Experimentación para un nuevo formato de radio deportivo basado en 3 momentos históricos del deporte colombiano

Pontificia Universidad JAVERIANA ■ Bogotá------

Presentado por: Nicolás Sarmiento Hurtado Bryan Alejandro León Arroyave

Trabajo de grado para optar por el título de: COMUNICADOR SOCIAL

Campo Profesional:

Radio

Director: Gilberto Eduardo Gutiérrez

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Comunicación Social

Bogotá, 2017

1 Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

2 Pontificia Universidad JAVERIANA Bogotá

PTG-E-3

Referencia: Formato Resumen del Trabajo de Grado

Formato Resu m en del T rabajo de G rado Carrera de Comunicación Social

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el Resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma clara y concisa.

Ficha técnica del trabajo

Autor (es): Nombres y Apellidos completos en orden alfabético)

Nombre(s): Bryan Alejandro Apellido(s): León Arroyave

Nombre(s): Nicolás Apellido(s): Sarmiento

Hurtado

Nombre(s): Apellido(s):

Nombre(s): Apellido(s):

Campo profesional:

Radio

Asesor del Trabajo

Gilberto Eduardo Gutiérrez

4 Título del Trabajo de Grado:

Experimentación para un nuevo formato de radio deportiva basado en 3 momentos históricos del deporte en .

Tema central:

El tema central de este proyecto es la experimentación para buscar un nuevo formato de radio deportiva, basado en 3 momentos importantes del deporte colombiano.

Subtemas afines:

Periodismo deportivo, Radio deportiva, Formatos, Deporte colombiano.

Fecha de presentación: 22 Mes: 05 Año: 2017 Páginas: 9

II. Reseña del Trabajo de Grado

1. Objetivo o propósito central del trabajo:

Diseñar y producir una propuesta de un nuevo formato radial deportivo, basado en 3 momentos históricos del deporte colombiano.

2. Contenido (Transcriba el título de cada uno de los capítulos del Trabajo)

Justificación, Objetivo General, Objetivos Específicos, Metodología, Marco Teórico, Introducción,

Exploración del periodismo y la radio deportiva en Colombia, Momentos memorables en la historia del deporte colombiano, Pieza radiofónica final: libretos y estructura, Debate final.

5 3. Autores principales (Breve descripción de los principales autores referenciados)

José Ignacio López Vigil, Alberto Galvis, José Luis Rojas Torrijos, Eric Norberg, Armand Balsebre.

Los autores mencionados fueron importantes para la contextualización del panorama radial en cuanto a su historia, su evolución y todo lo que tiene que ver con los formatos, géneros y lenguaje radial.

4. Conceptos clave (Enuncie de tres a seis conceptos clave que identifiquen el Trabajo).

Radio deportiva, Periodismo deportivo, Deporte colombiano, Formatos radiales, momentos históricos, lenguaje radiofónico.

5. Proceso metodológico. (Tipo de trabajo, procedimientos, herramientas empleadas para alcanzar el objetivo).

Trabajo de investigación y producción, a través de entrevistas y revisión bibliográfica. Las herramientas utilizadas fueron las entrevistas realizadas a distintas fuentes con el fin de obtener la información necesaria, al igual que la búsqueda de información en libros y fuentes bibliográficas.

6. Reseña del Trabajo (Escriba dos o tres párrafos que, a su juicio, sinteticen el Trabajo).

El trabajo de grado titulado "Experimentación para un nuevo formato de radio deportiva, basado en 3 momentos históricos del deporte colombiano", es un proyecto que busca proponer un formato nuevo para la radio deportiva en Colombia, teniendo en cuenta como base principal, 3 momentos históricos del deporte colombiano, en búsqueda del rescate y la memoria de estos importantes eventos para el deporte colombiano.

A lo largo del documento se podrá encontrar la historia e influencia del periodismo deportivo en la sociedad, la historia y evolución de la radio deportiva en Colombia, la descripción de los 3 momentos históricos del deporte colombiano y por último, el repaso de la experiencia para elaborar el producto final, el cual es una producción radiofónica acerca del título de Lucho Herrera en la Vuelta a España de 1987.

6 III. Producciones técnicas o multimediales

1. Formato (Video, material escrito, audio, multimedia).

Audio

2. Duración audiovisual (minutos):

Número de casetes de vídeo:

Número de disquetes: 33 minutos y 28 segundos.

Número de fotografías:

Número de diapositivas:

3. Material impreso Tipo: teórico Número de páginas: 92

4. Descripción del contenido

El trabajo se basa en la investigación de la historia del periodismo, el deporte y la radio en Colombia, así como en los formatos, géneros y lenguajes radiales.

7 AGRADECIMIENTOS

Quisiéramos agradecer a aquellas personas que, con sus palabras, consejos y enseñanzas, permitieron que estos 5 años de vida universitaria quedaran marcados de forma permanente en nuestras vidas y se vean reflejados en este trabajo.

Agradecimiento especial a nuestros padres por el acompañamiento, el amor y el respaldo a lo largo de estos años; este proyecto es posible gracias a la confianza que siempre tuvieron en nosotros. También, queremos agradecer a nuestras novias por el apoyo constante y ser motivadoras ante los momentos de dificultad.

Por último, queremos agradecer a Eduardo Gutiérrez, por ser el guía y aclarar el camino para que este proyecto quedase condensando en un gran trabajo final.

8 Tabla de contenido

Tabla de contenido...... 1 JUSTIFICACIÓN...... 12 OBJETIVO GENERAL...... 14 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...... 14 METODOLOGÍA...... 14 MARCO TEÓRICO...... 16 INTRODUCCIÓN...... 21 CAPÍTULO 1: EXPLORACIÓN DEL PERIODISMO Y LA RADIO DEPORTIVA EN COLOMBIA...... 24 1.1.1 Repaso a la historia del periodismo deportivo y el deporte en Colombia ...... 25 1.1.2 Influencia del periodismo deportivo en la sociedad ...... 30 1.2 Radio deportiva...... 36 1.2.1 Historia de la radio deportiva en Colombia ...... 36 1.2.2 Evolución de la radio deportiva en el país...... 40 CAPÍTULO 2: MOMENTOS MEMORABLES EN LA HISTORIA EL DEPORTE COLOMBIANO...... 43 2.1 Antonio Cervantes Kid Pambelé' Campeón título mundial de boxeo 1972 ...... 43 2.1.1 Contexto histórico de la década de los 70's...... 43 2.2 ''Lucho'' Herrera Campeón de la Vuelta a España en 1987...... 47 2.2.1 Contexto histórico de la década de los 80's...... 47 2.3 Gol de Freddy Rincón a Alemania en Italia 90...... 51 2.3.1 Contexto histórico de la década de los 90's...... 51 CAPÍTULO 3: PIEZA RADIOFÓNICA FINAL: LIBRETOS Y ESTRUCTURA...... 54 3.1 Formatos, lenguaj e e innovación en la radio...... 54 3.1.1 Formatos y géneros radiales: Tipos y características...... 54 3.1.2 Lenguaje radiofónico: función y elemento...... 58 3.1.3. ¿Qué es innovar en el periodismo deportivo? ...... 65 3.1.4 La radio deportiva y la innovación...... 68 3.2 Aplicación al producto...... 71 3.3 Estructura libreto...... 75 3.2.1 Diálogos de los narradores del documental...... 82

9 CAPÍTULO 4: Debate Final...... 92 BIBLIOGRAFÍA...... 99

10 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de la experiencia práctica en programas deportivos como integrantes de la emisora virtual de la Universidad Javeriana llamada 'RadiandoWeb', y el ejercicio de observación a los programas deportivos más destacados en las diferentes emisoras con contenidos deportivos en la frecuencia radial bogotana, se identificó un problema central que se basa en la falta de innovación en cuanto a los formatos que se presentan dentro de la radio deportiva hoy en día, ya que estos se configuran y se presentan con el objetivo de informar y debatir acerca del deporte, y estos llevaron a la construcción de espacios deportivos monótonos basados en la información de la actualidad, la opinión y el debate.

Por otro lado, también se identificó la carencia de programas con formatos especializados en el deporte desde un aspecto general, ya que en Colombia, los formatos de los programas le dan la mayor parte de su tiempo al aire al fútbol, dejando de lado otros deportes que también son importantes y relevantes por todos los triunfos históricos y la actualidad que estos viven.

Adicionalmente, a través de la observación e investigación realizada, se pudo ver que los formatos de los programas radiales deportivos y demás espacios relacionados con la transmisión del deporte en la radio, no incluyen dentro de sus temáticas la recordación y la memoria de los hechos deportivos históricos e importantes a lo largo de la historia del deporte en Colombia, dejando de lado sus protagonistas, vivencias, anécdotas, etc., que en

últimas son los elementos fundamentales que han permitido construir y darle identidad a lo que es el deporte colombiano hoy en día, y la buena imagen que tiene el país en cuanto a lo deportivo frente a otros países.

11 JUSTIFICACIÓN

Es importante explicar y exponer la importancia y el motivo principal de investigar y generar nuevos contenidos que se condense en un producto final, el cual de respuesta a los problemas planteados. En primer lugar, es relevante investigar y explicar por qué los programas deportivos en Colombia se manejan bajo los conceptos del debate, la opinión y la información de la actualidad, dejando de lado otros temas y herramientas interesantes que se podrían incluir en los formatos de estos, ya que de esta manera se podrá esclarecer por qué se utiliza una única fórmula y estilo a la hora de tratar contenidos deportivos en radio, y si en realidad esta es la única manera de causar impacto en los oyentes y amantes de la radio y el deporte en el país.

Los rasgos que se quieren presentar en el producto de este proyecto están ligados principalmente a la esencia de la radio; se busca un producto con la mayor cantidad de elementos radiales posibles, que signifiquen un homenaje tanto al deporte y sus momentos históricos, como al medio en general. Con esto se busca exaltar algunos de los principales acontecimientos históricos que ha vivido el deporte en nuestro país y de igual forma, mostrar los elementos propios y esenciales de la radio que la hacen ser un medio único,

Por otro lado, es necesario mostrar por qué en la radio deportiva en Colombia, curiosamente, no se hace radio deportiva, sino que se hace "radio futbolera", y esto no debería ser así, ya que se puede resaltar y exaltar la existencia e importancia de otros deportes menos mediáticos, los cuales, a través de un buen producto radial, pueden tener una gran acogida y otra imagen ante quienes les gustan otros deportes diferentes al fútbol.

12 Adicionalmente, con el producto que se busca realizar, no se quiere caer en lo mismo de siempre: información, debate y análisis. Se busca algo directamente relacionado con la historia, el relato, la memoria, pero que, a su vez, tenga un carácter de actualidad y de inmediatez que permita la adaptación a nuestro tiempo y para las generaciones jóvenes, y no hay mejor manera de hacerlo que a través de un producto radial puro, que contenga las herramientas y elementos que hacen que este medio sea apasionante y distinto, que llevan al oyente a un estado propio de imaginación y de recordación.

Así mismo, ante la poca información y relevancia que tienen los otros deportes diferentes al fútbol dentro de la radio deportiva, y el poco reconocimiento que se le hace a los triunfos y momentos gloriosos que estos otros deportes le han entregado al país, es importante traer a la memoria colectiva de los colombianos amantes del deporte y la radio, todos esos hechos históricos que son parte importante de la historia deportiva de Colombia.

Con esto, se busca llegar y conectar a las personas de dos maneras distintas: por un lado, están aquellos que han tenido la oportunidad de vivir estos momentos, y que seguramente les gustará volver a escuchar y traer a su memoria de una forma distinta todos esos instantes que marcaron no solo la historia del país, sino también la historia de cada persona en particular; Por otro lado, están aquellos que no tuvieron la oportunidad de presenciar de manera directa estos hechos, los cuales a través del producto final podrán conocer e imaginar la gran historia deportiva que no pudieron vivir y la cual no se ha contado de forma clara y dinámica.

13 OBJETIVO GENERAL

Diseñar y producir una propuesta de un nuevo formato radial deportivo, basado en 3 momentos históricos del deporte colombiano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar las diferentes emisoras y programas que se dedican a la radio deportiva exclusivamente, para ver y presentar los problemas que existen en cuanto al tema periodístico y el tema de los formatos

- Exponer y explicar los personajes, momentos y antecedentes históricos que han estado involucrados en la evolución de la radio y el deporte colombiano.

- Rescatar 3 momentos históricos del deporte colombiano con el fin de recuperar la importancia de estos en la memoria colectiva de Colombia.

METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación, se utilizará como guía metodológica la

investigación cualitativa, la cual según Creswell (1998):

Es un proceso interpretativo de indagación basado en distintas tradiciones metodológicas -

la biografía, la fenomenología, la teoría fundamentada en los datos, la etnografía y el estudio de

casos- que examina un problema humano o social. Quien investiga construye una imagen

compleja y holística, analiza palabras, presenta detalladas perspectivas de los informantes y

conduce el estudio en una situación natural. (p.255)

14 Las razones por las cuales se eligió la investigación cualitativa como referencia

metodológica y de investigación, es porque con este se puede recolectar datos de

manera empírica, los cuales permiten el análisis y la interpretación de la situación y el

problema planteado, y que serán de ayuda para cumplir los objetivos trazados.

Este método será aplicado ya que nos brinda los instrumentos necesarios para llevar

a cabo las actividades propuestas, para las cuales será necesario utilizar diferentes

métodos de investigación como la entrevista semiestructurada y la observación, ya que

estos son necesarios para obtener la información apropiada y así identificar los

problemas y las necesidades existentes en la radio deportiva, y adicionalmente, porque

los métodos cuantitativos son rigurosos y precisos, por lo que no permiten un amplio

espacio de interpretación y estudio.

En cuanto a la producción, este proyecto contará en primera instancia, con el soporte de varios periodistas deportivos a través de la realización de entrevistas, que estarán divididas en un total de diez: siete periodistas deportivos tradicionales y tres periodistas deportivos modernos. Adicionalmente, la observación y análisis de tres emisoras que se caracterizan por tener programas con contenidos deportivos y las cuales son las más importantes e influyentes en la radio colombiana, las cuales son: Caracol radio, RCN radio y Blu radio. Todo esto, se hará con el fin de obtener diferentes elementos que permitan establecer cuáles son las necesidades de los oyentes, cuáles son las debilidades que se pueden mejorar y que fortalezas no se deben manipular. Partiendo del análisis de los resultados obtenidos con los métodos mencionados anteriormente, se podrá establecer un formato y una producción que responda a esas necesidades y problemas ya mencionados.

15 MARCO TEÓRICO

Sobre un hecho se pueden presentar dos formas posibles de relatar un tema en específico en la radio: Una mediante el radio-reportaje con distintas entrevistas y testimonios reales; el formato más marcado, mediante el diálogo y la interacción de dos o más personas para indagar acerca de un tema en específico y otra, en forma de radio drama, por medio del cual se puede reconstruir el hecho mediante un libreto y la caracterización de actores. El radio reportaje requiere un mayor dominio de las técnicas de la composición radiofónica. (Kaplun, 1999).

La radio se ha regido bajo dos criterios a la hora de establecer un modelo de programación: El propósito de comunicación principal sobre el que se basan y el modo de idear y la forma de estructurar el relato radiofónico que es toda programación, es decir, su narrativa (Moreno, 2005). A partir de lo anterior, se puede afirmar que los tipos de radio que se usan hoy en día, han servido para entender cómo su modelo y tipo de programación es importante para su consolidación; la forma de hacer radio actualmente se basa más en la interacción, en la información y en la fuente que se tiene para contar acerca de un tema en específico, y más en el modelo de radio deportiva que actualmente existe.

La radio desde el principio fue un medio de comunicación orientado hacia los programas. Con el pasar del tiempo, los modelos de programación radiofónica han cambiado y como se busca tener un mejor resultado a la hora de hacer radio y obtener una audiencia fija, que consolide su modelo de programación, pero sin dejar de lado los aspectos distintivos de las emisoras de radio y analizar sus objetivos, oferta (programas, géneros, técnicas de programación y parrillas) y los resultados de audiencia que obtienen.

(Norberg, 1998)

16 Por otro lado, es necesario resaltar la importancia que tiene abordar la radio desde una descripción del proceso de la creación radiofónica de principio a fin, es decir, desde la concepción de la idea hasta la planificación de cada programa. Ese modelo con una panorámica ordenada de los elementos que configuran los programas de radio, las características de los diferentes formatos y tipos de programas, así como una serie de claves y modelos de referencia para la elaboración de un guion radiofónico. (Ortiz - Volponi,

1995)

La radio, a diferencia de otros medios, permite tener un espíritu creativo y aventurero, el cual con el tiempo se ha desvanecido, pero sin perder de vista las modificaciones ocurridas desde que la primera onda sonora, valga la redundancia, sonó al aire. Por eso es necesario proponer la concepción puramente instrumental del medio y que esta profundice en la reflexión sobre su carácter de experiencia cultural, como espacio de construcción de sentidos capaces de generar nuevos valores. La imagen de una radio deseosa de reivindicar tanto su carácter lúdico como su capacidad para poner en juego las sensaciones y las emociones de su público. (Haye, 1995)

Es fundamental aclarar en este punto, que la radio también ha tenido un proceso de evolución constante, y que esta no es ajena como medio de comunicación activo, a pasar por diversos vacíos que se verán más grandes y constantes con el pasar del tiempo y de los estilos de hacer radio. Hoy en día, se tiene la convicción de que es difícil que la radiofonía pueda ser una producción completamente individual, y de que la radio es algo bastante más complejo que el instrumental electrónico instalado en un edificio con antena. (Haye, 2002).

17 El periodismo deportivo desde sus inicios se ha movido por la gran cantidad de acogida que tiene en el mundo, ya que las sociedades hoy en día ven el deporte no solo como una fuente de entretenimiento, sino también como una industria cultural que es importante a la hora de analizar y consumir los formatos y los tipos de periodismo usados, teniendo en cuenta lo que significa y la relevancia que tiene el deporte como industria cultural. En la actualidad, la prensa deportiva es quizás la más consumida y de mayor influencia en la sociedad. Los medios amplían constantemente la cobertura que se le otorga al deporte y este tipo de prensa tiene una enorme influencia en la sociedad que la consume.

(Gómez Bueno, 2012).

