Año 16. Enero - Junio 2017. Cartagena de Indias - Colombia

Revista Cultural UNILIBRE

Universidad Libre Sede Cartagena 4

Universidad Libre, Sede Cartagena REVISTA CULTURAL UNILIBRE Autores Varios

ISSN: 1909-2288 (FÍSICO) ISSN: 2382-333X (DIGITAL) Diagramación e Impresión: Alpha Editores Bosque, Transversal 51 #20-109 Tels.: 57-5 662 4222 E-mail: [email protected] www.alpha.co Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia Asistente editorial: Dayana Olivares Alvarez Fotos de Portada: Fernando Benítez Universidad Libre Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América del Sur. Teléfonos: 666 1147 - 656 1379 - Ext. 128 Licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir -Igual 4.0 Internacional License

Consejo Editorial

La obra está amparada por las normas que Antonio Barrera Carbonell protegen los derechos de propiedad intelectual. Dámaso Rodríguez Se autoriza su reproducción total o parcial de su contenido citando la fuente. Martin Alonso de Mares Salas Los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores y no comprometen a la “Revista Cultural Unilibre” ni a la Universidad Coordinación Editorial Libre. Ramón Betancourt De Arco

Impreso en Colombia 2017

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 5

UNIVERSIDAD LIBRE

AUTORIDADES NACIONALES

Presidente Nacional Jorge Alarcón Niño Vicepresidente Nacional Jorge Gaviria Liévano Rector Nacional Fernando Dejanon Rodríguez Presidente Sede Principal Julio Roberto Galindo Hoyos Rector Sede Principal Jesús Hernando Álvarez Mora Censor Nacional Antonio José Lizarazo Ocampo Director Nacional de Planeación Omeiro Castro Ramirez Director Nacional de Investigación José Helvert Ramos

AUTORIDADES LOCALES

Presidente delegado - Rector Antonio Barrera Carbonell Secretario General Luis María Rangel Sepúlveda Decano de la Facultad de Derecho Dámaso Rodríguez Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Martín Alonso de Mares Salas Directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación Lourdes Villadiego Coneo Directora de Investigación Zilath Romero González

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE

7

CONTENIDO

EDITORIAL 9

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO MATRIMONIAL PREVIO AL MATRIMONIO CIVIL. INSTRUMENTO DE PREVENCIÓN DE LA RUPTURA DEL VÍNCULO MATRIMONIAL, A CARGO DEL ESTADO 13 Zulay María Rodríguez Bermúdez

CÓDIGO NACIONAL DE POLICÍA ¿ALIADO O ENEMIGO? 24 Nataly Quintero Pérez, Nathaly Ramos Maiguel

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE CONSUMIDORES EN COLOMBIA, UN ANÁLISIS DESDE LA LEY 1480 DE 2011 35 Rafaela Sayas Contreras, Dulfay del Cristo Monsalve Muñoz

RELACIÓN ENTRE EL DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y EL DERECHO A LA INTIMIDAD Y PRIVACIDAD EN LA JUSTICIA DIGITAL 47 Katlen Rincón Martínez, Cristian Camilo Ramírez Severiche

LA PROTECCIÓN NORMATIVA DE CARTAGENA DE INDIAS 56 Gloria Inés Yepes Madrid

EMPRESA Y SOCIEDAD

UNA MIRADA AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PARA PYMES SEGÚN LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIF’S 65 Carlos Vicente Ramírez Molinares

LAS AUTORIDADES LOCALES ESTÁN A ESPALDAS DE LA REALIDAD PORTUARIA DE CARTAGENA 77 Teófilo Omar Boyano Fram

HISTORIA Y ACTUALIDAD DEL CANAL DEL DIQUE 79 María Alejandra Benítez Hurtado

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 8

FILOSOFÍA DEL DERECHO E INVESTIGACIÓN

LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA COMPLEJIDAD 89 Alexander Javier Montes Miranda

PEQUEÑO ESBOZO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO 93 Francisco Romano Burgos, Carmen Cristina Riobó Muto

“QUÉ HACER” 99 Fernando Antonio Herazo Girón

NUESTRA PRIMERA EXPERIENCIA COMO SEMILLERISTAS EN INVESTIGACIÓN 111 Katerin de la Parra Molina, Daniela Vélez Barrachaldo

OPINIÓN DE DONALD TRUMP Y OTROS MILAGROS DEL PROGRESISMO 119 Daniel Pacheco Ceballos, Ricardo Vivas Gómez

COLOMBIA TRANSPARENTA SU HISTORIA 124 Ricardo Barrios Montes

CUENTOS, RESEÑAS Y POEMAS EL BOXEADOR DEL ATARDECER 129 Antonio Costa Gómez

EL HOMBRE DE LA CÁMARA MÁGICA (2015) (Novela de Pedro J. Badrán) 131 Mario Restrepo Botero

FRAGMENTOS POR FREDY GOYENECHE 134 Fredy Goyeneche

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 9

EDITORIAL

La REVISTA CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CARTAGENA es un espacio de difusión diseñado para conocer las diversas posiciones de la comunidad académica y cultural frente a temas de gran relevancia e impacto en nuestro ámbito local y nacional. La presente edición enmarca contenidos de interés tanto para el mundo de las Ciencias Sociales y Económicas, como también para todos aquellos que transitan en los campos de la literatura.

Es la REVISTA CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CARTAGENA un producto que concentra la participación de Docentes y Estudiantes agremiados o no en los diversos escenarios de formación e investigación. El contenido de la edición relaciona temas que provienen en muchas ocasiones de resultados investigativos desarrollados por Estudiantes y Docentes que nos permiten de primera mano conocer las diferentes posiciones de estos frente a hechos y realidades que nos llevara a tener conclusiones e interpretaciones firmes y soportadas.

Se observa en el presente número, entre otros temas, el análisis que se hace a la Ley 1480 de 2011 conocida también como el Estatuto del Consumidor, el cual claramente nos traslada a nuestras actuaciones diarias como consumidores de bienes y servicios, en iguales términos, observamos interesante estudio sobre los alcances del polémico Código Nacional de Policía, normativa que no solamente intenta encausar el comportamiento ciudadano, si no que fija parámetros sociales que no deben transgredirse. De especial interés resulta igualmente, como la presente edición aborda temas locales que merecen el pronunciamiento gubernamental armonizado con las diferentes teorías económicas y jurídicas. Finalmente es de mencionar, la narrativa exquisita de los Autores que acudieron a la convocatoria de la REVISTA CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CARTAGENA, la cual alude al que hacer hermoso de nuestra actividad de formadores y de cómo esta es un pilar de la sociedad.

Ramón Betancourt De Arco Coordinador Editorial.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE

1

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

13

CURSO MATRIMONIAL PREVIO AL MATRIMONIO CIVIL. INSTRUMENTO DE PREVENCIÓN DE LA RUPTURA DEL VÍNCULO MATRIMONIAL, A CARGO DEL ESTADO

Zulay María Rodríguez Bermúdez1

INTRODUCCIÓN de conformarla”. La familia es y debe ser presupuesto indispensable para la efectividad El artículo nace de un estudio sociológico, de los derechos constitucionales. (Barrozo de carácter aplicado que pretende motivar Osorio & Alvarez, 2009) una transformación de las normas jurídicas en conductas sociales, para contribuir Como se observa, una de las formas de favorablemente a aumentar la pertinencia de conformación de ese “núcleo fundamental la normatividad del Derecho de Familia y a de la sociedad” es el vínculo jurídico que la prevención y disminución de conflictos en Colombia se llama matrimonio. Pero de violencia intrafamiliar que desestabilizan desde hace un tiempo, el modelo de la en gran manera a la familia y a la sociedad, familia biparental y matrimonial está en pertinencia que representa gran reto para las crisis (Quiroz, 1988), y si el matrimonio es autoridades administrativas que de manera un acto solemne, contraído por dos personas transversal se relacionan con las instituciones de manera libre y espontánea, es necesario de la familia y del matrimonio. reflexionar sobre la condición en que se encuentran muchas familias que tuvieron su La Constitución Política Colombiana origen en un matrimonio. de 1991, en su artículo 42 describe a la familia como “el núcleo fundamental de la No obstante los avances jurisprudenciales sociedad”, que se constituye “por vínculos en cuanto al reconocimiento de nuevas naturales o jurídicos, por la decisión libre formas de constitución de una familia, aún de un hombre y una mujer de contraer en Colombia el matrimonio sigue siendo matrimonio o por la voluntad responsable una institución que goza de respeto y por

1 Docente catedrática de la Universidad Libre sede Cartagena. Especialista en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia; Magister en Derecho de la Universidad de Medellín; miembro del grupo de investigación Conflicto y Sociedad de la Universidad de Cartagena, categoría A de Colciencias; Conciliadora Centro de Arbitraje y Conciliación Cámara de Comercio de Cartagena. Correo electrónico: [email protected]

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 14 la cual muchos colombianos optan, como en que nuestro país ha iniciado su etapa de mecanismo para el inicio de sus vidas en derecho y control convencional. común, con ese propósito de fundar una familia o simplemente para fijar certeza sobre En Colombia el matrimonio está definido de su unión; así entonces, el presente artículo la siguiente manera por el Código Civil “El se refiere, sólo al matrimonio heterosexual, matrimonio es un contrato solemne por el unión que posibilita descendencia y, cual un hombre y una mujer se unen con el cuya desintegración, se constituye en una fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse problemática de serias secuelas para la mutuamente” (artículo 113). sociedad. Parra (2008) explica “el matrimonio es un 1. LA FAMILIA Y LA INSTITUCIÓN MATRIMONIAL acto jurídico, de formación bilateral, bilateral también en sus obligaciones, principal, de Durante el año 2014, el número de matrimonios tracto sucesivo o permanente” (p.116). celebrados, presentó un incremento significativo, con respecto al año 2013, incremento que incluso Como se observa, el matrimonio no superó el número de divorcios tramitados en el obstante su origen en una relación amorosa mismo año; tal incremento fue de un 1.77% y o de afecto entre los contrayentes, ha sido un 0.49% respectivamente (Superintendencia definido como un acto jurídico, el cual encaja de Notariado y Registro, 2015). específicamente en la categoría de contrato, una de las fuentes de las obligaciones, La institución del matrimonio no sólo previstas en el artículo 1494 del Código Civil goza de protección nacional, sino también Colombiano. Siendo así que, corresponde a internacional; por ello, en el artículo 16, de cada contratante tener muy claras cuáles son la Declaración Universal de los Derechos las obligaciones que contrae y cuáles son las Humanos de 1948, el artículo 23 del Pacto que puede exigir de la otra parte. Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de 1996 y el artículo 17.2 de Parra (2008) también indica que el matrimo- la Convención Americana de Derechos nio: Humanos (CADH), entre otros convenios internacionales que ha suscrito Colombia, como acto jurídico, para que sea reconocen “el derecho del hombre y la fuente de las obligaciones, debe ajus- mujer a contraer matrimonio y a fundar una tarse a las exigencias del Código Ci- familia”, aspecto importante en estos tiempos vil, por lo que es necesario, según el

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 15

orden antes trazado, que el hombre y La respuesta está en que actualmente no la mujer: a) Sean legalmente capaces; puede mirarse este contrato como un simple b)Que consientan en el acto matrimo- contrato civil entre dos partes iguales, porque nial y su consentimiento no adolezca en la mayoría de los casos no es así, dado de vicios; c) Que sus declaraciones de por ejemplo, el grado de instrucción de los voluntad recaigan sobre objeto lícito, contrayentes, pero lo más importante, porque y d) Que tengan causa lícita. (p.116) los efectos de la celebración del matrimonio, la permanencia del vínculo y el éxito o fracaso Es por ello que, no obstante el incremento de la empresa que con él nace, van a impactar en el número de matrimonios, que indicó la fuertemente en nuestra sociedad, por dar origen Superintendencia de Notariado y Registro precisamente a la institución de la familia. (que demuestra el valorado concepto en que hoy aún permanece la institución), sigue Hace mucho más de cinco décadas, aún siendo preocupante el desconocimiento de podía hablarse de “asuntos de familia”, las obligaciones y derechos que ese contrato indicando incluso, con el dicho coloquial de acarrea, por lo cual, consideramos que la muchas abuelas, que “los pañitos sucios se propuesta de un curso prematrimonial, lavan en casa”; pero hoy en día, sin lugar a resulta viable, para tratar de disminuir la tasa dudas e intentando respetar la esfera íntima de divorcios o separaciones de hecho que de los matrimonios y de la familia, no se también se ha incrementado. puede negar que la institución trasciende lo privado hacia lo público, así que nace para 2. EL MATRIMONIO Y LA INTERVENCIÓN el Estado la obligación de penetrar en ella, DEL ESTADO para lo cual tiene hasta amparo en normas de rango constitucional. Sobre la intervención del Estado en la esfera matrimonial, se puede preguntar ¿porqué si En Colombia, la entidad estatal encargada de el matrimonio es un contrato civil, celebrado promover el desarrollo integral de la familia entre partes iguales, cuya decisión de es el Instituto Colombiano de Bienestar contraerlo se toma en la esfera de la vida Familiar, lo cual pretende cumplir a través privada de los contrayentes, requiere la de sus oficinas zonales ubicadas en todo intervención del Estado, no sólo para su el territorio nacional, con la colaboración celebración, sea por un juez o un notario, gracias a procesos interdisciplinarios de las sino, para su buen funcionamiento?. comisarías de familia, los juzgados de familia y hasta las inspecciones de policía.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 16

Sin embargo, toda la legislación y esos catorce años, para ambos contrayentes, varón establecimientos o instituciones públicas, y mujer, con permiso de los padres (Corte tienen un campo de actuación, posterior a Constitucional Colombiana, sentencia C-507 la celebración del matrimonio y si bien, ha de 2004), más cierto es que, esas edades (18 habido avances sobre todo jurisprudenciales, y 14 años), de por sí solas, no garantizan la hay situaciones que requieren de una madurez para el éxito de la “sociedad de intervención más que nada sociológica, que personas y de bienes” que se inicia con el dé como fruto una ampliación o modificación acto matrimonial. de la legislación en búsqueda de una mejora para delicada institución del matrimonio, Al respecto, la Universidad Nacional, en el intervención que por permanente escasez trámite de la demanda del numeral 2º. del de recursos estatales, ni el ICBF, ni las artículo 140 del Código Civil, conceptuó comisarías de familia, ni las inspecciones de que la capacidad para contraer matrimonio policía, alcanzan a lograr. depende de varias esferas del ser humano y no solamente del desarrollo fisiológico (Corte 3. ¿EL PORQUÉ DE UN CURSO PREVIO AL Constitucional, sentencia 507 de 2004, p.30). MATRIMONIO CIVIL? Y continúa explicando sobre el punto, que:

3.1 La inmadurez de los contrayentes los dos géneros funcionan de manera diferente en muchos aspectos de sus En primer lugar es necesario referirse a los vidas, en parte debido a las diferencias conflictos originados por la inmadurez biológicas, pero fundamentalmente de los cónyuges, al momento de contraer debido a factores socio-culturales que matrimonio, con la claridad de que no se definen roles actitudes y subjetivi- trata de la falta de capacidad legal, sino de la dades. Sin embargo, ambos sexos es- falta de conciencia en los contrayentes sobre tán en condiciones semejantes con re- las consecuencias del acto del matrimonio y specto a los elementos de juicio nece- que, consideramos, son la pieza angular de sarios para comprender y asumir las actual la crisis de la familia. responsabilidades de sus decisiones. Las diferencias observadas con re- En efecto, si bien es cierto que para contraer specto del momento en el que ocurre matrimonio civilmente, ante juez o notario, la la pubertad (indicada por el comien- capacidad en cuanto a edad requerida es por zo de la menstruación en la mujer y regla general dieciocho años, y la excepción, la capacidad de eyaculación en los

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 17

hombres) no tienen paralelismo con blecimiento en el mundo del trabajo, respecto de sus capacidades intelectu- la realización vocacional, la inde- ales, ni su estabilidad emocional. En pendencia econó­mica de los padres. otras palabras, los factores relativos a (Sentencia C-507 de 2004, pie de pá- la educación familiar y socio-cultural gina No.18, p. 32). son más determinantes de la llamada ‘madurez psicológica’ que el género Como el matrimonio es un contrato y la edad. (acento fuera del texto, ad- particular, que tiene unos efectos sociales virtió la Corte). (Sentencia C-507 de de rango superior, que incide directamente 2004, p. 30). en la vida de la prole que se puede generar, consideramos necesario que el Estado Y sobre la madurez de los mayores de 18 para piense en formular para los contratantes, contraer matrimonio, la Corte se apoyó en el unas exigencias que garanticen óptimos concepto suministrado por la Universidad resultados. Javeriana, expresando que: Es el momento de trabajar desde antes de la las tendencias demográficas muestran celebración del matrimonio civil, para crear que la madurez psicológica, estable- conciencia verdadera en los contrayentes, cida por medio de marcadores o indi- sobre las consecuencias de su contrato; lo cadores tales como la construcción de cual se puede lograr, con la exigencia legal, la identidad personal y de un proyec- de acreditar una formación mínima en asun- to de vida realista, el establecimien- tos de familia, tal y como lo exige la Iglesia to de relaciones afectivas recíprocas Católica y otras confesiones religiosas, me- y estables, la consolidación de las diante los denominados cursillos prematri- operaciones intelectuales abstractas, moniales. el equilibrio comportamental, la au- tonomía moral, la utilización de la La Iglesia Católica por ejemplo, fundamenta voluntad como órgano de la libertad, la exigencia del Cursillo Prematrimonial, en etc., hoy en día se logran de manera el canon 1063 del Código Canónico, así: cada vez más tardía, entre los 20 y los 30 años, de la mano con marca- DE LA ATENCIÓN PASTORAL Y DE dores de madurez social, tales como LO QUE DEBE PRECEDER A LA CE- la conformación de las relaciones de LEBRACIÓN DEL MATRIMONIO. pareja, la llegada de los hijos, el esta-

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 18

Canon 1063: Los pastores de almas Pero también se mira de esta manera: si están obligados a procurar que la pro- el matrimonio civil es un contrato, que pia comunidad eclesiástica preste a tiene las mismas exigencias legales, de los fieles asistencia para que el estado existencia y validez, que cualquier contrato matrimonial se mantenga en el espíri- comercial para el desarrollo de una empresa tu cristiano y progrese hacia la perfec- o negocio mercantil, y está demostrado que ción. Ante todo, se ha de prestar esta en los actuales tiempos la ejecución de los asistencia: contratos mercantiles para administración de una empresa requiere de conocimientos cada 1. mediante la predicación, la cate- vez más especializados, luego entonces, quesis acomodada a los menores, a ¿también la sociedad de personas y bienes los jóvenes y a los adultos, e incluso que nace con el matrimonio, gracias a un con los medios de comunicación so- contrato que exige los mismos requisitos que cial, de modo que los fieles adquie- uno comercial, no requerirá de una mínima ran formación sobre el significado del formación de sus socios? matrimonio cristiano y sobre la tarea de los cónyuges y padres cristianos; Si la respuesta es afirmativa, se considera que el Estado debe implementar ese tipo de 2. por la preparación personal para formación como un requisito legal previo a la contraer matrimonio, por la cual los celebración del contrato matrimonial, máxime novios se dispongan para la santidad cuando es el Estado, quien resulta con las y las obligaciones de su nuevo esta- cargas económicas y sociales, que surgen do;…”. (cursivas fuera del texto). del fracaso de la empresa familiar nacida del matrimonio. ¿O acaso en nuestro país no es el Muchos pueden alegar que esos cursillos Estado el que ha debido implementar políticas de por sí solos no garantizan que la como Madres en Acción o Madres cabeza empresa matrimonial no fracase, o dicho de familia (extendidos ya a los varones) y con otras palabras, que, tantos divorcios otros programas de asistencia social, para de matrimonios civiles puede haber en la minimizar la crisis económica y emocional actualidad, como de matrimonios católicos, en que quedan muchos hogares luego de una porque la capacitación de por sí sola, en ruptura o abandono de uno de los cónyuges? ningún área de la vida garantiza éxito al cien por ciento, pero indudablemente es un El Estado hoy en día tiene tanto interés principio de garantía. en evitar las quiebras de las empresas

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 19 comerciales, al punto que hay una legislación indagar sobre la “idoneidad” o preparación estructurada para intervenirlas a tiempo, de los contrayentes para cumplir con los para evitar su liquidación, luego entonces, deberes del contrato matrimonial y en ¿porque no ha de tener interés en evitar la especial para con la prole, lo cual era una “quiebra” de las familias si es que éstas son la oportunidad de intervención del Estado a base de la sociedad? través del funcionario judicial, para evitar la celebración de un matrimonio que pudiere ir Pretender que el Estado continúe llevando directo al fracaso. administrativa y económicamente la carga de la desestablización de las familias y que Aunque subsiste la obligación del juez, “intervenga” de oficio, motu proprio, a las conforme al artículo 135 del Código Civil, de familias en crisis, es muy complejo, por ello instruir a los contrayentes sobre el contenido la propuesta objeto de esta artículo es la de las disposiciones de los artículos 152, 153, intervención anticipada a la celebración del 176 y siguientes de este Código, es oportuno matrimonio, que el Estado deje de tratar a ser realista sobre la circunstancia de que, los contrayentes, como contratantes iguales a este contrato lo normal es que se celebre los de cualquier sociedad civil o comercial, en un estado de excitación o alegría de los para exigirles idoneidad para el inicio de contrayentes, porque ambos ven consumada la empresa familiar que se deriva de ese su expectativa de unirse, lo cual, si bien no contrato matrimonial y se considera que esa vicia el consentimiento, se considera que sí idoneidad, mínimamente la puede dar un es una distracción que no permite la total curso prematrimonial bien estructurado. comprensión de los deberes y derechos sobre los que se le están ilustrando. 3.2 Reforma del Código Civil respecto a los requisitos del matrimonio Además, por razones de tiempo, es una lectura que hace el juez, muchas veces de El literal a) del artículo 626 del nuevo Código manera ligera, sin ninguna reflexión y, aun General del Proceso (Ley 1564 de 2012), cuando lo hiciera, ¿a qué contrayente se le derogó el requisito de la declaración de dos ocurriría manifestar en ese momento de testigos ante el juez, para la celebración del la celebración, su negativa para contraer matrimonio civil, al igual que el requisito el matrimonio, como por ejemplo, si le de la publicación en la puerta o cartelera instruyen sobre la carga de alimentos que del Juzgado, con lo cual desaparecieron deberá asumir a favor de su cónyuge, si las oportunidades que tenía el juez de resultare condenado en un proceso de

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 20 divorcio? Es que en el momento de la len desconocer las normas constitucionales celebración del matrimonio, los contrayentes y legales que regularán su decisión al unirse no están pensando en divorciarse, sino en para conformar una familia mediante el vín- casarse. culo matrimonial.

Quizá también se oponga a la propuesta, la En Colombia, se ha abierto paso a la doctrina realidad, de que es un contrato muy particu- de la determinación de los perjuicios causa- lar, porque se celebra por personas unidas dos por el divorcio, puesto que las causales con un vínculo especial: el amor; pero guar- de divorcio implican una violación de un dando las proporciones, ¿qué diferencia hay deber legal junto con un autor consciente y con los contratantes de una sociedad civil o responsable, que puede ocasionar al cónyu- comercial?, ¿pues acaso los socios de esta úl- ge inocente perjuicios tanto morales como tima, se unen con lazos de desprecio o de materiales, siendo procedente la indemniza- odio?. Mínimamente habrá entre ellos una ción, porque al ocasionarse un daño se está simpatía, y quizás unas experiencias compar- frente a un acto ilícito presentándose así los tidas, para pensar en unir sus patrimonios. elementos de la responsabilidad civil extra- contractual, como lo manifiesta (Medina, sf). Luego entonces, ello permite insistir en la Este reconocimiento de perjuicios no implica necesidad de una formación previa, brindada un enriquecimiento para el cónyuge inocen- en un ambiente de reflexión que garantice la te, sino que es la necesaria compensación toma de una decisión razonada. por los perjuicios padecidos.

Durante todo este artículo, nos hemos Medina afirma que: referido a la celebración del matrimonio ante los jueces, la propuesta igualmente aplica Es conocido que quien ha causado para la celebración de este contrato ante un daño a alguien está en la obliga- notario. ción de resarcirlo. Esto constituye un principio general de derecho que no 3.3 Desconocimiento de las obligaciones puede ser desconocido aludiendo la contraídas con el matrimonio y de las exclusividad del derecho de familia. consecuencias por su incumplimiento Una vez violentados los derechos per- Pese a la gran difusión de los actuales medios sonalísimos por uno de los cónyuges de comunicación, muchos colombianos sue- debe ser posible echar mano de los

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 21

principios y mecanismos que se en- nuestro punto de vista representa un cuentran consagrados en el derecho ataque directo a la moral, a las bue- civil para conseguir la reparación. nas costumbres, al fin del Estado de proteger a la familia y a la justicia, el La exclusividad del Derecho de Fa- hecho de no permitir la reparación milia para regular las relaciones de de daños. los miembros de una familia y en este caso de los cónyuges, no se ve CONCLUSIONES afectada por la aceptación del resar- cimiento a los daños surgidos por el La voluntad humana, es el motor para incumplimiento de las obligaciones la consolidación de proyectos de vida o establecidas por la ley, por medio de elementos del mismo como el matrimonio o otras instituciones que hacen parte formación de una familia, y por ello, de llegar del ordenamiento jurídico, en este a implementarse esta idea, que nace de un caso, los principios de la responsa- estudio sociológico, contribuiría a aumentar bilidad civil extracontractual. La es- la pertinencia de la normatividad del Derecho pecialidad del derecho de Familia no de Familia y a la prevención y disminución puede ser excusa para no aplicar los de conflictos de violencia intrafamiliar que principios generales de derecho que perturban en gran manera ese precioso les son propios a todas las ramas del “núcleo fundamental” de nuestra sociedad. derecho. En los actuales momentos en que la evolución Y añade que: jurisprudencial y legislativa de casi todos los países avanza hacia la determinación de El contenido moral que tienen implí- perjuicios causados por la ruptura del pacto citas las relaciones entre los cónyuges matrimonial, es conveniente, necesario y y los deberes como tales no impide hasta ineludible para los contrayentes, el que si con su incumplimiento se cau- pleno conocimiento de las consecuencias por sa un daño, este no pueda ser indem- el incumplimiento de las obligaciones que nizado. La moral no se ve afectada adquiere con el pacto matrimonial, o como por la aplicación de los principios de Castillo (2013, p.805) suele llamar, por “el responsabilidad civil a fin de reparar riesgo implícito del desamor”, conocimiento los daños surgidos por el divorcio y que se puede ganar en un curso previo a la sus causales. Por el contrario desde celebración del matrimonio civil.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 22

Se cierra esta reflexión, apoyándola en las gena: Universidad Libre. Obtenido de palabras que Quiroz (1988), expresó en su http://www.unilibre.edu.co/cartagena/ conferencia Familia, la matriz familiar en la pdf/investigacion/libros/derecho/DIVOR- era de la mundialización: CIO_EN_COLOMBIA.pdf

Se considera que la antigua sacralidad - Castillo, M. (2013). El riesgo implícito de la familia no se podrá restaurar, del desamor: la responsabilidad civil pero sí se podrá instaurar una nueva derivada del divorcio. En Derecho de sacralidad fundada en amor, es decir, Familia. Colección Tendencias Contem- sacralizar el amor, porque el amor es poráneas del Derecho, primera edición, el don natural entre padres e hijos. (p.p.805-845), Bogotá Colombia, Uni- Por otra parte, ya que los conflictos versidad Libre. sobrevienen, y que la incomprensión se instala en el seno familiar, el ver- - Código Canónico. Libro IV, De la función dadero problema es llegar a un nivel de Santificar la Iglesia, Parte I, De los superior de relación con el otro, con sacramentos, Título VII, Del matrimonio el fin de instaurar una ética de la com- (cann. 1055 – 1165), Capítulo I, De la prensión del otro. (p.14) atención pastoral y de lo que debe prece- der a la celebración del matrimonio, to- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS mado de: http://www.vatican.va/archive/ ESL0020/_INDEX.HTM, consultado el 10 - Albarracín, A. (sf). La reparación de los de abril de 2015, a las 6:31 p.m. perjuicios ocasionados por el divorcio en la legislación colombiana”. Trabajo pre- - Código Civil Colombiano. http//:www. sentado como parte del Seminario “For- secretariasenado.gov.co mación para la investigación”, implemen- tado por la Facultad de Derecho de la - Constitución Política de Colombia, Universidad Autónoma de Bucaramanga http//:www.secretariasenado.gov.co - UNAB, Colombia, sin fecha. Consulta- do en: http://www.leyex.info/magazines/ - Corte Constitucional Colombiana. vol30n6220112.pdf. (2011). Sentencia C- No.577 de 2011. http://www.corteconstitucional.gov.co/ - Barrozo Osorio, T., & Alvarez, E. (2009). relatoria/2011/C-577-11.htm EL DIVORCIO EN COLOMBIA. Carta-

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 23

- Corte Constitucional Colombiana. - Quiroz, M. (junio,1988). La familias y la (2004). Sentencia No.507 de 2004. mundialización. Familis, Organización http:// www.corteconstitucional.gov.co/ para las familias. Conferencia dictada en RELATORIA/2004/C-507-04.htm el Hotel Des Gouverneurs, Montréal, Ca- nadá. - Herrera, J. (2003). Violencia Intrafamiliar. Segunda edición, (p.p.126-128), Bogotá, - Sistema Dif Jalisco, consultado en: http:// Colombia, Editorial Leyer. sistemadif.jalisco.gob.mx/pdf/procedi- mientos_curso_prematrimonial/2012_ - Medina, G. (sf) Daños y perjuicios derivados Guia%20del%20Instructor%20para%20 del divorcio. Consultado en:https://www. Impartir%20el%20Curso%20Prematri- google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc= monial%20Civil.pdf s&source=web&cd=2&ved=0CCEQFjAB &url=http%3A%2F%2Fwww.gracielamedi- - Superintendencia de Notariado y Regis- na.com%2Fassets%2FUploads%2FDAOS- tro. (2015). “Matrimonios en Colombia Y-PERJUICIOS-DERIVADOS-DEL- disminuyeron considerablemente”. Con- DIVORCIO.doc&ei=dbEqVY43iKs2- sultado el 10 de abril de 2015, a las 8:02 dqAuAo&usg=AFQjCNHNzja_AgxjVYaX- p.m., en: https://www.supernotariado. q2aYeio8s6PRLA. Consultado el 12 de abril gov.co/portalsnr/images/archivosuper- de 2015, a la 1:10 p.m. notariado/boletines2014/(bol)%20di- vorcios%20y%20%20matrimonios%20 - Parra, J. (2008). Derecho de familia, en%20colombia%20disminuyeron%20 (p.116), Bogotá, Colombia, Editorial Te- considerablemente%20-1.pdf. mis S.A.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 24

CÓDIGO NACIONAL DE POLICÍA ¿ALIADO O ENEMIGO?

