¿Qué día nació y en que parte de Venezuela?

Nací en Caracas, el 8 de mayo de 1968

¿Qué razón lo motiva a escribir?

Todo lo que veo es un motivo para escribir. Cada instante demanda escritura: los coletazos de una conversación apurada en el metro, la estampa fugaz que recoge un hombre que limpia pescado en el mercado y mira con deseo a una mujer, un olor en la calle que traslada a un recuerdo remoto, una palabra cuya acepción se desenrolla como un pergamino, la temperatura interior que necesitamos articular en líneas para entender, el milagro de crear algo que antes no existía. Respirar. Escribir para respirar.

¿Para usted “escribir “es una profesión o un hobby?

Es una profesión.

¿Qué es lo más difícil de ser escritor?

Poner el punto final.

¿Qué le hizo saber que se dedicaría a ser escritor?

Darme cuenta que leía en capas y en distintas superficies. Necesitar sumar textos e historias a las que yo leía. El deseo de unirme con voz de papel a las bibliotecas.

¿Tiene alguna rutina para sentarse a escribir?

Me levanto muy temprano para leer. Distribuyo las lecturas diarias: hora y media para poesía, hora y media para narrativa. Tomo café. Repaso la prensa del allá y del aquí y abro el archivo en el que esté trabajando.

¿Tiene alguna musa de inspiración?

Más que inspiración lo que intento es tener siempre los ojos abiertos y los oídos atentos. Mirar y escuchar con detenimiento, lograr detener el tiempo y lograr un espacio de silencio en el ruido, Descubrir el germen ficcional en la cotidianidad. Leer profundamente.

¿Cuál o cuáles autores lo inspiraron para escribir?

De pequeña todos me llevaban a querer contar. Fui lectora precoz y leía todo lo que caía en mis manos. Desde los clásicos infantiles a las fábulas de Esopo y La Fontaine. De Enid Blyton y su Club de los cinco a las obras teatrales de Garcia Lorca. Pero también la pintura me movía a escribir, cuadros de Joan Miro, de Dali, de Velázquez o Goya me hacían pensar en escritura. La música: escuchaba Tchaikovsky y repasaba palabras sobre el suelo de granito.

¿De sus obras cuál ha sido la que más ha disfrutado escribir?

Disfruto todo lo que escribo.

¿Qué está escribiendo?

Estoy cerrando un libro.

¿Qué libro le hubiese gustado escribir?

Arena Negra, de Juan Carlos Mendez Guedez. No sé si me hubiera gustado escribirlo pero sí tengo claro que hay páginas de ese libro en las que podría vivir, refugiarme.

¿Existe el temor frente a la hoja en blanco?

No. En mi caso existe hambre.

¿De no ser escritor qué le hubiese gustado ser?

Probablemente traducir, ser poliglota, quizás enóloga, artista plástico.

¿Cuál género no se ha atrevido a escribir?

Ensayo. Me cuesta mucho apartarme de la ficción.

¿Cuál autor venezolano recomienda leer? Juan carlos Méndez Guedez. Juan Carlos Chirinos, Liliana Lara, Enza García Arreaza, José Balza, Yolanda Pantin, Gustavo Valle, Slavko Zupcic, Sanchez Rugeles, Camilo Pino, Silda Cordoliani, Corina Michelena, adalber salas, Pérez Oramas, , Alejandro Sebastiani, , Victoria De Stefano...son muchísimos los autores venezolanos a leer. Nuestra literatura es de alta factura en narrativa, poesía, ensayo, hay mucho para escoger. Esta lista deja s muchos autores sin nombrar por falta de espacio.

¿Cuál es el libro más preciado de su biblioteca?

Todos.

¿Cómo es su biblioteca, tiene un lugar especial, un sistema para ordenarlos, cuántos tiene?

Mi biblioteca principal está en una habitación que es también mi oficina. Originalmente tenía cuatro módulos diseñados por mí. Con los años se han ido sumando módulos de otras procedencias. Tengo también mesas auxiliares llenas de libros. Los armarios. Repisas. A la biblioteca del estudio hay que sumar la digital. Los ordeno por países y tendencias. Hace mucho que no los cuento.

Recuerda con cuál libro se inició en la lectura Aprendí a leer antes de que me enseñaran oficialmente en el colegio. Las vallas de las autopistas caraqueñas fueron mis primeras lecturas. Después de eso recuerdo un libro que me fascinaba. Un libro que hablaba de Arquímedes.

¿Cuál fue el libro qué dejó una huella en ud? Todos dejan huella. No podría escoger uno.

Un libro para iniciarse en la lectura

Cualquiera de , , .

Un libro para soñar

Los cuentos de Jules Supervielle

Un libro para no leer

Los propagandísticos.

Un libro para leer en el baño

Para el baño solo revistas.

Libro de papel o electrónico

Ambos.

¿Recomienda hacer talleres y cursos literarios?

Sí. Pero sobre todo recomiendo escucharse, entenderse y atenderse.

Y ser consecuente y constante.

Sin eso no hay taller ni curso que valga.

¿Consejos para un principiante en la escritura?

Lectura, escritorio, constancia.

¿Considera que las redes sociales y el boom de la tecnología ayuda para la promoción de la literatura?

Totalmente.

¿Qué le falta a su obra?

Seguir.

¿Qué tan biográfica termina siendo su obra?

Siempre hay algún rastro en el arranque. Todo parte del interior del autor. Su huella siempre estará de alguna forma.

¿Cómo se conecta con el lector?

A través de las redes y de las colaboraciones con El Nacional.

¿Cómo cierra el ciclo de una novela para empezar la otra, los personajes no le siguen merodeando en su cabeza?

No. Se esfuman cuando pongo el punto final. Se quedan en el libro.

¿La soledad, el amor, el desamor y la muerte son temas recurrentes en las escritores, en su obra se reflejan estos tópicos?

La vida y sus caras. Todo se refleja allí.