VERSION DE LA SESION ORDINARIA CELEBRADA POR LA HONORABLE LXI LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE , EL DIA 05 DE SEPTIEMBRE DE 2016.

Presidencia del C. Dip. Jorge Luis Márquez Cázares (Asistencia de treinta y dos diputados) URES, SONORA Inicio: 11:23 Horas

C. DIP. PRESIDENTE: Buenos días, antes de iniciar la sesión, me permito ceder el uso de la voz al contador público David Gracia Paz, presidente municipal de la Heroica Ures, Sonora, a efecto de que nos brinde unas palabras de bienvenida.

C. C.P. DAVID GRACIA PAZ (PRESIDENTE MUNICIPAL DE URES, SONORA): Buenos días, muchas gracias diputado Jorge Luis Márquez Cázares, presidente de la mesa directiva, honorable Congreso del Estado libre y soberano de Sonora, 61 legislatura, sean ustedes muy bienvenidos a la heroica ciudad de Ures, el pueblo de los corazones, créanmelo que estamos muy contentos de recibirlos aquí en este lugar, me es muy grato saludar a compañeros presidentes municipales del Río, ex presidentes municipales de este municipio, medios de comunicación, a todos lo que se encuentran aquí esta mañana con nosotros les doy las más sinceras gracias por estar aquí compartiendo este lugar, comento con ustedes que la historia registra actos de hospitalidad y cariño de los habitantes de este valle para con sus visitantes, incluso 100 años antes de la fundación oficial de Ures, alrededor del año 1536, cuando después de haber caminado a pie 8 años de las costas de Florida, llega a Ures Álvar Nuñez Cabeza de Vaca con 3 sobrevivientes en una expedición de náufrago, recibió en señal de bienvenida recibió nada más y nada menos que 600 corazones de venado,

1 eso habla de la hospitalidad de los Urenses, a partir de ese momento el prestigio de Ures se consolida y al paso de los años se convierte en el centro principal de las provincias de Sonora y de Sinaloa, posteriormente capital de Sonora y después en la olvidada Atenas, aquí fue donde el imperio empezó a desmoronarse con los hechos armados del día 4 y 5 de septiembre del año de 1866, fecha por la cual estamos este día aquí reunidos, movimiento al que se le debe el honroso título de heroica Ures, y que fue otorgado mediante sesión honorable del Congreso realizada un 5 de septiembre del año de 1988 hace ya 18 años, siendo alcalde el Profr. Manuel Ignacio Espinoza, no sé si se encuentra con nosotros, me gustaría si se encuentra saludarlo y si no donde se encuentre le envío un saludo. Sin embargo amigos legisladores Ures ha tenido que sufrir por muchos años aparte de las crisis financieras nacionales, una tremenda inequidad presupuestal que frena nuestro desarrollo y que nos impide estar a la vanguardia del progreso, como el pueblo desarrollador más dinámico del Río y la Sierra de Sonora, desde la última comisaría al Sur, Santa Rosalía hasta Ranchito de Aguilar al norte, estamos hablando de más de 100 kilómetros de distancia, lo cual nos complica para poder llevar el mantenimiento de los caminos, de las calles, los servicios de recolección los servicios básicos de alumbrado público en fin, agua potable, alcantarillado se nos complica por la poca maquinaria con la que contamos, eso sí le sumamos las 13 comisarías que conforman este municipio se nos pone un tanto difícil, es por ello que aprovecho su apreciable visita y a nombre de mi representados les solicito atentamente, pero sí enérgicamente también que reconsideren un incremento sustancial al presupuesto de nuestro municipio, que en estos momentos resulta a todas luces insuficiente e inoperante, si el objetivo de nuestra señora gobernadora que me queda muy claro que es de prosperidad, necesitamos reforzar los municipios, que es aquí donde estamos al día con día con la ciudadanía, es aquí donde nosotros estamos

2 atendiendo todas esas necesidades, quiero puntualizar también y reconocer y agradecer a nuestra gobernadora por la inversión que está haciendo aquí en la carretera de Pueblo de Alamos-Ures, una inversión de 40 millones, que se que traerá grandes beneficios a todos lo que aquí habitamos, para ejemplificar un poquito y rápido de lo que estoy hablando, quiero decirles que podemos hacer un block de los pueblos del río Sonora, hablar de hasta Ures, es aproximada una cantidad de 20,395 habitantes según datos de Inegi, el piso financiero por hablar de un programa de Cecop es de $10'274,000.00, Ures representa el 43% de la población que está en todos esos municipios, pero estamos recibiendo $1'900,000.00, si estuviéramos en ese mismo ejercicio deberíamos de estar recibiendo $4'384,000.00, de tal suerte que estamos dejando en ese ejercicio de percibir $2'500,000.00, he tocado el tema créanme señores diputados, y la respuesta ha sido que si nos vamos por número de habitantes las grandes ciudades , Obregón se llevarían la gran parte del recurso, por índice de pobreza la Costa, el sur del Estado probablemente también, por eso planteamos que se reconsidere y que sea en block, yo creo que los pueblos vecinos hablando de los del Rio estamos en similitud, por lo tanto tendremos que estar medidos de la misma manera, a eso me refiero cuando hay inequidad. Otro tema sin duda importante, les digo que hace ya 6 años un grupo de Urenses comprometidos con el bienestar general y buscando nuevas rutas para atender mejores oportunidades, se dieron a la tarea de empezar a construir un Ures Mágico, la administración a mi cargo les ha brindado todo el apoyo necesario aún a costa de la ya por sí exiguas finanzas, y gracia al apoyo que ustedes amigos del Congreso, y lo reconozco, nos dieron al aprobar a Ures como candidato a pueblos mágicos, quiero decirles que estamos en esa plataforma de esos pueblos que coordina la secretaria de turismo federal, pero para ello es necesaria de nueva cuenta su generosa participación, para contar con una partida presupuestal extraordinaria que

3 nos permita ejecutar obras de remodelación y conservación en nuestro centro histórico y entre otras, así podemos calificar adecuadamente para lograr tan esperado anhelo por todos los Urenses, por medio de nuestro diputado y amigo maestro Fermín Trujillo Fuentes, le habremos de llegar los proyectos que traemos en ese sentido; y en otro tema y que serían los 3 temas que traigo esta mañana, es que siendo Ures la ruta del Río Sonora, sería irresponsable de mi parte no atender la solicitud de la ciudadanía ya no solo de mi municipio, sino de toda la cuenca del Río Sonora para tocar con ustedes un tema delicado, que no ha recibido la atención debida por parte de todos los involucrados, me refiero al tema del fideicomiso, al derrame de los tóxicos, por medio de esta figura la empresa Grupo México operador de la mina causante del derrame, se comprometió para que en este mes de septiembre más o menos estarían instaladas las purificadoras del agua, cosa que está lejos de que se den, de que se cristalicen, en ese sentido invito a todos ustedes a que nos esforcemos, a que hagamos un frente común los 7 alcaldes de los municipios que estamos con esta situación, el Congreso del Estado, autoridades federales, inclusive con el comité técnico del fideicomiso y poder resolver, el no resolver estas problemáticas crea un ambiente de incertidumbre en la población, que las personas encargadas de este fideicomiso dejen de tomar decisiones unilaterales, y nos consulten a los presidentes municipales, al fin somos los que traemos el sentir con la población, somos lo que vivimos el día con día con todos ellos, espero que de esto resulten cosas positivas, estoy seguro que así habrá de ser. No quiero concluir mi aportación, mi participación sin recordarles que el Dios Cronos nos ha dado la oportunidad única e irrepetible de poder celebrar juntos este sesquicentenario de los hechos heroicos del ejercito republicano contra el ejército imperialista francés, y que en este pequeño rincón de la patria mexicana aquí en Ures había de iniciar el derrumbe de los sueños expansionistas de napoleón tercero, y una de las

4 grandes potencias como lo era Francia en ese tiempo, que sea ese orgullo, que sea ese legado de valores, de entrega de quienes nos antecedieron y nos dieron la oportunidad de vivir el aquí y el ahora, que la gesta heroica, sus valores implícitos como valentía, amor a la patria, que esa gente nos dieron para defender la soberanía nacional sirva de ejemplo a las nuevas generaciones, y sea el medio que nos una en torno a un municipio fuerte, con miras a ser pueblo mágico, quiero agradecerles sinceramente de nuevo al Congreso, a todos los aquí presentes, invito para que se queden al festejo ahorita al termino de todos estos eventos a las 5 de la tarde, ojalá nos puedan acompañar, Ures está de fiesta, les agradezco su atención y muchísimas gracias.

C. DIP. PRESIDENTE: Para iniciar la sesión del pleno de este Poder Legislativo, solicito muy amablemente a la diputada, Rosario Carolina Lara Moreno, Secretaria, se sirva a pasar lista de asistencia. Pero antes de ello quiero brindar todo mi agradecimiento al señor Presidente Municipal David Gracia Paz por su anfitrionía, así mismo brindar un caluroso saludo a todos los presentes, a nuestros compañeros diputados de esta sexagésima primera legislatura, al público que nos acompaña, a los presidentes municipales que nos honran con su presencia, y decirles que para nosotros como Congreso del Estado resulta muy grato poder ser partícipes junto con todos ustedes de los festejos de este 150 aniversario de la Gesta Heroica que se llevó a cabo aquí en la heroica Ures Sonora. Pido a la compañera secretaria Rosario Carolina Lara Moreno, proceder al pase de lista.

C. DIP. ROSARIO CAROLINA LARA MORENO: Lista de asistencia: Acosta Cid Lina, Acuña Arredondo Rodrigo, Buelna Clark Rafael, Castillo Godínez José Luis, Dagnino Escobosa Javier, Díaz Brown Ojeda Karmen Aída, Díaz Nieblas Ramón Antonio, Fu Salcido Carlos Manuel, Gómez Reyna Moisés, Guillén Partida Omar Alberto, Gutiérrez Jiménez José Armando, Gutiérrez Mazón Kitty, Hernández Barajas Sandra Mercedes, Jaime Montoya Brenda Elizabeth, Lam Angulo Juan José, Lara Moreno Rosario Carolina, León García Carlos Alberto, López Cárdenas Célida Teresa, López Godínez Lisette, Márquez Cázares Jorge Luis, Ochoa Bazúa

5

Emeterio, Olivares Ochoa Teresa María, Palafox Celaya David Homero, Payán García Angélica María, Rochín López José Angel, Salido Pavlovich Jesús Epifanio, Sánchez Chiu Iris Fernanda, Serrato Castell Luis Gerardo, Trujillo Fuentes Fermín, Valdés Avilés Ana María Luisa, Villarreal Gámez Javier, Villegas Rodríguez Manuel. Hay quórum Sr. Presidente. (Faltó la diputada: Ayala Robles Linares Flor).

C. DIP. PRESIDENTE: No asiste a esta sesión con justificación de esta mesa directiva la diptuada Flor Ayala Robles Linares. Habiendo quórum legal se abre la sesión y se solicita a la Diputada, Teresa María Olivares Ochoa, Secretaria, realice la lectura del proyecto de orden del día para esta sesión a fin de someterlo a votación de la Asamblea.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: ORDEN DEL DÍA SESIÓN DEL DÍA 05 DE SEPTIEMBRE DE 2016

1.- Lista de asistencia y declaratoria de quórum inicial.

2.- Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3.- Correspondencia.

4.- Iniciativa que presenta el diputado Rodrigo Acuña Arredondo, con proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley de Transporte para el Estado de Sonora y la Ley de Educación para el Estado de Sonora.

5.- Iniciativa que presentan los diputados Luis Gerardo Serrato Castell y Javier Dagnino Escobosa, con punto de Acuerdo mediante el cual este Poder Legislativo resuelve exhortar, respetuosamente, a los titulares de las Secretarías de Economía y del Trabajo del Gobierno del Estado de Sonora, para que instrumenten políticas públicas y acciones que alienten a generar empleos bien remunerados, formales y permanentes para los jóvenes sonorenses en especial de las comunidades rurales de nuestro estado, e informen a esta soberanía sobre los resultados alcanzados.

6.- Iniciativa que presentan los diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, con punto de Acuerdo mediante el cual este Poder Legislativo resuelvea la Titular del Poder Ejecutivo del Estado de Sonora y al Secretario de Educación de la entidad, para evitar fusionar o cerrar grupos, clausurar planteles escolares y, en consecuencia, reasignar

6

plazas directivas, docentes y administrativas en las escuelas ubicadas en municipios menores a diez mil habitantes, así como en aquellas asentadas en comunidades rurales pertenecientes a municipios semi-urbanos.

7.- Iniciativa que presentan los diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, con punto de Acuerdo mediante el cual este Poder Legislativo resuelve exhortar a la Comisión de Fomento al Turismo del Estado de Sonora, a efecto de que la Localidad de Ures, Sonora, se incluya dentro del Programa Estatal “Tesoros de Sonora”.

8.- Iniciativa que presenta el diputado Carlos Manuel Fu Salcido, con punto de Acuerdo mediante el cual este Poder Legislativo resuelve exhortar, respetuosamente, a los titulares de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Procuraduría Federal del Medio Ambiente del Gobierno Federal, así como a la Titular del Poder Ejecutivo, al Titular de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora y al Titular de la Procuraduría Ambiental del Estado de Sonora, para que intervengan y resuelvan en definitiva el grave problema social y ambiental que se sufre por la severa contaminación del Río Agua Prieta localizado en la ciudad fronteriza de Agua Prieta.

9.- Iniciativa que presentan los diputados integrantes de la Comisión Especial Río Sonora, con punto de Acuerdo mediante el cual este Poder Legislativo resuelve exhortaral Grupo México y al Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Presidente del Fideicomiso Río Sonora, a efecto de que se cumplan los acuerdos referentes a la construcción de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental (UVEAS) y la instalación de 28 plantas potabilizadoras equipadas con alta tecnología para suministrar agua potable a la población afectada de dicha zona.

10.- Iniciativa que presenta el diputado Juan José Lam Angulo, con punto de Acuerdo mediante el cual este Poder Legislativo resuelve exhortar al titular del Poder Ejecutivo Federal, Presidente de México, Enrique Peña Nieto, para que instruya a sus Secretarios responsables de resolver a fondo los efectos aún de la contaminación al Río Sonora, que sigue causando afectaciones a sus habitantes sonorenses que ahí viven, y que siguen afectados en su salud, derecho al agua para consumo humano y agropecuario, e ingresos socioeconómicos, así como a las obras inconclusas.

11.- Propuesta de la Presidencia de la Mesa Directiva, a efecto de que el Pleno de este Poder Legislativo, habilite para sesionar, días distintos a los ordinariamente establecidos por la Ley.

12.- Clausura de la sesión y citatorio para la próxima.

7

C. DIP. PRESIDENTE: En votación económica pregunto a la asamblea si es de aprobarse el orden del día para esta sesión, los que estén por afirmativa sírvanse manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad) aprobado el orden del día. Procederemos ahora a conocer y dictar los trámites relativos a la correspondencia dirigida a este Poder Legislativo, para lo cual solicito a la Diputada, Teresa María Olivares Ochoa, Secretaria, nos indique los asuntos que han sido presentados ante el Congreso del Estado.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 23-agosto-2016 Folio 1122, 1139, 1146 y 1149.- Escrito de los presidentes municipales y de los secretarios de los Ayuntamientos de , Altar, San Felipe de Jesús y Huépac, Sonora, mediante los cuales remiten a este Poder Legislativo, acta certificada, en la cual consta de la aprobación por parte de dichos órganos de gobierno municipal de las leyes número 93 y 96, que modifican diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumulan a los expedientes respectivos.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: Del 23 al 30 de agosto-2016 Folios 1123, 1140, 1141, 1142, 1143, 1144, 1147, 1148, 1153, 1154, 1158, 1163, 1164, 1165, 1166, 1167, 1168, 1169 y 1170.- Escritos de los presidentes municipal y de los secretarios de los ayuntamientos de Arivechi, Magdalena, , Huachinera, , , San Felipe de Jesús, Atil, Hermosillo, Carbó, Benjamín Hill, Santa Ana, Moctezuma, Baviácora, Mazatán, San Ignacio Río Muerto, San Javier, Huépac y Cumpas, Sonora, con los que remiten a este Congreso del Estado, la propuesta de planos y tablas de valores unitarios de suelo y construcción que dichos Municipios aprobaron y pretenden se apliquen durante el ejercicio fiscal del año 2017, para lo cual solicitan la autorización respectiva de este Poder Legislativo.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se turnan a la Comisión de Presupuestos y Asuntos Municipales.

8

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 23-agosto-2016 Folio 1124.- Escrito del Secretario del Ayuntamiento del Municipio de Benito Juárez, Sonora, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, acta certificada de sesión, en la cual consta la aprobación de la Ley número 88, que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente respectivo.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 23-agosto-2016 Folio 1125.- Escrito del Secretario del Ayuntamiento del Municipio de Benito Juárez, Sonora, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, acta certificada de sesión, en la cual consta la aprobación de la Ley número 85, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, con el objeto de realizar la armonización a nuestra Constitución Estatal, en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente respectivo.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 23-agosto-2016 Folio 1126.- Escrito del Secretario del Ayuntamiento del Municipio de Benito Juárez, Sonora, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, acta certificada de sesión de, en la cual consta la aprobación de la Ley número 87, que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, con el objeto de establecer el día 15 de abril, como la fecha para entrega de las cuentas públicas del Gobierno del Estado y los ayuntamientos al Congreso del Estado.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente respectivo.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 23-agosto-2016 Folio 1127.- Escrito del Secretario del Ayuntamiento del Municipio de Benito Juárez, Sonora, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, acta certificada de sesión, en la cual consta la aprobación de la Ley número 89, que reforma el artículo 36 de la Constitución Política del Estado de Sonora, en relación al quórum requerido para abrir las sesiones del Congreso del Estado.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente respectivo.

9

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 23-agosto-2016 Folio 1128

Escrito del Secretario del Ayuntamiento del Municipio de Benito Juárez, Sonora, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, respuesta al Acuerdo número 116, a través del cual este Poder Legislativo exhortó a los ayuntamientos, para que, en ejercicio de sus atribuciones, exente de pagos de derecho de inhumaciones a las deudas de deportistas amateur que fallecieran en plena practica de su deporte.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente del acuerdo número 116, aprobado por este Poder Legislativo el día 21 de abril de 2016.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 23-agosto-2016 Folio 1129.- Escrito del Secretario del Ayuntamiento del Municipio de Benito Juárez, Sonora, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, respuesta al Acuerdo número 98, mediante el cual se exhortó a los presidentes municipales de los ayuntamientos, para que se otorguen apoyos y estímulos a los policías integrantes de instituciones policiales y de procuración de justicia, con lo que permitirá mejorar la calidad de vida de sus familias.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente del acuerdo número 98, aprobado por este Poder Legislativo el día 14 de marzo de 2016.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 23-agosto-2016 Folio 1130.- Escrito del Secretario del Ayuntamiento del Municipio de Benito Juárez, Sonora, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, acta certificada de sesión, en la cual consta la aprobación del acuerdo para implementar o reforzar en su caso, campañas para disminuir el consumo de alcohol y por el uso de aparatos de comunicación móvil en dicho municipio.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y enterados.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 23-agosto-2016 Folio 1131.- Escrito del Secretario del Ayuntamiento del Municipio de Benito Juárez, Sonora, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, acta certificada de sesión, en la cual consta la aprobación del acuerdo para mantener actualizado el atlas de

10 riesgo; así mismo, a aquellos estados que no cuenten con su atlas correspondiente, a que de manera inmediata inicien los trabajos para su elaboración, basado en los estándares y términos definidos por el Centro Nacional de Desastres.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y enterados.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 23-agosto-2016 Folio 1132.- Escrito del Secretario del Ayuntamiento del Municipio de Benito Juárez, Sonora, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, acta certificada de sesión, en la cual consta la respuesta al Acuerdo número 88, por el que se exhorto a diversos entes en los tres niveles de gobierno, para que, dentro de su ámbito de sus atribuciones, lleven a cabo programas de prevención en coordinación con el Instituto Sonorense de la Juventud, en los planteles de educación secundaria y media superior de todo el Estado, atendiendo el incremento de los índices de adicciones, violencia y embarazos adolescentes.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente del acuerdo número 88, aprobado por la Diputación Permanente el día 24 de febrero de 2016.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 23-agosto-2016 Folio 1133 .- Escrito del Secretario del Ayuntamiento del Municipio de Benito Juárez, Sonora, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, acta certificada de sesión, en la cual consta la respuesta al Acuerdo número 84, que establece que las titularidades de las áreas de trabajo social, sean ocupadas por personal que acredite la culminación de una carrera a nivel licenciatura, técnico o diplomado en trabajo social, o en su caso, otorgar las facilidades necesarias para que aquel cuyo perfil no encaje con estos supuestos que se actualice y acredite la especialización.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente del acuerdo número 84, aprobado por la diputación permanente el día 19 febrero de 2016.

11

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 23-agosto-2016 Folio 1134.- Escrito del Secretario del Ayuntamiento del Municipio de Benito Juárez, Sonora, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, acta certificada de sesión, en la cual consta la respuesta al Acuerdo número 107, mediante el cual se exhortó al Congreso de la Unión, para que los legisladores federales incluyan a 320 municipios más al Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal (FORTALECE), establecido en el presupuesto de egresos de la federación, que comprende a 871 municipios como posibles beneficiarios; así mismo se exhorta respetuosamente a la Titular del Poder Ejecutivo del Estado y a los Municipios del Estado de Sonora, para que soliciten el Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal (FORTALECE).

