RUTAS POR LA 2 CAÑADA REAL SORIANA ORIENTAL descubre tus cañadas Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio Dirección General de Medio Ambiente Área de Vías Pecuarias RUTA

DE LAS CAMPIÑAS

RUTA

DE LOS OLIVARES

RUTA

DEL CASTILLO

RUTA

DE LA ERMITA DE LA ALARILLA

RUTA

DE LA VEGA

RUTAS

DE ENLACE DESCUBRE TUS CAÑADAS

RUTAS POR LA CAÑADA REAL SORIANA ORIENTAL

2 I.S.B.N.: 84-451-1370-4 Depósito Legal: M-18.668-1999, segunda edición Base Cartográfica del Servicio Cartográfico Regional de la Comunidad de Madrid. Segunda edición: EQUAM Impresión: Imprenta Roal, S.L. introducción Paisaje adehesado Paisaje

Pasear por la Comunidad de Madrid a sureste de nuestra región, es un obje- través de sus 4.000 km de “veredas”, tivo que pretendemos con éste libro. como popularmente se conoce al con- junto de nuestras vías pecuarias, es un La Cañada Real Soriana Oriental es una reto que nos disponemos a emprender. de las dos Cañadas Reales que cruzan El conocimiento de este singular e im- nuestra Comunidad. Nos lleva por tie- portante legado histórico que constitu- rras del sureste de Madrid, atravesando yen estos centenarios caminos meste- campiñas y páramos, nos desciende a la ños se hace necesario para conseguir Vega del río Tajo para adentrarnos en su uso y conservación. una de las Comarcas de mayor riqueza agrícola de Madrid,“La Comarca de las El medio rural ocupa una gran parte de Vegas”. nuestra región con un gran valor natu- ral y cultural en tradiciones, historia y Es así como a través de esta gran ruta costumbres populares, que en ocasio- de trashumancia vamos a descubrir pa- nes ha quedado eclipsado por su poca seando por 70 km de excursiones, las incidencia económica. Su conocimiento comunidades rurales de , y puesta en valor,y en particular la zona y Fuentidueña de Tajo.

1 introducción

UNA GUÍA ÚTIL A lo largo de la guía se facilita informa- ción complementaria sobre el entorno, a A través de los itinerarios propuestos en través del cual discurren las rutas, su me- esta guía, nos introduciremos en la ri- dio natural, su historia, sus costumbres y queza del entorno y la cultura de los los servicios existentes. pueblos que acogen a esta gran ruta mesteña, guiando a los excursionistas a una comprensión del territorio que les Con ello entenderemos la importancia permita disfrutar de sus paseos. de la conservación del medio natural y de esos históricos caminos públicos de Los cinco itinerarios que se proponen uso principal ganadero, que son nuestras transcurren a través de la Cañada Real vías pecuarias. Soriana Oriental por caminos públicos, sendas y en muy poca proporción por carreteras. Esta guía ha sido pensada para que sea un instrumento práctico y proporcione Cada itinerario tiene una longitud de una cierta garantía informativa que unos 15 km, algo menos que los 25 km anime a los excursionistas a adentrarse que como media recorrían los pastores en estas comarcas de sorprendentes pai- cañariegos. sajes y atractivos recursos.

LAS CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

El conocimiento de las condiciones clima- los 20ºC de variación térmica entre los tológicas es para nosotros de especial in- meses fríos y calurosos consecuencia de terés ya que pueden condicionar nues- la escasez de cubierta vegetal que per- tros paseos. Nos situamos en la zona más mite fácilmente el calentamiento y enfria- calurosa y de menor lluvia de nuestra Co- miento del suelo. munidad, sometida a un clima mediterrá- neo continental que viene caracterizado En cuanto a la lluvia, la pluviosidad media por la estacionalidad de veranos caluro- anual se encuentra entre 400 y 500 litros sos y secos seguidos de inviernos fríos y de agua de lluvia por metro cuadrado, si- húmedos. tuando a la zona en condiciones de simi- laridad. Las heladas son frecuentes en los Encontramos una temperatura media de meses de invierno, siendo un factor muy unos 14ºC, llegándose en el mes de julio a importante a considerar en la prepara- sobrepasar los 40ºC. Hay que destacar ción de nuestros paseos.

2 introducción

UTILIZACIÓN DE LA GUÍA Los contenidos de esta publicación tienen como objetivo 1 principal el proporcionar al usuario toda la información posi- ble sobre las rutas propuestas: acceso, recomendaciones, fauna y flora, valores culturales de la zona, etc.

La descripción de las rutas se basa en el siguiente esquema: 1. Croquis cartográfico: permite obtener una idea general del itinerario. 2. Ficha técnica: define la longitud de la ruta y el tiempo pro- bable que tomará cada una en sus diversos tramos. RUTA 2 de las campiñas BREA DE TAJO 3. Perfil de la ruta: ofrece una idea de los desniveles de la ruta. NOMBRE Ruta de las Campiñas de Brea de Tajo

DISTANCIA 18 kilómetros

PUNTO Brea de Tajo DE INICIO RECORRIDO Carretera de Brea a Diebes. Camino de Estructuras. Cañada 4. Documentos gráficos: imágenes de diferentes puntos de los Real Soriana. Camino del Robledal. Carretera de Valdaracete a Brea de Tajo. SEÑALIZACIONES Rojo

PUNTOS Cabaña Quiñonero. Municipio de Brea de Tajo. DE INTERÉS Paisaje de campiña agrícola. recorridos, fauna, flora y elementos arquitectónicos. TRAMOS A B C TOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 5,8 7,2 5 Distancia acumulada 5,8 13 18 18

Tiempo parcial 23 29 20 5. Información temática: facilita información de la historia de la

Tiempo acumulado 23 52 72 72

Dificultad Baja Baja Baja Tiempo parcial 35 43 20 zona, de los recursos biológicos existentes (flora y fauna), Tiempo acumulado 35 78 98 98

Dificultad Baja Baja Baja

Tiempo parcial 70 86 60

Tiempo acumulado 70 156 216 216 los servicios, las fiestas populares y las costumbres de los

Dificultad Baja Baja Baja Distancias expresadas en kilómetros.Tiempo en minutos. tres municipios, así como de cualquier aspecto de interés. Toda esta información se encontrará en la guía en cuadros con fondo de color. 3

820 ALTITUD m 800 780 760 Con el plano general que se incluye al comienzo de la guía se 740 720 700 puede diseñar un itinerario propio, enlazando varios tramos. 680

660 TRAMO A TRAMO B TRAMO C Km 640 0 1234567891011 12 13 14 15 16 17 18

ASPECTOS GENERALES lo largo de la ruta disfrutaremos de un RUTA DE LAS CAMPIÑAS: Esta ruta paisaje agrícola y a lo largo de la Cañada tiene una longitud de 18 km desarrollán- de un monte bajo formado por coscoja. dose íntegramente por el municipio de En esta ruta encontraremos el Descan- Brea de Tajo, que será su punto de inicio sadero de Corrales de Trazas, lugar de y destino. Disfrutaremos en todo su re- reposo para merinas y merineros en sus corrido del paisaje agrícola que marca la jornadas trashumantes. actividad principal de este municipio, mosaico de olivares y viñas sobre un RUTA DEL CASTILLO: Con una lon- fondo de tierras con vocación cerealista. gitud de 10,5 km transcurre por los mu- nicipios de Valdaracete y Fuentidueña de RUTA DE LOS OLIVARES: Su longi- Tajo, éste último, punto de inicio y final tud es de 13,5 km dentro del municipio del itinerario.A lo largo de la ruta podre- de Valdaracete, punto de inicio y final. A mos observar un sugerente paisaje, re-

