UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS CARRERA DE DERECHO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS

Acreditada POR RES. CEUB 1120/02 TÉSIS DE GRADO Para optar el Grado de Licenciatura en Derecho “DELIMITACIÓN POLITICA Y TERRITORIAL DE LA NACION ANCESTRAL QHARA QHARA”

POSTULANTE : WILFREDO LEZANO ORTUÑO TUTOR : DR. LIBORIO UÑO ACEBO La Paz – Bolivia 2015

DEDICATORIA

El presente trabajo, va dedicado con mucho cariño a mi esposa e hijos, a mi madre Flora Ortuño que siempre me guía desde el cielo, a mi padre José Lezano, a mis hermanos y al resto de mi familia por su comprensión, amor y por el apoyo incondicional y permanente en mi vida diaria.

AGRADECIMIENTO

En principio mi agradecimiento al Altísimo por haberme dado la oportunidad de concluir una carrera. Al Dr. Liborio Uño Acebo, por la orientación y dirección del presente trabajo de Tesis de Grado, al Jurado Calificador y a todos los catedráticos, de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés. Y a todas las personas que me prestaron su colaboración desinteresadamente para que el presente trabajo salga adelante.

INDICE

1. Enunciación del tema 1. 2. Identificación del problema 1. 3. Problematización 2. 4. Delimitación del tema de tesis 3. 4.1. Delimitación temática 3. 4.2. Delimitación temporal 3. 4.3. Delimitación espacial 3. 5. Fundamentación e importancia del tema de tesis 4. 6. Objetivos del tema de la tesis 6. 6.1. Objetivo general 6. 6.2. Objetivos específicos 6. 7. Marco de referencia 7. 7.1. Marco histórico 7. 7.2. Marco jurídico 10. 8. Hipótesis de trabajo 16. 8.1. Variables 17. 8.1.1. Variable independiente 17. 8.1.2. Variable dependiente 17. 9. Métodos y técnicas a utilizar en la tesis 17. 9.1. Generales 17. 9.2. Específicos 18. 10. Técnicas a utilizarse en la tesis 18.

CAPITULO I Antecedentes históricos de la colonia 1.1. Visiones de la nueva nación Qhara Qhara 24. 1.2. Aspectos histórico culturales 26.

1.3. Nación charca Qhara Qhara 26. 1.4. División política territorial, 36 naciones y nación Qhara Qhara 28. 1.5. Autodeterminación de la nación qhara qhara a través de tierra, territorio y recursos 29. 1.6. Objetivos de la nación Qhara Qhara 30. 1.7. Consejo nacional de ayllus y marqas del qullasuyo (CONAMAQ). 32. 1.8. Antecedentes de los usos y costumbres de las naciones originarias 35.

CAPITULO II Antecedentes de la demanda de las naciones originarias 2.1. Composición de las naciones originarias 38. 2.2. Construcción del pacto de unidad de las naciones originarias 40. 2.3. Estructura territorial y administrativa del qullasuyu y sus naciones Originarias 42. 2.4. Consejo de ayllus y markas de nación sura 44. 2.5. Estructura del consejo nacional de ayllus y markas del qullasuyu (conamaq) 45. 2.6. Reconstitución de la nación originaria a través del ayllu 47. 2.7. Ley de ex vinculación de 1874 48. 2.8. Bases ideológicas de la reconstrucción de la nación qhara qhara y naciones originarias 51. 2.9. La constitución del CONAMAQ. 54. 2.10. Estrategias y logros del proceso de reconstitución de los ayllus, markas y suyus del qullasuyu. 57. 2.11. El proceso de reconstitución de ayllus y markas 60. 2.12. Bases y fundamentos del proceso de reconstitución del ayllu: ideología y estructuras de gobierno y territorios originarios 68. 2.13. Estrategia político-ideológica y programática para continuar la reconstitución de los ayllus 71. 2.14. Nacionalismo originario democrático desde los naciones y Subnaciones 74. 2.14.1. La aparición de los “reinos” o naciones andinas 75. 2.15. Práctica del derecho indígena originario 76. 2.16. Las federaciones comunitarias forman las naciones intermedias o las mesonaciones. 79. 2.17. Gráfico de la dialéctica conceptual de la colonización y de la descolonización. 81. 2.18. La historia de las naciones es también conciliación federación. 82.

CAPITULO III Legislación nacional 3.1. Ámbito jurídico 86. 3.1.1. Constitución Política del Estado 86. 3.1.1.1. Derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. 89. 3.1.2. Autonomía indígena originaria campesina 95. 3.1.3. Ley de deslinde jurisdiccional ley no. 073 29 diciembre del 2010. 97. 3.1.4. Código procesal constitucional. 107. 3.1.5. Ley No. 3760. Los derechos de los pueblos indígenas de 07 de noviembre del 2007 108. 3.1.6. Ley No. 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 109. 3.1.7. Convenio OIT Nro. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 1989 110.

CAPITULO V Propuesta 114. Conclusiones 131. Recomendaciones 132. Bibliografía 133. Anexos 137.

1. ENUNCIACION DEL TEMA:

“DELIMITACIÓN POLITICA Y TERRITORIAL DE LA NACION ANCESTRAL QHARA QHARA”

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el año 1781 tuvieron lugar los levantamientos de Tupac Katari y Bartolina Sisa; Andrés Tupac Amaru y Gregoria Apaza; Diego Cristóbal Túpac Amaru; en 1779 de Tomás Katari, donde la reivindicación central fue la expulsión de los españoles y el retorno de las grandes markas, recuperación de las organizaciones ancestrales y la libertad del pongueaje y la esclavitud. Son estas reivindicaciones las que articulan los levantamientos indígenas de aquel entonces. Se puede considerar que la ideología de los grandes levantamientos y movimientos indígenas es el retorno a sus propias formas de organización y respeto a sus territorios. En esta etapa no aceptan a los colonialistas como parte de ellos, mucho menos la convivencia con los explotadores. Esta forma de reivindicación ideológica se mantuvo con mucha claridad hasta el año 1920 aproximadamente.

La expresión máxima se manifiesta en 1899 con el levantamiento de Zarate Willca que reivindica la expulsión de los españoles, el reconocimiento y retoma de sus territorios y sus formas originarias de organización. En la década de 1560 provincializan la gran nación Pakajaqi (en tres provincias: Pacajes, Sica Sica y Omasuyos) lo que significa la primera desestructuración de los territorios aymaras de aquel entonces. Con esta medida van avanzando las encomiendas y el crecimiento de las grandes haciendas. En 1874, con la ley de “Ex Vinculación” de Mariano Melgarejo, se despoja a los territorios indígenas aymaras y de otras nacionalidades. Con esta medida se despedazan los territorios de los Pueblos Indígenas; es más, con dicha ley se declaran las tierras de los indios como “tierra de nadie”, quienes quieran

1

poseer tierras deberían comprárselas, por lo que muchas comunidades indígenas tuvieron que comprar sus propias tierras al Estado republicano de aquel entonces. Son estos elementos los que llevan al cambio de la ideología. Con el transcurrir del tiempo, los territorios de los indígenas cada vez se van desestructurando.

Desde el momento de la invasión española, las comunidades campesinas originarias indígenas han vivido en permanente estado de violación a sus derechos. A medida que avanzaba la sociedad colonial, los originarios indígenas sufrían una creciente desestructuración de su normatividad como pueblos. Al ser incorporados violentamente a una nueva organización social, les fue expropiado su territorio, sus recursos naturales, su sistema de organización político-administrativa. Sobre los restos de lo que fuera su civilización se construyeron formas de dominación que subordinaban y despojaban. A partir del inicio de la vida independiente, las diversas Constituciones de 1825 establecieron condiciones para acceder a derechos fundamentales como el ejercicio de la ciudadanía, en sí misma excluyente a los indígenas originarios. En América Latina se han realizado sucesivas reformas constitucionales: Nicaragua (1986), Brasil (1988), Colombia (1991), Paraguay (1992), Bolivia (1994) y Ecuador (1998), para incluirlos como ciudadanos.

3. PROBLEMATIZACIÓN

• “La recuperación del territorio y el manejo del espacio a partir de usos y costumbres permitirá reconfigura de la nación originaria ancestral Qhara Qhara”

- ¿Qué factores históricos y políticos habrán generado el desmembramiento de la nación originaria Qhara Qhara? - ¿Cuáles serán las normativas jurídicas-constitucionales que permitirán la reconstitución de la nación ancestral Qhara Qhara? - ¿Se podrá redefinir el territorio original dela nación ancestral Qhara Qhara?

2

- ¿Se podrá reconstituir los usos y costumbres propias de la nación ancestral Qhara Qhara? - ¿Existirá en la actualidad la posibilidad de reconstitución territorial de la nación ancestral Qhara Qhara? - ¿Las actuales provincias que conforman la anteriormente nación ancestral Qhara Qhara estarán en situación de reconstituir dicha nación ancestral? - ¿Existirá en la actualidad las condiciones jurídicas constitucionales para poder reconstituir dicha nación ancestral?

4. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE TESIS

10.1. Delimitación temática

- La presente investigación para su delimitación temática se enfocara en el ámbito jurídico-constitucional, toda vez que el objeto de la investigación es el análisis y estudio de la reconfiguración del espacio territorial y político de la nación ancestral Qhara Qhara.

10.2. Delimitación Temporal

- Con referencia a la delimitación temporal de la presente investigación, ésta circunscrita el estudio histórico, así que se considera la información documental anterior a la colonia y hasta el 2011.

10.3. Delimitación Espacial

- En cuanto a la delimitación espacial, la investigación tiene su espacio geográfico que corresponde a nación Qhara Qhara; pero de manera particular y a fin de agilizar la investigación el desarrollo de la misma será en la ciudad de La Paz.

11. FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA DE TESIS

3

La descolonización de los ayllus definidos como núcleos centrales de las sociedades andinas que en el último período tienen su propia dinámica y fuerza social.

La reconstitución como propuesta se plantea aproximadamente en 1984 tanto en el marco de la reconstitución del Qullasuyu definida en los años 1930, como en la memoria de los purinates o caminantes. La reconstitución está definida en que si bien existe en determinados lugares, estos están siendo fragmentados o desarticulados tanto en sus autoridades como territorios desde los sindicatos campesinos o los municipios.

Este ha sido el caso de ciertos ayllus del Norte de Potosí y de ciertas comunidades campesinas de la provincia Ingavi, Pacajes, el pueblo de Achacachi en La Paz; Kirkiawi, Tapakarí y Bolivar en Cochabamba y otras. Pero también es cierto que muchas comunidades campesinas funcionan en la misma lógica del ayllu aunque no se reconozcan como tales.

En estas situaciones, el movimiento de los ayllus ha propuesto que estos sean asumidos con mayor contundencia en base a la lógica del funcionamiento de los ayllus en la designación o elección de sus autoridades según el sistema de rotación por parcialidades o sayas y por las sayañas. En estos lugares se plantea reconstituir a las autoridades de los mallkus y t´allas. Desde el último tiempo ya aparecen en las diferentes actividades o en las luchas sociales con la figura descollante de los tata y mama jilaqatas, tata mallkus y mama t’allas (en los ayllus de habla aymara, que quiere decir señor y señora autoridad), y tata y mama jilankus, tata kurakas y mama t’allas (en los ayllus de habla quechua, que también quiere decir señor y señora autoridad) según la lógica de chacha-warmi (autoridad territorial hombre-mujer).

El concepto de fortalecimiento significa, por su parte, que el ayllu aún tiene plena vigencia pero que necesita fortalecerse como es el caso de los ayllus de Jach’a Karangas, los ayllus del Norte de Potosí, los ayllus de KilaKila, San Lukas, Poroma 4

en Chuquisaca y los ayllus de Jach’a Pakajaqi y Kallawayas al norte de La Paz para tener entidades territoriales íntegras. Esto significa que no todos los ayllus han sido desestructurados sino que existen ayllus casi “íntegros” a los que sin embargo hay que fortalecer y dar un peso específico. Y en lugares en donde evidentemente han sido desestructurados (en las ex haciendas) allí la apuesta es reconstituir nuevamente los ayllus según sus propias memorias históricas, sus territorios y la genealogía de sus liderazgos.

Es importante la reconstitución de los ayllus-marka a fin de transformar los sistemas de dominación local y nacional articulados con otros sectores sociales para tender puentes hacia adentro y fuera, como el que ya han tendido en diversas regiones donde hay o hubo ayllus-markas en base a la vigorosa presencia de los ayllus y markas como en Jach’aKarangas de Oruro, Killakas-Asanaki, Qharaqhara, Charkas, Pakajaqi, ayllus de Kirkiawi, donde pese a la desestructuración sufrida existen estas entidades sociales del mundo andino vigorosamente re-posesionados ante la actual colonialidad del país.

La reconstitución del ayllu-marka se refiere entonces básicamente a un hecho social de reafirmación propia de sí mismo y para sí y en relación con toda la sociedad (apoyada por organismos nacionales, internacionales y sus intelectuales) desde donde se apuesta por la revitalización de esta entidad social e histórica que en algunos lugares se hizo visible como afrenta muy fuerte al orden social y en otros como un hecho positivo. Esto se da desde diferentes flancos del Estado y sus instituciones, por el sindicato campesino o minero que ha irrumpido dentro de estas instituciones o espacios sociales del ayllu.

Reconstituir es poner en movimiento nuevamente una entidad social ancestral dentro de su propio tiempo-espacio con una mirada hacia la actualidad social e histórica pero no es entendido así desde el Estado boliviano. Esto es revalorar nuevamente algo que estaba perdiéndose. Dentro de ello se ha reconstituido que las autoridades originarias 5

chacha-warmi (hombre-mujer) sean uno de los principios del “autogobierno territorial”, junto a la revitalización de los símbolos de autoridad con chikuti, poncho, el awayu, la manta, la hoja de coca, la wiphala, los bastones de mando, al lado del sistema de los turnos por parcialidades y las lógicas de gestión del bien común en la tierra-territorio, el uso y gestión de los recursos naturales del agua o los bofedales, y también de la memoria histórica de la lucha presente y la memoria de los líderes históricos como los Kataris, Willkas, Tumpas, T’ulas, Sisas, Kurusas, etc.

12. OBJETIVOS DEL TEMA DE LA TESIS 12.1. OBJETIVO GENERAL

• Determinar bases y mecanismos legales que permitan la reconfiguración territorial y política de la Nación Ancestral Qhara Qhara.

12.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Delimitar el territorio ancestral Qhara Qhara.

• Identificar los aspectos jurídicos y constitucionales que permitan la reconfiguración de la Nación Ancestral Qhara Qhara.

• Determinar los aspectos históricos y originarios de la creación de la Nación Ancestral Qhara Qhara.

• Realizar un análisis del proceso histórico bajo el cual se originó de la región de los Charcas.

• Generar una propuesta acorde a las necesidades legales y jurídicas que permitan la reconfiguración política y territorial de la nación Ancestral Qhara Qhara.

6

• Plantear la reconfiguración política de la nación ancestral Qhara Qhara.

13. MARCO DE REFERENCIA

13.1. MARCO HISTÓRICO

Esta es una de las regionales más grandes del Consejo de Ayllus de Potosí, como también una de las más complejas en relación a su conformación sociocultural, puesto que la cercanía que tienen la mayoría de sus regiones con la ciudad de Potosí hizo que tras las reformas toledanas de finales del siglo XVI, se convirtiera en una síntesis de todas las nacionalidades que llegaban a cumplir el tercio de la Mita en las minas del cerro rico.

Sin embargo, entre los grupos étnicos dominantes en esta zona se encuentran los Qhara Qhara, los Karangas y los Quillakas a quienes caracterizaremos a continuación. La nación Qhara Qhara ocupaba un territorio muy extenso teniendo su origen en la actual provincia Quijarra, pasando por la provincia Linares, Tomás Frías y Saavedra hasta llegar a la provincia Chayanta del departamento de Potosí y parte del departamento de Chuquisaca. Los QharaQhara pertenecieron al Orkosuyo y su capital Ule el pueblo de Macha. En el memorial de Charcas indica que esta gran nación contaba con ocho jurisdicciones territoriales a saber: 1) Chaqui; 2) Visicia y Cayza; 3) Tacobamba; 4) Coló y Caquina; 5) Picachuri; 6) Caracara; 7) Macha y 8) Moromoro.

Una de las características principales de esta nación fue que al interior de su territorio se encontraban los yacimientos de plata más grandes de la región en lo que vino a significar hasta nuestros días las reservas argentíferas de Porco y el Cerro +Rico de Potosí, que luego se convirtió en el pilar de la economía colonial y republicana; empero, eran consideradas por los originarios como lugares sagrados.

7

La capital de esta gran nación fue Macha y al igual que otras naciones estaban divididos en dos mitades o parcialidades con sus respectivos lugares sagrados o ceremoniales que muchas veces se convertían en los sitios más poblados. El siguiente esquema nos puede dar una imagen panorámica del cómo estaban conformados:

8

NACION QHARA QHARA

HANANSAYA URINSAYA (Macha) (Chaqui)

Chaqui, Visisa y Caiza, HARANSAYA URINSAYA (Macha) (Pocoata) Tacobamba, Moromoro, Cara Cara, Colo, Caquina, Picachuri

La parcialidad Urinsaya de la nación Q'ara Q'ara presenta muchos sub grupos o jurisdicciones territoriales que sufrieron profundas transformaciones en épocas de la colonia; de entre estas jurisdicciones territoriales tal vez los más relevantes sean los Ayllus de Wisijsa cuyo territorio se halla ubicado en la actualidad en parte de la provincia Quijarro, parte de la provincia Nor Chichas y parte de la provincia Linares del departamento de Potosí, conformando las jurisdicciones actuales de los ayllus de Yura, Toropalca y Calza "D" principalmente.

Los Wisijsa eran una unidad sociocultural mayor y al igual que los demás Ayllus tenían un tipo de manejo discontinuo de su territorio llegando a ocupar zonas de Chaqui, Tacobamba y Pututaca en lo que hoy es la provincia ÑorCínti del departamento de Chuquisaca.

9

13.2. Marco Jurídico

CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO Parte primera TÍTULOI BASES fundamentales del estado, principios, Valores Y declaraciones fundamentales.

Artículo 1.- (El Estado) I. Bolivia es un Estado Unitario Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, social, descentralizado y con autonomías territoriales; se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico. II. Está sustentada en los valores de unidad, solidaridad, reciprocidad, complementariedad, armonía, equilibrio, equidad social y de género en la participación, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales para “vivir bien”.

Artículo 2.- (La existencia precolonial)

Artículo 3.- (Pueblo Boliviano) Dada la preexistencia de los pueblos originarios, indígenas y campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios como parte del Estado Unitario Plurinacional Comunitario, se protege su derecho al autogobierno, a su cultura y a la consolidación de sus entidades territoriales en el marco de esta Constitución.

El Pueblo Boliviano es el conjunto de las bolivianas y bolivianos pertenecientes a las comunidades urbanas de diferentes clases sociales, a las naciones y pueblos indígenas originarios, campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.

Artículo 4.- (La Soberanía)

10

La soberanía reside en el conjunto del pueblo boliviano. Es inalienable, indivisible e imprescriptible y de la cual emanan las funciones y atribuciones del poder público; se ejerce de forma directa y por medio de sus representantes en los términos que esta Constitución establece.

Artículo 5.- (Principios y Valores Supremos) I. El Estado asume y promueve como principios éticos-morales de la sociedad plural: ama suwa, ama llulla, ama qhilla, (no seas ladrón, mentiroso ni ocioso), Suma Qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), TekoKavi (vida buena), IviMaraei (Tierra sin mal) y qhapajñan (camino o vida noble).

II. Se establece como principios generales: la igualdad, unidad, inclusión, dignidad, libertad, respeto, reciprocidad, solidaridad, participación, bienestar común, transparencia, responsabilidad, complementariedad, equidad, paz y justicia social.

Como se puede observar, se considera la existencia de las naciones originarias antes de la invasión europea estableciendo en la redacción de la Nueva Constitución, con mucha claridad, el “Estado Unitario Plurinacional”.

Para los Pueblos Indígenas, el sentido de un Estado plurinacional no está concebido para separación o fraccionamiento del país. Es reconocer la estructura social real de nuestro país; es decir, en Bolivia siempre hubo naciones, (antes más de 36, ahora 36), pero no estaban reconocidas, las normas legales siempre las habrían ignorado. Por tanto, las leyes se realizaron como si fuera una sola nación.

Al constituirse como un país plurinacional, se estaría reconociendo la deuda histórica como país con los pueblos y naciones originarias, “… Nosotros queremos manejarnos nosotros mismos de acuerdo a nuestros usos y costumbres. En el país parecemos inquilinos en nuestro propio territorio. A sabiendas que estos territorios son nuestros

11

nos han excluido del ejercicio de todos los derechos. Queremos que nos reconozcan como somos y practicar lo que nosotros somos”1

Por otro lado, en el marco del reconocimiento del Estado Plurinacional, se establece reconocer como idioma oficial “…del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originarios: aymara, araona, zamuco (ayoreo), baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we (pauserna), guarayu, itonama, leco, machineri, mojeño-trinitario, mojeño- ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, quechua, maropa (reyesano), sirionó, tacana, tapieté, toromona, puquina (uru-), weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré” (Art. 10 de la NCPE).

Capítulo III Culturas

Artículo 315.- (Culturas base del Estado Unitario Plurinacional) II La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Unitario Plurinacional Comunitario. Por tanto, la interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica equilibrada de todos nuestros pueblos y naciones. “Vivimos juntos, respetando nuestras diferencias, en igualdad de condiciones”. III El Estado Unitario Plurinacional Comunitario asume como fortaleza la existencia de culturas indígenas originarias, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones. IV Es responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país.

1DEGREGORI, Carlos Iván. “Estado nacional e Identidades étnicas en Perú y Bolivia”. En: Construcciones étnicas y dinámica sociocultural en América Latina. Comp: K. Koonings y P. Silva. Ed. AbyaYala . Quito- Ecuador.1999 12

En el marco de los derechos civiles y políticos se establece que “las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, tienen derecho a elegir directamente a sus representantes, de acuerdo a formas propias”. Se establece que en los territorios de los Pueblos Indígenas o naciones originarias se puede ejercer la práctica de los derechos políticos consuetudinarios; ya que existe una norma de elección de sus autoridades por turno y rotación en el marco del cumplimiento del deber y servicio a la comunidad. Este proceso es posible establecerlo en las “regiones autónomas y los territorios indígenas autónomos”. Este proceso puede permitir ampliamente el desarrollo político con identidad en las naciones originarias dentro del territorio nacional. El hecho de contemplar el derecho de las naciones originarias y Pueblos Indígenas, así como la justicia en el marco de sus propias normas consuetudinarias, nos parece un avance fundamental en el ejercicio político, como podemos observar en el siguiente cuadro:

Capítulo XX Derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos afrobolivianos

Artículo 69.- Se denominan naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, a toda colectividad humana que tiene referencias comunes a una cultura, idioma y tradición histórica, desarrolladas en un territorio geográficamente determinado, y cuya existencia es anterior a la colonia. Estas naciones y pueblos tienen derecho a identificarse como tales. Ninguna otra instancia los puede sustituir para definirlos.

Artículo 70.- El Estado garantiza, respeta y protege los derechos sociales, económicos, culturales y políticos de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y Afrobolivianos, de acuerdo con sus principios, normas, instituciones y formas propias de organización.

Artículo 71.- Derecho a ser protegidos y respetados los pueblos indígenas y naciones originarias en peligro de extinción, aislamiento voluntario y no 13

contactado. Los pueblos indígenas en aislamiento gozan del derecho a mantenerse en esa condición si así lo deciden y a la consolidación legal del territorio les corresponde.

Autonomía indígena originaria campesina

Artículo 179.- (Caracterización) • La autonomía indígena originaria campesina es la expresión del derecho al autogobierno como ejercicio de la autodeterminación de las naciones y pueblos indígenas originarios y comunidades campesinas, cuya población comparte territorio, cultura, historia, idioma, organización e instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias.

• Se constituyen sobre la base de los territorios ancestrales de naciones, pueblos indígenas originarios que tengan continuidad o discontinuidad geográfica, respetando la igualdad de rango constitucional y sin subordinación a otros tipos de autonomía, garantizando la unidad territorial y política de las naciones indígenas originarias de acuerdo a la Constitución, sus estatutos y la ley.

• Su autogobierno se ejerce de acuerdo a sus normas, instituciones, autoridades y procedimientos conforme a las atribuciones y competencias propias en armonía con la Constitución y la ley.

• La conformación de entidades territoriales indígenas originarias autónomas se basan en la reconstitución de sus territorios ancestrales y en la voluntad de su población expresada en consulta, conforme a sus normas y procedimientos propios de acuerdo a la Constitución y las leyes.

Artículo 180.- (Entidades territoriales autónomas) 14

Son entidades territoriales autónomas: • En el ámbito local, los municipios indígenas originarios, municipios campesinos interculturales y los territorios indígenas originarios.

• En el intermedio, las regiones territoriales indígenas originarias campesinas.