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente del acuerdo número 107, aprobado por este Poder Legislativo el día 05 de abril de 2016.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 23-agosto-2016 Folio 1135.- Escrito del Secretario del Ayuntamiento del Municipio de Benito Juárez, Sonora, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, acta certificada de sesión, en la cual consta la respuesta al Acuerdo número 102, mediante el cual se exhortó a diversas autoridades estatales y a los ayuntamientos, para que coordinen las acciones de difusión, prevención y organización de operativos que garanticen la seguridad y la salud de los paseantes en la próxima temporada de Semana Santa, especialmente de las niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores, respetando los derechos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente del acuerdo número 102, aprobado por este Poder Legislativo el día 17 de marzo de 2016.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 23-agosto-2016 Folio 1136.- Escrito del Secretario del Ayuntamiento del Municipio de Benito Juárez, Sonora, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, acta certificada de sesión, en la cual consta la respuesta del Acuerdo número 109, mediante el cual se exhortó a los 72 Ayuntamientos del Estado de Sonora, para que emitan su reglamento en

12 relación a la Ley de Protección a los Animales Para el Estado de Sonora, toda vez que el plazo establecido en las disposiciones transitorias en dicha norma han transcurrido en exceso.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente del acuerdo número 109, aprobado por este Poder Legislativo el día 07 de abril de 2016.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 24-agosto-2016 Folio 1137.- Escrito del Secretario de Servicios Legislativos del Congreso del Estado de Hidalgo, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, copia del acuerdo económico, emitido por los diputados integrantes de la Primera Comisión Permanente de Igualdad de Género, de la Sexagésima Segunda Legislatura, relativo al planeamiento realizado por la Diputada Imelda Cuellar Cano, con el tema: “Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se remite a la Comisión para la Igualdad de Género.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 24-agosto-2016 Folio 1138.- Escrito del Secretario de Servicios Legislativos del Congreso del Estado de Hidalgo, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, copia del acuerdo económico, emitido por los diputados integrantes de la Primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales, de la Sexagésima Segunda Legislatura, relativo al planeamiento realizado por el diputado Leonardo Pérez Calva, con el tema: “Reglas de Operación, Desarrollo Social y Económico Para el País”.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se remite a la Comisión de Desarrollo Social y Asistencia Pública.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 26-agosto-2016 Folio 1145.- Escrito del Presidente Municipal y Secretario del Ayuntamiento de Cajeme, Sonora, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, respuesta al acuerdo 155, relativo a exhortar a los Ayuntamientos del Estado, para que emitan las disposiciones reglamentarias en materia de equilibrio ecológico y protección al

13 ambiente para la creación de un reglamento municipal; así mismo, hace del conocimiento que dicho ayuntamiento ya cuenta con un reglamento en la materia.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente del acuerdo número 155, aprobado por esta diputación permanente el día 13 de julio de 2016.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 29-agosto-2016 Folio 1150.- Escrito del Director General del Instituto Sonorense de Cultura, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, respuesta al acuerdo 154, aprobado por la Diputación Permanente y en el cual se exhorta a promover y otorgar facilidades necesarias al personal de la institución responsable de la fiscalización, para cursar la maestría en Fiscalización y Control Gubernamental dentro del programa de estudios que ofrece la Universidad de Sonora, en convenio con el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización; así mismo manifiesta el interés de ingresar como candidata a cursar la maestría en mención a la licenciada Claudia Olimpia Ruíz Tapia, Coordinadora de Planeación y Desarrollo de dicho instituto.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente de acuerdo número 154, aprobado por la diputación permanente el día 13 de julio de 2016.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 29-agosto-2016 Folio 1151.- Escrito del Presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje del Estado de Sonora, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, respuesta a oficio número 2466-I/16, en relación al exhorto en donde se acuerda enviar a la titular del Poder Ejecutivo Estatal y al mencionado Presidente, con el fin de acelerar en lo posible el trámite y en su caso ejecución de los juicios interpuestos por ex trabajadores ferrocarrileros en el Estado de Sonora.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente del acuerdo número 165, aprobado por la diputación permanente el día 18 de agosto de 2016.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 30-agosto-2016 Folio 1152.- Escrito de la Diputada Secretaria de la Mesa Directiva del Congreso de la Unión, mediante el cual remite a este Poder Legislativo acuse de recibo de los oficios 3471-I/16 y 3473-1/216, de fecha 18 de agosto, con el cual se exhorta a dicha Cámara de Diputados, para que en el proceso de análisis, elaboración, discusión y 14 aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017, se asignen recursos suficientes para que en el Municipio de Empalme se construya una planta desoladora que surta de agua a las ciudades de y Empalme; así mismo incluya el Fondo para en beneficio de personas y empresarios que habitan en los municipios que hacen frontera con los Estados Unidos de América, los cuales se han visto afectados desde 2014 por la reforma fiscal federal; mismo acuerdo que fue remitido a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para su atención.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula a los expedientes de los acuerdo número 167 y 168, aprobados por la diputación permanente el día 18 de agosto de 2016.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 30-agosto-2016 Folio 1155.- Escrito del Coordinador de Asesores de la Comisión Nacional del Agua, con el cual remiten a este Poder Legislativo, respuesta al oficio número 3447-I/16, referente al acuerdo 157, aprobado por la Diputación Permanente y con el cual se exhorta a la Comisión Nacional del Agua, a llevar acciones necesarias en el ámbito de sus facultades para la programación y construcción de una planta tratadora de aguas residuales en la comunidad de , Sonora.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente del acuerdo número 157, aprobado por esta diputación permanente el día 02 de agosto de 2016.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 30-agosto-2016 Folio 1156.- Escrito del Coordinador de Asesores de la Comisión Nacional del Agua, con el cual remiten a este Poder Legislativo, respuesta al oficio número 3155-I/16, referente al acuerdo 153, aprobado por la Diputación Permanente y con el cual se exhorta a la Comisión Nacional del Agua para que condone o, de no ser posible, otorgue descuentos, quitas o de cualquier otra forma disminuya el adeudo que tiene el Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Magdalena, Sonora, con dicha Comisión Nacional.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente del acuerdo número 153, aprobado por esta diputación permanente el día 13 de julio de 2016.

15

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 30-agosto-2016 Folio 1157.- Escrito del Presidente Municipal y del Secretario del Ayuntamiento de San Luis Río Colorado, Sonora, mediante el cual manifiesta a este Poder Legislativo, que con fundamento en los artículos 61, fracción IV, Inciso B y 181 de la Ley de Gobierno Municipal y Administración Municipal, dicho ayuntamiento aprobó enviar a este Congreso, las actualizaciones de los valores catastrales de dicho municipio, enviando el dictamen original y acuerdo certificado para su aprobación y publicación por parte de este Congreso del Estado.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se turna a la Comisión de Presupuestos y Asuntos Municipales.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 30-agosto-2016 Folio 1159.- Escrito del Presidente Municipal del Ayuntamiento de , Sonora, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, acta certificada de sesión, en la cual consta la aprobación por parte de dicho órgano de gobierno municipal de la Ley número 93, que reforma la fracción VIII del artículo 64 de la Constitución Política del Estado de Sonora, con el objeto de actualizar la misma en materia de combate a la drogadicción y a la ludopatía.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente respectivo.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 30-agosto-2016 Folio 1160.- Escrito del Presidente Municipal del Ayuntamiento de Bacerac, Sonora, mediante el cual remite a este Poder Legislativo, acta certificada de sesión ordinaria, en la cual consta la aprobación por parte de dicho órgano de gobierno municipal de la Ley número 96, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, en materia de combate a la corrupción.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente respectivo.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 30-agosto-2016 Folio 1161.- Escrito del Auditor Mayor del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, dirigido al Presidente de la Comisión de Vigilancia del referido Instituto, con el cual

16 hace entrega a este Poder Legislativo del informe de los resultados de la revisión de las Cuentas Públicas del Estado y los Municipios correspondientes al ejercicio fiscal 2015.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y enterados.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 31-agosto-2016 Folio 1162.- Escrito de los ciudadanos Rosa Elena Trujillo Llanes y Pedro Reyes García, Regidores del Ayuntamiento de Hermosillo dirigido al Presidente Municipal del referido órgano de gobierno, en relación a la aprobación de un reglamento de participación ciudadana.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y enterados.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 01-septiembre-2016 Folio 1172.- Escrito de un grupo de ciudadanos ex trabajadores de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, con el cual presentan ante este Poder Legislativo, denuncia en contra del Presidente del citado organismo.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se turna a la Comisión de Examen Previo y Procedencia Legislativa.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 01-septiembre-2016 Folio 1173.- Escrito del Director General de Vinculación Institucional de la Secretaría de Energía del Gobierno Federal, con el que remite a este Poder Legislativo, respuesta al Acuerdo número 160, aprobado por la Diputación Permanente, el día 11 de agosto pasado.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente del acuerdo número 160, aprobado por la diputación permanente el día 11 de agosto de 2016.

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: 01-septiembre-2016 Folio 1174.- Escrito del Subsecretario de Enlace Legislativo Municipal Institucional del Gobierno del Estado de Sonora, con el cual remite a este Poder Legislativo, oficio número SSP-DGJ/380/04/2016, signado por el Lic. Hugo Urbina Báez, Director General Jurídico de la Secretaría de Seguridad Publica, a través del cual da respuesta al Acuerdo 98, relativo al otorgamiento de apoyos y estímulos a los

17 policías integrantes de las corporaciones e instituciones policiacas y de procuración de justicia.

C. DIP. PRESIDENTE: Recibo y se acumula al expediente del acuerdo número 98, aprobado por este Poder Legislativo el día 14 de marzo de 2016. En el desahogo del siguiente punto del orden del día conforme a lo aprobado por esta soberanía, concedo el uso de la voz al diputado Rodrigo Acuña Arredondo, a efecto de que realice la lectura de su iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley de Transporte y de la Ley de Educación, ambas para el Estado de Sonora que presenta para conocimiento y posterior resolución de esta asamblea.

C. DIP. RODRIGO ACUÑA ARREDONDO: HONORABLE ASAMBLEA:

El suscrito, diputado del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en mi carácter de diputado integrante de esta LXI Legislatura del Congreso del Estado de Sonora y ejerciendo el derecho constitucional de iniciativa previsto por el artículo 53, fracción III de la Constitución Política del Estado, acudo ante esta Soberanía, con el objeto de someter a su consideración, la presente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE TRANSPORTE PARA EL ESTADO DE SONORA Y LA LEY DE EDUCACIÓN PARA EL ESTADO DE SONORA, la cual sustento de conformidad con la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

Sonora ha sido un punto de referencia legislativa por sus innovaciones normativas. La movilidad y el transporte no pueden escindirse ni de la cotidianidad de sus usuarios, ni de la necesidad de contribuir a maximizar el bienestar colectivo.

Las instituciones de nuestro Estado debemos tener un marco legal que nos dé la capacidad de responder a los cambios estructurales de la sociedad rural y urbana, con sus respectivas necesidades de movilidad y transporte.

18

El transporte, de mano de la planificación de infraestructura en materia de movilidad, debe contribuir sobre todo a reducir la necesidad de que los habitantes se desplacen o si lo tienen que hacer, que sea en distancias cortas y de forma ágil, higiénica, segura, cómoda y adaptada a sus particulares necesidades, así como en medios que consuman un mínimo de energía fósil, que faciliten formas alternas de transporte no contaminante y permitan una mayor interacción social.

La movilidad humana y el transporte deficientes, ponen en riesgo la seguridad de las personas, afecta la economía por los tiempos de traslado, merma la calidad de vida del ciudadano y perjudica el ambiente.

El acceso limitado al transporte en las zonas rurales de los países en desarrollo constriñe el desarrollo económico y social y contribuye a la pobreza. La mejora del acceso de la población rural a los servicios esenciales requiere una mejora de la movilidad, mediante infraestructura de transporte y mejores servicios y la atención a la ubicación, la calidad y el precio de las instalaciones. Una mayor movilidad brinda a la gente mejor acceso a los servicios (educación, salud, finanzas), los mercados, las oportunidades de obtener ingresos y a las actividades sociales, políticas y comunitarias.

De acuerdo con estimaciones del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, durante las dos últimas décadas el país ha vivido una tendencia alarmante en el incremento del uso del automóvil: el aumento en los vehículos registrados pasó de 11.2 millones en 1992 a 35 millones en 2012. Uno de cada cuatro viajes urbanos se hace en automóvil privado y $4 de cada $5 pesos en la inversión federal de movilidad se destinan a infraestructura orientada al automóvil particular. En 2010 la Organización Mundial de la Salud reportó que en el país fallecieron 14 mil 700 personas por enfermedades asociadas a la mala calidad del aire. Datos de INEGI reportaron que en el año 2011 los costos ambientales ascendieron a $520 mil 300 millones de pesos, equivalente al 3.6 % del Producto Interno Bruto del país.

Estos datos nos reflejan que es urgente reordenar el transporte y mejorar la movilidad. La iniciativa que hoy someto a la consideración de este Pleno tiene por objeto dos cosas: otorgar herramientas a los ámbitos Estatal, para regular el servicio de auto transporte en escuelas privadas y en un segundo término, implementar un proyecto piloto que se desarrolle en base a este proyecto de Ley, donde se brinde y cubra la necesidad de dotar de autotransporte a las zonas rurales de nuestro Estado; con el fin de brindar un servicio que se garantice a las comunidades de mayor marginación del Estado garantizándoles en todo momento la movilidad y el transporte encaminado a la satisfacción de las necesidades sociales, garantizando la integridad y el respeto a la persona, a su movilidad, a sus bienes, así como al medio ambiente y que la infraestructura vial y de transporte no afecte al patrimonio cultural del Estado.

19

Es importante a sumir que el transporte en Sonora deba proporcionar a la comunidad un servicio de transporte público eficiente, cómodo, seguro y confiable, de calidad lo cual propicie la disminución del uso del automóvil particular, para con ello lograr un desarrollo urbano sustentable, a través de planear, normar, supervisar y regular su desarrollo y operación.

Esta iniciativa nos permitirá combatir la inequidad en nuestro sistema educativo, que es sin duda la falta de acceso de quienes viven en las localidades, comunidades y rancherías alejadas de las cabeceras municipales, de los municipios de muy alta y alta marginación de nuestra entidad, a una educación de calidad, por no tener los medios para trasladarse todos los días a sus centros escolares.

Nuestra Iniciativa es innovadora, ya que además de precisar puntualmente que es el transporte escolar, sus características y modalidades, también da luz a los derechos y obligaciones tanto de la autoridad, al otorgar la concesión para prestar el servicio de transporte escolar, como de las demás autoridades involucradas en los distintos aspectos del mismo. Nuestra propuesta, obliga al concesionario a tener en buen Estado la unidad, tanto física como mecánicamente, a tener seguro de vida y de daños a terceros, también obliga al Estado, a instrumentar programas de créditos para que los concesionarios del transporte escolar puedan renovar su parque vehicular, y acceder a precios preferentes y económicos de planes de seguros de vida y daños a terceros.

En la actualidad contamos con dos sistemas que brindan a la comunidad el servicio de transporte:

A. BUS SONORA plantea ser un nuevo sistema de transporte para los habitantes de Hermosillo, Ciudad Obregón y en su primera etapa, para después incorporar al resto de los municipios del Estado.

CARACTERISTICAS:

El ciudadano es origen y destino en la operación del transporte; administrado por el Gobierno del Estado mismo que es el responsable de administrar y controlar el sistema.

Este sistema plantea que los concesionarios se les pagará por kilómetro recorrido en las rutas actuales, bajo contrato anual. Así se garantizan camiones puntuales en circulación aún en rutas no redituables, pero que resuelven prioridades sociales. Con tecnología de punta, aire acondicionado y cámaras de vigilancia.

A. SICTUHSA. Por su parte tiene como “Misión” según se establece en su página oficial Contribuir al crecimiento económico de la comunidad, mediante el traslado del cliente a su destino, con eficiencia y calidad en el servicio, consolidándonos como empresa de clase mundial.

20

Y para lograr esto se apoyan en la Visión para el año 2013 (ídem) consolidarnos como la única empresa de transporte urbano de Hermosillo, firmemente posicionada como líder en servicio, con colaboradores plenamente satisfechos, rentables y con negocios afines incorporados.

Y con el fin de establecer una Política de Calidad la empresa busca lograr la satisfacción de sus clientes a través de un servicio de transporte urbano oportuno, seguro y eficiente en constante mejora.

Es por eso que la presente iniciativa va encaminada a promover dos aspectos importantes no abordados anteriormente; por primer término, la prestación de servicios de transporte privado a un sector importante de escuelas privadas y segundo la promoción del transporte rural en el Estado.

El tema del transporte escolar, es un tema muchas veces superado por el trato preponderante que se le da, a quien podemos llamar su hermano mayor el transporte público de pasajeros, actividad que ha Estado desde siempre reglamentada, sancionada y es muchas veces la víctima del encono popular y de la opinión pública, por sus muchos errores e incidentes viales, donde las unidades que prestan dichos servicios, se ven inmiscuidas.

Por ello es importante en dicha iniciativa promover activamente los servicios de transporte rural para transformar el círculo vicioso de servicios de transporte insuficiente e incapacidad para pagar por ellos en un círculo virtuoso de mejores servicios de transporte que estimulen la actividad económica y el mejoramiento social, conduciendo a su vez al acceso más fácil a servicios de transporte más eficaces.

Los gobiernos y las ONG deben promover nuevos medios de transporte en muchas áreas de baja densidad y bajos ingresos, y los esfuerzos deben considerar las necesidades de los grupos marginados. Todas las intervenciones de transporte rural, ya fuesen patrocinadas por los gobiernos, las ONG, el sector privado o los donantes, deben abordar la imagen completa del transporte, mirando a la infraestructura y la movilidad como una solución integrada. Los métodos inclusivos, participativos que incluyen a todos los interesados e involucrados directos son esenciales para determinar las prioridades de infraestructura, las ubicaciones apropiadas para las instalaciones y los medios apropiados de transporte.

Las prioridades deben reflejar las necesidades locales y el desarrollo económico y las metas de equidad. Cualquier conflicto de intereses debe abordarse en forma transparente. La promoción y los subsidios tienen poco efecto a largo plazo, a menos que los servicios que se promueven sean apropiados para el medio ambiente y las necesidades reales y percibidas de la gente.

21

La formación de redes amplias nacionales e internacionales es importante debido a la magnitud de los problemas de transporte rural, el número de interesados e involucrados directos y la necesidad de intervenciones diversas.

De igual importancia son las redes locales formales o informales que reúnen a personas que de otro modo no estarían vinculadas y deben ser incluidas en la planificación, la ejecución, el monitoreo, y la evaluación.

Los interesados e involucrados directos vinculados a través de las redes pueden ser particularmente importantes al desarrollar iniciativas descentralizadas.

Sobre la base de este proceso participativo, los gobiernos y los planificadores de proyectos pueden tomar medidas financieras, reglamentarias y complementarias para promover la prestación privada de servicios de transporte rural.

Las comunidades rurales a menudo son un mercado cautivo para los operadores de transporte porque tienen poca o ninguna alternativa de proveedores de servicio y pocos medios para ejercer presión sobre los operadores para que cambien sus prácticas o bajen sus precios. Las comunidades pueden aumentar su poder de negociación estableciendo grupos de usuarios para negociar con los operadores y ejercer presiones políticas sobre el gobierno. Las asociaciones de operadores de transporte a menudo controlan el mercado para los servicios de transporte, pero también pueden mejorar los servicios de transporte. Para hacerlo, las asociaciones deben ser ayudadas a ver cómo se vería beneficiada su industria mediante la adopción de diferentes prácticas operativas. Además, los gobiernos y las ONG pueden facilitar la prestación de servicios de capacitación técnica y empresarial para los dueños y los operadores de vehículos, tanto motorizados como no motorizados.

El Programa del Transporte Escolar Comunitario, proponemos que se aplique progresivamente en los municipios de alta y muy alta marginación del Estado, se trata de un programa destinado a comunidades rurales alejadas de los centros educativos de las cabeceras municipales y tiene por objeto que mediante la organización de los padres y madres de familia o tutores, se implemente a solicitud y registro de los mismos, el cual consiste en que a través de una o unas unidades automotrices, perteneciente a uno o a varios miembros de la comunidad, acondicionada con los elementos de seguridad mínimos necesarios, se preste de forma subsidiada y accesible el servicio de transporte escolar comunitario, para incentivar y así garantizar el acceso a la educación de los niños, niñas y jóvenes de dicha comunidades.

Esta iniciativa nos permitirá combatir la inequidad en nuestro sistema educativo, que es sin duda la falta de acceso de quienes viven en las localidades, comunidades y rancherías alejadas de las cabeceras municipales, de los municipios de muy alta y alta marginación de nuestra entidad, a una educación

22 de calidad, por no tener los medios para trasladarse todos los días a sus centros escolares.

Por lo anteriormente expuesto, pongo a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente iniciativa de:

DECRETO

QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES A LA LEY DE TRANSPORTE PARA EL ESTADO DE SONORA Y LEY DE EDUCACIÓN PARA EL ESTADO DE SONORA.

ARTÍCULO PRIMERO.- Se reforman el artículo 43, fracción I, inciso h) y la denominación de los Capítulos I, VI y VII del Título Tercero; asimismo, se adicionan los artículos 49 BIS, 49 BIS 1, 49 BIS 2 , 49 BIS 3, 49 BIS 4, 49 BIS 5, 49 BIS 6, 49 BIS 7, 49 BIS 8, 52 BIS, 86 BIS, 107 BIS, 113 BIS, 113 BIS 1, 155 BIS, 155 BIS 1 y 155 BIS 2, a la Ley de Transporte para el Estado de Sonora, para quedar como sigue:

Artículo 43.- . . .

I.- . . . a) a g) . . . h) Escolar.- Se entenderá por Transporte Escolar, la actividad por la cual el empresario o prestador del servicio, se obliga por cierto precio convenido con la institución educativa o con el padre, madre, o tutores de los educandos que asisten a las instituciones escolares públicas o privadas, del Sistema Educativo Estatal a transportarlos entre el lugar de vivienda o punto convenido, al establecimiento donde se ubica la institución educativa donde cursa sus estudios en un recorrido de ida y vuelta o de común acuerdo entre las partes, también se refiere al desplazamiento de los educandos dentro de dichas unidades dedicadas el transporte escolar a otros lugares y actividades extraescolares: Como son las excursiones, actividades de carácter deportivo, académico, cultural o recreativo, actividades cívicas o religiosas organizadas por entidades civiles o eclesiásticas a instancias del plantel educativo correspondiente. También se entenderá por tal, el servicio de transporte que las propias instituciones escolares del Estado, públicas y privadas de cualquier nivel y servicio proporcionen a sus educandos. i) a j)

II.- . . . a) a c). . .

23

Artículo 49 BIS.- Las unidades automotrices prestadoras del Servicio de Transporte Escolar, son aquellos vehículos terrestres acondicionados o construidos expresamente para prestar el servicio de transporte escolar en la entidad, pertenecientes al concesionario o permisionario de dicho servicio, en el caso de los concesionarios hasta por un total de tres unidades por concesión.

Artículo 49 BIS 1.- En el caso de las unidades automotrices prestadoras del Servicio de Transporte Escolar, deberán cumplir con los requisitos que establezca el reglamento de esta Ley, para Transporte Escolar.

Artículo 49 BIS 2.- La Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano en coordinación con la Secretaria de Educación y Cultura, invitará a las aseguradoras de la entidad para que ofrezcan seguros de vida para los usuarios, concesionarios y operarios del transporte escolar en la entidad, incluyendo daños a terceros con precios asequibles a los titulares de la concesión o el permiso.

Artículo 49 BIS 3.- En el caso de las unidades automotrices prestadoras del Servicio de Transporte Escolar de los permisionarios, las mismas deberán de cumplir con las características que establezca para ellos el reglamento de la presente Ley, para Transporte Escolar.

Artículo 49 BIS 4.- La Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, instrumentará por zonas económicas del Estado, que las unidades cuenten con servicios automotrices de mecánica en general y específica, según se establezca en Reglamento de la Ley, para el Transporte Escolar, para la revisión técnica del Estado físico y mecánico de las unidades.