Así mismo, teniendo en cuenta las diferentes maneras de hacer radio, es importante reconocer e indagar acerca de las estrategias que se han planteado para generar nuevos estilos y formas de escribir programas radiofónicos, desde los ya tradicionales y conocidos como el monólogo, el diálogo y el drama y cómo a través de estas formas se pueden llegar a otras para poder hablar de nuevos formatos en la radio y de una evolución de la radio comercial. La radio está soportada por estructuras que inscriben las metodologías de producción y los estilos de preparación de contenidos. Es así como los formatos y géneros corresponden a la continuidad que exige la programación radiofónica. Estos son los facilitadores del aprovechamiento técnico y logístico del medio, pues coadyuvan a la optimización de los recursos. (Kaplun, 1999)

Es necesario tocar otro punto importante cuando se habla de un medio de comunicación como la radio, y es el tener en cuenta que este se mueve por aspectos como la ética que hacen que la información y los periodistas tengan credibilidad y acceso a fuentes de uso íntimo. Desde la sociedad se reclama una práctica ética de los medios en la

18 información deportiva, a los que se acusa de subjetividad, falta de rigor, carácter y credibilidad. Estas son las razones que hacen imprescindible el respeto a los códigos deontológicos por parte de la prensa deportiva. Todo aquello que sea susceptible de generar grandes pasiones, de tener una repercusión social única y de generar enormes recursos económicos, debe estar sometido a una estricta vigilancia moral y ética. (Rojas Torrijos,

2013)

Por otro lado, el periodista deportivo por naturaleza debe ser imparcial a la hora de informar y analizar algún deporte, debe tener las fuentes y la información clara para así dirigirse a su audiencia. Los periodistas tradicionales han tenido la credibilidad que han perdido los periodistas jóvenes tal vez por su inexperiencia o la forma en la que se dirigen a su público. Hay que tener en cuenta que el periodista deportivo se ha convertido en uno de los más seguidos de la información periodística especializada, debido a que su influencia sobre clientes y receptores de los medios ya no se discute y, por sus opiniones, ha tomado un rol de conductor de masa (Alcoba López, 1980)

Hay algunos elementos como la presión del horario de cierre con las nuevas tecnologías para llegar más lugares y vender más, que han llevado al periodismo a doblegarse a un espacio limitado, casi de agencia, la atractiva información del reportero, en una mutación que la convierte en monótona, aburrida y hasta triste (Alcoba López, 1999).

Es así como se puede ver que, en la actualidad, la información manejada en diferentes medios y más específicamente en la radio, ha tenido varias críticas ya que, para una gran cantidad de oyentes, la información es manipulada y falta consultar una fuente primaria y es lo que ha hecho que la información y los periodistas de una cadena radial o medio de comunicación pierdan credibilidad y respaldo.

19 El tema de la profesionalización del periodismo no es ajeno al deporte, es más, en un tema de tanta coyuntura y que tiene tanto alcance en las diferentes sociedades, es aún más necesario tener no solo el gusto por el deporte, sino tener una preparación y formación académica.

La información deportiva es considerada una parcela del periodismo para cuyo estudio y ejercicio profesional es suficiente la afición al deporte. Ahora bien, no cabe duda de que para aprender y ejercer esta especialización es imprescindible esa afición, esa inclinación, natural o adquirida con el tiempo, pero ella sola no es suficiente. Tan imprescindible, o más, que esa afición al deporte es la que se debe dar hacia el periodismo. Sin ella toda actividad que tenga que ver con la información deportiva se queda en mero ejercicio vacuo desde el punto de vista académico y profesional, para el cual, obviamente, no es necesario estudiar ni ejercer nada. (Panlagua

Santamaría, 2002)

Para concluir, se puede decir que el periodismo deportivo, ha ido cogiendo una relevancia importante dentro de los medios de comunicación y en especial dentro de la radio colombiana, y es evidente como el consumo del deporte por parte de las audiencias es cada vez mayor. Así mismo, con el pasar de los años la radio deportiva en Colombia ha ido teniendo ciertos cambios en cuanto a emisoras, programas, personajes, pero no en cuanto a los formatos como tal, y se han quedado cortos en el diseño de nuevas propuestas que le den un aire diferente y creativo a la radio deportiva. El periodismo deportivo, que se ha desarrollado en los últimos tiempos de una forma extraordinaria por la demanda social que suscita el deporte a todos los niveles, es con diferencia el más consumido y el de mayor alcance social. (Rojas Torrijos, 2010).

20 INTRODUCCIÓN

Con el documento que se va a presentar en este proyecto, se pretenden mostrar varios elementos necesarios, que servirán de fundamentación y le darán sustento al producto sonoro, que en últimas será la recopilación y la muestra misma de todo lo investigado y planteado a lo largo del texto. El texto se dividirá en 3 partes principales, las cuales comprenderán, a grandes rasgos, la historia y evolución del periodismo y el deporte en Colombia, los inicios y la evolución de la radio deportiva en Colombia, pasando por temas más estructurales de la radio como los formatos y el lenguaje. Por otro lado, se podrá encontrar el análisis y la profundización de los 3 momentos que se escogieron y que se clasificaron como los más importantes dentro de la historia del deporte colombiano. Por

último, se explicará en detalle cómo fue el proceso del diseño y la elaboración del producto final.

Es importante aclarar que con respecto al anteproyecto que se presentó, se registraron algunos cambios respecto a los objetivos y lo que se pretendía hacer como producto final. En primera instancia, no se tenía pensado la inclusión de los 3 momentos históricos del deporte, puesto que la idea principal era el diseño y creación de un programa deportivo que contuviera nuevas ideas y un formato diferente al tradicional, pero basado completamente en la actualidad. Ahora bien, desde la primera asesoría con el director del proyecto, nos propuso algo distinto a lo que se había pensado y que cambió de manera positiva la idea que se tenía en principio. La idea que se propuso estuvo basada en dos puntos principales: el primero, estuvo basado en el rescate de esos momentos históricos del deporte en Colombia, puesto que es algo que no se hace con frecuencia dentro del medio radial deportivo, además, se pensó que sería interesante ver cómo se podía relacionar el

21 pasado con el presente, como no era necesario meterse directamente con la actualidad para poder hacer algo creativo y diferente, sino que con el recurso del pasado y la memoria, se podría abrir espacio dentro del espacio radial actual y cautivar a los oyentes, tanto los de generaciones pasadas como las generaciones actuales. El segundo punto que se planteó y le dio un cambio a lo pensado en el anteproyecto, estuvo basado en el hecho de que para poder rescatar esos momentos históricos del deporte, era necesario hacer un producto netamente radial, es decir, con los elementos esenciales y propios de la radio, que la hacen ser un medio único y original, y para esto era necesario pensar en un producto que rescatara uno de los momentos seleccionados y que permitiría exaltar tan la historia del deporte y el periodismo en Colombia como la historia de la radio y su evolución. Es así entonces, que el objetivo principal paso de diseñar una propuesta de un programa deportivo diferente, que buscara innovar, proponer nuevos estilos y tendencias dentro de la radio, a el diseño y producción de una propuesta de un nuevo formato radial deportivo, basado en 3 momentos históricos del deporte colombiano.

Ahora bien, el primer capítulo, estará dividido en 3 subtemas principales: el periodismo deportivo, la radio deportiva, y los formatos y el lenguaje de esta última. En el primer subtema, se hará un repaso de la historia del periodismo deportivo, en donde se podrá encontrar como el deporte empieza a introducirse en la agenda del periodismo en

Colombia, tomando un protagonismo importante dentro de la información del acontecer nacional. Para poder explicar de forma detallada cómo se involucra el deporte con el periodismo, es necesario explicar los inicios del deporte en Colombia y como este deja de ser una actividad de recreación o juego y pasa a tomar ese aspecto profesional, y recordar

22 cuáles fueron los primeros pasos y los personajes importantes que marcaron los inicios de este en el país.

Posteriormente, en el segundo subtema, se podrá encontrar un repaso por la historia de la radio deportiva en Colombia, el cómo la radio empieza a involucrar al deporte dentro de sus transmisiones deportivas y como este empieza a ser importante al momento de establecer las programaciones de las emisoras. También, al repasar la historia, se hará un repaso a la evolución de la radio con el pasar del tiempo y como ha cambiado esta en cuanto a las transmisiones y el cubrimiento. Lo mencionado anteriormente, estará sustentado con las palabras de varios periodistas deportivos con una trayectoria larga y que vivieron de primera mano la historia de la radio, el periodismo y el deporte; estos periodistas son Alberto Galvis, David Cañón, Héctor Palau, Héctor Urrego y Jorge

Cardona. Adicionalmente, en este subtema, también se hablará de la radio pero desde un aspecto más teórico y estructural, es decir, la explicación de temas como los formatos, el lenguaje y todo lo que rodea estos aspectos; también, se tocará el tema de la innovación en la radio, si alguien lo ha hecho y si en realidad es posible innovar en este medio.

En el segundo capítulo, se buscará traer a colación los tres momentos que se eligieron para analizarlos más a fondo, en donde se tendrán en cuenta el contexto del país en ese entonces y como fue el antes y el después de cada uno de ellos, al igual que la opinión de varios periodistas que tuvieron la oportunidad de vivir cada uno de estos momentos y que sirven como soporte para narrar lo acontecido en cada uno de estas épocas con los hechos gloriosos que se eligieron. El primero de estos, tuvo lugar en la década del

70, más exactamente en 1972, en el que Antonio Cervantes "Kid Pambele" en una memorable pelea frente a Alfonso "Peppermint" Frazer, le dio el primer título mundial en

23 Boxeo para Colombia, un hecho que sin duda, quedó en la mente de todos los que colombianos que pudieron evidenciarlo. El segundo de estos, se dio en los años ochenta, más exactamente en 1987 cuando Luis Alfonso "Lucho" Herrera consiguió el primer triunfo para Colombia en el continente europeo en ciclismo, en él fue el campeón de la

Vuelta a España, certamen en el que se enfrentó a 178 ciclistas más. Por último, a comienzos de la década de los 90, en el mundial de fútbol que tuvo lugar en Italia, la

Selección Colombia asistiría a su segundo mundial y lograría, además, un agónico empate frente a la selección que días después se coronaría campeona del mundo, como lo fue la selección alemana. Ese gol en los minutos finales, que le dio vida a esa selección y además la clasificación a la segunda ronda de ese mundial, sin lugar a dudas es un momento que la gente jamás olvidará. Esa unión de todos estos momentos es lo que estará explícito en el segundo capítulo.

El tercer y último capítulo, será la explicación del diseño y la elaboración del producto final que será una pieza netamente radial. En este, se podrá encontrar la explicación de la elaboración de los libretos, el paso a paso para elaborarlos y en general, todos los detalles importantes del producto final.

CAPÍTULO 1: EXPLORACIÓN DEL PERIODISMO Y LA RADIO DEPORTIVA EN COLOMBIA

1.1 Periodismo deportivo

El inicio y la entrada del periodismo en los diferentes medios de comunicación, trajo consigo una nueva manera de estar informados a diario. Las temáticas que se abordaban en el periodismo en sus inicios, estaban más enfocadas al acontecer diario en la

24 política y la economía. Con el paso del tiempo, se tuvo la necesidad de tener más contenidos y temáticas que hicieran crecer a el periodismo en su esencia. De esta manera, llegó el deporte a la agenda periodística y se empezó a generar un nuevo estilo de periodismo, que pronto llegó a los medios de comunicación que estaban surgiendo en

Colombia, como la prensa escrita, para posteriormente hacer su incursión en la radio y la televisión, que se interesaron en añadir a su programación los temas deportivos y culturales.

A continuación, se hablará acerca de lo que fue el nacimiento y la historia del periodismo deportivo en Colombia, evidenciando el crecimiento que ha tenido con el pasar de los años, hasta llegar a la manera en que ejerce el periodismo deportivo hoy en día y su influencia en la sociedad.

1.1.1 Repaso a la historia del periodismo deportivo y el deporte en Colombia

Hoy en día es fácil evidenciar la relación tan marcada y clara que existe entre el deporte y el periodismo, es algo que hace parte de la cotidianidad de los amantes de estas dos profesiones e incluso, sería difícil llegar a concebir al deporte sin el periodismo y viceversa, ya que estos dos agentes han fortalecido una relación que se podría llegar a clasificar como dependiente. En los últimos años, este campo del periodismo ha tenido una expansión significativa, gracias a la especialización de los medios y los protagonistas de estas, los nuevos soportes y herramientas tecnológicas, y como lo expresa José Luis Rojas

Torrijos (2014), reconocido profesor de periodismo deportivo en la Universidad de Sevilla en España, en su artículo titulado Periodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro: “Este campo periodístico se ha convertido en un terreno innovador y de extraordinario dinamismo, caracterizado por su continua exploración de nuevas formas de

25 contar historias aprovechando las nuevas tecnologías digitales” (p.1). Partiendo de esto, algunos incluso llegan a afirmar que es este tipo de periodismo el que tiene un mayor alcance social a nivel global, puesto que su lenguaje llega a ser universal y donde se llega a entender al deporte como un fenómeno cultural que se remonta a siglos pasados y que con el pasar de los años empezó a tomar una fuerza tal, que lo llegó a convertir en un fenómeno global, del cual muy pocas personas no tienen entendimiento. Pues bien, resulta que en

Colombia esto no siempre fue así, y es necesario remontarse al pasado para poder conocer como el deporte llega a Colombia, cuando empieza a profesionalizarse y como poco a poco, el periodismo lo empieza a incluir dentro de su agenda.

La pregunta para dar paso a la historia del deporte y el periodismo en Colombia se basaría en la cuestión de qué fue primero en Colombia, si el deporte o el periodismo; pues bien, basándose en las entrevistas realizadas a Alberto Galvis y David Cañón, se puede decir que a comienzos del siglo XX el periodismo ya se había establecido en Colombia, primordialmente la prensa, pero evidentemente no se llegaba siquiera a vislumbrar que pudiera existir una relación entre este y el deporte, aunque este último ya había dado sus primeros pasos como actividad física muchos años atrás, en la época de los indígenas muiscas en la sabana de Bogotá, ya que estos realizaban actividades principalmente lúdicas pero que en sí se remitían a actividades físicas, que eran necesarias para su formación corporal y que les ayudaban a tener mejores resultados en sus diferentes actividades diarias.

Según las palabras de Alberto Galvis “Es a finales del siglo XIX, cuando se empieza a ver algo de organización en cuanto a la actividad física, más exactamente en la milicia, donde el atletismo y la actividad ecuestre empiezan a ser recurrentes en las actividades de los

26 soldados, como preparación de estos en cuanto a su condición física y corporal y, además, como entrenamiento importante en caso de alguna guerra”.

Lo mencionado anteriormente, fueron los primeros pasos del deporte como actividad física en Colombia, pero es comenzando el siglo XX cuando de una forma más formal aunque todavía sin una organización clara, empiezan a llegar los deportes que ya se practicaban en otros países a Colombia; los deportes, empiezan a llegar al país gracias a los viajeros que iban a otros países, principalmente a Inglaterra y Estados Unidos, donde la práctica deportiva ya se realizaba de una forma organizada y con una estructura que empezaba a ser sólida. Galvis afirma " Estos personajes que viajaban a estos países, volvían al país no con la intención de difundir las prácticas deportivas en el país, sino que llegaban con una intención de mostrar recuerdos y anécdotas de sus viajes". Es en la primera década del siglo XX, cuando ya esas intenciones mencionadas empiezan a cambiar.

Partiendo de estas iniciativas por parte de los viajeros, y de las actividades físicas que se derivaban de la gimnasia y que se realizaban en los colegios de todo el país, principalmente en colegios Salesianos y Jesuitas, la actividad física empieza a tener un aspecto mucho más organizado, puesto que ya empiezan a ser recurrentes las cátedras de gimnasia o gimnasticas, y que posteriormente se llamarían cátedras de educación física, tal como se le conoce en la actualidad.

Es así como las personas en nuestro país empiezan a conocer mucho más al deporte, involucrándose con él, unos de forma más directa y otros simplemente con el conocimiento de causa. Ya para el año de 1924, se da un paso muy importante para que el deporte tomara un aspecto mucho más organizado y estructurado, ya que para este año se crea una entidad llamada la Asociación Deportiva Colombiana, y que pretendía ser el Comité Olímpico

27 Colombiano, que para ese entonces ya estaba formado en muchos países tras la restauración de los Juegos Olímpicos en el año de 1896 y de la celebración hasta ese momento de varios juegos. Pues bien, unos particulares crean esa entidad en la ciudad de Bogotá, liderados por un médico llamado Guillermo Wills Pradilla, "empiezan a organizar algo que ellos creían podía llegar a ser un Comité Olímpico, por lo que inventan lo que se conoció como los

Juegos Olímpicos Colombianos, con el objetivo de realizarlos acá en el país y con un evidente parecido a los Juegos Olímpicos que realizaban para todo el mundo", afirma

Galvis. Estos personajes tuvieron un problema, puesto que el gobierno se atravesó en su idea y casi que se las arrebató, y en el año de 1928 inauguraron los Juegos de la República, que se realizaron en la ciudad de y se convirtieron en el primer gran evento deportivo en el país y que llevaron a darle una organización ya sólida al deporte en Colombia; además, este evento también fue importante porque empezó a llamar la atención de los medios y se empieza a dar espacio en las publicaciones a este tipo de eventos, puesto que el hecho de que gran cantidad de personas se reunieran para realizar un evento de este tipo, ameritaba la divulgación y cubrimiento de este.

Es importante mencionar que para el año de 1925, ya se había hablado de deporte en el Congreso de la República, en un proyecto de ley que se aprobó y se convirtió en la ley del deporte para ese entonces, aunque existía un problema y era el hecho de la falta de recursos que era el gran obstáculo en el momento. Después de todo esto y con el ya conocimiento del deporte en Colombia, empiezan a surgir más y más eventos en torno a una dinámica no tan formal, realizado por particulares, entidades piratas y otras más organizadas. Galvis dice que "El interés de Colombia por participar en unos Juegos

Olímpicos fue notorio, y en el año de 1932 un hombre llamado Jorge Perry Villate nacido

28 en Boyacá, hizo una solicitud expresando su deseo de representar a Colombia en los Juegos

Olímpicos, a pesar de que Colombia no estaba afiliado con el Comité Olímpico

Internacional"; la sorpresa fue grande al saber que el COI había aceptado la participación de Perry Villate en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en el año de 1932, quizás en parte para motivar al país para que creará su propio Comité Olímpico. La participación de Villate no fue buena en cuanto a resultados, pues tuvo que abandonar la maratón, sin embargo, marcó un hito en la historia deportiva del país al ser el primer colombiano en participar en unos Juegos Olímpicos en toda la historia. A pesar de ser un personaje fundamental para la creación del Comité Olímpico Colombiano, Villate no hizo parte de la configuración de este, pues se dedicó a otras labores de enseñanza y no se involucró en la conformación del

Comité. El 3 de julio de 1936 se creó el Comité Olímpico Colombiano tras iniciativa de un bogotano llamado Alberto Nariño, el cual organizó una asamblea para crear el Comité con diferentes entidades, y tras esto, el país participó de manera oficial en sus primeros Juegos

Olímpicos en el año de 1936 en la ciudad de Berlín.

