AYUNTAMIENTO DE PONGA

STUDIO DE ERCADO Y NÁLISIS DE

IABILIDAD SOBRE LA REACIÓN DE

MPRESAS EN EL UNICIPIO DE ONGA

2

AYUNTAMIENTO DE PONGA

ÍNDICE

1 INTRODUCCION...... 5 2 EL MUNICIPIO DE PONGA...... 7 2.1 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA...... 9 2.2 ANÁLISIS ECONÓMICO ...... 13 3 CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS...... 17 4 ELABORACIÓN DE QUESOS...... 18 4.1 PLANTEAMIENTO INICIAL ...... 25 4.2 MARKETING ESTRATÉGICO...... 28 4.3 MARKETING OPERATIVO...... 37 4.4 STUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO...... 44 5 TURISMO ACTIVO...... 53 6 DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN: DAFO ...... 66 6.1 DEBILIDADES ...... 66 6.2 AMENAZAS ...... 66 6.3 FORTALEZAS...... 66 6.4 OPORTUNIDADES...... 67 7 CONCLUSIONES...... 67 8 PLAN DE ACTUACIÓN ...... 68 8.1 DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA ...... 70 8.2 ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO ...... 77 8.3 ACTIVIDADES TURÍSTICAS...... 85 8.4 GASTRONOMÍA...... 87 8.5 FIESTAS ...... 89 8.6 ESTRUCTURA HOTELERA ...... 90 9 ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA...... 98 9.1 TURISTAS DE ALOJAMIENTO COLECTIVO ...... 98 9.2 EXCURSIONISTAS ...... 101 3 10 LOS/AS PRESCRIPTORES/AS ...... 102 11 RESUMEN ...... 105 12 ANEXOS ...... 109 12.1 TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN...... 110 12.2 FINANCIACIÓN...... 113 12.3 METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE COSTES ...... 114 12.4 PLAN DE MARKETING ...... 116 13 VENTA...... 120 13.2 PUEBLOS DEL MUNICIPIO ...... 120 13.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA...... 123 13.4 PATRIMONIO HISTÓRICO ...... 126 13.5 PATRIMONIO NATURAL ...... 128 13.6 ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO ...... 132

4

AYUNTAMIENTO DE PONGA

1 INTRODUCCION

El Ayuntamiento de Ponga, se plantea como objetivo de este proyecto la contratación de un “Estudio de mercado y análisis de viabilidad sobre la creación de empresas en el Municipio“ y de este modo conocer la capacidad creadora de empleo que podría tener una empresa de estas características y evaluar su viabilidad económica en el municipio.

Se trataría de aprovechar los recursos paisajísticos, naturales, culturales y etnográficos con los que cuenta el Concejo de Ponga, para crear empleo y diversificar la economía tradicional de la zona, teniendo en cuenta el crecimiento de la demanda de este tipo de productos turísticos.

Los objetivos específicos son:

¾ Favorecer el surgimiento de nuevas iniciativas empresariales y combatir de esta manera el despoblamiento de la zona.

¾ Generar empleo en actividades alternativas al sector ganadero.

¾ Detectar nuevas iniciativas empresariales y evaluar su viabilidad económica.

Para ello, se ha llevado a cabo un trabajo de campo con un análisis pormenorizado de datos e informaciones de interés para concretar finalmente en dos iniciativas las posibilidades más fáciles de poner en marcha nuevos tipos de actividades empresariales:

a) Elaboración de queso los Beyos con un enfoque didáctico dirigido a prestar un servicio de enseñanza de las artes tradicionales. Son muy pocas las instalaciones artesanales o semi industriales que permiten a los visitantes recibir cursos, charlas, hacer sus propios quesos, seguir el periodo de maduración de los mismos, etc.

5 Se entiende que podría ser una actividad mixta, por un lado la fabricación de quesos y por otro un servicio de divulgación y al mismo tiempo complementario al resto de actividades turísticas y medioambientales que se desarrollan en el concejo o en la mancomunidad.

b) Turismo activo aprovechando las múltiples posibilidades paisajísticas que existen, desde practicar parapente hasta rafting o bajada de canoas por el río; sin olvidar senderismo, orientación nocturna, etc.

Los/las emprendedores/as que quisieran poner en marcha un negocio o una pequeña empresa en el municipio, tendrían con el presente estudio las principales claves para abordar el tema con más detenimiento. La decisión última dependerá de múltiples factores y condicionantes: posibilidades económicas, dotes comerciales, aptitudes y actitudes propias de el/la empresario/a, local donde ubicar las instalaciones principales, etc.

6

AYUNTAMIENTO DE PONGA

2 EL MUNICIPIO DE PONGA

DATOS BÁSICOS

SUPERFICIE 20,32 Kilómetros cuadrados

POBLACIÓN 686 habitantes

PARROQUIAS , , , Cazo, , , Beyos, y San Juan de Beleño

CAPITAL San Juan de Beleño

ÁMBITO ADMINISTRATIVO Mancomunidad del Oriente de

ÁMBITO JUDICIAL Partido Judicial de Cangas de Onís

MEDIO AMBIENTE El Parque Natural de Ponga está formado por todo el territorio del concejo.

ACCESOS AS – 261 y AS - 339

CARRETERAS LOCALES PO–1 desde Beleño a Sobrefoz PO–3 desde el Puente Retortorio hasta Abiegos y Sobrefoz PO–4 desde Mestas a Taranes PO-5 desde Soto a Carangas PO–6 que va desde Cazo a Ambingue. Además hay carreteras asfaltadas desde el Puente Huera hasta Casielles y hasta Viboli

7

8

AYUNTAMIENTO DE PONGA

En la actualidad la Mancomunidad está formada por los trece concejos que forman la Comarca del Oriente de Asturias.

Concejo de Ponga

2.1 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

La población actual del Principado de Asturias es de 1.074.862 habitantes, de los cuales el 4,15% pertenece a la Comarca del Oriente. Si se analiza el peso que tiene el concejo de Ponga sobre el total de la región, éste es únicamente del 0,06%.

Como se puede observar en las gráficas que se muestran a continuación, a lo largo del periodo 1995-2007 tanto la región como el concejo de Ponga experimentan un crecimiento vegetativo negativo, lo cual indica que mientras esta tendencia continúe la población disminuirá. En el caso de Asturias esa disminución fue menor, un 4%, frente a la de Ponga que ha sido de un 21%.

9

En definitiva la evolución demográfica en el concejo presenta una evolución claramente descendente, de ahí la importancia de medidas tendentes a favorecer la natalidad, atraer población al concejo o evitar el abandono por parte de los ya residentes.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ( 1995 – 2007) % SOBRE % SOBRE AÑOS ORIENTE PONGA ASTURIAS ASTURIAS ASTURIAS 1995 53.691 4,81 861 0,08 1.117.370 1996 50.566 4,65 788 0,07 1.087.885 1998 49.950 4,62 776 0,07 1.081.834 1999 50.232 4,63 774 0,07 1.084.314 2000 49.959 4,64 760 0,07 1.076.567 2001 49.805 4,63 759 0,07 1.075.329 2002 49.481 4,61 728 0,07 1.073.971 2003 49.190 4,57 715 0,07 1.075.381 2004 49224 4,58 701 0,07 1.073.761 2005 49.382 4,59 699 0,06 1.076.635 2006 49.466 4,59 694 0,06 1.076.896 2007 44.602 4,15 686 0,06 1.074.862

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ORIENTE DE ASTURIAS (1995-2007)

60.000 50.000 40.000 30.000

20.000

10.000 0 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Elaboración propia a partir de datos del SADEI

10

AYUNTAMIENTO DE PONGA

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ASTURIAS (1995 - 2007)

1.130.000 1.120.000 1.110.000 1.100.000 1.090.000 1.080.000 1.070.000 1.060.000 1.050.000 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Elaboración propia a partir de datos del SADEI

Además del fenómeno de la emigración, el abrupto relieve que presenta la zona, hace que Ponga sea en la actualidad uno de los concejos con menor densidad de población de todo el Principado de Asturias, con 686 habitantes (2007), de los cuales 404 eran hombres (59%) y 282 mujeres (41%).

EVOLUCIÓN POBLACIÓN PONGA (1995 - 2007)

1000

800

600

400

200

0 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Elaboración propia a partir de datos del SADEI

11

Si se compara la pirámide de población del concejo con la del conjunto de la región, se puede observar que éste tiene una población más envejecida, por este motivo el Ayuntamiento de Ponga puso en marcha en 2007 una iniciativa para que parejas jóvenes se trasladaran al municipio.

PONGA. POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD. Año 2007

85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 0-4

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6%

Hombres Mujeres Elaboración propia a partir de datos del SADEI

ASTURIAS. POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD. Año 2007

85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 0-4 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5%

Hombres Mujeres Elaboración propia a partir de datos del SADEI

12

AYUNTAMIENTO DE PONGA

2.2 ANÁLISIS ECONÓMICO

Partiendo de la situación del mercado laboral, así como del número de empresas por I.A.E. se desarrolla a continuación un análisis de la situación económica del municipio.

2.2.1 Mercado de trabajo

En cuanto al mercado laboral cabe destacar que es un concejo mayoritariamente ganadero y agrícola, con un 59% del total de empleo, todo lo contrario que en el conjunto de la región, que es el último sector de actividad, con un 5% de los empleos, centrándose en los servicios con un 65%, siendo ésta la segunda rama de actividad con más empleados en Ponga, con aproximadamente un 31%.

EMPLEO SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PONGA (2007)

Actividad Número %

Agricultura y pesca 99 58,93 Total de industria 9 5,36 Construcción 8 4,76 Total de servicios 52 30,95

TOTAL 168 100

EMPLEO SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PONGA (2007)

31%

59% 5% 5%

Agricultura y pesca Total industria Construcción Total Servicios Elaboración propia a partir de datos del SADEI

13

EMPLEO SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE ASTURIAS (2007) Actividad Número % Agricultura y pesca 19.989 4,76 Total de industria 61.074 14,54 Construcción 52.969 12,61 Total de servicios 285.956 68,09

TOTAL 419.988 100

EMPLEO SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE ASTURIAS (2007) 5% 15%

13%

67%

Agricultura y pesca Total industria Construcción Total Servicios

Elaboración propia a partir de datos del SADEI

La cabaña de vacuno es la principal actividad del municipio, orientada fundamentalmente a la producción cárnica. Es importante mencionar, que debido a la difícil orografía de la zona, el sector agrícola está poco mecanizado, perdurando aún las formas y usos tradicionales.

El sector industrial y la construcción tienen muy poco peso, destacando algo más el sector servicios, estando fundamentado éste en la hostelería y el transporte.

Es de destacar que más de la mitad de las rentas familiares provienen de las pensiones por jubilación o prejubilación, lo que es una clara muestra del progresivo envejecimiento de la población.

14

AYUNTAMIENTO DE PONGA

NÚMERO DE PARADOS/AS DE PONGA POR SECTORES (2007) Actividad Ambos sexos Hombres Mujeres Agricultura y pesca 0 0 0 Industria 3 2 1 Construcción 3 2 1 Servicios 18 8 10 Sin empleo anterior 0 0 0 TOTAL 24 12 12

NUMERO DE PARADOS/AS DE PONGA POR SECTORES (2007)

20 15

10

5

0 Agricultura y Industria Construcción Servicios Sin empleo pesca anterior

Elaboración propia a partir de datos del SADEI

Como es tendencia habitual en la comarca, el paro se concentra en el sector servicios, no demandando empleo ninguna persona que no haya trabajado con anterioridad, debido seguramente al envejecimiento de la población.

2.2.2 Actividad económica

La actividad económica del concejo es principalmente la agricultura, como ya se vio anteriormente cuando se analizó el empleo por ramas de actividad, seguida ésta por el sector servicios.

Pero es importante destacar que no hay ninguna empresa de agricultura con la licencia de I.A.E. en esta zona, esto es debido fundamentalmente a que en Ponga prevalecen las pequeñas explotaciones familiares.

15

LICENCIAS I.A.E. (2007) SECTOR DE ACTIVIDAD % Agricultura y pesca 0 Industria 9 Construcción 19 Servicios 72

LICENCIAS IAE

0% 9% 19%

72%

Agricultura Industria Construcción Servicios

Elaboración propia a partir de datos del SADEI

16

AYUNTAMIENTO DE PONGA

3 CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS

Teniendo en cuenta las potencialidades del municipio, relacionadas fundamentalmente con la agricultura y el paisaje, parece lógico analizar dos tipos de iniciativas ligadas estrechamente a éstas:

a) Elaboración del queso los Beyos con una oferta de servicio turístico para enseñar a los visitantes a elaborar su propio queso

b) Empresa de turismo activo para explotar los numerosos recursos naturales y de patrimonio que existen en el municipio

17

4 ELABORACIÓN DE QUESOS

La comarca atesora tres denominaciones de origen (Cabrales, Gamonéu del Valle y Gamonéu del Puerto) y la marca Los Beyos supondrá a buen seguro un revulsivo para el municipio de Ponga y que otras queserías y empresarios/as se animen a comercializar los quesos elaborados en el concejo, pues aunque son varios los que lo elaboran para consumo familiar, solamente una empresa, ubicada en Viego lo vende a tiendas y establecimientos hosteleros.

En 1981, el queso de Cabrales obtuvo la denominación de origen protegida (DOP); en 2003, el queso de Gamonéu del Valle; y en 2007, el de Gamonéu del Puerto.

El éxito de la comercialización del queso está asegurado, baste solamente recordar que el certamen celebrado en San Juan de Beleño en 2007 puso a la venta 336 kilos de queso.

Por su parte el Gamonéu en 2007 alcanzó una producción de 54.935 kilos, y el Consejo emitió 52.060 contraetiquetas. El queso de Cabrales, que se elabora en todo el concejo de Cabrales, y también en la zona más oriental del municipio de Peñamellera Alta, en 2007 alcanzó una producción de 523.659 kilos. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida contraetiquetó 298.217 piezas.

El queso de Cabrales es objeto en la actualidad de dos investigaciones paralelas. La primera, a través del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA), persigue la implantación de un fermento autóctono para homogeneizar los estándares de calidad de la producción. Otros expertos, esta vez del Laboratorio Interprofesional Lechero y Agroalimentario de Asturias (LILA), colaboran con una Universidad alemana para lograr que el queso de Cabrales sea el primer alimento artesanal de Europa que lleve etiquetas de radiofrecuencia para aportar al consumidor toda la información sobre dónde, cómo, cuándo y por quién fue elaborado.

Las principales características del queso de los Beyos son:

• TIPO: Semiduro a duro, según edad. • FORMA: Cilíndrica, caras planas y tamaño pequeño. • PESO: Variable, de 300 a 500 gramos, no suele sobrepasar el medio kilo.

18

AYUNTAMIENTO DE PONGA

• CORTEZA: Seca, rugosa no muy gruesa, color amarillento pajizo, a veces con zonas blancas por proliferación de hongos, pero siempre seca. • PASTA: Firme, compacta, sin ojos, color blanco marfil en los procedentes de leche de cabra y amarillo más o menos intenso el de vaca, pero siempre dentro de la suavidad. Al partir el que queso la pasta se separa en netas bandas horizontales debido al peculiar método de elaboración. • AROMA: Suave, ligeramente ácido y a veces con un poco olor a humo. • SABOR: Suave, algo ácido, ligeramente seco

El método de Elaboración es el siguiente:

La leche entera ordeñada por la mañana se mezcla con la ordeñada por la tarde. La coagulación se realiza mediante la combinación de la acción del cuajo y de la acidez, para lo cual se añade a la leche cuajo comercial para que el cuajado se vaya realizando lentamente-, operación que se efectúa después del ordeño de la tarde, dejando que se vaya haciendo durante toda la noche y la mañana siguiente (incluso se llega a la tarde), con el fin de lograr una notable acidificación. Durante este tiempo el cuajo se va retrayendo, de manera que el proceso de desuerado es siempre natural.