3 introducción

presentativo de los páramos yesíferos RUTA DE LA VEGA: Con una longi- de nuestra región; en el descenso verti- tud de 8,5 km y transcurre toda ella ginoso de la Cañada tendremos una pa- dentro de la Vega del Tajo que da su norámica del Valle de Tajo, Fuentidueña nombre al paseo. Nos encontraremos de Tajo y su castillo. inmersos dentro del paisaje caracterís- tico de una agricultura de regadío. RUTA DE LA ERMITA DE LA ALA- RILLA: Tiene una longitud de 15 km transcurriendo por páramos de Fuenti- dueña del Tajo, punto de comienzo y fi- nal del itinerario. En nuestro recorrido pasaremos por la Ermita de la Alarilla que da nombre a esta ruta, y nos intro- duciremos en las empinadas cuestas ori- Orgaza ginadas por los múltiples arroyos que di- (Atriplex halimus) señan el paisaje. Chozo de pastores en la Cañada Real Soriana de pastores Chozo

4 introducción

CÓMO LLEGAR CAÑADA REAL SORIANA ORIENTAL La Cañada Soriana Oriental, eje de las ru- tas propuestas, recorre el sureste de nues- tra Comunidad lindando con tierras caste- Es la ruta mesteña de mayor reco- llano manchegas. rrido con ochocientos kilómetros; A lo largo de nuestros paseos,recorremos une el Sistema Ibérico con Andalucía. los denominados páramos del sureste, cuyo relieve se caracteriza por un paisaje Nace al norte de Soria, pasa por la en lomas planas escarpadas por barrancos población de Soria para bifurcarse en dos ramales donde vuelve a unirse al profundos originados por un incipiente cruzar el Duero. Atraviesa tierras de sistema fluvial;sin olvidar nuestro paso por Guadalajara y Madrid por donde la Vega del Tajo, zona de tierras fértiles ori- cruza el Tajo para atravesar tierras to- ginada por la sedimentación de los mate- ledanas desdoblándose de nuevo para riales arrastrados por el Tajo, uno de los rodear a la población de Ciudad Real. ríos más caudalosos y largos de nuestra península. Atraviesa el Valle de Alcudia impor- tante pastizal manchego, entra en tie- rras de Córdoba y pasa a las de Sevilla MADRID donde muere.

Arganda

Brea de Tajo Valdaracete

Villarejo de Salvanés

Estremera

Fuentidueña de Tajo

5 introducción

LOS CAMINOS DE LA MESTA Las vías pecuarias, caminos especiales terreno libre no se acotaba ni designaba destinados al tránsito de los ganados, fue de modo especial. el verdadero fundamento infraestructu- ral del desarrollo de la trashumancia Con el uso y el tiempo se llamó cañada a castellana. cualquiera de los caminos que las ovejas tomaban para emigrar de las “sierras” En los reinos españoles se dieron dife- castellanas hasta las dehesas o valles del rentes nombres a estas calzadas pecua- sur o “extremos”. rias: las “cabañeras” de Aragón, las “co- rrederas” de Cataluña, los “azadores” La Mesta dictó una reglamentación es- reales de Valencia y las características tricta que aseguraba el buen funciona- “cañada” en Castilla. miento de las cañadas.

Desde el principio el término legal de Había nueve rutas principales que cañada designaba sólo el trozo de ca- aseguraban el desplazamiento a mino que lindaba con tierras de cultivo, grandes distancias: de la Plata, Leo- es decir, huertas, viñedos o labrantíos, nesa Occidental, Leonesa Oriental, mientras que el camino que pasaba por Segoviana, Soriana Oriental, Soriana Mojón en la Cañada Real Soriana

6 introducción

DE LA TRASHUMANCIA A LA MESTA

Difícil sería situar cronológicamente el toril que incluía las migraciones semestra- origen de la trashumancia en nuestra pe- les de ganado. Siguiendo la historia gana- nínsula así como el tipo de ganado, fechas dera de nuestra península se sabe que ya y rutas seguidas en los desplazamientos. en la época visigoda en el siglo V y VI los ganaderos y pastores se reunían en asam- La causa que da origen a la costumbre ga- bleas locales varias veces al año para tra- nadera de la trashumancia hay que bus- tar temas relacionados con el ganado la- carla en las duras condiciones topográfi- nar, costumbre que se mantiene en cas y el rígido clima mediterráneo, con Castilla a lo largo de la Baja Edad Media. inviernos muy fríos en zonas de montaña y veranos calurosos y secos en las mese- Las necesidades y el desarrollo de la ga- tas, no permitiendo el crecimiento de los nadería lanar darán origen a que el rey Al- pastos. Por lo que el ganado se ve obli- fonso X el Sabio en el año 1273 vea la ne- gado a desplazarse en busca de alimento fresco. cesidad de reunir a todos los criadores de ganado ovino de Castilla en una aso- Es así como en los anales más antiguos de ciación nacional llamada “El Honrado nuestra historia encontramos una prós- Concejo de la Mesta de Pastores”, institu- pera ganadería ovina en periodo ibero ción que ha caracterizado a la historia de donde ya existía una importante vida pas- nuestro país.

7 introducción

Occidental, Galiana, Conquense y de caminos ganaderos se encuentra Reino de Valencia. constituido por las cañadas con una anchura de setenta y cinco metros o De esta red primaria surgía una se- noventa varas, los cordeles de cua- cundaria de menos importancia que renta y cinco varas o treinta y siete comprendían ramificaciones y enla- metros con sesenta y un centímetro ces entre cañadas reales, siendo de- nominadas Cordeles y Veredas. En el de anchura, las veredas de veinte siglo XVIII se definió la anchura de metros con ochenta centímetros, y ésta red secundaria, siendo respec- por último las coladas, caminos pe- tivamente la mitad y la cuarta parte cuarios de menos importancia y an- de las cañadas reales. chura variable.

Hoy en día se estima que hay cien A todo este entramado de caminos mil kilómetros de longitud de vías hay que unir los descansaderos y pecuarias que se extiende por la mayor parte de las regiones españo- abrevaderos, ensanchamientos im- las, sólo en Madrid la red de vías pe- portantes de las vías pecuarias, cuyo cuarias alcanza una longitud de fin era el descanso de merinas y me- 4.000 kilómetros. Este entramado rineros. Cañadas Reales en la Comunidad de Madrid Cañadas Reales en la Comunidad

8 introducción

LA MESTA Y SU HISTORIA

En el año 1273 el rey cristiano Alfonso X la oveja merina, alcanzando su mayor im- El Sabio en plena reconquista reúne en pulso con el reinado de los Reyes Católi- una asociación a todos los criadores de cos. Se fundan industrias pañeras españo- ovejas castellanas, bajo el nombre de las en Brujas, Londres, La Rochelle y “Honrado Concejo de la Mesta”, y les Florencia. Carlos I, con buen criterio in- concede una carta de privilegios. tentó desarrollar una industria pañera na- cional que no cuajó. Durante los 600 años que dura la institu- ción se pueden diferenciar tres periodos A partir del siglo XIX, el desarrollo de la que definen su vida. Durante los dos pri- agricultura unido a la mejora del ganado meros siglos de su existencia se va for- estante y al declive del mercado de lana mando poco a poco, se desarrolla la tras- castellana en favor de lana de Sajonia, pro- humancia a larga distancia, se fundamenta vocó el hundimiento de la Mesta. y regula la red de cañadas o vías pecuarias que garantizan el tránsito pacífico del ga- Hay que agradecer a los legisladores de la nado. época la sensibilidad histórica mostrada al poner término a la institución, mediante Desde finales del siglo XV hasta finales la promulgación en 1836 de la Real Or- del XVIII La Mesta alcanza su periodo de den que disuelve “Honrado Concejo de la mayor plenitud. Se inicia y consolida el Mesta” quedando sustituida por otra or- importante comercio con Europa basado ganización llamada “Asociación de Gana- en la exportación de la apreciada lana de deros del Reino”.