Nataly Quintero Pérez1 Nathaly Ramos Maiguel2

La Policía Nacional de Colombia es una fuer- reacción de un pueblo que aclamaba orden za pública, que en el ejercicio de sus debe- y disciplina, y de una autoridad competente res, debe procurar respetar y hacer respetar para prestar el servicio. ¿Será el nuevo códi- los derechos y las libertades de los ciudada- go apto para este fin? ¿Suplirá las necesidades nos, evitar el uso de la fuerza, cumplir y hacer del pueblo Colombiano? Aun cuando este es cumplir las normas y como principio impe- un compendio que trae inmerso normas de rante, prevenir comportamientos que pongan países “progresivos” en donde su aplicación en riesgo la convivencia, y es en ese mismo fue anterior a la atención Estatal; porque no ejercicio de sus facultades y de la necesidad se puede insistir en aplicar leyes “coerciti- de una normatividad que la regule que nace: vas”, si no se ha socializado e implementado EL NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA. con anterioridad un “modus viviendi” distin- to, un pensamiento más humanístico, si no se El nuevo Código Nacional de Policía, es un ha educado acerca de la importancia de las tema de actualidad, no solo por su aparien- leyes y de su recto cumplimiento. cia novedosa, sino, por la controversia que ha generado en la sociedad Colombiana. Sin Ahora bien, con el decreto 1355 de 1970, embargo, este código no es la única regla- empieza la historia de nuestro actual código. mentación relacionada con el carácter pre- Haciendo un parangón del DECRETO 1355 ventivo de la Policía Nacional en la historia DE 1970 Y LA LEY 1801 DE 2016, podemos de Colombia. El decreto 1355 de 1970 que evidenciar algunas diferencias, que se amol- rigió hasta el año en curso, fue un abrebo- dan a la realidad que vive el país en cada uno ca e inspiración para el nuevo código aun de los dos momentos en el tiempo y que tra- sin explorar, y que si bien una vez entrado tan de dar respuesta a las necesidades de los en vigencia el actual código, debemos aca- colombianos. tar su contenido, estamos a la espera de la

1 Estudiante de pregrado, del programa de Derecho de la Universidad de Cartagena. Integrante del Semillero de Investigación: Mujer desplazada y conf licto armado. Correo Electrónico: [email protected] 2 Estudiante de pregrado, del programa de Derecho de la Universidad de Cartagena. Integrante del Semillero de Investigación: Mujer desplazada y conf licto armado. Correo Electrónico:[email protected]

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 25

En el anterior código, sus normas van dirigi- el ejercicio de la libertad de los ciudadanos, das en su mayoría a la institución de policía mientras que, en nuestro actual código se evi- como tal, mientras que en el actual, va diri- dencia como se abarcó un sinnúmeros de si- gido a la ciudadanía en general. En la ante- tuaciones y/o actuaciones, que precisamente, rior reglamentación, la Policía Nacional tenía parece ser una dificultad para que el ciudada- menos libertades que en la actual, donde al no acceda a sus propios derechos. momento de estudiar la normatividad vigen- te, se observa que al dejar ciertos puntos a En este punto del escrito, vamos trazando la decisión o poder autónomo de la policía, ya, un destino para el lector: Tomando como pueden parecer arbitrarios. DECRETO 1355 referencia la ejecución y aplicación del có- DE 1970. digo nacional de policía, la institución y los miembros en sí mismos; el lector, haciendo ART. 2 “A la policía compete la conservación uso de la razonabilidad y la ponderación, de- del orden público interno. El orden público cidirá entonces, si es mejor ceder parte de sus que protege la policía resulta de la preven- derechos a cambio de protección y apoyo, o ción y la eliminación de las perturbaciones si por el contrario, la privacidad y la libertad de la seguridad, de la tranquilidad, de la sa- individual, vale mucho más que el beneficio lubridad y la moralidad públicas. A la poli- general y la seguridad pública. cía no le corresponde remover la causa de la perturbación.” LEY 1801 DE 2016 “COM- Según la Secretaría Distrital de Seguridad, PORTAMIENTOS QUE AFECTAN LA TRAN- el Código Nacional de Policía “Es el nuevo QUILIDAD Y RELACIONES RESPETUOSAS instrumento normativo con el que cuentan DE LAS PERSONAS […] PARÁGRAFO 1o. todos los habitantes en el territorio colombia- Quien incurra en uno o más de los compor- no y las autoridades, para corregir y prevenir tamientos antes señalados, será objeto de la de forma oportuna los comportamientos que aplicación de las siguientes medidas correc- afectan la sana convivencia y que si se dejan tivas: […] Disolución de reunión o actividad escalar pueden derivar en problemas judicia- que involucre aglomeraciones de público no les o en delitos como lesiones personales u complejas.” homicidios.” Siguiendo esta idea, el código supone ser una forma de protección de de- Se puede añadir también, que en el anterior rechos y la mejor garantía de la seguridad en código se especificaba que su reglamenta- general, sin embargo, aspectos de carácter ción no podía ser tan minuciosa, ya que, po- material del Código y propios de la aplica- dría llevar a la creación de obstáculos para ción de éste, llegan a verse contrariados con

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 26 el tenor y las disposiciones que están conteni- tos, al igual que los requisitos necesarios para das en la Constitución; suponiendo ello, dada hacerse del cuidado o custodia de un animal; la tesis de la jerarquía de las normas, que en mientras, siendo más críticos, vemos cómo estos apartes, la exequibilidad del mismo vie- se configura desde esta perspectiva una pro- ne controvertido a razón de la primacía de la blemática que indirectamente atañe contra el Carta Política, tal cual es evidenciable en los derecho de la igualdad siempre que no todas casos en los que se les legitima a las fuerzas las personas poseen los medios, recursos o policiales realizar detenciones temporales a mecanismos para acceder a los elementos las personas sin importar el daño que dicha necesarios para la tenencia de animales, no acción provoque sobre las mismas, llegando limitándonos exclusivamente a los alimentos tal a cercenar las libertades individuales del y aspectos asépticos de éstos sino llegando hasta el punto de ser obligatorias pólizas para ciudadano que yacen contempladas en el la plena mantenencia de éstos. Artículo 24 de la Constitución Política. Fenó- meno que ocurre, de manera similar, al mo- Hablando específicamente de la Institución mento en que la policía posee o encuentra en Nacional de Policía y sus miembros, deten- su normatividad el amparo que le permite in- gámonos en el ARTÍCULO 20; gresar a domicilios sin una orden judicial que lo justifique en detrimento del derecho a la “ACTIVIDAD DE POLICÍA. Es el ejercicio intimidad de las personas que allí convivan, de materialización de los medios y medidas en desarrollo de lo considerado por el cons- correctivas, de acuerdo con las atribuciones tituyente en el Artículo 15 de la Constitución constitucionales, legales y reglamentarias al hablar de este derecho. conferidas a los uniformados de la Policía Nacional, para concretar y hacer cumplir Siguiendo la línea de la nueva legislación en las decisiones dictadas en ejercicio del po- materia de la protección animal haciendo der y la función de Policía, a las cuales está una analogía con lo que ocurre en los con- subordinada. La actividad de Policía es una tratos de seguros de vehículos, de vivienda y labor estrictamente material y no jurídica, y en general de todo bien que pueda ubicarse su finalidad es la de preservar la conviven- en una calidad de protección especial, en el cia y restablecer todos los comportamientos entendido de que existe una cobertura sobre que la alteren.” Aunque, según este articulo los mismos ante eventualidades imprevistas, la actividad de policía debe limitarse a las es pertinente traer a colación el tema del des- atribuciones que la constitución y las leyes amparo animal, ante daños emergentes de le han impuesto al uniformado, no es un se- los mismos que repercuten en el amo de és- creto pues, que aunque en el papel la nor-

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 27 ma se vea muy respetuosa ante la libertad e 140. “COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS integridad del ciudadano que tanto ostenta AL CUIDADO E INTEGRIDAD DEL ESPACIO nuestra constitución en sus ARTICULOS 15, PÚBLICO. Los siguientes comportamientos 16, 20, 28 (inciso 1°), 37 y 38, la realidad pa- son contrarios al cuidado e integridad del rece muy diferente, observamos pues, el caso espacio público y por lo tanto no deben ocurrido a comienzos de Febrero de 2017 efectuarse: […] 7. Consumir bebidas donde uniformados agreden brutalmente a alcohólicas, sustancias psicoactivas o dos ciudadanos en Magdalena, uno de ellos prohibidas en estadios, coliseos, centros periodista, por grabar un procedimiento po- deportivos, parques, hospitales, centros de licial; cabe destacar que el ARTÍCULO 21 salud y en general, en el espacio público, del código de Policía respalda totalmente el excepto en las actividades autorizadas por la actuar del ciudadano que hacía la grabación: autoridad competente”. “CARÁCTER PÚBLICO DE LAS ACTIVIDA- DES DE POLICÍA. Todo procedimiento poli- Teniendo en cuenta el Preámbulo y el civo podrá ser grabado mediante cualquier ARTÍCULO 25 de la Constitución Política medio de las tecnologías de información y de Colombia, es deber del Estado proteger comunicación, por lo que le está prohibido celosamente el derecho al trabajo en nuestro a cualquier persona, salvo las restricciones país, y con dicho artículo del Código Nacional expresas de ley, impedir que sean realizadas de Policía, se vulnera este derecho; Es muy dichas grabaciones.” común que particulares, aprovechen que hay grupos de persona a la entrada de conciertos, El ARTÍCULO 49, PARAGRAFO 1°, por su corridas de toros, entre otros espectáculos, parte, consagra: “Se prohíbe el expendio para así ejercer su derecho al trabajo, y/o consumo de bebidas alcohólicas en vendiendo diferentes tipos de alimento y el espacio público que esté alrededor del bebidas, entre estas, las bebidas alcohólicas, recinto donde se lleva a cabo el espectáculo así pues, se debe tener en cuenta, que al público, sin que la prohibición se extienda momento de prohibir el consumo de bebidas a los espacios privados, situados dentro alcohólicas en el espacio público, no solo se del área mencionada, en los cuales operen vulnera la libertad personal del consumidor, establecimientos de comercio que expendan sino también, el libre ejercicio de actividades bebidas alcohólicas, conforme las reglas laborales y además, en muchos casos, estos que regulan dicha actividad. La respectiva vendedores son padres de familia, y su único administración municipal determinará el sustento es esta actividad, podemos deducir perímetro de prohibición.” Y ARTÍCULO entonces que, también se vulneran derechos

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 28 al menor, como por ejemplo, el poder acceder mentales de personas que se dedican al co- a una vida digna. mercio informal.

Es muy importante destacar, que la Corte […] En ese orden de ideas, las personas que Constitucional en Sentencia T-386/13, se se dedican al comercio informal no pueden pronunció al respecto de los vendedores am- ser privadas de sus medios de subsistencia, sin bulantes: “ESTADO SOCIAL DE DERECHO- que las autoridades les ofrezcan mecanismos Deberes del Estado para erradicar la pobre- adicionales por medio de los cuales puedan za y desigualdad/ESTADO SOCIAL DE DE- satisfacer sus necesidades en forma efectiva y RECHO-Prohibición de adelantar políticas con esto, sus derechos fundamentales como la económicas, sociales y culturales de carácter vida, la dignidad, el mínimo vital, la igualdad, regresivo. el trabajo, entre otros.”

En desarrollo del deber de las autoridades Siguiendo esta idea, podemos traer a cola- de luchar por la erradicación de las desigual- ción el ARTÍCULO 139 del Código Nacional dades sociales existentes, especialmente de de Policía “Definición del espacio público. aquellas que están en situación de precarie- Es el conjunto de muebles e inmuebles pú- dad económica, existe la obligación de dise- blicos, bienes de uso público, bienes fiscales, ñar y ejecutar las políticas públicas que per- áreas protegidas y de especial importancia mitan alcanzar una igualdad real y efectiva. ecológica y los elementos arquitectónicos y Sin embargo, como se dijo anteriormente, es- naturales de los inmuebles privados, destina- tás medidas no pueden ser regresivas ni pue- dos por su naturaleza, usos o afectación, a den agravar más la situación de marginación la satisfacción de necesidades colectivas que de la población más vulnerable. “EJECU- trascienden los límites de los intereses indivi- CIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE RECU- duales de todas las personas en el territorio PERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL nacional.” Artículo 140 C.N.P. ESTADO SOCIAL DE DERECHO-No puede afectar derecho fundamental al mínimo vital “Comportamientos contrarios al cuidado e a sectores más pobres y vulnerables de la po- integridad del espacio público. Los siguien- blación como vendedores ambulantes.” tes comportamientos son contrarios al cuida- do e integridad del espacio público y por lo “POLÍTICAS PÚBLICAS DE RECUPERA- tanto no deben efectuarse: […] 4. Ocupar el CIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO-Requisitos espacio público en violación de las normas mínimos para no afectar derechos funda- vigentes […] Parágrafo 3°. Cuando el com-

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 29 portamiento de ocupación indebida del es- Y PACÍFICA EN EL ESPACIO PÚBLICO […] pacio público a que se refiere el numeral 4 Toda reunión y manifestación que cause al- del presente artículo, se realice dos (2) veces teraciones a la convivencia podrá ser disuelta o más, se impondrá, además de la medida […]” Apoyándonos en los artículos constitu- correctiva prevista en el parágrafo anterior, el cionales presentados anteriormente, podemos decomiso o la destrucción del bien con que afirmar que en Colombia, se respeta las reu- se incurra en tal ocupación. niones y manifestaciones en sitios públicos, pero al momento de establecer ciertas exigen- ” Este Articulo va en contra del Artículo 13 de cias en dicho articulo del Código Nacional la Constitución Política de Colombia, en el de Policía, y sobre todo, avalando pues, a la cual se establece como principio LA IGUAL- autoridad ponerle fin a estas manifestaciones, DAD, porque parece ser que en la práctica, no se hace otra cosa que, limitar un derecho solo es aplicable a la comunidad más vulne- que es muy completo, y que busca que el rable (vendedores ambulantes y trabajadores pueblo “en su ejercicio de poder soberano” independientes), ya que, por ejemplo, cuando dé a conocer de forma pública y colectiva, sus las grandes cadenas de hoteles se apropian de incomodidades y/o exigencias. Entonces, este espacios públicos como playas; no hay códi- artículo, no es más que una forma de obstruc- go ni policía que aplique o haga presencia, ción del derecho a la protesta. aunque cabe aclarar que no pocas veces la problemática radica en la administración pú- Percepción que en artículos de opinión, tam- blica que autoriza a las entidades privadas a bién ha sido compartida: “[…] La obligación cambio de una cuantía económica. Además, de las personas que quieran realizar una ma- cabe destacar, que el parágrafo 3° del anterior nifestación de solicitar autorización escrita, artículo, se presta a exceso de fuerza o abu- 48 horas antes, mediante documento en el so del poder, ya que, en muchas ocasiones al cual tres de ellas deban identificarse. Y la momento en que la policía hace presencia, se posibilidad de que dicha autorización sea evidencia la falta de humanidad al desalojar a negada, si la manifestación no persigue un los vendedores ambulantes, esto es producto “fin legítimo”. de una norma destructiva, que respalda el po- sible actuar inhumano del policía. El derecho a la protesta está consagrado en la Constitución, así como en los artículos ARTÍCULO 53. “EJERCICIO DEL DERECHO 21 del Pacto Internacional de Derechos DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN PÚBLICA Civiles y Políticos y 15 de la Convención

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 30

Americana sobre Derechos Humanos. Se Otro aspecto que es importante que toque- trata de un derecho esencial para la pro- mos en este escrito, es el Traslado por pro- tección de otros derechos fundamentales y tección estipulado en el Código Nacional de un valioso mecanismo de participación y Policía, el cual a groso modo, nos dice que de fortalecimiento de las democracias […] los uniformados pueden trasladar a un ciu- En palabras del Consejo de Derechos Hu- dadano en estado de conmoción a un cen- manos, “toda persona debe poder expresar tro de protección, con el propósito de evitar sus quejas o aspiraciones mediante mani- que esta persona se haga daño a sí misma o a festaciones públicas, sin temor a represa- otros miembros de la comunidad. lias o a ser amedrentada, hostigada, agre- dida o detenida por ello”. Sin embargo, en Pero, esta es una norma inaplicable en muchas muchos lugares, la sola identificación ante partes del país, ya que, como se dijo anterior- las autoridades cuando se trata de una ma- mente, el uniformado solo podrá trasladar al nifestación en su contra, puede significar ciudadano a un centro de protección, pero estos serias represalias. Por esta razón, si bien en centros, aun no existen, es decir, no hay un es- ciertos casos es posible exigir notificación pacio para el traslado de esta persona. Además, previa, este requisito no puede supeditarse hablando también, de las multas, el Código de a la identificación de quienes convocan la Nacional de Policía, al momento de su publica- manifestación. ción y del comienzo de su vigencia, no contaba pues, con medios “reales de coacción”, ya que, De otra parte, el aviso previo solo es razo- aunque en el papel, hay estipuladas cierta can- nable, si la manifestación efectivamente tidad de multas, estas, aun no pueden ser apli- puede generar una restricción sustantiva cadas, por motivo de estos 6 meses de plazo de otros derechos que necesariamente exija que tienen los alcaldes, para definir un número medidas de coordinación administrativa […] de cuenta para la consignación, una base de El ejercicio de los derechos no puede estar a datos donde se lleve el control de las multas y merced de las autoridades. En este sentido, la creación de los centros de protección. Así las no puede perderse de vista que manifestarse cosas, no podemos pretender llevar a cabo un públicamente es un derecho fundamental y proyecto sin previa planificación, ni recursos no un privilegio. Que es un derecho esen- y/o medios necesarios para el cumplimiento de cialmente disruptivo. Y que las manifesta- lo estipulado en este. ciones constituyen un uso tan legítimo del espacio público como cualquier otra activi- Los ciudadanos se han pronunciado, y lo han hecho demandando algunas normas de este dad ciudadana.”3

3 Asesor Jurídico en Línea. (2017). ¿Cómo se manejarán las manifestaciones con el Nuevo Código de Policía?. Febrero 2017, de Ley al día Sitio web: http://leyaldia.com/noticia/2930

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 31 código: “La Corte Constitucional admitió una amenaza del libre desarrollo de la per- para su estudio una demanda que presentó sonalidad, la libre expresión y el derecho de De justicia en contra del Código de Policía manifestación. por permitir supuestamente la violación de la intimidad de la población, del habeas data y De acuerdo con Dejusticia, “las comunica- por someter "a los colombianos a un monito- ciones que por él (espacio electromagnético) reo indiscriminado y a un estado policivo de transitan quedan desprotegidas del derecho vigilancia masiva". a la intimidad de sus titulares y, por consi- guiente, de la garantía de inviolabilidad de Se trata de una demanda contra cinco artícu- las comunicaciones […]”4 los del nuevo Código de Policía que, a juicio del Centro de Estudios, permite a las autori- Ahora bien, aun cuando se han mencionado dades ejercer un rastreo sin controles de los una serie de caracteres críticos al código es ciudadanos […] La demanda señala que en menester que no dejemos pasar por alto, la el artículo 32 se estaría confundiendo la pri- importancia de la policía como institución vacidad con la inviolabilidad del domicilio, dentro de la sociedad; y es que en el mismo lo que permitiría que una vez un ciudadano afán de buscar soluciones para sobrellevar las salga a la calle pierda su privacidad. Esto, planteando temas tan complejos como qué diferentes situaciones que se presentan en el pasaría con la protección de los datos priva- diario vivir, debido al carácter conflictivo del dos que se consignan en un celular cuando hombre tal como lo expresaba Hobbes en su se esté en espacios públicos. libro “el leviatán” se hace necesario una enti- dad que se encargue de regular las relaciones También se cuestiona la obligación del regis- sociales y de evitar conductas que pongan en tro del número IMEI del celular que establece riesgo y afecten la convivencia y permita de el artículo 95 en bases de datos con nombre, la misma forma gozar de los derechos pro- apellido, dirección y teléfono de contacto. pios y necesarios para el hombre. Para Dejusticia, esto permite “adelantar una vigilancia masiva de los usuarios sin contar Así pues, la policía es sinónimo de orden- con autorización judicial para el efecto”. disciplina, fuerza, poder y ley, de la misma manera se materializa el código de esta ins- La demanda ataca el artículo 139 igualmente titución: en una herramienta fundamental en el que se clasifica como público el espa- para el ejercicio de la convivencia que no so- cio electromagnético por ir en contra de la lamente es un código para policías, sino un inviolabilidad de las comunicaciones y ser código para toda la sociedad, que necesita

4 Colprensa. (2017). Corte estudiará demanda contra Código de Policía por permitir vigilancia masiva. Febrero 2017, de El Universal Cartagena Sitio web: http://www.eluniversal.com.co/colombia/corte-estudiara-demanda-contra-codigo-de-policia-por-permitir-vigilancia- masiva-246544.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 32 de una óptima y cuidadosa implementación. indica la norma de responsabilidades penales Tal como nos lo señala el comandante del que haya lugar en “Inducir, engañar o reali- municipio de Santiago de Tolú, Colombia: zar cualquier acción para que los niños, ni- “Nuestro nuevo código es necesario para ñas y adolescentes ingresen o participen de poder vivir en fraternidad y empezar a crear actividades que les están prohibidas por las pautas de comportamientos que nos guíen a normas vigentes”, además de proteger y sal- mejorar nuestras condiciones de vida en so- vaguardar su integridad moral y física consa- ciedad” señalando además que “lamentable- grado en cada uno de los incisos del Artículo mente somos un país intolerante y de alguna 38 de los “comportamientos que afectan la manera el código busca sensibilizarnos”. integridad de niños, niñas y adolescentes”

En lo que respecta al Título XII-capítulo I de Por último es de anotar la incidencia que la “protección de los bienes del patrimonio tiene el código en el cuidado ambiental cultural y arqueológico.” adjudica una serie y la preservación de recursos tales como de obligaciones que debemos tener como el agua que recibe en el Artículo 100 ciudadanos para con los bienes culturales “COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A en donde promueven el cuidado y mante- LA PRESERVACIÓN DEL AGUA” un espacio nimiento de estos, incentivando a las per- dedicado a estimular, concientizar e instigar sonas que tienen su tenencia a implementar a la comunidad para actuar en pro de su formas de hacer del patrimonio cultural un conservación. bien propio de nuestro pueblo. De la misma manera, constructiva, nos referimos al Art 28 Hay que destacar también, un aspecto que que determina los comportamientos que tie- se ha prestado para muchas confusiones y nen que ver con “la seguridad y bienes en controversia: El registró a personas por parte de relación con los servicios públicos” que hace la policía, el cual es un aspecto que se puede una invitación a los ciudadanos a prevenir encontrar en el Código Nacional de Policía. situaciones que pongan en riesgo los bienes Parece ser un actuar arbitrario, y en contra jurídicos de la comunidad, siendo diligentes del derecho fundamental al debido proceso, y precavidos para con el otro. tomando como referencia la Sentencia C-289/12 “La presunción de inocencia es una Un primordial punto a favor es el amparo garantía integrante del derecho fundamental que le proporciona a los niños, niñas y ado- al debido proceso reconocida en el artículo lescentes, evitando su participación en acti- 29 de la Constitución, al tenor del cual vidades peligrosas para ellos justo como lo “Toda persona se presume inocente mientras

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 33 no se le haya declarado judicialmente […]También queda aclarado que el registro culpable […] El derecho fundamental a la personal que se efectúa en desarrollo de presunción de inocencia, recogido en el la actividad preventiva de policía consiste artículo 29 constitucional, significa que simplemente en una exploración superficial cualquier persona es inicial y esencialmente de la persona, que como tal no compromete inocente, partiendo del supuesto de que sólo constataciones íntimas, y lo que lleve sobre se puede declarar responsable al acusado al sí, en su indumentaria o en otros aditamentos, término de un proceso en el que deba estar con el fin, entre otros objetivos lícitos, de rodeado de las plenas garantías procesales y prevenir (no de investigar) la comisión se le haya demostrado su culpabilidad.” Sin de comportamientos que puedan llegar a embargo, debe considerarse que, este no es generar alteraciones contra la seguridad de la un derecho absoluto, existen unas limitantes, comunidad. De tal manera, no conlleva este como por ejemplo, Al momento en el que registro personal una afectación o restricción un ciudadano pueda poner en riesgo a otro de derechos fundamentales que amerite la o cuando en general, se pone en riesgo el intervención judicial, a fin de determinar bienestar de la comunidad. su racionalidad y proporción.” Así pues, podemos añadir que, esta actividad ha sido La Sentencia C-789/06 apoya totalmente el de gran utilidad y sobre todo ha evitado actuar de la Policía: “El registro de personas males a la comunidad, al momento en que, llevado a cabo en desarrollo de la actividad los uniformados que al azar han realizado de policía difiere sustancialmente del registro a personas, han encontrado que registro que se dispone y practica dentro del portan diferentes tipos de armas y sustancias proceso penal, ya que el primero responde alucinógenas, lo cual reitera que el carácter al cumplimiento de un deber constitucional preventivo de la institución y el actuar en cabeza de la Policía Nacional, institución anticipadamente a los hechos, puede evitar a la cual compete el mantenimiento de las tragedias futuras. condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, al paso que Aunque no es un código perfecto, como el segundo atiende la necesidad de investigar el lector lo pudo notar en el desarrollo de y juzgar las conductas punibles que atentan este escrito, nos atrevemos a decir: por contra bienes jurídicamente tutelados. […]De algo se empieza, “Roma no se construyó ahí que tratándose de registros preventivos en un día”. La implementación del código realizados por la policía no sea menester trae un gran reto, no solo a las entidades contar con la previa autorización judicial del Estado, sino por el contrario, con este

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 34 instrumento normativo, el mayor reto se REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS presenta en la comunidad general, ya que, estamos acostumbrados a vivir en un país de - Asesor Jurídico en Línea. (2017). ¿Cómo desconfianza ante la ley y ante sus fuerzas se manejarán las manifestaciones con el policiales, y confiar en que este código será Nuevo Código de Policía?. Febrero 2017, un apoyo al ciudadano, parece complicado. de Ley al día Sitio web: http://leyaldia. No obstante, es momento de actuar, ya que, com/noticia/2930 como ciudadanía, el respeto a nuestros pares, el respeto a nuestra normatividad y - Colprensa. (2017). Corte estudiará deman- la aceptación de nuestros deberes como da contra Código de Policía por permitir vigilancia masiva. Febrero 2017, de El Uni- nacionales, es lo que verdaderamente versal Cartagena Sitio web: http://www. constituye una creación de convivencia. eluniversal.com.co/colombia/corte-estu- diara-demanda-contra-codigo-de-policia- De esta manera el análisis a este código ha por-permitir-vigilancia-masiva-246544. tenido como finalidad principal opinar acer- ca de un material que contiene y define nues- - Constitución Política de Colombia. tra realidad, la necesidad de modificarla y afianzar la capacidad de desarrollar tácticas - Corte Constitucional de Colombia. que vayan acorde con lo que exige el pueblo C-289/12. Expediente: D-8698 (Magis- Colombiano. Así pues, que sea el futuro que trado ponente: HUMBERTO ANTONIO nos espere preparados y no sea este quien SIERRA PORTO., 18 de Abril de 2012). nos encuentre desprevenidos. Entonces, lue- go de hacer una travesía por nuestro nuevo - Corte Constitucional de Colombia. Código Nacional de Policía, exponiendo C-789-06. Expediente: D-6199 (Magistra- ideas, suministrando críticas tanto positivas do ponente: Dr. NILSON PINILLA PINI- como negativas, concluimos nuestro análisis, LLA., 20 de septiembre de 2006). dejando las expectativas ligadas al futuro y a esperas de prontas respuestas y soluciones - Corte Constitucional de Colombia. a los interrogantes anteriormente planteados, T-386/13. Expediente T-3795982 (Magis- con la posibilidad de hacer un estudio más trada ponente: MARÍA VICTORIA CALLE a fondo y de vivir las aventuras y retos que CORREA., 28 de Junio de 2013). conlleva vivir en comunidad. - DECRETO 1355 DE 1970.

- LEY 1801 DE 2016.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 35

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE CONSUMIDORES EN COLOMBIA, UN ANÁLISIS DESDE LA LEY 1480 DE 20111

Rafaela Sayas Contreras2 Dulfay del Cristo Monsalve Muñoz3

La Ley 1480 de 2011 fue expedida ante la ne- vos nacionales y convencionales que proscri- cesidad de brindar mayor protección a los de- ben cualquier forma de discriminación. rechos del consumidor, quien hoy adquiere bienes y servicios que en vigencia del Decre- El Estado, debe propender por la igualdad to 3466 de 1982 eran inimaginables. Las nue- de los consumidores. Principalmente, la vas fuentes de información que se emplean igualdad en armonía con la prohibición de para promocionar productos y las formas de discriminación, como quiera que cuando se contratación basadas en las TICs facilitan y realizan actos discriminatorios en contra de estimulan el consumo, herramientas tecno- consumidores, también se vulnera su digni- lógicas que no existían antaño. dad humana, aspecto por demás inadmisible en un Estado constitucional como el nuestro. El nuevo estatuto del consumidor, regula va- Los consumidores frente a una vulneración riadas situaciones como la garantía legal y su- discriminatoria, relacionan la protección de plementaria, la responsabilidad por daños por su derecho a la igualdad con acciones dife- producto defectuoso, la obligación de infor- rentes a las ofrecidas en la Ley 1480 de 2011, mación mínima que tanto el productor como esto, en ausencia de un procedimiento espe- el proveedor deberán suministrar al consu- cial para estos casos, resulta necesario que midor, la publicidad engañosa, la protección el estatuto que se encarga de su protección, al consumidor de comercio electrónico, las desarrolle su reglamentación. cláusulas abusivas, entre otros temas. Sin em- bargo, ¿Qué planteó respecto a la no discri- METODOLOGÍA minación de los consumidores? Esta es una si- tuación bastante común, que merece atención El presente escrito, es un informe de avance por parte del Estado colombiano, tomando en de una investigación cualitativa, dogmática consideración la existencia de textos normati- jurídica, descriptiva, con recopilación y aná-

1 Informe de avance de la investigación “El principio de igualdad y no discriminación en el Estatuto del Consumidor”, desarrollada en el Marco del Programa Colciencias Fortalecimiento de las capacidades regionales y locales de los consumidores: promoción del marco jurídico de las competencias establecidas en el nuevo estatuto del consumidor, financiado por Colciencias (2014-2016). 2 Abogada y docente de la Universidad de Cartagena, Directora del Programa Consuma Caribe, directora del Grupo de Investigación Conflicto y Sociedad (Colciencias). Correo electrónico: [email protected] 3 Abogada, joven investigadora y estudiante de Maestría en Derecho de la Universidad de Cartagena. Semillerista de Grupo de Investigación Conflicto y sociedad de la Universidad de Cartagena. Correo electrónico: [email protected].

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 36 lisis de información secundaria, la misma im- quiera disfrute o utilice un determinado plica el análisis normativo, doctrinal y juris- producto, cualquiera que sea su natura- prudencial en torno al principio de igualdad y leza, para la satisfacción de una necesi- no discriminación. El abordaje de este trabajo dad propia, privada, familiar o doméstica se circunscribe a dar respuesta a la siguiente y empresarial cuando no esté ligada in- pregunta orientadora: ¿Promueve el nuevo trínsecamente a su actividad económica. estatuto del consumidor, Ley 1480 de 2011, Se entenderá incluido en el concepto de el principio constitucional de igualdad y no consumidor el de usuario. discriminación? Para tales efectos este trabajo efectúa un análisis de la noción de consu- Observemos que en este artículo alude al midor en el ordenamiento jurídico colombia- consumidor como aquella persona que ad- no, posteriormente se reflexiona en torno del quiere, disfruta o utiliza un producto, cual- principio de igualdad y no discriminación en quiera que sea su naturaleza, expresión que la jurisprudencia de la Corte Constitucional amplía el sentido de la acción que realiza un aplicado al ámbito del consumo consumidor y no lo limita únicamente a la adquisición de bienes, tomando en conside- 1. CONSUMO, CONSUMIDORES ración que producto es todo bien o servicio. Y USUARIOS Teniendo en cuenta la anterior definición, se podría pensar que usar, en el contexto del Conceptualmente se debe precisar quien es derecho del consumo, se refiere únicamen- un consumidor, para determinar el alcance te al disfrute de servicios, y en este mismo de este concepto en el derecho colombiano escenario, consumir, implicaría la acción de y si a este le aplica o no el principio de igual- disfrutar de bienes. Empero, esta última afir- dad. “Comúnmente el término consumidor mación no se encuentra acorde con el nuevo hace referencia a toda persona que tiene rela- estatuto del consumidor colombiano. ción con un producto o servicio, y de forma específica a los consumidores de servicios los En el artículo antes transcrito, el Legislador llamamos usuarios” (Herrera, 2010, p.68). establece un concepto amplio y general, en el cual debe entenderse incluido el concepto Ley 1480 de 2011, se definió el concepto de usuario. De este último, se podría afirmar consumidor de la siguiente forma: que su acción sí se encuentra delimitada al consumo de servicios. Luego, al encontrarse Art. 5. n° 3: Toda persona natural o ju- el concepto de usuario incluido en el con- rídica que, como destinatario final, ad- cepto de consumidor, es propio afirmar que,

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 37 en Colombia, y en concordancia con la defini- Hechas las anteriores precisiones a continua- ción incluida en la Ley 1480 de 2011, cuando ción nos adentramos en el estudio sobre qué hablamos de consumidor también nos referi- personas (naturales o jurídicas) se compren- mos a usuarios. Ahora bien, ¿en qué momento den en el concepto de consumidor, desde específico de la acción de adquirir, disfrutar o una perspectiva o tesis finalista o subjetiva. utilizar un producto o servicio se considera a una persona como un consumidor? Esta teoría pone su atención en que el con- sumidor sea el destinatario final tanto fáctico Para dar respuesta a este cuestionamiento nos como económico, “debiendo la utilización apoyaremos en la resolución GMC/123/1996 del bien no sólo extinguirlo en su sustancia, del MERCOSUR: sino que además debe romper su actividad económica para atender una necesidad priva- “El vínculo que se establece entre el pro- da o personal, no pudiendo ser reutilizado en veedor que, a título oneroso, provee un un proceso productivo ni siquiera de manera producto o presta un servicio y quien lo indirecta” (Rusconi, 2013, p. 7). adquiere como destinatario final. Se equi- para a ésta el proveimiento de productos Sin embargo, esta teoría no es del todo apli- y la prestación de servicios a título gratui- cable a la definición de consumidor que nos to cuando se realicen en función de una ofrece la Ley 1480 de 2011. En la Tesis finalis- eventual relación de consumo”. ta se excluyen, a las personas jurídicas en tan- to que “los bienes adquiridos por quien ejerce Este aparte nos ofrece información relevante, una actividad económica o empresarial (…) sin embargo para efectos del desarrollo del de cualquier forma continuarán insertos en el tema propuesto es pertinente enfocarnos en proceso productivo” (Rusconi, 2013, p. 7). la parte final del texto citado, cuando alude a “eventual relación de consumo”, entendien- Así las cosas, si esta fuera la teoría aplicable do que un potencial cliente o potencial con- en Colombia a partir del estatuto del consu- sumidor también merece protección. Es así midor vigente, se excluirían del amparo del como, en muchos casos, el concepto de con- estatuto las personas jurídicas, las cuales se sumidor debe pensarse en un sentido amplio encuentran comprendidas de manera expre- para concebir también en el mismo “aquellas sa en la definición de consumidor que nos personas que habían sufrido daños aun cuan- trae dicho estatuto. do no llegaron a concretar o materializar el acto de consumo” (Rusconi, 2013, p. 21). Frente a este aspecto, es importante resaltar

