuro neoliberalismo, se puede observar un retraimien- como la Bernard Van Leer. Estas redes, inclu- –ahora en boca de todo el mundo– no han sur- to del Estado en los ámbitos de Bienestar y yendo la red para la diversidad en la formación gido de las catedrales del poder de los negocios Educación en diferentes países europeos. y la educación infantil, Diversity in Early y la ciencia. Se han incluido en los programas de Realmente, ya no es en los centros políticos tra- Childhood Education and Training (DECET), son resistencia contra la ignorancia institucionalitza- dicionales, en las estructuras democráticas tradi- un producto reciente de la globalización. da, gracias a los esfuerzos de grupos disidentes cionales, donde se toman las decisiones. Rompen con la tradición de organizaciones a menudo mal organizados, moralizantes y lle- Al mismo tiempo, van apareciendo nuevas tradicionales en Europa, como la OMEP, y nos de dudas. La subversión democrática ha organizaciones de base, que intentan llenar el forman redes flexibles y dinámicas, con estruc- obtenido una victoria insólita. vacío político. En la educación infantil euro- turas organitzativas laxas. Ejemplos de organizaciones como pea, han surgido muchas organizaciones a Pueden considerarse ejemplos de lo que Beck Greenpeace, el movimiento por la paz y pequeña escala con un programa que –junto a (1994) denomina subpolítica, que se implican ATTAC (movimiento antiglobalización de la investigación-acción– apunta explícitamente directamente en política, o en la participación Francia y Bélgica), por ejemplo, muestran que hacia la política. incidental en la toma de decisiones políticas, sus temas siguen un camino similar. Primero, 105_0-6a.qxd 18/05/2007 10:18 PÆgina 4

educar de 0 a 6 años

los temas son marginados, después ridiculiza- Definir la postura educativa supone un diá- • En la concepción tradicional de los estados dos y, finalmente, incluidos en los programas logo con los progenitores, así como con los nación homogeneos, los niños y niñas públicos europeos. Beck afirma que el cambio profesionales, sobre qué es conveniente para la «inmigrantes» tendrían que aprender la len- social ya no está en manos de ningún sujeto infancia. Como ha explicado Dahlberg (2003), gua dominante por inmersión, así como por revolucionario, como las organizaciones obre- para hacerlo posible, y para posibilitar que los sumisión. ras o sociales, sino en la movilización del saber progenitores de diferentes procedencias parti- • En la concepción de las sociedades multi- reprimido de la sociedad civil. cipen en la co-construcción de la pedagogía, culturales, la educación bilingüe se hizo más Los centros de atención a la infancia, en este es extremadamente importante la documenta- presente y, en algunos casos, se ha desarro- sentido, tienen que definirse como parte de la ción sobre las prácticas. llado una educación bilingüe tanto para los sociedad civil; pero tal como nos advirtió La investigación transcultural (Tobin, 1989) niños de la mayoría como para los de la Foucault (1990), esta sociedad civil no tendría ha mostrado que «lo que es conveniente» para minoría. que definirse simplemente en oposición a la los niños es un constructo cultural y social. política, como pareja antagonista. La atención Con todo, la misma investigación muestra Cuando se implica de verdad a los progenitores a la infancia, según nuestro punto de vista, es también que se pueden observar algunos y los niños en el debate sobre la educación, como un espacio de transición entre los dominios aspectos universales en países tan diversos muestran algunos proyectos griegos muy intere- público y privado. No es un espacio de deso- como Japón, Estados Unidos y China. santes en Atenas y Elevsina (Houndoumadi &

bediencia «civil» y, lejos de ser una atención al Los progenitores y los profesionales buscan Vafea, 2003), sucede que algunos progenitores 105 4 niño anárquica, constituye un «llamamiento a un equilibrio apropiado entre los valores indi- de la minoría no quieren una educación multi- la razón». viduales (como la autonomía, la autoexpresión, lingüe para sus hijos, sino que prefieren progra-

Con todo, lo que hay en juego no es mera- la individualidad, la libertad de elección) y los mas de inmersión más «tradicionales». in-fan-cia mente una reafirmación de los «derechos» valores sociales (como la solidaridad, la La cuestión, pues, no es tanto «cuál es la (como sostienen los defensores liberales de la empatía, la tolerancia y el respeto). mejor educación lingüística para los niños de septiembre octubre 2007 desobediencia civil), sino una ciudadanía acti- El tema de debate no es pues si tendríamos la minoría», sino «¿quién lo decide?, ¿cómo va y el renacimiento de la legitimidad democrá- que centrarnos en las competencias individua- puedo comprender este punto de vista?, y tica –es decir, de las reivindicaciones de la les o sociales de los niños y niñas, sino que el ¿cómo podemos manejarnos para conciliar soberanía popular como algo más que ideo- diálogo será más bien sobre cómo estos valores se estas opiniones diversas?» logía (Wolin, 1993). enuncian en la práctica y cómo se puede salvaguardar Está claro que la tarea del pedagogo en una Una atención a la infancia que es co-construc- un equilibrio apropiado entre las dos dimensiones. sociedad compleja y diversa no es la de conse- ción de saber, cultura e identidad (Dahlberg y Esto implica también un giro fundamental en guir consenso lo más pronto posible, sino la otros, 1999) es, de hecho, un espacio de diálogo la tarea pedagógica. La tarea de los educadores de trabajar con la heterogeneidad de puntos entre los progenitores, los profesionales, los ya no es la de definir las normas o los resultados de vista diversos y complejos. expertos y la comunidad local. Esto significa que educativos, sino más bien la de observar quién los Esto implica un cambio en la profesionali- la atención a la infancia –además de su papel define, cómo se construye el diálogo, a quién sirve y qué dad del personal dedicado a la atención a la económico tradicional como ayuda para la ocu- relaciones de poder se producen en este debate. infancia. Hay que pasar de ser expertos en el pación laboral de los progenitores– define una Para poner un ejemplo que ilustre este giro bienestar de los niños a ser expertos en discu- postura educativa y social en la sociedad. de paradigma: siones empáticas. 105_0-6a.qxd 18/05/2007 10:18 PÆgina 5

educar de 0 a 6 años

Definir la postura social quiere decir que los currículos referentes a la atención a la infancia en Europa tienen que ser urgentemente recon- textualizados. El congreso anual de 2004 de la European Early Childhood Research Association (Asociación Europea para la Investigación sobre la Infancia) eligió como tema central el desarrollo curricu- lar y la mayor parte de las contribuciones inten- taron esbozar directrices para los currículos infantiles (www.eecera2004.org). Aún así, el énfasis se puso en la educación de calidad, al margen de quiénes fueran los niños de infantil. En consecuencia, las familias y las condiciones de vida de los niños no tenían prácticamente cabida en la construcción del currículo, y la diversidad y la equidad quedaron marginadas como temas. 5 in-fan-cia Otro ejemplo es el de tres investigadores

105 holandeses que publicaron un informe que revisa el estado de la cuestión de la atención a

la infancia en los Países Bajos. Revisan toda la septiembre octubre 2007 literatura académica holandesa de las últimas décadas, incluyendo trabajos internacionales de primera línea. Afirman que la atención a la infancia en los Países Bajos es de suficiente cali- dad, sin tocar el tema de la accesibilidad (Van Ijzendoorn y otros, 2004). No obstante, haría falta dejar claro que la cali- dad educativa no puede debatirse sin asumir las discusiones éticas sobre el lugar de la infancia en la sociedad actual, como afirma también Dahlberg (2003). En nuestra opinión, la atención a la infancia es parte integrante del Sistema Educativo, así como del Sistema del Bienestar y, por lo tanto, 105_0-6a.qxd 18/05/2007 10:18 PÆgina 6

educar de 0 a 6 años

la cuestión de la justicia social es parte inte- Comentario final • En Bélgica, centros de la comunidad local cre- grante del currículo. an formas de atención a los niños que inclu- En 1995, la European Commission Childcare No existe una única perspectiva europea sobre yen exactamente aquellos grupos que son Network (Red de Atención a la Infancia de la la diversidad, puesto que hay diferencias con- excluidos de los desarrollos de las corrientes Comisión Europea) publicó un documento siderables entre los estados nación europeos dominantes y desarrollan con ellos programas sobre cuarenta objetivos de calidad para las tanto en la atención a la infancia, como en el educativos de vanguardia para los más prestaciones a la infancia. En este excelente concepto de diversidad. pequeños. documento, expertos de todos los países de la Con todo, la globalización y los discursos • En los Países Bajos, se lleva a cabo un proyec- UE participaron en el establecimiento de estos que circulan sobre la individualidad y la auto- to, que lucha contra la corriente dominante de objetivos, incluyendo aspectos de calidad nomía han afectado las visiones sobre los privatizar la atención a la infancia, haciendo social como la accesibilidad (Moss, 2004b). niños, las familias y el papel del estado en la alianzas entre los progenitores y los profesio- Mi propia investigación en 83 centros de mayoría de las sociedades industriales. nales en zonas multiculturales. atención a la infancia de Bruselas muestra que, Estos cambios, junto con una mercantilización • En Grecia, se establecen proyectos de base si la accesibilidad se deja al criterio de las pres- de lo social, influyen en la atención a la infancia para aumentar la accesibilidad a los servicios taciones, en el caso belga, esto lleva a la exclu- en toda Europa, a pesar de que la manera como infantiles para los pueblos más desfavorecidos, sión de las familias de minorías étnicas así influyen en la política y la práctica puede variar de como los refugiados albaneses.

como de las mismas familias belgas más des- un estado a otro. Esto no significa que la aten- 105 1 6 favorecidas (Vandenbroeck, 2003). ción a la infancia en Europa evolucione hacia un Hay, claro está, muchos más ejemplos de estas Los desarrollos recientes en los Países Bajos enfoque unificado. En la historia de la atención a «bolsas de resistencia». El trabajo en red transna-

muestran que hay una tendencia a sobreesti- la infancia ha habido siempre proyectos que cues- cional (e incluso transcontinental) es una buena in-fan-cia mar la función económica de la atención a la tionaban los desarrollos dominantes. Hoy obser- manera para explicar con detalle estos proyectos infancia, reduciendo la función social a las vamos la emergencia de novedosas prestaciones locales, para conceptualizar el trabajo innovador septiembre octubre 2007 mujeres trabajadoras (de clase media). para los niños en muchos países europeos: y para apoyarlos, para dar voz a los silenciados. Así, no sólo se refuerza el tradicional prejui- Aquí reside una tarea importante para los inves- cio de género de que la atención a los hijos es • Centros integrados en el Reino Unido (en tigadores que quieran dejar los despachos y salir una tarea de la mujer, sino que se contribuye Brimingham o Sheffield) combinan atención, al campo donde se construye la pedagogía. „ además a la exclusión de los desempleados. educación y salud para adultos y para niños en Es una tendencia que puede estar aumen- varias comunidades, tomando una clara pos- Extraído de International Journal of Innovatio in tando en la Europa de la «Tercera Vía» como tura social de equidad. Early Childhoold, vol. 1, núm 2, 2004. efecto de la globalización, donde los estados • En Francia, más de 1000 crèches parentales nación quieren obtener un beneficio económi- (centros de día parentales) están organizadas 1. Muchos de estos ejemplos trabajan en red co directo y visible de sus inversiones en asis- por progenitores en colaboración con profe- en la red DECET; véase: www.decet.org tencia social. Es obvio que la calidad educativa sionales, y algunas son pioneras en las áreas no puede estudiarse dentro el vacío, como se más desfavorecidas de los suburbios france- Con un agradecimiento especial a la Bernard Van hace a menudo, sino que tendría que ir prece- ses. Demuestran que los debates éticos pue- Leer Foundation para hacer posible y estimular el tra- dida de la pregunta social: ¿a quién sirve? den tener lugar en la práctica diaria. bajo en red y la investigación en este campo. 105_0-6b.qxd 18/05/2007 12:22 PÆgina 7

educar de 0 a 6 años Marta Mata

una escuela de vida en Saifores

Las adversidades de la vida suelen generar reac- Pepa Òdena ciones muy diversas en los seres humanos. Nacida en , Saber reconducirlas y sacar provecho de los con- obligada a abandonar por la exigencia de reposo absoluto. Marta se tras- 7 in-fan-cia tuvo una infancia tratiempos es propio de personas con mucho ladaría desde Barcelona a la casa familiar de Saifores en la comarca del carácter, tesón, y entusiasmo. Esa fue la res- 105 afortunada desde el Penedès de Tarragona, donde podría recuperarse. punto de vista peda- puesta de Marta Mata a los avatares de sus años Saifores es un pueblo muy tranquilo de dieciocho familias, con esca- de juventud pasados en el pequeño pueblo de gógico, una madre sos medios de comunicación, aún sin teléfono, pero sí con correo pos- septiembre octubre 2007 maestra renovadora, Saifores. Convirtió la adversidad y las limitacio- tal. ¿Qué podía hacer una persona como ella en estas circunstancias y una escuela primaria nes en foco y en semilla de una auténtica revo- postrada todo el día en cama? viva y feliz en el Grup lución en el campo de la pedagogía. La respuesta no es difícil de imaginar: leer, escribir y escuchar la Escolar Pere Vila, y radio. Éstas fueron realmente sus actividades durante casi dos años. La un inicio de bachillerato activo en el Institut Escola del Parque de la correspondencia epistolar con Celia Viñas, una amiga de Mallorca, Ciudadela donde tuvo ocasión de realizar, con su compañera y amiga espoleaba su espíritu poético y filosófico. Estudiaba inglés. La casa de Dolors Palet, la primera conferencia de su vida, sobre Egipto. La guerra los abuelos y antepasados estaba llena de libros, Marta leía un libro civil truncó esta fortuna y añadió un infortunio: la enfermedad. En los cada día, los leyó todos, y cuando acabó volvió a comenzar –a menu- inicios de la década de 1940 la posguerra hacía estragos en la salud de do explicaba que la colección entera de clásicos, editada por Bernat muchas personas. La tuberculosis era una enfermedad frecuente en Metge, la había leído más de dos veces. También «leía» la enciclopedia muchos hogares, Marta la contrajo a finales de 1943, tenía poco más de Espasa, el compendio del saber de aquellos tiempos, en ella aprendió 17 años. En octubre de ese año había comenzado los estudios de mucho. Allí se informó de su enfermedad y conoció todos sus deta- Biología en la Universidad de Barcelona, la botánica y la geología eran lles: Tuberculosis: enfermedad infecciosa, contagiosa e incurable. Marta se hace sus grandes aficiones, pero sólo pudo asistir a clase un trimestre. Se vio consciente de que tiene que morir en un plazo máximo de dos años. 105_0-6b.qxd 18/05/2007 12:23 PÆgina 8

educar de 0 a 6 años

Esa revelación de la muerte próxima la espolea y decide vivir intensa- que allí, y a lo largo de veinte años, directa o indirectamente a través de mente el día a día. Los libros, por suerte, en este tema ya comenzaban la hija, rehizo su vida de maestra y de educadora, con sus nietos y con a estar desfasados, pero esa actitud de vivir con energía el presente la los niños del pueblo. mantuvo siempre. Años más tarde explicaba que la vivencia de una En 1946, por tanto, Marta comienza un periodo de su vida que muerte cercana en aquella época marcó un antes y un después en su durará casi veinte años. «Tras vivir 17 años en una ciudad, –como ella manera de ser. misma dice– descubro la vida real, una vida primitiva cocinando en la La madre, Àngels Garriga, maestra, doblemente sancionada, por sus lumbre del hogar, sacando el agua del pozo, disponiendo de luz eléc- convicciones religiosas en 1937 y por su catalanismo en 1939, trasladó a trica sólo a ratos». Se pone al frente de la administración de la hacien- Saifores los cerca de sesenta libros que tenía en su escuela antes que el da, de sus colonos y viñadores, cuida del rendimiento de sus tierras de nuevo régimen la obligara a destruirlos como libros prohibidos, ya que viñedos y participa en la vendimia y en la pisada de la uva en la bode- la mayoría eran obras pedagógicas escritas en catalán. A esta situación ga. Protege el bosque coordinando su limpieza y marcando los árboles desagradable se le unió un revés de salud: a finales de 1945 contrajo una que debían ser talados con un sistema que impide perjudicar el futuro enfermedad, seguramente esclerosis múltiple que entonces aún no esta- de la masa forestal. El trato directo con una gran cantidad y diversidad ba definida, y que poco a poco la dejó imposibilitada para caminar. Al de personas, aprender a trabajar la tierra que su padre le había enseña- no poder desplazarse con facilidad, tuvo que elegir entre vivir en do a amar, y al mismo tiempo la posibilidad de cultivar su afición a la Barcelona o quedarse en Saifores con su hija Marta, optó por esta últi- botánica y a la geología constituyeron un importante incentivo a su

ma solución. Formada en la pedagogía avanzada del primer tercio de enérgica juventud. 105 8 siglo XX, activa, repleta de ideas, creativa, fue una mujer extraordinaria En 1950, conociendo en propia carne la degradación que había sufri- do la escuela con la victoria del general Franco, e implicada de lleno en

la vida del pueblo de Saifores, especialmente la de los niños, Marta in-fan-cia tomó una decisión de notable trascendencia: reunir niños y niñas en

septiembre octubre 2007 su casa todos los días cuando salían de la escuela y compartir con ellos actividades de esparcimiento complementarias a la mezquina realidad escolar de la época. Esta decisión, tomada en complicidad con la madre, fue verdade- ramente trascendente, no solo por lo que significó para cada uno de los chicos y jóvenes de la población y para ella misma esa práctica cotidiana de pedagogía activa, sino también por lo que supuso de posibilidad de «reencuentro» entre las familias del pueblo, divididas en dos bandos a consecuencia de la guerra civil. El caserío de Cal Mata estaba abierto a todos los niños, compañe- ros en la escuela pero, incomprensiblemente para ellos, privados de jugar en casa de algún amigo. Ellos, con su entusiasmo y a partir de las actividades realizadas en Cal Mata, supieron rehacer los vínculos rotos por los adultos y por los rencores que en ellos había azuzado la contienda. 105_0-6b.qxd 18/05/2007 12:24 PÆgina 9

educar de 0 a 6 años

Para Marta, valiéndonos de sus palabras, «cualquier intento de enderezar la educación desde los años cuarenta, se fundamentaba en un conjunto de actividades de conocimiento del medio, de la historia y de la lengua propias, del canto, la audición musical, el dibujo, y natu- ralmente disponer de una biblioteca, por pequeña que fuese, pero que pudiera hacer revivir a los niños de posguerra el placer de la lectura, la sensación de libertad, la relación de los intereses personales con los de otras per- sonas que los libros pueden ofrecerte personal y colectivamente.» Estos principios cimenta- ron el conjunto de actividades que realizó con los niños y jóvenes. Compenetrada con su madre y con sus enseñanzas, puso en práctica una pedagogía viva y activa. En este quehacer tuvo una notable influencia la permanente 9 in-fan-cia relación epistolar y personal de su madre con