9 introducción

LA OVEJA MERINA

Al hablar de la Mesta inmediatamente Zootecnistas como el profesor Castejón aparece en nuestro pensamiento dos pa- y Martínez de Arizaba mantienen que el labras, las cañadas y la oveja merina. mecanismo de formación de la raza me- rina arranca de la agrupación ovina de De cuándo y cómo aparece esta raza de tipo cóncavo y negro (raza Ibérica de Mo- ganado en España no se sabe con certeza, yano) que proporcionaba la lana bética de según Klein el origen de este nombre se reflejos dorados tan estimada en la anti- lo debemos a las tribus bereberes del güedad. norte de África, en particular a la llamada “Beni-Merines”, pero no existen otras La unión de estas ovejas con carneros de opiniones. capa blanca, grandes convexos, de fuertes cuernos espirales, procedentes de Ma- Aunque si bien estas tribus aparecen en rruecos, a los mestizos obtenidos se cru- el siglo XII en la península, la primera apa- zaron con ovejas de Tarento de colora- rición documental de la palabra merina ción blanca, traídas exprofeso de Italia data del siglo XI, haciéndose frecuente en para tal fin. los documentos históricos del XVII. Es decir, que la creación de la Mesta es ante- La selección continua hacia la producción rior a la aparición de la “merina”, aunque lanera, han guiado la formación de la raza sus nombres estén íntimamente ligados. merina conocida actualmente.

10 introducción Abrevadero

EL RELIEVE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Nuestra Comunidad con una superficie 2 de 8.027 km se divide en dos grandes áreas con características propias, a nivel natural y económico. El límite de ambas está marcado por una discontinuidad to- pográfica en dirección noroeste suro- este que la divide en dos partes neta- mente distintas. El resto de la Comunidad queda englo- Al norte y oeste encontramos La Sierra, bada en La Cuenca, con una altura entre formando un conjunto montañoso de al- 700 y 400 m. Está formado por caminos, turas variables donde se integran impor- vegas y páramos. tantes picos montañosos. Sus rocas gra- níticas y metamórficas en su mayoría Destacan dos zonas bien diferenciadas, originan todo un mosaico de sierras sal- la zona central de la comunidad, de are- picadas por llanuras y depresiones. nas claras originadas por descomposi-

11 introducción

MANCOMUNIDAD DEL SURESTE

noma de Madrid (MISECAM) organismo constituido en 1984, cuyo principal obje- tivo es la puesta en marcha de servicios comunes para las localidades de la co- marca suroriental.

Además de Fuentidueña, están incluidos en esta mancomunidad los municipios de , Brea de Tajo, Carabaña, , Orusco de Tajuña, Perales de El pueblo de Fuentidueña de Tajo está in- Tajuña,,Valdaracete,, tegrado en la Mancomunidad Intermuni- , y Villa- cipal del Sureste de la Comunidad Autó- rejo de Salvanés.

ción de las rocas de la Sierra, y es donde gen a la topo- se instala la mayor parte del núcleo ur- grafía caracte- bano. rística de los páramos del su- La zona sur, influenciada por la depre- reste. sión del Tajo, donde abundan materiales arcillo-arenosas y materiales yesíferos cuyas afloraciones resistentes dan ori- Mirlo (Turdus merula)

HISTORIA GEOLÓGICA aguas que se retirarían treinta millones de años más tarde. Los materiales for- La Fosa del Tajo es la cuenca sedimenta- mados bajo condiciones marinas quedan ria del terciario sobre la cual discurren al descubierto y serán modelados me- las rutas descritas. El origen de esta for- diante procesos de movimientos tectó- mación hay que buscarla hace 100 millo- nicos y fracturas durante la Orogenia. nes de años, en el Mesozoico, era geoló- Estos procesos ocurridos hace unos gica en donde la casi totalidad del cuarenta millones de años dan origen a territorio de la hoy Comunidad de Ma- un macizo cristalino, la Sierra Central, y drid se encontraba sumergida bajo las a una depresión que es la Fosa del Tajo.

12 introducción

MATERIALES GEOLÓGICOS

Material yesífero

La Cuenca del Tajo está formada por ma- dos en el Mioceno tienen su origen en la teriales sedimentarios con dos orígenes precipitación química de las sales del agua diferentes encontrándose bien represen- que cubría el área mediante procesos de tadas en cualquiera de los paseos por la evaporación. Estos materiales geológicos Cañada Soriana. los encontramos en los escarpes de Fuentidueña de Tajo y Valdaracete dando Encontramos depósitos aluviales finos al paisaje su específica tonalidad blanque- formados por arenas arcillosas y arcilloli- cino-grisácea. mosas con una coloración pardo rojiza cuyo origen es diferente al del sustrato Por último, encontramos margas, calizas y base o roca madre. Estos materiales los restos de la antigua costra caliza del sub- encontraremos en las Vegas del Tajo. suelo que tienen también origen evaporí- tico. Estos materiales los encontramos en Los yesos y margas yesíferos, materiales la parte alta del páramo, en nuestros pa- más antiguos que los anteriores, forma- seos por Brea de Tajo y Valdaracete.

13 introducción

Los materiales procedentes de la ero- Durante los últimos tres millones de sión del macizo cristalino van rellenando años se producen los últimos modela- poco a poco la depresión formada, lle- dos de la Fosa del Tajo. gándose hace 25 millones a un relleno de la cuenca y dando lugar a una rampa Primero una inclinación de la submeseta de descenso desde el Macizo cristalino a hacia el suroeste dando origen a la la Fosa del Tajo, creándose lo que llama- cuenca de establecimientos del río Tajo. mos la submeseta Sur de nuestra Comu- A continuación la formación de las te- nidad que seguirá su modelado me- rrazas, originadas en los periodos glacia- diante procesos climáticos. res e interglaciares a medida que el Tajo define su cauce y va depositando los ma- Posteriormente, hace 20 millones de teriales arrastrados en el proceso. años, la submeseta quedó cubierta por un conjunto de capas salobres y de agua La formación de la fértil Vega actual, que dulce. Las extremas condiciones de ari- caracteriza la comarca, se encuentra so- dez provocan una evaporación de los la- bre la última terraza fluvial y tiene su gos y como consecuencia la precipita- origen en la sedimentación aluvial de los ción de sus sales formando yesos y materiales arrastrados por el río. margas yesíferas.

LA NATURALEZA

A continuación se realiza una presenta- ción de las especies de plantas y anima- les cuya identificación, servirá al cami- nante para reconocer un determinado ) ecosistema. Se citan solamente las espe- cies más representativas. La consulta de una guía de identificación de flora y fauna nos permitirá ampliar el reconoci- vulgaris Thymus miento de las especies que encontremos en nuestros paseos.

El valor natural de los páramos y vegas Tomillo común ( Tomillo del sureste de la provincia de Madrid ra- dica, en las singulares formaciones vege- tales de matorral adaptadas a suelos ye- síferos que soportan las condiciones climáticas más áridas de la provincia.

14 introducción

LA TAXONOMÍA Y LINNEO

En el siglo XVIII un botánico sueco lla- Los Códigos Internacionales de Nomen- mado Carlos Linneo, en su obra “Systema clatura de Fauna y Flora aunque se dife- Naturae” crea una fórmula binominal en rencien en alguna peculiaridad, determina donde cada especie es denominada por que un ser vivo será nombrado primero con su Género que irá escrito en mayús- dos palabras, escritas en latín, idioma de cula, seguido de la especie en letra minús- uso habitual en los naturalistas de la cula. época.