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 38 que en Colombia la tesis subjetiva o finalis- Teniendo en cuenta lo anterior, en Colom- ta es aplicable en un sentido menos estricto, bia se aplicaría la tesis finalista o subjetiva ya que en nuestro país las personas jurídicas en sentido laxo, porque en su definición de “pueden invocar su condición de consumidor consumidor no es primordial la calidad de siempre que, en el caso concreto, el destino persona natural o jurídica del destinatario del producto o servicio consumido no esté final en tanto destine el bien o servicio que directamente vinculado con la actividad eco- adquiere a la satisfacción de una necesidad nómica que realizan” (Rusconi, 2013, p. 25). que no esté ligada intrínsecamente a su acti- vidad económica. Por tanto, la tesis finalista, en cuanto a la in- clusión de personas jurídicas en el concepto 2. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO de consumidor, podría entenderse en dos DISCRIMINACIÓN EN COLOMBIA sentidos, uno estricto en el que se entiende como consumidor, y por tanto objeto de la En Colombia ha sido la Corte Constitucional, protección especial que ofrece el derecho del en su función de guardiana de la integridad consumidor, solo las personas naturales y un y supremacía de la Carta política (art. 241), sentido que podríamos llamar laxo, en el que quien ha dedicado gran parte de su trabajo se abren las puertas de la protección a perso- a la conceptualización y delimitación de la nas jurídicas cumpliendo con dos cualidades: igualdad, así como a su defensa y protección. Este concepto ha sido presentado en tres per- 1) No tengan interés de lucro, es decir, files, como derecho, principio y valor cons- que no ejerzan actividad económica (aso- titucional4: ciaciones, fundaciones, entidades religio- sas, partidos políticos, etc.), o: En tanto valor, la igualdad es una norma 2) En el caso que la persona jurídica tenga que establece fines, dirigidos a todas las interés lucrativo, deben darse dos condi- autoridades creadoras del derecho y en ciones adicionales: “2.1) El producto o especial al Legislador; en tanto principio, servicio adquirido o utilizado no debe po- la igualdad es una norma que establece seer conexión directa o indirecta alguna un deber ser específico y, por tanto, se con la actividad económica desenvuelta trata de una norma de mayor eficacia que y 2.2) se encuentre demostrada su hipo- debe ser aplicada de manera directa e in- suficiencia (fáctica, jurídica o técnica) por mediata por el Legislador o por el juez; en ante el proveedor. (Rusconi, 2013, p. 8). tanto derecho, la igualdad es un derecho subjetivo que “se concreta en deberes de

4 Véase: Sentencias T-406 de 1992, T-881 de 2002, C-818 de 2010 y C-250 de 2012.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 39

abstención como la prohibición de la dis- mos derechos, libertades y oportunidades sin criminación y en obligaciones de acción ninguna discriminación por razones de sexo, como la consagración de tratos favorables raza, origen nacional o familiar, lengua, reli- para los grupos que se encuentran en de- gión, opinión política o filosófica (…) Encon- bilidad manifiesta. La correcta aplicación tramos aquí consagrado el principio de igual- del derecho a la igualdad no sólo supone dad y no discriminación, concepto esencial la igualdad de trato respecto de los privi- para la presente investigación, el cual implica legios, oportunidades y cargas entre los un deber de abstención tanto para el Estado iguales, sino también el tratamiento des- como para particulares de tratar de manera igual entre supuestos disímiles” (Sentencia desigual e injustificada a personas que se C-015-14, Corte Constitucional). comprendan dentro de los casos concebidos en el artículo transcrito, los cuales, cabe acla- El anterior aparte da cuenta de la compleji- rar, no son taxativos. dad del concepto, y nos indica que la igual- dad puede ser concebida, para efectos de Lo anterior nos lleva al estudio de la “teoría su delimitación, como objetivo concreto de de los criterios sospechosos”, según la cual creación de derecho, como mandato supe- existen cualidades o características del indi- rior vinculante y como una garantía constitu- viduo sobre las cuales está prohibido realizar cional que impone deberes a los ciudadanos. clasificaciones. En el presente trabajo, se desarrollará la igualdad como principio, es decir, como de- En otras palabras, esta teoría plantea que ber superior específico tanto para el legisla- cuando el legislador, autoridades o incluso dor como para el juez. particulares, dan un trato diferenciado a una persona o grupo, basados en las menciona- Esta se encuentra consagrada en el artículo tre- das cualidades o características intrínsecas ce de la Constitución Política de 1991: “Todas (sexo, raza, origen nacional o familiar, len- las personas nacen libres e iguales ante la ley, gua, religión, opinión política o filosófica), recibirán la misma protección y trato de las existe una probabilidad alta que dicha dife- autoridades (…)” Es decir, todos somos per- renciación sea discriminatoria. sonas, por tanto, la ley nos debe ofrecer las mismas prerrogativas e igualdad de trato. Al respecto resalta la Corte Constitucional, que en el derecho constitucional contempo- Continúa el artículo trece de la Constitución ráneo se consideran como criterios sospecho- política de 1991: (…) y gozarán de los mis- sos de clasificación, aquellas categorías que:

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 40

(i) se fundan en rasgos permanentes de las ca reconocida por la Constitución” (Sentencia personas, de las cuales éstas no pueden C-221-11 Corte Constitucional de Colombia). prescindir por voluntad propia a riesgo de perder su identidad; (ii) esas características Así las cosas, cuando nos hallamos ante un han estado sometidas, históricamente, a criterio de diferenciación que constituye un patrones de valoración cultural que tien- rasgo inmutable que hace parte de la propia den a menospreciarlas; y, (iii) no constitu- identidad, sobre el cual ha existido vulnera- yen, per se, criterios con base en los cua- ciones a través de la historia y no es de aque- les sea posible efectuar una distribución o llos que fundamentan un trato diferenciado reparto racionales y equitativos de bienes, en beneficio de dicha persona o grupo, pode- derechos o cargas sociales. (Sentencia mos afirmar que nos encontramos ante una C-481-98 Corte Const. de Colombia). categoría sospechosa de discriminación.

En efecto, la raza o el sexo de un individuo, En este sentido, se configura una presunción son atributos que le son inmutables y por los de discriminación cuando el sexo, la raza, el cuales históricamente ha existido rechazo y origen nacional o familiar, la lengua, la reli- relego. Igualmente, aplicable para el hecho gión, la opinión política o filosófica sean el de pertenecer a determinada religión, posi- criterio sobre el cual se fundamenta el trato ción política o filosófica. Al hallarnos frente diferente y desigual. a categorizaciones basadas en estas cualida- des, se observa que se configuran los dos pri- Esta teoría de los criterios sospechosos, de meros aspectos señalados por la Corte en el origen norteamericano, va de la mano con aparte jurisprudencial antes transcrito: rasgo lo que se conoce como “juicio de igualdad”, inmutable que hace parte de la propia identi- que consiste en un control de la razonabili- dad y relego histórico. dad y la proporcionalidad de un trato dife- rente para determinar si este se encuentra en Precisamos que, en el tercer aspecto de los armonía con el principio de igualdad y no anteriormente señalados, la Corte se refiere a discriminación. aquellos criterios que sirven de fundamento para la realización de discriminaciones positi- En efecto, al estudiar casos en que se clasi- vas, aceptadas en nuestro Estado siempre que fique a personas con base en criterios con- no sean desproporcionales, es decir que no siderados como sospechosos, el juicio de impliquen la “afectación intensa e insoporta- igualdad a realizar por parte del juez consti- ble de un derecho, garantía o posición jurídi- tucional deberá ser estricto.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 41

Teniendo en cuenta todo lo anterior, podría- la misma manera, lo cual excluye tratos dife- mos destacar lo siguiente: renciados a menos que existan razones que lo justifiquen (discriminación positiva). a) En Colombia está prohibido discriminar a las personas. En otras palabras, la discriminación de los b) Las razones mencionadas en el artícu- consumidores en Colombia es permitida si y lo trece constitucional son meramente solo sí existen razones para dicho trato dife- enunciativas (no taxativas) y configuran renciado. En ese sentido, cuando la ley ofrece los criterios sospechosos de discrimina- prerrogativas a ciertas personas, teniendo en ción objeto de análisis en el juicio de cuenta su situación de vulnerabilidad, o cir- igualdad estricto. cunstancia de debilidad manifiesta, nos en- c) En Colombia se permite el trato diferen- contramos frente a acciones positivas que bus- ciado (o la discriminación) siempre que can la igualdad respecto de otros ciudadanos. existan razones constitucionales que lo Esta sería la conocida discriminación positiva. justifiquen. No obstante, encontramos la discriminación 3. EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN negativa o simplemente discriminación; acti- EN EL ESTATUTO DEL CONSUMIDOR vidad según la cual se da un trato distinto a ciertas personas en razón de cualidades espe- Pasemos a examinar el tema planteado res- cíficas (edad, género, raza, posición econó- pecto a la discriminación de los consumido- mica, religión, discapacidad, etc.), pero este res en la Ley 1480 de 2011, considerando trato desigual no es en beneficio de dichas la conveniencia del mismo en la necesidad personas. Contrario a la discriminación posi- de protección del consumidor derivada de la tiva, el trato diferenciado es en perjuicio de asimetría existente en la relación de consumo sus derechos fundamentales y de su dignidad frente al productor o proveedor, al ser aque- humana. Es este tipo de discriminación el ob- lla parte débil o inexperta del contrato. jeto de estudio de la presente investigación, claro está, en el marco del estatuto del consu- Partimos de la base que los consumidores, midor Ley 1480 de 2011. personas naturales o jurídicas comprendidas dentro del concepto, conforman una misma Para desarrollar este aparte se procederá de categoría. Siendo así, y de conformidad con la siguiente manera, en primer lugar revisare- el principio constitucional a la igualdad, to- mos el alcance del numeral 1.12 del artículo dos los consumidores deben ser tratados de 3 de la Ley 1480 de 2011, nuevo estatuto del

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 42 consumidor. Posteriormente, analizaremos, El derecho a la igualdad y la prohibición de si en la Ley 1480 de 2011, encontramos la so- discriminación se encuentran consagrados lución a la discriminación de los consumido- en la Constitución política y su contenido se res en Colombia; si es necesario aplicar una extiende a cualquier área del derecho en Co- interpretación extensiva de su texto norma- lombia. Lo anterior no se traduce en que, con tivo, o reglamentarlo, respecto del principio la estipulación de un derecho en la Constitu- de igualdad y prohibición de discriminación ción sea suficiente para su aplicación y exigi- de consumidores. Este artículo reza: bilidad. Esto aunado a que en la Constitución no se prevén todas las situaciones específicas Artículo 3°. Derechos y deberes de los en las que un derecho o deber es susceptible consumidores y usuarios. Se tendrán de ser respetado o por el contrario violado. como derechos y deberes generales de los consumidores y usuarios, sin perjuicio La Constitución política no tiene encomen- de los que les reconozcan leyes especia- dada la misión de desarrollar supuestos es- les, los siguientes: pecíficos de protección. Lo que en ella se (…) consagra demarca el punto de partida para el 1.12. Derecho a la igualdad: Ser tratados desarrollo legal, reglamentario o contractual. equitativamente y de manera no discrimi- Respecto al caso específico del derecho del natoria. consumidor dijo la Corte Constitucional en sentencia C-1141 del 2000: Frente a este aspecto es menester reconocer que representa un avance significativo para Con el derecho del consumidor se pre- los derechos de los consumidores el hecho senta algo similar de lo que se observa de haber consignado expresamente en el con otros derechos constitucionales. La nuevo Estatuto del consumidor la igualdad y Constitución delimita un campo de pro- la no discriminación de consumidores en Co- tección, pero el contenido preciso del lombia, teniendo en cuenta que en el anterior programa de defensa del interés tutelado, estatuto no estaba previsto y que este podría es el que se desarrolla y adiciona por la ley considerarse como el paso inicial para una y por otras normas y fuentes de reglas ju- posterior regulación del tema. Así las cosas, rídicamente válidas. En particular, trazado ¿Es suficiente con la mención de la igualdad y el marco constitucional, a la ley se confía no discriminación de consumidores en el es- el cometido dinámico de precisar el con- tatuto para lograr su protección? Al respecto tenido específico del respectivo derecho, debemos tener en cuenta lo siguiente: concretando en el tiempo histórico y en

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 43

las circunstancias reales el nivel de su pro- De una interpretación textual de este artícu- tección constitucional. El significado de lo, el cual es el fundamento del derecho del un determinado derecho y su extensión, consumo en Colombia, no deviene la prohi- por consiguiente, no se establece sólo por bición de discriminación de los consumido- la Constitución a priori y de una vez para res. Es evidente que para estipular el derecho siempre (sentencia C-1141 del 2000). a la igualdad del consumidor a nivel legal, el legislador no se limitó a lo dicho textualmen- Así las cosas, la Ley 1480 de 2011 desarro- te en el artículo 78 constitucional referente a lló lo que en el artículo 78 constitucional se la protección de los consumidores. consagró como punto de partida para la pro- tección de los derechos de los consumidores. Este tuvo en cuenta el artículo trece de la Este artículo transcribe: Constitución, en pocas palabras integró el derecho a la igualdad y la no discriminación ARTICULO 78. La ley regulará el control de la Constitución política al Derecho del de calidad de bienes y servicios ofrecidos consumidor, aunque sin mayor desarrollo. y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al Siendo que la Ley, tiene la función de desa- público en su comercialización. rrollar el campo de acción de lo consagrado en la Constitución, podemos afirmar que lo Serán responsables, de acuerdo con la desarrollado en la Ley 1480 de 2011 respec- ley, quienes en la producción y en la to al principio de igualdad y no discrimina- comercialización de bienes y servicios, ción de consumidores en Colombia no es atenten contra la salud, la seguridad y el suficiente para lograr su protección. adecuado aprovisionamiento a consumi- dores y usuarios. Esto se evidencia en la incertidumbre en la que se ve inmerso un consumidor víctima de El Estado garantizará la participación de discriminación al determinar a qué institución las organizaciones de consumidores y acudir para proteger sus derechos y si sería po- usuarios en el estudio de las disposicio- sible lograr el resarcimiento del daño causado. nes que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben Por lo general, lo que hace un consumidor ser representativas y observar procedi- discriminado en Colombia es interponer ac- mientos democráticos internos. ción de tutela5. Esta se convierte en su pri- mera opción al estar consagrada la igualdad

5 Véanse: T-1118 de 2002, T-517 de 2006, T-131 de 2006, T-909 de 2011, T- 291 de 2016.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 44 como derecho fundamental. No obstante, su Esto debido al crecimiento del comercio de efectividad es cuestionable en comparación bienes y servicios. Actualmente, bajo la vi- con el procedimiento estipulado en otros paí- gencia de la Ley 1480 de 2011, es más co- ses latinoamericanos. mún que las personas denuncien casos en los que ven afectados sus derechos como con- Los consumidores discriminados en Colom- sumidores y que los entes encargados hagan bia necesitan un proceso especial, que tenga seguimiento del mismo. en cuenta su calidad de parte débil en la re- lación de consumo. Un proceso corto y efi- No obstante, poco o nada se ha dicho sobre caz, por medio del cual sea posible aplicar la discriminación o trato desigual injustifica- sanciones administrativas a los proveedores o do de consumidores, si el estatuto del con- productores e indemnizar los perjuicios cau- sumidor ofrece garantías suficientes para su sados. De no ser así, se propicia que la parte protección. experta del contrato de consumo discrimine a los consumidores sin ningún tipo de restric- En Colombia, la Ley 1480 de 2011, aunque ción o consecuencia jurídica. Y de otra parte, enuncia la igualdad como derecho, no va nos encontraremos ante consumidores dis- más allá, creando un procedimiento propio criminados que desistan de iniciar cualquier para los casos de discriminación de consu- tipo de acción que denuncie los hechos de midores o, de alguna forma, previniendo que los cuales han sido víctima. casos de este tipo se den en nuestro país.

Lo anterior teniendo en cuenta que en el esta- El Estado, en aplicación del artículo 13 cons- tuto no se establece un procedimiento espe- titucional y considerando a los consumido- cial a seguir en caso que un consumidor sea res como parte débil, debe propender por su discriminado en razón de su raza, condición igualdad en el contrato de consumo. Prin- de salud, edad, etc., sin justificación alguna cipalmente, la igualdad en armonía con la , así como sí establece, por ejemplo, un pro- prohibición de discriminación, toda vez que cedimiento para la efectividad de la garantía cuando se realizan actos discriminatorios, se legal, comercial o suplementaria. vulnera tanto el derecho a la igualdad como la dignidad humana, lo cual es inconcebible en CONCLUSIONES un Estado constitucional como es el nuestro.

El derecho del consumidor es un área que El hecho que a las personas en razón de su se encuentra en proceso de fortalecimiento. raza se le impida el acceso a un estableci-

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 45 miento de comercio6 en su calidad de po- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS tencial consumidor o que a ciertas personas - Colombia. Congreso nacional de la Repú- se les niegue la posibilidad de contratar una blica. Ley 1480 del 12 de Octubre 2011, póliza de seguros en razón de su situación de Por medio de la cual se expide el Estatu- discapacidad, caso de la sentencia T- 1118 to del Consumidor y se dictan otras dis- de 2002, genera incertidumbre y confusión posiciones. Recuperado de: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ en el ciudadano discriminado acerca de qué ley_1480_2011.html hacer, qué procedimiento seguir o a quien acudir. - Colombia. Constitución política de 1991. Recuperada de: http://www.corteconsti- tucional.gov.co/inicio/Constitucion%20 Los consumidores discriminados relacionan politica%20de%20Colombia%20-%20 más la protección de su derecho a la igualdad 2015.pdf y no discriminación con la acción de tutela que con el estatuto del consumidor, aun tra- - Herrera Mora C. (2014) Consumiendo: introducción al consumo y al consumidor tándose de una discriminación realizada en colombiano. Bogotá: Alfaomega. ejercicio de sus derechos como consumido- res. Lo anterior porque en la Ley no se prevé - Resolución Grupo Mercado Común /123 un procedimiento especial para estos casos. del 13 de diciembre de 1996. MERCO- SUR. Recuperado de: http://www.loa. org.ar/legNormaDetalle.aspx?id=4086 Teniendo estas personas una cualidad en co- mún, ser consumidores, resulta imperioso - Rusconi, Dante D. La noción de consu- que el estatuto que se encarga de su protec- midor en la ley 1480. Publicado en: De- recho del consumo. Problemáticas actua- ción, desarrolle el tema. les, Gual Costa J. M., & Villalba Cuellar, J. C. (2013) Bogotá: Universidad de Santo Las conclusiones de este trabajo serán de Tomás, Grupo Editorial Ibáñez. interés general y científico. Este trabajo po- - Sentencia C-015 del 23 de Enero del drá ser el punto de partida para lograr una 2014, Corte Constitucional de Colombia. verdadera protección de los consumidores Magistrado ponente: Mauricio González discriminados y para evitar nuevos casos de Cuervo. Expediente: D-9737. Recuperada discriminación, o en otras palabras, luchar de: http://www.corteconstitucional.gov. co/RELATORIA/2014/C-015-14.htm por la NO discriminación de consumidores en Colombia.

6 Esperanza de Lavalle. EL TIEMPO. RACISMO EN CARTAGENA. 6 de mayo de 2000. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM- 1237239

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 46

- Sentencia C-221 del 29 de Marzo del - Sentencia C-1141 del 30 de Agosto de 2011, Corte Constitucional de Colombia. 2000, Corte Constitucional de Colombia. Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Silva. Expediente: D-8222. Recuperada Muñoz. Expediente: D-2830. Recupera- de: http://www.corteconstitucional.gov. do de: http://www.corteconstitucional. co/RELATORIA/2011/C-221-11.htm gov.co/relatoria/2000/C-1141-00.htm

- Sentencia C-481 del 9 de septiembre de - Sentencia T-1118 del 9 de Diciembre de 1998, Corte Constitucional de Colombia. 2002, Corte Constitucional de Colombia. Magistrado ponente: Alejandro Martínez Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Caballero. Expediente: D-260. Recupe- Espinosa. Expediente T-527962. Recupe- rado de: http://www.corteconstitucional. rada de: http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/1998/c-481-98.htm gov.co/relatoria/2002/T-1118-02.htm

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 47

RELACIÓN ENTRE EL DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y EL DERECHO A LA INTIMIDAD Y PRIVACIDAD EN LA JUSTICIA DIGITAL

Katlen Rincón Martínez1 Cristian Camilo Ramírez Severiche2

Una justicia digital supone la utilización sino que del mismo modo del proceso a de las tecnologías de la información, través del cual se llega a ellas y de la gestión comunicaciones y redes, en la resolución de administrativa dentro de la Rama Judicial, conflictos y en la gestión de administración como garantía de control democrático, la de justicia, por ello comprende el proceso transparencia y el debido proceso. judicial electrónico, el expediente electrónico y todas las actuaciones desarrolladas por las Tenemos que la actividad judicial es emi- personas y entes que intervienen en dicha nentemente de comunicación, intercambio actividad, para el intercambio, acceso y de información y datos, en principio por ser difusión de la información que en ella se parte de una función pública, se consideran recibe y se genera. públicas la información y datos que maneja, pero estos pueden ser de naturaleza privada Pero la incursión de estas tecnologías a la tanto de personas naturales como de perso- justicia, no solo la hace acreedora de sus nas jurídicas que intervienen en ella y estos bondades sino también vulnerable a sus datos, algunas veces pueden ser sensibles, riesgos, tales como la intromisión a la esfera surgiendo así una tensión entre el derecho íntima, la divulgación de datos personales, la al acceso a la información y el derecho a la permanencia de la información en las bases intimidad del titular de dichos datos, de los de datos, a veces errónea o desactualizada, cuales Estado es garante, y por tratarse de entre otros. la afectación de la dignidad y la posibilidad de ser sujeto de discriminación, su reserva La administración de justicia por ser una de o restricción al acceso, debe prevalecer en las funciones del Estado, debe regirse por la circunstancias especiales, sin que se anule la publicidad, no solo de las decisiones que se esencia pública de la justicia, por ende se debe profieren en el ejercicio de la jurisdicción, procurar hacer compatibles ambos derechos.

1 Abogada de la Universidad Libre sede Cartagena, Especialista en Derecho Procesal y egresada de la maestría en Derecho Procesal Contemporáneo de la Universidad de Medellín. Correo electrónico: [email protected] 2 Abogado de la Universidad Libre sede Cartagena especialista en Derecho Comercial de la misma Universidad y egresado de la Maestría en Derecho Procesal Contemporáneo de la Universidad de Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 48

Con el avance de las TIC en la Justicia, legal especifica. En estos casos se pueden los países latinoamericanos han buscado dejar los nombres pero se deberán suprimir conciliar sus regulaciones, compartiendo los domicilios u otros datos. – En los demás experiencias, es así como surgen las Reglas de casos debe procurarse un equilibrio, donde: Heredia, se tratan de unas recomendaciones a) las bases de datos cuenten con motores aprobadas durante el Seminario Internet y de búsqueda que ignoren nombres y datos Sistema Judicial realizado en la ciudad de personales, b) que los criterios de búsqueda Heredia (), los días 8 y 9 de julio sea el número del caso o descriptor temático. de 2003 con la participación entre otros – En la redacción de providencias se evite países de la región, entre ellos Colombia, mencionar hechos irrelevantes o relativos para la difusión de la información judicial a terceros, datos personales solo indicar en la internet, se consideran pertinentes para los necesarios, estas reglas también se una reforma al Código General del Proceso, sugieren para los edictos judiciales y para las donde de manera expresa se establezcan, editoriales jurídicas. no solo que datos deben protegerse, sino además las directrices a los funcionarios para De conformidad con la jurisprudencia llevar a cabo este propósito: estudiada, en Colombia, muchos de estos criterios están siendo empleados, si bien - El derecho a la autodeterminación no hay norma específica en el Código informática (habeas data); - El uso de General del Proceso que regule el acceso a buscadores que tengan como opción de la información judicial en la justicia digital, rastreo números de expedientes, el asunto en el mismo se evidencia una preocupación o la materia y no los nombres u otro dato por el respeto de la reserva de la información, personal; - La prevalencia del derecho a la que según la legislación colombiana, se debe intimidad cuando se trate datos personales honrar, pero sin explicar cuáles son ese tipo de menores, familia o sensibles, víctimas de datos ni los criterios que debe utilizar el de violencia sexual o intrafamiliar y demás funcionario para permitir o no el acceso, datos de publicidad restringida, para ello se por ejemplo restringiendo la publicidad recomienda la supresión de datos de partes, de las audiencias, al expedir copias de coadyuvantes, adherentes, terceros, testigos, las actuaciones y a la hora de permitir el salvo autorización; - La prevalencia de la examen de los expedientes a la parte o al transparencia, cuando sea la voluntad del abogado cuando no se le ha notificado de titular o relacionado a la notoriedad salvo una providencia. El juez y los funcionarios asuntos de familia o asuntos de protección judiciales son responsables de la reserva

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 49 y no atenderla le ocasionaría sanciones partes, la persona que solicita el acceso debe disciplinarias y penales. demostrar su interés.

Se encuentra que el Código cobija varias de Ahora cuando se trata de información las prerrogativas sobre los límites al acceso relacionada a la gestión administrativa de la a la información y la protección de datos Rama Judicial, el espectro de concernidos personales pero es tímido y anterior a la se vuelve más amplio e impersonal, y las mayor producción de normas especializadas razones del acceso se relacionan con el y la jurisprudencia en la materia, que como control político y la rendición de cuenta, se plantea a lo largo este informe, les son pero cuando se trata de datos que atañen aplicables. El Código regula el acceso al a la intimidad personal o familiar, datos de expediente y la expedición de copias en el menores, de víctimas de violencia sexual plano físico tradicional y no en el juicio en o intrafamiliar, la vida privada, la salud, la línea. orientación sexual, la información genética, racial, ideologías políticas, religiosas, etc., su Según la Corte Constitucional la difusión de acceso es restringido. la información judicial en la justicia digital, debe cumplir con los principios de finalidad, Otra variable del acceso a la información necesidad y circulación restringida, en este judicial es el tipo de asunto de que se trate, sentido el funcionario encargado deberá y la etapa procesal en la que se encuentre advertir que la publicación que realice provea el proceso. En la primera, atendiendo las de la información necesaria al interesado sin materias del ámbito de aplicación del Código que se tenga que poner en riesgo o vulnerar General del Proceso, que son de carácter los derechos constitucionalmente protegidos privado, se considera que quienes intervienen de los titulares de los datos que la conforman. en el mismos son los que procuran conocer las actuaciones pues en nadie afectaría salvo El interés al acceso a dicha información a ellos el velar por el cumplimiento del varía dependiendo del grado de afectación debido proceso, pero otra cosa sucede con particular del sujeto, puesto que si se trata la sentencia, puesto que deposita criterios de de una de las partes, mayor será frente al de juicio que puedan llegar a aplicarse en casos un ciudadano, por ejemplo, a quien solo le futuros. es útil conocer la decisión en caso de estar en un litigio similar o análogo, o por razones En la segunda, según la jurisprudencia y la académicas. En razón a la calidad de las doctrina analizada, el acceso depende de

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 50 que se hayan realizado diligencias previas - Según su contenido: Institucional (se origina o notificaciones en debida forma y cuando en la entidad y se difunde en su interior, Ej.: el proceso ya tiene sentencia ejecutoriada Visión, objetivos); Personal (puede tratarse o el proceso pasa a estar archivado, esta se de información relacionada con una persona convierte en una información pública. natural, es aquella información relacionada con una persona determinada o determinable Conforme al modelo de clasificación de la y a su vez se clasifica en: a) sensible: sobre información judicial de la Rama Judicial, la salud, raza, ideologías, vida sexual, todos los funcionarios judiciales deben evaluar el aquellos que se relacionan con la intimidad nivel de riesgo para tomar las medidas de y pueden generar discriminación al titular seguridad apropiada, y los clasifica así: y su familia, al igual que los datos de los menores, víctimas de delitos sexuales, etc. - Según su origen: Externa (información que b) privada: solo es relevante para su titular, viene de los ciudadanos u otras entidades. Ej.: pasatiempos. c) semiprivada, aquella que Ej.: una queja); Interna (proviene de los puede interesar a cierto sector Ej.: información funcionarios de la Rama y se difunden al financiera. d) publico: De manejo ordinario interior, Ej.: la sentencia). para las relaciones sociales Ej.: hoja de vida, estado civil, conformación familiar. Cuando - Según su nivel de acceso: Pública (otorgado se trata de persona jurídica de derecho por funcionario público en ejercicio de sus privado puede ser información externa o funciones, documento público que puede ser clasificada, en esta última se encuentran los un instrumento público cuando es autorizado secretos industriales y comerciales). y suscrito por el funcionario, y escritura pública cuando es otorgado por notario y - Según el nivel de acceso: Reservada: máxima protocolizado, esta información pública restricción de acceso, salvo autorización puede contener información reservada y en legal o del titular; Privado: Puede ser este caso no puede ser consultada por los personal o no y por encontrarse en la esfera ciudadanos, salvo excepciones de ley, Ej.: privada solo puede ser obtenida por orden Historia Clínica y laboral. La información de autoridad judicial; Publica: El acceso pública también puede tratarse de datos debe cumplir con la reglas generales; Datos abiertos donde se encuentran aquella abiertos información pública primaria o sin primaria o sin procesar Ej.: formatos); Privado procesar Ej.: formatos para ser diligenciados (Originada de particulares o que no cumples por el usuario. requisitos anteriores).