El salado se realiza espolvoreando la sal, muy fina, por las dos caras, una vez sacada la cuajada del molde y a veces aún dentro del molde. Los quesos se colocan en estanterías en una habitación con fuego para que se ahumeen ligeramente. La maduración se completa llevando las piezas a un lugar donde dispongan de un ambiente seco, ventilado y fresco con el fin de completar la maduración, que se extiende por espacio de 3 semanas a 3 meses, evitando el enmohecimiento externo a causa de la humedad, si bien los quesos tapizados ligeramente en el exterior con mohos blancos tienen una buena presentación.

Los equipos necesarios en una instalación con todas las garantías higiénico sanitarias son:

19

20

AYUNTAMIENTO DE PONGA

La importancia que tienen las denominaciones de origen es muy elevada, tanto en Asturias como en España, tal y como se aprecia en el cuadro siguiente:

La inversión que ronda los 180.000 euros es elevada, pero las posibilidades comerciales son también considerables.

21 El proceso de elaboración ha de ser el siguiente: A la recepción de la mercancía, la leche permanecerá almacenada en tanques de refrigeración a una temperatura de 6º durante 24 horas. La pasteurización, que se declara opcional, se ha de llevar a cabo a una temperatura de 72º durante quince segundos.

Respecto a la maduración los quesos, una vez retirados de los moldes, se mantendrán hasta cuatro días a una temperatura de 12 a 14º, para pasar a una cámara de maduración donde permanecerán «un mínimo de dieciséis días». Además, será obligatorio realizar volteos diarios.

La quesería de Pilar en Viego, que comercializa mensualmente unos 400 kg. de queso, cuenta con varios canales de venta a través de comercios, mercados, una distribuidora y hasta con la presencia de un «importante número de clientes/as» que se desplazan hasta el mismo pueblo para adquirir los productos personalmente..

La leche de vaca la compra tres veces a la semana a la Central Lechera Asturiana (1.000 litros aproximadamente), así como la de cabra. Una vez realizado todo el proceso de elaboración y curación, los comerciantes y hosteleros se desplazan a comprar los quesos a Viego (provienen de comercios de todos los concejos del oriente) después de madurar dos meses en las estanterías. .

22

AYUNTAMIENTO DE PONGA

La tecnología también ha llegado al sector. El control y trazabilidad del proceso por medio de etiquetas que, mediante una tecnología de radiofrecuencia, permitirán conocer y controlar todo el proceso de elaboración quesero. Previamente ya se ha aplicado en otras cuatro queserías de cuatro variedades queseras de Asturias (Cabrales, Casín, Afuega´l Pitu, y Gamoneu) y, una vez finalizada esta primera fase experimental, estará a disposición de todos los elaboradores interesados.

Esta iniciativa permitirá "un control integral de la trazabilidad" del proceso de elaboración de los quesos, pues la implantación de un microchip permitirá grabar o recoger la información relativa al proceso productivo desde los primeros instantes.

La actividad de la escuela de pastores del proyecto «Pastor», impulsado por el consorcio para el desarrollo del oriente de Asturias, continúa con la puesta en marcha de un curso de elaboración de queso de los Beyos. La localidad de Viego acogió, desde el 15 de octubre esta iniciativa académica, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento y a la que se ha apuntado un total de 22 alumnos, entre los que se encuentran vecinos de diversos pueblos del concejo,

23 ganaderos en activo, jóvenes del municipio con interés en la elaboración del queso y, sobre todo, mujeres. De hecho, dieciocho inscripciones corresponden a mujeres.

Este curso supone una continuación dentro de la actividad de la escuela de pastores para apoyar la ganadería tradicional en los Picos de Europa. También a la continuidad del pastoreo y el sector primario en general, ligado a la producción de alimentos de calidad, al territorio y a la identidad local, como es el caso del queso de los Beyos.

Se prolongan de cuatro a nueve de la noche y la matrícula no tiene coste alguno. El curso es tanto teórico como práctico e incluye técnicas sofisticadas para determinar la calidad de la leche, el análisis bacteriológico o la optimización de los procesos de elaboración.

Por tanto, una vez analizada toda la información relevante apuntada anteriormente conviene abordar el siguiente paso que es el desarrollo de un Plan de Empresa o de forma más sencilla un Estudio de viabilidad, que esquemáticamente sería:

24

AYUNTAMIENTO DE PONGA

4.1 PLANTEAMIENTO INICIAL

Es necesario siempre, antes de poner en marcha una empresa determinar en qué condiciones la idea es viable en términos de rentabilidad/riesgo. Se han de definir y concretar lo mejor posible, temas como: la actividad a desarrollar, instalaciones, equipos necesarios, personal, mercado potencial, estrategias de comercialización, competencia, objetivos a alcanzar, recursos económicos que se necesitan, fuentes de financiación, etc.

Además de un documento válido para seguir el desarrollo de la actividad en su fase inicial, contrastando las previsiones efectuadas y los resultados reales, también es útil de cara al exterior para presentar un proyecto a terceras personas o entidades financieras, sirviendo así de ayuda en la negociación de posibles créditos, demostrando el rigor y la profesionalidad de los emprendedores.

Se debe destacar que nunca se tiene toda la información necesaria para garantizar sin ningún tipo de riesgo el éxito, ya que el futuro de una empresa es incierto por definición. Tampoco es posible saber a priori si las personas que emprenden tienen aptitudes suficientes para poner en marcha y desarrollar la idea de negocio.

Los motivos para emprender una empresa son muchos, pero la base es una idea. Y lo primero que hay que hacer es analizarla, planteándose por ejemplo preguntas tales como:

o ¿Es necesario y útil el producto / servicio, es decir, alguien pagará por ello?

o ¿Se puede hacer, distribuir y vender sin grandes dificultades?

o ¿Tenemos o se puede conseguir dinero para ponerlo en marcha?

o ¿Estamos/as preparados/as?

Teniendo en cuenta lo anterior, un esquema general de plan de empresa podría ser el siguiente:

25

PLAN DE EMPRESA

Clientes/as ESTUDIO DE Competencia Segmentación MERCADO Proveedores Posicionamiento DAFO PLAN DE MARKETING

MARKETING ¿Qué vendemos? OPERATIVO ¿Cuánto cobramos? ¿Cómo lo hacemos?

PLAN ECONÓMICO FINANCIERO

INVERSIONES FINANCIACIÓN EQUIPO INGRESOS HUMANO GASTOS CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL BALANCE PREVISIONAL

CONCLUSIÓN

VIABILIDAD

El esquema general puede visualizarse de la forma siguiente:

26

AYUNTAMIENTO DE PONGA

PLAN DE MARKETING

MARKETING ESTRATÉGICO MARKETING OPERATIVO

¿Qué quieren los/as clientes/as? ¿Qué se debe vender? ¿Qué ofrece la competencia?

ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO / SERVICIO

Estudio de la situación en la que se encuentra el ¿Qué ofrece la empresa? mercado donde pretende entrar la nueva empresa.

ESTUDIO DE LOS CLIENTES PRECIO

¿Hacia qué tipo de consumidores/clientes/as están ¿A qué precio? dirigidos los productos y/o servicios ofrecidos? ƒ Relación calidad – precio ƒ Valor añadido del producto/servicio E STUDIO DE LA COMPETENCIA

PROMOCIÓN ¿Quiénes son los competidores del emprendedor/es, en qué compiten y cómo se ¿Cómo lo comercializa la empresa? pueden diferenciar? ƒ Publicidad ƒ Relaciones públicas ƒ Venta personal SEGMENTACIÓN POSICIONAMIENTO ƒ Otras

27

4.2 MARKETING ESTRATÉGICO

Los protagonistas para el marketing estratégico son tanto los/las clientes/as como los competidores. Se parte de la realización de un estudio detallado de ambos, que permita la identificación y el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el mercado, con el fin de conseguir un mayor crecimiento del negocio. Es decir, el marketing estratégico busca conocer y anticiparse a las necesidades cambiantes del mercado, establecer un plan de acción para alcanzar los objetivos establecidos y así, lograr una mejora del posicionamiento futuro.

Marketing Estratégico

¿Cómo está el mercado? ¿Qué quieren los/las ¿Qué ofrece la clientes/as? competencia?

Se pueden extraer datos muy interesantes del estudio elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación:

28

AYUNTAMIENTO DE PONGA

4.2.1 Dimensión del mercado

Habitualmente es éste una variable muy a tener en cuenta en cualquier análisis previo a la puesta enmarca de una iniciativa empresarial pues lógicamente deben existir suficientes clientes/as y consumidores para que sea rentable el negocio.

En este caso concreto, y teniendo en cuenta que:

a) La imagen de marca Los Beyos está asociada a tradición, calidad, naturaleza, zona montañosa, etc. siendo muy reconocida y valorada tanto en Asturias como en las regiones limítrofes. El registro del nombre por parte del Ayuntamiento de Ponga acentúa aún más el tema, sobresaliendo respecto otros quesos que no tengan ningún tipo de protección.

b) La producción no será muy elevada por la inversión consiguiente que se debería hacer. Parece mucho más aconsejable comenzar con una dimensión del negocio fácil de gestionar y con el tiempo crecer en actividad y producción.

29

No hace falta realizar ningún tipo de análisis complejo del tamaño del mercado potencial pues en valores relativos los kilogramos de queso a comercializar son insignificantes respecto al total de Asturias, León y Cantabria (zonas más probables de venta).

El queso es un producto de primera necesidad y forma parte de la mayoría de las cestas de la compra de las familias (aporta proteínas y minerales a la dieta diaria); adicionalmente, es un regalo que se puede adquirir en tiendas turísticas de productos artesanos.

4.2.2 Clientes/as Potenciales

Considerando que se trata de una quesería que por término medio en Asturias elabora aproximadamente 5.000-10.000 kg. de producto en diversos formatos (y pesos obviamente) se necesita hacer gestiones comerciales de forma periódica pues, aunque en el mismo local se disponga de una zona dedicada a la venta ocasional, no será nunca suficiente para dar salida a tanta cantidad de queso.

30

AYUNTAMIENTO DE PONGA

Los/las clientes/as, serán por tanto:

a) Turistas que se acercan a Ponga

b) Particulares que quieren aprender a elaborar su propio queso, “apadrinar una vaca” para que los niños/as conozcan bien los animales y los productos que de ellos se obtienen, participar en charlas o degustaciones de variedades de queso realizadas en la misma instalación (por ejemplo con diferente tiempo de maduración, etc.)

c) Turistas que compran en tiendas de productos artesanales en el entorno de Covadonga-los Picos de Europa y la zona de playas (Ribadesella-Llanes)

d) Tiendas de productos alimenticios de los municipios próximos (Asturias, León y Cantabria)

En los dos últimos casos, realmente el/la cliente/a no coincide con el/la consumidor/a del producto por lo que la compra se efectúa probablemente por razones de precio y facilidades de pago hacia el propietario/a, más que por el sabor o la calidad del producto.

31

CARTERA DE CLIENTES

TURISTAS que visitan el municipio de Ponga

TIENDAS de productos artesanos de los municipios próximos

TIENDAS de alimentación situadas en un entorno de 50 Km (Asturias, León y Cantabria)

32

AYUNTAMIENTO DE PONGA

4.2.3 Análisis de la Competencia

Los fabricantes de quesos, en sus diferentes modalidades y zonas geográficas se enfrentan siempre a tres tipos de competencia:

a) La propia de los queseros, comercialicen o no sus productos (en Ponga son varias las familias que elaboran queso de los Beyos, aunque no lo vendan en las tiendas de los municipios del oriente)

b) La que representan las empresas que comercializan otros quesos con buena imagen de marca, como el Cabrales o el Gamoneu, sin olvidar otros locales (por ejemplo Vidiago) o regionales (por ejemplo afuelga´l pitu)

c) Los grandes fabricantes que ocupan los lineales de las medianas y grandes superficies (CAPSA, ILAS, Pascual, ..)

Respecto a estos últimos, con precios mucho más bajos, la política comercial es difícil, reduciéndose en muchos casos a rehuir la confrontación intentando ofrecer los productos en lugares y sitios a los que la gran distribución no le resulta viable llegar.

Diferentes marcas de quesos de empresas competidoras en Asturias

33

Es por esto que las pequeñas tiendas de artesanía o de comestibles de las villas próximas (Cangas de Onís, Ribadesella, Arriondas,….) son el lugar ideal para que el/la consumidor/a entendido/a y que aprecia el sabor de lo artesano pueda efectuar su compra.

Ello no quiere decir que de antemano se ha de eliminar la posibilidad de venta en una mediana superficie, simplemente se aconseja, a menos que exista una posibilidad de acercamiento comercial rápida, orientar los primeros años de actividad hacia la venta “más fácil” y complementar los ingresos por medio de actividades lúdicas o formativas hacia los visitantes al local, como charlas, permitir elaborar sus propios quesos, etc.

34

AYUNTAMIENTO DE PONGA

4.2.4 Análisis DAFO

Una de las técnicas más comunes para la determinación de la estrategia de marketing a adoptar es el análisis DAFO, herramienta destinada a estudiar y contrastar las oportunidades y amenazas del mercado, frente a las fortalezas y debilidades de la empresa.

ANÁLISIS EXTERNO ANÁLISIS INTERNO

¿Qué ocurre a mí ¿Qué ocurre en mí alrededor? empresa?

OPORTUNIDADES FORTALEZAS Y CONTRASTE Y AMENAZAS DEBILIDADES

ANÁLISIS DAFO

Debilidades o Escasa disponibilidad de tesorería al inicio de la actividad para hacer frente a las obligaciones de pago

o Necesidad de realizar una fuerte labor comercial para promocionarse a nivel local y regional

o Elevada inversión en los equipos de elaboración del queso

Fortalezas o Al ser un proceso semi artesanal, a medida que pasa el tiempo se va adquiriendo mayor experiencia y se alcanzará una mejor calidad y comercialización al conocer en detalle los gustos del/a cliente/a y el/la consumidor/a (tamaños, precios, rotación en las tiendas,…)

35

o Ubicación del municipio en un entorno turístico, lo que facilitará la llegada de visitantes provenientes de las playas del oriente o de los que viajan a Covadonga o a los Picos de Europa, muchos de ellos varias veces al año

o Capacidad de trabajo de los/as promotores/as para involucrarse en el proyecto

Amenazas o Existencia de competidores en el sector que cuentan con una cartera de clientes/as consolidada

o Situación económica actual desfavorable que hace que los precios presionen a la baja

o Escasa producción de leche localmente para poder aumentar la producción de queso

Oportunidades o La marca los Beyos es una oportunidad única para incrementar la demanda del queso porque potencia el nombre de una forma extraordinaria

o El/la consumidor/a cada vez más prefiere calidad y elaboración cuidadosa y respetuosa con el medio ambiente

o Las actividades complementarias que unen el aspecto lúdico de aprender a elaborar quesos con la posibilidad de hacer excursiones por el municipio de Ponga es un aspecto que ayuda a la venta de los quesos de la zona

36

AYUNTAMIENTO DE PONGA

4.3 MARKETING OPERATIVO

El marketing operativo pone en práctica las conclusiones obtenidas del análisis anterior. Las acciones propuestas son decisiones tomadas sobre variables como el servicio, el precio y la promoción. El objetivo es dar a conocer los productos o servicios para que el/la cliente/a los perciba diferentes a los de la competencia, aportándoles un valor añadido que actúe de diferencial.

Marketing Operativo

¿Qué vendo? ¿A qué precio? ¿Cómo lo ofrezco?

A la primera pregunta es fácil responder: quesos de diversos tamaños y precios, en función de los gustos de los/las clientes/as. El/la turista que adquiere un producto para regalar prefiere un tamaño pequeño y en cambio el consumidor que lo compra para si mismo prefiere los formatos de 300 gramos o medio kilo.

El precio en general, es una variable difícil de fijar de antemano pues depende de múltiples factores, desde el poder de compra del/la cliente/a (propietario/a por ejemplo de cinco tiendas), la oferta presente accesible en ese momento (por ejemplo una feria donde concurren más fabricantes), la lejanía de paso de los/las clientes/as (no es lo mismo tener el lugar de elaboración cerca de la carretera que alejado de ella, etc.)

Por ello, se puede suponer un precio orientativo de diez euros el kilogramo, como un valor medio, que será inferior probablemente cuando sean las tiendas quien lo adquiera y superior cuando sean los turistas o visitantes a Ponga directamente.