Artículo 49 BIS 5.- El dictamen de fiabilidad operatividad y seguridad de la unidad se establecerá en el Reglamento de la presente Ley, para el Transporte Escolar

Artículo 49 BIS 6.- Las sanciones por incumplimiento de las observaciones producto de la revisión física y mecánica de la unidad, serán de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.

Artículo 49 BIS 7.- La Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano emitirá el calendario para la revisión física y mecánica de las unidades que presten los servicios de transporte escolar, según lo establezca el Reglamento de la Ley, para el Transporte Escolar.

Artículo 49 BIS 8.- Todo hecho de corrupción durante la revisión mecánica y física de las unidades, debe ser denunciado por el concesionario o permisionario, sin que exista responsabilidad en su contra por la queja, el taller o servicio automotriz que cometa actos de corrupción perderá el convenio de colaboración para la revisión mecánica y la autoridad fincará las denuncias correspondientes por tales ilícitos, el funcionario público que realice cohecho o actos de corrupción, se hará acreedor a las sanciones que estipula la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Sonora y acreedor a las sanciones penales

24 correspondientes si hubiera delito, los concesionarios o permisionarios que fomenten actos de corrupción durante la revisión a sus unidades a través de si o por otra persona, perderán el permiso o concesión para prestar el servicio, además de fincarles las correspondientes denuncias penales por dichos hechos.

Artículo 52 BIS.- Se entiende por Concesionarios del Servicio de Transporte Escolar, toda aquella persona física o moral que mediante el pago de los derechos respectivos ante la autoridad y mediante el cumplimiento de los requisitos para tales efectos, proporciona el servicio de transporte escolar en cualquier municipio del Estado de Sonora. Dicha concesión es otorgada a cada concesionario hasta por un máximo de tres unidades de transporte escolar por concesión, la autoridad de acuerdo a estudios de la oferta y la demanda en cada municipio, vigilará que el número de concesiones para la prestación del Servicio de Transporte Escolar no exceda de las necesarias en cada uno de los mismos para la prestación de dicho servicio, la misma es personal e intransferible.

CAPÍTULO I DE LOS PERMISOS EVENTUALES Y EMERGENTES DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE Y DE LOS PERMISOS PARA PRESTAR EL SERVICIO DE TRANSPORTE ESCOLAR

Artículo 86 BIS.- Los permisionarios del Servicio de Transporte Escolar, son aquellas instituciones educativas públicas o privadas del Estado, que cuentan con el servicio de transporte escolar como parte de sus servicios, que cumplen con todos los requisitos para prestar tal servicio en la entidad, de conformidad con la presente Ley y su reglamento respectivo. Si bien los permisionarios no pagan derechos por prestar dicho servicio en la entidad, deberán de cumplir en tiempo y forma con los requisitos tanto técnicos, como de seguridad e higiene de sus unidades con las características que marque el reglamento correspondiente, así como de supervisión, capacitación y evaluación de los operarios de las unidades de transporte escolar con las cuales cuenten, deberán además de tener vigente para su operación un seguro de vida y de daños a terceros, por el tiempo que dure la prestación del servicio.

No hay límite en cuanto al número de unidades que el permisionario ampare en la solicitud de registro, pero todas deberán cumplir con la revisión física y mecánica de dichas unidades y pagar lo correspondiente a dicha acción.

CAPÍTULO VI DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS OPERADORES DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE Y SERVICIO DE TRANSPORTE ESCOLAR

Artículo 107 BIS.- Son derechos del operario de las unidades del servicio de transporte escolar:

25

I. Recibir capacitación por parte de la autoridad, en coordinación con las autoridades que marca la presente Ley, en los temas de educación vial, primeros auxilios, detección y prevención de la violencia escolar y la violencia intrafamiliar y asesoría para detectar y prevenir la farmacodependencia entre los educandos usuarios de su servicio, así como en cualquier otro tema que proteja los derechos humanos de los mismos.

II. Tener un contrato laboral con las condiciones mínimas estipuladas en la presente Ley;

III. Recibir un trato cortés y respetuoso de parte de los padres de familia y tutores usuarios de su servicio, así como de los profesores y autoridades de la institución educativa donde presta sus servicios; y

IV. Denunciar ante la autoridad competente cualquier hecho, acción u omisión que incida directamente en el Estado físico o mecánico de su unidad, ocasionado por la autoridad responsable de llevar a cabo la evaluación física y mecánica de su unidad, o por el concesionario o permisionario de la misma, que ponga en peligro su vida y la de los usuarios de su servicio, sin que por ello exista la posibilidad de ser cesado de sus servicios por dicha denuncia.

CAPÍTULO VII DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE Y SERVICIO DE TRANSPORTE ESCOLAR

Artículo 113 BIS.- La Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano y la Secretaría de Seguridad Pública, conforme a su respectivo ámbito de competencia establecerán las medidas necesarias, a fin de garantizar al usuario la prestación del servicio público de transporte escolar con estricto apego a la normatividad aplicable, así como para que en las vialidades se implementen los mecanismos o infraestructura que garanticen su seguridad personal.

Artículo 113 BIS 1.- Los usuarios del Servicio Público de Transporte Escolar tienen derecho a:

I. Que el servicio público de transporte se preste conforme a los principios de generalidad, regularidad, seguridad y eficiencia, en las mejores condiciones de comodidad e higiene.

II. Recibir un trato digno y respetuoso por parte de los operarios y/o prestadores del servicio;

III. Pagar solo la tarifa autorizada o acordadas;

IV. Pagar la tarifa preferencial autorizada, cuando el usuario sea persona con capacidades diferentes, de nivel básico, media y superior, de las

26

Instituciones Públicas y de las instituciones educativas privadas que por convenio establezcan con las empresas concesionadas;

V. Disponer de asientos especiales en caso de ocuparse en los vehículos que prestan el servicio de transporte escolar para personas de capacidades diferentes; y

VI. Las demás que disponga la presente Ley y su Reglamento.

Artículo 155 BIS.- Son causas de suspensión temporal de la concesión o permiso de transporte escolar:

I. Negarse a la revisión de las unidades donde se presta el servicio;

II. No cumplir con las características estipuladas en la presente Ley, salvo en el caso de unidades de reciente adquisición en donde los titulares de la concesión o permiso tendrán hasta la siguiente revisión para cumplir con lo estipulado en la presente Ley, lo cual constará en el documento que la autoridad del transporte entregue a los mismos;

III. No pasar la revisión mecánica estipulada en la presente Ley, suspensión que se dará hasta que no se corrija la falla o anomalía que originó la misma;

IV. No contar sus operarios con la capacitación comprendida en la presente Ley, salvo en el caso que sea un operario de reciente incorporación al servicio, teniendo hasta el próximo curso correspondiente para cumplir con dicho requisito; y

V. La falta grave a las disposiciones aplicable en materia de Tránsito, que aunque no provoque un accidente vial, ponga en riesgo la integridad física de los usuarios del servicio, en dichas situaciones la suspensión temporal se aplicará hasta que el permisionario o concesionario pague la multa correspondiente al hecho, de conformidad con la Ley de la materia, permitiéndose que en caso que así fuera, que el operador cumpla con la jornada del servicio de transporte escolar, hasta la entrega de los usuarios a su lugar de acogida final. Adicional a lo anterior, el concesionario o permisionario, deberá de pagar las multas que para tal efecto se impongan en el reglamento de la correspondiente Ley, de conformidad a cada caso y en el monto que el mismo establezca.

Artículo 155 BIS 1.- Son causa de suspensión permanente de la concesión del servicio de transporte escolar:

I. El percance vial grave, con lesionados o fallecidos, cuya responsabilidad sea directa del operario de transporte escolar o producto de una falla o desperfecto mecánico atribuible a la falta de mantenimiento por parte del

27

concesionario de transporte escolar a la unidad correspondiente, ello de conformidad con el peritaje que para tales efectos realice la autoridad de tránsito correspondiente; y

II. El hecho de que el operario o concesionario preste el servicio bajo influencia del alcohol, sustancias sicotrópicas o medicamentos que afecten su desempeño al conducir, siendo el mismo detectado por la autoridad de tránsito y vialidad correspondiente; Independientemente del hecho, el operario o concesionario deberá de responder por los posibles delitos que hubiera cometido en algún percance vial, así como pagar por medio de su aseguradora o por mandato de Ley, las multas y reparación del daño que se le demande, la misma regla aplica a los operarios de transporte escolar de los permisionarios de dicho servicio, así como a los operarios del servicio de transporte escolar comunitario.

Artículo 155 BIS 2.- Ningún particular propietario de concesión del transporte público otorgada por cualquier autoridad, podrá secuestrar, retener o dañar unidad alguna de transporte escolar ya sea concesionada o propiedad de cualquier permisionario, así como las unidades que presten el servicio de transporte escolar comunitario, argumentando daño a su patrimonio, dado que ambos servicios son totalmente diferentes, uno es directamente para los educandos del Estado y sus familias que así lo requieran y el otro es para el público en general.

Dichos concesionarios de transporte público tratándose de las otorgadas por la autoridad Estatal perderán de forma permanente su concesión, adicional a los posibles delitos en que incurran, será obligación de la autoridad del transporte público en el Estado, hacer valer el presente articulado, en colaboración con las autoridades municipales y los cuerpos de seguridad pública Estatal y municipal.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Se adicionan los artículos 10 BIS 1, 10 BIS 2 y 10 BIS 3, a la Ley de Educación para el Estado de Sonora, para quedar como sigue: Artículo 10 BIS 1.- La Secretaría de Educación y Cultura en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, implementarán un Programa de Transporte Escolar Comunitario, el cual será permanente y obligatorio, mediante el cual se preste el servicio de transporte escolar a las comunidades rurales en el Estado, a fin de incentivar el acceso a la educación a las niñas, niños y jóvenes.

ARTÍCULO 10 BIS 2.- El Programa de Transporte Escolar Comunitario, se instrumentará progresivamente en los municipios de alta marginación del Estado, estableciendo un programa de acción y funcionamiento destinado a comunidades rurales alejadas de los centros educativos de las cabeceras municipales y teniendo por objeto la organización de los padres de familia o tutores, se implemente a solicitud y registro de los mismos, en su comunidad, el cual consiste que a través de una o más unidades automotrices pertenecientes a uno o a varios

28 miembros de la comunidad acondicionada con los elementos de seguridad mínimos necesarios, se preste de forma gratuita el servicio de transporte escolar comunitario, para incentivar y así garantizar el acceso a la educación de las niños, niñas y jóvenes de la comunidad, las unidades no se considerarán transporte escolar concesionado, ni pagarán los derechos correspondientes, tampoco cumplirán a cabalidad con los requisitos para las unidades de permisionarios o concesionarios de transporte escolar, pero si deberán sus operarios mantener en condiciones óptimas dichas unidades, así como recibir capacitación que en su caso será gratuita y obligatoria para acceder al programa.

ARTÍCULO 10 BIS 3.- La Secretaría de Educación y Cultura y la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, se coordinarán con los gobiernos municipales locales, a efecto de implementar y ejecutar el Programa de Transporte Escolar Comunitario, principalmente el registro y la capacitación de sus beneficiarios y operarios, así como para la entrega y verificación de apoyos que serán contemplados en las reglas de operación del Programa que para tal efecto emitan conjuntamente la Secretaría de Educación y Cultura y la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano. Los apoyos en especie se entregarán de conformidad a las reglas de operación Programa.

TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO.- El presente decreto entrará en vigor el día 01 de enero de 2017, previa su publicación en el Boletín Oficial del Estado de Sonora.

ARTÍCULO SEGUNDO.- A partir de la entrada en vigor del presente decreto, el titular del Ejecutivo del Estado, deberá de expedir el Reglamento de esta Ley en materia de Transporte Escolar, en un plazo máximo de 90 días hábiles.

ARTÍCULO TERCERO.- En el proyecto de presupuesto de egresos del gobierno del estado para el ejercicio fiscal de 2017, el Ejecutivo del Estado deberá incluir de manera progresiva las partidas presupuestales necesarias para los fines del presente Decreto.

ARTÍCULO CUARTO.- Los programas y acciones previstas en el presente decreto, se instrumentarán una vez que tengan el presupuesto correspondiente asignado para tales fines, en el tiempo existente entre el presente decreto y dicho hecho, las autoridades que se mencionan en el presente decreto elaborarán los planes, acciones y programas destinados a cumplir con el objeto del presente decreto, difundiendo los mismos entre la ciudadanía, así como su fecha de implementación.

ATENTAMENTE

29

Hermosillo, Sonora a 05 de septiembre de 2016.

C. DIP. RODRIGO ACUÑA ARREDONDO

C. DIP. PRESIDENTE: Esta Presidencia recibe su iniciativa y resuelve turnarla a las Comisiones de Transporte y Movilidad y Educación y Cultura en forma unida para su análisis y dictaminación.

C. DIP. IRIS FERNANDA SÁNCHEZ CHIU: Sé que va a comisión Presidente, pero no quería desaprovechar la oportunidad de hacer un comentario de la iniciativa que hace mi compañero diputado Rodrigo Acuña, creo yo es una muy buena iniciativa y quiero compartir de que desde hace algunos años en la zona rural de la Costa de Hermosillo se ha venido practicando ya un ejercicio, en donde en la suma de esfuerzos los empresarios agrícolas, el sindicato de trabajadores y por supuesto la Secretaría de Educación en suma de esfuerzos, la secretaría pone el autobús y el personal y nosotros en apoyo económico a la gasolina y al salario de la persona, se ha estado cubriendo esta zona agrícola con transporte para que los jóvenes se puedan trasladar hasta los planteles más cercanos, sin embargo esto no es suficiente y yo me quiero sumar con Rodrigo porque considero que es muy importante que no solamente sea esta suma de esfuerzos muy localizada, muy pequeña, sino que en todas las zonas rurales del Estado se deba de hacer, realmente es una gran extensión la que tenemos en Sonora, y es una gran necesidad, sobre todo hay destinos muy lejanos donde hay niños, jóvenes que requieren tener las mismas oportunidades de educación y por lo tanto facilitarles el acceso para que realmente la tengan, y pues el traslado es fundamental, entonces nada mas quería utilizar el micrófono para transmitir este comentario.

C. DIP. ANA MARÍA LUISA VALDÉS AVILÉS: Quiero también pedirle a nuestro compañero Rodrigo si me permite sumarme a esa iniciativa que de igual manera, pero si para nada suena ilógico al contrario, el transporte escolar es una de las variables que muchas veces determina el que el joven, el niño, el adolescente esté o no en la escuela, no podemos permitir nosotros y estar ajenos a esta decisión de

30 nuestras familias más vulnerables, y en un tiempo, en una época en la que yo creo que estamos en tiempo oportuno, próximamente que estaremos analizando los presupuestos para que la gobernadora pueda tener el respaldo legal de sus diputados para que su decisión de apoyar el transporte escolar pueda rendir frutos, yo quiero también destacar el trabajo que se ha venido haciendo de parte del Gobierno del Estado, con todos los camiones que están poniéndose a disposición en los municipios para mejorar el transporte urbano, y estoy segura que de igual manera podemos incidir en que existan estos transportes escolares, sobre todo para las áreas más vulnerables que son en las comunidades de todo el Estado de Sonora.

C. DIP. PRESIDENTE: Para continuar con el siguiente punto del orden del día, solicito al diputado Luis Gerardo Serrato Castell, realice la lectura de la iniciativa con punto de acuerdo que presenta en unión del diputado Javier Dagnino Escobosa, para conocimiento y resolución de esta asamblea.

C. DIP. LUIS GERARDO SERRATO CASTELL: (Señor alcalde gracias por recibirnos aquí en este bello municipio de Ures, Sonora, a propósito del tema quiero destacar la presencia y agradecerla también de los muchachos del Cbta #161 Gral. Ignacio Pesqueira, de la Secundaria #5 Gral. Miguel Piña, del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario, gracias y gracias a todas y a todos los habitantes de esta bella región de nuestro Estado de Sonora).

Honorable Asamblea:

Los suscritos, diputados Luis G. Serrato Castell y Javier Dagnino Escobosa, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de esta Sexagésima Primera Legislatura, en ejercicio de las atribuciones previstas por los artículos 53, fracción III, de la Constitución Política del Estado de Sonora, y 32, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos a la consideración de esta asamblea el siguiente PUNTO DE ACUERDO, mediante el cual esta Soberanía se sirve exhortar respetuosamente a los titulares de las secretarías de Economía y del Trabajo del Gobierno del Estado de Sonora para que instrumenten acciones que alienten al sistema de Gobierno y sector productivo de Sonora a empleos bien remunerados, formales y permanentes para los jóvenes sonorenses en especial de las comunidades rurales de nuestro

31 estado, e informen a este congreso sobre los resultados alcanzados, lo anterior bajo la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Hace unos días, el 12 de agosto para ser más precisos, se celebró el Día Internacional de la Juventud. Sonora es un Estado de jóvenes.

La Encuesta Intercensal 2015 de INEGI señala que 721 mil 851 sonorenses tienen entre 15 y 29 años de edad, lo que significa que los jóvenes equivalen al 25.3% del total población estatal.

Además la edad mediana en el Estado es de 28 años, esto significa que el 50% de los habitantes de Sonora tienen menos de 28 años.

Sin embargo, que sea un comunidad de jóvenes no significa necesariamente que sea un Estado de oportunidades para los jóvenes, sobre todo para los jóvenes que viven en comunidades rurales.

Esto es especialmente cierto en lo que respecta a nuestro mercado laboral. La población económicamente activa o fuerza laboral en 2015 se componía de un millón 386 mil habitantes, de los cuales el 22% son jóvenes entre los 15 y 29 años.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de INEGI, al segundo trimestre de 2016 existen en Sonora un total de 40 mil 991 jóvenes entre 15 y 29 años que buscan empleo sin éxito, y por lo tanto se encuentran desocupados.

Y la magnitud del problema ha crecido a tal grado que hoy el 57% de los desempleados en Sonora, son jóvenes entre los 25 y 29 años.

Por otra parte, cada año se suman más jóvenes a la población activa demandando un empleo para poder desarrollar sus potencial personal y generar un ingreso. Tan sólo durante el ciclo 2014-2015, en Sonora egresaron de nivel licenciatura o como técnicos universitarios un total de 14 mil 274 jóvenes, esto de acuerdo a la Secretaría de Educación y Cultura.

El desempleo golpea más a los jóvenes debido primordialmente a su nula o escasa experiencia laboral. Los jóvenes enfrentan un círculo vicioso que lacera sus aspiraciones profesionales al no encontrar trabajo por no contar con la experiencia suficiente, y no poder acumular experiencia y capacitación por no hallar trabajo.

Romper con el círculo de desempleo juvenil y falta de experiencia para facilitar la contratación no es tarea fácil, menos en un entorno donde coexisten otras agravantes, como son la desvinculación entre el mercado

32 laboral y la educación superior o técnica a falta de una actualización constante en sus planes educativos que les permita adaptarse a las necesidades de los empleadores.

Por ello, buena parte de los jóvenes tienen que recurrir a sub ocuparse en la economía informal e ilegal para el sustento propio y el de sus familias. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de INEGI, en Sonora al segundo trimestre de 2016 más de 31 mil jóvenes entre 15 y 29 años se encuentran subocupados, es decir, tienen la necesidad de trabajar más horas de lo que su empleo actual les permite.

En el segundo trimestre de 2015 la cifra de jóvenes subocupados en el estado era de 22 mil, lo que significa la subocupación entre los jóvenes ha crecido en un 40% tan sólo en el último año.

Los riesgos asociados, de no generar oportunidades laborales suficientes para los jóvenes son conocidos; ahí el interés de incentivar la creación de políticas públicas encaminadas a mitigar este rezago social, que permita la generación de empleos formales de calidad, bien remunerados y que satisfagan los intereses y necesidades de los jóvenes que se incorporan al mundo laboral.

Considero una prioridad de todo gobierno la creación de empleos para los jóvenes egresados de la educación media y superior, quienes gracias a sus esfuerzos y el de sus familias, han estudiado para obtener un grado técnico o licenciatura, que les permita acceder a un mayor bienestar.

En especial para nuestras áreas rurales, que son sumamente extensas y diseminadas en toda la geografía de la entidad, se presenta, también por la falta de oportunidades de empleo, la emigración de las nuevas generaciones a los centros de concentración de la población, como son Hermosillo, Cajeme y Nogales, principalmente, lo que afecta la dinámica de las comunidades y en especial la dinámica de integración de sus familias, es por ello que se requiere que los nuevos egresados de carreras técnicas y universitarias tengan en sus lugares de origen la oportunidad de ejercer su profesión y de fundar una familia cerca de los suyos.

Como representantes populares debemos ser sensibles a este reclamo social, a la inquietud de miles de jóvenes que todos los días están a la búsqueda de una oportunidad laboral, para ganarse la vida de forma honesta y contribuir a la construcción de un mejor Sonora para todos.

Es por ello que solicitamos a los titulares de Economía y Trabajo del Poder Ejecutivo Estatal para que instrumenten medidas que contribuyan de manera efectiva a resolver esta problemática.

33

En este sentido, consideramos que algunas de estas medidas deberían ser:

· El otorgamiento de estímulos fiscales a la inversión privada para que los patrones contraten a jóvenes recién egresados de la educación media y superior, en los términos de la Ley de Fomento al Empleo para el Estado de Sonora.

· La liberación de créditos en condiciones preferenciales a los jóvenes egresados para emprender un negocio, lo que les permita auto emplearse y tener una fuente de ingresos propia. Los créditos son operados a través de la institución financiera del Gobierno del Estado, la Financiera para el Desarrollo Económico de Sonora (FIDESON).

· La celebración de convenios entre instituciones de educación superior y empresas de los sectores productivos del Estado, para que las empresas permitan a los jóvenes, que estén por terminar sus estudios de licenciatura o bachillerato, realizar sus prácticas o residencias profesionales en sus instalaciones, lo que facilite su inserción al mercado laboral al poner en práctica sus conocimientos, adquirir experiencia y, en su caso, acceder a un empleo al término de las mismas.

Es importante la generación de más empleos, pero empleos de calidad, mejor remunerados y permanentes.

De acuerdo con datos el Instituto Mexicano del Seguro Social, de enero a julio de 2016 sólo se han creado en Sonora un total de 12,897 empleos formales, lo que apenas equivale al 85% de los jóvenes que egresarán este año de licenciaturas o como técnicos universitarios.

Esto sin contar a los jóvenes que lamentablemente este año desertarán o terminarán sus estudios de nivel preparatoria y que también se sumarán al mercado laboral, al abandonar o dejar truncos sus estudios.

Compañeras Diputadas y Diputados, todos los esfuerzos que se hagan en beneficio de la juventud estudiosa, trabajadora y emprendedora de las areas rurales que vive en Sonora, serán sin duda en beneficio de una mejor sociedad, más justa e igualitaria.

