BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE BOTÁNICA

Es el órgano de difusión de la Sociedad Argentina de Botánica encargado de editar trabajos científi cos originales, revisiones y recensiones en todas las ramas de la biología vegetal y de los hongos. Se edita un volumen anual con dos entregas semestrales. Los trabajos son sometidos a un sistema de arbitraje antes de ser aceptados. Las instrucciones a los autores pueden consultarse en las siguientes páginas en Internet. Authors instructions can be consulted on the following web pages: http://www.botanicaargentina.org.ar http://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB El Boletín está incorporado al Nucleo Básico de revistas científi cas y Scielo (Scientifi c Electronic Library On Line) y es citado en Science Citation Index Expanded, Current Contents (Agriculture, Biology & Environmental Sciences), Sco- pus, AGRICOLA, Index to American Botanical literature, Periódica, Latindex, Excerpta Botanica, The Kew Record of Taxonomic Literature, CAB (Center for Agriculture and Bioscience International), Biosis Previews, Biological Abstracts.

Directora ANA MARÍA GONZALEZ (Instituto de Botánica del Nordeste, Corrientes), [email protected]

Editores Asociados GABRIEL BERNARDELLO (Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Córdoba). Biología Reproductiva. ANA CALVIÑO (Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Córdoba). Briología. GUILLERMO SUAREZ (Instituto Miguel Lillo, Tucumán). Ecología. GUILLERMO FUNES (Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Córdoba). OMAR VARELA (Universidad Nacional de Chilecito, La Rioja). Etnobotánica. NORMA I. HILGERT (Instituto de Biología Subtropical, Puerto Iguazú). Ficología. LUZ ALLENDE (CONICET, Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, Bs. As). EUGENIA A. SAR (Universidad Nacional de La Plata). Fisiología. FEDERICO MOLLARD (Universidad de Buenos Aires). Fitoquímica. MARÍA PAULA ZUNINO (Universidad Nacional de Córdoba, IMBIV, Córdoba). Genética & Evolución. VIVIANA SOLIS NEFFA (Universidad Nacional del Nordeste, IBONE, Corrientes). Micología. LEOPOLDO IANONNE (Universidad de Buenos Aires). MARIA VICTORIA VIGNALE, (Universidad de Buenos Aires). Morfología & Anatomía. ANA MARÍA GONZALEZ (Universidad Nacional del Nordeste, IBONE, Corrientes). Paleobotánica. GEORGINA DEL FUEYO (Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, CABA). Palinología. GONZALO J. MARQUEZ (Universidad Nacional de La Plata). Plantas Vasculares. CAROLINA I. CALVIÑO (Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Río Negro). FRANCO E. CHIARINI (Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Córdoba). MASSIMILIANO DEMATTEIS (Universidad Na- cional del Nordeste, IBONE, Corrientes). DIEGO GUTIÉRREZ (Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivada- via, CABA). OLGA G. MARTINEZ (Universidad Nacional de Salta).

Secretaria de Edición ADRIANA N. PEREZ (Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Córdoba).

Asesores Editoriales Anatomía. NANUZA LUIZA DE MENEZES (Universidade de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil). Biología Reproductiva. MARCELO AIZEN (Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Río Negro). Briología. DENISE PINHEIRO DA COSTA (Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil). Ecología. MARCELO CABIDO (Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Córdoba). Etnobotánica. PASTOR ARENAS (CEFYBO, Universidad de Buenos Aires). Ficología. LEZILDA CARVALHO TORGAN (Fundaçao Zoobotánica do , Porto Alegre, Brasil). Genética, Evolución. LIDIA POGGIO (Universidad de Buenos Aires). Micología. MARIO RAJCHENBERG (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico, Esquel, Chubut). Paleobotánica, Palinología. MARTA MORBELLI (Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires). Plantas Vasculares. CECILIA EZCURRA (Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Río Negro). JEFFERSON PRADO (Instituto de Botánica, San Pablo, Brasil). FERNANDO ZULOAGA (Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro, Buenos Aires). Sistemática Filogenética. PABLO GOLOBOFF (Fundación Miguel Lillo, Tucumán).

El Boletín es propiedad de la Sociedad Argentina de Botánica. Domicilio legal: Av. Angel Gallardo 470 CABA. © Sociedad Argentina de Botánica. Córdoba, 2019. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Av. Vélez Sarsfi eld 299, 5000 Córdoba, Argentina. Tel.: 0351433 2104. Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723. Inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual: en trámite. Fecha de Distribución: 9 de septiembre de 2019. EDI TORIAL

Las Ciencias Naturales, y muy especialmente la Botánica, tienen en Tucumán una fuerte tradición iniciada por Miguel Lillo allá por las postrimerías del siglo XIX y cimentada por los numerosos naturalistas que le sucedieron, entrado ya el siglo XX. El “Sabio” Lillo trazó la huella que siguieron y seguimos muchos de los que hoy, orgullosamente, nos sentimos custo- dios y parte de su legado. Tucumán, la “patria chica” de Lillo, fue anfi triona de numerosas e importantes reuniones que convocaron a botánicos de esta parte del hemisferio y de las que fue sede por última vez allá por el ´81. En estos treinta y tantos años transcurridos desde entonces, muchos colegas pasa- ron, muchos cambios ocurrieron, pero siempre estuvo en mente tanto en los que se fueron como en los que llegaron la intención de concretar una nueva reunión botánica en nuestro suelo, una más y seguro que no la última. Fue con este espíritu que, a mediados de 2017, un grupo de colegas/compañeros/amigos, egresados de la Universidad Nacional de Tucumán y con desempeño profesional en distintas instituciones u organismos dedicadas a las ciencias en esta parte del país, nos convocamos y asumimos el desafío. Es así que hoy, iniciado ya el mes de septiembre, nos encontramos aquí en San Miguel de Tucumán presentando y poniendo a consideración las XXXVII Jornadas Argentinas de Bo- tánica. Las Jornadas Argentinas de Botánica son reuniones periódicas de carácter académico organi- zadas por la Sociedad Argentina de Botánica que se realizan periódica y alternativamente en distintas provincias argentinas. A estas Jornadas Científi cas asisten investigadores, docentes y estudiantes de todo el país y de países vecinos quienes se convocan cada dos años para inter- cambiar conocimientos para el avance de las ciencias biológicas, en particular las relacionadas con la Botánica. En esta oportunidad, el grueso de las actividades de las Jornadas tendrán lugar Centro de In- novación e Información para el Desarrollo Educativo, Productivo y Tecnológico (CIIDEPT), sito en José Ingenieros 260 de la ciudad de San Miguel de Tucumán, desde el lunes 9 al jueves 12, reservándose el último día, viernes 13, para el viaje de campo, mientras que la Reunión Satélite de la Red Argentina de Jardines Botánicos se llevará a cabo el miércoles 11 en instala- ciones de la Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, San Miguel de Tucumán. En estas Jornadas, están previstas la realización de 4 Conferencias magistrales, 3 Conferencias especiales, 8 Simposios con 68 ponencias, 12 Sesiones con alrededor de 392 presentaciones (orales y posters), 8 Cursos o minicursos, 2 Mesas redondas, 2 Exposiciones artísticas y 1 Excursión botánica. Por último, y en consonancia con los tiempos que corren, en estas Jornadas nos propusimos abrir la participación a disciplinas que, si bien tradicionalmente no formaban parte o lo hacían tangencialmente, reconocen en su desarrollo un fuerte componente botánico, tal el caso de la arqueobotánica y de la ecología, representadas en esta oportunidad en sendos simposios. Bienvenidos y adelante…, las puertas están abiertas.

Comisión Organizadora San Miguel de Tucumán, Septiembre 2019

I XXXVII JORNADAS ARGENTINAS DE BOTÁNICA 9-13 de SepƟ embre de 2019 San Miguel de Tucumán

Comisión Organizadora PRESIDENTE SAB Gabriel Bernardello PRESIDENTE HONORARIO María Magdalena Schiavonne PRESIDENTE EJECUTIVO Eva Bulacio VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Hugo Ayarde SECRETARIA Patricia Asesor PROSECRETARIA Nora Reyes TESORERO Guillermo Suárez

Coordinador/a Comisiones de Trabajo RESÚMENES Patricia Albornoz CURSOS Nora Muruaga SIMPOSIOS Eva Bulacio ACREDITACIÓN Y LOGÍSTICA María Inés Mercado VENTAS Teresita Colo HOTELERÍA Y TURISMO Griselda Podazza DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD Nora Reyes EXCURSION Hugo Ayarde LOGÍSTICA GENERAL Sebas án Buedo

VOCALES: Soledad Bustos, Myriam Catania, Mirna Hilal, María Francisca Parrado, Ana Inés Ruiz, María de los Ángeles Taboada, Myriam Sidán, Teresa Perera, Patricia Medina, Paola Languasco, Mario Ceco , María Victoria Coll Aráoz, Sara Isasmendi, Mar n Sirombra, Mariana Valoy, Ana Levy, Benjamín Tannuré, Edgardo Pero, Pablo Quiroga, Ana Rufi no.

II Comité Cienơ fi co

Albornoz, Patricia Messu , Ma. Inés Apóstolo, Nancy Michlig, Andrea Aráoz, Ezequiel Muruaga, Nora Ayarde, Hugo Ni u, Daniela Barboza, Gloria Pajot, Hipólito Bulacio, Eva Parrado, María Francisca Bustos, M. Soledad Perea, Cris na Carrizo, Hugo Perera, Teresa Cecilia Catania, Myriam Pérez Pimparé, Eva Chacoff , Natacha Ponessa, Graciela Cocucci, Andrea Reyes, Julieta Colo , M. Teresa Robledo, Gerardo Cosa, María Teresa Rosa, Mariana Díaz Ricci, Juan Ruiz, Ana Fernández, Romina Salazar, Sergio Ga usso, Marta Saparrat, Mario Gonzalez, Ana María Sersic, Alicia Gurvich, Diego Sirombra, Mar n Gu érrez, Diego Slanis, Alberto Hilal, Mirna Taboada, María Hladki, Adriana Urcelay, Carlos Isla, Ma. Inés Varela, Omar Lizárraga, Emilio Vergel, Marilin Lomáscolo, Silvia Vignale, María Victoria Mar nez Zamora, Gustavo Zampini, Ca ana Iris

III XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Conferencias Magistrales

CONFERENCIAS MAGISTRALES

EL FIN DE LA BOTÁNICA: UNA MIRA- Hibert Huaylla DA DESDE LOS MARGENES Herbario Regional del Sur de Perú, Universidad Nacion- al de Moquegua, Moquegua, Perú. hiberhuaylla@gmail. com Jorge V. Crisci División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, Argen- tina. [email protected] La familia Iridaceae Jussieu, con ca. 66 gé- neros y 2.000 especies, tiene una distribuci- A pesar de que las plantas representan la base ón cosmopolita en climas templados y tro- para la supervivencia de la vida sobre la Tier- picales, donde el mayor número de especies ra, la Botánica del siglo XXI está pasando se encuentran en el Sur de África, América por una crisis como disciplina científi ca. El Central y América del Sur. Está dividida en número de estudiantes de Botánica, de cursos siete subfamilias: Isophysidoideae, Pater- de Botánica, de colecciones de plantas, de de- soniodeae, Geoseridoideae, Aristeoideae, partamentos de Botánica en las universidades Nivenioideae, Crocoideae y Iridoideae, esta y de botánicos participando de reuniones y última en cinco tribus: Diplarreneae, Irideae, convenciones ha ido declinando en los últi- Sisyrinchieae, Trimezieae y Tigridieae. Ti- mos años. En un intento por comprender este gridieae es un grupo monofi lético americano problema, se analizan los siguientes temas: con ca. 15 a 17 géneros y 172 especies, dis- el reduccionismo científi co, el estado de las tribuido en América Central y en América del colecciones de historia natural, la lógica del Sur, donde se extiende en los Andes, Cerrado, mercado aplicada a la ciencia, y el lenguaje Caatinga y los campos del sur de Brasil. La como constructor de la realidad. Estos te- tribu Tigridieae se caracteriza por presentar mas se enmarcan dentro de una perspectiva túnicas en los bulbos, hojas plicadas, tépalos latinoamericana. La ambigüedad del título de internos diferentes a los externos, perigonio esta contribución: ¿cese o propósito?, debería y fi lamentos unidos o libres, ramas de los es- inclinarse hacia el propósito, basándose en el tilos variables, simples, bifurcadas con apén- reconocimiento del problema, en la historia dices ápices, achatados y petaloides. Para la de la botánica latinoamericana y en la gran- región de los Andes se registran 10 géneros y diosa biodiversidad de América Latina. 65 especies: Cipura (1 sp.), Calydorea Herb (1 sp.), Cypella (1 sp.), Eleutherine (1 sp.), Ennealophus (9 spp.), Flavastrum (1 sp.), AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA Hesperoxiphiun (9 spp.), Herbertia (4 spp.), DIVERSIDAD DE TIGRIDIEAE (IRI- Mastigostyla (31 spp.) y Phalocallis (1 sp.). DACEAE) DE LA REGIÓN DE LOS AN- Según estudios fi logenéticos basados en ge- DES noma plastidial (trnL-trnF, trnH-psbA, rps16

1 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 e rps4), para defi nir la relación entre géneros en el territorio brasileño. Dado el avanzado Andinos, Tigridia está dentro clado Masti- estado de la modifi cación del paisaje, en es- gostyla -el género más diverso para la región pecial debido al proceso de deforestación aún andina- y debe ser transferido. Los diferentes en curso en la región, es evidente que se de- géneros están presentes en las provincias bio- ben hacer esfuerzos para promover un mejor geográfi ca Puna Mesofítica, Puna Xerofítica, conocimiento sobre la representatividad de Guayaquileña-Ecuatoriana, Boliviana-Tucu- estos grupos, tanto en MA como en Pampa. mana y Chilena-Ariquipeña Tropical Hiper- Estos esfuerzos deben considerar (i) la eje- desértica, 400 a 4.500 m s.m. Se distribuyen cución de estudios fl orísticos en los puntos por valles secos interandinos, ceja de monte, donde no hay colecciones representativas; puna, cordilleras costera y habitan en am- (ii) estudios para comprender mejor el papel bientes tanto secos como húmedos en lugares ecológico de los helechos y las licófi tas en es- planos y laderas rocosas. tas formaciones, y (iii) analizar las respuestas de las comunidades de helechos y licófi tas a los efectos provocados por la fragmentación HELECHOS Y LICÓFITAS DEL SUR DE de los bosques. BRASIL: DIVERSIDAD Y DESAFÍOS

Carlos R. Lehn FLORA DEL VALLE DE LERMA, PRO- Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia VINCIA DE SALTA, ARGENTINA Farroupilha, Campus Panambi, Panambi, RS, Brasil. cr- [email protected] Novara L.J. Los helechos y licófi tas son dos grupos mono- Ex Profesor Universidad Nacional de Salta, Argentina fi léticos diferentes y, en conjunto, reúnen Durante 24 años, desde Noviembre de 1991 más de 13.000 especies, habitando en todos hasta Julio de 2015, se publicaron en Salta los continentes, excepto en la Antártida. Para 188 fascículos en 11 volúmenes de la Flora América del Sur se estima la ocurrencia de del Valle de Lerma. Como no existían ante- 3.500 especies, siendo las sierras del sur y cedentes de estudios sobre la fl ora salteña, sudeste de Brasil reconocidas como uno de para realizar esta labor, en el año 1976 tuvo los principales centros de diversidad y en- que fundarse en Salta el Herbario MCNS demismo de especies para estos grupos. El (Museo de Ciencias Naturales de Salta), paisaje en la región sur de Brasil está domina- reconocido por el Index Herbariorum para do por las variantes de bosques de la Mata At- depositar los ejemplares que sirvieron como lántica (MA) sensu lato y en el extremo sur de documento del material estudiado, aproxi- la región, cubierto por la vegetación herbácea madamente unos 15.000 especímenes de predominante de la Pampa. En el área cubi- herbario. Además, se estudiaron ejemplares erta por MA, se registró la presencia de 572 de los principales herbarios argentinos que especies de helechos y licófi tas, cuya mayor poseen material del Valle de Lerma, a cuyas ocurrencia es en el Bosque Pluvial (504 spp.), autoridades agradezco. En total participaron en comparación con el Bosque de Araucarias 81 botánicos, la mayoría argentinos, especial- (277 spp.) y con los Bosques Semideciduos istas en cada una de las familias estudiadas. (159 spp.). En los ambientes pampeanos ex- La fl ora abarca 164 familias de Pteridófi tas iste una gran escasez de información y, hasta y Antófi tas presentes en la región y que in- el momento, se reconoce la presencia de 15 cluyen 1.728 especies reunidas en 770 gé- especies para esta provincia biogeográfi ca

2 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Conferencias Magistrales neros. Los 11 volúmenes comprenden 4.148 Esta publicación fue con una tirada de 450 páginas con 1.405 láminas y 405 mapas de ejemplares y distribuida a las 257 mayores distribución. El estilo adoptado para la obra instituciones y a algunas personalidades de fue de un fascículo para cada familia, salvo Botánica del mundo. Posteriormente la obra las tres mayores (, y Fa- fue enriquecida con fotos a color y publicada baceae) en las que se publicaron una tribu por en Internet en la página cargocollective.com/ cada fascículo. Se organizó la revista Aportes novara, donde puede consultarse. Las cifras Botánicos de Salta, en cuya serie “Flora” se obtenidas para el Valle de Lerma, en compar- publicó el trabajo que aquí se presenta. La ación con la Argentina y la provincia de Salta edición y publicación fue aperiódica, en la son las siguientes: medida que las familias se iban concluyendo.

Se brindan aquí algunos de los detalles más y reconocimiento a esos 81 botánicos espe- relevantes de cada volumen publicado, pero cialistas que participaron del proyecto, cuyo uno de los principales objetivos de esta con- listado se brinda por aparte, y sin cuya co- ferencia es hacer público el agradecimiento laboración no habría sido posible realizarlo.

Datos de Argentina y Salta tomados de Zuloaga, F. O., O. Morrone & . D. Rodríguez. 1999. Análisis de la biodiversidad en plantas vasculares de la Ar- gentina. Kurtziana 27 (1) : 17-167.

3 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

SIMPOSIOS

AVANCES Y PERSPECTIVAS DE LA MICOLOGÍA UNA NUEVA MIRADA HACIA EL FUTURO

TRAS LA BÚSQUEDA DE NUEVAS ES- tir de las secuencias ITS1 y ITS4b. Fueron PECIES PARA CULTIVAR: EL GÉNE- seleccionadas dos cepas denominadas IFCF RO OUDEMANSIELLA. In the search for 852/17 y IFCF 853/17 (cada una pertene- new species for mushroom cultivation: ciente a una especie diferente) y se llevaron the Oudemansiella a cabo estudios de crecimiento vegetativo en medios de cultivo comerciales, donde se Albertó E. evaluaron diferentes temperaturas (20-25 y Instituto Tecnológico Chascomús - INTECH (UNSAM- 30 ºC) y pHs (5, 7 y 9). Luego se ensayaron CONICET), Buenos Aires, Argentina. ealberto@intech. diferentes granos para la producción de in- gov.ar óculo (sorgo, avena, trigo y mijo) y diferentes sustratos para el cultivo, siendo estos: paja de La producción de alimentos requiere un in- trigo, aserrín de álamo (Populus alba), aser- cremento constante debido al aumento de la rín de eucalipto (Eucalyptus camaldulensis), población mundial. El cultivo de hongos co- aserrín de pino (Pinus sp.) así como tam- mestibles permite la obtención de un alimento bién mezclas entre aserrines y paja de trigo. nutritivo y agradable a partir de la utilización Además, fueron ensayados diferentes méto- de residuos de la agroindustria. Con el objeto dos de producción: bolsas plásticas con per- diversifi car el origen de los recursos es nec- foraciones, bolsas plásticas abiertas, frascos esario de encontrar nuevas especies que con- de vidrio de boca ancha, remoción de la bolsa tribuyan al incremento del alimento. Oude- al momento de la inducción. Las condiciones mansiella es género de hongos comestibles de cultivo fueron de 21 ºC, fotoperiodo (9 hs xilófagos pertenecientes a la familia Physa- luz/15 hs oscuridad), humedad promedio de lacriaceae, que se encuentran ampliamente 80 %. Los especímenes coleccionados fueron distribuidos mundialmente y que podría determinados como O. canarii y O. platen- cultivarse en una gran variedad de sustratos sis. Los resultados nos muestran que ambas vegetales. Sin embargo, se han reportado po- especies crecen óptimamente a 25-30 °C y a cos trabajos acerca de la optimización de sus pH inicial de 5. El sorgo resultó ser el me- parámetros de cultivo y de su potencial pro- jor sustrato para producir inóculo. Respecto ductivo. Se llevaron a cabo cinco muestreos a los sustratos de producción, en todos los en reservas naturales de clima templado a casos se obtuvieron fructifi caciones siendo subtropical en la República Argentina, donde la paja de trigo el sustrato que produjo un se aislaron 15 cepas que fueron incorporadas mayor rendimiento (Efi ciencia Biológica: a la colección micológica del instituto. Para 140 %) y la bolsa plástica con perforaciones la determinación de las especies se realizaron el mejor método de producción ensayado. sus identifi caciones macro y microscópicas y Los rendimientos promedios obtenidos es- análisis con marcadores moleculares a par-

4 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Avances y Perspectivas de la Micolología tán por encima de los establecidos para otros CAMBIO CLIMÁTICO, IMPACTO hongos xilófagos como Pleurotus ostreatus SOBRE HONGOS FITOPATÓGENOS (100 %) o Lentinula edodes (80-100 %). Los Y TOXICOGÉNICOS Y LA ACUMU- altos rendimientos alcanzados y la obtención LACIÓN DE MICOTOXINAS EN LAS de fructifi caciones bajo diferentes técnicas y CADENAS ALIMENTARIAS. Climate sustratos ensayados, demuestran la amplia change, impact on phytopathogen and versatilidad y gran potencial productivo que toxicogenic fungi and the accumulation posee este género prácticamente no explora- of mycotoxins in food chains do aún y realmente prometedor. Chulze S.N. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología HACIA UNA ESTRATEGIA DE CON- (IMICO) UNRC-CONICET, Río Cuarto, Córdoba. [email protected] SERVACIÓN PARA LOS HONGOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. El cambio climático se prevé que tendrá Towards a strategy for fungal conserva- impacto en la seguridad alimentaria. Un tion in Latin America and Caribbean aspecto clave del impacto será sobre los hongos patógenos y/o toxicogénicos que Carmarán C. producen enfermedades en los cultivos de Departamento de Biodiversidad y Biología Experimen- tal, Facultad Cs. Exactas y Naturales, UBA. INMIBO, cereales, principal fuente de alimento para CONICET-UBA. [email protected] una población que está en aumento. La in- teracción de los tres componentes, elevada En la región de Latinoamérica y el Caribe concentración de CO2, desde la actual 400 existe un importante número de grupos de in- ppm versus el aumento previsto 1200 ppm, vestigación que abarcan diferentes temas mi- el incremento de la temperatura de 2 a 5 ºC cológicos, destacándose muchos de ellos por y las condiciones de estrés por sequía tendrá los aportes realizados a la diversidad fúngica efecto tanto en la fi siología de los cultivos de la región. Sin embargo, aún no dispone- como en la biodiversidad de las poblaciones mos de una visión general acerca de cuál es fúngicas con efectos fi nales sobre los niveles el estado de la diversidad fúngica en términos de micotoxinas. Si bien se ha evaluado la in- de su estado de conservación. Durante abril fl uencia de la temperatura y la actividad acu- del 2019 se realizó en Panamá el primer taller osa sobre el crecimiento y la producción de para el desarrollo de una estrategia para la micotoxinas por diferentes especies fúngicas conservación fúngica en Latinoamérica y el toxicogénicas, aún son limitados los datos Caribe a fi n de dar los primeros pasos hacia sobre la interacción de los tres factores. Se la elaboración de una estrategia integral con discutirá el efecto de dichos factores para es- acciones de conservación que incluya, pri- pecies de Aspergillus fl avus, que infecta maíz oridades claramente defi nidas y metas para y es importante productor de afl atoxina B1 un la implementación de estas acciones que carcinógeno de tipo 1 A y sobre especies de ayuden a alcanzar las metas Aichi elaboradas Fusarium del complejo Fusarium gramine- en el marco del Convenio de Diversidad Bi- arum y Fusarium fujikuroi patógenos de maíz ológica. En esta exposición brindaremos un y trigo y productores de micotoxinas tales panorama general acerca de los avances re- como tricotecenos y fumonisinas, toxinas de alizados y un análisis de la información dis- impacto tanto en salud humana y animal. ponible en Argentina en términos de datos de biodiversidad fúngica.

5 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

DIVERSIDAD, EVOLUCIÓN Y MANE- ADN, así como la caracterización multigé- JO DE ASOCIACIONES ENTRE END- nica de genes de mating type y biosíntesis OFITOS Y GRAMÍNEAS NATIVAS DE de alcaloides ha permitido detectar al menos ARGENTINA. Diversity, evolution and siete linajes diferentes y más de 20 genotipos management of associations between endofíticos. Los endofi tos predominantes en endophytes and native grasses from Ar- Argentina derivan evolutivamente de al me- gentina nos 5 eventos de hibridación entre especies Epichloë sexuales, no detectadas en la región, Iannone L. o de especies sexuales que perdieron la repro- Universidad de Buenos Aires e Instituto de Micología y ducción sexual. A pesar de que se considera Botánica (INMIBO)-CONICET que su transmisión es estrictamente vertical, un mismo genotipo endofítico puede estar Algunas especies de gramíneas de la sub- asociado a numerosas especies hospedantes familia Pooideae establecen asociaciones como ocurre con E. tembladerae presente en simbióticas con hongos endofi tos del género al menos 20 especies hospedantes, muchas de Epichloë. Las formas sexuales de Epichloë, ellas habitando en una misma comunidad. En solo detectadas en el hemisferio norte, pro- otros casos en poblaciones de un hospedante ducen estromas que esterilizan a la planta pueden coexistir diferentes endofi tos y en hospedante y se transmiten a otras plantas por el caso de Bromus auleticus, donde hemos medio de las ascosporas. Las formas asexu- detectado al menos cuatro especies de end- ales se transmiten a en forma asintomática ofi tos con más de 10 genotipos, estos pre- a través de la semillas del hospedante. Las sentan áreas de distribución disyunta. Estos principales gramíneas forrajeras inverna- resultados indicarían la existencia de eventos les están asociadas a especies de asexuales de transmisión horizontal en la evolución y de Epichloë que les confi eren mayor cre- dispersión de estos hongos. Algunas especies cimiento, resistencia a estrés abiótico y a la hospedantes de Epichloë han sido reportadas herbivoría. Esta última propiedad esta me- como tóxicas para el ganado. Sin embargo, diada por la producción de alcaloides como los endofi tos de Argentina no poseen genes alcaloides del ergot y lolitrem B tóxicos para para producir ergovalina o lolitrem B pero Mamíferos, o lolinas y peramina tóxicas para en algunos casos podrían producir alguno de insectos. Esto ha hecho de los endofi tos una sus precursores. Sin embargo todos podrían herramienta para el mejoramiento de especies producir peramina y en algunos casos algún forrajeras y césped, mediante la selección de tipo de lolina por lo que podrían resultar tóxi- endofi tos no productores de alcaloides del cos para insectos herbívoros. Si bien hasta el ergot o lolitrem B, para su inoculación en momento no hemos detectado efectos direc- cultivares comerciales o cereales. Se con- tos de protección anti-herbívoros, las plantas sidera que el 20 % de las gramíneas de esta con endofi tos presentan mayor crecimiento, subfamilia se encuentran asociadas a Epi- mayor capacidad de rebrote y resistencia a chloë. En Sudamérica, los estudios sobre esta patógenos fúngicos que las plantas libres de simbiosis están restringidos prácticamente a endofi tos. Estos resultados, sumados al am- Argentina y donde habitan 560 de plio rango de hospedantes indican que con- las 900 especies de Pooideae descriptas en stituyen un recurso genético valioso para su este subcontinente. Hasta el momento hemos inoculación en especies forrajeras o cereales detectado endofi tos Epichloë en 39 especies para el mejoramiento de estas gramíneas. de Argentina. La fi logenia de secuencias de

6 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Avances y Perspectivas de la Micolología

LOS HONGOS COMO POTENCIAL- de áfi dos plaga (Hemiptera: Aphididae), la ES AGENTES DE CONTROL DE IN- taxonomía de hongos Entomophthorales SECTOS PLAGA Y VECTORES. patógenos de insectos, su aplicación al con- ESTADO DE AVANCE EN LA ARGEN- trol conservativo y estimación de la diversi- TINA. Un updated of research lines on dad y abundancia de estas especies en áreas Entomopathogenic fungi of Argentina protegidas de nuestro país. En el Laboratorio de hongos del CEPAVE existe además una López Lastra C.C. colección de cultivos de hongos patógenos CEPAVE (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vec- y simbiontes de artrópodos y otros insectos tores) (CONICET-FCNyM-UNLP). La Plata. claudia@ (con más de 750 cepas), en la cual se reali- cepave.edu.ar za la preservación de aislamientos fúngicos nativos conservados bajo distintos métodos Las líneas de trabajo actuales que se de- (desde 1988); también se están desarrollando sarrollan en el laboratorio de hongos en- desde el año 2004 hasta el presente, trabajos tomopatógenos del CEPAVE acerca del es- de extensión con productores del cinturón tudio de los hongos patógenos de insectos hortícola del Gran La Plata, principalmente el plagas agrícolas y de interés sanitario son di- área del Parque Pereyra Iraola. Asimismo en versas, abarcando diferentes grupos fúngicos nuestro grupo de trabajo se realizan servicios taxonómicos y artrópodos hospedadores, a terceros especializados (STAN) y existen distribución, diversidad, escalado y formu- convenios I+D con empresas para transfer- lación de principios activos, aplicaciones encia tecnológica En el presente estudio se experimentales. Los objetivos principales presentan los avances de las líneas de investi- de este estudio son: investigar sobre la tax- gación de cada uno de estos temas. onomía, caracterización de las cepas, rango hospedador, patogenicidad y virulencia de las especies fúngicas nativas entomopató- PERSPECTIVAS EN BIORREMEDI- genicas. Los temas de investigación abordan ACIÓN FÚNGICA. Perspectives in aspectos tales como: el estudio de los hon- fungal biorremediation gos que infectan a “gorgojos” (insectos plaga de granos almacenados) y su interacción con Pajot H.F. fungicidas, el efecto comparativo de diversos PROIMI-CCT. [email protected] aislamientos de Metarhizium anisopliae s.l. sobre mosquitos adultos (Diptera: Culicidae), La micorremediación, o biorremediación evaluación de Leptolegnia chapmanii como fúngica, se ha utilizado en las últimas posible agente de control de estados inmadu- década para el tratamiento de diferentes ros de Aedes aegypti y otras especies de mos- contaminantes tales como vinazas, hidro- quitos de importancia sanitaria, la interacción carburos, dioxinas, bifenilospoliclorados, de lípidos cuticulares con bacterias y hongos plaguicidas, derivados fenólicos, hidrocar- entomopatógenos del género Metarhizium en buros policíclicos aromáticos, licores negros adultos y ninfas de diversas especies de cu- y colorantes industriales, entre otros. Mu- carachas (Blattodea), diversidad de especies chas de estas aplicaciones se basan en el sis- de Cordyceps y géneros afi nes patógenos de tema ligninolítico, presente principalmente insectos y de otros artrópodos,su caracteri- en Hongos de la Pudrición Blanca, para la zación taxonómica morfológica y molecu- remoción de compuestos tóxicos, color y de- lar, estimación comparativa de la virulencia mandas química y biológica de oxígeno. Las de cepas de Lecanicillium spp. patógenos

7 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 enzimas típicamente involucradas en estos lum Ascomycota. Incluye taxa pigmentados procesos incluyen a las enzimas ligninolíti- que ocupan diferentes nichos ecológicos, cas tradicionales: Manganeso peroxidasas, como fi topatógenos, saprótrofos y simbi- Lignina peroxidasa, Peroxidasas versátiles y ontes. Puesto que algunas de sus taxa gen- Lacasas. Sin embargo, en los últimos años, eran severos efectos perjudiciales, incluso conceptos como biorrefi nerías y economía cí- de importancia regional, se están llevando clica del carbono, impulsan un cambio desde a cabo investigaciones a fi n de establecer la el mero tratamiento de los contaminantes a la naturaleza química y las características de valorización de los mismos. En este contex- los pigmentos oscuros sintetizados por Cla- to, han cobrado importancia enzimas como dosporium cladosporioides (Davidiellaceae), Peroxigenasas inespecífi cas (UPOs), DyP Fulvia fulva (Mycosphaerellaceae) y Pseu- Peroxidasas (DyPs), Monooxigenasas líticas docercospora griseola (Mycosphaerellaceae, de polisacáridos (LPMOs) y β-eterasas de- Capnodiales), los cuales están siendo estu- pendientes de glutatión, que también son ca- diados como modelo. En esta presentación se paces de modifi car lignina. Esta presentación discutirán los resultados obtenidos y la im- cubre aspectos básicos de estas enzimas portancia de la modulación de la síntesis de ligninolíticas no convencionales, tales como melaninas y su regulación para el desarrollo su distribución, posibles usos y métodos de de estrategias de control de hongos dematiá- bioprospección, resumiendo las principales ceos. difi cultades y posibilidades en relación con el futuro de la micorremediación. EXPANSIÓN DE ÁRBOLES EXÓTICOS MEDIADA POR HONGOS MICORRÍCI- INDAGANDO EN LOS PIGMENTOS COS EN ÁREAS MONTAÑOSAS DEL OSCUROS DE DOTHIDEOMYCETES Y CENTRO DE ARGENTINA. Exotic trees SUS CARACTERÍSTICAS. Researching expansion mediated by mycorrhizal fungi into the dark pigments of Dothideomyc- in mountain ranges in Central Argentina tes and their characteristics Urcelay C. Saparrat M.C.N. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONI- INFIVE (UNLP)-CCT-La Plata-CONICET); Instituto de CET-UNC) Botánica Spegazzini, Facultad Cs. Naturales y Museo, UNLP, La Plata, Argentina. [email protected]. Las invasiones biológicas constituyen una edu.ar problemática ambiental global que altera las comunidades naturales y sus características Las melaninas son pigmentos oscuros. S on ecológicas a una gran velocidad. Es suma- polímeros, químicamente complejos, sin- mente relevante conocer las características tetizados por un amplio espectro de organis- y mecanismos que hacen que una planta mos, incluidos los hongos. Estos pigmentos exótica se expanda hacia nuevos ecosiste- protegen a muchos hongos frente al estrés mas. Una gran cantidad de evidencia mues- y son también factores de virulencia. Adi- tra que las interacciones con hongos micor- cionalmente muchas de las propiedades de rícicos pueden ser determinantes para que las melaninas las hacen que sean de interés dichas especies se expandan en ecosistemas en el área básica, médica e industrial. La foráneos. En las Sierras Grandes de Córdoba Clase Dothideomycetes es el grupo mono- se puede observar un amplio gradiente alti- fi lético más grande y diverso dentro del phy-

8 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Avances y Perspectivas de la Micolología tudinal (500-2790 m s.m.) que está sujeto a vectores que dispersan los hongos ECM, ob- una expansión incipiente de especies leñosas servamos que tanto mamíferos exóticos (li- exóticas desde altitudes bajas (500-1500 m ebre y jabalí) como nativos (zorro) estarían s.m.). A pesar de estar casi ausentes por en- contribuyendo a la dispersión del inóculo cima de 1500 m s.m., evidencia experimental fúngico y formación de ECM en las raíces de reciente muestra que la germinación y el esta- pinos en el gradiente altitudinal. En otro estu- blecimiento de plántulas de algunas de estas dio evaluamos la composición de los hongos especies exóticas (Pinus elliottii, Gleditsia micorrícicos arbusculares (HMA) en suelos a triacanthos, Ligustrum lucidum y Pyracan- lo largo del gradiente (es decir, 900 m, 1600 tha angustifolia) no están completamente m, 2200 m y 2700 m s.m.) a través de un mé- restringidas por el clima a lo largo del gra- todo de código de barras de ADN de hongos. diente altitudinal. En una serie de estudios a Además, en invernadero estudiamos los efec- campo y en invernadero hemos examinado tos de los HMA en el crecimiento y la nu- si estas especies pueden establecer simbio- trición de las plántulas de los árboles exóticos sis micorrícica en todo el gradiente y cuáles G. triacanthos, L. lucidum y P. angustifolia, son los efectos de los hongos micorrícicos actualmente sólo presentes en las partes más en el crecimiento y la nutrición de plantines. bajas de las sierras (por debajo de 1450 m Los principales resultados muestran que los s.m.). También incluimos en el experimento plantines de pino sobreviven en todas las alti- el árbol nativo dominante (Lithraea molle- tudes, en pastizales fuera de las plantaciones. oides) con fi nes comparativos. Los resultados Algunos forman ectomicorrizas (ECM) con muestran que mientras los plantines de las es- Suillus granulatusa 900, 1600 y 2200 m s.m. pecies exóticas se benefi cian de los HMA a (es decir, hasta 6000 m desde la plantación de lo largo de todo el gradiente, principalmente pino más cercana) y con Rhizopogon pseu- en términos de nutrición de P, la especie na- doroseolus y Thelephora terrestris a menores tiva sólo es benefi ciada por los simbiontes altitudes y distancias más cortas. Este estudio presentes en su rango de distribución actual. proporciona evidencia de que la disponibi- En conjunto, los resultados sugieren que los lidad de simbiontes fúngicos exóticos pu- hongos ECM y HMA tienen un papel impor- ede facilitar la expansión del pino a grandes tante en la expansión de árboles exóticos en distancias. Cuando indagamos acerca de los las áreas motañosas estudiadas.

9 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FLORA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA

LA VEGETACIÓN DE ALTA MONTAÑA han enfocado en la ruta de ascenso al cerro El DE LA SIERRA DE AMBATO, PROVIN- Manchao, cumbre máxima del cordón. Esas CIA DE CATAMARCA. The high moun- expediciones han dado como resultado un lis- tain vegetation of the Sierra de Ambato tado de aproximadamente 180 taxa. No hay from Catamarca province colecciones registradas de otras localidades más meridionales del sistema, ni de zonas de Demaio P.H. igual altitud en las laderas occidentales. Con Área de Botánica, Facultad Cs. Agropecuarias, UNCa. el objetivo de contribuir al conocimiento de [email protected] la biodiversidad de la fl ora catamarqueña y argentina, se pretende encarar el relevami- Las Sierras de Ambato son un cordón mon- ento completo e integral de la fl ora de alta tañoso del sistema de las Sierras Pampeanas, montaña de las Sierras de Ambato, realizan- situado en la provincia de Catamarca. Con do expediciones periódicas entre los meses una altura máxima de 4500 m s.m., cuenta con de noviembre y marzo de los próximos años, 2 una superfi cie de aproximadamente 450 km destinadas a colectar material para la reali- (45.000 ha) por encima de los 3000 m s.m., zación de herbarios, al registro fotográfi co altitud a partir de la cual se desarrolla una veg- de las especies en su ambiente, y al estudio etación de alta montaña. Estudios previos han de las variables ecológicas y climáticas que asociado esta fl ora con las provincias fi toge- infl uyen en la vegetación. El objetivo fi nal es ográfi cas Altoandina y Puneña, y con el piso la publicación de una fl ora de alta montaña superior de la provincia de las Yungas, las de este sistema montañoso, el establecimien- Praderas Montanas. Sin embargo, los escasos to de sus relaciones biogeográfi cas con los muestreos en la región hacen difícil establec- cordones aledaños sobre bases sólidas y bien er con precisión sus afi nidades fl orísticas, y documentadas, y una reconstrucción de los su aislamiento geográfi co de otros ambientes procesos históricos que determinaron su com- similares permite sospechar la posible pres- posición actual. Este nuevo ciclo de muestreo encia de endemismos aún no estudiados. Más se realizó entre diciembre de 2018 y marzo allá de colecciones esporádicas recientes, las de 2019, dando como resultado preliminar la últimas expediciones botánicas destinadas colección de 441 ejemplares de herbario, que a un relevamiento sistemático de la fl ora de han permitido corroborar la presencia de es- alta montaña del Ambato datan de fi nes de la pecies previamente citadas y agregar nuevas década del sesenta del siglo pasado, y sólo se citas para la fl ora regional.

10 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Flora de la provincia de Catamarca

CACTÁCEAS ENDÉMICAS DE LA PRO- con el fi n de documentar la presencia de las VINCIA DE CATAMARCA. Endemic especies en las localidades referidas en cada Cactaceas from Catamarca province una de las publicaciones y en otras que por si- militud de condiciones ecológicas del hábitat Perea M. del V. podrían ser encontradas. En las mencionadas Facultad Cs. Exactas y Naturales. UNCa. Departa- actividades se registraron a menos 12 espe- mento Biología; CEVIR (Centro de Estudios de Espe- cies y variedades endémicas con distintos es- cies Vegetales de Interés Regional). marioperea1964@ yahoo.com tatus de conservación.

La familia Cactaceae (Magnoliopsida: Car- yophyllales) es típica de regiones cálidas y PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DE áridas, aunque también poseen represent- LA DISTRIBUCIÓN DEL CHACO SER- antes en las selvas tropicales y subtropicales RANO EN CATAMARCA. Distribution con un alto índice de pluviosidad. También update proposal of the Chaco serrano la diversidad se ajusta a diversas altitudes, from Catamarca ya que se han registrado Cactáceas hasta más de 5000 m s.m. Se trata de una familia Quiroga, A. originaria del continente americano, com- Cátedra de Ecología Agraria, FCA-UNCa. quirogafcaun- prende unos 200 géneros y aproximadamente [email protected] unas 2500 especies, que se extienden desde Canadá hasta la Patagonia, en y Argen- La delimitación del Chaco Serrano de Cata- tina. En la República Argentina se reconocen marca se realizó en la década del 80 sobre la unos 37 géneros y alrededor de 210 especies base de estudios de reconocimiento a escala siendo especialmente notables en el dominio 1: 500.000 utilizando criterios fi siográfi cos chaqueño. En el relevamiento de Cactáceas y altitudinales, incluyéndose ecosistemas de la provincia de Catamarca realizado en boscosos, arbustales y pastizales cuya com- 2007, se menciona un total de 67 especies; se posición fl orística no está asociada al Do- incorporan algunas que no habían sido cita- minio Chaqueño. A partir del año 2000 hasta das aún para el territorio y se reconocen las la actualidad, numerosos trabajos con mayor especies citadas como endémicas en Flora grado de detalle, que incluyen la composición del Conosur, publicada por el Instituto de Bo- fl orística como criterio de delimitación de las tánica Darwinion. Es objetivo de esta ponen- comunidades vegetales, han generado la in- cia, es mostrar mediante imágenes las diver- formación sufi ciente para proponer ajustes sas especies identifi cadas como endémicas en el área de distribución del Chaco Serrano. de la provincia de Catamarca y realizar una Las principales formaciones de bosques na- estimación cualitativa del estado de conser- tivos que integran el Chaco Serrano en la Pro- vación, como así también estimar los factores vincia de Catamarca corresponden a bosques de riesgo para la supervivencia en hábitat. de Schinopsis marginata (Horco Quebracho) Para la realización del presente trabajo, se re- y bosques asociados de Lithraea molleoides visaron nuevas descripciones y se verifi có la (Molle de Beber) con Parasenegalia visco presencia de otras que estaban citadas y que (Viscote) y Zanthoxylum coco (Coco), en los no se había podido constatar su existencia departamentos Ambato, Capayán, Capital, en hábitat durante el relevamiento realizado Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo y Ancasti. oportunamente. Para ello se realizaron expe- Se excluyen del Chaco Serrano los bosques diciones a distintos lugares de la provincia, en galería de Algarrobos o Viscote asociados

11 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 a cauces de ríos y fondos de quebradas del biológica más apropiado para conservar la área serrana de Pomán y Andalgalá que pert- variabilidad de especies, de ecosistemas y de enecen a la provincia fi togeográfi ca del Mon- sus funciones. Se toma como base los traba- te. Se descarta la pertenencia de los bosques jos de Cabrera, 1976 y Morlans, 1995 y las de Podocarpus parlatorei (Pino del Cerro) de propuestas posteriores: Perea et al., 2007 y Capayán, Ambato, Paclín y El Alto, así como Carma et al., 2008. Respaldado en numer- los bosques de Alnus acuminata (Aliso) de osos trabajos de campo, desde el año 1993 Ambato, Paclín y Andalgalá por ser parte de hasta la actualidad. Se proponen las sigu- la vegetación de la provincia fi togeográfi ca ientes Unidades Fitogeográfi cas para la Pro- de las Yungas. Por la misma razón se propone vincia de Catamarca: Altoandino, Pastizales excluir los bosques Blepharocalyx salicifo- de neblina, Puna, Monte-prepuna, Chaco ser- lius (Horco Molle) y los de Parapiptadenia rano, Chaco árido, Chaco semiárido, Cebilar, excelsa de Paclín, Santa Rosa, El Alto, Valle Selva montana, Bosques montanos y Puna Viejo, Ambato, Capayán y Ancasti. A su vez húmeda. Cada ecorregión será descripta tan- se deben excluir los bosques de Anadenan- to en su fi sonomía como en su composición thera colubrina (Cebil) de Paclín, Santa Rosa, fl orística, indicando las afi nidades fl orís- El Alto y Ancasti, por pertenecer al Dominio ticas de las diferentes unidades. A modo de de los Bosques Secos Estacionales Neotropi- caracterización, en cuanto a la fi sonomía y la cales. La presente propuesta permitirá mejo- composición fl orística podemos defi nir a las rar las estrategias de manejo y conservación unidades de la siguiente manera: Altoandino, de los bosques nativos de Catamarca. presenta estepas herbáceas abiertas (con Stipa frigida y Adesmia nanolignea); Puna, estepas arbustivas abiertas (Acantholippia desertico- ECORREGIONES DE LA PROVINCIA la y Parastrephia spp.); Puna húmeda, estepas DE CATAMARCA. Ecoregions from mixtas herbáceas (géneros Stipa y Jarava) y Catamarca province en cojin (Azorella compacta y Pycnophyllum convexum); Monte, con estepas arbustivas y Salinas R.S. bosques de algarrobos (Larrea spp. y Pros- Cátedra Botánica Sistemática y Diversidad Vegetal II, opis fl exuosa), Pastizales de neblina, con es- FACEN, UNCa; Dirección Provincial de Bosques Na- tepas herbáceas densas (Festuca hieronymi y tivos y Áreas Protegidas. Secretaria de Estado del Am- biente y Desarrollo Sustentable, Catamarca. rober_sali- Jarava ichu); Chaco serrano, con bosques de [email protected] horco quebracho y viscote (Schinopsis mar- ginata y Senegalia visco) y los bosquecil- La Provincia de Catamarca posee un rico pat- los de coco y molle de beber (Zanthoxylum rimonio natural, de alto valor científi co y es- coco y Lithraea molleoides); Chaco árido, cénico. Esto se debe a las particularidades de con bosques abiertos de quebracho blanco su relieve, que se traduce en una gran varie- y cardón moro (Aspidosperma quebracho dad de microclimas que imprimen su sello en blanco y Stetsonia coryne); Chaco semiárido, el paisaje con variaciones en las comunidades con bosques de quebracho colorado (Schi- vegetales. A partir de estas variaciones de la nopsis lorentzii); Bosque montano, con pino vegetación y el análisis de la composición del cerro (Podocarpus parlatorei) y aliso del fl orística se pueden identifi car unidades am- cerro (Alnus acuminata); Selva montana, con bientales, denominadas ecorregiones. Las horco molle y laurel (Blepharocalix salicifo- ecorregiones, tal como lo expresan Brown lius y Ocotea porphyria); Cebilar, con cebil et al., 2006, son el nivel de organización y lapacho rosado (Anadenanthera colubrina

12 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Flora de la provincia de Catamarca y Handroanthus impetiginosus). La Prepuna las cumbres de las Sierras Pampeanas. En quedaría incluida dentro del Monte siendo los Bosques montanos se reconocen los de más bien de carácter edáfi co su distribución origen Gondwanico (bosques de Podocarpus en el piso inmediato superior, con estepas parlatorei) y los de origen Holártico (bosques arbustivas y cardonales (Trichocereus ataca- de Alnus acuminata). El Cebilar (bosques de mensis y Denmoza rodacantha). Se propone Anadenanthera colubrina) es considerado la unidad fi togeográfi ca Puna Húmeda, para dentro del Dominio de los Bosques Secos Es- designar a las formaciones esteparias ubi- tacionales Neotropicales. cadas por arriba del Pastizal de neblina, en

13 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

EVOLUCIÓN DE ASTERACEAE EN AMÉRICA DEL SUR. HACIA UN ENFOQUE INTEGRADOR MEDIANTE DIFERENTES HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

FILOGEOGRAFÍA DE ACANTHOS- entres sus poblaciones, las posibles rutas de TYLES BUNIIFOLIUS (ASTERACE- migración y las causas de su distribución ac- AE, EUPATORIEAE), UNA ESPE- tual. Se analizaron 125 individuos proveni- CIE DEL ARCO PERIPAMPÁSICO. entes de 20 poblaciones representativas del Phylogeography of Acanthostyles rango de distribución en Argentina, Bolivia buniifolius (Asteraceae, Eupatorieae), a y Uruguay, mediante secuencias del espa- species of the Peripampasic Arc ciador intergénico cloroplástico ycf3-trnS, el gen nuclear ETS y marcadores AFLPs (tres Grossi M.A.1,2, Vilatersana R.3, Gutiérrez combinaciones de “primers”). Para los análi- D.G.2,4, García-Jacas N.3 y Susanna A.3 sis de las secuencias, se construyeron redes 1División Plantas Vasculares, Museo de La Plata (FC- de haplotipos/ribotipos mediante el software NyM-UNLP), Argentina; 2Laboratorio de Morfología TCS v.1.21. y árboles de parsimonia con el Comparada de Espermatofi tas (FCAyF-UNLP), La Plata; 3Institut Botànic de Barcelona (CSIC-ICUB), Bar- software Mr Bayes para cada gen. Se evaluó celona, España; 4División Plantas Vasculares, Museo la existencia de estructura geográfi ca medi- Argentino Cs. Naturales (MACN-CONICET), Buenos ante la opción “spatial clustering of groups” Aires, Argentina. [email protected] implementada en el programa BAPS y se evaluó la variabilidad dentro y entre pobla- Acanthostyles buniifolius (Hook. & Arn.) ciones mediante AMOVA utilizando el soft- R.M. King & H. Rob. (“chirca”) es una es- ware GenAlEx. Los fragmentos de AFLPs pecie endémica sudamericana de gran im- fueron analizados con GeneMarker v.1.85 y portancia desde el punto de vista biológico los resultados fueron exportados como una y agronómico. Se destaca su importancia matriz de presencia/ausencia (1/0) de bandas. ecológica por ser un elemento dominante de Se realizó un UPGMA basado en la distancia ecosistemas donde conforma poblaciones ex- genética de Nei para analizar las relaciones tensas denominadas chircales. A su vez, po- genéticas entre las poblaciones. La estructura see un alto potencial colonizador y es consid- genética fue estimada mediante BAPS v.6.0 erada maleza en muchas áreas de cultivo. A. y AMOVA utilizando el software GenAlEx. buniifolius se distribuye desde Bolivia, norte Como resultado, se obtuvieron seis haploti- de Argentina, sur de Brasil y Uruguay hasta el pos para el espaciador ycf3-trnS y seis para norte de Patagonia, siguiendo lo que se conoce el gen nuclear ETS. Ambos genes mostraron como el Arco Peripampásico. El objetivo de un patrón fi logeográfi co que separa las pobla- este trabajo es analizar el patrón fi logeográ- ciones del este de las del oeste, con presen- fi co de A. buniifolius dado que, actualmente, cia de haplotipos compartidos en el centro de no se conocen las relaciones genealógicas

14 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Evolución de Asteraceae

Argentina (Sierras de Córdoba y San Luis). América del Sur está constituida por 37 espe- El estudio preliminar con AFLP sustenta el cies (11 géneros) distribuidas principalmente mismo patrón. Sobre la base de los resultados en las regiones templadas, siendo la mayoría obtenidos, se postula un patrón fi logeográ- introducidas. Aquellas introducidas son en fi co que separa las poblaciones del este y del gran proporción espinosas y herbáceas por lo oeste, con una zona de contacto en Córdoba cual reciben el nombre de “cardos”, muchas y San Luis. Dicho patrón podría relacionarse de las cuales se han naturalizado desde la con las fl uctuaciones climáticas del Pleisto- época colonial. Por su lado, las Eupatorieae ceno que provocaron procesos de aridización de América del Sur son un grupo extremada- en el sur de América del Sur. La aridifi cación mente diverso taxonómicamente, altamente podría haber constituido una barrera climáti- variable morfológicamente y ampliamente ca, generando aislamiento entre las poblacio- distribuido en ambientes templado-cálidos. nes. Por ejemplo, en Argentina se distribuyen unas 161 especies (40 géneros) siendo los géneros Chromolaena, Stevia y Mikania los DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE más diversos. El objetivo de este trabajo es ASTERACEAS MALEZAS DE ARGEN- presentar una actualización taxonómica de TINA: CARDUEAE Y EUPATORIEAE. las especies malezas pertenecientes a estas Diversity and distribution of weedy As- tribus de Asteraceae en Argentina, asignarle a teraceae of Argentina: Cardueae and Eu- cada una de ellas la categoría de maleza cor- patorieae respondiente (segetal, ecológica, tóxica y/o ruderal) y analizar su distribución geográfi ca Gutiérrez D.G. 1,2, Grossi M.A.2,3, Yañez en el país. Se analizaron especímenes de her- A.1, Rodríguez-Cravero J.F.1 y Salgado bario, fl oras, catálogos y listas de especies, V.G.1 bibliografía especializada sobre malezas, 1División Plantas Vasculares, Museo Argentino Cs. bases de datos y se realizaron viajes de cam- Naturales (MACN-CONICET), Buenos Aires, Argentina; po. Se siguió el criterio amplio de considerar 2Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatofi - tas (FCAyF-UNLP) La Plata; 3División Plantas Vascu- maleza a aquellas especies de plantas que in- lares, Museo de La Plata (FCNyM-UNLP), La Plata, Ar- terfi eren en las actividades humanas debido a gentina. [email protected] que crecen en un lugar y un tiempo indesea- dos. Como resultado se identifi caron 23 es- La familia Asteraceae está constituida por pecies de Cardueae malezas: Arctium minus, aproximadamente 40 tribus que representan Carduus acanthoides, C. pycnocephalus, sus diversos linajes evolutivos. Entre ellas se C. tenuifl orus, C. thoermeri (= C. nutans), destacan las tribus Cardueae y Eupatorieae Carthamus lanatus, C. tinctorius, Centaurea por su alta riqueza (i.e. más de 2200 espe- benedicta, C. calcitrapa, C. cyanus, C. dif- cies en cada una) y una amplia distribución fusa, C. iberica, C. jacea, C. melitensis, C. geográfi ca mundial. Ambas tribus incluyen solstitialis, Cirsium arvense, C. vulgare, Cy- especies de importancia económica: cultivos nara cardunculus, Onopordum acanthium, alimenticios o industriales (e.g. “alcaucil”, O. nervosum, Plectocephalus tweediei, Rha- “cártamo”, “stevia”) o malezas agresivas ponticum repens, y Silybum marianum. Por (e.g. “abrepuños”, “cardos”, “chirca”, “yuyo su lado, 17 especies malezas fueron recono- negro”). La tribu Cardueae es originaria del cidas en Eupatorieae: Acanthostyles buni- Viejo Mundo y la tribu Eupatorieae es pre- ifolius, Ageratum conyzoides, Austrobickel- dominantemente neotropical. Cardueae en lia patens, Austroeupatorium inuliifolium,

15 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

Barrosoa betonicaeformis, Campuloclinium anatómicos. En general, las fi larias desarrol- macrocephalum, Chromolaena arnottiana, lan tres tipos de movimientos: 1) curvatura C. hirsuta, C. laevigata, C. squarroso-ramo- del margen de la lámina, debido a mecanis- sa, C. odorata, Gymnocoronis spilanthoides, mos de cohesión e hinchamiento en tejidos Mikania micrantha, M. periplocifolia, Prax- antagónicos; 2) curvatura de todas las fi larias elis clematidea, Stevia satureiifolia y Urol- hacia abajo, posiblemente por un callo basal, epis hecatantha. Las especies de Cardueae y para liberar a los frutos; y 3) rotación indi- Eupatorieae malezas en Argentina, presentan vidual de las fi larias sobre su eje, fenómeno su mayor solapamiento de distribución en la evolutivo inusual en miembros de la familia región templado-cálida, incluyendo desde el Asteraceae, también debido probablemente punto de vista biogeográfi co las provincias al callo basal. El tercer tipo de movimiento del Chaco, Espinal, Monte y Pampeana. Pre- lleva a una división del capítulo en sectores dominan las malezas segetales y ecológicas o compartimientos, junto con una reducción en Cardueae y ruderales en Eupatorieae, con en la longitud del papus en ciertas especies. algunas tóxicas en ambas tribus. En Argen- Esta particular morfología cobra sentido en tina las Eupatorieae constituyen malezas de un contexto fi logenético, dado que Leuche- importancia secundaria, pero en el resto del ria forma parte de un clado con Moscharia Mundo donde se han introducido presentan y Polyachyrus, dos géneros con capítulos comportamientos altamente agresivos. secundarios o pseudocefalios. Los hallaz- gos morfológicos en Leucheria corroboran hipótesis previas que postulan un ancestro COMPARTIMENTALIZACIÓN DE común a los tres géneros con un tipo com- LOS CAPÍTULOS EN LEUCHERIA plejo de pseudocefalio. Postulamos que pro- (ASTERACEAE, NASSAUVIEAE). cesos de pérdida de capítulos, con el consi- Compartmentalization of capitula in guiente reordenamiento de fi larias, ocurridos Leucheria durante la evolución del grupo, llevaron a pseudocefalios más simples en Moscharia y Katinas L. y Forte N.B. Polyachyrus. Por otro lado, las especies de División Plantas Vasculares, Museo de La Plata (FC- Leucheria adquirieron un capítulo regular, NyM-UNLP), La Plata, Argentina. [email protected]. pero conservando algunos restos ancestrales edu.ar del pseudocefalio que son evidenciados en El género andino-patagónico Leucheria la compartimentalización del capítulo y en la (Asteraceae, Nassauvieae), con ca. 48 espe- reducción del papus. cies, posee una curiosa característica en sus capítulos: la rotación de las fi larias del invo- lucro sobre el receptáculo y su intercalación DIVERSIDAD Y PATRONES DE entre las fl ores marginales a modo de páleas. RIQUEZA DEL GÉNERO HAPLOPA- Este trabajo tiene como objetivo analizar PPUS (ASTERACEAE). Diversity and morfológicamente las fi larias y la compar- richness patterns of the genus Haplopa- timentalización del capítulo en las especies ppus (Asteraceae) de Leucheria. Se estudiaron especímenes de 1 2 herbario de las 48 especies del género y se Morales, V. y Moreira-Muñoz, A. 1Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hur- analizaron de uno a 50 capítulos (jóvenes y tado, Santiago, Chile; 2Instituto de Geografía, Pontifi cia maduros) por espécimen. Se realizaron ob- Universidad Católica de Valparaíso, Chile. vmorales@ servaciones a lupa y se efectuaron cortes uahurtado.cl

16 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Evolución de Asteraceae

En e ste trabajo se exponen los resultados especies supuestamente presentes en Perú preliminares de la sinopsis del género han sido descartadas del género. Con ambos sudamericano Haplopappus Cass. grupos de datos de distribución se observa (Asteraceae, Astereae), grupo cercanamente que la mayor parte del género se presenta en emparentado con los géneros Notopappus la zona de Chile central (30°-35° S). Dentro Klingenb. y Grindelia Willd. El objetivo de esta zona, el valor de máxima riqueza se consistió en evaluar la diversidad del género ubicaría entre los 33° y 34° S., reuniendo y su distribución, incluyendo la identifi cación al menos 16 taxones del género. El patrón de eventuales centros de riqueza. Para de concentración de la riqueza en Chile ello se revisaron casi 3.000 ejemplares de central es coincidente para varios grupos de herbario, pertenecientes a ocho colecciones angiospermas de alta diversidad específi ca, sudamericanas y europeas (BA, CONC, varios pertenecientes a las Asteráceas, E, LP, P, SI, WU, y la colección privada como el caso de Senecio, Chaetanthera, de M. Muñoz-Schick). Las muestras han Mutisia y Baccharis, este último también sido analizadas directamente o a través de en las Astereae. Ello confi rma la necesidad imágenes escaneadas de alta resolución. de continuar con la sistematización de Hasta la fecha, el 60 % de los ejemplares géneros diversos de Asteráceas debido a su han sido identifi cados a nivel específi co o importancia en la conformación de centros infraespecífi co, completando un total de 45 de riqueza y endemismo en América del Sur taxones. Por otro lado, el 39 % de las muestras (Fondecyt 1180211). permanecen bajo determinaciones dudosas, conformando nueve complejos dentro del género. Por último, el 1 % restante no ha PATRONES BIOGEOGRÁFICOS DE podido ser clasifi cado dentro de las entidades ASTERACEAE DE ATACAMA (CHILE). taxonómicas descritas. Para establecer la Biogeographic patterns of Asteraceae of distribución del género y sus especies, se Atacama (Chile) georreferenciaron retrospectivamente todas las localidades presentes en las etiquetas Moreira-Muñoz A.1, Morales V.2 y Muñoz- de las muestras estudiadas. Los valores de Schick M.3 riqueza específi ca fueron calculados sobre 1Instituto de Geografía, Pontifi cia Universidad Católica la plataforma del programa Diva-GIS 7.5, de Valparaíso, Valparaíso; 2Departamento de Geo- grafía, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile; considerando celdas de 0,5° y 1° de latitud y 3Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, Chile. longitud. Los valores de riqueza se calcularon [email protected] para dos grupos de datos. El primero de ellos incluye todas las muestras identifi cadas a El Desierto de Atacama es considerado uno nivel específi co, mientras que el segundo set de los más áridos del planeta, sin embargo, incorpora las muestras con determinaciones en sus márgenes (norte, sur y oriental) vive dudosas. Nuestros resultados muestran una biota no solo de enorme interés evolutivo que el género se distribuye mayormente en debido a las notables adaptaciones a la aridez, Chile, con presencia de algunas especies sino también debido al alto endemismo en en Argentina, abarcando casi 30 grados de distintos niveles taxonómicos. Alrededor de latitud, desde el Altiplano chileno (aprox. los 23º S ocurre el límite entre los hotspots de 21° S), hasta la Patagonia argentina (aprox. los Andes Tropicales y el de Chile Mediterrá- 49° S). Incluye un número importante neo: resultando de interés evaluar la cohesión de especies del desierto de Atacama; las de ambas biotas, sus niveles de endemismo y

17 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 recambio; y la presencia de micro-hotspots. fi ca de los registros permite identifi car dos Ello en el marco del estudio de sistemati- centros de riqueza; el primero abarca desde zación de una “Rand Flora” de Atacama. Se el extremo norte de Chile hasta los 24-25° trabajó con la familia Asteraceae, grupo tax- S, por el altiplano; el segundo se distribuye onómico que contiene el mayor número de desde los 24-32° S. El extremo norte de este especies y géneros en Chile. Se identifi caron último centro de riqueza se restringe a la zona los patrones de distribución de la familia en costera, mientras que al aumentar la latitud el desierto de Atacama y zonas aledañas. Se se interna progresivamente hacia los Andes. realizó la cartografía de riqueza considerando E l área que separa ambos centros de riqueza tres niveles taxonómicos (especies, géneros y coincide con el piso de “Desierto tropical in- tribus). Esto último permitió identifi car cen- terior con vegetación escasa”, zona en que se tros de riqueza dentro del área de estudio, expresa la diagonal árida. Dentro de esta uni- los que fueron caracterizados a partir de su dad se registran 51 taxones, dominando los composición taxonómica, endemismo, con- pertenecientes al género Senecio. Fondecyt diciones ambientales dominantes (ej. tem- 1180211. peratura y precipitación) y su variación con respecto al gradiente latitudinal y altitudinal. Posteriormente se compararon los datos entre REVISIÓN DEL GÉNERO “ENDE- centros de riqueza, permitiendo establecer los MONIADO” STEVIA (ASTERACEAE, niveles de recambio entre éstos. Se trabajó EUPATORIEAE), EN EL NOROESTE sobre una base de datos de 5.016 registros ARGENTINO MEDIANTE ANÁLISIS georreferenciados, los que corresponden a DE COORDENADAS PRINCIPALES. localidades únicas por taxón (a nivel especí- Revision of the “cursed” genus Stevia fi co o infraespecífi co). El 77 % de los reg- (Asteraceae, Eupatorieae) in the North- istros corresponden a ejemplares revisados west of Argentina through principal coor- de cuatro herbarios nacionales (CONC, EIF, dinates analysis SGO y ULS) y dos internacionales (E y P), mientras que el 23 % restante se obtuvo de Rodríguez-Cravero J.F. los materiales citados en 48 monografías o División Plantas Vasculares, Museo Argentino Cs. Nat- trabajos taxonómicos. La base de datos in- urales (MACN-CONICET), Buenos Aires, Argentina. [email protected] cluye datos de distribución de 471 taxones a nivel específi co e intraespecífi co, lo que a su El Noroeste Argentino (Catamarca, Jujuy, La vez corresponde a 93 géneros y 20 tribus. La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) identifi cación de los patrones de riqueza se posee una gran diversidad de especies de realizó sobre la plataforma del SIG ArcGis Asteraceae y en particular del género Stevia 10.4, utilizando celdas de un grado de latitud Cav. (25 de las 33 especies que habitan en y longitud. La caracterización ambiental de Argentina), siendo la mayoría de estas espe- los centros de riqueza se trabajó a partir de cies endémicas del área. Stevia es uno de los un set de variables climáticas. Al considerar géneros más diversos de la tribu Eupatorieae, el número de taxones dentro del área de estu- con alrededor de 235 especies, de distribución dio, los resultados muestran una predominan- americana: desde el sur de los Estados Uni- cia de las tribus Senecioneae (152), Asteraea dos hasta el desierto costero en Chile y el (98), Nassauvieae (57) y Mutisieae (56) y de norte de la Patagonia en Argentina. Sus espe- los géneros Senecio (130), Haplopappus (38) cies se caracterizan por ser hierbas o arbus- y Baccharis (28). La distribución geográ-

18 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Evolución de Asteraceae tos de hojas opuestas, involucros cilíndricos S. breviaristata, S. camachensis, S. cara- con cinco fi larios, cinco fl ores por capítulo, pariensis, S. chamaedrys, S. crassicephala, cipselas con cinco costillas, y los elementos S. fi ebrigii, S. gilliesii, S. jujuyensis, S. mer- de dispersión más variables dentro de las Eu- cedensis, S. minor, S. okadae, S. potrerensis, patorieae argentinas. El botánico argentino S. procumbens, S. sanguinea, S. schreiteri, Ángel L. Cabrera lo describió como un gé- S. tarijensis, S. vaga y S. yaconensis). Se nero “endemoniado” debido a los entramados amplían las descripciones morfológicas y la nomenclaturales y la morfología superpuesta distribución de cada especie, y se provee una de las especies descriptas para Argentina, lo clave dicotómica. que difi culta la correcta identifi cación de las mismas. Se han propuesto categorías infra- genéricas basadas en el tipo de hábito o la REARMANDO UN ROMPECABEZAS: forma de las estructuras de dispersión, pero MODELOS DE DISTRIBUCIÓN DE ES- no hay consenso entre los autores y las cat- PECIES EN UN MARCO TEMPORAL Y egorías, ya que las mismas no son naturales. ESPACIAL APLICADO A UNA PLANTA Actualmente, no existe una revisión comple- PAMPEANA RARA DEL SUR DE SU- ta del género, por lo que se ha tomado como DAMÉRICA. Reassembling a puzzle: estrategia la revisión en función de grandes species distribution models in a temporal áreas geográfi cas. Para el noroeste de Argen- and spatial framework applied to a rare tina, se realizó un análisis exhaustivo de pro- South American from the Pampas tólogos, materiales tipo y aproximadamente 500 ejemplares de más de 11 herbarios y Viera Barreto J.N.1, Sancho G.1, Bonifa- viajes de campo. Se midieron 59 caracteres cino J.M.2 y Pliscoff P.3,4 cuantitativos y cualitativos de 130 ejem- 1División Plantas Vasculares, Museo de La Plata (FC- plares. Para ello se realizaron preparados de NyM-UNLP), Argentina; 2Laboratorio de Botánica, Fac- ultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay; 3Instituto las diferentes estructuras para la observación de Geografía, Pontifi cia Universidad Católica de Chile, bajo lupa, microscopio óptico y microscopio Santiago, Chile; 4Departamento de Ecología, Pontifi cia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. jviera- electrónico de barrido. La variabilidad en- [email protected] contrada a nivel de hábito, pubescencia, hoja, fl or, fruto y papus se detalla en profundidad. Microgyne trifurcata (Asteraceae: Astere- Sobre la base de la morfología, se observaron ae) es una especie nativa de las pampas de dos complejos de especies: Complejo alpina América del Sur. Su hábitat, sus característi- (S. alpina, S. breviaristata, S. camachensis, cas de distribución y su condición de especie S. crassicephala, y S. sanguinea), y Com- rara proporcionan un excelente caso de estu- plejo vaga (S. mercedensis, S. potrerensis, S. dio para dilucidar cómo diferentes variables procumbens, S. vaga). El análisis de coorde- han impactado sobre la fl ora pampeana. Este nadas principales permitió establecer límites estudio tiene como objetivo estimar el im- específi cos para los taxones de cada comple- pacto del clima, la evapotranspiración y los jo. Se establecen los siguientes sinónimos: S. cambios en el uso del suelo en la distribución achalensis es sinónimo de S. vaga, S. centine- de Microgyne trifurcata a lo largo del siglo lae es sinónimo de S. alpina, S. lilloi pasa a la XX. El área de estudio abarca los pastizales sinonimia con S. sanguinea, S. maimarensis que rodean el Río de la Plata, centro y este es un sinónimo de S. satureiifolia, y S. yalae de Argentina, Uruguay y sureste de Brasil. Se es sinónimo de S. yaconensis. En total se de- realizaron modelos de distribución sobre el scriben 21 especies para la región (S. alpina, pasado reciente y en el presente, utilizando

19 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 dos estrategias de ensambles de modelos: ciales en el lado noreste del área de estudio, BIOMOD2 y “Ensemble of Small Models” especialmente en el norte-centro de Uruguay (ESM). Se incluyeron variables bioclimáti- y los alrededores de los ríos Uruguay en Ar- cas, de evapotranspiración, topográfi cas y de gentina. El enfoque de (ESM), más drástica- uso del suelo. Las ocurrencias se clasifi caron mente que BIOMOD2, muestra que las zonas en dos períodos: primera y segunda mitad en Argentina central, el sudoeste y el norte del siglo XX, abarcando desde 1901-1940 de la provincia de Buenos Aires y el sur de la y 1960-2000 respectivamente. Los cambios provincia de Santa Fe ya no proporcionan am- en las áreas potenciales obtenidas para Mi- bientes adecuados para Microgyne trifurcata crogyne trifurcata entre el primer y el se- después de la primera mitad del siglo XX si gundo período concuerdan con los cambios se incluyen variables de uso del suelo en los climáticos y de evapotranspiración, junto con análisis. El presente estudio sobre Microgyne las modifi caciones a lo largo del tiempo de trifurcata mostró que las variables de uso de las áreas de pasturas y pastizales con carga la tierra aplicadas a lo largo del tiempo utili- animal. En general, la distribución proyecta- zando ESMs para estimar la distribución po- da para esta especie en el segundo período tencial aumentaron la previsibilidad de esta (1960-2000) muestra nuevas áreas poten- rara especie pampeana.

20 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Herbarios argentinos

HERBARIOS ARGENTINOS EN UN MUNDO CAMBIANTE DISEÑO, MANEJO, CIENCIA Y SOCIEDAD

REGLAMENTACIONES VIGENTES misos, disposiciones, requisitos de colecta, PARA LA RECOLECCIÓN BOTÁNICA etc.). Con excepción de Chaco y Santiago EN ARGENTINA. Current regulations for del Estero, las 21 restantes provincias tienen botanical collection in Argentina especifi cado los requisitos necesarios para el otorgamiento de los permisos de recolección Barboza G. de plantas dentro de su territorio para investi- Herbario CORD, Museo Botánico Córdoba, Instituto gadores nacionales (algunas también para los Multidisciplinario de Biología Vegetal-CONICET, Cór- extranjeros), y las obligaciones que devienen doba, Argentina. [email protected] luego de haberse efectuado la colecta. De igual manera, está disponible el reglamento La recolección de plantas es la adquisición que rige para las áreas sujetas al régimen de de especímenes con fi nes de investigación, la Ley Nacional N° 22.351, resguardados enseñanza, cultivo o como pasatiempo. El por la Administración de Parques Nacion- estudio científi co de las especies requiere de ales (APN). En este contexto, se pretende su identifi cación, conservación y puesta en lograr un espacio de discusión entre la comu- valor para que el aprovechamiento de estos nidad científi ca sobre: a) experiencias en la recursos biológicos y genéticos sea sustent- tramitación y obtención de permisos en las able. Argentina es signataria del Convenio de diferentes provincias y en la APN; b) expe- Diversidad Biológica (Ley 24.375) y del Pro- riencias en la recolección con investigadores tocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recur- extranjeros; c) posición que debería tomar sos Genéticos (Ley 27.246), lo cual nos lleva un Herbario, como institución, ante la solici- al compromiso de conservación y protección tud de botánicos extranjeros para recolectar de los recursos genéticos a través de capturas (convenios); d) necesidad de disponer de un y/o colectas programadas. La recolección formulario único de solicitud del permiso es- de plantas ha sido un inconveniente para los pecífi co de alcance nacional (estandarización investigadores debido a la falta y/o al difícil de requisitos para todas las provincias del acceso de la información sobre los permisos país). de colecta científi ca en las distintas jurisdic- ciones provinciales y nacionales. Reciente- mente, CONICET hizo visible a través de SITUACIÓN ACTUAL DE LOS HER- su portal web, las normas sobre permisos de BARIOS ARGENTINOS, LA RED DE investigación y acceso a los recursos genéti- HERBARIOS Y FUTUROS DESAFÍOS. cos por jurisdicción, detallando: autoridades Current situation of Argentine herbaria, competentes (ministerios, secretarías, sub- the network of herbaria, and future secretarías, consejos), datos de contacto y challenges normativas vigentes (resoluciones, leyes, per-

21 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

Bartoli A.1 y Gutiérrez D.G.2 ciones de los herbarios miembros con otros 1Herbario BAA, Facultad de Agronomía, UBA, Argen- herbarios nacionales, regionales e internac- tina; 2Herbario BA, Museo Argentino Cs. Naturales, ionales, otras redes o instituciones internac- MACN-CONICET, Buenos Aires, Argentina. cbartoli@ agro.uba.ar ionales e instituciones de propósitos afi nes; (3) Mejorar los herbarios existentes y ase- En Argentina se registran unos 55 herbarios sorar en la creación de otros nuevos trazando (algunos de los cuales se encuentran inac- estrategias y promoviendo actuaciones ante tivos o han sido incorporados en otros) que instituciones públicas y privadas encamina- resguardan colecciones científi cas históricas das a este fi n (4) Propiciar el intercambio, y actuales de nuestro país y del resto del mun- asesoramiento y organización de herbarios do desde aproximadamente inicios del siglo en relación a pedidos de fi nanciamiento y XIX. Se estima que todos los herbarios de los marcos legales nacionales, provinciales Argentina conservan en total unos 4 millones e internacionales (aduaneros, de manejo de de especímenes. El herbario argentino con biodiversidad, etc.), (5) Promover reuniones, mayor número de muestras es el LIL (Fun- seminarios, conferencias y publicaciones dación Miguel Lillo-CONICET, Tucumán) relacionados con los objetivos propios de un con unos 720.000 y el herbario más antiguo herbario; y (6) Estimular la articulación entre el BA (Museo Argentino de Ciencias Natu- los herbarios y los diferentes actores sociales. rales-CONICET, Buenos Aires) fundado a En este sentido los primeros desafíos futuros mitad del siglo XIX. La gran mayoría de los se incluyeron en cuatro metas generales: (I) herbarios de nuestro país se encuentran local- Producir una base de datos actualizada de izados principalmente en la región pampeana todos los herbarios activos de Argentina in- y del centro, en relación a los grandes centros vitando a los no integrantes a participar de la urbanos. Históricamente y en la actualidad Red; (II) Articular el fortalecimiento de los los herbarios de Argentina presentan una gran herbarios argentinos; (III) Fomentar el esta- diversidad en muchos de sus aspectos como blecimiento del cargo de curador (donde aún (a) la dependencia institucional, (b) la mis- no existe) y su valorización; y (IV) Fomentar ión y visión, (c) el número de especímenes, la implementación de “Políticas de gestión representatividad taxonómica, histórica, ge- para las Colecciones”. ográfi ca y de sus colectores e investigadores, (d) personal y actividades desarrolladas, etc. Dichos elementos hacen que cada institución PROCEDIMIENTOS EN ARGENTI- quede defi nida por sus singularidades pasadas NA PARA EL INGRESO Y SALIDA AL y presentes. Sin embargo, sobre la base de las EXTERIOR DE MATERIAL DE HER- historias compartidas, los objetivos comunes BARIO PARA ESTUDIO CIENTÍFICO. y las problemáticas semejantes desde el año Procedures in Argentina for the entry 2018 se dio origen a la Red de Herbarios de and exit out of herbarium material for Argentina (RedHAr) en la que se consen- scientifi c study suaron los siguientes objetivos: (1) Estimu- lar la colaboración entre los herbarios de la Fortunato R.H. Red promoviendo y coordinando proyectos Herbario BAB, Instituto de Recursos Biológicos, Centro de Recursos Naturales, INTA, Castelar, Buenos Aires, comunes de actuación e impulsando el in- Argentina; CONICET; Facultad de Agronomía y Cs. tercambio de conocimientos, experiencias, Agroalimentarias, Universidad de Morón. fortunato.re- documentación y material de algas, hongos, [email protected] plantas y grupos afi nes; (2) Activar las rela-

22 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Herbarios argentinos

El material científi co de acuerdo a los es- Hladki A., Hernández M., Biasuso A., tándares aduaneros fue y es mercadería sin Perera T., Bustos S. y Languasco P. valor comercial. Antes del 2018, el ingreso Herbario LIL, Fundación Miguel Lillo, Tucumán. aihlad- y salida se realizaba por Aduana detallando [email protected] en un formulario un listado del material de herbario que contenía (género-especie, col- El Herbario Criptogámico LIL fue creado a ector, número, fecha y sitio de recolección), mediados del siglo pasado (1950) por ini- e indicando el herbario al cual era enviado ciativa de los Dres. Digilio, Singer y Grassi o del cual era recibido. Este trámite incluía quienes reunieron colecciones de hongos, también la devolución de las muestras que se líquenes, musgos-hepáticas, algas y helechos recibieron en préstamo para estudio. Diga- (LIL-Fungi, LIL-Lichen, LIL-Musci, LIL- mos en términos aduaneros: “Exportación”, Algae, LIL-Ptr respectivamente). Cuenta ac- “Importación” y Reexportación”. A partir de tualmente con más de 56.000 especímenes, 2007 fue necesario incluir el Certifi cado de provenientes en su mayoría del Noroeste de Flora https://www.argentina.gob.ar/obtener- Argentina; además de valiosos materiales el-certifi cado-de-fl ora-silvestre. Mediante europeos y americanos resultado del activo este certifi cado la Secretaría de Ambiente y canje que la Fundación Miguel Lillo realizó Desarrollo Sustentable verifi ca si se están en- durante décadas con diferentes herbarios na- viando/recibiendo especies de listas CITES cionales e internacionales. El Herbario Crip- (Convención sobre el Comercio Interna- togámico está administrado por una curadora, cional de Especies Amenazadas de Fauna una vicecuradora y cinco encargadas. Las y Flora Silvestres). Algunos Herbarios que colecciones son permanentemente acrecen- han efectuado la solicitud ante la Secretaría tadas y actualizadas por un equipo de espe- de Política Ambiental en Recursos Naturales cialistas (micólogas, briólogas, fi cólogas y (organismo de aplicación) tienen permiso de pteridólogas) que periódicamente realizan envío y recepción de especies comprendidas viajes de campaña principalmente al Norte en CITES para estudio científi co. Reciente- del país. Un plantel de tres técnicas se encar- mente el ingreso y egreso fue enmarcado den- gan de las tareas de curado, freezado, secado tro de “destinaciones declaradas con códigos y acondicionamiento de los especímenes, AFIP (Administración Federal de Ingresos movimientos del herbario (préstamos, do- Públicos)” http://www.afi p.gob.ar/destina- naciones, canjes) y atención de visitantes. cionesdeclaradasconcodigosafi p/. Ante esto Las colecciones están siendo digitalizadas hay nuevos procedimientos a efectuar como e incorporadas a una red nacional de datos la intervención de despachante de aduana unifi cada de información biológica denomi- para su ejecución y declaración, además del nada Sistema Nacional de Datos Biológicos SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y (SNDB), con el propósito de proyectar inter- Calidad Agroalimentaria) al ingreso del ma- nacionalmente estos registros a través de re- terial en Aduana (recepción o devoluciones des virtuales, por lo que actualmente el 40% de préstamos/canjes). de los especímenes se encuentren disponibles al público. Este herbario es importante tanto por la diversidad de las colecciones que po- EL HERBARIO CRIPTOGÁMICO LIL see como por la importancia histórica de las DE LA FUNDACIÓN MIGUEL LILLO. mismas, entre las que se incluyen 755 mate- The Cryptogamic Herbarium LIL of the riales Tipo y 80.000 registros fotográfi cos de Miguel Lillo Foundation (Tucumán, Ar- los especímenes, sus etiquetas, iconografías gentina)

23 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 y observaciones de los especialistas que los Se propone aquí contar la experiencia de una consultaron. Cuenta además con 7 catálogos construcción colectiva de planes estratégicos de las principales colecciones de importan- para herbarios de distintos tamaños y en cia histórica con el objetivo de contribuir en distintos lugares del mundo. El proceso estudios de nomenclatura, diversidad, con- fue colectivo, la elaboración individual. Se servación, taxonomía y ecología. Entre las intentará entonces, exponer brevemente los tareas de difusión del Herbario Criptogámico pasos a seguir para realizar una planifi cación, se incluyen el dictado de talleres, capacita- haciendo énfasis en la importancia de ciones, pasantías, conferencias, participación establecer la Misión, la Visión, las Metas, en eventos científi cos y de interés general, los Objetivos, para fi nalmente diseñar una elaboración de proyectos, folletería, entre Estrategia de manejo. Además, se discutirán otras. los inconvenientes y las soluciones que se encontraron y la importancia del pasaje de la planifi cación a la acción de manera sostenida PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN en el tiempo. Finalmente, se abrirá el debate HERBARIOS: DE ESCRIBIR EL PLAN A para compartir experiencias con los colegas MANTENER EL MOMENTUM. Strategic interesados. planning for herbaria: from writing the plan to keeping the momentum HERBARIO MCNS (SALTA): SITUA- López A. CIÓN ACTUAL, SU COLECCIÓN Y Herbario BAL, Facultad Cs. Agrarias, Universidad Na- TRABAJO DE CAMPO EN UNA PRO- cional de Mar del Plata, CONICET, Balcarce, Argentina. VINCIA BIODIVERSA. Herbario MCNS [email protected] (Salta): current situation, its collection, Realizar un plan estratégico ayuda a fi jar and fi eld work in a biodiverse province la dirección y las prioridades de lo que se pretende manejar, hace que todas las Martínez O.G. Herbario MCNS, Facultad Cs. Naturales, UNSa, Salta, personas relacionadas a las actividades estén Argentina. [email protected] informadas del trabajo por hacer, y da la posibilidad de dar un mensaje claro sobre La provincia de Salta es una de las provincias qué ofrece la institución y que se espera de más diversas de Argentina, su extensión este- todos los involucrados (incluidos el personal, oeste y la variación de relieves desde las los destinatarios o clientes y las autoridades). llanuras chaqueñas hasta las altas cumbres Las técnicas para realizar planifi cación andinas, hacen posible la presencia de una gran estratégica provienen del mundo de los biodiversidad. El Herbario MCNS (Museo de negocios, pero han sido adaptadas a distintas Ciencias Naturales de Salta) fue inaugurado situaciones, incluida la del manejo de el 10 de mayo de 1984. Su logo simboliza la herbarios. El aplicar estas técnicas permite diversidad de las plantas vasculares a través por un lado conocer la colección que se de la gráfi ca de secciones de hojas con su maneja, pensar objetivos a corto y largo correspondiente nerviación y se destaca partes plazo, poner a prueba las decisiones que se de una fl or. La colección incluye ca. 38.000 fueron tomando y así evaluar el desarrollo especímenes de plantas vasculares del NOA, del plan, celebrar los éxitos y corregir sobre principalmente de la provincia de Salta, entre la marcha las cosas que se pueden mejorar. ellos se encuentran 13 holotipos, 12 isotipos

24 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Herbarios argentinos y numerosos paratipos; aproximadamente de las colecciones del Herbario Provincial del el 30 % de los ejemplares poseen datos de Museo de Historia Natural de Tucumán, las georreferenciación. Además, cuenta con de Miguel Ignacio Lillo y del esfuerzo de nu- una seminoteca y una pequeña colección merosos botánicos, naturalistas y recolector- de plantas fósiles. En los últimos años se es de plantas, tanto de nuestro país como del comenzó la colección de muestras en gel de extranjero. La colección de este herbario, que sílice. La colección proviene principalmente data de la segunda mitad del siglo XIX, cuen- de donaciones de investigadores y ta con valiosos ejemplares del noroeste ar- estudiantes. Esta institución no cuenta con gentino, países limítrofes y de otras regiones apoyo fi nanciero externo a la Universidad del mundo. Se encuentra entre las colecciones Nacional de Sata. Su personal se reduce un históricas más importantes de Latinoamérica; único cargo rentado, correspondiente a un reúne Gimnospermas y Angiospermas con cargo de personal de apoyo universitario, que aproximadamente 730.000 especímenes, más realiza actividades técnicas, y un docente que de 2.230 tipos nomenclaturales y la colección actúa como director-curador por extensión de madera (Xiloteca LILw) con unos 1.885 de funciones. Para realizar colecciones en ejemplares procedentes de Argentina, Bo- la provincia de Salta es necesario conocer livia, Chile y . Permite el desarrollo y cumplimentar con la normativa provincial de proyectos y publicaciones de numerosas establecida por la Secretaría de Ambiente contribuciones científi cas para la fl ora Argen- y Desarrollo Sustentable del Ministerio de tina y resto del mundo. El manejo y gestión Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable se distribuyen entre investigadores, técnicos de la provincia, y para estudios en Áreas en colecciones y administrativos de la in- Protegidas, con la reglamentación de la stitución. El objetivo es dar visibilidad y re- Administración de Parques Nacionales, cuya valorizar el conocimiento de este patrimonio Delegación Regional Noroeste se encuentra nacional a los fi nes de generar un crecimiento en la ciudad de Salta. sostenible e integrador.

LA COLECCIÓN FANEROGÁMICA HERBARIOS Y SUS DATOS: LA HISTO- DEL HERBARIO LIL DE LA FUN- RIA NO TERMINA EN DIGITALIZAR; DACIÓN MIGUEL LILLO (TUCUMÁN, PORTALES Y USO DE DATOS DIGI- ARGENTINA). The Phanerogamic TALIZADOS. Herbarium and their data: collection of Herbarium LIL of the Miguel history does not end in digitizing; portals Lillo Foundation (Tucumán, Argentina) and use of digitized data

Muruaga N.B. y Parrado M.F. Plos A. Herbario LIL-Fanerogámico, Fundación Miguel Lillo, Museo Argentino Cs. Naturales “Bernardino Rivadavia”, Tucumán, Argentina. [email protected] CONICET. [email protected]

El Herbario (LIL) institucional-científi co de Muchas colecciones biológicas y en particu- la Fundación Miguel Lillo, con las colecci- lar los herbarios, se han dado a la titánica tar- ones Fanerogámicas y Criptogámicas se con- ea de la digitalización: ya sea capturar los da- stituye en un patrimonio del conocimiento de tos de las etiquetas, fotos de los ejemplares o la biodiversidad mundial. El Herbario Faner- reconstrucciones más complejas. Ahora bien, ogámico (LIL-HbF) se organizó sobre la base ¿es ese el fi nal del camino? Absolutamente

25 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 no, los datos presentes en los portales como datos, inspecciones, capacitaciones, exclu- el Portal de Datos de Biodiversidad Argen- siones y controles a fi n de erradicar la plaga tina (http://datos.sndb.mincyt.gob.ar/) o el de o mantenerla en niveles poblacionales que la Global Biodiversity Information Facility no sean perjudiciales para la colección. Los (www.gbif.org) nos ponen a disposición una monitoreos deben ser constantes a lo largo gran cantidad de información. Este acúmu- del año para conocer las dinámicas poblacio- lo de información puede ser tanto utilizado nales de los insectos. Esto permitirá adelan- como generado, por miembros de la comu- tarse, en algunos casos, a la aparición de la nidad científi ca, agencias gubernamentales y plaga en niveles dañinos. Una forma de ob- el público en general. Las temáticas de uso tener una buen diagnóstico de insectos plaga de datos son diversas desde especies inva- es realizando, con frecuencia fi ja, inspeccio- soras, cambio climático, conservación, cul- nes en trampas de feromonas para insectos. tivos hasta salud humana. Además, debemos Las feromonas son mensajeros químicos que de considerar el trabajo post-digitalización atraerán a los insectos a las trampas. La prin- sobre la calidad de los datos, en los cuales cipal plaga que produce daño en herbarios es participan tanto miembros de la comunidad Lasioderma serricorne, vulgarmente cono- científi ca como de la ciudadanía (mediante cida como “escarabajo del herbario” o “del proyectos englobados bajo la esfera de Cien- tabaco”. A partir de investigaciones en la in- cia Ciudadana). dustria del tabaco es que se han desarrollado feromonas de tipo sexual y alimenticio. Las feromonas sexuales atraerán especies particu- MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS lares y las alimenticias todo tipo de especies (MIP): MONITOREO CON TRAM- plaga. Identifi car adecuadamente las especies PAS DE FEROMONAS. Integrated Pest plagas capturadas permitirá agregar otras fer- Management (IPM): monitoring with omonas específi cas sexuales para aumentar pheromone traps las capturas. Más allá de que el principal ob- jetivo de las feromonas es obtener un buen Terradas F. diagnóstico, los insectos allí capturados, no INOQUA-Ambientes Saludables, Buenos Aires, Argen- se reproducirán y no harán daño por lo cual, tina. [email protected] indirectamente, hacen un pequeño control de las poblaciones. Estos diagnósticos ofrecen Los daños en las colecciones de los herbarios información muy valiosa para evitar aplica- causadas por insectos plaga generan pérdidas ciones preventivas de insecticidas que solo irreparables de información sobre la biodi- serán necesarios como tratamientos curativos versidad. El diagnóstico y el monitoreo de y en sectores acotados. Además, en este sen- las especies plagas que habitan y atacan los tido permiten un ahorro de dinero y mejoran especímenes de los herbarios son indispens- las condiciones ambientales de trabajo para ables para la ejecución de un correcto pro- curadores, investigadores y usuarios de los grama de Manejo Integrado de Plagas. Dicho herbarios. MIP debiera incluir también el análisis de

26 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Las plantas y los grupos humanos

Las Plantas y los Grupos Humanos Distintas formas de interacción a lo largo del tiempo

PLANTAS Y PRÁCTICAS ALIMENTI- ana (ca. 650 años AP). Dentro de esta larga CIAS DURANTE EL PRIMER MILE- secuencia ocupacional, el sitio Puesto Viejo NIO EN PUESTO VIEJO, QUEBRADA presenta las evidencias de ocupaciones más DE LOS CORRALES, TUCUMÁN. intensas (ca. 1850-1550 años AP) habiendo ANÁLISIS MACRO Y MICROSCÓPI- estado conformado por una aldea autosufi - CO DE VEGETALES, CERÁMICAS ciente asociada a extensas áreas agro-pasto- Y ARTEFACTOS DE MOLIENDA. riles. Con el objetivo de profundizar nuestro and food practices during the fi rst conocimiento acerca del consumo de alimen- millennium at Puesto Viejo, Quebrada tos y bebidas durante el primer milenio de la de Los Corrales, Tucumán. Macro and Era y de las prácticas de aprovisionamiento- microscopical analysis of plant species, producción-procesamiento relacionadas, re- ceramics and grinding devices alizamos un abordaje desde múltiples líneas de evidencia que incluyeron análisis de mac- Arreguez G.1, Gramajo Bühler M.1,2, Mo- rorrestos vegetales asociados a pisos de ocu- lar R.3 y Oliszewski N.1 pación y microrrestos adheridos a cerámicas 1ISES-CONICET / UNT; 2Fundación Miguel Lillo; 3CEH- y artefactos de molienda provenientes de es- CONICET/UNC. [email protected] tratigrafía del sitio Puesto Viejo 1. Presenta- mos los resultados obtenidos a partir de ex- El estudio de las prácticas alimenticias, de- cavaciones realizadas en una de las unidades bido a su cotidianeidad y a la multiplicidad domésticas y en un espacio extra muros en de actividades y personas que involucra, nos los cuales se recuperaron semillas, granos y permite el acercamiento para acceder al con- endocarpos de Chenopodium sp., Geoffroea ocimiento de las dinámicas sociales y pro- decorticans, Prosopis sp. y Zea mays. La me- ductivas de los grupos prehispánicos. Nuestra todología aplicada combinó el análisis técni- área de estudio es la Quebrada de Los Cor- co-morfológico-funcional de los artefactos rales (QDLC) que se encuentra ubicada a ca. contenedores, la identifi cación taxonómica 3100 m s.m., en el extremo norte del siste- de los microrrestos adheridos a los mismos y ma montañoso del Aconquija (El Infi ernillo, la comparación con los especímenes macro- Tucumán). Abarca una superfi cie aproximada scópicos previamente identifi cados. El abor- de 28 km2 en la cual se localizan distintos daje integral de macrorrestos y microrrestos tipos de estructuras y sitios arqueológicos. de artefactos involucrados en la preparación, QDLC estuvo habitada desde el Holoceno servicio y consumo de alimentos no sólo am- Medio inicial (ca. 7800 años AP) hasta me- plía el rango de taxones identifi cados sino que diados del segundo milenio de la Era Cristi-

27 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 también proporciona un panorama completo identifi car luego estos procesos en el almidón de las plantas implicadas en dichas prácticas. antiguo. En el caso de los fi tolitos, estos estu- Asimismo, permite evaluar las estrategias dios se restringen a cereales domesticados del de aprovisionamiento de recursos vegetales Viejo Mundo, focalizados en identifi car las implementadas por las sociedades aldeanas modifi caciones producidas durante diferentes del primer milenio que se caracterizaron por fases de la post-colecta. Los rasgos utiliza- complementar la recolección y la producción dos son los patrones de ruptura y coloración agrícola. que ocurren en los esqueletos silíceos. Aún más escasos, son los estudios realizados en ambos tipos de proxis (fi tolitos y granos de SILICOFITOLITOS COMO HER- almidón), desde una perspectiva orientada a RAMIENTAS PARA EL ESTUDIO AR- los modos de hacer y sus trayectorias durante QUEOLÓGICO DE LA COLECTA Y el trabajo con gramíneas como materias pri- POST-COLECTA DE GRAMÍNEAS mas de manufacturas. En el caso particular de SILVESTRES Y CEREALES EN LOS la Puna Salada, los estudios arqueobotánicos ANDES CENTRO SUR. Silica phytoliths de macro y microrrestos botánicos brindaron as tools for the archaeological study of información contundente sobre el uso prehis- harvest and post-harvest of wild grasses pánico de las gramíneas silvestres puneñas, and cereals at the South Central Andes gramíneas no locales y del maíz -el cereal andino-, así como de los saberes y prácticas Babot P.1 y Musaubach M.G.2 vinculados a ellos. Los trabajos de C. Pérez 1Instituto de Arqueología y Museo, Facultad Cs. Natu- de Micou y colaboradores y de F. Rodríguez rales e IML, UNT; Instituto Superior de Estudios Social- y colaboradores referidos a estudios de los es (CONICET/UNT); 2Facultad de Humanidades y Cs. Sociales, UNJu; Instituto de Datación y Arqueometría macrorrestos vegetales de sitios de Antofa- (UNJu/CONICET/UNT/ Gob. de Jujuy). pilarbabot@cs- gasta de la Sierra (Catamarca), proporcion- nat.unt.edu.ar aron un importante corpus de conocimientos acerca de qué Poáceas fueron usadas y cómo. El estudio arqueobotánico de microfósiles La presencia de fi tolitos graminoides tam- es una herramienta valiosa para reconstruir bién fue establecida de manera global y no las etapas involucradas en el procesamiento específi ca, en residuos de uso en artefactos de los cereales. Esta relevancia está vincu- de molienda, contenedores cerámicos, arte- lada con la posibilidad de distinguir entre las factos líticos tallados y tártaro dental humano diferentes partes de las plantas manipuladas y de varios sitios arqueológicos del área entre entre una gama de acciones realizadas sobre ca.7500-400 AP, proponiendo las alterna- ellas. Este enfoque ha tenido un amplio desar- tivas de su origen en el trabajo artesanal de rollo en cuestiones vinculadas al estudio de las fi bras, el procesamiento culinario de las los patrones de daños en granos de almidón, cari opses o en la señal ambiental y contex- denominado almidón modifi cado por este tual. Sobre esta base, el objetivo de nuestro motivo. Existen variados trabajos orientados trabajo es proponer una forma de acercami- desde la tafonomía y la experimentación que ento a los saberes y prácticas locales referidas se ocuparon de establecer qué tipo de modifi - a la colecta, postcolecta y procesamiento de caciones son producidas en el almidón nativo gramíneas útiles en la Puna. En esta oportuni- cuando las cariopses son sometidas a proced- dad focalizaremos en el estudio de los fi tolitos imientos culinarios como molienda, tostado, en residuos de uso y consumo. Se discutirá en hervido u horneado, entre otros con el fi n de base al estado actual de conocimiento, si es

28 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Las plantas y los grupos humanos posible realizar identifi caciones a nivel tax- la ausencia de macrorrestos botánicos en onómico, diferenciar partes anatómicas de las contextos arqueológicos, la evidencia micro- gramíneas e identifi car rasgos que remitan a scópicas decir de microfósiles, microrrestos daños producidos en los fi tolitos durante el o microvestigios, resulta ser una muy buena procesamiento y manipulación de las plantas. herramienta para saber si estuvieron pre- Se tomarán dos taxa como casos de estudio. sentes los microvestigios botánicos tal como: El maíz (Zea mays L.) como ejemplo de ce- silicofi tolitos, calcifi tolitos, anillos de celu- real domesticado comestible y la cortadera losa y granos de polen. El uso de los recursos (Cortaderia selloana Ascherson & Craebn.) vegetales por parte de los grupos humanos como ejemplo de gramínea silvestre orna- del pasado, de esto trata la Arqueobotánica, mental y utilizada como materia prima de el conocimiento de la dieta, el uso de arte- tecnofacturas. factos y del espacio para determinadas ac- tividades tales como agricultura, ganadería, habitacional (basurero, cocina), ambiente no EL LABORATORIO DE ARQUEOBO- antropizado, así como también los cambios TÁNICA (IAM-ISES) Y LOS MICRO- evolutivos (modifi cación en tamaño, forma, FOSILES BOTANICOS, UNA HER- uso doméstico de las plantas, cambios gené- RAMIENTA VALIDA. The archeobotany ticos) y los daños tafonómicos. Hasta el mo- laboratory (IAM-ISES) and botanical mi- mento se trabaja con equipos de Arqueólogos crofossils, a valid tool y Antropólogos del NOA y Buenos Aires. Es nuestro objetivo y deseo en esta presentación Burgos M. y Zapatiel J. dar a conocer el trabajo que realizan las téc- Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONI- nicas en el laboratorio. CET) [email protected]

El laboratorio de Arqueobotánica, creado en EXPLOTACIÓN DE RECURSOS VEGE- el año 2001, se encuentra ubicado en el In- TALES EN RIO LAS SALINAS 2: UNA stituto de Arqueología y Museo, Facultad de PRIMERA APROXIMACIÓN A SU DE- Cs. Naturales e IML-UNT, en cooperación TERMINACIÓN. Explotation of plant interinstitucional con el personal de apoyo resources in Rio Las Salinas 2: a fi rst perteneciente al ISES-CONICET. Este espa- approximation to their determination cio ofrece colaboración a estudiantes, becari- os, investigadores, de instituciones públicas Germano F.1,2, Baied C.A.3, Albornoz y privadas, nacionales y extranjeras, a ter- P. 4,5y Somonte C.1,3 ceros y servicios tecnológicos de alto nivel 1Instituto de Arqueología y Museo (Facultad Cs. Natu- (STAN). Según el origen de donde provienen rales e IML, UNT); 2Instituto Superior de Estudios So- las muestras se aplican diferentes protocolos: ciales (CONICET); 3Centro de Investigación en Ecología Histórica (Facultad Cs. Naturales e IML, UNT); 4Fun- extracción múltiple de microfósiles en sedi- dación Miguel Lillo; 5Facultad Cs. Naturales e IML, UNT. mento, raspado de sustancias adheridas a la germanofl [email protected] superfi cie de artefactos arqueológicos (tárta- ro dental, madera, lítico, cerámica, etc.), uso El registro arqueológico lítico de las superfi - de la colección de referencia de silicofi tolitos cies arqueológicas de Amaicha del Valle está como auxiliar en el análisis que se realiza con representado por talleres líticos, estructuras Microscopio Petrográfi co, registro e identi- arquitectónicas y manifestaciones rupestres. fi cación del conjunto de microfósiles. Ante Los motivos de éstas últimas dan cuenta

29 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 de la reocupación del espacio a través de la nos de almidón, fragmentos de células epidé- presencia de grupos cazadores recolectores, rmicas, fi bras, esclereidas y células vegetales pastoriles formativos y también más tardíos, de tejidos conductores. Estos residuos se en- inclusive momentos del Contacto Hispano- cuentran presentes en diferentes tipos de arte- Indígena. Este uso prolongado está avalado factos, indicando el uso específi co de ciertos por las dataciones de VML en Río Las Sali- fi los con determinadas partes de la planta. Es nas 2 (RLS2) de 13.150 años AP, que indican de destacar la asociación de los choppers y al- ocupaciones humanas desde fi nales del Pleis- gunos artefactos bifaciales con el predominio toceno y durante el Holoceno. De particular de microrrestos de tejidos conductores que interés son los talleres líticos de RLS2, ya indicaría la explotación de recursos leñosos que cuentan con artefactos unifaciales y bi- en el área. faciales de tamaño considerable (mayores a 15 cm de longitud), cuyos fi los poseen ras- tros de uso y se desconoce con exactitud las UNA TINTA PELIGROSA: LA RESINA actividades en las que estuvieron involucra- DE PROSOPIS ALBA. A dangerous dye: dos. Desde un punto de vista tipológico, el Prosopis alba’s resin conjunto instrumental está compuesto por cepillos, choppers, cuchillos de fi lo retocado Herrera Cano A.N. y natural, raederas, denticulados, muescas y Facultad Cs. Exactas y Naturales, UBA; Centro de Es- fi los bifaciales, además de fi los naturales con tudios Farmacológicos y Botánicos, CONICET. Buenos Aires, Argentina. [email protected] rastros complementarios. El objetivo de este trabajo es evaluar la relevancia del análisis La etnia wichí, de tradición cazadora- de microrrestos vegetales en fi los de arte- recolectora, habita el Gran Chaco Argentino factos líticos tallados para la determinación desde tiempos precolombinos y se asienta de la explotación de recursos vegetales, en en las actuales provincias de Salta, Formosa superfi cies arqueológicas de Amaicha del y Chaco. Entre las actividades tradicionales Valle. Sobre un total de 49 fi los analizados que aún persisten, se encuentra la confección se obtuvieron muestras de residuos, siguien- de piezas textiles de cháguar (Bromelia spp.), do el protocolo para muestras de superfi cie. para uso personal y/o su venta como arte- Se procedió a la limpieza superfi cial de la sanías. Para colorear las fi bras, desde antaño pieza mediante un baño de ultrasonido con se emplean diversos vegetales, animales y agua destilada durante 15 minutos. Luego, hongos; catálogo que se acrecentó durante el se realizó el raspado del fi lo con instrumento siglo XX, a medida que las tejedoras incor- metálico removiendo la capa de barniz sigu- poraron nuevos tintes. En este contexto, el iendo la microfotografía del fi lo. El material estudio de la selección y el uso de las distin- obtenido fue montado en un portaobjetos con tas tinturas resultan de interés etnobotánico. agua glicerina para su observación en el mi- Entre los diversos factores de selección que croscopio óptico a un aumento de 40x. Estos se han registrado para las áreas alimenticia y análisis contaron con la comparación con medicinal, se encuentran: las apreciaciones colecciones de referencia, armadas específi - sensoriales, los criterios utilitarios -disponi- camente con los recursos vegetales más rep- bilidad, abundancia y accesibilidad a materi- resentativos de la zona. Se incluyó en esta ales-, los estigmas sociales y las restricciones comparación el control de blancos (nódulos) religiosas. En el campo de las tecnologías, y toma de sedimentos guía. Los resultados in- sin embargo, y en especial entre grupos cul- dican la presencia entre los residuos de: gra-

30 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Las plantas y los grupos humanos turales chaqueños, los estudios etnobotánicos hasta el punto que la totalidad de las adultas sobre selección y uso de materias primas es- jóvenes entrevistadas no ha realizado jamás casean. El propósito del presente trabajo fue esta tinción. comprender la incidencia que presentan di- versos factores de selección en el uso de la resina de algarrobo blanco (Prosopis alba), ESTUDIOS ETNOBOTÁNICOS EN tinta de coloración negra, al seno de una co- CONTEXTOS PLURICULTURALES: munidad wichí formoseña. El estudio se llevó COMPLEJIDAD E INNOVACIONES. a cabo en la comunidad de Tres Pozos, depar- Ethnobotanical studies in pluricultural tamento Patiño, Formosa, entre los años 2016 contexts: complexity and innovations y 2019. Empleando el método etnográfi co, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 18 Hurrell J.A. tejedoras, se recorrió el entorno relevando la Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada presencia de algarrobos y se recolectó materi- (LEBA), Facultad Cs. Naturales y Museo, UNLP. Investi- gador CONICET, Argentina. [email protected] al de referencia. Los resultados muestran que todas las entrevistadas conocen la resina de P. Los estudios etnobotánicos en los contextos alba como tinta, pero que ninguna la utiliza pluriculturales, o culturalmente heterogéne- actualmente. Este hecho resalta al considerar os, han tenido un desarrollo sostenido en las que esta especie forma parte del entorno do- últimas décadas, como lo demuestra la pro- méstico (fácil acceso) y es la fuente de leña liferación de trabajos publicados sobre esta preferida para los fogones hogareños (acopio temática en distintas partes del planeta. La diario). Asimismo, la resina es un recurso etnobotánica de los contextos pluriculturales disponible todo el año -no depende del ciclo urbanos recibe la denominación abreviada de fenológico de la planta, a diferencia de un “etnobotánica urbana”. Sus estudios se basan, fruto- y, según expresan, da buena calidad de a menudo, en el rol de los inmigrantes dentro tinción: “tiñe lindo, tiñe fuerte”. Adicional- de la pluriculturalidad de las extensas áreas mente, se registró como tinta empleada en el metropolitanas, quienes introducen tanto sus pasado, por las madres y abuelas de las en- plantas y productos derivados como sus con- trevistadas, y que las mujeres de mayor edad ocimientos asociados con claro impacto en la incluso, llegaron a utilizarla si bien “ya no” diversidad biocultural local. Hace más de 25 porque “no les gusta”. Al respecto, explican años se desarrolla en el LEBA una línea de que esta resina puede descamar las manos, en investigación en etnobotánica urbana, pion- especial si se la manipula mientras la mujer era en la Argentina, en el Área Metropolitana menstrua, sin embargo aclaran que en tiem- Buenos Aires (AMBA). En este escenario pos anteriores esta característica no habría pluricultural se seleccionaron hasta ahora dos impedido su uso ya que “en ese tiempo había segmentos de inmigrantes: bolivianos (de gente que cuidaba (chamanes)”. En contra- larga data) y chinos (más recientes). Ambos posición, la resina de P. alba es utilizada por grupos han conformado circuitos comerciales las tejedoras wichí del chaco salteño, siendo propios (el “Mercado Boliviano” de Liniers, una de las preferidas. Lo antepuesto parecería el “Barrio Chino” de Belgrano, Capital Fed- indicar que, en la actualidad y al seno de la eral) donde circulan plantas y productos, cuy- comunidad de estudio, sería la valoración os saberes asociados se vinculan a sus respec- negativa de esta tinta -por su peligrosidad- lo tivas tradiciones de origen. Por otra parte, que restringe su empleo. Este factor de or- otras plantas y productos transitan dentro del den simbólico se impone sobre los restantes circuito comercial general del AMBA, y sus

31 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 saberes asociados se difunden mayormente FITOLITOS, ALMIDONES Y OTROS en las “dietéticas” y los medios masivos, in- MICROFÓSILES? Why in the last 30 cluida Internet (conocimientos no tradicion- years have been the archaeologists ales). Esta difusión de saberes ocurre de for- those who investigate phytoliths, starch- ma rápida y en múltiples direcciones a la vez. es and other microfossils? En los estudios realizados se hizo evidente que algunos productos vegetales exclusivos Korstanje M.A. de los circuitos comerciales restringidos de Instituto de Arqueología y Museo (UNT); Instituto Supe- los segmentos de inmigrantes ingresaron al rior de Estudios Sociales (CONICET-UNT). alek@web- mail.unt.edu.ar circuito comercial general, adquiriendo may- or difusión. De este modo, un producto que La experiencia de trabajar la problemática de antes era “invisible” para el conjunto de la la agricultura prehispánica desde los microfó- población local se convierte en “visible” para siles me ha llevado a participar en diferentes ese conjunto. En este proceso de “visuali- reuniones científi cas donde el tópico era la zación”, el pasaje de saberes asociados entre arqueobotánica y otras internacionales más el circuito restringido y el circuito general no específi cas de fi tolitos y almidones (IMPR). es automático, sino que involucra cambios de Esa acumulación de años de observación de signifi cado, según el “cambio de contexto” los escenarios de presentación y de las lec- (es decir, los circuitos comerciales funcionan turas e investigación necesarias para partici- como sistemas de comunicación); por ejem- par de esos escenarios, me hizo notar la es- plo, re-signifi cación de los usos locales asig- casa participación de lxs colegas botánicxs en nados a los productos. En este marco, dada las mismas, cuando en defi nitiva la disciplina la complejidad de los procesos en juego, se o ciencia que contiene a esta investigación es incorporaron a la modelización herramien- la Botánica. Los microfósiles proceden en su tas teórico-metodológicas consideradas in- mayoría de las plantas y la naturaleza, y los novadoras, tales como la distinción entre la problemas son afi nes a lo que estudian biól- invisibilidad y visibilidad de los productos y ogos, botánicos y ecólogos… ¿Por qué lxs saberes respecto del grueso de la población arqueólogxs estudiamos entonces también local, y el proceso de visualización con sus los microfósiles al punto de poder hablar de implicancias en la re-signifi cación de los usos ellos? ¿Por qué no pedimos simplemente co- asignados. Si se asume que la complejidad de laboración a lxs botánicxs para interpretarlos? los fenómenos requiere explicaciones com- ¿Qué necesidad tenemos los arqueólogos de plejas, de modo de evitar el reduccionismo, la estudiar Botánica básica y después temas de etnobotánica urbana necesita aún esclarecer fi siología y tejidos y células bien especiali- algunos aspectos, tales como el modo en que zados? O, en otras palabras, ¿por qué ahora se construyen los usos asignados a las plan- lxs botánicxs deben prestar atención a lxs ar- tas y sus productos, o cuál es el rol de Inter- queólogxs exponer sobre estos temas? Creo net no solo como un agente de difusión de los que por dos motivos: 1) el tema no fue su- conocimientos, sino también como sitio de fi cientemente atractivo para lxs botánicxs en expendio de plantas y productos derivados. su momento, como para que el conocimiento que ellos generaron se expandiera; y 2) la naturaleza del registro arqueológico -frag- ¿POR QUÉ EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS mentario, frágil y único- tiene condiciones HEMOS SIDO LXS ARQUEÓLOGXS cuya importancia, signifi cancia y validez LOS QUE INVESTIGAMOS SOBRE no siempre puede comprender el botánico

32 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Las plantas y los grupos humanos sin la ayuda de un arqueólogo/a. El primer Los trabajos llevados a cabo hasta el momen- motivo tiene que ver más bien con cómo se to evalúan, desde una perspectiva temporal y han planteado los problemas y las redes de espacial, los cambios que condujeron a la im- investigadores regionalmente. Hay ejemplos plementación de estrategias económicas de exitosos en otros lugares del mundo, como producción de alimentos y el límite latitudi- por ejemplo Estados Unidos, sur de Francia, nal/altitudinal. En esta línea, la presencia de donde los equipos de botánicxs y ecólogxs maíz constituye un recurso clave para com- trabajan en estos temas desde hace décadas prender los cambios en las prácticas de sub- con gran éxito e interés de la comunidad sistencia ocurridos en los últimos milenios. internacional por sus resultados. Reciente- La cronología disponible marca la presencia mente, China se ha incorporado con sus equi- de este recurso desde ca. 2100 AP, con una pos a realizar ciencia básica en el tema tam- muestra signifi cativa de fechados directos y bién, con excelentes resultados. El segundo contextuales de maíz entre 1440-910 cal. AP. componente de la pregunta tiene que ver más El objetivo del presente trabajo es, en primera con la necesidad de diálogo interdisciplinario instancia, identifi car las variedades existentes que tiene una difi cultad real. Pero mientras y sus implicancias en relación con el establec- el diálogo se hace fecundo, lxs arqueólogxs imiento de un mayor énfasis en las prácticas hemos optado por seguir avanzando, formán- agrícolas en el centro oeste de Argentina. En donos nosotros mismos en la inter-disciplina. segunda instancia, caracterizar las pautas de Debatiré en esta presentación algunas posi- interacción e intercambio de maíz en socie- bilidades trazando además un resumen de la dades sin producción agrícola. Para ello se trayectoria de estas investigaciones en nues- propone una metodología de clasifi cación tra propia disciplina, en los últimos 20 años. que los diferencie en maíces duros, semidu- ros, harinosos y dulces separándose de esta manera, de las clasifi caciones tradicionales IDENTIFICACIÓN DE VARIEDADES utilizadas en el NOA. Los datos obtenidos DE MAÍZ, PRÁCTICAS AGRÍCOLAS dan cuenta, por primera vez en el área, de la E INTERACCIÓN EN LOS ANDES DEL presencia de distintas variedades de maíz que SUR. Identifi cation of corn varieties, ag- nos indican el conocimiento de este recurso ricultural practices and interaction in the y el rol que debe haber jugado en las estrate- Southern Andes gias económicas y sociales de los grupos hu- manos de la región y el intercambio con otras Llano C.1, Oliszewski N.2, Cortegoso V.1, regiones vecinas tales como norte y centro de Durán V.1, Barberena R.1 Chile, el noroeste y las sierras centrales de la 1Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (Labora- Argentina. torio de Paleoecología Humana) - CONICET (ICB-UN- CUYO-FCEN). 2Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT). [email protected] RED TEMÁTICA CULTIVA (CYTED) La región de estudio (provincias de Men- PARA EL ESTUDIO DE PLANTAS CO- doza y Neuquén, Argentina) se encuentra en MESTIBLES INFRAUTILIZADAS EN el límite latitudinal alcanzado por el desar- POS DE LA SOBERANÍA ALIMENTA- rollo agrícola de raíz andina. Este límite se RIA LOCAL. CultIVA (CYTED) thematic emplaza coincidiendo con la latitud del río network for the study of underutilized ed- Diamante (34° S), que marcaría un área de ible plants in pursuit of local sovereign- transición entre grupos humanos que experi- tyfood mentaron una historia cultural divergente.

33 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

Pochettino M.L.1, Hilgert N.I.2, Ladio spp.) con una historia similar, y en ambas A.H.3, Vignale N.D.4, Hernández Bermejo otros frutales como Punica granatum. En Pa- J.E.5 tagonia, también cobran importancia los fru- 1Facultad Cs. Naturales y Museo, UNLP, CONICET; 2In- tos introducidos tales como Malus sylvestris stituto de Biología Subtropical (CONICET- UNaM), Fac- y Prunus cerasus. Como contraparte, tanto ultad Cs. Forestales, UNaM; 3INIBIOMA (UNComahue- CONICET); 4INECOA (UNJu-CONICET). Facultad Cs. en el Nordeste como en Patagonia, pueden Agrarias, UNJu. 5Dep. Ingeniería Forestal (Universidad incluirse al elenco de NUS en estudio espe- de Córdoba, España) y Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (Junta de Andalucía, España).pochett@fcnym. cies nativas bajo la denominación de “frutos unlp.edu.ar rojos” de gran vigencia comercial (Aristote- lia chilensis, Berberis microphylla en el sur En la constante búsqueda de fuentes de ali- y Euterpe edulis, en el norte. A través del mento supuestamente novedosas, han ad- análisis de la historia de estas especies se quirido importancia las especies denomina- discute su característica de marginado e in- das NUS (acrónimo del inglés neglected and frautilizado en vinculación con su origen. Se underutilized species). El y las responsables concluye que las prácticas y valores locales de este trabajo coordinan equipos de inves- asociados a estas plantas son independientes tigación reunidos en una red temática dedi- de su carácter de nativo o introducido, dado cada al estudio de las especies tanto nativas que en todos los casos son consideradas por como de introducción histórica (arqueófi tos), las comunidades como propias. Asimismo, marginadas o infrautilizadas, comprendiendo se concluye la necesidad de discutir el pro- aquellas que: son abundantes local pero no pio término de NUS dadas estas trayectorias globalmente en términos de área cultivada; locales y considerar el nivel varietal (varie- son conocidas de forma práctica por los agri- dades marginadas e infrautilizadas de espe- cultores familiares y otros usuarios así como cies comerciales), si bien en muchos casos también utilizadas según el conocimiento el manejo local puede estar conduciendo a la tradicional; son poco conocidas por la cien- aparición de novedades botánicas. cia, es decir se encuentran marginadas en las agendas de investigación y desarrollo (I+D); son de uso limitado en relación con el poten- LA BOTÁNICA Y LA ARQUEOLOGÍA cial económico que ofrecen y, por lo tanto, EN ACCIÓN Y COLABORACIÓN. tienen una escasa competitividad económica; Botany and archaeology in action and están adaptadas a condiciones agroecológi- collaboration cas adversas; su germoplasma se encuentra escasamente mejorado y representado en las Rodríguez M.F.1 y Aguirre M.G.2 colecciones internacionales de germoplasma. 1CONICET- Instituto Nacional de Antropología y Pen- samiento Latinoamericano. 2 ISES-CONICET, Facultad Hasta el presente los mayores esfuerzos se Cs. Naturales e IML, UNT. [email protected] han destinado a especies frutales tanto na- tivas como introducidas en tres áreas de la En esta presentación nos proponemos refl ex- Argentina: Noroeste, Nordeste y Patagonia. ionar acerca del desarrollo y la trayectoria de En la primera región se destacan variedades las investigaciones arqueobotánicas que lle- locales de varias especies de Rosáceas (fun- vamos a cabo en la Puna Sur Argentina. Éstas damentalmente Prunus persica, Malus do- se refi eren al estudio de las especies vegetales mestica y Pyrus communis) de temprana in- como recursos para los grupos humanos que troducción, mientras que en la segunda son habitaron en dicha área durante el pasado pre- altamente signifi cativos los cítricos (Citrus hispánico. Desde el punto de vista fi togeográ-

34 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Las plantas y los grupos humanos

fi co, la Puna Sur corresponde a la Provincia tefactos manufacturados sobre materia prima Puneña del Dominio andino cuya vegetación vegetal. Es interesante destacar que la escasa dominante es la estepa arbustiva (Cabrera o casi nula acción de agentes que degradan 1957). Nuestros estudios se llevaron a cabo la materia orgánica contribuyó en las identi- en la microrregión de Antofagasta de la Si- fi caciones mediante técnicas de morfología y erra en donde hay cursos de agua permanente anatomía vegetal al tiempo que se extendió siendo el Río Punilla el colector principal que el uso de aparatos de microscopía óptica y nace en la Sierra de Calalaste y desemboca electrónica de barrido para el registro y el en la Laguna de Antofagasta. Los estudios análisis de caracteres de valor taxonómico realizados demostraron ante todo la continui- vegetal. De este modo fue teniendo lugar una dad de las ocupaciones humanas prehispáni- estrecha colaboración entre la Botánica y la cas a lo largo del tiempo, ca. 10.000 a 400 Arqueología, pudiendo plantear y resolver AP. Estos grupos vivieron principalmente en cuestiones centrales que dieron lugar a la Ar- cuevas y aleros, basando su economía en la queobotánica. Esta especialidad comprende caza de camélidos y la recolección de plan- el análisis de los macro y microrrestos veg- tas durante, aproximadamente, 4.000 años y, etales recuperados en los sitios arqueológicos a partir de ca. 6.000 AP, se habría dado un y utiliza métodos y técnicas que provienen de pasaje paulatino hacia economías producti- ambas disciplinas que se reúnen y comple- vas, sin abandonar la modalidad extractiva. mentan. Las evidencias que analizamos provienen de sitios tales como aleros y estructuras a cielo abierto: Quebrada Seca 3 (curso medio-supe- ETNOBOTÁNICA MÉDICA DE INDÍ- rior del Río Las Pitas, afl uente del Río Puni- GENAS Y CRIOLLOS DEL CHACO lla, localidad arqueológica Quebrada Seca), HUMEDO: ÚLTIMOS AVANCES DEL Cueva Salamanca 1, Punta de la Peña 3, Pun- LABORATORIO DE ETNOBOTÁNICA ta de la Peña 4, Punta de la Peña 9, Punta de DEL MACNBR. Medical ethnobotany of la Peña 11, Peñas de las Trampas 1.1, Peñas Indigenous and Criollos people of Humid Chicas 1.3 y 1.1, El Aprendiz, Alero sin ca- Chaco: Latest advances from the Ethno- beza (curso medio-inferior del Río Las Pitas, botany Lab of the MACNR localidad arqueológica Punta de la Peña) y Cacao 1A (Quebrada de Cacao). Estos sitios Scarpa G.F. muestran continuidad en su ocupación por CONICET - Museo Argentino de Ciencias Naturales grupos humanos, hecho que se apoya en el “Bernardino Rivadavia” (MACNBR). gscarpa@macn. gov.ar registro radiocarbónico y es llamativa para el lapso 8.000-6.000 AP dadas las condiciones Frente a la marcada escasez de estudios es- adversas registradas durante el Altitermal u trictamente etnobotánicos en el Chaco Húme- Holoceno Medio en la Puna. El inicio de la do Argentino, los integrantes del Laboratorio sistematización en las investigaciones arque- de Etnobotánica del Museo Argentino de obotánicas en Antofagasta de la Sierra tuvo Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” lugar a comienzos de la década del 90, lapso nos propusimos, desde hace cinco años, de- durante el cual se trabaja más fuertemente en sarrollar un programa de investigaciones con el NOA que en otras regiones del país. Las grupos indígenas y criollos de esta zona. Su características ambientales del área de estu- ejecución ha contribuido al rescate y análi- dio (extrema sequedad, escasas lluvias) fa- sis del valor etnobotánico-médico de datos vorecieron la conservación de ecofactos y ar- históricos provenientes de misiones jesuíti-

35 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 cas incluidos en la “Materia Médica Mision- DE PLANTAS SILVESTRES A CULTI- era” -documento fechado en el año 1710-, así VADAS… UN CAMINO RECORRIDO como de datos inéditos sobre la etnobotánica Y ALGUNOS CONCEPTOS INTEGRA- médica Qom de misiones franciscanas regis- DOS Y EN DISCUSIÓN. From wild to trados en el este de la provincia de Formosa en cultivated plant species... a traveled el año 1924 y de los indígenas Moqoit obteni- path and some integrated and under dos por R. Martínez Crovetto en la provincia discussion concepts del Chaco durante el periodo 1967-1968. Asi- mismo, se han rescatado y analizado una gran Vignale N.D.1, 2, Lambaré D.A.1,2, Acosta cantidad de usos medicinales de las plantas M.E.1,2, Flores E.N.1, Giménez L.A.S.1,2, para los Criollos del Chaco Húmedo inclui- Rivas M.A.1, Tortoni G.L.2 y Villalba M.S.1 dos en la Encuesta Nacional de Folklore de 1Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía, Labo- 1921. Actualmente, se hallan en desarrollo ratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica, Facul- tad Cs. Agrarias, UNJu; 2 INECOA, UNJu-CONICET, LA- investigaciones sobre la etnobotánica médica BOSyE (FCA, UNJu). [email protected] de los indígenas Moqoit de la província del Chaco y de los Criollos de distintas subregio- El camino recorrido durante 42 años, desde nes del Chaco Húmedo (este de la provincia las XVI Jornadas Argentinas de Botánica, de Formosa, este de la provincia del Chaco y Paraná, Entre Ríos, en el año 1977, hasta el del centro-norte de la provincia del Chaco). presente nos permite compartir avances y fu- Entre los principales logros de estos estudios turos desafíos, valorando la tarea realizada en fi guran haber inaugurado, prácticamente, torno al estudio de la fl ora silvestre andina nuestros conocimientos sobre la etnobotánica empleada en medicina tradicional, aliment- de los indígenas Moqoit y de los Criollos del ación y otros usos, tales como tintóreos en el Chaco Húmedo Austral (con la identifi cación Noroeste de la Argentina, con algunas proyec- de más de 816 datos sobre 238 taxones), la ciones regionales que alcanzan a los países publicación de la mayor cantidad de usos me- vecinos y que implican trabajos de campo dicinales de las plantas (512 datos sobre 167 con diferentes grupos etarios. Este trabajo taxones) para los Qom, así como también los tuvo un importante componente metodológi- primeros abordajes de carácter etnobotánico co para la identifi cación micrográfi ca de las sobre el principal herbolario del Cono Sur especies involucradas que se encuentran pre- Sudamericano y sobre la Encuesta Nacion- sentes en diferentes instancias de comercial- al de Folklore de 1921. Asimismo, el gran ización adquiriendo su calidad botánica un corpus de datos sobre etnobotánica médica rol fundamental. En este apartado asumen su criolla e indígena nos ha permitido efectuar relevancia el análisis de los cultivos andinos comparaciones que han hecho posible tanto y frutales tropicales, entre los cuales se de- la identifi cación de dos nuevos complejos staca Solanum betaceum Cav., (Solanaceae), bio-culturales (Criollos del Chaco Húmedo “chilto” o “tomate de campo”. Asimismo, Austral y Septentrional), como también el desde las bases proporcionadas por la et- planteo de hipótesis acerca de la dinámica nobotánica se amplió la mirada respecto de de adquisición de conocimientos y prácticas aquellas plantas que, por ciertos fenómenos médicas asociadas a las plantas por parte de globales ocurridos en la historia tales como el los grupos Qom del este de Formosa y Mo- ingreso de frutales euroasiáticos en América, qoit del centro-sur de la provincia del Chaco, se incorporaron a la biodiversidad local. En la a partir de sus vecinos criollos. actualidad los cultivos de “duraznos”, Prunus persica (L.) Batsch y “manzanas”, Malus do-

36 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Las plantas y los grupos humanos mestica Borkh (Rosaceae) están integrados a de integrar una provincia de frontera, aporta espacios y prácticas culturales de quienes las datos aplicables relevantes, particularmente conservan, se clasifi can a partir de atributos acerca de inmigrantes bolivianos. El abor- localmente percibidos y quedan defi nidos por daje preliminar de las plantas tóxicas para los el contexto biocultural en el que se proyectan animales, el interés de estudiantes de post- (etnovariedades) junto a otros cultivos de raíz grado extranjeros por conocer aspectos de la andina. Son empleados principalmente en ali- identidad cultural andina y las evidencias de mentación y para la elaboración de diversas integración Etnobotánica-Bromatología lo- recetas, muchas de las cuales se visualizan cal confi guran, en correspondencia con los en instancias de comercialización. El uso, la avances precedentemente señalados, espa- forma de selección, conservación y la presen- cios de impacto que amplían de modo perma- cia en distintas instancias religiosas y de cel- nente los desafíos de crecimiento a futuro, ebración, defi nen el papel relevante de estos sustentados en la transferencia concreta de cultivos (NUS: acrónimo del inglés neglected resultados en torno al desarrollo rural, tales and underutilized species) para el poblador lo- como la experiencia con la comunidad de cal, que a su vez le permiten promover y con- Juella sobre Vinculación Tecnológica y el servar las principales actividades económicas análisis conceptual crítico del marco teórico como las agrícolas y su autonomía alimenta- empleado y del paradigma en el que se sus- ria. Los estudios sobre Etnobotánica urbana tenta la Etnobotánica, cuya práctica se apoya están centralizados en la ciudad capital de la en la atención de demandas locales. provincia de Jujuy, que por sus características

37 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

MORFOLOGÍA EVOLUTIVA VEGETAL

LOS CONCEPTOS DE HOMOLOGÍA Y pero tienen distinto origen evolutivo. La ho- HOMOPLASIA EN LA MORFOLOGÍA moplasia incluye a los paralelismos, las con- COMPARADA: DEFINICIONES Y vergencias y las reversiones. Para algunos, RECONOCIMIENTO. The concepts of homoplasia es simplemente no-homología y homology and homoplasy in comparative ello ha llevado a una devaluación de este con- morphology: defi nitions and recognition cepto. Sin embargo, en las últimas décadas ha sido rescatado como fenómeno evolutivo que Apodaca M.J. y Katinas L. merece la misma atención que la homología. División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, Facul- Se justifi cará este rescate de la homoplasia y tad Cs. Naturales y Museo, UNLP, Buenos Aires, Argen- se plantearán criterios para diferenciar entre tina. [email protected] paralelismos y convergencias. La present- La homología y la homoplasia son concep- ación estará acompañada por ejemplos que tos centrales de la Biología Comparada, ya ilustrarán las controversias, las defi niciones y sea de la Fisiología, de la Morfología, de la los reconocimientos de la homología y de los Biología Molecular, entre otras disciplinas. distintos tipos de homoplasia. Por ejemplo, es imposible cualquier estudio de sistemática, de fi logenia o de evolución sin utilizar estos conceptos explícita- o im- PROCESOS EVOLUTIVOS DEL plícitamente. Por ello, se justifi ca una reex- ORIGEN DE FLORES EXTREMADA- aminación de estos conceptos a la luz de la MENTE LARGAS. Evolutionary process- Biología del siglo XXI. La homología puede es of the origin of extremely long fl owers ser defi nida como aquellas características presentes cada una de ellas en diferentes tax- Cocucci A.A., Soteras F, Iglesias M. del ones y que poseen un mismo origen evolu- R., Moré M. y Ibáñez A.C. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, CONI- tivo. Dado que no existe una única defi nición CET-UNC y Edifi cio de Investigaciones Biológicas y del término aceptada universalmente, se Tecnológicas, Ciudad Universitaria, Córdoba, Argentina. discutirán críticamente las distintas defi ni- [email protected] ciones. El reconocimiento de la homología es también un aspecto controversial, tanto en los La coevolución entre pares de especies o caracteres morfológicos como en los molecu- coevolución difusa, por la acción colectiva lares. Se presentarán los tres criterios más co- de muchas especies; la evolución gradual o munes que se utilizan para reconocerla en la puntuada; y la evolución unidireccional o morfología: la conjunción, la congruencia y la bidireccional son modos de evolución alter- similitud. Se habla de homoplasia cuando los nativos propuestos para explicar el cambio caracteres de distintos taxones son similares, adaptativo mediado por polinizadores de la

38 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Morfología evolutiva vegetal longitud de las fl ores. Las especies de plantas transiciones rápidas en la longitud del tubo, de los Andes tropicales con fl ores ajustadas asociadas parcialmente a cambios en el modo al picafl or pico de espada (Ensifera ensif- de polinización. Aunque la evolución “pun- era) proporcionan la oportunidad de explorar tuada” explicó los cambios en la longitud de cuáles de todos estos procesos actuaron en la la corola en el género completo, la evolución evolución de fl ores extremadamente largas. “gradual” explicó de mejor manera los cam- Por un lado, estudiamos la estructura geográ- bios en el linaje de las fl ores largas, mayor- fi ca de las redes de interacción potenciales mente polinizadas por picafl ores. entre E. ensifera y los gremios locales de plantas con fl ores extremadamente largas por medio de herramientas de modelado de nicho EVOLUCIÓN REPETIDA DE UNA INNO- ecológico. Esta información combinada con VACIÓN MORFOLÓGICA: CONVER- el conocimiento de la variación geográfi ca GENCIA DEL CÁLIZ FRUCTÍFERO IN- de la longitud del culmen de este picafl or FLADO EN LA TRIBU PHYSALIDEAE permitió detectar presuntos puntos calientes (SOLANACEAE). Repeated evolution of de coevolución y responder si esos puntos a morphological novelty: convergence of calientes corresponden a sitios de coevolu- the infl ated fruiting calyx in the physalid- ción entre pares de especies o de coevolución eae tribe (solanaceae) difusa. Por otro lado, reconstruimos las rela- ciones fi logenéticas del género Salpichroa, Deanna R.1,2,3, Barboza G.E.1,2 y Smith que presenta una variación interespecífi ca en S.D.3 la longitud del tubo fl oral de 15 veces entre la 1Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, CONI- fl or más corta y la más larga. El último caso CET-UNC; 2Facultad Cs. Químicas, UNC, Córdoba, Argentina; 3University of Colorado at Boulder, Colorado, corresponde a una especie polinizada por E. United States. [email protected] ensifera y habitante de uno de los puntos cali- entes antes detectado. Con datos genéticos de La evolución de nuevas morfologías del fruto la mayoría de las especies de Salpichroa esti- ha sido considerada una pieza clave para el mamos los tiempos de divergencia y utiliza- éxito de las angiospermas. La morfología de mos métodos de biología comparada para re- frutos es conocida por su extensa diversidad, construir las transiciones tanto en longitudes pero también por su alto grado de convergen- de fl ores como en modos de polinización (en- cia. Entre los rasgos más llamativos, el cáliz sambles de diversos insectos, polillas o pica- fructífero infl ado, donde el cáliz se expande fl ores de varias longitudes de culmen). Estas para envolver completamente al fruto, ha aproximaciones permitieron determinar tanto evolucionado repetidamente en angiosper- si la elongación o acortamiento de las fl ores mas y ha sido postulado como un promotor están asociados con cambios en modos de po- de la dispersión y protección del fruto. Con linización como si la transición entre polini- el objetivo de analizar la evolución de este zadores puede o no estar sujeta a evolución rasgo morfológico en la tribu Physalideae bidireccional y éstas transiciones explican (Solanaceae), usamos una nueva reconstruc- cambios en la velocidad de cambio evolutivo. ción fi logenética y un conjunto de métodos Se encontró evidencia de cambios en la lon- comparativos fi logenéticos para inferir las gitud del tubo fl oral en ambos sentidos (acor- ganancias y pérdidas evolutivas de este ras- tamientos y alargamientos) que se asocian go. Se reconstruyó la fi logenia de Physali- a cambios en el modo de polinización. Las deae usando secuencias de cuatro regiones tasas de evolución fueron consistentes con de ADN (ITS, LEAFY, trnL-F, waxy) y apli-

39 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 cando análisis de máxima verosimilitud e ha evolucionado numerosas veces y que la inferencia bayesiana. Se codifi có al cáliz trayectoria hacia este fenotipo es general- fructífero como acrescente cuando el incre- mente direccional y mediante un modelo mento de la longitud del cáliz desde la fl or ‘paso a paso’. Estos resultados proveen los al fruto es ≥50 %, y se consideró infl ado cu- conocimientos necesarios para el estudio de ando el fruto es completamente cubierto por los mecanismos genéticos y de desarrollo re- el cáliz y existe además un espacio entre éste sponsables del origen repetido de este llama- y la baya. La selección del mejor modelo tivo rasgo del fruto. de evolución del cáliz fructífero acrescente e infl ado fue realizada con un análisis de máxima verosimilitud. Usando este modelo, DIVERSIDAD DE LA ESTRUCTURA se estimaron los estados ancestrales junto DEL NECTARIO FLORAL EN SAPIN- con el número de ganancias y pérdidas de la DACEAE Y SUS IMPLICANCIAS SIS- acrescencia del cáliz fructífero y de su estado TEMÁTICAS. Diversity of fl oral nectary infl ado mediante mapeo estocástico bayesi- structure in Sapindaceae and their sys- ano. Además, se examinó la señal fi logené- tematic implications tica de la morfología del cáliz a través de dos métricas: el índice de parsimonia y la D de Ferrucci M.S.1, Solís S.M.2,3, Zini L.M.1, Fritz-Purvis. Se presenta la primera fi logenia González V.V.1, Avalos A.A.1 y Lattar de la tribu Physalideae densamente mues- E.C.2,4 treada (~73 % de las especies). Esta fi logenia, 1Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET); con buen grado de resolución, demuestra la 2UNNE; 3Facultad Cs. Exactas y Naturales y Agrimen- sura; 4Facultad Cs. Agrarias. [email protected] necesidad de revisión de múltiples taxones, incluyendo ocho géneros que no son mono- En este trabajo se investigó la estructura del fi léticos según su actual circunscripción. La nectario fl oral en especies de 13 géneros evolución del cáliz fructífero ha procedido neotropicales en relación con otros rasgos mediante un modelo ‘paso a paso’, desde no fl orales con características morfológicas con- acrescente hacia acrescente, y luego, hacia un trastantes. Las especies pertenecen a las subfa- cáliz infl ado. Además, estas transiciones son milias Dodonaeoideae y Sapindoideae (Sap- mayormente irreversibles. A lo largo de los indaceae) del sur de Sudamérica, representan 215 taxones muestreados de Physalideae, se a cuatro tribus (Dodonaeaeae, Koelreuterie- infi rieron 24 ganancias de la acrescencia del ae, Melicocceae y Paullinieae). Los nectar- cáliz fructífero, 24 subsecuentes transiciones ios fueron estudiados en los morfos fl orales a un cáliz totalmente infl ado y solo dos re- propios de las especies (fl ores estaminadas, versiones. Un promedio de 50 cambios en pistiladas y hermafroditas). La estructura del total fue estimado a lo largo del clado desde nectario se analizó bajo microscopio este- un ancestro con cáliz no acrescente. A pesar reoscópico, óptico y electrónico de barrido. de su labilidad, el cáliz fructífero acrescente En Diplokeleba fl oribunda y Koelreuteria el- e infl ado muestran una fuerte señal fi logené- egans subsp. formosana se complementó el tica mediante ambas métricas evaluadas. La análisis con microscopía electrónica de trans- fi logenia presentada mejora la resolución de misión. En esta última especie, se observaron Physalideae y destaca la necesidad de rear- diferencias estadísticamente signifi cativas reglos taxonómicos. Los análisis evolutivos entre ambos morfos fl orales en el volumen revelaron que el cáliz fructífero infl ado, de néctar y los diferentes momentos del día, considerado tan característico de Physalis,

40 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Morfología evolutiva vegetal mientras que la concentración de azúcar no versity, Provo, USA; 3Facultad Cs. Naturales y Museo, mostró diferencias signifi cativas. En general UNLP, La Plata, Argentina. [email protected] los nectariosconservan el color blanquecino, amarillento o castaño, sin embargo en D. fl o- Calyceraceae es una pequeña familia su- ribunda durante la fase funcional cambian damericana, grupo hermano de las Aster- del verde al rojo, debido a acumulación de aceae. El fruto y la infl orescencia han sido antocianinas en las células epidérmicas y ca- la fuente principal de caracteres para la tax- pas subepidérmicas. El análisis anatómico onomía de esta familia, pero no son de gran reveló un parénquima secretor diferenciado utilidad cuando se quiere caracterizar a los y un parénquima interno no secretor; el nec- grupos naturales recientemente identifi cados tario es inervado por trazas de fl oema y, con gracias a análisis fi logenéticos basados en menor frecuencia, por trazas de fl oema y xile- caracteres moleculares. La estructura fl oral ma. El néctar es secretado a través de nec- no es utilizada en las diagnosis de los géneros tarostomas de tipo anomocítico. Este análi- de Calyceraceae, y su diversidad y evolución sis mostró la ausencia de nectario en fl ores no han sido estudiadas hasta ahora. Sobre la de Dodonaea viscosa donde se observa una base de un análisis fi logenético casi comple- protuberancia intraestaminal del receptáculo to de esta familia, estudiamos la diversidad (ginóforo). Los nectarios fl orales estudiados morfológica fl oral de 44 especies, y optimi- son típicos de Sapindaceae: extrastaminales, zamos 12 caracteres discretos usando máxi- receptaculares, estructurados y persistentes. ma parsimonia y máxima verosimilitud para Revelan una amplia variabilidad morfológica reconstruir la evolución de la estructura fl o- y una anatomía relativamente conservada. ral en Calyceraceae, y evaluar su aplicación Se hipotetiza:1) Las dos morfologías básicas a la taxonomía. La morfología fl oral de las conocidas del nectario (anular vs. unilateral) Calyceraceae es notablemente diversa, pero estarían vinculadasa cambios evolutivos en provee pocos caracteres diagnósticos para los la simetría fl oral, mientras que la diversidad clados naturales, estando probablemente más de formas respondería a las fuerzas selecti- relacionada a estrategias de polinización y de vas que favorecen las estrategias de protec- dispersión de frutos. ción para el nectario y el néctar secretado; y 2) D. viscosa, con tejido nectarífero ausente, pero conservando un engrosamiento intraes- UN LARGO Y SINUOSO CAMINO HA- taminal ha perdido el nectario como conse- CIA LA ANATOMÍA KRANZ. A long, cuencia de la evolución hacia la polinización winding path toward Kranz anatomy anemófi la. Por último, se discuten los resulta- dos obtenidos en relación a lo conocido para Prochetto S. y Reinheimer R. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, CONICET la familiay sus implicancias fi logenéticas. y Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argen- tina. [email protected]

EVOLUCIÓN DE LA MORFOLOGÍA El síndrome de Kranz es un conjunto especí- FLORAL EN CALYCERACEAE. Flower fi co de propiedades anatómicas y funcionales evolution in Calyceraceae de la hoja de plantas que utilizan la fotosínte- sis C4. El síndrome Kranz incluye la existen- Pozner R1, Johnson L.2 y Denham S.1,3 cia de compartimentos discretos: uno más es- 1Instituto de Botánica Darwinion, CONICET-ANCEFN, trechamente conectado a la atmósfera, donde Buenos Aires, Argentina; 2Department of Biology and se captura el CO2; y uno más grande, donde M.L. Bean Life Science Museum, Brigham, Young Uni-

41 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 tiene lugar el ciclo de Calvin. El modelo ac- información con las mediciones de fi siología tual de la evolución de la fotosíntesis C4 a foliar (ensayos de intercambio de gases y partir de un ancestro C3 propone una serie fl uorescencia de clorofi la) para interpretar de cambios anatómicos graduales seguidos correctamente la anatomía de la hoja. Deter- por la adaptación bioquímica de la maqui- minamos que el grado de diferenciación en naria enzimática. Esta transición, que ocurrió las estructuras fotosintéticas aumenta hacia el varias veces en una amplia gama de linajes extremo distal en todas las hojas analizadas. de angiospermas, es particularmente intere- Asimismo, observamos diferencias cuali- sante en las gramíneas. En este trabajo, re- tativas y cuantitativas entre las especies, en alizamos medidas cualitativas y cuantitativas especial en la densidad del haz vascular, la en secciones transversales de la hoja de C3, distribución del cloroplasto y el tamaño de la C4 y especies intermedias estrechamente em- vaina del haz. En conjunto, este análisis nos parentadas para estudiar comparativamente permite aumentar el conocimiento sobre el los cambios anatómicos que caracterizan camino evolutivo que conduce a la anatomía cada tipo de hoja. También combinamos esta de Kranz en gramíneas.

