REVISTA DEL AÑO 10 NÚMERO 27 septiembre 2013

sep El museo colonial | El polo y el Jockey | Ajedrez: Alekhine | Esgrima II | 13 Invitado: Juan C. de Pablo | Reciprocidad | Socios: La dinastía Birkner

carta del JOCKEY CLUB presidente comisión directiva PRESIDENTE Enrique Olivera Una primavera especial SECRETARIO GENERAL Jorge N. Labanca TESORERO uando este número esté en sus manos ya estaremos palpitando la lle- Eduardo Cermesoni gada de la primavera y, con ella, el apogeo de todas las disciplinas deportivas que se pueden practicar en nuestro querido Club: torneos, COMISIÓN DE CARRERAS campeonatos y clases de práctica deportiva. También aguardamos con PRESIDENTE Cexpectativa renovada la realización del torneo de polo y el Gran Premio Carlos J. Jorge Orozco Echeverz Pellegrini. SECRETARIO Pero, además de estos hechos rutilantes, las instalaciones del Club son utiliza- das día a día por nuestras familias, razón por la cual trabajamos codo a codo para Miguel Correa Rawson mejorar en forma permanente la infraestructura disponible. VOCALES Como ya lo hemos mencionado en otras oportunidades, muchas de las obras Iván Rafael Ayerza que se están llevando a cabo son parte del proceso de la renovación del Club, que César Badini avanza dentro del marco de restricciones financieras y de un clima de incertidum- Marcelo Catz bre preelectoral en el país. Aprovecho este contacto para recordarles que el Plan Plurianual de Inversiones Juan Carlos Echeverz depende de la concreción de la venta de cuatro hectáreas en San Isidro, proyecto Carlos Menditeguy en marcha previa solicitud de rezonificación del predio. José María Nelson No obstante las restricciones aludidas, adelantamos en varios temas que me Santiago Villamil gustaría detallar: concluimos la licitación para el riego en la cancha azul de golf, inauguramos un nuevo acceso al campo de deportes, está en marcha la instalación COMISIÓN DEL INTERIOR del ascensor entre el garage y el subsuelo en la sede de avenida Alvear, lanzamos PRESIDENTE el Plan de Reactivación del Hipódromo de San Isidro y reorganizamos su planta gerencial, hemos diseñado un nuevo gimnasio aprovechando espacios no utiliza- Adolfo V. Sánchez Zinny dos en la sede de Alvear, y firmamos contratos para servicios gastronómicos en el SECRETARIO golf, en la sede central y en la tribuna oficial del hipódromo, entre otras acciones Cipriano E. Quesada destacadas. VOCALES Por lo tanto, quería manifestarles que tenemos conciencia de que falta mucho Juan F. de Álzaga por hacer de los emprendimientos proyectados, pero también que es grato com- partir nuestra satisfacción por las numerosas cosas que logramos en poco tiempo a Carlos A. Barbosa Moyano pesar de las limitaciones conocidas. Rafael Carlos Casado Marín De ninguna manera todo esto lo podríamos haber hecho solos. Hoy, como ayer, Federico Rafael López Saubidet necesitamos de la activa participación de cada uno de los socios. Ese es el único Jorge I. Pegoraro camino posible. Juntos vamos a hacer realidad aquello de cambiar para mejor, Francisco Guillermo Soldati pero conservando lo más preciado de nosotros. Muchas gracias. Ricardo Zuberbühler Anchorena

VOCALES SUPLENTES Enrique Olivera Hector A. Del Piano Presidente Saturnino Jorge Funes Edgardo A. Garat José Carlos Jaime Carlos Martínez de Hoz

REVISTA DEL JOCKEY CLUB - 5 REVISTA DEL Jockey Club

Revista para Socios del Jockey Club Índice Staff Carreras Director Alejandro Ramos Mejía 10 El museo del Jockey Club colaboran en Polo este número: Xavier Prieto Astigarraga 18 85 años de historia Gastón Saiz José M. Casanova Sede Social José M. Nogueira 20 Ajedrez Arte Salvador Curutchet 22 Pelele

Fotografía 30 Agenda 24 Esgrima II Archivo Jockey Club 36 Invitado especial: Corrección María Hilda Sáenz Juan C. de Pablo

TAPA 42 Socios: La dinastía xxxxxxxxx Birkner Producción General ARMediciones [email protected] www.armediciones.com.ar

Propietario Jockey Club A. C. Av. Alvear 1345 (1014) Ciudad Autónoma de Buenos Aires estilos Hecho el depósito que marca la ley Nº 11.723. 46 Peruanos de Paso Registro Propiedad Intelectual Nº 5111214 Impreso en Artes Gráficas Buschi S.A. Ferré 2250/52 (C1437FUR) Buenos Aires - sumario

Carreras EL PRIMER CAMPO DE ENTRENAMIENTO El Hipódromo Nacional, también conocido como 06 Hipódromo de Belgrano, fue un circo muy coqueto y que, al ser más nuevo que el de Palermo, ofrecía más comodidades al público. Funcionaba en lo que es hoy la cancha de River.

Golf UN CAMPEÓN QUE NUNCA DEJA DE APRENDER Manuel Vidal Alemán ha obtenido más de un 14 centenar de títulos a nivel interno, con seis Campeonatos del Club, pero a los 36 años su evolución golfística no se detiene.

Archivo ORÍGENES DE LA SEDE SOCIAL Se cumplirán en noviembre próximo cuarenta y cinco años de la inauguración de la sede social de la avenida 32 Alvear, ocasión por demás oportuna para rememorar, al menos en parte, la historia del solar donde se alza el edificio, una historia que hunde sus raíces en las lejanas épocas en que Garay fundó Buenos Aires.

Reciprocidad DEPORTE Y NATURALEZA 46 Peruanos de Paso Los amantes del golf del Jockey Club cuentan en Barcelona con un club que lleva más de cien años figurando entre las entidades 38 selectas del panorama golfístico internacional: el Real Club de Golf El Prat. Organizó nueve veces el Open de España y más de 250 campeonatos nacionales e internacionales. carreras

HIPÓDROMO NACIONAL

l general Francisco B. Bosch (socio fundador del Jockey Primer campo de Club) y un grupo de veci- nos del pueblo de Belgrano Econstituyeron la Sociedad Anónima Hipódromo Nacional, entidad que com- entrenamiento pró a la Municipalidad de Belgrano, el 21 de octubre de 1887, una porción de tie- rra de 402.276 m2, como cesionaria de los derechos adquiridos por José Pérez el 4 del Jockey Club de octubre de 1885. Las instalaciones fueron proyecta- Por José M. Nogueira Taboada das por el italiano Carlo Morra y el suizo Jacques Dunant, arquitectos que desa- rrollaron una importante trayectoria en Sin ninguna duda el Hipódromo Nacional, también nuestro país. conocido como Hipódromo de Belgrano, fue un Si bien la fracción de terreno compra- da era mayor, el hipódromo propiamente circo muy coqueto y que, al ser más nuevo que el de dicho se ubicaba en las actuales Mon- Palermo, ofrecía más comodidades al público. roe, Av. del Libertador, Av. Udaondo y Av. Leopoldo Lugones, es decir, el Barrio

8 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB una calle para nuestra ciudad; lo cierto es que fue diseñada sobre la pista que ya estaba nivelada. En la foto aérea, c. 1925 (fig. 2), cedida gentilmente por la familia Borra, se aprecia con claridad el viejo hipódromo poco tiempo antes de su demolición. La cercanía del Argentino (así deno- minado hasta 1953 cuando pasará a llamarse Hipódromo de Palermo) pro- pició el establecimiento de decenas de studs en la zona intermedia. La elección del emplazamiento del Nacional no fue casual pues con él se pretendía urba- nizar una zona que se anegaba y era guarida de cuchilleros y malhechores que huían de la justicia. Definitivamen- te, el Bajo Belgrano resultaba un lugar peligroso.

4 Fotos: archivo Jockey Club La inauguración oficial tuvo lugar el 14 de agosto de 1887, jornada que des- Hipódromo Argentino, donde cuidado- cribió así el diario La Nación del 16 de res y animales tenían que permanecer agosto: “El flamante circo inaugurado a la intemperie, no contando para abri- en Belgrano presentaba el domingo un garse más que con una mala techumbre bellísimo aspecto, adornado con bande- de paja de pequeñas dimensiones. Al ras en profusión y favorecido por una entrar al circo, sobre la puerta habíase numerosa y escogida concurrencia. El colocado una corona de flores que decía: nuevo hipódromo es, naturalmente, más ‘Hipódromo Nacional General Bosch’. El 3 cómodo y espacioso que el de Palermo, palco y sus adyacencias estaban ornados puesto que, siendo más moderno, res- de banderas de todas las nacionalidades. Lástima grande ha sido presentar el nue- vo local aún no concluido, pero para las próximas carreras del 28 de agosto esta- rá ya terminado. Entre la concurrencia, en la que abundaba el elemento femeni- no, veíanse diversos personajes oficiales y al duque de Madrid” (fig. 3). El 28 de diciembre de 1894 el nuevo circo fue escenario del luctuoso duelo entre Lucio Vicente López y el coronel Carlos Sarmiento, en el que el primero 1 2 recibió una herida letal que le provocó la muerte al día siguiente. River de hoy. Por extraño que parezca, ponde mejor al desarrollo actual de la Para facilitar el acceso del público aún se puede recorrer parte del trazado afición por las carreras. El palco es her- al hipódromo, la Compañía de Tran- de la pista interna, más precisamente las moso, aunque un poco bajo; la casilla del vías Anglo Argentina estableció un dos rectas y el codo sudoeste. Como se sport, grande y con bastantes empleados; ramal llamado “Hipódromo Nacional” observa en la figura 1, la calle Dr. Vic- la cancha bien pisada y perfectamen- o simplemente “Expreso Hipódromo”, torino de la Plaza es una U perfecta, te lisa. Indudablemente la novedad fue que partía por una única vía con apar- nace en la Av. Figueroa Alcorta al 7500 el paddock, donde hay vastas construc- taderos para permitir el paso del coche y termina en la misma avenida pero 400 ciones situadas a la izquierda del palco que regresaba, de Pampa y la vía hasta metros más al norte, extraño trazado de y cuya necesidad se hacía sentir en el Iberá y Blandengues (hoy Av. del Liber-