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 51

En este modelo de clasificación se prohíbe divulgación masiva, es la CENDOJ (Centro de que la información reservada y privada sea Documentación Judicial), que es la entidad divulgada sin la autorización del responsable que administra las cuentas y los perfiles de de su tratamiento, es decir el juez y los administración de contenidos del portal Web funcionarios del despacho judicial, y cuando de la Rama Judicial de Colombia. se trata de los dispositivos digitales de

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO Y EL NIVEL DE PROTECCIÓN DE LOS DATOS Nivel de riesgo Nivel de riesgo Tipo de proceso Datos que maneja de acceso alto de acceso bajo Públicos y personales Resolución de compraventa x (semi privado) Declaración de pertenencia Públicos y personales x (emplazamiento) (semi privado) Públicos y personales Servidumbres x (semi privado) Públicos y personales Posesorios x (semi privado) Públicos y personales Entrega del tradente al adquirente x (semi privado) Públicos y personales Rendición provocada de cuentas x (semi privado) Públicos y personales Rendición espontanea de cuentas x (semi privado) Públicos y personales Pago por consignación x (semi privado) Impugnación de actos de asambleas, Públicos y personales x juntas directivas o de socios (semi privado) Declaración de bienes vacantes y Públicos y personales x mostrencos (emplazamiento) (semi privado) Restitución de inmueble arrendado Personales privados x Otros procesos de restitución Públicos y personales x de tenencia (semi privado) Investigación o impugnación de la Personales sensibles y de x paternidad o maternidad menores, genéticos Nulidad de matrimonio civil Personales sensibles y de x menores ministerio público menores

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 52

Nivel de riesgo Nivel de riesgo Tipo de proceso Datos que maneja de acceso alto de acceso bajo Personales sensibles y de Divorcio menores x menores Controversia sobre Públicos y personales x propiedad horizontal (semi privado) Personales sensibles y de Alimentos menores x menores Ejercicio de la patria potestad Personales sensibles y de x (menores) menores (artículos 9113 a 940, 1231, 1469 y Personales privados x 2026 del código de comercio) Derechos de autor Personales privados x Exposición, cancelación y Personales privados x reivindicación de título valor Lanzamiento por ocupación de Personales privados x hecho de predios rurales Públicos y personales Expropiación x (semi privado) Públicos y personales Deslinde y amojonamiento x (semi privado) Divorcio (menores) Privados sensibles x Proceso moritorio Personales privados x Proceso ejecutivo Personales privados x Proceso de sucesión Públicos y personales x (emplazamiento) (semi privado) Liquidación de sociedad conyugal o patrimonial a causa Privados sensibles x de sentencia judicial Disolución, nulidad y liquidación Personales privados y x de sociedades semiprivados Insolvencia de persona natural Personales privados y x no comerciante semiprivados Licencia de padre o guardadores para enajenar bienes de Privados sensibles x representados Licencias de emancipación Privados sensibles x voluntaria

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 53

Nivel de riesgo Nivel de riesgo Tipo de proceso Datos que maneja de acceso alto de acceso bajo Designación de guardadores, Privados sensibles x consejeros o administradores Declaración de ausencia Privados sensibles x Declaración de muerta presunta por Privados sensibles x desaparecimiento Interdicción de la persona con incapacidad mental absoluta o el sordomudo que no pueda darse a entender y su rehabilitación y de Privados sensibles x la inhabilitación de la personas con incapacidad relativa y su rehabilitación Autorización requerida Privados sensibles y de x para adopción menores Autorización para levantar Públicos y personales x patrimonio familiar inembargable (semi privado) Divorcios, separación de cuerpos y Privados sensibles y de x de bienes por mutuo consentimiento menores Corrección, sustitución o adición de partidas de estado civil o del Personales públicos y x nombre o anotación del seudónimo semiprivados en actas o folios de registro

Los datos cuya publicidad se limita en materia La protección del derecho a la intimidad, judicial son los que contienden derechos tal como afirma Camargo, está íntimamente fundamentales o bienes constitucionalmente relacionada con la evolución de los medios protegidos, la protección no se extiende a de la información y comunicaciones, puesto la totalidad del documento o proceso, solo que a medida que se son más sofisticados, se limita a los apartes que contengan datos hay menos control del flujo de datos. personales sensibles o información clasificada o de reserva, no todo el documento, y no se Por ello entre las herramientas para garantizar extienden a su existencia, es excepcional y la coexistencia del derecho al acceso a la temporal. Entonces los datos que se manejan información y el derecho a la intimidad en la son de diferentes clases, y según su nivel de justicia digital, se encuentra la anonimización riesgos así será el nivel de seguridad que de las providencias, incluso de las audiencias requieren. virtuales, que se publican en plataformas

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 54 virtuales, la cual supone la supresión de rectificar, solicitar prueba de autorización, todos los datos que permitan identificación salvo las excepciones de ley (cuando medie de la persona, las partes, de menores, de los solicitud de autoridad judicial) de ser testigos, auxiliares de justicia, así como su informado del uso de sus datos, de presentar ubicación de dichas personas, siempre que quejas y de acceder gratuitamente a sus se entienda la decisión. datos; Correlativamente la Rama Judicial se obliga a garantizar el habeas data, solicitar y Según la jurisprudencia estudiada, los criterios conservar la autorización del titular, informar que debe emplear el funcionario encargado sobre la finalidad del tratamiento, garantizar para saber qué eliminar de una sentencia la seguridad en la conservación, veracidad, para su publicación en internet, son: - Que exactitud, suministrar información cuando se tenga un fin legítimo, que consiste en la la solicitud cumple con las condiciones protección de un derecho fundamental o legales y adoptar un manual para el trámite constitucionalmente protegido (derecho a de consultas, reclamos y de manejo de la intimidad). – La necesidad, en el sentido este tipo de información, y por ultimo de que se considere que la reserva sea necesaria informar a la autoridad de protección de y útil para dicho fin. –Proporcionalidad, violaciones de código de seguridad, es decir evaluar si el sacrificio del principio de la Superintendencia de Industria y Comercio. publicidad resulte estrictamente proporcional al beneficio que se obtiene con la restricción. Así mismo en el portal web de la Rama Judicial de Colombia, se dispuso la La Rama Judicial de Colombia atendiendo las advertencia sobre políticas de privacidad y disposiciones de la Ley de Transparencia (Ley términos de uso, en la que se insta al usuario 1712 de 2014), cuenta con unas políticas a acogerse a las normas y de expresar su internas para la seguridad de la información, autorización para el tratamiento de sus que en relación al tratamiento de los datos datos, del mismo modo recomendaciones personales, regula la protección de los de buen manejo del portal web. Es decir, hay datos y el ejercicio del habeas data, en este un gran avance de la incorporación de los sentido, no busca exclusivamente garantizar criterios y recomendaciones de organismos la debida seguridad de los datos personales internaciones y de la jurisprudencia nacional sensibles sino que también salvaguardar el para el tratamiento de este tipo de datos en la derecho de su titular de conocer, actualizar, Justicia Digital.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS de http://biblio.juridicas.unam.mx/ libros/4/1646/19.pdf - CERVANTES DÍAZ, Fernando. Derecho a la Intimidad y Habeas Data. Privacy - CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia right and habeas data. Lex base SU-337 de 1999 y Auto 134 de 2011. Tomado de http://www.lexbase.biz/ revistauniversitaria/uptc/derecho%20 - MÁRQUEZ ESCOBAR, Carlos Pablo. y%20realidad%2013/derecho%20 El Delito Informático. La información a%20la%20intimidad.htm y la comunicación en la esfera penal conforme al nuevo código penal. - COSENTINO, Guillermo. La información Editorial Leyer, 2002. Judicial es pública, pero contiene datos privados, cómo enfocar esta dualidad. - ROMERO BECERRA, John Tairo. Dentro del libro EL ACCESO A LA Principio de Confidencialidad de INFORMACIÓN JUDICIAL EN MÉXICO: la Información Tributaria. Tomado UNA VISIÓN COMPARADA, editado dehttp://www.lexbasecolombia.net/ por osé Antonio Caballero Juárez, revistauniversitaria/UPTC/Derecho%20 Carlos G. Gregorio, Margaret Popkin y y%20Realidad%2011/Principio%20 Ernesto Villanueva. UNAM. Tomado de%20confidencialidad.htm

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 56

LA PROTECCIÓN NORMATIVA DE CARTAGENA DE INDIAS

Gloria Inés Yepes Madrid1

Cartagena de Indias –que vivió durante el patrimonio y motivó la expedición de la Ley siglo XIX un estado de atraso– emergió al 48 de 1918, primera ley colombiana sobre siglo XX con aires de renovación, generados la materia, la cual declaró “material de la por la presidencia del cartagenero Rafael historia patria” los monumentos y fortalezas Núñez, la reconexión con las rutas del de los tiempos coloniales y los monumentos comercio, el despegue de la vida económica precolombinos; y dispuso que no se podrían y el crecimiento demográfico. Este despertar destruir, reparar o decorar sin autorización se reflejó en intervenciones arquitectónicas, de la Dirección Nacional de Bellas Artes y la desarrollo de barrios extramuros, obras de Academia de Historia. En Cartagena de Indias, modernización y demoliciones de sectores las manifestaciones de defensa patrimonial de sus murallas. Sin embargo, la conservación dieron lugar a la creación de la Sociedad de de estos bienes –que habían perdido su Mejoras Públicas en 1923, y al año siguiente, función defensiva y eran derrumbados en la Ley 32 de 1924, la autorizó a velar por la muchas ciudades del mundo para habilitar conservación de los monumentos históricos espacios a nuevos usos urbanos– despertó (función que adelantó durante varias décadas, el interés de sectores de la opinión local y destacándose su papel en la reconstrucción nacional, que se opusieron a la realización del Castillo de San Felipe de Barajas). del proyecto de modernización y salubridad, recomendado para la ciudad por la firma Con posterioridad, se promulgó la Ley “Pearson and Sons Ltd.” en 1914 para 11 de 1932, que determinó la creación y garantizar su competitividad portuaria. funcionamiento de la Junta de Monumentos Históricos y Turismo en Cartagena de Indias, La demolición de partes del cordón con la finalidad de fomentar el turismo amurallado hizo visible la inexistencia y atender la reconstrucción, reparación en Colombia de leyes para la protección y conservación de las murallas y demás

1 Abogada; Especialista en Derecho Público y en Gestión Pública; Magister en Desarrollo Social y en Ciencias Sociales; doctoranda en Historia y Arte de la Universidad de Granada, España. Consultora independiente. Correo electrónico: [email protected]

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 57 monumentos de la ciudad y otras poblaciones 1. LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA de Bolívar. Esta década representa la extensión de La Ley 5 de 1940 ordenó que en el la protección patrimonial en el país y la perímetro amurallado de Cartagena de Indias consolidación de criterios e instituciones de sólo se podrían realizar construcciones, conservación. demoliciones o variaciones arquitectónicas con autorización del Gobierno Nacional; A través del Decreto 3641 de 1954 se creó el facultó la adquisición del Edificio de la Consejo de Monumentos Nacionales, al cual Inquisición para destinarlo a un museo atribuyó la evaluación de las intervenciones, histórico y a la sede de la Academia de la emisión de disposiciones sobre conserva- Historia; y la rehabilitación de los castillos de ción, y la propuesta de declaración de monu- Bocachica. Luego, la Ley 94 de 1945 prohibió mentos nacionales. la construcción sobre las murallas y baluartes o en áreas adyacentes a ellos; además Después se expidió la Ley 163 de 1959 para ordenó la demolición de las edificaciones la “defensa y conservación del patrimonio y barrios adosados a las murallas. Un año histórico, artístico y monumentos”; esta después, la Ley 107 de 1946 estableció norma protegió los monumentos del periodo que las intervenciones a los monumentos y de conformación de la República y los dentro del perímetro amurallado requerían vinculados con las luchas de Independencia, permiso previo de la Academia de Historia y e hizo aproximaciones globales a los la Sociedad de Mejoras Públicas. conjuntos urbanos. Responsabilizó a la Sección de Locativas del Ministerio de Obras Sin embargo, durante el periodo se dieron Públicas de la función de conservación y intervenciones con poca técnica, debido a la restauración de monumentos nacionales; ausencia de criterios específicos de conserva- estableció definiciones sobre los bienes ción y a la existencia de pocos profesionales del patrimonio histórico y artístico; elevó expertos sobre la materia; además el énfa- a rango legal el Consejo de Monumentos sis estuvo puesto en la arquitectura militar, Nacionales y dispuso la creación de mientras que la arquitectura civil y religiosa fue objeto de menor interés y esto se reflejó centros filiales departamentales; declaró en una conservación de fachadas con copias monumentos nacionales los catorce sectores coloniales, la construcción de edificaciones antiguos de las ciudades de Tunja, Cartagena, modernas en el Centro Histórico, las demoli- Mompox, Popayán, Guaduas, Pasto, Santa ciones y las rupturas en las escalas arquitec- Marta, Santa Fe de Antioquia, Mariquita, tónicas del conjunto. Cartago, Villa de Leyva, Cali, Cerrito y Buga,

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 58 comprendiendo como ámbito espacial de varios estilos de técnicas constructivas protección, las calles, plazas, plazoletas, (medieval, renacentista y barroca), aplicados murallas e inmuebles en el perímetro que sucesivamente en los siglos XVI, XVII y XVIII, tenían durante los siglos XVI, XVII y XVIII. dada su importancia portuaria estratégica en Esta ley, que fue reglamentada por el Decreto las rutas de navegación de los galeones. Estos 264 de 1963, rigió el tema patrimonial en bienes tienen, junto con las construcciones Colombia durante más de treinta años, hasta religiosas, civiles y familiares levantadas en su la expedición de la Ley 397 de 1997. abrigo protector, una invaluable importancia, que funda la identidad viva de la urbe, con su 2. LA NORMA INTERNACIONAL mezcla de razas, orígenes y tradiciones.

Colombia ratificó la Convención sobre la 3. LA NORMATIVIDAD CONSTITUCIONAL Protección del Patrimonio Mundial Cultural y En 1987, en vigencia de la Constitución Natural de 1972 mediante la Ley 45 de 1983. Política de 1886, se profirió el Acto Esta Convención es un instrumento jurídico Legislativo No. 1, por medio del cual se erigió internacional de obligatorio cumplimiento a Cartagena de Indias como Distrito Turístico para los Estados signatarios, que hace parte del y Cultural, sujeto a un régimen especial conjunto de disposiciones para la protección en lo fiscal, administrativo y de fomento mundial de los derechos humanos. económico, social y cultural. El artículo 328

de la Constitución Política de 1991 mantuvo Dos años después de promulgarse la ley esta calidad de ente territorial especial. aprobatoria, Cartagena de Indias fue el primer lugar colombiano incluido en la Lista de Así mismo, la Carta Política de 1991 Patrimonio Mundial de la UNESCO, conforme fortaleció el ámbito de protección jurídica la decisión del Comité Intergubernamental del patrimonio cultural de la Nación, del Patrimonio Mundial en su 8ª sesión, -construido, natural e inmaterial-; siendo la celebrada en Buenos Aires en noviembre norma rectora el artículo 72 que dispone la de 1984, atendiendo la recomendación de acción estatal sobre estos bienes. ICOMOS de mayo de 1984. Esta declaración es el reconocimiento internacional del 4. LEGISLACIÓN POSTERIOR A LA valor patrimonial de Cartagena de Indias, CONSTITUCIÓN DE 1991 por ser el conjunto más extenso, completo y mejor conservado en América de la En el nuevo marco constitucional, la Ley 397 arquitectura de defensa española, que recoge de 1997 –Ley de Cultura– en el parágrafo

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 59

1º del artículo 4º determinó que los bienes ciudad, fundamentalmente las edificaciones declarados monumentos nacionales con residenciales; sin embargo permitió modifi- anterioridad a esta ley son bienes de interés caciones de las casas coloniales con el objeto cultural en la nueva terminología que consagra de adaptarlas al uso comercial, que se reflejó la norma. La Ley 1185 de 2008 modificó la en la construcción de segundos pisos para Ley de Cultura, y entre otros tópicos, ordena vivienda mediante la sobreelevación de las que los bienes de interés cultural cuenten unidades arquitectónicas. con instrumentos de manejo, denominados planes especiales de manejo y protección Con posterioridad se expidieron el Decreto (PEMP), que deben ser expedidos por el 219 de 1958 y el Acuerdo 43 de 1963, nivel de autoridad que hizo la declaratoria. que permitieron las construcciones nuevas, Por esta razón, corresponde al Ministerio de siempre que en sus partes externas se Cultura la expedición del PEMP de Cartagena cuidaran las líneas arquitectónicas del estilo de Indias, el cual es un instrumento esencial colonial; estas disposiciones consagraron una para la gestión patrimonial; así como también preferencia por el color blanco en los muros le corresponde la aprobación de los proyectos y autorizaron las modificaciones internas de de intervención sobre los bienes de interés las edificaciones. cultural de rango nacional ubicados en la ciudad. El Acuerdo 21 de 1965 –preparado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi Respecto a la normatividad de distritos, y denominado Plan Piloto de Cartagena– tanto la Ley 768 de 2002 como la Ley 1617 demarcó el perímetro urbano y las zonas de 2013, atribuyen a Cartagena de Indias de acción urbana; proyectó la densificación competencias especiales para el manejo de los sectores aledaños al Centro, de su patrimonio, que son concurrentes y correspondientes a Bocagrande, El Laguito no sustituyen las funciones del Gobierno y Manga; y mantuvo los criterios estilísticos Nacional, a través del Ministerio de Cultura, que venían en uso, sin contener normas debido al rango internacional y nacional de específicas para la zona histórica. las declaratorias del patrimonio de la ciudad. En 1968, el Centro de Investigaciones 5. LA NORMATIVIDAD LOCAL Estéticas de la Universidad de los Andes y la Corporación Nacional de Turismo El Plan Regulador de Cartagena de 1948 fue realizaron un estudio trascendental para el el primer instrumento normativo local, el patrimonio de la ciudad. Este trabajo propuso cual buscó conservar el sector histórico de la la ampliación del área de influencia del

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 60 centro histórico y una reglamentación de cada intervención, el visto bueno del Centro los predios con normas precisas según sus Filial de Bolívar del Consejo de Monumentos niveles de importancia, antigüedad y nivel Nacionales, creado a partir de ese año (así de conservación; recomendó el traslado de finalizó la revisión previa que realizaba, por industrias medianas, servicios hospitalarios y mandato de la Ley 107 de 1946, la Academia otros de gran impacto que permanecían en de Historia). Luego, en el Acuerdo 044 de 1989 el Centro, así como el reemplazo de redes – que fue el Plan de Desarrollo de la ciudad- se de servicios aéreas por redes subterráneas; incorporaron las normas vigentes del Acuerdo recomendó la destinación para hoteles de los 184 de 1978 para el Centro Histórico, su área claustros de Santa Teresa, y de influencia y periferia histórica. Santa Clara, la restauración para la cultura del Teatro Heredia y la adaptación de las En estos años, la inscripción en la Lista de Bóvedas para fines turísticos. Patrimonio Mundial de la UNESCO y el crecimiento del turismo incidieron en el En 1969, el restaurador español Juan Manuel aumento de intervenciones de la zona Zapatero estuvo en la ciudad y realizó un histórica; en este contexto, la valoración de estudio que se publicó en el libro “Las ICOMOS recomendó la expedición de una Fortificaciones de Cartagena de Indias”, el normatividad acorde con los requerimientos cual presentó por primera vez los criterios de la ciudad. Con este fin se conformó un a tener en cuenta en la conservación y grupo interdisciplinario de expertos locales y restauración de las fortalezas. Aunque consultores de la UNESCO, que produjo el el estudio no tuvo aplicación normativa documento que se convirtió en el Acuerdo inmediata fue la base para la formación de Distrital No. 06 de 1992 - reglamento que una escuela de restauradores y sirvió de con pocas modificaciones subsiste hasta hoy- fundamento para los contenidos del Plan de Desarrollo Municipal expedido con el El aporte más significativo de este acuerdo Decreto No. 184 de 1978. fue incorporar las tipologías arquitectónicas como base del estatuto normativo, para Este Decreto introdujo la utilización de favorecer la conservación de lo esencial fichas reglamentarias de cada predio, siendo de la traza del inmueble, a la vez que esto un avance en la técnica normativa; la permite su adaptación a los requerimientos administración municipal asumió el control y usos compatibles actuales. El Acuerdo del Centro Histórico a través de la Oficina fue acompañado del listado predial de de Planeación Municipal, exigiendo para los inmuebles y de fichas tipológicas que

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 61 representaban cada uno de los tipos urbanos de la política cultural del Distrito; la concer- existentes, que obedecieron a un inventario tación con otros organismos; la ejecución realizado, unidad por unidad. de los planes de cultura; la promoción de la revitalización del Centro Histórico; la coordi- Mediante el Acuerdo No. 089 de 1995 se nación de las actividades culturales para que amplió el catálogo de monumentos distritales sean instrumento de desarrollo económico y se precisaron bienes de baluartes y bóvedas, y social; la promoción de mecanismos de la Escollera de la Marina y los hornos donde comunicación, democratización y participa- se producían los insumos de construcción de ción; la aprobación de los proyectos de inter- la época colonial, así como la definición de vención en bienes de interés cultural distrital; las áreas de defensa de los monumentos. conceptuar sobre los proyectos de interven- ción en bienes de interés cultural nacionales, En el año de 1996, mediante el Acuerdo No. y efectuar el control de las intervenciones so- 023bis, se realizó una compilación de las bre los bienes patrimoniales inmuebles. normas urbanas vigentes en Cartagena de Indias, incluyendo las normas patrimoniales. 6. CONCLUSIÓN Las mismas luego se incorporaron en el Decreto No 0977 de 2001 “Por el cual se La coexistencia de tres niveles normativos adopta el Plan de Ordenamiento Territorial (internacional, nacional y local) sobre el del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena patrimonio de Cartagena de Indias demuestra de Indias”, que en su Parte Octava trae la su importancia y determina la complejidad normatividad patrimonial distrital, que aún de su gestión. En la actualidad es urgente la rige la materia. expedición del PEMP por parte del Ministerio de Cultura, así como la profundización de la En el tema institucional, debe señalarse que coordinación eficaz entre esta entidad y el mediante el Acuerdo No. 12 de 2000 se creó IPCC en el propósito común de garantizar el Instituto Distrital de Cultura, que fue refor- la puesta en valor, la sostenibilidad y la mado a través del Acuerdo No. 001 de 2003 conservación para las próximas generaciones. para adecuarlo a lo dispuesto en la Ley de Distritos (Ley 768 de 2002) como organismo REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS rector de la cultura distrital, para formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política cultu- - Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias – ral del Distrito. En cabeza del IPCC se radi- Secretaría de Planeación Distrital (2001). can las funciones generales de determinación Plan de Ordenamiento Territorial.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 62

Decreto No. 0977 de 2001. Cartagena: - Congreso de la República de Colombia. Ed. Alcaldía de Cartagena. Ley 45 de 1983. Recuperado de: www.metropol.gov.co/observatorio/ - Asamblea Nacional Constituyente Expedientes%20Municipales/ de Colombia. Constitución Política Normatividad/ de 1991. Recuperado de: www. alcaldiabogota.gov.co - Giaimo, S. y Del Castillo, M. (1999). Experiencias de la Planeación urbana en - Concejo Distrital de Cartagena de Indias Cartagena en el Siglo XX. En Cartagena de (1992). Acuerdo Distrital No. 06 de 1992. Indias, sobrellevando la crisis: Relatoría Cartagena: Ed. Alcaldía de Cartagena. del Talleres ¿Cómo es Cartagena al final del siglo XX? Cuadernos Regionales. - Concejo Distrital de Cartagena de No. 7. Octubre, 1999. Observatorio del Indias (2000). Acuerdo No. 12 de 2000. Caribe Colombiano. Cartagena de Indias. Cartagena: Ed. Alcaldía de Cartagena. - Matson, A. (2000). La Historia Descono- - Concejo Distrital de Cartagena de Indias cida del Castillo de San Felipe de Barajas. (2003). Acuerdo No. 001 de 2003. Revista Garita. Agosto, 2000. Sociedad Cartagena: Ed. Alcaldía de Cartagena. de Mejoras Públicas. Cartagena de Indias.

- Congreso de la República de Colombia. - Presidencia de la República de Colombia. Acto Legislativo 1 de 1987. Recuperado Decreto 3641 de 1954. Recuperado de: de: http://www.unesco.org/culture/ www.unesco.org/culture/natlaws/media/ natlaws/media/pdf/colombia/ pdf/colombia

- Congreso de la República de Colombia. Le- - Samudio, A. (2006). Cartagena veintiún yes 48 de 1918, 32 de 1924, 11 de 1932, 5 años después de ser declarada patrimonio de 1940, 94 de 1945, 107 de 1946. Recu- mundial. Memorias. Año 3, No. 6. perado de: www.suin-juriscol.gov.co Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de: www.dialnet.unirioja.es - Congreso de la República de Colombia. Leyes 163 de 1959, 397 de 1997, 1185 - UNESCO (1972). Convención sobre de 2008, 768 de 2002, 1617 de 2013. la Protección del Patrimonio Mundial Recuperado de: www.alcaldiabogota. Cultural y Natural. Recuperado de: http:// gov.co whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 3

EMPRESA Y SOCIEDAD

65

UNA MIRADA AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PARA PYMES SEGÚN LAS NORMAS INTERNACIO- NALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIF’S

Carlos Vicente Ramírez Molinares1

El estado de flujos de efectivo es un estado financiación (Fundación IFRS: Material de financiero básico que debe ser elaborado formación sobre la NIIF para las PYMES, por cualquier tipo de empresa, es 2009 & NIFF para Pymes, 2015). importante por mostrarle a los propietarios, sea una persona natural o jurídica, cómo El efectivo comprende tanto el efectivo en se obtuvieron los fondos (fuentes) y cuál la caja como los depósitos bancarios a la vista. aplicación o uso de esos fondos (Usos). En Los depósitos a la vista incluyen aquellos concreto, el estado de Flujos de Efectivo, realizados en entidades financieras que son muestra el efectivo generado y usado en exigibles y están disponibles de inmediato las actividades de operación, inversión y sin penalización alguna (por ejemplo, financiación; actividades que se reflejan una cuenta corriente tradicional en un básicamente en el estado de situación banco comercial). El efectivo incluye los financiera o balance general, el cual, es billetes disponibles de bancos extranjeros otro estado financiero básico. y los depósitos a la vista denominados en moneda extranjera (Fundación IFRS: DEFINICIÓN DEL ESTADO DE FLUJO DE Material de formación sobre la NIIF para EFECTIVO las PYMES, 2009).

El estado de flujos de efectivo proporciona Los equivalentes al efectivo (ver grafica No información sobre los cambios en el efectivo 1) son inversiones a corto plazo de gran li- y equivalentes al efectivo de una entidad quidez que se mantienen para cumplir con durante el periodo sobre el que se informa, los compromisos de pago a corto plazo más mostrando por separado los cambios según que para propósitos de inversión u otros. Por procedan de actividades de operación, tanto, una inversión cumplirá las condiciones actividades de inversión y actividades de de equivalente al efectivo solo cuando tenga

1 Ingeniero Industrial, Contador Público, Especialista en Finanzas y Negocios Internacionales, Especialista en Docencia Universitaria y Magister en Administración, Docente Catedrático de la Universidad Libre sede Cartagena, miembro del grupo de investigación GNOSIS. Miembro del Grupo de Investigación GRICOF. Correo electrónico: [email protected]

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 66

vencimiento próximo, por ejem- ¿El Activo financiero…? plo, de tres meses o menos des- de la fecha de adquisición. Los SI sobregiros bancarios se conside- ran normalmente actividades de ¿Es una inversión de corto NO plazo con vencimiento financiación similares a los prés- <= 3 meses desde la fecha tamos. Sin embargo, si son reem- de adquisición? bolsables a petición de la otra parte y forman una parte integral SI de la gestión de efectivo de una entidad, los sobregiros bancarios ¿Es de gran liquidez y NO son componentes del efectivo y fácilmente convertible en importes determinados de equivalentes al efectivo (Funda- efectivo? ción IFRS: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES, SI 2009 & NIFF para Pymes, 2015).

¿Está sujeto a un riesgo NO Las actividades de operación, insignificante de cambios inversión y de financiación se en el valor? reflejan en el estado financiero básico, conocido con el nombre SI de Estado de Situación Financiera o Balance General, ver gráfica ¿Se mantiene para cumplir No 2. con los compromisos de NO pago a corto plazo más para propósito de inversión OBJETIVOS DEL ESTADO DE u otros? FLUJOS DE EFECTIVO

SI Entre los objetivos del estado La inversión es un La inversión no es un de flujos de efectivo, se pueden equivalente de efectivo equivalente de efectivo mencionar:

Gráfica No 1. Árbol de Decisión. - Determinación de la capaci- Clasificación de equivalente al efectivo Fuente: Elaboración del Autor, a partir de NIFF para Pymes - 2011 dad del ente económico para

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 67

Pasivo Actividades Activo Corriente de Operación Corriente

Pasivo No Corriente

Actividades de Financiación Actividades Activo No de Inversión Corriente Patrimonio

Gráfica 2. Componentes del Estado de Situación Financiera o Balance General Fuente: Elaboración del autor

generar efectivo y en esa medida poder presupuestados y relevantes para la cumplir con sus obligaciones y tener una entidad. No se limitan al objeto social, visión de futuro con sus proyectos de in- por no ser técnicamente correcto limitar la versión y expansión. clasificación de un ingreso por un tema de - Permite realizar un estudio o análisis de forma. Además, existen ganancias cuyos cada una de las partidas con incidencia flujos de efectivo deben clasificarse como en la producción de efectivo, información flujos de operación, pues no cumplen con que puede ser de gran utilidad para el la definición de flujos de inversión nide diseño de políticas y estrategias que le financiación (Actualícese, 2016). permitan al ente económico la utilización de recursos de forma eficiente. Las NIFF para Pymes (2015), presenta como ejemplos de actividades de operación las ACTIVIDADES DE OPERACIÓN siguientes:

Provienen de las operaciones que generan - Cobros procedentes de las ventas de ingresos ordinarios para el ente económico bienes y prestación de servicios; reportante. Los ingresos ordinarios son - Cobros procedentes de regalías, cuotas, los que se presentan de manera repetitiva, comisiones y otros ingresos de actividades

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 68

ordinarias; Pagos a proveedores por el realizados por la entidad para sus suministro de bienes y servicios; propiedades, planta y equipo), activos - Pagos a y por cuenta de los empleados; intangibles y otros activos a largo plazo; - Pagos o devoluciones del impuesto a las - Cobros por ventas de propiedades, planta ganancias, a menos que puedan ser es- y equipo, activos intangibles y otros pecíficamente identificados dentro de las activos a largo plazo; actividades de inversión y financiación; y - Pagos por la adquisición de instrumentos - Cobros y pagos procedentes de inversio- de patrimonio o de deuda emitidos por nes, préstamos y otros contratos mante- otras entidades y participaciones en nidos con propósito de intermediación negocios conjuntos (distintos de los pagos o para negociar que sean similares a los por esos instrumentos clasificados como inventarios adquiridos específicamente equivalentes al efectivo, o mantenidos para revender para intermediación o negociar); - Cobros por la venta de instrumentos de ACTIVIDADES DE INVERSIÓN patrimonio o de deuda emitidos por otras entidades y participaciones en negocios Son las que tienen que ver con la adquisición conjuntos (distintos de los cobros por o disposición de activos de largo plazo, y esos instrumentos clasificados como otras inversiones no incluidas en equivalentes equivalentes de efectivo o mantenidos al efectivo. diferentes a las propiedades de para intermediación o negociar); inversión (NIIF para Pymes, 2015). Hay que - Anticipos de efectivo y préstamos a tener en cuenta que una erogación que no terceros; da lugar a un activo en el estado de situación - Cobros procedentes del reembolso de financiera o Balance General, no puede ser anticipos y préstamos a terceros; tratada como actividad de inversión, aunque - Pagos procedentes de contratos de en otros ámbitos se le considere una inversión futuros, a término, de opción y de permuta (Actualícese, 2016). financiera, excepto cuando los contratos se mantengan por intermediación o Desde la óptica de las NIFF para Pymes para negociar, o cuando los pagos (2015), son ejemplos de flujos de efectivo por se clasifiquen como actividades de actividades de inversión son los siguientes: financiación; y - Cobros procedentes de contratos de - Pagos por la adquisición de propiedades, futuros, a término, de opción y de permuta planta y equipo (incluyendo trabajos financiera, excepto cuando los contratos

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 69

se mantengan por intermediación o Son todas las transacciones relacionadas para negociar, o cuando los cobros con los suministradores de capital interno se clasifiquen como actividades de y externo del ente económico, tales como financiación. prestamistas, proveedores, acreedores e - Los flujos de efectivo agregados inversionistas. Cuando se trata de pasivos, procedentes de adquisiciones y ventas se consideran actividades de financiación y disposición de subsidiarias o de otras aquellas relacionadas con pasivos de unidades de negocio deberán presentarse largo plazo. Todas las erogaciones y por separado flujos de entrada de recursos a corto plazo se consideran actividades de operación Para las NIIF para Pymes (2015), (Actualícese, 2016). transacciones, como la venta de una partida de propiedades, planta y equipo por una Desde la perspectiva de las NIIF para Pymes entidad manufacturera, pueden dar lugar a (2015), son ejemplos de flujos de efectivo por una ganancia o pérdida que se incluye en el actividades de financiación los siguientes: resultado. Sin embargo, los flujos de efectivo relacionados con estas transacciones son - Cobros procedentes de la emisión de flujos de efectivos procedentes de actividades acciones u otros instrumentos de capital; de inversión. - Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad; Desde las NIFF para Pymes (2015), cuando - Cobros procedentes de la emisión de un contrato se contabiliza como una obligaciones, préstamos, pagarés, bonos, cobertura, una entidad clasificará los flujos hipotecas y otros préstamos a corto o de efectivo del contrato de la misma forma largo plazo; que los flujos de efectivo de la partida que - Reembolsos en efectivo de fondos está siendo cubierta. tomados en préstamo; y - Pagos realizados por un arrendatario para ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN reducir la deuda pendiente relacionada con un arrendamiento financiero. Actividades de financiación son las actividades que dan lugar a cambios en TRANSACCIONES NO MONETARIAS el tamaño y composición de los capitales aportados y de los préstamos tomados de una La Sección 7 de la NIIF para pymes (2015) entidad (NIFF para Pymes, 2015). en los párrafos 7.18 y 7.19, se indica que

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 70 las transacciones no monetarias no se por separado las principales categorías de deben reflejar como parte de las actividades cobros y pagos en términos brutos; y otra que de inversión ni de las actividades de es el método indirecto en el que se presenta financiación y por consiguiente solo serían la ganancia o pérdida neta corregida por los reveladas dentro de las notas a los estados efectos de las transacciones no monetarias y financieros. La razón para no reflejar dichas las partidas de pago diferido o acumulaciones transacciones no monetarias dentro del (Actualícese, 2015b). estado de flujos de efectivo radica en que no tienen impacto directo en los flujos de Las NIIF para Pymes (2015), contempla que efectivo corrientes aun cuando sí afectan a una entidad presentará los flujos de efectivo la estructura de los activos y capital de una procedentes de actividades de operaciones entidad (Actualícese, 2015a). utilizando:

De acuerdo con el párrafo 7.19 de las NIIF - El método indirecto, según el cual la para Pymes (2015), algunos ejemplos de ganancia o pérdida se ajusta por los efectos transacciones no monetarias que no se deben de las transacciones no monetarias, por reflejar ni en las actividades de inversión ni todo tipo de partidas de pago diferido o en las actividades de financiación del Estado acumulaciones (o devengo) de cobros o de Flujos de Efectivo son: pagos en efectivo pasados o futuros y de las partidas de ingreso o gasto asociadas - La adquisición de activos, ya sea con flujos de efectivo de inversión o asumiendo directamente los pasivos por financiación; o su financiación, o mediante operaciones - El método directo, según el cual se de arrendamiento financiero; revelan las principales categorías de - La adquisición de una entidad mediante cobros y pagos en términos brutos. una ampliación de capital; y - La conversión de deuda en patrimonio. Método Indirecto

MÉTODOS PARA PRESENTAR EL ESTADO Las NIIF para Pymes (2015), establece que, DE FLUJOS DE EFECTIVO en el método indirecto, el flujo neto por actividades de operación se determina El Estado de Flujos de Efectivo, se maneja corrigiendo la ganancia o la pérdida por los desde dos metodologías: una que es el efectos de: método directo, según el cual se presentan

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 71

- Los cambios habidos durante el periodo - De los registros contables de la entidad; o en los inventarios y en las partidas por - Ajustando las ventas, el costo de las ventas cobrar y por pagar derivadas de las y otras partidas en el estado del resultado actividades de operación; integral (o el estado de resultados, si se - Las partidas sin reflejo en el efectivo, presenta) por: tales como depreciación, provisiones, • Los cambios habidos durante el periodo impuestos diferidos, ingresos acumulados en los inventarios y en las partidas por (o devengados) (gastos) no recibidos cobrar y por pagar derivadas de las (pagados) todavía en efectivo, pérdidas actividades de operación; y ganancias de cambio no realizadas, • Otras partidas sin reflejo en el efectivo; participación en ganancias no distribuidas y de asociadas, y participaciones no • Otras partidas cuyos efectos en el controladoras; y efectivo se consideran flujos de efectivo - Cualesquiera otras partidas cuyos efectos de inversión o financiación. monetarios se relacionen con inversión o financiación. UN SENCILLO CASO PRÁCTICO

Método Directo La empresa XYZ prepara sus estados financieros para el año finalizado el 31de Teniendo en cuenta lo establecido en las NIIF diciembre de 2015 de acuerdo con la NIIF para Pymes (2015), en el método directo, el para las PYMES. Con la información financiera flujo de efectivo neto de las actividades de que se presenta para el 2015 (en miles de operación se presenta revelando información unidades monetarias), elaborar por el método sobre las principales categorías de cobros y directo el Estado de Flujos de Efectivo para el pagos en términos brutos. Esta información se año finalizado el 31 de diciembre de según la puede obtener: información se muestra a continuación:

Descripción 2015 2014 Cuentas por Cobrar 925 1.050 Inventario 510 625 Aumento en otros gastos por pagar (servicios) 215 Aumento en sueldos y salarios por pagar 265 Aumento en el interés acumulado 202