37

La presentación del producto es muy importante pues ayuda a su comercialización, o por el contrario, supone un lastre considerable. El diseño de la etiqueta, con un nombre comercial atrayente y que evoque conceptos como montaña, naturaleza, un pueblo del municipio, artesanía, etc. es siempre aconsejable.

Para ello, es necesario contratar una empresa o un profesional habituado a diseñar logotipos, marcas comerciales, envases, embalajes, así como cartelería y folletos explicativos de las características de nuestro queso. Las personas promotoras deben prestar a este tema una especial atención pues “es la carta de presentación” de los productos a clientes/as que lo desconocen y en muchas ocasiones se guían simplemente porque pertenece a una marca como Los Beyos.

38

AYUNTAMIENTO DE PONGA

La fijación de una política de precios lleva consigo la asunción de múltiples estrategias comerciales, ya que los precios resultan un potente indicador para el/la cliente/a, pues le aportan una imagen global de la empresa y una primera idea de la relación calidad-precio del producto o servicio.

Para la determinación de los precios se deben considerar variables como la rentabilidad esperada, la fase del ciclo de vida en la que se encuentre el servicio, los precios de la competencia y la coherencia entre las expectativas y la capacidad de compra del cliente/a potencial.

La práctica más habitual y sencilla consiste en aplicar un margen sobre los costes, teniendo en cuenta que según se asignen entre los productos/servicios la totalidad de los mismos o solo una parte, el margen variará. También es habitual fijar un precio similar a la competencia, aunque son ideas previas que el/la emprendedor/a debe valorar pues quizás prefiera “entrar en el mercado” con precios más bajos para asegurarse unos ingresos relativamente rápidos o por el contrario, quiere mantener una imagen de calidad antes que competir en precios.

39

Las acciones comerciales han de ser importantes en los primeros meses de funcionamiento, siendo múltiples las posibilidades que existen, desde las visitas personales a establecimientos de la comarca hasta la participación en muestras representativas como la que se celebra cada año en Oviedo:

40

AYUNTAMIENTO DE PONGA

41

Y en cuanto al envase y empaquetado, a continuación se muestran algunas formas más habituales:

ENVASADO AL VACIO

BOLSA RETRÁCTIL, BARRERA CON ABREFÁCIL

FILM RETRÁCTIL CON ABREFÁCIL

SISTEMA «LIDDING» IMPRESO

VARIOS QUESOS

Y algunos ejemplos de quesos nacionales que se pueden encontrar en las tiendas:

Valdeón

Manchego Don Juan

Cabra Romero

42

AYUNTAMIENTO DE PONGA

Drunken

Mahón Curado

Malvarosa

Manchego Dehesa

Idiazábal

Queso tetilla

Queso de la Serena

43 4.4 STUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO

Toda empresa debe conocer y definir cuáles son los recursos de los que dispone para asegurar su funcionamiento. Para ello se elabora una previsión denominada Plan Económico y Financiero que basándose en los datos previstos de la actividad futura, incluye toda la información de carácter económico y financiero referente al proyecto para valorar el grado de éxito del mismo.

En general se deberían recoger en este apartado cada una de las partidas de ingresos y gastos a fin de valorar si se dispone de la rentabilidad, solvencia y liquidez necesarias para hacer frente a la actividad, como por ejemplo:

o Inversiones y Financiación o Ingresos por Ventas o Coste de Personal o Cuadros de Amortización de Préstamos o Amortizaciones o Cuenta de Pérdidas y Ganancias o Balance o Retenciones e IVA o Tesorería referente al primer año de vida de la empresa

De todas formas, en una primera aproximación se puede simplificar en aras de que el análisis sea más claro e inteligible.

No obstante, como en cualquier previsión de futuro, existe un margen de riesgo e incertidumbre, no tanto en lo referente a los gastos e inversiones que se afrontan sino en lo relativo al volumen de ingresos que finalmente se registra (nunca se podrá conocer de forma cierta el nivel de ventas hasta que no se produzcan y se cobren).

Como es natural, lo primero que debe plantearse cualquier emprendedor/a antes de comenzar su aventura empresarial es saber el dinero que necesitará.

Siempre es aconsejable disponer de una determinada cantidad de fondos propios para iniciar la actividad, siendo recomendable que ésta ronde al menos el 30% de la inversión total. El resto puede conseguirse de diversas formas; mediante préstamos, créditos, subvenciones a

AYUNTAMIENTO DE PONGA fondo perdido… De todas formas, al estar el municipio de Ponga dentro del área de acción del programa LEADER que puede subvencionar hasta en un 50% las inversiones es una ayuda inestimable que puede garantizar el éxito de la iniciativa.

En cuanto a las inversiones iniciales estimadas, puede ser una buena guía considerar las inversiones efectuadas en las últimas queserías instaladas en la zona de Picos, que rondan los 180.000 euros, lo que incluye todo el equipamiento y maquinaria necesaria para la correcta elaboración y manipulación del producto. Asimismo se estima conveniente disponer de un ordenador e impresora para los trabajos lógicos de administración y mantenimiento de relaciones comerciales con clientes/as, tiendas y distribuidores regionales.

Se supone que no es necesario edificar ni construir ningún tipo de local o pequeña nave, sino que simplemente se usa uno de propiedad o en alquiler al que es necesario hacer reformas, fundamentalmente para mantener la correcta higiene del proceso.

Asimismo, el diseño de la imagen corporativa, las etiquetas identificativas, el envase y embalaje, folletos, cartelería, rótulos, etc., han de ser abonados al inicio de la actividad, cuando todavía no hay ventas por lo que se consideran como inversión inicial.

45

Etiquetado y envasado de algunos quesos de la zona

INVERSIONES AL INICIO DE LA ACTIVIDAD CONCEPTO IMPORTE ESTIMADO (€) Equipamiento industrial 165.000 Ofimática (ordenador, impresora,..) 1.000 Utillaje para manipulación 4.000 Obras de adecuación del local 5.000 Diseño marca, logotipo, publicidad 5.000 TOTAL 180.000

De otra parte, también se deberá de hacer una previsión de los gastos aproximados que tendrá una empresa de este tipo. Los gastos variables serán aquellos que correspondan a las compras de la leche, etiquetas, repuestos, etc. Los gastos fijos pueden ser:

o Gastos de personal (sueldo + seguridad social). Se suponen dos personas, con un salario de 800 euros mensuales o Arrendamientos (alquiler del local) o Suministros y otros servicios (agua, electricidad, teléfono, combustible) o Publicidad y relaciones públicas o Servicios de profesionales independientes (por ejemplo gestoría) o Primas de seguros o Reparaciones y conservación

46

AYUNTAMIENTO DE PONGA

o Servicios bancarios o Gastos financieros

GASTOS FIJOS CONCEPTO IMPORTE ESTIMADO (€) Gastos de personal1 28.400 Arrendamientos y cánones2 3.000 Suministros y otros servicios (transporte) 2.000 Publicidad, propaganda y relaciones públicas 2.000 Servicios de profesionales independientes 1.000 Primas de seguros 500 Reparaciones y conservación 500 Gastos financieros3 3.600 TOTAL 41.000

El/la emprendedora también debe realizar una previsión de ventas. Para ello, se han de tener en cuenta los márgenes comerciales de los distintos productos (tamaño de los quesos). En este caso se supondrán los siguientes ingresos anuales:

INGRESOS ANUALES Precio medio Cantidad Importe Concepto estimado estimada (Kg.) estimado (€) En el local de elaboración 12 euros/Kg. 1.000 12.000 Tiendas productos artesanos o 10 6.000 60.000 en las ferias locales Tiendas de comestibles 9 3.000 27.000 TOTAL 99.000

3Se supone que la inversión ha sido subvencionada al 50% y se tiene un préstamo bancario de 60.000 euros (el resto fue aportado por los/las socios/as)

47

Precio de venta en internet (400 gramos)

Para elaborar anualmente 10.000 kg. de queso se necesitan aproximadamente cada día unos 300 litros de leche que se adquirirán localmente. Teniendo en cuenta de que se necesitan por término medio 10 litros para conseguir un kilo de producto, se estima en 5 euros el coste de la materia prima, por lo que el margen bruto ya es como máximo del 50%. A ello hay que añadir el coste de la etiqueta, el transporte, etc.

Ya como último paso en sus estimaciones, se calculará el resultado bruto que podría obtener en el primer ejercicio según las estimaciones anteriores:

RESULTADO BRUTO CONCEPTO IMPORTE ESTIMADO (€) Ventas 99.000 - Gastos variables (leche, etiquetas,..) 49.500 Margen de contribución 49.500 - Gastos fijos 47.450 +/- Variación de existencias 4.125 RESULTADO BRUTO 6.175

De todas formas, en este ejercicio teórico no se contemplan temas tan importantes como el tiempo que se tarda en conseguir el primer cliente y el que trascurre hasta el momento en que se cobra el trabajo realizado. Se puede prever, por ejemplo de 1 a 3 meses desde el inicio de la actividad, como una hipótesis razonable.

Tampoco la capacidad de los/las promotores/as para adquirir la leche a un precio inferior, sus dotes comerciales para conseguir introducir el producto en tiendas especializadas de Oviedo,

48

AYUNTAMIENTO DE PONGA

Gijón, León o Santander donde hay miles de potenciales consumidores con un importante poder adquisitivo, las aptitudes para atender a los turistas en el local que puede aumentar le margen de beneficios de forma considerable pues los precios siempre serán superiores a los que están dispuestos a pagar los responsables de las tiendas de productos artesanos o de alimentación ubicadas en las villas y ciudades.

En cualquier caso, el rendimiento económico del negocio debe ser suficiente para al menos devolver el préstamo recibido del banco o la caja, siendo el plazo previsto para ello entre 5 y 7 años.

En este análisis se ha considerado la subvención del LEADER, aunque se pueden optar a otras adicionales, como la ayuda al autoempleo de la Consejería de Industria. Ese dinero inicial ayuda a conseguir unos ingresos importantes al principio de la actividad momento en el que la situación económica es la peor pues aún no se consigue vender mucha cantidad de producto por el desconocimiento de la marca.

En el anexo se adjunta un estudio económico-financiero más detallado.

A continuación, por ejemplo se adjunta la de la Consejería de Agricultura y Medio Rural (no siempre serán aplicables por la incompatibilidad de ciertas ayudas).

49

Ayudas a la transformación y comercialización de productos agroalimentarios y forestales 01. Finalidad

La mejora y racionalización de los procedimientos de transformación y los de comercialización de los productos agroalimentarios y silvícolas, de modo que alcancen mejores condiciones de salida al mercado y se oriente su producción de acuerdo con las tendencias previstas y las exigencias higiénico-sanitarias y medioambientales.

Tendrán especial consideración las actuaciones encaminadas a la elaboración de productos artesanales y mejora de la comercialización, por estimarse que tienen un especial efecto de cara al óptimo aprovechamiento de los recursos endógenos de las zonas rurales. b) Sector lácteo:

1. Creación, ampliación, modernización e incorporación de nuevas tecnologías en: o Fábricas de queso, de leches de vaca, oveja o cabra, o sus mezclas, quesos tradicionales y con denominación de origen. o Fábricas de productos lácteos frescos, postres lácteos y nuevos productos lácteos y preparados lácteos. 2. Adaptación a normativa medioambiental, prevención de contaminaciones, eliminación de residuos. Implantación de envases y embalajes respetuosos con el medio ambiente, fácilmente reciclables y adaptados a las necesidades del consumidor. 3. Mejora de las condiciones sanitarias y cumplimiento de normas en esta materia que puedan dictarse o modificarse. o Implantación de sistemas de trazabilidad de productos. 4. Mejora y control de la calidad: o Implantación de normas ISO y otras normas de calidad (control de calidad ambiental, de productos, de funcionamiento, etc.).

Condiciones generales:

1. De los beneficiarios: o Cumplir las normas mínimas en materia de medio ambiente, higiene y bienestar de los animales. 2. De las actuaciones o inversiones: o Deberán ajustarse a las directrices comunitarias sobre la mejora de la transformación y la comercialización de los productos agrícolas y contribuir en una medida apreciable a la consecución de los objetivos previstos, probando que existen salidas potenciales realistas al mercado para los productos en cuestión. o Deberán mejorar la situación del sector de la producción agraria básica correspondiente, garantizando a los productores una participación adecuada y duradera en las ventajas económicas obtenidas. o Deberá demostrarse su viabilidad económico-financiera. 3. De los gastos: o Los gastos sólo podrán subvencionarse si las actuaciones o inversiones a las que corresponden no han sido emprendidas o realizadas con anterioridad a la fecha en la que se solicite la ayuda.

Clase y cuantía de la ayuda:

Se concederán ayudas de acuerdo con los siguientes apartados:

1. Se concederán en forma de subvención directa; serán resueltas en el marco de la normativa y criterios de aplicación comunitarios, sin rebasar los topes máximos autorizados. 2. Para poder acceder a esta subvención, la inversión incentivable ha de ser superior a 6.000 euros.

50

AYUNTAMIENTO DE PONGA

3. El importe total de la ayuda estará limitado a un máximo del 30% de la inversión subvencionable, que podrá incrementarse en los casos previstos en el artículo 5 de la Resolución de 17 de marzo de 2008.

04. Beneficiarios

Serán beneficiarias las personas físicas o jurídicas, titulares de microempresas, pequeñas y medianas empresas definidas en la Recomendación 2003/361 CE de la Comisión, radicadas en el Principado de Asturias e inscritas o susceptibles de serlo, en el Registro de Industrias Agrarias, sobre las que recaiga la carga financiera de las actuaciones o inversiones subvencionables.

05. Plazo de presentación

Se abrirán dos procesos selectivos para la concesión de estas ayudas:

• Primera selección: del 5 al 14 de abril de 2008.Quedan incorporadas a esta primera selección todas aquellas solicitudes presentadas y desestimadas por falta de crédito en la anterior convocatoria. • Segunda selección: del 23 de abril al 23 de mayo de 2008. Quedan incorporadas a esta selección aquellas solicitudes presentadas y desestimedas por falta de crédito en la primera selección.

Aspectos jurídico - legales

Una vez analizada la viabilidad económico-financiera se deberá revisar el marco jurídico-legal.

En cuanto a la forma jurídica, la ley ofrece opciones diferenciadas a los emprendedores4:

FORMA JURÍDICA

SOCIEDAD LIMITADA EMPRESARIO COMUNIDAD INDIVIDUAL DE BIENES

SOCIEDAD LIMITADA LABORAL

4 Se simplifica y no se tiene en cuenta otras formas jurídicas menos habituales en empresas de nueva creación: Sociedad Anónima, Sociedad Anónima Laboral, Sociedad Cooperativa. Como Sociedad Limitada también se incluye la SLNE.

51

Aunque hay bastantes diferencias entre las diversas formas jurídicas, la principal característica diferenciadora de las sociedades respecto a los empresarios individuales y comunidades de bienes es que en el primer caso la responsabilidad de los/las socios/as se circunscribe exclusivamente al capital aportado, mientras que en el segundo la responsabilidad es ilimitada, es decir, no existe diferencia entre el patrimonio mercantil y el personal.

A efectos de simplificar los trámites administrativos, tanto de constitución como de funcionamiento, son más interesantes las Comunidades de Bienes o la Sociedad Limitada. En el primer caso los gastos y obligaciones son aún menores.

52

AYUNTAMIENTO DE PONGA

5 TURISMO ACTIVO

En la actualidad las empresas operan en un entorno cada vez más competitivo que presenta múltiples amenazas, como son las necesidades cambiantes de los/las clientes/as, la rápida evolución de las técnicas de gestión y la influencia de los mercados globalizados. Todo ello establece un marco en el que la capacidad comercial se convierte en un instrumento fundamental para permanecer en el mercado y ser competitivos, si bien, constituye una asignatura pendiente para un gran número de las empresas que conforman el tejido industrial asturiano.

Una empresa de turismo activo, es una empresa destinada a la formación, promoción y desarrollo de actividades en el medio natural, adaptándose a las necesidades específicas de cada colectivo: particulares (jóvenes, grupos de amigos, estudiantes), empresas, escolares, etc. y que debe estar registrada en la Dirección General de Turismo del Principado de Asturias

Su objetivo fundamental es la organización de actividades de aventura, eventos, marketing promocional e incentivos empresariales, tanto a nivel regional como nacional.

