Modificacion De Plan Regulador Comunal De Pichilemu
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
The Mw 8.8 Chile Earthquake of February 27, 2010
EERI Special Earthquake Report — June 2010 Learning from Earthquakes The Mw 8.8 Chile Earthquake of February 27, 2010 From March 6th to April 13th, 2010, mated to have experienced intensity ies of the gap, overlapping extensive a team organized by EERI investi- VII or stronger shaking, about 72% zones already ruptured in 1985 and gated the effects of the Chile earth- of the total population of the country, 1960. In the first month following the quake. The team was assisted lo- including five of Chile’s ten largest main shock, there were 1300 after- cally by professors and students of cities (USGS PAGER). shocks of Mw 4 or greater, with 19 in the Pontificia Universidad Católi- the range Mw 6.0-6.9. As of May 2010, the number of con- ca de Chile, the Universidad de firmed deaths stood at 521, with 56 Chile, and the Universidad Técni- persons still missing (Ministry of In- Tectonic Setting and ca Federico Santa María. GEER terior, 2010). The earthquake and Geologic Aspects (Geo-engineering Extreme Events tsunami destroyed over 81,000 dwell- Reconnaissance) contributed geo- South-central Chile is a seismically ing units and caused major damage to sciences, geology, and geotechni- active area with a convergence of another 109,000 (Ministry of Housing cal engineering findings. The Tech- nearly 70 mm/yr, almost twice that and Urban Development, 2010). Ac- nical Council on Lifeline Earthquake of the Cascadia subduction zone. cording to unconfirmed estimates, 50 Engineering (TCLEE) contributed a Large-magnitude earthquakes multi-story reinforced concrete build- report based on its reconnaissance struck along the 1500 km-long ings were severely damaged, and of April 10-17. -
Version Resumen. Plan De Desarrollo Comunal
PLANPLAN DEDE DESARROLLODESARROLLO COMUNALCOMUNAL PICHILEMUPICHILEMU 20102010 --20142014 PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. www.pacconsultores.cl 07/05/2010 “ETAPASETAPAS PARAPARA LALA ELABORACIELABORACI ÓÓNN DELDEL PLANPLAN ”” ETAPA 0: Reuniones de arranque. ETAPA I: Caracterización Comunal y Diagnóstico Comunal Participativo (Jornadas de Participación). ETAPA II: Imagen objetivo comunal, objetivos lineamientos estratégicos, políticas comunales. ETAPA III: Plan de Acción y de inversiones; Planes, programas, proyectos y estudios. ETAPA IV: PLADECO Definitivo – Validación Final. 07/05/2010 ETAPA I: Diagnóstico Comunal Participativo 07/05/2010 ETAPA I: Diagnóstico Comunal Participativo JORNADAS DE PARTICIPACIÓN. Talleres de recolección y análisis de información y percepción ciudadana respecto de la situación comunal, trabajando sobre ejes temáticos, y definiendo condicionantes, problemas y potencialidades para cada ámbito. ¿QUIÉNES PARTICIPARON? 1. Representantes de la comunidad organizada y no-organizada: 2. Organizaciones Territoriales y Organizaciones Funcionales. 3. Representantes de Organizaciones Gremiales, Empresariales y de Actores Económicos relevantes. 4. Funcionarios y trabajadores municipales. 07/05/2010 RESUMEN JORNADAS DE PARTICIPACIÓN PICHILEMU SECTOR Y ORGANIZACIONES CONVOCADAS Situación de la Numero Hombres Mujeres Actividad. Participantes Desarrollo Económico (Tejido Económico Urbano) Reagendado 66 20 46 Adultos Mayores del sector urbano 25 16 9 Sector de Pañul 28 14 14 Sector de Espinillo 22 11 11 Sector de Alto Ramírez 12 1 11 Junta de Vecinos Urbanas 19 7 12 Directivas de cursos 8º a 4º medio 67 16 51 Sectores Pueblo de Viudas y Jesús Obrero 4 1 3 Sectores de Tanume y Cóguil Suspendido Sector Cardonal de Panilonco 17 9 8 Educación ( Directores y Equipo de Planificación) Reagendado 12 8 4 Sector de Cahuil ( Por Confirmar número exacto de asistentes) 20 10 10 Valor aproximado. -
Salineros De La Laguna De Cahuil Cristalizadores De Oro Blanco
Salineros de la Laguna de Cahuil Cristalizadores de Oro Blanco Carmen Gloria Araya Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología Salineros de la Laguna de Cahuil Cristalizadores de Oro Blanco Tesis para Optar al Título Profesional Antropólogo con Mención en Antropología Social Autora: Carmen Gloria Araya Muñoz Profesor Guía: Daniel Quiroz Santiago de Chile, 2006 Índice 3 6 9 11 38 47 113 03 Introducción 06 Pregunta de Investigación 09 Objetivo 114 11 Marco Teórico 38 Marco Metodológico 129 140 47 Historia de Vida 113 Análisis e Interpretación de la Información 150 114 Proceso de Producción 129 Ciclo Productivo 153 140 El Factor Ecológico. Los Salineros y su Entorno Natural 150 División Cultural del Trabajo 153 Relaciones Sociales de Producción 170 170 Modo de Circulación de la Sal 174 Cooperativa Campesina de Trabajadores Medieros 174 de las Salinas de la Laguna de Cahuil 188 – Explotación de Salinas – Barrancas 188 La Producción de Sal de Costa como Destino Turístico 199 199 Conclusiones 204 Bibliografía 204 Introducción En la VI Región de Chile, en la comuna de Pichilemu se encuentra la Laguna de Cahuil, en cuyas orillas por muchos años se ha explotado artesanalmente las marismas para producir sal de costa. El historiador José Vera en su tesis “Sal y Sociedad. Las Salinas de Boyeruca 1644 – 2001”a señala que el cronista Gerónimo de Vivar relata que los españoles al llegar al centro de Chile se abastecieron de sal en sitios salineros ya existentes en la costa de Aconcagua, a partir de esto Vera asegura que los sitios salineros explotados artesanalmente por los españoles desde el siglo XVII sin un origen referido por los cronistas pudieran ser también prehispánicos. -
En Mis Manos El Poemario, Que Es Una Verdadera Antología Lírica Sobre Pichilemu Y Sus Diversos Alrededores Turísticos
En mis manos el poemario, que es una verdadera antología lírica sobre Pichilemu y sus diversos alrededores turísticos. Vargas Badilla, con su voz de aedo de la Sexta Región, canta la belleza de esta zona agraria y marina, presentando en sesenta páginas, una poesía compuesta con esa gracia para exponer lo que su alma de artista le sabe inspirar. La obra trae prólogo de Claudio Solar, activo poeta, escritor y conocido comentarista literario de “La Estrella” de Valparaíso, quien en parte señala: “Sencillez, afecto, romanticismo, luminosidad, y colorido en las imágenes - se derraman azules, verdes, rosas - que contrastan con el blanco de la sal de Cáhuil. José Vargas es un gran cantor al que, tal vez, le falta la guitarra. Coi-rijamos, la tiene: Es su gran corazón de amigo y de poeta”. Conviene presentar algo de su producción reciente: Apología de Pichilemu - Elogio de Ciruelos - Laguna de Cáhuil - Infiernillo - Punta de Lobos - Romancero pichilemino - El parque “Agustín Ross” - Apología de El Copao - etc. También “La Niña de Pichilemu”, que me atrevo a transcribir totalmente: “Tenía los ojos verdes, / la niña de Pichilemu./ Era gracioso su cuerpo / como la flor del almendro. / Allá en el balneario / suspiraban los labriegos: / ¡Oh que muchacha tan linda / nacida bajo este cielo! / Vestía siempre de blanco / yunpantalónmarinero, / la niña que caminaba / siempre airosa por el publo. /A veces por la mañana / se encaminaba ligero, / hacia el cristal de las aguas / que retrataban su cuerpo.! Como dos albas palomas / emergían firmes sus senos. / Nadie la vio tan hermosa / como mis ojos y el cielo. / Durmió para siempre un día, / la niña de Pichilemu. -
Informe Final
Informe Final REGIÓN DEL LIBERTADOR GRAL. BERNARDO O’HIGGINS "ANÁLISIS REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA MOP DE APOYO AL TURISMO” Diciembre 2016 INECON S.A. PRESENTACIÓN MINISTERIAL DEL ESTUDIO El resultado de este estudio es producto de un proceso de trabajo conjunto entre el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Economía Fomento y Turismo, a través de la Dirección de Planeamiento y la Subsecretaría de Turismo, respectivamente, desarrollado mediante una consultoría con Ingenieros y Economistas Consultores S.A. Como antecedente, podemos afirmar que uno de los sectores económicos que actualmente promueve el desarrollo económico local y entrega oportunidades de empleo y mejores ingresos a la población, chilena o inmigrante, que habita el territorio nacional, es el Turismo. Es por ello que en el año 2015 la Dirección de Planeamiento firmó un Convenio de Cooperación con la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Economía Fomento y Turismo con el objetivo que dicha Subsecretaría informara al Ministerio de Obras Públicas los requerimientos del sector en materia de infraestructura. Frente a ello se acordó dimensionar la problemática elaborando el presente estudio para poder elaborar un Plan Especial en cada región de Infraestructura de apoyo al Turismo, con un diseño participativo elaborado desde los territorios y focalizándose en los 83 destinos turísticos priorizados por la Subsecretaría de Turismo, la cual integró y aportó de manera relevante como contraparte técnica del presente estudio. Este proceso fue innovador, dado que posibilitó al Ministerio de Obras Públicas comprender de mejor manera la temática del turismo, a través de identificar con mayor precisión las obras que se requieren en los destinos turísticos consolidados, potenciales y emergentes, a partir de lo señalado por los actores participantes en los talleres realizados en los diferentes territorios y del trabajo colaborativo con la Subsecretaría de Turismo, cuyas propuestas fueron recogidas en el presente estudio. -
Operación Servicios De Transporte Gratuito Plebiscito Nacional 2020, Región De O’Higgins
OPERACIÓN SERVICIOS DE TRANSPORTE GRATUITO PLEBISCITO NACIONAL 2020, REGIÓN DE O’HIGGINS SERVICIOS GRATUITOS QUE OPERARÁN DURANTE EL PLEBISCITO. ZONAS AISLADAS Y SERVICIO ESPECIAL REGIÓN TOTAL GENERAL RURALES MTT ELECCIONES LIBERTADOR GENERAL 52 77 129 BERNARDO O'HIGGINS SERVICIOS ESPECIALES ELECCIONES GRATUITOS HORARIO COMUNA ORIGEN - DESTINO LOCALIDADES - SECTORES HORARIO IDA RETORNO CHÉPICA LA RUDA - CHÉPICA LA RUDA - CHÉPICA 9:00 12:30 ORILLA DE AUQUINCO - ORILLA DE AUQUINCO - LOS RINCONES - CENTRO DE LA ORILLA - CHÉPICA 10:00 13:00 CHÉPICA CHEPICA CHÉPICA LOS AMARILLOS - CHÉPICA LOS AMARILLOS - CHÉPICA 9:00 12:30 PAREDONES DE AUQUINCO - CHÉPICA PAREDONES DE AUQUINCO - CHÉPICA 9:00 - 13:00 12:30 - 15:00 CHÉPICA CHÉPICA LAS PALMAS - CHÉPICA LAS PALMAS - LAS ARAÑAS - CHEPICA 10:00 13:30 CHÉPICA UVA BLANCA - CHÉPICA UVA BLANCA - CHEPICA BAJO - CHEPICA 10:00 13:30 CHÉPICA LA MINA - CHÉPICA LA MINA - CHEPICA BAJO - CHEPICA 10:00 13:30 CHIMBARONGO HUEMUL - CHIMBARONGO HUEMUL 10:00 - 13:00 14:00 - 17:00 CHIMBARONGO QUINTA - CHIMBARONGO QUINTA 10:00 - 13:00 14:00 - 17:00 CODEGUA EL CARMEN - CODEGUA EL CARMEN - CODEGUA 10:00 12:30 CODEGUA TUNCA - CODEGUA TUNCA - CODEGUA 10:00 - 13:30 12:30 - 16:30 CODEGUA CALLEJONES - CODEGUA CALLEJONES - ALDEA AGRICOLA - JACINTO MARQUEZ - CODEGUA 10:00 - 13:30 12:30 - 16:30 LA ESTRELLA ESTERO SECO - LA ESTRELLA ESTERO SECO, QUEBRADA DE LA VIRGEN 10:00 13:00 LAS CABRAS LOS AROMOS - LAS CABRAS LOS AROMOS - LAS CABRAS 10:00 14:00 LOLOL RANGUILI - LOLOL RANGUILI - SANTA TERESA DE QUIAHUE - LOLOL 10:00 13:00 LOLOL -
Crustal Faults in the Chilean Andes: Geological Constraints and Seismic Potential
Andean Geology 46 (1): 32-65. January, 2019 Andean Geology doi: 10.5027/andgeoV46n1-3067 www.andeangeology.cl Crustal faults in the Chilean Andes: geological constraints and seismic potential *Isabel Santibáñez1, José Cembrano2, Tiaren García-Pérez1, Carlos Costa3, Gonzalo Yáñez2, Carlos Marquardt4, Gloria Arancibia2, Gabriel González5 1 Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile, Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile. [email protected]; [email protected] 2 Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile. [email protected]; [email protected]; [email protected] 3 Departamento de Geología, Universidad de San Luis, Ejercito de Los Andes 950, D5700HHW San Luis, Argentina. [email protected] 4 Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica y Departamento de Ingeniería de Minería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile. [email protected] 5 Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad Católica del Norte, Angamos 0610, Antofagasta, Chile. [email protected] * Corresponding author: [email protected] ABSTRACT. The Chilean Andes, as a characteristic tectonic and geomorphological region, is a perfect location to unravel the geologic nature of seismic hazards. The Chilean segment of the Nazca-South American subduction zone has experienced mega-earthquakes with Moment Magnitudes (Mw) >8.5 (e.g., Mw 9.5 Valdivia, 1960; Mw 8.8 Maule, 2010) and many large earthquakes with Mw >7.5, both with recurrence times of tens to hundreds of years. By contrast, crustal faults within the overriding South American plate commonly have longer recurrence times (thousands of years) and are known to produce earthquakes with maximum Mw of 7.0 to 7.5. -
Pladeco 2013.Pdf
1 INDICE PÁGINA Presentación alcaldesa…………………………………………………………………………… ………4 I. Introducción………………………………………………………………………………………….. ………5 II. Antecedentes generales………………………………………………………………………… ………6 2.1 Evolución histórica del población………………………………………………………….. ………6 2.2 Localización, tamaño y división político administrativo………………………… ………8 III Datos geográficos y censales de la comuna………………………………………….. .……10 3. Características Edafoclimáticas…………………………………………………………….. .……11 3.1 Suelo…………………………………………………………………………………………………….. .……11 3.2 Clima…………………………………………………………………………………………………….. .……13 3.3 Relieve………………………………………………………………………………………………….. .……14 3.4 Geología……………………………………………………………………………………………….. .……15 3.5 Hidrografía……………………………………………………………………………………………… .……15 3.6 Vegetación……………………………………………………………………………………………… .……17 - Deforestación del Bosque nativo……………………………………………………………. .……19 - Incendio forestal………………………………………………………………………………….. .……19 3.7 Aspectos demográficos………………………………………………………………………….. .……20 3.8 Jerarquía y roles de las centros poblados……………………………………………….. .……22 III. Diagnostico territorial…………………………………………………………………………….. .……24 1 Informes territorial………………………………………………………………………………… .……24 IV. Diagnostico sectorial…………………………………………………………………………….. .….107 5.1 Infraestructura vial………………………………………………………………………........ ....107 5.2 Educación……………………………………………………………………………………………… .….111 5.3 Salud………………………………………………………………………………………………………. .….122 5.4 Vivienda…………………………………………………………………………………………………. .….131 5.5 Pobreza e indígena………………………………………………………………………………… .….135 5.6 -
Centro Latinoamericano De Demografia (Celade)
CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA (CELADE) DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL PAÍS CHILE 1970 01 PROVINCIA DE TARAPACÁ 01 1 DEPARTAMENTO DE ARICA 01 1 01 Comuna Arica 01 1 01 01 Distrito Morro 01 1 01 02 Distrito Chinchorro 01 1 01 03 Distrito Chacalluta 01 1 01 04 Distrito Poconchile 01 1 01 05 Distrito Molinos 01 1 01 06 Distrito Livilcar 01 1 01 07 Distrito Azapa 01 1 01 08 Distrito Mercado 01 1 02 Comuna General Lagos 01 1 02 01 Distrito General Lagos 01 1 02 02 Distrito Cosapilla 01 1 03 Comuna Putre 01 1 03 01 Distrito Putre 01 1 03 02 Distrito Socoroma 01 1 03 03 Distrito Parinacota 01 1 04 Comuna Belén 01 1 04 01 Distrito Belén 01 1 04 02 Distrito Tignamar 01 1 04 03 Distrito Lauca 01 1 05 Comuna Codpa 01 1 05 01 Distrito Codpa 01 1 05 02 Distrito Esquiña 01 1 05 03 Distrito Caritaya 01 1 05 04 Distrito Camarones 01 1 05 05 Distrito Chaca 01 2 DEPARTAMENTO DE PISAGUA 01 2 01 Comuna Pisagua 01 2 01 01 Distrito Pisagua 01 2 01 02 Distrito Junin 01 2 01 03 Distrito Zapiga 01 2 01 04 Distrito Camiña 01 2 01 05 Distrito Tana 01 2 02 Comuna Negreiros 01 2 02 01 Distrito Negreiros 01 2 02 02 Distrito Santa Catalina 01 2 02 03 Distrito Isluga 01 2 02 04 Distrito Chiapa 01 2 02 05 Distrito Aroma 01 3 DEPARTAMENTO DE IQUIQUE 01 3 01 Comuna Iquique 01 3 01 01 Distrito Puerto 01 3 01 02 Distrito Condell 01 3 01 03 Distrito Guantajaya 01 3 01 04 Distrito Punta de Lobos 01 3 01 05 Distrito Cavancha 01 3 01 06 Distrito 21 de Mayo 01 3 01 07 Distrito Manuel Montt 01 3 01 08 Distrito Arturo Pratt 01 3 02 Comuna Huara 01 3 02 01 Distrito Huara -
La Ligua Papudo
BELLEZAS DE LA REGION DE O´HIGGINS COLCHAGUA / LAGO RAPEL / PICHILEMU 3 días / 2 noches PROGRAMA INCLUYE: • Bus de turismo exclusivo para el grupo durante toda la estadía. • 2 noches de alojamiento en Hotel Jardín del Lago o similar, categoría turista superior. • Sistema de alimentación: media pensión, (desayunos, almuerzos o cenas). • Visita a una viña del Valle de Colchagua, con degustación. • Visita al museo de Colchagua. • Visita al Lago Rapel y sus encantos. • Tour por zona Patrimonial de Pichilemu, visitando Museo del Niño y Molino de Agua. • Visita Parque Municipal y Centro Cultural Agustín Ross. • Paseo a Cáhuil y al centro de artesanía en Pañul. • Visita a la Playa Punta de Lobos. • Guía coordinador durante todo el paseo. • Seguro de asistencia en viaje Assist Card. $167.000.- p/p (IVA incl.) Hab. Dobles y triples en base a 30 personas. Santa Magdalena 75 of. 512 Providencia, Santiago Chile www.tevytravel.cl DE LA REGION DE O´HIGGINS ITINERARIO DIA 01 SANTIAGO - LAGO RAPEL - PICHILEMU Presentación del grupo en lugar indicado y posterior salida con destino el Lago Rapel. Desayuno incluido en ruta. Arribo al hotel y acomodación en las habitaciones. Posteriormente nos trasladaremos al balneario de Pichilemu, famoso por la práctica del Surf. Realizaremos un recorrido por los lugares de mayor atractivo turístico: zona Patrimonial, Parque Municipal y Centro Cultural Agustín Ross y playa Punta de Lobos. Almuerzo incluido. Por la tarde visita a la localidad de Cahuil donde encontraremos a los artesanos de la greda de Pañul, el Museo del Niño, el molino de agua en Rodeillo, y para adentrarse en la legendaria e histórica ruta de la sal, que comprende los sectores de Barranca y La Villa, en donde aún se extrae este noble producto con las mismas técnicas desde épocas prehispánicas. -
JB-2019-Humedales-Costeros-E.Pdf (2.5
International Humedales costeros - a project competition The wetlands on the Pacific coast of South America form a valuable chain of areas of great ecological value with a high degree of endemism and of vital importance for numerous bird species. They are of great socio-cultural importance because of their beauty and the ecosystem services they provide to local communities, but at the same time they are very fragile and subject to great anthropic pressure. Report by Johannes Burmeister The Action Plan, developed in a participatory This initiative covers coastal wetlands along the manner during the previous phase of the Coas- entire arid-semi-arid coast of the South American tal Wetlands Initiative, promotes cooperation Pacific. The approach is to create a dynamic wet- between various stakeholders in Chile, Peru and land conservation at regional level by promoting Ecuador on the conservation of coastal wetlands cooperation between different actors, defining and coastal birds on the arid-semiarid coast of and prioritising lines of action and supporting the South American Pacific. This Action Plan pro- their implementation. vides a framework for coordinated conservation work between the various stakeholders; it defi- In the first phase of this initiative (2015) we nes priority areas, strategies, activities and spe- carried out a conservation status assessment of cific objectives for wetland conservation, coastal 34 wetlands between Piura in northern Peru and bird protection and networking at regional level, Los Vilos in central-northern Chile. We then con- involving stakeholders from the public, private tacted local stakeholders and promoted dialogue and non-profit sectors. between decision-makers through meetings with government authorities, academics and NGOs in To put this plan into practice, we have laun- Chile, Peru and then in Ecuador. -
Región Del Libertador General Bernardo O'higgins
REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS, PROVINCIA DE CARDENAL CARO COMUNA DE PICHILEMU RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Octubre, 2016 2 INDICE Página INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 3 I. CARACTERISTICAS FÍSICAS……………………….……………………………… 3 1.1. Clima…………..………………………………………………………………….. 3 1.2. Geomorfología………….………………………………………………………... 5 1.3. Geología y Minería……………………………………………………………… 6 1.4. Hidrografía………………………………………………………………………... 8 1.5. Fitogeografía…………………..…………………………………………………. 9 1.6. Uso del Suelo………………..…………….……………………………………. 11 1.7. Riesgos Naturales……………………………………………………………….. 12 1.7.1. Remociones en masa………………………………………………………… 12 1.7.2. Inundaciones………………………………………………………………….. 13 1.7.3. Marejadas y Tsunamis……………………………………………………….. 13 1.7.4. Incendios Forestales…………………………………………………………. 13 II. SECTOR SILVOAGROPECUARIO………………………………………………… 14 2.1. Explotaciones Silvoagropecuarias de la comuna……………………………. 14 2.1.1. Explotaciones agropecuarias según tamaño……………………….……… 14 2.1.2. Superficie total según estratos de tamaño…………….……………………16 2.2. Uso del suelo en las explotaciones agropecuarias………………………….. 17 2.3. Explotaciones con riego………………………………………………………… 17 2.4. Sistemas de riego………………………………………………………………... 18 2.5. Otros Usos……………………………………………………………………….. 18 2.6. Uso del suelo en las explotaciones forestales……………………………….. 19 III. PROYECTOS BIP Y SEIA…………………………………………………………. 20 3.1. Proyectos del Banco Integrado de Proyectos (BIP), sitio Web del Ministerio De Desarrollo Social…………………………………………………………….20 3.2. Proyectos ingresados al Sistema