Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 PrimerNo Periodo Ordinario16 VERSIÓN ESTENOGRÁFICAMiércoles 26 de octubre de 2016

MESA DIRECTIVA

PRESIDENTE: SEN. PABLO ESCUDERO MORALES

VICEPRESIDENTES: SEN. BLANCA MARÍA DEL SOCORRO ALCALÁ RUIZ SEN. CÉSAR OCTAVIO PEDROZA GAITÁN SEN. LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ ERSIÓN SECRETARIAS: V SEN. ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA SEN. ROSA ADRIANA DÍAZ LIZAMA SEN. LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES SEN. MARÍA ELENA BARRERA TAPIA SEN. ANA GABRIELA GUEVARA ESPINOZA

JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA STENOGRÁFICA PRESIDENTE: E Sen. Fernando Herrera Ávila, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Sen. Emilio Gamboa Patrón, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Sen. Miguel Barbosa Huerta, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Sen. Carlos Alberto Puente Salas, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Sen. Díaz, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Sen. , Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Sen. María Lucero Saldaña Pérez Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Sen. Sonia Mendoza Díaz Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Segundo Año de Ejercicio PRIMER PERIODO ORDINARIO Tercer año de Ejercicio Jueves 27 de octubrede 2011 Primer Periodo Ordinario

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

ENRIQUE MONTES SÁNCHEZ Director de Registro Estenográfico

Página 2

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

SESIÓN ORDINARIA DE LA H. CÁMARA DE SENADORES, CELEBRADA EL MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2016.

PRESIDENCIA DEL SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES

ÍNDICE

ORDEN DEL DÍA ...... 6

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR ...... 6

COMUNICACIONES DE CIUDADANOS SENADORES

Una, del Senador Raúl Cervantes Andrade, con la que remite su Informe Anual de Actividades, correspondiente al Primer Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura ...... 6

Una del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, por la que se informa que el Senador Ricardo Urzúa Rivera, suplente del Senador Raúl Cervantes Andrade, se incorpora a sus actividades legislativas ...... 6

COMUNICACIONES Y CORRESPONDENCIA. PODER EJECUTIVO FEDERAL SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

Oficio con el que remite la propuesta de designación de la Maestra Arely Gómez González como Secretaria de la Función Pública ...... 7

Oficio con el que remite la propuesta de designación del Doctor Raúl Cervantes Andrade como Procurador General de la República ...... 7

CÁMARA DE DIPUTADOS

Oficio con el que remite proyecto de decreto que adiciona una fracción IV al Decreto por el que se establece el Horario Estacional que se aplicará en los Estados Unidos Mexicanos ...... 7

Oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, devuelto para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional ...... 7

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

De las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos ...... 7

De las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos ...... 7

De las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, del Código Fiscal de la Federación y de la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos ...... 7

Página 3

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

De las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017 ...... 7

DICTÁMENES A DISCUSIÓN Y VOTACIÓN

De la Comisión de Justicia, el que contiene punto de acuerdo por el que se ratifica el nombramiento del titular de la Procuraduría General de la República ...... 8

VOTACIÓN ...... 9

TOMA DE PROTESTA ...... 9

De las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos ...... 10

FUNDAMENTACIÓN DEL DICTAMEN Senador José Francisco Yunes Zorrilla ...... 10

POSICIONAMIENTOS DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo ...... 12 Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México...... 15 Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática ...... 16 Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional ...... 19 Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional ...... 22

INTERVENCIONES Senador Esteban Albarrán Mendoza ...... 23 Senador Víctor Hermosillo y Celada ...... 25

VOTACIÓN ...... 26

PRESENTACIÓN DE RESERVAS Senador Marco Antonio Blásquez Salinas ...... 26 Senador Benjamín Robles Montoya ...... 29

De las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos ...... 31

INTERVENCIONES Senador Mario Delgado Carrillo ...... 31 Senador Manuel Bartlett Díaz ...... 32

VOTACIÓN ...... 34

PRESENTACIÓN DE RESERVAS Senador Luis Sánchez Jiménez ...... 35

VOTACIÓN ...... 39

Página 4

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

De las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, del Código Fiscal de la Federación y de la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos ...... 39

INTERVENCIÓN Senador Luis Armando Melgar Bravo ...... 39

VOTACIÓN ...... 42

PRESENTACIÓN DE RESERVAS Senadora Sylvia Leticia Martínez Elizondo ...... 43

VOTACIÓN ...... 46

De las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017 ...... 46

INTERVENCIONES Senador Mario Delgado Carrillo ...... 46 Senador Manuel Cavazos Lerma ...... 50 Senador Rabindranath Salazar Solorio ...... 51 Senador Ernesto Javier Cordero Arroyo...... 53 Senador Manuel Bartlett Díaz...... 58 Senador Ángel Benjamín Robles Montoya ...... 60 Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza ...... 62

VOTACIÓN ...... 63

PRESENTACIÓN DE RESERVAS Senador Mario Delgado Carrillo ...... 64

VOTACIÓN ...... 68

Iniciativas, Proposiciones y Efemérides ...... 68

CITA ...... 68

Página 5

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

SESIÓN ORDINARIA DE LA H. CÁMARA DE SENADORES, CELEBRADA EL MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2016.

PRESIDENCIA DEL SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: (15:13 horas) Solicito a la Secretaría informe a la Asamblea el resultado del cómputo de asistencia de los señores Senadores.

La Secretaria Ana Gabriela Guevara Espinoza: Honorable Asamblea: Conforme al registro, están registrados 71 Senadores.

En consecuencia, hay quórum, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Se abre la sesión del miércoles 26 de octubre, correspondiente al Primer Período Ordinario de Sesiones del Segundo Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura.

El orden del día está disponible en el monitor de sus escaños, con lo cual se informa de los asuntos que corresponden a la agenda del día de hoy.

El acta de la sesión anterior se encuentra publicada en la Gaceta de este día.

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta referida.

Quienes estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se aprueba, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Pasamos al siguiente asunto.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Se recibió una comunicación suscrita por el Senador Raúl Cervantes Andrade, con la que remite su Informe Anual de Actividades, correspondiente al Primer Año de Ejercicio de la actual Legislatura.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: La Asamblea ha quedado debidamente enterada.

Compañeros Senadores:

Les informo que recibimos una comunicación del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, por la que se informa que el Senador Ricardo Urzúa Rivera, suplente del Senador Raúl Cervantes Andrade, se incorpora a sus actividades legislativas a partir de este día.

El Senador Ricardo Urzúa rindió su protesta de ley el 4 de septiembre de 2014, a propósito, justamente, de la licencia que se había concedido al Senador Cervantes.

Página 6

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

A nombre de la Mesa Directiva damos la más cordial bienvenida al Senador Urzúa Rivera, por su regreso a este Senado de la República.

Comuníquese a las Secretarías Generales la reincorporación del Senador Ricardo Urzúa Rivera.

(Aplausos)

Les informo ahora que el día de ayer por la tarde recibimos la siguiente documentación de la Secretaría de Gobernación.

Un oficio con la propuesta de designación de la maestra Arely Gómez González, como Secretaria de la Función Pública, misma que se turnó de inmediato a la Comisión de Anticorrupción y de Participación Ciudadana.

Otro oficio con la propuesta de designación del doctor Raúl Cervantes Andrade, como Procurador General de la República, la cual se turnó también de forma directa a la Comisión de Justicia.

Pasamos al siguiente asunto.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Se recibió de la Cámara de Diputados un proyecto de decreto que adiciona una fracción IV al decreto por el que se establece el Horario Estacional que se aplicará en los Estados Unidos Mexicanos.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Túrnese a las Comisiones Unidas de Energía y de Estudios Legislativos, Primera.

Pasamos al siguiente asunto.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Asimismo, de la Colegisladora nos remite un proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, devuelto para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Túrnese a las Comisiones Unidas de Educación y de Estudios Legislativos, Segunda.

En otro apartado del orden día tenemos dictámenes para primera lectura, dé cuenta la Secretaría de ellos.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Doy cuenta de los dictámenes, Presidente.

Tenemos para primera lectura cuatro dictámenes de comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Segunda, con los siguientes proyectos de decreto.

Uno, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos.

Otro, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.

Uno más por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, del Código Fiscal de la Federación y la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos.

Y otro, por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017.

Son todos los dictámenes para primera lectura, Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Debido a que se encuentran publicados en la Gaceta, y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 193 y 195 del Reglamento, han quedado de primera lectura.

Página 7

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Les informo que a petición de las correspondientes comisiones dictaminadoras se retiraron de su primera lectura los siguientes asuntos.

Dos dictámenes de las comisiones unidas de Justicia y Estudios Legislativos, con un proyecto de decreto por el que se reforma el primer párrafo al artículo 362 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Y un proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 8, fracción X, de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.

Asimismo, el dictamen de las Comisiones Unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se adiciona un Título Séptimo con un Capítulo Único, y los artículos 145, 146 y 147 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Compañeros Senadores:

El siguiente punto del orden del día es la discusión del dictamen de la Comisión de Justicia, con punto de acuerdo, que ratifica el nombramiento del titular de la Procuraduría General de la República.

Solicito a la Secretaría dé lectura de su parte resolutiva.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinosa: Doy lectura a la parte resolutiva del dictamen.

Primero.- El ciudadano Raúl Cervantes Andrade, cumple con los requisitos desarrollados en las consideraciones de este dictamen, y por lo tanto se ratifica la decisión del Presidente de la República de nombrarlo Procurador General de la República.

Segundo.- En un plazo no mayor a 90 días hábiles, el Procurador General de la República deberá presentar ante la Comisión de Justicia el programa de trabajo de dicha institución.

Tercero.- Remítase este dictamen al Presidente de la Mesa Directiva para su consideración en sesión del Pleno en el Senado de la República.

Cuarto.- Ordénese la publicación de este dictamen en la Gaceta del Senado de la República.

Es cuanto, Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias.

La acción que nos corresponde cumplir es la de ratificar en los términos del artículo 76 constitucional, en su fracción II que se mantiene en vigor en tanto no tengan vigencia las modificaciones aplicadas en el decreto de reformas del día 10 de febrero de 2014.

En consecuencia, informo a la Asamblea que el dictamen con el nombramiento del Titular de la Procuraduría General de la República, lo despacharemos bajo el procedimiento de ratificación, en términos del artículo 76 constitucional, fracción II, vigente hasta el primero de diciembre de 2018.

Se encuentra a discusión, y en virtud de que no hay oradores registrados, ábrase el sistema electrónico, por quince minutos, para recoger la votación nominal del dictamen.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

La Secretaria Senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora: Informo del resultado del tablero.

Página 8

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Tenemos 85 votos a favor; tres votos en contra y una en abstención, Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias.

Aprobado el punto de acuerdo.

En consecuencia, bajo la previsión que impone el artículo 12 transitorio del decreto de reforma constitucional en materia política, publicado el 10 de febrero de 2014.

Y con fundamento en el artículo 76 constitucional en su fracción II, el Senado de la República ratifica el nombramiento que el Titular del Poder Ejecutivo Federal expidiera a favor del ciudadano Raúl Cervantes Andrade, como Procurador General de la República.

Comuníquese.

En el salón contiguo a este recinto se encuentra el ciudadano Raúl Cervantes Andrade, por lo que les solicito a las Senadoras y a los Senadores Enrique Burgos, Fernando Yunes, Angélica de la Peña, Carlos Alberto Puente, David Monreal, Cristina Díaz, Ivonne Álvarez, Miguel Romo y Jesús Casillas, lo inviten a pasar al interior de este salón de sesiones y lo acompañen durante el acto de protesta.

Tome nota, por favor, la Secretaría, del voto a favor de la Senadora de la Peña.

(La comisión cumple)

El Senado de la República da la más cordial bienvenida a la familia del doctor Cervantes, que lo acompañan, a sus amigos, a su hija y a su hijo.

Bienvenidos al Senado de la República, familia del doctor Cervantes.

(Aplausos)

Si gustan ponerse de pie, sus hijos.

La Secretaría Senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora: A todos los Senadores y Senadoras de la República, además al público que nos hacen el favor de acompañarnos, se les pide que nos pongamos de pie.

(Todos de pie)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Ciudadano Raúl Cervantes Andrade:

“¿Protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo que se le ha conferido de Procurador General de la República, mirando en todo por el bien y la prosperidad de la Unión?”

El C. Raúl Cervantes Andrade: “¡Sí, protesto!”

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: “Si así no lo hiciere, que la Nación se lo demande”

Muchas felicidades, señor Procurador.

(Aplausos)

Solicito a la comisión de cortesía que acompañen al señor Procurador.

(La comisión cumple)

Página 9

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Tenemos ahora la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos.

A este dictamen se le dio primera lectura hace unos momentos.

En consecuencia, consulte al Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza que se dispense la segunda lectura del dictamen y se ponga a discusión de inmediato.

La Secretaria Senadora Itzel Ríos de la Mora: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se dispensa la segunda lectura del dictamen anterior.

Quien esté por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando su mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, de igual forma, levantar su mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se dispensa la segunda lectura, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Se concede el uso de la palabra al Senador José Francisco Yunes Zorrilla, para presentar el dictamen a nombre de las comisiones en términos de lo dispuesto por el artículo 196 del Reglamento.

El Senador José Francisco Yunes Zorrilla: Con su permiso, Senador Presidente.

Saludando con mucho respeto a las Senadoras y Senadores.

Me permito a nombre de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, del Senado de la República, y con especial gusto y honor de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, que preside el Senador Miguel Barbosa, poner a la consideración de esta Asamblea, en un mismo tiempo, Senador Presidente, los cuatro dictámenes que en lo sucesivo estaremos analizando, discutiendo y votando en esta sesión.

Son las minutas que modifican la Ley de Derechos, la minuta que modifica la Ley sobre el Impuesto de Hidrocarburos, las distintas modificaciones fiscales a la ley del Impuesto sobre la Renta, a la Ley del Impuesto Agregado, al Código Fiscal de la Federación, al Impuesto sobre Automóviles Nuevos, que van a tener vigencia en el próximo ejercicio fiscal 2017, y poner a consideración de esta soberanía la Ley de Ingresos, que un instrumento particularmente importante en todos los sentidos para el buen funcionamiento económico del país.

Quiero hacer un reconocimiento a las Senadoras y Senadores integrantes de estas dos comisiones, por el profesionalismo, por la responsabilidad con la que han, de manera puntual, encarado esta oportunidad de participación, y de manera muy especial, destacar la participación y el compromiso del Senador Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, del Senador Miguel Barbosa.

En primer lugar hay que mencionar los cambios que en carátula de Ley de Ingresos aprobó la Colegisladora.

En este sentido, modificó 42 centavos la estimación del tipo de cambio para ubicarlo en un nivel de 18 pesos 62 centavos por dólar, el cual está en línea con las expectativas de los especialistas del sector privado, recogido por la última publicación de las encuestas realizadas por el Banco de México.

El dictamen concuerda con esta modificación, a fin de asegurar que las proyecciones realizadas incorporen los últimos sucesos en los mercados financieros nacionales e internacionales.

En segundo lugar, se ajusta a la plataforma de producción de petróleo con una onza de 19 mil barriles diarios.

Página 10

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Con este ajuste, se busca reflejar el impacto esperado del plan de negocios que Petróleos Mexicanos está elaborando para ubicarla en un millón 947 mil barriles diarios durante 2017.

Estas modificaciones implican un incremento de 17 mil 369.9 millones de pesos en los ingresos petroleros, adicionalmente se revisan al alza las proyecciones de ingresos tributarios y no tributarios.

En el primer caso, el ajuste es de 10 mil 18.9 millones de pesos, mientras que para los no tributarios se incrementa la proyección en 23 mil 991.4 millones de pesos. En total, los ajustes significan un monto de 59 mil 379.6 millones de pesos reflejados en la Ley de Ingresos para 2017.

Las comisiones dictaminadoras concordamos con la Colegisladora en estimular la actividad económica a través del uso responsable del déficit, para que el balance fiscal para 2017 registre un superávit de una décima por ciento del PIB estimado sin considerar la inversión en proyectos de alto impacto económico y social; asimismo, se prevé que para 2017 la inflación esperada se mantenga dentro del rango objetivo del Banco de México, de 3%.

En este sentido, estas comisiones coincidimos con la Colegisladora en cuanto a fijar la estimación de ingresos por un total de 4 billones 888 mil 892.5 millones de pesos, de los cuales 3 billones 263 mil 752 millones de pesos corresponden a los ingresos del gobierno federal, un billón 997 mil 157.6 millones de pesos correspondientes a los ingresos de organismos y empresas, y 527 mil 978.7 millones de pesos a los ingresos derivados de financiamientos; así como en estimar el monto de la recaudación federal participable en 2 billones 665 mil 463.6 millones de pesos en beneficio de las entidades federativas y municipios.

Por lo que se refiere a la Ley Federal de Derechos, las modificaciones buscan establecer exenciones al pago de derechos en los siguientes conceptos: compulsa de documentos para la tramitación de credenciales para votar en el extranjero; asimismo, la minuta propone un beneficio de descuento del 50% sobre el monto que corresponda a aquellos mexicanos que desean otorgar testamento público abierto en una oficina consular.

La minuta da cuenta de diversas modificaciones de derechos que se pagan en materia de servicios migratorios, servicios en materia de radio y televisión, servicios consulares, actividades reguladas en materia energética, sanidad zoosanitaria, fitosanitaria y acuícola.

Sobre lo que se refiere a las modificaciones a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos tiene como objetivo otorgar diversos incentivos fiscales a los inversionistas del sector petrolero, así como en el cálculo del mecanismo de ajuste y la deducción del Impuesto sobre la Renta cuando se trate de consorcios. El Ejecutivo lo justifica como parte de la protección a la inversión privada y pública en la industria petrolera de largo plazo.

La Colegisladora realizó cambios para precisar las capacidades de verificación del Estado al prever que el Servicio de Administración Tributaria otorgue, previa instrucción, el apoyo necesario a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la realización de la verificación de los contratos de exploración y extracción de hidrocarburos.

En cuanto a la Miscelánea Fiscal, lo relacionado a la Ley de Impuestos sobre la Renta, se establecen estímulos para equipos de alimentación para vehículos eléctricos, se abre la opción de acumulación de ingresos por personas morales y se establece la no acumulación de apoyos económicos.

En cuanto a los planes personales de retiro, se establece que los planes administrados por instituciones de seguros, instituciones de crédito, casas de bolsa, administradoras de fondo para el retiro o sociedades operadoras de fondos de inversión, pueden ser deducibles al ser contratados no sólo de forma individual, sino también en forma colectiva.

En cuanto a las donatarias, se establece que tratándose de donatarias autorizadas el límite del 10% por el que no se causa el Impuesto sobre la Renta no es aplicable a los ingresos que se obtienen por concepto de cuotas de recuperación.

Además, la Colegisladora incluyó la deducción de inversiones de bicicletas convencionales y eléctricas y de motocicletas eléctricas.

Página 11

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

En lo referente a la minuta del Impuesto sobre la Renta, la Colegisladora realizó 15 modificaciones que tienen que ver con el tratamiento del Impuesto sobre la Renta, apoyos gubernamentales, la no acumulación de ingresos por contraprestaciones en especie.

Asimismo, incluye un estímulo al deporte de alto desempeño y el apoyo a proyectos de inversión en artes visuales, danza, música en los campos específicos de dirección a orquesta.

En cuanto a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, entre las modificaciones, se permite el acreditamiento del impuesto del IVA, trasladado en gastos de inversiones realizadas en el período pre operativo en la primera Declaración de Actividades u obtener su devolución durante dicho período sujeto al cumplimiento de diversos requisitos.

En cuanto al Código Fiscal de la Federación, entre las principales modificaciones se encuentra el impulso a la generalización del uso de la firma electrónica y del buzón tributario.

También la Colegisladora incluyó en la propuesta del Ejecutivo, poder presentar la declaración de situación fiscal como parte de la Declaración Anual del Impuesto sobre la Renta.

En cuanto a la Ley Federal de Impuestos sobre Automóviles, la Colegisladora estableció la exención en la enajenación de vehículos eléctricos e híbridos.

Finalmente, en la minuta por la que se modifica la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio 2017, se establece la flexibilización del mercado de combustibles y elimina a los permisionarios de distribución y expendio al público de petrolíferos, la obligación de reportar a la Comisión Reguladora de Energía diariamente los precios de adquisición de los productos.

En términos generales está es la materia que integran los cuatro dictámenes que estaremos discutiendo durante las próximas horas, un paquete económico comprometido con el crecimiento económico del país, particularmente sensible a la realidad económica, tanto doméstica e internacional, y particularmente comprometido con la responsabilidad fiscal del país; especialmente en generar condiciones de deslizamiento a la baja de la deuda y generar condiciones superavitarias en el balance primario.

Por estas razones, señoras Senadoras, señores Senadores, pedimos el apoyo con su voto aprobatorio de los dictámenes que estarán en breve a discusión.

Por su atención, muchas gracias.

Le agradezco la oportunidad al Senador Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias a usted, Senador José Francisco Yunes, presidente de la Comisión de Hacienda.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 197 del Reglamento, procederemos a los posicionamientos de los grupos parlamentarios, los cuales tal y como lo establece el artículo 199, numeral 1, fracción II del Reglamento, serán en orden creciente y por un tiempo de diez minutos cada uno.

Y se le concede el uso de la palabra a don Manuel Bartlett Díaz.

El Senador Manuel Bartlett Díaz: Con su venia, señor Presidente.

La propuesta de Paquete Fiscal del Ejecutivo Federal, aprobada prácticamente en sus términos, en estos muy vergonzosos fast track, para no discutir, para que se vayan imponiendo estas decisiones sin que se dé cuenta la opinión pública.

Página 12

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Por el lado del gasto, se plasma un modelo que nada apuesta al crecimiento y menos a la justicia social, evidenciada por los rubros de recorte que se harán en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017, sobre el gasto social y en el gasto de inversión.

Como presión del gasto hay incrementar del 18.9% en el pago de los interés de la deuda y nómina crecerá punto 3% con respecto a 2016. Encontrar en los subsidios disminuye en 20% y la inversión pública en 26%.