105 sus compañeros, maestros también, Anicet Villar, Teresa Vila Arrufat, María Llenas y

otros, y con algunos de sus profesores, que le septiembre octubre 2007 visitaron, como Alexandre Galí, pedagogo e historiador, Artur Martorell, pedagogo, y Pau Vila, geógrafo y pedagogo. Estos contactos dieron a Marta la ocasión libre y así fue como aprobó los dos cursos comunes en la Facultad de de conocer también a , ingeniero y gramático, normali- Filosofía y Letras. Pero al tener que elegir especialidad en tercer curso, zador de la lengua catalana, y a Rosa Sensat, maestra conocedora de las facilidades para estudiar por libre que parecían concurrir en la recién numerosas escuelas europeas, que realizó una importante tarea de divul- estrenada especialidad de Pedagogía, y sin lugar a dudas el clima de gación de la corriente de renovación pedagógica durante el primer ter- pasión por la pedagogía que respiraba junto a su madre, influyeron en cio del siglo XX. su decisión. A principios de los años cincuenta Marta había tomado otra deci- El mes de octubre de 1954 empezó la especialidad de Pedagogía, de sión importante: retomar los estudios universitarios que se había visto la que se licenció en 1957. Los libros de pedagogía que tenía en casa, la obligada a abandonar. Pero la dificultad de traslado diario a la ciudad convivencia continuada y experiencia pedagógica compartida con su de Barcelona, al tener que compaginarla con la atención a su madre, le madre maestra, «los estudios de mi madre en los años veinte eran más hicieron desistir de los estudios de biología iniciados. Se inclinó por avanzados que los de mi universidad en 1954» –decía– y los contactos estudiar una carrera de letras, licenciatura que podía cursar en régimen con ilustres pedagogos que tuvo en estos años le dieron una formación 105_0-6b.qxd 18/05/2007 12:24 PÆgina 10

educar de 0 a 6 años

en muchos sentidos superior a la que recibía. Pero la Universidad le dio Es fácil imaginar cómo la realización de actividades interesantes entu- a cambio la posibilidad de establecer relación con compañeros maes- siasmaba a unos niños que habían pasado el día en una escuela monó- tros que tenían inquietud por la aplicación de una pedagogía y de una tona y aburrida. Aún hoy en día, los ya adultos que participaron de esta enseñanza renovada más profunda y la ocasión le comportó el contac- experiencia la recuerdan como algo extraordinario: «Hacíamos todo

to con jóvenes como Leonor Cardó, M.ª Antonia Canals, Pepita aquello que no se hacía en la escuela de la época, hablábamos de lo que 105 10 Casanelles, Mª. Teresa Codina, M.ª Dolores Maduell. Con estas com- ocurría en el pueblo o comentábamos las noticias del mundo –una de pañeras y al margen de la Universidad continuó los contactos iniciados las más destacadas fue la muerte de Kennedy–, podíamos hablar en

en Saifores y estableció relación con otros pedagogos como Angeleta catalán como en nuestras casas, discutíamos muchos proyectos y Marta in-fan-cia Ferrer, hija de la extraordinaria maestra Rosa Sensat, y con instituciones siempre estaba dispuesta a llevarlos a cabo…»

septiembre octubre 2007 como el Instituto Municipal de Educación, creado por Artur Martorell, ¿Qué hacían y qué proyectaban? La descripción detallada sería intermi- cuya biblioteca constituía una verdadera fuente de información para la nable, pero unas pinceladas pueden situarnos. Estudiaban el clima, anotan- recuperación pedagógica. do temperaturas a lo largo del año, midiendo la cantidad de agua de lluvia Compaginando con sus estudios dirigió la educación extraescolar de con el pluviómetro, observando la dirección, las calles, las plazas… De ahí los niños del pueblo. Comenzó con unos pocos a los que reunía al atar- surgió el proyecto y la realización –a la que ayudaron padres y adultos– de decer en su casa, realizando alguna actividad lúdica y educativa como el restaurar las calles, sacando piedras molestas o rellenando baches y el plan juego de pimpón o aprender a cantar. A este primer grupo no tardaron de embellecer las casas, adornando las ventanas con flores… o el proyecto en sumarse otros niños y niñas más pequeños y luego también los mayo- –narrado por Àngels Garriga en su libro «Un indicador para Curtó»– de res atraídos por los elogios que de la experiencia hacían sus amigos y confeccionar el rótulo indicador para orientar a los vehículos en el acceso vecinos. Así esos encuentros se convirtieron en un hábito que duró más al pueblo desde la carretera. Preparaban excursiones que luego realizaban de diez años. Al atardecer, cuando salían de la escuela, iban a Cal Mata, en domingo. Organizaban acontecimientos populares como la fiesta de las pasaban un par de horas con Marta en el comedor de la casa y trabaja- caramelles, canciones populares cantadas en grupo el lunes de Pascua delan- ban hasta el momento de la cena en que regresaban a sus hogares. Las te de cada una de las casas del pueblo: ensayaban los cantos, preparaban los actividades empezaban el mes de octubre, una vez finalizada la vendi- vestidos típicos, aprendían versos, confeccionaban el cesto para la recogida mia, y acababan en mayo época de la siega. de obsequios y decidían qué podrían hacer con lo recolectado. 105_0-6b.qxd 18/05/2007 12:24 PÆgina 11

educar de 0 a 6 años

ojos, no eran cuentos de príncipes y princesas sino de indios, de esqui- males, de tribus o de animales». Ensayaban obras de teatro, algunas escritas por la madre, que luego representaban. «Los ensayos los hacía- mos abajo, en la entrada de la casa, y alguna vez en el comedor. Las obras que preparábamos se representaban en Saifores –en la entrada de Cal Mata o en la escuela– en Santa Oliva o en Les Masies…» 11 in-fan-cia Proyectaban películas del cine Nic, algunas confeccionadas por los

105 mismos niños. Todos participaban, cada uno con sus aportaciones y sus aficiones, que ponían en común: colección de sellos, de cromos,

confección del belén por Navidad, estudio de las plantas, las piedras y septiembre octubre 2007 el entorno natural. Los domingos por la tarde en Cal Mata podían En 1958 un acontecimiento memorable fue la reposición de la fiesta escuchar música o programas radiofónicos en el único aparato de radio mayor, suspendida desde 1929, y en la que colaboró toda la población: existente en el pueblo. cantos para el oficio solemne, mesas y sillas para el vermut popular, Todo esto sucedía en la década de los años 1950-60. Desde un baile con presencia de orquesta, castillo de fuegos artificiales. La orga- pequeño rincón del país Marta situaba a los niños en el ancho mundo, nización corrió a cargo del grupo de niños y jóvenes. Ayudados por y los ponía en contacto con la realidad natural y social, comentando los adultos también proyectaron la restauración de la pequeña capilla, las noticias escuchadas a través de la radio, haciéndoles reflexionar, colocando el altar de cara al pueblo; se confeccionaron los gozos a san estableciendo relaciones significativas entre los acontecimientos, las Pedro, patrón del pueblo, y los niños participaron en la elección de los situaciones, las personas y las cosas y sobre todo impulsándoles a la versos que para la ocasión escribió Àngels Garriga y cuya música com- participación, eran los niños y jóvenes los verdaderos actores de la for- puso Marta. mación que ella facilitaba. Es cierto que muchas de las actividades esta- Les presentaba libros que ellos llevaban en préstamo a sus casas. Les ban inspiradas discretamente por la madre, a quien los niños visitaban explicaba cuentos o historias casi a diario, narraciones que sus conve- a diario y de quien hoy todavía conservan un recuerdo imborrable, cinos recuerdan aún con emoción, «su voz pausada, el brillo de sus pero en realidad a quien sin lugar a dudas consideran su maestra y 105_0-6b.qxd 18/05/2007 12:24 PÆgina 12

educar de 0 a 6 años

recuerdan con afecto es a Marta: «Cuando salíamos de la escuela íba- de renovación pedagógica, o La Galera, que fue la primera editorial de mos a casa de la señorita Marta ¡Qué cantidad de libros había en aque- libro infantil con autores y dibujantes autóctonos y con planteamien- lla casa! No sé si lo he soñado o es cierto, igual escribía con la derecha tos educativos renovados. También cabe citar su colaboración en la que con la izquierda». edición de la revista infantil en catalán Cavall Fort, que en la actualidad Al terminar la Universidad empieza para Marta una década de múlti- todavía mantiene su interés entre los más pequeños. ples trabajos que tienen la faceta común de la renovación pedagógica en Ese conjunto de «aventuras» multiplicó sus desplazamientos a Cataluña. Viaja a Ginebra y convive durante un mes en los Kibutz de Barcelona pero no le impidió continuar al frente de la hacienda y al cui- Israel, dos experiencias que influyen en la dinamización de sus proyectos dado de su madre a quién atendió hasta su muerte en 1967, con la sin par educativos. En este inicio de recuperación pedagógica, un grupo de ami- colaboración de Dolors Arroyo, joven que desde 1959 ayudaba en las gos, maestros y padres de alumnos compañeros de Marta, se reunían los tareas de la casa y que todavía hoy sigue ‘a pie de obra’ en la Fundación sábados por la tarde en unos encuentros pedagógicos que en 1960 culmi- Àngels Garriga de Mata, creada por Marta en su casa rural.

naron en Saifores en lo que cariñosamente dieron en llamar Congreso de Estos son los años durante los cuales se forja la maestra, la gran 105 12 Pedagogía Barata, y en donde se forjaron diversas realidades. Ya en 1956 pedagoga. En el silencio, la discreción, la tenacidad y la paciencia que habían comenzado a surgir con discreción algunas escuelas en donde rea- le han caracterizado siempre, sin levantar la voz pero haciéndose oír

parecía la renovación pedagógica, la educación mixta, la lengua catalana, profundamente, escuchando a todos y entregándose sin reserva. Con in-fan-cia todo ello ilegal y perseguido. Marta Mata colaboró en la mayoría de ellas la sencillez de la gente de pueblo, la claridad de su mente traducida en

septiembre octubre 2007 pero de manera especial trabajó en la escuela Talitha de Barcelona creada claridad de expresión vive en Saifores una verdadera escuela de vida, por una de sus amigas y compañera de especialidad, M.ª Teresa Codina. es el crisol en el que Marta invierte el sentido supuestamente adverso Otra experiencia la llevó a cabo muy cerca de Saifores, en la población de de una suma de circunstancias, salud débil, cambio de vida de urbana a Santa Oliva, en donde gestó el primer Jardín de Infancia para niños meno- rural, cuidado de la madre discapacitada, y lo transforma en realidades res de 6 años, de influencia montesoriana, una escuela infantil que todavía positivas: conocimiento del mundo rural, estudios universitarios, inte- hoy, tras más de cuarenta años de existencia, continúa su trabajo de avan- riorización de la formación pedagógica materna, práctica de la educa- zadilla pedagógica en la comarca. ción activa con los niños y jóvenes, trabajo en equipo. Su aportación En esos años la dinámica de renovación pedagógica en Cataluña se es la bisagra que enlaza la vivencia infantil de una pedagogía avanzada, encadena a través de otras realidades en las que Marta Mata tiene tam- arraigada en Cataluña durante el primer tercio de siglo y truncada en el bién una intervención destacada y que adquieren una vertiginosidad período de posguerra, con la renovación pedagógica iniciada en 1965 manifiesta a medida que pasan los años hasta culminar en la creación al crear la Escuela de Maestros Rosa Sensat, que abre horizontes a de una escuela de formación en 1965, la Escuela de Maestros Rosa todo el país y extiende su influencia más allá de las fronteras. „ Sensat. Hay que citar entre esas realidades la creación de diversas bibliotecas infantiles, la orientación pedagógica a editoriales, como Artículo publicado en Homenaje a Marta Mata, Ministerio de Educación Nova Terra, que inició sus publicaciones con una colección de libros y Ciencia. Consejo Escolar del Estado, Madrid, 2007, págs. 33-43. 105_0-3a.qxd 21/05/2007 10:26 PÆgina 13

escuela 0-3

Manipulamos, exploramos, experimentamos, creamos con

Las actividades de experimentación son una aproximación de los pequeños de 2-3 años de la Escuela Infantil Municipal Las Nubes, de masa Madrid, al conocimiento físico (conocimiento científico) a través de experiencias significa- tivas para estas edades. Ofrecer diversos materiales para manipularlos, interaccionar con ellos e investigar, les permite descubrir Pilar García sus características y recibir gran variedad de 13 in-fan-cia sensaciones. Estas actividades se fundamen- Los pequeños pueden acceder a diversos aspectos de las ciencias si tie- tan en las múltiples posibilidades cognitivas 105 nen la oportunidad de explorar y manipular con su actividad el mundo de las niñas y los niños, en su capacidad de físico. acción y comprensión. Consideramos al niño Uno de los materiales que ofrecemos a los niños y niñas, como inicio septiembre octubre 2007 potente, competente y capaz. en el aprendizaje científico en estas edades, es la harina y los elementos que interaccionan con ella: agua y sal para conseguir la masa de harina. El proceso que los niños desarrollan con la elaboración de la masa de harina, es un proceso en el que ensayan procedimientos científicos como la observación, experimentación, investigación y la deducción. Para que el pequeño construya significados que le ayuden a comprender lo que está haciendo, y la actividad no se reduzca al plano manipulativo, necesita que la educadora le ayude a pasar del plano manipulativo al simbó- lico. Para ello desarrollamos a lo largo de todo el proceso de actividad con la masa de harina, las tres formas de representación que señala Bruner:

• Representación enactiva: diseño de acciones que supongan situaciones de exploración con materiales seleccionados y preparados previamente por la educadora. 105_0-3a.qxd 21/05/2007 10:26 PÆgina 14

escuela 0-3

• Representación simbólica, a través del lenguaje poniendo palabras a las accio- nes de los niños, planteándoles interrogantes sencillos que puedan res- ponder: ¿Qué tenemos que añadir a la harina para crear la masa? ¿Cómo sabe la sal? ¿Qué pasa si añadimos sal a la harina?… Con el fin de ayu-

darles a interiorizar los procesos que están vivenciando. 105 14 • Representación icónica, representar las acciones que realizan los niños a través de imágenes. En la sala están las secuencias de las acciones que

realizan en imágenes para que sean referentes de las distintas actividades in-fan-cia y tengan la oportunidad de recordarla poniendo sus propias palabras. septiembre octubre 2007 La actividad de la masa de harina presenta al niño unas posibilidades de acción apropiadas a su capacidad de descubrimiento y de asimilación en su estructura cognitiva. Los niños y niñas no se interesan únicamen- te por los resultados de sus acciones, se interesan también por com- prender los medios y mecanismos que han producido las transforma- ciones de los objetos. En la elaboración de las distintas masas, con la intervención adecua- da de la educadora, son capaces de identificar el proceso de transfor- mación que se produce al mezclar unos materiales con otros, y lo repro- ducen al ver este proceso representado en el plano simbólico, con la ayuda de las imágenes fotográficas. Con la actividad de la masa de harina, los niños y niñas realizan un proceso de exploración, manipulación, experimentación y representa- ción simbólica, propio del aprendizaje activo. 105_0-3a.qxd 21/05/2007 10:26 PÆgina 15

escuela 0-3

Sesiones

• Comienzan, en la primera sesión, el primer acercamiento a la harina, lo realizan a través del juego sensorial con todo el cuerpo, descubren a través de las sensaciones las cualidades de la harina: textura, color, el olor, el sabor... realizando diferentes acciones: amontonar, soplar, dibu- 15 in-fan-cia jar, extender la harina por el cuerpo, dar masajes con la harina a los ami-

105 gos… En estas edades la actividad motriz está muy ligada al proceso cognitivo, la adquisición de aprendizajes implica una actividad global.