REVISTA DEL JOCKEY CLUB - 9 carreras

en una superficie de piedra machacada, apisonada lisa y dura, más duradera y con menos facilidad para embarrarse que los caminos de tierra. A pesar de los esfuerzos, la cantidad de caballos para entrenamiento conti- nuaba en crecimiento, lo que tornaba insostenible esa situación, tal como lo refleja la memoria de 1914: “La enor- me concurrencia de caballos en los días de trabajo había llegado a preocupar a la Comisión, que creyó conveniente gestionar el arrendamiento del Hipódro- mo Nacional, idea que, aprobada por la Comisión Directiva, fue realizada con fecha 15 de junio de 1914, por el término de dos años, abonándose por el arrenda- miento la cantidad de $90.000 anuales. Previo el arreglo necesario, dicho Hipó- dromo se incorporó a las pistas de vareo, desapareciendo del Argentino el peligro que acarreaba la plétora de con- currentes. Otra de las ventajas que ha Vista de los tranvías a caballo en el Hipódromo Nacional. proporcionado esta nueva pista, espe- cialmente durante los meses de verano, tador). El pasaje costaba 10 centavos y aumentar las canchas de trabajo, va a es facilitar el acceso al Río de la Plata se podía adquirir de ida y vuelta, ideal ser llevado a la práctica el convenio cele- donde los caballos pueden ser bañados o para apostadores descontrolados. Preci- brado con la Municipalidad de la Capital, ejercitados en la arena, lo que constituye samente, desde Pampa y la vía se podían por el cual esta cede, para ser destina- un evidente beneficio para su salud”. hacer combinaciones con otras líneas. da a ese objeto, una parte de la Avenida El arrendamiento duró hasta 1926, Cuentan que un “burrero”, que había Valentín Alsina, en una extensión de dos año en que las pistas fueron definitiva- perdido todo y se había quedado varado mil metros más o menos, contrayendo el mente clausuradas. El 23 de diciembre en “Pampa y la vía”, pedía a las perso- Jockey Club el compromiso de abovedar de 1927 se remataron los 439.000 m2 que nas algún dinero para volver a su casa. y macadamizar la calle Pampa, entre las fueron adquiridos por los señores Vicen- Como muchas expresiones populares de Miñones y Maciel [actual Av. Figueroa te Casullo y Emilio Achiffner. esta tuvo su origen en un hecho coti- Alcorta], a fin de facilitar el acceso a la En la memoria de 1928 la Comisión diano y se hizo tan conocida que hasta mencionada calle”. de Carreras expresaba su preocupa- el tango “Bien bohemio” comienza con Los 2000 metros mencionados comen- ción: “La falta de canchas para vareos ella (fig. 4). zaban detrás del Club Harrods Gath & se ha notado ahora más que nunca, El hipódromo conoció una época Chaves en la calle José Hernández y pues la clausura del Hipódromo Nacio- de prosperidad y esplendor hasta que se extendían hasta la señal de los 1600 nal, unida a las de los hipódromos concluyó la temporada de 1911 y no se metros del Argentino. Aún se conserva provinciales, ha traído al Argenti- efectuaron más carreras: la autorización esa pista, que servía para trasladar los no gran número de caballos, como lo para organizarlas vencía el 1º de enero caballos desde los studs del Bajo Belgra- prueba el hecho de no existir caballe- de 1912. La memoria de 1911 del Joc- no al Argentino, entre el cerco perimetral riza disponible en todo Belgrano y ha key Club puntualizaba: “La clausura del del Campo de Golf de la ciudad y la cal- puesto en evidencia la necesidad de Hipódromo Nacional ha traído dificul- zada de la Av. Valentín Alsina. En cuanto construir urgentemente algunos boxes tades para dar cabida en los trabajos a “macadamizar” la calle Pampa, así se en el Campo de Deportes de San Isidro, que se realizan en Palermo a todos los conocía el proceso de pavimentar carre- así como la habilitación de sus pistas caballos que antes lo hacían en aquel teras inventado por el ingeniero escocés para trabajos y vareos”. hipódromo. Fracasada la negociación John Loudon McAdam (de allí derivó el El Hipódromo Nacional fue el antece- de compra del mismo y con el objeto de nombre del procedimiento) que consistía sor del actual Campo 2 de San Isidro.

10 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB

carreras EN AV. MÁRQUEZ Y AV. SANTA FE

El edificio del museo restaurado. El museo colonial del Jockey Club

l 6 de abril de 1926, el Joc- de la vivienda, según se explicó en la key Club concretó la compra memoria de 1927, y con esa labor tuvo de 316 hectáreas en el par- mucho que ver el autorizado consejo de tido de San Isidro, con el fin Enrique Udaondo, que incluso se preo- Ede instalar allí un moderno hipódromo cupó por conseguir tejas originales para y un amplio campo de deportes. En la rehacer los aleros deteriorados por el esquina noreste de esas tierras –aveni- paso del tiempo. En el patio que rodea- da Centenario (hoy Santa Fe) y Bernabé ba la casa –sombreado por un frondoso Márquez– se alzaba por entonces una ombú– se trazaron canteros con setos antigua casa que en la zona se conocía de arrayán y caminos de huesos que- comúnmente como "la casa del virrey" Una de las salas en la que se aprecia la mesa donada por mados, respondiendo así a un plan de o "el quintón de Pueyrredón" (1). Había Alejandro Shaw. documentada reconstrucción históri- sido en su tiempo una suerte de pos- ca. Asimismo, se construyó como anexo ta edificada sobre el Camino del Alto, trucción con vistas a instalar en ella un una rústica pulpería con techo de paja. y comprendía las habitaciones de la museo colonial, en el que se reunirían Una vez concluidos los trabajos, en planta baja, corredores, un altillo y azo- objetos diversos para darle el carácter las salas de la planta baja se expuso un tea. Por inspiración de Alberto Julián de una típica residencia de campo de heterogéneo conjunto de muebles y úti- Martínez, que por aquellos años se comienzos del siglo XIX. Los trabajos se les, algunos adquiridos y otros muchos desempeñaba como secretario general iniciaron tratando de "conservar intac- obsequiados por un grupo de entu-

del Club, se decidió restaurar la cons- ta la tradición material y espiritual" siastas que adhirieron de inmediato al Fotos: Archivo Jockey Club.

12 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB mentos manuscritos e impresos, sillones fraileros, rosarios, relojes, un cañón, parte de la vajilla de Prudencio Rosas, arcones, ruedas de carreta, una invitación a las exequias de doña Encar- nación Ezcurra y una mesa con tapa de pizarra desplegable que, sucesivamen- te, había pertenecido al virrey Joaquín del Pino, a Juan Manuel de Rosas y a la familia Ezcurra. Esa mesa, a la que La pulpería, construida cerca del edificio principal. rodeaba una cierta atmósfera de leyen- da, ya que, según se afirmaba, sobre su proyecto. Se puede afirmar que los obje- fúnebre pizarra habían sido velados los tos que integraban la colección eran por restos de Santiago de Liniers, fue dona- cierto de muy variopinta especie, ya que da para el museo por Alejandro Shaw, lado a lado coexistían alfombras, graba- quien la había adquirido en la subas- dos, monedas, candelabros, rebenques, ta de la colección de Victoria Aguirre boleadoras "avestruceras", asientos llevada a cabo en 1927 por la firma Nor- de hueso y cuero, braseros, morteros diska Kompaniet. Con esos materiales de piedra y madera, un balaustre de se inauguró finalmente el museo, salu- algarrobo y un escaño de pino, mates dado desde las páginas de El Progreso y bombillas de plata, pistolas, docu- de San Isidro, en su entrega del 23 de Vista de otra de las salas.

REVISTA DEL JOCKEY CLUB - 13 carreras

–se argumentaba– era apenas “una vieja Museo pampeano de Chascomús construcción [...] que nunca fue la casa del General Pueyrredón", y en cuanto al intento de transformarla en un museo, este no pasaba de ser "un plan pura- mente imaginativo". Por lo tanto, debía demolerse de inmediato para dar así cumplimiento a una serie de convenios firmados con la Municipalidad de San Isi- dro. Muy pronto, en efecto, los ancestrales muros sucumbieron ante la implacable acción de las piquetas, que relegaron la vieja posta al olvido. Solo Enrique Udaon- do logró salvar algún recuerdo de ella al copiar su aspecto y disposición para la sede del Museo Pampeano que inauguró en 1941 en Chascomús, junto al parque Edificio actual, réplica del Museo del Jockey Club. Libres del Sur. Resuelto que fue el fin de la efímera empresa, se dispuso trasladar los objetos que habían estado en exposición a la resi- dencia del Club, "donde podían encontrar una ubicación apropiada". Más tarde, sin embargo, ofrecieron devolverlos a sus primitivos dueños, pero algunas donacio- nes fueron confirmadas. Ese fue el caso de la mesa de tan noble prosapia a la que hicimos referencia más arriba, que por decisión de Alejandro Shaw continuó en posesión del Club y engalanó la Sección Argentina de la Biblioteca en el recordado palacio de la calle Florida. Allí sumó nue- Foto y croquis: cortesía Museo Pampeano de Chascomús. Proyecto presentado para la construcción del edificio. vos avatares a su accidentada existencia: el 15 de abril de 1953 se salvó milagrosa- mente del fuego que destruyó el edificio, octubre de 1928, como "una obra de de aquel pequeño museo. En 1934, ante transitó luego por rumbos inciertos y fue gran importancia y, como tal, digna del la necesidad de ensanchar la calle Már- por fin recuperada en 1958 para volver a mayor elogio", puesto que enriquecía quez para transformarla en avenida hasta formar parte del patrimonio de la institu- "la documentación que conduce al más la calle Posadas (el antiguo Camino de la ción. Aún hoy, pasados ya 85 años desde fácil y exacto conocimiento del pasado Tahona), se debió ceder a la Municipali- la fundación de aquel fugaz museo al que argentino". También la popular revista dad de San Isidro una franja de terreno de perteneció, la mesa de la negra pizarra se El Hogar se hizo eco del acontecimien- 30 metros que incluía, precisamente, el puede apreciar en uno de los salones de to a través de una cuidada producción lugar donde se erigía el remozado "quin- la actual sede social, evocando ante los gráfica, destacando además que el Club tón". En principio se intentó exceptuarlo curiosos que la contemplan su prolonga- había cumplido con una obra de restau- de la obligación, tal como quedó asenta- do y pródigo peregrinaje histórico. ración histórica de relieve, destinada a do en el acta de la sesión de la Comisión Roberto D. Müller constituirse en "un gran atractivo para Directiva del 14 de mayo de 1934, pero 1. En su documentado libro sobre San Isidro, el Arq. los turistas y paseantes" que frecuenta- en una reunión posterior –el 26 de sep- Marcelo N. Salas señala que se la conocía además ran la zona (4 de mayo de 1928). tiembre de 1935–, la perspectiva con la con otras denominaciones: La Casa de los Esclavos de A pesar de haberse concretado con que se trató el tema fue muy otra: el tan Pueyrredón, La Blanqueada, La Casa Blanca, La Pulpería éxito la obra y de los auspiciosos comen- mentado carácter histórico de la casa ya de la Muerte, La Posta de las Mensajerías y La tarios que recibió, muy corta fue la vida no se tuvo en cuenta, porque en realidad Posta de la Esquina.