Debemos resaltar que hay una anemia en la inversión pública que sospechosamente o de acuerdo con su tendencia de este gobierno, se pretende resolver con la intervención al sector privado, no hay inversión pública, vamos a traer al sector privado, a través de la figura de asociaciones público-privadas, y aprovechar los instrumentos financieros como fibras en la iniciativa de Ejecutivo, se incorpora este modelo como una prioridad.

Se incluyen en el proyecto de presupuesto, es un documento que se llama “Proyectos de asociación público- privada”. En el cual plantea 11 proyectos que iniciarán en 2017.

Con eso lo que estamos viendo es ya no sólo la privatización de activos, del petróleo, la electricidad, sino estamos viendo a través de estos mecanismos que van profundizando la privatización del presupuesto y la entrega de los servicios públicos que son fundamentales para el Estado en manos privadas, con el consecuente desbarajuste en los servicios públicos que se convierten en métodos para mayores recursos para los privados.

Peña Nieto ha sido un gran defensor de estas alianzas, y como gobernador del Estado de México realizó los primeros proyectos hospitalarios y culturales, y de entre ellos destacan los que fueron adjudicados al ya celebérrimo grupo Higa, la misma empresa de la casa blanca, que ya lo sabemos.

Para mantener el gasto corriente en franco ascenso y para financiar estos jugosos negocios públicos privados, insisto, es la privatización de la función pública, entre otros la Secretaría de Hacienda realizó sus cálculos para que los ingresos tributarios aumentaran 9.7 en términos reales a 42 mil millones de pesos para sumar un máximo de 2.73 billones de pesos.

Dentro del planteamiento de la Ley de Ingresos de la Federación para 2017, podemos destacar algunos elementos que demuestran que el hoyo fiscal que se ha derivado de la reforma energética y no necesariamente por la caída de los precios del petróleo se ha cubierto en detrimento de las clases populares, los consumidores y los contribuyentes cautivos asalariados.

Se cobran los Impuestos sobre la Renta al asalariado cautivo, la recaudación por concepto de Impuestos sobre la Renta pasó el 2013 de 800 mil millones de pesos a un estimado de 1.4 billones de pesos, es decir, una cifra que casi se duplica en cuatro años.

A pesar de que México es uno de los países con los salarios más bajos, lo anterior está abordando y haciendo más grave la injusticia en la distribución de la riqueza.

Aunque la promesa de esta administración ha sido que la política de ingresos sea orientado a mejorar la equidad del sistema tributario, facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, promover la formalidad, nada ha sido más lejano de la realidad, sobre todo en el caso de los antes considerados Repecos ya que el régimen de incorporación fiscal al que se le cambió de nombre, trata de manera igualitaria a los desiguales.

Por eso una vez que todas las personas que declaraban bajo el régimen de Repecos se han asignado con donaciones del 30%, ello hará que estos pequeños contribuyentes al finalizar el período de gracia las microempresas tributarán con las mismas tasas que empresas con grandes cantidades de recursos.

Por su parte, la anterior reforma fiscal supuso la terminación del régimen de consolidación, ese famoso régimen de consolidación dando lugar al régimen opcional para grupos de sociedades lo cual es una copia en bruto de lo que era régimen de consolidación fiscal, por lo tanto es una grotesca mentira haber hablado de su desatención.

Únicamente con algunas modificaciones, sin que ello represente transformaciones sustanciales.

Página 13

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

La supuesta eliminación del régimen de consolidación ha sido una simulación de esta iniciativa de reforma donde deja prácticamente intocables a los grandes grupos económicos.

Sólo por dar un dato, de las 4,862 empresas que consolidan integradas en 422 grupos para efectos fiscales que han pagado al fisco, aproximadamente 85 mil millones de pesos deberían pagar 850 millones de pesos, pues derivados de este régimen su tasa efectiva sobre sus ingresos terminará siendo alrededor de 1%.

Por otra parte, hay un trato inequitativo entre personas físicas y personas morales, haciendo que si el grueso de la recaudación por Impuesto sobre la Renta se encuentren los trabajadores a los que paradójicamente se les aumentó de la tasa del Impuesto sobre la Renta para personas físicas.

Por lo tanto, ese régimen fiscal extractivo y de los pequeños contribuyentes y de defensa de los grandes empresarios es totalmente inequitativo y constante.

Se pasó de unas finanzas petrolizadas a unas finanzas gasolinadizadas; la puesta por llenar el hueco fiscal con el IEPS a las gasolinas, viene en franco ascenso desde el 2014.

En donde, la recaudación por este concepto era de 12.4 miles de millones de pesos; y para 2017 pretenden recaudar 284.4 mil millones de pesos, es decir, la falacia de que las gasolinas subsidiadas han quedado fuera, es, y lo vemos con toda claridad un instrumento fiscal que paga el pueblo de México.

Un manejo irresponsable de la deuda pública se ha venido señalando una y otra vez, en lo que va de esta administración la deuda neta del sector público ha aumentado de 36.9% a 48.5 del PIB. Ello ha implicado un deterioro de la capacidad de pago de este país, pues la relación deuda neta a ingresos tributarios ha pasado de 3.5 veces a 2 mil 12, a 4 veces en 2016.

Para 2017 las calificadoras internacionales han cambiado de perspectiva de la deuda mexicana de estable a negativa por la crisis de credibilidad generalizada que enfrenta el gobierno.

En suma, lo hemos venido repitiendo, se ha dicho una y otra vez, este gobierno y sus operadores fiscales no hacen sino seguir una línea en contra del pueblo de México.

La política económica lo demuestra, Peña Nieto no gobierna para 120 millones de mexicanos, Peña Nieto gobierna para la oligarquía que lo llevó comprando la elección.

Es clarísimo, no podemos dejar de analizar uno por uno las condiciones de este país para determinar sin tener que acudir a ninguna explicación de carácter ideológico el Presidente Peña y sus operadores financieros trabajan para la acumulación de la riqueza de los que más tienen.

Vivimos un régimen injusto, un régimen de enriquecimiento personal, y todo esto acompañado de la corrupción que la población entera ya repudia, es un país en quiebra que no va a salir, cuyo presupuesto y el aspecto fiscal no dan para crecer, estamos realmente en una grave situación, en un desastre nacional, y esto, ya lo sabe la población, lo conoce la población, y el repudio que existe en contra del Presidente Peña Nieto es claro.

¿Por qué ese comentario de Peña Nieto que han tomado todos los periódicos de México?

Dice que no se puede levantar un Presidente todas las mañanas “para joder”, así lo dijo: “para joder al pueblo de México”.

¿Por qué lo dice el Presidente? Y me parece muy útil en este momento que estamos analizando digamos esta política económica absolutamente desigual, una política económica a favor de la oligarquía, una política económica que tiene en la pobreza a más de la mitad de la población, una política económica que se dedica a los contratos, a la exacción, a los negocios y a la corrupción, esa es la que ha analizado el Presidente Peña Nieto, y lo ha llevado a decir este despropósito que no es más que el reconocimiento que hace el Presidente de México que la población mexicana piensa que sí, la población mexicana piensa que sí, que todas las mañanas que se levanta el Presidente Peña Nieto lo hace “para fregar al pueblo de México”.

Página 14

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Eso es, por qué lo diría así nada más, por qué se le ocurrió decirlo, porque el propio Presidente está consciente de que está actuando en contra del pueblo de México, y ya no sabe qué hacer.

Vamos a aprobar hoy a toda velocidad este paquete que debía de haberse estudiado hasta fin de mes, no dejaron en las comisiones ninguna posibilidad a discutir, es la imposición de esto, es la imposición de todo, es la imposición de candidatos, es la imposición de funcionarios, es la búsqueda al poder a toda costa para bloquear ese sentimiento que tiene el pueblo de México en contra del régimen de Peña Nieto.

No lo van a cambiar, hoy se va a aprobar también sin discusión, se van a callar, va a guardar silencio, no van a contestar los planteamientos que se hagan, pero no van con esto a sacar provecho, van a seguir hundiéndose, van a seguir hundiéndose porque el pueblo de México ya despertó, porque el pueblo de México sabe que este es un régimen corrupto destinado a engordar las bolsas de la oligarquía nacional y a entregar el país a los intereses extranjeros.

No vamos a crecer, lo único que vamos a hacer en este régimen, mientras subsista, y esperemos que no subsista, en un proceso democrático real, para rescatar este país de las garras de una oligarquía voraz y de un Presidente que está muy desconsolado, porque sabe que todos los días cuando se despierta, saben los mexicanos que está precisamente dañando a la población mexicana, lo que es la más absoluta verdad.

Muchas gracias, señor Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias, Senador Bartlett.

Corresponde ahora el uso de la tribuna al Senador Luis Armando Melgar Bravo, del Partido Verde Ecologista de México.

Senador.

El Senador Luis Armando Melgar Bravo: Con su venia, señor Presidente.

Compañeras y compañeros legisladores:

El día de hoy en el Senado de la República nuevamente asumimos nuestra responsabilidad de manera plena como Cámara revisora, al aprobar los dictámenes que contienen las minutas del paquete de ingresos para el Gobierno de la República en el próximo ejercicio fiscal.

El Poder Legislativo Federal se encuentra en un momento de inflexión, en el que las decisiones que tomemos sobre los dictámenes remitidos por las Comisiones Unidas de Hacienda y de Estudios Legislativos, Segunda, impactarán significativamente en la que ya es de por sí compleja, situación económica en nuestro país.

Es innegable que en México, al igual que en la mayoría de los países del orbe, están enfrentando hoy por hoy una situación económica adversa, motivada en gran medida por la caída de los precios del petróleo, la desaceleración de la economía china e inestabilidades políticas, como la salida de la Gran Bretaña de la Unión Europea, o el proceso electoral en los Estados Unidos de Norteamérica.

En este sentido es evidente que la economía nacional y las finanzas públicas registran un crecimiento discreto, pero estable, un crecimiento superior al de muchas otras economías, pero estable, lo cual queda plenamente acreditado en las cifras en la materia de desempleo y de crecimiento de la base tributaria.

Estos indicadores son resultado de la Reforma Hacendaria emprendida por el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto y avalada por el Poder Legislativo Federal, pero sobre todo en la responsabilidad y de la conciencia que existe en las autoridades hacendarias y de los actores políticos del país, que esos son los márgenes con los que hoy se cuenta.

Por ello, los dictámenes a las minutas que integran el paquete que establecerá los ingresos de la Federación, representan una oportunidad de responsabilidad. Una oportunidad de ver en un plano de realidad la situación

Página 15

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA económica de nuestro país, y de esa forma consolidar con disciplina financiera para que las medidas reditúen en un manejo responsable de los recursos, sin sacrificar el ejercicio del gasto público que genera empleo, atiende servicios y otorga apoyos sociales para los mexicanos que más lo necesitan.

Es por ello que los proyectos de la Ley de Ingresos y de la Miscelánea Fiscal, y demás ordenamientos que se someten a nuestra consideración, guardan un equilibrio entre ingresos realistas y las necesidades de crecimiento de nuestro país.

Hoy, coincidimos plenamente con los objetivos plasmados por la Secretaría de Hacienda, aprobados por la Cámara de Diputados y revisados por el Senado en Comisiones para el Ejercicio Fiscal 2017, consistentes en:

Mejorar la eficiencia en el ejercicio del gasto público; privilegiar los proyectos de inversión; apoyar los programas sociales más efectivos y disminuir en la medida de lo posible el gasto corriente. Pero sobre todo, es de reconocer la responsabilidad del Gobierno de la República, para que éste cumpla de manera cabal su compromiso de no crear nuevos impuestos, de no incrementar las tasas de los ya existentes, de no privilegiar el bolsillo de algunos mexicanos por encima de todos.

Por ello, en el Partido Verde votaremos a favor de este dictamen, la Ley Federal de Derechos coadyuvará en lo que le corresponde, a la tranquilidad y fortaleza de las finanzas públicas, reconociendo con realidad cuál es la situación por la que atraviesa, no solamente nuestro país, sino el mundo, con responsabilidad económica y con una responsabilidad política frente a todos los mexicanos.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Luis Armando Melgar.

Tiene el uso de la palabra el Senador Armando Ríos Piter.

El Senador Armando Ríos Piter: Con su permiso, señor Presidente.

El dictamen que revisamos el día de hoy nos da la oportunidad de hacer reflexiones, no solamente frente a lo que hoy estamos discutiendo, sino frente a lo que ha ocurrido en los últimos cuatro años, recordando que en el 2013 se discutió aquí precisamente en el Senado de la República, una Reforma Hacendaria que a lo largo de estos cuatro años es indispensable poner en una justa revisión, sobre lo que ha logrado, y sobre todo lo que ha dejado de alcanzar respecto a lo que se propuso.

La aprobación de la Ley de Ingresos para el 2017 sin duda alguna está marcada por cambios de paradigmas en las finanzas públicas y especialmente por la incertidumbre internacional. Una primera necesaria condición de entender este paquete fiscal, es que se acabó la economía del petróleo.

Los ingresos que anteriormente dotaron de recursos para el gasto público han ido a la baja, no solamente por la caída internacional del precio del petróleo, sino porque la propia plataforma se ha ido agotando.

Es difícil pensar en los próximos 10, o incluso 15 años, con ingresos petroleros similares a los que hemos tenido, lo que nos debe de llevar a pensar el cómo estamos generando los ingresos que permiten el gasto del gobierno.

Precisamente por eso la reforma fiscal del 2014 tuvo como objetivos despretrolizar las finanzas públicas, combatir la informalidad, garantizar la progresividad de los impuestos, así como aumentar los ingresos de la Federación.

Mucho de esto se logró y se alcanzó. Cuando uno revisa los montos de los ingresos petroleros como porcentaje de los ingresos presupuestales, pues, hay que entender que estos cayeron, de 33% que eran en el 2012, a tan solo 14% en 2016.

Página 16

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Hay que decirlo con toda claridad. Sería difícil entender el equilibrio fiscal del país si no se hubiera hecho esa reforma fiscal.

Difícilmente podría haber dinero para el gasto público en educación, en salud, en distintos rubros, que es indispensable contar con recursos si no se hubiera hecho la reforma fiscal.

Se nos acabó, compañeros y compañeras, la economía donde el debate era: “Vamos a ver cuánto es el precio del petróleo a futuro, y con una breve variación de uno o dos dólares, se inventaban de pronto 100 mil millones de pesos”. Eso ya es imposible, y eso es importante tenerlo en contexto, porque aquí precisamente, en esta Asamblea, hace tres años, cuando nosotros discutimos la reforma fiscal, ese fue el horizonte que estábamos definiendo.

Se acabó la economía del petróleo, y hay que empezar a pensar en cómo cada peso, cómo cada centavo, hoy que sale del bolsillo de los mexicanos y de las mexicanas, de las empresas del país, no solamente tiene que permitir una importante masa presupuestal para todos los recursos y para todas las necesidades que tenemos, sino especialmente tiene que ser eficaz y se tienen que rendir cuentas, porque cada vez es más derivado de ese gasto que están dando los mexicanos y las mexicanas.

Sin embargo, compañeros y compañeras, lo que nos encontramos es, que de un planteamiento que en términos de ingresos ha sido positivo, hemos tenido errores enormes de eficiencias en la parte del gasto público.

Hoy, el gasto corriente sigue creciendo, en este sexenio ha crecido el 12%; el gasto de capital no ha crecido en términos reales, pero al mismo tiempo también se ha incrementado de manera sustantiva el gasto en subsidios, en transferencias, donde muchas de esas transferencias y ese gasto corriente tienen que ver con la vida del colectivo público y no con la vida de la gente; con la vida de la burocracia y no con el beneficio a los ciudadanos y las ciudadanas.

Es ahí, en la parte del gasto público, donde tenemos, pues, gran parte de las deficiencias. Un aumento de la pobreza, a 64 millones de pobres, existe una enorme desigualdad en la distribución de las participaciones federales, y una enorme discrecionalidad en cuánto se le manda a cada estado de la República.

En obras se mantiene un régimen de discrecionalidad en la asignación y licitación a grupos favorecidos, o incluso, el retraso en el pago de los contratos. Cuando ustedes platican con los proveedores, es evidente que la forma en la que se transfieren los recursos, que está totalmente desfasado de la lógica economía elemental.

Tenemos un grave problema, compañeros y compañeras, en cómo estamos gastando. Y en ese sentido, en este Senado de la República es importante que no nos quedemos con esta discusión de los ingresos como si fuera una discusión más.

Esta discusión ha dejado claro, frente al recorte que está planteando el gobierno federal, que la forma en la que venimos discutiendo los ingresos, los egresos y la forma en la que se supervisa y se fiscaliza el gasto público, tiene que cambiar de manera radical.

No podemos pensar, que frente a la caída del petróleo; que durante casi 30 años formó parte de la lógica anual de discusión de cómo funcionábamos como país, siga siendo la misma ahora que se ha acabado ese ingreso.

Ahora necesitamos garantizar mayor rendición de cuentas, y aquí hemos hecho un debate muy puntual en términos del combate a la corrupción. Pero el mismo tiempo, necesitamos reformular la forma en la que se ingresa y se gasta para garantizar una verdadera eficacia en la forma en la que está funcionado el gasto público y la política fiscal para hacer un verdadero engranaje con los sectores de la economía que hoy no está ocurriendo.

Precisamente por eso, nosotros habremos de votar a favor este dictamen. Sin embargo, queremos dejar muy clara la posición del Partido de la Revolución Democrática.

Página 17

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

No podemos esperar que el año que viene, a estas fechas, tengamos una misma forma de analizar el paquete fiscal.

Se necesitan cambios en la esencia estructural de cómo tomamos estas decisiones. Y empecemos pensándolo en términos de las Cámaras que representan el Poder Legislativo.

No podemos pensar, compañeros y compañeras, que el paquete fiscal se siga discutiendo de manera dividida como lo establece hoy la Constitución.

Sí, aquí se acuerdan los ingresos, y después se va a la Cámara de Diputados a discutir de manera exclusiva el Presupuesto de Egresos. Eso no puede seguir ocurriendo de esa forma, compañeros y compañeras.

Necesitamos legislar para que el Senado de la República, junto con la Cámara de Diputados, revisemos de manera integral el paquete fiscal. El futuro nos alcanzó, se acabó el petróleo y hoy tenemos que pensar juntos cómo diseñamos un país donde su pacto federal permite una visión común, integrada de crecimiento y no los parches que hoy tenemos. Por eso el Senado hace sentido en la revisión de futuro de lo que tiene que ser el gasto público.

Sí como se ingresa, pero también como se gasta, porque si queremos que las enormes disparidades que hoy existen frente al norte y al sur, se logran resolver es precisamente a través de la política fiscal, a través de ese acuerdo convocado como podemos pensar cómo solucionarlo, con una visión progresiva que busca la equidad en términos de ingresos, pero sobre todo también, en términos de distribución de los egresos.

Segundo punto, tenemos que reconocer que somos un Poder Legislativo que todavía dista mucho de tener las capacidades y la fortaleza para realizar en igual de circunstancias, frente a la Secretaría de Hacienda el paquete fiscal.

Necesitamos consolidar una oficina contundente, con gran capacidad técnica de análisis que permita, en igualdad de circunstancias, definir la política pública más importante, que es cómo generamos ingresos y cómo gastamos, porque hoy hay que reconocerlo, lo que se mantiene es una posición de asimetría frente a la Secretaría de Hacienda en cuanto a información, en cuanto a proyecciones y en cuanto a capacidades.

Tercero, necesitamos garantizar una forma distinta de convocar a los ciudadanos para que el pago de los impuestos sea verdaderamente parte de un pacto, sea verdaderamente parte de un esfuerzo ciudadano, de un esfuerzo social, de un esfuerzo político y económico que nos permita ver hacia dónde queremos ver como país.

Hoy ingresamos, ver cómo es la bolsa y después vemos cómo gastamos, pero no estamos convocando a la sociedad, no estamos convocando a la gente a decir: si la prioridad efectiva es la educación o la salud, pongámonos de acuerdo que la mayor parte del presupuesto tiene que ir ahí.

Solamente de esa forma, compañeras y compañeros, vamos a poder romper las inercias clientelares y las inercias de los grandes intereses que hoy tienen acaparados los ingresos y el gasto público.

Y cuarto, compañeros y compañeras, tenemos que entender que esto tiene que formar parte de un nuevo pacto fiscal.

Tenemos que cambiar la Ley de Coordinación Fiscal del país, porque ya estuvo buen con los gobiernos de los estados, y es importante decirlo así, en la casa del federalismo, están acostumbrados a recibir el dinero, a extender la mano, pero a no ponerse de tú a tú en términos de ver cómo hacemos que las propias entidades federativas sean capaces de generar ingresos propios.

Hoy el gran recorte que se tiene es en la Federación, esperemos que sea una virtud de mayor eficacia y una virtud de combatir la corrupción y de querer mejores resultados, pero si eso no lo hacemos en cada una de las 32 entidades federativas compañeros y compañeras, vamos a seguir teniendo enormes distorsiones, donde las entidades federativas que hoy aquí representamos 128 Senadores y Senadoras tienen una inercia y que no están incorporadas en ese esfuerzo, y que no estamos haciendo juntos el trabajo de convocar a todos los

Página 18

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

ciudadanos y las ciudadanas del país en construir una mejor visión de cómo construimos la economía de México.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Armando Ríos Piter.

Tiene el uso de la palabra el Senador .

El Senador Jorge Luis Lavalle Maury: Gracias, Presidente.

Compañeras y compañeros Senadores:

A lo largo de los últimos cuatro años, ha quedado claro que este gobierno sabe ingresar dinero y pues no se requiere de una gran capacidad para ello, pidiendo prestado, pues resulta relativamente sencillo, pero en este año ya se le acabaron las opciones.

Y antes de iniciar mi posicionamiento me gustaría comentar algo que comentaba hace un momento el Senador Ríos Piter, sobre, pues la terrible manera en la cual pues año tras año aprobamos, dentro del paquete económico, lo referente a la Ley de Ingresos, porque es sumamente ineficiente e ineficaz para poder verdaderamente evaluar la manera en la cual el gobierno está conduciendo la política económica y, en consecuencia ir aprobado qué es lo que vamos a hacer el siguiente año.