42 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Rol ecológico y evolutivo del Fuego

ROL ECOLÓGICO Y EVOLUTIVO DEL FUEGO SOBRE LOS ECOSISTEMAS ARGENTINOS

CAMBIOS EN EL RÉGIMEN DE INCEN- mediante el análisis de polen y cvs en sedi- DIOS EN EL BOSQUE DE NOTHOFA- mentos del lago datados por el método de 14C. GUS DOMBEYI DURANTE LOS ÚL- A partir de los 13.200 años AP, el bosque per- TIMOS 13.000 AÑOS. REGISTROS DE húmedo de Nothofagus es reemplazado grad- POLEN Y CARBÓN EN PATAGONIA ualmente por un bosque puro de Nothofagus NORTE, PROVINCIA DE RÍO NEGRO. dombeyi (8300 años AP) con incendios poco Changes of fi re regimes in the Nothofa- frecuentes de magnitud variable. Con la colo- gus dombeyi forest during the last 13,000 nización de Autrocedrus chilensis (ca. 3500 years. Pollen and charcoal records in años AP) este bosque se transforma en un Northern Patagonia, Río Negro Province. bosque mixto con incendios más frecuentes y menos severos. La severidad y la frecuencia Bianchi M. M.1,2 y Giaché Y.1,2 aumentan a los 746 años AP, cuando el bosque 1Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento es invadido por el matorral que predomina en Latinoamericano (INAPL), Buenos Aires Argentina. la actualidad. Estos resultados son discutidos 2CONICET. en un contexto regional. Cambios drásticos en Los incendios son fenómenos recurrentes la vegetación y en el régimen de incendios es en numerosos ecosistemas de bosque que registrado en sedimentos del Lago Mascardi, afectan su dinámica y provocan cambios re- Laguna Huala Hué y El Laguito del Morro, versibles o irreversibles en su diversidad y (Cuenca del río Manso) y también en Laguna estructura. A gran escala espacio-temporal El trébol y Lago Escondido (cuenca del Lago están determinados por el clima y la vege- Nahuel Huapi), poniendo en evidencia simili- tación y a pequeña escala por las condiciones tudes y sincronías en las transformaciones del meteorológicas y el tipo de biomasa que se bosque. Durante la transición Glacial post- quema. El régimen de incendios de un área glacial las especies de Nothofagus dominan está defi nido por la magnitud, severidad y el sector andino del bosque Subantártico. En frecuencia de los episodios de incendio. El Patagonia Norte, bosques de alta diversidad e análisis de carbón vegetal sedimentario (cvs) incendios poco frecuentes, son reemplazados “charcoal”, en sedimentos de lagos permite por bosques cerrados de Nothofagus dombeyi identifi car cambios temporales del régimen a partir de los 9000 años AP. Posteriormente, de incendios a escala de cuenca hidrográfi ca. con la colonización de Austrocedrus chilensis En El Laguito del Morro (41°31’ S, 71°48’ se desarrollan bosques mixtos de Nothofagus O) Cuenca del Río Manso Inferior, se iden- dombeyi-Austrocedrus chilensis. En tiempos tifi caron transformaciones en la vegetación y históricos, debido a efectos de retroaliment- regímenes de incendio por un período con- ación positiva entre cambio climático e im- tinuo de 13.200 años calendario (años AP) pacto antrópico, la severidad y la frecuencia

43 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 de incendios aumentan con la expansión del plo el fuego. En el noroeste patagónico desde matorral, a partir del asentamiento de comu- hace varios años hemos abordado el estudio nidades agropastoriles de colonos europeos de la infl amabilidad y combustibilidad de dis- en toda la región. tintas comunidades vegetales naturales y de cómo estas características pueden ser mod- eladas por la introducción de especies exóti- INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓ- cas, como por ejemplo el ganado vacuno en TICAS: CAMBIOS EN LA COMBUS- los matorrales y bosques de ñire (Nothofagus TIBILIDAD DE BOSQUES Y MATO- antarctica) y lenga (N. pumilio), o la intro- RRALES PATAGÓNICOS. Introduction of ducción y posterior invasión de especies de exotic species: changes in combustibility pináceas de uso forestal como Pinus radiata in Patagonian forests and shrublands en bosques de coihue (N. dombeyi). A través del estudio de la hojarasca y su rol como com- Blackhall M., Franzese J. y Raffaele E. bustible fi no de superfi cie, hemos encontrado Laboratorio Ecotono, INIBIOMA, Universidad Nacional que tanto el ganado introducido, como la del Comahue, CONICET, Bariloche invasión post-fuego de P. radiata modifi can diversas características biofísicas de la hoja- La introducción de especies exóticas ha sido rasca. Los ambientes modifi cados presentan durante el Antropoceno uno de los compo- una hojarasca con una menor riqueza de es- nentes claves del cambio global ambiental, pecies y de tipos de componentes en compar- actuando principalmente a través de la modi- ación a los ambientes naturales exentos de las fi cación directa e indirecta de las propiedades especies introducidas. Además, la hojarasca que caracterizan y dan funcionalidad a los de los ambientes modifi cados debido a la diversos ecosistemas. Los múltiples efectos presencia de las especies introducidas posee negativos asociados a estas especies incluyen una menor humedad, lo que propiciaría una desde la disminución de la biodiversidad, mayor probabilidad de ignición. En cuanto cambios estructurales en las redes de inter- al combustible fi no aéreo en el sotobosque, acciones de los organismos nativos, hasta la observamos que los ambientes bajo presión pérdida de diversos servicios ecosistémicos ganadera como así también los ambientes provistos por cada ambiente. En el noroeste post-fuego invadidos por P. radiata presen- de la Patagonia y a lo largo del último siglo, tan una mayor proporción de combustible el estado ha promovido políticamente la pro- fi no seco en relación al total de combustible ducción de ganado doméstico introducido y fi no. El combustible seco posee una mayor la plantación de pináceas exóticas forestales. infl amabilidad con respecto al verde, ya que Estas especies se encuentran entre las que este último debe primero perder su humedad han sido más fomentadas a nivel económico para poder entrar en ignición. Los resultados en la región y, debido a su gran abundan- de nuestros estudios indican que ciertas es- cia y producción extensiva, han provocado pecies introducidas que tienen una alta abun- históricamente un gran impacto sobre el uso dancia o representación en los ecosistemas de la tierra. Existen evidencias globales de recipientes pueden modifi car las caracterís- que las especies que son introducidas y pos- ticas bio-físicas del combustible fi no (tanto teriormente invaden o transforman el nuevo superfi cial como de copa) que determinan un sistema tienen la potencialidad de modifi car incremento de su infl amabilidad, y por ende los regímenes de disturbios, como por ejem- un aumento en el riesgo de incendio.

44 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Rol ecológico y evolutivo del Fuego

ECOLOGÍA DE FUEGO EN ECOSISTE- obtenidas con rasgos funcionales con las reg- MAS SEMIÁRIDOS DEL CENTRO DE istradas con un aparato de baja tecnología ARGENTINA. Fire ecology in semiarid estandarizado. Los estudios de área foliar ecosystems of Central Argentina específi ca (AFE) se realizaron en 6 espe- cies de leñosas, en bosques BC, BRF y en Bravo, S.J1., del Corro1,2, F.; Santacruz- bosques con rolado y aprovechamiento for- García1, A., Dante Loto1 e Ibañez-Moro, estal para leña (BRAf). Sobre las estrategias V. 1,2. de regeneración post disturbio se evaluaron 1. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacion- la regeneración vegetativa (rebrotes y espi- al de Santiago del Estero, Santiago del Estero. 2. Con- nescencia) y el tamaño y persistencia de ban- sejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas, CONICET. cos de semillas en BC y BRF. En laboratorio se analizaron viabilidad de las semillas del El fuego es un evento ecológico relevante banco del suelo en BC y BRF y tolerancia en la historia y dinámica de la vegetación al shock térmico. Los resultados indicaron chaqueña. Su régimen se ha visto afecta- diferencias en la composición y estructura de do por cuestiones climáticas y de uso de la bosque chaqueños con diferentes historias de tierra, existiendo variables ambientales y bi- manejo, a lo largo de un gradiente ambiental ológicas que podrían verse modifi cadas por regional. Los bosques disturbados por mane- el manejo forestal y ganadero de los bosques jo experimental (CEFC) presentaron menor chaqueños. Los objetivos del trabajo fueron diversidad y estructura, y evidencian cambios evaluar el efecto de sinergismo entre fuego, signifi cativos en la proporción de rasgos fun- rolados y aprovechamiento forestal sobre cionales vinculados a número de tallos, inten- la composición de especies y estructura de sidad de rebrotes y espinescencia. Los distur- bosques chaqueños, y sobre rasgos fun- bios no infl uyeron en los rasgos funcionales cionales relacionados a la infl amabilidad de relacionados a la infl amabilidad y en el 63% especies leñosas nativas, a la productividad de las especies estudiadas se encontraron en- primaria neta (área foliar específi ca) y es- tre las categorías de infl amabilidad elevada a trategias de regeneración postdisturbio. Los muy elevada. Hubo correlación signifi cativa estudios tienen alcance regional y local, para entre las estimaciones por rasgos funcion- el Chaco semiárido de Argentina y la Provin- ales y las determinaciones con el dispositivo cia de Santiago del Estero, respectivamente. estandarizado. El AFE de seis especies de le- Se estudió la composición de especies y es- ñosas estudiadas aumentó signifi cativamente tructura de bosques bajo diferentes condi- en bosques con disturbios respecto a BC y se ciones de manejo durante las últimas 3 déca- identifi có un gradiente con la mayor AFE en das, a) Reserva Nacional Pizarro, Provincia BRF. Los disturbios afectan negativamente la de Salta y b) Campo Experimental Francisco densidad de semillas del banco del suelo y el Cantos (CEFC), INTA, Santiago del Estero, reclutamiento post quemas experimentales a y se evaluaron cambios en la proporción de campo con propágulos en mantillo fue nulo. rasgos funcionales de leñosas. Los estudios Los resultados indican que hay diferencias de infl amabilidad de leñosas se realizaron en en la composición de especies entre bosques 11 especies, en bosques del CEFC con dos chaqueños a lo largo de un gradiente ambi- historias de manejo diferentes: parcelas clau- ental y de historia reciente de disturbios. Los suradas durante las últimas 3 décadas (BC), bosques disturbados muestran diferencias en y parcelas con rolados y fuegos (BRF). Se la proporción de rasgos funcionales relacio- compararon las categorías de infl amabilidad nados a hábito de crecimiento, rebrotes y es-

45 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 pinescencia , sugiriendo rasgos de resiliencia de historia de vida (sistema social, lugar de a disturbios, a través de estrategia de rebrote nidifi cación y especialización de la alimen- y un efecto negativo de los mismos en el re- tación) y entre biomas. Se identifi caron 65 clutamiento. estudios que registraron el efecto de fuego sobre polinizadores en 21 países de los cinco continentes. De estos, 59 estudios reportaron EFECTO DEL FUEGO SOBRE LOS datos para abundancia y 36 para riqueza de POLINIZADORES: UNA REVISIÓN polinizadores, de los que se obtuvieron 293 GLOBAL. Fire effect on pollinators: a y 99 magnitudes de efecto para abundancia y global revision riqueza, respectivamente. Como se esperaba, los polinizadores mejor representados fueron Carbone L.M. 1, 2 *, Tavella J.1, Pausas los insectos (Hymenópteros y Lepidópteros) J.G.3 & Aguilar R.1, 4 y en menor medida aves y marsupiales. La 1 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Univer- mayoría de los estudios reportaron solo la sidad Nacional de Córdoba - CONICET. 2 Facultad de comparación quemado/no quemado, y muy Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. 3 Centro de Investigaciones sobre Desertifi cación (CIDE) - pocos estudiaron los parámetros del régimen CSIC, Valencia, España. 4 Laboratorio Nacional de Análisis del fuego. El efecto general del fuego sobre y Síntesis Ecológica (LANASE), Universidad Nacional Au- tónoma de México, Morelia, México. la abundancia y riqueza de polinizadores a través de todos los estudios fue positivo. El Comprender el efecto del fuego sobre los po- efecto del fuego fue particularmente claro y linizadores es crítico en el contexto de cam- signifi cativo en comunidades recientemente bios globales en los regímenes de fuego y quemadas (< 3 años posfuego), después de la crisis global de polinización. A través de incendios forestales y para Hymenópteros. una revisión sistemática cuantitativa de la La resolución taxonómica a la cual los efec- literatura existente desarrollamos la prim- tos fueron medidos infl uenció el efecto del era evaluación global de la respuesta de los fuego, donde solo los estudios que evaluaron polinizadores al fuego. Hipotetizamos que efectos a nivel de género o especie y familia los polinizadores incrementarán después del mostraron efectos positivos y signifi cativos. fuego, y especialmente durante los estados de La principal excepción fueron los incen- sucesión posfuego temprano; sin embargo, dios recurrentes que mostraron un efecto las elevadas frecuencias de fuego tendrán un negativo, y especialmente el efecto de los efecto opuesto, disminuyendo la actividad de incendios forestales sobre la abundancia de los polinizadores. Inicialmente compilamos Lepidópteros, que mostraron una respuesta los estudios disponibles que evaluaron previ- negativa y signifi cativa. En base a esto resul- amente el efecto del fuego sobre comunidades tados se concluye que los polinizadores tien- de polinizadores en diferentes ambientes del den a ser favorecidos luego de un evento de mundo. Luego, por medio de meta-análisis fuego, y en particular si este es un incendio jerárquicos, se evaluó cómo diferentes pará- forestal no prescripto. Sin embargo, los cor- metros del régimen de fuego (como la fre- tos intervalos entre incendios pueden amena- cuencia, la edad posfuego y el tipo de fuego) zar a los polinizadores, particularmente a los y las características del hábitat afectaron la Lepidópteros. Debido a los actuales cambios abundancia y riqueza de animales que actúan antrópicos en el régimen de fuego a escala como polinizadores. También se exploró en global, es necesario monitorear a los polin- qué medida los patrones de respuesta variar- izares en el posfuego de diferentes ecosiste- on entre taxones de polinizadores, sus rasgos mas, ya que nuestros resultados sugieren que

46 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Rol ecológico y evolutivo del Fuego el régimen de fuego es crucial en determinar teros o porciones de hasta 70 cm de largo; al la dinámica de las comunidades de poliniza- preservar la arquitectura de las plantas este dores. método es considerablemente más realista que otros métodos que miden pequeños frag- mentos como hojas o ramas. Por otro lado, AVANCES METODOLÓGICOS EN presentamos dos índices cuantitativos para ECOLOGÍA DEL FUEGO Y SU IMPOR- la medición de la capacidad de rebrote, ba- TANCIA PARA ESTUDIOS COMPARA- sados en relaciones alométricas simples entre TIVOS. Methodological advances in fi re la cantidad y el diámetro de los tallos princi- ecology and its importance for compara- pales y de los rebrotes, considerando también tive studies variables indicadoras de severidad. Estos protocolos son de bajo costo y tecnología, y Jaureguiberry P.1 y Díaz S.1 requieren de una logística de campo sencilla, 1Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONI- permitiendo evaluar de forma estandarizada CET-Universidad Nacional de Córdoba) un gran número de especies en poco tiempo. Adicionalmente, presentamos un protocolo El fuego es un factor ecológico de gran rel- general para evaluar en laboratorio la respu- evancia en muchos ecosistemas del mundo, esta germinativa de semillas ante factores afectando la dinámica de la vegetación a asociados al fuego como el golpe de calor y distintas escalas, desde individuos hasta co- el humo. Finalmente, presentamos un modelo munidades. El comportamiento de las plan- tridimensional que combina las mediciones tas en relación al fuego comprende, por un de infl amabilidad, rebrote y germinación, y lado, su efecto sobre el ecosistema a través de muestra los “síndromes de fuego” presentes su infl amabilidad; y por otro lado su respu- en las especies evaluadas. Las metodologías esta a través del rebrote y el reclutamiento de presentadas deberían facilitar la adquisición nuevos individuos. A su vez, estos aspectos de datos estandarizados para un gran número fundamentales dependen de las características de especies de diferentes fl oras y ecosiste- morfo-anatómicas, fi siológicas y fenológicas mas, permitiendo comparar aspectos funda- de las plantas, y de sus interacciones y com- mentales de las plantas en relación al factor promisos que determinan distintas combina- fuego, y contribuyendo potencialmente a ciones o síndromes en relación al factor fue- varios campos de investigación más allá de la go. Sin embargo, el avance en la ecología del ecología del fuego, tales como ecología fun- fuego muchas veces se ha visto difi cultado cional, ecología evolutiva y el modelado de la por la falta de protocolos estandarizados y ac- vegetación a distintas escalas. cesibles para cuantifi car estos aspectos fun- damentales en un gran número de especies, y permitir avanzar en la identifi cación y com- ROL DE LA RESILIENCIA DE LA paración de patrones ecológicos y evolutivos VEGE TACIÓN Y DE LA DINÁMICA DE entre distintas fl oras. Aquí nos enfocamos en LA INFLAMABILIDAD EN LA SUCE- resultados experimentales obtenidos para 34 SIÓN POST-FUEGO. Role of the veg- especies leñosas y herbáceas dominantes en etation resilience and the dynamic of the el Chaco seco de Argentina central. Por un infl ammability on the pot-fi re succession. lado, presentamos un aparato y protocolo asociado que permite la medición estandari- Landi M.A.13; Di Bella C.M.2, Bellis zada de la infl amabilidad de individuos en- L.M.34

47 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

1CIEM-CONCIET, Facultad de Matemática, Astronomía, no representa la dinámica chaqueña, ya que Física y Computación, UNC, Córdoba. 2CONICET, Fac- ultad de Agronomía, UBA, Buenos Aíres. 3Instituto de las especies arbóreas típicas del bosque po- Altos Estudios Espaciales Mario Gulich-CONAE-CONI- seen semillas con baja viabilidad luego de CET. 4 Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Natu- golpes de calor. Además poseen caracteres rales. UNC. adaptativos como, capacidad de rebrote post- incendio, individuos adultos con corteza Los incendios forestales reinician el proceso gruesa para sobrevivir a las llamas y alma- de sucesión debido a las modifi caciones que cenamiento sub-superfi cial de carbohidra- producen en el ecosistema. Las característi- tos no estructurales. Además, en ambientes cas del proceso sucesional dependen de los como el chaqueño, con bajos niveles de pro- mecanismos de resiliencia del bosque los ductividad, elevado défi cit hídrico y retornos cuales permiten el retorno a condiciones sim- de fuego prolongados la estrategia de rebrote ilares a las que existían antes del incendio. y persistencia sería más exitosa que la gen- Asimismo el proceso de recuperación está eración de renovales. Para que la estrategia determinado por la resistencia del sistema a de persistencia sea exitosa, es necesaria una cambiar a otro estado sucesional; la cual de- disminución post-incendio de la infl amabili- pende de la capacidad de los árboles del dosel dad que permita generar un estadio de bosque de sobrevivir y generar brotes epicórmicos. maduro con baja probabilidad de ocurrencia Además, el proceso de recuperación está de- de incendios. Se postulan tres etapas claves terminado por la nfl amabilidad post-incendio en la dinámica post-incendio de la infl amabi- del bosque, que determina su resistencia a lidad. La primera consiste en la regeneración la propagación de nuevos ncendios. A pesar de los elementos leñosos y la disminución de de la importancia que poseen los parámetros los combustibles fi nos como los pastizales. mencionados en la dinámica sucesional del La segunda etapa es la separación del estrato bosque chaqueño, se desconoce la relación arbustivo y el estrato arbóreo, lo que genera entre los mismos. Consecuentemente, nues- una discontinuidad vertical en los combusti- tro objetivo es desarrollar una revisión con- bles. La última etapa es la regeneración del ceptual sobre la evidencia disponible de la dosel que permite disminuir la temperatura relación entre la resiliencia, la resistencia y la evapotranspiración del sotobosque. La y la dinámica sucesional post-incendio del resiliencia del bosque determina la dinámica bosque chaqueño. Inmediatamente después temporal de estas etapas, sin embargo actual- de un incendio forestal disminuye la infl ama- mente se desconoce la dinámica de las mis- bilidad debido a la reducción de la biomasa. mas, como así también el efecto neto que po- A medida que transcurre el proceso de suc- seen sobre a infl amabilidad total del bosque. esión se incrementa el nivel de biomasa y la Consecuentemente, es indispensable estudiar infl amabilidad del sistema. Según el modelo la dinámica post-incendio de la infl amabili- clásico de dinámica post-incendio generado dad y su relación con el proceso de sucesión para bosques de coníferas del hemisferio del bosque chaqueño. norte, la infl amabilidad del sistema aumenta en forma lineal hasta que el bosque llega a un estadio de madurez. En dicho estadio se RELACIÓN CLIMA, FUEGO Y ESPE- propicia la ocurrencia de incendios de copa CIES LEÑOSAS INVASORAS EN MON- debido a la elevada infl amabilidad, favore- TAÑAS DEL CENTRO DE ARGENTINA. ciendo el proceso de sucesión cíclica iniciada Relation among climate, fi re and woody a partir de procesos de germinación. La evi- alien in mountain of central Argentina dencia disponible sugiere que este esquema

48 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Rol ecológico y evolutivo del Fuego

Marcora P.I.1, Ferreras A.E. 1, Zeballos no fue modifi cada por disturbios en la mayor S.R. 1, Funes G. 1,2, Longo S. 1,2, Urcelay altitud, pero fue reducida por el ramoneo y C. 1,2 y Tecco P.A. 1,2 aumentada por el fuego en la menor altitud. 1 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONI- La reducción general en la emergencia de CET-Universidad Nacional de Córdoba), Av. Vélez Sárs- semillas y de crecimiento en la mayor altitud fi eld, 1611, 5000 Córdoba, Argentina. 2 Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Na- señala al clima como el principal regulador cional de Córdoba, Av. Vélez Sársfi eld 299, X5000HVA del establecimiento de esta especie. A nivel Córdoba, Argentina global, patrones contrastantes en respuesta a la altitud han sido encontrados, lo cual po- Las invasiones biológicas son una de las prin- dría deberse a que las distintas formas de vida cipales amenazas a la biodiversidad mundial. evaluadas responden de forma diferente a la Las montañas son ecosistemas que en la ac- altitud y a los disturbios. tualidad, están mayormente libres de espe- cies invasoras y se asume que el clima es el principal factor limitante. Sin embargo, las EFECTO DEL FUEGO Y EL PASTOREO actividades antrópicas han incrementado los SOBRE EL RESERVORIO DE CAR- disturbios y la invasión de especies leñosas BONO AEREO DE LOS PASTIZALES exóticas en sistemas montañosos de todo el DEL PARQUE Y LA RESERVA NACIO- mundo. Si los disturbios promueven o retar- NAL QUEBRADA DEL CONDORITO dan la invasión en ambientes montañosos es EN CORDOBA, ARGENTINA. Effect controversial en base a la escasa evidencia. of fi re and grazing on the aerial carbon Asimismo, es de esperar que la infl uencia stock of grasslands of Quebrada del de los disturbios varíe a lo largo del gradi- Condorito National Park and Reserve in ente altitudinal en función del cambio en las Córdoba, Argentina condiciones climáticas. A través de un estu- dio experimental, evaluamos si una de las Naval Fernández, M. C.1, Argañaraz, J. leñosas invasoras más exitosas en las zonas P. 1, Aguirre Varela, A.2, Landi, M. A.3, Sil- bajas del centro de Argentina, Gleditsia tria- vetti, L.E.1, Franciosi, T. A.2, Juarez, M. canthos, puede expandir su rango altitudinal D.2, Fernández, N.2, Bellis, L. M.1,2 de distribución en respuesta a los dos prin- 1Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, cipales disturbios del ecosistema montañoso, CONAE-UNC, CONICET, Córdoba, Argentina. 2Facultad es decir, ganadería y fuego. A través de en- de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC, Cór- doba, Argentina. 3Facultad de Matemática, Astronomía, sayos de siembra, evaluamos la emergencia, Física y Computación, UNC, Córdoba, Argentina. crecimiento y colonización micorrícica en parcelas quemadas y no quemadas, con y sin El fuego y el pastoreo son disturbios impor- protección del ganado en dos pisos altitudi- tantes en ecosistemas de pastizales como el nales contrastantes, es decir, en una altitud de Pampa de Achala en las Sierras de Cór- donde la especie actualmente está establecida doba, que afectan el reservorio de carbono (1000 m s.n.m.) y en una donde aún no ha lle- aéreo al comportarse como “consumidores” gado (2400 m s.n.m.). Tanto el fuego como el alternativos de la vegetación. Sin embargo ganado redujeron la emergencia de plántulas se diferencian en que el fuego es “no selec- en ambas altitudes. Los sitios quemados au- tivo”, consumiendo tanto material vegetal mentaron el crecimiento de plántulas y la tasa vivo como muerto, mientras que el ganado es de colonización micorrícica en la menor alti- “selectivo” y prefi ere el material vivo. Dado tud. La biomasa total de plántulas por parcela que la biomasa vegetal aérea constituye el

49 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 compartimiento más visible de los reservori- no es sufi ciente para reducir la acumulación os de carbono de los ecosistemas terrestres, de biomasa potencialmente combustible de los cambios producidos en esta son impor- los pajonales gruesos y prevenir incendios. tantes indicadores del impacto de la interven- Se sugieren medidas de manejo tendientes a ción humana en los benefi cios relacionados mejorar el reservorio de carbono de la región, al secuestro del carbono en la vegetación. El evitando la erosión del suelo. objetivo de este trabajo fue analizar el efecto del fuego y el pastoreo sobre el reservorio de carbono de la biomasa aérea de los pajonales NO TODO LO QUE SE QUEMA SON del Parque y la Reserva Nacional Quebrada PLANTAS: EL IMPAC TO DEL FUE- del Condorito. El estudio se realizó en los pa- GO SOBRE LA COBERTURA CRIP- jonales fi nos y gruesos del Parque y Reserva, TOGÁMICA EN LAS SIERRAS DE en sitios con diferente historial de fuego (no CÓRDOBA. Not all that is burned are quemado y quemado) y pastoreo (exclusión, plants: impact of fi re on the cryptogamic bajo-moderado y alto). Un año luego del in- cover in Córdoba mountains cendio ocurrido en 2015, se determinó la bio- masa aérea de los pajonales a través de mé- Rodriguez J.M. todos destructivos (corte, secado y pesado) y IIByT (CONICET - UNC) – CERNAR (FCEFyN – Univer- no destructivos (ecuaciones alométricas lo- sidad Nacional de Córdoba) cales). Con estos datos se estimó el reservorio de C aéreo, como el 50% de la biomasa aérea Son pocos los estudios del impacto de los seca de la vegetación. Los pajonales fi nos y incendios sobre la vegetación no vascular y gruesos pueden llegar a almacenar hasta 24 su recuperación luego de este disturbio. En y 28 Tn C aéreo ha-1, respectivamente. En los este trabajo presento resultados centrados pajonales fi nos, el fuego provocó una dismi- en evaluar como se modifi ca la diversidad, nución del reservorio de C aéreo total similar cobertura y composición de líquenes en zo- a la ocasionada por el pastoreo alto y mayor a nas de las Sierras de Córdoba afectadas por la ocasionada por el pastoreo bajo-moderado. incendios. Uno de los estudios se realizó en En el caso de lo pajonales gruesos, el único el Chaco Serrano y observamos como se re- disturbio determinante del reservorio de C cupera la diversidad de líquenes epífi tos en aéreo total fue el fuego, visto que el pas- parches de bosque quemados en diferentes toreo bajo-moderado encontrado dentro del tiempos. El fuego como disturbio frecuente Parque no tuvo un efecto signifi cativo sobre favorece la presencia de pocas especies con el reservorio por sí sólo y tampoco presentó importantes coberturas que resisten las nue- interacciones con el fuego. Los pajonales de vas condiciones en el bosque. Los incendios Pampa de Achala tienen una importante po- de alta intensidad y frecuencia dejan a la co- tencialidad de almacenamiento de C aéreo, munidad de líquenes sin posibilidades de de- equivalente al 50 - 60% del C almacenado sarrollo, disminuyendo la diversidad general en bosques maduros del Chaco Seco. Sin y la calidad de los sistemas forestales en los embargo, este reservorio se encuentra severa- que viven. Otro de los trabajos evaluó el efec- mente afectado por el sobrepastoreo y fuego to del fuego sobre la cobertura criptogámica asociado de estación seca, que combinados (líquenes y briófi tos) del suelo en bosques de pueden llegar a ocasionar pérdidas del 46% Polylepis australis en un sector de las Sierras del C aéreo de los pajonales fi nos. Por otro Grandes de Córdoba a la vez que se estimó lado, el pastoreo bajo-moderado por sí solo la pérdida de especies epífi tas y saxícolas en

50 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Rol ecológico y evolutivo del Fuego este ambiente. Los resultados muestran una abundancia de especies de plantas con fl ores. pérdida casi total de la cobertura criptogámi- Con la identifi cación de abejas y del polen ca en suelo a pesar de la recuperación de la encontrado en los nidos, construimos ma- vegetación vascular. El último estudio tiene trices cuantitativas de interacción para cada que ver con este mismo evento y el moni- sitio y calculamos propiedades estructurales toreo de la recuperación de la cobertura de descriptivas para cada red de interacción y líquenes en rocas incendiadas. Observamos para las especies presentes en cada una de una muy baja colonización de nuevos talos o ellas y se correlacionaron con la edad pos- la sobrevida de aquellos que no se quemaron fuego. Con los datos de plantas, abejas y por completo a cuatro años del siniestro. parásitos emergidos de las trampas nido, se compararon las estructuras de las comuni- dades (analizando composición de especies, SUCESIÓN POSFUEGO EN INTER- riqueza y abundancia) a lo largo de la suc- ACCIONES PLANTA-POLINIZADOR- esión. Encontramos que los atributos de las PARÁSITO EN EL MONTE CENTRAL. redes y especies variaron ampliamente entre Succession post fi re in plant-pollinator- sitios; sin embargo, no hay una correlación parasite interactions in the Monte Central entre estas propiedades y la edad sucesional posfuego. Mediante permutaciones de Man- Stevani E.L1,3 & Dorado J.2 tel evaluamos si la estructura de las matrices 1Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas cuantitativas de interacción estaba correla- Áridas, CCT-CONICET-Mendoza. 2Instituto de Cien- cionada con la edad sucesional posfuego y cias Básicas, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. 3School of Biological Sciences, University of Canterb ury, con la distancia geográfi ca entre los sitios; New Zealand en ambos casos, no hubo una correlación sig- nifi cativa. Por lo tanto, la edad sucesional y El fuego es una importante fuerza evolutiva la distancia geográfi ca no estarían explicando que afecta las comunidades de plantas y de las diferencias encontradas en las redes de in- los insectos que interactúan con éstas. La teracción, pudiendo atribuirse estos cambios sucesión de herbáceas con fl ores estableci- a otras variables ambientales o a diferentes das luego de este disturbio va acompañada grados de disturbio encontrados en cada sitio. por sus polinizadores y parásitos asociados a estos, existiendo un pico de diversidad du- rante los dos primeros años posfuego y una EFECTOS DEL FUEGO SOBRE LA DI- disminución paulatina en las décadas sigu- VERSIDAD DE ESPECIES Y LAS RE- ientes. El objetivo fue evaluar la sucesión DES DE INTERACCIONES DE MÚLTI- posfuego en las interacciones planta-polini- PLES GREMIOS DE INSECTOS. Effects zador y parásito, analizando composición de of fi re on species diversity and interaction especies, riqueza, abundancia y los cambios networks of multiple insect guilds en las propiedades estructurales de las redes de interacción. En el Monte central, en la Tavella J.1 y Cagnolo, L.1 Reserva Natural Villavicencio, selecciona- 1Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, mos catorce sitios en un gradiente sucesional Universidad Nacional de Córdoba-CONICET) posfuego (desde 1 a más de 50 años). En los sitios colocamos trampas nido para abejas El incremento en la frecuencia de fuegos solitarias nidifi cadoras en cavidades, además provoca cambios en la fi sonomía y la diver- realizamos transectas midiendo identidad y sidad de la vegetación, transformando áreas

51 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 boscosas en matorrales y pastizales degrada- de los herbívoros fue mayormente afectado dos. Mediante los cambios en la vegetación de manera negativa directa e indirectamente el fuego puede afectar de manera indirecta por la riqueza de plantas y la FF. A su vez, a los insectos debido a que se modifi can las la riqueza de herbívoros se asoció positiva- condiciones micro-climáticas a las que es- mente a la riqueza de hormigas. También, ex- tán expuestos y la disponibilidad de recur- ploramos cambios en la composición de es- sos como alimento o sitios de anidamiento. pecies entre las distintas FF mediante análisis En este trabajo evaluamos el efecto de los de escalamiento multidimensional no métrico incendios forestales sobre la riqueza y com- (NMDS) y de similitud de especies (ANO- posición de especies y la estructura de co- SIM). Los análisis NMDS mostraron diferen- munidades multi-gremio conformadas por cias en la composición de especies de todos plantas, hormigas omnívoras, hemípteros los gremios estudiados, al menos entre sitios herbívoros, parasitoides y predadores de her- quemados y no quemados. Sin embargo, los bívoros y parasitoides de predadores. Estos análisis ANOSIM solo arrojaron diferencias grupos representan no solo gremios trófi cos signifi cativas entre FF para plantas, hormigas diferentes sino también se relacionan afec- y predadores de herbívoros. Por otro lado, tándose unos a otros. En tal sentido, evalu- construimos redes de interacciones estab- amos la estructura de las redes de interaccio- lecidas entre pares de niveles trófi cos y las nes que incluyeron asociaciones mutualistas describimos de acuerdo a su conectividad y entre hormigas y herbívoros, e interacciones grado de especialización calculando distintos antagonistas como herbivoría, depredación o estadísticos de redes (anidamiento, modulari- parasitoidismo. El estudio se llevó a cabo en dad, generalidad, vulnerabilidad y conectan- 9 sitios del Chaco Serrano de Córdoba, con cia). Realizamos comparaciones entre sitios distinta frecuencia de fuego (FF): tres sitios quemados y no quemados con modelos lin- no quemados (bosque), tres sitios quema- eales generales. Las redes planta-herbívoro, dos con una frecuencia de 1-2 fuegos en un herbívoro-hormiga y herbívoro-parasitoide periodo de 23 años, y tres con una frecuencia mostraron cambios en distintos aspectos de de 3-4 incendios en el mismo periodo (ambos la estructura de redes que fueron idiosincráti- tratamientos con un tiempo pos-fuego de 3-4 cos a cada tipo de interacción. En conclusión, años y fi sonomía de matorral). En cada sitio el fuego, a través de la vegetación, produce registramos todas las especies e interacciones cambios en la riqueza y composición de es- de la comunidad estudiada. Comparamos la pecies y en la estructura de las comunidades riqueza de especies de los diferentes gremios relacionadas directa e indirectamente a las entre las distintas FF mediante un modelo de plantas a través de las cadenas trófi cas. Es- ecuaciones estructurales (SEM) consideran- tos resultados remarcan la importancia de rol do efectos directos e indirectos entre los gru- ecológico del fuego sobre la biodiversidad y pos. La FF afectó negativamente a la riqueza el ensamble de las comunidades de insectos. de especies vegetales. Además, el gremio

52 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - I Simposio de Pteridología

I SIMPOSIO DE PTERIDOLOGÍA ARGENTINA Y DEL CONO SUR

DIVERSIDAD DEL GÉNERO DIPLA- tucumano-bolivianas de Argentina. El área de ZIUM (ATHYRIACEAE) EN LAS YUN- estudio se centra en las Yungas de Argentina. GAS TUCUMANO-BOLIVIANAS DE Se revisaron los ejemplares depositados en ARGENTINA. Diversity of the genus el herbario del Museo Bernardino Rivadavia Diplazium (Athyriaceae) in the Tucuma- (BA), el herbario del Museo de Ciencias Nat- nian-Bolivian Yungas of Argentina urales de La Plata (LP) y en el herbario María Esther Bocco perteneciente al departamento Arana M.D.1,2, Lisa D.A.1 y Oggero A.J.1,2 de Ciencias Naturales de la Universidad Na- 1Departamento de Ciencias Naturales, Facultad Cs. Ex- cional de Río Cuarto (RCVC). Se confecci- actas Físico-Químicas y Naturales, UNRC, Río Cuarto, onaron mapas de distribución de los taxones Córdoba, Argentina; 2Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (ICBIA). [email protected]. utilizando el dato del lugar de recolección del edu.ar material observado y el de aquellos revisados en otras publicaciones. Como base para la La Provincia Biogeográfi ca de las Yungas, evaluación preliminar del grado de amenaza perteneciente al dominio biogeográfi co Sud de cada especie se utilizó la metodología pre- Brasileño, recorre Sudamérica desde el norte sentada por la estrategia PlanEAr (Plantas de Perú hasta el noroeste de Argentina. En Endémicas de Argentina). Se encontraron cu- este último abarca parte de las provincias de atro especies del género Diplazium en la pro- Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja. vincia biogeográfi ca de Yungas: D. cristatum En las Yungas meridionales son particular- y D. lilloi en las provincias de Tucumán, mente escasos los estudios de la vegetación Salta y Jujuy, D. divergens en la provincia en superfi cies de una hectárea o más, ya que de Jujuy y D. wolfi i en la provincia de Salta. la gran diversidad biológica existente, suma- Se presenta la clave de identifi cación para di- da a la variabilidad altitudinal y latitudinal y a chas especies, junto con las sinonimias, tipi- la difi cultad de acceso y desplazamiento han fi cación, descripción, material examinado, limitado los estudios de numerosos aspectos mapas de distribución y estado preliminar de su funcionamiento y composición fl orís- de conservación. Se actualizó la descripción tica. En estos bosques se registra el género para D. lilloi y se comparan los estados de de helechos Diplazium Sw. (Athyriaceae), el caracteres del ejemplar de D. wolfi i exami- cual en la región Neotropical ha sido poco nado, con la descripción para la especie re- estudiado, generándose así numerosos prob- alizada por otros autores. Se cita por primera lemas taxonómicos y nomenclaturales, por vez para Argentina a Diplazium wolfi i Hier- lo que el objetivo de esta investigación fue on., ampliando la cantidad de taxones citados establecer la diversidad fl orística y distribu- para el territorio. De la evaluación preliminar cional del género Diplazium en las Yungas del grado de amenaza surge que dicha espe-

53 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 cie podría ser la de mayor riesgo del género, que los divide en 2 valvas. Las esporas son ya que fue colectado por única vez en el año aclorofílicas, globoso-tetraédricas, triletes. 1945 en el piso de vegetación más degradado Los gametofi tos son monoicos, tuberosos, de las Yungas, la Selva Pedemontana. Obser- micorrízicos, subterráneos o parcialmente vando el mapa de distribución de precipita- superfi ciales y fotosintéticos.Presentan una ciones en Argentina se encontró que los lu- distribución cosmopolita, aunque son más gares con mayor concentración de ejemplares diversas en las regiones tropicales. Es una coinciden con las regiones de mayor régimen familia compuesta por 16 géneros y aproxi- de precipitación media anual de las Yungas, madamente 450 especies, siendo América denotando que el género se distribuye don- tropical una de las regiones con mayor di- de existe la combinación específi ca de tales versidad, con alrededor de 200 especies.En factores ambientales, restringiéndose la dis- el Cono Sur de América (Argentina, Chile, tribución del género a microhábitats de al- Paraguay, sur de Brasil y Uruguay) se han gunos arroyos, quebradas, laderas húmedas, mencionado 36 especies, 16 de las cuales son vertientes y/o ambientes similares. endémicas.Paraguay es el único país en el que falta una revisión de la familia. Es por ello, y en el marco del proyecto Flora de Paraguay, DIVERSIDAD DE LYCOPODIACEAE que el objetivo fue analizar la diversidad de EN PARAGUAY. Diversity of Lycopodi- la familia Lycopodiaceae en este país. Se re- aceae in Paraguay unió información proveniente de bibliografía Arana M.D.1,4, Øllgaard B.2, Ramella L.3y yde la revisión de material de herbarios.Los Oggero A.1,4 datos de distribución se tomaron de las eti- 1Departamento de Ciencias Naturales, Facultad Cs. Ex- quetas de los ejemplares, de la literatura y de actas Físico-Químicas y Naturales, UNRC, Río Cuarto, las bases de datos. Se elaboró una clave gen- Córdoba, Argentina; 2Institute for Bioscience, University of Aarhus, Aarhus, Dinamarca; 3Conservatoire et Jardin eral para identifi car los géneros y las espe- botaniques de la Ville de Genève, Chambésy-Suiza; cies y se describieron todos ellos. Para cada 4Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambi- ente (ICBIA) [email protected] entidad estudiada, se brindan la distribución geográfi ca y los datos del hábitat. En Para- Las Lycopodiaceae son un grupo de plantas guay se han encontrado nueve especies reu- vasculares con una larga historia evolutiva, nidas en cuatro géneros: Lycopodiella Holub, ya que fueron parte de los principales ele- Palhinhaea Franco & Vasc. y Phlegmariurus mentos de la fl ora terrestre primitiva y son el (Herter) Holub, con dos especies cada uno y producto de un evento cladogénico temprano Pseudolycopodiella Holub, que incluye tres en la evolución de las plantas vasculares, que especies. En Paraguay, Lycopodiaceae está parece haber divergido en el paleozoico tar- representada por 2 subfamilias, de las cuales dío. Es un linaje que incluye hierbas terres- Lycopodielloideae es la más diversa, con tres tres o epifi tas, erectas a péndulas, con hojas géneros y siete especies. Se designan tres simples, uninervias (licofi los), helicoidales, lectotipos dentro del género colectivo Ly- alternadamente verticiladas en forma regular copodium L.: Lycopodium alopecuroides f. o irregular, o decusadas, homofi las o heterofi - integrum Hassl., Lycopodium alopecuroides las, isofi las o anisofi las. Los esporangios son f. intermedium Hassl., Lycopodium carolini- solitarios, axilares o sobre la cara adaxial de anum var. paraguariense Hassl. Se proponen la base del esporofi lo, homospóreos, unilocu- cuatro sinónimos nuevos y ocho especies se lares, reniformes a subglobulares, brevipeci- excluyen de la fl ora del Paraguay. olados, dehiscentes por una sutura transversal

54 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - I Simposio de Pteridología

REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL GÉ- sis con microscopios óptico y electrónico NERO ASPLENIUM (ASPLENIACEAE) de barrido. Se identifi caron 37 especies; se EN ARGENTINA. Systematic revision of brinda una clave para la identifi cación de los the genus Asplenium (Aspleniaceae) in taxones, los nombres válidos, sinonimias, la Argentina descripción de cada taxón, su distribución geográfi ca y hábito. Se realizaron las rectifi - Ganem M.A1, Giudice G.E2 y Luna M.L.2,3 caciones, actualizaciones nomenclaturales y 1Cátedra Botánica General, Facultad Cs. Agrarias, lectotipifi caciones correspondientes. Se con- UNJu, Jujuy; 2Laboratorio de Anatomía Comparada, fi rma la presencia de Asplenium cuspidatum Propagación y Conservación de Embriofi tas “Dr. Elías de la Sota”, Facultad Cs. Naturales y Museo, UNLP, La Lam. y se cita por primera vez para la pro- Plata; 3Comisión de Investigaciones Científi cas de la vincia de Jujuy Asplenium claussenii Hier- Provincia de Buenos Aires on. Se excluyen del tratamiento taxonómico cinco especies, debido a su presencia dudosa El género Asplenium L. comprende unas 700 en el país: Asplenium castaneum Schltdl. & especies a nivel mundial, las cuales habitan Cham., A. oligophyllum Kaulf., A. peruvi- regiones templadas y tropicales alrededor del anum Desv., A. radicans L. y A. stuebelianum mundo. Son plantas terrestres, saxícolas o Hieron. Los caracteres morfológicos más rel- epífi tas; rizomas rastreros a erectos, con esca- evantes para la delimitación de los taxa son: mas clatradas; frondes monomorfas, pecíolos tipo de frondes monomorfas/sub-dimorfas; con escamas clatradas y 2 haces vasculares en forma y grado de división de la lámina; forma de “C” que se fusionan distalmente en consistencia de las láminas; márgenes de uno con forma de “X”; láminas enteras, pin- las pinnas, indumento y venación; color del nadas hasta 2-pinnadas, glabras o con indu- pecíolo y presencia/ausencia de alas; presen- mento; soros elongados, lineales a elipsoides cia/ausencia de yemas prolíferas (en hojas o a lo largo de las venas, usualmente con un rizoma); disposición y número de soros. Solo indusio lineal de inserción lateral, raramente en A. papaverifolium el indusio está ausente. ausente; esporas reniformes, monoletes, con Se describen por primera vez las esporas de perisporio plegado, crestado, y con ornamen- 21 taxones. Las características del perisporio taciones. Para la Argentina se han citado entre aportan información relevante para la sis- 32 y 38 especies,la mayoría distribuidas en temática del género así como para diferenciar NOA y NEA, Centro y solo 3 en Patagonia. A Asplenium de Hymenasplenium, presentando pesar de la elevada diversidad específi ca y su las esporas del último ornamentación espino- distribución particular disyunta, no se regis- sa. Los caracteres morfo-anatómicos foliares, traba un estudio sistemático que abarcara este junto con los palinológicos permiten diferen- género en nuestro país. El objetivo general ciar las especies de Asplenium que habitan en fue realizar la revisión taxonómica de Asp- Argentina. Las características anatómicas de lenium en Argentina, incorporando nuevos las raíces y los pecíolos contribuyen a delimi- estudios morfo-anatómicos y palinológicos tar los dos géneros de la familia Aspleniaceae comparados. Se utilizó material de herbario (Asplenium L. e Hymenasplenium Hayata), si y fresco recolectado en viajes de campo. Se bien salvo excepciones, no son caracteres di- consultaron ejemplares tipo, fotografías digi- agnósticos a nivel específi co dentro de Asple- tales de herbarios disponibles en páginas web nium. El género presenta principalmente una y en JSTOR Global Plants (http://plants.js- distribución disyunta NOA-NEA, hallándose tor.org). Para los estudios morfo-anatómicos en estas áreas el límite austral de distribución y palinológicos los materiales se procesaron de varias especies. según técnicas convencionales para análi-

55 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

MORFO-ANATOMÍA EVOLUTIVA pteris, Gaga, Hemionitis, Lytoneuron, Not- DE HELECHOS CHEILANTHOIDES holaena, Pellaea y Trachypteris. Se realizó (PTERI DACEAE). Evolutionary morpho- un análisis fi logenético basado en caracteres anatomy of Cheilanthoid ferns (Pteri- morfológicos aplicando máxima parsimonia. daceae) Se optimizaron los caracteres en el árbol para establecer sus tendencias evolutivas. A partir Hernández M.A.1, Terán G.E.1,2, Martínez de este análisis se determinaron los probables O.G.3, Scataglini M.A.4 y Ponce M.M.4 caracteres que responderían a homologías 1Fundación Miguel Lillo, Tucumán; 2Fundación Miguel profundas y se mapearon sobre la fi logenia Lillo-UEL CONICET; 3IBIGEO, Facultad Cs. Naturales, molecular de los cheilanthoides obtenida UNSa, Salta, Argentina; 4Instituto de Botánica Darwin- ion, Buenos Aires, Argentina. [email protected] previamente. En la fi logenia morfológica se recuperaron como monofi léticos Argyro- La familia Pteridaceae comprende aproxi- chosma, Doryopteris y Gaga, mientras que madamente 50 géneros y más de 1000 espe- Cheilanthes, Myriopteris y Pellaea, aparecen cies distribuidas mundialmente. Son helechos como polifi léticos con sus especies ubica- que se caracterizan por la posición de los es- das a lo largo de todo el árbol. Los estados porangios en la terminación o a lo largo de las de caracteres congruentes con los clados de venillas, o sobre una vena colectora, protegi- la fi logenia molecular fueron los siguientes: dos por el margen foliar recurvado o, a veces, Cheilanthoides: glándulas presentes en las totalmente expuestos. Cheilanthoideae, una escamas del rizoma; tricomas glandulares de las cinco subfamilias de Pteridaceae, se presentes; estomas polocíticos. Myriopteri- distribuye en regiones tropicales a templa- odes + Pellaeoides: gametofi tos glabros; raíc- das y constituye el mayor grupo de helechos es con corteza homogénea, paredes engrosa- adaptados a crecer en ambientes xéricos o das. Notholaenoides: gametofi tos farinosos. semixéricos. En general, se sostiene que esta Hemionitoides: gametofi tos glabros, raro con innovación ecológica y la especialización pelos simples; venas ensanchadas-hidatodos; adaptativa fueron determinantes de la diver- Adiantopsis + Doryopteris: raíces heterogé- sifi cación inicial de los cheilanthoides. Este neas, corteza externa con paredes delgadas proceso ecológico-evolutivo ha originado la y corteza interna con paredes engrosadas. especiación y la homoplasia morfológica car- Cheilanthes + Gaga + Hemionitis: raíces ho- acterística del grupo. La subfamilia está rep- mogéneas, corteza con paredes delgadas. Se resentada en América del Sur por 13 géneros encuentra que los caracteres como número de con unas 150 especies. El objetivo del trabajo haces de la base del pecíolo presencia de gru- consistió en determinar la importancia diag- pos protoxilemáticos, forma del haz vascular nóstica de los caracteres morfo-anatómicos y variación en el número de haces y aspectos de los esporofi tos y gametofi tos de especies reproductivos contribuyen a defi nir los gru- de12 géneros de la subfamilia Cheilanthoide- pos de taxones. Algunos de estos caracteres ae y su signifi cación en el análisis de las rela- constituyen nuevos hallazgos. Los estudios ciones fi logenéticas. Se realizaron estudios morfo-anatómicos y reproductivos integra- morfológicos, anatómicos y reproductivos de dos a las hipótesis fi logenéticas proporcionan 33 taxones sudamericanas correspondientes fundamentos y referencias para continuar in- a los géneros Adiantopsis, Argyrochosma, vestigando sobre la evolución de estos hel- Astrolepis, Cheilanthes, Doryopteris, Myrio- echos adaptados a ambientes xéricos.

56 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - I Simposio de Pteridología

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE P. macrocarpa, P. minima, P. pinnatifi da, P. POLYPODIACEAE EN LAS YUNGAS pleopeltidis, P. tweediana, Serpocaulon aus- ARGENTINAS. Diversity and distribution trale, S. gilliesii, S. lasiopus y S. triseriale. of Polypodiaceae in the Argentine Yun- Los objetivos del presente trabajo son, a) gas conocer la distribución de cada taxón en el gradiente altitudinal de las Yungas, b) compa- Jarsun M.A.1, Chambi C.J.2, Jaimez D.1, rarla diversidad de los sectores norte y sur de Cacharani D.A.1, López P.D.1, Biganzoli las Yungas, y c) determinar la posible exist- F. 3 y Martínez O.G.1,2 encia de especies restringidas a alguno de los 1Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO- distintos pisos de vegetación de esta provin- CONICET), Facultad Cs. Naturales, UNSa, Salta, Ar- cia fi togeográfi ca. Se realizaron trabajos de gentina; 2Facultad Cs. Naturales, UNSa; 3Facultad de Agronomía, UBA, Dep. Métodos Cuantitativos y Siste- campo en diferentes sectores de las Yungas, mas de Información. Buenos Aires, Argentina. martin- los ejemplares de referencia se depositaron [email protected] en el herbario MCNS. Además se revisaron ejemplares de los herbarios: BA, CTES, LIL, Las Polypodiaceae constituyen una familia LP, MCNS y SI, bases de datos y bibliografía muy diversa, cosmopolita, de distribución específi ca. Se confeccionó una base de reg- principalmente tropical, con ca. 65 géneros y istros de presencia en la región de estudio 1650 especies. La mayoría son plantas epífi - dividida en dos sectores: sector norte y sur. tas o saxícolas, raramente terrestres, carac- En total se georreferenciaron 700 registros terizadas por sus rizomas escamosos, cortos pertenecientes a las distintas especies de Pol- a largamente rastreros, frondes con láminas ypodiaceae. Los mapas y gráfi cos del análisis enteras a pinnatífi das, raro pinnadas, soros geográfi co se realizaron a partir del software circulares a oblongos, sin indusio y con es- Q-Gis y GraphPadPrism 5. La diversidad de poras monoletes. En la Argentina la mayoría Polypodiaceae es mayor en el sector norte de las Polypodiaceae crecen en las Yungas; de las Yungas. La mayoría crecen principal- esta región se extiende a lo largo de las Si- mente en la Selva Montana, aunque varias erras Subandinas, en un gradiente altitudinal especies son frecuentes en Selva Pedemon- muy amplio, desde los 400 hasta los 3000 m tana según las características del bosque y su s.m. Esta variación altitudinal está asociada distribución latitudinal. Solo dos especies son a condiciones climáticas particulares, prin- propias del Bosque Montano. La zona norte cipalmente precipitación anual y tempera- de las Yungas presenta mayor diversidad, con tura, lo cual favorece la distribución de la especies restringidas a este sector. El Bosque vegetación en diferentes pisos altitudinales: Montano presenta dos especies exclusivas en Selva Pedemontana, Selva Montana, Bosque este piso de vegetación. Montano y Pastizal de Altura. En esta región se encuentran 9 géneros con 28 especies de Polypodiaceae: Adetogramma chrysolepis, HELECHOS Y LICÓFITAS DE LOS Campyloneurum aglaolepis, C. angustifo- AMBIENTES MARGINALES DEL DO- lium, C. angustipaleatum, C. lorentzi, C. MINIO ATLÁNTICO EN EL SUR DE tucumanense, Lellingeria ciliolepis, Mel- BRASIL. Ferns and Lycophytes from pomene peruviana, Microgramma squamu- marginal habitats of the Atlantic domain losa, M. mortoniana, Phlebodium areolatum, in Southern Pecluma barituensis, P. choquetangensis, P. fi licula, P. oranense, P. pectinatiformis, Lehn C.R.1,3, Arana M.D.2,4 y Bianchini E.3 P. plumula, P. venturi, Pleopeltis bryopoda,

57 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

1Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia signifi cativa entre el borde y el interior de los Farroupilha, Panambi-RS, Brasil; 2Departamento Cs. Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Quími- fragmentos cuando se consideraba la rique- cas y Naturales, UNRC, Río Cuarto, Córdoba Argentina; za (P<0.005) y composición de especies (P 3Programa de Pós-Graduação em Ciências Biológicas, <0.001), habiendo una pérdida de diversidad Universidade Estadual de Londrina. Londrina-PR, Bras- il; 4Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Am- funcional promovida por el proceso de biente (ICBIA). [email protected]. fragmentación forestal (P=0.05). Sin embar- go, la diversidad funcional no está relaciona- La representatividad específi ca y los aspec- da con el tamaño del remanente (R2=0.012, tos estructurales de las asociaciones de hele- P=0.453), posiblemente debido a la redun- chos y licofi tas en ambientes marginales del dancia funcional presentada por las especies dominio atlántico, siguen siendo muy poco muestreadas. Las características mostradas conocidas. A pesar de los avances acerca del por las asociaciones estudiadas permiten con- conocimiento de los helechos y licofi tas en- siderar que el mantenimiento de la riqueza y contrados en el dominio atlántico, algunas la diversidad de las asociaciones de helechos regiones, como los ambientes marginales del y licofi tas en los ambientes marginales del Sur de Brasil, han permanecido sub-estudia- dominio atlántico depende directamente de la das. De esta forma, el presente trabajo tiene preservación de todos los remanentes, en es- como objetivos contribuir al conocimiento pecial aquellos con un tamaño superior a 400 de los helechos y licofi tas asociados a estos hectáreas y que preferentemente representen ambientes, considerando tres aspectos prin- unidades de conservación con protección in- cipales: fl orístico, fi tosociológico y efectos tegral. de la fragmentación sobre las comunidades. Los muestreos se realizaron en 11 remanen- tes de Bosque Estacional Semidecidual en el DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE sur de Brasil. El estudio fl orístico contempló HELECHOS EN LA RESERVA NATU- recorridas por senderos y caminos preexis- RAL PUNTA LARA, BUENOS AIRES, tentes en cada una de las áreas; para el estu- ARGENTINA. Diversity and conserva- dio fi tosociológico fueron utilizadas en cada tion of ferns in Punta Lara Natural Re- área 20 parcelas, en donde se verifi có si la serve, Buenos Aires, Argentina diversidad de Shannon posee relación con el tamaño del fragmento o con la relación perí- Luna M.L.1,2, Berrueta P.C.1,3, Gorrer metro/área. El análisis del efecto de borde so- D.1,3, Bejar J.1,2, Ramos Giacosa J.P.1,3 y bre las comunidades contempló el muestreo Giudice G.E.1 en los distintos ambientes con la medición de 1Laboratorio de Anatomía Comparada, Propagación y variables ambientales como temperatura, hu- Conservación de Embriofi tas “Dr Elías de la Sota”, Fac- ultad Cs. Naturales y Museo, UNLP, La Plata; 2Comisión medad relativa del aire, humedad del suelo, de Investigaciones Científi cas de la Provincia de Bue- pH, inclinación del terreno, acumulación de nos Aires; 3CONICET hojarasca, competencia con especies de otros grupos (angiospermas) y la apertura del dosel La Reserva Natural Punta Lara (Pdo. de En- en invierno y verano. Se encontraron 92 espe- senada, 34º47’ S - 58º01’ W) está ubicada en cies, de las cuales cuatro representan las lico- la costa del Río de La Plata y constituye el fi tas. Pteridaceae y Polypodiaceae y el géne- área núcleo de la Reserva de Biósfera Perey- ro Asplenium presentaron la mayor riqueza. ra Iraola. Cuenta con 6000 ha donde habitan La diversidad de Shannon varía entre 1,32 unos 25 taxones de helechos (5 exóticos), en y 2,91 ind.nats-1. Se observó una diferencia su mayoría en ambientes de selva en galería.

58 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - I Simposio de Pteridología

El modo de reproducción de estas especies y obtuvieron gametofi tos y esporofi tos de Do- el desarrollo y tamaño de sus poblaciones de- ryopteris concolor y Gastoniella chaerophyl- penden en gran medida de los pulsos de agua la, evidenciando su presencia en el banco de del Río de La Plata y de los arroyos que re- esporas del suelo. Las estrategias propuestas corren la Reserva. En esta región, el impacto para la conservación ex situ (cultivo de espo- antrópico y la presencia de plantas exóticas ras y muestras de suelo) resultan efi caces para invasorasconstituyen las principales ame- obtener nuevos individuos en laboratorio, los nazas para la fl ora nativa. El objetivo princi- que serán empleados como refuerzo de las pal de este estudio es indagar en la biología poblaciones debilitadas. Los resultados de reproductiva de los helechos que crecen en nuestras investigaciones contribuyen también la Reserva, con el fi n de plantear estrategias a la conservación in situ. Esta comprende, para la conservación in situ y ex situ de aquel- entre otras, la demarcación de parcelas a las especies con poblaciones reducidas o de- preservar cuando se implementa el control de bilitadas. Se realizaron recorridas periódicas exóticas. Asimismo, se brinda asesoramiento desde el año 2006 por los distintos ambi- al Plan de Gestión para la conservación de la entes para estimar la diversidad de helechos fl ora nativa, en el marco de Programa MAB y recolectar material. Éste consistió en: por- de UNESCO y sobre el impacto de distintas ciones de frondes fértiles (con esporangios obras (edilicias, viales, construcción de mu- maduros, cerrados), estructuras de propa- rallones y compuertas para la contención del gación (yemas foliares) y muestras de tierra río) sobre la fl ora local. (banco de esporas del suelo). Las esporas fueron sembradas in vitro y en tierra esterili- zada; parte de las mismas fueron conservadas AVANCES EN EL CONOCIMIENTO en heladera y freezer. Las yemas fueron colo- DEL CONTENIDO DE ADN NUCLEAR cadas en bandejas con tierra. Todas las mues- EN HELECHOS. Advances in the knowl- tras fueron llevadas a cámara de cultivo y edge of the Nuclear DNA contentin ferns mantenidas en condiciones controladas de luz y temperatura. Hasta la fecha se identifi caron Meza Torres E.I.1, Vega A.J.1, Morero R.2, 21 taxones de helechos nativos. Las especies Fujiwara T.3, LiuH-M.3, Galdeano F.1, De- con poblaciones reducidas o distribución más matteis B.1, Sánchez Maslovski F.M.1 y restringida son: Adiantopsis chlorophylla, Schneider H.3 Asplenium clausenii, Ctenitis submarginalis, 1Instituto de Botánica del Nordeste, UNNE-CONICET; Doryopteris concolor, Rumohra adianti- 2IMBIV (CONICET-UNC), Córdoba; 2Facultad Cs. Químicas, UNC, Córdoba; 3Xishuangbanna Tropical Bo- formis. En el caso de Marsilea ancylopoda, tanical Garden. [email protected] una población registrada previamente, no fue hallada en los últimos dos años debido a la El contenido de ADN nuclear es un carácter alteración del hábitat. El cultivo de esporas in de importancia fundamental en los estudios vitro y en tierra permitió conocer la biología evolutivos actuales. En las Angiospermas, reproductiva de taxones como Asplenium ul- el conocimiento de estos valores continúa brichtii y Doryopteris concolor, entre otros. avanzando ininterrumpidamente, pero en es- Los gametofi tos de ambas especies forman pecies de helechos y licófi tos estos tipos de yemas. En el caso de A. ulbrichtii, ésta se re- análisis están limitados principalmente al produce principalmente por vía asexual (ye- hemisferio norte. Sobre la base de estudios mas foliares).A través del cultivo de muestras anteriores, surge la teoría de que la evolución de tierra del sitio “Albardón La Araucaria” se del tamaño del genoma y el número cromo-

59 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 sómico en los helechos se encuentran con- Neoblechnumm, Ophioglossum, Osmunda, dicionados por eventos de poliploidización Pityrogramma, Pleopeltis, Pellaea, Serpo- recurrente sin la reducción posterior del caulon, Sceptridium y Thelypteris. El valor genoma. Entre el número cromosómico y el 2C varió desde 7.57 pg en Pleopeltis minima, C-valor del ADN existeuna correlación lin- a 108 pg en Psilotum nudum. Algunas espe- eal positiva, la cual se constata a través de la cies, como P. minima y Ophioglossum reticu- fi logenia de este grupo. Estas conclusiones se latum, mostraron variaciones intraespecifi cas respaldan por varios estudios independientes en sus valores. A partir de la confrontación que incluyen datos genómicos y cromosómi- de los datos obtenidos con la fi logenia se cos. Los helechos en las regiones templa- observaron duplicaciones completas de los das albergan mayor frecuencia de especies genomas a través del árbol fi logenético y se con genomas monoploides pequeños (1Cx), evidenciaron reordenamientos en algunos pero con mayor representación de especies clados. Por otro lado, se reconocen a los gé- poliploides, mientras que las zonas climáti- neros Danaea, Eupodium y Marattia y a la cas tropicales pueden acumular genomas familia Polypodiaceae como taxones priori- monoploides más grandes pero con menor tarios en las futuras mediciones, debido al es- frecuencia de especies poliploides. Por ello, caso conocimiento en estos grupos. realizar mediciones en especies de helechos en la extensión entre las regiones tropicales y templadas, como la transición en América BIOGEOGRAFÍA HISTÓRICA DEL GÉ- del Sur, nos permitirá explorar la hipótesis de NERO POLYSTICHUM (DRYOPTERI- que el tamaño del genoma y la poliploidía no DACEAE) EN SUDAMÉRICA AUS- son neutrales en la evolución de estas plan- TRAL. Historical biogeography of the tas. Teniendo en cuenta estas premisas, el ob- genus Polystichum (Dryopteridaceae) in jetivo de este trabajo es suministrar nuevos Southern datos sobre el contenido de ADN en helechos sudamericanos, particularmente de Argen- Morero R.1,2, Deanna R.1,2, Barboza G.1,2 tina, a fi n de poder compararlos posterior- y Barrington D.S.3 mente con los nuevos datos que se generan 1IMBIV (CONICET-UNC), Córdoba; 2Facultad Cs. paralelamente de las especies asiáticas. Se Químicas, UNC, Córdoba; 3University of Vermont, Pring- le Herbarium, Burlington, Vermont, USA. ritamorero@ analizaron mediante citometría de fl ujo 50 gmail.com taxones de helechos y licófi tos de Argentina. Para cada espécimen se realizaron al menos El extremo sur de Sudamérica, Patagonia, se tres repeticiones. Las mediciones se obtuvi- destaca por los interesantes patrones de dis- eron a partir de hojas frescas provenientes de tribución que exhiben los representantes de plantas vivas que fueron recolectadas en el su fl ora y fauna local. Los estudios bioge- campo y mantenidas en invernáculo, o fueron ográfi cos muestran que numerosos linajes de refrigeradas a 7 ºC para su conservación. El esta biota están relacionados con otras áreas análisis de datos fue realizado empleando el del Hemisferio Sur, como Australia y Nueva software Flomax 2.10. Se obtuvieron los va- Zelanda. Asimismo, esta región constituye un lores de contenido ADN nuclear para espe- importante centro de endemismos, en parte, cies de los géneros Adiantopsis, Adiantum, como consecuencia del aislamiento geo- Anemia, Austroblechnum, Blechnum, Bot- climático impuesto por la Diagonal Árida. rychium, Doryopteris, Equisetum, Elapho- Polystichum Roth (Dryopteridaceae) es uno glossum, Macrothelypteris, Microgramma, de los géneros con representantes endémicos

60 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - I Simposio de Pteridología en la Patagonia. Los Polystichum Sudameri- génicos del Plioceno/Mioceno y las fl uctua- canos Australes comprenden siete especies ciones climáticas del Pleistoceno. Los Poly- que se distribuyen en los bosques subantár- stichum de los Andes del Norte y Centrales, ticos y en islas del Atlántico Sur y en el Ar- que se originaron a partir de un ancestro neo- chipiélago Juan Fernández. Las diferencias tropical diploide, no estarían vinculados cer- en atributos morfológicos sugieren que este canamente con los congéneres Sudamerica- grupo no estaría estrechamente emparentado nos Australes. Se reporta por primera vez la con los otros Polystichum de Sudamérica. monofi lia de los Polystichum Sudamericanos Debido a su compleja taxonomía y su dis- Australes, su estrecha relación evolutiva con tribución restringida, estos helechos generan las especies de Australia y Nueva Zelanda, y preguntas sobre su biogeografía histórica y su origen biogeográfi co en el Mioceno tardío. evolución. Por lo tanto, los objetivos de este Al menos tres linajes independientes habrían trabajo fueron: a) revelar las relaciones evo- originado las especies actuales de Polysti- lutivas, b) estimar los tiempos de divergen- chum de Sudamérica. cia y c) reconstruir tanto las áreas ancestrales como los niveles de ploidía ancestrales de los Polystichum Sudamericanos Australes. Las BIOGEOGRAFÍA EVOLUTIVA DEL relaciones fi logenéticas se estimaron utili- GRUPO CHEILANTHES SQUAMOSA zando los métodos de máxima verosimilitud (CHEILANTHOIDEAE: PTERIDACE- y de inferencia bayesiana. Se analizaron tres AE). Evolutionary biogeography of the marcadores de ADN (rbcL, trnL-F, rps4-trnS) Cheilanthes squamosa group (Cheilan- de las siete especies Sudamericanas Austral- thoideae: Pteridaceae) es, y además de 31 especies de Polystichum de otras regiones biogeográfi cas del mundo. Oggero A.1,4, Angeli J.1, Ponce M.2, Arana Los tiempos de divergencia se estimaron en M.D.1,4 y Morrone J.J.3 BEAST y se implementó un análisis bayesi- 1Departamento Cs. Naturales, Facultad Cs. Exac- ano binario MCMC para inferir las áreas tas Físico-Químicas y Naturales, UNRC, Río Cuarto, Córdoba, Argentina; 2Instituto de Botánica Darwinion, ancestrales. La ploidía se reconstruyó sobre CONICET y ANCFEN, Buenos Aires, Argentina; 3Museo el árbol de máxima credibilidad utilizando de Zoología, Departamento de Biología Evolutiva, Fac- ultad de Ciencias, UNAM, Ciudad de México, México; mapeo estocástico bayesiano. Los Polysti- 4Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambi- chum Sudamericanos Australes constituy- ente (ICBIA). [email protected] en un grupo monofi lético, estrechamente relacionado con las especies de Australia y La biogeografía reconoce patrones de dis- Nueva Zelanda, con quienes comparte un tribución de organismos, propone hipótesis ancestro tetraploide. En el Clado Sudameri- acerca de los procesos que causaron dichos cano Austral, la divergencia más temprana patrones e identifi ca unidades biogeográfi - reconstruida fue la de Polystichum andinum, cas para proporcionar un sistema de region- posteriormente divergieron otros dos linajes alización biótica del planeta. Asimismo, con que incluyen las seis especies restantes. Los base en los patrones de distribución, cuanti- Polystichum patagónicos se habrían origina- fi ca y predice las consecuencias de cambios do de un ancestro Austral, por dispersión a planetarios globales, y selecciona áreas para larga distancia, durante el Mioceno tardío. La la conservación, uno de los tópicos más im- diversifi cación posterior ocurrió localmente, portantes de las últimas décadas. Teniendo en el extremo sur de Sudamérica, pudiendo en cuenta las plantas vasculares, los helechos haber sido infl uenciada por los cambios oro- (Polypodiopsida) constituyen el segundo lin-

61 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 aje en cuanto a diversidad. Dentro de los hel- altura con modifi cación de sus condiciones echos homospóricos, la familia Pteridaceae es climáticas, donde es posible la superviven- una de las mejor representadas en la Argenti- cia de especies de este grupo. Con respecto na. Dentro de esta familia se puede encontrar al Análisis de Parsimonia de Endemismos el género Cheilanthes Sw., el cual durante (PAE) se obtuvieron dos cladogramas igual- años fue un género heterogéneo y polifi lé- mente parsimoniosos y con politomías entre tico. En su actual circunscripción, incluye la región Neotropical y la Zona de Transición alrededor de 90 especies, cuya distribución Sudamericana. Una de las provincias bioge- es principalmente en las regiones áridas y ográfi cas en donde este grupo se encuentra semiáridas de América, África, Australia y ampliamente distribuido es la Puna, que pert- Eurasia. Dentro del género, el grupo Cheilan- enece a la Zona de Transición Sudamericana, thes squamosa comprende seis especies: C. la cual compartiría una biota endémica con arequipensis, C. incarum, C. lonchophylla, las Yungas. Las politomías obtenidas dem- C. peruviana, C. scariosa y C. squamosa. El uestran la heterogeneidad de los linajes evo- grupo es endémico de América del Sur, en la lutivos de la Zona de Transición Sudameri- Cordillera de los Andes y Sistemas Subandi- cana. nos del Perú, Bolivia y noroeste y centro de la Argentina. Los caracteres morfológicos y moleculares ubican a estas especies dentro LAS RELACIONES FILOGENÉ- del género Cheilanthes s.s., constituyendo TICAS ENTRE GRUPOS DE HEL- sinapomorfías del grupo la presencia exclu- ECHOS Y LICOFITAS ABORDADAS siva de escamas foliares y las esporas con DESDE UNA MIRADA PALINOLÓGI- paredes verrucosas. Se postula que el análi- CA. Phylogenetic relationships be- sis morfológico y biogeográfi co evolutivo tween groups of ferns and Lycophytes de las entidades pertenecientes al grupo de addressed from a palynological view Cheilanthes squamosa permitirá esclarecer los límites de distribución de las especies, Yañez A.1,3, Macluf C.C.2, Márquez elucidar su historia biogeográfi ca en Amé- G.J.2,3, Quetglas M.A.2,3, Liporace L.V.2, rica del Sur y contribuirá a la delimitación de Piñeiro R.2,3 y Morbelli M.A.2,3 grupos monofi léticos dentro de Cheilanthes. 1Museo Argentino Cs. Naturales “Bernardino Rivadavia”, Se reunió información proveniente de biblio- CABA; 2Cátedra de Palinología, Facultad Cs. Naturales y Museo, UNLP, La Plata, Buenos Aires; 3CONICET grafía y de la revisión de material de herbari- os. Los datos de distribución se tomaron de Los caracteres palinológicos relacionados las etiquetas de los ejemplares, de la literatura con la ornamentación y morfología gen- y de las bases de datos. Se realizó un análisis eral de las esporas son fundamentales en la de trazos y de parsimonia de endemismos. sistemática de helechos y Licofi tas, y por Se corroboró que el grupo Cheilanthes squa- ende, aportan valiosa información en el es- mosa constituye un grupo natural de acuerdo clarecimiento de las relaciones fi logenéticas con la evidencia morfológica. La distribución entre los grupos. Asimismo, las esporas pu- geográfi ca mostró que las especies poseen un eden refl ejar ciertos aspectos de la biología hábitat xerófi to o semixerófi to, lo que es con- de las especies. En este contexto, las líneas troversial debido a que una de las provincias de investigación que actualmente se desarrol- en las que se encuentran distribuidas es la de lan en el ámbito de la Cátedra de Palinología las Yungas, en donde a partir de los 1.500 m de la FCNyM (UNLP) tienen por objetivos: s.m. comienzan a observarse pastizales de a) comparar la morfología, estructura y ultra-

62 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - I Simposio de Pteridología estructura de esporas de helechos y Licofi tas el momento, se halló una gran similitud entre actuales con megasporas fósiles preservadas las megasporas fósiles paleozoicas y meso- en depósitos paleozoicos y mesozoicos, con zoicas con las especies actuales de Isoetes de el fi n de establecer afi nidades botánicas y Argentina, especialmente en cuanto la ultra- obtener información respecto a la biología, estructura de la pared. A partir de este mis- ambiente y clima en el pasado; b) mapear mo tipo de características, esporas fósiles de dichas características sobre árboles fi logené- Eocyathea remesaliae pudieron asignarse a ticos previamente elaborados para detectar esporas actuales de Alsophila. En Dennstaed- patrones de similitud entre los taxa; c) estu- tiaceae, pudieron reconocerse al menos 5 diar la relación entre las características de las grupos morfológicos de esporas actuales esporas y la biología de las especies a partir pertenecientes a especies neotropicales, que de la elaboración de fl oras palinológicas aso- coinciden a grandes rasgos con grupos natu- ciadas al hábito. Actualmente, los principales rales identifi cados en la última fi logenia elab- grupos en estudio pertenecen a las familias orada para la familia. Finalmente, grupos de actuales Cyatheaceae, Dennstaedtiaceae, especies epífi tas estudiados presentaron co- Isoetaceae, Hymenophyllaceae, Polypodia- incidencias en cuanto a la forma general de ceae, Blechnaceae, Aspleniaceae y Dryopter- sus esporas. Los resultados obtenidos en cada idaceae, y a la fósil Lepidodendraceae. Los una de las líneas de investigación desarrol- especímenes son obtenidos en viajes a campo ladas dan cuenta de la utilidad que posee la y en colecciones de herbarios nacionales e palinología en la resolución de interrogantes internacionales. El material fósil es obtenido fi logenéticos en grupos actuales y extintos. de residuos palinológicos de los Pozos Pando Se pretende continuar con este tipo de es- X1 y Manuripi X1, del Carbonífero inferior tudios para evaluar la signifi catividad de la de la cuenca Madre de Dios (Bolivia) y a par- variabilidad estructural de las esporas con la tir de un estróbilo silicifi cado del Triásico su- adaptación de las plantas a diferentes ambi- perior de Santa Cruz (Argentina). Las esporas entes. son estudiadas con MO, MEB y MET. Hasta

63 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

MESA REDONDA

EL ESTADO DEL ARTE DE CANNABIS MEDICINAL EN ARGENTINA

MORFOLOGÍA POLÍNICA DE CANNA- polen también es más uniforme en tamaño y BIS SATIVA (CANNABACEAE). Pollen número de poros. Se han obtenido por hibri- mophology of Cannabis sativa (Canna- dación numerosas líneas y/o cultivares de baceae) Cannabis debido a que es una planta cultivada sumamente adaptable. Es por eso que cuando García de Albano M.E., Espeche M.L., nos referimos al uso medicinal de determi- Reyes N.J.F. nadas líneas o cultivares/variedades es nec- Laboratorio de Palinología, Área Botánica, Fundación esario determinar las mismas en cuanto a sus Miguel Lillo. Tucumán. Argentina. [email protected] características botánicas, así también como las fi siológicas y químicas. Con el objeto de Cannabis sativa L. es una hierba de fl oración contribuir al conocimiento de caracteres de anual, aromática, dioica, originaria de Asia valor diagnóstico, se realizó el estudio de la Central que pertenece a una familia extremad- morfología del polen de Cannabis sativa. Se amente pequeña, la familia Cannabaceae del trabajó con material fresco que fue procesado orden Urticales. Es una planta polinizada por según las técnicas convencionales para polen el viento. Sus fl ores masculinas son pequeñas acetolizado y no acetolizado. Se tomaron fo- y se encuentran agrupadas en grandes infl o- tos con microscopio óptico (MO) y con mi- rescencias que producen elevadas cantidades croscopio electrónico de barrido (MEB). Los de granos de polen pequeños, ligeros y secos granos de polen son trizonoporados, esféricos (36,553/fl or). Esta abundante producción de a oblato-esferoidales, de tamaño pequeño a polen se ve refl ejada en el amplio registro ob- mediano, (P= 19 a 24 μm, E= 22 a 25 μm). tenido en estudios aerobiológicos, como en la Los poros son aspidados, vestibulados, circu- ciudad de Tanger, lo que asociado con la re- lares o levemente elípticos, con anillo marc- actividad de la prueba cutánea y los síntomas adamente engrosado. La exina es delgada de respiratorios, sugiere que el polen de Canna- 0,5 μm espesor. Las observaciones con MEB bis podría ser un aeroalergeno clínicamente permitieron determinar la estructura tectada importante para los pacientes sensibles. Los de la exina con columelas infratectales y la granos de polen de Cannabis sativa, han sido escultura donde se observa el tectum perfora- estudiados por varios autores, algunos seña- do y la presencia de nanoespínulas supratec- lan que además de granos trizonoporados, a tales. En los granos de polen no acetolizados, veces pueden ser tretrazonoporados. Otros que conservan su contenido, se aprecia mejor autores señalan que las variedades monoicas el áspide de cada poro, ya que esta formación producen granos de polen signifi cativamente corresponde principalmente al engrosami- más pequeños (27 μm en promedio) que los ento de la intina. En el material acetolizado, de las plantas dioicas normales (33 μm), cuyo los granos pierden su contenido y esto per-

64 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Cannabis medicinal en Argentina mite una mejor observación de los detalles erativas y de procedimiento para hacer efec- de la exina. Se distingue el engrosamiento tiva la autorización al CONICET y al INTA. del anillo alrededor del poro y en corte óp- Por otro lado, se estableció que el Instituto tico se puede ver el vestíbulo, formado por Nacional de Semillas (INASE) regulará las la separación entre nexina y sexina, pero el condiciones de producción, difusión, manejo áspide está menos marcado por la ausencia de y acondicionamiento de los órganos de prop- la intina. La morfología de los granos de po- agación de esta especie y establecerá las con- len de Cannabis sativa muestra el parentesco diciones reglamentarias para la importación de la familia Cannabiaceae con las familias y exportación de los órganos de propagación Moraceae y Celtidaceae. de esta especie. Desde la aprobación de la ley y su reglamentación parcial se han pro- puesto distintos proyectos de investigación REGULACIÓN E INVESTIGACIÓN DE en Argentina, que aun no tuvieron respuesta CANNABIS MEDICINAL EN ARGENTI- de las autoridades nacionales para fl exibilizar NA. Regulation and research of medici- la aprobación de los mismos ni se reglamentó nal Cannabis in Argentina la importación de semillas certifi cadas por lo que los proyectos aun no pueden efectivizarse Isla M.I.1,2,3 y Zampini I.C.1,2,3 de manera formal. El principal desafío hacia 1Facultad Cs. Naturales e IML, UNT, Tucumán; 2INB- el futuro es la integración del estado con la IOFIV-CONICET, Tucumán; 3Fundación Miguel Lillo, academia, principalmente facilitando los pro- Tucumán. [email protected] cedimientos y aprobando los protocolos de El Cannabis es utilizado hace más de 5000 investigación. años con fi nes medicinales. Existen en la ac- tualidad cientos de publicaciones científi cas en revistas de diferente impacto que abor- CANNABIS SATIVA (CANNABACEAE), dan el estudio integral de esta especie desde CARACTERES MORFOLÓGICOS Y la química de sus partes, el cultivo in vitro ANATÓMICOS DE VALOR DIAGNÓS- y a campo, estudios de sus propiedades me- TICO. Cannabis sativa (Cannabaceae), dicinales in vitro e in vivo así como estudios morphological and anatomical charac- clínicos que señalan los efectos medicina- ters of diagnostic value les y/o farmacológicos. A pesar de todos los avances logrados a nivel mundial aún queda Mercado M.I. y Ponessa G.I. Instituto de Morfología Vegetal, Área Botánica, Fun- mucho por investigar de esta especie sobre dación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. giponessa@ todo si tenemos en cuenta que una planta de lillo.org.ar Cannabis es distinta de otra, generando cada una de ella una combinación única de com- Cannabis (División Magnoliophyta, Orden puestos bioactivos con efectos diferentes. Las Urticales, Familia Cannabaceae) botánica- legislaciones actuales en nuestro país (Ley mente es considerado un género monoespecí- 27350- 2017) regulan la investigación médi- fi co originario de Asia Central, cosmopolita ca y científi ca del uso medicinal de Cannabis por ser una especie multipropósito. Especie y derivados. La ley autoriza al CONICET y anual, dioica (monoica). Desarrolla tallos al INTA el cultivo de Cannabis con fi nes de leñosos rígidos (0,90-4 m). Infl orescencias investigación médica o científi ca. Asimismo, masculinas en panojas. Flores solitarias o se establece que la autoridad de aplicación agrupadas, perigonio de 5 tépalos amarillo (Ministerio de Salud) dictará las normas op- verdosos, superfi cie abaxial con pelos o trico-

65 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 mas secretores (multicelulares, con pedicelo ellos, a excepción de C. sativa, pertenece a unicelular o multicelular biseriado y cabeza la clasifi cación aceptada. Es así que cuando multicelular) y no secretores (cónicos con hacemos referencias al uso medicinal de de- base con concreciones de oxalato de Ca), 5 terminadas líneas o cultivares/ variedades, se estambre con anteras péndulas, fi lamentos convierte en una necesidad de primer orden fi liformes, polen anemófi lo blanco, esférico. caracterizar las mismas en cuanto a sus cara- Infl orescencias femeninas en espigas folio- cterísticas botánicas, fi siológicas y químicas. sas. La fl or se presenta rodeada de perigonio En una primera aproximación a partir de la con un único tépalo papiráceo, transparente literatura científi ca existen caracteres que cupuliforme que se adhiere al ovario cuando permiten diferenciar las principales líneas crece. El gineceo se presenta exerto con dos utilizadas con fi nes medicinales (a las que a ramas estilares desiguales. La bráctea fl oral los fi nes prácticos llamaremos C. sativa, C. que rodea al gineceo, en su superfi cie abaxial indica y C. ruderalis). Las principales difer- presenta tricomas secretores y no secretores encias residen en su origen, fi siología, hábito (idénticos a los de las fl ores masculinas). y morfología. La única que presenta anteced- Fruto, aquenio castaño claro, gris, o moteado, entes en cuanto a su anatomía es C. sativa, liso. Semilla endospermada, embrión curvo en la que se destaca la presencia de ductos con tegumento seminal biestrato. Hojas de de resina a nivel de fl oema en hojas, pecio- fi lotaxis opuesta en la base y alterna hacia el los y tallos. Resultaría interesante determinar ápice, largamente pecioladas con estipulas caracteres cuantitativos como espesores de persistentes y puntiagudas en la base, sim- tejidos a nivel órganos vegetativos y repro- ples, palmadas a palmatisectas, (3)5-9(11) ductivos; densidad de estructuras glandulares lóbulos, pueden reducirse hasta 1 lóbulo y no glandulares, y establecer su estabilidad, cerca de las infl orescencias, lineales lanceo- bajo diferentes condiciones de cultivo. lados, acuminados, pubescentes (tricomas eglandulares cónicos con concreciones de carbonato de Ca y glandulares de pedicelo ASPECTOS MÉDICOS DEL CANNABIS corto), margen aserrado; de longitud y latitud MEDICINAL. Medical aspects of medici- variables. Debido a que exhiben varias for- nal Cannabis mas de crecimiento y diferencias en cuanto a su distribución, morfología y comportamien- Muñoz A. to fi siológico, se realizaron numerosos inten- Anandamed y Asociación Civil Qurativa, Tucumán. tos de clasifi cación nombrando variedades, [email protected] subespecies e incluso especies. Esto es aún más complejo ya que al ser planta cultivada Los derivados de Cannabis sativa han dem- sumamente dúctil, se han obtenido por hibri- ostrado históricamente ser una opción tera- dación numerosas líneas y/o cultivares. Entre péutica útil para mejorar la calidad de vida las más reconocidas por su uso medicinal y de miles de personas enfermas que encuen- diferencias morfológicas se citan: C. sativa., tran en esta medicina una alternativa natu- C. sativa var indica sin. C. indica y C. sativa ral, segura, efi caz y accesible. “El goce del var ruderalis sin. C. ruderalis. Sin embargo y grado máximo de salud que se pueda lograr a pesar de las claras diferencias morfológicas es uno de los derechos fundamentales de observadas, estos taxones fueron cambiando todo ser humano sin distinción”, OMS 1946. en su estatus de variedades, subespecies o Hoy esas palabras resuenan con más fuerza especies a lo largo de los años y ninguno de y pertinencia que nunca, cada día son más

66 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Cannabis medicinal en Argentina las personas que optan por un cuidado activo destino ilegítimo, la salud, por el contrario, es de su salud, donde la medicina preventiva un destino legítimo. La marginación, la estig- es más efi ciente y donde la elección de los matización y la discriminación tienen conse- alimentos juega un papel determinante en la cuencias nefastas para la salud física y mental mantenimiento de la salud. Históricamente del individuo. La discriminación en el con- fue considerada como un “superalimento” texto de la atención de salud es inaceptable para la humanidad por sus propiedades nu- y constituye un obstáculo importante para el tricionales, su estigmatización se ha dado en desarrollo. Existe un largo camino por recor- los últimos 100 años. Se conoce que el es- rer hasta que los individuos, con independen- trés (mental o físico) es un factor común a cia de quien sea, donde viva o cuales sean sus la mayoría de las enfermedades, por ende, su recursos económicos, gocen de este derecho modulación o regulación resulta un preven- humano fundamental. Debemos colaborar tivo indispensable en numerosas patologías para combatir las inequidades, para disfru- físicas, mentales y espirituales. En este sen- tar de las ventajas de una buena salud, sea tido los tratamientos con Cannabis y sus deri- cual sea su edad, sexo, raza, religión, estado vados demostraron a lo largo de la historia ser de salud, discapacidad, orientación sexual, útiles para trastornos de ansiedad, del sueño, identidad de género o estatus migratorio. depresivos, dolor crónico, recuperación y relajación muscular, entre otros. El descu- brimiento del sistema endocannabinoide y su POLÍTICA DE DROGAS, SALUD Y implicancia en la modulación de la fi siología DERECHO. Drugs, health and law policy del organismo humano da una explicación científi ca a los efectos atenuantes de los si- Vallejo Zavaleta A. gnos y síntomas de las más diversas enferme- Anandamed y Asociación Civil Qurativa, Tucumán. av- dades ya conocidos de esta planta milenaria. [email protected] El derecho a la salud para todas las personas signifi ca que todo el mundo debe tener ac- Desde hace casi 30 años diferentes actores ceso a los servicios de salud que necesita, cu- han buscado modifi car la Ley 23.737 que de- ando y donde los necesite, sin tener que hacer fi ne la política de drogas en Argentina; se frente a difi cultades fi nancieras, morales o presentaron sin éxito una veintena de proyec- políticas. La ley 26.742 de Salud Pública Ar- tos en la Cámara de Diputados. En marzo de gentina establece los derechos del paciente en 2017, a través de un rápido proceso legisla- relación con los profesionales e instituciones tivo, se aprueba la Ley 27.350, que establece de salud. Según ella, cada persona tiene au- la regulación del Cannabis para uso medic- tonomía de voluntad para aceptar o rechazar inal. En marzo de 2017, el Congreso con- determinadas terapias médicas o biológicas, virtió en ley el uso medicinal del Cannabis. con o sin expresión de causa. Tiene derecho a Sin embargo, la ley fue reglamentada par- la información sobre las distintas alternativas cialmente, por ejemplo, el artículo que prevé de tratamientos existentes, a la confi denciali- un presupuesto para el programa creado por dad, a un trato digno, respetuoso y a la docu- la ley. Esta no es la única complicación: los mentación clínica. La Constitución Nacional, trámites para quienes ya accedían al aceite Art.19 establece que las acciones privadas de cannabis con autorización de la Adminis- de las personas quedan exentas de las autori- tración Nacional de Medicamentos, Alimen- dades de los magistrados si estas prácticas no tos y Tecnología Médica (ANMAT) se difi - afectan moralidades de terceros o no tiene un cultaron. Y, aunque ni el texto de la Ley ni

67 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 su reglamentación lo establecen, el Programa COMPOSICIÓN QUÍMICA DE CANNA- Nacional para el Estudio y la Investigación BIS. IMPORTANCIA DE SU ESTANDA- del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis RIZACIÓN PARA USO MEDICINAL. contempla sólo a pacientes con epilepsia re- Chemical composition of Cannabis. Im- fractaria, a pesar de que muchos con otras portance of standardization for medical patologías (trastornos del espectro autista o use dolores crónicos, por ejemplo) apelan al uso terapéutico de la planta. Antes de la ley, el Zampini I.C.1,2,3 y Isla M.I.1,2,3 trámite era más simple, convertido al día de 1Facultad Cs. Naturales e IML, UNT, Tucumán; 2INB- hoy en un camino engorroso. Según la ley, el IOFIV-CONICET, Tucumán; 3Fundación Miguel Lillo, Tucumán. [email protected] INTA y el CONICET son las entidades au- torizadas para cultivar Cannabis con fi nes de En la última década, ha aumentado el recon- investigación médica. Tanto desde el INTA ocimiento de las capacidades terapéuticas como del CONICET sostienen que están a la de Cannabis y junto a esto, la necesidad de espera de que se termine de reglamentar la estandarizar los productos para su uso me- ley y se asigne presupuesto para la investi- dicinal. Más de 500 fi toquímicos se han de- gación. La gran mayoría de los usuarios de tectado en esta planta, entre ellos los fi tocan- Cannabis medicinal siguen apelando al au- nabinoides han sido los más estudiados por tocultivo o al cultivo solidario, una práctica sus efectos terapéuticos; se conocen cerca de que continúa criminalizada. Existe una puja 113 cannabinoides diferentes, siendo THC y entre coaliciones promotoras con diferentes CBD los más estudiados y considerados los sistemas de creencias respecto del problema más activos. Cannabis además presenta otros y la política, la coalición prohibicionista y compuestos activos no-cannabinoides como la reguladora. La primera busca mantener el los terpenos y los fl avonoides. Debido al gran statu quo de la Ley 23.737 aprobada en 1989, número de compuestos acumulados en la in- mientras que la segunda considera que los fl orescencia, como así también la cantidad de mercados de sustancias ilícitas deberían ser cepas o lineas de Cannabis diferentes que se regulados por el Estado. Más allá de algunos conocen, es necesario estandarizar la com- amparos que la Justicia dio a los integran- posición y la cantidad de compuestos activos tes de Mamá Cultiva, en Argentina no hay producidos por la planta, para aumentar la ninguna normativa que avale el consumo de efectividad de los tratamientos con Canna- aceite de Cannabis. Estamos en búsqueda de bis. La estandarización requiere el desarrollo la reparación de un derecho vulnerado, utili- de protocolos de cultivo y de los métodos de zando el recurso de amparo contra todo acto extracción de la infl orescencia, lo que con- u omisión de autoridad pública que, en forma ducirá a resultados reproducibles en cuanto actual o inminente, lesione, restrinja altere o a calidad y cantidad de los fi toquímicos ac- amenace, con arbitrariedad o ilegalidad mani- tivos y como consecuencia la capacidad de fi esta, los derechos o garantías explícita o im- prescribir cannabis medicinal como un medi- plícitamente reconocidas por la Constitución camento regulado y seguro. Nacional, con excepción de la libertad.

68 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Red Argent. Jardines Botánicos

REUNIÓN SATÉLITE DE LA RED ARGENTINA DE JARDINES BOTÁNICOS

VALORACIÓN PATRIMONIAL DEL se recuperaron 19 ha que han sido anexadas JARDÍN BOTÁNICO ALBERTO ROTH como continuidad del casco histórico. Lo que DE LA CIUDAD DE POSADAS, MISIO- sumaría un total de 30 ha para el JB, con- NES. Program of patrimonial valuation of solidándose un verdadero pulmón verde para the Botanical Garden of the city of Posa- la ciudad. Ahora bien, teniendo en cuenta das los benefi cios que representa para las pobla- ciones estos espacios verdes, como paradoja Jakus V. y por múltiples factores, se observa que el Jardín Botánico, Secretaría de Planifi cación Estratégica JB, sus ejemplares y los suelos han sufrido y Territorial. Municipalidad de Posadas. veronicajakus@ un considerable deterioro. A partir de la de- gmail.com cisión política de la actual gestión municipal El presente trabajo pretende visibilizar las se inicia un proceso de valoración patrimoni- intervenciones desarrolladas desde el año al que involucra las siguientes dimensiones: 2018 orientadas a la valoración patrimonial ambiental, infraestructura, sociocultural y del Jardín Botánico “Alberto Roth” de la de gestión. En torno a esta última se diseña ciudad de Posadas. El Jardín Botánico (JB) un Modelo de Gestión PAM, basado en tres se encuentra ubicado al sureste del micro- pilares fundamentales: Participativo en la centro de la ciudad de Posadas, provincia toma de decisiones; Articulado en la gestión de Misiones en la región NEA de Argentina. de recursos y Mixto en la administración Si bien en la actualidad el área presenta una de fondos. Es la dimensión de Gestión que considerable pérdida de su biodiversidad a consideramos herramienta fundamental para causa del tratamiento costero llevado a cabo devolver al Jardín Botánico el esplendor que por la Entidad Binacional Yacyretá a raíz supo atesorar. del represamiento del Río Paraná; el predio presenta como oportunidad su ubicación estratégica dada la cercanía con la ciudad de EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EXTEN- Encarnación (Paraguay) y por su articulación SIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS con los municipios aledaños que forman la DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS. cuenca del Arroyo Zaimán. Desde el año E nvironmental education and extension 1981 el JB está consolidado por una super- in San Luis province educational centers fi cie de 11 hectáreas, que en la actualidad se denomina casco histórico. En ellas están Mercado S.E., Garbero M.M., Bornand representadas 308 especies, de las cuales el C.L., Hellmers M.M., Borcosqui A. y Alon- 72 % son nativas y el 28 % exóticas. A par- so C. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Uni- tir del tratamiento costero antes mencionado versidad Nacional de San Luis

69 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

La Universidad Nacional de San Luis cuenta 1Cátedra de Botánica Agrícola, FCA, UNCuyo; 2 FCEN, 3 con un sistema de proyectos de Extensión de UNCuyo; CCT-CONICET, UNCuyo Interés Social (PEIS), orientados a abordar problemáticas socio-ambientales, cultura- El Jardín Botánico de Chacras de Coria desde les y económicas. Los mismos adecúan sus su fundación en 1963 ha desarrollado una objetivos y acciones a los Objetivos de De- continua labor educativa y de investigación, sarrollo Sustentable. Es en este marco que y ha sido declarado como patrimonio de la los PEIS “Jardín Botánico, aula verde para Facultad de Ciencias Agrarias de la Universi- la comunidad de Villa Mercedes” y “Agua, dad Nacional de Cuyo. Ubicado en Luján de conocimiento para su uso sustentable” tra- Cuyo, al pie de los Andes, es el único Jardín bajaron interdisciplinariamente el periodo Botánico de la provincia de Mendoza. En su 2017-2019. Tuvieron como audiencias tanto recorrido evolutivo están representadas unas a estudiantes y docentes de todos los niveles 400 especies de plantas exóticas y nativas como trabajadores de planes sociales. Se re- de Mendoza, que brindan una oportunidad alizaron numerosos talleres fuera y dentro del única para disfrutar de la naturaleza y com- ámbito del Jardín y la Universidad. Las activ- prender la diversidad y usos de las plantas. idades abordaron problemáticas ambientales Los ejemplares han sido geo-referenciados y de su entorno. Se visitaron establecimientos se ha elaborado un mapa y una base de datos de todos los niveles educativos y el Parque digital con la identifi cación taxonómica. Con Justo Daract de Villa Mercedes y localidades esta información se ha iniciado un Jardín Bo- como San José del Morro, Justo Daract y Juan tánico Virtual para difundir los conocimien- Jorba de la provincia de San Luis. Los temas tos sobre las plantas, como así también val- fueron: mantenimiento de jardines, cultivo de orar, conceptualizar y dimensionar diferentes aromáticas, cultivo de especies autóctonas, experiencias de enseñanza y aprendizaje. disponibilidad de agua en el mundo, usos A lo largo del recorrido virtual aparecen las consuntivos, contaminación del agua y re- diferentes especies y también se accede a las cursos hídricos de la provincia de San Luis. descripciones botánicas, fotos, videos, ilus- Se involucró a las distintas audiencias en ac- traciones, usos y otros documentos didácti- tividades que resultaran en un impacto en sus cos. El proyecto contempla el diseño de la localidades y establecimientos: campañas de señalética del Jardín Botánico, que incluirá concientización, plantación de árboles, entre un código QR para acceder a la información otras. Durante el periodo de desarrollo de los de las colecciones en la página web. A través proyectos las audiencias manifestaron un alto de los medios virtuales se busca fortalecer los grado de compromiso y el deseo de participar vínculos con la comunidad, la enseñanza bo- de las actividades propuestas siendo poten- tánica y sobre diversidad y conservación de ciales promotores de educación ambiental en nuestras plantas. su comunidad. JBAER Y LA CONSERVACIÓN DE JARDÍN BOTÁNICO DE CHACRAS ORQUÍDEAS BONAERENSES. JBAER DE CORIA, MENDOZA, ARGENTINA. and the conservation of Buenos Aires or- Chacras de Coria Botanical Garden, chids Mendoza, Argentina Sánchez M.I.

1 1,2 Jardín Botánico “Arturo E. Ragonese”, Instituto de Re- Molina P.M , Alaria A.S. , Maldonado cursos Biológicos, CNIA, INTA, Hurlingham, Buenos G.1, Vignoni A.P.1,3 y Peralta I.E. 1,3 Aires. [email protected]

70 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Red Argent. Jardines Botánicos

Durante las II Jornadas Rioplatenses de Facultad de Turismo y Urbanismo UNSL- Jardín Botáni- Flora Nativa (EEA AMBA INTA, Ituzaingó, co El Pantanillo Buenos Aires, 14-15/05/2015) se propuso un proyecto de conservación participativa El bosque serrano al oeste de las Sierras de de orquídeas rioplatenses. Desde entonces los Comechingones, San Luis, presenta un se ha conformado, de manera informal, una buen estado de conservación. Existe actual- red de conservación que se ha ampliado a izada bibliografía sobre la características en toda la provincia. Coordinada desde el Jardín ambientes similares en la provincia de Cór- Botánico “Arturo E. Ragonese” (JBAER) doba, dónde las modifi caciones han sido más del INTA, la misma incluye áreas protegidas severas. Los talleres de reconocimiento de públicas y privadas, jardines botánicos, plantas nativas son una herramienta para di- espacios públicos y propiedades particulares. fundir políticas de conservación. El objetivo Hasta la fecha se han geo-referenciado de este trabajo fue desarrollar en conjunto con poblaciones de siete especies (Bipinnula el Club Andino SL un ciclo de talleres vin- penicillata, Brachystele camporum, culados con esta actividad. Se establecieron Chloraea membranacea, Cyclopogon elatus, cupos de 45 participantes completándose en Habenaria gourlieana, Oncidium bifolium, todos los casos. Más del 70 % de los partici- Pelexia bonariensis) en 32 sitios. Se están pantes eran migrantes llegados a la zona hace registrando datos fenológicos y se está menos de 10 años. La edad promedio fue de desarrollando un protocolo para monitorear 48 años. Se planifi caron talleres en cuatro las poblaciones de manera estandarizada. temáticas: Herramientas de reconocimiento, Se ha iniciado la domesticación de Uso de plantas nativas, Plantas exóticas in- Habenaria gourlieana a partir de ejemplares vasoras y Plantas nativas ornamentales. Al provenientes del Municipio de La Costa en el momento se dictaron tres talleres con una JBAER, Laboratorio de Cultivo “in vitro” del participación de 133 asistentes. Se diseñó una CEAMSE, en el espacio Territorio Ecológico encuesta para evaluar el posible impacto de de la Cooperativa Territorios en Desarrollo y los talleres en relación a las prácticas de edu- el ISFDyT N° 89 de Mar de Ajó. cación ambiental como estrategia de conser- vación. Alrededor del 80 % de los asistentes manifestó un conocimiento previo que os- EL RECONOCIMIENTO DE PLANTAS cilaba de nada a regular. Hasta el momento, NATIVAS COMO ESTRATEGIA DE el 100 % de los encuestados manifestó cam- CONSERVACIÓN EN AMBIENTES DE bios en la mirada hacia la fl ora nativa y en MONTAÑA. Native plants identifi cation sus hábitos en relación a su conservación, as mountain environments conservation tanto en el ámbito privado como en prácticas strategy de senderismo. Estos datos avalan la necesi- dad de difundir los conocimientos existentes Suyama A., Genovese C., Reschia M., hacia la comunidad local, para potenciar las Costa M., Seguy S., Nogue M., Toledo políticas de conservación. C.y Benítez Jofré L.

71 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

SESIONES

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA

ESTUDIO MORFOANATÓMICO una capa de colénquima angular subepidér- DE OENO THERA MOLLISSIMA L. mico, dos capas de parénquima clorofi liano Morpho-anatomical study of Oenothera e idioblastos conteniendo rafi dios, estos úl- mollissima L. timos también en hoja, representando una posible estrategia para evitar la herbivoría. Acuña A.L.A., Thevenon M., Cardinali F. Tallo y hoja están recubiertos por tricomas de y Martínez Tosto A.C. dos tipos: unicelulares alargados terminados Lab. de Botánica. Dpto. de Biología. Facultad de Cien- en punta y unicelulares cortos claviformes. cias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar Las células epidérmicas del tallo muestran del Plata. Mar del Plata (7600) Argentina. abundante cantidad de pigmentos antociánic- os que, junto con la coloración blanca de los El género Oenothera comprende 145 es- tricomas aumentarían la resistencia a la radi- pecies, algunas de Sudamérica templada. ación UV. O. mollissima presenta caracterís- Las especies norteamericanas O. biennis y ticas típicas de una planta psamófi ta. O. lamarckiana, se han estudiado por sus propiedades medicinales y su potencialidad como materia prima para biodiesel. El ob- ANATOMÍA E HISTOQUÍMICA FUN- jetivo de este trabajo fue realizar un estudio CIONAL DE AGALLAS CAULI NARES morfoanatómico de O. mollissima L., especie INDUCIDAS POR NEOLASIOPTERA nativa de Argentina encontrada en el cordón ARGENTATA BRETHES (CECIDOMYI- medanoso de la costa atlántica. Se recolect- IDAE, DIPTERA) SOBRE PHYSA- aron ejemplares completos en Mar de Cobo, LIS VISCOSA L. (SOLANACEAE), Buenos Aires (37.7 S, 57.4 O) y fueron man- UNA PLANTA MEDICINAL NATIVA. tenidos en cámara de crecimiento. Se re- Functional anatomy and histochemistry alizaron diafanizados de hoja y cortes trans- of stem galls induced by Neolasioptera versales con material fresco de hoja y tallo a argentata Brethes (Cecidomyiidae, Dip- mano alzada y con micrótomo Ranvier. Sobre tera) in Physalis viscosa L. (Solanaceae), los cortes se realizaron tinciones con safrani- a native medicinal species na y azul de toludina y pruebas histoquími- cas para determinar la presencia de almidón, Agudelo I.J1, Monsalvo M.A.2, García G.1, taninos, aceites y mucílagos. La estructura Wagner M.L.1 y Ricco R.A.1 de la hoja es isolateral. Los diafanizados 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y mostraron una epidermis con disposición es- Bioquímica, Departamento de Farmacología, Cátedra tomática anisocítica. En tallo, se obtuvieron de Farmacobotánica, CABA. 2Instituto de Recursos Bi- resultados positivos para taninos y se observa ológicos (CNIA-CIRN-INTA), Buenos Aires, Argentina.

72 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología

Physalis viscosa L. (Solanaceae), es una 1Lab. de Botánica. Dpto. de Biología. Facultad de Cien- planta herbácea conocida como “carambú” cias Exactas y Naturales, UNMdP, Mar del Plata. 2Insti- tuto de Geología de Costas y del Cuaternario, FCEyN, o “huevo de gallo”, usada como diurético y UNMdP-CIC, Mar del Plata. 3IIMyC, FCEyN, UNMdP- litolítico en la medicina popular. Las agallas CONICET, Mar del Plata. son estructuras inducidas por un parásito so- bre una especie vegetal con el fi n de llevar Fumaria parvifl ora, vulgarmente denomina- a cabo parte de su ciclo de vida. El animal da “fl or del pajarito”, es una planta adventicia inductor produce fenómenos de hipertrofi a e en Argentina y de hábito ruderal. Es utilizada hiperplasia celular, las cuales generan no sólo la estructura anómala antes mencionada, sino en dermatología y medicina para estimular también cambios en la producción de metab- las funciones hepática y vesicular. El objetivo olitos primarios y secundarios. Se realizaron del presente trabajo fue realizar un estudio cortes transversales teñidos con safranina-fast morfoanatómico de raíz, tallo y hoja de plan- green y reacciones histoquímicas. En el caso tas de F. parvifl ora. El material fue recolect- de las agallas inducidas por Neolasioptera ado en la ciudad de Mar del Plata. La hoja argentata Brethes sobre los tallos primarios fue incluida en parafi na y se realizaron cortes aéreos de P. viscosa, se observó un engro- transversales con micrótomo Minot; además samiento considerable del tallo agallado re- se realizaron diafanizados con material fres- specto del tallo sano. Anatómicamente se ob- co. Los demás órganos fueron cortados trans- servan fenómenos de hiperplasia e hipertrofi a en la agalla, con una parte hueca central colo- versalmente con micrótomo de mano tipo nizada por hifas en la cual se encuentran las Ranvier. Se realizaron pruebas histoquímicas trazas de la larva inductora. La agalla además en tallo y raíz para determinar presencia de posee almidón en todo su parénquima y, en taninos, mucílagos, aceites y almidón. Las la interfase entre los tejidos de la planta y el hojas compuestas 2 a 3-pinnatisectas, pecio- micelio, se observa una capa de células con ladas, presentan una epidermis con células contenido polifenólico. En la superfi cie de las grandes, irregulares y estomas anomocíticos agallas y los tallos sanos se observa la presen- en cara abaxial. El mesofi lo con 3-4 capas de cia de tricomas dendroides. Al aislar el hongo células parenquimáticas muestra abundantes se encontraron características morfológicas cloroplastos y sin diferenciación de parén- compatibles con Aspergillus spp. De acu- erdo con lo observado, la interacción es de quima en empalizada. El tallo es erguido y tipo tritrófi co, y el hongo cumpliría funciones ramifi cado, presenta costillas con 4-5 célu- nutricionales para el insecto. Se han descrito las colenquimáticas, cutícula lisa, epidermis interacciones similares para otros dípteros de glabra, unistrata de células subrectangulares la familia Cecidomyiidae. a isodiamétricas. Las zonas intercostales con mucílagos en posición subepidérmica, desta- can un anillo de clorénquima con contenido ESTUDIO MORFOANATÓMICO DE antociánico. Presenta eustela con haces co- TALLO, HOJA Y RAÍZ DE FUMA- laterales acompañados de fi bras y rodeados RIA PARVIFLORA LAM. (FUMARI- parcialmente por células clorenquimáticas ACEAE). Morpho-anatomy study of muy pequeñas y con presencia de médula. Se stem, leaf and root of Fumaria parvi- observan células laticíferas asociadas al cilin- fl ora Lam. (Fumariaceae) dro vascular. La raíz de estructura alorriza de pequeño calibre, carece de médula y mues- Aguirralde M.C.1, Thevenon M.A.1, Mar- tra vasos de gran diámetro, acompañados de tinez Tosto A.C.1, Fernández Honaine células parenquimáticas. El presente trabajo M.2,3 y Cardinali F.J.1 aporta información morfoanatómica para una especie medicinal poco estudiada.

73 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

ESTUDIOS EPIDERMICOS DE LAS multicelulares, bifurcados y ramifi cados. La ESPECIES DE CAMPYLONEURUM densidad estomática, el tipo y disposición de (POLYPODIACEAE) PRESENTES EN los tricomas son caracteres diagnósticos que EL NOROESTE ARGENTINO Y SU IM- pueden contribuir a la identifi cación de las PLICANCIA TAXONÓMICA. Epidermic especies. studies of Campyloneurum species (Pol- ypodiaceae) present in the northwestern Argentina and its Taxonomic implications MORFOLOGIA FOLIAR E INFOR- MACIÓN PRELIMINAR DE BIOLOGÍA Ale W.A.1, Jaimez. D.G. 1,2, Chambi C.J1 y REPRODUCTIVA EN MYRACRODRU- Martínez O.G.1,2 ON URUNDEUVA (ANACARDIACEAE). Foliar morphology and preliminary infor- 1Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. 2Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste mation of reproductive biology in Myra- Argentino IBIGEO-CONICET. crodruon urundeuva (Anacardiaceae)

El género Campyloneurum C. Presl pert- Aquino V.H., Fuentes E.C., Araya G. y enece a la familia Polypodiaceae, se encuen- Zapater M.A. tra representado por 60 especies restringidas Facultad de Ciencias Naturales, UNSA, Salta. al Neotrópico. El objetivo de este trabajo fue establecer características epidérmicas Myracrodruon urundeuva Allemão (lentisco) tiene amplia distribución (Argentina, Bolivia, estructurales de valor taxonómico que pu- Paraguay, Brasil) y en Argentina habita en el edan ser utilizadas en el reconocimiento de Chaco serrano y la Selva Pedemontana, sien- los taxones. Se estudiaron cinco especies de do en ésta una de las especies dominantes. Campyloneurum presentes en el NOA: C. Su distribución hasta el centro-E de Brasil aglaolepis (Alston) de la Sota, C. angustifo- y discrepancias con algunos caracteres fl o- lium (Sw.) Fée, C. angustipaleatum (Alston) rales descriptos para ejemplares brasileros M. Mey. Ex Lellinger, C. lorentzii (Hieron.) generó dudas taxonómicas; también sobre Ching y C. tucumanense (Hieron.) Ching. El las variedades invalidadas que pasaron a la material proviene de colectas a campo y de sinonimia. Además se observaron a campo herbarios. Para el análisis de epidermis se aspectos reproductivos de interés para com- prender la fl oración - fructifi cación. El obje- empleó la técnica de diafanizado de Dizzeo tivo del trabajo fue analizar la validez de la de Strittmater y coloración con safranina, especie en la amplitud de la distribución; de carmín verde-mirande. Las observaciones, las variedades en Argentina y del desarrollo fotografías y mediciones se realizaron con fl oral hasta la formación del fruto. Se revisó microscopio estereoscópico Zeizz Axio10, material de Herbarios CTES, LIL, MCNS y con cámara de video Axiocam Erc 5s. Los de nuevas colecciones. Se estudió una po- parámetros que se tuvieron en cuenta para el blación en Fraile Pintado, Jujuy, embolsando análisis fueron: apéndices epidérmicos (pres- infl orescencias jóvenes en 10 pies pistilados encia, tamaño y forma de los tricomas), tipo y coleccionando los frutos formados. Se col- y densidad estomática (número de estomas eccionó y describió material vegetativo de 10 poblaciones. La especie posee gran polimor- por mm2), posición de los estomas y forma de fi smo foliar en forma y pubescencia. La fl or las células epidérmicas. La lámina es hipos- estaminada completa antesis y dehiscencia tomática, los estomas son colpolocíticos, di- de anteras a los 20 días. En la fl or pistilada acíticos y polocíticos, el indumento está com- no hay antesis; para la fecundación emergen puesto por tricomas glandulares, bicelulares, por el ápice los estigmas castaño claros (no

74 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología

receptivos) y posteriormente negros (recepti- de 0.6+0.33 a 2.1+0.87 % para cultivares tol- vos). A los 30 días el cáliz comienza a desple- erante y sensible a la seca, respectivamente. garse cuando el fruto (drupa) está próximo a Del recuento de morfologías silicofi tolíticas la madurez y despliega totalmente cuando se observó que las hojas de plantas crecidas está formado. Se reconoce en la fl or pistilada con 0 kg ha-1 Si presentaban mayor contenido un comportamiento cleistógamo y la posibi- de células cortas silicifi cadas, mientras que lidad de apomixis por la formación de frutos en las hojas de plantas crecidas a 1000 kg ha-1 en las infl orescencias embolsadas. Si se silicifi caron también otros tipos celula- res como aguijones, estomas y células largas. Estos resultados preliminares indican una re- PRODUCCIÓN DE SILICOFITOLITOS lación estrecha entre la disponibilidad de sili- EN HOJAS DE DOS CULTIVARES DE cio en el sustrato y el proceso de silicifi cación CAÑA DE AZÚCAR CRECIDAS CON en estos cultivares. DISTINTAS DOSIS DE SÍLICE. Silico- phytolith production in leaves of two culti- vars of sugar cane grown under different ESTUDIO MORFOANATÓMICO Y doses of silica FITOQUÍMICO DE PARTES AÉREAS Y RAÍZ DE BLUMENBACHIA IN- Benvenuto M.L.1,2, Camargo Sartori M.3, SIGNIS SCHRAD. (LOASACEAE), Fernández Honaine M.1,2 y Osterrieth CARACTERI ZACIÓN DE COMPUES- M.L.1,2 TOS DE INTERÉS CON ACTIVIDAD 1Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, BIOLÓGICA Y RELACIÓN CON FCEyN, UNMdP-CIC, Mar del Plata, Argentina. 2Insti- SU USO EN MEDICINA POPULAR. tuto de Investigaciones Marinas y Costeras, FCEyN, Morphoanatomic and phytochemical UNMdP-CONICET, Mar del Plata, Argentina. 3Agencia study of Blumenbachia insignis Schrad. Paulista de Tecnología de los Agronegócios (APTA), Pi- racicaba, SP, Brazil. (Loasaceae), characterization of com- pound of interest showing biological ac- La caña de azúcar tiene gran importancia tivity and the connection with their use in económica dado que es el principal cultivo popular medicine productor de azúcar en el mundo. Es una 1 2,4 especie acumuladora de sílice amorfo, pudi- Burgos Herrera G , Ramirez C.L. , Fan- endo existir diferencias entre cultivares; sin gio M.F.2,3, Thevenon M.A.1 y Cardinali F. embargo, poco se conoce sobre la absorción J.1 de sílice y su efecto sobre la formación de 1Lab. de Botánica. Dpto. de Biología. Facultad de Cien- silicofi tolitos. El objetivo de este estudio fue cias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. 2Departamento de Química, Universidad Na- evaluar el efecto de diferentes dosis de silicio cional de Mar del Plata. 3Instituto de Investigaciones sobre la producción de silicofi tolitos en hojas Físicas de Mar del Plata (IFIMAR-CONICET), Universi- de dos cultivares: tolerante (RB86-7515) y dad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina. sensible (RB85-5536) a la seca. Hojas de am- 4QUIAMM–INBIOTEC, CONICET, Argentina. bos cultivares crecidos a distintas dosis de si- licio (0, 250, 500, 750 y 1000 kg ha-1 Si) fuer- Los tallos y hojas de Blumenbachia insignis on recolectadas 42 días después del trasplante Schrad. se utilizan en medicina popular como de las yemas de caña a los tratamientos con remedio antirreumático. Sin embargo, no silicio. Las hojas fueron calcinadas para ex- hay estudios detallados sobre la composición traer, cuantifi car (% peso seco) y describir el química diferencial de sus órganos y su raíz contenido de silicofi tolitos. Los resultados ha sido muy poco estudiada, tanto en aspec- mostraron un aumento en el porcentaje de tos morfoanatómicos como fi toquímicos. Es silicofi tolitos en relación al aumento de las nativa de Argentina y presenta forma de vida dosis de silicio: de 1+0.43 a 2.6+0.73 %; y hemicriptófi ta. El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización morfoanatómica

75 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 de raíz, tallo y hojas e identifi car cuantitati- Baccharis notosergila se comporta como vamente el contenido de compuestos quími- maleza arbustiva en praderas mesófi tas pro- cos con actividad biológica. Para determinar duciendo deterioros en la composición de la presencia de compuestos fi toquímicos los pastizales naturales destinados a cría de se prepararon extractos de fl or, fruto, hoja, ganado vacuno. Se realizó un ensayo en el tallo y raíz. Se realizaron diferentes técnicas establecimiento El Amanecer, situado en para determinar la presencia de compuestos Magdalena (Buenos Aires). El objetivo fue fenólicos, fl avonoides totales y saponinas; la evaluar el control poblacional de B. noto- composición se determinó por (GC-MS). Se sergila mediante tratamientos: T1. Control observó un sistema radical alorrizo con una químico (aplicando herbicidas hormonales raíz pivot con grandes reservas de almidón en selectivos: T1a. 2,4-D y Picloram, y residu- el parénquima cortical y presencia de gotas ales: T1b. Metsulfuron-metil y 2,4-D); T2. lipídicas asociadas a la exodermis. Se halló Control mecánico (desmalezado); T3. Conso- parénquima amiláceo rodeando los haces ciación de control químico y mecánico, y T4. vasculares tanto de tallos como de pecíolos. Testigo (control). Fueron efectuados censos Presencia de tricomas glandularescon con- poblacionales periódicos durante 10 meses tenido lipídico en hojas y tallo. Se detectó la observando que T1a, T1b, T2 y T3 respondi- presencia diferencial de compuestos fenóli- eron positivamente en el control poblacional cos, fl avonoides y saponinas triterpénicas de B. notosergila a corto plazo. En la pri- en los distintos extractos; la fl or contiene la mavera siguiente se observó rebrote y cre- mayor concentración de estas familias de cimiento aéreo en plantas afectadas por los compuestos, seguida por hojas y raíces. Se controles químicos, mecánicos y consocia- identifi caron compuestos volátiles en todos dos. Fue extraído material subterráneo para los extractos, algunos de reconocida activi- efectuar estudios morfoanatómicos como dad antimicrobiana y antioxidante como el posible estructura de supervivencia y peren- fi tol (fl ores y hojas), y el mirtanal (raíces). La nidad de esta especie. Mediante técnicas de presencia de metabolitos secundarios con im- microscopía óptica y electrónica se observó portante actividad antimicrobiana y antioxi- un órgano de tipo xilopodio con elevado po- dante la convertiría en una fuente potencial tencial de formación de brotes conteniendo de compuestos de interés medicinal. inulina como sustancia de almacenamiento. Dichas estructuras constituyen estrategias de escape a tratamientos químicos como fue MORFOANATOMÍA DEL ÓRGANO informado en otras especies invasoras tol- SUBTERRÁNEO DE BACCHARIS NO- erantes a diversos herbicidas. Estos sistemas T OSERGILA (ASTERACEAE): MALE- subterráneos podrían explicar la abundancia ZA ARBUSTIVA DE LA ESTEPA MESÓ- de esta especie en la fl ora de la cuenca del FITA BONAERENSE. Morphoanatomy Salado, en la que alternan períodos de inun- of the underground body of Baccharis dación y sequía. El banco de yemas subter- notosergila (Asteraceae): arbustive weed ráneas sería clave para la supervivencia de of the mesophyte pampeana steppe B. notosergila en esta área con condiciones extremas y también su tolerancia al control Carbone A.V.1, Fernández F.2, Arambarri químico y/o mecánico. A.M.3, Oyhamburu M.3 y Urdampilleta J.I.3 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA 1INFIVE-CONICET. Facultad Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). MORFOLOGÍA FOLIAR DE LAS ES- 2Curso Forrajes. Dirección de Campos, Facultad Cien- PECIES ARGENTINAS DE HELENIUM cias Agrarias y Forestales, UNLP. 3Facultad Ciencias (ASTERACEAE). Comparative study of Agrarias y Forestales, UNLP. the morphology of argentinian Helenium species (Asteraceae)

76 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología

Cavagnaro R.A.1, Mantese A.2 y Bartoli A.1 Chávez C.A1,3, Solís S.M.2,3 y Medina 1Cátedra de Botánica Sistemática, 2Cátedra de Botánica R.D2,3 General. Facultad de Agronomía, Universidad de Bue- 1Becario de pregrado de la Secretaria General de Cien- nos Aires, Av. San Martín 4453(C1417DSE). Buenos cia y Técnica (UNNE). 2Facultad de Ciencias Agrarias Aires, Argentina. de la Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina. 3Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE- El género Helenium L. en Sudamérica com- CONICET), Corrientes, Argentina. prende tres especies H. argentinum Ariza, H. donianum (Hook. & Arn.) Seckt y H. radia- La mandioca es una especie perenne con ho- tum (Less.) Seckt. que se distribuyen desde jas palmatisectas, largamente pecioladas que el noroeste y noreste de Argentina hasta presentan particularidades según el cultivar y Uruguay y sur de Brasil. Helenium reúne que ameritan ser caracterizadas. El objetivo hierbas anuales o perennes hasta sufrútices; de este trabajo fue analizar la anatomía foliar en su mayoría, con hojas simples, enteras, y peciolar de cuatro cultivares de mandioca lobuladas, glabras o glandular-pubescentes. como complemento para la caracterización de El objetivo del trabajo es caracterizar la mor- germoplasma y su uso en programas de mejo- fología foliar de las especies de Argentina. ramiento. Se seleccionaron cuatro cultivares Para este fi n, se analizaron diafanizados y (i.e. Rocha, Palomita, Clon9 y MCol1505) cortes transversales de hojas procedentes que resultaron contrastantes a partir de estu- de material de herbario y fresco. Para cada dios morfométricos previos. El material veg- especie, se describió la morfología de las etal fue cortado con micrótomo y coloreado células epidérmicas, glándulas secretoras y en safranina-astra blue. Para evaluar el índice pelos. Se realizaron mediciones del tamaño estomático, las hojas fueron diafanizadas y de las glándulas y se cuantifi caron el número coloreadas con Lugol. Las observaciones se de glándulas y estomas. En H. radiatum y H. realizaron con microscopio óptico. Los re- argentinum las células epidérmicas son poli- sultados obtenidos revelaron una estructura gonales y poseen pelos largos de 5-8 células; anatómica similar entre cultivares. En la lámi- mientras que, en H. donianum muestran con- na, las células epidérmicas de cara adaxial tornos sinuosos y pelos cortos de 3-6 células. son rectangulares y en la vena media son iso- Adicionalmente, en H. radiatum y H. doni- diamétricas y más pequeñas. Estomas de tipo anum se observan pocas glándulas esféricas paracítico se presentan en ambas caras (cvs. y abundantes estomas. Por el contrario, en Palomita y MCol1505) o sólo en cara abaxial H. argentinum las glándulas son numerosas, (cvs. Rocha y Clon9). En epidermis abaxial, alargadas y el número de estomas es escaso. las células son papilosas formando una co- Estas diferencias morfo-anatómicas proveen rona alrededor de los estomas. El mesófi lo es información complementaria para un estudio dorsiventral con predominio del parénquima integral del género y eventualmente, para el en empalizada. La vena media presenta un reconocimiento taxonómico de las especies. haz colateral cerrado, rodeado por parén- quima con idioblastos con drusas. El índice estomático en láminas foliares y la propor- ANATOMÍA FOLIAR Y PECIOLAR ción entre los tejidos del mesófi lo evidencian DE DIFERENTES CULTIVARES DE diferencias genotipo-dependientes. En los MANDIOCA (MANIHOT ESCULENTA pecíolos, la epidermis es uniestratifi cada, el CRANTZ, EUPHORBIACEAE). Foliar córtex presenta colénquima, parénquima y and petiole anatomy of different cultivars fi bras que preceden a haces colaterales abier- of cassava (Manihot esculenta Crantz, tos formando una sifonostela. En conclusión, Euphorbiaceae)

77 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 fue posible caracterizar y discriminar estos un morfotipo similar inducido por Asphon- cultivares de mandioca evaluando caracteres dylia prosopidis (Diptera: Cecidomyiidae) histométricos. en América del Norte en frutos de Prosopis glandulosa.

