6 € cuadernos de periodistas www.cuadernosdeperiodistas.com

Independencia de los medios La batalla de las presiones

corrupción y filtraciones interesadas 1 resistencia generalizada a rectificar C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

En CaixaBank llevamos más de 100 años cambiando constantemente. Nos preguntamos cómo son las cosas y cómo deberían ser en un futuro. Ese afán por ir más allá, por anticiparnos al cambio, nos ha convertido en uno de los bancos más innovadores del mundo. Un banco que va un paso por delante. Y en eso, no vamos a cambiar.

2 cuadernoscuadernos de de periodistas

Revista de la Asociación de de Madrid

Director: David Corral Comité Editorial: Carmen del Riego,Director: Marisa David Ciriza, Corral María Jesús Chao, Nemesio Rodríguez, BernardinoComité M. Hernando,Editorial: VictoriaJesús Picatoste, Prego, Nemesio Lucía Méndez, Rodríguez, Pilar María Bello, Jesús Gabriel Chao, Sanz, Alfonso Alfonso Sánchez, Sánchez, AndrésFernando Aberasturi, González Lucía Urbaneja, Méndez, GuillermoPilar Bello, Altares, Antonio MiguelSan José, Ángel Gabriel Bastenier, Sanz, Jesús Juan Picatoste, Cruz, FernandoCarlos González Díaz Güell, Urbaneja, Carlos Carlos González Díaz Reigosa,Güell, Carlos Gumersindo González Lafuente, Reigosa, Felipe Felipe Sahagún, Sahagún, Gabriel Sánchez,Gregorio Guillermo Salvador, Altares, Gabriel Gumersindo Sánchez, Lafuente, Eduardo Juan San Cruz Martín y Miguel y Juan Ángel Varela Bastenier JuanJuan Bravo, Bravo, 6. 280066. 28006 Madrid. Madrid. Teléfono: Teléfono: 91 58591 585 00 1000 10 [email protected]@apmadrid.es. · www.cuadernosdeperiodistas.com www.cuadernosdeperiodistas.com Redactor jefe: Sergio J. Valera Redactor jefe: Sergio J. Valera Maquetación de la versión en papel: María Isabel Abad ([email protected]) Diseño y maquetación de la versión en papel: Isabel Benito ([email protected]) Diseño de la versión digital: Estudio de diseño rainofpixels.es Diseño de la versión digital: Estudio de diseño rainofpixels.es Departamento de Comunicación, Publicaciones y Actividades Departamento de Comunicación,Directora: Blanca Publicaciones Bertrand y Actividades Directora:Redactor Blancajefe: Sergio Bertrand J. Valera RedactorRedactor: jefe: Sergio Xose J. Martín Valera Redactor: Xose Martín Impresión: Din Impresores DepósitoImpresión: Legal: M-33.814-2004. Din Impresores ISSN: 1889-2922 Depósito Legal: M-33.814-2004.©2016, APM ISSN: 1889-2922 © 2015, APM

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser reali- Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realiza- zada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos da con la autorizaciónReprográficos, de sus www.cedro.org) titulares,, salvo si excepción necesita fotocopiar prevista por o escanear la ley. Diríjase algún fragmentoa Cedro (Centro de esta Español obra. de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. sumario Maravillas Delgado Ilustración:

VICTORIA PREGO 7 Carta a los lectores amenazas en el presente e incertidumbres en el futuro

Informe sobre la pérdida de independencia

LUCÍA MÉNDEZ 11 Los periodistas, ante sí mismos ALFONSO DE LA QUINTANA 16 Estudio sobre las ayudas estatales y autonómicas a la prensa

JOSÉ CRETTAZ 28 Los peores enemigos del periodismo latinoamericano: narcotráfico, populismos y multinacionales extractivas

CARLOS FRANGANILLO 39 EE. UU.: los medios de comunicación ante la carrera informe hacia la Casa Blanca

5 JOSÉ MARÍA IRUJO 46 Investigación y cloacas MARCOS GARCÍA REY 50 Los papeles de Panamá: su intrahistoria periodística MIGUEL ORMAETXEA 61 Viene otra oleada de destrucción creativa en el sector de los medios

EMILY BELL 67 Facebook se está comiendo el mundo SERGIO J. VALERA 74 El móvil, lo primero PEPE CEREZO 81 Ad blocking: el modelo publicitario digital, a revisión MILAGROS PÉREZ OLIVA 90 La rectificación, un derecho que no se ejerce SERGIO J. VALERA 101 Quiebra total del sistema de medios español: requisitos para sobrevivir en el nuevo ecosistema ARSENIO ESCOLAR 117 El Mataerratas Todocampistas pitufeando JOSU MEZO 120 Buena prensa La estadística es cuestión de palabras TEODORO GONZÁLEZ BALLESTEROS 126 Tribunales El derecho al olvido digital

FÉLIX BAHÓN 133 Tendencias

La APM respeta la libertad de expresión de los colaboradores y articulistas, pero no comparte necesariamente sus opiniones.

6 CARTA A LOS LECTORES

Amenazas en el presente e incertidumbres en el futuro

VICTORIA PREGO

El contenido de este número de Cua- la opinión de los periodistas consulta- dernos de Periodistas es cualquier cosa dos. La conclusión es demoledora: la menos tranquilizador. Y sin embargo, presión sobre los periodistas se ejerce diría que su lectura es obligada para masivamente desde todas las instancias cualquiera que ejerza o quiera ejercer políticas, económicas y sociales –esto este oficio que se enfrenta hoy no solo no es ninguna novedad– y los periodis- a las amenazas tradicionales y bien tas reconocen que sus circunstancias conocidas por los profesionales del les hacen mucho más débiles ante mundo entero, sino a las condiciones ellas. Naturalmente, la precariedad en las que se está desarrollando la –que, como dice Valera, ha venido para comunicación en el presente y a las in- quedarse– está mayoritariamente en el certidumbres enormes que se apuntan origen de esa pérdida de independencia en el futuro inmediato. que tanto está dañando en España el prestigio de nuestra profesión. En estas páginas está perfectamente descrita la situación que padece el pe- Pero este no es sino el primero de los riodismo hoy en España. Sergio J. Va- problemas a los que se enfrenta el acto lera desentraña las causas que explican de informar. La nostálgica descripción la creciente debilidad de la profesión en que hace Lucía Méndez de los viejos nuestro país, en las que están incluidas modos de un periodismo que hace las nefastas consecuencias de la crisis tanto como 14 años –una eternidad, económica, una de las cuales, proba- al ritmo con que se están producien- blemente la más dramática y perniciosa do los cambios en el mundo de la para el sistema democrático, es la pér- comunicación– pudo hacer pública la dida de la independencia de criterio de investigación de la red de pederastia los periodistas. Valera no hace un juicio que la jerarquía eclesiástica católica de personal sobre este peligroso fenóme- Massachusetts encubrió durante años, no, aporta los datos, que corrobora con evidencia que esta estampa de un gru-

7 Carta a los lectores

po de periodistas con cuaderno y bolí- esto es que el poder de las empresas de grafo, capaces de levantar con la fuerza redes sociales es cada vez mayor (…). de sus plumas los abusos de poder, es Veremos empresas editoras que aban- una estampa en peligro de extinción. donan por completo la capacidad de producción, la capacidad tecnológica, Las noticias, las historias contadas por e incluso los departamentos de publici- la prensa, empiezan a ser devoradas dad, y que delegan todo en plataformas por otras plataformas que tienen la de terceros en un intento por mante- capacidad de multiplicar su audiencia nerse a flote. Esta es una estrategia que por millones, pero que no devuelven tiene un gran riesgo: pierdes el control necesariamente al medio emisor los sobre la relación con tus lectores y beneficios económicos, sin los cuales espectadores, tus beneficios, e incluso no le será posible seguir contando esas sobre el camino que hacen tus historias historias. hasta llegar a su destino”.

Emily Bell, directora del Centro Tow No es un relato de ficción, es la des- para el Periodismo Digital, de la Escue- cripción de la realidad que los medios la de Periodismo de la Universidad de de comunicación del mundo entero es- Columbia, lo explica con tanta crude- tán viviendo. A ello hay que añadir un za como sencillez: “Estamos viendo fenómeno nuevo por lo que se refiere increíbles cambios en el control y las a su multiplicación: la extensión de los finanzas, que están colocando el futuro bloqueadores de anuncios. Pepe Cere- de nuestro ecosistema editorial en las zo, director de Evoca Media, lo analiza: manos de unos pocos que ahora con- “Los medios, cuyos ingresos provienen trolan el destino de muchos. Las redes mayoritariamente de la publicidad, son sociales no solo se han tragado el pe- los más afectados por el incremento riodismo, sino todo (…). Internet y las del software de filtrado (…). El bloqueo redes sociales permiten a los periodis- afecta a casi todos los formatos. Los tas hacer un gran trabajo, mientras que efectos económicos sobre el sector son al mismo tiempo están cooperando en evidentes. Aunque no existen datos que el negocio de las empresas editoras contrastados, las estimaciones que la de medios sea poco rentable (…). Los propia industria maneja cuantifican editores han perdido el control sobre las pérdidas en 2015 por publicidad la distribución. Ahora las noticias se bloqueada en torno a los 21.800 mi- filtran a través de algoritmos y plata- llones de dólares a escala mundial. En formas que son opacas e impredecibles España, algunas fuentes sostienen que (…). El resultado inevitable de todo actualmente el bloqueo afectaría al

8 Cuadernos de Periodistas, número 32

25,9% del volumen de publicidad onli- cómo y al cuánto, es decir, con qué ne (…). En un momento crucial para el grado de intensidad se llevan a cabo sector, en el que las plataformas, inclui- dichas acciones. Hay varias opciones, da Apple, están adquiriendo un mayor desde los medios que intentan disuadir protagonismo en la distribución y, por a los usuarios para que inactiven sus tanto, en el negocio de los medios, la bloqueadores hasta los que directamen- aparición de los ad blockers debilita su te impiden el acceso sus contenidos”. posición”. Pero el diario británico The Guardian ha intentado una “tercera vía” como De manera que el periodismo no solo solución: “Aunque los detalles aún está enfrentándose a la necesidad de están por definir, se basa en el desa- defender su independencia frente a rrollo de un modelo de publicidad más las presiones de los más poderosos, personalizado y menos intrusivo en el frente a la concentración en muy que el ‘usuario tiene el control’ sobre pocas manos de un gran número de la publicidad que recibe. Mientras este medios de comunicación y frente a la modelo se concreta, el diario británico voracidad de los gigantes como Goo- utiliza a sus redactores como reclamo gle, Facebook y otros, sino que debe para convencer a los usuarios de que enfrentarse ahora también al cierre del el futuro del periodismo de calidad que grifo de los ingresos publicitarios, sin ofrecen solo es posible gracias a los los cuales los medios no pueden pagar ingresos publicitarios”. a sus periodistas para que hagan su trabajo. Pero aquí sí cabe apuntar a la Todos estos problemas de la infor- esperanza. Los usuarios se descargan mación en un mundo globalizado y bloqueadores de publicidad porque se digitalizado palidecen hasta desdibu- sienten mayoritariamente agredidos jarse por completo si fijamos nuestra por anuncios intrusivos que irrum- mirada en otra realidad rotunda e pen en su actividad sin darles opción inapelable. A los periodistas se les a rechazarlos. “Una de las primeras asesina en muchos lugares del mundo actuaciones del sector debería con- por cumplir con su función, que es la sistir en repensar el modelo actual”, de informar. José Crettaz, periodista dice Cerezo, “reconociendo que se ha del diario argentino La Nación, hace en sometido al usuario a un enorme estrés estas páginas un relato estremecedor de publicitario, abusando de formatos los riesgos que corren los periodistas intrusivos, rastreadores, etc. A partir en determinados países latinoame- de esta reflexión, las posibilidades de ricanos. “Ninguna amenaza ha sido actuación son variadas en cuanto al más grave que el narcotráfico para el

9 periodismo latinoamericano en los mediante la distribución arbitraria de últimos años. Una amenaza que crece y subvenciones públicas, la persecución se concreta en cada vez más asesinatos judicial y la sanción de leyes. Además, de periodistas, atentados contra medios grandes multinacionales aplicaron de comunicación y graves ataques, no estrategias cuestionables en el trato con solo en México y Honduras –los países los periodistas y medios”. más peligrosos para la profesión en el subcontinente–, sino también en Y a pesar de todo, Crettaz asegura que Brasil, Paraguay y hasta Argentina. Un el periodismo latinoamericano goza fenómeno nuevo asoma de forma inci- de una gran vitalidad. Afirmación que piente, pero con cada vez más casos: podemos hacer extensiva al ejercicio de periodistas perseguidos en sus ciudades la profesión en las democracias occi- de origen que buscan refugio en países dentales. Es conveniente, sin embargo, más seguros y entidades civiles dedi- conocer las interioridades de los pro- cadas a su acogida (…). Los medios blemas que nos acucian. Este Cuader- también fueron golpeados en esta nos de Periodistas quiere contribuir a región por los regímenes populistas, su enumeración.

Victoria Prego Presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid

10 Los periodistas, ante sí mismos

La crisis económica y la radical reconversión tecnológica de los me- dios han sido una combinación letal para el ejercicio del periodis- mo tradicional, que ha desembocado en una crisis de ética y de valores. Los periodistas pierden autoestima profesional, al mis- mo tiempo que los poderes políticos, económicos y financieros ga- nan terreno, aprovechando la debilidad de las empresas editoras. Sin embargo, la debilidad del periodismo español no solo ni prin- cipalmente se deriva de la amenaza externa. La falta de credibi- lidad tiene que ver también –y sobre todo– con nosotros mismos

LUCÍA MÉNDEZ Hollywood concedió su Óscar de 2016 a por sus sacerdotes. Los periodistas del informe sobre la pérdida de independencia sobre la pérdida informe Spotlight. Al margen de sus valores ci- Globe no son héroes. Son profesionales nematográficos, no es difícil deducir que de carne y hueso –con sus dudas, erro- la industria del cine americano quiso res y vacilaciones– que pueden hacer con su estatuilla tributar un homenaje su trabajo y sacar a la luz una terrible al periodismo de siempre. Un homena- realidad escondida, gracias a que sus je- je cargado de nostalgia, melancolía y fes resisten a las presiones del poderoso añoranza, ya que la realidad del oficio cardenal Law, cabeza de la institución que refleja la película –no tan lejana en más influyente de la ciudad en la que el tiempo, son hechos reales de 2002– se edita el rotativo, y de otras instancias ha desaparecido de las redacciones casi que amenazan a los responsables de la por completo. Spotlight es periodismo publicación. simple, sin efectos especiales. Un grupo Cuesta trabajo reconocer la redacción de informadores, respaldados por el di- del Boston Globe, en la que los periodis- rector y el editor del Boston Globe, van tas trabajan con libreta y lápiz, compara- siguiendo las pistas durante meses hasta dos con los lugares de trabajo de los dia- descubrir que la jerarquía de la Iglesia rios actuales, convertidos en centros de católica de Massachusetts encubrió cien- procesamiento tecnológico, en los que tos de abusos de pederastia cometidos apenas existe el debate y la deliberación

Lucía Méndez es periodista de El Mundo

11 Los periodistas, ante sí mismos

sobre las noticias que se publican. reducirse las plantillas, se favorece en los Nunca en la historia ha habido pe- medios informativos el control político y riodismo sin presiones. Los medios de la presión económica”. En definitiva, las comunicación en una sociedad demo- crisis acaban volviendo más dóciles a los crática están sujetos a todo tipo de in- medios, que pierden autonomía y capa- fluencias: las del poder político, las cidad soberana para ejercer su papel de empresariales, las de los anunciantes, vigilantes. las de los poderes económicos y finan- La crisis económica y la radical recon- cieros, las de sus jefes e incluso las pre- versión tecnológica de los medios, moti- siones internas de cada periodista in- vada por la revolución digital, han sido dividual que acaban conduciendo a la una combinación letal para el ejercicio autocensura. del periodismo tradicional. Y ambas cir- La tensión entre los medios y las ins- cunstancias han desembocando en una tituciones y organizaciones es natural e crisis de ética y de valores. Los periodis- incluso sana. Forma parte de las reglas tas pierden autoestima profesional, al del juego de la profesión. Los periodis- mismo tiempo que los poderes políticos, tas quieren saber, buscan las noticias, económicos y financieros ganan terreno, persiguen la transparencia. Las organi- aprovechando la debilidad de las empre- zaciones –sean políticas o económicas– sas editoras. tienden a la opacidad. Los periodistas Ocho años de continuos expedientes quieren información. Los partidos políti- de regulación de empleo (ERE), desapa- cos, propaganda. La primera obligación rición de medios y precarización han profesional de los medios es ofrecer in- diezmado las redacciones, instalando formación veraz y contrastada. La se- el miedo como el peor enemigo de cada gunda es resistir a las presiones. medio y de cada periodista. Según el In- forme Anual de la Profesión Periodística, Primera obligación, veracidad realizado por la Asociación de la Prensa y contraste; segunda, de Madrid (APM) a partir de una en- cuesta entre casi 2.500 profesionales, el resistencia a las presiones 76,8% de los periodistas declara haber recibido presiones. Un porcentaje sin Las crisis económicas –explica el duda elevado que, sin embargo, no pro- profesor Bilbeny en su libro Ética del duce extrañeza. Lo verdaderamente alar- periodismo– son épocas peligrosas para mante es que el porcentaje de periodis- el ejercicio del periodismo libre e inde- tas que ceden ante las presiones alcanza pendiente, en las que se incrementa “el el 75% de los que tienen un contrato y conformismo y la autocensura”. “Al au- el 80% de los profesionales que trabajan mentar el desempleo y la precariedad, al en el régimen de autónomos. Del otro

12 Cuadernos de Periodistas, número 32

lado del muro, el 75% de los periodistas que un día son invitados a abandonar la que trabajan en gabinetes de comunica- información sobre un club de fútbol por- ción confiesa que han de ejercer presión que al presidente del club no le gusta lo sobre sus colegas de los medios con una que escribe. Comentaristas políticos que cierta frecuencia. Las coacciones provie- son vetados en una emisora porque han nen de la política, la empresa, los ban- publicado en sus medios informaciones cos, los anunciantes y los propios jefes –contrastadas y veraces– que dejan en de las redacciones. mal lugar al dueño de la cadena. Las his- La estadística refleja hasta qué punto torias elaboradas cumpliendo todas las los periodistas españoles se encuentran normas de la buena práctica periodística contra las cuerdas. Extraordinariamente que acaban en un cajón durante sema- débiles para ejercer la función social que nas o meses porque afectan a un anun- tiene encomendada el periodismo libre ciante de campanillas o a un político que en las democracias avanzadas. Extraor- dinariamente débiles para cumplir con La situación ideal es que su deber. las presiones no salgan del Cualquier profesional de la informa- despacho de los directivos ción reconocerá estas escenas como ha- de independencia sobre la pérdida informe bituales en las redacciones de todos los medios españoles. El gesto de horror en mantiene estrechos vínculos con el me- la cara del jefe cuando uno de sus pe- dio. Noticias que cambian de enfoque riodistas le cuenta la historia que tiene por arte de las llamadas que se reciben entre manos y que afecta a las prácticas en cualquier despacho de la redacción. de cualquier banquero o empresario La amenaza de los ERE interminables importante. ¿Lo tienes amarrado? Esto en los medios desde hace siete años y será lo primero que escuche. El jefe acer- las represalias que pueden sufrir los pe- cándose al redactor, después de hablar riodistas si se salen del marco sitúan el con el responsable de Comunicación de oficio ante el más terrible de los dilemas cualquier ministerio, para decirle que el morales. De hecho, muchos informado- enfoque de su noticia no es exacto. El res experimentados, periodistas brillan- superior que obliga al periodista a cam- tes con una impecable hoja de servicios, biar el título de una noticia que afecta han salido de los medios apuntados en al Gobierno, o a la oposición, para no la lista de un ERE. La buena noticia es molestar. El amigo influyente de cual- que muchos han tenido la valentía de le- quier personaje que sale en un sumario vantarse para liderar proyectos digitales. de corrupción amenazando con quere- En España se ha dado el caso de em- llas porque las filtraciones destruyen su presas importantes que han retirado las presunción de inocencia. Los redactores inserciones publicitarias en un deter-

13 Los periodistas, ante sí mismos

minado medio por informar de asuntos buscar, molestar, preguntar hasta bor- poco edificantes que afectaban a sus dear incluso la insolencia. Y la situación máximos ejecutivos. En España, el Go- ideal es que las presiones nunca salgan bierno utiliza el poder administrativo en del despacho de los directivos de los la concesión de emisoras de radio y tele- medios. visión para buscar un tratamiento edito- “La buena conciencia del periodismo rial favorable en esos medios. es la que habla con sinceridad al poder. Sin embargo, la debilidad del perio- Los héroes de la profesión ciertamente dismo español no solo ni principalmen- lo hicieron, pero a menudo les costó su te se deriva de la amenaza externa. El puesto de trabajo. Por cada corajinoso periodista, ante sí mismo. Este es el empresario periodístico, como Katheri- espejo más inquietante. La falta de cre- ne Graham, del Washington Post, que dibilidad de los medios españoles, con- respaldó a sus periodistas en la trama trastada en todos los sondeos, tiene que del Watergate, hay otros muchos a quie- ver también –y sobre todo– con nosotros nes no importa sacrificar a sus perio- mismos. Hay periodistas que miran ha- distas con tal de tener contentos a sus cia otro lado cuando se topan con una amigos poderosos”. Es un párrafo del noticia que puede desagradar a sus je- inmenso discurso de Michael Ignatieff fes o a la opción política que respalda cuando le concedieron el Premio Fran- su medio. Hay periodistas que publican cisco Cerecedo. informaciones no contrastadas ni elabo- radas de acuerdo con una buena práctica La batalla más difícil: contra profesional. Hay periodistas que sitúan su vanidad, o sus intereses, por delante uno mismo, no contra el de los fundamentos de su profesión. Hay enemigo que presiona periodistas que asumen la presión sin al menos protestar y defender su trabajo. Hay periodistas famosos que no usan Todos los periodistas del mundo sa- sus influyentes tribunas para tratar los bemos que nuestras empresas son un temas con neutralidad, sino para echar negocio y que los negocios tienen sus una mano a determinados partidos polí- servidumbres. Sabemos también que la ticos. Cada uno al suyo. Hay periodistas independencia es un principio filosófico que hacen preguntas para agradar a sus que no se derrama gratis sobre las redac- seguidores en Twitter. Hay periodistas ciones. La independencia es una colina que viven para el espectáculo y no para concreta que se ha de conquistar todos la información. Hay periodistas que no los días, en cada una de las redacciones. repreguntan por si acaso molestan. Y la batalla más difícil no es la que se La función básica del periodista es libra contra el enemigo que presiona,

14 Cuadernos de Periodistas, número 32

sino contra uno mismo. Albert Camus su profesión y en sí mismo. Esa es la nos dejó dicho que la prensa refleja el responsabilidad individual que tenemos estado de espíritu de quienes la hacen. con lectores, oyentes y espectadores. La El estado de espíritu del periodismo es- que todos los periodistas deben ejercer pañol no atraviesa por un momento de cada minuto, cada hora y cada día. Sin euforia precisamente. Y sin embargo, es conformismos y sin desmayo. No se tra- en épocas de crisis cuando más se echa ta de ser héroes. Solo buenos periodistas de menos la confianza del periodista en como los que salen en Spotlight. n informe sobre la pérdida de independencia sobre la pérdida informe

15 Estudio sobre las ayudas estatales y autonómicas a la prensa

El autor expone los tipos de ayudas que los diferentes Gobiernos destinan a los medios de comunicación y realiza un recorrido his- tórico por la legislación española, tanto estatal como autonómi- ca, en este ámbito, a la vez que analiza su conveniencia. Asimismo, señala algunos hitos acaecidos en países europeos de referencia.

alfonso de la quintana La primera reflexión que hay que hacer tegia del grupo Hearts para concienciar es que la empresa periodística se dife- a la opinión pública norteamericana de rencia de las demás en que tiene dos la conveniencia de entrar en guerra con- tipos de rentabilidad: la económica y tra España por Cuba. Los periódicos del la ideológica o de influencia. La renta- grupo Hearts daban continuamente no- bilidad económica es fácil de entender, ticias falsas y exageradas, volcando a la pues se aplican los criterios de valora- opinión pública norteamericana a favor ción como a las demás. Sin embargo, la de la guerra. rentabilidad de influencia es más difícil Pero no hay que irse a finales del siglo de medir numéricamente. La historia del XIX para ver casos de este tipo. Sin ir periodismo está llena de casos que nos más lejos, la opinión pública norteame- demuestran la existencia de la rentabili- ricana también se mostró a favor de la dad de influencia. Este tipo de rentabili- invasión de Irak gracias a algunos me- dad es capaz de que un Gobierno gane dios, aunque nunca aparecieran las ar- o pierda unas elecciones por el papel de mas de destrucción masiva. un medio, o tiene la capacidad de im- Esto nos hace considerar lo impor- plicar o no a un país en una guerra. Un tante que es para los grupos de poder caso muy representativo es el de la estra- tener capacidad de influencia sobre los

Alfonso de la Quintana es profesor de Empresa Informativa de la Universidad Rey Juan Carlos

16 Cuadernos de Periodistas, número 32

propietarios de una empresa periodísti- a los periódicos que el Ministerio de In- ca, pudiéndose comprender cómo mu- formación de Rusia decidió, no estando chos empresarios invierten en el negocio Pravda dentro de los elegidos. periodístico, cuando hay otros sectores b) La liberal: es el modelo más di- que son más rentables económicamente, fundido en los Estados Unidos y muy pero que no aportan esa posición estra- presente en la actualidad por la escuela tégica de influir en la opinión pública. económica neoliberal. Defiende que la Teniendo en cuenta esta caracterís- intervención del Estado en las empresas tica, se puede deducir que cualquier es un peligro, ya que estas pueden vivir Gobierno o institución que ayude a un de un modo ficticio –incluso, se puede medio de comunicación puede a cambio llegar a primar la mala gestión empre- exigir cierta lealtad ideológica. sarial–, si bien no rechazan las medidas Tradicionalmente, las posturas res- que les benefician aunque vengan del pecto a si son necesarias las ayudas a Estado. las empresas se centran en dos escuelas: a) La proteccionista: es propia de Clasificación tradicional de las ayudas

países del antiguo bloque comunista o En líneas generales, las ayudas del Esta- de independencia sobre la pérdida informe de países en vía de desarrollo. En estos do a la prensa son las siguientes: países, el Estado debe asumir los gastos • Directas: aquellas que suponen un in- de muchas empresas por el bien común. greso inmediato en la caja de la empresa. Un ejemplo clásico de empresa perio- –– Reducción de las tarifas postales, dística protegida sería el diario Pravda, telegráficas y telefónicas fundado por Lenin y que llegó a publicar –– Subvención a empresas perio- 13 millones de ejemplares. Pero cuando dísticas para la adquisición de se abre la Unión Soviética a la libertad papel-prensa de mercados, sus propietarios, unos edi- –– Créditos oficiales de carácter pri- tores griegos, lo cierran alegando la falta vilegiado de disciplina y el alto nivel de alcoho- –– Subvenciones para la renovación lemia de sus trabajadores. Tan viciado de maquinaria estaba el sistema que los periodistas –– Exoneración de impuestos y tasas estaban acostumbrados a recibir primas –– Contratación de espacios publici- por cada información publicada. Este tarios de interés general, la llama- periódico fue capaz de soportar doce da publicidad institucional cierres durante la etapa zarista, pero no • Indirectas: aquellas cuyo beneficio re- la libre competencia. La puntilla para el cae de una manera indirecta en la em- Pravda se produjo cuando el Gobierno presa, pero siendo esta favorecida indi- de Yeltsin subvencionó el papel un 30% rectamente por ese beneficio. Serían las

17 Estudio sobre las ayudas estatales y autonómicas a la prensa

ayudas que son destinadas a los trabaja- presas modernas”. Si su pensamiento era dores y a las empresas afines a las perio- que la independencia económica da la dísticas (como las papeleras, imprentas, independencia ideológica, es cierto. Pero distribuidoras). hay que matizar que en nuestros días los –– Subvenciones a los fabricantes de intereses económicos son tan grandes papel-prensa que los medios dependen de ellos. Ya no –– Estímulos económicos a los fabri- se podría decir aquella frase: “El País es cantes de maquinarias de artes el único periódico que puede vivir sin la gráficas publicidad de El Corte Inglés”. –– Beneficios económicos a favor de todos los trabajadores de la em- La independencia presa periodística –– Subvenciones a instituciones cor- económica da la porativas de la prensa independencia ideológica –– Reducción de los costes de los servicios de agencias de noticias nacionales, ya que reciben una La ley de ayudas a la prensa española ayuda del Estado del año 1984 está claramente influencia- –– Promoción de servicios comunes da por la normativa francesa. Esta ley, de distribución y ayuda económi- a pesar de estar derogada en 1988, es ca a los canales de distribución interesante mencionarla porque se ve –– Realización de estudios económi- en su espíritu una actitud muy detalla- cos y financieros sobre la prensa da contra la picaresca, muy propia de nuestra historia y más de la actualidad. El caso español Además, era una ley que no interesaba a En España, a pesar de ser uno de los paí- algunos sectores, ya que iba en contra de ses con el índice de lectura más bajo y la concentración de medios. Los perio- de mortalidad de periódicos más eleva- distas debemos tomarla como ejemplo da, incluso en los años dorados existían para evitar leyes de ayuda arbitrarias. posturas en contra. Por ejemplo, la de Por ello, la tomaremos como referencia. Jesús Polanco, quien se manifestó en Cabe señalar varios puntos importan- 1996 “absolutamente” contrario a cual- tes de esta ley: quier tipo de ayuda, con manifestaciones 1) Si cuando se solicitaba la ayuda la como “bendita la prensa que no recibe empresa periodística tenía alguna deuda la ayuda de ningún Estado”, “la prensa con la Hacienda Pública, Seguridad So- vive sola o se muere” y “el mundo mo- cial o instituciones oficiales de crédito, derno es un mundo de mercado y de em- la Administración aplicaba el pago de

18 Cuadernos de Periodistas, número 32

esas deudas sobre la ayuda otorgada. En comunidades sin 2) Si los contenidos publicitarios pu- idioma cooficial también blicados el año anterior superaban el 50% del espacio de la publicación, con se promulgaron exclusión de los suplementos, el porcen- leyes de ayudas taje de la ayuda se reducía en un por- centaje igual al doble del porcentaje en exceso. humano. Muchos fueron los trabajado- 3) Ayudas por difusión: res despedidos con la aparición de las Se otorgaban basándose en la difu- máquinas, principalmente el personal de sión demostrada del año anterior ante talleres, quedando borrado del mapa la- un organismo con credibilidad como la boral el gremio de los linotipistas. Oficina de Justificación de la Difusión Esta carrera por la tecnología está (OJD). Se daba una ayuda complemen- muy lejos de acabar, por lo que conti- taria a las empresas situadas en Ceuta, nuamente se producen regulaciones de Melilla, Baleares y Canarias por su inte- empleo: desde los casos del ABC y el Ya

rés político estratégico. en los años 80 hasta nuestros ERE ac- de independencia sobre la pérdida informe 4) Ayudas por consumo de papel- tuales. Por poner un ejemplo, fuera de prensa nacional: nuestras fronteras, en 1994, al New York La ayuda era de pesetas por kilo de Times le supuso un gasto de 30 millones papel-prensa nacional consumido. Se de dólares [26,8 millones de euros]. Por justificaba aportando la factura de los ello, tanto el Estado como las empresas proveedores de papel-prensa y la decla- vieron la necesidad de que existieran ración notarial del empresario expresiva ayudas para que las empresas tuvieran del consumo papel-prensa nacional. lo último en tecnología. 5) Ayuda por la reconversión tecno- La ley de 1984 exigía como norma lógica: contra la picaresca que si los bienes ad- Estas eran las ayudas destinadas a las quiridos por estas empresas eran ena- empresas informativas que realizaran la jenados antes de cinco años desde su reconversión tecnológica. compra, la empresa beneficiaria se veía Desde los años 80, las innovacio- obligada a devolver la ayuda. Cabe re- nes tecnológicas han afectado a todas cordar que Le Monde tardó años en las empresas y especialmente a las in- implantar la reconversión tecnológica, formativas. Esto ha supuesto pagar un error que todavía está pagando. alto precio para poderse apuntar a las 6) Ayuda especial a nuevos periódi- innovaciones tecnológicas. El precio no cos diarios: solo ha sido económico, sino también Era una ayuda especial de “una sola

19 Estudio sobre las ayudas estatales y autonómicas a la prensa

vez”, y se otorgaba en el ejercicio presu- existía una fuerte discriminación por puestario siguiente al de la aparición del publicidad institucional, lo que podría diario, con el objetivo de evitar que una afectar a la independencia de los me- sola persona pudiera inscribir muchas dios. Este informe no coincide con al- cabeceras de periódicos y publicarlos du- gunas interpretaciones de autores como rante un periodo muy corto de tiempo. Xavier Oliver en su libro La publicidad 7) La publicidad institucional: en la Administración española, en el que Un caso paradigmático fue el del dia- dice “no conocer ningún caso de en- rio El Alcázar, por ser un ejemplo de chufismo, solo intuiciones”. Lo cierto es discriminación por parte del Gobierno que mientras se anuncien con tan poco de turno (PSOE). El Estado tuvo que tiempo los concursos de las campañas indemnizar al periódico, lo que supuso de publicidad, no todos podrán competir un coste para los ciudadanos. Además, en igualdad. Como hito histórico, el 18 este caso puede aportar jurisprudencia, de mayo de 1999, el Congreso rechazaba puesto que hay sentencia del Tribunal regular la publicidad institucional. Supremo, sobre la discriminación de publicidad, y de la Audiencia Nacional La publicidad institucional (sentencia de enero de 1988), sobre “un actuar de la Administración contrario a debe concederse por la Constitución, por discriminatorio”, te- concursos públicos niendo que pagar el Estado, en 1994, el en cada campaña equivalente a 18 millones de euros a los dueños de El Alcázar. Otro caso destacable se produjo en Ya en tiempos más actuales, para evi- 1994, cuando El Mundo publicó un es- tar estas críticas, algunas comunidades tudio a partir de los datos de la empresa autonómicas recurrieron a la figura jurí- de control cuantitativo y cualitativo de la dica de las fundaciones. Así sucedió en publicidad Duplo en el que se demostra- Castilla-La Mancha, durante el mandato ba la discriminación publicitaria que el de María Dolores de Cospedal, con la entonces Gobierno socialista practicaba Fundación para la Promoción de Castilla- con algunos medios. El País acaparaba La Mancha, evitando así el control de la el 28,6% del total invertido en los seis Intervención General y pudiendo facilitar diarios de información general de mayor ayudas a medios claramente afines a sus difusión; frente al 17% de ABC, el 16% intereses. Así: los periódicos Las Tribu- de El Mundo, el 13,6% de Diario 16 y el nas, del grupo Promecal; todos los medios 12,5% de La Vanguardia. de la Iglesia: COPE y la Fundación Radio Según los datos de aquel informe, Santa María; Intereconomía, y Periodista

20 Cuadernos de Periodistas, número 32

Digital, del periodista Alfonso Rojo. luña, Euskadi y Galicia y sus respectivas Además, en esta comunidad autóno- leyes de ayuda a las publicaciones. Ello ma se han dado ayudas atípicas, como el no ha impedido que las comunidades en uso inadecuado de las tarjetas black por las que se habla castellano también ha- el exdirector de Radio Televisión Casti- yan desarrollado sus leyes de ayudas a lla-La Mancha, más aún en tiempos de sus medios autonómicos. crisis. Incluso, se ha monopolizado a un En todas ellas se ha intentado ayudar periodista para cubrir las informaciones a medios tanto escritos como audiovi- de la entonces presidenta. Todos estos suales. Se han promulgado leyes a este datos han salido a relucir en una audito- respecto: ría de AB Consultores. • Ley vasca de 17 de abril de 1997. Es En el Ayuntamiento de Madrid, la curioso cómo se aprovechó esta norma situación es más preocupante, pues no para subvencionar las publicaciones de se han encontrado datos del reparto de carácter infantil y pedagógico. Posterior- la publicidad institucional de 2008 a mente, se publicaría la orden de 20 de 2012, durante la etapa de Alberto Ruiz- julio de 2011, que añadió la característi-

Gallardón. Posteriormente, en el periodo ca de ayudar a publicaciones de carácter de independencia sobre la pérdida informe de Ana Botella, no se considera que se científico sanitario, según un baremo. aplicara correctamente la Ley de Publi- • Ley catalana de 16 de octubre de cidad y Comunicación Institucional, al 1995. La orden de Cataluña tiene un existir ratios como que La Razón recibie- fuerte componente lingüístico, puesto ra 2.000 euros por cada 1.000 lectores, que insiste en que el sentido de esta ley mientras que El País tan solo 250, cuan- es la “normalización lingüística progresi- do contaba con un millón de lectores va”, y todos sus apartados se centran en más; o que Onda Cero y la COPE recibie- difundir el catalán. Con posterioridad, ran más que la SER. en la Orden de 6 de julio de 2011 se exige En la Comunidad de Madrid también que las ayudas se den cuando tengan la se utilizó el sistema de las fundacio- aprobación del Código Deontológico de nes para evitar la Intervención General, los periodistas en Cataluña y del Consejo llegándose a otorgar a Intereconomía de la Información de Cataluña. 174.000 euros para realizar un programa • Ley gallega de 19 de septiembre de llamado Madrid Solidario, en la cadena 1996. En la norma gallega se excluyen en que Francisco Granados era tertuliano. de las ayudas a los boletines internos de las instituciones, la prensa de los parti- Las ayudas autonómicas dos políticos y a la prensa gratuita (Art. Con la aparición de las autonomías sur- 2). Y pone como requisitos el uso de la gió la normalización lingüística de Cata- lengua gallega, la tirada de ejemplares y