Por lo anteriormente expuesto someto a la consideración de esta Soberanía, la presente propuesta con punto de:

ACUERDO

UNICO.- El Congreso del Estado de Sonora, resuelve exhortar, respetuosamente, a los titulares de las Secretarías de Economía y del Trabajo del Gobierno del Estado de Sonora, para que instrumenten políticas públicas y acciones que

34 alienten a generar empleos bien remunerados, formales y permanentes para los jóvenes sonorenses en especial de las comunidades rurales de nuestro estado, e informen a esta soberanía sobre los resultados alcanzados.

Finalmente, con fundamento en lo establecido por la fracción III del artículo 124 de la ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Sonora, solicito que el presente asunto sea considerado como de urgente y obvia resolución y sea dispensado el trámite de comisión para que sea discutido y decidido, en su caso, en esta sesión.

ATENTAMENTE Ures, Sonora, a 05 de septiembre de 2016

C. DIP. LUIS G. SERRATO CASTELL

B.DIP. JAVIER DAGNINO ESCOBOSA C. C. DIP. PRESIDENTE: A discusión el trámite de urgente y obvia resolución y se le dispense el trámite de comisión al presente asunto: No habiendo discusión se pregunta en votación económica si es de considerarse este asunto como de urgente y obvia resolución y se dispense el trámite de comisión, los que estén de acuerdo sírvanse manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad) aprobada la dispensa. Pregunto ahora a la asamblea si algún diputado le interesa discutir el presente asunto en lo general o en lo particular, para de no presentarse solicitud someterlo a su consideración en un solo acto:

C. DIP. EMETERIO OCHOA BAZÚA: Yo celebro este exhorto que se hace, que va encaminado en el beneficio de todos los jóvenes de Sonora, cuando anduvimos trabajando en campaña recorriendo todas las colonias del municipio de Cajeme, una de las más grandes intereses que tuvimos como propuesta es poder impulsar el tema de los jóvenes en nuestro municipio en el Estado de Sonora, sin duda alguna los jóvenes tienen en nosotros una puerta abierta como Congreso, como diputadas y diputados para poder impulsar estas políticas públicas de las que queremos aquí en el Estado de Sonora, yo celebro que en este mes de la juventud que acaba de pasar, nosotros a través del Instituto Sonorense de la Juventud en las mesas de trabajo que tuvimos la oportunidad de encabezar, y no solamente de

35 eso sino de platicar con la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, y si bien es cierto este exhorto va dirigido a poder dar incentivos y poder promover el empleo en los jóvenes del Estado, yo creo que debemos ir allá y yo quiero platicarles que la gobernadora del Estado nos platicaba como propuesta de ella, encabezar un programa integral de todas las secretarías para apoyar a los jóvenes emprendedores, hay muchas experiencias de éxito en nuestro País, en otras partes del mundo, que le llaman Small Business y que le apuestan al comercio local, que le apuestan a los jóvenes emprendedores, los jóvenes ahora, las nuevas generaciones nos han demostrado que tienen una capacidad muy grande de emprender, y que nosotros que tenemos la oportunidad de estar de este lado, tenemos que impulsar precisamente que las políticas públicas cada vez fomenten mas el empleo a jóvenes que por obvias razones no tienen experiencia de trabajo, porque acaban de salir de una escuela, pero yo creo que debemos apostarle mas a todos esos jóvenes que salen de la escuela con una idea, con una propuesta para poder generar un negocio, esos negocios, los negocios locales, las ideas emprendedoras de los jóvenes son las que tenemos que sacar adelante, y son la que ellos van a generar mayores empleos, y que la derrama económica se genere aquí en el municipio, yo me quiero sumar al exhorto diputado, si me lo permite y obviamente impulsar a esa propuesta que tiene la gobernadora de impulsar en su gobierno una propuesta integral para todas las secretarías, ya sea la Sagarpa, ya sea la secretaría de economía, ya sea educación, todas secretarías que puedan contribuir a apoyar a los jóvenes emprendedores, yo estoy seguro que así como nos comentó la gobernadora este mes de la juventud, que en su gobierno está impulsando y yo creo que el año que entra el 2017 tenemos una gran oportunidad, para nosotros desde el Congreso en el presupuesto entablar realmente un fondo que realmente apoye a los jóvenes emprendedores, y que a través de ellos de los jóvenes emprendedores tengamos la aportación que ocupamos para que se genere el empleo para todos los jóvenes, nos sumamos a este esfuerzo.

C. DIP. PRESIDENTE: Le preguntaría yo al diputado Luis Serrato si acepta la petición del diputado Emeterio Ochoa (sí aceptó). Discutido en lo general, se pregunta en votación económica si es de aprobarse, los que estén por la

36 afirmativa sírvanse manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad) aprobado en lo general, se somete a discusión en lo particular: no habiendo discusión en lo particular pregunto en votación económica si es de aprobarse, los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad) aprobado el acuerdo y comuníquese. En el desahogo del siguiente punto del orden del día, cedo el uso de la tribuna al diputado Fermín Trujillo Fuentes, a efecto de que realice la lectura del punto de acuerdo que presentan los diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, para conocimiento y resolución de esta asamblea.

C. DIP. FERMÍN TRUJILLO FUENTES: A la mesa directiva de este primer periodo ordinario del segundo año de ejercicio constitucional muchas gracias, señor presidente municipal David Gracia Paz y a nombre de él a todos los ex presidentes municipales que aquí están, presidentes y ex presidentes de la región, no solo de Ures sino de la región del Río Sonora que nos acompañan, a todos los maestros trabajadores de la educación, al líder del sindicato de mi sección Raymundo Lagarda, y a los alumnos de las escuelas de los diferentes niveles de aquí de la localidad de Ures, la realidad la marcó el presidente en el punto que yo voy a tocar, me hubiese gustado subirme y lo platicamos en la Cricp, con el tema de Rodrigo en transporte escolar para las zonas urbanas, rurales y de los campos agrícolas de Sonora, y también en la generación de empleos en las comunidades rurales que presenta el diputado Serrato y Javier Dagnino, pero como el tema es muy parecido, porque si estamos en Ures estamos en cualquiera de los municipios de la región, Ures viene siendo y lo he dicho y lo quiero reiterar en una reunión formal, formal digo porque está en pleno el Congreso, es el municipio 50 de los 72 que tiene Sonora en términos de población, de abajo hacia arriba el número 50 de Ures hacia abajo, 49 otros que aquí están presidentes municipales a los que saludo, y que tienen menos de 10 mil habitantes, y que tienen esa ramificación a la que se refería ahorita a una siembra de escuelas de los diferentes niveles y modalidades, que a un servidor no le alcanzó la edad, no coincidió la edad de estudio y de desarrollo con lo que anhelaban mis padres, el CBTA, los CBTA's se sembraron en los años 70's y los 80's, primero fue en Moctezuma y era muy lejos

37 ir hasta Moctezuma desde Ures, después de Moctezuma llegó aquí a Ures, y así se ramificaron las secundarias técnicas también, la de Huépac, la secundaria técnica agropecuaria de Guadalupe, y gracias a la visión de los hombres y de las mujeres de ayer, niñas y jóvenes que están aquí estudiamos, los hijos de los campesinos, estudiamos los hijos de los ejidatarios, estudiamos los hijos de las familias grandes, estudiamos los hijos que sufrimos la escasez, que no tuvimos lo más elemental ni en vestido, ni en alimentación, ni en nada de lo material, pero que al final la ausencia de palabras de nuestros viejos, la ausencia de palabras de nuestros viejos de decir: "te quiero", "te amo", "te necesito" por ser tantos, al final formaron una generación a la que saludo aquí porque hemos sufrido mucho en estas tierras, ¿cómo puedo yo entender que estemos aquí sesionando en Ures, en el 150 aniversario de la gesta heroica de la defensa de nuestro País, en la tierra que ustedes pisaron ahorita que venían ya con banqueta, ya con pavimento, ahí afuera ahorita que nos regresemos a Hermosillo en el arroyo "La Ovenaba" que conocemos en San Rafael, ahí debatieron, combatieron y murieron mexicanos defendiendo, sonorenses defendiendo a México y haciendo patria, eso nos tiene aquí y quiero agradecer a mis coordinadores que tengamos la sensibilidad de venir a Ures a decirle al presidente y a los presidentes de la región que tenemos sensibilidad política, cultura cívica, y que lo que consiguió Nacho Espinoza hace 18 años, decíamos en Ures, tenemos un presidente que le gusta la cultura y la cultura cívica, porque lee, porque escribe, y se nos hacía a muchos que no era suficiente, pero bien hizo Nacho, muy bien hizo porque conquistó junto con Pancho Bojórquez Mungaray en el Congreso, la distinción la ciudad heroica de Ures, Sonora, pueblo de los corazones, compañeras y compañeros, 1536 dijo el presidente David, 8 años caminando un misionero para llegar a estas tierras, 8 años caminando, 100 años antes de que se decretara el título de ciudad a Ures, 1866 se da la gesta heroica el 5 de septiembre que nos tiene aquí sentados, 1998 lo hacemos heroico y el 2016 no haya que hacer David, tampoco haya que hacer mi presidente Jesús y los presidentes de Baviácora y la región que andan aquí y de la sierra, los 50 presidentes municipales que están aquí presentes, les voy a dar una cifra compañeras y compañeros, la cuenta pública del 2014 a ustedes los

38 que están aquí lo reprobó el liquidez, lo reprobó en solvencia económica y lo reprobó en ingresos propios, 38 municipios no tienen liquidez, no tienen recursos propios y no tienen ingresos, no tienen solvencia económica, prácticamente los presidentes son asediados compañeros, el municipio libre del 115 constitucional no se da aquí en nuestros pueblos, ya no quiere ser candidato a presidente la mujer o el hombre que le entiende a la administración, le tienen miedo y temor a la sociedad porque está despierta la sociedad, la sociedad ya no aguanta y agarra la calle, agarra la carretera, se da el conflicto, yo fui con un maestro al que quiero mucho antes de venir a esta asamblea para defender la no fusión de grupos que ahorita sustentaré, fui con un maestro y le dije:¿qué está pasando maestro? ¿me puede usted orientar lo que siente usted a ver si coincide con mi pensamiento, con mi congoja, con mi desesperación? y el maestro fue muy enfático y quiero retomar sus palabras porque me parece que esto va a decir mucho y nos va ahorrar otras tantas expresiones que puedo decir, dice él que un pueblo, un municipio a cualquiera de los que está aquí presente, un Estado o un País, se puede recuperar de los errores de los errores de cálculo, de los errores de ignorancia, de los errores de conocimiento del gobernante, pero que no se va a poder recuperar si esos errores no son involuntarios sino que es por corrupción, por impunidad, por incentivación a tomar las calles para poder hacer que el derecho se de a la fuerza, la única ruta que hay para recuperar la confianza es la educación, no hay otra, y resulta que aquí en nuestros pueblos, en nuestros municipios se están cerrando escuelas y se están cerrando los grupos, desaparece de Santa Rosalía y me dan ahorita antes de entrar el nombre de los niños que tienen que venir a estudiar jardín de niños de Santa Rosalía al Catalina L. de Salcido de Santa Rosalía aquí a Ures, los niños que tienen que venirse de Santa Rosalía de la telesecundaria, para venir a la escuela secundaria de Ures o a la ETA, y los que vienen al CBTA, compañeras y compañeros, no solo le pasa a Santa Rosalía, ya nos pasó a nosotros en la Enrique Quijada y en la Robles Retes, nos quitaron 33 plazas fusionadas aquí en Ures, y les doy datos para que me ayuden en lo que voy a proponer, les voy a dar los que tienen plazas ascendentes y los que nos quitaron muchas plazas en los últimos 24 años, Hermosillo que tiene cerca de un millón de

39 habitantes tiene 1300 nuevas plazas de trabajadores de la educación en estos 24 años, Nogales que ha crecido, que son de las ciudades que crecen, que hay que modernizar, 593 nuevas plazas en 24 años, San Luis Rio Colorado se distingue con 255 nuevas plazas, al revés compañeros, menos 80 plazas en 24 años, al revés menos 77 plazas en 24 años, al revés Álamos menos 68 plazas en 24 años, Ures menos 33 plazas, menos 23, y si me voy compañeras y compañeros voy a agarrar a todos los presidentes y todos tienen menos plazas que hace 24 años, mi pregunta es ¿cómo es que se hizo un esfuerzo desde los años 20's, 30's, 40's, 50's, en donde todos los presidentes de la república y los gobernadores tuvieron la previsión, la visión y el entusiasmo para sembrar los jardines de niños, para sembrar la ramificación de las escuelas primarias, para sembrar las escuelas secundarias técnicas y generales, para sembrar los CBTAS, y en los años 2000, cuando no alcanzó esa ramificación nacieron los CECYTES compañeras y compañeros, y nació la universidad de la sierra para estos municipios que hoy se encuentran aquí, no es posible, no es entendible, mientras planeación de la secretaría de educación pública dice: es que hay menos de 20 alumnos allá en Santa Rosalía, hay que cerrarla dice el de Planeación, a mí me pusieron para que yo ahorre dinero, él que está en la subsecretaría de educación básica dice: no me la cierres, son niños, necesitan está un edifico escolar precioso, porque vas a dejar el edificio en blanco, ¿cuándo hemos visto que una escuela deba de convertirse en un edificio abandonado, porque no hay niños? quiero recordarles en esta defensa que hace Nueva Alianza defensor de la educación, en Escocia, Asia-Escocia, es cierto es un país nórdico, sí como Finlandia, como Noruega, como Islandia, ciertamente allá está el mejor modelo educativo, no pierde los valores, quieren a la familia, generan sociedad, generan cooperación y tienen dinero, allá está el ejemplo que salió en las redes y que se hizo famoso, de un niño, un solo niño en una de sus aldeas en una isla con una escuela, con un maestro y con un mesa banco, un niño fue suficiente, aquí en nuestros municipios rurales no son suficientes si no son 20, estoy pidiendo porque hablé con las autoridades educativas, estoy pidiendo que nos entiendan, que no se fusione ni una plaza más en los municipios de Sonora, ni una, llevan 542 en 24

40 años, no es un problema de la gobernadora, al contrario la gobernadora puede dar un paso al frente en este tema que está poniendo Nueva Alianza, de decir que las escuelas del sistema estatal que están bajo el resguardo de la gobernadora, por decreto no se fusiona ni se cierra plaza alguna, mucho menos se reasignan directores, conserjes, dejando a a Tepache, a Huásabas, a Granados, que se están quejando, a Ures, a Rayón sin el director de su máxima escuela, el director de la máxima escuela de varios municipios es el director de una secundaria, porque el CECYTES de Banámichi es concentrador, ahí es donde entra la valía de la propuesta de Rodrigo, nosotros ocupamos el transporte escolar, ah, pero vivimos 144 mil en 50 municipios, en el resto viven 2 millones 500 mil en 22 municipios, la inequidad entre la ciudad y el campo es una realidad, nos urge a nosotros que nos den paz, a los presidentes municipales, a los padres de familia de esta región y a los ciudadanos que nacimos aquí y que mucho le hemos dado a Sonora y a México, aquí hay extraordinarios mujeres y hombres sentados mis queridas diputados y diputados, este teatro es el germen de la cultura de la olvidada Atenas, este teatro, Jesús "el chobi" Ochoa es un ejemplo porque trae el pasado de esa Atena olvidada de este municipio, que yo les pregunto ¿corresponde lo que ven de Ures a que haya sido 3 veces capital? ¿corresponde la infraestructura que tiene Ures a que no tenga liquidez, a que no pueda invertir y a que tengan al Presidente asediado pidiéndole a las necesidades medicina, sacos de cemento, págame para esto, para aquello y el Presidente se asusta, un hombre bueno, no es posible, no se vale, es fundamentalmente importante, muy importante que el exhorto que voy a hacer como punto de acuerdo que es una iniciativa, me ayude para fortalecer lo que vino a decir el representante de la secretaría de gobernación en la reforma al 115 Constitucional, no saben cuánto me sentí de bien yo, no solo "el Maloro" eh, la capital, que fuerte habló "el Maloro" en esa reunión donde se expuso que ya el 115 no aguanta, ¿dónde está el municipio libre? ¿eres libre presidente David? no son libres, dependen 100% de la obra federal y de la obra estatal, si no fuera por la carretera que está diciendo ahorita aquí a Pueblo de Álamos, y si no fuera por la calle que también gestionamos para la Zaragoza, ¿qué queda de dinero? y es el municipio

41

50 eh, que dirán los municipios más chiquitos allá que al final de cuentas tienen población, tienen territorio y tienen una administración bajo su tutela, el presidente con su ayuntamiento es la figura que tiene que responder por la seguridad de su gente, tiene que responder por la educación de su gente, por la salud de su gente, por la vivienda de su gente, he de reconocer, lo dije en Álamos, la ultima capital del Estado de Occidente Sonora-Sinaloa fue Álamos, de Álamos se vino a Ures sintámonos orgullosos niños, jóvenes, jóvenes que están allá Urenses orgullosos, orgullosos de nuestra tierra, defendamos la historia que nos heredaron en el pasado, hagamos grande a Ures y verán que ustedes podrán venir a platicar cosas muy bonitas, maravillosas a favor de los Urenses.

Ures, Sonora a 05 de Septiembre de 2016. H. HONORABLE ASAMBLEA

Los suscritos en nuestro carácter de diputados de la LXI Legislatura del Congreso del Estado de Sonora e integrantes del Grupo Parlamentario de NUEVA ALIANZA, en ejercicio de la facultad que nos otorgan los artículos 53 Fracción III de la Constitución Política del Estado de Sonora y 32 fracción II de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la misma entidad, comparecemos de la manera más atenta y respetuosa a esa Asamblea, con la finalidad de someter a consideración de la misma, la siguiente INICIATIVA CON PUNTO DE ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE EXHORTA A LA TITULAR DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE SONORA Y AL SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE LA ENTIDAD, PARA evitAR fusionar o cerrar grupos, clausurar planteles escolares, y en consecuencia reasignar plazas directivas, docentes y administrativas en las escuelas ubicadas en municipios menores a diez mil habitantes, así como en aquellas asentadas en comunidades rurales pertenecientes a municipios semi-urbanos, fundando la procedencia de la misma en los siguientes:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1.- Antecedentes

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la Ley Suprema que rige el marco jurídico de más alta envergadura para los mexicanos. El Artículo 115 establece que los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre. La Constitución define que cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un Presidente Municipal y el número de regidores y síndicos que la ley determine. La

42 competencia que esta Constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el gobierno del Estado.

Asimismo describe claramente que los municipios estarán investidos de personalidad jurídica.

El Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización del Estado de Sonora (ISAF), establece para efectos de su función, con base en la población existente que los municipios del Estado se subdividen en 3 categorías:

1. Municipios rurales, con menos de 10,000habitantes; existen 50 de éstos. 2. Municipios semiurbanos, entre 10, 000 y 100,000 habitantes; son 16. 3. Municipios urbanos, con más de 100,000habitantes; son 6 en total.

De acuerdo al censo del INEGI 2010, el Estado de Sonora tenía una población de 2,662,480 habitantes distribuidos en 72municipios de su demarcación territorial, este mismo censo nos arroja que hay 50municipios con menos de 10,000habitantes, en los que viven 146,988 personas; mientras que en el resto de los 22municipios residen 2,515, 492.

En términos generales, hay 36 municipios con menos poblaciónque en 1990; 14 con población estable, 16 con crecimiento progresivo y 6 donde se concentra el mayor crecimiento poblacional.

El municipio constituye un patrimonio de mucho valor para cada uno de sus habitantes, porque históricamente ha sido protegido por nuestros padres, abuelos y toda la generación ascendente que vivió, luchó y defendió ese territorio, esa población y ese gobierno. Por tal motivo estamos comprometidos a heredarlo a nuestros hijos y descendientes como unidad que nos fortalece en identidad y cohesión social.

Como diputado he recogido las primeras palabras de aliento a favor de la administración pública estatal que encabeza nuestra gobernadora Lic. Claudia Pavlovich Arellano; el pueblo de los municipios rurales y semiurbanos le aplaude su gran esfuerzo en la rehabilitación y reconstrucción de carreteras; porque pasamos de un completo abandono a una esperanza de transitar con mayor seguridad vial para conducir al enfermo a lugares de mayor atención; para dar seguridad a la vida del estudiante, pero también del ejidatario, comerciante, pequeño productor, del transportista y de toda la población beneficiada.

También se siente la gran satisfacción en el medio rural por el apoyo a agricultores; a los pequeños y medianos productores, los programas agropecuarios con maquinaria y equipo están fluyendo al campo y esas acciones se traducen en desarrollo para ellos.

43

Se ha dejado sentir la mano protectora que brinda cobijo a las familias pobres al proporcionarles vivienda digna. Estas expresiones de satisfacción y alegría me han sido vertidas para que las pronuncie en estos foros, en estos eventos donde se toman decisiones importantes en la vida del Estado de Sonora, y así lo expongo. Considero oportuno y de gran madurez política el reconocer las cosas positivas que hacen nuestros gobernantes, pero también es saludable aquéllas que requieren mayor atención para generar políticas públicas que no incidan sólo en procesos electorales, ni políticos o sociales, sino diseñar políticas públicas que atiendan la equidad universal independientemente del número de habitantes.

Escuchamos quejas reiteradas de los presidentes municipales de los municipios rurales y semiurbanos por su falta de liquidez; observamos en sus rostros una fuerte preocupación por sus finanzas, por su baja recaudación fiscal e ingresos propios muy inferiores a las necesidades; una recaudación fiscal precaria y por tanto insuficiente para cubrir gastos de operatividad. Estos datos se observan claramente en las cuentas públicas. En 2014, aparecen 25 de los 50 municipios rurales que están reprobados en liquidez, mientras que 28 reprobados en solvencia económica y lo más delicado 38 reprobados en ingresos propios. Es decir los municipios menores a 10, 000 habitantes requieren la mirada y la atención inmediata de nosotros como Congreso, de la Gobernadora del Estado y del Presidente de la República.

Algunos presidentes municipales están alzando la voz para reclamar atención en un problema muy recurrente en los municipios rurales y en la comunidades rurales de los municipios semiurbanos; mientras que unos tienen que trasladar a sus hijos de las comisarías a la cabecera municipal a diario para que reciban educación primaria, con los riesgos latentes y los gastos que absorbe el H. Ayuntamiento por la falta de un docente en esas comisarías, como en la población “Destacamento” del municipio de ; otros resienten la fusión de grupos o la falta de una plaza docente, directiva o de personal de apoyo como en Adivino, Nácori Grande y Mátape, pertenecientes al municipio de Villa Pesqueira; o en Ures, San Javier, Rayón y Tepache, entre otros.

2. Sustento legal y Estadístico. El Artículo Tercero Constitucional define que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

Además describe claramente que contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.

44

Es por ello que, en Nueva Alianza promovemos la “igualdad sustantiva”, lo que implica generar las condiciones que garanticen la participación de todos los grupos en la toma de decisiones y en el ejercicio efectivo de los derechos. No basta con que la Ley estipule que todos somos iguales, se deben crear las condiciones materiales para que los grupos socialmente excluidos tengan oportunidades reales de progreso individual, familiar y comunitario.