Si por ejemplo, queremos hacer referen- De este modo se crea para la Taxonomía cia a un Género sin indicar la especie se una nomenclatura universal, que permite escribe “sp.” a continuación de aquel, o una comprensión entre distintas perso- bien si sabemos que estamos hablando de nas de ámbitos geográficos diferentes in- más de una especie dentro del mismo dependientemente del idioma que hablen. Género se escribirá “ssp.”

A lo largo de los paseos por la Cañada La primera unidad de vegetación que en- Soriana vamos a encontrarnos tres con- contramos a lo largo de tierras de Brea juntos naturales, el estepario, la ribera y de Tajo y Valdaracete son los coscojares. el río. La dominancia de las tierras culti- Se desarrollan sobre suelo calizo, exten- vadas hace que las formaciones vegeta- diéndose por las laderas del páramo y les sólo se conserven donde no se rea- tienden a desaparecer según nos aden- liza el cultivo, principalmente en las tierras de la cañada es donde mejor re- ) presentados se encuentran estos ecosis- temas. ballota subsp. LA ESTEPA MADRILEÑA

Este conjunto natural, surge como con- Quercus ilex secuencia de la degradación del encinar mediterráneo, constituido por varias formaciones vegetales es el que más fre- cuente a lo largo de las rutas que discu- rren sobre los páramos. Bellota de encina (

15 introducción ) Quercus coccifera Bellota de coscoja (

tramos en suelos yesíferos. La especie En las zonas yesíferas dominan las for- dominante y que da nombre a la forma- maciones a base de matorral subarbus- ción es la coscoja (Quercus coccifera), va tivo, plantas muy bien adaptadas a este acompañada de la cornicabra (Pistacea tipo de suelos. En las lomas se sitúan los terebinthus) que la encontraremos fácil- espartales, mientras que al principio de mente al borde de los caminos, con sus las laderas encontraremos los ontinares. características frutas oscuras. Ambas formaciones vegetales darán al Acompañando a los coscojares encon- paisaje un característico color ceni- traremos las esplegueras y los tomilla- ciento y hostil. res, formaciones de matorral bajo de gran riqueza. La especie predominante de los esparta- les es el esparto o atocha (Stipa tenacis- Las esplegueras se sitúan en las zonas sima) y tiene como especies acompañan- más elevadas. Su especie dominante es el tes el gamón (Asphodelus albus), la salvia espliego (Lavandula latifolia), mientras (Salvia lavandulifolia), espliego y aulaga que los tomillares se encuentran sobre (Genista scorpius). Según descendemos laderas margosas siendo el tomillo encontraremos heliantemos (Helianthe- (Thymus vulgaris) la especie represen- mum asperum, H. hirsutom) y fumarias tante. (Fumaria ericoides, F. thymifolia).

16 introducción

Los ontinares tienen como especie re- Otros pájaros presentante a la ontina (Artemisia herba- que se cruzarán alba) y como acompañante el sisallo (Sal- en nuestro camino sola vermiculata) y la harmaga (Peganum serán el abejaruco harmala). común (Me- rops apias- En cuanto a las aves entre los campos y ter), gran ca- llanuras que atraviesan la Soriana no zador de

será difícil coincidir con un grupo de Milano real insectos que avutardas (Otis tarda). Esta especie apa- (Milvus milvus) anida en los rece como consecuencia de la puesta en pequeños escarpes laterales cultivo de los páramos, necesitando para de los caminos, la abubilla su desarrollo sitios amplios y tranquilos. (Upupa epops) así como otras especies esteparias y de cultivo. Abejaruco También nos po- (Merops apiaster) demos cruzar En cuanto a los reptiles es de destacar la con el alcara- presencia como especie singular en Brea ván (Burhinus de Tajo del sapillo moteado (Pelodytes oedicnemus), punctatus), además de los reptiles comu- ave de co- nes en este tipo de medio como la lagar- lor pardo tija ibérica (Podarcis hispanica) o la cule- difícil de distin- bra de escalera. guir por su buen camuflaje. Tiene las Los mamíferos que se desarrollan en es- patas, ojos y pico de color tas formaciones principalmente son la amarillo encontrándose prin- liebre (Lepus grana- cipalmente en zonas abiertas o tierras tensis) y el conejo cultivadas, y por supuesto a la alondra (Oryctolagus cunicu- común (Alauda arvensis). lus), sin olvidar que podemos Cruzándose en nuestro camino con su toparnos con andar rápido veremos a la perdiz (Alecto- algún erizo, ris rufa). Su plumaje en tonos pardos le pequeño ma- permiten perderse rápidamente entre mífero de cos- los campos cultivados. tumbres noc- turnas que No hay que olvidar fijarse en las altura, podemos por si tuviéramos la suerte de divisar al ver en milano real (Milvus milvus) planeando en bordes el cielo y observar su larga cola ahorqui- de carrete- llada. ras y caminos. Liebre (Lepus granatensis)

17 introducción

EL SUELO

materia orgánica que descansa sobre un horizonte C rico en carbonato cálcico de color blanquecino, que da origen en mu- chos puntos a las costras calizas.También encontramos suelos más profundos de- nominados PARDO-CALIZOS, donde se ha desarrollado un horizonte intermedio B, rico en arcillas que le da a este tipo de suelos una gran capacidad de reserva de agua. Ambos suelos tienen vocación agri- cola desarrollándose principalmente el cultivo cerealista de vid y olivos.

En las zonas yesíferas encontramos unos suelos delgados poco evolucionados que se han desarrollado bajo condiciones de El suelo es una estructura organizada, viva extrema aridez sin apenas vegetación na- y en constante evolución. En él encontra- tural. Están caracterizados por un hori- mos elementos vivos, agua, aire, minera- zonte A pobre en materia orgánica que les, etc. que se organizan en capas homo- descansa sobre materiales calcoyesíferos géneas llamadas horizontes, cuyo de aspecto grisáceo. En estos suelos, bien conjunto forman el perfil edafológico del representados a lo largo de las rutas que suelo. Su formación requiere el paso de transcurren por los escarpes de Fuenti- miles de años por lo que su degradación dueña y Valdaracete, observamos una ve- o pérdida se puede considerar irreversi- getación adaptada a estas condiciones ex- ble. tremas de humedad, llamada xerófila.

Los suelos que encontraremos a lo largo En las tierras bajas de la Vega se desarro- de las rutas serán diferentes según nos llan suelos denominados Aluviales, condi- encontremos en la zona de la Vega, pára- cionados principalmente por la presencia mos o campiñas. del Tajo, suelos delgados, poco evolucio- nados sobre depósitos aluviales recien- En los páramos encontraremos un mo- tes. Su perfil complejo caracterizado por saico de suelos sobre una roca caliza, for- continuos aportes fluviales está formado mado por suelos poco profundos deno- por un horizonte A rico en materia orgá- minados Rendzinas con un perfil nica que descansa sobre los aportes alu- compuesto por un horizonte A rico en viales que constituyen el horizonte C.

18 introducción Río Tajo

LA RIBERA gún sus necesidades hídricas en hume- Formación natural unida al cauce de un dad del suelo. En primer lugar encontra- río. Destaca su forma lineal y su anchura remos a los sauces, seguidos de chopos limitada por la profundidad del agua, y álamos para terminar con fresnos y desarrollándose en su interior una gran olivos. diversidad de flora y fauna. En cuanto a las especies arbustivas, las Las formaciones de ribera reciben tam- más significativas son las ligadas a la ala- bién el nombre de bosques de galería, meda, donde encontramos el rosal sil- bosques riparios o sotos. A lo largo de vestre (rosa sp.), el majuelo (Crataegus las rutas encontraremos este ecosis- monogyna) y la zarzamora (Rubus ulmifo- tema en el municipio de Fuentidueña de lius). Tajo, en la vega asociada al Tajo. Entre las plantas herbáceas merece des- La formación de ribera crea un micro- tacar los juncos acompañantes de los clima, caracterizado por un régimen de sauces, la ortiga, y el bambueco asocia- temperaturas más suaves que su en- dos a las alamedas. torno, mayor humedad ambiental, y la al- ternancia de periodos de luz y sombra. Gran parte de las aves que habitan la ri- Todo ello permite tener asociados de- bera se alimentan de frutas o de semillas terminados tipos de vida. de la vegetación que en ella se desarro- lla. No nos será difícil encontrar un peti- La vegetación que encontramos abarca rrojo (Erithacus rubecula), el carbonero la arbórea, arbustiva y herbácea. Los ár- común (Parus major), el mirlo o la abubi- boles se suceden escalonadamente se- lla.