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 72

Descripción 2015 2014 Aumento en impuesto por pagar corriente 210 Disminución en impuestos diferidos 207 Compras de inventario 5.425 Ingresos ordinarios por venta de bienes y servicios 16.740 Otros gastos (servicios) 410 Gasto por sueldo y salarios 4.890 Gasto por intereses 295 Impuesto a las ganancias 405

La empresa clasifica los intereses pagados • Pagó 335 u.m. para adquirir una licencia en actividades de operación y los intereses de software personalizado para su cobrados, en actividades de inversión. En el proceso productivo; año 2015, realiza las siguientes transacciones • Pagó 545 u.m. para adquirir una económicas: propiedad de inversión; • Compró una segunda propiedad de • Recibió un préstamo a largo plazo por inversión a crédito por 545 u.m.; 790 u.m; • Pagó 310 u.m. como reducción del • Pagó 290 u.m. para liquidar el préstamo a pasivo por arrendamientos financieros. largo plazo; • Cobró 205 u.m. de intereses; La empresa tenía 330 u.m. en efectivo y • Pagó 465 u.m. por la adquisición de equivalentes al efectivo al principio del propiedades, planta y equipo; periodo contable 2015 y 5.740 u.m. al final • Recibió 350 u.m. por la venta de equipos; del periodo contable 2015.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 73

SOLUCIÓN

1- Cálculos para la elaboración de flujo de caja

Cuentas por cobrar al inicio del período 1.050 (+) ingresos ordinarios por venta de bienes y servicios 16.740 (-) Cuentas por cobrar al final del período 925 Total cobro en efectivo a clientes 16.865

Inventario a Inicio del período 625 (+) Compras del período 5.425 (-) Inventario al Final del período 510 Total pago en efectivo a proveedores de inventarios 5.540

Otros gastos servicios 410 (-) Aumento en otros gastos (servicios) 215 Total pago en efectivo a proveedores (servicios) 195

Gastos por sueldos y salarios 4.890 (-) Aumento en sueldos y salarios por pagar 265 Total pago en efectivo a empleados 4.625

Gasto por intereses 295 (-) Aumento en intereses acumulados 202 Total pago en efectivo en intereses 93

Disminución en impuestos diferidos 207 (+) Impuestos a las ganancias 405 (-) Aumento en impuestos por pagar corriente 210 Total pago en efectivo por impuestos 402

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 74

Empresa XYZ Estado de Flujos de Efectivo - Método Directo Diciembre 31 de 2015 ( Cifras en u.m)

Flujos de efectivo por actividades de operación Cobro en efectivo a clientes 16.865 (-) Pago en efectivo a proveedores de inventarios 5.540 (-) Pago en efectivo a proveedores de servicios 195 (-) Pago en efectivo a empleados 4.625 Efectivo generado por las operaciones 6.505 (-) Intereses pagados 93 (-) Impuestos a las ganancias pagados 402 Efectivo neto proveniente en actividades de operación 6.010

Flujos de efectivo por actividades de inversión Venta de equipos 350 (+) Cobro de intereses 205 (-) Adquisición de propiedades, planta y equipo 465 (-) Adquisición licencia de software especializado 335 (-) Adquisición propiedad de inversión 545 Efectivo neto utilizado en actividades de inversión - 790

Flujos de efectivo por actividades de financiación Préstamos recibidos 790 (-) Pagos de préstamos 290 (-) Pago de pasivos derivados de arrendamientos financieros 310 Flujo neto procedente por actividades de financiación 190

Incremento neto de efectivo y equivalentes al efectivo 5.410 Efectivo y equivalente al efectivo al inicio del período 330 Efectivo y equivalente al efectivo al final del período 5.740

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 75

Nota: Teniendo en cuenta que la empresa de Efectivo permite no solamente evaluar los compró a crédito una propiedad de inversión flujos de efectivo pasados, sino también pre- por 545 u.m, por lo que, debe excluir del decir los futuros. Estado de Flujos de Efectivo esa partida, basado con lo que establece las NIIF para Al realizar el Estado de Flujos de Efectivo, pymes, en relación con las transacciones de se deben excluir todas las transacciones inversión y financiación que no requieran de inversión o financiación que no uso de efectivo o equivalentes al efectivo. Sin hayan requerido el uso del efectivo o su embargo, la empresa revelará en algún otro equivalente; sin embargo, dicha información lado de los estados financieros la transacción debe incluirse en otra parte de los Estados no monetaria de inversión y financiación que Financieros, a fin de conservar la información tuvo lugar en el período contable, en éste relevante de dichas operaciones. caso, la compra de la propiedad de inversión a crédito por 545 u.m. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONCLUSIONES - Actualícese, 2015a. Operaciones de in- versión y financiación que no se reflejan Un ente económico puede tener un buen en el Estado de Flujo de Efectivo. Dispo- desempeño en su Estado de Resultados, nible en: http://actualicese.com/actuali- debido a la buena gestión de sus desembolsos dad/2015/09/09/operaciones-de-inver- (costos y gastos) y adecuados procesos de sion-y-financiacion-que-no-se-reflejan-en- negociación en ventas; sin embargo, si la el-estado-de-flujos-de-efectivo/. Revisado entidad no tiene una excelente cultura sobre el 16 de noviembre de 2016. el manejo de la liquidez, el Estado de flujos de efectivo dará evidencia de esta situación. - Actualícese, 2015b. Estado de Flujo de efectivo: Elementos básicos. El ente económico, debe evaluar detallada- Disponible en: http://actualicese.com/ mente sus flujos de efectivo para lograr trans- actualidad/2015/03/11/estado-de-flujos- mitir de manera adecuada la información a de-efectivo-elementos-basicos/. Revisado los usuarios de los estados financieros. Es el 15 de abril de 2016. importante, recabar que el Estado de Flujos

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 76

- Actualícese, 2016. Flujos de efectivo, dulo 7: Estados de Flujos de Efectivo. clasificación de transacciones. Disponible en: file:///C:/Users/carlos%20 Disponible en: http://actualicese.com/ ramirez/Downloads/7_EstadosdeFlujos- actualidad/2016/05/18/flujos-de-efectivo- deEfectivo.pdf. Revisado el 10 de octubre clasificacion-de-transacciones/. Revisado de 2016. el 5 de enero de 2017. - NIIF para Pymes, 2015. Sección 7: Esta- - Fundación IFRS: Material de formación do de Flujos de Efectivo. Disponible en: sobre la NIIF para las PYMES, 2009. Mó- file:///C:/Users/carlos%20ramirez/Down- dulo 7: Estados de Flujos de Efectivo. loads/Norma%20Internacional%20 Disponible en: http://www.ifrs.org/Docu- de%20Informaci%C3%B3n%20Finan- ments/7_EstadosdeFlujosdeEfectivo.pdf. ciera%20para%20PYMES_2016.pdf. Re- visado en Febrero 25 de 2017. - Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES, 2011. Mó-

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 77

LAS AUTORIDADES LOCALES ESTÁN A ESPALDAS DE LA REALIDAD PORTUARIA DE CARTAGENA

Teófilo Omar Boyano Fram 1

¿Cómo ve el panorama del Puerto de Cartagena?

Antes de la Ley 1 de 1991 la condición era muy precaria, pero a partir de la fecha aun- que el cambio ha sido drástico y en especial la Sociedad Portuaria Regional Cartagena S.P.R.C que es una de las mejores de Lati- noamérica y la mejor del Caribe con más de El día 8 de marzo de 2016 en las oficinas de 5 premios internacionales, el crecimiento de Asercol S.A. Agencia de Aduanas Nivel 1, se Muelles El Bosque, hoy día COMPAS y Puer- llevó a cabo la entrevista con el Dr. Víctor to Mamonal, Puerto Bahía y Puerto de Zonas Tarra Díaz2, quien está en la Dirección Téc- Francas y Contecar que trabaja con SPRC, nica de Aduaneras, realizada por el docente con todo ese dinamismo considero que no se Teófilo Omar Boyano Fram. ha dado la unificación del Puerto.

Asercol es una Agencia Aduanera que antes ¿Cree usted que la ciudad está preparada eran llamadas Sociedades de Intermediación para la ampliación de los Muelles Portuarios? Aduaneras. SIA, su nombre es Asociación de empresas Aduanera de Colombia, ubicada en No en su totalidad, ya que es una necesidad la Zona Aduanera de Cartagena por excelen- ampliar los muelles, dado el dinamismo del cia, en el barrio de Manga y ha participado Puerto y la generación de empleo que esto en varios proyectos de infraestructura por- traería, se necesitan ´por ejemplo, más Asti- tuaria (Ver asercol.com). Los siguientes son lleros para apoyar a Cotecmar y Astivik apartes de la entrevista.

1 Profesional en Economía de la Universidad de Cartagena, Magister MBA en Administración con la Universidad de Medellín, Especialista en Pedagogía para el desarrollo del Aprendizaje de las UNAD, Especialista en Ciencias Sociales e Innovación Tecnológica de la Universidad de Oviedo- España y Líder de Línea en Logística y Gestión Internacional y Docente de Tempo Completo de la Universidad Libre sede Cartagena. Correo electrónico: [email protected] 2 Profesional en Comercio Exterior de la UJTL y Magister en creación de Empresas con Universidad de Nebrija, Especialista en Derecho Aduanero y Especialista en Gestión Portuaria de la Universidad de Cartagena con más de 24 años en el sector portuario.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 78

¿Qué piensa del Canal de Varadero y su inci- dencia en el Puerto de Cartagena?

Considero que es un proyecto que está es- tancado y se hará para permitir entrada de buques Post Panamax, considerados de gran calado y su construcción se requiere; será otra Unidad de negocios en el Puerto, en es- pecial ya que el Canal de Panamá se amplía y permite el paso de ese tipo de buques a Cartagena. ¿Qué competencias debe tener una persona egresada de la Facultad de Ciencias Econó- La ciudad seguirá siendo una ciudad cuyo micas para laborar en el Puerto? Puerto es de trasbordo, dada la seguridad de sus aguas. Es muy compleja la pregunta, el tema sin em- bargo es más técnico, insisto en que se deben ¿Cómo los actores sociales del Puerto de especializar mínimo en el área logística. La Cartagena pueden contribuir a que la ciudad Universidad si quiere ser más competitiva sea más sustentable? debe enfocarse más al tema Logístico- Portua- rio, para lograr vincularse al Sector Portuario. El Distrito de Cartagena debe pensar en una Secretaria Portuaria para articular al Puerto y ¿Quiere hacer algún otro comentario del que genere empleo inclusivo, es decir gente tema? con necesidad de laborar y que se logre lo que se conoce como “las ciudades puertos” y Si, a Cartagena se le viene una competencia no “un Puerto en la ciudad”. que es Puerto Antioquia localizado en Tur- bo, por lo que el Puerto de Cartagena debe ¿Cómo ve la relación de la Academia con el prepararse ante la amenaza que no sabemos Puerto de Cartagena? si será positiva o negativa, ya que Turbo está más cerca al interior del país y posee mayor Son muy pocas las Instituciones que tiene re- infraestructura vial. En contraste con la ciu- lación con el Puerto de Cartagena, considero dad de Cartagena que no ha podido solucio- que no han mirado al Puerto, la Universidad nar su problema de infraestructura vial. Las de Cartagena como Universidad Estatal debe- autoridades locales están a espaldas de la ría promover una carrera cuyo eje temático realidad Portuaria. sea el logístico- portuario.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 79

HISTORIA Y ACTUALIDAD DEL CANAL DEL DIQUE

María Alejandra Benítez Hurtado1

El Canal del Dique a partir del siglo XVI, se el catalizador adecuado para que diversos convirtió en una obra civil de gran magnitud grupos poblacionales de la zona tales como en nuestra Región Caribe. Fue construido con pescadores y ganaderos, se enfrenten alrededor el objetivo de unir ciénagas y lagunas entre la de sus intereses particulares. Además, parte Bahía de Cartagena y el rio Magdalena y ser de las ciénagas se han acondicionado como la vía que uniera el interior del Virreinato con criaderos de alevinos de Telapias y Basas, La Heroica sin pasar por el mar entre Bocas especies originarias de Vietnam y aclimatadas de Ceniza y esta, ya que era fácil un bloqueo en el área del canal, sobre todo próximas a la militar por parte de los enemigos de España bahía. mientras se le rodeaba de murallas, baluartes y se construía el Castillo de San Felipe, dado SÍNTESIS HISTÓRICA DEL CANAL que España dejó de tener la hegemonía naval DEL DIQUE con la derrota de la Armada Invencible. Subsidiariamente sería una vía de transporte Entre las precariedades administrativas de de mercancías, y sobre todo de contrabando, nuestra ciudad, los enemigos tradicionales lo que permitiría el desarrollo de Mompós y del progreso económicos de Cartagena, la su defensa militar. agreste geografía y las inevitables paradojas que todo esto ocasiona se ha construido el Actualmente esta construcción afronta diversos marco histórico que le sirve de soporte. problemas ambientales y sociales, ya que las últimas obras ejecutadas para darle solución Desde el año 1503 se exploró la posibilidad a sus problemas de navegabilidad han traído de un canal, cruzando por manglares y como consecuencia, entre otros fenómenos bosques inundables, con el fin de permitir naturales, la sedimentación y desaparición que chalupas y champanes navegaran hacia de complejos cenagosos, los cuales han sido el interior del continente.

1 Abogada de la Universidad de Cartagena. Actualmente se desempeña como Abogada y Auxiliar Administrativo Gestión Clientes del Grupo Éxito Distrito Costa – Cartagena e integrante del Grupo de Investigación “Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional”. Correo electrónico: [email protected]

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 80

El primer antecedente acerca de la construc- Cabildo, entre sus atribuciones se encontraba ción del Canal del Dique, nos dice José Vi- el cobro de derechos por mercaderías traspor- cente Mogollón (2011), se ubica hacia el año tadas y traslado de personas por embarcación; 1571 cuando el gobernador de turno, aten- sin embargo, los cabildantes observaron que diendo a la necesidad de superar las barras los impuestos eran pingües (Lemaître, 1983), de arena de la desembocadura del río Mag- por lo que decidieron arrendar el canal, sien- dalena que obstruían la navegación entre mar do su primer arrendatario fue Manuel de y río, adjudicó un privilegio para la construc- Amoscátegui. Surgía entonces un problema: ción de un camino acuático entre el puerto y debido a la pretensión por recibir beneficios el río que uniera los caños y minúsculas cié- del canal tanto por el Cabildo como por el nagas; esta obra concluida hacia el año 1582, arrendatario, muy poco se pensó en su mante- desapareció por completo debido a la falta nimiento, luego pasó a estar nuevamente bajo de mantenimiento (Mogollón, 2011). Parece el mandato del Cabildo. No se olvide que el que esta idea había quedado en el olvido has- rio Magdalena es muy caudaloso, máxime en ta 1650, cuando el gobernador Don Pedro temporada de lluvias que en esa época casi Zapata, luego de gestiones ante el Cabildo de que triplicaban su caudal, produciéndose des- la ciudad y de las poblaciones ribereñas y de bordamientos y anegaciones que mantenían rogar a las cofradías de los conventos de San- las ciénagas y creaban otras pero todas se ta Teresa y Santa Clara por recursos moneta- llenaban de la arena desprendida de los ba- rios ordenó su construcción y apertura con el rrancos y los barranquillos por donde el Rio fin de facilitar el transporte entre Cartagena Grande de la Magdalena cruzaba. (que se imponía como el principal puerto de la Nueva Granada) y la Barranca del Rey, lo Así, entre esas fluctuaciones se mantuvo que se conoce actualmente como Barranca la administración de Canal del Dique, con Nueva, en el municipio de Calamar: el proce- negligencias respecto al mantenimiento y por dimiento que se siguió fue la unión de varios consiguiente, ello trajo su progresivo deterioro; complejos cenagosos y, en consecuencia, se además, el canal tuvo que soportar unos interconectaron las poblaciones de Pasacaba- enemigos constantes: los dueños de burros y llos, Rocha, Gambote, Mahates, San Estanis- mulas, los cuales esgrimían que la utilización lao y Barranca, beneficiando a varias hacien- de las aguas del canal para el transporte das ribereñas al cruce de sus aguas. de mercancías era una competencia que amenazaba la rentabilidad de su negocio, por En sus primeros años, bajo la vigilancia de esta razón siempre se opusieron a su mejoría y Zapata, el canal estuvo bajo el auspicio del en muchas oportunidades contribuyeron a su

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 81 obstrucción. Entre el siglo XVII y XVIII el canal En 1844, bajo la gobernación de Juan José se encontraba taponado, no solo de arena sino Nieto, se contrató los servicios del ingenie- de tarulla, aunque se realizaban pequeños ro civil estadounidense George M. Tottem, trabajos para que se pudiera seguir transitando quien se encargó de la construcción de un en él. Siempre se ignoró su cuidado, más no canal de aproximadamente 15 Km. de largo, su utilidad en servicio del comercio. y les incluyó a sus extremidades un sistema de esclusas. Este dique se encontraba ubica- La situación del Canal del Dique regresó a la do a 12 Km. del canal que fue construido en lista de cuestiones importantes de la adminis- la época del gobernador Zapata. Este canal tración en el año 1834 cuando El Observador perduró hasta 1923, después de que Rafael de Cartagena reconocía este problema y ase- Núñez en 1879 porteara de los Estados Uni- veraba que, a menos que el Dique u otro ca- dos dos dragas de vapor y un martinete con nal de proporciones importantes fuera abierto los cuales se conectaron ciénagas y caños, a la navegación, bien podían los cartageneros aguas arriba de Mahates; ya para el año 1888 irse resignando a vivir en una ciudad muer- se formaron minúsculos deltas que hacían in- ta (Lemaître, 1983). Palabras proféticas que asequible la navegación con buques, y esta mostraban la lúgubre situación de Cartagena situación indujo a Núñez a preferir firmar el en aquella época: del comercio sólo queda- contrato de concesión para el ferrocarril Car- ban los recuerdos y se veía su desplazamiento tagena - Calamar. (Mogollón, 2011). hacia Sabanilla, en cercanías de Barranquilla. Se suma también la abolición del consulado Hoy vemos otro Canal del Dique, diseñado de Cartagena por el gobierno republicano de inicialmente por el coronel C. Vanderburg, la provincia. Nuestra ciudad veía por aque- hacia los años 1917 y 1920. En este período, llos años su desmoronamiento, el precio que si bien se dragó el volumen de 10,850.175 debió pagar por las luchas independentistas. m3 de tierra, estos esfuerzos no fueron Fueron muchísimos los intentos para rescatar suficientes para lograr el principal interés: a Cartagena de su deprimente situación: unas el tránsito de los barcos de mayor calado; voces abogaban por el dragado constante de el segundo tramo del canal fue realizado Bocachica con la finalidad de mantener su ca- entre los años 1951 y 1952 bajo el gobierno nal en condiciones de navegabilidad; se rea- de Laureano Gómez, y con estos trabajos, lizaron, en consecuencia, trabajos de profun- se logró la meta que se tenía en el período dización y mejora del canal (Lemaître, 1893). anterior: la Standard Dredging con una nueva tecnología, realizó una serie de ampliaciones al canal, con 93 curvas y una profundidad de

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 82 más de 2 metros; los verdaderos problemas cuentes. Incrementándose la deforestación de ambientales que hoy sustentan esta reflexión las cuencas del Cauca y el Magdalena. (Bell, se agravaron aún más en el período de 1981 1989), no se olvide que el primero de esos y 1984, con las mal denominadas “obras de ríos desemboca en el Magdalena en la zona rectificación”: por la ambición de la Naviera de la mojana. De modo tal que la única ac- Fluvial Colombiana de agrandar el tamaño tividad económica era el traslado de petróleo de sus convoyes a 6 botes, y posteriormente y sus derivados desde la Refinería de Barran- logró que el Ministerio de Obras de la época cabermeja hasta los puestos de Cartagena y autorizara la ampliación del Canal del Dique, Barranquilla. Hoy se habla del transporte mul- reduciendo el número de sus curvas a 50 sin timodal, lo que ha revalorizado el transporte que mediara ninguna solicitud de ninguna fluvial y el canal del Dique. Sin embargo, este entidad cívica cartagenera (Mogollón, 2011) sistema aún no ha llegado con óptimas bases y tampoco se le consultó a las poblaciones a nuestro país, ya que la empresa que se creó aledañas a esta importante construcción. para este fin dependía de la tristemente céle- bre Odebrecht, así pues, nació muerta. La paradoja que se encuentra implícita en la anterior síntesis histórica es que nuestra ciu- En la actualidad el canal, desde el punto de dad, con la construcción del canal, entre des- vista de la navegación, es utilizado por Ecopet- cuidos y ampliaciones en los primeros años rol y Carbones del Caribe sólo para transpor- del siglo XX, logró en 1952, con tardanza, tar su producción por otras vías, con lo cual su apetencia centenaria frente al transporte demuestra que, teniendo en cuenta los fines fluvial. Como nos ilustra Gustavo Bell (1989) para los cuales fue construido y remodelado, ese logro ya estaba desfasado para esa circun- este canal perdió importancia. El Tráfico de stancia, pues el transporte por camiones ha carga se hace por camiones que remolcan los sido un trust entre nuestra región y el resto del contenedores que traen los cargueros de los país, y se suma también el hecho de que Co- mismos a los puertos caribeños del país. lombia dejó de invertir en las vías fluviales y en el transporte por el río Magdalena, ante las El aspecto neurálgico de lo anterior estriba en dificultades creadas a lo largo del río por el que el mayor volumen de Contenedores por incremento de la sedimentación y la presencia camiones ya saturó las carreteras de Colombia permanente de frentes guerrilleros que usaban que no fueron adecuadas con dobles el rio para la minería ilegal y el transporte en calzadas para el mismo. En el evento de que chalupas de sus efectivos. Todo esto hizo que se completaran esas dobles calzadas con la los dragados fueran cada vez más caros y fre- nueva generación de cargueros Post-Panamá

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 83 quedarían, casi que enseguida, ellas también, Rosario: el Canal colmató la ciénaga de Matuya saturadas. Estos aspectos demuestran, una y está en riesgo inminente de colmatación la vez más, que somos nacionales de un país de Bahía de Barbacoas, igualmente está en vía locos donde se generan situaciones absurdas de sedimentarse nuestra Bahía de Cartagena, por estar siempre dedicado a improvisar. esta última problemática, es una amenaza permanente para sus habitantes porque hay SITUACIÓN ACTUAL Y DAÑOS una clara afectación de la calidad del agua, AMBIENTALES DEL CANAL DEL DIQUE el medio ambiente y la navegabilidad. Los sedimentos hacen que la bahía se vea de Como se aseveró en líneas atrás, las últimas color amarillento, siendo que su color natural obras de rectificaciones al Canal del Dique y exuberante es el azul. son las que hoy tienen encendidas las alar- mas en nuestra región. En las obras de 1981 El problema de las ciénagas tiene similitudes se redujeron el número de curvas a 50 y al con el de las bahías, pero embarga en el fon- perder esas curvaturas las aguas adquieren do un interés económico: las ciénagas han más velocidad y en consecuencia, arrastran desaparecido porque se han colmatado de más sedimentos. Unas obras con las cuales se sedimentos y estos, al llegar a una ciénaga, pretendían solucionar un inconveniente de no retornan y se convierten en suelos para ga- navegabilidad, se convirtió en un problema nadería. Con la sedimentación desaparecen mayor, con asolamientos al medio ambiente los ecosistemas y sus especies migratorias. de este eco-región. Esto ha aumentado, para el caso de Mahates, que entre otras cosas, es La desaparición del caño de Matuya y la cié- zona baja, las proporciones de las inundacio- naga de María Luisa son una ilustración a nes. Pero hay muchos problemas que se atrin- lo descrito anteriormente: estos cuerpos de cheran en el canal: nos dice Mogollón (2011) agua desaparecieron por el fenómeno de la que estas obras al canal han provocado que sedimentación. Estos permitían el ingreso del a los corales de las Islas del Rosario lleguen agua hacia un complejo cenagoso que va ha- en época invernal una especie de bombazos cia Maríalabaja pero allí se erigieron diversas de agua dulce, colmados de nutrientes, los construcciones, los cuales provocaron que es- cuales provienen de las bocas del canal sobre tos perdieran su contacto permanente con el Barbacoas y Correa. Canal del Dique. A raíz de las inundaciones recientes en los municipios de esta zona del- Hay otros problemas además de las taica, el Fondo Nacional de Adaptación sug- inundaciones y los corales de la Isla del irió la protección de terrenos con jarillones,

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 84 en estas zonas sedimentadas, y las respuestas sobre la gestión en materia de avances y dadas por aquellos habitantes fue que esos cumplimiento de compromisos. terrenos eran de su propiedad, desconocien- do que estos son territorios baldíos, tal como Y al revisar el estado de los contratos entre lo establecen las normas medio ambientales. enero y agosto, solo el 2014-C194, que estaba en proceso, aparece terminado.2 Todo Alrededor del Canal del Dique y el complejo lo anterior ha conllevado al perjuicio de las cenagoso sobre el cual se asienta, hay varios comunidades afectadas por los trastornos intereses, que generan una serie de conflictos: ambientales del Canal del Dique. en primera línea se ubican el grupo de los pescadores, su conveniencia es el fluir del Luego de los anteriores señalamientos, el 22 agua; el grupo de los agricultores, los cuales de junio de 2016 se dio inicio a las obras de necesitan la existencia del agua para que protección de la orilla en los 1.400 metros de disminuya en los meses de verano y poder la ribera del Canal del Dique en el municipio cultivar; y los ganaderos que también quieren de Santa Lucía (Atlántico): La protección apropiarse de las ciénagas que son tierras del se hará con un material robusto (concreto) Estado ya que cuando pierden el agua pasan se asimila a un ‘muro flexible’ que toma la a ser baldíos nacionales. forma de la orilla y protege hasta el fondo, evita erosión y filtración.3 Se advirtió en ese La situación del Canal del Dique en la entonces que las obras se dividirían en dos actualidad no dista mucho de su gran largas fases para que pudiese catalogarse de tragedia histórica: desde el año 2015 la carácter definitivo: una fase prioritaria para Procuraduría General de la Nación advirtió atender las necesidades de los habitantes los grandes atrasos del Megaproyecto Canal afectados por las inundaciones; y la segunda del Dique, con un costo aproximado de dos para el diseño de dos exclusas para darle billones de pesos, acompañado de serias punto final a los sedimentos y regular el agua. irregularidades contractuales: …las demoras en las ejecuciones contractuales y la falta de A pesar de ello, los entes de control inicio de ejecuciones hacen presumir que no evidencian adelantos de tan solo 0, 003% se cumplirán los cronogramas establecidos lo cual constituye un grave riesgo para para la terminación de los contratos. Ocho los ecosistemas, el eventual desarrollo meses después de la firma, no se han suscrito económico de la región y la vida y bienes de actas de inicio de los contratos de obra los habitantes de las regiones aledañas. (…) mes a mes se han reportado informes

2 El Tiempo. Economía, Proyecto del canal del Dique no presenta avance, alerta la Contraloría. 23 de diciembre de 2015. http://www. eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16465447 3 Leonardo Herrera Delghams, corresponsal de EL TIEMPO Barranquilla. 30 de junio 2014. Este jueves comienzan obras en el Canal del Dique. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16633578

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 85

CONCLUSIONES pacto al ecosistema que sea satisfactorio y, lo último, pero no por ello lo menos importante, Se desprende de lo expuesto lo siguiente: un cálculo financiero del valor de las obras.

1°.- El Canal tal como lo concibieron los es- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS pañoles fue en principio una vía con carácter - BELL, G. (1989). El Canal del Dique: el militar y subsidiariamente comercial que viacrucis de Cartagena. iniciada la decadencia de los Habsburgo o Austrias en el siglo XVII no recibió el interés - CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CO- adecuado. Durante el siglo XIX, después de la LOMBIA Independencia, no servía para una navegación - CUBILLOS C., ORDÓÑEZ, J. y FORERO de mayor calado y tal como lo afirma el histo- G. (2009) Balance hídrico y sedimentoló- riador Eduardo Lemaître el puerto de Cartage- gico del Canal del Dique y sus efectos so- na entró en decadencia y empezó el ascenso bre la sedimentación en la Bahía de Car- tagena. Disponible en http://irh-fce.unse. de Barranquilla junto con Puerto Colombia. edu.ar/Rios2007/index_archivos/C/6.pdf

2°.- En las tierras que aparecieron al secarse - LEMAITRE, E. (1983) Historia general ciénagas y lagunas, con un régimen de de Cartagena. Tomo IV “La República”. BANREP baldíos que invitaba al fraude, aparecieron “Propietarios” que legalizaban lo invadido - MOGOLLÓN, J. (2011). Una vía con his- como cesión de baldíos por parte de la toria. 1811-2011. Bicentenario Cartagena nación o prescribían porque el Estado no de Indias. tenía un sistema de control de la propiedad SITIOS WEB inmobiliaria. Estos “Propietarios” deben ser indemnizados por expropiación para hacer - El Tiempo. Economía, Proyecto del canal lo que en verdad se necesita: un Canal todo del Dique no presenta avance, alerta la Contraloría. 23 de diciembre de 2015. nuevo reinventado de lo que la incuria y http://www.eltiempo.com/archivo/docu- dejadez materializada en obras para salir del mento/CMS-16465447 paso han dejado. - Leonardo Herrera Delghams, correspon- sal de EL TIEMPO Barranquilla. 30 de ju- 3°.- Las Alternativas para solucionar el prob- nio 2014. Este jueves comienzan obras en lema adolecen de un estudio técnico comple- el Canal del Dique. http://www.eltiempo. to, de otro estudio medio ambiental de im- com/archivo/documento/CMS-16633578

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE

4

FILOSOFÍA DEL DERECHO E INVESTIGACIÓN

89

LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA COMPLEJIDAD

Alexander Javier Montes Miranda1

Una de las mayores complejidades que debie- las comprobaciones, ello implicaba una con- ron enfrentar los griegos de la época clásica cepción de la verdad. La verdad, por tanto es debió estar relacionada con la definición de un principio de la ciencia. los límites entre ciencia y filosofía. Pensar en qué es producto de la reflexión sobre el ser y Al respecto, el concepto de verdad desde la la vida, el cosmos y la naturaleza; y todo aque- perspectiva de Wagensberg (2002) atañe tanto llo que generara incertidumbre, deseo de co- a la realidad como al conocimiento, se refiere nocimiento. La necesidad de una explicación. a una mirada dialógica que se define en la di- námicas naturales de las ciencias, reconocien- La epistemología misma ha transitado por en- do al sujeto motivado por la curiosidad. foques que suponen los límites entre sujeto y teoría, entre ciencia y cultura, entre ciencias Sin embargo, para las culturas ancestrales la naturales y sociales y entre disciplinas. Sin em- verdad estaba en sus dioses y en su creación, bargo, el papel de la investigación científica la naturaleza era el todo y la solución, la vida desde una perspectiva de la complejidad im- misma era explicada en las relaciones más plica una lucha por el quebrantamiento de los cotidianas; así una enfermedad tenía solu- límites sin desdibujar la rigurosidad del cam- ción en el conocimiento y descubrimiento de po, asunto del que tratará el presente texto. lo natural. Para muchos campesinos en occi- dente la verdad sobre la producción de sus DEBATE cultivos estaba en la relación tiempo univer- so, la dictaba la luna, dios, la brisa y las estre- Por tiempos, el esfuerzo del campo científi- llas. Lo que supone verdades producidas por co, dirigido por el positivismo tenía que ver la observación y la meditación; no obstantes con las formas, los métodos, las mediciones y no caben en la estructura del primer modelo.

1 Licenciado en Lengua Castellana, Universidad de Córdoba. Magister en Educación, Universidad de Córdoba. Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación, Rudecolombia (Universidad de Cartagena). Correo electrónico: [email protected].

