Localización del Parque Características del territorio

El Parque Natural de Ponga, declarado en el año 2003 y ubicado en el área centro-oriental de la cordillera Cantábrica,

se localiza sobre la totalidad del concejo asturiano que le

Fotografías: Fotografías: R. Peruyero, TAXUSAMBIENTE MEDIO Diseño,Textoy Mapa:TAXUSAMBIENTE MEDIO otorga su nombre: Ponga. Su territorio posee una extensión Promueve: Editay Consejería de Desarrollo Rural Recursos y Naturales aproximada de 205 km2, limitando por el este con el Parque Nacional de Picos de Europa y por el oeste con el Parque Fauna

Natural de Redes.

INCIDENCIAS 012 INCIDENCIAS Dentro de este entorno destacan paisajes heterogéneos, como El buen estado de conservación de los hábitats del parque, / 112 EMERGENCIAS pastizales alpinos, valles glaciales, foces, cordales rocosos o hace que sea un enclave estratégico para hallar algunas de las

bosques frondosos. Entre ellos, pequeños pueblos que salpican especies más emblemáticas de la cordillera Cantábrica, pues 33 81 84 985 Tel.: Estación de autobuses de Cangas de Onís de Cangas de autobuses de Estación un territorio sin apenas influencia humana, gracias a la encuentran en Ponga una zona propicia para su refugio, PÚBLICO TRANSPORTE

diferencia de altitud y complicado relieve. alimentación y cría. 

Entre sus alineaciones montañosas más importantes cabe Entre los mamíferos destacan la nutria (Lutra lutra) y el desmán 15:00 a 9:00 de viernes a lunes de Horario: Web: www.ponga.es. www.ponga.es. Web:

señalar las cumbres de el Abedular, les Pandes y la (Galemys pyrenaicus), especies bioindicadoras del buen [email protected]. Email: emblemática Peña Ten (2.142 m), en el límite meridional del estado de conservación de los ecosistemas fluviales del 1 00 843 985 Teléfono:

¿CÓMO LLEGAR? ® territorio; mientras por el occidente cumbres como Maciédome, parque. Otros como las liebres de piornal (Lepus castroviejoi), PONGA DE AYUNTAMIENTO ® Tiatordos y Campigüeños, entre otros, forman una gran barrera endemismo de la cordillera Cantábrica, que coexisten con

Para acceder al Parque Natural de Ponga desde

16:00 a 19:00 a 16:00 natural denominada cordal de Ponga. liebres europeas (Lepus europaeus), encuentran en los 18:00 a 16:00

09:00 a 14:00 a 09:00 debe llegarse hasta Arriondas por la carretera por la N- piornales y praderías de Ponga uno de sus últimos refugios. 14:00 a 09:00

Atravesando su escarpado relieve y formando grandiosas foces Lunes a sábado a Lunes

634, para tomar allí el desvío por la carretera N-625 Señalar también la presencia ocasional del oso pardo (Ursus Domingo

 a su paso discurren el río Ponga de sur a norte, y el Sella, que alta temporada Horario (Cangas de Onís-Riaño) y coger a continuación la arctos), especie catalogada En Peligro de Extinción, que atraviesa el parque por su zona más oriental para seguir su

carretera AS-261 (Puente de los Grazos-Beleño), que nos localiza en Peloño el límite más occidental en su distribución por

curso hasta el fronterizo concejo de Amieva, dejando a su paso 18:00 a 16:00

las montañas asturianas.

09:00 a 14:00 a 09:00 adentra en el parque llevándonos a San Juan de Beleño, el espectacular desfiladero de los Beyos. 14:00 a 09:00

Domingo Domingo

capital de Ponga y localidad más poblada del territorio. Por último, mencionar que el Parque Natural de Ponga está sábado a Martes  En su capital, San Juan de Beleño, encontraremos el Centro de baja temporada Horario También podemos acceder al parque desde Sevares, por incluido en la Red Natural como Zona de Especial Protección

Recepción e Interpretación del parque, lugar que ofrece una la AS-339, carretera de montaña que nos lleva de nuevo para las Aves (ZEPA), lo que se debe a una rica y diversa www.parquenaturaldeponga.es

exposición permanente en la que destacan los valores avifauna, principalmente compuesta por especies forestales, 13 31 84 985 Teléfono:

a la AS-261. naturales y culturales del área protegida. En este centro, los

Desde León debe tomarse la N-625 en Riaño, que se como el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) y el 30 HUSO 1989 ETRS UTM visitantes pueden recabar información sobre el entorno de 4.783.952 / 324.135 Coordenadas:

adentra en Asturias por el impresionante desfiladero de pico mediano (Dendrocopos medius) o rapaces como el águila

Ponga, rutas y senderos, normativa asociada, y cualquier tipo Ponga Beleño, de Juan San

real (Aquila chrysaetos), el buitre leonado (Gyps fulvus) y el azor los Beyos para continuar por la AS-261 hasta San Juan de de aclaración que necesite para disfrutar al máximo de su paso INTERPRETACIÓN E RECEPCIÓN DE CENTRO (Acipitter gentilis). Beleño. por este bello paraje asturiano.

