Universidad Mayor De San Simón

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Universidad Mayor De San Simón UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes “MANA EVOCHU PROCESO DE CAMBIO, ÑUQANCHIK KANCHIK PROCESO DE CAMBIO” Uso de las lenguas Quechua-Castellano en las acciones de los directivos del Consejo de Ayllus y Marcas de Cochabamba (COAMAC) Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe. Víctor Nicolas Gonzales Gutierrez. Asesor de tesis: Dr. Pedro Plaza Martínez Cochabamba, Bolivia 2013 Él presente trabajo de tesis: “Uso de las lenguas Chicha-Castellano en las acciones de los directivos del Consejo de Ayllus y Marcas de Cochabamba” (COAMAC) fue aprobada el............................................ Asesor Tribunal Dr. Pedro Plaza Mgr. Marvin Mosquera Tribunal Tribunal Mgr. Soledad Guzmán Jefe del Departamento de Post-Grado Decano Mgr. Vicente Limachi P. Dr. Greby Rioja Montaño Dedicatoria A mis padres quienes confiaron en mí, quienes fueron el motor impulsor en mi vida profesional. A mi Diana quien es mi alegría, felicidad y regocijo de mi vida. A mis abuelos y abuelas quienes me dejaron como herencia una lengua milenaria y millonaria como es mi quechua. i Agradecimiento En primera instancia un sincero agradecimiento al Consejo de Ayllus y Marcas Cochabamba (COAMAC), por su predisposición y colaboración en el desarrollo del presente trabajo. Ya que a pesar del momento tenso que atravesaban como organización social tuvieron la voluntad de colaborarme. A la cooperación Belga, que gracias a su ayuda fue posible que curse la presente Maestría en Educación Intercultural Bilingüe. A los docentes del PROEIB Andes, Vicente Limachi, Pedro Plaza, Inge Sichra, Antonio Arrueta. A mi tutor de Tesis, Tata Pedro Plaza por su tiempo y colaboración en la construcción del presente trabajo; pero sobre todo por su paciencia y por haberme soportado como a su tesista. A Suleika Bascopé, una amiga incondicional con quien pude contar en las buenas y malas desde mí llegada al PROEIB Andes. A Roberto y Ruben más que personal de servicio fue un amigo que desde su visión de las demás versiones; entre chiste y chiste pudo aconsejarme. A Edwin, más que personal de servicio fue un amigo; que siempre estaba presto para colaborarme en cuestiones tecnológicas. Y como olvidar a Dña. Gloria, que conoce todos los libros de la Biblioteca del PROEIB, que no solamente cumplía su función como bibliotecaria; por su ayuda desinteresada cuando requería cualquier material bibliográfico. A la Mgr. Soledad Guzmán y al Mgr. Marbin Mosquera, lectores de tesis, por sus valiosos aportes. A la Federación de Maestros Rurales de Cochabamba por su apoyo y confianza en mi persona. ii Ritual a la Pachamama era parte de la Marcha del COAMAC, realizado al inicio de cada jornada de marcha (Sica Sica 05-10-11). iii Resumen El Consejo de Ayllus y Markas de Cochabamba (COAMAC) se encuentra en pleno proceso de reconstitución de Ayllus, Marcas y Suyus. Esta reconstitución tiene como objetivo central es “vivir bien”1. Que está basada en la autodeterminación y autonomía, bajo los principios de respeto y reciprocidad con la naturaleza y la Pachamama, para el vivir bien. En este trabajo, describiré los usos de la lengua quechua y del castellano por los directivos del COAMAC (Cochabamba) en el cumplimiento de sus funciones, situaciones y espacios de uso de la lengua quechua y castellano. Además, recogeré sus impresiones y pensamientos sobre estas lenguas. La investigación se realizó desde una perspectiva cualitativa. Utilizamos la etnografía para describir los usos del quechua y castellano en las acciones del COAMAC. Además recurrimos a las entrevistas a los directivos del COAMAC, para recoger pensamientos e impresiones referentes a las dos