21 Estudio sobre las ayudas estatales y autonómicas a la prensa

La mayoría de las ayudas debido a las presiones de varios euro- diputados próximos al magnate de la del Estado han sido prensa Silvio Berlusconi. Otro ejemplo asumidas por la banca de relación empresa-Gobierno y de que la independencia de los medios solo les interesa a sus lectores. el número de lectores u oyentes (Art. 8). En Europa, los países que más se han Después, se tuvo en cuenta las ayudas interesado en ayudar a la prensa son: a los portales de internet escritos en ga- llego en la resolución del 9 de febrero Suecia de 2011, solicitándose un informe de la Es uno de los países que más interés ha Secretaría de Política Lingüística de la mostrado por poner en marcha una serie Consellería de Educación y Ordenación de medidas que ayuden a la prensa. Esto Universitaria. es debido a que su índice de mortalidad de los periódicos es uno de los más ele- Otros países europeos vados del mundo. Basta recordar que, En 1992, el Parlamento Europeo pidió desde 1950, de 250 pasaron a ser 146. Y ayudas a las autoridades de la Comu- el número de ciudades que contaba con nidad Europea para evitar la concentra- un diario descendió de 51 a 20. ción de medios. Este informe fue reali- Para solucionar esta situación, el zado por el eurodiputado socialista Ben Gobierno sueco decidió ayudar a las Fayot, en el que llegaba a conclusiones empresas reduciendo impuestos y ta- como que los procesos de concentración sas de servicios. En 1965, 1969 y 1971 de empresas informativas se están pro- reaccionaron otorgando préstamos y duciendo “sin límites ni control en el “subvenciones a la producción” para los sector de los medios de comunicación y periódicos de poca circulación. Pero las constituye un peligro para el derecho a medidas no solucionaron la crisis, y en la información y a la libertad de los pe- 1976 se decidió aprobar ayudas como la riodistas”. Por ello, pidió a la Comisión de papel consumido para los periódicos Europea que elaborara de forma urgente que se publicaran de uno a tres días por una propuesta de legislación antimono- semana, otra para los que lo hicieran polio, pues la normativa comunitaria de los siete días, una para la fundación de fusiones no puede suplir la falta de le- hojas complementarias en la forma de gislación sobre los medios. Esto supuso, préstamo sin interés, para diarios no na- según los propios parlamentarios, que cionales que aparecieran de uno a tres dicha propuesta fuera retirada de la or- días a la semana, para la distribución den del día en el Parlamento Europeo, conjunta, las cooperativas y los proyec-

22 Cuadernos de Periodistas, número 32

tos interempresariales y se creó una caja Gran Bretaña de préstamo. Las ayudas por parte del Estado no son En la actualidad, el número de ca- tan numerosas como en otros países, beceras se aproxima al centenar, con pues las empresas periodísticas británi- el atributo de que, como es habitual en cas se niegan a aceptarlas. La crisis bri- los países del norte, la mayoría de los tánica ha sido más fuerte debido a la ca- lectores son suscriptores. Esto es una restía del papel, de los carburantes y la ventaja competitiva respecto a los paí- crisis publicitaria, pero también al papel ses del sur de Europa, cuyos medios no intransigente de los sindicatos, que no suelen contar con una gran cantidad de permitieron una reducción de personal suscriptores. en la sobredimensionada mano de obra de los periódicos. Tan grave fue el proble- Alemania ma que en la actualidad son muchos los Desde 1950, las publicaciones han des- periódicos en los que su redacción está cendido de 755 a 364. A pesar de la crisis bastante lejos de las rotativas, con objeto en los diarios, es en estos años cuando de evitar el contagio de reivindicaciones

se hace más fuerte el famoso Grupo Axel sociales. El ejemplo más claro del poder de independencia sobre la pérdida informe Springer. Entre 1974 y 1976, los ingresos que tenían los talleres frente a toda la por publicidad descendieron en un 50%, plantilla se demostró en 1986, cuando lo cual, junto con la constante subida Murdoch trasladó cuatro de sus cinco del precio del papel y de los carburantes, periódicos –The Times, Sunday Times, hacía casi imposible la supervivencia de The Sun y News of the World– al este de los periódicos. Londres ante la fuerte disputa que man- Por ello, el Gobierno alemán creó en tuvo con los sindicatos. Estos se oponían 1975 la Presse Stiftung o Fundación de a la introducción de ordenadores en los la Prensa. Esta fundación administraría que los periodistas escribirían sus infor- una caja de préstamos para los diarios. maciones, que irían directamente a foto- Fue una iniciativa muy criticada por composición, lo que supondría el fin de los grandes grupos, especialmente por los linotipistas. Axel Springer, que apoyaba más la idea Esta guerra con los sindicatos en el de que se moderaran los gastos de ser- Reino Unido la comenzó un empresa- vicios públicos. La Sociedad de Edito- rio iraní, Eddy Shah, propietario de To- res de Diarios Alemanes consiguió que day, que contó con el apoyo escondido se redujera el IVA al 6%, mientras que de la primera ministra Thatcher, quien para las demás empresas era del 12%. deseaba acabar con la fuerza de los Este modelo sería impensable en el caso Trade Union [sindicatos obreros] en español. Gran Bretaña. Shah fue el primero

23 Estudio sobre las ayudas estatales y autonómicas a la prensa

en introducir lo último en tecnología en campaña y presentando un presupuesto las empresas periodísticas. de una manera específica. Esto supuso que en la mítica Fleet Hay que eliminar las ayudas atípicas Street solo quede en la actualidad la como pagos a líderes de opinión por es- agencia de noticias Reuters y los pubs cribir conferencias y a escritores de li- que eran frecuentados por los periodis- bros institucionales que no se venden, tas. Una calle donde se producían la ma- tarjetas black, regalos caros o difícilmen- yoría de los periódicos del Reino Unido. te cuantificables, premios injustificados, Como dato curioso, en España, El Diario puertas giratorias a periodistas a cambio de Cádiz retiró su redacción del centro de dar información sesgada y empresas de la ciudad, mandándola con los ta- de comunicación dirigidas en muchos lleres, pero al final la tuvo que reubicar casos por personas sin cualificación, en el centro de la ciudad. Es una ven- pero con grandes listas de clientes. Este taja competitiva y aporta mucho que la tipo de ayudas atípicas condicionan el redacción pueda vivir la noticia en la día a día de la información. ciudad. El caso de la Presse Stiftung o Funda- ción de la Prensa no se puede dar ni en Francia Alemania. Pero sí se tiene que exigir un Los periodistas tenían una deducción del papel más importante como garante del 30% en el impuesto sobre la renta, el sa- buen hacer periodístico a las asociacio- lario de un mes, en una profesión en la nes de periodistas, mediante la Federa- que, como en el caso español, los sueldos ción de Asociaciones de Periodistas de son bastantes precarios. Pero el Gobierno España (FAPE), y a colegios de perio- propuso suprimir esta ayuda indirecta, distas en los procesos de ayudas a los lo que movilizó al colectivo de los perio- medios, ya sean nacionales, autonómi- distas franceses, unos 25.000, los cuales cos o de cualquier tipo. Para ello, estas intentaron presionar a los diputados fran- organizaciones de periodistas se deben ceses que apoyaran esta iniciativa del Go- comprometer, con toda la transparencia bierno. Ante esto, las autoridades respon- posible, a tener en ese equipo personas dieron que demandarían a los periodistas de profesionalidad reconocida e integri- que utilizaran esa técnica. dad manifiesta. Sería la mejor manera de no dejar caer a los medios en la arbitra- Conclusiones riedad. Todas las ayudas por publicidad insti- La aparición de los medios digitales tucional otorgadas desde las distintas supone que dos de los grandes costes administraciones públicas deben con- de los periódicos, el papel y la distribu- cederse por concursos públicos en cada ción, desaparezcan. Asimismo, al ser

24 En El Corte Inglés somos conscientes de que en nuestra sociedad hay muchas cosas que mejorar. Nuestra forma de demostrarlo es siendo respetuosos con el medio ambiente, colaborando con todo tipo de organizaciones sociales (ONG, asociaciones, instituciones públicas y privadas) y participando en numerosas actividades. En El Corte Inglés promovemos cada año más de 4.000 acciones relacionadas con la cultura, la acción social, la educación, el medio ambiente, el deporte y la ayuda al desarrollo.

REDES SOCIALES campañas genéricas Informe sobre la pérdida de independencia

más barato lanzar un periódico, no se nos medios y universidades no forman- estará tan pendiente de las ayudas eco- do a personas, no educándolos para la nómicas, sino de la calidad, de cara a libertad, las consecuencias pueden ser obtener más lectores y publicidad. desastrosas. Una empresa saneada hará La mayoría de las ayudas del Estado a más saludable la opinión pública. la prensa han sido asumidas por la ban- Después de los problemas y el tiempo ca. Los créditos privilegiados –ya sean perdido para formar el Consejo de Ad- para la compra de tecnología, el pago ministración en Telemadrid, en los ba- de impuestos, e incluso las enormes remos para conceder ayudas debería pe- cantidades económicas necesarias para nalizarse la mala gestión, la cual si se da ejecutar los grandes procesos de despi- en los medios públicos, se atenta de una dos y los ERE– han sido financiados por manera directa contra la democracia. la banca. Tan solo hay que analizar la Hay que ayudar con transparencia gigantesca deuda de los principales me- y de manera puntual a las empresas dios: estos créditos tan elevados pueden periodísticas para fomentar la libertad, controlar el sector de la comunicación en momentos altamente críticos. Las y llevarnos a un oligopolio en el que ayudas deben ser independientes, sin sean los acreedores los que manden. Si poder exigirse a cambio contrapresta- le añadimos la falta de calidad de algu- ción ideológica o económica. n

26 santander.com

Comprometidos con el progreso de la sociedad

En el Santander, nuestra misión es contribuir al progreso de las personas y de las empresas. En 2015 ayudamos a 1,2 millones de personas a través de nuestros programas sociales. Los peores enemigos del periodismo latinoamericano: narcotráfico, populismos y multinacionales extractivas

La amenaza más grave en los últimos años fue el narcotráfico, con un número creciente de asesinatos y ataques. Los medios también fue- ron golpeados en esta región por los regímenes populistas, mediante la distribución arbitraria de subvenciones públicas, la persecución judi- cial y la sanción de leyes. Además, grandes multinacionales aplicaron estrategias cuestionables en el trato con los periodistas y medios. Pese a todo ello, el periodismo latinoamericano goza de una gran vitalidad.

JOSÉ CRETTAZ

Ninguna amenaza ha sido más grave sido golpeados en esta región por los que el narcotráfico para el periodismo regímenes populistas que dominaron la latinoamericano en los últimos años. primera parte del siglo XXI, mediante Una amenaza que crece y se concreta en distintas herramientas como la distribu- cada vez más asesinatos de periodistas, ción arbitraria de subvenciones públicas, atentados contra medios de comunica- la persecución judicial y la sanción de ción y graves ataques, no solo en México leyes que, con el argumento de la “de- y Honduras –los países más peligrosos mocratización de la comunicación” o la para la profesión en el subcontinente–, “desconcentración de la propiedad”, res- sino también en Brasil, Paraguay y hasta tringieron las libertades de expresión y Argentina. Un fenómeno nuevo asoma de prensa. Además, esas normas se apli- de forma incipiente, pero con cada vez caron de manera sesgada: ejecutando más casos: periodistas perseguidos en radicalmente la letra de texto legal para sus ciudades de origen que buscan re- los adversarios políticos y flexibilizando fugio en países más seguros y entidades esos rigores para los amigos. En algunos civiles dedicadas a su acogida. países, como Venezuela y Ecuador, la No obstante, en la última década, los persecución alcanzó a los ciudadanos de medios de comunicación también han a pie en las redes sociales e internet.

José Crettaz es periodista de La Nación

28 una conexión segura tenerlo todo en el mismo sitio Elige › la mejor experiencia una compañía en la que confiar la sencillez

Queremos ofrecerte la mejor experiencia. Hoy ya somos nº1 en satisfacción de cliente en 11 países y nuestro objetivo es seguir mejorando. Para que tú nos elijas.

Elige todo_ eligetodo.com Los peores enemigos del periodismo latinoamericano

Mientras tanto, a veces en conniven- del periodismo, como la fundación Ciper cia con Gobiernos, grandes multinacio- en Chile o los programas de fomento del nales petroleras, mineras o agroquímicas Foro de Periodismo Argentino (Fopea). han aplicado estrategias cuestionables Más allá de los asesinatos, la persecu- en el trato con los periodistas y medios, ción y las restricciones económicas, el y en no pocos casos se han registrado periodismo latinoamericano está jugan- intentos de extorsión económica con el do un papel de creciente centralidad en resultado de una opinión pública des- la consolidación de las siempre jóvenes informada acerca de la peligrosidad de democracias latinoamericanas. ciertas actividades. Con sus 605 millones de habitantes, Pero, a pesar de las amenazas y de distribuidos en 20 países, y pese a los la falta de protección, el periodismo la- elementos que la vuelven homogénea tinoamericano goza de una gran vitali- –dos lenguas predominantes, un con- dad, con figuras independientes que han junto de valores comunes y una historia popularizado la investigación en televi- compartida–, América Latina es siempre sión como Jorge Lanata, en Argentina, una región diversa. Y a la hora de ana- o , en México, quienes lizar la independencia de los medios de han logrado picos de audiencia. Ade- comunicación y el periodismo –que, está más, nuevas camadas de profesionales claro, tampoco son lo mismo–, hay va- han contribuido a mejorar la calidad y la riantes nacionales y subnacionales que circulación de la información de interés conviene revisar. público, impulsando nuevas herramien- tas como el periodismo de datos y la El narco mata periodistas participación en alianzas internacionales La entrevista condescendiente realizada como las que revelaron las filtraciones por el actor estadounidense Sean Penn de los papeles de Panamá, Swiss Leaks y la actriz mexicana Kate del Castillo y WikiLeaks. Poderosos líderes políticos al narcotraficante Joaquín “El Chapo” y económicos han tenido que rendir pú- Guzmán, que fue publicada en enero de blicamente cuentas de sus actos como 2016 por la revista Rolling Stone, hubiera consecuencia del trabajo periodístico, sido un episodio más de realismo má- que sigue siendo débil en las ciudades gico latinoamericano –como lo hubiera de menos de 50.000 habitantes, aleja- catalogado Gabriel García Márquez– si das de los grandes centros urbanos y sin no fuera porque solo en México el nar- fuentes de financiamiento que aseguren co lleva asesinados 42 periodistas desde la independencia editorial. 2006, según el Comité para la Protección También hay experiencias innovado- de Periodistas (CPJ, por sus siglas en in- ras en los modelos de financiamiento glés). Aquella entrevista se hizo cuando

30 Cuadernos de Periodistas, número 32

El autor es licenciado en Comunicación Guzmán se encontraba prófugo, antes de Social y magíster en Administración de Empresas. Es periodista especializado ser recapturado y entrar en un proceso en tecnología, medios y telecomuni- de extradición a los Estados Unidos. Si la caciones en el diario La Nación, de cuenta se extiende a los últimos 25 años, Buenos Aires (Argentina). Es docente al menos 120 periodistas fueron liquida- e investigador de política, economía y dos en México. El asesinato de periodis- negocios de los medios en la Universi- tas es siempre un mensaje para todos los dad Argentina de la Empresa (Funda- que ejercen la profesión: investigar y di- ción UADE) fundir el contenido y los responsables de los crímenes se paga caro; y, en general, son hechos que quedan impunes. La mafia tiene códigos y los cumple. Históricamente, el país con más perio- mo allí es el estado de Veracruz. Incluso, distas muertos en América Latina fue tal vez sea el peor lugar del mundo para Colombia –a causa de su conflicto ar- los periodistas. Allí, la connivencia entre mado entre el Estado, la guerrilla, los el narcotráfico y la política ha sido letal:

paramilitares y el narcotráfico–, si bien desde 2010, fecha en la que asumió el de independencia sobre la pérdida informe esa violencia comenzó a ceder en la cargo el actual gobernador, Javier Duarte última década, fruto de la autocensura de Ochoa, doce periodistas fueron asesi- aplicada por periodistas y medios de nados y otros tres han desaparecido, se- comunicación que se cansaron de muer- gún Carlos Lauría, director ejecutivo del tes, secuestros y atentados. Uno de los CPJ, con sede en Nueva York. “El gober- episodios más recordados –reactualiza- nador Duarte ostenta un registro deplo- dos recientemente por la exitosa serie El rable en materia de investigación de los Patrón del Mal, que trata sobre la vida crímenes contra periodistas. La mayoría del jefe del cártel de Medellín, Pablo Es- de los casos no se han resuelto. Los ase- cobar Gaviria– fue la bomba que voló sinos de periodistas caminan libremente el 2 de septiembre de 1989 el diario El por las calles del estado. En aquellos po- Espectador. Aunque con menos muertes, cos casos en los que se han anunciado el panorama colombiano sigue siendo avances se denunciaron irregularidades caliente: según la Fundación para la Li- en los procesos judiciales y la búsqueda bertad de Prensa (Flip), 164 periodistas de chivos expiatorios para elucidar la in- de ese país fueron amenazados, perse- vestigación”, sostuvo Lauría. guidos, golpeados, obligados a callarse o Asimismo, el relator para la libertad a dejar de ejercer el oficio en 2014. de expresión de la Comisión Interame- Volviendo a México, uno de los peo- ricana de Derechos Humanos (CIDH), res lugares para el ejercicio del periodis- Edison Lanza, estuvo con el gobernador

31 Los peores enemigos del periodismo latinoamericano

y le expresó su enorme preocupación. La narcotráfico, corrupción y criminalidad organización Reporteros Sin Fronteras ordinaria está también liquidando perio- (RSF) también reclamó contra las autori- distas. En Honduras, según el Comisio- dades mexicanas por la impunidad con nado Nacional de los Derechos Huma- la que se asesina periodistas. “¿Cuántos nos (Conadeh), entre 2003 y 2014 fueron asesinatos harán falta para que las au- asesinados 50 comunicadores y traba- toridades mexicanas se encarguen final- jadores de medios. El Estado hondure- mente?”, se preguntó en febrero pasado ño buscó dar una señal acerca de estos Emmanuel Colombié, responsable de ataques –siempre vinculados al crimen RSF para América Latina. Y lo mismo organizado en colusión con la política–, advirtió este año la prestigiosa ONG es- dictando el año pasado la ley para pro- tadounidense Freedom House, al señalar teger a los periodistas y a los defensores –en su último informe– que “el Gobier- de los derechos humanos. Guatemala y no mexicano ha demostrado ser comple- El Salvador son también sitios hostiles tamente incapaz, o reticente, a encarar para los medios. este problema”. Pero detrás de México y Honduras “En México, donde han sido asesina- sigue Brasil, el gigante sudamericano, das más de 80.000 personas en los úl- donde la violencia recrudeció en los timos años víctimas del crimen, la vio- últimos años. En 2015, fueron asesina- lencia excede a la prensa, afecta a toda dos once comunicadores, incluidos blo- la sociedad y produce que miles de ciu- gueros, cuatro más que en 2014, según dadanos no puedan ejercer su derecho a la Federación Nacional de Periodistas la libertad de expresión y no acceden a (Fenaj, por sus siglas en portugués). información clara para tomar decisiones. Uno de los casos más impactantes es La colusión generalizada entre las auto- el de Evany José Metzker, que apareció ridades y el crimen organizado hace que decapitado en mayo de 2015 en Padre en algunos estados balaceras que dejan Paraíso, una localidad de 19.000 ha- decenas de muertos no sean noticia ni en bitantes en el estado de Minas Gerais. los medios”, afirmó Lauría. En ese país, Metzker estaba investigando una red de según la ONG No Money Laundering, prostitución infantil. En tanto, siete pe- los cárteles de la droga tienen ganancias riodistas fueron asesinados en Paraguay equivalentes al 5% del PIB mexicano, es desde 2013, según el Foro de Periodismo decir, unos 60.000 millones de dólares Paraguayo (Fopep). “El crimen organi- estadounidenses anuales [53.760 millo- zado y sus tentáculos dentro del poder nes de euros al año]. político se han visto directamente invo- Igual de dramática es la situación lucrados en todos estos casos”, alertó en América central, donde un cóctel de esa entidad.

32 Cuadernos de Periodistas, número 32

Los estados populistas Con mayor recato jurídico y constitu- Las mismas entidades internacionales cional, en 2009, el Gobierno de Cristina no gubernamentales que, entre otras Kirchner logró que el Congreso aprobase cosas, se dedican a contar las bajas en su ley de medios, con la cual persiguió a el periodismo de la región y el mundo y las empresas que no ajustaron sus líneas defienden las libertades de expresión y editoriales al relato planteado por el par- de prensa cayeron en una tentación que tido gobernante. Además, la mandataria los latinoamericanos terminamos pagan- –que sucedió a su esposo Néstor Kirch- do caro: las leyes “democratizadoras” de ner en el poder– utilizó fondos públicos la comunicación impulsadas por los Go- para sostener los medios creados por biernos populistas, que, tras más de una empresarios amigos como Cristóbal Ló- década en el poder, parecen estar ahora pez, Fabián de Sousa, Lázaro Báez, Ge- en retirada. Esos marcos normativos po- rardo Ferreyra, Osvaldo Acosta y Sergio tenciaron las arbitrariedades en la asig- Szpolski, todos investigados en causas nación de frecuencias, subvenciones y judiciales que involucran distintos tipos publicidad oficial, y el uso partidario de de desvíos de fondos públicos. Algunos

los medios públicos. La mayor parte del de esos grupos de medios no sobrevivie- de independencia sobre la pérdida informe progresismo latinoamericano –políticos, ron ni tres meses luego de la salida de académicos, periodistas e integrantes de Fernández de Kirchner del poder. ONG– apoyaron activamente aquellas La pelea más visible de Kirchner fue regulaciones, las cuales también han contra el grupo Clarín, el más importante sido celebradas en España por sectores y diversificado conglomerado de medios académicos. de Argentina, donde operan otros gran- Venezuela, Ecuador, Argentina y des grupos de comunicación internacio- Uruguay, entre otros países, dictaron nales, como Disney, Turner, Telefónica y leyes audiovisuales y de comunicación Prisa; regionales, como Albavisión; y na- sobre las que los Gobiernos populistas cionales, como Manzano-Vila. El grupo con vocación hegemónica construyeron Clarín no fue la única empresa de me- una maquinaria jurídica para controlar dios que se enfrentó a la persecución del la opinión pública en sus países. Fue el kirchnerismo, pero sí la que llegó hasta fallecido presidente venezolano Hugo el final en la Corte Suprema, en la que Chávez quien dio el primer paso en 2004 perdió pocos meses antes de la derrota al sancionar la ley de responsabilidad electoral de la señora de Kirchner. Otras social en radio y televisión (Resorte), compañías prefirieron llegar a acuerdos que estableció un férreo control de los con el Gobierno, desistir de sus reclamos contenidos. Estas regulaciones fueron y atenuar sus críticas para evitar mayo- extendidas luego a internet. res represalias. La misma receta había

33 Los peores enemigos del periodismo latinoamericano

aplicado Chávez al grupo Cisneros, que de 2014 estableció delitos de opinión centró su actividad en las telenovelas y como el “linchamiento mediático”, el el entretenimiento y lavó la profundidad presidente Rafael Correa persigue perso- de sus noticieros. nalmente a periodistas –la situación del En septiembre de 2010, ante la polémi- caricaturista Xavier Bonilla es el último ca pública y jurídica desatada en Argen- de una larga lista de casos– y mantiene tina, el entonces presidente de Uruguay, la presión para disolver Fundamedios, la el carismático José “Pepe” Mujica, afir- principal ONG en la defensa de la liber- mó: “La mejor ley de prensa es la que no tad de expresión. existe”. Tres años después, envió al Par- Antes de dictar su ley de comunica- lamento de su país su propio proyecto, ción, Correa demandó y logró condenas que se convirtió en ley, y recibió más de de cárcel para sus acusados y obtuvo fa- 100 impugnaciones judiciales, las cua- llos en su favor que le asignaron indem- les son analizadas por la Corte Suprema nizaciones varias veces millonarias para uruguaya. El sucesor de Mujica –quien retirar después los cargos y perdonar las también fue su antecesor–, el socialista condenas. El caso más significativo fue Tabaré Vázquez, decidió no reglamentar el del diario El Universo, de Quito, que la norma hasta que se resuelvan todas perdió un juicio con Correa. Este acusó a las impugnaciones. la empresa; a su director, Carlos Pérez; a Con el argumento de desconcentrar sus subdirectores, César y Nicolás Pérez, la propiedad de los conglomerados de y al editor, Emilio Palacio, por la mane- medios –sobre los que rigen regulacio- ra que informaron sobre un alzamien- nes antitrust en la mayoría de los paí- to policial en el país. La sentencia: tres ses–, estas normas aplicaron controles años de cárcel y una indemnización de directos o indirectos a la difusión de 40 millones de dólares [35,8 millones de contenidos. Venezuela y Ecuador se han euros]. El perdón se concedió en 2012. convertido en las mayores tragedias de Pero el mensaje se envió exitosamente. la región para la libertad de expresión y Ese hostigamiento se agravó con la san- de prensa. ción de la ley de comunicación, “la más En Venezuela, las pintorescas cadenas retrógrada” de la región, según Lauría, nacionales del primer Chávez derivaron del CPJ. luego en autocensura, medios compra- Chile –que estos años tuvo alternan- dos por empresarios amigos, periodistas cia de partidos al frente del Gobierno– exiliados, opositores presos y una per- quedó al margen de esta tendencia, al secución ideológica que hoy alcanza in- igual que Perú, aunque su presidente cluso a las redes sociales. Y en Ecuador, Ollanta Humala habló en varias ocasio- donde la ley orgánica de comunicación nes de impulsar una regulación similar a

34 Cuadernos de Periodistas, número 32

la de sus vecinos. Especialmente, cuan- nal (ELN) cuando investigaba sobre la do la prensa comenzó a informar de la producción de hoja de coca en el interior investigación por lavado de dinero que colombiano. la Justicia peruana inició sobre Nadine Bolivia, país que suele ser equiparado Heredia, la esposa de Humala. En Perú, con Venezuela y Ecuador por el apoyo como en muchos países de la región, si- que el presidente Evo Morales da en pú- gue vigente el delito de calumnias e in- blico a sus pares de esas naciones, está jurias, tipificación que es utilizada por muy lejos de sus vecinos en muchos as- los funcionarios públicos para perseguir pectos, incluidos los políticos y econó- y amedrentar a los periodistas. micos. En el ámbito de la comunicación, En materia regulatoria, Colombia Bolivia también se diferenció con la ley –con su ley convergente de 2009, la pri- general de telecomunicaciones, tecno- mera de la región–, México –con una logía y comunicación de 2011, que dio enmienda constitucional de 2013 y una algunos pasos en dirección a la conver- ley federal de telecomunicaciones y ra- gencia mediática. diodifusión de 2014– y en alguna medi- Cuba, la última dictadura de Améri-

da Brasil –con su Marco Civil de Internet ca, queda exceptuada de esta contabi- de independencia sobre la pérdida informe de 2014 y su ley de televisión de pago lización porque no rigen allí la libertad de 2011– iniciaron procesos de conver- de prensa, a pesar del periodismo clan- gencia tecnológica y regulatoria entre la destino ejercido por decenas de cubanos radiodifusión y las telecomunicaciones, en los intersticios de un régimen a punto con el objetivo de universalizar el acce- de colapsar por razones biológicas. Los so a internet de calidad (que facilite la blogueros Yoani Sánchez y Reinaldo Es- comunicación, la haga más accesible y cobar lanzaron en 2014 14ymedio.com, barata, tanto para consumir como para uno de los principales exponentes del producir y difundir contenido), y em- periodismo libre de ese país, asistido piezan a ser mirados como ejemplos a por financiamiento europeo. Pese a las seguir. Sin conectividad universal –fija restricciones –que incluyen la dificultad y móvil–, no hay comunicación posible; para transitar por el territorio nacional y y, en ese aspecto, América Latina está el acceso a internet y servicios de comu- muy atrasada. La tradición de violen- nicación adecuados–, la isla ha sido refe- cia contra el periodismo en este país se rencia del tipo de periodismo de Estado reactualizó recientemente con la desapa- pretendido por los demás populismos rición de la periodista española Salud latinoamericanos. Hernández-Mora, corresponsal del dia- El año pasado comenzó a notarse rio El Mundo, secuestrada durante cinco una variación en la tendencia, que se días por el Ejército de Liberación Nacio- consolidó con el proceso de alternancia

35 Los peores enemigos del periodismo latinoamericano

política que registran –no siempre sin ciente conciencia social sobre la necesi- crisis ni violencia– varios países de la dad de proteger los recursos naturales, región. La decisión de Tabaré Vázquez tanto por razones ambientales como por de no reglamentar la ley uruguaya; la cuestiones económicas. Eso ha generado resistencia de la suspendida presiden- crecientes conflictos entre poblaciones y ta brasileña, Dilma Russeff, a impulsar grandes firmas petroleras, mineras y pro- una ley de medios al estilo argentino, tal veedoras de insumos para la producción como le piden desde 2003 sectores del agropecuaria. Partido de los Trabajadores; el anuncio del presidente Evo Morales de que no Estas empresas destinan prevé modificar la legislación vigente (ni la ley general de 2011 ni la de imprenta mucho dinero al lobby de 1925), y, principalmente, la sentencia y a la publicidad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que falló en favor del canal venezolano RCTV, cerrado por En este contexto crecieron en el sub- Chávez en 2007 (la corte ordenó devol- continente los reclamos de medios y ver equipamiento y permitir a la emisora periodistas por la presión que esas com- volver al aire), dieron señales de cam- pañías ejercen sobre las empresas o los bio. Esa transformación se aceleró con la Gobiernos para limitar la difusión de no- llegada a la presidencia de Argentina de ticias vinculadas con la contaminación Mauricio Macri –que, diez días después ambiental o el impacto social del uso de de asumir el cargo, derogó parcialmen- productos tóxicos en la producción. te la ley audiovisual kirchnerista– y de En 2014, el Círculo Sindical de la Pren- la opositora Unidad Democrática en la sa y la Comunicación de Córdoba (Cis- Asamblea Nacional de Venezuela –que, pren) denunció el hostigamiento contra en un contexto de altísima inestabilidad dos periodistas de esa provincia argenti- económica y política, está impulsando na, un reportero gráfico del diario La Voz cambios regulatorios que reduzcan la del Interior y una periodista del Canal 10 censura y autocensura en los medios–. de televisión, quienes informaban sobre los reclamos sociales contra Monsanto Las multinacionales extractivas cuando esa firma construía una planta La economía latinoamericana sigue clasificadora de semillas en la localidad de siendo básicamente primaria, con pro- Malvinas Argentinas. Situaciones simila- ducción y exportación de commodities res se han registrado en otras ciudades de [materias primas o productos básicos]. Argentina y Brasil, dos de los principales Pero la novedad de este tiempo es la cre- productores de granos de América del Sur.

36 Cuadernos de Periodistas, número 32

“La táctica de Monsanto es siempre Es fundamental el desarrollo la misma: primero, lo intentan con la de infraestructuras seducción; si no funciona, te difaman, y si sigues molestando, te demandan”, de conectividad le advirtió una científica argentina a la periodista Soledad Barruti. Autora del best seller Malcomidos sobre la industria minical Rumbos, que adquiría a otro edi- alimentaria, Barruti hizo esta denuncia tor, cuando en la tapa de la publicación pública en un artículo de la revista Anfi- se cuestionó la actividad minera. bia, editada por la Universidad Nacional En la misma región se produjo en 2015 de General San Martín (Unsam), titu- un derrame tóxico sobre el río Jáchal por lado “El periodismo según Monsanto”. un accidente en la mina Veladero, que se La multinacional estadounidense –que hizo público varios días después, cuan- también está enfrentada a algunos Go- do los vecinos de la zona se alertaron biernos, como el de Macri, por la pro- mutuamente por WhatsApp de no tomar piedad intelectual de las semillas– no es agua corriente proveniente de aquella

la única en su rubro, aunque su marca fuente. Finalmente, la información fue de independencia sobre la pérdida informe se consolidó como el rival a destronar tomada por los medios de Buenos Aires por el activismo ambientalista (que no y amplificada al ámbito nacional. repara tanto en otras compañías con las La petrolera Chevrón firmó con la mismas prácticas). Y los enfrentamien- estatal argentina YPF un contrato con- tos son duros: el exvocero de la firma fidencial para la explotación de un yaci- en Argentina, Francisco Do Pico, fue gol- miento de petróleo y gas no convencio- peado, insultado y escupido cuando par- nal en la provincia de Neuquén. Varias ticipaba en una charla en la Universidad organizaciones de la sociedad civil recla- Nacional del Litoral (UNL). maron ante los jueces que ese contrato Estas empresas, que destinan fuertes sea difundido, algo que aún no sucedió, sumas de dinero al lobby –preferente- a pesar del cambio de Administración mente legal– y a la publicidad, también y de los reiterados fallos judiciales que pueden condicionar económicamente a lo ordenan. Con el argumento de prote- los medios en los sitios donde operan, ger información comercial, la práctica en los que habitualmente pueden cons- del secretismo en este ámbito ha sido tituirse como el principal anunciante. En habitual en Ecuador, Venezuela, Perú 2009, el Diario de Cuyo –en la provincia y Bolivia. minera argentina de San Juan, al pie de El petróleo y la minería suelen es- la Cordillera de los Andes– decidió dis- tar en lugares poco habitados, muchas continuar la publicación de la revista do- veces conviviendo con pueblos ances-

37 Los peores enemigos del periodismo latinoamericano

trales y pequeñas comunidades, en las bre las que se puso la lupa por la con- que sobreviven pequeños medios de centración económica y de producción comunicación que ejercen un periodis- de información, pierden sus grandes mo totalmente vocacional y siempre audiencias, las cuales tienden a atomi- desfinanciado. zarse en múltiples ofertas de contenidos Sin embargo, a pesar de las dificulta- –muchas veces, de origen extranjero–, a des, el periodismo latinoamericano tiene los que se accede de manera creciente gran vitalidad. Como en otros lugares a través de internet. Por eso, en esta re- del mundo, en esta región también se gión, el desarrollo de infraestructuras de buscan modelos de negocios que per- conectividad es fundamental para una mitan financiar el periodismo de calidad mejor calidad de la información. y superar la actual crisis, caracterizada Igualmente, se exploran nuevas fuen- por el cierre de medios y la cesantía de tes económicas que garanticen la viabi- periodistas. En ese sentido, es destaca- lidad de las empresas periodísticas, que ble la experiencia de Media Factory, una además deben encontrar nuevas narra- aceleradora de emprendimientos perio- tivas para atraer a una sociedad más dísticos latinoamericanos. interesada por el espectáculo que por la Las grandes empresas de medios, so- información. n

38 EE. UU.: los medios de comunicación ante la carrera hacia la Casa Blanca

Hace un año, los periodistas y expertos en política estadouni- dense dábamos por hecho un duelo electoral entre dinastías fa- miliares para alcanzar la Casa Blanca. Los Bush contra los Clin- ton. Jeb contra Hillary. Los grandes mecenas se alinearían con uno u otro candidato y la capacidad para colocar anuncios elec- torales en radio y televisión jugaría un papel decisivo en las pri- marias y en la recta final hacia la presidencia. Nos equivocamos.