Normativa Para no perderse en Ponga… Parque Natural de Ponga

El lugar que visita es un espacio protegido, lo que significa que …o para perderse descubriendo este concejo, no se olvide de: existe una normativa que lo protege y regula su uso público. Esta normativa es: - Visitar en San Juan de Beleño el Centro de Recepción e Decreto 163/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Interpretación del Parque Natural de Ponga. Aquí puede Zona Especial de Conservación Ponga-Amieva (ES1200009) y se recoger información para organizar su visita. aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos Flora y Vegetación espacios protegidos en los concejos de Ponga y Amieva. - Llegar hasta Ventaniella. Situado en el sur de Ponga, formaba parte del Camino Real de Ribadesella a Castilla, recorrido Actividades permitidas según zonificación: El acusado y abrupto relieve, sumado a las condiciones tradicional usado para el transporte de alimentos procedentes •La circulación de los visitantes con vehículos a motor está climatológicas relativamente suaves, hacen posible el de distintas regiones. permitida en la Zona de Uso General (ZUG). asentamiento de grandes masas forestales, donde la - Acercarte hasta el paso de montaña de Ventaniella. Allí se •Deportes terrestres (como el senderismo, montañismo, complejidad de los ecosistemas permite la existencia de una encuentra la ermita de la Natividad de Nuestra Señora, al lado cicloturismo, bicicleta de montaña, marcha a caballo o rica diversidad de especies vegetales en este paraje natural. de la cual se mantiene aún el albergue empleado por los similares sin vehículo a motor y deportes de nieve (como esquí Más de un tercio del parque está constituido por bosques arrieros y trajineros que cruzaban la cordillera Cantábrica. de travesía y raquetas de nieve) en la ZUG, Zona de Uso maduros: robledales, abedulares, fresnedas con arce y alisedas, - Visitar la torre medieval en el pueblo de y la iglesia de Autorizado (ZUA) y Zona de Alta Montaña (ZAM), y en la Zona siendo el gran protagonista forestal el bosque de Peloño. Este se las Nieves, del siglo XVIII, en Sellaño, en el noroeste de Ponga. de Uso Restringido Especial (ZURE) por la red de caminos y sitúa en el sureste del parque con una extensión de unas 1.500 senderos. hectáreas. El haya es su principal representante. Existen - Buscar entre los pueblos de Ponga los hórreos beyuscos, representantes de la etnografía y arquitectura tradicional. Se •La escalada en roca, deportiva o alpina, es un uso permitido numerosos hayedos distribuidos por el parque, que suponen trata de un elemento arquitectónico adaptado a las escasas en las zonas ya habilitadas para ello y en las vías ya abiertas en lugares de elevada importancia, pues son un hábitat vital para tierras de labor que ofrece el escarpado paisaje. Se la ZUG, ZUA y ZAM. especies emblemáticas y en peligro de extinción como el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus), el cual caracterizan por su organización a dos o tres aguas. Se pueden Actividades no permitidas : encuentra en el sotobosque del hayedo y en el acebal el área ver sobre todo en y los Beyos. •Causar molestias a la fauna o dañar a la flora. más idóneo para ubicar sus cantaderos. - Venir a conocer la fiesta del Aguinaldo, una tradición de fin •La acampada libre, caravanas u otros albergues móviles Junto a estas formaciones boscosas se alternan matorrales y de año en la que los jóvenes eligen a un bufón (el guirria) que (excepto el vivac en ZUG, ZUA y ZAM). plantaciones, reflejo de la gestión humana del paisaje. Entre los se encargará al día siguiente de tiznar a los hombres con •Las actividades acuáticas como descenso de cañones y matorrales destacan brezales, tojales y piornales, y entre las ceniza y pellizcar a las mujeres mientras el resto de mozos barrancos, aguas bravas, rafting, etc. (con la excepción de los plantaciones, los castañedos (sobretodo en la zona central del entran en el pueblo a caballo. cañones de Viboli y , que será uso autorizable). parque). Entre la flora de Ponga cabe destacar la presencia del narciso de Asturias (Narcissus asturiensis) y la genciana Red Regional de Espacios Naturales •Las actividades deportivas con vehículos a motor. (Gentiana lutea), catalogadas como Especies de Interés •Las actividades aéreas deportivas de vuelo sin motor, Especial en el Catálogo Regional de Flora Amenazada de Protegidos del Principado de Asturias paracaidismo, parapente y similares. Asturias. o