• En la siguiente sesión manipulan la harina en bandejas utilizando septiembre octubre 2007 recipientes de distintos tamaños para investigar con ella: cucharas, cacitos, botes pequeños... • En la tercera sesión introducimos además de la harina, la sal gorda y fina, y descubren una textura diferente y nuevas posibilidades: olor, sabor, sonido… Se introduce un nuevo concepto que es la mezcla de la harina y la sal. • Por último, se introduce el agua y la observación de la interesante transformación que este elemento produce. Descubren nuevas posi- bilidades de acción y nuevos conceptos: mezcla homogénea (no podemos separar los distintos elementos), amasar, pegajoso, mode- lar, estirar, hacer churros, alinear, dejar huellas… • En otras sesiones elaboran la masa mezclando los elementos, guiados por la receta que tienen, y añaden colorante alimenticio para introducir un elemento nuevo y muy atractivo: el color. 105_0-3a.qxd 21/05/2007 10:26 PÆgina 16

escuela 0-3

• Las últimas sesiones son para realizar las producciones, combinando y para descubrir cómo se transforman los materiales con la acción que 105 16 distintos objetos (piedras, conchas, palitos, botones, chapas,…) realizan con ellos. En las diferentes fases del proceso, descubren la causa- efecto que tienen sus acciones sobre los objetos que manipulan y, por ello,

Las sesiones se realizan semanalmente. Los pequeños se dividen en dos en cada acción incorporan pequeñas variaciones, aplicando lo que ya han in-fan-cia grupos para favorecer un ambiente sereno que propicie la investiga- vivenciado. ción. Un grupo realiza la actividad de masa de harina y el otro grupo El papel de la educadora es relevante tanto en el diseño del proceso septiembre octubre 2007 realiza una actividad alternativa con la educadora de apoyo (normal- de actividad, como en la conducción del proceso de interiorización de mente una actividad de manipulación fina, juegos de lógica, etc.) en las acciones que realizan los niños, a través de los tipos de representa- otro espacio (hall anterior). A la semana siguiente se cambian los gru- ción de Bruner, en los que cobra un protagonismo muy importante el pos, para que todos los niños y niñas realicen todas las actividades. lenguaje, a través de las preguntas que les invitan a pensar sobre lo que Las acciones que realizan sobre la harina les permiten hacer compro- están haciendo, a anticipar lo que va a ocurrir, a establecer sencillas baciones que les ayudan a reelaborar la información que obtienen y a hipótesis que después comprueban… Las deducciones que surgen al consolidar los aprendizajes. plantearles estas cuestiones nos muestran las asociaciones que realizan Paralelo a este proceso que viven, en la sala van apareciendo las fotos los pequeños al experimentar con los materiales; por ejemplo: que la sal de las acciones realizadas para ayudarles a la interiorización del mismo. hace que la masa esté salada, que el agua es necesaria para crear la masa... Esta secuencia fotográfica es la referencia para dar comienzo a la acti- Lo importante es que los niños y las niñas, con esta actividad, son vidad, antes de realizar la masa leemos la receta. protagonistas de su propio aprendizaje, la educadora acompaña ese pro- Como se puede observar, en cada sesión del proceso experimental con ceso, sin adelantarse a sus vivencias, sin ofrecerles respuestas que pue- la harina ofrecemos a los niños y niñas diferentes situaciones de descubri- den obtener con su propia investigación, poniendo palabras a las accio- miento y variedad de elementos, para realizar numerosas comprobaciones, nes, pero evitando un lenguaje invasivo que les impida pensar. „ 105_0-3b.qxd 28/05/2007 11:02 PÆgina 17

escuela 0-3

Alimentar a los pájaros

En la escuela infantil se viven momentos y Montserrat Meana, Endika Fernández situaciones de gran interés pedagógico. Si nos A lo largo del trabajo paramos a reflexionar sobre nuestro quehacer, Reflejamos las observaciones y las reflexiones que hemos recogido a 17 in-fan-cia que presentamos, ana- encontraremos mayor sentido, y despertare- lo largo del curso, y en el transcurso de las estaciones del año. mos en los niños y niñas entusiasmo y alegría, 105 lizamos el proceso de Ponernos en relación y comunicarnos con los pájaros nos ha ayuda- una propuesta peda- aspectos necesarios para su crecimiento. do a conocerlos y a aprender de ellos, tanto a los niños y niñas como a

gógica que hemos lle- los adultos. septiembre octubre 2007 vado a cabo en estos últimos cursos. Trabajamos en la Escuela Infantil Tras una breve presentación a modo de introducción del trabajo, Municipal Sansomendi en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, con niños de 1 a 3 aportamos el sentido pedagógico que contiene esta propuesta. Sentido años y, cada curso escolar, hemos sido maestros-educadores de diferentes que hemos reflexionado posteriormente, después de haber vivido todo grupos. el proceso y al haber sido elegido este tema para el trabajo anual del La propuesta de «Alimentar a los pájaros» no surge espontáneamente tercer año de formación de Maestros en Pedagogía Waldorf. en un momento dado, sino que surge con la intención de fortalecer la Además describimos la actividad en el tiempo y en lo rítmico y para voluntad, de realizar una actividad con sentido, de enseñar a los niños que finalizar unas conclusiones y reflexión final. hay que esperar, de adquirir hábitos de responsabilidad y cuidado (siempre desde la propia libertad e interés) y de relacionarnos con los animales, aves Sentido pedagógico en este caso. Con la intención de conocer diferentes espacios de la escue- la, de tener contacto con personas que trabajan en ella, de perder esos Se trata de un trabajo de los cuatro sentidos básicos. La base física para miedos a lo desconocido, a las novedades. En cualquier caso, aunque la saber comunicarme con los demás es el desarrollo de los sentidos infe- propuesta surge con una intención, poco a poco va tomando forma y se riores. La voluntad como actividad, predomina en estos cuatro proce- transforma en una propuesta de gran contenido pedagógico. sos sensorios. 105_0-3b.qxd 28/05/2007 11:02 PÆgina 18

escuela 0-3

• El sentido del tacto: palpar un elemento natural (el pan), diferentes verdad, escucha, alegría y calma. Entrega desinteresada. Cuidado texturas: pan del día, pan viejo, duro, hacer trocitos pequeños... voluntario. Ofrecer y dar. • El sentido vital, el sentido de la vida: su afán de hacer, su impulso motor, • Permitir a los niños y a las niñas llegar a través del juego y del trabajo al senti- su girar y correr, su andar y hablar... do de la vida, llegar a lo verdadero, a lo auténtico, a lo importante.

• El sentido del movimiento: está en las manos, en los pies, en nuestra Que descubra, que se asombre, que admire, que surja, y ahí su 105 18 laringe que vibra cuando escucha la voz humana, al correr detrás de interés, las ganas de saber más y el amor por las cosas y los demás. los pájaros, al ir a la cocina. • Desarrollar el sentido social: en la relación con la cocinera, con otros

• El sentido del equilibrio: la quietud del escuchante, de preparar con adultos, padres, madres, compañeros que enriquecen y aportan con in-fan-cia esmero las migas, los trocitos, sentados o de pie, junto al adulto, afecto el material para la actividad, personas de servicios, de limpie- bajar las escaleras que acceden al patio para poner el pan. za y de mantenimiento. Conocer mundo social y superar miedos septiembre octubre 2007 • Ofrecer ejemplos dignos de ser imitados: el niño en sí, a través de la imita- relacionales. Ser ejemplo en nuestras relaciones. ción, la fuerza y el estímulo de crecer, de evolucionar y de educarse. • Recurso válido durante el periodo de adaptación y en el recibimiento y Ofrecer ejemplos de vida a través de nuestro comportamiento y de acogida, en la separación de los niños y niñas de sus familiares. nuestro trabajo. Creamos un ambiente que favorece la acogida y recibimiento a dia- • Acercar al niño al entorno natural, estimulante y rico. Acercar el mundo rio. animal a la realidad del niño. Sensibilización interior a través de esta • Proporcionarles imágenes bellas, mesa de estación, imagen de la llegada tarea de cuidado y respeto, de afecto y de amor. Tomar conciencia de los pájaros (en el exterior) que observamos desde los cristales. de formar parte de este entorno natural, todos estamos juntos en la Imágenes que crean en su imaginación. Tierra. • Recurso para la introducción del euskera, segunda lengua para la mayoría • Fortalecer su voluntad a través de la repetición, de la actividad rítmica de los niños y niñas de este centro. Recurso vivo: cuentos, cancio- diaria y a lo largo de las estaciones. nes, juegos de manos, versos... • Educar en valores: asumir auténticas responsabilidades para una tarea • Cuidado y trato afectuoso que despierta su sensibilidad. Tarea cargada tan sencilla. Constancia, paciencia y sentido del orden: Amabilidad, de gran afectividad. 105_0-3b.qxd 28/05/2007 11:02 PÆgina 19

escuela 0-3

La actividad en el tiempo Puesto que en el centro estamos dos maestros con cada grupo de niños (pareja educativa), normalmente uno de nosotros se dedica dia- Enmarcamos el tiempo en el ritmo de las estaciones. Desde el otoño, riamente a esta tarea, casi siempre la misma persona, pues con ello refle- época del comienzo del curso, pasando por el invierno y la primavera, jamos también la importancia de la permanencia y la continuidad. hasta junio, mes en el que finaliza el curso y comienza el verano. Mientras el adulto trocea el pan, algunos niños y niñas le acompañan Nuestro clima permite vivenciar y sentir cada época con intensidad, haciendo trocitos para echarlos al plato donde recogeremos todas las 19 in-fan-cia regalándonos días de viento, de frío y nieve, de florecimientos vesperti- migas. Reservamos una parte para los pájaros y otra parte para los niños,

105 nos, de días de intenso sol y calor. Estos contrastes estacionales nos pues comen con mucha gusto este pan. permiten acercar a los niños y las niñas al mundo natural del que for- A esta tarea tan sencilla y transparente, que aporta calma y favorece

mamos parte. asumir una auténtica responsabilidad, le dedicamos de 10 a 15 minutos. septiembre octubre 2007 Una vez tenemos los trocitos de pan preparados, los echamos por la ventana o los sacamos directamente al exterior por la puerta de acceso Lo rítmico: El ritmo diario al patio, depositándolos siempre en el mismo lugar. Acompañamos el Integramos nuestra propuesta de «Preparar el pan para los pájaros y ali- hecho de alimentarlos con una canción que diariamente les dedicamos. mentarlos «todos los días a primera hora de la mañana, aproximada- Entramos de nuevo a la clase y, a través de los cristales, observamos. mente entre las 9 horas 30 minutos y las 10 horas, coincidiendo con el Esperamos pacientemente, nos asombramos, admiramos y agradece- recibimiento de los niños y niñas en el espadcio propio del grupo. mos que cada día acudan a nuestra llamada. Intentamos no hacer dema- Acudimos generalmente hasta la cocina de la escuela, ubicada junto siado ruido, ni movimientos bruscos, no asustarlos y darles confianza. al comedor, en el otro extremo del edificio. Allí la cocinera nos espera y Seguidamente nos ponemos a trabajar, jugamos o permanecemos nos ofrece el pan duro de días anteriores. Acuden junto al maestro los junto a la zona de la ventana para observar a nuestros amigos los pája- niños y niñas que lo desean en ese momento. Otras veces, los pequeños ros, compañeros de nuestra vida escolar. traen de casa el pan duro que ha sobrado o que han guardado para los Resulta muy gratificante observar durante largo tiempo (de 30 minu- pájaros. También algunos adultos, compañeros del centro, nos regalan tos a 1 hora) cómo los gorriones, principalmente, dejan el patio limpio el pan duro. de migas de pan. 105_0-3b.qxd 28/05/2007 11:02 PÆgina 20

escuela 0-3 105 20 Más tarde, al salir al patio, los niños y las niñas, de manera espontá- Las familias al comprobar la aceptación por parte de los niños y de las nea, siguen en contacto con los pájaros; siguen alimentándolos, niñas, toman parte activa y en días sucesivos aportan pan de casa, traí-

observándolos, persiguiéndolos, llamándolos. do por el pequeño con alegría y gusto por compartirlo, o continúan in-fan-cia El hecho recurrente, diario, de alimentar a los pájaros nos ha permiti- con la actividad en el balcón de casa, alfeizar de la ventana o en el par- do comprobar cómo ellos acuden poco después de poner el pan a su que el vecindario. septiembre octubre 2007 alcance. Nos esperan y nos agradecen este humilde desayuno prepara- Los pájaros acuden a nuestra llamada. Poco a poco, los primeros días do con tanta dedicación y amor. En su mayoría son gorriones, también casi ni lo apreciamos, los árboles de nuestro patio comienzan a perder acude alguna paloma y dos urracas que habitan un nido sobre los plata- sus hojas y nos descubren el nido de las urracas, grande y un tanto neros de nuestro patio. escandaloso, como son ellas. Cantamos, jugamos y contamos cuentos en los cuales los pájaros son los protagonistas. Lo rítmico: El ritmo anual En los meses de diciembre, enero y febrero los días de invierno traen Coincidiendo con el principio de curso (septiembre y octubre) senti- lluvia, viento, frío, hielo y nieve. Ya vimos pasar a los gansos en sus lar- mos el otoño. Para la mayoría de los niños es la primera vez que acu- gas cordadas, que nos anunciaron que el invierno ya estaba aquí. den a la escuela, al jardín de infancia, momento delicado en el que se Los árboles se desnudan totalmente Las ramas que pierden las apro- muestran especialmente sensibles a todo. La tarea de alimentar a los vechamos para la decoración interior, también para nuestra mesa de pájaros despierta interés y aceptación, ayuda a ocuparse con sentido. estación. Comprobamos cómo a lo largo de todo el año, sirve para dar ese Los pájaros acuden en grupitos, nos esperan, comen más que nunca, paso de dejar la mano de papá o de mamá y pasar a la propia actividad. necesitan alimento pues escasea la comida. 105_0-3b.qxd 28/05/2007 11:03 PÆgina 21

escuela 0-3

Durante todas las estaciones pero especialmente en esta invernal, los Frecuentan nuestra ventana varias palomas, nos maravilla cómo tra- 21 in-fan-cia pajaritos acuden a nuestra ventana antes de ofrecerles el pan, vienen a gan todo lo que pillan.

105 pedírnoslo: «¡Eh, que estamos aquí! ¡El alimento escasea y tenemos Los árboles cubiertos de hojas apenas nos dejan vislumbrar el nido hambre!» de las urracas, tenemos que observar atentamente para encontrarlo.

Les preparamos el cuenco de coco con manteca y semillas y lo colo- Poco apoco se acerca el final del curso, llega el mes de junio con el septiembre octubre 2007 camos por el lado exterior de la ventana para que ellos mismos se sir- calor del verano, y venimos desde casa oyendo a los pájaros por el cami- van el aporte proteico extra para pasar el invierno. Pegamos nuestras no. Ponemos el pan en el patio saliendo con los recipientes. No necesi- caras a los cristales. Ya hemos aprendido a no asustarlos, incluso se lo tamos vestirnos los abrigos para ello. decimos a otros niños que no lo recuerdan. Nos encanta probar el pan, a veces incluso el del suelo si los maes- En los meses de abril y mayo el brote de las margaritas y dientes de tros no nos dicen nada. león en el jardín, los árboles en flor, nos anuncian la primavera, días de Limpiamos el alfeizar de las ventanas entre otras tareas. En casa tam- luz y sol, esperada con deseos de estar en el exterior, al aire libre. bién ponemos pan en nuestras ventanas o terrazas y observamos aten- Los pájaros acuden confiados, nosotros, como cada día, preparamos tamente desde los cristales. su desayuno con paciencia y dedicación. Nos deleitan con sus cánticos Mañana ya no vendremos a la escuela. Ya se lo hemos dicho a los que escuchamos a través de las ventanas abiertas desde primera hora de pájaros. la mañana. Ellos saben que podrán encontrarnos en nuestras casas, balcones y Según la estación los pájaros acuden en distinto horario. Ahora en ventanas, en los parques donde jugamos. Saben también que en todos primavera un poco más tarde que en invierno y con más discreción, esos lugares, y en tantos otros les cuidaremos y jugaremos con ellos, sabemos que tienen comida en el campo y en los árboles. con los pájaros, nuestros amigos. 105_0-3b.qxd 28/05/2007 11:03 PÆgina 22

escuela 0-3

CANCIONES Txori txiki polit bat leihoan kantari Aldapeko sagarraren adarraren puntan, kontu txiki polit bat puntaren puntan. esan dit gaur neri. Txoria zegoen kantari: Kontutxo bat, txiruliruli, txiruliruli. kontutxo bi, Nork kantatuko ote du soinutxo hori? ez galdetu neri hori. Txiruliruli, txiruliruli. Kontutxo hori galdetu Nork kantatuko ote du soinutxo hori? txori txikiari.