CARLOS FRANGANILLO de independencia sobre la pérdida informe

El terremoto Donald Trump y su discur- chard Nixon y John Fitzgerald Kennedy so antiestáblisment han zarandeado el en 1960, la televisión ha tenido un pro- proceso político, dejando en evidencia a tagonismo muy destacado en los proce- analistas y creadores de opinión. Desde sos políticos de Estados Unidos. En los entonces, muchas otras ideas preconce- últimos meses se han celebrado más de bidas se han derrumbado o matizado, y una veintena de debates entre aspirantes la relación entre la política y los medios demócratas y republicanos, y a partir de de comunicación es una de ellas. El mag- julio, cuando se conozcan los candida- nate de la industria inmobiliaria y exes- tos oficiales de los partidos, se televisa- trella de programas de telerrealidad ha rán al menos otros tres debates entre los fomentado una simbiosis perfecta de la aspirantes. que se nutren su deseo de atención para llegar a la Casa Blanca y la búsqueda de Trump domina el discurso mayores audiencias por parte de medios En la actualidad, la pequeña pantalla tradicionales y digitales. La estrategia ha conserva su lugar de privilegio, aunque beneficiado a las dos partes. la lucha por los votos se dispute además Desde el debate televisado entre Ri- en numerosos frentes: desde internet

Carlos Franganillo es corresponsal en Estados Unidos

39 EE:UU.: los medios de comunicación ante la carrera hacia la Casa Blanca

y las redes sociales a los talk shows de Trump ha sabido utilizar a las emisoras de radio, mayoritariamen- te conservadores. Las nuevas encuestas, los medios para sus fines y las últimas declaraciones, las estrategias estos le han utilizado a él de cada candidato y las votaciones en los estados ocupan una gran cantidad de horas de emisión en las principales cade- principales cadenas del país. Trump se nas y acaparan los titulares en la prensa ha convertido en un producto muy ren- escrita. table para las televisiones, barato, capaz Pero esta vez la relación entre políti- de atraer a la audiencia y de generar ca y medios tiene un matiz añadido. El novedades y giros políticos casi a dia- aspirante republicano Donald Trump, rio. En un entorno mediático cada vez despreciado en su arranque por perio- más frívolo, frenético e irreflexivo, Do- distas y expertos, ha logrado ascender nald Trump ha sabido utilizar a los me- hasta convertirse en la única opción de dios para sus fines y los medios le han los conservadores a la Casa Blanca. Su utilizado a él en busca de audiencia. Su relación con los medios de comunica- ejemplo indica que la política en Estados ción ha sido decisiva en el éxito de su Unidos no está decidida únicamente por campaña. No solo ha sabido diseñar un el dinero y la voluntad de los grandes discurso populista para adecuarlo a los donantes. Es cierto que Donald Trump sentimientos, preocupaciones y frustra- es un millonario que durante la fase de ciones de un amplio sector del electora- primarias ha financiado su campaña, do republicano, también ha modulado pero también es verdad que la suya ha su lenguaje y estilo para colmar las ne- sido una de las más baratas. cesidades de la industria del infoentre- Su capacidad de generar mensajes tenimiento y garantizar así su atención atractivos para los medios le ha permiti- constante. do gastar muy poco dinero en anuncios. El aspirante se ha convertido volun- Según cifras del mes de febrero recogi- tariamente en un producto de espec- das por la compañía SMG Delta, Trump táculo, con sus declaraciones contra había gastado unos diez millones de los inmigrantes o los musulmanes, por dólares en ese apartado. Jeb Bush des- ejemplo. Su talento para comunicar y su embolsó 82 millones y Marco Rubio, 55. experiencia como estrella en programas A pesar de que su inversión fue mayor, de telerrealidad le han permitido contro- tanto Bush como Rubio fracasaron en su lar el interés de los medios, apagando a intento por lograr la nominación repu- sus rivales y garantizando que sus míti- blicana y quedaron apeados a mitad del nes se retransmitieran en directo en las proceso. Si miramos hacia el bando de-

40 Cuadernos de Periodistas, número 32

mócrata, las campañas también invier- precio de los anuncios por segundo se ha ten más que Trump en anuncios de radio multiplicado por 40 durante los debates y televisión. Los equipos de Bernie San- políticos respecto a una noche normal. ders y Hillary Clinton habían gastado a La cadena FOX News también crece en comienzos de 2016 cerca de 28 millones esa franja horaria hasta un 40%. Ningu- de dólares cada una. na de esas cifras puede entenderse sin el Otra compañía, MediaQuant, ha com- fenómeno Trump, que ha alimentado las parado la inversión en publicidad de tertulias nocturnas y los debates. cada candidato (paid media) frente a la atención –positiva o negativa– logra- Una radiografía de los medios da gratuitamente en los medios (earned Todo ello tampoco puede entenderse sin media). Su estudio, atribuyendo un va- analizar el estado actual de los medios lor económico al tiempo ganado en los de comunicación en EE. UU., los cuales, medios –en función de la audiencia y como en muchos otros países del mun- otros factores–, determina con claridad do, viven momentos de crisis, cambio que Trump ha sido con mucha diferencia e incertidumbre económica. Según un

el candidato más hábil. Invirtiendo diez cálculo de Brookings Institution, los de independencia sobre la pérdida informe millones de dólares hasta febrero ha lo- beneficios por publicidad han caído en grado una exposición mediática gratuita que podría cifrarse en casi 1.900 millo- Aumento de las audiencias nes de dólares. Según ese cálculo, Hi- llary Clinton ha logrado una exposición por el fenómeno Trump valorada en 746 millones de dólares, tras invertir cerca de 28 millones en anun- dos tercios desde el año 2000 y la tira- cios. Es decir, el talento para comunicar da semanal de los diarios ha descendi- y atraer la atención de los medios ha te- do un 20% desde 2004 (Pew Research nido un peso enorme, más allá de la ca- Center, State of the Media 2015). Me- pacidad para comprar anuncios. Trump dios de referencia como The New York ocupa cada segmento de la comunica- Times, Wall Street Journal o USA Today ción, desde la televisión hasta las redes han tenido que reducir sus plantillas sociales. significativamente en los últimos años. La nueva relación también es favora- Las televisiones pasan por un momento ble para los medios de comunicación, diferente y, en líneas generales, sus be- especialmente para las cadenas de tele- neficios crecen año tras año, si bien su visión. En los últimos meses, la cadena discurso no es impermeable al de otros CNN ha aumentado un 170% su audien- formatos en internet y las redes sociales, cia en horario de máxima audiencia. El que han ayudado a moldear nuevos len-

41 EE:UU.: los medios de comunicación ante la carrera hacia la Casa Blanca

La TV sigue siendo perficialidad y por basar los contenidos en declaraciones estruendosas. el principal medio “Tenemos las obligación de hacer para informarse de la biografías de investigación en nuestras campaña electoral emisiones, y no me refiero a buscar la suciedad. Hablo de mostrar las vidas completas de los candidatos”, se quejó guajes en televisión, más inclinados aún recientemente en CNN el prestigioso pe- hacia el impacto inmediato y descon- riodista de investigación Carl Bernstein, textualizado. Fruto de la búsqueda de conocido por publicar informaciones de- nuevos modelos, los medios digitales –y terminantes sobre el caso Watergate que los medios tradicionales en sus versio- acabaron con la carrera política del pre- nes en internet– compiten por un mayor sidente Nixon. Bernstein considera que tráfico y número de visitas. Trump, con los periodistas deben hacer mucho más sus excentricidades y descalificaciones, que limitarse a comentar los debates en es el complemento perfecto para dirigir mesas de tertulia. “El hecho de que no la atención hacia noticias de consumo lo hayamos hecho durante las primarias rápido. es grave, una grave abdicación de nues- “Siempre hay una relación de bene- tra responsabilidad en la televisión”, ficio mutuo entre los candidatos y las añadió. empresas de información (…), pero En esta campaña electoral, la televi- nunca en mi vida pareció tan enfocada sión sigue siendo el principal medio al hacia un único candidato. Y las apues- que recurrir para informarse. Es, al me- tas financieras nunca habían estado tan nos, lo que dice un estudio reciente ela- entrelazadas con las apuestas políticas y borado por el Centro Pew de investiga- periodísticas”, escribió en marzo Jim Ru- ciones sociológicas. Según ese informe, tenberg, analista de medios de The New el 24% de los encuestados sintoniza los York Times, al tratar de explicar la rela- canales de noticias de la televisión por ción beneficiosa entre Trump y las gran- cable como primera vía para saber qué des empresas de comunicación. A pesar pasa en la campaña. Un 14% usa las re- de la apabullante cobertura mediática des sociales como medio prioritario y un –al menos, en número de horas y canti- 11% elige la radio antes que otros me- dad de tinta empleadas–, muchos profe- dios. El consumo de medios separa a los sionales critican la labor de los grandes jóvenes del resto de grupos de edad. Así, medios a la hora de exponer los detalles para las personas de entre 18 y 29 años, del proceso. En los últimos meses, han las redes sociales son –con gran diferen- aumentado las críticas por supuesta su- cia– la principal manera de conocer la si-

42 Cuadernos de Periodistas, número 32

tuación política. Todos los demás grupos FOX News para informarse y descon- de edad recurren a la televisión por cable fía de una gran parte de los medios de como herramienta primera. comunicación a los que considera pro- En EE. UU., el sector de los medios de gresistas. Fox (líder de audiencia entre comunicación está mayoritariamente en los canales de noticias de televisión por manos privadas, con excepciones como cable) articula una gran parte de la agen- la radio pública NPR o la plataforma de da mediática conservadora en Estados televisión PBS, que cuentan con un sis- Unidos, junto con una multitud de pre- tema de financiación mixto, alimentado sentadores del talk show radio. Es por con fondos asignados por el Gobierno y tanto un sistema de medios polarizado contribuciones particulares. Según el in- ideológicamente según las percepciones forme de 2015 sobre Libertad de Prensa de espectadores y lectores. Y es también elaborado por Freedom House, en 2014 una industria altamente concentrada. existían unos 1.300 periódicos con pu- blicación diaria en todo el país, la ma- Las seis grandes yoría enfocados a la información local. Muy pocos estadounidenses pondrían

A ellos se suman unas 31.000 emisoras rostro a Brian L. Roberts. Sin embargo, de independencia sobre la pérdida informe de radio y televisión, de acuerdo con el es el hombre que dirige el mayor con- recuento de la National Association of glomerado de comunicación del mundo Broadcasters (NAB). Cadenas de tele- por beneficios. La compañía Comcast visión terrestre como ABC, NBC o CBS es un gigante con 153.000 empleados –con sus emisoras locales afiliadas– tie- y sede en Filadelfia. Su negocio de dis- nen una enorme influencia, seguidas de tribución de televisión por cable llega a canales de televisión por cable dedica- 23 millones de hogares en Estados Uni- dos fundamentalmente a la información, dos. Ofrece internet, telefonía y controla como FOX News, CNN y MSNBC. NBC Universal, que engloba a estudios El consumo de medios está marca- de cine y a canales como NBC, MSNBC, do en muchos casos por la orientación Telemundo y una larga lista de marcas. ideológica del espectador/oyente/lec- En 1990, Roberts sustituyó a su padre tor. Según un estudio de 2014 elaborado al frente de la compañía. Desde ese año, también por el Centro Pew, el público Comcast ha ido absorbiendo o fusionán- de tendencia progresista suele apoyarse dose con otros grupos y aumentando sus en un abanico de medios amplio, recu- participaciones en otras empresas hasta rriendo a los canales CNN o MSNBC, a adquirir su talla actual. La trayectoria de la radio pública NPR o al periódico The Comcast desde finales del siglo XX es un New York Times. Mientras, el 47% del buen ejemplo para saber por dónde ha público conservador se conecta al canal discurrido el sector en las últimas dé-

43 EE:UU.: los medios de comunicación ante la carrera hacia la Casa Blanca

Es un sistema de nal y a marcas como Barron’s o Market- Watch–, del periódico The New York Post medios polarizado y de la editorial Harper Collins. Y el gru- ideológicamente y po Gannett posee la cabecera USA Today altamente concentrado –una de las tres más vendidas, junto con The New York Times y Wall Street Jour- nal– y más de un centenar de periódicos cadas en EE. UU. Desde comienzos de en 34 estados. la década de los 80, ha caminado hacia Son solo algunos ejemplos de que, una mayor concentración, que hoy deja a pesar del enorme tejido de empresas a casi la totalidad de la industria de la de información que existen en Estados comunicación y la información en ma- Unidos, la concentración de medios ha nos de un puñado de grupos. Las emiso- sido una tendencia clara en las últimas ras de radio y televisión proliferaron en décadas. Muchos de estos grupos se todo el país, mientras su propiedad se han hecho cada vez más poderosos, y, iba fusionando y reduciendo. como cualquier entidad relevante en el Según la revista Forbes, en el año país, estrechan sus relaciones con la po- 2015, ocho de las diez mayores compa- lítica en defensa de sus intereses. En los ñías de comunicación del mundo fueron últimos meses, y en plena campaña de estadounidenses. El grupo Comcast en- primarias en ambos partidos, se han pu- cabeza ese listado, en el que también blicado informaciones que destacan las destacan Disney, Fox, Time Warner, CBS contribuciones de algunos de estos gru- y Viacom. Todas ellas componen el gru- pos a determinados candidatos. En mayo po de las Big Six, los grandes conglome- de 2015, antes del comienzo formal de la rados mediáticos, con una enorme in- campaña, la publicación Politico desve- fluencia en la dieta informativa del país laba donaciones a la Fundación Clinton y del mundo. Entre sus propiedades fi- por parte de varias grandes compañías guran muchos de los principales canales del sector. Según esa información, mag- de noticias, emisoras de radio y periódi- nates como Carlos Slim, accionista de cos del país. Otros conglomerados, como The New York Times; James Murdoch, Sinclair Broadcast o Media General –vin- directivo de Fox, y las compañías News- culado este último al magnate Warren max y Thomson Reuters donaron entre Buffett–, controlan un gran número de uno y cinco millones de dólares a la orga- emisoras locales de televisión y radio, nización de los Clinton. Otras firmas como además de poseer diferentes medios es- Google, Comcast, Bloomberg o Time War- critos. News Corp es propietaria de Dow ner hicieron donaciones menores. Jones –que engloba al Wall Street Jour- El Centro de Políticas Sensibles expone

44 Cuadernos de Periodistas, número 32

en internet abundante información so- análisis. El llamado periodismo de datos bre financiación de campañas políticas y las tertulias con analistas y responsa- y la actividad de grupos de presión en bles de las campañas han llevado una el Congreso de Estados Unidos. En su gran parte de la carga informativa du- web OpenSecrets.org, por ejemplo, de- rante los últimos meses y es probable talla que en 2014 la compañía Comcast que siga haciéndolo en los siguientes. A dedicó más de cinco millones de dóla- pesar de esa avalancha de información, res a financiar campañas políticas en el tendencias y porcentajes, la campaña se año en que se disputaban las elecciones caracteriza hasta ahora, entre otras co- de media legislatura en las dos cámaras sas, por los numerosos errores de inter- parlamentarias. Lo hizo apoyando a 25 pretación por parte de la prensa y sus miembros del Congreso, tanto demócra- analistas. En líneas generales, la prensa tas como republicanos. Además, ese año no ha sabido identificar correctamente empleó unos 17 millones de dólares en y a tiempo algunas corrientes de fondo tareas de cabildeo, para defender sus in- que han favorecido las rebeliones anti- estáblisment en uno y otro bando, con

Donald Trump devorando a los candi- de independencia sobre la pérdida informe El trabajo periodístico a pie datos del aparato del Partido Republi- de calle, aún esencial para cano y Bernie Sanders plantando cara a orientar la información la ex secretaria de Estado, Hillary Clin- ton. Se ha percibido cierta desconexión entre la opinión de las élites de la pro- tereses en el Capitolio en el sector de las fesión y la sociedad, en la que se han telecomunicaciones y otros. El caso de incubado cambios significativos en los Comcast no es único, sino más bien la últimos años. tónica general, como parte de un siste- Al igual que el ascenso de Trump ma político en el que la acción de los ha confirmado que la capacidad de co- grupos de presión está regulada y juega municar y el talento para acaparar la un papel destacado. atención son más poderosos que la in- versión en anuncios, la carrera a la Casa Hacia la recta final Blanca de 2016 también indica que el Después del verano, la campaña política trabajo periodístico a pie de calle sigue y su cobertura mediática iniciarán el últi- siendo esencial para orientar la infor- mo tramo hacia las elecciones presiden- mación y detectar cambios sociales, ciales, con debates entre los candidatos, más allá de los pronósticos y las mesas sondeos actualizados a diario y variados de tertulia. n

45 Investigación y cloacas

La prensa ha vuelto a cumplir con su deber de vigilante y ha des- tapado casos de corrupción; aunque, en estos y a diferencia de otras historias de los 90, la principal labor investigadora ha sido la de las fuerzas de seguridad del Estado y los jueces. Además, en los dos últimos años se ha multiplicado la utilización descarada de algunos medios por los emisores de filtraciones interesadas.

JOSÉ MARÍA IRUJO Durante nuestra joven democracia, la en el llamado periodismo de denuncia y, prensa española ha tenido un papel de- en ocasiones, han ayudado a cambiar la cisivo en su misión de vigilante de los historia de España y han contribuido a abusos de los poderes públicos y priva- que este país sea mucho mejor. dos. No ha renunciado nunca a ejercer En los 90 fueron investigaciones pe- su función fiscalizadora de Gobiernos, riodísticas las que destaparon graves ca- gobernantes, funcionarios o grandes sos de corrupción durante la última le- corporaciones. No ha mirado hacia otro gislatura socialista de Felipe González. El lado ni bajado la guardia en su denuncia caso Roldán, el exdirector de la Guardia constante de irregularidades o compor- Civil condenado a 31 años de prisión por tamientos poco éticos o estéticos de los numerosos delitos, sirvió para que termi- poderosos. Con mayor o menor acierto, nara un ciclo de 14 años de un Gobierno cada caso suele ser diferente, hemos que modernizó este país, que hizo mu- cumplido con nuestro deber. chas cosas bien, pero que no supo vigilar Es cierto que no tenemos tan arrai- a algunos de sus principales funciona- gado en nuestro ADN el espíritu inves- rios públicos que desde sus despachos tigativo de la prensa anglosajona que oficiales y con la bandera de España a cuestiona casi todo, pero nuestros me- sus espaldas se enriquecieron con comi- dios han jugado un papel muy relevante siones ilegales o fondos reservados.

José María Irujo es redactor jefe de Investigación de El País

46 Cuadernos de Periodistas, número 32

Luis Roldán estaba a punto de ser atrevido a estampar mi firma en alguna nombrado ministro del Interior cuando de las supuestas investigaciones sobre mi compañero Jesús Mendoza y yo reve- corrupción que algunos colegas han pu- lamos en Diario 16 su sociedad secreta blicado y cuyo resultado final ha sido un Europe Capital SL, su rosario de propie- fiasco con un daño irreparable en la re- dades y cuentas en Suiza. Nunca nos putación de personajes o instituciones. planteamos dañar la imagen de aquel Soy de los que piensa que no todo vale Gobierno o beneficiar a la oposición, y detesto que no denunciemos pública- solo pretendíamos denunciar los graví- mente nuestros propios errores. Uno de simos delitos de un alto funcionario del los males de esta profesión es, en mi Estado que terminó huyendo y multi- opinión, nuestro exceso de corporativis- plicó el escándalo. Aquella no fue una mo, nuestro temor a denunciar las malas filtración interesada o teledirigida, sino prácticas de los nuestros, algo que en los el trabajo humilde y honesto de dos pe- medios norteamericanos no ocurre. Se riodistas que asomaron la nariz en un han llegado a publicar investigaciones a gigantesco vertedero oculto bajo tierra. fondo de un medio sobre el trabajo falso Una investigación periodística que duró o manipulado de otro en una determina- cuatro años con la trama navarra de da historia. Urralburu y Aragón y que terminó judi- cializada y con graves condenas para los Ahora, la fuente interesada políticos implicados. te da un breve plazo La corrupción de los 90, destapada en muchos casos por la prensa, dio a algu- para decidir si publicar nos medios un protagonismo, casi siem- pre merecido, y sirvió para que esta pro- La corrupción del siglo XXI no tiene fesión cumpliera el que, en mi opinión, nada que envidiar a la de los 90: las mis- es el más sagrado e importante de sus mas prácticas que destapamos y denun- mandatos: denunciar los abusos del po- ciamos entonces, los mismos sistemas der. Cuando el poder falla en su obliga- de enriquecimiento mediante el cobro de ción de fiscalizar las actividades de sus comisiones ilegales de las constructoras, funcionarios, la prensa sirve, al menos, las mismas sociedades instrumentales y de perro guardián del interés público. Y paraísos fiscales donde ocultar el botín, ahí hemos estado siempre. la misma sombra de sospecha sobre la ¿Lo hemos hecho siempre bien? Lo financiación de los dos grandes partidos. hacemos con mayor o menor acierto, se- Casi nada ha cambiado, salvo que ahora gún cada caso, porque a veces comete- y en el caso del PP parece una corrup- mos errores. Confieso que no me habría ción sistémica que aflora de forma in-

47 Investigacion y cloacas

termitente e ininterrumpida, a golpe de que se celebren los juicios. Esa ha sido, registros de la Unidad Central Operativa en general, nuestra valiosa aportación. (UCO) de la Guardia Civil, en todas las La relación entre la fuente y los me- comunidades donde ha gobernado. Al dios es uno de los grandes temas del PSOE con los ERE de Andalucía y a CIU periodismo de investigación. De un con los Pujol en Cataluña también se les extremo al otro. Desde la práctica más han caído muchas plumas. pura e indiscutible, en la que el periodis- Ahora, la prensa ha vuelto a cumplir ta es el que toma la iniciativa, indaga y con su deber de vigilante y ha destapado busca una historia a partir de un historias importantes, como por ejemplo indicio que surge de manera casual o las agendas del extesorero del PP Luis gracias a una denuncia; hasta la más Bárcenas reveladas por El País, que han oscura y contaminada, en la que te acabado en los tribunales y desnudado ofrecen algo con una intención evidente la supuesta financiación ilegal de este para dañar el prestigio y la reputación de partido y los sobresueldos que cobraban alguien. sus dirigentes. Gracias a la prensa, los ciudadanos se han enterado de que el PP pagó en negro las obras de su sede en Filtraciones interesadas y, la Calle Génova, que numerosos cons- además, falsas se publican tructores pagaron al partido cantidades sin comprobación alguna que no han sabido justificar y que el sueldo de algunos diputados, incluyen- do el del presidente Mariano Rajoy, era Confieso que, durante los últimos dos mucho más elevado del que nos comu- años y bajo este Gobierno, esta última nicaban. La investigación judicial, como práctica se ha multiplicado en nuestro casi siempre, se ha encargado de llegar país, auspiciada por las más fétidas cloa- mucho más allá. cas del Estado. El sistema es el mismo de La Gürtel, el caso Bárcenas y los ERE siempre, pero la singularidad con respec- de Andalucía son buenos ejemplos del to a los informes ad hoc que se repartían papel que la prensa ha desempeñado en por algunas redacciones en los años 90 dar a conocer casos de corrupción; aun- es que ahora la fuente te da un breve que, en estos y a diferencia de otras his- plazo para que te decidas, bajo la adver- torias de los 90, la principal labor investi- tencia de que si tú no lo das lo pasará a gadora ha sido la de la Policía Judicial, la otro colega de un medio diferente. UCO y los jueces. Los periodistas hemos En los últimos meses, el Equipo de buceado en los informes y los sumarios Investigación que dirijo en El País ha re- para contar lo que pasaba años antes de cibido varios informes sobre la presunta

48 Cuadernos de Periodistas, número 32

financiación irregular de Podemos que, Las filtraciones interesadas han existido tras analizarlos en profundidad, conse- siempre, pero si la información es real, guíamos que nos ampliaran varios días está oculta, la confirmamos y conside- el plazo; y al comunicar nuestra deci- ramos que hay que difundirla porque sión de no publicarlos, aparecían a las el lector merece conocerla, nunca he- pocas horas y con gran relieve tipográfi- mos tenido reparo en publicarla. Ahora, co en otros medios, casi siempre medios algunas filtraciones interesadas y, ade- nativos digitales. Si lo rechazábamos la más, falsas se publican sin ninguna tarde-noche de un lunes, la información comprobación. Hacía muchos años aparecía publicada durante la madru- que no observaba en nuestro país una gada del martes. La pregunta que nos utilización tan descarada y zafia de hacíamos es cómo otros colegas se atre- determinados medios por parte de un vían a publicar una información tan Gobierno para desacreditar a sus ad- delicada sin margen alguno para el mí- versarios políticos. Me pregunto dón- nimo chequeo. ¿Cómo podemos defi- de está el límite de estos filtradores de nir esta clase de ejercicio profesional? las cloacas y hasta dónde serán capaces ¿Vale todo para atraer a la audiencia? de llegar. n

49 Los papeles de Panamá: su intrahistoria periodística

Más allá de los nombres propios, la investigación expone un pro- blema sistémico que afecta a la ciudadanía mundial: el uso de pa- raísos fiscales para ocultar riqueza que en muchos casos se origina en la evasión de impuestos o en el blanqueo de dinero proceden- te de actividades ilícitas. Ese mundo amparado por el secretismo no lo han desnudado los Estados, sino que es el resultado de un striptease forzado por el trabajo de un equipo global de casi 400 periodistas que muestran las entrañas de un sistema corrupto.

MARCOS GARCÍA REY

Todo empezó en la primavera de 2015 “Quiero que estos delitos se hagan pú- cuando John Doe –“fulano de tal”, en blicos”, argumentó. inglés– se puso en contacto con Bastian A ese primer contacto siguieron varias Obermayer, periodista del equipo de in- conversaciones entre la fuente anónima vestigación del diario alemán Süddeuts- y los reporteros del diario alemán hasta che Zeitung: que los documentos fueron llegando en - “Hello. This is John Doe. Interested in varias entregas. Siempre se comunicaron data?” mediante un chat cifrado, la vida del fil- - “We’re very interested”, respondió Obe- trador corre peligro. Sería conveniente mayer. (…) que su identidad jamás se conozca, sal- - “Why are you doing this?”, preguntó el vo que la propia fuente desee voluntaria- periodista. mente revelarla algún día. - “I want to make these crimes public”, Un total de 11,5 millones de archivos, replicó el informante. 2,6 terabytes de información proceden- ¿Por qué filtraba la información? tes del despacho de abogados Mossack

Marcos García Rey es miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación

1.- https://www.icij.org/journalists/marcos-garcia-rey

50 Cuadernos de Periodistas, número 32

Fonseca, uno de los cinco más grandes “cuyos esclavos no son conscientes de del mundo dedicados a procurar secre- su propia situación de esclavitud y des- tismo a sociedades que operan en pa- conocen quiénes son realmente los que raísos fiscales y a las cuentas bancarias mandan”. asociadas. En síntesis, existen para ocul- tar actividades que aumentan la riqueza Después de la filtración, el periodismo de una minoría que opera al margen de Cuando a comienzos de 2014 dos pe- los cauces transparentes. riodistas de Le Monde consiguieron un El lector se preguntará qué repre- disco duro que revelaba los secretos de sentan exactamente 11,5 millones de las actividades de las personas involu- documentos, 2,6 terabytes de informa- cradas en la Lista Falciani, llegaron a su ción digital datada entre 1977 y finales redacción y se dispusieron a imprimir de 2015. No se inquiete, los periodistas los 60.000 documentos que albergaba. que hemos navegado por ellos durante El resultado fue que colapsaron el sis- meses tampoco tenemos una idea níti- tema reprográfico del diario francés. ¿Y da de su dimensión real; pero no solo si hubieran logrado imprimirlos? ¿Qué por su tamaño, sino también por su va- habrían conseguido? Columnas y colum- lor periodístico: incontables las piezas nas de papeles por leer, datos desestruc- informativas que ya se han generado y turados y difícilmente relacionables para que se seguirán armando en los próxi- poner en contexto la información. mos meses. La documentación es como Dado el fracaso inicial, eligieron una el río Amazonas: caudalosa y larga, tan solución más razonable, más generosa vasta que aún estamos lejos de culminar y más eficaz: compartirlo con el Con- la travesía periodística hasta su desem- sorcio Internacional de Periodistas de bocadura. Investigación3 (ICIJ, por sus siglas en John Doe manifestó en un comunica- inglés), una organización que tiene la do2 publicado el 6 de mayo que liberó experiencia de estructurar y analizar ese ingente caudal de información para grandes volúmenes de información para combatir la desigualdad en el mundo y hacer periodismo y, sobre todo, coordi- exponer un sistema corrupto que usa los nar investigaciones transnacionales. Así paraísos fiscales para evadir impuestos se comenzó a fraguar Swiss Leaks4, un y ocultar la comisión de otros muchos trabajo que involucró a 140 reporteros actos ilícitos y delictivos. Un sistema, de 45 países5 para informar a la opinión “nuestro sistema” –escribió la fuente–, pública mundial sobre los tratos finan-

2.- https://panamapapers.icij. org/20160506-john-doe-statement. html 3.- https://www.icij.org/ 4.- https://www.icij.org/project/swiss-leaks

51 Los papeles de Panamá: su intrahistoria periodística

Fuente: Süddeutsche Zeitung cieros del banco HSBC con criminales y jables por los periodistas. evasores de impuestos. 2. Porque el ICIJ tenía la experiencia En el caso de los papeles de Pana- y el conocimiento de tratar el mundo de má6, en abril de 2015, los periodistas los paraísos fiscales tras haber realizado del Süddeutsche Zeitung tuvieron menos desde 2013 cuatro investigaciones vincu- dudas. Fueron visionarios, generosos, ladas a ese tema: Secrecy for Sale: Inside humildes en el reconocimiento de sus the Global Offshore Money Maze8, Chi- limitaciones y ambiciosos en sus aspira- na Leaks9, Luxembourg Leaks10 y Swiss ciones. Si querían aprovechar al máximo Leaks11. el ingente volumen de información para 3. Para que fuera el Consorcio el que hacer una investigación de alcance mun- coordinara la investigación más grande dial, tenían que compartirlo con el ICIJ de la historia, en la que, antes de la pri- por tres razones fundamentales: mera publicación en abril pasado, traba- 1. Para que su extraordinaria unidad jaron 109 medios de 76 países. ¿Por qué? de periodismo de datos, encabezada por Porque el ICIJ tiene una metodología la periodista española Mar Cabra7, trata- muy asentada para dirigir orquestas de ra, estructurase y analizara los 11,5 mi- periodistas de los cinco continentes y llones de documentos, que llegaron en lograr que todos toquen una melodía al muy diferentes formatos, y los domesti- unísono durante meses. case para que fueran accesibles y traba- A los primeros contactos entre el

5.- https://www.icij.org/project/swiss-leaks/about-project-swiss-leaks 6.- https://panamapapers.icij.org/ 7.- https://www.icij.org/journalists/mar-cabra 8.- https://www.icij.org/offshore#_ga=1.45575975.2040928377.1460479066 9.-https://www.icij.org/offshore/leaked-records-reveal-offshore-holdings-chinas-elite 10.- https://www.icij.org/project/luxembourg-leaks#_ga=1.1386418.2040928377.146047906 11.- https://www.icij.org/swissleaks#_ga=1.1386418.2040928377.1460479066 52 Cuadernos de Periodistas, número 32

Süddeutsche Zeitung y el ICIJ y a los Antes de la primera viajes de discos duros de aquí para allá se sucedieron reuniones en Múnich y publicación, trabajaron Washington. Allí, un grupo de docenas 109 medios de 76 países de periodistas de grandes medios co- menzaron a planificar la investigación, justo un año antes de sus primeras pu- tigaciones transnacionales. Sin ánimo de blicaciones en abril pasado. lucro y financiado por fundaciones y por La planificación debía desembocar micromecenazgo, el ICIJ nació y se ha Fuente: Süddeutsche Zeitung en que el ICIJ, una vez más, configu- desarrollado con el objetivo de paliar la rara una redacción ubicua que cubriera falta de atención que los grandes medios cada una de las historias que emanaran estadounidenses estaban dedicando a de los papeles de Panamá en cualquier ciertos temas que requerían del periodis- parte del globo. Un modelo de redacción mo en profundidad y en equipo para ser transnacional que ya es casi un copyright narrados. del ICIJ. Su plantilla permanente la conforman Pero hagamos un alto en el camino de solo doce profesionales13 que trabajan en los papeles de Panamá para conocer un red desde Washington, Caracas, San José, poco mejor qué es el ICIJ. Madrid, París y Berlín. El periodista aus- traliano Gerard Ryle14 lo dirige desde la El director de orquesta capital estadounidense. La argentina Ma- El Consorcio o ICIJ está compuesto ac- rina Walker Guevara15 es la subdirectora. tualmente por casi 200 profesionales de Además, en cada proyecto, el ICIJ 65 países. No lo conforman medios, sino contrata a otras personas para que individuos que son invitados a formar conformen el núcleo duro de la inves- parte del Consorcio tras haber colabora- tigación –en el caso de los papeles de do en diversas investigaciones y enten- Panamá fuimos más de 2016– y llega a der la dirección del ICIJ. Profesionales acuerdos con medios internacionales aptos para colaborar conforme a los es- para que cubran la parte periodística de tándares más altos del periodismo. sus respectivos países. Fue fundado en 1997, bajo el para- ¿Se les cobra algo a los medios? No, guas del Center for Public Integrity12, por solo se les pide que adopten la metodo- el ímpetu del afamado periodista Chuck logía de colaboración radical que exige Lewis, con el fin de llevar a cabo inves- el Consorcio: compartir todos los hallaz-

12.- https://www.publicintegrity.org/ 13.- https://www.icij.org/about 15.- https://twitter.com/MarinaWalkerG 14.- https://twitter.com/RyleGerard 16.- https://panamapapers.icij.org/about.html

53 Los papeles de Panamá: su intrahistoria periodística

gos de la investigación y evitar reservar- también vinculado al interés por seguir se información exclusiva. unas directrices metodológicas marca- La colaboración con otros medios das por el ICIJ. De modo que no todos proporciona muchas ventajas, princi- son la BBC. Participan medios más mo- palmente: ahorro de costes en personal, destos, pero que cuentan con profesio- aprovechamiento del conocimiento de nales muy capacitados que esgrimen contexto de la realidad de cada país y grandes habilidades investigativas en su un impacto más extendido de las inves- contexto, como Runrun.es17 de Venezue- tigaciones. la, Ojo Público18 de Perú o Inkyfada19 de Hasta 109 medios de 76 países traba- Túnez, por citar algunos. jaron en los papeles de Panamá, entre ellos: Süddeutsche Zeitung y NDR de El método Alemania, BBC y The Guardian del Rei- A mis estudiantes de postgrado intento no Unido, Le Monde y Premières Lignes inculcarles que el periodismo de investi- de Francia, y La Sexta de gación es la suma de tres fundamentos: España, Univisión y The Miami Herald esfuerzo, talento y método. Los dos pri- de Estados Unidos o La Nación y Canal meros sumandos son suficientes para ejer- 13 de Argentina. cer el resto de los otros géneros del oficio Ahora son más los medios que están (o casi), pero no así el periodismo de in- indagando en los archivos de Mossack vestigación que aspira a cumplir con los Fonseca porque muchos han solicitado mejores estándares internacionales y que ese permiso y a algunos se les ha con- precisa de una metodología bien definida. cedido tras estudiar cuidadosamente su En ese sentido, el ICIJ no es solo una compromiso, entre ellos, The New York coalición de profesionales que trabaja Times y The Washington Post. en red. Es algo más, es una escuela de Sin embargo, la nómina de los medios periodismo para los miembros que lo asociados que son invitados a participar integramos. Y esto ocurre gracias a una en las investigaciones poco tiene que ver metodología bien arraigada que está con su grandeza empresarial. Guarda orientada hacia la colaboración radical más relación con su compromiso para entre profesionales y medios. Un tipo de colaborar abiertamente y compartir los interrelación que guía hacia el trabajo en hallazgos con el resto, con su predispo- equipo, lo que permite publicar investi- sición para liberar a un grupo de perio- gaciones más rigurosas, más profundas, distas que trabaje de forma exclusiva, y más atractivas y que tienen un impacto

17.- http://runrun.es/ 18.- http://ojo-publico.com/ 19.- https://inkyfada.com/

54 Cuadernos de Periodistas, número 32 en la ciudadanía y en el funcionamiento Metodología muy definida de las instituciones. Insistimos sobre la idea clave: colabo- y colaboración radical entre ración. profesionales y medios Si nos centramos en los papeles de Panamá, seremos didácticos si explica- mos por puntos algunos aspectos meto- riodismo de datos. Sin las técnicas dológicos de la investigación: usadas por la Unidad de Datos del • Jerarquía mínima para garantizar ICIJ, hubiera sido imposible llevar una colaboración eficaz y cons- a cabo la investigación. Su labor truir confianza. La jefa de proyec- es el faro que nos ilumina entre to, Marina Walker, dirige las opera- las tinieblas de 11,5 millones de ciones, principalmente desde una archivos, entre los que hay correos plataforma colaborativa, con el fin electrónicos, documentos mercanti- de establecer directrices comunes a les, copias de pasaportes, contratos todos los miembros de la investiga- bancarios, htmls propios de Mos- ción –más abajo, aportamos deta- sack Fonseca, imágenes y PDF no lles de la plataforma–. Ella coordina buscables, documentos de texto, el trabajo de más 100 medios con el etc. Tras la limpieza y organiza- apoyo de las Unidades de Investiga- ción de la información, se pusieron ción y Datos propias del ICIJ, cuyos dos plataformas al servicio del más profesionales forman a los periodis- de centenar de medios asociados: tas en la interpretación y la búsque- una, para consultar la documenta- da de la compleja documentación, ción mediante buscadores llamada les entrenan en la seguridad de las Blacklight, y otra, Linkurious, que comunicaciones y los archivos, les proyecta gráficos de relaciones y ayudan en sus dudas tecnológicas y permite comprender con mayor fa- les guían en cómo compartir los ha- cilidad los complejos vínculos entre llazgos con el resto del equipo. No las redes offshore y sus beneficiarios. obstante, cada medio goza de sobe- • Plataforma de colaboración para ranía para investigar lo que consi- generar conocimiento y compar- dere oportuno, siempre y cuando tirlo. Se crea una red social, lla- comparta los hallazgos y no se los mada Global I-Hub, para que todos guarde en un cajón para su propio los miembros de la investigación consumo. Así, construir confianza puedan comunicarse diariamente. en el día a día es un pilar básico de Es una especie de Facebook donde la rutina laboral. se crean grupos de trabajo, foros, • La investigación necesita del pe- se envían mensajes internos entre

55 Los papeles de Panamá: su intrahistoria periodística

los reporteros o se suben archivos. el acceso a documentos y comuni- Se invita a que cada periodista de car urgentemente el extravío o el cualquier parte del mundo com- robo de un dispositivo electrónico. parta sus hallazgos con el resto del Hasta el punto de que uno de los equipo dentro de foros y subforos pequeños milagros de los papeles temáticos. Dos ejemplos: “México, de Panamá fue que un grupo de casi lindo y querido” o “FIFA corruption 400 periodistas lograra durante un case”. Cuando encontré a Leo Messi año mantener el secreto de la inves- en los papeles de Panamá e inda- tigación a propios y extraños. gué cuáles eran los movimientos de • Memorias intermedias y plani- sus estructuras offshore, me faltó ficación de la publicación. Todos tiempo para compartirlo en Global los medios comparten en Global I- I-Hub, de forma que cualquier me- Hub unas memorias detalladas en dio se pudiera beneficiar del descu- las que indican los temas que están brimiento de la estrella azulgrana y tratando, así como ponen en cono- entre todos pudiéramos enriquecer cimiento de toda la coalición qué el proceso de investigación perio- piezas informativas tienen pensado dística hasta que publicamos. publicar. • Seguridad. Las tres plataformas arriba descritas están encriptadas y cada miembro de la investigación Cada medio puede investigar debe usar unas claves complejas de lo que estime, siempre que doble autentificación para acceder comparta los hallazgos a ellas. Además, se exigen medi- das básicas que son recomendables para todo periodista que maneja • Diligencia informativa obligada. información sensible y se forma en A todas las personas aludidas en la ello a los reporteros. Entre las me- investigación, antes de la publica- didas: no utilizar el teléfono móvil ción, se les da la oportunidad de co- para hablar sobre la investigación, nocer la información habida en po- no abrir las plataformas cifradas der del ICIJ sobre ellas, contrastarla o archivos sensibles en cafeterías y defenderse. Es una buena práctica o aeropuertos con red wifi com- que protege ante errores puramen- partida, siempre usar correos elec- te periodísticos, que previene ac- trónicos y sistemas de mensajería ciones legales indeseadas y que se instantánea encriptados, usar he- considera como un ejercicio deon- rramientas de cifrado para ocultar tológico esencial. Es indiferente

56 Cuadernos de Periodistas, número 32

quién sea la persona aludida: Vladi- labra clave: colaboración. Cuando mir Putin20, la familia del presidente publicas, puedes tirarte del trapecio de Azerbaiyán21, Ilham Aliyev o Leo sin red, sin problemas. Todas las Messi22. Todas y cada una. piezas publicadas por el ICIJ en su • Cuatro filtros de calidad de la in- microsite23 para la investigación han formación. Trabajar para el ICIJ im- seguido ese proceso, incluidos cada plica asumir una serie de premisas, uno de los párrafos del interactivo entre ellas: publicarás la mejor ver- de los políticos24, los vídeos o los sión de la verdad que sea posible y gráficos. la hoja de ruta solo se parecerá a un • Publicación colegiada. Unos días camino de rosas en que hay muchas antes del día marcado del inicio espinas. Manual básico de supervi- de la publicación, el 3 de abril, el vencia: siente mucha pasión por lo Consorcio compartió con los socios que investigas, sé buena gente con de la investigación todas sus piezas tus compañeros y haz provisión de informativas. No faltaban en esas mucho café (del bueno). Cada pie- versiones las notas a pie de página za informativa que trabajes llevará –a veces más de 100– para que el aparejada una memoria y un bo- medio receptor pudiera hacer su rrador que irán perfectamente acre- propio fact-checking. Se marcó para ditados con notas a pie de página cada una de ellas un embargo que para cada afirmación de un hecho. debía ser respetado estrictamente Luego, llegarán los filtros de calidad en cuanto a su fecha y hora de pu- de profesionales sobresalientes: edi- blicación. Muchos medios republi- tores, fact-checkers [verificadores de caron esas informaciones, traduci- datos], el jefe de proyecto y/o el das en muchos casos a los idiomas director y, finalmente, el abogado. correspondientes, o simplemente Todo ello hasta conseguir una ver- sirvieron de inspiración para adap- sión final que lleva una firma o va- tarlas localmente. rias, pero que, en realidad, es el fru- • Transparencia. El ICIJ tiene una to del trabajo de un equipo amplio vocación periodística de servicio y bien engrasado. Volvemos a la pa- público. Esa es la razón medular