14 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB

GOLF

Un campeón que nunca deja de aprender

Manuel Vidal Alemán lleva obtenidos más de un centenar de títulos a nivel interno, con seis Campeonatos del Club, pero a los 36 años su evolución golfística no se detiene.

16 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB Vidal Alemán fue protagonista de un año brillante. Fotos: Archivo Jockey Club

anuel Vidal Alemán está 2002, 2011 y 2012, el reflejo de tres déca- afianzado desde hace das con su nombre grabado en la copa. tiempo entre los scratch “Algo muy importante y lindo para mi del Jockey Club. A los carrera dentro del golf, sin dudas, es M16 años empezó a construir su propio ganar el torneo de mi Club, con todo lo imperio sobre la base de incontables que eso implica: los amigos, la familia y horas de práctica, aunque jamás tomó el la historia”, afirma. En su última victo- golf como una obligación sino como una ria venció en la final a Francisco Sojo por forma de divertirse. “Mirá que le metí, 5/4, luego de haber finalizado primero en ¿eh? Muchas veces arrancaba a las ocho la clasificación. “No sé si hay un secreto de la mañana y terminaba a las ocho para llevarse este título, pero en el Club de la noche”, cuenta, todavía con el se vive con una adrenalina especial. Se recuerdo vívido de esos entrenamientos percibe una atmósfera distinta durante en solitario o en compañía de amigos. la semana”, describe. Sin embargo, su Tiene +3 de hándicap y se convirtió vínculo con el certamen atravesó dis- en el jugador más destacado dentro de tintos estados de ánimo según fueron la galería de talentosos que exhibe el pasando las temporadas: “Sentí la pre- Club, con más de cien certámenes obte- Disfrutando la premiación. sión durante bastante tiempo, aunque a nidos. En 2012 ganó prácticamente todo partir de mi triunfo en 2011 volví a diver- lo que se le interpuso y siguió alimen- mos una regularidad en mi swing. A la tirme bastante. Aseguraría que después tando su impresionante foja de éxitos vez me dio mucha confianza, que antes del Interclubes, es el torneo que más me en el ámbito interno. Fueron suyos los no sentía”, explica Manuel, adepto a la entretiene jugar”, dice, dejando senta- tres grandes torneos de la temporada: filosofía de que siempre se puede mejo- do que todas las veces que le tocó alzar la Copa Jockey Club, la Juárez Celman rar un poco más. el trofeo más importante experimentó y el Campeonato del Club. Pero… ¿cuál Mantiene un idilio con el Campeo- una emoción especial por algún motivo. fue el clic para lograr semejante nivel nato del Club, el buque insignia dentro Ahora, su desafío personal es superar en de manera sostenida? “Creo que resultó del calendario interno, ese Major que es cantidad de títulos internos al gran Jorge fundamental que empecé a trabajar con la obsesión de todos. Pues Manu lo ganó Ledesma, uno de los aficionados argenti- Ricardo Marzoratti, con quien encontra- en seis oportunidades: 1994, 1996, 1997, nos más célebres de la historia. “Mentiría

REVISTA DEL JOCKEY CLUB - 17 GOLF

Copa Jockey Club

Entre el 10 y el 19 de agosto se jugó la Copa Jockey Club, en la modalidad 54 hoyos Medal Play. Se detallan a continuación los resultados de esa prueba:

CategorÍa Scratch Ganadores: Manuel Vidal Alemán 220 Juan B. Llavallol 222 Últimos 18 hoyos: Diego Hermida (h) 71

Categoría 0 a 9 Ganadores: Juan B. Llavallol 210 (4) Diego Hermida (h) 211 (6) Últimos 18 hoyos: Diego Hermida (h) 65 (6) Veterano: Jorge Gandulfo 217 (9)

Categoría 10 a 12 Ganadores: Fuad Bestani 211 (12) Agustín Sojo 215 (11) Últimos 18 hoyos: Agustín Sojo 71 (12) Veterano: Guillermo Fox 222 (10) Sólido con el drive, ganó los torneos oficiales más importantes del año.

Categoría 13 a 17 Ganadores: Marcos Moreno Hueyo 212 (14) si dijera que no voy por ese objetivo. Sí, da, como consecuencia de una lesión Felipe Aquino 217 (14) claro que voy por él, pero no me quita el ligamentaria en el brazo derecho que Últimos 18 hoyos: Marcos Moreno Hueyo 69 (14) sueño”, confiesa. sufrió jugando al tenis. No tiene cábalas, Veterano: Martín F. Lanús 223 (14) Vidal Alemán recorrió este camino solo se aferra a la práctica, lógicamente de éxitos en buena medida gracias a su limitada por los compromisos laborales Categoría 18 a 24 mentalidad ganadora, que lo acompañó del día a día. “Ni idea cuánto le dedico Ganadores: Martín Cinque 216 (22) siempre: “Eso de la mentalidad lo dicen al golf en total durante el año, trato de Matías Tiscornia 216 (18) mis conocidos. Pero es cierto que no me jugar todo lo que puedo, que nunca es Últimos 18 hoyos: Jorge Gandolfo 18 (22) gusta perder ni a las bolitas”, bromea más de dos veces por semana en las épo- Veterano: Jorge Gandolfo 217 (22) este producto genuino del Jockey Club, cas de mayor actividad. A eso le agrego que admite no tener un palo preferido una hora con el profesor y dos horas más Categoría 25 a 36 en su bolsa, pero que se entusiasma y se para tirar pelotas. También hay que tra- Ganadores: Iván Morgan 195 (25) transforma en “rachero” cada vez que le bajar ¿no?”, sonríe Manuel. Emilio Daireaux 211 (32) funciona el putter. Esa capacidad para Son muchas las copas y distinciones Últimos 18 hoyos: Iván Morgan 68 (25) sobreponerse a cualquier dificultad en en sus vitrinas y muy variadas. Pero su Veterano: Alex Achával Rodríguez 225 (35) el campo lo llevó a ser animador en el orgullo no se mide en metal, sino den- Abierto de la República de 2010, en donde tro del plano del sentimiento. “Más allá firmó 68 golpes en la primera vuelta y se de los torneos ganados, rescato haberlo en los certámenes internos, cumple su convirtió en noticia entre los profesiona- hecho en complicidad con mis amigos. función como subcapitán de golf: “Se les. “La verdad es que fue un experiencia Pero creo que lo más importante es que está tratando de devolver la fisonomía excelente; jugar el Abierto y encima en mi viejo, siempre que puede, me acom- original a la cancha; es decir, recupe- el Club significó un combo difícil de olvi- paña durante los torneos” se emociona. rar el espíritu de MacKenzie, como está dar. Y para colmo, haber llegado al tercer Con el paso del tiempo, todo campo ocurriendo en los otros campos de este día dentro de los primeros seis jugado- de golf va transformando su fisonomía, diseñador en el resto del mundo. Hay res resultó increíble. Lamentablemente y la Colorada no escapa a esta lógi- un montón de cosas para mejorar, pero no cerré bien el torneo, pero siempre lo ca. “La verdad es que nuestra cancha el trabajo primordial de los que estamos recuerdo como una gran alegría que me ha cambiado mucho y no deja de sor- y de los que han pasado por esta subco- dio este deporte”, rememora. prenderme. ¡Diría que cada vez que la misión es la de hacer un Club cada vez En estos veinte años, apenas dejó juego me gusta más!”, exclama. Ade- mejor para todos”. de jugar seis meses y de manera forza- más de su habitual papel como scratch Gastón Saiz

18 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB

polo

El Jockey Club y el polo

a relación del Jockey Club con Fundación. Así, en el año 1922 apo- Mundialazo, la Copa Carlos Pellegrini y el único deporte en el cual la yó a un equipo de jugadores argentinos la Copa Horacio González Álzaga, entre Argentina es reconocida como enviados por la Federación Nacional de las principales. Los jugadores de polo líder indiscutida a nivel mun- Polo que resultaron ganadores de los del Club, que ascienden a un importan- Ldial, se remonta a 1928. Hace 85 años se Abiertos de Inglaterra y Estados Unidos”, te número, han dado respuesta al apoyo inició la actividad en San Isidro, momento recuerda Guillermo Álvarez Fourcade, que la Comisión dio a la actividad y han en el que se disponía de cuatro canchas capitán de polo del Club. En la actua- efectuado su contribución para el mejo- y sesenta boxes. Cinco años después, el lidad, el Jockey Club cuenta con siete ramiento de los equipos de riego de las Club se afilió a la Asociación Argentina de canchas de alta jerarquía, que se hallan canchas y la construcción de una nueva Polo y comenzó entonces a disputarse un conservadas y mantenidas para que en tribuna, entre otros importantes apor- Abierto de Polo que, a lo largo de su his- ellas pueda jugarse un polo cada vez más tes. Por eso, Álvarez Fourcade se anima toria, tuvo como protagonistas a todos los exigente. La cancha 1, que lleva el nom- a asegurar: “El Jockey hoy no solo es un altos hándicaps de la actividad. bre del ex presidente de la institución, Club con una extraordinaria ubicación “Desde el principio, el Jockey Club don Alfredo Lalor, es escenario de fina- para la práctica del polo, sino que sus dio todo su apoyo al fomento de la raza les de copas de alto nivel como el Abierto instalaciones y canchas se encuentran a caballar como lo establecía su Acta de de Polo Jockey Club, el Mundialito, el la altura de su historia”.