En la declaración de principios de Nueva Alianza, establece que la educación es considerada como un compromiso y una responsabilidad compartida con la sociedad y el Estado. Nos pronunciamos porque sea respetado este derecho fundamental, y en consecuencia se mantenga como una política de Estado.

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México cuenta con las escuelas más pequeñas de los países evaluados, pero con los grupos de estudiantes más grandes.

Así, según comparativo dado a conocer por el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), en México, el promedio de niños en un salón de clases de primaria es de 26.3 contra el promedio de 20.3 de los demás países; en secundaria, la situación se agrava, con un promedio en una aula mexicana de 30.3 alumnos contra 24.1 en el estándar de la OCDE; en el nivel bachillerato, se llega al extremo de indexar en un mismo salón de clases a 34 estudiantes (33.9 como promedio), mientras que el estándar de la OCDE es de 24.

Las cifras muestran claramente que mientras que se avanza en nivel escolar, en el resto de los países de la OCDE el número de estudiantes por aula disminuye, mientras que en México ocurre exactamente lo contrario, notándose un cuello de botella en la cobertura, que se amplía en el nivel de preparatoria.

El tamaño en términos numéricos de alumnos por salón de clases es muy importante en el ámbito educativo, ya que se ha encontrado que las escuelas con menos alumnos presentan un mejor clima organizacional y sus estudiantes logran mejores resultados. Es importante mencionar que a partir de los estudios de la OCDE y del propio INEE, nos encontramos aún nos encontramos muy apartados de los estándares internacionales, respecto al número de alumnos por aula. Este, siempre ha estado presente en nuestro país y en nuestro Estado; en zonas urbanas éste tiende a incrementar, en algunos casos se ingresan más de 40 alumnos en el salón de clases, saturando el mismo; mientras en las zonas rurales se tiende a fusionar los grupos por baja cantidad de educandos, creando los denominados grupos multigrados unitarios o seccionados, donde un solo maestro llega a atender la totalidad de los grados ( multigrado unitario); o dos o más grados del total de los grupos (multigrado seccionado). También podemos

45 afirmar que no todas las escuelas rurales son multigrado, pero sí todas las escuelas multigrado son rurales.

Sin lugar a dudas el rol que desempeñan los docentes en el proceso de enseñanza y de aprendizaje es muy valioso; pero éste obtiene un valor aún más elevado tratándose de aquellos maestros o maestras que prestan sus servicios en comunidades rurales, alejadas de los grandes centros urbanos.

Se ha comprobado que en las zonas rurales el profesor no sólo se limita a cumplir con el papel pedagógico encomendado, sino que también fuera de su horario de labores docentes, desempeñan una multiplicidad de funciones vinculadas a la satisfacción de las demandas provenientes del medio. Por lo que es frecuente que también se ocupe en tareas de promoción del desarrollo local o comunitario, como interlocutor entre la comunidad rural y los propios servicios estatales urbanos, mediador entre conflictos suscitados, impulsor de la educación cívica, del deporte, de la cultura, la salud, además de ser orientadores de los padres de familia en la formación de sus hijos, entre otras más. Es decir, los maestros rurales se van adaptando a las características propias del medio en el que se desenvuelven, y más allá de cumplir sólo con su función, trascienden como impulsores del desarrollo en los pueblos, participando en acciones tendientes a disminuir la descomposición social.

Estamos conscientes que los resultados no son responsabilidad de nuestra gobernadora, sino un problema que se ha venido acumulando de toda una era generacional.

En una radiografía nacional y estatal, el panorama no es nada halagador, los problemas sociales se multiplican cada día. La educación debe cumplir su papel fundamental, pero se requiere de esa educación formal, aquélla que se recibe en una escuela. Por eso es urgente que la familia y la escuela funden una estrategia común cercana a la realidad que se vive, pero de poco serviría si no está fortalecida por nosotros como legisladores y la Gobernadora del Estado.

Reiteramos, la descomposición social no es un problema que sólo compete a la familia y escuela, debe incluirse el gobierno como red de contención para constituir una estructura sólida unida con el mismo propósito. Porque no es un problema que debe resolver sólo el marco jurídico. Para no seguir engrosando las filas penitenciarias se requieren acciones concretas donde confluyan la escuela, la familia y el gobierno, cada cual desde su función, donde cada una cumpla con un rol de responsabilidades.

La familia es la primera red de contención, participa en la formación inicial de sus hijos en un código de ética y buenos valores; la escuela es formadora complementaria de valores y competencias para la vida; el gobierno tiene la responsabilidad de proveer los recursos humanos necesarios y en

46 segundo término los recursos materiales para que la escuela se constituya en una verdadera sociedad del conocimiento.

La grandeza de una escuela está en su gente, en la calidad de sus recursos humanos, en sus alumnos, docentes y personal de apoyo. A veces la miopía no nos permite dilucidar los problemas que enfrentan muchas escuelas ubicadas en los municipios rurales y comunidades rurales pertenecientes a municipios semiurbanos. En este sentido, es muy importante reflexionar que donde haya una escuela con nombre, clave y ubicación, no debe cerrarse por ningún motivo. Una institución educativa significa mucho para los padres de familia, alumnos; para la comunidad y las autoridades municipales.

En los últimos años la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora ha adoptado criterios administrativos para regular el número de plazas en las zonas rurales, argumentando que cuando los grupos son menores a 20 alumnos, deben ser fusionados creando grupos multigrado, además de retirar la figura de director en caso de existir menos de 6 grupos en la escuela, asignando esa función a los docentes en servicio que se mantienen en el lugar; desplazando en ambos casos a maestros de las zonas rurales.

Si el Artículo Tercero establece que la educación es un derecho del niño, consideramos que donde haya 5 niños que demanden el servicio educativo, debe respetarse ese grupo y no cerrarse o fusionarse. En Nueva Alianza nos pronunciamos por NO A LA FUSIÓN DE PLAZAS, sobre todo deben conservarse los docentes, los grupos y directivos en las escuelas, enclavadas en las cabeceras municipales, sea en municipios pequeños como en San Felipe, o en municipios más grandes como Ures. Pero tampoco deben fusionarse grupos en las comunidades rurales como en la Vasconia, del municipio de Etchojoa.

De igual forma deben conservarse los grupos y las plazas en las escuelas multigrado y sobre todo en las escuelas unitarias y bidocentes. Es incongruente que por ahorrarse el pago de una plaza docente, las autoridades educativas estén optando por cerrar escuelas, no obstante la alta inversión en infraestructura educativa que ha hecho durante años.

Actualmente, de acuerdo a las fuentes de INEGI, los municipios rurales tienden a la estabilidad en su número de habitantes, aunque según esos censos comparativos entre 1990 y 2005 se presenta una pequeña disminución en las poblaciones rurales; pero es de 2005 en adelante hay una incremento en el número de habitantes, lo que significa que existe una tendencia a la estabilidad.

Bajo este enfoque es necesario reforzar el área educativa manteniendo al mayor número de maestros posibles en las zonas rurales, y no debilitarla como ha estado pasando en los últimos años al fusionarse los grupos. El impacto que se genera al quitarle un maestro a una comunidad rural es de

47 mucha más relevancia, en comparación al impacto que se genera en una zona urbana, donde pueden existir cientos o miles de maestros, sin que esto signifique que debamos desatender la demanda de plazas generadas por aumento de población en zonas urbanas, sino también cubrirlas y paralelamente reforzar las de zonas rurales.

Si el modelo educativo 2016 se enfoca en la sociedad del conocimiento y pone a la escuela en el centro del sistema educativo, este enfoque implica desarrollar mecanismos institucionales que permitan a las autoridades educativas conocer y atender, con oportunidad y pertinencia, las necesidades de las escuelas. En otras palabras, el modelo busca crear una escuela renovada y fortalecida que cuente con una organización, recursos, acompañamiento, infraestructura, docentes y servicios que conviertan las aulas en auténticos espacios de aprendizaje, no busca cerrar escuelas ni fusionar grupos.

Luego entonces se trata de que los niños, niñas y adolescentes se desarrollen en un ambiente adecuado en su entorno social, que no sean alcanzados o al menos resistan los embates de la descomposición social a través de una educación formativa de calidad. Para ello debemos primero mantener el personal docente en áreas rurales, así como efectuar programas de capacitación dirigidos a los maestros que imparten educación multigrado. Este proceso dirigido para ampliar sus capacidades a través de acciones de formación e innovación educativa, ofreciendo así el blindaje individual y la contención de los niños, niñas y jóvenes rurales en ambientes sanos, a toda prueba del problema que carcome a las sociedades actuales: las adicciones y la desintegración familiar.

Cabe mencionar que las características geográficas del Estado de Sonora sitúan a 50 municipios rurales frente a los 22 restantes que se consideran de tipo semi-urbano y urbano, por lo que creemos que así como a la educación indígena se les asigna capacitaciones y programas específicos, consideramos que estas mismas estrategias deben ser redireccionadas a los docentes que imparten multigrado en la gran mayoría de la geografía local, máxime que en el año 2012 se generó una nueva propuesta educativa multigrado estatal para dar respuesta a los desafíos que implica el trabajar en contextos diferenciados y de esa forma apoyar a los maestros que realizan ese trabajo, desarrollando una currícula adecuada para el aula multigrado la cual implica mucha disposición, capacidad y gran responsabilidad.

Profundizando en el tema, el análisis global de la población y la relación con la cobertura y atención educativa en nivel de educación primaria nos arroja datos muy interesantes. Los resultados de las comparaciones nos ilustran que se ha ido demeritando el proceso educativo relativo a la atención docente-alumno. Según INEGI en 1990 Sonora tenía una población de 1,859 751 habitantes, atendidos por 10,342 docentes en primaria, lo que significa que estadísticamente había un promedio de 1 docente por cada 179.8 habitantes. Comparativamente en 2015 CONAPO presenta una población de 2,932,824 personas, atendidas por 12,627 plazas docentes de acuerdo a la Secretaría de

48

Educación y Cultura, arrojándonos un promedio de 1 docente por cada 232.2 habitantes, contra 1 por cada 179 en 1990. Los datos reflejan que el crecimiento poblacional es superior al equivalente proporcional en la apertura de plazas de educación primaria.

Los resultados anteriores demuestran que la atención personalizada docente-alumno se ha visto afectada al incrementar el número de la población atendida; pero una causa importante en esa variación se debe a que durante este lapso de 1990-2014 se han fusionado, en los diversos municipios tanto rurales como urbanos, un total de 545 plazas. Esto no significa precisamente que se hayan cerrado esas plazas, pero sí que han desaparecido de esos municipios por ello se describe como signo negativo, aunque algunas se hayan asignado o transferido el recurso a otros municipios del Estado.

En el marco de la segunda sesión ordinaria del sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, el presidente Enrique Peña Nieto subrayó en días pasados que cada una de las propuestas del programa 25/25 para México, que proyecta la UNICEF a concretarse para el año 2025, les brindará mejores condiciones de desarrollo e igualdad de oportunidades para 40 millones de estos menores que transitan en nuestro país. Entre los objetivos a alcanzar tenemos: disminución de la pobreza y reducir el grado de marginación en los municipios; promover la protección de sus derechos humanos; asegurar su cobertura universal en servicios de salud y de seguridad social; garantizar l alimentación adecuada que reduzca la desnutrición y el sobrepeso; garantizar viviendas dignas y estructuras de servicios; asegurar una vida libre de acoso, abuso y violencia; garantizar el acceso a actividades lúdicas y deportivas; garantizar el acceso a una educación de calidad e inclusiva, entre otras.

Si la estrategia consiste en lograr en los próximos nueve años, es decir para el 2025, el cumplimiento de las 25 propuestas y se cuenta con presupuesto federal de la UNICEF para ello, consideramos importante gestionar ante la instancia correspondiente con el propósito de etiquetar recursos para que en los municipios rurales y en las comunidades rurales de los municipios semiurbanos ya no se fusionen plazas docentes, y poder contribuir a la promoción de una verdadera educación de calidad e incluyente.

Es importante señalar que el tendido, siembra y construcción de la mayor parte de las escuelas primarias rurales se fundaron en las décadas que van de entre los 20s y 40s; los jardines de niños en los 50s y 60s; las secundarias estatales en las décadas de los 50s y 80s; las técnicas agropecuarias rurales entre los 70s y 80s; los CBTAS en los 70s y 80s; los CECyTES en los 90s y 2000s. Estas acciones significaron un gran desarrollo para nuestro país; todos los municipios del Estado fueron beneficiarios de este gran proyecto educativo, el cual despertó una conciencia con gran sentido de pertenencia para la familia y la comunidad, atendiendo así una prerrogativa constitucional.

49

El derecho que consagra la constitución de un país, es el más alto valor que protege a sus ciudadanos. El gobierno y las instituciones están obligados a ofrecer esos servicios que dan bienestar a la comunidad, por más pequeña que ésta sea.

A manera de ejercicio, un ejemplo que ilustra como un gobierno y una comunidad interactúan para el cumplimiento de un deber y una obligación, se observa en una de las pequeñas aldeas de sólo 76 habitantes ubicada en las islas de Out Skerries en Escocia; donde existe una escuela, con su parque de juegos, un aula y un banco. Y dos visitantes diarios: la maestra y su único alumno Aron Anderson, un menor de 10 años de edad que habita en esa Isla y que acude diariamente a la escuela con el único propósito de estudiar, ya que no cuenta con compañeros y con ningún niño en la isla para jugar.

Dicho ejemplo nos demuestra el alto compromiso de una maestra para brindar atención, educación y formación a tan solo un alumno que demanda ese servicio, y a un gobierno comprometido por ofrecerlo.

Además de las garantías del Artículo Tercero Constitucional, el Artículo 4 en su noveno párrafo establece “Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez”.

De acuerdo con este precepto y debido a los problemas señalados, además de la grave problemática de salud que se está generando por la obesidad, la inadecuada alimentación y el riesgo latente de las adicciones en los niños, niñas y adolescentes de Sonora, consideramos oportuno el aprovechamiento de las instituciones educativas para ofrecer conferencias, talleres, torneos deportivos, encuentros culturales y espacios de convivencia social con alumnos, padres y docentes tendientes a encausar actividades guiadas por la escuela para fortalecer el derecho humano a la salud y a una educación de calidad como lo señala el artículo tercero constitucional, fracción II inciso d) “Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos”.

Bajo los criterios de fusión de grupos, difícilmente se podrán lograr estos principios constitucionales, lo que resulta incongruente con la política educativa nacional que plantea la Reforma de la Educación y la Ley del Servicio Profesional Docente que promueven muy acertadamente la idoneidad de los docentes y la calidad de la educación, pero no puede elevarse la calidad si no se mejora la atención personalizada, la congruencia de un docente para cada grado escolar y la problemática que se convierten en factores de riesgo.

En esta tesitura, insistimos, no puede haber calidad si en una escuela primaria de organización completa se fusiona el grupo de primer grado

50 con el de segundo. Incluso si en algún ciclo llegaran a tener menos de 10 alumnos cada uno, debe evitare la fusión porque además de afectar la calidad de la educación, se reduce la oportunidad de realización de actividades complementarias y se pierde una fuente de empleo y la oportunidad de una vida mejor para toda una familia de esa comunidad.

En su discurso inicial nuestra gobernadora del Estado de Sonora, Lic. Claudia Pavlovich Arellano, con esa sencillez y sensibilidad que le caracteriza dijo: “Sumemos sueños para edificar realidades. Sumemos corazones para edificar la sociedad que merecemos. Hagámoslo desde la ciudad, desde cada municipio, desde cada comunidad, desde cada rincón Sonorense”.

Por lo antes expuesto y en apego a lo que señalan los artículos 53 Fracción III de la Constitución Política del Estado de Sonora y 32 fracción II de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la misma entidad, sometemos a consideración de esta asamblea el siguiente proyecto de:

ACUERDO:

PRIMERO.- El Congreso del Estado de Sonora, resuelve exhortar a la Titular del Poder Ejecutivo del Estado, Licenciada Claudia Pavlovich Arellano y al Titular de la Secretaría de Educación y Cultura, Licenciado Ernesto de Lucas Hopkins, para que la citada Secretaría, evite fusionar o cerrar grupos, clausurar planteles escolares y, en consecuencia, reasignar plazas directivas, docentes y administrativas en las escuelas ubicadas en municipios menores a diez mil habitantes, así como en aquellas asentadas en comunidades rurales pertenecientes a municipios semi-urbanos.

SEGUNDO.- El Congreso del Estado de Sonora, resuelve exhortar a la Gobernadora de la entidad, para que realice las acciones necesarias, con el propósito de mantener y fortalecer el número de plazas directivas, docentes y administrativas en los centros escolares ubicados en los lugares antes referidos, destinando para ello los recursos locales suficientes, tratándose de plazas de carácter estatal, y gestionando ante las instancias federales los necesarios para aumentar el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE), tratándose de plazas federalizadas. Todo lo anterior con el objeto de brindar educación igualitaria y de calidad a los educandos que habitan en comunidades rurales y/o alejadas de los centros urbanos.

Finalmente con fundamento en el artículo 124, fracción III de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Sonora, se solicita que en lo relativo a los puntos de Acuerdo, sean considerados de urgente y obvia resolución y se dispense el trámite de Comisión, para que sea discutido y decidido, en su caso, en esta misma sesión ordinaria.

ATENTAMENTE

51

DIP. FERMÍN TRUJILLO FUENTES DIP. TERESA MARIA OLIVARES OCHOA

C. DIP. PRESIDENTE: A discusión el trámite de urgente y obvia resolución y se le dispense el trámite de comisión al presente asunto: No habiendo discusión se pregunta en votación económica si es de considerarse este asunto como de urgente y obvia resolución y se dispense el trámite de comisión, los que estén de acuerdo sírvanse manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad) aprobada la dispensa. Pregunto ahora a la asamblea si algún diputado le interesa discutir el presente asunto en lo general o en lo particular, para de no presentarse solicitud someterlo a su consideración en un solo acto:

C. DIP. KITTY GUTIÉRREZ MAZÓN: El día de hoy agradecerle a nuestro Alcalde David, es un gusto estar aquí con ustedes en Ures, para nosotros como diputados es muy importante y muy valioso el poder acercar el Congreso a nuestros sonorenses, muchas gracias, pero quiero felicitar y agradecer en especial a nuestro amigo al diputado Fermín Trujillo, gracias por la insistencia, gracias por estar pendiente que esta reunión se realizara, gracias por la invitación y quiero felicitarlos a todos ustedes familias de Ures, porque tienen un gran gestor en este municipio, un aplauso por favor para nuestro diputado. Es un tema de verdad vital, es un tema mucho muy importante, nuestras familias de Sonora, la gobernadora nos los ha repetido una y otra vez, tienen que estar representadas las mayorías, las minorías, en los municipios que haya más familias, en los municipios que haya menos familias, todas las familias tienen que estar representadas por igual, es un tema de mucha trascendencia, el día de hoy estamos aquí para festejar un aniversario de los 150 años de la defensa de nuestro País, usted está aquí para defender a las familias de Sonora de algo muy importante, que es los cimientos de un gran Estado, que son los cimientos de las familias sonorenses, nos sumamos nosotros como legislatura los diputados de la fracción priista a este exhorto, a trabajar de la mano, porque esto camine y camine para bien.

C. DIP. RODRIGO ACUÑA ARREDONDO: En lo particular sumarme naturalmente a ese exhorto diputado Fermín, el tema es relacionado a lo que

52 ahorita comentábamos en la iniciativa de reforma, para darle las mismas oportunidades a todos los niños, niñas y los jóvenes de poder tener acceso a la educación, y lo decía por ahí en una estadística de la UNAM, donde dice que con un grado más de escolaridad en una comunidad, incrementa naturalmente las condiciones de vida de las familias en un 4 y 7%, eso quiere decir que incrementa en 4 y 7% el ingreso, entonces de tal manera que yo me sumo por supuesto a ese exhorto diputado Fermín, y la verdad decirte que me siento muy orgulloso, me siento muy gustoso de poder coincidir, creo que hemos hecho mucho trabajo juntos, nos has orientado muchos en el tema de educación, quiero decirles que tenemos un Congreso, una legislatura bien mezclada de jóvenes de hombres y de mujeres y otros no tan jóvenes, pero aquí habemos educadores, empresarios, maestras, maestros, que todos le aportamos a este tipo de decisiones, y yo quiero ser un poquito reiterativo en el tema, si antes como antes si se hacía ¿porque hoy no? si hoy la demanda es mayor, si hoy tenemos mayor necesidad de educación para tener mejores oportunidades de desarrollo, si antes como bien decías, y me motiva porque mencionaste un sistema educativo al cual yo tuve la oportunidad de ir o de llevarlo a cabo o de tener esa gran oportunidad de ir a esas escuelas, mencionaste a la ETA, en aquel tiempo Escuela Técnica Agropecuaria, en Pitiquito me tocó a mí, y luego el CBTA en Moctezuma, Centro de Estudios Tecnológicos Agropecuarios, entonces en ese sistema de educación donde había oportunidad para todos, donde los maestros eran bien remunerados y no tenían la bronca de a ver si trabajaban en otra escuela o a ver qué hacer, sino que se dedicaban a la aula y a nosotros en las actividades culturales educativas y otro tipo de acciones y actividades que tendríamos que hacer después del salón, de tal manera que felicidades mi diputado Fermín y por supuesto como bien sumarnos como ya bien lo dijo la diputada Kitty Gutiérrez a ese exhorto, toda la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional, en hora buena.

C. DIP. RAFAEL BUELNA CLARK: Muchas gracias al presidente municipal por recibirnos aquí en su municipio yo sé que ya estamos sumados Maestro a su iniciativa, pero no quería desaprovechar la oportunidad, yo también vengo de un municipio pequeño, fui Alcalde en el municipio de Rosario y me identifico

53 totalmente, yo también estudie en una escuela técnica agropecuaria en mi municipio, y la verdad el sentir que plasma el maestro lo hizo de manera muy correcta, debemos de ver de qué manera compañeros apoyamos a los municipios pequeños, ya que dependemos totalmente de la gestión, no tenemos capacidad de hacer nada propio el ayuntamiento, porque el recurso que se recibe se te va te puedo decir en gasolina, alumbrado público, en nomina y se acabo, o sea no te da capacidad de respuesta y tenemos que ver de qué manera fortalecemos a los municipios pequeños, es increíble el costal de necesidades que se recaban a diario y es muy desesperante no poder dar respuesta a todas esas peticiones, que son diversas, de escuelas, de personas enfermas, a veces no tenemos ni para trasladarlos, es muy desesperante como presidentes municipales, entonces si tenemos que ver cómo Congreso, como legisladores de que manera ayudamos a fortalecer, sé que la gobernadora tiene una gran disposición de ayudar a sus presidentes sin distingo de colores, bien lo ha dicho ella, no hay colores en el tema de necesidades, yo sé que lo está fortaleciendo, pero tenemos que ver también de parte del Congreso de qué manera podemos etiquetar algo especial para salvar a los municipios pequeños, y que no se queden pocas las personas que vivan en una comunidad, sin poder tener las herramientas suficientes para poder salir adelante, me uno totalmente a la iniciativa maestro.