De forma esquemática trabajará con:

Actividades

Fomación Aventura Discapacitados Incentivos y 3ª edad para empresas

53 5.1.1 Servicios

La empresa debería ofrecer una amplia gama de servicios que se pueden agrupar en:

1. Formación - Deportiva: (Distintos niveles, desde iniciación hasta especialización). - Escalada: deportiva, alpina, en hielo. - Alpinismo. - Espeleología. - Raquetas de nieve. - Esquí: de montaña, alpino, de fondo - Descenso de cañones. - Supervivencia. - Rescate: en montaña, en espeleología, cañones - Orientación: curso básico, en el medio rural, por GPS

- Cursos Propios: - Primeros Auxilios: para guías de turismo activo, medicina de montaña, para las actividades en la naturaleza, para alumnos con necesidades educativas especiales.

- Profesional: - Técnico Deportivo de grado medio y superior en deportes de montaña y escalada

2. Actividades de aventura invierno-verano

3. Actividades y programas adaptados para discapacitados y 3ª edad

4. Actividades especiales para grupos: semana blanca, semana verde,

semana azul, viajes de estudios, despedidas de solteros/as, campamento, etc.

54

AYUNTAMIENTO DE PONGA

5. Programas de Aventura: ski, relajación, antiestrés, etc.

6. Incentivos para empresas: - Outdoor training - Team building - Wild life meeting - Relajación

5.1.2 Precios

Los precios de los servicios ofrecidos dependerán del tipo de actividad, del destino elegido y del número de personas que conformen los grupos.

5.1.3 Proceso Productivo

El esquema que se muestra a continuación refleja, a rasgos generales, las distintas fases del desarrollo de los proyectos:

55 Encargo Planificación del proyecto: curso, actividad, del cliente evento

Elaboración del presupuesto

Servicio Integral

Contratación de los servicios

Transporte al lugar

de origen Preparación del equipo, materiales e instalaciones Acuerdos de colaboración: Ag.Viajes y hoteles

Transporte al lugar de Alojamiento destino

Colaboradores: - Autónomos - Empresas aventura Ejecución Montaje

5.1.4 Recursos humanos

La empresa debería contar con una plantilla experta en el sector (aunque sean personas subcontratadas puntualmente), garantizando así la máxima calidad y seguridad en los servicios que ofrecen.

56

AYUNTAMIENTO DE PONGA

El equipo humano es siempre el principal activo, siendo el/la responsable de cada actividad la clave de su éxito, ya que, gracias a su buen hacer se conseguirán fidelizar a los/las clientes/as y que la publicidad boca-oreja sea máxima.

5.1.5 Recursos materiales

La empresa ha de disponer de un mínimo de material necesario para equipar los grupos para las distintas actividades de aventura, alquilando lo que no tiene a unos precios competitivos y que le permitan ganar dinero.

5.1.6 Comercialización

La labor comercial dependerá del tipo de cliente que se quiere captar, pues en función de ello se elabora la estrategia de marketing más adecuada.

Turismo Activo y de Aventura Es unos de los sectores que se están desarrollando con más fuerza actualmente en España como alternativa al turismo convencional de “sol y playa”. La evolución está determinada por dos aspectos:

- La nueva demanda del/la turista de espacios naturales y zonas de interior, donde poder acceder a la riqueza tradicional, cultural, natural y gastronómica de las zonas rurales del país.

- La necesidad creciente del individuo de desempeñar un papel activo mediante actividades en su tiempo de vacaciones.

57

58

AYUNTAMIENTO DE PONGA

La ocupación activa ha supuesto la aparición de multitud de nuevas actividades como el senderismo, trekking, rutas a caballo o en bicicleta de montaña, escalada, kayak, parapente, ala delta, orientación, benjuí, etc.

Perfil geográfico del demandante de turismo activo: Es similar al de los que usan el turismo rural. Generalmente cuando alguien va a practicar algún tipo de actividad al aire libre, en el campo, suele alojarse en los establecimientos de las localidades donde se encuentra.

59

Por comunidades autónomas, son Cataluña y Aragón las más habituales, principalmente gracias a su proximidad con Francia, donde este tipo de turismo tiene una mayor tradición. Recientemente en Asturias, Galicia y Andalucía se están desarrollándolo también, apoyados por una legislación moderna adaptada a un turismo en crecimiento.

Comercialización de las actividades Suelen ser gestionadas por agencias de viajes, si se trata de grupos y por la propia empresa, mediante llamada telefónica de reserva si se trata de pocas personas.

No existe unión entre las empresas del sector, de manera que éste se encuentra muy atomizado. Además, se da el problema de la piratería, ya que hay muchas compañías que ofrecen servicios de turismo activo sin estar autorizadas a ello. Muchas de ellas son empresas con capital extranjero que no se someten a las leyes nacionales ni cuentan con los requisitos mínimos para ofrecer un servicio de calidad. Por todo ello, resulta muy complicado establecer unas estadísticas acerca del número de establecimientos que ofrecen este tipo de actividades.

Las actividades que se ofrecen pueden dividirse de la siguiente forma:

- Terrestres. Las más populares dentro de ellas el senderismo, caballos, escalada y espeleología. - Acuáticas, destacando el piragüismo y el submarinismo. - Aéreas.

Precios: Existe gran variedad de precios dependiendo del tipo de actividad, de la zona e incluso de si es temporada alta o baja. Incluso dentro de la misma actividad, los precios varían en función del oferente –por ejemplo, un fin de semana de senderismo con alojamiento y transporte incluido costaría alrededor de 150 euros-. Sin embargo, otras actividades que impliquen la utilización de equipos sofisticados son más caras.

Promoción y distribución: - Revistas especializadas - Internet - Catálogos - Boca a boca

60

AYUNTAMIENTO DE PONGA

A medida que sean más los/las clientes/as satisfechos/as, la fama y el conocimiento de los servicios ofrecidos aumentarán y con ello la llegada de nuevos/as clientes/as. Es un proceso continuo, propio de las empresas del sector servicios, que basan su estrategia de ventas en fidelizar a aquellos/as.

5.1.7 Entorno competitivo

Para llevar a cabo el análisis del entorno competitivo deberemos estudiar las cinco fuerzas de PORTER que influyen en la estrategia competitiva de una compañía y determinar las consecuencias de rentabilidad a largo plazo. Las primeras cuatro fuerzas se combinan con otras variables para crear una quinta fuerza, el nivel de competencia en un sector de actividad concreta, en este caso el del turismo activo o de aventura que indicará lo difícil o fácil que es poner en marcha una nueva empresa, bien porque haya pocos o muchos competidores o porque los precios son tremendamente competitivos.

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores. El mercado será o no atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes, que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado. En este caso, más allá de una relativa inversión, no hay grandes barreras para que cualquier joven o grupo de jóvenes constituyan una empresa en un futuro inmediato y se conviertan en competidores, tanto en Ponga como en otros municipios próximos.

2. La rivalidad entre los competidores. Para una pequeña empresa radicada en el municipio será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costes fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos (sería el caso de las empresas con sede en Llanes, Cangas de Onís o Arriondas).

3. Poder de negociación de los proveedores. Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los productos que suministran son claves para nosotros, no tienen

61 sustitutos o son pocos y de alto coste. En este caso concreto, no es significativo pues los medios y equipos de trabajo (canoas, parapentes,..) son de fácil compra.

4. Poder de negociación de los compradores. Un mercado o segmento no será atractivo cuando los/las clientes/as están muy bien organizados/as, el producto tenga varios o muchos sustitutos, no sea muy diferenciado o sea de bajo coste para el/la cliente/a. A mayor organización de los compradores, mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios. En el tema del turismo activo, los/las clientes/as son miles y suelen acudir en pareja o en grupos más o menos reducidos.

Las empresas que componen el sector del turismo activo y de aventura son principalmente micro-pymes (menos de 10 empleados/as), haciendo que sea un sector poco profesionalizado y muy fragmentado. Como consecuencia, los márgenes son reducidos.

62

AYUNTAMIENTO DE PONGA

Además la diversificación de la oferta es uno de los rasgos característicos de esta clase de turismo, así como su progresivo crecimiento en el conjunto global del sector. La transformación en las tendencias afecta a todos los ámbitos, desde la promoción de destinos hasta la organización de los viajes, aparición de las líneas aéreas de bajo coste o el uso de internet, etc.

Factores Claves del Éxito en este Sector: 1. Asociación de alojamientos rurales y empresas dedicadas a ofrecer actividades al aire libre, ya que de esta forma se conseguirán economías de escala. Toda la oferta del municipio de Ponga debería estar coordinada, con una estrecha colaboración entre todos los/las empresarios/as.

2. Imagen de marca, en busca de un mayor reconocimiento de sus características

3. Calidad. Es vital para las empresas turísticas desde el mismo momento de la creación la apuesta por la calidad en el servicio ofreciendo mayor confianza al/la cliente/a

4. Comercialización eficiente: Se debe fomentar la publicidad en el ámbito exterior, principalmente en las ciudades importantes de Asturias, León y Cantabria, donde este tipo de actividades están muy bien consideradas y existe un mayor número de clientes/as potenciales

5. Red de infraestructuras de oferta turística (por ejemplo oficinas de información municipales) para ofrecer un sistema estructurado que permita al/la cliente/a elegir con facilidad entre las diferentes opciones de que dispone entre alojamiento, actividades, visitas culturales, gastronomía, etc.

6. Diferenciación: no resulta suficiente ofrecer un servicio de alojamiento de calidad, ni siquiera la posibilidad de realizar actividades en las proximidades del lugar. Además de todo esto, hay que mantener la singularidad de cada zona, para conseguir atraer al/la consumidor/a con algo que no puede obtener en otras regiones (por ejemplo el bosque de Peloño).

Principales problemas: 1. Piratería: existen numerosas compañías que ofrecen servicios de turismo rural y activo de manera ilegal. Así, muchas casas no están registradas, ni muchas empresas que

63 ofrecen actividades combinadas al aire libre están inscritas como agencias de viajes. Esto redunda en dos problemas: al ofrecer un precio menor, hacen que el margen se reduzca para las empresas que sí están correctamente registradas. Además, al no tratarse de profesionales, ofrecen un servicio de peor calidad, empeorando la imagen de este tipo de turismo.

2. Restricciones medioambientales: en ciertos municipios existen reglamentos de protección al medio ambiente que dificultan la realización de actividades de turismo rural y activo en sus zonas (por ejemplo zonas de acampada).

3. Mala promoción y marketing: se debe sin duda al escaso aprovechamiento de las nuevas tecnologías como páginas web, así como a las carencias en el uso de los idiomas para ofertar este tipo de instalaciones.

4. Aparición de un turismo de baja calidad: a semejanza de lo que ya ocurre en el turismo de sol y playa, algunos/as clientes/as buscan los menores precios y no realizan gastos vinculados a la zona donde se encuentran (restaurantes, centros de ocio, etc.) Las/los empresarias/os deben tratar de atraer a una clientela del mayor nivel posible y, para ello, han de ofrecer un servicio de calidad reconocido, que permita establecer unos precios suficientemente elevados como para disuadir a esos/as clientes/as.

5. Estacionalidad: sigue una tendencia inversa al turismo tradicional en España. La temporada alta suele ser en otoño y primavera, y en periodos vacacionales cortos o de fin de semana. Se deben ofrecer ganchos que atraigan a los turistas en la época estival y durante estancias más largas, fomentando un mayor gasto en la región.

6. Márgenes reducidos: las agencias de viajes se quejan de los reducidos márgenes que tienen tras contratar todos los servicios. Por otro lado, las casas rurales recuperan la inversión en 10 años, dada una rentabilidad de entre el 8% y el 10%. Más difícil es establecer el margen de las empresas de turismo activo, ya que hay una gran variedad de precios y costes.

64

AYUNTAMIENTO DE PONGA

5.1.8 Competencia

Los principales competidores se pueden agrupar en tres tipos: 1. Empresas de aventura. 2. Empresas de eventos e incentivos. 3. Agencias de viajes.

A continuación se citan algunas empresas de aventura en la región:

1. Astur Aventura, Arriondas. www.asturaventura.net 2. Aventura y Turismo Viesca, Gijón. www.aventuraviesca.com 3. Sayde Servicios de salud, deporte y ocio, Gijón. www.sayde.es 4. Trasgu Aventura, Ribadesella. www.trasgu_aventura.com 5. Frontera Verde, Arriondas. www.fronteraverde.com 6. Turaventura, Ribadesella. www.turaventura.com 7. Montañas del Norte, Arriondas. www.montanasdelnorte.com

5.1.9 Clientes/as

La cartera de clientes/as es regional y nacional, constituida principalmente por: 1. Particulares (familias, grupos de amigos/as, parejas,..) aficionados/as a la montaña y a la realización de actividades al aire libre 2. Colegios: Palacio de Granda, Meres, públicos, etc. 3. Ayuntamientos y asociaciones empresariales: Mejora del rendimiento personal por medio de actividades en grupo de turismo activo 4. Abierto hasta el amanecer, JB, ING, BP, Haytraining, Lorèal: Eventos y promociones. 5. Agencias de publicidad, de eventos, OPC, de viajes: El Corte Inglés, Carrefour, etc.

Los/las clientes/as potenciales serían aquellos/as posibles demandantes de:

- Incentivos. - Semanas de colores. - Actividades adaptadas para discapacitados.

65 6 DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN: DAFO

6.1 DEBILIDADES

- Poca planificación comercial al principio de una actividad nueva

- Escasos medios económicos por el hecho de que se han de comprar materiales y equipos para comenzar a prestar el servicio

- Habitualmente los/las emprendedores/as son jóvenes a quienes gusta la aventura y no dedican el tiempo suficiente a la gestión o la venta

6.2 AMENAZAS

- Fuerte competencia de las agencias de viajes y las empresas locales que prestan servicios similares

- Entrada de nuevos competidores en el mercado

- Creciente competencia en precios por la situación económica general de Asturias y España, origen de la gran mayoría de los/las visitantes a Ponga

6.3 FORTALEZAS

- Ganas e ilusión por parte de los/las promotores/as de la iniciativa

- Altas calidad y seguridad de los servicios y actividades desarrollados

- Amplia gama de servicios, lo que le aporta una gran flexibilidad de adaptación a las necesidades específicas de cada cliente/a

66

AYUNTAMIENTO DE PONGA

6.4 OPORTUNIDADES

- Crecimiento del turismo activo y las actividades de aventura frente al turismo convencional de “sol y playa”

- Incremento del desarrollo de actividades deportivas por parte de los grupos y asociaciones de discapacitados

- Aumento del tiempo libre de la sociedad en general y deseo de los/las habitantes de las ciudades de disfrutar un fin de semana alejado/a del estrés diario

7 CONCLUSIONES

En base al análisis interno y externo realizado previamente, se obtienen las siguientes conclusiones:

- Es necesario tener una amplia oferta de servicios, lo que le aporta una ventaja competitiva, ya que ofrece un servicio integral a sus clientes/as

- Las labores comerciales han de ser continuas e importantes

- Disponer de una página web que informe de las diferentes actividades es prácticamente obligado

- Es conveniente llegar a acuerdos de colaboración con el resto de empresas de turismo de Ponga y municipios colindantes (hoteles, casas de aldea, restaurantes,..)

- Sector en crecimiento con perspectivas favorables de la demanda de turismo activo, donde Asturias comienza a ser uno de los destinos elegidos por los/las residentes en el país

- Sector aun poco profesionalizado y fragmentado, amenazado por la piratería y las restricciones medioambientales.

67

Km %

TOTAL 205,98 100

Total de tierra de cultivo 0,11 0,05

Total de pastos 31,95 15,52

Total forestal 141,47 68,68

Total otras superficies 32,45 15,75

8 PLAN DE ACTUACIÓN

A continuación se definen a grandes rasgos los objetivos, propuestas y estrategias que se deben contemplar en la elaboración del plan de actuación, con la finalidad de dotar a la empresa de una primera aproximación general al análisis de la situación actual, así como de los mecanismos necesarios para consolidar su expansión comercial.