20 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB Fotos: Pablo Molina/Archivo General de la Nación/Santa Mónica

REVISTA DEL JOCKEY CLUB - 21 sede social ajedrez

Vida y partidas de un campeón mundial: Alekhine Conferencia de Daniel Alpern

Daniel Alpern. Fotos: Archivo Jockey Club

omo parte del ciclo de con- anteriores el expositor ya había tratado al hasta ese momento imbatible campeón ferencias sobre grandes sobre Emanuel Lasker (2010), José Raúl mundial cubano, José Raúl Capablanca. campeones de ajedrez, el 3 Capablanca (2011) y Alexander Ale- Aquella dura lucha llevó 34 partidas, dos de julio pasado se celebró khine (2012, primera parte). La vida y de las cuales fueron jugadas en nuestra Cuna nueva entrega, exitosa como todas partidas de este último fueron el tema sede de entonces, Florida 559. sus precedentes, siempre a cargo del de la conferencia. El conferencista se explayó con una señor Daniel Alpern, Maestro FIDE, Alexander Alekhine (1892-1946) multitud de datos sobre la apasionan- además de campeón de ajedrez de la nació en Moscú en el seno de una rica te vida de Alekhine. Este se casó cuatro Bolsa de Comercio y brillante conferen- familia aristocrática y murió como ciu- veces con mujeres mucho mayores que cista. El evento, realizado en el coqueto dadano francés en Estoril. Fue campeón él; perdió sus bienes cuando estalló la Salón Francés, contó con una interesada mundial de 1927 a 1935, y desde 1937 Revolución Rusa y prácticamente se con- concurrencia de socios y amigos, presti- hasta su muerte. Su figura tiene impor- virtió en prisionero de su propio país, giada por la presencia del ex presidente tancia para el Jockey Club puesto que pese a lo cual ganó en 1920 el primer Fernando de la Rúa y de Oscar Panno, nuestra institución fue la principal patro- Campeonato Soviético. Luego, gracias a el más célebre de los grandes maestros cinadora del match celebrado en Buenos la ayuda de la que sería su segunda espo- nacidos en nuestro suelo. En ocasiones Aires en 1927, en el que Alehkine venció sa, la suiza Annaliese Rüegg, consiguió

22 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB Daniel Alpern, el ex presidente de la Nación, Fernando de la Rúa, y Hernán Huergo. visa para viajar a ese país y abandonó Rusia para siempre, en 1921. Ya insta- lado en París, al poco tiempo dejó a su esposa e hijo de ambos, Alex, de quien se cree que aún vive. En 1933 conoce en Tokio a la que sería su cuarta esposa, la millona- ria norteamericana Grace Wishaar. Cuando en 1940 París cae en poder de Alemania, Alekhine huye a Marsella y luego a Portugal, pero su esposa queda en París, rehén de los nazis. Alekhine se ve entonces obligado a pactar con ellos y se convierte así en autor de artículos de tinte extremadamente colaboracio- Partida Tarrasch-Alekhine, Baden Baden 1925, luego de Hernán Huergo y Daniel Alpern. nista –entre ellos, el peor y más famoso, 27. Rh2. Las negras remataron con 27…Cg4+28. hxg4 "Ajedrez ario y ajedrez semita"–, algo Txg4, con mate imparable. que el mundo en general y el ajedrecís- tico en particular nunca le perdonaría. se alojaba. Fue descubierto a la maña- juego ciencia, muy en especial cuando Otra crítica que se le hace a sus últimos na por el camarero y la ciencia forense el protagonista es Alexander Alekhine, años fue que jamás acordó con Capa- probó que murió de un ataque cardíaco “el maestro de las jugadas estupefacien- blanca la revancha de aquel célebre mientras comía carne. Alekhine tenía por tes” al decir de Emanuel Lasker. Y es el match. Ya en las vísperas de su muer- entonces muchos enemigos bien gana- mismo Alpern el que nos recuerda una te, convertido en una sombra de lo que dos, pero las teorías conspirativas sobre frase famosa de otro grande del ajedrez, había sido, con problemas de alcoholis- un asesinato jamás fueron probadas. el polaco Tartakower: "Si el ajedrez es mo y casi en la indigencia, Alekhine se Pero para la audiencia, como es de lucha, el mejor es Lasker; si el ajedrez es ilusionaba con realizar un match con el suponer, el plato más fuerte lo constitu- ciencia, el mejor es Capablanca; pero si nuevo jugador más fuerte del momento yó el minucioso análisis de las partidas, el ajedrez es arte, el mejor es Alekhine". y también ruso, Mijail Botvínnik, futuro a través del cual el expositor parece El señor Alpern eligió cuatro partidas, a campeón mundial. adentrarse en la mente de los conten- cual más bella. El remate de una de ellas El disertante contó en detalle las pecu- dientes cuando explica la esencia de se ilustra en esta página. liaridades de la muerte de Alekhine, cada jugada y las múltiples variantes Se espera con entusiasmo la próxi- ocurrida en marzo de 1946 en el que conlleva. De esta manera los aman- ma conferencia. Será el turno de conocer hotel Do Parque de Estoril, donde tes del ajedrez disfrutan del arte del más sobre Mijail Botvínnik.

REVISTA DEL JOCKEY CLUB - 23 sede social

Pelele l dibujante Pedro Ángel Zavalla (1887-1952), de nacionalidad uruguaya para algunos histo- riadores y para otros rosarino Ede nacimiento, fue más conocido por el seudónimo Pelele, con el que llevó a cabo una vasta obra gráfica, tanto en nuestro país como en París, donde se radicó des- de muy joven después de exponer sus obras en Buenos Aires con gran éxito. Su campo fue el de la caricatura, y precisa- mente en París publicó dos álbumes con esa temática que lo haría famoso: Gente conocida y Les Sudamericains en Euro- pe, en los que retrató con fino humor a las personalidades argentinas y latinoameri- canas que visitaban el viejo continente. Al estallar la guerra de 1914 regre- só a la Argentina y se asoció con Ramón Columba en una curiosa empresa, como fue la de instalar pantallas luminosas en esquinas estratégicas de Buenos Aires en las que se mostraban avisos y caricaturas que ellos mismos realizaban. Las carica- turas de Pelele nunca fueron agresivas. De ellas dijo Alberto Gerchunoff en 1908 que el autor no buscaba hacer resaltar “la deformidad horrorosa” que tanto éxito conseguía en las revistas de entonces. Y seme- jante fue el juicio que emitió hacia la misma época Rubén Darío: “Pelele sabe sonreír sin degradar. Sus agudezas encierran el lado cómico de los sujetos […] sin que haya el flagrante rebajamiento estético que señala a otros humoristas”.

24 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB sede social

La esgrima en el Jockey Club (II)

26 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB Fotos: cortesía Sala de Armas Ricardo Bustamante. Campeonato Mundial de Cadetes y Juveniles, marzo de 2005. Linz, Austria.

espués del fructífero perío- ricano Juvenil de Martinica. En 1996, do para nuestra esgrima el Jockey Club organiza conjuntamente que culmina en 1985, con la FAE, por vez primera, el Torneo transcurren unos años sin Internacional de Espada Jockey Club, Dgrandes logros hasta que en 1993 ingresa categoría A de la FIE, con la presencia al Club el Maestro José Félix Domínguez, de los mejores espadistas del ranking con quien la Sala recuperará una impron- mundial. También ese año, Carlos Ortiz ta competitiva. Así, en 1995 Jorge Roca se de Zárate obtiene el Campeonato Nacio- consagra campeón nacional juvenil de nal Juvenil de Espada y Jorge Roca la espada y campeón sudamericano juvenil medalla de plata en el Campeonato en Montevideo y gana luego la medalla Sudamericano de Espada por equipos, de bronce en el Campeonato Paname- quedando tercero en el ranking nacional de espada mayores. En 1998, comienza su ciclo como pro- fesor José M. Casanova, quien continúa el trabajo con los tiradores ya formados y se propone entrenar tiradores infantiles hijos de socios con el objetivo de alcan- zar el nivel competitivo que tuvieron sus antecesores. En el año 2000 se incorpo- ra a la Sala de Armas el Maestro Gustavo Ducuing, que le dará un fuerte impulso a las especialidades de florete y sable y conjugará su esgrima italiana con la téc- nica francesa habitual en el Jockey Club. Los años siguientes serán pródigos en resultados para los esgrimistas del Jockey Club, como sucedió en el Cam- peonato Sudamericano de Esgrima para menores cadetes y juveniles de San- tiago de Chile 2003, donde los hijos de Ricardo Bustamante. socios Tomás Pirán y Marcelo J. Méndez

REVISTA DEL JOCKEY CLUB - 27 sede social

Marcelo J. Méndez compitiendo en el Sudamericano de Cali, 2007.