20.- https://panamapapers.icij.org/20160403-putin-russia-offshore-network.html 21.- https://panamapapers.icij.org/20160404-azerbaijan-hidden-wealth.html 22.- https://panamapapers.icij.org/20160403-ethics-fifa-scandal.html 23.- https://panamapapers.icij.org/ 24.- https://panamapapers.icij.org/the_power_players/

57 Los papeles de Panamá: su intrahistoria periodística

por la que el pasado 9 de mayo li- ejercer de forma responsable”. Y por beró una base de datos25 que con- último y no menos importante, esa tiene información sobre más de base de datos liberada es un bonus 320.000 entidades registradas en terapéutico para conspiranoicos. paraísos fiscales y sus beneficia- rios. La puede consultar cualquier Impacto periodístico ciudadano o periodista mediante El periodismo de investigación es inten- buscadores y bases de relaciones cional en la medida que busca mejorar interactivas, pero también todas las las sociedades donde consigue impacto. fiscalías, ministerios de Hacienda o Así lo demuestra el trabajo de los pape- los cuerpos policiales y de inteligen- les de Panamá. cia de cualquier país. Ahí no están El ministro de Industria, Energía y Tu- publicados todos los documentos rismo, José Manuel Soria, renunció a su cargo; a Pedro Almodóvar se le avinagró el estreno de su nueva película; dimitió el El periodismo de primer ministro de Islandia, Sigmundur investigación se hace David Gunnlaugsson; Juan Pedro Damia- mejor en equipo ni no tuvo más remedio que cesar como miembro del Comité de Ética de la FIFA; cinco miembros de un peligroso cartel en bruto, si bien hay muchas pistas mexicano de narcotraficantes fueron para seguir investigando actividades arrestados en Uruguay; las actividades de ilícitas relacionadas con el uso de los están siendo investiga- paraísos fiscales. La publicación de das por las autoridades panameñas y de todo el conjunto de archivos podría otros países; el jugador de fútbol… dañar la honorabilidad y violar la Podríamos seguir dando ejemplos de privacidad de mucha gente que no repercusiones políticas, judiciales y le- tiene un interés público, además de gislativas durante varias páginas más. provocar muchos conflictos legales Pero dejamos ahí el listado porque en un a los medios socios de la investiga- texto metaperiodístico queremos dedicar ción. Como dijo el director del ICIJ, unos párrafos a qué significa la publica- Gerard Ryle, a Wired26: “No somos ción de este tipo de investigaciones en WikiLeaks. Estamos intentando un contexto de crisis del sector. mostrar que el periodismo se puede Estamos de enhorabuena pues 2016

25.- https://offshoreleaks.icij.org/ 26.- https://www.wired.com/2016/04/reporters-pulled-off-panama-papers-biggest-leak-whistleblower-history

58 Cuadernos de Periodistas, número 32

es un año notable para el periodismo ristas atraen a los lectores, sino también de investigación. Spotlight ganó el Óscar el periodismo de investigación. a la mejor película y se está publican- Asimismo, poner al servicio del lector do desde abril el trabajo de los papeles noticias basadas en hechos y alejadas de de Panamá. Los dos trabajos muestran las declaraciones y los juicios de valor que el periodismo de investigación se genera más informaciones y contenidos hace mejor en equipo, que una buena para otros muchos medios, cualquiera metodología es fundamental, que los que sea su soporte de difusión. ¿Cuántas adjetivos calificativos y los partidismos horas de informativos, cuántas colum- huelgan, que se requiere el apoyo fir- nas y tribunas en periódicos, y cuántas me de editores y directores que confíen tertulias de radio y televisión han gene- en trabajos hechos a fuego lento para rado los papeles de Panamá en medios exponer problemas sistémicos, y que es no asociados a la investigación? Nego- muy rentable si se hace bien. cio por cuenta propia y ajena. ¿Cuántos Sí, rentable. La palabra mágica. medios españoles han vampirizado las Según fuentes de El Confidencial, el 4 informaciones trabajadas durante me- de abril, el día siguiente del inicio de la ses por El Confidencial y La Sexta para publicación de los papeles de Panamá, generar tráfico y audiencias? De nuevo, el diario digital fue visitado por 1.587.980 rentabilidad por cuenta propia y ajena usuarios únicos, un aumento del 57% generada por el periodismo de investiga- respecto al lunes anterior, 28 de marzo. ción. No está mal. Ese mismo día, The Guardian reci- bió 10,4 millones de visitantes únicos27, cuando el promedio diario es de 8,5 mi- Rentabilidad propia y llones. Su directora, Katharine Viner, pu- ajena generada por el blicó un tuit28 el 5 de abril en el que se periodismo de investigación leía: “¿Quién dice que el tráfico se consi- gue solo con clickbait [piezas para atraer clics]? El primer día entero de #Panama- La ardua labor periodística habrá va- Papers en The Guardian arrojó núme- lido la pena si las legislaciones nacio- ros de récord (salvo en días de grandes nales y transnacionales se modifican noticias de última hora)”. Interpretación para paliar en algo el problema sisté- libre: no solo los vídeos de culos y tetas mico del uso de sociedades que ocultan y las breaking news de atentados terro- actividades ilícitas. En cuanto a los 400

27.- http://digiday.com/publishers/guardian-drove-record-traffic-panama-papers-coverage/ 28.- https://twitter.com/KathViner/status/717402157914406913i

59 Los papeles de Panamá: su intrahistoria periodística

periodistas de los papeles de Panamá, chos medios se percatan de que los todo su esfuerzo de horas hurtadas al equipos de investigación tipo Spotlight sueño y a sus seres queridos se verá del Boston Globe no son mera ciencia recompensado si los editores de mu- ficción.n

60 Cuadernos de Periodistas, número 32

Viene otra oleada de destrucción creativa en el sector de los medios

Están convergiendo una serie de síntomas que alertan sobre una nueva fase de destrucción “schumpeteriana” en la transición di- gital de los medios. El enorme exceso de oferta de información di- gital y su baja calidad media, el creciente uso de los bloqueadores de publicidad, el envilecimiento de la publicidad digital tradicional y la ruinosa carrera por la audiencia son factores que confluyen para crear una situación preocupante. En digitales puros populares de EE. UU. ya se están produciendo despidos, mientras que la caída de los medios tradicionales en papel no encuentra suelo. Vamos a ver cierres sonados, adquisiciones y concentraciones. Y en España, los editores están muy mal preparados para este nuevo horizonte.

MIGUEL ORMAETXEA

La información digital ha ido creciendo Google y se envían 347.222 tuits. Com- casi exponencialmente. Pero la brutal petir por la atención de las personas competencia por la atención de las per- conectadas, la inmensa mayoría ya con sonas está llegando a un punto de sa- sus pequeñas pantallas en el teléfono in- turación. Según Excelacom, en internet, teligente, se ha convertido en una tarea en un minuto, se mandan 150 millones extraordinariamente difícil y costosa. de correos electrónicos, 20,8 millones En España, el Directorio de la Infor- de mensajes de WhatsApp, se visuali- mación Digital (www.digidint.com) zan 2,7 millones de vídeos en YouTube, contaba a 30 de abril con 1.877 medios se hacen 2,4 millones de búsquedas en digitales activos, con 475 sociedades edi-

Miguel Ormaetxea es editor de Media-tics, Ecointeligencia Editorial y Guía Lo Mejor del Mundo

61 Viene otra oleada de destrucción creativa en el sector de los medios

toras y 1.597 profesionales reseñados. Es más importantes cayó un 32% de enero evidente que no hay negocio para todos. a octubre del pasado año. A la vista de Es más, la inmensa mayoría está en pér- ello, los inversores están perdiendo el in- didas o con economías de heroica sub- terés por estos negocios, que asociaban sistencia. Nos encaminamos sin duda sus altos datos de tráfico al valor de la a un gran proceso de consolidación y compañía. Ante esta perspectiva, algu- concentración, y es bastante probable nos de los principales digitales puros de que no sobrevivan necesariamente los los EE. UU. están dedicando más esfuer- que más visitantes únicos al mes tienen, zo inversor a la televisión, en la que hay sino los que reúnan más innovación y mucho más dinero en publicidad. talento para conectar con un público de- terminado. Parece que muchos digitales Uno de los digitales puros de más éxito del mundo, BuzzFeed, dio la señal han llegado al límite de de alarma al presentar los resultados del crecimiento de su tráfico ejercicio pasado. Sus resultados estu- vieron muy por debajo de lo esperado. Jim VandeHei, una de las personalida- Su tráfico creció el 43% en 2014, pero des del sector de los medios de EE. UU., el año pasado el crecimiento quedó pla- cofundador de Politico, ha dicho que la no. La compañía ha tenido que reducir industria está a punto de entrar en un sus proyecciones para este año a la mi- periodo de gran destrucción y consoli- tad. Su modelo de negocio, basado en dación. Ha denunciado que los medios un altísimo tráfico y en la creación de de comunicación digitales han caído en contenido patrocinado con una difusión la trampa de la “información basura”. muy viral en redes sociales, ha quedado La obsesión por el tráfico ha hecho que puesto en duda. estos editores hagan caso omiso de las Pero no es solamente BuzzFeed. Mu- necesidades de los lectores inteligentes chos digitales muestran síntomas de que buscan la verdadera información de estar llegando al límite de crecimien- calidad. Ahora se encuentran con que el to de su tráfico, informa Digiday. Otro crecimiento del tráfico se ha estancado de los digitales de más éxito, Business y que no son capaces de monetizar las Insider, ha visto cómo su crecimiento millonarias audiencias que poseen. tendía también a hacerse plano. Quartz Los editores están perdiendo el con- también ha visto disminuir el crecimien- trol de sus mercados, mientras que la to de su tráfico de manera significativa. parte más gruesa de la publicidad digital Según datos de SimpleReach, el tráfico se la reparten Google y Facebook. Face- que Facebook manda a los 30 editores book Instant Articles está reorganizando

62 Cuadernos de Periodistas, número 32

el funcionamiento de la información en Este dato se desprende de una encues- internet. Esta empresa y otros gigantes ta realizada por la consultora Accenture de internet se están convirtiendo en los entre 28.000 personas de 28 países, lle- gestores del cambio, como se ha puesto gando a la conclusión de que hay que de relieve en la Conferencia Multimedia encontrar un modelo publicitario digital Digital del Financial Times. Adam Bird, alternativo. En España, el 26% de los de la consultora McKinsey, puso de ma- internautas los utiliza habitualmente. nifiesto la evolución del modelo: los me- En México, el 82% de los encuestados dios nacionales han quedado superados conoce los ad blockers, frente al 55% de por las plataformas tecnológicas globa- los estadounidenses. Latinoamérica lide- les. Los editores no son dueños de sus ra esta tendencia en el mundo, con un lectores ni de sus contenidos. 78% de conocimiento de los bloqueado- Los principales diarios de EE. UU. res entre los navegantes. La esperanza han perdido dos millones de ejemplares está en que el 47% de los usuarios de en poco más de dos años, en torno a la los mercados más avanzados afirma que mitad de la circulación que tenían an- pagaría por acabar con la publicidad. El teriormente. Un estudio del digital Me- problema, una vez más, es que pagarían dium.com pone en evidencia que solo poco. Según algunos estudios, el uso de quedan dos periódicos impresos en ese ad blockers genera unas pérdidas anua- gran país que vendan más de medio mi- les de 21.000 millones de dólares a esca- llón de copias por día de promedio; seis la mundial. diarios, más de un cuarto de millón, y Frente a esto, Google se está plan- 22, más de 100.000. El medio digital ad- teando establecer una política de anun- vierte que los precios de la publicidad se cios aceptables. Todos aquellos anuncios van a derrumbar inevitablemente en un que se publiquen en sus redes –Adwords, periodo de tiempo no muy largo. DoubleClick o YouTube– no podrán ser intrusivos, de carga lenta o mala calidad. Bloqueadores de publicidad Google, junto con Facebook, controla el Los bloqueadores de publicidad [ver ar- 64% del mercado publicitario en internet. tículo completo sobre este tema a partir de la página 81 de este mismo número Publicidad nativa de Cuadernos de Periodistas] han ve- La gran esperanza se está poniendo en nido a poner nuevos clavos sobre este la publicidad nativa, aquella que se ofre- ataúd. Solo el bloqueador AdBlock Plus ce bajo un formato periodístico y que se tiene ya más de 100 millones de usua- integra de forma inteligente en el contex- rios activos. El 84% de los jóvenes sabe to de los contenidos que la acompañan. cómo bloquear la publicidad en internet. Más particularmente, la publicidad pro-

63 Viene otra oleada de destrucción creativa en el sector de los medios

gramática nativa es la vanguardia por la Yahoo! ha lanzado su propia plataforma que pretende entrar el futuro. Casando de programática nativa con BrightRoll la compra automatizada, utilizando el Exchange. Sharethrough ha anunciado big data para la publicidad, con la publi- recientemente que ya trabaja con 46 de cidad nativa, se está creando un nuevo los 50 mayores anunciantes de EE. UU. mercado llamado “publicidad programá- y con editores como ABC News, CBS o tica nativa”. Esta publicidad, además, no USA Today. Algunos de sus clientes ya se ejecuta manualmente. realizan el 25% de sus ingresos publici- tarios en programática nativa. Esta modalidad tiene una La inversión en publicidad nativa tasa de clic media entre estará en torno a los 9.000 millones de dólares en EE. UU. en 2018, según eMar- 10 y 30 veces superior keter. Este formato es particularmente adecuado para los móviles, en los cuales La Interactive Advertising Bureau los banners clásicos e intersticiales fun- (IAB) ha publicado un protocolo llama- cionan mal. Se advierte, sin embargo, do OpenRTB 2.3 que establece los están- que la publicidad nativa consiste en edi- dares de la publicidad nativa a gran es- torializar un mensaje de marca, lo que cala, permitiendo comprar y vender esta debe hacerse con mucho cuidado. Hay publicidad en subasta programática. De que evitar a toda costa que esta publi- esta forma, se permite a los anunciantes cidad llegue a producir el rechazo que dar a conocer sus mensajes en el flujo actualmente provoca la publicidad tra- general de los contenidos, llegando a dicional online. El Financial Times ha audiencias masivas. Esta modalidad está creado una unidad para el desarrollo de produciendo una tasa de clic media en- la publicidad nativa, llamada FT Squa- tre 10 y 30 veces superior a la publicidad red. Se propone ofrecer a los anuncian- display tradicional. tes contenidos personalizados dirigidos Un actor importante en EE. UU. como a las marcas, todo ello bajo la bandera Sharethrough afirma que sus tasas de de prestigio del Financial Times. clic en programática nativa oscilan entre el 4 y el 9%, en contraposición con el Perdiendo la carrera de la transición 0,06% en los banners tradicionales. Esta Mientras que en algunos grandes gru- empresa, junto con otras como Quantum pos editoriales europeos sus ingresos Advertising o Adyoulike, ha creado pro- digitales suponen ya más del 50% de su tocolos que permiten a los editores y a facturación total, los principales editores los anunciantes encontrarse en la publi- españoles están muy lejos de esas cifras, cidad programática nativa. Hace poco, teniendo además muchos de ellos una

64 Cuadernos de Periodistas, número 32

situación ruinosa que les impide inver- La notable digitalización tir de manera significativa en productos y servicios digitales. Según datos de la de los españoles, Asociación de Editores de Diarios Espa- desaprovechada ñoles (AEDE), los ingresos por publici- por los editores dad digital de todos los diarios de la pa- tronal fueron de 11,4 millones de euros el año pasado. Asimismo, los ingresos 88,3% de los españoles conectados ac- digitales tienden a concentrarse en las cede a internet a través del móvil, lo que dos principales cabeceras, ElPais.com y ya supera en diez puntos porcentuales ElMundo.es. Sus competidores exhiben la conexión por ordenador. Esta notable cifras muy inferiores de penetración di- digitalización de la vida de los españoles gital, lo que representa en la mayoría de no está siendo aprovechada por los edi- los casos menos del 10% sobre factura- tores, que también están perdiendo las ción total. En el Grupo Prisa, los ingre- enormes oportunidades que les brinda el sos digitales sobre los totales estuvieron mercado de habla hispana, con más de en torno al 15% el pasado año, según su 300 millones de internautas. Ante esta presidente ejecutivo, Juan Luis Cebrián. situación, cada vez más medios de co- En contraste, Axel Springer facturó el municación –muchos de EE. UU., pero año pasado 3.295 millones de euros y también europeos– están empezando a el 62% de esa cifra correspondió a sus ofrecer productos en español. En Mia- actividades digitales. El otro gran gru- mi, The Atlantic y Univisión han creado po alemán, Bertelsmann, facturó 17.100 CityLab para servir a las audiencias en millones de euros. En los últimos años, español. ha invertido más de 3.000 millones de euros en productos y servicios digitales. Últimos datos La mitad de los ingresos de su editorial Unidad Editorial cerró el primer trimes- Penguin Random House, en EE. UU., tre de 2016 con un ebitda negativo de son digitales. 2,3 millones de euros. Los ingresos han Este retraso en transición digital en caído hasta los 47,7 millones, desde los nuestros medios se produce en una si- 49,5 millones registrados en el mismo tuación de agudo contraste: nuestro país periodo del año anterior. Su matriz ita- es el mejor conectado de Europa. Nada liana, RCS, presentó un resultado neto menos que el 78,7% de la población negativo de 22 millones de euros. Su española accede regularmente a inter- deuda financiera neta se incrementó net. Más de 22 millones de españoles se hasta los 509 millones de euros. conectan todos los días a internet, y el Otro de los principales grupos espa-

65 Viene otra oleada de destrucción creativa en el sector de los medios

ñoles, Vocento, aumentó sus pérdidas Oficina de Justificación de la Difusión hasta los nueve millones de euros en el (OJD) de marzo, las ventas de El País primer trimestre del año. Sus ingresos retroceden un 15,8%, las de El Mundo cayeron un 7%. caen un 22,3% y las de La Razón, nada En el primer trimestre, el Grupo Prisa menos que un 44%. La Vanguardia pier- registró un nuevo descenso de sus ingre- de un 12,5% y El Periódico, un 10,5%. sos del 3,5%. El beneficio de explota- En este contexto, y con los niveles de ción creció un 18,8%, pero la actividad endeudamiento que algunos presentan, en España sigue siendo deficitaria (-25,6 esta nueva oleada de destrucción creati- millones de pérdidas de explotación). va puede tener enormes consecuencias Según los datos provisionales de la en nuestro país. n

66 Cuadernos de Periodistas, número 32

Facebook se está comiendo el mundo

Por su interés, se reproduce a continuación un artículo de Emily Bell, directora del Centro Tow para el Periodismo Digital, publicado inicialmente en Columbia Journalism Review el pasado 7 de mar- zo, con el permiso expreso de la autora y de la directora de la re- vista, Elizabeth Spayd. Bell explica cómo los editores de los medios han perdido el control sobre la distribución, permitiendo así que las empresas de redes sociales sean tremendamente poderosas.

EMILY BELL Algo muy importante está ocurriendo en sistema editorial en las manos de unos nuestro escenario mediático, en la esfera pocos que ahora controlan el destino de pública y en nuestra industria periodísti- muchos. ca sin casi darnos cuenta y, desde luego, Las redes sociales no solo se han tra- sin el nivel de análisis público y debate gado el periodismo, sino todo. Se han que merece. En los últimos cinco años, el tragado las campañas políticas, los siste- cambio radical en nuestro entorno perio- mas bancarios, las historias personales, dístico ha sido probablemente el mayor la industria del ocio, la venta al público, de los últimos 500 años. Estamos viendo incluso los Gobiernos y la seguridad. El enormes avances en capacidad técnica – teléfono de nuestro bolsillo es nuestro realidad virtual, vídeos en directo, bots portal al mundo. Creo que esto anuncia de noticias con inteligencia artificial, en muchos sentidos oportunidades apa- mensajes instantáneos y aplicaciones de sionantes en la educación, la informa- chats–. Estamos viendo increíbles cam- ción y la conexión, pero también conlle- bios en el control y las finanzas, que es- va multitud de riesgos. tán colocando el futuro de nuestro eco- El periodismo es una pequeña activi-

Emily Bell es la directora del Centro Tow para el Periodismo Digital, de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia

67 Facebook se está comiendo el mundo

dad subsidiaria del negocio principal de En este aspecto, hay una gran concen- las plataformas sociales, si bien es clave tración de poder como nunca ha habido para el interés de los ciudadanos. antes. Las redes favorecen las economías Internet y las redes sociales permiten de escala, por lo que nuestra cuidadosa a los periodistas hacer un gran trabajo, conservación de la pluralidad en merca- mientras que al mismo tiempo están dos de medios como el del Reino Unido cooperando en que el negocio de las desaparece de golpe y las dinámicas de empresas editoras de medios sea poco mercado y las leyes antimonopolio en rentable. las que tanto se apoyan los americanos Han ocurrido ya dos cosas importan- para ordenar esas anomalías empiezan tes a las que no hemos prestado mucha a fallar. atención: Primero, los editores han perdido el control sobre la distribución. Las redes Cerca del 40% de los adultos sociales y las grandes plataformas to- en EE. UU. considera a maron el control de lo que los editores Facebook fuente de noticias no habrían podido construir ni aunque quisieran. Ahora las noticias se filtran a través de algoritmos y plataformas que La revolución móvil está en gran parte son opacas e impredecibles. El negocio detrás de todo esto. Debido a la revolu- periodístico está aceptando esta ten- ción móvil, a la cantidad de tiempo que dencia, y medios que nacieron digitales estamos online, al número de cosas que como BuzzFeed, Vox y Fusion han cre- hacemos online, la atención que presta- cido bajo la premisa de que trabajan en mos a estas plataformas se ha disparado. este sistema, no contra él. El diseño y las capacidades de nues- Segundo, el resultado inevitable de tros teléfonos –gracias, Apple– impulsan todo esto es que el poder de las empre- las aplicaciones, que promueven dife- sas de redes sociales es cada vez mayor. rentes comportamientos. Google hizo Las plataformas y redes sociales más una reciente investigación a través de grandes, como Google, Apple, Facebook su plataforma Android que mostró que y Amazon, incluso empresas de segundo mientras que tenemos una media de 25 orden, como Twitter, Snapchat y compa- aplicaciones en nuestros teléfonos, cada ñías emergentes de aplicaciones de men- día solo usamos cuatro o cinco, y entre sajería, han llegado a ser tremendamen- las que usamos a diario, la mayor parte te poderosas a partir de controlar quién de nuestro tiempo lo pasamos en aplica- publica qué y lo comparte con quién, y ciones de redes sociales. Y en este mo- cómo se rentabiliza esa publicación. mento, el alcance que tiene Facebook es

68 Cuadernos de Periodistas, número 32

de lejos el mayor de todas las platafor- Vemos muy poco o nada mas sociales. La mayoría de los adultos estadouni- de cómo cada red social denses son usuarios de Facebook, y la selecciona sus noticias gran mayoría de ellos lee algún tipo de noticia a través de Facebook, con lo taformas, e incluso ideologías, vencerán. que, según datos del Centro de Investi- Durante el año pasado, los periodistas gación Pew, alrededor del 40% del total y los editores han visto que, de forma de adultos estadounidenses considera a inesperada, son los beneficiarios de este Facebook una fuente de noticias. conflicto. Recapitulemos: En 2015, Snapchat lanzó su Discover 1. La gente se sirve cada vez más App, y dio canales a empresas como de sus teléfonos inteligentes para Vice, BuzzFeed, The Wall Street Journal, todo. Cosmo y Daily Mail. Facebook lanzó Ins- 2. Fundamentalmente lo hacen a tant Articles, que recientemente anunció través de aplicaciones y, parti- que estaría abierto a todos los editores. cularmente, usan aplicaciones Apple y Google enseguida les imitaron y sociales y de mensajería, como lanzaron Apple News y Accelerate Mo- Facebook, WhatsApp, Snapchat bile Pages, respectivamente. Sin querer y Twitter. quedarse atrás, Twitter lanzó su Mo- 3. La competencia para ser una ments, un agregador de material que se de esas aplicaciones es enorme. publica en la propia red para contar his- La ventaja competitiva de una torias completas sobre los acontecimien- plataforma está en ser capaz de tos más interesantes. que los usuarios permanezcan Es una gran noticia que compañías dentro de la aplicación. Cuantos con potentes plataformas estén diseñan- más usuarios están en tu aplica- do sistemas para distribuir las noticias. ción, más sabrás sobre ellos, más Pero mientras que una puerta se abre, información podrá usarse para otra se cierra. Al mismo tiempo que los publicidad y más altos serán los editores están siendo tentados para que beneficios. publiquen directamente en aplicaciones La competencia para captar atención y en nuevos sistemas –lo que hará cre- es muy alta. Los “cuatro jinetes del Apo- cer rápidamente su audiencia a través de calipsis” –Google, Facebook, Apple y los dispositivos móviles–, Apple anun- Amazon (cinco, si añades a Microsoft)– cia que permitirá descargar de su tienda están enzarzados en una larga y apasio- software bloqueadores de publicidad. nante guerra sobre qué tecnologías, pla- En otras palabras, si como editor la

69 Facebook se está comiendo el mundo

opción para publicar en grandes plata- otras plataformas no te está ayudando, formas de distribución es sacar benefi- sino que está matando tu periodismo; y cio a través de la publicidad en los mó- apostar por medidas de audiencia com- viles, cualquiera con un iPhone puede prometida, en lugar de una masiva. En bloquear la publicidad y su odioso soft- este contexto, el modelo bajo suscrip- ware que rastrea todas nuestras huellas. ción es el más común. Irónicamente, la Todos los artículos que aparecen en las condición necesaria de este modelo es plataformas, como Discover en Snapchat tener una fuerte identidad de marca con o Instant Articles en Facebook, son en la que los suscriptores sientan afinidad. gran parte inmunes a los bloqueadores. En un mundo donde el contenido se dis- De manera eficaz, el pequeño porcentaje tribuye muy rápido, esto es más difícil de la publicidad que hasta ahora logra- de conseguir que cuando está unido a ban los editores de forma relativamente un paquete de productos físicos. Incluso, independiente en las aplicaciones se está en el puñado de casos en los que este acabando. Por supuesto, se podría aña- modelo está funcionando, la publicidad dir que los editores lo habían visto venir a menudo no es suficiente. al llenar sus páginas de anuncios intrusi- vos que nadie quería desde el principio. Los editores tienen tres alternativas al La diferencia entre respecto: plataformas y editores La primera opción es enfocar aún más desaparecerá por completo su periodismo hacia aplicaciones como Facebook y su Instant Articles, donde los bloqueadores de publicidad no son La tercera, por supuesto, es hacer pu- imposibles, pero sí son más difíciles de blicidad que no lo parezca, por lo que usar que en el navegador. Como me dijo los bloqueadores no podrán detectarla. un editor, “vemos los beneficios que po- Esto solía denominarse “publirreporta- dríamos sacar de los móviles y sospecha- je” o “patrocinio”, pero ahora es conoci- mos que incluso si lo publicamos todo do como “publicidad nativa”, y casi su- en Facebook, todavía estaríamos mejor”. pone la cuarta parte de la publicidad en Los riesgos, sin embargo, son muy altos el ámbito digital en EE. UU. De hecho, al confiar en que todos los beneficios y empresas que nacieron digitales como el tráfico vengan de un solo distribuidor. BuzzFeed, Vox e híbridos como Vice han La segunda opción es crear otros ne- frenado la caída en el modelo publicita- gocios y beneficios al margen de las pla- rio convirtiéndose ellas mismas en agen- taformas de distribución. Aceptar que cias de publicidad –lo que las está po- buscar una amplia audiencia a través de niendo en peligro–. Lo que quiero decir

70 Cuadernos de Periodistas, número 32

con esto es que ellos tratan directamente de terceros en un intento por mantener- con los anunciantes, hacen vídeos vi- se a flote. rales y GIF que vemos diseminados en Esta es una estrategia que tiene un nuestras páginas de Facebook, y luego gran riesgo: pierdes el control sobre la publican los contenidos de los anuncian- relación con tus lectores y espectadores, tes a toda esa gente que previamente le tus beneficios, e incluso sobre el camino ha dado al “Me Gusta” o ha compartido que hacen tus historias hasta llegar a su otro material de esa misma empresa. destino. La respuesta lógica a la que han lle- Con miles de millones de usuarios y gado muchos editores es que deben in- cientos de miles de artículos, imágenes vertir en sus propias aplicaciones. Pero, y vídeos que aparecen online cada día, como hemos visto, incluso tu propia las redes sociales tienen que usar algo- aplicación tiene que ajustarse a los pa- ritmos para revisar lo importante, lo re- trones de distribución que tienen otros ciente y lo más popular y decidir quién para que funcione. Y la inversión para debe ver qué. Y no tenemos otra opción impulsar tu presencia llega en un mo- que confiar en lo que están haciendo. mento en el que la publicidad está en En realidad, vemos muy poco o nada entredicho, sobre todo en la parte impre- de cómo cada compañía selecciona sus sa, y en el ámbito digital tampoco está noticias. Si Facebook decide, por ejem- creciendo. El equilibrio crucial entre el plo, que las historias en vídeo funcionan destinatario y la distribución es con toda mejor que las escritas no tenemos mane- probabilidad la decisión más dura que ra de saberlo, a no ser que nos lo diga o tienen que tomar ahora mismo los edi- detectemos que eso es lo que ocurre. Es tores tradicionales. un campo que no está regulado. No hay Los editores cuentan que Instant Ar- transparencia acerca del trabajo interno ticles les está dando tres o cuatro veces de estos sistemas. más tráfico de lo que esperaban. Es cada Hay enormes beneficios en el he- vez mayor la tentación de los editores cho de que gente nueva, técnicamente de apostar por “el todo en uno” de las capaz, consciente de las necesidades plataformas de distribución y empezar a sociales, con éxito empresarial y muy crear periodismo e historias que funcio- activa, como Mark Zuckerberg, esté aca- nen en la web social. Me puedo imagi- parando las funciones y el poder econó- nar que veremos empresas editoras que mico de algunos rígidos guardianes, po- abandonan por completo la capacidad líticamente afianzados y, en ocasiones, de producción, la capacidad tecnológica, corruptos que hemos tenido en el pasa- e incluso los departamentos de publici- do. Pero tenemos que ser conscientes de dad, y que delegan todo en plataformas que este cambio cultural, económico

71 Facebook se está comiendo el mundo

y político es profundo. La información sin intermediarios, Estamos entregando el control de par- que en un momento pareció que se de- tes importantes de nuestra vida pública mocratizaría por el progreso de la web y privada a un número muy reducido de en abierto, parece que está empeorando personas, que no han sido elegidas y no los mecanismos para financiar el perio- responden ante nadie. dismo, en vez de mejorarlos. Mirando Necesitamos normas que garanticen las perspectivas de la publicidad en la que todos los ciudadanos tienen igual tecnología móvil y los agresivos objeti- acceso a las redes y servicios que nece- vos en crecimiento, Apple, Facebook y sitan. Necesitamos saber que la libertad Google tienen que demostrar que con- de palabra y expresión se tratará de ma- vencen a Wall Street. Es justo decir que, nera transparente, incluso si no puede a no ser que las plataformas sociales de- ser tratada de forma equitativa. Son re- vuelvan una gran cantidad de dinero a quisitos básicos para el funcionamiento la fuente, producir noticias se convertirá de una democracia. más en una actividad sin ánimo de lucro Para que esto ocurra, debe haber al que en un motor del capitalismo. menos algún tipo de acuerdo acerca de que las responsabilidades en este ámbi- to están cambiando. Las personas que Publicar directamente en construyeron estas compañías no lo hi- Facebook será la norma cieron para asumir su responsabilidad sobre la libertad de prensa. De hecho, más que la excepción están bastante asustadas de que este sea el resultado de su éxito tecnológico. Para ser sostenibles, las empresas Una de las mayores críticas que se les periodísticas tendrán que cambiar de ha hecho a estas empresas es que se han forma radical su base de costes. Parece quedado con las partes más rentables muy probable que la nueva ola de me- del negocio publicitario y han dejado de dios de comunicación girará en torno a lado la parte grande del negocio, que es, un modelo de gestión de diferentes his- en realidad, hacer buen periodismo. Si torias, talentos y productos en una am- los actuales experimentos emergentes, plia gama de dispositivos y plataformas. como Instant Articles, llevan a una rela- Mientras llega este cambio, publicar pe- ción más integrada con el periodismo es riodismo directamente en Facebook o en muy probable que veamos a continua- otras plataformas será la norma más que ción un cambio en los costes de produc- la excepción. Hasta mantener una pági- ción, sobre todo en tecnología y ventas na web quedaría apartado en favor de de publicidad. la hiperdistribución. La diferencia entre

72 Cuadernos de Periodistas, número 32

plataformas y editores desaparecerá por portante que el tipo de sociedad de la completo. información que queremos crear y cómo Incluso, aunque te consideres una podemos ayudar a darle forma. empresa tecnológica, estás tomando de- *Esta pieza está ligeramente editada cisiones cruciales acerca de todo, desde a partir de un discurso, titulado El fin de el acceso a las plataformas, el estado del la información como la conocemos: cómo periodismo y del discurso, la inclusión Facebook se está tragando el periodismo, o prohibición de determinados conteni- que Emily Bell pronunció en Cambridge dos, la aceptación o el rechazo de varios la semana anterior a la publicación ori- editores. ginal de este texto. n Lo que ocurre con los actuales edito- res es una cuestión mucho menos im- TRADUCCIÓN: PATRICIA RAFAEL

73 El móvil, lo primero

En la segunda edición del News Impact Summit, organizada por el Centro Europeo de Periodismo y el Google News Lab, se puso el acento en la supremacía de los teléfonos inteligentes frente a los ordenadores como pantalla dominante, con especial énfasis en la creación de contenidos específicos y adaptados y de potentes apli- caciones. En general, se recalcó la necesidad de que los medios es- tén presentes en las distintas plataformas, contando, a través de nuevas narrativas, las historias que más interesen a las nuevas audiencias, a las que se debe estudiar y comprender previamente.