Para ese momento, la radio ya había aparecido en el país y se empezaban a abrir espacios dentro de esta para el deporte, y aunque este no lograba acaparar toda la atención de la información de los medios, ya se realizaban transmisiones deportivas, y "fue en el año de 1932 cuando se realizó una transmisión en directo desde la ciudad de Medellín para

Barranquilla de un partido de fútbol, y esta, se convirtió en la primera transmisión radial deportiva en la historia colombiana", Afirma Alberto Galvis; A partir de este momento, ya los periódicos y la radio empiezan a abrir espacios de carácter permanente al deporte, el cual apoyado en el periodismo y los diferentes medios, empieza a tener una evolución lenta con el pasar de los años.

29 Debido a la segunda guerra mundial, las actividades deportivas en todo el mundo se vieron afectadas, por lo que ese auge que se había empezado a generar en Colombia se vio un poco cortado; pero, dos acontecimientos sucedidos, uno en el año de 1948 y el otro en el año de 1951, fueron claves para que la relación del periodismo y el deporte se estrechara, gracias a la importancia que le dieron los medios a estos dos sucesos: el primero, fue en el año de 1948 con la creación del campeonato profesional del fútbol, el cual comenzó el 15 de agosto de ese año y que se convirtió en la primera manifestación deportiva importante y de gran magnitud en Colombia, llevando así a los medios a poner especial atención a este pues le permitía tener una programación permanente y continua, ya que el campeonato se realizaba todas las semanas, y los medios deportivos empiezan a transmitir los partidos desde los escenarios donde había programación. El segundo acontecimiento importante para fortalecer la relación periodismo - deporte, fue la Vuelta a Colombia creada en el mes de enero del año 1951, la cual se convirtió en un fenómeno importante en el país y llevó al crecimiento del ciclismo como un deporte importante en Colombia. A la par de estos dos acontecimientos, los medios de comunicación ya se empiezan a consolidar como empresas más sólidas y con un carácter mucho más formal; los periódicos y las emisoras se empiezan a consolidar en todo el país, haciéndose fuertes en deporte a medida del crecimiento de las actividades deportivas, y la relación deporte - periodismo empieza a tener ese carácter de dependencia que se conoce hoy en día.

1.1.2 Influencia del periodismo deportivo en la sociedad

Se podría pensar que la influencia del periodismo deportivo en la sociedad no es tan fuerte como lo podrían llegar a ser la de otras áreas del periodismo o la de otros campos del

30 conocimiento, pero en realidad, el periodismo deportivo tiene un poder importante en cuanto a la construcción del pensamiento y el criterio individual. Antes que nada, hay que tener presente el cambio y la evolución que ha tenido el periodismo deportivo con el pasar de los años, ya que gracias a la globalización y la aparición de nuevas tecnologías, el periodismo ha sufrido grandes cambios en cuanto al cubrimiento y la transmisión de eventos, el uso de soportes digitales y demás elementos que permiten hacer un periodismo que tiene un nivel global.

Es así como en la actualidad, el periodista puede contar con soportes y herramientas con las que nunca pensó contar hace algunos años; de igual forma, esto ha generado el surgimiento de un nuevo receptor, el cual es mucho más riguroso y que necesita estar informado constantemente y en todos los campos que rodean a las sociedades modernas, y en este punto, es necesario traer a colación a la presidenta de la federación de asociaciones de periodistas de España, Elsa González Díaz (2013) que en un apartado del libro Áreas del periodismo expone lo siguiente: "Receptor y emisor no están tan alejados. Internet ha logrado el acceso pleno del ciudadano a los medios de comunicación, un hecho que ha transformado nuestro oficio y que ha provocado que el periodismo sea más necesario que nunca" (p.11). A partir de esto, se puede notar que la labor periodística no sólo está sujeta a lo que propongan los mismos periodistas y medios, sino que está también estará calificada por los receptores y consumidores de lo que se está entregando, quienes en últimas son los que en gran parte determinan la calidad e importancia de lo que los medios y periodistas están produciendo.

31 Partiendo de lo mencionado anteriormente, se puede empezar a notar la influencia que el periodismo deportivo tiene en la actualidad, y esto está apoyado porque el deporte es quizás el fenómeno cultural más relevante en las sociedades actuales, y el hecho de que sea a través del periodismo, que el mundo se informe y consuma las diferentes actividades y eventos deportivos de cualquier índole, hacen que este trabajo periodístico sea fundamental no solo para el entretenimiento y el ocio de quienes lo consumen, sino también en cuanto a la importancia y la veracidad de lo que se dice; el hecho de que el deporte se base en la competencia y la rivalidad, hace que los temas éticos y morales sean muy fuertes, puesto que los resultados que se vean en estos se verán afectados por la honestidad y profesionalismo de quienes participan en este, y así mismo, el periodismo debe realizar su labor de cubrimiento y trasmisión bajo estos conceptos éticos y morales. En su texto

Deporte y medios de comunicación, sinergias crecientes, Miquel de Moragas afirma lo siguiente acerca de que la importancia del periodismo no solo se debe medir en términos económicos o cuantitativos:

Esta importancia no es sólo cuantitativa, industrial o económica, sino que también es cultural. Los medios de comunicación no sólo difunden los valores y los usos sociales del deporte, sino que los transforman, implicando a millones de personas que nunca han practicado ni practicarán deporte: los espectadores y sobre todo los telespectadores. (Moragas, 2015, p.1)

Otro de los temas importantes en cuanto a la influencia del periodismo deportivo en la sociedad, se basa en el tema de la especialización, ya que el hecho de que en los medios se haga un periodismo especializado y que los periodistas de estos lo hagan de igual forma, genera una mayor calidad en cuanto a los contenidos que se producen y esto deriva en una mayor confianza y credibilidad de espectadores, lectores y oyentes hacia el medio y hacia

32 un periodista en particular, por lo que la importancia de lo que produzcan e informen estos va a ser mucho mayor teniendo en cuenta la expectativa que tendrán las personas con el trabajo que se haga. Elsa González Díaz afirma lo siguiente:

La especialización añade un plus de conocimiento y de rigor que proporciona esa característica de servicio que posee la profesión. Además, ofrece una imagen de marca que acredita a cualquier medio de comunicación, ya sea en soporte de papel, digital o audiovisual. (González Díaz, 2013, p.9)

Con el pasar de los años la evolución del periodismo deportivo ha sido exponencial, gracias a todos los factores que han influido en este crecimiento: la globalización, la tecnología, la especialización y la gran cantidad de eventos deportivos que se realizan en todo el mundo y a lo largo de todo un año. Cómo expresa Rojas Torrijos:

El periodismo deportivo ha vivido en las últimas décadas un notabilísimo desarrollo en sus estructuras, canales y modos de producir contenidos, y ha cobrado un creciente protagonismo hasta afianzarse en el momento actual como la tipología informativa de mayor alcance social en una buena parte de los países tanto europeos como americanos. (Rojas, 2014, p.2)

Es importante rescatar también un tema que se tocó durante la charla con David

Cañón, y que se basa en la importancia que tiene el periodismo deportivo de ser una fuente de buenas noticias y positivismo en un país que ha estado marcado por la violencia y momentos trágicos. Según Cañón: "en ese marco de influencia el periodismo deportivo le mantiene el ánimo arriba al país. Puede que lo nuestro haya sido negativo en ciertos aspectos, pero valoro lo que ha significado el periodismo deportivo, pues genera alicientes que lo sacan a uno de la rutina". Es claro que la divulgación de los temas deportivos

33 gracias a la labor periodística, ha sido un tipo de anestesia a lo largo de la historia para contrarrestar el dolor que ha vivido el país por la violencia, las tragedias, los escándalos, etc. Después de la charla con David Cañón, se pudo entender por qué la labor del periodista deportivo es tan importante en Colombia; a parte de la responsabilidad que debe tener de por sí una persona que se dedique a cualquier labor periodística, el que se dedique a la parte deportiva debe tener claro que está tratando un tema que actualmente ocupa gran parte de las agendas periodísticas, que es consumido en cantidades enormes y que genera en la gente pasiones tan grandes como para cambiar su estado de ánimo dependiendo de un resultado, una noticia de algún ídolo o cualquier contrariedad respecto a su gusto en cuanto al deporte.

Es así el periodista deportivo debe tener no solo la obligación de contar la verdad con el mayor profesionalismo posible, sino que también debe estar sujeto a la responsabilidad moral y ética que implica el deporte, puesto que está informado acerca de algo que se basa en principios como la justicia y la verdad, como el juego limpio y la rivalidad, y esto es algo que influye directamente en el pensamiento y el actuar de un individuo que ame y sienta una conexión directa con deporte.

Por otro lado, Alberto Galvis resalta el hecho de tener muy claro el rol que tiene cada personaje que está directamente relacionado con el deporte: “El día que todos acepten cuál es su papel y a respetarse mutuamente empezamos a avanzar más. El periodista es el relator, es el que va contando y el cuál es el papel original del periodismo, la opinión vino después”. Con lo mencionado por Galvis, se pudo entender que es importante tener la claridad necesaria de lo que hace cada personaje, puesto que así se logra respetar y valorar lo que hace cada uno, lo que propone y la manera en la que influencia a la sociedad. Al

34 entender el rol propio, se es claro con lo que cada uno puede proponer y en lo que cada uno puede aportar para el desarrollo social.

Finalmente, Alberto Galvis tocó un tema importante que es necesario exponer, y es el hecho de que para poder ejercer una influencia real en la sociedad, es necesario pensar en un desarrollo global, y no solo en el desarrollo periodístico: “esto no es solamente que el periodismo se debe desarrollar, sino que también debe desarrollarse el deporte en todos los

ámbitos; el deportista está avanzando muchísimo, las ciencias del deporte e incluso la dirigencia también aunque está un poco quedada". Es claro que para poder tener una real influencia social, es importante que se dé un desarrollo no solo periodístico, sino de todos esos componentes que hacen del deporte algo maravilloso y profesional, y para poder tener un avance real, es importante que todos los agentes mencionados por Galvis vayan creciendo a la par.

En cuanto a esta influencia, Galvis termina diciendo algo muy importante: “El periodismo debe avanzar pero la sociedad igual; una sociedad que no tiene cultura deportiva está mal.

El problema de este país es la falta de cultura en todo sentido, y la grandes masas son sumamente manipulables. Tiene que haber conciencia, y esta se adquiere con autonomía y con conocimiento, que es lo más importante”. Teniendo en cuenta esto, es evidente que la labor periodística deportiva es igual de importante a la de los demás campos periodístico, y su influencia dentro de la sociedad está basada en los principios y valores periodísticos tradicionales, agregándole un plus y es el de la capacidad que tiene el deporte de generar pasiones y diferentes sentimientos dentro de la sociedad actual.

35 1.2 Radio deportiva

1.2.1 Historia de la radio deportiva en Colombia

La radio deportiva tuvo su auge hacia la década de los 70's cuando el deporte en el país, comenzó a ser relevante y un tema de interés en la gente y el público en general. Se vio la necesidad de cubrir esos grandes eventos y acontecimientos de una mejor manera de lo que ya se hacía, tal vez se estaba dejando pasar por alto algunos hechos que fueron importantes y que sin darse cuenta, marcaron la historia del deporte colombiano, y un medio de comunicación de gran envergadura e importancia dentro del contexto colombiano como lo es la radio debía incluir dentro de sus temáticas el deporte, que años más tarde se convertiría en algo más importante y relevante para la gente por todos los triunfos y momentos memorables que quedarían en la mente de todos los colombianos. Esta necesidad, que se hacía evidente en las transmisiones radiales, se veía reflejada en la carencia de programas que no solo hablarán de temas netamente políticos y culturales o simplemente, noticias de último momento. Un medio de comunicación como la radio necesitaba tener una identidad propia, y a la vez elementos característicos que la diferenciarán de los otros, como el dinamismo y la inmediatez, estos dos serían fundamentales para el inicio y la evolución de la radio deportiva en el país.

Antes de la década de los 70's, la radio deportiva se limitaba a un narrador y un locutor que era el que marcaba la pauta en las transmisiones deportivas, pero que tenía poco conocimiento y poca información acerca de lo que se hablaba. Con el paso del tiempo, la radio deportiva comenzó a tener un equipo mucho más grande, para cubrir esos eventos de una mejor forma y crear nuevos estilos periodísticos dentro de la radio, así como los formatos que se harían visibles con el paso del tiempo y con la creación de nuevos

36 programas netamente deportivos hacia esos años. Según David Cañón “Hacia de la década de los 70s, un grupo encabezado por Hernán Peláez, quisieron intentar un nuevo estilo de periodismo deportivo, comentando y opinando acerca de un partido, así nació el periodismo de opinión y eso de una u otra manera cambió la forma en que narraba y se trataba el periodismo deportivo.”. Los primeros periodistas que comenzaron a aparecer en la radio fueron: Antonio Pardo, Hernán Peláez y David Cañón.

Los juegos panamericanos de Cali en 1971, fue uno de los eventos que comenzaron a transmitirse por satélite y con gran cubrimiento periodístico desde las cabinas, salas de prensa y vestuarios, de esta manera los formatos radiales se hicieron presentes con este tipo de transmisiones, que tuvieron gran acogida por los oyentes y el público en general, porque estas emisiones de estos eventos ya no se tornarían monótonas en la forma de la narración.

La cadena radial encargada de transmitir este evento fue Todelar, y de esta manera a pesar de que la televisión estaba cogiendo cada vez más fuerza por la llegada del color y el hecho de ser un elemento audiovisual, no hizo que la radio perdiera importancia para la gente.

Pero lo que en realidad, hizo que la radio tuviera más valor dentro de los medios de comunicación y el país en general, fue el gran cubrimiento de esta cadena radial, que no solo enganchó a Colombia, sino que también tuviera más protagonismo. Antes de Todelar, ya existían cadenas radiales en el país, pero esta emisora con su cubrimiento comenzó a tener más prestigio por la temática que se estaba tratando como el deporte, a pesar de que la gente, no estaba acostumbrado a escuchar y darle relevancia a estos temas

Es importante también, una breve contextualización sobre lo que es la radio deportiva, sus componentes, estilos y formatos que han hecho de la radio un medio único y relevante dentro de la sociedad. Según Nicolás Samper, periodista deportivo de RCN radio

37 "La radio deportiva hoy tiene un abanico interesante de elección de materias y de cosas, es una radio rica en elementos para trabajar en ella o para el oyente escuchar lo que promocionan, hay diferentes estilos, ya no es uniforme la radio, ha encontrado diferentes formas de sonar y esto es importante en este medio. ''

Cabe resaltar que el deporte ha sido una de las temáticas de mayor trascendencia en el mundo periodístico, no solo se ha convertido en una temática importante dentro de los medios de comunicación, sino que un estilo de vida para quienes lo siguen y quieren estar siempre al tanto de lo que pasa en este. Se podría hablar de una evolución significativa que ha tenido la información deportiva dentro de los medios de comunicación, más específicamente en la radio. Antes era poca o casi nula la información que se conseguía sobre el deporte debido a que no había despertado el interés de la sociedad y era difícil llegarle a un público en específico, ahora los tiempos han cambiado y el fútbol como el deporte estrella ha generado interés y atención de millones de personas, por lo que al querer estar informados sobre el fútbol también quieren estar al día con el acontecer mundial del deporte en general. Según el periodista español Antonio Checa Godoy (2005) en uno de sus textos titulado La radio deportiva al inicio del siglo XXI:

El deporte ha sido contenido relevante en la radio desde el nacimiento del medio. La evolución de la información deportiva en él es trasunto de la evolución misma de la radio, y por eso hoy esa información y esos contenidos no sólo atraviesan uno de sus mejores momentos en casi un siglo de historia, sino que da paso a un modelo específico, y demandado, de emisoras especializadas. Una presencia muy por encima de idiomas, culturas o niveles de renta (p.1)

38 Este mismo autor basa su texto en el caso español, donde nombra a José María

García como el máximo exponente periodístico e influenciador de la radio deportiva en el siglo XXI. Es importante, mencionar que la radio desde su nacimiento, fue un medio capaz de llegarle a sus oyentes por medio de elementos sonoros que contaban de una manera más amena y emocionante lo que se estaba narrando. Según Ricardo Orrego “La radio por su versatilidad y su ritmo ha obligado a otros medios de comunicación a implementar estas características en su programación. Desde sus inicios fue una radio rica en elementos sonoros únicos, que hacen que cada vez coja más fuerza y tenga su propia identidad.”.

Una de las problemáticas que pueden evidenciarse en la radio deportiva y teniendo en cuenta este texto, es la falta de información a la hora de hablar acerca de un contenido en específico, la información deportiva hoy en día se basa en un debate que reúne diferentes pensamientos y opiniones de periodistas especializados y de aficionados en general.

Además de esto, se dice que hay poco cubrimiento y espacio del deporte en el medio, y que para el autor debería darse mayor importancia no solo en la radio sino también en otros medios de comunicación como la televisión. Según Checa (2005)

Aunque el deporte es un contenido fundamental en la radio generalista de todo el mundo, lo cierto es que reviste características peculiares en la radio española. Llama la atención la importancia del debate deportivo en el medio, muchos programas y de larga duración, frente a la escasa presencia que muestra en televisión, donde al margen de retransmisiones los espacios propios son por lo general escasos y de duración reducida (p.11).

Hoy en día, son claras algunas de las falencias de la radio frente a otros medios, a pesar de ser uno de los medios de mayor envergadura, es necesario innovar y cambiar algunos de sus elementos, para convertirse en lo que era antes para los oyentes que eran fieles a este medio de

39 comunicación. Según Gabriel “Chemas” Escandón “Los periodistas que tienen la oportunidad de estar inmersos en los medios de comunicación como la radio y la televisión, tienen la obligación de guiar a una comunidad desde lo sonoro. Lastimosamente, la radio y el periodismo deportivo se está dejando llevar por las redes sociales y dejan de lado el trabajo periodístico.”