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 90

De otra manera, el principio de relatividad de carácter cualitativo, donde la verdad es de la verdad pone a este concepto en una producto de la reflexión y la praxis, y que, nueva perspectiva, como quiera que supone por tanto, establece una relación entre el su- unos límites, unas posibilidades de mutación jeto y la realidad, mediada por la observación o de falsedades implicadas en las verdades y el interés por la comprensión de la realidad mismas. Por muchos años la humanidad tuvo misma, lo que construye un principio de sub- como verdad que la tierra era el centro del jetividad aceptable dentro del mismo para- Universo y esto ha ido variando en muchas digma. Y, en ese mismo orden, el desarrollo maneras. En el campo de las ciencias la pro- del conocimiento científico ha ido generan- puesta del falsacionismos de Popper (1982) do límites entre las disciplinas, los métodos contempla las posibilidades de cuestiona- y la misma ciencia y sus verdades. Como lo mientos aun a las teorías científicas. han planteado las propuestas de Ruiz (1999), Hernandez (1998) y Martinez (1999). Por su parte, los enfoques epistemológicos han ido suponiendo mayores límites nos sólo No obstante, comprender el mundo desde entre los diversos campos de las ciencias sino una visión compleja, a la luz de Morin (2003), en el concepto mismo de verdad. De este implica la inseparabilidad e inter-retroacción modo, dentro del paradigma cuantitativo, entre cualquier fenómeno, su contexto y de en el seno del positivismo la verdad estaba cualquier contexto con el ámbito planetario. dada, entre otras cosas, por los principios de Esta mirada obliga a revisar los orígenes, una medición, uso del método científico y por comprensión del génesis de la vida y del los de objetividad y generalización de leyes mundo antes de las ciencias. y teorías. Estamos hablando de un enfoque que vislumbra una verdad que no implica al La vida transcurre de manera alterna, entre sujeto y su mundo, y que, por tanto, las ver- las especies y los fenómenos, el tiempo, dades que se generen pueden ser asumidas inexorablemente abona cualquier desarrollo de este modo en todos los contextos y fenó- desde su inicio hasta su muerte y el cono- menos similares. Esta visión fue marcando los cimiento del mundo se define en la medida límites de las ciencias naturales, generándose que puedan verse y saberse todos los lados una identidad del desarrollo de las ciencias posibles, relaciones posibles y justificaciones en este campo. no aparentes. Una visión de la complejidad supone entender cada parte como integrante El desarrollo de las ciencias sociales ha teni- de un todo, cada fenómeno asociado a sus do otra historia, otro enfoque epistemológico causas y sus efectos y cada vida en armonía

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 91 con su universo. Por tanto el desarrollo de CONCLUSIÓN las ciencias debe esforzarse por la desintegra- ción de las barreras, que la misma ciencia ha En síntesis, la investigación, en el marco de la ido construyendo, desde una mirada trans- complejidad tiene como meta la reconciliación disciplinar. Perspectivas visibles en estudios de las diversas formas de verdad y fuentes de como los de Lago, Gamboa y Montes (2014), conocimiento en el campo de las ciencias. Montes, Gamboa, y Lago (2013), Alarcón (2014) y Múnera (2014). Del mismo modo, el reconocimiento de la curiosidad y la imaginación como fuente de Esta mirada del sentido de la investigación saber. Volver al origen de las maneras natu- científica, en el marco de la complejidad, rales de comprensión y necesidad de conoci- reconoce el desarrollo de las ciencias en el miento, de pensar en las ciencias como una modelo de espiral, dado que vuelve a sus orí- posibilidad de convergencia y de encuentros genes para reinventarse y comprende la mira- antes que desencuentros y límites. da del mundo y del conocimiento desde di- ferentes posturas, disciplinas y perspectivas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Vuelve al reconocimiento de la ciencia como producto de la curiosidad y la imaginación, - Alarcón, A. (2014). La investigación en la concibe al investigador como un sujeto real enseñanza del derecho para la formación que dedica su vida a observar y comprender de abogados. Caso Universidad de Carta- y que reconoce la realidad como una forma gena de Indias periodo 1994 – 2014. Sa- compleja y no como entes aislados. ber, Ciencia y Libertad, 9(1). Colombia.

Así, conviene pensar también en una recon- - Hernández, R (19989. Metodología de la ciliación, desde esta perspectiva, de distintas Investigación”; Mc Graw Hill, 2a edición, formas de verdad, del reconocimiento de las 1998. explicaciones del mundo derivadas de las tra- diciones y las comprensiones formales. Reco- - Lago, D. Gamboa, A. y Montes, A. (2014). nociendo la necesidad de generar escenarios Calidad de la educación superior: un aná- de encuentros de las disciplinas y los saberes, lisis de sus principales determinantes. Sa- aun cuando estos tengan diversos orígenes. ber, Ciencia y Libertad, 9(1). Colombia.

- Martínez, M (1999). Programa de Investi- gación Cualitativa en Educación; Primera

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 92

Unidad: El Paradigma Cualitativo. Uni- - Popper, K. (1982). Conocimiento Objeti- versidad Mayor, Santiago – Chile vo. Madrid: Tecnos.

- Montes, A. Gamboa, A y Lago, C. (2013). - Ruiz, José. (1999).Metodologia de la In- La educación básica en Colombia: Una mi- vestigacion Cualitativa”; 2a Edición. Uni- rada a las políticas educativas. Saber Cien- versidad de Deusto, España. cia y Libertad, 8(2), 141-155. Colombia. - Wagensberg, J. (2002). La verdad en - Múnera, L. (2014). Importancia de la for- Ciencia. Tomado de: http://www.letras- mación del profesorado y su impacto en libres.com/mexico-espana/la-verdad-en- el proceso educativo desde la primera ciencia infancia. Saber, Ciencia y Libertas, 9(1). Colombia.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 93

PEQUEÑO ESBOZO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO

Francisco Romano Burgos1 Carmen Cristina Riobó Muto2

El estudio del Derecho, el análisis del mismo, entonces?, ¿Dónde se perdió el norte? Ob- el comprender su función, es un ejercicio que viamente hay excepciones a esta tendencia no es nada nuevo, el gran problema es la falta ampliamente marcada. de interés por dichos ejercicios, año a año se toma otra muestra del experimento, del ejer- El Colegio de Abogados hace el llamado a la cicio, preguntar en primer año y en quinto, enseñanza de la técnica, una y otra vez, ¿es el de igual manera, “¿qué es el derecho?” fin de las facultades de Derecho formar técni- cos jurídicos?, ¿El fin último del derecho es el Es entonces el fin de este artículo, incentivar litigio?, ¿necesitamos entonces profesionales la duda, el interés por la teoría jurídica, un para esto?, existen, y me corregirán los peda- llamado a rumiar el Derecho, a pensarlo des- gogos, un llamado al saber y al hacer, enten- de nuestras subjetividades. der y ejecutar, así como todos los docentes en un programa de derecho no pueden ser DEL DERECHO litigantes, ni investigadores, ni maestros del Derecho; debe haber un equilibro, el pro- No equivocados, pero si sesgados, los estu- fesional en Derecho debe entender y debe diantes con varios años en la escuela de De- poder practicar, por ello un profesional. Los recho repiten “..es el conjunto de normas…” profesionales del Derecho, los juristas, deben –a lo cual contesto, invariablemente: “¿qué ser proactivos, capaces de transformar y de es entonces el sistema jurídico?”. Mientras adaptarse, de superar coyunturas. tanto, en primer año, previo a sus estudios de Derecho, el ‘intuicionismo jurídico’, de ma- Nuestro primer momento de crisis, el clarifi- nera clara entienden que el Derecho es una car que es el Derecho, o desde donde podre- ciencia, su carrera, el derecho son garantías; mos aproximarnos al estudio del Derecho. nada lejos de la realidad, ¿Qué está pasando Definir el Derecho, es un tema que ha causa-

1 Maestrando en Estudios del Caribe por la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Derecho de Familia y Abogado de la Universidad Nacional. Docente de la Universidad Libre – Sede Cartagena y Universidad de Cartagena y asesor del semillero de investigación Postconflicto y Justicia. Cartagena – Colombia. Correo electrónico: [email protected]. 2 Estudiante de quinto año de Derecho Universidad Libre – Cartagena. Miembro del semillero de investigación Postconflicto y Justicia. Correo electrónico: [email protected]

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 94 do polémica a través de los años, muchos han Veamos algunas posiciones teóricas: sido los filósofos, juristas, doctrinantes que se han atrevido a emitir un concepto propio de Para Javier Hervada la ciencia del derecho lo que para ellos es el Derecho, muchas de tiene como finalidad fundamental que la so- esas definiciones se ven encontradas, algunas ciedad sea justa, con justicia real y concreta, tienen mucha similitud, pero todos definen el que se respete y se dé a cada hombre su de- Derecho según sus corrientes. Las diferentes recho, aquello que es lo justo. escuelas tendrán diferentes planteamientos, las principales de ellas son mencionadas, por Su concepto lo realiza desde un punto prácti- sus características (intuicionismo de nuevo) co y realista, también llamado realismo jurídi- por los estudiantes, el Ius Naturalismo, el Ius co, plantea que la definición de Derecho de- Positivismo y no falta el que plantea el Dere- pende de la noción del hombre y la sociedad. cho como parte del sistema de dominación (los Críticos Jurídicos). Hervada define el Derecho como lo suyo, lo que corresponde a cada uno, son cosas que Recordando las palabras del maestro Rodolfo pertenecen a sujetos determinados y plantea Arango, existen 2 derechos, el Derecho y el 3 clases de derecho, un Derecho Natural, derecho, para los angloparlantes es mucho Derecho Positivo y Derecho Mixto que es la más sencillo, Law and Right, el derecho obje- mezcla entre el Derecho Natural y el Dere- tivo, con mayúscula, y el derecho subjetivo, cho Positivo. con minúscula (gran avance). El derecho dependerá de la atribución previa, El Derecho objetivo es la ciencia, el arte, la existe a partir de la ‘repartición’. Por tal, exis- práctica social dirá Manuel Atienza, como tirá justicia (legalmente hablando) cuando se sistema. Es, muchas veces, pasado por alto. reestablezca el derecho, se reparé el derecho Nos quedamos en las normas, en el derecho vulnerado, y en caso de ser una prohibición, subjetivo, pero de nuevo, nos quedamos cor- se cumpla su pena establecida. tos, solo aceptamos como derechos, como normas, las positivas, las que otorgan garan- El Derecho positivo emana de la moral, es tías, dejamos de lado, otra vez, los derechos decir, el conjunto universal Derecho Positi- subjetivos que nos permiten interactuar con vo, contendrá el conjunto Derecho Natural. el Estado y los que nos establecen prohibicio- Ambas corrientes no son excluyentes. nes, los derechos de no hacer.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 95

Por otra parte nos dice Kant que el Derecho una herramienta para el mal, dependerá, en- emana de los juicios morales personales, es tonces, de cómo sea usado. decir, que cada individuo tendrá unos lími- tes establecidos, por las leyes de la naturale- Existen múltiples posiciones teóricas sobre el za y por la ley moral, ley que deberá pasar Derecho, porque existe el llamado a pensar el test de universalización. Estableciendo así el Derecho, a pensar la práctica social por cuales deberán ser los límites de las actua- medio de la cual se organizan los pueblos. En ciones en razón a la moral que determina la educación y enseñanza jurídica debemos el libre arbitrio de cada uno de los súbditos despojarnos de la concepción del Derecho de un Estado. simplemente como un conjunto de normas jurídicas y debemos construir un nuevo con- Afirma Kelsen que el Derecho o la Ciencia cepto que nos permita entenderlo dentro de del Derecho, pertenece a las ciencias del Es- las distintas dimensiones de la realidad so- píritu, diferente a las Ciencias Naturales, las cial. (Lora, 2014) que recordamos del colegio, física, biología, si esas. Podremos distinguir 3 órdenes, el or- DEL DERECHO POSITIVO den de las normas, de carácter espiritual, el orden de las conductas, de naturaleza física, Al preguntarle a los estudiantes, e incluso abo- y el tercero, los valores, de naturaleza axioló- gados, ¿qué es el derecho positivo? Repiten gica. De estos órdenes sólo el primero, perte- como cotorras mojadas “es el derecho escrito”. nece al Derecho. Es fácil encontrar definiciones donde nos digan lo mismo.3 El Derecho escrito es el Derecho En Marx el Derecho es la expresión de esta Positivo, es el conjunto de disposiciones lega- voluntad condicionada por los intereses co- les escritas, vigentes en un Estado, dictadas por munes. Léase el Derecho existe a partir de sus órganos competentes, todas las fuentes de intereses, por tal, el Derecho responderá a internet nos llevan a lo mismo, a una definición dichos intereses de cada nación. universal y sin ninguna contradicción.

Dirán los anarquistas que dicha herramienta Luego, en el ejercicio socrático, viene la pre- de control deberá desaparecer para lograr de- gunta necesaria subsiguiente: ¿Qué pasa con sarrollar las libertades individuales. Y algún el sistema norteamericano?, ¿Son positivis- neo-anarquista como Onfray dirá que las he- tas?, ¿Es un problema de codificación/escritu- rramientas no son necesariamente malas. Y ra o de establecer y repartir? pensemos en el ejemplo del cuchillo, no es

3 Lamento informarles que en el periodo en el que se redactó este texto, Wikipedia fue actualizado, ya no dice que el Derecho positivo es el Derecho escrito.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 96

El common law si hace parte del ius El derecho natural puede definirse como va- positivismo, ¿qué lo hace diferente al Derecho lores o principios que se encuentran en la Natural? Ya mencionábamos que, para los conciencia de los hombres y en su naturale- ius naturalistas, incluso el derecho positivo za, es aquel derecho propio de la persona. contenía una base o un principio en este Derecho Natural. Pero este último tenía una Tengan en cuenta que no he mencionado raíz en la moral, y el primero era, como bien nunca que estos sean inherentes a las per- lo mencionaba Kelsen, producto del espíritu sonas, también son un constructo. Solo que humano. Un acuerdo entre miembros de una éstos dependerán de una prueba de correc- ción, mientras las normas del derecho posi- sociedad para su sana convivencia, no con tivo, tendrán también una prueba, solo que la base de la corrección sino con la base de la validez no dependerá de juicios morales y la intención, como bien mencionaba Marx, abstracciones axiológicas. El ejemplo perfec- unos intereses a los cuales responde. Rawls to: un semáforo. Las reglas que se derivan de proponía que en el momento fundacional de esta herramienta existen únicamente en ese un Estado (piénsese en el viejo y revaluado sistema acordado al que llamaremos Dere- contrato social) los miembros debían elegir cho Positivo. Ningún ejercicio mental o nin- los principios, los pilares del mismo, a partir guna interiorización te permitirá pensar en la de este se funda el sistema jurídico de dicho concordancia de los colores y reglas, solo el Estado. acuerdo esclarece dicha convención.

DEL DERECHO NATURAL EL DERECHO COMO EJERCICIO DE LA VIOLENCIA Antes de dar luces para el estudio del Dere- cho Natural, debemos aclarar que no son lo Muchas veces olvidamos también que el mismo las leyes de la naturaleza y las leyes Derecho es un ejercicio de violencia, es una naturales, unas, inamovibles, las conozcamos práctica que juega con las libertades de los o no, el ejemplo usado: el arrojar un lápiz, individuos de una nación. Como leíamos en la podremos repetirlo mil y una vez, siempre el poesía de Yates, “…camina con cuidado, que mismo resultado cada vez que lo arrojamos caminas sobre mis sueños…”, pasa lo mismo al aire. Cae. ¿Por qué ocurre esto? Entenda- para los jueces, deberán decidir con mucho mos o no la ley de gravitación universal de cuidado, porque deciden sobre los derechos y Newton, el lápiz seguirá cayendo. Diferente libertades de las personas, de los miembros de es entonces la Ley Natural, como constructo una Nación, quienes se han unido a ésta para de la moral, del correcto actuar. que éstos –los derechos, les sean defendidos.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 97

Hay una imagen que viene a la mente, Eddard DE LAS FICCIONES JURÍDICAS Stark, de los textos de caballería fantástica de R.R Martin, y ahora serie de HBO, donde al Un último tema a tratar, a presentar para el inicio del libro primero, a la hora de ejecutar inicio del estudio de éstos, es el de las fic- el castigo, deberá ser quien tome la decisión. ciones jurídicas. Si mis queridos lectores, el En el sistema nuestro, hemos alejado al juez Derecho está lleno de ficciones. Fantasía. de la sanción, no es lo mismo sentenciar a pena de muerte que ejecutar a una persona, Hace un año, asistía el semillero a un evento algunos autores han planteado que la lejanía en la ciudad de Barranquilla, y para mi sor- en un juicio entre el juez y el acusado es para presa, un abogado respondía con vehemen- que este, el juez, evite, en lo posible, de afec- cia que “la vida iniciaba con la separación tarse por el dolor del acusado. Ya desarrolla- completa de la madre y haber sobrevivido remos un poco más esto. por lo menos un instante”. –shock. ¿Cómo contestar a esto? Es muy diferente la vida DE LO CORRECTO Y LO LEGAL biológica a la ficción que en Derecho exis- te para establecer el momento en el cual se Parecería que vamos perdiendo la noción de hace efectiva la atribución de derechos, si, la corrección, un tema moral – racional, y ya habíamos mencionado son atribuidos, empezamos a tomar lo legal por correcto. ¿A son dados, nadie nace con ellos. Eso mis qué hacemos referencia con esto?, la priva- queridos lectores es otra ficción. Hemos ción de la libertad, como cualquier otra pena mencionado antes, la vida es un tema de las privativa, es más, como cualquier otra pena, leyes de la naturaleza, podemos escribir lo el ser legales no las hace correctas. En este que queramos, este fenómeno no variará. Si momento, los estudiosos del Derecho, una hay derechos o no, es un tema del acuerdo vez más, fruncen el ceño. ¿Cómo hemos olvi- entre las personas pertenecientes a un sis- dado que el limitar las libertades o derechos tema, no a la vida, no al nacimiento, no al de alguien es algo incorrecto? Encerrar a al- niño, éste proceso natural es independiente guien contra su voluntad es incorrecto, siem- de las atribuciones que hagamos desde el pre. Otra cosa, muy diferente, es que para la Derecho. debida vida en sociedad, hemos establecido una prohibición, y que su incumplimiento Algunos se arriesgarán a decir: el Derecho es conlleva a una sanción. Se hace necesario, lo una ficción. Ficción con la que se busca esta- necesario no es correcto. Que algo sea legal blecer reglas a la realidad. no lo hace automáticamente correcto.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 98

Esperamos ésta reflexión, éste llamado a múl- - Kant, I. (1797) La metafísica de las cos- tiples reflexiones sirva como incentivo a la tumbres. Madrid, Tecnos, 1994. deconstrucción y a repensar, a masticar toda la información que recibimos. - Kant, I. (2003). Sobre la paz perpetua, Madrid, Técnos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Kelsen, H. (1960). Introducción a la teo- - Arango R, (1999). ¿Existen respuestas co- ría pura del derecho. Universidad Nacio- rrectas en el Derecho? Editorial Siglo del nal Autónoma de México, Facultad de hombre. Derecho.

- Atienza, M. (1997) 100 preguntas sobre - Lora, A. A. (2014). La investigación en conceptos básicos de derecho. Editorial la enseñanza del derecho para la for- Club universitario. mación de abogados. Caso universidad de cartagena de indias periodo 1994 - Atienza, M. (2001) El sentido del Dere- – 2014*. Saber,Ciencia y Libertad, cho. Editorial Grupo Planeta. 8(2). doi:http://dx.doi.org/10.22525/ sabcliber.2014v9n1.171178 - Cover, R. M. (2002). Derecho, narración y violencia: poder constructivo y poder des- - Martin, GRR (2011). Juego de tronos. Edi- tructivo en la interpretación judicial. Gedisa. torial Plaza y janes.

- Dworkin, R. (2002). Los derechos en se- - Marx, K. (2005). Crítica de la filosofía del rio, trad. Marta Guastavino, Barcelona. derecho de Hegel (Vol. 7). Ediciones del Ariel, 450. Signo.

- Hervada, J. (2009). ¿Qué es el derecho? - Onfray, M. (2006). La filosofía feroz: ejer- Editorial Temis. 2ª Edición. cicios anarquistas. Libros del Zorzal.

- Kant, I. (1784). ¿Qué es la ilustración? En- - Rawls, J (1975). Teoría de la justicia. Fon- sayo en versión digital. 2006. do de Cultura Económica. Edición elec- trónica. 2012. - Kant, I. (1795). La paz perpetua. Versión digital. Editorial del Cardo. 2003. - Yeats, W. B., & But, I. (2016). Autor: lite- ratura inglesa. Seminarios, 2015(2016).

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 99

“QUÉ HACER”

Fernando Antonio Herazo Girón1

Este ensayo tiene como objetivo fundamental humano y tecnológico, en el artífice del analizar el papel del docente universitario desarrollo de su región de influencia. En este para contribuir a la calidad y excelencia de la enfoque es indispensable poner atención a institución universitaria en la cual se desarrolla las Tics (Tecnologías de la Información y la nuestra labor educativa, describiendo dentro Comunicación) en los cambios de actitudes y de la metodología deductiva e inductiva las aptitudes del discente-docente y del docente- formas más eficaces para llevar a cabo, de la discente. Las Tics surgen como trasformación manera más amplia y productiva, el enfoque de la pedagogía desde la década de los sesenta pedagógico de la investigación acción- demostrando la importancia de los medios participación en la interacción recíproca del tecnológicos en la educación (Garcés-Prett, docente-discente, dentro de los fines de la Ruiz-Cantillo, & Martínez Ávila, 2014). investigación de aula, con el enfoque –en el proceso de enseñanza aprendizaje– de El presente trabajo pretende describir y conseguir que el estudiante se convierta en el explicar también el concepto de Investigación artífice de su propio aprendizaje teniendo al Acción Participativa y su conexidad con docente como un orientador y mentor de ese criterios fundamentales de la Ley 30 de proceso, para lo cual habremos de señalar 1992, para la Educación Superior, y con el –dentro de ese proyecto pedagógico– cuáles tipo de investigación jurídica que se imparte podrían ser las metodologías dinámicas más actualmente en las Facultades de Derecho adecuadas para internalizar el conocimiento del país y con el que debería impartirse. y la investigación en los discentes, así como el logro de conseguir una universidad que Ciertamente, si se quiere verdadera calidad pueda convertirse, a través de su elemento y excelencia, tendría que comenzar por

1 Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena, docente de la Universidad de Cartagena y de la Universidad Libre sede Cartagena, ensayista, poeta, declamador, investigador cultural. Correos electrónicos: [email protected][email protected]

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 100 un planeamiento organizacional que las relaciones entre los fenómenos físicos y abandonara la metodología magistral del sociales pero no la esencia de los mismos. docente tradicional que es el que, a la postre, Para ilustrar mejor la idea, leamos lo que dice más habla, más gesticula, más organiza, y el portal de WIKIPEDIA (Enciclopedia Libre) en pocas palabras, es el sabelotodo de la sobre la CALIDAD EDUCATIVA, a saber: pedagogía, que en muchas ocasiones –es “La calidad educativa, se refiere a los efectos cierto– produce resultados exitosos en las positivamente valorados por la sociedad competencias cognitivas o cognoscitivas pero respecto del proceso de formación que exiguas en la investigación de campo o “in llevan a cabo las personas en su cultura. Se situ” del estudiante, y que –a la postre– deja consideran generalmente cinco dimensiones de ser un verdadero orientador e impulsador de la calidad: de las demás competencias del discente- docente, tales como las que tienen que ver • Filosofía (relevancia) con su vida afectiva, sensitiva-perceptiva, • Pedagogía (eficacia) psicomotora y, principalmente, con la • Cultura (pertinencia) búsqueda de la felicidad de ese estudiante- • Sociedad (equidad) docente viéndolo como un ser humano igual • Economía (eficiencia) a él, con sus fortalezas y debilidades, sin omitir para nada su capacidad de sancionarlo “Muñoz (2003) explica “que la educación es cuando fuere el caso. de calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores Ahora bien, ¿qué es para nosotros la calidad y integrantes de la sociedad a la que está di- excelencia y qué tiene que ver con la filosofía rigida; si, al hacerlo, se alcanzan a pichar a de la Universidad concreta donde impartimos la profesora efectivamente las metas que en la enseñanza? Sabemos que hoy por hoy se cada caso se persiguen; si es generada me- recurre, no sólo en el campo de las ciencias diante procesos culturalmente pertinentes, sociales, sino también en el de las físicas aprovechando óptimamente los recursos ne- al llamado cálculo estocástico o cálculo de cesarios para impartirla y asegurando que las probabilidades porque el concepto de verdad oportunidades de recibirla –y los beneficios absoluta ha pasado a ser un simple noción sociales y económicos derivados de la mis- metafísica desde que Werner Karl Heisenberg ma– se distribuyan en forma equitativa entre formulara el principio de incertidumbre los diversos sectores integrantes de la socie- e, incluso, antes, cuando Augusto Comte dad a la que está dirigida.” señalara que únicamente podíamos conocer

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 101

“Graells, (2002) La calidad en la educación que recibimos en esa célula fundamental asegura a todos los jóvenes la adquisición de que es la familia, según el planteamiento los conocimientos, capacidades y destrezas aristotélico, y nos encausa hacia una y actitudes necesarias para equiparles para la socialización primaria, hasta el contacto con vida adulta.” los amigos del barrio, de la escuela e, incluso, de la empresa para la cual laboramos, entre “Philip B. Crosby (2004) señala que la otros factores, que nos conducen hacía calidad se define enteramente en cumplir una socialización secundaria, que conlleva con los requisitos. Por otra parte, Kaoru per se una educación permanente, nunca Ishikawa (1986) establece que la calidad es llegaríamos a tener una conciencia plena de el desarrollo de todos los pasos y procesos quiénes somos. Por ello, entre los atributos hasta lograr una producción cien por ciento de la personalidad, se encuentra el nombre libre de defectos.” que se nos coloca desde la primera infancia, que nos permite identificarnos con nosotros Enseñaba Jaime Balmes, el filósofo español, mismos y los demás nos identifican con la que la verdad era la conformidad de la mente forma como hemos venido proyectándonos, con la realidad y, según Berger y Luckman, conduciéndonos hacia una personalización o la realidad es lo que está fuera de nuestra socialización del propio yo. voluntad o, mejor, que no depende realmente de ella, aunque es indubitable que existe Los roles que cumplimos y que, a la postre, una realidad virtual que sí depende en gran nos van estratificando en determinados parte de nuestro ingenio para transformar esa estatus, nos permiten vernos como profesores, realidad real. En verdad, no nacemos como médicos, abogados, ingenieros, etc., según terminamos siendo en el devenir de la vida. las profesiones que nos ha tocado en suerte Si bien tenemos impulsos y fuerzas genéticas desarrollar. Es verdad que en la educación que, probablemente, nos permiten tener son pocos los que realmente cultivan una ciertas capacidades del genio, si no se da el carrera formal en este campo y, por ello, proceso de socialización o internalización de a veces creemos que la docencia es algo esa realidad que nos circunda, seguiremos secundario que, entre otras cosas, no produce siendo en la vida unos alfeñiques intelectuales el dinero que ganamos como profesionales. de nuestro entorno e, incluso, de nosotros Pero el verdadero docente, aquel que ama mismos. Nuestra conciencia depende de la su profesión, piensa que si bien en otros forma como los demás nos ven, e incluso, campos podría irle mejor, prefiere seguir como nos enseñan. Desde la orientaciones siendo docente porque esa semilla que

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 102 ha germinado en su alma nunca dejará de Ha expresado Kimball Young en su tratado crecer y convertirse en el árbol frondoso de de “Psicología Social de la Personalidad”, la sabiduría para encontrar finalmente que sobre las actitudes, lo siguiente: “El concepto el sendero del estudiante-docente y el del de actitud ha seguido una variada trayectoria docente-estudiante es el mismo que, unas entre los psicólogos. Fue usado primero para veces, ha encontrado espinoso y, otras, llenos designar una predisposición a la acción de de abundancia intelectual a la manera de las tipo motor y mental. Posteriormente se lo usó flores primaverales que llenan el corazón en un sentido algo más amplio para designar de felicidad y que se podrían compendiar una tendencia a la reacción específica o en el saludo cordial y amoroso que 5, 10, general, que limita y controla la respuesta 20 o 30 años después se sintetiza en el ante las situaciones. Algunos autores llegaron abrazo que aquel pelafustán malcriado o no a usarlo de un modo tal que abarcaba toda la de otros tiempos y hoy adulto prestigioso y vida interior del individuo. Nosotros usaremos reconocido por la sociedad, nos entrega para la palabra en el sentido más estrecho y estricto llenarnos de plenitud y alegría el corazón. de predisposición a la acción. Una actitud es esencialmente una forma de respuesta Entonces, y en definitiva, de lo que se anticipatoria, el comienzo de una acción que trata es de crear en el estudiante-docente no necesariamente se completa. Además, como en nosotros a la manera del docente- esta disposición a reaccionar supone algún estudiante, una actitud y aptitud que permita tipo de situación estimulante, sea específica o conducirnos por los caminos del progreso. general. Por otra parte, las actitudes tienden a Por ello, digamos- conforme el portal de poseer estabilidad y persistencia.” internet- “ACTUAL”, que: “Por otra parte, la palabra “actitud” “Actitud está relacionada con acto y tiene que representa lo que estamos preparados para ver con la disposición de ánimo manifestada hacer. No obstante, como lo señalaron de algún modo: Actitud malévola, actitud Norman Cameron y otros, la actitud no debe pacífica, actitud amenazadora de alguna confundirse con la respuesta misma. Para persona. evitar esta confusión, Cameron distingue entre actitud y respuesta, considerando a “En cambio, aptitud está relacionada con ambas como aspectos de una reacción. La apto y se define como la `capacidad o actitud con palabras de Cameron, actúa disposición para el buen desempeño de “como un antecedente de la conducta que una actividad´. Desde pequeño demostró prepara, apoya y prolonga determinadas aptitud para la danza. Tiene aptitudes para respuestas, pero no otras.” 2 los negocios y el arte.”

2 Young, KIMBALL, Psicología Social de la Personalidad, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1969.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 103

Consecuencialmente, desde ya deberíamos la realidad, basado en el análisis crítico implementar actitudes y aptitudes tanto en con la participación activa de los grupos el docente-discente como en el discente- implicados, que se orienta a estimular la docente con el objetivo de comprobar que, práctica transformadora y el cambio social. definitivamente, desde nuestra más tierna infancia tenemos la aptitud para desarrollar “El método de la investigación-acción parti- estas dos conceptualizaciones y la actitud cipativa (IAP) combina dos procesos, el de necesaria para lograr el fin propuesto. Lo conocer y el de actuar, implicando en ambos expresado se refleja estadísticamente en el a la población cuya realidad se aborda. Al sentido de que son muy pocos los docentes igual que otros ENFOQUES PARTICIPATI- con los títulos de licenciados y muchos los VOS, la IAP proporciona a las comunidades que ingresan como tales en la academia y a las agencias de desarrollo un método universitaria con títulos de profesionales en su para analizar y comprender mejor la realidad área e, inclusive, con maestrías y doctorados, de la población (sus problemas, necesidades, pero sin experiencia pedagógica suficiente, CAPACIDADES, y recursos), y les permite sin conocimiento experiencial que, a la larga, planificar acciones y medidas para transfor- van estructurando en el decurso del proceso marla y mejorarla. Es un proceso que com- de enseñanza-aprendizaje y, como decía bina la teoría y la praxis, y que posibilita el Jean Piaget en su Teoría del Aprendizaje, los aprendizaje, la toma de conciencia crítica de niños desde la más tierna infancia estaban la población sobre su realidad, su EMPODE- condicionados genéticamente para aprender, RAMIENTO, el refuerzo y ampliación de sus concepto que compartimos y, si ello es redes sociales, su movilización colectiva y su así, como la misma observación empírica acción transformadora. y directa con esos niños nos lo indica, entonces ésta también nos da la medida de “En cada proyecto de IAP, sus tres la forma de aprender de los adolescentes y componentes se combinan en proporciones adultos, incluso de los profesionales sin título variables, a) La investigación consiste en de licenciados. un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad Vale la pena, por tanto, recordar con el estudiar algún aspecto de la realidad, con una Diccionario de Acción Humanitaria y expresa finalidad práctica. b) La acción no Cooperación al Desarrollo3 , refiriéndose a sólo es la finalidad última de la investigación, lo expuesto sobre la Investigación-acción sino que ella misma representa una fuente participativa (IAP), por Marlen Eizaguirre de conocimiento, al tiempo que la propia y Néstor Zabala, lo siguiente: “Método de realización del estudio es en sí una forma investigación y aprendizaje colectivo de de intervención. c) La participación significa

3 Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. http://www.dicc.hegoa.ehu.es/

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 104 que en el proceso están involucrados no “El proceso de investigación-acción consiste en: sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que 1. Insatisfacción con el actual estado de no son considerados como simples objetos cosas. de investigación sino como sujetos activos 2. Identificación de un área problemática; que contribuyen a conocer y transformar su 3. Identificación de un problema específico propia realidad.” (…) a ser resuelto mediante la acción; 4. Formulación de varias hipótesis; Según el mismo portal Wikipedia: “La 5. Selección de una hipótesis; investigación-acción es una forma de 6. Ejecución de la acción para comprobar la indagación introspectiva colectiva hipótesis emprendida por participantes en situaciones 7. Evaluación de los efectos de la acción sociales que tiene el objeto de mejorar la 8. Generalizaciones.” racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su “En esencia, Kurt Lewin sugería que las comprensión de esas prácticas y de las tres características más importantes de la situaciones en que éstas tienen lugar.” investigación acción moderna eran:

“Se trata de una forma de investigación para • su carácter participativo, enlazar el enfoque experimental de la ciencia • su impulso democrático y social con programas de acción social • su contribución simultánea al conoci- que respondan a los problemas sociales miento en las ciencias sociales. principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación- “Es una metodología que se ubica en acción inicia el cuestionamiento del el paradigma crítico-propositivo que, a fenómeno desde lo habitual, transitando diferencia del positivista o interpretativo sistemáticamente, hasta lo filosófico. requiere de la participación de los afectados Mediante la investigación–acción se pretende por la preocupación temática estudiada. tratar de forma simultánea conocimientos y De este modo, los actores implicados cambios sociales, de manera que se unan la se convierten en los protagonistas del teoría y la práctica.” proceso de construcción del conocimiento e intervención sobre la realidad. Las ideas “El concepto tradicional de investigación- cruciales en la obra de Lewin fueron las acción proviene del modelo Lewin de las tres de decisión de grupo y compromiso con la etapas del cambio social: descongelamiento, mejora.” (…) movimiento y recongelamiento.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 105