68

AYUNTAMIENTO DE PONGA

- A Corto Plazo: actuaciones que permitan reforzar el posicionamiento competitivo a nivel regional y nacional, en tres líneas fundamentales. o Incentivos para empresas. o Semanas para grupos, escolares, etc. o Actividades para discapacitados. o Particulares

69 - A Medio/Largo plazo: prospección exhaustiva de los mercados objetivos en otras áreas de actividad de la empresa, como eventos y promociones, por ejemplo. La búsqueda de un nicho de mercado emergente donde poder ubicarse dotaría a la organización de un elemento diferenciador con respecto a la competencia.

8.1 DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

Las estrategias son las líneas de acción de las que dispone la empresa para alcanzar los objetivos previstos cuando se elabora un plan de marketing. Éstas deberán quedar bien definidas de cara a posicionarse ventajosamente en el mercado y frente a la competencia, para alcanzar la mayor rentabilidad de los recursos comerciales asignados por la empresa.

Asimismo, toda estrategia tendrá que ser formulada en base al diagnóstico y siempre de acuerdo con los deseos de los socios/as que emprenden esta iniciativa de turismo activo

El proceso a seguir para la elección de la estrategia es:

- La definición del público objetivo: particulares, empresas, escolares, discapacitados, etc.

- El planteamiento general y objetivos específicos de las diferentes variables del marketing (producto, comunicación, fuerza de ventas, distribución)

- Fijación de un presupuesto mínimo para su ejecución

- La designación del responsable de la puesta en marcha de las actuaciones recogidas en el plan de marketing

Para conseguir un impulso comercial de la empresa, el Plan de Actuación debe pasar, necesariamente, por las siguientes fases:

1. Definición de una política comercial 2. Elaboración del plan de marketing 3. Proyección de ventas y rentabilidad 4. Elaboración del Presupuesto

70

AYUNTAMIENTO DE PONGA

5. Seguimiento 6. Control 7. Valoración de los resultados

71 Para emprender las propuestas planteadas a corto y medio plazo, se debe partir del análisis de las necesidades de la demanda y de las características de la oferta en turismo activo y de aventura en los diferentes grupos a los que se va a orientar la labor comercial en base al siguiente esquema:

A Corto Plazo: Conseguir un buen posicionamiento:

- Elaborar un página web atractiva

- Crear una base de datos con posibles clientes/as potenciales: ƒ Directorio de clientes/as potenciales: Colegios, empresas, asociaciones, etc. ƒ Entidades públicas y empresas dedicadas a la formación de personal ƒ Prescriptores: periódicos (sección dedicada a ocio y tiempo libre), restaurantes, hoteles en el oriente de Asturias, casas de aldea, etc.

- Desarrollo de la labor comercial propiamente dicha:

ƒ Se elaborará una agenda de visitas para enviar información y posteriormente visitar si es aconsejable a los/las clientes/as potenciales, así como presciptores. Se contactará telefónicamente con la persona responsable y se le enviará documentación sobre la empresa. Finalmente se establecerá un segundo contacto para comprobar la recepción de la misma y cerrar una visita. Éstas se establecerán siguiendo criterios de proximidad a fin de ahorrar costes derivados del desplazamiento.

ƒ Elaboración de material comercial específico para presentar los servicios.

ƒ Promocionar la imagen de marca, buscando un mayor reconocimiento en el mercado.

ƒ Revistas especializadas (y revistas profesionales por ejemplo la editada por FADE o la Cámara de comercio de Oviedo, así como suplementos de periódico regional y nacional): En ellas se hacen informes sobre cierto tipo de actividad o localidades interesantes para visitar y se especifican empresas que ofrecen esos servicios, dando datos de contacto, accesos, e incluso precios.

72

AYUNTAMIENTO DE PONGA

ƒ Internet como un valor añadido, aprovechando la página web e invitando al usuario a participar en foros de opinión mediante el enlace correspondiente, es decir, utilizar estratégicamente el correo electrónico dando una buena razón para que el/la cliente/a la visite. Se recomienda, también, ampliar su presencia en blogs de los sectores a los que se dirige y en portales específicos del turismo activo y de aventura.

Es cada vez más importante la aportación que las páginas web tienen a la hora de dar a conocer este tipo de turismo. Gran parte de los contactos entre el cliente final y las empresas se hacen a través de este medio, ya que le permite comparar distintas ofertas y realizar búsquedas personalizadas por zonas o tipo de actividad. Asimismo, el/la cliente/a puede estudiar las características técnicas del alojamiento o las actividades que pretende realizar, incluso con fotos, que le dan mayor seguridad sobre el servicio que están reservando.

Son cada vez más las empresas que se promocionan y distribuyen sus productos por internet, ya que para ellas también es más cómodo y barato, y además pueden hacer un seguimiento de las visitas que se hacen a su página, obteniendo de este modo información sobre cuáles son las actividades más demandadas.

73 Para facilitar esa presencia en la red, anualmente dentro del proyecto promovido por la Cámara de Comercio de Oviedo denominado nexopyme. se puede conseguir un equipo informático y una página web por una cantidad muy pequeña de dinero, pues tiene una subvención muy importante.

A Medio Plazo: Estudio de nichos de mercado:

- Prospección de mercados, concretamente de las comunidades autónomas con mayor demanda de actividades de aventura.

- Análisis de necesidades de los/las clientes/as en los segmentos objetivos.

- Análisis de las relaciones y la forma de operar de dichos sectores.

- Benchmarking mediante la asistencia a Ferias del Sector y Ferias Específicas de Expositores. Asistir como expositor a una feria permitirá por un lado, establecer una serie de contactos con distintos profesionales del sector y por otro, la mejora de imagen de empresa. Aunque conlleva una serie de costes, el resultado suele ser muy

74

AYUNTAMIENTO DE PONGA

positivo. Hoy en día las ferias son un instrumento directo de marketing, dado que a ellas acuden gran cantidad de clientes/as, lo que permite el seguimiento personal de aquellos/as que ya forman parte de la actual cartera de la empresa y el contacto con otros potenciales. Por otro lado, acudir como visitante permite a las empresas “ver, tocar, probar, analizar y observar” el funcionamiento del producto expuesto por la competencia.

- competencia.

- Participar en las misiones comerciales de la Cámara de Comercio. Proyecto dirigido a empresas asturianas pertenecientes a cualquier sector de actividad que deseen consolidarse en el mercado nacional. Su objetivo es la realización de Misiones Comerciales Nacionales, consistentes en la puesta en contacto de las empresas con potenciales clientes/as en diferentes puntos de la geografía española.

Así mismo, como complemento a las actuaciones propuestas se considera conveniente realizar un análisis interno los servicios prestados a los/las clientes/as de la empresa, analizando el grado de satisfacción con el servicio global ofrecido por la misma con el objetivo de introducir los ajustes que se estime oportuno.

En base a las conclusiones obtenidas en la prospección de mercado, se diseñará el plan de Marketing en función tanto de las líneas de servicios que se quieran impulsar como de las características concretas de los mercados objetivos obtenidas en el estudio previo.

75

76

AYUNTAMIENTO DE PONGA

8.2 ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO

Toda empresa debe conocer y definir cuáles son los recursos de los que dispone para asegurar su funcionamiento. Para ello se elabora una previsión denominada Plan Económico y Financiero que basándose en los datos previstos de la actividad futura, incluye toda la información de carácter económico y financiero referente al proyecto para valorar el grado de éxito del mismo.

En general se deberían recoger en este apartado cada una de las partidas de ingresos y gastos a fin de valorar si se dispone de la rentabilidad, solvencia y liquidez necesarias para hacer frente a la actividad, como por ejemplo:

o Inversiones y Financiación o Ingresos por Ventas o Coste de Personal o Cuadros de Amortización de Préstamos o Amortizaciones o Cuenta de Pérdidas y Ganancias o Balance o Retenciones e IVA o Tesorería referente al primer año de vida de la empresa

De todas formas, en una primera aproximación se puede simplificar en aras de que el análisis sea más claro e inteligible.

No obstante, como en cualquier previsión de futuro, existe un margen de riesgo e incertidumbre, no tanto en lo referente a los gastos e inversiones que se afrontan sino en lo relativo al volumen de ingresos que finalmente se registra (nunca se podrá conocer de forma cierta el nivel de ventas hasta que no se produzcan y se cobren).

Como es natural, lo primero que debe plantearse cualquier emprendedor/a antes de comenzar su aventura empresarial es saber el dinero que necesitará.

Siempre es aconsejable disponer de una determinada cantidad de fondos propios para iniciar la actividad, siendo recomendable que ésta ronde al menos el 30% de la inversión total. El

77 resto puede conseguirse de diversas formas; mediante préstamos, créditos, subvenciones a fondo perdido… De todas formas, al estar el municipio de Ponga dentro del área de acción del programa LEADER que puede subvencionar hasta en un 50% las inversiones es una ayuda inestimable que garantiza el éxito de la iniciativa.

En cuanto a las inversiones iniciales estimadas, dependerán de los servicios que se van a ofrecer. Se puede suponer:

• Senderismo por el Parque Natural (fotografía, travesía, berrea, orientación nocturna,..) • Parapente • Descenso de cañones • Bajada del río Ponga o sella en kayak • Barranquismo • Paseo a caballo • Atención a personas con cierta dependencia (ancianos, discapacitados, etc.) • Juegos para grupos de escolares • Despedidas de solteros/as • Actividades para grupos de trabajadores/as de empresas

78

AYUNTAMIENTO DE PONGA

Asimismo, el diseño de la imagen corporativa, la página web, folletos informativos para repartir, cartelería de exterior e interior, rótulo, etc., han de ser abonados al inicio de la actividad, cuando todavía no hay ventas por lo que se consideran como inversión inicial.

También es de suponer que será necesario adecuar un local para guardar todos los equipos cuando no se usan, así como un ordenador e impresora para uso interno y una pequeña oficina para informar a los potenciales usuarios.

En una primera aproximación, es difícil que la inversión inicial sea inferior a 18.000 euros, de los cuales se puede obtener una subvención máxima del 50% con cargo a los diferentes programas en vigor, LEADER y Consejerías del Principado.

79

80

AYUNTAMIENTO DE PONGA

81

INVERSIONES AL INICIO DE LA ACTIVIDAD CONCEPTO IMPORTE ESTIMADO (€) 5 kayak 4.000 Ofimática (ordenador, impresora,..) 1.000 Ropa y calzado para los promotores/as 400 Obras de adecuación del local 4.000 Diseño marca, logotipo, página web 5.000 Equipos especiales para discapacitados/as y ancianos/as 600 2 parapentes 3.000 TOTAL 18.000

De otra parte, también se deberá de hacer una previsión de los gastos aproximados que tendrá una empresa de este tipo. Los gastos fijos pueden ser:

o Gastos de personal (sueldo + seguridad social). Se suponen dos personas, con un salario de 800 euros mensuales o Arrendamientos (alquiler del local) o Suministros y otros servicios (agua, electricidad, teléfono, combustible) o Publicidad y relaciones públicas o Servicios de profesionales independientes (por ejemplo gestoría) o Primas de seguros o Reparaciones y conservación o Servicios bancarios o Gastos financieros

GASTOS FIJOS CONCEPTO IMPORTE ESTIMADO (€) Gastos de personal5 30.000 Arrendamientos y cánones6 3.000 Suministros y otros servicios (transporte) 2.000 Publicidad, propaganda y relaciones públicas 2.000 Servicios de profesionales independientes 1.000 Primas de seguros 500 Reparaciones y conservación 500 Gastos financieros7 1.000 TOTAL 40.000

82

AYUNTAMIENTO DE PONGA

Los emprendedores/as también deben realizar una previsión de ventas. Para ello, se han de tener en cuenta los márgenes comerciales de los distintos servicios. En este caso se supondrán los siguientes ingresos anuales:

INGRESOS ANUALES Precio medio Usuarios/as Importe Concepto estimado (€) (nº) estimado (€) Rutas a caballo (2 horas)8 20 500 10.000 Descenso en parapente 200 30 6.000 Bajadas del río en kayak 15 400 6.000 Rutas de senderismo 15 500 7.500 Excursiones para discapacitados 20 200 4.000 Juegos para escolares 10 500 5.000 Despedidas de solter@s 20 50 1.000 Actividades al aire libre para 50 200 10.000 trabajadores de empresas TOTAL 49.500

En la previsión anterior se supone como temporada alta los meses de verano y los fines de semana de la primavera. Otoño e invierno serán sin duda épocas de baja demanda, que será necesario compensar con actividades para grupos de escolares y trabajadores/as de empresas que deseen tener formación al aire libre (outdoor training); por eso es tan importante la labor comercial activa, sin limitarse a tener una buena página web y esperar los/las clientes/as.

Ya como último paso en sus estimaciones, se calculará el resultado bruto que podría obtener en el primer ejercicio según las estimaciones anteriores:

RESULTADO BRUTO CONCEPTO IMPORTE ESTIMADO (€) Ventas 49.500 - Gastos 40.000 RESULTADO BRUTO 9.500

De todas formas, en este ejercicio teórico no se contemplan temas tan importantes como el tiempo que se tarda en conseguir el/la primer/a cliente/a o la época del año en la cual se inicia

8 Se suponen que los caballos no son de su propiedad, sino que se alquilan a un vecino que se encarga de alimentarlos y guardarlos en una cuadra.

83 la actividad, siendo recomendable que coincida con los meses de primavera para aprovechar las vacaciones de semana santa o mayo-junio donde los días son muy grandes y suele hacer ya buen tiempo.

También es deseable realizar una amplia labor comercial repartiendo publicidad de la nueva empresa en todo tipo de locales de hostelería y hotelería, así como las oficinas municipales de turismo, cuya relación se adjunta:

84

AYUNTAMIENTO DE PONGA

8.3 ACTIVIDADES TURÍSTICAS

Las posibilidades que ofrece el concejo de Ponga en el ocio activo y las actividades deportivas son numerosas. La naturaleza ha dotado a la zona de recursos apropiados y de lugares increíbles para realizar todo tipo de deportes y actividades. Entre los más tradicionales están la caza y la pesca que son Río Ponga masivamente seguidos por los/as vecinos/as de la zona, ya que hay numerosos ríos de montaña y lugares ideales para su práctica como son la Reserva de Caza de Ponga y el Coto de Mecedura de Ponga.

También tienen cabida, por las características del terreno y de los ríos, la escalada, montañismo, senderismo, cicloturismo, piragüismo, rutas a caballo, trekking y esquí de fondo en invierno.

8.3.1 La Berrea

Una de las principales atracciones turísticas del concejo es La Berrea, concierto de bramidos ejecutados por los venados, como demostración de fuerza y con la finalidad de atraer a las hembras en la plenitud de su celo.

Este singular espectáculo se inicia a mediados de septiembre y finaliza en noviembre. Los venados, ante la llegada de las hembras, pueden iniciar combates en los que entrechocan con violencia sus poderosas cornamentas, esto produce un sonido singularmente salvaje, semejante a un estallido, que resuena en la cordillera. A medida que transcurre el otoño el clamor animal va in crescendo y el punto álgido se produce cuando todos los machos disputan entre sí por

85 conseguir el favor de las hembras y decidir así quién de entre ellos será el que merece crear una nueva generación de ciervos.

En este periodo de tiempo los machos pueden llegar a perder la quinta parte de su peso ya que apenas se ocupan de su alimentación. Tras el combate, lobos, buitres y demás carroñeros se aprovecharán de los más débiles que salen siempre peor parados.

La Berrea constituye una magnífica ocasión para que, los amantes de la naturaleza, puedan adentrarse en el bosque y disfrutar del paisaje al amanecer o atardecer mientras esperan presenciar este singular acontecimiento.

8.3.2 Rutas por Ponga

A continuación se muestran algunas de las rutas que ofrece el concejo de Ponga a todas aquellas personas que deseen visitar la zona.