19 introducción

LOS ÁRABES Y LA GANADERÍA

Es indiscutible el papel decisivo que ha te- gen árabe que existen en la terminología nido la influencia árabe en la vida pastoril pastoril de España. Mostramos algunos de nuestra península, siendo evidente su ejemplos: participación en la introducción y crea- - Zagal o rabadán: ayudante de pastor. ción de la oveja merina. Una prueba de - Rafala: corral de oveja descarriadas. ello es el gran número de palabras de ori- - Morueco: carnero reproductor.

EL RÍO Con un poco de suerte podremos ver de cerca de la orilla del río a una garza Los itinerarios que transcurren por el real (Ardea cinerea), que siendo fácil de Tajo nos van a permitir observar el eco- avistar levantará el vuelo tomando su sistema acuático, constituido por la aso- forma característica con el cuello y patas ciación de vegetación y fauna que lleva extendidas. su agua. La vegetación que encontraremos en las La riqueza en insectos y reptiles de este aguas del río está compuesta por espe- ecosistema nos permitirá observar a li- cies de algas que viven constantemente bélulas, zapateras y cebolletas del diablo, sumergidas, o bien por otro grupo de así como al sapo y rana común.También plantas bien enraizadas en el fondo que podremos disfrutar del paseo acuático se desarrollan en parte sobre la superfi- de la culebra de collar (Natrix natrix) u cie del agua, como las ranículas acuáti- observar al galápago leproso. cas, las aves o las espigas de agua. En cuanto a los peces, las especies más Otro grupo de plantas asociadas al río características de estas aguas son car- es la denominada vegetación palustre pas, tencas, los barbos y los lucios, ade- compuesta por espadañas y juncos, o más de todas las especies introducidas también llamadas carrizos y cañaverales, artificialmente en la Península que poco que únicamente tienen sumergida la a poco se van haciendo dueñas base de la plana. de nuestros ríos. En cuanto a aves, no nos será difícil en- contrar el pato cuchara, la focha común (Fulica atra), o la lavandera blanca (Mota- cilla alba). Focha común (Fulica atra)

20 DE LAS RUTA CAMPIÑAS

ruta 1 NOMBRE Ruta de las Campiñas de Brea de Tajo

DISTANCIA 18 kilómetros

PUNTO Brea de Tajo DE INICIO

RECORRIDO Carretera de Brea a Diebes. Camino de Estructuras. Cañada Real Soriana. Camino del Robledal. Carretera de Valdaracete a Brea de Tajo. SEÑALIZACIONES Rojo

PUNTOS Cabaña Quiñonero. Municipio de Brea de Tajo. DE INTERÉS Paisaje de campiña agrícola.

TRAMOS A B C TOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 5,8 7,2 5 Distancia acumulada 5,8 13 18 18

Tiempo parcial 23 29 20

Tiempo acumulado 23 52 72 72

Dificultad Baja Baja Baja

Tiempo parcial 35 43 20

Tiempo acumulado 35 78 98 98

Dificultad Baja Baja Baja

Tiempo parcial 70 86 60

Tiempo acumulado 70 156 216 216

Dificultad Baja Baja Baja

Distancias expresadas en kilómetros.Tiempo en minutos.

820 ALTITUD m 800 780 760 740 720 700 680 PERFIL DE LA RUTA 660 TRAMO A TRAMO B TRAMO C DE LAS CAMPIÑAS Km 640 0 1234567891011 12 13 14 15 16 17 18 RUTA de las campiñas

tramo a tramo b tramo c enlace

23 ruta de las campiñas

INICIO DE RUTA Casco urbano de Brea de Tajo. de Casco urbano de Brea Callejero del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid del Instituto de Estadística la Comunidad Callejero

Este tramo transcurre íntegramente por Una vez reconquistada pasó a manos de el municipio de Brea de Tajo, con inicio y la Orden de Calatrava. Fue aldea de Al- final en esta pobla- moguera hasta que ción, que aunque no en 1501 Don Gon- tiene contacto di- zalo Núñez de Guz- recto con el río ibé- mán, Maestre de la rico debe su apellido Orden de Calatrava, a su proximidad. RUTA la concedió el título La principal actividad de villa. Pertene- en Brea de Tajo es la de las campiñas ciendo ya a la Co- agricultura, más de rona, el rey Carlos I la secano que de rega- vendió a Luis Hur- dío.Vamos a disfrutar durante todo el tado de Mendoza, Marqués de Mondéjar, recorrido de esta ruta del paisaje agrí- tomando posesión en el año 1538. cola, mosaico de colores formado por Su Iglesia de la Asunción data del siglo los dorados de los cereales salpicado XVIII, bella parroquia que bien merece por los verdes de olivares y viñedos. una visita. Tiene un artesonado de gran Brea de Tajo fue fundada por los árabes valor e interesantes frescos en su inte- cuando dominaban esta zona peninsular. rior pintados por el artista murciano Gi-

24 ruta de las campiñas

nés de Aguirre, en el siglo XVIII. De “casas-cuevas” típicas de la zona, para construcción neoclásica, se encuentra llegar al cruce con el camino de Brea de salpicada por varios estilos, formada por Tajo a Mondéjar o “Camino de Estructu- una nave con capillas laterales, arcos de ras”, donde encontramos dos señales de medio punto y bóveda de cañón. Des- tráfico. taca su puerta románica, con ventanal plateresco en su torre y molduras góti- Tomamos ahora el “Camino de Estruc- cas. Otros puntos de interés son la Er- turas” introduciéndonos en una zona de mita de San Roque del siglo XIX situada regadío. A su final y siguiendo este ca- a la entrada del pueblo. mino nos adentramos en la agricultura de secano con sus tierras de labor, bar- TRAMO A bechos y eriales. Dejamos la plaza del Ayuntamiento para tomar a la izquierda la carretera de Brea A nuestra izquierda observamos una ba- de Tajo a Driebes, descendiendo unos rrera montañosa de alrededor de unos cincuenta metros más adelante sale a ochocientos metros de altitud, donde se nuestra izquierda un camino asfaltado encuentran los dos picos más importan- que vamos a tomar. tes del municipio, primero Cabeza Gorda y casi al final del camino Cabeza Le seguiremos un corto trayecto de- Aguda donde no será difícil encontrar jando a nuestra derecha el cementerio, un halcón peregrino. A lo largo del ca- la Ermita de San Isidro y un conjunto de mino observamos una vegetación clásica del sistema natural estepario con forma- ciones vegetales de tomillares, con su especie predominante el tomillo común (Thymus vulgaris), así como gamones (As- phodelus albus) y los espartales con el es- parto (Stipa tenacissima) acompañados entre otras especies por aliaga común (Genista scorpius), heliantemos y fuma- rias. Junto a éstas encontraremos otras especies alóctonas como el zumaque.

Así llegamos a lo alto de una meseta desde donde observamos la localidad manchega de Mondéjar de la Sierra, en una bella panorámica. A pocos metros encontramos un cruce con un camino Iglesia de Nuestra Sra.Asunción de la rural indicado por dos señales de trá- fico: ya hemos llegado a la Cañada Real Soriana Oriental.