1.2.2 Evolución de la radio deportiva en el país

La radio deportiva contiene diferentes elementos que han permitido su desarrollo y evolución a lo largo de los años. Uno de los elementos más importantes en la evolución de la radio deportiva es la diferencia o el contraste que existe entre lo que conocemos como periodismo tradicional y periodismo moderno. Según Gabriel “Chemas” Escandon “El periodista deportivo de las épocas de antaño era más preciso y calculador, no tragaba entero cuando se le entregaba la información, hoy uno de las falencias recurrentes del periodismo deportivo es dejarse llevar por la tecnología, dejarse absorber por ella. Uno como periodista deportivo debe atrapar a la tecnología y tomar elementos de allí.”. La relación entre la radio deportiva y estos dos tipos de periodismo está muy marcada por la gran diferencia generacional que existe entre los periodistas deportivos más reconocidos en el país, lo que ha llevado a un error común en los periodistas jóvenes al querer parecerse a otros, cuando en realidad lo que deberían buscar es generar un estilo propio en el que contenga nuevas ideas, nuevos formatos, nuevas maneras de locución. Según el periodista deportivo de RCN radio, Nicolás Samper quien es un claro ejemplo de tipos de periodistas modernos, “De los periodistas tradicionales, todos hemos aprendido un montón, todos nosotros los escuchamos, así como ellos en su momento escucharon Gabriel Muñoz o a Mike Forero, me parece que eso es un traslado de testigos. Pienso yo que uno de los principales

40 problemas que tiene la gente es querer parecerse a alguien, la clave es tener un sonido propio, que la gente lo reconozca y no que la gente piense que se parece a alguien y que hagan comparaciones que son innecesarias, la clave es tener un estilo propio para poder tener éxito en el periodismo radial.”

Con la evolución del deporte y la información de contenidos netamente deportivos nació una nueva manera de hablar y dirigirse a la audiencia, un nuevo lenguaje que se haría presente cada vez más en las transmisiones y en los debates deportivos, esto a la vez generaría un nuevo concepto, un nuevo estilo de hacer radio, que sería considerado a la vez como nuevas formas de tener una identidad propia en la radio deportiva. Según el profesor y periodista deportivo colombiano, Germán Arango Forero (2005) en su libro, Siglo XXI, hacia una nueva deontología del periodismo deportivo:

El comienzo del siglo XX se distinguió por un frenético desarrollo del periodismo deportivo, caracterizado en su lenguaje por la creación de nuevas expresiones lingüísticas, nuevas interpretaciones del idioma para explicar y describir circunstancias particulares de la competencia, metáforas, símiles, comparaciones y giros idiomáticos que dieron origen a la crónica deportiva (...)

Este estilo periodístico, alimentado además por la consolidación industrial y comercial de la radio y la televisión, fácilmente cautivó y orientó a una afición ávida por consumir historias sobre los nuevos héroes, hazañas de campeones que simultáneamente fueron creando una nueva cultura (p.4).

Es importante hablar de la formación que deben tener los periodistas deportivos, en un medio como la radio donde se debe obtener y dar la información al instante, es importante que un comunicador esté informado sobre todas las temáticas que le competen al país, no es solo hablar y transmitir una idea por medio de la radio sino también ser alguien que está informado tanto a nivel social, político e incluso económica, ya que son

41 factores que harán de la radio un medio con mayor credibilidad en cuanto a sus periodistas, locutores y sin dejar de lado los contenidos, en este caso directamente relacionados con el deporte. En palabras del autor Antonio Alcoba López (1993)

La comunicación deportiva ha pasado de ser una hermana pobre de la información, a ser reclamada por la sociedad, y el periodismo deportivo, aupado (enaltecido) por la expansión del deporte y por los intereses creados a su alrededor, debido a ser una actividad inteligible para todos los seres humanos y abierta a todas las razas, ideologías y religiones, a convertirse en una faceta de la información con personalidad propia. (p.22)

La radio deportiva, ha tenido una evolución significativa, no sólo en contenidos informativos sino también en cuanto en formatos y en audiencias, el interés por la radio deportiva ya no es solo información entregada a su público, sino que el crecimiento de este medio ha hecho que el deporte se expanda en la radio y genere más contenidos en la programación; los productores radiales se preocupan más por su público y por el tipo de contenido que van a exponer frente a este. Según Antonio Checa (2005):

Al inicio del siglo XXI, el deporte es parte destacada, en muchos casos incluso decisiva, en la programación y en la audiencia de la radio, con contenidos sujetos a continuos cambios y espejo de los males y de los activos del medio. Porque no todo es mera información o entretenimiento en esas emisiones deportivas, y con harta frecuencia hay algo más que deportiva lucha por la primicia o el público (p.1).

Finalmente, es importante no solo hablar de la evolución que ha tenido la radio deportiva, sino también de los nuevos medios que están incursionando en la radio deportiva. Se puede decir que antes, la radio se limitaba al dial, a escuchar su programación

42 en el momento justo, esto con el pasar del tiempo ha cambiado, a pesar de ser un medio tan inmediato, debido al interés de las audiencias se han creado nuevas formas de escuchar la radio, nuevas plataformas en las que se puede escuchar la radio en el momento que quiera.

Según Gabriel “Chemas” Escandón “La incursión y la evolución de nuevos medios digitales le han dado un apoyo a la radio que se limitaba solo a informar y entregar una opinión. Los avances tecnológicos han sido determinantes en la evolución de la radio de la radio deportiva, por la rapidez en que llega la información, de tal manera que es entregada al oyente.”. Gracias al internet, estas nuevas formas de oír e interactuar con la radio, cada día más el público está inmerso en este medio, ya hay más maneras de interactuar y generar una propia identidad en la radio, esto con el tiempo hará que el futuro de la radio deportiva se base en eso, en nuevas plataformas y maneras de oírse. En palabras de Nicolás Samper

"El futuro de la radio deportiva va a tener mucho que ver con los nuevos medios, creo que no solamente se va a quedar en el molde del dial, va a tener otras experiencias gracias a los medios digitales, de las plataformas, los podcasts, falta que se consolide, pero precisamente por eso hablamos de futuro, cuando se consolide como tal será el presente. ''

CAPÍTULO 2: MOMENTOS MEMORABLES EN LA HISTORIA EL DEPORTE COLOMBIANO

2.1 Antonio Cervantes 'Kid Pambil' Campeón título mundial de boxeo 1972

2.1.1 Contexto histórico de la década de los 70's Era la noche del 28 de octubre de 1972, se enfrentaban por el Título mundial de boxeo Antonio Cervantes ‘Kid Pambil’ y Alfonso ‘Peppermint’ Frazer; la expectativa en el

43 mundo era alta, pero había en especial, un pequeño rincón del planeta que estaba completamente paralizado: San Basilio de Palenque, un pequeño corregimiento del municipio de Matates, en el departamento de Bolívar en el que el boxeador creció, donde para tener sustento tenía que embolar zapatos y vender cigarrillos. A los 18 años, Pambele empezó su camino en el boxeo y como boxeador aficionado, solo realizó tres peleas de las cuales ganó dos y perdió una; su carrera como profesional comenzó el 31 de enero de 1964, venciendo por decisión unánime a Juan Martínez.

De ahí en adelante, su carrera estaría marcada por el éxito y la gloria, que alcanzó su cúspide aquella noche de octubre del 72, cuando se convertiría en el primer colombiano en ser campeón mundial de boxeo, e incluso se podría decir, que en ese momento fue el triunfo más importante en la historia del deporte colombiano. Pero Cervantes no ganó el título a la primera, tuvo que enfrentarse a Nicolini Locche quien el 12 de diciembre de 1968 se había coronado campeón de la categoría welter junior y que perdería el título ante el 'Peppermint'

Frazer.

Esa derrota le recordó a Colombia que habían sido varios los que intentaron llevarse la gloria para Colombia en el Boxeo, estaban: Bernardo Caraballo, quien lo intentó dos veces; Mario Rossito; Enrique Higgins y Antonio "Mochila" Herrera. Ante Locche el ‘Kid’ se sumó a la lista de quienes habían caído intentando llevarse la gloria del fajín de oro.

Sin embargo, tras la caída de Locche como campeón mundial, Pambelé quiso ir de nuevo por el título. El 28 de octubre de 1972 en Ciudad de Panamá se subió al ring, se paró como sabía en el décimo asalto. Acababa de pasar una novena ronda en donde el colombino recibió algunos golpes “se le veía lento”, como se escuchó en la transmisión de Caracol

Radio, casi a punto de perder, pero la campana le dio un respiro.

44 En el undécimo Frazer era el lento, “era un gigante en el noveno y ahora es como un enano”, decían los comentaristas, con un nuevo aire Pambelé atacó. Recto derecho del colombiano y una izquierda tiran al Peppermint, le cuentan 3 y se levanta. Cervantes lo espera en la esquina, no descansa, el público enloquece, cuando su contrincante está en disposición ataca de nuevo con izquierda, derecha e izquierda y el campeón cae por segunda vez, le cuentan hasta 7, se levanta; izquierda y derecha del colombiano, el combate había terminado.

La euforia se apodera del público y de Colombia, era el primer campeón mundial de boxeo, el primer colombiano en algo. Antonio Cervantes fue coronado como el campeón mundial de las 140 libras. En medio de la emoción el triunfo Pambelé se lo dedicó a su querida madre, varios segundos después de haber terminado Frazer aún no se levantaba.

Los dos se volverían a enfrentar, el Peppermint confiaba en que volvería a obtener el título.

El colombiano le sorprendió, esta vez no fueron nueve, fueron cinco asaltos en donde un nuevo "knock out" tumbó al panameño.

En el tercer asalto Frazer ya tenía roto el ojo derecho, Pambelé insistió en la lesión, ese era su objetivo, al excampeón se le notaba cansado lanzando golpes alocados para tratar de conectar el rostro de Pambelé que simplemente se alejaba.

En el quinto asalto Pambelé arremete contra su rival le conecta una izquierda y una derecha que lo deja en la lona. El árbitro cuenta, pero el boxeador se levanta inmediatamente. Frazer parece que no puede seguir se retira de su oponente y se sostiene de las cuerdas mientras el referee le insiste en que continúe, esta era su segunda caída desde el cuarto asalto.

Pambelé lo espera, se enganchan, Frazer vuelve a intentar con un golpe al cuerpo que no conecta, se aferra a su oponente. Pambelé le conecta un izquierdazo al cuerpo y otro

45 par de golpes, el Peppermint no deja de saltar, ‘Kid’ sabe que lo tiene a sus pies, amaga y descarga su furia contra los riñones de Frazer, conecta golpes como una máquina, lanza un gancho para dar la puntada final pero su oponente no resistió más y cayó a la lona. El público enloquece, le van a contar, pero de nuevo al panameño se levanta. Pambelé castiga contra las cuerdas, ya sin nada que hacer Frazer se desploma.

El boxeador de San Basilio de Palenque, Bolívar, se consagró en su primera pelea en Panamá y se mantuvo como uno de los mejores; defendió su trono en diez ocasiones, durante más de tres años; en la defensa número 11 en 1976 perdió por puntos ante el

Wilfredo Benítez quien después no le quiso dar la revancha al excampeón colombiano y fue despojado del título que lo colocaba como el mejor boxeador de su categoría.

En el 77 Pambelé recuperó el título, venció en Maracaibo, al argentino

Carlos María Jiménez, y posteriormente, defendió el título en seis oportunidades más. Ya para julio de 1980 volvió a perder ante , el título de los grandes, terminando así sus defensas del fajín y convirtiéndose en una de las máximas leyendas del deporte colombiano y uno de los mejores boxeadores de la historia

Es importante mencionar que el triunfo llegó en un momento en el que país no pasaba por un buen momento, y es también por esto que el título de Antonio Cervantes cobra un significado aún más importante y especial. El entonces presidente Misael Pastrana le hacía frente a la violencia guerrillera, además de la existencia de un descontento en la sociedad que se hacía fuerte con un Frente Nacional que se encontraba en sus últimos momentos. Por otro lado, fue en las elecciones del año de 1970, el 19 de abril para ser exactos, cuando se originó uno de los grupos guerrilleros que ha sido protagonista de la violencia en Colombia, y que dejó marcado con una herida profunda al país, debido a la toma del Palacio de Justicia. Por todo esto y la difícil historia de Pambele y todo lo que

46 trabajo para llegar a ser campeón del mundo, es que esos dos golpes que a Frazer conectó primero con la derecha y acto seguido con la izquierda, ambos directos y fulminantes, merecen ser homenajeados y contados, tanto para aquellos que lo vivieron y merecen recordarlo, y para aquellos que no lo conocen y quieren inmortalizarlo en su mente.

Pambelé, (luego de defender por varias ocasiones el título mundial), tuvo la oportunidad de ser alcalde' de San Basilio de Palenque, e incluso se le llegó a considerar como el mejor 'alcalde' en la historia de este pequeño corregimiento; curiosamente,

Pambele nunca obtuvo cargo alguno a través de elección popular, ya que logró que el

Gobierno instalara allí la luz eléctrica en un lugar que está situado a una hora de Cartagena y en donde las calles son de barro y las casas, más que casas, son chozas con base sobre pisos de tierra.

2.2 "Lucho" Herrera Campeón de la Vuelta a España en 1987

2.2.1 Contexto histórico de la década de los 80's

Desde que se firmó nuestra independencia aquel 20 de julio de 1810, Colombia ha sido un país convulsionado, que ha vivido su historia a un ritmo frenético y sin pausa, marcado por cientos de acontecimientos que han marcado fuertemente la historia de nuestro país.

Deporte, política, economía, cultura y lastimosamente la violencia, han sido protagonistas a lo largo de los años de la historia colombiana, y fue quizás en los años 80's donde todos estos agentes se vieron plasmados fuertemente en la sociedad colombiana.

47 En esta década, toda América Latina se encontraba en una crisis económica y Colombia no fue la excepción, ya que, en comparación con décadas pasadas, hubo una clara disminución de la tasa del crecimiento económico y en la generación de nuevos empleos, y la muestra está en la cifra del PIB en esta década que fue del 3.2 %, y que comparada con el 5.5 % de los 70's y el 5.1% de los 60's fue bastante bajo. Adicionalmente, otro indicador que evidenciaba la crisis económica era el de la tasa de desempleo, que en 1981 estaba en 8.1% y en el año 1989 terminó en un 9.57%, y que en el año 1985 llegó a una cifra récord del

13.8%. La década se dividió en tres períodos muy claros: Hasta 1985 se vivió una recesión

(el PIB creció al dos por ciento por año y la industria al 0.7 por ciento), con un deterioro muy sustancial del empleo, pero con una compensación parcial por el incremento de los salarios reales y un aumento importante en el gasto público social. En 1986 y 1987 se reactivó la economía y la generación de empleo, gracias al impulso de demanda de la bonanza cafetera. Sin embargo, en 1988 y 1989 la tasa de crecimiento volvió a descender, al 3.6 por ciento anuales promedios, como consecuencia de la aplicación de una política anti-inflacionaria, ante la aceleración de los índices de precios al consumidor.

Esta década en Colombia tuvo grandes logros y también grandes decepciones y tristezas, siendo estas últimas quizás las de mayor envergadura. En el año de 1982 Gabriel García

Márquez se llevó el nobel de literatura, convirtiéndose en el primer colombiano en lograr un nobel en cualquier categoría. Esto, parecía ser un presagio de una buena década para nuestro país, pero lamentablemente no fue así. Tan solo dos años después de este maravilloso premio para Colombia, el ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla fue asesinado por sicarios contratados por Pablo Escobar, mientras se desplazaba en su carro en la ciudad de Bogotá. Este asesinato significó la declaración total de guerra del narcotráfico

48 y una guerra sin cuartel entre el Estado colombiano y los narcotraficantes; a partir de este hecho, los muertos, heridos, las bombas y las balas se hicieron pan de cada día en el país, marcando una época llena de terror y miedo. Tan solo un año después, en 1985, se daría la fatídica toma al palacio de justicia por parte del M-19, en la que hubo un total de 98 muertos entre estos 11 magistrados de la corte, marcando la historia del país como uno de los acontecimientos más terribles. Por si fuera poco, y como si la vida, el destino o la naturaleza tampoco quisieran estar de nuestro lado, meses después del atentado al Palacio, se dio la avalancha de Armero tras la erupción del Nevado del Ruíz, la cual sepultó a más de 20.000 personas, convirtiéndose así en una de las mayores tragedias naturales en la historia de la humanidad.

En el año de 1987, cuando parecía que no podía suceder algo extraordinario o bueno para

Colombia, apareció un personaje nacido en Fusagasugá, que le dio al país uno de los mayores triunfos en la historia del deporte colombiano, e hizo olvidar por un momento toda la rabia y tristeza acumuladas en los años pasados e hizo que millones de colombianos se sintieran orgullosos de haber nacido en esta tierra. Este personaje es Luis Alberto Herrera

Herrera, mejor conocido como Lucho Herrera', que con sus 1,74 de estatura y su apariencia colombiana hizo estallar de júbilo a un país entero tras coronarse campeón de la vuelta a España en el año 87.

El 15 de mayo de 1987 se coronaba campeón de la vuelta a España, Luis Alberto Herrera con un tiempo acumulado en la clasificación general en las 22 etapas disputadas en este certamen ciclístico de 105 horas, 34 minutos y 25 segundos. Este colombiano, con su esfuerzo y dedicación se convertiría en el primer colombiano en conquistar el continente europeo con su mayor triunfo como lo fue La vuelta a España. El jardinerito de

49 Fusagasugá, como es conocido, hacía parte del equipo Café de Colombia, en el que a pesar de no ser el líder de su equipo, lograría consolidarse y de esta manera salir victorioso, enfrentándose a históricos del ciclismo a nivel mundial, por mencionar a algunos como:

Sean Kelly, Pedro Perico Delgado, Laurent Fignon y Raymond Dietzen, entre otros.

Colombia para este certamen sería representado por 2 equipos patrocinadores, el ya mencionado Café de Colombia, del cual hacía parte Herrera y Ryalcao Postobón, liderado por el también colombiano Omar Hernández, estos 2 equipos entrarían a competir con 16 equipos más. El favorito al inicio de la carrera, era el equipo Kas, en el que estaba el irlandés Sean Kelly que después se vería obligado a abandonar la competencia por problemas en su salud.