Sí creo que es muy importante Senador, que hagamos una revisión muy clara de cómo constitucionalmente estamos autorizados para aprobar los presupuestos y hagamos reconsideraciones, creo que estamos a tiempo, y a esta reestructura, elevar no solamente mucho más lógica en la manera en la cual aprobamos, que debe ser, coincido con usted, de una manera integral, sino además llevar mucho más certidumbre, confianza y, sobre todo, eficacia, a la manera en la cual aprobamos tanto los ingresos como los egresos que no pueden ir separados.

La situación económica de este país es complicada, y me parece que el año que viene será más complicada todavía que este año, y el paquete económico que ha presentado el Ejecutivo Federal para 2017 presenta importante áreas de oportunidad, que al paso de cuatro años es válido decir que son sistemáticas, y que por ello, la política económica que este gobierno será recordada como aquella de aumentar la carga fiscal a los contribuyentes, aumentar la deuda e implementar una reforma fiscal totalmente fuera de tiempo, le ha pegado a nuestra económica y definitivamente a nuestra competitividad.

Este gobierno nos vendió la idea de que iba a mover a México, bajo ese eslogan regresamos a una visión de la economía donde el gobierno iba a impulsar la economía en su conjunto.

Hoy vemos con pesar que cada año la Secretaría de Hacienda cuenta con el aval del Congreso de la Unión y se les autorizan presupuestos cada vez mayores. Nos preguntamos si esa tasa de crecimiento algún día se verá reflejada en el crecimiento, en el gasto que estamos teniendo.

Tal es la decepción que para el cierre de este año estamos esperando un nivel de crecimiento que a la fecha ya nos informaron que no superará el 2%, cifra que es menor incluso al promedio de crecimiento de nuestra economía en los últimos 20 años.

En esta Cámara, Acción Nacional ha sido una oposición responsable participando activamente con propuestas, soluciones y dando su voto de confianza, también retirado cuando así lo hemos considerado, salvo la reforma fiscal que, hemos sido muy insistentes, ha sido tóxica para este país.

El grupo parlamentario del PAN se ha sumado a las reformas estructurales, pero vemos que sólo se quedaron con buenos instrumentos, pero como ha dicho muchas veces nuestro coordinador, puestas en malas manos.

Hoy aprobaremos este paquete económico haciendo importantes observaciones, pero entendiendo que los cambios que necesita la economía nacional son sistemáticos, mismos que el gobierno federal no está

Página 19

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA dispuesto a hacer, porque además de no corregir el rumbo continúa negando los evidentes malos resultados faltando sólo dos años para el término de este gobierno.

En su momento, el gobierno federal argumentó que no contaba con margen suficiente para aumentar el recorte al gasto público para el siguiente año de ejercicio, el 2017; sin embargo, en la Cámara de Diputados se autorizó un incremento de 51 mil 300 millones de pesos, lo cual debería destinarse, por lo menos una parte, a reducir aún más el déficit público que tenemos planteado y que ya alcanza niveles superiores a los 50 puntos porcentuales del PIB tan sólo para este año.

Con lo que respecta al endeudamiento neto del gasto federal el incremento es preocupante. En el año 2012 los requerimientos financieros del sector público que entregó el gobierno anterior, que es la mejor medida del endeudamiento nacional, se citó alrededor de los 37.5 puntos porcentuales, para el cierre de este año se estima cerraremos por encima de los 50.5.

En suma, podemos decir que el gobierno se ha vuelto adicto a la deuda pública, y ello compromete no sólo a la estabilidad macroeconómica, sino también los impuestos del mañana.

Ante este escenario, y derivado de que tiene muy pocas alternativas el gobierno para el próximo año, pues ya decidió presentarlas por primera vez un superávit, por lo menos primario, del .4%, que no solamente atiende la emergencia nacional que tenemos en materia de deuda, sino que ya le pone un freno, por fin, a este terrible empecinamiento en generar deuda o en generar ingresos a través de la deuda.

En el PAN somos conscientes del enorme reto que se tiene en las finanzas públicas, sabemos que la caída en los ingresos petroleros ha generado un enorme hueco en los ingresos del gobierno, pero también debemos decir que este gobierno nos prometió, hace ya más de un año, implementar una política de presupuesto base cero y a todas luces se nota que es nula su aplicación.

Compañeras y compañeros Senadores:

El reto de este gobierno no es si éste cuenta con mayores o menores recursos, el desafío verdadero es la credibilidad de nuestras autoridades porque hoy nos dicen que se van a apretar el cinturón, pero al término del año, a través de las diferencias en los ingresos, nos enteramos que no sólo no cumplen sus metas, sino gastan aún más y gastan mal.

Con la reforma fiscal se aumentaron los impuestos a los ciudadanos y se eliminaron deducciones sumamente relevantes en el gasto de todas las familias, sin duda, es viable y deseable que los gobiernos se valgan de las contribuciones de los ciudadanos para sostener su gasto, en efecto, pero siempre y cuando ese gasto sea eficiente y sea transparente donde los ciudadanos reciban servicios de calidad y sepan que en todo momento ese gasto va reflejado a verse reflejado, perdonen la redundancia, en el bolsillo de todas y todos los mexicanos.

Ahora bien, hablemos de las virtudes de este paquete económico. Hemos sido muy insistentes en el PAN que tenemos que dejar de subestimar ingresos, como también es malo sobreestimarlos.

Me parece adecuado y nos parece adecuada que se haya reconsiderado en Diputados a la realidad que vive nuestro país el tipo de cambio. Me parece también que son adecuadas las subestimaciones o sobreestimaciones que existían en algunos impuestos, particularmente el IVA, el ISR, algunos aprovechamientos que siempre han tenido una constante, diferencias de más de 100 mil millones de pesos cada año y seguimos subestimándolas.

En esta ocasión, los Diputados decidieron hacer correcciones, las cuales me parecen adecuadas.

El tema de los 19 mil barriles adicionales, el problema no es que tengamos más o menos 19 mil barriles adicionales, el problema es que por primera vez, desde los 80’s, no tenemos una plataforma de producción de barriles de petróleo menor a los 2 millones de barriles diarios.

Esto no solamente es preocupante, urge, urge que se apliquen bien las reformas para que esta situación cambie de manera radical.

Página 20

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Evidentemente, no se incrementaron los impuestos, y si se cumpliera con la meta de crecimiento, que no ha ocurrido en los últimos cuatro años, pero si se cumpliera, definitivamente le pondríamos un alto por primera vez a este terrible problema de endeudamiento.

Y damos nuestro voto de confianza para que así sea, por el bien de México.

También se estimula el uso y consumo de vehículos electrónicos, lo cual es congruente con la política nacional que tenemos, en la cual hemos reflejado nuestro compromiso con el medio ambiente y, en este momento, somos congruentes a través de esos incentivos fiscales.

Por otro lado, también el gobierno ha decidido adelantar la apertura de las gasolinas.

Ayer lo veíamos con la Comisionada Presidenta de la Cofece, y donde vemos también la situación que guarda nuestro país con respecto al IEPS que cobramos con respecto a las gasolinas, y vemos que el problema ni siquiera está en el IEPS; el problema es que no hay competencia, y no solamente no hay competencia en las estaciones de servicio, o al tener precios controlados.

La competencia real está en la infraestructura logística, en el transporte, en el almacenamiento, en la distribución de los combustibles y, mientras no se libere, no vamos a poder tener una competencia plena.

Por ello está decisión del gobierno de adelantarse a lo que nosotros habíamos destinado en la Reforma Energética, al primero de enero del 2018, en este momento ocurre y pues daremos nuestro voto de confianza para que lo implementen de manera adecuada.

En el caso del gas, también aplaudimos el que se respete la fecha que habíamos destinado que es el 1 de enero del 2017, necesitamos competencia también al sector gasero, y que esa competencia se vea reflejada en el bolsillo de las y los consumidores.

Otro tema que me parece importante señalar es la simplificación administrativa para las personas físicas que tienen ingresos menores a los 5 millones de pesos. Es una propuesta que hizo el PAN, desde el año pasado, y este año ya se está implementando, lo cual nos parece correcta y es un impulso importante a los microempresarios.

Otro tema que también atiende a la congruencia. Es precisamente la deducibilidad en los gastos de consultas en psicología y nutrición, somos uno de los principales países con problemas de obesidad en el mundo, y esta medida no solamente es congruente, sino obedece a los incentivos que debemos de llevar a cabo para efecto de que cuidemos este tipo de padecimientos que cada día se convierten en muertes y lógicamente mala calidad de vida para muchísimos ciudadanos.

Y, por último, me gustaría mencionar un tema que, si bien no es específico de este paquete económico, sí vive un incremente muy sensible del 2016 al 2017, que es el tema de las pensiones.

Las pensiones en el 2016, sumaban 557 mil millones de pesos.

Para el 2017, estamos llegando a 653 mil millones de pesos. Esto equivale ya a 3.2 puntos porcentuales del PIB, equivale a 1.3 veces el déficit presupuestal para el próximo año, y si no hacemos nada para corregir este problema de raíz, el costo de las pensiones en 10 años podría alcanzar el billón de pesos.

No solamente es un tema que nos debe de preocupar a todos el día de hoy, sino tenemos que actuar con mucha responsabilidad para las generaciones de mañana.

Es por ello que el Partido Acción Nacional, va a votar a favor una vez más este paquete económico, daremos nuestro voto de confianza dentro de lo que nuestra responsabilidad corresponde para efecto de que el gobierno haga bien su trabajo.

La política económica de este país, no ha funcionado adecuadamente, pero todos como mexicanos tenemos que hacer la diferencia. Tenemos que hacer lo que nos corresponde.

Página 21

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Y en esta ocasión el paquete económico, obedece a la realidad que vive nuestro país, obedece a los terribles problemas y retos que tendremos el próximo año.

Y por ello nos sumamos en solidaridad para que a México le vaya bien, votaremos a favor de este paquete económico, poniendo sobre la línea que seremos muy vigilantes de su cumplimiento y, sobre todo, pues seremos muy cuidadosos de que el gobierno gaste bien y que ese gasto se vea reflejado en la economía familiar de todas las familias mexicanas.

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias, Senador Jorge Luis Lavalle Maury.

Tiene el uso de la palabra el Senador Marco Antonio Olvera Acevedo.

El Senador Marco Antonio Olvera Acevedo: Compañeras y compañeros Senadores:

La situación económica mundial está inmersa en un entorno volátil y complejo.

Las previsiones de crecimiento de las economías, tanto emergentes como avanzadas, son poco favorables. Esto como resultado de la fluctuación de los precios de las materias primas, principalmente del petróleo y el incremento de los niveles de riesgo.

Ante este escenario los Senadores del PRI reconocemos las acciones del gobierno de la República quien mantiene como objetivo principal de la política hacendaria preservar la estabilidad macroeconómica para darle solidez a nuestra economía.

Convencidos que esa solidez macroeconómica permite darle cauce a la microeconomía y a los ingresos de las familias.

Prueba de ello es que la iniciativa de Ley de Ingresos enviada por el Ejecutivo Federal contiene una propuesta sólida y responsable, basada en supuestos y estimaciones realistas que se fortaleció, desde luego, con el trabajo realizado por los señores Diputados al actualizar algunas de las variables, y esto en concordancia con las perspectivas económicas.

Uno de los logros de la política fiscal ha sido la despetrolización de las finanzas públicas, hace diez años los ingresos petroleros representaban el 38% de los ingresos presupuestarios, actualmente significan menos del 20%.

Esta situación cobra aún mayor importancia, sobre todo en la coyuntura actual donde el precio de la mezcla mexicana se vende a la mitad de lo que costaba en diciembre de 2012, es decir, 95.35 dólares por barril.

Sin lugar a dudas la reforma hacendaria está funcionando, y ha permitido que el país enfrente en mejores condiciones las fluctuaciones de la economía mundial.

Se proyecta que la economía mexicana registrará durante 2017 un crecimiento real entre el 2 y el 3%, hay que señalar que esto ha sido arriba del promedio en los últimos años.

Que se sustenta principalmente en el dinamismo de la demanda interna y una baja inflación.

En concordancia con la Colegisladora se confirma la estimación del tipo de cambio obtenida a partir del análisis del Banco de México para situarlo en 18.62 pesos por dólar; 42 centavos arriba de la estimación inicial del Ejecutivo. Además, un incremento en la plataforma estimada de la producción petrolera en 19 mil barriles diarios, situándola en 1 millón 947 mil barriles de petróleo diarios.

Página 22

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Los montos estimados incorporan las últimas cifras de recaudación, lo que ha permitido recalcular los ingresos tributarios y otros ingresos, resultando un incremento de más de 51 mil millones, por lo que en el presente dictamen, se estima que el total de ingresos recaudados sea de 4 billones de pesos.

Asimismo, se estima que en el ejercicio fiscal de 2017 se alcance por primera vez un superávit primario en las finanzas públicas, lo que representa esto, y la importancia de esto es que es el inicio de un ciclo para reducir la deuda neta de nuestro país.

Además, se establecen reglas para transitar hacia la liberación total de los precios de gasolina.

No podemos dejar de reconocer que el gobierno de la República está cumpliendo con el acuerdo para la certidumbre en materia tributaria, esto al no crear ni incrementar los impuestos existentes.

Con la aprobación de este paquete fiscal se le otorga certidumbre a los mercados financieros y productivos, y protege sin duda la economía de las familias mexicanas.

Por eso, los priístas votaremos a favor.

Por su atención muchas gracias.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias Senador Marco Antonio Olvera Acevedo.

Estamos en la discusión en lo general, y tengo registrado para hablar a favor al Senador Esteban Albarrán Mendoza.

El Senador Esteban Albarrán Mendoza: Buenas tardes, compañeras y compañeros Senadores.

Con el permiso de la Mesa Directiva.

El día de hoy, como ya es casi tradición por estas fechas, estamos discutiendo la aprobación de uno de los ordenamientos en materia fiscal más importante con los que cuenta nuestro sistema de ingresos públicos.

La iniciativa de Ley Federal de Derechos que hoy discutimos tiene como propósito garantizar que los derechos que se cobran por los bienes y servicios se proveé el sector público y se ajustan a los costos que implica proveer los servicios y el aprovechamiento de los bienes.

También se plantea derogar los derechos por la prestación de algunos servicios con el objeto de disminuir las cargas tributarias a los contribuyentes en casos específicos.

La Ley Federal de Derechos tiene conceptos tan diversos como los servicios consulares que se prestan a nuestros connacionales, los servicios que se prestan por la emisión de diversos permisos, autorizaciones y certificaciones, así como el pago por el uso de los bienes nacionales.

Con la intención de beneficiar a determinados sectores o personas se somete a consideración de esta Legislatura, entre otras propuestas, la Reforma a la Ley Federal de Derechos, como son las siguientes.

Exentar el pago de derechos por la compulsa de documentos para la tramitación de credenciales para votar en el extranjero.

Exentar del pago de derechos por la autorización para el acceso a la multiprogramación cuando se vincule a concesiones para uso social comunitario o indígena.

Adicionalmente con la intención de otorgar un apoyo a nuestros connacionales que se encuentran en el extranjero y por diversas razones sean de emergencia o necesidad no les es posible retomar a territorio

Página 23

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA nacional, se propone otorgar un descuento del 50% a aquellos mexicanos que deseen otorgar testamento público abierto en una oficina consular, derogar los derechos de vigilancia a cargo de los beneficiarios de estímulos fiscales.

Un tema en el que hemos encontrado consenso las distintas fuerzas políticas es en el de actualizar las cuota del derecho de no residente para reflejar la evolución del costo de los servicios prestados por el Instituto Nacional de Migración, ya que han venido en constante evolución, derivado del aumento en el flujo migratorio a nuestro país.

Ello le permitirá a dicho instituto contar con los recursos para atender a la población migratoria de una manera digna.

La Cámara de Diputados aprobó un aumento adicional en este derecho con lo cual nosotros estamos totalmente de acuerdo.

También es de destacar que a partir del diálogo económico de alto nivel entre México y Estados Unidos, y la Cumbre de Líderes de América del Norte, entre México, Estados Unidos y Canadá, se busca fortalecer los mecanismos bilaterales existentes para acelerar los flujos migratorios, evitando la duplicidad de esfuerzos.

Para avanzar en estas metas se propone la eliminación del derecho por la autorización o renovación para ser miembro del Programa Viajero Confiable.

Con el fin de permitir a ciudadanos mexicanos, así como a estadounidenses, miembros del programa Global Entry, acceder a las revisiones migratorias de una forma rápida y ágil a la llegada a los aeropuertos internacionales participantes, fomentando con ello los viajes en la región de manera eficiente y segura, incentivando el turismo y un flujo migratorio ágil en la región de América del Norte.

Por otro lado, se han identificado que un factor que inhibe el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones de nuestro país ha sido la dificultad y el costo para conseguir los sitios adecuados para instalar dicha infraestructura, ya que se requiere de una cantidad considerable de inmuebles con determinadas características y ciertas ubicaciones, situación que produce una escasez de sitios o inmuebles adecuados.

Por ello, se propone derogar el derecho por el uso de dichos inmuebles en el entendido de que ahora le corresponderá al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales establecer la contraprestación que los concesionarios de telecomunicaciones y radiodifusión y, en su caso, los desarrolladores de infraestructura para estos servicios deban pagar por el uso y aprovechamiento de los bienes y los espacios disponibles en dichos bienes inmuebles.

También me gustaría resaltar que se plantea modificar el segundo párrafo del artículo 275 para asignar un 2.5% de la recaudación total que se obtenga de los derechos mineros a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, ello con la intención de que dicha dependencia cuente con los recursos económicos, materiales y humanos necesarios para garantizar una adecuada operación y administración del Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de estados y municipios mineros, contribuyendo con ello a reducir la marginación, exclusión y, en general, el rezago social de los lugares donde se realizan actividades mineras.

Con las propuestas que hemos explicado, estoy seguro que estamos aprobando una Ley Federal de Derechos responsable, que actualiza algunos derechos para reflejar su verdadero costo de provisión y se otorgan algunos beneficios para algunos contribuyentes en condiciones especiales.

Por ello, mi voto y el de mi bancada serán a favor, esperando tener el voto favorable del resto de mis compañeros legisladores para continuar construyendo los cimientos para un México más próspero.

Muchas gracias compañeras y compañeros Senadores.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Esteban Albarrán Mendoza.

Página 24

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Tiene el uso de la palabra para hablar en contra, el Senador Víctor Hermosillo y Celada.

El Senador Víctor Hermosillo y Celada: Con el permiso de la Mesa Directiva.

De una vez voy a votar en contra de toda la Ley de Ingresos.

Al mes de agosto la deuda es de 8.8 billones de pesos. Con este presupuesto llegará al fin del año que entra a 9.4 billones de pesos, equivalente al 50% del Producto Interno del país. Ya que se tiene para el año que viene un presupuesto de Ingresos con un préstamo de 602 mil millones de pesos en el presupuesto. O sea, en los ingresos no nos alcanza para los egresos y por eso vamos a tener que pedir 602 mil millones de pesos. La deuda pasará, del 2012 que se inició esta administración, al año que entra, todavía sin acabarse esta administración, a más de 50% del Producto Interno Bruto.

En lo que va de este gobierno han endeudado a cada mexicano con 85 mil 454 pesos, casi equivale a un salario mínimo por cada mexicano, de deuda. Fíjense, cada mexicano en este sexenio lo endeudamos con 85 mil 454 pesos. Las calificadoras internacionales nos han degradado en su calificación.

Si bien a principio del sexenio el gobierno subió los impuestos, que estoy de acuerdo que fue necesario por la caída de los precios del petróleo, no ha vuelto a subir los impuestos, pero se ha hecho muy eficiente para cobrarlos. Para este año espera una recaudación superior en 13.8%. O sea, al que tienen cautivo lo aprietan, pero no ha podido lograr sacar a más de la mitad de la población de la informalidad, o sea, un grupo muy pequeño de mexicanos es el que tributa en este país.

Pero lo absurdo, como ya dijera alguien anterior a mí, es que el presupuesto está mal hecho. Por un lado nosotros vemos el de ingresos, y por otro lado los Diputados ven el de egresos, no nos juntamos. Pero sí nos comunicamos, porque sólo así se pudo ver que pusimos en el Presupuesto de Ingresos un préstamo aceptado para este año siguiente por 608 mil millones de pesos, o sea, esto ya no es posible, hay que cambiar la manera como se trata el ingreso y el egreso en este país, falta seriedad, tenemos de alguna manera, o lo hacen los Diputados todo, o lo hacemos nosotros todo, o nos juntamos, pero no puede seguir esta situación que nos lleva a diferentes intereses.

Los Diputados subieron el presupuesto en 59 mil millones de pesos, pero parte de eso, de seguro va a ser para sus canonjías y para que les den a cada uno una cantidad, para luego seguir con la terrible e infame costumbre de los “moches”, para eso va a ser parte de ese presupuesto y hay que estar muy pendientes.

El país no crece, las pensiones son una bomba de tiempo, ya empiezan a dar sus primeros signos de alerta, ya lo dijo el Senador Lavalle, suben 100 mil millones de pesos cada año, al igual el costo financiero de la deuda.

Para la elaboración el paquete económico es necesario ser serios y ver los ingresos que se tienen y ajustarnos del gasto, y eso es lo que el gobierno no ha querido hacer, no se quiere ajustar en el gasto.

El recorte anunciado, de 239 mil millones de pesos es una simulación en términos reales para el 2017 se hace un recorte de 70 mil 300 millones, que sumados a los que esperan ahorrar este año, que son 169 mil 400 millones de pesos, darán un total de 239 mil 700 millones de pesos, que son los que está presumiendo para el año que entra.

El gasto corriente sigue creciendo y representa el 63.4.

Con estas circunstancias, en que para nada el gobierno se aprieta el cinto, empezando por este recinto, que hicimos una propuesta, que por supuesto se va a desechar, de bajarnos el costo del Senado, como también hicimos otra propuesta de bajar lo que se le da a los partidos políticos, y que también se va a desechar, pues, el país gasta más de lo que tiene. Y el que gasta más de lo que tiene, está condenado al fracaso.

Si estamos esperando que venga un hada bienhechora y vuelva a subir el petróleo, pues, es una cosa muy difícil de suceder. Con ese tipo de planteamientos, un país no puede seguir existiendo.

