El Señorío De Los Carangas Y Los Chullpares Del Río Lauca·

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Señorío De Los Carangas Y Los Chullpares Del Río Lauca· El señorío de los Carangas y los chullpares del Río Lauca· Teresa Gisbert con la colaboración de Juan Carlos Jemio Roberto Montero Este trabajo ha sido posible grocias al interés de los responsables del "Plan Preliminar de manejo del Parque Nacional Sajama", especialmente Jurgen Czerwenka y Elvira Salinas, quienes tuvieron a bien invitar a la arquitecta Teresa Gisbert para evaluar el patrimonio cultural de la 1 zona Posterionnente este trabajo contó con la colaboración de los técnicos del INP AB , arq. Juan Carlos Jemio y Lic. Roberto Montero. El "Plan Preliminar" se inició en 1993. Se trata del reconocimiento de un conjunto de chullpas que se encuentran en territorio de la nación caranga. Pueden colocarse cronológicamente en úempo de los señoríos aimaras que es cuando comenzaron a construirse, conúnuando durante la conquista inca y después de la conquista española Estas chullpas, cuya importancia radica en la decoración sobre sus muros, se encuentran sobre la Cordillera Occidental en una zona que cae dentro del dominio mítico de los dos grandes volcanes apagados: Sajama y Sabaya. Ocupan la cabecera del río Lauca frente a las lagunas de Macaya y Sacabaya, la primera habitada por flamencos (parihuanas) y Sacabaya reputada como importante repositorio boratero. Este trabajo fue preparado con el apoyo de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, que lo consigna en su programa de publicaciones. Instituto Nacional de Patrimonio Artístico y Artes Visuales dependiente de la Secretaría de Cultura de Bolivia. N2 2, diciembre 1994 427 Artículos, Notas y Documentos--------------------- Ocupan una extensión aproximada de diez kilómetros, desde Macaya hasta los últimos chullpares decorados que se levantan cerca de la laguna de Sacabaya. Los hemos agrupado en siete sitios, sin contar aquellos cuyas chullpas carecen de decoración. La zona cuenta, además de los chullpares, con sectores fortificados como dos situados al pie del nevado Sajama. Es necesario mencionar tambien "Monterani", pucara que se en­ cuentra sobre el pueblo de Curahuara de Carangas. Nuestro principal interés radica en la arquitectura y la decoración mural de estos con­ juntos funerarios, así como los restos arquitectónicos de las denominadas pucaras, que ocupan un territorio con pocos vestigios de la dominación hispana. Las iglesias del lugar son pequeñas y la mayoría sólo estan decoradas con pintura mural. Los Carangas Carangas era uno de los sei'loríos de habla aimara, el cual ocupaba la parte occidental del altiplano boliviano, al oeste el lago Poopó y el río Desaguadero. Según el investigador Gilles Riviere, los carangas también eran sei'lores de una buena parte de la Cordillera Occi­ dental y de territorios ubicados en el desierto de Atacama. Un corte transversal de su territorio incluyendo los enclaves de la costa y de los valles, muestra para el sei'lorío Caranga una altimetría media de 3.800 mts sobre el nivel del mar en el altiplano, 6.542 mts de altura para el punto máximo con el nevado Sajama, y alturas que oscilan entre 600 y 2.300 mts para los asientos del valle, como Lluta en la costa del Pacífico y Tiquipaya en Cochabamba. Es necesario indicar que los carangas, como los otros pueblos de habla aimara, compar­ tían su territorio con los urus, pueblos preagriculturales que controlaban los lagos y los cursos de los ríos principales. Sobre la costa del Pacífico los carangas lindaban con el territorio de los changos o camanchacas, pueblo relacionado con los uros (Rostworowski 1993:224-226; Wachtel 1990:598-599). Por el este lindaban originalmente con los charcas, por el norte con los pacajes y por el sur con los quillacas. En la división Urco y Urna del territorio Colla los carangas eran parte del Urcosuyo (Bouysse 1987:209 y ss.). Su territorio, que formaba parte del Collasuyo, quedó sujeto al Imperio Incaico. Antes de la llegada de los incas los carangas estaban relacionados con la Confederación Charca fonnada por los charcas, los chuis, los carnearas y los chichas. No es nuestra intención ocupamos de todo el territorio que controlaba el sei'lorío de los carangas, sino tan sólo de aquellas regiones situadas sobre la Cordillera Occidental, espe­ cialmente la cabecera del río Lauca. El entorno geográfico El Sajama es un volcán apagado de la Cordillera Occidental, el cual es el punto más alto de ésta con 6.542 mts de altura sobre el nivel del mar. Su falda está cubierta por bosques de quei'lua donde suele encontrarse el puma de altura. Saliendo del bosque se pueden ver campos de yareta (hierba que alcanza hasta dos m. de altura); luego hay pajonales poblados por suris 428 Revista Andina, Año 12 ------- Gisbert: El señorío de los Carangas y los chullpares del Río Lauca (avestruz de altura) y bofedales donde pasta abundante ganado de alpacas (w vicui'las están en plan de recuperación y los guanacos casi han desaparecido). Entre la fauna también hay zorros y quirquinchos (estos últimos muy disminuidos) y, finalmente, los roedores denomi­ nados tepes. Sin duda el entorno del Sajama presenta aún un paisaje muy similar al que en­ contraron los incas cuando arribaron a este lugar. De la Cordillera Occidental dice Ahlfeld: "El sector boliviano forma solamente una parte de una cordillera neovolcánica mucho más extensa que principia en el sur del Perú y termina con el volcán de Copiapó (272 30'). No se trata de una serranía o cordillera stricto sensu, sino de un zócalo elevado en el límite entre la cuenca altiplánica y el geosinclinal chileno, cubierto por enormes masas de productos volcánicos (cenizas, tobas, lavas, rocas piroclásticas), encima de w cuales se elevan estrato-volcanes sueltos o grupos de conos volcánicos irregularmente distri­ buidos. Existen volcanes en toda fase de destrucción, desde cráteres muy bien conservados hasta ruinas fuertemente afectadas por la erosión. No existen volcanes en actual actividad, sin embargo son frecuentes w fumarow y solfataras ... .''2. Los conos volcánicos están alineados de norte a sur. Sin embargo existen sectores dirigi­ dos hacia el este como el grupo de los dos Payachatas (Parinacota -6.330-y el Pomarape) y el Sajama Los Payachatas son dos volcanes gemelos uno de los cuales (el Parinocota) actualmente echa fumarolas. El volcán Parinocota tiene entero su cono de 150 mts de profundidad, en tanto que el Pomarape está abierto y salen de él vertientes de agua caliente (Ahlfeld 1969: 122). En invierno, el sol visto desde el Sajama penetra en el mar en medio de los Payachatas. Sus últimos rayos iluminan la cúspide del Sajama Al sur está el conjunto de Quimsa-Chata, donde se sitúa el volcán Capurata; y más allá el río Lauca penetra en territorio boliviano después de recoger w aguas de los lagos Cota­ cotani y Chungara. Entra en el altiplano cruzando en medio de dos pequei\os lagos: Macaya y Sacabaya, que a manera de dos "ojos" crean una imagen antropomorfa que nos recuerda los estudios de Bastien en la región Callahuaya (Bastien 1978:59). El río Lauca desemboca en el lago Coipasa recogiendo antes las aguas de otros ríos entre los que cabe mentar el río Sajama nacido del cerro de este nombre. Al nor-este del Sajama se encuentra la pucara de Huaylilla, y al sudoeste, prácticamente al pie del Sajama, se levanta la pucara de Changa- Moko, sobre el río Esquillani. Estas dos pucaras, que son construcciones militares del tiempo de los seí\oríos aimaras, junto con la ya mentada de Monterani en Curahuara de Carangas, muestran la intensa red defensiva del se­ 3 í\orío de los carangas • El territorio descrito que termina entre el nevado Sajama y el río Lauca es el reino mítico de este cerro y allí comienza el dominio del volcán Sabaya( 5.385 mts); ambos Sajama y Sabaya son dioses-montana y están considerados como los más importantes apus de la región. 2 Ahlfeld ( 1969: 125) dice: "su parte oriental fue volada por una enorme explosión, quedando el conducto abierto". 3 Los cronistas mentan, no las pucaras de Carangas, sino las próximas de Caquiaviri y Caquingora Ver Cobo (1956: I, 127 y 11, 82). N2 2, diciembre 1994 429 Artículos, Notas y Documentos--------------------- Sabaya es un volcán apagado que inicia el avance orográfico Cordillera Occidental hacia el este en una cadena montañosa que pasa entre los salares de Coi pasa y Uyuni, y cuyo término está en el volcán Tunupa Cerca de él está el cerro Pumiri. Este entorno ecológico determina la mitología del lugar. Contexto histórico Después del colapso del Imperio Tiahuanaco, entre los años 1000 y 1100 (Kolata 1993:284) aparecen en el altiplano varios señoríos en pugna. Se trata de grupos aimara-par­ lantes, producto del disgregado Tiahuanaco cuya lengua se presume fue el puquina, y en parte son pueblos que irrumpen desde el sud-oeste después de una época marcada por una severa sequía que afectó seriamente los sistemas agrarios controlados por los tihuanacotas (Kolata 1993; Gisbert 1987). Los señoríos aimaras son: Canchis, Canas (hoy en el Pení, al sur de Cuzco); Collas en la ribera nor occidental del lago Titicaca; Lupacas en la ribera sur oriental; Pacajes en el actual departamento de La Paz; Soras y Quillacas en el departamento de Oruro; Carangas también en el departamento de Oruro y en las tierras altas de Arica (Norte de Chile); al sur están los Caracaras y los Chichas, y al sur-este Charcas y Chuis (Bouysse 1987: 209). Se supone que los Soras son mitrnas. Podemos agregar a este conjunto los Quiruas en los yungas de La Paz, los Yamparas en Chuquisaca y los Lípez al sur de Potosí. Estos últimos no están considerados como señoríos propiamente dichos. Finalmente están los Callahuayas en una región donde se conservan vestigios de la lengua puquina.
Recommended publications
  • Lenguas Y Pueblos Altiplánicos En Torno Al Siglo XVI Alfredo Torero
    Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo XVI Alfredo Torero Una de las mayores dificultades para la comprensión del movimiento de lenguas y pueblos en el Altiplano peruano-boliviano ha sido el mantenimien­ to, bastante persistente, de dos errores de identificación: el uno, de los pue­ blos puquinas, uruquillas y uros como pertenecientes a una misma entidad sociocultural, y, el otro, de las lenguas puquina y uruquilla (o "Uru-Chipa­ ya") como idiomas emparentados. La persistencia de esta doble confusión se ha debido, a su vez, a dos fac­ tores: primero, la falta de un enfoque histórico que analizase estos problemas en correlación con los profundos trastornos y transformaciones ocurridos en el escenario social altiplánico desde unos siglos antes de la conquista española hasta al menos los siglos XVI y XVII; y segundo, la utilización en los docu­ mentos hispánicos de un mismo término para designar indistintamente a fe­ nómenos sociales tan diversos como una lengua, una cultura, una "nación" o, inclusive, una categoría socioeconómica para fines de imposición tributaria; y tal fue el caso de los vocablos aymará, uro, puquina, uruquüla. El presente trabajo se propone dar un aporte al esclarecimiento de la historia social altiplánica en base principalmente a la presentación de mate­ rial lingüístico que muestra la no existencia de parentesco evidente entre el idioma puquina y las otras tres lenguas nativas usadas en el Collao en el siglo No. 2, Diciembre 1987 329 Estudios y Debates _________________________ XVI: la uruquil/a, la aymará y la quechua, y exhibe, en cambio, una cone­ xión particular entre la hoy desaparecida lengua puquina y el "idioma secre­ to" que aún hablan en Bolivia los herbolarios callahuayas.
    [Show full text]
  • 'To Work Is to Transform the Land': Agricultural Labour, Personhood
    THE LONDON SCHOOL OF ECONOMICS AND POLITICAL SCIENCE ‘To work is to transform the land’: Agricultural labour, personhood and landscape in an Andean ayllu. Clara Miranda Sheild Johansson A thesis submitted to the Department of Anthropology of the London School of Economics for the degree of Doctor of Philosophy, London, June 2013 1 Declaration I certify that the thesis I have presented for examination for the MPhil/PhD degree of the London School of Economics and Political Science is solely my own work other than where I have clearly indicated that it is the work of others (in which case the extent of any work carried out jointly by me and any other person is clearly identified in it). The copyright of this thesis rests with the author. Quotation from it is permitted, provided that full acknowledgement is made. This thesis may not be reproduced without my prior written consent. I warrant that this authorisation does not, to the best of my belief, infringe the rights of any third party. I declare that my thesis consists of 97, 961 words. I can confirm that my thesis was copy edited for conventions of language, spelling and grammar by Alanna Cant, Kimberly Chong, Katharine Dow and Stuart Sheild. 2 Abstract This thesis analyses the central role of agricultural labour in the construction of personhood, landscape and work in an Andean ayllu. It is an ethnographic study based on fieldwork in a small subsistence farming village in the highlands of Bolivia. In employing a practice-led approach and emphasising everyday labour, ambiguity and the realities of history and political power play, rather than the ayllu’s ‘core characteristics’ of complementarity and communality, the thesis moves away from the structuralist approaches which have dominated this field of study.
    [Show full text]
  • Ancient Titicaca
    Ancient Titicaca http://content.cdlib.org/xtf/view?docId=kt429019vf&chunk.id=0&doc.v... Preferred Citation: Stanish, Charles. Ancient Titicaca: The Evolution of Complex Society in Southern Peru and Northern Bolivia. Berkeley, Calif: University of California Press, c2003 2003. http://ark.cdlib.org/ark:/13030/kt429019vf/ Ancient Titicaca The Evolution of Complex Society in Southern Peru and Northern Bolivia CHARLES STANISH UNIVERSITY OF CALIFORNIA PRESS Berkeley Los Angeles London 2003 ― v ― [Dedication] This book is dedicated to Robert McCormick Adams, an inspiration to two generations of students at the University of Chicago and beyond. Preferred Citation: Stanish, Charles. Ancient Titicaca: The Evolution of Complex Society in Southern Peru and Northern Bolivia. Berkeley, Calif: University of California Press, c2003 2003. http://ark.cdlib.org/ark:/13030/kt429019vf/ ― v ― [Dedication] This book is dedicated to Robert McCormick Adams, an inspiration to two generations of students at the University of Chicago and beyond. ― vii ― Contents List of Figures IX List of Maps XI List of Tables XIII Foreword XV 1 of 300 7/22/2006 2:12 AM Ancient Titicaca http://content.cdlib.org/xtf/view?docId=kt429019vf&chunk.id=0&doc.v... Preface XIX Acknowledgments XXI 1 Ancient Collasuyu 1 2 The Evolution of Political Economies 18 3 The Geography and Paleoecology of the Titicaca Basin 30 4 The Ethnography and Ethnohistory of the Titicaca Basin 44 5 The History of Archaeological Research in the Titicaca Basin 72 6 The Origins and Elaboration of Rank in the Early and Middle Formative Periods 99 7 The Rise of Competitive Peer Polities in the Upper Formative Period 137 8 The First State of Tiwanaku 165 9 The Rise of Complex Agro-Pastoral Societies in the Altiplano Period 204 10 Conquest from Outside: The Inca Occupation of the Titicaca Basin 236 11 The Evolution of Complex Society in the Titicaca Basin 278 APPENDIX: Selected Terms from the 1612 Aymara Dictionary of Ludovico Bertonio 295 Notes 301 References Cited 307 Index 331 ― ix ― Figures 1.1.
    [Show full text]
  • Universidad Mayor De San Simón
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes “MANA EVOCHU PROCESO DE CAMBIO, ÑUQANCHIK KANCHIK PROCESO DE CAMBIO” Uso de las lenguas Quechua-Castellano en las acciones de los directivos del Consejo de Ayllus y Marcas de Cochabamba (COAMAC) Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe. Víctor Nicolas Gonzales Gutierrez. Asesor de tesis: Dr. Pedro Plaza Martínez Cochabamba, Bolivia 2013 Él presente trabajo de tesis: “Uso de las lenguas Chicha-Castellano en las acciones de los directivos del Consejo de Ayllus y Marcas de Cochabamba” (COAMAC) fue aprobada el............................................ Asesor Tribunal Dr. Pedro Plaza Mgr. Marvin Mosquera Tribunal Tribunal Mgr. Soledad Guzmán Jefe del Departamento de Post-Grado Decano Mgr. Vicente Limachi P. Dr. Greby Rioja Montaño Dedicatoria A mis padres quienes confiaron en mí, quienes fueron el motor impulsor en mi vida profesional. A mi Diana quien es mi alegría, felicidad y regocijo de mi vida. A mis abuelos y abuelas quienes me dejaron como herencia una lengua milenaria y millonaria como es mi quechua. i Agradecimiento En primera instancia un sincero agradecimiento al Consejo de Ayllus y Marcas Cochabamba (COAMAC), por su predisposición y colaboración en el desarrollo del presente trabajo. Ya que a pesar del momento tenso que atravesaban como organización social tuvieron la voluntad de colaborarme. A la cooperación Belga, que gracias a su ayuda fue posible que curse la presente Maestría en Educación Intercultural Bilingüe.
    [Show full text]
  • T-4828.Pdf (913.7Kb)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS CARRERA DE DERECHO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS Acreditada POR RES. CEUB 1120/02 TÉSIS DE GRADO Para optar el Grado de Licenciatura en Derecho “DELIMITACIÓN POLITICA Y TERRITORIAL DE LA NACION ANCESTRAL QHARA QHARA” POSTULANTE : WILFREDO LEZANO ORTUÑO TUTOR : DR. LIBORIO UÑO ACEBO La Paz – Bolivia 2015 DEDICATORIA El presente trabajo, va dedicado con mucho cariño a mi esposa e hijos, a mi madre Flora Ortuño que siempre me guía desde el cielo, a mi padre José Lezano, a mis hermanos y al resto de mi familia por su comprensión, amor y por el apoyo incondicional y permanente en mi vida diaria. AGRADECIMIENTO En principio mi agradecimiento al Altísimo por haberme dado la oportunidad de concluir una carrera. Al Dr. Liborio Uño Acebo, por la orientación y dirección del presente trabajo de Tesis de Grado, al Jurado Calificador y a todos los catedráticos, de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés. Y a todas las personas que me prestaron su colaboración desinteresadamente para que el presente trabajo salga adelante. INDICE 1. Enunciación del tema 1. 2. Identificación del problema 1. 3. Problematización 2. 4. Delimitación del tema de tesis 3. 4.1. Delimitación temática 3. 4.2. Delimitación temporal 3. 4.3. Delimitación espacial 3. 5. Fundamentación e importancia del tema de tesis 4. 6. Objetivos del tema de la tesis 6. 6.1. Objetivo general 6. 6.2. Objetivos específicos 6. 7. Marco de referencia 7. 7.1. Marco histórico 7. 7.2.
    [Show full text]