Lucho Herrera, lideró 3 de las 8 clasificaciones en las que se tenían en cuenta para determinar el ganador del certamen. En la que mejor se destacó fue en la clasificación general por tiempo, en la clasificación de la montaña por puntos también lideraría con 174 puntos y finalmente, en la clasificación general por puntos quedaría en el segundo lugar con

104 puntos, alcanzado por el español, Alfonso Gutiérrez. De las 22 etapas disputadas,

Herrera únicamente logró ganar una de ellas, el 4 de mayo en la etapa 11, con recorrido desde Santander a Lagos de Covadonga. Esta etapa fue vital para las aspiraciones de alcanzar el título, ya que allí tomó el liderato y se consolidó de allí en adelante como el mejor ciclista de aquella vuelta, ya que quedaría como líder absoluto hasta la etapa 22 que finalizó con la Vuelta en Madrid y con los brazos de Herrera elevados al cielo y escribiendo su nombre con letras de oro en la historia del deporte colombiano.

50 2.3 Gol de Freddy Rincón a Alemania en Italia 90

2.3.1 Contexto histórico de la década de los 90's

El 19 de junio en el Estadio Giuzzeppe Meassa de la ciudad de Milano en Italia, se enfrentó la Selección Colombiana ante uno de los rivales más difíciles en esa copa mundial, un rival con casta y jerarquía que a nivel de selecciones era uno de los mejores del mundo, la Selección de Alemania, que días después se coronaria campeona ante la Selección

Argentina. Aquel fue un partido complicado, rígido en su juego y poco emocionante en su desarrollo. Como si el destino lo quisiera, las emociones llegaron en el último suspiro del partido y vaya si fue un final delirante. Sobre el minuto 88, una de las máximas figuras de aquella selección alemana, el señor Rudi Voeller, sacó sus últimas fuerzas para dejar a dos colombianos regados en el piso, tras esto, habilitó con un milimétrico pase a Pierre

Littbarsky, y a pesar del intento del Chonto' Herrera por cerrarlo, Littbarsky sacó un zapatazo con la pierna izquierda que se coló en la esquina superior derecha del arco defendido por René Higuita, quien solo pudo seguir la trayectoria del balón con la mirada.

Este gol, parecía apagar todas las ilusiones del pueblo colombiano y pintaba en el panorama un final injusto para un partido que la tricolor había planteado bien. Cuando parecía que se desvanecía la última ilusión y que Colombia empacaría maletas para devolverse a casa, ocurrió lo inesperado: Leonel Álvarez recuperó el balón en campo colombiano, y le dejó el balón al “Bendito” Fajardo, quien entregó el balón al de cabellera dorada, al gran Carlos

Alberto Valderrama; el 10 colombiano, aguantó de espaldas y tocó por una banda con

Freddy rincón quien de primera dejó para el bendito y este, también de primera intención

51 dejó el balón en pies del capitán colombiano, que con un pase magistral, de aquellos que solo él podía hacer, habilitó a Rincón que con toda la serenidad del mundo, como si de un partido de barrio se tratará, metió el balón entre las piernas del arquero Bodo Illgner, que sólo vio cuando la esférica se metía dentro de su portería. Este gol, devolvió la alegría y esperanza a un país que minutos atrás, parecía haberlas perdido por completo; este gol, significa ver a la tricolor en la siguiente fase de aquel mundial, y esto se convirtió en la que durante muchos años fue, la mejor actuación de Colombia en un mundial de fútbol.

La clasificación a los octavos de final fue un premio enorme para una selección que tenía el ánimo por las nubes. El 23 de junio se enfrentarían a Camerún, en un importante partido para las aspiraciones de Colombia de llegar a la siguiente instancia. En el estadio

San Paolo de Nápoles se enfrentarían estas dos selecciones frente a un poco más de 50.000 personas que fueron a ver presenciar ese encuentro. El partido terminó 0-0 en los 90 minutos reglamentarios, por lo que tendrían que decidirse en tiempo extra, tiempo en el que

Camerún se iría arriba en el marcador debido a una locura cometida por René Higuita, quien salió jugando con el balón y en un descuido, Roger Milla, el legendario delantero camerunés, le robó la pelota y anotó el gol de la ventaja para el equipo africano. Pocos minutos después de ese tanto que abrió el marcador y ya con una selección cafetera caída, llegaría el segundo del equipo africano, liquidando el partido y acabando con las ilusiones de millones de colombianos. Cuando faltaban 3 minutos para el pitazo final, Bernardo

Redín lograría darle una pequeña luz de esperanza a su país con un gol que pondría un final emocionante para el encuentro, pero que fue insuficiente para una Colombia que quedaría eliminada en instancias de octavos de final.

52 En esa década de los 90's la Selección Colombia logró asistir a los 3 mundiales que se jugaron en ese tiempo: Italia 90, Estados Unidos 94 y Francia 98. Con la misma base del equipo en los tres mundiales, con algunos jugadores que fueron apareciendo año tras año en gran nivel, la Selección Colombia marcó una generación dorada en el país, con triunfos y momentos memorables que no se podrán olvidar.

Sin lugar a dudas, todos los triunfos que se han logrado a lo largo de la historia del deporte colombiano son importantes, pero la mayoría de estos, se han dado en tiempos distintos, donde el contexto del país es completamente diferente al ambiente que se vive con el deporte. Una clara muestra de eso, es la década los 90's mientras el país estaba cada vez más unido apoyando a la Selección Colombia en el mundial de Italia, había una gran brecha que separaba cada vez más la unión y la tranquilidad del país. Una década, donde se sembró el terror en Colombia, donde la muerte, la injusticia y la impunidad eran el pan de cada día. El narcotráfico y el terrorismo marcaron una época de terror en esos años, a manos de uno de los narcotraficantes más temibles en Colombia y en el mundo, Pablo

Emilio Escobar Gaviria, el líder del cártel de Medellín. Una época de miedo, donde la muerte y los secuestros eran parte del día a día, a este narcotraficante se le atribuyen miles de asesinatos, entre ellos el del ex candidato presidencial Luis Carlos Galán en 1989. Un año después, en 1990, fue asesinado el ex candidato presidencial y líder del M-19, Carlos

Pizarro, a manos de un sicario. Contratado por las Autodefensas Colombianas. Entre los asesinatos que más causaron conmoción en esta década, se destaca el de uno de los candidatos presidenciales y representante por la Unión Patriótica, Bernardo Jaramillo Ossa.

En 1993, Colombia dio un respiro con la muerte de Pablo Emilio Escobar Gaviria, se

53 acababa el terrorismo y se daba fin a una época de violencia, aunque no se erradicó por completo el narcotráfico, comenzó una nueva historia y época para Colombia.

Otros hechos importantes que fueron noticia en esa década, fue la proclamación de la Constitución política en 1991 bajo el mando del presidente César Gaviria, el mismo presidente que le abrió las puertas al mercado colombiano en el tema económico y de esta manera integrarse en la economía global. Se dio inicio a la Apertura económica en

Colombia en 1990, que dio un giro por completo a la economía del país.

CAPÍTULO 3: PIEZA RADIOFÓNICA FINAL: LIBRETOS Y ESTRUCTURA

3.1 Formatos, lenguaje e innovación en la radio

3.1.1 Formatos y géneros radiales: Tipos y características Cuando se habla de la radio como medio de comunicación, normalmente se puede llegar a limitar el pensamiento en cuanto a quedarse en qué hacer radio es solo hablar a través de un micrófono, en donde se necesitan ciertas frecuencias y ondas para poder emitir un mensaje con el objetivo de que este le llegue a un receptor, pero en realidad, es un proceso mucho más complejo y elaborado que el de sentarse frente a un micrófono y empezar a hablar.

Pues bien, resulta que detrás de cada pieza o producto radiofónico existe un proceso de elaboración y diseño, sea un programa, un documental, una cuña y en general todo lo que se pueda realizar radiofónicamente, y es en este punto donde hay que entender dos

54 conceptos que son claves para poder tener claridad y organización al momento de elaborar una pieza radiofónica, que son el género y el formato; a través de estos dos conceptos se pueden organizar y clasificar las maneras en las que se puede hacer frente y encarar un programa de radio.

Géneros

Cuando hablamos de géneros en radio, se puede decir que son las maneras que hay de clasificar y encasillar las diferentes piezas de este medio. Entonces, los productos radiofónicos se agrupan en un género específico de acuerdo con el objetivo que se busque y la información que se quiera dar. Partiendo de esto, existen 4 tipos de géneros principales que se manejan en el medio radial: el informativo, el de opinión, el dramático y el musical.

Cuando se habla del género informativo, se habla del género que se encargar por presentarla actualidad, en donde se abordan las noticias del día tanto nacionales como internacionales, las novedades y en general los temas importantes en la agenda periodística del día. Por otro lado, cuando se hace referencia al género de opinión, se habla del género que propone un tema específico y se desarrolla bajo la argumentación, mostrando así la posición del medio o de quien lo está diciendo. El tercer género que se maneja es el dramático, y en este, el talento y capacidad de narración es fundamental, puesto que se da una construcción de personajes, conflictos y situaciones, que se conjuntan a través de diferentes relatos. Por último, está el género musical, en donde evidentemente la música es la protagonista y en donde normalmente, los temas giran alrededor de artistas, géneros

55 musicales, rankings y demás temas relacionados con el mundo musical. Por lo general, las emisoras lo que intentan buscar es la combinación de estos géneros para lograr hacer un programa dinámico y entretenido.

Formatos

Por otro lado, cuando se habla de formatos en la radio, se hace referencia a la producción ya específica en la que se dividen los géneros y dentro de cada uno de estos, se pueden encontrar diferentes tipos de formatos para elaborar y encasillar las producciones radiofónicas. Para empezar, cuando se habla del género informativo, se habla de un total de

4 formatos: flash, avance, boletín y noticiero. El flash, se denomina como el adelante breve de una noticia que posteriormente será ampliada; por lo general, estos van relacionados con la idea de sacar una primicia antes que los demás medios. El segundo formato del informativo es el avance, el cual presenta una noticia en un formato breve, aunque un poco más profunda que la del flash, y en este caso, también se amplía la noticia más adelante. El tercero, es el del boletín, el cual es una recopilación de las noticias que se deciden cubrir e informar; por lo general, estas se emiten cada media hora o cada hora exacta. Por último, se encuentra el noticiero, el cual ya es el programa informativo más común y utilizado en las emisoras. Se maneja con la agenda propia de la radio partiendo de los temas más importantes del día, contando con mucha información y con testimonios de lo acontecido.

En cuanto a los formatos del segundo género que es el de opinión, se encuentran la crónica, el comentario y el reportaje. En cuanto a la crónica, esta se caracteriza por una

56 narración que es redacta de una manera libre y muy personal por parte del periodista que la desarrolla, y que cuenta con descripciones muy precisa acerca de los personajes, acontecimientos y detalles en general. El segundo formato es uno de los más utilizados en los programas radiales, y es el del comentario; este puede ser utilizado en todo tipo de programas y se caracteriza por ser ejecutado por el conductor o los columnistas del programa, y puede ser clasificado de tres formas: explicativo, interpretativo y crítico.

Además, cuando este es realizado por el conductor o el personaje central de un programa, se le denomina como editorial. Por último, está el formato de del reportaje, que está ligado con el género documental y en el cual se basa en una investigación muy completa y profunda, que contiene voz del narrador y participación de los protagonistas del tema a través de testimonios; este tipo de formato es muy interesante ya que en este se puede ver reflejado de manera clara lo que quieren los que estén realizando el producto, es decir, a través de la música, los efectos, las dramatizaciones y demás elementos, se puede percibir con claridad lo que se pretende mostrar y la manera en la que se quiere decir.

En cuanto al tercer género radial, que es el dramático, se encuentran los siguientes formatos: las personificaciones, el sketch, el sociodrama y el radioteatro. Las personificaciones son muy comunes aquellos programas radiales en los que se recurre al humor y a la imitación de personajes, y en los que también se puede ver la creación de personajes para reflejar alguna situación o realidad social. Por otro lado, el sketch se basa en la planificación de escenas que contienen guiones realizados previamente, donde se pueden encontrar personajes y situaciones ficcionales, pero que en muchas ocasiones se basan en temas de la realidad. El siguiente formato, que es el del sociodrama, tiene cosas similares a las del sketch, pero este busca reflejar problemas o dificultades de la realidad

57 social que inviten a la reflexión y al pensamiento; por lo general, al final de estos se exponen las causas, protagonistas y consecuencias del tema en cuestión, para llevarlos al debate y llegar a una conclusión. Por último, el radio teatro está en la misma línea del sketch y el sociodrama, y normalmente provienen de distintas obras de la literatura o historietas llevadas a lo sonoro. Con estas adaptaciones se busca exaltar obras de real importancia y que marcaron ciertas épocas, o también se busca mostrar a un autor por su relevancia en la historia o por la importancia del tema del autor en la actualidad.

Por último, se encuentran los formatos del género musical, los cuales se dividen en los siguientes: Biografía, historia de una canción y entrevista musical. En el primer formato, se selecciona un cantante o un grupo y se hace una investigación acerca de su vida y trayectoria, teniendo en cuenta la discografía, la historia y demás elementos relacionados con los músicos. Normalmente, este formato es utilizado cuando hay conmemoraciones de nacimiento o muerte de los artistas. Luego, está el formato de historia de una canción, el cual básicamente busca traer al oyente toda la parte del trabajo creativo de una canción, ya sea por su importancia o recordación para diferentes generaciones, y se busca, además, hablar con los compositores y participantes del origen de la canción. El otro formato es el de entrevista musical, que se basa en la actualidad y donde se realiza una entrevista en vivo o se pone al aire una entrevista pregrabada. Normalmente estos formatos se utilizan para la promoción y difusión de un artista nuevo, o para mostrar algún trabajo discográfico nuevo.

3.1.2 Lenguaje radiofónico: función y elemento

La radio maneja un lenguaje propio que la diferencia de los demás medios de comunicación. Este lenguaje radiofónico se compone principalmente de códigos sonoros

58 que determinan en gran parte la relación que este tiene con el formato y el género que se utiliza en los diferentes programas radiales. Este lenguaje está compuesto de elementos fundamentales a la hora de realizar cualquier producción radial, ya que de estos depende gran parte de la claridad, la contundencia y la emotividad que se quiere transmitir, elementos que se pueden dividir en la voz, la música, el silencio, los ruidos y los efectos.

Cuando se habla de lenguaje radiofónico, se habla de un sinfín de oportunidades e ideas que se pueden plasmar y proyectar en diferentes formatos, géneros, producciones, etc.

Pero antes de seguir profundizando y analizando el lenguaje radiofónico y todos los elementos que lo rodean, es necesario entender y aclarar lo que es el lenguaje como tal. El autor Armand Balsebre afirma que "Todo lenguaje, pues, es un conjunto sistemático de signos cuyo uso genera la codificación de mensajes en un proceso comunicativo e interactivo entre emisor y receptor (...) " (Balsebre, 2004, p.1). Aclarando esto, se puede afirmar que se puede hablar no solo de un lenguaje hablado, sino de lenguajes corporales, escritos y como no, radiofónicos, ya que, a través de estos, el ser humano también encuentra una manera de comunicarse y expresar lo que piensa, siente y vive en su cotidianidad.

Ahora bien, aclarado lo anterior, es momento de entrar en el mundo del lenguaje radiofónico y todo lo que lo rodea. En primera instancia y desde un punto de vista básico, se podría decir que las diferentes producciones radiofónicas se limitan a generar sonidos y ruidos sin un orden claro, pero en la radio sucede todo lo contrario, ya que el sonido tomando una definición de diccionario se define como todo ruido elaborado o clasificado en una cadena significante; y llevando lo anterior al contexto radiofónico y según Balsebre

(2004) "Podemos concebir los mensajes sonoros de la radio como una sucesión ordenada,

59 continua y significativa de "ruidos" elaborados por las personas, los instrumentos musicales o la naturaleza, y clasificados según los repertorios/códigos del lenguaje radiofónico" (p.3).

En un principio, cuando la radio empieza a ganar popularidad y meterse en la cotidianidad de las personas, el tema del lenguaje radiofónico y sus diferentes variantes era muy limitado y poco explorado, ya que, el mensaje sonoro entregado por la radio era un lenguaje verbal que se limitaba a transmitir información y el acontecer diario. Gracias en gran parte al desarrollo tecnológico dentro de la radio y la profesionalización de los guionistas, productores, locutores, etc., se cambió completamente la forma de transmitir y pensar los contenidos radiofónicos y estableció otra forma de escuchar la radio, como lo afirma Armand Balsebre (2004):

La adaptación al nuevo contexto perceptivo imaginativo, que determinaba una manera distinta de escuchar el sonido, y también, con el pleno convencimiento de que el mensaje sonoro de la radio podía transformar y tergiversar la expresión de la naturaleza, a través de la ficción dramática principalmente, creando nuevos paisajes sonoros. Nacieron rápidamente unos nuevos códigos, nuevos repertorios de posibilidades para producir enunciados significantes. (p.3)

Para continuar, es importante resaltar los diferentes elementos que se conjugan al momento de hablar del lenguaje radiofónico. Partiendo de la opinión de diversos especialistas y expertos en radio, se podría decir que tradicionalmente han existido tres elementos principales en la composición del lenguaje radiofónico, los cuales son: La palabra, la música, el efecto de sonido o ruido y el silencio. Para poder entender al lenguaje

60 radiofónico como el conjunto de estos elementos, es necesario desglosarlos y analizarlos por separado.

La palabra

El primer elemento clave al hablar de lenguaje radiofónico es la palabra, que incluso llega a ser el elemento más importante, ya que sin esta no se podrían concebir los mensajes que se quieren transmitir en las producciones radiales, ya que esta es en sí misma el lenguaje, y sin este, evidentemente no podríamos expresar nuestras ideas y plasmarlas en este medio infinito. Cuando se habla de transmitir un mensaje determinado en la radio, este no podría existir sin el elemento de la palabra y no solo sucede esto en cuanto a la información, también para las diferentes producciones como los dramatizados, documentales, cuñas, etc. La importancia de la palabra es resaltada por José Ignacio López

Vigil, en un fragmento de su texto llamado "Manual urgente para radialistas apasionados", en donde afirma lo siguiente:

La palabra manda. La palabra humana es la principal portadora del mensaje y su sentido

(...) Pero en un programa de radio, es nuestra voz la que protagoniza la emisión, mientras las otras dos la refuerzan, la destacan. Imprescindibles las tres, la palabra humana gana color y calor con los efectos sonoros y la música. Llegó de última al mundo y, sin embargo, sus hermanas mayores se ponen felices a su servicio (López Vigil, 2000, p.37).

Es importante aclarar que los demás elementos del lenguaje radiofónico son importantes, ya que complementan y ayudan en las producciones radiales, pero se puede

61 deducir de lo planteado por López Vigil, que nadie duda del predominio de la palabra en los mensajes radiofónicos.

