Lenguas Y Pueblos Altiplánicos En Torno Al Siglo XVI Alfredo Torero
Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo XVI Alfredo Torero Una de las mayores dificultades para la comprensión del movimiento de lenguas y pueblos en el Altiplano peruano-boliviano ha sido el mantenimien to, bastante persistente, de dos errores de identificación: el uno, de los pue blos puquinas, uruquillas y uros como pertenecientes a una misma entidad sociocultural, y, el otro, de las lenguas puquina y uruquilla (o "Uru-Chipa ya") como idiomas emparentados. La persistencia de esta doble confusión se ha debido, a su vez, a dos fac tores: primero, la falta de un enfoque histórico que analizase estos problemas en correlación con los profundos trastornos y transformaciones ocurridos en el escenario social altiplánico desde unos siglos antes de la conquista española hasta al menos los siglos XVI y XVII; y segundo, la utilización en los docu mentos hispánicos de un mismo término para designar indistintamente a fe nómenos sociales tan diversos como una lengua, una cultura, una "nación" o, inclusive, una categoría socioeconómica para fines de imposición tributaria; y tal fue el caso de los vocablos aymará, uro, puquina, uruquüla. El presente trabajo se propone dar un aporte al esclarecimiento de la historia social altiplánica en base principalmente a la presentación de mate rial lingüístico que muestra la no existencia de parentesco evidente entre el idioma puquina y las otras tres lenguas nativas usadas en el Collao en el siglo No. 2, Diciembre 1987 329 Estudios y Debates _________________________ XVI: la uruquil/a, la aymará y la quechua, y exhibe, en cambio, una cone xión particular entre la hoy desaparecida lengua puquina y el "idioma secre to" que aún hablan en Bolivia los herbolarios callahuayas.
[Show full text]