25 ruta de las campiñas Cultivos

Nos adentramos en ella por la izquierda, goso de la zona, resulta deslizante con salvamos una pendiente para situarnos lluvias y heladas. Encontraremos a am- en un altozano que es el paraje llamado bos lados de la cañada alguna encina y “El Portillo Blanco”. sobre todo coscojares, arbusto con dos o tres pies que surge como resultado de Encontramos dos carteles que nos indi- la degradación del encinar mediterrá- carán que estamos en una vía pecuaria, neo. uno pertenece a la Comunidad Autó- Continuando por la Soriana llegamos a noma de Madrid y otro a la Junta de Co- un primer cruce con un camino de ser- munidades de Castilla-La Mancha, pues vicio y un poco más adelante con el “Ca- nos situamos en el límite de ambas co- munidades.

TRAMO B

Nos situamos en un paisaje agrícola por excelencia, donde las viñas, los olivos y los labrantíos forman un mosaico de verdes y rojos de gran belleza.A la dere- cha, tierras de Mondéjar, viñedos, olivos y secanos, a la izquierda territorio de Brea de Tajo.

Por el seno de la cañada discurre un ca- mino cuyo firme, debido al material mar- Zumaque (Rhus coriaria)

26 ruta de las campiñas

mino de los Jaboneros”, que cruza la ca- cabaña en ruinas denominada “La Choza ñada procedente del pueblo. del Quiñonero” de forma redonda con tejado cónico: nos recuerda a las caba- Nosotros seguimos por la cañada obser- ñas de los merineros, lugar donde estos vando a nuestra izquierda una cabaña lla- pastores pasaban la noche durante las mada la “Choza del Callejón”. A unos duras jornadas de trashumancia. cuatrocientos metros llegamos a un cruce de caminos que puede llevarnos a Continuamos nuestra marcha por la So- alguna confusión, para seguir nuestro iti- riana, entre tierras de cultivo y algún nerario tomamos una pequeña curva a erial con tomillos y coscojas, para aden- la izquierda dejando a nuestra derecha trarnos en el “Barranco de Valdehor- una línea de coscojas. De nuevo, a dos- meña” por donde la Cañada discurre en- cientos metros, encontramos un camino cajada, realizamos un corto pero fuerte a la derecha, “Camino de la Cañavera”, descenso y setecientos metros más ade- pero nosotros continuamos por la ca- lante alcanzamos la carretera de Orusco ñada haciendo de nuevo un suave giro a a Brea de Tajo. La cruzamos para conti- la izquierda.A partir de aquí el camino se nuar por el paraje de “valongo”, pasamos presta a menos despiste pudiendo ob- por zonas de monte bajo constituido servar más detenidamente el entorno principalmente por coscojares, acompa- que nos rodea. Continuando por la Ca- ñados de tomillares para, después de ñada encontraremos a la izquierda una unos quinientos metros de marcha lle- Choza del Quiñonero

27 ruta de las campiñas

LA GANADERÍA Y LA AGROINDUSTRIA

Aunque nos encontramos en una zona QUESO “CAMPO REAL”, en sus dife- predominantemente agrícola, encontra- rentes tipos, destaca por la excelente ca- mos en la comarca una pequeña actividad lidad de sus productos, todos ellos ela- en el sector ganadero y en particular en el ganado lanar. borados con leche de oveja.

No será difícil encontrarnos con algunos Las ovejas cuya leche es empleada en la rebaños de ovejas y cabras en régimen de elaboración de dichos productos están pastoreo, que aprovechan los pastos y las “rastrojeras” que quedan en las tierras sometidas a múltiples y complejos con- cultivadas después de la cosecha. Durante troles, a fin de garantizar las óptimas con- la noche este ganado se encierra en los diciones de producción; también su leche rediles donde se procede al ordeño y se es sometida a exhaustivos exámenes de les completa la alimentación con grano y bacteriología y calidad, lo que garantiza pienso. una calidad y sabor inigualables en el La leche es el principal producto que se QUESO “CAMPO REAL”. obtiene de esta ganadería, materia prima que se transforma en el afamado queso Sociedad Cooperativa Castellana de Ga- de Campo Real, alimento característico de nuestra comunidad. naderos es, además, una cooperativa, que cuenta con 600 socios, todos ellos gana- “Castellana de Ganaderos” Sociedad Coo- deros, que cuentan con una cabaña de, perativa, que fue constituida en 1951 por aproximadamente, 200.000 ovejas, siendo un pequeño grupo de ganaderos; es, hoy por hoy, una de las empresas más punte- su producción media anual de ocho millo- ras del sector lácteo, que con su marca, nes de litros de leche de oveja. gar a una encrucijada de caminos. No- “El Robledal”. Durante este trecho he- sotros continuaremos haciendo una li- mos podido observar un paisaje adehe- gera curva a la izquierda. sado a nuestra izquierda donde encon- tramos ejemplares espectaculares de Siguiendo por la Cañada, a unos mil me- encinas. tros, encontramos un camino que apa- rece a la izquierda junto a un pozo lla- La Cañada discurre bordeando la finca mado “Pozo de la Yusera”:nos indica que para llegar, después de unos novecientos ya hemos llegado a la finca y paraje de metros de recorrido, a un cruce de ca-

28 ruta de las campiñas

TRAMO C

Tomamos el camino que surge a nuestra izquierda, Camino de Carabaña, pase- ando entre tierras de cereales y olivares, dejamos a la derecha el “Pozo Nuevo” que da nombre al paraje.Trescientos cin- cuenta metros más y después de un cruce llegamos al Camino del Robledal Pozo de la Yusera de la Pozo cuyo firme se encuentra en muy buen estado; lo enfilamos por la derecha hasta llegar al cruce de las carreteras de Orusco a Brea de Tajo y de Valdaracete a Brea. mino donde divisamos las ruinas de los Bajamos carretera adelante en dirección “Chozos del Garbanzal”, que dan nom- a Brea de Tajo mientras disfrutamos de bre al paraje donde nos encontramos. una vista panorámica del pueblo.Aproxi- Sin dejar la Cañada seguimos descen- madamente a un kilómetro encontra- diendo lentamente encontrando a nues- mos a la izquierda una pequeña caseta tra izquierda antiguos olivares, cruzamos con una báscula agrícola. En este punto el Camino de Brea de Tajo a Orusco y dejamos la carretera y por detrás de la más adelante se incorpora a la Cañada báscula tomamos la calle de Los Olivos por la izquierda el Camino de Alcalá a para adentrarnos en el casco urbano y Estremera. descender a la Plaza del Ayuntamiento.

Cruzamos más

Perdiz ) (Alectoris rufa) adelante el Camino de los Pedernales encontrando en todo este tramo de cañada olivares a ambos lados. Unos trescientos Lavandula latifolia Lavandula cincuenta metros más adelante la Cañada Soriana se cruza con otra vía pecua- ria denominada “Cordel de Merinas”, que se incorpora por su derecha, siendo éste el punto en el que nosotros aban- donaremos la Soriana para regresar al

pueblo de Brea de Tajo. ( espliego sobre Abejorro

29 ruta de las campiñas

LAS CABAÑAS MERINERAS

fin. Otras veces lo hacían al resguardo de chozas y corrales de ganado que servían de refugio ocasional. Estas construcciones estaban formadas por unos corrales y en una de sus esquinas se situaba un chozo o cabaña. Los chozos eran construídos en mampostería con piedra caliza del lugar.

De planta circular tenían un diámetro de algo más de dos metros, y una altura inte- rior de unos tres metros. La cubierta con forma de falsa cúpula se realizaba por aproximación de hileras. Una puerta din- telada de una anchura de medio metro y algo más de un metro de altura constituía la entrada a la cabaña.