AGALLA DESARROLLADA EN EL ANATOMÍA FOLIAR DE ALLOPHYLUS FRUTO INMADURO DEL CALDÉN EDULIS (ST. HIL.) RADLK. “CHAL- PROSOPIS CALDENIA BURKART (FA- CHAL” (SAPINDACEAE). Leaf anatomy BACEAE). Gall development on the im- of Allophylus edulis (St. Hil.) Radlk. “chal- mature fruit of calden Prosopis caldenia chal” (Sapindaceae) Burkart (Fabaceae) D´Angelo Massolo A.S., Parisi M.G. y Corró Molas B.M.1, Martínez J.J. 1,2 y Apóstolo N.M. Cornejo L.G.1,2 PIEPVas. Departamento de CienciasBásicas. Universi- 1Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNLPam, dad Nacional de Luján. Buenos Aires. Santa Rosa, La Pampa. 2CONICET Allophylus edulis (St. Hil.) Radlk. “chal-chal” Las agallas son estructuras resultantes de la es una especie arbórea de follaje perenne modifi cación de tejidos y órganos vegetales usada en la medicina popular como antihi- inducidas por la presencia y actividad de or- pertensivo, antiinfl amatorio, diurético, anti- ganismos parásitos. En particular, las agallas séptico, hipoglucemiante y febrífugo. En el inducidas por artrópodos desarrollan formas marco de un estudio integral de la especie se características generadas repetitivamente por estudia su anatomía foliar, comparando hojas la especie galígena. Las agallas con una mor- jóvenes y adultas de ejemplares cultivados y fología específi ca se describen como morfoti- de poblaciones naturales. Porciones de hojas pos. En el caldén Prosopis caldenia Burkart, derivadas de ejemplares de Punta Lara, Isla se registraron morfotipos inducidos por in- Martín García y Jardín Botánico de la Uni- sectos y ácaros en yemas, tallos, espinas, en versidad Nacional de Luján fueron incluidas la base foliar, raquis y foliolulos de las hojas en parafi na, cortadas con micrótomo rotato- y en el raquis de la infl orescencia. Reciente- rio y coloreadas con safranina-verde rápido. mente se observaron agallas en los frutos in- Las pruebas microquímicas se efectuaron en maduros. El objetivo del presente trabajo fue cortes frescos a mano alzada. La superfi cie registrar las características morfológicas de foliar fue analizada mediante diafanizados la agalla de frutos inmaduros, reconocer el y micromorfología. Se empleó microscopía morfotipo e identifi car el organismo inductor. óptica de campo claro, con luz polarizada Las agallas se colectaron en Guatraché (La y de epifl uorescencia y microscopia elec- Pampa, Argentina) en diciembre de 2016. Se trónica de barrido. Las hojas tienen mesofi lo registró la longitud y ancho mayor con calibre dorsiventral. Son hipostomáticas, con esto- digital. Se realizó la disección para examinar mas anomocíticos en las hojas de las plantas la estructura interna e identifi car al inductor. cultivadas y anomocíticos y anisocíticos en La agalla tiene forma oval, es unicameral y aquellas de las poblaciones naturales. Se ha contiene un individuo inductor. Los valores detectado la presencia de cristales de oxalato promedio fueron 3,83 mm de largo y 2,16 de calcio (drusas y prismas), de almidón, go- mm de ancho. La emergencia del inductor tas lipídicas, taninos y mucílagos. Se pudo es por un orifi cio de salida. La agalla exami- observar que los ejemplares cultivados exhi- nada corresponde al morfotipo fusiforme y ben hojas de menor tamaño que aquellos de es inducida por insectos dípteros de la fa- poblaciones naturales. La densidad estomáti- milia Cecidomyiidae, comparables solo con ca, densidad epidérmica e índice estomático

78 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología muestran diferencias signifi cativas entre las eras, ambas monoclinas con estigma bífi do y procedencias y entre las jóvenes y adultas. papilas en los labios internos del estigma. Se Mediante este estudio se caracteriza la hoja encontraron diferencias en la forma y tamaño de la especie en diferente estado de desar- de las células que constituyen la epidermis, rollo y diferente procedencia. Los resultados como así también en el número de estratos y logrados pueden ser aplicados a estudios fi to- forma de las células que constituyen el meso- químicos en proceso y a futuras determina- ciones de genuinidad de la droga cruda. fi lo de ambos tipos de fl ores. El presente tra- bajo brinda una descripción detallada de las fl ores del capítulo mostrando diferencias de MORFO-ANATOMÍA DE LAS FLO- valor para su determinación taxonómica y RES DE CNICOTHAMNUS LORENTZII constituirá una herramienta para entender los (ASTERACEAE). Morfo-anatomy of the mecanismos de polinización y el modo de re- fl owers of Cnicothamnus lorentzii (Aster- producción de esta especie. aceae)

Díaz A.1, Gómez C.2, Yáñez C.1, Lopez ANÁLISIS DE VARIABLES MORFO- Spahr D.1, Alfaro D.1, Gómez A.1, Bomc- ANATÓMICAS Y SU CORRELACIÓN zuk V.3 y Alemán M.M.1 CON NIVELES DE PLOIDÍA EN 1Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional TEPHROCACTUS (CACTACEAE). de Salta, Salta, Argentina. 2Laboratorio de Microscopía Analysis of morfo-anatomical variables Electrónica de Barrido (LASEM).UNSa. 3Universidad Nacional de Salta-Sede Sur Metan-Rosario de la Fron- and their correlation with ploidy levels in tera. Tephrocactus (Cactaceae)

Cnicothamnus lorentzii Griseb. es un arbusto Di Dio I., Las Peñas M.L. y Stiefkens L. nativo, de la Tribu Mutisieae (Asteraceae), Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de interés medicinal y ornamental que se UNC. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET -UNC) distribuye en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca. El objetivo de este Tephrocactus es un género de Cactaceae trabajo fue describir e identifi car caracteres perteneciente a la subfamilia Opuntioideae, morfo-anatómicos de las fl ores que integran con la mayoría de las especies endémicas el capítulo. Se seleccionaron al azar 30 capí- de Argentina. Posee matas con ramas laxas, tulos, que fueron conservados en alcohol 70° formadas por artejos globosos, muchas veces para su posterior análisis en el laboratorio; en con articulaciones frágiles que se desprenden ellos se registraron el número y tipo de fl o- fácilmente y generan nuevas plantas. La re- res por capítulos. Se tomaron medidas con producción clonal está asociada con la inci- un calibre digital del ancho y largo del recep- dencia de poliploidía en el género. Existen en táculo, longitud y ancho de cada pieza fl oral. este género estudios moleculares, morfológi- Las muestras se procesaron utilizando técni- cos y citogenéticos. Sin embargo, no se han cas convencionales para microscopía óptica y reportado datos acerca de las características electrónica de Barrido a fi n de realizar una de- morfo-anatómicas de su epidermis. El obje- scripción detallada de las fl ores. Cnicotham- tivo de este trabajo es analizar dichas cara- nus lorentzii presenta dos tipos de fl ores: de cterísticas y relacionarlas con los niveles de corola bilabiada dispuesta en una sola hilera ploidía encontrados en el género. Para ello de ubicación periférica, y de corola tubulosa se estudió comparativamente la epidermis de de posición central dispuestas en 10 a 12 hil- 15 taxones de Tephrocactus con diferentes

79 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 números cromosómicos (2n= 22, 44, 77, 88, microscopía óptica y la micromorfología 242 y 319). La epidermis se obtuvo mediante fue analizada con microscopía electrónica la técnica de raspado y el posterior teñido con de barrido. Las hojas de las tres especies de azul astral acuoso. Se determinó la frecuencia Bambusa, independientemente de la con- estomática, que varió en un rango de 22,37 dición lumínica, presentan caracteres propios - 72,72 estomas/mm2; frecuencia de células referentes a tricomas, aguijones, dimen- epidérmicas propiamente dichas, que lo hizo siones de los diferentes tipos celulares (célu- entre 823,77 - 2976,22 células/mm2 e índice las silíceas, estomas, células fusoides, células estomático con un rango de 0,47 - 4,13. Las buliformes) y la distancia intervenal. En am- variables epidérmicas analizadas mostraron bas condiciones lumínicas, las hojas exhiben diferencias estadísticamente signifi cativas células fusoides, siendo de mayor dimensión entre las especies. Por otro lado, se observó en las hojas de sombra. Las hojas de sol pre- una correlación positiva entre altos niveles de sentan valores signifi cativamente mayores en ploidía y mayor tamaño de células epidérmi- el espesor de la hoja, el espesor de cutícula cas en general. y de las epidermis adaxial y abaxial, las di- mensiones de células buliformes y la densi- dad estomática. Las diferencias encontradas ANATOMÍA DE LAS HOJAS DE FO- entre las hojas de sol y de sombra para cada LLAJE DE BAMBUSA (POACEAE- especie indican que las condiciones lumíni- BAMBUSOIDEAE) EN CONDICIONES cas inciden en la estructura foliar. Los cara- DE SOL Y DE SOMBRA. Leaf anatomy cteres anatómicos y micromorfológicos pro- of Bambusa (Poaceae- Bambusoideae) pios de cada especie amplían la información in sun and shade conditions para diferenciar los representantes del género Bambusa. Di Guida N.S., Bessega F., Apóstolo N.M. y Yormann G.E. PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. Universi- ESTRATEGIAS ANATÓMICAS FOLIA- dad Nacional de Luján, Buenos Aires. RES DE UNA ESPECIE NATIVA CON GRAN PLASTICIDAD: COLOBANTHUS Los bambúes leñosos, en su mayoría, son QUITENSIS (KUNTH) BARTL. (CA- monocárpicos. Por ello, los caracteres morfo- RYOPHYLLACEAE). Foliar anatomical anatómicos aportan valiosa información para strategies of a native species with great su identifi cación. En este trabajo se estudia plasticity: Colobanthus quitensis (Kunth) el efecto de las condiciones lumínicas (sol y Bartl. (Caryophyllaceae) sombra) sobre la anatomía de las hojas de fol- laje de Bambusa multiplex, B. tuldoides y B. Feijóo M.S., Peneff R.B. y Barrientos E.A vulgaris cv. vittata, aportando mayor cono- Facultad Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, cimiento sobre la caracterización foliar del Universidad Nacional de la Patagonia, Comodoro Ri- género. Porciones de hojas de follaje adultas vadavia (9000), Chubut, Argentina. fueron incluidas en parafi na, cortadas trans- versal y longitudinalmente con micrótomo Colobanthus quitensis, (Kunth) Bartl. espe- rotatorio y coloreadas con safranina-verde cie densamente cespitosa difundida en la An- rápido. También se han realizado raspados tártida, y en el continente americano por el epidérmicos, los cuales fueron coloreados oeste, hasta México. En el sur crece a nivel con safranina. El relevamiento de los datos del mar, en regiones tropicales en las altas anatómicos cuantitativos fue realizado con montañas. Presenta hojas herbáceas algo

80 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología carnosas, opuestas, lámina linear, glabra. El Ferrari Usandizaga S.1, González J.2, objetivo fue analizar características anatómi- Royo O. 1, Peichoto M.C.2,3 y Acuña C.2,3 cas foliares de Colobanthus quitensis en mal- 1EEA Experimental INTA Corrientes. 2Facultad de Cien- lines del sureste de la provincia de Chubut. cias Agrarias (FCA)-UNNE, Corrientes. 3Instituto de Bo- tánica del Nordeste (IBONE), Corrientes. Las plantas recolectadas fueron herborizadas y depositadas en el HRP. Se emplearon téc- Acroceras macrum Stapf.”pasto Nilo” es nicas histológicas convencionales. Se anal- una gramínea de origen africano, interesante izaron parámetros cuali-cuantitativos. Las por sualta calidad y producción como re- observaciones se realizaron utilizando mi- curso forrajero para ambientes del Nordeste croscopía óptica y electrónica de barrido. Se de Argentina con tendencia al anegamiento. analizó proporción de área representada por El objetivo del trabajo fue caracterizar mor- cada tejido utilizando software de medición. fológicamente una colección a campo de Las células epidérmicas presentaron 20-30 pasto Nilo, como aporte a los programas de mejoramiento de esta especie. A partir de μm de espesor. Las paredes externas celulósi- una colección de 174 híbridos genéticamente cas gruesas (8-11 μm), cutícula delgada, fuer- diferentes (H) agrupados en 17 familias de temente estriada. Estomas diacíticos, a nivel, hermanos completos (FH), se analizaron 93 muy abundantes en ambas caras, excepto en H representantes de todas las FH. Se estudió epidermis sobre vena media en cara abaxial. la variación de 12 caracteres morfológicos Mesofi lo dorsiventral. Parénquima en em- vegetativos y reproductivos, mediante un palizada hacia cara adaxial y por márgenes análisisde Conglomeradosy de Componentes foliares hasta 1/3 de cara abaxial. Parén- Principales (ACP)con el software InfoStat®; quima esponjoso compacto, células grandes, la correlación cofenética fue de 0,694 para con drusas. Haces vasculares, principal y dos los conglomerados (dendograma) y 0,960 para el ACP. Los componentes CP1 y CP2 secundarios a cada lado, rodeados por una acumularon el 54% de la variabilidad, repre- vaina de células parenquimáticas. En el haz sentada principalmente por la longitud de la central se agrega una vaina interna incom- panícula y del racimo basal, número de fl ores/ pleta con paredes engrosadas. Área ocupada panícula, largo y ancho de hoja bandera y de en sección transversal, 37% parénquima en hojas entallos vegetativos y longitud de en- empalizada y esponjoso 43%. Las caracterís- trenudos. La distribución obtenida en el ACP ticas xéricas de C. quitensis en estructura del correspondió a cuatrode los conglomerados. mesofi lo, con parénquimas compactos, tiene Fue posible determinar que los H de algunas un rol ecológico en benefi cio de la economía FHestuvieron dentro de un mismo grupo, con hídrica. Las células en empalizada acom- similitudes en la estructura de la infl orescen- cia, o en el área foliar. Esta información será pañando la distribución de los estomas aporta de utilidad para la búsqueda de caracteres mayor superfi cie celular para el intercambio heredables útiles para la selección de geno- gaseoso. tipos y descriptores en la especie, valiosos para los programas de mejoramiento, espe- cialmente orientados a mejorar la calidad en CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGI- la producción de semillas y la identifi cación CA DEL GERMOPLASMA PRESENTE o inscripción de cultivares. EN ARGENTINA DE ACROCERAS MACRUM (POACEAE). Morphological characterization of the germplasm pre- CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO sent in Argentinaof Acroceras macrum MORFOLÓGICO PARA LA IDENTIFI- (Poaceae) CACION DE SCHINUS FASCICULATA (ANACARDIACEAE). Contribution to

81 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 the morphological knowledge for the RESPUESTAS HISTOLÓGICAS EN identifi cation of Schinus fasciculata (An- PARÁMETROS ANATÓMICOS FO- acardiaceae) LIARES DE MENTHA SPICATA CON DIFERENTES DOSIS DE FERTILI- Flores C.B., Aquino V.H. y Zapater M.A. ZACIÓN NITROGENADA. Histologi- Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional cal responses in Mentha spicata´s anatomy de Salta. foliar parameters with different nitrogen Schinus fasciculata (Griseb.) I. M. Johnst. es fertilization´s levels un arbusto espinoso con amplia distribución en Argentina, frecuentemente confundida por Fraño A.L.1, Beltran R.2, Degano C.A.1, su similitud morfológica con otras especies Targa M.G.1 y Catan A.E.1 afi nes de la Sección Pilífera como S. pilifera 1Facultad de Agronomia y Agroindustrias. Universidad y S. polygama. La especie fue defi nida por Nacional de Santiago del Estero. Laboratorio de Botáni- varios autores en base a caracteres que no per- ca. 2Cátedra de Protección Vegetal. miten su correcta determinación, como forma, consistencia y pubescencia de hojas, longitud Mentha spicata L.(Lamiaceae), es una de la infl orescencia y tamaño del fruto. Nues- aromática que responde a la fertilización ni- tro objetivo fue seleccionar los caracteres trogenada, incrementando la biomasa seca vegetativos y reproductivos que permitan una foliar. Sin embargo dosis elevadas de ferti- clara diferenciación con las especies afi nes. lización producirían efecto de toxicidad en Se revisaron ejemplares en los Herbarios hojas. El objetivo de este trabajo fue estudiar CTES, LIL y MCNS; también se estudiaron el efecto de diferentes dosis de fertilización nuevas colecciones que efectuamos en varias poblaciones de Guachipas, Salta, deposita- nitrogenada sobre el espesor de los tejidos fo- das en MCNS. Se hicieron observaciones y liares. Hojas expandidas de plantas adultas, descripciones con lupa binocular, también al provenientes del campo experimental de la MEB. Se confi rmó la existencia de hojas sim- FAyA, bajo riego y sometidas a tres tratami- ples, alargadas, generalmente obovadas, no entos con fertilizante (150, 200 y 250 kg ha-1 dimórfi cas según edad de ramas, solitarias o de Urea, T1, T2 y T3), y un testigo (T), se fasciculadas, sin braquiblastos. Las fl ores son usaron para corte transversal de lámina. Se pentámeras; las estaminadas campanuladas incluyeron en parafi na según técnicas con- y las pistiladas infundibuliformes. Gineceo vencionales, realizándose tinción diferencial globoso, con estilo largo, grueso y estigma y montaje permanente. Se determinaron: es- tricapitado. Drupa de 4-5 mm, generalmente esférica, morada. Se concluye que la especie pesor de lámina total (LT), de mesófi lo em- es diclino-dioca, no polígama-dioca y que palizada (ME), lagunoso (ML), y epidermis los caracteres morfológicos que contribuyen superior (ES) e inferior (EI). Las observa- a una mejor identifi cación son las ramas es- ciones se realizaron con microscopio Motic pinosas cónicas, muy rígidas y punzantes, BA 210 y procesador de imagen. Se realizó el espiraladas; corteza agrisada, desde longitu- contraste de medias con el test de Fisher ( dinalmente estriada hasta con estrías dilata- 0,05). Los datos indican que T tiene mayor das de aspecto rómbico-fusiforme; tirsos de espesor de LT, ME, ML y ES, sin embargo la hasta 10 mm con raquis cubierto por brácteas dosis T1 no presenta diferencias signifi cati- pubescentes rojas al igual que las fl ores; estas vas en los parámetros ME y ES; para ML hay una por nudo con pedicelo articulado. Ovario y exocarpo con tricomas glandulares, endo- diferencias entre T y T1 y entre estos con los carpo con tres capas de esclereidas en em- demás tratamientos, con signifi cativa dismi- palizada. nución de espesor a mayor dosis. EI aumenta conjuntamente con las dosis. El fertilizante

82 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología nitrogenado produce variación en los compo- rayo central largo con respecto a los rayos nentes tisulares de las hojas, cuando la dosis laterales (densidad: 1,5 tricomas/mm2); y supera a T1, en T2 y T3 manifi estan síntomas un segundo tipo de tricomas eglandulares, de toxicidad foliar compactando los tejidos. bicelulares, uniseriados, de pie engrosado y célula distal larga y aguzada. Ambas espe- cies presentan tricomas glandulares con pie TRICOMAS DE SOLANUM ELEAGNI- pluricelular, uniseriado, S. elaeagnifolium la FOLIUM Y S. SYSIMBRIIFOLIUM PRE- cabeza es pluricelular y pluriseriada conspic- SENTES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS ua (poco frecuentes); en S. sysimbriifolium la EN SANTIAGO DEL ESTERO. Trichomes cabeza es unicelular. Esta última especie pre- of Solanum elaeagnifolium y S. sysimbriifo- senta también tricomas glandulares, cortos, lium species present in horticultural crops in de pie pluricelular y uniseriado con cabeza Santiago del Estero pluricelular y pluriseriada. La cuantifi cación y la caracterización de los tricomas, permite Fraño A.L., Degano C.A., Targa M.G. y Ca- diferenciar estas especies de Solanum. tan, A.E. Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Laboratorio de Bo- tánica General MORFOANATOMÍA FOLIAR Y CAULI- Solanum elaeagnifolium Cav. y S. sysimbrii- NAR DE PTEROCAULON ALOPECU- folium Lam. son frecuentes en cultivos de hor- ROIDES (LAM.) DC. (ASTERACEAE) talizas en la provincia de Santiago del Estero. DE USO MEDICINAL EN PARAGUAY. El tipo de tricomas, caracteriza a cada especie Foliar and caulinar morphoantomy of y determina la adaptación al ambiente semi- Pterocaulon alopecuroides (Lam.) DC. árido. El objetivo de este trabajo fue describir (Asteraceae) for medicinal use in Para- y cuantifi car los tricomas foliares de ambas guay especies. Se muestrearon hojas adultas que 1 1 se procesaron según métodos convencion- González G.F. , Pereira Sühsner C. , 1 2 ales (diafanizado con hipoclorito de sodio y Benítez Ferreira B. y Soria N. 1Dp to. Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Natu- clarifi cado con hidrato de cloral, tinción con rales, UNA, Paraguay. 2Sociedad Científi ca del Para- safranina y montaje en gelatina-glicerina), guay, Paraguay. cinco repeticiones para epifi lo e hipofi lo. Los preparados se observaron con microscopio Pterocaulon alopecuroides pertenece a la Tri- Motic BA210 con procesador de imágenes. bu Inuleae de la familia Asteraceae, es conoci- Los datos obtenidos se analizaron mediante da popularmente como “toro ka’a morotĩ” y se test de diferencia de medias (p< 0,05). Am- distribuye en los Departamentos:Cordillera, bas especies presentan tricomas eglandu- Guairá, Caaguazú, Caazapá, Paraguarí, Cen- lares porrecto-estrellados con rayo central tral, Amambay, Presidente Hayes y Alto perpendicular a la epidermis. S. elaeagnifo- Paraguay. La parte aérea es comercializada lium presenta pie multicelular pluriseriado, como medicinal por sus propiedades digesti- hundido en la epidermis e introducido en el vas, diuréticas y anticefalálgico. El objeto del mesofi lo, con rayo central corto con respecto presente estudio fue determinar los caracteres al resto de los brazos laterales (densidad: 40 morfoanatómicos relevantes para la identifi - tricomas/mm2). S. sysimbriifolium presenta cación taxonómica de la especie. Los ejem- plares estudiados se colectaron en la com-

83 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 pañía Naranjaty de la ciudad de Capiatá, la género Neurolepis Meisn.) se encuentran en identifi cación taxonómica se realizó a través páramos y bosques de altura en Costa Rica, de claves dicotómicas y bases de datos, para Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, la caracterización morfoanatómica se siguió Perú, Bolivia y Brasil. Los largos períodos la metodología convencional. La especie se de crecimiento, cercanos a los 30 años, y la frecuente colección de ejemplares estériles caracteriza morfológicamente por ser una hi- difi cultan el conocimiento de las especies. erba con tallos alados ramifi cados en la parte Nuestro objetivo fue estudiar la anatomía fo- superior, hojas alternas, elípticas a ovadas, liar en transcorte y la micromorfología de la pilosas; infl orescencia en espiga densa. Los lámina en vista superfi cial de las 24 especies caracteres anatómicos foliares encontrados incluidas en estos subgéneros con el fi n de son epidermis uniestratifi cada con tricomas seleccionar caracteres de valor diagnóstico, de tipo eglandular uniseriados, pluricelu- como un aporte adicional a la identifi cación lares con longitud variable y en la epidermis taxonómica. Para ello, se emplearon espe- abaxial con tricomas de tipo glandular sésiles címenes herborizados, seleccionando la parte con una cabeza glandular de forma globosa, media de la lámina de las hojas del follaje. Se realizaron cortes histológicos mediante la hoja es anfi estomática con estomas de tipo las técnicas tradicionales y se observaron con anomocítico, el nervio central es más promi- Microscopio Óptico. En los estudios micro- nente en el envés. En el corte transversal del morfológicos, fragmentos de lámina fueron tallo se observa el contorno redondeado, ala- observados con Microscopio Electrónico de dos, con epidermis uniestratifi cada, tricomas Barrido (MEB). Los principales caracteres eglandulares, el tejido vascular forma una diagnósticos se refi eren al número y posición eustela con haces vasculares de tipo colat- de los haces vasculares y distribución del es- eral abierto y médula maciza. Como carácter clerénquima en la costilla central, así como de relevancia taxonómica para la especie se la presencia o ausencia de cuerpos silícicos destaca la presencia de tricomas eglandulares y la forma de las células subsidiarias de los estomas. Se presenta un cuadro compara- y glandulares. tivo y una clave para la identifi cación de las entidades. De esta forma, se hallaron carac- teres anatómicos y micromorfológicos que, ESTUDIOS ANATÓMICOS Y MICRO- sumados a las claves basadas en caracteres MORFOLÓGICOS EN ESPECIES DE morfológicos vegetativos y reproductivos, CHUSQUEA SUBG. MAGNIFOLIAE Y facilitan la identifi cación taxonómica de las PLATONIA (POACEAE, BAMBUSOI- especies. DEAE, BAMBUSEAE). Anatomical and micromorphological studies in Chusquea subg. Magnifoliae and Platonia (Poace- CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA ae, Bambusoideae, Bambuseae) DE FRUTOS Y SEMILLAS DE CLONES DE PROSOPIS ALBA GRISEB. Mor- 1 2 Guerreiro C. y Vega A.S. phological characterization of fruits and 1Instituto de Botánica Darwinion (ANCEFN-CONICET), seeds of Prosopis alba Griseb.clones San Isidro, Buenos Aires. 2Cátedra de Botánica Gen- eral, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos 1 2 3 Aires. Hoffmann C. , Ewens M. , Giachino M.V. y Apóstolo N.M.1 Chusquea Kunth es el género de bambúes le- 1PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. Univer- ñosos más diverso del mundo, abarcando ca. sidad Nacional de Luján, Buenos Aires. 2Estación Ex- 180 taxones. Las especies de los subgéneros perimental Fernández. Universidad Católica, Santiago del Estero. 3Dasonomía. Departamento de Tecnología. Magnifoliae L.G.Clark & Fisher y Platonia Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires. Nees (anteriormente consideradas bajo el

84 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología

En Santiago del Estero, se desarrolla un plan Ib áñez C.V.1, Strittmatter L.2 y Rosenfeldt de mejoramiento genético por clonación de S.1 Prosopis alba Griseb.“algarrobo blanco” 1Laboratorio de Sistemática y Biología Reproductiva en para promover sistemas productivos sustent- Plantas Vasculares, DBBE, FCEyN, UBA. 2Electron Mi- croscopy Facility. University of Massachusetts Medical ables forestales y alimenticios. En este tra- School. bajo se caracterizan morfológicamente frutos y semillas de clones, con el fi n de contrib uir Pavonia hastata Cav. es una especie nativa en planes de mejoramiento y en la inscrip- de Sudamérica que presenta iridiscencia en ción de clones. Los frutos fueron colectados el área basal de sus pétalos. La iridiscencia de un ensayo comparativo de rendimiento de es el cambio de color de una estructura de 12 clones, seleccionados por producción de acuerdo al ángulo de observación. Este fenó- meno ocurre en superfi cies semitransparentes vainas dulces y biomasa, de otro ensayo de que, de acuerdo a sus características geomé- progenie con plantas originadas por semillas tricas, permiten la refl exión y absorción se- procedentes de ejemplares de Formosa (Ibar- lectiva que amplifi can o atenúan las distintas reta), Chaco (Castelli) y Santiago del Estero longitudes de onda de la luz. La iridiscencia (Río Dulce y Pinto). Treinta frutos por clon ha sido observada en animales y plantas. En fueron escogidos al azar. En cada fruto se de- el presente trabajo se analizó la micromor- terminó longitud, ancho, espesor, número de fología del tejido epidérmico de pétalos con constricciones y de semillas, peso, relación MET, MO y MEB. Se observó que las células peso fruto/semilla, porcentaje de pericarpio, epidérmicas adaxiales de la región iridiscente color y forma. En las semillas se analizó lon- presentan una superfi cie plana, cubierta por una cutícula con estrías discontinuas conuna gitud, ancho, color y peso de semillas/ fruto. capa cuticular gruesa. El citoplasma contiene La micromorfología de semillas y frutos fue abundantes amiloplastos y una alta concen- estudiada mediante microscopio electrónico tración de pigmentos dispuestos heterogé- de barrido. Los clones muestran diferencias neamente por toda la vacuola. La zona del signifi cativas en los parámetros analizados, pétalo no iridiscente, presenta una epidermis excepto en el peso de semillas. En general, el de superfi cie convexa con cutícula lisa a leve- porcentaje del pericarpio es 84-89% del fruto. mente estriada y una delgada capa cuticular; Los clones procedentes de Ibarreta muestran en el citoplasma no se observaron amiloplas- caracteres similares, al igual que aquellos del tos y el pigmento se encuentra distribuido área de riego de Santiago del Estero. Entre uniformemente alrededor de la vacuola. Además, se observaron tricomas glandulares los clones de Castelli se observan diferencias y estrellados sésiles de diferente ramifi cación en sus caracteres, siendo uno de ellos el que en la cara abaxial. presenta los mayores valores respecto a todos los clones estudiados. Los parámetros anali- zados caracterizan a cada clon. Los clones MORFO-ANATOMÍA FLORAL DEL de una misma procedencia pueden presentar “AGUAÍ”: CHRYSOPHYLLUM GONO- caracteres similares o diferentes. CARPUM (SAPOTACEAE). Floral morphology and anatomy of “Aguaí”: Chrysophyllum gonocarpum (Sapotace- MICROMORFOLOGÍA DEL TEJIDO ae) EPIDÉRMICO DE PÉTALOS DE PA- VONIA HASTATA CAV. (MALVACEAE). Judkevich M.D.1, Alayón Luaces P.2 y Micromorphology of the epidermal tissue Gonzalez A.M.1,2 of petals of Pavonia hastata Cav. (Mal- 1IBONE (CONICET-UNNE), Corrientes. 2FCA-UNNE, vaceae) Corrientes.

85 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

Chrysophyllum gonocarpum (Mart & Eichler Lattar E. C.1 y Ferrucci M.S.2 ex Miq) Engl. o “aguaí”, es un árbol nativo 1Cátedra de Morfología de Plantas Vasculares, Fac- cuyos frutos son utilizados para preparar un ultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste. 2Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE- dulce tradicional en el NEA. Esta especie ha UNNE-CONICET). sido mencionada como dioica o polígama, pero se desconoce la anatomía de sus fl ores. En Linaceae se reconocen dos subfamilias: Con el objetivo de dilucidar su sexualidad Hugonoideae y Linoideae. En esta última se llevó a cabo el estudio de la morfología el género de mayor relevancia es Linum L., y anatomía fl oral en una población de Corri- comprende 180 especies y es considerado entes. Flores de distintos árboles se fi jaron en uno de los géneros con mayor diversidad en FAA, se incluyeron en parafi na, se seccion- cuanto al número de especies dentro de la aron y colorearon con Safranina-Astra Blue familia. En este trabajo, se presenta el estu- para su observación con microscopía óptica. dio sobre la estructura del estilo y estigma en Las fl ores son pentámeras, corola amarillo- Linum burkartii Mildner y L. usitatissimum verdosa y gamopétala, cáliz verde y diali- L. Se utilizaron botones fl orales y fl ores en sépalo. Todas las fl ores presentan androceo antesis que fueron recolectados en el campo con cinco estambres fusionados al tubo de la y conservados en FAA (formol-alcohol-áci- corola por los fi lamentos y gineceo con ovario do acético) y prefi jados en glutaraldehído. súpero, 4-5- locular, un óvulo por lóculo y Se llevaron a cabo técnicas estándares para estilo macizo. Anatómicamente las fl ores son las observaciones con microscopía óptica funcionalmente unisexuales: las masculinas y electrónica de barrido. El análisis del gi- presentan anteras con polen, endotecio con neceo evidenció que ambas especies com- engrosamientos y dehiscencia longitudinal; el parten: tipo de estigma húmedo, grado de estigma es reducido, sin lóbulos, de superfi - división del estigma; presencia de papilas; cie lisa y no-funcional al igual que los óvulos. estilos glabros; ovario súpero; ovoide, glabro Las fl ores femeninas presentan estaminodios y placentación axilar. Difi eren en el contorno cuyas tecas solo tienen parénquima, carecen de la superfi cie estigmática (subcircular vs. de polen. En el gineceo el estigma es 5-lobu- subrectangular). En relación a la anatomía, lar, superfi cie papilosa y es funcional al igual el tipo de estilo para ambas especies es só- que los óvulos. En todas las piezas fl orales lido (primer registro del tipo de estilo para la hay laticíferos. Este es el primer estudio de familia), presentan diferencias en cuanto a la la anatomía reproductiva del aguaí y aporta disposición de las células y el canal estilar. datos acerca de la expresión sexual de sus fl o- Los datos derivados son de gran importancia res, que son morfológicamente bisexuales y para el conocimiento sobre la estructura del funcionalmente unisexuales. Se confi rma que gineceo en Linum y esto puede contribuir a C. gonocarpun es una especie dioica. nuevas vías de estudios como la susceptibili- dad polen-pistilo en cultivares de lino, ya que podrían afectar el rendimiento y/o calidad de ESTRUCTURA DEL ESTILO Y ESTIG- los mismos. MA EN DOS ESPECIES DE LINUM (LI- NACEAE-LINOIDEAE) DE LA ARGEN- TINA Structure of the style and stigma in EXPRESIÓN DE LA ÓXIDO NÍTRI- two species of Linum (Linaceae-Linoide- CO SINTASA DE SYNECHOHCOCCUS ae) from Argentina PCC7335 (SyNOS) EN ARABIDOPSIS THALIANA Y SU EFECTO EN DEFI-

86 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología

CIENCIA DE NITRÓGENO Y SOBRE tas SyNOS presentan una mejor adaptación EL DESARROLLO DE PELOS RADI- a condiciones de bajo N, con aumento en su CALES Y ESTOMAS. Expression of ni- superfi cie de absorción en raíces y un efecto tric oxide synthase from Synechohcoc- positivo en el desarrollo de estomas, indepen- cus PCC7335 (SyNOS) in Arabidopsis diente del estado de N. thaliana and its effect under nitrogen defi ciency and on root hairs and stomata development MORFO-ARQUITECTURA Y RASGOS FUNCIONALES DE LAS RAÍCES EN Lombardo, M.C.1,2, Del Castello, F.2, Cor- HIERBAS PERENNES PATAGÓNICAS. rea-Aragunde, N.2, Foresi, N.2 y Lamat- Morpho-architecture and functional traits tina L.2 of roots in perennial herbs from Patago- 1Departamento de Biología. FCEyN, UNMdP. 2Instituto nia de Investigaciones Biológicas. FCEyN, UNMdP-CONI- CET. López Alaniz N.P.1,2, Torres C. 1,2, Gobbi 2 1,3 Las enzimas óxido nítrico sintasa (NOS) cat- M.E. y Puntieri, J.G. 1CONICET CCT PATAGONIA NORTE, San Carlos de alizan la formación de óxido nítrico (NO) Bariloche. 2 INIBIOMA (Instituto de Investigaciones en a partir del sustrato Arginina. La actividad Biodiversidad y Medioambiente, CONICET-U.N. del Co- NOS ha sido identifi cada en diversos extrac- mahue, San Carlos de Bariloche). 3IRNAD (Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología tos vegetales; sin embargo, no se ha identi- y Desarrollo Rural, U.N. de Río Negro, San Carlos de fi cado gen o proteína con secuencia similar Bariloche). a NOS en plantas superiores. En nuestro laboratorio se generaron plantas transgénicas La colonización del espacio subterráneo por de Arabidopsis que expresan el gen NOS de parte de las plantas está determinada por la la cianobacteria Synechococcus PCC7335 morfología de las raíces de exploración y de (SyNOS). Se postula que la expresión de las raíces fi nas, pero se conoce poco acerca SyNOS en Arabidopsis favorece el reciclado de la interacción entre ambos tipos de raíces. de N ya que la Arginina es un compuesto de Este estudio analiza las asociaciones entre reserva de N en plantas. Se planteó como ob- la morfo-arquitectura de las raíces de ex- jetivo de este estudio analizar el desarrollo ploración y su relación con los rasgos de las de tipos celulares de la epidermis radical y raíces fi nas, en hierbas perennes con siste- foliar de plantas transgénicas en condiciones mas subterráneos contrastantes (presencia vs. de defi ciencia de N. Se registraron largo de ausencia de raíz principal). Se seleccionaron pelos radicales, formación y número de esto- ocho especies herbáceas nativas de la Patago- mas y células del linaje estomático en cotile- nia, cuatro de un tipo subterráneo y cuatro del dones, y hojas de plantas de 15 y 30 días. En otro. En nueve individuos por especie se es- condición de défi cit de N, las plantas SyNOS timó la fracción de masa subterránea (FMS) mostraron un aumento del 43% en los pelos y se midieron variables descriptoras de la es- radicales y un 85% en la densidad estomática tructura y distribución de los ejes de explo- en hojas de plantas de 15 días con respecto a ración, longitud específi ca de raíz (LER) y las control. A los 30 días, las hojas de plantas contenido de materia seca de las raíces fi nas. transformadas mostraron incrementos de 20 Las plantas con raíz principal diferenciada y 24% en la densidad estomática en sufi cien- mostraron mayor asociación entre variables cia y defi ciencia de N, respectivamente. Los morfo-arquitecturales: la capacidad de explo- resultados obtenidos sugieren que las plan- ración es mayor en plantas con raíces princi-

87 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 pales largas y raíces de primer orden de may- HMA y b) 3 cajones sin inoculación. Se real- or diámetro y bajo número de ramifi caciones. izó un seguimiento semanal del crecimiento Los rasgos de las raíces fi nas se asociaron a de 50 plantas por cajón, considerando canti- la morfología de las raíces laterales de primer dad y longitud de las hojas, durante 6 meses, orden de manera similar en ambos grupos, hasta alcanzar el estado reproductivo. Se es- timó la calidad forrajera del material a partir pero la relación LER-FMS fue negativa en del porcentaje de sílice acumulado, analito las plantas con raíz principal diferenciada y relacionado con la digestibilidad. Los datos positiva en el otro grupo. En aquellas plantas se analizaron mediante un ANOVA de una que desarrollan una raíz principal bien difer- vía con InfoStat.Se encontraron diferencias enciada existe mayor grado de compromiso signifi cativas en la elongación de las hojas estructural. Esto indica que la morfo-ar qui- entre tratamientos, siendo mayor la alcanzada tectura del sistema radical condiciona la es- por las plantas inoculadas con HMA. No se trategia de captura de recursos por parte de encontraron diferencias signifi cativas en el las plantas. porcentaje de sílice acumulado en las hojas según los tratamientos.La inoculación con Glomus intraradices genera un efecto posi- tivo en la elongación de las hojas de Festuca ESTUDIO DEL EFECTO DE GLOMUS arundinacea, sin modifi car la calidad forra- INTRARADICES SOBRE EL DESAR- jera según el analito utilizado para estimar la ROLLO DE FESTUCA ARUNDINACEA digestibilidad. SCHREBER (FESTUCA ALTA). Study of the effect of Glomus intraradices on the development of Festuca arundinacea VARIACIÓN MORFOLÓGICA DE SE- Scherber (Festuca alta) LAGINELLA (SELAGINELLACEAE- LYCOPHYTA) EN LAS YUNGAS AR- Lopez Carmie Y. , Fernández Pepi M.G. y GENTINAS, CON BASE EN ANÁLISIS MULTIVARIADOS. Morphological varia- Ferrero Holtz E.W. tion of Selaginella (Selaginellaceae-Lyc- Cátedra de Nutrición Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Biología de Plantas ophyta) in the argentine Yungas, based Vasculares, Departamento de Biología, Universidad on multivariate analysis CAECE. López P.D.1, Gómez C.A.2, Jarsun M.A.1 y Festuca arundinacea Scherber es una gramínea Martínez O.G.1,2 utilizada para alimentación del ganado por su 1Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO-CONI- capacidad adaptativa a suelos de baja aptitud CET), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Na- agrícola. Estudios previos demostraron que cional de Salta, Salta. 2Facultad de Ciencias Naturales, la presencia de Glomus intraradices, hongo Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina. micorrítico arbuscular (HMA), favorece al El género Selaginella P. Beauv., de origen desarrollo de la gramínea con las que esta- monofi lético, tiene unas 800 especies de blece simbiosis, permitiéndole una mejor ab- distribución cosmopolita, principalmente en sorción de nutrientes del suelo. Nuestro obje- regiones tropicales y subtropicales. Son plan- tivo fue evaluar los efectos de la inoculación tas de tamaño pequeño a mediano, terrestres, de G. intraradices sobre el crecimiento de epipétricas, raro epifi tas. Se distinguen por festuca alta en suelos carentes de fósforo. Se la presencia de microfi los (láminas uniner- dispusieron 6 cajones de 115x80x40 cm con vadas) con lígula en la axila, y raíces sobre tierra proveniente de Carlos Cáceres (Bue- un eje denominado rizóforo. En la Argentina nos Aires), suelo carente de fósforo, con dos crecen ocho especies, seis en el noroeste ar- tratamientos: A) 3 fueron inoculados con el gentino. Recientes exploraciones evidencian

88 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología la necesidad de nuevas investigaciones para timar la misma existen diferentes técnicas, esta región. Es por ello que se plantea estudi- siendo la microhistológica la más utilizada, ar las características morfológicas relevantes que permite identifi car y cuantifi car las plan- que segregan a las cuatro especies que crecen tas consumidas por los animales. Para su en las Yungas, Selaginella convoluta, S. mi- implementación es imprescindible la reali- crophylla, S. novae-hollandiae y S. sulcata. zación de patrones epidérmicos de las espe- Se analizaron 37 caracteres morfológicos cies con valor forrajero de la zona. El obje- observados mediante microscopía óptica y tivo del trabajo fue caracterizar a cada uno de electrónica de barrido, tales como: posición los taxones estudiados, a los fi nes de obtener del rizóforo; color y patrón de ramifi cación patrones epidérmicos de especies con calidad del eje principal; longitud y ancho de estró- forrajera del Delta del Paraná. Los materiales bilos; longitud, ancho, color, forma, tipo de fueron recolectados en los módulos silvopas- ápice de microfi los y esporofi los; ornamen- toriles ubicados en la EEA-INTA Delta del tación y color de las esporas, entre otros. Paraná y en campos de productores aledaños. Los datos registrados se analizaron mediante Se determinaron los patrones epidérmicos de técnicas estadísticas de análisis multivariado seis especies de Poaceae, dos Salicaceae, una (ordenación y agrupación). Los resultados in- Fabaceae, una Amaranthaceae y una Cyper- dican que cada taxón posee un conjunto de aceae. Los mismos se obtuvieron mediante caracteres morfológicos que los segrega y las técnicas de raspado de Metcalfe y diafani- por lo tanto conforman agrupaciones difer- zación de Strittmater, previamente conserva- enciables, excepto S. novae-hollandiae. Por dos en un fi jador a base de formol, alcohol lo tanto, esta última conformaría un complejo etílico y ácido acético (FAA). Posteriormente de especies, las cuales han sido identifi cadas estos patrones fueron sometidos a una colo- y registradas bajo un mismo nombre cientí- ración doble sucesiva con safranina y verde fi co. Se propone continuar con el estudio tax- rápido. Los caracteres epidérmicos mostraron onómico con la fi nalidad de dilucidar el com- una identidad propia para cada uno de los tax- plejo de especies determinado en el presente ones estudiados a nivel del aparato estomáti- trabajo. co, células epidérmicas propiamente dichas, tricomas, glándulas, asperezas, pap ilas, pres- encia de idioblastos, tipo de venación y areo- CARACTERIZACIÓN DE PATRONES las. Todas estas caracterizaciones permitirán EPIDÉRMICOS DE ESPECIES CON la identifi cación de dichas especies en las VALOR FORRAJERO DE UN SISTEMA heces de los animales domésticos y silvestres SILVOPASTORIL DEL BAJO DELTA dentro del sistema silvopastoril del bajo Delta DEL PARANÁ. Characterization of epi- del Paraná. dermal patterns of species with forage value in a silvopastoril system of the Bajo Delta of Paraná ESTUDIO MORFOLÓGICO COM- PARATIVO DE LITHRAEA (ANACAR- Lovisolo M.R.1,2, Mollá Kralj A.1,2, Ros- DIACEAE), ÉXITO REPRODUCTIVO si C.A.1,2, López C.1, Sanguinetti C.1 y Y DISTRIBUCIÓN EN ARGENTINA. González G.1,2 Comparative morphology studies in Lith- 1Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional raea (Anacardiaceae), reproductive suc- de Lomas de Zamora. 2Instituto de Investigación sobre cess and distribution in Argentina Producción Agropecuaria, Ambiente y Salud. Lozano E.C., Victor A., Benci J., Araya Conocer la dieta de los herbívoros resulta G., Fuentes E. y Zapater M.A. fundamental para el manejo racional y sus- Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional tentable de los recursos forrajeros. Para es- de Salta, Salta.

89 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

El género Lithraea Miers está representado A pesar que se han realizado descripciones en Argentina por L. molleoides y L. brasilien- morfológicas de las hojas caulinares de sis, la primera en la PB Chaqueña, Distritos los bambúes leñosos, poco se conoce de su Oriental y Serrano también en la PB Para- anatomía. Este tipo de hojas otorgan infor- naense y selvas marginales. L. brasiliensis se mación para la taxonomía de los bambúes. En circunscribe a Misiones en PB Paranaense, este trabajo se caracterizan las hojas caulin- Uruguay y sur de Brasil. La clave de diferen- ares jóvenes y adultas de Bambusa multiplex, ciación de las especies es imprecisa y basada B. tuldoides y B. vulgaris cv. vittata, con el en el tipo de hojas con solapamientos. No se fi n de analizar los cambios estructurales. Por- registran antecedentes de estudios completos ciones de vaina y lámina de hojas caulinares taxonómicos y morfológicos actuales; tam- jóvenes (brotes) y adultas (culmo) fueron poco de biología reproductiva en Argentina. incluidas en parafi na. Los cortes efectuados Los objetivos son ampliar el conocimiento con micrótomo rotatorio fueron coloreados morfológico comparativo, conocer la sexual- con safranina-verde rápido. Los datos cuali- idad y el éxito reproductivo de L. molleoides tativos y cuantitativos fueron registrados me- y mapear la distribución de los taxones. Se diante microscopio óptico con cámara digital estudiaron ejemplares de los herbarios CTES, y software para mediciones. Las vainas de LIL y MCNS y el éxito reproductivo en dos las hojas jóvenes y adultas de las tres espe- poblaciones de Salta. Las observaciones se cies muestran grandes espacios intercelulares realizaron con MO y MEB. El material fue entre los haces vasculares. Las láminas de descripto e ilustrado generándose claves y ambos tipos de hojas no presentan espacios, mapas de distribución. Los caracteres diag- excepto en la hoja adulta de B. vulgaris cv. nós ticos para la determinación de los taxones vittata. Hay mayor cantidad de esclerén- son foliares (tipo, forma, ápice, margen, nº quima asociado a los haces vasculares de la de nervios, consistencia), algunos caracteres lámina y vaina de las hojas adultas. Sólo, la fl orales y anatómicos del fruto. Las plan- hoja joven y adulta B. multiplex exhiben tra- tas son diclino dioicas, con apomixis en L. bas esclerenquimáticas hacia la cara abaxial. molleoides y éxito reproductivo muy bajo. Se En general, difi eren los datos cuantitativos de verifi co amplia distribución de L. molleoides las vainas y láminas de las hojas adultas re- y muy reducida en L. brasiliensis. specto a las jóvenes. Pero, la vaina y lámina de las hojas jóvenes y adultas de B. vulgaris cv. vittata muestran similar estructura y di- HOJAS CAULINARES DEL GÉNERO mensiones.Cada especie muestra caracteres BAMBUSA (BAMBUSOIDEAE-POACE- propios que la identifi ca. Las hojas jóvenes AE): COMPARACIÓN ANATÓMICA exhiben diferencias anatómicas con las hojas ENTRE HOJAS JOVENES Y ADULTAS. adultas producto del desarrollo foliar. Culm sheath of Bambusa (Bambusoide- ae-Poaceae): Anatomical comparison between young and mature sheath ENSAYOS PRELIMINARES PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES DE LEGU- Luna A.L., Apóstolo N.M. y Yormann G.E. MINOSAS NATIVAS CON CAPACIDAD PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. Universi- PARA LA FIJACIÓN BIOLÓGICA DE dad Nacional de Luján, Buenos Aires. NITRÓGENO. Preliminary essays for the selection of native legume species with capacity for biological nitrogen fi xation

90 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología

Malpassi R.1,3, Costa C.1, Bianco L.1,3, lar en su ecosistema natural, lo cual resulta Angelini J. 2,3, Quiroz H.T.G.1,3 importante para la conservación y utilización 1Laboratorio de Morfología Vegetal, Facultad de de especies de interés. Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina. 2Laboratorio de Biología, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGI- Río Cuarto, Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argen- tina. 3INIAB CONICET-UNRC. CA DE CINCO POBLACIONES DE ADESMIA BICOLOR (LEGUMINO- Actualmente existe un incremento del territo- SAE) DEL CENTRO DE ARGENTINA. rio cubierto por zonas áridas en todo el mundo Morphological characterization of fi ve como consecuencia del calentamiento global. populations of Adesmia bicolor (Legumi- Si bien estas áreas presentan una gran diversi- nosae) from central Argentina dad de leguminosas nativas, es poca la infor- 1,3 1 2,3 mación sobre la capacidad que poseen para la Malpassi R. , Reynoso A. , Castillo E. , 2,3 2,3 2,3 fi jación biológica de nitrógeno en su ecosiste- Grassi E. , di Santo H. , Vega J. , 2 2,3 1,3 ma natural. Los objetivos de este trabajo son: Aguirre L. , Ferreyra A. , Bianco L. , 1 1,3 determinar el estado de nodulación de las es- Gorjon J. y Basconsuelo S. 1Morfología Vegetal. Facultad de Agronomía y Veteri- pecies de leguminosas nativas en su ecosis- naria. UNRC. 2Genética. Facultad de Agronomía y Vet- tema natural, describir los distintos fenotipos erinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. 3INIAB de nodulación y describir la estructura interna CONICET-UNRC de los nódulos. En Villa Rumipal (Provincia de Córdoba) se coleccionaron sistemas radi- La caracterización morfológica de diferentes cales de las leguminosas: Bauhinia forfi cata poblaciones de Adesmia bicolor es un req- Link, Chamaecrista rotundifolia (Persoon) uisito fundamental en la selección y mejora Greene, Coursetia hassleri Chodat, Desman- genética para identifi car caracteres impor- thus depressus Humb. & Bonpl. ex Willd., tantes de la especie como forrajera. El obje- Stylosanthes hyppocampoides Mohlenbr, tivo del trabajo fue caracterizar y comparar Tipuana tipu (Benth.) Kuntze, Prosopis cal- morfológicamente cinco poblaciones de A. denia Burkart, Prosopis chilensis (Molina) bicolor de la zona árida-semiárida central de Stuntz y Zornia gemella (Willd.) Vogel. Se Argentina. Dos poblaciones corresponden a determinó la nodulación in situ, descripción Villa Rumipal (Córdoba) y tres a Pampa de de los distintos fenotipos de nodulación y es- la Invernada (San Luis). Las variables cuan- tructura interna de los nódulos. Las legumi- tifi cadas fueron: número de estolones/super- nosas nativas poseen capacidad de nodular, fi cie, longitud de entrenudos, longitud y an- a excepción de Tipuana tipu. Se observaron cho de 50 folíolos, altura del brote, número nódulos de crecimiento determinado asocia- de racimos/superfi cie y número de fl ores/ dos a raíces laterales o adventicias y nódulos racimos. La caracteres vegetativos se evalu- de crecimiento indeterminado. En cuanto a su aron cada 60 días en tres áreas (0,0625 m2) estructura anatómica presentan una corteza, por parcela, mientras que los reproductivos donde se encuentra la zona meristemática y en fl oración plena y fructifi cación plena en la haces vasculares, y una zona de infección. En misma superfi cie. Los datos fueron analiza- algunas especies se observó también la pres- dos mediante análisis de la varianza y prueba encia de peridermis y sustancias de reserva. de LSD-Fisher. La población 2 (Villa Rumi- Se puede concluir que la mayoría de las legu- pal) muestra los mayores valores de longitud minosas nativas poseen capacidad para nodu- de entrenudos (2,64 ± 0,86 cm) y, longitud

91 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

(0,64± 0,06cm) y ancho de folíolos (0,29 ± embargo, no existen estudios que relacionen 0,05 cm) durante todo un año de cultivo. La el nivel de ploidía y el linaje genético o la altura del brote en esta población adquiere procedencia con características morfológi- importancia recién en el mes de septiembre cas de las plantas. Para responder estas cues- coincidiendo con el rebrote del cultivo. Por tiones, se realizaron preparados cromosómi- otro lado, la población 5 (Pampa de la Inver- cos y mediciones de caracteres de epidermis, nada) alcanza a partir de primavera valores fl or y semilla, en individuos 2x, 4x y 6x de medios de estas variables semejantes a la po- diferente linaje y origen geográfi co. Los re- blación 2, por lo que podría ser considerada sultados señalan diferencias entre niveles de junto a esta última como las más apropiadas ploidía y entre linajes para el peso de la semi- para la selección debido a la mayor produc- lla y las variables estomáticas, mientras que ción de biomasa en otoño, invierno y prima- para el resto de los caracteres estudiados la vera. variación es continua. Estos resultados reaf- irman las diferencias entre linajes y ploidías previamente informadas, y son consistentes ESTUDIOS CITOGENÉTICOS Y MOR- con las preferencias de hábitat y el patrón ge- FO-ANATÓMICOS COMPARATIVOS ográfi co de las distintas poblaciones. ENTRE CITOTIPOS DIPLOIDES Y PO- LI PLOIDES DE SOLANUM ELAEAGNI- FOLIUM (SOLANACEAE). Compara- ANATOMÍA DEL CULMO Y DE HOJAS tive cytogenetic and morpho-anatomical DE FOLLAJE DE PHYLLOSTACHYS study among diploid and polyploid cyto- NIGRA (POACEAE-BAMBUSOIDEAE). types of Solanum elaeagnifolium (Sola- Culm and leaves anatomy of Phyllos- naceae) tachys nigra (Poaceae–Bambusoideae)

Mancini M.1, Chiarini F.1,2 y Stiefkens L.1,2 Mansilla M.F., Apóstolo N.M. y Yormann 1Cátedra de Morfología Vegetal, Fac. Cs. Exactas, Físi- G.E. cas y Nat., UNC. 2Instituto Multidisciplinario de Biología PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. Universi- Vegetal, CONICET-UNC. dad Nacional de Luján, Buenos Aires.

Solanum elaeagnifolium Cav. es una planta La an atomía brinda valiosa información para con gran plasticidad fenotípica, que se mul- el reconocimiento de bambúes leñosos ya tiplica tanto sexual- como asexualmente y es que muchas de sus especies tienen períodos invasora en distintas partes del mundo. Aun vegetativos prolongados. Sin embargo, existe escasa información del estudio anatómico de no está claro cuál es su rango de origen ni algunas especies de bambúes. En este estudio como se propagó fuera de él. Estudios previ- se caracteriza la anatomía de hojas de follaje os demostraron la existencia de poblaciones y del culmo de Phyllostachys nigra (Lodd. ex poliploides que crecen espontáneamente en Lindl.) Munro, la cual poco se ha investiga- Argentina, pero se ignora si se trata de auto- o do. Porciones de culmos (entrenudos) y hojas alopoliploides. La especie presenta una nota- fueron incluidos en parafi na. Los cortes trans- ble diversidad genética: estudios fi logeográfi - versales y longitudinales de las hojas (micró- cos previos detectaron tres linajes claramente tomo rotatorio) y transversales del culmo distanciados, dos de los cuales habitan en Su- (micrótomo deslizamiento) fueron coloread- damérica e incluyen poblaciones poliploides os con safranina-verde rápido. El relevamien- to de datos anatómicos cualitativos y cuanti- y un tercero con solo diploides y que habita tativos fue realizado con microscopio óptico América del Norte y áreas invadidas. Sin

92 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología y cámara digital adosada con software para dulares, estomas actinocíticos y anomocíti- mediciones. Las hojas presentan surcos poco cos, mesofi lo dorsiventral con proteínas y profundos en la cara adaxial. Las células bu- lípidos, y haces colaterales. Campos glan- liformes, en número promedio de 2-3, están a dulares formados por nectarios extrafl orales nivel de la epidermis. En el mesofi lo hay, por (NEF) y tricomas glandulares capitados. Pe- lo general, sólo una célula fusoide asociada ciolulo, raquis y pecíolo de contorno circular a los haces vasculares de primer y segundo a sub-circular, con un haz o un anillo de haces orden. Los haces vasculares presentan trabas colaterales, delimitados por esclerénquima, esclerenquimáticas hacia ambas epidermis. médula con 1-2 conductos secretores, con- En el culmo se observa la epidermis con célu- teniendo proteínas, alcaloides, mucílagos y las de pared externa muy engrosada. Los hac- lípidos. El tallo presenta crecimiento prima- es periféricos y de transición corresponden al rio y secundario en diferentes estadios, con Tipo II; mientras que, los haces internos son médula parenquimática con 1-2 conductos de Tipo I. Las características anatómicas foli- secretores. Presenta idioblastos cristalíferos ares y caulinares de P. nigra concuerdan con (cristales de oxalato de calcio) e idioblastos las observadas en otras especies del género. con fenoles, taninos, saponinas, triterpenos, Sin embargo, la presencia de escasas células polisacáridos y proteínas, en hoja, peciolulo, fusoides en las hojas y la caracterización de raquis, pecíolo y tallo. Se describe por prim- los haces vasculares del culmo, aportan cara- era vez para M. oleifera, arquitectura foliolar; cteres notables para esta especie. presencia de campos glandulares; histología del NEF y del pecíolo e histoquímica de sus órganos vegetativos aéreos. Los caracteres de ARQUITECTURA, ANATOMÍA E HIS- valor diagnóstico para M. oleifera son: tipo TOQUÍMICA FOLIAR Y CAULINAR de estomas y tricomas, presencia de campos DE MORINGA OLEIFERA (MORIN- glandulares, NEF, idioblastos y conductos se- GACEAE). Moringa oleífera (Morigance- cretores a nivel de tallo y pecíolo. ae), leaf architecture, foliar and stem anatomy and histochemistry RAÍCES Y DESAGUES, UN DESAFÍO Mercado M.I., Ruiz A.I., Guantay M.E. y PARA LA BOTÁNICA APLICADA. Ponessa G.I. Roots and drainage, a challenge for ap- Instituto de Morfología Vegetal, Área Botánica, Fun- plied botany dación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. Molinelli M.L. y Perissé P. Moringa oleifera Lamarck, es un árbol cul- Centro de Transferencia Botánica Agronómica. Facultad tivado en regiones tropicales y subtropicales de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de por sus múltiples usos ornamentales, alimen- Córdoba. Córdoba, Argentina. ticios, forrajeros, medicinales e industriales. Fue recientemente incluido en el Código Ali- Ficus pumila L. conocida como “enamorada mentario Argentino. El objetivo fue estudiar del muro” y las “vides” Vitis spp. son espe- la arquitectura, anatomía e histoquímica fo- cies tradicionalmente empleadas,en patios liar y caulinar de ejemplares de M. oleifera, y sobre medianeras de viviendas urbanas, cultivados en Tucumán, Argentina y señalar como ornamentales y para el abastecimiento caracteres de valor diagnóstico para su identi- familiar de frutos. Se caracterizan por su cre- fi cación. Las muestras fueron procesadas me- cimiento trepador, particularidad que puede diante técnicas estándares para microscopía ocasionar daños estructurales en viviendas óptica y electrónica. M. oleifera presenta debido a la cercanía de las construcciones, hojas compuestas, pinnadas con folíolos de causados por el crecimiento y la ramifi cación venación pinnada, camptódroma-broquidó- tanto del sistema radical como caulinar. La droma. Ceras epicuticulares, tricomas eglan- obturación y ruptura de las cañerías, son al-

93 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 gunas de las consecuencias directas. En el das internamente por dos yemas laterales que Centro de Transferencia Botánica Agronómi- producen amentos y una yema mixta central ca de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, que origina un brote y potenciales fl ores fe- se presentó un vecino de la ciudad de Cór- meninas en el ápice. Dentro del macroblasto doba, con material vegetal obtenido del inte- la posibilidad de diferenciación de las fl ores rior de las cañerías sanitarias de su propiedad. femeninas (DFF) disminuye hacia la base. En Así,surgió el objetivo de la identifi cación de su lugar de origen, la DFF ocurre en prima- las especies responsables del daño. Se estu- vera antes que se inicie la brotación. El ob- diaron las características morfo-anatómicas jetivo del trabajo fue determinar la estación de los órganos presentes en las muestras, y del año en la que ocurre la DFF y el estadio se compararon con estructuras vegetales de de desarrollo en las distintas posiciones den- las especies presentes en las proximidades de tro del macroblasto en una región templado- la vivienda. Se realizaron cortes transversales cálida como el centro-norte de Buenos Aires. de los órganos, tinciones y pruebas histo- El ensayo se ubicó en el partido de Navarro químicas. Se tomaron registros fotográfi cos. (Buenos Aires). Se muestrearon vástagos de Los resultados hallados, como presencia de dos cultivares ‘Stuart’ y ‘Desirable’ durante rafi dios, abundancia de tilosis, radios anchos la primavera de 2018 y fi nes de verano y 15-20 celular, ausencia de radios uniseriados otoño de 2019. Las yemas se cortaron lon- y el fl oema secundario con fi bras dispuestas gitudinalmente bajo lupa y se colorearon en bandas,revelaron que una muestra cor- con safranina y verde rápido. Se observaron respondía a raíces con estructura secunda- gineceos rudimentarios a fi nales del mes de ria de Vitis sp. Mientras que la presencia de febrero, comenzando la diferenciación desde parénquima para traqueal confl uente, fi bras el ápice. Las yemas más basales, no mos- gelatinosas y de radios 3-6 celular, coincidi- traron indicios de fl ores femeninas. La DFF eron con las características anatómicas de F. ocurre durante el verano muy lentamente, pumila. Los caracteres anatómicos diagnósti- al igual que los estadios posteriores de de- cos del leño fueron defi nitorios para la identi- sarrollo. Las yemas muestran una marcada fi cación de las especies. dominancia apical en el proceso de diferen- ciación. Establecer el momento exacto de la ocurrencia permitirá un mayor conocimiento DIFERENCIACIÓN ESTIVAL DE LAS de la fenología y un manejo más efi ciente y FLORES FEMENINAS DEL PECÁN, rentable del cultivo. CARYA ILLINOINENSIS (WANGENH.) K. KOCH. Summer differentiation of the female fl owers of pecan, Carya illinoinen- DURAMEN PATOLÓGICO EN EJEM- sis (Wangenh.) K. Koch. PLARES DE ACER NEGUNDO L. DEL ARBOLADO DE LA CIUDAD DE LA Mollá Kralj A.1, 2 ; Lovisolo M.1, 2 ; Pescie PLATA (BUENOS AIRES). Pathologycal M.1, 2 ; López C.1 ; Sanguinetti C. 1 ; Otero heartwood in Acer negundo L. trees of E.1; Alvarez E.1 y Borda M.1, 2 urban forestry of La Plata city (Buenos 1Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Aires) de Lomas de Zamora. 2Instituto de Investigación sobre Producción Agropecuaria, Ambiente y Salud. Murace M.A.1,5, Luna M.L.2, Lucentini G.3,5 y Perelló A.4,5 El “pecán” Carya illinoinensis (Wangenh.) 1Protección Forestal. 2Cátedra Morfología vegetal, K. Koch. es un árbol principalmente fru- Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP)-CIC- tal, caducifolio, monoico y dicogámico, BA. 3MicrobiologíaAgrícola-CIDEFI-CIC-BA. 4Fitpa- proveniente del sur de E.E.U.U. Los macro- tología, CIDEFI-CONICET. 5Facultad de Ciencias Agrar- blastos de un año poseen una yema mixta api- ias y Forestales (UNLP) cal y yemas compuestas laterales, conforma-

94 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología

Los hongos xilófagos son los principales Plata-CONICET, Argentina. 2Lab. de Botánica. Dpto. organismos causantes del deterioro del ar- de Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. bolado urbano. Durante un relevamiento de las pudriciones que afectan a los árboles de Senecio selloi (Spreng.) DC. es una planta la ciudad de La Plata, fue observada en ramas perteneciente a la familia Asteraceae que se de orden mayor (> 20 cm diam.) de ejem- distribuye en Brasil, Uruguay y Argentina, plares de Acer negundo L. “arce negundo” desarrollándose en suelos secos en áreas con una característica coloración castaña, de una alta radiación solar. El presente estudio posición excéntrica, avance centrífugo, con- tuvo como objetivo describir la anatomía de sistencia corchosa y húmeda al tacto, delimi- ejemplares recolectados en las sierras del tada por un margen oscuro. Objetivo: identifi - Sistema de Tandilia en el Sudeste de la pro- car el origen y caracterizar a nivel anatómico vincia de Buenos Aires (38º00’ S - 57º33’ O). la pudrición del leño de ejemplares de arce Material fresco de S. selloi cortado con mi- naturalmente infectados. Muestras de mad- crótomo de mano tipo Ranvier fue observado era atacada se utilizaron para la obtención de con microscopio óptico. Se determinó el con- cultivos puros de la cepa xilófaga y su iden- tenido lípídco utilizando Sudan IV. Los cortes tifi cación con técnicas moleculares, como así transversales de hoja mostraron una estruc- también para los estudios anatómicos emple- tura dorsiventral con una capa de epidermis ando técnicas convencionales para su análisis seguida de parénquima en empalizada y es- con MO y MEB. Bajo lupa, sectores del leño ponjoso y haces vasculares rodeados por una presentaron una notable alteración del tejido vaina parenquimática. La epidermis presentó (pudrición), depósito de contenidos y abun- estomas con una disposición anomocítica y dante micelio en vasos y en zonas colapsadas. gran cantidad de tricomas glandulares con Estudios culturales y moleculares determin- conspicua célula basal y una hilera de 4-8 cé- aron que Inonotus rickii (Pat.) D.A. Reid es el lulas continuas; la última célula, con forma patógeno responsable de la pudrición blanca de cabezuela, arrojó resultados positivos para identifi cada en los ejemplares de Acer ne- la prueba con Sudan IV. En transcortes de tal- gundo. La ubicación (zona del duramen), la lo se observó una monocapa epidérmica con apariencia de la madera podrida (color más tricomas glandulares y parénquima cortical oscuro que el característico de la especie, de- con presencia de pigmentos antociánicos con bido al depósito de contenidos) y la presencia posibles efectos de protección de UVB, dado de micelio, son compatibles con el término su hábitat de elevada radiación y disuasivos duramen patológico. Éste resulta de la reac- contra la herbivoría. Tanto en el parénquima ción del tejido vivo frente a una infección. Su cortical, como en el parénquima asociado al formación es estimulada en la albura como fl oema de tallo y en los tricomas se distin- respuesta a la colonización y degradación guieron gotas con contenido lipídico. La pre- fúngica. sente descripción permite avanzar en el cono- cimiento de una planta muy poco estudiada y considerada tóxica para el ganado como lo es DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE S. selloi. TALLO Y HOJA DE SENECIO SELLOI (SPRENG.) DC. (ASTERACEAE). Ana- tomical description of stem and leaf of Se- necio selloi (Spreng.) DC.(Asteraceae) CARACTERÍSTICAS DENDROLÓGI- CAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE O´Connor T.1,Thevenon M.A.2 y Cardinali PLÁNTULAS DE LACHESIODENDRON 2 VIRIDOFLORUM. Dendrological charac- F.J. teristics for the identifi cation of seedlings 1 Lab. Vertebrados. I nstituto de Investigaciones Marinas of Lachesiodendron viridofl orum y Costeras (IIMYC), Universidad Nacional de Mar del

95 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

Ortín Vujovich A.E.1, Godoy J.C.1,2, Gutié- DESARROLLO COMPARATIVO DE rrez J.V.1 y Barrientos I.R.1 DOS TIPOS DE SEMILLA EN COMME- 1Ing eniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente. LINA ERECTA. Comparative develop- Sede Regional Orán. Universidad Nacional de Salta. ment of two different seed types in Com- 2OiKOS / Fundación para el Desarrollo Sustentable. melina erecta

El “vilcarán”, Lachesiodendron viridofl o- Panigo E.S.1, Oggero E.2, Maina M.E.2, rum (Kunth) P.G. Ribeiro, L.P. Queiroz & Dellaferrera I.M.1, Chantre G.R.3, Perreta Luckow pertenece a la familia leguminosae. M.G.1 y Reutemann A.G.1 Habita en el distrito de la selva Pedemontana 1ICiAgro, Universidad Nacional del Litoral- CONICET, de las Yungas de Salta donde convive con es- Facultad de Ciencias Agrarias, Esperanza, Santa Fe, pecies de la misma familia. Por ello es im- Argentina. 2Facultad de Ciencias Agrarias- UNL, Esper- portante identifi car características defi nidas anza, Santa Fe, Argentina. 3CERZOS, Universidad Na- para su identifi cación en estado de plántula. cional del Sur -CONICET, Departamento de Agronomía, Se recolectaron frutos de especímenes iden- Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina tifi cados y sus semillas sembradas en viveros rústicos. Se describen plántulas de 50 cm de Commelina erecta L. produce semillas altura, con términos botánicos de diccionari- dimórfi cas en el mismo fruto. Su fruto es una os y glosarios específi cos. Los colores fueron cápsula triseminada, en la cual una semilla identifi cados con Tabla Munsell. Se consul- es ovoide, está contenida en un lóculo inde- taron los descriptores de la inclusión en el hiscente, y se dispersa adherida al pericarpo; género actual. La germinación fué epigea. mientras que las otras dos son alargadas, ocu- Presenta un tallo suavemente geniculado, pan lóculos dehiscentes y se liberan sin restos profusamente lenticelado, con dos estipulas de pericarpo. El objetivo de este trabajo fue caulinares pareadas espinescentes acerosas, analizar el desarrollo de ambos tipos de semi- persistentes después de la senescencia foliar. llas para detectar diferencias asociadas a su Corteza de color 5GY5/8 suavemente es- morfología fi nal y modo de dispersión. Flores triada longitudinalmente siguiendo la forma y frutos en diferentes estados de maduración del tallo, color 5Y5/4. Cicatriz foliar ovalada fueron analizados morfo-anatómicamente. horizontalmente. Yemas axilares levemente Ambos tipos de semilla derivan de óvulos escamosas, insconspicuas. Hojas bipinati- campilótropos, bitégmicos y crasinucelados. compuestas, paripinadas, diferenciadas desde Su cubierta seminal consta de tegmen y tes- la germinación en dos series de 3 pares de ta. El tegmen presenta dos capas celulares, pinas, luego de 5 pares aumentando hasta de las cuales la interna se aplasta durante el 7 pares, raquis central y raquis secundarios desarrollo, y la externa se esclerosa. La testa puberulos. Foliolulos en el envés grisáceos. presenta endotesta, exotesta y parénquima Ramifi caciones a partir de los 50 cm. Hojas entre ambas capas; al avanzar el desarrollo, sensitivas a la manipulación. Las espinas la endotesta se engrosa diferencialmente, estipulares curvadas han sido establecidas la exotesta se aplana, y las capas parenqui- como descriptores del nuevo género pero en máticas generan taninos. El endosperma es plántulas son rectas de orientación ascen- nuclear y abundante. El embrión es cilíndrico dente. Los nectarios no se presentaron como y está rodeado por un collar micropilar de carácter notorio en plántulas. Otros carac- origen tegumentario. En vista superfi cial se teres coinciden con la descripción del género. distingue un hilo lineal-lateral y un embriote- Las características encontradas son valiosas gio micropilar. Ambos tipos de semillas difi - en la identifi cación de plántulas y deben ser eren en: el número de capas parenquimáticas comparadas con otras especies de la familia. de la testa y su tamaño celular, el grado de esclerosamiento de la endotesta, el grado de

96 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología cohesión entre pericarpo y cubierta seminal, pio óptico y se registraron las dimensiones de la concentración de taninos en la testa y la los morfotipos más representativos: rondel, formación, sólo en semillas alargadas, de una aparato estomático y aguijón. El contenido prolongación hipodérmica y de cristales en la de silicofi tolitos fue 13,93% (Sierras) y 6,9% exotesta. (Llanura). La asociación silicofi tolítica co- incide ampliamente, predominando células largas, cortas articuladas, rondels y aparatos VARIACIONES EN EL CONTENIDO estomáticos. Se encontraron diferencias sig- DE SILICOFITOLITOS EN HOJAS DE nifi cativas en los tamaños de todos los mor- FESTUCA ARUNDINACEA (POACEAE) fotipos analizados, siendo mayores los ron- DESARROLLADA EN DISTINTOS AM- dels y aparatos estomáticos en los individuos BIENTES DEL SE BONAERENSE. Vari- del ambiente de llanura y los aguijones en ations in silicophytolith content in leaves plantas de sierras. Estos resultados serán de of Festuca arundinacea (Poaceae) de- utilidad para futuros estudios botánicos y pa- veloped in different environments from leoambientales, considerando la variabilidad the SE morfométrica intraespecífi ca.

Paolicchi M.1,2,3, Fernández Honaine M. 1,2,3 y Osterrieth M.1,2 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE 1Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario FITOLITOS EN HOJA DE ILEX PARA- (IGCyC), FCEyN, UNMdP- CIC, Mar del Plata, Argen- GUARIENSIS (AQUIFOLIACEAE). Dis- tina. 2Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), FCEyN, UNMdP -CONICET, Mar del Plata, Ar- tribution and abundance of phytoliths in gentina. 3CONICET. leaf of Ilex paraguariensis (Aquifoliaceae)

Festuca arundinacea es una especie for- Paolicchi M.1,2,3, Borrelli N.1,2,3, Fernán- rajera de gran importancia tanto botánica dez Honaine M.1,2,3, Villagra M.3,4 como económica para la región pampeana. 1Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario Esta gramínea, perenne e introducida, es la (IGCyC), FCEyN, UNMdP- CIC, Mar del Plata, Argen- principal constituyente de los recursos nutri- tina. 2Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras cionales básicos que sustentan la ganadería (IIMyC), FCEyN, UNMdP-CONICET, Mar del Plata, Ar- 3 4 en la Argentina, además de formar parte de gentina. CONICET. Instituto de Biología Subtropical (IBS), UNAM-CON ICET, Puerto Iguazú, Misiones, Ar- pastizales de la región. La familia Poaceae es gentina. una de las principales productoras de silicofi - tolitos, los cuales cumplen diversas funciones La Yerba Mate (Ilex paraguariensis St. Hil.) estructurales y de defensa en las plantas. Si es un árbol originario de Sudamérica, pert- bien el proceso de silicifi cación está regulado genéticamente, las condiciones ambientales eneciente a la familia Aquifoliaceae. Se uti- pueden infl uir en los contenidos de sílice liza principalmente en infusiones y posee amorfa acumulados. El objetivo del trabajo gran importancia económica en la región, fue analizar la variación en el contenido cuali particularmente en el noreste argentino. Las y cuantitativo de silicofi tolitos de hojas de plantas producen y acumulan fi tolitos (bi- individuos de Festuca arundinacea desarro- omineralizaciones) en sus tejidos, siendo los llados en ambientes y suelos diferentes del compuestos por calcio y sílice los más abun- SE bonaerense (Argiudoles en llanura per- dantes. Éstos poseen funciones estructurales, iserrana y Hapludoles en sistema serrano). nutricionales, fi siológicas y de defensa contra Los silicofi tolitos se extrajeron mediante la la herbivoría en las plantas que las producen. técnica de calcinación y se calculó su con- tenido como porcentaje peso seco. Se cont- Si bien existen antecedentes sobre la presen- abilizaron 200 silicofi tolitos bajo microsco- cia de biomineralizaciones de sílice amorfa y

97 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 calcio en Ilex paraguariensis, no hay reportes bebidas. El objetivo del presente estudio fue que realicen una descripción detallada de su evaluar caracteres foliares con valor diagnos- producción fi tolítica y/o de su localización tico que permitan diferenciar entre germo- en el tejido. En este trabajo se describe cuali- plasma silvestre y uno modifi cado a través cuantitativamente los fi tolitos en la hoja de de poliploidización con colchicina. De am- la Yerba Mate en individuos recolectados en bos materiales, se utilizó material fresco de Santo Pipó, Misiones. Los cristales de oxalato 3 clones, de cada ejemplar se escogieron 3 de calcio se analizaron mediante diafanizado; hojas maduras del tercio medio del tallo, y los silicofi tolitos fueron extraídos mediante de cada hoja, tres campos. Se realizó técnica calcinación y la descripción y cuantifi cación histológica de “peeling” (preparados tempo- se realizaron al microscopio óptico. Se ob- rarios en cara abaxial por su mayor concen- servó una densidad de 97 drusas/mm2, de tración de estomas). Las fotografías fueron 30±5μm de diámetro, distribuidas al azar en tomadas al microscopio óptico, los caracteres el mesófi lo de la hoja y también asociadas a se midieron con el software ImageJ. Los re- la nervadura central, donde además se obser- sultados se evaluaron por métodos estadís- varon cristales prismáticos. El contenido de ticos. Las células epidérmicas se disponen silicofi tolitos fue de 0,88 + 0,69 % del peso aleatoriamente, poseen borde irregular y son seco. Las morfologías fueron del tipo bloque de diferentes tamaños. Los estomas son di- poligonal correspondiendo a silicifi caciones acíticos con células oclusivas sobre elevadas. de células asociadas a los haces vasculares, Las células subsidiarias, una más grande que principalmente al xilema. Estos primeros re- otra, tienen bordes curvos. Presenta tricomas sultados permiten avanzar en el conocimien- peltados con cabeza pluricelular y pelos tec- to sobre el proceso de biomineralización en tores. Existen diferencias signifi cativas en la esta especie y las posibles aplicaciones en superfi cie foliar (34,99±8,07 vs 74,76±13,04 relación a la producción y sanidad de su cul- mm2), en la longitud de los estomas tivo. (21,61±2,06 vs 28,02±2,37μ), en el diámetro de tricomas glandulares peltados (48,32±5,94 vs 58,83±4,16μ) y en la longitud de pelos CARACTERIZACIÓN FOLIAR DE tectores (72,18±9,49 vs 124,02±14,90μ). No POLIPLOIDE DE PEPERINA DE LAS hay diferencias en el Indice Estomático. Se LOMAS (HEDEOMA MULTIFLORA logró establecer medidas diagnósticas para la BENTH). Foliar characterization of poly- diferenciación del material vegetal. ploid from Peperina de la lomas (Hedeo- ma multifl ora Benth.) ARQUITECTURA FOLIAR Y PA- Peralta P.A.1,2, Sosa A.V.1, Vazquez S.1 y TRONES DE NERVIACIÓN DE PASSI- Bach H.G.2 FLORA (PASSIFLORACEAE) DE PARA- 1Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, GUAY. Leaf architecture and venation Universidad de Morón, Buenos Aires. 2Instituto de Re- pattern of Passi fl ora (Passifl oraceae) of cursos Biológicos, INTA Castelar. Paraguay Hedeoma multifl ora benth. es una especie 1 2 aromático-medicinal utilizada en medica- Pereira-Sühsner C. , Daviña J.R. y Hon- 2 mentos herbarios por su actividad antioxi- fi A.I. 1Lab. de Recursos Vegetales, Facultad de Ciencias Ex- dante y también, por su aroma, en la elabo- actas y Naturales-UNA, Paraguay. 2Programa de Estu- ración de yerba mate compuesta y otras dios Florísticos y Genética Vegetal, Instituto de Biología

98 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología

Subtropical, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Perez V. M., Scandaliaris M. y Perissé P. Naturales-UNaM- CONICET, Argentina. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Na- cional de Córdoba. Las especies de Passifl ora L. son conocidas por presentar polimorfi smo foliar, la variabil- Passifl ora morifolia Mast., nativa de Cór- idad morfológica de sus hojas están presentes doba, Argentina, es una liana perenne con aun en la misma planta. La arquitectura fo- potencial ornamental, de frutos comestibles liar y patrones de nerviación son caracteres y uso medicinal. Las especies de Passifl ora que en su conjunto pueden ser de relevancia presentan características seminales y de plán- taxonómica. El objetivo fue evaluar la ar- tula de valor taxonómico. El objetivo del tra- quitectura foliar y patrones de nerviación de bajo fue caracterizar morfo-anatómicamente las especies de Passifl ora de Paraguay. Para las semillas y plántulas de P. morifolia. Se la caracterización morfológica se utilizó la recolectaron ejemplares en fructifi cación en terminología propuesta por Ash, los datos las Sierras de Córdoba y se depositaron en el obtenidos fueron analizados según el mé- herbario ACOR. Las semillas se obtuvieron todo de grupos de pares no ponderados con de frutos trillados a mano, y las plántulas, medias aritméticas (UPGMA), se utilizó el de ensayos de germinación realizados sobre coefi ciente euclidiano para comparar entre papel, dentro de cajas plásticas, a 20-30°C, conjuntos de variables y se generaron 100 con fotoperíodo 8 -16 h. Los estudios se re- réplicas. Se caracterizaron hojas de 20 espe- alizaron mediante técnicas convencionales cies de Passifl ora pertenecientes a 2 subgé- para microscopía óptica y estereoscópica. neros, Passifl ora y Decaloba. Por el método Los resultados muestran que la semilla de- UPGMA han sido analizadas 25 variables y riva de un óvulo ortótropo. El episperma es el dendrograma resultante congrega las espe- retículo-foveolado, de 580-600 μm de grosor cies en dos grupos principales, grupo 1 donde y está constituido por cuatro capas de células. fueron incluidas las especies del subgénero La primera, con células de pared delgada, la Decaloba: P. capsularis, P. misera, P. mori- segunda, presenta células con engrosamien- folia, P. suberosa, P. tricuspis, P. organensis, tos radiales leves, y sus dimensiones aumen- P. urnaefolia y P. pohlii; y grupo 2 incluyen tan en las zonas de valle, la tercera, formada las de Passifl ora: P. alata, P. amethystina, P. por macroesclereidas, y la cuarta, por células caerulea, P. chrysophylla, P. cincinnata, P. radialmente aplanadas. El embrión es axial, edulis, P. eichleriana, P. foetida, P. giberti, espatulado, y está rodeado por un endosper- P. mooreana, P. palmetisecta y P. tenuifolia. ma conspicuo, ruminado. La germinación es Se confi rma la pertenencia de éstas especies epigea, fanerocotilar. La plántula presenta a los subgéneros Passifl ora y Decaloba, los raíz diarca y la zona de transición a lo largo caracteres utilizados en conjunto constituyen del hipocótilo, se resuelve en eustela. Los una excelente herramienta para la identifi - cotiledones, de forma elíptica, presentan un cación taxonómica de las especies. mesofi lo dorsiventral. Los protofi los son sim- ples, acorazonados, alternos. Los nomofi los, trilobulados, alternos. Este estudio aporta CARACTERIZACIÓN MORFO-ANA- información que podrá ser usada como ref- TÓ MICA DE SEMILLAS Y PLÁNTU- erencia para estudios de reconocimiento, re- LAS DE PASSIFLORA MORIFOLIA generación de fl ora nativa y adaptación orna- MAST. Morpho-anatomical characteriza- mental. tion of Passifl ora morifolia Mast. seeds and seedlings

99 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

EFECTOS ESTRUCTURALES DE DO- EFECTO DEL GLIFOSATO SOBRE LA SIS CRECIENTES DE GLIFOSATO EN ESTRUCTURA DEL SISTEMA RADI- ESPECIES FORESTALES UTILIZA- CAL DE DOS BIOTIPOS DE CONYZA DAS EN EL CENTRO-NORTE DE LA BONARIENSIS DE DIFERENTE SEN- PROVINCIA DE SANTA FE. Structural SIBILIDAD. Effects of glyphosate on effects of glyphosate growing doses in root system structure in two different trees species planted in central-north of sensibility biotypes of Conyza bonarien- Santa Fe, Argentine sis

Perreta M.G.1, Dellaferrera I.M.1, Bender Perreta M.G.1, Romero A.2, Mendoza C.2, A.2, Panigo E.1y Araujo J.2 Dellaferrera I.1, Panigo E.1 y Ramos J.C.1 1ICiAgro, UNL-CONICET, Facultad de Ciencias Agrari- 1ICiAgro, UNL-CONICET, Facultad de Ciencia Agrarias, as, Esperanza, Santa Fe, Argentina. 2Facultad de Cien- Esperanza, Santa Fe, Argentina. 2Facultad de Ciencias cias Agrarias, UNL, Esperanza, Santa Fe, Argentina. Agrarias (UNL), Esperanza, Santa Fe, Argentina.

El efecto herbicida en plantas está relaciona- La arquitectura de los sistemas radicales de- do con la cantidad de principio activo que re- termina la capacidad de explotación y explo- ciben. El objetivo fue identifi car en especies ración de los recursosdel suelo. El objetivo forestales el nivel de sensibilidad a glifosato fue identifi car variaciones en el desarrollo del en estadio de transplante y los efectos sobre sistema radical en dos poblaciones de Conyza la estructura de la planta en función de las do- bonariensis var. bonariensis con diferente sen- sis aplicadas. Se trabajó con plantines de 6 sibilidad a glifosato. Cuando las plantas pre- meses de: “casuarina” (Casuarina cuningami- sentaron cuatro hojas verdaderas se realizó la ana), “acer” (Acer negundo) y “timbó” (En- aplicaciónde 2400 g ia.ha-1, previamente se terolobium contortisiliquum). Se aplicaron extrajeron 10 plantas como controles de día 17 dosis crecientes de glifosatode 0 a 6400 g 0. Postratamiento se realizaron cuatro mues- ia.ha-1.Veintiún días postaplicación los ejem- treos. Se registraron parámetros tanto del sis- plares de “casuarina” no mostraron daños so- tema radical como de la parte aérea. Los re- bre el eje principal a la dosis de uso (1240 g sultados mostraron diferencias para todos los ia.ha-1) o inferiores, pero a dosis mayores, re- caracteres analizados en cada biotipo entre sultaron afectadas. En “timbó” se observaron plantas testigos y tratadas, y además se obser- daños parciales a partir de 155 g ia.ha-1y, a varon diferencias entre biotipos. La cantidad 3200 y 6400 g ia.ha-1, las plantas perdieron el de ápices se redujo de manera importante con follaje y parte del tallo principal. En “acer” se la aplicación del herbicida y entre biotipos se observó daño total en tallos de algunos ejem- observó una caída más marcada en el biotipo plares a 1240 g ia.ha-1, mostrando a concen- más sensible. El comportamiento entre bioti- traciones más altas todos los ejes dañados. pos mostró similitudes en cuanto a la evolu- Con respecto a la producción de ramas, todas ción de la longitud de raíces tanto en tratadas las plantas estudiadas de las tres especies pre- como en controles, aunque con magnitudes sentaron al menos una ramifi cación hasta 155 marcadamente menores para el biotipo más g ia.ha-1. A 310 g ia.ha-1 todos los ejemplares sensible. La tasa de elongación, por otro lado, de “acer” ramifi caron; mientras que, las plan- mostró un comportamiento diferencial entre tas de “casuarina” y “timbó” fueron afectadas biotipos. Las plantas del biotipo menos sen- en diferente magnitud. A dosis de 620 g ia.ha- sible permanecieron vivas y mostraron sín- 1o más, ningún ejemplar ramifi có independi- tomas de recuperación de la parte aérea más entemente de la especie. El glifosato mostró allá de los 21 días postaplicación; mientras no ser letal para estas especies a la dosis de que, todas las plantas tratadas del biotipo más uso, aunque su efecto negativo sobre la es- sensible murieron al día 12. Estos resultados tructura aumentó con la dosis. permiten inferir que los cambios de sensibi-

100 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología lidad a glifosato, independiente del mecan- menos de FDA que el G1, por lo que sería de ismo de acción involucrado, están asociados mejor calidad, al ser más digestible. Sin em- además, a modifi caciones estructurales que bargo, por la degradabilidad no se detectan permiten la recuperación del biotipo menos diferencias entre la distribución y proporción sensible. de tejidos remanentes que impliquen una me- jor calidad, por lo que habría que probar in- cubaciones menores a 24h para comparar la COMPARACIÓN DE LAS CARAC- cinética de degradación y la composición de TERÍSTICAS ANATÓMICAS Y QUÍMI- la pared celular. CAS DE DOS CONSTRUCCIONES TRANSGÉNICAS DE PASPALUM DILA- TATUM. Comparison of anatomic and ANATOMÍA Y DESARROLLO DEL chemical characteristics of two transgen- ÓVULO Y DE LA SEMILLA EN BUL- ic constructions of Paspalum dilatatum BOSTYLIS (CYPERACEAE: CYPE- ROIDEAE: ABILDGAARDIEAE). Ovule Petek M.1, Fernández Pepi M.G.2, Per- and seed anatomy and development in alta Roa P.1, Todarello M.2, Jaurena G.2, Bulbostylis (Cyperaceae: Cyperoideae: Mazzola, A.1 y Schrauf G.1 Abildgaardieae) 1Cátedra de Genética, Departamento de Biología Apli- cada y Alimentos, FAUBA. 2Cátedra de Nutrición Ani- mal, Departamento de Producción Animal, FAUBA. Reutemann A.G.1,2, Muchut S.E.1, Uberti Manassero N.1,2, Ardissone R.E., Vanze- Paspalum dilatatum Poir “pasto miel”, la A.L.L.3, López M.G.4,5, Vegetti A.C.1 y gramínea nativa sudaméricana, perenne, Gonzalez A.M.4,5 destacada por su adaptabilidad a distintas 1ICiAgro Litoral, UNL-CONICET, Esperanza. 2FCA-UNL, condiciones. El mejoramiento de la calidad Esperanza. 3UEL, Londrina, Brasil. 4FCA-UNNE, Corri- forrajera infl uye positivamente sobre la pro- entes. 5IBONE, UNNE-CONICET, Corrientes. ducción pecuaria porque mejora la digestibil- idad del forraje incrementando la producción Bulbostylis Kunth es un género pantropical animal. El objetivo de este trabajo fue evaluar que incluye cerca de 200 especies, con el- las variaciones anatómicas y químicas de dos evada homogeneidad estructural, y en con- construcciones transgénicas de P. dilatatum para evaluar su valor nutritivo. Se eligieron secuencia con problemas de delimitación 8 ejemplares con construcciones con múlti- taxonómica. El estudio más completo de Bul- ples eventos: grupo 1 (G1) expresan un gen bostylis para América Austral, propone agru- de síntesis de fructanos y los del grupo 2 pamientos infragenéricos informales en base (G2) expresan un gen de síntesis de fructa- a caracteres de la micromorfología de la su- nos y represión en la expresión de lignina. perfi cie del fruto, por lo cual sólo la presencia Se evaluaron los componentes de la pared de frutos maduros permite distinguir entre las celular (complejo Celulosa–Lignina, FDA) especies de este género. No obstante, estos relacionados con la calidad mediante análisis grupos no resultan monofi léticos en hipótesis químicos, a partir de material laminar de los fi logenéticas obtenidas en base a marcadores ejemplares. Además, se realizó una degrada- bilidad in sacco de la lámina, colocando 6 moleculares. Los estudios anatómicos y de trozos de 2 cm en bolsas de dacron, incuba- desarrollo de estructuras reproductivas sue- das en rumen de 4 ovinos fi stulados durante len representar una fuente confi able de cara- 24 h. Se realizaron cortes a mano alzada y se cteres para resolver problemas taxonómicos, midieron los tejidos remanentes, para relacio- siendo muy escasos en Bulbostylis. Con este nar con los componentes de la pared celular. estudio buscamos detectar en cuatro especies Los ejemplares del G2 presentaron un 10% de Bulbostylis representativas de diferentes

101 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 grupos, si además de las diferencias a nivel natural. El objetivo de este trabajo fue descri- del desarrollo y estructura del pericarpo, bir aspectos anatómicos de Eustachys retusa descriptas previamente, se presentan difer- (Lag.) Kunth y Schizachyrium condensatum, encias anatómicas y de desarrollo de óvulo (Kunth) Nees provenientes de zonas de La y semilla. Con microscopía óptica, se anal- Estancita con antecedentes de incendios. Se izaron secciones seriadas de fl ores y frutos realizaron preparados histológicos tempo- en diferentes etapas de desarrollo preparadas rarios y semipermanentes de órganos vegeta- según técnicas estándares. En todas las espe- tivos. Se analizaron con microscopio óptico cies los óvulos son anátropos, crasinucelados y se registraron fotográfi camente. En ambas y bitégmicos. El saco embrionario es mono- especies se evidenciaron raíces poliarcas, spórico, de tipo Polygonum. La semilla es con abundante esclerénquima. En los tal- endospermada y posee un embrión de eje re- los se observaron atactostelas con hacecillos curvado, cuya radícula y plúmula se ubican colaterales cerrados, rodeados por esclerén- en posición basal. Las especies estudiadas no quima; debajo de la epidermis, E. retusa pre- presentan diferencias marcadas en la anato- sentó conjuntos de células de esclerénquima mía y el desarrollo de óvulos y semillas. En alternado con los de clorénquima; mientras consecuencia, desde la morfoanatomía de que, S. condensatum entre 6-8 estratos con- óvulos y semillas, no se observan caracteres tinuos de fi bras se encontraron dispuestos que apoyen los agrupamientos infragenéricos los hacecillos periféricos. Los mesofi los rev- propuestos en base a la morfología del peri- elaron estructura Kranz, con epidermis uni- carpo. estrata y abundantes células buliformes en la zona media del epifi lo, extendiéndose en toda la lámina en S. condensatum. Los hacecillos ANATOMÍA DE EUSTACHYS RETUSA se observaron semitrabados en E. retusa y (LAG.) KUNTH Y SCHIZACHYRIUM trabados y semitrabados en S. condensatum. CONDENSATUM (KUNTH) NEES, Se concluye que E. retusa y S. condensatum NATIVAS DE LAS SIE- presentan caracteres que les permiten recu- RRAS CHICAS-CÓRDOBA, AFECTA- perarse en ambientes disturbados por incen- DAS POR INCENDIOS. Anatomy of dios debido a la presencia de mesofi los tipo Eustachys retusa (Lag.) Kunth y Schi- Kranz, células buliformes y un alto contenido zachyrium condensatum (Kunth) Nees, de esclerénquima en los órganos analizados. native Poaceae from Sierras Chicas- Córdoba affected by fi res ANATOMÍA FOLIAR COMPARADA DE Reyna M.E.1, Martinat J.E.2, Marinsaldi DOS CULTIVARES DE BRASSICA OLE- M.1, Beltramini V.S.1,Bornand A.1 y Gil RACEA VAR. SABELLICA EN DIFE- S.P.1 RENTES ESTADÍOS VEGETATIVOS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Fo- 1Botánica Morfológica. 2 Botánica Taxonómica, Universi- dad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Agro- liar anatomy compared with two cultivars pecuarias. of Brassica oleracea var. sabellica in dif- ferent vegetative stays in the province of Los ambientes serranos de Córdoba-Argen- Córdoba, Argentina. tina, donde predomina la actividad turística y ganadera basada en especies nativas, con Reyna M. E., Marinsaldi M., Zaragoza E., frecuencia se ven afectados por incendios Confortino L. y Dalessio S. que comprometen la recuperación del paisaje Botánica Morfológica, Universidad Nacional de Córdo- ba, Facultad de Ciencias Agropecuarias.

102 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología

Brassica oleracea var. sabellica “kale”, es- Rodriguez M.V.1,2, Srebot M.S.1, Tano pecie originaria de Turquía, se expandió a M.J.3, Carrau A.3, Bettucci G.R.1, Fer- casi todo el mundo por su sabor y contenido retti M.D.1, Cortadi A.A.1 Martínez M.L.1 y nutricional. En Argentina, su incorporación Orellano E.G.3 como cultivo comercial es reciente. El obje- 1Farmacobotánica, Área Biología Vegetal. 2CONICET. tivo de la presente investigación es comparar 3Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario- la anatomía foliar de los cultivares Darkibor CONICET. Área Biología Molecular. Facultad de Cien- y Redbor en distintos estadios vegetativos. cias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacion- El ensayo se llevó a cabo en la localidad de al de Rosario. Rosario, Argentina. Almafuerte, Córdoba. El diseño experimen- tal constó de 13 surcos distribuidos de for- La asociación de plantas con PGPBEs (Plant- ma aleatoria. Se comparó la anatomía foliar Growth-Promoting-Bacterial-Endophytes) a los 30 días de siembra y a los 60 días en promueve el crecimiento vegetal a través de ambos cultivares. Para el análisis anatómico la protección contra fi topatógenos; un ejem- se confeccionaron preparados histológicos plo de PGPBEs es Gluconacetobacter di- temporarios y semipermanentes empleando azotrophicus (Gd). Ralstonia solanacearum técnicas tradicionales y diferentes tinciones. (Rso) es una bacteria fi topatógena que ataca Se trabajó con microscopio óptico binocular a una gran variedad de cultivos de gran im- Nikon Alphashot-2 YS2 en el laboratorio de portancia económica. El objetivo del presente Microscopia de la FCA-UNC. Los resultados trabajo fue evaluar los cambios anatómicos indican que a los 30 días ambos cultivares presentaron un mesofi lo indiferenciado, colé- y la deposición de calosa en distintos órga- nquima ausente y hacecillos colaterales nos de plantas de Arabidopsis thaliana (Ath) con epidermis uniestratifi cada glabra y cuando se exponen a la acción de Gd y Rso. cutícula delgada. A los 60 días en ambos cul- Se inocularon plantas de Ath con 106 UFC/ tivares el mesofi lo se defi nió como dorsiven- mL de Gd Pal5 y a algunas de ellas, posteri- tral presentando colénquima sobre nervadura ormente, con 106 UFC/mL de Rso GMI1000. central con 2 a 3 capas de parénquima en em- Muestras de plantas sometidas a distintos palizada, 3 capas de parénquima esponjoso; tratamientos se fi jaron en FAA (50% etanol, epidermis uniestratifi cada y en el cultivar 5% ácido acético glacial, 30% formaldehido, Redbor se observó la presencia de antociani- 15% agua), se cortaron y tiñeron con safrani- nas causantes del color característico. No hay diferencias histológicas entre los cultivares na-fast green y azul de toluidina 1%. La de- analizados. Se puede concluir que a los 60 días posición de calosa se evaluó con azul de ani- desde la siembra se diferenciaron las células lina 0.05 %. En cortes transversales de tallo de parénquima fotosintetizante determinantes y raíz de plantas con Gd se observó mayor del mesofi lo dorsiventral, permitiendo su de- lignifi cación del tejido xilemático y mayor sarrollo en ambientes mesofíticos. cantidad de tejido esclerosado. Los experi- mentos de deposición de calosa evidenciaron una alta cantidad de ésta en pelos de la raíz, CAMBIOS ANATÓMICOS Y BIO- en tricomas y en tejido epidérmico y paren- QUÍMICOS INDUCIDOS POR GLU- quimático de hojas de aquellas muestras de CONACETOBACTER DIAZOTROPHI- CUS EN PLANTAS DE ARABIDOPSIS Ath que previamente fueron inoculadas con THALIANA. Anatomical and Biochemical Gd y luego con Rso, mientras que fue casi Changes Induced by Gluconacetobacter nula en plantas infectadas únicamente con Gd diazotrophicus in Arabidopsis thaliana o con Rso. Los resultados observados con Gd Seedlings son acordes al “priming” que ejercen las PG- PBEs en plantas, protegiendo a las mismas de futuras infecciones por fi topatógenos.

103 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

ANATOMÍA DEL ESPOROFITO DE El esclerénquima en los distintos órganos in- BLECHNUM OCCIDENTALE (BLECH- dica características xeromórfi cas. Esta con- NACEAE), DE BOSQUE DE RIBERA tribución aporta al conocimiento de las espe- (TUCUMÁN). Anatomy of the sporophyte cies del bosque ripario de Tucumán. of Blechnum occidentale (Blechnaceae), of the riparian forest (Tucumán) MORFOANATOMÍA FOLIAR DE AS- Romagnoli M.G.¹, Hernandez M.A.2 y Al- PIDOSPERMA QUEBRACHO-BLANCO, bornoz P.L.1,2 DE LA RESERVA DE VIDA SILVES- 1Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT). 2Fun- TRE LA MERCED DE ALLPATAUCA, dación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. CATAMARCA, ARGENTINA. Foliar En los bosques de ribera la vegetación natu- morfoanatomy of Aspidosperma quebra- ral se distribuye en bandas paralelas al cauce cho-blanco, from the wild life reserve La del río, hábitat que presenta amenazas en su Merced de Allpatauca, Catamarca, Ar- diversidad. El objetivo fue caracterizar la gentina anatomía del esporofi to de Blechnum occi- dentale L. Se trabajó con material fresco de Romero I.L.1, Huarte C.G.1 y Arias M.E.1,2 5 individuos, recolectados en el Río Muerto. 1Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCA, Se aplicaron técnicas y tinciones anatómicas Catamarca. 2Facultad de Ciencias Naturales e IML, convencionales. Los resultados evidencian UNT, Tucumán. raíces adventicias con crecimiento primario, diarcas, endodermis y periciclo unistrato, Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. esclerénquima rodea al cilindro vascular, es una especie arbórea, nativa del Parque 2-5 capas de parénquima cortical. Rizoma Chaqueño Seco de la provincia de Catamarca. dictiostelico con escamas de dos tipos con Es apreciado por su madera, uso ornamental glándulas en la base, ápice y márgenes, epi- y en la medicina popular, posibles causas que dermis unistrata, esclerénquima en cilindro la ubicaron en la categoría II (categoría local continuo subepidérmico o próximo a las mer- de conservación para especies vulnerables). istelas. Estolón terete con escamas y tricomas glandulares, esclerénquima subepidérmico y No se registran estudios morfoanatómicos rodeando a las 5 meristelas. Pecíolo medio foliares de esta especie para Allpatauca. El semiterete, escamas en la base, epidermis y objetivo de este trabajo fue analizar la mor- subepidermis lignifi cadas, 3 meristelas con foanatomía foliar de A. quebracho-blanco periciclo y endodermos inmersas en parén- para contribuir al conocimiento de esta es- quima. Ráquis similar al pecíolo con escota- pecie vulnerable. Se recolectaron 5 hojas de dura adaxial. El número de haces vasculares orientación E y O de la copa de 20 árboles de es constante en toda su longitud. Lámina 2 a 3 m de altura. Se evaluaron los siguientes dorsiventral, hipostomática; ambas epider- parámetros: morfológicos (long. de rama, N° mis unistratas con células rectangulares de de nudo, long. de entrenudos, N° de hojas en paredes lobuladas, cutícula gruesa y lisa; es- tomas polocíticos y anomocíticos de 58 μm cada rama, N° de hojas en cada nudo, largo y de longitud x 37 μm de latitud; mesofi lo con ancho de hojas) e histológicos (espesores de 2 estratos de parénquima en empalizada y 4-5 cutícula, epidermis adaxial, epidermis abaxial esponjoso; fi bras subepidérmicas, colénqui- y semilámina). Para el estudio histológico se ma en los márgenes; haces vasculares colat- emplearon técnicas convencionales y para el erales con vaina parenquimática, endodermis tratamiento estadístico se utilizó el programa y periciclo (1-2). Tricomas glandulares con Infostat. Los resultados refl ejaron diferencias pie y cabeza unicelular en superfi cie abaxial. en las hojas con posición E y O siendo estas

104 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología

últimas las que arrojaron valores más altos se siguieron técnicas convencionales de mi- en los caracteres analizados. Se citan carac- croscopía óptica y electrónica de barrido. teres histofoliares no descriptos en estudios Se realizaron pruebas histoquímicas, Lugol: anatómicos anteriores, ellos son: macroescle- almidón; Sudán III/IV: lípidos; Cloruro Fér- reidas en mesofi lo en empalizada, tricomas rico: taninos; Azul de cresil: mucílago; To- luidina: fenoles y pectinas. En Cephalanthus glandulares, tricomas simples cónicos y sim- se encontraron coléteres del tipo estándar ples digitiformes, y presencia de drusas. Los en: hoja, estípula, bráctea, bractéola, cáliz y caracteres histofoliares como cutícula gruesa corola. Por su marcada diferencia en color- y macroesclereidas en mesofi lo estarían rela- ación en material fresco, se los clasifi ca en cionados con el ambiente xerofítico y las coléteres blanquecinos y coléteres negros. diferencias de los parámetros evaluados re- Los estudios histoquímicos revelaron que el fl ejarían variación de este órgano en relación mucílago es el principal componente de la se- a la posición en la copa. creción en ambos tipos. De los representantes analizados en la tribu Naucleeae, solo 6 espe- cies presentan coléteres estándar en estípula y cáliz. Los coléteres en órganos jóvenes en COLÉTERES EN ESPECIES DE LA desarrollo y la producción de secreción rica TRIBU NAUCLEEAE, CON ÉNFASIS en mucílago indicarían que estas estructuras EN EL GÉNERO CEPHALANTHUS (RU- protegen a los ápices vegetativos y reproduc- BIACEAE). Colleters in species of the tivos en las especies analizadas. Naucleeae tribe, with emphasis on the genus Cephalanthus (Rubiaceae) ANATOMÍA FOLIAR EN SAUCES IM- Romero M.F.1, Salas R.M.1,2 y Gonzalez PLANTADOS EN SUELOS SALINOS- A.M.1,3 SÓDICOS DEL SUDOESTE BONAE- 1Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET), RENSE. Foliar anatomy of willow plants Corrientes, Argentina. 2Facultad de Ciencias Exactas y implanted in saline-sodic soils in South- Naturales y Agrimensura (FaCENA-UNNE), Corrientes, western Buenos Aires Argentina. 3Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE), Cor- rientes, Argentina. Rosetti M.V.1, Vallejos M.N.1, Hernández Los coléteres son estructuras glandulares que L.F.1, 2 y Caro L.A.1 producen una secreción pegajosa para la pro- 1Depto. de Agronomía, Universidad Nacional del Sur, tección de órganos vegetativos y reproducti- Bahía Blanca, Argentina. 2CIC-PBA, La Plata, Argentina. vos en desarrollo, de presencia frecuente en Rubiaceae. En Cephalanthus L. (Cephalan- En suelos con limitaciones edáfi cas, la in- thinae, Naucleeae) la presencia de “glándu- troducción de árboles podría mejorar sus las” en estípulas y corola es una de las princi- propiedades y crear un ambiente apto para pales sinapomorfías de la subtribu. Estudios el desarrollo de especies forrajeras. Una de previos señalan que dichas estructuras son las estrategias de las plantas para tolerar la coléteres, sin embargo no hay descripciones salinidad es presentar cambios anatómicos y morfo-anatómicas ni pruebas histoquímicas morfológicos que garanticen la efi ciencia en de su secreción. Los objetivos de este trabajo el uso de agua y la tolerancia a este factor es- fueron describir la ubicación y anatomía de tresante. El objetivo del trabajo fue comparar los coléteres en órganos vegetativos y repro- la anatomía foliar en siete clones de Salix ductivos en 26 especies de 13 géneros de la (INTA) implantados en un suelo salino-sódi- tribu Naucleeae y evaluar la secreción medi- co (CE 3,5 dS/m, PSI ˃15%) en el partido ante pruebas histoquímicas en Cephalanthus de Bahía Blanca. A 220 días de la implant- glabratus. Para el estudio morfo-anatómico ación se realizaron cortes transversales en

105 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 la parte media de las hojas, se fotografi aron homologías. Así, distintos autores incluyeron digitalmente y se analizaron con un software sus especies en taxones tan disímiles como de análisis de imágenes. El clon Salix mat- los géneros Tripsacum L. y Cenchrus L. o la sudana x Salix alba ´558-88´ presentó mayor tribu Zoysieae Benth. Con el advenimiento de porcentaje de mortandad (40%). Los clones las técnicas de análisis molecular, las verdad- Salix matsudana x Salix alba ´Barrett 13- eras afi nidades de Anthephora fueron pues- 44´, ´NZ 26992´ y Salix babylonica x Salix tas en evidencia: las especies de Anthephora alba ´250-33´ presentaron supervivencia del aparecen anidadas dentro de Digitaria Haller. 100%. Estos resultados no se correlacionaron En la presente contribución, se analizó en con los parámetros anatómicos foliares. El forma comparativa la morfología de las infl o- clon ´558-88´ presentó mayor espesor de epi- rescencias en ambos géneros. Se observaron dermis adaxial, mesofi lo y epidermis abaxial. infl orescencias frescas o rehidratadas a par- El clon Salix babylonica x Salix alba ´250- tir de material de herbario con ayuda de un 36´ presentó los valores más bajos de esos microscopio estereoscópico, y detalles de los parámetros. El espesor de la cutícula adaxial clusters y espiguillas mediante un microsco- fue mayor en los clones ´Barrett 13-44´ y pio electrónico de barrido. Los ‘clusters’ de ´250-36´ y menor en Salix matsudana x Salix espiguillas característicos de Anthephora son alba ´524-50´ y ´NZ 26993´. Para la cutícula estructuralmente idénticos a los racimos de abaxial no hubo diferencias signifi cativas en- Digitaria, con la única diferencia de que sus tre los clones. Estos resultados preliminares entrenudos no se alargan durante el desar- requieren de estudios complementarios que rollo. El ‘involucro’ está constituido por las evalúen cambios morfológicos y anatómicos glumas inferiores de las espiguillas del ‘clus- en otros órganos de la planta. ter’. Nuestras observaciones son consistentes con la estrecha afi nidad entre ambos géneros y la eventual inclusión de las especies de An- HOMOLOGÍAS ENTRE LAS INFLO- thephora en Digitaria. RESCENCIAS DE ANTHEPHORA Y DIGITARIA (POACEAE, PANICOIDE- AE, PANICEAE). Homologies between VARIABILIDAD ARQUITECTURAL the infl orescences of Anthephora and DE SALIX HUMBOLDTIANA WILLD. Digitaria (Poaceae, Panicoideae, Pan- EN EL BORDE SUR DE SU DISTRIBU- iceae) CIÓN. Architectural variability of Salix humboldtiana Willd. at the southern edge Rua G.H.1,2, Lo Medico J.M.1 y Vega of its distribution A.S.1,2 1 1 2 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Salgado M. , Puntieri J.G. y Gallo L.A. Buenos Aires. 2CONICET. 1IRNAD-UNRN, Bariloche, Argentina. 2EEA INTA Bari- loche, Argentina. Anthephora Schreb. es un género de gramíneas característico por sus infl orescen- El “sauce criollo” Salix humboldtiana Willd. cias con apariencia de espigas que llevan en es el único sauce nativo de América del Sur. cada nudo un grupo o ‘cluster’ de espiguillas Se distribuye desde México hasta la Patago- encerradas en un ‘involucro’. Las especies nia y el río Chubut marca su límite sur. El ob- son en su mayoría africanas, excepto una orig- jetivo de este trabajo fue evaluar diferencias inaria de América Tropical. Las afi nidades morfo-arquitecturales de dos poblaciones del taxonómicas de Anthephora han sido en gran sur de su distribución, tanto a campo como parte inciertas, como consecuencia de las di- en jardín común. Durante la temporada de versas interpretaciones de la infl orescencia crecimiento 2018-19 se evaluaron periódica- y sus implicaciones en el reconocimiento de mente la longitud y el número de nudos de

106 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología brotes distales del tronco de sauces criollos stante. El objetivo de este trabajo fue carac- de 4 años de dos poblaciones (río Negro y río terizar las estructuras de supervivencia de D. Chubut) desarrollados en jardín común en el cuneatum, D. incanum y D. uncinatum. Los predio de la EEA INTA Bariloche. También ejemplares fueron recolectados en la provin- se midieron estas variables y el diámetro de cia de Córdoba y se encuentran depositados brotes distales del tronco y de una rama en en la Colección de Semillas del Herbario individuos adultos a campo en ambos ríos en- tre marzo y abril de 2019. En jardín común, ACOR. Se analizaron las distintas estructuras los brotes de la población río Negro fueron in situ y en laboratorio mediante microsco- más vigorosos que los de río Chubut, particu- pia estereoscópica y óptica, utilizando técni- larmente en longitud y, en menor medida, en cas convencionales de histología vegetal y se número de nudos. Sin embargo, a campo no realizaron registros fotográfi cos. Los resul- se registraron diferencias morfológicas sig- tados mostraron que D. cuneatum presenta nifi cativas entre brotes de ambas proceden- una estructura de lignotubérculo, caracteri- cias. El hecho de que se registra ran diferen- zado por la presencia de yemas de renuevo y cias en jardín común pero no en condiciones raíces adventicias; D. incanum presenta una naturales podría refl ejar cambios ontogenéti- corona, de cuyas yemas se desarrollan estolo- cos diferenciales entre las poblaciones estu- diadas. Puede que en esta especie la variación nes y rizomas; en tanto que D. uncinatum se intra-poblacional se refl eje principalmente en diferencia del anterior porque a partir de la etapas tempranas. También podría indicar corona se forman rizomas y tallos que no pre- que los individuos de río Negro presentan sentan raíces adventicias. Estas estructuras mayor plasticidad que los de río Chubut y de supervivencia permiten el rebrote de es- mayor rapidez de aclimatación a las condi- tas especies como estrategia de regeneración ciones de Bariloche. luego de diferentes disturbios: pastoreo de animales, incendios, y en el caso de D. cu- neatum, además, el efecto de las crecidas de ESTRUCTURAS DE SUPERVIVENCIA los cursos de agua. DE TRES ESPECIES DE DESMODIUM (FABACEAE). Survival structures of three Desmodium species (Fabaceae) ORIGEN DE LOS ÓRGANOS SUB- TERRÁNEOS EN ESPECIES ARGEN- Scandaliaris M., Perez V.M. y Perissé P. TINAS DE TAGETES (ASTERACEAE, Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC, Córdoba. TAGETEAE). Origin of the subterranean organs in Argentinian species of Tagetes Desmodium cuneatum, D. incanum y D. unci- (Asteraceae, Tageteae) natum son representantes nativos del género en la provincia de Córdoba. Son consideradas Schiavinato D.J., Mantese A. y Bartoli A. especies perennes, pero poco se sabe de las Facultad de Agronomía, UBA. estructuras vegetativas que le permiten per- El género Tagetes L. comprende ca. 50-55 petuarse en un ambiente dado. Desmodium especies distribuidas desde el sur de Estados cuneatum es un arbusto caducifolio que se Unidos hasta el centro de Argentina y Chile. encuentra fácilmente en la orilla de cursos Aproximadamente la mitad de las especies de agua serranos, en tanto que las otras dos del género tienen hábito perenne, con tal- especies son plantas postradas de diversos los que presentan una base leñosa y órganos ambientes, apetecidas por el ganado vacuno subterráneos. El origen de estos órganos, que y equino, con el renuevo de su follaje con- podrían tener un papel predominante en la

107 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 reproducción y perpetuación de las especies, ridionalis Cambess. (subtribu Paulliniinae) no ha sido estudiado en profundidad para el y Thinouia mucronata Radlk. (subtribu Thi- género, por lo que se desconoce si se tratan nouiinae). Se procesaron botones fl orales en de rizomas o raíces gemíferas. El objetivo de diferentes estadios y fl ores en preantesis. Se este trabajo fue estudiar los órganos subterrá- realizaron cortes con micrótomo rotativo y neos presentes en las 5 especies argentinas de coloreados en safranina-astra blue. Las es- Tagetes con hábito perenne (T. campanulata, tructuras anatómicas se analizaron bajo mi- T. pauciloba, T. perezii, T. riojana y T. rupes- croscopio estereoscópico, óptico y electróni- tris) para conocer su origen y describirlos. Se co de barrido. Serjania m eridionalis presenta realizaron cortes transversales de los órganos morfo fl oral con simetría cigomorfa; óvulos en estudio siguiendo la metodología clásica campilótropos y crasinucelados, con presen- de inclusión en parafi na. Luego se obtuvieron cia de hipóstasis, y obturador tipo funicular; cortes seriados de 10-15 μm de espesor me- fl ores estaminadas con estambres de difer- diante el empleo de un micrótomo rotativo de ente longitud, anteras dorsifi jas tipo básico, Minot. Los materiales fueron teñidos con la con granos de polen hemitrisincolporados, doble coloración safranina-fast green, monta- y fl ores pistiladas con anteras indehiscentes dos con Bálsamo de Canadá y fotografi ados y con tejido esporógeno colapsado. En T. con un microscopio de fl uorescencia. Se hal- mucronata la simetría fl oral es actinomorfa; laron dos especies con rizomas (T. perezii y óvulos anátropos y pseudocrasinucelados, sin T. rupestris) y tres con raíces gemíferas (T. hipóstasis y con obturador tipo placentario; campanulata, T, pauciloba y T. riojana). T. ru- fl ores estaminadas con estambres de igual pestris, descripta originalmente como una es- longitud, anteras basifi jas tipo dicotiledóneo, pecie anual y tratada como tal en los últimos con granos de polen tricolporados, y las fl o- trabajos del género, se describe por primera res pistiladas con anteras indehiscentes y con vez con hábito perenne. granos de polen. Ambas especies comparten la anatomía de la pared anteral, presencia de tétrades tetraédricas, óvulos bitégmicos y ESTUDIOS EMBRIOLÓGICOS EN megagametófi to tipo Polygonum. Los resul- SERJANIA MERIDIONALIS Y THI- tados aquí obtenidos contribuyen a la inter- NOUIA MUCRONATA (PAULLINIEAE, pretación de las relaciones fi logenéticas de la SAPINDACEAE) Y SU IMPLICANCIA tribu y soportan la posición basal de Thinouia FILOGENÉTICA. Embryological stud- recientemente validada sobre la base de estu- ies in Serjania meridionalis and Thinouia dios de fi logenia molecular. mucronata (Paullinieae, Sapindaceae) and their phylogenetic implication EXOMORFOLOGÍA DE SEMILLAS Solís S.M.1,2 y Ferrucci M.S.1 DE “PEPERINA DE LAS LOMAS” 1Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). (HEDEO MA MULTIFLORA BENTH) DE Corrientes. Argentina. 2Cátedra de Morfología Vegetal. UNA POBLACION SILVESTRE Y SU Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. DES CENDENCIA EX VITRO. Seed exo- (UNNE). Corrientes. Argentina. morphology from “peperina de las lomas” (Hedeoma multifl ora Benth) from a wild La tribu Paullinieae, se caracteriza por pre- population and its ex vitro offspring. sentar monoecia como sistema reproductivo, con fl ores estaminadas con gineceo reducido Sosa A.V.1, Vázquez S.1, Bach H.G.2,3 y a un pistilodio y fl ores bisexuales funcional- 1,2 mente pistiladas con anteras indehiscentes. El Peralta P.A. objetivo es estudiar las estructuras anatómi- 1Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad de Morón, Buenos Aires. 2Instituto de Re- cas durante el desarrollo de la esporogénesis cursos Biológicos, INTA Castelar. 3Museo de Farmaco- y gametogénesis en fl ores de Serjania me- botánica “Juan A. Domínguez” ffyb-UBA.

108 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Anatomía y Morfología

Hedeoma multifl ora Benth es una hierba Las hojas sometidas a estrés por herbicidas aromática-medicinal nativa del centro de manifi estan variaciones en la cuantifi cación Argentina. Es utilizada en la elaboración de de parámetros anatómicos. Pterogyne nitens yerba mate compuesta, amargos, aperitivos, Tul., nativa de Sudamérica, es cultivada en y en la elaboración de medicinas populares. viveros y expuesta a la deriva de glifosato. El La provisión por parte de la industria es por objetivo del presente trabajo fue cuantifi car extrativismo. El objetivo del presente trabajo parámetros anatómicos foliares en P. nitens fue la comparación exomorfológica de semil- con diferentes concentraciones de herbicida. las de una población silvestre (San Luis) y se- Las hojas adultas de plantines de seis meses millas ex vitro originadas de dicha población. de edad, sometidas a deriva de 3 L y 6 L ha-1 de Para el análisis exomorfológico (longitud, an- glifosato (T1 y T2), y un testigo sin herbicida cho, simetría, color, aspecto de la superfi cie y (T), se procesaron con métodos convencion- longitud hilo-micropilar) las semillas fueron ales para corte transversal de lámina y obten- fotografi adas bajo la lupa y analizadas con ción de epidermis. Veinte días después de la ImageJ. Los datos se analizaron con ANOVA aplicación se determinaron los parámetros: y prueba de Tukey (InfoStat 2019). Para am- espesores de: Lámina Total (LT), mesofi lo to- bos grupos, se calculó el P1000 y el poder ger- tal (MT), parénquima en empalizada (PE), y minativo (PG) en material sin escarifi car con lagunoso (PL); densidad de células epidérmi- 4 repeticiones de 50 semillas equidistantes cas (CE), densidad de estomas (E), y longitud por caja de Petri, sobre papel secante húme- de ostíolos (LO) en hojas. Se trabajó solo con do (T: 25ºC ± 1 FP: 16:8). Semilla ovoide, epidermis inferior pues la epidermis superior ápice redondeado y base aguda, levemente carece de estomas. Los valores se analizaron asimétrica, de color marrón oscuro y super- con ANOVA y test de Fisher. En corte trans- fi cie areolada. El P1000 (0,013±0,0004g), versal se observa en el T2, aumento en los PG (60%), la longitud (1,30 ± 0,06mm), el tamaños celulares de los tejidos foliares. Así, ancho (0,56 ± 0,06mm), el hilo basal (0,15 ± existe disminución de espesor de LT y MT 0,02mm) y el espesor del tegumento (0,049 ± en el tratamiento T1 y posterior aumento sig- 0,003mm) no presentaron diferencias signifi - nifi cativo de ambos parámetros en T2. En la cativas entre las silvestres y su descendencia. variable PE, solo hay aumento de espesor en Debido a su estado de vulnerabilidad es nec- T2. A nivel epidérmico, hay disminución de esario conocer mejor el material de multipli- CE en T1, respecto de T2, E disminuye con cación. Estos resultados muestran que puede T2, y la LO disminuye conforme aumenta la ser multiplicada por semillas, sin importar la dosis de glifosato. El glifosato impacta en los metodología. Esto garantiza su reproducción parámetros anatómicos foliares, fundamen- y la supervivencia de plantines destinados talmente en T2, como respuesta a estrés por a su domesticación y aporta a proyectos de el herbicida. conservación de este recurso.

ANATOMÍA E HISTOQUÍMICA DE PARAMETROS ANATOMICOS FOLIA- TALLO Y ESPINA DE “MISTOL” RES DE PTEROGYNE NITENS BAJO ( SARCOMPHALUS MISTOL-RHAMNA- DERIVA DE GLIFOSATO. Foliar anato- CEAE). Stem and thorn anatomy and my parameters of Pterogyne nitens with histochemistry of “Mistol” (Sarcomphalus glyphosate spray drift mistol-Rhamnaceae) Targa M.G.1, Catán E.A.1, Fraño A.L.1, Silva M.C.2 y Meloni D.A.1 Varela B.G., Borri K.A. y Wagner M.L. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y 1Facultad de Agronomía y Agroindustrias-UNSE. 2Facul- Bioquímica, Departamento de Farmacología, Farmaco- tad de Ciencias Forestales UNSE. botánica. CABA, Argentina.

109 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

La familia Rhamnaceae está representada en (HEDEOMA MULTIFLORA BENTH). Argentina por especies de reconocido valor Contributions to the internal morpho- medicinal. El “mistol” -Sarcomphalus mistol logical characterization of “Peperina de (Griseb.) Hauenschild-, es un árbol del do- las Lomas” (Hedeoma multifl ora Benth) minio chaqueño, de ramas con espinas rectas. seeds La decocción de las hojas posee propiedades Vazquez S.1, Sosa A.V.1, Bach H.G.2,3 y digestivas, hepáticas y antiespasmódicas. Los Peralta P.A.1,2 frutos son comestibles ya sea frescos o en 1Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, distintas preparaciones, y su cáscara se em- Universidad de Morón, Buenos Aires. 2Instituto de Re- plea contra resfríos, tos y gripe. El tallo no ha cursos Biológicos, INTA Castelar. 3Museo de Farmaco- sido muy estudiado desde el punto de vista botánica “Juan A. Domínguez” ffyb-UBA. anatómico. El objetivo de este trabajo fue es- Hedeoma multifl ora Benth, es una especie na- tudiar la anatomía e histoquímica de tallo y tiva utilizada por sus propiedades medicinales espina, para contribuir a su identifi cación mi- y elaboración de diferentes bebidas. Para ello croscópica en muestras trozadas. Sobre mate- se recolectan ejemplares silvestres dejándola rial fresco y herborizado de tallos primarios y en estado de fragilidad ecológica. Nuestro secundarios, y de espinas se realizaron técni- objetivo fue contribuir con la descripción del cas micrográfi cas de disociación, corte y col- embrión, la comparación de la sección trans- oración y reacciones histoquímicas. El tallo versal–longitudinal y mixocarpia de semillas primario presentó epidermis unistrata con de una población silvestre (San Luis) y semi- estomas paracíticos y para-hexacíticos, pelos llas ex vitro originadas de dicha población. Las semillas se hidrataron durante dos horas. tectores simples pluricelulares, hipodermis, Para la medición del tegumento se realizaron parénquima cortical pluristrato, idioblastos cortes a mano alzada, se montaron en portao- con drusas y cristales cúbicos, y otros con bjetos utilizando adhesivo de doble cara. Para contenido oscuro. El tejido conductor, forma- observar el embrión se cortaron las semillas do por haces colaterales abiertos coronados y se tiñeron durante 4 horas con cloruro de por casquetes de fi bras gelatinosas. Drusas 2, 3, 5 trifeniltetrazolio (0,5%) y se caracter- presentes en el fl oema y cavidades secretoras izaron según Martin (1946). Para evaluar la en la médula. En el tallo secundario, aparece mixocarpia, se clasifi có según Duletiae-Lau- una peridermis de varias capas suberosas, seviae y Marin (1999). Las semillas fueron xilema y fl oema en anillo continuo, radios fotografi adas bajo lupa y analizadas con Im- ageJ. Los datos se analizaron con ANOVA y fl oemáticos uniseriados y las cavidades se- prueba de Tukey (signifi cancia 5%), utilizan- cretoras están ausentes. Las reacciones his- do el programa InfoStat (2019). El embrión toquímicas resultaron positivas para taninos, es axilar espatulado, sin endosperma. Para mucílagos y almidón. Las espinas presentaron los parámetros evaluados no existen diferen- una anatomía similar al tallo confi rmando su cias signifi cativas. El espesor del tegumento origen caulinar. Los elementos diagnósticos es 0,0049 ± 0,003mm. La reacción de mixo- de utilidad en muestras trozadas son tipo de carpia mostró mucílago continuo, transpar- estomas, los pelos tectores pluricelulares, los ente y con reacción fuerte (0,5 ±0,14mm). cristales y los radios uniseriados. Se presentan en este trabajo algunos avances que permiten la implementación de un plan de conservación ex situ de este germoplasma nativo. Los resultados obtenidos no muestran APORTES A LA CARACTERIZACIÓN diferencias signifi cativas entre ambos grupos, MORFOLÓGICA INTERNA DE SEMI- por lo que puede ser multiplicada a partir de LLAS DE “PEPERINA DE LAS LOMAS” material in vitro.