Ese mismo año, en el Campeonato De modo similar y en otro ámbi- Sudamericano de Mayores llevado a cabo to, merecen recordarse las actuaciones en Asunción del , vuelven a como dirigentes en la esgrima nacional destacarse los tiradores del Jockey Club: de Rodolfo González Moreno, Ricar- Marcelo J. Méndez. Marcelo J. Méndez, medalla de plata en do Enrique Bustamante y Norberto espada individual y otra en espada por Quiroga Vergara, quienes trabajaron recibieron la medalla de oro en florete equipos, y Ricardo Bustamante, medalla arduamente en la Fecba e impulsa- cadetes y espada juvenil, respectiva- de oro en sable por equipos y medalla de ron significativos cambios para nuestro mente, y Ricardo Bustamante y Santiago plata en sable individual. deporte. Puede mencionarse la creación Pirán el bronce en sable cadetes. Estos En 2004, Marcelo J. Méndez se con- del primer Campeonato Intercolegial juveniles esgrimistas del Jockey sagra campeón nacional de espada Internacional, los cursos de formación integrarán exitosamente los repre- mayores superando a todos los tiradores de monitores y la gestión de subsidios sentativos nacionales en las distintas mayores a pesar de ser aún juvenil. municipales para abrir escuelas de competencias sudamericanas y pana- esgrima en el ámbito de la ciudad. En mericanas afianzándose en diferentes la actualidad, nuestro Capitán de Sala, armas y categorías y destacándose por Pedro Borthaburu, es revisor de cuen- sus perfomances y medallas, como en espadas* tas titular de la Fecba, y Eduardo el Campeonato Sudamericano de Lima Cermesoni, vocal titular. 2004. En efecto; allí se consiguieron Gram, Durendal, Joyeuse, Excalibur. importantes resultados prácticamen- Sus viejas guerras andan por el verso, Años de conquistas y realizaciones que es la única memoria. El universo te en todas las disciplinas: Marcelo En 2005, los tiradores del jockey y el las siembra por el Norte y por el Sur. J. Méndez, medalla de oro en espada En la espada persiste la porfía Maestro Casanova, en esa época todavía juvenil por equipos y medalla de pla- de la diestra viril, hoy polvo y nada; entrenador del Equipo Nacional, concu- ta en espada individual juvenil; Tomás en el hierro o el bronce, la estocada rrieron al Campeonato Sudamericano Pirán, medalla de oro en florete juve- que fue sangre de Adán un primer día. Infantil, Cadetes y Juveniles que tuvo Gestas he enumerado de lejanas nil por equipos, medalla de plata en lugar en Sucre, Bolivia, donde la Argen- espadas cuyos hombres dieron muerte florete individual y medalla de bronce a reyes y a serpientes. Otra suerte tina ganó el medallero general, en parte en florete individual cadetes; y Ricar- de espadas hay, murales y cercanas. gracias a la labor de los esgrimistas del do Bustamante, medalla de bronce Déjame, espada, usar contigo el arte; Jockey Club Marcelo J. Méndez (h) (pla- en sable individual cadetes. A su vez, yo, que no he merecido manejarte. ta en espada juvenil individual y por Alfredo Díaz Herr fue medalla de oro Jorge Luis Borges equipos), Lucas Figueroa Trongé (plata en espada veteranos y, en igual catego- en espada juvenil por equipos), y San- ría, Ricardo Enrique Bustamante ocupó *Gram es la espada de Sigurd; Durendal es la espada de tiago Pirán y Ricardo Bustamante que, Rolando; es la espada de Carlomagno; , el tercer lugar, mientras que Rodolfo Joyeuse Excalibur en una histórica final contra el equipo la espada que Arturo arrancó de una piedra. González Moreno fue subcampeón sud- venezolano, alcanzaron el oro en sable americano de sable. juvenil por equipos.

28 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB sede social

manteniéndose entre los top ten de Existe un nutrido grupo de niños con la temporada 2007-2008. Otros logros gran futuro que, de la mano del Maes- valiosos de Bustamente fueron el cuar- tro Juan Pablo Barbosa, se han incripto to puesto en sable por equipos en el en diferentes competencias federativas Campeonato Panamericano de Esgrima con resultados alentadores: Bernar- 2011 en Reno, Nevada, e igual clasifi- do e Isidro Borthaburu, Yago González cación en los Juegos Panamericanos Crende, Felipe Catz, Manuel y Santia- de Guadalajara 2011 entre once países go Díez Selva, Tobías Speroni, Teófilo competidores. En 2012 ganó el Campeo- Mayol, Alfredo Kenny y Patricio Ham. nato Nacional de Sable en la categoría Por su parte, en competencias de orden mayores. Por último y muy relevante, nacional en las categoría veteranos y en 2013, en representación de la Argen- preveteranos, participaron Saturnino tina participó con un rotundo éxito, Funes y Carlos Piñeiro Pearson. Y en la medalla de oro, en el Campeonato Saté- especialidad espada veteranos Daniel lite de Helsinki, Finlandia. Bustamante Feraud mereció la medalla de pla- triunfó en la final frente al representan- ta (segundo puesto) en el Campeonato En el podio sudamericano, los socios Alfredo Díaz Herr 1° y te de Hungría, Tamas Desci, por 15 a Sudamericano de Esgrima realizado Ricardo Bustamante 3°. 14, levantando en dos oportunidades un en Antofagasta, Chile, en 2013. En este score adverso. Este campeonato es par- mismo campeonato, el hijo de socio te del Circuito Mundial, y sus puntos lo Francisco Beccar Varela cumplió una ubicaron entre los mejores esgrimistas digna tarea al clasificarse en espada En el año 2006, Marcelo J. Méndez de esa especialidad. juvenil en el puesto 15, entre 27 tira- y Ricardo Bustamante se consagra- En 2009, Marcelo J. Méndez obtu- dores, y 5° en espada cadetes entre 20. ron campeones nacionales de espada vo la medalla de bronce individual en el Y, finalmente, en agosto de 2013, en el y sable, respectivamente, en la cate- Campeonato Sudamericano de Medellín, Panamericano de Costa Rica se clasi- goría mayores, y al año siguiente se Colombia, y en 2012 el tercer puesto en ficó Campeón Panamericano Daniel clasificaron para competir en los Jue- el Campeonato Nacional. En ese año, el Feraud en dos categorías: espada mayo- gos Panamericanos de Río de Janeiro. tirador cadete Francisco Beccar Varela res de 50 años y espada mayores de 60. En esta importante competencia conti- se clasificó Campeón Nacional de Cade- Por último, cabe consignar que en la nental, Bustamante recibió la medalla tes en el arma de espada y es nombrado sede de San Isidro se inauguró en 2012 de bronce en sable por equipos, por en la FAE como Promesa Olímpica 2012. una escuelita de esgrima para esposas la cual se le otorgará el Premio Olim- A su vez, el Maestro José María Casanova e hijas de socios. En tan breve lapso, pia de Plata en Esgrima. Durante ese conquistó el Campeonato Sudamericano Josefina Méndez Bello ha adquirido un año nuestro representante se ubicó de Espada categoría veteranos en Mon- excelente nivel y ya ha participado en los en los primeros puestos de la esgri- tevideo y la medalla de bronce en sable Campeonatos Intercolegiales y la Copa ma mundial en la categoría juveniles, de esa categoría. Aldao con muy buen desempeño.

30 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB

agenda

Se­de So­cial Con­mu­ta­dor: 48l5-056l/0022 Ge­ren­cia de In­te­rior: 4815-7081 Co­rreo elec­tró­ni­co­: gin­te­rior­@joc­key­clu­b.or­g.ar Pá­gi­na en In­ter­net: www­.joc­key­club­.co­m.ar

Hi­pó­dro­mo de San Isi­dro Con­mu­ta­dor: 4743-4011/19 Co­rreo elec­tró­ni­co: jch­si@o­ver­net­.co­m.ar agenda teléfonos In­ter­net: www­.hi­po­dro­mo­sa­ni­si­dro­.co­m.ar

Esgrima Golf

Septiembre Octubre Jueves 5: Copa Quesada – Espada a un golpe con Sábado 5 el Campeonato del Club. Primeros 18 hoyos de la invitados. GRAN PREMIO MIGUEL A. JUÁREZ CELMAN – clasificación. Jueves 19: Copa Jorge R. Cermesoni – Sable indi- 54 hoyos Medal Play – Clasificación a 36 hoyos. Domingo 3 vidual. Categorías 10 a 12, 13 a 17, 18 a 24 y 25 a 36. COPAS CARLOS PELLEGRINI Y SANTIAGO LURO – Octubre Primeros 18 hoyos de la clasificación. Últimos 18 hoyos de la clasificación. Jueves 10: Copa Interclubes – Espada por equipos Domingo 6 Sábado 9 con invitados. GRAN PREMIO MIGUEL A. JUÁREZ CELMAN – COPAS CARLOS PELLEGRINI Y SANTIAGO LURO – Sábado 19: Copa San Isidro – Niños y adultos por Últimos 18 hoyos de la clasificación. Primera rueda a 18 hoyos de todas las categorías. equipos. Sábado 12 Domingo 10 Viernes 25: Camp. de la Sala – Espada individual. GRAN PREMIO MIGUEL A. JUÁREZ CELMAN – COPAS CARLOS PELLEGRINI Y SANTIAGO LURO – 54 hoyos Medal Play – Clasificación a 36 hoyos. Segunda rueda a 18 hoyos de todas las categorías. Noviembre Categorías Scratch y 0 a 9. Primeros 18 hoyos de Sábado 16 Martes 5: Copa Maestro Naón – Sable individual la clasificación. COPAS CARLOS PELLEGRINI Y SANTIAGO LURO – con invitados. Domingo 13 Semifinales a 18 hoyos de todas las categorías. Miércoles 20: Copa Gardere – Florete individual GRAN PREMIO MIGUEL A. JUÁREZ CELMAN – Domingo 17 con invitados. Últimos 18 hoyos de la clasificación. COPA CARLOS PELLEGRINI – Final a 36 hoyos. Lunes 14 COPA SANTIAGO LURO – Final a 18 hoyos. Diciembre GRAN PREMIO MIGUEL A. JUÁREZ CELMAN – Sábado 23 Jueves 5: Campeonato de la Sala – Sable individual. Últimos 18 hoyos para los clasificados en todas las COPA ST. ANDREWS – 18 hoyos Medal Play – Viernes 13: Clausura de la temporada – Entrega de categorías. Categorías Scratch, 0 a 16 y 17 a 36. premios. Sábado 26 Domingo 24 COPA SANTIAGO LURO – Medal Play – Clasificación COPA CLAUSURA – 18 hoyos Mixed Foursomes Esgrima en la Sede Alvear: para socios de lunes a jue- a 18 hoyos de las 16 mejores tarjetas de la catego- Chapman – Categorías 0 a 10 y 11 a 25. ves de 10 a 13. Para socios e hijos de socios de lunes ría 18 a 24 y las 16 mejores tarjetas de la categoría Lunes 25 a viernes de 17 a 21. Esgrima en San Isidro: para espo- 25 a 36. Premio al ganador de la clasificación. COPA DESPEDIDA – 18 hoyos Medal Play – sas de socios y niñas los sábados de 12 a 16. Esgrima Domingo 27 Categorías Scratch, 0 a 16 y 17 a 36. en el Club Francés: para esposas de socios y niñas, de COPA SANTIAGO LURO – Medal Play – Clasificación Sábado 30 lunes a viernes de 17 a 21. (Rodríguez Peña 1832). a 18 hoyos de las 16 mejores tarjetas de la catego- COPA SENIORS – 36 hoyos Medal Play – Categorías ría 10 a 13 y las 16 mejores tarjetas de la categoría 55 a 59, 60 a 64, 65 a 69 y más de 70 años – Premio 14 a 17. Premio al ganador de la clasificación. al mejor score neto. Primeros 18 hoyos. Bridge COPA ALISTER MACKENZIE (Campeonato de Noviembre Seniors) – Clasificación a 36 hoyos Medal Play Durante los días 4 y 5 de octubre se disputará en la Sábado 2 de los 8 mejores scores gross de la Copa Seniors Sede Social el tradicional Torneo Interclubes de bridge COPA CARLOS PELLEGRINI (Campeonato del Club) (hasta 64 años) – Premio al mejor score gross. Copa Jockey Club. Participarán, además de nuestros – Medal Play – Clasificación a 36 hoyos de las 16 COPA BENJAMÍN GARCÍA VICTORICA (Campeonato representantes, equipos del Club Universitario de mejores tarjetas de la categoría Scratch para dispu- de Super Seniors) – Clasificación a 36 hoyos Medal Buenos Aires, Jockey Club de Rosario, Club Náutico tar los matches. El campeón del año anterior y los Play de los 8 mejores scores gross de la Copa San Isidro, Mar del Plata Golf Club, La Terraza (Punta 3 primeros del ranking clasifican automáticamente. Seniors (mayores de 65 años) – Premio al mejor del Este), Ocean Club, Círculo Argentino de Bridge, COPA SANTIAGO LURO – Medal Play –. score gross. Los campeones del año anterior clasifi- Tenis Club Argentino, Club , Club de Tenis El Clasificación a 36 hoyos de las 16 mejores tarjetas can automáticamente. Médano (Punta del Este) y Círculo de Bridge. de la categoría 0 a 9 que no hayan clasificado para