C. DIP. PRESIDENTE: Le preguntaría al diputado Fermín Trujillo, si está de acuerdo en las solicitudes que han manifestado sus compañeros (aceptado por el diputado Trujillo Fuentes). Discutido en lo general, se pregunta en votación económica si es de aprobarse, los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad) aprobado en lo general, se somete a discusión en lo particular: no habiendo discusión en lo particular pregunto en votación económica si es de aprobarse, los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad) aprobado el acuerdo y comuníquese. Se concede el uso de la voz a la diputada Teresa María Olivares Ochoa, a efecto de que realice la lectura del punto de acuerdo que presentan los diputados integrantes del grupo parlamentario de Nueva Alianza, para conocimiento y resolución de esta asamblea.

54

C. DIP. TERESA MARÍA OLIVARES OCHOA: HONORABLE ASAMBLEA:

Los suscritos en nuestro carácter de Diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza de esta LXI Legislatura del H. Congreso del Estado de Sonora, en ejercicio de nuestro derecho de iniciativa, consagrado por los artículos 53, fracción III de la Constitución Política del Estado de Sonora y 32, fracción II de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, acudimos ante esa Asamblea con el propósito de someter a su consideración, iniciativa con punto de Acuerdo a efecto de exhortar a la Comisión de Fomento al Turismo del Estado de Sonora para que la Localidad de Ures, Sonora, se incluya dentro del Programa Estatal “Tesoros de Sonora”.

Con el propósito de dar cumplimiento con los requisitos de fundamentación y motivación establecidos por el artículo 129 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, nos remitimos a la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

Nuestro país es un mosaico pluricultural; un territorio rico en atractivos naturales y culturales, llamando la atención de personajes extranjeros y connacionales quienes valoran esa multiculturalidad y el patrimonio cultural heredado que cautiva a propios y extraños por su gran diversidad arquitectónica, histórica, gastronómica y cultural. Es una nación conformada por una serie de regiones muy específicas y bien enmarcadas por sus características, que las convierten en lugares únicos e inigualables para fomentar el turismo.

Sonora representa un bastión en la integridad de su territorio; contamos con pueblos y comunidades de mucho arraigo y valor cultural que son atractivos importantes en la promoción del turismo, acción que debe ser encausada y aprovechada para alcanzar un desarrollo integral impactando en cada uno de estos centros turísticos y permitiéndoles crecer como fuentes de atracción para lograr con ello, un mejor desarrollo que se traduzca en beneficios para los habitantes.

Cabe resaltar que el Gobierno Estado a través de la Comisión de Fomento al Turismo, contempla el Programa de Tesoros de Sonora, dirigido a todas aquellas localidades de la entidad que cuentan con atractivos turísticos, que a través del tiempo y ante la modernidad, han conservado, valorado y defendido, su herencia histórica, cultural y natural; y la manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible.

La localidad candidata debe tener atributos únicos, historias auténticas, hechos trascendentes, cotidianidad, que significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico atendiendo a las motivaciones y necesidades de los viajeros, y la localidad de Ures los posee.

55

Para cualquier comunidad, formar parte de Tesoros de Sonora, significa la oportunidad de coordinar esfuerzos colegiados entre Ayuntamiento, Gobierno del Estado y la misma comunidad, tendientes a generar sustentos económicos, considerando el turismo como parte importante de sus actividades, lo que sin duda contribuye a mejorar las condiciones de bienestar social, fomentar el empleo, generar convivencia y responsabilidad social, familiar y humana, compartir y fortalecer el patrimonio cultural y optimizar el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Por supuesto también conlleva ser acreedores de apoyos con el objetivo de mejorar la calidad de los destinos, productos y servicios turísticos, así como estimular y fomentar la inversión pública y privada, para generar derrama económica, empleo, desarrollo social y económico en beneficio de la comunidad receptora, así como mejorar la infraestructura e imagen urbana de las localidades.

Actualmente en Sonora, algunos municipios forman parte ya de Tesoros de Sonora, entre ellos , , y otros que se encuentran en proceso de incorporación como el caso de la localidad de Cócorit del Municipio de Cajeme.

Es importante mencionar que con fecha 11 de Abril de 2016, el Presidente Municipal de Ures, Sonora, ingresó escrito dirigido al suscrito en calidad de Diputado Local, en el cual solicita la construcción y aprobación de un punto de acuerdo por parte de este Poder Legislativo en busca de incorporar a la localidad de Ures al Programa Estatal “Tesoros de Sonora”, dependiente de laComisión de Fomento al Turismo del Estado de Sonora.

En ese sentido, una vez recibida la solicitud y realizadas las investigaciones necesarias, consideramos que la Localidad de Ures, Sonora, tiene atributos únicos que la hacen especial; cuenta con una gama de personajes ilustres por sus hazañas que la convierten en herencia de valientes, como la defensa contra la invasión francesa que la traducen en Heroica Ures, con la simbólica plaza y escudo de armas.

Le distingue también una gran faceta de factores culturales, una de ellas fueron los hijos ilustres de Francia que la bautizaron primero como “La Atenas” y después de ser capital abandonada y pobre, le llamaron “La Olvidada Atenas”; quien fuera cuna de grandes escritores, dramaturgos, escultores, pintores y hombres y mujeres apasionados de las artes en general y que la convirtieron en una Atenas tan culta pero también tan heroica y guerrera contra el tirano invasor, por la gallardía de esos valientes que no dudaron en ofrendar sus vidas para defenderla. Esa es otra faceta histórica que permanece grabada con letras de oro en los corazones de sus gentes, y de los que tenemos el privilegio de haber nacido en esa gloriosa tierra.

Es prototipo de una excelente producción gastronómica que la hace única y son conocidas en contextos nacional e internacional “Las Panochas de Ures”, sus tradicionales comidas como los tamales de elote y de carne,

56 piloncillo y dulces derivados de la caña, carne con chile, caldo de cocido (verduras diversas), coyotas y tortillas de harina (sobaqueras).

Por ello, esta localidad está representada por un bagaje simbólico, histórico, hechos trascendentes y todo un patrimonio tangible e intangible que significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico, susceptible de ser nombrado Pueblo Mágico.

Con base en sus propiedades territoriales tenemos que Ures es municipio número 57 de Sonora, está ubicado al centro del Estado y colinda al norte con Aconchi, al este con Villa Pesqueira, al sur con Mazatán, al oeste con la capital Hermosillo y San Miguel de Horcasitas, al noreste con Baviácora y al noroeste con Rayón.

El municipio posee una extensión territorial de 2,618.56 kilómetros cuadrados que representa el 1.41 por ciento del total estatal, y el 0.13 por ciento del nacional; cuenta con una densidad de población de 27 habitantes por kilómetro cuadrado. Abarca los poblados de San Rafael, Santa Rosalía, El Seguro, Guadalupe de Ures, la Estancia de Guadalupe, El Sauz, El Huahui, Pueblo de Álamos, Ures -siendo este cabecera municipal, Rancho San Pedro, Rancho Viejo, Puerta del Sol, Santiago y Ranchito de Aguilar.

La población tiene una alta vocación regional por el trabajo; su gran responsabilidad por la conservación y crecimiento del patrimonio familiar la hacen una comunidad especial muy perseverante en sus metas, quienes se dedican principalmente a la agricultura y ganadería; también a una reciente actividad forestal en expansión, a la industria de los derivados de la caña, industria del jamoncillo de leche, comercio local, y recientemente hostales turísticos; poseyendo una vocación muy bien definida para brindar al turismo las mejores atenciones.

Para ello cuenta con aceptables servicios turísticos como hoteles bien acondicionados para alojamiento y alimentación con un nivel intermedio. Servicios muy adecuados de salud, de recolección de basura, limpieza y sanidad en calles y hogares; proyectos bien diseñados para urbanización, agua potable, drenaje pluvial, alcantarillado sanitario y pavimentación. La localidad cuenta también con suficientes mercados de abastos de fácil accesibilidad y tienditas particulares que expenden productos elaborados de manera artesanal.

Sus carreteras y calles de acceso son de buenos materiales, de tal manera que representa mayor seguridad al transitar; y los equipos de seguridad pública reafirman con hechos su disposición para garantizar al turismo mayor confiabilidad y tranquilidad al recorrer las zonas emblemáticas de esta hermosa localidad central del Estado.

Es una de las ciudades más antiguas del Estado de Sonora; fue fundada con categoría de misión en 1644 por el misionero jesuita Francisco

57

París, conociéndose a partir del año 1665 con el nombre de San Miguel de Ures, denominación que se le atribuye también al Misionero Jesuita Bartolomé Castaño.

Por Decreto, el 19 de julio de 1823 Sonora y Sinaloa se separaron, quedando Ures como capital de Sonora. A finales de 1838 se le otorgó la categoría de ciudad; fue residencia de los supremos poderes del Estado por segunda vez de 1838 a 1842 y de 1847 a 1879 por tercera ocasión. Posteriormente fue cabecera de distrito, hasta que estos desaparecieron en 1917. El 5 de septiembre de 1998 fue designada por el H. Congreso del Estado con el título de Ciudad Heroica en reconocimiento a la jornada heroica en defensa de las fuerzas liberales contra los imperialistas. Son por todos estos razonamientos, antecedentes y fundamentos que propongo el siguiente punto de:

A C U E R D O

PRIMERO.- El Congreso del Estado de Sonora, resuelve exhortar a la Comisión de Fomento al Turismo del Estado de Sonora, a efecto de que la Localidad de Ures, Sonora, se incluya dentro del Programa Estatal “Tesoros de Sonora”.

SEGUNDO.- El Congreso del Estado de Sonora resuelve comunicar el contenido del presente acuerdo al H. Ayuntamiento de Ures, Sonora.

Finalmente, con fundamento en el artículo 124, fracción III de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Sonora, se solicita que el presente asunto sea considerado de urgente y obvia resolución y se dispense el trámite de comisión, para que sea discutido y decidido, en su caso, en esta misma sesión plenaria del Honorable Congreso del Estado.

A T E N T A M E N T E

Ures, Sonora, a 05 de Septiembre de 2016.

DIP. FERMÍN TRUJILLO FUENTES DIP. TERESA MARIA OLIVARES OCHOA

C. DIP. PRESIDENTE: A discusión el trámite de urgente y obvia resolución y se le dispense el trámite de comisión al presente asunto: No habiendo discusión se pregunta en votación económica si es de considerarse este asunto como de urgente y obvia resolución y se dispense el trámite de comisión, los que estén de acuerdo sírvanse manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad)

58 aprobada la dispensa. Pregunto ahora a la asamblea si algún diputado le interesa discutir el presente asunto en lo general o en lo particular, para de no presentarse solicitud someterlo a su consideración en un solo acto: En vista de que ningún diputado ha solicitado discutir el presente asunto en lo general o en lo particular, pregunto en votación económica si es de aprobarse, los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad) aprobado el acuerdo y comuníquese. Continuando con el orden del día aprobado para esta sesión, se concede el uso de la voz al diputado Carlos Manuel Fu Salcido, a efecto de que realice la lectura de su iniciativa con punto de acuerdo, que presenta para conocimiento y resolución de esta asamblea popular.

C. DIP. CARLOS MANUEL FU SALCIDO: (Alcalde gracias por la hospitalidad y a toda la ciudad de Ures, a todos los habitantes de esta heroica Ures, muchas gracias por recibirnos en esta tarde).

Honorable Asamblea:

El suscrito, Diputado Carlos Manuel Fú Salcido, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de esta Sexagésima Primera Legislatura, en ejercicio de las atribuciones previstas por los artículos 53, fracción III, de la Constitución Política del Estado de Sonora, y 32, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento a la consideración de esta Asamblea el siguiente PUNTO DE ACUERDO, mediante el cual esta Soberanía se sirve exhortar, respetuosamente, a los titulares de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Procuraduría Federal del Medio Ambiente del Gobierno Federal, así como a la Titular del Poder Ejecutivo, al titular de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora y al titular de la Procuraduría Ambiental del Estado de Sonora, para que intervengan y resuelvan en definitiva, el grave problema social y ambiental que se sufre por la severa contaminación del Río Agua Prieta localizado en la ciudad fronteriza de Agua Prieta, lo anterior bajo la siguiente:

Exposición de Motivos

En los últimos años las actividades mineras, industriales y urbanas han experimentado un desarrollo muy notorio en la región fronteriza del Estado, lo cual ha causado que se afecte seriamente la calidad del agua y sedimento de sistemas acuáticos que se encuentran en esta zona.

59

Lo anterior se debe principalmente a la liberación de agua alterada de minas activas y abandonadas, e industria maquiladora, con altos niveles de metales pesados como cobre, hierro, manganeso y zinc.

El Río Agua Prieta es un caudal transfronterizo, que se considera la principal fuente de abastecimiento de agua para las actividades industriales, agrícolas y ganaderas que se desarrollan a lo largo de su cauce en la ciudad de Agua Prieta.

Sin embargo, en los últimos años, el Río Agua Prieta ha sufrido un proceso constante de contaminación, que ha repercutido en un deterioro gradual del hábitat para las especies naturales e inducidas que prevalecen en la región, siendo además un componente importante de contaminación para los mantos freáticos, fuente única de abastecimiento para consumo humano en esta ciudad fronteriza.

En 2013 la Universidad de Sonora dio a conocer un estudio que tuvo como propósito el evaluar la contaminación en el Río Agua Prieta, desde un punto previo a su unión con las descargas de las lagunas de oxidación de la ciudad de Agua Prieta, de la empresa textil Alstyle y de la Central Termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad, hasta los suelos de las parcelas forrajeras irrigadas con su agua, mismos que se encuentran aguas abajo de dichas descargas.

Para tal efecto, se colectaron muestras de agua y de suelo. Los parámetros estudiados fueron temperatura, conductividad eléctrica, pH, oxígeno disuelto, arsénico, cadmio, cobre, hierro, manganeso, plomo, zinc, cromo, níquel, cianuro, demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno, los cuales se cuantificaron con base a metodologías recomendadas por instituciones y las normas oficiales mexicanas. El estudio arrojó la observación de que las aguas del Río Agua Prieta, proveniente de la ciudad, están contaminando el ecosistema con sales minerales disueltas y níquel.

La descarga de la empresa Alstyle contamina el medio ambiente por sales minerales y níquel. La descarga correspondiente a la Termoeléctrica contamina moderadamente el ambiente con sales, arsénico, cadmio y níquel. El agua de descarga de las lagunas de oxidación contamina el ecosistema con cadmio y níquel.

Como parte de sus conclusiones, el estudio señala que las aguas de descarga de la empresa Alstyle están contaminando severamente las aguas del ecosistema con sólidos disueltos totales (sales) y con Niquel, cuyo registro supera los valores máximos permisibles considerados en los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua (CECCA-001/89), para uso agrícola y pecuario.

60

Además señala que las aguas con que son irrigadas los suelos de uso agrícola del Ejido Agua Prieta se encuentran contaminadas en lo que se refiere a sólidos disueltos totales (sales) y también con Cadmio, supera el valor para uso agrícola.

Por su parte, los suelos agrícolas se encuentran contaminados con sólidos disueltos totales (sales) limitando su uso en agricultura.

La contaminación del Río Agua Prieta representa, ante todo, un problema de salud pública.

Para enfrentar el problema la comunidad aguapretense ha externado de manera recurrente la urgencia por que se construya una planta tratadora de aguas negras en la ciudad, lo cual aliviaría en gran medida el problema.

Como representante de los habitantes de Agua Prieta, nos sumamos a la exigencia para que se construya a la brevedad una planta tratadora de aguas negras en la ciudad. Esto no es un capricho, ni una ocurrencia, es una necesidad real y urgente para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Desde aquí hacemos un llamado a las autoridades federales y estatales competentes a que conjunten esfuerzos para hacer realidad esta sentida demanda social.

La contaminación del Río Agua Prieta no es sólo un problema de carácter local.

El río se une con otros cauces dejando una estela de contaminación hasta llegar a la Presa La Angostura, la cual también presenta signos de contaminación graves.

Parte de esa agua llega al Río Yaqui, que a su vez desemboca en la Presa El Novillo, que surte de agua al Valle del Yaqui y al Acueducto Independencia, que transporta agua hasta la capital del Estado.

De ahí la relevancia de que las autoridades en materia ambiental, tanto del nivel federal como estatal, atiendan de manera inmediata el tema.

Es importante que la autoridad ataque el problema de raíz: hacer cumplir a la industria que contamina con las normas y leyes establecidas, para que realicen un manejo sustentable de sus residuos, en pocas palabras, dejen de contaminar el medio ambiente.

Lo que está en riesgo, es la salud de miles de sonorenses y el contar con un medio ambiente limpio y saludable, para el adecuado desarrollo de

61 las distintas actividades productivas de la región, que son el sustento de miles de familias.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración del Pleno, la presente propuesta con punto de: ACUERDO

ÚNICO.- El Congreso del Estado de Sonora, resuelve exhortar, respetuosamente, a los titulares de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Procuraduría Federal del Medio Ambiente del Gobierno Federal, así como a la Titular del Poder Ejecutivo, al Titular de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora y al Titular de la Procuraduría Ambiental del Estado de Sonora, para que intervengan y resuelvan en definitiva el grave problema social y ambiental que se sufre por la severa contaminación del Río Agua Prieta localizado en la ciudad fronteriza de Agua Prieta.

Finalmente, con fundamento en lo establecido por la fracción III del artículo 124 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Sonora, solicito que el presente asunto sea considerado como de urgente y obvia resolución y sea dispensado el trámite de comisión para que sea discutido y decidido, en su caso, en esta sesión.

ATENTAMENTE Heroica Ures, Sonora, a 5 de septiembre de 2016

C. DIPUTADO CARLOS MANUEL FU SALCIDO Integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

C. DIP. PRESIDENTE: A discusión el trámite de urgente y obvia resolución y se le dispense el trámite de comisión al presente asunto: No habiendo discusión se pregunta en votación económica si es de considerarse este asunto como de urgente y obvia resolución y se dispense el trámite de comisión, los que estén de acuerdo sírvanse manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad) aprobada la dispensa. Pregunto ahora a la asamblea si algún diputado le interesa discutir el presente asunto en lo general o en lo particular, para de no presentarse solicitud someterlo a su consideración en un solo acto:

C. DIP. OMAR ALBERTO GUILLÉN PARTIDA: Hacer un comentario rápido, en la anterior comisión permanente estuvimos en Agua Prieta, incluso con el presidente municipal de Agua Prieta hicimos un recorrido, lamentablemente yo creo que no sé Carlos si el tema de los drenajes colapsados sea algo adicional de la

62 contaminación de la que él nos plantea aquí, lo único que nosotros estamos ahorita también poniendo sobre la mesa, es que como Congreso tendremos que revisar el tema del drenaje que tiene colapsado Agua Prieta, entonces yo creo que ahorita que toca el tema Carlos, hago referencia porque la importancia de poder como Congreso estar en las diferentes ciudades, entonces ya no lo contaron, nosotros lo fuimos a ver, estuvimos en las áreas en donde a las afueras de la ciudad hay aguas negras, es un foco de infección sumamente preocupante, por ello de veras Carlos queremos sumarnos a tu exhorto pero también trabajar yo creo en otro exhorto para ver el tema del drenaje colapsado de Agua Prieta, de veras es un tema sumamente fuerte para las familias y Presiente que quede asentado la participación y el interés de buscar ayudar a Agua Prieta.

C. DIP. PRESIDENTE: Discutido en lo general, se pregunta en votación económica si es de aprobarse, los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad) aprobado en lo general, se somete a discusión en lo particular: no habiendo discusión en lo particular pregunto en votación económica si es de aprobarse, los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad) aprobado el acuerdo y comuníquese. Desde luego pedirle al diputado Manuel Fu, si está de acuerdo en aceptar la propuesta del diputado Omar Guillén para efecto de fortalecer su iniciativa (Si aceptó el diputado Fu Salcido). Pasando al siguiente punto del orden del día, cedo el uso de la voz al diputado Rafael Buelna Clark, para que lleve a cabo la lectura de la iniciativa con punto de acuerdo que presentan los diputados integrantes de la Comisión Especial del Río Sonora, para conocimiento y resolución de esta asamblea.

C. DIP. RAFAEL BUELNA CLARK: Honorable Asamblea:

Los suscritos, diputados integrantes de la Comisión Especial Río Sonora, creada por Acuerdo de Pleno de este Poder Legislativo el pasado 3 de mayo del año en curso, con el objetivo de atender la problemática derivada de la contaminación de los ríos Sonora y Bacanuchi, originada por la Mina Buenavista del Cobre, en atención al derecho de iniciativa consagrado en los artículos 53, fracción III de la Constitución Política del Estado de Sonora y 32, fracción II de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, acudimos ante esa Asamblea con el

63 propósito de someter a su consideración, iniciativa con punto de Acuerdo mediante el cual este Poder Legislativo resuelve exhortar al Grupo México y al Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Presidente del Fideicomiso Río Sonora, a efecto de que se cumplan los acuerdos referentes a la construcción de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental (UVEAS) y la instalación de 28 plantas potabilizadoras equipadas con alta tecnología para suministrar agua potable a la población afectada de dicha zona, por lo que fundamentamos la presente en la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El pasado 06 de agosto se cumplieron dos años de lo que sin duda es el mayor desastre ecológico sucedido en el Estado de Sonora, y quizá en todo el país, cuando alrededor de 40,000 metros cúbicos de lixiviados de sulfato de cobre acidulado fueron vertidos indiscriminadamente en lo que se conoce como el arroyo “Tinajas”, afectándose casi de inmediato los cauces y márgenes de los ríos Sonora y Bacanuchi, lo que derivó en el trastorno y afectación de las comunidades asentadas en los municipios de Arizpe, Banámichi, Huepac, Aconchi, San elipe, Baviácora, Ures, así como, eventualmente, Hermosillo, toda vez que el caudal del Río Sonora tiene relación directa con el afluente del Río San Miguel, en la Presa El Molinito, que finalmente deriva en la Presa Abelardo L. Rodríguez, ubicada en la capital del Estado.

Después de una investigación importante sobre los hechos, encabezada por autoridades del gobierno federal entre las que destaca la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, por sus siglas PROFEPA, y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por sus siglas SEMARNAT, se determinó la responsabilidad en este desastre ecológico por parte de la empresa minera ubicada en la ciudad de Cananea, Sonora, operada por Grupo México.