SERGIO J. VALERA

Del Digital First al Mobile First. Es decir, encabezada, entre otros, por el presti- de la estrategia de los medios de comu- gioso diario británico The Guardian1, nicación en la que predomina la versión que, pese a contar con una tirada poco digital sobre la impresa a la estrategia significativa, se convirtió en 2014 en el que prioriza las noticias a través del te- líder en audiencia digital entre la prensa léfono móvil, ante la preponderancia de seria en inglés, por encima de The New esta pantalla sobre la del PC. York Times2. Terminó por comprender- Apenas hace un lustro que comenzó se que el día a día informativo se tiene a imponerse la estrategia Digital First, que sustentar en la versión digital y, por

Sergio J. Valera es el redactor jefe del Departamento de Comunicación, Publicaciones y Actividades de la Asocia- ción de la Prensa de Madrid (APM)

1.-Vid. http://www.theguardian.com/gnm-press-office/guardian-news-media-digital-first-organisation 2.-Vid.http://www.theguardian.com/media/2014/oct/21/the-guardian-overtakes-new-york-times-in-comscore-tra- ffic-figures

74 Cuadernos de Periodistas, número 32

tanto, se debe orientar hacia ella la ma- los primeros éxitos en cuanto a apps y yor parte de los recursos redaccionales y sistemas de alertas, deben impulsar la estructurales. creación de contenidos específicos para Esto no para. Progresa, se transfor- móviles, encontrar los formatos más per- ma, y no cesará la evolución. Y lo hará tinentes para ellos y la mejor integración al ritmo que varían los gustos de los posible de textos, fotografía, gráficos in- consumidores de información, que a teractivos y demás documentos. su vez están marcados en buena medi- Ahora bien, ¿hay espacio para los da por la dinámica transgresora de los formatos periodísticos de siempre en la avances tecnológicos, los cuales posi- pantalla del móvil? Como advirtieron bilitan nuevas plataformas. Así, pocos precisamente responsables de The Guar- años después, se está consolidando el dian3 ya en 2013, no debe trasladarse predominio de los teléfonos inteligentes, el modelo tradicional a los dispositivos la nueva “pequeña pantalla”, pasado el móviles, pues estos requieren diferentes boom inicial de las tabletas. Siempre va estilos de escritura y de presentación, con el usuario, desde que se levanta has- que se adapten a las necesidades de una ta que se acuesta; desde la mesilla del nueva clase de lector, con un tiempo li- dormitorio a la mesa de la oficina, pa- mitado y en una pequeña pantalla. sando por los transportes públicos que Este sorpasso –valga la penúltima ex- conectan el mundo laboral y el personal. presión política de moda– del ordenador ¿Los medios deben invertir en el con- a los móviles centró el principal panel sumo de información a través de móvi- del News Impact Summit, organizado les? Las diversas aplicaciones facilitan la por el Centro Europeo de Periodismo búsqueda de informaciones y un sencillo (ECJ, por sus siglas en inglés) y el Goo- acceso a las noticias que interesan. Y un gle News Lab, cuya segunda edición se acceso aún más directo son las alertas, celebró en Madrid el pasado 25 de abril. que fomentan cierta costumbre de ten- España es uno de los países con ma- sión informativa, la cual puede potenciar yor uso de teléfonos inteligentes en Eu- el consumo. Los medios de comunica- ropa. Cerca de un tercio de la población ción españoles tienen que desarrollar o española mira su móvil más de 50 veces potenciar herramientas eficientes y com- al día, y buena parte de ellas a primera petitivas, tanto aplicaciones como aler- hora. Es por eso que, según Rosalía Llo- tas, con contenidos adaptados y diseños ret, de la Asociación Europea de Edito- originales e intuitivos. Y sobre todo, tras res Online (OPA Europe, en inglés), los

3.- Vid. http://www.theguardian.com/technology/2013/feb/18/digital-media-internet

75 El móvil, lo primero

medios “están todos lanzándose desen- La mayor fidelidad en frenadamente al móvil”. Ensayo y error. Pura experimentación. Lloret aconsejó los móviles se obtiene dedicar a la adaptación a esta platafor- con las aplicaciones ma cada vez más personal, que integre equipos multidisciplinares, con diseña- dores, programadores, especialistas en años; de nuevo, el escaso espacio es una usabilidad, etcétera. contrariedad, a la que se une que los No solo es cuestión de reducir el ta- gigantes de internet se llevan un buen maño, sino de crear contenidos para dis- pedazo de esta tarta publicitaria digital. tintos dispositivos, formatos y lenguajes “Demasiados pocos ingresos”, lamentó y mediante nuevas narrativas, como los Lloret. Los medios están buscando nue- eventos en tiempo real, alertas o notifi- vos formatos de publicidad, lo que se caciones relevantes, resúmenes de las conoce como publicidad nativa móvil. principales noticias del día, formatos Como en el resto de las plataformas y de conversacionales, distintas herramientas los formatos, también en los tradiciona- visuales, incluso adaptaciones de temas les, el mayor tesoro es la fidelidad, y la de lectura larga. Lloret expuso ejemplos mayor fidelidad en los móviles se obtie- de ambas velocidades: en sus resúmenes ne con las aplicaciones. En la actualidad, de noticias, la agencia Reuters le pre- los usuarios españoles tan solo tienen de gunta al usuario que de cuánto tiempo una a tres aplicaciones de noticias en su dispone en ese momento y, conforme a móvil. “Entrar en ese selecto club debe ello, le envía un número determinado de ser el objetivo”, concluyó. informaciones; y, en cambio, en el se- “El mundo de la publicidad no está manario Die Zeit comprobaron que las actualizado”, aseveró Juan Luis Sán- historias extensas se consumían más en chez, subdirector de ElDiario.es: “Cuan- el móvil que en el PC, por ejemplo, en do le explicas a los responsables comer- una sala de espera antes que mientras se ciales que el móvil es el futuro, te dicen está en el puesto de trabajo. que ellos todavía le están explicando a Después de investigar hasta lograr sus jefes que el futuro no es el papel”. contenidos adaptados, los medios y los Si algunos anunciantes no apuestan aún periodistas volverán a toparse con el por lo digital, lejos queda el móvil. Para trascendental problema de la monetiza- Sánchez, con las aplicaciones móviles, ción. La obtención de ingresos publicita- “vuelve la competitividad” por ser el rios por contenidos en móvil es todavía único medio de cabecera de cada usua- más compleja de lo que viene siendo ha- rio, por conseguir que se descargue tu bitual en otros formatos en los últimos app en vez de la de la competencia. “La

76 Cuadernos de Periodistas, número 32

tecnología es nuestro trabajo. Los me- Lo ilustró años atrás el periodista y dios más libres lo serán por su alianza asesor de medios Juan Varela4: “El ne- con internet”, añadió. gocio del periodismo es la atención de Fernando Berlín, director de Radioca- la gente. Y nosotros como periodistas o ble.com y presentador del programa La como gestores de medios tenemos que Cafetera, apuntó que la segmentación y conseguir estar donde esté la atención. la búsqueda de nicho de mercado tam- Hay soportes que concentran mucha bién puede ser un gran valor para los atención y otros que no. Hoy, la televi- móviles: “aprender de la audiencia, sa- sión en abierto no concentra la atención, ber qué les interesa”, y apostar por la lo que concentra es una gran cantidad creatividad, crear comunidad y generar de audiencia que evidentemente da una empatía. “La clave es no tratar con des- rentabilidad. Un móvil es justo lo con- precio al lector habitual de móvil. Con trario: una sola persona ante una pe- él, hemos recuperado el transistor. Pero queña pantalla. Pero un móvil es parte la esencia sigue siendo la de siempre: sa- de nuestra vida, es lo que más atención ber dónde está el foco del contenido”. En concentra”. definitiva, estrechar la “enorme distan- El desafío consiste, según Varela, en cia entre los medios y los ciudadanos”. descifrar, a través de la experiencia, qué Allá donde estén los ciudadanos de- estrategia es la óptima en términos de ben estar los medios. En los móviles, en contenido, de proyecto periodístico y de los PC, en las tabletas, y sí, por si sigue modelo de negocio. “Está claro que no abierto el debate, también en las redes podrá ser publicidad tradicional –zanjó–. sociales, donde además los ciudadanos Tienen que ser soluciones útiles para la pueden servir como fuentes, elevando vida cotidiana de la gente, solo así se al máximo los niveles de verificación, y conseguirá un retorno. Los medios tie- donde se pueden medir determinadas nen que volver a ser lo que un día fue- corrientes de opinión y encontrar temas ron: guías útiles de servicios”. para la agenda informativa, discerniendo en grado sumo entre el grano y la paja. Verificación y visualización de datos Eso sí, sin dejarse influir por los usuarios La otra gran mesa redonda del News de las redes a la hora de informar. ¿Cómo Impact Summit trató sobre el periodis- no estar donde están los ciudadanos? mo de datos o periodismo de base de

4.- Valera, Sergio J. (2012, 21 de octubre): Entrevista a Juan Varela: “Ninguna televisión pública en España refleja el pluralismo de la sociedad”. Apmadrid.es. Recuperado el 9 de junio de 2016, de: http://www.apmadrid.es/noticias/ generales/re-medios-juan-varela-ninguna-television-publica-en-espana-refleja-el-pluralismo-de-la-sociedad

77 El móvil, lo primero

datos, en su denominación más larga, que sean dudosos, mediante un método para despejar aquello de que “en el pe- de criba que ponen en marcha expertos riodismo siempre se ha trabajado con verificadores. Deben disponer de tiempo datos”. “No hay ninguna razón para no suficiente para analizar los datos y utili- usar los datos, son práctica constitutiva zar todos la misma metodología –“úni- de la profesión”, recordó Jacopo Ottavia- ca, veraz e incontestable”–. Toda la in- ni, de Journalism Grant; solo que la cosa formación está embargada hasta el día y se complica cuando hay que investigar la hora pactada de publicación inicial; y, 11,5 millones de archivos, 2,6 terabytes a partir de ahí, cada medio participante de información, como en el caso de los publica las historias que considere perti- papeles de Panamá. nentes, cuando estime oportuno. Los periodistas expertos en esta dis- Mar Cabra pone el énfasis en los be- ciplina periodística “no solo publicamos neficios de la colaboración, reiterando reportajes, recopilamos bases de datos la palabra “conjuntamente”: “Colabo- y las hacemos más legibles, reutiliza- ramos y publicamos conjuntamente. Se bles”, explicó Ottaviani. Los equipos de debe trabajar conjuntamente, de modo periodismo de datos están conformados secreto, y publicar también conjunta- por nuevos perfiles profesionales, con mente. Nos fiamos los unos de los otros. especialistas en verificación y en visua- La confianza es clave para la colabora- lización interactiva, que “gradualmente ción, y hay que dejar el ego en la puer- están cambiando la forma de contar his- ta”. Colaboración y confianza, quid de torias. En España estáis en la cresta de la los proyectos conjuntos. ola del cambio de tendencia”. Pero ¿cómo integrar esa dinámica de “Tratamos de usar todo lo que sea po- trabajo en el día a día de una redacción? sible herramientas de código abierto y, Daniele Grasso contó que el equipo de por supuesto, aplicaciones interactivas. datos de El Confidencial que él dirige No solo hay que publicar el mayor nú- está situado en el centro de la redac- mero posible de reportajes, sino el mayor ción, y organizan su trabajo, basado en número de datos”, aclaró Mar Cabra, del las prácticas éticas de transparencia, de Consorcio Internacional de Periodistas forma abierta, facilitando el acceso a la de Investigación, quien describió el pro- información al resto de los compañeros cedimiento de un gran proyecto conjun- del diario. “Analizamos los datos, los to de periodismo de datos. Lo primero cribamos y depuramos, contextualiza- es estudiar qué documentos se manejan mos y verificamos, todo conforme a una y de qué tipología son para unificarlos metodología sistémica. Siempre con un y procesarlos. Lo siguiente es un fun- prisma de servicio público. Somos muy damental trabajo de verificación de los experimentales en el uso de nuevas he-

78 Cuadernos de Periodistas, número 32

rramientas digitales”, afirmó. necesitan. Son muy importantes las ex- Todo ello potenciado por la mejor vi- clusivas, aunque más aún que todas las sualización de datos que sea posible para noticias tengan una marca que las identi- que el público pueda entenderlos, coin- fique. Debemos ser creativos, innovado- cidieron Nicolas Kayser-Bril, cofundador res, globales. ¡Hay tantas historias mara- y consejero delegado de Journalism++, villosas esperándonos! Y hay que llevar y Ferran Clavell, director de Innovación la delantera al resto de los medios”. y Analítica Digital de la Corporación Ca- “Hay que ser fiel a tu estilo y a tu talana de Medios Audiovisuales (CCMA). marca, pero apelando a la emoción y a la esperanza”, prosiguió Nevine Mabro, Fiel a la marca en cada plataforma de Channel 4, para quien el reto también Como venimos viendo, se está transfor- está en encontrar nuevas maneras de mado el consumo de información, que contar, por ejemplo, mediante anima- ahora se puede producir en cualquier ciones; o, como defendió Thomas Sey- momento y en cualquier lugar; y, por mat, de Euronews, a través de vídeos en ende, esto obliga a acometer una rede- 360 grados. “El mito del mundo digital finición de los contenidos. Es necesario es creer que la gente no quiere noticias pensar en los distintos formatos y plata- serias, sino entretenimiento”, previno formas, y generar información diseñada también Mabro. para ser funcional en ellos. Se impone Nuevas narrativas y nuevas audien- la experimentación, que siempre fue la cias son los dos flamantes y volátiles fuente del progreso. caballos de batalla. En palabras de Kiki Von Glinow, de The Huffington Post, “te- Se impone la nemos que impactar en las nuevas au- diencias. Los medios de comunicación experimentación, eterna son actualmente vehículos para trans- fuente del progreso portar nuevas sensibilidades”.

Distintas plataformas, y diferentes Contra la obsesión por el clic enfoques y maneras de contar las me- Dicho todo esto, el periodismo no cambia jores historias, pero siendo siempre fiel en su esencia, en las reglas. Muta todo a tu marca, manteniendo tu autentici- lo que rodea a su práctica, se actualiza dad, agregó Louise Roug, profesora de con su entorno, si bien con respeto a las la Escuela de Periodismo de la Universi- normas centrales de la profesión perio- dad de Columbia. “Seamos creativos en dística. Apoyándose en toda la potencia los formatos –arengó–, y entendamos a tecnológica a disposición de los medios nuestras audiencias, qué quieren y qué de comunicación y los periodistas, el ob-

79 El móvil, lo primero

Todos estos cambios las informaciones y conocer datos de audiencia para centrar informaciones”, deben respetar las normas sintetizó Anaïs Pérez Figueras, directo- centrales de la profesión ra de Comunicación de Google España y Portugal. Como ya dejó escrito Ramón Salave- jetivo número uno sigue siendo el mis- rría, “cuando poseer todo tipo de dispo- mo: hacer buen periodismo. Porque la sitivos digitales (ordenadores, teléfonos, calidad siempre tiene un retorno. tabletas, cámaras...) se ha convertido en De acuerdo con Wilfried Ruetten, di- algo común, el profesional de la infor- rector del ECJ, se trata de ejercer un me- mación no se diferencia del resto de los jor periodismo a través de los datos que ciudadanos por contar con aparatos más se manejan de las audiencias y de crite- exclusivos y avanzados. Su principal rios de métrica que puedan generar un diferencia consiste –debe consistir– en producto más útil para ellas, respetando su especial capacidad para poner esas siempre las corrientes éticas. tecnologías al servicio del periodismo. Y así lo confirmó Vicent Partal, tam- Es decir, en su maestría para producir bién del ECJ: “Necesitamos ponernos y difundir información veraz, novedosa de acuerdo en cómo medir nuestro tra- e interesante con esas herramientas. En bajo y, desde luego, el número de clics esto consiste la verdadera destreza tec- no es la única medida. Vivimos el mejor nológica de un periodista: en dominar momento del periodismo y, a la vez, el las tecnologías para obtener resultados peor para las empresas periodísticas. informativos de calidad”5. Los clics no deben ser nuestra prioridad, Por tanto, lo digital y el móvil, lo pri- sino el periodismo de calidad”. mero; y antes incluso, contenidos de ca- “La tecnología usada para enriquecer lidad y buen periodismo. n

5.- Salaverría, Ramón (2012): “Medios y periodistas, ¿un futuro compartido?”. Cuadernos de Comunicación Evoca, n.º 7, Madrid, Evoca Comunicación e Imagen, p. 14.

80 ‘Ad blocking’: el modelo publicitario digital, a revisión

Se ha registrado un incremento exponencial de los programas de fil- trado y bloqueadores de anuncios. Se estima que hay más de 200 millones de usuarios en todo el mundo que tienen activo alguno de estos softwares. Su implantación y crecimiento pueden tener im- portantes implicaciones para internet en su conjunto y, en especial, para las compañías que, como los medios, viven de la publicidad.

PEPE CEREZO

Resulta paradójico que mientras algunos Los bloqueadores no son unos recién sectores apenas acaban de comenzar su llegados. Su uso, hasta hace apenas un transformación digital, otros están ya en par de años, era muy minoritario, casi una nueva fase del proceso. La propia anecdótico. Adblock Plus, el programa evolución e innovación tecnológica está de bloqueo y filtrado de contenidos más cambiando a su vez los propios modelos utilizado hasta la fecha, nació como ex- digitales. Un caso evidente es el sector tensión de Firefox en enero de 2006, pero publicitario online. La irrupción de la estaba limitado a un pequeño número venta programática, el auge de los dis- de usuarios avanzados, principalmente positivos móviles y la preponderancia los muy tecnológicos habituados a na- de las redes sociales están redefiniendo vegar por sitios webs de descargas, para el modelo de la publicidad digital tradi- los que el uso de formatos publicitarios cional. En este ecosistema tan complejo intrusivos y de malware es habitual. Su y cambiante, el incremento exponencial crecimiento, gracias al boca a oreja entre de los programas de filtrado y bloquea- los usuarios, ha sido progresivo hasta al- dores de anuncios (ad blockers) puede canzar las cifras actuales. Se estima que interpretarse como un síntoma de esta a día de hoy hay más de 200 millones de nueva y profunda transformación a la usuarios en todo el mundo que tienen que se enfrenta la industria. activo algún tipo de software de bloqueo

Pepe Cerezo es el director de Evoca Media

81 ‘Ad blocking‘: el modelo publicitario digital, a revisión de anuncios, lo que representa alrededor El 45% de los españoles de 20 millones más que desde que co- menzó el año. consultados preferiría A partir de 2013, algunos medios co- que la publicidad menzaron a detectar que su uso se iba no existiera extendiendo, aunque fue a mediados de 2015 cuando por su dimensión adquirió categoría de problema global. Los blo- gle, que intenta traspasar su indiscutible queadores alcanzan la primera línea in- éxito de la web al móvil, y el de Apple, formativa cuando Apple comunica que basado en un ecosistema cerrado, cons- la actualización de su sistema operativo tituido por el binomio dispositivo-apps. IOS9 soportaría el desarrollo de exten- Desde una perspectiva estratégica, las siones para el filtrado de anuncios. dificultades que puede oponer Apple a En apenas 24 horas desde el lanza- la publicidad digital tradicional en móvil miento de la actualización del sistema a través de los bloqueadores obligarían operativo de Apple, las aplicaciones de a las empresas que viven de la publici- bloqueo de anuncios se situaron entre dad a apostar más decididamente por las aplicaciones de pago1 más descar- su modelo de aplicaciones nativas, en el gadas. De repente, los bloqueadores se cual ha demostrado ser más efectivo que convirtieron en un tema prioritario. Su Google. La dimisión real del ad blocking implantación y crecimiento pueden te- solo puede entenderse en el contexto del ner importantes implicaciones para in- complejo ecosistema de la publicidad ternet en su conjunto y, en especial, para online actual y de la batalla que se está las compañías que, como los medios, vi- librando entre las distintas plataformas y ven de la publicidad online. agentes implicados. Durante los últimos años, Apple ha demostrado en sobradas ocasiones su El ‘ad blocking’ en datos capacidad para controlar y gestionar el Si bien es cierto que de momento el ritmo de los cambios tecnológicos. La de- auge de los bloqueadores afecta princi- cisión de permitir el desarrollo de aplica- palmente a la navegación en escritorio, ciones de bloqueo de anuncios hay que como ya hemos dicho, los últimos da- interpretarla en el contexto de la guerra tos publicados indican que ya son más que se está librando entre las grandes de 200 millones de usuarios en todo el plataformas para liderar el ecosistema mundo los que han descargado e insta- móvil. Simplificando, podríamos hablar lado un bloqueador en sus dispositivos de dos modelos diferentes: el de Goo- para protegerse de la publicidad en línea.

1.- http://techcrunch.com/2015/09/17/a-day-after-ios-9s-launch-ad-blockers-top-the-app-store/

82 Cuadernos de Periodistas, número 32

Los medios, cuyos ingresos provie- cidad no existiera. El 55% considera de nen mayoritariamente de la publicidad, que la publicidad en internet es tan mo- son los más afectados por el incremen- lesta como la de la televisión. Un 68% to del software de filtrado. Y, aunque el declara que si pudiera bloquearía la pu- bloqueo afecta a casi todos los formatos, blicidad (un 57% entre los no usuarios uno de los más perjudicados es la pu- de ad blockers), pero solo un 13% paga- blicidad en el vídeo2, piedra angular del ría por ello. No obstante, una mayoría crecimiento publicitario para los próxi- de usuarios es consciente que no todos mos meses. los formatos son igual de intrusivos y Son muchos los estudios e informes molestos. Según datos del mismo estu- publicados durante los últimos meses, lo dio, el 26% de los usuarios de internet que evidencia la importancia y preocu- españoles, en torno a los 5,6 millones, pación que ha despertado el fenómeno. navegan con algún software de bloqueo. Esta proliferación de información nos El perfil del usuario de bloqueadores es puede permitir tener una visión bastante el de un varón, entre 16-34 años, con acertada de cuáles pueden ser las causas estudios universitarios y muy activo en que provocan que un usuario no quie- internet. ra ver publicidad y combatir sus conse- Además, los efectos económicos sobre cuencias. el sector son evidentes. Aunque no exis- Como es habitual, las ineficiencias ten datos contrastados, las estimaciones del sistema, por omisión o abuso, dan que la propia industria maneja cuantifi- oportunidad a que nuevos intermedia- can las pérdidas en 2015 por publicidad rios ocupen los espacios que los agentes bloqueada en torno a los 21.800 millones tradicionales desatienden. Igualmente, de dólares4 a escala mundial. En España, el mal uso que han hecho algunos abu- algunas fuentes5 sostienen que actual- sando de formatos intrusivos, despre- mente el bloqueo afectaría al 25,9% del ciando al usuario, ha creado un malestar volumen de publicidad online. generalizado entre ellos. En lo que se refiere al usuario, este Según datos de un estudio realizado ha encontrado en los bloqueadores un por la Interactive Advertising Bureau aliado que mejora su experiencia de (IAB Spain) sobre el uso de bloqueado- navegación frente a formatos excesiva- res de anuncios en España3, un 45% de mente intrusivos de los que la industria los encuestados preferiría que la publi- ha abusado durante mucho tiempo. Sin

2.- http://digiday.com/platforms/video-becomes-main-ad-blocking-battleground-publishers/ 3.- http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Estudio_Adblcokers_IAB_Spain_marzo_vRe- ducida.pdf 4.- Page Fair & Adobe (2015) 5.- WSJ (2015), datos correspondientes a los meses abril-junio de 2015

83 ‘Ad blocking‘: el modelo publicitario digital, a revisión

embargo, no hay que olvidar que, aun- brain o Taboola. Otros como Brave, el que algunos bloqueadores aparecieran navegador desarrollado por Brendan como movimientos en el ámbito hacker, Eich como una aplicación para disposi- los principales han evolucionado hacia tivos móviles, lleva incorporado el blo- organizaciones con ánimo de lucro que queo por defecto y, asimismo, reempla- cuentan con un modelo de negocio pro- za la publicidad por otra para su propio pio basado en la intermediación. beneficio. Esto último ha provocado la Coincidiendo con el incremento del reacción de los principales medios de los uso de los bloqueadores a comienzos EE. UU., que se han unido para emitir de 2015, Financial Times publicó un in- un comunicado7 en el que advierten a forme6 que apuntaba a que compañías Brave de las consecuencias legales si como Google, Amazon y Microsoft esta- persiste en mantener este modelo. ban pagando a Adblock Plus para que desbloqueara los anuncios en sus sitios a cambio de una comisión. Una inicia- En España, el bloqueo tiva que no ha sido corroborada y, que afectaría al 25,9% del de ser cierta, abriría una peligrosa e in- volumen de publicidad online cierta vía para el futuro de la publicidad online. La creación de “listas blancas” de pago podrían resultar letales para Otros ‘efectos colaterales’ los sitios webs de pequeño y mediano A los evidentes efectos negativos sobre tamaño. Este modelo implicaría hacer el el mercado publicitario habría que su- juego a los bloqueadores y darles cate- mar otros colaterales derivados del uso goría de agentes dentro del modelo pu- de los ad blockers. El software de filtra- blicitario, con las consecuencias que ello do, además de bloquear anuncios, afecta acarrearía. a otros aspectos que a medio y largo pla- Hay que resaltar también que la ofer- zo también pueden ser relevantes para ta de bloqueadores se vuelve cada vez los negocios digitales. Por una parte, tie- más sofisticada. Ad Replacer, uno de los ne efectos sobre algunas métricas de pu- últimos en aparecer, ofrece la posibilidad blicidad, ya que pueden distorsionar los de sustituir los anuncios por otros con- datos sobre el visionado de vídeo, uno tenidos complementarios tomados de de los indicadores más importantes para webs de referencia, convirtiéndose en la publicidad en este formato. Según un competidor de empresas como Out- datos recogidos en un estudio realizado

6.- http://www.ft.com/cms/s/0/80a8ce54-a61d-11e4-9bd3-00144feab7de.html?siteedition=uk#axzz3QbumsIf6 7.- http://www.wsj.com/articles/publishers-seek-to-stop-brave-browser-ad-blocking-tool-1460065209

84 Cuadernos de Periodistas, número 32

por Secret Media, el 26% del tiempo de- Algo parecido ocurre con otros agen- dicado a ver vídeos en webs de los EE. tes de la cadena de valor de la publici- UU. no se puede monitorizar por causa dad digital, como las agencias e incluso de softwares de bloqueo de anuncios. En los propios anunciantes. En plena trans- otros países como en España, el por- formación de su modelo, tras la irrup- centaje aumenta hasta el 41%, llegando ción de la publicidad programática, los hasta el 62% en Alemania. bloqueadores suponen un nuevo agente Los bloqueadores también filtran perturbador para el ecosistema. algunos tipos de cookies, como las de Ante este escenario, los principales rastreo, que provienen de las redes pu- medios del mundo han comenzado a ex- blicitarias y de los Data Management plorar diversas vías de actuación contra Platform (DMPs), claves para el desarro- los bloqueadores, de cara a minimizar llo efectivo de la publicidad programá- el efecto de los mismos en su cuenta tica. Eso significa que los usuarios que de resultados. De forma sucinta, podría tienen activados los bloqueadores de decirse que existen diferentes tipos de anuncios se vuelven invisibles para la soluciones, que van desde acciones me- recopilación de datos. Todo ello puede ramente informativas a otras más expe- resultar especialmente perjudicial para ditivas. No obstante, una de las primeras el sector de los medios, mientras que actuaciones del sector debería consistir favorece a las plataformas tecnológicas en repensar el modelo actual, recono- cerradas. ciendo que se ha sometido al usuario a un enorme estrés publicitario, abusando Las soluciones de formatos intrusivos, rastreadores, etc. Por todo lo anterior, es evidente la A partir de esta reflexión, las posibilida- preocupación de la industria publicitaria des de actuación son variadas en cuanto digital, que considera a los bloqueadores al cómo y al cuánto, es decir, con qué un obstáculo añadido para su sosteni- grado de intensidad se llevan a cabo di- bilidad económica; especialmente la de chas acciones. Hay varias opciones, des- los medios, que son de los más afecta- de los medios que intentan disuadir a los dos, ya que inciden directamente en su usuarios para que inactiven sus bloquea- principal fuente de ingresos. En un mo- dores hasta los que directamente impi- mento crucial para el sector, en el que den el acceso sus contenidos. las plataformas, incluida Apple, están Cualquier posible actuación parte de adquiriendo un mayor protagonismo en la necesidad de que los medios puedan la distribución y, por tanto, en el nego- identificar a los usuarios que tienen blo- cio de los medios, la aparición de los ad queadores activos que llegan a sus webs. blockers debilita su posición. Este primer paso –que por evidente no

85 ‘Ad blocking‘: el modelo publicitario digital, a revisión

deja de ser imprescindible– requiere el cara a informarles sobre las consecuen- desarrollo del software adecuado para cias del bloqueo y redirigiéndoles a su ello, que supone inversión en tiempo y página de suscripción. Sin embargo, recursos, lo cual para algunos medios hasta la fecha no ha establecido una es- pequeños significa una dificultad y un trategia global definitiva. Recientemente, gasto añadido. ha puesto en marcha una macroencues- En EE. UU. han sido muchos los me- ta entre más de 700.000 usuarios10 que dios que desde los primeros momentos les ayude a tener un conocimiento más se pusieron manos a la obra para inten- exhaustivo de las causas y motivaciones tar frenar el auge de los bloqueadores. de su uso y poder llevar a cabo nuevas Wired, la revista tecnológica propiedad iniciativas. de Condé Nast, llegó a tener más de un En Europa, Axel Springer –el principal 20% de usuarios cuando optó por ofre- grupo de medios alemán, propietario de cer dos alternativas a los que tenían blo- Bild, entre otros– ha sido desde la apa- queador: o darse de alta en su lista blan- rición de los bloqueadores uno de los ca, permitiendo que los anuncios sean grupos de medios más beligerantes, po- servidos como se pretende, o pagar un niendo en marcha toda una batería de ini- dólar por semana para una versión sin ciativas para combatirlos. Por una parte, publicidad. Aunque no han hecho públi- ha sido el primero en demandar a dife- co datos al respecto, desde la revista se rentes bloqueadores ante los tribunales ha comunicado que el experimento ha y, aunque hasta la fecha ha perdido to- superado sus expectativas8. dos los pleitos, mantiene abierta esta vía Forbes comenzó sus acciones a fina- como forma de presión y con la intención les de 2015 bloqueando el acceso a sus de generar debate social ante este fenó- contenidos a los usuarios que usan blo- meno. Como sucediera con las descargas queadores de anuncios. Según los datos de música años atrás, o más recientemen- aportados por la compañía, del total de te con la economía colaborativa, la “ju- sus más de dos millones de visitantes dicialización” de la tecnología es una de durante la prueba, el 42,4% de ellos in- la primeras vías que se exploran, si bien terrumpió el uso de bloqueadores. hay que decir que en la mayoría de las The New York Times, por su parte, ocasiones resulta poco eficaz. ha estado realizando diferentes pruebas Por otra parte, Bild también ha trasla- sobre pequeños grupos de usuarios9 de dado la batalla a sus webs, bloqueando

8.- http://adage.com/article/media/checking-wired-magazine-s-ad-blocking-experiment/303795/ 9.- http://digiday.com/publishers/new-york-times-adblockers/ 10.-http://digiday.com/publishers/the-new-york-times-adblock-survey/

86 Cuadernos de Periodistas, número 32

Abuso de formatos cias a los ingresos publicitarios. Sin embargo, todas estas acciones po- intrusivos y enorme estrés drían ser infructuosas. La Comisión Eu- publicitario en el usuario ropea ha advertido de que, según la ac- tual directiva sobre privacidad, el uso de software que detecta si un usuario tiene el acceso de sus contenidos a los usua- bloqueador podría ser ilegal, al atentar rios que tengan activos algún sistema de contra su privacidad, lo que viene a aña- filtrado de anuncios. Al tiempo que im- dir un factor más de incertidumbre en el pide el acceso a la información, redirige ya de por sí complejo panorama actual. al lector a sus páginas de suscripciones, A la espera de ver en qué se concreta ofreciéndoles poder seguir navegando este extremo, los medios en Europa se por el sitio sin publicidad al precio men- movilizan también sectorialmente. En sual de 1,99 euros. Según declaraciones Francia, donde el porcentaje de bloqueo de Stefan Betzold, director gerente digi- ha superado el 30%, las iniciativas han tal de Bild11, “con estas acciones, hemos estado impulsadas por Geste, el organis- visto resultados positivos. Tras tres me- mo que agrupa a los principales edito- ses desde la aplicación de este enfoque, res digitales. Estas iniciativas sectoriales el uso de ad blockers en Bild.de se redu- han sido secundadas por la gran mayoría jo en un 80%”. de las cabeceras. La estrategia, similar a Frente a los que han apostado por es- la llevada a cabo en Suecia, consistía en trategias más expeditivas, The Guardian que todo el sector, de forma coordinada, ha intentado una “tercera vía” como so- informara y explicara a los usuarios los lución12. Aunque los detalles aún están efectos del bloqueo sobre el negocio de por definir, se basa en el desarrollo de un los medios y las consecuencias y riesgos modelo de publicidad más personalizado sobre la libertad de expresión. y menos intrusivo en el que el “usuario Aunque la iniciativa se realizó de for- tiene el control” sobre la publicidad que ma conjunta, cada participante, entre los recibe. Mientras este modelo se concreta, que se encontraban Le Monde, Le Pari- el diario británico utiliza a sus redactores sien y L’Equipe, decidió poner en mar- como reclamo para convencer a los usua- cha una propia. Algunos optaron por rios de que el futuro del periodismo de acciones informativas y otros por impe- calidad que ofrecen solo es posible gra- dir el acceso a cualquier contenido. De

11.- https://www.journalism.co.uk/news/don-t-just-shut-the-door-what-publishers-can-do-to-combat-ad-blocking/ s2/a630778/ 12.- http://digiday.com/publishers/guardian-hints-next-steps-combatting-ad-blocking/

87 ‘Ad blocking‘: el modelo publicitario digital, a revisión

acuerdo con la información disponible, El sector debe apostar por los que llevaron acciones más contun- dentes como L’Equipe consiguieron ín- un modelo publicitario dices de desbloqueo próximos al 40%, más respetuoso mientras que Le Monde, que aplicó un enfoque más laxo, consiguió el 13%. En España, a la espera de una estra- recogen cuáles son los formatos que se tegia conjunta que englobe a los grandes deben evitar: pop-ups, robapáginas con medios del sector, solo se han puesto en parpadeos o flashesy otros efectos como marcha algunas iniciativas informativas la reproducción automática de sonidos y aisladas como las de Hoy y La Rioja, del vídeo. Asimismo, el documento recoge Grupo Vocento, o El Confidencial. Es recomendaciones técnicas como la limi- previsible que durante las próximas se- tación del uso de rastreadores de datos manas o meses se produzca algún movi- o la mejora de la velocidad de descarga. miento sectorial similar a los realizados en Francia y Suecia. Más allá de los medios Otros agentes de la industria publici- Además de los medios, otras organizacio- taria también están explorando distin- nes que también viven de la publicidad tas vías destinadas a intentar establecer como Yahoo o Google están experimen- pautas de comportamiento y uso de for- tando en primera persona los efectos de matos publicitarios que mejoren la ex- los bloqueadores. Yahoo optó por penali- periencia del usuario. En este sentido, la zar a algunos de los usuarios13 que tenían IAB ha propuesto un conjunto de nor- activado software de filtrado de anuncios mas, denominadas LEAN (Light-Encryp- impidiéndoles el acceso a sus cuentas ted-And-Non Invasive), pensadas para de correo electrónico. Sin embargo, esta atajar el auge del ad blocking. Con esta acción tuvo resultados adversos, puesto iniciativa se pretende atacar el problema que muchos de ellos amenazaron con en su raíz al intentar eliminar o mini- cambiar de proveedor. Por su parte, Goo- mizar el uso de los formatos publicita- gle está estudiando todas las vías posibles rios más intrusivos, principal causa por para combatir el filtrado de anuncios. Se- la que los usuarios instalan y utilizan gún información publicada en diversos bloqueadores. Para ello se ha elaborado medios14, el buscador, que junto con Fa- una guía de indicaciones en la que se cebook controlan el 64% de la publicidad

13.- http://fortune.com/2015/11/23/yahoo-ad-block/ 14.- http://digiday.com/publishers/google-said-exploring-acceptable-ads-policy/

88 Cuadernos de Periodistas, número 32

online total, estaría diseñando una “polí- respetuoso con el usuario; es decir, que tica de anuncios aceptables”, o, lo que es los actuales agentes que constituyen la lo mismo, estableciendo una posible es- cadena de valor: anunciantes, agencias, tandarización de los formatos más aptos medios, etc. sean capaces de adaptarse y según sus criterios. respondan a sus demandas. Ante todas las acciones mencionadas Es por ello que la solución al proble- con anterioridad, los bloqueadores no se ma tiene que venir dada por parte de la han quedado quietos y han desarrollado propia industria, que debe reconducir a su vez soluciones técnicas para saltarse y reflexionar sobre el modelo actual de los mecanismos de detección y bloqueo publicidad online. De no ser así, se es- de los medios. De proliferar esta inercia tará poniendo en juego el modelo de de crear sistemas de bloqueo, que a su internet abierto que hemos conocido vez “bloquean a los bloqueadores” y hasta la fecha. En este sentido, los usua- así sucesivamente, estaríamos ante una rios también tienen su parte de respon- espiral perversa de difícil solución. Sin sabilidad al decidir cómo y con quién duda, resultan más efectivas medidas utilizan los bloqueadores. Todo usuario que estén orientadas a la concienciación debe ser consciente de que si no paga por de los usuarios para que no penalicen los contenidos tiene que permitir algún los excesos que otros pudieran haber tipo de publicidad. El grado de respon- acometido. Pero lo que parece más ne- sabilidad de cada agente en este nuevo cesario es que el sector en su conjunto escenario es lo que hay que establecer apueste por un modelo publicitario más de forma urgente. n

89 La rectificación, un derecho que no se ejerce

La resistencia de los medios a corregir los errores y tergiversacio- nes es generalizada. Muy pocas veces rectifican, y si lo hacen, sue- le ser tarde y de manera disimulada. Aunque el derecho de réplica y rectificación figura en la legislación y en los diferentes códigos de autorregulación vigentes, los afectados por informaciones erróneas, imprecisas o sesgadas pocas veces pueden ejercerlo realmente.

MILAGROS PÉREZ OLIVA

Buscar la verdad, comprobar los datos, afectados por informaciones erróneas, contrastar las diferentes versiones en imprecisas o sesgadas pueden ejercerlo conflicto y, si a pesar de todo, se ye- realmente. Y la tendencia que se observa rra, rectificar con prontitud. Esta sería con los cambios que la revolución digital la actitud que cualquier profesional del introduce en el ecosistema mediático no periodismo consideraría necesaria para es a mejor, sino a peor. garantizar un ejercicio profesional exi- Si nos atuviéramos a parámetros gente y riguroso. Es decir, para hacer pe- cuantitativos, podríamos concluir que riodismo de calidad. Muchos periodistas el bajo índice de rectificaciones se co- se esfuerzan por cumplir la primera par- rresponde con un alto nivel de calidad te del enunciado. La última, muy pocos. informativa. Pero no es el caso. Errores La resistencia de los medios a corregir se producen, y muchos, como podemos los errores y tergiversaciones es generali- ver a través de las quejas que llegan a zada. Muy pocas veces rectifican, y si lo los órganos de autorregulación. En cam- hacen, suele ser tarde y de manera disi- bio, el número de rectificaciones publi- mulada. Aunque el derecho de réplica y cadas es sorprendentemente bajo, pese rectificación figura en la legislación y en a que la normativa española sobre el de- los diferentes códigos de autorregulación recho de rectificación es, en teoría, una vigentes, en la práctica, pocas veces los de las más favorables al demandante.