Al final de las largas jornadas de trashu- Los corrales, recinto destinado a guardar mancia las merinas y pastores descansa- el ganado, tenían una planta de forma cua- ban a lo largo del camino. Unas veces lo drangular.En muchas ocasiones se encon- hacían a la intemperie en los descansade- traban divididos con el fin de separar las ros de las cañadas que servían para este ovejas que tenían corderos.

30 DE LOSOLIVARES RUTA

ruta 2 NOMBRE Ruta de los Olivares DISTANCIA 13,5 kilómetros PUNTO Valdaracete DE INICIO RECORRIDO Plaza del Mercado Senda del Pozo Viejo Cañada Real Soriana Camino de la María Blanca SEÑALIZACIONES Azul PUNTOS Cañada Real Soriana DE INTERÉS Abrevadero de Los Corrales de Trazas

TRAMOS A B C D TOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 4 3 2 4,5 Distancia acumulada 4 7 9 13,5 13,5

Tiempo parcial 24 18 12 27

Tiempo acumulado 24 42 54 81 81

Dificultad Baja Baja Baja Baja

Tiempo parcial 16 12 8 18

Tiempo acumulado 16 28 36 54 54

Dificultad Baja Baja Baja Baja

Tiempo parcial 48 36 24 54

Tiempo acumulado 48 84 108 162 162

Dificultad Baja Baja Baja Baja

Distancias expresadas en kilómetros.Tiempo en minutos.

800 ALTITUD m 790 780 770 760 750 740 730

PERFIL DE LA RUTA 720 TRAMO A TRAMO B TRAMO C TRAMO D DE LOS OLIVARES Km 710 0 1234567891011 12 13 14 RUTA de los olivares

tramo a tramo b tramo c tramo d enlace

33 ruta de los olivares Casco urbano de Valdaracete Casco urbano de

INICIO DE RUTA Callejero del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid del Instituto de Estadística la Comunidad Callejero

Ruta con principio y fin en el pueblo de indican los restos hallados. En el siglo XVIII Valdaracete, es quizás la más fácil de todas durante la Reconquista forma parte de la las rutas que transcurren por la Cañada linea defensiva del Tajo perteneciendo a la Soriana, y donde me- Orden de Santiago. jor vamos a observar Una vez enajenada la la vegetación autóc- Orden fue dada a tona del lugar. Francisco de Mendoza y hacia el año 1580 Este camino nos aden- RUTA pasa a los herederos trará en un paisaje del Príncipe Ruy Gó- agrícola entre peque- de los olivares mez de Silva, teniendo ñas parcelas de cerea- ya en aquel momento les y olivares, no hay la categoría de Villa.Se- que olvidar que nos encontramos en un gún nos aproximamos a Valdaracete lo pri- municipio agrícola por excelencia donde mero que se divisa es la Iglesia de San Juan los olivares representan más del treinta Bautista, construida por Juan de Herrera por ciento de su superficie municipal. cuando éste trabaja en el Escorial, situán- Pueblo entre el Tajo y el Tajuña se encuen- dose en lo más alto del pueblo constituye tra situado sobre la ladera del cerro lla- una visita de gran interés. Está constituida mado el “Soralillo” de origen árabe según por una nave, pilastras toscanas, arcos de

34 ruta de los olivares medio punto, crucero y una capilla mayor Nos incorporamos a la carretera y con- con una bonita decoración. Saliendo por la tinuamos por ella alrededor de medio Carretera de Carabaña encontramos la kilómetro. Al pasar una curva a la dere- Ermita de la Virgen de la Pera, donde se cha encontraremos el camino de Valda- guarda la imagen de la patrona racete a Mondéjar que sale a la iz- quierda, el cual nos llevará hasta la TRAMO A Cañada Soriana. Partimos de la plaza del Mercado to- mando la calle que descendiendo sale a Continuando por un paisaje cerealista nuestra izquierda, bajamos hasta llegar al cruzamos la carretera de Ajalvir a Estre- río para seguir por la calle que sale a mera por un paso inferior para encon- nuestra derecha. Unos metros antes de trar a la izquierda la Vía Verde. Seguimos llegar a la carretera nace a la izquierda el camino de Valdaracete a Mondéjar y un camino que pasando por la Casa de llegando a una depresión del terreno, los Niños nos lleva a la Ermita de la Vir- encontramos el cruce con la Cañada gen de la Pera, desde aquí tenemos una Real Soriana que tomamos a la derecha. buena vista de la Iglesia. Los más atrevidos tienen la posibilidad Pasamos la Ermita y seguimos por el ca- de tomar la cañada a la izquierda, donde mino llamado de Fuentemelinda donde a subiendo unos quinientos metros llega- la altura de “Las Eras” y a la derecha sale mos al límite de Término de Valdaracete la Senda del Pozo Viejo, la cual tomamos. con Brea de Tajo en el paraje denomi- Continuamos por la senda a través de nado “Corrales de Justo Navarro”, a un paisaje cerealista hasta llegar al “Pozo nuestra derecha unas ruinas de una anti- Viejo” donde encontramos un cruce de gua cabaña merinera. Estamos situados caminos, tomamos el de la derecha de- en un punto privilegiado a nivel paisajís- jando a la izquierda un pequeño cerro tico y con suerte podremos ver algún repoblado con pinos, para descender y grupo de avutardas que pasan por la llegar a la carretera local de Ajalvir a Es- zona. tremera.

TRAMO B Dejamos el camino y tomamos la cañada a la derecha, para subir una pequeña rampa que nos conduce a una zona ele- vada. Flanqueados a ambos lados por franjas de coscojares y tomillares llega- mos medio kilómetro más adelante a la carretera de Ajalvir Estremera, la misma que hace unos instantes hemos cruzado por un paso inferior.

35 ruta de los olivares

EDIFICIOS A VISITAR

IGLESIA DE SAN JUAN BAU- dido posteriormente, formado por vigas y TISTA. Construida en el siglo XVII es pilares de hierro fundido. Se encuentra si- atribuida a Juan de Herrera. Consta de tuado junto al río a 200 metros de la po- una sola nave con planta en cruz latina, blación. sus muros de mampostería y piedra caliza se levantan sobre un zócalo de sillerías. Es PLAZA DEL AYUNTAMIENTO. Al- de destacar la torre del campanario en- rededor de esta plaza encontramos vi- foscada en color claro y rematada por ca- viendas unifamiliares con fachada revo- pitel y reloj. cada en color blanco con balcones con rejería de forja y solería en cerámica. Uno ERMITA DE LA VIRGEN DE LA PERA. Construida en el siglo XIX está de los edificios posee adornos en esca- formada por una sola nave de planta rec- yola en dinteles. La sede del Ayunta- tangular.Sus muros son de mampostería y miento ha sido restaurada con nuevos su puerta de acceso es un arco de medio materiales conservándose su antigua es- punto con dovelas. Posee un porche aña- tructura.