8.3.3 Bosque de Peloño FICHA TÉCNICA DISTANCIA 39 Km DIFICULTAD Dura DESNIVEL De subida, 534 m; de bajada, 765 m DURACIÓN APROXIMADA Entre 6 y 7 horas Collada Llomena → Les Bedules → Ermita del RECORRIDO Arcenorio → Pío → Oseja de Sajambre

8.3.4 Pico Pierzu FICHA TÉCNICA DIFICULTAD Baja DESNIVEL 600 m. DURACIÓN APROXIMADA 3 horas Collada Llomena → Cantera de Excueño → RECORRIDO Majada de Cerboes → Pico Pierzu

86

AYUNTAMIENTO DE PONGA

8.3.5 Ruta al Tiatordos FICHA TÉCNICA DIFICULTAD Alta DURACIÓN APROXIMADA 4 horas Taranes → Foz de la Escalada → Majada del Fresno → Bosque de la Bufona → Majada de RECORRIDO Entregüé → Fitos de Piedrahita → Alto de Tiatordos

8.3.6 Sobrefoz – Puerto de Ventaniella FICHA TÉCNICA DIFICULTAD Media DURACIÓN APROXIMADA Entre 3 y 4 horas Sobrefoz → Pradería de la Faeda → Cotiones RECORRIDO → Vega de Ventaniella → Puerto de Ventaniella

8.3.7 Ruta de la Foz de los Andinos FICHA TÉCNICA DISTANCIA 3,4 Km DIFICULTAD Fácil Desnivel máximo de bajada, 849 m; desnivel DESNIVEL máximo de subida 285 m DURACIÓN APROXIMADA 3 horas RECORRIDO Collasa de Llomena → Puente Agüera

8.4 GASTRONOMÍA

La gastronomía se suma también al listado de recursos turísticos del concejo, puesto que se pueden saborear los buenos productos de la tierra.

El tradicional pote asturiano, productos de matanza y los platos de caza de temporada como la sopa de hígado, fabes con jabalí, estofado de jabalí o venado, así como distintas variedades de carne roja y carne al queso, son las exquisiteces que la cocina de Ponga ofrece.

87 Los pescados, a pesar de no ser zona costera, son excelentes, ya que a pocos kilómetros se encuentran los puertos pesqueros más importantes de la región. En cuanto a la pesca de río, la abundancia de ríos de montaña, limpios y claros son el mejor vivero para la trucha.

Como postres cabe destacar los dulces de nuez y avellana y el queso de los Beyos, sin olvidar postres típicos asturianos como son el arroz con leche, los frixuelos, les casadielles, los borrachitos y diferentes tartas, todos ellos elaborados artesanalmente.

El atractivo gastronómico del concejo tiene su máxima expresión en sus fiestas que tienen lugar a lo largo de todo el año, teniendo como protagonistas a productos de la huerta, de la caza, quesos y carnes.

8.4.1 Jornadas gastronómicas de la caza

Los restaurantes de las distintas localidades del concejo de Ponga ofrecen, a finales de noviembre, diferentes menús elaborados con productos procedentes de la caza, como pueden ser les fabes con jabalí o con corzo, picadillo de jabalí, embutidos de jabalí y de venado, etc. que hacen disfrutar de la gastronomía típica de la zona a todo aquel que se acerque hasta el municipio.

8.4.2 Certamen y jornadas gastronómicas del queso de los Beyos

Las jornadas gastronómicas del queso de los Beyos se celebran de forma paralela al Certamen de este queso, todos los años durante el mes de mayo, en diversas localidades del concejo de Ponga.

Los restaurantes del municipio elaboran diferentes menús, en los que el queso de los Beyos es una parte esencial de los

88

AYUNTAMIENTO DE PONGA mismos. Algunos de los platos que realizan con este producto son: las croquetas de queso los Beyos, salmón marinado al Beyos, requesón de Beyos con fresas, etc.

8.5 FIESTAS

En todo el concejo de Ponga perviven diversas fiestas y tradiciones, algunas de las cuales hay que remontarse a la Edad Media para encontrar el origen de las mismas.

Entre las fiestas más populares que aún se conservan en el concejo podemos citar:

LOCALIDAD FIESTA FECHA Las Nieves 5 de agosto Abiegos San Lorenzo 10 de agosto Arcenoriu Ntra. Sª de Arcenorio 8 de septiembre Cadenaza San Justo 9 de agosto Carangas San Esteban 31 de julio Casielles San Antonio Cazo Ntra. Sª de las Nieves 5 de agosto Penúltimo fin de semana de Les Bedules El Arándanu agosto de los Beyos Fiesta de San Ignacio 31 de julio Certamen del queso de los 13 de mayo Beyos San Juan de Beleño El Guirria 1 de enero San Isidro 15 de mayo Ntra. Sª del Carmen 16 de julio Ntra. Sª de las Nieves 5 de agosto Sellaño Aguinaldo de Sellaño Sábado de carnaval San Pedro 1 de julio Sobrefoz Mercado El Trasiegu Sábado Santo Nuestra Señora 15 de agosto Taranes San Roque 16 de agosto Feria de ganado 20 de septiembre Ventaniella La Santina de Ventaniella 1 de septiembre Viboli San Ignacio Julio Viego Nuestra Señora 15 de agosto Jornadas Gastronómicas de la Último fin de semana de Concejo de Ponga Caza noviembre

89 8.5.1 Fiesta del Aguinaldo

La fiesta que más destacada, en los distintos lugares del concejo, es la del Aguinaldo que sigue celebrándose con gran participación y atracción. En Beleño, por ejemplo, es típico que decenas de aguinalderos o mozos a caballo canten y pidan el aguinaldo por todas las casas de la vecindad, al mismo tiempo que desean salud y prosperidad a sus habitantes.

Mozos a caballo en el Aguinaldo

El origen de está fiesta se cree que es prerromano e incita al optimismo de la comunidad en el paso de un año a otro, de la niñez a la madurez, para impulsar la renovación de todo el colectivo social en un contexto geográfico y económico difícil.

8.6 ESTRUCTURA HOTELERA

Para completar la caracterización del panorama turístico del concejo de Ponga tan sólo queda por describir la estructura hostelera, esto es, la red de establecimientos que ofrecen servicios de alojamiento y restauración a los/as visitantes.

Con un total de 23 establecimientos según datos facilitados por SADEI, el 47,83% son alojamientos rurales en los cuales los/as visitantes pueden pasar su estancia en el concejo, lo que condiciona de buena manera la duración de la estancia de éstos/as en la zona.

Número % TOTAL 23 100 Restaurantes 6 26,09

Hoteles y apartamentos 6 26,09

Alojamientos rurales 11 47,83

90

AYUNTAMIENTO DE PONGA

DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS HOSTELEROS POR TIPOLOGÍA (2004)

50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Restaurantes Hoteles y Alojamientos apartamentos rurales

Elaboración propia a partir de datos del SADEI

Hay que destacar que el concejo de Ponga fue el pionero en Asturias en el turismo balneario, pues hace dos décadas el Principado reformó la casa de baños de Mestas, cuyo uso se remontaba al siglo XVIII, constituyendo en la actualidad el Núcleo de Turismo Rural de Mestas, que incluye la Casa de Baños y el Hotel la Casona de Mestas.

Hotel la Casona

8.6.1 Casas de aldea y apartamentos turísticos

Ambingue

Apartamentos turísticos: Escuela Ambingue Axtur Ambingue Azul

91 Carangas Casa de aldea “El Trasgu”

Cazu Casa de Aldea “La Viesca”

Mestas Hotel Casona de Mestas

92

AYUNTAMIENTO DE PONGA

San Juan de Beleño Casa de aldea “Casa Quinta I” Casa de aldea “Casa Quinta II”

Casa de aldea “Narciso”

Casa de aldea “Ciana”

Sellaño Hotel Hermanos Pilar

93

Sobrefoz Casa de aldea “La Coviella”

Casa de aldea “Casa de Llanu”

Casa de aldea “Venta La Aurora”

Apartamentos turísticos “Los Rosales”

Apartamentos turísticos “La Pedrera”

Apartamentos turísticos “Casa Severa”

94

AYUNTAMIENTO DE PONGA

Apartamentos “El Molín”

Tanda Casa de aldea “La Xana”

Casa de aldea “La Currada”

Casa de aldea “La Tanda”

95

Casa de aldea “El Horrín de Claudia”

Taranes

Casa de aldea”Casa Carrio”

Casa de aldea “La Pongueta” .

96

AYUNTAMIENTO DE PONGA

Casa de aldea “ El Sebargu”

Casa de aldea “El Quintanal”

Vidosa

Apartamentos turísticos El Agüasaliu

97

Hotel Puente Vidosa

9 ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA

Los esquemas de comportamiento de los distintos perfiles de visitantes han de tenerse en cuenta a la hora de decidir que servicios turísticos se pueden prestar en el concejo, para que las necesidades de todos sean cubiertas en la medida de lo posible.

Los perfiles de visitantes que se suelen dar en la zona son de dos tipos principalmente, turistas de alojamiento colectivo y excursionistas.

9.1 TURISTAS DE ALOJAMIENTO COLECTIVO

Según datos del “Estudio de Turismo en Asturias en 2007” elaborado por el SITA9, si se analiza el tipo de turismo que se da en la zona del oriente de Asturias, donde se encuentra el concejo de Ponga, prevalece como en el resto de la región el receptor con un 90%, dentro de éste el 45% ya había visitado ésta con anterioridad

TIPO DE TURISMO (%) TIPO ORIENTE ASTURIAS Interno 10 11,1 Receptor 90 88,9

9 SITA.- Sistema de Información Turística de Asturias

98

AYUNTAMIENTO DE PONGA

Primera visita 44,2 38,4 Ya visitó la zona 45,8 50,5

TIPO DE TURISMO

100,00% 80,00%

60,00% Oriente 40,00% Asturias 20,00%

0,00% Interno Receptor

Elaboración propia a partir de datos del SITA

Los/as viajeros/as que visitan el oriente de la región se caracterizan principalmente por venir acompañados/as de sus parejas en un 52,6% y de sus familias en un 25,8%, porcentajes algo más elevados que los de la región en conjunto.

¿CON QUIÉN VIENEN (%)? CON QUIÉN ORIENTE ASTURIAS Solo/a 3,3 9,1 En pareja 52,6 44,5 Con familia 25,8 25,1 Con amigos/as 16,6 12,6 Grupo organizado 1,2 2,3 Compañeros/as de trabajo 0,5 6,3

COMPAÑIA EN EL VIAJE (%)

Compañeros de trabajo

Grupo organizado

Con amigos Asturias Con familia Oriente En pareja Solo

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

Elaboración propia a partir de datos del SITA 99 Dentro de las actividades que más se demandan en esta zona por este tipo de personas son el alquiler de piraguas con un 11,5% y los deportes de aventura, como son el puenting, descenso de barrancos, etc., con un 2,7%, porcentajes bastante elevados si se comparan con los del conjunto de Asturias.

ACTIVIDADES DE TURISMO ACTIVO CONTRATADAS (%) ACTIVIDADES ORIENTE ASTURIAS Acuáticas de mar 0,1 0,5 Alquiler piraguas (río) 11,5 5,6 Aventura 2,7 1,4 Excursiones con guía 1,2 1,2 Excursiones a caballo 1,2 1,3 Alquiler de 4x4 1,5 0,7 Golf _ 0,1 Alquiler de bicicletas 0,6 0,5 Esquí/deportes de nieve 0,4 0,4 Otras 1,2 0,7

ACTIVIDADES DE TURISMO ACTIVO CONTRATADAS (%)

Otras

Esquí/deportes de nieve Alquiler de bicicletas Golf

Alquiler de 4x4 Asturias Oriente Excursiones a caballo Excursiones con guía Aventura

Alquiler piraguas (río)

Acuáticas de mar

0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00% 14,00%

Elaboración propia a partir de datos del SITA

100

AYUNTAMIENTO DE PONGA

9.2 EXCURSIONISTAS

A continuación se analizan los principales rasgos de los/as excursionistas o visitantes de día, es decir, aquellos/as que no pernoctan en establecimientos de alojamiento colectivo.

TIPO ORIENTE Interno 75,5% Receptor 24,50% Primera visita 6,00% Ya visitó la zona 18,50%

Según el “Estudio de Turismo en Asturias en 2007” elaborado por el SITA el 75,5% de los/as excursionistas son residentes en Asturias, frente a un 24,5% que tienen origen receptor. Por otro lado, el excursionismo receptor presenta un alto grado de fidelización hacia la región, pues el 18,5% ya visitó Asturias frente al 6% que acuden por primera vez.

Los/as visitantes de un día acuden a Asturias mayoritariamente en pareja, un 41,1%, o en familia, un 25,3%. En menor medida, es también destacado el porcentaje de excursionistas que viajan con amigos/as o en solitario, un 19% y un 12,1% respectivamente.

La mayor parte de éstos, el 72,7%, dedican el día a visitar pueblos y lugares asturianos. Por otra parte, el 40,6% se decantan por visitar monumentos y el 18,1% por ver museos. Finalmente, el 11,3% aprovechan el día para realizar rutas cortas de senderismo.

Dentro de las actividades de turismo activo contratadas por los/as excursionista al igual que en el caso de los turistas de alojamiento activo, la que más demandan es el alquiler de piraguas o canoas para río, con un 1,5%.

101

ACTIVIDADES REALIZADAS ACTIVIDADES % Visitar pueblos/lugares varios 72,7

Visitar monumentos 40,6 Visitas a museos 18,1 Visita/ir a la playa 13,4

Realizar rutas cortas de senderismo 11,3

Ir de compras 9,5 Salir de fiesta/bares/discotecas 7,9 Realizar actividades de turismo activo 3,0 Realizar rutas de montaña 1,9 Visita/ir a la montaña 1,8

Otras 14,0

ACTIVIDADES CONTRATADAS ACTIVIDADES % Alquiler de piraguas 1,5 Esquí/deportes de nieve 0,6 Excursiones con guía 0,3 Deportes de aventura 0,2 Alquiler de 4x4 0,2 Actividades acuáticas de mar 0,2 Excursiones a caballo 0,1

Bicicletas 0,1

Otras 0,2

10 LOS/AS PRESCRIPTORES/AS

La información es un elemento clave tanto para atraer al/a la indeciso/a, como para reforzar la satisfacción de la experiencia turística en la persona. De ahí que la figura del/de la prescriptor/a –el/la que ayuda a tomar una decisión gracias a la información que posee- es muy importante.

Hay cuatro fuentes importantes de información –que a su vez son prescriptores/as-, tres personales y una impersonal, a las cuales los/as visitantes de un destino turístico acude:

102

AYUNTAMIENTO DE PONGA

o Las agencias de viajes: a ellas acuden las personas que quieren planificar unos días de vacaciones y desean rentabilizar su estancia dejando en manos de terceros la gestión de su tiempo y de las necesidades que puedan tener a lo largo de los días del circuito. Las agencias de viajes es el último eslabón de la cadena de distribución de los productos turísticos y venden dicho producto tal y como se lo han diseñado los mayoristas de viaje. Por lo que, si bien la agencia de viajes es la prescriptora –la que induce la demanda-, son las mayoristas de viajes las que han de conocer qué ofrece el concejo para que vean una oportunidad de negocio y creen un producto que aproveche todo este potencial. Al final, el/la turista de grupo, de viaje organizado, solo podrá comprar lo que ya está “creado”.

o Las oficinas de turismo: a éstas acude el/la viajero/a individual, el/la que va a descubrir el destino que eligieron por cualquier motivo –le queda de camino de regreso, cerca de su lugar de residencia, las amistades se lo recomiendan, lo ha visto/leído en algún medio de comunicación, etc.-. La persona que llega a un destino nuevo, que ha hecho una inversión en tiempo y dinero –alojamiento, manutención, transporte, todos estos factores o la combinación solo de algunos- desea rentabilizar su visita, localizar todos los puntos de interés y contar con material que le ayude a comprender lo que va a ver o está viendo. El personal de las oficinas de turismo son el elemento clave en estos casos y han de ser capaces de dar solución a las necesidades formativas del/de la visitante en términos de maximización de la satisfacción de éste/a y de retorno económico para la zona que es la que ha invertido en infraestructuras para acoger al/a la turista.

o Hoteles y casas de aldea de la zona. Las personas alojadas varios días, desean hacer excursiones, actividades orientadas a las familias o los grupos de amigos/as y por ello es imprescindible que esos establecimientos dispongan de una información atractiva de nuestra empresa. Y como será habitual la pregunta de ¿está bien esto que ofrecen? Los/las empleados/as que atienden al viajero deben poder explicar con un cierto detalle las actividades y “recomendarles la contratación del servicio”. La labor comercial es obviamente importantísima hacia estas personas.