Página 25

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

La gente está cansada, la gente está decepcionada del gobierno. Es cada día más difícil hacer negocios por los altos impuestos, la corrupción en la consecución de servicios y de permisos, falta de seguridad en las ciudades, ingobernabilidad y una corrupción en las altas esferas políticas, muchas veces en contubernio con los grandes capitales.

No hay confianza, hay un rechazo y hartazgo, y con dispendio y pidiendo prestado, no vamos a salir enfrente.

Yo no estoy para decir que vamos a dar más oportunidades. La realidad es que ya, en muchos años, cuatro van, y esto no está funcionando. Por eso yo, mi voto va a ser en contra de la Ley de Ingresos.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias a usted, don Víctor Hermosillo y Celada.

Se recibió el posicionamiento, más bien, la intervención de la Senadora Martha Tagle Martínez, para que quede registrada en el Diario de los Debates, respecto a la Ley Federal de Derechos.

Hemos concluido la discusión en lo general, en consecuencia, se abre el registro para reservar artículo o para presentar adiciones. No hay reservas a los artículos contenidos en el dictamen.

Informo a la Asamblea que se tienen las siguientes propuestas de adición.

La primera, por parte del Senador Marco Antonio Blásquez Salinas, propuestas de adición, de artículos 5 y 18 A.

Y la segunda, por parte del Senador Benjamín Robles Montoya, propuesta de adición a un artículo 239.

Si alguien más desea reservar alguna adición. No tenemos ninguna registrada, además de las que ya he mencionado.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.

Y ábrase el sistema electrónico, por diez minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto, en lo general, y de los artículos no reservados.

Para la discusión en lo particular sólo contamos con propuestas de adición, de nuevos artículos, por lo que una vez que la Asamblea resuelva sobre su admisión o no, estaremos en posibilidades de declarar el trámite del proyecto de decreto.

Ábrase el sistema de votación electrónico.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

La Secretaria Senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora: Informo el resultado de la votación, 86 votos a favor, siete votos en contra y cero abstenciones.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias.

En consecuencia, queda aprobado en lo general y los artículos no reservados del proyecto de decreto que reforma la Ley Federal de Derechos.

En la discusión en lo particular se concede ahora la palabra al Senador Marco Antonio Blásquez Salinas, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar sus propuesta de adición de los artículos 5 y 18 A.

Página 26

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Tiene el uso de la palabra, Senador Marco Antonio Blásquez.

El Senador Marco Antonio Blásquez Salinas: Muy buenas noches, compañeros de la Asamblea:

El Partido del Trabajo va a dar su voto en favor del paquete económico aun cuando las reformas y adiciones al ordenamiento que nos envió la Cámara de Diputados contienen aspectos que no compartimos.

A partir de la crisis financiera del 2007, el mundo ha entrado en una etapa de escaso crecimiento, cercano al estancamiento económico, por eso es importante dar certidumbre a los actores económicos a efecto de mantener la viabilidad económica y financiera de nuestro país en un frágil contexto internacional.

Con esto, el Partido del Trabajo pretende garantizar que la Hacienda Pública contará con ingresos suficientes para suministrar recursos en el contexto del federalismo a los diversos fondos que permiten brindar atención a las familias de los trabajadores de la ciudad y del campo.

Quiero recordar que en este mismo recinto parlamentario, hace unos cuantos meses, hemos aprobado y expedido sendas leyes anticorrupción.

Gracias a la aplicación puntual de estos nuevos ordenamientos confío en que los recursos, que en términos de la Ley de Ingresos que se nos presenta, van a ser canalizados en su integridad en favor de las clases sociales de México.

Votamos también, voto también en favor de la Ley de Ingresos y el paquete económico, ya que constituye un esquema de redistribución de la riqueza, a través de la asignación de recursos para los segmentos más desprotegidos de la población.

Se logra compensar, aunque sea de manera mínima, paulatina y progresiva, las condiciones de trabajo deplorables en que se desenvuelven los trabajadores, desde hace casi un cuarto de siglo, cuando se implementó la contención de salarios como estrategia para atraer inversiones.

Con las salvedades comentadas, además en particular con la relativa a la exigencia de una tasa más benigna del impuesto en la frontera norte que siempre exigiremos.

Considero que por medio de la Ley de Ingresos, se logra que los que más tienen aporten en proporción directa de su fortuna para contribuir al gasto público en favor de los que menos tienen, y tienen menos por encontrarse en el último eslabón del mercado que los considera en lo que se ha llamado “capital humano”.

Con la firme intención de obtener recursos para financiar los programas transversales y compensatorios para atender a las grandes mayorías de este país que es un ejercicio de justicia social, el Partido del Trabajo vota en favor del paquete económico.

Hasta aquí lo enunciado por el dirigente nacional de mí partido, el profesor Alberto Anaya y que me pide haga de conocimiento de esta Asamblea.

Asimismo, traigo dos reservas que quisiera compartir con ustedes.

La primera es el artículo 18 A, que tiene que ver con la distribución de los recursos que se hace al turismo y a la migración.

Hemos dicho aquí que hay una crisis migratoria en los estados de la frontera norte, particularmente Baja California, enfrenta una situación grave, ya atendida en una gira de trabajo realizada ayer por el Secretario de Gobernación, la Canciller y el señor Secretario de Desarrollo Social.

Y mucho nos hemos preguntado, ¿Cómo recomponer esta crisis?

Algunas crisis migratorias son temporales, otras son perennes, y se ha encontrado que el Instituto Nacional de Migración no tiene los recursos suficientes para atender un flujo cada vez mayor de migrantes, y ya fueran flujos temporales, o ya fueran flujos definitivos.

Página 27

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

De manera que en el 2004, según sé, toda esa recaudación que se recibe por concepto de los turistas que ingresan al país con actividades no remuneradas, se hace un fondo y se repartía 50% el Inami y 50% la actividad turística.

Lo que estoy proponiendo a través de esta reforma de esta reserva, ojalá la pudieran atender. Es que se reparta equitativamente, 50% al Inami y 50% al turismo. Y de esta manera darle mayores posibilidades económicas al Inami, y también de esta manera poder exigirle, por un lado, que atienda a las emergencias que hay en el país, y por otro, que se atienda con dignidad, con humanidad y con respeto a los extranjeros que ingresan a nuestro territorio independientemente de su nacionalidad, de su credo o de su raza.

Esperando contar con el apoyo de ustedes, dejo esta reserva para ver si la Asamblea me hace el favor de considerarla.

Lo segundo es al artículo 5, como todos sabemos, con base a la reforma constitucional, se expidieron siete leyes secundarias para articular el Sistema Nacional Anticorrupción, a través de las cuales se distribuyen competencias, se precisan sujetos obligados y se clarifican obligaciones, tanto de los servidores públicos como de los particulares.

Se reguló ampliamente las facultades, procedimientos y responsabilidades en materia de prevención, detección y sanción de hechos de corrupción.

Sin embargo, para cualquier ciudadano que desee presentar quejas o denuncias por hechos de corrupción, se establece en la Ley Federal de Derechos una pesada carga, me refiero al pago que se tiene que hacer a razón de 17 pesos por 25 centavos por hoja.

Si se trata, por ejemplo, de una denuncia contra Jueces de Distrito o Magistrados, que hayan incurrido en descuido grave que se manifiesta en el expediente. Estos al menos se integran por 100 hojas.

El interesado entonces queda obligado a acompañar las constancias a su escrito de una denuncia que le costará al menos dos mil pesos.

Estas son las dos reservas que presento, creo yo que el tema de la migración es un tema urgente, debemos abandonar ya esa política ilusa de migración, esa política que nos afecta, que daña a los compañeros extranjeros que ingresan al país, hay que darles un tratamiento digno, y este tema que tiene que ver con darle mayor celeridad a las denuncias que se presentan contra actos de corrupción.

Es la cuenta, señor Presidente.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Blásquez.

Consulte la Secretaría a la Asamblea si se admiten a discusión las adiciones propuestas por el Senador Blásquez que han sido expuestas en tribuna numeradas con el 5 y 18 A.

La Secretaria Senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora: Consulto a la Asamblea, por instrucciones del Presidente, si se somete a discusión las adiciones comentadas anteriormente por el Senador.

Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando su mano.

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, también manifestarlo levantando su mano.

(La Asamblea asiente)

Página 28

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

No se admite, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias.

No se admiten a discusión y se tienen por desechadas.

Se concede la palabra al Senador Benjamín Robles Montoya, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar su propuesta de adición de un artículo 239.

El Senador Benjamín Robles Montoya: Gracias Senador Presidente.

Compañeras, compañeros Senadores:

Como ustedes recordarán la reforma a la Ley Federal de Derechos del 2015 exentó a los medios indígenas del pago de derechos por concepto de expedición de título de concesión del espectro radioeléctrico.

Sin embargo, mantuvo el pago del uso, del goce, del aprovechamiento del espectro, aprovechamiento que viene a resultar contradictorio y perjudicial para las comunidades indígenas, debido al elevado costo del pago de dicho aprovechamiento.

La persistencia del pago por derechos de uso, de goce y de aprovechamiento del espectro en los hechos viene a anular la posibilidad de que las comunidades indígenas que actualmente cuentan con concesiones para prestar el servicio de telefonía celular comunitaria puedan hacerlo dejando sin oportunidad de conectarse a más de 200 municipios de alta y muy alta marginación en estados como Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Puebla y Guerrero, y sin comunicación a más de 20 localidades que actualmente ya cuentan con ese servicio.

Esta situación, compañeras y compañeros Senadores coloca a los pueblos y a las comunidades indígenas en una situación de desventaja en el acceso a las tecnologías de la información.

Por ello, pienso que necesario señalar que si ya hemos considerado que debe exentarse del pago a las concesiones sociales comunitarias e indígenas atendiendo a sus fines y características particulares, de igual forma debe exentarse el pago del uso del espectro radioeléctrico.

Por ese motivo la presente reserva, Senador Presidente, propone incorporar al dictamen de reformas a la Ley Federal de Derechos una modificación, como ya se adelantó al artículo 239 mismo que no fue objeto de ninguna modificación.

Esto lo proponemos con el fin de establecer que los concesionarios de uso social comunitario e indígena queden exentos del pago de derechos por uso del espectro radioeléctrico.

Cabe señalar, Senador Presidente, compañeras, compañeros Senadores, que dicha exención no se traduce en perjuicio para los ingresos públicos, toda vez que es un derecho que la gran mayoría de quienes prestaban el servicio de radiodifusión comunitaria no pagaban, ya que muchos de ellos se encontraban en una situación irregular, amén por supuesto de que no había otros servicios de telecomunicaciones, como por ejemplo, el de la telefonía de carácter comunitario hasta antes de la expedición de la Ley Federal en Materia de Telecomunicaciones.

Y fue precisamente a partir de la entrada en vigor de esa ley que la telefonía comunitaria ha empezado a operar.

Es por eso que creo que la exención que proponemos no generará ningún perjuicio en la recaudación, sin embargo, en cambio, de preservarlo el perjuicio será para esas comunidades ya que el elevado costo de este derecho generará la eventual desaparición de estos servicios de telecomunicaciones que hoy resultan de gran importancia para las comunidades en las que operan.

Por tal motivo, Senador Presidente, y pensando en los beneficios para dichas comunidades, les pido a todas ustedes, compañeras y compañeros de este Senado, que podamos incorporar esta propuesta al dictamen.

Página 29

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Y para ese propósito le solicito con mucho respeto, Senador Presidente, que instruya a la Secretaría para dar lectura particularmente a la propuesta que presento para el pleno conocimiento de mis compañeras y compañeros Senadores.

Es cuanto.

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias Senador Benjamín.

Usted lo ha explicado de manera clara, pero atendemos su solicitud, y pido a la Secretaría dé lectura a la propuesta de esta adición numerada con el 239.

La Secretaria Senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora: Doy lectura a la propuesta de modificación del párrafo quince del artículo 239.

Propuesta de modificación.

Los concesionarios de uso social comunitarios e indígenas, las instituciones de asistencia médica o de beneficencia o de prevención y atención de accidentes y desastres, no contribuyentes del Impuesto sobre la Renta y los usuarios de las frecuencias que se autoricen durante las visitas al país de jefes de Estado y misiones diplomáticas extranjeras, cuyas autorizaciones sean gestionadas por conducto de las embajadas en el país o por la Secretaría de Relaciones Exteriores, siempre que acrediten dichas circunstancias estarán exentas del pago del derecho por el uso del espectro radiofónico previsto en esta sección.

Asimismo, quedarán exentas del pago de derechos previstos en esta sección las bandas de uso oficial otorgadas en las entidades federativas y municipios, dedicadas a actividades de prevención y atención de accidentes, desastres, seguridad pública, seguridad nacional, salud, seguridad social y también de protección del medio ambiente y educación.

Es cuanto, Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias.

Ahora consulte, por favor, a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

La Secretaria Senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora: Le pregunto a la Asamblea si se admite a discusión la propuesta del Senador.

Quienes estén por la afirmativa, manifestarlo levantando su mano.

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, manifestarlo levantando su mano.

(La Asamblea asiente)

No se admite, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: No se admite a discusión.

Se tiene por desechada la adición al 239.

Concluida la discusión en lo particular, y en virtud de que se desecharon las propuestas de adición, queda aprobado en lo general y en lo particular el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos.

Página 30

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Se remite al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.

Pasamos a la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.

A este dictamen se le dio primera lectura hace unos momentos.

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se dispense la segunda lectura del dictamen y se ponga a discusión de inmediato.

La Secretaria Senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza que se dispense la segunda lectura del dictamen anterior.

Quienes estén por la afirmativa, manifestarlo levantando su mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se autorice, favor de levantar su mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se dispensa la segunda lectura, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Dispensada, gracias.

La presentación de este asunto fue hecha ya por las comisiones en intervención del anterior dictamen e informo a la Asamblea que la Senadora Luna, entregó su voto particular sobre este asunto y se integrará al Diario de los Debates.

Informo a la Asamblea que la discusión se encuentra ya en lo general, y tiene el uso de la palabra, para hablar en contra, el Senador Mario Delgado Carrillo.

El Senador Mario Delgado Carrillo: Con su venia, Presidente.

Compañeras, compañeras:

Una de las grandes deficiencias de la Reforma Energética fue que perdió de vista o nunca contempló qué papel quería que jugara Pemex en el sector energético en nuestro país.

Ese punto de vista es darle el beneficio de la duda al gobierno, un descuido mayúsculo.

La otra, me parece más real, es que están explícitamente encargándose de desmantelar a Pemex en la participación que tiene en todos los sectores de la cadena productiva del petróleo.

Esta ley que hoy se pretende aprobar, ahí es donde se fija el régimen fiscal de Pemex. Y tenemos grandes asimetrías, tenemos grandes desventajas que tiene Pemex frente a los privados, y sigue manteniendo una enorme carga fiscal que puede llevar a la empresa a la insolvencia definitiva.

Desde el año pasado ocurrió un cambio histórico en esta empresa. Por primera vez Pemex tuvo que endeudarse para poder cumplir con sus obligaciones fiscales frente a Hacienda. Es muy mala idea que el gobierno federal se financie a través de Pemex, obligando a esta empresa a tomar más deuda de lo que puede.

Pemex ha sido la bolsa favorita de los recortes del gobierno federal, es la bolsa fácil para no meterse en líos, en complicaciones de revisar el gasto público, voltean y con la mano en la cintura han ordenado en 104 un recorte por 62 mil millones de pesos; en 2015 otro recorte por 75 mil millones de pesos; en 2016, 100 mil millones de pesos, y para el 2017 otros 100 mil millones de pesos.

Página 31

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

La consecuencia es que Pemex no tenga recursos suficientes para invertir y vaya disminuyendo su producción y no tenga recursos para operar por ejemplo, ahora todo el tema de refinación, y obliga de manera indirecta también a Pemex, a endeudarse, a pedir prestado para pagar impuestos.

Esta situación ocasionó que el 27 de julio de 2016 se degradara la calificación de Pemex por parte de las calificadoras, a pesar de que es una de las empresas más rentables del mundo, antes de impuestos, no tiene ya, por parte de las calificadoras la confianza de que sea una empresa sostenible.

En esta ley que hoy se aprueba, se pretenden, por decirlo de alguna manera, hacer permanentes los anuncios que se hicieron en abril de 2016 por parte de Hacienda, cuando ven ahorcada a la empresa, cuando la ven a punto de la insolvencia le permiten una cuota de deducción por barril de petróleo, de 6 dólares y de 8.30 dólares para campos terrestres y aguas someras respectivamente. Esta flexibilización le ha ayudado a Pemex, ha tenido ahorros de aproximadamente 50 mil millones de pesos, y además le quitaron la carga del fondo de pensiones. Sin embargo, estas medidas no son suficientes.

Antier sacó la calificadora Fitch Ratings, un reporte donde advierte que estas medidas tomadas por Hacienda, más lo que se propone en esta Ley de Hidrocarburos, no va a ser suficiente, Pemex sigue en riesgo de que su excesivo endeudamiento, que claramente es insostenible, los lleve a la quiebra.

Tenemos que salvar a Pemex, tenemos que darle un alivio, no puede ser la bolsa de los recortes y la bolsa de los ingresos del gobierno. No puede ser tampoco que obligue el gobierno a endeudarse para que esté financiándolo, porque es una deuda muy cara, muy costosa para la empresa.

¿Qué proponemos en esta ley? Que incrementemos las deducciones, las cuotas de deducibilidad para cada barril de petróleo que extrae Pemex.

Proponemos que sea de 7 dólares con 10 centavos para terrestre, y de 9 dólares con 30 centavos para aguas someras, es una reforma al artículo 41, para darle un respiro mayor a Pemex, que no sea ya la caja favorita del gobierno para hacer recortes o para extraerle rentas extraordinarias, condenándola al disminuir la producción y condenándola a no poder operar, por ejemplo ahora, últimamente el caso de refinación.

En caso de que Pemex siga esta trayectoria, en caso de que no se modifique el actual régimen fiscal y se sigan manteniendo los recortes, además de la producción, seguramente veremos impactos, disminuciones en las reservas probadas y en la vida de las reservas, también, que tiene Pemex, podrían disminuir. Es una reforma muy sencilla, pero quedaría un gran respiro a esta empresa.

Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Mario Delgado.

Les recuerdo que estamos en la discusión, en lo general de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.

Tiene el uso de la palabra, para hablar en contra, don Manuel Bartlett.

Tiene el uso de la palabra, para hablar en contra, don Manuel.

Es así, don Manuel.

El Senador Manuel Bartlett Díaz: Con su venia, señor Presidente.

Ya el Senador Delgado hizo una muy buena intervención técnica, como buen economista que es, sobre el desastre que están causando en Pemex.

Hay algunas otras cosas que quisiera señalar. Ya está operando la Secretaría de Hacienda para hacer inequitativa la cuestión fiscal en comparación de las trasnacionales, empieza a ajustar también para que

Página 32

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

puedan las trasnacionales ser más flexibles en sus pagos aunque sea en detrimento de los recursos y de la propiedad de este país.

Es muy claro lo que Peña Nieto y sus compañeros de la derecha trasnacional, que aquí está asentada, destruir a Pemex. Lo estamos viendo todos los días, cada año, con mayor claridad, están destruyendo a Pemex. No pueden decir otra cosa.

Esta cuestión de la Ley de Ingresos ¿verdad? establece en el IEPS un impuesto especial que van a tener que pagar los consumidores.

Y por otro lado, el crecimiento irracional del gobierno de Peña Nieto, traidor a la patria, está importando cada vez más gasolina, más gasolina. Estamos llegando a la importación del 60 y tantos por ciento de la gasolina que se consume en el país, y los petrolíferos, y todo lo que tenga que ver con hidrocarburos, los están importando más y más.

De manera que cuando se recupere el precio del Petróleo ¿verdad? de nada nos va a servir, porque ya nos están condenando ahorita, con esas medidas deliberadas de destrucción, nos están haciendo dependientes de los petrolíferos, y al subir el precio del petróleo, como se espera que suba, no nos va a alcanzar para pagar la importación de petrolífero.

Entonces, ya ahorita, con esas medidas deliberadas, y no tiene nada que ver con el precio, la baja del precio del petróleo, ese es un pretexto, con estas medidas ya nos hicieron deficitarios en materia de hidrocarburos.

Durante décadas, Pemex ha sostenido la economía nacional, aportando recursos importantes al Banco de México, en divisas, bueno, ya no se da. Ya lograron invertir y somos ahora ya totalmente deficitarios en la balanza de energéticos con los Estados Unidos, que ese es el objetivo.

Están entregando, y lo platicábamos ayer con la señora, ésta de la competencia, que ya los ductos ya los vendieron, y van a ser utilizados para los intereses de las empresas trasnacionales, ya los vendieron.

Y este afán de Peña Nieto, de cumplir con su compromiso con Estados Unidos ¿verdad? lo que está logrando es un desastre nacional, porque no sólo está destruyendo a Pemex, no solo lo está destruyendo deliberadamente, porque ese es el compromiso.

Los Estados Unidos no aceptan, en sus tratos con México y con el mundo, que haya empresas públicas.

En el TPP, por cierto, que ya están impulsándolo, está con toda claridad: “No puede tener nadie empresas públicas”. Y eso es lo que el compromiso. “Vamos a destruir a Pemex para complacer a los Estados Unidos”.

Pero al hacerlo están hundiendo al país, están hundiendo al país. Entonces, la traición consistente en sacrificar las dos empresas, anclas de este país, CFE y Pemex, está generando una dependencia del país que va a ser insalvable, porque ya la importación de las gasolinas, el dejar de invertir, porque eso están haciendo, ya dejaron de invertir para las refinerías mexicanas que están trabajando al 20% de su capacidad. ¿Para qué? Para importar más gasolinas.

Entonces sube el costo de la importación de hidrocarburos de estos productos refinados y lo que vamos a exportar en crudo ya no va a servir para nada.

Esta patraña en la Cámara de Diputados, que se van a producir 500 mil barriles más, pues no sé de dónde, es una gran mentira, ni siquiera las transnacionales lo van a hacer.

Entonces lo que hay que llamar la atención en esta Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos que establece un desequilibrio ya, favorece fiscalmente a las empresas extranjeras y mantiene el costo y el peso de los impuestos a Pemex, a la empresa nacional.