110 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Biología Reproductiva

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA

¿EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA ESPON - muestra, se estudió la expresión de dos genes TÁNEA EN HELIANTHUS AN NUUS L.?: específi cos de embriogénesis sexual (HaL1L, CARACTERIZACIÓN DE ESTRUCTURAS HaWUS) y uno de embriogénesis somática CELULARES MEDIANTE MICROSCOPÍA (HaSERK) por medio de RT-qPCR. En el Y ESTUDIOS DE EXPRESIÓN GÉNICA. apéndice conectival se visualizaron estruc- Preliminary evidence of spontaneous so- matic embryogenesis in Helianthus annuus turas celulares a partir de 10 dpe presentando L.?: Characterization of cellular structures by diferencias en la cronología y en cantidad microscopy and studies of gene expression entre 1058-1 y HA425. Los patrones de ex- presión de los genes HaL1L y HaSERK pre- Bianchi M.B.1,2, Loste N.1, Menéndez A.1, sentaron máximos en los estadios tempranos Zuzul G.1, Nestares G.M.3 y Ochogavía de los tejidos colectados. El gen HaWUS no A.C.3 fue detectado en el material. Los resultados 1Facultad de Ciencias Agrarias, UNR, Santa Fe. 2CI- obtenidos aportan evidencias respecto a la UNR, Consejo de Investigaciones Universidad Nacional hipótesis planteada. Las estructuras detecta- de Rosario. 3Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario IICAR-CONICET-UNR, Santa Fe das en las anteras de girasol corresponderían a embriones ectópicos desarrollados por em- La embriogénesis somática espontánea no briogénesis somática espontánea, constituy- ha sido reportada en Helianthus annuus L., endo una contribución novedosa a la variabi- aunque existen antecedentes de embriogé- lidad en los procesos de embriogénesis de H. nesis somática inducida. Se detectaron es- annuus. tructuras celulares altamente organizadas en la región distal de las anteras en dos líneas endocriadas de girasol cultivado, denomina- ENSAYOS PRE-GERMINATIVOS DE das 1058-1 y HA425. Tanto las dimensiones VICTORIA CRUZIANA ORB. EN EL como la disposición celular coinciden con JARDÍN BOTÁNICO ARTURO E. la anatomía de los embriones sexuales de RAGONESE. Victoria cruziana Orb. pre- girasol. El objetivo de este trabajo fue cara- germination tests at the Arturo Ragonese cterizar e identifi car la naturaleza de estas Botanical Garden estructuras utilizando técnicas de biología 1,4 1 molecular y microscopía. Se cultivaron las Cardoso, G.A. , Esquivel, A.D. , de Die- 2,3,4 1 plantas a campo; se colectó la región distal de go, F.C. y Sanchez, M.I. . 1Jardín Botánico Arturo E. Ragonese, Instituto de Re- las anteras en tres estadios reproductivos: 10, cursos Biológicos, CIRN, INTA, Hurlingham, Prov. de 13 y 16 días en capítulos post estrella (dpe). Buenos Aires, Argentina. 2Consejo Nacional de Investi- En una submuestra se hicieron observaciones gaciones Científi cas y Técnicas (CONICET), CABA, Ar- gentina. 3Instituto de Recursos Biológicos, CIRN, INTA, del material mediante microscopía Confocal, Hurlingham, Prov. de Buenos Aires, Argentina. 4Facultad previamente fi jado y clarifi cado; en otra sub-

111 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad COMPARACIÓN DE TRES POBLA- de Morón, Morón, Prov. de Buenos Aires, Argentina CIONES DE ARGENTINA. Phenology of Passifl ora caerulea L. (Passifl oraceae): Victoria cruziana Orb., conocida como irupé, a comparison between three populations es una especie nativa de la familia Nymphae- from Argentina aceae, cuyo hábitat son riachos y esteros del NE de Argentina. Es una especie anual, Ca taudela J.F.1, Palacio F.X.2, Jiménez de propagación sexual, sensible al frío. Por R.3, Moreno Ten R.3, Montalti D.2 y Or- su valor ornamental puede ser cultivada en dano M.4 estanques. Con fi nes de conservación e in- 1 UNL, Santa Fe. 2 Museo de La Plata-UNLP y CONI- troducción a la colección, se gestionó la CET, Buenos Aires. 3 UNT, Tucumán, 4 Fundación Miguel donación de semillas del Vivero Naturalia. Lillo-CONICET, Tucumán. El ensayo se realizó en septiembre de 2018 en una pecera de vidrio con calefactor termo- Passifl ora caerulea L. es una enredadera en- stato sumergible 300W a 25°C y un fi ltro ex- démica del sur de Sudamérica. Aunque es una especie común, de fl ores y frutos conspicuos, terior tipo cascada. Las semillas se dividieron su fenología reproductiva no es conocida en en tres tratamientos de 25 semillas cada uno detalle. El objetivo de este trabajo fue descri- y dos repeticiones, totalizando 150 semillas. bir la variación en la fenología reproductiva, Un pretratamiento inicial (T1) consistió en la dentro y entre poblaciones de Argentina. escarifi cación manual usando escalpelo para Monitoreamos individuos reproductivos du- hacer una muesca para extracción del opér- rante ocho meses (octubre 2018-mayo 2019) culo. El efecto de la extracción del opérculo en tres poblaciones: San Miguel de Tucumán sería acelerar el proceso de germinación. El (19 plantas), Santa Fe (26 plantas) y La Pla- segundo tratamiento (T2) consistió en una ta (17 plantas). Cada 15 días registramos el escarifi cación mecánica con lija. El tercer número de pimpollos, fl ores y frutos. Los picos de fl oración y fructifi cación fueron en tratamiento (T3) fue el control, sin extracción primavera-verano para las tres poblaciones, del opérculo. La pecera fue ubicada dentro aunque la producción de unidades reproduc- de un invernadero bajo luz natural. Se real- tivas fue continua durante los ocho meses. La izó una medición diaria de la emergencia de fenología reproductiva fue altamente variable embriones. Se encontraron diferencias sig- dentro y entre poblaciones. En Tucumán y La nifi cativas entre tratamientos, siendo T1 el de Plata el número máximo de fl ores fue de 26 mayor poder y energía germinativa y T2 con y 15, respectivamente, mientras que en Santa valores superiores al T3. El ensayo fi nalizo Fe fue de 105. La población de Tucumán tuvo a los 30 días del inicio. El número fi nal de la mayor producción promedio por planta semillas germinadas para todos los tratami- (pimpollos = 92.2, fl ores = 3.7, frutos inma- duros = 18.9, frutos maduros = 27.0), segui- entos fue bajo, pudiendo atribuirse a carac- da por la población de Santa Fe (pimpollos terísticas de la especie, calidad de la semilla = 14.4, fl ores = 2.8, frutos inmaduros = 7.6, utilizada, daños producidos al embrión en los frutos maduros = 11.7) y La Plata (pimpollos tratamientos, o a factores ambientales no in- = 10.3, fl ores = 0.4, frutos inmaduros = 7.0, corporados al ensayo. frutos maduros = 9.4). La fenología repro- ductiva de P. caerulea es un rasgo altamente variable, tanto a nivel intra- como inter-po- FENOLOGÍA DE PASSIFLORA CAE- blacional, resultado posiblemente de múlti- RULEA L. (PASSIFLORACEAE): UNA ples factores, incluyendo el clima, y efectos

112 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Biología Reproductiva ecológicos y genéticos mediados por las in- 13-29 semillas por fruto). La suplementación teracciones bióticas y el impacto antrópico. manual de fl ores libres produjo menos semi- llas que lo esperado. Vassobia brevifl ora es autocompatible y probablemente apomíctica. SISTEMA REPRODUCTIVO DE VASSO- Sin embargo, la producción de semillas es BIA BREVIFLORA (SOLANACEAE) mayor como producto del entrecruzamiento. EN AGUAS CHIQUITAS, TUCUMÁN. En conjunto los resultados muestran que el Reproductive system of Vassobia brevi- sistema reproductivo es autocompatible en el fl ora (Solanaceae) in Aguas Chiquitas, límite del apareamiento mixto. Tucumán

Cisneros, C.1,2, Valoy M.1, Bernacki F.2, CITOGENÉTICA, MODO DE REPRO- Varela O.1,3 y Ordano M.1,4 DUCCIÓN Y FERTILIDAD DE PAS- 1Fundación Miguel Lillo, Tucumán, 2UNT, Tucumán, PALUM POLYPHYLLUM NEES EX 3UNdeC, La Rioja, 1,4CONICET, Tucumán TRIN. NEOHEXAPLOIDE. Cytogenet- ics, reproductive way and fertility of ne- Vassobia brevifl ora (Sendtn.) Hunz. es un ohexaploid Paspalum polyphyllum Nees arbusto o árbol pequeño, nativo de Sudamé- ex Trin. rica, distribuido en Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina. Aunque es una especie común de Eckers F.1, Daviña J.R.1, Martínez E.J.2 y ambientes secundarios de ecotonos (Chaco- Honfi A.I.1 Yungas, Chaco-Campos), su sistema repro- 1Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal. ductivo es poco conocido. El objetivo de Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNaM) este trabajo es describir el sistema repro- nodo Posadas, FCEQyN., Posadas, Misiones. 2Instituto ductivo de V. brevifl ora, a partir de observa- de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE), Corrientes ciones y experimentos de campo realizados La citogenética, el modo de reproducción y en la Reserva Natural de Aguas Chiquitas, la fertilidad de una especie son conocimien- Tucumán, Argentina. V. brevifl ora es polini- tos fundamentales e indispensables para zada por insectos. El sistema reproductivo comprender su sistema genético. Paspalum fue determinado mediante experimentos de polyphyllum, especie perteneciente al grupo polinización controlada, consistentes de seis Ceresia, es poco conocida citogenética y tratamientos con fl ores embolsadas (auto- reproductivamente. Solo se conocen tetra- gamia espontánea (aee), autogamia manual ploides (2n=4x=40) con apomixis apospóri- (ame), geitonogamia manual, xenogamia ca facultativa. Una colección de Misiones, manual, emasculación, emasculación con Argentina (Honfi 1686, MNES) presentó xenogamia manual (exme)) y tres tratami- 2n=6x=60 cromosomas, primer registro entos con fl ores libres (polinización espon- hexaploide para la especie. Se analizó la mi- tánea, emasculación, suplementación manu- crosporogénesis por tinción convencional, la al). Cada tratamiento fue aplicado a 23 fl ores viabilidad del polen con carmín-glicerina, la por planta (mediana). El éxi to promedio de megagametogénesis mediante cortes seriados polinización fue mayor en los tratamientos y tinción Safranina-FastGreen, y la fertilidad de entrecruzamiento (cercano a 1) mientras mediante producción de semillas. La meiosis que en los de autogamia y geitonogamia var- masculina concluye con la formación de una ió entre 0.57 y 0.75. El índice de autogamia tétrade de microsporas. Los cromosomas se (éxito de ame / éxito de aee) fue 0.98, y el aparean y forman principalmente bivalentes, índice de autocompatibilidad (promedio de cuadrivalentes, hexavalentes y ocasionales ame / promedio de exme) fue 0.81. La pro- trivalentes en diacinesis y metafase I. La via- ducción de semillas varió signifi cativamente bilidad del polen fue de 56,8%. El 65% de entre tratamientos (rango de promedios =

113 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 los óvulos analizados presentaron sacos mix- fl oración, madurez y momento de cosecha, tos, con un saco embrionario meiótico (SEM) número de sinfl orescencias, nudos y para- desarrollado y entre 1-2 sacos apospóricos cladios, número de espiguillas, antecios con (SEA), mientras el 35% presentó solo SEM. cariopsis, peso, humedad y germinación de El SEM es tipo Polygonum, compuesto por los mismos. Los resultados fueron analizados una oósfera globular y dos sinérgidas en el y comparados por prueba de diferencias de polo micropilar; una célula central binucle- medias y chi cuadrado para homogeneidad de ada y una masa antipodal (entre 3-19 antípo- proporciones. La morfología estructural de la das) distribuida por todo el saco. Los SEA sinfl orescencia en ambos años presentó es- desarrollados son del tipo Paspalum, con una casa variabilidad en tamaño, par acladios del oósfera globular o triangular acompañada trofotagma y cantidad de antecios fértiles. El por 1-2 sinérgidas y una célula central binu- porcentaje de sinfl orescencias aumentó 37% cleada o trinucleada, carecen de antípodas. en el segundo año respecto del primero. El La producción de semillas fue baja tanto en peso, humedad y germinación de las cari- polinización abierta (9,5%) como en autopo- opsis presentaron diferencias signifi cativas linización (18,6%). El neohexaploide de P. entre años de cosecha. Presentan dormición polyphyllum produce microsporas reducidas, fi siológica no profunda, la cual puede su- poco polen viable, se reproduce por apomixis perarse a través del tiempo por almacenami- apospórica facultativa y posee baja fertilidad. ento en seco. La digestibilidad de hojas fue de valor nutritivo medio. La especie tiene buena producción de semillas en la región, es ATRIBUTOS DE LA SINFLORESCEN- conveniente hacer la cosecha previa a la de- CIA Y DISEMINULOS DE CHASCO- sarticulación de los disemínulos y resembrar LYTRUM SUBARISTATUM (POACEAE). después de romper la latencia. Attributes of the synfl orescence and dis- seminules of Chascolytrum subaristatum DESARROLLO DEL MICROSPORAN- (Poaceae) GIO Y MICROSPOROGÉNESIS DE ILEX PARAGUARIENSIS FUERA DE 1 1 1 Galussi A.A ., Moya M. , Gillij Y. , Prand SU RANGO DE DISTRIBUCIÓN. Micro- M.1, Marchese F.1 y Hornos M.1 sporangia development and microspore 1PID UNER 2168, Facultad de Ciencias Agropecuarias, genesis of Ilex paraguariensis outside its Universidad Nacional de Entre Ríos, Depto. Paraná, distribution range Entre Ríos. República Argentina

1,4 2 Chascolytrum subaristatum (Lam.)Desv., es Garberoglio M.J. , Rosenfeldt S. , 1,3 1,3 una especie de crecimiento invernal y en dis- González G.E. y Gottlieb A.M. minución en áreas naturales en la provincia 1Laboratorio de Citogenética y Evolución, Departamento de Ecología y Evolución, FCEN, UBA; IEGEBA (UBA, de Entre Ríos. Son escasos los conocimientos CONICET). 2Departamento de Biodiversidad y Biología de los aspectos morfológicos, reproductivos, Experimental, FCEN, UBA. 3CONICET. 4ANPCyT. calidad de sus semillas y digestibilidad en hojas, los cuales son de importancia con fi n Ilex paraguariensis “ yerba mate” es de alto de valorizar la especie y mejorar la presen- valor económico y socio-cultural en Argenti- cia. Para esto se efectuó un análisis compara- na y países limítrofes. Son plantas perennes y tivo de dos periodos de observaciones. Se cultivaron plantas provenientes de cariopsis dioicas, cuyo hábitat natural son selvas de cli- (cosecha 2015) que se sembraron en marzo ma subtropical. Este trabajo indaga posibles del año siguiente. Al inicio de primavera se cambios en la microsporogénesis y micro- evaluaron 10 plantas en dos años consecu- gametogénesis en plantas fuera del rango de tivos (2016 y 2017) se registró: inicio de distribución para la especie, bajo condiciones

114 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Biología Reproductiva climáticas subóptimas. Se utilizaron ejem- CONICET), Misiones, Argentina. 4Brazilian Agricultural Research Corporation (EMBRAPA), National Center for plares de Gobernador Virasoro (Corrientes), Genetic Resources and Biotechnology (CENARGEN), trasplantados en 2010 a una parcela del Jardín Brasília, Brasil Botánico de CABA. Se fi jaron fl ores estami- nadas en distintos estados de desarrollo, se Paspalum malacophyllum Trin. es una incluyeron en parafi na y se realizaron cortes gramínea perteneciente al subgénero Anach- histológicos con micrótomo de tipo Minot yris con citotipos diploides sexuales y tetra- ploides apomícticos. Se evaluó el compor- que se colorearon con safranina-fast-green tamiento reproductivo de 22 poblaciones 4x y se observaron con microscopio óptico. Las del Noroeste de Argentina, centro de Brasil anteras son tetraesporangiadas y la pared y Sureste de Bolivia, a partir de la obser- consta de epidermis, endotecio, dos o más ca- vación de sacos embrionarios maduros y es- pas medias y tapete de tipo secretor. Las célu- timación del potencial reproductivo. Un total las madre de las micrósporas son uninuclea- de 5 plantas/población y 30 pistilos/planta das y su citoplasma está poco vacuolizado. fueron analizados. Se empleó la técnica de Como resultado de la citocinesis simultánea diafanizado de pistilos con metilsalicilato y se forman tétrades de micrósporas. En este posterior observación bajo microscopio con estado las células tapetales son binucleadas, dispositivo Nomarski. El potencial sexual fue estimado en base a la suma de los porcentajes se encuentran más vacuolizadas y comien- de sacos meióticos (SM) y mixtos (meióti- zan a degradarse. En las micrósporas recién cos + apospóricos) y el potencial apomíctico liberadas empieza a formarse la pared de es- por la suma de los sacos apospóricos (SA) y poropolenina. Las micrósporas libres presen- mixtos (SM + SA). Los SM mostraron una tan núcleos conspicuos y su citoplasma está variación poblacional entre 3,6 y 91,4% y limitado a una posición parietal debido a la en siete de ellas superó el 50%. La variación existencia de una gran vacuola; solo se obser- poblacional de los SA fue entre 3,6 y 78% van restos de las células tapetales. El grano y en seis poblaciones superó el 50%. Por su de polen maduro liberado es bicelular, tricol- parte, los sacos mixtos mostraron un rango porado y posee una conspicua ornamentación entre 3,6 y 55,2%. El potencial de sexualidad poblacional varió entre 15,8 y 95%; mien- característica del género Ilex. El desarrollo tras que el potencial apomíctico lo hizo entre del microsporangio y del grano de polen sería 7,2 y 92,8%. Estos resultados demuestran un normal, por lo que se puede inferir que no comportamiento reproductivo poblacional de sería afectado por las condiciones climáticas. tipo facultativo, donde a nivel del óvulo se expresa tanto la vía sexual como apomíctica, con una supremacía de la sexualidad. Resulta COMPORTAMIENTO REPRODUC- intrigante cuál de las dos vías reproductivas TIVO DE POBLACIONES SUDAME- encontradas efectivamente desarrollará las RICANAS DE PASPALUM MALACOPHY- semillas y la progenie como indicador del LLUM. Reproductive behaviour of South grado de expresión de la apomixis versus la American pop ulations of Paspalum mala- sexualidad. cophyllum

Glücksberg A.1, Hojsgaard D.H.2, Honfi ÉXITO REPRODUCTIVO EN CUATRO A.I.3, Valls J.F.M4 y Martínez E.J.1 ESPECIES DE ASTERACEAE NATIVAS 1Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET- DE LA PROVINCIA DE SALTA. Repro- UNNE).2Albrecht-von-Haller Institute for Plant Science, ductive success in four native Astera- Georg-August-University of Goettingen, Goettingen, ceae species from the province of Salta Germany.3Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, Instituto de Biología Subtropical (IBS-UNaM-

115 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

Gómez A.1, Yáñez C.1, Lopez Spahr D.1, Gorostiague P., Gutiérrez A.V., Zerpa F., Gómez C.2 y Alemán M.M.1 Sühring S.S. y Ortega-Baes P. 1Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), de Salta, Argentina.2 Laboratorio de Microscopía Elec- Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional trónica de Barrido (LASEM).UNSa de Salta-CONICET

La familia Compositae o Asteraceae, es una Las cactáceas son plantas típicas de ambi- de las más diversas de las Angiospermas, in- entes áridos y semi-áridos que presentan al- cluye más de 1700 géneros y 24000-30000 tos niveles de amenaza, principalmente por especies. Su gran diversidad y abundancia la recolección colecta ilegal. Estas plantas en todos los ecosistemas terrestres se ha establecen interacciones positivas con los atribuido a su efi ciencia en el proceso de po- animales que polinizan sus fl ores, siendo éste linización, su gran capacidad reproductiva un proceso clave ya que muchas especies no y a su estrategia para la dispersión, sin em- tienen la capacidad de auto-fecundarse. Si bargo muchas especies de Asteraceae están bien muchas especies de la tribu Trichocer- disminuyendo su distribución y abundancia eeae presentan fl ores nocturnas adaptadas a por la destrucción de los hábitats naturales y la polinización por mariposas nocturnas, ex- su fragmentación que afectan a sus poliniza- isten especies afi nes que presentan fl ores di- dores más frecuentes. Se evaluó el éxito re- urnas, para las cuales aún se desconoce su bi- productivo de cuatro especies de Asteraceae ología reproductiva. El presente trabajo tuvo nativas de la provincia de Salta: Barnadesia como objetivo estudiar la biología repro- odorata, Cnicothamnus lorentzii, Dinoseris ductiva de Gymnocalycium schickendantzii salicifolia y Mutisia kurtzii. Se determinó (F.A.C.Weber) Britton & Rose, un cactus glo- el éxito reproductivo relativo (ERR) para el boso endémico del noroeste de Argentina. Se tratamiento libre a través de la relación (Nº estudió la morfología y el ciclo fl oral, el sis- de frutos/Nº de fl ores) X (Nº de semillas /Nº tema reproductivo y los visitantes fl orales en de óvulos) X 100, se cuantifi có el número de tres poblaciones a lo largo de dos años. Esta fl ores por infl orescencia, el número de frutos planta produce fl ores de color blanco-rosado, maduros por infl orescencia, el número de se- con una corola infundibuliforme, abundante millas por fruto y el número de óvulos por polen y ausencia de néctar. La antesis es ex- fl or (bajo lupa). Además se registraron los clusivamente diurna, las fl ores de esta espe- visitantes fl orales más frecuentes para cada cie abren durante la mañana y cierran durante especie. Ninguna de las especies alcanzan el la tarde por tres días consecutivos. Se deter- 50% del éxito reproductivo en tratamiento minó experimentalmente que la especie es libre, siendo Dinoseris salicifolia la especie auto-incompatible, por lo que necesita de sus de mayor porcentaje (44.53%), y la de menor polinizadores para la producción de frutos y porcentaje es Mutisia kurtzii (5.11%). Los semillas. Los visitantes fl orales incluyeron a bajos porcentajes de éxito reproductivo ob- himenópteros y dípteros. tenido en el tratamiento Libre podría deberse a la baja frecuencia de visitas registrada en las poblaciones de estas especies. El cono- BIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN FLO- cimiento de esta característica es de suma im- RES CHASMÓGAMAS DE PAVONIA portancia para determinar planes de manejo. HASTATA CAV. (MALVACEAE). Repro- ductive Biology in chasmogamous fl ow- ers of Pavonia hastata Cav. (Malvaceae) BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE GYM- NOCALYCIUM SCHICKENDANTZII Ibáñez, C.V. y Rosenfeldt, S. (CAC TA CEAE). Reproductive biology of Laboratorio de Sistemática y Biología Reproductiva en Gymnocalycium schickendantzii (Cacta- Planta s Vasculares, DBBE, FCEyN, UBA ceae)

116 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Biología Reproductiva

Pavonia hastata Cav. es una especie subar- 1Centro de Investigación en Abejas Sociales bustiva nativa de Sudamérica. Su fl oración (IIPROSAM). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, comienza a fi nales de la primavera presen- Argentina. 2Consejo Nacional de Investigaciones Cientí- tado fl ores cleistógamas, para luego producir fi cas y Técnicas (CONICET) abundantes fl ores casmógamas estivales. Este fenómeno se conoce como cleistogamia El cultivo de Humulus lupulus en Mar del facultativa y ha sido observado en otras es- Plata ha mostrado un franco crecimiento, pecies del género. El objetivo del presente aunque su adaptabilidad para los climas lo- trabajo fue estudiar la biología reproductiva cales se desconoce. El objetivo del presente de las fl ores casmógamas en una población ubicada en la Reserva Ecológica Costanera estudio fue analizar el crecimiento vegetativo Sur de CABA. Se describieron la morfología y producción de conos durante dos años de fl oral, el sistema reproductivo y los visitantes 7 variedades de H. lupulo cultivadas en el fl orales. Las fl ores son pentámeras, solitarias, partido de General Pueyrredón. Las plantas axilares, perfectas y actinomorfas, de color se sembraron en agosto del 2017. Se selecci- rosa pálido, con nerviaciones rojizas y una onaron 18 plantas por variedad y se tomaron zona basal más oscura iridiscente. Presentan medidas de crecimiento hasta el momento de hercogamia de aproximación, tubo estaminal la cosecha y producción de conos para am- con numerosos estambres y 10 estilos con bas campañas. Durante el segundo año se estigmas papilosos. La longevidad fl oral es establecieron 3 tratamientos de fertilización de aproximadamente 24 hs. Los estigmas se encuentran receptivos previo a la apertura de por variedad: 1) control, sin aplicación de la fl or, no así la dehiscencia de las anteras. fertilizantes 2) fertilización con fosfato di- La población estaría constituida por plan- amóonico previa brotación y Urea en dos tas autógamas obligadas dado que sólo se aplicaciones espaciadas durante el ciclo obtuvieron frutos mediante tratamientos de del cultivo y 3) fertilización con fosfato di- autogamia y geitonogamia. Las principales amóonico previa brotación y Basf foliar con recompensas a los visitantes fl orales son el aplicaciones foliares cada 15 días a partir de polen, el cual presenta abundante pollen kitt un metro de altura de las plantas. El primer y escaso néctar. El % de viabilidad polínica año solo se obtuvieron fl ores de Spalt, Victo- es alto aunque breve. Entre los visitantes fl o- ria, Cascade y Mapuche y de las 7 durante el rales registrados se encuentran Himenópteros pertenecientes a las familias Apidae y Andre- segundo año. Cascade presentó mayor altura, nidae; Dípteros pertenecientes a la familia y también mayor producción de fl ores du- Syrpidae, Lepidópteros de la familia Hes- rante los dos años. Para el segundo año, los periidae y Coleópteros de las familias Coc- tratamientos mostraron diferencias en el peso cinellidae y Curculionidae. de la producción para todas las variedades. . No se observaron diferencias para el número . de nudos, ni el diámetro. Nuestros resultados CULTIVO DE HUMULUS LUPULUS indican que la variedad Cascade es la que po- EN EL PARTIDO DE GENERAL PU- see mejor adaptabilidad a la zona de Mar del EYRREDÓN: UN ESTUDIO SOBRE EL Plata y que la utilización de fertilización con CRECIMIENTO VEGETATIVO Y PRO- DUCCIÓN DE CONOS. Cultivation of Hu- DAP, mejora su rendimiento. mulus lupulus at the General Pueyrredón district: a study of vegetative growth and cones production BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE STRUTHANTHUS ACUMINATUS, UN Iglesias A.1,2, Nuñez S.1, Salinas I.1, Mit- MUÉRDAGO DIOICO. Reproductive ton G.1,2, Eguaras M.1,2 y Maggi M.1,2 bio logy of Struthanthus acuminatus, a dioic mistletoe

117 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

López C.P.1, Solís S.M.2, Ferrucci M.S.2, RESPUESTA GERMINATIVA DE Gómez C.1, Rodríguez J.1 y Ortega- EUS TACHYS RETUSA (LAG.) KUNTH Baes P.1 Y SCHIZACHYRIUM CONDENSATUM 1Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), (KUNTH) NEES, NATIVAS DE LAS SIE- Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional RRAS DE CÓRDOBA, AL CALOR Y de Salta-CONICET. 2IBONE-UNNE-CONICET HUMO QUE SIMULAN LOS EFECTOS DEL FUEGO. Germinative response of Struthanthus acuminatus es una hemiparásita Eustachys retusa (Lag.) Kunth y Schi- importante ecológicamente ya que posee una zachyrium condensatum (Kunth) Nees, relación estrecha y positiva con animales a native from Sierras of Córdoba, to heat través de la polinización y dispersión de fru- and smoke that simulate the effects of tos. Se estudiaron dos poblaciones en el norte fi re de la Provincia de Salta, con el objetivo de describir las características morfo-anatómi- Martinat J.E.1, Marinsaldi M.2, Confortino cas de la fl or, establecer el sistema reproduc- L.2, Nicola M.1 y Gil S.P.2 tivo, el éxito reproductivo y registrar los visi- 1Botánica Taxonómica, 2 Botánica Morfológica, Universi- tantes fl orales. Se encontró que el 70.58% de dad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Agro- los individuos estudiados parasita a la especie pecuarias Vachellia albicorticata. Las fl ores miden en promedio 0.4 cm de largo, son de color blan- Eustachys retusa y Schizachyrium conden- co verdosas y liberan perfume (característi- satum forman parte de las especies forra- cas típicas de fl ores polinizadas por insectos). jeras que se encuentran en el post-incendio Los insectos que visitaron las fl ores de la es- en campos de las Sierras Chicas de Córdoba. pecie, pertenecen al Orden Himenóptera (Fa- Con el objetivo de conocer la respuesta ger- milia. Apidae y Superfamilia Chalcidoidea) minativa de las semillas de estas especies y al Orden Díptera (Familia Syrphidae). En cuando son expuestas al calor y humo pro- las fl ores femeninas se observaron fi lamen- vocado por los incendios, se las expusieron a tos con ausencia de anteras al momento de la humo durante 6 minutos y choques térmicos antesis fl oral, mientras que las fl ores masculi- de 60, 90 y 120°C durante 5 y 10 minutos, nas presentaron un estilo de tamaño reducido en laboratorio. Para los siete tratamientos, comparando con el que presentan las fl ores fe- más un tratamiento testigo, se realizaron tres meninas. Los tratamientos de polinización en repeticiones de 25 semillas. Se evaluó la ger- los pies masculinos fueron: autopolinización minación fi siológica sensu stricto durante 21 manual y automática, polinización cruzada, días. Los porcentajes de germinación de E. apomixis y polinización natural, mientras retusa superaron 70%, mientras que S. con- que en los pies femeninos se aplicaron los densatum no logró 50% en ninguno de los tres últimos. Solamente se formaron frutos en ensayos. En todos los tratamientos los por- los tratamientos de polinización aplicados a centajes de germinación fueron superiores los individuos con fl ores femeninas: polini- a los testigos, a excepción de los choques zación natural y polinización cruzada. Estos térmicos de 120°C durante 10 minutos para resultados sugieren que S. acuminatus es E. retusa, con diferencias estadísticas signifi - una especie, que a pesar de no poseer fl ores cativas. En S. condensatum, los tratamientos estrictamente con formas unisexuadas, son a 90°C revelaron porcentajes de germinación funcionalmente dioicas; por lo tanto, auto- signifi cativamente mayores que el testigo. Se incompatibles y dependientes de los insectos concluye que E. retusa y S. condensatum son polinizadores. capaces de reproducirse sexualmente bajo los efectos de humo y altas temperaturas que se generan durante los incendios.

118 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Biología Reproductiva

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA 50% hasta el fi nal del ensayo para ninguno de GERMINATIVA DE EUSTACHYS RETU- los tratamientos. Estos resultados indican que SA (LAG.) KUNTH Y SCHIZACHY RIUM podría esperarse una emergencia de plántulas CONDENSATUM (KUNTH) NEES, A mayor y más temprana en E. retusa lo que LOS TRATAMIENTOS PROPUES- daría a esta especie una ventaja para colo- TOS POR ISTA PARA ROMPER DOR- nizar áreas de las serranías cordobesas. MICIÓN EN ESPECIES TAXONÓMI- CAMENTE CERCANAS. Evaluation of the germinative response of Eustachys CRECIMIENTO DE TUBOS POLÍNI- retusa (Lag.) Kunth and Schizachyrium COS Y EFICIENCIA REPRODUCTIVA condensatum (Kunth) Nees, to the treat- EN SALICORNIA (AMEROCORNIA) ments proposed by ISTA to break dor- NEEI PIIRAINEN Y G. KADEREIT, SUBG. NOV. Growth of pollinal tubes mancy in taxonomically close species and reproductive effi ciency in Salicornia (Amerocornia) neei Piirainen and G. Ka- 1 2 Martinat J.E. , Reyna M. E. , Zaragoza E. dereit, subg. nov. 2 y Gil S.P.2 1Botánica Taxonómica, 2 Botánica Morfológica, Universi- Parra G.A.1, Antigñir L.1, Arce M.E.1, Arias dad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Agro- 1 2 1 pecuarias N.S. , Bianciotto O. , Yepes M.S. , Aras F. 2, Blessio A.Y.2, Madeira C.1, Robledo 2 1 Las especies seleccionadas, nativas de las A. y Galindo Cardenas L. sierras de Córdoba, carecen de protocolos 1 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. 2 Universidad Nacional de Tierra del Fuego estandarizados para germinación por las Re- A.I.A.S glas de la Asociación Internacional de Análi- sis de Semillas (International Seed Testing As- En el predio de la UNPSJB, Comodoro Ri- sociation, ISTA). Con el objetivo de conocer vadavia, se mantuvieron bajo cultivo experi- el comportamiento germinativo de E. retusa mental con dos tratamientos de riego, agua y S. condensatum, se recolectaron semillas de mar (AM) y agua potable (AP) plantas de Salicornia (Amerocornia) neei, en las cuales en La Estancita (Córdoba-Argentina). Se rea- se analizó el número de fl ores, relación lizaron tratamientos con KNO para ambas 3 semilla por fruto por infl orescencia, desar- especies y frío para S. condensatum, teniendo rollo de tubos polínicos, y viabilidad de las en cuenta los reportes de las Reglas ISTA semillas. La formación de tubos pol ínicos se (2012) para ruptura de dormición en espe- comprobó mediante identifi cación de calosa cies de Poáceas vinculadas taxonómicamente con epifl uorescencia y se registró mediante a las evaluadas (Eragrostis-Chloridoideae, microfotografía. La especie presenta infl o- Schizachyrium scoparium-Panicoideae). Se rescencias en verticilos trímeros opuestos, de realizaron tres repeticiones para cada trata- gineceo uniovulado. Se encontró que en agua miento y testigos. Se evaluó la germinación de mar se producen en promedio 48,75 ± 3,05 fl ores/infl orescencias respecto del tratamien- fi siológica durante 21 días. Los tratamientos to con agua potable 33,45 ± 2,07 (F=16,95, superaron el porcentaje de germinación de p= 0,000094). La relación semillas por fruto los testigos. Sin embargo, las diferencias no es 1:1. Se obtuvieron 44,15 ± 4,26 semillas/ resultaron estadísticamente signifi cativas. A frutos maduras por infl orescencia en riego los dos días desde la siembra E. retusa su- con agua de mar, y 23,5 ± 2,49 en agua pota- peró 50% de germinación en los tratamien- ble. Estos valores indicarían que del total de tos, mientras que S. condensatum no alcanzó óvulos que produce una planta sólo el 69,45%

119 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

(seed-set × fruit-set × 100) pasan a semillas Trin. ex Döll, P. indecorum Mez, P. maculo- en polinización natural. Mediante Test de sum Trin. y P. pumilum Nees, a partir de la Tetrazolio (solución de TTC 0,01% a 20°C producción de semillas en autopolinización durante 24hs) en lotes de semillas colectadas forzada y polinización libre. Se evaluaron 4 en 2018 resultaron viables el 33,3% de semil- poblaciones/especie, 5 plantas/población y 3 las (AM) y 26,6% (AP), mientras que en lotes infl orescencias/planta, para cada condición y de semillas de 2019 fueron viables el 80% en dos periodos de fl oración. La producción (AM) y 53,3% (AP). La pérdida de viabilidad de semillas de P. indecorum en polinización en un año fue del 49,96%, indicando que son libre fue del 30-85% y en autopolinización viables por un periodo corto de tiempo. El del 0,1-5%. La producción de semillas de P. riego con agua de mar mejoraría la efi ciencia pumilum en polinización libre fue entre 32- reproductiva de Salicornia, permitiéndole a 95% y en autopolinización fue de 20-98%. la especie mayor éxito reproductivo. En P. cromyorrhizon la producción de semi- llas en polinización libre y autopolinización fue de 21-68% y 4-23%, respectivamente. SISTEMAS DE POLINIZACIÓN Y FER- Para P. maculosum la producción de semil- las en polinización libre fue del 13-54% y en TILIDAD EN POBLACIONES DE CUA- autopolinización fue del 0,4-27%. Las pobla- TRO ESPECIES DEL GÉNERO PAS- ciones de una misma especie no mostraron PALUM L. Pollination syndromes and diferencias signifi cativas entre sí al compa- fertility in natural populations of four Pas- rar una misma condición y período, ni entre palum L. species períodos. Los resultados demuestran que P. pumilum es una especie altamente autofértil; Reutemann A.V.1, Martínez E.J.1 y Honfi mientras que P. indecorum es principalmente A.I.2 autoestéril. Ambas especies son diploides y sexuales. Por su parte, P. cromyorrhizon y P. La polinización es uno de los procesos repro- maculosum, ambas especies con individuos ductivos que determinan la dinámica pobla- diploides sexuales y tetraploides apomícticos, cional del fl ujo génico, la composición gené- se comportaron principalmente como alóga- tica en futuras generaciones y los procesos mas, donde los diploides sexuales de ambas evolutivos que actúan sobre ellas. Se analizó especies son en gran medida auto-estériles; el sistema de polinización y la fertilidad en mientras que los tetraploides apomícticos son poblaciones de Paspalum cromyorrhizon auto-fértiles.

120 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Citología, Biol. Molecular y Genética

CITOLOGÍA, BIOLOGÍA MOLECULAR Y GENÉTICA

CARACTERIZACIÓN DE UN HÍBRIDO utilizando los primers ITS-2F 5′(ATGCGA- NATURAL BEGONIA BOLIVIENSIS × B. TACTTGGTGTGAAT-)3′, ITS4-R 5′(TC- MICRANTHERA (BEGONIACEAE) ME- CTCCGCTTATTGATATGC)3′ y protoco- DIANTE ESTUDIOS CITOGENÉTICOS los de PCR estándares. Este híbrido exhibió Y DE LA SECUENCIA ITS2. Characteri- n=13II, 87% de meiocitos regulares, irregu- zation of a natural hybrid Begonia bo- laridades en ambas divisiones (de tipo aso- liviensis x B. micranthera (Begoniaceae) ciaciones secundarias, puentes de cromatina through cytogenetic studies and ITS2 se- y cromosomas fuera de placa) y 45% de gra- quence nos de polen viables. Su secuencia ITS2 de 306 nucleótidos muestra mayor identidad Andrada A.R.1, Silenzi Usandivaras (83%) respecto a B. micranthera y los sitios G.M.1,2, Páez V. de los A.1, Albornoz 1-119 presentaron las mayores disimilitudes. P.L.1,2 y Vellicce G.R.3 Los resultados indican un híbrido con meio- 1Fundación Miguel Lillo, Tucumán. 2Facultad de Cien- sis estable, capaz de transmitir sus genes vía cias Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT). 3Secretaria granos de polen (aunque con baja fertilidad de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Tucumán potencial) y que B. micranthera es el ancestro de su fragmento ITS2, haciendo posible su Begonia L. comprende 1.600 especies con identifi cación mediante esta secuencia bar- gran interés comercial como plantas orna- coding. mentales. Begonia boliviensis A. DC. habita en el noroeste argentino entre los 700-3.000 ms.n.m. y comparte su hábitat con B. mi- FILOGENIA MOLECULAR EN EL cranthera Griseb., taxón que crece entre los GÉNERO ADESMIA (FABACEAE) EN 400-3500 ms.n.m. En 2016, nuestro grupo de BASE AL MARCADOR MOLECULAR trabajo descubrió en las Sierras de Calilegua ITS2. Molecular phylogeny of the genus (Jujuy), un híbrido natural Begonia bolivien- Adesmia (Fabaceae) based on ITS2 mo- sis x B. micranthera con llamativos tépalos lecular marker color anaranjado pálido a escarlata, androceo más cortos que los de B. boliviensis, pero Andrada A.R1, Martín E1,2, Silenzi Usan- más estrechos que los de B. micranthera. divaras G.M.1,2, Moreno Ruiz Holgado El objetivo fue estudiar el comportamiento M.M1,3, Paez, V.A.1 y Caro M.S1,2 meiótico, evaluar la fertilidad potencial del 1Instituto de Genética, Fundación Miguel Lillo, San polen y caract erizar la secuencia ITS2 de Miguel de Tucumán, Argentina. 2Facultad de Ciencias este híbrido con alto potencial horticultural. naturales e I.M.L. San Miguel de Tucumán, Argentina. Para el análisis de la meiosis y viabilidad 3Unidad Ejecutora Lillo (UEL-CONICET), San Miguel de del polen se aplicaron técnicas citogenéticas Tucumán, Argentina convencionales. Se obtuvo ADN total a partir Adesmia DC. (Fabaceae) cuenta con 240 es- de hojas mediante kit de extracción Quiagen pecies ampliamente distribuidas en Chile, Ar- DNeasy. Las secuencias ITS2 se amplifi caron gentina, Bolivia, Perú y Sur de Brasil. En Ar-

121 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 gentina está representado por 100 especies, El cultivo de amaranto genera un interés cre- agrupadas en 45 series y dos subgéneros: ciente en la agricultura. La salinidad es uno Adesmia Burk. (inermes) y Acanthadesmia de los factores abióticos de estrés de mayor Burk. (espinosas).El género Adesmia ofrece importancia. Nuestro objetivo fue identifi car interés económico por presentar especies her- variabilidad genética para tolerancia a sali- báceas, forrajeras en praderas naturales y re- nidad en variedades de 4 especies de Ama- giones semiáridas y especies leñosas, arbusti- ranto. Se evaluaron 19 genotipos, en 3 nive- vas o en cojines de la alta cordillera, que son les de salinidad: 0, 50 y 100 Mm de NaCl, utilizadas con fi nes medicinales, fuente de en germinación y plántula bajo condiciones combustible y forraje de ganado. Taxonómi- controladas (25ºC y 12 hs de luz). Se utilizó camente, se considera un género complejo un diseño completamente aleatorizado con 3 con numerosas sinonimias, debido al gran repeticiones. Las semillas se sembraron en polimorfi smo en los caracteres vegetativos y papel absorbente (30 semillas por tratami- reproductivos y a su amplia distribución. El ento). Las variables evaluadas fueron: veloci- objetivo del presente estudio fue establec- dad de germinación a 72 hs (VG), altura de er las relaciones fi logenéticas en el género la plántula (AP), largo de la raíz (LR), peso Adesmia mediante el marcador molecular fresco (PF) y peso seco (PS), medidos a los ITS2. Se utilizaron secuencias propias y dis- 10 días. Mediante la descomposición de los ponibles en GenBank de 14 series. Los análi- cuadrados medios (CM) del análisis factorial sis de Máxima Verosimilitud y Máxima Par- (Genotipos aleatorios y Tratamientos fi jos) se simonia revelaron que el subgénero Adesmia obtuvieron varianzas genéticas, ambientales está fragmentado en dos grupos: uno mono- y heredabilidad. Se aplicaron técnicas numé- fi lético (denominado BMLP) conformado ricas para clasifi car genotipos por tratamien- por 4 series, y el segundo parafi lético ba- to. Los ANOVAS demostraron diferencias al- sal, (denominado ABGLLP), integrado por tamente signifi cativas entre “Genotipos” (G) seis series. Se recuperó el subgénero Acan- para el LP, LR PS y VG y al 5% para PF. Soló thadesmia como grupo parafi lético formado PS no mostró diferencias signifi cativas para por 4 series (denominado CGMS). Estos tratamientos (T). La interacción “G×T” fue estudios apoyan la teoría de Burkart (1967) altamente signifi cativa para LP y LR y sig- quien infi ere que las adesmias “herbáceas” e nifi cativa para PF. El coefi ciente de variación inermes podrían haber sido ancestrales dando fenotípico, la varianza genética y la heredabi- lugar a taxones leñosos y espinosos. El incre- lidad fueron mayores a 100Mm en LP, PF y mento de secuencias ITS2 y otras similares VG. Las variables de biomasa fueron las de disponibles, podrán arrojar mayor luz sobre mayor peso discriminante. El agrupamiento las relaciones fi logenéticas y evolutivas del en ambos tratamientos salinos permitió iden- género Adesmia. tifi car genotipos con diferente grado de toler- ancia a salinidad.

VARIABILIDAD FENOTÍPICA Y GENÉTICA PARA TOLERANCIA A SA- TRANSFERENCIA DE MARCADORES LINIDAD EN CUATRO ESPECIES DE MICROSATÉLITES DESDE ESPECIES AMARANTO (AMARANTHUS SSP.). DEL GÉNERO PROSOPIS Y MIMOSA Phenotypic and genetic variability for tol- SCABRELLA A MIMOSA BIFURCA erance to salinity in four amaranth spe- CON POTENCIAL USO EN ESTUDIOS cies (Amaranthus ssp.) GENÉTICOS POBLACIONALES. Trans- ference of microsatellite markers from Barca H.J.1, Collado M.B.1, Aulicino M.B.1, species of genus Prosopis and Mimosa Noelting M.C.1 y Molina, M.del C.1,2 scabrella to Mimosa bifurca with potential 1Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, Facultad de use in population genetics studies Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, Buenos Aires. 2CONICET

122 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Citología, Biol. Molecular y Genética

Calderón F.1, Inza M. V.2,3, Soldati M. C.2,4 Chiarini F.E.1,2, Rodriguez J.2 y Deanna y Morales M.1,2,4 R.1,3,4. 1Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Téc- 1Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IM- nicas (CONICET).2 Instituto de Recursos Biológicos, BIV), CONICET and Universidad Nacional de Cór- CIRN – CNIA, INTA.3 Facultad de Agronomía, Univer- doba, Córdoba, Argentina. 2Facultad de Ciencias Ex- sidad de Buenos Aires.4 Facultad de Agronomía y Cien- actas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de cias Agroalimentarias, Universidad de Morón Córdoba, Córdoba, Argentina. 3Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 4 Mimosa bifurca es una especie arbustiva Argentina. University of Colorado at Boulder, Colorado, United States que crece en el nordeste de Argentina, sur de Brasil, este de Paraguay y norte de Uruguay. Si bien presenta una amplia distribución, Solanaceae Juss. es una familia cosmopolita sus poblaciones están distanciadas entre sí y que posee 90-100 géneros y 2.400-3.000 espe- ocupan superfi cies restringidas. Presenta fl o- cies. La tribu con mayor diversidad genérica res rosadas reunidas en amplios racimos de es Physalideae, la cual comprende alrededor cabezuelas que le confi eren atractivo y valor de 30 géneros y más de 200 especies, y tiene ornamental. No existen hasta el momento por número básico X = 12 (excepto Quincula marcadores moleculares desarrollados para la Raf. con X = 11). A través de la comparación especie. En este sentido, estudios genéticos del cariotipo de diferentes taxones se pueden con marcadores transferidos desde especies conocer patrones y mecanismos de evolución fi logenéticamente cercanas serían de utilidad que se relacionan con procesos de diversifi - para evaluar la variabilidad genética de las poblaciones remanentes y su uso potencial cación. Sin embargo, la mayor parte de la in- en fl oricultura. Se evaluó la transferibilidad formación citogenética disponible en Physal- hacia M. bifurca de 21 microsatélites (SSR), ideae está restringida a reportes de números 10 de ellos desarrollados en distintas especies cromosómicos y a estudios meióticos. Este del género Prosopis y 11 en M. scabrella, uti- trabajo tiene por objetivos: (i) caracterizar lizando de 8 a 16 individuos de poblaciones cromosómicamente a los géneros de la sub- de M. bifurca en Argentina (Misiones), Uru- tribu Physalidinae e (ii) inferir patrones evol- guay y Brasil. De los 21 primers ensayados, utivos de caracteres cromosómicos sobre una 8 transfi rieron exitosamente (3 desde Prospis fi logenia molecular. Se registró información spp. y 5 desde M. scabrella), siendo 4 de el- cariotípica para 42 especies, incluyendo los polimórfi cos, 2 de Prosopis spp. y 2 de M. scabrella, con un total de 6 y 7 alelos, 18 reportes nuevos. Se analizaron número respectivamente. Los resultados son consist- cromosómico, nivel de ploidía y fórmula entes con la mayor distancia fi logenética que cariotípica mediante técnicas de citogené- existe entre los marcadores provenientes de tica clásica. Sobre una fi logenia molecular se otro género respecto a los desarrollados en el aplicaron métodos comparativos fi logenéti- género Mimosa. Estos marcadores resultan cos usando el programa ChromEvol. De las potencialmente informativos para futuros es- especies analizadas, la mayor proporción (79 tudios poblacionales de M. bifurca con fi nes %) son diploides y el resto poliploides. Se re- de conservación y mejora sobre su potencial construyó un ancestro común diploide para la ornamental. subtribu, y se estimaron 5 a 6 eventos de poli- ploidía, más un evento de aneuploidía en el EVOLUCIÓN CROMOSÓMICA DE LA caso del género monotípico Quincula. Si bien SUBTRIBU PHYSALIDINAE (PHYSA- el número básico X = 12 es constante en casi LIDEAE, SOLANACEAE). Chromosom- todo Physalidinae, se encontraron numerosos al evolution of the subtribe Physalidinae eventos independientes de poliploidía den- (Physalideae, Solanaceae) tro del grupo, lo cual puede relacionarse con

123 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 procesos de especiación y colonización de 18,6ºC y mínimas medias de 8,2ºC y 13,2ºC, nuevos hábitats. respectivamente. Se determinó el índice de emergencia, la cantidad de clorofi la, y la su- pervivencia. Los materiales que presentaron EVALUACIÓN A CAMPO DE GENO- un comportamiento favorable en las determi- TIPOS DE MAÍZ (ZEA MAYS L.) DIS- naciones efectuadas hasta el estadio V6 (dos CRIMINADOS COMO TOLERANTES líneas, el híbrido entre ambas y otro híbrido A FRÍO POR EL ÍNDICE MITÓTICO. Field evaluations of maice genotypes cuyos progenitores resultaron sensibles a ba- discriminated as cold tolerant by mitotic jas temperaturas), habían sido discriminados index previamente por el IM como tolerantes a frío. El IM determinado en el estadio germinativo Chorzempa S.E.1, Perniola O.S.2, es efi ciente en la detección de materiales tol- Moscheñski S.M.1, Rodas Alonso R.1, erantes a frío en estadios vegetativos poste- Sánchez S.E.1 Massena E.R.1, Barca riores. H.J.1,2, Subelza L.F.1,2, López C.G.1y Mo- lina M. del C.1,2 1Facultad de Ciencias Agrarias, UNLZ, Llavallol, Buenos TAMAÑO DEL GENOMA DE ESPECIES Aires. 2Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, Facultad SUDAMERICANAS DE ILEX. Genome de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, Llavallol, Bue- nos Aires size of Southamerican Ilex species

La obtención de maíces tolerantes a frío per- Garberoglio M.J.1,4, González G.E.1,2, mite adelantar fechas de siembra, expandir su Kryvenki M.A.3 y Gottlieb A.M.1,2 cultivo a áreas marginales y obtener un cor- 1LACyE, DEGE, FCEN, UBA; IEGEBA (UBA, CONI- CET). 2CONICET 3 EEA INTA Cerro Azul. 4ANPCyT. recto número de plantas en siembras directas. El índice mitótico (IM) fue utilizado reciente- El género Ilex (Aquifoliaceae) comprende al- mente para identifi car maíces tolerantes a ba- rededor de 600 especies con distribución cos- jas temperaturas en ápices de radículas recién mopolita, habiéndose descripto 15 para el sur germinadas, en ambiente controlado. Los de Sudamérica. Se destaca la yerba mate (I. materiales que no ven alterada signifi cativa- paraguariensis) por su valor socio-económi- mente su tasa de división mitótica a tempera- co y cultural. El objetivo de este trabajo fue turas subóptimas, poseen mayor vigorosidad estimar el tamaño del genoma de 10 espe- incubadas a bajas temperaturas. El objetivo cies sudamericanas como parte de su carac- fue comprobar a campo, si la tolerancia a terización citogenética integral. Se midió el frío de los materiales seleccionados a partir contenido de ADN (2C) mediante citometría del IM se mantiene en estadios vegetativos de fl ujo, usando maíz cv CE-777 como es- más avanzados (hasta V6). Fueron evalu- tándar interno. Para ello se utilizaron hojas adas seis líneas y sus quince híbridos, de adultas sanas, se optimizaron los tiempos de los cuales tres líneas y ocho híbridos habían incubación con ioduro de propidio, y se mi- sido previamente seleccionados como toler- dieron de 1 a 3 individuos por especie con 3 antes a frío por el IM. La siembras se efec- réplicas por individuo. El análisis estadístico tuaron en la localidad de Llavallol, Buenos de los datos se realizó en el entorno R. Los Aires, durante los años 2011, 2013, 2014 y valores obtenidos son similares para todas las 2015, en fechas temprana (última semana de especies diploides (entre 1,68 ± 0,04 y 2,04 agosto) y convencional (mediados de octu- ± 0,03 pg), excepto para I. theezans (3,71 ± bre), con temperaturas medias de 13,1ºC y

124 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Citología, Biol. Molecular y Genética

0,04 pg), por lo que estas plantas podrían ten- citometría de fl ujo. El nivel de ploidía varió er una identifi cación errónea. En concordan- de 2x a 4x. Resultaron diploides los taxones cia con su naturaleza tetraploide, I. argentina analizados de Adiantopsis (2n=2x=60) y Ar- presentó un valor de 3,32 ± 0,04 pg. Estos gyrochosma (2n=2x=54). Mientras que las resultados constituyen el primer reporte del especies estudiadas de Cheilanthes, Doryopt- tamaño del genoma para 7 de las especies. eris, Gaga, Myriopteris y Pellaea presentaron En comparación con reportes previos, los variaciones en los niveles de ploidía (2x, 3x y valores obtenidos para I. paraguariensis e I. 4x). El valor 2C en especies de Adiantopsis, dumosa son coincidentes, no así para I. ar- Argyrochosma, Cheilanthes, Doryopteris, gentina. Resta verifi car el valor 2C en otras Gaga, Myriopteris y Astrolepis varió entre accesiones de I. theezans. Las variaciones en- 9,64 (2x) a 22,69 pg. (3x). De los resultados contradas entre las especies diploides podrían obtenidos se infi ere que existen diferencias deberse a diferencias en la constitución het- signifi cativas en el valor 2C entre especies erocromática de los cariotipos. de diferentes géneros. En general, se obser- va una correlación positiva entre el nivel de ploidía y el contenido de ADN en especies ESTUDIOS CITOGENÉTICOS Y DE cogenéricas. Los datos cromosómicos y los CONTENIDO DE ADN EN HELECHOS de contenido de ADN obtenidos representan CHEILANTOIDEOS (PTERIDACEAE, nuevos registros para la subfamilia Cheilan- CHEILANTOIDEAE) DE ARGENTI- thoideae, siendo esenciales para futuros estu- NA. Cytogenetics and DNA content of dios taxonómicos y evolutivos. Cheilantoid ferns (Pteridaceae, Cheilan- thoideae) from Argentina ANÁLISIS CARIOTÍPICOS EN EL GÉ- Morero R.E.1,2, Deanna R.1,2, Carloni E. NERO FLAVERIA (ASTERACEAE). 4, Domínguez, M.F.2 y Las Peñas M.L.1,3 Karyotipic analyses in the genus Flaveria 1IMBIV (CONICET-UNC). 2Fac. Cs. Químicas (UNC). (Asteraceae) 3Fac. Cs. Exactas, Físicas y Naturales (UNC). 4IFRGV- CIAP-INTA Páez V.A.1, Andrada A.R.1, Sobrero M.T.2 y Chaila S.3 En nuestro país, Cheilanthoideae con ca. 40 1Fundación Miguel Lillo. 2Facultad de Agronomía y especies, representa la subfamilia de dis- Agroindustrias UNSE Santiago del Estero. 3Facultad de tribución más extendida y con mayor riqueza Agronomía y Zootecnia UNT Tucumán. específi ca de Pteridaceae. Los helechos El género americano Flaveria Juss. está rep- cheilantoideos son frecuentes en ambientes resentado por dos especies en el noroeste áridos y semiáridos. La delimitación de nu- argentino, F. bidentis y F. haumanii, ambas merosos taxones es difi cultosa debido a que hierbas nativas anuales. Citogenéticamente, suelen exhibir convergencia en sus rasgos el género presenta número básico x=18, el morfológicos, generando controversias tax- complemento cromosómico de F. bidentis es onómicas y una compleja nomenclatura. Con 2n=36 y no se registró información citogené- la fi nalidad de aportar datos cromosómicos y tica para F. haumanii. El objetivo fue cara- de tamaño de genoma nuclear que contribuy- cterizar comparativamente ambas especies y establecer sus cariotipos. Se recolectaron an a esclarecer la evolución y sistemática de aquenios en las localidades del Zanjón y Ne- este controvertido grupo, se realizaron re- gra Muerta (Santiago del Estero, Argentina). cuentos mitóticos mediante técnicas clásicas El material fue sometido a técnicas citogené- y se estimó el contenido de ADN mediante

125 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 ticas clásicas. Los resultados evidenciaron objetivo de este trabajo es generar poliploidía que ambas especies son diploides con 2n=36 mediante el uso de colchicina como agente y todos sus cromosomas metacéntricos. Las inhibidor de la mitosis y verifi car cambios longitudes totales de los complementos cro- morfológicos. Se utilizaron semillas de una mosómicos haploide fueron de 34,49 μm en población silvestre que se colocaron en cajas F. bidentis y de 27,32 μm en F. haumanii, los de Petri con papel absorbente humedecido rangos de variación de las longitudes cro- mosómicas medias fueron de 1,35-3,08 μm con 2,5 ml de una solución de colchicina y 0,98-2,48 μm en F. bidentis y F. haumanii (0; 0,10; 0,15 y 0,20% P/V) y en oscuridad comparativamente. El cariotipo de estas es- por 48 h. (n=50, dos repeticiones). Posteri- pecies se considera unimodal debido a su uni- ormente, se pasaron a otra caja con papel de formidad con respecto al tamaño cromosómi- fi ltro con solución de carbendazim al 1% P/V co, evidenciado por el índice de asimetría para evitar proliferación de hongos. Las plán- intercromosómica A2=0,20 en F. bidentis y tulas fueron evaluadas durante 21 días en cá- 0,22 en F. haumanii. El índice de asimetría mara de cultivo, a 25 ºC y luego trasplantadas intracromosómica indica un cariotipo simé- a macetas con tierra/perlita (1:1). Se midió trico con A1=0,30 y 0,32 respectivamente largo total de la plántula y se verifi có color, para F. bidentis y F. haumanii. La formula cariotipica resultante en este estudio no coin- deformación en hojas basales y retardo en la cide con la citada para F. bidentis; sin embar- germinación. Se seleccionaron los individuos go, los antecedentes del rango de variación con fenotipo diferente a las plantas control. cromosómico son semejantes al observado en Las plántulas tratadas presentaron retardo en este análisis. Es la primera cita del número la germinación y en el crecimiento. A los 21 cromosómico y cariotipo de F. haumanii, así días, los controles presentaron una longitud de como el cariotipo de F. bidentis para material 12,79±0,42mm, las tratadas al 0,10 y 0,15% proveniente de Argentina. presentaro n 1,53±0,42 y 1,60±0,21mm, re- spectivamente. Al 0,20% presentaron una menor elongación (0,16±0,03mm) y necrosis EFECTOS DE LA COLCHICINA EN radicular. No se evidenciaron cambios en el SEMILLAS DE “PEPERINA DE LAS color ni en hojas basales. Se observaron cam- LOMAS” (HEDEOMA MULTIFLORA bios morfológicos que podrían sugerir polip- BENTH). Effects of colchicine on seeds loidización. Se continuará con la evaluación of “peperina de las lomas” (Hedeoma citogenética. multifl ora BENTH)

Peralta, P.1,2, Sosa A.V.2, Mazzi, M.J.2, COMPORTAMIENTO MEIÓTICO Y Vazquez, S.2 y Bach, H.1,3 VIABILIDAD POLÍNICA EN BORRE- 1Instituto de Recursos Biológicos. CIRN, CNIA, INTA. RIA SPINOSA (RUBIACEAE). Behaviour 2Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, meiotic and viability polinic in Borreria Universidad de Morón, Buenos Aires. 3Museo de Far- spinosa (Rubiaceae) macobotánica “Juan A. Domínguez” ffyb-UBA. Pereyra P.B.1; Páez, V. de los A.2; Andra- Hedeoma multifl orum Benth. (Lamiaceae) es da, A.R.2 y Sobrero M.T.1 una especie aromático-medicinal nativa de 1FAyA-UNSE, Santiago del Estero. 2Fundación Miguel Argentina, Uruguay y Brasil. Muchas plantas Lillo, Tucumán. que se aprovechan en alimentación y en me- dicina son poliploides, las cuales presentan En Argentina Borreria G. Mey (Spermacoce- ae) cuenta con 18 especies, entre ellas Borre- ciertas ventajas fi siológicas y genéticas. El ria spinosa, planta perenne, nativa, presente

126 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Citología, Biol. Molecular y Genética en las regiones NOA, NEA y Centro, con- Chrysolaena cognata (Less.) Dematt. es una siderada maleza de cultivos estivales y toler- hierba perenne que presenta poblaciones con ante al herbicida glifosato. Citológicamente, citotipos de diferentes niveles de ploidía. la tribu presenta número base de x = 11, 14 Como hipótesis de trabajo se plantea que las o 20, para Borreria se citan tres niveles de poblaciones de mayores niveles de ploidía ploidía 2x, 4x y 6x. La especie no cuenta con presentan comportamiento meiótico irregu- información citológica, por ello, el objetivo lar y reducida viabilidad polínica. En este fue analizar el comportamiento meiótico y trabajo se plantea analizar comparativamente viabilidad polínica. El material se recolectó el comportamiento meiótico y la fertilidad en el Zanjón (Santiago del Estero, Argen- de una población diploide y una población tina) y fueron sometidos a técnicas citogené- hexaploide de C. cognata. Se fi jaron capítu- ticas clásicas. B. spinosa presenta número los fl orales de poblaciones diploides y hexa- gametofítico n = 28. En ambas etapas de la ploides en alcohol etílico/ácido láctico (5:1), división meiótica se pueden observar nu- y conservaron en alcohol 70º a 4 ºC. El com- merosas irregularidades, como cromosomas portamiento meiótico se estimó macerando fuera de la placa ecuatorial, cromosomas anteras jóvenes en orceína 2%, y contabili- rezagados y canales citomícticos. En este úl- zando los diferentes estadíos de las células timo fenómeno se divisaron múltiples cana- madres del polen (CMP). La viabilidad del les citoplasmáticos entre dos o más células. polen se estimó coloreando anteras maduras Durante el desarrollo de las esporadas, se con carmín-glicerina (1:1), y contabilizando observó la formación de tríadas, tétradas, los granos de polen viables/no viables. Los péntadas, héxadas, microesporadas y micro- resultados obtenidos fueron analizados es- núcleos. La estimación de granos de polen tadísticamente. Ambas poblaciones presen- viables fue del 70%, los restantes serían in- taron irregularidades meióticas en metafase viables y de menor tamaño. El comportami- I (MI) y II (MII), anafase I (AI) y II (AII), ento meiótico irregular junto con la citomixis y telofase II (TII). La población hexaploide son considerados fenómenos responsables de presentó ligeramente mayor proporción de la esterilidad del polen y baja germinación de CMP irregulares. La viabilidad del polen de semillas. La especie exhibe la capacidad de las poblaciones analizadas resultó elevada reproducirse sexual y asexualmente, por lo (97 %). Ambas poblaciones, a pesar de pre- que la presencia de irregularidades meióticas sentar diferentes niveles de ploidía, exhibi- puede implicar que el proceso de reproduc- eron patrones similares de comportamiento ción sexual no es totalmente efectivo y la re- meiótico y viabilidad del polen. producción asexual desempeña en este caso un importante medio de propagación. RELACIÓN ENTRE HETEROCRO- MATINA, CROMOSOMAS B Y TAMA- COMPORTAMIENTO MEIÓTICO Y ÑO DEL GENOMA EN TRES RAZAS VIA BILIDAD POLÍNICA DE CHRYSO- NATIVAS DE MAÍZ DEL NOROESTE LAENA COGNATA (LESS.) DEMATTEIS DE ARGENTINA (NOA). Relationship (VERNONIEAE, COMPOSITAE). Meiotic behavior and pollen viability of among heterochromatin, B chromosomes Chry solaena cognata (Less.) Dematteis and genome size in three Northwestern (Vernonieae, Compositae) Argentinian maize landraces (NWA)

Pérez Y. de J., Angulo M. B. y Dematteis Plastine M.P.1, Realini M.F.1, Poggio L.1, M. Miante Alzogaray A.M.2 y González G.E.1 Laboratorio de Citogenética y Evolución- Instituto de 1Laboratorio de Citogenética y Evolución, IEGEBA- Botánica del Nordeste. CONICET - Departamento de Ecología, Genética y

127 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, OBTENCIÓN DE BULBILLOS MIX- Universidad de Buenos Aires. 2Cátedra de Botánica OPLOIDES POR INDUCCIÓN ARTIFI- Sistemática, Laboratorio “N. I. Vavilov”, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires CIAL DE POLIPLOIDÍA EN HIP PEAS- TRUM STRIATUM (LAM.) H.E. MOORE (AMARYLLIDACEAE). Mixoploid bul- La variación del tamaño del genoma en bils obtained by artifi cial polyploidy in- plantas ha sido atribuida a diferencias en se- duction in Hippeastrum striatum (Lam.) cuencias repetitivas no codifi cantes. El maíz H.E. Moore (Amaryllidaceae) (Zea mays ssp. mays) muestra variación in- traespecífi ca en el contenido de ADN total, Rodríguez Mata O.A., Honfi A.I. y Daviña explicada por diferencias en el porcentaje de J.R. heterocromatina de los knobs (nudos cromo- Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, sómicos) y el polimorfi smo numérico de cro- Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNaM), nodo Posadas, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas mosomas B, accesorios al complemento A, y Naturales. Misiones, Argentina además de variación en la cantidad de ADN repetitivo disperso. Los cromosomas B es- Colchicine is a polyploidizing agent widely tán extensamente distribuidos en los maíces used in plant breeding plans. Hippeastrum andinos del NOA, presentando diferencias is a genus of the Amaryllidaceae native to interraciales en número y frecuencias. El ob- America with great ornamental potential and jetivo de este trabajo es investigar las rela- as a source of phytoproducts. The records of synthetic polyploid trials in this family are ciones existentes entre tamaño del genoma, scarce and of low survival. The objective of cromosomas B y heterocromatina en las razas this research was to evaluate the synthetic Azul, Amarillo Chico y Bolita del NOA. Se polyploidization of H. striatum (2n=5x=55) emplearon técnicas citogenéticas clásicas from Misiones - Argentina (OR18MNES). y moleculares como bandeo DAPI e Hibri- An experimental design was established with dación In Situ (FISH), con sondas de las se- two bulb groups (treatment and untreated). cuencias knobs y centroméricas, para revelar The 30 days old bulbs were immersed in an la localización y composición de secuencias aqueous solution of 0.1% colchicine for 24 de este ADN repetitivo. El contenido de ADN hours. Then, they were cultured in the same se estimó por citometría de fl ujo. Las razas conditions as the controls. Six months later, the Feulgen staining technique was used for analizadas mostraron variabilidad cariotípica the mitotic analysis using root tips of the en las secuencias knobs así como variación en treated and untreated bulbs. The clonal prog- los centrómeros. Se informan las diferencias eny of these bulbs was also analyzed. The raciales del contenido de ADN y la relación coexistence of pentaploid (2n = 5x = 55) and observada entre el porcentaje de heterocro- decaploids cell lines (2n = 10x = 110) in the matina del complemento A y la frecuencia treated bulbs was revealed. The plants have de cromosomas B para compararlas con las not yet reached the reproductive stage, but antes encontradas en otras razas argentinas. the prolifi c vegetative production of bulbils Los resultados distinguen los componentes is highlighted. These bulbils have the same genómicos que contribuyen a la variación cytogenetic phenomenon. Mixoploidy is a chromosomal disorder characterized by the del tamaño del genoma en maíz y soportan presence of two or more cell lines in the same la hipótesis de que los cromosomas B serían individual. This can be presented as a cytoge- mejor tolerados en poblaciones con porcen- netic trouble that concludes in the infeasibil- taje bajo de heterocromatina. ity of the affected individuals, but when this

128 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Citología, Biol. Molecular y Genética condition is transmitted to the next genera- (utilizando las técnicas clásicas, de bandeo tion through the agamic mode, it can become cromosómico CMA/DAPI y FISH “5S y 18- a valuable strategy that expands the possibili- 5,8-26S”), tamaño del genoma nuclear y un ties in genetic improvement plans. análisis cuali-cuantitativos de la morfología de las especies, en base a la medición de cier- tos parámetros en fotografías de las especies ESTUDIOS CITOGENÉTICOS Y de Trichocereus que se distribuyen en la Sier- MORFOLÓGICOS EN ESPECIES DE ra de Famatina con el fi n de conocer variables TRICHOCEREUS DE FAMATINA (LA taxonómicas y así comprender la diversidad RIOJA, ARGENTINA) Y SUS ALREDE- morfogenética encontrada en el lugar. Las DORES. Cytogenetic and morphological especies presentaron números cromosómi- studies in Trichocereus species of Fam- cos diploides y tetraploides, nuestros resulta- atina (La Rioja, Argentina) and its sur- dos mostraron características cromosómicas roundings similares entre las especies de Trichocereus, permitiendo diferenciar los taxones. El con- Sanchez M.D. y Las Peñas M.L. tenido de ADN 2C mostró una correlación Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONI- CET -UNC) signifi cativa y positiva con el nivel de ploidía y el número de genes de ADNr. Los análi- En A rgentina, el Monte es una de las regiones sis estadísticos de componentes principales, con características áridas y de mayor exten- permitieron registrar que existen diferencias sión. En la provincia de La Rioja, la Sierra signifi cativas para T. vatteri, T. cabrerae y T. de Famatina es un área importante de end- huascha en ciertos parámetros citogenéticos emismos de plantas vasculares del Noroeste y morfológicos. Concluyendo que ambos ti- argentino. El conocimiento citogenético y pos de datos podría contribuir a caracterizar, morfológico de ésta unidad biogeográfi ca no dilucidar y discutir el grado de parentesco y es abundante, encontrándose a la familia Cac- las categorías taxonómicas asignadas para las taceae, y en particular el género Trichocer- especies de Trichocereus que abarcan la Si- eus escasamente estudiados. En el presente erra de Famatina. trabajo, se realizó un estudio citogenético

129 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN

DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS EXÓTI- aplicando el protocolo de MIREN (http:// CAS EN SENDEROS TURÍSTICOS DE www.mountaininvasions.org/), con transec- LOS ANDES ÁRIDOS. Distribution of tas que abarcaron el gradiente de disturbio. non-native plants in tourist trails in the Encontramos 216 especies de plantas nativas arid Andes y 37 exóticas. Las exóticas más abundan- tes fueron Taraxacum offi cinale, Cerastium Alvarez M.A.1, Bonjour L.J.1, Aschero arvense, Trifolium repens, Convolvulus ar- V. 2,3, Barros A.A.2, Mazzolari A.C.2 y vensis y Rumex acetosella. La riqueza y la Vázquez D.P.1,3 cobertura de especies exóticas disminuyeron 1Instituto de Investigaciones de las Zonas al aumentar la elevación. Con respecto a la Áridas,CONICET-UNCuyo. 2Instituto Argentino de distancia a la senda, algunas especies parecen Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, CONICET-UNCuyo. 3Facultad de Ciencias Exactas y ser favorecidas por el sendero, ampliando su Naturales,UNCuyo. rango de distribución. Además, se detectaron cinco especies exóticas no citadas previa- Los ecosistemas altoandinos tienen gran im- mente para la zona. Los resultados obtenidos portancia en términos de biodiversidad y en- contribuyen a comprender el rol del disturbio demismos, y como proveedores de servicios como factor que infl uye en la propagación de ecosistémicos fundamentales. La invasión plantas exóticas y a conocer el estado actual de plantas exóticas es una de las principales de su colonización en ecosistemas altoandi- amenazas para la biodiversidad, especial- nos. mente en estos ambientes. El incremento de la afl uencia humana a estos ecosistemas au- menta el riesgo de invasiones. Postulamos MODELADO DEL IMPACTO CLIMÁTI- que la distribución de plantas exóticas está CO EN LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y determinada principalmente por gradientes FUTURA DE ESPECIES DE LESSINGI- de rigurosidad ambiental al aumentar la el- ANTHUS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN evación y por la intensidad del disturbio aso- DEL CERRADO BRASILEÑO. Modeling ciado a los senderos. Estudiamos patrones of climatic impact on the current and fu- de distribución de plantas exóticas a lo largo ture distribution of endangered Lessingi- de gradientes de elevación y disturbio en anthus species in the Brazilian Cerrado áreas protegidas de la Cordillera de los An- des Centrales de Mendoza. Relevamos seis Angulo M.B.1,2, Via do Pico G.1,2 y Demat- senderos turísticos, abarcando en su conjunto teis M.1,2 elevaciones de 2400 a 3600 m snm. Se rel- 1IBONE (CONICET-UNNE), Corrientes. 2FaCENA evó la vegetación en 20 sitios por sendero, (UNNE), Corrientes.

130 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ecología y Conservación

El cambio climático altera la distribución Los matorrales de estepa poseen valor cul- del hábitat de la especies. Para implementar tural y de conservación, ya que proveen de una estrategia de conservación, es necesario bienes y servicios ecosistémicos. En las áre- comprender el impacto del cambio climático as protegidas el fuego constituye una prob- en las mismas. Lessingianthus H. Rob. (Ver- lemática ambiental, siendo prioridad la sal- nonieae, Asteraceae) es un género sudameri- vaguardia de las vidas humanas y del capital cano con numerosas especies en peligro de natural. El conocimiento de la infl amabilidad extinción que crecen en el Cerrado brasileño. de la vegetación es una información impor- El impacto del cambio climático en estas es- tante en el control de los incendios. Evalu- pecies aún no se ha estimado. El objetivo de amos la infl amabilidad de los arbustos domi- este estudio fue evaluar el efecto del cambio nantes del PN Laguna Blanca (Neuquén) a climático en la distribución potencial actual escala de hoja y planta. Realizamos pruebas y futura de 10 especies amenazadas del gé- de infl amabilidad en hojas de Colliguaja in- nero, evaluando la efectividad de las áreas tegerrima, Anartrophyllum rigidum, Lycium protegidas actuales (AP) mediante modelado chilense y Retanilla patagonica utilizando de nicho ecológico. Basados en el algoritmo un epirradiador. También determinamos el de máxima entropía (MaxEnt), modela- contenido de humedad (CH). Registramos mos la distribución potencial de estas espe- los parámetros: retardo de ignición (RI), du- cies en las condiciones climáticas actuales y ración de la combustión (DC), frecuencia de proyectamos la distribución para dos esce- ignición (FI), altura de la llama (AL), temper- narios futuros de cambio climático (RCP4.5 atura máxima de la brasa (TMB) y de la llama y RCP8.5) en dos períodos de tiempo (2050 (TML). A escala de planta calculamos la den- y 2070). Predecimos la idoneidad del hábitat sidad aparente (biomasa seca/unidad de volu- actual e identifi camos variables bioclimáti- men) (DA). La especie más infl amable fue A. cas adecuadas para estas especies. Nuestros rigidum con valores altos de FI (95%), AL hallazgos sugieren que las regiones sur y sur- (7±2cm), TML (451±150°C) y bajos de RI este de Cerrado son las más estables para es- (29±7s), CH (45%) y DA (1,8 kg/m3). Lyci- tas especies desde el punto de vista biológico um chilense fue la especie menos infl amable y deben ser consideradas como un área pri- con una FI nula, seguida por C. integerrima oritaria de conservación. (25%). Retanilla patagonica obtuvo el mayor valor para la TMB (566±129°C) pero alto RI (57±19s) y alta DA (3 kg/m3). El arbusto más LA INFLAMABILIDAD DE ARBUSTOS infl amable cuya presencia podría aumentar la EN EL PARQUE NACIONAL LAGUNA propagación del fuego es A. rigidum. Sugeri- BLANCA (NEUQUÉN) Y SU RELACIÓN mos el ataque temprano de los focos que se CON EL MANEJO DE LOS INCENDIOS. desarrollen en matorrales dominados por esta Flammability of shrublands in the Laguna especie para evitar la eventual propagación Blanca National Park (Neuquén, Argen- de grandes incendios. tina) and its implications in fi re manage- ment HOST USE BY A HEMIPARASITE MIS- Arias S.1, Ghermandi L.2 y Gonzalez S.2 TLETOE ALONG TWO DIFFERENT 1Universidad de Buenos Aires. 2Laboratorio Ecotono, IN- BIOMES. Uso de hospederos por un IBIOMA, CONICET-Universidad Nacional del Comahue. muérdago hemiparásito en diferentes biomas

131 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

Atencio N.O.1, Vidal-Russell R.1, Chacoff APORTES A LA IDENTIFICACIÓN DE N.2 & Amico G.C.1 ERIOTHECA ROSEORUM EN ESTADIO 1Laboratorio Ecotono, INIBIOMA, CONICET-Universi- DE PLANTULA. Contributions to the dad Nacional del Comahue. Bariloche, Río Negro, Ar- identifi cation of Eriotheca roseorum in gentina. 2Instituto de Ecología Regional, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina. seedling state

The complexity of natural communities is Barrientos I.R1, Ortín Vujovich A.E.1, Go- the result of the different species that coexist doy J.C.1,2 y Gutiérrez J.V.1 within them. Parasites are keystone species in 1 Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Sede Regional Orán. Universidad Nacional de Salta. natural systems, they represent an important 2OiKOS / Fundación para el Desarrollo Sustentable component of the diversity and biomass and can alter the structure of the community. We Eriotheca roseorum (Cuatrec.) A. Robyns, describe host use by a South American mis- de la familia Bombacaceae, comparte hábi- tletoe (Tristerix corymbosus, Loranthaceae) tat con otras especies de la misma familia throughout its distribution range using bipar- en las Yungas en Argentina. En nuestro país tite network theory. This study was conduct- presenta una distribución restringida y a los ed in 22 localities covering the entire distri- fi nes de una correcta identifi cación en planes bution range of the mistletoe in two biomes: de manejo, conservación y/o restauración es the Chilean-matorral and the Temperate-for- importante distinguir los individuos en es- est. We recorded 1278 individuals parasitized tado de plántula que hasta el momento no by T. corymbosus. We found that parasitized ha sido descripta. Se colectaron frutos de es- a total of 27 host species in the two biomes, pecímenes identifi cados y sus semillas fueron corresponding to 13 families and 24 genera. sembradas en viveros rústicos. Se caracteri- Ten of the 27 host species are non-native. In zan plántulas de hasta 30 cm de altura, utili- addition, host-use centrality was different be- zando diccionarios y glosarios específi cos y tween biomes. In Chilean matorral the main Tabla Munsell, utilizando la descripción orig- host used was Populus sp., while in Temper- inal de la especie y otras publicaciones cientí- ate forest was Aristorelia chilensis. We con- fi cas. La germinación fue hipogea. Presenta clude that host-use by T. corymbosus show un tallo con engrosamiento basal de 1,5 cm different patterns due to the relative availabil- de diámetro en el cuello, de color 2,5GY5/4 ity of their host species through its distribu- hasta la yema apical, con estriaciones de ori- tion range, a big host range (generalist) on a entación vertical y casi paralelas de color large geographical scale and a restricted host- 2,5Y5/4, sin ramifi caciones. Mantiene es- range on smaller, local scale. This represents típulas libres, fi liformes, de color 2,5YR4/8. a characteristic to local adaptation the mistle- Pulvínulos engrosadas en la base de aspecto toe. Seed dispersal vectors, host-availability, botuliforme. Las primeras tres hojas trifoli- host-abundance, suitable niche can determine oladas, luego con una secuencia de cuatro host specifi city-generality in mistletoes at folíolos y posteriormente de cinco folíolos, different scales of analysis. If the different con textura foliácea, de color 7,5GY3/4 en el geographic host-use by the mistletoe could haz, con nerviación impresa y anastomosada. act as a selective force capable of originating El envés presenta un color 7,5GY4/4, no pu- races within the species is relevant to eluci- bescentes a simple vista. Los peciólulos son date the pathways which lead to the process muy breves con imagen de folíolos sésiles. of differentiation within a phylogenetic unit. Los entrenudos cortos de aproximadamente

132 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ecología y Conservación

2 cm de largo. La ausencia de pubescencia, el mismo porcentaje de silicofi tolitos degra- la presencia de estípulas y la diferenciación dados (>50%), interpretamos que la tasa de foliar no están descriptas para la especie. producción y depositación de silicofi tolitos en cultivos de gramíneas generan un stock por encima del producido naturalmente por EL ROL DE LOS CULTIVOS EN LA pastizales. Finalmente, resaltamos la impor- MODIFICACIÓN DEL STOCK DE SILI- tancia de conocer la producción silicofi tolíti- ca de cada cultivo para implementar prácticas COFITOLITOS EN SUELOS DEL SUD- que conserven la disponibilidad de sílice en ESTE BONAERENSE, ARGENTINA. el ambiente. The role of the crops in the modifi cation of the stock of silicophytoliths in soils of the southeastern Buenos Aires province, MOSAICOS DE VEGETACIÓN EN UN Argentina. FACHINAL DE CALDÉN (PROSOPIS CALDENIA) Y SU RELACIÓN CON EL Benvenuto M.L.1,2, Osterrieth M.L.1 y BANCO SE SEMILLAS GERMINABLE. Fernández Honaine M.1,2 Mosaics of vegetation in a fachinal of cal- 1Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, den (Prosopis caldenia) and its relation- FCEyN-UNMdP-CIC, Mar del Plata, Argentina. 2Instituto ship with the germinable bank seed. de Investigaciones Marinas y Costeras, FCEyN, -UNM- dP-CONICET, Mar del Plata, Argentina. Campos M.A.1, Ernst R.D.1, Suárez C.E.2, Estelrich H.D.2, Morici E.1,2 y Vásquez Gran parte de las especies vegetales acu- 1 mula sílice amorfo en sus tejidos. Durante la V.D. pedogénesis de los suelos, la materia vegetal 1Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNLPam. 2Facultad de Agronomía. UNLPam. productora de silicofi tolitos infl uye sobre el aporte de estas biomineralizaciones al suelo y El banco de semillas (BS) del suelo es la sobre la disponibilidad de sílice en solución. principal reserva de propágulos viables con En el sudeste bonaerense las prácticas agríco- que cuenta una comunidad vegetal para el las podrían estar condicionando la disponibi- mantenimiento de la riqueza fl orística, regen- lidad de sílice a través del reemplazo de los eración natural y perpetuación a través del pastizales nativos. El siguiente trabajo pro- tiempo. Así, el BS juega un papel fundamen- pone evaluar el rol de los cultivos y la veg- tal en la recuperación de áreas que sufrieron etación natural en el stock de silicofi tolitos en procesos de disturbio. El objetivo fue deter- suelos del sudeste bonaerense. Se determinó minar el BS germinable de un bosque se- (cuanti y cualitativamente) la producción sil- cundario de “caldén” en distintos parches de icofi tolítica de cultivos de soja, maíz, trigo, vegetación intervenidas con distintas técnicas y de un pastizal. Posteriormente, se cuanti- de manejo. Las muestras de suelo se extra- fi có el número, tipo morfológico y estado de jeron, teniendo en cuenta 1) áreas soleadas, degradación de los silicofi tolitos por gramo con presencia de herbáceas-gramíneas (a) y de suelo (NSF/g) en parcelas laboreadas y no parches a la sombra, con presencia de leñosas laboreadas. Los resultados mostraron una im- (c) y 2) las distintas intervenciones realiza- portante producción de silicofi tolitos en trigo, das: testigo (T), rolado selectivo (RS), quema maíz y en Poaceae del pastizal, siendo baja controlada (QC) y rolado selectivo+quema la producción en soja. Los suelos cultivados controlada (RS+QC), logrando una combi- con trigo y maíz que conservan el rastrojo nación de ocho tratamientos. Para analizar el in situ concentran un mayor NSF/g hasta el BS se utilizó el método de germinación, con Hz B1 (93.948.752) respecto a los suelos reconocimiento y conteo de semillas germi- con cobertura de tipo pastizal (64.781.708). nadas. Hubo diferencias entre tratamientos Considerando que ambas parcelas presentan

133 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 con un aumento progresivo T-RS+QC-RS en un cilindro de 7 cm de diámetro y 4 cm de la densidad de plántulas, entre parches, con profundidad. Las muestras fueron llevadas menor densidad en los abiertos y su interac- a invernáculo y puestas a germinar donde se ción. El análisis de componentes principales individualizaron, extrajeron y contabilizaron sobre la densidad de especies del BS y los las plántulas. Estas fueron clasifi cadas en tratamientos explicó el 86,3% de la variabi- tres grupos: gramíneas forrajeras perennes lidad. Las dos componentes defi nieron tres (GFP), gramíneas no forrajeras perennes agrupaciones: 1) QCc y Tc con mayor pres- (GNFP) y gramíneas y dicotiledóneas anu- encia de Phalaris angusta, 2) RS+QCc y RSc ales (GA+DA). Los datos se analizaron me- caracterizadas por Jarava ichu y 3) áreas diante ANOVA-parcelas divididas completa- soleadas de las cuatro intervenciones carac- mente aleatorizado y Tukey. T presentó la terizadas por Poa ligularis. Los mosaicos de menor abundancia de plántulas. La máxima vegetación y principalmente la dinámica de densidad del BS germinable estuvo compu- los parches son factores que juegan un rol esta por GA+DA. A su vez, GFP presentaron preponderante en la respuesta del BS. su máxima densidad en RS, las GNFP en RS y RS+QC, mientras que las GA+DA en QC. Los tratamientos favorecieron los distintos COMPORTAMIENTO DEL BANCO DE grupos de vegetación, lo que sugiere que SEMILLAS GERMINABLE EN EL CAL- deberían combinarse diferentes técnicas de DENAL PAMPEANO SEGÚN DISTIN- manejo si se busca conservar la diversidad de TAS TÉCNICAS DE MANEJO. Behavior especies. of the soil seed bank in caldenal pam- peano according to different handling techniques ESPECIES INTRODUCIDAS EN EL PARQUE NACIONAL CALILEGUA Campos M.A.1, Ernst R.D.1, Suárez C.E.2, (ARGENTINA). Introduced species in Morici E.1,2, Estelrich H.D.2 y Vásquez Calilegua National Park (Argentina) V.D.1 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNLPam. 1 1 2Facultad de Agronomía. UNLPam. Carranza A.V. , Rotman A.D. , Ahumada O.H.1, Renison D.2, Armella L.H.1, San En la actualidad los pastizales naturales con- Martín S.1, Zenón A.E.1, Benitez, E.I.1, stituyen ambientes frágiles y degradados de- Vilte J.1 y Guevara J.1 bido al inapropiado manejo al que han sido 1Cátedra de Botánica General-Herbario JUA, Fac. Cs. expuestos. El uso de distintas técnicas de Agrarias,UNJu. 2CERNAR, FCEFyN, UNC-CONICET manejo, como el rolado selectivo (RS), la quema controlada (QC) y su combinación El Parque Nacional Calilegua es una de las (RS+QC), son alternativas para su recom- tres áreas protegidas de administración na- posición. Asimismo, la respuesta de la veg- cional que cubren la provincia biogeográfi ca etación dependerá, entre otras cosas, de su de las Yungas en Argentina, de alta diversidad estructura, heterogeneidad y del banco de se- millas (BS) del suelo. El objetivo del trabajo biológica y con gran retroceso en su distribu- fue analizar el comportamiento del BS ger- ción natural. A pesar de ser área protegida, no minable en distintas situaciones de manejo de escapa al impacto de la actividad humana en un pastizal de la región central del caldenal. cuanto a introducción de especies. El objetivo Se establecieron los siguientes tratamientos: del estudio fue analizar la presencia de espe- sin intervenir (T), RS, QC y RS+QC. En cada cies introducidas en el Parque. El estudio se uno, luego de producida la lluvia de semil- concentró en la zona de Selva Pedemontana, las, se colectaron 20 muestras de suelo, con donde se realizaron censos fi tosociológicos

134 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ecología y Conservación y coleccionaron las especies encontradas en Los modelos de sucesión han sido fundamen- estado reproductivo. Se determinaron las es- tales para la ecología, principalmente los de pecies con metodología habitual, quedando plantas. Actualmente los hongos se incorpo- ejemplares originales depositados en el Her- ran a estos modelos, por ello, el objetivo es bario JUA, Facultad de Ciencias Agrarias, conocer la relación de los hongos Agaricales en ambientes de distinta antigüedad. El estu- UNJu. Se consideró especies introducidas a dio se realizó en el bosque de Tessaria inte- las categorizadas “adventicias” y “natural- grifolia de la Reserva Ecológica Costanera izadas” en Flora del Cono Sur. Se registraron Sur de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. hasta el momento 18 especies de Espermató- Allí, existen dos áreas diferenciadas, una de fi tas introducidas, correspondientes a 10 1985 y otra de 2005. Se realizó un muestreo Familias. La mayor abundancia en cuanto a durante un año, en 16 parcelas de 6 x 20 met- número de especies y cobertura por especie ros (8 por área). Se coleccionaron, contabi- se registra en áreas transformadas para explo- lizaron todos los basidiomas y se registró el tación petrolera en el Yacimiento Caimanci- peso seco de los mismos. Para las muestras to. La especie con mayor frecuencia es Mega- de suelo se midió la temperatura y el pH; en el caso de muestras encontradas sobre mad- thyrsus maximus (0.52) seguida de Cynodon era se registró la especie vegetal y midió el dactylon (0.17) y Ricinus communis (0.14). diámetro de la misma. El bosque joven pre- En abundancia se repite este patrón. Las co- senta mayor cantidad de basidiomas que el munidades con mayor número y cobertura de antiguo, siendo este último el que posee may- especies introducidas son los pastizales alre- or biomasa seca. El bosque antiguo posee el dedor de los pozos activos (hasta 5 especies), 51% de hongos sobre madera, con diámetros seguidas por los arbustales de dichos sitios. entre 0,4 y 35 cm de un total de 5 especies Megathyrsus maximus, Citrus x aurantium y vegetales, y 41% de hongos en suelo. En el Melia azedarach se encontraron en selva (co- bosque joven se encontró un 70% de hongos munidades con menor intervención humana), sobre madera con diámetros entre de 0,1 y 14,2 cm para 4 especies vegetales, y 23% so- las dos primeras en sitios alejados de cami- bre suelo. No hubo diferencias signifi cativas nos. respecto al pH y temperatura en los hongos de suelo. Se concluye que hay diferencias para dos estadios sucesionales tempranos, re- ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE staría continuar estudiando otros factores que LA SUCESIÓN ECOLÓGICA DE HON- pueden ser preponderantes. GOS AGARICALES DEL BOSQUE DE ALISOS DE LA RESERVA ECOLÓGICA COSTANERA SUR (BUENOS AIRES, CHARA SP. UNA ALTERNATIVA DE ARGENTINA). Preliminary studies on DEPURACIÓN. Chara sp. an alternative the ecological succession of Agarical of depuration fungi in the alder forest of the Costanera South Ecological Reserve (Buenos Aires, 1 2 1 Argentina) Cequeira C. , Jaime G. , Cruz R.M. , Or- phèe C.1 Caso J.M.1, Sirolli H.2,3 y Lechner B.E1 1Cátedra de Salud Pública, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. 2Cátedra de Farmacobotánica, 1 Instituto de Micología y Botánica (InMiBo, UBA-CONI- Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia Universi- CET), Departamento de Biodiversidad y Biología Exper- dad Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina imental, FCEN-UBA, CABA, Argentina. 2Grupo de inves- tigación en Ecología de Humedales, DEGE, FCEN-UBA IEGEBA, (UBA – CONICET), CABA. 3 Sector Conser- Los sistemas acuáticos se encuentran coloni- vación y Monitoreo, RECS, GCBA, CABA. zados por vegetación natural, entre los cuales

135 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 se destacan especies de macrófi tas emergen- gation with Brassica juncea. Effect on tes, sumergidas, y algas carofíceas. En este Trichoderma harzianum, Sclerotium rolf- trabajo el Embalse “El Limoncito” que se en- sii and Lactuca sativa cuentra en la provincia Salta, paraje Carapary de la localidad de Aguaray, presenta un gran Chorzempa S.E.1, Perniola O.S.2, Sub- desarrollo de Chara sp, alga verde de distri- elza L.F.1,2, Barca H.J.1,2, Sánchez S.E.2, bución cosmopolita. El mismo es la fuente Rodas Alonso R.2, Molina M.C.1,2 y Astiz principal de agua para la planta potabilizado- Gassó M.M.2 ra. El objetivo propuesto fue analizar las vari- 1Facultad de Ciencias Agrarias, UNLZ, Llavallol, Buenos aciones morfo-anatómicas de Chara sp expu- Aires. 2Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, Llavallol, Bue- esta a diferentes tratamientos con sustancias nos Aires químicas. Se recolectaron muestras durante Marzo/2018, la toma fue directa y se extrajo La biofumigación es una táctica agroecológi- el talo completo. Las mismas fueron tratadas ca que podría contribuir al manejo integrado con soluciones de: a) nitrato (40 ppm), b) cal- de plagas en cultivos hortícolas. El objetivo cio (200 ppm) y c) arsénico (0,3 ppm), usán- de este trabajo fue determinar el efecto de la dose como medio líquido el agua del propio biofumigación de un sustrato con “mostaza Embalse, el ensayo se realizó durante cinco parda” (Brassica juncea L. Czerniak) (mp), meses analizándose la porción del nudo y sobre Trichoderma harzianum Rifai, Scle- entrenudo del talo de la misma. En los trata- rotium rolfsii Sacc. y Lactuca sativa L. (le- mientos con nitrato y calcio el alga mantuvo chuga). Los tratamientos fueron: con agrega- su crecimiento hasta el día 144, disminuy- do de 5 g.m-2 de esclerocios de S. rolfsii (R), endo signifi cativamente la concentración del con agregado de 0,8 ml.m-2 de T. harzianum nitrato de 40,00 ppm a 25,00 ppm y la del (5 x 108 conidios.ml-1) (T), con agregado de calcio de 333,50 ppm a 112,00 ppm. En la 2,26 kg.m-2 de plantas frescas trituradas de solución con arsénico Chara sp. creció hasta mp en el estadio de fi n de fructifi cación (M) el día 118 y no se registraron cambios en la y combinaciones entre ellos (TR, MR, MT y concentración del analito en el agua. A nivel MTR). En el control no se incorporaron hon- vegetativo hubo variaciones en el grosor de gos ni mp. Se regaron los tratamientos y se la pared celular, cloroplastos desordenados y cubrieron con polietileno negro durante 21 desprendimiento de la capa cortical interna, días. Luego se retiró el polietileno y se sembró observándose un crecimiento apical y la pres- lechuga. Los tratamientos biofumigados con encia de órganos (núcula). En base a estos mp (M+) mostraron mayor cantidad de plán- resultados preliminares, teniendo en cuenta tulas de lechugas emergidas y menor índice la gran disminución de las concentraciones de emergencia relativo que los tratamientos utilizadas y a los cambios morfo-anatómicos no biofumigados (M), difi riendo signifi cati- que presentó Chara sp, se podría considerar vamente entre sí. Se observó un control de su uso como una alternativa de depuración de esclerocios signifi cativamente superior en estas sustancias en sistemas acuáticos. M+, con respecto a M. El tratamiento MTR registró el menor porcentaje de plantas de le- chuga infectadas por S. rolfsii y difi rió signif- BIOFUMIGACIÓN CON BRASSICA icativamente de R. La cantidad de unidades JUNCEA. EFECTO SOBRE TRICHO- formadoras de colonias de T. harzianum no DERMA HARZIANUM, SCLEROTIUM difi rió entre M+ y M. La biofumigación con ROLFSII Y LACTUCA SATIVA. Biofumi- mp: no afecta el crecimiento de T. harzianum,

136 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ecología y Conservación reduce la cantidad de esclerocios de S. rolfsii cas favorables es mayor que la distribución e incrementa la velocidad de emergencia y la observada. Se concluye que la mayor parte cantidad de plántulas de lechuga. de Physalis de Argentina no posee ninguna amenaza, mientras que dos especies se en- cuentran amenazadas (EN y VU). Sin em- DISTRIBUCIÓN Y ESTADO DE CON- bargo, la extensión de la distribución predi- SERVACIÓN DE PHYSALIS (SOLANA- cha indica la presencia de hábitat favorable CEAE) DE ARGENTINA. Distribution que deberá ser evaluada en futuros viajes de and conservation assessment of Physa- campo. lis (Solanaceae) from Argentina

Deanna R.1,2,3, Bossio V.V.1,2 y Barboza PLASTICIDAD FENOTÍPICA ASOCIA- G.E.1,2 DA A FACTORES CLIMÁTICOS DE UNA ESPECIE DE TRIFOLIUM NATI- 1Instituto Multidisc iplinario de Biología Vegetal (IMBIV), CONICET y Universidad Nacional de Córdoba, Córdo- VA Y UNA INTRODUCIDA. Phenotypic ba, Argentina, 2Facultad de Ciencias Químicas, Univer- plasticity associated with climatic factors sidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. 3Uni- of a native and an introduce Trifolium vesity of Colorado at Boulder, Colorado, United States. species El sexto género de mayor riqueza especí- de Diego F.C.1,4, Gaitán J.J.1,3 y Fortunato fi ca dentro de Solanaceae es Physalis, con 1,2,4 95 especies distribuidas principalmente en R.H. América. En Argentina, habitan siete espe- 1Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas (CONICET), CABA, Argentina. 2Instituto de cies nativas en las regiones biogeográfi cas Recursos Biológicos, CIRN, INTA. Buenos Aires, Ar- Paranaense, Yungas y Chaco. Sin embargo, gentina. 3Instituto de Suelos, CIRN, INTA. 4Facultad de constituyen un grupo escasamente estudiado Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de en sus distribuciones y estados de conserva- Morón. Buenos Aires, Argentina. ción. Por tanto, nuestro objetivo fue establ- ecer la distribución y el estado de conserva- La capacidad de una especie de colonizar ción de los taxones de Physalis que habitan nuevas zonas geográfi cas se ha relacionado nuestro país. Para esto, se extrajeron las coor- estrechamente con la plasticidad fenotípica. denadas geográfi cas de cada espécimen de 11 En estudios previos se ha comparado la plas- herbarios y se georreferenciaron cuando fue ticidad fenotípica de especies nativas con la necesario. Se confeccionaron mapas de dis- de especies congéneras introducidas. En este tribución observada en QGIS y se realizaron estudio se evaluó la plasticidad fenotípica modelados de nicho en Maxent. Los estados asociada a factores climáticos entre Trifolium de conservación se estimaron utilizando los criterios B1, B2 y D de la UICN. Se obtuvi- polymorphum Poir., (nativa, distribuida des- eron 713 datos georreferenciados de las siete de el Sur de Brasil hasta la provincia de Río especies de Argentina. Physalis victoriana es Negro en Argenti na), y T. repens L. (introdu- la única especie endémica, con distribución cida como recurso forrajero, naturalizado en restringida a Jujuy. Physalis subilsiana tam- diversos ambientes del país). Para su análisis bién presenta distribución acotada, aunque es se realizó un estudio morfométrico utilizando compartida con Bolivia y Paraguay. Con re- ejemplares depositados en los herbarios BA, specto a estados de conservación, cinco espe- BAB, LP y SI evaluando caracteres vegeta- cies resultaron de Preocupación Menor (LC) tivos y reproductivos determinando la varia- mientras que P. victoriana se categorizó En bilidad intra e interespecífi ca. Los ejemplares Peligro (EN) y P. subilsiana como Vulner- able (VU). El modelado de nicho ecológico fueron georreferenciados con el software sugiere que el área con condiciones climáti- QGis y los datos climáticos fueron extraí-

137 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 dos de Global WorldClim y Global Potential más de 25 años y bosque con tratamientos de Evapotranspiration database . Los análisis es- rolado, ganadería y con eventos de fuegos (de tadísticos se efectuaron con Infostat y R (R fecha incierta), localizados en la Estación Ex- Development Core Team, 2008) mediante perimental Francisco Cantos, perteneciente análisis de regresión simple y análisis multi- al Instituto Nacional de Tecnología Agro- pecuaria. Las especies seleccionadas fueron: variado. Los resultados de este trabajo permi- Schinopsis lorentzii, Sarcomphalus mistol, tieron demostrar que la especie introducida, Parkinsonia praecox, Celtis erhenbergiana, T. repens, originaria de ambientes templado- Schinus fasciculatus y Senegalia gilliesii. fríos, presenta plasticidad fenotípica asociada Se seleccionaron 10 individuos juveniles, de a factores climáticos térmicos y pluviométri- cada especie, de los cuales se registró altura, cos, lo que podría explicar su éxito de adap- DAP y se recolectaron 4 ramas de cada uno, tación como invasora de ambientes diferentes con diferentes orientaciones cardinales (N- a su origen. La especie nativa T. polymor- S-E-O) según la posición de la canopia. So- phum, originaria de hábitats más cálidos, bre cada rama se registró diámetro, longitud, presentó menor variabilidad morfológica y número y longitud de espinas y número de ramifi caciones. Los resultados indican difer- menor asociación de plasticidad, lo que ex- encias signifi cativas en la densidad de espi- plicaría su distribución más localizada y su nas (p <0,0001) entre las especies de ambos característica poblacional no dominante. sitios, siendo mayor en el bosque disturbado. Datos preliminares sugieren variación de la longitud de espinas en al menos dos especies VARIACIÓN DE LA ESPINOSIDAD EN (S. lorentzii y C. erhenbergiana) en los difer- ESPECIES LEÑOSAS NATIVAS DEL entes sitios. CHACO SEMIÁRIDO EN BOSQUES CON DIFERENTES HISTORIAS DE USO. Variation of spinosity in woody spe- BANCO DE SEMILLAS EN LA RESER- cies native of the semi-arid Chaco in for- VA NATURAL “PAITITI” (BUENOS ests with different histories of use AIRES, ARGENTINA) EN COMUNI- DADES VEGETALES NATIVAS DE PAS- Del Corro F., Bravo S., Rabello M., Go- PALUM QUADRIFARIUM Y EN SEC- méz D. y Ojeda Brozovich F. TORES INVADIDOS POR LA ESPECIE Facultad de Ciencias Forestales- Universidad Nacional de Santiago del Estero. EXÓTICA ACACIA MELANOXYLON. Seed bank in plant communities domi- El uso múltiple de bosques en ambientes sem- nated by Paspalum quadrifarium and the iáridos del Chaco incluye prácticas de mane- invaded by Acacia melanoxylon, in Paititi jo que pueden producir cambios en la com- Natural Reserve (Buenos Aires, Argen- posición de especies y en la proporción de tina). rasgos funcionales relacionados a diferentes procesos ecosistémicos. La espinosidad es el rasgo que representa la estrategia de defensa Diez de Ulzurrun P., Garavano M.E., de las plantas expuestas a disturbios como Ispizúa V.N., Angelini H.P., Murillo N.L. y herbivoría, fuegos y tratamientos de remo- Vignolio O. ción mecánica, que pueden inducir a la planta Facultad de Ciencias Agrarias Balcarce (FCA), Universi- a invertir recursos en aumentar, por ejemplo, dad Nacional de Mar del Plata, (UNMdP). la densidad o longitud de las espinas. El ob- jetivo de este trabajo fue evaluar cambios en La invasión de especies exóticas, puede mod- la densidad y longitud de espinas en especies ifi car la riqueza específi ca de la comunidad leñosas nativas en bosque bajo clausura hace vegetal y, por consiguiente, los servicios eco-

138 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ecología y Conservación sistémicos. Un síntoma de degradación del 1Universidad Nacional del Sur, Dpto. de Agronomía. 2Comisión de Investigaciones Científi ca – CIC. 3CONI- ecosistema por invasión de especies exóti- CET cas es el cambio que experimenta el banco de semillas de las especies nativas. Algunas Las aguas freáticas arsenotóxicas (As=0,24 comunidades vegetales de la Reserva Natu- mg L-1) suelen aplicarse, particularmente du- ral Paititi (RNP), antes dominadas por Pas- rante épocas secas, en irrigación de cultivos palum quadrifarium Lam. han sido invadidas en zonas hortícolas de Bahía Blanca. El obje- por Acacia melanoxylon R. Br., una legumi- tivo fue determinar si el “tomate” (Solanum nosa arbórea exótica que se propaga sexual lycopersicum L.) y el “perejil” (Petroselinum y asexualmente. Acacia melanoxylon desp- sativum) acumulan As en concentraciones su- periores al valor propuesto por CAA (tomate: laza competitivamente a las especies nati- 0,1 mg kg-1; perejil: 0,3 mg kg-1). Los cultivos vas, dando lugar a la fi sonomía de monte. El se realizaron en invernadero utilizando suelos objetivo de este trabajo fue analizar el banco de textura arenosa (A) y franca (F) libres del de semillas en dos sitios de la RNP: i) en co- ion contaminante, aplicando agua sin As (tes- munidades de pajonales nativos de Paspalum tigo: T) y con As en concentraciones de 0,16 quadrifarium, especie dominante en estado mg L-1 y 0,24 mg L-1para el tomate, y de 0,24 climax y ii) en sitios invadidos por Acacia mg L-1 y 0,48 mg L-1 para el “perejil”, efec- melanoxylon. En abril de 2019 se tomaron 60 tuándose 4 repeticiones por cada tratamiento. muestras de suelo (0-5cm de profundidad, 3 El contenido de As en el material cosechado repeticiones x 10 submuestras) y se coloca- se determinó mediante ICP-AES. Los datos se analizaron con ANOVA doble en un dis- ron en bandejas de germinación. El banco de eño completamente aleatorizado. En ambos semillas de ambos sitios estuvo formado por suelos, se tuvo una mayor bioacumulación monocotiledóneas y dicotiledóneas herbá- (“tomate” fruto: A: 0,16 mg kg-1; F: 0,14 mg ceas, nativas y exóticas, con cualidades for- kg-1, “perejil” hojas: A: 0,60 mg kg-1; F: 0,50 rajeras y/o malezas de cultivos y pastizales. mg kg-1) en los tratamientos irrigando con los En el pajonal emergieron en promedio 139 niveles de As más elevados en el agua, reg- (±45,9) y 63 (±31,2) plántulas dicotiledóneas istrándose una buena asociación entre estas y monocotiledóneas, respectivamente. Mien- variables (“tomate”, r=0,82 p<0,05; “perejil”, tras que en el monte el promedio fue de 183 r=0,73 p<0,05). Las aguas subterráneas utili- (±59,34) monocotiledóneas y 50 (±34,0) di- zadas para riego producen una acumulación de As en los tejidos del “tomate” que superan cotiledóneas. Las plántulas de A. melanoxy- los límites establecidos por el CAA. Por lo lon solo se registraron en el suelo del monte, tanto, el consumo de este cultivo podría sig- lo cual pondría en evidencia la importancia nifi car un aumento extra en la ingesta diaria de la propagación vegetativa para el frente de de As en la población, que a su vez utiliza el avance de la especie sobre los pajonales. recurso hídrico para consumo humano.

BIOACUMULACIÓN DE As EN HOR- DESEMPEÑO DE UN HÍBRIDO PRO- TALIZAS A PARTIR DE IRRIGACIÓN LÍFICO DE MAÍZ A BAJA DENSIDAD CON AGUAS ARSENOTÓXICAS. DE SIEMBRA. Performance of a prolifi c Bioaccumulation of As in vegetables maize hybrid at low plant density. through irrigation with arsentoxic waters 1,2 1 1,2 1 Espósito M. , Ithurrart L. y Ochandore- Espósito M. , Blanco M. del C. , Parodi na M.1 E3, Rodríguez R.1

139 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

1Dpto. de Agronomía - Universidad Nacional del Sur. DEL GRADIENTE LATITUDINAL DE 2 Comisión de Investigaciones Científi cas – CIC. LAS YUNGAS AUSTRALES DE AR- GENTINA. Variation in the composition El “maíz” (Zea mayz L.) es una especie que of woody species along the latitudinal presenta escasos mecanismos de compen- gradient of the Yungas Australes of Ar- sación frente a la variación en el número gentina de plantas por unidad de superfi cie. El em- pleo de materiales prolífi cos sumado a un Fanjul M.E.1,2, Echevarria A.L.1 y Martín- manejo adecuado de la densidad de siembra, ez M.V.1 permitiría obtener buenos rendimientos, en 1Instituto de Vertebrados, Fundación Miguel Lillo. 2Fac. zonas donde las condiciones de luz, agua y Cs. Nat. e IML – UNT. nutrientes no son limitantes. El objetivo fue evaluar los rendimientos de un híbrido de alta Uno de los patrones biogeográfi cos más prolifi cidad a distintas densidades de siembra. documentados sobre la distribución de los El estudio se realizó en el Valle Medio del organismos es el cambio de la riqueza y di- Río Negro (Choele Choel) sobre un diseño versidad a lo largo del gradiente latitudinal, que presentan una progresiva disminución estadístico de Bloques Cruzados. El material desde los trópicos hacia las regiones templa- analizado fue un híbrido (I550 VT TRIPLE das y frías. Dicho patrón se ha observado de PRO) prolífi co de ciclo corto. Se utilizaron manera general en especies vegetales en las dos densidades de siembra, una representa- Yungas argentinas, principalmente en la Alta tiva de la zona (DMZ, 75000pl/ha) y otra cuenca del río Bermejo. El objetivo del pre- correspondiente a una baja densidad (BDS, sente trabajo fue determinar la variación en 49000pl/ha). Los rendimientos promedio la composición de especies leñosas a lo largo (DMZ: 15790 kg/ha; BDS: 14216 kg/ha) no del gradiente latitudinal de la selva montana se diferenciaron (p>0,05) signifi cativamente. de las Yungas de Argentina, en sus 700 km En el híbrido sembrado a BDS la prolifi cidad de distribución. Se establecieron ocho sitios de estudios, con 20 parcelas de 20x20 m en fue un 40% mayor (p≤0,05) respecto de la cada uno, donde se determinó riqueza y abun- DMZ. A baja densidad, la espiga secundaria dancia de especies leñosas, ≥ 5 cm de DAP. produjo un 25 % más (p≤0,05) granos e in- Se registraron 66 especies de 31 familias, crementó (p≤0,05) un 31% el peso de mil gra- con un total de 1654 individuos. Sólo una nos. Los rendimientos obtenidos resultaron especie estuvo presente en los ocho sitios y altamente satisfactorios en ambas densidades cuatro en siete. Se observó una disminución de siembra. La prolifi cidad fue más marcada del número de especies desde el norte al sur a BDS, donde los principales mecanismos (desde 33 a 14 especies). En general, el índice compensatorios fueron una mayor produc- de similitud en composición entre sitios fue ción de espigas secundarias, con más canti- bajo, lo máximo registrado fue 35,05%. Las curvas de rango-abundancia entre los sitios dad de granos por espiga y de mayor peso. mostraron que la composición varió en fun- La siembra de materiales prolífi cos a BDS ción de las abundancias entre las especies permitiría obtener buenos rendimientos, dis- (dominancia numérica). Las diferencias de minuyendo los costos de producción. riqueza entre los sitios podrían responder al gradiente latitudinal; además, la variación en composición, podría ser por la historia de uso VARIACIÓN EN LA COMPOSICIÓN de cada sitio, refl ejado en las diferencias ob- DE ESPECIES LEÑOSAS A LO LARGO servadas en la abundancia de sus especies.

140 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ecología y Conservación

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL EN presentó mayor Dureza y menor AFE que DISTINTOS AMBIENTES DE PATAGO- las otras especies de estepa, con diferencias NIA. Functional biodiversity in different signifi cativas. Las estrategias funcionales environments of Patagonia analizadas aportan información sobre la con- tribución relativa de cada rasgo al ecosistema. Feijóo M.S., Barrientos E.A. y Peneff R.B. Facultad Cs. Naturales y Cs. de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco, Chubut, Ar- PATRONES BIOGEOGRÁFICOS DEL gentina. GÉNERO GALIANTHE (SPERMACO- CEAE-RUBIACEAE) EN LA REGIÓN Los tipos funcionales de plantas son con- NEOTRÓPICAL: ÁREAS DE ENDE- juntos de especies que muestran respuestas MISMO Y EVALUACIÓN DE LA CON- similares a condiciones ambientales y tienen SERVACIÓN. Biogeographic patterns of efectos análogos en procesos ecosistémicos Galianthe (Spermacoceae-Rubiaceae) in dominantes. El objetivo fue analizar la bio- the Neotropic: endemism areas and con- diversidad funcional en ambientes de estepa servationassessment y de mallín del sureste de Chubut. Se trabajó sobre 14 especies de estepa y 14 de mallín; Florentín J.E.1, Salas R.M.1 y Diaz Gomez los sitios fueron cuatro estepas arbustivo- J.M.2 herbáceas y cuatro mallines. Se analizaron 1Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE). en los órganos fotosintéticos los parámetros: Corrientes, Argentina. 2Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino, Consejo Nacional de Investiga- tamaño foliar o caulinar (TF o TC), conteni- ciones Científi cas y Técnicas, Universidad Nacional de do de materia seca foliar o caulinar (CMSF Salta, Salta, Argentina. o CMSC), Dureza y área foliar o caulinar específi ca (AFE o ACE). Se realizó análisis Las áreas de endemismo son centrales en bio- multivariado (PCA). La ordenación señaló geografía, ya que son las unidades de estudio una asociación entre especies de mallín y de los métodos biogeográfi cos analíticos y los descriptores TF primariamente y AFE en también un criterio relevante para identifi car segundo término. Una segunda asociación áreas para la conservación. Galianthe es un correlacionó especies de estepa y los descrip- género Neotropical de 55 especies, que se tores AFE, principalmente, CMSF y DUR. encuentran en campos rocosos y diferentes En mallín, teniendo en cuenta las formas bi- tipos de cerrados. Aproximadamente 54% de ológicas, pueden observarse dos subgrupos las especies presentan distribución restrin- constituidos uno por graminoideas y hierbas gida, baja densidad poblacional y están ame- hidromórfi cas asociadas al AFE y otro por nazadas de extinción. Se conoce actualmente gramíneas y hierbas mesomórfi cas relaciona- el 10% del estado de conservación y no hay das al TF. En la estepa, gramíneas, hierbas y antecedentes metodológicos de identifi cación subarbustos constituyen un grupo uniforme. de áreas endémicas, debido a esta situación Los arbustos se distinguen en otro grupo se plantearon los siguientes objetivos: anal- asociado a los descriptores Dureza y CMSF/ izar 2680 registros de distribución de genero CMSC. Erythranthe glabrata y Eleocharis e identifi car áreas de endemismo utilizando pseudoalbibracteata, en mallín, presentaron grillas de 0.75°x0.75°, 1°x1° y 2°x2° en el valores signifi cativamente mayores de AFE/ software NDM/VNDM; reconocer las espe- ACE y menores de Dureza, con respecto a cies que resulten incluidas en estas áreas, las demás especies. Nardophyllum bryoides y analizar el estado de conservación de 40

141 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 especies por primera vez de acuerdo con incluyendo datos de ocurrencia en Chaco, las directrices de UICN. Como resultado se Misiones, Corrientes (Argentina) y Paraná identifi caron 12 áreas de endemismo con los (Brasil). La distribución está muy restringida diferentes tamaños de grillas, siendo tres de a una pequeña área de Misiones sobre la cos- ellas congruentes entre sí y soportadas por ta del Río Paraná, hábitat ubicado en la zona afectada por el aumento del nivel del agua a las mismas ocho especies. Al evaluar el es- cota máxima del embalse de la Represa Ya- tado de conservación del genero se observó cyretá, ocurrida en diciembre del año 2010. que 22 especies se encuentran amenazadas, Se cuenta con un individuo vivo (RUA1117) 31 no amenazadas y dos no evaluadas. De las diploide (2n=2x=20), que se comporta de especies recuperadas como endémicas, seis modo regular en meiosis formando 10 biva- se encuentran amenazadas debido a su grado lentes. La producción de semillas, en los en- de endemismo y destrucción de su hábitat. En sayos realizados, fueron nulas indicando que este sentido, debido al alto grado de amenaza es una especie alógama por autoesterilidad. de las especies, las áreas de endemismos pu- En base a estos resultados y a la ausencia nat- eden ser una herramienta relevante para pri- ural de individuos aislados, y/o poblaciones, y teniendo en cuenta los criterios de la UICN, orizar la conservación de estas especies. se propone la categoría de especie en riesgo de extinción. REVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE PASPALUM GLABRINODE (HACK.) ZULOAGA & MORRONE EN EL NOR- GLEDITSIA TRIACANTHOS (FABA- DESTE ARGENTINO. Distribution revi- CEAE) EN LAS SIERRAS DE AZUL, sion of Paspalum glabrinode (Hack.) Zu- SISTEMA DE TANDILIA Y LLANURAS loaga & Morrone in argentine northeast. ADYACENTES. Gleditsia triacanthos (Fabaceae) in Azul hills, Tandilia System and adjacent plains Galvalisi P.G.1, Rua G.H.2, Daviña J.R.1 y Honfi A.I.1 Gandini, M. 1, D’Alfonso C.1 , Scaramuz- 1 Programa de Estudios Florísticos y genética Vegetal, 1 1 1,2 Instituto De Biología Subtropical, nodo Posadas (UNaM- zino R. , Bardi, J. y Lara B. CONICET), Facultad de Ciencias Exactas Químicas y 1Facultad de Agronomía UNCPBA. 2CONICET Naturales, Universidad Nacional de Misiones. 2Cátedra de Botánica, Facultad de Agronomía, UBA. Gl editsia triacanthos L. es una especie le- ñosa originaria de América del Norte que ha Paspalum glabrinode, presenta cañas pluri- invadido diversos países y en la Argentina nodes de hasta 2 m de altura, vainas con pe- diferentes ecorregiones en el norte, centro y los tuberculados, rígidos y caedizos, glabras este. En la región pampeana ocupa diversos y lustrosas, panojas piramidales y habita ambientes: pastizales, dunas costeras, bajos, márgenes de ríos y arroyos. Se han relevado sierras, planicies de inundación de arroyos y registros históricos de esta especie en bases bordes de caminos. En particular en la pro- de datos y herbarios. Se realizaron campa- vincia de Buenos Aires se han estudiado as- ñas de búsqueda de esta especie en Misiones pectos de la invasión en la pampa ondulada, (2016 - 2019) en los sitios donde ha sido reg- pampa interior y Sistema de Ventania. Esta istrada y sus alrededores, que resultaron in- especie ha invadido también el Sistema de fructuosas. La última fecha de presencia de Tandilia, en sectores serranos y en llanuras P. glabrinode data del año 2007, según todas adyacentes. En las Sierras de Azul ocupa casi las bases de datos y herbarios consultados y todos los ambientes y en sectores de llanura bibliografía botánica. Se elaboraron mapas se la encuentra en planicies de inundación de de la distribución histórica de P. glabrinode,

142 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ecología y Conservación arroyos, y caminos rurales, desde donde col- bajo es estudiar el avance de la invasión en oniza pajonales de Paspalum quadrifarium. roquedales y faldeos de las Sierras de Azul Aunque generalmente está asociada a am- mediante imágenes satelitales históricas bientes húmedos, también se ha observado de alta resolución, herramientas de Google su interacción con cortinas forestales. Los Earth y datos de campo disponibles desde objetivos de este trabajo son señalar los am- 2001. Observaciones de campo indican que bientes que ocupa en esta región y estudiar en este sector del sistema serrano esta espe- en particular, el avance de la invasión en las cie se halla únicamente asociada a los afl o- últimas décadas en un sector de las sierras de ramientos rocosos, sobre laderas con suelos Azul mediante imágenes satelitales históricas someros y pedregosidad superfi cial, donde y trazado de polígonos disponibles en Goog- forma bosquetes dispersos (probablemente le Earth. En base a interpretación visual y fruto de reproducción por raíces gemíferas) chequeo de campo, en las imágenes de alta cuyo número se ha ido incrementando desde resolución más antiguas disponibles (2001) la fecha inicial de estudio. Los individuos se siguió la evolución temporal de bosquecil- de mayor porte se ubican en grietas. Las im- los observándose un notable aumento en ágenes satelitales con resolución entre 1m y superfi cie cubierta. El incremento del área 0.6 cm de pixel han permitido observar au- ocupada es notable en el sector serrano en el mentos tanto en cobertura como en número Arroyo La Corina, Reserva Provincial boca de individuos en las zonas relevadas. Tam- de las sierras, donde compite con la fl ora na- bién se encuentran algunos individuos aisla- tiva. dos, probablemente fruto de la germinación de semillas. Los incendios en los pastizales serranos podrían ser una causa de su avance, RACOSPERMA MELANOXYLON (FA- al romper el fuego la dormición de las semil- BACEAE) EN LAS SIERRAS DE AZUL, las. SISTEMA DE TANDILIA (BUENOS AIRES, ARGENTINA): DISTRIBUCIÓN EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. Ra- ESTABLECIMIENTO DE SOLANUM cosperma melanoxylon (Fabaceae) in COMMERSONII Y SUS ESPECIES Azul hills, Tandilia System (Buenos Aires, ACOM PAÑANTES EN UN PASTIZAL Argentina): distribution in last decades SERRANO DE LA RESERVA NATURAL PAITITI (BUENOS AIRES, ARGENTI- Gandini M.1, Bardi J.1 , Scaramuzzino NA) BAJO DIFERENTES FRECUEN- R.1, D’Alfonso C.1 y Lara B.1,2 CIAS DE CORTE. Establishment of Sola- num commersonii and its accompanying 1Facultad de Agronomía UNCPBA. 2CONICET species in a mountain range of the Natu- Hace más de 70 años se ha dado a conocer ral Reserve Paititi (Buenos Aires, Argen- la naturalización en el sudeste del Sistema de tina) under different cutting frequencies Tandilia de Racosperma melanoxylon (R. Br.) Pedley (Acacia melanoxylon R. Br.), especie Garavano M.E., Baca E., Vignolio O., originaria del sudeste de Australia y Tasma- Ispizúa V.N., Murillo N. y Angelini H. nia, aunque se han publicado pocos estudios Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce, (UNMdP). posteriores que indaguen sobre el avance de Balcarce, Argentina. la invasión de la misma. Esta especie es con- siderada invasora en diversos países de todos La conservación de pastizales en Reservas los continentes, incluyendo países limítrofes, Naturales es una alternativa para mantener sin embargo en la Argentina su distribución in situ los recursos fi togenéticos. El pastoreo espontánea aparentemente está restringida al y/o el corte es una estrategia de manejo que Sistema de Tandilia. El objetivo de este tra- posibilita reducir el crecimiento de las espe-

143 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 cies dominantes y aumentar la riqueza. En la La especie silvestre de papa Solanum com- Reserva Natural Paititi (RNP) (37°55`27,7”S; mersonii Dunal (cmm), constituye un recurso 57°49`17,9”W) se identifi có a Solanum com- fundamental frente a las necesidades de se- mersonii Dunal (cmm), una “papa” silvestre guridad alimentaria, proporcionando diversi- de uso potencial para el mejoramiento gené- dad genética para el mejoramiento de la papa tico de la “papa” cultivada, creciendo asoci- cultivada. Sin embargo, cmm se encuentra ada a un pastizal de Paspalum quadrifarium Lam. El objetivo fue analizar el efecto de sometida a riesgos que amenazan su hábitat diferentes frecuencias de corte del pastizal, natural, debido principalmente al avance de sobre el establecimiento de cmm y sus espe- la frontera agrícola. Por tal motivo, es nec- cies acompañantes. El estudio se realizó entre esario desarrollar lineamientos para imple- junio de 2017 y mayo de 2019 en un pasti- mentar programas de conservación in situ. La zal en estado climax dominado por P. quad- Reserva Natural Paititi (RNP) está situada en rifarium (1611 g MS/m², 84,7% de biomasa el sudeste de Buenos Aires y en un sector de senescente y 15,3% verde) dentro de la RNP. la misma, coincidente con un ecosistema ser- 2 Se establecieron 16 parcelas de 9 m que se rano, se identifi có a cmm en cinco sitios en- manejaron con diferentes frecuencias (alta, tre los 88 y 160 m.s.n.m. El objetivo de este media, baja y sin corte) durante el primer año. En el segundo año las parcelas fueron pas- trabajo fue estudiar la diversidad genética y toreadas. Per iódicamente se relevaron las es- los parámetros poblacionales de cmm en los pecies en cada parcela. Independientemente cinco sitios. Dado que la altitud y las condi- de la frecuencia, se observó que en las parce- ciones ambientales infl uyen en la estructura las bajo corte, el número de plantas de cmm de una población, se predice que cmm pre- fue superior que en aquellas no cortadas. Con sentará estructuración poblacional debido respecto, a las especies acompañantes, en las a las diferencias altitudinales y ambientales parcelas bajo corte se identifi caron 73, de las de los sitios de estudio. Se emplearon seis cuales 17,1% tienen uso potencial forrajero, marcadores moleculares (microsatélites) para 38,6% medicinal, 10% ornamental, 21,5% analizar 10 plantas de cmm por población y malezas y 12,8% tóxicas. Los cortes serían una estrategia para aumentar la riqueza es- por sitio. El AMOVA demostró que el 86% pecífi ca, pero sería necesario controlar las de la variabilidad total se encontraba dentro especies tóxicas. de cada población, y el PIC promedio para los microsatélites fue 0,6. El parámetro po- blacional Fst fue de 0,14. Esto demuestra VARIABILIDAD GENÉTICA Y ES- una importante variabilidad dentro de cada TRUCTURA POBLACIONAL DE SO- población y una baja estructura poblacional, LANUM COMMERSONII DUNAL. lo que indica la necesidad de conservar todas CONSERVACIÓN IN SITU EN UNA las poblaciones de cmm analizadas. Estos re- RESERVA NATURAL. Genetic variabil- sultados preliminares se suman a los estudios ity and population structure of Solanum commersonii Dunal. In situ conservation morfológicos, fenológicos y ecológicos ya in a Natural Reserve iniciados en la RNP.

Garavano M.E.1, Atencio H.M.1,2, Vignolio O.1, Ispizúa V.N.1 y Clausen A.M.2 DESCRIPCION DE PLANTULAS DE 1Facultad de Ciencias Agrarias Balcarce (FCA), Uni- CORDIA AMERICANA: CARACTERIS- versidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). 2Banco TICAS PARA SU IDENTIFICACION A Activo de Germoplasma de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Balcarce, Instituto Nacional de Tec- CAMPO. Seedling description of Cordia nología Agropecuaria (INTA). americana: features for fi eld identifi cation

144 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ecología y Conservación

Godoy J.C.1,2,Gutiérrez J.V.1, Barrientos CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL I.R.1, OrtínVujovich A.E.1 y Luna, V. DEL ESTUARIO DEL RIO CHUBUT 1Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente. (RAWSON, CHUBUT), SEGÚN UNI- Sede Regional Orán. Universidad Nacional de Salta. DADES DE VEGETACIÓN Y FAC- 2OiKOS / Fundación para el Desarrollo Sustentable TORES ECOLÓGICOS. Environmental characterization of the Chubut river estu- La identifi cación de individuos en las prim- ary (Rawson, Chubut), according to veg- eras etapas de regeneración es necesaria para etation units and ecological factors la evaluación del estado de conservación de las especies en planes de manejo o restau- González C.C.1,2, Campos A.4, Lista ración. Cordia americana (L.) Gottschling& A.M.1, Calderón AD1,2,3, Llorens M.1,2,3, J.S. Mill., de la familia Boraginaceae,es una Garrido A.1,2, Alarcón A.E.1, Behr S.3, especie recomendada para sistemas agro- Calliari B.4, Steinfi eld M.4, Furchi M.4, forestales, en arbolado urbano y para ampli- Sandoval C.4, Miras B.4, Paes B.4, Tap- ar su uso como maderable. Se identifi caron pari González M.D.5, Arens M.5 árboles adultos y se colectaron frutos, que 1Laboratorio de Botánica, Facultad de Ciencias Natu- fueron sembradas en viveros rústicos. Se uti- rales y Ciencias de la Salud, Sede Trelew, UNPSJB. lizaron diccionarios y glosarios específi cos, 2Laboratorio de Palinologia y Control de calidad de descripciones de la especie, constatando los Mieles. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Sede Trelew, UNPSJB. 3Equipo de Pastizales colores con Tabla Munsell. La germinación Naturales, EEA Trelew, INTA. 4Facultad de Ciencias fue epigea y el crecimiento lento (20 cm en 7 Naturales y Ciencias de la Salud, Sede Trelew, Uni- versidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco meses). Se caracterizan plántulas de 20 cm de (UNPSJB). 5Escuela Adventista Nicolás Avellaneda, altura. El tallo desarrollado fue corto, de0,5 Trelew, Chubut. cm de grosor en la base, de color 5GY5/4, con abundante pubescencia continuade color Las áreas ecotonales de zonas áridas y semi- 7.5YR4/4. Cicatriz de las hojas engrosadas áridas constituyen importantes reservas de ovales horizontales muy notables. Yema api- biodiversidad y son fuente de bienes y ser- cal con pelos hirsutos de dos colores. Hojas vicios eco-sistémicos. El estuario del Río simples cortamente pecioladas, alternas de Chubut se ubica en un área ecotonal entre limbo elíptico, de 5.5 a 10.5cm de largo por Estepa Patagónica, Monte austral y Humed- 1.7 a 3.5 cm de ancho, de márgenes enteros al (con infl uencia de oscilaciones marinas), en la mitad inferior con pelos blanquecinos fuertemente impactado por urbanización. Se y aserrados casi glabros en la mitad superi- realizaron 12 transectas a través del método or. Coloración en el haz 5GY4/4 y en envés de intercepción puntual. Cada transecta con- 5GY5/4, nerviación anastomosada, nerva- sistió en 300 m de relevamiento y 100 puntos dura principal del envés hirsuta. Los carac- de observación. En el área se identifi caron teres novedosos para la descripción fueron 20 familias botánicas, con 36 géneros y 43 los pelos blanquecinos en la parte inferior de especies, y una especie de liquen (Familia la hoja, la nerviación anastomosada y la yema Teloschistaceae). Fisiográfi camente, se iden- protegida por pubescencia hirsuta. Es necesa- tifi caron 3 unidades de vegetación: 1) estepa rio contrastar la presente descripción con las ecotonal, 2) área de estepa de transición y dos especies arbóreas de la familia Boragi- 3) humedal. Las áreas difi eren porcentual- naceae que comparten su hábitat. mente en todos los parámetros ecológicos: La

145 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 cobertura vegetal, densidad de plantas y equi- supervivencia luego de la implantación de las tatividad fueron mayores en las áreas de hu- nativas Pappophorum caespitosum y Trichlo- medales (vegetación dominante gramíneas y ris crinita (una población de Mendoza y otra subarbustos), luego las áreas ecotonales (es- de La Pampa) y las exóticas Eragrostis cur- tepas arbustivas de Zygophyllaceae, Aster- vula, Eragrostis superba, Tetrachne dregei, aceae y gramíneas) y por último las áreas Digitaria eriantha y Panicum coloratum en de transición (dominada por una vegetación la región semiárida pampeana. El 01/08/2017 arbustiva salina). El índice de diversidad y las semillas fueron pesadas y puestas a ger- la riqueza fue mayor en las áreas de estepas minar. Cuando las plantas alcanzaron 15 cm ecotonales. Se observaron diferencias signifi - de alto se las implantó a campo (24/11/2017). cativas entre las asociaciones fl orísticas, en El 20/02/2018 se contabilizó el número de las proporciones de especies nativas, endémi- plantas vivas para determinar la superviven- cas e introducidas, las formas biológicas, los cia. En el análisis estadístico se utilizó Tukey tipos y las formas de Raunkiaer. Una carac- (p<0.05) para la comparación de medias. El terística muy relevante es la cobertura vege- PMS mostró que las nativas T. crinita de Gral. tal; que representa un 97,75% en el humedal, Alvear (0,061 g) y P. caespitosum (0,069 g) 59,60% en la estepa ecotonal y 33,67% en tuvieron los menores valores, las exóticas la estepa de transición. Todos los resultados Tetrachne dregei (0,437 g) y Panicum colo- fueron integrados en un mapa de vegetación ratum (0,441 g) obtuvieron los mayores va- para el área estudiada. lores. La supervivencia fue alta, sin diferen- cias signifi cativas y evidenció adaptaciones de interés para ambientes de temperaturas VARIABLES DE INTERÉS PARA LA altas y precipitaciones escasas. El PMS ex- IMPLANTACIÓN DE GRAMÍNEAS presó características esperadas para las exóti- MEGATÉRMICAS NATIVAS Y EXOTI- cas ya que sufrieron una selección artifi cial, CAS EN LA PROVINCIA DE LA PAM- cabe destacar que la nativa Trichloris crinita PA. Variables of interest for implantation de La Pampa presentó pesos cercanos a otras of native and exotic megathermic grass- exóticas, lo que produce interés sobre los es in La Pampa province usos potenciales de estas semillas para gen- erar pasturas. Gonzalez M.E2, Ernst R.D2 y Ruiz M.A.1,2 1INTA EEA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”. 2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa. RESPUESTA A LA IMPLANTACIÓN DE GRAMÍNEAS MEGATÉRMICAS NA- TIVAS Y EXOTICAS PARA EL MEJO- En Argentina se utilizan gramíneas mega- RAMIENTO DE PASTIZALES DEGRA- térmicas forrajeras que en algunas regiones DADOS EN LA PROVINCIA DE LA no fueron evaluadas en profundidad (espe- PAMPA. Response to the implantation of cialmente nativas). En estas especies existe native and exotic megathermic grasess interés por sus usos potenciales en zonas de for the improvement of degraded pas- temperaturas altas, sequías habituales, suelos tures in the province of La Pampa con restricciones u otras limitantes. El obje- tivo del trabajo fue determinar el peso de mil Gonzalez M.E2, Ernst R.D2 y Ruiz M.A.1,2 semillas (PMS) previo a la germinación y la 1INTA EEA Anguil “Ing. Agr. Guilllermo Covas”. 2Univer- sidad Nacional de La Pampa.

146 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ecología y Conservación

Numerosos pastizales de Argentina muestran Grich A.1, Barboza G.E.1,2, Cueva Man- cierto grado de degradación por diferentes chego M.3 y Deanna, R.1,2,4 motivos. Para mejorar la salud del pastizal, se 1Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional utilizan gramíneas nativas y exóticas favore- de Córdoba, Córdoba, Argentina. 2Instituto Multidisci- ciendo la biodiversidad y brindando protec- plinario de Biología Vegetal (IMBIV), CONICET y Uni- versidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. ción al suelo. El objetivo fue determinar la 3Laboratorio de Florística, Museo de Historia Natural, cobertura y multiplicación de macollas luego Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. 4Uni- de la implantación de especies nativas mega- vesity of Colorado at Boulder, Colorado, United States. térmicas (dos poblaciones de Trichloris crin- ita y Pappophorum caespitosum) y exóticas El género Deprea Raf. contiene 51 especies megatérmicas (Eragrostis curvula, Eragrostis principalmente distribuidas en bosques mon- superba, Tetrachne dregei, Digitaria eriantha tanos lluviosos de Colombia, Ecuador y Perú. y Panicum coloratum) de la región semiárida A pesar de que la sistemática fi logenética y pampeana. El 22/11/2017 se implantó plantas nativas y exóticas a campo y el 15/12/2018 evolución de este grupo han sido estudiadas se contabilizó las macollas individualmente recientemente, no existe una evaluación com- por parcela para promediarlas. Para determi- pleta de su distribución geográfi ca y estado nar la cobertura se midió el diámetro de do- de conservación. Por tanto, nuestros obje- sel por planta realizándose un promedio por tivos fueron actualizar la distribución geográ- parcela. El conteo de macol las indicó que la fi ca de cada especie y determinar su estado de exótica E. curvula obtuvo la mayor cantidad conservación de acuerdo a los criterios de la de macollas. La especie con menor número UICN. Para esto, se extrajeron las coordena- de macollas fue P. caespitosum. El resto de das geográfi cas de ca. 800 especímenes alo- las especies obtuvieron valores muy simi- jados en 42 herbarios y se georreferenciaron lares entre sí. En cuanto al diámetro de dosel, el mayor valor fue para P. coloratum que no cuando fue necesario. Se confeccionaron mostró diferencias signifi cativas con el resto mapas de distribución en QGIS y los estados de especies a excepción de P. caespitosum, de conservación se estimaron utilizando los que obtuvo el menor diámetro. Como las es- criterios B1, B2 y D de la UICN, aplicando pecies en ambas variables mostraron valores también la herramienta GeoCAT. Las espe- en su mayoría similares, exhiben potenciales cies de Deprea se distribuyen a lo largo de los usos por igual para lograr una buena cobertu- Andes del norte y del centro de Sudamérica ra del suelo y una satisfactoria multiplicación (Bolivia a Colombia-Venezuela), con una por macollamiento. La excepción a esto fue única especie en América Central. Se reporta la nativa P. caespitosum que tuvo menor por primera vez el género en Brasil, debido cobertura y número de/nº macollas, pero aun así representa gran importancia en ambientes a la presencia de D. subtrifl ora en el estado áridos y semiáridos donde las exóticas no pu- de Acre. Además, se reportan las especies D. eden desarrollarse. cardenasiana y D. ecuatoriana por primera vez para Perú. Alrededor de la mitad de las especies fueron incluidas en alguna categoría DISTRIBUCIÓN ACTUALIZADA Y de amenaza acorde a UICN, debido a su nat- ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL uraleza endémica y a la degradación de su GÉNERO DEPREA (SOLANACEAE): hábitat. En síntesis, se amplía la distribución NUEVOS REGISTROS PARA BRASIL de Deprea y se destaca la mayor cantidad de Y PERÚ. Updated distribution and con- especies amenazadas en el sur de Ecuador y servation assessment of Deprea (Solan- norte de Perú, donde deberían enfocarse las aceae): new reports for Brazil and prioridades de conservación.

147 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

IDENTIFICACIÓN DE CARACTERES liolos basales. La especie no cuenta con cara- DISTINTIVOS EN PLANTULAS DE cteres visibles importantes, por lo que será LONCHOCARPUS LILLOI. Identifi cation necesario analizar los rasgos en individuos of distinctive features in Lonchocarpus lil- de mayor tamaño. loi seedlings

Gutierrez J.V.1, Barrientos I.R.1 , OrtínVu- CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGI- jovich A.E.1 y Godoy J.C.1,2 CA DE POBLACIONES DE GERANI- 1Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente. UM CORE CORE DE LAS SIERRAS DE Sede Regional Orán. Universidad Nacional de Salta. CÓRDOBA. Morphological characteriza- 2OiKOS / Fundación para el Desarrollo Sustentable tion of Geranium core core populations in Dentro de la familia Fabaceae se destaca Lon- the Hills of Córdoba chocarpus lilloi( Hassl.) Burkart como árbol 1 2 endémico para Salta y Jujuy, habitando la Hernández R. , Manero M. , Meehan A., 2 2 2 selva pedemontana de las Yungas. Su identi- Navarro C. , Frassoni J. y Joseau M.J. 1Cátedra de Botánica Taxonómica. 2Cátedra de Silvi- fi cación en estado de plántula permite corrob- cultura, Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Uni- orar su distribución y su regeneración en su versidad Nacional de Córdoba, Córdoba hábitat permitiendo la elaboración de planes para su conservación. Se estudian individuos Geranium core core “pata de león”, Gera- obtenidos de semillas recolectadas en Orán niaceae, es una hierba perenne que crece en y sembrados en viveros rústicos. Para la de- zonas serranas húmedas y sombrías desde 0 scripción se utilizaron diccionarios y glosa- a 4.000 m.s.n.m., en el centro de Chile y en rios específi cos, la descripción original de la 11 provincias del centro y sur de Argentina. especie y otras publicaciones científi cas. Los Sus hojas y fl ores la convierten en mate- colores se evaluaron con Tabla Munsell y se rial apto para ser usada en espacios verdes. utilizó lupa de mano de 20x. Los individuos Su raíz napiforme tiene usos tintóreos, me- evaluados contaban con 15 cm de altura. El dicinales y alimenticios. El objetivo de esta tallo es de color 2,5 G 4/4, con manchas blan- investigación fue caracterizar morfológica- cas y presencia de lenticelas, pubescente en mente poblaciones de Geranium core core de las partes jóvenes. Peciolos y peciolulos con las Sierras de Córdoba. El material utilizado pubescencia fi na, muy corta y blanquecina, fueron plantas recolectadas de 8 poblaciones visible a 20x. Las primeras dos hojas sim- de G. core core ubicadas en la región fi toge- ples, luego dos trifolioladas, dos pentafo- ográfi ca de Bosque Serrano de la provincia liadasy posteriormente de siete folíolos, con de Córdoba. Se introdujeron a cultivo en in- pares opuestos, los inferiores cordiformes a vernadero en envases soplados de 3 litros y veces subopuestos, el resto oval lanceolados, sustrato tierra-arena (3:1). Se midieron 14 con textura foliácea, de color 7,5GY4/4 en el caracteres: 12 de hojas y 2 de cobertura. Para haz y el envés 7,5GY5/4, no pubescentes a la medición de hojas se utilizó calibre digital simple vista. Los foliolos tienden a doblarse y el programa Hojas (versión 4.2). Mediante hacia abajo, quedando expuesto el haz. Nerv- análisis de componentes principales y con- iación impresa en el haz y levemente anasto- glomerados se detectó que las 8 poblaciones mosada visible en el envés. Los caracteres no forman 5 grupos confi rmados por análisis de citados en la bibliografía son la pubescencia la varianza paramétricos y no paramétricos en tallos y peciolos y el dimorfi smo de los fo- y que 6 caracteres (número de nervaduras y

148 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ecología y Conservación

área de la hoja grande, área, largo del pecío- 1993/94 y 2000/01. Los resultados mues- lo, largo de la estípula izquierda, largo de la tran un predominio de los incendios en las estípula derecha de la hoja chica) contribuy- fi sonomías de bosque y pastizal intermedio, eron a dicha diferenciación. Los ejemplares sien do la mediana del porcentaje de área que- de las poblaciones de La Felipa y del Refugio mada anual de 1,9a, 0,6b, 1,1b, 1,6ab para Aurelio Castelli se destacan por un potencial BA, AM, PB y PI respectivamente (p<0,01). uso paisajístico u ornamental por sus carac- Por otra parte, se observó que todas las fi - terísticas morfológicas. Se plantea además la sonomías fueron igualmente susceptibles al necesidad de ampliar los estudios para com- fuego, dada la alta correlación de superfi cie parar su uso tintóreo. quemada anual entre las mismas (0,65 < r < 0,93). Esto indicaría que el efecto mode- lador de las fi sonomías es bajo y que el factor RECONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN climático sería entonces el principal determi- DE FUEGOS DE LA REGIÓN DEL CAL- nante del régimen de fuegos en esta región. DENAL PARA EL PERÍODO 1987:2018. Reconstruction of the fi re regime in the Caldenal region for the period 1987:2018 RESTAURACIÓN DEL BOSQUE EN ÁREAS TRANSFORMADAS PARA Kin A.G.1, Peinetti L.2, Chirino C.C.1, Pei- GENERAR BARRERAS NATURALES netti H.R.1 y Castro M.G.2. AL ESCURRIMIENTO DE AGUA EN EL 1Facultad de Agronomía, UNLPam, La Pampa. 2Fac- SUR DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN. ultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNLPam, La Forest restoration in transformed areas Pampa. to create natural barriers to water runoff La región del Caldenal en el distrito del Es- in southern Tucumán pinal presenta cuatro fi sonomías dominantes. Estas incluyen: bosque abierto (BA) de Pros- Lepiscopo M., Velásquez Escobar B.E. y opis caldenia; Arbustal mixto (AM) de Pros- Brown A.D. opis spp., Condalia microphilla y Larrea Fundación ProYungas divaricata; Pastizal bajo (PB) de Piptochae- La dinámica hídrica de la cuenca del río tium napostaense y Nasella spp.; Pastizal in- Marapa está asociada con las inundaciones termedio (PI) de Hyalis argentea y Elionurus que recurrentemente afectan a las locali- muticus. En este estudio se reconstruyó el ré- dades del sur de la provincia de Tucumán. gimen de fuego para el período 1987-2018, La pérdida de bosques que ha ocurrido en las en las principales fi sonomías de la vegetación áreas planas de la cuenca debilitó la función de la región del Caldenal en la provincia de hidrológica de la vegetación, consistente en La Pampa. La delimitación de superfi cies retardar los picos de crecientes debido a las quemadas se realizó a través de interpre- lluvias. Este proyecto busca contribuir a la tación de imágenes satelitales Landsat. El recuperación de la funcionalidad hídrica del área incluyó 4.944.402 ha repartida en 32, 21, suelo mediante la restauración de la cober- 15 y 31 % entre BA, AM, PB y PI, respectiva- tura boscosa en áreas degradadas, implantan- mente. En la mayoría de las temporadas la su- do especies nativas propias de la zona. Este perfi cie quemada total fue inferior a 100.000 proyecto, fi nanciado por el Proyecto Nacio- ha, con extremos que superaron 500.000 ha nal de Restauración de Bosques, se desarrolla en 2016/17 y 2017/18, y 1.000.000 ha en

149 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 en un predio de 36 ha del Ministerio de Edu- Con el objetivo de promover la conservación cación, sito en la localidad del Palancho, a 15 de las ESP, se iniciaron relevamientos en el km de la ciudad de La Cocha, (Tucumán). Se Parque Nacional El Palmar (PNEP, Entre abrieron 34 fajas de 2 m de ancho por 200 m Ríos, Argentina) a fi n de reconocer e identi- de largo separadas 15 m entre sí, en donde se fi car las ESP para su posterior conservación implantaron plantines de Prosopis alba cada -tanto in situ como ex situ-, caracterización 5 m. La provisión de los plantines estuvo a y evaluación. Aquí se presentan resultados cargo del INTA. Se plantaron 1675 árboles preliminares de la caracterización citogené- en las fajas, y en zonas en donde la sucesión tica clásica de las poblaciones de las dos vegetal secundaria no había iniciado se insta- especies reconocidas en el PNEP, Solanum laron 15 bosquetes interfajas con 315 árboles. malmeanum (mlm) y S. commersonii (cmm), Se contaron 12 fallas en total, que fueron sus- creciendo en simpatría. Se recolectaron 10- tituidas con Enterolobium contortisiliquum. 25 plantas/población (16 poblaciones), 13 de Los plantines de Prosopis alba fueron plan- mlm y tres de cmm. Un total de 202 plan- tados con 45 cm de altura en promedio. La tas se mantuvieron en jaula antiáfi dos a fi n última medición de altura a 4 meses de im- de realizar cruzamientos controlados para plantados es de 150 cm en promedio. Posteri- establecer relaciones polen-pistilo, estimar ormente, y una vez establecidos los plantines, viabilidad del polen y realizar recuentos cro- se evaluará la contribución de estas fajas de mosómicos. Hasta la fecha, 11 cruzamientos bosque a las funciones hidrológicas del com- resultaron no compatibles y sólo uno, mlm plejo suelo-vegetación. x mlm, resultó compatible. El porcentaje de viabilidad del polen varió entre 18-100%. En todas las poblaciones se identifi caron indi- EXPLORACIÓN DE POBLACIONES DE viduos diploides (2n=2x=24), excepto en una ESPECIES SILVESTRES DE PAPA EN donde además se encontraron individuos trip- EL PARQUE NACIONAL EL PALMAR loides (2n=3x=36). Se continúa trabajando en (ENTRE RÍOS, ARGENTINA) CON la caracterización citogenética, morfológica FINES DE CONSERVACIÓN. Explora- y molecular de las poblaciones relevadas a tion of wild potato species populations in fi n de contribuir a los planes de conservación the El Palmar National Park (Entre Ríos, tanto in situ como ex situ de las ESP. Argentina) for conservation purposes

Lopez A.1,2, Garavano M. E.2 y Digilio A3. PUESTA EN VALOR DEL TALAR DEL 1Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSI- Técnicas (CONICET). 2Facultad de Ciencias Agrarias DAD NACIONAL DE LUJÁN (BUENOS (FCA), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). 3Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Balcarce, AIRES). Valuation of talar in Botanical Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Garden of National University of Lujan (Buenos Aires) Las especies silvestres de “papa” (ESP, Sola- num sección Petota) representan una fuente de Lus B., Milá Prats S.C., Esquivel C., variación genética para el mejoramiento de la Martínez N., Bazán P., Pietropaolo M., papa cultivada. Estas especies están someti- Rodríguez Morcelle M.I., Gabucci L., das a amenazas en sus ambientes naturales, lo Anselmo J., Lazcoz V. y Apóstolo N.M. que hace necesaria la conservación de estos Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Na- recursos fuera y dentro de su hábitat natural. cional de Luján, Buenos Aires.

150 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ecología y Conservación

Los talares bonaerenses forman franjas sobre Muruaga N.B.1, Cecotti Álvarez M.D.1 y las barrancas del río Paraná, ribera platense y Sirombra G.M.2 costa atlántica. En el interior de la provincia 1Herbario LIL-Fanerogámico, Fundación Miguel Lillo, aparecen conformando parches. El avance de Tucumán. 2Cátedra de Ecología General, Facultad de Cs. Nat. e I.M.L.Tucumán. las fronteras agrícola-ganadera y urbana pone en riesgo su conservación. En el Jardín Bo- El noroeste argentino es un centro de diver- tánico de la Universidad Nacional de Luján sidad sudamericano de Cactáceas; esta región surgió espontáneamente un talar donde pros- es prioritaria en políticas de gestión y con- peran, además de Celtis tala, numerosas espe- servación. En Tucumán el género Lobivia cies características de este tipo de ambiente. cuenta con 2 entidades endémicas, L. bruchii Con el objetivo de ponerlo en valor comenzó y L. schreiteri var. schreiteri; crecen en ambi- un proceso de participación de la comunidad entes de pastizales y arbustales de altura. Los universitaria y extrauniversitaria y de institu- estados de desarrollo de estas especies se en- ciones vinculadas a la conservación de la fl o- frentan a cambios en uso del suelo en el Valle ra nativa. Se intercambiaron saberes sobre los de Tafí, producto de actividades agrícolas-ga- talares y su conservación. Fueron realizados naderas, expansión inmobiliaria, senderos de el control de especies invasoras, la implan- excursión, ciclismo, extracción de ejemplares tación de nuevas especies nativas y creado y quema de pastizales. Se propone analizar el un sendero temático para el Jardín Botánico. estado de desarrollo y la distribución de las Este espacio involucra la incorporación de dos entidades endémicas de Lobivia y fl ora 123 ejemplares de 30 especies nativas pert- asociada como línea de base para la gestión enecientes a 20 familias botánicas. Comenzar de conservación de sus poblaciones. El traba- el proceso de puesta en valor, enriquecimien- jo se llevó a cabo en 6 unidades de muestreo to y construcción del sendero temático del ta- entre 2000 a 3500 m y entre los 26º 45ʹS a 26º lar fue fundamental para entablar lazos con la 58ʹS y 65º 39ʹO a 65ʹ 48ʹO. En cada unidad se comunidad y diversas instituciones. Además, establecieron 2 parcelas de 100 m2. Se identi- resulta un lugar de interés como aula verde fi caron matorrales de nodrizas de los géneros para los estudiantes de la Universidad y Cen- Baccharis, Senecio y Chuquiraga. Se observó tros Educativos. Este nuevo sitio creado en el que L. bruchii es más representativa en ma- Jardín Botánico permitirá generar conciencia torrales de laderas con bajos impactos an- sobre la importancia de la conservación de tropogénicos y en terrazas de ríos se presenta los recursos biológicos, mediante la vincu- en forma aislada; mientras que, L. schreiteri lación con Centros Educativos, Comunidad var. schreiteri crece en sustratos loéssicos en Universitaria y público en general. laderas con mínimos impactos antropogénic- os y presenta muy bajo desarrollo en terrazas LÍNEA DE BASE PARA UN PLAN DE aluvionales. Adquirir conocimientos de los GESTIÓN DE POBLACIONES DE estados de desarrollo de estos cactus y fl ora LOBIVIA (CACTACEAE) Y FLORA asociada servirá de base para la gestión de ASOCIADA EN EL VALLE DE TAFÍ conservación de estas comunidades de mon- (TUCUMÁN – ARGENTINA). PRIMERA taña. ETAPA. Baseline for a populations man- agement plan for Lobivia (Cactaceae) and associated fl ora in the Valley of Tafi (Tucumán – Argentina). First stage

151 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

MULTIPLICACIÓN POR ESTACAS mento del establecimiento del ensayo fueron DE UÑI (UGNI MOLINAE TURCZ.; las variables que más explicaron el desarrollo MYRTACEAE), UNA PLANTA NATIVA de las raíces. Se comprueba la factibilidad de DE DISTRIBUCIÓN LIMITADA EN AR- multiplicación vegetativa de “uñi” nativo, y GENTINA. Multiplication by stakes of uñi se contribuye a establecer parámetros morfo- (Ugni molinae Turcz.; Myrtaceae) a native métricos óptimos de las estacas. species with narrow distribution in Argentina.