32 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB

sede social archivo

45° ANIVERSARIO Orígenes de la sede social del Club Hace cuarenta y cinco años se inauguraba nuestra sede social y por eso rastreamos su ancestral y fascinante historia.

e cumplirán en noviembre próximo cuarenta y cinco años de la inauguración de la sede social de la avenida Alvear, Socasión por demás oportuna para reme- morar, al menos en parte, la historia del solar donde se alza el edificio, una historia que hunde sus raíces en las leja- nas épocas en que Garay fundó Buenos Aires y se repartieron suertes entre los primeros pobladores para dar origen a las quintas que rodearon a la incipiente población. En una de ellas, que perteneció durante el período colonial a la fami- lia Altolaguirre y que por un tiempo fue propiedad de Mariquita Sánchez, se erigía la casona del ministro británico Woodbine Parish, que es la que figura en el cuadro del escocés Richard Adams que 1 sirve de ilustración introductoria a este texto [ilus.1], cuadro que muchos lecto- con el tiempo, se elevaría la sede social donde hoy se halla la plazoleta Carlos res conocerán, aunque es posible que del Jockey Club. Pellegrini, se alzaban un palomar y un no todos sepan que el edificio que allí se Historiar las peripecias que a lo largo invernáculo. A las cocheras se ingresa- avista, al borde de una verde barranca, de los años fueron sufriendo las tierras ba por la actual calle Cerrito. Al fallecer, estaba ubicado, aproximadamente, en la de Otárola es tarea innecesaria, puesto en noviembre de 1870, Prilidiano legó la que hoy es la intersección de la avenida que ya han sido estudiadas de manera casa y el resto de la propiedad a su fiel Alvear y la calle Libertad. Por lo tanto, por demás erudita por Maxine Hanon1. servidora Romualda Lisboa de Cané, a ante aquellos que hacia 1826 se asoma- Bástenos decir que esas tierras se fue- quien se le otorgó la escritura traslati- ran por las ventanas que daban al sur, ron fraccionando y pasaron de mano en va de dominio el 17 de abril de 1872. A hacia el Retiro, se desplegaría el pano- mano, y en parte llegaron a las de Juan partir de entonces, la nueva propietaria rama de la extensa quinta de Otárola, Martín de Pueyrredón, que bautizó a loteó los terrenos y comenzó a venderlos que en ese entonces abarcaba las tierras la quinta como Santa Calixta. Hereda- en forma por demás provechosa2. comprendidas entre las actuales calles da luego por Prilidiano, su hijo y pintor, Llegamos así a la década de los Juncal, Carlos Pellegrini, Libertad y ave- este alquiló la casa hasta 1862, cuan- 80, cuando gran parte de la manzana nida del Libertador, y poseía algunas do comenzó a habitarla introduciendo comprendida entre Alvear, Libertad, construcciones –que se alcanzan a avizo- algunas mejoras en la construcción. Se Posadas y Cerrito comenzó a ser adqui- rar en el lienzo– ubicadas precisamente trataba de un edificio de dos plantas más rida por Saturnino Enrique de Unzué en parte de los terrenos en los cuales, un amplio mirador, y en sus alrededores, Rey, uno de los grandes potentados de

34 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB pertenecían a la familia Unzué, sino a los Armesto y los Altgelt, respectivamen- te, tal como se puede leer claramente en el plano, al que acompaña un texto manuscrito en el que se explica que la solicitud era elevada para poder levan- tar allí la vivienda de las familias Álzaga, Alvear y Unzué. Las familias citadas eran las formadas por Ángela Unzué, hija de Saturnino, que se había casado en prime- ras nupcias con Rodolfo Jorge de Álzaga en 1877 y enviudado en 1879, contrayen- do nuevamente matrimonio en 1884 con su cuñado Félix Gabino de Álzaga (h.); la de la segunda hija de don Saturnino, María de los Remedios, casada en 1885 con Ángel de Alvear; y la de Concepción 3 2 Natalia, la hija postrera, nacida en 1864, que todavía no había formalizado su con- sas modificaciones. La primera ocurrió la época, propietario, entre otras, de las nubio con Carlos María Casares, lo que cuando se suprimió el ala lateral que famosas estancias Huetel y San Jacin- ocurriría recién en 1893. daba hacia Libertad, la que pasó a inte- to. Cuando falleció don Saturnino, en Buschiazzo resolvió construir una grarse con el predio que había sido 1886, sus hijas decidieron ubicar sus única residencia con distintos ingresos propiedad de los Armesto para erigir residencias en la parte de la manza- pero con comunicaciones interiores, en ese solar un elegante palacete para na con frente a la avenida Alvear. Para para así poder permitir una íntima María Unzué de Alvear, de estilo fran- ello, fue necesario que el ingeniero y privada relación entre las herma- cés y realizado según un proyecto del Juan Buschiazzo, a cargo del proyec- nas. Lo hizo en un estilo netamente arquitecto Alejandro Christophersen. to, y el constructor Andrés Cremona, italiano, con una fachada en la que Reducida así la fachada original, los que dirigiría los trabajos3, presentasen el rítmico sucederse de los venta- cambios incorporados a la residencia en 1888 un plano ante la Municipali- nales con frontones curvos en la dieron lugar a que se adoptara un úni- dad, requiriendo el permiso necesario planta baja y triangulares en la supe- co ingreso, y fue en tal ocasión cuando para echar abajo dos precarias cons- rior, solo era interrumpido por cuatro se le adjudicó el nro. 45. Esa dirección trucciones existentes en el lugar. Así prominentes balcones en el piso alto, sería famosa en el ambiente social de la lo hicieron, y el plano en cuestión, que coronados, sobre la cornisa, por pro- clase alta porteña por las fiestas que allí hoy se conserva en el Instituto His- nunciados frontones curvos y estos, a se ofrecían y por los recibos de ambas tórico de la Ciudad de Buenos Aires y su vez, por curiosos pináculos con for- hermanas que, según sabemos, tenían que aquí reproducimos [ilus. 2], nos ma de templetes [ilus. 3]. En retroceso, lugar los lunes: todos los lunes en el muestra, con el correspondiente sella- se adivinaba un segundo piso, en tanto caso de Ángela, y los primeros, segun- do oficial, el terreno en que se pensaba que el frente de la planta baja –con dos dos y terceros lunes de cada mes en el edificar, que abarcaba desde el nro. 23 altas puertas– estaba tapizado por un de Concepción4. Esta enviudó tempra- hasta el 39, según la antigua numera- fuerte almohadillado sobre una base namente en 1907, y su hermana Ángela ción, o del 33 al 47 según la entonces ya trapezoidal de mármol, en la cual, a en 1919. Fue entonces que se decidió en vigencia. nivel de la vereda, se abrían ventanales unir definitivamente las moradas, El plano lleva las firmas de los dos que permitían entrever las áreas de ser- suprimiéndose el ala derecha que, tal profesionales y sobre el delineamien- vicio ubicadas en el subsuelo. Como en como había ocurrido con la izquierda, to de la vereda se anotaron las medidas todas las residencias que en la época se se agregó a la antigua propiedad de los de los frentes: 24,07 metros para el sec- construían sobre la avenida Alvear, la Altgelt para que en la esquina de Cerri- tor de las construcciones a derribar, de las hermanas también comprendía to surgiera la residencia de las familias que aparecen coloreadas en carmín, y un vasto jardín que se extendía hasta la Gómez Álzaga y Sánchez Álzaga, cuyos 36,37 metros para el terreno adyacente. calle Posadas. descendientes aún siguen habitan- Los solares ubicados en las esquinas de La casa fue habilitada hacia 1893, do en este solar, en un sobrio edificio Alvear y Libertad y Alvear y Cerrito no pero al tiempo comenzó a sufrir diver- debido al arte del refinado arquitec-