Artículo 181.- (Estatutos)

Las entidades territoriales autónomas indígenas originarias campesinas elaboraran sus estatutos de acuerdo a sus normas y procedimientos propios, según la Constitución y la ley.

Artículo 182.- (Conformación de entidad indígena originaria campesina)

• La voluntad expresada en consulta para conformar territorios indígenas originarios campesinos, se ejerce a partir de: i) los territorios ancestrales consolidados como propiedad colectiva, comunitaria o posesiones y dominios históricos en proceso de consolidación y; ii) municipios existentes y distritos municipales.

• La decisión de convertir uno o más municipios existentes en un municipio indígena originario campesino o en territorio indígena originario campesino, se adoptará de acuerdo a sus normas y procedimientos de consulta directa propia conforme a los requisitos y condiciones establecidos por la Constitución y las leyes.

• La decisión de convertir municipios y territorios indígenas originarios campesinos en región territorial indígena originaria campesina, se adoptará por agregación de éstas y de acuerdo a sus normas y procedimientos de consulta directa propia, conforme a los requisitos y condiciones establecidos por la Constitución y las leyes.

15

• Para la conformación de uno o más territorios indígenas originarios au- tónomos que se encuentre en una sola entidad territorial, la ley señalarlos mecanismos de constitución, coordinación y cooperación con la entidad territorial correspondiente para el ejercicio de su gobierno.

• Para la conformación de un territorio indígena originario autónomo comprenda a más de una entidad territorial, la ley señalará los mecanismos de articulación, coordinación y cooperación entre estas unidades y la entidad para el ejercicio de su función

• En los espacios geográficos donde existan comunidades campesinas interculturales y estructuras organizativas las articulen, podrán conformar municipios campesinos.

14. HIPÓTESIS DE TRABAJO

• La generación de una delimitación política y territorial de la nación Qhara Qhara, permitirá la reconstitución del territorio y el gobierno originario, a través de una reforma constitucional.

14.1. Variables 14.1.1. Variable Independiente

- La generación de una delimitación política y territorial

14.1.2. Variable Dependiente

- Reconstitución del territorio y el gobierno originario, a través de una reforma constitucional.

15. MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA TESIS

16

15.1. Generales

• Método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación.

• Método deductivo. Este método tiene ciertas características que permitirán establecer principios y teorías generales que harán posible conocer el fenómeno particular, para que a partir de ello se pueda establecer la problemática y el tratamiento de la presente investigación.

• Método inductivo. Este método permitirá que a partir de los datos particulares se llegue a conclusiones generales, por lo que también este método será utilizada en esta investigación.

• Método sociológico. Este método también será aplicado puesto que la explotación laboral es un fenómeno social.

• Método analítico sintético. Método que permitirá en la investigación hacer un análisis de la problemática social como las naciones originarias, determinando mediante este análisis establecer principios y los fundamentos para su tratamiento jurídico.

15.2. Específicos

17

• Método teleológico. Con este método se lograra encontrar y determinar cuál el interés jurídicamente protegido de las leyes y otros instrumentos legales nacionales e internacionales.

• Método comparativo. Este método permitirá, que a partir del derecho comparado lograr encontrar una actualización y adecuación del fenómeno de estudio en las legislaciones de otros países.

16. TÉCNICAS A UTILIZARSE EN LA TESIS

• La técnica bibliográfica. Esta técnica permitirá hacer un registro de la información documental por medio de fichas bibliográficas, las cuales podrán ser utilizados como cita textual, resumen comentario, hemerografía y la misma servirá para operativizar y sistematizar el trabajo científico.

• La técnica de la entrevista. Se utilizara esta técnica para cualificar y recoger testimonios y opiniones de especialistas en la materia.

• La técnica de la encuesta. Se utilizara esta técnica para recoger y conocer la opinión sobre el tema de esta investigación.

• Técnica de la muestra. Técnica que permitirá cuantificar la muestra representativa de la población o el universo.

18

CAPITULO I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COLONIA

En los Andes, antes de la llegada de los españoles existía la civilización del Tahuantinsuyo. El estado del Tahuantinsuyo era una civilización plurinacional, un mosaico articulado ideológica, jurídica y políticamente. Para Waldemar Espinosa, (1987) el incario constituía un estado imperial multinacional; se componía de una multiplicidad de “nacionalidades”, esto significa que dentro de los cuatro suyos, el incario estaba organizado internamente en base a autonomías políticas y territoriales, o sea había respeto a los territorios de las naciones andinas.

Este criterio es fundamental para identificar no solo a las naciones andinas dentro del Qollasuyo con sus respectivos territorios, sino para comprender la responsabilidad política e historia de los pueblos originarios que siempre funcionaron en base a autonomías, ya sea en Tiahuanaco o, como lo vemos, en el incario. Lo más importante de la conformación nacional del incario fue el hecho de que “demarcación política quedo configurada respetando la de los señoríos y reinos incorporados”. (Espinoza, 1987: 59)

EL historiador Thierry Saignes, (1986) ha elaborado uno de los mejores mapas sobre las naciones andinas y los territorios del Qollasuyu, para los siglos XV y XVI. Según el “Mapa preliminar de asentamientos étnicos del siglo XVI”, para los Andes Bolivianos, las naciones originarias que formaban el Qollasuyu eran: la nación Qolla, la nación Kallawaya, la nación Pacaxa, la nación Karanka, la nación Sora y la nación Chui, y la Confederación Charca, que estaba compuesta entre otras naciones por la nación Charca, la nación Qharaqhara, la nación Visisa, la nación Yampara, la nación Quillaca, la nación Lipe y la nación Chicha. (Saignes, 1986: 87)

19

Estas son las naciones andinas que sufrieron el proceso de desarticulación territorial y estatal desde la colonia hasta nuestros días. Una interpretación correcta del mapa de Saignes sirve para poder identificar no solo los territorios de las naciones andinas sino las capitales de muchos ayllus, mayores y menores enumerados correlativamente. De entre estas capitales de ayllus debe identificarse a las capitales históricas de las naciones originarias.

A todas luces está visto que la composición nacional del Qollasuyu era plurinacional política y culturalmente. Muchas de las comunidades Tiahuanacotas que habían sobrevivido a la desarticulación de Tiahuanacu, hablaban todavía el PUQUINA y se ubicaron en las zonas del lago Poopo,

La conformación de la nueva Nación Qhara Qhara, entre los departamentos de Potosí y Chuquisaca, generó dos visiones distintas entre un sociólogo y un cívico de Santa Cruz. De acuerdo al sociólogo José Mirtenbaum, esta conformación es una división colonial del mundo aymará, puesto que da una mayor autonomía y autogestión de los pueblos indígenas por su propia voluntad. "Son procesos sociales que transcienden las direcciones, donde las masas están dialogando entre el oriente y occidente, es una complementariedad de los mundos". (Mirtenbaum. 2009: 98)

Además, dejo claro que no existen conspiraciones políticas, puesto que son procesos sociales, que no hay direccionalidad y que la lógica de las masas no funciona de forma partidista, que luchan por sus propios intereses dentro de las autonomías regionales, según Mirtenbaum: "la construcción de las autonomías no es monopolio del oriente".

En el sistema colonial, el principio que estructuró y creó la identidad social fue convertir la diferencia en jerarquía. El acceso al poder, la propiedad, la mano de obra y los recursos productivos, así como la posibilidad o no de conservar y desarrollar sus propias pautas culturales, religiosas y simbólicas dependían del modo en que cada 20

grupo e individuo era categorizado.

Desde el inicio de la conquista, la categorización de la población y su registro en los patrones, visitas y revisitas estuvo vinculada con las formas para captar la riqueza y la fuerza de trabajo. En etapas tempranas del periodo colonial, el instrumento administrativo para la categorización de la población indígena fue la visita, utilizada para definir y administrar las Encomiendas, entendidas como una concesión de la Corona a un español para beneficiarle con la mano de obra gratuita de la población encomendada.

Durante la conquista el término Indio, una acepción europea, era aplicado a todos los que habían vivido en América antes de la llegada de los europeos y, desde la perspectiva de su registro. Indio fue también una categoría, una condición fiscal, población que en conjunto se denominó “Indios de común”, de la que no formaban parte los caciques (principales o curacas) exentos del pago del tributo. Este conjunto poblacional estaba homogeneizado por contraste con la población europea, en un primer tiempo, y después con la población de mezcla y africana. Es decir, por un lado, las categorías de “Indios de tributo” constituidos por originarios, agregados y forasteros, y por otro por Yanaconas, Vagos y Urus. Este grupo Uru Pukina, asentado en el eje lacustre del Lago Titicaca y Poopó, fue considerado “salvaje” y por tanto solamente tributaba la mitad de lo que correspondía a los otros indios.

Durante la República, a partir de los Decretos emitidos por Bolívar, el término Indio utilizado durante todo el período colonial, empezó a substituirse cada vez con mayor frecuencia por el de Indígena. También se pone fin al cacicazgo y la condición de indígena deja de ser una categoría jurídica asociada a un estatus judicial especial originado durante la colonia, basado en la idea de “su menor capacidad de razonar e ineptitud por gobernarse a sí mismos”. Sin embargo, a fin de lograr ingresos económicos estables para el gobierno republicano se continuó con el régimen del tributo, trabajos y servicios para el nuevo Estado. Para colectar este tributo se 21

utilizaron las mismas categorías y formas de registro de los tributarios indígenas de la colonia. Con estas características se continuaron elaborando los padrones para fijar el tributo indígena, que cubren el período que va de 1830 a 1877, con información de tributarios indígenas y sus familias para cada una de las provincias de los cinco departamentos más poblados de Bolivia, es decir, La Paz, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Cochabamba.

Esta nueva concepción se consolida definitivamente con el primer censo “moderno” realizado en 1900, que recogió datos demográficos independientemente de los impuestos, (Grieshaber, 1985: 45). Un aspecto a destacar es la persistencia de categorizaciones raciales aunque incorporando en ellas criterios de pertenencia de clase social. Es decir, se produjo en la concepción y la mentalidad de la época que si era Indio por la atribución de una “raza”, la india o cobriza, pese a la dificultad de distinguirlos de los mestizos desde esta clasificación racial, pero también porque se tenía la condición de tributario, como después sucedería con la atribución de Campesino como Indio o Indígena.

Hacia 1830, un documento de la época dividía a la población en: propietarios terratenientes y artesanos entre los que se ubicaba a los “mestizos” y obreros, y al final de la escala figuran los indígenas. (Barragán. 2002: 24) Se podría afirmar entonces que en este periodo se inicia la vinculación de dos componentes de la construcción de la etnicidad: el criterio racial, como constructor social dada la ambigüedad que implicaba después de más de tres siglos de mestizaje biológico y cultural, y el criterio fundado en la categorización por clase social.

Este cambio, según R. Barragán (2002) se expresa con claridad en el censo de 1881 realizado en la ciudad de La Paz, en el que la población fue dividida en cuatro razas: los blancos (32%), los indígenas (21%), los mestizos (47%) y los negros (1%). Y, paralelamente, estas diferencias estaban directamente vinculadas con la división del trabajo, es decir, que a cada raza le correspondía una actividad económica específica, 22

o más precisamente una clase. Al presentar los datos relativos a las categorías socio profesional, el censo establece que prácticamente la totalidad de la población indígena se dedicaba a la agricultura, bajo el denominativo de “labrador” o “jornalero”, mientras que a los blancos que se dedicaban a esta actividad se los denominó “propietarios”. Por tanto, ser indígena empezará a significar, cada vez de manera más neta, ser campesino. De la misma manera, en el grupo de artesanos eran categorizados como 65% de mestizos, 25% de blancos y 10% indígenas (Barragán. 2002: 4).

Es importante reiterar que como criterio para caracterizar a esta “casta indígena” solamente se indicaba que “no tenía nada en común con las otras castas”, pues se trataba de un “pueblo salvaje” que vivía en estado de “barbarie”. (Ídem.: 9)

En cuanto a la clasificación de la población “mestiza”, a fines del siglo XIX los censos empezaron a distinguir y separar a la “raza blanca” de la “indígena” y la “mestiza”. Como hace notar Barragán, (2002) la “invención” de esta “raza mestiza” expresa y es parte del proceso y la mecánica de reinvención continúa de diferencias y fronteras “étnicas” como fundamento de la sociedad republicana y la persistencia de la matriz neocolonial o colonialismo interno.

Lucha constante contra el modelo neoliberal hasta lograr el establecimiento del sistema de vida en reciprocidad y de un Nuevo Estado plurinacional comunitario que integre y articule los propósitos de avanzar hacia un sistema democrático participativo, productivo comprometido con el Desarrollo integral y con la libre autodeterminación de los pueblos. (CONAMAQ. 2008-2013)

1.1. VISIONES DE LA NUEVA NACIÓN QHARA QHARA

La conformación de la nueva Nación Qhara Qhara, entre los departamentos de Potosí y Chuquisaca, generó dos visiones distintas entre un sociólogo y un cívico de Santa

23

Cruz. De acuerdo al sociólogo José Mirtenbaum, esta conformación es una división colonial del mundo aymará, puesto que da una mayor autonomía y autogestión de los pueblos indígenas por su propia voluntad.

Entre tanto, el ex presidente del Comité pro Santa Cruz, Branko Marinkovic, afirmó que es el propio Gobierno Nacional que lleva adelante este proceso, con la intención de querer desestabilizar al Gobierno departamental, que son grupos afines al MAS. "En su desesperación, están comandados por el Gobierno, como no saben qué hacer, así como han permitido y prometido cato de coca a cambio de manifestaciones, no nos sorprendería nada", resaltó el cívico.

Además, señaló que los grupos afines al MAS, están buscando causar actos violentos, con nuevas estrategias, en relación a la elección de consejeros, pero descalificó la intención de la población de Yacuiba, puesto que estas elecciones no vienen al caso, sin esperar al 22 de junio, en la elección de sus estatutos donde no permiten la elección de sus prefectos, donde serán los que normen de manera legal.

Luego de dos jornadas intensas de reconstruir conceptos y teorías de lo que fue hace más de 500 años la nación Qhara Qhara, se retomó esta nación originaria que aglutina a comunarios de 26 markas y 360 ayllus de los departamentos de Potosí y Chuquisaca. Sin embargo, el curaca mayor de la ahora nación Qhara Qhara, Gregorio Ramírez, aclaró: que si bien se busca reivindicar la dignidad y la autodeterminación de los pueblos originarios, no significa que haya división territorial que implica una desmembración de los dos departamentos. “Lo que ocurre es que reivindicamos nuestros derechos, costumbres y usos que han estado usurpados por más de 500 años, han sido avasallados, pisoteados no sólo por los españoles, sino también por los propios bolivianos”, explicó el curaca.

El resurgimiento de la nación Qhara Qhara, que compromete a varias provincias de Potosí y Chuquisaca, se basa no sólo en lo que establece la nueva Constitución, que 24

reconoce la vigencia de los pueblos originarios con el goce a plenitud de todos sus derechos, sino también en una resolución del 13 de septiembre del 2007 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas y la Ley de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas que fue El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ).2

1.2. ASPECTOS HISTÓRICO CULTURALES

La existencia de la nación Qara Qara o Qhara Qhara fue admitida hace ya bastante tiempo por los historiadores debido a las múltiples pruebas encontradas al respecto.

La manifestación cultural más conocida de los Qhara Qhara es el Tinku que se practica en el norte potosino, particularmente en Macha, Pocoata, Ocurí y otras poblaciones menores. En su libro “Historia de Bolivia”, (2003) José y Carlos Mesa y Teresa Gisbert de Mesa afirman que Macha fue la capital de Qhara Qhara.

En el ensayo “Pueblos Originarios de ayer y hoy” que está incluido en el primer tomo -correspondiente al período prehispánico- de la “Historia de Bolivia” publicada el año 2013 por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, la investigadora Ximena Medinaceli afirma que “el señorío Caracara (Qhara Qhara) ocupaba parte de la región actual del norte de Potosí, incluía lo que hoy es la ciudad de Potosí y se extendía por los valles del sudeste de Cochabamba”. Los trazados de los historiadores no incluyen a Chuquisaca como parte de la nación qhara qhara ya que ese territorio era ocupado por los charcas. (Mesa y Gisbert. 2013: 68)

1.3. NACIÓN CHARCA QHARA QHARA

Según Tristan Platt, los qaraqara eran los charka blancos pero, tras su derrota a los Chuy, el Inka les dio el título honorífico de Q’ara Q’ara que querría decir “el alba”.

2 http://abnoticias.files.wordpress.com/2008/06/qhara.jpg 25

(Platt.1976: 98)

No existe autor que ponga en duda la integridad de la nación Charka o Charka Qaraqara. Martin Paerssinen (1998) afirma que: “en el Tawantinsuyo Charcas fue una unidad política, militar y territorial compuesta de varios señoríos y etnias regionales situados en el altiplano”.

Esta unidad fue muy anterior al Tawantinsuyo; es decir, al incario; Julio Alejandro Ballivián (2002) la ubica cronológicamente entre los años 800 y 1450 después de Cristo. Antes del incario, Charkas Qaraqara era un conglomerado que la mayoría de los autores llama confederación. La nación Qulla o Kolla era una y Charkas Qaraqara era otra. Por eso es que resulta inapropiado llamar “collas” a todos los habitantes del occidente boliviano ya que este albergó a diferentes pueblos cuyos orígenes fueron distintos a más de las veces.

Ballivián (2002) señala que la confederación Charka Qaraqara estaba ubicada en el margen superior del río Pilcomayo, pero Paerssinen (1998) es más preciso al señalar que “el señorío Charka se encontraba al sur del Qullaw” o Collao que, a su vez, estaba situado alrededor del Lago Titiqaqa y al noreste y al norte de las confederaciones de Chile, Coquimbo y Tucumán.

Por tanto, Kollas y Charkas eran pueblos distintos que comenzaron a compartir su destino cuando fueron conquistados, pero no por los españoles sino por los incas. Tras largas guerras, los cuzqueños lograron someter a ambos pueblos y los aglutinaron en una unidad territorial denominada Qullasuyu que formó parte de un estado mayor denominado Tawantinsuyo.

Al constituir el Tawantinsuyo, los incas no tomaron en cuenta la identidad regional de los pueblos que formaban parte de los recién creados cuatro suyos. Prueba de ello es que no existe seguridad de cuáles fueron los límites entre Qullasuyu y Antisuyu ni se 26

sabe a cuál de los dos pertenecía la nación Chiriguana.

Incluso al ponerle el nombre, a mediados del siglo XV, Pachakuti cometió un abuso al llamarlo Qullasuyu ya que éste quiere decir: “tierra de collas” cuando, en este territorio existían naciones tan grandes e importantes como Charkas Qharaqhara.

La tropelía de llamar Qullasuyu o Kollasuyo a esta parte de América se corrigió en la colonia, cuando este territorio pasó a llamarse Real Audiencia de Charcas, pero no precisamente por un acto de justicia, sino por el reconocimiento de los españoles a lo que probablemente fue la más grande traición en la historia de Bolivia.

1.4. DIVISIÓN POLÍTICA TERRITORIAL, 36 NACIONES Y NACIÓN QHARA QHARA

La división de Bolivia en 36 naciones según la Constitución Política del Estado, en su Art. 5, que ha comenzado a aplicarse en el occidente del país, pese al esfuerzo de los departamentos del oriente boliviano que impulsaron las autonomías departamentales para asegurar la unidad de los bolivianos en el marco del respeto al estado de derecho y la democracia. Los medios de prensa bolivianos se hicieron eco de la noticia y rápidamente desde Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, se conocieron voces de rechazo.

Los comunarios de 26 markas y 360 ayllus de Chuquisaca y Potosí hicieron renacer la nación Qhara Qhara que abarcaba aparte de Potosí y Cochabamba en el período preincaico y del territorio nacional. La reconstitución de la unidad territorial pre colonial se basa en la Resolución del 13 de septiembre de 2007 de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Ley de los Derechos de los Pueblos Indígenas promulgada en Bolivia el 7 de noviembre de 2007 (Ley de los Derechos de los Pueblos Indígenas. 2007) y, desde luego, las autonomías indígenas introducidas en la nueva Constitución Política del Estado.

27

Esto también se basa en las resoluciones de los Mara Tantachawis que fueron aprobadas en una reunión realizada este año en , oportunidad en la que se ratificó la necesidad de recomponer las naciones originarias.

Se trata de un proceso que niega las actuales estructuras físico espaciales diseñadas en la colonia y consolidadas en la república que partieron las organizaciones territoriales denominadas suyus para dar paso al surgimiento de provincias en todo el territorio nacional. En este encuentro estarán presentes representantes de los ayllus de Chuquisaca y Potosí que son parte de la nación Qhara Qhara y restablecerán los límites reales que habría tenido su territorio ya que se trata de una formación muy grande y que requiere ser detenidamente apuntada. (PLATT. 1998)

Asimismo, se establece que las provincias potosinas Nor Chichas, Antonio Quijarro, José María Linares, Cornelio Saavedra, Tomás Frías, Chayanta, Rafael Bustillo y Charcas están dentro la nación Qhara Qhara.

Toda esa extensión territorial será reivindicada por los comunarios que participarán para reconstituir la nación Qhara Qhara, como parte de un proceso que incluso busca la reivindicación de la estructura originaria de los ayllus.

Esta acción tiene sus antecedentes en las resoluciones del Jach’a Tantachawi en Llallagua de diciembre de 2002, en el Mara Tantachawi de Cochabamba de diciembre de 2003 y el Mara Tantachawi de este año en Challapata.3

1.5. AUTODETERMINACIÓN DE LA NACIÓN QHARA QHARA A TRAVÉS DE TIERRA, TERRITORIO Y RECURSOS

La reconstitución de la nación Qhara Qhara implica la autodeterminación y dominio

3 Resoluciones de los pueblos originarios a través de sus comunarios y curacas. 28

sobre la tierra, territorio y los recursos de los que disponen actualmente las gobernaciones para la totalidad de las provincias.

La nación Qhara Qhara luchará para que los recursos que perciben las gobernaciones de Chuquisaca y Potosí, y que pertenecen a las provincias que son parte de la nueva unidad territorial, sean administrados por las nuevas autoridades. También se cuestiona la estructura de los gobiernos municipales que demostraron no tener capacidad para generar desarrollo y se buscará que ese dinero sea manejado por la nación originaria.

Las autoridades de la estructura Qhara Qhara tendrán tuición para la defensa de la tierra y el territorio, la definición de políticas de inversión y desarrollo de su jurisdicción y la inversión en proyectos de desarrollo que mejore las condiciones de vida de la población.

Los cantones que serán parte de la nación originaria y sobre las que tendrán tuición las nuevas autoridades son Porco, Puna, Vilacaya, Cayza, Miculpaya, Esquiri, Turuchipa, Poco Poco, Otuyo, Tuero, Bartolo, Yura, Tolopampa, Coroma, Tomave, Timguipaya, Poroma, San Juan de Orcas, Pojco, Tacobamba, Potobamba, Siporo, Chaqui, Toropalca, Macha, Moro Moro, San Lucas, y Culpina.

1.6. OBJETIVOS DE LA NACIÓN QHARA QHARA

Se determinan algunos de los objetivos principales que tiene la nación Qhara Qhara y que pretenden hacer prevalecer en la nueva reestructuración, siendo los siguientes (CONAMAQ. 2008-2013):

• Promover la difusión masiva por todos los medios, de (LA COSMOVISIÓN) los conocimientos, actividades, programas de carácter político, educativo y científico, social, tecnológico, ecológico y cultural desarrollados por el Consejo de gobierno del CONAMAQ y sus Territorios (Suyus, Pueblos 29

Indígenas).

• Fortalecer la Institucionalidad, estructura orgánica y gobernabilidad del CONAMAQ. • Mediante alianzas estratégicas y con el apoyo tanto interno y externo, así como con la elaboración de programas productivos y formación de recursos humanos, fortalecer la economía y producción de nuestros Suyus, Markas y Ayllus.

• Participar directamente con poder de decisión en las instancias públicas en todos los niveles del Estado en pos de velar la transparencia y distribución equitativa de los recursos económicos del TGN y cooperación internacional la que dará conformidad, así viviremos bien todos en armonía.

• Posicionar y fortalecer a los Suyus en el proceso de reconstitución enlazado a la Gestión Territorial Indígena (GTI); así mismo, avanzar hacia los pueblos de las tierras bajas hasta lograr aglutinar a todos los Pueblos Indígenas originarios existentes en Bolivia bajo la estructura única del Qullasuyu.

• Impulsar y apoyar a los Suyus y/o regionales, y pueblos; en sus proyectos, propuestas de acuerdo a sus requerimientos priorizando la comercialización de productos agropecuarios artesanales, educativos, salud, justicia, económico, sociedad, arte, cultura, científico, tecnológico y ecológico en pos de mejorar sus condiciones de vida.

• Velar por el cumplimiento y respeto a los derechos colectivos e individuales de todos los pueblos y Naciones Originarias garantizados en la Constitución Po- lítica del Estado, convenios internacionales y demás normas vigentes.

• Avanzar en la conclusión de la Titulación de las demandas de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) – Territorios Ancestrales; GTI y Autonomía de las Naciones Originarias.