Milagros Pérez Oliva es periodista

90 Cuadernos de Periodistas, número 32

De hecho, la Ley Orgánica del Derecho el magistrado Felipe Fresneda en Justicia de Rectificación de 1984 que lo regula y medios de comunicación (Cuadernos fue concebida precisamente como un de Derecho Judicial, 2006), “una legíti- mecanismo de contrapeso para corregir ma finalidad preventiva, independiente la manifiesta asimetría que se produce de la reparación del daño causado por entre el gran poder de los medios y la la difusión de una información que se escasa capacidad de incidir sobre ellos revele objetivamente inexacta”. La repa- de quienes pueden verse afectados por ración siempre puede reclamarse por la una información. vía penal (injurias y calumnias) o por la Como puede verse en la documenta- civil (derecho a la intimidad y al honor). ción sobre el debate parlamentario que De lo que se trata es de contrarrestar lo precedió a la ley, el legislador quiso es- más rápidamente posible la informa- tablecer un instrumento de respuesta rá- ción difundida. Para ello, establece me- pida y eficaz que garantizara el ejercicio canismos de ejecución inmediata, cosa del derecho: diez días desde la aparición comprensible, pues la posibilidad de mi- de la información para publicar la répli- nimizar el daño de una noticia errónea ca y otros siete para que el juez decida depende de que la rectificación se haga si el medio la rechaza. Y lo estableció de forma rápida y clara. así porque, según el catedrático de De- Y es tan resolutiva que ni siquiera exi- recho Constitucional Javier García Roca, ge demostrar que los hechos publicados partía de la idea de que los medios son, son inexactos o falsos. Su artículo pri- por su naturaleza y por la forma en que mero dice así: “Toda persona, natural o tienden a actuar, “potencialmente trans- jurídica, tiene derecho a rectificar la in- gresores de los derechos de la personali- formación difundida, por cualquier me- dad” (Estudios de Derecho Judicial, Vol. dio de comunicación social, de hechos 39/2001). Pero lo que el legislador se- que le aludan, que considere inexactos guramente no contempló es que esa re- y cuya divulgación pueda causarle per- gulación tan favorable fuera a provocar, juicio”. Como se ve, no es necesario de- precisamente por ello, una resistencia mostrar que el contenido no es verídico, tan numantina por parte de los medios. basta con que el aludido lo considere así El resultado ha sido justo el contrario del y crea que le perjudica para que pueda que se pretendió. El derecho apenas se iniciar la acción. En palabras de Marc ejerce. Carrillo, catedrático de Derecho Consti- tucional, el derecho de rectificación se Los vericuetos de la ley plantea “como la obligación (…) de in- Toda la arquitectura del derecho de rec- sertar en los plazos y condiciones esta- tificación tiene por objeto, como indica blecidos por la ley la respuesta que toda

91 La rectificación, un derecho que no se ejerce

persona natural o jurídica, pública o pri- Mismo tratamiento y vada, nombrada en el medio, juzga ne- cesario poner en conocimiento público”. longitud que la información Como se ve, el alcance potencial es muy que se considera lesiva extenso. El texto de rectificación debe publicarse con el mismo tratamiento y longitud que la información que se con- la normativa ha sido el relativo a la exi- sidera lesiva. Si no se rectifica en ese pla- gencia o no de veracidad. Ya en 1986, zo y en la forma debida, el perjudicado dos años después de publicarse la nor- puede acudir al juez, que podrá rechazar ma, una sentencia del Tribunal Constitu- la pretensión u ordenar la publicación. cional del 22 de diciembre acotó el terre- En realidad, la ley orgánica de 1984 no de juego. El alto tribunal estableció se denomina del derecho de rectifica- que, en aras a la rapidez en la ejecución ción, pero su contenido incluye tanto la del derecho, la ley “exime sin duda al rectificación propiamente dicha, enten- juzgador de una indagación completa, dida como la corrección de una versión tanto de la veracidad de los hechos di- inexacta de datos o hechos, y la réplica fundidos o publicados como de la que o respuesta, entendida como el derecho concierne a los contenidos de la rectifi- a ofrecer una versión distinta de lo pu- cación”. Es decir, que el juez no ha de blicado. Una sentencia de la Audiencia entrar a investigar si lo que se dice en la Provincial de Málaga de 30 de junio de información se ajusta a la verdad o no, 2005, por ejemplo, define en estos tér- y admite además la posibilidad de que minos su alcance: “El objetivo del dere- obligue a publicar “un escrito de réplica cho de rectificación es únicamente ga- o rectificación que posteriormente po- rantizar que la persona aludida en una dría revelarse no ajustado a la verdad”. información, o sus herederos, puedan De acuerdo con la ley, por tanto, el poner en conocimiento público su ver- ejercicio del derecho de rectificación no sión de los hechos que creen infunda- supone necesariamente que la informa- dos y le perjudican”. Aunque hay otras ción publicada sea incierta o no veraz, ni sentencias que también contemplan este tampoco que la rectificación lo sea. En derecho de respuesta, en general ha pre- palabras de una sentencia de la Audien- dominado el criterio de que el derecho cia de Madrid de 9 de marzo de 2011, de rectificación no entraña la obligación “lo fundamental no es que la informa- del medio a ofrecer otra versión sin más, ción divulgada sea falsa y que la versión sino la corrección de los datos publica- de rectificación sea verdadera (…), sino dos que son erróneos y lesivos. que lo sean para la persona aludida (…), Pero el aspecto más problemático de pues el derecho de rectificación se trans-

92 Cuadernos de Periodistas, número 32

forma en un derecho de acceso por alu- ga general de 2002. La rectificación fue siones”. Tampoco debe probarse que se ordenada por la Audiencia Nacional y se haya producido un perjuicio objetivo. En leyó de mala gana en 2003, precisando 1988, el Tribunal Constitucional precisó que no era firme. Urdaci apareció al fi- en otra sentencia que la cuestión central nal del Telediario y, en lugar de referirse no era que los hechos fueran o no incon- al sindicato por su nombre, Comisiones trovertibles, sino si el informador había Obreras, dijo “ce, ce, o, o”. tenido una conducta suficientemente di- En los casos en que el perjudicado ligente en la averiguación de los hechos. pide amparo judicial, los jueces suelen Como se ve, la aplicación estricta de tener en cuenta, más que la veracidad y la ley deja al medio y al periodista en exactitud de lo relatado, si el periodista una posición teórica de gran debilidad. ha puesto la diligencia esperable en la Sin embargo, la situación de asimetría averiguación de los hechos, y también entre el medio y el aludido se ha mante- si, una vez detectado el error, ha hecho nido a pesar de ella y rara vez el perju- lo posible por corregirlo. Este es un pun- dicado por una información puede hacer to fundamental. Porque un periodista efectivo su derecho a réplica en los tér- puede equivocarse, dar por fiables fuen- minos y con la facilidad que contempla tes que no lo son, interpretar errónea- la norma. Lo habitual, si el reclamante mente hechos o confundir datos; pero, tiene razón, es que el medio negocie la una vez que es consciente de que se ha forma de publicar la rectificación de ma- equivocado, no rectificar supone persis- nera que no lo parezca. Muchas veces tir voluntariamente en el error y consen- se hace recogiendo su versión en una tir el daño. Y eso suele ser determinante. información posterior, aparentando un seguimiento del tema, otras en forma de El periodista debe ver en la carta al director, y las más, en forma de una brevísima fe de errores que recoge rectificación una oportunidad de forma muy sucinta, y desde luego in- de corregir sus errores suficiente, la rectificación. En los medios audiovisuales, pocas veces hemos visto También hay intentos de uso espurio una rectificación. Todos recordamos la de la ley. Son actores que utilizan la faci- forma en que Alfredo Urdaci, jefe de in- lidad de acceso que ofrece la ley, no para formativos de TVE, leyó en el Telediario corregir una noticia errónea, sino para una nota de rectificación de CC. OO. por contrarrestar informaciones objetivas vulneración de los derechos de los traba- que resultan lesivas para sus intereses, jadores y por falta de rigor informativo y acogiéndose y magnificando errores o parcialidad en el tratamiento de la huel- imprecisiones mínimas. Pero en los ca-

93 La rectificación, un derecho que no se ejerce

sos en que se plantea una colisión entre como un perverso asesino. Poco después el derecho de rectificación y la libertad se comprobó que su versión de que la de expresión, los jueces suelen tenerlo niña se había golpeado con un colum- muy claro y se decantan por la segunda. pio dos días antes era cierta. Pese a que La acción de rectificación no debería había sido atendida en un centro sani- entenderse solo como un mecanismo tario, los médicos no supieron apreciar de protección de los posibles perjudica- la existencia de un traumatismo craneal. dos, sino como un refuerzo del derecho Un coágulo provocó dos días más tar- de la ciudadanía a recibir información de los síntomas que los facultativos del completa y veraz. Sin embargo, con el servicio de urgencias confundieron con tiempo, la sociedad ha interiorizado que señales de malos tratos. Diego Pastrana es muy difícil conseguir que los medios fue puesto en libertad, pero ya era de- rectifiquen, y muchos perjudicados por masiado tarde. Había sufrido un lincha- informaciones incorrectas desisten de miento público del que le costó recupe- ejercer el derecho a la rectificación y re- rarse. Muchos medios se ensañaron con nuncian a emprender unas acciones le- su figura sin tener en cuenta la presun- gales de incierto resultado. ción de inocencia. Muy pocos pidieron disculpas después. Presunción de inocencia Uno de los motivos más frecuentes para exigir una rectificación es no respetar la La sociedad ha interiorizado presunción de inocencia. Atribuir delitos que es muy difícil que los a personas sin base para ello. Si se de- medios rectifiquen muestra que la atribución es gratuita y no se han tomado las precauciones ne- cesarias para evitar el error, los jueces El diario ABC llegó a publicar en por- suelen ser implacables. Uno de los casos tada un primer plano del detenido con más sangrantes se produjo en noviembre este titular: “La mirada del asesino de de 2009 a raíz de la muerte de una niña una niña de tres años”. Y un subtítulo de tres años ocurrida en Tenerife. Re- que decía: “Tenerife llora la muerte de cordemos el caso: la niña fue llevada al Aitana, que no superó las quemaduras y hospital en estado grave por Diego Pas- los golpes propinados por el novio de su trana, compañero de la madre. El parte madre”. Ninguna duda sobre su culpa- médico apreció señales de abuso sexual bilidad. Para el rotativo, era un asesino y daños compatibles con malos tratos, vil. El director reconoció más tarde en por lo que fue detenido inmediatamente. su videoblog que se habían equivoca- Su imagen apareció en todos los medios do gravemente. La Audiencia Provincial

94 Cuadernos de Periodistas, número 32

condenó al diario a pagar 60.000 euros Creciente malestar de indemnización a Diego Pastrana. en la sociedad Aunque la sentencia tiene en cuenta que las informaciones facilitadas por por la falta de rigor la policía eran erróneas, considera sin embargo que el contenido de la portada “se aparta por completo de lo que puede en el punto 13 del Código Deontológico considerarse información”. Señala que de la Federación de Asociaciones de la Pastrana “no había sido todavía conde- Prensa de España: “Advertida la difusión nado por asesinato” y el hecho de apare- de material falso, engañoso o deforma- cer en primera página agravaba el daño, do, el periodista estará obligado a corre- pues en los quioscos quedaba a la vista gir el error sufrido con toda rapidez y de todos y muchos de los que leyeron el con el mismo despliegue tipográfico y/o titular “no llegaron a conocer el cuerpo audiovisual empleado para su difusión. informativo”. La sentencia también tie- Asimismo, difundirá a través de su me- ne en cuenta que las noticias publicadas dio una disculpa cuando así proceda. Y sobre su inocencia ocuparon un espacio asimismo, sin necesidad de que los afec- mucho menor. tados acudan a la vía judicial, deberá fa- cilitar a las personas físicas o jurídicas la Autorregulación adecuada oportunidad de replicar a las En general, tanto los medios como los inexactitudes de forma análoga a la indi- profesionales del periodismo son cons- cada en el párrafo anterior”. cientes del daño que pueden hacer. Sa- Por su parte, el punto 2 del Código ben que una información incorrecta o Deontológico de los periodistas catalanes sesgada tiene un impacto enorme y de obliga a “rectificar con diligencia y con difícil reparación. También es evidente tratamiento adecuado a la circunstancia, que existe un creciente malestar en la las informaciones –y las opiniones que sociedad por la falta de rigor y de cuida- se deriven– que se hayan demostrado do con el que en muchos casos se ejerce falsas y que, por tal motivo, resulten el periodismo, lo que le ha llevado a una perjudiciales para los derechos o inte- crisis de credibilidad que erosiona grave- reses legítimos de las personas y/u or- mente la confianza en los medios. Para ganismos afectados, sin eludir, si fuera tratar de recuperarla han ido proliferan- necesario, la disculpa, con independen- do códigos y normas de autorregulación cia de aquello que las leyes dispongan que incluyen la obligación de rectificar al respecto”. Igualmente, el Código de de forma diligente los errores que se Buenas Prácticas de la Press Complaints puedan cometer. Así figura, por ejemplo, Commission, el organismo que vela por

95 La rectificación, un derecho que no se ejerce

el complimiento de las normas deonto- interminable, si bien muy ilustrativa de lógicas en la prensa británica, establece la resistencia que en general ofrecen los que cualquier inexactitud informativa, medios a admitir sus errores y corregirlos. tergiversación o declaración engañosa Estos organismos se han incorporado debe ser corregida inmediatamente, de a la larga tradición de los press council forma destacada, y la rectificación in- que han proliferado sobre todo en países cluirá también si es preciso una discul- anglosajones, cuyo objetivo es fomentar pa. Parecidas formulaciones pueden en- un periodismo responsable. Las ventajas contrarse en otros códigos y en los libros de la autorregulación son claras. El do- de estilo de los propios medios. cumento The Merits of Media Self-Regu- lations, que puede encontrarse en la pá- Sin autorregulación, habrá gina web de la Alliance of Independent Press Councils of Europe, las enumera regulación externa, lo cual con detalle. Disponer de mecanismos sería una catástrofe reglados de corrección y rectificación es un indicador de calidad y una demostra- ción de que la libertad de información Para que no queden también en papel puede ser ejercida de forma responsable. mojado, colegios y asociaciones profe- “La autorregulación protege el derecho sionales han promovido la creación de de los periodistas a ser independientes órganos de apelación y arbitraje a los que y a ser juzgados por los errores profesio- los ciudadanos pueden dirigirse cuando nales, no por quienes ejercen el poder, consideren que se incumple alguna nor- sino por sus propios colegas”, dice el do- ma de los códigos deontológicos. Es el cumento. La experiencia demuestra que caso de la Comisión de Arbitraje, Que- disponer de mecanismos de autorregula- jas y Deontología del Periodismo, con ción reduce la intervención sancionado- sede en Madrid, o el del Consell de la ra del sistema judicial sobre el trabajo de Informació de Catalunya, con sede en los periodistas. Barcelona. Forman parte de sus consejos Pero no siempre esas ventajas son periodistas de prestigio, pero también compartidas por el grueso de la profe- personalidades y académicos ajenos a la sión. En España, los códigos deontoló- profesión. Una parte importante de las gicos son con frecuencia ignorados y una quejas y denuncias que reciben estos parte de la profesión los contempla más organismos, según se constata en sus como una rémora o una amenaza que informes, está relacionada con la nega- como una herramienta para mejorar su tiva a corregir versiones que se conside- trabajo y fortalecer la función social del ran inexactas o lesivas. La casuística es periodismo. El periodista debería ver en

96 Cuadernos de Periodistas, número 32

la rectificación una oportunidad de corre- edición impresa y sustituirla por una gir sus errores, aunque suele vivirla como nueva edición corregida. El periódico un ataque a su imagen profesional. pidió disculpas y explicó cómo se había producido el error en una rectificación Presunción de inocencia clara y explícita titulada “La foto que El La resistencia a reconocer el error im- País nunca debió publicar”. pide muchas veces analizar y corregir Cuando el error es tan claro, reac- los factores que lo han propiciado. Una cionar con rapidez y humildad es fun- de las causas más frecuentes es la pre- damental. No solo hay que corregir el cipitación, fruto casi siempre de una error, también se debe pedir perdón competencia mal entendida que lleva a a los lectores por el daño que se haya publicar una información sin haberla ve- podido causar. Mi experiencia como de- rificado. Son especialmente lamentables fensora del lector de El País es que lo los anuncios de muertes que no se han que daña la credibilidad no es el error producido. TVE o CNN+ anunciaron, involuntario, incluso el descuido, si se por ejemplo, la muerte de Rocío Jurado corrigen con diligencia, sino la poca dis- cuando no se había producido; la ansie- posición a reconocer los fallos y ofrecer dad informativa que generó la intermi- reparación pública. Algunos medios, nable agonía del papa Juan Pablo II llevó muy pocos, han adoptado la figura del a algunos medios a anunciar el óbito an- defensor del lector precisamente para fa- tes de que se ocurriera, y El País publicó cilitar esa función. Su labor va mucho más allá de la simple corrección de erra- Se debe pedir perdón tas. Además de someter a la crítica de los lectores los contenidos informativos, también a los lectores permite analizar y exponer, en un ejerci- cio de transparencia muy necesario, los en 2006 en su edición digital durante un procedimientos de trabajo y las dinámi- breve lapso de tiempo la muerte de Fi- cas informativas que han conducido al del Castro, que aún sigue vivo. En enero error. Lo que hace atractiva esta figura, y de 2013, este diario publicó una foto de por eso suele ser muy apreciada por los Hugo Chávez supuestamente agonizan- lectores y espectadores, es que implica do en una unidad de cuidados intensi- una voluntad muy explícita de extraer vos, que resultó no ser del mandatario enseñanzas de los errores para que no venezolano. Gracias a la reacción reci- se repitan y mejorar la calidad. Si publi- bida a través de las redes, el diario pudo car una réplica en el diario resulta one- retirar rápidamente la imagen de la web roso para cualquier periodista, aparecer y detener la distribución en curso de la en la columna del defensor del lector no

97 La rectificación, un derecho que no se ejerce

lo es menos. Suele tener más visibilidad La sanción llega inmediatamente, en for- que una mera rectificación y va acompa- ma de descrédito del periodista que ha ñada de una exposición pública de los cometido el desliz. La descalificación es procedimientos que tiene un gran efecto automática y los periodistas que ejercen preventivo. Los errores señalados por el la profesión de forma poco escrupulosa defensor del lector raramente vuelven a pueden comprobar ahora cuán amarga cometerse. Al menos durante un tiempo. es la medicina que ellos han adminis- Disponer de defensor del lector es un trado a los demás durante tanto tiempo indicador de calidad y transparencia. de forma impune. Pero del mismo modo Ningún otro ámbito de actividad pública que el tratamiento que reciben muchos tiene un sistema de investigación de los afectados por informaciones inexactas fallos y de las malas prácticas dotado de o tergiversaciones es injusto, también tanta visibilidad. Figuras equivalentes en lo es muchas veces la campaña de des- otros sectores, como los departamentos prestigio que los periodistas sufren en de asuntos internos de los cuerpos poli- las redes por informaciones que no son ciales, suelen dirimir los conflictos que en realidad erróneas pero molestan por- tratan sin publicidad, en el interior del que afectan a determinados intereses. Su organismo. En todo caso, la eficacia y el capacidad de defensa en estos casos es alcance del defensor del lector depende también nula. de la sinceridad de la apuesta, tanto por parte del medio como por parte de quien ejerce el cargo. En mi opinión, es mejor Los errores señalados no tener defensor del lector que tenerlo por el defensor del como una mera figura decorativa o para salvar las apariencias. Los medios que lector raramente realmente apuestan por ella la dotan de vuelven a cometerse unos estatutos que garantizan su inde- pendencia, además de medios y visibili- La interacción entre medios y las dad pública. redes sociales a través de los soportes digitales no mejora la situación del de- Las redes y la amplificación del daño recho de rectificación; al contrario, lo Internet y la emergencia de las redes so- empeora. Los errores que cometen los ciales están cambiando las condiciones medios tienen ahora una vida propia en que se ejerce el periodismo. Ahora no que los hace perdurar, incluso cuando hay que esperar a que el afectado por un ya se ha producido la rectificación. La error o una información incorrecta ejer- versión errónea puede permanecer inde- za una posible acción de rectificación. finidamente en múltiples sitios sin que

98 Cuadernos de Periodistas, número 32

el lector pueda saber, salvo que medie Con las redes sociales, la una investigación de su parte, que ha sido enmendada, con lo que el daño se situación del derecho de perpetúa. El derecho al olvido es un con- rectificación ha empeorado cepto que se está abriendo paso, pero su regulación está lejos de ser satisfactoria. A todo ello hay que añadir ciertas di- Thompson definió como “esfera pública námicas informativas que conducen a mediática”, entendida como aquel espa- presentar las informaciones de forma cio colectivo, no ubicado necesariamen- tan sesgada que el efecto es el mismo: la te en el espacio y el tiempo, que tiene pérdida de credibilidad. La presentación su base en los medios de comunicación, torticera de los hechos para inducir una amplificados ahora por las redes socia- determinada interpretación genera un les, y que ha transformado radicalmente gran malestar en la ciudadanía, porque los procesos políticos y la toma de deci- implica una distorsión de la realidad muy siones. La batalla partidista por el con- difícil de combatir. En los últimos años se trol de las instituciones que hemos ob- observa una lenta pero sostenida tenden- servado en España en los últimos años cia a abandonar los planteamientos clá- se está extendiendo ahora a una cruda sicos del periodismo anglosajón. Durante batalla por tratar de controlar los medios mucho tiempo, este modelo ha dado a la de comunicación. En primer lugar, los prensa de calidad una gran capacidad de de titularidad pública, sometidos a un influencia por su fiabilidad. Los conteni- régimen de dependencia gubernamental dos tienden ahora a ser muy interpretati- que los pone al servicio del partido que vos, la frontera entre opinión e informa- gobierna, pero también, y cada vez más, ción se desdibuja y los titulares son cada los de titularidad privada, a través de vez más valorativos y menos factuales. mecanismos indirectos de presión. Esta tendencia general se agrava en El objetivo es siempre tratar de con- España por la evolución que está su- trolar y modular la agenda informativa. friendo el papel de los medios en la De qué se habla y en qué términos. Una confrontación política. Los medios no parte de la profesión ha caído en el juego solo se han convertido, como puede con un periodismo de trinchera que lleva verse en la muy ilustrativa serie danesa a tergiversar o retorcer los hechos hasta Borgen, en el escenario privilegiado de lograr la interpretación más favorable a la pugna política. En algunos casos ac- los intereses que se defienden. Cada día túan también como actores decisivos de podemos encontrar algún ejemplo. la misma. Todas la batallas se dirimen El resultado es que muchos actores de en lo que el sociólogo británico John B. la vida social y política se sienten igno-

99 La rectificación, un derecho que no se ejerce

rados o maltratados por este tipo de ses- cada vez más extendido, está llevando gos. El deseo de un periodismo objetivo a segmentos cada vez más amplios de la e independiente encuentra ahora más ciudadanía a una conclusión letal para dificultades. Este nuevo ecosistema está la credibilidad de los medios: la de que cambiando también las expectativas de ninguno es fiable. Proliferan las descali- los propios lectores y receptores. Mu- ficaciones generales, y en este contexto chos de ellos ya no buscan tanto dispo- de desconfianza general, quienes se es- ner de una información lo más objetiva fuerzan por mantener los estándares de y neutral posible, sino una información rigor y de calidad no resultan premiados. que alimente y confirme su propia cos- Si la ley que consagra el derecho de movisión. De modo que ahora muchos rectificación queda casi siempre en pa- actores sociales expresan su indignación pel mojado y la aplicación de los códi- por el tratamiento que les dispensan los gos deontológicos deja tanto que desear, medios no afines, mientras aceptan de si los medios y los periodistas incurren buen grado y aplauden en las redes el cada vez con más frecuencia en el pe- sesgo favorable que les dispensan los riodismo de trinchera, no debe extrañar afines. que surjan voces críticas que exijan po- La batalla política adopta demasiadas ner coto de alguna manera a los abusos. veces la forma de una batalla informati- Lo he dicho en otras ocasiones: si no va que no siempre respeta la verdad fac- somos capaces de autorregularnos y ga- tual. Los perjudicados por esta dinámica rantizar la fiabilidad que la sociedad nos no encuentran cauces para hacer efecti- reclama, tendremos que afrontar una de- vo su derecho a un tratamiento informa- manda social de regulación externa; lo tivo equilibrado y, en caso de abuso o cual sería una catástrofe, ya que, puestos tergiversación, a difundir una rectifica- a regular y limitar la libertad de prensa, ción. El periodismo de trinchera, unido sabemos dónde se empieza, pero nunca al periodismo de versiones, otro vicio dónde y cuándo se acaba. n

100 Cuadernos de Periodistas, número 32

Quiebra total del sistema de medios español: requisitos para sobrevivir en el nuevo ecosistema

Resumen de la tesis doctoral en la que se analiza las causas y las consecuencias de la quiebra del sistema mediático español y de la drástica reducción de recursos humanos en las empresas informa- tivas. Asimismo, se examina los efectos de la crisis del sector sobre el ejercicio de la profesión periodística y sobre la información que re- ciben los ciudadanos –pérdida de calidad, banalización de los con- tenidos y disminución del pluralismo, entre otros–, además de de- tallar qué condiciones sine qua non deben cumplir los medios para evitar los cierres y paliar las secuelas de este proceso destructivo.

SERGIO J. VALERA

Desde el año 2008, el sector periodísti- publicitaria, la sempiterna crisis de mo- co español ha sufrido una de las crisis de negocio de la empresa periodísti- más importantes de su historia. Y esto es ca y la crisis de contenidos informativos mucho decir, ya que se trata de un ám- a causa de malas prácticas profesionales. bito en constante crisis y evolución. En Las empresas periodísticas empezaban a el periodo de gestación de la tesis titula- acometer expedientes de regulación de da Influencia de la crisis de las empresas empleo (ERE), procesos de despidos ma- periodísticas en la calidad informativa, sivos, prejubilaciones y mermas de con- comenzaban a acumularse varias vicisi- diciones laborales. tudes en el sector: la crisis general eco- Así pues, en esta investigación se ana- nómico-social, la crisis de la inversión lizó la crisis que han sufrido los medios

Sergio J. Valera es el redactor jefe del Departamento de Comunicación, Publicaciones y Actividades de la Asocia- ción de la Prensa de Madrid (APM)

101 Quiebra total del sistema de medios español

de comunicación españoles desde 2008 redaccional hasta 2014 –primer año de esta serie ·· Crisis estructural de la industria en el que se detuvo la destrucción de mediática empleo, momento paradigmático por ·· Dependencia extrema de los in- tanto–, y las consecuencias que ello ha gresos publicitarios tenido en la información que reciben los ·· Inadaptación a las nuevas au- ciudadanos, pilar fundamental para con- diencias y tecnologías figurar una sociedad instruida. Se partió de las hipótesis de que a más crisis en Más allá de los motivos procedentes el sector periodístico y más despidos de de la crisis económica en España y de periodistas, menos calidad informativa; los inherentes a una industria en cons- y a menor calidad de la información que tante revolución, la primera causa, la publican, menos medios de comunica- primordial, de esta debacle sectorial es ción sobrevivirán. la pérdida de calidad informativa de los En ese periodo se cerraron 364 me- medios. Causa entre las causas, porque dios de comunicación, se eliminaron potencia o genera el resto de ellas. La 11.875 puestos de trabajo y se consoli- crisis del sector y el retroceso de la cali- dó la precariedad laboral en las redac- dad de la información se retroalimentan ciones. Si actualizamos los datos a 2015, –cuando crece una, también aumenta la conforme al Informe Anual de la Profe- otra, y viceversa–, por lo que las empre- sión Periodística de la Asociación de la sas periodísticas deben poner todo de su Prensa de Madrid (APM), se anotaron en parte para evitar que se desarrollen am- total 375 cierres y desaparecieron 12.200 bos procesos. empleos.

Causas de la crisis La crisis del sector Las causas de esta gran crisis del sector y el retroceso de la periodístico español que se detectaron durante la investigación fueron las si- calidad informativa guientes: se retroalimentan ·· Crisis de la calidad informativa de los medios ·· Tendencia a la banalización de la La búsqueda de audiencia a cualquier información precio, sin medir sus consecuencias a ·· Pérdida de credibilidad de los me- medio y largo plazo, se ha extendido dios desde las televisiones, en las que este fe- ·· Crisis de gestión empresarial y nómeno se producía en mayor medida,

102 Cuadernos de Periodistas, número 32

hasta el resto de los medios. Igualmente, de la publicidad, sin otro tipo de ingre- ha crecido de forma alarmante, debido a sos, y por la inadaptación a las nuevas políticas erróneas adoptadas en las ver- audiencias y tecnologías. siones digitales y a los índices generales de falta de criterio ético y periodístico a Consecuencias directas la hora de seleccionar y emitir o publicar La crisis del sector periodístico español contenidos informativos. ha supuesto numerosas consecuencias El retroceso de la calidad y el aumen- negativas para los medios y para los pe- to de la banalización tienen como graví- riodistas. Esta se fue extendiendo en el simo resultado el menoscabo de la cre- tiempo y por toda la geografía españo- dibilidad y de la reputación que atesora la de tal manera que lo que podía pa- cada marca periodística. Una cualidad, recer inicialmente una crisis dura pero la de ser creíble, de poder ser o mere- pasajera, una más de las que ha sufrido cer ser creído y considerado como una esta industria, se convirtió en un cam- fuente fiable, absolutamente vital para bio radical en el paradigma del sistema los periodistas y para los medios. de medios de este país. Rápidamente, Las empresas apostaron por negocios se vio que dicha crisis llevaría consigo paralelos al periodismo de rentabilidad y una significativa eliminación de puestos eficiencia dudosas; se multiplicó el per- de trabajo. Con el paso de los meses, sonal, especialmente en cargos directi- se apreció que la reducción del número vos y de asesoría, con sueldos desmesu- de empleos en los medios estaba sien- rados; sin inversiones en la adaptación a do contundente. En mitad de la crisis, la era digital, y, sobre todo, se olvidaron se detectó que el sistema mediático se de que el negocio central de los medios estaba reconfigurando, con despidos en es la información veraz, rigurosa y de todos los sectores y con cierres de varios interés. medios en determinados sectores inicial- Además, se ha registrado un acentua- mente más dañados. En los últimos años miento del carácter empresarial de los de la crisis, se observó cómo todos los directores de los medios. Si ellos miran sectores, en mayor o menor medida, se más por los intereses comerciales que han visto notablemente afectados y en por los informativos, la plantilla actuará todos ellos se han cerrado un elevado en consecuencia. número de medios. Y al final de esta cri- La crisis de calidad y la de gestión se sis, después de muchos análisis, se cons- sumaron a la crisis estructural, en bús- tató que se había producido una quiebra queda infructuosa de un modelo de ne- total del sistema de medios español. gocio exitoso que no llega, entre otras A finales de 2014, se alcanzó la men- cuestiones, por la dependencia extrema cionada cifra de 364 medios cerrados: 36

103 Quiebra total del sistema de medios español diarios de pago, once diarios gratuitos, Los efectos de la 209 revistas, dos agencias de noticias, 37 televisiones, once radios y 58 digitales. precarización atentan Como vemos, en cuanto a número de cie- directamente contra la rres, no a destrucción de empleo, las re- calidad informativa vistas en cantidad y los diarios gratuitos proporcionalmente han sido los sectores más afectados por esta crisis. También tud de proyectos –más de 450– creados cabe destacar cómo han aumentado no- en numerosas ocasiones por periodistas tablemente los cierres de medios digita- que fueron despedidos en algún ERE o les al final de la crisis, desapareciendo 51 recorte durante este periodo aciago. de ellos los dos últimos años, producto Tanto en todas estas empresas desapa- de los primeros fracasos empresariales recidas como en el resto de los medios se tras el boom emprendedor. han registrado un volumen de despidos En cuanto a su distribución geográfi- como no se conocía en este sector. En ca, destacan Madrid, con 109 medios ce- esta investigación, se aportó una com- rrados, a los que cabría añadir la mayoría pleta cronología de los principales pro- de los 43 medios nacionales desapareci- cesos de destrucción de empleo de me- dos, por lo que alcanzaría alrededor del dios madrileños y nacionales acaecidos 40% del total en España; Barcelona, con desde mediados de 2008 hasta 2014, a 81, y Bilbao, con 28. En proporción, son partir del Observatorio de la APM para dignas de mención Cádiz, con nueve; el seguimiento de la crisis. A modo de Guadalajara, con ocho, y Almería y las resumen, el siguiente compendio centra- Islas Baleares, con cinco. do en los datos: Todos estos cierres pusieron en mar- ·· En la segunda mitad de 2008, cha la reconfiguración del sistema de momento en el que la crisis se medios español hasta quedar diseñada hizo realidad, se vieron afectados una nueva pirámide mediática. Se ha re- entre despidos, prejubilaciones y ducido el número de grandes medios de reubicaciones 444 trabajadores referencia en la parte alta de la pirámide, en los medios madrileños y na- donde crece la concentración mediática; cionales con sede en Madrid. la parte media ha quedado relegada a la ·· En 2009, año en el que se con- mínima expresión, porque las empresas firmó absolutamente el estado informativas de tamaño mediano son las general de crisis en el sector, se que más han desaparecido durante esta eliminaron 1.401 puestos de tra- crisis; y la parte baja se ha visto ensan- bajo. chada, agigantada, por la eclosión de ·· En 2010, con 143 nuevos afecta- nuevos y pequeños medios, una multi- dos, se produjo una falsa calma,

104 Cuadernos de Periodistas, número 32

preludio de una nueva tormenta se fue ralentizando el ritmo de de despidos en los medios que ya la destrucción de empleo. Fue a se estaban anunciando de cara al principios de año cuando se pro- siguiente año. dujeron las incidencias más im- ·· En 2011, el año en que se desin- portantes; en algunos casos, re- tegraron los grandes grupos de sultantes de acuerdos del funesto comunicación, se perdieron otros año anterior, como el ERE en el 930 puestos de empleo. Con ellos, Grupo Intereconomía y el cierre la cifra ya casi ascendía a 3.000 de La Gaceta. trabajadores afectados por la ·· En total, se registraron 5.909 tra- crisis del sector periodístico ma- bajadores afectados por la crisis drileño; exactamente, 2.918 em- en el sector periodístico madri- pleados: 2.663 despedidos, 107 leño hasta 2014. Y si lo exten- prejubilados y 148 recolocaciones demos al año siguiente: 6.076 en otros medios. afectados (5.525 despidos, 236 ·· En 2012, el año que puede ser prejubilaciones y 315 reubicacio- considerado el de los grandes nes en otros medios o empresas), ERE –algunos de ellos se ejecu- lo que constituye aproximada- taron; otros fueron proyectados mente la mitad de la destrucción o acordados, pero no llevados a de empleo en toda España. cabo, como en Telemadrid, Uni- dad Editorial y El País y el cierre Pero las consecuencias de la crisis del de ABC Punto Radio y de la filial sector periodístico español no solo se española de RBI–, se vieron daña- pueden medir en número de afectados, dos 856 empleos periodísticos. ya sea en medios cerrados o periodistas ·· En 2013 se vieron perjudicados despedidos, sino también en cuanto al 1.687 empleados, convirtiéndose deterioro de lo que ha quedado en pie. en el peor año laboral para los Con el transcurso de la crisis, los prin- medios madrileños, por delan- cipales problemas para los periodistas, te de 2009 (1.401), 2011 (930) y según ellos mismos, se fueron despla- 2012 (856). Cabe aclarar que con zando desde el intrusismo y los bajos que el ERE en Radio Televisión salarios a centrarse en el desempleo. Y Madrid (829) se hubiera finiqui- al final de ella, a la vez que se iba redu- tado el año anterior, 2012 sería el ciendo el número de despidos, resurgía ejercicio más negativo, no 2013. la precariedad laboral como principal ·· En 2014, el último año de esta problema, junto con la sombra del au- cronología del sector periodísti- mento del paro que permanecía. Quien co madrileño, con 443 afectados, está parado, lógicamente, no puede opi-

105 Quiebra total del sistema de medios español

nar de forma diferente. En cambio, el más, las numerosas prejubilaciones han intrusismo desaparecía de las preferen- desequilibrado la balanza necesaria en cias. Pasaba la crisis, fueron parando los cada medio entre versados periodistas despidos, pero persistía la precariedad. y principiantes ilusionados, entre expe- Ha llegado para quedarse. riencia y ganas de aprender, de tal ma- La crisis ha generado una serie de nera que, como mínimo, una generación efectos colaterales de precarización en de jóvenes periodistas se ha quedado sin los medios españoles que han sufrido y maestros en las redacciones. sufren los periodistas que han manteni- El fenómeno de la inestabilidad labo- do el empleo: ral fue inundando las redacciones espa- ·· Mayor carga de trabajo y más ñolas durante la crisis del sector. Cada variado con menos tiempo para ERE, cada proceso de despidos, quedaba ejecutarlo grabado en la cabeza de los periodistas, ·· Carencia de maestros del oficio e ya fuera de una manera más o menos inexperiencia en las redacciones consciente. El temor a ser despedido nu- ·· Inestabilidad laboral bla la independencia, la ecuanimidad, la ·· Reducción de salarios y empeora- creatividad, la originalidad, la perspica- miento de los convenios colecti- cia, la innovación. Es complicado hacer vos buen periodismo si se piensa antes en ·· Más presiones internas y exter- proteger el puesto de trabajo y en no ale- nas y menos independencia jarse demasiado de la línea editorial de un medio que en contar la verdad. Todos ellos atentan directamente con- tra la calidad de la información que emi- ten los medios. En general, el axioma La crisis, caldo de cultivo es el siguiente: con peores condiciones idóneo para las presiones y laborales, se deteriora la calidad del pro- la pérdida de independencia ducto informativo y, por ende, hay me- nos posibilidades de supervivencia de cada empresa informativa y del mante- Se ha producido también un abara- nimiento del empleo de cada trabajador. tamiento de la mano de obra periodís- Un fatídico círculo vicioso. tica, que parece irreversible a corto y La reducción radical de las plantillas medio plazo, y se han empeorado los ha generado una carga mucho mayor de convenios colectivos y eliminado en trabajo, a lo que hay que sumar las obli- varias empresas otro tipo de derechos gaciones del multimedia y las prisas de adquiridos. Especialmente en el caso la era de la información inmediata. Ade- de los colaboradores, la crisis ha pues-

106 Cuadernos de Periodistas, número 32

to al descubierto la práctica de no pagar formativa sobre los derechos y por trabajos periodísticos o remunerar- libertades de la ciudadanía los mínimamente, lo que ha provocado ·· Disminución del pluralismo in- campañas en redes sociales como la de formativo #gratisnotrabajo capitaneada por la APM ·· Desinformación y sobreabundan- en defensa de salarios dignos. En térmi- cia informativa en la sociedad nos generales, cuando se reducen los sueldos de los periodistas o se contratan La primera secuela que ha quedado sustitutos de los despedidos por sueldos en la sociedad española a causa de la menores, se aleja al medio de comuni- crisis del sector y los efectos que ella ha cación del periodismo de calidad. Es conllevado, como la pérdida de la cali- decir, las empresas han adoptado medi- dad informativa y la espectacularización das contraproducentes: sanean cuentas de la información, es el descrédito ge- en primer término, si bien deterioran su neralizado de la profesión periodística. producto y sus posibilidades frente a la Año tras año, los ciudadanos españoles competencia. lo constataban con los aprobados raspa- Este era el caldo de cultivo idóneo dos que concedían en diversas encuestas para el sometimiento a presiones inter- a los periodistas españoles; nunca por nas y externas, que han aumentado tam- encima del 5,5 sobre 10 en los últimos bién al calor de las necesidades de las años de la crisis. empresas, y, por tanto, para una crucial La crisis sectorial ha acelerado el re- pérdida de independencia. troceso del papel tradicional del perio- dista como intermediario de la informa- Consecuencias indirectas o sociales ción para la sociedad, como transmisor Esta crisis del sector periodístico español único de los acontecimientos noticia- ha acarreado efectos negativos no solo bles, como conector exclusivo entre la para los periodistas, sino para la socie- realidad y el ciudadano. El avance de dad en general. Ha tenido como resul- las nuevas tecnologías ha posibilitado la tado una serie de consecuencias que se conexión directa entre las fuentes y los podrían denominar indirectas o también consumidores de información y, asimis- sociales: mo, la aparición de nuevos actores en ·· Descrédito de la profesión perio- el proceso comunicativo, que han roto dística el monopolio de la intermediación que ·· Retroceso del papel de interme- poseía la profesión periodística. Las pér- diario del periodista didas de calidad informativa y de credi- ·· Menoscabo de la función social bilidad han potenciado este fenómeno. ·· Incidencia de la precariedad in- E igualmente, estas pérdidas y dichos

107 Quiebra total del sistema de medios español

La sobreabundancia pañola vigente, debido a la precariedad informativa imperante. En definitiva, se informativa termina ha perjudicado la perpetua razón de ser por convertirse en del periodismo desde los propios medios desinformación de comunicación. La precariedad informativa y la dismi- descrédito y desintermediación han re- nución del pluralismo informativo afec- dundado en un menoscabo de la fun- tan a todos los estamentos de la socie- ción social de la profesión periodística. dad, con unas consecuencias perversas Por un lado, sin credibilidad, y con las para esta generación y para las siguien- posibilidades que aportan internet y las tes. Significa un retroceso en la evolu- redes sociales, los ciudadanos escogen ción del progreso de la ciudadanía y un vías complementarias para formar su empeoramiento de la toma de decisiones opinión. Y por otro, rotundamente, a en la vida democrática. peor información, peor servicio social Suena extraño hablar de precariedad en todos los sentidos. Una función so- informativa en la conocida como socie- cial que da sentido por sí misma al pe- dad de la información, a la que se ha riodismo, y que es lo primero en que se añadido en los últimos años las redes debe pensar cuando se ejerce el trabajo sociales y los nuevos medios. Pero la periodístico: cómo puede ser útil para la sobreabundancia informativa en la so- sociedad, no para el propio periodista, ni ciedad 2.0 termina por convertirse en para su empresa, ni para un partido po- desinformación. lítico, ni para un anunciante. Mantener adecuadamente informadas a las perso- Condiciones para sobrevivir nas, crear una conciencia colectiva sobre Llegados a este punto, pareció oportu- los problemas sociales, mostrarse como no indagar las posibles soluciones a esta un servicio a los ciudadanos de todo crisis, en forma de condiciones obliga- aquello que necesiten saber, ser un es- torias para la supervivencia en el nuevo pejo de las prácticas más éticas, respetar ecosistema mediático español: las creencias de los distintos colectivos, ·· Obtener un producto de máxima desvelar las mentiras y coacciones de los calidad poderes, etcétera. ·· Experimentar y buscar intensa- Como consecuencia, la siguiente inci- mente un modelo de negocio sos- dencia social negativa –complementaria tenible y aún más grave– es el deterioro de de- ·· Generar contenidos únicos y seg- rechos fundamentales y libertades públi- mentar correctamente las audien- cas reconocidos por la Constitución es- cias

108 Cuadernos de Periodistas, número 32

·· Crear distintos productos para aquellos consumidores que busquen en múltiples formatos su plataforma preferida y solo encuen- ·· Mantener una constante innova- tren a la competencia. Ser empresas ción tecnológica periodísticas tecnológicamente avanza- ·· Respetar al máximo las viejas re- das, con una constante apuesta por la glas en los nuevos tiempos innovación, ya no es una opción, es un deber de primer orden, una imposición; La primera condición, la base sobre sin cumplir este requisito, no se puede la que se sostiene el resto de los man- alcanzar el resto. damientos, es ofrecer a la sociedad un Y por último, y enlazando con el producto de la máxima calidad que le principio, por muchos nuevos tiempos y sea posible a la empresa informativa. El camino de la excelencia es el camino de Es imprescindible diversificar la supervivencia. Crear un producto de calidad es el las fuentes de ingresos primer objetivo, pero después es indis- pensable también lograr la viabilidad nuevos medios que sean, no se pueden económica para tener futuro. El modelo olvidar ni dejar de respetar los preceptos de negocio habitual ya no sirve en este deontológicos que conforman el perio- nuevo escenario, el reparto de la publi- dismo profesional de calidad. Las viejas cidad y las cuantías por anuncio no son reglas persisten incólumes, y, ante las las mismas. Es imprescindible diversifi- carencias generales de los últimos años, car las fuentes de ingresos, y para ello hay que poner aún más énfasis que nun- hay que dedicarle tiempo, esfuerzo y ca en cumplirlas a rajatabla. personal a la búsqueda de un modelo En resumen, la receta para que los sostenible. medios contrarresten los efectos de la Además, los contenidos deben cum- crisis y sobrevivan en las nuevas circuns- plir unas premisas primordiales en estos tancias está compuesta por productos de tiempos, como ser únicos, con un valor calidad y diferenciados acordes con las añadido intrínseco, especializados y di- tradicionales reglas éticas y deontológi- rigidos a una audiencia segmentada, a la cas, contra el “todo vale”, el descrédito que hay que satisfacer sus más exigen- y la sobreabundancia de información; tes necesidades informativas. Todo ello segmentación de audiencias y búsqueda no solo en un formato, sino en todos los de nicho de mercado, ante el descenso que se ajusten al producto informativo de la inversión publicitaria; modelos de de cada empresa; de lo contrario, se pue- negocio sostenibles para neutralizar la de perder la batalla de la audiencia con crisis económica, en vez de estructuras

109 Quiebra total del sistema de medios español

sobrecargadas y poco flexibles; dignos 2008 a 2014, la calidad de la información salarios y adecuadas condiciones labora- que reciben los ciudadanos se ha vis- les para una plantilla ajustada, antes que to reducida. Así lo refrendó también el trabajo gratis y precariedad para muchas 96,6% de los consultados en la encuesta personas, e innovación tecnológica ince- propia realizada entre 977 miembros de sante, como contrapeso de la crisis es- la Asociación de la Prensa de Madrid1. tructural y la falta de adaptación a las nuevas audiencias. 2.- Las drásticas reducciones de plan- tilla que han acometido las empresas Conclusiones periodísticas han influido negativamen- Tras concluir la investigación y a partir te en la calidad del producto informa- de los resultados obtenidos, se pudieron tivo que ofrecen a la sociedad. Así lo extraer las siguientes conclusiones: aseguró el 96,7% de los encuestados. 1.- A consecuencia de la crisis que ha Tras los despidos, se ha instalado en las sufrido el sector periodístico español de redacciones españoles la precariedad.