Entonces si quieren cerrar los ojos, si quieren voltear a otro lado, ustedes son los cómplices de la destrucción de la empresa más importante del país, las dos empresas más los cómplices.

Página 33

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Pero además, al hacerlo, no están haciendo una reforma energética o están instrumentando una reforma energética, no. Están hundiendo a México, porque este rompimiento de la balanza de hidrocarburos va a llevar al país a una dependencia insalvable, no vamos a tener, ni vendiendo el petróleo, ni el millón y medio de barriles diarios que se convertían a vender a Estados Unidos, no van a alcanzar para pagar las importaciones de gasolina y de petroquímicos.

Entonces, es mucho más grave que destruir a Pemex, están destruyendo los cimientos de la nación.

Eso es lo que están haciendo, eso es lo que están haciendo con ustedes, y eso es, sin duda alguna, pues traición a la patria.

¿Con qué derecho Peña Nieto y su pandilla puede destruir una empresa nacional, que es de los mexicanos, propiedad de todos los mexicanos? Pues no tiene derecho, aunque sea apoyado así por el Senado de la República mayoritariamente, no tiene derecho, están traicionando al país, están hundiendo a México, más allá de romper las dos empresa claves de este país, están hundiendo a México y eso es, insisto, una y otra vez, y otra vez, traición a la patria, traición a los mexicanos, la destrucción de la nación en su conjunto, el someterlo a los intereses de las empresas y del país extranjero.

Eso, en el Código Penal, se llama traición a la patria.

Muchas gracias, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, don Manuel Bartlett.

Hemos terminado la discusión en lo general.

En consecuencia, se abre el registro para las reservas de los artículos.

He recibido dos reservas, la primera del Senador Mario Delgado Carrillo, respecto al artículo 41 y del Senador Luis Sánchez Jiménez, artículo 41 y 42.

Pregunto si alguien más desea hacer una reserva o una adición.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.

Ábrase el sistema electrónico, por diez minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto en lo general y de los artículos no reservados.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Señores Senadores: Les informo que vamos a tener dos votaciones económicas y dos de tablero.

Les pido por favor que no abandonen el Pleno.

El Secretario Senador Humberto Fernández Fuentes: Señor Presidente, le informo que conforme al sistema electrónico, se encuentran 82 votos a favor, nueve en contra y dos abstenciones.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: En consecuencia, queda aprobado en lo general y los artículos no reservados del proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.

Ahora vamos a pasar a la presentación de las reservas a la discusión en lo particular y tiene el uso de la palabra el Senador Mario Delgado Carrillo, para presentar su reserva respecto al artículo 41.

Página 34

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

¿Quiere hacerlo desde su escaño?

Denle volumen por favor al Senador Delgado.

El Senador Mario Delgado Carrillo: (Desde su escaño) Presidente, en el posicionamiento en lo general aproveché para presentar el sentido de mi reserva al artículo 41, que es ampliar los montos de deducción que tiene Pemex para campos terrestres y para aguas someras.

Gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Delgado.

Entonces, pediré que la Secretaría dé lectura, porque evidentemente ya pasó tiempo, pediré a la Secretaría que dé lectura justamente de la reserva del artículo 41.

Den lectura por favor de la reserva del Senador Delgado, para que se haga de conocimiento del Pleno.

El Secretario Senador Humberto Fernández Fuentes: Con todo gusto, señor Presidente

Artículo 41. El primer párrafo queda en sus términos en la fracción I, se cambia de 8.30 dólares a 9.30 dólares.

En la fracción II, el cambio sería de 6.10 dólares a 7.10 dólares.

Es todo, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias.

Le solicito a la Secretaria, consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a su discusión.

El Secretario Senador Humberto Fernández Fuentes: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión el punto en comento.

Quienes estén por la afirmativa, sírvanse a manifestarlo levantando la mano.

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo.

(La Asamblea asiente)

No se admite a discusión, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Se reserva para su votación en los términos del dictamen conjuntamente con los demás artículos reservados.

Y se concede la palabra ahora al Senador Luis Sánchez Jiménez, para presentar sus reservas.

El Senador Luis Sánchez Jiménez: Gracias, Presidente.

En un mismo acto voy a presentar mis dos reservas, por lo que le ruego un poco de benevolencia.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: El tiempo que requiera, Senador.

El Senador Luis Sánchez Jiménez: Gracias Presidente.

Compañeras y compañeros:

Escuché del Presidente de la República la afirmación de que no se despierta pensando cómo joder a México.

Página 35

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Después de analizar esta Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos en algunas de sus partes, pienso que no dice la verdad.

Porque hay una determinación en esta ley que afecta fuertemente a Pemex, y joder a Pemex es joder a México.

La estrategia que se ha implementado por parte de este gobierno federal implica exprimir a Pemex, ahogarlo, asfixiarlo, fiscalmente. Se trata de aplicar la Reforma Energética en el menor tiempo posible; se trata de que se concluya cuanto antes esta Reforma Energética.

Se trata de entregar ya la riqueza energética del país, todo esto antes de que concluya este sexenio.

Hay un trato inequitativo hacia Pemex si lo comparamos con el trato que se le da a las contratistas, entiéndase las empresas privadas que están ya explotando nuestro petróleo.

Después de esto quizá una de las verdades, sí, que dice Enrique Peña Nieto, de que no se venderá un solo tornillo de Pemex sea realidad.

No valdrá Pemex un tornillo.

¿Por qué digo que hay inequidad en el trato hacia Pemex comparado con el que se le da a los contratistas?

Vean ustedes, en esta ley, en el artículo 6, se establece que las contratistas tendrá que pagar un bono a la firma, si ustedes revisan, los contratos de licencias que ya están hoy funcionando, en el artículo 14.1, perdón, en estos contratos no se está cobrando este bono, en los contratos de la tercera convocatoria de la Ronda Uno no se cobra ese bono de firma, como tampoco se pretende cobrar en los de la cuarta convocatoria que se refiere a las aguas profundas.

¿Por qué esta Ley de Ingresos no establece, por ejemplo, los derechos, -y eso lo vamos a ver más adelante- por qué la Ley de Ingresos no establece los derechos que las empresas?, ya que están explotando el petróleo, deben pagar para el próximo año por el petróleo extraído.

Saben ustedes, compañeras y compañeros Senadores que al momento, y gracias a que se dio en las rondas que hemos pasado, se le cedió a las empresas privadas pozos en activo, pozos productivos, y saben ustedes que al momento se están extrayendo ya, por la iniciativa privada 50 mil barriles de petróleo al día.

Eso no se conoce, por lo menos, no se conoce públicamente. Esto es apenas lo que han extraído entre mayo, junio y julio porque no se tiene información más reciente.

Pero además, quiero decirles, ¿por qué se le regatea Pemex el reconocerle la afectación a la inversión hecha en su justo término como lo establece el artículo sexto transitorio de la reforma constitucional?

¿Por qué en el artículo 39 de esta ley se le da un trato totalmente diferenciado a Pemex con respecto a las empresas privadas?

Vean ustedes lo que dice el artículo 39 de esta ley, que no está a discusión aquí, porque no le hicieron reformas en la Cámara de Diputados, entonces, estamos imposibilitados de meterle porque no se abrió desde allá.

Pero dice el artículo 39: “Los asignatarios, entiéndase Pemex, pagarán anualmente el derecho por la utilidad compartida aplicando una tasa del 65% a la diferencia que resulte de disminuir del valor de los hidrocarburos extraídos durante el ejercicio fiscal de que se trate”.

Y vean lo que viene después: “Incluyendo el consumo que de estos productos efectúe el asignatario, o sea Pemex, así como las mermas por derramas o quema de dichos productos”.

Esto es, que Pemex tendrá que pagar aun cuando se le derrame el petróleo, lo tiene que pagar, no podrá deducirlo.

Página 36

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Pero, qué dicen los contratos justamente de licencia que ya están aplicando en las empresas privadas que están extrayendo nuestro petróleo, dice su artículo 14.5: “son públicos los contratos”, pueden ustedes leerlo ahí, fíjense lo que dice:

“El contratista podrá utilizar hidrocarburos producidos para la actividad petrolera, incluyendo su uso como parte de cualquier proyecto de recuperación avanzada como combustible o para inyección o levantamiento de neumático sin costo alguno”.

Mientras que a Pemex le piden que pague, incluso, por lo que se tira o por lo que usa para poder echar a andar la maquinaria, o incluso lo que usa para reinyectarlo, para tener más presión, a Pemex le cobran todo eso, a las empresas privadas sin costo alguno pueden hacer uso de estos recursos.

¿Esto no es inequitativo acaso?

Pero vamos a las reservas.

Sostengo que hay esa asimetría entre Pemex y los contratistas, la situación financiera de Pemex, sostengo, está en riesgo debido a la carga agobiante que le obliga a pagar los impuestos con deuda cuya tendencia de seguir así hará que rebase el valor de las reservas probadas.

En el plano fiscal la asimetría ante Pemex y sus competidores es muy fuerte y el origen muy obvio, las condiciones del mercado internacional del petróleo cambiaron radicalmente justo después de la aprobación de la Reforma Energética.

No está de más recordar que la legislación secundaria se analizó y aprobó en un lapso en el que el precio de la mezcla de petróleo de exportación oscilaba entre los 95 y 98 dólares por barril.

Aparentemente esta circunstancia de precios altos llevó a que se aprobara un régimen fiscal para Pemex en el que el límite de deducción pasó de ser un número fijo establecido a partir de la complejidad geológica a representar un porcentaje de valor de la producción.

Conforme a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y al régimen de transición respecto de los montos máximos de deducción ahí contenidos el límite de las deducciones que puede hacer Pemex por barril producido en 2017 será del 11.550% del precio anual del crudo, con el precio del crudo alrededor de 40 dólares.

Pemex sólo puede deducir de su base gravable unos 4.62 dólares por barril producido, un valor inferior a los 6.50 dólares por barril que podía deducir desde el 2005 y hasta antes de la reforma de su régimen fiscal del 2010.

Esto provoca una profunda asimetría fiscal con los contratistas ganadores de las primeras dos licitaciones quienes podrían recuperar costos hasta por el 60% del valor de la producción, unos 24 dólares por barril producido, consideraba un precio de venta de 40 dólares, según los contratos de que hablaba yo, esto es, Pemex podrá deducir hasta 4.62 dólares, y las empresas podrán deducir hasta 24 dólares.

Intentando palear esta situación en abril del año pasado, Hacienda emitió un decreto por el que otorga un estímulo fiscal a Pemex y le permite optar entre la deducción con base porcentual con un límite fijo de 6.10 dólares por barril producido en aguas someras, y de 8.30 en campos terrestres.

El contenido de este decreto se traslada ahora mediante una reforma a esta ley, modificando los artículos 41 y 42, lo que les da un carácter permanente hasta la próxima reforma.

Estos valores propuestos son insuficientes y están muy por debajo de la recuperación de costos de los operadores privados. De tal suerte que consideramos mejor un ajuste al alza de los límites de deducción, esto es lo que tendríamos que estar aplicándole a Pemex.

Al menos el valor el límite de deducción para la producción en aguas someras tendría que ser de 7.50 dólares contra los 6.10 que se establece en esta reforma.

Página 37

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Y para la producción terrestre de 9 dólares en contra de los 8.30 que se establecen en términos reales, para quedar en una proporción de deducción que tenía hacia el año 2005.

Sería, incluso, conveniente suprimir el régimen transitorio del porcentaje de límite de deducción a ser aplicable el 12.5 desde el próximo año.

En virtud de los actuales precios del petróleo sería inocuo mantener los porcentajes transitorios del 11.550% para el 17; y de 12.025% para el 18, puesto que incluso en la propuesta del gobierno se le da a Pemex una opción para deducir entre un porcentaje del valor de barril o un límite número fijo.

Si se adelantara para el 2017 el porcentaje sea del 12.5%, considerando un barril a 42 dólares, Pemex seguiría optando por los 6.10 dólares, que es un valor superior a los 5.25 que representan el 12.5% de los 42 dólares que se utilizaron como precio de referencia.

El barril tendría que superar los 49 dólares, para que el 12.5% de su valor fuese mayor al 6.10 dólares. Esta circunstancia no se ve en el corto plazo, y en todo caso el precio del barril seguramente no va a llegar al rango de los 95, 98 dólares en que estaba cuando se aprobó esta reforma.

De haberse mantenido el precio del crudo en esos niveles, hoy Pemex tendría un límite de deducción alrededor de 11 dólares por barril producido. Lo que sí es un hecho, insistimos, es que con los precios de hoy, los contratistas privados pueden recuperar costos hasta por más de 24 dólares.

En este sentido, la propuesta que hago, señor Presidente, está entregada para someterla a consideración de las y los señores Senadores.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias a usted, Senador Luis Sánchez.

Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse para su discusión.

El Secretario Senador Luis Humberto Fernández Fuentes: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse a discusión el punto en comento.

Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo.

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo.

(La Asamblea asiente)

No se admite a discusión, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias.

Al no haber más artículos reservados, háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.

Ábrase el sistema electrónico, por cinco minutos, para recoger la votación nominal de los artículos 41 y 42, en los términos del dictamen.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

Página 38

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

El Secretario Senador Luis Humberto Fernández Fuentes: Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, hay 80 votos a favor, diez en contra y cero abstenciones.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias.

En consecuencia, quedan aprobados los artículos 41 y 42 del proyecto de decreto.

Está aprobado en lo general y en lo particular el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, se remite al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.

Tenemos ahora la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley del Impuesto sobre la Renta; la Ley del Impuesto al Valor Agregado; el Código Fiscal de la Federación y la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles nuevos.

A este dictamen se le dio primera lectura hace unos momentos, en consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza que se dispense la segunda lectura del dictamen y que se ponga a discusión de inmediato.

El Secretario Senador Luis Humberto Fernández Fuentes: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza que se dispense la segunda lectura del anterior dictamen.

Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo.

(La Asamblea no asiente)

Sí se dispensa la lectura, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias.

Las comisiones ya han presentado, de manera conjunta, los dictámenes anteriores y el presente.

Hemos recibido, por lo tanto, abrimos la discusión en lo general, y hemos recibido el texto de la intervención de la Senadora , sobre este dictamen, mismo que se integra al Diario de los Debates.

Y se le concede el uso de la palabra, en discusión en lo general, para hablar a favor, al Senador Héctor David Flores Ávalos.

Tengo también registrado al Senador Luis Armando Melgar, para hablar a favor.

¿Desea hacerlo desde su escaño, Senador Melgar?

El Senador Luis Armando Melgar Bravo (Desde su escaño): Sí, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Desde donde guste.

El Senador Luis Armando Melgar Bravo (Desde su escaño): Desde mi escaño, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador.

Si le dan volumen al Senador Melgar, por favor, en su escaño.

El Senador Luis Armando Melgar Bravo (Desde su escaño): Gracias, gracias.

Página 39

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

El dictamen que nos ocupa en materia fiscal implica modificaciones a la Ley de Impuesto sobre la Renta; la Ley de Impuesto al Valor Agregado; al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos, que permitirán incentivar la actividad económica del país desde el rubro tributario sin afectar la solidez de las finanzas nacionales.

El dictamen a discusión es el producto de un trabajo realizado en comisiones, con la participación de todos los grupos parlamentarios.

Derivado de ello, podemos concluir con certeza que los ajustes realizados por la Cámara de Diputados al paquete económico del ejercicio fiscal del próximo año, y revisados por las comisiones correspondientes del Senado en esta materia de ingresos, son por completo razonables, se ajustan a la realidad y al pronóstico económico de los analistas y de la realidad económica, no sólo de nuestro país, sino del mundo.

No se trata, entonces, de cambios arbitrarios a las estimaciones del tipo de cambio, ni a la producción de Pemex, ni a los ingresos tributarios, ni no tributarios, sino decisiones, producto de opiniones relevantes, de un análisis sesudo, de un análisis a detalle por parte del Banco de México, en un contexto, que si bien ha cambiado, está respaldado y coordinado con la Secretaría de Hacienda.

De esta forma, el Senado de la República, cumplirá con su obligación en materia fiscal y estará mandando las señales correctas y adecuadas a los inversionistas nacionales y extranjeros, así como a las calificadoras de riesgo crediticio, de que en México existe un compromiso por un Estado mexicano que esté comprometido con la estabilidad económica.

Gracias a que se ha presentado este dictamen y gracias al marco de los estímulos fiscales para los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta, para que éstos inviertan en infraestructura, en instalaciones deportivas y programas para atletas mexicanos de alto rendimiento.

De igual modo, la miscelánea fiscal plantea otorgar un incentivo fiscal para vehículos eléctricos y sus estaciones de recarga, reformas que para la micro y pequeñas empresas puede representar no solamente por la sustentabilidad del medio ambiente, por la modernidad de este tipo de reformas, sino además por lo que significaría consumir a hacer el mismo uso a un menor costo.

En suma, compañeras y compañeros Senadores:

El paquete económico del 2017 en que corresponde la miscelánea fiscal, refrenda el compromiso con la responsabilidad hacendaria ante el entorno internacional adverso, y con el compromiso, la solidaridad y la responsabilidad de un gobierno que está consciente de todos los riesgos y que con una actitud responsable y ejecución responsable, garantizará el pleno ajuste y garantías del mismo paquete.

Lo que nos toca lo estamos haciendo, lo demás tendremos que irlo evaluando sobre la marcha, para ir contribuyente a proteger por la vía de las finanzas públicas a una mejor economía de las familias mexicanas y, en especial, de aquella gente que necesita la garantía de todo lo más importante que es su economía familiar.

Por su atención, muchas gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias, Senador Melgar.

Se registra la intervención del Senador Héctor David Flores Ávalos en el Diario de los Debates.

En consecuencia, se abre el registro para reservas.

Tengo registrada una reserva al artículo 34 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, del Senador Zoé Robledo Aburto; y tengo también registrada en la Ley del Impuesto al Valor Agregado, una adición del mismo Senador, del Senador Zoé Robledo Aburto al artículo 2.

Página 40

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Si nadie más desea, por favor, Senadora.

Denle volumen, por favor.

La Senadora Sylvia Leticia Martínez Elizondo: (Desde su escaño) Yo quiero hacer una reserva al artículo 82 de la Ley de Ingresos.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Artículo 82 del Impuesto sobre la Renta.

Entonces tenemos dos reservas y una adición.

Háganse los avisos a los que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación y ábrase el sistema electrónico, por tres minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto en lo general y de los artículos no reservados.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

Estamos por terminar la votación, pero denle volumen en su escaño a la Senadora Silvia Garza, por favor.

¿Con qué objeto, Senadora Silvia Garza?

La Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván: (Desde su escaño) Gracias, señor Presidente.

Solamente para hacer un comentario de que aplaudo la inclusión de incentivos fiscales para la compra de automóviles eléctricos. Su servidora, por el Partido Acción Nacional, presentamos una iniciativa precisamente para hacer ciertas modificaciones y ampliar estos incentivos.

Si bien no se logró todo lo que queríamos, como quiera aplaudo esta decisión en el que se autoriza un estímulo fiscal equivalente a un crédito del 30% del monto de las inversiones, que en el ejercicio fiscal se trate, en equipos de alimentación para vehículos eléctricos siempre que éstos se encuentren conectados y sujetos de manera fija en lugares públicos.

Asimismo, se estipula la deducción de las inversiones realizadas en automóviles eléctricos e híbridos hasta por un monto de 250 mil pesos, de 120 mil pesos al límite deducible en materia de autos convencionales y el monto diario deducible por los pagos efectuados por el uso o goce temporal de automóviles eléctricos o híbridos.

Se trata de un estímulo necesario para enfrentar la contaminación de grandes zonas urbanas, ya que nunca podríamos sustituir la flora vehicular si los vehículos eléctricos resultan inalcanzables. Este incentivo fiscal se complementa bien con los incentivos para el uso de medios alternativos de transporte como bicicletas convencionales y eléctricas, así como las motocicletas eléctricas al permitir la deducibilidad del gasto por su adquisición, de la Ley de Impuesto sobre la Renta, de un 25% en el ejercicio, de esta manera estos son incentivos importantes en la dirección correcta en cuanto a las acciones requeridas hacia una efectiva mitigación del cambio climático.

Aplaudo esta acción por parte del Partido Acción Nacional que nos hemos preocupado siempre en esta materia.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senadora Silvia Garza.

Senador Casillas, todos entendemos el proceso legislativo en el que estamos, ¿verdad, Senador? Pero esta Mesa siempre ha sido muy tolerante.

Senador Casillas.

El Senador Jesús Casillas Romero: (Desde su escaño) Gracias, señor Presidente.

Página 41

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Bueno, en razón nada más para coincidir con el planteamiento que hace mi compañera Silvia Garza, creo que es un avance importante el que en esta ocasión estemos aprobando este paquete fiscal en el que se incluyen temas que tienen que ver con el medio ambiente, autos eléctricos, motos eléctricas, pero sobre todo esto del 25% del deducible del ISR en la compra de bicicletas.

Con esto, sin duda, se da un paso importante en un nuevo esquema de movilidad, sobre todo en las zonas urbanas, por eso felicito a mis compañeros y me felicito por haber votado a favor de este paquete fiscal.

Gracias, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Jesús Casillas.

La Secretaría, por favor, el resultado de la votación.

El Secretario Senador Luis Humberto Fernández Fuentes: Señor Presidente, conforme el registro, hay 85 votos a favor, nueve en contra y cero abstenciones.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: En consecuencia, queda aprobado en lo general y los artículos no reservados del proyecto de decreto por el que se reforma la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Federal de Impuesto sobre Automóviles nuevos.

En la discusión en lo particular, recibimos del Senador Zoé Robledo Aburto su propuesta de modificación al artículo 34 de las reformas de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Désele lectura, por favor.

El Secretario Senador Humberto Fuentes Fernández: Doy lectura, señor Presidente.

Respecto al artículo 34, debe decir: Los por cientos máximos autorizados tratándose de activos fijos, por tipo de bien son los siguientes y se va a la fracción número XIV, 100% para bicicletas convencionales, bicicletas y motocicletas, cuya propulsión sea a través de baterías eléctricas recargables.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias.