103 o La última fuente de información es internet: esta herramienta tiene la ventaja de ser de gran alcance, no hay intermediarios que distorsionen la información, pero que exige el esfuerzo del/de la visitante. La información ha de estar disponible para todos de forma clara e inmediata, es decir, localizable en su contexto y que no sea necesario navegar largamente en la red. Dotar a internet de información con estas características es tarea de las empresas turísticas del concejo, las entidades promotoras y del propio ayuntamiento.

104

AYUNTAMIENTO DE PONGA

11 RESUMEN

PATRIMONIO ARTÍSTICO Y NATURAL

o El concejo cuenta con un maravilloso y conservado patrimonio histórico de más de tres siglos de antigüedad, como son la Casona de Rubín del siglo XVI (Viego), Iglesia de Santa María del siglo XVIII (Viego), Iglesia de las Nieves del siglo XVIII (Cazo), Iglesia de San Juan del siglo XVIII (San Juan de Beleño), etc., siendo éste un gran atractivo para los/as visitantes de la zona.

o Ponga cuenta con un gran patrimonio natural que es el mayor argumento de atracción turística de la zona, puesto que sus características ambientales, estado de conservación y riqueza, hace que sea uno de los elementos de la naturaleza asturiana más relevantes, lo que le ha llevado a ser declarado “Parque Natural” por el Gobierno del Principado de Asturias en el año 2003.

o El hecho de formar parte de la Comarca Oriental de Asturias, y la proximidad a numerosas zonas de elevado interés turístico, como son los Lagos de Covadonga, los Picos de Europa, Cangas de Onís, las Cuevas de Tito Bustillo, etc., que atraen a la comarca gran cantidad de turistas a lo largo de todo el año, beneficia a los concejos de alrededor, como es el caso de Ponga.

o La diversidad de rutas, que posee el maravilloso paisaje natural del municipio, atrae a lo largo de todo el año a un gran número de visitantes a la zona. Éstos pueden ser tanto personas amantes de la naturaleza y del aire puro, como familias que desean pasar un agradable día disfrutando de la naturaleza.

o Dado el atractivo cultural y paisajístico de la zona hace que sea conocida como un maravilloso lugar para ir a pasar el día con amigos y familiares y, disfrutar de

105 la multitud de recursos turísticos de los que dispone, así como de la variedad de rutas que se pueden realizar a pie, a caballo o en bicicleta.

o Otros de los recursos con gran atractivo turístico del que dispone el concejo es la Reserva Natural Protegida de Peloño, que cuenta con unos extraordinarios recursos biológicos y medioambientales. Ésta se caracteriza por ser una masa boscosa rodeada de montañas en las que predominan las hayas, el roble albar y el acebo, especie vegetal protegida, que sirve de alimento a las especies que habitan este lugar, como el urogallo.

o Dada la situación geográfica en la que se encuentra y la cantidad de recursos naturales con los que cuenta, es una zona ideal para practicar deportes tradicionales como son la caza y la pesca, siendo seguidos éstos masivamente por los/as vecinos/as de la zona, ya que hay numerosos ríos de montañas y lugares ideales para su práctica como son la Reserva de Caza de Ponga y el Coto de Mecedura de Ponga.

o Hay que destacar que el concejo de Ponga fue el pionero en Asturias en el turismo balneario, pues hace dos décadas el Principado reformó la casa de baños de Mestas, cuyo uso se retornaba al siglo XVIII, siendo en la actualidad el Núcleo de Turismo Rural de Mestas.

Además cuenta con un gran número de alojamientos rurales en magníficas condiciones, a los que pueden acudir los/as visitantes que deseen pernoctar en la zona en cualquier época del año.

o Hay una tendencia al alza en el número de turistas que eligen Asturias como destino de vacaciones o para pasar únicamente el día, como es el caso de lo excursionistas.

Por lo que éste es un buen momento para explotar los maravillosos recursos naturales, culturales, paisajísticos y arquitectónicos que posee el municipio para así poder atraer al concejo a este turismo potencial.

106

AYUNTAMIENTO DE PONGA

OPORTUNIDADES DE OCIO

o Las posibilidades que ofrece el concejo de Ponga en el ocio activo y las actividades deportivas son numerosas, puesto que la naturaleza ha dotado a la zona de recursos apropiados y de lugares increíbles para realizar todo tipo de deportes, atrayendo a lo largo de todo el año a un gran número de visitantes.

Tienen cabida, por las características del terreno y de los ríos, la escalada, montañismo, senderismo, cicloturismo, piragüismo, rutas a caballo, trekking, esquí de fondo en invierno, etc.

o Una de las principales atracciones turísticas del concejo es “La Berrea”, concierto de bramidos ejecutados por los venados, como demostración de fuerza y con la finalidad de atraer a las hembras en la plenitud de su celo.

Este singular espectáculo se inicia a mediados de septiembre y finaliza en noviembre y es una magnífica ocasión para que, los amantes de la naturaleza, puedan adentrarse en el bosque y disfrutar del paisaje al amanecer o atardecer mientras esperan presenciar este singular acontecimiento.

GASTRONOMÍA

o La gastronomía se suma también al dilatado número de recursos turísticos del municipio, puesto que se pueden saborear los buenos productos de la tierra como son el tradicional pote asturiano y los platos de caza de temporada, así como los postres típicos de la zona como el queso los Beyos y el dulce de nuez y avellana.

El atractivo gastronómico del concejo tiene su máxima expresión en sus fiestas que tienen lugar a lo largo de todo el año, teniendo como protagonistas a productos de la huerta, de la caza, quesos y carnes.

107

En resumen:

o Las iniciativas con énfasis en el aprovechamiento turístico, cultural y medioambiental en el área de Ponga, tienen una alta potencialidad de desarrollo y crecimiento, contando el municipio con una serie de recursos singulares que facilitan su explotación óptima y que suponen una oportunidad más para contribuir al afianzamiento de la población y a la dinamización económica de la zona.

o Todo tipo de iniciativas y medidas que tengan su origen en el seno municipal, cara a potenciar el conocimiento del concejo y la presencia de Ponga tanto a nivel regional como nacional, pueden llegar a tener una repercusión positiva a la hora de captar emprendedores y favorecer la implantación de nuevos negocios y formas de vida en la zona.

o El actual ritmo de vida y los altos niveles de stress de las grandes poblaciones, así como el aumento del interés por los entornos naturales hace que Ponga sea un concejo con un alto poder de atracción para este tipo de público.

108

AYUNTAMIENTO DE PONGA

12 ANEXOS

109

12.1 TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN

En los siguientes esquemas se reflejan los trámites generales de constitución y puesta en marcha de una Sociedad Limitada.

110

AYUNTAMIENTO DE PONGA

Sección de Denominaciones. Registro Mercantil Central. C/Príncipe de Vergara, 94 Certificación negativa del nombre 28071 Madrid. Tlfno: 902 884 442 (www.rmc.es) Plazo de validez: 3 meses. Reserva del nombre: 6 meses

Depósito de Capital Social Entidad Bancaria. Certificado 2 meses de validez. Cuantía mínima: 3.006€

Escritura pública Notario

Trámites para la Delegación Provincial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria adopción de Código de Identificación Fiscal correspondiente al domicilio social de la sociedad. personalidad C.I.F. (modelo 036) jurídica de una S.L. Modelo 600 Liquidación del Impuesto de Oficina de Gestión Tributaria. Transmisiones Patrimoniales y 30 días hábiles desde el Actos Jurídicos Documentados otorgamiento de la escritura (1% capital social) pública

Registro Mercantil correspondiente al domicilio social Inscripción en el Registro C/ El Mayorazu, 4 33010 Oviedo Mercantil Provincial Plazo: 1 mes desde el otorgamiento de la escritura

111

• Licencia de obras Ayuntamiento de Ponga • Licencia de actividades e instalaciones (apertura) Ayuntamiento • Cambio de titularidad o de actividad si en el local hubo otro negocio o titular

• Exentos: Declaración censal (impreso oficial 036) • Obligados: Cuya cifra de negocios supere 1 M.€/año (impreso oficial 840) Alta en el Impuesto de • DNI o C.I.F. Delegación de la Agencia Estatal de la Admón. Tributaria Actividades • Tarjeta de transporte, si se trata de una actividad de transporte Económicas • Sellado previo del colegio oficial si se trata de una actividad profesional Plazo: 1 mes desde el inicio de la actividad • Primera copia o fotocopia de la escritura de constitución

• Impreso oficial 036 Delegación de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria correspondiente al • domicilio fiscal de la empresa Declaración Fotocopia del C.I.F. Plazo: Con anterioridad a la fecha de inicio Censal • Fotocipia de la escritura • Fotocopia del D.N.I. de los socios/as Trámites para la puesta en marcha • Inscripción de la empresa en la Seguridad Social (modelo TA– 6) de una S.L. Plazo: Tesorería General de la Seguridad Social: - 30 días desde el inicio de la actividad, si no se contrata personal por cuenta ajena www.seg-social.es - Antes de la incorporación de los trabajadores, en el caso de contratación por cuenta ajena Seguridad Social • Alta y afiliación en el régimen general de los trabajadores (modelo TA-2/2) Plazo: Al comienzo de la relación laboral • Alta en el régimen de autónomos (modelo 521 A/B) Plazo: 30 días naturales siguientes a la fecha de inicio

Consejería de Industria y Empleo • Apertura centro de trabajo. Plazo: 30 días siguientes al inicio de la actividad UMAC. • Libro de visitas Trabajo Inspección Provincial de Trabajo • Calendario laboral

Oficina de Empleo • Oferta de empleo http://trabajastur.com Servicio Público • Copia básica del contrato de Empleo • Comunicación de contratación de trabajadores

112

AYUNTAMIENTO DE PONGA

12.2 FINANCIACIÓN

A la hora de iniciar una aventura empresarial, las personas emprendedoras tienen múltiples posibilidades de obtener financiación. De una forma general que, en ningún caso pretende ser exhaustiva, se reflejan en el siguiente esquema las líneas principales de ayuda a las que pueden acudir los nuevos/as empresarios/as.

Éstas se pueden agrupar en dos modalidades:

o Subvenciones y ayudas concedidas por organismos públicos: Para una empresa de nueva creación ubicada en el municipio de Ponga serán la oficina del LEADER y las distintas consejerías (ayudas a la inversión y al autoempleo)

113

o Otras líneas de financiación: Las entidades bancarias cuentan con diferentes alternativas para financiar la puesta en marcha de una nueva empresa. Entre ellas, además de los productos propios de las entidades, destacan los microcréditos de ASTURGAR y los préstamos ICO a emprendedores.

Por otra parte también deben ser tenidas en cuenta las entidades de capital – riesgo y los “business angels”.

12.3 METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE COSTES

En este apartado, se explican con carácter general los métodos de análisis de costes más sencillos usados habitualmente por los responsables de cualquier negocio o empresa.

En primer lugar se debe atender a dos clasificaciones:

114

AYUNTAMIENTO DE PONGA

12.3.1 Costes Fijos y Costes Variables La primera división de los costes se realiza de la forma siguiente:

Son aquellos que varían proporcionalmente al volumen de ventas. Ejemplo: Materias primas, si COSTES un producto requiere X unidades de material, 5 VARIABLES productos requieren de 5X unidades del mismo material.

Son aquellos que se mantienen inalterables ante variaciones en el volumen de ventas a menos que se sobrepase su nivel de capacidad. Ejemplo: el COSTES coste del alquiler de un local a corto o medio FIJOS plazo, no depende del número de unidades vendidas, si bien ante un incremento sustancial de la demanda, podría requerirse de un local de mayores dimensiones.

12.3.2 Costes Directos y Costes Indirectos Esta clasificación trata de distinguir los costes en función de su relación con las líneas de producto:

Son los costes generados claramente por un COSTES producto / línea de producto / departamento. DIRECTOS Ejemplo: consumo de materiales, personal

directo…

Son los costes soportados a la vez por varios COSTES productos / líneas de producto / departamentos. INDIRECTOS Ejemplo: maquinaria, locales…

La contabilidad de costes distribuye los costes en los que incurre la empresa entre los diversos productos o servicios que comercializa. Se pueden aplicar diversos métodos para realizar este reparto, según se asignen entre los productos la totalidad de los costes o solo una parte. En función de esto, se distinguen dos tipos:

115

Métodos de Costes Parciales œ Más sencillos œ Más baratos de implantar y gestionar œ Información de menor calidad œ Información útil en el corto plazo œ Adecuados para empresas en las que los costes imputados representan la parte principal de los gastos. Ej: Empresa comercializadora, con poco inmovilizado y vendedores a comisión

Métodos de Costes Totales œ Método de coste completo. Se imputan a los productos la totalidad de los costes del ejercicio. œ Método de secciones homogéneas. Se imputan a los productos la totalidad de los costes del ejercicio, pero previamente a este reparto se distribuyen los gastos indirectos entre los diversos centros de costes de la empresa. œ Método de costes ABC. Se imputan a los productos la totalidad de los costes del ejercicio, pero antes se distribuyen los costes indirectos entre los diversos centros de costes de la empresa y seguidamente se reparten dentro de cada centro, los costes imputados entre las distintas actividades que en ellos se realizan.

Para el caso concreto de una quesería es recomendable recurrir al método de costes totales, y más concretamente considerando las particularidades del negocio el más oportuno es el de costes completos, ya que los otros dos sistemas distribuyen todos los costes de forma más compleja.

12.4 PLAN DE MARKETING En este apartado se explican, con carácter general, los niveles de toda estrategia de marketing, para luego desarrollar para cada caso los puntos que parezcan más relevantes.

116

AYUNTAMIENTO DE PONGA

MARKETING ESTRATÉGICO MARKETING OPERATIVO VENTA

¿Qué quiere la gente? ¿Qué debo vender? ¿Cómo lo vendo? ¿Qué ofrece la competencia? PRODUCTO / SERVICIO PERSONAL (MARKETING INTERNO) ESTUDIO DE MERCADO ¿Qué ofrezco? ƒ Conocimientos técnicos ƒ ¿Cuál es el perfil de mi cliente/a potencial? Cualidades psicológicas

ƒ Características personales (sexo, edad,…) P RECIO ƒ Aspecto físico ƒ Proximidad ƒ Recursos ¿A qué precio? LOCAL ƒ Pertenencia a grupo (asociaciones, clubes, ƒ Relación calidad – precio comunidades de vecinos,…) ƒ Valor añadido del producto /servicio ƒ Diseño exterior ƒ Música ƒ Materiales ƒ Temperatura ƒ ESTUDIO DE LA COMPETENCIA PROMOCIÓN Colores ƒ Ambientes ƒ Iluminación ƒ Escaparate (…) ¿Quienes son mis competidores, en qué ¿Cómo lo comercializo? compiten conmigo y cómo me puedo ƒ Acciones publicitarias MERCADOTECNIA ƒ diferenciar de ellos? Acciones de comercialización ƒ Relaciones públicas ƒ De seducción (Ej: degustaciones) ƒ De presentación ƒ De gestión (Ej: tamaño del lineal) SEGMENTACIÓN POSICIONAMIENTO DISTRIBUCIÓN

¿A qué ¿Qué opinión tienen ¿En qué eslabón de la cadena de clientes/as los/las clientes/as de mi distribución me encuentro? quiero vender? negocio?

117 12.4.1 Producto Se debe adecuar a las exigencias del segmento de mercado al cual se quiere satisfacer. Esta parte resulta especialmente complicada para muchos establecimientos dedicados al comercio en pequeña escala, ya que es difícil encontrar el punto de equilibrio entre las principales variables que lo determinan que son:

Número de familias de productos o servicios diferentes que se ofrecen en el establecimiento comercial, es decir, se refiere a la variedad de la oferta. Un ejemplo de surtido amplio y AMPLITUD poco profundo, sería el de un supermercado, o cualquier establecimiento destinado a satisfacer las necesidades básicas de alimentación del cliente/a. Número de productos que se ofrecen dentro de cada familia. Un ejemplo de un surtido estrecho y profundo sería el de una PROFUNDIDAD tienda de perfumería. Un surtido ancho y profundo sería por ejemplo el que ofrecen unos grandes almacenes.