1.- Respecto a la encuesta propia, se trató de un cuestionario online –con preguntas cerradas que medían distintas variables–, autoadministrado y enviado por e-mail a todos los asociados y preasociados de la APM de los que esta asociación disponía de su correo electrónico en ese momento. En total, de un universo de 7.481 personas se obtuvo una muestra de 977 respuestas, contestadas entre el 9 y el 30 de abril de 2015. Ello supuso un error de muestreo próximo al 2%, bajo un nivel de confianza del 95%. De entre esas respuestas, 524 fueron de hombres (53,6%) y 453 de mujeres (46,4%) y su reparto general por grupos de edades fue el siguiente: de 20 a 35 años, 211 (21,6%); de 36 a 50 años, 320 (32,8%); de 51 a 65 años, 319 (32,7%), y de 66 años en adelante, 127 (13%). Dado que se perseguía conocer la influencia de la crisis del sector periodístico en la calidad informativa, era apropiado que el colectivo de los periodistas fuera la unidad de análisis. Por su parte, los parámetros muestrales estuvieron supeditados a las normas de ingreso en esta institución.

110 Cuadernos de Periodistas, número 32

Los periodistas tienen que llevar a cabo ción a causa de la crisis, la concentra- más tareas en menos tiempo, y sin po- ción mediática y la citada pérdida de derse apoyar en la experiencia de com- calidad han propiciado una disminución pañeros veteranos que han sido des- del pluralismo informativo en España, pedidos o prejubilados. Pese a ello, los según se ha observado. Y lo corroboró el salarios son menores y la inestabilidad 79,8% de los encuestados. laboral es elevada, lo que menoscaba la resistencia a no sucumbir ante las ma- 4.- Durante estos años, también se ha yores presiones internas y externas. registrado un proceso de banalización 3.- El cierre de medios de comunica- informativa, producto de una búsque-

111 Quiebra total del sistema de medios español

da infructuosa de audiencia a cualquier ño mediano son el colectivo que más precio. Así lo atestiguó el 90,9% de los miembros ha perdido. Y en cambio, la periodistas consultados. parte baja, que ha experimentado una significativa rotación de integrantes, ha 5.- Otros de los efectos de la crisis ensanchado notablemente por la irrup- de la industria mediática en España y ción de multitud de nuevos y pequeños de la merma de calidad informativa, ya medios, un boom emprendedor que ha mencionados pero que volvemos a re- contrarrestado con creces la desapari- capitular, son el descrédito de la profe- ción de componentes de este grupo. Dos sión periodística, el deterioro del papel factores negativos han sido los principa- tradicional del periodista, el retroceso les elementos desconfiguradores de la de la función social de los medios y la pirámide: el cierre de medios y el des- desinformación y sobreabundancia in- empleo. Por el contrario, dos factores formativa. positivos han ayudado a moldear el eco- sistema: el avance de las nuevas tecno- 6.- La crisis del sector ha tenido como logías y la disposición de los periodistas resultado la quiebra total del sistema de despedidos a crear sus propios empleos medios español, cuya pirámide ha sufri- en empresas periodísticas. do una reconfiguración. La parte alta de grandes medios de referencia se ha redu- 7.- La nueva pirámide del ecosistema cido y concentrado. La parte intermedia de medios español ha quedado neta- se ha estrechado considerablemente, ya mente descompensada y desequilibrada, que las empresas informativas de tama- con una cúspide muy reducida que con-

112 Cuadernos de Periodistas, número 32

La nueva pirámide de medios el nuevo ecosistema y hacer frente a los ha quedado descompensada efectos de la crisis, la primera condición sine qua non que deben cumplir los me- y desequilibrada dios de comunicación es ofrecer un pro- ducto de máxima calidad a la sociedad, obtenido a través de un periodismo ex- fronta casi directamente con una base celente. Las empresas periodísticas que muy ancha integrada por una alta densi- no lo consigan desaparecerán, según el dad de pequeños medios y micromedios, 57,4% de los encuestados. generalmente con pocos recursos, tanto humanos como en cuanto a infraestruc- 9.- Además, los contenidos deben ser turas. La parte baja será el principal únicos, originales y aportar valor aña- motor de la progresiva evolución de la dido al consumidor, generados a partir pirámide, puesto que proseguirá con su de la búsqueda de noticias propias y en- particular metamorfosis en una pura lu- foques diferentes y contados mediante cha darwiniana por la supervivencia del nuevas narrativas multimedia, entre las más apto y contra la selección natural: que hay que explorar para ver cuál con- varios de estos proyectos cerrarán –es- viene en cada historia. El dinero vuelve pecialmente, micromedios y unipersona- al periodismo que sabe diferenciarse. les–, otros resistirán y unos pocos crece- Pese a la sobreabundancia informativa, rán e irán ascendiendo a otros niveles. los ciudadanos siguen buscando infor- maciones novedosas, distintas a las que 8.- La calidad informativa es la pie- pueden encontrar repetidas en varios dra angular del éxito. Para sobrevivir en medios y plataformas.

113 Quiebra total del sistema de medios español

10.- Los medios deben pensar en las 12.- Los periodistas son los profe- nuevas audiencias, no solo en las cuotas sionales mejor preparados para generar de audiencia. Tienen que estudiar a fon- productos informativos de calidad, úni- do el potencial público que puede con- cos, especializados y en distintas plata- vertirse en consumidor –sus preferen- formas, con el apoyo de infografistas, cias, hábitos, tendencias, necesidades–, diseñadores y programadores. Por tanto, segmentar claramente la audiencia hasta si pretenden subsistir, las empresas in- dirigirse a un grupo concreto o comuni- formativas tienen que dejar de despedir dad identificable –de mayor o menor ta- mano de obra periodística, la cual debe maño, dependiendo de las posibilidades contar con unas condiciones laborales y del tipo de medio– y, finalmente, ofre- dignas. Y los periodistas, por su parte, cer un producto especializado al nicho tienen que poner en valor su capacidad de mercado detectado. para la selección, organización, jerarqui- zación y envío de información fiable y 11.- Tampoco basta con un producto contrastada, más allá de la mera trans- especializado en un solo formato, sino misión de contenidos. que hay que explorar y crear productos informativos diferenciados para las dis- 13.- Los medios de comunicación es- tintas plataformas que los avances tecno- pañoles tienen que apostar totalmente lógicos van posibilitando, como teléfonos por la innovación tecnológica. Es ne- inteligentes, tabletas y otros dispositivos cesario aprovechar todo el poder de la móviles. Y cada una de ellas tiene unas tecnología para mejorar la calidad y el singularidades en cuanto al consumo que servicio a los ciudadanos. Los medios de- hay que plasmar en dicho producto. ben invertir en una estrategia asumible

114 Cuadernos de Periodistas, número 32

de innovación y experimentación para cionistas, usuarios socios, cooperativas, afrontar la revolución de la industria y financiación de fundaciones, crowdfun- la falta de adaptación a las tecnologías ding o financiación colectiva, etcétera. emergentes y a las nuevas audiencias, la cual ratificaron los encuestados: solo 15.- Siendo trascendental encontrar uno de cada cuatro contestó que las em- un modelo de negocio sostenible, con presas periodísticas españolas (2,9%) o estructuras ligeras, flexibles y funciona- la mayoría de ellas (21,6%) han sabido les, adecuación organizativa y tecnológi- transformarse. ca y una plantilla ajustada y capacitada, la empresa periodística debe sustentarse 14.- El modelo de negocio tradicio- primero en un modelo de producto. Un nal, centrado casi exclusivamente en los modelo centrado en satisfacer los inte- ingresos publicitarios, se ha mostrado reses informativos y de servicio de una inservible y obsoleto. En el actual esce- comunidad de usuarios fieles. Y precisa- nario, la gran mayoría de los medios de mente, este es el punto de partida para comunicación no puede subsistir solo buscar nuevos ingresos publicitarios y con publicidad. Tienen que diversificar para experimentar con sistemas de pago, obligatoriamente las fuentes de ingreso, recomendablemente de tipo freemium y como también estimó el 72,6% de los adaptados a cada empresa y cada mer- encuestados. Cada medio debe probar cado, que no impidan la fluida relación qué combinación de fuentes es la más con la audiencia y no se pierda visibi- óptima en su caso para alcanzar la renta- lidad en los buscadores y en las redes bilidad: además de publicidad, suscrip- sociales. ciones y ventas, patrocinios, asociacio- nes entre varios medios, co-branding o 16.- En el nuevo ecosistema mediá- asociación de dos marcas, usuarios ac- tico siguen siendo absolutamente nece-

115 Quiebra total del sistema de medios español

sarias las clásicas reglas de la profesión tir la pérdida de credibilidad, reputación periodística. Y también perfectamente e intermediación. La ética está íntima- válidas, como lo respaldó el 64,7% de mente ligada con la calidad. La super- los consultados. La veracidad, el rigor, vivencia de los medios transita por el la honestidad, la independencia, el con- camino de la excelencia periodística, la traste de fuentes, la contextualización... cual comporta la calidad informativa y conforman la mejor receta para paliar el cumplimiento de los más altos están- los efectos de la crisis del sector y rever- dares éticos y deontológicos. n

116 el MATAERRATAS

Todocampistas pitufeando

ARSENIO ESCOLAR

Las lenguas son seres vivos. La Nuestro oficio, el periodismo, es ahora nuestra, el español, una de las más una de las principales claves en la vivas y más vivaces. Lleva mil y pico evolución y la mejora de la lengua… años evolucionando, empujada por sus y también en su deterioro. Y algunas genes originales de lengua de frontera, de las especialidades del periodismo nacida en el territorio de la primitiva lo son especialmente, para bien y para Castilla, una zona de permanente mal, por su abundante presencia en contacto y conflicto entre mundos los medios: el periodismo político, el geográficos, políticos y culturales deportivo, el judicial… diferentes. El mundo de los iberos con el mundo de los celtas. El de los En el periodismo político, uno ya vascones con el de los pelendones. El no sabe bien quién fue el primero de los bárdulos con el de los caristios y en echar a andar la rueda de las los autrigones. El de los cántabros con palabras alargadas, ampulosas, el de los romanos. El de los romanos de hinchadas: intencionalidad, en vez Hispania Citerior con el de los romanos de intención; influenciar, donde se de la Hispania Ulterior. El de los alanos quiere decir influir; casuística, y con el de los suevos. El de los visigodos no causa; conflictividad, en vez de con el de los godos. El mundo de los conflicto; tensionar, en vez de tensar; cristianos del Reino de León con el de metodología, en vez de método, los cristianos del Reino de Navarra, y el ejercitar, en lugar de ejercer… Uno de los cristianos de uno y otro reino con no sabe si esta moda la trajeron los el de los musulmanes del Emirato del políticos con corta formación y largas Califa de Córdoba. Nacida en una tierra ambiciones, tan abundantes en la de mestizajes, de fusiones, nuestra Transición y sobre todo en los años lengua no podía ser sino un imponente que creíamos de abundancia y que artefacto en continua evolución. luego resultaron de burbujas vanas y

Arsenio Escolar es periodista

117 El Mataerratas

vacías, o si fueron los escritores –por lo y de titular mil veces general, periodistas– que a los políticos con frases manidas como “Coser y les suministraban los discursos y los cantar”, “No pudo ser”, “Crónica de llamados argumentarios. Sea como una derrota anunciada”. Probablemente, fuere, estemos atentos a los nuevos muchas de estas expresiones –y otras partidos y a los nuevos políticos. Han como “semifallo”, “tridente”, “hat llegado a la vida pública (incluso a los trick” o “trivote”– gozaron en su viejos partidos) unos dirigentes por lo momento, recién estrenadas, de un general mejor formados y con menos cierto fulgor, de un brillo original, pero tics previos en su forma de expresarse el mucho uso, la reiteración, lo ha en público. ¿Aguantará mucho tiempo apagado hasta dejarlo mustio. su aire fresco o acabarán, en las ideas, en las estrategias y en el lenguaje, Hace nada, en una retransmisión engullidos por la forma y por el fondo radiofónica, a un Numancia-Real de la vieja política? ¿Quién cambiará Zaragoza lo llamaron “el derbi del a quién, qué contaminación será Moncayo”. ¡Me pareció poético, finalmente la dominante? machadiano! Pero cuando lo dijeron una docena de veces en media hora Los periodistas deportivos –ya lo he ya me lo parecía bastante menos. Y comentado alguna otra vez aquí, hace poco, tras un gol primoroso de en este mismo espacio– conforman un jugador con poca reputación de un colectivo capaz –como dirían artista, escuché por primera vez un ellos mismos– de lo mejor y de lo nuevo término: “todocampista”. Luego peor. Son capaces de crear en sus supe que se aplica a un centrocampista crónicas, o incluso de improvisar en futbolístico que sabe defender en el sus retransmisiones audiovisuales, área pequeña propia y sabe atacar y metáforas brillantísimas y perífrasis marcar goles en el área pequeña del sorprendentes; de sacarle brillo a rival. No usemos mucho el nuevo los adjetivos, de lanzar apelativos término, colegas, no le apaguemos el ingeniosos… Y capaces también de brillo antes de tiempo. encadenar en la misma crónica o en la misma retransmisión ristras De la temporada de noticias judiciales, inacabables de lugares comunes –de tan intensa sobre todo en asuntos de “Fulanito hace historia”, de “Menganito corrupción, me llaman especialmente está que se sale”, de “Zutano está la atención una expresión nueva –al intratable”, o “se borra”, o “lo borda”, menos para mí como lector– y una o “no perdona”, o “vence y convence”– viejísima muy bien resucitada.

118 Cuadernos de Periodistas, número 32

La nueva es “pitufeo”, y se aplica de moda por los llamados papeles de –cito a Fundéu– “a ciertas operaciones Panamá. El origen de la expresión es financieras ilícitas que se efectúan curioso, y esta vez no fue fruto del en cantidades pequeñas para que no ingenio, sino de un pequeño accidente. sean registradas o para no levantar En inglés, al país o al lugar donde sospechas”. La propia Fundéu dice que se pagan pocos o ningún impuesto el término viene del inglés smurfing, se le llama “tax haven”. “Haven” es este “formado a partir de smurf, “puerto, refugio”, pero algún traductor nombre aplicado en esa lengua a los poco ducho o algún hispanohablante personajes de historietas conocidos duro de oído debió de confundirlo en español como pitufos”. La Fundéu con “heaven”, que significa “cielo”, recomienda otra, “menudeo”, pero a y tradujo al castellano el “tax haven” mí me gusta menos, pues vale para como “paraíso fiscal”. Mejoraba así la otras muchas actividades, no solo para expresión original inglesa. Ciertamente, financieras e ilícitas. los potentados que escondían allí su dinero debían de sentirse en el La vieja expresión resucitada es la paraíso… hasta que llegó la prensa y se de “paraíso fiscal”, ahora de nuevo hizo con los papeles de Panamá.

119 buena prensa

La estadística es cuestión de palabras

JOSU MEZO

El pasado 3 de abril, en el programa circular datos tan dramáticamente Salvados, de La Sexta, Mariano Rajoy diferentes? ¿Podemos tener un debate le dijo a Jordi Évole que “son poquísi- público mínimamente ordenado cuan- mas las personas que cobran el salario do se airean datos tan dispares y nadie mínimo en España” (que es ahora de parece extrañarse, ni se espera de nadie 655,2 euros al mes, en 14 pagas, es de- que rectifique? ¿Debemos abandonar cir, 9.173 euros al año). Esa afirmación toda esperanza de que las cifras nos fue muy criticada por algunos medios. ayuden a comprender el país en que Unos dijeron que era una “mentira fla- vivimos? grante” y otros que era “falso de toda falsedad”. Y en los artículos críticos se Mi respuesta a esto último es claramen- dijo que, en realidad, “un tercio de los te negativa, pero la anécdota sirve de asalariados españoles, más de cinco apoyo para recordarnos, una vez más, millones de personas, sobreviven con algunas ideas importantes sobre lo que un sueldo de menos de 655 euros”, que las estadísticas son, sobre sus límites y hay “más de un millón de trabajado- sobre cómo usarlas. Lo primero tal vez res con el salario mínimo” o que “1,4 es recordar que las estadísticas no son millones de personas cobran menos de frutos silvestres, sino frutas cultivadas. 655 euros brutos al mes”. No “están ahí” para recogerlas, sino que son el resultado del trabajo de ¿En qué quedamos? ¿Poquísimos, un alguien que recopila, agrupa y sinte- millón, 1,4 millones, cinco millones? tiza información con propósitos que ¿Es posible que nadie lo sepa? ¿Tan pueden coincidir o no con los del lector flexibles y dúctiles son las estadísticas posterior. Por tanto, el consumidor de como para que todas ellas puedan ser, estadísticas, y no digamos el periodista de algún modo, ciertas? Si es así, ¿de que las reproduce, debería asegurarse qué nos pueden servir? Si no lo es, ¿no siempre de entender bien qué mide la debería haber alguna forma de evitar estadística que utiliza. Muchas veces, que sobre un tema tan serio pudieran estadísticas que nos parecen básicas,

Josu Mezo es profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha y editor del blog Malaprensa.com

120 Cuadernos de Periodistas, número 32

obvias, que tienen que estar disponi- dos los españoles que trabajamos, mes bles, no existen en realidad, o solo las a mes; y, por ende, si sabe el detalle tenemos de una manera limitada, al de cada uno, sabe también cuántos de menos en la versión publicada y de nosotros estamos en cualquier tramo acceso inmediato. Y nos tenemos que particular de ingresos. conformar con aproximaciones. O suce- de también que estadísticas que parece Fácil, ¿verdad? Pues no tanto. Para que miden lo que nosotros querríamos empezar, que las instituciones públicas saber, cuando prestamos atención a reciban esa información no quiere decir los detalles, a la nota metodológica o que la publiquen. Hay que recordar a la explicación que la propia fuente que casi siempre que el Gobierno hace de cómo ha definido y medido recoge una información no lo hace por lo que ha publicado, resulta que no es interés puramente estadístico, sino por tampoco exactamente lo que nosotros otros motivos. Hacienda quiere saber querríamos saber. O también puede cuánto ganamos para calcular cuánto suceder que nosotros mismos tampoco IRPF tenemos que pagar. La Seguridad tengamos clara cuál es la pregunta que Social necesita saber lo que ganamos estamos haciendo, cuál es la informa- para cobrarnos unas cotizaciones que ción que buscamos; y, en ese caso, generan luego unos derechos en caso es aún más probable que demos por de desempleo, enfermedad, incapaci- buena una respuesta sin entenderla del dad o, dentro de unos años, espere- todo. mos, jubilación. Si de esa información recogida se pueden derivar estadísticas, Volvamos de nuevo al ejemplo con el estupendo, pero esas estadísticas son que hemos arrancado este texto. Proba- solo un subproducto de una informa- blemente, más de un lector se pregun- ción recogida para otros fines. Y como tará: pero ¿cómo no vamos a saber tales subproductos se producirán con cuánta gente hay en España ganando el un ritmo y un formato que tal vez no salario mínimo interprofesional (SMI)? se adapte a lo que nuestra curiosidad ¿No me manda cada mes mi empre- demanda. sa la nómina, un documento oficial en el que consta lo que gano, con las Empecemos por Hacienda. Aunque retenciones a Hacienda y los pagos a la usted no lo crea, Hacienda no sabe lo Seguridad Social? ¿No van esos mismos que ganamos cada uno de los espa- datos al menos a esas dos institucio- ñoles asalariados, mes a mes. Porque, nes? Entonces, al menos por dos vías, aunque nuestra empresa nos hace una el “Gobierno” sabe lo que ganamos to- nómina mensual en la que aparece la

121 Buena prensa

retención por IRPF, las empresas (y ad- te, para 2014, último año con datos ministraciones públicas) solo entregan publicados, fueron 5,9 millones de a Hacienda una declaración trimestral personas las que recibieron menos del (o mensual, las más grandes) en la que salario mínimo anual (aquel año: 9.034 hacen constar el número total de perso- euros), y constituyeron el 34,9% de los nas a las que han pagado alguna canti- 16,9 millones de personas que tuvieron dad por ingresos del trabajo, el total de ingresos del trabajo. Pero esa estadís- lo pagado y el total de lo retenido (que tica se refiere a los ingresos anuales ingresan a Hacienda precisamente con por trabajo de todas las personas que esa declaración). Solo al terminar el trabajaron en algún momento del año. año, la empresa entrega a Hacienda un Muchas de esas personas no trabajaron impreso por cada persona a la que ha todo el año, pero Hacienda no sabe pagado salarios, especificando, indivi- cuántas. Así, cuenta como persona que dualmente, cuánto ha pagado y cuánto “ganó menos que el SMI” un trabajador ha retenido a esa persona concreta. que ganase 1.800 euros brutos mensua- Como el IRPF es un impuesto que se les y se jubilase en mayo, un estudiante liquida anualmente, Hacienda no nece- que trabajase tres meses de verano con sita saber cuánto gana usted cada mes, un sueldo de 800 euros y una persona sino solo cuánto gana cada año. Obli- que combinara periodos de trabajo y gar a las empresas a entregar el detalle desempleo, siempre que por el prime- de cuánto pagan mensualmente a cada ro ingresara menos de 9.034 euros. empleado sería un engorro innecesario, Lo frustrante es que con los datos de porque es una información excesiva Hacienda no podemos saber cuántas que Hacienda no necesita tener. Y por son todas esas personas. Solamente sa- eso no la pide, ni la tiene. bemos que 4,7 de los 16,9 millones de trabajadores tuvieron ingresos además Por tanto, cuando Hacienda genera (re- como pensionistas o como desemplea- cordemos, como subproducto) estadís- dos (o las tres cosas). Probablemente, ticas sobre cuánto ganan los españoles la mayoría de ellos no trabajaron todo a partir de sus datos, solo puede hacer el año, y sean una parte importante estadísticas anuales, como la llamada de los que “ganaron menos del SMI “Mercado de Trabajo y Pensiones en las anual”. Pero Hacienda no publica los Fuentes Tributarias”, que es la fuente datos con desagregación suficiente para de uno de los datos citados al comien- saberlo. En todo caso: sí, en España, zo, según la cual los que ganan menos en 2014 hubo más de cinco millones del salario mínimo serían más de cinco de personas, de hecho, casi seis, que millones de personas. Verdaderamen- tuvieron ingresos como trabajadores

122 Cuadernos de Periodistas, número 32

inferiores al SMI anual. Pero no, eso no nación con la Encuesta de Población quiere decir que haya casi seis millones Activa (EPA) y que, cruzando los de personas que “sobreviven con un datos de la EPA con los de la Seguri- sueldo de menos de 655 euros”. dad Social, averigua para la enorme muestra que participa en esa encuesta ¿Tal vez la Seguridad Social nos puede (unas 180.000 personas al trimestre) la ayudar? A diferencia de Hacienda, la cuantía y distribución de los salarios Seguridad Social sabe, por aquello (proyectados al mes completo, para de los accidentes y las enfermedades los que trabajan menos días, pero sin laborales, las bajas y los cálculos de las proyectar a la jornada completa para pensiones o los seguros de desempleo, los que trabajan a tiempo parcial). Este si estamos trabajando no solo mes a es el dato más completo que tene- mes, sino día a día, y cuánto nos pagan mos sobre los salarios mensuales en cada mes. La Seguridad Social podría España, por lo amplio de su muestra y decirnos, mes a mes, exactamente porque cubre a empleados de todos los cuántas personas ganan hasta 655 sectores. Se empezó a elaborar en 2004 euros, o cualquier otro tramo de ingre- y se publica anualmente, distribuyendo sos…, aunque no lo hace. ¿Por qué no? los salarios totales en diez tramos (de- Pues de nuevo porque su función prin- ciles), formados por el mismo número cipal no es hacer estadísticas, ni recoge de trabajadores (aproximadamente, los datos con ese propósito. Y generar en 2014, 1,4 millones de personas en esa información detallada hubiera re- cada tramo). La estadística publica los querido hasta hace muy pocos años un puntos de corte entre los diez tramos esfuerzo de organización y gestión de y los salarios medios de cada tramo. datos muy grande. Con la informatiza- Precisamente, el límite superior del ción, el coste de ese esfuerzo se reduce, primer decil, del 10% de las personas pero aun así no es trivial. Y de momen- que menos ganan, fue de 655 euros en to, nadie ha decidido que es un buen 2014. De ahí que un medio dijera, en uso de recursos generar esa estadística su réplica a Rajoy, que “1,4 millones de detallada. personas cobran menos de 655 euros brutos al mes”. Lo que sí hace la Seguridad Social es colaborar con el Instituto Nacional de ¿Sabemos entonces, por fin, cuánta Estadística (INE) en una estadística gente gana el salario mínimo? Pues no promovida desde la Unión Europea exactamente, porque el SMI se fija en llamada “Decil del salario del empleo 14 pagas, mientras que la estadística principal”, que se elabora en combi- de deciles suma a la paga mensual el

123 Buena prensa

prorrateo de pagas extras, vacaciones, no son “poquísimos”. No. Pero hay etcétera. El SMI de 2014 dividido en 12 aquí un problema adicional: si estos pagas correspondería a 754 euros, no a son datos oficiales y si el SMI es, por 655. Por tanto, algunas de las personas definición, el mínimo salario que se que están en el segundo tramo de in- puede pagar en España, ¿cómo es que gresos (entre 655 y 973 euros) ganaban hay tanta gente que, de manera oficial, también menos que el salario mínimo. aparentemente legal, gana menos que Un decil se queda corto y otro supera el el SMI? La razón es que el SMI de 655 umbral que buscamos. No obstante, al euros al mes (14 pagas) es el salario menos, sí podríamos decir que los que mínimo para trabajadores a tiempo ganaron hasta el SMI en 2014 fueron completo. Los que ganan (legalmen- entre 1,4 y 2,8 millones de personas te) menos que 655 euros al mes son (probablemente, más cerca de la prime- trabajadores a tiempo parcial. Así, un ra que de la segunda cifra). empleado que trabaje 20 horas a la se- mana e ingrese 400 euros al mes tiene ¿No podemos aproximarnos más? Sí, un sueldo legal y superior claramente con algunas limitaciones: existe otra al SMI prorrateado por horas (que sería estadística del INE, la Encuesta Anual aproximadamente de 328 euros, en de Estructura Salarial, con una muestra 14 pagas, para media jornada). Y ese más pequeña que la EPA, aunque tam- salario no se vería afectado porque el bién notable, y que no incluye todas las Gobierno subiera el SMI, pongamos, a actividades económicas (las excluidas 750 euros el año que viene. más importantes son la agricultura y el personal de servicio doméstico). La De manera que en el contexto de una gran ventaja es que precisamente se pregunta sobre la regulación legal del difunde distribuyendo los salarios en SMI, la respuesta de Rajoy podría tener número de veces el SMI. En 2013 (últi- sentido: solo el 1,7% de las personas mo dato), un 13,28% de los trabajado- que trabajan a tiempo completo per- res cobraban un salario igual o inferior cibieron en 2013 un salario entre cero al SMI. Proyectando ese porcentaje a y una vez el SMI. Esos sí que podría los asalariados actuales (14,9 millones decirse que son “poquísimos”. Y solo en la última EPA), serían unos dos ellos o aquellos de los que trabajan a millones de personas. tiempo parcial que ganen el equivalente al SMI prorrateado (pro- ¿Rajoy dijo entonces realmente una bablemente, también pocos) se verían “mentira flagrante”? Dos millones de afectados directamente por la regula- personas, el 13% de los trabajadores, ción del SMI.

124 Cuadernos de Periodistas, número 32

Tenemos así, una vez más, que las Es por eso que, a pesar de su mala discrepancias sobre las estadísticas no fama, las estadísticas en realidad nunca tienen nada que ver con los números ni mienten: “mienten”, o engañan, o con- con las matemáticas, sino con los con- funden, las palabras que acompañan a ceptos: qué queremos medir, cómo lo las estadísticas, que explican (o no lo definimos. “Ganar el salario mínimo” hacen) a qué se refieren las cifras que (o menos) puede significar varias cosas se están manejando. Encontrar un nú- distintas, y según a cuál nos refiramos mero que parece que responde a nues- podemos decir que los trabajadores tra pregunta puede ser fácil. Compren- en esa situación son entre el 1,7% y derlo bien, entender hasta qué punto el 34,9%. Si extendemos el concepto lo hace y explicarlo adecuadamente de trabajador a “perceptor de rentas requiere un esfuerzo adicional, si bien del trabajo”, que incluye a jubilados y imprescindible para poder comprender, parados, podríamos tal vez incrementar explicar y debatir sobre los asuntos de aún más el porcentaje. interés público.

125 TRIBUNALES

El derecho al olvido digital

TEODORO GONZÁLEZ BALLESTEROS

Hace ya diez años, en el n.º 6 de to español mediante la Ley Orgánica Cuadernos de Periodistas (abril de 15/1999, de 13 de diciembre, de protec- 2006), esta sección fija trataba sobre ción de datos de carácter personal; y la “El derecho al olvido”, y se decía: “En Directiva 2000/31/CE, del Parlamento la actualidad, la dogmática metodista y del Consejo, de 8 de junio de 2000, discute hasta cuándo una información igualmente incorporada por la Ley que fue noticia en su día, referida a 34/2002, de 11 de julio, de servicios hechos que el sujeto protagonista ha de la sociedad de la información y del desterrado de su vida, modificando su comercio electrónico, no hemos tenido trayectoria humana y comportamiento ocasión de constatar la aplicación de ante la sociedad, puede ser recordada tal normativa hasta la Sentencia del mediante su difusión a través de un Tribunal de Justicia de la Unión de medio de comunicación, sin que exista 13 de mayo de 2014. Sí cabría citar causa o motivo de reincidencia en el la Sentencia de la Sala de lo Civil del sujeto y sus acciones”. Tribunal Supremo, de 26 de febrero de 2013, la cual determinó que los pres- A pesar de que ya entonces se encon- tadores de servicios de alojamiento o traban vigentes la Directiva 95/46/CE almacenamiento de datos que faciliten del Parlamento Europeo y del Consejo, enlaces a contenidos o instrumentos de de 24 de octubre de 1995, relativa a la búsqueda no serán responsables por la protección de las personas físicas en información almacenada a petición del lo que respecta al tratamiento de datos destinatario y la información a la que personales y a su libre circulación dirijan a los destinatarios de sus ser- (derogada por el reciente Reglamento vicios, siempre que no tengan conoci- 2016/679), incorporada al ordenamien- miento efectivo de que la actividad o la

Teodoro González Ballesteros es catedrático de Derecho de la Información de la Universidad Complutense de Madrid

126 Cuadernos de Periodistas, número 32

información es ilícita o lesiona bienes bunal de Justicia de la UE (Gran Sala) o derechos de un tercero susceptible de de 13 de mayo de 2014, que trae causa indemnización; o, si es que lo de la petición de decisión prejudicial tienen, actúen con diligencia para planteada por la Audiencia Nacional en retirar los datos o hacer imposible el 2012 (Asunto C-131/12), en el marco acceso a ellos. de un litigio entre Google Spain, S.L. y Google Inc., de un lado, y la Agen- Pasada una década, vistos los innu- cia Española de Protección de Datos merables avances producidos en el (AEPD) y Don M.C.G., de otro, en rela- desarrollo de las tecnologías de la infor- ción con una resolución de la Agencia mación y que nos encontramos en los por la que se estimó la reclamación albores de la era digital, la cuestión pri- de Don M. contra ambas sociedades. maria que se plantea es cómo “borrar” En ella se ordenaba a Google Inc. que una información de los buscadores que adoptara las medidas necesarias para operan en la red (por ejemplo, Google) retirar los datos personales de Don M. la cual un sujeto concreto considera de su índice e imposibilitara el acceso lesiva por sus nuevas circunstancias futuro a los mismos. Don M. presentó personales y el tiempo transcurrido en 2010 una reclamación ante la AEPD desde que aquella tuvo lugar. Al efecto, contra el diario “La V.” y contra Goo- debe tenerse en cuenta la casuística del gle, basada en que, cuando un usuario caso concreto centrada en el interés pú- de internet introducía su nombre en el blico –hechos y persona, pública o pri- motor de búsqueda de Google, obtenía vada–, veracidad y afectación al sujeto. como resultado enlaces de hasta dos Asimismo, puede resultar absurdo que páginas del periódico, de 19 de ene- una información cuya fuente sea, por ro y 9 de marzo de 1998, en las que ejemplo, un documento oficial (BOE, figuraba un anuncio de una subasta de resolución de los tribunales, etc.) deba inmuebles relacionada con un embargo desaparecer de un buscador y perma- por deudas a la Seguridad Social que necer en la fuente original digitalizada. mencionaba el nombre de Don M.

Tanto la diáspora normativa, primaria y La AEPD, mediante resolución de 30 secundaria, como la confusión inter- de julio de 2010, desestimó la reclama- pretativa de los tribunales nacionales ción contra “La V.” al considerar que la en la aplicación de la Directiva comu- publicación estaba legalmente justifi- nitaria de 24 de octubre de 1995 han cada, dado que tuvo lugar por orden tenido una respuesta indirecta, 19 años del Ministerio de Trabajo y Asuntos después, mediante la Sentencia del Tri- Sociales, con objeto de dar la máxima

127 Tribunales

publicidad a la subasta. Y la estimó en El TUE declara en su sentencia, por el caso de Google, argumentando que un lado y en lo que hace a las carac- quienes gestionan motores de búsque- terísticas del medio transmisor, que da están sometidos a la normativa en la actividad de un motor de búsque- materia de protección de datos, puesto da –consistente en hallar información que llevan a cabo un tratamiento de da- publicada o puesta en internet por tos del que son responsables y actúan terceros, indexarla de manera automá- como intermediarios de la sociedad de tica, almacenarla temporalmente y, por la información. La Agencia dictami- último, ponerla a disposición de los nó que estaba facultada para ordenar usuarios según un orden de preferencia la retirada e imposibilitar el acceso a determinado– debe calificarse de determinados datos por parte de los “tratamiento de datos personales”, gestores de los motores de búsqueda cuando esa información contiene cuando considere que su localización datos personales; y, por otro, que el y difusión puede lesionar el derecho gestor de un motor de búsqueda debe fundamental a la protección de datos y considerarse “responsable” de dicho a la dignidad de la persona entendida tratamiento. en un sentido amplio, lo que incluye la mera voluntad del particular afectado En lo concerniente a las obligaciones cuando quiere que tales datos no sean del emisor, y a los efectos de respetar conocidos por terceros. los legítimos derechos de los interesados, ya sean de rectificación, Ante la negativa de Google de retirar supresión o bloqueo de datos, y los datos, se recurre a la Audiencia siempre que se cumplan los requisitos Nacional, la cual plantea, al tratarse de establecidos en la normativa, el TUE una directiva comunitaria, una cuestión declara que el gestor de un motor de prejudicial al TUE acerca de cuáles son búsqueda está obligado a eliminar de las obligaciones que tienen los gestores la lista de resultados obtenida tras una de motores de búsqueda en la protec- búsqueda efectuada a partir del nombre ción de datos personales de aquellos de una persona enlaces a webs publi- interesados que no desean que determi- cadas por terceros y con información nada información, publicada en páginas relativa a esta persona, también en el webs de terceros y que contiene sus supuesto de que este nombre o esta datos personales y permite relacionarles información no se borren previa o con la misma, sea localizada, indexada simultáneamente de dichas webs y, y puesta a disposición de los usuarios en su caso, aunque la publicación en de internet de forma indefinida. dichas páginas sea en sí misma lícita.