1.7. CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARQAS DEL QULLASUYO (CONAMAQ).

El Consejo de Gobierno del CONAMAQ trabajará en la presente gestión para:

30

Fortalecimiento:

a) lograr el fortalecimiento pleno de la institucionalidad del CONAMAQ y sus 16 Suyus (regionales) en todo el territorio nacional.

b) Lograr el ejercicio pleno de las funciones de las autoridades originarias con infraestructura e instrumentos necesarios en todos sus niveles de gobierno originario.

c) Reconstituir los Suyus faltantes, así como a los Pueblos Indígenas del oriente boliviano.

d) Concluir el Saneamiento de Tierras y la Titulación de las mismas en todo el territorio nacional.

e) Ejecutar todos los proyectos y programas en: educación, salud, justicia, biodiversidad, producción, arte, cultura, comunicación y de inversión.

Factores Estratégicos de Éxito:

Política y Orgánica a) Proyecto de Gobernabilidad del CONAMAQ b) Orgánica. c) Justicia Indígena. d) Políticas Públicas.

Tierra y Territorio a) Saneamiento y Titulación de Tierras Comunitarias de Origen. b) Gestión Territorial Indígena. c) Reconstitución

Relaciones Internacionales

31

Desarrollo del Ayllus:

a) Educación Intercultural Bilingüe y Patrimonio Cultural. b) Salud y Deportes. c) Economía y Producción Comunitaria. d) Medio Ambiente y Recursos Naturales. e) Comunicación e Información. f) Género y Familia (Poder Paritario).

Estrategias de Implementación:

Después del cambio de autoridades del Consejo de Gobierno del CONAMAQ realizado en agosto del 2007 en la ciudad de Cochabamba Jach’a Mara Tantachawi se consagró el nuevo directorio para gobernar la presente gestión 2007-2009, una de sus tareas identificadas fue la elaboración de un Plan Estratégico, para seguir avanzando con sus metas. En esta tarea el Consejo trabajó juntamente con los representantes de los Suyus para identificar los temas y proyectos que conduzcan al liderazgo del CONAMAQ en su conjunto, para lo cual es preciso redoblar los esfuerzos de las autoridades originarias del Consejo de CONAMAQ y contar con el apoyo logístico que garantice el soporte técnico necesario. (CONAMAQ. 2008-2013)

El presente Plan tiene por misión optar por una estructura organizacional dinámica y flexible, organizando el trabajo por comisiones con tareas específicas de acuerdo a las actividades detalladas en el Plan y en relación a las líneas de acción establecidas. Asi- mismo, es necesario realizar alianzas estratégicas con instancias públicas o privadas adecuadas, mismas que permitan al CONAMAQ alcanzar sus objetivos.

Los Ayllus de Cochabamba afiliados al Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), afirmaron que el Pacto de Unidad simplemente no funcionó; mientras que el pueblo Weenhayek desconoce la existencia de este bloqueo de organizaciones afines al gobierno y la población del Qhara Qhara Suyu de 32

Chuquisaca dice no sentirse representado por ese frente.

El Mallku Mayor de los Ayllus, Carmelo Larico,4 aseveró que sólo la directiva de las cinco organizaciones que integra el Pacto de Unidad, trabajaron juntas dejando de lado a las bases. "Para nosotros el Pacto de Unidad, las cinco organizaciones matrices, realmente para nosotros no ha funcionado, solamente ha funcionado la cúpula de las cinco organizaciones, los dirigentes nacionales".

Por su parte, Samuel Flores del Qhara Qhara Suyo del departamento de Chuquisaca, dijo: que su sector no se sentía representado por el Pacto de Unidad, porque las determinaciones tomadas en respaldo al gobierno del presidente Evo Morales fueron a espaldas de los pueblos. "Las determinaciones tomadas por el Pacto de Unidad siempre fueron a nivel dirigencial y no así con las bases", manifestó Flores, quien adelantó que su sector pedirá al CONAMAQ se aleje del Pacto de Unidad. 5

Por su lado, el representante de la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapietes de Tarija (ORCAWETA), Moisés Sapiranda, dijo: desconocer la existencia del Pacto de Unidad. "No, no conocemos", afirmó escuetamente Sapiranda, al desconocer que la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), a la que está afiliada la ORKAWETA, sea parte del Pacto de Unidad. El Pacto de Unidad, que aglutina a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa" (CNMCIOB-BS), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), el CONAMAQ y la CIDOB.6

1.8. ANTECEDENTES DE LOS USOS Y COSTUMBRES DE LAS NACIONES ORIGINARIAS

4 “Carmelo Larico”; Mallku Mayor de los Ayllus; Matutino El diario, 28 de marzo del 2012. 5 “La Prensa”, 28 de abril del 2012, Declaración del dirigente Samuel Flores, representante del Qhara Qhara Suyo. 6 “Erbol”, La Paz- Bolivia, 31diciembre del 2010. 33

Cuando los españoles nos tratan de indios, nos despojan nuestros territorios y usurpan el gobierno originario, la lucha de siempre es por TERRITORIO y el GOBIERNO PROPIO, después de la revolución del 1952, a las naciones qhara qhara los apodaron de Campesinos y los llamaron colonizadores.

Pero siguiendo su lucha con la Marcha de 500 años de resistencia dijeron: “Sindicatos Basta..!, nosotros no somos ni indios, ni campesinos, somos Naciones Originarias, con territorio y gobierno originario propio, nuestra lucha es por la reconstitución de los territorios ancestrales y gobierno originarios,” son las principales resoluciones de la Primera Asamblea de las Naciones Originarias, que realizó el 12 de octubre de 1992 junto a la Marcha de 500 años de resistencia; los Ayllus, las Markas y Suyus. Esa lucha es por TIERRA Y TERRITORIO.

Los partidos políticos señalan: los engañaron como siempre, los convencieron a muchos que con elecciones y llegando al gobierno lograría TIERRA y TERRITORIO, pero nunca llega esa situación y por eso los originarios (Ayllus) determinaron reconstituir sus ayllus y restituir los gobiernos originarios de Jilaqatas, Mallkus, Kuracas, etc. con la reconstitución del CONAMAQ, un 22 de marzo de 1997, se ha dado el primer paso histórico el más importante.

Con los derechos colectivos logrados por las luchas de todos en los niveles nacionales e internacionales, tomamos el camino de la consolidación de una parte de nuestros territorios ancestrales con las tierras comunitarias de origen y algunos aspectos de las políticas públicas, como el IDH, pero que no se logra el beneficio por los egoísmos de algunas organizaciones.

Cuando desde los poderes del Estado y los políticos trataron de eliminarlos como Ayllus en el año 2000, desde entonces prepararon su estrategia; en el año 2002 cuando el sistema político conservador estaba en campaña electoral se realizó la Marcha desde la ciudad de Sucre y Potosí, por la Asamblea Constituyente, por un 34

pacto nuevo entre el Estado boliviano y las naciones originarias. Con esta Marcha se selló la presencia como Ayllus re- insurgentes mediante CONAMAQ, la Asamblea Constituyente, poniéndose irreversiblemente en la agenda política nacional. En una muestra de rechazo al sistema de partidos políticos que viene desde los tiempos de la guerra del pacífico.

35

CAPITULO II

ANTECEDENTES DE LA DEMANDA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS

El levantamiento más claro de Tupac Amaru, ha sido por el territorio y gobierno propio, frente a la usurpación de sus tierras y no se llegó al triunfo por el hecho de que algunos pueblos traicionaron desvergonzadamente al Inka.

Tata: Tomas Katari, KURACA de Macha, de la Nación Originaria Qhara Qhara, al no encontrar respuesta y frente a las manipulaciones en los poderes y la justicia de la Real Audiencia de Charcas, hoy Sucre, emprendió una Marcha hasta Buenos Aires para reclamar territorio y el respeto a su gobierno como Kuraca. Movilizó miles de originarios y por eso fue asesinado con las balas traicioneras de los españoles, pero también fueron manipulados algunos campesinos traicionando a uno de los Kuracas más grandes.

Casi en la misma época Tupaj Katari en la zona de La Paz, junto a su Mama T’alla Bartolina, lucharon por el territorio, los recursos naturales y el mando, pero hoy en día la organización de un sector de mujeres toma este nombre y su lucha no es por territorio.

El mapa con la que se fundó Bolivia, con seis departamentos sin la participación de los originarios. No dejaron reconstruir el Qullasuyu y menos el Tawantin Suyu. Los criollos tuvieron mucho miedo por eso se apegaron a Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, quienes gobernaron los primeros años, mediante un Estado recién construido pero con muy poca diferencial al sistema político colonial, este sistema colonial viene desde Roma y sus sistema jurídico actualmente de Bolivia es base

36

romano.

Zárate Willca también lucho por el territorio y gobierno originario, en este caso fue el gobierno Q’ara que traicionó, pero igualmente un sector de los campesinos fueron aliados de las haciendas o de la rosca, de esta manera sobrevivieron los conquistadores con las mismas estructuras coloniales. Nuevamente fuimos derrotados por los españoles, gracias a los traidores.

Años más tarde Santos Marka Thola también luchó por territorio y gobierno propio, las mismas demandas en todos los tiempos, pero en si los verdaderos libertadores fueron los Kuracas, los Mallkus que han pasado al anonimato. Con las movilizaciones indígenas originarias del 2000 al 2005, se ha derrotado por primera vez al sistema colonial, pero se corre el alto riesgo de perderlo por los mismos errores políticos, pero esta vez por la traición de un campesino en función de gobierno a los ayllus, con la marginación de los originarios desde la Convocatoria a la supuesta Asamblea Constituyente, es la misma historia en el sistema occidental de partidos políticos como nos ha hecho traicionar el proceso de la Marcha de resistencia de los 500 años, les dijeron que con los partidos políticos con el instrumento político por la soberanía de los pueblos, llegarían a la reconstitución de las naciones originarias.

2.1. COMPOSICIÓN DE LAS NACIONES ORIGINARIAS

Las naciones originarias son los propietarios ancestrales de los territorios y de todos los recursos naturales que se tienen en el suelo, en el subsuelo y en nuestra atmosfera, los mismos que han sido saqueados por distintos grupos de colonialistas. Los titulares primogenios de la soberanía y las autonomías políticas son las naciones originarias, las mismas que han sido destruidas por la colonización política española y republicana.

37

Las naciones originarias del Occidente de Bolivia se han formado en cuatro grandes momentos históricos. El primer momento se ubica en la ocupación y la dispersión de las comunidades Uru-Arawak, a lo largo y ancho de la cuenca cerrada del altiplano y de los valles de la cordillera Oriental. Producto de estos asentamientos son las microfederaciones de ayllus de Wankarani, Chiripa y del valle de Tiahuanaco. El segundo gran momento fue la formación de Tiahuanaco como la primera gran formación federativa de ayllus y de meso-naciones andinas. Tiahuanaco fue un estado Multicomunal Federado en sus niveles micro nacionales y meso nacionales sobre la base de los ayllus.

Luego de la desarticulación de Tiahuanaco se formaron los llamados reinos meso- naciones Qollas o postiahuanacotas que recuperaron y establecieron su independencia en una alianza dispersante entre los ayllus uerus y las X colectividades aymaras que se asentaron en la Cuenca del Titicaca. Muchas de las meso-naciones originarias andinas que hoy reivindican su autonomía política se formaron en este periodo histórico.

Dentro del Qollasuyo en el nivel medio nacional se conformaron las mismas meso- naciones autónomas y federadas que antes habían estado independizadas de Tiahuanaco. La Civilización del Tahuantinsuyo fue un estado tetra-federativo multicomunitario y plurinacional. La base de la federación se sustentaba en la federación de los ayllus a nivel local, los que conformaban los markas o las llajtas.

El penúltimo nivel federativo lo constituían los cuatro suyus, el último nivel de gobierno federativo se constituía el Consejo Federativo Plurinacional que funcionaba para todos los actos de gobierno desde el Cuzco.

Las naciones originarias del Oriente Boliviano que mayoritariamente se conformaban en mosaicos dispersos, también se establecieron en federaciones de primer nivel casi en todas las conformaciones políticas de estos pueblos. Las federaciones se dieron 38

fundamentalmente para su defensa y seguridad externa, para luego retornar a la vida libre de las comunidades independientes y autónomas.7

2.2. CONSTRUCCIÓN DEL PACTO DE UNIDAD DE LAS NACIONES ORIGINARIAS

El CONAMAQ, convoca en el mes de enero del 2004 en la ciudad de La Paz, en el museo del Tambo Quirquinchu, a un Acto Ritual de armonización con la partición de las dos CSUTCBs, participaron el de Román Loayza y de Felipe Quispe, CSCB, FNMCB-BS, Bloque Oriente, CONAMAQ y otros invitados.

En febrero del 2004 se logra un pacto del movimiento indígena originario, CONAMAQ – CIDOB, lamentablemente se quedó solo en intenciones, porque la CIDOB no mostró ninguna voluntad avanzar y unificar al sector. Ante la debilidad de la CSUTCB y otros propusieron la conformación de UNA COORDINADORA, pero la partidización no era la mejor vía para el avance de las Naciones Originarias, porque se tiene un propio sistema originario, ritual, territorial y de gobierno.

Es así que en la ciudad de Camurí el 4 de agosto del 2004, se da el paso más importante para la conformación del Pacto de Unidad, se asume dos temas importantes para centralizar la lucha en la ASAMBLEA CONSTITUYENTE, REGALÍAS Y DERECHOS INDÍGENAS EN LA NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS. En esta fecha se concertó entre todas las organizaciones sobre las regalías y un título con 7 capítulos sobre los derechos colectivos en la Ley de Hidrocarburos y lo más importantes se convoca oficialmente a un encuentro del Pacto de Unidad en la ciudad de Santa Cruz del 8 al 10 de septiembre; aparte del tema hidrocarburos lo central fue la Propuesta de una propuesta de Ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente.8

7 Erbol”, La Paz- Bolivia, 31diciembre del 2010 8 http://abnoticias.files.wordpress.com/2008/06/qhara.jpg 39

El 7 de septiembre se analiza el documento elaborado en Cochabamba en uno de los puntos los técnicos de CONAMAQ y del bloque Oriente, que planteaba seleccionar a los candidatos a la Asamblea Constituyente por Usos y Costumbres y posteriormente entrar en las elecciones occidentales; Qhara Qhara negó su desacuerdo y plantea la figura de la participación directa por Usos y Costumbres amparados en el Art. 171 de la Constitución Política del Estado y el Convenio Nº 169 de la OIT, era la única forma de un avance efectivo en el marco de la reconstitución de los Ayllus y Markas.

Ya en la reunión del Pacto de Unidad que se iba forjando, en un interesante debate salieron posiciones variadas y diversas, pero sobresale las diferencias de una representación directa, sin la mediación de los partidos políticos, como naciones originarias con su propio sistema originario, si vale el término y por supuesto el sistema democrático las elecciones mediante la Corte Electoral, después de un cuarto intermedio -Román Loayza- planteo que la reivindicación más importante es la reconstitución de las Naciones Originarias.9

El Pacto de Unidad arranca con la propuesta básica de los puntos siguientes:

- Aprobar el nuevo carácter PLURINACIONAL DEL ESTADO - Los poderes Públicos y la relación entre ellos - La recuperación de la soberanía nacional - La profundización de la democracia participativa, y el respeto al sistema de las Naciones Originarias. - La recuperación de la justicia comunitaria y los usos y costumbres. - La recuperación y plena vigencia de los derechos indígenas originarios y de los derechos humanos en general. - El reordenamiento territorial - Las autonomías territoriales indígenas - El nuevo modelo económico - El nuevo modelo de gestión de los recursos naturales - La cuestión de la tierra y el territorio

9 http://abnoticias.files.wordpress.com/2008/06/qhara.jpg 40

2.3. ESTRUCTURA TERRITORIAL Y ADMINISTRATIVA DEL QULLASUYU y SUS NACIONES ORIGINARIAS

Es necesario, desnudar las grandes mentiras de los discursos políticos y académicos, que reducen las tierras antiguas del QULLASUYU a tan solo tres pueblos indígenas o naciones de: Quechua, Aymara y Uru. En si es una forma de decir que son tan solo quechuas o aymaras, y negarles sus identidades verdaderas, muchas naciones hablaban antes nuestro propio idioma, después hablan aymara, ahora los relacionan con el Quechua y van avanzando al Castellano. No hubo nunca una nación Quechua con un territorio definido ni estructura de gobierno. Tampoco es bueno confundir una comunidad con un Pueblo o comunidad con una Nación o nacionalidad como califican para enredar las cosas.

Para ellos, la identidad de Qullasuyu, las naciones originarias se describen en el cuadro y son como sigue:

- Urqu Suyu ó Parcialidad Aransaya Uma Suyu o Parcialidad Urinsaya - Charcas Carangas Qullas Qanas - Qhara Qhara Quillacas Lupaqas Qanchis - Chuwis Soras Pakajaqis Larikajas - Chichas Urus(luna) Urus(Sol) Lecos

41

Cada nación originaria, están conformados y diseñados con alta ingeniería en Markas o Jatun Ayllus, los territorios ancestrales con diversos pisos ecológicos distribuidos vertical y horizontalmente.

La Marka es el Pueblo, conformado por 8 ayllus, 6 ayllus o 4 Ayllus, con su territorio y gobierno propio de forma equilibrada, como la estructura de lo que era el Tawantinsuyo, esta forma de diseño se repite en las Markas, en todas sin excepción.

Las Naciones de: Charcas, Qhara Qhara, Chichas y Chuwis, desde los Incas, fueron la base para la estructuración del Tawantinsuyo, su base hacia la Chaqana. Alrededor del Poopó estaban: Carangas, Quillacas, Soras y Urus (luna), compartieron equitativamente el lago la tierra de pastoreo y las tierras en los valles del trópico todas sus markas. Bordeando el Lago Titicaca; vivieron en un equilibrio ritual, político, territorial y de gobierno las naciones originarias de: Qulla, Lupaza, Pakajaqis y Urus (sol), y las restantes cerca de la administración desde Cuzco vienen las naciones originarias de: Qanas, Qanchis, Larikajas y Lecos.

42

Las Markas, llamados también Jatun Ayllus, Llactas o Pueblos en Quechua, están diseñadas con la misma alta ingeniería, con la misma estructura del Tawantinsuyo, con su centro como el Cusco y los mandos de la misma forma.

Esta forma de estructuras equilibradas desde la conquista y en más de quinientos años está en cada Ayllu, está fraccionado de 20 hasta 125 comunidades, al estilo de las comunidades de Europa. Con la instalación de escuelas y la Reforma Agraria se obligó a dividir el Ayllu en tantas comunidades como fuera posible.

Por esta razón se generó 16 Naciones Originarias del antiguo QULLASUYU, más de 250 Pueblos (Markas), alrededor de 2000 ayllus y miles de comunidades o sayañas.

2.4. CONSEJO DE AYLLUS Y MARKAS DE NACIÓN SURA

El Altiplano y valles andinos son escenario de una honda transformación organizativa de la sociedad indígena. La memoria, en un horizonte de larga duración, ha constituido la base ideológica para la reconstitución de un modelo social propio y de un sistema de autoridad, que han estado vigentes en las comunidades desde hace siglos, y que hoy se reconstituye y fortalece para incidir en la vida política y social del país. Tanto las autoridades originarias como el sistema indígena andino contribuyen hoy a ese proceso de reconstitución y fortalecimiento, enmarcados en un nuevo liderazgo y estructura organizativa.

El proceso de reconstitución y fortalecimiento del ayllu es parte de los cambios que la sociedad civil y el Estado boliviano protagonizan, en la búsqueda de sentar las bases de una sociedad a la vez más democrática y más moderna. La interculturalidad y el respeto a la diferencia constituyen postulados fundamentales de esa propuesta.

A nivel organizativo, la reconstitución se expresa en el regreso a lo propio, en varios horizontes. Es el caso del paulatino abandono o reorganización de los sindicatos

43

campesinos, impuesto desde 1952. En la conducción y administración local, esto ha significado la consagración de la autoridad conforme a usos y costumbres originarias. Según determinada bibliografía, la reconstitución es un proceso eminentemente paceño, pues los ayllus y markas de los otros departamentos encaran más bien el fortalecimiento de sus estructuras organizativas y la restitución de fueros a sus autoridades.

2.5. ESTRUCTURA DEL CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARKAS DEL QULLASUYU (CONAMAQ)

Así se formaron entes representativos de los pueblos indígenas, a nivel nacional, como el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), con sus diferentes niveles de Consejos Regionales, como Jatun Killakas Asanajaqis, Jach’a Carangas, Urus y Soras (Oruro), Consejo de Ayllus y Markas de Cochabamba o Soras y Ayllu Kirkiyäwi (Cochabamba), CAOP y Charkas - Qhara Qhara (Potosí), Qhara Qhara Suyu (Chuquisaca), Urus, Jach’a Pakajaqi y Callahuayas (La Paz).

La insurgencia del CONAMAQ y sus Consejos Regionales no puede ser leída a la luz de circunstancias sociales y políticas coyunturales, ni tampoco como efecto y protagonismo de algunos “indios iluminados”. Más bien, su emergencia es una real expresión de esa lucha histórica anticolonial y, de pronto, hasta un espacio virtual que sintetiza y expresa la multiplicidad de las demandas de los pueblos indígenas de la región andina de Bolivia.

Su matriz estructurarte sigue siendo la identidad indígena, como el elemento primordial de articulación orgánica, política y programática, frente a la recreación de abanicos de posiciones subalternizadoras y de exclusión. Dicho de otro modo, el CONAMAQ es una instancia que nace interpeladora no sólo al Estado boliviano, sino también a sus diversas instancias operadoras, como la hegemonía de la sociedad civil, anteponiendo una redefinición de las estructuras estatales, para lo cual sería

44

importante acciones y tareas de reconstitución y recuperación de sus bases constitutivas como son los ayllus, las markas, los suyus, como modelos de descolonización y de coexistencia de la diversidad. Sobre todo cuando el Estado boliviano, experimentaba el agotamiento de sus modelos aplicados mecánicamente, de carácter político, organizativo, jurídico y hasta económico.

El CONAMAQ, desde su creación hasta la actualidad, manifiestamente ha rebasado los marcos “reivindicativos” típicos del sindicalismo campesino, al igual que las posturas culturalistas y economicistas de las ONGs que se han ocupado en trabajar en reducidos segmentos de la realidad, constituyéndose en una entidad caracterizada por sintetizar los múltiples intereses de la sociedad indígena andina, así como en un importante referente de opinión pública, sobre el Estado, la política y la democracia. Como parte del proceso se requieren aportes investigativos, así como la formación de líderes y acompañamiento sostenido al proceso de reconstitución y fortalecimiento del ayllu, pues cuentan con una serie de condiciones para poder aportar en el conocimiento académico, así como para tener insumos estratégicos de trabajo en beneficio de los ayllus y markas originarias. Pero además, en los ayllus y markas existe la demanda viva de investigaciones y políticas que permitan un mejor ejercicio del derecho dentro de sus jurisdicciones, en un contexto en que la juridicidad y papel político indígena sea reconocido por las leyes.

En este marco es que el Consejo de Ayllus y Markas de Cochabamba vio la necesidad de contar con una Propuesta política, ideológica y estrategia programática, para continuar con el proceso de reconstitución. Con tal objetivo, se coordinó la realización de tres talleres de discusión y análisis sobre el proceso de reconstitución de los ayllus, con participación de autoridades originarias en ejercicio, ex autoridades, líderes y comunarios (hombres y mujeres) de los ayllus y markas de Cochabamba, cuyas reflexiones sirvieran como insumo principal para la elaboración de la propuesta. Así, el presente no pasa de ser una sistematización de los criterios vertidos por expositores y participantes en los mencionados eventos. 45

2.6. RECONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ORIGINARIA A TRAVÉS DEL AYLLU

El proceso de reconstitución del ayllu debe ser entendido como una continuidad histórica de las luchas indígenas anticoloniales. Desde cuando los modelos de coexistencia de las distintas naciones originarias (Pacajes, Lupacas, Umasuyus, Chuis, Chichas, Carangas, Quillacas, Charcas, Qhara Qharas, etc.) fueron siendo fragmentados (Bouysse-Cassagne. 1987), generando el deterioro de las formaciones políticas y económicas del mundo andino. Fue flagrante la catástrofe demográfica de la población indígena, a efecto de una serie de plagas, enfermedades, masacres y genocidio abierto (Wachtel. 1976), tanto como una serie de imposiciones de carácter monetario y en especie, producto del reordenamiento toledano, la pérdida de los derechos político-públicos de la mujer, que refuncionalizan la cultura patriarcal y del machismo andino (Silverblatt. 1990); los reducidos fueros políticos, jurídicos, en el marco de la república de indios.