lenguas mencionadas. Uno de los resultados más importantes, derivados del análisis de los datos, es que la lengua se constituye en un instrumento del poder. El uso de la lengua en situaciones concretas deriva de los discursos político-ideológicos imperantes entre los pueblos indígenas y la sociedad nacional (o más específicamente, el gobierno actual). Las lenguas se usan para acordar, pero también para imponer pensamientos y conductas. Por último, como otro elemento de análisis se denota el uso de la mezcla de lenguas, que es utilizada como estrategia comunicativa. Pero resalta el hecho de que, si bien la mezcla de códigos permitió la comunicación; sale a la luz que el excesivo uso de mezcla de lenguas y préstamos lingüísticos del castellano al quechua, desnaturaliza a la lengua quechua. 1 (Ibis www.ibisur.org/index.php?option=com) iv Qhichwa simipi pisichay Qallariy Consejo de Ayllus y Markas Quchapampa llaqtamanta (COAMAC), ayllukunata chanta suyukunata kallpachayta munaspa purisqanku; chay puriywanqa “sumaq kawsayta mask’asqanku” (Ibis www.ibisur.org/index.php?option=com). Kaywanqa, ayllu runakunaqa paykunapura kamachiqta chikllanqanku kasqa, runapura mana chiqninakuspa kawsankupaq; pachamamawan sumaqmanta kawsaspa purinankupaq ima. Kay llamk’aypiqa, Consejo de Ayllus y Marcas Quchapampa llaqtamanta kamachiqkunata riqsichikunqa: piwantaq, mayk’aqtaq imamanta qhichwa chanta kastilla simipi ima rimakunqa. Juk ñiqi kaq: Ch’ampay riqsichiy Yachanchikjina ayllu runakunaqa may unay watamantapacha sumaq kawsayta mask’aspa maqanakuspa jamuchkanchik, Bolivia jatun llaqtanchikta musuq kawsayman purichiyta munaspaqa maqanakuchkanchik. Kikillamantataq COAMAC ñisqaqa musuq wanllata munaspaqa maqanakuchkallankutaq. Chay wanllapiqa tukuy simikunaqa juk simijina kasqankuta ñichkan, manaña kastilla simillachu Bolivia uhkupi parlakunanta. Consejo de Ayllus y Marcas Quchapampa llaqtamantaqa pulitikamanta, jallp’amanta, kawsaymanta, wawakuna iskay simipi yachaqanankumanta imaqa sumaqmanta llamk’aspa kachkanku. Ichapis mana sut’ijinachu kachkan imaynatachus qhichwa simita apaykachachkanku. Kikillanmantataq kastilla simitapis. Ajinamanta, mana sut’ijinachu kachkan COAMAC kamachiqkuna qhichwa chanta kastilla simimanta, ima yuyaytachus yuyayninkupi apaykachasqankuq. Kay llamk’ayqa COAMAC ñisqataqa, qhichwa simita kallpachananpaq ruwaykunata wakichinqa; Bolivia kamachiqkunaman apayqachanankupaq juk simikamay kamachiy jina kananpaq. Iskay kaq ñiqi: Yuyaykunata waturispa Kay ñiqipiqa waturirqani wak yuyaykunata, pikunachus Bolivia musuq suyumanta parlanku, chaypiqa ñinku; mana kastillallapichu yachay wasikunapi alkaltiyapi ima rimakunanta, ñin qhichwa, aymara, guaraní wak simikunapis parlanata. Chanta musuq Kamachi (Ley 070) yachaypi kasqanmanta parlachkan. Chaypiqa ñichkan, yachay wasipiqa mana kastillallapichu wawakuna yuyaykunata yachaqanankuta, v yachakuqkunaqa runa siminkupi yachayninkuta qallarinankuta ñin, qhipantaqa kastilla simipi chanta inglés simitapis yachaqanankuta. Kikillanmantataq iskay simipi rimaymantapis parlachkan, kaymantaqa ñinku; iskay simipi rimaqkunaqa iskay qutuman qutuchakuq kachkanku; kasqataq juk runa iskay simipi parlaq, juk kiti iskay simipi rimaq ima. Iskay simipi rimaq runaqa, juk simintaqa ayllunpi, wasinpi, piluta jayt’aypi, tatakunanwan, misachikupi, raymikunapi imaqa riman, juknin simintataq jatun llaqtaman rispa, alkaltiyaman, gobernación ñisqaman rispa parlan. Diglosia ñisqamanta parlaspaqa, Bolivia jatun llaqtapi ayllu simikunaqa kastilla simiwan tinkuspaqa diglosia ñisqapi tarikunku. Yachus, kastilla simitaqa llamk’ay wasikunapi, alkaltiyapi gobernación ñisqapi, yachay wasikunapi, medios de comunicación ñisqapi ima parlakun. Qhichawa simitaq ayllukunapi, q’uwa ruwaspa imalla parlakun. Ayllumanta llaqtaman kawsaq jamuspaqa, ayllu simipiqa manaña parlankuchu; ñitaq wawakunankumanqa ayllu simipiqa parlayta munankuchu; yachus, kastilla runakuna pikunachus ayllu simipi parlaqtaqa chiqniq kasqanku. Ajinamantaqa kastilla simita kallpachaspa runa simitataq pisimanta pisi wañuchispa kachkanku. Qhuchapampa llaqtamanta parlaspa, kay llaqtapiqa runakunaqa kastilla qhichwa simipi imaqa rimaq kasqanku, ichapis qhichwa simitaqa wasillapi tatakunawan, masikunawan ima parlanku; alkaltiyapi, gobernación ñisqapi, llamk’aqkunaqa kastilla simipi rimaq kasqanku; ñitaq qhichwa simipi parlayta munachkankuchu. Runasimikamaypaq wakichiymanta parlaspa, Hausen (1950) ñin, kasqanta simikamay, allin qillqay chanta simipirwa wakichiykunata ima; sinrunpi sinrunpi llamk’anapaq wakichina kasqa, ajinamantaqa juk simi mana chayqa iskay simi miranqa. Kloss (1969) ñin, mana kikinchu kasqanta planificación del estatus de una lengua y planificación del corpus ñisqa; jukqa kamachiq ñisqan, chay simipi jatun llaqtapi parlanata, Bolivia llaqtapiqa kasqanku: qhichwa, aimara, warani tukuy runa simikuna ima. Ichapis, kay simikunaqa jatun karachipi qillqasqa kachkan rimaypitaq kastilla similla apaykachakun. Kimsa kaq ñiqi: yuyaykunata taripanapaq wakichiy Kay ñiqipiqa kachkan, imawanchus imaynamantachus yuyaykunata taripanapaq wakichikurqa. vi Yuyayta taripanapaq ñikurqa, COAMAC puriyninta qhawaspa, pikunawantaq, imamantataq, maypitaq imatataq qhichwa kastilla simipi imaqa parlankuri, imaptintaq kastilla simipi parlanku, imaptintaq qhichwa simipi parlanku. Yuyaykunata taripanapaq tapuykunata wakichikurqa, kaypiqa kamachiqkunata tapurikurqa, pikunawantaq paykuna qhichwa simipi rimanku, pikunawantaq kastilla simipi rimanku, imaptintaq qhichwa kastilla simipi ima rimankuri. Chay yuyaykunaqa p’anqaman thallikurqa, chantaqa sapa unanchakuna t’aqakurqa, sapa unanchamantaq suti churakurqa. Sapa unanchakunata wak yuyaykunatawan
Recommended publications
  • Lenguas Y Pueblos Altiplánicos En Torno Al Siglo XVI Alfredo Torero
    Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo XVI Alfredo Torero Una de las mayores dificultades para la comprensión del movimiento de lenguas y pueblos en el Altiplano peruano-boliviano ha sido el mantenimien­ to, bastante persistente, de dos errores de identificación: el uno, de los pue­ blos puquinas, uruquillas y uros como pertenecientes a una misma entidad sociocultural, y, el otro, de las lenguas puquina y uruquilla (o "Uru-Chipa­ ya") como idiomas emparentados. La persistencia de esta doble confusión se ha debido, a su vez, a dos fac­ tores: primero, la falta de un enfoque histórico que analizase estos problemas en correlación con los profundos trastornos y transformaciones ocurridos en el escenario social altiplánico desde unos siglos antes de la conquista española hasta al menos los siglos XVI y XVII; y segundo, la utilización en los docu­ mentos hispánicos de un mismo término para designar indistintamente a fe­ nómenos sociales tan diversos como una lengua, una cultura, una "nación" o, inclusive, una categoría socioeconómica para fines de imposición tributaria; y tal fue el caso de los vocablos aymará, uro, puquina, uruquüla. El presente trabajo se propone dar un aporte al esclarecimiento de la historia social altiplánica en base principalmente a la presentación de mate­ rial lingüístico que muestra la no existencia de parentesco evidente entre el idioma puquina y las otras tres lenguas nativas usadas en el Collao en el siglo No. 2, Diciembre 1987 329 Estudios y Debates _________________________ XVI: la uruquil/a, la aymará y la quechua, y exhibe, en cambio, una cone­ xión particular entre la hoy desaparecida lengua puquina y el "idioma secre­ to" que aún hablan en Bolivia los herbolarios callahuayas.
    [Show full text]
  • 'To Work Is to Transform the Land': Agricultural Labour, Personhood
    THE LONDON SCHOOL OF ECONOMICS AND POLITICAL SCIENCE ‘To work is to transform the land’: Agricultural labour, personhood and landscape in an Andean ayllu. Clara Miranda Sheild Johansson A thesis submitted to the Department of Anthropology of the London School of Economics for the degree of Doctor of Philosophy, London, June 2013 1 Declaration I certify that the thesis I have presented for examination for the MPhil/PhD degree of the London School of Economics and Political Science is solely my own work other than where I have clearly indicated that it is the work of others (in which case the extent of any work carried out jointly by me and any other person is clearly identified in it). The copyright of this thesis rests with the author. Quotation from it is permitted, provided that full acknowledgement is made. This thesis may not be reproduced without my prior written consent. I warrant that this authorisation does not, to the best of my belief, infringe the rights of any third party. I declare that my thesis consists of 97, 961 words. I can confirm that my thesis was copy edited for conventions of language, spelling and grammar by Alanna Cant, Kimberly Chong, Katharine Dow and Stuart Sheild. 2 Abstract This thesis analyses the central role of agricultural labour in the construction of personhood, landscape and work in an Andean ayllu. It is an ethnographic study based on fieldwork in a small subsistence farming village in the highlands of Bolivia. In employing a practice-led approach and emphasising everyday labour, ambiguity and the realities of history and political power play, rather than the ayllu’s ‘core characteristics’ of complementarity and communality, the thesis moves away from the structuralist approaches which have dominated this field of study.
    [Show full text]
  • Ancient Titicaca
    Ancient Titicaca http://content.cdlib.org/xtf/view?docId=kt429019vf&chunk.id=0&doc.v... Preferred Citation: Stanish, Charles. Ancient Titicaca: The Evolution of Complex Society in Southern Peru and Northern Bolivia. Berkeley, Calif: University of California Press, c2003 2003. http://ark.cdlib.org/ark:/13030/kt429019vf/ Ancient Titicaca The Evolution of Complex Society in Southern Peru and Northern Bolivia CHARLES STANISH UNIVERSITY OF CALIFORNIA PRESS Berkeley Los Angeles London 2003 ― v ― [Dedication] This book is dedicated to Robert McCormick Adams, an inspiration to two generations of students at the University of Chicago and beyond. Preferred Citation: Stanish, Charles. Ancient Titicaca: The Evolution of Complex Society in Southern Peru and Northern Bolivia. Berkeley, Calif: University of California Press, c2003 2003. http://ark.cdlib.org/ark:/13030/kt429019vf/ ― v ― [Dedication] This book is dedicated to Robert McCormick Adams, an inspiration to two generations of students at the University of Chicago and beyond. ― vii ― Contents List of Figures IX List of Maps XI List of Tables XIII Foreword XV 1 of 300 7/22/2006 2:12 AM Ancient Titicaca http://content.cdlib.org/xtf/view?docId=kt429019vf&chunk.id=0&doc.v... Preface XIX Acknowledgments XXI 1 Ancient Collasuyu 1 2 The Evolution of Political Economies 18 3 The Geography and Paleoecology of the Titicaca Basin 30 4 The Ethnography and Ethnohistory of the Titicaca Basin 44 5 The History of Archaeological Research in the Titicaca Basin 72 6 The Origins and Elaboration of Rank in the Early and Middle Formative Periods 99 7 The Rise of Competitive Peer Polities in the Upper Formative Period 137 8 The First State of Tiwanaku 165 9 The Rise of Complex Agro-Pastoral Societies in the Altiplano Period 204 10 Conquest from Outside: The Inca Occupation of the Titicaca Basin 236 11 The Evolution of Complex Society in the Titicaca Basin 278 APPENDIX: Selected Terms from the 1612 Aymara Dictionary of Ludovico Bertonio 295 Notes 301 References Cited 307 Index 331 ― ix ― Figures 1.1.
    [Show full text]
  • T-4828.Pdf (913.7Kb)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS CARRERA DE DERECHO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS Acreditada POR RES. CEUB 1120/02 TÉSIS DE GRADO Para optar el Grado de Licenciatura en Derecho “DELIMITACIÓN POLITICA Y TERRITORIAL DE LA NACION ANCESTRAL QHARA QHARA” POSTULANTE : WILFREDO LEZANO ORTUÑO TUTOR : DR. LIBORIO UÑO ACEBO La Paz – Bolivia 2015 DEDICATORIA El presente trabajo, va dedicado con mucho cariño a mi esposa e hijos, a mi madre Flora Ortuño que siempre me guía desde el cielo, a mi padre José Lezano, a mis hermanos y al resto de mi familia por su comprensión, amor y por el apoyo incondicional y permanente en mi vida diaria. AGRADECIMIENTO En principio mi agradecimiento al Altísimo por haberme dado la oportunidad de concluir una carrera. Al Dr. Liborio Uño Acebo, por la orientación y dirección del presente trabajo de Tesis de Grado, al Jurado Calificador y a todos los catedráticos, de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés. Y a todas las personas que me prestaron su colaboración desinteresadamente para que el presente trabajo salga adelante. INDICE 1. Enunciación del tema 1. 2. Identificación del problema 1. 3. Problematización 2. 4. Delimitación del tema de tesis 3. 4.1. Delimitación temática 3. 4.2. Delimitación temporal 3. 4.3. Delimitación espacial 3. 5. Fundamentación e importancia del tema de tesis 4. 6. Objetivos del tema de la tesis 6. 6.1. Objetivo general 6. 6.2. Objetivos específicos 6. 7. Marco de referencia 7. 7.1. Marco histórico 7. 7.2.
    [Show full text]
  • El Señorío De Los Carangas Y Los Chullpares Del Río Lauca·
    El señorío de los Carangas y los chullpares del Río Lauca· Teresa Gisbert con la colaboración de Juan Carlos Jemio Roberto Montero Este trabajo ha sido posible grocias al interés de los responsables del "Plan Preliminar de manejo del Parque Nacional Sajama", especialmente Jurgen Czerwenka y Elvira Salinas, quienes tuvieron a bien invitar a la arquitecta Teresa Gisbert para evaluar el patrimonio cultural de la 1 zona Posterionnente este trabajo contó con la colaboración de los técnicos del INP AB , arq. Juan Carlos Jemio y Lic. Roberto Montero. El "Plan Preliminar" se inició en 1993. Se trata del reconocimiento de un conjunto de chullpas que se encuentran en territorio de la nación caranga. Pueden colocarse cronológicamente en úempo de los señoríos aimaras que es cuando comenzaron a construirse, conúnuando durante la conquista inca y después de la conquista española Estas chullpas, cuya importancia radica en la decoración sobre sus muros, se encuentran sobre la Cordillera Occidental en una zona que cae dentro del dominio mítico de los dos grandes volcanes apagados: Sajama y Sabaya. Ocupan la cabecera del río Lauca frente a las lagunas de Macaya y Sacabaya, la primera habitada por flamencos (parihuanas) y Sacabaya reputada como importante repositorio boratero. Este trabajo fue preparado con el apoyo de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, que lo consigna en su programa de publicaciones. Instituto Nacional de Patrimonio Artístico y Artes Visuales dependiente de la Secretaría de Cultura de Bolivia. N2 2, diciembre 1994 427 Artículos, Notas y Documentos--------------------- Ocupan una extensión aproximada de diez kilómetros, desde Macaya hasta los últimos chullpares decorados que se levantan cerca de la laguna de Sacabaya.
    [Show full text]