La música

Otro de los elementos importantes dentro del lenguaje radiofónico, es sin lugar a dudas la música. Es un elemento que es fundamental para expresar lo que sentimos, pensamos e imaginamos, el cual se constituye a través de la fusión artística de instrumentos, acompañado, evidentemente, por la voz humana. Es claro que la música se ha convertido en un elemento fundamental para la radio, no solo para los programas transmitidos en vivo, sino para los diferentes contenidos radiales y en donde generalmente se utiliza con una función de ambientación, que dependiendo de lo que se busque con la producción, le puede entregar una cantidad importante de posibilidades para expresar lo que se desee; sin embargo, es importante aclarar que la radio y el lenguaje de este medio, no se puede limitar solo a la música, ya que esta por sí sola no podría ser la base o componente principal de una producción radial, aunque López Vigil resalta la importancia notoria de la música (2000) afirmando lo siguiente:

Cualquier encuesta nos dará parecidos resultados: una gran mayoría de gente prende la radio, simplemente, para oír música. Esto no responde a una moda pasajera ni a una alienación de los tiempos modernos. Tampoco se trata de un relegamiento provocado por la televisión. Desde sus inicios, la radio ha sido musical. Porque el oído humano es musical (p.38).

El silencio

62 Cuando se habla de los elementos del lenguaje radiofónico, se podría llegar a pensar que el cualquiera pudiera ser un elemento del lenguaje, menos el silencio; pero, al pensar con detenimiento, el silencio es uno de los elementos que más se hace presente dentro del lenguaje radial, y que además, permite establecer diferentes intenciones teniendo en cuenta lo que se quiera hacer con lo la producción radial que se esté llevando a cabo. En primer lugar, cuando pensamos en el significado del silencio, este surge y se explica de manera básica y sencilla: el silencio es ausencia de sonido, y el silencio en la palabra, es la pausa o la misma ausencia de las palabras. Ahora bien, si se limita a pensar y a clasificar al silencio como se hizo anteriormente, sería lógico y fácil justificar que el silencio no es un elemento importante del lenguaje radiofónico o que ni siquiera hacer parte de esto, pero la realidad es otra, y como lo afirma Balsebre (2004): " la información que transmite el silencio en la radio tiene suficiente significación como para considerarlo un elemento más del mensaje radiofónico: el sistema expresivo no sonoro del mensaje radiofónico" (p.4).

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante tener claro una diferencia importante al momento de hablar del silencio en la radio, y esta diferencia se basa en lo lejos que pueden llegar a estar los conceptos de bache y pausa. Pues bien, cuando se habla de un bache en radio, se está haciendo mención a un silencio inesperado, al que se llega por una falla técnica y no por una intención de querer hacerlo, y estos pueden llegar a ser realmente problemáticos, como lo afirma López Vigil (2000): " Estos silencios no pretendidos equivalen a la pantalla de televisión en negro. No tienen ningún significado, son fallas que deben evitarse. Los baches constituyen ruidos peligrosos en la comunicación. Si se prolongan, la cortan" (p.37).

63 Ahora bien, cuando se hace referencia a la pausa, se está hablando de una cosa completamente distinta al bache, ya que, a diferencia de este, la pausa se hace con un sentido e intención clara, en búsqueda de un resultado determinado. López Vigil (2000) dice lo siguiente: " La pausa, por el contrario, está cargada de sentido. Hacer pausas es tomarse el tiempo necesario para subrayar una frase o una situación. ¿Qué sería de las tramas policíacas o de terror sin los angustiosos instantes que anteceden al crimen? "

(p.37). Entonces, teniendo en cuenta la diferencia entre el bache y la pausa, se puede afirmar que cuando se habla de silencio en el lenguaje radiofónico se está hablando de la introducción de pausas lógicas, llenas de un sentido y que tienen un objetivo determinado dentro de la trasmisión.

Los efectos

Los efectos son otro de los elementos del lenguaje radial, y estos han ido perdiendo fuerza con el pasar del tiempo, con la pérdida del tacto por la naturaleza y el medio ambiente, que sin lugar a dudas, entregan una infinidad de posibilidades para ambientar y recrear las producciones radiales; en gran medida, es gracias a los efectos que las producciones radiales toman un carácter dinámico y real, ya que estos pueden entregar ese toque de realismo que es necesario para cautivar al oyente, para que este se transporte a través del sonido del tractor, del mugido de la vaca, del soplar del viento y del ruido de la sirena de la ambulancia. Adicionalmente, son los efectos los que ayudan a alejarse un poco tanto al locutor como al oyente de que está transmitiendo en una cabina cerrada, aislada completamente del exterior.

64 Incorporando efectos de sonido en nuestras tareas de producción, superaremos, entre otras cosas, la mitificación del silencio en la cabina. Y es que los estudios de transmisión, por razones técnicas, siempre fueron concebidos como bunkers, completamente aislados del mundo exterior: pared gruesa, doble puerta, triple vidrio, alfombras, cortinas y un letrero rojo mandando a callar.

Todo sonido fuera de libreto —hasta el chasquido de la saliva del locutor— estaba sancionado

(López Vigil, 2000, p.40).

Es por esto que no hay que temer ni pensar en que los efectos de sonido están pasados de moda y que no se utilizan en la actualidad, puesto que estos, otorgan ese carácter propio de nuestro ambiente y naturaleza, otorgándole así a las transmisiones radiales, ese carácter de sensibilidad y vida que se necesitan para cautivar al oyente a través de las diferentes sensaciones que estos pueden transmitir. López Vigil (2000), dice al respecto:

Ya no caen bien esos señores circunspectos, esos locutores incoloros, insaboros e inodoros.

En la radio verdaderamente moderna, habla gente como uno, que no teme al ruido de la vida. Más aún, lo promueve empleando las antiguas herramientas del oficio que durante años fascinaron a nuestro público: los efectos de sonido (p.40).

3.1.3. ¿Qué es innovar en el periodismo deportivo?

Se entiende como innovación, a la manera en que se es novedoso por medio de cambios en un producto o una idea que puede generar un desarrollo y una evolución significativa, una innovación va de la mano con nuevas propuestas y cómo estas se pueden implementar teniendo en cuenta los factores que rodeen la temática en la que se desee innovar. En cuanto al tema del periodismo deportivo, Manfredi Sánchez, Rojas Torrijos y

65 Herranz de la Casa (2015) aclara el cómo la innovación se ve implementada en el periodismo deportivo y cuáles son los factores importantes para pensar en un proyecto deportivo innovador:

El tercer objetivo es el estudio de la innovación periodística en los nuevos medios. En la

empresa, se dan tres tipos: creación de nuevos mercados, sostenibilidad o mejora incremental y

eficiencia de los procesos o en la gestión. En el periodismo, la innovación se clasifica en las áreas

de: producto y servicio periodístico, producción, comercialización y distribución y organización.

La innovación presenta oportunidades de transformación del negocio, pero también barreras.

(p.266)

Es importante entender, que la innovación en el periodismo más específicamente, en

el deportivo, está totalmente ligada a la radio, ya que al ser un medio de comunicación

masivo, tiene el mismo objetivo e interés a la hora mejorar y cambiar ciertos estilos y

formas en que se desarrolla el periodismo, por medio de la innovación, en la radio el caso

más claro, es en los formatos radiofónicos, que se entienden como nuevos conceptos y

estilos en la programación que ofrece este medio de comunicación.

Se puede afirmar que la innovación en el periodismo se puede evidenciar en tres

aspectos principales: lo que se está ofreciendo, el cómo se realiza y la manera en que eso

que se ofrece se distribuye, todo esto se presenta con base en el mercado en el que se está

inmerso, en este caso en los medios de comunicación. Por otro lado, Manfredi Sánchez,

Rojas Torrijos y Herranz de la Casa (2015) plantean la hipótesis de que el grado en que se

puede innovar en el periodismo, está directamente relacionado con el género periodístico

que se emplee:

66 Existe una relación directa entre el grado de innovación periodística y el tipo de género periodístico empleado. Así, los nuevos medios que son innovadores en la narrativa periodística

(géneros, empleo intensivo de datos, infografía, análisis y prospectiva, lectura pausada) también han innovado en la propuesta de valor (diseño, ilustración y géneros) y el modelo de negocio

(ingresos). En cambio, los nuevos proyectos que emplean géneros tradicionales (noticias, crónica, actualidad) se sustentan sobre modelos de negocio propios del entorno tradicional (publicidad, suscripciones). (p.266)

Es importante resaltar algo importante que también se propone y son tres criterios de innovación que exponen los autores en cuanto al periodismo deportivo se refiere:

a) Producto o servicio periodístico: ante un mercado informativo saturado, se apuesta por otros géneros menos vinculados a la actualidad noticiosa y se exploran nuevas narrativas y formatos. Entre los géneros que facilitan la innovación encontramos el reportaje en profundidad, el análisis, los informes y la entrevista extensa no vinculada a los resultados de la jornada de competición regular. Prima el género interpretativo que mezcla el hecho informativo con la opinión, la visión del redactor b) Uso de técnicas como la infografía, diseño o bases de datos. Es poco habitual en medios convencionales o bien en medios de naturaleza digital que siguen el patrón de aquellos. c) Propuesta de valor, con especial atención al modelo de negocio. La captación de publicidad se considera poco innovadora. En cambio, la apuesta por la comunidad de lectores o los productos premium en tienda sí lo son. Otras fórmulas de financiación innovadoras son el crowdfunding, elaboración de aplicaciones para tabletas y teléfonos, alianzas, partenariado con medios convencionales, filantropía o la sindicación de

67 contenidos, entre otra (Manfredi Sánchez, Rojas Torrijos & Herranz de la Casa, 2008, p.267).

Finalmente, en cuanto a las conclusiones presentadas por Manfredi Sánchez, Rojas

Torrijos y Herranz de la Casa (2015) en el texto como resultado de la investigación, es pertinente mencionar que los proyectos de emprendimiento o innovadores de alguna manera, no siguen como tal un patrón innovador:

" De forma concluyente, se observa que los proyectos emprendedores en periodismo deportivo no han seguido una línea innovadora. Al contrario, han transpuesto modelos periodísticos conservadores (noticias y servicios informativos) que heredan una propuesta de valor de corte tradicional" (p.269)

3.1.4 La radio deportiva y la innovación

Al hablar de innovación, en el caso específico de la radio deportiva en Colombia, es importante mencionar que es poca y por momentos nula, debido a que la programación que se está manejando hoy en día, es igual, las mismas temáticas netamente futbolísticas y la carencia de otros deportes en las más importantes emisoras del país, es claro que la importancia que hay en este medio para innovar es poca, esto basado en los mismos formatos que hay para tratar estas temáticas.

La radio, en su esencia es mágica ya que permite transportar a sus oyentes a diferentes lugares, en su texto Cebrián Herreros (2004) este medio de comunicación permite y es muy abierto a la creatividad, ya que de esta manera se le da más dinamismo y menos monotonía:

68 La radio promueve una producción de organización y elaboración propia que es la que puede incorporar mayor creatividad. Es una creatividad en la cotidianeidad, en el día a día, hora a hora, minuto a minuto de la secuencialidad de la programación para la comunicación inmediata con la audiencia.

En cuanto a la radio deportiva, se mantienen los mismos formatos desde hace tiempo, la información, el debate y la opinión o simplemente una combinación de los dos

últimos. El problema más claro en esto, es que los oyentes se acostumbraron a escuchar a los mismos periodistas, hablando y opinando acerca de lo mismo. Consultando la opinión de diversos periodistas dentro del medio, tanto tradicionales como modernos, como David

Cañón, Gabriel “Chemas”Escandón, Juan Felipe Cadavid, Ricardo Orrego, entre otros, la mayoría concuerdan en que la radio deportiva se limitó al plano futbolístico, a dar la opinión y el análisis de un partido, y no van más allá de la libertad y facilidad que tiene la radio para proponer nuevos estilos y formatos.

Es importante saber, que estos espacios radiofónicos en los que se tratan este tipo de temas tanto deportivos como culturales e informativos, son espacios que permiten la renovación de los conceptos y la forma en la que se narra y se le llega a la gente. Hoy en día, la innovación en cuanto a lo deportivo, se trasladó a los medios digitales, a portales web que tienen nuevas propuestas para tratar lo deportivo desde otros ámbitos y ser capaces de hacer sentir como propio el sentimiento y la pasión por el deporte. Los medios de comunicación tradicionales y de mayor envergadura como la radio y la TV, al no innovar en estos temas, le están dando más valor e identidad a los medios digitales, y la gente está más ligado a ellos por la facilidad del internet y las redes sociales. Ahora bien, lo importante es que con los resultados que se obtengan, se consiga transmitir la emoción, las ideas y crear las vivencias de otros mundos sonoros originales e inconfundibles, ya sea

69 para emitirlos a través de la radio, para escucharlos en una pantalla acústica en casa o en

la reproducción de una cinta o de un soporte digital mientras se pasea. (Cebrián Herreros,

2004).

Se podría llegar a pensar, que la radio es un medio que está limitado a seguir ciertos patrones, fórmulas y estructuras ya establecidas para de esta manera conseguir el

éxito: económico, en audiencia, en reconocimiento, etc. Gran parte de los programas deportivos radiales en la actualidad están sujetos a la misma fórmula que se podría decir lleva al éxito; programas con estructuras similares. Esto, podría sugerir de cierta manera que la radio está en peligro, pues a pesar de los grandes cambios que se han registrado con la revolución digital, los cuales han construido un nuevo espacio mental, la radio se sigue haciendo con los mismos formatos de producción de hace mucho tiempo. En la actualidad, cuando se habla de innovación en la radio, se está hablando en términos meramente técnicos y tecnológicos, es decir, la radio ha tenido cambios evidentes en aspectos que le permiten adecuarse a una sociedad marcada por la globalización y la tecnología, pero en términos de formatos y estructuras, la innovación en la radio no ha tenido un cambio evidente y real, y esto se da por diferentes motivos: miedo frente al cambio y a lo nuevo, consolidación de una fórmula única de éxito y el seguimiento constante de lo tradicional, además, se ha hecho poco por innovar en la radio, pues aún se tiene preferencia por programas de entrevistas y opinión y no se han creado nuevos formatos que otorguen otras cosas distintas para mostrar.. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el contexto actual radial, claramente marcado por las nuevas tecnologías, lleva a cambiar la forma de contar las historias en el medio, y esto se puede ver en la diferencia entre la radio pública y la privada, ya que mientras las estaciones comerciales se dedican a ofrecer sólo una variedad musical, deportiva o informativa, las radios públicas pueden

70 dedicarse a la palabra hablada, con producciones como son los radio dramas, que ofrecen

infinidad de posibilidades para crear relatos a través de los sonidos particulares de la

radio.

Es claro, hay que ver más allá de los aspectos técnicos y tecnológicos, hay que analizar los formatos, las formas de narrar y todos los elementos radiales que pueden permitir el desarrollo de nuevas formas de contar lo que se quiere decir en la radio, y aquí hay que tener en cuenta un aspecto importante, y es que al momento de innovar en la radio hay que tener en cuenta los aspectos propios de cada país, que permitan establecer esas herramientas y productos que pueden llegar a gustar a la audiencia de cada país en particular.

3.2 Aplicación al producto

La pertinencia de los temas que se trataron anteriormente, se basa en la importancia de clasificar el producto final en las categorías que se mencionaron o las diferentes características que se pueden ver de estas en el producto. Además, en cuanto al tema de innovación era importante exponer primero el panorama radial y periodístico en cuanto a esta, para poder ver esos elementos propios de la innovación de estos campos y cuáles de estos son los que se podrán encontrar en el producto.

Antes que nada, es importante aclarar lo que es el producto final de este proyecto; basándose en lo que se ha mencionado a lo largo del documento, que es la importancia de la reconstrucción de momentos históricos del deporte colombiano, se decidió presentar una pieza radiofónica dedicada al triunfo de Lucho Herrera en la Vuelta a España de 1987. La

71 escogencia de este momento se basó en tres aspectos principales: el primero es el hecho de salirse del tema futbolístico que es tan consumido en el país y tratar un deporte que incluso, en términos de logros y triunfos, ha sido más importante que el fútbol para Colombia. En segundo lugar, la realización y presentación de este producto coincidió con la conmemoración de los 30 años de aquel triunfo, por lo que esta pieza radiofónica es un homenaje a aquel histórico título conseguido 3 décadas atrás. Por último, comparándolo con los otros dos momentos que también se seleccionaron, el acceso a las fuentes y protagonistas era más sencillo. Adicionalmente, en términos de importancia, se consideró que la conquista de aquella Vuelta a España fue más relevante para la historia del deporte colombiano, teniendo en cuenta el contexto de Colombia de las respectivas décadas y además, de la relevancia que le otorgaron los medios y el país en general.

Pues bien, en cuanto al tema de géneros y formatos, el producto final se puede clasificar teniendo en cuenta diferentes características de ambas cosas. Si se mira desde la parte de los géneros, el producto se clasifica en el género dramático, puesto que las características de este se ven reflejadas en cuanto a la constitución del producto, ya que el género dramático, se caracteriza por el talento y la capacidad de narración, que es fundamental. En cuanto al producto propuesto, esto se ve completamente reflejado, ya que los dos narradores, son los que llevan el hilo del tema y, además, como es una charla entre ambos, el ritmo, el tono y la creatividad que tengan, es muy importante para la conexión del oyente con este. Por otro lado, el género dramático permite la construcción de personajes, conflictos y situaciones, que se conjuntan a través de diferentes relatos. Aunque en este caso no se ve la construcción de personajes puesto que todos estos son reales y protagonistas de primera mano del tema tratado, si se puede ver cómo a través del relato, se

72 van mostrando las situaciones y los conflictos que surgieron a lo largo de aquella competencia ciclística y que son la base de la inclusión y participación de los diferentes protagonistas que aparecen en la pieza radiofónica.

Por otro lado, en cuanto al tema de los formatos, hay una interesante combinación de dos formatos. Por un lado y de forma evidente, hay varios elementos de los distintos formatos que componen el género dramático, ya que se pueden encontrar personajes y situaciones ubicados a través de guiones elaborados previamente; también, se puede ver el tratamiento de un acontecimiento que sucedió en la vida real y el cual se pretende mostrar con el fin de darlo a conocer y generar reflexiones y sensaciones en los oyentes.