“Define el área sustantiva en la que el grupo una visión de lo que es el conocimiento decide centrar su estrategia de mejora, o y una concepción clara del proceso de sea que se refiere a la formulación de la la educación. Proporciona al profesor la naturaleza problemática de una determinada capacidad de desarrollar nuevas habilidades preocupación educativa. En el curso relacionando estas, con las concepciones del proceso es habitual descubrir que la del conocimiento y del aprendizaje. Para cuestión, preocupación o problema práctico Stenhouse, el objetivo del currículo y el que adquiere la forma de una preocupación desarrollo del profesor antes mencionado, temática compartida va cambiando a medida deben ir unidos. que se describe con mayor precisión y que la estrategia de acción provoca efectos. Esa “El modelo de Investigación – Acción que articulación de la preocupación temática propone Stenhouse está basado en un dotará al grupo de mayor cohesión.” proceso que comprende ciertos elementos básicos: ”El modelo curricular de investigación - acción fue propuesto por Lawrence • Respeto a la naturaleza del conocimiento Stenhouse en su intento por encontrar un y la metodología. modelo de investigación y desarrollo del • Consideración con el proceso de currículo. En dicho modelo, Stenhouse aprendizaje. afirma que el currículo es un instrumento • Enfoque coherente al proceso de potente e inmediato para la transformación enseñanza. de la enseñanza, porque es una fecunda guía para el profesor. En ese sentido las “Según Stenhouse, la mejora de la enseñanza ideas pedagógicas se presentan como más se logra a través de la mejora del arte del importantes para la identidad personal y profesor y no por los intentos de mejorar profesional del profesor como algo útil para los resultados de aprendizaje. El currículo su actividad práctica. Esta premisa explica capacita para probar ideas en la práctica; la separación entre teoría y práctica, y entre para que el profesor se convierta en un investigación y acción” investigador de su propia experiencia de enseñanza. Los elementos que se articulan “Según Stenhouse, para que el currículo en la práctica para dar paso a lo que se sea el elemento transformador debe tener conoce como investigación – acción, están otra forma y un proceso de elaboración e relacionados con la labor del profesor. Este implementación diferente. Un currículo, si debe ser autónomo y libre, debe tener claros es valioso, a través de materiales y criterios sus propósitos y siempre ser guiado por el para llevar a cabo la enseñanza, expresa conocimiento.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 106

• La investigación es el potencial del Y precisamente, de eso se trata cuando se estudiante, la preocupación del mismo, aborda el tema de investigación - acción su colaboración y el perfeccionamiento participativa al interior del modelo educativo de su potencial. contenido en la Ley 30 de Diciembre 28 • La acción es la actividad realizada en de 1992, por el cual se organiza el servicio acorde con lo teórico para desarrollar el público de la Educación Superior, que, en potencial del estudiante.” parte de su articulado, expone: “TITULO PRIMERO: (…) CAPÍTULO I. Principios Es importante señalar que, en nuestro texto (…) Artículo 4° La Educación Superior, sin inédito “LECCIONES ELEMENTALES DE perjuicio de los fines específicos de cada SOCIOLOGÍA GENERAL Y JURÍDICA”, campo del saber, despertará en los educandos explicamos que: “Grupos Experimentales. un espíritu reflexivo, orientado al logro de la Son grupos artificiales creados con un fin autonomía personal, en un marco de libertad terapéutico o de cambio en la conducta de los de pensamiento y de pluralismo ideológico individuos. Consiste –como explica Maurice que tenga en cuenta la universalidad de los Duverger en su “Sociología de la Política”– saberes y la particularidad de las formas en una técnica de análisis de las relaciones culturales existentes en el país. Por ello, sociales. Entre las técnicas experimentales la Educación Superior se desarrollará en desarrolladas está la de Lewin, denominada un marco de libertades, de enseñanza, de “dinámica de grupos”, que se aplican en las aprendizaje, de investigación y de cátedra. empresas y en la enseñanza. La “dinámica CAPITULO II. Objetivos. Artículo 6° Son de grupos” no es una técnica para curar objetivos de la Educación Superior y de sus desórdenes de la mente sino para persuadir al instituciones: grupo y al público en general a que actúen en determinado sentido. Carl Rogers aplicó a) Profundizar en la formación integral de el método en la enseñanza. En el libro citado los colombianos dentro de las modalidades Duverger transcribe el pensamiento de Carl y calidades de la Educación Superior, Rogers de la manera siguiente: “Todo lo capacitándolos para cumplir las funciones que puede ser enseñado a una persona es profesionales, investigativas y de servicio relativamente poco utilizado, y tiene poca social que requiere el país. influencia en su comportamiento (...) Los únicos conocimientos que pueden influir en el b) Trabajar por la creación, el desarrollo comportamiento de un individuo son aquellos y la transmisión del conocimiento en que descubre por sí mismo y de los que se todas sus formas y expresiones y promover apropia.” (Las subrayas fuera del texto). su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 107 c) Prestar a la comunidad un servicio Los apartes señalados demuestran que el con calidad, el cual hace referencia a los legislador colombiano de 1992 contempló resultados académicos, a los medios y criterios tendientes no sólo a impartir procesos empleados, a la infraestructura conocimientos, sino también a procurar unos institucional, a las dimensiones cualitativas y profesionales reflexivos, mediante un proceso cuantitativas del mismo y a las condiciones permanente que posibilite el desarrollo de en que se desarrolla cada institución. las potencialidades del ser humano de una manera integral, que se preocupen –tanto d) Ser factor de desarrollo científico, cultural, como las mismas instituciones universitarias– económico, político v ético a nivel nacional por el desarrollo regional y nacional del y regional. país, en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de las diversas zonas de dicho e) Actuar armónicamente entre sí y con las país, siendo factor de desarrollo científico, demás estructuras educativas y formativas. cultural, económico, político v ético a los señalados niveles nacional y regional, f) Contribuir al desarrollo de los niveles promoviendo también un medio ambiente educativos que le preceden para facilitar el sano y el fomento de la educación y la cultura logro de sus correspondientes fines. ecológica, prestando a la comunidad un servicio con calidad, no solamente en lo que g) Promover la unidad nacional, la hace referencia a los resultados académicos, descentralización, la integración regional y sino también en cuanto a los medios y la cooperación interinstitucional con miras procesos empleados, a la infraestructura a que las diversas zonas del país dispongan institucional, a las dimensiones cualitativas y de los recursos humanos y de las tecnologías cuantitativas del mismo y a las condiciones apropiadas que les permitan atender en que debe desarrollarse cada institución. adecuadamente sus necesidades. Sabemos por los doctores Jaime Giraldo h) Promover la formación y consolidación de Ángel y Oswaldo Giraldo López(4) que: comunidades académicas y la articulación “La investigación jurídica constituye la con sus homólogas a nivel internacional. herramienta del trabajo del abogado en su vida profesional. No es nada distinto i) Promover la preservación de un medio de esto. Lo que la metodología le da es ambiente sano y fomentar la educación y una organización lógica que le permite cultura ecológica. j) Conservar y fomentar el formular los problemas jurídicos en términos patrimonio cultural del país.” (Las subrayas abstractos, a partir de los hechos concretos fuera del texto) que le ofrece la praxis profesional, para

4 Giraldo Ángel, Jaime y Giraldo López, Oswaldo, Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica, Undécima Edición, Librería Ediciones del Profesional Ltda., Bogotá, 2013, pág. 1 y sig.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 108 poderlos resolver al interior del derecho. Ya “Este es el único camino para garantizar la dentro de éste le enseña a escoger la fuente seguridad jurídica. Ella no depende tanto de formal en que debe fundar la solución del la inestabilidad de la legislación, como de problema planteado, la cual debe interpretar la inestabilidad de los juicios jurídicos en el a partir de concepción teórica sobre la momento de aplicarla. En las Corporaciones naturaleza ontológica del Derecho, a la cual judiciales suelen dictarse continuamente se debe adscribir también racionalmente. sentencias contradictorias sobre problemas En estricto sentido, es hacer consciente y que son en esencia iguales, según el razonadamente lo que hace intuitivamente criterio del ponente correspondiente. Aún en su práctica profesional. un mismo juez falla de manera diferente, en casos en que se esperaría una decisión “En la práctica profesional suelen ser los igual. Y la razón es que a pesar de que el resultados los que determinan la escogencia Derecho es una ciencia criteriológica, no de la fuente y del método en que se funda se tiene conciencia de las razones sobre las la solución de un problema jurídico. Es una cuales se fundan las decisiones: Saber cuál investigación prejuiciosa; lo que se pretende es la fuente formal de Derecho aplicable a es ganar el pleito. Y aún el funcionario la solución de un problema jurídico no es judicial, quien se supone debe actuar un simple juicio de constatación fáctica, objetivamente en la solución del conflicto, ni la aplicación de una regla de la lógica se suele guiar por una primera impresión formal. La escogencia de la fuente se funda intuitiva de cuál es la solución más justa del en juicios racionales de pertinencia con mismo, y es dicha intuición la que lo orienta relación al contenido material del asunto que en la búsqueda de la fuente y del método se busca resolver; de vigencia con relación que debe tener en cuenta para resolver el a normas que podrían aparecer para unos conflicto. Esto es exactamente lo contrario como contradictorias y para otros como de lo que se debe hacer en la investigación complementarias; o de normas que se juzgan científica. En ella el objeto de estudio, que ultractivas, retroactivas o retrospectivas; aquí corresponde a las fuentes formales del de prelación, con relación al contenido de Derecho, y los métodos de interpretación normas de mayor jerarquía; de competencia de las mismas, deben ser definidos a priori; territorial, cuando se deben aplicar normas el resultado viene como consecuencia fuera del ámbito geográfico en donde pueden lógica de aplicar un método a un objeto de operar; y de declaratoria de exequibilidad y conocimiento. Con ello se logra cambiar legalidad condicionada en la que la fuente se la praxis utilitaria que ahora constituye el integra con la norma y la parte resolutiva de ejercicio de profesional del Abogado, por un la sentencia correspondiente. Igualmente la manejo del Derecho como ciencia aplicada. interpretación de las normas les da a éstas un

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 109 alcance muy distinto si ella se hace con base investigación-acción participativa en donde en los postulados de la escuela jus naturalista seamos verdaderamente, y con nuestros estu- y su método lógico deductivo, o de la diantes, artífices de nuestra propia enseñanza. escuela positivista y sus métodos exegéticos y sistemático, o de la escuela sociológica y su 3º) Lenin, para la época de la Revolución método comprensivo, los cuales se escogen Bolchevique de 1917 escribió un opúsculo según la postura filosófica que se profese con en el cual, lleno de incertidumbre por lo relación al derecho. El discurso jurídico se que vendría en el tiempo de la revolución y desenvuelve precisamente alrededor de estos también de la postrevolución, se preguntaba: puntos de derecho.” “¿QUÉ HACER?” y nosotros hoy deberemos continuar con esa pregunta para resolver CONCLUSIONES las tantas inquietudes que nos trae la nueva pedagogía, el nuevo tipo de educación, la 1º) Es necesaria una mayor interacción del globalización, al igual que, por otro lado, el docente-discente con el estudiante-docente sentido etnocentrista y nacionalista que se no para vilipendiar o vituperar al segundo sino está abriendo camino en muchos países, para para enseñarle el sendero de la vida que deberá poder reencontrarnos con nuestras raíces cruzar y cuyo camino tendrá que labrarlo él y entender que somos –para nuestro caso con la orientación de su docente-discente. - un pueblo lleno de riquezas espirituales, con una pluralidad de culturas, una fauna, 2º) Como expresara Augusto Comte en su teo- una flora y un entorno geográfico que nada ría positivista y Atoine de Saint- Exupéry en el ni nadie foráneo podrá pretender poseer “El Principito”, lo esencial es invisible a los dejándonos en la miseria económica y social ojos. Jamás deberemos ser autoritarios y tener y entregándonos una cultura propia del la creencia que existen verdades absolutas. que pretende hacernos creer Como decía Heráclito de Efeso en su teoría que, sin ellos, no hay nada aunque, con del Devenir: “Todo cambia, todo se transfor- ellos, si olvidan su condición de invasores, ma; nadie se baña dos veces en las mismas seremos más grandes y ricos. aguas de un mismo río”. La ignorancia y la curiosidad son el principio del conocimiento REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS y siempre deberemos reconocer que el “des- potismo científico” hace luengos años pasó a - Actuación, Un Manual del Método de la historia y que, por ello, cada día que pase Stanislavsky, compilado por: Toby Cole, tendremos aún muchos senderos que recorrer Editorial Diana, México, 1981, pág. 17, al lado de nuestros discentes- docentes con el 73 y pertinentes. apoyo, por supuesto, de la metodología de la

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 110

- Cirigliano, Gustavo F. J. y Villaverde, - Moreno, J. L., Psicomúsica y y Anibal, Dinámica de Grupos y Educa- Sociodrama, Cinematografía y TV ción, Editorial Humanitas, Buenos Aires, Terapéutica, Ediciones Horme S.A.E, 16ª Edición, pág. 27, 66, 111, 137 y per- Edit. Paidos, Buenos Aires, 11965, pág. tinentes. 25, 49, 74, 77, 191 y pertinentes.

- Duverger, Maurice, Sociología de la - Régimen Jurídico de la Educación en Política, Editorial Ariel, Barcelona, 1976, Colombia, Régimen General, Especial pág. 62 y pertinentes. y Educación Superior, compilado, concordado y anotado: Alfonso Ospina - Fromm, Erich, El Miedo a la Libertad, Bejarano, Editorial Leyer, Décima Tercera Editorial Paidos, Buenos Aires, 1968, pág. Edición, pág. 149 y sgs. 29 y sgs. - Soriano, Ramón, Sociología del Derecho, - Garcés-Prett, M., Ruiz-Cantillo, R., & Editorial Ariel S. A., impreso en Bogotá, Martínez Ávila, D. (2014). TRANSFOR- 1997, pág. 253, 262, 285, 318 y MACIÓN PEDAGÓGICA MEDIADA pertinentes. POR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMA- CIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)*. - Uliánov, Vladimir Ilich, alias Lenin, Qué Saber, Ciencia y Libertad, 12. Hacer, 1902.

- Giraldo Ángel, Jaime y Giraldo López, - Wikipedia (Enciclopedia Libre). Oswaldo, Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica, Undécima Edición, - Young, Kimball, Psicología Social de la Librería Ediciones del Profesional Ltda., Personalidad, Editorial Paidos, Buenos Bogotá, 2013, pág. 1 y sgs. Aires, pág. 38 y gs.

- Http://dicc.hegeoa.efaber.net.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 111

NUESTRA PRIMERA EXPERIENCIA COMO SEMILLERISTAS EN INVESTIGACIÓN1

Katerin de la Parra Molina2 Daniela Vélez Barrachaldo3

No recordamos con precisión si fue la primera los demás compañeros semilleristas, hacer o segunda semana de nuestros estudios acadé- saloneos, (este verbo no existe pero lo prac- micos en la Facultad de Derecho, en la Uni- ticamos) incentivarnos o desincentivarnos versidad Libre Sede Cartagena, cuando el Do- cuando los condiscípulos llegan o no a las cente de Introducción al Derecho, nos mani- reuniones, proyectar la elaboración de po- festó que en la contemporaneidad, en el estu- nencias, elaborar actas, representar a nuestra dio de profesiones liberales y otras disciplinas Universidad en otros eventos similares, dejar de las ciencias sociales, para el caso específico evidencias en fotografías y videos de nuestros de los estudiantes de derecho, el abogado que incipientes trabajos de investigación, nos ha no investigaba, era menos abogado. Hoy, no llevado a comprender que la profesión del sabemos si lo hizo por incentivarnos o porque derecho es mucho más que lo aprendido teó- fuera verdad, pero de la poca experiencia ob- ricamente en el frio o a veces caluroso salón. tenida un año después que llevamos visitando el Centro de Investigaciones y haber pasado Una de las experiencias más sentidas, que por varias experiencias en investigación, po- para nosotros, no ha sido obstáculo para se- demos afirmar que ser estudiante simple en la guir investigando, quizás por aquello de la academia y agregarle el paso por el Centro de “fiebre” que nos impulsó nuestro Director de Investigaciones, nos hace diferentes o con un Semilleros, ha sido la falta de presupuesto de valor agregado que nunca hubiéramos obteni- la Sede para sacar adelante nuestros trabajos do calentando solo la silla del aula de clases. de investigación, pero aun así, con nuestro propio presupuesto, o el de nuestros padres, El haber participado de la Integración de hemos realizado viajes a Galerazamba y el Semilleristas de Investigación, Semana de Palenque de San Basilio, a explorar nuestros Investigación, hacer lecturas, explorar mun- temas de Investigación. dos académicos nuevos, relacionarnos con

1 El presente articulo es producto de una investigación Socio-Jurídica, la cual se encuentra en desarrollo y lleva por tema: “Estudio Social y de la Justicia Ancestral en el Palenque de San Basilio” y “Galerazamba, una historia olvidada y enigmática”. 2 Estudiante de segundo año de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre sede Cartagena, Colombia. Integrante del semillero Cultura sin Frontera dirigido por el Docente Oswaldo Ortiz Colon. Correo electrónico: [email protected] 3 Estudiante de segundo año de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre sede Cartagena, Colombia. Integrante del semillero Fuertes Raíces dirigido por el Docente Oswaldo Ortiz Colon. Correo electrónico: [email protected]

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 112

De lo poco que pudimos abstraer de la visi- cabeza recorra sin destino las calles de Gale- ta a Galerazamba, con nuestros propios re- razamba, y no tenga a quien asustar. cursos, fue que a media hora de Cartagena, por la vía al mar, existe un sitio misterioso Alguien espera a esa mitológica figura de las no solo por el enigma que recorre su historia leyendas populares de la Costa Caribe, para sino por lo desconocido para los colombia- ver lo que pasará cuando llegue y su galopar nos de su existencia territorial y antiguo polo haga temblar la tierra. de desarrollo industrial, turístico, minero, ambiental etc. Todos los días, sentada en la puerta de su vivienda, hasta las 12 de la noche, María No obstante que aún está en la génesis nuestra Baena Porras, está a la expectativa. No propuesta de investigación, descubrimos tanto porque aparezca el caballo, sino para que Galerazamba es la tierra natal de la corroborar la advertencia que un grupo de India Catalina, que el Volcán del Totumo muchachos sinvergenzones le hicieron en queda en su jurisdicción territorial, que es un una fugaz visita a la población. La mujer, simple Corregimiento y no un Municipio, que una morena de ojos vivaces y bellas canas, pertenece al Departamento de Bolívar y no al recuerda esa anécdota que en principio Atlántico, que la población tiene yacimientos rechazó, porque los jóvenes le dieron a de gas, que existen empresas extranjeras entender que Galerazamba era un pueblo, interesadas en su explotación, que ahí estuvo habitado por fantasmas, pero que terminó detenido el general Rojas Pinillas, que algunas aceptando, pues es la primera impresión que de sus casas todavía pertenecen a la nación, se lleva el visitante. pues fueron construidas para trabajadores del antiguo Álcalis de Colombia, y que , entre Yo me molesto, no me gusta cuando dicen que otros, fue puerto negrero en el siglo XVI y XVII Galerazamba es una pueblo fantasma, por lo y XVIII. que conocí, pero la verdad es que ya no es ni la sombra de lo que era, anota con requiebro Esa cantidad de vivas experiencias socializa- en su voz. Ella, así como Lucy Arango y el das con sus habitantes nos llevó a explorar viejo Macario Caraballo Villegas, tienen fija las redes y pudimos encontrar que Galera- la mente en el pueblo próspero, que empezó zamba, según Álvaro Oviedo, es un “Pueblo a ser importante en el contexto nacional, Salao”3, tal y como lo describió así: cuando el entonces director del Banco de la República, Carlos Gómez Martínez, el … “No está lejos el día en que un caballo sin primero de junio de 1946, establece las

3 ELTIEMPO. GALERAZAMBA, UN PUEBLO SALAO. Alvaro Oviedo C. 13 octubre 1998. 5:00 am. http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-847741

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 113 bases para la explotación de sal de mar. El por el Congreso en 1959. Fue el preso más Banco contrató ingenieros de Estados Unidos famoso en Galerazamba. Nos cayó la roya para que diseñarán la infraestructura de la Los buenos tiempos del trabajo abundante empresa, las charcas para recoger la sal del y de la vida sin preocupaciones se fueron mar Caribe, los molinos, las bodegas, los alejando de la población. La herrumbre, talleres, los almacenes, el muelle, las oficinas que está consumiendo todo lo que hay a su administrativas, los casinos, una casa de paso, es la actual reina en la tierra de la India huéspedes, y adicionalmente las viviendas Catalina. El Banco de la República cedió el para los directivos y trabajadores. La parte complejo industrial a Concesión Salinas y del pueblo incluyó acueducto, alcantarillado, el zarpazo final lo recibieron en el gobierno alcantarillado pluvial, escenarios deportivos, del presidente César Gaviria, al ponerse plazoletas, calles asfaltadas, hospital, salón en marcha la apertura económica. Eso comunal, una estación sismológica, y hasta piensan algunos líderes comunitarios, como un teatro, en el que se proyectaban las Dagoberto Vanegas Cuadrado, presidente de últimas producciones del cine mexicano. la acción comunal, Lucy Arango, Antonio Polo, Macario Caraballo. A nosotros parece Todo eso quedó listo en 4 años. La empresa que nos cayó la roya. Hemos venido empleó a más de 800 trabajadores, cuya afrontando una cantidad de problemas de paga demandaba de una jornada que se toda índole, social, económico, alimentados iniciaba a las 7:30 de la mañana y culminaba por el proceso de liquidación de Concesión a las 5 de la tarde. Eso si daba gusto, se Salinas, asegura Vanegas Cuadrado. trabajaba con amor, dice María Baena, quien se desempeñó como pagadora. Fue Los líderes coinciden en que Galerazamba la época en que varios presidentes de es una población a la que le llegó el Colombia y personalidades visitaron con abandono, y pesar de haber tocado las frecuencia el emporio. Macario Caraballo puertas al municipio de Santa Catalina, recuerda haber visto a Laureano Gómez, al cual pertenecen como corregimiento, a Alfonso López Pumarejo, a su hijo Alfonso la Gobernación de Bolívar, y la Gobierno López Michelsen, y al general Gustavo Rojas Nacional, no han obtenido respuestas ni Pinilla. Claro que el general Rojas, quien positivas ni negativas. Vanegas dice que estuvo mes y medio en la casa de huéspedes, ellos están amarrados para desarrollar planes no estaba de visita de placer. Permaneció de desarrollo, y así proyectar el potencial detenido después de ser enjuiciado y de la región en especial el turístico, y la responsabilizado de conspirador siniestro producción camaronera. Explicó que hay un

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 114 punto de partida: 1951. Ese año, mediante a colaborar. Y sobre la participación el Decreto 0623, el Gobierno Nacional creó comunitaria reclaman el cumplimiento del la reserva de 8.000 hectáreas de tierras para artículo 2 de la Constitución Nacional del 91, Concesión Salinas. Las tierras están repartidas en el que se contempla que las comunidades entre Bolívar y Atlántico. Como las tierras deben participar en las la decisiones de lo son intocables a Galerazamba no ha podido que quieren como territorio. Ahora mismo invitarse el capital extranjero, ni el nacional no nos tienen en cuenta --Municipio, proveniente de inversionistas de Cartagena, Departamento, Nación-- , afirma Vanegas Barranquilla y el departamento de Antioquia, A los líderes cívicos les preocupa que en el interesados en desarrollar proyectos turísticos. año 2000 se vence el contrato, que tiene la Nosotros presentamos el año pasado una Concesión Salinas con la actual explotadora propuesta de convivencia pacífica ante Caribe Internacional, y al paso que van la Concesión Salinas, el Ministerio de Hacienda, comunidad no será tenida en cuenta. Están el Ministerio de Minas, la Presidencia de la convencidos que si logran respaldo de República, y hasta ahora no hemos obtenido las propuestas, van recuperar el bienestar ninguna respuesta, anota Vanegas. para los 2.500 habitantes de Galerazamba, especialmente en lo que tiene que ver con la También fue puesto a consideración de generación de empleo y la optimización de la Gobernación de Bolívar, el pasado 24 los servicios públicos. de enero. Las propuestas El documento contempla tres propuestas, una laboral, También les será más fácil trazar el una económica y otra de participación aprovechamiento de sus recursos turísticos, comunitaria. La primera es que Concesión entre ellos, el mar, el volcán de lodo y Salinas, hoy a cargo del Instituto de Fomento la Ciénaga del Totumo. No hay empleo. Industrial (IFI), ceda a la comunidad 4.000 Algunas personas viven de la pesca, otras hectáreas, de las 8.000 hectáreas que posee, de la extracción de piedra china, y otras de para atraer el turismo, crear empresas, lavado y de cargue de carro , dice Vanegas. microempresas y darle mayor impulso a la Hoy, en la explotación de sal que hace Caribe industria camaronera. La segunda es que el Internacional se emplean a 20 personas; municipio de Santa Catalina, en acuerdo con antes de la apertura económica se generaban los gobiernos Nacional y Departamental, 200 empleos directos y 300 indirectos. se haga propietario de colegios, escenarios Con relación a la industria camaronera, deportivos, el hospital, y los servicios destacan el caso de la firma Aguas Cultivo públicos. La comunidad está dispuesta del Caribe, que tiene 150 trabajadores, pero

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 115

4 de ellos son nativos de Galerazamba. Un del Banco de la República, recuerda que se proyecto del Instituto Nacional de Pesca y hacían los contratos y si un explotador de Acuicultura (Inpa), fracasó. En cuanto a los sal se hacía un aruñito lo hospitalizaban y servicios públicos las coberturas son bajas. lo trasladaban a Cartagena. Hoy en día, Agua es de un 30 por ciento y no es potable; desde que cogió Caribe Internacional no el alcantarillado no supera el 10 por ciento, el le dan ni un vaso de agua. Dice que no suministro de energía es pésimo y solo existen tienen campamento, que a los trabajadores 10 teléfonos. Como complemento, la Policía les pagan con unos cheques, que a veces, Nacional, bajo el argumento de que no había no tienen fondo. Esos señores, los están las condiciones sanitarias básicas, retiró a los trabajando, los están explotando. Caraballo 10 agentes que prestaban sus servicios de asegura que los gringos dejaron servicios control de seguridad ciudadana. El acceso a completos. Incluso, desde la Universidad Galerazamba se ha convertido en una proeza. del Atlántico en Barranquilla, venían a la Tiene tres accesos, pero son verdaderos estación sismológica a registrar las vainas caminos de herradura, por los que, quizás, se atmosféricas .Destaca que el hospital era un está acercando el caballo sin cabeza. modelo de eficiencia, pero hoy tienen que ir a Cartagena buscar la medicina. Los escenarios La fundación Los gazalamberos refieren su deportivos estaban bien cuidados y las historia de una manera singular. Cuentan competencias eran permanentes.Pero ahora que el nombre del pueblo surge de la fusión todo se acabó, manifiestan María Baena Galera y el cacique Zamba, esposos indígenas Porras y Lucy Arango. Solo les preocupa que de la raza Caribe, para perpetuar amor que la paz de la que gozan no se vea torpedeada se profesaban. Ellos fueron los abuelos de la por la inseguridad y la violencia, y que siga legendaria india Catalina, ligada a la historia siendo fiestero aunque no haya plata.” de la región, pero especialmente a la de Cartagena. En honor a ella es que la cabecera Ese relato de Oviedo, nos incitó en mayor municipal se denomina Santa Catalina. medida a seguir investigando desde nuestra Claro. Ella es de aquí, responden con orgullo corta experiencia al Corregimiento de Gale- cuando alguien pregunta si en efecto, la razamba, pues esa miríada de inquietudes hermosa mujer nació allí, en Galerazamba. y zozobras en el sediento saber nos lleva a La fundación de la población es atribuida buscar, esculcar, profundizar cada concepto, al conquistador español Diego De Nicuesa, que pareciese, “macondiano” del anterior es- y ocurrió el 15 de agosto de 1515.Otros crito y del que de viva voz escuchamos de, tiempos Macario Caraballo Villegas, jubilado sus ocultos para la historia, habitantes.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 116

Invitamos como semilleristas a quienes quie- nuestros otros Docentes, que poco nos ha- ran colaborarnos, hacia el futuro, luego de blan del tema en clases, pudiendo decir nada. leer este mini artículo, de las experiencias primigenias vividas como semilleristas, a Al cierre del presente escrito estuvimos que nos asesoren de qué, cómo y porqué de esperando el aporte de varios de los semilleristas que visitaron con incentivo de la importancia de seguir escribiendo lo que la Directora del Centro de Investigaciones, descubramos, pues la invitación a publicar Doctora Zilath Romero González, al también fue exhortación, más de nuestro Director de Corregimiento de San Basilio de Palenque, Semilleros, que nos dice que “de nada sirve del Semillero “ Cultura Sin Fronteras”, pero la visita a interrelacionarnos con la gente, si no fue posible ampliar el contenido de no escribimos, mal o bien, mientras apren- nuestra experiencia, por lo que se decidió demos, de las experiencias vividas”, que de dejarlo para la próxima edición de la Revista.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 5

OPINIÓN

119

DE DONALD TRUMP Y OTROS MILAGROS DEL PROGRESISMO

Daniel Pacheco Ceballos1 Ricardo Vivas Gómez2

El 2016 pasará a la historia de la humanidad EL REGRESO DE LA DERECHA como el año en el cual se institucionalizó una tendencia ideológica mundial que pidió ¿Qué ocurrió entonces en nuestra sociedad a gritos el freno del caos mundial y del exce- que estamos girando hacia nuevos horizon- sivo libertinaje con el que se quiso encausar tes? Pues bien, no es nada fácil encontrar la el inicio de este milenio. Salta a la vista lo respuesta ni siquiera dentro de las bases con- evidente de tal aseveración si se tiene como servadoras de la sociedad, pero podríamos referente lo acaecido con los procesos demo- entonces analizar qué está ocurriendo con cráticos gestados en países como Colombia, todos estos movimientos progresistas emer- Reino Unido y Estados Unidos, y como por gentes de un siglo XXI caracterizado por aires si eso fuera poco, desde ya se avizora gran profundamente reformistas. expectativa con lo que serán las contiendas a desplegar por Marine Le Pen y Frauke Petry ¿Acaso han carecido de la suficiente solidez en Francia y Alemania respectivamente. todas estas nuevas tendencias? ¿Qué ha pasa- do con la social-democracia, los LGBTI, los En ese sentido, la academia está llamada a ambientalistas, los revolucionarios de pura analizar detenidamente y con sumo rigor el cepa, la tercera vía? A juicio del autor, es- proceso evolutivo que ocupa nuestros días, tos grupos se convirtieron a la ortodoxia de deslindándose de cualquier concepción par- la cual tanto despotricaban, transformaron tidista e ideológica, limitándose en conse- los puntos medios en extremos, creando así cuencia a abordar la materia como la reali- la percepción en la sociedad que los reales dad que enmarca estos tiempos. nocivos para el sistema han sido ellos, máxi- me cuando en este inicio de siglo han tenido la oportunidad de ser protagonistas de todos

1 Estudiante de quinto año de la facultad de Derecho de la Universidad Libre sede Cartagena, auxiliar de investigación adscrito al centro de investigación. Correo electrónico: [email protected] 2 Estudiante de quinto año de la facultad de Derecho de la Universidad Libre sede Cartagena, auxiliar de investigación adscrito al centro de investigación. Correo electrónico: [email protected]

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 120 los procesos de primera línea a nivel global, Desprendiéndose de esto lo que se ha veni- cobrando incluso importantes posiciones do enfatizando en este documento, y lo cual dentro del escenario orbital desde distintas podríamos resumir en que: HOY REVOLU- esferas del desarrollo de la humanidad, no CIONAR ES CONSERVAR, pero haciendo obteniendo los resultados que desde antaño hincapié en que no es la ideología conserva- asegurarían tener de otorgárseles una mínima dora la que destruye vidas so pretexto de un posibilidad. lugar de nacimiento o en razón de creencias religiosas, ni mucho menos la que frena la Entre tanto, una derecha desgastada con mu- economía en virtud de proteger lo no suscep- chos años de dominio hegemónico global y tible de protección, como lo es el mercado. particularmente en latinoamerica, con una Conservar es llamar al orden y a la armonía, a participación bastante diezmada desde ini- la desestigmatizacion de valores estandartes cios de siglo, miraba expectante el proceso de convivencia y por qué no decirlo, conser- en marcha de todas estas tendencias de los var es acudir al respeto por el principio de le- nuevos tiempos, lo que a juzgar por los ac- galidad, todos ellos conceptos desahuciados tuales timonazos de la comunidad internacio- por el mal llamado progresismo con el ánimo nal no hizo más que exacerbar el desconten- exclusivo de enfrentar y dividir a la sociedad to popular y sacar a flote la inoperancia de en clases, sexos, géneros, razas, etnias, reli- estos “pseudo-modelos” de sociedad. giones, especies, subgrupos, y/o cualquiera otra categoría que crean conveniente a sus OTRO NUEVO ORDEN MUNDIAL intereses, enmarcando permanentemente a la comunidad en disputas que solo el pro- De este modo, después de ver una tendencia gresismo exacerba a fin de obtener réditos muy dada al “libertinaje” en la sociedad, hoy políticos. En ello los progresistas son más pa- en sentido contrario, somos testigos de po- recidos que cualquier otro dirigente de la De- líticas que prometen mayores controles, alu- recha actual a dictadores sanguinarios como diendo a los valores de ley y orden, lo cual Adolf Hitler y Benito Mussolini y por qué no está justificado por sus impulsores en la nece- mencionar líderes siniestros de su propia co- sidad de redefinir las políticas mundiales para rriente como Fidel Castro. con el tratamiento de sus principales flagelos, que al parecer han colmado la paciencia del Fue el progresismo quien en su misma zona ciudadano global de a pie. de confort se encargó de cavar su propia tumba:

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 121

Enormes cargas tributarias a la clase media huelga, convirtiendo esta ultima en sinónimo con la promesa de obtener justicia social y de Violencia. redistribución de la riqueza. ¿Por qué estos tiranos de la Centro Izquierda se empecinan Por esos mismos días el Progresismo también tanto con el jamón del sándwich? ¿Cuánto nos dejó por enseñanza que un tabaco de más se debe soportar? ¿Dónde está la justi- marihuana era parte del nuevo orden, y que cia social prometida en nuestros pueblos de la familia ya poco o nada importaba. América Latina? Sí, es cierto, tal vez en Cuba todos saben leer, pero ellos quieren aprender COLOMBIA DENTRO DE LA NUEVA REALI- a contar también. DAD POLITICA GLOBAL