Consulte a la Asamblea, si se admite a discusión.

El Secretario Senador Humberto Fuentes Fernández: Consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión el punto en comento.

Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo.

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo.

(La Asamblea asiente)

No se admite a discusión, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias.

El artículo 34, las reformas de la Ley del Impuesto sobre la Renta, se reserva para su votación nominal una vez concluida la discusión en lo particular.

Página 42

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Tenemos ahora la reserva de la Senadora Sylvia Leticia Martínez Elizondo, 82 Ter.

Tiene el uso de la palabra, desde su escaño o desde la tribuna, desde donde usted desee, Senadora.

Lo que usted desee.

La Senadora Sylvia Leticia Martínez Elizondo: Con su venia, señor Presidente.

El proyecto de dictamen que se discute el día de hoy, procura fomentar loablemente la transparencia y proteger los recursos públicos.

Sin embargo, estos fines sólo se lograrán mediante un nuevo enfoque hacendario, estimulando a las organizaciones y disminuyendo las cargas administrativas para generar de manera conjunta una cultura de confianza y cooperación entre organizaciones de la sociedad civil y autoridades.

Lamentablemente el dictamen por lo que respecta a la Ley del Impuesto sobre la Renta, atenta contra los derechos y la equidad, la autonomía, e inclusive, contraviene leyes que han sido fruto del trabajo conjunto entre sociedad civil y gobierno.

Representan un grave retroceso del marco hacendario y una amenaza para el fomento al asociacionismo, sin que garantice los fines para las cuales las nuevas normas han sido concebidas.

Como Senado de la República, debemos tomar en cuenta que todas las organizaciones reconocidas por la ley son sujetas de los mismos derechos y, por lo tanto, merecen especial protección y apoyo de parte del Estado, ya que éste se beneficia directamente de una sociedad civil, activa, fuerte y en permanente crecimiento y desarrollo, siendo una de las mejores garantías de fortalecimiento de la vida democrática y la participación ciudadana en nuestro país.

Es por ello que en el caso del artículo 82, fracción V de la Ley del Impuesto sobre la Renta, al disponer la obligación para que las donatarias tengan que deshacerse de su patrimonio. Al momento de cambiar de residencia para efectos fiscales, constituye una liquidación de la organización que ya no podría operar sin patrimonio y constituye una medida extrema que vulnera el principio de proporcionalidad y constituirá un obstáculo al ejercicio constitucional de libertad de asociación.

De acuerdo a datos de la propia Secretaría de Hacienda para el período entre el 2014-2015, disminuyó en poco menos del 5% el número de donatarios autorizados, con las modificaciones a la normatividad propuestas anualmente, más de 400 organizaciones, tendrían que cerrar sus puertas al perder su patrimonio. La gran mayoría por una omisión administrativa.

En este sentido, la exigencia no se adecúa al fin, la sanción no resulta adecuada para alcanzar el fin que la justifica, puesto que lejos de proteger el patrimonio para el interés público, inhibiría a muchas organizaciones de la sociedad civil, de procurar la autorización como donataria, puesto que existirá temor al riesgo que implica la pérdida de un patrimonio construido, en algunos casos, inclusive, antes de dicha autorización.

Por otra parte, el artículo 82, fracción IX, Ley del Impuesto sobre la Renta, lamentablemente dispone la obligatoriedad a asumir un tipo de organización en forma de gobierno corporativo, medida que afectaría a donatarios con más de 100 millones de pesos en ingresos anuales o con su patrimonio de 500 millones a través de reglas de carácter general que emite la SAT.

Además de que la Ley del Impuesto Sobre la Renta no puede establecer obligaciones en materia civil, esta disposición es una medida ilegal violatoria de la Ley Federal del Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil, que a la letra dice:

Artículo 6. Para los efectos de esta ley las organizaciones de la sociedad civil tienen los siguientes derechos, ser respetados en la toma de decisiones relacionados con sus asuntos internos”.

Adicionalmente la nueva medida también resulta violatoria de principios internacionales.

Página 43

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

La Organización de Naciones Unidas ha definido principios para la promoción y protección del derecho de libertad de asociación, mismos que han sido complementados por parte del Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho de la Libertad de Asociación y Asamblea Pacífica.

Uno de los principios enfatiza que una organización es un acuerdo entre personas para la consecución de un objetivo común de interés público, como tal, implica la libertad no únicamente de asociarse, sino de organizarse como mejor convenga a sus objetivos sin ningún tipo de intromisión estatal en la organización interna de las organizaciones.

De acuerdo a la información disponible públicamente sobre ingresos de donatarios autorizados aquellas que superan los límites propuestos son un porcentaje muy poco significativos, lo que significa que se estaría legislando en lo general con base a supuestos particulares que pudieran ser abordados de manera directa.

Finalmente al artículo 82 Ter de la ley en cuestión, está relacionado con la certificación para obtener facilidades administrativas.

Esta propuesta omite mencionar que una de las mayores razones del incumplimiento de donatarios, es la excesiva carga administrativa en sus obligaciones fiscales.

La medida permite vislumbrar que la autoridad considere pertinente generar menos cargos, lo cual tendría un efecto directo en incrementar el cumplimiento de las organizaciones.

La protección de su patrimonio y la supervisión de parte de la autoridad al respeto de las obligaciones fiscales de éstas.

Por otro lado, dichos avances no se lograrán a través de una certificación, proceso que ha sido ampliamente debatido y rechazado en diferentes foros entre organizaciones de la sociedad civil con la conclusión general que este tipo de evaluaciones, dirigidos a organizaciones con causas, modelos, experimentos, experiencias y entornos distintos genera asimetrías.

Puesto que pueden no ser comparables y propiciarán una inquietud en cuanto a las probabilidades de recibir donativos de lo que de nuevo pondrá en riesgo a numerosas organizaciones.

Para potenciales certificadoras puede generar intereses en la selección de las mismas, abre la posibilidad a la arbitrariedad de los criterios y para las organizaciones significará sobre regularización y costos adicionales en condiciones ya difíciles para acceder a recursos.

La creación de una certificación significa un desperdicio de los mecanismos de transparencia, así como el andamiaje jurídicos y administrativo creado.

Por lo anterior es necesario realizar las siguientes modificaciones:

Artículo 82, fracción V que al momento de su liquidación o cambio de residencia fuera del territorio nacional para efectos fiscales destine la totalidad de su patrimonio a entidades autorizadas para recibir donativos deducibles.

Artículo 82 fracción IX. Se elimina.

Artículo 82 Ter. Se elimina.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias, Senadora Sylvia Martínez.

Solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión.

Página 44

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

El Secretario Luis Humberto Fernández Fuentes: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión el punto en comento.

Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo.

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo.

(La Asamblea asiente)

La Senadora Guadalupe Garza Galván (Desde su escaño Solicitamos que sea por votación nominal.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: No la podemos pedir nominalmente, porque ya se recogió la votación, Senadora.

Si me lo hubieran hecho llegar anteriormente, ya se levantó la mano, ya la bajaron, Senadora; si me lo piden con anterioridad, con mucho gusto.

Esta Mesa les ha dado todas las facilidades a los Senadores y a las Senadoras, nada más les pido, ayúdenme con oportunidad con los trámites para guardar un orden en la Asamblea, por favor.

El Secretario Luis Humberto Fernández Fuentes: No se admite a discusión.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias. Los artículos 34, 82 y 82 Ter de las reformas de la Ley del Impuesto sobre la Renta se reservan para su votación nominal una vez concluida la discusión en lo particular.

Recibimos del Senador Zoé Robledo su propuesta de adición del artículo 2 a la Ley del IVA.

Solicito a la Secretaría dé lectura e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

El Senador Secretario Luis Humberto Fernández Fuentes: La solicitud del Senador Zoé Robledo, es que se pide que el artículo 2 que fue derogado el 11 de diciembre del 2013, regrese a los términos en los que estaba en ese momento.

Por lo tanto, consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión el punto en comento.

Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo.

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo.

(La Asamblea asiente)

No se admite a discusión.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: No se admite a discusión y se tiene por desechada la adición.

Agotada la discusión en lo particular, háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.

Y ábrase el sistema electrónico, por cuatro minutos, para recoger la votación nominal de los artículos 34, 82 y 82 Ter de las reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Página 45

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

El votar por el sí es el votar por los términos en los que se presentó el dictamen.

Ábrase el tablero.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinosa: Senador Presidente, se emitieron 76 votos a favor, 12 en contra y cero abstenciones.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: En consecuencia, quedan aprobados los artículos 34, 82 y 82 Ter de las reformas a la Ley de Impuesto sobre la Renta.

Está aprobado en lo general y en lo particular el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, del Código Fiscal de la Federación y de la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos.

Se remite al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.

Tenemos enseguida la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017.

A este dictamen se le dio primera lectura hoy mismo.

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza que se dispense la segunda lectura del dictamen y se ponga a discusión de manera inmediata.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinosa: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza se dispense la segunda lectura del anterior dictamen.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se dispensa la segunda lectura, Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Dispensada la presentación de este dictamen, ya se hizo con anterioridad por los presidentes de las comisiones.

La Senadora Dolores Padierna Luna nos hizo llegar su voto particular sobre este dictamen y se integrará al Diario de los Debates.

Y se le da el uso de la palabra al Senador Mario Delgado Carrillo, para presentar también un voto particular.

El Senador Mario Delgado Carrillo: Gracias Presidente. Con su venia.

Compañeros, compañeras:

¡Éste es un paquete económico para joder a México!

Página 46

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Endeudamiento histórico, gasto irresponsable, falta de crecimiento, el mayor gasolinazo de los últimos años. Votar a favor de esta Ley de Ingresos es avalar que la deuda del país supere los 50 puntos del PIB, que se destinen más recursos al pago de intereses, que a la inversión pública. Que al ser mayor la deuda que la inversión, se esté financiando gasto corriente con crédito.

Es una paradoja que el gobierno llame al Congreso a la responsabilidad en la aprobación del paquete. Cuando el gobierno ha fallado en 10 veces el pronóstico de crecimiento, cuando ha tomado 15 puntos adicionales de deuda de lo que prometía. Y cuando en promedio han sobrepasado el gasto público autorizado por la Cámara de Diputados en 1.9 puntos del PIB, en promedio cada año, o cuando en 2015 prometieron un recorte y terminaron gastando más.

La responsabilidad no consiste, como lo proponen, en no revisar a fondo la propuesta del gobierno, para ello responsabilidad es, aprobar el paquete económico rapidito y sin cambios, es seguir manteniendo y avalando el modelo de simulación económica en el que estamos.

Irresponsabilidad sí es que no se haya presentado un solo funcionario de Hacienda para comentar este paquete fiscal, cuando hay enormes dudas sobre el mismo: Irresponsabilidad es que lo estemos aprobado el día de hoy en fast track, porque estamos aprobando.

Quienes voten a favor, por supuesto, el mayor endeudamiento de la historia, y se abre al mismo tiempo la puerta al mayor gasolinazo de los últimos años.

Tal vez no se quiera discutir de fondo en esta Asamblea, porque no hay diferencias de fondo entre la mayoría de los partidos aquí presentes, porque sostienen el mismo modelo económico. Porque cuando se abordan temas económicos en esta tribuna, este pasillo se vuelve un espacio imaginario y desaparece.

No quieren discutir a fondo, porque en el fondo no tienen diferencias, porque están de acuerdo y promueven el mismo modelo económico.

¿A qué nos lleva la deuda que se aprueba en esta Ley de Ingresos?

Va a ocurrir un hecho histórico. Nunca en el país, el monto de la deuda había sido mayor al gasto de capital, es decir, nunca se había tomado más deuda de la que se utilizaba en el monto de inversión.

Esto es posible, por primera vez en la historia de México, gracias a la reforma constitucional en materia de deuda pública que se hizo al artículo 73, donde se flexibilizó el concepto y definición de deuda, que antes se restringía solamente a inversión pública productiva. Se abre la puerta a refinanciamientos, y hoy tomamos más deuda de lo que se destina a inversión, que por cierto, tenemos una cifra también históricamente baja en materia de inversión física, que nos tenemos que ir a fechas de principios del siglo pasado para encontrar un número tan bajo.

Se aprueba con esta Ley de Ingresos el monto más grande que haya tenido un gobierno, y se logra en aumentos que se van a tener, principalmente en los tributarios, en Impuestos sobre la Renta y en los IEPS de gasolina.

Es decir, se pide un esfuerzo mayor a los sectores productivos, a las empresas y a las familias de este país para que el gobierno tenga mayores ingresos, y se le pide a la población pagar mayores precios de la gasolina para que el gobierno tenga más recursos.

Y en este año, que se proponen más recursos, el incremento más importante en materia de gasto va a ocurrir a financiar el costo financiero de la deuda, y al mismo tiempo, como ya lo dije, vamos a tener el gasto de inversión más bajo en muchos, muchos años.

Resulta muy lamentable lo que han hecho los Diputados con esta Ley de Ingresos y con este paquete fiscal. Han aumentado el monto de endeudamiento que pedía el gobierno federal, en cinco mil millones de pesos; y han cambiado también la composición del déficit para darle al gobierno la posibilidad de que tome más deuda para financiar gasto corriente.

Página 47

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Y todo ¿para qué? Para hacer una bolsa adicional de 50 mil millones de pesos, que es el fondo que va a financiar los famosos “moches”.

Es la única forma que entiende este gobierno de sacar sus consensos, siguiendo el método Atlacomulco de los moches para lograr su consensos.

El paquete que hoy se aprueba, el paquete fiscal, esta Ley de Ingresos detonará un ciclo de estancamiento económico.

Se aproxima ya el fantasma de la inflación, la amenaza de los desequilibrios de las finanzas en los estados. Una inversión pública muy baja, y por lo tanto, mayor pobreza. Se está gestando peligrosamente una crisis sexenal.

Retomando su expresión, sí, sí, señor Presidente, sí nos está jodiendo a todas las familias mexicanas con su política económica, porque nos está endeudando a todos los mexicanos y a nuestros hijos, porque para mantener los privilegios y abusos de la clase de gobernante, no está dispuesto a revisar el gasto público.

Porque prepara para el 2017 un gran golpe a todos los mexicanos con un gasolinazo de dimensiones mayúsculas y se lavará las manos diciendo: “Que es culpa de los precios internacionales”.

También porque no tendremos crecimiento económico, y nos expone a una nueva crisis de fin de sexenio.

Gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Si quiere ya quedarse en tribuna, Senador Delgado. Lo tengo también registrado para hablar en contra.

Informo a la Asamblea que se recibió de la Senadora Silvia Garza, un voto particular que queda registrado.

Senador Mario Delgado, si quiere de una vez hablar en contra, hasta por cinco minutos.

El Senador Mario Martín Delgado Carrillo: Gracias, Presidente.

En esta Ley de Ingresos, de manera tramposa se pretende cambiar un artículo transitorio de la Ley de Hidrocarburos aprobada en 2014 para adelantar la liberalización del precio del mercado de la gasolina y el diésel en nuestro país.

¿Por qué se quiere hacer eso? Por qué se argumenta que se pretende hacer un mercado competitivo de las gasolinas en nuestro país.

Quiero decir que este adelantamiento obedece fundamentalmente a dos razones: una estrictamente política, para que el gobierno a partir del 2017 argumente que los gasolinazos no son su responsabilidad, que éstos se van a deber a movimientos en los precios internacionales de la gasolina, y como ya tenemos precios, un mercado abierto y libre no es responsabilidad del gobierno.

Y también lo hace porque quiere afianzar el negocio de los privados, no quiere correr el riesgo que en el 2018, como estaba planeado liberar este mercado, nadie quiera venir a invertir en México por el riesgo político que existe.

Se adelanta la liberalización del mercado de las gasolinas para lavarse las manos de los gasolinazos y para asegurar el negocio de los privados.

También por qué lo hace, porque de acuerdo a la Ley de Hidrocarburos del 2014, la Cofece debía emitir una declaratoria de condiciones efectivas de competencia en el mercado de las gasolinas y diésel.

Página 48

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Con la reforma que se está proponiendo, se evita que la Cofece emita esa declaratoria y, a partir de lo que hizo la Cofece, el documento que sacó en julio pasado, de observaciones para una transición hacia un mercado competitivo de gasolinas, estas observaciones que ellos señalan, serán imposibles de cumplir.

Por eso el gobierno requiere dar la vuelta para que la Cofece no tenga que emitir esa declaratoria, porque evidentemente declararía que no hay condiciones de competencia para abrir el mercado y tendrían que tomarse una serie de acciones previas para que esto finalmente pudiera ocurrir, acciones que tienen que ver en muchos campos, la Secretaría de Hacienda, la Comisión Reguladora de Energía, incluso los gobiernos estatales a una serie de restricciones que existen en la distribución y construcción de gasolineras en el país.

Por ejemplo, en el tema de instalaciones, transporte, almacenamiento, considerando la infraestructura de Pemex, se debería mejorar la experiencia de Pemex en la oferta a terceros en servicio de transporte sobre calidad de los combustibles, no tenemos una norma que homologue la calidad de las gasolinas en México a la calidad de las gasolinas en los Estados Unidos, que es donde estamos importando, las condiciones que se tienen a los locales donde están las gasolineras tanto en área como en características de seguridad, algunas leyes municipales que prohíben la instalación a partir de cierta distancia territorial, de que haya más gasolineras.

En fin, todo esto se planeta por parte de la Cofece para decir que hay mucho trabajo previo por hacer si se quiere tener un mercado competitivo, pero eso no es lo que busca el gobierno, lo que busca, como ya dije, es lavarse las manos y asegurar el negocio de los privados.

¿Qué se va a ganar?

¿Qué es lo que se pretende con este supuesto mercado competitivo? Que ya no haya subsidios cruzados al costo de transporte.

¿Esto qué quiere decir en español, para la gente que nos está viendo? Que allá, donde sea más caro llevar la gasolina, la gasolina va a ser más cara, porque eso es lo que están proponiendo en ese mercado abierto, donde sea más caro llevar la gasolina, va a haber gasolina más cara.

¿Eso es lo que queremos para el país?

¿Estos son los beneficios del mercado abierto? Paradójicamente vamos a tener por estas medidas un aumento inmediato, desproporcionado en el precio de las gasolinas, y en aquellas regiones de mayor pobreza, de menor infraestructura, la gasolina será aún más cara.

Es una farsa decir que podemos tener un mercado competitivo de gasolinas en nuestro país, porque hay una gran intervención en el gobierno en el precio de la misma, por lo menos el 40% del precio final es el impuesto que cobra el gobierno, esta nueva forma que tiene de hacerse de recursos, que ha pasado de la petrolización de las finanzas a la gasolinización de las finanzas, 30% en términos reales, espera el gobierno recaudar vía gasolinas para el año que entra.

Entonces también debemos analizar qué está pasando con la balanza comercial con la cuenta corriente.

La importación de gasolinas ya representa el 88% del déficit de la balanza petrolera y el 62% del déficit de la balanza comercial.

Este déficit creciente está causando un desequilibrio en la cuenta corriente que ya es de 3.2% del PIB y se aproxima al límite insostenible de 4%.

El desequilibrio de la cuenta corriente nos está forzando a una posición deficitaria en la balanza de pagos, hasta el momento, en este año, por mil 600 millones de dólares. Si el desequilibrio persiste será cada vez más difícil financiarlo por la salida que estamos teniendo de capitales y el menor número de inversiones que están llegando al país, los resultados van a ser, por supuesto, una presión adicional sobre el tipo de cambio y una mayor inestabilidad debido a la debilidad de las finanzas públicas.

Página 49

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Todo ello, todas estas consecuencias mayor precio de la gasolina, menores probabilidades de distribución en las zonas con menor infraestructura, todo esto lo hace el gobierno por razones políticas para decir que ya no es su culpa los gasolinazos y para asegurar el negocio de los privados que, por cierto, ya ha dado permisos de importación, solamente en este año el equivalente a todo lo que se importó el año pasado, el gran negocio de los importadores está en marcha y eso es lo que se pretende al adelantar la apertura del mercado de las gasolinas.

Que no dé la Cofece la declaratoria de condiciones de competencia se le busca dar la vuelta, y quienes voten a favor de esta Ley de Ingresos estarán votando a favor del mayor gasolinazo que se haya presentado en los últimos años, y esto ocurrirá en 2017.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias a usted, Senador Mario Delgado.

Tiene el uso de la palabra el Senador Cavazos Lerma, para hablar a favor.

El Senador Manuel Cavazos Lerma: Con su permiso, Senador Presidente.

Compañeras y compañeros:

Hay cuando menos doce razones por las que votaremos a favor de la Ley de Ingresos 2017 y a favor del paquete económico que la respalda:

Primera razón. Porque es realista, a que contiene medidas viables que toman en cuenta las penurias presupuestales y el complicado entorno internacional.

Segunda razón. Porque es responsable, atiende los compromisos de corto plazo sin perder de vista el largo plazo, piensa en el futuro sin descuidar el presente.

Tercera razón. Porque es prudente, elige escenarios austeros en vez de echar las campanas al vuelo.

Cuarta razón. Porque cumple el compromiso de estimular la economía en una primera etapa y reducir el déficit y el endeudamiento en esta nueva etapa para no hipotecar el porvenir, cumple así con un programa de consolidación fiscal y con el acuerdo para la certidumbre en materia tributaria.

Quinta razón. Porque cumple con el compromiso de mantener la estabilidad macroeconómica, garantizar la solidez de las finanzas públicas y manejar prudente y responsablemente la deuda pública en montos, costos, plazos y estructuras favorables.

Sexta razón. Porque refleja la idoneidad de la reforma hacendaria que incrementó los ingresos petroleros del 13 al 20% del PIB sin los cuales no hubiéramos podido compensar la caída en los precios y en la producción del petróleo, lo que nos hubiera obligado a realizar ajustes draconianos.

Séptima razón. Porque fomenta la constitución de reservas del sistema financiero a fin de que siga habiendo más crédito y más barato, que es el objetivo de la reforma financiera.

Octava razón. Porque los cambios propuestos por la Cámara de Diputados, para aumentar el tipo de cambio de 18.20 a 18.62 e incrementar el volumen de producción de petróleo en 19 mil barriles diarios, están técnicamente justificados y avalados por los mercados a futuro y el plan de negocios de Pemex.