REVISTA DEL JOCKEY CLUB - 35 sede social

ron terminados en 1925 y pudieron ser personería– comenzaría a discutir- apreciados por el gran público a tra- se en el Jockey Club cuál iba a ser el vés de las páginas de la revista Plus lugar ideal para instalar la nueva sede Ultra, que difundió con amplitud el social. Muchas fueron las alternativas nuevo aspecto de la casa5. La firma Jan- que se tuvieron en cuenta, y tratarlas sen, con local en la calle Florida 538, daría ocasión para otro artículo, pero no dejó pasar la oportunidad de publi- la casa se impuso con el prestigio de citar los resultados obtenidos con su sus muchos años pero también por las nueva obra, y lo hizo a toda página en inmejorables posibilidades que ofre- otra entrega de la misma revista, mos- cía para su adaptación. Se presentaba, trando uno de los salones engalanados además, con un agregado sentimental y por una hermosa boiserie Luis XV que casi simbólico: desde la plaza frontera, conservaba aún su antiguo dorado, y Carlos Pellegrini, con gesto decidido, rindiendo a la vez homenaje al ecléc- parecía estar señalando la entrada a tico gusto de doña Concepción Unzué la antigua casona, como invitando a de Casares, que había sabido revivir, los socios de su Club a que tomaran la en su residencia de la avenida Alvear, decisión correcta. Era una invitación a toda la suntuosidad de las mansiones la que no se podía renunciar. Por eso, del “grand siècle”6 [ilus. 4]. en 1966 el edificio fue adquirido y en 4 Ángela Unzué de Álzaga –la única octubre de 1967 comenzaron las obras de las hermanas que tuvo descenden- de reciclado a cargo del estudio de los to Héctor Ayerza. Poco después, las cia– falleció el 30 de abril de 1939. arquitectos Acevedo, Becú y Moreno, hermanas resolvieron remodelar total- Unos años antes había dictado su tes- lográndose inaugurar las instalaciones mente la casa, tanto en su aspecto tamento, legando la finca de Libertad el 1° de noviembre de 1968. Doce años exterior como interior. En lo externo esquina Posadas, por mitades, a su hijo después, una asamblea extraordinaria se comenzó por “limpiar” el frente libe- Rodolfo y a sus nietos González Álzaga, aprobaría por unanimidad la adquisi- rándolo de su pesado almohadillado en tanto que la que ocupaba la esquina ción de la finca situada en Cerrito 1464, y de la excesiva acumulación de mol- de Posadas y Cerrito la destinó a su hijo lindera con la del Club. Se trataba de la duras, otorgándole así un aspecto más Saturnino7. Continuó así la fragmen- antigua casa de Josefina Álzaga Unzué afrancesado, aspecto reafirmado por la tación de la inmensa propiedad, que y Horacio Sánchez Elía, con sus ele- mansarda del segundo piso, que se tra- antes había sufrido otra baja –aunque gantes salones y su magnífico jardín. jo hacia un primer plano. En cuanto al quedando siempre dentro de una de las Le tocó, pues, al Jockey la privilegiada interior, fue la famosa casa Jansen de ramas de la familia–, cuando en Cerri- misión de reunir, aunque más no fuera París la que se encargó de transformar to, entre Alvear y Posadas, edificaron en parte, los solares que en un tiempo todos los ambientes de la planta baja, su suntuosa residencia Horacio Sán- ya ido habían constituido la soberbia incorporando elegantes boiseries, már- chez de Elía y Josefina Álzaga Unzué manzana de los Unzué. moles y estucados, revestimientos de –una de las hijas de Ángela–, quienes Roberto D. Müller seda color oro y de brocado verde en habían contraído nupcias en 1913. Con los muros, un elegante plafón pintado, el tiempo, la familia se desprendería de 1 M. Hanon, Buenos Ayres desde las quintas de Retiro a chimeneas y espejos que modificaron otros predios y el admirable jardín que Recoleta (1580-1890), Buenos Aires, 2000, pp. 317-339. totalmente la concepción espacial, a se dejaba ver en diversas fotografías 2 Ibid, pp. 331-332. la vez que se renovó por completo el publicadas en el ya citado número de la 3 Cremona es también el constructor que llevaría a cabo las mobiliario. Por lo menos en la plan- revista Plus Ultra iría perdiendo parte obras de la sede social del Jockey Club en la calle Florida. ta baja, la casa adoptó el aspecto que, de su antiguo esplendor. 4 Buenos Aires Social. Revista de notas sociales, literatura, en líneas generales, sigue mantenien- Sin embargo, la casa –ya con su modas, etc., n° 6, noviembre de 1906, p. 11 y p. 24. do en la actualidad, según el testimonio nueva numeración de 1345– seguiría 5 Mercedes Moreno, “En casa de las señoras Unzué de que ofrecen antiguas fotografías de imponiéndose en el exclusivo contexto Álzaga y Unzué de Casares”, en Plus Ultra, n° 119, 31 de los salones denominados Regence, de de la plazoleta Carlos Pellegrini. Su últi- marzo de 1926, pp. [9-12]. Honor (hoy Dorado) y del anexo Luis ma moradora fue Concepción Natalia 6 “Les belles demeures a Buenos Aires”, Ibid, n° 112, XV, así como del hall interior del que Unzué de Casares, la inefable y piadosa agosto de 1925, p. [5]. arranca la soberbia escalera. Todos “tía Cochonga”, quien falleció en 1959. 7 Pedro Fernández Lalanne, Los Álzaga y sus épocas, estos ambientes redecorados estuvie- Poco después –una vez recuperada su Buenos Aires, 2007, p. 447.

36 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB Nuevo emprendimiento

Comercializa Grupo Palcos Buenos Aires, Tel. 15-4428-0323 Punta del Este, Tel. 098-238240 [email protected] sede social

Invitado especial

Actualidad del mensaje básico de Adam Smith 1

Por Juan Carlos de Pablo Foto: gentileza de Juan C. Pablo.

Ruggero Leoncavallo le bas- ellas, a cada asalariado se le encar- durante las crisis, de los riesgos. Smith tó una opera, Pagliacci, para ga cortar un trozo de metal, afinar un también explicó que el grado de especiali- que hoy sigamos hablando de extremo y mochar el otro; a su vez, en la zación depende del tamaño del mercado. él. A Adam Smith le bastó un otra fábrica uno debe cortar, otro afinar Lo saben los médicos: quien quiera aten- Alibro, Investigación acerca de la natu- cada extremo y el tercero mochar el otro der en Buenos Aires puede profundizar raleza y las causas de la riqueza de las extremo. Luego de una misma cantidad sus conocimientos mucho más que quien naciones, para que ocurra lo mismo. de horas se aprecia que en la primera pretenda hacerlo en Trenque Lauquen. ¿Qué dijo, en 1000 páginas, el “sol- fábrica cada operario produjo 8 alfileres Mano invisible. La próxima vez que terón escocés de peluca empolvada”, (24 en total), mientras que en la segunda desayune mire el café, la leche, el pan y como cariñosamente describe Paul el conjunto fabricó 60 alfileres. la manteca que tiene enfrente e imagine Anthony Samuelson a Smith? De todo, ¿Magia? No, aumento de la destreza todas las decisiones que tuvieron que ser pero ahora lo recordamos por dos que surge de la especialización o divi- adoptadas por personas que no se cono- cosas. La primera, explicó las ventajas sión del trabajo. El beneficio es obvio, el cen entre sí y que no necesariamente nos y los riesgos de la división del trabajo; riesgo también. Porque si en la prime- aman para que se produjera el “milagro” la segunda, imaginó la operatoria del ra fábrica falta uno de los asalariados, de su desayuno. Esta es la idea de la mano sistema económico a través del funcio- la producción diminuye en un tercio; invisible de Adam Smith. Idea contrain- namiento de la mano invisible. mientras que si falta uno en la segunda tuitiva. Porque el sentido común nos hace División del trabajo. Imaginemos la producción desaparece por completo. pensar que para asegurar los ingredien- dos fábricas de alfileres exactamente Beneficio y riesgo, insisto, son condimen- tes que forman el desayuno habría que iguales en cuanto a tamaño, cantidad y tos indispensables de la especialización. planificar la producción, la distribución, calidad de máquinas y dotación de per- En las épocas buenas nos acordamos de etc., a fin de evitar el caos que genera- sonal (tres trabajadores). En una de los beneficios de la división del trabajo; ría la espontaneidad. Pero como bien dijo

38 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB Samuelson, el senti- do común también nos hace pensar que la Tierra es plana y que volar es imposi- ble. En 1989 cayó el Muro de Berlín, pero porque implosionó el régimen de control y Adam Smith. terror, no el basado en la coordinación espontánea. Adam Smith planteó una notable intuición, no for- muló un teorema. Ahora sabemos las condiciones bajo las cuales la operatoria de la mano invisible genera el óptimo, es decir, lo mejor de lo posible. Los monopolios, los bienes públicos, etc., dan lugar a lo que en la literatura económica se denominan “fallas de mercado”. Hace medio siglo, de cada falla de mercado surgía la correspondiente propuesta de intervención estatal. Hoy, antes de decidir se comparan las fallas del mercado con las “fallas de los gobiernos”. Mi papá, que solamente cursó la escuela primaria, lo tenía claro cuando decía que “a veces el remedio es peor que la enfermedad”. La cuestión de mercado versus intervención estatal no se pue- de discutir en abstracto y a nivel global, sino específicamente y teniendo en cuenta la idiosincrasia existente en cada país. Actualidad. El paso del tiempo es inexorable. Antonio Salie- ri, y no su contemporáneo Wolfgang Amadeus Mozart, tuvo empleos permanentes. Sin embargo, hoy escuchamos mucho más la música de este que la de aquel. Con Adam Smith ocurre exactamente lo mismo. Su genialidad radica en el hecho de que si en el ejemplo planteado al comienzo de estas líneas en lugar de alfileres escribo aviones, computadoras o teléfonos celulares, no tengo que modificar el resto de la explicación. Por eso es tan vigente como hace casi tres siglos y seguirá vigente hasta el día del Juicio Final. ¿Debemos los argentinos renunciar a la oportunidad que brinda la producción de soja? De ninguna manera, si sabemos que todo proceso de especialización genera riesgos. Lo sabe el productor agropecuario, que se capitaliza para hacer frente a las épocas de vacas flacas; lo hace mucho menos el gobierno de turno, que en el caso argentino al menos, y más allá del signo político, se gasta todo lo que tiene y también lo que no tiene. En cuanto a la vigencia de la mano invisible, eso de que los recursos son escasos y tienen usos alternativos también se aplica a las energías humanas y materiales del Estado. Por consiguien- te, este debería concentrar su esfuerzo en actuar en aquellos casos en los cuales las fallas del mercado son claras e importan- tes sin ocuparse del resto.