Conclusión-reflexion final Nuestra tarea es tener la fuerza y la constancia para que brote este sen- tido. Porque sabemos que es verdadero cuesta menos llevarlo a cabo, El hecho de pararnos a reflexionar sobre una de las tareas que diaria- estamos convencidos de sus fines profundos. mente, y a lo largo de todo el curso proponemos a los niños, pone de Acompañamos a los niños y niñas, a través de esta experiencia, a

manifiesto el alto contenido pedagógico que cumplen propuestas tan poner atención, sensibilidad e interés en algo «exterior», a sacarles de 105 22 sencillas. ese vivir en torno a sí, tan característico de estas edades. Una tarea don- Parte de una intención, pero adquiere mucha más profundidad al de hay momentos de expansión a la que le precede otros de contrac-

reflexionar conscientemente en ello. Al pararnos en esta reflexión pos- ción, mientras preparamos los trocitos de pan. in-fan-cia terior y al compartirlo entre los dos maestros toma mayor consistencia Esta propuesta consigue reunir distintos aspectos de la vida escolar: y un sentido pedagógico profundo. niños, maestros, familias, personas de servicios... a través de su sentido septiembre octubre 2007 Ha sido una experiencia que hemos realizado durante aproximada- y su contenido. mente cuatro cursos escolares, de diferentes maneras, incorporando En el hecho de «Alimentar a los pájaros» puede verse reflejada la nuevos matices que enriquecen y dan mayor forma a la propuesta. esencia. Observamos en este «Alimentar a los pájaros» una versatilidad, ya que Observamos facetas en torno a la vida de la escuela infantil, del jardín es válida para trabajar distintas necesidades del niño, del grupo de niños de infancia: materiales, espacios, tiempos, ritmos, personas, sentidos y niñas o del propio quehacer del maestro y de la maestra. pedagógicos, tareas, relaciones... El estar en contacto día a día con los pájaros, le da a la actividad una En nuestra experiencia como maestros y maestras hemos comproba- cualidad especial, establecemos una relación con seres vivos, un inter- do que, a nivel de escuela, de compañeras, ha supuesto un enriqueci- cambio verdadero. Este acercamiento al mundo animal, a los pájaros, miento, ya que ha despertado interés, se ha imitado y se ha hecho pre- ha dejado, sin ninguna duda, un poso en todos los niños y niñas, y en sente para ellas. nosotros, aportando a nuestro ser cualidades y grandes valores. Con las habilidades que como maestros, poco a poco, a través de Esta actividad diaria, a lo largo de todo el curso, de todos los días del nuestro trabajo, vamos desarrollando al estar ante los niños y niñas, curso, es decir, este sentido rítmico, esta repetición, va adquiriendo conducimos nuestras tareas hacia procesos y fines adecuados para sus importancia para los niños. Adquiere ese sentido pedagógico profundo. vidas. Crecemos y les acompañamos en su crecimiento. „ 105bideas.qxd 26/06/2007 13:12 PÆgina 23

buenas ideas

Músicas del mundo Tambores africanos

Existe una riquísima variedad de tambores afri- canos. En África música y danza van unidos. El Djembe es un tam- Cualquier acontecimiento de la vida se baila, se La Tama es un tambor doble de madera con parches bor común a la mayor canta, se toca, se pone ritmo y melodía... de piel de lagarto en los extremos unidos por finos parte de los países del tensores de cuero y con forma de reloj de arena. El África Occidental. Es un tambor en forma de copa con tambor se coloca debajo de la axila y con el antebrazo un solo parche. De tradición Mandinga, es un tambor se presionan los tensores de los parches modificándo- 23 in-fan-cia con unas grandes posibilidades expresivas. Se toca sólo les así la sonoridad y produciendo sonidos similares a

105 con las manos y tiene tres sonoridades básicas: la que se los tonos del lenguaje hablado. El Doundoun es un juego obtiene en el borde de la membrana, la que se produce de tambores de distintos tamaños con doble

en la corona del parche y la que se da al golpear con la parche tocados por un mismo percusionis- septiembre octubre 2007 mano plana en el centro de la piel. La coordinación de ta. Mantiene el ritmo de base de los golpes de las dos manos es fundamental en la creación Djembes. de ritmos. El Assakhalebo es un tambor de agua Los tambores Sabar están que se hace con hechos de troncos de árboles vaciados y tallados una calabaza en forma de toneles con base alargada. Cubiertos grande como con una piel de cabra o de cordero y tensados con un cubo. Se posa en tierra y se llena de pequeños tacos de madera. agua. Una calabaza más pequeña flota al Hay varios tambores que conforman la familia revés. Se toca con palillos o con una cuchara. del Sabar el más conocido es un tambor de más El balafón tiene 90 cm. de largo y 34 de ancho máximo. El armazón de un metro de altura con una sola cabeza que se está hecho con madera y cuerda. Se toca con unos palos con punta de bate con la mano izquierda mientras que con la caucho. Bajo las tablillas, de diferentes tamaños, unas calabazas que mano derecha se marca el ritmo con un pequeño hacen de caja de resonancia, proporcionan un sonido muy palillo. dulce. „ 105_3-6a.qxd 22/06/2007 13:14 PÆgina 24

escuela 3-6

El arte del pintor de paisajes Algunas reflexiones en torno a la documentación

La documentación es una herramienta impres- Meritxell Bonàs cindible para seguir el afán de los niños y niñas Seguro que son diver- por conocer y comprender. Hace visible su acti- sus participantes y trazar caminos diferentes e inéditos. Pero, sas las razones que vidad y permite reflexionar, mejorar el trabajo de autores, como tam- además de hacer visible aquello que pasa, la hacen decidir a un cada día, ordenar el pensamiento. La documen- bién la calidad de sus documentación interpreta, escribe teoría,

maestro o todo un tación hace visible la trama de relaciones casua- procesos. Hace visi- sobre una práctica que, al mismo tiempo, se 105 24 equipo a documentar les que se producen, quizá en un instante fugaz, bles los rastros de legitima. Y es que documentar no deja de estar aquello que ve y que quizá a lo largo de un curso, dentro de la escue- cada persona, cada íntimamente ligado a la ética, no deja de ser la. A la vez, permite mostrarlo afuera, estable- vive dentro la escuela. grupo, cada familia, una elección, un posicionamiento, una toma in-fan-cia Entre todas las razo- cer un diálogo con las familias y profundizar el en su paso por la de decisiones. No deja de ser también una for- sentido de comunidad. septiembre octubre 2007 nes, entre las posibles escuela. No deja de mulación de cómo somos como maestras, qué respuestas a qué es ser una magnífica escuela somos, dónde ponemos nuestra mira- aquello que nos hace decidir comenzar a oportunidad de construcción de identidades da, y unido a eso me parece que también hace documentar, hay una que me parece que, cuan- y eso nos lleva a pensar en una escuela de falta hablar de ciertas dosis de valentía. Una do menos, actúa de fuerza inicial. Llega un día narraciones diversas, de narraciones inciertas valentía de hacer pública esta elección. en que descubrimos, con ojos emocionados y donde los guiones se escriben a partir de las En la documentación, seguimos rastros, hue- expresión sorprendida, que los niños y niñas voces y de las acciones de cada cual. Un guión llas y pistas que los niños y niñas nos muestran son unos productores infatigables de maravi- que se vive construyendo historias. en su afán de conocer y comprender, elementos llas. Y es entonces cuando también descubri- Las escuelas narrativas se narran a sí mismas invisibles que exigen una complejidad interpre- mos la necesidad o, incluso, podríamos hablar (no necesitan que nadie de fuera marque qué tativa fuerte. Hacerlos visibles, captarlos nos del deber, de hacer público aquello que pasa hace falta hacer) y se inventan escenarios, pala- aproxima a una mayor comprensión de sus pro- delante nuestro. bras y tiempos, y, como el escritor de novelas, cesos, de sus relaciones, de sus símbolos y, por Hablar de documentación es hablar tam- invitan a las personas a imaginar a partir de su extensión, a una mayor comprensión del funcio- bién de visibilidad. La documentación hace lectura. La documentación permite eso cuan- namiento de la mente humana. Los niños y las visibles las personas, las escuelas, los equipos, do se hace pública, un imaginar que permite niñas son la expresión más fresca de la mente. 105_3-6a.qxd 22/06/2007 13:14 PÆgina 25

escuela 3-6

Los pequeños son unos “productores infatigables de maravillas.”

25 in-fan-cia 105 septiembre octubre 2007 105_3-6a.qxd 22/06/2007 13:14 PÆgina 26

escuela 3-6 105 26

En la documentación, recogemos procesos, Es un diálogo interesante entre autor y A menudo las familias descubren nuevas in-fan-cia elaboramos hipótesis, hablamos con imágenes, y espectador, donde uno se fusiona con el otro. dimensiones, dimensiones ligadas al respeto y

septiembre octubre 2007 a la postre construimos cultura, una cultura de Como si se tratara de un reflejo donde el jue- al valor que requiere una parte importante de infancia que requiere una escucha afinada, mati- go recae en encontrarse en los ojos del otro. Y la vida de su hijo o hija. Un respeto profundo zando, una escucha hacia el otro, pero también es que la documentación también posibilita hacia su manera de hacer, de decidir, y cuando hacia uno mismo. Cuando documentamos, no transitar entre aquello singular y aquello ven a su hijo se descubren ellos mismos. Es dejamos de hablar de nosotros, de nuestras cone- común, entre lo próximo y lo lejano. Ayuda a un momento importante para conocer y saber xiones, ordenamos nuestro pensamiento. Es una encontrarte, a identificarte sin verte. A veces, qué pasa dentro la escuela y sentirse parte de verdadera investigación para los maestros, una la documentación de una secuencia, de un una comunidad en la cual su hijo le ha invita- investigación muy potente sobre su realidad, tiempo breve y veloz, que ha acontecido en un do a entrar. sobre su cotidianeidad. Pero la documentación instante, nos puede ayudar a explicarnos todo También hay miradas forasteras, interrogan- no sólo es válida para los maestros, sino que ayu- un entramado de relaciones casuales que se tes, curiosas, que, por un motivo u otro, algún da a los niños y niñas a tomar conciencia del pro- dan dentro de una escuela. día entran dentro de la escuela. La documenta- ceso, de la historia que están escribiendo, que A la vez, documentar no es sólo un diálogo ción podría ser el encuentro donde confluyen están viviendo. Cuando el niño reflexiona sobre romántico de miradas entre maestras y puntos de vista diversos, sentires dispares, crí- sus pensamientos, sus procesos, sus acciones, le pequeños, sino que se nutre de las miradas res- ticos. Es una nueva oportunidad de compartir ayuda a entenderse y a comprometerse. petuosas y agradecidas de las familias. y hacer crecer el proyecto de cada escuela. 105_3-6a.qxd 22/06/2007 13:14 PÆgina 27

escuela 3-6

Documentar es como hacer“ «brillar» al otro.”

27 in-fan-cia 105 septiembre octubre 2007 105_3-6a.qxd 22/06/2007 13:14 PÆgina 28

escuela 3-6 105 28 in-fan-cia septiembre octubre 2007 105_3-6a.qxd 22/06/2007 13:14 PÆgina 29

escuela 3-6

La documentación habla de tiempos dife- las personas, de cada uno de los niños y sus voces. Miradas calidoscópicas sobre una mis- rentes. A veces habla de tiempos largos, dige- familias. ma realidad, que en cada movimiento nos ridos, y entonces documenta procesos de lar- La documentación como herencia es tam- recuerda que es incierta. ga duración, proyectos que han requerido bién una dimensión interesante a tener en Es así como la documentación se convier- semanas, meses, cursos, también procesos cuenta. te en un proceso de búsqueda permanente, infinitos donde el final no es posible. Las diversas documentaciones de una un lugar de confrontación, de formación, un Hay ejes del proyecto de una escuela, ras- escuela pueden ser ventanas desde donde espacio de reflexión entre los maestros, con gos de partida por donde empezar a indagar, mirar el mundo, pueden ser canales de cone- las familias, con otros profesionales, un lugar que resultan caminos por donde ir andando xión a territorios lejanos, hostiles de entra- donde poder repensarse y poder crecer en siempre. da, pero llenos de misterio. Pueden ser moti- comunidad. La documentación no busca una solución vos para interrogarnos con preguntas sin La formación de comunidades de investi- definitiva, no cierra puertas, ni descubre ver- caducidad. Respuestas en reposo que pasan gación en torno a la infancia es, hoy por hoy, dades únicas, sino que abre posibilidades y de un año a otro. Como si se tratara de una uno de los retos que es preciso plantearnos amplía horizontes a respuestas que, de repen- pedagogía convertida en papel para empape- con más fuerza y responsabilidad. te, de nuevo, se pueden inventar. lar paredes, la documentación tiñe, reivindi- La documentación nos descubre una de las También hay tiempos más densos, donde ca y decide, la manera en que cada escuela, caras más amables de la tarea de compartir y la densidad del momento se recoge en su bre- la manera en que cada generación se cons- acompañar a los niños en su crecimiento, nos vedad, tiempos vividos en la búsqueda de sig- truye en un diálogo constante con la reali- descubre belleza, esperanza, y una estima 29 in-fan-cia nificados a preguntas diversas, sobre el mun- dad, con el contexto social e histórico del incondicional, desconcertante, que nos hace

105 do, sus leyes, sus regularidades, y entonces los momento, con su contemporaneidad, que vibrar. pequeños nos regalan momentos brillantes, nace ya en un tiempo efímero. Cada día se abre la puerta de la escuela y,

palabras fuertes, decididas y valientes que Documentar es un proceso vivo, dinámi- de nuevo, cada día es posible un estreno. septiembre octubre 2007 buscan generosamente respuestas a muchos co, requiere el uso y el dominio de instru- En las escuelas infantiles municipales de de sus interrogantes. mentos y aparatos que quizás no nos había- Reggio Emilia, donde la documentación es Es entonces cuando la documentación mos planteado utilizar como maestros: gra- una tarea cotidiana para los maestros y maes- recoge íntimamente conversaciones entre badoras, máquinas de fotografiar, filmadoras, tras, se refieren a ella como un «acto de amor» niños, secuencias de acciones encadenadas, instrumentos de registro de datos y observa- entre los niños y niñas pequeños y los maes- detalles casi imperceptibles que nos hablan ciones, un montaje escénico pulcro, que bus- tros, un acto recíproco donde uno enriquece de momentos conocidos por todos nosotros. ca aquello preciso, que permite chafardear al otro. Dignificar pequeñas historias es también con una discreción afinadísima y que se mue- Documentar es como un hacer «brillar» al suficiente motivo para documentar. ve en un respeto exquisito. otro, como un dibujar al otro desde la admi- Sus protagonistas, de hecho, nos hacen Pero cuando documentar se convierte en ración y la generosidad. herederos de su historia y nos invitan gratui- una acción cotidiana dentro de una escuela, Nos hace creer nuevamente en la búsqueda tamente a reconocernos. más que la utilización de pequeños instru- de nuevos sentidos, nuevos paisajes por don- Documentar no deja de ser un reconoci- mentos o técnicas, demanda un debate políti- de poder andar, pero también por donde miento profundo por parte de cada una de co y cultural que compromete las diferentes poder sentarse y pintarlos. „ 105_3-6b.qxd 18/06/2007 18:08 PÆgina 30

escuela 3-6

Un sitio en la clase

A pesar de que la autora es acérrima defensora M.ª Carmen Díez de facilitar que los niños elijan los sitios donde ¡Gracias, maestra! sentarse en la clase, puesto que no duda de que más directiva... La tración de no poder estar a veces en el sitio ello encierra en principio muchas ventajas, en segunda y la tercera que uno quisiera... Es bastante común el ocasiones hay que replantearse esta dinámica más abiertas a la auto- También tiene algunos inconvenientes: las

hecho de situar a los inicial propuesta, para dar cauce a las relacio- nomía, a la libre elec- discusiones que a veces surgen por un sitio 105 30 niños en pequeños nes en el seno del grupo y a su consolidación. ción, a discriminar qué determinado, las posibles repeticiones, si se eli- grupos a criterio de los En este proceder, se denota una manera de se desea y cómo ge siempre el mismo sitio, o los mismos com- hacer de maestra que acepta y trabaja con las maestros, aduciendo lograrlo, a autoorgani- pañeros... in-fan-cia como motivos: evitar propias dudas y contradicciones. zarse, con una visión De modo que opto porque los niños elijan