Los daños ocasionados por quienes incluso consideran esta tragedia como un verdadero ecocidio por el grave daño, destrucción e incluso la pérdida de diversos ecosistemas de la región, son hasta la fecha incalculables, como lo prueba el hecho de que la contaminación en alrededor de 64 kilómetros del Río Bacanuchi y 190 kilómetros del Río Sonora, provocó el cierre de más de 300 pozos de agua, dejando sin acceso a este vital líquido a los pobladores de los siete municipios ubicados geográficamente en los márgenes de dichos ríos y a las más de 24,000 personas que habitan en ellos.

La circunstancia de que en los diversos monitoreos llevados a cabo por las autoridades federales en los ríos afectados, se detectaran substancias tóxicas como plomo, cobre, fierro, arsénico, entre otras, muy por encima de las normas ecológicas y de salud humano, sin duda encendió los focos de alarma en la región.

64

Fue en estas condiciones como las autoridades federales, particularmente la PROFEPA sanciona a la empresa minera y le ordena no sólo llevar a cabo todas las acciones necesarias para contener y posteriormente limpiar el cauce de los ríos afectados, sino además llevar a cabo diversas actividades para, en la medida de lo posible, reparar los efectos negativos causados en la población directamente afectada. De esta manera, más allá de una multa de 23.5 millones impuestos a la minera Buenavista del Cobre, prácticamente se obligó a dicha empresa y su matriz Grupo México, a la constitución de un fideicomiso con 2,000 millones de pesos para atender las afectaciones y las consecuencias provocadas por este desastre ambiental que bien se pudo haberse prevenido, el cual es operado por la Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la participación de otras dependencias federales.

Así tenemos que el objetivo de este fideicomiso es funcionar como el principal referente para costear todas las acciones de remediación, reparación y/o compensación de los daños causados por el derrame de químicos, incluidos los daños en la salud de los pobladores radicados en los afluentes de los ríos afectados, así como las reclamaciones de dichos pobladores al verse afectados en sus actividades productivas.

De acuerdo con la información con que se cuenta, a la fecha aún no se ha ejercido la totalidad de los recursos autorizados para el fideicomiso previamente referido y, consecuentemente, aún no puede tenerse por cumplida su finalidad.

En ese sentido, no son suficientes las acciones llevadas a cabo hasta este momento, tales como la rehabilitación de algunos pozos, la entrega e instalación de tinacos en los hogares de las familias afectadas, la entrega de apoyos económicos a los productores de la región y en algunos casos la atención médica a personas afectadas de manera directa por los químicos derramados.

Bajo ninguna circunstancia podrá tenerse por cumplido el compromiso y la responsabilidad de la empresa minera responsable de esta catástrofe ecológica, si de manera previa no se concluye con la construcción de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental (UVEAS), con una inversión proyectada de alrededor de 250 millones de pesos, que tiene como función principal el identificar, evaluar y atender los casos agudos, subcrónicos y crónicos a la salud de la población derivados del derrame, así como monitorear la red de agua potable y pozos de agua de la región. Como tampoco podrá liberarse a la empresa minera responsable de su compromiso y responsabilidad social, si previamente no concluye con la construcción, instalación y puesta en operación de las 28 plantas potabilizadoras equipadas con la más alta tecnología para suministrar agua potable, libre de metales pesados y apegada a la Norma Oficial Mexicana número

65

127 de la Secretaría de Salud. Todo lo anterior con una inversión estimada de alrededor de 350 millones de pesos.

Dejémoslo claro. Las autoridades gubernamentales no podemos permitir el incumplimiento de estas obligaciones por parte de la empresa minera responsable. Y cualquier retraso en estos compromisos también es incumplimiento y, por lo tanto, debe haber consecuencias importantes en el corto plazo. La salud de los habitantes afectados no tiene precio y, por lo tanto, no debemos escatimar en sancionar con todo el peso de la ley al responsable de los retrasos en el cumplimiento de estas obligaciones.

Como legisladores no podemos permanecer indiferentes ni insensibles ante esta situación que provoca zozobra, inquietud y temor entre nuestros hermanos de la región del Río Bacanuchi y el Río Sonora.

Compañeros diputados es hora de ser firmes y jugárnosla con nuestra gente y sus justos reclamos.

Como se dijo en el informe previo de esta Comisión Especial Río Sonora: “La atención de estos compromisos es cumplirle a los sonorenses que han esperado para recuperar un medio ambiente saludable para sus familias, con atención médica de calidad y agua apta para su consumo, por lo que retomamos los compromisos públicos del Subsecretario Rodolfo Lacy Tamayo, quien aseguró el pasado 16 de mayo en una visita a Hermosillo que “lo que es un hecho es que la obra en mención quedará terminada para el mes de octubre entrante y, casi inmediatamente estará funcionando con la atención médica a quien lo requiera”.

Por lo anteriormente expuesto, proponemos a esta Soberanía el siguiente punto de: ACUERDO

PRIMERO.- El Congreso del Estado de Sonora, resuelve exhortar al Grupo México y al Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Presidente del Fideicomiso Río Sonora, a efecto de que se cumplan los acuerdos referentes a la construcción y operación de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental (UVEAS) y la instalación y operación de las 28 plantas potabilizadoras equipadas con alta tecnología para suministrar agua potable a la población afectada de dicha zona. SEGUNDO.- El Congreso del Estado de Sonora, solicita a la titular del Poder Ejecutivo Estatal, su intervención y pueda ser interlocutora ante Grupo México y el Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en su calidad de Presidente del Comité Técnico del Fideicomiso Río Sonora, para buscar la atención de la problemática planteada en el punto primero del presente Acuerdo.

66

Finalmente, con fundamento en el artículo 124, fracción III de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Sonora, se solicita que el presente asunto sea considerado de urgente y obvia resolución y se dispense el trámite de comisión, para que sea discutido y decidido, en su caso, en esta misma sesión.

A T E N T A M E N T E Ures, Sonora, a 05 de septiembre de 2016.

C. DIP. FERMÍN TRUJILLO FUENTES

C. DIP. JAVIER DAGNINO ESCOBOZA

C. DIP. RAFAEL BUELNA CLARK

C. DIP. PRESIDENTE: A discusión el trámite de urgente y obvia resolución y se le dispense el trámite de comisión al presente asunto: No habiendo discusión se pregunta en votación económica si es de considerarse este asunto como de urgente y obvia resolución y se dispense el trámite de comisión, los que estén de acuerdo sírvanse manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad) aprobada la dispensa. Pregunto ahora a la asamblea si algún diputado le interesa discutir el presente asunto en lo general o en lo particular, para de no presentarse solicitud someterlo a su consideración en un solo acto:

C. DIP. JAVIER DAGNINO ESCOBOSA: Alcalde escuché con mucha atención las peticiones que nos hacías a los diputados, por un lado el buen manejo del presupuesto en favor de tu municipio, unas obras en específico y sobre todo ese frente común para el que hoy estamos aquí, para apoyar a los pobladores y desde luego a Ures en especial ya que concentra la mayor cantidad de habitantes, una muy rica agenda, hemos escuchado por ahí al diputado Rodrigo con el tema de transporte, como se busca decretar, reformar, disposiciones de la Ley de Transporte para efecto de beneficiar a los pobladores, sobre todo de las áreas rurales, rica agenda así mismo con la intervención de mi compañero Luis Serrato, en el sentido de estimular a las empresas que contraten, que hagan convenios y desde luego que desarrollen a los jóvenes muy en especial, muy rica agenda y aleccionadora participación por parte de nuestro compañero diputado Fermín, pero el día de hoy señores muy en específico aquí en Ures, que es un distrito al cual

67 muy orgullosamente represento, queremos pedirles que todos estos exhortos, todas estas iniciativas, todos estos posicionamientos se aterricen, es por ahí necesario preguntar qué pasó con la respuesta de nuestro secretario de salud cuando en noviembre le pedíamos que asignara a un médico titulado en cada centro de salud en el Estado, también es preciso preguntar a los diputados, a los jurídicos de nuestro Congreso, que ha pasado con la respuesta a la solicitud cuando le pedimos al titular de la secretaría del trabajo, y a la Comisión de Derechos Humanos que respondieran inmediatamente a los atropellos que se dan sobre todo a los jornaleros agrícolas en las regiones de Querobabi y Pesqueira, también es preciso preguntar porque a la fecha de hoy nuestra respetable gobernadora, así como hizo un video en el sentido de exigirle a la PGR en materia de anticorrupción entrar y deslindar responsabilidades contra los presuntos desfalcadores de Sonora, es también preciso creo una edición profesional como la que presentó, y con el mismo impacto que circuló en redes, a efecto de que así como en la comisión hoy día la nombramos interlocutora, que también haga ese enérgico y estricto llamado a Germán Larrea, único responsable de este tema que nos acoge. Honorable Asamblea, el día de hoy lunes 5 de septiembre es sin duda una fecha importante no solo para los sonorenses y mas para quienes son originarios de esta ciudad de Ures, es una fecha importante para los mexicanos y es por ello que trasladamos el Poder Legislativo para conmemorar la heroica batalla de defensa de nuestra tierra contra los invasores franceses, hace 150 años en la batalla de Guadalupe de Ures se puso fin a un incipiente segundo imperio mexicano, como lo llaman los historiadores, gracias al valor, al coraje, al ímpetu y heroísmo de las fuerzas republicanas que expulsaron al ejercito imperialista franco-belgas, hoy también señoras y señores diputados es una fecha importante, una fecha que debemos no solo conmemorar por esta heroica batalla que honró al pueblo de Ures, a Sonora y a México, esta fecha debe ser también un recordatorio de valor, del cariño y la defensa de nuestro suelo, pues hace un mes más que también se cumplan 2 años de que nuestro ecosistema se vio afectado por el desastre ecológico en los ríos de Bacanuchi y Sonora, cuando 40 mil metros cúbicos de lixiviados de sulfato de cobre acidulado, se virtieron el arroyo "Tinajas",

68 y posteriormente en el afluente de ambos cuerpos de agua, convirtiéndose así en el peor desastre de este tipo en México, es por eso señoras y señores que debemos retomar el coraje, el valor y el compromiso por nuestro suelo y renovar los esfuerzos por atender a los pobladores que se han visto afectados por este desastre, pues el derrame afectó inmediatamente a 22 mil pobladores de los municipios colindantes con los ríos, que son Banámichi, Ures, Baviácora, Aconchi, San Felipe, Arizpe y parte de Hermosillo, que por cierto con mucho afecto y mucha estima saludo a los alcaldes de esta bonita región, y hoy por hoy siguen sufriendo las consecuencias de lo sucedido, es por ello que el Grupo Parlamentario de Acción Nacional estamos requiriendo información a los integrantes del comité técnico del fideicomiso Rio Sonora, porque es necesario transparentar y que conozcamos a plenitud lo que se ha hecho, lo que se está haciendo y lo que falta por hacer, con el permiso de la asamblea me permito dar lectura al oficio que enviaremos. Germán Larrea Mota Velasco, Presidente del Grupo México, Rodolfo Lacy Tamayo, Subsecretario de Semarnat, integrantes del Comité Técnico del Fideicomiso Río Sonora. Los diputados integrantes del grupo parlamentario de Acción Nacional, solicitamos respetuosamente a los miembros del comité técnico del fideicomiso Río Sonora la siguiente información: las listas de los beneficiarios que recibieron recursos del fideicomiso por concepto de resarcimiento detallada por tipo de apoyo agropecuarios, unidades económicas, jornaleros, prestadores de servicios y tomas de agua, nombre de beneficiario, monto y fecha en el que le fue pagado, por separado un listado de los habitantes o empresas que no recibieron recursos por resarcimiento de daños o a las que le fue negado éste, así como el motivo por el cual les fue rechazada su legítima petición de apoyo, lista de empresas proveedoras de los tinacos que se repartieron entre los habitantes del río Sonora y el monto que se pago por este concepto a cada una de ellas, así mismo solicitamos la comprobación de la entrega de dicho material, así como la lista de beneficiados, lista de las empresas o personas físicas que proporcionaron el servicio de pipas para transportar agua a los municipios afectados, así como los montos que recibieron cada uno de ellos por este concepto, lista detallada de las obras e inversiones que realizaron con recursos del fideicomiso, los organismos

69 municipales operadores de agua, especificar monto invertido, especificación de la obra realizada a organismo operador que la ejecutó y en su caso nombre de las empresas que hayan realizado las obras si no las ejecutó la propia para municipal, lista de los pozos que fueron abiertos o rehabilitados, su ubicación así como la inversión que se empleó en cada uno de ellos, información detallada sobre los gastos de comunicación social, imagen, publicidad o producción audiovisual que ha realizado el fideicomiso, cuáles fueron los principales conceptos de gasto y monto empleado, información detallada sobre los conceptos que componen el rubro de gastos del libro blanco, servicios notariales y bancarios, causas por las cuales va retrasada la construcción de la unidad de vigilancia epidemiológica y ambiental (UVEAS) por sus siglas, en Ures, así como las acciones que se realizaran para retomar y acelerar su edificación, detalle del destino que tuvieron los 23.6 millones de pesos, recibió la PROFEPA como parte de las sanciones económicas que se le impusieron a Grupo México, causas por las que no se han iniciado los trabajos de construcción de las 14 plantas potabilizadoras de agua, de un total de 27, en donde hubo un compromiso por parte de la autoridad de que se iban para estas fechas, ya estar instalando esas 14 de 27, para asegurar el abasto de agua para el consumo humano en los 7 municipios afectados por la contaminación del Río Sonora, además de las acciones que se tienen contempladas para cumplir satisfactoriamente con su construcción, adicionalmente requerimos información sobre las causas por las que la potabilizadora de Bacanuchi funciona de manera intermitente, y que opciones se contemplan para que su funcionamiento se dé al 100%. Pues se necesita luz señores, no diesel, como vamos y hacemos parafernalia en Bacanuchi llevando una planta potabilizadora, en donde nos andamos acabalando para el diesel, cuando lo lógico es prever la instalación y energizar ese funcionamiento de la misma, pero bueno lo solicitamos para que ellos nos den la respuesta técnica, sin otro particular, agradecemos de antemano la pronta atención que se brinde a esta solicitud de información. Yo le pido a mis compañeros diputados, le pido con mucho respeto porque creo en esta sexagésima primera legislatura, hay sobrada capacidad para efecto de tener todos y cada uno de nosotros la entereza, y que estas palabras por

70 un servidor no sean materia de distanciamiento, necesitamos cobrar tolerancia, necesitamos que juntos hagamos un buen gobierno, en lo particular y lo hemos comentado una y otra vez, los compañeros queremos por supuesto, que queremos que le vaya bien al gobierno encabezado por nuestra gobernadora, pero no olvidemos que somos diputados de oposición, y la naturaleza del diputado de oposición es levantar la voz, señalar con energía, pero con sumo respeto, las ausencias, los vacíos y todo lo que se pueda presentar en donde un gobierno en turno pueda estar equivocándose de rumbo y así lesionar y dañar a su gente, que es la valiosa y que son ustedes ciudadanos.

C. DIP. CARLOS ALBERTO LEÓN GARCÍA: Alcalde gracias por la hospitalidad, a los jóvenes y ciudadanos por acompañarnos, y quiero aprovechar la tribuna para decirle a los compañeros que el tema del Río Sonora sin duda debe de estar en la agenda de todos nosotros, es un tema de humanidad, es una responsabilidad histórica que tenemos de salir a la defensa y sobre todo al seguimiento a lo que está sucediendo, el daño ocasionado hace 2 años por el derrame de los tóxicos debido a la lixiviación de cobre en el cauce del Río Sonora, no es un daño que pueda resolverse de manera inmediata, la afectación a nuestro medio ambiente, a la flora y la fauna que cambiará de acuerdo a expertos el ecosistema de la región, ha alcanzado la salud y la economía de miles de familia que viven a lo largo y ancho del Río Sonora, incluso de quienes vivimos en Hermosillo gran parte del agua que suministra a los habitantes de la capital, proviene de la presa "El Molinito" receptora del agua del Río Sonora, quiero compartirles que la Universidad Nacional Autónoma de México realizó un estudio sobre el impacto por el derrame, y detectó en plantas y animales concentraciones de plomo, cadmio, arsénico, cobre y zinc que rebasan los límites de las normas internacionales, el consumo y contacto con aguas de altas concentración de arsénico puede causar graves afectaciones a la salud, desde perdida capilar, manchas en la piel, ampollas en la piel y mucosas, hasta cáncer, daño al hígado, insuficiencia renal, como hemos visto en casos en medio de comunicación y que han exhibido organizaciones civiles, este estudio realizado por la UNAM fue eliminado de la página del fideicomiso del Río Sonora y a Semarnat, y posteriormente solamente

71 mantienen publicado una parte del mismo, este hecho que afrenta la transparencia y la poca disposición de resolver el problema, al evitar que la información generada por investigadores y sociedad civil, universidades sea pública al alcance de todos los ciudadanos, no hemos visto diferencia en un año de gobierno anterior y un año de gobierno actual sobre una verdadera intervención en la solución de esta problemática, una postura informada, transparente, con un proyecto de largo plazo que busque atender de fondo los problemas generados; compañeros es momento que nosotros empujemos y enfrentemos también como legislatura el problema, con una postura abierta, que de importancia al entorno ecológico, que transparente el ejercicio de los recursos, y sobre todo que de certidumbre a los pobladores afectados en su salud y en sus actividades económicas, urge un plan integral de remediación responsable, ético e incluyente, no solamente indemnizaciones y limpieza del lugar, porque este año si no se atiende lamentablemente seguirá dañando por generaciones a los habitantes de Sonora.

C. DIP. FERMÍN TRUJILLO FUENTES: Lo que debemos de hacer como buenos constructores, es no dejar ningún espacio a la duda del planteamiento que se está haciendo aquí por todas las fuerzas políticas, ningún cerrojo, ningún traga luz, ninguna situación que quede como que no es contundente o como que no hay unidad en el planteamiento, nos están grabando, sería muy interesante que mientras nos graban, tanto a nuestros representantes de la comisión especial, que habló a nombre de Javier Dagnino y un servidor, en un planteamiento que ordena las ideas, de una acción que ya habíamos hecho bajo la presidencia de Javier Dagnino en los 3 meses que la presidió, se sumaron documentos para mandar un mensaje contundente a la parte involucrada, que siente que el Congreso del Sonora, se le olvidó al Congreso de Sonora accionar a favor de los pobladores de esta región, yo creo que esta manifestación que se hace, no solo de presentar por parte de la comisión especial un documento, sino además el grupo parlamentario de Acción Nacional hace un esfuerzo como grupo para sumar al documento, ahorita aprobaremos el acuerdo, ellos mandaran un documento, su presidente de esta comisión en turno que es un servidor, tiene un documento también que ya se envió a la gobernadora, y que ya nos van a dar a nosotros a los 3, al diputado

72

Javier Dagnino, Rafael Buelna Clark y un servidor audiencia en la ciudad de México, y lo que tenemos que ir a hacer al ir a México, es mostrar lo que se está diciendo aquí seres humanos diputados, lejanos de lo que pasó del Río Sonora, si nos acercamos al conflicto de lo que pasó en el Río Sonora nos va a absorber y no vamos a sacar nada y hasta lo vamos a politizar el tema y vamos a envilecer la palabra, la correcta es envilecimiento de la población, nos regalaron dinero, nos tocaron la codicia, nos dieron recurso sin orientación financiera, sin programas de trabajo, sin proyectos productivos, simplemente nos dieron un dineral para esta región de 1,250 millones de pesos, si ese recurso se hubiese dado con una orientación de desarrollo de la región otra cosa fuera de lo que estuviésemos hablando, lamentablemente así fue, pero alguien tenía que moverse, y cuando me preguntan en lo personal, porque estoy en mi tierra, en Ures uno de los municipios afectados, les digo: los que se movieron hicieron algo, también yo tuve la oportunidad de moverme y no lo hice cuando se movieron las primeras gentes en defensa de los pobladores, no lo hicimos, sentimos que no teníamos las herramientas y que no era el conducto correcto, hoy que ya se entregaron la cantidad de 1,250 millones de pesos, aquí está parte de la información que Javier va a solicitar y su grupo parlamentario, como se distribuyeron los 1250 millones en cada uno de los rubros, ya nos pasaron una pequeña información, pero aun sin embargo quedan 750 millones de pesos muy generosos, muy importantes, que bien aterrizados en la región en los 8 municipios, podemos recuperar la vocación más importante que tiene esta región, la vocación por el trabajo, no hay nada más importante que nos hayan heredado nuestros padres que no sea la vocación por el trabajo, con una hectárea de tierra educaron a 8 hijos en una casa de la estancia, pero tuvo que ser en la vieja escuela de la familia tradicional, una hectárea de tierra, 2 hectáreas de tierra, 10 cabecitas de ganado, así es esta región, no viven ricos en esta región, ricos me refiero a generar riqueza, el gran comercio está en las ciudades que crecen, en las ciudades que tenemos menos habitantes que hace 20 años, pues los comercios se van, vivimos de la grandeza de la producción en pequeño, es una pequeña micro empresa nuestro pueblo, vivimos entrelazados y en una gran vecindad, yo convocaría compañeras y compañeros a que

73 marquemos un solo frente, pero que no lo volvamos a meter a la arena política el tema del fideicomiso, porque aquí estamos hablando todos los partidos políticos, incluso Juan José Lam que es del PRD, no contento aun con lo que va a presentar la comisión, va a presentar todavía él como partido, va a presentar sobre el Rio Sonora una posición, todos queremos hablar sobre la posición, sobre la problemática y la solución al problema. esperemos allá en México que no nos doblemos, que ante Lacy y en el escritorio donde nos reciba, su corresponsabilidad social con esta región con 22 mil habitantes, válgame Dios que no puede hacer una empresa como esa con 22 mil habitantes y con 8 municipios, puede hacer lo que quiera en términos de educación, de salud y de micro empresas que generen empleos, perfectamente con ese dinero podemos terminar la UVEAS, podemos tener las plantas potabilizadoras, pero lo más importante podemos tener generación de empleo que haga nudo, nodales en Banámichi, en Aconchi, en Baviácora, en Ures, subir hasta Arizpe para que agarre Bacanuchi, bajar a los pueblos de Hermosillo que afectan en Topahue, el Molino la parte rural de Hermosillo, y posteriormente atender lógicamente las consecuencias, estar atentos de que nunca un caso de salud nos llame a la conciencia por no haber hecho algo, eso es lo más delicado no tenemos todavía claridad si en 5,10 o 15 años, por callarnos, por no estar unidos nos empiecen a aflorar los problemas de salud cuando ya no tenga remedio, muchas gracias por apoyar el planteamiento de la comisión especial.

C. DIP. PRESIDENTE: Discutido en lo general, se pregunta en votación económica si es de aprobarse, los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad) aprobado en lo general, se somete a discusión en lo particular: no habiendo discusión en lo particular pregunto en votación económica si es de aprobarse, los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad) aprobado el acuerdo y comuníquese. Continuando con el desahogo de los puntos agendados, se le concede el uso de la voz al diputado Juan José Lam Angulo, a efecto de que realice la lectura de su iniciativa con punto de acuerdo, que presenta para conocimiento y resolución de este Poder Legislativo.