ñ

e

u

q

e

P

o í

R

o

a

v

e

u

C

a l z o e

F d

a a l o in í p R e R e el Prietu P í d Riega o o ñ la o V a le r a g e e l B u le ie g o Re R í Riega R los Ba seline s s era zad nes s A ixo a s a los Pra a l Rieg ieg o R t s Cabañas e Riega la u C R e s g o l s u e e a r n o g o E e i s g p R i r in

d e r n e r s a o F ñ a o t r s e a u C s ne g a e l ra a R e l l L l le a al R V V va ie R g e i u a e n a d g ñ e ra a B C e u ll l e e a r V ria s V s L al l le a la M m ar aon e a ¿ l a Sevares/Infiesto e a Cangas ¿ s P A R R E S de Onís AS-339 # Picu Fontecha PR.AS-212 Sellaño-Semeldón (807 m) Distancia: 4,4 km Dificultad: Media Collado Moande Parque Natu ral P I L O Ñ A #Pico Los Corazales (1055 m) Collado Medandi # Peña Salgar de Ponga (965 m) AS-261 Sames · # Fonteagüina Pico Cuniu Los Lladeros Collado de Piedrafita (1262 m) La Guariza PO-6 a N-625 ong A M I E V A La Prida Cazu Río P A rr Ambingue oy o de P ie 5" Sellañu dr PR.AS - 211 Ruta del Pierzu af ita Cerros del Moro ro Tribiertu o !3 (desde Collada Llomena) M Priesca el Distancia: 4,8 km !21 d e Dificultad: Media Loma de la Morena ll # a La Crestona Llivarda V # Valle Tanda (914 m) Arro Pico Pondiu (955 m) oyo d La Sota !20 e Lliv varda La Texuca Vallimoru AS-261 # Pico Maoñu o Collado el Inobiu (1429 m)

El Collugo a Collado de Piedrafita Foz de Valle del Moro g n Los Pandiellos o P Pico Pierzu o n í Los Reboyones ó R (1552 m) d e # m Los Corredores a S Pico La Güérfana o Rí (1272 m) Pandemules Paré Bermella # Collado Llués Valle de Corina Carangres !16 Campu las Fuentes Collado del Trecho Collado Roble Monte la Llambría !5 Sotos Cuetu Argañosu #

a #Pico Los Cuebros Pico Carriá l PO-5 l

(1014 m) e (1152 m) Sierra de Maranguero # (1413 m) S # Canisquesu Pombayón

o Pico de Calera í !2 Ovia # Calderón de R (1165 m) Cuestas de Arangas la Arena (1243 m) PR.AS - 282 Senda del Cartero # Cantu Aranga Distancia: 2,5 km Peña El Valle Sotu Bores Dificultad: Media (1681 m) P O N G A La Colladiella PR.AS-214 Vallemoro Lloma de la # Distancia: 10 km Valdecaspas Pico Veleru Vidosa Escalada Alto de las Verdinosas Dificultad: Media 5" Mestas Monte de Gallinar Otero Torneru (1232 m) Pico Telléu La Güera (989 m) Robriellos PO-4 # iia st gu # D Taranes an Cainava Collada Llomena nt e a Peña de Calmayor s Valle del Piegüé Viegu S f i o l PO-3 Ríí (1042 m) a ranes d Río Ta Tanda Biamón e La Cerra r o

Abiegos AS-261 Collada Nochendi d !23 !6 e

# PO-2 l El Pandu Peña Salón o # s

Pico Monteagudo Les Llombes (1245 m) La Caviella B Pico Peñalba e y (1265 m) a # o (1567 m) ! g !9 Llandelestosu 4 24 s # n "s ! Valle Naceru Les Payariegues o =" # P Beleño Pico La Magrera Collada el Baxeñu Venta de Agüera #

o Pico Soancio í La Bastida © (1592 m) R i C A S O (1721 m) Cueto Ñavioso Peña Vibolines El Pontón Les Bedules El Cándanu (1024 m) # Vibuli Río de Viboli 18 Canto Cutre Collada los Fitos ! (1002 m) Los Curezos !8 # !19 !12 Braña de Oso # Picu la Copona # Yanu Collado Pedamoñu Cueto Palombo !15 u (1489 m) (1592 m) Tiatordos Monte la Trapa g r # e (1951 m) u S Valle Llorgosu Carambones La Mota Brañéi ío (1400 m) R Cuesta la Aldea Collada Torbenu Pasarela peatonal habilitada Los Llinariegos # para personas con PR.AS-213 Ruta del Valle de Ponga Llevancos # !1 u !14 movilidad reducida Distancia: 9,0 km Les Llampes s Peña Ñorín Monte la Porquera oz o Peña Subes Dificultad: Media laf Collada r (1215 m) !23 bre El Recuencu # d (1480 m) So e o Caldas # P roy (1650 m) Ar te La Portilla Monte la El Rasu n (1614 m) o Roza Oscura M Tolivia !13 # Sen de Los Mulos Collada Granceno 17