septiembre octubre 2007 pérdidas de tiempo del maestro más de donde sentarse y abogo por ello en toda ocasión por las mañanas al sentarse, evitar conflictos y acompañamiento y contención... que se me pone a tiro (como ésta) con mi apa- distracciones, no permitir que los más amigos se A mí me parece que facilitar que los niños sionamiento habitual. Una de las ocasiones en pongan juntos, o los más inquietos, o los más elijan sus sitios tiene muchas ventajas. Intento que comenté este hecho fue en Málaga. tranquilos, favorecer el conocimiento mutuo, resumirlas aquí: el aprender a decidir desde Hablamos de los pros y los contras de las posi- aprender a compartir el material, etc. Otra pro- uno mismo partiendo de las pautas familiares, bles maneras de organizar la colocación general puesta posible es que los niños elijan donde sen- pero teniendo la oportunidad de percibir otras de los niños desde las convicciones pedagógi- tarse cada día. Y hay también quienes simultane- maneras más personales de situarse, estar y de cas, la experiencia, las metodologías que cada an ambas ideas: trabajos individuales y de grupo sentirse en cada lugar. El estar cada vez con cual utilizaba, los tipos de niños y de escuelas. con colocación asignada, y talleres en los que se unos compañeros, conociendo así a la mayoría. En la siguiente sesión, una de las maestras eligen los sitios libremente. El gusto de elegir con autonomía. El aprender contó emocionada que había explicado en su A estos modos de organización subyacen a discriminar lo que uno prefiere. El empezar clase que había sabido de un colegio de Alicante distintas concepciones educativas. La primera a establecer acuerdos, a intercambiar opinio- en el que cada niño se sentaba donde quería y más protectora, al tiempo de controladora, nes, ayuda, materiales, juegos... El aprender a que había pensado que podían hacer una prue- más mecanicista, con una visión del maestro defender la propia parcela. El tolerar la frus- ba a ver cómo les iba eso a ellos. Hicieron el 105_3-6b.qxd 18/06/2007 18:08 PÆgina 31

escuela 3-6

Fotografías: Remé Picó

intento y les fue bien. Según ella decía, «en parte seguían las dinámicas de conflicto en algunos ni a sol ni a sombra, que había varios niños con por la novedad, y en parte, quizás, porque el grupos. No podíamos aún escucharnos bien, así un nivel cero de tolerancia a la frustración, que método era bueno». El caso es que al terminar que las normas y las buenas costumbres brilla- a más de ocho «se les iba la mano» a la primera la jornada, una de las niñas se le acercó, y le dijo ban por su ausencia. de cambio, que había tres madres embarazadas, que había estado muy a gusto trabajando con Mi paciencia también tambaleaba, así que, un niño nuevo muy potente y demandador… y 31 in-fan-cia sus amigas. Luego le dio un abrazo y le dijo al siguiendo una intuición que me alertaba a «hacer cosas así. Todas ellas eran verdad. También lo

105 oído: ¡gracias, maestra! Un hecho que puede dar- algo» y pronto para retomar el orden en mi cla- de mi edad y mi exceso de tareas era cierto. nos pistas para seguir pensando. se, decidí… ¡adjudicar lugares fijos a los niños Quizás todo junto me había llevado a tener que

según mis propios criterios! tomar esta decisión. septiembre octubre 2007 Esta medida, que tomé con dudas y culpas, Los niños se lo tomaron a gran novedad, los ¿Una contradicción? me generó una incómoda sensación de derrota, padres se extrañaron un poco cuando se lo conté Pero a pesar de la mucha pasión, y de las regresión, inseguridad y «sargentismo». en la reunión de octubre, las compañeras tam- muchas razones pedagógicas y psicológicas con ¿Cómo es que «me» estaba pasando esto? bién se extrañaron. (Y yo…) Sin embargo, la las que propongo esto del elegir los sitios libre- ¿Sería cosa de la edad? ¿Tendría exceso de tra- dinámica de la clase cambió en poco tiempo, mente, este curso los hados me han deparado bajo? ¿Estaría menos tolerante que otras veces? todos estábamos más tranquilos, y pudimos una sorpresa. ¿Serían estos niños más inquietos de la cuenta o empezar estar a gusto juntos. El grupo de «Las jirafas», 23 niños y niñas de sería que yo no podía mantener las normas en la Durante tres meses los niños se estuvieron 4 y 5 años, venía bravo. No había modo de que clase?... sentando según mi propuesta, elaborada a base cuajara mi propuesta de ubicación libre. Ya había Intenté consolarme pensando que el grupo de observarlos y de ver dónde me parecía que pasado el primer mes del curso y el rato de sen- estaba formado por ocho niñas y quince niños, se sentirían ellos bien, y a la vez de manera que tarse por las mañanas se hacía eterno debido a que venían de dos grupos distintos que tenían se evitaran los jaleos entre algunos y las las discusiones, los jaleos y los cambios repenti- que acomodarse, que había unos hermanos dependencias excesivas. Mantuve algunas nos de sitio de unos y de otros. Durante el día mellizos y cuatro parejas que no se separaban parejas simbióticas, porque no las veía aún 105_3-6b.qxd 18/06/2007 18:08 PÆgina 32

escuela 3-6

como para estar separadas. Mezclé los niños comenté también que habría una condición: más amigos –comentó Jaume, contento. provenientes de los dos grupos-clase para «Que el sitio elegido por la mañana sería para –Yo me pondré a veces con Juan y otras veces inducir a que se conocieran mejor y, en fin, todo el día», y tres «prohibiciones». con mi novia –decía Rubén. tuve en cuenta, lo mejor que supe, lo que En ese punto me callé haciendo una pausa lar- –Yo me cambiaré todos los días de sitio –decía

necesitaba cada cual, lo que necesitaba el gru- ga a ver si alguien la aprovechaba y entonces Jordi. 105 32 po y lo que necesitaba yo. Claudia, ejerciendo de emergente o portavoz del –Pues yo nunca –seguía Mateo. Los niños fueron haciéndose amigos, empe- grupo dijo: –Yo me pondré lejos de tu mesa para que no

zaron a surgir las patrullas, los noviazgos, se –Yo las sé: Paula y Javier no pueden estar jun- me veas –aclaraba Álvaro con cara de pícaro. in-fan-cia podía trabajar mejor… Además, había menos tos, porque son hermanos, Marisa y Paulina tam-

septiembre octubre 2007 líos, menos riñas, menos ruido y menos agresio- poco porque si no, no van con nadie más y Luis Aquí vino un movimiento que me ha sido precio- nes. Se vislumbraba otro ambiente de trabajo y y Ángel tampoco, porque se pelean y arman so observar: las distintas maneras de recibir y hacer relación, que fue llegando poco a poco y del que mucho jaleo. uso de esta libertad de elección de nuevo estrena- disfrutamos ahora. Mientras tanto fui apoyando –Pues mira, sí, lo has adivinado. De momento da. a los más temerosos, frenando a los más valen- así será, ya veremos más adelante. ¿Cómo lo veis Algunos de los más decididos miraban la cla- tones, verbalizando lo que iba sucediendo y ani- los demás? se como si nunca la hubieran visto y elegían don- mando a todo el mundo a elegir, a votar, a acor- –Bien, porque Marisa y Paulina van tan juntas de ponerse con la sonrisa en la boca. Había quie- dar y a decir lo que sentían y pensaban. Y el gru- como si estuvieran pegadas con un chicle y nes verbalizaban la sensación: po fue consolidándose poco a poco. Al volver además Marisa no deja a Paulina jugar conmigo –¡Qué bien se está en esta silla, yo nunca la de las vacaciones de Navidad, les dije que como – dijo María. había probado! ya era otro año… «año nuevo, vida nueva». Y –Sí, y Luis y Ángel se pegan y se ríen muy –El sitio de Jaume es muy cómodo porque tie- les recordé que al iniciar lo de los sitios asigna- fuerte –dijo Pablo. ne para apoyarse en la estantería de los cuentos. dos, les había avisado que en un momento dado, –A mí me gusta estar con Ángel, que es mi –Me gusta poder estar con mi amigo Jordi. volveríamos a lo de elegir ellos el lugar donde amigo mejor y ahora ya sé que no puedo ir sólo –Yo me he puesto al lado de tu mesa, así te querían sentarse. Para la buena marcha les con él como hacía antes. Ahora me he hecho oiré mejor. 105_3-6b.qxd 18/06/2007 18:08 PÆgina 33

¿alguna vez te has preguntado?

», », «jardín El «patio desierto ¿tiene que ser un ? nadie se ocupa –Yo también estoy cerca de tu mesa, así veo del que lo que tú escribes. –A mí me gusta el pico del banco para salir más pronto a hacer las cosas. –A mí me gusta el pico para contar los que hay en mi mesa 33 in-fan-cia –A mí me gusta mirar a las ventanas y ver las

105 nubes, que antes estaba sentado al revés y no las veía…

¿ Todos los niños y septiembre octubre 2007 Otros titubeaban, me miraban, no sabían dónde sentarse. Una de las niñas hizo venir a su madre varios días para que la ayudara a buscar sitio Uno de los niños se mantuvo en el sitio de antes. El niñas tienen que caso es que cada día se daba una dinámica un poco distinta, todas ellas útiles al conocimiento mutuo entre los niños, a la elaboración de un len- salir a la misma guaje común y a la formulación de sencillos cri- terios de observación y análisis de la realidad, que hora al patio, discutíamos cuando era necesario. Cuando ocurría un roce, un conflicto, o una amistad nue- va. Cuando había que decidir algo. Cuando no al jardín...? sabíamos qué hacer. Cuando había que planificar alguna actividad. „ 105_ 3-6c.qxd 23/05/2007 10:15 PÆgina 34

escuela 3-6

La Biblioteca Ignasi Iglésias Un servicio público para toda la familia

Laura Padró La Biblioteca Ignasi Iglésias presenta un con- Expresiones como las de acceso a la información, transformación en cono- junto de programas dedicados al público infan- cimiento y nuevas tecnologías están más presentes que nunca en el entorno til y familiar, para que los niños se inicien en el del concepto de biblioteca. La biblioteca pública es hoy uno de los prota- uso de este servicio público y aprendan a utili- gonistas en esta nueva sociedad que se está configurando, en la que el hecho zarla como un elemento más de su entorno de disponer de información y de tener la capacidad de transformarla en

cotidiano. conocimiento determina nuestras posibilidades de formar parte de ella. La 105 34 modificación de los hábitos y las nuevas necesidades son los exponentes de este nuevo escenario.

La biblioteca pública en tanto un servicio a la comunidad puede definir- in-fan-cia se como un portal de entrada. Y lo hace desde diferentes ámbitos: el infor-

septiembre octubre 2007 mativo, el cultural, el lúdico y el social. La Biblioteca Ignasi Iglésias así lo entiende, y, por eso, con el referente de este objetivo general, despliega dis- tintas líneas de actuación. Concentraremos nuestra atención en lo referente a los programas destina- dos a la población infantil y a su entorno inmediato. Una de las ventajas de la biblioteca pública es la de su capacidad de relacionar a distintos públicos, ofreciendo al mismo tiempo programas perfectamente identificados. El hecho de entender, utilizar y disfrutar de las prestaciones de una biblio- teca pública es algo que podemos transmitir desde los primeros años de la vida de un niño. De entrada, hay que conseguir que sea un hábito cotidiano en el núcleo familiar. Es decir, que el ir a la biblioteca sea comparable a ir al supermercado o al parque. En este caso, lo que en ella se nos proporciona –información, actividades para compartir, tiempo libre, etc.– son vídeos y narraciones de cuentos que nos permiten aprender, disfrutar, compartir y entretenernos. 105_ 3-6c.qxd 23/05/2007 10:15 PÆgina 35

escuela 3-6

La Hora del Cuento

En este sentido, una de las experiencias de más éxito es la del programa La Hora del Cuento, que viene funcionando desde 1992. Se trata de una acti- vidad dirigida al niño, pero con la particularidad de que éste accede a ella a través de la familia. Los destinatarios básicamente son los niños de tres a seis años, acompañados de los padres, abuelos o adultos de su entorno. La estructura es muy sencilla: se concentra en la narración de un cuento y en la actividad complementaria asociada con este hecho. Sin embargo, en rea- lidad es mucho más, puesto que lleva implícito un factor de fidelidad, ya que se trata de una cita semanal; es decir, una cita esperada, o, lo que es lo mismo, una cita con la que ya se cuenta. Las tardes de los jueves tienen un componente de magia y de fascinación por el cuento que se explicará, pero también de descubrimiento y de ilusión por adentrarse en la aventura de escoger, de mirar, de tocar y de leer, entre la variada oferta de libros. La La Hora del Cuento, un punto de encuentro en el que cada vez participan niños más pequeños. amalgama de sensaciones queda muy bien plasmada en el ir y venir entre las estanterías, en los balbuceos, y en las caras de sorpresa y emoción ante los niños. Una vez explicado el cuento, cuando se propone representarlo la lectura de un nuevo libro, un libro que quizá el padre o la abuela se habrán teatralmente, «el rincón de la imaginación» así lo denominamos es una 35 in-fan-cia animado a explicarles al oído. auténtica fiesta.

105 Se trata de un punto de encuentro, de socialización con otros niños, que cul- Estos son los pequeños detalles que van tejiendo el entramado del gru- mina escuchando un cuento, pero que también continúa en la misma bibliote- po. Por otro lado, a medida que los niños crecen, sus intereses evolucio-

ca, o en casa, si se utiliza el servicio de préstamo. Es de destacar el hecho de nan: La Hora del Cuento de los jueves deja de ser importante, pero para septiembre octubre 2007 cuánto ha avanzado en el tiempo el interés por escuchar cuentos: los niños que entonces ya han descubierto que cualquier día es bueno para ir a la biblio- participan en esta actividad cada vez son más pequeños. Eso hace que los cuen- teca y para disfrutar de la lectura. tos que se explican tengan un nivel de comprensión diferente según el segmen- La Hora del Cuento ofrece un producto bien definido: la narración de to de edad. Con todo, el cuento forma parte de un encantamiento vivido desde un cuento. Pero al mismo tiempo lleva asociada una carga de valor añadi- estadios diferentes (fantasía, musicalidad, gestualidad). do tanto o más importante que la actividad en sí: las interacciones que El narrador del cuento es el encargado de conducir la sesión. padres e hijos desarrollan en torno a los libros, ya sea en la propia biblio- Tradicionalmente, de esta tarea se ha venido encargando el propio perso- teca o fuera de ella. nal de la biblioteca, de manera rotativa, en combinación con la colabora- Si nos acercamos a la biblioteca cualquier jueves por la tarde, podremos ción puntual de voluntarios externos. Aunque de la elección del cuento comprobar el alto grado de consolidación del programa. Quizá por ello siempre se encarga la persona que lo explica, también se procura incorpo- este sea un buen momento para introducir algunos cambios que garanticen rar el calendario de tradiciones y adaptar el cuento al devenir del año. el extraordinario éxito que tiene actualmente. En este sentido, se está traba- Asimismo, se aprovecha la ocasión para hacer una improvisada exposición jando para incorporarle nuevos elementos a fin de que, por un lado, inte- de libros a partir del tema central del cuento. Las sesiones que cuentan gren más acción dentro del entorno de la comunidad, y por otro, la doten con más aceptación son siempre aquellas que buscan la participación de de nexos recurrentes que fortalezcan aún más su personalidad. 105_ 3-6c.qxd 23/05/2007 10:15 PÆgina 36

escuela 3-6

educación de los pequeños. Habiendo detectado este foco de interés, hemos Objetivos querido facilitar la búsqueda en este fondo, ya existente en la Biblioteca, • Habituar a los niños a usar la biblioteca desde los primeros años de que hasta ahora estaba repartido en diferentes lugares, es decir, por temas. vida. Este nuevo ámbito recoge todos los documentos en un único espacio per- • Potenciar la utilización familiar de la biblioteca. fectamente identificado e integrado en el Área Infantil, que es donde los • Fomentar entre los niños el hábito de la lectura. padres pasan más tiempo. Los usuarios potenciales han ganado en como- • Estimular la narración de cuentos desde el núcleo familiar. didad y autonomía de búsqueda, y, por tanto, en accesibilidad y difusión. • Favorecer la participación en acciones que comporten elementos de Este tipo de servicios es habitual en algunas bibliotecas, especialmente en socialización fuera del ámbito escolar. Alemania (Biblioteca Gütersloh) modelo que nosotros hemos adaptado. • Compartir la experiencia de la lectura y la narración oral con otros niños En la Biblioteca de los Padres se hallan todo tipo de documentos con el y niñas. denominador común que aporta la perspectiva del interés de un padre o una madre. No obstante, no se trata de un fondo para especialistas, sino que se pretende que los documentos que lo integran sean útiles, prácticos, La Biblioteca de los Padres concisos, divulgativos y adecuados a las expectativas de los padres. Dejando a un lado La Hora del Cuento pero aprovechando su sinergia, Queremos dar respuesta a preguntas, como, por ejemplo, «¿qué nombre le recientemente ha nacido un nuevo ámbito situado en el Área Infantil de pondremos?», «¿por qué llora?», «¿qué hay que hacer para que coma o cuan-

nuestra biblioteca. Nos referimos a la Biblioteca de los Padres, una concen- do está enfermo?», y a otras cuestiones relacionadas con la escuela, los ami- 105 36 tración de recursos pensados especialmente para que puedan interesar a los gos, los juegos, etc. En este sentido, una vez finalizada la consulta o la lec- padres y madres en los temas relacionados con sus hijos. En los últimos tura de algunos de los documentos que lo integran, al usuario de este servi-

tiempos –y muy especialmente a causa del aumento de usuarios que cum- cio se le invita a colaborar en la definición de los contenidos, mediante la in-fan-cia plen con esta condición, al servicio de información de la Biblioteca se le cumplimentación de una encuesta. El fondo está organizado en cuatro

septiembre octubre 2007 presentan demandas que buscan respuestas a las incógnitas que plantea la grandes centros de interés, cada uno de ellos identificado con un icono:

• Ser padres • Crecer • Aprender • Tiempo libre

Haz tuya la Biblioteca Como hemos venido diciendo, uno de nuestros objetivos es el de fomentar el conocimiento de los servicios a fin de que aumente el número de personas que puedan beneficiarse de ellos. Siguiendo con este objetivo, y siempre rela- cionándolo con el público infantil, nos gustaría destacar otro programa, en este caso de formación del usuario. Se trata del programa Haz tuya la Biblioteca, programa que viene funcionando aunque con otro nombre desde 105_ 3-6c.qxd 23/05/2007 10:15 PÆgina 37

escuela 3-6

Objetivos • Ofrecer recursos informativos a los padres y a las personas responsa- bles de la educación familiar de los niños. • Facilitar el conocimiento y la consulta de documentos sobre cualquier tema que puedan interesar a los padres en lo relacionado con sus hijos. • Divulgar un fondo ya existente dentro de la oferta global, pero infrauti- lizado por causa de la dispersión física que provoca la clasificación con- vencional. • Aprovechar el potencial de visitantes que responden al perfil del grupo y desconocen la oferta específica. • Potenciar el uso familiar de la biblioteca. • Favorecer actitudes participativas. Objetivos • Dar a conocer la oferta de servicio en consonancia con las necesida- 1997, época en la que contamos con la colaboración de una alumna de prác- des cotidianas de los ciudadanos (información, cultura, tiempo ticas de la Facultad de Pedagogía. A partir de esta colaboración nació el diseño libre...). de la actual oferta. En este caso, la vinculación se establece con la escuela, • Fomentar el desarrollo autónomo de los niños y jóvenes dentro del 37 in-fan-cia con la que se concierta una visita guiada. Los destinatarios son, pues, los ámbito de la biblioteca. • Despertar el interés posterior a la visita, en lo referente a la utilización 105 niños de primaria y secundaria de las escuelas del Distrito de Sant Andreu (un barrio de la ciudad de Barcelona). La oferta se centra en dar a conocer de la biblioteca. • Aprovechar el potencial de la visita para difundir el uso familiar de la qué es una biblioteca pública, y cuáles son sus prestaciones y su público. De septiembre octubre 2007 alguna manera, a través del programa el niño percibe su utilidad y en qué biblioteca. aspectos puede ser un complemento de la biblioteca escolar. Como la idea principal que se quiere transmitir es la de que la biblioteca es divertida, cree- mos que la mejor manera de hacerlo es a través del juego. biblioteca queda bien reflejado en las exclamaciones, casi siempre de sor- Utilizamos diferentes niveles de aplicación, según la segmentación en gru- presa, que los participantes suelen hacer, como si hubiesen descubierto pos de edad, cosa que permite adquirir conocimientos y desarrollar aptitudes un secreto que estaba celosamente guardado. adecuadas a cada nivel. La sesión, de una hora de duración, se estructura en Estas son algunas de las acciones que, en relación con la población infantil, dos bloques interrelacionados: un bloque teórico y otro práctico. La incorpo- se llevan a cabo desde la Biblioteca Ignasi Iglésias. Una biblioteca pública ración de elementos lúdicos en el bloque práctico garantiza la experimenta- con muchos años de historia a sus espaldas (fue inaugurada el año 1935 y ción de los contenidos más teóricos, así como la cooperación, la interactivi- trasladada a su actual emplazamiento en 1991), y que cada día intenta estar dad y la vivacidad. En todo momento se aplican estrategias que combinan más cerca del ciudadano, de los vecinos del barrio al que sirve. Cuando elementos formativos y prácticos con elementos sugeridores y motivadores. queremos presentar nuestra biblioteca a los niños solemos decir: «y es que Los resultados alcanzados muestran que la opción ha sido un acierto, a veces la biblioteca es como un libro: al abrirlo, descubrimos tantas cosas ya que el objetivo principal de crear un interés que motive a volver a la en él que ya no lo podemos dejar». „ espacio amable105.qxd20/06/200713:54PÆgina38 38 septiembre octubre 2007 Un cada noche espacio amable libro para los queloescuchanessiempreextraordinaria. blece entrelapersonaqueexplica elcuentoy sas olosenanos,ylacomplicidadqueseesta- pueden llegarloslobos,lasbrujas,prince- mundo maravilloso.Trasellas,todoesposible: sonar unamúsicaqueabrelaspuertasaun Decir estascuatropalabrasescomohacer se produceenelpensamientodeniñosyniñas. «Érase unavez...»Aloírestafrase,algomágico lo hemosqueridoquedarpara nosotros la atmósferadeclase,pero nonos momentos enlosqueelcuento llena siempre muchaimportanciaaestos el valordelasilustraciones. también poreltactodelaspáginasy palabra escrita,porelplacerdeleer, y provocar estimaporellibro,la mano cumpleunadoblefunción:lade El cuentonarradoconellibroenla En laescuela,hemosdadodesde Al marcharse,alascincode latarde, mos responsablesanuestra manera. libros, losdetodos,ytodos nos hace- trol porpartedelaescuela:sonsus te autónomaysinningúntipodecon- anterior, deuna maneraabsolutamen- con loquesehabíanllevadoeldía niñas quevanllegandollenando «carros» delibrosquelosniñosylas escuela, loprimeroquevesontres de educacióninfantilnuestra escuela. Nosexplicamos: puente deuniónentrelasfamiliasyla familias. Ellibrohapasadoaserun sólo ydecidimoscompartirloconlas Cuando alguienentraeneledificio de laEscuelaCooperativael Equipo deEducaciónInfantil Puig deEsparreguera

in-fan-cia 105 espacio amable 105.qxd 20/06/2007 13:54 PÆgina 39

espacio amable

39 in-fan-cia 105 veremos la escena inversa: los niños y mes de enero todo el mundo llega con las niñas buscan el libro que se quie- un libro bajo el brazo para compartir septiembre octubre 2007 ren llevar para la noche. A menudo se con los demás. ¡Qué ejercicio de soli- puede oír algún padre o madre que daridad en un mundo tan individualis- dice: «Otra vez éste?» Y es que hay ta como el que vivimos! No todo el niños que no se cansan de oír una y mundo lo tiene claro los primeros días Toda la comunidad educativa lo vivi- algo que ocupa aquel tiempo de las otra vez el cuento que más les gusta. y a menudo buscan su libro, pero pron- mos como una experiencia muy gratifi- cosas importantes: de las que aconte- Saben dónde lo han guardado por la to se dan cuenta de que como mejor cante. Para los niños y niñas implica cen porque nos importan y les damos mañana y lo vuelven a buscar. Pero no se lo pasan es mirando también los no sólo un contacto con los libros, sino un gran valor. Y, como en las cosas siempre lo encuentran, y esto hace otros libros. también con sus padres, que tienen importantes, familias y escuela traba- que prueben otras historias que tam- Titulamos esta propuesta: «un libro que encontrar unos momentos para jamos para crear vínculos y es así bién les acaban gustando. para cada noche». Las maestras nos dedicarlos a estar con ellos con la como nos encontramos colaborando Y es que estos libros que acaban hacemos cargo de la compra de los intención de compartir. Convertir este en un proyecto que nos implica a todos siendo de todos han partido de cada libros para hacer la selección y un gru- hecho en una regularidad diaria que y que nos hace crecer en la complici- familia, puesto que los pidieron a los po de padres y madres se encargan de los pequeños reclaman es lo que más dad de la mirada educativa hacia los Reyes. El primer día de escuela del venderlos a todas las familias. valor le otorga, puesto que pasa a ser pequeños y hacia la cultura. „ 105_sociedad.qxd 09/07/2007 10:07 PÆgina 40

infancia y sociedad

Rum-Rum El Explorador Hacia una pedagogía más activa y la revalorización del juego

La Asociación Promotora de Educación Inicial Cecilia Noriega, Elena Velaochaga «Caritas Graciosas» desde el año 1986 se viene Lima es una ciudad que dedicando a la Educación Inicial dirigiendo una Posteriormente, en la Es por esto que, en Caritas Graciosas, le dimos está creciendo muy rápida- escuela infantil. Caritas Graciosas en el distrito década de los 90, en que impulso a la creación del bus itinerante, Rum Rum El mente sin mayor control, de Miraflores en Lima, Perú, trabaja con más de desaparece la Dirección Explorador, el cual trabaja con los PRONOEI, lle- apoyo y planificación; los 1500 niños de 1 a 5 años, con un proyecto edu- de Educación Inicial y las gando a atender un total de 100 programas al año,

servicios son cada vez más cativo basado en la exploración, el juego y el res- políticas del sector se con lo cual se benefician 2.000 niños menores de 6 105 40 precarios y no logran satis- peto a la individualidad del niño menor de 6 años. orientaron más hacia los años (con sus respectivas familias), y 100 animadoras facer las necesidades de centros educativos de o maestras en los distritos de las zonas urbano- mar-

sus habitantes. El sector de educación es uno de los primaria dejando de lado los programas no escolari- ginales de Lima. in-fan-cia menos favorecidos, con poca continuidad en las pro- zados, algunos programas ya iniciados se derivaron al

septiembre octubre 2007 puestas del estado y con recursos insuficientes. Con el Ministerio de la Mujer. En la actualidad, dichos pro- «Rum Rum El Explorador» fin de cubrir con la demanda de atención a los niños de graman han sufrido una notable disminución y no extrema pobreza, surgieron los Programas No son más de 17.000. Es un mini bus educativo, un pequeño museo móvil Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI). Además, esta falta de apoyo, y la ausencia de un interactivo equipado en su interior por módulos sen- Éstos, a diferencia de los centro, no cuentan con sistema de capacitación permanente a docentes y soriales, donde los niños pueden interactuar libre- una profesora titulada, sino con una animadora que animadoras, se reflejó en la disminución notable de mente, descubriendo a través del juego y de la explo- recibe una propina de parte del Ministerio de su calidad. Los centros infantiles se han convertido ración sus diversas posibilidades. Educación. Además, los locales en su generalidad, en espacios similares a las escuelas primarias, donde Viene acompañado de recursos pedagógicos y son agenciados por la comunidad no contando todos se prioriza el aspecto intelectual, la producción de metodologías activas de aprendizaje para capacitar a con servicios de agua, luz y desagüe, y con poco mate- hojas de aprestamiento, los cuadernos con tareas… las animadoras con el fin de que logren insertar en su rial educativo que, generalmente, aportan los padres. De esta manera, se han reducido las experiencias de práctica pedagógica diaria mayores actividades de jue- La expansión de los programas no escolarizados juego, exploración, manipulación de material con- go y exploración. en el Perú fue progresiva, llegando a constituir el 50% creto y de experimentación directa, dejando de lado Para llevar a cabo este proyecto se unieron esfuer- de la atención infantil que brindaba el estado en el el interés del niño y las formas naturales de desarro- zos de empresas privadas y fundaciones que tienen año 1996 con una cobertura de 23.000 programas. llo y participación infantil. como objetivo trabajar en Responsabilidad Social, 105_sociedad.qxd 09/07/2007 10:07 PÆgina 41

infancia y sociedad

beneficiando a la comunidad de su influencia. Y, Elementos del bus a niños y maestras sobre cual sería el nombre que además, con una marcado interés por la infancia. mejor identificase la propuesta. Se creó especialmen- En el interior cuenta con los siguientes módulos te una canción de «Rum Rum El Explorador» para el sensoriales: módulo de periscopio, módulo de inicio de las actividades diarias con el bus. Dicha can- Etapas del Proyecto micas de colores, módulo de espejos cóncavo, con- ción describe los módulos del bus, motiva la partici- La propuesta de Rum Rum El Explorador se plan- vexo, plano y curvo, módulo de lupas, módulo de pación de los niños, invita a explorar, crear y jugar teó en dos etapas: una que corresponde a la imple- caleidoscopio, módulo de caja con sonido con cuer- libremente. mentación la cual comprende su adquisición, el das, módulo de xilófono de tubos, módulo de xiló- Se firmó un convenio de participación en el pro- diseño, su adaptación y la preparación de materia- fono pequeño, módulo de cornetas, módulo de yecto de Rum Rum El Explorador por un año, con les necesarios para iniciar la propuesta; y, la segun- olfato, módulo de pesos, módulo de pendientes de los representantes de 40 Pronoei pertenecientes a da, correspondiente a la logística, funcionamiento madera, módulo de laberinto, módulo de imanes, la UGEL 01 y 40 Pronoei pertenecientes a la y supervisión. módulo de tacto, timón, tubo conductor del soni- UGEL de Ventanilla y la Asociación Caritas Se inició la primera etapa formando un equipo do y tobogán para la salida. Graciosas con la participación de sus respectivos asesor compuesto por una arquitecta –especialista El exterior del bus está pintado con dibujos atrac- directores. en museos interactivos para niños–, una pedago- tivos para que se distinga a medida que hace su reco- ga, una asesora de proyectos, un diseñador indus- rrido por las diferentes zonas de la ciudad. Los módu- Objetivos de Rum Rum El Explorador trial, un dibujante y una psicóloga. Es este equipo los del exterior tienen elementos de fácil acceso para multidisciplinario el que consigue que un microbús las comunidades visitadas, pueden ir variando para Objetivo General 41 in-fan-cia para 20 pasajeros se transforme en un mini-museo, adecuarse a las realidades, a las celebraciones y a las Complementar la labor educativa de los programas

105 tomando en cuenta la edad de los niños y sus posi- costumbres de cada zona visitada. En la actualidad, en los Pronoei, promoviendo aprendizajes activos bilidades manipulatorias, elaborando módulos sen- se exhiben tres módulos: uno con juegos de arena; y actividades de autodescubrimiento mediante la

soriales de fácil acceso para ellos, con colores lla- otro con de telares grandes y pequeños; y un módulo implementación de un bus itinerante e interactivo, septiembre octubre 2007 mativos adecuadamente combinados y materiales de percusión con cajones y vasija de sonido. con la participación de empresas líderes en respon- de reciclaje. El bus es un espacio interactivo completo. Por ello, sabilidad social del sector privado. Paralelamente al proceso de implementación y algunos padres de familia y coordinadoras comentan: adaptación del bus se inició la segunda etapa del «el bus es una bendición para nuestros niños», «es un Objetivos Especificos proyecto con una duración de un año escolar. Esta bus maravilloso», o «estoy picón porque no tuve algo • Capacitar a las maestras/animadoras de los etapa comprende la logística, las coordinaciones así cuando pequeño». PRONOEI para lograr que realicen actividades con la UGEL (Unidad de Gestión Educativa más vivenciales y de experimentación en sus pro- Local) del ministerio de Educación y los conve- gramas educativos. Logística del proyecto nios, las visitas previas a cada centro y su evalua- • Incrementar las actividades de experimentación, ción inicial, 4 visitas con el bus a cada aula, las El equipo de trabajo del bus está conformado por exploración y observación que realizan los niños capacitaciones de animadoras/maestras y coordi- una profesora de educación inicial, una psicóloga y en los programas de los Pronoei. nadores, las conversaciones con cada familia, la un animador chofer que conduce el bus y toca la gui- • Sensibilizar de los padres de familia sobre la difusión de la propuesta en la comunidad, el moni- tarra. El bus fue bautizado como «Rum-Rum El importancia del desarrollo infantil y del juego en toreo y la evaluación final. Explorador» después de hacer un sondeo de opinión los primeros años de vida. 105_sociedad.qxd 09/07/2007 10:07 PÆgina 42