La mayor o menor presencia de artículos a la venta o servicios ofertados en un local comercial varía en función de:

a) Modelo de negocio del propietario, basado en la experiencia (si es una persona joven querrá probablemente crecer en producción y facturación; en cambio si es una persona mayor puede que el objetivo sea tener unos ingresos adicionales a los que ya obtiene por sus labores agrícolas o de prejubilación)

b) La localización en Ponga, el tipo de cliente potencial, la competencia o el espacio del que se disponga. No es lo mismo que el local pueda ser visitado por varias personas que aparcan el coche en las inmediaciones que esté alejado del centro del pueblo.

12.4.2 Precio La fijación de una política de precios lleva consigo la asunción de múltiples estrategias comerciales, ya que los precios resultan un potente indicador para el cliente, pues le aportan una imagen global del negocio y una primera idea de la relación calidad-precio del producto / servicio.

Para la determinación de los precios se deben considerar variables como la rentabilidad esperada, la fase del ciclo de vida en la que se encuentre el producto, los precios de nuestra

118

AYUNTAMIENTO DE PONGA competencia y la coherencia entre las expectativas y la capacidad de compra de nuestro cliente/a potencial.

12.4.3 Distribución El objetivo de la distribución es la búsqueda de la eficiencia en la entrega del producto al/la cliente/a final, logrando que el proceso se produzca de la forma más rápida y sencilla posible.

12.4.4 Promoción La política de promoción tiene la finalidad de informar y llamar la atención del cliente/a potencial sobre la oferta de la empresa con el fin de inducirle a realizar la compra, o al menos a acceder al interior del establecimiento comercial.

La promoción se puede llevar a cabo mediante diversas estrategias como:

PUBLICIDAD

Se trata de un proceso de carácter impersonal, en el que se recurre a medios masivos (prensa, radio, televisión, Internet…) para dar a conocer una idea, un producto, un servicio o una empresa.

ACCIONES DE COMERCIALIZACIÓN

Este proceso de comunicación implica que pueda existir una respuesta por parte del consumidor o usuario de los bienes y servicios objeto de comercialización. Este efecto es el que puede provocar un importante crecimiento de las ventas, sobre todo si se comparan sus resultados con los que pueden obtenerse con las otras acciones de marketing. Ejemplo: Información en el escaparate

RELACIONES PÚBLICAS Actividades personales dirigidas a un público en concreto (clientes/as, proveedores, amigos/as, profesionales del sector, etc.) con el objeto de concienciar acerca de las bondades del negocio o el servicio prestado.

OTRAS

Son muchas las opciones en este sentido. Desde la distribución de los productos en el interior de la tienda hasta las condiciones ambientales (luz, música, espacio, ubicación del mostrador,..), sin olvidar el horario comercial, facilidad de acceso, etc.

119 13 VENTA Se entiende este concepto como el proceso que transcurre desde que el cliente potencial se acerca al establecimiento comercial, por lo que se estudian tanto los aspectos físicos del mismo como los internos, especialmente la actitud de las personas que trabajan en él.

13.1.1 Marketing interno En la actualidad, en cualquier negocio se tiende a conseguir la participación de todos los empleados de modo que, cada cliente que se adentre en el local comercial sienta que se le está prestando una atención personalizada que ayude a su fidelización. Es por esto que la adopción de distintas estrategias de marketing interno se hace absolutamente necesaria para el efectivo funcionamiento de los comercios mediante el fortalecimiento de su capital humano, ya que serán los propios empleados (dependientes) los que establezcan comunicación directa con los/las clientes/as.

13.2 PUEBLOS DEL MUNICIPIO

13.2.1 San Juan de Beleño El núcleo urbano cuenta con interés arquitectónico por la abundancia y buena conservación de las casas rurales, que se entrelazan con artísticas edificaciones indianas donde aparecen las galerías, el

azulejo y el cristal.

120

AYUNTAMIENTO DE PONGA

13.2.2 Sobrefoz En este pueblo predominan las construcciones de labranza de la montaña oriental de la región, como son la casona denominada “Palacio de la Costaniella” o de la “Corrala” del siglo XVIII, el Palacio de Yano también del siglo XVIII y el de la iglesia parroquial, que presenta una excelente construcción en piedra caliza.

13.2.3 Viego Destacan la iglesia de Santa María, construida

entre los siglos XVI y XVII y, cerca de ésta se encuentra la Casa Rubín que fue construida en el siglo XVI, aunque desde su construcción ha sufrido varias modificaciones.

13.2.4 Taranes

Taranes tiene origen prerrománico y en sus proximidades se localiza el antiguo castro astur El Castiello. Destaca la iglesia de Santa María, construida en el siglo XVIII que arquitectónicamente es una de las iglesias más ricas de la zona.

121 13.2.5 Cazo

Cazo preside el valle de Ponga y su origen se establece en la torre y el antiguo coto señorial que Alfonso IX donó en 1188 a Pedro García de Caso. En éste se encuentra la iglesia de Santa María de las Nieves del siglo XVIII, patrona del pueblo.

13.2.6 Sellaño Sellaño es el pueblo más reciente del concejo de Ponga y es el inicio del único trazado para el ferrocarril que bajaba a principios del siglo XX desde el bosque de Semeldón hasta Sellaño.

13.2.7 Abiegos

Se pueden destacar su iglesia del siglo XVIII, que se encuentra en un magnífico estado y la casona solariega de los Muñiz con su pequeña capilla familiar.

122

AYUNTAMIENTO DE PONGA

13.2.8 Carangas

El pueblo está situado en una explanada al pie de la sierra de Carangas. Su arquitectura goza de gran calidad constructiva en sus edificaciones debido a los materiales utilizados para ello y por las grandes proporciones de las mismas, entre ellas destaca la iglesia dedicada a San Esteban.

13.2.9 Los pueblos beyuscos: Viboli, Casielles, San Ignacio Los pueblos beyuscos se caracterizan todos ellos por estar situados en un emplazamiento topográfico que les obliga a estirarse escalonadamente entre las rocas, al borde del desfiladero de los Beyos. En estos pueblos surgen los originales hórreos beyuscos, que se diferencian del resto por la disposición del tejado en dos o tres vertientes.

13.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA

El argumento de atracción turística que tiene el concejo Ponga son sus características ambientales, estado de conservación y riqueza, que hace que sea uno de los elementos de la naturaleza asturiana más relevantes, lo que le ha llevado a ser declarado “Parque Natural” por el Gobierno del Principado de Asturias en el año 2003.

123

Parque Natural de Ponga Pico Tiatordos

13.3.1 Distancias en Kilómetros entre capitales de concejos

Sames Carreña Onis de Cangas Prado Llanes Alles Panes Arriondas Infiesto Beleño Columbres Ribadesella Sames X 39 12 50 59 60 93 20 39 20 78 36 Carreña 39 X 27 54 31 20 26 35 55 56 51 43 Cangas de Onís 12 27 X 38 48 48 53 7 28 28 67 25 Prado 50 54 38 X 39 86 73 31 50 66 59 18 Llanes 59 31 48 39 X 48 36 43 62 78 21 30 Panes 93 26 53 73 36 13 X 72 92 107 12 60 Arriondas 20 35 7 31 43 55 72 X 20 36 60 18 Infiesto 39 55 28 50 62 75 92 20 X 56 79 37 Beleño 20 56 28 66 78 76 107 36 56 X 95 53 Columbres 78 51 67 58 21 25 12 60 79 95 X 47 Ribadesella 36 43 25 18 30 73 60 18 37 53 47 X

Como podemos observar en la tabla anterior, desde Ponga y concretamente desde la capital del concejo, San Juan de Beleño, la distancia máxima a las distintas capitales del resto de municipios de la comarca no supone ninguna dificultad a la hora de plantearse completar la oferta turística de la zona con la visita a la costa, Ribadesella o Llanes están a aproximadamente 1 hora en coche, donde se pueden visitar además

124

AYUNTAMIENTO DE PONGA interesantes lugares prehistóricos como la cueva de Tito Bustillo o el Ídolo de Peña Tú respectivamente, o a lugares de especial interés bien arquitectónico, religioso, museístico o simplemente para disfrutar de los distintos espacios naturales que ofrece la comarca.

Los dos negocios que se proponen en este informe deben explotar esta proximidad geográfica pues es un elemento muy positivo para captar mayor número de clientes/as.

13.3.2 Distancia a los principales puntos de interés de la comarca

Puntos de Interés Localidad Distancia Museo del Queso de Cabrales Cabrales 60 km. Cueva La Covaciella Puente Romano Cueva del Buxu Cangas de Onís 29 km. Dolmen de Sta. Cruz Santuario de la Virgen de la Cueva Infiesto 41 km. San Martín de Escoto Llames de Parres 42 km. Iglesia de San Pedro Alles 77 km. Cueva de La Loja Peñamellera Baja 110 km. Museo del Jurásico Colunga 72 km. “Los Bufones” “Los cubos de la memoria” Llanes 78 km. Ídolo Peña Tú Cueva de Tito Bustillo Ribadesella 53 km. Cuevas del Pindal Ribadedeva 97 km. Archivo de Indianos Colombres 95 km. Museo Etnográfico Porrúa 74 km. Parque Nacional de los Picos de Europa Montaña de 51 km. Los Lagos de Covadonga Covadonga Santuario de Covadonga Covadonga 39 km. Poncebos 67 km. Ruta del Cares Posada de Valdeón 52 km.

Según se desprende del cuadro anterior el concejo de Ponga, a pesar de estar situado en una zona montañosa y aparentemente aislada, se beneficia por otra parte de la proximidad a numerosos puntos de especial interés turístico, tanto para los amantes de la naturaleza (Parque Nacional de los Picos de Europa, los Lagos de Covadonga), como para aquellos cuyo interés son los museos (Jurásico, Museo Etnográfico de Porrúa),

125 la arquitectura tradicional (Archivo de Indianos) o la religiosa (Santuario y Basílica de Covadonga).

13.4 PATRIMONIO HISTÓRICO

Desde la antigüedad el municipio de Ponga ha sido un lugar de asentamiento humano en los valles y en los altos estratégicos de la cordillera, dejando así numerosas muestras de arquitectura rural, que aún se conservan en el concejo, como son palacios, casonas, iglesias, casas vecinales, hórreos, paneras, etc.

Los principales monumentos arquitectónicos que pueden visitar los/as viajeros/as que se acerquen a Ponga son:

o Casona de Rubín del siglo XVI en Viego, perteneciente a los Suárez-Monasterio. Realizada en mampostería y rodeada de dependencias destinadas para el uso agrícola.

o Iglesia de Santa María del siglo XVIII en Viego.

o Iglesia de las Nieves del siglo XVIII en Cazo.

o La Torre de Cazo, una de las construcciones más antiguas de la zona, perteneciente a la familia de los Caso. La torre es de planta cuadrada, con amplios muros.

o Iglesia de San Juan de Beleño, del siglo XVII.

o Iglesia de San Lorenzo de Abiegos

o Ermitas de Ventaniella y Arcenorio, ambas de época medieval.

o Iglesia de Santa María de Taranes, construida en 1779, con planta en forma de cruz latina.

o La Casona de la Corrada en Sobrefoz.

o Palacio de Yano del siglo XVIII en Sobrefoz, de planta cuadrada, realizado en mampostería y con buenos sillares tallados en las esquinas y formando los vanos. Tiene también una capilla. o Casona de los Suárez-Monasterio o Casa de la Plazuela del Sol en Taranes, con un bonito corredor de madera en su frente

126

AYUNTAMIENTO DE PONGA o Antiguo balneario de Las Mestas, restaurado para uso turístico.

Iglesia Santa María en Viego Capilla en la Majada de Ventaniella

127 Por último, destacar que se conservan por todo el concejo gran cantidad de edificaciones agrarias como hórreos, paneras y tenadas que dotan a los pueblos de gran singularidad.

Así tenemos, en San Juan de Beleño el Hórreo de los Beyos, hórreo beyuscu, en Cazo, junto a la torre el Hórreo de Cazo, al lado del cual encontramos una vivienda construida con aparejo.

Por otra parte existen varios conjuntos históricos recogidos en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias, entre los que cabe destacar:

o Barrio Dubrio, en San Juan de Beleño. o Barrio Barrosa en Taranes. o Conjunto histórico de Viboli. o El Palacio en el Barrio Monasterio de Viego. o Palacio de la Costaniella en Sobrefoz.

También se cuenta con conjuntos etnográficos como son las ruinas de tres molinos en Viboli.

13.5 PATRIMONIO NATURAL

El Parque Natural de Ponga posee una superficie de 20.533 hectáreas. Constituye un territorio de relieve muy complejo, con altitudes oscilantes entre los 300 m. y los más de 2.142 m. de Peña Ten.

SUPERFICIE DE PONGA SEGÚN ESTRATOS DE ALTURA (%)

Mas de 1.500 m

De 1.201 a 1.500 m

De 801 a 1.200 n

De 401 a 800 m

De 200 a 400 m

Menos de 200 m

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00

Elaboración propia a partir de datos del SADEI

128

AYUNTAMIENTO DE PONGA

Km. % TOTAL 205,98 100 Menos de 200 m 6 0,00 De 200 a 400 m 6,83 3,32 De 401 a 800 m 53,98 26,21 De 801 a 1.200 m 84,8 41,17 De 1.201 a 1.500 m 40,11 19,47 Más de 1.500 m 20,26 9,84

Entre sus alineaciones montañosas más importantes esta el sector de la Cordillera Cantábrica que forma su límite meridional, albergando picos como El Abedular, Les Pandes, Peña Mora y el Porru Zurcía. El Cordal del Collau, empieza en Peña Ten, sigue con los picos Pileñes, Collar Zorro, Lluengo, Bedules, la Collada Llomena, el Pico Pierzu y el Carriá. Por último el Cordal de Ponga su límite accidental e incluye cumbres notables, tales como Maciéndome, Tiatordos, Campigüeños y Taranes.

Son de destacar los desfiladeros formados por los cortes verticales y estrechos de las rocas. Entre estos desfiladeros destaca el de los Beyos de más de 10 km de largo y alturas de hasta 1.000 m. Otros desfiladeros importantes son los del río Santagustia hacia Viego, el del río Ponga en Sobrefoz, los Corredores en Sellaño y la Escalada en Taranes.

Parque Natural de Ponga

129 Los ríos más importantes del concejo son el Sella, que atraviesa la zona oriental del territorio para seguir su curso por Amieva y, el Ponga que recorre el concejo de sur a norte para confluir con el Sella en el concejo de Amieva.

Si se analiza la superficie del municipio según los usos del suelo, se puede decir que destaca el terreno forestal con un 68,68% del total, seguido por el de pastos con el 31,95%.

SUPERFICIE DE PONGA SEGÚN USOS (%)

70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00

10,00 0,00 Total de Total de Total Total otras tierras de pastos forestal superficies cultivo

Elaboración propia a partir de datos del SADEI

Km %

TOTAL 205,98 100

Total de tierra de cultivo 0,11 0,05

Total de pastos 31,95 15,52

Total forestal 141,47 68,68

Total otras superficies 32,45 15,75

Cabe destacar la Reserva Natural Protegida de Peloño con una superficie de 1.507 hectáreas. Ésta se caracteriza por ser una masa boscosa rodeada de montañas en las que predominan las hayas, el roble albar y el acebo, especie vegetal protegida, que sirve de alimento a las especies que habitan este lugar, como el urogallo.

130

AYUNTAMIENTO DE PONGA

Bosque de Peloño La vegetación forestal está formada, fundamentalmente, por hayedos y robledales de roble albar, conservándose importantes extensiones de bosque en las cuencas altas del Ponga y del Sella. Destacan las masas forestales de Valle Moro y de Peloño. Estas masas boscosas aparecen, no obstante, entremezcladas con áreas no menos amplias dedicadas a pastos o cubiertas de matorral. En este espacio se encuentran todos los elementos que configuran la riqueza faunística de la montaña oriental como son el oso pardo, el urogallo y el rebeco cantábrico.

Oso pardo Urogallo Rebeco cantábrico

131

13.6 ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO

132