Monte Robledo ! (1510 m) PO-1 Picu Luengu !7 ¿ P A R Q U E Collado de ôóõ R o b ll ó n d ee a Oseja de (1792 m) õ Pandellanza B u ss tt ii ee ll ll o Sajambre # !11 #

N A T U R A L C Collau Zorru

o El Rebollu e Peloño Cabeza r # t

d n Picu Zorru o Mimales a 22 Valle del Antiguo M l ! D E R E D E S (1838 m) (1319 m) PR.AS-181 Foz de los Andamios d e Distancia: 13,5 km Río P de la Dificultad: Media o Majada Cana # n lita Altu de Ponga o ga Maciédome Peña Maciéndome La Bustariega SENDEROS DE PEQUEÑO RECORRIDO (1903 m) La Venta !10 Cordal del Collau Zorru Colladina el Valle R Collada

í !1 PR-AS 181 La Foz de los Andamios o

Porrón de Viañu Obrango P !2 PR-AS 211 Ruta del Pierzu C o (1580 m) o n r g # !3 PR-AS 212 Sellaño-Semeldón d a a Cotiones l ! PR-AS 213 Ruta del Valle de Ponga d 4 e Sierrazana V !5 PR-AS 214 Ruta Vallemoru a Collada de Collada l lo Valloseru Guaranga !6 PR-AS 282 Senda del Cartero s e Sierra la Guaranga r ! PR-AS 283 Senda Granceno-Tolivia u Peña Pileñes 7 PR.AS-283 Granceno-Tolivia (2019 m) Señalización del PR: Picu Alto Paso # Distancia: 6,5 km #

(1566 m) Collada Bocoba Dificultad: Media-Alta Û #Peña Farres

Les Pandes Û (1638 m) Continuidad Mala dirección ra e î$ (1884 m) $ l # î o Ventaniella Collada del sendero B Arcenorio a Les Arriondes l Collada Camba e Bosque la Salguerosa Las Castellanas d #Porru Purcia

l

OTROS CAMINOS DE ACCESO PEATONAL PERMITIDO a (1719 m)

d r

o Peña Ten # La Vegadona !8 Biforcadera-Mayada de Pierva-Collada Baxeñu C P (2142 m) # # Puerto de Ventaniella P Peña Mora (1875 m) !9 Circuito entorno a Peña Salón Piedrahita Puerto de la Fonfría !10 Collada de Granceno-La Palanca-Guaranga-Arcenorio (1628 m) !11 Collada Les Caldes-Collada Pumerín-Picu Zorro-Picu # =" Lluengu-Valle Antiguo- Puerto Sus-Obrango-Viaño- # Pico Llobiles (1696 m) Miédome-Ventaniella Picu Celispardi o La Abedular !12 Collada Torbenu- El Cándamu (por Valle Llongu) (1816 m) L E Ó N !13 Cordal de Maciédome por Sobrefoz y Los Arenales !14 Cordal de Peña Subes y Peña Ñorín !15 Les Bedules-La Mofosa-Mayau Les Llampes-Collada Caldes !16 Les Curries-Collaes de Tarañes !17 Mirador del Monte Peloño-Ascenso a Sen de los Mulos !18 Tarañes-Fresneu (Foz de la Escalada)-Mayau de

Entregue (por sendero de la Bufona)-Tiatordos- Û Carretera nacional 5" Área recreativa $ Bañadosu-Tarañes î Ermita !19 Tolivia-Collada Torbenu-El Cándamu (por Monte Carretera comarcal Miradores Cabañín) Carretera local 1. El Canto la Sierra Zonificación 20 Vallemoro-Collada de Traslafuente ! Otras vías 2. La Seu de Ambingue !21 Vallemoro-Loma de la Morena-Semeldón Zona de Uso General ! ! ! Senderos de pequeño recorrido 3. El Canto la Tozana !22 Ventanueva-El Rebollu-Majada de Maciédome-Cordal Zona de Uso Agropecuario de Ponga Otros caminos de acceso peatonal permitido 4. Mirador de Taranes Zona de Uso Restringido Especial !23 Viegu-Collada Baxeñu Límites de municipio/provincia 5. Mirador de !24 Viegu-Mayada de Pierva Zona de Alta Montaña Ríos 6. Peña Soberu Zona de Reserva Ecológica =" Centro de Recepción e Interpretación 7. El Tombu la Espinera © 0 0,5 1 2 i Parking 8. Les Bedules km