1Titular de DEPABLOCONSULT, profesor en las universidades UDESA y UCEMA. Miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Email: [email protected]

REVISTA DEL JOCKEY CLUB - 39 reciprocidad

Deporte y naturaleza

Los amantes del golf del Jockey Club cuentan n 1912, algunos entusiastas en Barcelona con un club que lleva más de cien golfistas pertenecientes a la nobleza y a la aristocracia de años figurando entre las entidades selectas del Barcelona fundaron el primer Eclub de golf de la ciudad, el Barcelo- panorama golfístico internacional; organizó na Golf Club, que luego se denominaría nueve veces el Open de España y más de 250 Golf Club de Pedralbes y al que más tar- campeonatos nacionales e internacionales. de, a raíz de una visita del rey Alfonso XIII, se le añadiría el distintivo de “real”. Con el correr de los años, la expansión

40 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB Una mirada a las bancas, defensas de una cancha de perfil internacional.

El Club House en todo su esplendor. Terrazas para disfrutar. Fotos: cortesía Real Club de Golf El Prat.

edilicia de la ciudad y el creciente núme- Club de Golf El Prat, se inauguró a fines ro de socios impulsaron a principios de de 1955. Desde entonces ha organizado la década del 50 a un grupo de miembros nueve veces el Open de España y más de del club a construir una nueva entidad 250 campeonatos nacionales e interna- de mayores dimensiones y de primer cionales. nivel internacional. El lugar elegido fue una propiedad situada en las afueras Nuevo emplazamiento y más de Barcelona, entre El Prat del Llobre- instalaciones gat y el mar. El nuevo club, denominado En 1997, la ampliación del aeropuer- El gym. como se lo conoce desde entonces, Real to de Barcelona y el entusiasmo por la

REVISTA DEL JOCKEY CLUB - 41 reciprocidad

Sede del Open de España en varias oportunidades.

Barcelona, entre Terrassa y Sabadell, y medio ambiente en todas sus facetas es rodeado por las 13.000 hectáreas del Par- una de las directrices básicas del club. que Natural de Sant Llorenç del Munt i A su vez, la impronta familiar tiñe l’Obac. todos los servicios: guardería, paddle, En este paisaje idílico, el conocido piscinas, bicicletas, gimnasio, salas para jugador australiano Greg Norman diseñó eventos y celebraciones y una remodela- 45 hoyos que se pueden dividir en cinco da escuela de golf infantil son parte de El hotel ofrece estos cómodos dormitorios. recorridos de nueve hoyos. Cada salida las comodidades de la imponente sede. dispone de siete marcas, desde negras a Para el alojamiento de los visitantes práctica del golf que demandaba más rosas, para adaptarse a todos los niveles foráneos, a solo dos minutos se encuen- instalaciones obligó a otro cambio de de juego. Norman puso especial énfasis tra el DoubleTree by Hilton Hotel & ubicación. Después de una búsqueda en que se pudiera disfrutar del golf con Conference Center La Mola, que ofre- exhaustiva se encontró el espacio ideal: la independencia del nivel y estilo de juego ce tarifas preferenciales para aquellas finca de BonVilar, un terreno de 210 hec- y también que los recorridos se fusio- instituciones como el Jockey Club que táreas único por su clima y condiciones naran armónicamente con el magnífico tienen reciprocidad con el Real Club de del suelo, situado a unos 26 kilómetros de entorno natural. De hecho, el respeto al Golf El Prat.

42 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB

sede social socios

Jorge Francisco (23), socio del Club, se prepara para los Juegos Olímpicos de Invierno 2014 en Sochi, Rusia.

os Birkner son histó- Actualmente, Jorge Francisco, hijo de Se fueron a vivir a Bariloche en los años ricamente los mejores Jorge Raúl, optimiza su preparación físi- 70 y, quizás por ese motivo, mi padre fue exponentes del esquí alpino ca para llegar en las mejores condiciones un corredor de esquí junto con sus her- en el país. Socios del Joc- a las competencias del Hemisferio Norte. manos, que llevaron la bandera nacional Lkey Club, varios integrantes del clan El trabajo apunta a los Juegos Olímpi- en varios Juegos Olímpicos. Unos años familiar se desempeñaron como entre- cos de Invierno de 2014, en Sochi, Rusia, después también lo hicieron mis primos nadores y representaron a la Argentina cita en la que figura preclasificado. “Mis y ahora me toca a mí”, relata Georgi, de en los más diversos certámenes interna- abuelos Teresa y Jorge fomentaron que 23 años, que desde chico participó en los cionales sobre nieve. mis padres y mis tíos hicieran deporte. torneos de fútbol del Jockey Club y desde

44 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB La dinastía Birkner, aliada del paisaje alpino Fotos: gentileza Jorge Birkner. hace poco despunta una nueva pasión en fue el Campeonato Mundial de Esquí por motivos personales dejó la actividad la sala de snooker. Alpino 2013 en Schladming, Austria, en hasta 2010, cuando se sintió seducido por Este año se presenta muy pro- donde finalizó 43º en el Súper Gigante, una propuesta del Club Argentino de Ski ductivo para él, ya que mejoró sus una de las dos pruebas de velocidad (la (CAS) para volver a entrenarse y alcan- puntos FIS (correspondientes a la otra es el descenso). Con esa ubicación, zar el máximo rendimiento. Ahora, a Federación Internacional de Esquí) y, se erigió como el mejor sudamericano de Georgi le sobran los desafíos: “Dicen que consecuentemente, su posición en el la prueba. los sueños son un derecho y que estos se ranking mundial. Durante la temporada En 2005, con 15 años, había comen- ejercen. Estoy convencido de que pue- 2012-2013, que se desarrolló en los cen- zado a competir en la categoría de do tener logros deportivos importantes. tros de esquí de Europa, representó a la Juniors y de Mayores FIS, con muy bue- Trabajo lo más duro posible para conse- Argentina en más de veinte competen- nos resultados. Incluso, llegó a lo más guirlos”, afirma entusiasmado. cias internacionales; la más importante alto entre los jóvenes de su división. Pero Gastón Saiz

REVISTA DEL JOCKEY CLUB - 45

estilos

Peruanos de Paso

Más atracciones en los pagos de Areco Caballos castrados a venta en el 4° Remate Anual del 18 de octubre.

La localidad bonaerense a imponente y bella estampa llamado “camino del inca” el norte con el de de Areco del caballo Peruano de Paso sur. Por eso, además de adaptarse a cli- proviene de sus antepasados mas y geografías diferentes, los caballos suma a su encanto ibéricos, berberiscos, anda- tuvieron que soportar extensas travesías Lluces y frisones, introducidos por los y duras jornadas, muchas de ellas en lo histórico y turístico conquistadores españoles en el Virrei- que actualmente es suelo argentino. la presencia de una nato del Perú, que tenía a Lima como Los conquistadores dependían casi raza equina con hondo capital, en el siglo XVI. exclusivamente de la fortaleza de sus En este vasto territorio virreinal, montados para llegar a destino y sobre- arraigo en América. Salta, Jujuy, San Juan y Mendoza eran vivir a la travesía. Después, fue también etapas obligadas para unir a través del caballo del criollo, del soldado y del

48 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB estilos

Potrancas nacidas en 2011. Fotos: Motapé S.A.

esta raza equina tan bella como resis- taleza y funcionalidad a sus productos. tente. Su protagonista es el general Cuenta también con modernas instala- Juan Esteban Pedernera (1796-1886), ciones para la reproducción, extracción quien hizo toda la campaña libertadora de semen y embriones para equinos. con San Martín y peleó al lado de Paz y Los animales son criados en pasturas de Lavalle. Aquellos que lo conocieron y de forma extensiva. Las yeguas madres a fines del siglo XIX en la calle Flori- deben, necesariamente, parir una vez al da dicen que solo bajó del caballo para año y criar su potrillo en forma natural. morir; cuando tenía 66 años (muchos Motapé S. A. es miembro de la men- años para esos tiempos) y vivía en Perú cionada AACCPP , con sede en la ciudad siente nostalgias puntanas, pues había de Salta, y también de la Asociación de nacido en San José del Morro. Ensilla Criadores de Caballos Peruano de Paso entonces un pingo peruano y aparece del Centro de la República Argentina en San Luis. “Los coches son para las (ACCPPCRA), entidad que promueve damas”, aseguraba. ¿Sería un Peruano la cría de esta raza en las provincias de EC Gerónimo, padrillo importado de EE.UU., Gran Campeón de Paso el que lo trajo de nuevo a su Buenos Aires y Córdoba. Macho Palermo 2013. provincia natal? En cuanto a la calidad de sus equi- La crianza organizada de esta raza nos Peruano de Paso resulta elocuente trabajador rural. Hoy, con objetivos dife- se inició a principios del siglo XX. Pero lo acontecido este año en la 127ª Expo- rentes a los del pasado, el Peruano de recién el 1º de junio de 1949, la Socie- sición de Ganadería que organiza la Paso muestra sus notables condiciones dad Rural Argentina abrió el registro Sociedad Rural Argentina: Motapé S. A. en actividades recreativas o deportivas. genealógico (Stud Book Argentino) del expuso animales y obtuvo con ellos el Una de las características de esta raza Peruano de Paso, con el propósito de Gran Campeón, Gran Campeón Hembra es su singular aire de marcha, denomi- preservar su origen, tanto de las crías y Gran Campeón Castrado. nado “paso llano”. Se trata de una típica nacidas en el país como el de los ejem- modalidad en el andar, tan difícil de des- plares importados. En 1980 se fundó la cribir como agradable y cómoda para Asociación Argentina de Criadores de quien cabalga. Caballos Peruano de Paso (AACCPP).

En la Argentina Peruano de Paso en Motapé La existencia de los Peruano de Paso Hoy tenemos la posibilidad de admi- en nuestra patria se remonta al siglo XVII rar los excelentes atributos de esta raza y XVIII, siglos en los que el caballo resul- equina muy cerca de la ciudad de Bue- 4° remate anual taba irreemplazable en la vida cotidiana. nos Aires, en los pagos de San Antonio Viernes 18 de octubre de 2013 Todos eran jinetes y ser “hombre de a de Areco. Allí, sobre la ruta nacional estancia los toros pie” representaba el mayor desamparo. 8, estancia Los Toros, de Motapé S. A., San Antonio de Areco, Buenos Aires Es oportuno recordar una anécdota incorporó las mejores líneas de sangre www.motape.com histórica que quizá tenga relación con Peruano de Paso, que proporcionan for- Espacio comercial

50 - REVISTA DEL JOCKEY CLUB