74

C. DIP. JUAN JOSÉ LAM ANGULO: (Gracias alcalde por acompañarnos, a todos los presidentes de la región bienvenidos y nuestro agradecimiento por su permanencia en esta sesión).

INICIATIVA DEL DIP. JUAN JOSÉ LAM ANGULO REPRESENTANTE PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO, QUE EXHORTA AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL, PRESIDENTE DE MÉXICO ENRIQUE PEÑA NIETO, PARA QUE INSTRUYA A SUS SECRETARIOS RESPONSABLES DE RESOLVER A FONDO LOS EFECTOS AÚN DE LA CONTAMINACIÓN AL RÍO SONORA, QUE SIGUE CAUSANDO AFECTACIONES A SUS HABITANTES SONORENSES QUE AHÍ VIVEN, Y QUE SIGUEN AFECTADOS EN SU SALUD, DERECHO AL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y AGROPECUARIO, E INGRESOS SOCIOECONÓMICOS, ASI COMO A LAS OBRAS INCONCLUSAS.

El suscrito, Juan José Lam Angulo, Diputado Local, de ésta Sexagésima Primera Legislatura, en ejercicio del derecho de iniciativa previsto por los artículos 53, fracción III de la Constitución Política del Estado de Sonora y 32, fracción II de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, acudo ante esta Asamblea Legislativa que sesionamos mediante el traslado de Poderes al Honorable Municipio de La Heroica Ures, del Estado de Sonora, con el objeto de someter a su consideración Punto de Acuerdo, bajo la siguiente: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El pasado 6 de agosto de este año 2016, se cumplieron dos años desde que ocurrió el infame desastre ambiental por la contaminación al Río Sonora, el 6 de agosto del 2014, por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre mezclados con ácido sulfúrico y altas concentraciones de metales pesados muy dañinos para la salud y los ecosistemas, provenientes de la mina Buenavista del Cobre, en Cananea, Sonora, perteneciente al Grupo México, mismo que se originó en Bacanuchi, Arizpe, Sonora, donde nace el Rio Sonora.

Esta descarga de residuos mineros con arsénico, níquel, fierro, cobre, cadmio, manganeso y aluminio, ponen en riesgo a por lo menos 24 mil personas que habitan en los Municipios aledaños al Ríos Sonora: Bacanuchi Municipio de Arizpe, San Felipe de Jesús, Aconchi, Banamichi, Ures, Baviácora, Huepac, y 800 mil Habitantes de Hermosillo. Entre los daños que pueden causar los altos niveles de metales en el agua son problemas en el sistema nervioso, daños hepáticos, pulmonares, renales, reproductivos y neurológicos, que pueden propiciar enfermedades como el Alzheimer, mal de Parkinson, saturnismo, hepatitis, cáncer, hemocromatosis o hasta la muerte, en el caso del arsénico.

75

La fase de contingencia decretada después del derrame tóxico, se dio por terminada el 4 de noviembre de 2014,es decir después de TRES MESES, lo cual, de acuerdo a la opinión de Greenpeace(Pazverde) que es la organización ambientalista más reconocida, decidida y audaz en la defensa del medio ambiente en el Mundo desde el año de 1971 a la fecha, y que tiene presencia en 43 Países, la cual sostiene que la contaminación del Rio Sonora, tardara entre 15 y 20 años, para que se depure la contaminación del Río Sonora. En el año 2015, se recrudeció la crisis de atención a resolver las necesidades de las afectaciones a la Población del Río Sonora, en lo social, económico, apoyos para la producción agropecuaria, originado por los encontronazos institucionales entre la Federación y Gobierno del Estado, en virtud del proceso electoral constitucional pasado, que por consecuencia se suspendieron los apoyos, cosa que no debió suceder.

Implicando con ello, movilizaciones sociales de los Pueblos de los Municipios del Río, afectados, y ahí quedó paralizadas las obras determinantes como las plantas potabilizadoras de agua para consumo humano con seguridad de no dañar la salud de la Gente, así como la atención médica a las Personas afectadas, monitoreo de la contaminación a lo largo y ancho del Río, y la no transparencia de repartición de apoyos económicos, tinacos, entre otros.

Para efectos de ubicar la magnitud de la contaminación, en el 2015, se publicó un reportaje especial en La Revista Proceso, que se titula: Río Sonora: un ecocidio con complicidad gubernamentalPOR EMILIO GODOY , 4 AGOSTO, 2015. MÉXICO, D.F.

(Apro).- “Empecé a tener vómitos, diarrea y ronchas en la piel. Me empezó a arder. Conforme pasó el tiempo, me dolía el cuerpo. Después perdí la motricidad, no podía caminar”, recuerda, con semblante adusto y ojos húmedos, Zoila López, una estilista de 32 años.

Madre de tres hijos y avecindada en Baviácora, Sonora, López ha vivido literalmente en carne propia los efectos del derrame tóxico de la mina Buenavista del Cobre sobre el río Sonora el 6 de agosto de 2014.

“Los doctores y la Unidad Móvil de Cofepris me dieron varios diagnósticos, que si era gripa, que si era dengue, que si estaba deprimida, y no lo relacionaban con el derrame. Pedí análisis de sangre y orina y no me los hicieron”, recuerda en entrevista con Proceso.

En noviembre, tres meses después del desastre, se levantó poco a poco y volvió a ingerir alimentos. Su esposo, agricultor y ganadero, cuidó de los niños.

Para agudizar el agravio, la crecida del río Sonora arrasó con sus plantíos de sorgo, chile verde y otras variedades. Su inversión acabó en las aguas.

76

El testimonio de López se suma a los de cientos de personas perjudicadas por el vertido de 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado de la mina Buenavista del Cobre, brazo de Grupo México –la mayor minera del país propiedad de Germán Larrea, el segundo potentado nacional según la revista estadunidense Forbes.

Irregularidades, falta de supervisión, de sanciones apropiadas y atención clínica adecuada, así como violaciones a las leyes ambientales y opacidad rodean el derrame, a un año del peor ecocidio en la historia del país, según una pesquisa de los Comités de Cuenca del Río Sonora.

“A un año, la zona está cada vez peor. El gobierno ha sido negligente y cómplice de Grupo México”, asegura Adolfo López, agricultor y ganadero de Banamichi, a Proceso.

López, padre de tres hijos, vio cómo él y sus homólogos perdieron las siembras por la inundación, primero, y luego por la falta de riego debido a que el gobierno federal ordenó el cierre de pozos por la contaminación.

Chile, cacahuate, frijol, caña de azúcar y nuez engrosan el listado de perjuicios de la tragedia. Por ejemplo, cada hectárea de cacahuate rinde entre 2.5 y 3 toneladas, a un costo de 26 mil pesos por tonelada.

“Sólo resarcieron 10 mil por tonelada, es una pérdida y afecta la economía familiar. Es una burla, no ayuda en absoluto”, denuncia.

El grupo invertirá 3 mil 400 millones de dólares en Buenavista del Cobre, puesto que como parte de sus planes de negocio se ha propuesto convertir a la mina en la tercera más grande del mundo y aumentar 180% su capacidad de producción de cobre o 505 mil toneladas por año.

A través de su filial, GM posee casi 40% del territorio concesionado en Cananea, poco más de 104 mil hectáreas con 42 concesiones.

Con esta cita periodística reconocida, cabe destacar ¿hasta dónde permitiremos como Soberanía Estatal, es decir como Asamblea de Representantes del Pueblo de Sonora, que a costa del desarrollo industrial metalúrgico, se afecte a miles de Sonorenses?

A dos años de esta tragedia, en Bacanuchi, Municipio de Arizpe Sonora, el 08 de Agosto del 2016, se reunieron un grupo de Ciudadanos de esa Localidad, y de otros Municipios afectados, donde manifestaron que les prometieron 33 plantas potabilizadoras de agua, sólo existe una y únicamente funciona 3 horas al día porque no está pagada la luz y funciona con un generador de diesel que ellos mismos deben pagar, que al principio de la tragedia les llevaban garrafones de agua purificada, pero que ya no cuentan con ese apoyo.

77

La gente tiene que comprar el garrafón hasta en 25 pesos, así como estudios médicos por su propia cuenta. La producción en sus tierras no es la misma, y los quesos, y demás productos regionales del campo, ya no se venden como antes.

Diversas Organizaciones Civiles No Gubernamentales, como denominada PODER, han apoyado jurídicamente a los Habitantes mediante juicios de amparo, en contra de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la minera, por la ausencia de un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos y la operación de la mina violando con ello la ley, sin que la autoridad hiciera algo al respecto.

La población afectada por el derrame se amparó también en contra de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), por la apertura de pozos en la región, realizada bajo estándares de medición poco favorables, que violan el derecho al agua salubre y de calidad.

En la opinión del reconocido Abogado Sonorense Lic. Marco Antonio Andrade Aguirre, en su columna publicada en el medio de comunicación Dossier Político de Sonora, de fecha 22 de agosto del 2014, que se titula: Delitos contra la ecología, agravios a la sociedad, destaca lo siguiente:

Los desastres ecológicos se traducen en los hechos en agravios a la sociedad al violarse derechos humanos básicos, como el derecho a la seguridad, a la salud y a la vida de las personas.

Con el derrame accidental de aguas residuales de Cananea se violaron aproximadamente 30 leyes de conservación ecológica y ambiental, así como los Acuerdos de Cooperación Ambiental y Laboral para América del Norte, pero principalmente, las 46 NOM expedidas por SEMARNAT en materia de Cuidado de Aguas Residuales, Prevención de Contaminación de Acuíferos, Ríos y Aguas Superficiales, así como de Control de Residuos Peligrosos, entre otros.

También es lógico presumir la existencia de actos de responsabilidad de los funcionarios públicos de SEMARNAT, PROFEPA y ST y PS encargados de aplicar y supervisar las medidas de seguridad que, como el Ingeniero Responsable designado por la Empresa para los efectos del artículo 34 de la ley Minera, tienen a su cargo el control de aguas residuales y la seguridad de los represos en los términos de la legislación minera, leyes ecológicas federales y NOM-141- SEMARNAT-2003.

En Canadá, Europa o Estados Unidos esta mina estaría cerrada temporal o definitivamente. ¿En qué país vivimos? Es evidente pues, que la ilegalidad ha imperado en este tema de la contaminación, al no haber aún solución legal, y cuando menos atención a lo

78 más inmediato, que es atender a las necesidades urgentes y humanas en nuestra Gente del Rio Sonora, en su salud, agua limpia, apoyos para el campo y el comercio, para el sustento de sus Familias.

El Gobierno Federal a través de las Secretarias, organismos centralizados o descentralizados competentes en materia ambiental, den continuidad a la aplicación de la normatividad para que verifiquen en relación a la construcción y seguridad de las represas para contener residuos lodosos de jales, piletas para almacenar los residuos de la lixiviación, disposición y remediación de suelos contaminados por residuos peligrosos de la minería.

En ese sentido, también que sea permanente el monitoreo, que constate los niveles de contaminación de las sustancias toxicas para seres humanos, animales silvestres y domesticados, así como a las tierras y mantos acuíferos.

Así también, que las dependencias Federales se coordinen con las Instancias del Gobierno del Estado, Instituciones de Investigación Científica de Sonora, para que haya un serio seguimiento a la atención de los efectos de esta devastadora contaminación que ha afectado a Pueblos y Rancherías del Río Sonora, mismo que comprende en un trayecto de 250 kilómetros que se origina del “Ojo de Agua de Arballo”, hasta las “Presas Abelardo L. Rodríguez” y “El Molinito de la Ciudad de Hermosillo, Sonora, por los años que así se determine por los especialistas en la materia de contaminación ambiental y sus efectos, y a su vez soluciones en beneficio a la Población Sonorense afectada.

Una vez, obtenido los resultados de monitoreos, darlos a conocer con la debida transparencia de parte de autoridades locales y federales, sobre el ecosistema que se traduce en la calidad de agua consumo humano y agropecuario, así como la descontaminación de las tierras de cultivo, que es donde se basa mayormente la Población de la cuenca del Río Sonora, en sus ingresos económicos para vivir.

El Gobierno del Estado de Sonora, a través de sus Dependencias Públicas en materia ambiental, y otras Instituciones del Estado y de la Academia e Independientes de la Sociedad Organizada, respetuosamente propongo que las exhortemos para que haya una cordial coordinación con los Ayuntamientos de Municipios afectados, y desde luego, con el Gobierno Federal, para que fluya lo necesario respecto a colaborar en las soluciones en beneficio de las Personas del Río, y con ello se prevenga que se politice sino que se institucionalice en buenos términos y con ello, continuar esta titánica labor de recuperar los derechos y beneficios del desarrollo a miles de Sonorenses del RIO DE SONORA.

79

El objetivo fundamental es que se prevenga que NO sucedan otros lamentables y desastrosas contaminaciones ambientales que perjudiqué el medio ambiente y a seres Humanos.

Esto, porque Grupo México, planea a finales del 2017, la reestructuración y ampliación de las Minas de Cananea y Nacozari de García. Misma empresa, que intenta producir este año 510 mil toneladas de cobre refinado este año, o el año próximo, y sí así es, pues desde este momento, tendremos que luchar porque se retiren las concesiones donde amenace más, en seguir contaminando los nacimientos de los Ríos, Sonora, Magdalena y San pedro, así como a los Concesionarios de las Minas de Mulatos y otras que atenten contaminar la presa el Novillo, cosa que de plano, sino actuamos, dirán en otros Estados o del Extranjero, vengase a Sonora a contaminar, “no pasa nada”.

A nivel Nacional la contaminación del Río Sonora, es vista como la que más ha atentado al medio ambiente en México, y lo más lamentable que a nombre del progreso, se perjudique a miles de Sonorenses de todas las edades, en su salud, ingresos económicos, la pérdida de valor de sus patrimonios, que por cientos de años han permanecido aquí donde hoy sesionamos, produciendo ese Nuestro Sonora, que sigue de pie.

En consecuencia, con fundamento en los Artículos 53, fracción III, de la Constitución Política del Estado de Sonora y 32, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente iniciativa con proyecto con punto de:

ACUERDO

PRIMERO.- El Congreso del Estado de Sonora, resuelve emitir un respetuoso exhorto al Titular del Poder Ejecutivo Federal de los Estados Unidos Mexicanos, para que a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Salud, así como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, dentro de sus respectivas atribuciones, realicen las acciones necesarias para que el Grupo México, propietario de la empresa minera Buenavista del Cobre en Cananea, Estado de Sonora, repare a cabalidad los daños al ambiente, la salud de las personas, el bienestar y la capacidad productiva de los ciudadanos de las comunidades afectadas por los derrames de residuos peligrosos generados por sus actividades al Río Sonora.

SEGUNDO.- El Congreso del Estado de Sonora, resuelve emitir un respetuoso exhorto al Titular del Poder Ejecutivo Federal de los Estados Unidos Mexicanos para que, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y al Gobierno del Estado Libre y Soberano de Sonora, dentro de sus

80 respectivas atribuciones desarrollen un sistema de monitoreo de los efectos de la contaminación con el apoyo de Instituciones de Investigación Científica en el ramo ambiental, y así cuantificar todo lo relacionado con los beneficios en materia de salud, cadenas de producción, así como calidad de las aguas para consumo humano y de uso agropecuario, que fueron afectados por los derrames de residuos tóxicos al Río Sonora.

TERCERO.- El Congreso del Estado de Sonora, resuelve emitir un respetuoso exhorto al Titular del Poder Ejecutivo Federal de los Estados Unidos Mexicanos y al Gobierno del Estado Libre y Soberano de Sonora, se coordinen en apoyar a los Ayuntamientos en sus Gobiernos Municipales de los Municipios afectados, para la continuación a las soluciones pendientes del rescate de la descontaminación del Rio Sonora.

CUARTO.- El Congreso del Estado de Sonora, resuelve emitir un respetuoso exhorto a la Cámara de Diputados Federales del Honorable Congreso de la Unión, para que dentro de sus facultades constitucionales, analice y, en su caso, apruebe mayor presupuesto a los Municipios afectados en ejercicio fiscal 2017, para que se beneficien sus habitantes en materia de Salud, Derecho al Agua, Apoyos Productivos, así como a las obras necesarias para tales fines.

Finalmente, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 124, fracción III de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, solicitamos se considere el presente asunto como de urgente resolución y se dispense el trámite de Comisión, para que sea discutido y decidido, en su caso, en esta misma sesión ordinaria.

Municipio de La Heroica Ures, Sonora, lunes 05 de Septiembre del 2016.

DIP. JUAN JOSÉ LAM ANGULO REPRESENTANTE PARLAMENTARIO DEL PRD SONORA.

C. DIP. PRESIDENTE: A discusión el trámite de urgente y obvia resolución y se le dispense el trámite de comisión al presente asunto: No habiendo discusión se pregunta en votación económica si es de considerarse este asunto como de urgente y obvia resolución y se dispense el trámite de comisión, los que estén de acuerdo sírvanse manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad) aprobada la dispensa. Pregunto ahora a la asamblea si algún diputado le interesa discutir el presente asunto en lo general o en lo particular, para de no presentarse solicitud someterlo a su consideración en un solo acto:

81

C. DIP. JESÚS EPIFANIO SALIDO PAVLOVICH: No quiero dejar pasar la oportunidad para hacer una serie de agradecimientos, primero a toda la gente que nos hizo el favor de acompañarnos con mucha paciencia durante esta sesión ordinaria del Congreso, al presidente municipal anfitrión, muchas gracias David, a los miembros del cabildo, la sindico, los regidores, a los presidentes municipales de la región muchísimas gracias también por estar aquí, un reconocimiento a los diputados y a las diputadas por esta solidaridad con la gente de Ures, con la gente del Rio Sonora, pero en lo particular con nuestros compañeros Fermín Trujillo y Javier Dagnino que nos solicitaron el poder estar presentes el día de hoy aquí en este lindo y bonito municipio de Ures, los temas que se tocaron son temas fundamentales para la región, prioritarios como lo comentó Javier Dagnino, creo que nuestra función como diputados es gestionar para que cada vez las regiones, los municipios tengan mayores posibilidades de desarrollo, esa debe de ser nuestra función, debemos de seguir empujando para que existan recursos para esta región, pero también debemos de reconocer que la situación económica del gobierno del Estado es crítica, y lo es porque los números son claros y lo acaba de señalar el Isaf, solamente en las pasadas cuentas públicas y me refiero del 2014 al 2010, hay daño patrimonial de 17 mil millones de pesos, con ese recurso sin duda estuviéramos resolviendo gran parte de los problemas que se están presentando aquí, problema de transporte, el problema de los maestros, por supuesto el problema de los jóvenes y sin duda el problema del medio ambiente, hago votos para que este Congreso, esta legislatura siga trabajando de la misma forma, unidos para poder lograr que todos los municipios de Sonora, pero en especial el de aquí de Ures salga adelante, muchas gracias señor presidente y felicidades a todos.

C. DIP. MOISÉS GÓMEZ REYNA: Le agradezco a la mesa directiva la oportunidad para poder saludar a los vecinos del Río Sonora aquí en la gloriosa y heroica Ures, es para mí una muy buena oportunidad para saludar el presidente municipal, a los miembros de este honorable Congreso que se traslada el día de hoy los poderes aquí a Ures, sin duda hay elementos que debemos de considerar, uno de ellos es el tener como se dijo en varias de las alocuciones, el honor de

82 estar en un espacio que fue capital de Sonora durante un tiempo, y para nosotros es un compromiso importante el de lograr traer el Congreso aquí para darle voz a la gente que a veces no tiene voz, es para nosotros una oportunidad como representantes populares, el caso específico de mi colega Javier Dagnino, y por supuesto de un hijo prodigo de aquí de Ures Fermín Trujillo para poder impulsar las acciones, me parece que los temas tiene que determinarse con base con el nivel de prioridad, y sin duda que siempre habrá presupuestos y siempre habrá planes y siempre habrá proyectos hacia adelante, lo importante es que nuestra gente escuche que estamos haciendo compromisos y que estamos pidiendo que haya corresponsabilidad, lo dijo Javier Dagnino, lo dijo Fermín, lo dijo Lam, la operación de la mina que se encuentra en Cananea cometió una serie de irregularidades que terminaron en un accidente, y es nuestra obligación como diputados exigir que se solucione el daño, es nuestra obligación como diputados levantar la voz, y también establecer cuando el gobierno federal es el responsable de la operación del fideicomiso, que se resuelvan las circunstancias con el fideicomiso propio y los recursos que han estado destinados, sin embargo también es importante decir que en el tema de los números, en el tema de las consideraciones particulares, como el tema de la cuenta pública, hay muchos elementos que todavía están en proceso de discusión, sin duda hay una presunción de daño patrimonial, y será en las siguientes sesiones cuando nosotros establezcamos si esos 17 mil millones de pesos están constituidos como daño patrimonial, que eso al final del día será un juez el que lo determine, o si es una presunción que está establecida como una de las responsabilidades del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, creo yo que el tema el día de hoy, el tema que nos trae a Ures es escuchar el reclamo y la solicitud de Ures, es comprometernos con Ures, el venir a hacer un compromiso para seguir la gestión y acompañar a Fermín, acompañar a Fali Buelna a la ciudad de México junto con Dagnino, para que podamos tener una buena presencia allá y que podamos atender los reclamos de la gente del Río Sonora.

C. DIP. PRESIDENTE: Discutido en lo general, se pregunta en votación económica si es de aprobarse, los que estén por la afirmativa sírvanse

83 manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad) aprobado en lo general, se somete a discusión en lo particular: no habiendo discusión en lo particular pregunto en votación económica si es de aprobarse, los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad) aprobado el acuerdo y comuníquese. Para desahogar el penúltimo punto del orden del día, comunico a la asamblea que hemos recibido petición por parte de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, para habilitar el martes 6 de septiembre del año en curso, para que este Poder Legislativo celebre una sesión ordinaria, en lugar de la que debemos celebrar el día 8 del mes y año en curso, en ese sentido someto a consideración de esta asamblea dicha petición, por lo que se pregunta en votación económica si es de aprobarse dicho planteamiento, los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo poniéndose de pie (aprobado por unanimidad) aprobada la solicitud. Antes de concluir esta sesión, a nombre de los diputados que integramos la sexagésima primera legislatura, agradecemos una vez más la anfitrionía de nuestro presidente municipal y el trato recibido de su parte, así como de los diversos servidores públicos que integran la administración municipal 2015-2018 de este hermoso e histórico municipio, agradecer también a todos los ciudadanos que nos acompañaron en esta sesión y en el desarrollo de la misma. Al no existir más asuntos que tratar, se clausura la sesión y se cita para la próxima que habrá de celebrarse el día martes 06 de septiembre de 2016 a las 10:30 horas.

Terminó: 14:32 Horas

84