Novena razón. Porque se concluyó la asunción de pasivos laborales de Pemex y de CFE, fortaleciendo las finanzas y la viabilidad de estas empresas productivos del Estado.

Décima razón. Porque flexibiliza los precios de las gasolinas y el diésel a través de un proceso de transición gradual, ordenado y por regiones que comienza el 1 de enero del 2017 y terminará el 31 de diciembre de 2018, con la liberación de estos precios en todas las regiones del país.

Página 50

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Decima primera razón. Porque mantiene los estímulos al empleo de las personas discapacitadas y a la constitución de bancos de alimentos y medicinas, por un lado, y por el otro, crean nuevos subsidios para estimular la ciencia y la tecnología.

Las estaciones de recarga de vehículos verdes y el deporte de alto rendimiento.

De esta manera, la Ley de Ingresos refrenda su profundo compromiso social.

Decima segunda razón. Porque obedece a un plan que contiene una estrategia que resuelve las escaramuzas, pero no se olvida de sus objetivos principales: un México próspero, un México incluyente, un México en paz, un México con educación de calidad y un México con responsabilidad global.

Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Cavazos.

Tengo registrado al Senador Ernesto Cordero, para hablar a favor.

Le pregunto al Senador Cordero, si me permite intercalarlo para registrar al Senador Rabindranath, que está en contra para ir uno a favor y uno en contra, si usted no tiene inconveniente.

Senador Rabindranath, en contra.

Y señores Senadores, les pido que guardemos el orden en la sala, si son tan amables.

El Senador Rabindranath Salazar Solorio: Buenas tardes, Senadoras, Senadores y compañeros.

El paquete económico que se somete a consideración de esta Cámara de Senadores, ejemplifica una verdadera política de simulación, una economía nacional fijada con alfileres, en donde se ha vuelto una costumbre, aspectos como la sobreestimación sistemática e irresponsable del crecimiento.

El descontrol y endeudamiento y, con ello, generando un gasto insostenible y una deuda cada vez más grande.

Ejemplo de ello, es que el nivel de crecimiento que se proyecta oscila entre el 2 y el 3% de Producto Interno Bruto.

Una sobreestimación, con la que ni las instituciones más representativas del neoliberalismo, como el propio Banco Mundial coincide.

Resulta inobjetable el freno del crecimiento económico del país para cada padre o para cada madre de familia.

Hoy no se necesita un alto grado académico en economía para saber que la previsión del gobierno es una y la realidad de las familias mexicanas es otra.

En la proyección económica del gobierno federal, vivimos en dos universos en paralelo totalmente diferentes: el de los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y el de los millones de mexicanos afectados por cada gasolinazo, por cada alza en los productos y servicios y por la incontrolable depreciación de la moneda frente a otras divisas.

Simulación, porque de todas la proyecciones de crecimiento de este gobierno, no han atinado ni una sola.

En el año 2013, pronosticaron un crecimiento del 3.5% y el real fue de apenas el 1.1%.

En el 2014, la historia se repitió y aunque se anticipaba que íbamos a crecer a niveles del 3.9% el resultado fue del 2.1%.

Página 51

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

En el 2015, la imaginación de los funcionarios de Hacienda llegó al 4.3% de crecimiento. Sin embargo, nos despertamos con un 2.5%.

Y para este año, las cuentas alegres nos estimaban un crecimiento del 3.6% que literalmente se estrelló contra una realidad del 2.1%.

Es una constante que a cada estimación del crecimiento del gobierno federal, hay que restarle el margen de optimismo infundado. Es decir, para tener número reales, hay que calcularle un 75% menos de lo estimado en promedio.

Cuando las cuentas son alegres, llega un momento en que las mismas no cuadran.

Ejemplo de ello, es que la estimación para el año 2017, el costo de la deuda alcanzará el 2.8% del Producto Interno Bruto y la inversión será del 2.7% del mismo.

Es un gobierno caro ineficiente, lo que lo vuelve doblemente caro.

Para sostener este mito de crecimiento, al gobierno se le ocurrió un recorte en aspectos sensibles, sin sacrificar siquiera un espacio en las nóminas gubernamentales.

El costo de la irresponsabilidad va con cargo directo a la política social y a los programas cuya afectación es directa a los más necesitados.

El obsequio gubernamental es la disminución en programa de becas, la desaparición del programa social para jefas de familia, una reducción de casi el 12% en el Seguro Popular, la disminución del 30% a los programas que tienen que ver con la reforma educativo-laboral.

Afectación directa también a los pequeños comerciantes y una carga fiscal abusiva de las empresas productivas del estado como Pemex donde ésta llega arriba del 70% acompañada de una liberalización de los precios de la gasolina disfrazada de libre mercado, pero sin retirarle la carga fiscal, a pesar de que la propia Cofece ha mencionado que no existen las condiciones para la competencia en este mercado; la brillante solución ha sido quitar, de una manera muy práctica reformando la ley, y quitarle la facultad a la Cofece en este tema.

Señoras y señores Senadores:

En economía no hay simulación más grande que gastar lo que no se tiene, heredándole problemas al de la fila.

Nos preocupa que la tendencia de imaginar recursos ilimitados en el que caen los diseñadores de esta propuesta

Por ello, hacemos un llamado a la responsabilidad legislativa para que se corrijan las cifras y las estimaciones planteadas en este paquete económico.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias Senador Rabindranath Salazar Solorio, gracias por su intervención.

Tengo registrado al Senador Ernesto Cordero para hablar a favor, y luego también tengo registrado al Senador Benjamín Robles para hablar a favor.

Le pregunto lo mismo que hice con el Senador Cordero, ¿si me permite meter al Senador Bartlett para que hablen en contra y poner uno a favor y uno en contra, Senador Benjamín? Gracias.

Página 52

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Senador Cordero tiene el uso de la palabra, y después el Senador Bartlett para hablar en contra.

El Senador Ernesto Cordero Arroyo: Muy buenas tardes a todos, señor Presidente, muchas gracias.

Aquí me parece que los 51 mil 380 millones de pesos con los que se amplió la Ley de Ingresos están plenamente sustentados, y no es la opinión de la Secretaría de Hacienda, sino la opinión de los expertos tanto nacionales como internacionales.

Que puedan ser o no puedan no ser, pues efectivamente el pronóstico económico no es preciso en ninguna parte del mundo.

Creo que donde deberíamos de prestar atención, es, ¿qué vamos a hacer con esos 51 mil millones de pesos?

Déjenme decirles, de esos 51 mil millones de pesos: 7,442 los ejercerá Pemex; 4,314, serán al pago de servicio de la deuda; 5,300 se irán a estados y municipios a través de participaciones y aportaciones; y 430 millones irán a los fondos de estabilización.

Esto son gastos ineludibles y están plasmados en la ley.

De estos 51 mil 380, cuando quitamos estos rubros, van a quedar 33 mil 686 millones de pesos.

Esa es la bolsa que se van a repartir en la Cámara de Diputados.

Y digo 33 mil 686 millones de pesos, Senador Barbosa.

Aquí se ha dicho, con toda razón que el presupuesto de egresos que enviaron este año pues es austero, y efectivamente tiene 270 mil millones de pesos menos que el del año 2016.

Y se cortaron partidas y programas sensibles para lograr el bienestar, la equidad y el desarrollo del país.

Mi propuesta es que los señores Diputados, en lugar de repartirse estos 33 mil millones de pesos, como si fuera botín, como si fuera su dinero, lo emplearan para resarcir partidas sensibles, que fueron cercenadas en este recorte presupuestal.

Estos 33 mil millones de pesos podrían igualar el presupuesto de los siguientes programas, al mismo presupuesto que tuvieron este año, ni siquiera se trata de aumentar el presupuesto de estos programas, se trata de dejarlos igual que este año.

Y estoy hablando de programas, como los proyectos de construcción de carreteras, el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, el Programa Nacional de Becas, el Seguro Popular, el Programa de Vigilancia Epidemiológica, el Programa de Combate a la Obesidad Infantil, la Prevención y Atención a las Adicciones, los Programas y Proyectos de Agua Potable, Drenaje y Tratamientos, los Tratamientos de Aguas Residuales.

Con estos 33 mil millones de pesos podríamos al menor emparejar estos programas sensibles.

No tendríamos vergüenza como legisladores si permitimos que se lo repartan en cuotas partidistas en la Cámara de Diputados.

Que vuelvan a rescatar y a instaurar los Fondos del Ramo 23, programas que no tienen reglas de operación, que se asignan discrecionalmente y que se entregan per cápita a cada Diputado.

No tenemos vergüenza si permitimos que eso siga sucediendo en México.

No es su dinero, es el IEPS, el Impuesto sobre la Renta, el IVA, que todos los mexicanos con mucho esfuerzo y sacrificio contribuyen, no se vale que se lo repartan groseramente por cuotas de partido y lo entreguen a cada Diputado per cápita como si fueran y tuvieran derecho a eso. Eso que lamentablemente no está en nuestras facultades constitucionales es lo que debemos de vigilar.

Página 53

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

No es posible que la Secretaría de Salud tenga un recorte de 15 mil millones de pesos y nosotros nos vayamos a repartir o la Colegisladora se vaya a repartir 33 mil 686, ahora sí que para sus chuchulucos.

Eso es lo que deberíamos de estar vigilando si se cumplen o no las previsiones de ingreso la ley prevé con toda claridad qué pasa si hay menos ingresos y prevé también qué pasa si hay más ingreso, lo que nos debe de preocupar es que no se reparta este dinero groseramente como si fueran cuotas de partido, y que los presidentes de los partidos políticos tampoco se involucren en la repartición de los recursos públicos.

La base del sistema democrático de cualquier país es que el presupuesto lo asignan los representantes populares, no los dirigentes de partido.

Le haríamos un gran favor al país y a la democracia mexicana si empleamos estos dineros en lo que verdaderamente importa y en los programas sensibles que tanta necesidad hacen falta en México.

Muchísimas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Senador Cordero, el Senador Ríos Piter desea hacerle una pregunta, ¿acepta usted la pregunta del Senador Armando Ríos Piter?

Adelante, Senador Armando Ríos Piter.

El Senador Armando Ríos Piter: (Desde su escaño) Senador Cordero, yo coincido plenamente, y muchos seguramente de mis compañeros y compañeras, de las distintas bancadas coincidimos con el planteamiento.

Usted como ex Secretario de Hacienda qué sugerencia nos podría dar o qué podemos hacer, como Secretario de Hacienda que fue, qué sugerencia nos podría dar, porque ese es el problema que nosotros también planteamos.

El hecho de que la Colegisladora defina a través del presupuesto algo que con los moches ha dejado muy mal parado al Poder Legislativo, ¿qué podríamos hacer?

Muchas gracias.

El Senador Ernesto Cordero Arroyo: Gracias, Senador Ríos Piter.

Mire, a mí me parece que la manera de asignar estos márgenes del presupuesto y de ofrecerle a cada Diputado 40, 50, 60 millones de pesos en gestión, tiene muchísimos inconvenientes, y me parece que somos la única democracia medianamente civilizada del mundo que lo hace así, y le voy a decir por qué.

Primero. Se asigna del gasto de manera ineficiente, no se atienden las prioridades nacionales, se atienden las prioridades locales y los intereses y promesas electorales de algún Diputado.

Segundo. Se genera un mercado corrupto inmediato, el que cada legislador tenga para distribuir y asignar 40, 50, 60 millones de pesos de inmediato se le acercan contratistas, alcaldes para que su cartera que tiene la disponga en cada uno de estos municipios y se genera un mercado corruptor de inmediato que son los famosos fondos de los moches.

Y tercero. Lo más grave, genera docilidad del Poder Legislativo.

En otros países la gestión de los legisladores es un delito porque hay una línea muy tenue entre ayudar a un legislador en una gestión y comprar su conciencia. Por eso en muchos países esto está prohibido.

Y lo que se está generando con estas bolsas en la Cámara de Diputados es precisamente esto.

Página 54

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

¿Qué hay que hacer? Regresar a las negociaciones presupuestales donde se está negociando y donde los intereses de cada fracción política, representados por sus coordinadores parlamentarios, van a estructura programática.

Si el Partido de la Revolución Democrática considera que necesitan más recursos los programas de salud, que se asignen a los programas de salud.

Si el Partido Acción Nacional considera que se necesitan invertir más recursos en la construcción de carreteras, que se asignen en el ramo de construcción de carreteras.

Si el Partido Revolucionario Institucional considera que se necesitan más recursos para la prevención de las adicciones, que se destinen estos programas.

Lo que no se vale es que se reparta por cada uno de los Diputados y se le ponga nombra y apellido y aparezca ahí.

Eso es lo que hay que evitar, y créanme que la democracia mexicana y el país sería mucho mejor servido.

Gracias, Senador.

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Senador Cordero, está el Senador Demédicis con el mismo objetivo ver si le puede hacer una pregunta. Está el Senador Rabindranath con el mismo objeto y el Senador Mario Delgado.

¿Usted aceptaría las preguntas de los Senadores?

Entonces, les voy a pedir que las hagamos en bloque las tres preguntas.

Si le prestan, si necesita papel y pluma el Senador Cordero.

En bloque las tres preguntas para que luego conteste.

Adelante, Senador Demédicis.

El Senador Fidel Demédicis Hidalgo: (Desde su escaño) Muchas gracias, Presidente, con su venia.

Primero decirle, Senador Cordero, que estamos de acuerdo en que esos recortes criminales tenemos que tratar de evitarlos.

Coincidimos que no se le pueden descontar o recortar más de 5 mil millones de pesos a la Sagarpa, que es la Secretaría encargada de producir alimentos.

Que no se le pueden recortar a programas sustanciales en salud, como el tema de las vacunas, como el tema del control epidemiológico, como el tema del control de la obesidad y la diabetes, cuando somos segundo lugar en el mundo en este tema de la diabetes y obesos. Que no se le puede recortar a la Secretaría de Educación Pública en programas fundamentales como el de la equidad y la inclusión educativa, el 21%, en las escuelas de tiempo completo, ahí estamos perfectamente de acuerdo. Y yo lo felicito por sacar estos temas a colación, como ya lo hemos hecho nosotros en anteriores sesiones.

A mí me preocupa cuando alguien del PRI plantea, y hoy usted lo sostiene también, que hay sustento técnico para que estos 52 mil millones de pesos, poquito más, puedan llegar a las arcas del erario público.

Sí quisiera que nos explicara cómo se van a obtener 19 mil barriles diarios más de petróleo, si tenemos la capacidad técnica para hacerlo, si la tuviéramos ya se estuviera produciendo, y si no, ¿cómo se le va a hacer?

Página 55

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Y el otro tema, si el promedio del barril del año 2015 anduvo sobre los 30, 32 dólares, cómo vamos a hacerle para tener un promedio de 42 dólares por barril, frente a la situación que vive de volatilidad y de inestabilidad, los precios del petróleo en el mundo actualmente.

Gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Demédicis.

Senador Rabindranath y Senador Mario Delgado.

Senadores, les hago la siguiente consideración. Esta Presidencia siempre va a privilegiar el debate en el Senado de la República, pero tengo otros oradores que estaban desde antes. Les pido que sea concreta la pregunta.

Adelante Senador.

El Senador Rabindranath Salazar Solorio: (Desde su escaño) Gracias, Presidente.

Esta pregunta es muy sencilla y muy concreta, Senador Cordero.

Yo escuché el anuncio del Presidente del Senado, de que su posición o su voto es a favor, sin embargo, toda la argumentación, que por cierto una buena parte estaríamos de acuerdo, parecería que está en contra, que creo que sería lo correcto.

Y por supuesto que también en la Cámara de Diputados hemos visto cómo se ha votado, y notamos que Acción Nacional por supuesto que aprobó el paquete tal y como está, obviamente con el voto en contra del Movimiento de Regeneración Nacional.

Pero hoy no tengo esa duda, simplemente en la argumentación totalmente en contra, pero entonces ¿está a favor o está en contra? Simplemente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias.

Senador Delgado.

El Senador Mario Delgado Carrillo: (Desde su escaño) Gracias.

Yo quisiera aprovechar su experiencia como ex Secretario de Hacienda, y preguntarle, bueno, plantear otra opción a la que usted está planteando, proponer otra opción, que ésa sí está en nuestras manos, y vamos a votar en este momento.

Lo más fácil, para matar el fondo de los moches, que se autorizaron los Diputados, es que regresemos la Ley de Ingresos con 50 mil millones de pesos menos, y eso sí está en nuestras manos, y eso sí mostraría un compromiso, con evitar este tipo de prácticas.

Sabemos, claro, que hay recortes a programas sensibles, que es muy indeseable que eso ocurra. Pero algo que sí está en nuestras manos y que no depende de nadie más, más que de nosotros, es modificar la Ley de Ingresos y que matemos, ahorita en este momento el fondo de los moches.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Delgado.

Tiene el uso de la palabra Senador Cordero.

El Senador Ernesto Cordero Arroyo: Gracias.

Página 56

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Aquí en términos de la plataforma de producción, la opinión autorizada y válida es la de la empresa que produce estos barriles de petróleo, que es Pemex. Y si Pemex dice que va a aumentar los niveles de producción en lo que están sosteniendo, es difícil contra argumentar y decir que no lo van a lograr.

Entonces, tradicionalmente, y yo creo que sensatamente se asienta lo que dice Petróleos Mexicanos.

Con respecto al precio del barril, el precio del barril está determinado en la ley, no es algo con lo que se pueda jugar. El precio del barril de petróleo está determinado en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y tiene tres componentes que se promedian, uno es el precio del barril de petróleo en el histórico en los últimos 10 años; un segundo componente es el valor esperado del barril de petróleo en el período considerado, es decir, en el próximo año que es 2017.

Y otro componente son los precios futuros del barril de petróleo por los próximos 10 años también, y se promedian, y lo que arroje ese promedio, de acuerdo a la ley, es con lo que la Secretaría de Hacienda envía, el presupuesto, o arma el Presupuesto de Egresos.

Por supuesto que esta es la proyección y el cálculo que hace la Secretaría de Hacienda por ahí de principios de agosto, que es cuando se acaba de integrar el paquete.

De agosto a la fecha, pues, han pasado tres, cuatro meses, han cambiado las condiciones, y lo que se hace es volver a correr esa fórmula poco antes de votar la Ley de Ingresos y la carátula de Ley de Ingresos, y generalmente hay ajustes, que es lo que sucedió en este momento.

Entonces, este ajuste que se da, pues, atiende a volver a calcular la fórmula que está en la ley cuatro meses después, básicamente, y ese es el ajuste.

Ahora, yo coincido con ustedes, con algunos de los pronósticos estoy de acuerdo, con otros no tanto, pero, bueno, al final de cuentas, pues sí tienen sustento y hay manera de argumentarlos.

Yo creo que lo que nos debería de preocupar es ¿Qué pasa si no se cumplen con estos pronósticos?

Y la ley también es muy clara. Que si hay menores recursos a lo establecido en la Ley de Ingresos, pues ¿dónde se empieza a ajustar el presupuesto a la nueva realidad?

Y asimismo, también dice la ley con mucha claridad. ¿Qué pasa si hay recursos de los originalmente presupuestados en la Ley de Ingresos?

Entonces, digamos, que eso está perfectamente normado. Y en mi opinión, pues sí es un tema a debatir y a discutir, pero no debería ser el tema central, porque la ley prevé qué pasa si hay menos o si hay más de acuerdo a lo que aprobamos.

En términos de lo que preguntaba al Senador Delgado, de que podemos regresar la ley con 50 mil millones de pesos menos. Me parece que no necesariamente es parte de las decisiones, por supuesto que es una de las decisiones que podríamos tomar, yo no estaría de acuerdo con él.

Yo creo que nuestras posibles o nuestra alternativa es la siguiente:

Una, por supuesto, regresar, decir que no va a haber estos 50 mil millones de pesos, y regresar la Ley de Ingresos, y regresarla al estado original en que la envía el Ejecutivo.

Me parecería que sí hay elementos como para suponer que la realidad ha cambiado, y que los parámetros con respecto a la carátula original, han cambiado. A la mejor no estamos de acuerdo en cuánto, pero sí han cambiado. Entonces, difícilmente podemos regresar a la propuesta original del Ejecutivo.

Otra alternativa es decir que, pues, en lugar de mandar estos 50 mil millones de pesos al gasto, reduzcamos el déficit, y ahí también tendríamos problema porque habría compañeros que con toda razón argumentarían que por qué al déficit, que mejor rescatemos el programa infantil, que rescatemos el seguro popular, que destinemos más recursos a la construcción de infraestructura.

Página 57

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Entonces, tampoco creo que aquí tendríamos, o que dediquemos más dinero a los fondos de estabilización, que también se vale ¡Eh!

Yo creo que tampoco aquí tendríamos una mayoría clara de qué hacer con el destino de ese recurso, y donde aparte escapa nuestras facultades constitucionales, excepto la de reducir el déficit en la Ley de Ingresos.

Entonces, tampoco creo que estemos ahorita en condiciones de tener una postura unificada o de mayoría con respecto a esta decisión.

Entonces, me parece que lo razonable, y voy a la pregunta del Senador Salazar. Mi voto es a favor, claramente a favor, y mi duda, mi inquietud y lo que les quiero es transmitir es que, aunque no tengamos facultades constitucionales para decidir el destino del gasto, sí tenemos la responsabilidad moral, como legisladores, de vigilar que no se reparta este dinero como si fuera un botín o como si fuera una partida patrimonial de los compañeros de la Colegisladora.

Esa responsabilidad moral, sí tenemos, y mi voto es a favor de la Ley de Ingresos presentada este año ante esta soberanía.

Muchísimas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Ernesto Cordero. Y muy amable por responder a los señores Senadores.

Tiene el uso de la palabra don Manuel Bartlett Díaz, para hablar en contra.

El Senador Manuel Bartlett Díaz: Con su venia, señor Presidente.

Estuve a punto de ver realmente una revolución fiscal aquí con la propuesta y el discurso de motivo de nuestro compañero Cordero.

El apoyo de todos los compañeros de aquí del PRD, y la propuesta de Delgado, porque el argumento ¿verdad? de eliminar los moches, que ya se habían eliminado ¡Eh! Recuerden que ya se habían eliminado, el argumento de eliminar los moches sin tener facultades, pues es un poco quimérico, ¿verdad?