128 Cuadernos de Periodistas, número 32

Y por último, en lo referente al fondo de dicho público en tener, a raíz de esta de la cuestión objeto de debate, la inclusión, acceso a la información de supresión de datos, determina que “se que se trate”. tendrá que examinar, en particular, si el interesado tiene derecho a que la in- El efecto secundario más importante de formación en cuestión relativa a su per- la anterior sentencia ha sido la publica- sona ya no esté, en la situación actual, ción del Reglamento 2016/679, del Par- vinculada a su nombre por una lista de lamento y del Consejo, de 27 de abril resultados obtenida tras una búsqueda de 2016, relativo a la protección de las efectuada a partir de su nombre, sin personas físicas en lo que respecta al que la apreciación de la existencia de tratamiento de datos personales y a la tal derecho presuponga que la inclu- libre circulación de estos datos, y por sión de la información en cuestión en el que se deroga la Directiva 95/46/CE la lista de resultados cause un perjuicio (DOUE de 4 de mayo), en vigor desde al interesado. Puesto que este puede, el 25 de mayo. Los Estados miembros habida cuenta de los derechos que le tendrán hasta la misma fecha de 2018 reconocen los arts. 7 (Respeto a la vida para adaptarlo a sus legislaciones na- privada y familiar) y 8 (Protección de cionales. Su texto, compuesto por 173 datos de carácter personal) de la Carta considerandos y 99 artículos (en total, de los Derechos Fundamentales de la 88 páginas), es lo suficientemente com- UE, solicitar que la información de plejo como para ser asumido por los 28 que se trate ya no se ponga a disposi- Estados de la Unión Europea que han ción del público en general mediante de transponerlo a sus correspondientes su inclusión en tal lista de resultados, ordenamientos internos. estos derechos prevalecen, en princi- pio, no solo sobre el interés económico En lo que hace a la cuestión aquí trata- del gestor del motor de búsqueda, da, el Reglamento, en la Sección 3 del sino también sobre el interés de dicho Cap. III, sobre “Rectificación y supre- público en acceder a la mencionada sión” de datos por parte de los intere- información en una búsqueda que sados, recoge, entre otros, el “Derecho verse sobre el nombre de esa persona. de rectificación” (art. 16), el “Derecho Sin embargo, tal no sería el caso si de supresión o derecho al olvido” (art. resultara, por razones concretas, como 17) y el “Derecho a la limitación del el papel desempeñado por el interesado tratamiento” (art. 18). El referido art. en la vida pública, que la injerencia 17, que por su importancia y trascen- en sus derechos fundamentales está dencia reseñamos en su integridad, se justificada por el interés preponderante estructura en tres apartados: el ejer-

129 Tribunales

cicio del derecho de los interesados miembros que se aplique al responsable a la supresión de los datos, la obliga- del tratamiento; f) los datos personales ción de supresión del responsable del se hayan obtenido en relación con la tratamiento y los supuestos en que por oferta directa a niños de servicios de la interés general no procede la supresión. sociedad de la información.

Así pues, dispone: 2.- Cuando haya hecho públicos los “1.- El interesado tendrá derecho a ob- datos personales y esté obligado a tener sin dilación indebida del respon- suprimir dichos datos, el responsable sable del tratamiento la supresión de del tratamiento, teniendo en cuenta la los datos personales que le conciernan, tecnología disponible y el coste de su el cual estará obligado a suprimir sin aplicación, adoptará medidas razona- dilación indebida los datos personales bles, incluidas medidas técnicas, con cuando concurra alguna de las circuns- miras a informar a los responsables que tancias siguientes: a) los datos perso- estén tratando los datos personales de nales ya no sean necesarios en relación la solicitud del interesado de supresión con los fines para los que fueron recogi- de cualquier enlace a esos datos perso- dos o tratados de otro modo; b) el inte- nales, o cualquier copia o réplica de los resado retire el consentimiento en que mismos. se basa el tratamiento cuando haya sido dado para uno o varios fines específi- 3.- Los apartados anteriores no se cos, o revelen el origen étnico o racial, aplicarán cuando el tratamiento sea las opiniones políticas, las convicciones necesario: a) para ejercer el derecho a religiosas o filosóficas, o la afiliación la libertad de expresión e información; sindical, y este no se base en otro b) para el cumplimiento de una obliga- fundamento jurídico; c) el interesado ción legal que requiera el tratamiento se oponga al tratamiento por motivos de datos impuesta por el Derecho de la relacionados con su situación particular, Unión o de los Estados miembros que y no prevalezcan otros motivos legíti- se aplique al responsable del tratamien- mos para el tratamiento, o el interesado to, o para el cumplimiento de una mi- se oponga al tratamiento cuando tenga sión realizada en interés público o en el por objeto la mercadotecnia directa; d) ejercicio de poderes públicos conferidos los datos personales hayan sido tratados al responsable; c) por razones de inte- ilícitamente; e) los datos personales rés público en el ámbito de la salud pú- deban suprimirse para el cumplimiento blica; d) con fines de archivo en interés de una obligación legal establecida en público, fines de investigación científi- el Derecho de la Unión o de los Estados ca o histórica o fines estadísticos, en la

130 Cuadernos de Periodistas, número 32

medida en que el derecho indicado en do el tratamiento con fines periodís- el apartado 1 pudiera hacer imposible ticos y fines de expresión académica, u obstaculizar gravemente el logro de artística o literaria” (art. 85.1). Obsér- los objetivos de dicho tratamiento, o vese la facultad/delegación que en este e) para la formulación, el ejercicio o la último precepto se hace para que sean defensa de reclamaciones”. los Gobiernos nacionales los que concilien la protección de datos En el apartado de responsabilidades con los derechos a las libertades de ex- y sanciones (Cap. VIII) se indica que presión e información, en relación con “toda persona que haya sufrido daños lo preceptuado en el art. 17.3.a) y perjuicios materiales o inmateriales acerca de la no supresión de datos como consecuencia de una infrac- cuando se trate de “ejercer el ción del presente Reglamento tendrá derecho a la libertad de expresión e derecho a recibir del responsable o el información”. encargado del tratamiento una indem- nización por los daños y perjuicios El nuevo Reglamento, que deroga la Di- sufridos” (art. 82.1), que en el caso de rectiva de hace 21 años, en el tema que infracción de los derechos de los in- nos ocupa del derecho al olvido digital, teresados a tenor del art. 17 –derecho es ya de por sí un texto de difícil de supresión o derecho al olvido– “se interpretación jurídica, que corres- sancionará con multas administrativas ponderá hacerla a los tribunales de de 20.000.000 euros como máximo o, la Unión; de complicada aplicación, tratándose de una empresa, de una porque cada país deberá aprobar su cuantía equivalente al 4% como máxi- correspondiente ley de transposición, mo del volumen de negocio total anual aunque, en ausencia de esta, podrá global del ejercicio financiero anterior, recurrirse a los mencionados tribunales optándose por la mayor cuantía” europeos directamente, y de compleja (art. 83.5). utilidad, en razón del tiempo –años– que puede durar un procedimiento an- Por último, en lo que se refiere al tes de obtener un veredicto irrecurrible. tratamiento y libertad de expresión y de información, dispone que “los Y lo cierto es que la cuestión tal vez Estados miembros conciliarán por ley no sea tan difícil de resolver y bascule el derecho a la protección de los datos entre el principio de “consentimiento” personales en virtud del presente Re- que el sujeto pueda hacer a que sus glamento con el derecho a la libertad datos circulen por la red –aportados de expresión y de información, inclui- por él, publicados por terceras

131 Tribunales

personas o provenientes de fuentes de calización y no afectará a los países carácter público, en cuyo caso es extracomunitarios. irrelevante el consentimiento– y el principio de “finalidad”, cuando han En resumen, y sin excesivo pesimismo, dejado de ser útiles para la finalidad en el caso del derecho al olvido digital, que se publicaron. Sin olvidar que, en como ocurre con el derecho a saber de el caso de Google, el Reglamento se los ciudadanos, la norma jurídica y la deberá aplicar basándose en la geolo- realidad social difícilmente convergen.

132 tendencias

félix Bahón

··La integración de redacciones ya no es lo que era ··Cambios en el perfil del periodista ··‘WaPo’ explica las razones de su éxito ··Google o el precio de la comodidad ··Imposible ignorar al gran buscador ··El control de la distribución se ha perdido

La integración Las empresas, severamente castigadas de redacciones ya no es por la crisis y obedientes ante la de- manda del mercado, han reorganizado lo que era sus espacios. Sin embargo, el modelo de Hemos conjugado el verbo cambiar en convergencia, que llevó a muchas cabece- cualquiera de los pliegues del concepto ras a precarizar la calidad de sus conteni- “periodismo”. La transformación es tan dos porque había que adaptarlo a todas rápida que términos de nuevo cuño se las plataformas, no se entiende ahora quedan obsoletos sin que apenas nos como hace diez años. También este con- demos cuenta. Y lo peor, sin que los cepto cambia, lo que hace que algunas hayamos asimilado correctamente. Es el redacciones emblemáticas muestren sus caso de la convergencia redaccional. salas como acordeones que se encogen y Todos los teóricos comenzaron el se estiran. El ritmo del autobombo suele milenio augurando que los periódicos ser el sonido de fondo que nos llega: la verían integrarse en un mismo espacio “apuesta digital” determina la importan- sus ediciones de papel e internet. Era la cia de organizar bien la sala. La verdad es evolución lógica impuesta por el empu- que, en esta sucesión de prueba-error, la je de la revolución digital. anterior configuración no era adecuada.

Félix Bahón es periodista, profesor de Periodismo Digital en la Universidad Carlos III de Madrid e investigador del Instituto para la Innovación Periodística (2IP)

133 Tendencias

El modelo de redacción en el que todos usuario pueda recibir todos los datos. los periodistas hacen de todo no sirve. Pero, además, hay que pensar en el ho- Como dice Gastón Roitberg, hubo un rario de publicación y adecuar el registro momento en que la piedra filosofal perio- narrativo a él. dística estaba en los periodistas orquesta, ubicados en una redacción en la que Para que un periódico esté en internet todos hacían de todo. De esa menta- ya no le sirve una mera réplica del im- lidad transversal hemos pasado a una preso al digital, o viceversa. Y en la red lógica horizontal: cada plataforma ha cambia según el dispositivo de visiona- de mantener su identidad propia. En la do, ahora que sabemos que la pantalla última reestructuración realizada en El del móvil gana importancia. País, para buscar un ejemplo cercano, se aprecia cómo los distintos núcleos La propuesta de que todos los redacto- (digital, impreso, audiovisual) se dife- res se puedan ocupar de todas las tareas rencian claramente, pese a que todos posibles y que los editores reciban ma- ellos mantienen su órbita alrededor de teriales incluso para nuevas plataformas la mesa central, que es la que coordina por explorar, como son los televisores, la generación de contenido de unos y por ejemplo, no se sostiene. Porque los otros núcleos, según las plataformas en periódicos se han convertido en gran- las que se distribuyan. No es –ni debe des generadores de información, tanto ser– lo mismo la presentación de un propia como curada, pero siempre con titular pensado para un móvil que la el marchamo del prestigio de marca que que se genere para un ordenador, con proporciona la cabecera. Conviene man- muchas más posibilidades que un móvil tener la especialización con diferentes o una tableta. niveles, tal y como el impreso requiere (y transmite al resto de las plataformas, El reto profesional de esta integración si bien no como un simple volcado de horizontal radica en conocer cómo información, sino como una adapta- funcionan las plataformas emergentes, ción). Esta fórmula de convergencia detectar cuáles son las redes más popu- también permite un proceso inverso: que lares y estar allí e interactuar. En cuanto las noticias generadas se intercambien al contenido, hay que saber cómo automáticamente entre las plataformas. trasladar una historia periodística a esas Así, el papel tendrá automáticamente los redes. Hay que conocer los elementos datos de un vídeo expuesto en la web y propios de cada una: cómo encabezar la las infografías generadas por el núcleo información, si lleva vídeo, foto o qué correspondiente podrán distribuirse en formato es más apropiado para que el todo el multiproducto informativo.

134 Cuadernos de Periodistas, número 32

No es ni más ni menos que una rees- formación local no se puede generar en tructuración de la convergencia de las China, y necesita analistas conocedores redacciones que obedece a las necesi- de la realidad más cercana. Además, la dades de la audiencia, que ha pasado información en la red se nos ofrece de de ser lectora a ser usuaria en pantallas. una manera tan excesiva que se hace Pero el proceso de cambio aún sigue y imprescindible el oficio del “curador de las salas de redacción están obligadas contenidos”, que filtra, traduce y jerar- a permanecer en un estado de “beta” quiza la avalancha de datos. permanente. El cambio apunta inexora- Los grandes diarios y también pure pla- blemente a lo digital, aunque en la con- yers [medios exclusivamente digitales], ciencia de todos quede la idea de que en como Mashable, BuzzFeed y Vox, han algún momento esa cabecera fue prin- incorporado productos informativos cipalmente un diario. Y hasta el mismo específicos para dispositivos móviles. nombre será residual si la tendencia del Necesitan profesionales que se mue- mercado se impone. Muy pocas cabe- van bien en este campo. No obstante, ceras saldrán todos los días. Parece que eso no quiere decir que todos en sus la impresión quedará relegada al fin de redacciones sean lo que se ha venido en semana, que es cuando más tiempo se llamar “periodistas híbridos o anfibios”. tiene para la lectura reposada. Y aparece- La especialización temática sigue pesan- rán numerosos suplementos y ediciones do mucho en la profesión; pero con la especiales que puedan dar soporte a la incorporación del periodismo de datos, publicidad, que aún sigue siendo la gran la investigación exige que el redactor generadora de ingresos. siga aprendiendo y se involucre en la tecnología. Si tiene conocimientos bá- FUENTES: State of the News Media 2015 (Pew sicos de Excel, podrá extraer y ordenar Research Center), Periodismo disruptivo, dilemas y datos de documentos masivos, como es estrategias para la innovación (Gastón Roitberg y el caso de los generados por las admi- Franco Piccato, comps. La Crujía Ed.), Elpais.com nistraciones y las cuentas de empresa.

Todavía nos movemos en el campo de la Cambios en el perfil del motivación personal. Es el propio perio- periodista dista el que compra su teléfono móvil sin El papel del profesional en las nuevas esperar a que se lo regale su empresa. redacciones sigue siendo crucial. El No va a ser un dispositivo de comunica- mercado informativo no se puede deslo- ción, sino una herramienta más de traba- calizar, como sucede con la producción jo en la que conviene invertir dinero y de coches o el cultivo de tomates. La in- tiempo. El nuevo profesional no puede

135 Tendencias

permitirse instrumentos obsoletos. Él formato adecuado y el registro narrati- mismo debe entender los nuevos códigos vo correcto enriquece la información. tecnológicos y el de las audiencias con la La tecnología, su utilización e incluso misma lógica laboral con que hace años el manejo de las nuevas redes sociales aprendió nociones de taquigrafía para es una materia dinámica. Requiere un tomar notas rápidas durante las entrevis- aprendizaje continuo que va asociado tas. No es obligatorio, aunque cada vez con el oficio. se hace más necesario, y marca la dife- rencia en un mercado muy competitivo. FUENTES: Journalism.org, Periodismo disruptivo, En el libro coral Periodismo disruptivo, dilemas y estrategias para la innovación (Gastón dilemas y estrategias para la innovación Roitberg y Franco Piccato, comps. La Crujía Ed.) se hace hincapié en ello. Estamos sumi- dos en una gran cantidad de informa- ción basada en productos informativos ‘WaPo’ explica las razones que parten del texto como base. Hay de su éxito que empezar a pensar en periodismo Cuando aún no se han cumplido los móvil. Para un redactor, manejar pro- tres años desde que Jeff Bezos com- gramas de desarrollo web para piezas prara The Washington Post, ya se han interactivas no es un conocimiento puesto sobre la mesa algunos logros de básico. Habrá especialistas que se ocu- lo que significa dirigir un periódico con pen de ello en la redacción integrada. mentalidad de empresario digital. El Sin embargo, se supone que ya sabe WaPo se ha convertido en el ejemplo a utilizar su teléfono móvil para grabar seguir por la competencia, incluido The un vídeo si se encuentra de repente New York Times, al que ha superado en ante un acontecimiento noticioso. Podrá visitas. La web cuenta con 73,5 millo- publicarlo desde el mismo lugar del nes de visitantes mensuales, lo que su- suceso y avisar de ello a la redacción di- pone más del doble de los 30,5 millones rectamente con una nota en la platafor- que tenía cuando llegó Bezos. Una de ma correspondiente. Ante una filtración las razones principales del crecimiento masiva de documentos al medio, no ha sido la inyección de capital que el conocimiento de Excel permitirá ha traído el dueño de Amazon, sino su realizar trabajos de extracción de datos. apuesta por los periodistas de la casa y la incorporación de nuevos profesiona- Las habilidades híbridas le dan al les con experiencia en la red. periodista una gran autonomía. La posi- bilidad de producir contenidos Lo explicó el responsable de la edición adaptados a una red específica, con el digital del diario, Emilio García-Ruiz, en

136 Cuadernos de Periodistas, número 32

el último Congreso de Periodismo Di- proporciona mucha tranquilidad a la gital de Huesca. En su charla –una au- redacción y da ventaja sobre la com- téntica lección magistral de periodismo petencia, apurada por los resultados digital– apuntó que Bezos no cambió la que presentará en la próxima junta de cúpula del diario. El empresario confía accionistas. Los objetivos de momento en la profesionalidad de los periodistas tienen que ver con la calidad. En el de una cabecera que cumple ahora 140 WaPo, según García-Ruiz, están tan años, 20 en la red, y que se hizo famosa acostumbrados a ganar premios Pulitzer en la década de los 70 tras investigar que el día que no ganen uno será una el caso Watergate, uno de los grandes tragedia para el periódico. Cuenta que hitos informativos del siglo pasado. En en la nueva redacción tienen dos tercios su exposición, García-Ruiz desgranó las de una pared empapelados con fotos de claves de lo aprendido en su periódico. ganadores de Pulitzer y que han Como, por ejemplo, que la mayoría de dejado un espacio libre para enviar la audiencia se ha hecho móvil en los un mensaje claro al personal: hay que últimos años: calculan que el 66% llega llenarlo de fotos. por esa vía. O que la distribución del contenido viene en un 80% de las redes Periodismo unido a tecnología bien sociales y Google, lo que supone un comprendida. Por eso, lo primero que cambio drástico para la mentalidad de hicieron “con el dinero de Bezos” es los periodistas de la casa con respecto contratar a redactores con experiencia a lo que pensaban tan solo hace cinco digital, algunos con 50.000 seguidores años. El hecho de que se controle ex- en Twitter. Muchos de ellos ya habían clusivamente el 20% de la distribución empezado a trabajar como ciberperio- de contenido les ha obligado a dirigir la distas en 2000, y contaban con más atención a detalles que antes quedaban de una década de experiencia. Según eclipsados por el deseo de presentar explicó el ponente, la mayoría no leía el una home page [portada] perfecta. La periódico de papel. No era malo ni bue- conclusión para él es que en internet la no, pues estaban bien informados y se portada no es tan importante. volcaron desde el principio en aumentar las visitas. Bezos ha adoptado una estrategia com- pletamente diferente a la seguida por Como los periodistas necesitan herra- el resto de los medios en la red. Pasa mientas adecuadas para trabajar bien, por tener paciencia en lograr resulta- el WaPo contrató también programado- dos empresariales que ponen la vista, res, que se ocupan de que las historias como hizo con Amazon, en 2025. Esto planteadas en la mesa de redacción

137 Tendencias

funcionen en cualquier plataforma, sea washingtonpost.com, todos vinieron un móvil o un ordenador. por Facebook. Aprender lo importante Mientras comentaba esto, Emilio que es crear un titular que sea social, García-Ruiz aseguró que no hay que en vez de un titular que sea para un pe- asustarse ante la crisis: “Aunque riódico, nos llevó una década. Cuando vivamos la peor situación económica planeamos el contenido, tenemos que conocida, nunca habíamos contado con pensar en cuál es nuestra estrategia”, las herramientas que tenemos ahora”. reconoció el conferenciante.

La estrategia actual del diario consiste La noticia a la que se refiere es un caso en ofrecer contenido para todos, espe- ocurrido en Australia: un hombre pagó cialmente en redes sociales como Fa- para que mataran a su esposa durante cebook, Twitter e Instagram, porque la unas vacaciones en África. Incluso, gente ha decidido comunicarse median- anunció la muerte e hizo un funeral. te ellas. Bezos cree firmemente en la Sin embargo, los sicarios, una vez teoría del embudo, según la cual, aun- cobrado el dinero, no cumplieron su que muchos vean tu periódico digital, misión y contaron a la mujer lo ocurri- son muy pocos los que van a pagar por do. Por supuesto, esta volvió a casa y la información. Por ello, quiere aumen- quiso sorprender a todos apareciendo tar la audiencia que vea sus productos en su supuesto sepelio. “¿Este es un en la red; así crecerá el porcentaje de artículo que va a buscar la gente en quienes se cuelen por ese embudo. Google?”, se pregunta Emilio García- “Quiere crecer, crecer y crecer, y cuanta Ruiz, e inmediatamente aclara: “No. más gente vea el contenido, mejor. Es un artículo que compartiríamos en Hay que ir allí donde está la gente para las redes sociales. En este caso, nuestra ofrecer ese contenido, da igual que sea estrategia tiene que ser social. Y hay YouTube, Snapchat o Instant Articles de dos elementos muy importantes si vas a Facebook”, subraya García-Ruiz. compartir un contenido a través de las redes sociales: el principal es el titular, Y como no hay nada más didáctico que tiene que ser bueno y atraer la que un buen ejemplo, para subrayar la atención, y el segundo es el elemento importancia de las redes como distribui- visual, debe tener una foto o un vídeo”. doras de contenido contó el tratamiento de una información que les reportó Aunque el diario capitalino no fue ni siete millones de visitas, el récord hasta el primero ni el único en publicar la ahora de la web del WaPo. “Ni uno de información, sí que trató la noticia de los visitantes vino directamente a www. forma diferente, según García-Ruiz. BBC

138 Cuadernos de Periodistas, número 32

News en Australia optó por subrayar el la competencia. El proceso está aún en perdón de unos sicarios con escrúpulos fase de recogida de pruebas. Es cierto y el titular de otra web destacaba que el que la mayoría de los teléfonos móviles marido que habría planeado el secues- y tabletas utiliza Android como sistema tro y asesinato de su esposa en África operativo con algunas de las aplicacio- ya estaba encarcelado. Para el confe- nes de Google preinstaladas, pero, por renciante, ninguno de los dos enfoques el momento, el buscador ha contestado centra la atención social del suceso, con un comunicado en el que defiende puesto que están realizados con una su inocencia, intenta desmontar uno a mentalidad de periodista tradicional uno los razonamientos de Competen- que piensa solo en papel. “No se fijan cia y pone sobre la mesa que son los en lo más importante del artículo”. Lo propios dispositivos los que piden que realmente sorprendente es el coraje de se instale su sistema operativo. Muchos la esposa engañada que va a su propio usuarios echarían de menos aplicacio- funeral. Por eso, el WaPo tituló: “Esposa nes como GMail o Google Maps. aparece en su funeral, causando espan- to a su marido, que había pagado para La relación del gran buscador con la UE matarla”. Aprender algo tan aparente- nunca ha sido buena. En esta sección ya mente sencillo como diferenciar y decidir hemos comentado varias veces el histo- inmediatamente cuál es el titular más rial de desencuentros, que van desde la apropiado para las redes sociales y los dudosa fiscalidad de Google en Europa, buscadores les ha llevado diez años a los los problemas por los derechos de autor periodistas de The Washington Post. con los editores de noticias hasta el tira y afloja por el derecho al olvido de las FUENTES: Congreso de Periodismo Digital de personas. La multa puede alcanzar esta Huesca vez hasta el 10% de sus ingresos anua- les de la compañía a escala mundial. Google o el precio Competencia ha pedido colaboración a competidores del gigante de internet. de la comodidad Según TICbeat, ya tiene contactos con Google puede ser un gran aliado o tres compañías: FairSearch (coalición el gran enemigo, según se mire. La de rivales de Google), Disconnect (una Unión Europea (UE) considera que el aplicación de privacidad) o Aptoide (una buscador es culpable de abusar de su tienda de aplicaciones para Android). posición dominante en el mercado de los dispositivos con sistema Android y, Sin embargo, en España, el Tribunal además, tomar parte en acuerdos contra Supremo (TS) ha sentenciado contra

139 Tendencias

la política de la UE, que se pronunció grandes compañías digitales norteame- en mayo de 2014 sobre el derecho al ricanas tiene una gran trascendencia. olvido. La sentencia provoca cierta Apple, Alphabet (Google), Microsoft, complejidad jurídica, ya que la discre- Facebook y Amazon se han convertido pancia se entiende como una diferencia en un verdadero poder global paralelo. de interpretación entre jurisdicciones Entre las “cinco magníficas” de inter- diferentes (la de lo Contencioso y la net cuentan con un valor bursátil que Civil), por lo que no será necesaria una ronda los dos billones de euros. Pero unificación de criterios. su influencia va mucho más allá de lo meramente económico y funcionan En la práctica, tal y como establece la con una lógica propia, bastante alejada sentencia de TS, un usuario español de la mentalidad tradicional de que considere que el buscador incum- respeto a la competencia, a las econo- ple con él la norma debe dirigir su peti- mías y a los consumidores que ción de borrado a Google Inc., la matriz rige en la UE. de la multinacional en Estados Unidos. Con ello se exonera a Google Spain SL El mundo digital tiende a concentrar el de cualquier responsabilidad en lo que poder en muy pocas manos, algo que respecta a los datos personales que se los políticos europeos observan como ofrecen en las búsquedas. Los magis- una deriva peligrosa. Desde Silicon trados consideran que esta división Valley se piensa que Bruselas sigue un del gran buscador en España tan “solo pensamiento anclado en la economía desempeña una actividad promocional decimonónica que no atiende al cambio de la contratación de servicios, esen- tecnológico. El mundo digital, según los cialmente publicitarios, por lo que no empresarios de la red, impone reglas puede considerarse responsable del nuevas. La Comisión intenta mantener tratamiento de los datos del interesado”. su Agenda Digital y salvaguardar la independencia y competitividad del Desde 2014, Google ofrece un formula- Viejo Continente frente al rodillo de rio oficial para acogerse al derecho al este quinteto de compañías. El pulso olvido. Según datos del propio bus- también se está produciendo en Estados cador, hasta ahora se han presentado Unidos, cuyas autoridades quieren po- 403.125 solicitudes, de las que 38.439 ner límites al inmenso y creciente poder pertenecen a usuarios españoles. de estas empresas. Apple mantiene un duro enfrentamiento con el Gobierno El pulso de las autoridades europeas norteamericano por el tema de la priva- con el buscador y las otras cuatro cidad y el cifrado de mensajes.

140 Cuadernos de Periodistas, número 32

En los medios, tanto tradicionales como Telefónica, BBVA e Iberdrola) juntan pure players, no se sabe muy bien cómo tanto valor como Microsoft. No puede reaccionar ante lo que se percibe como extrañar que haya intención política ayuda y amenaza al mismo tiempo. en poner límites a los gigantes digita- Las empresas de comunicación se ven les que rompen la lógica del mundo superadas por estas macrocompañías tradicional. globales, que, poco a poco, usurpan sus tradicionales funciones informativas y Google es más que un buscador, se ha les quitan sus redes de financiación. convertido en el gran organizador de nuestras vidas y eso puede alarmar. ¿Asistimos al final de un ciclo en Antes, cuando Facebook no era más la forma de transmitir las noticias? que una red social para que los adoles- Probablemente sea así, tal y como se centes intercambiaran fotos; Apple, un anuncia desde el Tow Center for Digital fabricante de dispositivos tecnológicos Journalism. Desde Google se repite una con estilo; y YouTube, una plataforma y otra vez que el buscador no quiere para subir vídeos de gatos, no había ser un medio de comunicación. Recien- motivos para temer su expansión. temente, también Mark Zuckerberg, Ahora, cuando se han convertido en presidente y fundador de Facebook, se gestoras del cambio y dueñas del futuro pronunció en este sentido. Aseguró que tecnológico del mundo, se ha puesto de se considera un dirigente de una em- manifiesto una permuta de modelo de presa de tecnología que ni es ni quiere proporciones imprevistas. ser un medio, sino una plataforma de distribución. Sin embargo, las palabras FUENTES: Ticbeat.com, Google.com, CRJ.org no son suficientes para acallar unos hechos incontestables: los algoritmos de las cinco grandes compañías deciden lo Imposible ignorar que es relevante y lo que no, una ocu- al gran buscador pación tradicional de los medios. Pero Sea como fuere, Google se ha con- no tienen las restricciones legales que vertido en un tema recurrente en los rigen para las empresas informativas. medios. Como dice el profesor de la Universidad Pompeu Fabra Lluís Codi- La última tabla de clasificación de las na, que ha estudiado detenidamente empresas más grandes del mundo nos el funcionamiento de los buscadores, muestra que ni siquiera las cinco prime- “a Google, ámalo u ódialo, pero si eres ras empresas españolas por capitaliza- periodista no lo puedes ignorar. Es utili- ción bursátil (Inditex, Banco Santander, zado en más del 60% de las búsquedas

141 Tendencias

web en todo el mundo, en el 90% en Eu- el procesador de las búsquedas de ropa y en el 95% en España”. En el caso Google. Los resultados que ofrece van a de los medios no ocurre lo mismo que condicionar la información que ofrezca con los particulares. Si una web no quie- en sus artículos. Pero, además, incluso re ser indexada por el gran buscador, tan dentro de los medios, se suele pensar solo tiene que poner una línea de texto que se pueden dar de alta “en cientos en su servidor y Google, inmediatamente, de buscadores por un módico precio”. pasará de ese sitio. Es más, el buscador Esto no es cierto. Los buscadores que se está esforzando mucho por acercarse realmente interesan son tres: Goo- a los editores [véase en el número 31 de gle, Bing y Duck Duck Go.Todos son Cuadernos de Periodistas “Google quiere gratuitos. Aunque hay muchos más, no ser tu amigo”, págs. 134-137]. son significativos y a un medio no le aportan gran cosa. Individualmente, un redactor se enfren- ta al buscador como usuario y en eso Para un periodista especializado en hay que estar de acuerdo con Codina tecnología es interesante conocer los cuando dice que “Google no solamen- vaivenes del gran buscador. Su nombre te elevó la calidad de las búsquedas y en bolsa ahora es Alphabet y, como propuso por primera vez una solución recuerda Codina, hay una visión mucho eficiente y escalable, sino que se centró más pragmática que se aleja de teorías en el usuario y enfocó la información conspirativas (el buscador como un todo, proponiendo soluciones controlará el mundo mediante nuestros globales e increíblemente buenas (y a datos personales y las búsquedas coste cero)”. Sin embargo, el profesor que hacemos, pues nos conoce mejor avisa inmediatamente de que un que nuestra pareja). Un informador debe profesional de la información no debe- saber que ha de pagar un ría caer en el error de pensar que si precio por tanta comodidad: “Google se algo no se encuentra en Google no exis- ocupa de seleccionar, primero, y ordenar, te. Es uno de los perniciosos efectos de después, nuestras fuentes. A cambio, le lo que él llama “monocultivo informa- cedemos la decisión estratégica de qué cional”, por lo que en sus estudios ha es lo que nos conviene saber o ignorar. buscado alternativas (hay pocas). La consecuencia: delegamos en Google qué y cómo debemos pensar sobre la Cualquier profesional, especialmente realidad, la construcción de nuestra si se quiere dedicar al periodismo de identidad y de paso le dejamos deter- investigación, ha de conocer mínima- minar qué vamos a contar a nuestros mente el funcionamiento del PageRank, lectores”.

142 Cuadernos de Periodistas, número 32

El objetivo de Google es que los obtendrá resultados diferentes si realiza usuarios se sientan satisfechos con las la misma operación en momentos búsquedas, y parece que lo consigue. distintos. Aunque no conviene perder tampoco de vista que su negocio es la publicidad. Codina concluye que un periodista El consejo es “conocer qué es lo que puede acercarse al buscador como Google quiere que veamos y lo que no usuario cuando consulta contenidos para y, sobre todo, entender que, aunque elaborar su trabajo, pero también como no hace falta imaginar una voluntad creador, en la medida en que publica malvada detrás de Google (recordemos contenidos que servirán de material para la navaja de Ockham –en igualdad de alimentar otras búsquedas. En ambos condiciones, la explicación más sen- casos, tendrá en cuenta que “una página cilla suele ser la más probable–), es muy bien situada (en el top 10) casi importante ser muy consciente de ello. seguro que no será de muy mala calidad, Más aún si estamos en el negocio de la pero tampoco tiene que ser ni mucho información”. menos la mejor en cuanto a conteni- dos, ni la que publique los informes más El éxito de Google frente a los busca- solventes, sino la que tenga un mejor dores anteriores es que, mientras estos equipo de marketing o de detrás”. ordenaban los resultados en función de una palabra clave y las veces que esta En definitiva, un profesional debe aparecía en la página, ofrece una criba conocer mínimamente el funciona- mucho más sofisticada en la que cuen- miento de Google y saber que, como tan, además de las páginas más contraprestación a la gran comodidad, enlazadas por otras páginas estamos pagando un cierto precio: consideradas de referencia por el no podemos estar seguros de que los buscador, los gustos personales del resultados obtenidos sean los mejores usuario (calculados según el historial de documentos existentes sobre el tema y búsquedas realizadas). Con el tiempo se las consultas pueden verse afectadas por han añadido funciones que complican alguna restricción legal, como el derecho los algoritmos de búsqueda. Así, los al olvido, que en otras fuentes se podría resultados varían según quién realiza obviar. Si lo tiene presente y el reportero la búsqueda e, incluso, desde dónde se está dispuesto a triangular los resultados hace. Page Rank filtra todas las ecua- con la confirmación fuera de la red, Goo- ciones posibles, independientemente gle puede considerarse un buen aliado. de que se usen las mismas palabras clave en la consulta. Un mismo usuario FUENTES: Lluiscodina.com, Google.com

143 Tendencias

El control de la distribución empiezan a levantarse muchas voces se ha perdido cualificadas en contra de estas prácticas En varios encuentros internacionales ce- con beneficios a corto plazo y conse- lebrados este año han negado la mayor cuencias insospechadas en el futuro a los editores de The Washington Post. para los medios. Se hace hincapié en el peligro que corren los medios al perder el control sobre Ramírez recuerda la charla de David la distribución de la información en el Skok, del Boston Globe, quien explicó la mundo digital. En el Simposio sobre manera en que Dell perdió el mercado Periodismo Digital (ISOJ), organizado de los ordenadores personales cuando por la Universidad de Texas en Austin, dejó a Asus, uno de sus proveedores por ejemplo, María Ramírez contaba en asiáticos, que fuera ocupando poco a su crónica para El Español que este año poco sus funciones. El paralelismo con se notaba cierta inquietud por la consta- lo que ocurre en los medios está claro tación de que el modelo publicitario para Skok, ya que los medios han cedido tradicional está definitivamente roto y, parcelas tan esenciales de la actividad sobre todo, por el dominio absoluto de empresarial mediática a Google y Face- Facebook y, en menor media, de otras book como son la gestión de sus conte- empresas digitales. El ISOJ es el punto nidos y la relación con los anunciantes. de encuentro anual para que los pe- riodistas analicen la innovación en los Para Emily Bell, directora del Centro medios y, en la última edición, muchas Tow para el Periodismo Digital en la ponencias se centraron en la amenaza prestigiosa Escuela de Periodismo de que suponen las grandes plataformas de Columbia, “Facebook se está comiendo internet. el mundo”. Sus palabras, pronuncia- das en Cambridge en una conferencia La mirada ha cambiado radicalmente en elocuentemente titulada El fin de la un año, lo que muestra la complejidad información como la conocemos: cómo de la toma de decisiones en el mun- Facebook se está tragando el periodismo, do empresarial mediático. Hace doce han tenido un eco importante. [En la meses, varios ejecutivos de medios se pág. 67 de este número de Cuadernos pronunciaron en este mismo escenario de Periodistas se ofrece una traducción en idéntico sentido que Emilio García- completa de la conferencia] Ruiz, de WaPo, en el Congreso de Pe- riodismo Digital de Huesca. El consejo También se insistió en ello en la Confe- era diseminar contenidos en Facebook, rencia Multimedia Digital del Financial Instagram y Snaptchat. Sin embargo, Times, que reunió el pasado mes de

144 Cuadernos de Periodistas, número 32

abril en Londres a expertos del mundo sociales. No obstante, el riesgo es real. digital y los medios de comunicación Los medios producen, diseñan y pre- para valorar el impacto de las nuevas paran el formato de una información, empresas tecnológicas en la prensa tra- pero enseguida pierden el control de su dicional. El problema ahora es decidir producto. Se diluye en la inmensidad de si dejamos que la seducción de la lógica las redes sociales, donde el contenido digital y los beneficios a corto plazo de es el rey, sin importar mucho de dónde los contenidos sociales nos invada. Al proceda. Son ellas las que capitalizan Washington Post le ha ido bien. Y de sus beneficios. momento, tampoco hay otras auto- pistas para que circule la información FUENTES: #nohacefaltapapel, CRJ.org, Media- aparte de las que nos ofrecen las redes tics.com

145

CUADERNOS DE PERIODISTAS_165x215_F2_Institucional_Generica.pdf 1 12/05/16 16:19

Trabajamos para darte la mejor energía

Porque sabemos que cuanto mejor sea la energía que nos rodea, mayor será el progreso para nuestra sociedad, en Repsol trabajamos cada día para darte una energía más eficiente, más innovadora, más sostenible y accesible para todos.

Conoce todo sobre la energía de Repsol en mejoremoslaenergia.com 147 148 3230

9 9771889771889 292220292220