Adicionalmente, la aparición de protagonistas y sus relatos, que a partir de estos muestran distintos puntos de vista y diferentes vivencias de aquella Vuelta a España. En cuanto al segundo formato que se puede adaptar al producto, se encontró que el formato de del reportaje, que hace parte del género de opinión, tiene muchísimas características de lo que se muestra en la pieza radiofónica, ya que este se basa en una investigación muy completa y profunda la cual se ve reflejada a lo largo del producto, que además contiene voz del narrador y participación de los protagonistas del tema a través de testimonios, los cuales, se ven de forma fácil e incluso son los que le dan la fuerza a la pieza; y por último, una característica muy marcada de este formato en el producto, es que en este se busca mostrar lo que quieren y los objetivos que se tienen en cuanto al diseño y el sonido de quienes realizan el producto. Es decir, que a través de la música, los efectos, las voces escogidas y demás elementos, se puede percibir con claridad lo que se pretende mostrar y la manera en la que se quiere decir, lo cual es fácil de notar en el producto de este proyecto.

73 Finalmente, en cuanto al tema de la innovación, el producto presenta características innovadoras que van de la mano con la gran cantidad de posibilidades que permite la radio de ser creativos y explorar nuevas herramientas. Si se ve desde el punto de vista narrativo, el producto es creativo en cuanto a la utilización de dos narradores, que son quienes cuentan la historia de aquella vuelta a España pero no como se narra o se cuenta tradicionalmente un tema como estos, que se hace con un solo narrador que va desarrollando e introduciendo los diferentes temas, sino que lo hacen a través de una conversación entre ambos, dándole un toque muy personal y coloquial, permitiendo que el oyente sienta el relato de una forma más cercana y de una manera que quizás nunca ha escuchado. Partiendo de la narración que es el gran diferencial del producto, los demás elementos se desarrollan de una manera creativa que corresponde a la originalidad de la narración: los efectos, la música, los diálogos y demás elementos utilizados, se colocaron cuidadosamente pensando en el dinamismo del producto y todo el ritmo que este debe tener para que sea una producción creativa y dinámica.

En últimas, lo que se busca mostrar con el producto final, es un formato que tiene diferentes características. Primero, que se basa en el rescate de la historia y la memoria deportiva del país, lo que ofrece gran cantidad de posibilidades para poder elaborar diferentes producciones basadas en todos los momentos históricos del deporte en

Colombia. En segunda instancia, el formato tiene una característica que es la de la flexibilidad, ya que se puede adaptar tanto a las generaciones pasadas como a las generaciones jóvenes, pues su dinamismo hace que el proceso de escucharlo no sea tedioso y generé el interés y la motivación para sentarse a disfrutarlo. Por último, el recurso de la música, los efectos y la narrativa e intención que se pensó para la elaboración del producto, permiten tener un formato netamente radial, pensado en la posibilidad de que sea

74 reproducido en cualquier espacio deportivo dentro de la radio colombiana y que al hacerlo, no se pierda en ningún momento la idea de que se está escuchando un producto hecho por personas amantes de la radio y para personas amantes del medio.

3.3 Estructura libreto # Personaje Texto

001 NARRADORES Palabras de entrada al Documental.

002 CONTROL FADE IN: Narración Rubén Darío Arcila título Lucho Herrera.

003 CONTROL FADE OUT: narración Rubén Darío Arcila título Lucho Herrera.

004 VOZ Identificación a Rubén Darío Arcila. IDENTIFICATORIA

005 RUBÉN DARÍO Recreación de la narración y descripción de esta. ARCILA

006 CONTROL FADE IN MÚSICA: Canción: Soy Boyacense

007 NARRADOR Introducción al documental. Relato del día en que Lucho ganó la vuelta.

008 CONTROL FADE OUT MÚSICA: Canción: Soy boyacense.

75 009 CONTROL FADE IN MÚSICA: Canción: La piragua

010 NARRADOR Introducción al contexto del país en esa época.

011 CONTROL FADE OUT MÚSICA: Canción: La piragua.

012 VOZ Identificación a Jorge Cardona IDENTIFICATORIA

013 JORGE CARDONA Palabras acerca de cómo estaba Colombia en esos años.

014 NARRADOR Palabras para cerrar el contexto y darle paso a lo que se veía y escuchaba en la época.

015 CONTROL FADE IN: Collage de los cabezotes de las novelas y programas de la época.

016 CONTROL FADE OUT: Col|lage de los cabezotes de las novelas y programas de la época.

017 NARRADOR Breve relato acerca de lo que se veía en la Televisión.

018 CONTROL FADE IN: Collage de los jingles comerciales y programas de radio de la época

76 019 CONTROL FADE OUT: Collage de los jingles comerciales y programas de radio de la época

020 NARRADOR Breve relato y recuerdo acerca de lo que se escuchaba en radio.

021 CONTROL FADE IN: Collage con los mejores éxitos musicales de la época.

022 CONTROL FADE OUT: Collage con los mejores éxitos musicales de la época.

023 NARRADOR Breve relato y explicación de lo que se escuchaba en esa época.

024 JORGE CARDONA Palabras acerca de lo que recuerda de la época en términos culturales. Lo que se veía y escuchaba y recuerdo de lucho herrera para volver al tema.

025 CONTROL FADE IN MÚSICA: Canción: Malagueña.

026 NARRADOR Introducción al recorrido de aquella vuelta a España.

027 VOZ Identificación a Héctor Palau IDENTIFICATORIA

77 028 HÉCTOR PALAU Explicación de cómo fue esa vuelta a España en cuanto al recorrido

029 CONTROL FADE OUT MÚSICA: Canción: Malagueña.

030 VOZ Identificación de Lucho Herrera IDENTIFICATORIA

031 LUCHO HERRERA Explicación de cómo era el recorrido de aquella vuelta

032 CONTROL FADE IN MÚSICA: Canción: De oro.

033 NARRADOR Relato de las expectativas antes de la vuelta

034 CONTROL FADE OUT MÚSICA: Canción: De oro.

035 VOZ Identificación Héctor Urrego IDENTIFICATORIA

036 HÉCTOR URREGO Explicación de cuáles eran las expectativas antes de la vuelta y anécdota de aquella vuelta

037 CONTROL FADE IN MÚSICA: Canción: Temperatura.

038 LUCHO HERRERA Relato de sí sentía que podía ganar el título antes de la vuelta.

78 039 CONTROL FADE OUT MÚSICA: Canción: Temperatura.

040 CONTROL FADE IN MÚSICA: Canción: Carmentea.

041 NARRADOR Explicación de cuáles eran los grandes rivales de Lucho.

042 CONTROL FADE OUT MÚSICA: Canción: Carmentea.

043 HECTOR PALAU Palabras acerca de los rivales más fuertes

044 LUCHO HERRERA Cuáles fueron los rivales más fuertes para Lucho.

0451 CONTROL FADE IN: Narración etapa 11 Lagos de Covadonga

046 LUCHO HERRERA Cuál fue la etapa clave en aquella vuelta

79 047 HÉCTOR URREGO Cuál fue la etapa clave en aquella vuelta

048 CONTROL FADE IN MÚSICA: Canción: Yo me llamo cumbia.

049 NARRADOR Explicación de cómo quedó la vuelta después de esa etapa.

050 CONTROL FADE OUT: Canción: Yo me llamo cumbia.

051 LUCHO HERRERA En qué momento sintió que se podía ganar la vuelta.

052 HÉCTOR PALAU Anécdota de aquella vuelta

053 CONTROL FADE IN MÚSICA: Canción: Pueblito Viejo

054 NARRACIÓN El ambiente que se sintió el día en el que Lucho se corono campeón de la vuelta el 15 de mayo de 1987.

80 055 LUCHO HERRERA Cómo se vivió ese último día de la vuelta, que se le pasaba por la cabeza. Qué sintió después del triunfo.

056 CONTROL FADE OUT MÚSICA: Canción: Pueblito viejo

057 CONTROL FADE IN MÚSICA: Canción: Colombia tierra querida

058 RUBEN DARIO Como estaba Colombia el día del triunfo, como ARCILA reacciono la gente después del triunfo

059 HECTOR PALAU Como estaba Colombia el día del triunfo, como reacciono la gente después del triunfo

060 CONTROL FADE OUT: Canción: Colombia tierra querida

061 CONTROL FADE IN MÚSICA: Canción: Soy colombiano

062 NARRADOR Por qué fue importante el triunfo de Lucho

063 CONTROL FADE OUT MÚSICA: Canción: Soy colombiano

064 LUCHO Anécdota que recuerde se vivieron en esa vuelta HERRERA

065 CONTROL FADE IN MÚSICA: Canción: El camino de la vida

066 RUBEN DARIO Qué significa lucho herrera

81 067 HÉCTOR Qué significa lucho herrera URREGO

068 HECTOR PALAU Qué significa lucho herrera

069 LUCHO Qué significó ese triunfo en su vida y en que lo HERRERA cambió

070 CONTROL FADE OUT MÚSICA: Canción: El camino de la vida

071 CONTROL Créditos y agradecimientos especiales

3.2.1 Diálogos de los narradores del documental

Narrador 1: Oskar Corredor Amaya

Narrador 2: Manuel Otálora Baquero

1. Apertura del documental.

• Narrador 1:

El 13 de Julio del año de 1985, quedó inmortalizada la imagen de Lucho Herrera con los brazos en alto y su rostro embadurnado de sangre. Aquel día en la etapa 14 del Tour de France, Lucho cayó de su bicicleta, y muchísimos de los 27‘867.326 habitantes de ese entonces en Colombia sintieron que caían con él a 10 kilómetros de la meta en Saint-

Etienne, y sintieron cómo la sangre bajaba de la ceja izquierda hasta los ojos y manchaba su uniforme blanco con pepas rojas. ¿No es así mi querido Manuel?

• Narrador 2:

82 Tal como lo dice usted, querido Oscar. Muchos se reflejaron en él, en ese pequeño hombre que cuidaba y cultivaba su jardín en Fusagasugá, que enternecía con su timidez y cara de monaguillo, que no se creía más de lo que era y que tampoco se victimizaba por la precariedad. Por eso su imagen se inmortalizó: la sangre a borbollón, los brazos visiblemente raspados, la bicicleta plateada con manubrio amarillo y el dorsal número 81.

Después de ese glorioso día, muchos nos dimos cuenta que Lucho Herrera estaba para grandes cosas, lo que no sabíamos, es que casi dos años después, ese mismo hombre que ya nos había hecho vibrar y saltar de emoción, conseguiría uno de los títulos más memorables en la historia del deporte colombiano: El título de la vuelta a España de 1987.

2. Introducción al documental. Palabras acerca del día en que Lucho Herrera ganó la vuelta.

• Narrador 1:

Alcalá de Henares es en 1987 una población que dista 30 kilómetros de Madrid y aquella mañana del título, 15 de mayo para ser exacto, amaneció radiante, con un sol esplendoroso, cielo azul para despedir a los 91 héroes -de 179 que tomaron la partida- que después de 3 semanas de esfuerzo incalculable, se dirigían a la capital española con la satisfacción de haber coronado una de las empresas más grandes que pueda acometer un hombre en bicicleta.

• Narrador 2:

Oskar, y seguramente para algunos, la dosis de satisfacción era mayor.

Esos eran los representantes del ciclismo colombiano, tanto ciclistas como

entrenadores, patrocinadores, periodistas. Había motivos suficientes para estar

felices: en pocas horas, de manera definitiva Luis Herrera será el nuevo CAMPEÓN

DE LA VUELTA A ESPAÑA 1987, en un hecho sin precedentes en la historia del

83 ciclismo mundial. Además, Herrera se llevaría también para Colombia la camiseta

que distingue al MEJOR ESCALADOR de la prueba.

3. Introducción al contexto del país.

• Narrador 1:

Manuel, sin lugar a dudas este hecho sin precedentes, estuvo marcado

también por el contexto de nuestro país para esa década. La presión y el terror

infundados por el narcotráfico eran cada vez mayores, el país no estaba bien

económicamente y la guerrilla también hacía de las suyas en las zonas vulnerables

del país.

• Narrador 2:

Totalmente cierto, Oskar. Aunque es importante aclarar, que Colombia no solo estuvo marcada en esta década por los aspectos que mencionas. También, estuvo llena de grandes artistas inolvidables, de novelas que marcaron a jóvenes y adultos y de programas radiales que dejaron recuerdos imborrables.

4. Relatos de lo que se veía y se escuchaba en la época.

• Narrador 1:

¿Manuel, usted recuerda todos los programas y novelas que se veían en la época?

Cómo olvidar novelas como Amar y Vivir, Azúcar, Dejémonos de vainas o programas como Don Chinche.

• Narrador 2:

Oskar, y donde me deja de lado Los cuervos, quieta margarita o San Tropel.

Definitivamente todas estas novelas y programas marcaron una década muy recordada por lo que se veía en la Televisión.

84 Narrador 1:

Ojo Manuel que la radio no se quedaba atrás, o no se acuerda de programas como el

Zoológico de la mañana, el mañanero, la locomotora también. y bueno, si nos vamos un

poquito más atrás en los 80 todavía había radio dramatizados estaba terminando por esa

época la ley contra el hampa que era un radio dramatizado maravilloso; y el show de Ever

Castro todavía alcanzó a penetrar en los 80.

• Narrador 2:

Yo me acuerdo de Manolo Bellón en esa época, yo creo que ya estaba surcos del pop. En

esa época también la Luciérnaga. El Zoológico de la mañana que usted comenta. Bueno,

programas juveniles en esa época ya estaban pegando muy duro. El zoológico que usted

nombra es 88.9 la superestación que decía el capi y al que todavía vemos en la voz de

algunos comerciales y productos importantes.

• Narrador 1:

Y uno como se olvida de los grandes éxitos musicales de la época, de artistas como

los hermanos Wilfrido y Sergio Vargas, Roberto Carlos, Leonardo Fabio o Eddie Palmieri.

Narrador 2:

No me deje de lado por favor a Juan Piña, Sandro, León dan o los terrícolas.

Definitivamente la música de esa época era una cosa de locos.

5. Introducción de cómo fue la vuelta España en cuanto al recorrido

• Narrador 1:

Los 80 fueron una época muy fuerte y especial para los colombianos, no solo por

los tragedias y dificultades que se vivieron, sino también por todo lo que se vio, se bailó y

se escuchó, y todo esto se conjugó para que Aquel triunfo de Herrera en España quedará

muy marcado en la memoria colectiva del país.

85 Narrador 2:

Tiene usted la razón, Oskar. Ahora, yo le quiero contar que aquella vuelta a España tuvo un total de 22 etapas y 3.921 km de recorrido. Una vuelta que Empezó en Benidorm y terminó en Alcalá de Henares, en Madrid, con lucho herrera alzando los brazos y dejando el nombre del país en lo más alto.

6. Palabras acerca de las expectativas que se tenían antes de la vuelta

• Narrador 1:

Manuel, no sé si usted recuerde, pero las expectativas antes de comenzar la vuelta era otra totalmente distinta a la de conseguir el título. De hecho, Lucho iba a esa Vuelta

España con el objetivo de prepararse para el Tour de Francia.

• Narrador 2:

Claro que recuerdo, es más, el año anterior el desempeño de los colombianos no había sido el mejor, y había mucho escepticismo acerca de lo que podían llegar a hacer los corredores colombianos en aquella vuelta.

7. Introducción a grandes rivales de Lucho

• Narrador 1:

Ojo Manuel, que Lucho no corría solo. Tenía rivales bastante fuertes, como el francés Laurent Fignon y el alemán Reimund Dietzen. El primero del equipo sistéme U y el segundo del equipo Teka.

• Narrador 2:

86 ¡Claro Oskar! Y donde me deja a irlandés del equipo Skil, el tremendo Sean Kelly.

O al español conocido como “El perico” Delgado, del equipo PDM. Sin duda que Lucho no la tuvo fácil para lograr la corona, además, corrió con suerte tras el retiro de Kelly de la

Competencia.

8. Cómo quedó la vuelta después de Lagos de Covadonga

• Narrador 1:

Definitivamente la etapa 11 fue el punto de quiebre para que Lucho pensará de forma seria en ganar el título. Tras 4 etapas con el liderato del alemán Dietzen, lucho tomó el liderato tras fugarse a falta de 9 kilómetros para llegar a la meta

• Narrador 2:

Después de esta fuga y de conseguir el marlot Amarillo, Herrera no volvería a soltar el liderato sino hasta la etapa 18, en una contrarreloj de 24 kilómetros que se disputó en

Valladolid, donde Kelly sabía que podía alcanzar el liderato y efectivamente, lo hizo. Para suerte de Lucho y ante la sorpresa de todos, Kelly se retiró de la carrera al día siguiente aquejado por un forúnculo que le impidió seguir en carrera. Así, el jardinerito recuperaría el liderato y lo mantendría sólidamente hasta gritar campeón.

9. Cómo estaba el país el día del triunfo y cómo se vivió este título.

• Narrador 1:

¡Ah!, como olvidar la sensación que tenía el país aquel 15 de mayo. Se sentía la alegría en las calles, las sonrisas iban y venían, y la buena energía que se irradiaba, era algo que no se sentía desde hacía mucho tiempo en Colombia.

87 Narrador 2:

Y no era para menos, querido Oskar. El título de Lucho era uno de esos triunfos sin

precedentes, un triunfo que le decía al mundo "Aquí está Colombia, esto es lo que en

verdad somos", que ratificaba a Colombia como un país lleno de gente honesta y

trabajadora, y que le abría puertas al ciclismo y al deporte colombiano.

10. parte 10: importancia del triunfo de Lucho.

• Narrador 1:

Bueno Manuel, sin duda, el triunfo del jardinerito de Fusagasugá significó mucho

en una época difícil que atravesaba el país. Este triunfo de Luis Alberto Herrera, nos

recordó a los colombianos de lo que éramos capaces, que, a pesar de las adversidades y

obstáculos, siempre van a existir posibilidades de hacer lo correcto y de brillar con luz

propia.

• Narrador 2:

Así es Oskar, ese hombre nacido el 4 de mayo de 1961 en Fusagasugá, criado con

Agua panela, campo y mucho amor, le cambió la perspectiva a muchos jóvenes que lo

empezaron a ver como un ejemplo, a muchos colombianos que vieron en él, al colombiano

humilde, verraco y echa'o pa' lante. Ese triunfo, le permitió a Colombia mostrarse al

mundo como un país con excelentes deportistas y con personas de una gran calidad

humana. Sencillamente, ese triunfo quedó marcado en la historia del país como una de las

hazañas deportivas más grandes de todos los tiempos en Colombia.