Pero la propuesta de Delgado sonaba muy bien. Se nos echó para atrás Cordero.

¿Qué pasó? ¿Qué pasó, compañero?

Estaba perfecto. Usted hubiera sido el héroe. Los moches es una corrupción absolutamente cínica, se acusaron, bueno, hasta una gubernatura se llevó el Rey de los moches, de por allá, de Michoacán, acuérdense, el Rey de los moches se fue de gobernador.

¡Lástima, lástima, Cordero, estaba muy bien!

Yo diría que también…

El Senador Ernesto Javier Cordero Arroyo (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Don Manuel, deme un minuto.

¿Con qué objeto, Senador Cordero?

El Senador Ernesto Javier Cordero Arroyo: (Desde su escaño) Personales, Presidente, evidentemente.

Página 58

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Lo registro con gusto.

Adelante.

El Senador Manuel Bartlett Díaz: Es que va a aceptar la propuesta de Delgado para acabar con esa brutal corrupción, que yo le diría al Senador Cordero otra cosa, si quita los moches no sale el paquete económico, si es la condición, la condición de arruinar al país, de sacar este mamotreto fiscal, la condiciones que les den la lana, México se mueve con el dinero, la corrupción está en todos lados, verdad.

Bueno, y dicen los diputados: “Señores y yo por qué no”. Diría al estilo Fox: “¿Y yo por qué no?”

Si los moches se suspenden, mi querido y estimado ex Secretario de Hacienda, Cordero, no hay reforma eh, se acaba todo, porque es la lana la que logra estos mamotretos en contra de los intereses nacionales.

He estado esperando oír a los defensores de estas reformas, pero no aparecen, el silencio aquí en el PRI es sepulcral, no aparecen, porque en realidad no quieren discutir, porque, bueno, mandan a algún Verde por ahí, a leer algún papelito y se acabó, no quieren discutir. Y esa es la negación de un Parlamento absolutamente, no quieren discutir.

Me llamó la atención, no por lo estentóreo de la voz, sino por la claridad del maestro Cavazos, que nos da siempre lecciones de primer año, no de primaria, de economía, dice, lecciones de primer año de economía.

Las dos razones están muy chafas, señor Senador.

Mire, usted, vamos a ver si le entendí rápidamente:

Número uno. Es realista. ¿Qué es eso, realista? En este país no queda más, es realista, es un argumento brutal.

Número dos. Es responsable para el corto plazo, pero sin dejar de ver el largo plazo. ¡Ah, chihuahua! ¿Cómo está? El corto plazo, pero nos lleva responsablemente a largo plazo. No es cierto, pero en fin.

Tres. Es prudente, austero. Mentira.

Maestro Cavazos, no es austero, los sueldos no se tocan, las grandes obras no se tocan, es austero el pobre pueblo, ese sí es austero. Ese argumento también es muy chafa.

Cuarto. Cumple para estimular a la economía, y no se vayan a reír, reduce el endeudamiento. ¿Qué es eso, profesor de economía?

Quinto. Cumple mantener la estabilidad macroeconómica, responsable en el manejo de los grandes, algo así dijo de la macroeconomía. No es cierto, ¿verdad que no?

Seis. Dice, no sé qué dijo rápidamente del petróleo, el incremento del petróleo. ¿Cuál incremento del petróleo? Se referirá a que no lo decide, Senador Cordero.

¿Cuántos barriles van a sacar Pemex? Lo decía el Secretario de Hacienda, ¡hombre! El que dice cuántos, usted lo sabe, lo sabía, pero entonces sabía con qué sacarlos, no pueden sacar más porque ya entregaron las zonas más productivas del petróleo en México a los extranjeros, en donde éramos expertos en aguas someras ya lo tienen los extranjeros y ahí no van a pagar, ya lo amenazaron aquí eh, así es que esos barriles nuevos no llegarán.

Siete. Se han hecho reservas y ajustes al sistema financiero, sistema financiero. ¿Cuáles reservas? Si está tronado el sistema financiero.

Seguimos.

Página 59

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Ocho. Cambios del dólar, a 18 o 20 y 18.62. ¿Y eso quién lo fija? El presupuesto lo puso ahí, pero vamos a ver si se cumple, con el tronido de Fitex de la consultora de Pemex, van a ver hasta dónde se va a ir.

Noveno. Ahí les va otra genialidad, concluyó el ajuste laboral en Pemex y en la CFE, ya se fue el señor ajustador, Deschamps, del Sindicato Petrolero, ya se fue, se nos fue, concluyó el ajuste laboral, eso quiere decir que ya corrieron a todos, falso, señor profesor de economía, falso, todavía van a correr a muchos más por eso se fue ya Romero Deschamps, que decía el ajustador, no es cierto, no se ha concluido porque van a cerrar las dos empresas, eso es a donde van, y van a dejar en la calle a los petrolero y a los electricistas, que han sido tan valientes que se han quedado callados ante el despojo y no han hecho absolutamente nada para defender sus interese y los del país.

Décimo. Éste también es muy bueno, flexibilidad de precios a la gasolina y el diésel, bueno, esa flexibilización ya la analizamos aquí, es el desastre, es lo que decía Delgado, que se quedó sin que aceptaran su medida inteligente, ¿verdad?

La flexibilización es la entrada de las empresas transnacionales a poner los precios que se les dé la gana, ¿eso es flexibilizar? No, señor. Eso es entregar rápidamente, antes de que pierda la elección Peña Nieto, porque la va a perder con todos ustedes, hay que apurarnos para que las transnacionales lo ayuden tal vez no en el precio, sino en el moche electoral.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Don Manuel, si va concluyendo.

El Senador Manuel Bartlett Díaz: Me faltan dos, señor Presidente.

Décimo Primero. Estímulo al empleo, a discapacitados y a tecnología, pues falso, le cortan a ciencia y tecnología.

Doce es el mejor, el punto número doce. que asegura por el cuál van a votar todo convencido aquí en esta sala de la patria, un plan que va a resolver las escaramuzas, dijo, no vaya a ser que las escaramuzas sean más que eso, ¿eh? Que es lo que se está esperando para tener un México próspero, un México incluyente, un México en paz.

¿Un México en paz con los desaparecidos, con los muertos, el Ejército en las calles?

Maestro Cavazos, afine su lección para la próxima vez.

Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, don Manuel Bartlett.

Tiene el uso de la palabra el Senador Ernesto Cordero.

El Senador Ernesto Cordero Arroyo: (Desde su escaño) Únicamente para agradecerle al Senador Bartlett sus múltiples menciones hacia mi persona siempre de manera respetuosa y positiva, se lo agradezco mucho.

Gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Cordero.

Tiene el uso de la palabra el Senador Benjamín Robles Montoya, para hablar a favor.

El Senador Ángel Benjamín Robles Montoya: Gracias, señor Presidente.

Permítame antes, compañeras y compañeros, dejar claro un posicionamiento.

Página 60

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Siempre que llegamos a este punto, es decir a la definición del paquete económico, llevamos ya cuatro años, y creo que, la verdad, en esta ocasión no podemos dejar de señalar algo claro y contundente, vamos de mal en peor.

La realidad es inobjetable y cada año las cifras son más preocupantes, ahí está cualquier análisis de los datos. Sin embargo, a mí lo que verdaderamente me alarma, en lo que no encuentro una explicación, es en esa actitud de la administración, su recalcitrante postura de seguir haciendo lo mismo aunque los resultados sigan siendo muy malos.

Porque creo que es tal el rosario de yerros, de inconsistencias, de mentiras, que por falta de tiempo, pues habría que remitirnos a los más alarmantes. Por ejemplo, lo primero es que este grupo, esta administración pasará a la historia como los auténticos sepultureros de Pemex, porque los estragos de sus arbitrariedades ya están latentes en estados como Tabasco, Campeche y Veracruz, miles han perdido sus empleos.

La otrora empresa emblemática del Estado es hoy, hay que subrayarlo, un remedo de lo que alguna vez fue, y no obstante ello la farsa continúa.

Ya se calculan y ya se programan los gasolinazos para el 2017, ahora con el argumento de que adelantarán a medias la liberalización de los precios programados para el 2018.

Esto, compañeras y compañeros, así lo tengo que calificar, ya es una locura. Está administración pretende crear dos mercados gasolineros. Los gasolinazos camuflajeados.

En una parte del país, el precio será fijado libremente por el juego de los propietarios y demandantes, bajos las reglas que ponga la Comisión Reguladora de Energía, junto con la Comisión Federal de Competencia Económica.

Pero en la otra parte, el precio se fijará, los proponen por medio de la banda de precios máximos y mínimos que se usó este año para aplicar los gasolinazos recientes.

La diferencia es que ahora subirán el límite superior de los precios, ¿hasta dónde? hasta donde lo necesiten para cubrir el pago de la deuda.

Puede ser de 16, de 18, de 24%, pero lo cierto es que va a subir y, por supuesto, dirán que la culpa la tienen, allá lejos en Estados Unidos, en Rusia, en Dubái, porque los aumentos nos van a decir así, van a depender de los precios internacionales, ocultando otra vez ingresos tributarios, sin destino desconocido, pero escondidos en la fórmula de la banda de precios.

Así que, al final de día tendremos dos mercados gasolineros:

Uno, que supuestamente pertenece a la serie del libre mercado.

Y el otro, que pertenece al truco de la banda de precios.

Lo que sí queda claro es que la política que nos están proponiendo no es más que un subterfugio para poder recaudar más recursos sin tener que precisar hacia dónde se dirigirán esas cantidades de dinero adicionales.

Es decir, para tener mayor opacidad y discrecionalidad en el gasto.

Y qué decir de la deuda, compañeras y compañeros, varios aquí recordamos, varios aquí recordamos como al principio de la pasada legislatura, como los priístas al tomar el gobierno. En el 2012 pataleaban desesperados sobre el nivel del endeudamiento que decían les había heredado el PAN. Pero el PRI, ha resultado mucho peor.

Qué tal un dato.

Página 61

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

En el 2017 el gobierno federal tendrá que pagar por concepto de deuda a poco más de 568 mil millones de pesos, el 2.8% del PIB; en el 2015, se erogó por concepto de pago de la deuda a 408 mil 287 millones de pesos; mientras que para este 2016, el monto ascenderá a 477 mil 700 millones.

Es decir, y esto no tiene ninguna justificación, los ingresos excedentes que ha tenido el Estado a partir de la reforma fiscal, se han ido al pago de la deuda.

Miren, de enero del 2004 a agosto del 2018, los causantes han desembolsado 1 billón 20 mil 240 millones de pesos adicionales en impuestos respecto a los que pagaban previo a la reforma fiscal, monto que se ha ido al pago de la deuda contratada por esta administración.

Esto no sólo es inaudito, sino que representa un agravio al pueblo de México.

Decía y con esto concluyo, señor Presidente, decía Enrique Peña Nieto, apenas ayer: que ningún Presidente despierta pensando en cómo joder a México.

Yo le diría: que como Senador de izquierda, que ningún político de oposición lo crítica a él, solamente por joder. Lo criticamos porque está haciendo mal las cosas, porque pensamos que las cosas se pueden hacer mejor.

Y como prueba de que somos una oposición responsable, hemos votado a favor ciertos lineamientos económicos que él considera indispensable para el correcto manejo de su gestión.

Pero hoy le decimos: que la paciencia del pueblo mexicano se está acabando.

Los resultados no se han dado, y yo creo que México ya no aguanta más.

Es cuanto, Senador Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Senadora Gómez del Campo, desde su escaño, por favor.

La Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza: (Desde su escaño) Muchísimas gracias, Presidente.

Lo haré desde aquí por economía parlamentaria.

Solamente compartir una inquietud con el Senado de la República.

Primero. Me queda claro que el aprobar el día de hoy la Ley de Ingresos y la Miscelánea Fiscal, pues son muy importantes para la operatividad del Estado mexicano.

No tenemos la facultad de presupuesto, pero no podemos cerrar los ojos ante las irregularidades en el ejercicio del gasto y, sobre todo, quisiera mencionar el tema de las paraestatales.

Es el caso de Pemex, por ejemplo, que recibieron finanzas sanas, y hoy están en una situación crítica.

Lo mismo ocurre con CFE, y un caso paradigmático es el de la más grande empresa productora de sal en el mundo. Es la empresa Exportadora de Sal, S.A.

Esa que hoy está envuelta en un escándalo de corrupción, muy señalado por la Cámara de Diputados, representa una pérdida millonaria de recursos; recursos que, desafortunadamente han sido mal manejados y, sobre todo, y quiero hacer hincapié, también preocupante que se ha convertido en negocio de unos cuantos funcionarios de la Secretaría de Economía.

Página 62

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Solamente lo quiero dejar aquí, muy claro, ¿por qué? Porque a pesar de que no tenemos la facultad de presupuesto, es un tema que creo tenemos que revisar en los próximos meses, porque no puede estar ocurriendo esto en las paraestatales.

Es cuanto Presidente, y muchas gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, muy amable Senadora Mariana Gómez del Campo.

Consulte la Secretaría a la Asamblea si el tema está suficientemente discutido, en votación económica.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Por instrucciones de la Presidencia, se consulta si está suficientemente discutido el tema.

Quienes estén a favor, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La asamblea no asiente)

Sí está suficientemente discutido, Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias.

Las intervenciones del Senador Luis Armando Melgar, del Senador Gerardo Sánchez, regístrense en el Diario de los Debates, y está abierto el registro de reservas.

Tengo registradas, Ley de Ingresos 2017, Senador Mario Delgado Carrillo, 1 y 2 Transitorios Décimo Primero, y Décimo Segundo.

Senador Rabindranath Salazar Solorio, Transitorio Décimo Segundo, y adición de un Transitorio Vigésimo Tercero. Y artículo 1.

Senadora Martha Tagle, artículo 16.

Senador Benjamín Robles Montoya, Transitorio Décimo Segundo.

Si alguien más desea hacer alguna reserva o adición, es el momento de hacerlo.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación, y ábrase el sistema electrónico, por tres minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto en lo general, y de los artículos no reservados.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Presidente, conforme al registro, son un total de 83 votos a favor, trece en contra y cero abstenciones.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias.

En consecuencia queda aprobado en lo general, y los artículos no reservados del proyecto de Ley de Ingresos de la Federación 2017.

Página 63

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Entramos a la discusión en lo particular, tiene le uso de la palabra el Senador Mario Delgado Carrillo, para presentar reservas al artículo 1°, segundo transitorio, primero y segundo.

¿Desea presentarlas?

¿Quiere que la Secretaría las lea, Senador Mario Delgado?

Volumen, por favor, en el escaño del Senador Mario Delgado.

El Senador Mario Delgado Carrillo: (Desde su escaño) Gracias, Presidente.

Nada más recordar, la propuesta es modificación a los artículos transitorios que adelantarían la liberalización del mercado de las gasolinas, y con ello se evitaría que la Cofece diera su dictamen sobre condiciones de competencia, que evidentemente no se logra, no se dan, a partir del informe que la propia Cofece hizo en julio pasado, señalando una serie de acciones que tendrían que tomarse para tener una transición hacia un mercado de competencia en el país.

Y alertar a mis compañeros, invitarlos a que se vote en contra por las consecuencias que va a tener este adelantamiento en materia de impacto al precio de la gasolina, subiendo en aquellos lugares donde el costo de transporte es mayor, es decir, donde hay menos infraestructura, donde son las zonas más alejadas del país, y que evidentemente no se va a desarrollar un mercado competitivo.

Y la otra es, decir que esto se hace con razones políticas, simplemente para que el gobierno en el 2017 se lave las manos diciendo que el aumento en el precio de las gasolinas es un movimiento natural en los mercados internacionales, y lo que se busca también es amarrar el negocio de los privados antes del 2018.

De eso se tratan las reservas que he presentado.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Mario Delgado.

Informo a la Asamblea, como lo han escuchado, que la reserva versa exclusivamente sobre el transitorio décimo primero y décimo segundo.

Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Consulto a la Asamblea si se admite a discusión los artículos 1 y 2; transitorios del décimo primero y décimo segundo del proyecto de decreto.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

No se admiten a discusión, Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Se desecha y se reserva para su votación en conjunto al final.

Tiene el uso de la palabra el Senador Rabindranath Salazar Solorio, para presentar reservas del transitorio décimo.

A ver, si la Secretaría lee, por favor, el resolutivo de estas reservas del Senador Rabindranath.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Modificación propuesta.

Página 64

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Artículo 1. En el Ejercicio Fiscal del 2017 la Federación percibirá los ingresos provenientes de los conceptos y en las cantidades estimadas que a continuación se enumera.

Para el Ejercicio Fiscal 2017 el gasto de inversión del gobierno federal y de las empresas productivas del Estado no se contabilizará para los efectos del equilibrio presupuestario previsto en el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, hasta por un monto equivalente del 1.5% del Producto Interno Bruto correspondiente a Petróleos Mexicanos y a sus empresas productivas subsidiarias en los términos del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias.

Consulte a la Asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Consulto a la Asamblea si se admite a discusión.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

No se admite a discusión, Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Se desecha, se reserva para su votación en conjunto al final.

La Senadora Martha Tagle Martínez ha presentado también una reserva respecto del artículo.

Dé lectura, faltan dos del Senador Rabindranath.

De todos modos, por forma, dé lectura, por favor, a los otros dos transitorios.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Doy lectura al transitorio décimo segundo.

Transitorio. Propone su eliminación y se consulta a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

No se admite a discusión, Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Se desecha y se reserva para su votación en conjunto al final.

Dé lectura a la siguiente reserva, por favor.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Ahora doy lectura a la propuesta de modificación al artículo vigésimo tercero.

Página 65

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Transitorio. A partir del día 1 de enero del 2017 el Ejecutivo contará con 180 días hábiles a fin de remitir al Congreso de la Unión las iniciativas de reformas legales que eliminen la doble contabilidad de las finanzas y las deudas públicas, transparentando todo lo referente a esa materia.

El Congreso deberá de discutir esas iniciativas agregando las que considere necesarias.

Es cuanto, Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Consulte a la Asamblea si se aceptan para su discusión.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Consulto a la Asamblea si se admite a discusión.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

No se admite a discusión, Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias. Se desecha el artículo 1°, y el transitorio décimo segundo, quedan en sus términos y se reservan para su votación en conjunto con los demás artículos reservados.

La propuesta de adición del artículo transitorio vigésimo tercero se da por desechada.

Recibimos también reserva de la Senadora Martha Tagle Martínez, respecto al artículo 16.

Dé lectura por favor la Secretaría.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinosa: Doy lectura, Presidente.

Artículo Décimo Sexto Transitorio. Se otorga el estímulo fiscal a los contribuyentes, personas físicas o morales, del Impuesto sobre la Renta, que empleen el 50% de mujeres del total de su plantilla laboral.

El estímulo fiscal consiste en el poder reducir los ingresos acumulables del contribuyente para los efectos del Impuesto sobre la Renta, por el ejercicio fiscal correspondiente, un monto adicional equivalente al 10% del salario efectivamente pagado a las personas antes señaladas.

Para estos efectos se deberá considerar la totalidad del salario que sirva de base para calcular en el ejercicio que corresponda, las retenciones del Impuesto sobre la Renta del trabajador de que se trate, en los términos del artículo 96 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Lo dispuesto en la presente fracción será aplicable siempre que el contribuyente cumpla respecto de las trabajadoras a que se refiere la presente fracción, con las obligaciones contenidas en el artículo 15 de la Ley del Seguro Social, con el título quinto de la Ley Federal del Trabajo y la retención y entero a que se refiere el título cuarto, capítulo I de la Ley del Impuesto sobre la Renta, y obtenga respecto de las trabajadoras a que se refiere este artículo, el certificado de cumplimiento expedido por la Secretaría del Trabajo.

Es cuanto, Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias.

Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se acepta para su discusión.

Página 66

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinosa: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión el artículo referido.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

No se acepta, Presidente, a discusión.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias.

Se desecha y se reserva para su votación en conjunto.

Tiene el uso de la palabra el Senador Benjamín Robles Montoya, para presentar reservas respecto al transitorio décimo segundo.

Desde su escaño, denle volumen al Senador Benjamín, por favor.

El Senador Benjamín Robles Montoya: (Desde su escaño) Le rogaría que me obsequien que la Secretaria de la Mesa Directiva pueda dar lectura a la reserva que estoy presentando, Senador Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Dé la Secretaría lectura, por favor.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinosa: Doy lectura Presidente.

Artículo Décimo Segundo Transitorio. Se elimina y se recorren en su orden, los artículos transitorios subsecuentes.

Es cuanto, Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión.

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinosa: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión el artículo referido.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

No se acepta, Presidente, a discusión.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Se desecha. Muchas gracias.

Nos han pedido que se registren los votos del Senador Gracia, Torres Peimbert y del Senador Ruffo, en contra en la votación en lo general de la Ley de Ingresos, y de la Senadora Pilar Ortega, a favor en la misma.

Agotada la discusión en lo particular, háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento, para informar de la votación.

Página 67

Segundo año de Ejercicio Miércoles 26 de octubre de 2016 Primer Periodo Ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Ábrase el sistema electrónico, por tres minutos, para recoger la votación nominal de los artículos 1, 2, 16 y transitorios décimo primero y décimo segundo, en los términos del dictamen.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

La Secretaria Ana Gabriela Guevara Espinoza: Presidente, conforme al registro de votación se emitieron 73 votos a favor, quince en contra y cero abstenciones.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: En consecuencia, quedan aprobados los artículos 1, 2, 16; y transitorios Décimo Primero y Décimo Segundo del Proyecto de Ley.

Está aprobado en lo general y en lo particular el decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017.

Se remite al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.

Les informo que las iniciativas y proposiciones que cumplieron su segunda inscripción se turnarán a las comisiones que acordó la Mesa Directiva; los turnos de los asuntos se publicarán en la Gaceta.

Se cita a la siguiente sesión ordinaria el día de mañana, jueves 27 de octubre, a las once de la mañana.

Se levanta la sesión.

Se levantó la Sesión a las 20:29 horas.

SALVA ÁRBOLES Y AHORRA PAPEL Consulta la Versión Estenográfica del Senado en www.senado.gob.mx

Página 68