Perdón inviable a delincuentes: El Caso Co- Pues bien, Colombia no podía ser ajena a esta lombiano con la narco- guerrilla de las FARC, tendencia global casi generalizada; si bien antepuso los intereses no de unos siete mil nuestro Estado y su tradicional clase dirigente hombres armados frente a los de cuarenta y siempre ha mantenido una misma línea –en siete millones de ciudadanos de bien, no fue esencia conservacionista de los valores de así; lo que se antepuso fue el ego de un nar- república y defensora del statu quo- el más cisista que un buen día se hizo Presidente de reciente debate político puso al descubierto la Republica. el tinte ideológico de la comunidad electo- ral; y no era para menos, la aludida discusión Se encargó de tildar de fascista y sangriento a versaba sobre el fantasma que ha sombreado quien no comulga con la izquierda. más que la realidad política nacional, el día a día de muchas familias colombianas: La Gue- Se señaló de discriminador a todo aquel que rrilla de las FARC y su eventual (hoy inminen- no fuera LGBTI, cuando una mañana la hete- te e impuesta) reinserción a la vida civil. rosexualidad se tornó más que aburrida. Así pues, el escenario tuvo como protagonis- Ser blanco se convirtió en uno de los estig- tas a dos viejos aliados hoy en abierta contra- mas más duros de sobrellevar. dicción: por un lado se ubicó al presidente de la republica Juan Manuel Santos Calderón, El progresismo enseñó a protestar dentro de quien si bien tiene sus orígenes en la deno- los recintos educativos en aras de la libertad minada clase oligarca bogotana, en sectores de expresión aduciendo que son esos los es- de la Centro Derecha siempre ha sido visto pacios democráticos para tomárselos con la con recelo a partir de la cercanía de su her-

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 122 mano Enrique con los procesos revoluciona- próximo 2018, donde claramente se verán rios adelantados durante los últimos 50 años enfrentados dos modelos -si bien seguramen- por las guerrillas marxistas colombianas y su te ambos tradicionalistas como lo ha sido estrecha relación con líderes de este espec- costumbre en nuestra Republica - llamados a tro ideológico en toda Latinoamérica. Por el contrastar en la visión para con el manejo de otro lado, el frente estuvo liderado por el ex- temas sensibles dentro del Estado, encontran- presidente Álvaro Uribe Vélez, líder de opi- do por un lado sin lugar a dudas un candidato nión de la Derecha colombiana, quien muy aguerrido de Derecha que busque rescatar la a pesar de sus cuestionamientos ha podido esencia conservadora de Colombia apelando mantener encapsulado el sentir de este ala al descontento colectivo, mientras que en ideológica del país. contrapunta se presentará un líder de origen oficialista de estirpe liberal que considere La contienda electoral suscitada el año 2016, que el país está inmerso en una transición dejó como saldo un país enfrentado, entre para salir a la luz con grandes resultados re- quienes respaldaron el proceso de paz adelan- formistas al mediano plazo. tado por el gobierno de Juan Manuel Santos y quienes lo rechazaron, estos últimos en su REVERSAZO DE LA DERECHA gran mayoría orientados por la encarnizada oposición promovida por el otrora presidente Ahora bien, ¿Qué sucedió en las bases de la Álvaro Uribe Vélez. Finalmente, y como ha derecha qué imprimieron retrocesos a sus sido la perspectiva mundial para estos últimos postulados? tiempos, los votantes de la Centro Derecha se impusieron, dejando en claro su negativa a lo Luego de una lucha incesante por imponer que para ellos no era más que el ingreso, la sus doctrinas de mercado y por la elimina- aceptación y el perdón de verdaderos crimi- ción de aranceles y todas las barreras que nales a la vida civil, exaltándose estruendosa- impidieran el tráfico humano y de mercan- mente la primacía de los valores recogidos por cías, hoy los representantes de este espectro una tonalidad conservadora en detrimento del ideológico han optado por ponerle control a progresismo que se había venido consolidan- estas prácticas con medidas restrictivas. Así do desde principios de siglo XXI. las cosas, la derecha interpreta que el progre- sismo que fungió como gobernante durante Dadas las condiciones relatadas, en Colom- la última década a nivel mundial no supo ad- bia queda el terreno abonado para la próxi- ministrar el Libre Mercado, y en esencia no lo ma contienda presidencial que tendrá cita el culpa porque no es la razón de ser de aque-

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 123 llos. En consecuencia, hoy la Derecha busca como defensores del statu quo a un expresi- apretar el cinturón a fin de cesar la “horrible dente afroamericano y a una mujer demócra- noche” producida por las malas administra- tas, mientras que un prospecto con las mas ciones reformistas, para nuevamente abonar autóctonas costumbres del norteamericano el terreno propicio y generar condiciones promedio es percibido como el mayor re- para posteriormente abrir el mundo. voltoso dentro de su Estado, y no dudan en tildarlo de, por no decir otra cosa, “extrava- He ahí los renglones no pronunciados de los gante”. discursos de Donald Trump, o ¿Quién sino él interesado en abrir los mercados con acuer- Ahora bien, es ese solo un eslabón de la gran dos de Libre Comercio o todo lo que impli- cadena que resulta la Tele Novela Trump; que intercambio de mercancías? desde su cuestionada amistad y lazos comer- ciales con Vladimir Putin, pasando por el po- PARADOJAS DE TRUMP lémico pasado de su esposa Melania, quien proviene irónicamente de Ucrania, país de Habiendo regresado al fenómeno Trump, la cortina de hierro que tuvo instaurado en ocupémonos de su llegada. Este irrumpió sus bases el espíritu socialista, y hasta llegar a través de la que fuera la paradoja mas in- a lo que ha sido su vida exitosa, Trump es congruente de los últimos tiempos; Donald, aquel personaje que encarna el sueño del aliado de antaño de la tradicionalista clase norteamericano promedio, aquel que sueña político-empresarial norteamericana en asun- con convertirse en el símbolo más diciente tos de mercado y transacciones comerciales, del capitalismo, merecedor de lujos, joyas, recibiendo en suma proporción colaboración dinero, propietario de casinos, hoteles, irre- de los gobernantes de turno, valiéndose de sistible al sexo femenino y quien en 2016 su desfachatez, irreverencia y un muy buen muy hábilmente encontró en el Progresismo montaje de Marketing, cimentó su programa su principal aliado para llegar a la casa blan- de campaña en el ataque directo, y a decir ca, si se tiene que este movimiento ideoló- verdad un tanto justificado, al esquema gu- gico con sus mil y un fracasos logró lo que bernativo tradicionalista, desembocando para muchos era imposible, haciendo viable en el particular hecho de hoy el mundo ver el Milagro Trump.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 124

COLOMBIA TRANSPARENTA SU HISTORIA

Ricardo Barrios Montes1

La figura esbelta del devenir histórico de una esto mientras la necedad de los vasallos auto nación ha quedado perfilada en un mapa, el asignaba derechos sobre tierras realengas para sojuzgamiento europeo llega temblando de imponer su rancio abolengo entregando a tierras frescas de verde humareda para arre- cambio su lambonería provinciana que le fas- batarle los velámenes de colores que se bam- cinaba a la monarquía. Con la Cimentación bolean en océanos de narcisos y orquídeas. extranjera en la conciencia de la clase media, el efímero virreinato saqueo lo que pudo, has- El rojo de las manchas de vapor iluminados ta las arenas auríferas a orillas de los ríos, es- por los rayos del día nos muestra un celaje de clavizo y prostituyo toda la región y segrego intenso arrebol idéntico al colorido en las me- inclusive los inofensivos discursos encomen- jillas de las indias halagadas por la palabrería dados a la libertad popular solo para proteger excesiva de unos blancos alborotados. Fueron suculentas rentas; no falta explayarme para precisamente esas tardes encomendadas al explicar de dónde venían, solían decir sin calor tropical las que recibían con espumosa ningún impedimento y arribados a una con- blancura en sus aguas la avaricia de un monar- clusión mezquina que “Los negros no tenían ca trastornado por ver su parloteo soberano en alma” porque no existía el mínimo correlato, un eterno virreinato de burgueses con promi- ni siquiera divino que lo justificara. nentes pelucas muy a la usanza europea. Continua la tregua… llega la república. Su Después de la vertiente de la magdalena se dilatada constitución arrastra los traumas de remontan los ríos hacia el interior llevándose una áspera persecución radical en la última la mezcolanza de sucesivas olas de usurpa- contienda finisecular, una guerra subestima- ción a regiones tibias limítrofes con la sabana da; porque encarnando toda una odisea de donde nada rudimentario quedaba al aire libre sublevación a la tiranía, no significó nada sino que se apretujaba entre abrigos rocosos, más que “Mil días” para los enseñoreados de

1 Estudiante de noveno semestre de administración de empresa y segundo semestre de contaduría de la Universidad Libre Sede Cartagena. Correo electrónico: [email protected]

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 125 la estirpe más encopetada. Los inconformes sidad prosapia de apalear para pregonar su empezaron a usar fusil y a cubrirse el rostro mal fundada tesis de poder, de esta manera con una bandera proscrita que no diera ra- el ajusticiamiento reverdeció en un paisaje zón cuando rezaban a hurtadillas del miedo. claustrofóbico como respuesta a quienes se A esa guerra inventada por los burócratas del atrevieran a verbalizar las verdades sin enor- gobierno no se unirían ni por error los hijos mes esfuerzos. Los soldados de derecha caye- de los ricos, para qué? Si hay un montón de ron como héroes, los guerrilleros de izquier- cuerpos nobles dispuestos a ensartarse de las da; como valiosos positivos y los inocentes púas fácilmente, a esos la piel les cicatriza a caídos en medio del fuego cruzado, simples la intemperie, a lo mejor será porque les han víctimas que le pondrían fin al fuego. sacado hasta los humeros del alma. Sofocar el ardor del fuego nunca basto para Una respuesta lacónica, fuerte y conciliante conciliar con los desacuerdos por el contrario, muy probablemente evitaría acribillar ino- esa relativa calma empujó una nueva andana- centes a mansalva con acciones ya conocidas da de artillería brava que avivó la tragedia, una de las que nadie podía escapar pero el inicio tragedia que se extendió parcialmente a países del conflicto trajo consigo la transgresión de vecinos pero que sin duda cayo en excesos y la genialidad sin límites y la rebeldía cívica en una brutalidad jamás antes vista en la patria manifestada de la manera más desenfrenada, boba ni siquiera en plena época de indepen- todo eso lo transformó en una construcción dencia, así vivimos el ultraje más deshonroso milimétrica de una profunda filosofía de su- apenas despertando un nuevo siglo. misión total. Presenciaban la riqueza más obscena y recibían las razones de sus muer- El regreso de los huérfanos que aun lloraban tos ametrallados, cuando eran enterrados en marcaría el inicio del pesar y la angustia en lugares clandestinos muy al fondo de la selva las noches frías que se interrumpían con los para nunca verlos más, los esclavos sí que ecos del fusil. La pólvora, el rio revuelto y la saben lo que es sembrar la tierra con sangre madrugada dejaron su huella fondeada cuesta y levantar una nación a la par con una jau- abajo entrando al pueblo. Una herida de roja ría de ejércitos que solo saben de peonias y pesadumbre, Diez mil gritos desamparados y caballerías. La guerra acelero el número de un ruido ensordecedor dejo las casas desha- fogonazos con la pulsión del fervor aristó- bitadas y testigos mustios de aquella soledad crata, motivado a empellones por el efecto que germinaba de los gritos de angustia, de lucrativo que generan las disputas y la nece- independencia o como le quieran llamar.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE

6

RESEÑAS, CUENTOS Y POESÍAS

129

EL BOXEADOR DEL ATARDECER

Antonio Costa Gómez1

Una vez estaban poniendo “Epílogo” en la cuerpo aún le aguanta, que aún puede hacer Filmoteca Nacional de Madrid y de repente virguerías. Piensa en un último combate, en se oyeron unas voces que protestaban. Se ganarse unos cuartos con quienes quieran encendieron las luces y apareció Gonzalo ver a una vieja gloria peleando”. “Sigue –dijo Suárez diciendo que se habían comido un Gonzalo Suárez- ¿y qué pasa?”. “Está oscure- rollo de la película. Volvieron atrás y proyec- ciendo –dije-, la mujer le dice que vuelva a taron ese rollo, la verdad era que se perdían entrar en casa, el tipo pega golpes al aire. Y secuencias esenciales. Mientras esperábamos entonces se acerca un desconocido, se quita se sentó a mi lado Gonzalo Suárez. “Hace la chaqueta y empieza a pelearse con él. Ya tiempo que quería volver a ver Epílogo” – le está oscureciendo y a los dos no se les ve la dije- . “Precisamente usted me recuerda Epí- cara”. logo” –dijo él- . “¿Cómo dice?” – contesté -. “No sé cómo explicarle –dijo Suárez- , pero “El boxeador le pregunta al otro quién –se- usted me recuerda mi película Epílogo, me guí- es pero el otro no dice nada. El desco- hace pensar en ella”. “Se me ocurre una his- nocido mueve los puños con una especie de toria –dije- que usted podría dirigir”. “Cuen- generosidad, como si soltara frases raras con te” –dijo él- . “Sería otro caso de Ditirambo, los puños. A veces le acerca uno a la cara el hombre que no sabe contra quién boxeó. pero apenas lo toca, lo obliga a retroceder, El hombre encarga a Ditirambo que lo descu- a moverse, hace que se le encienda la san- bra, no puede morirse sin saberlo”. “¿Cómo gre, que recuerde combates de antes. Pare- es eso?” - dijo Gonzalo Suárez- “Sería un cen dos siluetas bailando en el anochecer, el boxeador – dije- que una tarde está entrenan- boxeador le pregunta quién es, pero el otro do él solo en una calle enfrente de su casa. no dice nada. El desconocido boxea como si Mueve los brazos, baila, practica unos gol- estuviera interpretando algo en una trompeta. pes. Está ya acabado, pero le parece que el Al final lo tumba de un puñetazo imparable y

1 Profesor de Literatura en enseñanza media (MADRID). Publicaciones: “Revelación“, “El delirio del fuego”, “El tamarindo”, “Las campanas”, “La reina secreta”, “La seda y la niebla”, “Las fuentes del delirio”, “La calma apasionada”, “Mateo, el maestro de Compostela”, “El fuego y el sueño”. Aparece en antologías: “Poesía española última”, “Elogio de la diferencia”. Correo electrónico: [email protected].

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 130 el boxeador se queda en el suelo asombrado. Pregunta a todos los niños del barrio y acaba Al principio no se lo cuenta a nadie, después encontrando la pista del desconocido. Era un se lo insinúa a su mujer, y mientras juega hombre que había conocido a la mujer del al dominó con los amigos no hace más que boxeador y la había amado. Y había admira- pensar en aquella tarde. Finalmente, cuando do en ella los mejores rasgos del boxeador. teme morir, contrata a Ditirambo para que El hombre había tomado cinco mil whiskeys averigüe quien era el boxeador misterioso y y al final había decidido hablar al boxeador, lo lleve a su casa”. contarle lo que sentía a través de los puños. El boxeador y el hombre se encuentran y se “¿ Y Ditirambo qué hace?” - preguntó Gonza- pasan toda la tarde tomando bourbon y se lo Suárez -. “No sé - dije - da vueltas en varias dan cuenta de que hay tantas cosas inevita- direcciones, no sabe cómo enfocarlo. Pero bles”. “No es mala idea” – dijo Suárez- “Pero un día le viene una intuición al tomar un vaso también podría tener otro final” –dije- “Tal de vino, piensa que probablemente aquella vez se pueda hacer una película con eso” - tarde de la pelea había algún niño cerca. dijo Gonzalo Suárez –

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 131

EL HOMBRE DE LA CÁMARA MÁGICA (2015) (Novela de Pedro J. Badrán)1

Mario Restrepo Botero2

Cuando a comienzos de este mes, con oca- que evoluciona y decae, va acogiendo a todo sión del conversatorio con los muchachos tipo de gente que se enraíza en él, o va de del colegio salesiano acerca de sus dos rela- paso, pero que se torna significativo por al- tos sobre futbolistas, Pedro me comentó so- bergar en él al hombre de la cámara mági- bre la inminente publicación de una novela ca que con sus diapositivas lo recorre piso suya que titularía “El hombre de la cámara a piso, cuando a cuarto, objeto por objeto, mágica”, se me vino a la memoria la figura persona por persona, para no dejarlo morir, de George Meliés, recreada por el bello film para inmortalizarlo. de Scorsese “Hugo”, y también pensé en al- guna de las mágicas evocaciones primitivas La novela de Pedro me parece un relato de Gabo. Me sucede a menudo, que cuando “asombrado”, en el que una inmensa sombra leo un título, me imagino un contenido que va iluminando, paradójicamente, un sector tu- en ocasiones no corresponde a la historia que rístico que, a su vez, va proyectándose sobre escribe el autor, aunque alguna remota cone- un Hotel que extiende su embrujo en una va- xión le encuentre posteriormente. riada galería de personajes que tienen siempre que ver con Tonny Lafont y su mágica Pola- El libro me llegó hace una semana, fresco, roid, atenta a no dejar escapar ningún detalle. autografiado por mi amigo y alumno Pedro Badrán, que evoca “la Cartagena de nuestros La narración, en cuatro voces diversas, con recuerdos comunes”, e inmediatamente me sus giros del lenguaje adaptados a cada per- embebí en su lectura, que disfruté página por sonalidad que habla, va siendo el hilo con- página, mirando por la rendija del pasado, ductor de una leyenda fabricada con el tejido hacia una Marbella de los 70 que aún atraía real –y tan humano- de quienes se expresan turistas en sus playas y hacia un modesto y espontáneamente en el habla cartagenera concurrido Hotel que, como una persona más auténtica.

1Pedro J. Badrán Padauí nació en Magangué (Bolívar-Colombia) en 1962, en el 2000 Ganó el Premio Nacional de Novela Breve de la Alcaldía de Bogotá con la obra El día de la mudanza. Entre sus obras publicadas están; “Lecciones de vértigo” (1994), “Un cadáver en la mesa es mala educación”, “La pasión de Policarpa” y dos libros de cuentos Simulacros de amor (1996) y El lugar difícil (1985), “El hombre de la cámara mágica” (2015). Contemporáneos del porvenir (2000), Líneas aéreas (1999).

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 132

Comienza la novela con el diario escrito por para mirar el Hotel y decirme, mira esta luz el vendedor de búhos hechos con latas de cayendo, la ves?” cerveza, quien llega al Hotel por insinuación de la malabarista del parque, obsesionada Charlie, el tranquilo y apacible recepcionista por encontrar a Tonny Lafont. Esta bella na- del Hotel, narra con voz pausada y segura, rración de un hombre sencillo, atrapa desde realísticamente, no sólo la vida de su amigo el inicio, permanece sosteniendo la historia de infancia y vecino, Tony, ahora el huésped en diversos capítulos –él es también quien que le da significación al Hotel, sino también mejor lee los cuadernos de Lafont- y cierra la evolución y decadencia del edificio: “Este la narración en un auténtico poema onírico, Hotel tenía que acabarse, sólo que hay ago- como único superviviente del derrumbado nías demasiado largas, se van a un extra inning que se prolonga y se prolonga”… ”Hay gente Hotel y testigo de la desaparición en el viejo que quiere explicarlo así: el Hotel empezó a bote, de Tony y la malabarista: “Y a lo mejor, desmoronarse cuando Tony Lafont se fue”… yo tampoco sabía lo que veía”… “El fotógrafo y la malabarista comenzaron a navegar. Re- Y el que menos habla, porque a él todos se maban con sus dos manos de espaldas a mí. están refiriendo, es el hombre de la cámara Después todo se fue oscureciendo y yo los mágica, Tony, quien consigna su experiencia perdí de vista”… “Extendí mi colchón sobre como verdadera joya literaria y artística, en los escombros y el perro se echó a mis pies”. su cuaderno o bitácora de navegación por el mar de sus diapositivas, embarcado en la Po- Claudia Soraya, con sus sueños de actriz y laroid que nunca lo abandona. Su proyecto modelo, narra sin descanso, con sólo respiros es inmenso: 3652 instantáneas en diez años, en las comas, sin puntos, como si estuviera catalogadas “en personajes, habitaciones, co- nadando o buceando ininterrumpidamen- lecciones, objetos, animales y gatos”: “Yo soy te en el mar, su relación más cercana, la de yo y mis instantáneas; todo el universo cabe amante, con el fotógrafo, descubriendo face- en un Hotel y todo el Hotel cabe en una Po- tas nuevas y más íntimas que van enrique- laroid… Lo que importa no es la cámara sino ciendo con un hermoso lenguaje femenino el fotógrafo”. “Nadia, la camarera, dice que la historia desde el comienzo, en el diario de no le tome fotos. No hay mujer en este barrio Hotel: “Pero sólo caminamos, yo con las san- como ella, mitad cedro y mitad palmera. Es dalias en la mano, pisando la arena mojada, bella de cinco de la mañana a seis de la tarde hundiendo los pies, dejando que el mar los y seguramente lo sigue siendo después de esa acariciara y él volviéndose de vez en cuando hora, cuando abandona el Hotel”.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 133

Y alrededor de estos narradores, van entran- cepto el último- va empujando el carro de su do y saliendo interesantes personajes, que historia sin que se pierdan el interés ni la uni- reflejan el amplio mundo en el que se mueve dad, con el leimotiv del fotógrafo y del Hotel. el novelista, su gran repertorio de recuerdos El capítulo final, narrado por el vendedor de y su investigación e indagación; en torno a búhos, es el broche de oro con el que cierra ellos, va volcando su vasta cultura y erudi- una novela sólida, profunda, interesante, di- ción, su preocupación por los personajes “en vertida, con fino humor y su aire de nostalgia, tono menor”: Nancy, la mujer de Charlie; escrita en un rico lenguaje regional que, por Karen, la masajista amiga del vendedor de su gracia y su fuerza, se vuelve universal. búhos; Bobby Worbst, el gringo descubri- dor del genio de Tony; el monje vietnamita; Al leer y releer esta novela, regreso a mi pri- Blaki el cochero con su caballo Centella; el mera impresión arbitraria: En Tony Lafont, Joe Domínguez y Familia; Don Gaspar Tri- en su cámara mágica, revivo la magia que cot, el dueño del Hotel; Maribel Delgado, descubrió el pequeño Hugo al encontrar a con quien desea comenzar y terminar el al- Meliés, el genial creador de los efectos cine- bum fotográfico; el cantante Terry Bolaños; matográficos. Haya quedado o no como uno el doctor Alandete; el guionista Tito Álvarez, de los grandes de la fotografía en Colombia y muchos otros que van poblando de matices –Matiz, Díaz, Nereo, Meliton R. Obando-, humanos diferentes la interesante historia. la novela de Pedro le abre un espacio indes- tronable a Tony Lafont dentro del arte de la En Pedro descubro al escritor serio, estructu- cámara oscura y lo rescata prodigiosamente rado, consciente de su oficio, que no impro- de las ruinas de un Hotel plasmado detalla- visa, que va calculando cada base de su cons- damente en imágenes que lo convierten en trucción, cada pared, cada acabado. En ocho símbolo inolvidable. capítulos, con tres narradores cada uno -ex-

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 134

FRAGMENTOS POR FREDY GOYENECHE*

FRAGMENTO I

Sin penitencia posible que me deposite en el limbo, que es la misma vaina que el purgatorio del catecismo del Padre Astete, mi alma sin pena explorará las posibilidades eternas de la imaginación que me trasciende a falta de agotar la mía. Ni las formulas del hechizo sublime, ni la regla de tres directa y menos aún los algoritmos que surgen del delirio en los amaneceres de ron cubano dan explicación del origen del vacío, pero sé que existe. Buscaré clave en la biblioteca virtual de la CIA y en los versos calcinados de los poetas de Oriente en sus cenizas de Alejandría. Estaré muy atento a las voces de las brisas perdidas y de los Alisios al amanecer cuando el silencio aun sea testigo de mi esfuerzo de pecador persistente.

Con el primer grito de arrepentimiento ajeno sabré que por ese camino solo andan los angus- tiados que no disfrutaron de sus pecados y menos de sus errores, el valle de lágrimas será su recalada final. Pero para esas almas desamparadas de los amores equivocados también habrá perdón. Yo solo disfruto de los míos dispuesto a repetirlo a cielo abierto a cambio de una sonrisa de tarde tibia después del calor del medio día.

FRAGMENTO II

Albahaca se escribe con b y h intermedia. Los pensamientos van como afluentes de la vida construyendo los aparatos de la imaginación, no hay obstáculos posibles. Todos los veri- cuetos donde se esconden las profecías de Nostradamus y las predicciones de Melquiades serán consultados en la búsqueda incesante de dudas recién nacidas hijas de las dudas de los amores de Gea y Uranus. En el horizonte donde unen sus deseos deben estar los orígenes del primer día. El Google, el almanaque Bristol y Faceook han conjurado el destino pero no la precisión Son días circulares en este vendaval de alisios, los efluvios de Saturno se escurrieron por todas sus lunas apenas despuntó la primera estrella de los cielos eternos y por siempre, solo silencios y esa sensación precisa del desosiego que advierte que al borde mismo del abismo sin fondo están las incertidumbres que saturan los pensamientos intranquilos. Es el

* Docente de la Universidad Libre sede Cartagena (Colombia) Economista de Universidad de Cartagena. Correo electrónico: fredigoyeneche@ gmail.com

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 135 equilibrio que siempre estará al borde de la misma línea corriendo el riesgo a la sola apuesta de hacer la próxima jugada sin los naipes marcados. Pienso en los griegos antiguos de los argonautas y las sirenas de cantos eróticos del mar de Jonia. Tendrían razón? Será cierto que para saber quiénes somos debemos pensar en el futuro?

FRAGMENTO III

El cielo es plomizo. Nada novedoso. Así ha sido durante toda mi vida en los días iniciales de los noviembres transcurridos mientras caminaba por el espinazo de sus horas. La ciudad se encoge como preparándose a rugir, las siestas de los mediodías calurosos deambulan como fantasmas extraviados de sus sombras en las esquinas de los arreboles, los perros callejeros no se inmutan con sus visajes conocidos. Por el sendero empedrado de nostalgias y brisas de lloviznas silenciosas, invocando las ánimas benditas y las damas de terciopelo gris, vienen murmullos de marullo envuelto en pecados capitales y letanías de todos los difuntos desde los lugares del olvido. Las brisas se recogieron en las faldas de la colina desde donde se avista el mar desprovisto ya de la borrasca del amanecer, hoy no es día de arcoíris incandescente, los penitentes arrepentidos lavan sus malos pensamientos de lujurias marchitas en la calle del espíritu santo. Las nubes cambian de lugar en este cielo que cubre la ciudad de somnolencias que se arrebata desde su propio silencio cuando lanzan la primera piedra.

FRAGMENTO IV

Canícula del medio día, el Caribe entrecierra su mirada de colores incandescentes hasta el de- lirio de los somnolientos de paso. Los pájaros eróticos escleróticos bióticos pierden el norte y el sur y todos los puntos de origen y destino. Mi rosa de los vientos me trasmitirá con un guiño de complicidad pero con un seño de solidaridad que ha extraviado sus puntos cardinales y los vientos, sus destinos. Me mirará con ojos de seguridad que yo descifraré los pensamientos de Zeus y le mostraré las aguas que conducen a las islas florecidas donde crecen los aromas de los perfumes porque los dioses depositaron allí sus alientos cuando fornicaban con tal lujuria que ese mar se arremolinaba y subía a los cielos cruzados por rayos y centellas llevándose los espí- ritus santos para que solo quedaran los mundanos y fuéramos humanos mortales y solo eternos mientras el amor se depositara en nuestras almas de siempre. El calor se trasmite en códigos de chicharras frenéticas, el mar sigue indiferente y en mi jardín un fantasma hace la siesta en estado postración onírica…

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 136

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES PARA LAS PUBLICACIONES DE LA REVISTA CULTURAL UNILIBRE DE LA UNIVERSIDAD LIBRE – SEDE CARTAGENA

LINEAMIENTOS GENERALES Debe enviarse el documento en versión definitiva, en idioma español y en archivo La revista Cultural Unilibre es una Word al correo institucional de la revista: publicación semestral de la Universidad [email protected]. Libre, Sede Cartagena, que invita a toda la comunidad académica, administrativa, y a PRESENTACIÓN los profesionales de las diferentes disciplinas a expresar sus pensamientos a través de Especificaciones Tipográficas artículos inéditos. FUENTE: Times New Roman La recepción de los artículos no implica la TÍTULOS: Mayúsculas, Negrita, Centrado. obligación de publicarlos; el Comité Editorial CUERPO DEL TEXTO: 12 Puntos. es el organismo encargado de seleccionar los NOTAS DE PIE DE PÁGINA: 8 Puntos. artículos que se publicaran en cada edición. NUMERO DE PÁGINAS: mínimo 3 – máximo Los artículos que se reciben deben ser 8. En caso de tratarse de poemas, reseñas inéditos y originales. o cuentos no aplica el número mínimo de página. La Universidad Libre, Sede Cartagena, no es responsable de las ideas o conceptos emitidos La revista Cultural utiliza el estilo de citación por los autores de los diferentes artículos. entre paréntesis por autor y año: (Autor, año, Las opiniones expresadas por los autores, páginas). La bibliografía debe estar elaborada el uso de fotografías, gráficos e imágenes, según este mismo patrón. Las notas al pie de son independientes y no comprometen a la página se utilizan únicamente para explicar, revista ni a la universidad. comentar o complementar el texto del artículo. Para más detalles acerca del manejo Los artículos entregados por los autores serán de referencias bibliográficas, sugerimos tomados como una contribución y difusión consultar las normas internacionales de la del conocimiento. American Psychological Association (APA).

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena 137

A continuación presentamos algunas especi- con menos de 40 palabras el punto se pone ficaciones básicas: después).

CITAS: Citas no textuales o parafraseadas En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de Una cita es la expresión parcial de ideas un autor, pero no en forma textual sino que o afirmaciones incluidas en un texto con se expresan en palabras propias del escritor. referencia precisa de su origen o fuente y En esta cita es necesario incluir el apellido la consignación dentro de la estructura del del autor y el año de la publicación. texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de Normas según los autores página o al final del texto, como en otros Cuando son dos autores, sus apellidos van estilos. La cita ofrece información sobre el separados por “&”. autor y año de publicación, que conduce al Cuando son de tres a cinco autores, la primera lector a las referencias bibliográficas que se vez que se citan se indican los apellidos de deben consignar al final del documento. todos. Posteriormente se cita solo el primero y se agrega et al seguido de punto (et al.). Citas textuales Una cita es textual cuando se extraen Cuando son seis o más autores se cita el fragmentos o ideas textuales de un texto. Las apellido del primero seguido de et al. Desde palabras o frases omitidas se reemplazan con la primera citación. puntos suspensivos (...). Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el En el caso de que sea un autor corporativo se año de la publicación y la página en la cual coloca el nombre de la organización en vez está el texto extraído. del apellido: ICBF (2010) afirma (...)/ (...) los desplazados (ICBF, 2010) Cuando el autor Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se es anónimo, en vez del apellido se coloca escribe inmersa en el texto y entre comillas. la palabra “anónimo” y se tienen en cuenta Se escribe punto después de finalizar la cita y todas las reglas anteriores. todos los datos. Cita de una cita: Se realiza cita de una cita Las citas que tienen más de 40 palabras cuando se está teniendo acceso a fuentes se escriben aparte del texto, con sangría, secundarias de información. Es decir, cuando un tamaño de letra un punto menor y sin se accede a información de algún autor o comillas. Al final de la cita se coloca el punto entidad a través de otro autor, quien lo ha antes de los datos (recuerde que en las citas citado en su texto.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE 138

Referencias - Libro online: Apellido, Iniciales del nombre. Las referencias están constituidas por un (Año). Título. Recuperado de http:// www. listado de los datos de cada fuente consultada xxxxxx.xxx para la elaboración de un trabajo y que aparecen citados en el texto. Este listado - Capítulo de un libro: Se referencia un capí- permite identificar y localizar las fuentes para tulo de un libro cuando el libro es con editor, cerciorarse de la información contenida allí es decir, que el libro consta de capítulos o complementarla en caso de ser necesario. escritos por diferentes autores. En ese caso se Todos los autores citados en el cuerpo de un cita así: Apellido, Inicial del nombre. (Año). texto o trabajo deben coincidir con la lista de Título del capítulo o la entrada. En A. A. referencias del final, nunca debe referenciarse Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). un autor que no haya sido citado en el texto Ciudad: Editorial. y viceversa. Publicaciones periódicas La lista de referencias se hace con interlineado 1,5, cada una debe tener sangría francesa y Artículos científicos: el listado debe organizarse según el orden - Forma básica para un solo autor: Apellido, alfabético de los apellidos de los autores A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de de las fuentes. Para la referenciación de la revista, volumen (número), pp-pp. números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar números arábigos y no - Forma básica para varios autores: Apellido, romanos. A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la Referencia según fuente de la cita revista, volumen (número), pp-pp.

Libro Artículos de revista: - Forma básica: Apellido, Iniciales del - Impreso: Apellido, A. A. (año, mes, día). nombre. (Año). Título. Lugar de publicación: Título del artículo. Nombre de la revista. Editorial. Volumen (Número), pp-pp. - Libro con autor: Apellido, Iniciales del nombre. (Año). Título. Ciudad: Editorial. – Online: Apellido, A. A. (año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista. - Libro con editor: Apellido, Iniciales del Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx nombre. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena