UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

TRABAJO DE FIN DE MASTER

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PEQUEÑAS EXPLOTACIONES GANADERAS EN LA PROVINCIA DE MANABI, ECUADOR.

Autor: Yenny Guiselli Torres Navarrete

Director: Dr. Antón García Martínez

Quevedo – Los Ríos - Ecuador Noviembre 2012

1

INDICE

Capítulo Pág.

1.0 INTRODUCCION……………………………………………... 8

1.1. Justificación…………………………………………………… 9 1.2. Objetivos………………………………………………………. 9 1.2.1. Objetivo General……………………………………………… 9 1.2.2. Objetivos Específicos………………………………………… 9

2.0. REVISION DE LITERATURA……………………………….. 10

2.1. Sistema de producción ganadera…………………………… 10 2.2. Historia de la ganadería en el Ecuador…………………… 10 2.3. Importancia de la ganadería………………………………… 11 2.4. Importancia de la ganadería de carne……………………… 12 2.5. Factores que afectan la producción ganadera……………. 12 2.6. Sistema de explotación ganadera………………………….. 13 2.6.1. Sistema extensivo…………………………………………….. 13 2.6.2. Sistema intensivo……………………………………………... 14 2.6.3. Sistema mixto o semi extensivo…………………………….. 14 2.6.4. Sistema industrial…………………………………………….. 15

3.0. MATERIALES Y METODOS……………………………… 16

3.1. Características generales de la provincia de Manabí…….. 16 3.2. Técnicas de la investigación………………………………… 17 3.2.1. Análisis de la base muestral y segmentación del Universo 18 3.2.2. Diseño de le encuesta……………………………………….. 18 3.3. Materiales y equipos…………………………………………. 19

4.0. RESULTADOS Y DISCUSION……………………………… 20

4.1. Tipo de explotación que tiene……………………………….. 20 4.2. Infraestructura………………………………………………… 20 4.3. Sala de ordeño………………………………………………... 21 4.4. Superficie, régimen de tenencia y uso de la tierra………... 21 4.5. Otros usos del terreno de la finca ganadera………………. 22 4.6. Otros aspectos………………………………………………... 23 4.7. Cubriciones-paridera…………………………………………. 30 4.8. Tratamiento reproductivo…………………………………….. 31 4.9. Pastoreo……………………………………………………….. 32 4.10. Aspectos sanitarios…………………………………………… 34 4.11. Aspectos económicos………………………………………. 36 4.12. Comercialización y precio…………………………………… 36 4.13. Producción de carne…………………………………………. 38

2

Capítulo Pág.

4.14. Rentabilidad…………………………………………………… 38 4.15. Mercado……………………………………………………….. 40 4.16. Aspectos sociales……………………………………………. 41

5.0 RESUMEN……………………………………………………. 42

6.0 CONCLUSIONES……………………………………………. 43

7.0. BIBLIOGRAFIA………………………………………………. 45

ANEXOS……………………………………………………… 47

3

LISTA DE CUADROS

Cuadro Pág.

1. Cantones de la provincia de Manabí donde se efectuaron las encuestas, 2012………………………………………….. 19

2. Sistema de explotación ganadera en la provincia de Manabí…………………………………………………………. 20

3. Infraestructura de corrales en las explotaciones ganaderas de la provincia de Manabí……………………… 21

4. Superficie de las propiedades de las explotaciones ganaderas de la provincia de Manabí…………………….. 22

5. Otros usos del terreno de la finca, además del ganadero en las explotaciones de la provincia de Manabí…………. 23

6 Cultivos agrícolas en fincas ganaderas de la provincia de Manabí………………………………………………………… 23

7. Otros productos agrícolas que se cultivan en fincas ganaderas de la provincia de Manabí……………………… 24

8. Razones por las que están asociados los productores ganaderos de la provincia de Manabí……………………… 25

9. Formación del jefe de la explotación y/o agricultores……. 26

10. Disponibilidad de agua en las explotaciones ganaderas de la provincia de Manabí…………………………………… 27

11. Razones por la que tiene el ganado……………………….. 28

12. Inventario de ganado vacuno que disponen los productores de la provincia de Manabí…………………….. 29

13. Razones por la que tiene esas razas de ganado…………. 30

14. Intención de continuar con la explotación ganadera…….. 30

15. Edad a la primera cubrición (meses)……………………….. 31

16. Peso que tienen los terneros al nacer……………………… 31

17. Lugar de pastoreo……………………………………………. 32

4

Cuadro Pág.

18. Variedades de pasto y leguminosas que han sido sembradas por los ganaderos de la provincia de Manabí.. 33

19. Sistema de explotación utilizado por los ganaderos de la provincia de Manabí………………………………………….. 33

20. Vacunas que utilizan los ganaderos de la provincia de Manabí………………………………………………………… 34

21. Productos veterinarios que utilizan los ganaderos de la provincia de Manabí…………………………………………. 35

22. Quien recomienda el medicamento a aplicar……………… 35

23. Quienes aplican el medicamento…………………………… 35

24. Financiamiento de la actividad ganadera…………………. 36

25. Producción diaria de leche………………………………….. 37

26. Cantidad de leche que comercializa……………………….. 37

27. Proceso que emplea en la elaboración de queso………… 38

28. Aspectos sociales de los productores ganaderos de la provincia de Manabí…………………………………………. 41

5

LISTA DE FIGURAS

Figura Pág.

1. Mapa del Ecuador y de la provincia de Manabí con sus respectivas unidades productivas y categoría de vacunos, año 2000…………………………………………… 17

2. Régimen de tenencia de la tierra…………………………… 22

3. Grado de asociatividad de los productores ganaderos de la provincia de Manabí……………………………………….. 24

4. Productores que disponen de energía eléctrica………….. 26

5. Estado de las vías de acceso a las ganaderías…………... 27

6 Costos de producción de leche en la provincia de Manabí 39

7. Canales de comercialización utilizados en las ganaderías dedicada a doble propósito………………………………….. 40

6

LISTA DE ANEXOS

Figura Pág.

1. Encesta. Estudio de gestión del ganado bovino en la provincia de Manabí-Ecuador………………………………. 51

2. Fotografías de la zona………………………………………. 59

7

INTRODUCCION

El sector agropecuario del Ecuador enfrenta nuevos y más complejos desafíos, el proceso de globalización de la economía, impone a cada país la necesidad de la especialización en aquellas producciones que le permitan una inserción estable al comercio mundial.

La ganadería en el Ecuador y en el resto del mundo se ha desarrollado de tres formas: El pastoreo que consiste en que el ganado consuma los alimentos que los ofrecen los pastos espontáneos, luego por la necesidad de mejorar el ganado se empieza a cultivar los campos de forrajes; la agrícola que apareció con la implantación de las industrias que originaron intensas concentraciones humanas y un mayor desgaste en el trabajo y cultivo de forrajes; la industrial que es una modificación de la agrícola, en ella ya no hay necesidad de cultivar terrenos porque basta con alimentos concentrados.

En la provincia de Manabí, la población dedicada al sector agropecuario es uno de los pilares fundamentales de la actividad económica; sin embargo tiende a decrecer su actividad y participación en la economía provincial. Esta provincia se caracteriza por tener una gran cantidad de áreas de pasto apto para cría de ganado, sea este vacuno, ovino, caprino y porcino. No es raro ver en las zonas rurales de esta provincia a campesinos que se dedican a la cría de por lo menos una de estas especies para sostener a sus familias. Dentro de las diferentes especies de ganado que se crían en esta provincia tenemos que el vacuno es el más desarrollado. Los hacendados aprovechan al máximo los productos que pueden obtener de estos animales. La existencia de industrias procesadoras de lácteos, carne, vísceras y cuero del animal, hacen de este tipo de industrias una de las que mayor tecnologías posee para la explotación de sus productos, para poder brindar mejor calidad y obtener una mayor productividad.

8

1.1. Justificación

La producción de ganado bovino es de suma importancia para los habitantes de la provincia de Manabí, ya que es un gran generador de empleo entre las familias campesinas de la zona debido a que generalmente la familia se dedica a dicha actividad.

Se conoce que la provincia es eminentemente ganadera, pero, se desconoce los sistemas de producción, los niveles de producción, el sistema de comercialización, y los niveles de rentabilidad de esta actividad, lo que justifica plenamente la ejecución de este trabajo ya que los resultados que se obtengan servirán de base para la toma de decisiones por parte de los organismos competentes para presentar propuestas que permitan mejorar dichos sistemas de producción y por consiguiente los niveles de vida de los ganaderos, ya sea capacitando a los productores o mejorando el sistema de producción y comercialización en la zona de estudio..

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Determinar la situación actual de la producción, comercialización y rentabilidad de la producción bovina en la provincia de Manabí.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Realizar un estudio de los sistemas de producción de ganado bovino en la provincia de Manabí.   Establecer costos de producción y rentabilidad de la producción de leche en la provincia de Manabí.

9

2.0. REVISION DE LITERATURA

2.1. Sistema de producción ganadera

Fremond (1967) conceptúa el sistema ganadero como una unidad de investigación que expresa una combinación en la que se interfieren elementos de orden natural, económico y sociológico. El dominio de un sistema en el interior de un área más o menos netamente delimitada permite definir una región ganadera.

Vera y Vega (1979) define el sistema de producción como la forma equilibrada y armónica en que se combinan los factores de producción para lograr unos productos o servicios de forma eficiente, pudiendo llamarse modelos a cada una de las principales formas de variación existentes dentro de cada sistema.

Un sistema de producción animal está caracterizado por dos tipos de equilibrios o balances: uno de ellos es el flujo de energía formado por los animales con la obtención final de productos o servicios para el hombre. y un segundo aspecto que es el balance económico que cada sistema origina, esto es el flujo de valores económicos que hace posible que exista una rentabilidad al sistema que previamente hemos descrito. Sería, en suma, sistema todo cuanto afecta a la naturaleza fundamental del equilibrio entre el recurso agrícola que sirve de sustrato, el tipo de animal y el grado de intensificación reproductiva, mientras que serían modelos dentro de cada sistema las variantes derivadas de las formas de recriar, cebar o complementar la alimentación natural, Vera y Vega (1979).

2.2. Historia de la ganadería en el Ecuador

Las regiones de la Costa y Amazonía producen principalmente ganado de carne, mientras que el ganado lechero se encuentra, sobre todo, en la Sierra. En la Costa, el ganado pastorea la tierra no apta para la agricultura, como las planicies

10 fluviales estacionalmente inundadas o las partes semiáridas del sur. La lechería se lleva a cabo en la Sierra, en los valles fértiles, en particular entre Riobamba y la frontera con Colombia.

Dentro de la producción pecuaria nacional, la mayor proporción corresponde ala ganadería bovina de doble propósito, es decir, para la producción de carne y leche. La cabaña bovina ha mejorado su calidad mediante la importación de razas puras de Estados Unidos y Canadá para las explotaciones situadas en la zona de la Sierra; en la Costa, por el contrario, se ha cruzado el ganado criollo con el cebú y con vacunos brownswis. En conjunto, el ganado vacuno compone la especie más importante de la cabaña, seguido en orden de importancia por la especie porcina.

Frente a esta buena situación del ganado vacuno, el ovino o lanar subsiste en situación muy precaria en la región de la Sierra. Entre el ganado de tiro, bastante numeroso, hay que destacar la presencia de la llama (15.000cabezas), especie autóctona de las zonas andinas.

La producción de carne de bovino se concentra en la Costa y en las estribaciones de la sierra, aportando casi un 65% a la oferta nacional; por su parte, en la Sierra se genera un 15%, del cual gran parte corresponde aganado lechero de descarte, mientras que entre las regiones Oriental e Insular se produce el 20% restante.

2.3. Importancia de la ganadería

La FAO (2007) destaca en la región andina a Ecuador como el segundo productor deleche (21%) y el tercer productor de carne (12%).

Según el III Censo Agropecuario Nacional (SICA, 2010), Ecuador cuenta con una población aproximada de 4,5 millones de bovinos, de los cuales un 37% se encuentran en la costa; la cual está asentada en 3,35 millones de hectáreas de

11 pastos cultivados y 1,12 millones de hectáreas de pastos naturales. Del stock total, el 55% son de raza criolla, 43% mestizos Holstein, Friessian, Brahman, Cebuina y otros; una mínima proporción corresponde a razas puras para la línea carne, leche y doble propósito.

De acuerdo con Rizzo (1999), el litoral ecuatoriano tiene más de 2 millones deha de potreros (46 % del total nacional). Según el III Censo Agropecuario (SICA, 2010), el sistema de explotación de las ganaderías lecheras es intensivo y/o semi- intensivo y se desarrollan a lo largo del callejón interandino; mientras que en las explotaciones de carne predomina el sistema extensivo, preferentemente en zonas tropicales y subtropicales.

Guayas posee más de 300.000 ha de pasto, donde existen alrededor de344.798 animales de los cuales el 74% es criollo y el 23,14% mestizo. (SICA, 2010).

2.4. Importancia de la ganadería de carne

Los diferentes mataderos del país, según SICA (2010), registran más de medio millón de bovinos faenados por año, calculándose una producción aproximada de 105.430 t de carne.

2.5. Factores que afectan la producción ganadera

Entre los factores más importantes se destacan la carga animal y los pastizales.

La carga animal corresponde al número de animales por hectárea de potrero, siendo una explotación intensiva con alta carga animal, y extensiva con baja carga. La explotación ganadera del Ecuador está identificada como extensiva, ya que desde 1974 al año 2000 sólo ha evolucionado de 0,8 a 0,9 reses por ha. Para Guayas su valor es de1 res por hectárea.

12

La superficie destinada a pastizales constituye cerca del 41% de la superficie total del país con uso agropecuario. El área aproximada del país apta para el desarrollo de potreros es de 509 200.000 ha correspondiéndole a la sierra el 37%, a la costa el 46,56% y al oriente el 16,44%. A Guayas le corresponde el 12,27% del total.

2.6. Sistema de explotación ganadera

Uno de los problemas que tiene el estudio comparativo de los sistemas es que no está suficientemente resuelta la descripción de los factores en juego y sus interrelaciones, así como de los procesos por los que los recursos fluyen y se transforman.

La explotación de los animales útiles al hombre puede adoptar dos grandes modalidades: el llamado sistema extensivo y el intensivo. Ambos tienen características radicalmente diferentes, tanto en lo que se refiere a las especies explotadas, como a razas y hasta individualidades, y también en cuanto a sistemas de alimentación, manejo, etc.. A la vez, cada una de ellas requiere un equilibrio distinto de los factores productivos (tierra, capital, trabajo) así como también son desiguales los rendimientos que se obtienen de los animales por uno u otro sistema, tanto en lo que respecta a la calidad como a cantidad de productos. Podemos decir en definitiva, que la rentabilidad de la explotación es diferente comparando ambas modalidades, como son diferentes los animales, el sistema de alimentación, la cantidad y calidad de la mano de obra, el capital invertido y la extensión y características de la tierra puesta al servicio de la producción animal (Sotillo J. y Vijil E., 1978).

2.6.1. SISTEMA EXTENSIVO

El sistema extensivo es el más antiguo y clásico de todos los existentes. No supone una simple evolución de las formas primitivas de ganadería (nomadismo, pastoreo), sino que por el contrario, constituye un fenómeno independiente y

13 característico que se ve influenciado por una climatología no compatible con una agricultura rentable. Aparicio, G. (1961

Durante mucho tiempo se han venido equiparando los términos pastoreo y extensivo, en el sentido de grandes extensiones de terreno; pero la realidad es mucho más compleja, ya que el factor determinante, con independencia del soporte territorial de la explotación, es la productividad animal alcanzada.

2.6.2. SISTEMA INTENSIVO

El sistema intensivo es el otro gran sistema en que tradicionalmente se ha dividido la explotación del ganado. Supone una forma de explotación animal altamente tecnificada, dirigida no ya al aprovechamiento de los recursos naturales de otra forma improductivos, como en el caso del régimen extensivo, sino por el contrario, a situar al ganado en condiciones tales que permitan obtener de él altos rendimientos productivos en el menor tiempo posible.

Obviamente, el fenómeno de la explotación intensiva no ha surgido espontáneamente, sino al compás del desarrollo de una serie de conocimientos científicos y de avances tecnológicos, de entre los que destacaríamos los referentes a la genética, nutrición y alimentación, higiene y sanidad y construcciones y utillaje ganadero, los cuales han permitido, por un lado que el animal exprese sus máximas posibilidades productivas, y por otro lado, la racionalización óptima de todas las labores de manejo (Sotillo J. y Vijil E., 1978).

2.6.3. SISTEMA MIXTO O SEMI EXTENSIVO

Una vez expuestas las características que definen los dos sistemas de explotación del ganado más conocidos pasamos a hablar de otro sistema, ya que todo el ganado no se explota bajo los citados sistemas, sino que existen otros más. Entre estos dos principales antes citados surge otro intermedio denominado mixto, por

14 tener características del extensivo, al darse en él el pastoreo fundamentalmente, y del intensivo, por la estabulación del ganado. Autores como Sotillo J. y Vijil E. lo denominan semi-intensivo, por no llegar a ser intensivo del todo. Este sistema es el que mejor encaja con el segundo tipo de la citada clasificación de Sobrino F. y otros (1981), es decir el sistema complementario de la explotación agrícola.

En este sistema, el ganado tiene como función dominante aumentar los rendimientos de los cultivos y mejorar el rendimiento global de la empresa agraria. La explotación ganadera está básicamente al servicio de los cultivos y es complementaria de la explotación agrícola.

2.6.4. SISTEMA INDUSTRIAL

Tal y como sucede con el sistema extensivo, el intensivo también ha experimentado un proceso de desarrollo y de fuerte tecnificación en busca de mejores rendimientos. Este proceso ha sido tal que ha dado lugar a que aparezca un cuarto sistema de explotación, el denominado industrial.

La característica más significativa del sistema de explotación industrial y que lo define como tal, diferenciándolo del intensivo, es su desvinculación total del factor tierra del que no tiene ninguna dependencia directa. Los alimentos, el ganado y los demás medios de producción se adquieren en el mercado sin la necesidad de tener que recurrir al suelo de la explotación, ya que todo su consumo lo constituyen productos industriales, como son los piensos y las vitaminas. Los residuos que genera esta ganadería, tal y como sucede con los de cualquier empresa industrial, son utilizados para la fertilización de la tierra, aunque en el caso del estiércol no sea necesario ningún tipo de transformación, ya que se vende directamente en el mercado a empresas agrícolas o a través de los intermediarios.

15

3.0. MATERIALES Y METODOS

3.1. Características generales de la provincia de Manabí

El área de estudio fue la provincia de Manabí la cual posee 18 893,7 Km2 que representa el 7,36% del territorio nacional y su población es de 1 185 025 habitantes, lo que corresponde al 9,8% del total del Ecuador. Geográficamente, la provincia de Manabí, con su capital Portoviejo, está situada en el centro de la región Litoral y del país, extendiéndose por ambos lados de la línea equinoccial, de 0º, 25 minutos de latitud norte hasta 1º, 57 minutos de latitud sur y de 79º, 24 minutos de longitud oeste a los 80º, 55 minutos de longitud este. Limita al norte con la provincia de Esmeraldas; al sur con la provincia del Guayas; al este con las provincias de Guayas y Pichincha y al oeste con el Océano Pacífico.

Por tratarse de una provincia de la Costa, Manabí tiene escasas elevaciones que no sobrepasan los 500 metros, sobre el nivel del mar. De la provincia del Guayas viene la cordillera del Chongón o Colonche y toma los nombres de cerros de Paján y luego de Puca, esta cordillera es la columna vertebral de la región. El Clima oscila de subtropical seco a tropical húmedo con una temperatura promedio anual de 25 grados centígrados.

Manabí está conformada por 22 cantones. Estos son: Portoviejo, Bolívar, Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Junín, Jipijapa, Manta, Montecristi, Paján, Pichincha, Rocafuerte, Santa Ana, Sucre, Tosagua, 24 de Mayo, Olmedo, Jaramijó, Puerto López, Jama, Pedernales, San Vicente. Esta provincia ecuatoriana se caracteriza principalmente por la alta producción de ganado bovino, con una población de más de 25.255 UPAs y 783.592 animales, según el Censo Agropecuario (2000), localizada en el emplazamiento centro-noroeste del Ecuador continental. Su capital es Portoviejo. Limita al oeste con el Océano Pacífico, al norte con la provincia de Esmeraldas, al este con la provincia de Santo Domingo de los

16

Tsáchilas y Los Ríos, al sur con la provincia de Santa Elena y al sur y este con la provincia de Guayas.

En la figura 1 se muestra el mapa del Ecuador y la provincia de Manabí con sus respectivas unidades productivas y categorías de vacunos, año 2000.

Figura 1. Mapa del Ecuador y de la provincia de Manabí con sus respectivas unidades productivas y categorías de vacuno, año 2000

3.2. Técnicas de la investigación

La metodología utilizada, integra y desarrolla métodos cuantitativos y cualitativos, la cual incluye los siguientes aspectos:

 Diseño y aplicación de una encuesta que permitirá recoger información primaria de tipo cualitativo y cuantitativo para la caracterización de la población en estudio.  Definición de las variables, procesamiento de datos y análisis de la información obtenida de las distintas fuentes utilizadas.

17

3.2.1. Análisis de la Base Muestral y Segmentación del Universo.

El muestreo a utilizar en este estudio es de tipo probabilístico, en el cual todos los miembros de la población poseen una probabilidad conocida de estar en la muestra, considerando la división en sectores homogéneos obtenida a partir de la información recolectada del área de estudio.

De igual forma el método probabilístico que se aplicará es un muestreo aleatorio simple, en el cual cada miembro de la población posee una probabilidad igual de ser seleccionado.

En cada sector definido, se entrevistará a medida que sean localizados los productores ganaderos hasta completar el número representativo de encuestas. Para el cálculo del número de agricultores por sector, fuera de considerar la sectorización antes señalada, se pondeó el número de productores que posee cada sector determinado, con el objetivo de distribuir la muestra de acuerdo con la población que posee cada sector.

3.2.2. Diseño de la Encuesta.

Para obtener la información primaria, se recopilaron datos agropecuarios y socioeconómicos, adaptándose la encuesta al tipo de información requerida, cantidad y nivel de compresión de la población a entrevistar.

Las preguntas que se realizaron fueron de tipo cerradas en su mayoría, lo que permitió recoger información más precisa de los entrevistados. Eso sí, fue necesario considerar que con este tipo de preguntas, se obtuvieron respuestas limitadas a alternativas fijadas con antelación. Una segunda desventaja es que pueden forzar al entrevistado a dar una respuesta sobre un tema del que aún no posee opinión. Para solucionar este problema, se presentó la pregunta como cerrada, pero dando la posibilidad al

18

entrevistado de dar una respuesta diferente que refleje su real pensamiento. Este tipo de preguntas se -denomina semi-abierta.

En la investigación se partió de la información proporcionada mediante encuestas realizadas a 44 pequeños y medianos ganaderos de la provincia de Manabí, con la finalidad de conocer aspectos de la estructura productiva y patrimonial de las explotaciones, su superficie, uso y régimen de tenencia de la tierra, diversificación de la producción, organización y manejo del rebaño, su productividad y los aspectos socioeconómicos y de gestión, en el Cuadro 1 se aprecia los cantones que fueron considerados en el estudio y el número de encuestas realizadas en cada uno de ellos.

Cuadro 1. Cantones de la provincia de Manabí donde se efectuaron las encuestas. 2012

Cantón Absoluto Relativo San Vicente 6 11,36 Jama 2 4,55 Sucre 5 11,36 Paján 5 11,36 24 de Mayo 2 4,55 Pichincha 7 15,91 Bolívar 3 6,82 Tosagua 1 2,27 Santa Ana 2 4,55 Jipijapa 4 9,09 Chone 8 18,18 Total 44 100.00

3.3. Materiales y equipos  Cámara fotográfica  Apoya manos  Lápices  Encuestas  Computador  Calculadora  Programa de procesamiento de datos

19

4.0. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Tipo de explotación que tiene

El 95,5% de los productores encuestados se dedican a la ganadería doble propósito y el 4,5% a ganadería de carne (Cuadro 2), actividad generalizada en la Costa ecuatoriana en especial en la provincia de Manabí que representa el 42% de la producción ganadera del país

Cuadro 2. Sistema de explotación ganadera en la provincia de Manabí.

Sistema de explotación Frecuencia Frecuencia Porcentaje absoluta relativa acumulado Carne 2 4,5 4,5

Doble Propósito 42 95,5 100,0

Total 44 100,0

4.2. Infraestructura

La infraestructura relacionada con los corrales se da de la siguiente manera: 17 productores cuentan con un solo corral (43,18 %), 14 productores tienen dos corrales (31,82%) y una bodega para almacenar los insumos y 11 productores tienen tres corrales (25%) y dos bodegas una para almacenar insumos y otra para almacenar herramientas Cuadro 3. Dichas instalaciones a pesar de ser antiguas están en buen estado para un 88,6% de los productores debido al permanente mantenimiento a la que están sometidas.

20

Cuadro 3. Infraestructura de corrales en las explotaciones ganaderas de la provincia de Manabí.

Número de corrales Frecuencia Porcentaje

Un corral 19 43,18 Dos corrales y una bodega 14 31,82 Tres corrales dos bodegas 11 25,00 Total 44 100,00

4.3. Sala de ordeño

El ordeño es manual y ninguna de las explotaciones tiene sala especial para esta actividad, se realiza dos veces al día. Los criterios de los productores sobre la superficie de alojamiento para ordeño está en el orden de 18,2% que piensa que esta es suficiente, un 4,5% piensa que la superficie dedicada a ordeño es insuficiente, el porcentaje restante no dispone de una superficie específica para esta actividad. Aquellos productores que tienen suficiente superficie para ordeño disponen de un alojamiento tipo “solera” permeable en tierra, con suficiente ventilación.

La higiene del alojamiento para el 23% de los productores encuestados es deficiente y el mismo porcentaje de productores usa para la cama de la sala de ordeño la paja, siendo la higiene de las mismas deficiente.

4.4. SUPERFICIE, RÉGIMEN DE TENENCIA Y USO DE LA TIERRA

El régimen de tenencia de la tierra en un 95,5% es propietario, lo cual indica un alto índice de titularidad de las propiedades en esta provincia, el porcentaje restante corresponde a productores que arriendan el terreno para producción ganadera, siendo este arrendamiento exclusivamente para cultivo de pastizales, Figura 2.

21

5%

95%

Propietarios Arrendatarios

Figura 2. Régimen de tenencia de la tierra

El 48% de los entrevistados poseen de 1 a 30 has, un 20% tienen de 31 a 60 has y porcentaje restante tienen más de 60 hectáreas, Cuadro 4.

Cuadro 4. Superficie de las propiedades de las explotaciones ganaderas de la provincia de Manabí

Superficie (ha) Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

1-30 21 48,00

31-60 9 20,00

60 ha en adelante 14 32,00

Total 44 100,00

4.5. Otros usos del terreno de la finca, además del ganadero

Además de la ganadería como principal actividad, los productores de la provincia de Manabí disponen de terrenos dedicados a otro tipo de explotación como es agrícola (81,2%), forestal (2,30%), terrenos baldíos o en barbecho (15,90%) Cuadro 5.

22

Cuadro 5. Otros usos del terreno de la finca, además del ganadero en las explotaciones ganaderas de la provincia de Manabí

Uso de la tierra Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) Agrícola 36 81,80

Forestal 1 2,30 Baldío y/o barbechos 7 15,90 Total 44 100,00

Aquellos productores que tienen el componente agrícola cultivan arroz, maíz y otros (maní, frutales, hortalizas, maracuyá, yuca, plátano, café, balsa, ají y papaya tanto para la venta (56,10%) como para autoconsumo (43,9%), debido a que estos les permite tener ingresos extras y asegurar la alimentación familiar, Cuadros 6 y 7.

Cuadro 6. Cultivos agrícolas, en fincas ganaderas de la provincia de Manabí

Cultivos Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) Arroz 12 19,4% Maíz 27 43,5% Otros 5 37,10% Total 44 100,0%

4.6. OTROS ASPECTOS

Referente a la asociatividad de los ganaderos de esta provincia se encontró que un 72,72% de ellos está, asociados a la Asociación de ganaderos de Manabí y un 27,28% de productores no está asociado y no tienen ningún interés en estarlo, A partir del año 2003 los ganaderos de esta provincia comenzaron a organizarse para poder defender sus intereses. En la actualidad en Ecuador existen unas 200 asociaciones y cooperativas agropecuarias de las cuales 120 son afiliadas a la Federación de Ganaderos del Ecuador (FEDEGAN), en Manabí existen 40 asociaciones ganaderas de las cuales 10 está asentadas en el cantón Chone. Figura 3.

23

Cuadro 7. Otros Productos Agrícola que se cultiva, en fincas ganaderas de la provincia de Manabí Cultivos Frecuencia Porcentaje Frecuencia absoluta Frecuencia relativa acumulada (%) Cacao 3 7,1% 13,0% Maracuyá 7 16,7% 30,4% Yuca 6 14,3% 26,1% Maní 10 23,8% 43,5% Plátano 8 19,0% 34,8% Café 4 9,5% 17,4% Balsa 1 2,4% 4,3% Ají 1 2,4% 4,3% Papaya 2 4,8% 8,7% 42 100,0% 182,6%

27,28%

72,72%

Asociados No asociados

Figura 3. Grado de asociatividad de los productores ganaderos de la provincia de Manabí.

24

Las razones por las que están asociadas son algunas y se detallan en el Cuadro 8.

Cuadro 8. Razones por las que están asociados los productores ganaderos de la provincia de Manabí

Razones Frecuencia Frecuencia Porcentaje absoluta relativa acumulado Apoyo a la Agricultura 2 10,5 10,5 Asistencia Técnica 5 26,3 36,8 Ayuda a comercialización del 1 5,3 42,1 ganado Capacitaciones 1 5,3 47,4 Defensa de los intereses 5 26,3 73,7 Es bueno 2 10,5 84,2 Facilidad para préstamo 1 5,3 89,5 Fomenta el desarrollo 1 5,3 94,7 agrícola mejores oportunidades 1 5,3 100,0

Total 19 100,0

En cuanto a la formación del jefe de familia y/o agricultores se obtuvieron los siguientes resultados: un 11,4% son analfabetos, 38,6% tienen instrucción primaria, un 27,3% tienen instrucción secundaria y un 22,7% instrucción universitaria, Cuadro 9. En este aspecto, la provincia de Manabí reporta un 15,5% de analfabetismo (Muñoz, 2006). Esta cifra es alarmante debido a que demuestra un bajo nivel de preparación de su población. Un 10% accede a instrucción superior y en la zona rural apenas un 3,5%.

25

Cuadro 9. Formación del jefe de la explotación y/o agricultores

Formación académica Frecuencia Frecuencia Porcentaje absoluta relativa (%) acumulado Analfabeto 5 11,4 11,4 Primaria 17 38,6 50,0 Secundaria 12 27,3 77,3 Universidad 10 22,7 100,0 Total 44 100,0

Sobre los servicios básicos como luz eléctrica y agua se determinó que un 87,7% de los productores disponen de este servicio Figura 4.

2%

98%

SI NO

Figura 4. Productores que disponen de energía eléctrica

Mientras que para el servicio de agua se encontró que un 31,8% posee agua corriente, el 50% dispone de agua de pozo, un 11,4% se provee de ríos o esteros y el 6,8% de otras fuentes (se proveen de fincas vecinas, tuberías y vertientes), Cuadro10.

26

CUADRO 10. Disponibilidad de agua

Fuente de Agua Frecuencia Frecuencia Porcentaje Absoluta relativa (%) acumulado Corriente 14 31,8 31,8 Pozo 22 50,0 81,8 Rio-manantial 5 11,4 93,2 Otro 3 6,8 100,0 Total 44 100,0 El acceso a las fincas en un 43% corresponde a malas condiciones de los caminos y un 56% a caminos en buenas condiciones, este es un aspecto muy importante debido a la accesibilidad de vehículos hasta las fincas ya sea para la comercialización de ganado y leche o a su vez para proveerse de insumos agropecuarios, Figura 5.

43,50%

56,50%

Buenas condiciones Malas condiciones

Figura 5. Estado de las vías de acceso a la ganaderías

La racionalidad de los ganaderos de Manabí referente a las razones por las que tiene ganado en un amplio porcentaje (31,8%) indican que es por la rentabilidad

27 que les genera la actividad y por costumbre heredada de padres a hijos. Otras razones son: herencia, les gusta y el fácil manejo de las explotaciones ganaderas, Cuadro 11.

En el inventario de animales se determinó un promedio de 18,52 vacas de 2 o más años de edad con un mínimo de 3 y un máximo de 120; vaconas vientre un promedio de 10,84, un mínimo de 4 y un máximo de 100; vacas fierro un promedio de 4,30 con un mínimo de 6 y un máximo de 50; vacas medias un promedio 3,2, con un mínimo de 3,2 y un máximo de 40; El promedio de terneros fue de 3,95 con un mínimo de 5 y un máximo de 20; terneras un promedio de 2.45 con un mínimo de 6 y un máximo de 11; novillos de 6 a 12 meses un promedio de 1,64, con rangos de 0 a 30 terneros; Novillos de 12 18 meses un promedio de 1,89 con rangos de 0 a 30 animales. Novillos de 18 a 24 meses se encontró un promedio de 0.43 con rangos de 5 a 19. Cuadro, 12.

Cuadro 11. Razones por la que qué tiene ganado

Razones Frecuencia Frecuencia Porcentaje absoluta relativa (%) acumulado Es Rentable 14 31,8 31,8 Fácil Manejo 3 6,8 38,6 Por Costumbre 14 31,8 70,5 Por Herencia 4 9,1 79,5 Por que le gusta 5 11,4 90,9 Por Tradición 2 4,5 95,5 Se Consigue mas 2 4,5 100,0 Total 44 100,0

Al requerirse información sobre el manejo de ciertas razas (brahaman, cruces y criollas) un 59% indicó por la fácil adaptación de las mismas a las condiciones de la provincia de Manabí, un 29,5% indicó por la excelente producción y por la resistencia a enfermedades, con un 11,4 por ciento Cuadro 13.

28

CUADRO 12. Inventarios de ganado vacuno que dispone los productores de la provincia de Manabí

Vacas Vaconas Fierros Medias Terneros Terneras Novillos:6 a Novillos:12 Novillos: Novillos:2 Total Estadístico 2 o más vientre 12 meses a 18 meses 18 a 24 4 o mas Animales años meses Media 18,52 10,84 4,30 3,20 3,95 2,45 1,64 1,89 ,43 ,68 49,61 Mínimo 3 4 6 9 5 6 0 0 0 0 7 Máximo 120 100 50 40 20 11 30 30 5 10 314 Suma 815 477 189 141 174 108 72 83 19 30 2183

29

Cuadro 13. Razones por la que tiene esas razas de ganado

Razones Frecuencia Frecuencia Porcentaje absoluta relativa (%) acumulado Producción 13 29,5 29,5 Se Adaptan 26 59,1 88,6 Son Resistentes 5 11,4 100,0 Total 44 100,0

Referente a la continuación de la actividad ganadera un 86,4% indicó que continuará en esta actividad, un 11,4% indicaron que seguirán pero solo por unos cinco años más y un 2,3% indicó que va a dejar esta actividad por cuanto ya no les genera ingresos, Cuadro 14. Los ganaderos de esta provincia inclusive aseguran que su descendencia continuará siendo ganadera, ya que desde pequeños se los involucra en el manejo de los animales.

Cuadro 14. Intención de continuar con la explotación ganadera

Respuestas Frecuencia Frecuencia Porcentaje absoluta relativa (%) acumulado No 1 2,3 2,3 Si, pero menos de 5 años 5 11,4 13,6 Si, mas de 5 años 38 86,4 100,0 Total 44 100,0

4.7. CUBRICIONES-PARIDERA

La edad de las vacas para la primera cubrición está dada en un mayor porcentaje a los 24 meses (52,2%); seguido de un 27,3% de ganaderos que indican que la edad para que las vacas sean cubiertas es a los 18 meses de edad y porcentajes inferiores indican edades que van desde los 10 hasta los 36 meses de edad de las vacas, Cuadro 15. Por otro lado, se determinó que solo el 16% de los ganaderos utilizan inseminación artificial.

30

Cuadro 15. Edad primera cubrición (meses)

Frecuencia Frecuencia relativa Porcentaje absoluta (%) acumulado 10 1 2,3 2,3 12 1 2,3 4,5 18 12 27,3 31,8 20 3 6,8 38,6 24 23 52,3 90,9 30 1 2,3 93,2 36 3 6,8 100,0 Total 44 100,0

El número de partos por vaca año en un 95,5% corresponde a 1 parto al año y el porcentaje restante manifestó que en dos años se tienen tres crías. Los pesos al nacimiento en un 52,3% es inferior a los 25kg, un 43,2% tiene pesos al nacimiento de 26 a 30kg y el 4,5% tienen terneros con un peso superior a los 30kg, Cuadro 16.

Cuadro 16. Peso que tienen los terneros al nacer

Peso al nacimiento Frecuencia Frecuencia Porcentaje absoluta relativa (%) acumulado Menos de 25 Kg 23 52,3 52,3 De 26 a 30 Kg 19 43,2 95,5 Más de 30 Kg 2 4,5 100,0 Total 44 100,0

4.8. TRATAMIENTO REPRODUCTIVO

La situación de manejo de las reproductoras en un 54,5% de los ganaderos si realizan un manejo especializado a dichos animales, principalmente en la

31

alimentación ya que a estos animales les suministran más alimento que a los demás, tales como concentrado, sal refinada, sal mineralizada, rechazo de banano y melaza, polvillo de arroz. Los porcentajes restante basan la alimentación de estos animales con pastoreo y sal mineralizada, muy pocos utilizan leguminosas forrajeras.

4.9 PASTOREO

Todos los ganaderos pastorean a sus animales, siendo un 68,18% el pastoreo natural y un 29,54% en pastos cultivados, y un 2,27% utiliza rastrojos de ciclo corto para alimentar a su ganado, Cuadro 17.

La media de UBAS por hectáreas es de 2,8; siendo la carga mínima 0,25 Ubas y la carga máxima 20 UBAs /ha, estos últimos indican que ponen todo el ganado a pastar hasta que se terminen el mismo y de allí lo ponen en otro potrero.

Cuadro 17. Lugar de Pastoreo

Respuestas Nº Porcentaje Pastos naturales 30 68,18% Rastrojos 1 2,27% Pastos cultivados 13 29,54% Total 44 100,0%

El 100% de los productores han sembrado pastos y leguminosas en los últimos 12 meses. Las variedades más sembradas son pasto Saboya, King grass y pasto estrella, braquiaria, maralfalfa, tanzania, elefante, algarrobo, etc. (Cuadro 18).

Estos pastos son utilizados por los ganaderos especialmente porque se adaptan al medio, aumentan la producción de leche y carne, etc.

32

Cuadro 18. Variedades de pastos y leguminosas que han sido sembradas por los ganaderos de la provincia de Manabí, 2011.

Pastos/leguminosas Absoluto Relativo

Pasto Saboya 44 100,00

King grass 23 52.27

Estrella 12 27.27

Braquiaria decumbens 2 4.5

Maralfalfa 2 4.5

Tanzania 3 6.81

Elefante 6 13.63

Janeiro 2 4.5

Leucaena 4 9.0

Algarrobo 6 13.63

El sistema de explotación es en su mayor parte es extensivo (63,63%), un 25% es semintensivo y el 11.36 % es intensivo, Cuadro 19.

Cuadro 19. Sistema de explotación utilizado pos los por los ganaderos de la provincia de Manabí, 2011.

SISTEMAS DE EXPLOTACION Absoluto Relativo

Extensivo 28 63.63

Semi intensivo 11 25.00

Intensivo 5 11.36

Total 44 100.0

33

4.10. ASPECTOS SANITARIOS

El 100% de los ganaderos aplican vacuna contra la aftosa, un 61.4% contra el carbunco, un 20.5% contra la brucelosis, el 2.3% controlan la tuberculosis y porcentajes inferiores neumoenteritis y triple (Cuadro 20).

Generalmente, las vacunaciones contra la aftosa se realizan dos veces al año en el 100% de los productores encuestados.

Cuadro 20. Vacunas que utilizan los ganaderos de la provincia de Manabí

Vacunas Productores Respuestas Aftosa 44 100,0% Carbunco 27 61,4% Brucelosis 9 20,5% Tuberculosis 1 2,3% Neumoenteritis 2 4,5% Triple 3 6,8%

Los productos veterinarios que se utilizan en la ganadería en la provincia de Manabí, los más utilizados son los antiparasitarios en un 93,2%. De los ganaderos entrevistados, un 88.6% aplica vitaminas y un 54.5% de los ganaderos encuestados manifiestan aplicar antibióticos a sus animales, pero solamente cuando éstos están enfermos. Generalmente cuando se presentan los síntomas en los animales, Cuadro 21.

Cuando los animales enferman los productores manifiestan que en un 47,7% de los casos son recomendados los tratamientos sanitarios por parte de un técnico que generalmente pertenece a las asociaciones de ganaderos de la localidad a la que pertenecen, un 43,2% solicita recomendaciones en las casas agropecuarias y un 9,1% no aplica tratamiento alguno Cuadro 22. Ya en la aplicación de los medicamentos se obtuvo que un 70,5% de los productores realizan ellos mismos

34 las palicaciones de acuerdo a las recomendaciones del técnico o de la casa agropecuaria, el 27,3% indica que la aplicación la hace un profesional veterinario o zootecnista y el 2,3% manifiesta que la aplicación la realiza el vaquero Cuadro 23.

Cuadro 21. Productos veterinarios que utilizan los ganaderos de la provincia de Manabí

Productos sanitarios Frecuencia Frecuencia absoluta Relativa (%) Vitaminas 39 88,6% Antiparasitarios 41 93,2% Antibióticos 24 54,5% 104 236,4%

Cuadro 22. Quién recomienda el medicamento a aplicar

Respuesta Frecuencia Frecuencia absoluta Relativa (%) Nadie 4 9,1 En agropecuarias 19 43,2 Un técnico 21 47,7 Total 44 100,0

Cuadro 23. Quienes aplica los medicamentos

Respuesta Frecuencia Frecuencia absoluta Relativa (%) El mismo dueño 31 70,5 Un profesional 12 27,3 El Vaquero 1 2,3 Total 44 100,0

35

4.11. ASPECTOS ECONÓMICOS

En cuanto a los aspectos económicos un 68% de los productores ganaderos indicaron que se financian con ingresos propios, un 25% préstamos bancarios, siendo éstos en un 85,7% en el banco Nacional de Fomento y el 14,3% en bancos privados, mientras que el 6,8% utilizan ambos tipos de financiamiento., Cuadro 24.

El interés promedio que se paga por el préstamo bancario está en el orden del 14,64% anual con un mínimo de 12% y un máximo de 18,5%. Siendo el tipo de crédito en un 85,7% crédito directo y un 14,3% créditos hipotecarios.

Aquellos productores que no han solicitado crédito en un 83,3% indicaron que no les gusta realizar muchos trámites.

Cuadro 24. Financiamiento de la actividad ganadera

Tipo de financiamiento Frecuencia Frecuencia absoluta Relativa (%) Ingresos Propios 30 68,2 Préstamos Bancarios 11 25,0 Ambos 3 6,8 Total 44 100,0

4.12. COMERCIALIZACION Y PRECIO

La producción media diaria de leche por finca es de 57,62 litros con un mínimo de 3.5 y un máximo de 250 litros, Cuadro 25.

36

Cuadro 25. Producción diaria de leche

Media 57,62 Mínimo 3,50 Máximo 250,00 Suma 2535,50

La cantidad de leche que se comercializa va de 0 a 100 litros diarios tal como se detalla en el Cuadro 26.

CUADRO 26. Cantidad de leche que comercializa

Frecuencia Frecuencia Porcentaje absoluta Relativa (%) acumulado 0 11 25,0 25,0 18 1 2,3 27,3 25 2 4,5 31,8 50 11 25,0 56,8 75 3 6,8 63,6 80 3 6,8 70,5 100 13 29,5 100,0 Total 44 100,0

La ganadería de Manabí produce aproximadamente un millón de litros de leche cada día. Unos 30 mil litros se entregan a las empresas Nestlé, Tony y Rey Leche desde los centros de acopios en Chone. También hay centros de acopio en Bolívar, El Carmen y Montecristi, a más de los sistemas de bandejas en ganaderías grandes donde retiran la leche en los transportes de las empresas.

Parte de la producción de leche se procesa en instituciones educativas superiores como la Escuela Superior Politécnica de Manabí (ESPAM) de Calceta y la Universidad Técnica de Manabí, extensión de Chone. Producen queso semi pasteurizado, yogurt, requesón y otros derivados del lácteo.

37

Según el presidente de la Corporación de Ganaderos de Manabí (CORPOGAM), un 70 por ciento de la producción diaria de leche se destina a hacer queso de manera artesanal (61,4%), un 36,4 % no hace queso y un 2,3% hace queso semitecnificado, Cuadro 27. La producción de queso a decir de los productores es rentable para el 79% de ellos.

CUADRO 27. Proceso que emplea para la elaboración de queso

Frecuencia Frecuencia Porcentaje absoluta Relativa (%) acumulado Artesanal 27 61,4 61,4 Semi-tecnificado 1 2,3 63,6 No hace 16 36,4 100,0 Total 44 100,0

4.13. Producción de carne La ganadería de la provincia no solo es para la producción de leche. La comercialización de ganado para los camales también es considerable. Por ejemplo, en la feria de vacunos que se realiza los martes y viernes en Santo Domingo de los Tsáchilas, el 70 por ciento de las 5.000 reses que se comercializan es de Manabí. Desde esta provincia cada quince días salen 30 mil reses.

Los intermediarios llegan desde distintas zonas del Ecuador hasta las haciendas de Chone, Tosagua, Bahía y El Carmen a comprar las reses a un promedio de hasta $200 cada una, cuando el precio real supera los 500 USD.

4.14. Rentabilidad

Manabí es productor de ganado de doble propósito, por lo que su producción está destinada a ambos rubros (leche y carne). Las ventas de carne se realizan

38 especialmente de ganado de descarte y terneros machos que son engordados específicamente para llevarlos a las ferias ganaderas.

Referente a los costos de producción (Figura 6), el rubro que mayor egreso tienen los productores es la mano de obra directa (24,56%) seguido de la alimentación (19,67%), Mano de obra indirecta (18,13%), depreciaciones de construcciones (15,15%). El costo unitario promedio del litro de leche resultó en 0,22 dólares si el precio de venta es 0,30 USD, se observa un margen de rentabilidad de 0,08 USD, obteniéndose una rentabilidad del 40%.

El costo de producir un kg de carne resultó en 2,17 USD y el precio de venta en época buena (cuando no hay sequía y escases de alimento) es de 2,48 USD, obteniéndose un retorno de 0,31 USD por kilogramo de carne vendida o 14,28% de rentabilidad por kilogramo.

0,84 Animales destete 1,56 0,08 Sanidad 5,91 8,84 4,14 Alimentación 15,15 M/O directa M/O indirecta 1,11 19,67 Dep. Maq. Dep. Const. 18,13 Pepeleria

24,56 Mant. Maq. Mant. Const. Mant. Potreros

Figura 6. Costos de producción de leche en la provincia de Manabí

39

4.15. Mercado.

En la figura 7 se puede observar los canales de comercialización utilizados en la explotación de la carne. Mayoritariamente está en manos de los intermediarios. Por otra parte se puede indicar que al momento de faenar los animales lo realizan sin ninguna norma de calidad así como su comercialización, pues en el país no dispone de un sistema de clasificación de ganado en pie o de carne faenada como en EEUU, Brasil, Unión Europea, que por ser los mayores productores y consumidores de carne tienen establecidos los cortes de calidad.

Productores de carne Intermediario pequeños (finqueros)

Ferias Ganaderos de la zona Intermediarios Exportadores ganaderas

Ganaderos Camal Municipal mayoristas/engorde de otras provincias

Comerciantes Comerciantes Industrias minoristas Mayorista tercena Frigorífico

Consumidor final

Figura 7. Canales de comercialización utilizados en la ganadería dedicada a doble propósito (carne)

40

4.16. ASPECTOS SOCIALES

La edad promedio de los productores es de 53 años con una mínima de 24 y máxima de 84 años, el número de hijos en promedio es de cinco hijos por poductor con un mínimo de uno y máximo de 16. Los años promedio dedicados a la actividad ganadera es de 24 años con mínimo de 3 y máximo de 70 años.

En lo relacionado a la vivienda el 91% de los productores viven en sus predios y el 9,1% tienen su vivienda en el pueblo, Cuadro 28.

Cuadro 28. Aspectos sociales de los productores ganaderos de la provincia de Manabí Estadísticos años Edad del personas que dedicado a la titular dependen de actividad (años) Nº hijos la explotación (años) Promedio 53,11 5,11 5,41 23,91 Mínimo 24 1 3 3 Máximo 84 16 14 70

41

5.0. RESUMEN

Con la finalidad de determinar la producción, comercialización y rentabilidad de la producción bovina en la provincia de Manabí, Ecuador, se realizó un estudio socioeconómico. En cada cantón definido, se entrevistó a medida que fueron localizados los productores ganaderos hasta completar el número representativo de encuestas. Para el cálculo del número de agricultores por cantónr, se consideró la sectorización antes señalada, se ponderó el número de productores que posee cada cantón determinado, con el objetivo de distribuir la muestra de acuerdo con la población que posee cada cantón. En la investigación se partió de la información proporcionada mediante encuestas realizadas a 44 pequeños y medianos ganaderos de la provincia de Manabí, con la finalidad de conocer aspectos de la estructura productiva y patrimonial de las explotaciones, su superficie, uso y régimen de tenencia de la tierra, diversificación de la producción, organización y manejo del rebaño, su productividad y los aspectos socioeconómicos. La raza más utilizada en la zona de estudio es cruces de brahaman y criollos y la utilidad de producción es doble propósito. El pasto más utilizado es el saboya (Panicum maximun Jacq). El promedio de producción de leche para los animales de la zona fue de 5.5 litros vaca-1día-1, la producción de carne se destina al mercado a través de intermediarios. Se estableció que la producción de bovino de entre los productores estudiados es rentable, con 40,00 en la producción de leche y 14,28% en la producción de carne.

Palabras clave: socioeconómico, ganadería, carne, rentabilidad.

42

6.0. CONCLUSIONES

 El sistema de producción de ganado bovino predominante en la provincia de Manabí es el doble propósito (95,5%).

 Los canales de comercialización del ganado bovino en la zona de estudio se da a tres niveles: Intermediario mayorista, Intermediario minorista y venta directa al consumidor final.

 Los costos de producción del litro de leche es 0,22 dólares, el costo de un kg de carne es 2,17 USD. La rentabilidad que obtienen está en el orden del 40% para la producción de leche y 14, 28% para la producción de carne.

 La mayoría de los ganaderos no quieren cambiar de actividad, es decir, quieren seguir dedicándose a la explotación de ganado bovino.

 El 95.5% de los productores ganaderos son propietarios de sus predios.

 El porcentaje de analfabetismo a nivel de los ganaderos encuestados es del 11 %.

 En la provincia de Manabí, el manejo del ganado bovino se aplica principalmente con el sistema extensivo al sogueo y pastoreo, la alimentación del ganado es a base de pasto (gramínea), muy pocos ganaderos proporcionan de ensilados y/ó balanceados, aunque esta realidad, día a día tiende a cambiar, esto debido a que los Planes de Desarrollo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Locales están enfocados al apoyo y mejoramiento de las técnicas de manejo y cuidado del ganado bovino, con este fin se emprenden programas de

43

capacitación y formación de promotores en el mejoramiento genético del hato ganadero de la provincia.

44

7.0. BIBLIOGRAFIA

APARICIO SÁNCHEZ, G. (1961): Producciones pecuarias (explotaciones ganaderas), Córdoba, Imprenta Moderna.

ESPEJO MARíN, C. (1996): La ganadería en la Región de ,. Murcia, CajaMurcia y Ayuntamiento de Fuente Alamo de Murcia, 155 pp. .

FALAGÁN PRIETO, A. (1988): Caracterización productiva de la raza caprina Murciana-Granadina en la Región de Murcia, , Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 103 pp.

FAO. 2007. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2007. Pagos a los agricultores por servicios ambientales. Roma (disponible también en www.fao.org/ docrep/010/a1200s/a1200s00.htm).

FREMOND, A. (1967): L 'elevage en Normandie. Etude Géographique, Caen, Association des Publications de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de I'Université de Caen, 2 vol., 626 y 316 pp.

Muñoz V. 2006. La tecnificación y comercialización de la carne de res como instrumento para mejorar el bienestar de la población. Tesis de grado Economista. Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí, 131p.

NOGUERA, J.L. (1990): "Los programas informáticos de gestión de explotaciones de porcino", I Reunión de Veterinarios Directores Técnicos de A.D.S. de Ganado Porcino, Murcia, Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, 17 pp.

RODRíGUEZ ZÚÑIGA, M., RUIZ-HUERTA CARBONELL, J. y SORIA GUTIÉRREZ, R. (1979): El desarrollo ganadero español: El sector vacuno, Departamento de Economía Agraria, C.S.I.C., 147pp.

45

SEGRELLES SERRANO, J.A. (1991a): La ganadería industrializada en España: cabaña porcina yavicultura de carne, , Ediciones Microfotográficas de la Universidad de Levante.

SEGRELLES SERRANO, J.A. (1991b): "La producción ganadera intensiva y el deterioro del medio ambiente", XII Congreso Nacional de Geografía, , Universidad de Valencia, A.G.E., pp. 77-81.

SOBRINO IGUALADOR, F. Y OTROS. (1981): "Evolución de los sistemas ganaderos en España", Revista de Estudios Agrosociales, num. 116, pp. 17-90.

SERVICIO DE INFORMACIÓN Y CENSO AGROPECUARIO. 2010. Proyecto SICA – MAGAP.

SOTILLO RAMOS, J.L. y VIJIL MAESO, E. (1978): Producción animal. Bases Fisiozootécnicas, León, Editorial Mijares, 531 pp.

VERA Y VEGA, A. (1979): "Futuro de la explotación ovina en España. Problemas, perspectivas y posibilidades", IV Jornadas de la Sociedad Española de Ovinotécnia, , Universidad de Zaragoza, pp. 329-356.

46

ANEXOS

47

Código encuesta:

ESTUDIO DE GESTION DEL GANADO BOVINO EN LA PROVINCIA DE MANABI-ECUADOR

1.-DATOS PRELIMINARES

Nombre propietario: ______Dirección finca: ______Cantón: ______Provincia: ______Sector: ______Comunidad:______Teléfono de contacto: ______Fecha encuesta:______Ubicación y descripción de la vivienda: - ______

2.- DATOS ESTRUCTURALES 2.1.- INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO 2.1.1. INFRAESTRUCTURAS Valor de compra Superficie Edad del Concepto Número o construcción (m2) bien (años) en su día $.) Corral 1 Corral 2 Corral 3 Bodega 1 Bodega 2 Cerca Sala ordeño Otros

a. Impresión general instalaciones: Construcción antigua: Buen estado  Mal estado  Construcción nueva: Buen estado  Mal estado 

48

b. Características del alojamiento:

Superficie alojamiento de ordeño:

Ventilación: Suficiente  Insuficiente 

Tipo de solera: Permeable (tierra)  Impermeable (cemento, hormigón) 

Higiene alojamiento: Deficiente  Intermedia  Buena 

Material camas: Paja  Serrín  Otros 

Higiene camas: Deficiente  Intermedia  Buena 

Frecuencia retirada de basura al mes:

2.1.2. SUPERFICIE Y RÉGIMEN DE TENENCIA Y PAGO DE LA TIERRA (Nº DE HA) a. Tenencia Propietario  Arrendatario Cooperado  Otros (especifique) ______b. Otros usos del terreno de la finca, además del ganadero: Agrícola  Forestal  Recreativos  c. Si es agrícola, qué cultiva: Arroz  Soya  Banano  Palma  Maíz  Otros  d. Uso del cultivo: Consumo propio  Venta  Animales 

2.1.3. OTROS ASPECTOS a. Está asociado a una cooperativa: Si  No  Porqué? ______b. Si está asociado que beneficios proporciona la cooperativa?

______c. Formación del jefe de la explotación y/o agricultores: Analfabeto  Primaria  Secundaria  Universidad 

49 d. Dispone de luz eléctrica: Sí  No  e. Dispone de agua: Corriente  Pozo  Río-manantial  Otro  f. Distancia en km a la vivienda: _____ g. Tipo de acceso: Carril en malas condiciones  Carril en buenas condiciones  Asfalto 

2.2.- GANADO

2.2.1. INVENTARIO DE ANIMALES Categorías No. De animales Toros (+2 años) Vacas (+2años) Vaconas vientre (18-24 meses) Fierros (12-18 meses) Medias (6-12 meses) Terneros (0-6 meses) Terneras (0-6 meses) Novillos (6-12 meses) Novillos (12-18 meses) Novillos (18-24 meses) Novillos (+24 meses) TOTAL (ANIMALES)

a. Años que tiene el ganado: ______

b. Por qué tiene ganado: ______

c. Por qué tiene esas razas: ______

d. ¿Tiene intención de continuar con la explotación? No   Sí, pero menos de 5 años Sí, más de 5 de años 

e. En el futuro, cuando deje la actividad: ¿Cree que sus hijos seguirán con los bovinos? Sí  No  ¿Venderá el hato a un familiar? Sí  No 

50

Otra:

2.2.2. VALOR ANIMALES COMPRADOS EN ÚLTIMO AÑO

Precio Vida Precio Vida Nº Nº Razas hembra media macho media hembras machos ($/animal) (años) ($/animal) (años)

3.- ASPECTOS REPRODUCTIVOS 3.1. ESTRATEGIA DE REPOSICIÓN (Señalar los criterios de elección determinantes) Edad Carácter Prolifi- Conformación Capa Ascendencia (meses) maternal cidad Hembras

Machos

3.2. ESTRATEGIA DESVIEJE O DESECHO (Señalar con X los criterios determinantes) Pérdida Edad Problemas Problemas Problemas Otros producción (años) reproductivos sanitarios locomotores (indicar) lechera (límite) Hembras Machos

3.3. CUBRICIONES-PARIDERA a. Edad primera cubrición (meses): ______b. Sistema de monta: Natural  I. Artificial  Otra (Cuál) ______c. Nº de hembras cubiertas por macho: ____ d. Nº parideras/año: ______e. Nº partos/vaca/año: 3 cada 2 años  Intermedio  1 al año  f. Nº partos dobles: ______

51

g. Peso que tienen al nacer: Menos de 25 kilos  de 26 a 30 kg  Más de 30 kg  h. Porcentaje vacas vacías/año: ______i. Mortalidad terneros (%): ______

4.17. TRATAMIENTO REPRODUCTIVO

a. Suplementa a reproductoras Kg/día Nº días €/kg Antes del parto Post-parto Hasta el destete

b. Suplemento mineral (sal): Sí  No 

4.- PASTOREO a. ¿Realiza pastoreo? Sí  No 

b. Tipo de pastoreo: Conducido o guiado  En cercas  Otras 

c. Lugar de pastoreo: Pastos naturales  Rastrojos  Pastos cultivados  Otros 

d. Cuántas UBA pastorean por hectárea: ______

e. Tipo de explotación que tiene: Leche  Carne  Doble propósito 

f. Incidencias de factores externos como: Inundaciones  Sequia  Otros ______

5.- ASPECTOS SANITARIOS 5.1. TRATAMIENTOS SANITARIOS a. ¿En el último año aplicó vacuna? Si  No 

52 b. ¿Cuáles fueron esas vacunas? Aftosa  Carbunco  Brucelosis  Tuberculosis  Neumoenteritis  Otras especifique ______c. ¿Con qué frecuencia las aplica? Una vez al año  Dos veces al año  Tres veces al año  Cada dos meses  Cuando se presenta algún síntoma  Nunca aplica  d. Como diagnostica la enfermedad: Poe laboratorio  Por observación  e. Al ganado le proporciona algún tipo de medicamento: Si  No  f. Qué tipo de medicamento aplica? Vitaminas  Antiparasitarios  Antibióticos  Otros  g. Con que frecuencia aplica? Una vez al año  Dos veces al año  Tres veces al año  Cada dos mes  Cuando se presenta algún síntoma  h. Quién recomienda el medicamento a aplicar? Nadie  En agropecuarias  Un técnico  i. Quine aplica los medicamentos? El mismo dueño  Un profesional  El vaquero  Otros 

5.2. CAUSAS MORTALIDAD TERNEROS Nº de terneros muertos Procesos diarreicos Procesos respiratorios Enterotoxemias Destete precoz Defectos congénitos Otros

6.- ASPECTOS ECONÓMICOS

6.1. CREDITO a. ¿Cómo financia su actividad Pecuaria? Ingresos propios  Préstamos bancario  Préstamo a particulares  Otros 

b. De ser un préstamo, indique de qué institución

53

BNF  Banco particular  Otros (especifique) ______

c. Cuál es la modalidad del préstamo Que interés paga ( ) Cuál es el monto ( )

d. Qué tipo de crédito ha realizado Crédito directo  Crédito indirecto  Crédito prendario  Créditos hipotecarios  A cambio de leche 

e. Porqué no ha solicitado crédito No tiene necesidad  No le gusta tanto trámite  Otros especifique

6.2. COMERCIALIZACION Y PRECIO

a. Cuál es la producción diaria de leche? ______

b. Qué cantidad comercializa? ______

c. Vende a mercados locales ( ) ó nacionales ( )

d. En éstos mercados a quién vende? Intermedios  Centros de acopio  Industria  Otros

e. Cuál es el proceso que emplea para la elaboración de querso? Artesanal  Semitecnificado  Tecnificado 

f. El queso es un producto rentable? Si  No 

7.- ASPECTOS SOCIALES

Edad del titular Nº hijos Nº personas que dependen Nº años dedicado (años) de la explotación a la actividad

a. Respecto al titular de la explotación: ESTADO CIVIL FORMACIÓN Casado  Primarios  Viudo  Bachiller o FP  Soltero  Universitarios   Sin estudios 

b. Trabajan en la explotación personas de otra nacionalidad: Sí  No 

c. Indicar la nacionalidad ______

54

d. Situación de la vivienda: En la explotación  En el pueblo 

e. Indicar las siguientes cuestiones relativas al papel de la mujer en la explotación: - Nº de mujeres dedicadas a la actividad y edad (años): - Nivel de Formación Primarios  Bachiller o FP  Universitarios  Sin estudios 

f. Principales problemas que encuentra: Poco Mucho Grado de importancia 1 2 3 4 5 1. Precio de la leche 2. Precio del ternero 3. Alto Precio del alimento 4. Disminución subvenciones 5. Robos 6. Problemas con la administración 7. Escasa superficie de pastos 8. Hay sucesores en la explotación 9. Problemas ambientales 10. Pocos compradores de leche 11. Pocos compradores de queso 12. Pocos compradores de terneros 13. Exigencias sanitarias a la explotación 14. Saneamientos 15. Otros

OBSERVACIONES DE LA EXPLOTACIÓN.

55

FOTOS

56

57