Naón S.1, Stefe S.1, Guenuleo B.1, Tor- INSECTOS ASOCIADOS A RICHARDIA rego S.1, Neranzi F.1, Cardozo M.L.1, BRASILIENSIS. Insects associated with Moncunill N., Ochoa J.1, Martínez E.1 y Richardia brasiliensis Puntieri J.1,2 1IRNAD, Sede Andina El Bolsón, Universidad Nacional Nicora Chequín R.¹, Larrea D.², Cabral de Río Negro. 2CONICET E.L.¹ y Miguel L.M.¹ ¹CONICET, IBONE, Corrientes. ²CONICET, GIBA Grupo El “uñi” es una especie nativa de la Patago- de Investigación Biología de los Artrópodos, FaCENA – nia con frutos de valor alimentario, y po- UNNE, Corrientes. tencial económico debido a sus propiedades nutracéuticas. Abunda en Chile, donde se la Richardia brasiliensis Gomes (Spermacoce- cultiva comercialmente. Su distribución es ae-Rubiaceae) es una hierba nativa de Su- acotada en Argentina -cuenca del lago Pu- damérica considerada ruderal y maleza de elo (Chubut)-; su cultivo ofrecería una alter- cultivos, que además ha sido ampliamente nativa productiva con una especie nativa, a introducida en otras partes del mundo. Dada cultivares de frutas fi nas de origen exótico su extensa distribución y adaptación a ambi- tradicionales, sujetas a pagos de regalías. entes antropizados, el objetivo de este trabajo En este estudio se analiza la factibilidad de es conocer la diversidad de sus visitantes fl o- multiplicación de uñi procedente de Argen- rales y el recurso fl oral por ellos utilizado. tina a partir de estacas. Se recolectó mate- Los estudios se realizaron en poblaciones rial vegetal de poblaciones silvestres en tres del Parque Provincial San Cayetano (Corri- fases fenológicas, invierno (I), primavera (P) entes, Argentina) entre Diciembre (2016) y y verano (V), para determinar la fase más Septiembre (2017). Durante la antesis, se re- favorable al enraizamiento. Se establecieron alizaron siete observaciones diarias de treinta en cama caliente, en condiciones controla- minutos, acumulando quince días y cincuenta das de temperatura (21°C) y humedad ambi- horas de registro de visitantes y su compor- ental (saturación), tres lotes de 192 (I), 101 tamiento. Estos insectos fueron colectados (P) y 125 (V) estacas con número de nudos, con métodos convencionales de captura di- y tallos y hojas de tamaños conocidos, trata- recta; en el laboratorio se procedió al montaje das con 1500 ppm de AIB. Al cabo de 2-3 e identifi cación al menor nivel taxonómico meses se cosecharon 1/3 de las estacas, y se posible. Además, en caso de encontrar de- evaluaron presencia y tamaño de raíces. Se posición de granos de polen en los cuerpos, analizaron las relaciones entre morfometría se tomaron muestras para corroborar en mi- de estacas y desarrollo de raíces. El porcen- croscopio óptico, la presencia de la especie taje de enraizamiento fue máximo en verano en estudio. Los resultados indican que R. y mínimo en primavera. El número de nudos brasiliensis recibe visitas de al menos trece y el tamaño de las hojas de las estacas al mo- morfoespecies pertenecientes a los órdenes

152 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ecología y Conservación

Hymenoptera (Apidae: 3, Formicidae: 6, Nacional de Mar del Plata (CUGB) es la sede Trigonalidae: 1) y Diptera (Syrphidae: 3). de 6 Facultades y de diferentes Centros de In- En este estudio se registró el uso de néctar, vestigación dependientes de la UNMdP, CIC granos de polen y corolas por parte los in- y CONICET, con una gran afl uencia diaria sectos visitantes. Analizando los resultados, de personas. Actualmente, el predio conserva se evidencia la importancia de R. brasiliensis parte del diseño paisajístico original de 1980 como fuente de recursos para una amplia var- (arbolado y espacios verdes). Un relevamien- iedad de insectos. Dado el avance de la fron- to realizado durante 2019 de árboles, arbus- tera agrícola y las actividades humanas sobre tos y hierbas de gran porte da como resultado paisajes naturales, se debería valorar la prev- un total de 108 especies (21,5% nativas de alencia de las consideradas malezas nativas Argentina), incluyendo a Monilophyta, Gim- como aliadas en la conservación de insectos. nospermas, Magnólidas, Monocotiledóneas y Eudicotiledóneas pertenecientes a 57 famili- as y 33 órdenes. Una primera encuesta anóni- CARACTERÍSTICAS DEL CUMN-UN- ma muestra un bajo conocimiento respecto a MDP COMO POTENCIAL PASEO BO- la diversidad, la identidad, y el origen de las TÁNICO PARA LA CIUDAD DE MAR plantas a pesar de que el 70% se había dete- DEL PLATA. ANÁLISIS DEL IMPACTO nido alguna vez a observar las especies veg- DE DIFERENTES ESTRATEGIAS DE etales del CUGB. Luego de la incorporación INTERVENCIÓN EDUCATIVA. De- de la señalética se realizó una nueva encuesta scription of the CUGB-UNMDP as a po- que permitió evaluar el impacto de esta inter- tential botanical garden at Mar del Plata vención en los transeúntes. city. The analysis of the impact of differ- ent educational strategies CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL O´Connor T.1,2, Burgos Herrera G.3, DE LOS PARCHES DE VEGETACION Schwab M.A.3, Wraage C.P.3, Acuña NATIVO DE LA CUENCA ALTA DEL A.L.A.3, Sottile G.D.1,4, Suárez P.A.1 y RÍO CTALAMOCHITA. Environmental Mancini M.V.1,4 characterization of the native vegetation 1Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras patches of the upper basin of the Ctalam- (IIMYC), Universidad Nacional de Mar del Plata UNM- ochita river. DP-CONICET, Facult ad de Ciencias Exactas y Natu- rales (FCEN). 2Laboratorio de Vertebrados, FCEN, UNMDP. 3Departamento de Biología, FCEN, UNMDP. Oggero A.1,3, De la Reta M.1,3, Arana 4 Laboratorio de Paleoecología y Palinología, FCEN, 1,3 1,2,3 UNMDP. Argentina. M.D. y Natale E. 1Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Na- cional de Rio Cuarto, Córdoba. 2CONICET. 3Instituto de Los jardines botánicos urbanos tienen un rol Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (ICBIA). importante en la educación y la concienti- zación ambiental y el cuidado de la biodiver- El uso indiscriminado de los recursos natu- sidad. La intervención mediante diferentes rales y el cambio en el uso de la tierra está dispositivos en parques y paseos botánicos llevando un alto nivel de fragmentación de permite trabajar para superar la “Ceguera de hábitats, afectando gran parte del paisaje y Plantas” de la que muchas sociedades occi- generando una pérdida considerable, y en dentales padecemos. El Complejo Univer- gran medida irreversible, de la biodiversidad sitario General Belgrano de la Universidad y los servicios ecosistémicos asociados. En

153 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 este contexto, se hace necesaria una eval- 1ICiAgro, Universidad Nacional del Litoral-CONICET, Facultad de Ciencias Agrarias, Esperanza, Santa Fe, uación rápida y crítica sobre las consecuen- Argentina. 2Facultad de Ciencias Agrarias-UNL, Esper- cias de escenarios alternativos de desarrollo anza, Santa Fe, Argentina. 3CERZOS, Universidad Na- para mejorar el potencial de los paisajes de cional del Sur-CONICET, Departamento de Agronomía, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina sostener la biodiversidad y al crecimiento poblacional humano. Los objetivos plantea- Commelina erecta L es una maleza poco sen- dos fueron; delimitar y caracterizar unidades sible a glifosato. El objetivo de este trabajo ambientales del afl uente del río Ctalamochita fue estimar el efecto de diferentes tempera- (cuenca alta), Córdoba; evaluar su estado de turas y potenciales osmóticos sobre la germi- conservación, con el fi n de defi nir estrategias nación y la tasa de elongación de plántulas de manejo que permitan incorporar el compo- en dos biotipos de C. erecta. Se utilizaron nente ambiental en las planifi caciones rurales dos poblaciones, con alta y baja tolerancia a y urbanas. Se utilizó un Índice Integral de glifosato. Se evaluó el porcentaje de germi- Evaluación Ambiental incluido en una plata- nación y la tasa de alargamiento de la plán- forma SIG y se realizaron censos de vege- tula en relación a la temperatura y el poten- tación. El gran desarrollo agrícola en zonas de cial osmótico. Ambos biotipos mostraron baja altitud ha eliminado casi completamente respuestas similares. La temperatura óptima la cobertura vegetal nativa, dejando parches de germinación se encontró entre 25-35°C. relictuales de bosques en distintos estados de La temperatura óptima para la emergencia conservación. Hasta el momento se identifi - tuvo un rango más amplio en el biotipo de caron 151 unidades ambientales que incluyen baja tolerancia respecto del de alta toleran- 6 tipos fi sonómicos de vegetación. La mayor- cia. Existe un requerimiento de temperaturas ía de las unidades presentó un tamaño menor alternadas como estímulo de la germinación. a 100 ha, indicando una alta fragmentación, La tasa de elongación fue más rápida en el in- y graves procesos de invasión de especies tervalo de temperaturas entre 20- 30ºC para el leñosas. Tanto la fragmentación del terreno biotipo menos tolerante (silvestre) y entre los como las invasiones produjeron que cerca del 25- 30ºC para el más tolerante (agrícola). Po- 50% de los parches evaluados se encuentren tenciales osmóticos menores a -0,6 Mpa dis- en mal estado de conservación. Estos resul- minuyeron la germinación y la tasa de elon- tados permitirán generar recomendaciones de gación de las plántulas de ambos biotipos, manejo para la preservación y mejoramiento sin llegar a inhibirlos. En la germinación la ambiental de la cuenca. sensibilidad al estrés osmótico varió entre bi- otipo (8-45%), mientras que en la emergencia fue similar. Las diferencias encontradas entre PARÁMETROS QUE AFECTAN LA biotipos pueden ser explicadas por: (1) la alta GERMINACIÓN Y EMERGENCIA DE presión de selección que sufren las especies SEMILLAS ALARGADAS EN BIOTI- en los agroecosistemas, (2) la penalidad en el POS DE COMMELINA ERECTA L. Pa- fi tness que tiene la menor sensibilidad y (3) la rameters that affect the germination and adaptación de cada biotipo a las característi- emergence of elongated seeds on bio- cas climáticas de los sitios donde pertenecen. types of Commelina erecta L

Panigo E.S.1, Dellaferrera I.M.1, Beltra- CONSERVACION Y USO SUSTEN- mino J.2, Munighini A.2 Chantre G.R.3 y TABLE DE LA DIVERSIDAD GENETI- Perreta M1 CA DE MAÍZ DULCE. Conservation and

154 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ecología y Conservación sustainable use of the genetic diversity of nos resultados en cuanto producción, sanidad sweet corn y calidad del material obtenido, que son de utilidad en las huertas de agricultura familiar. Pantuso F.1,2, Boero J.1, Maggio P.1, Cor- balán B.1, Sarlinga E.1, Virginillo S.2 1Departamento de Tecnología, Universidad Nacional de DIVERSIDAD FLORÍSTICA DE PLAN- Luján. 2Escuela de Agronomía, Universidad del Salva- TAS LEÑOSAS Y ENREDADERAS dor. NATIVAS EN TRES SECTORES PER- TENECIENTES AL JARDÍN BOTÁNI- La biodiversidad tiene dos aspectos impor- CO ORO VERDE FCA UNER. Floris- tantes de destacar, la Biológica, que com- tic diversity of native woody plants and prende la diversidad genética, de especies, vines in three sectors belonging to the poblaciones y ecosistemas y la Cultural que Oro Verde Botanical Garden, FCA UNER abarca múltiples procesos culturales del hombre con su entorno natural. La biodiver- Reinoso P.D.1, Rosenbrock A. G.1, Bertos sidad está estrechamente ligada a la salud y al M. de los A.1 y Heinze D.2 bienestar de las personas y constituye una de 1Botánica Sistemática & JBOV, Facultad de Ciencias las bases del desarrollo social y económico. Agropecuarias, UNER, Entre Ríos. 2Alumno colabora- La conservación de la biodiversidad, el man- dor JBOV. tenimiento y la restauración de los ecosiste- mas son igualmente relevantes en la lucha El Jardín Botánico Oro Verde (FCA UNER) contra las consecuencias del cambio climáti- tiene inventariadas especies leñosas y enre- co que afronta la humanidad. El objetivo del daderas del sector de plantas nativas del jardín presente trabajo fue evaluar maíces dulces y de los sectores de bosque de dos campos ex- (Zea mays var. saccharata) producto de la perimentales pertenecientes a la institución: recombinación y selección de materiales uno de 11 ha ubicado en el paraje La Virgen, biodiversos y poblaciones del Banco Activo Departamento Diamante, Entre Ríos (Campo del INTA Pergamino, para su uso en la agri- La Virgen: 31º 52´68” S; 60º 37´57” W), y cultura familiar, tratando de obtener una pro- el otro de 2,5 ha ubicado en Colonia Ensayo, ducción sustentable. El trabajo comenzó en Departamento Paraná, Entre Ríos (campo la campaña 2016/17, en el campo experimen- Roldán: 31º 55´37,5” S; 60º 37´51,3” W). El tal de la Universidad de Lujan, se utilizaron objetivo de este trabajo fue evaluar la com- materiales autóctonos y variedades de maíz posición, riqueza y similitud fl orística de dulce, además como resultado de las jornadas estos tres sectores. El total de especies nati- de intercambio de semillas se incorporaron vas registradas fue de 111, con un 17 % de maíces provenientes de distintos agricultores endemismos; 35 de ellas de hábito arbóreo, con los que se realizó una selección masal es- 53 arbustivas y subarbustivas y 23 lianas y tratifi cada genéticamente, de manera de ob- enredaderas, distribuidas en 40 familias bo- tener un maíz dulce para su consumo fresco, tánicas, siendo las más numerosas Asteraceae que presenta una amplia variabilidad gené- (16%), Fabaceae (10%) y Malvaceae (8%). tica, necesaria para continuar con el proceso La riqueza fl orística según el índice de bio- de mejoramiento y mantener la diversidad diversidad taxonómica determinó valores de existente. Los primeros ensayos realizados 43 especies/ha para el JBOV, 81 para Roldán en el campo experimental y en numerosas y 27 para La Virgen, mientras que la compar- huertas agroecológicas, muestran muy bue- ación mediante el índice de Jaccard resultó en

155 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 valores de similitud entre 48 y 56 %, siendo plántulas se caracterizaron según la posición, más símiles los sectores del JBOV y Roldán. exposición y función de los cotiledones y se En este último se destaca como novedad para realizó su registro fotográfi co. Las semillas Entre Ríos la presencia de Cordia americana de M. laetevirensno germinaron en las con- (L.) Gottschling & J.S. Mill. Las tres áreas diciones y tiempo ensayados. Los valores resguardan especies nativas de interés para su de germinación más altos correspondieron investigación y conservación. a I. purpurea (96 %) a los 24 días desde la siembra ya F. clausum (86 %) a los 13 días, mientras que a los 30 días los valores de A. EVALUACIÓN DE GERMINACIÓN Y paucifl orume I. indivisa, fueron 76 % y 74 %. MORFOLOGÍA DE PLÁNTULAS DE Las cuatro especies presentaron germinación ESPECIES NATIVAS ENTRERRIANAS. fanerocotilarepígea y sus cotiledones quedar- Evaluation of germination and seedling on caracterizados como foliáceos. morphology of native species of Entre Ríos INTERACCIONES INDIRECTAS ME- Reinoso P.D.1, Sarli F.2, Heinze D.4, Ber- DIADAS POR POLINIZADORES EN- tos M. de los A.3, Sattler N.5, Piñón F.6 y TRE MINTHOSTACHYS VERTICILLA- Gerdau V.7 TA (GRISEB) EPLING. (LAMIACEAE) 1JBOV & PID UNER 2201. 2Becario PID UNER 2201. Y LA COMUNIDAD DE PLANTAS DEL 3Integrante JBOV. 4Estudiante colaborador JBOV. 5PID BOSQUE CHAQUEÑO SERRANO DE UNER 2201. 6Becario programa extensión JBOV. 7Be- caria de formación académica Botánica Sistemática. CÓRDOBA. Indirect interactions mediat- ed by pollinators between Minthostachys El Jardín Botánico Oro Verde (FCA) está lle- verticillata (Griseb) Epling. (Lamiace- vando a cabo un proyecto de investigación ae) and the plant community of Chaque- subsidiado por la Universidad Nacional de ño Serrano forest of Córdoba Entre Ríos (PID UNER 2201) con los ob- jetivos de colectar y conservar semillas y Roldán J.S.1,2, Jaras Zamar D.J.2, Reyes propagar especies nativas del jardín y zonas A.B.2, Camina J.L.1, Galfrascoli G.M.1, aledañas. Algunas de sus actividades consist- Márquez V.1, Chiapero A.L.1, Astegiano en en determinar características morfomé- J.1 y Ashworth L.1 tricas y calidad germinativa de las semillas y 1Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV- CONICET-UNC). 2Facultad de Ciencias Exactas, Físi- caracterizar la morfología de las plántulas. Se cas y Naturales (FCEFyN-UNC) presentan en este trabajo los resultados de las evaluaciones realizadas en Ipomoea indivisa En especies de plantas con polimorfi smos (Vell.) Hallier f., Ipomoea purpurea (L.) Roth, sexuales, los polinizadores son cruciales para Funastrum clausum (Jacq.) Schltr., Calli- la reproducción sexual ya que de ellos de- anthe paucifl ora (A. St.-Hil.) Dorr. y Myrsine pende el transporte de polen entre fl ores de laetevirens (Mez) Arechav. Se determinaron diferentes morfos. Estudiamos la comunidad para cada especie peso y dimensiones de las de plantas y polinizadores (P-P) del Bosque semillas. Para evaluar calidad germinativa se Chaqueño Serrano (BCHS) asociada a Mint- sembraron dos repeticiones de 25 semillas en hostachys verticillata “Peperina”, especie gi- sustrato papel, en cámara de germinación (20 nodioica (presencia de morfo femenino y her- ºC; 8 horas de luz y 16 horas de oscuridad), mafrodita) con problemas de conservación. con una duraciónde ensayo de 30 día s. Las

156 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ecología y Conservación

El objetivo fue conocer las especies de plan- Roldán J.S1,2, Maltese C.P.2, Alvarado tas del BCHS que contribuyen a la persisten- Bocalón N.C.2, Chosco G.S.2, Rubini Pis- cia de los polinizadores de M. verticillata. El ano M.A.2, Longoni B.N.2, Negrin L.A.2, muestreo se realizó en tres sitios de BCHS Astegiano J.1 y Ashworth L.1 en Córdoba previo y durante la fl oración de 1Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV- la “Peperina”. Se registró el número de in- CONICET-UNC). 2Facultad de Ciencias Exactas, Físi- cas y Naturales (FCEFyN-UNC) dividuos de cada especie de polinizador que se observó tocando las piezas fértiles de cada Las diferencias morfológicas y fi siológicas especie de planta. Luego, se construyó una que presentan los morfos sexuales de especies red de interacción P-P regional cuantitativa y ginodioicas podrían condicionar con cuáles se identifi caron aquellas especies de plantas y cuántos visitantes fl orales interactúan los que son visitadas por los polinizadores que mismos. Se estudió a Minthostachys verti- van a ambos morfos de M. verticillata. Hay cillata “Peperina”, especie ginodioica y en- 13 especies de plantas del BCHS que com- démica de Argentina, con los objetivos de parten al menos dos morfoespecies de polini- conocer el ensamble de visitantes fl orales de zadores con la “peperina”. El 54% pertenece los morfos femenino y hermafrodita e identi- a la familia Asteraceae, mientras que el resto fi car las especies compartidas y no compar- se encuentra representado equitativamente tidas entre éstos, y reconocer los potenciales por especies pertenecientes a las familias polinizadores de la especie. Se visitaron tres Euphorbiaceae, Verbenaceae, Apiaceae, Ru- sitios de Bosque Chaqueño Serrano en Cór- biaceae, Malvaceae y Boraginaceae. Por lo doba durante 4 meses (27 visitas, 50 horas tanto, evidenciamos que para conservar a de observación). En el transcurso de toda la la “Peperina” y la viabilidad de sus pobla- fl oración de la especie se hicieron observa- ciones, sería necesario conservar a otras es- ciones focales en 30 individuos femeninos y pecies de plantas del BCHS, principalmente 30 hermafroditas; se registraron los insectos a este conjunto de asteráceas que presentan que visitaron las fl ores y se identifi caron los características biológicas similares a M. ver- potenciales polinizadores. Se registraron 30 ticillata (e.g.: forma de vida, color y tamaño morfoespecies de polinizadores compartidas de las fl ores, fenología). (67% Dípteros, 20% Himenópteros y 13% Lepidópteros) y 79 no compartidas. De éstas, 38 y 41 morfoespecies visitaron exclusiva- LOS TUYOS, LOS MÍOS, LOS NUES- mente al morfo hermafrodita (63,6% Dípter- TROS: CONOCIENDO LOS VISI- os, 24,2% Himenópteros, 12,2% Lepidópter- TANTES FLORALES Y POTENCIALES os) y femenino (53,7% Dípteros, 41,5% POLINIZADORES DE MINTHOSTA- Himenópteros y 4,8% Lepidópteros), respec- CHYS VERTICILLATA (GRISEB) tivamente. Se concluye que los Dípteros son EPLING. (LAMIACEAE), ESPECIE GI- importantes polinizadores de la “Peperina” y NODIOICA CON PRIORIDAD DE CON- que los polinizadores compartidos entre mor- SERVACIÓN. Yours, mine, ours: knowing fos (i.e. que promoverían el fl ujo de polen) the fl oral visitors and potential pollinators of y los que visitan exclusivamente a los indi- Minthostachys verticillata (Griseb) Epling. viduos hermafroditas serían polinizadores (Lamiaceae), a gynodioecious species with potenciales de la especie, mientras que aquel- conservation priority los observados exclusivamente en el morfo

157 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 femenino serían sólo visitantes fl orales que y los Bosques Atlánticos del Alto Paraná. La hacen uso de las recompensas. Asimismo, M. mayoría de las especies, por su distribución verticillata es importante en mantener diver- en zonas con potencial agrícola y ganadero, sos insectos potencialmente benefi ciosos para tuvieron pérdidas signifi cativas de su rango la polinización de otras especies de plantas de geográfi co, siendo las de distribución andina las que registraron el menor impacto de este la comunidad. factor.

LAS ESPECIES ARBÓREAS DE LA FA- ¿QUÉ PASA BIOQUÍMICAMENTE CON MILIA FABACEAE EN ARGENTINA: LAS PLANTAS DESPUÉS DE SER QUE- DISTRIBUCIÓN, DIVERSIDAD E IM- MADAS?: BIOSÍNTESIS DE CLOROFI- PACTO DEL CAMBIO EN EL USO DEL LAS Y METABOLITOS SECUNDARIOS SUELO. Tree species of Fabaceae fam- EN RESPUESTA AL FUEGO. What hap- ily in Argentina: distribution, diversity and pens biochemically to plants after they impact of the land use change are burned? Biosynthesis of chlorophylls and secondary metabolites in response Sajama J., Barrionuevo T. y Ortega-Baes to fi re P. Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Santacruz-García A.C1,2, Nazareno Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional 1,3 2 3 de Salta-CONICET. M.A. , Bravo S. y García E.M. 1Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Téc- En el presente trabajo se estudiaron los pa- nicas (CONICET). 2Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques (INSIMA), Facultad de Ciencias Forestales trones espaciales de la diversidad para las (FCF),. Universidad Nacional de Santiago del Estero especies arbóreas de la familia Fabaceae de (UNSE).3Instituto de Ciencias Químicas (ICQ). Facultad Argentina y se evaluó la pérdida del rango de Agronomía y Agroindustrias (FAyA), UNSE. geográfi co por el avance de la frontera agro- pecuaria (AFA). Estas especies tienen valor El estrés producido por los incendios, sobre de uso para los pobladores, pero se hace la mayor parte de las comunidades vegetales necesario conocer el nivel de amenaza por promueve la síntesis de metabolitos se cunda- el AFA para diseñar estrategias de conser- rios, que le otorgan resistencia a la vege- vación. Para ello, se utilizaron registros de tación o la predisponen a nuevos incendios de colecta de las 114 especies citadas para Ar- igual o mayor severidad, por tanto, el cono- gentina y variables climáticas. Esto permitió cimiento de las estrategias de las plantas para modelar la distribución potencial de 29 espe- adaptarse y tolerar las perturbaciones ambi- cies, las que se solaparon con un mapa de uso entales es un propósito de estudio en el actual del suelo, determinando la distribución actual escenario de cambio climático. El presente de cada una de ellas y la magnitud de la pér- trabajo tuvo como objetivos evaluar el efecto dida de sus rangos geográfi cos. Todos los ma- de las quemas experimentales (QE) en las pas obtenidos se solaparon sobre una grilla de concentraciones de clorofi las, carotenoides, hexágonos, determinando la presencia-ause- compuestos fenólicos y taninos y determinar ncia de las especies en cada celda. Con esta la dinámica temporal de la biosíntesis de es- información se determinaron los patrones tos metabolitos en respuesta al fuego. Se se- de riqueza de especies. La mayor riqueza se leccionaron seis especies leñosas representa- concentró en las provincias de Salta, Jujuy y tivas del Chaco semiárido y se realizaron tres Misiones. Las celdas más diversas se ubica- QE para evaluar la respuesta al fuego. Los ron en las regiones biogeográfi cas del Chaco metabolitos evaluados se cuantifi caron me- Seco y Yungas en el NOA, mientras que en el diante métodos espectrofotométricos. Como NEA lo hicieron en la Sabana Mesopotámica resultado, se observó una variación temporal

158 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ecología y Conservación en la biosíntesis de los metabolitos analiza- en Misiones y en menor proporción en Cor- dos como respuesta al fuego. Las clorofi las, rientes, las plantas extraídas de su habitat se como indicador de la productividad primaria, comercializan como ornamentales y medici- tuvieron una disminución signifi cativa a los 6 nales, lo que implica una amenaza para su meses; sin embargo, a los 12 meses no tuvi- conservación. L. mirabile subsp. bolivianum eron diferencias respecto al control, al igual se encuentra en las provincias de Salta y Ju- que los carotenoides en ninguna de las fechas juy, posee potencial alimenticio aunque no es evaluadas. Los contenidos de taninos y com- utilizada localmente. La mayor parte del área puestos fenólicos variaron como resultado de donde la bibliografía menciona que había las QE, mostrando un aumento signifi cativo abundante presencia de estas especies, está hasta 2 años después de las mismas. Estos re- habilitada principalmente para agricultura. sultados evidencian la adaptación al fuego de La descripción y comparación de la fenología la vegetación nativa, así como sugiere una re- de las parásitas y hospedantes, muestran una cuperación notable de la estabilidad fi siológi- fuerte asociación entre época de germinación ca de las plantas y la capacidad de resiliencia del hospedante y disponibilidad de semillas de la misma ante este disturbio. de las parasitas, datos indispensables para plantear estrategias de conservación en espe- cies de vida especializada. CONSERVACIÓN Y USO DE LAS ES- PECIES DE LOPHOPHYTUM (BALA- NOPHORACEAE) EN ARGENTINA. ¿CÓMO AFECTA EL PASTOREO DE Conservation and uses of Lophophytum GANADO BOVINO A LAS ESPECIES species (Balanophoraceae) in Argentina DE PASTIZALES HÚMEDOS DEL ECO- TONO FUEGUINO?. How does cattle Sato H.A.1 y Gonzalez A.M.2 grazing affect hum id grasslands species 1Cátedra de Botánica General - Herbario JUA, Facultad of Fueguian Ecotone? de Ciencias Agrarias, UNJu. 2Instituto de Botánica del Nordeste IBONE (UNNE-CONICET). Selzer L.J.1, Pancotto V.A.1,2, Mansilla R.P.1,2, Godoy C.1, Herrera M.1 y Moretto El género Lophophytum en Argentina está A.S.1,2 compuesto por dos taxones: Lophophytum. 1Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos leandri Eichler y Lophophytum mirabile Naturales, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, subsp. bolivianum (Wedd.) B. Hansen. Son Antártida e Islas del Atlántico Sur, Ushuaia. 2Centro Aus- holoparásitas de raíces de árboles y poseen tral de Investigaciones Científi cas - Consejo Nacional un cuerpo vegetativo llamado túber total- de Investigaciones Científi cas y Técnicas, Ushuaia. mente subterráneo, emergiendo únicamente las infl orescencias conspicuas en periodo re- El sobrepastoreo por ganado doméstico es productivo. Estas características hacen que uno de los disturbios más comunes que af- sus colecciones sean escasas e incompletas. ectan la composición de especies de pas- Éste trabajo pretende clarifi car y actualizar tizales, aumentando la diversidad y dando los datos existentes respecto a distribución la oportunidad de intrusión a especies opor- geográfi ca, estado de conservación, fenología tunistas e invasoras. En Tierra del Fuego, el y usos de ambas especies. Para esto se real- ganado bovino es de reciente introducción. izó revisión bibliográfi ca, consulta de ejem- El objetivo de este trabajo fue determinar plares de herbarios de Argentina y entrevis- que especies son favorecidas por este tipo de tas a campesinos y vendedores de las plantas pastoreo en pastizales húmedos del Ecotono parásitas. Para el estudio fenológico se toma- Fueguino. Se seleccionaron tres sitios con ron registros a campo durante 9 años. Actual- pastoreo y dos sin pastoreo, utilizamos el mé- mente L. leandri se encuentra principalmente todo de intercepción con veinte transectas de

159 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

20 m en cada sitio. Analizamos los datos con En este trabajo se evaluaron las variaciones índices de diversidad y métodos multivari- arquitecturales de la “lenga” en los extremos ados. Se determinaron un total de 56 géneros del gradiente altitudinal, mediante un ensayo y 85 especies vasculares, y se relevaron gru- de jardín común. Se recolectaron plántulas de pos de plantas inferiores (musgos, hepáticas, un año de los extremos altitudinales inferior líquenes). Entre las especies más frecuentes (lengal arbóreo) y superior (lengal achap- solo 8 fueron comunes a todos los sitios. En arrado), en dos sitios de la Patagonia norte general, la riqueza de especies por sitio fue (Cerros López y Challhuaco, Bariloche, Río mayor en sitios pastoreados y menor en los Negro). Las plantas fueron colocadas en no pastoreados. La diversidad de especies macetas individuales en el invernadero del fue moderada en los sitios no pastoreados INTA-Bariloche. Pasada una estación de cre- (H=2.3-2.6); y alta en los sitios pastoreados cimiento, se registraron: diámetro basal del (H=2.5-2.9). Si bien el índice de Simpson fue tallo, número de nudos, producciones axil- alto, la dominancia de especies fue mayor ares, estado del ápice y ángulo de inclinación en los sitios pastoreados (D=0.89-0.92) y del primer brote anual. El diámetro basal y menor en los no pastoreados (D=0.84-0.89). el porcentaje de persistencia del ápice fueron El análisis de correspondencias canónicas fue mayores en las plántulas del lengal arbóreo signifi cativo y reveló que los géneros Carex, que en las del lengal achaparrado. La produc- Juncus, Cerastium, Veronica y Caltha fueron ción axilar de los brotes anuales fue similar favorecidos por el pastoreo; así como musgos en todos los grupos. Las plántulas del lengal y Plagiochilla. Otras especies, fueron perju- arbóreo presentaron con mayor frecuencia dicadas como Achillea millefolium y Acaena eje principal vertical, y las del lengal achap- magellanica. En conclusión, los sitios pas- arrado presentaron mayor inclinación de ese toreados presentaron una mayor diversidad eje. Mayor proporción de plántulas del len- de especies. gal achaparrado del Cerro López presentaron brotes codominantes del eje principal. Para la mayoría de las variables arquitecturales se VARIACIONES ARQUITECTURALES encontraron diferencias signifi cativas entre DE PLÁNTULAS DE NOTHOFAGUS las plántulas de ambos extremos altitudina- PUMILIO ASOCIADAS AL GRADIEN- les que refl ejarían diferencias genéticas y que TE ALTITUDINAL EN LA PATAGONIA podrían utilizarse para la selección temprana NORTE. Architectural variations of Noth- de plantas con distintos objetivos de manejo ofagus pumilio seedlings associated with o producción. an altitudinal gradient in north Patagonia

Stecconi M.1,2, Torres C.D.1,2, Magnin INTERVENCIONES EN EL CALDE- A.1,2, Svriz M.2, Agüero M.2, Salgado M.2, NAL: ¿FAVORECEN EL INGRESO DE Arana V.3, Soliani C.3 y Puntieri J.G.2 LAS ESPECIES EXÓTICAS? Interven- tions in the caldenal: does it facilitate the 1INIBIOMA, UNCo - CONICET, Bariloche, Río Negro. 2IRNAD, UNRN - CONICET, Bariloche, Río Negro. income of the allien species? 3INTA EEA Bariloche, Bariloche, Río Negro. Suárez C.E.1, Montoya E.1, Morici E.1,2, Las variaciones intraespecífi cas asociadas a Estelrich H.D.1, Ernst R.D.2 gradientes ambientales aportan información 1Fac ultad de Agronomía. 2Facultad de Ciencias Exactas sobre la base genética de las respuestas ante y Naturales, UNLPam, Santa Rosa, La Pampa. escenarios ambientales contrastantes. La “lenga”, Nothofagus pumilio, crece en un Las áreas de caldenal de la región semiárida amplio gradiente altitudinal que oscila, en la pampeana están siendo intervenidas para evi- Patagonia norte, entre 1000 y 2000 m s.n.m. tar incendios y mejorar la calidad forrajera del

160 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ecología y Conservación pastizal. Es importante estudiar la oportuni- 1Facultad de Agronomía. 2Facultad de Ciencias Exactas dad generada para el establecimiento de las y Naturales UNLPam, Santa Rosa, La Pampa. especies exóticas. El objetivo fuedeterminar la abundancia-cobertura de especies exóticas En lo s últimos años, en las áreas de caldenal a través de un gradiente desde zonas abiertas se ha observado una mayor lignifi cación debi- hacia el interior de la comunidad con distintas do al incremento en la proporción de renova- intervenciones. El trabajo se desarrolló en el les provenientes del rebrote de los árboles del campo experimental de la FA-UNLPam. Los género Prosopis sp. El manejo inadecuado tratamientos fueron: control (C), rolado (R), de estos sistemas, principalmente por uso quemado (Q), y rolado-quemado (RQ). Para ganadero junto con los incendios, es lo que cada tratamiento se establecieron fajas para- ha provocado esta arbustización que conduce lelas a la picada: externo-medio-interno. Se a cambios estructurales y funcionales, con evaluó la abundancia-cobertura de la vege- la pérdida del bosque como tal. El objetivo tación (n=9; N=36) y de las especies exóticas fue evaluar la cobertura y rebrote del estrato (n=27, N=108). Los datos se analizaron con: leñoso de un bosque secundario a partir del ANOVA-parcelas divididas, Tukeyy Cluster. disturbio provocado por el rolado. El trabajo La abundancia-cobertura de la vegetación y se desarrolló en el campo experimental de la de las exóticas por tratamiento y gradiente FA-UNLPam. Los tratamientos fueron tes- de avance presentaron diferencias signifi ca- tigo (T) y rolado (R). Se evaluó la cobertura tivas. Todas las intervenciones en la parte ex- y rebrote de leñosas al año (1), dos años (2) y terna del gradiente presentaron los mayores seis años (6) desde la intervención. Por trata- valores de cobertura de exóticas. El cluster miento se realizaron cuatro transectas y cinco separó: 1) tratamientos externos de los dis- repeticiones (N= 120; n= 20). Los datos se tintos tipos de intervención (menos Q) y el C analizaron con ANOVA-Tukey. La cobertura medio caracterizados por Chenopodium sp., de leñosas presentó diferencias signifi cativas Austrobrickellia patens, Hordeum pusillum, entre los tratamientos y agrupó a los R1-R2, Carduus thoermerii, Heterotheca axillaris; 2) los R6-T1 y los T2-T6. Los R1-R2 tuvieron tratamientos medios e internos con Poa ligu- los menores valores (11% en promedio), los laris, (principalmente RQ-R) y Jarava ichu T2-T6 tuvieron los valores más altos (60% en (principalmente Q), y abundancia intermedia promedio) y los R6-T1 valores intermedios de C. thoermerii, H. axillaris, Plantago pa- (34%). En cuanto a los rebrotes, presentes tagónica, Baccharis gilliesi, H. pusillum; 3) sólo en el R, también hubo diferencias signif- control interno con J. Ichu. Las intervencio- icativas entre los R1-R2 con respecto al R6, nes favorecieron la entrada de exóticas y un el cual presentó un incremento superior al aumento de su abundancia-cobertura, lo que 150%, desde un 6% al 23%. El rolado como podría tener implicancias a nivel del funcio- única herramienta de manejo para el control namiento del sistema y desplazamiento de de leñosas no sería recomendable porque au- especies nativas. menta la lignifi cación del sistema.

LIGNIFICACIÓN DE SISTEMAS NA- SELECCIÓN TEMPRANA DE CARAC- TURALES EN LA REGIÓN SEMIÁRI- TERES MORFO-ARQUITECTURA- DA CENTRAL DE ARGENTINA. Natural LES ASOCIADOS A LA CALIDAD systems lignifi cation in the central semi- FORESTAL EN NOTHOFAGUS. Early arid region of Argentina selection of morpho-architectural traits of Nothofagus as related to forest quality Suárez C.E.1, Estelrich H.D.1, Morici E.1,2, Ernst R.D.2, Sawczuk N.1, Perez Payeras Torres C.D.1, Puntieri J.G.2, Gallo L.A.3, M.1, Parodi N.1 y Cueto J.1 Schinelli Casares T.4, Stecconi M.1, Sal-

161 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 gado M.2, Svriz M.2, Agüero M.2, Magnin dabilidad de rasgos asociados a la jerarquía M.1 de los ejes. 1INIBIOMA, UNCo-CONICET, Bariloche, Río Negro. 2IRNAD, UNRN-CONICET, Bariloche, Río Negro. 3INTA EEA, Bariloche, Río Negro. 4Estación Experimental INTA Esquel, Campo Anexo Trevelin. LEÑOSAS ADVENTICIAS EN EL BOSQUE CHAQUEÑO Y CONCIEN- En especies forestales de interés productivo, TIZACIÓN PARA SU CONTROL: TE- la diferenciación de un tronco único y ver- COMA STANS (BIGNONIACEAE), LEU- tical y de pocas ramas principales (desar- CAENA LEUCOCEPHALA (FABACEAE) rollo jerárquico) es altamente deseable. En Y MELIA AZEDARACH (MELIACEAE) una especie de Nothofagus de alto interés EN LA PROVINCIA DEL CHACO, AR- maderero, se propuso estudiar, en etapas GENTINA. Woody adventive plants in de crecimiento tempranas, variaciones de the Chaquenian forest and awareness to atributos morfológicos asociados al desar- control them: Tecoma stans (Bignoniace- rollo de ejes jerárquicos a través del análisis ae), Leucaena leucocephala (Fabaceae) de su modo de herencia. Se seleccionaron and Melia azedarach (Meliaceae) in the ejemplares adultos que fueron catalogados , Argentina. cualitativamente como “jerárquicos” y “no 1 2 jerárquicos” y se realizaron cruzamientos Vossler F.G. y Delucchi G. 1Laboratorio de Actuopalinología, CICYTTP (CONICET controlados. En vivero, durante dos estacio- - Prov. ER - UADER), Entre Ríos, Argentina. 2Facultad nes de crecimiento sucesivas, se realizaron de Ciencias Naturales y Museo y Facultad de Ciencias mediciones morfológicas descriptoras del de- Agrarias y Forestales (UNLP), La Plata, Buenos Aires. sarrollo jerárquico de los ejes de las plántulas obtenidas (tamaño relativo de ramas, ángulo Las invasiones biológicas son una de las prin- de ramifi cación, entre otras). El crecimiento cipales causas de pérdida de biodiversidad anual del tronco y su jerarquía respecto de a escala global, las especies invasoras son las ramas presentaron interacción entre los difíciles de erradicar cuando se han estableci- orígenes materno y paterno sólo en el primer do en el ecosistema invadido. En el presente año medido. La posición de la rama mayor y estudio, se identifi can 3 especies naturaliza- su ángulo de inserción al tronco se asociaron das en los distritos Occidental y de Transición al origen materno, aunque de manera incon- (provincia fi togeográfi ca Chaqueña): Tecoma sistente en años sucesivos. El desarrollo de stans de los bosques andinos, Leucaena leu- ramas inmediatas dependió del vigor de los cocephala de los bosques de México y Amé- brotes y tuvo infl uencia paterna. La persisten- rica Central y Melia azedarach de los bosques cia del ápice caulinar del tronco tuvo relación de Asia y Oceanía. Se describen los pequeños con los orígenes materno y paterno, siendo manchones hallados en diferentes tipos de mayor en plántulas derivadas de ejemplares ambientes. También se ofrecen registros de jerárquicos. A pesar del cruzamiento de feno- invasión en otras localidades más al este de tipos similares, se observan altas variaciones esta provincia, donde se observó su presencia morfo-arquitecturales en la descendencia. con mayor abundancia. Además, se proveen Las variaciones inter-anuales observadas hipótesis sobre el origen de estas poblaciones difi cultan la detección temprana de rasgos y su éxito en la naturalización, se describen determinados endógenamente. Es necesario aspectos de su fenología reproductiva, agen- un seguimiento a mediano-largo plazo para tes de polinización y dispersión de semillas. determinar variaciones en el grado de here- Es necesario tomar conciencia del dramático

162 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ecología y Conservación efecto de las especies invasoras sobre los altura superior a 2 m, se registró la presen- ecosistemas nativos. Se proponen medidas de cia de epífi tas en diferentes estratos (E1:0-50, acción para eliminar sus poblaciones ya que E2:50-100, E3:100-150 y E4:150-200 cm) y ponen en serio riesgo a la fl ora nativa de la la longitud del rizoma en marzo y diciembre región chaqueña, incluida aquella protegida de 2010. Se realizaron análisis multivariados en reservas. Sin embargo, en la actualidad la y se evaluó la relación entre altura de los presencia de estas 3 especies parece ser in- rizomas y riqueza de epífi tos mediante cor- centivada por el hombre (como ornamental, relación lineal. Se detectaron diferencias sig- forraje, forestal, biodiesel) siendo necesario nifi cativas entre E1 y los estratos superiores tomar una decisión urgente: si se desea con- (E1-E3: p=0,0209, E1-E4: p=0,0027) y una servar la fl ora nativa erradicando estas espe- tendencia al reemplazo de especies a lo largo cies o si se permitirá el avance de estas es- del rizoma. Los estratos inferiores se cara- pecies leñosas que perjudicarán la fl ora y el cterizaron por la asociación de especies de resto de la biodiversidad chaqueña a medida Blechnum, Trichomanes y Melastomataceae, que transcurra el tiempo. y los superiores por Campyloneurum, Asple- nium, Peperomia y Orchideaceae. No se ob- servaron diferencias entre las estaciones del DISTRIBUCIÓN DE LA BIODIVERSI- año, ni correlación entre la riqueza de epífi tos DAD EPIFÍTICA SOBRE LOS RIZO- y la longitud de los rizomas de A. setosa. Se MAS DE ALSOPHILA SETOSA EN MI- concluye que existe una distribución diferen- SIONES, ARGENTINA. Distribution of cial en altura de epífi tos sobre los rizomas de epiphytic biodiversity on Alsophyla se- A. setosa con grupos de especies asociados a tosa rhizomes from Misiones, Argentina diferentes alturas.

Yañez A.1,4, Pérez Flores M.2,4 y Marquez G.J.3,4 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE 1Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Ri- OCHO ESPECIES DEL GENERO ALOY- vadavia”, CABA. 2Laboratorio de Investigación de Siste- SIA (VERBENACEAE) DE ARGENTI- mas Ecológicos y Ambientales, FCNyM y FCAyF, UNLP. 3Cátedra de Palinología, FCNyM, UNLP. 4Consejo Na- NA. Geographical distribution of the eight cional de Investigaciones Científi cas y Técnicas. species of the genus Aloysia (Verben- aceae) of Argentina El helecho arborescente Alsophila setosa es un huésped frecuente de epífi tas ya que posee Zerpa F.O., Sajama J., Leal L., Galíndez rizomas con bases foliares persistentes y raíc- G. y Ortega-Baes P. es caulógenas que proveen un sustrato ópti- Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), mo. En Misiones, Argentina, se han citado Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional diversas angiospermas y 21 especies de hel- de Salta-CONICET. echos epífi tos sobre esta especie. Se evaluó Las especies del genero Aloysia se utilizan en la existencia de patrones de distribución de medicina popular y también tienen importan- epífi tos enaltura sobre rizomas de A. setosa cia industrial. Debido al impacto creciente de en dos estaciones del año. Se establecieron las actividades humanas, las especies de este siete parcelas de 10 x 10 m en poblaciones género se encuentran amenazadas por el cam- de A. setosa en Parques Provinciales del bio en el uso del suelo y la sobreexplotación. Centro-Este de Misiones. En cada parcela Por esto, es necesario establecer estrategias de se seleccionaron 30 individuos al azar, de

163 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 conservación para este grupo de especies. En gratissima, mientras que la de menor fue A. este trabajo se modeló la distribución geográ- deserticola. La más alta riqueza de especies fi ca actual de ocho especies del género Lippia se registró en las ecoregiones de las Yungas que se distribuyen en Argentina. Esta infor- Andinas del Sur y el Chaco Seco. Por otra mación será útil para identifi car poblaciones parte, la menor concentración se encontró en no conocidas, planifi car la colecta de germo- la ecorregión de la Estepa Patagónica. Los re- plasma y fi jar prioridades de conservación sultados muestran que el uso de los modelos in situ. El modelado se realizó con Maxent de distribución geográfi ca pueden ser útiles utilizando 20 variables ambientales (19 bio- para predecir los hotspot de diversidad de climáticas y la altitud). De acuerdo a los re- estas especies con importancia por su valor sultados, el modelo fue útil para construir la de uso, defi niendo áreas prioritarias para su distribución geográfi ca de todas las especies. manejo y conservación. La especie con la mayor distribución fue A.

164 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Etnobotánica y Botánica Económica

ETNOBOTÁNICA Y BOTÁNICA ECONÓMICA

PLANTAS FRESCAS DE USO MEDICI- especializada, y se observó una coinciden- NAL Y ALIMENTICIO COMERCIALI- cia en todos los casos. En cuanto a los usos ZADAS EN PUESTOS CALLEJEROS EN terapéuticos, se observa un predominio de EL BARRIO DE CONSTITUCIÓN, CIU- especies diuréticas, digestivas, depurativas y DAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. carminativas. Cabe destacar que estos pues- Fresh medicinal and edible plants sold in tos se encuentran en una zona de alto tránsito street stalls in the district of Constitución, debido a la confl uencia de numerosos medios Ciudad Autónoma de Buenos Aires de transporte público, hecho que las vuelve accesibles a una gran cantidad de público, Agudelo I.J, Anconatani L., Wagner M.L. con un impacto en la salud de estas personas. y Ricco R.A. Ninguna de estas especies se encuentra en lis- Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA, CABA, tados de plantas prohibidas por parte de la au- República Argentina toridad sanitaria de la República Argentina. Se realizó un relevamiento de las plantas en estado fresco en forma de atados comercial- ANÁLISIS MICROGRÁFICO DE ESPE- izadas en puestos callejeros aledaños a la CIES DE LOS GÉNEROS LANTANA L. Plaza Constitución en el barrio homónimo Y LIPPIA L. PRESENTES EN LA FLO- en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en- RA DE LA PROVINCIA DE BUENOS tre los meses de septiembre del 2018 y junio AIRES. Micrographical analysis of Lan- del 2019. Las muestras fueron compradas a tana L. y Lippia L. species present in the vendedores, quienes resultaron en todos los Flora of Buenos Aires Province casos oriundos de Paraguay, y que en carácter de colaboradores consignaron usos y distintas Albrecht R.A., Wagner M.L. y Bassols formas de preparación. Las plantas en estudio G.B. son traídas del Paraguay y se comercializan Facultad de Farmacia y Bioquímica, Cátedra de Farma- bajo distintas denominaciones populares gen- cobotánica. Universidad de Buenos Aires. eralmente en castellano y en algunos casos en guaraní. Se obtuvieron e identifi caron 37 Los géneros Lantana L. y Lippia L. se en- plantas mediante el análisis de sus caracteres cuentran distribuidos en América cálida y morfoanatómicos: 28 medicinales (76 %), 6 templada, desde México hasta el centro de alimenticias (16 %), 2 de usos alimenticios y la Argentina donde crecen 16 y 26 especies, medicinales (5 %) y una planta de uso social respectivamente. Algunas especies se utilizan (tabaco, 3 %). Los usos registrados fueron en medicina popular y otras como ornamen- contrastados y comparados en todos los casos tales. En la Flora de la Provincia de Buenos contra información obtenida en bibliografía Aires se encuentran registradas solamente 3

165 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 especies del género Lantana (Lantana cá- En nuestro país, particularmente en Córdoba, mara L., Lantana balansae Briq. y Lantana crece un gran número de especies medicina- fucata Lindl.) y 2 del género Lippia (Lippia les autóctonas de amplio espectro medica- alba (Mill.) N.E. Br. ex Britton & P. Wilson y mentoso, que en relación a la cultura de los Lippia turbinata Griseb. f. turbinata). Ambos pobladores conforman un complejo sistema etnomédico. La presente contribución, for- géneros pertenecen a la familia Verbenaceae, ma parte de un proyecto mayor en donde se tanto taxonómica como fi logenéticamente. conjugan saberes y prácticas culturales vin- El objetivo es determinar los caracteres mi- culadas con el uso de plantas medicinales, crográfi cos de 5 especies para ser usados considerando aspectos de multiculturalidad y como herramientas en el control de calidad complementariedad terapéutica. Se describe de muestras trozadas y como correlación con la etnomedicina de diferentes localidades de la clasifi cación fi logenética. Se analizaron las la pedanía San Marcos Sierras, reconociendo hojas mediante disociados leves y reacciones y caracterizando las plantas medicinales y sus histoquímicas. Todas las especies presen- principales usos, con el propósito de valorar taron pelos tectores y glandulares. Dentro de la farmacopea local y su vínculo con los po- bladores del área de estudio. Se realizaron los tectores se encontraron pelos unicelulares entrevistas abiertas y semiestructuradas a simples cistolíticos rodeados por una roseta informantes de diferentes orígenes culturales basal de células (común a todas las especies), en las que se registraron: 145 especies pert- unicelulares simples “en colmillo”, unicelu- enecientes a 57 familias botánicas, siendo las lares cortos, unicelulares simples largos rígi- más frecuentes: Asteraceae (20 especies) y dos y unicelulares fl exuosos. Los pelos glan- Lamiaceae (11 especies). Se consideraron 13 dulares de cabeza y pie uni y bicelulares se áreas de salud y las de mayor relevancia cul- presentaron en todas las especies. L. camara tural fueron: gastroenterología (95 especies) fue la única que presentó pelos glandulares y dermatología (58 especies). El 53% de las de cabeza 6-8-celular y pie largo 3-celular. Se plantas utilizadas son nativas. La información recopilada caracteriza una farmacopea bio- puede concluir que la presencia de distintos cultural vigente, donde los grupos criollos y tipos de pelos glandulares y tectores es una en re-etnización, conocen y usan un mayor característica importante para su diferen- número de especies medicinales (nativas) y ciación al analizar muestras trozadas y como registran una mayor riqueza de aplicaciones complemento de la clasifi cación fi logenética. que las utilizadas por pobladores neo-rurales. Asimismo este estudio constituye un poten- cial aporte a ser considerado en propuestas de ETNOBOTÁNICA DE PLANTAS ME- conservación biocultural local. DICINALES EN CONTEXTOS MULTI- CULTURALES DE LA PEDANÍA SAN MARCOS SIERRAS, DEPARTAMENTO EVALUACIÓN DE ALGUNAS PLAN- CRUZ DEL EJE, CÓRDOBA, ARGEN- TAS NATIVAS E INTRODUCIDAS DE TINA. Ethnobotany of medicinal plants in USO ACTUAL Y POTENCIAL, POR SUS multicultural contexts of the pedanía San PROPIEDADES TINTÓREAS PARA Marcos Sierras, Cruz del Eje Depart- SUS DIFERENTES APLICACIONES ment, Córdoba, Argentina EN PARAGUAY. Evaluation of some na- tive and introduced plants of current and Audisio M.C.1,2 y Luján M.C.1,2 potential use, for their dye properties for 1IMBIV-CONICET, UNC. 2Botánica-Dpto Cs. Farmacéu- ticas- Cs. Químicas-UNC their different applications in Paraguay

166 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Etnobotánica y Botánica Económica

Benítez de Bertoni B.1, Pereira S.C.1 y EXPLORATORIOS SOBRE CALIDAD Espínola Jar a A.C.2 DE AGUA DE RÍO TRATADA CON ES- 1Universidad Nacional de Asunción-Facultad de Cien- PECIES VEGETALES NATIVAS DE EN- cias Exactas y Naturales-Laboratorio de Recursos Veg- TRE RÍOS, ARGENTINA. Exploratory etales. FACEN-UNA. 2Instituto Superior de Bellas Artes studies on the quality of river wáter treat- ed with native plant species from Entre El uso de plantas es práctica de numerosos Ríos, Argentina pueblos latinoamericanos, en Paraguay se observa en comunidades indígenas, rurales Bertos M. de los A.1,3, Dragán A.N.2, y urbanas. El objetivo fue identifi car espe- Rosenbrock A.G.1,2,3, Perusset S.A.2,3 y cies nativas y cultivadas con propiedades Gieco, A.M.2 tintóreas, con el fi n de estimular prácticas 1Cátedra de Botánica Sistemática. 2Cátedra de Química que permiten revalorizar este aporte cultural. General, FCA-UNER, Entre Ríos. 3Becario/a CICYTTP La metodología incluyó entrevistas a infor- (CONICET-Prov. ER-UADER) mantes califi cados, observaciones directas, colectas de ejemplares para herbario en los Estudios etnobotánicos realizados en Las Departamentos Central, Cordillera, Paraguarí Cuevas, Entre Ríos, indican que los lugare- y Presidente Hayes, registro fotográfi co de ños usan especies vegetales nativas para me- especies, toma de muestras de raíz, tallo, ho- jorar la calidad del agua de río para consumo jas, fruto o semillas, extracción de tinte de humano al agregar partes de éstas y dejarlas 20 especies colectadas, pruebas de aplica- reposar por un período de tiempo. Este tra- ciones para teñido de telas de algodón y lana bajo busca evaluar dicha mejora tratando con métodos directos e indirectos, secado y muestras de agua de río con tres especies control de calidad de los productos. Para las vegetales mencionadas y realizando análisis pruebas en papel poroso para tinción en obras físico-químicos. Estos ensayos fueron re- pictóricas se utilizaron 24 especies. Se reg- alizados con Lippia alba (Mill.) N.E. Br. ex istró el uso de tintes por varias comunidades Britton & P. Wilson nv “salvia de río”, Bac- nativas, artesanos y curtiembres; se identifi có charistrimera (Less.) DC. Nv “carqueja de un total de 80 especies factibles de ser utiliza- la isla” y Plucheasagittalis (Lam.) Cabrera das como tintóreas y curtientes; se obtuvo el nv “lucera”. Teniendo en cuenta los cambios catálogo de 20 especies para tinción de telas percibidos por los informantes, las variables de algodón y lana; fueron elaborados diseños seleccionadas como parámetros de medición preliminares en papel poroso, como material fueron: turbidez, pH, conductividad eléc- de prueba para obra pictórica, con extractos trica (cw) y sólidos totales disueltos. Se re- de 24 especies. Las tonalidades obtenidas alizaron tres tratamientos y un testigo, todos fueron: verde, amarillo, beis, gris, marrón, con repetición, sumergiendo trozos de tallos rosado, rojo, negro, ocre, azul. Se concluye con hojas en 2 L de agua de río durante 24 que es posible utilizar como elemento de tin- h. Los análisis se realizaron de acuerdo a las ción lo extraído de plantas en tela de algodón, normas del Standard Methods. Los resultados lana y obras pictóricas; intensifi car la explor- no demostraron cambios signifi cativos en los ación sobre técnicas para mantener las tonali- parámetros medidos para los tratamientos dades en el tiempo y facilitar la transferencia con B. trimera y P. sagittalis. No obstante, de estos conocimientos tradicionales en la se observó cambio en el valor turbidez para sociedad actual. el tratamiento con Lippia alba, por lo que se sugiere ampliar estos estudios preliminares sobre esta especie.

167 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

EL LABORATORIO DE ARQUEOBO- de celulosa y granos de polen. Se trabaja con TÁNICA (IAM-ISES) Y LOS MICRO- equipos de Arqueólogos y Antropólogos del FÓSILES BOTÁNICOS, UNA HERRA- Noroeste y Buenos Aires, se pretende en esta MIENTA VÁLIDA. The laboratory of presentación dar a conocer el trabajo que re- Archeobotany (IAM-ISES) and the bo- aliza el personal técnico en el laboratorio. tanical microfossils, a valid tool

Burgos M. y Zapatiel J. CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONI- LOS RECURSOS VEGETALES EN PRO- CET), Tucumán DUCTORES CAMPESINOS TRASHU- MANTES DE GANADO BOVINO EN La Arqueobotánica tiene como objetivo anal- IRUYA (SALTA, ARGENTINA). Tradi- izar el uso del recurso planta por los diversos tional knowledge of vegetable resources grupos humanos del pasado. Así, se puede in- in trashumants farmers of bovine cattle in ferir o determinar la dieta del grupo humano Iruya (Salta, Argentina) o el uso del espacio y su infl uencia por parte de éste y destacar las características del am- Califano L.M. biente no antropizado. El laboratorio de Ar- AER Humahuaca, EEA Abra Pampa, INTA, Jujuy queobotánica fue creado en el año 2001, en el Instituto de Arqueología y Museo Facultad El trabajo aborda los conocimientos tradi- de Ciencias Naturales e IML. Allí, el personal cionales referidos a los recursos vegetales de apoyo del Instituto de Estudios Sociales vinculados a la ganadería trashumante de los (ISES-CONICET) desarrolla sus actividades campesinos de Iruya (Salta, Argentina). Se en cooperación interinstitucional y brinda aporta información sobre el uso de los recur- colaboración tanto a estudiantes, becarios sos vegetales referida a 11 categorías (forra- e investigadores de instituciones públicas y jeras silvestres, forrajeras cultivadas, tóxicas privadas, nacionales y extranjeras, también p/ganado, comestibles cultivadas, comes- ofrece servicios a terceros y servicios tec- tibles recolectadas, medicinales, saborizantes nológicos de alto nivel (STAN). Según el ori- y/o condimentos, rituales y/o ornamentales, gen de donde provienen las muestras se apli- combustibles, construcción y/o maderables, can diferentes protocolos: extracción múltiple utensilios domésticos) que permiten conocer de microfósiles en sedimento; raspado de como es la gestión local del ambiente en co- sustancias adheridas a la superfi cie de arte- munidades de puna, prepuna y transición a factos arqueológicos (tártaro dental, madera, las selvas subtropicales de montaña. La in- lítico, cerámica, etc.) y colección de refer- formación se recopiló en 14 comunidades en encia de silicofi tolitos como auxiliar en el diferentes momentos del año entre el 2011 análisis de microscopio petrográfi co, registro al 2018. Se emplearon técnicas etnográfi cas: e identifi cación del conjunto de microfósiles. a) reuniones y talleres con informantes cali- Ante la ausencia de macrorrestos botánicos fi cados, b) entrevistas exploratorias y en pro- en contextos arqueológicos, la evidencia mi- fundidad a informantes clave, c) recorridas croscópica es decir de microfósiles, micror- de campo con informantes para colecta de restos o microvestigios, resulta ser una muy muestras, d) observación participante (par- buena herramienta para determinar si estuvi- ticipación en ferias, eventos rituales y activi- eron presentes los microvestigios botánicos dades productivas). Los datos se registraron tales como: silicofi tolito, calcifi tolito, anillo en notas de campo, grabaciones, fotografías

168 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Etnobotánica y Botánica Económica y ejemplares de herbario y/o muestras. Se tra- en las localidades de Rodeo Colorado, Iruya bajó con 45 interlocutores (14 mujeres y 31 e Isla de Cañas a partir de entrevistas con hombres) entre 30 a 85 años de edad, de dife- quienes elaboran, venden o cambian y con- rentes niveles de instrucción. Se registraron sumen “yista”, y de observaciones realizadas 201 especies con uso local, pertenecientes a en ferias donde circulan estos productos. Ac- 53 familias botánicas. Las especies relevadas tualmente estas pastas de cenizas vegetales se asociaron a un total de 313 usos distribui- han sido parcialmente sustituidas en la región dos en las 11 categorías de análisis, del total –en ciertos ámbitos y localidades más que el 49,8% posee por lo menos un uso. La prin- en otros– por el uso de polvo comercial de cipal categoría es la medicinal, seguida por bicarbonato de sodio, abandonándose en mu- el uso forrajero silvestre. La información per- chos casos las prácticas tradicionales de ela- mitió construir los esquemas de manejo del boración de este producto. Se refl exiona so- ciclo anual y del movimiento vertical de uso bre estos procesos de cambio y continuidad a del ambiente. partir de lo observado en Iruya, y se presenta un caso contrastante de la cercana localidad de Rodero (provincia de Jujuy) con la yis- LAS “YISTAS” DEL DEPARTAMENTO ta de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) DE IRUYA (PROVINCIA DE SALTA, como producto tradicional reincorporado a ARGENTINA): ELABORACIÓN, CIR- las prácticas familiares, en vinculación con el CULACIÓN Y CONSUMO. The “yistas” auge de este cultivo en los últimos años. of Iruya department (province of Salta, Argentine): elaboration, circulation and consumption ESTUDIOS AGRONÓMICOS PRELI- MINARES DE SPHAERALCEA BO NA- Califano L.M.1 y Bartl B.2 RIENSIS (CAV.) GRISEB., UNA ESPE- 1AER Humahuaca, EEA Abra Pampa, INTA, Jujuy. CIE MEDICINAL NATIVA DE BUENOS 2LEBA, UNLP – CONICET AIRES. Preliminary agronomic studies of Sphaeralcea bonariensis (Cav.) Griseb., En la región del Noroeste Argentino se en- a medicinal species native from Buenos cuentra difundida la costumbre de acompa- Aires ñar el “coqueo” (la insalivación de hojas de Erytrhroxylum coca Lam.) con una sustancia Chiurco E., Gabucci L. y Rodriguez Mor- alcalina que mejora o potencia sus propieda- celle M. des; tradicionalmente se trata de una mezcla PIEPVas, Departamento de Ciencias Básicas, Universi- de cenizas de vegetales denominada local- dad Nacional de Luján, Buenos Aires mente como “yista” o “lejía”. En este trabajo se presenta una primera aproximación a las Sphaeralcea bonariensis “malvavisco” (Mal- “yistas” del Departamento Iruya, enmarca- vaceae) es un arbusto nativo de la provincia da en estudios etnobotánicos más amplios, de Buenos Aires, utilizada tradicionalmente llevados a cabo en la zona desde 2015 a la como expectorante, emoliente, antidiarreico, actualidad. Se presentan –en los términos lo- antiespasmódico y antipirético. La droga cales– las plantas involucradas y modos de vegetal utilizada actualmente proviene de po- preparación, así como la identifi cación botá- blaciones naturales de la especie. No existen nica de las mismas. Por otro lado, se esbozan estudios sobre su cultivo. Los objetivos del algunos aspectos de su circulación y consumo presente trabajo fueron determinar el poder

169 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 germinativo de las semillas de Sphaeral- ias botánicas: Aristolochiaceae, Asteraceae, cea bonariensis sometidas a tratamientos Menispermaceae y Moraceae. En Argentina, pregerminativos de escarifi cación (mecánica la familia Asteraceae comprende 13 tribus, y química), y evaluar el rendimiento de bio- entre ellas Mutisieae. Dentro de esta tribu, se masa de las partes aéreas en función de dos encuentran las especies Trichocline reptans densidades de cultivo. Los ensayos fueron (Wedd.) Rob., y Trixis divaricata (Kunth) realizados en el Laboratorio de Botánica y Spreng. ssp divaricata. En la familia Mora- en el campo experimental de la Universidad ceae, están presentes 5 géneros, entre ellos Nacional de Luján. Las semillas utilizadas Dorstenia, con la especie Dorstenia brasil- fueron recolectadas de poblaciones naturales iensis Lam. Esas entidades botánicas mencio- cercanas a la UNLu. Los plantines destinados nadas se conocen con los nombres vulgares a las parcelas experimentales fueron produci- de “contrayerba”, “yerba china”, “yerba del dos en bandejas plásticas con sustrato, trans- corro” y “árnica”. Los usos atribuidos a esas plantados con una distancia entre hileras de plantas son digestivos, estomacales, diuréti- 0,70 m en ambos tratamientos y una distan- cos, antimetrorrágicos, cicatrizantes, rubefa- cia de 0,50 m (28.714 plantas/ha) y 0,30 m cientes, antibióticos y purgantes, entre otros. (47.714 plantas/ha). Fueron observadas difer- Se expenden en farmacias, herboristerías encias signifi cativas entre los tratamientos y mercados regionales. En este trabajo se pregerminativos y el control, pero no hubo analizaron hojas de ejemplares de referen- diferencia entre los tipos de escarifi cación cia y de muestras comerciales de las espe- practicados. En cuanto al rendimiento de bio- cies mencionadas. El objetivo fue establecer masa del primer año de cultivo, fue registrado caracteres micrográfi cos diagnósticos para el un valor superior en el tratamiento de mayor reconocimiento de las especies estudiadas. densidad de plantas. De todas formas, al ser La metodología consistió en el análisis mac- un cultivo perenne, se requieren ulteriores roscópico y microscópico que incluyó la re- estudios para comprobar dicho comportami- alización de disociados, diafanizados y cortes ento en años sucesivos. histológicos. Los elementos diagnósticos más importantes fueron el tipo de tricomas o la ausencia de los mismos, el tipo de estomas y CARACTERES MICROGRÁFICOS FO- la presencia o ausencia de cristales y de tubos LIA RES DE TRES ESPECIES DE “CON- laticíferos. Los controles sobre las hierbas TRAYERBA” UTILIZADAS EN ME- medicinales que se comercializan, a menudo DICINA POPULAR. Micrographic leaf se ven afectados por la escasa descripción characters of three “contrayerba” spe- anatómica de ciertas especies, incidiendo cies, used in folk medicine negativamente en su calidad. Los métodos utilizados en este análisis son de sencilla real- Díaz Avalos V.A. 1, Benzal L.1, Bach ización en muestras trozadas y aplicables en H.G.1,2, Wagner M.L.1 y Varela B.G1. un laboratorio de baja complejidad. 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Departamento de Farmacología, Cátedra y Museo de Farmacobotánica, CABA, Argentina. 2Instituto de Recursos Biológicos, INTA-Castelar LAS ESPECIES VEGETALES SILVES- TRES COMESTIBLES DE LAS COMU- NIDADES MBYÁ-GUARANÍ DE LA El complejo conocido como “Contrayerba” o RESERVA PARA PARQUE NACIONAL “Contra hierba”, comprende unas 17 especies SAN RAFAEL, ITAPÚA, PARAGUAY. pertenecientes principalmente a cuatro famil- Edib le wild plant species of the Mbyá-

170 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Etnobotánica y Botánica Económica

Guaraní communities at the Reserva LEGUMINOSAS ARBUSTIVAS EM- para Parque Nacional San Rafael, PLEADAS EN MEDICINA POPULAR Itapúa, Paraguay POR LOS POBLADORES DE LOS VALLES CALCHAQUIES DE SALTA, 1,2 1,2 Dujak M. , Vera Jiménez M. , Benítez ARGENTINA. Leguminous shrubs em- 1,2 1,2 de Bertoni B. , Marchi P. , Martínez ployed in folk medicine by the inhabitants 1,2 2 M. y Nuñez S. of the Calchaquíes Valleys in Salta, Ar- 1 Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Cien- gentina cias Exactas y Naturales, Laboratorio de Recursos Vegetales. 2Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología - CONACYT, Paraguay Fabbroni M.1 y Planchuelo A.M.2 1Facultad de Ciencias Naturales, UNSa, Salta. 2CREAN. Los Mbyá-Guaraní, pertenecientes a la fa- Herbario ACOR. Facultad de Ciencias Agropecuarias, milia lingüística Tupí-Guaraní, se encuentran UNC, Córdoba distribuidos geográfi camente entre el noreste de Argentina, sudeste de Brasil y la Región Los objetivos de esta investigación fueron Oriental del Paraguay. Esta área corresponde conocer los usos terapéuticos de las sigu- a la ecorregión Bosque Atlántico, denomi- ientes leguminosas arbustivas indígenas: nado en Paraguay Bosque Atlántico del Alto Parkinsonia praecox, Prosopis ferox, P. Paraná-BAAPA, considerada un área crítica strombulifera, Senna aphylla, S. crassiramea (hotspot) para la conservación de la natura- y S. rigidicaulis y analizar la vigencia de las leza. En Paraguay estos territorios han suf- rido cambios socio-ambientales, económicos prácticas de la medicina tradicional. En el y a nivel de paisaje; escenario en el cual se estudio participaron 25 informantes califi ca- desarrolla la economía de los Mbyá, basada dos, oriundos de las principales poblaciones principalmente en la agricultura, caza, pes- de los Valles Calchaquíes salteños, quienes ca y recolección, y en ocasionales trabajos reconocieron las especies mediante muestras complementarios como jornaleros. Por lo ex- herborizadas y fotografías y aportaron datos puesto más arriba, se ha propuesto desarrol- sobre los usos tradicionales de las plantas. La lar los siguientes objetivos de investigación: recopilación de la información muestra que identifi car y registrar las especies vegetales tres especies, el 50% del total (P. praecox, silvestres utilizadas en la alimentación de los P. ferox y P. strombulifera) se emplean para Mbyá del área de estudio, evaluar las prefer- encias de consumo e inferir sobre el aporte de dolencias gastrointestinales, dos de ellas (P. la fl ora nativa a la alimentación de los Mbyá- strombulifera y P. praecox) para afecciones Guaraní. Para el relevamiento de los datos se de los riñones y los frutos de P. strombulif- aplicaron metodologías etnobotánicas: cami- era para aliviar la tos. Mientras que Senna natas en el bosque, colecta de ejemplares, crassiramea y S. rigidicaulis se usan como registros de etnotaxones, determinación tax- antifebriles y para quitar el frío del cuerpo. onómica, entrevistas semi-estructuradas y En general, el uso medicinal de las especies observación participante. Se registraron 38 es en forma de infusiones, solo S. aphylla especies vegetales silvestres de uso alimen- posee un uso externo como loción pediculi- ticio, distribuidas en 25 familias botánicas. cida. Los pobladores de los valles extraen las Los frutos (24 especies) son las partes más utilizadas, seguidos de los órganos subter- plantas de sitios conocidos y cuidados por los ráneos, hojas, brotes caulinares, entre otras. lugareños. Además son usadas para consumo Si bien la alimentación cotidiana se basa en familiar, ya que no se comercializan en her- el consumo de especies cultivadas, los vege- boristerías ni dietéticas y eventualmente se tales silvestres forman parte fundamental del ofrecen en las ferias. Se evidencia la vigencia acervo de la alimentación. de las prácticas de la medicina tradicional en

171 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 el seno familiar, cuyos conocimientos fueron de la planta al tocar las cabezas de los ani- adquiridos por la transmisión de saberes de males durante el ramoneo y para E. gilliesii una generación a otra. “chosne” y “puscala”. En total las especies sumaron 11 valores etnobotánicos, de los cuales siete (64%) nunca antes habían sido PERCEPCIÓN DE LOS VALORES mencionados para nuestro país. Se destaca el ETNOBOTÁNICOS DE ARQUITA Y valor que le dan los pobladores a los recursos ERYTHROSTEMON (LEGUMINO SAE) forrajeros disponibles, no solo para los ani- POR LOS POBLADORES DE LOS males domésticos, sino también para la fauna VALLES CALCHAQUIES, SALTA, AR- local, la cual es percibida en el entorno natu- GENTINA. Etnobotanical perception of ral y escasamente documentada en las publi- the values of Arquita and Erythrsotemon caciones consultadas. (Leguminosae) by the people of the Cal- chaquíes Valleys, Salta, Argentina ESTUDIOS AGRONÓMICOS PRELI- Fabbroni M.1 y Planchuelo A.M.2 MINARES DE MALVA PARVIFLORA L. 1Facultad de Ciencias Naturales, UNSa, Salta. 2CREAN. Preliminary agronomic studies of Malva Herbario ACOR. Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC, Córdoba parvifl ora L.

1 2 2 Las leguminosas arbustivas de los Valles Cal- Gabucci L. , Morra F. , Sánchez L. y 1 chaquíes cumplen una importante misión am- Rodríguez Morcelle M. 1 biental y social que está poco documentada. PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. Univer- sidad Nacional de Luján, Buenos Aires. 2Universidad Como parte de un proyecto integral de estudi- Nacional de Luján os etnobotánicos de Leguminosas se reportan los usos de Arquita trichocarpa, Erythroste- Malva parvifl ora malva (Malvaceae) es una mon exilifolius y E. gilliesii por los lugareños especie nativa de Europa, adventicia en todo de La Poma, Payogasta, Cachi, San Carlos, el mundo. Se caracteriza por sus variados Seclantás, Animaná y Cafayate (provincia usos medicinales tales como el tratamiento de de Salta). Se realizaron entrevistas orales y la tos, antiinfl amatorio y diversas dolencias semiestructuradas a 25 informantes califi ca- digestivas. El efecto farmacológico se asigna dos que reconocieron las especies a través de a las hojas y fl ores, especialmente debido a muestras herborizadas y fotografías. Los re- las presencia de fl avonoides y mucílagos. No sultados muestran que Arquita trichocarpa es se registran estudios agronómicos vinculados considerada como planta forrajera, utilizada a la producción de biomasa bajo cultivo. En como combustible por su leña y que posee este trabajo fueron evaluadas dos distancias propiedades tintóreas. Erythrostemon exilifo- de plantación (28.714 y 47.714 plantas/ha) lius es una planta forrajera, tintórea y sus fl o- y dos fechas de siembra (abril y mayo, sola- res son valoradas como recurso apícola y por mente con la menor densidad) con el fi n de ser vistosas dan placer ambiental. Para E. gil- medir el rendimiento de biomasa aérea. El liesii se documentaron usos como forrajera, ensayo fue realizado en el campo experimen- las fl ores como recursos apícolas, tintóreo tal de la UNLu. Los plantines destinados a las y para estampado botánico. Se reportaron parcelas experimentales fueron producidos nombres vernáculos locales novedosos para en bandejas plásticas con sustrato y trans- A. trichocarpa: “pinta pinta” y “barba pinta”, plantados en mayo y julio, a una distancia debido al color rojo que dejan las glándulas entre hileras de 0,70 m en ambos tratamien-

172 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Etnobotánica y Botánica Económica tos y una distancia de 0,50 m y 0,30 m entre de sodio al 5% en los frutos enteros y en cada plantas. Se realizaron tres cortes en la tem- una de sus partes (epicarpio, mesocarpio y porada (en septiembre, octubre y noviembre). endocarpio). Se encontraron diferencias tanto El rendimiento de biomasa fue superior en el macro como microscópicas. Las diferencias tratamiento de mayor densidad de plantas macroscópicas se encuentran relacionadas (2930 vs. 2100 kg/ha). El rendimiento obte- con la presencia de restos de las piezas fl o- nido en la primera fecha de siembra fue sig- rales ya que estas bayas provienen de fl ores nifi cativamente mayor que la segunda (2100 de ovario ínfero. Entre las diferencias micro- y 218 kg/ha, respectivamente). Fueron reg- scópicas se pueden citar esclereidas, drusas istrados los diferentes estados fenológicos y y elementos de conducción. En general cu- la aparición de insectos y enfermedades. Los ando se emplean “arándanos” en mezclas de resultados obtenidos son una primera aproxi- frutos rojos o secos, no se hace referencia a mación al estudio de las mejores condiciones si son azules o rojos. Estas diferencias macro de cultivo de Malva parvifl ora para la zona. y microscópicas permitirían distinguirlos ya sean empleados enteros, trozados o formando parte de mermeladas, yogures, entre otras ANALISIS FARMACOBOTANICO DE formas de comercialización. “ARÁNDANOS AZULES” Y “ARÁNDA- NOS ROJOS” COMERCIALIZADOS EN BUENOS AIRES. Pharmacobotanical ETNOBOTÁNICA Y EVALUACIÓN analysis of “blueberries” and “cranber- CUALITATIVA DEL VALOR CULTU- ries” commercialized in Buenos Aires RAL DE USO DE PLANTAS SILVES- TRES MEDICINALES Y ALIMENTI- Gaeta N.A., Montenegro J., Wagner M.L. CIAS EN EL PN-ANMI SERRANÍA y Bassols G.B. DEL IÑAO, CHUQUISACA-BOLIVIA. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Ethnobotanics and qualitative evaluation Bioquímica, Cátedra de Farmacobotánica of the cultural value of use of medicinal wild plants and food in the PN-ANMI Ser- En la ciudad de Buenos Aires se comerciali- ranía del Iñao, Chuquisaca-Bolivia zan “arándanos azules” y “arándanos rojos”. Los “arándanos rojos” se venden desecados Gutiérrez J., Mamani L.R., Orgaz J., y fraccionados en bolsitas en las tiendas de Ramirez T. y Castro L. alimentos naturales mientras que los “aránda- Herbario del Sur de Bolivia (HSB), Facultad de Cien- nos azules”, en forma fresca envasados en cias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontifi cia San envases plásticos transparentes en las verd- Francisco Xavier de Chuquisaca. Programa de Peque- ñas Donaciones-PNUD ulerías. Según el Código Alimentario Argen- tino se entiende por arándanos al fruto de El Parque Nacional y Área Natural de Mane- Vaccinum corymbosum L. y otras especies de jo Integrado (PN-ANMI) Serranía del Iñao Vaccinum L (Ericaceae). El objetivo del pre- tiene una extraordinaria diversidad biológica, sente trabajo es analizar las diferencias macro con la confl uencia cultural de Guaraníes, y microscópicas existentes entre ambos fru- Chaqueños y migrantes Quechuas. Este es- tos disponibles en el mercado local. Para ello, tudio busca identifi car y valorar el uso cul- se procedió a observar bajo lupa ambos es- tural de plantas medicinales y alimenticias pecimenes y posteriormente a la realización provenientes del bosque. En función a facto- de raspados y disociados leves con hidróxido

173 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 res culturales y ecológicos se seleccionaron 8 Por diversas razones culturales-económicas- comunidades; empleando la encuesta “listado sociales, la gente de los centros urbanos libre” y el “sistema de puntuación de etnoe- busca las plantas medicinales para tratar sus species” se entrevistaron a 202 informantes dolencias o enfermedades. En Argentina, es (50,5% hombres y 49,5% mujeres). Se reg- inefi ciente el accionar de los organismos de istró la riqueza de 120 especies de plantas control. En la ciudad de Salta, no existen es- medicinales con 2338 reportes y 40 especies tudios acerca de la calidad botánica e higié- alimenticias con 1231 reportes. Árboles (54 nica de las drogas vegetales consumidas con spp.), hierbas (46 spp.) y arbustos (18 spp.) fi nes terapéuticos. Los objetivos fueron estu- son los biotipos con mayor número de espe- diar as pectos de la comercialización, estado cies, mientras que trepadoras (9 spp.) y lianas sanitario y calidad botánica de las plantas (4 spp.) son los que registran menor número medicinales más demandadas. Se realizaron de plantas medicinales y alimenticias. Se ha entrevistas semiestructuradas a los vende- documentado 37 etnoespecies como las más dores de Herboristerías, Dietéticas, Farma- importantes por los informantes; Palo injerto cias y puestos del Mercado. Las plantas me- (Ficus citrifolia), quinilla (Pogonopus tubu- dicinales estudiadas fueron: Cola de caballo, losus), guaranguay (Tecoma stans), cabezay Manzanilla, Cedrón, Llantén, Burro, Palo negro (Triumfetta semitriloba) y paico (Dys- azul, Malva y Quimpe. Se describieron los phania ambrosioides) son las etnoespecies de caracteres exo-morfológicos de valor diag- la categoría medicinal con mayor puntaje de nóstico, se analizó la calidad botánica (grado importancia (14.2; 11.7; 11.2; 10.9; 10.1 re- de legitimidad y estado de los envases), el spectivamente) y para la categoría alimenti- estado higiénico (contenido de materia ex- cia frutilla de monte o pino pocoy (Muntingia traña), formas de presentación y comerciali- calabura), arivivi (Capsicum eximiun), chiri- zación, grado de cumplimiento de la norma- moya del monte o aratico (Rollinia herzo- tiva legal, afecciones que tratan y descripción gii) y paltay (Capparidastrum coimbranum) de los sitios de expendio. Se identifi caron tienen mayor puntaje de importancia (13.7; 11 especies botánicas que representan las 8 13; 13; 9.6). La valoración de una etnoespe- drogas vegetales estudiadas. El 90% de las cie por los informantes muestra que la impor- muestras presentan adulteraciones por ma- tancia está en función a la contribución de un teria extraña de origen vegetal, animal e in- uso específi co para satisfacer las necesidades orgánico; el 100% incumple con el rotulado de la familia. según normas vigentes. Sin embargo el 91% se identifi can con el nombre vernáculo. Las muestras se comercializan en bolsas plásti- CONTROL DE CALIDAD Y COMER- cas y a veces plantas enteras en atados. Se CIALIZACIÓN DE LAS PLANTAS ME- concluye que no existen controles de calidad DICINALES DE MAYOR CONSUMO EN y bromatológicos de las muestras de drogas LA CIUDAD DE SALTA, ARGENTINA. vegetales comercializadas en este ámbito ur- Quality control and commercialization of bano, lo que podría derivar en intoxicaciones the medicinal plants of greater consump- en las personas que las consumen. tion in the city of Salta, Argentina

Guzmán Ayarde M.F., Flores C.B. y Fab- USO TRADICIONAL DE LAS PLAN- broni M. TAS PUNEÑAS EN LA LOCALIDAD Facultad de Ciencias Naturales, UNSa, Salta DE TOLAR GRANDE, PROVINCIA DE

174 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Etnobotánica y Botánica Económica

SALTA (ARGENTINA). Traditional use lobulatus y Xenophyllum poposum (usos co- of the Puna plants of the locality of Tolar incidentes en su mayoría con acciones farma- Grande, Salta province (Argentina) cológicas testeadas); combustible: Adesmia horrida, A. spinossisima, Aloysia deserticola, Hernández M.P.1,2, Arambarri A.M.1, Ca- Festuca argentinensis y Parastrephia lucida; longe F.S.1, Katinas L.3 y Morandi L.A.4 forrajeras: Cristaria andicola, Frankenia tri- 1Sistemática Vegetal, Área Botánica del Departamento andra; saborizante: Aloysia deserticola. Los de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Agrarias y metabolitos secundarios ci tados por diversos Forestales, (UNLP), La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2Botánica Sistemática II, Facultad de Ciencias Naturales autores, presentes en las escasas especies que y Museo de La Plata, (UNLP). 3División Plantas Vas- habitan este desierto de altura, las convierten culares, Museo de La Plata, (UNLP), La Plata, Buenos Aires, Argentina. 4Facultad de Turismo y Urbanismo, en una valiosa y promisoria fuente farma- Universidad Nacional de San Luis, (UNSL) San Luis, cológica a ser estudiada y conservada. Argentina

Tolar Grande es un pueblo puñeno aislado, UTILIZACIÓN DE ACEITES ESEN- situado en el Departamento Los Andes, al CIALES DE HUMULUS LUPULUS sudoeste de Salta a 3.500 m.s.n.m. Sus hab- COMO ANTIPARASITARIOS APÍCO- itantes, integrados mayormente por personas LAS. Use of humulus lupulus essential descendientes de aborígenes Kolla y per- oils as apicultural antiparasitaries sonas provenientes de San Antonio de los Cobres, utilizan el escaso recurso vegetal Iglesias A.1,2, Giménez Martínez P.1,2, Mit- que los rodea para satisfacer algunas de sus ton G.1,2, Ramírez C.2,3, Szawarski N.1,2, necesidades. En este trabajo se da a conocer Gende L.1,2, Medici S.1,2, Eguaras M.1,2 y un inventario de las especies vegetales de Maggi M.1,2 Tolar Grande y sus alrededores, indicando: 1Centro de Investigación en Abejas Sociales nombre científi co, nombre vulgar, familia, (IIPROSAM), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, hábito, usos, parte de la planta utilizada, pre- Argentina. 2Consejo Nacional de Investigaciones Cientí- paración, administración, fuente y modo de fi cas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina. obtención del recurso vegetal. Se empleó el 3QUIAMM-INBIOTEC-Dpto. de Química; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de método etnográfi co: selección de la muestra Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina incluyendo informantes califi cados, entrevis- tas abiertas y semi-estructuradas, recolección Humulus lupulus, es una de las tres especies de muestras vegetales y registro de la infor- de genero Humulus. En el presente estudio, se mación mediante libreta, grabador y cámara evaluó la potencialidad de dos aceites esenci- fotográfi ca. Las plantas recolectadas in situ se ales de esta especie como antiparasitarios fr- determinaron utilizando un microscopio este- ente a Varroa destructor y Paenibacillus lar- reoscópico y claves dicotómicas; el material vae. Las variedades utilizadas en este estudio herborizado se depositó en los herbarios LP, fueron Cascade y Victoria. Los aceites esen- LPAG y MSCM. Se registraron 18 especies ciales se extrajeron de fl ores mediante hidrod- de plantas vasculares nativas, de las cuales estilación y fueron caracterizados mediante 12 presentaron los siguientes usos tradicion- CG-MS. Se evaluó la toxicidad sobre ácaros, ales: medicinales (Aloysia deserticola, Arte- bacterias, abejas (Apis mellifera) adultas y misia copa, Azorella atacamensis, Frankenia larvas. Paralelamente se evaluó si los aceites triandra, Heliotropium curassavicum, Par- fueron atractantes o repelentes para ácaros. astrephia lucida, Senecio fi laginoides var.

175 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

En el caso de la actividad antimicrobiana se cies de Fabáceas (26 géneros), asociadas a 55 procedió a realizar la técnica de difusión en nombres comunes. Los géneros con mayor agar. Los componentes mayoritarios para am- número de especies útiles fueron Prosopis (7 bos aceites fueron: β-mirceno, y mirceno. Los spp.) y Senna (4 spp.). Fue predominante el bioensayos indicaron que el aceite de Victo- porte arbóreo (59,4%), seguido del herbáceo ria fue el más tóxico para ácaros. Los aceites (21,6%) y del arbustivo (18,9%). Se destaca no presentaron repelencia ni atracción para el alto porcentaje de especies nativas (76%). los ácaros. Frente a P. larvae, se observó que Asimismo, se documentaron 175 registros la variedad Victoria presentó mayores halos de uso, que fueron incluidos en 12 catego- de inhibición que Cascade. Para A. mellifera rías, siendo el uso medicinal el que presentó la mortalidad ocasionada por los aceites fue mayor número de especies 23 (45% del total de moderada a baja. Nuestros resultados pro- de registros), seguido de combustible “leña” porcionan información promisoria sobre la 18 (11%) y forraje 13 (8%). Para 22 especies aplicación de extractos vegetales de lúpulo de leguminosas el tallo es una de las partes cultivados en nuestra región como antipara- más usadas, seguidos de hojas y frutos. Las sitarios apícolas. categorías de uso dan cuenta del espectro multipropósito en las prácticas locales. La re- presentatividad de Fabaceae abarca un reco- FABACEAE DEL CHACO SECO: USOS nocimiento regional asociado a su presencia DE LEGUMINOSAS EN COMUNIDA- en diversos ambientes, variedad de taxones, DES RURALES DEL CENTRO DE AR- adaptación en remanentes antropogénicos, GENTINA. Fabaceae of the Dry Chaco: múltiples aportes de autoconsumo, y como Uses of legume species in rural commu- fuente de provisión para animales. Finaliza- nities from Central Argentina mos discutiendo las implicaciones culturales y de conservación que el conocimiento y el Jiménez-Escobar N.D.1, Manzano- uso de la vegetación nativa tiene para el desa- García J1, Audisio M.C.2,3, Geisa M.G.1, rrollo sustentable. Luján M.C.2,3, Moscatello E.4, Romanutti, A.2 y Martínez G.J.1 1IDACOR-CONICET, Museo de Antropología, FFyH, PLANTAS FORRAJERAS EN LA SIE- UNC. 2IMBIV-CONICET, UNC. 3Botánica-Dpto Cs. Far- RRA DE ANCASTI (CATAMARCA, AR- macéuticas- Cs. Químicas-UNC. 4Maestría en Epidemi- ología, Gestión y Políticas de Salud, UnLa GENTINA). Fodder plants in Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina) Las Fabaceae son una familia reconocida por su importancia económica, ecológica y Jiménez-Escobar N.D. y Martínez G.J. cultural. Este trabajo compila la documen- IDACOR-CONICET, Museo de Antropología, FFyH, tación sobre saberes locales asociados al uso UNC de leguminosas en comunidades rurales. El Las comunidades campesinas asociadas a área de estudio, corresponde a la ecorregión la ganadería tradicional tienen un profundo Chaco Seco e incluye localidades en Cata- conocimiento de los ambientes, ecosistemas marca y Córdoba. La información recopilada y plantas en las que se crían sus animales. procede de diversos estudios etnobiológicos En este estudio se indagó sobre el conoci- realizados por los autores, cuyos datos fue- miento tradicional asociado a plantas forra- ron obtenidos a través de entrevistas abiertas jeras en la Sierra de Ancasti (Chaco Seco). y semiestructuradas. Se registraron 37 espe-

176 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Etnobotánica y Botánica Económica

Se estableció qué tipo de ganado se cría en zan distintos tipos de Vicia faba L. (Fabaceae) la zona, qué plantas son consumidas por los denominadas con distintos nombres comunes animales domésticos y en términos locales, “lampaya”, “cuarentilla”, “morada”, “culli”, qué se considera un forraje. Por medio de la “chalequita” y “chui”. Macroscópicamente se técnica bola de nieve, 20 unidades domésti- diferencian por sus colores: “haba lampaya” cas participaron de las entrevistas abiertas y de coloración tostada, “Haba cuarentilla” de semiestructuradas, consultándoles específi ca- color marrón claro; “Haba morada” de color mente por las especies forrajeras. El trabajo marrón rojizo; “Haba culli” de color negro; de campo se complementó con observación “Haba chalequita”, marrón con una mancha participante y caminatas guiadas junto a fa- morada y “Haba chui”, marrón con motas milias campesinas asociadas al pastoreo. La negras. Todas presentan la forma irregular producción local se relaciona principalmente típica de las semillas de V. faba pero varían al ganado caprino, ovino y vacuno. En rela- sus tamaños siendo “haba chalequita” la de ción a las plantas forrajeras, se encontraron semilla más pequeña y “haba lampaya”, la de 154 especies (correspondientes a 129 géne- mayor tamaño. Se analizaron sus tegumentos ros, 51 familias). Se destaca el alto porcentaje mediante disociación de Boodle. Se observó de especies de origen nativo (78%). Según el la presencia de un tipo de esclereidas co- índice de frecuencia de mención, los forrajes lumnares en todas las muestras mientras que más citados son: Cereus forbesii, Medica- el número de tipos de osteoesclereidas varió go sativa, Vachellia aroma, V. caven y Zea entre 1 y 3. Las esclereidas columnares en las mays. La riqueza de especies consumidas por muestras se diferenciaron por sus largos y por los distintos tipos de ganado, el dominio de el ancho del lumen. Las osteoesclereidas en las especies nativas en la alimentación de los los seis tegumentos pudieron diferenciarse animales y la diversidad de tipos de hábito y principalmente por sus largos. Estos carac- partes de uso, son una muestra de la amplia teres permitirían establecer diferencias entre diversidad biológica de la región. Asimismo, las “habas” comercializadas en circuitos no se defi nió el término de forraje, que para los tradicionales. pobladores de Ancasti está asociado al con- cepto de “mantener” al animal (alimentar, en- gordar, cuidar, aumentar la producción). EVALUACIÓN DE LA REPRODUC- CIÓN POR DIVISIÓN DE RIZOMAS EN CUATRO VARIEDADES DE “LUPU- ANALISIS FARMACOBOTANICO DE LO”. Evaluation of reproduction by divi- “HABAS” COMERCIALIZADAS EN LA sion of rhizomes in four Lupulo varieties. CIUDAD DE HUMAHUACA (JUJUY). Pharmacobotanical analysis of “beans” Ocaño S., Lerda F., Venero C., Roth M., commercialized in the city of Humahuaca Denegri A. y Posadaz A. (Jujuy) Facultad de Turismo y Urbanismo- Universidad Nacion- al de San Luis. Montenegro J., Wagner M.L. y Bassols G.B. En el marco de un programa de implantación Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y de cultivos de Lupulo, Hummus lupulus L., Bioquímica, Cátedra de Farmacobotánica en la región del Paralelo 32, se planteó como objetivo evaluar la multiplicación de rizomas En la ciudad de Humahuaca (Provincia de de cuatro varietales -Nugget, Cascade, Victo- Jujuy), en el circuito no formal se comerciali- ria y Mapuche- en invernadero, en las instala-

177 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 ciones del Campus Universitario de la Facul- ductores de la misma. El “lúpulo”, Humulus tad de Turismo y Urbanismo de la UNSL. La lupulus L., es un componente esencial en la siembra se realizó en el mes de abril de 2018 fabricación de la bebida ya que brinda esta- en macetas plásticas sopladas de 10 L. con bilidad de espuma, amargor y aroma carac- un sustrato de tierra negra proveniente de la terísticos de cada estilo de cerveza. Se trabajó zona de cultivo. Los rizomas que se utilizaron con los siguientes varietales: Nugget, Cas- eran de plantas provenientes de un cultivo de cade, Victoria, Mapuche, Bullion, Magnum, Lúpulo implantado en la localidad de Mer- Traful, Spalt y Catarata. Los cuatro primeros lo, San Luis, área de pedemonte de las sier- fueron implantados en agosto de 2017 y los ras de los Comechingones. Se descalzaron cinco restantes en agosto de 2018. La zona de tres plantas por cada varietal en estudio, de implantación se encuentra ubicada en la lo- las cuales se obtuvieron los rizomas a mul- calidad de Merlo (San Luis, Argentina), área tiplicar. El largo de cada trozo de rizoma fue de pedemonte de las sierras de los Comechin- aproximadamente entre 5-7 cm. Éstos fueron gones, con una altura sobre el nivel del mar de cortados con tijera esterilizada, después de 800 m, clima semiárido, con precipitaciones cada corte se introdujo el trozo de rizoma en promedio de 700 mm, de distribución mar- la maceta, fi nalizando la actividad con un rie- cadamente estival con una amplitud térmica go. Durante el ensayo, la temperatura media diaria de 10 grados centígrados en promedio ambiente dentro del invernadero fue de 16°C, y vientos predominantes del sector este; el la humedad relativa ambiente del 54% y la suelo del establecimiento se clasifi ca como temperatura media del sustrato de 13°C. Se Haplustol típico. Todos los rizomas recibi- observó que todos los varietales desarrollaron eron las mismas condiciones de tratamiento brotes en estas condiciones edafoclimáticas de fertilización, profundidad de plantación, en un 100% pero mostraron diferencias de preparación de sustrato y riego. Con la fi nali- adaptación en el desarrollo aéreo, siendo Vic- dad de evaluar el comportamiento de cada toria el de menor porcentaje de supervivencia varietal, se tomaron los siguientes datos fe- Nugget y Cascade los de mejores desarrollo nológicos del cultivo en los dos años consec- en estas condiciones ambientales hasta los 45 utivos: supervivencia, elongación de guías, días de implantados. días a inicio de fl oración, momento óptimo de cosecha, número y peso de infl orescencia por planta. Se observó que todos los vari- CULTIVO DE NUEVE VARIEDADES etales se desarrollaron en estas condiciones DE LUPULO EN EL PARALELO 32: edafoclimáticas pero mostraron diferencias SU COMPORTAMIENTO EN MERLO de adaptación, siendo Magnun el de menor (SAN LUIS, ARGENTINA). Cultivation of desarrollo mientras que Cascade y Catarata nine varieties of lúpulo in parallel 32: its los de mejores rendimientos. behavior in Merlo (San Luis, Argentina)

Ocaño S.1, Lerda F.1, Seguy S.1, Cornejo PLANTAS Y MEDICINA DOMESTICA A.1, Suyama A.1, Denegri A.1, Galli C.2 EN CONTEXTOS RURALES DEL DE- Risso A.2 y Posadaz A.1 PARTAMENTO FIGUEROA, SANTIA- 1Facultad de Turismo y Urbanismo- Universidad Nacion- GO DEL ESTERO. Plants and domestic al de San Luis. 2A.E. INTA Concarán-San Luis medicine in rural environments of Figuer- oa, Santiago del Estero La producción de cerveza artesanal de cali- dad diferencial es un desafío para los pro-

178 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Etnobotánica y Botánica Económica

Palacio M.O., Roger E. y Díaz R.A. racterization of lúpulos fl owers of differ- Jardín Botánico “Ing. Lucas D. Roic”, Facultad de Cien- ent varieties cultivated in Merlo-San Luis cias Forestales - UNSE. Santiago del Estero Posadaz A., Ocaño S., Lerda F., Leal M., En Santiago del Estero numerosas plantas son Seguy S., Cornejo A. y Suyama A. empleadas con fi nes terapéuticos para tratar Facultad de Turismo y Urbanismo- Universidad Nacional tanto afecciones de la salud humana como de San Luis animal. Con el objetivo de conocer aspectos relacionados con el conocimiento y uso de las El “lúpulo”, Humulus lupulus L., es utilizado plantas en prácticas medicinales en ámbitos en la elaboración de cervezas, por las sustan- domésticos rurales, se aplicaron herramientas cias amargas y aromáticas provenientes de la propias de la etnobotánica en localidades y secreción glandular de las fl ores femeninas parajes del Departamento Figueroa, Santiago no fecundadas que contiene dos resinas; los del Estero. Se indagó sobre las plantas que ácidos alfa y beta lupulínicos. Se evaluaron son empleadas con fi nes medicinales, los des- los caracteres químicos y morfológicos de in- tinos de uso más frecuentes, las partes u órga- terés como parámetros de calidad de lúpulo nos vegetales que se emplean y los modos de para compararlos con aquellos obtenidos en uso más habituales. En los talleres se social- zonas edafoclimáticas habituales de cultivo. izó también el origen de los conocimientos Se estudiaron cuatro variedades implantadas sobre las plantas medicinales. Se registraron en Merlo- San Luis en 2017: Cascade(Ca), 36 especies vegetales empleadas con fi nes Nugget(Nu), Victoria(Vi) y Mapuche(Ma); y medicinales, con preponderancia de nativas dos en 2018: Bullion(Bu) y Traful(Tr). La de- (77%), pertenecientes a 34 géneros y 22 fa- terminación de alfa y beta ácidos y HSI (Hops milias, siendo Fabaceae la mejor represen- Storage Index) se realizaron por técnicas es- tada. Entre los destinos de usos más habitu- pectrofotométricas; los aceites esenciales(ae) ales se encuentran cicatrizantes, digestivos, y se obtuvieron por hidrodestilación con tram- para la tos; las plantas se emplean de diversas pa Clevenger y caracterizados por cromato- maneras siendo las infusiones las más fre- grafía gaseosa acopladas a espectrómetro de cuentes. Los saberes sobre las plantas y sus masa. También se analizaron los efectos que usos tienen diversos orígenes, siendo el prin- produce un inadecuado secado de la materia cipal la transmisión generacional, a lo que se prima sobre el aceite esencial. Los ejem- suma la experiencia propia y otras fuentes plares de cada variedad fueron herborizados externas. La vigencia de los procedimientos a fi n de detectar claves morfológicas que etnomedicinales en el área de estudio pone permitan defi nir variedades botánicas. Según en evidencia, por una parte, la importancia lo reportado en bibliografía, los valores de de las plantas del entorno a las que los po- ácidos lupulínicos obtenidos se ajustan a los bladores recurren para curarse y por otra, la cultivados en las zonas edafoclimáticas ha- solidez de los saberes y practicas populares bituales, mientras que los rendimientos de que siguen presentes en la comunidad. aceites esenciales se encuentran en el límite inferior. Para las variedades Ca, Nu y Ma se observó un aumento en la producción de áci- CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE dos lupulínicos en la segunda temporada de FLORES DE LÚPULO DE DIFER- cosecha, mientras que Vi mostró el compor- ENTES VARIEDADES CULTIVADOS tamiento contrario. La composición química EN MERLO-SAN LUIS. Chemical cha- de ae muestra poca variabilidad en los com-

179 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 ponentes mayoritarios, lo que sugiere que las aceites. H. multifl ora se destaca por poseer un diferencias organolépticas estarían dadas por contenido alto de isomentona y C. nepeta po- los componentes minoritarios. see la mayor cantidad de mentol. En los per- fi les de componentes volátiles de Dc e In se encontraron componentes similares pero en COMPARACIÓN DE LOS COMPO- porcentajes diferentes. Para las tres especies NENTES VOLÁTILES EN PEPERI- se encontró mayor diversidad química en los NAS: DROGA CRUDA, INFUSIÓN Y volátiles de la Dc. Los resultados podrían in- ACEITES ESENCIALES. Comparison of dicar variaciones en la percepción de aromas volatiles components in peperinas: raw según la presentación en la que se encuentre drug, infusion and essential oils la planta aromática.

Posadaz A.1, Ocaño S.1, Leal M.1 y Ol- medo R.2 ESTUDIO DE UÑI (UGNI MOLINAE 1Facultad de Turismo y Urbanismo- Universidad Nacion- TURCZ., MYRTACEAE) CON FINES al de San Luis. 2Facultad de Ciencias Agropecuarias. PRODUCTIVOS Y DE CONSER- Universidad Nacional de Córdoba VACIÓN. The study of uñi (Ugni molinae En la actualidad, existen pocos estudios sobre Turcz., Myrtaceae) with productive and caracterización sensorial de aceites esencia- conservation purposes les (Ae), infusiones (In), drogas crudas (Dc) 1,2 1 1 y su relación con los componentes volátiles Puntieri J. , Ochoa J. , Guenuleo B. , 1 1 1 responsables de las percepciones olfatorias. Torrego S. , Martínez E. , Stefe S. , Ner- 1 1,2 1 Algunos incluyen infusiones o productos anzi F. , Cardozo M.L. , Moncunill N. y 1 alimenticios desarrollados con el agregado Naón S. 1IRNAD, Sede Andina El Bolsón, Universidad Nacional de plantas aromáticas. El presente trabajo de Río Negro. 2CONICET pretende aportar a la caracterización quími- ca de los componentes volátiles de Ae, In y El arbusto patagónico Ugni molinae, cono- Dc de diferentes especies conocidas popu- cido localmente como “uñi”, produce bayas larmente con el nombre de peperinas y que con excelentes propiedades organolépticas y presentan una similitud considerable en sus de comprobada capacidad antioxidante. En perfi les aromas. Se seleccionaron las espe- Chile, donde esta especie presenta amplia cies Minthostachys verticillata, Hedeoma distribución, sus frutos se comercializan para multifl ora y Clinopodium nepeta. Los Ae se consumo en fresco o en preparaciones como obtuvieron por hidrodestilación con trampa dulces, licores, etc. En Argentina se encuen- Clevenger, las In se prepararon al 2,5%p/v tra limitado a los alrededores de la cuenca y la Dc fue secada en condiciones ambien- del Lago Puelo (Chubut). De acuerdo a las tales. Las caracterizaciones se realizaron por características de esta especie, se planteó cromatografía gaseosa y espacio de cabeza el presente proyecto que aborda el aprove- acopladas a un espectrómetro de masa. El chamiento de uñi con miras a la obtención, mayor rendimiento de Ae fue para M. verti- en el mediano plazo, de clones con alta pro- cillata, seguido por H. multifl ora y C. nepeta, ducción de frutos de buen tamaño y buena ca- quien muestra un rendimiento considerable- pacidad de aclimatación a condiciones ambi- mente menor. En todos los casos se detectó la entales de la Patagonia argentina. El proyecto presencia de pulegona y mentona, siendo la incluye: (1) encuestas sobre el uso de plantas primera el principal componente en todos los

180 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Etnobotánica y Botánica Económica nativas por parte de pobladores rurales, (2) inales. Este eje estuvo presente, a lo largo de estudios sobre el desarrollo y la arquitectura los años, en charlas y talleres, desde la edu- de uñi, (3) evaluación de diferentes técnicas cación inicial hasta posgrados. Fueron desar- de multiplicación y (4) evaluación de las po- rolladas innumerables actividades de promo- sibilidades de establecimiento de uñi en siste- ción del uso de plantas para el cuidado de la mas productivos. Los pobladores identifi can salud y de rescate de saberes en cada uno de a uñi como un recurso alimenticio pero pocos los encuentros. Los huertos de especies me- de ellos lo aprovechan. Esta especie muestra dicinales instalados en jardines de educación buena capacidad de desarrollo en ambientes inicial y escuelas primarias se transformaron diversos, incluyendo bosques mixtos, áreas en espacios de aprendizaje sobre plantas, sus rocosas peri-lacustres y matorrales post-in- órganos, hábitos de crecimiento, métodos de cendio, propagándose principalmente medi- propagación, y sus propiedades medicinales. ante rizomas. La multiplicación de uñi es rel- Los laboratorios escolares fueron el ámbito ativamente simple, por esquejes o semillas. ideal para realizar preparados sencillos. Así, La tolerancia de uñi a condiciones de vivero fueron elaboradas pomadas de caléndula y su establecimiento exitoso en bancales ex- y romero, se probaron infusiones y se gen- perimentales demostrativos en el Parque Na- eraron intercambios de conocimientos. El cional Lago Puelo, permiten suponer que se equipo aprendió a adaptarse a los tiempos y trata de una especie apta para la producción organización escolares, a recibir el entusias- de frutos en sistemas productivos en Argen- mo transformado en preguntas, comentarios tina. y ganas de participar de niños y adolescentes interesados en la temática. Los resultados se vieron plasmados en ferias de ciencias esco- PLANTAS MEDICINALES Y ESCUE- lares locales y provinciales, en una revista LAS: EXPERIENCIAS DESDE LA EX- específi ca para escuelas secundarias y en de- TENSIÓN UNIVERSITARIA. Medicinal cenas de trabajos que los niños y niñas elabo- plants and schools: experiences from raron alrededor de las plantas medicinales. universitary extension

Rodríguez Morcelle M.I.1, Lus B.A.1, Al- ANALISIS FARMACOBOTANICO DE mada A.Y.1, Flores X.1, Reinoso E.F.1, De LAS ESPECIES ARGENTINAS DEL GÉ- Lorenzo E.J.M.1, Cardoso Cárdenas L.1, NERO HAPLOPAPPUS CASS. Pharma- Roca Quintela L.1, Pescio F.1, Costaguta cobotanical analysis of Argentine species M.2, Gabucci L.1 of the genus Haplopappus Cass. 1PIEPVas. Departamento de Ciencias Básicas. Univer- sidad Nacional de Luján. 2Asociación Metropolitana de Roldan R.M., Vugin A.F., Wagner M.L. y Equipos de Salud Bassols G.B. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Los proyectos de extensión de plantas medic- Bioquímica, Cátedra de Farmacobotánica inales de la asignatura Botánica de Ingeniería Agronómica de la UNLu se vinculan con la El género Haplopappus Cass (Asteraceae) comunidad desde hace casi una década. El ob- es exclusivamente americano y se distribuye jetivo del trabajo es analizar su relación con en las provincias del norte de Chile y en la los distintos niveles del sistema educativo. El región andino-patagónica de Argentina. equipo extensionista tuvo como premisa la Comprende unas 50 especies, de las cuales promoción del uso correcto de plantas medic-

181 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 diez habitan en nuestro país: H. anthylloides Romeo R.A.1,2 y Guevara Soto Y.J.1 Meyen & Walp., H. baylahuen J. Rémy, H. 1Centro de Investigaciones y Estudios en Diversidad boelckei Tortosa & A. Bartola, H. diplopap- Vegetal (Cie.Di.Ve). Facultad de Ciencias Agrarias. Uni- versidad Nacional de Jujuy. 2Instituto de Ecorregiones pus J. Rémy subsp. villosus (Phil.) L. Klin- Andinas (INECOA-CONICET). San Salvador de Jujuy- genberg, H. glutinosus Cass., H. grindelioi- Jujuy. des (Less.) DC, H. mendocinus Tortosa & A. Bartoli, H. rigidus Phill, H. scrobicula- Gunnera schindleri L.E. Mora, perteneciente tus (Nees) DC, y H. velutinus J. Rémy. Por a la Familia Gunneraceae, crece en un área sus propiedades medicinales se emplea a H. ubicada a 90 km de la ciudad de San Salvador baylahuen conocido con el nombre vulgar de de Jujuy, Departamento Tilcara, denominada “baila bien”, del que se utilizan las hojas para vulgarmente “Quirusilla” o “Querusilla”. El el tratamiento de afecciones hepáticas, como área, desde el punto de vista fi togeográfi co, antiséptico y afrodisíaco entre otras dolen- corresponde a una zona de transición en- cias. Se determinaron las diferencias macro y tre las provincias de Las Yungas y Prepuna. microscópicas de las hojas de estas especies. Hierbas perennes con rizomas cilíndricos, Los caracteres microscópicos se estudiaron porte mediano, alcanzando hasta 1m de al- mediante disociación leve con hidróxido de tura; pecíolos de 30 cm de largo y 1cm de sodio 5% y con microscopio de campo oscu- diámetro basal surcado y con proyecciones ro. Estos caracteres varían en cuanto a forma espinosas cortas, atropurpureos. Crece en y tamaño de las hojas. Se halló la presencia laderas húmedas, a orillas de ríos entre 2300- de tricomas eglandulares y glandulares. Los 2600 msnm. El objetivo de este trabajo, fue tricomas eglandulares son pelos simples de 2 registrar los usos y el saber tradicional de esta a 6 células uniseriados. Los tricomas glandu- especie por los pobladores del área de estu- lares presentes son glándulas sésiles y pelos dio. La población está constituida por pocas capitados con cabeza ovoide pluricelular y familias, cuyas viviendas se encuentran dis- pie con distinto número de células. En cada persas en el área; son pequeños agricultores una de las especies se observó que estos trico- y practican una actividad ganadera basada mas varían en tipo y número. En base a estos en la cría de ganado vacuno, ovino, caprino caracteres micrográfi cos se pueden distinguir y equino. La metodología utilizada consistió las especies en especial cuando pueden utili- en entrevistas semi-estructuradas y abiertas, zarse como sustituto del H. baylahuen en las caminatas etnobotánicas con sus habitantes; muestras comerciales. colección, herborización y determinación de la especie. Se entrevistaron representantes de cada familia, en particular personas may- “QUERUSILLLA” USADA COMO ores por el conocimiento y uso que hacen de TINTÓREA POR POBLADORES DE la especie. Se registró como parte útil de la UN ÁREA DEL ECOTONO PREPUNA- planta a los pecíolos, usados para teñir lana, BOSQUE MONTANO, DEPARTAMEN- no siendo empleada como comestible debido TO TILCARA (JUJUY, ARGENTINA). al sabor amargo que posee. Se diferencia de “Querusillla” used as tincture by people Gunnera apiculata Schindl., especie también of an area of the ecoton Prepuna-Mon- conocida como “quirusilla”, cuyos pecíolos tano forest, Tilcara Department (Jujuy, son comestibles, con agradable sabor y gran Argentina) contenido de líquido. Se presenta una de- scripción detallada de la especie.

182 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Etnobotánica y Botánica Económica

ANÁLISIS MICROGRÁFICO DE LAS este grupo de plantas los tricomas son una HOJAS DE TRES ESPECIES NATIVAS característica importante a tener en cuenta al DEL GÉNERO SENNA. Micrographical analizar muestras comerciales, en especial si analysis of the leaves of three native spe- se encuentran trozadas. cies of the genus Senna

Souto da Rosa R.1, Numata R.M.1, Fab- ¿QUÉ PLANTAS MEDICINALES broni M.3, Robbiati F.O.4, Bach H.G.1,2, USABAN LOS POBLADORES DE Wagner M.L.1, Bassols G.B.1 CATAMAR CA HACE 100 AÑOS? 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y APORTES DE LA ETNOBOTÁNICA Bioquímica, Departamento de Farmacología, Cátedra HISTÓRICA A LA COMPRENSIÓN de Farmacobótanica. 2Instituto de Recursos Biológicos (INTA), Buenos Aires. 3Facultad de Ciencias Naturales DEL USO DE PLANTAS CURATIVAS UNSA. 4IMBIV ATRAVÉS DEL TIEMPO. What medici- nal plants do the people of Catamarca En la Argentina crecen 31 especies del gé- use 100 years ago? Historical-Ethnobo- nero Senna (Fabaceae), de las cuales 14 son tany contributions to the understanding utilizadas en la medicina popular. Senna al- of use of curative plants through time exandrina P. Miller. (“sen”) es la especie del genero más comercializada y empleada por Trillo C.1y Demaio P. H. 2 sus propiedades laxantes. El objetivo de esta 1Cátedra de Botánica aplicada. Facultad de Ciencias presentación es analizar las hojas de tres es- Exactas y Naturales, UNCa, Catamarca. 2Área de Bo- tánica. Facultad de Ciencias Agrarias, UNCa, Catama- pecies nativas del género con propiedades rca medicinales (laxantes, emolientes, para des- ordenes hepáticos). Se analizaron folíolos, En el contexto de las transformaciones raquis y pecíolos de S. corymbosa (Lam.) económicas y sociales que acontecen en las H.S. Irwin & Barneby (“sen del campo”), S. sociedades humanas a través del tiempo, el pendula var. paludicola (Willd.) H.S. Irwin uso de plantas medicinales se presenta como & Barneby (“pitacanuto de agua”) y S. spec- una línea de estudio que permite visibilizar tabilis (DC.) H.S. Irwin & Barneby. (“carna- los cambios y continuidades en las prácticas val”, “caña fístula macho”). Se utilizaron di- culturales. Se propone comenzar a analizar la sociados leve con OHNa 5% y transcortes. S. dinámica histórica observada en la recolec- corymbosa presenta folíolos y pecíolo glabro ción, producción y uso de plantas medicina- y raquis con pelos unicelulares simples. En les en el territorio catamarqueño. La etnobo- S. pendula var. paludicota se observan pelos tánica histórica analiza las fuentes históricas unicelulares simples largos sobre el borde de como principal recurso para comprender la los folíolos (cercanos al punto de inserción relación que las sociedades establecieron con en el raquis), en el raquis y en el pecíolo. En su entorno vegetal en un lugar y tiempo deter- S. spectabilis los pelos unicelulares simples minados. Se sistematizó, de manera parcial, se hallan en toda la superfi cie del folíolo, en la información disponible sobre plantas me- el raquis y en el pecíolo, son más cortos y en dicinales en la provincia de Catamarca reg- mayor cantidad que en S. pendula var. paludi- istrada en la Encuesta Nacional de Folcklore cota. Los folíolos de las tres especies presen- (ENF, 1921) realizadas en 38 localidades, la tan drusas y vainas cristalíferas con cristales obra de C. Villafuerte (1950) y la actualidad cúbicos, mientras que los raquis y pecíolos no a partir de entrevistas abiertas.Se registró en presentan drusas. Se puede concluir que para la ENF el uso de 181 especies medicinales de

183 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 las Provincias Fitogeográfi cas de Puna, Mon- botánica andina, se estudian materiales dis- te y Chaco y 76 especies animales, además de ecados empleando identifi cadores exomor- minerales, ungüentos y tónicos. Se mencio- fológicos versus micrográfi cos. Las muestras nan prácticas de prevención, anuncios, uso de adquiridas, incorporadas al Muestrario de reliquias, colectas en momentos específi cos Plantas Útiles (M-CBSF) se determinaron y la intermediación de personas. Villafuerte mediante dicha combinación. Se aplica el registra 84 especies de las mencionadas en la método micrográfi co (disociado leve, ras- ENF. En la actualidad se conserva el uso de pado, transcortes y reacciones histoquími- algunas especies, y aparece un elenco de nue- cas), previo conocimiento de sus indicadores. vas.Se observa una disminución en la men- Sobre Airampoa ayrampo “azara” Doweld, ción de animales y de plantas cultivadas y “airampu”, Aphyllocladus spartioides Wedd., nuevas especies que se incorporan en la actu- “pular”, Artemisia copa Phil., “copa-copa”, alidad. Existe continuidad, resignifi caciones Azorella compacta Phil., “yareta”, A. ulici- e incorporaciones en la etnomedicina, refl e- na (Gillies & Hook.) G.M. Plunkett & A.N. jando el dinamismo de la cultura. Nicolas, “espina amarilla”, Baccharis tola Phil. subsp. tola, “lejía”, Cortaderia speciosa (Nees & Meyen) Stapf, “cortadera”, Ephedra APORTES PARA LA IDENTIFICACIÓN breana Phil., “pingo pingo”, Equisetum gigan- DE LA ETNOFLORA MEDICINAL DE teum L., “cola de caballo”, Fabiana bryoides MERCADOS Y FERIAS EN LA QUE- Phil., k´oa, Mutisia acuminata Ruiz & Pav. BRADA DE HUMAHUACA (JUJUY, var paucijuga (Griseb.) Cabrera, “chinchir- ARGENTINA). Contributions to the coma”, M. hamata Reiche, “chinchircoma”, identifi cation of the medicinal etnofl ora M. friesiana Cabrera, “chinchircoma”, Om- of markets and fairs in the Quebrada de brophytum subterraneum (Aspl.) B. Hans- Humahuaca (Jujuy, Argentina) en, “ancañoca”, Parastrephia lepidophylla (Wedd.) Cabrera, “tola, Senecio nutans Sch. Vignale N.D.1,2 y Gurni A.A.1 Bip., “chachacoma” y Xenophyllum popo- 1Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica, sum (Phil.) V.A.Funk, “pupusa” se aportan Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía, Facul- referencias exomorfológicas y micrográfi cas tad de Ciencias Agrarias, UNJu, S. S. de Jujuy. 2Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), UNJu-CONICET, documentadas mediante fotografías. “Cor- S. S. de Jujuy tadera” requiere efectuar transcortes de raíz y hoja; “ancañoca” se defi ne por los granos Con el propósito de cubrir el vacío de infor- de almidón; las semillas de “airampu”, ro- mación compilada que posibilite determinar jas, son detectadas por su reserva amilífera; la etnofl ora medicinal de la Quebrada de en hojas de las demás especies se consideran Humahuaca (Jujuy), Patrimonio Natural y forma y nerviación en vista externa y carac- Cultural de la Humanidad (UNESCO, 2003), teres epidérmicos por micrografía, aunque en presente en mercados, ferias y comercios; y “pular” el transcorte de tallo ofrece indica- sustentado en la experiencia en etnofarmaco- dores importantes.

184 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ficología

FICOLOGÍA

FITOPLANCTON DE DOS EMBALSES sa con los restantes grupos. Se presentaron 11 SUBTROPICALES DE SALTA. Phyto- Clases con escasa proporción de especies, plankton of subtropical reservoirs of Salta siendo las Chlorophyceae en época de cre- cidas más abundantes. La representatividad Álvarez Dalinger F.S.1, Moraña L.B.2 y de cianobacterias en el muestreo fue un 38 Salusso M.M2 % más elevada en Limón, siendo constantes 1Becaria CONICET. 2Cátedra Calidad de Aguas, Facul- en ambas fases del ciclo hidrológico. Am- tad Ciencias Naturales, UNSA-Salta. bos embalses, a pesar de presentar similares características morfohidrológicas y ubicación Los embalses Limón e Itiyuro representan geográfi ca, se diferenciaron tanto en la com- la principal fuente de provisión de agua para posición como en la estructura de los ensam- la población del departamento San Martin bles algales. (Salta). Existen eventos de fl oraciones de cianobacterias que justifi caron la necesidad de hacer un seguimiento de los ensambles BIOVALORACION DE UN SUBSISTE- fi toplanctónicos de ambas presas en el ciclo MA SEMIÁRIDO DE LA ALTA CUENCA anual 2018-2019. Se analizaron las princi- DEL JURAMENTO (SALTA). Bioasses- pales variables limnológicas según técni- ment of a semiarid subsystem of the High cas estandarizadas de APHA, asimismo se Basin of the Juramento River (Salta) recolectaron muestras fi toplanctónicas según metodología convencional. En el Limón la Alvarez Dalinger F.S.1, Moraña L.B.2 y abundancia promedio del fi toplancton fue de SalussoM.M.2 39439 cel/ml, un 72.8% más elevada que en 1Becaria CONICET. 2Cátedra Calidad de Aguas, Facul- Itiyuro, con un total de 148 spp., siendo más tad Ciencias Naturales, UNSA-Salta. diversas las Chlorophyceae y Cyanobacteria con 57 y 48 spp. Las cianobacterias en este Los ríos de la subcuenca Guachipas-Las Con- embalse fueron más abundantes y frecuentes, chas-Santa María (G-CH-SM) atraviesan los en especial Aphanizomenon gracile, Raphid- valles calchaquíes, región semiárida que ha iopsis mediterranea y Cylindrospermopsis expandido signifi cativamente las actividades raciborskii, correlacionándose la primera en agroturísticas. Se muestrearon las principales forma inversa con las Chlorophyceae. En variables limnológicas en 11 sitios de los trib- Itiyuro se destacaron las Bacillariophyceae utarios preponderantes, durante los estiajes con 38 spp., en este grupo predominaron: de 2016 y 2017, comparando diversos índices Nitzschia palea y Cyclotella meneghiniana, de calidad del agua. Del total de especies reg- debido a una turbidez signifi cativamente su- istradas (126 spp.) sólo el 37 % tuvieron val- perior, parámetro relacionado en forma inver- or ecológico. En función de 47 especies se-

185 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 leccionadas de diatomeas se aplicó el índice cho salar se relevaron los ensambles de dia- de polución Dell’Uomo. La categorización tomeas bentónicas y las principales variables de sitios discriminó la mayor parte como de limnológicas en los meses de marzo de 2017 calidad inferior a mala. En función del índice y de 2019, en un total de seis lagunas, pre- de Saprobiedad tanto de Pantle & Buck como vio procesamiento por técnicas estándares. de Rott, se clasifi caron todos los sitios como Las lagunas de carácter meso a hipersalinas,

α-mesosaprobios. Según el ICAWQ y el ICAID- tuvieron una concentración de diatomeas su-

EAM confeccionados con base a las principales perior al 50%, a excepción de dos ubicadas variables fi sicoquímicas, los ríos presentaron al oeste del salar. Se identifi caron 107 espe- calidad mala. Las condiciones limnológicas cies, predominando los géneros Amphora, no se diferenciaron entre los sitios moni- Halamphora, Navicula y Nitzschia. Pocas toreados, los bajos caudales y elevada sali- especies fueron frecuentes Achnanthes brevi- nidad del agua favorecieron la conformación pes, Amphora atacamae, Brachysira aponi- de ensambles algales indicadores de sapro- na, Denticula valida, Haloroundia speciosa biedad y eutrofi zación. Se observó una dis- y Melosira nummuloides, y presentaron un minución de la calidad del agua de regular a valor medio de diversidad de especies que mala en el lapso de 15 años, producto de la varió entre 2,44 y 3,87, y la riqueza entre 11 contaminación antrópica, siendo las especies a 25 especies. La abundancia de diatomeas indicadoras propias de ambientes salobres. promedio fue de 18341 individuos.cm-2 y se Se comprueba que las categorías atribuidas a correlacionó positivamente con el oxígeno las diatomeas con el índice de polución Dell’ disuelto y la diversidad con la salinidad. El Uomo son válidas para su empleo en la sub- fi tobentos no presentó diferencias entre la- cuenca G-CH-SM, y su utilización promiso- gunas en función de los atributos ecológicos. ria para el monitoreo continuo de la cuenca. La diatomofl ora se asemeja a la registrada en otros salares de la puna tanto de Argentina como de países limítrofes. DIATOMOFLORA DEL SALAR LLU- LLAILLACO. Diatomofl ora of Llullaillaco Salar MONITOREO DEL FITOBENTOS EN UN SISTEMA FLUVIAL DE ALTURA. Salusso M.M., Moraña L.B. y Farfan C.M. Phytobentos monitoring of a high moun- Cátedra Calidad de Aguas, Facultad Ciencias Natu- tain fl uvial system rales, Universidad Nacional de Salta. Salusso M.M. y Moraña L.B. Las diatomeas bentónicas de ambientes Cátedra Calidad de Aguas, Facultad Ciencias Natu- salinos de altura constituyen un grupo de ref- rales, Universidad Nacional de Salta. erencia adecuado para evaluar biodiversidad Los sistemas acuáticos de altura al estar ubi- en áreas vulnerables. Llullaillaco es un salar cados en condiciones climáticas extremas ubicado en el departamento Los Andes de la presentan particularidades dignas de estudio. provincia de Salta, que se ha explorado a par- La información limnológica y fi toplanctónica tir del año 2016 con el propósito de extraer de la subcuenca alta del río Orosmayo (Aje- salmuera de litio. No existen estudios previos drez) es escasa, y no existen antecedentes de de dichos cuerpos de agua. Con el objetivo de estudios del fi tobentos. El objetivo de este conocer la composición y riqueza de especies trabajo fue realizar el monitoreo del fi to- de las principales lagunas que conforman di- bentos en cinco sitios aguas arriba y abajo

186 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Ficología del área de explotación de mina Pirquitas, los géneros Fragilaria, Denticula, Navicula, en ocho fechas que abarcaron 4 muestreos Nitzschia y Pinnularia. Ocasionalmente las en estiaje y 4 en crecidas, para establecer la Clorofi tas y las Cianobacterias fueron tam- composición y estructura de los ensambles. bién abundantes especialmente en estiaje en La abundancia del fi tobentos fue más el- los cursos lóticos de menor fl ujo. La inten- evada en las cabeceras, con un valor medio sifi cación del relevamiento de la fi cofl ora en de 2,43 x 106 ind.cm2 en Quebrada Cortad- los Andes Centrales, en particular de la puna, eras y el mínimo valor de 57678 ind.cm2 en permitirá dimensionar adecuadamente la el río Pircas. La cantidad de especies osciló existencia de endemismos y el grado de di- en el rango medio de 13 a 25, en tanto que la versifi cación alcanzado. Esto permitirá con- diversidad varió entre 2,27 y 3,67. No se pre- formar una línea de base regional antes que sentaron diferencias entre ambos períodos en los efectos antrópicos de explotación minera las tres variables analizadas. Las diatomeas lo difi culten y restrinjan los alcances de las fueron el grupo dominante representadas por regulaciones ambientales gubernamentales.

187 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

FISIOLOGÍA Y FITOQUÍMICA

BIOCARBONES DE CHA- temperaturas (5, 25 y 40 oC), tiempos de con- COENSIS (BAMBUSEAE): LAS PRO- tacto biocarbón/soluciones de arsénico [5 y PIEDADES NATURALES DE LAS 370 min] y concentraciones de las soluciones CAÑAS PROMUEVEN LA ADSORCIÓN de arsénico [5 y 1000 mg/L]. Durante el pro- DE ARSÉNICO (V). Guadua chacoen- ceso adsortivo se forman compuestos deriva- sis (Bambuseae) biochar: its culms dos de la interacción As-Fe-O-Si. Todos los natural properties enhance arsenic tipos de biocarbones analizados, logran rápi- (V) adsorption damente equilibrio adsortivo (1h) siguiendo modelos cinéticos de segundo orden y su Alchouron J.1, Navarathna C.2, Dewage capacidad remediadora se incrementa con el N.B.2, Perez F.3, Chludil H.D.4, Pittman Jr. aumento de la temperatura. Particularmente, C.U.2, Mlsna T.E.2 y Vega, A.S.1 el BC-Fe alcanza una remoción del 100%, a 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, bajas concentraciones de arsénico (10 mg/L), Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Cát- independientemente de las fl uctuaciones de edra de Botánica General. 2Department of Chemistry, State University, Mississippi State, USA. pH. El sílice presente en las cañas de bambú 3Material Science Lab, Integrated Microscopy Center, contribuye al mantenimiento de la estructura University of Memphis, Memphis, USA. 4Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento interna de los BC, mostrando una porosidad de Biología Aplicada y Alimentos, Cátedra de Química uniforme y, a su vez, contribuye a la remoción de Biomoléculas, Buenos Aires, Argentina. de arsénico por parte del híbrido biocarbón/ Fe. Las características adsortivas de los BC y El presente trabajo constituye el primer re- BC-Fe resultaron efectivas para transformar porte del uso de cañas de descarte del bambú aguas contaminadas en aguas con concentra- Guadua chacoensis (Rojas) Londoño & P. M. ciones seguras de arsénico sin necesidad de Peterson para la producción de biocarbón y incurrir en una activación. su utilización como remediador de aguas con- taminadas con arsénico (V). Se sintetizaron y caracterizaron cuatro tipos de biocarbones: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA IN- sin activar (BC), activado (BCA), magnético FLUENCIA DE MACRONUTRIENTES, (BC-Fe) y activado magnético (BCA-Fe) y se EL APORTE ORGÁNICO DE NITRÓGE- analizó su capacidad remediadora de aguas NO Y EL TIPO Y LA CONCENTRACIÓN contaminadas con arsénico.Todas las especies DE LA FUENTE CARBONO SOBRE LA de biocarbones se caracterizaron mediante INDUCCIÓN DE CALLOS DE LIGARIA SEM, SEM-EDX, TEM, TEM-EDS, SBET, CUNEIFOLIA (R. ET P.) TIEGH (LO- pHPZC, XRD, XPS, y análisis elementales. RANTHACEAE) Y SOBRE SU CINÉ- Los análisis de capacidad remediadora de ar- TICA DE CRECIMIENTO. Comparative sénico se realizaron a diferentes pH (5, 7 y 9), study of the infl uence of macronutrients,

188 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Fisiología y Fitoquímica the organic contribution of nitrogen and el del medio White (presumiblemente por su the type and concentration of the carbon alta concentración de magnesio y baja de los source on the induction and growth kinet- otros macronutrientes), el aporte orgánico de ics of callus of Ligaria cuneifolia (R. and nitrógeno es necesario y es posible utilizar P.) Tiegh (Loranthaceae) tanto sacarosa como glucosa como fuente de carbono, obteniéndose mayor frecuencia de Bari M.L.1,2, Ricco M.V.2,3, Cornacchioli callos con glucosa 1%. C.4, Ricco R.A.5, Wagner M.L.5 y Alvarez M.A.2,3. 1Agencia Nacional de Promo ción Científi ca y Tecnológi- RESPUESTAS AL ESTRÉS IN VITRO ca. 2CEBBAD-Cátedra de Farmacobotánica y Farma- DE PAULOWNIA FORTUNEI. Respon- cognosia, Carreras de Farmacia y Bioquímica, Uni- versidad Maimónides, CABA. 3CONICET. 4Carrera de ses to stress in vitro of Paulownia fortunei Biología, Universidad de Morón, Buenos Aires. 5Cátedra de Farmacobotánica. Facultad de Farmacia y Bioquími- ca, Universidad de Buenos Aires, CABA. Barraza A.T. y Avilés Z.J. Cátedra Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Natu- rales, U.N.Sa., Salta Ligaria cuneifolia es una planta medici- nal hemiparásita utilizada tradicionalmente Paulownia fortunei, es una especie forestal como hipotensora con actividad hipolipemi- originaria de China que se introdujo en Ar- ante y antitumoral recientemente demostrada. gentina en la década de 1960, para produc- El objetivo de este trabajo fue evaluar la in- ción maderera. Es una planta que se adapta fl uencia del balance de macronutrientes y de a todo tipo de suelo, cuyas amplias raíces le fuentes de carbono y de una fuente orgánica confi rieren un carácter estabilizador y amor- de nitrógeno sobre la inducción de callos y su tiguador de crecidas; es fi ltrador de contami- cinética de crecimiento para el uso en biotec- nantes y su extenso follaje caducifolio per- nología. Embriones de semillas provenientes mite recuperar suelos degradados. El objetivo de la localidad de Merlo, San Luis, se sem- de este trabajo fue evaluar las respuestas de P. braron en 20 medios de cultivo de diferente fortunei al estrés in vitro. En cámara de fl ujo composición nutricional. Para cada uno se laminar, las semillas fueron desinfectadas con registró el porcentaje de formación de callos NaOCl 5% y sembradas en medio de cultivo y su supervivencia en cultivo y con los resul- WPM, con distintas concentraciones de la tados se realizó un análisis comparativo de la citocinina BAP [0 ppm (T1), 0,25 ppm (T2), infl uencia de cada nutriente sobre el aspecto y 0,5 ppm (T3) y 1ppm (T4)]. Los cultivos se los parámetros cinéticos. La combinación de dispusieron en cámara de cría con tempera- macro y micro nutrientes correspondiente al tura de 26±2ºC, 40% humedad y fotoperíodo medio White con hidrolizado de caseína 500 12/12h. Luego de cinco meses de estrés, se mg/L como suplemento orgánico de nitróge- evaluaron las variables de crecimiento: lon- no y glucosa 1% p/v como fuente de carbono gitud caulinar y radicular, número de hojas brindó la mayor frecuencia de formación de y se calculó la relación tallo/raíz (T/R). Las callos (82%) y la menor tasa de muerte de los vitroplantas en los tratamientos T2, T3 y T4 embriones (27%) así como el mayor índice invirtieron sus fotoasimilados en el crec- de crecimiento promedio (45,3 ± 14,5%). imiento caulinar, mientras que en las de T1, Como conclusión se determinó que para la su crecimiento radicular fue superior al cauli- obtención y el mantenimiento de callos a nar. La relación T/R fue de 0,72 para T1, 1,48 partir de embriones de Ligaria cuneifolia, el para T2, 1,56 para T3 y 1,46 para T4. Antes balance de macronutrientes más adecuado es

189 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 del estrés la relación T/R fue inferior a 1 en MPa) respecto de E. toldense y Z. peruviana. todos los tratamientos. T3 tuvo mayor núme- Los resultados sugieren que F. bidentis tolera ro de hojas ( =16,67), pero las hojas de los más el estrés hídrico que E. toldense y Z. pe- tratamientos con hormonas eran pequeñas y ruviana. los entrenudos cortos. Se concluye que BAP estimuló el crecimiento caulinar como respu- esta al estrés. GERMINACIÓN DE SINAPIS ALBA L. EN CONDICIONES DE ESTRÉS HÍDRI- CO Y SALINO. Germination of Sinapis EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO SO- alba L. under water and salt stress BRE LA GERMINACIÓN DE TRES ESPECIES DE ASTERACEAE DEL Bossa S.R.1, Arias C.V.2 y Perissé P.3 NOROESTE ARGENTINO. Effects of 1Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad water stress on seed germination of Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina. 2Centro In- three species of Asteraceae of Northwest ternacional Franco Argentino de Ciencias de la Infor- Argentina mación y Sistemas. Consejo Nacional de Investigación Científi ca y Técnica de Argentina. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. 3Facultad de Ciencias Boso-Galli M.C., Rua-Galera G.E., Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba, Cór- Campero R.A. y Galíndez G. doba, Argentina. Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional Sinapis alba L. “mostaza blanca” resulta un de Salta-CONICET, Salta, Argentina. cultivo interesante para producir en áreas marginales con restricciones hídricas o con En regiones áridas y semiáridas la disponibi- suelos salinos. El uso de modelos de tiempo lidad de agua es limitante, por lo que consti- hídrico permite caracterizar el comporta- tuye el factor ambiental más importante para miento de la germinación en condiciones de la germinación de las semillas. El objetivo de estrés al relacionar el potencial hídrico con el este trabajo fue estudiar el efecto del estrés tiempo requerido para alcanzar un determina- hídrico sobre la germinación de las semillas do porcentaje de germinación. El objetivo de de tres especies de Asteraceae (Flaveria bi- este trabajo fue caracterizar la germinación dentis, Eupatorium toldense, Zinnia peruvi- de S. alba en condiciones de estrés hídrico y ana) provenientes de poblaciones localizadas salino. Se realizaron ensayos de germinación en La Viña, Provincia de Salta. Los trata- a potenciales de: 0; -0,4; -0,6; -0,8; -1,0; -1,2 mientos simularon seis potenciales hídricos y -1,5 MPa. Se utilizó polietilenglicol (PEG) del sustrato: 0 MPa (Control), -0.4, -0.8, -1.2, para simular estrés hídrico y cloruro de sodio -1.6 y -2.0 MPa mediante el uso de PEG6000 (NaCl) para el salino. Los ensayos se real- a distintas concentraciones. No se registró izaron en cámara de germinación a 20 °C con germinación a -2 MPa para ninguna especie. un fotoperíodo de 8/ 16 h y se efectuaron 4 Tanto el porcentaje como la velocidad de ger- repeticiones de 25 semillas por tratamiento. minación fueron menores en tratamientos de Se registraron los porcentajes de germinación mayor estrés (potenciales de agua más nega- durante 14 días, se determinó el número de tivos). Se observaron diferencias en las re- días para alcanzar el 50% de germinación spuestas germinativas entre las especies bajo (G50) y se calcularon los parámetros del tiem- el mismo tratamiento. Flaveria bidentis pre- po hídrico. Los resultados mostraron que en sentó mayores porcentajes de germinación los tratamientos de hasta -1.2 MPa con PEG, a potenciales hídricos menores (-1.2 y -1.6 se superó el G50; mientras que para aquellos

190 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Fisiología y Fitoquímica

con NaCl, el G50 se superó con potenciales la variación del tipo de hidrato de carbono de hasta -0.8 MPa. Estos resultados sugieren utilizado produjo diferencias signifi cativas que las semillas de S. alba presentan sensibi- en la densidad estomática y en el ancho del lidad a los iones Na+ y Cl- que afectan el pro- clorénquima en empalizada. La utilización ceso de germinación. La infl uencia del NaCl de sacarosa y de lactosa incrementó signifi - podría deberse a la combinación de efectos, cativamente la densidad estomática. Además, tanto osmótico como de ion específi co. la lactosa produce el menor ancho de cloré- nquima en empalizada. El uso de diferentes azúcares modifi ca la estructura de la hoja. CAMBIOS ESTRUCTURALES EN HO- JAS DE MORUS ALBA INDUCIDOS POR DISTINTAS FUENTES DE AZÚ- EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL CARES. Estructural changes in leaves of ESTRÉS SALINO SOBRE LA GER- Morus alba induced by sugar source MINACIÓN DE POBLACIONES DE QUINOA (CHENOPODIUM QUINOA WILLD.) AUTÓCTONAS DEL NORTE Bruno S. y Larraburu E.E. ARGENTINO. Evaluation of saline stress Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales (CULTEV). Departamento de Ciencias Básicas. Universidad Na- effect on germination of northern Argen- cional de Luján. Provincia de Buenos Aires tina native quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) populations Morus alba (morera blanca) es una especie 1 1 nativa de China, ampliamente distribuida en Buedo S.E. , González J.A. , Martínez 2 2 Argentina y constituye el principal alimento Calsina L. y Erazzu L.E. 1Inst. de Ecología, Área Botánica, Fundación Miguel Lil- del gusano de seda. Puede ser utilizada como lo. 2INTA, Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. ornamental, frutal, forestal y recurso mad- erable. Florece en primavera y fructifi ca en Entre los problemas ambientales de mayor verano. Produce un sorosio blanco, rosado o infl uencia sobre la productividad agrícola se violáceo. Es una especie caduca, por lo que la encuentra la pérdida de superfi cies aptas para cría de gusanos de seda se ve restringida a los la siembra causada por la salinidad, debido a periodos de crecimiento activo de la morera. que la mayor parte de las especies de cultivos Por otra parte las larvas jóvenes necesitan una tradicionales corresponden a especies glicó- fi tas. Es por ello que especies halófi tas como terneza en la hoja diferente que el resto de los quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) han to- estadios y las características comparativas mado relevancia por su alto valor nutritivo y entre hojas ex vitro e in vitro podría determi- plasticidad genética que le permite su desar- nar si los primeros estadios de desarrollo de rollo en ambientes extremos entre otros. En las larvas podrían ser alimentadas con hojas el noroeste argentino existen poblaciones lo- in vitro. Por estos motivos, la producción de cales de quinoa que aún no fueron evaluadas hojas mediante cultivo in vitro constituye una bajo diferentes condiciones de estrés salino. buena alternativa para los periodos de aus- El objetivo del estudio fue evaluar, bajo encia de follaje. El objetivo del trabajo fue condiciones de laboratorio, la respuesta ger- estudiar parámetros estructurales de hoja de minativa de cuatro poblaciones autóctonas de quinoa del Noroeste argentino (RQ-182, mora cultivada in vitro en medios suplemen- RQ-252, RQ-420 y RQ-435) sometidas a tados con diferentes azúcares. Se utilizó me- diferentes concentraciones de NaCl (entre 0 dio MS, con vitaminas de Gamborg, 100 mg y 400 mM). En las situaciones estudiadas se L-1de mio-inositol, 6 g L-1 de agar y glucosa, observó un comportamiento similar de las 4 sacarosa, fructosa o lactosa. Se observó que

191 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 poblaciones, sin disminuciones signifi cativas el híbrido “Yígido” como copa, sembrados en los porcentajes fi nales de germinación en- en 4 fechas diferentes. “Yígido” manifestó tre los 0 y 300 mM. No obstante, 400 mM una tendencia a presentar mayor diámetro de NaCl en el medio de cultivo, provocó una de tallo que las plantas del pie, en las difer- disminución signifi cativa y superior al 50%. entes fechas de siembra, acentuándose este Además, el tiempo medio de germinación parámetro al avanzar la misma. Las diferen- (t50) aumentó a medida que se incrementó la salinidad. Se concluye que las 4 poblaciones cias entre diámetros registradas no afectaron autóctonas son tolerantes y logran dar inicio directamente el resultado del injerto, siendo a su ciclo de vida bajo condiciones de salini- importante conocer esta respuesta para evitar dad. la profundización de la misma. Fue evaluado el Indice de Esbeltez (relación diámetro del tallo/altura de planta) con posterioridad a la COMPATIBILIDAD DE PLANTAS DE injertación, obteniéndose resultados compati- TOMATE UTILIZADAS COMO PIE Y bles con una buena respuesta post-trasplante. COPA DE INJERTO. Compatibility of to- Los cortes histológicos efectuados a nivel del mato plants used as foot and graft cup injerto manifestaron adecuada conexión vas- cular en los plantines obtenidos en las difer- Carbone A.1, Garbi M.2, Martínez S.2, Ar- entes fechas de siembra concluyendo que los ambarri A.M.3, de Caboteau A.3 y Morini injertos resultaron exitosos en las distintas M.3 fechas evaluadas en este trabajo. 1INFIVE-CONICET. Facultad Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). 2Curso Climatología. Facultad Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. 3Facultad Ciencias Agrarias y GERMINACIÓN Y MULTIPLICACIÓN Forestales, UNLP. IN VITRO DE LUEHEA DIVARICATA (MALVACEAE): MEDIOS NUTRITIVOS Los injertos en “tomate” Lycopersicon escu- Y BIOFERTILIZACIÓN. In vitro germi- lentum Mill., se implementaron para incre- nation and micropropagation of Luehea mentar rendimientos y contrarrestar efectos divaricata (Malvaceae): nutritional media negativos de estreses frecuentes en sistemas and biofertilization productivos intensivos. El éxito de la injert- ación consiste en asegurar buen contacto Cocciolo K.G., Yarte M.E. y Larraburu entre las plantas utilizadas como pie y copa. E.E. Considerando que los materiales utilizados Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales (CULTEV). poseen distinto ritmo de crecimiento, de- Departamento de Ciencias Básicas. Universidad Nacional de Luján. Provincia de Buenos Aires. ben programarse adecuadamente las fechas de siembra del pie y copa, según caracterís- Luehea divaricata Mart. & Zucc. (Malva- ticas varietales, condiciones ambientales ceae) “azotacaballos” árbol nativo del Nord- y de manejo. Los objetivos fueron evaluar este argentino, de importancia forestal y usos parámetros de crecimiento de plantines uti- medicinales, cuyas poblaciones naturales han lizados como pie y copa de injerto, al mo- disminuido drásticamente. Por ende, resulta mento previo de la injertación y la calidad de interés desarrollar su micropropogación de la planta obtenida luego de este proceso. para lograr una explotación sustentable y su Se trabajó en una plantinera comercial ubi- conservación ex situ. El objetivo fue determi- cada en Melchor Romero (Pdo. de La Plata) nar las condiciones óptimas de germinación y evaluándose pie de injerto “Embajador” y

192 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Fisiología y Fitoquímica multiplicación in vitro de L. divaricata vari- otoño e invierno. En dicho período, ocurren ando medios básicos de cultivo combinado cambios ambientales importantes que podrían con la inoculación de Methylobacterium sp. infl uir en la fi siología y en la calidad de los o Azospirillum brasilense Az39. La desinfec- frutos. El objetivo de este trabajo fue evaluar ción de semillas colectadas en Luján (Bs As) la variación de parámetros fi siológicos de la se realizó con hipoclorito (5,5g L-1 cloro ac- piel y el jugo de limones maduros cosecha- tivo). Los medios básicos empleados fueron dos en diferentes épocas de producción. Se MSG (Murashige & Skoog con vitaminas colectaron limones de una fi nca comercial de de Gamborg, 100 mg L-1 mioinositol y 20 g la localidad de Famaillá, Tucumán, entre los L-1 sacarosa) completo y a mitad de concen- meses de abril a julio de 2018, dos veces por tración (½MSG). Se evaluó el porcentaje de mes. Luego de mantener los limones 24 h a germinación a los 30 días. Los ensayos de temperatura ambiente, se tomaron muestras multiplicación se realizaron a partir de epico- de fl avedo para determinar fenoles solubles tiles de plántulas germinadas in vitro. Se em- y actividad respiratoria; y muestras de jugo plearon MSG y WPM (Woody Plant Medium para analizar ºBrix, sólidos solubles totales con iguales concentraciones de mioinositol y (SST), pH y acidez titulable. Se registraron sacarosa que MSG) e inoculados o no, con temperaturas ambientales máxima, mínima y Azospirillum brasilense Az39 o Methylobac- media. La actividad respiratoria y los fenoles terium sp. Al fi nal de los ensayos, se deter- solubles fueron mayores en abril, disminuy- minó la tasa de multiplicación efectiva. El endo en junio en un 48 y un 35% respecti- uso de ½MSG incrementó signifi cativamente vamente, respecto a las primeras mediciones. el porcentaje de germinación (p<0,05) y la El porcentaje de jugo se mantuvo estable en inoculación con A. brasilense Az39 en MSG un 39% p/p durante el período de estudio. sin hormonas generó la mayor tasa de multi- Los limones de julio incrementaron respecto plicación (3,40) a los 30 días. En conclusión, a los primeros meses los SST, los ºBrix y la se estableció un protocolo de germinación acidez en un 12 % aproximadamente. Estos para “azotacaballos” en ½MSG y se logró resultados muestran que la piel del limón una mejor tasa de multiplicación en MSG, presenta una mayor sensibilidad con el de- con la inoculación de A. brasilense. scenso de la temperatura. Los incrementos de los parámetros del jugo como SST y ºBrix detectados en julio, podrían relacionarse con VARIACIONES FISIOLOGICAS EN LI- algún mecanismo de crio-protección frente a MONES DE DIFERENTES ÉPOCAS DE las bajas temperaturas detectadas al fi nal del COSECHA. Physiological variations in período de muestreo. lemons of different harvesting times

Coronel L.I.1, Luzuriaga M.B.1, Ramallo ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y CON- J.2, Volentini S.I.3, Cerioni L.3, Rapisarda TENIDO DE FENOLES TOTALES DE V.A.3, Hilal M.4 e Interdonato R.1 HOJAS DE ALLOPHYLUS EDULIS (ST. 1Facultad de Agronomía y Zootecnia, UNT. 2San Miguel HIL.) RADLK. “CHAL- CHAL” (SAPIN- S.A., Famaillá, Tucumán. 3INSIBIO CONICET-UNT, DACEAE). Antioxidant activity and phe- Tucumán. 4Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT. Tucumán. nolic content from leaves of Allophylus edulis (St. Hil.) Radlk. “chal-chal” (Sap- En Tucumán, la cosecha de limones para ex- indaceae) portación se realiza durante las estaciones de

193 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

D´Angelo Massolo A.S., Apóstolo N.M y ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE PRO- Parisi M.G. DUCTOS NATURALES OBTENIDOS PIEPVas. Depart amento de Ciencias Básicas. Universi- DE HYPTIS MUTABILIS (LAMIA CEAE) dad Nacional de Luján. Buenos Aires. CONTRA PATÓGENOS DE FRUTAS. Antifungal activity of natural products Allophylus edulis (St. Hil.) Radlk. “chal-chal” from Hyptis mutabilis (Lamiaceae) es una especie arbórea de follaje perenne usa- against fruit pathogens da en la medicina popular como antihiperten- sivo, antiinfl amatorio, diurético, antiséptico, Derita M.G.1,2, Olivella L.1,3 y Gutiérrez hipoglucemiante y febrífugo. En este trabajo H.F.3 se realizó una evaluación preliminar de la 1ICiAgro Litoral-CONICET, Esperanza. 2Farmacogno- actividad antioxidante y el contenido de fe- sia, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas noles totales de extractos etanólicos de hojas UNR. 3Diversidad de Plantas II, Facultad de Humani- dades y Ciencias UNL. jóvenes y adultas de ejemplares cultivados (Jardín Botánico UNLu) y de poblaciones Las frutas y hortalizas son susceptibles al naturales (Reserva Punta Lara e Isla Martín ataque de patógenos fúngicos durante el cul- García). Se determinó el contenido de fenoles tivo y luego de la cosecha. Para controlarlos totales por técnicas espectrofotométricas se utilizan fungicidas sintéticos que impac- de acuerdo con el método de Folin–Ciocal- tan negativamente sobre la salud humana y teu y los resultados se expresaron como mg el ambiente. El objetivo de este trabajo fue equivalentes de ácido clorogénico por gramo evaluar el potencial fungicida del aceite es- de peso fresco (mg EAC/g PF). Se evaluó encial y de un extracto fi jo obtenido de ho- también la actividad antioxidante con el mé- jas de Hyptis mutabilis (Rich.) Briq contra todo de neutralización del radical DPPH y las especies fúngicas Botrytis cinerea y Mo- se calculó la concentración del extracto nec- nilinia fructicola, que infectan a frutillas y esaria para reducir la concentración de DPPH duraznos respectivamente. Se realizaron 2 en un 50% (IC50). Los resultados mostraron tipos de bioensayos de difusión en agar: uno que los extractos de las hojas provenientes de para el caso del aceite esencial (obtenido por poblaciones naturales presentan mayor con- hidrodestilación) y otro para el extracto di- tenido de fenoles totales (3,92 mg EAC/gPF) clorometánico (obtenido por maceración); respecto de la población cultivada (0,80 mg ambos por triplicado y utilizando un control EAC/gPF). En la determinación de la activi- negativo donde se observó el desarrollo del dad antioxidante se observó que todos los ex- hongo sin agregado de ningún agente antifún- tractos decoloran el radical libre DPPH. Las gico, y un control positivo en presencia de 2 hojas jóvenes presentan mayor capacidad an- antifúngicos comerciales. Se midió el área de tioxidante, observándose que las provenientes crecimiento del hongo (programa ImageJ®) de la Isla Martín García presentan un IC50 y se calcularon los porcentajes de inhibición 3,14 mg/gPF y 5,58 mg/gPF (hojas jóvenes y del desarrollo de los hongos. Los resultados adultas respectivamente) siendo la capacidad se analizaron utilizando la prueba no para- antioxidante 3 veces mayor que para las otras métrica de Kruskal Wallis. El aceite esencial poblaciones estudiadas. Estos resultados presentó mayor porcentaje de inhibición para muestran una signifi cativa correlación entre B. cinerea (70%) respecto del extracto diclo- el contenido de fenoles totales y la actividad rometánico (60%), mientras que para el caso antioxidante de los distintos extractos. de M. fructicola ambos productos lograron

194 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Fisiología y Fitoquímica el 90% de inhibición fúngica. El análisis por “Córdoba” y por último “Octubre”. Las semi- cromatografía gaseosa manifestó la presencia llas de amaranto germinan en 2-4 días, pero de compuestos mayoritariamente terpénicos, en condiciones de salinidad demoran 7 días. que podrían ser los responsables de la activi- Se concluye que los ecotipos de amaranto dad antifúngica encontrada para el aceite es- evaluados toleran estrés salino hasta concen- encial y el extracto mencionado. traciones menores a 0.2M, siendo “Cachi” la más tolerante.

GERMINACION DE TRES ECOTIPOS DE AMARANTHUS CAUDATUS (AMA- ANALISIS DE VIABILIDAD DE TRES RANTHACEAE) EN CONDICIONES DE ECOTIPOS DE AMARANTHUS CAUDA- ESTRÉS SALINO. Germination of three TUS (AMARANTHACEAE) MEDIANTE ecotypes of Amaranthus caudatus (Ama- TEST DE TETRAZOLIO. Viability analy- ranthaceae) in conditions of saline stress sis of three ecotypes of Amaranthus cau- datus (Amaranthaceae) using tetrazo- Fuentes M.F., Vacca Molina M., Avilés Z., lium test Fuentes E.O., Martínez R.H. y Cabana N. Fuentes M.F., Vacca Molina M., Avilés Z., Cátedra de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Martínez R.H., Martínez Ayala P., Cabal- Naturales, UNSa, Salta. lero I. y Fuentes E. Cátedra de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias El género Amaranthus se adapta a varios tipos Naturales, UNSa, Salta. de suelo, y se ha demostrado que tolera cier- tos niveles de salinidad. El presente trabajo En los Valles Calchaquíes de Salta, Amaran- pretende evaluar el Poder Germinativo (PG) thus caudatus (amaranto) es cultivado por de los ecotipos “Cachi”, “Octubre” y “Cór- pequeños productores y familias campesinas doba” de la especie Amaranthus caudatus para consumo humano y animal. Los ecotipos (amaranto) que son cultivados en los Valles “Cachi” y “Octubre” se cultivan en la zona, Calchaquíes de Salta. Se aplicaron 7 tratami- y “Córdoba”, se desarrolla en las provincias entos (T) de soluciones con concentraciones de Salta y Córdoba. Las semillas utilizadas crecientes de NaCl. El T1 se realizó con agua en este trabajo fueron almacenadas en oscu- destilada, el T2 con 0.025M, T3 con 0.050M, ridad, a 26 ºC durante 2 años poscosecha. El T4 con 0.075M, T5 con 0.2M, T6 con 0.3M objetivo del presente estudio fue determinar y T7 con 0.4M de NaCl. Las semillas se des- la viabilidad de las semillas de los ecotipos infectaron con alcohol 96%, NaOCl 10% y se mencionados mediante el test de Tetrazolio. enjuagaron repetidas veces. Posteriormente Las mismas se hidrataron durante 48 h, poste- se colocaron 15 semillas por placa de petri, se riormente se colocaron en cajas de Petri y se regaron con los tratamientos salinos y se lle- cortaron longitudinalmente con bisturí. A 55 varon a una cámara de cría con las siguientes semillas de cada ecotipo se les aplicó tetrazo- condiciones: oscuridad, 25ºC ± 2ºC y 40% lio al 1% y se las llevó a condiciones de os- HR. En los tres ecotipos el incremento de curidad a 23ºC ± 2ºC, durante 20 h. Para de- la concentración de NaCl disminuyó el PG, terminar viabilidad, se trabajó según normas mientras que la germinación fue nula en T5, de Tetrazolium Testing Handbook (2002). Se T6 y T7 para los tres ecotipos. “Cachi” tuvo consideraron semillas viables a aquellas que mayor PG en los tratamientos T1 (100%), T2 exhibieron el embrión teñido completamente (100%), T3 (100%) y T4 (96.6%), le secundó

195 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 de rojo. Además, las semillas que presentaron y en el túber mayor cantidad de celulosa; se una viabilidad del 90%, se consideraron de distinguieron abundantes inclusiones de gra- alto vigor para establecimiento de cultivo a sas y aceites en forma dispersa en células de campo; mientas que con un 68% de viabili- ambas estructuras; el túber presenta elevada dad, para consumo humano y dieta animal. El concentración de compuestos fenólicos en ecotipo “Octubre” alcanzó 75% de viabili- comparación al eje de la infl orescencia y dad, “Cachi” tuvo 69% de semillas viables y los cristales de oxalato de calcio son abun- “Córdoba” 58% de viabilidad. Los ecotipos dantes en ambos órganos. La gran cantidad estudiados son aptos para consumo humano y de almidón y lípidos explicarían el uso ali- animal. Se puede considerar a “Octubre” para menticio de la especie. Las diferentes formas potencial establecimiento de cultivo a campo de consumo que presentan ambos órganos aumentando la densidad de siembra. pueden asociarse a las proporciones de com- puestos fenólicos observadas, siendo elevada en el túber en comparación con el eje de la MICROHISTOQUÍMICA DE OMBRO- infl orescencia, lo que se relaciona al fuerte PHYTUM SUBTERRANEUM (BALANO- sabor astringente y amargo del túber, com- PHORACEAE), UNA HOLOPARÁSITA parado al dulzor del eje de la infl orescencia. COMESTIBLE Y MEDICINAL DE JU- JUY. Microhistochemistry of Ombrophy- tum subterraneum (Balanophoraceae), EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD AN- an edible and medicinal holoparasite TIOXIDANTE EN FLORES COMESTI- from Jujuy BLES. Evaluation of antioxidant capacity in edible fl owers

1 2 Gómez Villafañe V.C. y Sato H.A. 1 1 2 1 2 Gutierrez M.T. , Occhiuto P. , Assof M. y Cátedra de Botánica General. Herbario JUA, Facultad 2 de Ciencias Agrarias, UNJu Jofré V. 1 Facultad de Ciencias Agrarias, UNCUYO. 2 EEA Men- doza INTA. Ombrophytum subterraneum (Aspl.) B. Han- sen, es una planta holoparásita de raíz que En los últimos años se ha incrementado el in- habita en Quebrada y Puna de Jujuy. Presenta terés de los consumidores por el uso de fl ores adaptaciones morfológicas y fi siológicas es- comestibles, éstas no sólo contribuyen a la pecializadas. Dado su uso alimenticio y me- estética de los platos, sino que además apor- dicinal es comercializada localmente. El ob- tan sustancias benefi ciosas para la salud, con- jetivo de este trabajo fue detectar los tipos de virtiendo a las fl ores comestibles en alimen- constituyentes que se acumulan en los distin- tos funcionales, destacándose su capacidad tos órganos de importancia económica. Me- antioxidante. Las exigencias del consumidor actual por productos vegetales, se orientan diante técnicas convencionales de anatomía hacia aspectos cualitativos, en preferencia a vegetal se realizaron diversas pruebas histo- ciertas características que lo satisfagan, es- químicas comparativas entre túber y eje de pecialmente su calidad sensorial. En trabajos la infl orescencia. Se utilizaron ejemplares previos, numerosas especies fl orales fueron frescos provenientes de la localidad de Palca evaluadas sensorialmente mediante pruebas de Aparzo, Humahuaca, Jujuy. Se observa- de preferencia y aceptación. En base a estos ron abundantes granos de almidón en ambos resultados, y de acuerdo a la época de fl or- órganos; lignina en mayor proporción en las ación de estas especies, entre marzo y mayo paredes celulares del eje de la infl orescencia se realizaron las determinaciones. El trabajo

196 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Fisiología y Fitoquímica tuvo el objetivo de evaluar la capacidad an- to óptimo para el cultivo de esta especie, con tioxidante (CA) en fl ores de Tagetes patula, fi nes alimenticios. Las plantas se cultivaron Viola tricolor, Viola cornuta y Antirrhinum en condiciones de invernáculo en La Plata, majus. La CA se evaluó mediante la reacción entre septiembre y diciembre de 2018, en ma- de los compuestos con función antioxidante cetas de 13,5 litros, utilizando los siguientes que se encuentran en los pétalos con el radi- sustratos: arena, hidroponía en solución (Ho- cal 2,2-difenilpicrilhidracilo (DPPH). Estos compuestos fueron previamente extraídos de agland) perlita, tierra y vermiculita. En cada la matriz y el extracto obtenido fue empleado sustrato se colocaron dos fragmentos de ri- para la determinación por espectrofotometría zoma de 10 x 3-4 cm, con tres repeticiones UV-Visible a 515 nm, longitud de onda que por tratamiento. Se evaluaron los siguientes mide la pérdida de color del oxidante. Hubo parámetros: incremento periódico de altura, diferencias en el contenido de compues- área foliar, peso fresco y seco de los órganos tos antioxidantes en las especies evaluadas, subterráneos (raíz-rizoma) y aéreos (tallo- hecho que podría deberse a la presencia de hoja-fl or-fruto), clorofi la a, b y total, carote- compuestos fenólicos y carotenoides, rela- nos y en rizomas, albúminas y densidad d e cionados con la variación en la pigmentación granos de almidón. Los resultados se anal- de las mismas. Ambos grupos químicos con- tinúan siendo evaluados a fi n de confi rmar izaron mediante el softwear Statistica 7.0. dicha hipótesis. Finalizado el ensayo, las plantas con mayor crecimiento, que presentaron mejor respu- esta a los parámetros fi siológicos analizados ESTUDIO FISIOLÓGICO DE PLANTAS y que cumplimentaron su ciclo de vida con DE CANNA INDICA L. (CANNACEAE) formación de frutos maduros, fueron aquel- CULTIVADAS EN DIFERENTES SUS- las cultivadas en los sustratos hidroponia y TRATOS. Physiological study of Canna vermiculita. Mediante un programa de edu- indica L. plants cultivated on different cación comunitaria, estas prácticas de cultivo substrates no tradicionales podrían proveer de alimento durante todo el año a sectores de la población Hernández M.P.1,2, Calonge F.S.1 y Rus- con bajos recursos económicos; y también citti M.F.3,4 podrían ser consideradas en salud como una 1Sistemática Vegetal, Área Botánica del Departamento herramienta terapéutica de rehabilitación, fo- de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Agrarias y mentando la inclusión social. Forestales, (UNLP), La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2Botánica Sistemática II, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, (UNLP), La Plata, Buenos Aires, Argentina. 3Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) EFECTO DE LA LUZ EN LA GERMINA- CONICET-UNLP, La Plata, Buenos Aires, Argentina. CION DE SEMILLAS DE TRES ESPE- 4Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales, UNNOBA, Junín, Buenos Aires, Argentina CIES DE GYMNOCALYCIUM (CACTA- CEAE). Effect of light on the germination Canna indica es una hierba perenne y ri- of seeds of three species of Gymnocaly- cium (Cactaceae) zomatosa, de hasta 1,5 m de altura, originaria de América tropical. Presenta gran valor nu- Lencina C., Pacheco Romano F.A., Per- tricional, con rizomas comestibles ricos en otti S.B., Pacheco Agüero R.E. y Perea fi bras y amilasa y brotes ricos en proteínas. M. Asimismo, es de importancia medicinal (ri- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCA. De- zomas), forrajera (rizomas y follaje molidos) partamento Biología. Cátedra de Fisiología Vegetal. y ornamental. El objetivo fue hallar un sustra- CEVIR (Centro de Estudios de Especies Vegetales de Interés Regional).

197 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

La germinación de diversas especies de am- Si bien factores tales como la alcalinidad, la bientes desérticos es regulada por luz, (foto- sodicidad, la salinidad, el anegamiento y la blastismo), sin embargo, para especies nati- sequía restringen la producción vegetal en vas de la familia Cactaceae este efecto ha sido la Pampa Deprimida, hay especies forrajeras menos estudiado. Se eligieron tres especies subtropicales, perennes, que son tolerantes endémicas de Catamarca, pertenecientes a la en diferentes medidas a esas condiciones. El familia Cactaceae, Genero Gymnocalycium, (G. oenanthemum; G. marianae; G. stellatum objetivo fue comparar la respuesta al aneg- subsp occultum). El objetivo fue investigar amiento de plantas con 6 semanas de edad, el efecto de la luz en la respuesta germina- de Chloris gayana ‘Finecut’ (CgF), Panicum tiva de semillas de tres especies endémicas coloratum ‘Klein Verde’ (PcKV) y Panicum del Genero Gymnocalycium. Las semillas se virgatum ‘Shawnee’ (PvS) cultivadas en ma- recolectaron en hábitat, lavadas y secadas a cetas con suelo de un bajo alcalino-sódico la sombra; se separaron 180 semillas de cada de Chascomús con pH: 8,3; 0,93dS.m-1 y especie, se desinfectaron con hipoclorito de un PSI: 26,2%. Se planteó un diseño facto- sodio al 10% y se trataron con fungicida. rial de 2 condiciones hídricas (capacidad Lotes de 30 semillas de cada especie se ger- campo y anegamiento: 5,8% de O ) x 3 gen- minaron en cajas de Petri de 5 cm, previa- 2 mente esterilizadas, sobre papel de fi ltro con otipos (CgF, PcKV y PvS) durante 26 días 2 ml de agua destilada. Para cada espe cie se en invernadero (Tºmáx 25,3±2,78; Tºmín colocaron 3 cajas en oscuridad y 3 en luz, a 12,5±3,16). A la cosecha, se limpiaron y fi - 29°C, en cámara de cultivo y crecimiento de jaron muestras de la porción media de raíces plantas. Se revisaron las cajas cada tres días, de aproximadamente 2 mm de diámetro para considerándose semilla germinada una vez hacer una evaluación histológica. Se deter- emergida la radícula. A partir de los 32 días, minó la producción de materia seca de parte no se observaron nuevas germinaciones dán- aérea y radicular en estufa a 70ºC hasta peso dose por terminado el ensayo. El porcentaje constante y se analizaron los datos con DGC fi nal de germinación fue: G. stalletum subsp. (α=0,05). CgF se destacó entre las especies occultum 61,1% en luz y 0% en oscuridad; G. marianae 75,5% en luz y 10% en oscuri- por su mayor peso seco aéreo (p=0,0007) y dad; G. oenantemum 71,1% en luz y 0% en radicular (p<0,0001), independientemente oscuridad. Las semillas de las tres especies de la condición hídrica. Las raíces de CgF y del genero Gymnocalycium estudiadas pre- PcKV poseen aerénquima constitutivo, y en sentan fotoblastismo positivo a excepción de CgF se observó en anegamiento un incremen- G. marianae que resulta indiferente. to del aerénquima cortical de 36,4% a 56,8%, respecto a capacidad de campo. Las raíces de PvS no presentaron aerénquima cuando las DESARROLLO DE AERÉNQUIMA EN plantas estuvieron a capacidad de campo; sin POACEAE EXPUESTAS AL ESTRÉS embargo, el anegamiento indujo el desarrollo POR ANEGAMIENTO. Aerenchyma de un 33,5% de aerénquima cortical. development in Poaceae exposed to fl ooding stress GERMINACIÓN DE HABRANTHUS 1,2 1,2 Lovisolo M.R. , Mollá Kralj A. , López TUBISPATHUS A ALTAS TEMPERATU- 1 1 1 C. , Sanguinetti C. , Villordo A.E. , Corlito RAS. Germination of Habranthus tubis- 1 1,2 1,2 M. , Pesqueira J. y García M.D. pathus at high temperature. 1Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 2Instituto de Investigación sobre Producción Agropecuaria, Ambiente y Salud.

198 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Fisiología y Fitoquímica

Manfreda V.T., Acosta M.C. y Alcaráz RUPTURA DE LA DOMINANCIA M.L. APICAL: EFECTOS SOBRE EL Facultad de Agronomía, U.N.C.P.B.A., Buenos Aires. RENDIMIENTO Y EL NÚMERO DE INFLORESCENCIAS EN CULTIVO DE Este trabajo tuvo como propósito obtener ALCAUCIL. B reakdown of the apical información más detallada sobre la germi- dominance: Effects over the yield and nación de Habranthus tubispathus, especie number of infl orescence i n artichoke nativa de valor ornamental, que en trabajos cultivation anteriores mostró a altas temperaturas ser inhibida parcial (28°C) o totalmente (33°C). Martinez S., Talledo M.V., Pomés J., Masi Se analizaron semillas del año recolectadas M.A., Fariña L., Zanek C. y Chale W. de una población espontánea. Cada unidad Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales experimental consistió en 50 semillas culti- Junín, Universidad Nacional del Noroeste (UNNOBA). vadas en cajas de Petri con sustrato papel y cada tratamiento se realizó por cuatriplicado. En la localidad de Junín, región de infl uen- Se expusieron las semillas a altas temperatu- cia de la Universidad Nacional del Noroeste ras (34+/-2 °C) por períodos de: 59, 47, 30, de Buenos Aires, se ha logrado introducir 20, 15, 9, 7, 5 ,3, 1 y 0 días, pasando luego favorablemente el alcaucil, como cultivo al- a 20ºC. Se r egistró la germinación cada 12 ternativo. Ante los resultados obtenidos y el h hasta su culminación. Los porcentajes de interés demostrado por los productores, tomó germinación acumulados se ajustaron a una relevancia continuar con ensayos que permi- función no lineal y sus parámetros fueron re- tan mejorar las prácticas de producción. Sien- lacionados con la uniformidad (k), el tiempo do que el alcaucil se comercializa por unidad, medio (B) y porcentaje máximo (A) de ger- maximizar el número de infl orescencias por minación. El efecto de los tratamientos sobre planta permite un mayor rendimiento. En tal los parámetros fue analizado mediante ANO- sentido, este trabajo tuvo por fi nalidad evalu- VA y contrastados mediante prueba de Tukey ar la infl uencia de la ruptura de la dominancia (α 0,05). A no se diferenció entre los perío- apical, sobre el crecimiento de infl orescen- dos de incubación, mostrando valores altos cias secundarias. En el Campo Experimental y coincidentes con ausencia de dormición de la UNNOBA, sobre lomos con mulching secundaria y alta supervivencia. En líneas (plástico negro de 50 micrones) y riego por generales, B disminuyó a mayores períodos goteo, el 1 de diciembre de 2017 (recomen- de incubación, evidenciando un avance en el dada como óptima) se trasplantó el híbrido proceso de germinación, aunque la misma no Madrigal F1 en parcelas de 10 plantas por pudo ser alcanzada por ninguna semilla en tratamiento, siendo T1 (testigo), con la infl o- altas temperaturas. El parámetro K aumentó rescencia principal y T2 eliminación de la in- con el período de incubación variando mucho fl orescencia principal (ruptura de la dominan- con tiempos de incubación menores a 20 días. cia apical). El diseño utilizado fue en bloques Estos resultados indican la presencia de ter- completos al azar con 10 repeticiones. La moinhibición, con posible potencial adaptati- cosecha consistió en cuantifi car en número y vo a las temperaturas y disponibilidad hídrica peso las infl orescencias. Los datos obtenidos estacional de la zona. fueron analizados por el test de Tukey con p= 0,05%. Los mismos no mostraron diferencias

199 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 signifi cativas, evidenciando una tendencia a tos consistieron en la aplicación de la dosis disminuir los rendimientos en T2 pero no in- recomendada de ácido giberélico (5gr/100l) cidiendo en el número de infl orescencias ob- en distintas fechas, T1 como testigo sin apli- tenidas, las que sin embargo fueron de menor car. 25 de marzo, (T2), 25 de mayo (T3) y 4 peso. Estos resultados indican que la ruptura de agosto (T4) respectivamente. Se registró de la dominancia apical no tiene incidencia el rendimiento en número y peso de las ca- sobre la productividad de este cultivo. bezuelas. Los datos obtenidos fueron anali- zados por el test de Tukey. Los mismos no mostraron diferencias signifi cativas entre fe- RESPUESTA DE LA APLICACIÓN chas y testigo, aunque muestra una tendencia DEL ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE a un mayor rendimiento en las plantas trata- EL RENDIMIENTO Y PRECOCIDAD das, dejando expuesta la necesidad de reali- EN CULTIVO DE ALCAUCIL EN DIS- zar pruebas de ajuste de dosis para dilucidar TINTOS MOMENTOS DEL CICLO. los efectos de la aplicación de esta hormona. Res ponse of the application of gibere- lic acid on the yield and precocity in artichoke cultivation in different moments EFECTO DE TRATAMIENTOS PRE- of cycle GER MINATIVOS EN SEMILLAS DE GLEDITSIA TRIACANTHOS (FABA- Martínez S., Díaz J.P, Pomés J., Masi CEAE). Effect of pregerminative treat- M.A, Fariña L., Zanek C. y Chale W. ments in seeds of Gleditsia triacanthos Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales- (Fabaceae) UNNOBA (Universidad Nacional del Noroeste), Junín. Martínez R.H.1,2 y Avilés Z.2 El desarrollo de la producción alcaucilera 1Cátedra Botánica, 2Cátedra Fisiología Vegetal, Facultad en Junín, Buenos Aires, trae aparejado una de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. mayor demanda de conocimiento. El alcaucil es una hortaliza de invierno y requiere de la La Acacia de tres espinas (Gleditsia triac- acumulación de horas de frío para pasar al es- anthos) es una especie invasora en el bosque tado reproductivo. Asimismo, la rentabilidad montano de San Lorenzo (Salta), que dis- del cultivo está dada tanto por el rendimiento minuye la diversidad de epífi tas y árboles na- como por la temprana entrada al mercado. La tivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar vernalización del alcaucil puede obtenerse la acción de distintos tratamientos pregermi- de forma natural, o en forma artifi cial con la nativos (mecánicos, químicos, biológicos) aplicación de ácido giberélico. Esta es una para romper la latencia física de las semillas práctica común y esta hormona regula el cre- de G. triacanthos. Fueron lavadas con NaClO cimiento; el inicio de la fl oración;el alarga- al 10%. En cámara de germinación se esta- miento del tallo y desarrollo de la infl orescen- bleció un DCA de nueve tratamientos más cia. El ensayo se llevó adelante en el Campo un control con 5 repeticiones y 20 semillas Experimental Las Magnolias de la UNNO- en bandejas plásticas con doble papel fi ltro BA. Se trasplantó el híbrido Madrigal F1 a 24°C en luz blanca (24hs): 1-escarifi cación sobre lomos con mulching y riego por goteo mecánica por abrasión manual de la cubierta el 1 de diciembre de 2017 en parcelas de 10 seminal, 2-escarifi cación mecánica por abra- plantas por tratamiento y 10 repeticiones en sión manual de la cubierta seminal en oscu- un diseño enteramente al azar. Los tratamien- ridad (24hs), 3-escarifi cación química H2SO4

200 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Fisiología y Fitoquímica concentrado (10min.), 4-escarifi cación romero (Rosmarinus offi cinalis L.) se realizó química H2SO4 concentrado (10min.) oscuri- el presente ensayo bajo condiciones de inver- dad (24hs), 5-ácido giberélico (10ppm, 2hs.), nadero entre los meses de marzo y junio. Se

6-ácido giberélico (100ppm, 2hs.), 7-KNO3 emplearon estacas subapicales ubicadas en la

(0,4%,2hs.), 8-KNO3 (0,6%,2hs.), 9-escari- parte intermedia de su planta madre, desin- fi cación biológica (extraídas de heces). Las fectadas con NaClO al 5% por 2 minutos. Se variables evaluadas fueron: porcentaje de estableció un Diseño Completamente al Azar germinación (PG) y velocidad media de ger- con dos factores que fueron: los tamaños de minación (VMG). El criterio para considerar estacas y concentración de AIB, en donde el una semilla germinada fue la emergencia de primer factor tuvo seis niveles (5, 10, 15, 20, la radícula. Al fi nalizar el experimento, se 25 y 30 cm), y el segundo, cinco (0, 50, 100, evaluó la viabilidad de las semillas no ger- 150 y 200 ppm) mediante inmersión de sus minadas con el reactivo 2,3,5-trifeniltetrazo- bases por 10 minutos. Un total de treinta trat- lio. Los tratamientos efectivos para romper amientos, cada uno con cinco repeticiones se el letargo fueron escarifi cación mecánica plantaron en cama de enraizamiento con per- expuesta a luz con 90%PG, KNO3 (0,4%) lita como sustrato a 25 °C, y 21 °C ambiente. con 80%PG, ácido giberélico (100ppm) con Se cubrieron con media sombra, y riego por

79%PG, H2SO4 expuesta a luz con 72%PG. semana. Las variables evaluadas fueron por- El pasaje de semillas por el tracto digestivo centaje de enraizamiento y longitud media de de los rumiantes no registró aumento signifi - raíces a los 7, 21, 41 y 61 días. Todos los trat- cativo en la germinación de G. triacanthos, amientos con auxina indujeron la rizogénesis, por lo que el ganado solo contribuiría a la dis- siendo el mejor tamaño en la propagación de persión espacial. 15 cm. Las raíces mostraron un buen estado fi tosanitario y crecimiento vigoroso.

EFECTO DEL ÁCIDO INDOL- 3-BUTÍRICO (AIB) Y LONGITUD DE CUANTIFICACIÓN DE POLIFENOLES ESTACAS EN EL ENRAIZAMIENTO EN MUESTRAS COMERCIALES DE DE ROSMARINUS OFFICINALIS L. “POLEO” LIPPIA TURBINATA GRI- Effect of indole-3-butyric acid (IBA) and SEB F. TURBINATA. Quantifi cation of cuttings length on rooting of Rosmarinus polyphenols in commercial samples of offi cinalis L. “poleo” Lippia turbinata Griseb f. turbi- nata Martínez R.H.1,2, Guzmán W.2 y Avilés Z.2 1Cátedra Botánica. 2Cátedra Fisiología Vegetal, Facultad Miranda R.O.1, Ricco R.A.2,3, Wagner de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. M.L.2,3 y Bach H.G.1,3 1Instituto de recursos Biológicos-CIRN-INTA-Castelar, La multiplicación vegetativa por enraiza- Buenos Aires. 2Departamento de Farmacología, Catedra miento de estacas mediante auxinas, es una de Farmacobotánica, FFyB-UBA, CABA. 3Museo de Farmacobotánica “Juan Aníbal Dominguez” FFyB-UBA, técnica ampliamente utilizada en la agricul- CABA, Argentina. tura cuando la propagación por semillas no se realiza debido a su escaso poder germi- Lippi a turbinata f. turbinata (Verbenaceae) nativo. Con el objetivo de evaluar el efecto conocida como “poleo”, “té del país”, “poleo de diferentes longitudes de estacas y concen- fi no”, es un arbusto aromático que habita el tración de auxina AIB en la propagación de centro y oeste del país. Se utiliza en medicina

201 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 tradicional en decocciones, infusiones y tintu- Mónaco M.A., Yarte M.E., González A.J. ras como diurético, digestivo y emenagogo y Larraburu E.E. debido a que se extraen grandes cantidades Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales (CULTEV). de polifenoles. En este trabajo se cuantifi c- Departamento de Ciencias Básicas. Universidad Na- cional de Luján. Provincia de Buenos Aires. aron fenoles totales, ácidos hidroxinámicos totales y fl avonoides totales en muestras com- Argentina es el tercer país del mundo con erciales provenientes de las provincias de San extensas áreas salinizadas generando tierras Luis, Córdoba, Mendoza y Tucumán, con el marginales no aptas para el cultivo. La incor- objeto de determinar la mejor procedencia y poración de plantas perennes tolerantes a la extracto para futuros estudios de actividad bi- salinidad es una alternativa para ampliar la ológica. Se utilizaron hojas y sumidades fl o- frontera agrícola. Tabebuia aurea es un árbol ridas de muestras adquiridas en herboristerías con numerosas propiedades farmacológicas y farmacias. Se realizaron extractos acuosos del que se desconoce su tolerancia a estrés correspondientes a infusión, decocción y tin- salino. Por otra parte, las bacterias endófi tas tura según Farmacopea Nacional Argentina. del género Methylobacterium estimulan el Se realizó el análisis cuantitativo mediante desarrollo de plantas y pueden ser utilizadas las siguientes técnicas: fenoles totales (mé- para aumentar la tolerancia a la salinidad de todo de Folin-Ciocalteu) (FAO/IEA, 2000), especies leñosas. Nuestro objetivo fue eval- ácidos hidroxicinámicos (Modifi cación del uar el efecto de la salinidad sobre la interac- método de Dao y Friedman, 1992), fl avo- ción de Tabebuia aurea-Methylobacterium noides totales (Maksimovic, 2005). Análisis sp durante el enraizamiento in vitro. Para la estadístico: test de Tukey (p=0,05). En las rizogénesis se cultivaron brotes (2 cm), de- decocciones los fenoles totales y ácidos hi- rivados de cultivo in vitro, en medio MSG droxicinámicos presentaron diferencias sig- suplementado con 0 o 30 M ácido indol- nifi cativas entre las muestras; la de Tucumán butírico (AIB) durante 72 horas y luego se presentó el mayor valor. En fl avonoides, las transfi rieron a medio MSG sin hormonas con de Tucumán y San Luis presentaron mayores gradiente de NaCl o de Na SO . Al fi nal de valores, sin diferencias signifi cativas. En las 2 4 los ensayos se determinaron el porcentaje de infusiones, los fenoles totales, ácidos hidrox- enraizamiento, el peso fresco y seco de vásta- icinámicos y fl avonoides fueron más altos en go y raíces, la longitud del tallo y de la raíz, el las muestras provenientes de Tucumán. En número de raíces y de hojas. Se construyó un las tinturas, se observaron diferencias sig- índice de parámetros biométricos (IPB) como nifi cativas para todos los grupos fi toquími- variable resumen. Se observó que los brotes cos, destacándose aquellas provenientes de inducidos con AIB incrementaron el porcen- Tucumán, con las mayores concentraciones. taje de enraizamiento y el IPB en la mayoría De los resultados obtenidos, las muestras de de las concentraciones de sales ensayadas. El Tucumán serían las seleccionadas para los IPB disminuyó al aumentar la concentración estudios de actividad biológica a desarrollar. de Na2S04 mientras que en NaCl fue variable. En conclusión, las sales ensayadas generaron diferentes respuestas en el crecimiento y de- ENRAIZAMIENTO IN VITRO DEL SIS- sarrollo de T. aurea. TEMA TABEBUIA AUREA-METHYLO- BACTERIUM BAJO CONDICIONES DE ESTRÉS SALINO. In vitro rooting of the EFECTO DE LA APLICACIÓN DE UN Tabebuia aurea–Methylobacterium sys- FERTILIZANTE EN EL NÚMERO DE tem under salinity stress

202 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Fisiología y Fitoquímica

AREOLAS DE GYMNOCALYCIUM OE- sado en el número de areolas, mientras que en NANTHEMUM (CACTACEAE). Effect of concentraciones elevadas presentan un efecto the application of a fertilizer on the num- negativo sobre el mismo. ber of areolas of Gymnocalycium oenan- themum (Cactaceae) EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ACI- Pacheco Agüero R.E., Perotti S.B., Lenci- DO GIBERELICO SOBRE LA GERMI- na C., Pacheco Romano F.A. y Perea M. NACION DE SEMILLAS DE GYMNO- Departamento Biología, Cátedra de Fisiología Veg- CALYCIUM MARIANAE (CACTACEAE) etal, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. EN OSCURIDAD. Effect of the application CEVIR (Centro de Estudios de Especies Vegetales de Interés Regional). Catamarca. of gibberellic acid on the germination of Gymnocalycium marianae (Cactaceae) Las especies de la familia cactácea se car- seeds in darkness acterizan por su capacidad para acumular agua en la estación lluviosa incrementando el Pacheco Romano F.A. y Perea M. tamaño de la planta lo que genera un falso Departamento Biología, Cátedra de Fisiología Veg- etal, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. crecimiento. Las areolas de cactáceas, desde CEVIR (Centro de Estudios de Especies Vegetales de donde surgen grupos de espinas, son yemas Interés Regional). Catamarca. axilares equivalentes a ramas en otras fa- milias, pueden ser consideradas para evaluar El ácido giberélico (AG) es una hormona que el crecimiento. El objetivo fue determinar actúa como regulador de crecimiento y desar- el efecto de distintas dosis de un fertilizante rollo de las plantas superiores. La aplicación sobre el crecimiento, expresado como in- exógena de AG produce una amplia variedad cremento del número de areolas apicales en de respuestas en el crecimiento y desarrollo. plantas de Gymnocalycium oenanthemum. En las semillas, poseen más de un sitio de ac- Semillas de G. oenanthemum fueron germi- ción y está directamente relacionado con la nadas en bandejas y transplantadas en maceta ruptura de la latencia del embrión. La familia hasta obtener plantas de un año y medio de Cactaceae se caracteriza por poseer semillas edad. Se utilizaron para los ensayos dos plan- fotoblásticas, en donde la luz es uno de los tas por tratamiento, aplicándose un fertili- principales factores que promueve la germi- zante hidrosoluble de uso comercial al 1, 3, nación. El objetivo de este trabajo fue reem- 6 y 9%, además de dos plantas testigo (0%). plazar la luz por ácido giberélico y evaluar En cada individuo se registró el número de el efecto sobre la germinación de semillas areolas inicial, y se marcó una espina por de Gymnocalycium marianae en oscuridad. areola y costilla para el seguimiento del cre- Semillas de G. marianae obtenidas de frutos cimiento, realizando registros mensuales a lo en hábitat, fueron germinadas en cajas de Pe- largo de 6 meses. Al fi nalizar el ensayo, se tri con papel de fi ltro humedecido con ácido observó un aumento del número de areolas en giberélico (20ppm, 40 ppm, 60 ppm, 80 ppm todos los tratamientos, siendo más efectiva la y 100 ppm) y un testigo con agua destilada. concentración 3%, alcanzando un incremento Las cajas se llevaron a cámara de cultivo en del 74% con respecto al registro inicial. En la oscuridad, a 29ºC durante 17 días, realizán- concentración 9% se observó un incremento dose controles cada 3 días. Las semillas se menor en el número de areolas. Se infi ere que consideraron germinadas una vez emergida la aplicación del fertilizante en bajas dosis la radícula. Los resultados mostraron los produce un aumento en el crecimiento expre- siguientes valores: 0 ppm 36,6%; 20 ppm

203 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

48,8%; 60 ppm 47,1%; 80 ppm 39,9% y 100 trario, las semillas de Handroanthus impe- ppm 37,7%, sin presentar diferencias signifi - tiginosus, Jacaranda mimosifolia y Para- cativas entre los mismos. La similitud de la re- piptadenia excelsa sólo germinaron en los spuesta germinativa a partir de los resultados tratamientos de 0, -0.2, -0.4 y -0.8MPa, con obtenidos entre los distintos tratamientos con una reducción signifi cativa en el porcentaje AG y el testigo, indicaría que posiblemente de germinación en este último (< 13%). Las G. marianae tiene una respuesta germinativa restantes especies germinaron hasta potencia- neutra con respecto al fotoblastismo. les de -1.2MPa. De este modo, A. quebracho- blanco y G. sarmientoi presentarían semillas más tolerantes al estrés hídrico, mientras que EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO SO- las semillas de J. mimosifolia, H. impetigino- BRE LA GÉRMINACIÓN DE SEMI- sus y P. excelsa serían más sensibles a dicho LLAS DE ÁRBOLES NATIVOS DEL estrés. NOROESTE DE ARGENTINA. Effect of water stress on seed germination of native trees from northwest of Argentina TOXICIDAD DE DIFERENTES PRE- PARACIONES MEDICINALES DE Pastrana-Ignes V.A.1, Álvarez A.2, Riv- “PAICO” DYSPHANIA MULTIFIDA (L.) ero M.V.2, Malagrina G.2 Gorostiague P.1, MOSYAKIN & CLEMANTS. Toxicity Bertuzzi T.3, Ortega-Baes P.1 y Galíndez from different medicinal preparations of “paico” Dysphania multifi da (L.) Mosya- G.1 kin & Clemants 1LABIBO. Facultad de Ciencias Naturales, UNSa-CONI- CET. 2Banco base de Germoplasma. Instituto de Recursos 1 1,2 Biológicos. CIRN-INTA. 3CITCA, UNCA-CONICET. Pereyra L.G. , González S.B. , Silva So- frás F.M.3, Retta D.3 y Gastaldi B.1,2,4 El agua es uno de los principales factores que 1Laboratorio de Investigación en Plantas Medicinales y Aromáticas (LIPAM), Facultad de Cs. Naturales y Cs. afectan la germinación de las semillas, siendo de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San los árboles muy sensibles a cambios en la dis- Juan Bosco (UNPSJB), Sede Esquel, Chubut. 2Cátedra ponibilidad de agua. En este trabajo, se eval- de Química Orgánica, Facultad de Cs. Naturales y Cs. de la Salud, (UNPSJB), Sede Esquel, Chubut. 3Cátedra uó el efecto del estrés hídrico sobre la ger- de Farmacognosia, Facultad de Farmacia y Bioquímica- minación de 11 especies de árboles nativos IQUIMEFA, Universidad de Buenos Aires. 4Consejo Na- del NOA. Para cada especie, se sembraron en cional de Investigaciones Científi cas y Técnicas (CONI- CET). cámaras de germinación (25°C, fotoperíodo 8/16hs) lotes de semillas bajo diferentes so- Las infusiones, decocciones y eventualmente luciones de PEG 6000 para generar distintos los aceites esenciales, constituyen las prin- potenciales agua en el sustrato. Los trata- cipales formas de preparaciones de plantas mientos fueron: 0 (control), -0.2, -0.4, -0.8, medicinales. La planta medicinal Dysphania -1.2, -1.6 y -2MPa. Se observó gran variabi- multifi da posee numerosos usos populares, lidad en la respuesta al estrés hídrico entre no obstante, se han reportado efectos adver- las especies. En todos los casos, el porcen- sos provocados por su consumo. Este trabajo busca aportar datos acerca de la toxicidad taje de semillas germinadas se redujo con la aguda en distintas formas de preparación disminución en la disponibilidad de agua del de D. multifi da mediante el test con Artemia sustrato (potenciales más negativos). Sin em- salina. Se recolectaron muestras compues- bargo, las semillas de Aspidosperma quebra- tas de las partes aéreas de D. multifi da en los cho-blanco y Gonopterodendron sarmientoi alrededores de Esquel, Chubut. Se realizó el germinaron incluso a –2MPa. Por el con- liofi lizado de las diferentes formas de pre-

204 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Fisiología y Fitoquímica paración: infusión al 5%, infusión al 10%, semillas. La aplicación de fertilizantes en es- decocción al 5% y decocción al 5% con re- pecies vegetales de otras familias, demuestra poso de 24 hs. El aceite esencial fue obtenido que el crecimiento puede acelerarse y así ob- por hidrodestilación, usando una trampa tipo tener plantas desarrolladas en menor tiempo. Clevenger. La preparación de las infusiones Para la realización del trabajo se utilizó Gym- siguieron las normas de la Farmacopea Ar- nocalycium oenanthemum, endémica de la gentina VII Ed., con modifi caciones. Los re- sultados mostraron que el aceite esencial es provincia de Catamarca, cuyo hábitat se en- cuentra restringido a las zonas serranas de los muy tóxico (CL50 =0,36 μg/ml). Las infusio- nes a distintas concentraciones no mostraron departamentos Ambato, Capayán y Capital. diferencias signifi cativas entre sí, pero, re- El objetivo del presente trabajo fue determi- sultaron más tóxicas que las decocciones: nar el efecto de un fertilizante de uso comer-

CL50 de infusión 5% = 3110 μg/ml, CL50 de cial sobre el crecimiento de plantas juveniles decocción 5% > 25000 μg/ml. Sin embargo, obtenidas en cultivo. Plantines germinados la decocción con reposo de 24 horas tuvo un fueron transplantados en macetas continu- porcentaje alto de mortalidad (CL = 13400 50 ando su crecimiento hasta un año y medio. Se μg/ml), probablemente por oxidación de sus tomaron dos plantas por tratamiento, regán- componentes. Los datos mostraron una mar- cada diferencia en cuanto a toxicidad aguda dose con 50 cc por planta mensualmente, para las distintas preparaciones. El aceite durante 6 meses, con soluciones nutritivas resultó ser altamente tóxico, lo cual es coin- preparadas con un fertilizante diluido en agua cidente con datos bibliográfi cos. Este trabajo al 1, 3, 6 y 9%, y testigo (0%). Se registró demuestra que distintas formas de prepara- altura y diámetro de tallos con un calibre ción del paico, generan toxicidad diferencial digital al fi nal del ensayo. Se observó incre- sobre A. salina. mento en altura y diámetro de tallos en todos los tratamientos, siendo mayor en las concen- traciones al 1 y 6%; mientras que en la con- CRECIMIENTO DE GYMNOCALY- centración 9% se observó menor crecimiento. CIUM OENANTHEMUM BACKEB. De los resultados obtenidos se concluye que SOMETIDO A DISTINTAS CONCEN- la aplicación del fertilizante estimula el cre- TRACIONES DE UN FERTILIZANTE cimiento en Gymnocalycium oenanthemum DE USO COMERCIAL. Gymnocalycium a bajas concentraciones, mientras que al 9% oenanthemum Backeb. growth subjected reduce la tasa de crecimiento. to different concentrations of a fertilizer for commercial use CALIDAD DE FRUTO Y FERTILI- Perotti S.B, Pacheco Agüero R.E., Lenci- ZACIÓN FOLIAR EN DOS VARIE- na C., Pacheco Romano F.A. y Perea M. DADES DE VACCINUM CORIMBO- Departamento Biología, Cátedra de Fisiología Veg- SUM EN LA PROVINCIA DE BUENOS etal, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. AIRES. Fruit quality and foliar fertilization CEVIR (Centro de Estudios de Especies Vegetales de Interés Regional). Catamarca. in two varieties of Vaccinum corimbosum in province of Buenos Aires El creciente comercio de cactáceas como Pinciroli M.1, Garbi M.1, Morelli G.2 y Mar- plantas ornamentales genera demanda en el tínez S.B.1 mercado sin que pueda ser satisfecho debido 1C átedra de Climatología y Fenología Agrícola, 2Cát- al lento crecimiento de éstas, lo que hace nec- edra de Fruticultura, Facultad de Ciencias Agrarias y esario buscar formas de aumentar la tasa de Forestales, UNLP. crecimiento de plantines obtenidos a partir de

205 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

El arándano constituye una de las fuentes más Pinciroli M.1, Garbi M.1, Sauzo R2, Puig importantes de antocianos y carotenoides, L.2, Carbone A.3, Maiale S.4 y Martínez que les confi eren su color característico y S.B.1 propiedades antioxidantes. El objetivo del 1Climatología y Fenología Agrícola, 2UNLP-CONICET; trabajo fue evaluar la calidad de fruto de dos 3Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias y variedades de arándano (Vaccinum corimbo- Forestales, UNLP, 4INTECH-CONICET. sum) con la aplicación de fertilizante foliar a base de macro y micronutrientes. Para ello se El injerto en cultivo de tomate, vigoriza las realizó un ensayo sobre un monte de 10 años plantas, pudiendo conducirlas a más de una de edad ubicado en La Plata, prov. de Bue- rama. Con el objetivo de evaluar variables nos Aires (34°52′ S, 57°57′ O; 9,8 m.s.n.m.), ecofi siológicas en tomate injertado,en un con un marco de plantación de 3,0 m por 1,0 invernadero en La Plata (Buenos Aires), se m. Treinta plantas de las variedades O´Neil y Blue Chip se fertilizaron, con mochila, hasta condujo un ensayo de Ichiban F1 injertado escurrimiento, con de Nutrifert® etiqueta sobre Maxifort F1 (Seminis®)(T1), condu- amarilla al 1% y verde al 1% en dosis control cido a una (1R),(T2) dos (2R) y (T3) (4R) 0 (C) y fertilizado (FF). Se realizaron 6 co- ramas y (T) Ichiban sin injertar a una rama. sechas semanales cuantifi cando: rendimiento El trasplante se realizó el 6/10/2018 con den- por planta y por cosecha, peso y diámetro ec- sidad de 4 ramas.m-1. Se registraron radiación uatorial y polar de fruto, sólidos solubles to- fotosintéticamente activa interceptada (PARi) tales (SST) y acidez titulable (ATT). Los da- (BAR-RAD Dual Cavadevices), índice de tos obtenidos fueron analizados mediante un verdor del último folíolo expandido (IV) ANOVA multifactor y las medias se compara- (SPAD–502 Plus Konica Minolta) y altura ron por Duncan (p≤0,05). Como resultado de la experiencia se observó que el rendimiento en ramas principales y adicionales a 30, 54 y total fue mayor en un 23,2% en Blue Chip, 84 días del trasplante (DDT); calculando in- mientras que el peso y los diámetros, ecuato- cremento relativo de altura (IRA). El diseño rial y polar, resultaron mayores en los frutos fue en bloques completos aleatorizados con de O´Neil. Los valores de rendimiento por 3 repeticiones, aplicando análisis de varianza cosecha y por planta y el peso de frutos no y prueba de Duncan (p<0,05). La PARi no se se modifi caron con la FF en ninguno de los modifi có signifi cativamente por los tratami- cultivares estudiados, mientras que la ATT se entos. IV fue signifi cativamente menor en incrementó en un 14,6 % y el contenido de la rama principal de 2R, 30DDT, respecto al SST en un 4,3 % con el tratamiento de FF. resto de los tratamientos, manteniéndose sig- Los parámetros de calidad de fruto pueden ser modifi cados con prácticas tecnológicas nifi cativamente debajo de 1R y T 54DDT. No adecuadas como la fertilización foliar. hubo diferencias de IV entre ramas en 2R y 4R ni entre 1R y T. La rama principal de T fue signifi cativamente más alta que la de 2R TOMATE INJERTADO Y CONDUCIDO y 4R, 30DDT. Las ramas presentaron altura A MÁS DE UNA RAMA: VARIABLES creciente según su secuencia de aparición, ECOFISIOLÓGICAS Y POTENCIAL DE manteniendo las adicionales un IRA equiva- CRECIMIENTO. Grafted tomato conduct- lente o superior a la principal. Se concluye ed to more than one branch: ecophisiological que en Ichiban-Maxifort, el injerto no modi- variables and growth potential fi ca las variables ecofi siológicas medidas, pudiendo conducirse a 2R ó 4R sin afectar su potencial de crecimiento.

206 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Fisiología y Fitoquímica

DISCRIMINANDO EFECTOS DEL EXTRACTO DE ALCALOIDES DE HIP- TAMAÑO Y EDAD SEMINAL SOBRE PEASTRUM STRIATUM (LAM.) H.E. PARÁMETROS DE LA GERMINACIÓN MOORE: ANÁLISIS QUÍMICO Y ACTI- EN TRIGO (TRITICUM AESTIVUM) VIDAD ANTIACETICOLINES TERÁ- COMO MODELO. Discriminating size and SICA. Alkaloids extract from Hippeastrum seminal age effects on germination param- striatum (La m.) H.E. Moore: chemical eters in wheat (Triticum aestivum) as model analysis and antiacetylcholinesterase activity Rodríguez L.D.1 y Manfreda V.T.2 1CIN- Facultad de Agronomía de Azul, UN- Rodríguez Mata O.A.1, Zaragoza J.D.2, CPBA. 2Facultad de Agronomía, UNCPBA. Ortiz J.E.2, Honfi A.I.1, Daviña J.R.1 y Fer- esin G.E.2 El tamaño de las semillas es reconocido como 1Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, un factor importante para una reproducción Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNaM), nodo Posadas, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas sexual exitosa, ya sea operando sobre el y Naturales. Posadas, Misiones, Argentina. 2Instituto de vigor de las plántulas o sobre la longevidad Biotecnología, Facultad de Ingeniería, Universidad Na- de las semillas. El propósito de este trabajo cional de San Juan, San Juan, Argentina. fue estudiar el efecto del tamaño y de la edad The Amaryllidaceae species are extensively seminal sobre parámetros de la germinación, studied for their biological activities in sever- en trigo (Triticum aestivum) como modelo. al pharmaceutical areas. The genus Hippeast- Se cultivaron a 20°C y luz semillas de tres rum has deciduous leaves, tunicated bulbs, edades (1, 4 y 8 años) y dos tamaños (Chi- infl orescences with two to seven fl owers of cas y Grandes ). Se realizaron siete cosechas different sizes and colors and is distributed espaciadas en el tiempo, determinándose el from Argentina to Mexico and the Caribbean, porcentaje de germinación (%G) y la bio- contributing for more than 50 of the 448 alka- masa seca de cariopses (BSc) y de plántulas loids synthesized by the family. Among them, (BSp). En relación a la longevidad, el %G fue galanthamine is widely known to be a long- alto en semillas de 1 y 4 años (89-97%) y sig- acting, selective, reversible, and competitive nifi cativamente mayor al %G de las de 8 años acetylcholinesterase i nhibitor alkaloid, be- (71% para Grandes y 77% Chicas), sin efecto ing an important drug for the treatment of del tamaño. La BSc al fi nal de la experiencia Alzheimer’s disease. As a part of the study fue menor para semillas Chicas, aunque ex- of native Amaryllidaceae species from Ar- presada como porcentaje de su valor inicial gentina, the basic chloroform extract of Hip- (BSc%) no difi rió entre tamaños ni entre peastrum striatum (OR11, MNES), was ob- edades, siendo apropiada para estandarizar tained and evaluated for its inhibitory activity por tamaño seminal. De las curvas BSc% vs against acetylcholinesterase. The objective of tiempo, se estimaron la velocidad de removi- this work was to confi rm the presence of the lización de reservas (K) y el día de agotami- active galanthamine-type alkaloids galan- ento de reservas (T85%). K respondió difer- thamine, sanguinine, and chlidanthine in the encialmente según edad: fue mayor en las basic chloroform extract, and to evaluate its semillas chicas de 4 y 8 años, mientras que cholinesterase inhibitory activity. The thin en las más jóvenes no difi rió entre tamaños. layer chromatography analysis using refer- T85% sólo difi rió entre semillas grandes (12 ence standards of the three galanthamine-type días) y chicas (9-10 días), infl uyendo sobre alkaloids, showed the absence of them in the la BSp alcanzada en el estado de autotrofía bulb extract. For the analysis of acetylcholin- total.

207 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 esterase inhibitory activity, galanthamine was 100%]. El método fue validado usando los used as a positive control and the results ex- parámetros de linearidad, límite de detec- ción (LOD) y cuantifi cación (LOQ) con el hibited that the extract is active with an IC50 value of 29.81μg/mL. H. striatum is a prom- estándar. La correlación del coefi ciente de 7 6 ising native species for obtaining resources 5-ACQ fue 0,999 e Y=4,77.10 x-1,78.10 y LOD y LOQ fueron 0,01 y 0,05 mg/ml re- with anti-acetylcholinesterase action. Future spectivamente. Se analizaron las cantidades assays, will provide more light about the na- de ACQ presentes en los extractos inferidos a ture of the active non-identifi ed compounds partir de una curva de calibración construida present in this species extract. con 5-ACQ, usando las áreas de los picos ob- tenidos a 325nm contra la concentración del estandard. El extracto y las fracciones con- DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN tienen altas cantidades de ACQ. El mayor MÉTODO POR CROMATOGRAFÍA contenido de MCQ se observó en Bs y de LÍQUIDA DE ALTA PERFORMANCE ac DCQ en Bsae (22% y 43% del área total bajo PARA EL ANÁLISIS DE ÁCIDOS la curva respectivamente). Estos resultados CAFEOILQUÍNICOS EN EXTRACTOS sugieren que los efectos farmacológicos en- DE BACCHARIS SPICATA (LAM.) BAI- contrados en B. spicata, pueden deberse a LLON. Development and validation of a la presencia de ACQ. Además, sugerimos high performance liquid chromatography que este método de CLAE con el marcador method for the analysis of caffeoylquinic 5-ACQ, como standard interno, permite un acids of Baccharis spicata (Lam.) Baillon buen análisis del extracto de B. spicata. extracts

1,2 1 Rodriguez M.V. , Bettucci G.R. , Fer- ESTUDIO COMPARATIVO DE LA 1 1 3 retti M.D. , Campagna M.N. , Sortino M. , CALI DAD DE ACEITE DE OLIVO 4 4 Carnovale C.E. , Alvarez M.L. y Martín- (OLEA EUROPAEA) EN LAS VARIE- 1 ez M.L. DADES ARBEQUINA Y FRANTOIO EN 1Farmacobotánica. Área Biología Vegetal. 2CONICET. EL SUDOESTE BONAERENSE. Com- 3Área Farmacognosia. 4IFISE-CONICET. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Na- parative study of olive (Olea europaea L.) cional de Rosario, Rosario, Argentina. oil quality in the Arbequina and Frantoio varieties in Southwestern Buenos Aires Diferentes especies de Baccharis L., cono- cidas popularmente como carquejas, son Rosetti M.V.1, Zorzano Osinalde J.A.1 y utilizadas como hepatoprotectoras. En un 1,2 trabajo previo demostramos que el extracto Hernández L.F. de Baccharis spicata y la fracción acuosa 1Depto. de Agronomía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. 2 CIC-PBA, La Plata, Argen- (Bsac) y Acetato etilo (Bsae) aumentan el fl ujo tina. biliar en ratas y están enriquecidas en áci- dos cafeoilquínicos (ACQ). Se ha reportado La región del sudoeste bonaerense se ha la actividad colerética de los ácidos mono (MCQ) y dicafeoilquinicos (DCQ). En el sumado al mapa productivo olivícola de la presente trabajo se desarrolló y validó un mé- Argentina en los últimos años. Las drupas todo mediante cromatografía líquida de alta del olivo acumulan aceite durante su creci- performance (CLAE-UV/DAD). La misma miento, modulado por el genotipo y ambien- se realizó con el ácido clorogénico comercial te. Este trabajo tuvo como objetivo comparar (5-ACQ) como estándar y utilizando una Co- el contenido graso y la composición química lumna C18, Fase Móvil [Acetonitrilo/Agua/ del aceite (perfi l de ácidos grasos) de las var- Trifl uoroacètico (5:95:0,1) y Acetonitrilo iedades ‘Arbequina’ y ‘Frantoio’ en distintos

208 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Fisiología y Fitoquímica estadios fenológicos, creciendo bajo secano 1Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE-CONICET- UNLP), La Plata, Buenos Aires, Argentina; 2ECANA en el partido de Coronel Dorrego, Buenos – UNNOBA, Junín, Buenos Aires, Argentina; 3CICBA – Aires. La materia grasa se determinó en base Comisión de Investigaciones Científi cas, La Plata, Bue- seca utilizando un espectrómetro de resonan- nos Aires, Argentina; 4Área Botánica, Departamento de Ciencias Biológicas, (FCAyF- UNLP), La Plata, Buenos cia magnética nuclear y la proporción de áci- Aires, Argentina. dos grasos mediante cromatografía gaseosa. No se detectó interacción entre las variables El nemátodo del rosario, Nacobbus aberrans, evaluadas: variedades y semanas desde plena es una de las principales plagas del Cinturón fl oración (SDPF). El contenido de materia Hortícola Platense, siendo un factor limitante grasa aumentó notablemente desde el co- de la producción y responsable de importan- mienzo del desarrollo del fruto hasta las 21 tes pérdidas económicas. Las plantas afecta- SDPF, llegando a 46% en promedio de las dos das presentan agallas en las raíces, que inter- variedades. El contenido de ácido oleico, el fi eren en el transporte de agua y nutrientes. principal ácido graso del aceite de oliva, dis- Se estudiaron las alteraciones histológicas minuyó a medida que el fruto fue madurando. producidas por N. aberrans en las raíces y el Llegando a cosecha (23 SDPF) ‘Frantoio’ y efecto sobre parámetros fi siológicos, en plan- ‘Arbequina’ alcanzaron un 73,6% y 69,2% de tas de pimiento. Se trasplantaron plántulas de ácido oleico, respectivamente. En ese estadio pimiento en macetas de 10 kilos, la mitad los valores promedio de ácido palmítico, lin- de ellas fueron inoculadas con 5000 huevos oleico y linolénico fueron: 15,4%, 9,25% y del nemátodo. Después de 120 días del tras- 0,67%, respectivamente. Se destaca un acept- plante se determinó fotosíntesis neta (PN), able rendimiento graso en ambas variedades transpiración (T), conductancia estomática y un perfi l acídico óptimo para califi car a los (CE), efi ciencia en el uso del agua (EUA) y aceites dentro de la categoría virgen extra, se realizó un análisis morfológico e histoquí- según el Consejo Oleícola Internacional. Los mico de cortes transversales de raíces. Las valores de ácido oleico son altamente supe- raíces de las plantas sin inocular mostraron riores a los de los aceites del noroeste argen- un desarrollo anatómico normal, sin granos tino, región donde se concentra la mayor pro- de almidón en sus células. Las raíces agalla- ducción olivícola nacional. das presentaron nemátodos en el parénquima cortical y la destrucción y/o deformación del tejido fl oemático donde se observaron huecos ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE ocupados por nemátodos. A su vez las plantas EL DAÑO EN RAÍCES PRODUCIDO inoculadas mostraron una reducción del 68% POR NACOBBUS ABERRANS Y SU en la PN, del 63% en la CE y del 62% en la EFECTO EN PARÁMETROS FISIO- T con respecto a las plantas no inoculadas. LÓGICOS, EN PLANTAS DE CAPSI- La EUA se redujo un 32% en plantas inocu- CUM AN NUUM L. (SOLANACEAE). ladas. La formación de áreas localizadas de Study of the relationship between the alimentación del nematodo provoca la rup- damage in roots produced by Nacobbus tura de los tejidos de conducción generando aberrans and its effect on physiological estrés hídrico y nutricional, lo que altera el parameters, in Capsicum annuum L. normal funcionamiento de los procesos fi sio- plants lógicos de la planta, afectando el crecimiento y el rendimiento. Ruscitti M.1,2, Bernardo V.1,3, Hernandez M.P.4, Garita S.1, Ripodas J.1, Plouganou L.2 y Arango C.1

209 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

MODIFICACIÓN DEL CRECIMIENTO desordenadas y el cilindro vascular rodeado Y LA HISTOLOGÍA DE LAS RAÍCES por la endodermis, mientras que en 3mM las DE FESTUCA ARUNDINACEA SCHREB. raíces presentaron protuberancias, con tejidos (POACEAE) FRENTE AL EXCESO DE comprimidos dorsiventralmente y en algunos ZN (II). Modifi cation of the root’s growth casos el haz vascular se disgregó con prolif- and histology of Festuca arundinacea eración medular hacia el centro de la raíz. Las Schreb. (Poaceae) against Zn (II) excess plantas de festuca fueron afectadas por las altas concentraciones de Zn(II), denotando Ruscitti M.1,2, Gonzalez M.1, Hernández menor crecimiento de la raíz, modifi cación M.P.3, Plaza Cazon J.4, Wahnan L.1 y de su arquitectura y alteraciones a nivel his- Arango C.1 tológico. 1Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE-CONICET- UNLP), La Plata, Buenos Aires. 2ECANA–UNNOBA, Junín, Buenos Aires. 3Área Botánica, Departamento de Ciencias Biológicas, (FCAyF-UNLP), La Plata, Buenos BIOFERTILIZACIÓN EN LA GERMI- Aires. 4Centro de Investigación y Desarrollo en Fermen- NACIÓN IN VITRO DE JACARANDA taciones Industriales (CINDEFI-CONICET-UNLP), La Plata, Buenos Aires. MIMOSIFOLIA (BIGNONIACEAE). Biofertilization on in vitro germination of Los metales pesados son contaminantes no Jacaranda mimosifolia (Bignoniaceae) biodegradables que ocasionan graves pertur- baciones a los ecosistemas, acumulándose en Salotti A.H., Yarte M.E. y Larraburu E.E. el suelo, el aire y el agua, además de afectar Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales (CULTEV). Departamento de Ciencias Básicas. Universidad Na- la salud humana y animal. El Zn(II) es un mi- cional de Luján. Provincia de Buenos Aires. cronutriente esencial que en altas concentra- ciones puede resultar tóxico. Se estudió, en El “jacarandá” Jacaranda mimosifolia D. condiciones controladas, el crecimiento de Don (Bignoniaceae) es un árbol nativo de las raíces de Festuca arundinacea “Baralta” Argentina, Bolivia y Brasil, semicaducifo- sometidas a siete concentraciones crecientes lio, que fl orece a principio de la primavera de Zn(II), desde 0 a 3mM. Se evaluó bio- y es utilizado como ornamental en veredas y masa total, crecimiento de parte aérea y raíz, plazas. Se conoce que existen bacterias que incremento diario de la longitud de raíces promueven el crecimiento vegetal cuando (IDL) durante 24 días y su arquitectura. Se interaccionan con la raíz, estableciendo una realizaron cortes histológicos de las raíces asociación mutualista; cabe destacar aquí del testigo y de la máxima concentración. que es escasa la información disponible so- Los parámetros analizados disminuyeron al bre la interacción Bacteria-Jacarandá, por lo aumentar la concentración de Zn(II). Con que este trabajo busca determinar el efecto de 3 mM, la biomasa disminuyó 58%, la lon- tres cepas bacterianas (Methylobacterium sp, gitud de las hojas y raíces 16% y 76% re- Azospirillum brasilense y Stenotrophomonas spectivamente y el IDL 65% comparando sp) sobre la germinación de Jacarandá me- con el testigo. La arquitectura se modifi có diante ensayos in vitro en medio WPM con en presencia de Zn(II), provocando necrosa- carbón activado. En ensayos preliminares miento de ápices, menor ramifi cación y es- se determinó que el mejor medio de ger- casa formación de pelos radiculares. En los minación es WPM con carbón activado. Se cortes histológicos se observó en el testigo utilizó un diseño factorial considerando los raíces con parénquima cortical concéntrico, factores bacterización con 4 niveles (sin in- formado por células ordenadas a levemente

210 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Fisiología y Fitoquímica ocular, inoculados con Methylobacterium sp, en medio basal de Murashige y Skoog (1962) Azospirillum brasilense o Stenotrophomonas más 0,5mg/L de 6-b encilaminopurina sólo o sp) y origen de las semillas con tres niveles adicionado con AG3 (0,5 y 1mg/L). La incu- (Luján, General Rodríguez y Rosario). Me- bación se realizó en cámara de cultivo con ir- -2 -1 diante ANOVA factorial se observó que am- radiancia de 116 μmol.m .s y fotoperíodo de 14hs, a 27±2°C. A los 30 días, se registraron bos factores son signifi cativos como efectos el porcentaje de regeneración y la longitud de principales pero que no hay interacción entre plantas regeneradas. Se observaron diferen- ellos. Al realizar la comparación de medias, cias en la elongación de los vástagos tratados Methylobacterium sp resultó ser la cepa que con AG3 respecto al control, sin embargo la produjo un incremento signifi cativo en el regeneración de plantas no arrojó diferen- desarrollo del epicotile y redujo signifi cati- cias signifi cativas. En cuanto a la longitud de vamente, junto con Stenotrophomonas sp, la vástagos, las diferencias fueron signifi cativas contaminación con hongos. En conclusión, para el medio de cultivo (P<0,0001), el culti- la biofertilización resultó efectiva para el es- var (P<0,0001) y su interacción (P=0,0077). tímulo de crecimiento de plántulas in vitro y La incorporación de las distintas concentra- ciones de AG infl uyó en la altura de las plan- como biocontrol de agentes contaminantes. 3 tas, incrementando su longitud al aumentar la concentración. En resumen, es factible opti- mizar la elongación in vitro de vástagos de LA ADICIÓN DE ÁCIDO GIBÉRELICO olluco mediante la incorporación de AG3 en AL MEDIO DE CULTIVO PROMUEVE el medio de cultivo. LA ELONGACIÓN IN VITRO DE VÁS- TAGOS DE OLLUCO (ULLUCUS TU- BEROSUS CALDAS). The addition of OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE gibberellic acid to the culture medium DESHIDRATACIÓN PARA LA CRIO- promotes the in vitro shoot elongation of olluco (Ullucus tuberosus Caldas) CONSERVACIÓN DE ÁPICES CAULI- NARES DE ULLUCUS TUBEROSUS Schaller S.C.1,2, Dolce N.R.1,2, Mroginski CALDAS. Optimization of the dehydration A.L.2 y Medina R.D.1,2 period for the crioconservation of Ullucus 1Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). tuberosus Caldas shoot-tips 2Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE), Corrientes, Ar- gentina. Schaller S.C.1,2, Dolce N.R.1,2, Mroginski 2 1,2 El olluco es una planta herbácea que produce A.L. y Medina R.D. 1Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). tubérculos caulinares en condiciones induc- 2Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE), Corrientes, Ar- toras, los cuales son utilizados por sus propie- gentina. dades nutricionales, agronómicas y culturales en la región andina. El cultivo de tejidos per- Ullucus tuberosus es una especie que produce mite mejorar la propagación de plantas se- tubérculos caulinares y que convencional- lectas, siendo necesario para ello evaluar los medios que resulten óptimos para su multi- mente se conserva a campo en regiones an- plicación en condiciones in vitro. El objetivo dinas, lo cual representa altos costos de mano fue evaluar el efecto de la adición de distintas de obra y espacio. Por su parte, las colec- ciones activas mantenidas in vitro implican concentraciones de ácido giberélico (AG3) en la elongación de vástagos in vitro de olluco. riesgos (pérdida por contaminación, sub- Se cultivaron 10 segmentos uninodales con cultivos frecuentes, variación somaclonal), 3 repeticiones, de distintos cultivares (4 ar- siendo una alternativa benefi ciosa la incor- gentinos: 2 jujeños y 2 salteños; 1 peruano), poración de la crioconservación, es decir el

211 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 almacenamiento a temperaturas ultrabajas tropical y Asia, y aclimatada posteriormen- donde se detienen todos los procesos meta- te en América y Europa. Es una enredadera bólicos evitando el deterioro de las muestras. anual, de hojas alternas palmatilobadas con El presente trabajo evaluó el efecto de difer- márgenes dentados, fl ores amarillas y frutos entes tiempos de deshidratación con sílica gel anaranjados. Popularmente se conoce como sobre el contenido de agua y la sobreviven- melón amargo, se consumen frutos y hojas cia de ápices caulinares de Ullucus tubero- frescas como alimento, siendo fuente de vi- sus para su empleo en la crioconservación taminas y minerales, entre otros. El objetivo mediante la técnica de D-criolámina. Se del trabajo fue determinar el contenido de emplearon 10 ápices caulinares (1-1,5mm), calcio, hierro y vitamina C en partes aéreas con 3 repeticiones de 3 cultivares argentinos de M. charantia L. Hojas, frutos y semillas (Grosella, Sarampión, Verde) y 1 peruano se recolectaron de zonas aledañas a la ciudad (Sarampión), los cuales fueron rustifi cados de Sáenz Peña (Chaco) y se secaron a la som- con frío (5°C), pretratados con sacarosa bra, luego se pulverizaron a polvo modera- por 24hs, deshidratados con sílica gel du- damente fi no. El material en polvo se llevó a rante 30, 45, 60 o 90 minutos, cultivados en calcinación y se prepararon soluciones ácidas MS+0,5mg/L 6-bencilaminopurina+0,5mg/L digeridas para determinar calcio e hierro.La ácido giberélico e incubados en cámara cli- cuantifi cación de calcio y hierro se hizo a par- matizada. Los explantes deshidratados du- tir de soluciones acidas digeridas de las ceni- rante 45 y 60 minutos fueron crioconservados zas de cada parte vegetal. La vitamina C se mediante la técnica de D-criolámina. A los 30 cuantifi có usando tinturas de cada muestra.La días, todos los cultivares regeneraron plantas determinación de calcio se hizo con oxalato excepto los ápices del cv. Verde deshidratado de amonio y valoración con permanganato de durante 90 minutos, los cuales no sobrevivi- potasio, hierro con el método colorimétrico eron a la deshidratación. Los mayores por- con o-fenantrolina (UV-visible), y Vitamina centajes de brotación (97-63%) se obtuvi- C con el método de Tillmans. El contenido de eron a partir de ápices deshidratados durante Ca fue mayor en hojas (206,6 mg/L), segui- 45 y 60 minutos (23-17% de agua). Dichos do por frutos y luego semillas. El contenido tiempos permitieron la sobrevivencia de los de Fe fue más alto en frutos (33,62 mg/100g explantes luego de su crioconservación sigu- muestra), seguido por hojas y semillas. Para iendo la técnica de D-criolámina. vitamina C, el mayor contenido fue en hojas (303 mg/100 g), luego frutos y semillas. Es- DETERMINACIÓN DE Ca, Fe y VITAM- tas muestras son de interés por su contenido INA C EN MOMORDICA CHARANTIA nutricional en preparados futuros. L. CUCURBITACEAE. Determination of Ca, Fe and Vitamin C in Momordica COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CUAN- charantia L. Cucurbitaceae TIFICACIÓN DE FENOLES Y FLAVO- NOIDES TOTALES EN EXTRACTOS Soro A.S., Semeniuk L.V. y Nuñez M.B. DE PHYLLANTHUS NIRURI L. Y PHY- Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento LLANTHUS TENELLUS ROXB. Chemi- de Ciencias Básicas y Aplicadas, Carrera de Farmacia, cal composition and quantifi cation of P. R. Sáenz Peña, Chaco. Argentina. total phenols and fl avonoids in extracts of Momordica charantia L. (Cucurbitaceae) Phyllanthus niruri L. y Phyllanthus tene- crece en sabanas y matorrales de África llus Roxb.

212 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Fisiología y Fitoquímica

Soro A.S, Vonka C.A., Valenzuela G.M., BIOMASA Y CONTENIDO DE POLI- Torres E.I. y Nuñez M.B. FENOLES ENDOS ESPECIES DEL Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas. Univer- GENERO GYMNOCALYCIUM CON sidad Nacional del Chaco Austral. Chaco. DIFERENTE DIAMETRO DE TALLO. Biomass and content of polyphenols Las plantas del género Phyllanthus (Phyl- in two species of Gymnocalycium with lanthaceae) se encuentran distribuidas en re- different stem diameter giones tropicales y subtropicales del mundo. Entre las especies se destacan Phyllanthus Soto Acosta M.E., Savio F., Hammann niruri y Phyllanthus tenellus, las cuales son A., Perea M. e Hilal M. utilizadas en medicina popular para infeccio- Cátedra de Fisiología Vegetal, Departamento Biología, nes intestinales, urinarias, diabetes y hepatitis Centro de Estudios de Especies Vegetales de Interés B. El objetivo de este trabajo fue identifi car Regional (CEVIR), Facultad de Ciencias Exactas y Nat- urales, UNCA Catamarca. grupos de metabolitos secundarios y cuanti- fi car fenoles y fl avonoides totales de las es- Los polifenoles son metabolitos secundarios pecies Phyllanthus niruri L. y Phyllanthus de las plantas con funciones de regulación tenellus roxb, que crecen en la provincia del del crecimiento y de defensa a factores es- Chaco. Se prepararon extractos acuosos al tresantes; por ello su síntesis está condiciona- 5% (infusión y decocción); además se prepa- da según la etapa de desarrollo y las condicio- ró extracto hidroalcohólico mediante macera- nes ambientales. El objetivo fue determinar ción de las partes aéreas con etanol 70° por la variación de biomasa y del contenido de maceración en frío durante 7 días (tinturas). polifenoles en Gymnocalycium oenanthe- Una vez obtenidos los extractos, estos fueron mum y Gymnocalycium marianae, cactáceas sometidos a un análisis por cromatografía en endémicas de Catamarca, con diferente diá- capa delgada (CCD) con fases móviles y re- metro de tallo. Se utilizaron plantas de 15y veladores propios para terpenos, fl avonoides 40 mm de diámetro de tallo (P15 y P40, re- y alcaloides. El contenido de fenoles totales spectivamente) crecidas en vivero a partir de fue determinado por el método de Folin- semillas. En raíces y tallos de ambas espe- Ciocalteu y el contenido de fl avonoides por cies se determinó peso fresco (PF), peso seco el método de complejación con aluminio. El (PS) y contenido de agua; los polifenoles estudio cromatográfi co de los extractos cru- fueron analizados por espectrofotometría, ex- dos de ambas especies sugiere la presencia de presándose como mg equivalentes de ácido fl avonoles, fl avononas y esteroides y ausen- gálico/gPS. La velocidad de crecimiento de cia de alcaloides. El contenido de fenoles to- tallos de P15 hasta P40 de G. oenanthemum tales en Phyllanthus niruri y en Phyllanthus y de G. marianae fue de 13,0 y 16,7 mm/año, tenellus fueron en orden decreciente: tintura respectivamente. La relación PS/PF en P40 > infusión > decocción. También las tinturas respecto a P15 incrementó un 98% en tallos en ambas especies presentaron mayor conte- de G. oenanthemum y un 30% en raíces de nido de fl avonoides totales. Los resultados G. marianae. El contenido de polifenoles de obtenidos mostraron la presencia de fl avo- tallos P15 de ambas especies fue alrededor de noides y esteroides y ausencia de alcaloides. 3,0 mg/gPS, disminuyendo en P40 un 36% en Las tinturas en etanol 70° de ambas especies G. marianae y un 48% en G. oenanthemum. mostraron mayor contenido de compuestos Raíces de G. marianae P15 presentaron 2,32 fenólicos y fl avonoides. mg/gPS de polifenoles, disminuyendo un 57% en P40; mientras que en G. oenanthe-

213 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 mum P15 fue de 0,46 mg/gPS, incrementan- aminoácidos aromáticos), y redujo en 12 y do 3 veces en P40. Gymnocalycium presenta 15 % la concentración de nitrato y la activi- diferencias específi cas de especie, asociadas dad NR, respectivamente. Se concluye que el al estado de desarrollo, en distribución de glifosato altera el metabolismo del nitrógeno materia seca y contenido de polifenoles en en plantines de P. nitens; además de inhibir raíces y tallos. la síntesis de aminoácidos aromáticos, dis- minuye la reducción del ion nitrato en hojas.

METABOLISMO DEL NITRÓGENO EN PTEROGYNE NITENS TUL. BAJO DE- CUANTIFICACIÓN DE FENOLES RIVA DE GLIFOSATO. Nitrogen´s meta- TOTALES Y CAPACIDAD ANTIOXI- bolic of Pterogyne nitens Tul. with glypho- DANTE EN KALANCHOE DAIGRE- sate spray drift MONTIANA DE LA PROVINCIA DEL CHACO. Quantifi cation of total phenols Targa M.G.1, Catán E.A.1, Fraño A.L.1, and antioxidant capacity in Kalanchoe Silva M.C.2 y Meloni D.A.1 daigremontiana of the province of Chaco 1Facultad de Agronomía y Agroindustrias-UNSE. 2Facul- tad de Ciencias Forestales UNSE. Torres E.I., Báez M., Valenzuela G.M., Gruszycki A.E., Giménez Goretta P.P. y Pterogyne nitens Tul. (tipa colorada), es una Gruszycki M.R. especie nativa de Argentina, Brasil, Bolivia Departamento de Cie ncias Básicas y Aplicadas. Univer- y Paraguay. Posee madera apropiada para sidad Nacional del Chaco Austral. Chaco. la elaboración de muebles, y es utilizada en planes de reforestación en el noroeste argen- Kalanchoe daigremontiana (Raym.-Hamet & tino. Por ello resulta importante conocer su H. Perrier) es una planta originaria de Mada- respuesta a la deriva de herbicidas. Este tra- gascar, muy utilizada en medicina popular en bajo tuvo como objetivo poner a prueba la el tratamiento de diversas afecciones. El ob- hipótesis de que el glifosato altera el metabo- jetivo de este trabajo fue cuantifi car fenoles lismo del nitrógeno en plantines de P. nitens. totales y medir la capacidad antioxidante Se utilizaron plantines de seis meses de edad, en extractos acuosos e hidroalcohólicos en que se pulverizaron con agua destilada, o do- Kalanchoe daigremontiana de la provincia sis de 3 y 6 L ha-1 de glifosato, en invernácu- del Chaco. Se procedió a la recolección de las lo. Veinte días después de la aplicación del partes aéreas de la planta, secado, molienda y herbicida se determinaron las concentra- almacenamiento. Se prepararon extractos ac- ciones de shikimato, nitrato, y actividad ni- uosos según Farmacopea Argentina (decoc- trato reductasa (NR) en hojas. Se utilizó un ción e infusión) y extractos hidroalcohólicos diseño experimental completamente aleatori- mediante maceración de las partes aéreas con zado con 5 repeticiones, y los resultados se etanol 70% y metanol 80%, durante 2 horas analizaron con ANOVA y test de Fisher. La con agitación y temperatura (40°±1°). El con- dosis de 3 L ha-1 de glifosato aumentó en 5% tenido de fenoles totales fue determinado por los niveles de shikimato, pero no modifi có la la reacción colorimétrica de óxido-reducción concentración de nitrato ni la actividad NR. con el reactivo Folin-Ciocalteu, y para medir La dosis de 6 L ha-1 produjo un incremento la capacidad antioxidante se utilizó el mé- del 20% en la concentración de shikimato todo descripto por Brand-Williams, basado (indicando mayor inhibición en la síntesis de en la reducción de una solución alcohólica

214 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Fisiología y Fitoquímica de DPPH• en presencia de un antioxidante para el reconocimiento de los principales donador de hidrógeno. Los valores de fenoles metabolitos se realizó según el protocolo de totales hallados en extractos acuosos fueron: Rondina et al. (1969). Para el estudio croma- 8,41± 0,17 y 11,26 ± 0,3 (mg EAG/g mues- tográfi co se utilizaron placas de Sílica Gel tra) para decocción, infusión y en extractos 60 y distintas fases móviles para la identifi - hidroalcoholicos 14,17 ± 0,24 y 3,04 ± 0,10 cación de los mismos. El revelado se hizo con (mg EAG/g muestra) para etanol y metanol. luz UV 365 nm y los reactivos NP/PEG (fl a- Los valores obtenidos en la capacidad anti- vonoides), Lieberman-Buchard (triterpenos) oxidante por el método de DPPH en extrac- y Dragendorff (alcaloides). El tamizaje fi to- tos acuosos fueron: 6,39; 5,83 (mg/ml), para químico muestra la presencia de fl avonoides, decocción e infusión y 3,45; 3,51 (mg/ml) OH-fenólicos, hidratos de carbono, lípidos, para etanol y metanol. Estos result ados sug- esteroides y alcaloides. El ensayo croma- ieren que Kalanchoe daigremontiana posee tográfi co con NP/PEG confi rma la presencia propiedades antioxidantes, que la convierten de 3ˈ,4ˈ- dihidroxifl avonas y fl avonoles con en una fuente promisoria para ser utilizada fl uorescencia naranja y amarillo verdoso, el con propósitos medicinales. revelado con Liebermann mostró una banda de terpenoides tipo esteroides de coloración verdosa y traza de tipo triterpénico de color ESTUDIO FITOQUÍMICO PRELIMI- rojizo púrpura. El revelado con Dragendorff NAR DE KALANCHOE DAIGREMON- indicó la presencia de un alcaloide no iden- TIA NA DE LA PROVINCIA DEL CHA- tifi cado presentando una débil coloración CO. Preliminary phytochemical study naranja. La identifi cación preliminar de los from Kalanchoe daigremontiana of the metabolitos descriptos son indicios de interés province of Chaco en la búsqueda de compuestos de benefi cio farmacológico. Torres E.I., Báez M., Valenzuela G.M., Vonka C.A. y Gruszycki M.R. Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas. Univer- CARACTERIZACIÓN Y PERFIL LI- sidad Nacional del Chaco Austral. Chaco. PÍDICO DEL ACEITE DE SEMILLAS DE CUCURBITA SPP. Characterization En la actualidad se acrecienta el interés por el and oil lipid profi le of seeds from Cucur- género Kalanchoe que incluye alrededor de bita spp. 125 especies, donde se destaca por su com- 1 1 posición química Kalanchoe daigremonti- Valenzuela G.M. , Gruszycki M.R. , Soro 1 2 1 ana muy utilizado en medicina tradicional. A.S. , Chiappetta D.A. y Giménez M.C. 1Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas. Uni- El objetivo de este trabajo fue determinar la versidad Nacional del Chaco Austral. Chaco. 2Departa- presencia de algunos metabolitos secundarios mento de Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farma- en extractos acuosos e hidroalcohólicos de cia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. CABA – Argentina. Kalanchoe daigremontiana. Se recolectaron partes aéreas de la planta de zonas urbanas Los aceites vegetales son compuestos que se de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco. obtienen principalmente de semillas. Este tra- Se procedió al secado, molienda y alma- bajo tiene como objetivos caracterizar y de- cenamiento. Se prepararon extractos acuosos terminar el perfi l de ácidos grasos del aceite e hidroalcohólicos mediante maceración con de semillas de Cucurbita mixta Pangalo, C. etanol y metanol. El tamizaje fi toquímico moschata (Duchesne ex Lam.) Duchesne ex

215 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

Poir. y C. maxima Duchesne. El aceite se de soluciones acuosas al 70% de metanol, obtuvo por extracción continua en Soxhlet etanol y acetato de etilo respectivamente, los con hexano; los parámetros físico-químicos extractos acuosos (decocción e infusión) se se midieron según Farmacopea Argentina prepararon al 5 % (p/v) según la Farmacopea Séptima Edición. La cuantifi cación de ácidos Argentina Séptima Edición. Fenoles y fl avo- grasos se realizó en un cromatógrafo gaseoso noides totales se cuantifi caron siguiendo el con detector FID. El aceite obtenido presento método de Folin-Ciocalteu y el de comple- índices de refracción entre 1,461 ± 0,01 a jación con aluminio. Los valores de fenoles 1,470 ± 0,02, densidad de 0,918 ± 0,01 a 0, totales fueron: 7,47 ± 0,08 y 5,29 ± 0,06 (mg 957 ± 0,01 g/ml y viscosidad de 72 ± 0,58 a EAG/g muestra) para decocción e infusión, y 76 ± 0,47 centipois. El índice de acidez me- 7,11 ± 0,18; 5,94 ± 0,50; 3,60 ± 0,06 y 1,93 ± dido osciló entre 1,68 ± 0,06 a 2,49 ± 1,55 mg 0,11 (mg EAG/g muestra) para los extractos KOH/g; el de saponifi cación entre 201,53 ± en metanol, acetona, etanol y acetato de etilo 0,74 a 212,52 ± 3,33 mg KOH/g, el de yodo respectivamente. Los valores de fl avonoides entre 53,29 ± 3,58 a 26,64 ± 1,79 cg I/g mien- en decocción e infusión fueron: 3,40 ± 0,13 y tras que el índice de peróxidos fue entre 7,31 0,87 ± 0,18 (mg EQ/g muestra) y en acetato

± 0,62 a 7,44 ± 0,52 meqO2/Kg. Dentro de los de etilo, acetona, metanol y etanol fueron: ácidos grasos insaturados predomino el ácido 2,63 ± 0,05; 1,71 ± 0,41; 1,65 ± 0,03; 1,50 linoleico variando entre 37,84 a 52,59%. El ± 0,05 (mg EQ/g muestra) respectivamente. palmítico, el esteárico y el n9- oleico variaron La decocción, mostró mayor contenido de entre 13,04 a 15,30%, 6,49 a 9,81% y 27,16 a fenoles y fl avonoides totales respecto de los 38,30% respectivamente y el ácido araquídi- demás extractos. co fue inferior al 1%. El aceite de las semillas de Cucurbita spp puede ser considerado para su utilización en la industria farmacéutica y/o CAPACIDAD ANTIHIALURONIDASA cosmética. Y ANTIELASTASA DE UN EXTRACTO DE ACHYROCLINE SATUREIOIDES CA RAC TERIZADO FITOQUÍMI- COMPUESTOS FENÓLICOS EN EX- CAMENTE. Antihyaluronidase and TRACTOS DE DIFERENTE POLARI- DAD OBTENIDOS A PARTIR DE POR- antielastase capacity of an extract of TULACA OLERACEAE L. Phenolic Achyrocline satureioides phytochemically compounds in extracts of different polarity characterized obtained from Portulaca oleracea L. van Baren C.1, Retta D.1, Di Leo Lira P.1, Valenzuela G.M., Alba D.A., Baez M., Orqueda E.2, Zampini C.2, Isla M. I.2 y Peralta Ramírez A.A. y Gruszycki M.R. Moscatelli V.1 Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas. Univer- 1Universidad de Buenos Aires, Cátedra de Farmacogno- sidad Nacional del Chaco Austral. Chaco. sia – IQUIMEFA (UBA-CONICET), Facultad de Farma- cia y Bioquímica, CABA. 2Instituto de Bioprospección y Portulaca oleracea L. es una planta herbácea Fisiología vegetal (INBIOFIV) CONICET-UNT, Cátedra de Química Orgánica y Biológica. Facultad de Ciencias anual, utilizada popularmente como alimento Naturales e IML, SM Tucumán. y en medicinal tradicional. El objetivo fue cu- antifi car el contenido de compuestos fenóli- cos en extractos obtenidos con solventes de En los últimos años se ha incrementado el diferente polaridad. Se procedió a la recolec- interés por nuevas fuentes naturales con ción, secado, molienda y almacenamiento. diferentes actividades biológicas, para ser Cada muestra se maceró por 2 horas con agi- tación a 40°C. 5 gramos de material vegetal utilizadas en patologías relacionadas con pro- fueron extraídos por maceración con 100 mL cesos oxidativos y de envejecimiento. Estos

216 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Flora y Vegetación mecanismos impactan en la fi siología de la of Cbd and qualitative analysis of canna- piel cambiando la evolución y organización binoides by TLC in preparations of Can- de las proteínas de la matriz extracelular, par- nabis sativa L. ticularmente por acción de las enzimas hialu- ronidasa y elastasa. El objetivo de este traba- van Baren C.1, Silva Sofrás F.1, Retta D.1, jo fue evaluar el uso de un extracto etanólico Peralta I.1, Saint Martin M.1, Desimone de Achyrocline satureiodes Lam. DC. (Aster- M.2 aceae) (“marcela”), como agente para con- 1Universidad de Buenos Aires, Cátedra de Farmacog- trarrestar los factores de envejecimiento cu- nosia, IQUIMEFA (UBA-CONICET), Facultad de Farma- cia y Bioquímica, UBA. 2Universidad de Buenos Aires, táneo y analizar su composición química. Se Cátedra de Química Analítica Instrumental, IQUIMEFA extrajeron infl orescencias de A. satureioides (UBA-CONICET), Facultad de Farmacia y Bioquímica, recolectadas en la provincia de Córdoba, Ar- UBA, CABA. gentina, mediante refl ujo. Se determinó el contenido de sus fl avonoides mayoritarios Actualmente la utilización de Cannabis sa- y activos, quercetina y quercetina-3-metil tiva se reconoce en diferentes campos de la éter por HPLC-MWD, empleando una me- medicina como la epilepsia refractaria, escle- todología previamente validada. Se evaluó rosis múltiple, cáncer y en pacientes termina- la capacidad antihialuronidasa y antielastasa les. En la Argentina en el año 2017, se aprobó espectrofotométricamente cuantifi cándose la la ley 27.350, que habilita la investigación cantidad de N-acetilglucosamina producida médica y científi ca del Cannabis y sus deri- a partir del hialuronato de potasio y de p- vados. Sin embargo, esta ley no logró solu- nitroanilida producida a partir de N-succinil- cionar el problema de muchos pacientes que ala-ala-ala-p-nitronilida, respectivamente. necesitan productos a base de cannabis como En cada caso se determinó la Concentración medicinas. Esta situación ocasiona que se en- cuentren a la venta en el mercado informal nu- Inhibitoria 50% (CI50) como la cantidad de extracto que produce el 50% de la inhibición merosos productos con derivados cannábicos de la actividad enzimática. El contenido de con nula información sobre su composición quercetina y quercetina-3- metil éter fue de química y calidad. El objetivo de este trabajo 248 y 250 μg/ml, respectivamente. El extrac- es la aplicación de técnicas analíticas sencil- to mostró actividad antihialurionidasa con las y rápidas para la caracterización y deter- minación cualitativa de estos productos. Para una CI50 de 77 mg/ml mientras que la activi- dad antielastasa resultó más signifi cativa con determinar la presencia de CBD en las mues- tras se utilizó el Test de Beam (KOH al 5% en una CI50 de 32.5 mg/ml. Se evidencia de esta manera que el extracto obtenido de Achy- etanol). Para la caracterización cualitativa del rocline satureioides presenta funcionalidad perfi l de cannabinoides se realizó una croma- para ser incorporado como agente antiage en tografía en capa delgada (CCD). Como FM formulaciones cosméticas. se utilizó n-hexano/éter dietílico (80:20), em- Agradecimientos: Proyecto UBACyT- pleando como revelador Fast Blue B al 1%. 20020170100126BAy20020170200073BA. Se analizaron en total 12 muestras (3 resinas y 9 aceites). Se observó una gran variabilidad en los perfi les de cannabinoides presentes, DETERMINACIÓN DE CBD Y ANÁLI- así como también en la presencia/ausencia SIS CUALITATIVO DE CANNABI- de CBD. También se encontraron aceites sin NOIDES POR CCD EN PREPARADOS contenido de cannabinoides y otros con THC DE CANNABIS SATIVA L. Determination degradado. La presencia de CBD resulta muy

217 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 importante para los aceites utilizados en cier- minio) por espectrofotometría. tas patologías como la epilepsia refractaria. Del material vegetal seco, por hidrólisis ácida Estas técnicas sencillas pueden ser fácil- ytratamiento con acetato de etilo, se obtuvi- mente aplicables en cualquier centro de salud eron agliconas, las cuales se analizaron por o farmacia. CCD y cromatografía en papel, de modo sim- Agradecimientos: Proyecto PUE-2017-0046 ilar al descrito anteriormente. CONICET En las condiciones de este estudio, se con- fi rmó la presencia de fl avonoides; su con- tenido fue de 820 ± 40 μg/ml extracto. Los CARACTERIZACIÓNPRELIMINAR fl avonoides en forma de glicósidos corre- DEFLAVONOIDES EN HOJAS DE LAN- sponderían al grupo fl avonas, en tanto que las TANA CAMARA L. (VERBENACEAE). agliconas mayoritarias serían glicofl avonas. Preliminarycharacterization of fl a- El reconocimiento de fl avonoides tipo fl avo- vonoids of Lantana camara L. (Ver- na contribuye a defi nir la composición fi to- benaceae) leaves química de esta especie. Vonka, C.A., Nuñez, M.B., Aguado M.I., Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas. Univer- sidad Nacional del Chaco Austral, Presidencia Roque Sáenz Peña Chaco. Argentina. CONTENIDO DE POLIFENOLES Y Lantana camara L., un arbusto nativo de las ACTIVIDAD ANTIRADICALARIA DE zonas tropicales y subtropicales de América EXTRACTOS DE RHIPSALIS LUMBRI- y de uso ornamentala nivel mundial. En mu- COIDES. Polyphenol content and antiradical chos países resulta una maleza peligrosa para activity of Rhipsalis lumbricoides extracts los cultivos y tóxica para el ganado. Sin em- 1 1 1 bargo, también se han reportado actividad an- Vonka C.A. , Saravia J.A. , Nuñez M.B. y 1,2 tiinfl amatoria, antibacteriana y antitumoral. Torres C.A. 1 El objetivo de esta presentación es aportar Laboratorio de Farmacotecnia y Farmacog- información básica sobre los fl avonoides pre- nosia, Universidad Nacional del Chaco Aus- 2 sentes en la especie que crece en la zona rural tral, Chaco. Consejo Nacional de Investiga- de Sáenz Peña (Chaco). ciones Científi cas y Técnicas (CONICET). Se investigó su presencia en un extracto hi- droalcohólico de hojas secas y molidas (mac- Rhipsalis lumbricoides es un cactus epífi to eración, etanol 96°) conla reacción de Shino- usado popularmente como antiinfl amato- da y vapores de amoníaco. Una muestra del rio. Estudios fi toquímicos han demostrado extractose sometió a cromatografía en capa la presencia de fenoles, fl avonoides y sapo- delgada (CCD), a luz ultravioleta (con y sin ninas triterpénicas. El objetivo del presente vapores de amoníaco) y al revelador dife- trabajo fue cuantifi car los polifenoles y la nilborinato de 2-aminoetilo. Las manchas actividad anti-radical de los extractos de mayoritarias se rasparon, se solubilizaron en R. lumbricoides obtenidos por Soxlhet. El metanol y se efectuó su caracterización pre- material vegetal fue colectado en Villa Río liminar mediante espectrofotometría (barrido Bermejito-Chaco, secado al sol, molido y espectral). llevado a un tamaño de polvo uniforme. El En dicho extracto se realizó la cuantifi cación primer solvente utilizado para la extracción de fl avonoides (método del cloruro de alu- fue éter de petróleo para eliminar compues- tos lipídicos, luego se usaron acetato de etilo

218 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Fisiología y Fitoquímica y etanol, cada uno durante siete horas. Los el extracto etanólico (EE). El contenido de fe- extractos se llevaron a sequedad y se redi- noles totales fue de 337,77 mg/g y 325,25 mg solvieron en etanol. Se realizó la cuantifi - equivalentes de ácido gálico/g extracto seco cación de fenoles y fl avonoides totales me- (ES) y el de fl avonoides totales fue 5,75 mg/g diante espectrofotometría UV/Vis, usando y 0,75 mg equivalentes de quercetina/g ES

Folin-Ciocalteau y AlCl3, respectivamente. en EAE y EE, respectivamente. La actividad

Previamente se hizo una curva de calibración antirradicalaria resultó con un IC50 de 318,93 con ácido gálico y quercetina. Se realizó la μg/ml para EAE y 245,41 μg/ml para EE. determinación de actividad antioxidante por Los resultados muestran que ambos extractos espectrometría UV/Vis con el radical DPPH•. tienen buenas propiedades antioxidantes y re- El rendimiento de los extractos fue de 4,1% sultan de interés para el aislamiento bioguia- para el acetato de etilo (EAE) y de 3,1% para do de fi tocompuestos.

219 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

FLORA Y VEGETACIÓN

LA RUTA 40 EN FLOR. Route 40 in MORFOANATOMÍA DE FRUTOS Y bloom GERMINACIÓN EN TRES ESPECIES DE SCHINUS SECT. PILIFERA (ANA- Anzuinelli M., Ratto F., Sbarra D., Schi- CARDIACEAE). Morphoanatomy of avinato D., Sorondo M. y Bartoli A. fruits and germination in three species Facultad de Agronomía, UBA from Schinus Sect. Pilifera (Anacardi- aceae) La Ruta Nacional N°40, también conocida como “Libertador General Don José de San Araya Farfán G.G., Benavente S., Villada Martín”, de 5.194 kilómetros de longitud, es J., Gil M. y Zapater M. considerada la más extensa de nuestro país. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional En su trayecto, atraviesa una variada y cam- de Salta, Salta. biante vegetación que comprende 6 de las 13 provincias fi togeográfi cas descriptas por El género Schinus L. está representado en Ar- Cabrera (1971; 1976). El presente trabajo gentina por 22 especies, con nueve taxones tiene como propósito realizar un inventario de la Sect. Pilifera. El objetivo fue realizar de las plantas fl orecidas que se encontraron una comparación morfo-anatómica de frutos a los largo de la de la misma, con el fi n de y la capacidad germinativa de tres especies de difundir la riqueza fl orística y diversidad de Schinus de la Sect. Pilifera (S. bumelioides, la vegetación de la República Argentina. Se S. fasciculata y S. pilíferus). El trabajo fue trabajó con 166 ejemplares, coleccionados y realizado en el marco de un Proyecto de In- fotografi ados en el año 2016 por docentes de vestigación del CIUNSa. Se colectaron frutos la Cátedra de Botánica Sistemática durante de 10 individuos por especie en poblaciones dos viajes de colección. Dichos ejemplares de Guachipas, Salta. Los mismos fueron de- fueron determinados e inventariados, y se en- scriptos exo y micro morfolófi camente con cuentran depositados en el Herbario Gaspar lupa binocular y microscopio electrónico Xuarez (BAA). Se obtuvo un inventario de de barrido, medidos y pesados. Para anal- los ejemplares recolectados, con un total de iza r dormición física se realizaron pruebas 37 familias y 130 especies diferentes. Se pre- de imbibición con y sin exocarpo, determi- senta una tabla con el listado de las especi es, nando el poder germinativo. Si bien el Índice familia a la cual pertenecen, nombre cientí- de Baskin fue bajo (28>IRP<54), se obtuvo fi co y provincia fi togeográfi ca en la que hab- un alto porcentaje de germinación de S. fas- itan. El presente trabajo servirá de base para ciculata y S. piliferus (> 80%), no así para S. la publicación de una guía ilustrada, que se bumelioides (36 %) por ello se realizaron encuentra en preparación, con el fi n de hacer tratamientos pregerminativos con inmersión conocer la fl ora de Argentina. en agua por 24 hs, en ácido sulfúrico al 50%

220 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Flora y Vegetación durante 10 minutos y testigo, en cámara de se obtuvieron a partir del primer mes; los va- germinación con alternancia de temperatura lores obtenidos de poder germinativo fueron: (20 – 30 ºC) y fotoperíodo (8/16 hs). Las tres 92% (testigo), 80% (ácido sulfúrico) y 72% especies poseen un endocarpo con tres capas (agua), con respecto a la energía germinativa de esclereidas en empalizada. Los tratamien- fue mayor en el tratamiento con ácido. Los tos no incrementaron los valores de germi- plantines registraron un máximo de 12 cm nación en S. bumelioides, puede deberse al de altura, los cotiledones no se liberaron de alto porcentaje de semillas inviables (45%), los tegumentos, presentaron cuatro catáfi los por lo que se plantea continuar los estudios simples lineales, seguidos por nomófi los al- en esta especie. ternos, simples, elípticos y sésiles. La mor- fología de las hojas registradas en este estadio no concuerda con la observada en individuos ENSAYOS DE GERMINACIÓN Y adultos. Este trabajo aporta conocimientos CARACTERIZACIÓN DE PLANTINES importantes para la identifi cación de la espe- DE SAPINDUS SAPONARIA L. Ger- cie y su manejo. mination trials and characterization of seedlings of Sapindus saponaria L. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE Araya Farfán G.G., Gil M.N., Castillo PLÁNTULAS EN DOS ESPECIES DE A.N.G. y Benavente S.M. SCHINUS (ANACARDIACEAE). Mor- Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional phological description of seedlings in two de Salta. species of Schinus (Anacardiaceae)

El “palo jabón”, reviste su importancia en Benavente S.M., Araya Farfán G.G., Vil- una fuente de recursos, inadvertida por mu- lada J.M., Gil M.N. y Zapater M.A. chos, pero necesaria para algunas comuni- Facultad de Ciencias Naturales, UNSA. dades aborígenes, por el uso de sus semillas en la fabricación de artesanías, como leña, En el marco de un Proyecto de Investigación carpintería y medicinal. Cualquier acción del CIUNSA se trabajó en la Familia Anac- de manejo sobre esta especie requiere de ardiaceae. En el presente trabajo se estudi- conocimientos básicos, para lo cual es de aron poblaciones de dos especies del género suma importancia determinar tratamientos Schinus L. (S. bumelioides y S. fasciculata) pregerminativos y características morfológi- de la Localidad de Guachipas, Salta, con el cas de los plantines para su identifi cación. objetivo de determinar diferencias intere- Los frutos fueron recolectados en la localidad specífi cas a los 3 y 6 meses de edad para su de Hipólito Yrigoyen, Salta. Se realizaron reconocimiento a campo. Las plántulas se ob- tratamientos pregerminativos, cada uno con- tuvieron a partir de ensayos de germinación, sistente en 4 repeticiones de 25 semillas: las que se repicaron a bandejas con sustrato testigo, imbibición en agua y escarifi cación de mantillo, y posteriormente a macetas plás- con ácido sulfúrico, empleando cámara de ticas. Se registraron dimensiones de los ór- germinación con temperatura entre 20-30ºC ganos y se describió la morfología foliar (co- y fotoperiodo de 8/16 hs, determinándose tiledones, protófi los y primeros nomófi los). energía germinativa y poder germinativo; Los cotiledones en S. fasciculata son ovados, con los plantines se realizó la descripción mientras que en S. bumelioides varían entre morfológica a los tres meses. Los registros ovados, oblongos y elípticos. Si bien las es-

221 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 pecies presentan características foliares simi- rocosas donde se han hallado especies nuevas lares, como hojas pinnatífi das con lóbulos y endémicas, lo que ha llamado la atención dentado-aserrados, S. fasciculata tiene par- de estudiosos en distintas áreas de la ciencia. tición más profunda, base hastiforme, y ápice Sin embargo, hasta el momento no existen acuminado, mientras que en S. bumelioides el conocimientos de la fl ora briofítica (musgos ápice es mucronado. A partir de los 6 meses y hepáticas) del lugar. En este trabajo se pre- se encuentran ramas espinecentes en ambas sentan los resultados preliminares del releva- especies, en S. fasciculata se evidencian fas- miento de briófi tas del Cerro Nazareno. Se cículos, y las hojas profundamente aserra- realizaron dos colecciones durante el periodo do-dentado, mientras que en S. bumelioides 2018-2019, las que se analizaron junto con comienza la formación de hojas de borde ejemplares ya depositados en el herbario repando y/o eroso. Debido a que ambas com- CTES. Se identifi caron 15 especies de brió- parten hábitat, este trabajo genera un aporte fi tas, distribuidas en las familias Bryaceae para el reconocimiento de la regeneración. (2), Calymperaceae (1), Dicranaceae (2), Fis- sidentaceae (1), Fossombroniaceae (1), Frul- laniaceae (1), Lejeuneaceae (1), Lophocole- ESTUDIO PRELIMINAR DE LA FLO- aceae (1), Orthotrichaceae (2), Pottiaceae (1), RA DE MUSGOS Y HEPÁTICAS DE Ptychomitriaceae (1), Sematophyllaceae (1). LA RESERVA NATURAL PRIVADA PA- Como resultado, se presenta el primer listado RAJE TRES CERROS (CORRIENTES, de briofi tos de la Reserva Natural Privada ARGENTINA). Preliminary study of the Paraje Tres Cerros, se amplía la distribución mosses and liverworts fl ora of the Private de varias especies y se registra a Fissidens Nature Reserve Tres Cerros (Corrientes, submarginatus Bruch por primera vez para el Argentina) país.

Cabral R.A.1, Jimenez S.1, Suarez G.M.2,3 y Poppof O.F.1 CARACTERIZACIÓN DEL CRECI- ˡInstituto de Botánica del Nordeste. (IBONE-CONICET- MIENTO DE PLANTINES DE ERIO- UNNE), Corrientes. ²Unidad Ejecutora Lillo, CONICET- THECA ROSEORUM (CUATREC.) A. Fundación Miguel Lillo, Tucumán. ³Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., UNT, Tucumán. ROBYNS. Characterization of the growth of seedling of Eriotheca roseorum (Cuat- La Reserva Natural Privada Paraje Tres Cer- rec.) A. Robyns ros se encuentra ubicada en el Municipio de La Cruz, Departamento de San Martín Castillo A.N.G., Araya Farfán G.G., Gil (Corrientes, Argentina), en la provincia fi to- M.N. y Benavente S.M. geográfi ca del Espinal. La región se carac- Facultad de Ciencias Naturales, UNSA, Salta. teriza por presentar un relieve topográfi co con afl oramientos rocosos conformado por E. roseorum de la familia Bombacaceae, se arenisca cuarzosa del Período Jurásico Supe- encuentra distribuida en Argentina, al norte rior al Cretácico Inferior, correspondientes a de la provincia de Salta, en el distrito Selva la Formación Botucatú. Los cerros son cono- de Transición de las Yungas. Los frutos se cidos como cerro Nazareno (179 msnm), cer- recolectaron de diez árboles durante el mes ro Capará (158 msnm) y el cerro Chico (148 de octubre, en los márgenes del Río Caraparí msnm). Constituye una región única en la y La Toma, de la localidad Profesor Salva- provincia ya que representan verdaderas islas dor Mazza, Salta. El objetivo de este trabajo

222 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Flora y Vegetación fue aportar información del desarrollo mor- en la Sierra de San Javier (Tucumán). Los fológico de la especie, para lo cual se real- ecosistemas considerados en este estudio in- izó la observación y medición de los órganos cluyen bosques maduros, secundarios, distur- vegetales de 10 plántulas, a 1, 3 y 12 meses bados, nativos e invadidos por exóticas y los de edad. Al primer mes, los plantines regis- 3 pisos altitudinales boscosos de las Yungas. traron una altura máxima de 15 cm, cotile- Se registraron 102 especies de epífi tas, tanto dones dentro de los tegumentos, un catafi lo verdaderas como ocasionales, considerando simple, triangular y suculento sobre el vás- los relevamientos de campo y los listados tago, dos protófi los opuestos, compuestos y fl orísticos de las publicaciones consultadas. trifoliolados. A los tres meses, se evidenció De este total, 33 se encuentran presentes en un engrosamiento del tallo, de apariencia la Sierra de San Javier. Estos resultados son suculenta, característico de esta familia, una preliminares y deben complementarse con altura máxima de 30 cm, hojas palmaticom- registros de herbarios y otros relevamientos puestas de 2, 3, 4 y hasta 5 foliolos. A los 12 de campo. Las epífi tas del norte de las Yungas meses alcanzaron una altura máxima de 70 de Argentina y, particularmente, de los pisos cm, hojas palmaticompuestas con 5, 6 y hasta de Selva Pedemontana y Bosque Montano es- 7 foliolos. Al ser una especie poco estudiada, tán escasamente estudiadas. este trabajo reviste de importancia al aportar información sobre las características de cre- cimiento y su distribución. ESTUDIOS PRELIMINARES DEL GE- NERO PHYSCOMITRIUM (FUNARIA- CEAE) EN EL NOROESTE DE ARGEN- RIQUEZA DE ESPECIES DE EPÍFITAS TINA. Preliminary studies of the genus VASCULARES EN LAS YUNGAS DE Physcomitrium (Funariaceae) in the ARGENTINA. Species richness of vas- Northwest of Argentina cular epiphytes in the Yungas of Argen- tina Colotti M.T.¹ y Suárez G.M.¹,² ¹Fac ultad de Ciencias Naturales e IML, UNT, Ceballos S.J. Tucumán.²Unidad Ejecutora Lillo, CONICET- Fundación Miguel Lillo, Tucumán. Instituto de Ecología Regional (CONICET-UNT), Tucumán. Physcomitrium (Brid.) Brid. es un género Las epífi tas vasculares se encuentran entre las con aproximadamente 68 especies distribui- plantas menos estudiadas posiblemente por la das mundialmente pero escasamente repre- difi cultad de acceder al dosel donde habitan. sentado en los trópicos. De hábitat terrícola y Además, es muy escasa la información dis- asociado a sitios abiertos y húmedos. Physco- ponible sobre las epífi tas en las Yungas, donde mitrium se diferencia morfológicamente por constituyen un componente importante tanto caracteres esporofíticos como las cápsulas por su abundancia como por su diversidad. El simétricas, operculadas y siempre gimnosto- objetivo de este trabajo fue relevar de forma mas con esporas grandes y densamente papi- preliminar la riqueza específi ca de las epífi - losas a espiculosas. Para la Argentina fueron tas de las Yungas de Argentina. Para ello se catalogadas 8 especies, sin ningún registro consultaron 28 publicaciones específi cas so- para las provincias de Tucumán y Salta. En bre las epífi tas de esta región y se realizaron recientes viajes de colección realizados en relevamientos en 6.4 hectáreas de bosques las provincias del NOA, algunas especies

223 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 del género fueron encontradas y estudiadas cias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, mediante técnicas convencionales de briofi - Entre Ríos, Río Negro, Salta y Santa Fe. Las tas e identifi cadas con claves y descripciones colectas se realizaron durante los años 2017- inéditas. El propósito de esta contribución es 2018 en humedales cercanos a la ciudad de realizar la revisión taxonómica del género Formosa. Se herborizaron los ejemplares que Physcomitrium y actualizar su distribución presentaban fl or visible, depositándose el ma- en el norte del país. Como resultados se en- terial en el herbario de la Cátedra Morfología contraron en Tucumán a P. thieleanum Ham- Vegetal y el herbario IBONE-CONICET. pe y P. subsphaericum Schimp. en los már- Para la identifi cación taxonómica se consultó genes del rio Tacanas, en un área enclavada bibliografía específi ca y se confrontó con ma- al pie oriental de las Cumbres Calchaquíes, terial herborizado depositado en el herbario donde predomina el bosque Chaqueño Serra- IBONE-CTES. Se fotografi aron, dibujaron y no. Asimismo, P. lorentzii Müll. Hal. fue re- describieron las especies halladas y con los descubierto en las riberas del río Pescado y en caracteres morfológicos se elaboró una clave la “Misión Chaqueña” en el bosque chaqueño para identifi cación. Este estudio aporta un al norte de la provincia de Salta. Todas las nuevo egistro para la fl ora acuática de los hu- especies son descritas e ilustradas. medales de la provincia y amplía el número de especies de Utricularias.

NUEVO REGISTRO DE UTRICULA- RIA PLATENSIS SPEG. (LENTIBULA- BABIANA ANGUSTIFOLIA (IRIDA- RIACEAE) PARA LA PROVINCIA DE CEAE, CROCOIDEAE) NATURALIZA- FORMOSA, ARGENTINA. New record DA EN MISIONES, ARGENTINA. Babi- of Utricularia platensis Speg. (Lentibu- ana angustifolia (Iridaceae, Crocoideae) lariaceae) for the province of Formosa, naturalized in Misiones, Argentina Argentina Delucchi G.1,2, Keller H.A.3 y Hurrell J.A.1,4 Dávalos V.M.1,2 y Cabrera M.M.1 1Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Pla- 2 1Cátedra Morfología Vegetal. 2Cátedra Diversidad Veg- ta. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, 3 etal, Ecología FHU-UNaF. La Plata. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM, Mis- iones, IBONE, Corrientes. 4CONICET, Argentina. Lentibulariaceae está integrada por plantas El género Babiana Ker Gawl. (Iridaceae, herbáceas carnívoras frecuentemente visibles Crocoideae), incluye 88 especies geófi tas en fl or, ya que en estado vegetativo sus es- del centro-sur de África. Su mayor diversi- tolones se encuentran hundidos en el sustrato. fi cación se halla en zonas con lluvias inver- Argentina cuenta con dos géneros, Pinguico- nales de Sudáfrica occidental y zonas adya- la L. y Utricularia L., esta última con 14 es- centes de Namibia con 86 especies; las otras pecies, tres de ellas, citadas para la provincia dos se encuentran en el norte-este de Na- de Formosa (U. foliosa L., U. gibba L. y U. mibia, Botsuana, sur de Zambia, Zimbabue y nervosa G. Weber ex Benj.). Este trabajo for- zonas con lluvias estivales de Sudáfrica. Ba- ma parte de un proyecto de las Cátedras Mor- biana angustifolia Sweet, originaria del oeste fología y Diversidad Vegetal sobre Lentibu- de Sudáfrica y difundida ampliamente como lariaceae nativas. Para Formosa se describe geófi ta ornamental, recientemente fue hallada el primer hallazgo de Utricularia platensis en relevamientos de especies introducidas en Speg., citada previamente para las provin- la Argentina, como naturalizada en el noreste

224 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Flora y Vegetación de la provincia de Misiones (Departamento entes abiertos y en sitios perturbados, se natu- General Manuel Belgrano, alrededores de ralizan y pueden devenir invasoras o male- Bernardo de Irigoyen y de Campiñas de zas en las zonas cálidas y templado-cálidas América), mayormente en campos, bordes de del mundo. Para cada especie aquí tratada se caminos y ambientes perturbados. Esta espe- indican: nombres científi cos y vernáculos, cie se ha naturalizado en Melanesia, Australia sinonimia, iconografía, descripción, distri- y Nueva Zelanda, y en ocasiones deviene in- bución geográfi ca, usos, fenología, polin- vasora y/o maleza; por este motivo, su primer ización y dispersión, y observaciones sobre registro en la Argentina resulta relevante para su estado actual de naturalización. Esta se evaluar su potencial invasor a futuro. Para la ve ampliamente favorecida por la dispersión especie se indican: sinonimia, iconografía, anemócora de sus semillas y un sistema de descripción, distribución, nombres vulgares, polinización generalista y fl exible (estudiado usos, fenología, polinización, dispersión, y para G. physocarpus), realizado por avispas comentarios sobre sus posibles mecanismos (véspidos) similares en diferentes partes del de expansión y su estado actual en el proceso mundo, que contribuye al éxito de la coloni- de naturalización, de acuerdo con los postu- zación de nuevos ambientes, efi ciente sobre lados de la ecología de las invasiones biológi- todo en pequeñas poblaciones fundadoras. La cas. contribución se completa con una clave para diferenciar ambas especies.

EL GÉNERO GOMPHOCARPUS (AS- CLEPIADACEAE) EN LA ARGENTINA. COMUNIDADES VEGETALES DEL The genus Gomphocarpus (Asclepiada- HUMEDAL DE LA RESERVA NATU- ceae) in Argentina RAL PROVINCIAL SANTA CATALINA, LOMAS DE ZAMORA, PROVINCIA DE Delucchi G.1,2, Keller H.A.3 y Hurrell J.A.1,4 BUENOS AIRES, ARGENTINA. Plant 1Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Pla- communities of Santa Catalina Natural ta. 2Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, Reserve wetland, Lomas de Zamora, La Plata. 3Facultad de Ciencias Forestales, UNaM, Mis- iones, IBONE, Corrientes. 4CONICET, Argentina. Buenos Aires Province, Argentina

El género Gomphocarpus (Asclepiadaceae), De Magistris A.A.1,2, Mónaco E.C.1, Medi- con 20 especies, es nativo de las zonas secas na J.B.1, Bazán M.G.1, González G.L.2 y del este y sur de África y partes adyacentes Rossi C. A. 2 de las penínsulas Arábiga y del Sinaí, Israel, 1Cátedra de Botánica Sistemática. 2Cátedra de Ecología y Fitogeografía. Facultad de Ciencias Agrarias. UNLZ. Jordania, y ocasionalmente en el oeste de IIPAAS-CIC. Provincia de Buenos Aires. África. Como parte de estudios sobre espe- cies de interés etnobotánico introducidas en La Reserva Provincial Santa Catalina es un la Argentina, se constató la presencia en el área natural protegida urbana de 650 ha en país de dos especies: Gomphocarpus fruti- vías de implementación, situada en Lomas de cosus (L.) W.T. Aiton (= Asclepias fruticosa Zamora, Provincia de Buenos Aires. Protege L.), mencionada con anterioridad para Entre humedales y otros ecosistemas naturales re- Ríos y San Juan, sus registros se extienden manentes de la Cuenca del río Matanza-Ria- hasta Buenos Aires; y G. physocarpus E. chuelo. El objetivo es describir las comuni- Mey., hallada recientemente en Misiones. dades vegetales y su composición botánica, Ambas especies son colonizadoras en ambi- como datos útiles en la zonifi cación y elabo-

225 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 ración del plan de gestión. Los relevamientos De Magistris A.A.1,2, Centi M.1, Ruiz se iniciaron en 2006 a través de transectas C.S.1,3 y Sandoval C.3 periódicas en los diferentes sectores. Los hu- 1Cátedra de Botánica Sistemática. 2Cátedra de Ecología medales y pastizales bajos y de media loma y Fitogeografía. 3Cátedra de Fitopatología. Facultad de Ciencias Agrarias. UNLZ. IIPAAS-CIC. Provincia de ocupan 320 ha. La presencia de agua es va- Buenos Aires. riable, en función del régimen estacional de lluvias. Los cuerpos de agua están dominados El bosque implantado de Santa Catalina, de- por juncales de Schoenoplectus californicus, nominado “Reserva Micológica Dr. Carlos acompañados por una docena de géneros de Spegazzini”, es un neo-ecosistema que ocu- hidrófi tas. Los sectores sometidos a ciclos de pa 60 ha. Forma parte de la Reserva Natu- inundación temporaria muestran un variado ral Provincial Santa Catalina de 650 ha (Ley mosaico de comunidades nativas donde alter- 14.294/11), en Lomas de Zamora, Provincia nan: a) estepas halófi las con Distichlis spp., de Buenos Aires. También es Lugar Histórico Diplachne uninervia, Malvella leprosa y Nacional. Se trata de una antigua forestación Callibrachoa parvifl ora; b) duraznillales con mixta, iniciada en 1825 por colonos escoces- Solanum glaucophyllum, Polygonum acu- es asentados en el lugar, que se mantuvo bajo minatum, Alternanthera philoxeroides, Lu- un uso universitario y comunitario. Sin em- dwigia spp. y Bacopa monnieri; c) praderas bargo, nunca contó con un plan de manejo. húmedas con Schoenoplectus tabernaemon- El objetivo es completar el inventario de la tani; Juncus microcephalus; Eleocharis spp., riqueza de plantas vasculares, hongos y otros Paspalum vaginatum y Pluchea sagittalis y microorganismos, y así aportar herramientas d) praderas con Cynodon dactylon, Hydroco- útiles para su protección. A través de recorri- tyle bonariensis, Heliotropium curassavicum das durante todas las estaciones del año docu- var. argentinum y Picrosia longifolia. En el mentó en fotografía y recolectó material para resto del área se desarrolla un pastizal con su estudio e identifi cación en laboratorio. Los Cortadera selloana, Schyzachirium micros- resultados muestran que entre las 81 especies tachyum; Deyeuxia viridifl avescens, Nasella leñosas, predomina una veintena de caducifo- spp., Eryngium spp., Solidago chilensis y lias y perennifolias originarias del Hemisferio Symphyotrichum squamatum, que alternan Norte, como Ulmus procera, Celtis occiden- con matorrales de Baccharis spp. y Austroeu- talis, Ligustrum lucidum, Gleditsia triacan- pathorium inulifolium. El sitio mantiene ni- thos y Laurus nobilis, mientras que Celtis veles signifi cativos de riqueza de especies tala, Scutia buxifolia, Schinus longifolius y nativas y representación de las comunidades Zanthoxylum rhoifolium son remanentes de riparias del nordeste bonaerense. la formación autóctona, de cuyo sotobosque sobreviven herbáceas nativas como Bromus brachyanthera, Chloraea membranacea y RIQUEZA BOTÁNICA Y MICOLÓGI- Calyptocarpus biaristatus. El inventario pre- CA DEL BOSQUE IMPLANTADO liminar de la riqueza micológica enumera HISTÓRICO DE LA RESERVA NATU- 220 especies. Se destacan basidiomicetes y RAL PROVINCIAL SANTA CATALINA ascomicetes xilófagos, y varios mixomice- (BUENOS AIRES, ARGENTINA). Plant tes. Se observan con frecuencia Flammulina and fungal diversity in San ta Catalina velutipes, Coprinellus micaceus, Schyzophyl- Nature Reserve historical forest (Buenos lum commune, Trametes versicolor, Pycno- Aires, Argentina) porus sanguineus, Xylaria curta, Auricularia

226 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Flora y Vegetación fuscosuccinea y Lycogala epidendrum. Los con la distancia a las reservas sino también valores de riqueza detectados son relevantes con el tipo y hábito de crecimiento de las es- para una localización urbana, y ratifi can el pecies vegetales que las componen: cuando valor de conservación del sitio. las reservas presentaron mayormente espe- cies r-estrategas la colonización hacia lotes cercanos fue mayor. Los resultados obtenidos EFECTO DE LOS BORDES DE CUL- permitirían afi rmar que las reservas ricas en TIVO SOBRE LA COLONIZACIÓN DE especies perennes aportan menos propágu- ESPECIES VASCULARES A LOTES los a los lotes de cultivo, manteniendo altos AGRÍCOLAS. Effect of landscape on the niveles de biodiversidad y, prestando servi- colonization of species to cios ecosistémicos, tornándose innecesaria su an agricultural land erradicación o control.