Tales acontecimientos, a más de dar lugar a un proceso abierto de movilizaciones y luchas anticoloniales indígenas, como las de los siglos XVIII y XIX, fueron redefinidos en función de la memoria y conciencia de identidad de los ancestros, e inauguran una nueva era de la insurrección indígena andina, con el surgimiento simultáneo de movimientos como el de Tupac Amaru, centrados en Cusco, y los de Tomas Katari y Julián Apaza, Tupak Katari, Bartolina Sisa (Lewin 1967; Valle de Siles 1990), con hegemonía en el altiplano boliviano, a fines del siglo XVIII. Los cuales, independientemente de sus particularismos militares e ideológicos, buscaban transformar el orden colonial andino, en sus aspectos más fundamentales de estructura general de gobierno, monopolizado por la casta de criollos y mestizos y los privilegios coloniales.

Dicha relación no hubo de cambiar sustancialmente en la era republicana, pues, fue muy abierto y declarado el sistemático desconocimiento de los acotados fueros

46

indígenas, como la importancia de los títulos hereditarios de caciques y las formas político-administrativas indígenas de ayllus y markas, consagrados por los Títulos de Composición y Venta, que fueron cancelados en el nuevo marco de las ideas occidentales de libertad, igualdad y fraternidad, que estructuraban el retorismo excluyente de Bolívar y compañía. (Flores. 1952: 26)

Bajo éste mito del liberalismo insurgente se recrearán la expoliación sistemática de tierras originarias en favor de terratenientes que irrumpen desordenadamente en la construcción del Estado nacional, en franco antagonismo contra el indio, considerándolo un ente anti boliviano y una rémora para los intereses de la nueva casta de criollos y mestizos en el poder.

2.7. LEY DE EX VINCULACIÓN DE 1874

Un escenario que se ha caracterizado como “colonialismo interno” (Rivera 1993: 33), con prácticas sociales, modos de convivencia, reformas de la ley estatal y mentalidades, estructurados bajo los sustratos coloniales, constituyendo renovados medios de liquidación de las identidades comunales y de la diversidad cultural de la población boliviana.

La Ley de Ex vinculación de 1874 y las sucesivas Revisitas profundizaron el programa de desterritorialización indígena en contra de sus intereses político-sociales. Por el gran impacto de estas nuevas reformas en la población indígena, se explica la “rebelión indígena” dirigida por líderes como Zarate Willka (fines del siglo XIX), proclamándose presidente de los indios; o Juan Lero, estableciendo un gobierno indígena en Peñas (Oruro). Más tarde, desde las esferas del movimiento de caciques apoderados, Eduardo Leandro Nina Qhispi fundó en La Paz la “República del Qullasuyu”, como una franca propuesta política de “Renovación de Bolivia”, que denunciando la hipocresía de la cultura oligárquica, propuso la convivencia de los pueblos, con igualdad de derechos, frente a las violentas acciones, conceptualizadas

47

como “masacres” (Jesús de Machaca, Mohoza, Chayanta, Pucarani) (Saavedra; Condarco 1965; THOA 1984; Choque 1987; Rivera 1991; Mamani 1991; Ticona et al. 1995; Fernández 1996; Choque y Ticona 1996); igualmente, el Primer Congreso Indígena de 1945 (Dandler y Torrico 1984), donde abiertamente las representaciones de autoridades originarias plantean el fin de los cuatro siglos de explotación y expoliación, con la supresión de servicios gratuitos, la institucionalización de la educación indígena, definición de obligaciones de patronos y colonos, e implícitamente los derechos territoriales.

Tras la revolución de 1952, nuevamente se reeditaba los mismos paradigmas de la colonialidad, con ese espíritu toledano de considerar al indio como menor de edad e incivilizado. La supuesta liberación del indio sólo era posible adoptando las formas organizativas sindicales que implicaban el sistemático abandono de sus sistemas de autoridades originarios, provocando una singular reacción identitaria, esta vez, con la repartición de las tierras y el “sindicalismo campesino”, con la creación del Ministerio de Asuntos Campesinos y en 1963 con la creación de la Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CNTCB), Servicio de Seguridad Rural, creado mediante Decreto Ley N° 03756, de 10 de junio; las Brigadas Móviles de Seguridad Rural; las Policías Sindicales Campesinas; todo, “bajo la directa dependencia de los tribunales y autoridades del SNRA” (Antezana y Romero 1973: 325). Se trata de una eminente continuación del colonialismo, con el nacionalismo como elemento accesorio del neocolonialismo, que encubre y remoza los sustratos más profundos de la colonialidad en manos de la hegemonía de la casta criolla mestiza.

La emergencia del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) tiene que ver con los referidos procesos vividos, y de manera específica tendrá relación con los eventos de la década de 1970, cuando surgen dos tendencias: una sindical katarista y la otra intelectual, que convergen momentáneamente en el proceso emergente de un nuevo tipo de sindicalismo étnico, 48

clasista y nacional, que se plasma en la CSUTCB, teniendo como eje a la región del altiplano aymara-quechua, que de manera general sintetizaba y expresaba la multiplicidad de demandas de los sectores subalternos y urbanos. En aquél proceso subyace la idea de no separar entre lo urbano y lo rural, por las mismas características del migrante que transita en los dos mundos, rural y urbano; sin embargo, ésta articulación se canceló por la misma posición del esencialismo sindical, que sólo se circunscribe al ámbito rural, excluyendo sistemáticamente a los migrantes.

En ésta relación de procesos y hechos, se advierte que la identidad indígena se ha colocado al centro del debate público, ya sea como partidos, organizaciones andinas, centros culturales, institucionales y el mismo pensamiento katarista-indianista pasa por discutir y poner como punta de lanza la identidad indígena. Sobre todo, subyace la intención de fortalecer el tejido organizativo de los ayllus y comunidades andinas, poniendo en el tapete de la acción y discusión la necesidad de una recuperación sistemática de su pasado organizativo, discursivo, religioso y político. Unos, desde los clásicos ámbitos de la sociedad civil, otros, desde las mismas posiciones tradicionales de los partidos políticos.

En tanto que los ayllus y comunidades, a través del modelo impuesto del sindicato, se esfuerzan por auto representarse políticamente como “campesinos”, aunque no siempre con total autonomía, por lo mismo que el sindicato campesino es un espacio mediatizado por el abanico de ramificaciones clientelares de los tradicionales partidos políticos, que hacen que estas realidades andinas se vean como petrificadas, empobrecidas e instrumentalizadas en función a intereses de grupos de clases medias letradas y a la clase política gobernante.

En éste contexto que se llevaron diferentes tareas de reformas legislativas, como a la Constitución, y la Asamblea Constituyente, esto en el intento de lograr paliativos políticos, pero sin renunciar al papel hegemónico de criollos y mestizos, en los distintos campos. 49

2.8. BASES IDEOLÓGICAS DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN QHARA QHARA Y NACIONES ORIGINARIAS

Ante la pregunta “¿De dónde nace la ideología de la reconstitución?”. De acuerdo a Carlos Mamani, (1996) “En La Paz hay un lugar que se llama Qallapa... Illapa o rayo... al que no hay que mirar porque mata en un primer disparo, y en el segundo revive como sabio... con poderes... este es el pensamiento ideológico”; de ahí que la reconstitución significa: “refundación”, “volver a hacer”, “volver a construir”.

En términos de Vicente Choquetijlla, (1996) la reconstitución es “volver a construir desde donde a donde lo han destruido con la conquista...” los intelectuales originarios son los que dieron la visión de a dónde se quiere apuntar y qué camino seguir, no sólo quienes recién aparecen como promotores del proceso. Los primeros profesionales fueron: Ramiro Molina, como investigador, pues la sequía de los años 80 había empezado a movilizar para demandar ayuda al gobierno. Ramón Conde, María Eugenia Choque, quienes también comienzan a fortalecernos, igual que Carlos Mamani, que empiezan a levantar la ideología política, y trabajan mucho más el año 1996”.

Así, desde los años 1980 nacen intenciones, y por 1993 ya se habla propiamente de reconstitución, a partir de entonces se hubo caminado para reconstituir o rehacer lo que ya estaba hecho pero que fue desconocido, destruido o fragmentado por el proceso histórico. De inicio se habían encontrado sólo las bases o semillas, es decir, algunos ayllus o markas, pero no su estructura completa; en otros lugares sólo había comunidades, pero especialmente donde había entrado el sistema sindical tras el proceso revolucionario de 1952, lo único que había eran sindicatos. Entonces, la primera idea era sólo “reconstituir el ayllu y su autoridad”, de ahí que en Oruro se reconstituye la Federación de Ayllus Originarios del Sur de Oruro (FASOR), al modo sindical, como una Federación más, del mismo modo que la Federación de Ayllus

50

Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI NP), porque no se conocía los territorios originarios de cada región.

En versión de Choquetijlla, (1996) “la primera organización que conformamos es FASOR, y a la larga recién encontramos nuestro verdadero nombre de JAKISA; en ninguna otra región hubo este tipo de organización. El año ‘86 ya hubo una movilización para organizarnos con autoridades originarias olvidadas por el gobierno de turno como por las organizaciones sindicales cuya política era reivindicativa, esto fue en Killakas. El ‘88 se organiza la FASOR, en base a haber conocido documentos de Killakas, de 1551, sobre la existencia de una Confederación de indios de Killakas; pero no se conforma una Confederación sino una Federación de Ayllus del Sur de Oruro. Posteriormente, esta comienza a trabajar con Nicolás Flores, de Pampa Aullagas, le sigue Vicente Choquetijlla. Con eso la región se zafa de la manipulación de la política sindical campesina, pero hay que reconocer que por nuestras debilidades de críticas sindicalistas varios representantes se alejan de la organización. Así, Vicente comienza a movilizarse, como migrante, marka por marka, por poblaciones donde hay conflictos de límites; se empieza a orientar sobre el ejercicio de las autoridades originarias. Así surge la idea de crear una organización nacional. Primero entramos a Pocoata, en Norte Potosí, donde había un pequeño grupo de autoridades originarias, pero temerosos de los sindicalistas que eran poderosos. Ahí se posesiona a Macabeo Chila, aún sin saber cómo. Luego se organiza en el norte de Potosí la FAOI NP. Posteriormente entramos a los ayllus de Carangas, y luego tomamos contacto con FACOPI en La Paz, donde ya se estaban organizando también ellos. Entonces, la institución OXFAM incentivaba a profesionales para que estos traten de organizar a las autoridades originarias; ellos hacen talleres en diferentes lugares como el Jatun Ayllu Yura, donde se conforma el Comité Impulsor de Ayllus de Bolivia, CIAB, a principios de 1996, a la cabeza de don Vicente Choquetijlla, Víctor Condori de Potosí y Víctor Zamora de La Paz, entre otros, cuyo trabajo se orienta a más visitas a los ayllus. También se consigue apoyo de ISALP”. 51

Así mismo Carlos Mamani, (1996) señala que: “la reconstitución nace como la restitución de autoridad y mando a las estructuras originarias, en reemplazo de los sindicatos; aún no se pensaba en la reconstitución de las naciones originarias. La visión era formar y consolidar un gobierno originario propio, en igualdad de condiciones que el Estado”.

Iniciar el proceso no fue sencillo, pues había lugares donde la gente aún tenía la idea de que el territorio que ocupaba le pertenecía a determinados “patrones”, asumiéndose tan sólo como trabajadores. Por eso es que se recurre a la investigación en los Archivos históricos documentales de Sucre y La Paz, para difundir entre los pobladores información sobre sus antepasados y de ese modo empoderar su condición de propietarios de tales territorios. De esa manera se volvió a armar lo fragmentado, recuperando valores propios y revalorando principios elementales que se debían seguir, como el thakhi para lograr el suma qamaña.

De acuerdo al trabajo investigativo histórico documental como a la movilización y contacto de representantes originarios de diferentes regiones, el proceso se vino dinamizando, evolucionando y avanzando. Definitivamente, al principio no se pensaba aún en la reconstrucción de las nacionalidades originarias o del Qullasuyu, ni en nominativos originales de las autoridades como el Qhapaqa Mallku, o principios como el thakhi sino sólo en agruparse por características simbólicas o grupos lingüísticos, como aymaras y quechuas. La primera idea de la reconstitución no era muy ambiciosa, se limitaba a que las autoridades originarias de las diferentes regiones se conozcan y no anden solos, así por así, porque eran muy pocos, mientras que los sindicatos eran poderosos.

El movimiento de reconstitución y fortalecimiento del ayllu, indudablemente fue impulsado por un abanico de personas e instituciones comprometidas con la causa indígena, más concretamente las llamadas ONGs indígenas y movimientos culturales 52

de migrantes de primera o segunda generación, muchos de ellos por el desencanto de las políticas sindicales que empezaban a cerrar paso a una efectiva acción y discusión política e ideológica. Ello, en el intento de “reconstruir”, y como interpelando a la institucionalidad del Estado boliviano.

Tales esfuerzos multilaterales confluyeron en la urgente necesidad de estructurar una supra-instancia político-organizativa independiente, que reivindique derechos territoriales, sociales, jurídicos, económicos, muy al margen de las limitadas conquistas en el marco del sindicato campesino y las del propio Estado. La ideología se vino construyendo en base a diferentes aportes, como la participación, inclusión, restitución de autoridades, restitución de poder político, administración propia, manejo propio; pero todo distinto a la idea de brazo político, lo cual implicaba tomar parte en la estructura política estatal, a la usanza sindical partidizada, en contradicción a la idea de restitución de lo que fue propio.

2.9. LA CONSTITUCIÓN DEL CONAMAQ.

Producto del proceso de reconstitución, nace el CONAMAQ como instancia representativa de los pueblos indígenas a nivel nacional, su creación fue impulsada por los mismos mentores del proceso de reconstitución, con la idea de formar un gobierno originario propio, con autoridad, no así como una simple organización que a la manera de la estructura sindical simplemente sostiene peticiones ante su ente superior estatal. “La idea era hablar de gobierno a gobierno, no de dirigente a gobierno”. (Mamani, 1996).

La matriz estructurarte del CONAMAQ es la identidad indígena, elemento primordial de articulación orgánica, política y programática, frente a la recreación de abanicos de posiciones subalternizadoras y de exclusión.

Como antecedentes orgánicos próximos a la fundación del CONAMAQ, se conoce

53

que ya desde los años 1984-85 tuvieron lugar varios encuentros de ayllus, para lograr que se conozcan los de Killakas con los de Carangas, de Pacajes, entre otros. En ese momento no se pensaba en la reconstitución del Qullasuyu ni en el Kapaj Mallku como autoridad mayor, ni se pensaba en el territorio; lo que se pensaba es en que hay que preservar y mantener aspectos simbólicos de las autoridades originarias. Es así que entre las markas y ayllus reorganizados para aquel entonces se tiene: el Consejo Occidental de Ayllus de Jach’a Karangas, cuyo espacio territorial está basado en la antigua Nación Karanka; en 1988, la Federación de Ayllus del Sur de Oruro (FASOR), conformada sobre la jurisdicción territorial de la antigua Nación Quillaka –ambos en el departamento de Oruro–; en 1990, la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP), constituida sobre la antigua nación Charka-Qhara Qhara; y Jatun Ayllu Yura –en el norte de Potosí. (Mamani, 1996) La Federación de Ayllus y Comunidades Originarias de la Provincia Ingavi “Faustino Llanqui” (FACOPI).

El 16 de septiembre de 1993, en el Encuentro realizado en Jatun Ayllu Yura (provincia Quijarro del departamento de Potosí), donde participaron Federación de Ayllus Originarios del Sur de Oruro (FASOR), Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP), Jatun Ayllu Yura y la Federación de Ayllus y Comunidades Originarias de la Provincia Ingavi “Faustino Llanqui” (FACOPI), se conformó el Comité Impulsor de los Ayllus de Bolivia (CIAB), pero además en tal oportunidad se decide convocar a un Primer Encuentro Nacional de Autoridades Originarias de los Ayllus y Markas de todo el país, aunque aún no se determina fecha. Entre tanto, en 1995, en La Paz se reorganiza la Federación de Ayllus y Markas Qhischwa-Aymaras de la Provincia Muñecas; en 1996, la Federación de Comunidades y Ayllus de la Marka Achacachi (FECOAMA); y en 1997, el Consejo de Jach’a Suyu Pakajaqi, de la provincia Pacajes, y también la Federación Única de Comunidades Originarias de la Provincia Aroma (FUCOPA) (cfr. Archivo Documental CONAMAQ: 1997-2000).

54

Según Choquetijlla, (1996) “a fines de 1996 ya existía la visión de crear la organización nacional. Se lanza la convocatoria para diciembre de ese año, mas no fue posible por el influjo del poder sindical que cuestionaba las estructuras originarias. Sin embargo, por impulso de las bases, organizaciones creadas e intelectuales, nuevamente se lanza convocatoria para el 21 al 23 de marzo de 1997”. Así, en cumplimiento de los mandatos encomendados en la reunión del CIAB, realizada el 5 de febrero del mismo año, los mallkus y mama t’allas convocaron al Primer Encuentro de Ayllus y Markas del Qullasuyu, bajo el denominativo de “Nayrir Jach’a Tantachawi”, en la marka Ch’allapata, de la nación Killakas (provincia Abaroa del departamento de Oruro). (CONAMAQ. 1997-2000).

Pero cuando se realizó el Encuentro, los representantes originarios de los ayllus y markas reunidos, plantearon el análisis y discusión de temas como la cogestión de los proyectos que se tenían con financiamientos de la unión europea, entre otros, argumentando que no era justo que las ONGs manejen dinero a nombre de los indígenas. Se cuestionó la manipulación de las empresas, curas, ONGs, cuando los mallkus son administradores de los territorios. Es entonces que se determina la urgente necesidad de estructurar una organización matriz que represente y coordine las demandas de los pueblos indígenas, en defensa de sus derechos; además, se propone como uno de los objetivos principales la reconstitución de todos los ayllus, markas y suyus, fortaleciendo la ancestral gestión de las autoridades originarias (CONAMAQ. 1997-2000).

Según comenta Choquetijlla, (1996), “El primer día se discute sobre la estructura de autoridades originarias y el segundo día ya empieza la discusión sobre el trabajo político que se debería desarrollar como organización representativa nacional de Bolivia. La primera máxima autoridad era el Apu mallku, luego el Sullkiri, y el Taypiri, sucesivamente seguían las autoridades de comisiones. Tras lograr la conformación de la organización se inicia el trabajo de movilización en busca de apoyo material y técnico; de ese modo se activó el trabajo voluntariamente. Así se 55

logró la constitución formal del CONAMAQ”. En cuanto a sus Consejos Regionales, “Primero se organiza FASOR, luego Carangas, luego Pakajes. En Potosí dos organizaciones: FAOINP y CAOP, después COAMACH en Sucre, luego se forma CONSAQ en La Paz, luego Ayllus de Cochabamba. Estas ocho regionales fueron consolidadas formalmente por CONAMAQ en mi gestión. Sobre esto se han organizado los Chuwis, Kallawayas, Soras, Lupakas, Urus. Entre estas organizaciones a veces quieren dividirse, como los Yamparaez dividiendo a COAMACH. Fuera de esto están los ayllus de Maragua con los que todavía hay que tomar contacto”.

En tal contexto, el CONAMAQ surge como una instancia interpeladora no sólo al Estado boliviano, sino también a sus diversas instancias operadoras, como la hegemonía de la sociedad civil, que actúa en concordancia con los principios estatales, que no admiten un mínimo de debate sobre el carácter del Estado monopólico y la política y la democracia excluyentes, pues frente a esta polarización antepone una redefinición de las estructuras estatales, para lo cual será importante acciones y tareas de reconstitución y recuperación de sus bases constitutivas como son los ayllus, las markas, los suyus, como modelos de descolonización y de coexistencia de la diversidad; sobre todo cuando el Estado boliviano, en los últimos tiempos, experimenta el agotamiento de sus modelos aplicados mecánicamente, de carácter político, organizativo, jurídico y hasta económico.

2.10. ESTRATEGIAS Y LOGROS DEL PROCESO DE RECONSTITUCIÓN DE LOS AYLLUS, MARKAS Y SUYUS DEL QULLASUYU.

La reconstitución de los ayllus no se inició con estrategias programáticas determinadas; ello ha sido parte de la dinámica del proceso, que fue avanzando de acuerdo a las coyunturas. Hubo que ir dándose cuenta de las (auto) limitaciones, en base a la experiencia. Así fueron creciendo las ideas y se han ido formando conceptos, como el Suma Qamaña o el aruskipasipxañani.

56

Al inicio, “las primeras autoridades no contábamos con financiamientos o apoyos económicos, voluntariamente nos tuvimos que formar y nos preparábamos con apoyo de algunos profesionales que acompañaron el proceso de reconstitución desde el inicio, quienes nos daban algunas charlas sobre diferentes temas legislativos o investigaciones sobre la historia del movimientos indígena”. (Choquetijlla. 1996)

Como parte del proceso, el THOA propició varios encuentros, para dar a entender a diferentes ONGs la prioridad de supeditación de su accionar al CONAMAQ; a partir de lo cual se logra conseguir financiamiento para solventar las actividades del Consejo. Asimismo, de Ecuador se trajo a varios dirigentes indígenas que: tomaron parte en la estructura de gobierno estatal a través de su brazo político, para conocer y reflexionar sobre su vivencia de fracaso con esa estrategia, a manera de intercambiar experiencias. “Con la participación en una comida que no es nuestra es tomar parte en otro juego. Con la inclusión pasa lo mismo, significaría que tomamos parte pero para hacer lo que otros dicen. Nosotros tenemos sistemas de elección propios y hay que optar por eso, sin permitir que nos manejen con la imposición de figuras de administración como las OTBs. Más bien, a través de la organización, hay que optar por las propuestas propias como la ‘reterritorialización’ con gobierno propio, no así con la participación política en cargos estatales”. (Mamani. 1996)

Los primeros dos años de vida del CONAMAQ han servido para institucionalizar su accionar, tanto como para darle mayor visibilidad en el contexto social y político del país. Al parecer, el primer cuerpo de autoridades en gestión realizó dinámicos esfuerzos por estructurar la organización desde las bases, con los mismos ayllus, a través de diferentes actividades organizativas, de formación y planificación, coordinadas con los Consejos Regionales.

A través de talleres, cursos y seminarios, se recurrió a difundir legislación nacional e internacional de amparo a los pueblos indígenas, principalmente sobre el texto del 57

Convenio 169 de la OIT, ratificado por el país como Ley 1257, como respaldo para reclamar territorio, y por consiguiente imprescindiblemente la libre determinación. En cuyo marco, el planteamiento de la re-territorialización implica el acabose del sistema político administrativo estatal restituyendo jurisdicción autonómica a las autoridades originarias.

Desde fines de la gestión 1999 y principios del 2000, destaca la interacción del CONAMAQ con órganos de Estado y organismos multilaterales, pues el Consejo de Gobierno perfila su accionar dentro de un posesionamiento ideológico y político indígena, proyectando una nueva imagen como Autoridad Nacional Indígena, cuya misión es lograr las demandas históricas indígenas referidas a la “Autodeterminación”, “Territorio” y “Desarrollo”. Mecanismos de presión social y política fueron diferentes movilizaciones nacionales, como: “Por el Mando y el Territorio” (2000), “Por la Asamblea Constituyente” (2002), entre otras.

En su momento, el CONAMAQ, y sus respectivos Consejos Regionales, adoptan como instrumento estratégico el impulso al saneamiento de tierras bajo la modalidad de titulación como Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), pese a ser una medida estatal, normada por la Ley de Reforma Agraria (INRA), que sólo implica propiedad y no así jurisdicción territorial. Dicho instrumento permitió dar grandes pasos en el proceso, logrando el acercamiento e interés de la gente por la comprensión de su historia, reconocimiento de su origen identitario y valoración de la seguridad jurídica de su territorio.

Como parte de ello, incluso las diferentes organizaciones regionales fueron cambiando de nombre, recuperando el nombre original del territorio que ocupan, al igual que su estructura, aunque al presente sólo Carangas ha recuperado más íntegramente su estructura. Ciertamente, el CONAMAQ ha crecido gracias a las TCOs; en especial en el departamento de Potosí, de un lado, por la raigambre de las estructuras originarias en la región, como también por el intenso trabajo de sus 58

consejos regionales en coordinación con la ONG ISALP. Sin embargo, es de lamentar la ineficacia o doble filo de tal instrumento, o de pronto la mala conducción del mismo, dado que algunas comunidades se ha tergiversado el sentido de la reconstitución por los procesos de saneamiento de tierras; de ahí que una vez obtenida su titulación como TCO fueron alejándose de la organización, puesto que ya no veían necesidad de apoyar el trabajo de su regional.

Consiguientemente, la meta de las TCOs es la gestión territorial autónoma, incluso de manera independiente de los municipios, de manera de empoderar a las autoridades originarias. En ese marco se destaca la exitosa experiencia en gestión territorial de los ayllus de Quila Quila Marka, de la Regional Qhara Qhara Suyu, cuyo trabajo, iniciado en noviembre del 2000, se extendió a otros ayllus, partiendo de la difusión de su propia práctica; es decir, empezaron por ser consecuentes con sus principios propios que “hemos encontrado en nosotros mismos, a través de la recuperación de memorias orales, libros, etc. partimos de la reconstitución territorial con todos sus elementos, pero para avanzar más favorecería contar con mapeos de los territorios originarios así como dejar de lado la temática del municipio, teniendo autonomía de las autoridades originarias... desde el 2003 los ayllus de Quila Quila se declaran autónomos dentro el Municipio”. (Pacheco. 2001)

En palabras de Carlos Mamani (1996), “a futuro, continuidad de este proceso tendría que reflejarse en la nueva constitución, pues la constituyente debe hacer valorar la justicia propia y autónoma de los ayllus, y que estos no dependan de la justicia positiva; las autoridades originarias no deben supeditarse a las autoridades estatales sino se debe respetar su investidura y reconocer sus servicios”.

2.11. EL PROCESO DE RECONSTITUCIÓN DE AYLLUS Y MARKAS

La nación Sura se fue estructurando probablemente desde los inicios de la conformación de las sociedades en los Andes, durante la preeminencia de Tiwanaku

59

como centro ritual, político y administrativo. Su consolidación se da en el período conocido como el de los “Señoríos regionales” (1100-1470 d. C), por las bondades de su territorio que permitía la producción agrícola diversificada y la obtención de otros recursos existentes, como de los lagos Uru Uru y Poopó; dada su conformación por los valles de Qucha Pampa como por la altiplanicie. Este territorio estaba compuesto por una franja cultural y territorial por la que se distribuía e intercambiaba la producción agropecuaria, minera, de vestir, medicinal y ritual, entre otras, hasta los principales centros poblados. Para el funcionamiento de esta red de circulación, varias toneladas de productos eran transportados por rebaños de llamas.

El espacio territorial de la Nación Sura estaba constituido de acuerdo al modelo socio organizacional y político que rige en los Andes, por dos cabeceras o sayas: una en el Aran/arriba y otra en el Urin/abajo. En ese contexto, corresponde a un sitio ceremonial compartido con las naciones Jach’a Qaranka y Jach’a Suyu Pakajaqi y, a la vez, corresponde a la zona de linderos con estas mismas naciones, cuya importancia puede radicar en ser lindero de la confederación Charka, con una de las naciones más importantes y cabeza de la confederación de la parte norte del territorio Qullana. Por su parte, Paria10 corresponde al principal centro ritual, político y administrativo, sede de la residencia de la máxima autoridad Sura, por consiguiente es la Marka Taypi de los Sura; cabeza de la nación Sura y, a su vez, de la parcialidad de aransaya (arriba). En la otra mitad de la nación Sura se encuentra la cabeza de la parcialidad de abajo y corresponde a Sura Sura, es decir, el menor de Sura. De ahí que la autoridad mayor de los Sura el Tata Paria, cuenta con dos autoridades menores, una por cada parcialidad: Arizita para la parcialidad Paria y Condo para la parcialidad Sura Sura y en los valles Guayta para la parcialidad Aransaya, cuya marka es Capinota y Achacata para los Urinsaya, con la marca Tapacarí. (Olivia Harris y T. Platt. 2000)

10 El nombre de Pariya proviene de la conmemoración que se realiza al mítico Pariaqaqa (Pariacaca), que se lo menciona en los orígenes del hombre andino. 60

El territorio Sura, del siglo XVI, habría tenido la forma de un codo/mujlli que articula la región Sur, que ingresa hacia el salar de Uyuni, con el centro ubicado en la planicie donde se encuentra el lago Uru Uru, que permitió la crianza de importantes rebaños de ganado camélido y hacia el Este el territorio que ingresa a los valles del departamento Cochabamba.

Esta forma de Mujlli o codo hace ver las estrategias respecto al acceso territorial directo a varios recursos, a la vez que sistemas de alianzas y reciprocidad que se tuvieron que estructurar para acceder y mantener esta territorialidad: en el territorio Sur, con los Killaka - Asanake, nación que tiene ingreso directo al salar de Uyuni; en el centro con los Karanka y Pacaxa, que tuvieron territorios hasta la costa del Océano Pacífico, entre cuyas actividades más importantes se encuentra la ganadería camélida; en este mismo espacio, con los Uru, que se encuentran en el lago, el río Desaguadero y sus riveras, accediendo a su gran riqueza y diversidad y en el territorio hacia el Noreste, con casi todas las naciones del Qullana Suyu que históricamente accedían a los valles de maíz y los yungas de coca.

En el centro de este espacio articulador se encuentra el ayllu Mujlli, perviviendo hasta la actualidad con gran parte de su estructura social y organizacional, aunque con grandes recortes a su territorialidad complementaria. Un poco más al Este y atravesando algunas elevaciones de las montañas de los valles, se encuentran como territorio discontinuo las zonas de producción de Coca, como: Arepucho, Chuquioma, Anta Wagana, Inkuña, etc., donde los Sura y otras naciones llegaban para el cultivo y posterior traslado de la producción hasta los tambos y las marka.

A nivel sociopolítico y cultural, “es muy probable que... [los Sura] ...nunca hayan conformado una verdadera nación con un sentimiento de homogeneidad cultural interna compartido por todos los grupos (mitos, ancestros comunes, etc.) y evidentemente ninguno de los dos estados –incaico y colonial– pretendieron 61

promover su unidad sociopolítica... largos procesos de transformación donde unidades sociopolíticas menores fueron absorbiendo a poblaciones anteriores (inclusive con diversos idiomas o dialectos) a cuya cabeza se hallaban jefes de linajes que necesitaban reconfirmar periódicamente las lealtades de sus ayllus y legitimar su gobierno a través de complejos ceremoniales públicos. Es decir una elite con funciones guerreras y religiosas que controlaban los excedentes agrícolas ganaderos de otros segmentos de población bastantes dispersos o aislados. Mediante un mecanismo de fisión – fusión activada por el conflicto, cada uno de los subgrupos o parcialidades se fueron sucesivamente englobando en asociaciones mayores. En síntesis, un tipo de sociedad segmentaria cuyos grupos conservaron en forma separada sus propias identidades y paradigmas clasificatorios, compartiendo un nombre –Sora– y rasgos culturales generales comunes, pero sin concretar una marcada integración sociopolítica, territorial y simbólica. Esta ductilidad y fluidez en la conformación de las redes sociales, permitieron las sucesivas reorganizaciones instrumentadas por los estados incas y posteriormente colonial, con sus consecuentes procesos de integración y/o rupturas y desarticulaciones étnicas”. (Grieshaber. 2005: 122)

El Jatun Ayllu Kirkiawi:

La actual Provincia Bolívar ocupa la jurisdicción de lo que otrora fue el Jatun Ayllu Kirkyawi, mismo que se halla comprendido por dos parcialidades: Aransaya (arriba) y Urinsaya (abajo). Cada cual se compone de 5 ayllus o jap’i: Wilaji, San Martin, Ch’askani, Pabellón y Chaya Chayani, de Urinsaya; y Ch’aska Pukara, Tanka Tanka, Wara Warani, Eximo Mayor y Eximo Menor, de Aransaya. A su vez, cada jap’i o ayllu está compuesto por 6 a 7 comunidades, haciendo un total de 62 comunidades. Es de lamentar que su estructura político-administrativa originaria se mantiene vigente tan sólo de manera simbólica, pues con la creación de la provincia Bolívar y sus 8 cantones, prácticamente se ha querido liquidar a los ayllus. De acuerdo a Toribia Lero, (1997): “Esos ocho cantones son manejados por los dirigentes

62

sindicales y el subprefecto, igual que el municipio. Dentro de ese territorio hay diez ayllus: cinco arriba y cinco abajo, wichay pedaño y uray pedaño, y cada japi tiene un kuraj Tata.

Entonces, hay una duplicidad en cuanto a la nominación de los ayllus, y al momento de la TCO eso no se va a cambiar y va a seguir funcionando, porque la TCO es sólo propiedad agraria. Si queremos territorio, tendría que ser como Jatun ayllu, pero como ya existe una delimitación político administrativa, no se puede hacer nada. Entonces, la reconstitución en realidad implicaría borrar la división política administrativa del país, lo cual es legítimo, pero no es legal. Kirkiyawi es Qhurpa, una sola cultura, por eso el cacique maneja a todo y no se divide”.

La antigua denominación del Jatun Ayllu Kirkiawi fue Qurpa Kirkiawi, cuya traducción literal sería: límite y hacer bailar, cantar, alegrarse, para bajar la tensión por conflictos de linderos existentes entre las naciones Sakaka y Sura, probablemente suscitados a raíz de su búsqueda de mejores accesos hacia las regiones de valles.

También es probable que esta población corresponda a un grupo desprendido de los Qhana y Qhanchi, ubicados al sur Este del Cusco. Se plantea esta hipótesis relacionando el nombre Qhana que se refiere a los adornos que se utilizan principalmente en los sombreros, cuando se realiza una fiesta y Qhanchi, igualmente uno de los adornos que ilumina.

¿Cómo se gesta el proceso de reconstitución en Cochabamba?

Pese al histórico proceso de sometimiento, discriminación y marginación, al igual que en el resto del país, en el departamento de Cochabamba también pervivieron las culturas originarias. Como inicio del proceso de reconstitución de los ayllus y markas de Cochabamba, es preciso destacar el trabajo del Cacique o mayor autoridad originaria del Jatun Ayllu Kirkiawi quien, poco después de haberse constituido el 63

CONAMAQ, tomó contacto con las autoridades del primer Consejo de Gobierno.

De ese modo, el proceso de reconstitución, de “volver a ser nosotros mismos”, se inició en el Jatun Ayllu Kirkiawi durante aproximadamente tres años, llevando algunos talleres propiciados por el CONAMAQ. Posteriormente, fueron las mismas autoridades originarias de esa región quienes se dieron a la tarea de contactar a hermanos de Tapacarí, Arque, Mizque, Ayopaya y otros para constituir una organización regional que aglutine a todos los Ayllus y Markas a nivel del departamento de Cochabamba, conservando los objetivos y principios trazados inicialmente. El proceso no fue sencillo, sobre todo por el alto grado de politización de los dirigentes sindicales y predominio de su estructura, que impidieron desarrollar efectivamente el trabajo iniciado.

A pesar de las diferentes adversidades para llevar adelante el trabajo de reconstitución emprendido por los mayores y ancianos de los Ayllus de Cochabamba, un 16 de febrero del 2003 fue constituido el Consejo Impulsor de Ayllus y Markas de Cochabamba, en la comunidad Yarvicoya, Ayllu Eximo Mayor del Jatun Ayllu Kirkiawi. En aquella oportunidad se reunieron alrededor de ochocientas personas, entre pobladores originarios, autoridades y ex autoridades hombres y mujeres de todo el Jatun Ayllu Kirkiawi, de Tapacari y algunos de Arque, con el objetivo de constituir una organización que represente a todos los ayllus y markas de Cochabamba.

Nótese, el proceso no partió de las bases sino de un grupo de líderes y autoridades originarias, mismos que iniciaron el trabajo realizando talleres y encuentros en diferentes comunidades de la región. Al principio se creía que los ayllus de Cochabamba eran zona quechua, pero grande fue la sorpresa cuando se fue constatando que se trata de una zona multiétnica, donde se encuentran las culturas: ch’alla, leke, qhirwa y qhipani, las cuales se está reconstituyendo como unidades multiétnicas, porque nadie sabe exactamente cuál era la estructura territorial de sus ayllus, pues en la República se ha validado sólo a los cantones y comunidades,

64

desconociendo a las autoridades originarias que representan a los ayllus Tallija, Mujlli y Ch’alla.

Ahora se dice que cada comunidad era un ayllu, pero falta investigar para saber con precisión, porque las comunidades generalmente no respetaron las características de los ayllus. En el caso de Ch’alla, tiene dos parcialidades y tres ayllus: en Urinsaya está Ch’alla, pero en el lado de Aransaya están los ayllus Tallija y Mujlli, o falta un ayllu o está demás uno, porque tendrían que ser par. Por otro lado, existen partes de población de lengua aymara, en especial las mujeres mayores de edad; otra parte son bilingües, entre quechua-castellano o aymara-castellano; y otros son trilingües, entre aymara-quechua-castellano, en especial en el caso de varones jóvenes.

Es de enfatizar los esfuerzos conjuntos que hizo el Consejo Impulsor para comprender la realidad de los ayllus y markas asentados en la región cochabambina, para ir mejorando las estrategias de reconstitución de los pueblos indígenas de a pasó. Es así que como principal estrategia se fijó la difusión de los derechos de los pueblos indígenas, así como el apoyo a las TCOs.

El Consejo de Ayllus y Markas de Cochabamba:

Ya en una etapa de consolidación del proceso, por determinación del segundo Jach’a Tantachawi, realizado en la ciudad de Cochabamba, en diciembre de 2004, se tiene la constitución del actual Consejo de Ayllus y Markas de Cochabamba.

Como objetivos de trabajo se mantuvieron: la defensa, recuperación y ejercicio de los derechos colectivos, la identidad, el territorio, los valores culturales, el desarrollo social y económico de los Pueblos originarios, entre los más importantes.

La visión planteada es: “Reconstituir los Ayllus y Markas del Departamento de Cochabamba para recuperar y fortalecer la identidad cultural y territorial hacia el 65

desarrollo social y económico de los Pueblos Originarios”.

Asimismo, tiene como misión:

• Hacer respetar la identidad cultural de los Pueblos Originarios de los Ayllus y Markas de Cochabamba. • Recuperar el Derecho a la tierra y territorio • Mejorar las condiciones de vida de las comunidades, Ayllus y Markas promoviendo la recuperación y producción de los alimentos tradicionales. • Formar y capacitar jóvenes hombres y mujeres con una visión de constructiva y prepositiva. • Impulsar la implementación de una educación integral

El Consejo de Ayllus y Markas de Cochabamba está conformado por los Ayllus de Kirkiawi, Tapacari y Arque. Su Consejo de Gobierno lo integran representantes de las tres provincias. De acuerdo a los principios constitucionales de las autoridades originarias de los ayllus y markas, el ejercicio de autoridad se realiza por turno y rotación, de acuerdo al thakhi y cumpliendo el principio qari-warmi.

En Jach’a Tantachawi se ha consagrado a ocho Autoridades Originarias, Kari-Warmi: dos representantes de Arque, tres representantes de Tapacari y tres representantes de Kirkiawi. Estas autoridades se rigen por las normas del Estatuto y Reglamento Orgánico que fue elaborado y consensuado por la misma instancia.

Con el apoyo financiero de OXFAM América, las autoridades del Consejo junto a su equipo técnico vienen realizando diferentes actividades en el marco del proceso de reconstitución. Entre las más importantes podemos citar: la difusión de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Reconstitución de los territorios indígenas, apoyo a la elaboración de personalidades jurídicas de los Ayllus, presentación de demanda de TCOs del Jatun Ayllu Kirkiawi, Ayllu Urinsaya, institucionalidad del ejercicio de la autoridad originaria, reconocimiento del Derecho a la identidad cultural y desarrollo como Pueblos Originarios, fundación de la escuela de Líderes Ira Irpiris para

66

capacitar a jóvenes hombres y mujeres, capacitación a mujeres autoridades y líderes a través del programa de Mujeres, capacitación y formación de autoridades originarias, fortalecimiento a la organización de Ayllus.

Por su parte, como ente regional afiliado al CONAMAQ, dentro su estructura de gobierno nacional los ayllus de Cochabamba tienen dos representantes. También en esa relación es que constantemente se toma parte en las actividades o eventos convocados a nivel nacional, sean estos de carácter informativo o de decisiones políticas. Empero, dicho trato no precisamente es de correspondencia, pues las autoridades del Consejo Nacional muy pocas veces acuden hacia las regionales.

De acuerdo a las autoridades del Consejo de Gobierno, la difusión de los Derechos de los Pueblos Indígenas fue la actividad que mayor impacto tuvo en los Ayllus. La reflexión y análisis situacional, a partir de la realidad, ha motivado a la población para reconstituir los Ayllus y el ejercicio de los Derechos Colectivos. Por otra parte, la difusión de la Ley INRA y lo que implican los procesos de saneamiento como TCO, también fueron de bastante interés colectivo.

Indudablemente, la etapa inicial del proceso de reconstitución el primer Consejo de gobierno de los Ayllus no ha sido fácil, sin embargo, es de resaltar que al presente, con el respectivo apoyo del equipo técnico, se ha logrado sentar institucionalidad, especialmente a nivel departamental.

2.12. BASES Y FUNDAMENTOS DEL PROCESO DE RECONSTITUCIÓN DEL AYLLU: IDEOLOGÍA Y ESTRUCTURAS DE GOBIERNO Y TERRITORIOS ORIGINARIOS

- Reconstitución es recuperar la cultura con sus características simbólicas, gobierno propio y autonomía. No estaba contemplado el trabajo político de adhesión a la estructura estatal, como al presente se está dando, al punto que se confunde a la organización con los partidos políticos; por el contrario, el objetivo debe ser la consolidación de un gobierno originario propio 67

- Fue interesante conocer sobre el proceso de reconstitución de los ayllus y el CONAMAQ, dada la importancia de la identificación con la historia, conociendo los hechos a partir de realidad propia y los procesos vividos por las naciones originarias. El proceso de la reconstitución debe ser valorado, reconociendo también los esfuerzos y trabajo de los impulsores.

- Las tres culturas de la provincia Tapacarí, de Ch’alla y Leke, de origen aymara, qhipani y qhirwa, son distintas y de particulares características en su vestimenta y manera de hablar, pero no perciben recursos del municipio, que se encuentra en manos de los quechuas. Se necesita empoderar a sus autoridades originarias y descubrir su estructura política original, así como rescatar su vestimenta y simbología.

- Como ayllus originarios se debe avanzar y fortalecerse conociendo el pasado, como también reflexionando sobre las experiencias y debilidades en el ejercicio del cargo de autoridad originaria. Igualmente, hace falta dar seguimiento a la formación de líderes y sus emprendimientos, para avanzar como gobierno originario.

- Se está comenzando el proceso de reconstitución, pero se debe avanzar en todo el territorio multiétnico y el de la nación. Se deben formar líderes o ex autoridades que trabajen con ese pensamiento, y no sólo por intereses personales, o por envidia, con discusiones que hacen abandonar el trabajo. Se debe analizar la situación actual y seguir rescatando las nacionalidades con sus propias autoridades y gobierno originario.

- Es preciso recuperar los valores originarios, porque estos se están perdiendo. En la estructura sindical, los cargos son sólo para los hombres, pues se relega a la mujer para que atienda su casa. En la estructura de autoridades originarias la dualidad deviene de los principios cosmológicos, para los cuales la naturaleza tiene sentido por la complementariedad.

- Hace falta mucha investigación sobre la composición territorial original de los ayllus de Cochabamba. El mapeo es importante para la territorialización, pues al presente no se está fortaleciendo los territorios de acuerdo a lo que era antes, por eso se sigue como cantones.

68

- Para avanzar en la reconstitución, si bien representa un bloqueo la falta de disponibilidad económica de los municipios, se tendría que hacer gestión territorial, para administrar los recursos de cada región, de manera independiente.

- Es urgente la descolonización, para que las autoridades originarias, como gobierno originario, realmente administren los territorios y no así las autoridades estatales o dirigentes, que son los únicos reconocidos legalmente.

- Los ayllus deben seguir avanzando en pro de un cambio estructural, donde se borre la actual estructura político administrativa, pues al presente hay tres jerarquías de autoridades: las estatales, los sindicatos y las autoridades originarias. Además, los municipios no reconocen a las etnias que existen dentro su jurisdicción.

- Si se presentan demandas de TCO, estas tienen que ser como cultura, como ayllus, como markas, como suyus, no como proponen los sindicatos, como comunidades, porque ello no permite el derecho al territorio.

- La reconstitución debe avanzar en todo el territorio Soras, y entre uno mismo se debe recabar información sobre cada una de las culturas o etnias que lo habitan, en cuanto a la cantidad y dimensiones de sus ayllus y estructuras de autoridades originarias. Existen bases para reconstruir el gobierno y territorio, sin embargo hace falta trabajar hacia la consolidación, para llegar a la reconstitución como Suyu.

2.13. ESTRATEGIA POLÍTICO-IDEOLÓGICA Y PROGRAMÁTICA PARA CONTINUAR LA RECONSTITUCIÓN DE LOS AYLLUS

- Organizarse y concientizarse para recuperar y revalorizar las estructuras de gobierno del ayllu y su cultura, logrando reconocimiento legal.

- Prestar mayor importancia a los problemas que se suscitan en los propios ayllus, a nivel interno, y a nivel externo generar conciencia sobre la importancia de soluciones efectivas.

69

- Mantener los cargos de dirigentes, al menos de manera temporal, para obtener recursos en beneficio de los ayllus a través de ellos.

- Extender e imponer el trabajo de la organización en cada región, para unificar y para difundir las normas de los ayllus y así hacer respetar a las autoridades originarias.

- A nivel de los tres ayllus: Kirkiawi, Tapacarí y Arque, manejar una sola voz para lograr cargos políticos a nivel departamental y desde ahí gestionar proyectos productivos y otros recursos, directamente para nuestra región, y que se respete los cargos de las autoridades originarias.

- Priorizar el avance de la organización y después recién pensar en el poder local.

- Demandar la re-territorialización.

- Reconstituir las naciones originarias, a nivel político administrativo, empoderando a sus autoridades originarias. - Respetar y hacer respetar los principios, valores, símbolos y usos y costumbres de nuestra propia cultura originaria. No es necesario tener varias leyes en los ayllus, se deben regir por las leyes originarias del ama suwa, ama llulla y ama killa

- Lograr la unidad entre nuestras regionales.

- Revalorar los principios originales de la reconstitución para lograr un gobierno propio. No conviene la línea política, porque a veces eso lleva a la división; priorizar la administración de nuestros proyectos propios.

El contenido del presente acápite y subacápites se basa en las exposiciones presentadas durante el “Primer Taller sobre lineamiento político ideológico del proceso de reconstitución” (Cbba, noviembre 7 y 8, 2006). Las mismas que estuvieron a cargo de: Carlos Mamani, quien como miembro fundador del THOA se encuentra entre los principales ideólogos y gestores del movimiento de reconstitución del ayllu. Por su parte, Vicente Choquetijlla fue el primer Apu Mallku o máxima 70

autoridad del CONAMAQ, y Epifanio Pacheco es parte del Equipo técnico de Qhara Qhara Suyu, uno de los Consejos Regionales del CONAMAQ con radical presencia en las decisiones políticas.

Entre los más importantes se puede citar al Taller de Historia Oral Andina (THOA), que se plantea en sus áreas de trabajo la necesidad de fortalecer el tejido organizativo de los ayllus y comunidades en base a una sistemática recuperación de la historia indígena que había sido soterrada por la historia oficial, a través de un grupo de estudiantes egresados de las diferentes carreras de las facultades de Humanidades y Ciencias Sociales. Igualmente, el Centro Andino de Desarrollo Agropecuario (CADA), que desde una perspectiva de desarrollo de las comunidades y ayllus indígenas, coadyuvar en la gestión económica de los ayllus, y por ende propugna la restauración de sus espacios de trabajo; Ayllu Sartañani, desde la investigación de un grupo de profesores carangueños, incursiona en la necesidad de revitalizar la cultura y la historia indígenas en los pueblos de Jach’a Carangas; el equipo de Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP), desde los ayllus y comunidades del departamento de Potosí, establece programas de trabajo con asistencia jurídica a los pueblos indígenas y trabajadoras del hogar; se comprometen con el proceso de construcción de una sociedad con justicia social, que en otros términos cuadraba con aquél objetivo que emergía desde distintos horizontes, conocido como el proceso de reconstitución de los ayllus.

Y posteriormente, se alinearán en esta misma dirección, organizaciones como el movimiento cultural Qullana, que va trabajando en temas socio-educativos. En este abanico de esfuerzos, se suma los de Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara (CDIMA), que desde una acción de capacitación de grupos sociales jóvenes, principalmente de la mujer de las comunidades, entiende como urgente el potenciamiento de la identidad de género, la identidad de la mujer aymara. Y de manera colateral, instituciones dependientes de la iglesia, como CEDIPAS, se han interesado en fortalecer la gestión de las autoridades originarias de la provincia 71

Saucarí.

En aquella oportunidad, “por consenso de los participantes se ha conformado el Consejo de Mallkus y T’allas”, quienes fueron consagrados y posesionados en el Acto Supremo, constituyéndose la máxima instancia organizativa, conformada de la siguiente forma:

Apu Mallkus:

1. Vicente Choquetijlla, Jilir Apu Mallku (FASOR) Oruro; 2. Alberto Camaque, Taypïr Apu Mallku (FAOI-NP) Norte de Potosí; 3. Simón Cussi Cussi, Sullkïr Apu Mallku (FACOPI) La Paz. Sullka Mallkus, Nemeón Vásquez Huarachi Mallku de Territorio y Medio Ambiente (FASOR); Victor Condori (FAOI-NP); Lorenzo Inda (FACOPI); Teodoro Chirinos (Jatun Ayllu Yura); Eustaquio Ayma Mollo (Jach’a Carangas); Lorenzo Condori Tarqui (Jach’a Pacajes); Miguel Aruquipa Laura (FECOAMA); Dionicio Ajhuacho (Nación Uru)...” (Archivo Documental CONAMAQ: Informes 1997). (Informe de Consejo de Gobierno Gestión 1997-2000).

El presente acápite se basa en la exposición de Fernando Mendoza, invitado para exponer su trabajo de investigación para la elaboración del Atlas de los Ayllus Sura y Kirkiawi.

2.14. NACIONALISMO ORIGINARIO DEMOCRÁTICO DESDE LOS ANDES NACIONES Y SUBNACIONES

El libro” NACIONALISMO ORIGINARIO DEMOCRÁTICO DESDE LOS ANDES” recuerda el imperio incaico estaba dividido en cuatro suyos, uno de los cuales era el Qollasuyo. El Dr. Uño (2001) explica, tomando como fuente a Thierry Saignes, que dentro del Qollasuyo convivían la nación Qolla, la nación Callawaya, la nación Pacaxa, la nación Karanka, la nación Sora y la nación Chui. Pero además, señala que existía la confederación Charca, que abarcaba la nación Charca, la nación 72

Qharaqhara, la nación Visisa, la nación Yampara, la nación Quillaca, la nación Lipe y la nación Chicha.

Incluye finalmente, una lista de 148 pueblos repatriados, en el mapa étnico de Tierry Signes, y se pregunta: ¿qué hacer frente a este mosaico de naciones? ¿Cómo dividir o subdividir entre ellas los recursos naturales y lograr una representación política? ¿Cómo enfrentar este reto con criterios de viabilidad política y racionalidad productiva? ¿No sería preferible preguntarnos nosotros, defender unitariamente los derechos y reivindicaciones quechuas aymaras cuya pujanza y laboriosidad les ha permitido estar presentes en todos los rincones de la geografía nacional?

Lo dicho hasta aquí nos hace ver que estamos ante un libro macizo y sugerente, destinado a alimentar prolíficas polémicas entre la intelectualidad boliviana, a la que se van incorporando, cada vez en mayor número, intelectuales y profesionales quechua-aymaras, guaraníes y amazónicos, para beneficio de la bolivianos.

2.14.1. LA APARICIÓN DE LOS “REINOS” O NACIONES ANDINAS

Luego de la desarticulación nacional de Tiahuanaco, aparecen en los Andes los mal llamados señoríos étnicos; después del hecho del descoyuntamiento político de Tiahuanaco, los grupos de inmigrantes y los grupos internos de descontento se agrupan en colectividades nuevas más o menos en base a las antiguas jurisdicciones políticas. Estos nuevos grupos nacionales son de vital importancia para la interpretación de la historia política de los Andes. Por eso es fundamental denominarlos naciones andinas o acciones originarias porque serán el cuerpo político básico en la conformación del futuro del Qollasuyo y de la desarticulación hispana.

¿Es posible que las articulaciones en la dispersión estatal del Tiahuanaco? Sabemos que Tiahuanaco nace en base a los pueblos de Chiripa, Wankarani y Tiahuanaco. Lamentablemente los hechos nos muestran que las dinámicas de la historia no son

73

mecánicas. Después de la disgregación de Tiahuanaco ninguno de estos centros políticos aparecen como cabeza política de las naciones andinas.

Más bien, las naciones andinas que aparecen dispersas a lo largo de los Ande, son nuevas conformaciones políticas y entre ellas se puede citar a la nación Qolla, Kallawaya o Mollo, la Lupaqa, la pacaxa, la Karanka, la Sora, la Quillaqa, Lipi y las naciones que pertenecían a la confederación de Charcas como la Chui, los Charca, Los Qhara qhara, los Visisa, los Chicha y la nación Yampara. Cada una de estas naciones andinas tenia internamente una estructura interna de federación en base a ayllus mayores, menores y comunidades.

En relación a las normas y al mismo derecho de Tiahuanaco en su comportamiento estatal no se puede decir mucho, porque las investigaciones arqueológicas aún no han podido penetrar a estos componentes jurídicos y políticos. No se tienen pruebas para afirmar ni suponer siquiera la forma de recambio de los gobernantes ni las formas de coordinación y de control político en Tiahuanaco.

Lo fundamental es afirmar que si hubo un cuerpo político articulado que como existencia estatal es la génesis y la raíz política para la reivindicación de los derechos políticos de los pueblos y naciones andinas.

2.15. PRACTICA DEL DERECHO INDÍGENA ORIGINARIO

La participación permanentemente en el proceso de la investigación, tanto en la elaboración de los instrumentos como en la recolección, validación e interpretación de la información. Por cuestiones operativas, en las tierras altas, en consenso con el CONAMAQ, la recolección de información se dividió en centrales de la zona aymara y de la zona Quechua:

ZONA QUECHUA: 74

1. Consejo de Ayllus Originarios de Potosí (CAOP), departamento de Potosí. 2. Federación de Ayllus Originarios Indígenas Norte Potosí (FAOI-NP), Departamento de Potosí. 3. Nación Chuis departamento de Cochabamba. 4. Ayllus de Cochabamba, departamento de Cochabamba. 5. Nación Kallawayas, departamento de La Paz. 6. Colonizadores de Yapacani, departamento de Santa Cruz. 7. Nación Qhara Qhara, departamento de Chuquisaca (no participo)

Tierras Bajas (CIDOB):

1. Central Indígena de pueblos Amazónicos de Pando (CIPOAP), departamento de Pando 2. Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), departamento del Beni. 3. Central Indígena del Beni (CPIB), Departamento del Beni. 4. Central de Pueblos Indígenas del Norte de La Paz (CPILAP), departamento de La Paz. 5. Organización de Capitanias Wenayeek Tapiete (ORCAWETA), departamento de Tarija 6. Central de Pueblos Indígenas del trópico Cochabambino (CPITCO), departamento de Cochabamba. 7. Central de Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG), departamento de Santa Cruz. 8. Asamblea de Pueblos Guarani (APG) departamento de Santa Cruz (no participo).

AYLLUS CHARKA- QHARA QHARA (EX FAOI-NP):

Las estructuras organizativas de los diferentes ayllus Charcas-Qhara Qhara se han mantenido intactas a lo largo del proceso histórico y son las que rigen actualmente. Si bien las funciones de cada autoridad se han reconfigurado de acuerdo al contexto sociopolítico, los Cabildos y los Jatun Cabildos son los que delinean las políticas de acción y fiscalización de los distritos municipales.

75

CUADRO Nº 1

TÍTULO: NACIONES ORIGINARIAS DE OCCIDENTE Y ORIENTE DE BOLIVIA

NACIONES NACIONES ORIGINARIAS ORIGINARIAS DEL ORIENTE DELOCCIDENTE DE BOLIVIA DE BOLIVIA 1 Callawaya 1 Chiquitana 16 Baure 2 Lupaqa 2 Guarani 17 EsseEjja-Chama 3 Pacajes 3 Mojeña 18 Cayubaba 4 Qarangas 4 Movida 19 Chacobo 5 Soras 5 Guaraya 20 Canochana 6 Killakas 6 Chiman 21 Joaquiniana 7 Charcas 7 Tacana 22 Siriono 8 Chui 8 Reyesana 23 Yuqui 9 Qhara Qhara 9 Leca 24 Araona 10 Lipez 10 Itonama 25 Yaminahua 11 Chichas 11 Yuracare 26 More 12 Visisa 12 Wenhayeq Mataco 27 Pacahuara 13 Yamparas 13 Ayorea 28 Tapiete 14 Urus 14 Cavineña 29 Machineri 15 Afroboliviana 15 Moseten 30 Guarasugue Fuente: UÑO Acebo, “Centro de Estudio de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones”; Edit. CEDPOR, La Paz Bolivia. Diciembre 2008. Pág. 9.

En el presente cuadro se evidencia la diversidad que existe de las naciones originarias que existe tanto en la zona del Occidente como del Oriente de Bolivia, teniendo en cuenta que existe una mayor diversidad en la zona de los llanos, esto debido a que existe cierta influencia de las zonas del Brasil y Paraguay, que enraizaron hace años atrás en diversos grados de culturización, de los cual se evidencia que la Nación Qhara Qhara también se encuentra representada dentro de esta diversidad de

76

naciones, pero ha perdido vigencia y hegemonía como nación, en vista que sus usos y costumbres ancestrales han ido perdiendo práctica, es decir, se debe reconstituir sus orígenes en base a una autodeterminación, autogestión, auto delimitación de sus naciones sin que pierdan sus usos y costumbres, teniendo las directrices enmarcadas en la Constitución Política del Estado en lo que hace su Cosmovisión, sin descuidar sus tradiciones y costumbres que a la fecha han perdido hegemonía y casi han desaparecido por completo.

Por lo tanto, es indispensable establecer una teoría de la nación originaria para todas las colectividades nacionales en los niveles micro, meso y macronacional, porque el colonialismo está abusando en el uso de muchas teorías coloniales sobre la nación para perpetuar el colonialismo. La teoría de la nación originaria se convierte en un instrumento fundamental para la descolonización de las naciones originarias de Bolivia y de América.

2.16. LAS FEDERACIONES COMUNITARIAS FORMAN LAS NACIONES INTERMEDIAS O LAS MESONACIONES.

Ha sido en las civilizaciones de los Mayas, de los Aztecas y sobre todo en los incas en las cuales mejor se han realizado los federamientos intercomunales. Para gestionar los asuntos, los problemas locales y regionales las micronaciones asumen de una forma espontánea los federamientos intermedios, lo que sumado a la microgestión comunal les otorga una extraordinaria agilidad en la solución de los problemas básicos e intermedios.

Estas mesonaciones fueron autenticos gobiernos federados durante la civilización incaica y conformaron mesonaciones de mil, dos mil, cinco mil, y diez mil, familias. Cada una de estas mesonaciones originarias tenía como componentes esenciales los mismos siete elementos nacionales de la micronacion, pero bajo la forma de una asociación mesofederal o federamiento intermedio. En los Andes, las mesonaciones

77

que en la actual coyuntura política tienen derecho a la descolonización federal plena con independencia de los prefectos, subprefectos, corregidores coloniales son: Los Kolla, Los Lupaqa, Los Pacajes, Los Kallawayas, Los Soras, Los Killakas, Los Carangas, Los Chui, Los Yampara, Los Charcas, Los Qara Qara, Los Wisijsa y los Chichas. Entre las mesonaciones orientales que tienen derecho a la autonomía plena se puede mencionar: La Nación Guarani, La Chiquitana, La Guaraya, La Ayorea, La Yuracare, La Movima, La Tacana, La Chiman y otras.

La ciencia de la historia en Latinoamérica y en Bolivia ha sido y es un poderoso elemento para la consolidación del colonialismo hispanoamericano. Lo fue en la colonia donde los cronistas y los funcionarios coloniales escribieron la historia bajo moldes de colonialismo indigenista. En la república los historiadores del colonialismo interno han escrito historias bajo el racismo colonial de Alcides Arguedas y Gabriel Rene Moreno en nuestra primera etapa republicana. Luego se escribió historia bajo la teoría de clases del liberalismo y luego con la teoría de la lucha de clases del Marxismo, para terminar con el culturalismo, el etnismo y el neoindegenismo.

Todas estas historiografías de los historiadores han sido escritas por hispanoamericanos, con el propósito central de consolidar el colonialismo republicano e impedir la descolonización liberadora de las Naciones Originarias de Bolivia y América.

2.17. GRAFICO DE LA DIALÉCTICA CONCEPTUAL DE LA COLONIZACIÓN Y DE LA DESCOLONIZACIÓN.

78

El siguiente grafico presenta los procesos de colonización implementados contra las naciones originarias y las acciones de descolonización que corresponde realizar en un proceso de descolonización autentica y liberadora.

Cuadro Nº 2 TÍTULO: CUADRO COMPARATIVO DE LA COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN ACCIONES COMPONENTES HISTÓRICAS DE ACCIONES COMPONENTES DE DE LAS COLONIZACIÓN HISTÓRICAS DE LAS NACIONES NACIONES SOBRE LAS DESCOLONIZACIÓN COLONIZADORAS ORIGINARIAS NACIONES ORIGINARIAS Soberanía Reconstitución Avasallamiento y Soberanía Colonial Sometimiento Autonomías o Reconstitución Avasallamiento y Soberanía Colonial Subsoberanias. Sometimiento Territorios Reapropiación Usurpación Territorio Colonial Recursos Naturales Recuperación Saqueo Proyecto de despojo Cargos Reconstitución y Destrucción de Cargos Coloniales Jurisdiccionales Restitución cargos estatales jurisdiccionales Ejercicio del Restitución Usurpación Gobierno Colonial gobierno Poblaciones Liberación Y reasunción Esclavización Población Colonizadora identidad colectiva Fuente: UÑO Acebo, “Centro de Estudio de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones”; Edit. CEDPOR, La Paz Bolivia. Diciembre 2008. Pág. 16

En el presente esquema se hace una análisis interpretativo de los indicadores en base a los componentes y las acciones que se dieron con la colonización y se pretende que se den con la descolonización, es decir, que el sometimiento, el despojo en base a una soberanía colonial debe ser destruida y por el contrario debe nacer la nueva acción

79

histórica de descolonización y el componente de soberanía de las naciones originarias, esto significa que se pretende dar una profundización histórica de reconstituir a la nación Qhara Qhara en base a una reapropiación y restitución de sus derechos que fueron enajenados por la colonia.

Esto significa que se debe partir de un volver a nacer en base a los nuevos lineamientos que depara la Constitución del Estado y las Nuevas Leyes que se mencionan en favor de la pueblos indígenas originarios campesinos, esto significa ABYA AYALA, es decir, la nueva forma de concebir el mundo en base al vivir bien mediante la integralidad de las culturas y los pueblos indígenas originarios, haciendo prevalecer sus traiciones, culturas e identidades, con una nueva concepción de espiritualidad fruto de los Dioses de la naturaleza y de las fuerzas integradoras del cosmos, por ello se hace necesario descolonizar todo rasgo europeizante y de avasallamiento que se dio mediante la restitución y liberalización de sus identidades.

2.18. LA HISTORIA DE LAS NACIONES ES TAMBIÉN CONCILIACIÓN FEDERACIÓN.

Las concepciones eternamente confrontacionistas de la historia, como la del colonialismo occidental y del marxismo, creen que la historia humana es un constante proceso de lucha, la historia de las naciones originarias y de muchas naciones del mundo, afirman que la historia es también conciliación y sobre todo federamientos de unificación en estados compuestos en igualdad de jerarquía y de derechos entre naciones.

En Bolivia se sigue y se seguirá en la lucha de las naciones originarias, hasta conseguir autonomías políticas plenas en el nivel mesonacional. Recién entonces se podrá construir una conciliación nacional de tipo federativo entre las distintas naciones originarias y las de origen hispano-boliviano.

80

La historia de las civilizaciones de América es la historia del genocidio por las naciones occidentales, de luchas heroicas de colonización donde los héroes nacionales han dejado mucha sangre por liberar al pueblo y de una resistencia anticolonial que sigue reclamándose a seguir en la línea de la descolonización y liberación en el presente siglo XXI, esto para demostrarle al mundo que somos pueblos íntegros y dignos.

Después de 300 años de colonialismo, las naciones originarias enarbolaron nuevamente la soberanía y la independencia nacional en la década de 1780. Los hermanos Tomas Damaso y Nicolas Katari conjuncionaron la lucha de las naciones originarias del macizo de los Charcas y cercaron la ciudad española de Chuquisaca, realizando la extinción de los corregimientos y del Estado Español.

Por otra parte, Tupak Katari realizo dos cercos a la ciudad de La Paz enarbolando la independencia de la macro-nación aymara; pero fue Túpac Amaru el que con meridiana claridad planteo en esta década la extinción de los corregimientos españoles y poder reconstituir la soberanía y la Independencia de la civilización Plurinacional Incaica. Luego de su derrota militar, los tres más grandes generales de la mayor revolución anticolonial originaria del mundo fueron atrozmente ejecutados mediante el descuartizamiento. Junto a ellos murieron miles de gobernantes y habitantes originarios de las Markas y comunidades, regando con su sangre un programa político de descolonización, de independencia y autonomía.

Toda la historia de la república colonial es un proceso de expansión del latifundio y del sometimiento político de las comunidades y de las naciones originarias mediante los corregimientos y prefecturas o mediante la tiranía política de los hacendados hasta 1952. Los conservadores desde el retiro de del gobierno del General Sucre realizaron la más grande usurpación de la Tierras y de los territorios de las comunidades y naciones originarias del altiplano, Los Valles, Los Chacos, la Chiquitania y de la Amazonia bolivianas. 81

Las tierras de los guaraníes en el Chaco, de las naciones Mojeñas en la Amazonia, de las naciones quechuas y aymaras en el altiplano y los valles fueron usurpadas con las leyes coloniales de la Enfiteusis, de la ex vinculación y de Colonización en un proceso de colonización interna, donde se cometieron miles de crímenes, de homicidios, asesinatos y genocidios contra las naciones originarias.

Los falsos liberales de nuestro país después de 1900 continuaron aplicando las viejas leyes de colonización interna, que ejecutaron los conservadores hasta 1952, cometiendo los mismos crímenes de ilesa humanidad contra las naciones originarias.

Contra el despojo colonial de los latifundistas, de los ganaderos, de los quineros y gomeros se levantaron los líderes y gobernadores originarios en todo territorio de Bolivia. Pablo Zarate Villka encabezando a aymaras y quechuas, Andres Guayocho a las naciones mojeñas y Hapi Oeki Tumpa a las naciones guaraníes enarbolaron la independencia de las naciones originarias, para garantizar la recuperación de las tierras y de los poderes políticos originarios. Luego de heroicas batallas junto a los gobernadores locales y junto a los habitantes indígenas y originarios fueron derrotados y ofrendaron su vida con muertes atroces.

Pablo Zarate Willka fue traicionado y ejecutado bajo una orden de su antiguo aliado el General José Manual Pando, a quien apoyo para la derrota de los conservadores. La lucha contra el latifundismo y el neocolonialismo interno de los conservadores y liberales, y por la soberanía de las naciones originarias, guaraniticas, mojeñas, quechuas y aymaras costo muchas vidas y sangre que no se pueden vender y negociar por unas cuantas monedas.

82

CAPITULO III LEGISLACION NACIONAL

3.1. AMBITO JURIDICO

3.1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Las nuevas transformaciones que se dieron en la CPE bajo el proceso de un cambio en la parte de los derechos fundamentales y de las estructuras del Estado, hacen que se tenga una mejor administración de justicia en base a los principios y valores del pueblo boliviano mediante la interculturalidad y la intraculturalidad, y por medio de la Cosmovisión Andina Amazónica que permita así una nueva visión de país, enmarcado los actos en un Estado Unitario Plurinacional Comunitario, Indígena Originario, que agrupa a las diversas culturas y territorios ancestrales en base a una orientación más espiritual y de justicia plural aspectos que se deben ser de vital importancia para todos los ciudadanos.

BASES fundamentales del estado, principios, Valores Y declaraciones fundamentales:

Artículo 1.- (El Estado)

III. Bolivia es un Estado Unitario Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, social, descentralizado y con autonomías territoriales; se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico.

IV. Está sustentada en los valores de unidad, solidaridad, reciprocidad, complementariedad, armonía, equilibrio, equidad social y de género en la participación, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales para “vivir bien”.

83

Artículo 2.- La existencia pre-colonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones, y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la Ley.

Desde la aparición del hombre hasta los tiempos actuales, este intenta extenderse en forma consciente e inconsciente, obedeciendo a sus intereses instintivos y/o razonados; de allí que en la actualidad Bolivia está conformada por múltiples naciones y pueblos indígenas que al ser conquistados por los europeos, fueron obligados a formar parte de las nuevas demarcaciones políticas de la época, dando como resultado final una mixtura de razas, integrada por una indeterminada serie de sangre, que tuvieron en este suelo, su habitad natural, que pese a la modernidad aún conservan sus usos y costumbres, así como mantienen el dominio de sus tierras y su libre determinación, la cual debe ajustarse a los límites que la normatividad vigente impone.

Artículo 3.- (Pueblo Boliviano)

Dada la preexistencia de los pueblos originarios, indígenas y campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios como parte del Estado Unitario Plurinacional Comunitario, se protege su derecho al autogobierno, a su cultura y a la consolidación de sus entidades territoriales en el marco de esta Constitución. El Pueblo Boliviano es el conjunto de las bolivianas y bolivianos pertenecientes a las comunidades urbanas de diferentes clases sociales, a las naciones y pueblos indígenas originarios, campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.

Artículo 4.- (La Soberanía) 84

La soberanía reside en el conjunto del pueblo boliviano. Es inalienable, indivisible e imprescriptible y de la cual emanan las funciones y atribuciones del poder público; se ejerce de forma directa y por medio de sus representantes en los términos que esta Constitución establece.

Artículo 5.- (Principios y Valores Supremos)

III. El Estado asume y promueve como principios éticos-morales de la sociedad plural: ama suwa, ama llulla, ama qhilla, (no seas ladrón, mentiroso ni ocioso), Suma Qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), TekoKavi (vida buena), IviMaraei (Tierra sin mal) y qhapajñan (camino o vida noble).

IV. Se establece como principios generales: la igualdad, unidad, inclusión, dignidad, libertad, respeto, reciprocidad, solidaridad, participación, bienestar común, transparencia, responsabilidad, complementariedad, equidad, paz y justicia social.

Como se puede observar, se considera la existencia de las naciones originarias antes de la invasión europea estableciendo en la redacción de la Nueva Constitución, con mucha claridad, el “Estado Unitario Plurinacional”.

Para los Pueblos Indígenas, el sentido de un Estado plurinacional no está concebido para separación o fraccionamiento del país. Es reconocer la estructura social real de nuestro país; es decir, en Bolivia siempre hubo naciones, (antes más de 36, ahora 36), pero no estaban reconocidas, las normas legales siempre las habrían ignorado. Por tanto, las leyes se realizaron como si fuera una sola nación.

Al constituirse como un país plurinacional, se estaría reconociendo la deuda histórica como país con los pueblos y naciones originarias, “…Nosotros queremos manejarnos nosotros mismos de acuerdo a nuestros usos y costumbres. En el país parecemos inquilinos en nuestro

85

propio territorio. A sabiendas que estos territorios son nuestros nos han excluido del ejercicio de todos los derechos. Queremos que nos reconozcan como somos y practicar lo que nosotros somos”. (Degregori, 1999)

Por otro lado, en el marco del reconocimiento del Estado Plurinacional, se establece reconocer como idioma oficial “…del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originarios: aymara, araona, zamuco (ayoreo), baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we (pauserna), guarayu, itonama, leco, machineri, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, quechua, maropa (reyesano), sirionó, tacana, tapieté, toromona, puquina (uru-chipaya), weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré” (Constitución Política del Estado. 2009: Art. 10).

3.1.1.1. DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS.

Durante años los pueblos indígenas originarios campesinos, se sintieron relegados en lo que hace a las políticas públicas y la participación del Estado, esto por la influencia de la clase burguesa, quienes redujeron al minino sus pensamientos y acciones, limitándolos tan solo a hacer lo que se decía, sin embargo en estos últimos años esto se ha revertido y los pueblos hicieron prevalecer sus derechos y proclamaron sus nuevas ideas y lucha a través de la participaron activa de mediante la agrupación de sectores populares que influencian en la actual política del Estado, con nuevas propuestas y sobre todo haciendo prevalecer el aspecto ancestral y cultural de tradiciones y costumbres mediante la libre determinación de sus territorios y mediante una educación plurilingüe, que resalte sus valores y conlleve a un vivir bien, tal cual señala la norma suprema del ordenamiento Jurídico, por lo que se hace necesario resaltar los derechos que les asiste para poder así enmarcar sus límites identitarios.

86

Artículo 30.

I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española.

II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:

1. A existir libremente.

2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión.

3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación con validez legal.

4. A la libre determinación y territorialidad.

5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.

6. A la titulación colectiva de tierras y territorios.

7. A la protección de sus lugares sagrados.

8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios.

9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados.

87

10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas.

11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como a su valoración, uso, promoción y desarrollo.

12. A una educación intercultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.

13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas tradicionales.

14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión.

15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.

16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios.

17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros.

18. A la participación en los órganos e instituciones del Estado.

88

III. El Estado garantiza, respeta y protege los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos consagrados en esta Constitución y la ley. (Constitución Política del Estado. 2009: Articulo 30)

Artículo 31. I. Las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactado, serán protegidos y respetados en sus formas de vida individual y colectiva.

II. Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento y no contactados gozan del derecho a mantenerse en esa condición, a la delimitación y consolidación legal del territorio que ocupan y habitan.

Artículo 32. El pueblo afro boliviano goza, en todo lo que corresponda, de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales reconocidos en la Constitución para las naciones y pueblos indígena originarios campesinos. (Constitución Política del Estado. 2009: Art. 32).

Cada uno de estos preceptos normativos constitucionales, otorgan a las naciones originarias una nueva visión de gobernarse a atreves de sus identidades culturales, usos y costumbres, en base a una recomposición de sus ancestros históricos, teniendo en cuenta que antes se evitaba darles la importancia necesaria y se relegaba a estas naciones y pueblos al punto de que desaparezcan, siendo ellos una forma de sometimiento y de aislamiento por parte de la colonización que causa un daño profundo en sus raíces socioculturales y sobre todo identicarias, por lo que las normas arriba mencionadas reivindican.

Artículo 315 (Culturas base del Estado Unitario Plurinacional)

II. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Unitario Plurinacional Comunitario. Por tanto, la interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica equilibrada de todos nuestros 89

pueblos y naciones. “Vivimos juntos, respetando nuestras diferencias, en igualdad de condiciones”.

III. El Estado Unitario Plurinacional Comunitario asume como fortaleza la existencia de culturas indígenas originarias, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones.

IV. Es responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país. (Constitución Política del Estado. 2009).

En el marco de los derechos civiles y políticos se establece que “las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, tienen derecho a elegir directamente a sus representantes, de acuerdo a formas propias”. Se establece que en los territorios de los Pueblos Indígenas o naciones originarias se puede ejercer la práctica de los derechos políticos consuetudinarios; ya que existe una norma de elección de sus autoridades por turno y rotación en el marco del cumplimiento del deber y servicio a la comunidad. Este proceso es posible establecerlo en las “regiones autónomas y los territorios indígenas autónomos”. Este proceso puede permitir ampliamente el desarrollo político con identidad en las naciones originarias dentro del territorio nacional. El hecho de contemplar el derecho de las naciones originarias y Pueblos Indígenas, así como la justicia en el marco de sus propias normas consuetudinarias, nos parece un avance fundamental en el ejercicio político, como podemos observar en el siguiente cuadro:

Derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos afrobolivianos

Artículo 69.- Se denominan naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, a toda colectividad humana que tiene referencias comunes a una cultura, idioma y tradición histórica, desarrolladas en un territorio geográficamente determinado, y

90

cuya existencia es anterior a la colonia. Estas naciones y pueblos tienen derecho a identificarse como tales. Ninguna otra instancia los puede sustituir para definirlos.

Artículo 70.- El Estado garantiza, respeta y protege los derechos sociales, económicos, culturales y políticos de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y Afrobolivianos, de acuerdo con sus principios, normas, instituciones y formas propias de organización.

Artículo 71.- Derecho a ser protegidos y respetados los pueblos indígenas y naciones originarias en peligro de extinción, aislamiento voluntario y no contactado. Los pueblos indígenas en aislamiento gozan del derecho a mantenerse en esa condición si así lo deciden y a la consolidación legal del territorio les corresponde.

3.1.2. AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA:

Artículo 289.- (Caracterización)

• La autonomía indígena originaria campesina es la expresión del derecho al autogobierno como ejercicio de la autodeterminación de las naciones y pueblos indígenas originarios y comunidades campesinas, cuya población comparte territorio, cultura, historia, idioma, organización e instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias.

• Se constituyen sobre la base de los territorios ancestrales de naciones, pueblos indígenas originarios que tengan continuidad o discontinuidad geográfica, respetando la igualdad de rango constitucional y sin subordinación a otros tipos de autonomía, garantizando la unidad territorial y política de las naciones indígenas originarias de acuerdo a la Constitución, sus estatutos y la ley.

91

• Su autogobierno se ejerce de acuerdo a sus normas, instituciones, autoridades y procedimientos conforme a las atribuciones y competencias propias en armonía con la Constitución y la ley.

• La conformación de entidades territoriales indígenas originarias autónomas se basan en la reconstitución de sus territorios ancestrales y en la voluntad de su población expresada en consulta, conforme a sus normas y procedimientos propios de acuerdo a la Constitución y las leyes.

Artículo 180.- (Entidades territoriales autónomas) Son entidades territoriales autónomas: • En el ámbito local, los municipios indígenas originarios, municipios campesinos interculturales y los territorios indígenas originarios.

• En el intermedio, las regiones territoriales indígenas originarias campesinas.

Artículo 181.- (Estatutos)

Las entidades territoriales autónomas indígenas originarias campesinas elaboraran sus estatutos de acuerdo a sus normas y procedimientos propios, según la Constitución y la ley.

Artículo 182.- (Conformación de entidad indígena originaria campesina)

• La voluntad expresada en consulta para conformar territorios indígenas originarios campesinos, se ejerce a partir de: i) los territorios ancestrales consolidados como propiedad colectiva, comunitaria o posesiones y dominios históricos en proceso de consolidación y; ii) municipios existentes y distritos municipales.

• La decisión de convertir uno o más municipios existentes en un municipio indígena originario campesino o en territorio indígena originario campesino, 92

se adoptará de acuerdo a sus normas y procedimientos de consulta directa propia conforme a los requisitos y condiciones establecidos por la Constitución y las leyes.

• La decisión de convertir municipios y territorios indígenas originarios campesinos en región territorial indígena originaria campesina, se adoptará por agregación de éstas y de acuerdo a sus normas y procedimientos de consulta directa propia, conforme a los requisitos y condiciones establecidos por la Constitución y las leyes.

• Para la conformación de uno o más territorios indígenas originarios au- tónomos que se encuentre en una sola entidad territorial, la ley señalarlos mecanismos de constitución, coordinación y cooperación con la entidad territorial correspondiente para el ejercicio de su gobierno.

• Para la conformación de un territorio indígena originario autónomo comprenda a más de una entidad territorial, la ley señalará los mecanismos de articulación, coordinación y cooperación entre estas unidades y la entidad para el ejercicio de su función

• En los espacios geográficos donde existan comunidades campesinas interculturales y estructuras organizativas las articulen, podrán conformar municipios campesinos. (Ley marco de autonomías 073 art. 42-al 48 art 6 num. III.)

3.1.3. LEY DE DESLINDE JURISDICCIONAL Ley No. 073 29 diciembre del 2010.

La presente ley nace bajo la figura jurídica de establecer en forma clara los límites entre la justicia ordinaria y las de los pueblos originario indígena campesino, es decir, establecer sus aspectos de espiritualidad, integridad cultural, equidad, igualdad de oportunidades, complementariedad, determinando hasta donde abarcan los límites de la justicia ordinario y donde empiezan las de los pueblos de la jurisdicción indígena campesina originaria, esta es de vital importancia para establecer justamente el modelo de la restructuración de la nación Qhara Qhara, porque ella está delimitando

93

cual es la justicia a emplearse y cual es lo que debe prevalecer de la justicia ordinaria claramente el art. 10 de la presente Ley determina que en materia penal, los delitos contra el Derecho Internacional, los delitos por crímenes de ilesa humanidad, los delitos contra la seguridad interna y externa del Estado, los delitos de terrorismo, los delitos tributarios y aduaneros, los delitos por corrupción o cualquier otro delito cuya víctima sea el Estado, trata y tráfico de personas, tráfico de armas y delitos de narcotráfico. Los delitos cometidos en contra de la integridad corporal de niños, niñas y adolescentes, los delitos de violación, asesinato u homicidio.

En materia civil, cualquier proceso en el cual sea parte o tercero interesado el Estado, a través de su administración central, descentralizada, desconcentrada, autonómica y lo relacionado al derecho propietario. (Ley de Deslinde. 2010)

Derecho Laboral, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Tributario, Derecho Administrativo, Derecho Minero, Derecho de Hidrocarburos, Derecho Forestal, Derecho Informático, Derecho Internacional público y privado, y Derecho Agrario, excepto la distribución interna de tierras en las comunidades que tengan posesión legal o derecho propietario colectivo sobre las mismas;

Artículo 1. (OBJETO).

La presente Ley tiene por objeto regular los ámbitos de vigencia, dispuestos en la Constitución Política del Estado, entre la jurisdicción indígena originaria campesina y las otras jurisdicciones reconocidas constitucionalmente; y determinar los mecanismos de coordinación y cooperación entre estas jurisdicciones, en el marco del pluralismo jurídico.

Articulo 2 (MARCO CONSTITUCIONAL)

I. Dada la existencia pre colonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se

94

garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del listado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales.

II. La presente Ley se fundamenta en la Constitución Política del Estado, la Ley No. 1257 que ratifica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley No. 3897 de 26 de junio de 2008, que eleva a rango de Ley la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y demás instrumentos internacionales de Derechos Humanos aplicables. (Ley de Deslinde. 2010)

Artículo 3. (IGUALDAD JERÁRQUICA). La función judicial es única. La jurisdicción indígena originaria campesina goza de igual jerarquía que la jurisdicción ordinaria, la jurisdicción agroambiental y otras jurisdicciones legalmente reconocidas.

Artículo 4. (PRINCIPIOS). Los principios que rigen la presente Ley son:

a) Respeto a la unidad e integridad del Estado Plurinacional. El ejercicio de las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas, en el marco del pluralismo jurídico, tiene la finalidad de preservar la unidad y la integridad territorial del Estado Plurinacional.

b) Relación espiritual entre las naciones y pueblos indígena originario campesinos y la Madre Tierra. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con sus tierras y territorios que tradicionalmente han poseído, ocupado, o utilizado y asumen las responsabilidades para con las generaciones venideras.

95

c) En el marco de sus cosmovisiones, las naciones y pueblos indígena originario campesinos mantienen una relación armoniosa, de complementariedad y respeto con la Madre Tierra. d) Diversidad cultural. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario. Todas las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas deben respetar las diferentes identidades culturales; e) Interpretación intercultural. Al momento de administrar e impartir justicia, las autoridades de las distintas jurisdicciones reconocidas constitucionalmente deben tomar en cuenta tas diferentes identidades culturales del Estado Plurinacional; f) Pluralismo jurídico con igualdad jerárquica. Se respeta y garantiza la coexistencia, convivencia e independencia de los diferentes sistemas jurídicos, dentro del Estado Plurinacional, en igualdad de jerarquía; g) Complementariedad. Implica la, concurrencia de esfuerzos e iniciativas de todas las jurisdicciones reconocidas constitucionalmente; h) Independencia. Ninguna autoridad de una jurisdicción podrá tener injerencia sobre otra; i) Equidad e igualdad de género. Todas las jurisdicciones reconocidas constitucionalmente, respetan, promueven, protegen y garantizan la igualdad entre hombres y mujeres, en el acceso a la justicia, el acceso a cargos o funciones, en la torna de decisiones, en el desarrollo del procedimiento de juzgamiento y la aplicación de sanciones; j) Igualdad de oportunidades. Todas las jurisdicciones garantizan que las niñas, niños y adolescentes, jóvenes, adultos-mayores y personas en situación de discapacidad, tengan las mismas posibilidades de acceder al ejercicio de sus derechos sociales, económicos, civiles y políticos.

CAPÍTULO II

96

DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Artículo 5. (RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES).

I. Todas las jurisdicciones reconocidas constitucionalmente, respetan promueven y garantizan el derecho a la vida, y los demás derechos y garantías reconocidos por la Constitución Política del Estado.

II. Todas las jurisdicciones reconocidas constitucionalmente respetan y garantizan el ejercicio de los derechos de las mujeres, su participación, decisión, presencia y permanencia, tanto en el acceso igualitario y justo a los cargos como en el control, decisión y participación en la administración de justicia.

III. Las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina no sancionarán con la pérdida de tierras o la expulsión a las y los adultos mayores o personas en situación de discapacidad, por causa de incumplimiento de deberes comunales, cargos, aportes y trabajos comunales.

IV. Todas las jurisdicciones reconocidas constitucionalmente, prohíben y sancionan toda forma de violencia contra niñas, niños, adolescentes y mujeres. Es ilegal cualquier conciliación respecto de este tema.

V. El linchamiento es una violación a los Derechos Humanos, no está permitido en ninguna jurisdicción y debe ser prevenido y sancionado por el Estado Plurinacional.

Artículo 6. (PROHIBICIÓN DE LA PENA DE MUERTE).

97

En estricta aplicación de la Constitución Política del Estado, está terminantemente prohibida la pena de muerte bajo proceso penal en la justicia ordinaria por el delito de asesinato a quien la imponga, la consienta o la ejecute.

98

CAPÍTULO III

ÁMBITOS DE VIGENCIA DE LA JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA.

Artículo 7. (JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA). Es la potestad que tienen las naciones y pueblos indígena originario campesinos de administrar justicia de acuerdo a su sistema de justicia propio y se ejerce por medio de sus autoridades, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado y la presente Ley.

Artículo 8. (ÁMBITOS DE VIGENCIA). La jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce en los ámbitos de vigencia personal, material y territorial, cuando concurran simultáneamente.

Artículo 9. (ÁMBITO DE VIGENCIA PERSONAL). Están sujetos a la jurisdicción indígena originaria campesina los miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario campesino.

Artículo 10. (ÁMBITO DE VIGENCIA MATERIAL). I. La jurisdicción indígena originaria campesina conoce los asuntos o conflictos que histórica y tradicionalmente conocieron bajo sus normas, procedimientos propios vigentes y saberes, de acuerdo a su libre determinación.

II. El ámbito de vigencia material de la jurisdicción indígena originaria campesina no alcanza a las siguientes materias:

a) En materia penal, los delitos contra el Derecho Internacional, los delitos por crímenes de lesa humanidad, los delitos contra la seguridad interna y externa del Estado, los delitos de terrorismo, los delitos tributarios y aduaneros, los delitos por corrupción o cualquier otro delito cuya víctima sea el Estado, trata 99

y tráfico de personas, tráfico de armas y delitos de narcotráfico. Los delitos cometidos en contra de la integridad corporal de niños, niñas y adolescentes, los delitos de violación, asesinato u homicidio;

b) En materia civil, cualquier proceso en el cual sea parte o tercero interesado el Estado, a través de su administración central, descentralizada, desconcentrada, autonómica y lo relacionado al derecho propietario;

c) Derecho Laboral, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Tributario, Derecho Administrativo, Derecho Minero, Derecho de Hidrocarburos, Derecho Forestal, Derecho Informático, Derecho Internacional público y privado, y Derecho Agrario, excepto la distribución interna de tierras en las comunidades que tengan posesión legal o derecho propietario colectivo sobre las mismas;

d) Otras que estén reservadas por la Constitución Política del Estado y la Ley a las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y otras reconocidas legalmente.

III. Los asuntos de conocimiento de la jurisdicción indígena originaria campesina, no podrán ser de conocimiento de la jurisdicción ordinaria, la agroambiental y las demás jurisdicciones legalmente reconocidas. (Ley de Deslinde. 2010)

Esto significa que los límites de la justicia campesina indígena originaria esta también sujeta a los límites de la justicia ordinarias y que en los diversos campos de aplicabilidad tiene cierta restricción y tienen que regir sus conductas a las justicia ordinaria este límite está claramente definido en lo que hace a materia penal, civil laboral, administrativo, que tiene otra connotación por lo que la injerencia de la una frente a la otra es limitada.

Artículo 11. (ÁMBITO DE VIGENCIA TERRITORIAL). El ámbito de vigencia territorial se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena

100

originario campesino, siempre y cuando concurran los otros ámbitos de vigencia establecidos en la Constitución Política del Estado y en la presente Ley.

Artículo 12. (OBLIGATORIEDAD). I. Las decisiones de las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina son de cumplimiento obligatorio y serán acatadas por todas las personas y autoridades. II. Las decisiones de las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina son irrevisables por la jurisdicción ordinaria, la agroambiental y las otras legalmente reconocidas.

101

CAPÍTULO IV

COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN

Artículo 13. (COORDINACIÓN). I. La jurisdicción indígena originaria campesina, la ordinaria, la agroambiental y las demás jurisdicciones legalmente reconocidas, en el marco del pluralismo jurídico, concertarán medios y esfuerzos para lograr la convivencia social armónica, el respeto a los derechos individuales y colectivos y la garantía efectiva del acceso a la justicia de manera individual, colectiva o comunitaria. II. La coordinación entre todas las jurisdicciones podrá realizarse de forma oral o escrita, respetando sus particularidades.

Artículo 14. (MECANISMOS DE COORDINACIÓN). La coordinación entre las autoridades de las diferentes jurisdicciones podrá ser mediante el: a) Establecimiento de sistemas de acceso transparente a información sobre hechos y antecedentes de personas; b) Establecimiento de espacios de diálogo u varias formas, sobre la aplicación de los derechos humanos en sus resoluciones; c) Establecimiento de espacios de diálogo u otras formas para el intercambio de experiencias sobre los métodos de resolución de conflictos; d) Otros mecanismos de coordinación, que puedan emerger en función de la aplicación de la presente Ley. (Ley de Deslinde. 2010)

Artículo 15. (COOPERACIÓN). La jurisdicción indígena originaria campesina, la ordinaria, la agroambiental y las demás jurisdicciones legalmente reconocidas, tienen el deber de cooperarse mutuamente, para el cumplimiento y realización de sus fines y objetivos. (Ley de Deslinde. 2010)

3.1.4. CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL.

102

El articulo 128 (Objeto). Tiene por objeto realizar la consulta a las Autoridades Indígenas Originarias, Campesinas sobre la aplicación de normas jurídicas al caso concreto, tiene por objeto garantizar que dichas normas guarden conformidad con los principios, valores y fines previstos en la CPE.

Articulo 129 (Legitimidad) Esta legitimad para presentar la consulta cualquier autoridad indígena Originaria campesina que conozca el caso concreto

Articulo 130 (Procedimiento ante el Tribunal).

La comisión de admisión, en el plazo de un día desde la recepción de la consulta, la emitirá a la sala especializada del tribunal Constitucional Plurinacional. Las declaraciones la sala se emitirá en el plazo de 30 días en idioma castellano y de la nación o pueblo indígena originario campesino que promovió la consulta, cuando corresponda.

Articulo 131(Contenido de la consulta). La consulta de autoridad IOC sobre la aplicación de las normas a un caso concreto cuando menos intentar:

1. datos de la nación o pueblo indigna originario campesino su ubicación geográfica y la identificación a la autoridad que efectúa la consulta.

2. Hechos o circunstancias que podrían ser objeto de aplicación a la norma consultada, refiriendo el carácter consuetudinario de la misma.

3. Autorización los miembros de la constitución política que representa cuando se trate de órganos colectivos.

4. Explicación sobre la duda que se tenga sobre la constitucionalidad a la norma y su aplicación

103

Articulo 132 (Declaración y efectos). I. El Tribunal Constitucional Plurinacional, declarar la aplicabilidad o no de la norma consultada.

II La declaración solo tendrá carácter vinculante u obligatorio de la nación o pueblo Indígena Originario o Campesino consultante. (Código Procesal Constitucional. 2012)

3.1.5. LEY NO. 3760. LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE 07 DE NOVIEMBRE DEL 2007

Los derechos de los pueblos indígenas se encuentran reconocidos en la CPE donde se establece su jurisdicciones y sus y competencias a atreves de sus autoridades que aplicaran sus principios valores normas y procedimientos esta Ley enmarca también sus actos en base a la ley de Deslinde Jurisdiccional y establece también la jurisdicción agroambiental en base a sus usos y costumbres, estableciendo así la igualdad existentes entre sus pares, para un adecuado desarrollo cultural, económicos y social.

Artículo 1 Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos Humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos. (LEY NO. 3760. 2007)

Artículo 2 Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen. Derecho a no ser objeto de ninguna discriminación en el ejercicio de sus derechos que esté fundada, en Particular, en su origen o identidad indígena. (LEY NO. 3760. 2007)

104

Artículo 3 Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. (LEY NO. 3760. 2007)

Artículo 4 Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas. (LEY NO. 3760. 2007)

Artículo 5 Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado. (LEY NO. 3760. 2007)

3.1.6. LEY NO. 264 DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

La presente ley tiene por objeto resguardar la seguridad interna a través de los comités de seguridad y vigilancia que se da con la sociedad civil organizada a través de políticas de control y prevención de los establecimientos educativos y centro culturales con la finalidad y establecer un mayor control en lo que hace la prevenir la delincuencia que es uno de los mayores problemas del estado y la sociedad en su conjunto coadyuvando a una mejor seguridad ciudadana.

Art. 13 Responsabilidades de las entidades territoriales autónomas indígena originario campesinas.-

105

1. Las entidades territoriales autónomas indígenas originario, campesinas, ejercerán las responsabilidades en materia de seguridad ciudadana en el marco de sus normas y procedimientos propios procedentes del ejercicio de sus sistemas políticos jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión y de acuerdo a la establecido en la Constitución Política del Estado.

2. Las entidades territoriales autónomas indígenas, originario, campesinas tendrá las mismas competencias establecidas para las entidades territoriales municipales en el art. 11 parágrafo 1 de la presente ley.

Formular en el ámbito territorial concurrentemente las el nivel nacional el Estado las entidades territoriales autónomas departamentales, municipales y regionales, en el ámbito de sus competencias, los planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana. (LEY NO. 264. 2012)

3.1.7. CONVENIO OIT Nro. 169 SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES INDEPENDIENTES, 1989

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congrega en dicha ciudad el 7 de junio de 1989, en su septuagésima sexta reunión;

Observando las normas internacionales enunciadas en el Convenio y en la Recomendación sobre poblaciones indígenas y tribuales, 1957.

Recordando las términos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y de los numerosos instrumentos internacionales sobre la prevención de la discriminación.

Considerando que la evolución de derecho internacional desde 1957 y los cambios sobrevenidos en la situación de los pueblos indígenas y tribales en todas las regiones

106

del mundo hacen aconsejable adoptar nuevas normas internacionales en la materia, a fin de eliminar la orientación hacia la asimilación de las normas anteriores.

Reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven;

Observando que en muchas partes del mundo esos pueblos no pueden gozar de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población de los Estados en que viven y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una erosión;

Recordando la particular contribución de los pueblos indígenas y tribales a la diversidad cultural, a la armonía social y ecológica de la humanidad y a la cooperación y comprensión internacionales;

Observando que las disposiciones que siguen han sido establecidas con la colaboración de las Naciones Unidas, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y de la Organización Mundial de la Salud, así como del Instituto Indigenista Interamericano, a los niveles apropiados y en sus esferas respectivas, y que se tiene el propósito de continuar esa colaboración a fin de promover y asegurar la aplicación de estas disposiciones.

Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones sobre la revisión parcial del Convenio sobre poblaciones indígenas y tribuales, 1957 (núm. 107), cuestión que constituye el cuarto punto del orden del día de la reunión, y después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional que revise el Convenio sobre poblaciones indígenas y tribuales, 1957, adopta, con fecha

107

veintisiete de junio de mil novecientos ochenta y nueve, el siguiente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989:

Artículo 7

1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe el proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento.

3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas pueden tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.

4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan. (CONVENIO OIT Nro. 169. Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 1989)

Artículo 8

108

1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.

2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio.

3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de este artículo no deberá impedir a los miembros de dichos pueblos ejercer los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del país y asumir las obligaciones correspondientes. (CONVENIO OIT Nro. 169. Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 1989)

CAPITULO V

PROPUESTA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PRINCIPIOS DE LA LIBRE AUTODETERMINACIÓN DE LA NACIÓN QHARA-QHARA Y SU RECONSTITUCIÓN.

En el presente trabajo se propone, que mediante la libre determinación se ejerza plenamente el sistema político, territorial y jurídico de la vida del Ayllu, tanto en la Marka y el Suyu. En virtud que se propone la LA RECONSTITUCIÓN, política central de la Nación Qhara Qhara, reconstruir los territorios ancestrales que los han dividido y los obligaron a fragmentarlo al momento de la colonización por los españoles.

Recuperar su sabiduría de administrar la Marka en base a la Chacana, el territorio con 109

todos sus recursos naturales es la Pachamama, la estructura de los Ayllus es equilibrado, integral, y equitativo, por lo que se pretende la Descolonización.

Por lo que la propuesta se basa en lo que establece no solo la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO sino también la LEY DE DESLINDE JURISDICCIONAL No. 073 de 29 de diciembre del 2010, que tiene por objeto regular los ámbitos de vigencia, dispuestos en la Constitución Política del Estado, entre la jurisdicción indígena originaria campesina y las otras jurisdicciones reconocidas constitucionalmente; y determinar los mecanismos de coordinación y cooperación entre estas jurisdicciones, en el marco del pluralismo jurídico, teniendo como base fundamental que no viole los preceptos constitucionales.

Por otra parte la Ley Nº 3760 DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS promulgada en fecha 07 de Noviembre del 2007, establece que Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos.

En virtud que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre autodeterminación, en lo que respecta a su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o el autogobierno, en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas.

En virtud que los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la 110

vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado, preceptos que son los que se aplican para la propuesta en la presente investigación, por tanto la Constitución Política del Estado Plurinacional, las leyes mencionadas y convenciones internacionales señaladas permiten que la Nación Originaria QHARA QHARA se auto regule,, autor determine y auto controle, a través del MUNICIPIO ORIGINARIO.

Pudiendo gobernarse asimismo en su territorio, sin que los partidos políticos estén entrando para imponerles candidatos o autoridades por encima de ellos, nadie debe estar por encima de sus autoridades, el poder local está en el control absoluto de sus Markas, pero todo desde la definición de la educación como así mismo toda la vida sana de su gente estaría en nosotros mismos, porque se busca el Allin Kausay que se resume en:

- Ninguna familia debe sufrir a falta de la tierra para vivir y el derecho al territorio.

- Todos deben tener asegurado el trabajo y nadie debe sufrir de la falta de un fuente de trabajo

- Ningún niño o niña debe pasar hambre ni tampoco sean abandonados

- Si todos viviéramos como vivieron nuestros abuelos en Ayni y Mink’a, no necesitamos protectores ni jueces que nos saquen plata por todo y por nada.

- Si los partidos no se meten en nuestras Markas, ese día habrá llegado nuestro gobierno propio y no nos podrán engañar nadie como ahora.

- La propiedad sobre todos los recursos naturales es la única garantía para la participación efectiva de los originarios, mejor dicho nuestra Pachamama es nuestra madre que no se vende ni se alquila.

111

- En la educación y la salud, está el respeto de nuestra sabiduría del ayllu y también a la tecnología de eso es intercultural.

Con estos enunciados las nación Qhara Qhara, están indicando que deben luchar por un Estado Plurinacional con dos sistemas políticos bien definidos, EL SISTEMA DEMOCRÁTICO y EL SISTEMA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS, Estos dos sistemas hacen recién los aspectos centrales de la interculturalidad, sino es un discurso engañoso y demagógico.

DESDE EL PUNTO DE VISTA TERRITORIAL:

Es necesario precisar que la representación de los ayllus de Chuquisaca y Potosí que son parte de la nación Qhara Qhara, serán los que restablezcan límites reales que habría tenido su territorio ya que se trata de una formación muy grande y que requiere ser detenidamente apuntada.

Las autoridades de la estructura Qhara Qhara tendrán tuición para la defensa dela tierra y el territorio, la definición de políticas de inversión y desarrollo de su jurisdicción y la inversión en proyectos de desarrollo que mejore las condiciones de vida de la población, mediante la Autodeterminación y Autonomía que le depara el art. Artículo 179.- (Caracterización) de la Constitución política del Estado.

• La autonomía indígena originaria campesina es la expresión del derecho al autogobierno como ejercicio de la autodeterminación de las naciones y pueblos indígenas originarios y comunidades campesinas, cuya población comparte territorio, cultura, historia, idioma, organización e instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias.

• Se constituyen sobre la base de los territorios ancestrales de naciones, pueblos indígenas originarios que tengan continuidad o discontinuidad geográfica,

112

respetando la igualdad de rango constitucional y sin subordinación a otros tipos de autonomía, garantizando la unidad territorial y política de las naciones indígenas originarias de acuerdo a la Constitución, sus estatutos y la ley. • Su autogobierno se ejerce de acuerdo a sus normas, instituciones, autoridades y procedimientos conforme a las atribuciones y competencias propias en armonía con la Constitución y la ley.

• La conformación de entidades territoriales indígenas originarias autónomas se basan en la reconstitución de sus territorios ancestrales y en la voluntad de su población expresada en consulta, conforme a sus normas y procedimientos propios de acuerdo a la Constitución y las leyes.

Artículo 180.- (Entidades territoriales autónomas) Son entidades territoriales autónomas: • En el ámbito local, los municipios indígenas originarios, municipios campesinos interculturales y los territorios indígenas originarios.

• En el intermedio, las regiones territoriales indígenas originarias campesinas.

Artículo 181.- (Estatutos) Las entidades territoriales autónomas indígenas originarias campesinas elaboraran sus estatutos de acuerdo a sus normas y procedimientos propios, según la Constitución y la ley.

Artículo 182.- (Conformación de entidad indígena originaria campesina) • La voluntad expresada en consulta para conformar territorios indígenas originarios campesinos, se ejerce a partir de: i) los territorios ancestrales consolidados como propiedad colectiva, comunitaria o posesiones y dominios históricos en proceso de consolidación y; ii) municipios existentes y distritos municipales.

113

• La decisión de convertir uno o más municipios existentes en un municipio indígena originario campesino o en territorio indígena originario campesino, se adoptará de acuerdo a sus normas y procedimientos de consulta directa propia conforme a los requisitos y condiciones establecidos por la Constitución y las leyes.

• La decisión de convertir municipios y territorios indígenas originarios campesinos en región territorial indígena originaria campesina, se adoptará por agregación de éstas y de acuerdo a sus normas y procedimientos de consulta directa propia, conforme a los requisitos y condiciones establecidos por la Constitución y las leyes.

• Para la conformación de uno o más territorios indígenas originarios au- tónomos que se encuentre en una sola entidad territorial, la ley señalarlos mecanismos de constitución, coordinación y cooperación con la entidad territorial correspondiente para el ejercicio de su gobierno. • Para la conformación de un territorio indígena originario autónomo comprenda a más de una entidad territorial, la ley señalará los mecanismos de articulación, coordinación y cooperación entre estas unidades y la entidad para el ejercicio de su función

En virtud a estos preceptos normativos se reconstituye la nación Qhara Qhara en base al siguiente ejemplo:

EJEMPLO DE LA NUEVA REESTRUCTURACIÓN POLÍTICA TERRITORIAL DE LA NACIÓN ORIGINARIA QHARA QHARA

MUNICIPIO ORIGINARIO:

Provincias que comprenderá:

La estructura espacial de la nación Qhara Qhara comprenderá a las provincias Nor Cinti, Sud Cinti y Oropeza de Chuquisaca.

114

Se establecerá que las provincias potosinas Nor Chichas, Antonio Quijarro, José María Linares, Cornelio Saavedra, Tomás Frías, Chayanta, Rafael Bustillo y Charcas están dentro la nación Qhara Qhara.

CANTONES QUE COMPRENDERÁ Los cantones que serán parte de la nación originaria y sobre las que tendrán tuición las nuevas autoridades son Porco, Puna, Vilacaya, Cayza, Miculpaya, Esquiri, Turuchipa, Poco Poco, Otuyo, Tuero, Bartolo, Yura, Tolopampa, Coroma, Tomave, Tinguipaya, Poroma, San Juan de Orcas, Pojco, Tacobamba, Potobamba, Siporo, Chaqui, Toropalca, Macha, Moro Moro, San Lucas, y Culpina.

EJEMPLO DE REESTRUCTURACIÓN

Norte de Potosí

• Ayllus Phari, Phisaqa, Qullana y Chacaya, Municipio de Pocoata, Provincia Chayanta.

Sud de Potosí 115

• Jatún Ayllu de Toropalca, Municipio de Cotagaita, Provincia Nor Chichas

Organizaciones Matrices

• Nación Charca-Qhara Qhara (Norte de Potosí)

• Consejo de la Nación Chichas-Wisijza (Sud de Potosí)

JATÚN AYLLU DE POCOATA

• TCO titulada con una superficie de 18.303.4126 hectáreas.

• Con 4.000 habitantes.

• 19 Comunidades.

• Existirán dos Distritos Municipales Indígenas

o DMI Chacaya (Distrito Municipal Indígena de Chacaya)

116

o DMI Campaya (Distrito Municipal Indígena de Campaya, Ayllus Phari, Phisaqa y Qollana) o Municipio de Pocoata (Zona Norte Potosí)

JATÚN AYLLU DE TOROPALCA

117

• TCO titulada con una superficie de 137.494,7352 hectáreas.

• Cuentan con 5.866 habitantes.

• 38 Comunidades.

• Existen dos Distritos Municipales Indígenas o DMI Toropalca o DMI Checochi

• Un Distrito Municipal de Qhara Qhara.

• Municipio de Cotagaita (Zona Sud de Potosí)

118

• El consejo de la Nación Chichas-Wisijza abarca a 8 TCOs, tituladas y 36 Ayllus.

• La Nación chichas-Wisijza abarca en 4 municipios: Cotagaita, Vitichi, Tupiza, Villazón. (Sud de Potosí)

• Existen 5 Distritos Municipales Indígenas (Yawisla, Calcha, Toropalca, Checochi y Totora I).

119

• El consejo de la Nación Charcas Qhara Qhara cuenta con 46 Ayllus y se han titulado 22 Tierras Comunitarias de Origen.

• La Nación Charcas Qhara Qhara abarca 5 provincias: Bilbao Rioja, Ibáñez, Charcas, Bustillos y Chayanta.

• Norte de Potosí

A partir de la difusión del enfoque y propuesta, las Autoridades Originarias y bases de los Ayllus de cobertura, contribuyen activamente en su ejecución, permitiendo de esta manera un proceso de empoderamiento y apropiación.

Los ayllus de cobertura inician procesos de análisis y reflexión, de la nueva normativa Jurídica que reconoce los Derechos Individuales y Colectivos de los Pueblos Indígenas, lo que a corto y mediano plazo permitirá el ejercicio de los Derechos de los Municipios Indígenas Originarios.

120

Se cuenta con líderes identificados con capacidad crítica y analítica sobre los derechos de los Pueblos Originarios, considerada en la Constitución Política del Estado y Leyes especiales.

• A partir del proceso de capacitación sobre las nuevas disposiciones jurídicas que reconocen los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas Originarios (PIOs), estos se han planteado alternativas de solución a problemáticas que afectan a los Ayllus, como ser Distritos Municipales Indígenas, Cartas Orgánicas, Justicia Originaria.

• En proceso de reflexión crítica y analítica las Autoridades Originarias, líderes y bases de los Ayllus de Cobertura discuten las nuevas disposiciones Jurídicas.

• Autoridades y líderes de los Ayllus de cobertura replican sus conocimientos en reuniones comunales, sobre los Derechos Individuales y colectivos de los PIOs.

• Se reflexiona la participación con enfoque de Género en los talleres de discusión con los Ayllus de cobertura, permite sensibilizar sobre la participación de la mujer en espacios de decisión.

• Autoridades y líderes de los ayllus de cobertura fortalecen el asesoramiento jurídico, en la resolución de conflictos, socios ambientales, sociales, ejercicio de ciudadanía.

• Autoridades Originarias y líderes aplican la Justicia Indígena Originaria en el marco de la Constitución Política del Estado y la Ley de Deslinde Jurisdiccional.

Desde el punto de vista político: El proceso político debe ir de la mano del proceso de descolonización para ser liberador debe contemplar una reintegración de los componentes territoriales, naturales, políticos y económicos dentro de una dinámica más amplia y progresiva y actualizada que los lleve a un crecimiento económico, político y espiritual con miras a penetrar en el actual sistema económico y político mundial con personalidad propia. No puede ser una descolonización retro cedente, mecánica, involuntaria y excluyente. Se equivocan los que piensan que la descolonización es un proyecto retrogrado al Tahuantinsuyo. Desde hacerse lo que han hecho los 121

japoneses o lo que están haciendo los chinos y los indios. En cuanto a la propuesta este concepto ha sido amalgamado y vaciado en su contenido descolonizarte y liberador

Las recompuestas unidades territoriales indígenas tendrán autodeterminación política, por lo que cada territorio tendrá la potestad de definir sus sistemas jurídico, sociocultural y político y elegir a sus autoridades y establecer sus propias estructuras de gobierno.

Las 16 nacionalidades que se reconstituirían son Jacha Karangas, Jatun Killakas Asanajaqis-Aransaya, Jatun Killakas Asanajaqis-Urinsaya, Soras-Aransaya y Urus en el Departamento de Oruro; Chichas, Lípez, Killakas- Karangas y Charcas en Potosí; Qhara Qhara-Aransaya, Qhara Qhara-Urinsaya y Killakas-Qhara Qhara en Chuquisaca y Potosí; Soras-Urinsaya y Chwis en Cochabamba; Pakajaqis-Aransaya, Pakajaqis-Urinsaya y Kallawaya en el Departamento de La Paz. La base de sustento de esta visión autonómica indígena está en la Resolución del 13 de septiembre de 2007 de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que aprobó la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas.

DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO:

Se regirá a través de la Justicia Comunitaria, regulando la sanción que se aplicará por usos y costumbres de acuerdo al grado de problema o delito puede ser las multas económicas, devolución de objetos robados, el pago de los daños a través del trabajo comunal, el castigo con latigazo o chicotazos, las sanciones que se aplican son de cumplimiento obligatorio, se hará una acta de conformidad en la cual los involucrados del caso se comprometan a cumplir con la sanción y se comprometen ya no volver a cometer este tipo de actos, esto se hace de cara a la comunidad, las autoridades originarias son los encargados de hacer cumplir.

122

Será administrada la justicia por las autoridades donde tienen su propio Consejo los Tata Kuracas y Mama Curacas, elegidas en forma de rotación Muyus en el Jatun antakum tienen su propio idioma se autogobierno y tienen auto determinación en base a su propias normas y procedimientos .

La relación de casos se define de acuerdo al problema en caso menor que es a consejo de instancias del consejo de autoridades originarias y los involucrados y la instancia del caso mayor que es a nivel comunal donde interviene toda la comunidad donde se tiene que encontrar un consenso, que debe ser registrado en un acta a instancias o niveles de Resolución de conflictos.

La resolución de conflictos se basara en los principios, no se trata de castigos severos al que haya cometido un delito, sino más al contrario se trata de cómo se cambia la actitud de esa personas como se va hacer la reinserción a la vida común cambiando la actitud de esas personas, es conciliatoria es más reflexiva, las penas aplicadas intentan restaurar esa convivencia alterada y se busca prevenir o mantener la situación armónica de la comunidad teniendo en cuenta los preceptos normativos de la CPE y la Ley de deslinde Jurisdiccional.

En la investigación se han recuperado ciertos términos que aluden directamente al tema:

EN QUECHUA:

- Maq’anaquy = pelea física - Ch’anpayquna = líos y problemas - Jucha ruwaska = cometió un delito - Juchachanqu = le echaron la culpa y lo responsabilizaron por error.

EN AYMARA: 123

- Chacha warmi chaxwaña = peleas o líos conyugales. - Juchajikina = estar en problemas. - Jan walinkaña = estar en tiempo de conflicto. - Sumar mantaña = reconciliación o abuenamiento.

En ambas regiones, la aplicación de la pena no deberá entender necesariamente en el sentido jurídico de la sanción. Un delito o una transgresión se los concibe, más bien, como una herida social, lo cual tiene implicaciones colectivas: “error” en términos de las tierras bajas llaki –aymara- o llaky Quechua en el lenguaje de tierras altas. Las prácticas de “acontecimiento”, recomendación o encargo del cuerpo de autoridades, la intervención de personas mayores o la asamblea general o el cabildo tiene el sentido de que las transgresores necesitan someterse a prácticas de terapia social.

En términos postmodernos, se puede decir, que son prácticas interdisciplinarias y multidisciplinarias.

Por ello, las actuaciones solitarias de un Juez o de un policía no necesariamente entrañan la buena justicia. Por muy ilustrada que sea la persona o por muy profundo que sea su conocimiento de las leyes, continua siendo un punto de vista restringido, por lo tanto parcial e incluso, autoritario. Lo que caracteriza la práctica de pueblos indígenas originarios en la combinación entre la norma y la experiencia de vida. Las heridas sociales se deben clasificar en Juchas que comprometen a las temporalidades o pachas pero que no son del todo independientes.

Por lo que también se propone la Justicia Comunitaria, bajo el concepto de “Justicia Tradicional”, en base a los siguientes grados de influencia:

1. “Problema familiar, honor y la integridad física” 2. “Problema sobre los bienes y el patrimonio”

124

3. “Problemas comunitarios y conflictos en el área de lo mágico y religioso”.

Se asume el “problema” como el principal elemento generador de controversias, el choque o colisión de derechos o pretensiones y, en consecuencia, el principal elemento estructurarte de la justicia, de las jurisdicciones y resolución de conflictos. Según la dimensión de este fenómeno, se tipifican las infracciones y se establecen las sanciones. De hecho, la categoría analítica del “problema de forma parte del derecho positivo. En este sentido, produce un choque interpretativo en el análisis del fenómeno, de los sustratos culturales, de las cosmovisiones y la historicidad de las practicas histórico-jurídicas.

Por último la Ley No. 264 en su art 13 responsabilidad delas entidades territoriales autónomas indígena, originario, campesina, menciona que ejercerán las responsabilidades en materia de seguridad ciudadana en el marco de sus normas y procedimientos propios procedentes del ejercicio de sus sistemas políticos jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión y de acuerdo a la establecido en la Constitución Política del Estado.

Esto significa que también existirá Autonomía de libre determinación, para ejercer en sus territorios y municipios su propia ejercicio político, jurídico e incluso económico acorde a su cosmovisión usos y costumbres por lo que se propone un sistema de autogestión y autocontrol en todos sus niveles a través de la división territorial, sectorial, municipal originaria, dependiente de cada uno de sus habitantes, quienes deberán ejecutar un plan estratégico municipal de seguridad originario, compuesto por el nivel de dirección y de operación.

Los Quechuas de Tapacari: Justicia Comunitaria (1997). Bajo el concepto de “Justicia Tradicional”, el estudio establece la siguiente tipología de conflictos: “conflictos familiares”, “conflictos sobre los bienes y el patrimonio”, “conflictos derivados de las convenciones y los acuerdos”, “conflictos por el honor y la

125

integridad física”,” conflictos comunitarios “y “conflictos en el área de lo mágico y religioso” (1997: 66-73). Se asume el “conflicto” como el principal elemento generador de controversias, el choque o colisión de derechos o pretensiones y, en consecuencia, el principal elemento estructurarte de la justicia, de las jurisdicciones y otras tecnologías de resolución de conflictos. Según la dimensión de este fenómeno, se tipifican las infracciones y se establecen las sanciones. De hecho, la categoría analítica “conflicto” forma parte del ideario jurídico positivo. En este sentido, produce un choque interpretativo en el análisis del fenómeno, de los sustratos culturales, de las cosmovisiones y la historicidad de las practicas histórico-jurídicas.

Finalmente, cabe referirse al estudio Los Guaraníes del Izozog (provincia cordillera de Santa Cruz) (1997) realizado por el Centro Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS). En este estudio es notable el rescate de la terminología jurídica de los Guaranies del Izozog, como: Yemboati Guasu o la asamblea; Mburuvisha Guasul Capitan Grande; Mburuvisha Ivatelotigua y Mburuvisha Ivikotigual Capitanes Segundos del Alto y Bajo Izozog; Mburuvisha Teta/ Capitán de comunidad; Ivira- iyal/ dueño del palo o del bastón. Esta relación de hombres muestra que se trata de una realidad compleja, aunque el estudio opta por recrear referentes del derecho positivo antes que seguir sus propios referentes.

126

CONCLUSIONES

1. Revaluando el proceso histórico, se advierte que los movimientos indígenas en la época colonial se caracterizaron, primero, por mantener los reducidos espacios y fueros especiales de carácter político y territorial, constreñidos por el programa y gestión de colonización.

2. Prevalece la necesidad de mantener la identidad social indígena, como el principal factor para recuperar los privilegios y espacios políticos territoriales prehispánicos.

3. Hasta antes del nacionalismo, el movimiento indígena se halla centrado en revertir las reformas emprendidas por la nueva casta dominante, colonizarte contra los intereses indígenas, principalmente, la lucha será por mantener los espacios ideológicos políticos, ancestrales descolonización.

4. En la fase nacionalista, el indio, como una realidad inevitable, es objeto de convertirse en el ideal ciudadano liberal y metropolitano, pero su lucha se orienta más por tener mayores espacios en el campo político.

5. Esta situación, que se puede entender como una explícita forma de resistencia y lucha anticolonial, también revela la necesidad de una reestructuración estatal, que refleje un Estado “multiétnico” y “pluricultural”. Precisamente en este marco histórico es que se gesta el proceso de reconstitución del ayllu a través de la reestructuración de la nación Qhara Qhara

127

RECOMENDACIONES

1. Fortalecer el equipo de líderes en cada marka, para orientar el buen avance de la reconstitución en nuevos ayllus, masificando los talleres de formación e información en los ayllus, sobre el tema de la reconstitución.

2. Difundir temas indígenas por todos los medios posibles (con programas de radio, en reuniones comunales), explicando los objetivos de la reconstitución. Los técnicos y autoridades deben exponer estos temas en cada lugar, en todos los ámbitos posibles

3. Promover alianzas o pactos cantonales, en respeto mutuo entre organizaciones y autoridades, incluso sindicales, para avanzar en el empoderamiento de las autoridades originarias. Nosotros debemos respetar a los demás, aunque sean sindicalistas, no podemos excluirlos, más bien entre ellos hay que difundir la reconstitución.

4. Las autoridades del Consejo deben relacionarse con los Municipios Originarios donde se encuentran los ayllus, para tomar parte en sus determinaciones, o por lo menos para empezar a sentar presencia de las autoridades originarias.

5. Efectuar estudios de investigación sobre la composición original del territorio de la nación Qhara Qhara, así como de las otras culturas que lo habitaron; de igual manera, sobre las características de cada cultura, para recuperar sus valores, simbología y organización.

6. Implementar los municipios originarios de la Nación Qhara Qhara conforme lo establece la Constitución Política del Estado en los art 176 y sgtes.

BIBLIOGRAFÍA

• BARTH Fredrick. Los Grupos Étnicos y sus fronteras, Edit. Fondo de Cultura Económica, México, 1976.

128

• CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL, Ley No. 212 Gaceta Jurídica, La Paz-Bolivia, 2012.

• CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, Gaceta Jurídica, La Paz - Bolivia, 2009.

• CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José de Costa Rica)

• “CONAMAQ” Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu; Plan Estratégico 2008-2013

• “Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales”; Oficina Internacional del Trabajo; Consta Rica 2002

• “Código Procesal Constitucional”; Ley de 5 de Julio de 2012 La Paz – Bolivia

• DEGREGORI, Carlos Iván. “Estado nacional e Identidades étnicas en Perú y Bolivia”. En: Construcciones étnicas y dinámica sociocultural en América Latina. Comp: K. Koonings y P. Silva. Ed. AbyaYala. Quito- Ecuador.1999

• “Derecho de los Pueblos Indígenas”; Gaceta Oficial; La Paz – Bolivia 7 noviembre del 2007

• DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Ed. Real Academia Españala; 22ª edición; 2001.

• DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE de 10 de diciembre de 1948

• FERNÁNDEZ Osco Marcelo; Práctica del Derecho Indígena Originario en Bolivia, Edit. COOPI, La Paz-Bolivia, 2009

129

• FLORES MONCAYO, José. LEGISLACIÓN BOLIVIANA DEL INDIO RECOPILACIÓN 1825-1953.

• GRIESHABER, Susan. Identidad y conflictos culturales En: Las identidades en la educación temprana: diversidad y posibilidades. México: FCE, 2005.

• HERNÁNDEZ Sampieri Roberto y otros. Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Bogotá. 1991.

• “Ley de Deslinde Jurisdiccional Nº 073”; Gaceta Oficial, La Paz – Bolivia 29 de Diciembre 2010. Pág. 1 al 5

• Ley de los Derechos de los Pueblos Indígenas”; promulgada en Bolivia el 7 de noviembre de 2007, La Paz-Bolivia.

• MESA José y Teresa Gisbert de Mesa. “Historia de Bolivia”, Edit. Los Amigos del Libro, La Paz – Bolivia, 2003.

• MIRTENBAUM José, José Lazarte y otros, Conflictos Una mirada hacia el futuro Primera edición: Edit LDIS y noviembre de 2009

• MÜNCH Galindo, Lourdes. Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería. 2da, edición. Trillas. México. 1990.

• OSSORIO Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Ed. Heliasta, Argentina, 1998.

• PLAN ESTRATÉGICO 2008-2013 DEL CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARKAS DEL QULLASUYU “CONAMAQ”.

• PLATT Tristán, Estructura Simbólica andina, España, 1976.

• PLATT Tristán. Estado Boliviano y Ayllu Andino tierra y tributo en el Norte de Potosí. Perú, 1998. 130

• Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana; Gaceta Oficial; 31 de julio de 2012 La Paz – Bolivia.

• SÁNCHEZ PEREIRA, Pamela y JILAMITA Murillo Luis, Construcción de identidad colectiva mayor del Consejo de Ayllus Originarios de Potosí; Potosí-Bolivia, 2005.

• UÑO Acebedo Liborio; Historia del Derecho Originario y Colonial, Facultad de Derecho de la UMSA, La Paz- Bolivia 2009.

• UÑO Acebedo Liborio; Nacionalismo originario democrático desde los Andes, Edit CEDPOR, La Paz- Bolivia 2001.

• UÑO Acebedo Liborio; El MAS ha traicionado al pueblo y el derecho a la autonomía de la nación originaria, Edit CEDPOR, La Paz- Bolivia 2001. • ZAVALETA MERCADO, René, Las masas en noviembre” En: René Zavaleta Mercado (comp.), Bolivia hoy. México: Siglo XXI, 1983

INTERNET

• http://abnoticias.files.wordpress.com/2008/06/qhara.jpg • http://abnoticias.files.wordpress.com/2008/06/qhara.jpg • Flores, representante del Qhara Qhara Suyo.

• http://abnoticias.files.wordpress.com/2008/06/qhara.jpg • http://abnoticias.files.wordpress.com/2008/06/qhara.jpg • http:(//www.lexivox.org/norms/BO • “Erbol”, La Paz- Bolivia, 31diciembre del 2010. • “La Prensa”, 28 de abril del 2012, Declaración del dirigente Samuel • Resoluciones de los pueblos originarios a través de sus comunarios y curacas.

131

ANEXOS

132

ANEXOS Nº 1

133

134