Narrador 1 y 2:

88 Solo resta agradecer a Luis Alberto Herrera Herrera, y decirle: ¡Gracias Jardinerito, por devolverle la confianza y la alegría a todo un país! Colombia estará eternamente agradecida con usted.

3.4 Recorrido y experiencia del trabajo periodístico

Es importante esclarecer y explicar el recorrido periodístico que se hizo, ya que es a través de este que se puede justificar el porqué de las personas que se escogieron y la importancia de las declaraciones de estas. El trabajo periodístico y las entrevistas que se realizaron, se hicieron principalmente basado en 2 tipos de perfiles: Periodistas tradicionales y periodistas modernos.

De esta manera, se buscaba poder hacer el contraste entre el tipo de periodismo que se maneja hoy en día en la radio colombiana y las diferencias que hay en diferentes aspectos involucrados directamente con la radio y el periodismo: la manera de transmitir, el cubrimiento en cuanto a lo periodístico y lo tecnológico, las herramientas con las que se contaba, etc. Por otro lado, con estas entrevistas y el recorrido mencionado, se buscaba conocer y aclarar el panorama acerca de la historia radio y el periodismo deportivo, el cómo fue su evolución con el tiempo para llegar a lo que es hoy en día, y como la relación entre el deporte y el periodismo fue cogiendo fuerza hasta llegar a ser casi que una relación de dependencia. También, rescatar la memoria de los momentos históricos que se trataron en este proyecto y el porqué de la importancia de estos para la consolidación del deporte colombiano a nivel global. Adicionalmente, era importante esclarecer a través de la experiencia práctica de estos periodistas, el tema de los formatos en la radio deportiva en

89 cuanto a si en realidad los programas deportivos en las emisoras colombianas se manejan bajo un solo formato, si es posible llegar a los oyentes con nuevas propuestas y

En las entrevistas a los periodistas modernos, se tuvo a tres referentes: Nicolás

Samper, Juan Felipe Cadavid y Ricardo Orrego, en los que se buscaba analizar más a fondo acerca de los formatos y la innovación en la radio deportiva, así como el futuro de esta. Con estas entrevistas, era importante establecer y conocer el criterio y la opinión de estos periodistas frente al tipo de periodismo que hace actualmente, a comparación del que se hacía antes. La opinión de Samper, Cadavid y Orrego era importante ya que al estar vigentes en la radio y hacer parte de la 'camada' moderna del periodismo deportivo, podían dar un análisis y una visión diferente de lo que consideraban le hacía falta a la radio de cara al futuro, además de darnos una opinión más fresca de lo que es el periodismo deportivo hoy en día, bajo qué parámetros se hacen los programas deportivos y si es posible que exista innovación.

Las entrevistas con los periodistas tradicionales, se realizaron en mayor cantidad, debido a que además de querer saber y exponer acerca de la historia y evolución de la radio y el periodismo deportivo, se buscaba conocer la opinión de cada uno de ellos acerca de cuáles han sido los momentos más significativos que ha vivido el deporte colombiano, ya que estos al haber vivido cada uno de estos momentos de cerca, conocen más acerca de estos hechos que le dieron tantas alegrías al país. Por otro lado, había un gran interés por conocer y hacerse una imagen de cómo eran las transmisiones y los cubrimientos que se hacían en los diferentes eventos deportivos que se hacían en el país, y compararlos con la manera de transmitir y cubrir los eventos deportivos que se hacen hoy en día. Los periodistas tradicionales que se tuvieron en cuenta fueron: Gabriel ''Chemas'' Escandón,

90 David Cañón, Alberto Galvis, Jorge Cardona, Héctor Urrego, Héctor Palau y Rubén Darío

Arcila. Los tres primeros que se mencionaron, fueron importantes para poder argumentar y escribir acerca de la historia del deporte y el periodismo en Colombia, debido a su gran trayectoria y cantidad de tiempo en el ejercicio periodístico, y la claridad y autoridad que tienen al momento de explicar los principales acontecimientos e historias que permitieron el desarrollo del deporte en Colombia y su entrada a la agenda periodística del país. Por otro lado, los últimos tres periodistas que se mencionaron anteriormente, fueron muy importantes a la hora de analizar y conocer los detalles de lo que fue la vuelta España de

1987 en la que "Lucho" Herrera se corono campeón, que ya se había mencionado, fue el suceso escogido para desarrollar la pieza radiofónica de este proyecto. Urrego, Palau y

Arcila, fueron seleccionados para abordar y dar sus impresiones sobre este suceso histórico, ya que fueron tres protagonistas importantes en cuanto al trabajo periodístico que se hizo en ese entonces, puesto que los tres estuvieron presentes y tuvieron la experiencia de primera mano de vivir aquel título de Lucho Herrera.

Finalmente, con el objetivo que se mencionó de elaborar una pieza radiofónica, conmemorando uno de los momentos más importantes en la historia del deporte colombiano, como lo fue aquel título de la Vuelta a España en 1987, se tuvo la oportunidad de entrevistar al gran protagonista de aquel histórico triunfo, al señor Luis Alberto Herrera

Herrera.

El recorrido periodístico realizado a lo largo de los meses destinados a la parte investigativa, fue vital no solo por la importancia del proyecto, sino que, a manera personal, fue un gran aliciente y una enorme motivación para confirmar una vez más la pasión y el amor que tenemos por el deporte, el periodismo y la radio. Las charlas con cada uno de los

91 personajes mencionados, fueron enriquecedoras desde todos los aspectos posibles, puesto que la experiencia y el conocimiento que han adquirido estos en la materia, nos llenaron de bases, argumentos y conocimientos para poder desarrollar el proyecto y que, sin lugar a dudas, no solo quedarán plasmados en este documento, sino que también se verán reflejados en todo lo que venga en un futuro en cuanto al aspecto profesional. Vale la pena mencionar, que la buena disposición y actitud con la que nos recibieron cada uno de estos periodistas, fueron aspectos importantes en cuanto a la calidad de las entrevistas y para el desarrollo y consecución del producto radiofónico.

CAPÍTULO 4: Debate Final

Es necesario condensar en un apartado los aprendizajes y experiencias que existieron en cuanto al desarrollo de este proyecto, basándose claro está, en los temas tratados en el documento: el periodismo, su historia e influencia en la sociedad y su relación con el deporte para constituir el periodismo deportivo en Colombia La radio, su historia y evolución a lo largo de los años, además del lenguaje, y los géneros y formatos que en esta se manejan. Los tres momentos históricos presentados en el segundo capítulo y, por último, la parte de producción y elaboración del producto radiofónico.

Periodismo deportivo

Lo primero que hay que destacar en cuanto al aprendizaje que se tuvo al investigar, consultar fuentes y charlar con personajes importantes de la materia, es que la historia del periodismo deportivo se originó y se construyó, principalmente, gracias al trabajo de

92 personajes importantes que vieron en el deporte un tema con infinidades de posibilidades que permitían un buen desarrollo del trabajo periodístico en esta área. A su vez, se debe destacar el papel de hombres que hicieron posible los primeros eventos deportivos en el país y se interesaron en la formalización del deporte, para que este dejara ese carácter amateur o recreativo que tenía, ya que estos eventos llamaron la atención de los medios

(principalmente la prensa en primera instancia), y así fue como se empezaron a vincular los medios con el deporte y la relación periodismo/deporte empezó a coger vuelo y a tomar fuerza con el pasar de los años. En este punto, es importante mencionar el hecho de que esta relación tomó tanta fuerza con el pasar de los años y que hoy en día se ve una relación de dependencia total entre ambos, ya que se otorgan posibilidades muy interesantes para el desarrollo y crecimiento tanto periodístico como deportivo.

Por otro lado, se pudo ver cómo el periodismo deportivo ha sido un tipo de

'bálsamo' para el país a lo largo del siglo XX, ya que Colombia durante este siglo se caracterizó por tener un contexto difícil, teniendo a la violencia como principal protagonista de la gran mayoría de décadas, generando así miles de momentos difíciles y en muchos casos catastróficos, que marcaron la historia del país. Por esto, se afirma que el periodismo deportivo ha sido un tipo de 'bálsamo', ya que este ha mostrado y ha contado grandes momentos y triunfos históricos del deporte colombiano, que fueron grandes alicientes de esperanza y alegría en momentos en los que la sociedad colombiana perdía la fe de dejar a un lado todos esos factores negativos que vivía el país y llegar a construir algo mucho mejor.

Ahora bien, ya en cuanto a la actividad periodística deportiva y otorgando una mirada más desde la actualidad, se confirmó el hecho de que en Colombia, se tiene una

93 tendencia marcada a tratar temas de un deporte específico como lo es el fútbol, que sin duda es el deporte más popular en nuestro país; a pesar de esto, es importante dejar a un lado paradigma que se tiene acerca de un periodismo netamente futbolero el cual no funcionaría si se tienen en cuenta otros deportes. Es importante empezar a pensar en otras disciplinas deportivas que han sido muy importantes a lo largo de la historia de nuestro país y que en los últimos años, gracias a la destacada actuación de nuestros deportistas, han empezado a retumbar en los oídos de los colombianos y sobre todo de las nuevas generaciones.

En conclusión, el periodismo deportivo en Colombia ha tenido una historia muy interesante y rica desde sus inicios, ya que existieron muchos agentes y situaciones que permitieron el desarrollo de esta rama periodística y que hicieron infinidad de cosas para que este saliera adelante y se pudieran construir las bases de lo que se hace hoy en día en esta compleja y apasionante labor. Adicionalmente, ha cumplido con una labor muy importante para la construcción de un mejor país, y ha tenido la maravillosa tarea de contar y dejar archivo, de esos grandes triunfos y momentos gloriosos en el deporte, que permitieron mostrar una faceta distinta de lo que era Colombia, y que abrieron la posibilidad a miles de colombianos de poder destacarse a nivel global, no solo en el tema deportivo, sino también en diferentes áreas por las cuales Colombia no tenía un gran reconocimiento.

Radio deportiva

El aprendizaje en cuanto a la radio y su desarrollo e historia en Colombia fue notable. Se pudo entender el importante papel que tuvo este medio para que el periodismo

94 deportivo se consolidara en el país y creciera de la forma en que lo hizo. Gracias a esas primeras transmisiones de los eventos deportivos y el interés de este medio por dar a conocer la cultura del deporte en Colombia, fue que la sociedad empezó a consumir y adaptar al deporte en su rutina diaria, no solo en cuanto a la práctica física, sino también en cuanto al interés de estar informados siempre de todo lo acontecido en las diferentes competencias deportivas que fueron apareciendo.

Algo que es muy interesante y que se pudo interiorizar con el desarrollo de este proyecto, es el hecho de que, es quizás la radio, el medio colombiano por excelencia, pues esta ha casi que ido a la par con la construcción social de un país único, y ha acompañado por generaciones a miles de familias colombianas que crecieron al lado de un transmisor y que era la manera de relacionarse con la realidad y el contexto colombiano.

Adicionalmente, se pudo ver como la radio deportiva ha tenido personajes maravillosos, que permitieron construir un legado muy importante que hoy aún se ve reflejado en diferentes aspectos: en la manera en que se transmite, en la forma como se dicen las cosas o la narrativa que se utiliza y, sobre todo, en la pasión y el amor que se ven reflejados en las acciones, que día a día emprenden todos los que viven por y para la radio.

Ya en cuanto a la actualidad radial deportiva, se pudo reafirmar las ideas que se tenían al inicio del proyecto. Primero, el hecho de que si es difícil salirse de la idea que se tiene acerca de que la radio se maneja bajo un solo formato basado en la opinión, el debate y el análisis, el cual ha sido la fórmula del éxito de muchas emisoras para cautivar a los oyentes. Aunque, es importante precisar que también hay diferentes formas de atrapar a la audiencia, a través de la reconstrucción de la historia y la memoria, del rescate de las herramientas propias de la radio y buscando siempre que los resultados consigan transmitir

95 la emoción, las ideas y crear las vivencias de otros mundos sonoros originales e inconfundibles, ya que la radio permite el uso de la creatividad y muchas posibilidades de pensar e imaginar historias, ideas y pensamientos que se vean plasmadas en un programa o producto radiofónico en general. Por otro lado, se ratificó la idea de que la radio deportiva en Colombia, tiene una clara inclinación a tratar los temas relacionados con el fútbol, derivado de la popularidad y aceptación que tiene este deporte en la sociedad colombiana.

Aunque es claro que el fútbol siempre será el deporte 'rey' en nuestro país, es prudente pensar e incluir a los demás deportes importantes en Colombia, en las programaciones y desarrollo de formatos en las diferentes emisoras y programas con contenidos deportivos, puesto que algo que se pudo aprender y aclarar con este proyecto, es que hay deportes (por dar algún ejemplo) como el boxeo y el ciclismo, que han tenido una enorme importancia en la construcción del deporte colombiano y que han otorgado victorias y momentos inolvidables, que en gran parte permitieron llegar a tener la gran reconocimiento y avance en materia deportiva que se vive hoy en día. Por último, se pudo desarrollar la idea de que la radio deportiva en nuestro país, tiene una marcada predominancia a tratar los temas de actualidad, el acontecer diario, basando el debate y el análisis en los temas que son tendencia en momentos particulares. Pero hay que aclarar qué es importante echar una mirada al pasado y traer al presente aquellos momentos históricos del deporte nacional, para tratarlos, recordarlos y presentarlos a las nuevas generaciones. Además, a través de productos radiales originales y cautivadores, no solo se puede rescatar la historia del deporte colombiano, sino que también se puede llegar a los oyentes y cautivarlos con productos netamente radiales.

96 En cuanto al tema de géneros, formatos, lenguaje e innovación en la radio, el aprendizaje y conocimiento adquirido fue mucho mayor, ya que no se contaba con un conocimiento previo acerca de estos temas. Con el desarrollo y elaboración del proyecto, se pudo adquirir nuevos conocimientos que permitieron ver la importancia de estos temas para la radio y que normalmente no se tienen en cuenta. El tener claridad en estos temas, permite tener mayor criterio y creatividad al momento de elaborar productos radiales, de hacer una locución en vivo o incluso de realizar una cuña comercial, ya que, por ejemplo, al conocer acerca de los géneros y formatos, se puede dirigir el pensamiento y las ideas a las características y posibilidades propias que cada uno de estos géneros y formatos entrega, y de esta forma, aplicarlas y darles vida dependiendo de lo que se busque hacer. En cuanto al tema de la innovación, se pudo ver que esta depende principalmente, del descubrimiento, interés y conocimiento que se tenga en cuanto a la radio y todas sus herramientas, ya que al explorar las diferentes posibilidades que esta ofrece, la capacidad de elaboración de ideas es mucho mayor. Aunque el tema del éxito en cuanto a lo económico y aumento del rating son los principales objetivos de las emisoras hoy en día, no es descabellado pensar e idear nuevas cosas que puedan servir algún día para la elaboración de nuevos productos o programas y la reproducción de estos en espacios radiales.

Momentos

La investigación que se hizo para determinar cuáles serían los tres momentos que se seleccionaron, tuvo un gran valor en cuanto al conocimiento nuevo que se obtuvo, pues permitió la exploración de momentos y triunfos que no se tenían referenciados y de los cuales no se tenía panorama alguno. Adicionalmente, al hacer el proceso de selección teniendo en cuenta los aspectos de relevancia para el país, del momento en que se dio y el

97 cómo se dio, se 'pudo establecer un hecho determinante e importante para la escogencia de estos momentos, y se basa en que la importancia y reconocimiento de alguno triunfo histórico deportivo, se realza aún más o se le da más valor por el contexto que se vivía en el país en el momento en que ocurrió ese triunfo.

Producto final

La elaboración y producción del producto final fue quizás la parte más interesante y a la vez complicada de este proyecto. En primer lugar, en cuanto al trabajo práctico basado en la recolección de datos e información, la búsqueda de los personajes que se entrevistaron y elaboración del libreto, fue la parte que llevó más tiempo, puesto que el seleccionar la gente y contactarla requirió de una búsqueda importante. Por otro lado, el pensar la manera en la que estaría estructurado el libreto fue muy interesante, ya que implicaba un trabajo de creatividad e imaginación, para seleccionar la música, los audios, el orden de las entrevistas y demás elementos que debían tener un orden lógico y dinámico. Vale la pena mencionar que, durante la edición del producto, se hicieron algunos ajustes respecto a lo que se había estructurado en el libreto, ya que al tener la posibilidad de ir escuchando lo que se hacía, daba la posibilidad de analizar si lo que se había estructurado en el libreto, si debía ir tal como se planeó.

98 BIBLIOGRAFÍA

Bueno, J. (2012). ÉTICA, RESPONSABILIDAD Y OBSERVACIÓN DE LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS EN EL PERIODISMO DEPORTIVO (Doctorado). Universidad de Murcia.

Cebrian, B., & Mirón, L. (2013). Areas Del Periodismo (1st ed.). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Creswell, J. (1994).Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. (1st ed.).

Galvis, A. (2011). COLOMBIA OLÍMPICA 75 años de presencia deportiva en el mundo (1st ed.). Bogotá.

Haye, R. (2002). La Radio del siglo (1stXXI ed.). : LA CRUJIA CICCUS.

99 Hitchock, J. (1993).Periodismo Deportivo, técnicas básicas para el manejo de la información deportiva en radio y televisión (1st ed.). VOLUNTAD S.A.

López Vigil, J. (2000). Retrieved 15 November 2016, from https://radialistas.net/media/uploads/descargas/manual urgente radialistas - jose ignacio lopez vigil.pdf

Manfredi-Sánchez, J., Rojas-Torrijos, J., & Herranz-de-la-Casa, J. (2015). Innovación en el periodismo emprendedor deportivo. Modelo de negocio y narrativas. El Profesional De La Información, 24(3), 265. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.may.06

Marín Montín, J. (2005). Comunicación y deporte. Nuevas perspectivas de (1st análisis ed.). Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Norberg, E. (2002). Programación radiofónica: estrategias y(1st tácticas ed.). [Madrid]: Instituto Oficial de Radio y Televisión.

Ortiz, M., & Volpini, F. (1995).Diseño de programas de radio: guiones, géneros y formulas (1st ed.). Barcelona [etc.]: Paidós Ibérica.

Rojas Torrijos, J. Periodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas (1 de st futuro ed.). Retrieved from http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/v4/pe/3_periodismo_deportivo.pdf

Cebrian Herreros, M. Innovación radiofónica. La creatividad en el contexto de la radio actual. (Ed. No. 60). Retrieved from https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=60.htm

100