infancia y sociedad

Beneficiarios existe un excesivo uso de fichas, de materiales predi- La llegada del bus –en cada comunidad– genera un señados y pocos espacios de manipulación y explora- gran «impacto»: algunos no podían calmar su entu- • 80 programas de Pronoei ción de acuerdo a los intereses de los niños y niñas. siasmo y subían y bajaban reiteradas veces; otros • 1600 niños y niñas menores de 5 años La propuesta comprende diversas capacitaciones por subían con mucha cautela e iban acercándose poco a • 80 maestras/animadoras de Pronoei año. Algunas –al inicio del curso– van dirigidas a las ani- poco a los módulos y admiraban todo cuanto había a • 22 coordinadoras de Pronoei madoras; en ellas, se realizan presentaciones temáticas, su alrededor; también estaban los que no querían • 1600 Padres de Familia o Tutores. dinámicas de participación, y material complementario subir y permanecieron todo el tiempo jugando con como la guía metodológica sobre proyectos y activida- los módulos del exterior; incluso hubo un niño que Se seleccionaron 80 Pronoei a visitar por año, en el des, basada en las experiencias y actividades pedagógicas no se desprendió de su profesora por que tenían mie- cono norte y el cono sur de Lima. Concretamente, que se han realizado en el local del centro educativo de do de que el bus fuera el de la vacunación del durante el 2005, se visitaron los distritos de Ventanilla, Miraflores durante estos años. Existe otra capacitación, Ministerio de Salud, o que estando dentro del bus, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María que llamamos de seguimiento, que se desarrolla a mitad éste arrancase y lo llevase lejos de sus padres. del Triunfo y Lurín, zonas cubiertas de arenales, don- del año escolar; cuenta con una presentación más prácti- La segunda visita se realiza durante el segundo de existe la proliferación de viviendas precarias, que ca sobre la realización de proyectos de investigación con bimestre escolar. Se hicieron esfuerzos para coordi- cubren los cerros, la mayoría de ellas sin agua corrien- los niños en el aula. Para las coordinadoras de cada nar con mayor anticipación a fin de asegurar la asis- te ni desagüe. Los requisitos para su selección fueron: UGEL también se realizan capacitaciones sobre supervi- tencia de todos los niños. En esta oportunidad, se

sión y monitoreo. De esta forma, pueden apoyar la eje- colocaron afiches promoviendo el proyecto en la 105 42 • La posibilidad del acceso del bus para que se cución de los proyectos con sus animadoras, se realizan comunidad con el lema «Niño que explora, Niño que estacione sin problema y no ofrezca peligro una capacitación al inicio y otra a mitad del año escolar. aprende». Esos afiches contienen los logos de las

alguno para los niños. empresas auspiciadoras y fueron colocados en los in-fan-cia • Que la animadora del PRONOEI tenga por lo PRONOEIs, paraderos formales, locales comunales, Visitas de Rum Rum El Explorador

septiembre octubre 2007 menos dos años de experiencia. comedores populares, y en algunos puestos de perió- • Que sean los PRONOEIs más necesitados de El proyecto consta también de otras acciones como la dicos y kioskos. Una experiencia gratificante fue que la zona. visita del bus itinerante a cada Pronoei. Éstas se reali- algunas familias ofrecieron las paredes de sus casas zan cuatro veces por centro y por año. En cada lugar, para que también allí fueran colocados los afiches. el bus está una hora y en él participan alrededor de 20 Se realizaron las visitas de la tercera etapa en el tercer Acciones previas y capacitaciones a 25 niños cada vez. Los niños interactúan libremente bimestre escolar, y pudimos observar notables cambios Para medir el impacto de la propuesta antes de iniciar con los elementos del bus y el equipo los acompaña de actitud en los niños, las coordinadoras y las anima- las actividades se estableció una línea de base que resolviendo dudas y curiosidades. Experimentan a doras. La relación era más cercana, en especial de aque- implicó la aplicación de encuestas al azar a animado- través del juego y de la manipulación con los materia- llas animadoras que, durante las primeras visitas, se mos- ras para obtener un perfil metodológico, otro para un les. Los niños pueden desarrollar diferentes áreas como traron tensas o preocupadas por el aparente descontrol perfil profesional y otro sobre la realidad de los la motricidad, la percepción, la ubicación espacial, el de los niños. En este caso, tuvieron en cuenta las suge- PRONOEIs (infraestructura, organización, nivel de lenguaje, la atención y la creatividad. También las maes- rencias dadas por el equipo del bus y no trataron de participación de los padres de familia), un análisis de tras/animadoras pueden tener la experiencia directa presionar a los niños para fijar su atención. A su vez, participación de las animadoras y observaciones de con el bus, para así irse entrenando y lograr instalar los niños se mostraron más curiosos, observadores de clases. Como resultado, y como decíamos, vimos que estas experiencias en sus actividades regulares mayores detalles y realizaron juegos más creativos 105_sociedad.qxd 09/07/2007 10:08 PÆgina 43

infancia y sociedad

La cuarta visita del bus se llevó a cabo en el último Las conversaciones fueron muy ricas en contenidos y • El 90% de las animadoras, el 89% de las coordina- bimestre escolar. A estas alturas del camino, con las tuvieron una gran acogida. Realizamos un total de 29 doras y el 26% de las familias fueron informados dos capacitaciones realizadas y las visitas del bus, las reuniones con una asistencia de 1242 padres y madres. en la propuesta del proyecto. animadoras ya tenían más conocimientos sobre la pro- puesta, decidiendo incluir dentro de su programación Acciones de voluntariado Conclusiones algunas actividades sugeridas en las capacitaciones para que los niños tuvieran mayores experiencias directas Finalmente, esta propuesta fue complementada por • Qué la metodología actual no permite tomar en cuen- con los materiales. Realizaron mayores experiencias la acción de un voluntariado de peruanos residentes ta el interés de los niños. El nivel protagonista recae sensoriales con sus niños y algunas animadoras traba- en el extranjero quienes colaboraron para la imple- exclusivamente en las maestras/animadoras quienes jaron proyectos de investigación en sus aulas. Otras mentación de 30 Cajas de Juegos. Estas cajas fueron deciden qué actividades realizar con una tendencia al construyeron materiales cotidianos para que los niños sorteadas entre los Pronoei participantes y tuvieron desarrollo de las habilidades académicas, sin conside- pudieran explorarlos directamente: el 24% de las ani- como finalidad alentar a las animadoras para que dis- rar la edad del pequeño, sus intereses y la posibilidad madoras realizaron réplicas de los módulos del bus. frutasen, a través del juego, con sus niños, remarcan- de desarrollar su pensamiento crítico y divergente. do que no existe ningún patrón, ni forma especial • Nuestra propuesta es pertinente porque se adecua para jugar. La acogida fue buena e inesperada: a los intereses del niño y disminuye el desgaste de Algunos resultados las maestras/animadoras frente a las exigencias de Como en la cuarta visita nos habíamos planteado eva- • Las animadoras consideraron que algunos de estos la disciplina. luar los posibles cambios surgidos después de las visi- juguetes eran como replicas en pequeño del bus. • Considerando la escasez de recursos de los 43 in-fan-cia tas y de las dos capacitaciones, se empezó el proceso • Y para los niños, las cajas de juegos, han significado PRONOEIs, nuestra propuesta favorece a que las

105 de observación y entrevista a 69 animadoras. la presencia del bus durante su estancia en el aula. maestras/animadoras descubran y utilicen los ele- El 50% de éstas realizaron proyectos en el aula de mentos que tienen en su medio, para realizar dife-

los cuales el 17% cumplió con las 3 etapas de proyecto. Nos informaron que algunos niños se llevaron en rentes actividades sensoriales. septiembre octubre 2007 El 43% lo hizo parcialmente y el 40% no llevó a sus bolsillos los cubitos o los animalitos para colocar- • Consideramos pertinente la propuesta porque cabo ningún proyecto. los debajo de sus almohadas «por que es de Rum- existe una buena acogida ya que está vigente el Rum». pensamiento constructivista en el nivel de Inicial, pero existen dificultades para implementarlo en la Conversaciones con las familias práctica ya que los cambios de actitud en las ani- Principales Indicadores después de un año Otro elemento importante de la propuesta es el trabajo madoras y coordinadoras toman mayor tiempo y con las familias. Durante el segundo bimestre, con el • El 54% de las maestras/animadoras están comple- estímulo. Asimismo, ha sido fácil de implementar apoyo del equipo asesor, se organizaron las conversa- tamente capacitadas sobre la propuesta metodoló- porque busca utilizar los recursos locales existen- ciones con las familias, cuya finalidad era informar, por gica; el 38% están medianamente informadas; y un tes y adecuarlos a la realidad de los PRONOEIs. lo menos al 20% de los padres de los PRONOEIs, acer- 8% dispone de poco nivel de información. • Es un modelo que impacta en los PRONOEIs y ca de la metodología más activa, lejos de tareas y fichas, • El 89% de las coordinadoras están completamente genera réplicas elaborando módulos por iniciativa con mayor respeto y atención a las características pro- capacitadas sobre la propuesta metodológica; el 7% propia. Ha demostrado ser un buen estímulo para pias de los niños pequeños, e invitarlos a una reflexión están parcialmente informadas; y el 4% disponen romper la inercia de un estilo pedagógico convencio- sobre el maltrato infantil muy común en estas zonas. de poco nivel informativo. nal que actualmente existe en el nivel de inicial. „ 105final.qxd 09/07/200711:07PÆgina44 44 septiembre octubre 2007 ciones regionalesdeSindicatos (CC.OO, diversas Federa- des PúblicasdeEducación, devarias Faculta- Departamentos In-fan-cia, dacción deMadridyNavarra de la Revista ConsejosdeRe- Infantilesde Madrid, EE. Junta dePortavoces de tilla-León (M.R.P.), entidades comoConcejoEducativo deCas- deapoyo yhasidosuscritopor 7.000 firmas bos cicloseducativos. 3-6 yreconozcaelcarácterunificadodeam- años quecomplementeelyapublicadopara enseñanzas mínimassobreelciclode0a3 elaboreypubliqueunRealbierno Decretode Reclama tambiénqueelGo- cación Infantil. los CentrosincluyalaetapacompletadeEdu- Real DecretosobreRequisitos Mínimosde turales ypolíticasdedistintascomunidades. cul- madres defamiliaeinstitucionessociales, profesionales delaEducacióncomopadresy quedemomentoaglutinatantoa drid, mientos deRenovación Pedagógica deMa- 6» promovido porlaFederación deMovi- delaEtapaEducaciónInfantil0- tegralidad apoyos recibidosporel«ManifiestolaIn- idénticadesusdosciclos.importancia cado delaEducaciónInfantilcomoetapay manda dequesereconozcaelcarácterunifi- ende- tos porel0-6delasdistintasCC.AA. de coordinaryaglutinartodoslosmovimien- este findesemanaenMadridconelobjetivo Estatalporel0-6seconstituyó La Plataforma informaciones El Manifiestodemandaqueelpróximo traslosnumerosos Esta iniciativa surge, El citadoManifiestocuentayaconmásde Plataforma Estatal porel 0-6 con la LOCE, recuperar cotas importantes de recuperarcotasimportantes con laLOCE, enrelación hasupuesto, dijo que«laL.O.E. deAcciónEducativa, AliciaAlonso, Estatal, ciendo enlasComunidades». nimas yenlosdecretosquehanidoapare- Real Decreto1630/2006deEnseñanzasMí- que semanifiestatantoenlaLOEcomoel ciclo (0-3)yla «elninguneodelprimer Mercedes Escobar, comoafirmó Setratade evitar, pretende. comose para elsegundodeellos(3-6años), nosólo Reales Decretosparasusdosciclos, todas lasdemás)deberealizarseatravés de ción pueseslabasesobrequeseasientan delaEduca- de estaetapa(lamásimportante pueslaregulación englobe atodoelEstado, esfuerzos yplantearuntrabajocomúnque deaunar paso másalrecalcarlaimportancia no pudieronasistir. el apoyo expresomanifestadoporotrasque Alicia Alonso)yNavarra (Javier Ibáñez)ycon MercedesEscobary Madrid (LaliVaquero, Jiménez), Extremadura(Ángela Guillén), La Mancha (AnaPalomares yMªCarmen deCastilla- presencia deunarepresentación de Renovación Pedagógica deMadrid)conla (miembro delaFederación deMovimientos lizó enloslocalesdeAcciónEducativa de diversas Comunidades. yequiposdeAtenciónTemprana de C.A.P., asesoresdeEducaciónInfantil Secundaria, institutosdeEducación colegios, cuelas 0-6, yes- Partidos Políticos (I.U)., CGT), UGT, Sobre elobjetivo principaldelaPlataforma Durante elactodeconstituciónsedioun serea- La constitucióndeestaPlataforma primarización del segundo(3-6) msqe epé esricud,denuevo, despuésdeserincluido, emos que, Cre- quetodavía esremediable. consolidarla, para oportunidad lapérdidadeunagran do, sobreto- unretrocesoy, representa Infantil, enconcretorespectodela Educación SE, silacomparamosconlos niveles LOG- go, Sinembar- enelSistemaeducativo. integral democraciaydesarrollo equidad, libertad, Infantil defendidoysuapoyo almismo. quierda Unidaconelmodelode Educación Sociales. sinodeServicios cación, de Edu- nisiquieradependen Comunidades, comoenlamayoría de de Consejeríasque, en laprácticacomoasistencialydependiente tratada en ExtremadurayCastillaLaMancha, en queseencuentralaEducaciónInfantil0-3 men Guilléndescribieronlagrave situación ejemplo extrapolabledetrabajoencomún. como etc., políticos, partidos sindicatos, les, Comunidad Educativa delasEscuelasInfanti- ala de Navarra» quehaconseguidoagrupar del0-3 porla«Plataforma trabajo desarrollado asícomoel gislativa alParlamento deNavarra, riencia queconsiguióllevar unaIniciativa Le- explicólaexpe- Ayuntamientos porel0-3», etapa delsistemaeducativo general.» no tieneparangónenningúnotrocicloo constituye unadiscriminaciónparaésteque ratiosyprofesionales) mos deloscentros, comoarequisitosmíni- tanto acurrículum (referida ciones Educativas desuregulación, lacesiónalasAdministra- etapa educativa, el primerciclodeEducaciónInfantilenesta Lali Vaquero elcompromisodeIz- afirmó AnaPalomares yMªCar- Jiménez, Ángela portavoz dela«Asamblea Javier Ibáñez, La Presentación de Madrid Federación deMovimientos deRenovación Pedagógica yPolíticaReforma Educativa (AcciónEducativa) Educación Infantil0-6:Peticiones alGobierno Manifiesto porlaIntegralidaddeEtapa uv,e rmrccod dccó,enesta elprimerciclode Educación, nuevo, to delapresentepetición. loqueconstituyeelobje- davía esremediable, queto- paraconsolidarla, oportunidad gran lapérdida deuna sobretodo, un retrocesoy, representa respecto delaEducaciónInfantil, enconcreto ramos conlosniveles LOGSE, silacompa- Sinembargo, Sistema educativo. enel integral democraciaydesarrollo dad, equi- delibertad, recuperar cotasimportantes cación oorcro eae,etc. como recursoslegales, estudiando acciones manteniendo reuniones, alrespecto, escribiendo artículos nivel estatal, a unarecogidadefirmas organizando ciales, do másadhesionesentodoslosámbitosso- buscan- delaetapacompleta, y laIntegralidad elcarácterpropio fender lacalidadeducativa, parade- lasestrategiasoportunas desarrollar acordaron Igualmente, apoyen elManifiesto. bros delaMesaSectorialEducaciónque sente aprobótambiénsolicitaralosmiem- reo u,dsusd e nlio de despuésdeserincluido, Creemos que, En la misma reunión, la delegación pre- ladelegación En lamismareunión, Ley Orgánica 2/2006 Ley Orgánica aspet,enrelaciónconlaLOCE, ha supuesto, «Plataforma Estatalporel0-6» «Plataforma de3mayo, , Alicia Alonso de Edu-

in-fan-cia 105 105final.qxd 09/07/2007 11:07 PÆgina 45

informaciones

etapa educativa, la cesión a las Administraciones 2. En todo caso, y por su propia naturaleza, En el artículo 3.2 la LOE considera a la Educa- Nuestra portada Educativas de su regulación, referida tanto a corresponde al Estado: ción Infantil, sin distinción de ciclos, como currículum como a requisitos mínimos de los c) La fijación de las enseñanzas mínimas y una enseñanza que ofrece el Es- centros, ratios y profesionales constituye una la regulación de las demás condiciones para la tado. En el artículo 6.1 se contem- discriminación para éste que no tiene pa- obtención, expedición y homologación de tí- pla los elementos que componen rangón en ningún otro ciclo o etapa del siste- tulos académicos y profesionales válidos en el currículum, referido a las en- ma educativo general. todo el territorio español. señanzas reguladas en esta ley y Consideramos que, una vez pasados los establece que lo ha de fijar el Go- plazos legales para recurrir los apartados La Ley Orgánica de Educación (mayo de bierno. En el Capítulo I del Títu- que lo permiten, tanto la propia Ley como el 2006), LOE, establece qué es el currículo y lo Primero, artículos 12 a 15,se Real Decreto 1630/2066, de 29 de diciembre que al Gobierno le corresponde su fijación en contempla como una etapa com- por el que se establecen las enseñanzas míni- relación con las enseñanzas mínimas, estable- prendida dentro de tales en- mas del segundo ciclo de Educación infantil, ciendo con exactitud el porcentaje de éstas señanzas a la Educación Infantil. es aún posible: que le compete: Sin embargo, la LOE delega • Que el Gobierno elabore y publique un LOE Artículo 6. Currículo. en las Administraciones Educati- Real Decreto en el que se contemplen los 1. A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, vas, en su artículo 14.7, la determi- derechos que reclamamos los y las profe- se entiende por currículo el conjunto de obje- nación de una parte de ese currículum, la refe- Situaciones de vida cotidiana de la sionales de Educación Infantil y sus fami- tivos, competencias básicas, contenidos, mé- rida a los contenidos educativos del 1º ciclo infancia. Burkina Faso, África, foto- 45 in-fan-cia lias, en especial para 0-3, ligándolo al publi- todos pedagógicos y criterios de evaluación de la etapa, lo que entendemos es una deja- grafía de Lurdes Garijo. En esta co-

105 cado R.D para 3-6 y reconociendo el de cada una de las enseñanzas reguladas en la ción de sus competencias: munidad del País Lobí sus habitan- carácter unificado de ambos. presente Ley. Las Administraciones educativas determi- tes viven fundamentalmente de la

• Que el futuro Real Decreto que determine 2. Con el fin de asegurar una formación narán los contenidos educativos del primer ci- talla de madera. Los adultos traba- septiembre octubre 2007 los requisitos mínimos de los centros, ra- común y garantizar la validez de los títulos co- clo de la educación infantil de acuerdo con lo jan en medio del poblado, los niños tios y profesionales, en sustitución del Real rrespondientes, el Gobierno fijará, en relación previsto en el presente capítulo. Asimismo, les observan y ellos se observan en- Decreto 1537/2003, incluya la etapa com- con los objetivos, competencias básicas, con- regularán los requisitos que hayan de cumplir tre sí. Aprendizaje significativo, par- pleta de Educación Infantil. tenidos y criterios de evaluación, los aspectos los centros que impartan dicho ciclo, relativos, ticipación, observación… El apren- básicos del currículo que constituyen las en- en todo caso, a la relación numérica alumna- dizaje –¿podríamos hablar de jue- Justificación legal y desarrollo: señanzas mínimas a las que se refiere la Dis- do-profesor, a las instalaciones y al número de go?– forma parte de la vida posición Adicional Primera, apartado 2, letra puestos escolares. cotidiana. El aprendiz, en este caso 1.- En relación con las enseñanzas mínimas conteni- c) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, un niño, «participa activamente, en das en el currículo: Reguladora del Derecho a la Educación. El Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, compañía de otros miembros de su 3. Los contenidos básicos de las enseñan- cuyo desarrollo afecta sólo al segundo ciclo, rati- comunidad, en la adquisición de La Ley Orgánica del derecho a la Educación zas mínimas requerirán el 55 por ciento de los fica lo anterior al establecer en su artículo 5, refe- destrezas y formas de conocimiento (junio 1985), LODE establece en su Disposi- horarios escolares para las Comunidades rido a los contenidos educativos y currículo: socioculturalmente valoradas», co- ción adicional 1ª.2.c) que el Estado es quien fija Autónomas que tengan lengua cooficial y el 1. Las administraciones educativas deter- mo señalaría Bárbara Rogoff en su las enseñanzas mínimas: 65 por ciento para aquellas que no la tengan. minarán los contenidos educativos del primer libro Aprendices del pensamiento. 105final.qxd 09/07/200711:07PÆgina46 46 septiembre octubre 2007 la EtapadeInfantily, el1ºdesusciclos enconcreto lo 5delR.D. 1630/2006,delquesaledesmembrada 14.7delaLOE enelartículo yenelartícu- prescrito posición adicionalprimera2.c)delaLODE, conlo 3.2yel6delaLOE losartículos ylaDis- do entre Esta situacióncreaun en esterealdecreto. lasenseñanzasmínimasfijadas en todocaso, parte, delqueformarán Educación infantil, delsegundociclodela blecerán elcurrículo anteriores.lo dispuestoenlosartículos ciclo delaEducacióninfantilacuerdocon ción (1985), La LeyOrgánicadelDerecho alaEduca- tros, lasratiosytitulacionesdesusprofesionales mínimosdeloscen- conlosrequisitos 2.- Enrelación 14delaLeyactual. reconocidos enelartículo delaetapa, delosprincipiosgenerales en virtud establecido paraelsegundocicloyquesehaga explícitamente conelReal Decreto1630/2006 te queestefuturoReal Decretoserelacione Queremosigualmen- así dejacióndesudeber. haciendo Centralpretendeomitir, el Gobierno pareceque cuyadeterminación del currículum incluyan loscontenidoseducativos comoparte to paraelprimerciclodeInfantilenquese mendada conlapublicacióndeunReal Decre- ción a quien corresponde establecerlos: ción aquiencorresponde delaNa- de espaciosyqueesalGobierno titulacionesprofesionales yrequisitos ratios, 14 informaciones .Lasadministracioneseducativas esta- 2. Pretendemos que losrequisitosmínimosserefierena LODE que estaincoherenciaseaen- estableceensu , enfrentamiento designifica- enfrentamiento artículo . innmrc lmopoeo,instalacio- ción numérica alumno-profesor, rela- titulación académicadelprofesorado, chos requisitosmínimos. estableceráreglamentariamentedi- Gobierno El decalidad. las enseñanzascongarantía reunir unosrequisitosmínimosparaimpartir puestos escolares. nes docentesydeportivasnúmerode directamente cionado que menoscabaeimposibilitaelobjetivo dela legal constituyeunainterpretación 1630/2006, que larealidadcreadaporLOE yelR.D. Creemos enlaquesefundamentan. LODE, Cdela 2, culo 14yladisposiciónadicional1ª, culo 3.2yel6delamismaLOEcontraartí- 1630/2006 atentandirectamentecontraelartí- 5delRealLOE yelartículo Decreto 14.7y92.1dela queelArtículo para afirmar Entendemos quehay basejurídicasuficiente Conclusión cluidos losdelprimerciclodeInfantil. nouniversitario,señanzas derégimengeneral quisitos mínimosdetodoslosCentros contemple que publicando unRealDecreto ciclo deEducaciónInfantil. que fijaránloscriteriosalrespectoparael1º establece quesonlasAdministraciones una situacióndecontradicción estamosen por losmotivos expuestos, arriba Entendemos queloanterior Losrequisitosmínimossereferirána 2. Todos los centrosdocentesdeberán 1. Entendemos que, en un sólo texto legal en unsólotextolegal artículo 14.7delaLOEartículo con lo contempladoenelmen- desde el marco legaldesde elmarco actual legal que legal comoel1004/1991, , la regulación delosre- la regulación que impartan en- que impartan enelquese , entra encolisión puede resolverse ,y in- Acción Educativa (Federación deMRPsMadrid) Alicia AlonsoGil yPolíticaReforma EducativadetrabajoA.E. Grupo resuelta mediantelapublicaciónde: sea (habersepasadoelplazoparaello), mal, porsimplecuestiónfor- cer norecurrible do elEstadoEspañol. parato- tar demarcarunosmínimosgenerales eldetra- Administración GeneraldelEstado: UnReal DecretosobreRequisitos Míni- 2 UnReal Decretosobreenseñanzasmíni- 1 sistema denumeración. comprender ytejer lacomplejareddel deapoyoa losniñosylessirven para queresultanmásfáciles deellos, a partir elresto generar quepermiten conexión, comopuntos dereferenciay que sirven aquéllos bería decir«númerosnudos»: En realidadde- «números desnudos». líneas 2y7apareceescritalaexpresión de Hacemos constarqueenelnúmero34 F xgmsqeet otaicó,alpare- Exigimos queestacontradicción, EDEERRATAS creto 1537/2003. quesustituyayderogueelReal De- de 0-3, incluidoslos enseñanzas nouniversitarias, mos paratodoslosCentrosdocentesde Educación Infantil. puesta educativa alaetapacompletade carácter unificadodeambosparadarres- reconociendoel 1630/2006 para3-6, yqueésteseliguealReal Decreto tivos, incluidosloscontenidoseduca- pia LOE, porlapro- contemplados comocurrículo entodoslosaspectos mas quelasregule, Infancia áia3,columnacentral, página32, , (coordinadora) nMdi,a1deabril2007 En Madrid, próximo año!. ysiempreun…¡Hastael másbrindis, ideas, detrabajarintercambiando nes dejuntarnos, másbesosybuenasmejoresintencio- tarios, Baró. la EscuelaInfantilCarmen Allítambiénvimosdosaulasde aula enaula. tas tradicionalespasaronpornuestros ojosde desdelosPiratasdelCaribealasfies- cretadas, másilusionescon- masvida, más proyectos, nosfuimosalColegioReina Sofía, casi enfila, casi, Deallíen... lebrar alasemanasiguiente. vivían los20añosdetrabajoqueseibanace- cuentos resonabananuestros pasosyse lascancionesylos tos demúsicaeinglés, porlasideasyloshechos delosproyec- dos, mos adeambularporlosespaciosremodela- Pasa- bienvenida yunmagníficodesayuno. dondeelequipoeducativo nosdiola mor, alaEscuelaInfantilClaraCampoa- gamos Primerolle- con laemocióndereencuentro. y foliosycámarasdigitales, equipaje debolis, alizaba elIntercambio. recibió comosifueselaprimeravez quesere- continuamos. tares deloscambiosenEducaciónInfantil, cativa ylosava- viendoyviviendo lasalegrías edu- lageografía despuésderecorrer centro, Después deunadécadaviajandocentroen epé o umsacmr máscomen- Después nosfuimosacomer, El día2deJunioconnuestro arribamos Totana nos enelviajenúmero11, Ahora, en Intercambio Pedagógico, Murcia Consejo deInfancia en Murcia

in-fan-cia 105 105final.qxd 09/07/2007 11:08 PÆgina 47

libros al alcance de los niños biblioteca

Satoshi KITAMURA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y ¿Yo y mi gato? CIENCIA: México: Fondo de Cultura Calidad para todos. Económica, 2000. Premio Marta Mata 2006 Madrid: MEC, 2007.

¿Yo y mi gato?, de Kitamura es un re- loco de remate, tanto que la madre Desde el curso 1998-1999, el Mi- lato ingenioso y con una estructura de Nicolás ha de llamar al médico. nisterio de Educación y Ciencia circular. Pero los adultos no se enteran de lo ha otorgado Premios de Actua- La edición es muy acertada para que pasa: la madre se entera poco y ciones de Calidad a centros pú- este tipo de obra: el texto comien- menos aún el médico. blicos y privados que se han des- za en la hoja anterior a la portada. Como libro publicado por Fon- tacado por la mejora de la cali- Si el lector no está un poco atento do de Cultura Económica ha sido dad de su gestión organizativa 47 in-fan-cia y se salta ese inicio, su despiste traducido en México a un castella- según los modelos o normas

105 puede ser grande, pues esa intro- no con el registro particular de allí existentes de gestión de organi- ducción hecha por el narrador es («¡guácala!» «la barda de ladrillos», zaciones: EFQM (Modelo Euro- pedagógicas que se desprenden

clave para comprender la historia. etc.), que, aunque requiera equiva- peo de excelencia adaptado a los de los mismos así como la mejora septiembre octubre 2007 Luego, el narrador, el mismo lencia de algunos términos, en ge- centros educativos), ISO, CAF, de su acción educativa para con- protagonista, juega con nosotros y neral, no plantea ninguna dificul- etcétera. seguir una educación de calidad nos embruja como lo ha hecho la tad para la comprensión. A partir del año 2006, la convo- para todos. anciana con él mismo. A decir ver- Es un libro muy divertido que catoria de Premios Marta Mata a El objetivo principal del pre- dad no se sabe bien si el protago- pone en ejercicio el ingenio del la calidad de los centros educati- mio es reconocer, destacar y dar nista es el niño o el gato, pues se da lector, pues los cambios de apa- vos se ha orientado a premiar a visibilidad a la trayectoria de un intercambio de cuerpos. ¿Nos riencia de los personajes presen- centros públicos y privados, que aquellos centros docentes no imaginamos en un cuerpo de gato? tan una dificultad considerable. A con uno u otro modelo de ges- universitarios que se han distin- Es lo que le pasa a Nicolás, que tie- partir de 4 años tión, se distinguen por tener una guido por sus buenas prácticas y ne un cuerpo de gato que le da po- larga trayectoria en la búsqueda por el esfuerzo compartido de la sibilidades divertidas pero que le Haur Liburu Mintegia de respuestas de calidad a través comunidad educativa en la bús- causa más problemas que alegrías. Facultad de Humanidades de los principios y valores educa- queda de la mejora de la acción E ¿imaginamos un gato con el y Educación tivos que orientan su acción edu- educativa, para conseguir una cuerpo de un niño? Pues es un niño Mondragón Unibertsitatea cativa, los objetivos y las opciones educación de calidad. 105final.qxd 09/07/2007 11:08 PÆgina 48

Edición: Asociación de Maestros Rosa Sensat Euskadi: Nerea Alzola, Agustina Cáceres, Jo- Suscripción a la revista Infancia Avda. Drassanes, 3. 08001 Barcelona sune Etxabe, Lurdes Garijo, Maite Gracia, Tel.: 93 481 73 73 Koro Lete, Pilar Hernández, Izaskun Mada- Fax: 93 301 75 50 riaga, Maite Pérez Apellidos: [email protected] Extremadura: M.ª Paz Pellisa, Carmen de Tena Galicia: M.ª Adoración de la Fuente, Lois Nombre: Dirección: Irene Balaguer, Mercedes Blasi Ferradás, M.ª Dolores Rial, María Vilar Coordinador y Jefe de Redacción: Enric Batiste Madrid: Pepa Alcrudo, Isabel Bravo, Dolo- Dirección: Secretaria: Mercè Marlès res Díaz, Mercedes Escobar, Avelina Ferre- ro, Inma Gallego, Pilar García, Francesca Código Postal: Consejo de Redacción: Avelina Ferrero, Su- Majó, Alicia Rihuete sana Fonseca, M.ª Adoración de la Fuente, Murcia: Mercedes Mañani, Juanjo Pellicer, Población: Carmen García, M.ª Cruz Gómez, Izaskun Mercedes Pintado, Natalia Única, M.ª José Madariaga, M.ª Paz Muñoz, Juanjo Pellicer, Vicente Provincia: M.ª Paz Pellisa, Rafaela Quintana, Joaquín Navarra: Ana Araujo, Ana Albertín, Mirta Rayón, Carmen Soto L. Eiroa, Susana Fonseca, Alfredo Hoyue- Teléfono: los, Camino Jusué, Inma Larrazábal, M.ª Consejos Autonómicos: Lucía Pellejero Correo electrónico: Andalucía: Mercedes Blasi, Silvia Cortés, NIF: Antonio Fernández, Carmen García, Juan Proyecto gráfico y diseño de cubierta: Enric Satué P. Martínez, Luis M. Millán, Lourdes Foto de cubierta: Lurdes Garijo Se suscribe a Infancia, año 2007 (6 números de Infancia y 2 números de Infancia en Europa) Prieto, Antonio Rodríguez, Monserrat 105 Precio para 2007 (IVA incluido): Rodríguez Impresión: IMGESA 48 España: 43,60 euros Asturias: Jorge Antuña, M.ª José Claudio, Alarcón, 138-144. Europa: 52,20 euros Honorina García, Herminia Iglesias, Joa- 08930 Sant Adrià de Besòs (Barcelona) Resto del mundo: 55,20 euros quín Rayón, Sagrario Rozado Depósito Legal: B-19448-90 in-fan-cia Canarias: Dolores Acosta, M.ª Jesús Bo- ISSN: 1130-6084 Pago: Por talón adjunto a la suscripción quete, Leonor Cabrera, Salomé Déniz, Mi-

septiembre octubre 2007 Por domiciliación bancaria lagros Leal, Elena Marrero, Ruth Martí- Distribución y suscripciones: nez, Yolanda Melián, M.ª Julia Moiche, A. M. Rosa Sensat. Tel.: 93 481 73 79 Carmen Núñez, Hermenegildo Pérez, Ra- faela Quintana, Concepción Reyes, Delia Distribución en librerías y América Latina: Boletín de domiciliación bancaria Suárez, M.ª Dolores Suárez, Cándida R. Octaedro. Bailén, 5. 08010 Barcelona Toledo, Nayra Travieso Cantabria: J. Antonio Arce, Isabel Bolado, Tel.: 93 246 40 02. Fax: 93 231 18 68 Apellidos y nombre del titular de la cuenta/libreta M.ª Paz Muñoz, M.ª Cruz Torrecilla Castilla-La Mancha: Isabel Aparicio, Anto- P.V.P.: 7,30 euros ejemplar (IVA incluido) nia García, M.ª Cruz Gómez, Pilar Martí- nez, Natalia Mota, Amalia Suay, Carmen Entidad Oficina Dígito Cuenta/libreta Velilla Colabora: control Castilla-León: Helena del Amo, Inés Del- gado, M.ª Jesús Garrido, M.ª del Carmen Acción positiva de la Red Europea Soto de Atención a la Infancia Firma del titular Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada Enviar a: Infancia. Av. Drassanes, 3. 08001 Barcelona en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea Suscripción por Internet: www.revistainfancia.org mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.