Diez de Ulzurrun P.1, Moller Klent D.1, Echeverría M.L.1, Garavano M.1 y Mas- PRESENCIA Y ABUNDANCIA DE SE- trángelo M.2 MILLAS DE MALEZAS EN MÁQUI- 1Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Na- NAS COSECHADORAS. Presence and cional de Mar del Plata (UNMdP). 2Consejo Nacional de abundance of weeds seeds in harvesting Investigaciones Científi cas y Técnicas (CONICET). machines Conocer la infl uencia que ejercen los bordes de cultivo o reservas sobre la colonización Exilart A., Diez de Ulzurrun P. y Tourn S. Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Na- de especies vasculares a lotes de producción, cional de Mar del Plata (UNMdP). permitirá mejorar el manejo de los paisajes agrícolas y conservar su biodiversidad. Se En Argentina, los equipos de cosecha se propuso determinar la riqueza fl orística en movilizan de norte a sur siguiendo la ma- parcelas de cultivo próximas a reservas con duración de los cultivos, siendo una fuente distinto grado de disturbio. En un lote agrí- potencial de diseminación de malezas entre cola del SE bonaerense en barbecho, se ubi- y dentro de diferentes regiones del país. El caron parcelas en cinco transectas a diferente objetivo del trabajo fue determinar la presen- distancia de las reservas. Desde julio a oc- cia y abundancia de semillas de malezas en tubre de 2017 se relevó la riqueza fl orística diferentes zonas de acumulación en máqui- en parcelas y reservas y se estimó el índice nas cosechadoras destinadas a cultivos de de Similitud de Sørensen entre ambos sec- invierno y de verano. Se recolectaron mues- tores. La mayor riqueza dentro del lote agrí- tras en 33 máquinas provenientes de diversas cola se registró en la transecta adyacente a la provincias. Se realizó extracción de material reserva más disturbada, con la que presentó de diversas zonas de la máquina con una as- mayor similitud (0,48), donde sólo se iden- piradora (embocador, retorno, noria de grano tifi caron especies anuales. La reserva menos limpio y tolva) y se identifi caron y cuantifi - disturbada presentó dominancia de especies caron las semillas. El 88% de las máquinas perennes y también baja similitud con la presentó semillas de malezas. Avena fatua L. transecta más cercana (0,31). Mientras que, y Lolium multifl orum Lam. (Poáceas) fueron la transecta más alejada presentó menos espe- las especies con mayor presencia y abundan- cies en común con todas las reservas y menor cia en cosechadoras destinadas a cultivos de riqueza. Las diferencias de riqueza entre trigo y cebada. En tanto, en máquinas des- transectas no guardaron relación únicamente

227 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 tinadas a cosecha de soja, las especies con con fi nes decorativos-, sin valor ornamental mayor presencia y abundancia fueron Ama- (SVO) -plantas no cultivas, de aparición es- ranthus spp., Conyza sumatrensis (‎Retz.‎) pontanea-, número de familias (F), diversidad ‎E.Walker, y Poáceas de verano (Eleusine in- α a través de la Riqueza (S) y cobertura (C). dica (L.) Gaertn, Setaria viridis (L.) P. Beauv. Los espacios verdes céntricos tuvieron F=10, y Shorghum halepense (L.) Pers.). No se en- S=20, CVO=18, SVO=2 y C=90%. Por su contraron semillas de malezas luego de la co- parte los espacios verdes barriales F=7, S=21, secha de cultivos de maíz. En todos los sitios CVO=8, SVO= 14 y C=50%. Los valores de de la máquina evaluados hubo presencia de diversidad fl orística demuestran que los espa- semillas, sin embargo la mayor cantidad, se cios verdes barriales poseen un menor valor registró en el retorno y la noria de grano lim- de hábitat en comparación con los espacios pio. En cosechadoras de cultivos de verano verdes céntricos. Se interpreta que el sentido se identifi caron mayor cantidad de especies y identitario de pertenencia barrial, desarrollo familias botánicas, siendo mayor la variabi- social y ecológico del barrio se ven limitados. lidad entre máquinas, en comparación a los cultivos de invierno. FLORA DE LOS ESPACIOS VERDES DE LA CIUDAD DE CINCO SALTOS, ESPACIOS VERDES CENTRICOS VS. PATAGONIA ARGENTINA. Flora of the ESPACIOS VERDES BARRIALES. green spaces of the city of Cinco Saltos, Green spaces of the city center vs green Patagonia Argentina spaces of the neigborhoods Fernández C.1, Troncoso V.1, Gandullo Fernández C., Troncoso V., Gandullo R. R.1, Cuevas M.2 y Nichola E.3 y Natalini F. 1Departamento de Biología Aplicada. 2Estudiante de Departamento de Biología Aplicada. Facultad de Cien- grado de la Carrera Ingeniería Agronómica. cias Agrarias, UNComa. Cinco Saltos, Río Negro. 3Departamentos de Alumnos. Facultad de Cien- cias Agrarias, UNComa. Cinco Saltos, Río Negro. Se entiende por valor de hábitat de los espa- cios verdes a la apreciación estética, cultural Los espacios verdes son lugares donde pre- y medioambiental. El valor de hábitat puede domina la vegetación cuya principal función ser cuantifi cado a partir de su diversidad fl o- es servir a la recreación de la comunidad, of- rística y utilizado como herramienta de diag- recer un hábitat para la vida silvestre, prevenir nóstico en aspectos sociales, culturales y am- la erosión del suelo, absorber contaminantes bientales de para los habitantes circundante al del aire y bajar la temperatura. La posibili- espacio verde. El objetivo del presente traba- dad de cumplir estos servicios ecosistémicos jo es comparar los espacios verdes céntricos está estrechamente vinculada a la diversidad y barriales para analizar el valor de hábitat vegetal y estratos que posean. El objetivo del que poseen. Se realizaron 20 relevamientos presente trabajo es relevar y analizar la fl ora fl orísticos, 10 en espacios verdes céntricos y de 19 espacios verdes de la ciudad de Cinco 10 en espacios verdes barriales de la ciudad Saltos. Durante el año 2019, se realizaron de Cinco Saltos, provincia de Río Negro, du- relevamientos fl orísticos exhaustivos. Según rante el año 2019. La diversidad fl orística se la superfi cie y forma los espacios verdes se evaluó a partir del número de especies con clasifi caron en plazas cuadradas y lineales. valor ornamental (CVO) -plantas cultivadas Para cada tipo de espacio verde se evaluó la

228 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Flora y Vegetación diversidad α a través de la Riqueza (S) y el de siete comunidades halófi tas: Atriplex het- hábito de crecimiento. Se obtuvo un total de erosperma, Suaeda altissima, Distichlis sco- 75 especies distribuidas en 31 familias, de las paria, Malvella leprosa, Parapholis incurva, cuales las más representadas fueron Fabaceae Leptochloa fusca y Muhlenbergia asperifolia. (16%), Asteraceae (10%), Poaceae (10%) y Se discute su distribución y valor ecológico Rosaceae (6%). Las plazas cuadradas tuvi- como bioindicador para el total de los grupos eron S= 27 y presencia de los tres estratos; texturales del Alto valle. por su parte las lineares S= 10 y predomino del estrato herbáceo y arbóreo. Los resulta- dos obtenidos sentaran las bases para analizar SINTAXONOMÍA DE LA VEGETACIÓN los servicios ecosistémicos que cumplen los ACUÁTICA DEL ALTO VALLE DE RÍO diferentes espacios verdes de la Ciudad de NEGRO Y NEUQUÉN ARGENTINA. Cinco Saltos. Syntaxonomy of the aquatic vegetation of the Alto Valle de Río Negro and Neu- quén Argentina DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNI- DADES HALÓFITAS EN LAS CLASES Gandullo R., Fernández C. y Jocou A.I. TEXTURALES DEL ALTO VALLE DE Departamento de Biología Aplicada. Facultad de Cien- RÍO NEGRO, ARGENTINA. Description cias Agrarias, UNComahue. Cinco Saltos, Río Negro. of halophyte communities in the textural classes of the Alto Valle of Río Negro, Ar- El sistema de riego y drenaje del Alto Valle gentina de Río Negro y Neuquén, cons tuye la in- fraestructura hidráulica más importante en Gandullo R., Troncoso V. y Minué C . la economía fru -hor cola produc va de la Departamento de Biología Aplicada. Facultad de Cien- región. En estos ecosistemas artifi ciales se cias Agrarias, UNComa. Cinco Saltos, Río Negro. desarrolla una vegetación caracterís ca suje- ta a los efectos de la contaminación acuá ca. En el Alto valle se desarrollan bajo riego El obje vo del presente trabajo, fue realizar gravitacional las producciones frutihortícolas la interpretación sintaxonómica de la veg- y de forraje. Los suelos de esta región están etación acuá ca del sistema de drenaje del divididos en cuatro grandes grupos de clases Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Se uti- texturales. El grado textural, riego por manto lizaron 110 censos fl orísticos obtenidos en y drenaje defi ciente confi eren condiciones estudios previos de la vegetación que se de- propicias para el desarrollo de salinidad en sarrolla en biotopos acuáticos del Alto Valle el perfi l del suelo, en los distintos grupos tex- de Río Negro y Neuquén y se complemen- turales de la región. Esto perjudica la produc- taron con nuevos relevamientos realizados tividad de los cultivos y como consecuencia durante el periodo 2018-2019, con el uso de aparecen grupos vegetales adaptados a la sa- la metodología de la escuela fi tosociológica linidad. El objetivo de este trabajo es descri- de Zürich Montpellier. Se describen las sin- bir las comunidades halófi tas presentes para taxas encontradas, a partir de la interpre- cada clase textural. Se realizaron un total de tación de la tabla fi tosociológica fi nal. Se dis- 104 relevamientos fl orísticos en zonas salini- cuten sus aspectos fl orísticos, estructurales, zadas en cada clase textural de acuerdo a la sintaxonómicos y su potencial bioindicador metodología de la escuela fi tosociológica de de contaminación más importantes. Se con- Zürich Montpellier. Se caracterizaron un total cluye, hasta el momento, la existencia de 14

229 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 comunidades acuáticas, 9 sintaxa tienen ran- entre color y compuestos fenólicos totales go de asociación, de las cuales 4 son nuevas (r = 0,86), no así, entre el contenido de es- para la ciencia y 1 se mantuvo como comu- tos últimos y la actividad antirradicalaria. nidad, reunidas en las siguientes categorías Se encontraron di ferencias estadísticamente superiores: 3 clases, 5 órdenes, 5 alianzas y signifi cativas entre la región Oeste y Centro- 2 subalianzas. Norte, solo en la capacidad antirradicalaria. Probablemente, la variación altitudinal en la región Oeste, su correlato en el clima y tipo ACTIVIDAD ANTIRRADICALARIA Y de vegetación, confi eran características dife- COMPUESTOS FENÓLICOS EN MIE- renciales a sus mieles. Las mieles con mayor LES DE DISTINTAS PROCEDENCIA actividad antirradicalaria correspondieron a GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE las de leñosas nativas, elaboradas por abejas SANTIAGO DEL ESTERO. Antiradi- Meliponas en la región Norte y una muestra cal activity and phenolic compounds in de miel monofl oral de Apis mellifera de que- honeys of different geographical origin bracho colorado (Schinopsis lorentzii) de la from the province of Santiago del Estero región Centro.

Giannoni M.M., Cilla G. y Maidana J.F. Centro de Investigaciones Apícolas, Facultad de FLORA DE HUMEDALES NATURALES Agronomía y Agroindustrias, UNSE, Santiago del Es- Y ARTIFICIALES DE LA NORPATAGO- tero. NIA ARGENTINA. Flora of natural and La miel contiene numerosos antioxidantes artifi cial wetlands of argentinean north fenólicos y no fenólicos, cuya cantidad y tipo Patagonia dependen de su origen botánico y geográfi co, y las características climáticas de la región. Jocou A.I. y Gandullo R. Departamento de Biología Aplicada. Facultad de Cien- Por su parte, la relación entre capacidad an- cias Agrarias, UNComa. Cinco Saltos, Río Negro. tioxidante y color, depende principalmente, del contenido de compuestos fenólicos. Con En la norpatagonia argentina coexisten nu- el objeto de realizar estudios comparativos merosos humedales, tanto naturales como mediante la evaluación de la actividad ant- artifi ciales. A su vez estos sistemas pueden irradicalaria y determinación del contenido clasifi carse en lóticos o lénticos. El cono- de fenoles totales, se colectaron muestras de cimiento de la fl ora de estos ambientes es de mieles de la región Norte, Centro y Oeste suma importancia como servicio ecosistémi- de la provincia de Santiago del Estero. Las co, lo que permite promover su valoración muestras corresponden a mieles cosechadas y conservación. El objetivo de este trabajo de nidos arborícolas de abejas Meliponas, de fue relevar y analizar la fl ora en función de la región Norte, y colmenares de Apis mel- la diversidad de ambientes. Se realizaron rel- lifera de las regiones restantes. La actividad evamientos fl orísticos exhaustivos entre los antioxidante, se evalúo empleando la técni- años 2015 a 2019 en diversos humedales de ● ca de captura de los radicales libres DPPH los departamentos Confl uencia (Neuquén) y (1,1-difenil-2-picrilhidracilo), el color, me- General Roca (Río Negro). Se consideró toda diante colorímetro HannaHoney y la medida hierba, arbusto, árbol o enredadera asociada del contenido de compuestos fenólicos por al agua libre o humedad edáfi ca. Se calculó el el método de Folin-Ciocalteu. Los resulta- número total de especies presentes en los hu- dos mostraron una correlación lineal positiva

230 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Flora y Vegetación medales y se señalaron las familias más rep- colectaron en relevamientos efectuados en resentadas. Se evaluó la diversidad α a través canales de riego y drenaje del Alto Valle de de la riqueza (S) de los ambientes lóticos y Río Negro (Río Negro, Argentina), ambientes lénticos, naturales y artifi ciales. Se obtuvo con un régimen hídrico temporal. Se realizó un total de 160 especies distribuidas en 45 un análisis morfológico comparativo de di- familias, de las cuales las más representadas chos ejemplares con los morfotipos descrip- fueron Poaceae (12,5 %), Asteraceae (11,3 tos para Chile y Argentina. Los resultados %), Cyperaceae (10,6 %), Juncaceae (5,6 %) preliminares demuestran que los caracteres y Salicaceae (5,0 %). En ambientes artifi cia- taxonómicos observados (longitud de los pe- les lénticos S= 5 a 29, mientras que en los los de la lígula, número de espiguillas, forma lóticos S= 60 a 86. En ambientes naturales de la infl orescencia, longitud de aristas de lénticos S= 19 a 22, mientras que en los lóti- las glumas y anteras, entre otros) en nuestros cos S= 74. Los ambientes lóticos presentan ejemplares presentan mayor similitud con el mayor riqueza que los lénticos, sean estos ar- morfotipo chileno que con el descripto para tifi ciales o naturales. La riqueza mínima en Argentina. Se concluye que el “morfotipo los ambientes lénticos naturales fue mayor chileno” está presente en Argentina represen- que la encontrada en ambientes lénticos ar- tado por las poblaciones norpatagónicas, lo tifi ciales. que implica la necesidad de futuros estudios que permitirían esclarecer el origen de esta variabilidad y posible delimitación de tax- PRESENCIA DEL “MORFOTIPO CHI- ones. LENO” DE RHODOSCIRPUS ASPER (CYPERACEAE) EN LA NORPATAGO- NIA ARGENTINA. Presence of “chilean EFECTOS DE TALUDES DE RUTAS morphotype” of Rhodoscirpus asper (Cy- SOBRE LAS COMUNIDADES VE- peraceae) in argentinean north Patago- GETALES DE BOSQUES ANDINO-PA- nia TAGÓNICOS. Road slopes effects on plant communities of Andean-Patagoni- Jocou A.I. y Gandullo R. an forests Departamento de Biología Aplicada. Facultad de Cien- cias Agrarias, UNComa. Cinco Saltos, Río Negro. López Alaniz N.P.1,2, Gobbi M.E.2, May- oral A.A.1,2, Alvear P.A.1,2 y Puntieri J.G.1,3 Rhodoscirpus es un género monoespecífi co 1CONICET CCT PATAGONIA NORTE, San Carlos de de Sudamérica basado recientemente en el Bariloche. 2INIBIOMA (Instituto de Investigaciones en antiguo taxón Scirpus asper y dentro del cual Biodiversidad y Medioambiente, CONICET-U.N. del Co- mahue, San Carlos de Bariloche). 3IRNAD (Instituto de se reconocen numerosos grupos morfológi- Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología cos defi nidos. En este sentido, los ejemplares y Desarrollo Rural, U.N. de Río Negro, San Carlos de chilenos presentan un morfotipo distinto a los Bariloche). de Argentina, Bolivia y Perú. Esto implica la necesidad de estudios exhaustivos que per- Los taludes de rutas están expuestos a pro- mitirían una posible delimitación de taxones cesos de erosión y desestabilización del suelo infragenéricos o infraespecífi cos. El objetivo que difi cultan el establecimiento de las es- de este trabajo es cotejar la morfología de las pecies de plantas vasculares. El objetivo de poblaciones halladas en la norpatagonia ar- este trabajo fue caracterizar las comunidades gentina con los morfotipos presentes en Chile vegetales que recolonizaron taludes de rutas y el resto de Argentina. Los especímenes se asfaltadas del NO de Patagonia y compara-

231 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 rlas con comunidades de referencia ubica- Centro – Este de la provincia de Catamarca das en los bosques sobre el límite superior cuyos ecosistemas fueron pocos estudiados. del talud. El área de estudio comprendió los Para llevar a cabo este estudio se realizaron márgenes de la RN 40 entre San Martín de colectas en zonas aledañas a Guayamba, El los Andes y El Bolsón. La cobertura por es- Alto, Los Túneles de Paclín, Las Juntas, El pecie de los estratos herbáceo y arbustivo Rodeo, Río El Tala, Los Ángeles y Valle de fue relevada en 33 taludes y sus respectivas Hualfín. El estudio se realizó en unidades zonas de referencia. Se comparó la cobertura de vegetación que corresponden al dominio total entre taludes y zonas de referencia, y en fi togeográfi co chaqueño (bosque Chaqueño base a la matriz de cobertura por especie de serrano, bosque chaqueño árido y Monte), todos los sitios se realizaron análisis de es- dominio amazónico (selva montana, bosque calamiento multi-dimensional no métrico, montano y pastizal de altura), dominio fi to- análisis de correspondencia y procedimiento geográfi co de los bosques secos estacionales de permutación multi-respuesta (MRPP). neotropicales (selva pedemontana) y áreas Las coberturas de plantas herbáceas y ar- ecotonales. Se registraron 10 familias, 18 bustivas fueron mayores en las comunidades géneros, 32 especies. Las familias con mayor de referencia que en los taludes. En base al riqueza de género y especies son Pteridaceae MRPP, las comunidades difi rieron signifi ca- y Polypodiaceae. Del total de especies en- tivamente respecto de aquellas de las zonas contramos nuevas citas para Catamarca que de referencia tanto en el estrato herbáceo no fi guran en la Flora Argentina Doryopteris (A= 0,04, p=<0,001) como en el arbustivo concolor, D. lorentzii, Selaginella novae-hol- (A= 0,10, p= <0,001). Entre las herbáceas landiae, S. sellowii, S. peruviana. Los resul- hubo especies indicadoras para cada tipo de tados obtenidos ofrecen información valiosa ambiente. La recuperación natural de la veg- que permitirá realizar futuros estudios y de etación luego de la construcción de taludes mayor profundidad para conocer la riqueza, es baja. Sin embargo se detectaron especies abundancia y ecología de las helechos y nativas que colonizaron exitosamente estos licofi tas de Catamarca. sitios y que podrían plantarse para mejorar la cobertura, lo cual reduciría los procesos erosivos, y favorecería el establecimiento de RIQUEZA Y COMPOSICIÓN EN CO- otras especies. MUNIDADES VEGETALES ASOCIA- DAS A HUMEDALES DEL LAGO YPOÁ- DISTRITO DE QUIINDY-PARAGUAY. LISTADO PRELIMINAR DE HELE- Wealth and composition in Vegetable CHOS Y LICOFITAS DEL CENTRO-ES- Communities associated with wetlands of TE DE LA PROVINCIA DE CATAMAR- Lago Ypoá-District of Quiindy-Paraguay CA. Preliminary Ferns and Lycophytes list from central-East of province Cata- Mendoza Galeano M.1, Vera Jiménez marca M.1, Núñez K.2, Zárate G.2, Ortiz F.2 y Weiler A.2 Luceros J. y Godoy J.C. 1Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departa- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCa, Cata- mento de Biología. Laboratorio de Análisis de Recursos marca. Vegetales. Universidad Nacional de Asunción (UNA). Central, Paraguay. 2Facultad de Ciencias Exactas y Nat- urales, Departamento de Biología. Colección Zoológica. En el siguiente trabajo presentamos un inven- Universidad Nacional de Asunción (UNA). Central, Par- tario preliminar de Helechos y Licofi tas del aguay.

232 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Flora y Vegetación

Los humedales son considerados como uno Mercado S.E., Garbero M.M. y Bornand de los sistemas más productivos a nivel mun- C.L dial y esto se debe al dinamismo que tienen, Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (Univ. donde el agua es fundamental para el desar- Nac. de San Luis) rollo de todos los procesos biológicos y los servicios ecosistémicos que ofrecen al me- La cuenca de El Morro se encuentra ubica- dio ambiente. En Paraguay, La Reserva de da en el centro-este de la provincia de San Recursos Manejados Lago Ypoá es el área Luis, ha sido motivo de interés debido al de protección pública que abarca la mayor surgimiento de nuevos cauces en los últimos parte de los humedales del país, situándose 20 años. Los nuevos cursos de agua drenan entre los Departamentos Central, Paraguarí y en dirección sudeste hacia el río Quinto. Ñeembucú e incluye importantes espejos de Estudios previos indicaron que existe poca agua como el lago Ypoá, las lagunas Cabral, riqueza de macrófi tas en los nuevos cauces Vera, Paranamí, y a esteros adyacentes a es- de la cuenca de El Morro. El objetivo fue tos lagos. Los objetivos de este trabajo fueron identifi car las especies de macrófi tas que se describir las comunidades vegetales y deter- adaptaron a la presencia de sales en los cau- minar la riqueza de especies botánicas en ces de formación reciente en la provincia de zonas próximas al Lago Ypoá. Las muestras San Luis. Los muestreos se realizaron desde fueron colectadas en una propiedad privada el invierno de 2018 hasta el otoño de 2019 en ubicada al oeste del centro del distrito de 6 sitios georreferenciados, seleccionados por Quiindy, Departamento Paraguarí-Paraguay. su accesibilidad. Se midió la salinidad in situ La metodología aplicada para el trabajo de mediante equipo multiparamétrico previa- campo consistió en realizar recorridos según mente calibrado. Los especímenes identifi ca- la técnica de continuo movimiento, en la cual dos por métodos botánicos tradicionales se se identifi caron las formaciones vegetales incorporaron al Herbario del Departamento y las especies propias del lugar, también se de Ciencias Agropecuarias - FICA (VMA). realizaron colectas de muestras fértiles rep- Las especies encontradas pertenecen a las resentativas, posteriormente se depositaron familias: Asteraceae (Baccharis spartioi- en el Herbario de FACEN-UNA. Las forma- des), Cyperaceae (Schoenoplectus pungens, ciones vegetales presentes correspondieron a Schoenoplectus americanus), Ranuncula- bosques higrófi los, subhúmedos semicaduci- ceae (Ranunculus bonariensis), Plantagina- folios y xerofi tos; sabanas palmares, sabanas ceae (Veronica anagallis-aquatica), Poaceae con roquedales, pastizales; sabanas de hume- (Cortaderia selloana) y Typhaceae (Typha dales y embalsados, además de zonas antrop- domingensis y Typha subulata) y se desarrol- izadas como tajamares. En las formaciones laron en rangos de salinidad entre 1750 ppm mencionadas se encontró un total de 147 es- a 2400 ppm, valores mayores a los registros pecies distribuidas en 61 Familias. de ríos de la zona. Se identifi caron 8 especies perteneciente a 4 familias, los cuales se han podido establecerse en cauces con elevada ESPECIES DE MACRÓFITAS EN salinidad de reciente formación de la cuen- CAUCES DE FORMACIÓN RECIENTE ca de El Morro en la provincia de San Luis, EN LA CUENCA DE EL MORRO (SAN Argentina. Solamente Typha domingensis y LUIS, ARGENTINA). Macrophyte spe- Baccharis spartioides han sido reportadas cies in recently developed streams of El como tolerantes a la salinidad. Morro Basin (San Luis, Argentina)

233 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS EN- y tipo de estigma de las fl ores). Estas com- TRE CISTANTHE CELOSIOIDES Y PHI- paraciones constituyeron herramientas útiles LIPPIAMRA SALSOLOIDES. CONTRI- para diferenciar las especies fácilmente, con- BUCIÓN PARA SU IDENTIFICACIÓN tribuyendo no solo con una correcta identi- IN SITU. Morphological differences be- fi cación, sino también con la difusión de la tween Cistanthe celosioides and Philip- belleza del Desierto Florido de Atacama, piamra salsoloides. Contribution for iden- despertando el interés por su diversidad bi- tifi cation in situ ológica y paisajística.

Molina P.M.1, Vignoni A.P.1,2 y Peralta I.E.1,2 LAS SOLANACEAE DE SUDAMÉRICA: 1Facultad de Ciencias Agrarias, UNCUYO, Mendoza. UN ANÁLIS DE SU DIVERSIDAD. Di- 2IADIZA, CCT-CONICET, Mendoza. versity analysis of Solanaceae of South America En el Desierto de Atacama (Chile), las tem- peraturas son prácticamente constantes a lo Palchetti M.V.1,2, Cantero J.J.1,3 y Barbo- largo del año, las precipitaciones escasas, de za G.E.1,2 régimen mediterráneo, con alta variabilidad 1IMBIV (CONICET-UNC), Córdoba. 2FCQ-UNC, Córdo- interanual y varios años de sequía continua. ba. 3FAV-UNRC, Río Cuarto. Durante 2015 se produjeron dos eventos excepcionales de desierto fl orido, un fenó- A pesar de que Solanaceae es una de las fa- meno biológico de gran impacto visual. Apr- milias más diversas en Sudamérica, no ex- ovechando la aparición simultánea de varias isten análisis de sus patrones de diversidad especies anules, el objetivo de este trabajo a escala subcontinental. El objetivo de este consistió en describir diferencias morfológi- trabajo fue actualizar y analizar la diversidad cas entre Cistanthe celosioides y Philippi- de Solanaceae en Sudamérica. Las especies amra salsoloides en su hábitat natural. Ambas fueron compiladas de fl oras y catálogos de cohabitan entre los 3400 y 2250 m s.m., en las los diferentes países sudamericanos. A partir llanuras aluviales y base de los cerros, por lo de búsquedas específi cas en la web, todas las que frecuentemente es fácil confundirlas por novedades taxonómicas hasta abril de 2019 su gran similitud, en especial en etapas juve- fueron incluidas. Se utilizó regresión linear niles. En septiembre de 2015 se realizó un para determinar la relación entre taxón-área recorrido desde el Paso San Francisco (4760 del país y endemismos-total de especies. Se m s.m.) hasta la localidad de Vallenar (500 realizó un análisis de coordenadas principales m s.m.). En distintas paradas se describió el para explorar la relación entre países utili- ambiente y se herborizaron ejemplares rep- zando los datos de todas las especies de Sola- resentativos de estas especies en plena fl or- naceae. En Sudamérica crecen 1611 especies ación para su análisis. Presentamos un cuadro (incluyendo 16 introducidas) y 62 géneros de síntesis con características diferenciales entre Solanaceae. Solanum es el género mejor rep- especies a nivel de ambiente (relieve predom- resentado contribuyendo con el 43% de las inante y sustrato), fi sonomía (plantas jóvenes especies seguido de Cestrum (6%). Perú y y adultas) y morfología (tamaño, color, for- Brasil albergan la mayor diversidad y el may- ma, suculencia, base y ápice de hojas adultas; or número de especies endémicas. Perú y Ec- brácteas, sépalos, número de fl ores y tamaño uador poseen mayor diversidad que la espe- de las infl orescencias y número de estambres rada para su área, mientras que las Guayanas

234 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Flora y Vegetación presentan menor diversidad. Chile y Brasil paisaje: Sector de Cumbres, Laderas y Fondo poseen alto porcentaje de endemismos siendo de Valle. Las unidades vegetales identifi ca- mayor que lo esperado según su número total das de acuerdo a su posición en el gradiente de especies. El diagrama de dispersión entre altitudinal (3300 a 1700 msnm) y su com- países muestra que Perú, Ecuador, Colombia, posición fl orísticas son: Prepuna, Altoandino, Venezuela y las Guayanas constituyen un Ecotono (Prepuna - Monte), Arbustal Xerófi - grupo separado de Bolivia, Chile, Argentina, to Alto, Arbustal Xerófi to Bajo, Arbustal Paraguay, Uruguay y Brasil. Los esfuerzos Halófi to, Bosque de Algarrobo y Humedales dirigidos a conservar Solanaceae son de suma (Pradera Cenagosa, Bañados y Pajonales). Se importancia considerando su gran diversidad, presenta un mapa detallado de las unidades alto grado de endemismo y variabilidad entre delimitadas. países sudamericanos.

TAXONES ENDÉMICOS DEL SECTOR PAISAJE Y TIPOS DE VEGETACIÓN NORTE DE LA ECORREGIÓN DEL DEL MONTE DE SIERRAS Y BOL- MONTE. Endemic taxa of the northern SONES EN EL NOROESTE ARGEN- sector of the Monte ecoregion TINO (NOA). Landscape and types of vegetation of the Monte de Sierras y Bol- Perea M.C.1, Carrizo J.I.1, Slanis A.C.1,2 y sones in northwestern Argentina (NWA) Kortsarz A.M.1 1Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT, Perea M.C.1, Carrizo J.I.1, Slanis A.C.1,2 y Tucumán.2Laboratorio de Taxonomía Fanerogámica. Fundación Miguel Lillo. Tucumán. Kortsarz A.M.1 1Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT, Tucumán.2Laboratorio de Taxonomía Fanerogámica. La ecorregión del Monte se encuentra ex- Fundación Miguel Lillo. Tucumán. clusivamente en territorio argentino y forma parte de la “diagonal árida sudamericana”. El desierto del Monte del noroeste argen- Este ambiente comprende principalmente tino (NOA) presenta una amplia diversidad arbustales xéricos dominados por especies geológica, geomorfológica y altitudinal que de las familias Zygophyllaceae, Fabaceae y determinan una gran variedad paisajística. Se Cactaceae. Estos ambientes áridos con re- destacan los valles intermontanos con sus are- lieves de montaña resultan propicios para nales, médanos y salares, y los bolsones for- la ocurrencia de endemismos los cuales mados por cuencas cerradas o con drenaje de- podrían aportar datos para su conservación. fi ciente y escasa pendiente. Toda esta región El objetivo del presente trabajo fue registrar se encuentra acompañada de una biota muy la fl ora endémica presente en el sector norte particular. En lo concerniente a la vegetación, de la ecorregión del Monte también llamado se presentan formaciones propias de este am- Monte Alto (Jujuy, Salta, Tucumán, Catama- biente desértico de altura caracterizado por rca). Los datos de endemismos fueron obte- especies emblemáticas como las “jarillas”, nidos del Catálogo de las Plantas Vasculares los “algarrobos” y “cardones” además de un del Cono Sur y fueron corroborados a campo importante número de taxones endémicos. Se durante numerosos viajes de recolección re- realizaron viajes de campo y recolecciones alizados en diferentes períodos del año. Se y se trabajó con imágenes satelitales para registró un total de 12 taxones endémicos la delimitación de las unidades de paisaje y propios del sector norte del Monte. Las fa- vegetación. Se reconocieron tres unidades de milias registradas con mayor número de

235 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 endemismos corresponden a las Cactaceae, y depositados en el Herbario FACEN. Como Zygophyllaceae y Asteraceae. Dentro de las resultado se identifi caron 29 géneros y 45 es- plantas con Categoría 5 (PlanEAr), de dis- pecies de las cuales 34 son nativas y 11 in- tribución restringida, con poblaciones esca- troducidas. Los géneros mejor representados sas o amenazadas se detectaron las siguientes son Urochloa, Paspalum, Panicum, Digitaria especies: Ixorhea tschudiana (Boraginaceae), y Bothriochloa. Entre las especies nativas de Puya castellanosii (Bromeliaceae), Trichoce- mayor calidad forrajera se encontraron: Hy- reus cabrerae (Cactaceae) y Tragus andicola menachne amplexicaulis, Leersia hexandra, (Poaceae). Luziola peruviana, Paspalum notatum y Pas- palum simplex.

DIVERSIDAD DE GRAMÍNEAS (POA- CEAE) EN LOS PASTIZALES DEL AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE DIS- CHACO HÚMEDO, PARAGUAY. Grass- TRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE MENT- es (Poaceae) diversity in grasslands of ZELIA ALBESCENS (LOASACEAE) EN the Humid Chaco, Paraguay LA REGIÓN DE PATAGONIA. Exten- sion of the geographical distribution of Piris da Motta F., Vargas R., Ramond F, Mentzelia albescens (Loasaceae) in the Pereira C. y Vogt C. Patagonia Region U niversidad Nacional de Asunción, Facultad de Cien- cias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, Ponce G.E.1, Peral M.B.1, Campos A.1, Laboratorio de Recursos Vegetales – Herbario FACEN. Marino L.1, González C.C2., Tappari 5 5 El Chaco húmedo está infl uenciado por el ré- González M.D. , Currumil Y. , Llorens 2,3,4 2,3,4 gimen de los ríos Paraguay y Pilcomayo. Se M. y Calderón A. 1Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud caracteriza por terrenos mayormente planos, (FCNyCS), Univ. Nac. de la Patagonia San Juan Bosco, anegables a inundables, con suelos arcillosos Trelew, Chubut. 2Laboratorio de Botánica, Facultad de pobremente drenados y una precipitación me- Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Univ. Nac. de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew, Chubut. 3Labo- dia anual de 1000 a 1200 mm. El paisaje está ratorio de Palinología, Facultad de Ciencias Naturales conformado por un mosaico de ecosistemas y Ciencias de la Salud, Univ. Nac. de la Patagonia San 4 5 palustres y lacustres, boscosos, matorrales y Juan Bosco, Trelew, Chubut. CONICET. Escuela Ad- ventista Nicolás Avellaneda, Trelew, Chubut. sabanas. Los pastizales naturales contienen pastos de valor nutritivo y palatabilidad me- Mentzelia albescens (Gillies ex Arn.) Griseb. dia a alta. La fuente de alimentación para el (Loasaceae), conocida con el nombre vulgar ganado está determinada por la composición de canuto, es una hierba perenne y caracter- botánica, la disponibilidad y el valor nutri- ística de zonas áridas. Se distribuye de mane- tivo del recurso forrajero. El objetivo fue ra vicariante: desde el Sur de Estados Unidos conocer la diversidad de gramíneas en los hasta México, y en Chile y Argentina. En pastizales del Chaco húmedo y defi nir el es- nuestro país se la encuentra desde Tucumán tatus, forma de vida y capacidad forrajera. hasta la provincia de Río Negro. Posee una El estudio está basado en 100 parcelas (16 amplia distribución altitudinal, pudiendo 2 m ) que se instalaron en los pastizales en el crecer desde el nivel del mar hasta los 2500 Departamento Presidente Hayes durante los msnm. Se reporta en este trabajo el registro años 2017-2019. En cada parcela se anotaron más austral para la especie, que contribuye a las especies presentes y se recolectaron ejem- actualizar el área de distribución geográfi ca plares que fueron procesados, identifi cados

236 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Flora y Vegetación para la Región de la Patagonia, con el hal- a cada lado de la línea de la transecta a fi n lazgo de una pequeña población aledaña a de detectar y registrar la presencia de espe- la barda sur de la meseta de Somuncurá, en cies no tocadas. En gabinete se calcularon el Departamento Telsen de la provincia del riqueza, abundancia e índice de diversidad de Chubut. El área de estudio se encuentra en Shanon para cada sector. El sector medio fue el ámbito de la Provincia del Monte (monte el de mayor riqueza con 30 especies en 16 fa- austral). Los ejemplares se encuentran ubica- milias. Como especie exclusiva de vega alta dos en un área de cañadones basálticos y en se identifi có Distichia muscoides; en sectores fondos de valles. El material recolectado se bajos y salinos se encontró Stuckenia striata encuentra depositado en el Herbario Trelew y Sarcocornia pulvinata. La familia con may- (FCNyCS-UNPSJB). or número de especies fue Poaceae, seguida de Cyperaceae. Entre las especies más ampli- amente distribuidas están Werneria pygmaea, ESTUDIO DE VEGETACIÓN DE HU- Eleocharis atacamensis, Gentiana prostrata, MEDAL SANTA ROSA DE LOS PASTOS Lobelia oligophylla y en la familia Poaceae, GRANDES –PROV. SALTA. Santa Rosa especies de los géneros Deyeuxia y Festuca. Wetland Vegetation Study

Quiroga M.A.1, Saravia A.G.2, Gramajo EL GÉNERO VRIESEA (BROMELIA- G.D.1, Fuentes E.1, Quiroga Mendiola CEAE) EN ARGENTINA. The genus M.3, Sánchez M.E.4 y De Gracia J.N.4 Vriesea (Bromeliaceae) in Argentina 1Botánica Sistemática – Facultad de Ciencias Natu- rales – Universidad Nacional de Salta. 2Secretaría de Reartez V.M., Piccinetti M.A. y Gómez Agricultura Familiar. 3IPAF – NOA – INTA. 4Delegación Romero S.E. Regional NOA– Administración de Parques Nacionales Cátedra Diversidad Vegetal III, Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT, Tucumán. Los humedales altoandinos son fuente de agua dulce, poseen una biodiversidad única y El género Vriesea Lindley cuenta con alrede- poco estudiada en la región, constituyen prad- dor de 250 especies distribuidas desde Méji- eras siempre verdes que sostienen una gran co y Cuba hasta el sur de Brasil y norte de Ar- diversidad de fauna y la actividad ganadera gentina. Para Argentina se reconocen cuatro andina. El objetivo del trabajo es caracterizar entidades V. friburgensis var. tucumanensis, V. maxoniana, V. platynema var. platynema la vegetación de la Vega Santa Rosa de los y V. procera var. procera, distribuidas en el Pastos Grandes, un extenso bofedal ubicado Noroeste (NOA) y Noreste (NEA). El obje- en las márgenes del río Pastos Grandes (Sal- tivo de este trabajo fue dar a conocer los cara- ta). Se inició con el análisis de fotos satelital- cteres morfológicos de valor taxonómico para es del área, se eligieron sectores de muestreo la identifi cación de las especies del género y en distintos rangos altitudinales, sector alto su distribución en la Argentina. El estudio (4100 a 4300) medio (3900 a 4099) y bajo taxonómico se realizó en base a ejemplares (3750 a 3899). En terreno, se realizó un pre- de los herbarios de la Fundación Miguel Lillo muestreo para la identifi cación preliminar de (LIL) y de la Facultad de Ciencias Agrarias, especies y microambientes; posteriormente Universidad Nacional de Jujuy (JUA) y de in- dividuos en su ambiente natural. Se siguieron se efectuaron 20 transectas de 30 metros de los métodos clásicos en taxonomía, utilizán- longitud tomando puntos cada 0,5 m, reg- dose caracteres exomorfológicos vegetativos istrando las especies tocadas en cada punto, y fl orales. Los caracteres de valor para iden- relevando además una franja de un metro tifi car los taxones son: tipo de infl orescencia,

237 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 disposición de las fl ores en la antesis, color y las asociaciones geomorfológicas permitió de las brácteas fl orales, sépalos y pétalos. En establecer dos paisajes: el Paisaje I montaño- cuanto a la distribución, se extendió el área so ocupa más del 80 % del área de estudio y conocida para V. maxoniana y V. platinema posee dos subunidades, la primera bajo con- var. platynema, quedando V. friburgensis var. dición bioclimática semiárida inferior fría y tucumanensis y V. platynema var. platynema la segunda que refl eja un gradiente de aridez para el NOA y NEA; V. maxoniana para el NOA y V . procera var. procera para el NEA. desde el semiárido inferior al hiperárido. El Se confeccionó una clave para diferenciar las Paisaje II de valle ocupa las zonas de piede- especies. monte y también posee dos subunidades, una bajo condiciones bioclimáticas semiáridas y la otra principalmente bajo condición hi- EL PAISAJE VEGETAL EN EL VALLE perárida. Mediante el análisis integrado de LA INVERNADA (RESERVA PRIVADA los complejos de vegetación y las unidades DON CARMELO, ULLUM-SAN JUAN- geomorfológicas se determinaron dos uni- ARGENTINA). The vegetal landscape in dades de paisaje en el área de estudio. Esta the La Invernada Valley (Private Reserve información constituye un importante aporte Don Carmelo, Ullum-San Juan-Argenti- para el manejo de los recursos vegetales en el na) área protegida y su plan de gestión.

Ripoll Y.1, Martínez Carretero E.1,2, On- tivero M. 1,2, Herrera M.2,3 y Navas A.2,4 NOVEDADES EN LA TRIBU PSO- 1Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exac- RALEEAE (FABACEAE) PARA LA AR- tas, Físicas y Naturales, UNSJ, San Juan. 2Geobotánica GENTINA. Novelties in the tribe Pso- y Fitogeografía, IADIZA (CONICET). 3Instituto de Bio- raleeae (Fabaceae) from Argentina tecnología, Facultad de Ingeniería, UNSJ. 4Instituto de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, UNSJ. Rodriguez E.E.1, Slanis A.C.2,3 y Aceño- El paisaje vegetal es un mosaico ordenado laza P.G.1,4 de comunidades vegetales conectadas entre 1CEREGEO-UADER, Oro Verde, Entre Ríos, Argentina. 2Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT, Tucumán, sí por ciertas relaciones espaciales y tempo- Argentina. 3Laboratorio de Taxonomía Fanerogámica, rales en un mismo ámbito bioclimático. En Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. 4CICyTTP- este trabajo se defi nió el paisaje vegetal de CONICET y FCA-UNER, Entre Ríos, Argentina. la cuenca altoandina La Invernada, Depar- tamento Ullum (San Juan-Argentina), ba- La tribu Psoraleeae (Fabaceae) incluye al- sado en el análisis fl orístico (complejos de rededor de 220 especies agrupadas en 9 gé- vegetación), corológico y geomorfológico. neros que se distribuyen principalmente en En base a las unidades geomorfológicas, la biomas templados del mundo: Bituminaria, red de drenaje y las comunidades vegetales Cullen, Hoita, Orbexilum, Otholobium, Pedi- se calculó la superfi cie ocupada por cada omelum, Psoralea, Psoralidium y Rupertia. uno de los elementos y se aplicó la escala Un porcentaje importante de las especies son de presencia. Con estos valores se construyó endémicas de la región Capense. En Sudamé- un cuadro donde se comparó la importancia rica están representados los géneros Otholo- relativa entre las diferentes unidades de veg- bium (con una especie en Argentina, O. hi- etación surgiendo complejos de unidades que guerilla) y Psoralea. Por otro lado, Cullen corresponden a paisajes vegetales distintos. americanum, especie originaria del sur de la La relación entre las comunidades vegetales península ibérica, fue citada como adventicia

238 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Flora y Vegetación en Estados Unidos y Cuba además de otros fl orística local con los usos populares de las países de Europa. El objetivo del presente especies en el contexto silvopastoril, princi- trabajo es reportar la presencia en Argentina pal actividad socio-económica del lugar. Se de Otholobium glandulosum (nativa de Perú, consultaron herbarios y bases de datos, y se Bolivia y Chile) y de C. americanum. Los es- registró la composición de la fl ora mediante pecímenes de referencia de O. glandulosum trabajo de campo. Se aplicaron las técnicas proceden de las provincias de San Juan y etnobotánicas convencionales, entrevistas Chubut y pertenecen a las colecciones de los semiestructuradas y caminatas). Fueron ent- herbarios LIL y SP, respectivamente. En cu- revistados un total de 55 informantes. De las anto a C. americanum, el material estudiado 427 especies presentes en el área considera- fue recolectado en la provincia de Entre Ríos da, 182 resultaron vinculadas al contexto sil- y se encuentra depositado en el herbario DTE vopastoril, para las cuales se registraron los con duplicados en LIL. La identifi cación tax- siguientes usos y efectos: forrajeras, veteri- onómica se realizó según el método tipológi- narias, tóxicas o de usos complementarios de co y mediante bibliografía específi ca. Como las prácticas silvopastoriles. De las especies resultado se citan por primera vez para Ar- mencionadas por sus diferentes usos, el 40 % gentina a O. glandulosum y a C. americanum, son herbáceas, 26 % arbustos, 12 % árboles, elevando a dos el número de géneros y a tres 10 % subarbustos, 5 % t repadoras y 6 % otras las especies de la tribu Psoraleeae que hab- formas biológicas. De esta fl ora relevada se itan en este país. En el caso de Cullen, éste puede indicar que17 especies son exclusi- constituye el primer registro del género para vas de la región chaqueña y 14 endémicas Sudamérica. Se presentan descripciones, il- de la Argentina. Además, se registraron 304 ustraciones y una clave para diferenciar los nombres locales, asignados a 206 especies. taxones presentes en Argentina. Se espera que la información presentada sea de utilidad en el contexto de la conservación de la biodiversidad, incorporando, además, FLORA Y ETNOBOTANICA EN LA información sobre los usos tradicionales de REGIÓN NORESTE DE SANTIAGO esta vegetación. DEL ESTERO (ARGENTINA). Flora and ethnobotany in the northeast region of Santiago del Estero (Argentina) NUEVA ORCHIDACEAE PARA LA PRO- VINCIA DE BUENOS AIRES. New Or- Roger E.1 y Hurrell J.A.2 chidaceae for the Buenos Aires Province 1Jardín Botánico “Lucas D. Roic”, Facultad de Ciencias Forestales – UNSE. 2 Laboratorio de Etnobotánica y Bo- Sánchez M.I.1 y Bazzano D.2 tánica Aplicada, FCNM, UNLP, CONICET 1Jardín Botánico “Arturo E. Ragonese”, Instituto de Re- cursos Biológicos, CNIA, INTA, Hurlingham, Buenos Entre las estrategias de conservación de Aires. 2CIC, Departamento Científi co de Etnografía, Mu- los recursos naturales se encuentra el cono- seo de La Plata, FCNyM, UNLP, La Plata, Buenos Aires. cimiento previo sobre la diversidad biológica, las diferentes áreas de distribución espacial, Hasta la fecha, las Orchidaceae citadas para y los saberes botánicos locales. El trabajo se Buenos Aires comprendían 11 géneros y llevó a cabo en el noreste de la provincia, en 17 especies. La presente cita incorpora una la Reserva Copo, Parque Provincial Copo y nueva especie para la provincia, Ortochilus Colonia Pampa de los Guanacos. Su obje- ruwenzoriensis (Rendle) Bytebier (Eulophii- tivo fue conocer y relacionar la composición nae, Cymbidieae, Epidendroideae), cuya dis-

239 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 tribución conocida incluía las provincias de Las islas son ecosistemas frágiles que se ven Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, donde crece alterados ante la intervención humana, que en suelos arenosos y pedregosos. Se trata de puede provocar graves cambios en los cursos una geófi ta, con pseudobulbos tuberosos, ho- bióticos o abióticos, afectando la diversidad jas lanceoladas, plicadas, racimo simple con de estos sitios. El archipiélago chubutense fl ores de sépalos y pétalos verdosos, interi- ubicado entre cabo Dos Bahias e Isla Quin- ormente con nervios purpúreos. Se encontró tano conforman un área natural protegida: el una pequeña población en el paraje rural de- Parque Interjuridiccional Marino Costero Pa- nominado “Cinco Montes” (35,5° S y 58,7° tagonia Austral (PIMCPA), que protege esta O), en el partido de San Miguel del Monte, área desde su creación en el año 2008. Sin a 114 km de la Ciudad Autónoma de Bue- embargo, las actividades del pasado pudier- nos Aires, perteneciente a la provincia fi to- on haber impactado de manera signifi cativa geográfi ca Pampeana, distrito Oriental, en en algunos sitios del parque. Este trabajo la Cuenca del Salado. Las 6 plantas halladas describe la diversidad vegetal y evalúa al- crecían en un área de 1m2 en el borde este/ gunos parámetros ecológicos en Isla Tova e sudeste de un bosquecillo denso de Brous- Isla Tovita, que han sufrido la introducción sonetia papyrifera, desarrollado bajo una del conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), plantación de Eucalyptus camaldulensis, im- para posteriormente compararlas con un sitio plantada hace unos 55 años. Esta orquídea, cercano a la costa de Puerto Melo. Así, fue según lo observado por otros autores, forma necesario un relevamiento usando el método poblaciones muy dispersas, lo que ameritaría de transecta de puntos para posteriormente futuras exploraciones de la región. analizar atributos del suelo y la vegetación y conocer la composición fl orística de cada sitio. Se presenta una lista fl orística completa ESTUDIO DE LA BIODIVERSI- con nombres actualizados de la fl ora del área DAD VEGETAL Y EVALUACIÓN DE y un análisis de diversidad específi ca, ende- PARÁMETROS ECOLÓGICOS EN mismos, estructura de la vegetación y estado ISLA TOVA Y ÁREA CONTIENTAL de conservación de las especies que los con- CERCANA, CHUBUT, ARGENTINA. forman. Se determinó un total de 25 familias Study of plant biodiversity and evaluation botánicas, con 67 géneros y 85 especies. Las of ecological parameters on island Tova familias con mayor riqueza específi ca para and nearby continental área, Chubut, Ar- Isla Tova fueron Amaranthaceae (57,74%) gentine y Poaceae (15,72%), para Isla Tovita fuer- on Amaranthaceae (80,91%) y Aizoaceae Simón P.L.1, González C.C.1, Silva (18,77%) y para Puerto Melo fueron Aster- C.1, Passano M.G.2, Martínez Azeves aceae (49,68%) y Poaceae (28,72%). De este O.2, Massabie P.2, Libua M.2, Serra A.2, modo, se intenta contribuir al conocimiento Solveira G.3 y Behr S.4 y conservación de la biodiversidad de esta 1Univers idad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, zona. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Trelew. Chubut, Argentina. 2Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral. Chubut, Argentina. 3Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz, Argentina. 4Estación Experimental Agropecuaria Chubut, Inst. Nac. de Tecnología Agropecuaria. Trelew, Argentina.

240 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Flora y Vegetación

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA tudios previos, se propone una nueva clasifi - DE LAS YEMAS DE SIETE ESPECIES cación morfológica de las yemas. ARBÓREAS DE LA SELVA VALDIVIA- NA. Morphological characterization of the buds of seven tree species from the NUEVO REGISTRO DE SAGITTARIA Valdivian rainforest MONTEVIDENSIS PARA LA ECO- RREGIÓN DE LA PAMPA AUSTRAL. Sosa C. M.1 y Puntieri J.G.1, 2 New record of Sagittaria montevidensis 1CONICET, Bariloche.2 IRNAD, Sede Andina El Bolsón, at the Pampa Austral eco-region Universidad Nacional de Río Negro. Sottile G.D.1,2, Suárez P.A.1, O´Connor La composición y la morfología de las yemas T. 1,3, Burgos Herrera G.4, Schwab son variables entre especies y afectarían la M.A.4,Wraage C.P.4, Acuña A.L.A.4 y sobrevivencia de éstas en cada tipo de am- Mancini M.V.1,2 biente. La selva valdiviana es un ambiente 1Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras importante en términos de biodiversidad, de (IIMYC), Universidad Nacional de Mar del Plata-CONI- amplia distribución en Chile y de distribución CET/Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Mar del Plata. 2 Laboratorio de Paleoecología y Palinología, restringida en Argentina. En este estudio se Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad analizaron la estructura y composición de las Nacional de Mar del Plata. 3Laboratorio de Vertebrados, yemas vegetativas de siete especies arbóreas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. 4Departamento de Biología, de la Selva Valdiviana: Aextoxicon punctat- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad um, Luma apiculata, Myrceugenia exsucca, Nacional de Mar del Plata. Argentina. Sophora microphylla, Eucryphia cordifolia, Persea lingue y Caldcluvia paniculata. Para Sagitta ria montevidensis es una planta palus- 40 brotes de cada especie se disectaron la tre perenne de la familia Alismataceae distri- yema apical y de una yema axilar distal de buida ampliamente desde los Estados Unidos cada brote contabilizándose sus primordios hasta la Argentina. En Argentina su distribu- foliares. Para cada yema se distinguieron los ción austral llega hasta la provincia de Bue- catafi los y se registraron el grado de difer- nos Aires, con presencia frecuente en arroyos enciación de los primordios foliares y la y bañados de las ecorregiones de la Pampa presencia de estípulas, coléteres y tricomas. Ondulada y Deprimida. El ejemplar más aus- Para todas las especies excepto E. cordifolia, tral de la Pampa Deprimida es un registro las yemas apicales pueden ser caracterizadas documentado en el partido de Maipú, en 1988 como yemas desnudas, y se observan órga- (BAL 2348). Por otro lado, en la Pampa Aus- nos foliares externos poco especializados tral, se ha reportado un único espécimen para y/o apéndices no foliares. En contraste, las Bahía Blanca (BB 1676) en 1959. Para el pre- yemas axilares de la mayoría de las espe- sente estudio, se realizan nuevos hallazgos y cies son de tipo escamoso, debido al carácter se describen las características de Sagittaria no-fotosintético y el reducido tamaño de los montevidensis en humedales localizados en profi los. La diferenciación morfológica entre el Partido de General Pueyrredón. Los nue- las yemas apicales−en general desprovistas vos registros de la especie, aparecen a lo de protección foliar especializada−y las ye- largo de la cuenca baja del Arroyo La Tapera mas axilares−con protección foliar especiali- (-37.942291 S, -57.537847 O), en particular zada−podría explicar la menor sobrevivencia sobre las márgenes donde predomina el am- de las yemas apicales en comparación con las biente depositacional por sobre el erosivo. La axilares. En vista de estos resultados y de es- fl ora acompañante está compuesta de Hydro-

241 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 cotyle ranunculoides, Nasturtium offi cinale, es reducida a la sinonimia bajo esta última. Alternanthera philoxeroides, Bidens laevis, Se describen e ilustran las taxa citadas y se Senecio bonariensis, Polygonum puncta- presentan fotomicrografías. tum, Mikania spp., Iris pseudacorus y Typha spp. Los nuevos reportes pretenden ajustar el rango de distribución de esta especie en la NUEVOS REGISTROS REGIONALES Pampa Austral. Los ejemplares herborizados DE BRIOFITAS DE LA ARGENTINA. se incorporaron al Herbario MDQ. New regional Bryophyte records from Ar- gentina

EL GÉNERO BARBULA (POTTIA CEAE, Suárez G.M.1,2, Jimenez M.S³, Colotti BRYOPHYTA) EN URUGUAY. The ge- M.T.ˡ y Cabral R.A.³ nus Barbula (Pottiaceae, Bryophyta) in ˡFacultad de Ciencias Naturales e I.M.L.–UNT, Uruguay Tucumán. ²Unidad Ejecutora Lillo, CONICET-Fundación Miguel Lillo, Tucumán. ³Instituto de Botánica del Nord- este (IBONE-CONICET-UNNE), Corrientes. Suárez G.M.1,2 y Larraín J.B.3 ˡUnidad Ejecutora Lillo, CONICET-Fundación Miguel Argentina es el octavo país más grande del Lillo. ²Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., UNT, Tucumán. ³Instituto de Biología, Pontifi cia Universidad mundo y el cuarto más grande de América. Católica de Valparaíso, Chile. Tiene una posición biogeográfi ca única y privilegiada por sus características fi siográ- Barbula Hedw. es un género de musgos cos- fi cas y una variedad de climas y relieves en mopolita que crece en una gran variedad de diferentes partes del país. Esto ha permitido hábitats, principalmente en suelos y rocas el desarrollo de una fl ora de briofi tas exu- ácidas o calcáreas. Hay alrededor de 200 berante y diversifi cada. Los últimos listados especies aceptadas en el mundo y 45 regis- indican que la fl ora de musgos, hepáticas y tradas en el Neotrópico, la mayoría de estas anthocerotes incluye 990 Bryophyta, 562 escasamente conocidas. En Uruguay, el gé- Marchantiophyta y 15 Anthocerotophyta. nero está representado, por dos especies: B. Sin embargo, el número exacto de briófi tos subgrimmiacea Thér. y B. ungiculata Hedw. en Argentina está cambiando constantemente Como parte de los estudios taxonómicos re- a medida que surgen informes regulares que alizados en el marco del proyecto “Estudio de cubren localidades no exploradas. El objetivo las Bryophyta en el Cono Sur (sistemática y de este trabajo es contribuir al conocimiento fi logenia)”, los autores tuvieron la oportuni- de la diversidad de briofi tas en Argentina con dad de recolectar varios especímenes de Bar- nuevos registros regionales en el país. Los bula de Uruguay y se estudiaron ejemplares ejemplares fueron estudiados por técnicas tipo de este género de herbarios nacionales e convencionales para este grupo de plantas internacionales. Los materiales fueron anali- y montadas en agua-glicerina-fenol o solu- zados mediante las técnicas tradicionales de ción de Hoyer. Como resultados se presentan disección de plantas criptógamas y tinciones nuevos registros para diferentes provincias: con KOH. Como resultado se redescubrió a Barbula munyensis R.S. Williams (Salta); B. ungiculata en Uruguay, y se registra por Entodontopsis leucostega (Brid.) W.R. Buck primera vez a B. riograndensis E.B. Bartram, & Ireland, Fabronia ciliaris (Brid.) Brid., considerada hasta el momento endémica de Funaria hygrometrica Hedw., Grimmia pseu- Brasil. Se evalúa la posición sistemática de doanodon Deguchi, Macrocoma orthotri- B. ventanica Müll. Hal. y B. subgrimmiacea choides (Raddi) Wijk & Margad., Neckera

242 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Flora y Vegetación scabridens Müll. Hal. (Tucumán); Grimmia fi los (255), los matorrales xerófi los (99) y la refl exidens Müll. Hal. (Salta, Tucumán); vegetación higrófi la (97). Los bosques es- Grimmia trichophylla Grev. (Tierra del clerofi los (65,8%), los higrófi los (59,4%) y Fuego); Pohlia wilsonii (Mitt.) Ochyra (Cata- los matorrales xerófi lo (80,8%) y subandino marca, San Juan). Este trabajo es un aporte al (58,8%) muestran los mayores porcentajes de conocimiento de la fl ora briofítica de Argen- endémicas; las que están ausentes en ambi- tina donde se amplía el área de distribución entes ruderales o urbanos y son minoría en el de 10 especies en el país. matorral y herbazal andinos (34,7% y 9,5%), en los humedales no andinos (8,9%) o andi- nos (8,6%) y en los matorrales secundarios FLORA VASCULAR DE LA REGIÓN (27,5%). Un alto porcentaje de endemismo METROPOLITANA (CHILE): HÁBITO, (43%) era esperable para una localidad ubica- ORIGEN GEOGRÁFICO Y DIVERSI- da en el hotspot. Se hacen notar la inesperada DAD POR HÁBITAT. Vascular fl ora of riqueza del matorral andino, ubicado entre Region Metropolitana (Chile): growth 2000 y 3000 m, y la esperada del bosque es- forms, geographical origin and habitat clerofi lo. Los más altos grados de endemis- diversity mo los tienen matorrales xerófi los y bosques esclerofi los; llamativa la baja proporción de Teillier S.1, García N.2, Rojas G.3, Mar- endémicas en matorrales secundarios que re- ticorena A.4, Niemeyer H.M.5 y Macaya- emplazan al bosque esclerofi lo. Berti J.6 1SGA S.A. Consultores-Santiago de Chile. 2Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Natu- DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DE LA raleza, Universidad de Chile. 3Sección Botánica, Mu- seo Nacional de Historia Natural de Santiago (Chile). VEGETACIÓN DE LA RESERVA PRO- 4Departamento de Botánica, Universidad de Con- VINCIAL DE USOS MÚLTIPLES “LOS cepción. 5Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.6Cedrem Consultores-Santiago de Chile. COLORADOS” (LA RIOJA, ARGEN- TINA). Diversity and Structure of the Chile central es uno de los hotspot para la Vegetation of the Provincial Reserve of conservación de la biodiversidad global; en Multiple Uses “Los Colorados” (La Rioja, él la Región Metropolitana es la más densa- Argentina) mente poblada. Presentamos el primer trata- 1,2 1 1 miento taxonómico de su fl ora vascular. La Varela O. , Castro D. , Díaz Casas A. , 1 2 2 información base se obtuvo de los Catálogos Bonader T ., Parrado M.F. , Buedo S. , 1 1 1 “Nueva Flora de Chile” y “Flora del Cono Flores M ., Gordillo F. , Lizarraga S. y 1 Sur”, consultas a herbarios y exploraciones. Luna-Toledo E . 1 En un área de 15 403 km2, crecen unas 1400 Universidad Nacional de Chilecito, Campus Los Sarm- ientos, Chilecito, La Rioja, 2Fundación Miguel Lillo, San especies, 1083 (77,4%) nativas, 462 endémi- Miguel de Tucumán. cas, y 317 (22,6%) advenas. Entre las en- démicas predominan Asteráceas y Fabáceas; La Reserva Provincial de Usos Múltiples entre las nativas no endémicas, Asteráceas “Los Colorados”, se ubica en el centro- y Poáceas y entre las advenas, Poáceas. Las oeste de la provincia de La Rioja, Dpto. In- nativas son mayormente hierbas perennes dependencia, entre las sierras de Paganzo y o arbustos; las advenas, anuales. Los ambi- Velasco, a 22 km de Patquía. Comprende for- entes con mayor riqueza de nativas son el maciones de areniscas rojas del Triásico (For- matorral andino (388), los bosques esclero- mación Los Colorados) y sectores de llanura

243 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 con suelos salinos. Según la clasifi cación 1Universidad Nacional de Chilecito, Campus Los Sarm- ientos, Chilecito, La Rioja, 2Fundación Miguel Lillo, San climática de Köppen la región corresponde Miguel de Tucumán. Email: [email protected] al tipo árido de desierto. Biogeográfi camente la vegetación corresponde al ecotono Chaco- La Reserva Provincial de Usos Múltiples Monte, y su composición fl orística es poco “Los Colorados”, se ubica en el centro-oeste conocida. Los objetivos fueron proporcio- de la provincia de La Rioja (Argentina), en nar un i nventario de la fl ora vascular de la el Dpto. Independencia, entre las sierras Reserva y comparar la diversidad y estructura de Paganzo y Velasco, a 22 km de Patquía. de la vegetación de cerros y llanura. Se real- Comprende formaciones de areniscas rojas izaron 26 viajes de relevamientos fl orísticos. del Triásico (Formación Los Colorados) y La diversidad de la vegetación se cuantifi có sectores de llanura con suelos salinos. Según en parcelas (10x100m) y la estructura hori- la clasifi cación climática de Köppen la región zontal en transectas lineales (100m). El in- corresponde al tipo árido de desierto. Bio- ventario fl orístico comprende192 especies de geográfi camente la vegetación corresponde 45 familias y 136 géneros de angiospermas. al ecotono Chaco-Monte, y su composición Las familias mejor representadas a nivel de fl orística es poco conocida. Los objetivos del género y especie fueron Poaceae (22 y 30, estudio fueron proporcionar un inventario de respectivamente) y Asteraceae (19, 21). El la fl ora vascular de la Reserva y comparar la género más diverso fue Tillandsia, con 11 es- diversidad y la estructura de la vegetación pecies. La proporción de especies observadas de cerros y llanura. Se realizaron 26 viajes respecto del teórico esperado fue del 86% de relevamientos fl orísticos. La diversidad para la llanura y del 89% para los cerros. No de la vegetación se cuantifi có en parce- se encontraron diferencias signifi cativas en- las (10x100m) y la estructura horizontal en tre relieves, en términos de riqueza (Llanura: transectas lineales (100m). El inventario fl o- :34, EE:2; Cerros: :30, EE:2), cobertura rístico comprende192 especies de 45 familias vegetal (Llanura: 36%; Cerros: 38%) y al- y 136 géneros de angiospermas. Las familias tura de leñosas (Llanura: 99 cm; Cerros: 112 mejor representadas a nivel de género y espe- cm). El análisis de similitud fl orística revela cie fueron Poaceae (22 y 30, respectivamente) diferencias signifi cativas entre relieves. La y Asteraceae (19, 21). El género más diverso Reserva incluye endemismos de nivel nacio- fue Tillandsia, con 11 especies. La propor- nal (22%), regional (15%) y provincial (1%). ción de especies observadas respecto del teórico esperado fue del 86% para la llanura y del 89% para los cerros. No se encontraron DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DE LA diferencias signifi cativas entre relieves, en té- VEGETACIÓN DE LA RESERVA PRO- rminos de riqueza (Llanura: :34, EE:2; Cer- VINCIAL DE USOS MÚLTIPLES “LOS ros: :30, EE:2), cobertura vegetal (Llanura: COLORADOS” (LA RIOJA, ARGEN- 36%; Cerros: 38%) y altura de leñosas (Lla- TINA). Diversity and Structure of the nura: 99 cm; Cerros: 112 cm). El análisis de Vegetation of the Provincial Reserve of similitud fl orística revela diferencias signifi - Multiple Uses “Los Colorados” (La Rioja, cativas entre relieves. La Reserva incluye en- Argentina). demismos de nivel nacional (22%), regional (15%) y provincial (1%). Varela, O.1,2, Castro, D.1, Díaz Casas, A.1, Bonader, T1., Parrado, M.F.2, Buedo, S.2, Flores, M1., Gordillo, F.1, Lizarraga, S.1, y Luna-Toledo, E1.

244 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Flora y Vegetación

CLASIFICACIÓN DE COMUNIDADES Macroptilium psammodes-Stylosanthes mon- VEGETALES DEL MONUMENTO tevidensis fue encontrada en las laderas y en NATURAL CERRO KOI, DEPARTA- el valle. MENTO CENTRAL, PARAGUAY. Classifi cation of plant communities of the Cerro Koi Natural Monument, Central DIVERSIDAD FLORÍSTICA DE LOS Department, Paraguay PASTIZALES DEL CHACO HÚMEDO, PARAGUAY. Floristic diversity in g rass- Vargas R. y Vogt C. lands of the Humid Chaco, Paraguay Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Cien- cias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, Vargas R., Piris da Motta F., Ramond F., Laboratorio de Recursos Vegetales – Herbario FACEN. Pereira C. y Vogt C. Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Cien- El Monumento Natural Cerro Kói es una for- cias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, mación rocosa con una rareza geomorfológi- Laboratorio de Recursos Vegetales – Herbario FACEN. ca que se encuentra ubicada en la ciudad de Areguá del Departamento Central. Se carac- El Chaco húmedo cuenta con una gran exten- teriza por la presencia de una fragmentación sión de humedales. El paisaje está conforma- columnar en rocas sedimentarias, fenómeno do por un mosaico de ecosistemas palustres que generalmente solo ocurre en rocas ígneas y lacustres, boscosos, matorrales y sabanas. (Basaltos). En el presente estudio se realizó Las sabanas palmares de Copernicia alba y un inventario fl orístico del lugar y una clasi- los pastizales naturales se desarrollan sobre fi cación de las comunidades vegetales pre- suelos hidromórfi cos, pobremente drenados. sentes, utilizando el método fi tosociológico El objetivo del presente estudio fue determi- de Braun-Blanquet. Se instalaron 9 parcelas nar la diversidad fl orística de los pastizales, en vegetación leñosa (100 m2) y 7 parcelas poniendo énfasis en la diversidad taxonómica en vegetación herbácea (16 m2). Estas fueron y el espectro de formas de vida. El inventar- instaladas de la siguiente manera: 4 parcelas io fl orístico está basado en 100 parcelas (16 en la cumbre, 8 en las laderas y 4 en el valle. m²) que se instalaron en los pastizales en el Fueron identifi cadas en total 130 especies, Departamento Presidente Hayes durante los 103 géneros y 44 familias. Las familias me- años 2017-2019. En cada parcela se anotaron jor representadas son Asteraceae, Fabaceae, todas las especies presentes y se colectaron Cyperaceae y Poaceae. Se encontraron siete ejemplares de herbario que fueron procesa- comunidades vegetales a lo largo de un gradi- dos, identifi cados y depositados en el Her- ente de humedad. En la cumbre se observaron bario FACEN. Fueron identifi cadas en total las comunidades Parapiptadenia rigida-Jus- 45 familias con 156 géneros y 282 especies. ticia rusbyi y Melinis repens-Aeschynomene Entre las familias más comunes que fueron histrix. En las laderas fueron encontradas las observadas se encuentran: Fabaceae, Astera- comunidades Enterolobium contortisiliquum- ceae, Malvaceae, Verbenaceae, Cyperaceae y Chrysophyllum marginatum y Inga vera-Ur- Poaceae. Las formas de vida más frecuentes villea ulmacea. En el valle se encontraron las fueron: 60 Caméfi tas (21 %), 51 Fanerófi tas comunidades Paspalum ovale-Rhynchosia (18 %), 102 Hemicriptófi tas (36 %), 21 Geó- balansae y Acrocomia aculleata-Schizachy- fi tas (7 %), 25 Terófi tas (9 %), 15 Lianas (5 rium bimucronatum. La comunidad herbácea %) y 8 Hidrófi tas (3 % ).

245 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

RIQUEZA FLORÍSTICA EN ÁREAS proporción de endemismos (33%). Este tra- NATURALES Y DE INTERFASE EN UN bajo resultó signifi cativo no sólo desde un EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO punto de vista académico, sino que permitió EN GUALTALLARY (TUPUNGATO, visibilizar el potencial valor de conservación MENDOZA, ARGENTINA). Floristic de un área privada concebida originalmente richness in natural and interface areas in con fi nes productivos, presentando la vege- a productive entrepreneurship in Gualta- tación natural como una alternativa asociada llary (Tupungato, Mendoza, Argentina) a la educación ambiental y al estudio de los servicios ecosistémicos. Vignoni A.P.1,2, Molina P.M.1 y Peralta I.E.1,2 1Facultad de Ciencias Agrarias, UNCUYO, Mendoza. MORFOANATOMÍA DEL FRUTO Y 2IADIZA, CCT-CONICET, Mendoza. SEMILLA, IMBIBICIÓN Y GERMI- NA CIÓN EN MYRACRODRUON Actualmente, las empresas tienen un rol inso- URUNDEUVA (ANACARDIACEAE). slayable en el cumplimiento de los Objetivos Morphoanatomy of Fruit and Seeds, Im- del Desarrollo Sostenible. Una forma respon- bibition and Germination in Myracrod- sable de iniciar este proceso es conocer el es- ruon urundeuva (Anacardiaceae) tado de los recursos naturales vinculados con sus actividades. La vegetación es un factor Villada J., Benavente S., Araya Farfán G. estructurador del paisaje y las características Gil M. y Zapater M. climáticas y geográfi cas de Gualtallary (Tu- Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional pungato, Mendoza, Argentina) lo convierten de Salta, Salta. en un atractivo turístico y productivo. Sobre el piedemonte se extienden numerosos viñe- Myracrodruon urundeuva Fr. Allem. es una dos para la elaboración de vinos de excelente especie con distribución en las selvas tropi- calidad. Así, el medio natural circundante al cales y subtropicales. En Argentina habita en cultivo se convierte en un elemento funda- serranías húmedas y piedemontes de Salta y mental de estudio. El objetivo del trabajo fue Jujuy entre los 350-800 m snm. El trabajo analizar la diversidad vegetal en un área natu- se enmarcó en un proyecto de investigación ral y en su interfase con un cultivo. Para ello, del CIUNSa. Los objetivos fueron describir en 2017, se seleccionó una fi nca representa- la morfoanatomía del fruto-semilla y deter- tiva de esta fragmentación. Se colectaron y minar la dormición física de las semillas y la herborizaron ejemplares para su determi- capacidad de germinación. Se identifi caron nación taxonómica. Complementariamente 10 individuos, recolectando frutos en la lo- se consultaron fuentes bibliográfi cas especí- calidad de Fraile Pintado en Jujuy. Con lupa fi cas y herbarios regionales de referencia. Se binocular y microscopio electrónico de bar- elaboró un catálogo fotográfi co y un listado rido se describieron y midieron los frutos exo fl orístico exhaustivo, incluyendo para cada y micro-morfológicamente. Para determinar especie: nombre científi co, vernáculo y fa- dormición física se realizó un ensayo de im- milia botánica a la que pertenece. Además, se bibición con frutos-semillas intactos. Poste- determinó origen (endémica, nativa o intro- riormente se probó un tratamiento pregermi- ducida) y categoría de amenaza para las espe- nativo de inmersión en agua por 24 h. con un cies endémicas. De las 109 especies identi- testigo y cuatro repeticiones por tratamiento. fi cadas el 74% son nativas, con una elevada Los frutos son drupas semiglobosas, negruz-

246 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Flora y Vegetación cas unidas al cáliz persistente, con endocarpo área. Para el análisis de los datos se utilizaron tipo Anacardium compuesto de dos capas software especializados como TURBOVEG, de esclereidas en empalizada que limitarían JUICE y CANOCO. Se presentan resulta- el ingreso de agua, generando la dormición dos preliminares de las comunidades herbá- física. Se registró una elevada tasa de im- ceas diferenciadas. Las mismas se encuen- bibición (índice Baskin IRP >130%) en semi- tran ubicadas a lo largo de un gradiente de llas intactas, con inicio de germinación a las disponibilidad de agua desde la comunidad 12 h. El poder germinativo obtenido fue del acuático-palustre Leersia hexandra-Luziola 60%, debido al elevado porcentaje de frutos- peruviana hasta la comunidad Coleataenia semilla inviables (28%) y durmientes (12%). prionitis-Steinchisma laxa en lugares más Los resultados demuestran que el ingreso de altos. En lugares alterados predominan espe- agua estaría favorecido por la apertura parcial cies exóticas como Cynodon dactylon, Uro- de la costilla lateral del endocarpo, lo que re- chloa brizantha y Digitaria eriantha. En esta vertiría la dormición física. comunicación se hace hincapié en la carac- terización fl orística y ecológica de las comu- nidades vegetales de los pastizales del Chaco CLASIFICACIÓN DE COMUNIDADES húmedo. VEGETALES DE LOS PASTIZALES DEL CHACO HÚMEDO, PARAGUAY. Classifi cation of plant communities in COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LA grasslands of the Humid Chaco, Para- VEGETACIÓN DEL PERILAGO DE LA guay LAGUNA DE LOS POZUELOS (JUJUY, ARGENTINA). Floristic composition of Vogt C., Vargas R., Piris da Motta F., the shorline vegetation of Laguna de los Pereira C. y Ramond F. Pozuelos (Jujuy, Argentina) Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Cien- cias Exactas y Naturales, Departamento de Biologia, Yufra A.1, Quiroga Mendiola M.2,3 y Qui- Laboratorio de Recursos Vegetales - Herbario FACEN. roga M.3 1Becaria CONICET/INTA. 2IPAF Región NOA – INTA. El Chaco húmedo está infl uenciado por el ré- 3Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias gimen de los ríos Paraguay y Pilcomayo. La Naturales topografía determina la repartición de la veg- etación: bosque xeromesófi lo en los lugares La Laguna de Pozuelos, ubicada en el noro- altos, sabana-palmar en el declive, pastizales este de la provincia de Jujuy (Argentina), inundables en las zonas más bajas, bosque hi- posee una fl ora nativa que ha sido utilizada grófi lo a lo largo de las márgenes fl uviales. tradicionalmente para la cría del ganado. El objetivo del presente trabajo fue clasifi car En los últimos años se produjeron distintas las comunidades vegetales de los pastizales transformaciones en el manejo del pastoreo del Chaco húmedo de Paraguay. El estudio que requieren ser estudiados en relación a la está basado en 100 inventarios fi tosociológi- vegetación. El presente trabajo tiene como cos (según el método de Braun-Blanquet) objetivo caracterizar la composición fl o- que se realizaron en el Departamento Presi- rística del sitio generando una línea de base dente Hayes durante los años 2017-2019. Los que permita monitorear tendencias. En base muestreos se realizaron en diferentes lugares, al procesamiento de imágenes satelitales y teniendo en cuenta la fi sionomía, gradientes estudios previos, se realizaron muestreos en ambientales y el estado de conservación del 12 transectas de 60 m de longitud ubicadas

247 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 en el perilago. Se relevaron las especies pre- za (27 especies) corresponde al arbustal de P. sentes por toques cada 10 cm. Se realizaron quadrangularis, donde además se registró cálculos de cobertura, riqueza, diversidad de la cobertura más baja (45%). Las vegas pre- Shannon-Wiener y abundancia por especie. sentaron las coberturas más altas (86%), con Se registró un total de 58 especies. Se carac- menor riqueza de especies (13). Se observan terizaron 3 sitios bien diferenciados: 1- Ar- diferencias entre los indicadores de acuerdo a bustal de Parastrephia quadrangularis; 2- la intensidad de pastoreo: las transectas con Bajos inundables con dominancia de Festuca evidencias de consumo más intenso presen- sp. y 3- Vegas, dominadas por Festuca sp. y tan menor cobertura y mayor riqueza inde- Lachemilla pinnata. El sitio con mayor rique- pendientemente del sitio al que pertenezcan.

248 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Herbario, Base de datos, Informatización

HERBARIO, BASE DE DATOS E INFORMATIZACIÓN

HERBARIO MEN CAMINO A SUS 80 Leal”) del IADIZA y otra parte se mantiene AÑOS. Herbarium MEN on his way to his en el herbario MEN donde fue profesor y 80 years old posteriormente galardonado con el título de Dr. Honoris Causa. Actualmente el equipo Alaria A.S.1, 2, Peralta I.E.1,3, Molina P.M. de la cátedra de Botánica Agrícola está traba- 1,, Vignoni A.P.1, 3, Melis A.1, Aguilar F.M. jando en la actualización y digitalización de 1,2, Valenzuela N.R.2,3, Gutiérrez M.T.1, la colección. Se estima que la colección aloja Maldonado G.1, Lorello I.1,4 y Araujo M.1 alrededor de 30.000 ejemplares. El Herbario 1FCA, UNCuyo, 2FCEN, UNCuyo, 3IADIZA-CCT-Mendo- MEN junto con el MERL son herbarios bases za, CONICET, 4INTA para fl oras locales, fl oras aplicadas, descrip- ción de especies, estudios fi tosociológicos, El herbario de la Cátedra de Botánica Agrí- cartográfi cos y otros. Son Herbarios de refer- cola del Departamento de Ciencias Biológi- encia del centro-oeste argentino. cas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. está regis- trado como MEN en el INDEX Herbariorum. COMUNICACIÓN DEL HERBARIO Fue fundado en el año 1940 por el Ing. Guill- REGIONAL PATAGÓNICO (HRP). ermo Covas y se encuentra asociado al Jardín Communication of the Herbario Regional Botánico de Chacras de Coria. Está ubicado Patagónico (HRP) en el distrito de Chacras de Coria, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Este herbario Barrientos, E.A., Alvarez. M.V., Mansilla, conserva ejemplares representativos del am- R. y Arce, M. E. biente mendocino y de regiones áridas de Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Argentina. Alberga ejemplares coleccionados Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco por Ramón Adrián Ruiz Leal, Guillermo Co- vas, Fiel A. Roig, Virgilio Roig, José A. Am- Los herbarios son colecciones importantes brosetti, Carlos Cherubini y Luis del Vitto. para las instituciones ya que poseen in- Como discípulo del micólogo Renato Sanzín, formación sobre biodiversidad, fenología, el Dr. Ramón Adrián Ruiz Leal (1889-1980) ecología y distribución de especies. El Her- coleccionó sus primeros ejemplares a los 18 bario Regional Patagónico de la UNPSJB, años. Su herbario particular, de unos 27.000 registrado en el INDEX Herbariorum, fue ejemplares -cada uno con el registro de pro- fundado en 1987. Alberga una importante cedencia, fecha y observaciones de campo - colección con aproximadamente 8000 ejem- se encuentra desde el año 1976 constituyendo plares aportados por viajes de colecta, dona- el herbario del MERL (abreviatura convenida ciones, canjes y proyectos de investigación; internacionalmente para “Mendoza Ruiz de los cuales cerca de un 30 % se encuentran

249 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 con su sistemática revisada y actualizada. Los 1Botánica Sistemática & JBOV, Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER, Entre Ríos. 2Facultad de Cien- objetivos específi cos del HRP son: documen- cias Agropecuarias, UNER, Entre Ríos tar la fl ora de Patagonia, Argentina y otros países, preservar colecciones, proveer el ac- El herbario ERA perteneciente al Jardín Bo- ceso implementando programas de digitali- tánico Oro Verde (JBOV) de la Facultad de zación y de difusión, promover el desarrollo Ciencias Agropecuarias de la Universidad de estudios fl orísticos locales y regionales, Nacional de Entre Ríos está realizando la revisiones taxonómicas y asesorar en proyec- revisión de sus ejemplares con los objetivos tos de estudios relacionados a la fl ora. Este de actualizar su nomenclatura y posición trabajo presenta las tareas que actualmente se sistemática y cuantifi car la representación de llevan a cabo, tales como la conservación de la fl ora de Entre Ríos en los registros pub- ejemplares, georreferenciación, actualización licados en las bases de datos nacionales. En de la sistemática, reordenamiento y digitali- este trabajo se presentan los resultados de la zación de las etiquetas de los materiales, los revisión de la familia Asteraceae, de la que se cuales se encuentran en una base de datos Mi- citan para el país en Flora Argentina (http:// crosoft Excel con el formato del DarwinCore. www.fl oraargentina.edu.ar/) un total de 1645 Además, se desarrollan actividades de exten- taxa distribuidas en 279 géneros, mientras sión con visitas al herbario de instituciones que para Entre Ríos están citadas 334 taxa educativas de todos los niveles, organizacio- (20,3 %) en 161 géneros. La colección de As- nes sociales, municipales y particulares. Las teraceae del herbario registra un total de 1060 colecciones incluyen representantes nativos, ejemplares, distribuidos en 239 taxa que cor- endémicos y adventicios de la estepa, bosque responden al 71,6 % de los taxa citados para andino patagónico y de la zona costera, con la Flora de Entre Ríos (239/334). Conside- ejemplares de algas, musgos, hepáticas y rando exclusivamente las especies nativas traqueofi tas. Las familias mejor representadas (que representan el 87,4% de los taxa del son Asteraceae, Poaceae, Fabaceae y Noth- Herbario JBOV) el valor desciende a un 62,6 ofagaceae. La información brindada muestra % de los taxa citados para la Flora de Entre la importancia del herbario en estudios sobre Ríos (209/334). Entre estas últimas alberga uso, manejo y conservación de la fl ora nativa 64 endemismos de los 102 mencionados por y en particular de sus endemismos. la Flora que comparte Entre Ríos con otras provincias. Los géneros con más especies son Baccharis (24), Senecio (13) e Hypochaeris ACTUALIZACIÓN NOMENCLATU- (9). A partir de los análisis realizados se está RAL Y SISTEMÁTICA DE LAS ESPE- generando un catálogo que estará disponible CIES NATIVAS DE ASTERACEAE RE- para ser consultado. PRESENTADAS EN EL HERBARIO ERA DEL JARDÍN BOTÁNICO ORO VERDE DE LA FCA UNER. Nomencla- EL HALLAZGO DEL HERBARIO tural and systematic update of the native HISTÓRICO DE SAILE ECHEGARAY, Asteraceae species represented in the EL PRIMER DOCTOR EN CIENCIAS Herbarium ERA of the Oro Verde Botani- NATURALES DE ARGENTINA. The cal Garden, FCA UNER fi nding of the historical herbarium of Saile Echegaray, the fi rst Argentinean Natural 1 1 Bertos M.A. , Reinoso P.D. , Demartini Sciences doctor 2 2 L. y Hornos, M.N.

250 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Herbario, Base de datos, Informatización

Chiarini F.E.1, Díaz Gavier F.2, Bernarde- Meza Torres E.I.1, Pliscoff P.2, Meza Tor- llo G1, Wiemer A.P1, Ponce M.J.1, Hick P.1 res E.P.1, Arias F.3 y Villegas D.C.1 y Ariza Espinar L.1 1 Instituto de Botánica del Nordeste, UNNE-CONICET.2 1IMBIV (CONICET-UNC), Córdoba, Argentina. 2Colegio Departamento de Ecología & Instituto de Geografía, 3 Nacional de Monserrat- Universidad Nacional de Cór- Universidad de Católica de Chile, Santiago. Instituto de doba Geografía, UNNE, Resistencia

Poco se sabe de la vida y obra de Saile Eche- El Doc umenta Florae Australis (DFA), una garay. Sabemos que era sanjuanino, que es- iniciativa del Instituto de Botánica Darwinion, tudió en Córdoba y que se interesó por las es una plataforma para la carga de datos de plantas. Se graduó como el primer doctor especímenes de los herbarios CORD, CTES de la entonces Facultad de Ciencias Físico- y SI. Busca concentrar y brindar información Matemáticas de la Universidad Nacional de básica sobre la riqueza y biodiversidad vegetal Córdoba, con estudios sobre la química de del Cono Sur de América. El objetivo de este Nierembergia hippomanica aislando el al- trabajo fue evaluar la calidad de datos que se caloide hipomanina bajo la dirección de A. pueden extraer del DFA para realizar análisis Doering, y se desempeñó como docente en el biogeográfi cos y de diversidad. Para ello se Colegio Nacional de Monserrat de la misma tomó como área de prueba a la provincia de Universidad. En 1875, viajó a El Leoncito Corrientes y se extrajeron todas las cargas de (San Juan) donde coleccionó en territorios procedentes de esta provincia. Se eliminaron inexplorados de las ramifi caciones de los An- los registros de plantas no vasculares, plantas des. De los 202 ejemplares que colectó enton- sin semillas y especímenes provenientes de ces, identifi có y publicó los nombres de 40 cultivos mediante la aplicación OpenRefi ne. familias y 94 especies. Estos ejemplares que Se obtuvieron 36.117 registros. Los análisis estudiara Echegaray en su opúsculo deberían se realizaron mediante el software ArcGIS estar en el herbario CORD, pero nunca fueron 10.6. Se analizaron diversidad por cuadrante 2 localizados, siendo el motivo de este trabajo. (35 km ), relación esfuerzo/riqueza y número No obstante, el resto de los ejemplares que de especies por departamento. Se obtuvieron coleccionara en dicha oportunidad, estaban 4.206 especies. La mayor diversidad especí- en CORD y fueron estudiados y publicados fi ca estuvo registrada en los cuadrantes de la por Hieronymus en 1881. Se aplicaron téc- Capital y norte de Ituzaingó y Santo Tomé. El nicas clásicas curatoriales de herbario y se departamento con mayor esfuerzo de recolec- actualizó la identifi cación de las especies con ción fue Ituzaingó, mientras que el de menor la literatura disponible. Sorpresivamente, se esfuerzo fue Bella Vista. Ituzaingó fue el de- hallaron ejemplares antiguos en el Gabinete partamento con mayor número de especies de Ciencias Naturales de Monserrat, solo (2005), mientras que los departamentos con identifi cados con números, los que coincidi- menor diversidad fueron General Alvear (86 eron con los citados por Echegaray en 1877, especies) y Sauce (70 especies). Se concluye siendo incorporados al Herbario CORD. que el DFA brinda buena calidad de datos para análisis biogeográfi cos en áreas mayores a 400 000 km2, ya que en áreas menores se EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA producen sesgos debido al alto porcentaje de BASE DE DATOS DOCUMENTA FLO- referencias geográfi cas (88%) calculadas a RAE AUSTRALIS PARA ESTUDIOS DE centro de departamento. BIODIVERSIDAD. Preliminary evalua- tion of the database Documenta Florae Australis for biodiversity studies

251 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

BIOINFORMATIZACIÓN DEL JARDÍN eden acceder a una completa información del BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD NA- ejemplar que observan en el predio. Medi- CIONAL DE LUJÁN. Bioinformatization ante esta acción se implementa la bioinfor- of the Botanical Garden of the National matización del Jardín, siendo una novedosa University of Luján instancia inicial para la institución.

Milá Prats S.C., Cabrera P., Esquivel C., Rodríguez Morcelle M.I., Panessi W., DIGITALIZACIÓN DE LA COLEC CIÓN Lus, B. y Apóstolo N.M. DE CACTÁCEAS DEL HERBARIO Departamento de Ciencias Básicas. Universidad Na- LIL, FUNDACIÓN MIGUEL LILLO cional de Luján, Buenos Aires. (TUCUMÁN-ARGENTINA). Digitization of the Collection of Cactaceas of the El Jardín Botánico de la Universidad Nacion- Herbarium LIL, Fundación Miguel Lillo al de Luján fue creado en el año 2013. Está (Tucumán-Argentina) conformado por canteros ordenados por re- giones fi togeográfi cas argentinas, canteros de Muruaga N.B., Cecotti Álvarez M.D. y plantas exóticas dispuestos por continentes y Parrado M.F. canteros didácticos demostrativos por usos y Herbario LIL-Fanerogámico. Botánica. Fundación Miguel Lillo, Tucumán. grupo taxonómico. Se encuentran cultivadas más de 200 especies, en su mayoría nativas. La Colección Fanerogámica del Herbario El objetivo de este trabajo es aplicar medios LIL de Fundación Miguel Lillo, reúne cerca informáticos adecuados para lograr la vincu- de 730.000 ejemplares de diferentes familias. lación de la cartelería que identifi ca a cada Esta es el resultado de recolecciones, dona- ejemplar con la información digital disponi- ciones y canjes. La digitalización de ejem- ble. La construcción de la información digi- plares de la familia Cactaceae, que se com- tal se efectuó según las siguientes etapas: pone de especímenes históricos y actuales, es especifi cación de requerimientos de los usu- parte de un proyecto de informatización de la arios, diseño de la base de datos y del sistema colección del herbario. Para la digitalización de lenguaje unifi cado de modelado (UML), se realizó el acondicionamiento de los ejem- desarrollo del sistema e implantación. Se pro- plares, la toma de imágenes y se utilizó el puso un modelo de procesos interactivo e in- modelo Darwin Core como herramienta es- cremental. Así, se logró un sitio Web (http:// tándar para la base de datos. La validación jardinbotanico.unlu.edu.ar) con una base de taxonómica se efectuó a través de catálogos datos integrada por materiales fotográfi cos y y bases de datos nacionales e internacion- textuales. Entre otras secciones, se encuen- ales. Hasta el presente se han digitalizado tran fi chas descriptivas de cada ejemplar 940 ejemplares de los géneros Acanthocaly- plantado en el Jardín Botánico, con infor- cium, Acanthocereus, Airampoa, Armatoce- mación taxonómica, morfológica, fi togeográ- reus, Austrocactus, Austrocylindropuntia, fi ca y de distribución, fenológica, de usos y Brachycereus, Brasiliopuntia,, Browningia, aplicaciones, ubicación en el Jardín, modo de Coleocephalocereus, Cereus, Cleistocactus, propagación, vínculos temáticos, bibliografía Corryocactus, Coryphantha, Cumulopun- y fotografías. El cartel que identifi ca a cada tia, Cylindropuntia, Denmoza, Disocactus, ejemplar contiene nombre científi co, nombre Echinocactus, Echinocereus, Echinopsis, vulgar, familia y un código QR que se vin- Eriosyce, Escobaria, Espostoa, Eulychnia, cula con la fi cha descriptiva correspondiente. Ferocactus, Gymnocalycium, Haageocereus, De esta manera, los usuarios del Jardín pu-

252 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Herbario, Base de datos, Informatización

Harrisia, Hatiora, Hylocereus, Lepismium, cursos humanos por medio de pasantías de Lobivia, Maihueniua, Maihueniopsis, Malo- la Facultad de Ciencias Naturales y Museo cactus, Mammillaria, Melocactus, Monvil- (Programa de Entrenamiento y Apoyo a la In- lea, Myrtillocactus, Neoporteria, Neorai- vestigación) o becarios ininterrumpidamente mondia, Notocactus, Opuntia, Oreocereus, desde 2009 hasta el presente. Las funciones Parodia, Pereskia, Perocactus, Pfeiffera, Pi- de los pasantes o becarios incluyen: orde- losocereus, Polaskia, Pseudorhipsalis, Ptero- namiento, mantenimiento y actualización de cactus, Puna, Pyrrhocactus, Quiabentia, Re- la sistemática; digitalización de las etiquetas butia, Rhipsalis, Selenicereus, Stenocereus, presentes en los materiales, asignación de Tephrocactus y Trichocereus. Esta colección un código de barras y almacenamiento del representa la distribución geográfi ca de 20 material para su conservación. En 2017 se países americanos y 3 africanos. La digitali- comenzó con el proceso de migración de los zación de las Cactáceas es un proceso valioso registros a una nueva plataforma de gestión que c ontribuye al manejo de las especies de y catalogación de datos para colecciones esta familia muy apreciada por su alto valor biológicas: SPECIFY, desarrollada por la ornamental. Universidad de (USA). Este cambio de software nos permitió cargar y adminis- trar nuestros registros de manera más efi - DIGITALIZACIÓN DE LA COLEC- caz. Como resultado preliminar, hasta abril CION GENERAL DEL HERBARIO LP, de 2019 se digitalizaron 80.000 ejemplares. MUSEO DE LA PLATA (MLP): RESUL- Los especímenes digitalizados incluyen la to- TADOS PRELIMINARES IV. Digitiza- talidad del material tipo, Monocotiledóneas, tion of the general collection of the LP Gimnospermas y las familias Brassicaceae, Herbarium, Museo de La Plata: Prelimi- Fabaceae, Lamiaceae, Rosaceae, Scrophular- nary results IV iaceae, Solanaceae, Rosaceae, Verbenaceae y parte de Asteraceae. Además de la importan- Quintana Vargas C., Aguilar F., Bruno E., cia de la digitalización de los ejemplares del Collura P., Gamarra J., Huenchuman M., herbario, se fomenta el intercambio continuo Gori A., Lubomirsky A., Mujica M., Sola- con la Facultad que enriquece la formación nas A., Sona F., Vasquez C., Plos A., Vi- de los estudiantes de grado. era Barreto J., Iharlegui L. y Sancho G. División Plantas Vasculares, Herbario LP. Museo de La Plata. La Plata, Buenos Aires, Argentina. MDQ: HERBARIO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y El Herbario LP del Museo de La Plata al- COSTERAS (UNMDP-CONICET). SU berga una importante colección especial- IMPORTANCIA PARA EL ESTUDIO mente sudamericana con cerca de 400.000 DE LA DIVERSIDAD VEGETAL. MDQ: ejemplares botánicos aportados por viajes Herbarium of the Institute of Marine and de colecta, donaciones y canjes. La digitali- Coastal Research (UNMDP-CONICET). zación de los ejemplares del Herbario LP, Its importance for the study of plant di- versity está enmarcada en un proyecto institucional de informatización de todas las colecciones Suárez P.A.1, Sottile G.D.1,2, Fernández del Museo de La Plata que comenzó en 2007. Honaine M.1,3, Borrelli N.1,3, Alvarez F.1,3, Con el objetivo de digitalizar todos los es- O´Connor T.1,4, Burgos Herrera G.5, Mas- pecímenes del Herbario LP, se formaron re- sone, O.A.1 y Mancini M.V.1,2

253 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

1Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras phyta, Gimnospermas, Angiospermas basales (IIMYC), Universidad Nacional de Mar del Plata-CONI- CET/ Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Mar y Lycophyta. Las especies provienen princi- del Plata.2Laboratorio de Paleoecología y Palinología, palmente de la provincia de Buenos Aires (53 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universi- %) y de la Región Patagónica (30 %) y en dad Nacional de Mar del Plata.3Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (IGCyC), Facultad de Ciencias menor proporción del NE (10,5%) y del Cen- Exactas y Naturales, CIC-Universidad Nacional de Mar tro y NO argentino (6,5%). Las familias con del Plata, Mar del Plata. 4Laboratorio de Vertebrados, mayor número de ejemplares y diversidad de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Funes 3250, Universidad Nacional de Mar del Plata.5Departamento géneros son Poaceae, Asteraceae y Fabaceae. de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, El IIMYCher constituye una herramienta de Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. consulta y apoyo para proyectos de investi- gación de la región bonaerense pues con- El IIMYC (UNMDP-CONICET) de Mar del tiene ejemplares de ambientes costeros, de Plata, cuenta con el Herbario IIMYCher, alo- humedales, del sistema serrano de Tandilia y jado en el Departamento de Biología de la de bosques y estepas patagónicos, brindando FCEyN, conformado en el 2017 a partir de asesoramiento para la identifi cación de plan- la integración de colecciones pertenecientes tas vasculares. Finalmente, es un espacio que a grupos de investigación y a la cátedra Plan- permite la formación de recursos humanos y tas Vasculares. El herbario, identifi cado con la realización de actividades de divulgación y el acrónimo MDQ, se constituye como ref- extensión relacionadas con el patrimonio del erente para la fl ora regional. Al 2019, posee arbolado urbano y con las reservas forestales 2000 ejemplares digitalizados, distribuidos y naturales de la región. en 146 familias, 500 géneros y 707 especies representantes de Eudicotiledóneas, Monilo-

254 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Micología y Liquenología

MICOLOGÍA Y LIQUENOLOGÍA

PRIMEROS PASOS EN LA CARAC- sarrollo de basidiomas. Si bien ambas ex- TERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES periencias presentaron resultados negativos, DE CULTIVO DE CEPAS SILCESTRES han permitido esclar ecer la dependencia de ARGENTINAS PERTE NECIENTES AL la fructifi cación con la aireación ambiental, GÉNERO MACROLEPIOTA. First steps sugiriendo que el cultivo de cepas de éste gé- into characterizing culturing conditions nero podría asimilarse, en más de un sentido, for wild Argentinian strains of the genus con el cultivo de cepas pertenecientes al gé- Macrolepiota nero Agaricus, tanto en la dependencia de la aireación como en la importancia de la pres- Aliaga J., Suaza-Blandón S.C., Lechner encia de microorganismos competidores en la B.E. tierra de cobertura para inducir el proceso de InMiBo – Instituto de Micología y Botánica (Uba-Coni- fructifi cación. cet)

Según indican estudios recientes realizados LISTA PRELIMINAR DE ESPECIES por nuestro laboratorio, el género Macro- DE HONGOS BASIDIOMICETES lepiota, en nuestro país, incluye más de 10 MACROSCOPICOS DE LA RESERVA especies, de las cuales sólo 2 han sido citadas ECOLÓGICA COSTANERA SUR. Pre- en la bibliografía y el resto aún no han sido liminary list of macroscopic basidiomi- formalmente descriptas. Sin embargo, otras cetes fungal species of the Reserva especies de éste género han sido histórica- Ecológica Costanera Sur mente recolectadas en países europeos y pre- sentan un gran valor culinario. Debido a la Caso J.M.1, Sirolli H.2,3 y Lechner B.E1 falta de cultura micológica en nuestro país y a 1Instituto de Micología y Botánica (InMiBo, UBA-CONI- la difi cultad de distinguir las especies de este CET), Departamento de Biodiversidad y Biología Exper- género de especies tóxicas del género Chlo- imental, FCEN-UBA, Ciudad Universitaria, Pab. II, Piso 4, Lab. 7, CABA, Argentina.2Grupo de investigación en rophyllum, el cultivo de cepas nativas del gé- Ecología de Humedales, DEGE, FCEN-UBA | IEGEBA nero Macrolepiota presenta un gran potencial (UBA – CONICET), CABA. 3 Sector Conservación y para el desarrollo económico y productivo. Monitoreo, RECS, GCBA, CABA. En este trabajo se presentan los resultados de ensayos preliminares de cultivo de cepas La Reserva Ecológica Costanera Sur, ubi- pertenecientes a este género y las característi- cada en la Ciudad de Buenos Aires, Argen- cas fi siológicas y de cultivo de las mismas. Se tina, posee un predio de 350 ha con más de desarrollaron dos experiencias de cultivo con 575 especies vegetales. La misma, es visitada métodos y sustratos alternativos, para evaluar por un millón de personas anualmente, entre la infl uencia de diferentes factores en el de- ellos niños y adolescentes que participan en

255 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 actividades educativas para la conservación. Cendoya E., Romero C., Nichea M.J., Los hongos son un grupo poco conocido por Zachetti V. y Ramirez M.L. nuestra sociedad y poco estudiados en las Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología grandes ciudades. Con el objetivo de conocer (IMICO, CONICET-UNRC). Rio Cuarto, Argentina. la diversidad fúngica presente, se llevó a cabo el relevamiento de los hongos macroscópicos Los humedales de Chaco constituyen uno presentes en el predio, con mayor hincapié de los tres biomas con mayor diversidad en en el Bosque de alisos (Tessaria integrifolia) Argentina. Durante una serie de trabajos pre- cercano al camino del medio. Se desarrol- vios se recolectaron un total de 176 pastos laron muestreos mensuales durante un año, naturales asintomáticos que comprendían 13 en los cuales se coleccionaron especímenes géneros dentro de la familia Poaceae con la para su identifi cación mediante caracteres fi nalidad de evaluar la incidencia de especies macro- y microscópicos. Se realizaron reg- de Fusarium y sus micotoxinas. El objetivo istros fotográfi cos, de localización y del sus- del presente trabajo fue identifi car morfológi- trato donde fueron encontrados; si este último ca y molecularmente (mediante la secuen- correspondía a madera, fue identifi cada la ciación parcial del gen que codifi ca para el especie vegetal. Como resultado se obtuvi- factor de elongación 1-α) 88 aislamientos de eron 500 muestras que fueron depositas en el Fusarium pertenecientes al complejo de es- BAFC-H (FCEyN- UBA) y, hasta el mo men- pecies Fusarium fujikuroi. Como resultado to, fueron procesadas 100, identifi candose 32 de la comparación de las secuencias parcial- especies pertenecientes a 24 géneros del phy- es del gen EF-1α con las de la base de datos lum Basidiomycota. Se han encontrado 25% NCBI confi rmamos la presencia de especies de especies comestibles, 9% tóxicas, 6% con de Fusarium reconocidas por ser patógenas de propiedades para industria o farmacia y 60% importantes cultivos agrícolas como F. verti- con valor desconocido. Los géneros más fre- cillioides (patógeno de maíz), F. proliferatum cuentemente encontrados fueron Coprinellus (patógeno de maíz, sorgo, mango y espár- y Crepidotus; el único micorricico, hasta el ragos), F. subglutinans (patógeno de maíz), momento, fue Inocybe variabillina. Se espera F. temperatum (patógeno de maíz reciente- que está información sirva para dar a conocer, mente aislado en Argentina), F. pseudocirci- tanto a la comunidad científi ca como a la so- natum (patógeno de mango nunca antes de- ciedad en general, información sobre la bio- scripto en Argentina), y F. anthophilum, este diversidad y las propiedades, según biblio- último si bien no es considerado patógeno grafía, de los hongos Basidiomycotas de la hasta el momento, nunca había sido aislado reserva. en nuestro país. Estos resultados nos demues- tran que gramíneas asintomáticas que crecen en un ecosistema natural con escasa activi- POACEAS: HOSPEDEROS NATURA- dad antropogénica, como son los humedales LES DE IMPORTANTES ESPECIES de Chaco, podrían servir como reservorio de DE FUSARIUM PATÓGENAS DE CE- importantes fi topatógenos, muchos de ellos REALES. Poaceae as a natural occur- además productores de micotoxinas, como ring host of important cereal pathogens así también de especies que hasta el momento belonging to Fusarium fujikuroi species no se habían encontrado en nuestro país. complex

256 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Micología y Liquenología

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE dos por Penicillium chrysogenum, y en plan- NANOPARTÍCULAS DE PLATA DE tas tratadas a Arthrinium sp y Alternaria con ORIGEN FÚNGICO SOBRE LA COMU- muy baja presencia de A. niger. La aplicación NIDAD ENDOFÍTICA DE HOJAS DE de productos a base de nanopartículas parece BRASSICA NAPUS. The effects of silver tener un efecto reductor en la abundancia de nanoparticles on the fungal endophytic endófi tos de hoja afectando la composición community in rapeseed (Brassica napus) de estas comunidades.

Cermesoni C., Pereira S., Kobashigawa, J.M. y Carmarán C.C. INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO DE Laboratorio de Micología y Fitopatología, Departamento HONGOS PATÓGENOS DE FRUTAS de Biodiversidad y Biología Experimental, FCEyN, UBA. UTILIZANDO ACEITE ESENCIAL DE DYSPHANIA AMBROSIOIDES (AMA- Las nanopartículas de metales nobles mues- RANTHACEAE). Growth inhibition of tran propiedades muy diferentes a aquellas pathogenic fungi attacking fruits using encontradas en los mismos materiales a escala essential oil of Dysphania ambrosioides macroscópica. Dentro de estos nanomateria- (Amaranthaceae) les, las nanopartículas de plata (AgNPs) han comenzado a utilizarse en diversos campos D erita M.G.1,2, Stegmayer M.I.1, Álvarez de aplicación, mostrando efectos biocidas. A N.H.1, Favaro M.A.1, Reutemann A.G.1 pesar de la difusión de su uso, pocos estudios 1ICiAgro Litoral-CONICET, Esperanza. 2Farmacogno- han centrado su atención en sus efectos sobre sia, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas las comunidades de organismos, en particular UNR. aquellas que interaccionan con plantas, como las comunidades endofíticas foliares. Los en- Debido al difícil control de las enfermedades dofi tos fúngicos son hongos que viven asin- fúngicas que afectan a frutas y hortalizas, es tomáticamente dentro de tejidos vegetales necesario investigar alternativas sustentables sanos. Esta interacción promueve, en muchos a los fungicidas de síntesis para la inhibición casos, características de interés agronómico de estos patógenos. El objetivo del presente como mejores respuestas frente a factores trabajo fue evaluar el potencial fungicida del de stress bióticos o abióticos. El objetivo del aceite esencial de hojas de Dysphania ambro- presente trabajo es evaluar el efecto de for- sioides (L.) Mosyakin & Clemants contra las mulaciones de AgNPs sobre las comunidades especies fúngicas Botrytis cinerea, Monilinia de endófi tos foliares en Brassica napus. Plan- fructicola y Rhizopus stolonifer que infectan a tas de “colza” (n=90) fueron sometidas a pul- frutillas, duraznos y órganos carnosos respec- verización con concentraciones diferentes de tivamente. Las cepas se aislaron de frutas que AgNPs. Se aislaron e identifi caron los hon- presentaban síntomas de infección por estos gos obtenidos. Se analizó la abundancia de patógenos y fueron caracterizadas y deposita- aislamientos con MLGM y se calcularon las das en el Centro de Referencia en Micología abundancias relativas de las especies aisladas. (CEREMIC) de Rosario. El aceite esencial se Se obtuvieron 156 cepas, detectándose mayor obtuvo a partir de hojas de material vegetal abundancia (p=0,0006) en las plantas control fresco, utilizando el método de hidrodesti- y diferencias cualitativas en las comunidades lación. Se realizaron bioensayos de difusión analizadas. Entre las especies con mayor en placa de agar por triplicado, utilizando un abundancia se encontraron a Asper gillus ni- control positivo donde se observó el desarrol- ger y Arthrinium sp en plantas control segui- lo del hongo sin agregado del aceite esencial

257 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 y un control negativo en presencia de antifún- tivos, comparando su favorabilidad durante la gicos comerciales. Todos los productos fuer- producción. El procedimiento se llevó a cabo on aplicados a una concentración de 500 ppm en bolsas plásticas trasparentes (25x35 cm), teniendo en cuenta el volumen de las placas donde se colocó el sustrato para mezclarlo del ensayo. Se midió el área de crecimiento con diferentes porcentajes de cal, harina de de los hongos en las placas tratadas y con- maíz e inóculo, pesando un total 2 kg por troles (programa ImageJ®) y se calcularon bolsa. Luego se las perforó para colocarlas los porcentajes de inhibición. Los resultados en un lugar con temperatura entre 18-22 C° y se analizaron por ANOVA y se determinaron 70% de humedad, además requieren de 7 ho- intervalos de confi anza implementándose el ras diarias de luz y poca ventilación. Los cul- test de Tuckey para analizar las diferencias tivos se regaron dos veces al día y tras pasar con los controles. El aceite esencial presentó 15 días se observó cómo el micelio invadió al 100% de inhibición contra M. fructicola y R. sustrato. Después de 1 a 3 semanas se pudo stolonifer, mientras que apenas inhibió el 5% notar la fructifi cación de las setas y se realizó del crecimiento de B. cinerea. la cosecha pudiendo tener hasta tres oleadas. Se llegó a la conclusión que el sustrato que tenía mayor cantidad de aditivos, fue más fa- CRECIMIENTO DE PLEUROTUS OS- vorable durante la expansión del micelio y en TREATUS (JACQ.) P. KUMM. (PLEU- la fructifi cación. ROTACEAE) EN SUSTRATO A BASE DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR Y ASERRÍN. Growth of Pleurotus ostrea- VARIACIONES MORFOLÓGICAS EN tus (Jacq.) P. Kumm (Pleurotaceae) on PARMOTREMA PILOSUM (PARME- a base substrate of sugarcane and saw- LIACEAE, ASCOMYCOTA) EN RES- dust PUESTA A LA DISTANCIA A CULTIVOS Y A LA COBERTURA ARBÓREA. Flores E.J. y Rodríguez Cortes N. Morphological variations in Parmotrema Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. De- pilosum (Parmeliaceae, Ascomycota) in partamento Biología. Cátedra de Diversidad Vegetal I. response to crop distance and canopy cover El Phylum Basidiomycota es el más diverso del reino Fungi, en este se encuentran las se- González Argüello G1, Filippini E.R1, tas u hongos de sombrero. La mayoría de las Machado A.S.1, Avendaño M.2, Peirone especies comestibles se encuentran allí, como Capri L.3 y Estrabou C.1 por ejemplo Pleurotus ostreatus “hongo os- 1Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables tra” el cual actualmente es uno de los más “Dr. Ricardo Luti”. Instituto de Investigaciones Biológi- cultivados a nivel mundial por su fácil ma- cas y Tecnológicas (IIByT). CONICET-Universidad Na- cional de Córdoba. 2Centro de Investigaciones de Cien- nipulación; requiere de una mínima inversión cias de la Tierra (CICTERRA). CONICET-Universidad y tiene gran demanda en el mercado, además Nacional de Córdoba. 3Instituto Multidisciplinario de Bi- soporta diferentes variaciones térmicas y es ología Vegetal (IMBIV). CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. rico en proteínas, vitaminas y minerales. El objetivo de este estudio es observar el crec- Los líquenes son organismos perennes que imiento de Pleurotus ostreatus utilizando un carecen de cutícula y estomas por lo que sustrato a base de bagazo de caña de azúcar adquieren gran parte de sus nutrientes por y aserrín, con diferentes proporciones de adi- deposición ambiental. Por ello, son am-

258 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Micología y Liquenología pliamente utilizados para detectar diversas Lamas P.M1, López Maldonado P.1, Pose perturbaciones en los ecosistemas. La veg- G.N.1,2 , Temperini C.1 , Franchi M.L1,2 etación leñosa, principalmente la arbórea, es 1Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente clave en el amortiguamiento de los factores - Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro – Ar- gentina. 2CONICET. microambientales como en la regulación de contaminantes atmosféricos. El actual mod- En la Puna Argentina una actividad económi- elo agro-exportador ha modifi cado severa- ca que está tomando importancia es la com- mente el paisaje cordobés, dejando algo me- ercialización de salames de llama. En estos, nos del 3.6 % del territorio con bosques. El ciertas especies de hongos colonizan la tripa, objetivo de este trabajo fue analizar variacio- siendo su fuente la micobiota autóctona. El nes en caracteres morfológicos de la especie objetivo fue determinar la micofl ora asociada liquénica Parmotrema pilosum en respuesta a salames de llama de la provincia de Jujuy. a la distancia a cultivos y a la cobertura ar- Se analizaron 12 muestras provenientes de bórea. El trabajo se llevó cabo en el sudeste tres localidades de tres zonas de la provincia: de la provincia de Córdoba (Tío Pujio), en Abra Pampa (puna); Purmamarca (quebrada) remanentes de bosque de Espinal rodeados y San Pablo de Reyes (valle). Se realizó el de cultivos. El diseño de muestreo contem- aislamiento sobre Agar Dicloran-Cloranfeni- pló la selección aleatoria de 10 fragmentos col-Rosa Bengala (DRBC). La identifi cación de bosque (dentro de un radio de 15 km) y a nivel género fue realizada siguiendo el en cada uno se trazó una transecta de 150 criterio de Samson et al. (2000) y a nivel es- m, desde el borde contra el cultivo hacia el pecífi co según Pitt y Hocking (2009). En la centro del bosque (en dirección NS). En cada zona de la puna el único género presente fue transecta se recolectaron 5 talos en el borde Penicillium, y P. expansum la especie may- del bosque (contra el cultivo) y otros 5 a los oritaria. P. brevicompactum, P. viridicatum y 150 m, hacia el interior del bosque. Todos P. nalgiovense fueron también identifi cadas, fueron analizados bajo lupa estereoscópica, aunque en menor proporción. En la zona de para obtener el porcentaje del talo sorediado, la quebrada, los géneros presentes fueron número de estructuras reproductivas, número Penicillium, y en menor proporción Clad- de necrosis, áreas de blanqueos y presencia osporium y Aspergillus. P. nalgiovense y A. de hongos liquenícolas. Se presentan resul- ochraceus fueron determinadas. En los valles tados preliminares que evidenciarían un au- se identifi có únicamente la especie Penicil- mento en el número de necrosis en P. pilosum lium nalgiovense. Así, representantes del gé- cercanos a los cultivos. nero Penicillium fueron hallados en las tres regiones. Se citan especies benéfi cas como P. nalgiovense y otras potencialmente mico- DETERMINACIÓN DE LA MICOBIO- toxicogénicas como P. expansum (productor TA ASOCIADA A LA PRODUCCIÓN DE de Patulina) y A. ochraceus (productor de SALAMES DE LLAMA EN LA REGIÓN Ocratoxinas). Estos resultados sugieren que DE LA PUNA ARGENTINA. Determina- un estudio de selección de microorganismos tion of the surface mycobiota of home- para el emplume sería necesario. Es el primer made dry cured sausages from Puna Ar- reporte de especies fúngicas autóctonas pre- gentina region sentes en salamines de llama.

259 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

DIVERSIDAD DE MACROHONGOS versidad de hongos saprófi tos autóctonos de EN FORESTACIONES DE PINUS SPP. amplia distribución. Debido a que los hon- EN EL NORDESTE ARGENTINO. gos ectomicorrícicos son fundamentales para Macrofungal diversity in Pinus spp. el adecuado crecimiento de las especies de forests in the northeastern Argentina pino, el conocimiento sobre la distribución y ecología de estos es importante para selec- Lining, D.E., Ramírez N.A., De Madrig- cionar especies para la inoculación en viveros nac Bonzi B.R. y Niveiro N. forestales o para evitar especies que puedan Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE–UNNE– actuar como invasoras. CONICET). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste (FACENA–UNNE) ESPECIES COMESTIBLES DE MA- El Nordeste argentino (NEA) tiene la mayor CROHONGOS ASOCIADOS A CUL- superfi cie forestal implantada del país y es TIVOS FORESTALES DE PINUS SPP. EN LA PROVINCIA DE MISIONES. principalmente cultivado con ejemplares de Edible species of macrofungi associated Pinus spp. Estos monocultivos modifi can with Pinus spp. forest crops in the Misio- las condiciones ambientales provocando im- nes province pactos sobre la hidrología, la dinámica de la materia orgánica, las condiciones físico- Lining D.E., Ramírez N.A. y Niveiro N. químicas de los suelos, alterando también Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE). Facultad de la vegetación nativa y por consiguiente la Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universi- diversidad fúngica. Además, la introducción dad Nacional del Nordeste (FACENA-UNNE). de estas especies forestales, trae aparejada Los hongos son indispensables para el de- asociaciones con hongos ectomicorrícicos sarrollo armónico de los diferentes ecosiste- introducidos, modifi cando drásticamente mas. Realizan la descomposición lignícola las comunidades de macrohongos nativas. y celulósica a medida que aumentan la dis- Estudios previos, demuestran que la diver- ponibilidad de nutrientes en el suelo. Algu- sidad de macrohongos en pinares varía entre nas especies forman asociaciones simbióticas diferentes regiones. En Sudamérica, estas con plantas vasculares favoreciendo su índice fueron estudiadas en el sur de Brasil, Chile de absorción. Además, existe una gran can- y sur de Argentina, pero hasta el presente, tidad de especies comestibles, comprendida mayormente dentro del grupo de los hongos se desconoce la diversidad de macrohongos agaricoides. El uso de hongos comestibles, en áreas forestadas del NEA. Como objetivo asociados a forestaciones del NEA, podría nos planteamos documentar la diversidad signifi car una alternativa productiva para la de macrohongos asociados a forestaciones región, aún no explotada. Se consideró de in- de Pinus spp. del NEA. Se realizaron colec- terés estudiar la diversidad de hongos agari- ciones en pinares de distintas localidades de coides asociados a cultivos forestales de Pinus las provincias de Misiones y Corrientes. Se spp. y determinar la disponibilidad de hongos identifi caron un total de 73 morfoespecies, comestibles silvestres en dichas plantaciones con 561 registros, exhibiendo gran abundan- como recurso económico para la región. Se cia de géneros ectomicorrícicos introducidos realizaron colecciones en pinares en distintas localidades de la provincia de Misiones (Can- (Amanita sp., Lactarius sp., Pisolithus sp., delaria, Iguazú, Salto Encantado, San Anto- Russula spp., Scleroderma sp., Suillus sp., y nio y San Ignacio) seleccionando dos sitios Telephora sp.) y saprófi tos (Pseudomerulius de muestreo en cada localidad. Se trazaron sp.). Además, se encontró una importante di- 4 transectas de 50 m2 en cada sitio, donde

260 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Micología y Liquenología se colectaron y registraron todos los macro- DRBC (recuento general) y DG18 (hongos hongos presentes para su posterior identifi - xerófi los). Los géneros fúngicos fueron iden- cación a nivel específi co/morfo-específi co en tifi cados de acuerdo a Samson y col. (1995) y laboratorio. Se obtuvieron 561 colecciones, a nivel especie según Pitt y Hocking (2009). pertenecientes a 73 morfoespecies. Tres de Sólo especies del género Penicillium fueron ellas [Lactarius delisiosus (L.) Gray, Macro- determinadas. El recuento general estuvo en lepiota aff. gracilienta (Krombh.) Wassers y 5 6 2 Suillus fl avidus (Fr.) J. Presl] fueron identi- el rango de 8,82x10 -6,20x10 UFC/cm en 6 6 2 fi cadas como comestibles, representando el DRBC y de 1,36x10 -2,61x10 UFC/cm en 4,45% de la abundancia total de las especies. DG18. Un total de 10 especies fueron deter- El porcentaje de hongos comestibles hallados minadas. La más frecuente fue P. brevicom- en las regiones forestales de Pinus spp. es- pactum, y P. aethiopicum, P. chrysogenum y P. tudiadas no es signifi cativo para brindar una expansum le siguieron en orden de importan- alternativa productiva, pero abre camino a fu- cia. Especies como P. nalgiovense, P. olsonii turos estudios de inoculación. y P. hirsutum fueron determinadas en menor proporción. Además de conocer la micobiota asociada a los productos de esta región, el MICOBIOTA AUTÓCTONA ASOCIA- trabajo permitirá estudiar los aislamientos en DA A LA PRODUCCIÓN ARTESANAL sus propiedades tecnológicas y toxicológicas, DE SALAMES DE CERDO EN LA LO- seleccionando aquellos que resulten aptos, a CALIDAD DE CARMENSA, MENDO- fi n de desarrollar un cultivo iniciador para el ZA. Autochthonous surface mycobiota emplume que garantice la calidad e inocui- of home-made dry cured sausages from dad, manteniendo la tipicidad, y otorgando Carmensa, Mendoza valor agregado a los mismos. López Maldonado P.2, Lamas P.M.2, Ramírez S.N.2, Pose G.1, Temperini C.2 ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES y Franchi M.L.1 TECNOLÓGICAS DE LOS MOHOS 1CO NICET. 2 Escuela de Producción, Tecnología y Me- dio Ambiente - Universidad Nacional de Río Negro. Río DE LA SUPERFICIE DE EMBUTIDOS Negro–Argentina. SECOS FERMENTADOS A BASE DE CARNE PARA EL DESARROLLO DE Durante el proceso de secado de los salamines CULTIVOS INICIADORES. Study of the ciertos hongos colonizan la superfi cie asen- technological properties of moulds from tándose sobre la tripa. La fuente tradicional the surface of meat-based dry fermented en la elaboración artesanal es la micobiota sausages for the devel-oping of started autóctona del lugar. Esta contribuye aportan- cultures do un sabor y aroma particular que hacen a la tipicidad de los productos artesanales. De- López Maldonado P.2, Lamas P.M.2, Pose bido a su heterogeneidad, pueden coexistir G.1, Temperini C.2, Franchi M.L.1 hongos deseables e indeseables. Estos últi- 1CONICET. 2Escuela de Producción, Tecnología y Me- mos producen imperfecciones de color, olor y dio Ambiente - Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro – Argentina. sabor y podrían ser productores de micotoxi- nas. El objetivo fue determinar la micobiota El crecimiento de mohos en la superfi cie de asociada a embutidos secos fermentados de los embutidos secos fermentados, tales como la región de Carmensa (Mendoza). Se realizó el salame, proporciona al producto un efecto el recuento general y aislamiento sobre agar protector contra algunos microorganismos

261 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 indeseables, posee un efecto antioxidante, InMiBo - Instituto de Micología y Botánica (UBA-CONI- minimiza el riesgo de secado excesivo y es CET) responsable del desarrollo del sabor debido a la descomposición de proteínas, ácidos grasos El cultivo de hongos Agaricales es una ac- y ácido láctico. Con el objetivo de desarrollar tividad de interés tanto científi co como tec- cultivos iniciadores, la actividad proteolítica nológico. Actualmente, todos los hongos y lipolítica fue evaluada sobre 13 aislamien- que se cultivan a nivel mundial utilizan me- tos del género Penicillium constituyentes de todologías modifi cadas de protocolos desar- la micobiota autóctona de salames de cerdo rollados por el sector científi co. En este mar- de producción artesanal de la región de Car- co, el desarrollo de dispositivos tecnológicos mensa, Mendoza. La determinación del pH, que permitan un control preciso de las con- contenido de humedad y actividad de agua diciones ambientales son esenciales para la profundización del cultivo de hongos comes- (aw) fue realizada a fi n de obtener una carac- terización general del producto como también tibles en condiciones de laboratorio. El obje- una evaluación sensorial, parámetros que tivo de este trabajo fue realizar una cámara serán considerados al momento de la evalu- efectiva y económica para la producción de ación del cultivo desarrollado sobre el pro- hongos a nivel experimental. La estructura ducto. Las actividades proteolítica y lipolíti- fue construida con hierro y sus paredes con ca fueron determinadas sobre agar caseína y Telgopor y poliestireno de alto impacto, am- agar tributirina, respectivamente (Pose y col., bos materiales aislantes. Se utilizó un dis- 2007). Los productos poseen un pH prome- positivo electrónico de tipo arduino y varios dio de 6,51; una humedad del 28,22% y una sensores, que permiten controlar la humedad, el riego por aspersión, el fotoperiodo (luces aw de 0,861. Penicillium brevicompactum, P. aethiopicum y P. nalgiovense resultaron ser led Blanco/Azul), la ventilación y la tempera- las especies con mayor actividad proteolítica tura. Para mantener la temperatura a niveles y P. olsonii, P. aethiopicum, P. hirsutum y P. adecuados se implementó un sistema de aire brevicompactum presentaron buena actividad acondicionado, independiente de la venti- li política. A partir de los resultados obtenidos lación, diseñado acorde a las dimensiones de respecto a estas propiedades tecnológicas se la cámara. Además, el dispositivo es capaz de seleccionaron las cepas de interés que serán registrar las variaciones de todos los parámet- sometidas a análisis toxicológicos con el fi n ros a controlar, almacenando todos los datos. de desarrollar el primer estárter a partir de Se realizaron cultivos de Pleurotus ostreatus cepas autóctonas para la elaboración arte- (BAFC-4281) en varios sustratos, obtenien- sanal de salamines. do como resultado efi ciencias biológicas mayores al 80% en dos oleadas de fructifi - cación, indicando la efectividad de la cámara. CONSTRUCCIÓN DE UNA CÁMARA Este trabajo presenta un método económico DE CULTIVO DE HONGOS ALTA- para la construcción de una cámara especiali- MENTE ESPECIALIZADA DE BAJO zada y altamente tecnifi cada para el cultivo COSTO PARA USO DE LABORATO- de especies de hongos comestibles y medici- RIO. Construction of a highly specialized nales, ya que permite monitorear y controlar and low-cost production chamber for lab- las condiciones ambientales más importantes oratory mushroom culture para un cultivo exitoso.

Martínez A.P., Aliaga J., Collazo M. y Lechner B.E.

262 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Micología y Liquenología

SIETE NUEVOS REGISTROS DE HYPO- PASSALORA BRACHYCARPA (SYD.) U. XYLON (ASCOMYCOTA, HYPOXY- BRAUN & CROUS (ASCOMYCOTA: LACEAE) SOBRE OCOTEA PORPHY- MYCOSPHAERELLACEAE) EN EJEM- RIA (LAURACEAE). Seven new records PLARES DE “OMBUSILLO” (PHYTO- of Hypoxylon (Ascomycota, Hypoxyla- LACCA TETRAMERA HAUMAN, PHY- ceae) on Ocotea porphyria (Lauraceae) TOLACCACEAE) BAJO CUBIERTA. Passalora brachycarpa (Syd.) U. Braun & Medina P. del V.1, Sir E.B.1,2 y Hladki, A.I.1 Crous (Ascomycota: Mycosphaerellace- 1Laboratorio Criptogámico, Fundación ae) in “ombusillo” (Phytolacca tetramera Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. 2CONI- Hauman, Phytolaccaceae) specimens CET grown under cover

Hypoxylon Bull. es el género más abundante Murace M.A.1,4, Lucentini G.2,4, Basiglio y complejo de la familia Hypoxylaceae. Son M.A.3 y Aprea A.1,4 saprobios o parásitos facultativos en ecosis- 1Protección Forestal. 2Microbiología Agrícola-CIDEFI- temas tropicales y subtropicales, y forman CICBA. 3Laboratorio de Cultivo in vitro, CEAMSE. 4Fac- parte de la comunidad endófi ta de los ambi- ultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP). entes de bosque. Se caracterizan por presentar tejidos fúngicos homogéneos de consistencia El “ombusillo” (Phytolacca tetramera) es cerosa o fi brosa, con superfi cie y gránulos es- una especie endémica del sudeste de la pro- tromáticos de colores diversos. En el marco vincia de Buenos Aires, en peligro de extin- del proyecto “Biodiversidad de Ascomycota ción. Durante un monitoreo sanitario (Vivero en el Norte Argentino” fueron encontrados Experimental del Complejo Ambiental Villa diferentes Hypoxylon spp. creciendo sobre Dominico, CEAMSE), en ejemplares de 2 ramas caídas de Ocotea porphyria “laurel del cerro”. Nuestro objetivo es dar a conocer la años obtenidos por propagación in-vitro y micobiota hipoxilácea presente en este hos- cultivados en envases plásticos bajo cubi- pedante aportando datos sobre siete nuevos erta fueron identifi cadas manchas foliares y registros. Las muestras se coleccionaron atizonamientos severos que condujeron, en en distintas áreas de Las Yungas del NOA algunos de ellos, a su completa defoliación. (R.P.F.F. Acambuco, P.N. El Rey, Cochuna, El objetivo de este trabajo fue identifi car Escaba, Isla de Caña), durante mayo-junio de el origen de la necrosis foliar en plantas de 2015. Los materiales se examinaron y cara- “ombusillo”. Bajo lupa, en el material fueron cterizaron siguiendo técnicas convencion- observadas colonias fúngicas (signo) ini- ales y claves taxonómicas específi cas para cialmente aisladas, circulares, de aspecto el estudio de estos hongos. Se identifi can por primera vez sobre laurel del cerro a: H. aterciopelado, gris claro, de 5 mm de diám. brevisporum Y.M. Ju & J.D. Rogers, H. cf. ca.; con el tiempo confl uentes y oscuras. El retpela Van der Gucht & Van der Veken, H. signo se presentó en el tejido sano y necro- dusii J. Fourn. & Lechat, H. fendleri Berk. ex sado (síntoma). Los síntomas involucraron la Cooke, H. investiens (Schwein.) M.A. Curtis, formación de manchas y atizonamientos los H. pulicicidum J. Fourn. et al. y H. spegazzin- que, cuando severos, provocaron despren- ianum Sir et al. Se reportan, a cuatro de el- dimiento foliar. Los cultivos puros obtenidos las, como nuevos registros para la Argentina a partir del signo se caracterizaron por su cre- (H. brevisporum, H. cf. retpela, H. dusii y H. cimiento muy lento (15 mm diám. en 30 días pulicicidum). A partir de nuestros resultados en APG a 25±2ºC) ; conidióforos simples a se incrementa de 3 a 10 la cantidad de espe- cies de Hypoxylon creciendo sobre Ocotea ramifi cados, castaño-oliváceos, pálidos; co- porphyria. nidios en cadena, rectos a fusiformes, ovoid-

263 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 es, claviformes, de 9/12-42/55 μm x 3-6 μm, para revelar actividades enzimáticas extrace- castaño-oliváceos, pálidos, lisos, 0-3 septa- lulares: celulolítica (endoglucanasa) con car- dos. La aplicación de técnicas moleculares boximetilcelulosa y revelado posterior con permitió identifi car a Passalora brachycarpa Rojo Congo y ligninolíticas por oxidación [=Distomycovellosiella brachycarpa (Syd.) de distintos sustratos: lacasa (con ABTS), U. Braun, Nakash, Videira & Crous] especie lignin-peroxidasa (con Azure B) y manga- considerada patógena de Solanáceas. Si bien neso peroxidasa (con MnCl2). En todos los a la fecha no fueron realizados ensayos de pa- casos sólo se detectó producción de celu- togenicidad, la vinculación signo-síntoma en lasas y lacasas. No se observaron pérdidas la totalidad de los ejemplares cultivados y los importantes en el peso seco de la madera y antecedentes de la especie conducen a pensar la mayor disminución la produjo Fusicoccum en su posible rol patogénico. sp. (pérdida de peso de 10 % en 6 meses). Todos los micromicetes colonizaron el paré- nquima radial y los elementos de vaso, pero EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE no se detectaron cambios signifi cativos en la DEGRADACIÓN DE MADERA DE MI- estructura de la madera. Los hongos aislados CROMICETES FRECUENTEMENTE de la corteza no afectarían el estado sanitario AISLADOS DE LA CORTEZA DE FRES- del Fresno ya que no poseen capacidad para NO. Assessment of the wood degrada- degradar signifi cativamente su madera, pro- tion capacity by micromicetes frequently bablemente debido a una escasa producción isolated from green ash bark de enzimas lignocelulolíticas.

Navarro L.E1,2, Levin L.1,2 y Rosenfeldt S.1 1Departamento de Biodiversidad y Biología Experimen- TOLERANCIA DE MICROMICETES tal, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA, 2IN- AISLADOS DE LA CORTEZA DE FRES- MIBO-CONICET. NO A METALES PESADOS RELACIO- El Fresno americano (Fraxinus pennsylva- NADOS CON CONTAMINACIÓN AM- nica Marsh.) es el árbol más frecuente en BIENTAL. Tolerance of micromicetes el arbolado urbano de CABA, introducido isolated from Green ash bark towards debido a su rápido crecimiento y resistencia heavy metals associated with enviro- al frío. En su corteza es posible encontrar dis- mental contamination tintos micromicetes. El objetivo del presente 1,2 1 trabajo fue determinar si los micromicetes, Navarro L.E. , Rosenfeldt S. y Levin 1,2 hallados con mayor frecuencia en la corteza L. 1Departamento de Biodiversidad y Biología Experimen- de Fresno (Diplodia sp., Fusicoccum sp. y tal, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA, 2IN- Sordaria sp.) producen enzimas lignocelu- MIBO-CONICET. lolíticas capaces de degradar su madera y afectar su estado sanitario. Se inocularon 90 La contaminación ambiental afecta la calidad bloques de madera de Fresno con estos hon- de vida de los organismos, especialmente la gos e incubaron 6 meses en oscuridad a 28 causada por metales pesados producto de la °C. Cada 2 meses se retiraron 10 bloques para combustión de hidrocarburos. Estudios reali- realizar estudios anatómicos y comprobar zados en CABA y Ezeiza detectaron la pre- pérdidas de peso. Estos micromicetes fueron sencia de algunos metales relacionados con cultivados en placa con medios diferenciales contaminación ambiental, en particular altos

264 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Micología y Liquenología valores de Cu y Pb. El objetivo de este traba- IMBIV-CONICET, Facultad de Ciencia Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Argen- jo fue determinar si la frecuencia de aparición tina. de distintos micromicetes aislados de corteza de fresno (Fraxinus pennsylvanica), puede Algun os hongos establecen una relación asociarse con su tolerancia a la presencia de simbiótica con hormigas cortadoras de hojas metales relacionados con contaminación am- de los géneros Atta y Acromyrmex (Hyme- biental. Se tomaron muestras de corteza de noptera: Formicidae, tribu Attini. Esta sim- fresno a lo largo de un gradiente de urbaniza- biosis de tipo nutricional es obligada con la ción y de tránsito vehicular (CABA (Constitu- especie fúngica Leucocoprinus gongylopho- ción y Floresta) y Ezeiza), durante diferentes rus para toda la región del Neotrópico. Sin períodos del año 2016-2017. Se aislaron los embargo algunos estudios indican que las hongos, los cuales fueron identifi cados en hormigas cortadoras podrían asociarse con base a caracteres morfológicos y estructu- otros hongos. En Sudamérica la simbiosis ras reproductivas (sexuales o asexuales). Se habría tenido origen en la región subtropi- determinaron los organismos más frecuentes, cal. Un estudio reciente a partir de muestras mediante el índice de Diversidad de Simp- de ADN ambiental sugiere la existencia de son (1949). Se cultivaron los hongos aislados OTUs de varios linajes fúngicos que estarían más frecuentemente de las muestras en placas asociados a estas hormigas en Argentina. El conteniendo extracto de malta y diferentes objetivo fue relevar los hongos asociados a concentraciones de Cu (0-500 mg/Kg) o Pb hormigas cortadoras en la región Chaqueña (0-1000mg/Kg), durante 2 semanas a 28°C. de la provincia de Córdoba, estudiar su diver- Se determinó la velocidad de crecimiento sidad y sus relaciones de parentesco. Se cul- midiendo el diámetro de las colonias periódi- tivó micelio fúngico en medio agar de papa y camente. Diplodia sp., Fusicoccum sp. y Sor- dextrosa (APD), tanto de los jardines de los daria sp. se aislaron con mayor frecuencia a hormigueros de al menos tres especies de Ac- partir de cortezas de fresno en todas las áreas romyrmex, como también de basidiomas que evaluadas. Todos presentaron muy baja tole- crecían sobre los mismos (3 especímenes). rancia al Cu y mayor tolerancia al Pb. Para el Posteriormente se extrajo ADN de 28 mues- Pb, Diplodia sp. registró moderada toleran- tras y se logró amplifi car el marcador ITS. cia, Sordaria sp. baja y Fusicoccum sp. muy Las secuencias obtenidas se analizaron medi- baja (criterios establecidos por Oladipo et. al. ante BLAST, revelando afi nidad con especies 2018). de los géneros Leucocoprinus, Leucoagari- cus y Agaricus. El análisis fi logenético pre- liminar (máxima verosimilitud e inferencia CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGI- Bayesiana) permitió establecer las relaciones CA Y MOLECULAR DE LINAJES de parentesco entre las OTU´s analizadas. FÚNGICOS SIMBIONTES DE HORMI- GAS CORTADORAS DE HOJA EN EL CHACO SERRANO. Morphological and SOBRE LA PRESENCIA DEL GENERO molecular characterization of fungal line- MORCHELLA (PEZIZALES, ASCOMY- ages symbionts of leaf cutter ants in the COTA) EN LA PROVINCIA DE CATA- Chaco Serrano MARCA, ARGENTINA. About Morchella (Pezizales, Ascomycota) from Catamar- Pelissero D., Kuhar F. y Nouhra E. ca province, Argentina

265 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

Rasgido Rossi N.1, Rodriguez Cortez N.1, PATRONES ALTITUDINALES EN LA Flores E.J1, Godoy J.C.1, Dios M.M.1 y DIVERSIDAD DE LÍQUENES DEL Carmaran C.2 CENTRO OESTE DE ARGENTINA. 1Laboratorio de Diversidad Vegetal I. Departamento de Altitudinal patterns of lichen diversity Biología. FACEN. Unca. Catamarca. 2 Departamento from central–western Argentina de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. INMIBO, CONI- CET-UBA. Rodriguez J.M. IIByT (CONICET - UNC) – CERNAR (FCEFyN – Univer- El género Morchella Dill. ex Pers.: Fr. ha sido sidad Nacional de Córdoba) extensamente estudiado desde el punto de vista morfológico y ecológico. En los últimos Como parte de un estudio a mediano plazo 10 años con la ayuda de herramientas molec- que tiene por objetivo estudiar la diversidad ulares fueron identifi cados un gran número de líquenes del Centro–Oeste de Argentina de linajes dentro de 2 secciones mayores: las presentamos resultados comparativos a partir cercanas a M. esculenta (L.: Fr.) Pers. (sect. de estudios ecológicos realizados en diferen- Morchella, or “yellow morels”) y las cerca- tes zonas montañosas. A partir de registros de nas a M. elata Fr.: Fr. (sect. distantes Boud., la frecuencia de líquenes en diferentes gradi- or “black morels”). En Argentina han sido entes de altitud cuyos rangos van desde los citadas 6 especies distribuidas desde Tierra 900 m hasta los 5000 m, se pueden observar del Fuego hasta Tucumán. En la provincia distintos patrones en la riqueza y en la com- de Catamarca se conocen solo 2 especies: M. posición de especies y géneros. La riqueza conica Pers. y M. patagonica Speg., ambas no se comporta de manera homogénea, ya colectadas en el Departamento Ambato en que puede disminuir en los extremos de al- Abril de 1910. Con el objetivo de contribuir titud dando un patrón unimodal, puede ser al conocimiento, ecología y corología del mayor en las máximas alturas, o bien, puede género en la provincia y en la región, se re- no diferir en todo el gradiente. El límite su- alizaron campañas de muestro estacionales perior para poder encontrar líquenes es 5200 desde el año 2015. En otoño se colectaron m en esta región. Los patrones de distribu- muestras en la ecorregión de la selva mon- ción a nivel de especies permiten visualizar tana (Túneles de La Merced, Depto. Paclin) taxones raros, solo restringidos a alturas el- y en un sector antropizado (bosque de Ligus- evadas incluidos algunos endemismos. Por trum lucidum) de la localidad de Guayamba otra parte, también se registran especies cos- (Depto. El Alto). Se realizaron descripciones mopolitas tanto entre las cadenas montañosas macro y microscópicos en base al material y entre los niveles altitudinales. En cuanto colectado que se comparó con material Ty- a los géneros, no se identifi can endemismos pus y material de herbario. Las colecciones pero si algunos más diversos de acuerdo a los presentan ascomas de color castaño claro, rangos de altitud, por ejemplo Psiloparmelia. de sombrero cónico de ápice agudo, estípite Otros géneros presentan especies que se dis- largo, alveolos relativamente regulares de tribuyen a lo largo de todo el gradiente como fondo plano lo que nos permitiría ubicarlas Usnea, Xanthoparmelia y Parmotrema. Los en la sect. Morchella. Se discute la compleja procesos que determinan estos patrones son taxonomía del género. los mismos que infl uyen en la distribución de plantas vasculares como el clima pero

266 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Micología y Liquenología también se incluyen la disponibilidad de sus- (tratamiento con NaOH al 5%) y determina- tratos para líquenes, factores antrópicos y ción de almidones y lípidos). S. areira posee condiciones de micrositio. células epidérmicas poligonales con paredes lisas, aparato estomático ciclocítico, drusas en hilera, presenta la escotadura del margen RELACIÓN ENTRE LA COMUNI- foliolar y proximidades sin pelos. Los hongos DAD DE HONGOS ENDOFITOS Y LOS endófi tos encontrados son Alternaria sp., Pe- CARAC TERES ANATÓMICOS DEL nicillium sp. y Rhizoctonia sp. Los resultados TEJIDO FOLIAR EN SCHINUS AREIRA sugieren que la anatomía foliar de S. areira L. Relationship between the commu- posibilita el ingreso, colonización y perma- nity of endophytefungi and the anatomi- nencia en los espacios inter e intracelulares cal characters of foliar tissue in Schinus de los hongos encontrados. Este trabajo cons- areira L. tituye la primera cita de hongos endófi tos fo- liares para esta especie en el país. Romeo R.A1,3 y Giulianotti C.G.1,2,4 1Centro de Investigaciones y Estudios en Diversidad Vegetal (Cie.Di.Ve.). 2Centro de Investigación de Sani- DIVERSIDAD DE ASCOMICETES TER- dad Forestal (CISFO). Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy. 3Instituto de Ecorre- MORRESISTENTES DE SUELO DE LA giones Andinas (INECOA-CONICET). 4CONICET. PROVINCIA DE LA RIOJA, ARGENTI- NA. Biodiversity of heat-resistant asco- Schinus areira L. “Molle” (Anacardiaceae) mycetes from soil in La Rioja, Argentina posee una amplia distribución en Argen- 1 1 tina, abarcando las provincias del Noroeste, Romero S.M. , Ambrosino J. , Comerio 2 3 Noreste, Cuyo y Centro. Las hojas son em- R. , Rodríguez Andrade E. y Stchigel 3 pleadas en infusiones como emenagogo en A.M. 1Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), el tratamiento de amenorrea, antiinfl amato- CONICET-Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. rio y antiséptico. Los hongos endófi tos son 2Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), microorganismos endosimbióticos que colo- EEA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”, La Pampa. 3Unidad de Micología, Universitat Rovira i Virgili (URV), nizan tejidos vegetales inter o intracelulares Reus. sin causar síntomas aparentes. Las sustan- cias bioactivas producidas por estos hongos Los ascomicetes termorresistentes presentan aumentan los mecanismos de tolerancia y estructuras tales como ascosporas, clamido- protección de las especies que los hospedan sporas y esclerocios, entre otras, que conser- frente al estrés biótico y abiótico. El ob jetivo van su viabilidad después de haber sido so- es relevar la comunidad fúngica endofítica metidas a choques térmicos (calentamiento mayor a 60 ºC durante minutos a horas). En foliar y analizar su relación con los carac- el presente trabajo se analizó la diversidad teres anatómicos de S. areira. Se colectaron de ascomicetes termorresistentes en mue- hojas asintomáticas de árboles ubicados en la stras de suelo de la Provincia de La Rioja, Quebrada de Humahuaca (Jujuy). Los endó- como parte de un estudio sobre la micobiota fi tos se obtuvieron aplicando el protocolo de de suelos áridos del Noroeste argentino. Se desinfección superfi cial de tejidos aéreos, recolectaron 39 muestras durante agosto del siembra de fragmentos en agar papa dextrosa año 2018. Se transfi rieron asépticamente 5 (APG) e incubación en estufa a 27° C +- 2° C gramos de cada muestra a 100 ml de agar con por ocho días. La técnica empleada para el es- extracto de malta con cloranfenicol fundido tudio de la anatomía foliar fue disociado leve a 75 ºC, temperatura que se mantuvo duran- te 30 minutos. La suspensión se transfi rió a

267 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 cajas de Petri y, una vez solidifi cado el me- fue determinar cualitativamente el nivel de dio, éstas fueron incubadas a 30 ºC durante parasitismo de cuatro aislamientos nativos un mes. Para identifi car los aislados fúngicos de Trichoderma sobre Fusarium oxyspo- se realizó su caracterización fenotípica. Los rum, agente causal de fusariosis en cultivo caracteres morfológicos se documentaron de frutilla (Fragaria x ananassa Duchesne). mediante microscopio de campo claro y elec- Se inocularon placas de Petri con cultivos pu- trónico de barrido. Se obtuvieron 111 cepas de 26 muestras (en 13 muestras no hubo de- ros de F. oxysporum y se incubaron a 26 sarrollo fúngico). Se identifi caron 57 cepas C. Una vez alcanzada la cobertura total de la de Aspergillus sección Fumigati, 42 de ellas superfi cie del medio de cultivo se procedió a presentaron holomorfo (ex Neosartorya) y 15 sembrar secciones de medio de cultivo con el solamente anamorfo. A nivel de especie, se antagonista en el centro de cada placa. Estas reportan Aspergillus fi scheri, A. shendaweii y placas (patógeno + antagonista) fueron incu- A. tatenoi. Diferentes especies de los géne- badas nuevamente a 26 C durante 8 días. ros Acremonium, Cladosporium, Hamigera, El procedimiento se realizó por separado para Leiothecium, Penicillium, Rhizopus y Tala- cada aislamiento de Trichoderma. El grado de romyces pudieron también ser documentadas. inhibición se determinó utilizando una escala En las condiciones de cultivo estudiadas 37 aislamientos no presentaron esporulación. El de micoparasitismo de cinco grados, a través presente trabajo es el primero sobre el cono- de observaciones macroscópicas de las plac- cimiento de la diversidad de los ascomicetes as. La escala determina distintos niveles de termorresistentes de suelo de La Rioja. invasión del antagonista sobre la superfi cie del micelio del patógeno. Las pruebas se re- alizaron por triplicado. Pudo determinarse la DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE existencia del nivel 2 de micoparasitismo (el ANTAGONISMO DE AISLAMIENTOS antagonista crece sobre 2/3 partes de la co- NATIVOS DE TRICHODERMA RI- lonia del patógeno) en uno de los aislamien- FAI EN PLACA PRECOLONIZADA. tos de Trichoderma probados. En tanto, los Determination of the level of antagonism restantes aislamientos mostraron resultados of native isolations of Trichoderma Rifai negativos (niveles 4 y 5). Sólo un aislamiento in a pre-colonized plate nativo de Trichoderma evidenció micopara- sitismo sobre F. oxysporum. Sandoval M.C.1, Rafart E.A.1,2, Gilardino M.S.1 y Ruiz C.S.1 1Facultad de Ciencias Agrarias, UNLZ, Buenos Aires. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL AN- 2 Becaria CIN TAGONISTA DE AISLAMIENTOS NA- TIVOS DE TRICHODERMA SP. FRENTE Entre los mecanismos de acción antagónica AL HONGO FITOPATÓGENO FUSARI- que poseen los hongos del género Tricho- UM OXYSPORUM SCHLTDL. Evalua- derma, pueden citarse la antibiosis, la com- tion of the antagonistic potential of native petencia, el micoparasitismo y la inducción isolates of Trichoderma sp. against the de la resistencia. Estos mecanismos están phytopathogenic fungus Fusarium oxys- relacionados con la producción de sustancias porum Schltdl. inhibitorias de los diferentes aislamientos, la interacción planta-patógeno-antagonista Sandoval M.C.1, Rafart E.A.1,2, y Gilar- y las condiciones ambientales en el agro- dino M.S.1 ecosistema. El objetivo del presente trabajo

268 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Micología y Liquenología

1Facultad de Ciencias Agrarias, UNLZ, Buenos Aires. LA INFECCIÓN CON ENDÓFITOS FA- 2 Becaria CIN VORECE EL CRECIMIENTO INICIAL DE PLANTAS DE FESTUCA ALTA. Los hongos del género Trichoderma son uti- Endophyte infection improves the initial lizados como agentes de control biológico growth of plants of Festuca alta para la protección de cultivos de efectos de patógenos fúngicos. El objetivo del presente Spagnuolo G., Petigrosso L.R., Vignolio trabajo fue determinar el potencial antagonis- O.R., Monterubbianesi G. y Assuero S.G. ta de aislamientos nativos de Trichoderma fr- Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de ente a Fusarium oxysporum, agente causal de Mar del Plata, Balcarce, Argentina. fusariosis en cultivo de frutilla. El patógeno y los antagonistas fueron aislados de raíces Existen en el mercado cultivares de festuca y suelo de un cultivo de frutilla (Fragaria x alta (Schedonorus arundinaceus) infecta- ananassa Duchesne) bajo sistema de produc- dos con el endófi to Epichloë coenophiala ción familiar en transición agroecológica, que no produce ergoalcaloides tóxicos para en Florencio Varela, provincia de Buenos el ganado. Sin embargo, se desconoce si la Aires. Se probaron cuatro aislamientos de presencia de estos endófi tos favorece el esta- Trichoderma. La prueba de antagonismo in blecimiento de las plántulas de festuca alta. vitro empleada fue el cultivo dual. Se de- El objetivo de este experimento fue comparar terminaron el diámetro de colonias (antago- la producción de materia seca total, aérea y nista y patógeno), con intervalos de 24 h, y radical, de plantas jóvenes de festuca alta li- el porcentaje de inhibición del crecimiento bres e infectadas con endófi to silvestre (S- y micelial utilizando la fórmula: Mb - Ma/Mb S+, respectivamente) provenientes de semilla x 100, donde Ma: micelio del fi topatógeno de una población naturalizada del partido de inhibido y Mb: micelio del fi topatógeno en Mar Chiquita (Buenos Aires), y plantas del cultivo individual. En las pruebas se em- cultivar Taita libres e infectadas con endófi to pleó un diseño experimental completamente seguro AR584 (T- y T+, respectivamente), al azar y tres repeticiones por tratamiento. cuya semilla fue provista por GENTOS S.A. Pudo determinarse que dos de los cuatro ais- El experimento se realizó en la Unidad In- lamientos de Trichoderma probados ejerci- tegrada Balcarce. La siembra se efectuó el eron efecto antagónico signifi cativo (p<0,01) 08/03/2019 en bandejas plásticas con capa- frente a F. oxysporum, tanto en diámetro de cidad para 50 semillas (8 bandejas por cada colonias como en porcentaje de inhibición combinación de población y nivel de infec- del crecimiento micelial (51-49 %), en com- ción). Se empleó un diseño completamente paración con el testigo (siembra individual aleatorizado. A los 40 días de la emergencia del fi topatógeno). Los dos aislamientos promedio se cosecharon las plantas y se de- restantes ejercieron efecto antagónico con terminó la materia seca aérea y radical por menor porcentaje de inhibición (32 y 34 %) planta. Se detectaron diferencias signifi ca- en comparación con el testigo. Dos de los ais- tivas en la biomasa total/planta (p=0,048), lamiento nativos de Trichoderma estudiados registrándose los mayores valores en las po- inhibieron, in vitro, el diámetro de colonias y blaciones infectadas (T+ y S+), aunque S+ no el crecimiento micelial de F. oxysporum. difi rió de ninguna de las poblaciones libres de

269 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 endófi to. Un resultado similar se observó en a 28 °C en oscuridad por 90 días. El ensayo se la biomasa de raíces (p=0,019). No se encon- realizó por cuadruplicado utilizando un con- traron diferencias signifi cativas para la bio- trol de orujo no inoculado. Se determinó el masa aérea/planta (p=0,187). Estos resulta- pH, la CE, el contenido de materia orgánica y dos, indicarían que el endófi to podría conferir la carga de macronutrientes, así como el efec- ventajas competitivas a las plantas infectadas to del orujo tratado en plántulas de lechuga al promover el desarrollo radical. y tomate. El orujo modifi cado por la activi- dad de P. albobadia aumentó el contenido - de NO3 -N en un 379,2 %. La transformación LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE LOS provocada por los hongos resultó en un ma- HONGOS SAPRÓTROFOS MODIFICA terial sin fi totoxicidad y que promovió el cre- LAS CARACTERÍSTICAS DEL ORUJO cimiento vegetal, observándose incrementos DE UVA (VITIS LABRUSCA) Y LO CON- del 44 y 70 % en el peso seco aéreo de las VIERTE EN UN ABONO ORGÁNICO plantas de lechuga. Los resultados sugieren QUE PROMUEVE EL CRECIMIENTO que la actividad de los hongos modifi can las DE LAS PLANTAS. The biological ac- características del orujo en condiciones de tivity of saprotrophic fungi modifi es the FES y por lo tanto el diseño de tratamientos characteristics of grape pomace (Vitis de este tipo sería una estrategia que aumen- labrusca) and converts it into an organic ta su capacidad de uso como abono orgánico fertilizer that promotes the growth of the con el fi n de realizar manejos en el marco de plants una agricultura sustentable.

Troncozo M.I.1, Lucentini C.2, Escaray M.1, Franco M.2, Lopez S.2, Medina R.2, CARACTERIZACIÓN DE ENDOFITOS Reparaz J.2, Balatti P.1,2 y Saparrat M.1,3,4 EPICHLOË (CLAVICIPITACEAE) ASO- 1Cátedra Microbiología Agrícola (FCAyF, UNLP). 2Cen- CIADOS A SCHEDONORUS ARUNDI- tro de Investigaciones de Fitopatología (CIDEFI- FCAyF, NACEUS DE LA PROVINCIA DE BUE- UNLP). 3Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE, CONI- CET-UNLP). 4Instituto de Botánica Carlos Spegazzini. NOS AIRES. Characterization of Epichloë Fac. Cs. Naturales y Museo (UNLP). endophytes (Clavicipitaceae) associated with Schedonorus arundinaceus, from El orujo de uva de Vitis labrusca var. isabel- the province of Buenos Aires la se caracteriza por su alta conductividad eléctrica (CE), bajo pH y alta concentración Zabaleta G.1, Mc Cargo P.D.1 y Iannone de compuestos fenólicos que condicionan su L.J.1,2 empleo como abono orgánico. El objetivo de 1DB BE-FCEyN-UBA e INMIBO-CONICET. 2DIQ-FI-UBA este trabajo fue evaluar las modifi caciones que provocan los hongos saprótrofos sobre Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Du- el orujo de uva en fermentación en estado mort, conocida como “Festuca alta”, es la sólido (FES), lo que se realiza evaluando principal gramínea forrajera comercial nat- parámetros físico-químicos y biológicos. uralizada en Argentina. Su asociación con Muestras estériles de orujo (70 % de hume- hongos endofíticos del género Epichloë Tul. dad) se inocularon con Coriolopsis rigida, & C. Tul, le confi ere una alta capacidad de Gloeophyllum sepiarium, Peniophora albo- adaptación y competencia, sin embargo al- badia, Pycnoporus sanguineus, Trichoderma gunas variantes de estos producen alcaloi- harzianum y Ulocladium botrytis e incubaron des que resultan tóxicos para el ganado, y la

270 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Micología y Liquenología comercialización de semillas con el endófi to (IDT) tóxicos para mamíferos. La fi logenia está prohibida. Como objetivo se propone del gen tubB indicó que el endófi to asociado estudiar la presencia, diversidad y potencial a todas las poblaciones estudiadas es Epi- toxicogénico de Epichloë en poblaciones nat- chloë coenophiala. Sólo se encontraron dife- uralizadas de S. arundinaceus de la provincia rencias en la morfología de las colonias de los de Buenos Aires. Se recolectaron semillas en aislamientos de una sola población, sin estar poblaciones de S. arundinaceus a partir de las estas refl ejadas en sus estructuras reproduc- cuales se aislaron endófi tos que fueron carac- tivas. Todos los aislamientos presentaron el terizados morfológicamente y mediante fi lo- mismo perfi l de genes de alcaloides, típicos genias de secuencias del gen tubulina (tubB). de la especie. Estos resultados indican que no Para evaluar su potencial toxicogénico se hay diversidad entre endófi tos de poblaciones realizaron PCR multiplex para detectar la naturalizadas de S. arundinaceus, predicien- presencia de los genes de alcaloides: lolinas do que los endófi tos mismos serían producto- (LOL) y peramina (perA) con actividad anti res de peramina, lolinas y ergovalina poten- insectos y nematodes, y genes de síntesis de cialmente tóxicos para el ganado. alcaloides del ergot (EAS) e indol-diterpenos

271 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

PALINOLOGÍA Y PALEOBOTÁNICA

IDENTIFICACIÓN DE ÍTEMS DE nacos ubicados en la estepa arbustiva-gram- DIETA A PARTIR DE FRAGMENTOS inosa. Las identifi caciones se realizaron bajo DE TEJIDOS VEGETALES Y POLEN lupa y microscopio óptico utilizando colecci- EN HECES DE LAMA GUANICOE DEL ones de referencia. Se reconocieron restos de PARQUE NACIONAL PERITO MORE- hojas, tallos y semillas. Los fragmentos veg- NO, SANTA CRUZ. Identifi cation of diet etales identifi cados corresponden a epidermis ítems throught plant remains and pol- de dicotiledóneas tales como Caryophylla- len of Lama guanicoe feces from Perito ceae y Empetrum rubrum. También se deter- Moreno National Park, Santa Cruz minaron restos de monocotiledóneas, entre ellos, Juncaceae, Nassella sp. y Poa sp. Los Agliano F.1, Velázquez N.J.1,2, Martínez tipos polínicos identifi cados fueron Poaceae, Tosto A.C.1 y Burry L.S.1 Asteraceae subfam. Asteroideae, Nassauvia, 1Dpto. de Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Nat- Apiaceae, Mulinum, Acaena, Caryophyllace- urales, UNMdP, Mar del Plata. 2CONICET. ae, entre otros. Estos resultados se compara- ron con estudios previos realizados en heces Los estudios de dieta y paleodietas de gua- de guanacos del ecotono bosque-estepa. Se nacos (Lama guanicoe) se realizan mediante discuten las similitudes en la composición análisis microhistológicos y palinológicos de taxonómica y abundancia. Esta información heces actuales y coprolitos. La información se utilizará como modelo análogo de copro- del análisis de fragmentos de tejidos vege- litos del Holoceno hallados en el sitio arque- tales complementa a la obtenida por el análi- ológico Alero. Destacamento Guardaparque, sis palinológico porque este último, en gener- Parque Nacional Perito Moreno. al, solo permite la determinación taxonóm ica del polen hasta el nivel de género. Asimismo, los estudios palinológicos complementan los PLANTAS VASCULARES EN UN CO- análisis microhistológicos, cuando no se en- PROLITO DE MEGAMAMÍFERO DEL cuentran caracteres diagnósticos debido a la CUATERNARIO PAMPEANO. Vascular degradación producida por procesos diges- plants in a megamammal coprolyte of the tivos y/o tafonómicos postdepositacionales. Pampean Quaternary El presente estudio aplica las técnicas micro- histológicas y palinológicas para la identifi - Apodaca M.J.1, Guerrero E.L.1, De los cación taxonómica de los restos vegetales de Reyes M.2 y Rodríguez A.2 heces de guanacos con el fi n de determinar 1División Plantas Vasculares, Museo de La Plata. 2Di- los ítems de la dieta. Las muestras fueron re- visión Paleontología de Vertebrados, Museo de La Pla- colectadas en verano de bosteaderos de gua- ta, La Plata.

272 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Palinología y Paleobotánica

En la provincia de Buenos Aires los mac- MIELES Y CARGAS CORBICULARES rofósiles de plantas vasculares son relati- RECOLECTADAS POR APIS MELLI- vamente escasos. En las barrancas costeras FERA L. EN CAPAYÁN, CATAMARCA. de Camet Norte (Santa Clara del Mar) se Honey and corbiculars pollen loads col- encuentra preservada una Paleolaguna del lected by Apis mellifera L. in Capayán, Pleistoceno superior (piso/edad Lujanense). Catamarca En los niveles inferiores se han hallado es- tructuras asignables a coprolitos de grandes Arroyo Nieto A.V., Díaz L.G. y Vergara herbívoros (Megafauna). El contenido de las Roig V.A. mismas fue separado mediante disgregado y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCA, Cata- tamizado para fi nalmente sumergir la muestra marca. resultante en agua y realizar un picking de los restos que fl otaran. Se clasifi caron 35 morfo- Con la premisa de obtener información so- tipos de estructuras reproductivas de plantas, bre la selectividad de recursos buscados por identifi cadas como infl orescencias capitu- Apis mellifera L. en la recolección de polen liformes, frutos, partes de frutos y semillas. y néctar en Catamarca, se observó presencia Mediante la comparación con materiales ac- de polen corbicular de Asteraceae y Poaceae; tuales recolectados en la región Pampeana, en mieles, predominaron Fabaceae, Zygo- Patagónica y Mesopotámica de Argentina, phyllaceae, Anacardiaceae y Rutaceae. Se se logró identifi car algunos restos a nivel pretende identifi car principales fuentes ali- taxonómico de orden (e.g. Asparagales), fa- menticias de polen y néctar que utiliza Apis milia (e.g. Asteraceae, Chenopodiaceae, Fa- mellifera L. en el Departamento Capayán, baceae, Solanaceae, Poaceae, Polygonaceae) Catamarca. El área de muestreo estuvo con- o género (e.g. Amaranthus [Amaranthaceae], formada por las localidades: Nueva Coneta, Glandularia [Verbenaceae]). Algunas pueden Huillapima y Chumbicha. Para el registro ser asignados a especies actuales (Junellia cf. de vegetación se realizaron campañas du- J. hookeriana [Verbenaceae], Pavonia cf. P. rante los años 2015-2018 correspondiente al glechomoides [Malvaceae], Ruppia cf. R. período apícola (septiembre – marzo), se rel- maritima [Rupiaceae]). Considerando a estas evó y recolectó fl ora de importancia apícola estructuras como una muestra general de la (plantas en fl or para identifi cación y herbo- vegetación circundante del sitio, es posible rización). Para detectar plantas proveedoras efectuar consideraciones ambientales y bio- de polen se colectaron cargas corbiculares geográfi cas generales. La muestra estudiada en dos sitios de muestreo durante el período presenta familias y géneros frecuentes en pas- mencionado. Los preparados microscópi- tizales sudamericanos actuales (e.g. Pampa, cos para identifi cación del polen se hicieron Espinal, Patagonia). En el Cono Sur, Junel- según Wodehouse, R. P. (1945), el análisis lia y Pavonia son simpátricas en las Sierras cuantitativo y cualitativo de las mieles según Australes (a 20 km del sitio estudiado) y el método convencional de Louveaux et al. centro-oeste del país, pero no en el Caldenal (1978). Para determinar el tipo morfológico y ni la patagonia. Por otra parte, la presencia de clases de frecuencia, se analizaron 21 mues- Ruppia, indica la cercanía de ambientes con tras de miel. Se encontraron 54 tipos polínic- alta concentración de sales. os; pertenecientes a 31 Familias botánicas. Se encontró: Tipo Brassica, Celtis ehren- bergiana, Tipo Chenopodium, Geoffroea de- corticans, Melilotus sp. y Prosopis nigra en

273 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

Nueva Coneta y en Huillapima, solo Schinus no hacen mención del crecimiento secunda- areira. En ambas localidades coincidieron rio. En el presente estudio se revisó el mate- mieles y cargas corbiculares Larrea divari- rial tipo de N. suberosum y se reinterpreta su cata y Gomphrena pulchella. La mayoría de anatomía mediante la comparación con equi- las plantas aportan tanto polen como néctar, setales actuales. En este sentido, se acepta la solo algunas especies como Acacias o Cereus validez del género el cual sólo incluiría dia- sp. y Celtis sp., aportan principalmente polen fragmas nodales. La anatomía se caracteriza o néctar como recurso fl oral. por no poseer crecimiento secundario, tener una médula con células parenquimáticas po- ligonales centrales y una banda más externa REINTERPRETACIÓN ANATÓMICA de células parenquimáticas esclerosadas, y DEL MATERIAL TIPO DE NODODEN- una sifonostela ectofl oica. Externamente se DRON SUBEROSUM ARTABE Y ZA- observa una corteza formada por columnas MUNER (EQUISETAL FÓSIL). Anatom- esclerenquimáticas y trazas rameales circu- ical reinterpretation of the type material lares. of Nododendron uberosum Artabe and Zamuner (fossil equisetalean) NUEVO REGISTRO DE TRANQUILO- Beltrán M.1,2, Procopio Rodríguez J.N.1 y XYLON, TRONCO FÓSIL DE UMKO- Bodnar J.1,2 MASIACEAE (GYMNOSPERMOP- 1División Paleobotánica, Museo de La Plata, UNLP, La SIDA), DEL TRIÁSICO MEDIO DE LA Plata, Buenos Aires. 2CONICET PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTI- NA. New record of Tranquiloxylon, fossil El material tipo de Nododendron suberosum trunk of Umkomasiaceae (Gymnosper- (LPPB 20767-20768) fue colectado por Roll- mopsida), from the middle triassic of the eri en sedimentos triásicos de Mendoza. Ha San Juan province, Argentina existido controversia acerca de la anatomía de este ejemplar, constituido por una im- Beltrán M.1, Bodnar J.1, Pipo M.L.2, Co- presión-compresión (y su contraimpronta) de turel E.P.1, Drovandi J.M.3 y Savoretti. A.4 un tallo articulado y un diafragma nodal de 1División Paleobotánica, Museo de La Plata, UNLP, La una equisetal fósil. Frenguelli lo determina Plata, Buenos Aires. CONICET. 2Instituto de Investiga- como Neocalamites carrerei (Zeiller) Halle ciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCOMA), Río Negro. 3Instituto y Museo De por la presencia de largas hojas libres, y con- Ciencias Naturales, UNSJ, San Juan. 4Centro Austral de sideró que no poseía crecimiento secundario. Investigaciones Científi cas, CADIC-CONICET, Ushuaia, Posteriormente, Artabe y Zamuner lo trans- Tierra del Fuego. fi eren a un nuevo género y especie (Nodo- dendron suberosum) porque observan tejidos En esta contribución se describe un tronco preservados que pueden ser interpretados fósil proveniente de la Formación Barreal como xilema y fl oema secundarios. Luego, (Triásico Medio) del sudoeste de la provin- Holmes realiza una enmienda del género, en cia de San Juan. El ejemplar corresponde a la que considera que no posee crecimiento un tallo perminaralizado preservado perpen- secundario y restringe su uso a los diafrag- dicular al estrato, en limolitas grises benton- mas nodales. Recientemente, Bomfl eur et íticas masivas. Posee un contorno ovalado y al. enmiendan a Neocalamites y reasignan a excéntrico y un diámetro de 50 cm. Presenta Nododendron suberosum a ese género, pero sólo la médula y el xilema secundario preser-

274 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Palinología y Paleobotánica vados. Se reconoció el desarrollo de leño de En este trabajo se describen nuevos hallazgos compresión. El cilindro vascular secundario de plantas fósiles de la Formación Cortader- está fragmentado radialmente en cuñas, por ita, Grupo Sorocayense, Triásico Medio, que radios parenquimatosos que son resultado afl oran en el sudoeste de la provincia de San de la actividad diferencial del cambium. El Juan. Se interpreta que la Formación Corta- cilindro vascular además está fragmentado derita fue depositada por sistemas fl uviales tangencialmente de manera esporádica, por anastomosados y entrelazados, con un amplio la presencia de parénquima de dilatación. La desarrollo, en la parte inferior, de planicies médula es ovalada, pequeña, de 5 x 3 cm de de inundación en las que se habrían desarrol- diámetro, con nidos escleróticos. El leño es lado lagunas temporales. En esta unidad se homoxilíco, picnoxílico, con “anillos de cre- han reconocido nueve estratos fosilíferos con cimiento” discontinuos y discordantes. Las restos de plantas (EF4-EF12). Los ejemplares traqueidas presentan punteaduras areoladas proceden del EF4, ubicado en la base de la circulares, uniseriadas. Los radios leñosos Formación Cortaderita, y corresponden a im- son homocelulares, uniseriados, de 2 a 8 cé- presiones-compresiones preservadas en nive- lulas de alto. Los campos de cruzamiento no les de arcilitas, limolitas y areniscas limosas pudieron ser identifi cados. Se distingue la tobáceas y bentoníticas masivas y laminadas. presencia de parénquima axial. Las carac- Entre los fósiles estudiados se destacan: un terísticas reconocidas en el tronco estudiado cono completo y esporangióforos dispersos permiten asignarlo al género Tranquiloxylon, de Equisetales asignados al género Equise- perteneciente a la familia de pteridospermas tostachys; varios especímenes de frondes mesozoicas Umkomasiaceae (=Corystosper- de helechos de la familia Dipteridaceae de- maceae). La preservación regular del ejem- terminadas como Thaumatopteris eximia plar no permitió asignarlo a una especie. Este Frenguelli; y estróbilos microsporangiados trabajo representa la primera descripción del correspondientes a Stachyopitys lacrisporan- género para la Formación Barreal. gia Anderson y Anderson, una especie vin- culada a las ginkgoales. Estos taxones son citados y descriptos por primera vez para la NUEVOS ELEMENTOS DE LA PALEO- Formación Cortaderita. La presencia de estas FLORA DE LA FORMACIÓN CORTA- plantas, refuerza la interpretación de que las DERITA (TRIÁSICO MEDIO), PROVIN- condiciones climáticas locales eran húmedas CIA DE SAN JUAN, ARGENTINA. New durante el intervalo temporal en el que se de- elements of the palaeofl ora of the positó la sección inferior de la formación. Cortaderita formation (middle Tria- ssic), San Juan province, Argentina BRIOFITAS FÓSILES DEL TRIÁSICO Bodnar, J.1,2, Naudeau, M.M.1, Procopio MEDIO DEL GRUPO SOROCAYENSE, Rodríguez, J.N.1, Beltrán, M.1,2, Drovan- PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGEN- di, J.M.3 y Coturel, E.P.1 y Savoretti, A.4 TINA. Fossil bryophytes from the middle 1División Paleobotánica, Museo de La Plata , UNLP, La triassic of Sorocayense group, San Juan Plata, Buenos Aires. 2CONICET, 3Instituto y Museo De province, Argentina Ciencias Naturales, UNSJ, San Juan. 4Centro Austral de Investigaciones Científi cas, CADIC-CONICET, Ushuaia, Tierra del Fuego. Bodnar J.1,2, Savoretti A.3, Beltrán M.1,2, Drovandi J.M.2,4 y Coturel E.P.1

275 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

1División Paleobotánica, Museo de La Plata, UNLP, La BÓREOS EN EL AIRE DE SANTA ROSA, Plata, Buenos Aires. 2CONICET. 3Centro Austral de In- vestigaciones Científi cas, CADIC-CONICET, Ushuaia, LA PAMPA, ARGENTINA. Interannual Tierra del Fuego. 4Instituto y Museo de Ciencias Natu- variation of the main tree airborne pollen rales, UNSJ, San Juan. in Santa Rosa, La Pampa, Argentina

En este trabajo se describen hepáticas y mus- Caramuti V.E., Ruíz Espíndola M., Bravo gos fósiles provenientes de las formaciones P., Brinatti A., Pall J.L., Piermattei L., Vi- Barreal y Cortaderita, Grupo Sorocayense, dela A. y Rosane G. Triásico Medio, afl orantes en el depocen- Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La tro de Barreal, sudoeste de la provincia de Pampa, Santa Rosa, La Pampa, Argentina. San Juan. Los ejemplares corresponden a impresiones-compresiones de gametofi tos, En la atmósfera de Santa Rosa, localidad preservadas en niveles de arcilitas, limolitas capital de la provincia de La Pampa ubicada y areniscas limosas tobáceas y bentoníticas. en la región semiárida pampeana, el compo- Se han reconocido varios especímenes de nente arbóreo de polen aéreo prevalece en el hepáticas talosas y de musgos. Entre las for- periodo inverno-primaveral. Éste proviene de mas talosas se identifi caron dos morfotipos. la fl oración de especies exóticas utilizadas en El morfotipo 1 corresponde a talos dicotómi- el arbolado urbano y demás espacios verdes y cos simples sin evidencia de línea media por es responsable del pico polínico anual. El ob- lo cual se lo asigna al género Thallites. El jetivo de este trabajo fue analizar la variación morfotipo 2 se caracteriza por poseer talos en interanual de los tipos polínicos arbóreos más roseta con línea media marcada (determinado abundantes en el aire de la ciudad y relacio- como Hepaticites sp.). En cuanto a los mus- narla con los factores meteorológicos regis- gos se reconocieron dos formas, asignables trados. Se realizó el muestreo aerobiológico al género Muscites. Ambas corresponderían con metodología volumétrica por succión a a musgos acrocárpicos, incluidas en la Clase partir de un captador de partículas Lanzoni Bryopsida. Se distinguen por presentar ejes VPPS 2000 instalado en el centro urbano, a delicados, no ramifi cados, con hojas lanceo- 15 m de altura sobre el nivel del suelo, en ladas y costa simple. Uno de los morfotipos los años 2007 a 2010, 2012 y 2015. Para los presenta cinco especímenes dispuestos en un tipos polínicos Cupressaceae, Fraxinus y cojín laxo, mientras el otro morfotipo cor- Ulmus se estimaron los parámetros aerobi- responde a ejemplares aislados. Los fósiles ológicos convencionales mediante el análisis estudiados representan la primera evidencia de muestras diarias, procesadas según el pro- inequívoca de musgos y hepáticas para el tocolo de la Red Española de Aerobiología. Triásico Medio de la Argentina. Dado que los Los datos meteorológicos se obtuvieron de la registros de megafósiles de briofi tas de edad Estación Agrometeorológica de la Facultad triásica son escasos (30 a nivel mundial, 2 de Agronomía, UNLPam. El índice polínico registros confi rmados para Argentina, ambos (IP) de Cupressaceae varió de 10606 granos de la Formación Potrerillos) estos hallazgos en 2008 a 2932 en 2012; el de Fraxinus, de incrementan de manera signifi cativa el cono- 3704 en 2010 a 1037 en 2012; y el de Ul- cimiento del grupo. mus, de 1208 en 2007 a 126 en 2012. Los IP mínimos registrados en 2012 estuvieron explicados por los registros meteorológicos VARIACIÓN INTERANUAL DE LOS del mes del pico polínico anual (agosto), con PRINCIPALES TIPOS POLÍNICOS AR- precipitaciones 6 veces superiores al prome-

276 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Palinología y Paleobotánica dio histórico y con la mayor diferencia entre tividad respecto del polen de girasol, a pesar temperatura máxima y mínima. de representar un componente importante de la dieta de las especies de Melissodes y Ma. tandilensis; b) la vegetación de los már- IMPORTANCIA DE LAS HERBÁCEAS genes de cultivo permitió el mantenimiento EXÓTICAS EN EL SOSTENIMIENTO de las poblaciones de abejas Eucerini; y c) DE ABEJAS NATIVAS EUCERINI EN las Eucerini visitaron un mayor porcentaje AMBIENTES AGRICULTURIZADOS de herbáceas exóticas, todas ellas frecuen- DE LA REGIÓN PAMPEANA ARGEN- tes y generalizados en ecosistemas agrícolas TINA. Importance of exotic herbaceous pampeanos, en parte utilizadas por Apis mel- plants in the support of Eucerini native lifera. De este estudio se desprende que en bees in agricultural environments of the ambientes agriculturizados, muchas especies Pampas region of Argentina de malezas exóticas son importantes para el sostenimiento de la apifauna de abejas nati- Cilla G.1, Corriale M.J.2 y Roig Alsina A3. vas Eucerini. 1Centro de Investigaciones Apícolas, Facultad de Agronomía y Agroindustrias, UNSE, Santiago del Es- tero. 2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA- CONICET, Buenos Aires. 3Museo Argentino de Ciencias ESPECIES DE IMPORTANCIA POLI- Naturales “Bernardino Rivadavia”-CONICET, Buenos NIFERA PARA APIS MELLIFERA L. EN Aires, Argentina. DOS AMBIENTES CARACTERIZADOS POR LA FLORA Y EL USO DADO AL Las preferencias alimentarias de la especie SUELO. Species of polliniferous impor- introducida Apis mellifera han sido bien es- tance for Apis mellifera L. in two environ- tudiadas en la región pampeana, sin embargo, ments characterized by the fl ora and the poco se conoce acerca del comportamiento soil use de forrajeo de las abejas nativas de la Argen- tina. Para ello los recursos fl orales utilizados Cilla G.1, Grimaldi P.A.1, Barrionuevo por abejas nativas de la tribu Eucerini fueron M.G.1, Gimenez A.N.1 y Gallardo J.2 y estudiados en márgenes de cultivo y cultivo Maidana J.F.1 de girasol (Helianthus annuus) en fl or, en 1Centro de Investigaciones Apícolas, Facultad de dos sitios agrícolo-ganaderos de la provincia Agronomía y Alimentos, UNSE, Santiago del Estero. de Buenos Aires: Carlos Casares y General 2Asociación Civil Colonia Jaime. Departamento Robles, Villegas. El muestreo consistió en la captura Santiago del Estero. con redes entomológicas y frascos letales El análisis del polen transportadas en las cor- con acetato de etilo y posterior identifi cación bículas de Apis mellifera permite evaluar la de los visitantes fl orales pertenecientes a la contribución de cada taxón vegetal y la fl ora tribu en estudio. Se procedió a la remoción polinífera que seleccionan las abejas. Con química de las cargas de polen colectadas en este fi n, se colectaron las cargas corbiculares las estructuras de transporte. Se determinaron de dos apiarios ubicados en ambientes cara- y cuantifi caron los tipos polínicos colectados cterizados por la oferta fl oral y uso dado al por las especies Melissodes tintinnans, Me- suelo, en un sistema productivo del Depar- lissodes rufi thorax, Melissoptila tandilensis, tamento Robles, Provincia de Santiago del Melissoptila carinata y Peponapis fervens. Estero. Uno de ellos se localiza en un sec- Los análisis polínicos permitieron concluir: tor de monte nativo con predominio de espe- a) las especies estudiadas no presentan selec- cies arbóreas y arbustivas características del

277 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 bosque xerófi lo; el otro, en un área con mar- diferenciación de los diferentes taxa en análi- cada fragmentación del hábitat y predominio sis polínico de mieles. Se obtuvieron botones de herbáceas exóticas, destinada a cultivos de fl orales de ejemplares del herbario CTES frutales y huerta, alfalfa y otras coberturas. perteneciente al IBONE-CONICET de las es- Durante dos temporadas apícolas (2017- pecies: Anisocapparis speciosa (Griseb.) X. 2018, 2018-2019), se colocaron trampas de Cornejo & H.H. Iltis, Atamisquea emargin- polen en las piqueras de las colmenas de ata Miers ex Hook. & Arn., Capparidastrum ambos apiarios. Las muestras se extrajeron humilis (Hassl.) X. Cornejo & H.H. Iltis, periódicamente en base a los cambios obser- Capparicordis tweediana (Eichler) H.H. Iltis vados en la fl oración. El polen fue procesado & X. Cornejo, Crataeva tapia L., Cynophal- aplicando la técnica de remoción química. El la fl exuosa (L.) J. Presl, Cynophalla retusa predominio diferencial de especies herbáceas (Griseb.) X. Cornejo & H.H. Iltis, Dactylae- y leñosas presentes en cada ambiente tuvo su na paucifl ora Griseb. y Sarcotoxicum salici- correlato en las proporciones de los distintos folium (Griseb.) X. Cornejo & H.H. Iltis. Los taxa vegetales representados en las cargas granos de polen se procesaron de acuerdo a corbiculares de ambos apiarios. La colecta de las técnicas convencionales y fueron observa- polen de plantas herbáceas predominó en el dos con microscopía óptica y electrónica de apiario rodeado por cultivos, mientras en el barrido. Son tricolporados, radiosimétricos, apiario bajo monte, la principal fuente de po- isopolares, pequeños a medianos, P=22,8- len correspondió a especies nativas leñosas. 36,6 μm; E=19-21,5 μm. Prolato esferoidales Cabe destacar que, el polen de especies her- a prolatos, P/E=1,2-1,7. Exina de 0,9-1,4 μm báceas se vio representado en proporciones de espesor. Semitectados-microrreticulados variables, desde trazas hasta polen dominante y tectados equinulados. Este estudio con- en los tipos polínicos colectados por ambas tribuirá al reconocimiento e identifi cación del poblaciones de Apis mellifera. polen de estas especies en muestras de polen disperso.

PALINOTAXONOMIA DE LA FAMILIA CAPPARACEAE JUSS. DE LA ARGEN- PATRONES DE EQUITATIVIDAD DE TINA. Palinotaxonomy of the Cappara- LAS COMUNIDADES VEGETALES DE ceae Juss family of Argentina PATAGONIA, DURANTE EL HOLOCE- NO. Evenness patterns of plant commu- 1 2 3 Dávalos V. , Rodríguez M. , Cabrera M. nities from Patagonia, during Holocene y Salgado Laurenti C.4 1Morfología Vegetal, Ecología y Diversidad Vegetal, Echeverría M.E., Sottile G.D., Bamonte F.H.-UNaF, Formosa. 2F.H.-UNaF, Formosa. 3Morfología F.P., Marcos M.A. y Mancini M.V. Vegetal, F.H.-UNaF, Formosa. 4Morfología de Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE (IBO- IIMyC – FCEyN. Universidad Nacional de Mar del Pla- NE-UNNE, CONICET) Corrientes. ta. Laboratorio de Paleoecología y Palinología, Mar del Plata, Argentina. Este trabajo tiene el objetivo de conocer la La vasta diversidad de vegetación actual y morfología del polen de 8 géneros y 9 espe- ambientes que existen en Sudamérica son el cies de la familia Capparaceae que crecen resultado de la diversidad de procesos que en la Argentina. La descripción palinológica han estado operando e interactuando a dife- permitirá ampliar el estudio para contribuir rentes escalas espaciales y temporales. En a la taxonomía vegetal, la identifi cación y

278 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Palinología y Paleobotánica particular para Patagonia, los ecosistemas Echeverria M.E. y Bamonte F.P boscosos y esteparios no son ajenos a la pér- IIMyC, FCEyN, Universidad Nacional de Mar del Pla- dida de la biodiversidad como consecuencia ta. Laboratorio de Paleoecología y Palinología, Mar del Plata, Argentina. de los cambios en el uso de la tierra y en la composición atmosférica y del clima. En este Hacia el fi n del Último Máximo Glacial los estudio se propone comparar los patrones de glaciares del sur de Patagonia comenzaron equitatividad fl orística de distintas secuen- su retroceso dando origen a un período de cias de Santa Cruz ubicadas en diferentes co- desglaciación posibilitando la colonización munidades vegetales a lo largo del gradiente de plantas y formación de turberas en el área de precipitación Oeste-Este. Los análisis se de la Patagonia andina. El objetivo de este realizaron con el programa estadístico R, a trabajo fue reconstruir las variaciones en la partir de datos polínicos fósiles para todo el dinámica de la comunidad del bosque Suban- Holoceno de cuatro registros fósiles: 1. PAA, tártico de Nothofagus durante la deglaciación localizado en el bosque de Nothofagus; 2. y enmarcarlos en un escenario de variaciones CF, en el ecotono bosque-estepa; 3. LT, en climáticas a partir de una secuencia de un la estepa graminosa y 4. LPR, en la estepa mallín (Mallín del Ciprés, 49º S 72º O, San- subarbustiva. Los resultados muestran rela- ta Cruz) dominado actualmente por Pilgero- ción entre el tipo de vegetación y los valores dendron uviferum (Ciprés de las Guaitecas), de equitatividad fl orística. En los períodos Cyperaceae y Sphagnum. Se analizó el conte- donde dominaron las comunidades cerradas nido polínico y de los macrofósiles vegetales (bosque de Nothofagus >80% o estepa grami- de la secuencia para un período comprendido nosa) la equitatividad fue menor, en cambio entre los ca. 18.500 años cal AP (15.204 ± 47 en los períodos donde los arbustos o el bos- 14C AP) y los ca. 11.000 años cal AP (9621 ± que de Nothofagus <80% fueron dominan- 35 14C AP) mediante técnicas estándares. El tes (comunidades abiertas) la equitatividad análisis conjunto del contenido polínico y de fue mayor, debido a más espacio disponible los macrofósiles vegetales permitió obtener para ser colonizado, posibilitando el desarro- información más detallada de la composición llo de mayor número de especies vegetales. de la vegetación local y por lo tanto una re- Una baja equitatividad implicaría que algu- construcción ambiental más precisa, indican- nas partes del nicho funcional están siendo do el desarrollo de una estepa de gramíneas ocupadas, pero subutilizadas, incrementando sugerida por altos valores de Poaceae acom- la oportunidad de que posibles invasores se pañada por arbustos, indicando condiciones establezcan. más secas que las actuales. La comparación con otras secuencias a escala regional, su- giere el desarrollo de estepas bajo un clima VEGETACIÓN POST-GLACIAL DEL regionalmente seco. Los registros glaciares SUDOESTE DE PATAGONIA: ANÁLI- muestran un avance glacial con disminución SIS POLÍNICO Y DE MACROFÓSILES de la temperatura entre los ca. 14.000–13.000 VEGETALES A PARTIR DE UNA SE- años cal AP y posterior retroceso de éstos en- CUENCIA DE MALLÍN A LOS 49º S; 72º tre ca. 13.000–11.500 años cal AP. O. Post-glacial vegetation of southwest Patagonia: based on pollen and plant macrofossil analysis from a mire at 49º S; 72º W

279 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

PALINOTAXONOMÍA DE LA TRIBU de polen de fl ores longistilas y brevistilas COUSSAREEAE (RUBIACEAE) EN AR- evidenciaron variaciones signifi cativas en los GENTINA. Palinotaxonomy of the Tribe nanocaracteres presentes en la exina. Coussareeae (Rubiaceae) in Argentina MORFOLOGÍA Y ULTRAESTRUCTU- Gauto S.Y.1, Sobrado S.V.1, Salgado RA DE LAS ESPORAS DE DRYOP TE- C.R.2 y Cabral E.L.3 RIS ADANS. (DRYOPTERIDACEAE) 1Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimen- EN ARGENTINA. Morphology and ul- sura (FaCENA-UNNE). 2Facultad de Ciencias Agrarias trastructure of the spores of Dryopteris (FCA-UNNE). 3Instituto de Botánica del Nordeste (IBO- NE, UNNE - CONICET). Corrientes. Adans. (Dryopteridaceae) in Argentina.

La tribu Coussareeae Hook. f. reúne ocho Gorrer D.A.1,2, Ramos Giacosa J.P.1,2 y géneros y ca. 406 especies, distribuidas des- Giudice G.E.2 de México hasta las regiones templadas de 1CCT-CONICET, La Plata. 2Cátedra de Morfología Veg- Sudamérica. En Argentina, está representada etal, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. por seis géneros y 11 especies, las cuales El género Dryopteris circunscribe 4 especies en su mayoría son heterostílicas. A pesar de en Argentina: D. dilatata (Hoffm.) A. Gray brindar información relevante de valor diag- en Islas Malvinas, D. fi lix-mas (L.) Schott en nóstico para la caracterización y delimitación los bosques andino-patagónicos y D. patula de los taxones, los estudios palinológicos son (Sw.) Underw. y D. wallichiana (Spreng.) escasos por lo que el objetivo del trabajo es Hyl en las Yungas. El objetivo del trabajo fue contribuir a la palinotaxonomía de las enti- analizar la morfología y ultraestructura de las dades de la tribu en Argentina. El material de esporas del género en Argentina. El estudio se estudio fue obtenido a partir de ejemplares realizó con material de herbario y fue obser- del Herbario CTES y MERL. Los granos vado con microscopios óptico y electrónicos de polen fueron procesados según la técnica de barrido y transmisión. Las esporas son de acetólisis de Erdtman y analizados me- monoletes, de color marrón claro a oscuro, diante microscopio óptico y electrónico de de 36-63 μm de diámetro ecuatorial mayor, barrido. Se da a conocer por primera vez la 27-40 μm de diámetro ecuatorial menor, 28- morfología polínica de: Coccocypselum pul- 45 μm de diámetro polar y la lesura de 17-42 chellum Cham., Coussarea platyphylla Müll. μm de longitud. La pared está formada por un Arg., Cruckshanksia hymenodon Hook. & exosporio liso, de 0,36-1,30 μm de espesor Arn., C. macrantha Phil., C. palmae Clos., y un perisporio ornamentado, de 0,07-2,20 Heterophyllaea pustulata Hook. f. y Oreopo- μm de espesor. La ornamentación es de 2 lus glacialis (Poepp.) Ricardi. Mientras que, tipos: rugado, con pliegues que varían entre en Coccocypselum hasslerianum Chodat, C. las especies en cuanto a su longitud, grosor y lanceolatum (Ruiz & Pav.) Pers., Coussarea altura y ocasionalmente forman retículos ir- contracta (Walp.) Benth. & Hook. ex Müll. regulares; y rugado-equinulado, con grandes Arg. y Faramea hyacinthina Mart., la mi- pliegues ecuatoriales y una superfi cie fi na- croscopia electrónica de barrido revela nueva mente equinada. A nivel ultraestructural, tan- información sobre la escultura de la exina. to el exosporio como el perisporio se compo- Se concluye que la tribu es Euripalínica. Se nen de 2 capas, observándose la interna más defi nen 4 tipos polínicos según la simetría contrastada en ambas paredes. El perisporio del grano, el tipo y número de aperturas y la interno es la capa que forma la ornamentación arquitectura de la exina. Además, los granos

280 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Palinología y Paleobotánica y la capa externa recubre todas las superfi cies se degradan las capas de la pared celular ricas internas y externas. Se evidencian similitudes en lignina, siguiendo un patrón erosivo cen- ultraestructurales entre las especies estudia- trifugo desde el lumen celular hacia las capas das mientras que las diferencias están dadas más externas, o degradando la laminilla me- por el tipo de ornamentación y la longitud y dia produciendo la desconexión parcial entre grosor de los pliegues del perisporio. células vecinas, generando alveolos (pock- ets) macroscópicos en la madera que pueden identifi carse rápidamente en los ejemplares. EVIDENCIAS DE PUDRICIÓN BLAN- Este estudio ayuda a enriquecer y compren- CA ALVEOLAR EN MADERAS FÓ- der mejor el posible rol paleoecológico de los SILES DEL CRETÁCICO INFERIOR hongos fósiles causantes de las pudriciones (FORMACIÓN TRES LAGUNAS), PA- observadas dentro de un contexto de interac- TAGONIA CENTRAL (PROVINCIA DE ciones con la madera hospedadora, siendo CHUBUT, ARGENTINA). Evidence of este caso, uno de los registros más antiguos white pocket rot in fossil woods of the para Argentina. Sobre esta base se interpreta Lower Cretaceous (Tres Lagunas For- la importancia de este tipo de hongos como mation), central Patagonia (Chubut prov- recicladores de materia orgánica a través del ince, Argentina) tiempo y su versatilidad ecológica a partir de la evolución del espectro de alternativas fi si- Greppi C.D.1, Pujana R.R.1, García ológicas para la degradación de maderas. Massini J.L.2 y Scasso R.A.3 1Museo Argentino de Ciencias Naturales-CONICET, Ciudad de Buenos Aires. 2Centro de Investigaciones POLEN ALERGÉNICO EN EL AIRE Científi cas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR), UNLaR, SEGEMAR, UNCa, CONICET, La URBANO: VARIACIÓN DIARIA E Rioja. 3Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y INTERA NUAL DE POACEAE Y PLA- Ambientales de Buenos Aires (IGEBA), Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, TANUS. Allergenic pollen in the urban at- Universidad de Buenos Aires. mosphere: daily and interannual variation of Poaceae and Platanus En la actualidad, las pudriciones de la madera a causa de hongos se clasifi can de acuerdo al Latorre F.1, Abud Sierra M.L.2 y Benítez tipo de componente celular que es consumi- F. 2 do preferentemente. En esta contribución se 1Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras estudiaron en detalle al microscopio óptico (IIMyC). CONICET-UNMDP (FCEyN). Mar del Plata. UADER. 2Departamento de Biología. FCEyN. Universi- cortes delgados de 12 ejemplares de un to- dad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata. tal de 52 maderas fósiles recolectadas en la zona de Tres Lagunas, sudoeste de la provin- El polen de Poaceae y de Platanus dominan cia del Chubut, correspondientes al Cretácico el aire de Mar del Plata, y son altamente aler- Inferior (de unos 135 millones de años) que génicos. El clima variable afecta la reproduc- evidencian biodeterioro fúngico. Los análi- ción de las plantas y se refl eja como varia- sis indican que la paleofl ora de maderas ciones interanuales en su intensidad. Además, está compuesta íntegramente por coníferas, el polen aeronavegante presenta distintas teniendo la mayoría de las muestras una concentraciones en cada hora del día, depen- anatomía similar a la de las araucariáceas, diendo del número de especies dentro del mientras que el tipo de pudrición dominante taxón y de la distancia que recorre durante su es el de pudrición blanca alveolar, en la cual transporte. En este trabajo, se propuso anal-

281 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 izar las variaciones interanuales e intradi- Araucaria angustifolia presenta una reduc- arias de la concentración polínica. Se utilizó ción progresiva de las semillas producidas. un muestreador aerobiológico volumétrico y Esto impulsó el estudio de la dinámica re- continuo tipo Hirst; se analizaron los datos productiva a través del análisis de las curvas de tres años (9/2013-8/2016). Se compararon aerobiológicas y la infl uencia de los factores las fases de las curvas polínicas y se calculó meteorológicos. Se realizaron monitoreos el índice de distribución intradiaria (IDI). El volumétricos del polen atmosférico durante polen de gramíneas durante el primer año siete años consecutivos en plantaciones del (2013-2014), fue un 39% más alto y el PPP INTA en San Antonio (Misiones, Argentina). 26 días más corto con un inicio retrasado re- La intensidad polínica mostró alternancia specto de los dos años posteriores. Para Pla- entre un año con valores altos (2150-1332 tanus, el año 2015 fue dos y tres veces más polen día m-3) seguido de dos años de bajos productivo que los dos anteriores; en 2013 (964-48 polen día m-3). Este patrón se aso- el PPP se extendió el doble de días. El IDI ció con la temperatura mínima de agosto (r medio para los dos taxones fue mayor a 0.2, = -0.9, p<0.01), mes previo a la antesis, y re- indicando fuentes próximas y un pico de alto sultó un buen predictor para el 80% de los valor en el día. La variación entre años sobre casos (p=0.004). En promedio, la curva de todo en el inicio del registro del alérgeno y en polinación comenzó a mediados de setiembre su abundancia, hace necesario continuar con y fi nalizó a mediados de noviembre, con un los monitoreos para establecer rangos que pico en octubre; el 90% del polen se emitió permitan prevenir los síntomas de la polino- en 36 días. Durante el año 2012 se registró sis. El conocimiento de los máximos dentro la menor producción polínica y el periodo del día orienta a los afectados para evitar la principal de polinacion (PPP) más extenso; exposición al alergeno. tres factores fueron determinantes: 1) las pre- cipitaciones se duplicaron durante el PPP re- specto a los demás años, 2) las temperaturas FENOFASES REPRODUCTIVAS DE y precipitaciones del verano previo, cuando ARAUCARIA ANGUSTIFOLIA INFERI- se forman los estróbilos, fueron menores a DAS A PARTIR DE MONITOREOS DEL las históricas, y 3) las temperaturas previas POLEN ATMOSFÉRICO. INFLUEN- a la polinación fueron relativamente altas. El CIA DE LAS CONDICIONES METEO- registro de información aerobiológica per- ROLÓGICAS. Reproductive pheno- mite ajustar modelos predictivos de la mag- phases of Araucaria angustifolia Bertol. nitud de la cosecha con sufi ciente antelación O Kunze inferred from airborne pollen y planifi car la oferta de material reproductivo monitorings. Infl uence of weather condi- disponible para la forestación ex situ o bien tions implementar medidas de manejo que favorez- can la regeneración in situ. Latorre F.1, Rotundo C.2, Abud Sierra M.L.3 y Fassola H.2 1Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras LAS ESPORAS DE LAS ESPECIES DE (IIMyC). CONICET-UNMDP (FCEyN). Mar del Plata. ASPLENIUM L. QUE CRECEN SOBRE UADER. 2Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). EEA Montecarlo. Misiones. 3Departamento de EL RIZOMA DE ALSOPHILA SETOSA Biología. FCEyN. Universidad Nacional de Mar del Pla- KAULF. The spores of the species of As- ta. Mar del Plata. plenium L. wich grow on the rhizoma of the Alsophila setosa Kaulf.

282 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Palinología y Paleobotánica

Liporace L.V., Macluf C.C. y Marquez PLINAR. Archaeopalinology in sites of G.J. Quebrada de Humahuaca and Puna of Cátedra de Palinología, Facultad de Ciencias Naturales the northwest of Argentina. An interdisci- y Museo, UNLP plinary approach.

Los rizomas o “troncos” de helechos arbo- Lupo L.C.1, Fierro P.T.1, Méndez M.V.1, rescentes presentan un sustrato particular, de- Batallanos N.1, Zarbulín M.3, Scaro A.2, bido al crecimiento de gran cantidad de raíces Musaubach M.G.3,4, Albeck M.E. 2 y Kule- adventicias y la persistencia de las bases fo- meyer J.J. 4 liares, lo cual genera un ambiente especial 1Laboratorio de Palinología, Facultad de Ciencias Agrar- para el crecimiento de otras especies. En este ias, UNJu. Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA) caso, se estudiaron las esporas de las espe- UNJu-CONICET. 2Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu. INECOA. 3Facultad de Humanidades y cies del género Asplenium que crecen sobre Ciencias Sociales, UNJu. 4Instituto de Datación y Arque- el helecho arborescente Alsophila setosa en ometría CONICET-UNJu-UNT-Gobierno de Jujuy. las poblaciones de la Reserva Yabotí, Parque Provincial Esmeralda, Caa Yarí y Moconá, Esta contribución tiene como objetivo poner provincia de Misiones. Para realizar el es- a prueba distintos criterios metodológicos tudio se utilizó material de herbario colec- desde la Arqueopalinología, con especial in- cionado en la provincia de Misiones desde el terés en el conocimiento espacio-temporal de año 2006. Las esporas fueron observadas con las asociaciones vegetales polínicas indica- microscopía óptica y electrónica de barrido, doras de actividades antrópicas, particular- sin tratamiento químico previo. Hasta el mo- mente desde los momentos de desarrollo de mento se encontraron 7 especies: A. auritum los sistemas agropastoriles a la actualidad. Sw., A. claussenii Hieron., A. gastonis Fée, A. Los tres sitios de estudios corresponden a inaequilaterale Willd, A. scandicinum Kaulf., los siguientes contextos arqueológicos de A. uniseriale Raddi y A. pulchellum Raddi. la Quebrada de Humahuaca y de la Puna de Las esporas son m onoletes, plano-convexas Jujuy: Raya-Raya (Formativo-Inca), Capla en vista ecuatorial y elíptico-esferoidales en (Formativo) y Santa Ana de Abralaite (Form- vista polar, de 24,9-46,4 μm de diámetro ecu- ativo-Desarrollos Regionales I). Los estudios atorial y de 20,7-33,2 μm de diámetro polar. palinológicos se realizaron en 34 muestras de La lesura puede estar enmascarada por el per- sedimentos correspondientes a recintos hab- isporio. La ornamentación esta representada itacionales, terrazas de cultivos y muestras de por crestas o alas con o sin equínulas, que superfi cies. El análisis del conjunto arqueo- en algunos casos forman un retículo. Estos palinológico evidencia las variaciones en la estudios brindan información respecto de la composición y proporción de las asociaciones dispersión y establecimiento temprano de los indicadoras de disturbio antrópico asociados epífi tos. Este análisis en particular se enfoca principalmente a cultivos de Amaranthace- específi camente en la morfología y ultraes- ae–Chenopodiaceae y Zea mays y al pastoreo tructura de la esporodermis. como Gomphrena, Malvaceae, Plantago, Brassicaceae, Lamiaceae, Parkisonia, Sat- ureja y Urticaceae. También se caracterizan ARQUEOPALINOLOGÍA EN SITIOS las asociaciones arbustivas mixtas de Prepuna DE QUEBRADA DE HUMAHUACA Y con dominancia de Asteraceae-Cactaceae; de PUNA DE JUJUY. NOROESTE ARGEN- Puna con dominancia de Baccharis, Ephedra TINO. UN ABORDAJE INTERDISCI- y Asteraceae como presencia signifi cativa de

283 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

Alnus acuminata, Juglans australis y Podo- tre los 2600-3000 m snm y en la andina entre carpus parlatorei de los Bosques montanos los 2900 y más de 4000 m snm. La vegetación de Yungas. La información obtenida aportará acompañó este desplazamiento con el piso de al ajuste de metodologías de análisis de sedi- tundra plio-pleistocénico ubicado a los 1500 mentos en sitios arqueológicos y a la comp- m snm y actualmente por arriba de los 4000 rensión de las relaciones del entorno natural m snm, bajo bioclima Mediteráneo subhúm- en las distintas etapas de ocupación de los edo por arriba de los 3500 m snm (Poetum grupos humanos que habitaron esta región durifoliae) y Semiárido superior e inferior a del Noroeste argentino desde el Formativo partir de los 1400 m snm (Adesmietum pi- tardío. nifoliae, Stillingio-Mulinetum, Retanillo- Colliguajetum, Fabiano-Stipetum, Adesmio- Prosopidastretum, Neospartetum aphylli, AMBIENTE PLIO-PLEISTOCÉNICO principalmente). De esta manera se concluye Y DESPLAZAMIENTO DE LA VEGE- que ocurrió una variación altitudinal de 2000 TACIÓN EN LA PAYUNIA, ARGENTI- m snm en un lapso de ca. 5 millones de años NA. Plio-Pleistocenic environment and en la línea de permafrost y del piso de tundra displacement of the vegetation in the Pa- desde el Plio-Pleistoceno a la actualidad, en yunia, Argentina un sistema de montaña cuya temperatura me- dia mensual no superó los 10ºC. Martínez Carretero E.1,2, Vento B.3 Ripoll Y. 1,2, Ontivero M.1,2, Herrera M.1,4 y Navas A.1,4 ANÁLISIS ARQUEPALINOLÓICO DE 1Geobotánica y Fitogeografía, IADIZA-CONICET. 2De- UN CONTEXTO MORTUORIO EN EL partamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas PUCARÁ DE TILCARA (QUEBRADA DE Físicas y Naturales, UNSJ, San Juan. 3Instituto Argen- tino de Nivología y Ciencias Ambientales. 4Instituto de HUMAHUACA, JUJUY). Archaeological Biotecnología, Facultad de Ingeniería, UNSJ. analysis of a mortuary context in Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Los registros geocriogénicos fósiles del Jujuy) Plioceno-Pleistoceno se ubican a los 1650 m snm entre las localidades extraandinas de las Méndez M.V.1, Sánchez A.C.1, Otero C.2 sierras de Auca-Mahuida, Chachahuén, Vol- y Lupo L.C.1 cán Payún Matru y Volcán Nevado y veinte 1Laboratorio de Palinología, Facultad de Ciencias Agrar- andinas entre El Sosneado y puesto Las La- ias, INECOA-UNJu, CONICET. 2INECOA-UNJU, CONI- gunas (Neuquén). Actualmente los procesos CET. Instituto Interdisciplinario de Tilcara. FFyL, UBA. geocriogénicos ocurren entre los 2900 y 4000 Este trabajo tiene como objetivo aportar a las m snm. Se analizaron bioclimáticamente 17 interpretaciones arqueológicas, en este caso localidades extraandinas y 20 andinas emple- particular en el Pucará de Tilcara, donde se ando las datos de temperatura media del mes distinguen numerosos contextos mortuorios. más cálido y del más frío. Se calculó la ecu- La excavación se realizó en un patio artesa- ación de regresión que relaciona la tempera- nal ubicado en la zona cuspidal del Pucará, el tura en función de la altura. Se relevó fl orísti- cual fue ocupado durante la dominación inca- camente la vegetación en función de la altura. ica de la Quebrada de Humahuaca. Se analizó Se determinó la variación en altura de la línea el contenido polínico de 10 muestras de sedi- de permafrost. Los procesos geocriogénicos mentos asociadas al esqueleto de una mujer actuales en la zona extraandina ocurrirían en-

284 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Palinología y Paleobotánica adulta, asignable temporalmente al Período una importante fuente de recursos para las Hispano-Indígena y encontrado superfi cial- abejas melíferas. El presente trabajo tiene mente en posición genufl exa junto a una di- como objetivo caracterizar palinológica- versidad de piezas arqueológicas (cerámicas, mente el ingreso de néctar (miel inmadura) huesos de animales, cuentas de collar, una y analizar su dinámica a lo largo del perio- placa de metal, entre otras). El tratamiento do productivo y su representatividad en la polínico se efectuó por las técnicas estándares miel de cosecha (miel madura). Para ello, se para sedimentos cuaternarios y adaptaciones analizaron 44 muestras procedentes de cuatro a sedimentos de sitios, mientras que la iden- apiarios diferentes, tomadas mensualmente a tifi cación se realizó por comparación con la la largo de los periodos productivos setiem- palinoteca de referencia (PAJUA) y los atlas bre a marzo entre los años 2011 a 2017. Las palinológicos. Se identifi caron un total de muestras se obtuvieron mediante el empleo 28 tipos polínicos entre los que se destacan de jeringas esterilizadas y tratadas en el labo- Asteracea y Poaceae en la asociación corre- ratorio según las técnicas convencionales de spondiente a Prepuna (vegetación circundan- la melisopalinología con posterior acetólisis. te al sitio) y tipos como Amaranthaceae/ La identifi cación se efectuó mediante atlas Chenopodiaceae, Malvaceae, espora trilete, palinológicos y la confrontación con la pali- Gomphrena y esporas de hongos, en relación noteca de referencia, determinándose 80 tipo a indicadores de disturbio y/o abandono de polínicos correspondientes a 40 familias bo- sitios. Una particularidad a destacar es la di- tánicas. De acuerdo al índice de importancia versidad y muy buena preservación polínica, de especies IE, se defi nieron como el recurso como la identifi cación de pólenes de fl ores nectarífero más relevantes en el bosque de pertenecientes a las Lauraceae, característica Yungas a Allophylus edulis, Blepharocalix de los bosques subtropicales de Yungas. És- salicifolius, Eupatorium, Solanaceae, Se- tas podrían estar relacionados a la colocación bastiania, Myrtaceae nativas, Tipo Scutia/ como ofrendas de estas plantas durante en el Condalia. El análisis de similitud entre las entierro. muestras de miel inmadura (precedentes a la cosecha) y la madura (de cosecha) para tres sitios, mostraron variaciones del índice entre ESTUDIO DE LA DINAMICA DEL IN- los valores 0,96 y 0,2. Estas diferencias obser- GRESO NECTARIFERO EN MIELES vadas evidencian la importancia de conocer DE APIS MELLIFERA L. EN SITIOS DE el ingreso y fl ujo de los recursos melíferos YUNGAS DEL NOA ARGENTINO. Dy- en las colmenas, brindando información a los namics study of nectariferous income on apicultores para un adecuado manejo. honey bees in Yungas sites from North- west Argentina VIABILIDAD DE GRANOS DE POLEN Méndez M.V., Sánchez A.C. y Lupo L.C. DE SOLANUM SISYMBRIIFO LIUM Laboratorio de Palinología. Facultad de Ciencias Agra- LAM. (SOLANACEAE). Viability of rias-UNJU. INECOA (CONICET-UNJU). pollen grains of Solanum sisymbriifolium Lam. (Solanaceae) El ingreso de néctar a las colmenas es la prin- cipal fuente de energía para su crecimiento y Mendoza Galeano M., Vogt C. y Pereira desarrollo. En este sentido los bosques sub- Sühsner C. tropicales del noroeste de nuestro país son

285 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departa- A NEOSCLEORCALYPTUS SP. DEL mento de Biología. Laboratorio de Análisis de Recursos Vegetales. Universidad Nacional de Asunción (UNA). PLEISTOCENO TARDÍO, SANTIAGO Central, Paraguay. DEL ESTERO, ARGENTINA. Charred wood and siliceous microfossils associ- Solanum sisymbriifolium Lam. (Solanaceae) ated to Neoscleorcalyptus sp. of the Late es un subarbusto perenne, que en promedio Pleistocene, Santiago del Estero, Argen- alcanza 1,5m. de altura, considerado como tina nativo en Paraguay. Su distribución es am- plia, siendo una especie ruderal en suelos Ramos R.S.1, Contreras S.A.2, Vezzosi modifi cados por actividad antrópica, encon- R.I.1, León D.C.3 y Tasso J.C.4 trándose en estratos herbáceos y arbustivos. 1CICYTTP (CONICET-Prov. Entre Ríos-UADER). 2CE- COAL (CONICET-UNNE). 3INDES (CONICET-UNSE). En Paraguay, es un espécimen importante en 4INTA la medicina tradicional, la raíz es utilizada como diurético e hipotensor. Tanto la calidad En la localidad de Weisburd (NE de Santiago como la cantidad de granos de polen que pro- del Estero, Argentina), se hallaron carbones duce una fl or es signifi cativa para entender en crotovinas (estructuras sedimentarias bio- la historia evolutiva y la adaptación genotí- génicas) asociados a restos de Neoscleorca- pica en especies botánicas; además, son po- lyptus sp. (Chlamyphoriidae, Glyptodonti- cos los trabajos en el área de la palinología y nae) en depósitos de edad Pleistoceno Tardío. viabilidad polínica de S. sisymbriifolium en Geológicamente el sitio está asociado a la nuestro país. El objetivo de este trabajo fue depresión de acumulación fl uvial cuaternaria la determinar la viabilidad de granos de po- del río Salado Norte. Fitogeográfícamente len en S. sisymbriifolium. Se aplicó la prueba este sector pertenece al Bosque de xerófi tas de viabilidad polínica para medir la integri- del Chaco semiárido. El objetivo del trabajo dad del citoplasma donde los granos viables es caracterizar de forma preliminar el paleo- poseían membranas plasmáticas integras y ambiente del área de estudio a través de la en estado óptimo. Las colectas se realizaron identifi cación taxonómica de carbones y el en el Campus de la Universidad Nacional de análisis de microrrestos en los depósitos por- Asunción, San Lorenzo, Departamento Cen- tadores de Neoscleorcalyptus sp. Por el mé- tral-Paraguay. Para determinar la viabilidad, todo antracológico se identifi caron carbones se realizó primeramente una incisión trans- afi nes a Schinopsis (Anacardiaceae), Aspi- versal en anteras maduras, se maceró suave- dosperma (Apocynaceae), Prosopis (Fabace- mente y se aplicó una gota de carmín (1:1). ae), Ziziphus (Rhamnaceae) y Ceiba (Mal- La observación y determinación de granos de vaceae). El análisis del sedimento dio una polen teñidos se realizó luego de 48 horas de asociación con herbáceas, predominando las la tinción La viabilidad de granos polen fue gramíneas de las subfamilias Chloridoideae, 97.88%, lo que mostró un alta viabilidad. Se Panicoideae, Erharthroideae y Pooideae junto encontraron granos de polen vacíos, clasifi ca- con Cyperaceae. También se reconocieron el- dos como material polínico no viable, siendo ementos de dicotiledóneas herbáceos/leñosas el porcentaje de 2.12%. No se encontraron y palmeras, junto a otros restos asociados (al- granos colapsados. gas y esponjas). La presencia de un sistema de conducción en los carbones, caracterizado por vasos dispuestos en serie múltiples y po- MADERA CARBONIZADA Y MICRO- rosidad semicircular, indicarían un ambiente RRESTOS SILÍCEOS ASOCIADOS con períodos secos. Estas interpretaciones

286 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Palinología y Paleobotánica también se refl ejan en el análisis de fi toli- Probabilidad de Polinización (PPI) para in- tos, con el Clado PACMAD como los más sectos con polen de frutilla. Se registraron abundantes, los cuales infi eren ambientes es- en total 544 artrópodos. A. mellifera (Hyme- tacionales. Finalmente, Panicoideae, Erhar- noptera) fue el visitante fl oral más observado; throideae, Cyperaceae y elementos asociados las curvas de rango–abundancia mostraron sugieren que al momento de la depositación que las especies dominantes del cultivo son el ambiente formaba parte de un área anegada Caliothrips phaseoli (Hood) y Frankliniella o inundada. australis Morgan (Thysanoptera). Se con- stató la presencia de polen de F. x ananassa y otros pólenes importantes como Senecio, POLEN DE FRUTILLA (FRAGARIA X Fabaceae y Eucalyptus. El PPI fue mayor ANANASSA DUCH.) PRESENTE EN para A. mellifera. El cultivo de F. x ananassa INSECTOS POLINIZADORES EN LAS de Las Pampitas, presenta una diversidad de PAMPITAS, EL CARMEN, JUJUY. visitantes fl orales que se alimentan de su re- Strawberry pollen (Fragaria x ananassa curso polínico y de otras especies fl orales de Duch.) present in pollinators insects in la vegetación que circunda al cultivo. Las Pampitas, El Carmen, Jujuy.

Rocha L.E.1, Sánchez A.C.1,2 y Zamar CONTRIBUCIÓN DE LAS ESPORAS M.I.2,3 DE HONGOS A LA AEROBIOTA DE LA 1Laboratorio de Palinología, Facultad de Ciencias Agrar- CIUDAD DE SANTA ROSA, LA PAMPA. ias, UNJu, Jujuy. 2INECOA- CONICET-UNJu, Jujuy. 3 DATOS PRELIMINARES. Contribu- INBIAL-UNJu, Jujuy. tion of fungal spores to the airbiota of Los insectos son los polinizadores más im- Santa Rosa city, La Pampa, Argentina. portantes tanto para las especies de plantas Preliminary data silvestres como las cultivadas. Se efectuó un primer estudio sobre los polinizadores y Ruíz Espíndola M., Piermattei L. y Cara- visitantes fl orales del cultivo de frutilla (Fra- muti V. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La garia x ananassa Duch.) en Las Pampitas, Pampa. Santa Rosa, La Pampa. departamento de El Carmen (Jujuy), entre los meses de noviembre y diciembre del año En Argentina el estudio de la composición y 2017. Los objetivos del trabajo fueron obser- dinámica del espectro aeropolínico ha tenido var, recolectar e identifi car la diversidad de más desarrollo, mientras que la contribución visitantes fl orales y constatar la presencia de de las esporas de hongos a la aerobiota polen de F. x ananassa en los insectos cap- ha recibido menor atención. Ciertos tipos turados. Se efectuaron muestreos de insectos, polínicos y esporas fúngicas desencadenan posteriormente los ejemplares capturados, alergias respiratorias, por lo que es impor- una vez identifi cados se procesaron mediante tante conocer sus fl uctuaciones estacionales técnicas palinológicas para obtención de po- para el diagnóstico, prevención y tratamiento len. Se determinaron para insectos riqueza de aquellas. Los objetivos de este trabajo específi ca (S), diversidad de Margalef (DMg) fueron estimar la contribución de esporas de y curvas de rango–abundancia; para polen, hongos presentes en el aire de Santa Rosa en riqueza y abundancia relativa polínica, si- distintas estaciones del año, determinar los militud de Jaccard y se elaboró un diagrama tipos espóricos prevalecientes y analizar su polínico; se ajustó y calculó el Índice de

287 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 relación con los factores meteorológicos. Se paisaje patagónico en el pasado geológico utilizó un muestreador volumétrico por suc- reciente. La Paleopalinología en particular se ción Lanzoni VPPS 2000, instalado a 15 m destaca como disciplina para las reconstruc- de altura en el centro urbano de la ciudad. ciones paleoambientales mediante el estudio Se analizaron muestras diarias de distintas de la materia orgánica fósil y, en especial, los estaciones de un año de monitoreo aerobi- palinomorfos. Esta contribución intenta re- ológico, con metodología adaptada de la Red construir la paleofl ora y paleoambientes mio- Española de Aerobiología. El índice espórico cenos en la región del Lago Posadas/Meseta registrado varió de 436.239 esporas (99,9% Belgrano, al noroeste de la provincia de Santa del total aerobiológico) en otoño, a 30.396 Cruz, mediante el análisis palinológico. Con (74,1%) en invierno. Los tipos espóricos este fi n, se analizaron en microscopía óptica prevalecientes fueron Cladosporium, Alter- 10 muestras fértiles provenientes de la For- naria y Drechslera, variando del 89% al 98% mación El Chacay. En las asociaciones recu- del total de esporas registradas. Cladospori- peradas predominan las formas continentales um fue el más abundante, representando un (esporas, polen y microalgas dulceacuícolas) 84% (invierno) a un 93% (otoño). Según el sobre las marinas (acritarcas, dinoquistes y momento del año, este tipo espórico mostró prasinofi tas). Entre las formas continentales una correlación signifi cativa y positiva con la dominan los granos de polen asignables a temperatura máxima, media y humedad rela- elementos de bosque como las notofagáceas tiva máxima. Estos constituyen los primeros (Nothofagidites spp.), araucariáceas (Arau- datos del aporte de esporas fúngicas al espec- cariacites australis) y podocarpáceas (Podo- tro aerobiológico de Santa Rosa y permiten carpidites spp.), elementos de vegetación ab- orientar próximos análisis conducentes a un ierta como las amarantáceas, anacardiáceas, conocimiento más integral de su aerobiota. poáceas, restionáceas y efedráceas (Cheno- podipollis chenopodiaceoides, Striatricol- porites gamerroi, Graminidites sp., Milfordia FLORAS DEL MIOCENO DE PATA- argentina y Equisetosporites claricrista- GONIA AUSTRAL, EVIDENCIAS PALI- tus) y esporas de helechos de cyatheáceas, NOLÓGICAS EN EL NOROESTE DE dicksoniáceas y polypodiáceas (Cyathidites SANTA CRUZ. Miocene fl oras of Austral spp., Cyatheacidites annulatus y Laevigato- Patagonia, palynological evidences in sporites ovatus), que habrían conformado el the northwest of Santa Cruz sotobosque. Las variaciones cuantitativas de estos palinomorfos sugieren una microfl ora Tapia M.J.1, Palazzesi L.1, Barreda V.D.1, asociada con la depositación de un ambiente Ottone E.G.2 y Cuitiño J.I.3 marino costero a estuárico. Formas polínicas 1Laboratorio de Paleopalinología, Museo Argentino de como Mutisiapollis viteauensis, Baumanipol- Ciencias Naturales-CONICET, Buenos Aires. 2Instituto lis variaperturatus y Rhoipites cienaguensis de Estudios Andinos Don Pablo Groeber (CONICET- UBA). 3Centro Científi co Tecnológico, Centro Nac. Pa- permiten ubicar esta microfl ora en el entorno tagónico (CCT-CENPAT), Puerto Madryn, Chubut. del Mioceno temprano, coincidiendo con la edad absoluta estimada previamente para los La evolución de las plantas durante el Ce- sedimentos. nozoico ha sido objeto de diversas contribu- ciones paleontológicas que enriquecieron el conocimiento científi co acerca de las fl oras y los climas que afectaron y modifi caron el

288 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Sistemática y Evolución

SISTEMÁTICA Y EVOLUCIÓN

DIVERSIDAD GENÉTICA ENTRE ES- resultados obtenidos sugieren un largo tiempo PECIES DEL GÉNERO LESSINGIAN- de divergencia de estas especies en el nord- THUS (ASTERACEAE, VERNONIEAE) este del Paraguay. Aunque el número de hap- DEL NORDESTE DEL PARAGUAY. lotipos varía entre y dentro de las especies, Genetic diversity among species of the el hecho de que casi todos fueron especie-es- genus Lessingianthus (Asteraceae, Ver- pecífi cos hace que esta región brinde mayor nonieae) from northeast of Paraguay información en la identifi cación taxonómica de estas especies. La presencia de haplotipos Angulo M.B.1,2, Chalup L.1,3 y Dematteis compartidos entre dos de estas cinco especies M.1,2 sugiere eventos de hibridación-introgresión 1 IBONE (CONICET-UNNE), Corrientes. 2FaCENA entre las mismas o bien retención de polimor- (UNNE), Corrientes. 3UNCAUS, Chaco fi smo ancestral. Lessingianthus H. Rob. es un género su- damericano con varias especies distribuidas REVISION DE LA SUBTRIBU POTEN- en el nordeste del Paraguay. Estas especies, TILLINAE (ROSACEAE) PARA AR- ubicadas inicialmente bajo Vernonia Schreb. GENTINA. Review of the subtribu Poten- sect. Lepidaploa subsect. Remotifl orae, son tillinae (Rosaceae) for Argentina similares morfológicamente, lo cual difi culta su identifi cación. El objetivo de este trabajo Arias M.E.1,2, Gomez Romero S.E3, es evaluar la diversidad genética inter e in- Debes M.A.1,4, Luque A.C.1, Podazza, G.5 traespecífi ca de cinco especies del nordeste 1Facultad de Ciencias Naturales, UNT, Tucumán. 2Fac- de Paraguay mediante el análisis de la región ultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCA, Catama- ITS1-ITS2 y corroborar si ayuda a su iden- rca. 3Cátedra de Diversidad Vegetal III FCN-UNT. 4IN- SIBIO- CONICET, Tucumán. 5Fundación Miguel Lillo tifi cación. Se estimó la variabilidad genética mediante el número de sitios polimórfi cos, Numerosos autores han estudiado la Fam. la diversidad nucleotídica (π) y la diversi- Rosaceae para el hemisferio Norte, sin anal- dad haplotípica (h) existente entre y dentro izar especies del hemisferio Sur, particu- de las especies. Los 98 sitios polimórfi cos larmente Argentina. Algunos de ellos rea- observados permitieron identifi car 11 hap- gruparon el género Fragaria en Potentilla, lotipos que fueron especie-específi cos, solo reconociendo solo Duchesnea y Potentilla L. hystricosus (Cabrera & Dematt.) Dematt.y como fi gura en el Catálogo de plantas vas- L. profusus (Dematteis & Cabrera) M.B. An- culares de Argentina. Otros han diferenciado gulo presentaron haplotipos compartidos. La Fragaria de Potentilla, mientras que otro diversidad nucleotídica (π = 0,03) y la diver- autor reconoce solo el género Potentilla. sidad haplotípica (h = 0,88) fueron altas. Los

289 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

Teniendo en cuenta este confl icto taxonómi- Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, 3Univesity of Colorado at Boulder, Colorado, United co, por razones de estabilidad nomenclatural States. y hasta que no se profundicen estudios fi lo- genéticos de especies del hemisferio Sur (Ar- La morfología e histología son disciplinas gentina), consideramos oportuno basarnos en tanto descriptivas como explicativas. Análi- Zardini, actualizado por Arias, Ontivero et al. sis fi logenéticos forman la base del aspecto y Debes et al. El objetivo planteado fue re- explicativo de la morfología evolutiva. Sin alizar una revisión taxonómica de la subtribu embargo, escasos estudios han evaluado cam- Potentillinae para Argentina. Se consultaron bios de caracteres epidérmicos en un contexto los herbarios LIL, CORD, LP, SI, MCNS y fi logenético. Deprea Raf. es un género neo- se realizaron colectas a campo, parte de las tropical de 51 especies restringido a los An- cuales fueron depositadas en el Banco de des de Sudamérica y América Central. Se ha germoplasma (BGF-UNT) y otras ingresadas propuesto una fi logenia molecular con buen al Herbario LIL. Se reconocen 3 géneros, 5 soporte para el grupo, por lo que surge como especies y 2 formas, diferenciándose en una modelo dentro de Solanaceae para análisis clave dicotómica con caracteres vegetativos: evolutivos. En este contexto, se propuso eval- presencia o ausencia de estolón, forma de es- uar la convergencia y señal fi logenética de típula, tamaño y grosor de rizoma, número caracteres epidérmicos en Deprea. La epider- de foliolos en la hoja; fl orales: disposición, mis se analizó mediante “peeling” y diafani- dimensión de la fl or, color y tamaño del pé- zado con hipoclorito de sodio en 14 especies. talo; carpológicos: color, consistencia de Se reconstruyó la evolución de seis caracteres conocarpo y color de aquenio. Aportamos continuos sobre una fi logenia molecular me- nuevos caracteres para la identifi cación de los diante máxima verosimilitud asumiendo un taxones reconociendo 3 géneros: Duchesnea modelo de movimiento browniano. Se estimó con 2 formas, Fragaria con 2 especies y Po- la K de Blomberg como indicador de señal tentilla con 2 especies. Se elaboró un mapa fi logenética. El índice estomático varió en- de distribución para Argentina, ampliando el tre 12,96 y 23,53, mostrando una baja señal área de P. anserina para la provincia de San fi logenética en comparación con otros carac- Juan. teres. El índice de empalizada (relación entre cantidad de células epidérmicas propiamente dichas con respecto a parénquima en empali- HISTOLOGÍA EVOLUTIVA DE DE- zada) mostró una mayor variación (2,5-8,41) PREA (SOLANACEAE): EXISTE SE- como también alta señal fi logenética. Deprea ÑAL FILOGENÉTICA EN CARAC- sachapapa-D. glabra mostraron los mayores TERES EPIDÉRMICOS? Evolutionary valores de índice en empalizada, indicando histology of Deprea (Solanaceae): is un cambio anatómico en este clado. Nuestros there phylogenetic signal in epidermal resultados destacan la necesidad de aplicar traits? métodos comparativos fi logenéticos en estu- dios anatómicos dada la presencia de alta se- 1,2 1,2 1,2 Audisio C. , Bolatti M. , Barboza G.E. ñal fi logenética en algunos caracteres, mien- 1,2,3 y Deanna R. tras que resulta necesario indagar el efecto 1Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. 2Instituto Multidis- del nicho ecológico sobre otros para explicar ciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), CONICET and su convergencia evolutiva.

290 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Sistemática y Evolución

RESULTADOS PRELIMINARES DEL SUR DE SUDAMÉRICA. Morphometric ESTUDIO FILOGENÉTICO Y BIOGEO- analysis in two specifi c complexes of GRÁFICO DEL GÉNERO CELTIS the Chamaecrista (Caesalpinoideae- (CELTIDACEAE). Preliminary results in Leguminosae) genus in southern South phylogenetic and biogeographic studies America in the genus Celtis (Celtidaceae) de Diego F.C.1,2,3, Fortunato, R.H.1,2,3 y Chamorro D.1,2, Mogni V.1, Oakley L.1, Or- Robbiati, F.O.4,5 tiz J.P.1,2, Prado D.1,2 1Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Téc- 2 1Facultad de Ciencias Agrarias. 2IICAR-CONICET, UNR, nicas (CONICET), CABA, Argentina Instituto de Recur- Zavalla, Argentina sos Biológicos, CIRN, INTA, Buenos Aires, Argentina. 3Fac ultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Morón, Buenos Aires, Argentina. 4Insti- El género Celtis L. (Celtidaceae) está repre- tuto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) Con- sentado en el Cono Sur Sudamericano por sejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas (CONICET)-Universidad Nacional de Córdoba, Córdo- cinco especies de árboles y arbustos, dis- ba, Argentina.5Facultad de Ciencias Exactas Físicas y tribuidos en los Bosques Estacionales Neo- Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, tropicales, y en los Subtropicales Chaqueños Argentina y del Espinal. Este género presenta impor- Chamaecrista (L.) Moench es un género neo tantes problemas taxonómicos con respecto a y subneotrópical, que posee en su distribuci- la correcta delimitación de los taxones. A par- ón austral dos complejos específi cos: 1: C. tir del estudio de especímenes depositados en serpens (L.) Greene, C. gonoclada (Benth.) herbarios nacionales e internacionales y un H.S. Irwin & Barneby y C. fl exuosa H.S. extenso muestreo en Argentina y Paraguay, Irwin & Barneby; y 2: C. repens (Vogel) se realizó un estudio morfológico detallado a H.S. Irwin & Barneby, C. venturiana H.S. través de análisis multivariados de ordenami- Irwin & Barneby, C. nictitans (L.) Moench. ento (ACP) y de agrupamiento. Los resulta- Ambos complejos presentan variabilidad dos preliminares confi rmaron que Celtis tala morfológica que difi culta la diferenciación Gillies ex Planch, C. pallida Torr. var. pallida intraespecífi ca. Con el objetivo de proponer y C. pallida var. discolor Hunz. & Dottori, una nueva delimitación taxonómica que po- son entidades diferentes y no forman parte de sibilite caracterizar las especies, inclusive en la sinonimia de C. ehrenbergiana (Klotzch) las áreas de simpatría, se efectuó un estudio Liebm. Por otra parte, se delimitó un comple- morfométrico mediante Análisis de Coorde- jo de especies, constituido por C. brasiliensis nadas Principales (ACP). En esta evaluación (Gardner) Planch., C. iguanaea (Jacq.) Sarg. se utilizaron 14 caracteres vegetativos y 12 y C. chichape (Wedd.) Miq. Las relaciones de reproductivos medidos de ejemplares depo- estos últimos taxones podrán dilucidarse cu- sitados en los herbarios BA, BAB, CORD, ando se completen los estudios moleculares, CTES, LIL, LP. Los resultados hasta el pre- usando marcadores cloroplásticos (ndhF, sente obtenidos, han permitido distinguir a C. rps16 y trnLF) y nucleares ITS, para así com- fl exuosa de C. serpens por los caracteres nú- pletar el análisis fi logenético y biogeográfi co. mero de folíolos por pinna, forma de glándula peciolar, nerviación del folíolo y sección del tallo, encontrándose con algunos ejemplares ANÁLISIS MORFOMÉTRICO EN DOS intermedios, y no poder diferenciar a C. go- COMPLEJOS ESPECÍFICOS DEL GÉ- noclada. Asimismo, no fue posible diferen- NERO CHAMAECRISTA (CAESAL- ciar C. venturiana de C. nictitans mientras PINIOIDEAE-LEGUMINOSAE) EN EL

291 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 que C. repens pudo ser distinguida por los ca- identifi caron cuatro especies para Paraguay: racteres foliares: tipo de venación y número Burmannia alba Mart., B. australis Malme, de folíolos por pinna. B. capitata (Walter ex J.F. Gmel.) Mart. y B. fl ava Mart. Las diferencias entre especies ex- istentes en el país se exponen en una clave. ESPECIES DEL GÉNERO BURMANNIA También se menciona la distribución en Para- (BURMANNIACEAE) PARA LA FLORA guay para cada una de ellas. Finalmente se DE PARAGUAY. Species of the genus describe en profundidad el género haciendo Burmannia (Burmanniaceae) for the fl ora énfasis en detalles de valor taxonómico de la of Paraguay. fl or.

Delmás G1 y Vera Jiménez M.2 1Dpto. de Botánica, Facultad de Ciencias Químicas, MODELOS DE DISTRIBUCIÓN Y Universidad Nacional de Asunción. 2Laboratorio de ANÁLISIS DE CARACTERES MOR- Recursos Vegetales, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Asunción, Asunción, FOLÓGICOS PARA LA DELIMI- Paraguay. TACIÓN TAXONÓMICA DE DEYEUXIA VELUTINA VAR. VELUTINA Y D. VELU- La familia Burmanniaceae está integrada por TINA VAR. NARDIFOLIA (POACEAE, pequeñas plantas herbáceas muchas veces sin POOIDEAE, POEAE). Distribution mod- clorofi la que crecen en bosques tropicales y els and morphological characters analy- subtropicales, siendo muy raras y difíciles sis for taxonomic delimitation of Deyeuxia de observar en el campo. Sus géneros son velutina var. velutina and D. velutina var. pantropicales principalmente distribuidos en nardifolia (Poaceae, Pooideae, Poeae) el sur de Estados Unidos, México, América Central, Perú, Brasil, Argentina y Paraguay. Ferrero M.A.1, Sassone A.B.2, Giussani Entre ellos el género Burmannia L. incluye L.M.2 y Vega A.S.1 hierbas autótrofas terrestres, raramente epifi - 1Cátedra de Botánica General, Facultad de Agronomía, tas, con rizoma generalmente presente, tallo Universidad de Buenos Aires. 2Instituto de Botánica Dar- no ramifi cado, hojas alternas y simples, fl ores winion (ANCEFN-CONICET), Buenos Aires, Argentina pocas o muchas, agrupadas en una cima ter- La combinación de métodos que utilizan la minal, frecuentemente bifurcada, con corolas distribución de los taxones y variables am- amarillas, blancas y celestes, y fruto cápsula bientales, junto con el análisis de caracteres con abundantes semillas pequeñas. El obje- morfológicos ha sido fundamental para la tivo de este trabajo fue registrar las especies delimitación tanto de especies como varie- Burmannia en Paraguay. Se realizaron colec- dades. En Deyeuxia velutina Nees & Meyen ciones las cuales fueron depositadas en her- la delimitación taxonómica de sus varie- barios nacionales e internacionales y se anal- dades, var. velutina y var. nardifolia (Griseb.) izaron especímenes de los herbarios FCQ y Rúgolo, está basada en el indumento de la PY, y las bases de datos Flora del Cono Sur vaina de la hoja bandera (pubescencia densa (Argentina), REFLORA (Brasil), CJBG vs. glabra o escabriúscula, respectivamente), Conservatoire et Jardin Botaniques Geneve, la longitud de la lemma (3-5,5 vs. 5-5,5 mm) (Suiza) y Trópicos (Estados Unidos). Para el y la forma de la lámina (fl exuosas, excepcio- tratamiento taxonómico se siguió a Maas-van nalmente rectas vs. curvadas). Con el fi n me- de Kamer, basado en caracteres diferenciales jorar su delimitación taxonómica, ampliar la de sus fl ores. Como resultado del trabajo se selección de caracteres diagnósticos y circun-

292 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Sistemática y Evolución scribir su área de distribución estudiamos la morfológicos bien defi nidos. Es exclusivo del variación morfológica y el área geográfi ca de Neotrópico y está constituido por 55 especies ambos taxones. Se analizaron 114 caracteres reunidas en dos subgéneros: Galianthe sub- vegetativos y reproductivos y se georreferen- gen. Galianthe con 41 especies y Galianthe ciaron localidades de 138 especímenes. La subgen. Ebelia (Rchb.) E.L. Cabral & Baci- morfología se analizó mediante Análisis de galupo con 14 especies. Los caracteres de las Coordenadas Principales y Análisis de Agru- semillas y los frutos (especialmente el tipo pamiento, y se realizó el modelado potencial de dehiscencia) son importantes para la de- de la distribución con el método de Máxima limitación subgenérica. Sin embargo, algunas Entropía. Deyeuxia velutina se distribuye en- especies carecían de esta información mor- tre los 23°-35°S y 68°-72°O. Sin embargo, fológica. Por otro lado, no existen estudios ambas variedades difi eren en sus límites previos acerca del estado de conservación geográfi cos. La variedad típica presenta may- de sus especies. Se analizaron cuatro espe- or probabilidad de presencia hacia el sur (La cies que alcanzan grandes altitudes (hasta Rioja, San Juan, norte de Mendoza y centro 3000 m s.n.m.) y de distribución restringida de Chile), mientras que D. velutina var. nar- en América del Sur: G. gertii E.L. Cabral y difolia hacia el norte (Bolivia, norte de Chile, G. reitzii E.L. Cabral (sureste de Brasil), G. Jujuy, Salta y Catamarca). Ambas, forman guaranitica (Chodat & Hassl.) E.L. Cabral grupos independientes respecto a la similitud (Paraguay oriental y oeste de Brasil) y G. morfológica y su distribución geográfi ca. Por boliviana E.L. Cabral (región subandina en- lo tanto, concluimos que podrían encontrarse tre Bolivia y Perú). Como resultado, a partir en un proceso de diferenciación morfológica del análisis taxonómico de material reciente- y ecológica. mente colectado o a través de ejemplares de herbario, se completaron las descripciones morfológicas de dichas especies, aportando DESCRIPCIONES MORFOLÓGICAS nuevos datos de las características carpológi- COMPLETAS Y ESTADO DE CONSER- cas y seminales. Evidenciándose que la prin- VACIÓN DE CUATRO ESPECIES DE cipal diferencia entre las especies reside en ALTITUD DE GALIANTHE (RUBIA- el fruto (mericarpos indehiscentes / valvas CEAE, SPERMACOCEAE) CON DIS- dehiscentes). Además, como resultado de la TRIBUCIÓN RESTRINGIDA EN categorización realizada de acuerdo a UICN AMÉRICA DEL SUR. Complete mor- se concluyó que tres especies (G. boliviana, phological descriptions and conservation G. gertii y G. guaranitica) se encuentran en assessment of four highland species of estado de peligro (EN) y G. reitzii en menor Galianthe (Rubiaceae, Spermacoce- preocupación (LC). ae) with restricted distribution in South America PROGRESO EN LA DELIMITACIÓN DE Florentín J.E.1, Nuñez Florentin M.1 y ESPECIES DE PHYCELLA S.L. (AMA - Barea Pastore J.F.2 RYLLIDACEAE, HIPPEASTREAE). 1Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE), Progress in species delimitation of Phy- Corrientes, Argentina. 2Herbarium, Universidade Federal cella s.l. (Amaryllidaceae, Hippeastreae) de Santa Catarina, Curitibanos, Santa Catarina, Brasil

1 2 Galianthe Griseb. (Rubiaceae, Spermaco- García N. y Folk R.A. ceae) es considerado un género con límites

293 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

1Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación REVISIÓN TAXONÓMICA DEL GÉNE- de la Naturaleza, Universidad de Chile, Santiago de Chile. 2Department of Biological Sciences, Mississippi RO PHILONOTIS BRID. (BARTRAMIA- State University, Mississippi. CEAE, BRYOPHYTA) EN ARGENTINA. Taxonomic revision of the genus Philo- Phycella Lindl. s.l. es un género de mono- notis Brid. (Bartramiaceae, Bryophyta) in cotiledóneas bulbosas de fl ores vistosas que Argentina comprende alrededor de 12 a 15 especies. Este grupo es endémico de la zona de clima Jimenez M.S.1, Suárez G.M.2,3 y Schi- mediterráneo de Chile central y podría rep- avone M.M. resentar una radiación rápida con una diver- 1Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE-CONICET- UNNE), Corrientes. 2Unidad Ejecutora Lillo, CONICET- sidad signifi cativa en su ecología y distribu- Fundación Miguel Lillo. ³Facultad de Ciencias Naturales ción. Su interés de conservación, sumado a e I.M.L., UNT, Tucumán. una taxonomía poco clara a nivel de espe- cies, hace urgente la delimitación rigurosa El género Philonotis (Bartramiaceae) incluye de especies en este grupo ant es de abordar plantas pequeñas, acrocárpicas, que habitan preguntas acerca de su evolución y diver- sobre suelo y roca en ambientes húmedos cer- sifi cación. Para aproximarnos a la historia canos a cursos de agua corriente. Se diferen- evolutiva y taxonomía de Phycella desar- cia de los otros géneros de Bartramiaceae por rollamos un muestreo fi logeográfi co y obtu- la presencia de hialodermis en el tallo, hojas vimos un conjunto de datos fi logenómicos. erectas a adpresas, ovado-lanceoladas a lan- Diseñamos marcadores nucleares que cubren ceoladas, células laminares papilosas, mami- 893 genes (1135 exones) usando tres conjun- losas o proradas; pelos axilares bi-celulares tos de datos transcriptómicos de Amaryllida- con célula apical hialina y globosa; propágu- ceae y el genoma de Asparagus offi cinalis L. los cuando presentes de tipo rama micró- (Asparagaceae) como referencia. Con esta fi la; seta elongada, cápsula ovoides, estriada información se diseñaron sondas para el en- (raro rugosa), parda, peristoma bien desar- riquecimiento de las bibliotecas genómicas rollado y esporas 25-30 μm, sub-esféricas a y posterior secuenciación en una plataforma reniformes, pardas, densamente clavadas. El Illumina HiSeq. Recolectamos un total de género incluye 169 especies de distribución 137 individuos provenientes de 47 pobla- mundial, de las cuales 50 se registran para ciones de Phycella (tres individuos en pro- el Neotrópico. En Argentina, Philonotis está medio por población), incluyendo todos los representado por 19 nombres. Con solo unos taxones actualmente aceptados. Utilizamos pocos estudios principalmente en la región varios métodos de inferencia fi logenética us- austral, el género permanece prácticamente ando los marcadores nucleares y morfología desconocido ya que la mayoría de las espe- para delimitar las especies de manera ro- cies no fueron estudiadas con posterioridad busta. Aunque actualmente estamos en una a su descripción. El objetivo de este trabajo etapa temprana de análisis de datos, resul- es realizar un estudio fl orístico-taxonómico tados preliminares están indicando la poten- de las especies del género Philonotis pre- cial presencia de especies crípticas según los sentes en Argentina. Se realizó el estudio de marcadores nucleares. Además, se advierte la la morfo-anatomía de colecciones propias, ubicuidad de introgresión en la evolución de análisis de ejemplares Tipo y ejemplares adi- Phycella, basada en la comparación de las se- cionales solicitados en préstamo a diversos ñales nucleares y cloroplastidiales. herbarios nacionales e internacionales, medi-

294 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Sistemática y Evolución ante técnicas convencionales para briofi tas y máxima parsimonia. Se amplifi có por PCR la montados en solución de Hoyer.Como resul- región trnD-T. Las secuencias obtenidas se tados, reconocemos en Argentina 11 especies procesaron mediante Geneious, comparán- de Philonotis. Se proponen 26 sinónimos, 3 dose mediante BLAST con las librerías dis- lectotipos y un neotipo. Presentamos descrip- ponibles; se construyó una matriz analizada ciones detalladas, láminas, mapas de distri- mediante PAUP. Los resultados sugieren que bución actualizados y una clave taxonómica la serie Stipellares conforma un grupo mono- de las especies que habitan en Argentina. fi lético con elevado soporte (88%). La reso- lución interna fue baja, pero diferenció a las especies con fl ores puramente ocroleucas o ESTUDIO FILOGENÉTICO EN MI- amarillentas, M. lepidota y M. sobralii, que MOSA SECCIÓN BATOCAULON SERIE se agruparon a pesar de ser alopátricas (Bo- STIPELLARES (CESALPINIOIDEAE, livia y S de Brasil, respectivamente). Los re- LEGUMINOSAE) E IMPLICANCIAS sultados sugieren que la serie Stipellares con- TAXONÓMICAS Y EVOLUTIVAS. forma un grupo infragenérico monofi lético Phylogenetic study in Mimosa Section bien soportado dentro de los clados de fl ores Batocaulon series Stipellares (Cesalpini- diplostémonas; sus especies experimentaron oideae, Leguminosae) and taxonomic reciente especiación (coincidente con otros and evolutionary implications grupos de Sudamérica austral). Se confi rma la robustez sistemática de los caracteres diag- Morales M.1,2,3, Fortunato R.H.1,2,3 y Si- nósticos y del color de las fl ores. Para evaluar mon M.F.4,5 las relaciones interespecífi cas en este grupo 1Instituto de Recursos Biológicos (CIRN–CNIA, INTA), se requiere incorporar nuevas regiones géni- Hurlingham, Argentina. 2CONICET, Buenos Aires, Ar- cas y marcadores poblacionales. gentina. 3Facu ltad de Agronomía y Ciencias Agroalimen- tarias, Univ. De Morón, Morón, Argentina. 4Universidade de Brasilia, Brasilia, Brasil. 5EMBRAPA–CENARGEN, Brasilia, Brasil TAXONOMÍA INTEGRAL DEL COM- PLEJO AMERICANO SPERMACOCE El género Mimosa (Cesalpinioideae, Legu- GLABRA (RUBIACEAE, SPERMA- minosae) está ampliamente representando COCEAE). Integrative of the en Sudamérica Austral (S de Brasil, Bolivia, American complex Spermacoce glabra Paraguay, Uruguay y Argentina) por más de (Rubiaceae, Spermacoceae) 400 especies, con numerosos taxones infra- genéricos (secciones y series). Dentro de la Nuñez Florentin M., Florentín J.E. y Sa- Sección Batocaulon se ha propuesto la serie las R.M Stipellares, (19 especies/8 variedades), defi n- Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE), ida por la presencia de estipelas foliáceas Corrientes, Argentina. en la base de las pinnas. Este trabajo tiene como objetivo el estudio fi logenético de la Desde sus descripciones originales hubo una serie mediante regiones genéticas plastidi- gran confusión entre las especies Spermacoce ales. Se analizaron muestras de 15 especies glabra Michx., S. riparia Cham. & Schltdl. de Argentina, Uruguay y S de Brasil, y ca. y la especie tipo S. tenuior L., tres entidades 350 especies de otros grupos infragenéricos histórica y morfológicamente relacionadas. de Mimosa publicados e inéditos, realizán- Dichas especies se conocen en conjunto dose la reconstrucción fi logenética basada en como el complejo Spermacoce glabra. Para

295 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 resolver la taxonomía de este complejo de a las especies de Chile (incluyendo la isla especies e identifi car caracteres morfológicos Juan Fernández), Australia y California. Sin diagnósticos se analizaron 186 especímenes embargo, sólo 9 de las 36 especies putati- de herbario y material conservado en FAA. vas de este clado fueron muestreadas. En el Se siguió una metodología taxonómica con- presente trabajo, se estiman las relaciones vencional, incluyendo lupa estereoscópica y fi logenéticas dentro del clado “Pacífi co” a microscopio electrónico de barrido. También partir de dos marcadores nucleares y seis de se analizó la distribución geográfi ca mediante cloroplasto, incluyendo ca. del 80% de sus DIVA-GIS. Se realizaron análisis de cluster especies putativas. Los datos moleculares y de coordenadas principales (PCoA) para se analizaron por separado y combinados, examinar la probable formación de grupos usando los métodos de máxima parsimonia, jerárquicos no superpuestos según el grado máxima verosimilitud e inferencia bayesiana. de similitud morfológica. Se consideraron En este estudio, se discuten las relaciones 13 caracteres para 26 especímenes de las tres fi logenéticas entre grupos de especies dentro especies. El análisis de cluster dividió a los del clado “Pacífi co” y se analizan las incon- 26 OTU en tres grupos correspondientes a S. gruencias entre los árboles derivados de ADN glabra, S. riparia y S. tenuior, correspondién- nuclear y de cloroplasto. dose con los resultados de PCoA. Las espe- cies pueden distinguirse principalmente por características seminales y carpológicas. Se UNA NUEVA ESPECIE DE AGROSTIS proporcionan descripciones e ilustraciones, (POACEAE, POOIDEAE, POEAE) EN con caracteres diagnósticos aquí redefi nidos ECUADOR. A new species of Agrostis de frutos, semillas y polen. Además, la dis- (Poaceae, Pooideae, Poeae) from Ecua- tribución geográfi ca restringe a S. glabra a dor Estados Unidos, S. tenuior a Mesoamérica, islas del Caribe y oeste de Sudamérica (Perú), Palacio P.C.¹, Molina A.M.2, Rúgolo de mientras que S. riparia está ampliamente dis- Agrasar Z.E.3y Vega A.S.¹ tribuida en Sudamérica. ¹Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Cátedra de Botánica General, C.A.B.A., Argentina. ²Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 3Instituto de Bo- FILOGENIA MOLECULAR DE ERYN- tánica Darwinion, Buenos Aires, Argentina. GIUM (APIACEAE, SANICULOIDEAE) CLADO “PACÍFICO”. Molecular phy- El género Agrostis L. comprende ca. 224 logeny of the “Pacifi c” clade of Eryngium especies y tiene una amplia distribución ge- (Apiaceae, Saniculoideae) ográfi ca en regiones templadas y frías de ambos hemisferios y en zonas montañosas Padin A.L. y Calviño C.I. de regiones tropicales y subtropicales. El INIBIOMA (CONICET-UNComahue) objetivo del presente trabajo fue describir e ilustrar una nueva especie endémica de Ecua- Eryngium es un género monofi lético am- dor. Se elaboró una descripción basada en los pliamente conocido por su complejidad tax- caracteres morfológicos vegetativos y repro- onómica. Estudios fi logenéticos moleculares ductivos de especímenes pertenecientes a los reconocieron siete clados dentro del sub- herbarios AAU, BAB, QCA, QCNE y SI. La género Monocotyloidea. Uno de ellos fue espiguilla, dorso de las glumas, antecio, ápice el denominado clado “Pacífi co” que reúne de la lemma y la epidermis de la misma se

296 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Sistemática y Evolución observaron y fotografi aron con Microscopio un análisis exhaustivo del género. Nosotros Electrónico de Barrido. A su vez, las glumas realizamos un estudio fi logenético molecu- se caracterizaron anatómicamente por medio lar y morfológico contemplando un amplio de cortes transversales, siguiendo las técnicas número de especies de Schizachyrium, a fi n tradicionales. Agrostis sp. nov. es propia de de circunscribir el género y su relación con los altos páramos de las provincias de Pichin- géneros afi nes. Estudiamos 49 taxones, 38 cha, Napo, Cotopaxi y Chimborazo. Difi ere correspondientes a Schizachyrium y el resto de A. breviculmis Hitchc., la especie mor- a géneros relacionados como Andropogon fológicamente más afín, en el tamaño de la L., Cymbopogon Spreng., Dichanthium Wil- espiguilla, ápice del pedicelo, consistencia de lemet e Hyparrhenia Andersson ex E. Fourn. las glumas, longitud relativa entre el ápice del Para cada uno secuenciamos dos genes plas- antecio y la gluma superior, lemma aristada y tidiales (ndhF y trnL-F) y analizamos 58 ápice de la lemma. La especie se describe e caracteres morfológicos. Los datos molecu- ilustra. Se incluye una clave para la diferen- lares se analizaron con el método Bayesiano ciación de los taxones presentes en Ecuador. y al combinarlos con los morfológicos se Al mismo tiempo, se dan a conocer los cara- utilizó el criterio de parsimonia. Los resul- cteres micromorfológicos diagnósticos de las tados mostraron que, de las 38 especies de espiguillas y se reporta la presencia de tricho- Schizachyrium analizadas, 28 están incluidas dium net en la epidermis de la lemma. en un clado que incluye la especie tipo del género (clado Schizachyrium s.s.), dos que- darían excluidas del género y 8 pertenecen ESTUDIOS FILOGENÉTICOS EN SCHI- a un linaje relacionado con Andropogon, el ZACHYRIUM (POACEAE, ANDROPO- cual requiere un mayor estudio para defi nir GONEAE): EVIDENCIA MORFOLÓGI- su estado taxonómico. Los resultados evi- CA Y MOLECULAR. Phylogenetic denciaron alta congruencia entre los datos studies in Schizachyrium (Poaceae, An- morfológicos y moleculares para el clado de dropogoneae): morphological and mo- Schizachyrium s.s. Las sinapomorfías pro- lecular evidence puestas para este clado son la presencia de una espiguilla pedicelada reducida, notoria- Peichoto M.C.1,2, Moreno E.M.S.3, Welk- mente menor que la sésil, con una gluma in- er C.A.D.4, Solís Neffa V.G.2,3 y Scataglini ferior menor o igual a 0,5 mm de ancho, con M.A.5 arista y sin lemmas / palea. 1Facultad de Ciencias Agrarias-UNNE. 2Instituto de Bo- tánica del Nordeste, Corrientes, Argentina. 3Facultad EVOLUCIÓN, DIVERSIDAD, DIS- de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura-UNNE. 4Universidade Federal de Uberlândia, Instituto de Bio- TRIBUCIÓN Y CONSERVACIÓN DE logia, Uberlândia, Minas Gerais, Brazil. 5Instituto de Bo- LOS TOMATES SILVESTRES Y ESPE- tánica Darwinion, San Isidro, Argentina. CIES RELACIONADAS (SOLANUM SECT. LYCOPERSICON, LYCOPERSI- Schizachyrium Nees comprende alrededor COIDES Y JUGLANDIFOLIA, SOLA- de 60 especies distribuidas en regiones tropi- NACEAE). Evolution, diversity, distribu- cales y subtropicales mayormente concentra- tion and conservation of wild tomatoes das en América y África. Las últimas fi loge- (Solanum Sections Lycopersicon, Lyco- nias moleculares de la tribu Andropogoneae persicoides and Juglandifolia, Solana- muestran a Schizachyrium como polifi lético o ceae) parafi lético, pero hasta el momento no existe

297 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

Peralta I.E.1,2 DELIMITACIÓN DE CHEILANTHES 1Cátedra de Botánica Agrícola Facultad de Ciencias (CHEILANTHOIDEAE, PTERIDA- Agrarias, UNCuyo. 2CCT CONICET Mendoza, Argen- CEAE) BASADA EN FILOGENIA tina. MOLECULAR: LAS ESPECIES SU- DAMERICANAS INCLUIDAS Y UN Las especies de tomates silvestres son nati- NUEVO GÉNERO EN AMÉRICA DEL vas del oeste de Sudamérica, distribuyéndose SUR. Delimitation of Cheilanthes (Chei- desde Ecuador a través de Perú y hasta el lanthoideae, Pteridaceae) based on mo- norte de Chile, y dos endémicas en las Islas lecular phylogeny: South American spe- Galápagos. Los tomates silvestres crecen cies included and a new genus in South en diversos hábitats, cerca del mar y a más American de 3.000 m.s.n.m., en zonas costeras áridas y lomas donde el Pacífi co aporta humedad, Ponce M. M. y Scataglini M.A. en valles y quebradas de los Andes, en am- Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro, Argentina. bientes cordilleranos húmedos y cálidos y en desiertos extremos como el de Atacama. Desde su origen, los límites genéricos en La topografía de las cordilleras, la heteroge- Cheilanthes Sw. abarcaron un rango fl exible nidad ambiental y climática han contribuido de características morfológicas que permitía a la diversifi cación de los tomates silvestres, determinar bajo este género a especies ex- un linaje de reciente evolución en las Solaná- tremadamente dispares. En los últimos años ceas. Según algunos autores se reconocen 13 numerosos taxones cheilanthoides fueron especies de tomates silvestres (sect. Lyco- circunscriptos en alrededor de 15 géneros persicon) y 4 especies relacionadas fi logené- defi nidos morfológica y molecularmente. Sin ticamente sect. Lycopersicoides y Juglandi- embargo Cheilanthes, el representante pri- folia), y proponen una clasifi cación basada mordial de la subfamilia, todavía permanece en la integración de las relaciones fi logené- polifi lético debido a la difi cultad de muestreo ticas con otros conocimientos (morfológicos, que impone su importante número de espe- reproductivos, ecológicos). Se analizaron cies y distribución cosmopolita. Hasta el mo- nuevos estudios fi logéneticos (genoma y mento, se reconocían dos grupos naturales de transcriptoma) que demuestran el valor pre- Cheilanthes: los Cheilanthes sudafricanos y dictivo de esta clasifi cación, y evidencian que los Cheilanthes de Australasia junto con la la variación genética adaptativa lleva a una especie sudamericana, tipo del género, C. mi- rápida diversifi cación en este linaje. En este cropteris. Nuestro objetivo fue realizar una trabajo se incluyen las nuevas colecciones fi logenia molecular incluyendo una amplia en áreas no exploradas, y mediante modelos muestra de cheilanthoides no muestreados de distribución de especies (SDM) se com- hasta el momento, a fi n de dilucidar las posi- prende mejor la reciente evolución y diver- ciones de estas especies con respecto a los cla- sifi cación en diferentes áreas y el estado de dos ya reconocidos y circunscribir a Cheilan- conservación de las 17 especies silvestres en thes s.s. Obtuvimos secuencias de tres genes sus hábitats naturales. Los tomates silvestres, plastidiales (rbcL, trnL-F, rps4-trnH) para emparentados con el cultivado, constituyen más de 20 especies sudamericanas y utiliza- valiosos recursos genéticos que requieren mos los métodos bayesiano y de parsimonia estrategias para su conservación in situ y ex para los análisis fi logenéticos. Los resultados situ. mostraron una hipótesis altamente soportada

298 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Sistemática y Evolución que circunscribe a Cheilanthes s.s. en un gran esfuerzos para identifi car a los progenitores clado que contiene tres subclados: el exclu- del biotipo “común” han generado una canti- sivo de América del Sur (10 especies), el de dad muy grande de información citogenética, Australasia más 8 especies sudamericanas, pero la taxonomía del complejo no está clara y el exclusivo de África (12 especies). Por y no refl eja el conocimiento acumulado. Una otro lado, tres especies sudamericanas cono- revisión exhaustiva de la bibliografía, un cidas como “grupo Cheilanthes geraniifolia” análisis detallado de la morfología y la ex- se asignan, con máximo soporte, a un nuevo periencia de muchos años nos habilitan para género relacionado con el clado Doryopteris. formalizar el status taxonómico de los “bioti- pos” de P. dilatatum como nuevas especies y variedades. Las tres entidades tetraploides FORMALIZACIÓN DE NUEVAS ENTI- sexuales agrupadas bajo P. dilatatum subsp. DADES TAXONÓMICAS EN PAS- fl avescens Roseng., B.R. Arrill. & Izag. son PALUM, GRUPO “DILATATA” (POA- aquí reconocidas como especies diferentes, CEAE, PANICOIDEAE, PASPALEAE). bajo los nombres P. fl avescens, P. plurinerve Formalization of new taxonomical entities y P. vacarianum. El biotipo “Torres”, hexa- in Paspalum, group “Dilatata” (Poaceae, ploide apomíctico, también es tratado como Panicoideae, Paspaleae) especie, bajo P. torrense, mientras que el bi- otipo “común” pentaploide y los hexaploides Rosso V.C.1, Valls J.F.M.2, Quarín C.L.3, “Uruguaiana” y “Chirú” son tratados como Speranza P.R.4 y Rua G.H.1,5 variedades de P. dilatatum. Se provee una 1Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, clave, ilustraciones y mapas de distribución. Buenos Aires, Argentina. 2EMBRAPA Recursos Gené- ticos e Biotecnologia, Brasília DF, Brasil. 3Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina. 4Universidad de la República, EL GÉNERO PRAXELIS CASS. 5 Montevideo, Uruguay. CONICET (ASTERACEAE, EUPATORIEAE): TAXONOMÍA, DIVERSIDAD Y DIS- El gé nero Paspalum comprende unas 350 TRIBUCIÓN GEOGRÁFICA CON ÉN- especies principalmente americanas, en gran FASIS EN LAS ESPECIES ARGEN- parte responsables de la biodiversidad de los TINAS. The genera Praxelis Cass. pastizales neotropicales. El grupo “Dilatata” (Asteraceae, Eupatorieae): taxonomy, comprende varias entidades alopoliploides diversity and geographic distribution with caracterizadas por tener espiguillas apareadas emphasis on Argentinean species sedoso-ciliadas. Incluye forrajeras valiosas de estación cálida, nativas de los pastizales Salgado V.G.1, Grossi M.A.2,3 y Gutiérrez templados del Cono Sur. Sus miembros se D.G. 1,3 han clasifi cado en diferentes entidades tax- 1División Plantas Vasculares, MACN - CONICET, CABA. onómicas formales e informales de cuatro 2División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, La especies: Paspalum urvillei Steud., P. dasy- Plata. 3LAMCE, FCAyF, UNLP, La Plata pleurum Kunze ex Desv., P. pauciciliatum (Parodi) Herter y P. dilatatum Poir. La última El género Praxelis incluye especies de re- especie comprende dos subespecies y varios giones cálidas y templado-cálidas de Suda- “biotipos”, el más común y extendido de mérica, registrándose en Argentina P. clema- los cuales (P. dilatatum “común”) es un hí- tidea, P. kleinioides, P. ostenii y P. missiona. brido pentaploide apomíctico complejo. Los Algunas son invasoras y malezas en Asia,

299 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019

Oceanía y EEUU. La ausencia de una re- El género Tagetes L. comprende ca. 50–55 visión sistemática del grupo determina que especies anuales y perennes distribuidas des- la circunscripción morfológica de sus espe- de el sur de Estados Unidos hasta el centro de cies no se encuentre completamente defi nida. Argentina y Chile. El objetivo de este trabajo El objetivo de este trabajo es aportar a la fue redefi nir la circunscripción de T. laxa, una clarifi cación de la taxonomía de este género, especie anual que habita el Noroeste Argen- analizar su diversidad y delimitar la distri- tino, e identifi car las nuevas especies afi nes a bución geográfi ca de sus especies. Se anali- ésta que surjan de dicha revisión. Los espe- zaron trabajos taxonómicos previos, bases de címenes de herbario (tipos y colección gen- datos y ejemplares de herbario para generar eral) fueron analizados morfológicamente y una sinopsis del género, identifi car nombres complementados con observaciones a campo. no tipifi cados y actualizar distribuciones Se pudieron distinguir tres entidades diferen- geográfi cas. Se elaboraron mapas de las es- tes que eran habitualmente identifi cadas bajo pecies según regiones político-administrati- T. laxa en un sentido amplio. Los principales vas y según Unidades de Vegetación de Ar- caracteres que permiten diferenciar estas tres gentina. Como resultado, el género Praxelis especies son el tamaño y forma de hojas, la cuenta con 19 especies distribuidas en toda cantidad de fi larios por involucro, y el tama- Sudamérica excepto Chile, Ecuador y Uru- ño y forma de las fl ores marginales. Se rede- guay. El país con mayor cantidad de especies fi ne la circunscripción de T. laxa, se epitipi- es Brasil (16, con 6 endémicas), seguido por fi ca y registra por primera vez para la Flora Paraguay (6) y Bolivia (6, con 2 endémicas). Argentina a la especie boliviana T. iltisiana, De las cuatro especies presentes en Argen- y se describe una nueva especie de Tagetes tina, P. clematidea tiene el rango de distribu- para Argentina (Jujuy y Salta) y Bolivia. Se ción más amplio, presente principalmente en presenta por primera vez iconografía para T. bosques, selvas y sabanas de climas templa- iltisiana y un nuevo taxón aquí presentado. dos y templado-cálidos. La mayor diversidad Se presenta una clave dicotómica para dife- del género se encuentra en la región noreste renciar las especies anuales del género que del país. Praxelis es un género taxonómica- habitan el NOA y Bolivia. mente complejo, en especial P. clematidea, P. kleinioides y P. difussa. Son necesarios más estudios a nivel específi co e infraespecífi co, SINOPSIS DEL GÉNERO BACOPA para realizar circunscripciones morfológicas (GRATIOLEAE-PLANTAGINACEAE) correctas, especialmente en especies invaso- DE PARAGUAY. Synopsis of the genus ras y ampliamente distribuidas. Bacopa (Gratioleae-Plantaginaceae) of Paraguay

NOVEDADES TAXONÓMICAS EN TA- Sosa M.M., Ortíz, M.A. y Florentín J.E. GETES (ASTERACEAE, TAGETEAE) Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). PARA EL NOROESTE ARGENTINO Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (UNNE) Corrientes, Argentina Y BOLIVIA. Taxonomic novelties in Tagetes (Asteraceae, Tageteae) from Bacopa (Gratioleae, Plantaginaceae) incluye northwestern Argentina and Bolivia cerca de 50 especies de hierbas acuáticas y palustres distribuidas por las regiones tropi- Schiavinato D.J. y Bartoli A. cales y subtropicales del mundo, con la may- Facultad de Agronomía, UBA

300 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Sistemática y Evolución or diversidad en América del Sur. Paraguay es sudamericanas de Mecardonia en relación a un país que presenta grandes humedales (25- las provincias biogeográfi cas propuestas por 30 %) en donde se observa gran diversidad Morrone (2014) y Arana et al. (2017) medi- específi ca sobre todo en la región Oriental. ante la recolección de datos pertenecientes a En este trabajo se presenta una sinopsis del 45 herbarios, analizando un total de 280 reg- género Bacopa, para este país. Se analizaron istros geográfi cos, representando el 100 % de 120 ejemplares provenientes de 15 herbarios las especies asignadas a Mecardonia. La su- americanos y europeos. Se registraron 15 es- perposición y la confección de los mapas se pecies de Bacopa para Paraguay, una de ellas realizaron en el software DIVA-GIS versión con dos variedades. Se mencionan por prim- 7,5. Como resultado se observó que seis es- era vez para este país a B. australis, B. axil- pecies presentan distribuciones restringidas y laris y B. stricta. El tratamiento de cada espe- tres distribuciones amplias. El mayor núme- cie incluye sinónimos, iconografía, nombres ro de especies de Mecardonia se encontró vulgares, observaciones, distribución geográ- en Argentina (8 spp.), seguidos de Brasil (5 fi ca, hábitat, y material examinado. También spp.), Uruguay (2 spp.) y Bolivia (1 sp.). Se se proveen una clave para la identifi cación de puede concluir que las especies de distribu- las entidades que crecen en Paraguay, ilustra- ciones más amplias son M. procumbens var. ciones y fotografías de campo. fl agellaris con y M. serphylloides.

ANALISIS PRELIMINAR DE LOS POLYGONUM L. (POLYGONACEAE) PATRONES DE DISTRIBUCION EN EN CHILE. Polygonum L. (Polygonace- ESPECIES SUDAMERICANAS DE ae) in Chile MECARDONIA (GRATIOLEAE-PLAN- TAGINACEAE). Preliminary analysis Teillier S.1, Peña R.C.2 y Macaya, J.3 of the patterns of distribution in South 1SGA S.A. Consultores-Santiago de Chile. 2Botánico American species of Mecardonia (Grati- independiente, San Francisco de Mostazal, Chile. 3Ce- drem Consultores, Santiago de Chile oleae-Plantaginaceae) Polygonum L., sensu lato, reúne unas 200 es- Sosa M.M., Gómez, M.G. y Florentín J.E pecies distribuidas en las regiones templadas y Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE). Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura cálidas del mundo. Resultado de una revisión (UNNE). Corrientes, Argentina para el proyecto “Nueva Flora de Chile” pro- ponemos que en Chile habitan once espe- Mecardonia Ruiz & Pav. es un género ex- cies; dos endémicas, P. bowenkampii Phil.y clusivamente americano perteneciente a la P. delfi nii Phil.; una nativa, P. hydropiper- tribu Gratioleae (Plantaginaceae). En la ac- oides Michx. y ocho advenas, P. acuminatum tualidad se consideran nueve especies dis- Kunth., P. aviculare L., P. campanulatum tribuidas desde la costa este de los Estados Hook. f., P. hydropiper L., P. lapathifolium Unidos hasta la Patagonia argentina y Chile L., P. maritimum L., P. orientale L. y P. per- central. La gran mayoría de las especies son sicaria L. Durante la revisión detectamos y exclusivamente de Sudamérica, exceptuando discutimos algunos problemas taxonómicos dos especies: M. acuminata distribuida en como las relaciones entre P. chilense, P. mar- América del Norte y M. exilis endémica de itimum L. y P. sanguinaria J. Remy; el es- México. El objetivo del trabajo fue analizar tatus de P. hydropiperoides en relación con la distribución geográfi ca de las especies propuestas anteriores que la incluían en P.

301 Bol. Soc. Argent. Bot. 54 (Supl.) 2019 virgatum Cham. & Schltdl. o P. persicariodes Además se consultaron las bases de datos Kunth y la validación y asignación de las es- Flora del Cono Sur (Argentina), REFLORA pecies descritas por Philippi. La revisión del (Brasil), CJBG (Suiza) y Trópicos (Estados material de herbario estableció que las espe- Unidos). El análisis morfológico y la difer- cies más frecuentes en las colecciones son enciación entre especies fue realizada utili- P. hydropiperoides y P. lapathifolium. Los zando la clave del tratamiento taxonómico de principales caracteres de diagnóstico para Sparre. El resultado fue la determinación de las especies chilenas y las advenas son los tres especies: Tropaeolum majus L., T. penta- conocidos: tipo de hábito (subarbusto/hierba phyllum Lam. y T. warmingianus Rohrb., las perenne/hierba anual), tipo de infl orescencia cuales se distribuyen en los departamentos (axilar en el grupo “aviculare” y apical en de: Alto Paraná, Central, Cordillera, Guairá, “persicaria”), las glándulas en el perigonio Itapúa, Paraguarí y Alto Paraguay. Se elabo- (P. hydropiper) y la variación en el número de raron descripciones detalladas del género y tépalos (4-5). Proveemos una clave tentativa las tres especies, y una clave dicotómica para del género para Chile. la identifi cación de las mismas.

LAS ESPECIES DE TROPAEOLACEAE FILOGENIA Y SISTEMÁTICA DE ES- PRESENTES EN LA FLORA DEL PA- PECIES NO-KRANZ DE PANICUM RAGUAY. The species of Tropaeolaceae (POACEAE, PANICOIDEAE, PANI- in the Flora of Paraguay CEAE): EL CASO DE P. LONGIPEDICE- LLATUM. Phylogeny and systematics Vera Jiménez M.1, Mendoza Galeano M.1 of non-Kranz species of Panicum (Poa- y Delmás G.1,2 ceae, Panicoideae, Paniceae): the case 1Herbario, Laboratorio de Recursos Vegetales, Facultad of P. longipedicellatum de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Asunción. 2Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción, Zuloaga F.O., Aliscioni S.S. y Scataglini Asunción, Paraguay A. Instituto de Botánica Darwinion, ANCEFN-CONICET, La familia Tropaeolaceae, originaria de Amé- San Isidro, Buenos Aires, Argentina rica, es predominantemente andina y está compuesta por dos géneros: Magallana Cav. En la presente contribución se analiza, den- y Tropaeolum L.. El género Tropaeolum L. tro de la familia Poaceae, subfamilia Pani- se distribuye por toda América, excepto en coideae, tribu Paniceae, la fi logenia y rela- Canadá y Uruguay; incluye especies herbá- ciones sistemáticas de especies no-kranz de ceas trepadoras o decumbentes, cuyas cara- Panicum L. y en particular de Panicum lon- cterísticas particulares son las hojas alternas, gipedicellatum Swallen, especie endémica peltadas o subpeltadas, las fl ores zigomor- de Brasil, que crece en márgenes de selvas fas de cinco sépalos y cinco pétalos iguales desde el estado de Rio de Janeiro hasta Santa o desiguales, el cáliz espolonado, el ovario Catarina, a elevaciones entre 700 y 1400 m tricarpelar y el fruto tricoco. El objetivo de s.m. Los estudios fi logenéticos (basados en este trabajo fue registrar las especies de Tro- las secuencias platidiales de ndhF y rbcL), paeolum presentes en la fl ora de Paraguay. morfológicos y anatómicos realizados en Para ello se analizaron y determinaron los esta especie revelaron que la misma se halla especímenes de los herbarios FCQ y PY. en una posición aislada y consecuentemente

302 XXXVII Jornadas Argent. Botánica - Sistemática y Evolución separada del resto de subtribus de las Pani- lemma y pálea, la lemma con márgenes pla- ceae. La misma se caracteriza por ser una nos sobre la pálea. Los caracteres anatómicos planta perenne, con vainas urticantes, pano- foliares indican que es una especie no-Kranz, jas laxas con espiguillas largamente pedice- aunque se distingue por presentar mesófi lo ladas, cortamente pilosas, gluma inferior 4/5 radiado y 4-6 células clorenquimáticas entre o del mismo largo que la espiguilla, glumas y haces vasculares. Sobre la base de los análisis lemma inferior 5-nervias y antecio superior efectuados se describe un nuevo género den- conspicuamente papiloso, con macropelos y tro de la tribu P aniceae. micropelos bicelulares hacia el ápice de la

303 ÍNDICE

Editorial ...... I

Conferencias Magistrales ...... 1

Simposios ...... 4 Avances y perspectivas de la Micología. Una nueva mirada hacia el futuro ...... 4 Contribución al conocimiento de la fl ora de la provincia de Catamarca, Argentina ...... 10 Evolución de Asteraceae en América del Sur. Hacia un enfoque integrador mediante diferentes herramientas metodológicas ...... 14 Herbarios argentinos en un mundo cambiante. Diseño, manejo, ciencia y sociedad ...... 21 Las Plantas y los Grupos Humanos. Distintas formas de interacción a lo largo del tiempo ...... 27 Morfología Evolutiva Vegetal ...... 38 Rol Ecológico y Evolutivo del Fuego sobre los Ecosistemas Argentinos ...... 43 I Simposio de Pteridología Argentina y del Cono Sur ...... 53

Mesa redonda ...... 64 El estado del arte de Cannabis medicinal en Argentina ...... 64

Reunión satélite de la red argentina de jardines botánicos ...... 69

Sesiones ...... 72 Anatomía y Morfología ...... 72 Biología Reproductiva ...... 111 Citología, Biología Molecular y Genética ...... 121 Ecología y Conservación ...... 130 Etnobotánica y Botánica Económica ...... 165 Ficología ...... 185 Fisiología y Fitoquímica ...... 188 Flora y Vegetación ...... 220 Herbario, Base de Datos e Informatización ...... 249 Micología y Liquenología ...... 255 Palinología y Paleobotánica ...... 272 Sistemática y Evolución ...... 289 Sʑ®›—ƒ— AÙ¦›Äã®Äƒ —› BÊã Ä®‘ƒ

Comisión Direc va

Presidente: Gabriel Bernardello Vicepresidente: Gloria E. Barboza Secretaria: M. Laura Las Peñas Tesorero: Gustavo Delucchi Protesorero: Claudio A. Sosa Secretaria de Actas: Natalia Evelin Delbón

Vocales Titulares: Juan J. Cantero, Lucas Carbone, Rocío Deanna, Rita Morero, Raquel Scrivan , y Cecilia Trillo

Vocales suplentes: María C. Luján, Adriana N. Perez, Federico O. Robbia y Melina Scandaliaris

Revisores de cuentas: Pablo Horacio Demaio y Ana So a Machado

Para asociarse, puede contactarse con la sede central de la sociedad, o bien consultar en su página “web”, las direcciones de los 34 representantes locales distribuidos en todo el país.

Categorías de asociados:

Protectores: aquellos que abonan una cuota anual doble a la de un socio ac vo.

Benefactores: los que donan una suma equivalente o mayor a cien cuotas anuales de socio ac vo, o bien que pagan una cuota anual equivalente a diez veces la de socio ac vo.

Vitalicios: los que pagan de una sola vez el equivalente a 30 cuotas de socio ac vo.

Ac vos: los que pagan la cuota societaria que se establece cada año.

Ins tucionales: personas jurídicas que pagan una cuota anual no menor a la de socio ac vo.

Adherentes: estudiantes de nivel terciario que pagan una cuota societaria equivalente al 50% de la cuota anual de socio ac vo.

El diseño del iso po de la S.A.B. pertenece a Nidia Flury. La composición y el armado del presente volumen fueron hechos por María Cecilia Puigbó (IBONE).