Cruzamos la carretera continuando por recha llevando en su interior la carre- la cañada en el paraje llamado “Los Po- tera unos cincuenta metros, hasta llegar zuelos”, para llegar a la carretera local a un camino que sale a la izquierda. Un de Valdaracete a Brea de Tajo donde en- cartel de vía pecuaria nos indica la conti- contraremos una señal de vía pecuaria. nuación de la Cañada. La Cañada Real Soriana continua a la de- A lo largo de este tramo podremos se-

36 ruta de los olivares

guir disfrutando de las formaciones ve- de vía pecuaria y un mojón de granito getales de monte bajo típicas de la zona, con el escudo de nuestra comunidad, in- coscojares acompañados de tomillares, dicándonos que nos encontramos en la que invaden ambas franjas del camino in- frontera de dos términos. terior a la Soriana, todo ello amenizados por el continuo cruce de parejas de per- Si tomamos el camino de Estremera a dices y los pequeños mamíferos de la Valdaracete llegaremos al pueblo de Val- zona, conejos y liebres. daracete, introduciéndonos en una zona donde abundan los olivares mezclados Situados en el paraje de “Los Castillejos” con viñas y tierras labradas, es un exce- continuamos durante alrededor de dos lente ejemplo de como la agricultura kilómetros paralelos a la línea de oliva- modela el paisaje. res. El paisaje que nos rodea es agrícola con cultivos de olivar y cereales, el con- Si elegimos la opción de seguir por la ca- traste de colores constituido por el rojo ñada nos introduciremos en el paraje de las tierras y el verde del olivar dan a denominado “La María Blanca”, acompa- la zona un gran valor paisajístico. ñándonos a ambos lados franjas de cos- Continuando por la Soriana sale a nues- cojares. Ya no tenemos los olivares a tra derecha el camino de Estremera a nuestra izquierda, ahora los encontrare- Valdaracete, en cuya intersección con la mos más frecuentemente a nuestra de- cañada encontramos un cartel indicativo recha. Olivar

37 ruta de los olivares

EL OLIVAR

El olivar es uno de los cultivos básicos de mecánicos con las variedades de aceitu- la agricultura madrileña. nas mayoritarias en la zona como la Cor- nicabra y Manzanilla. Esta aceituna es Es notoria la calidad de los aceites de transformada y envasada en estos mis- Madrid, que se caracterizan por su escasa mos municipios y se obtiene un aceite de acidez, su color amarillo intenso y bri- oliva virgen extra con una acidez máxima llante con ribetes verdosos y su fragante de 0,5 grados de ácido oleico. aroma. Para la elaboración de La denominación estos aceites sólo se de Aceites de la puede utilizar la Comunidad de aceituna recolec- Madrid ampara tada del vuelo, no al aceite de pudiendo ser utili- oliva virgen ex- zada la aceituna del tra obtenido por suelo. procedimientos

Variedad Manzanilla Variedad Cornicabra

38 ruta de los olivares

TRAMO C subida a los páramos yesíferos que nos Descendemos suavemente algo menos conducirán a Fuentidueña de Tajo. Este de dos kilómetros para llegar a una en- pequeño humedal está originado por el crucijada de caminos donde a nuestra Arroyo de Valseco, donde observamos derecha se sitúa el último olivar que cru- una vegetación hidrófila, es decir,amante zaremos. del agua, formada principalmente por juncos. De frente la Soriana continua su camino, a la derecha el Camino de María Blanca Si queremos regresar al pueblo de Valda- también llamado de Valseco, y a la iz- racete tomaremos a la derecha el ca- quierda el Camino de los Corrales de mino de la María Blanca, continuando Trazas. por el Tramo D de la ruta.

Este último camino es una vía pecuaria Para los más atrevidos pueden continuar que nos introducirá en una zona hú- la excursión Cañada adelante, adentrán- meda y abrevadero de “Los Corrales de donos en los páramos yesíferos con una Traza”.Lugar de descanso y aprovisiona- topografía muy accidentada formada por miento de agua para merinas y merine- grandes depresiones que nos conduce a ros, necesario para emprender la dura la ruta nº 3 en su tramo C.

AGRICULTURA EN SECANO

La principal agricultura que disfrutamos en los paseos por la Cañada Real Soriana es la denominada de secano o extensiva. Esta actividad agraria se basa en técnicas agrícolas donde el trabajo de la tierra con arados y la aplicación de abonos son las únicas herramientas con las que juega el agricultor. Los principales cultivos de secano de la zona son como cereales, el trigo y la ce- bada, aunque algún centeno podremos ver en las tierras yesíferas de Valdaracete La viña y el olivar lo veremos a lo largo de y Fuentidueña. El cultivo de leguminosas nuestros paseos. La viña principalmente también se puede observar en ocasiones en tierras de Brea de Tajo y el olivar en cuyo destino final será la elaboración de Valdaracete, ambos cultivos caracterizan piensos. la agricultura mediterránea.

39 ruta de los olivares Chozo de pastor Chozo

TRAMO D Tomamos el camino de La María Blanca. Según avanzamos se incorpora a nuestra Al principio parece de poca importancia izquierda un camino y doscientos me- y se encuentra en mal estado, más ade- tros más adelante otro a la derecha, nos- lante el camino toma una anchura sufi- otros continuamos de frente por el ca- ciente que nos permite circular bien. mino de “La María Blanca” subiendo hacia el pueblo. Situados en el paraje de “La María Blanca” seguimos por el camino entre En nuestro paseo volveremos a encon- parcelas de labor cerealista. El color trar olivares y viñas y en todas las épo- blanquecino de las tierra nos indican que cas del año agricultores trabajando las no son tan ricas como las que hemos tierras. dejado atrás, a nuestra derecha divisa- mos en un alto unos corrales que llaman Un kilómetro y medio más adelante el la atención por encontrarse situados en pueblo de Valdaracete, para llegar a la un lugar de buena panorámica. plaza del Mercado.

VALDARACETE FIESTAS POPULARES

● Fiesta de los Mayo a la Virgen de la coche. Se forma una gran caravana de Pera: el 30 de abril se sube a la Virgen automóviles, haciéndose paradas hasta en procesión a la Iglesia, por la noche se llegar a la ermita donde toman el aperi- cantan los Mayos en honor a la Virgen. tivo y se celebra misa. El primer domingo de Mayo se celebra una misa y procesión a la Ermita.Verbe- ● Fiesta del Santísimo Cristo de nas, bailes populares y novilladas. Ecce-Homo: 14 de Septiembre. Es la

● Fiesta de San Cristóbal: 10 de Julio. fiesta patronal. Se celebra misa y proce- Por ser San Cristóbal el patrón de los sión. Fiestas populares con verbenas, Conductores se hace una procesión en bailes y fuegos artificiales.

40 DEL CASTILLO RUTA

ruta 3 NOMBRE Ruta del Castillo DISTANCIA 10,5 kilómetros PUNTO Fuentidueña de Tajo DE INICIO RECORRIDO Casco urbano Cañada Real Soriana Camino del Valle Cañada Real Soriana SEÑALIZACIONES Amarillo PUNTOS Castillo de Fuentidueña DE INTERÉS Cerros yesíferos Páramos

TRAMOS A B C D TOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 2 3 3,5 2 Distancia acumulada 2 5 8,5 10,5 10,5

Tiempo parcial 12 18 21 12

Tiempo acumulado 12 30 51 63 63

Dificultad Baja Baja Media Baja

Tiempo parcial 8 12 14 8

Tiempo acumulado 8 20 34 42 42

Dificultad Baja Baja Media Baja

Tiempo parcial 24 36 42 24

Tiempo acumulado 24 60 102 126 126

Dificultad Baja Baja Media Baja

Distancias expresadas en kilómetros.Tiempo en minutos.

720 ALTITUD m 700 680 660 640 620 600 580

PERFIL DE LA RUTA 560 TRAMO A TRAMO B TRAMO C TRAMO D

DE LOS CASTILLOS Km 540 0 1234567891011 RUTA del castillo

tramo a tramo b tramo c tramo d enlace

43 ruta del castillo

RUTA 3 DEL CASTILLO

RUTA 5 DE LA VEGA Casco urbano de Fuentidueña

INICIO DE RUTA

RUTA 4 DE LA RUTA Callejero del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid del Instituto de Estadística la Comunidad Callejero DE LA ALARILLA

El paseo transcurre por los municipios de TRAMO A Valdaracete y Fuentidueña de Tajo, esta úl- Iniciamos el paseo tomando la cañada a tima población situada la izquierda dirección al borde del río Tajo norte hacia la pobla- que la cruza de Nor- ción de Fuentidueña este a Suroeste. de Tajo, la Cañada Real Soriana continua Esta ruta tiene princi- RUTA a la derecha paralela pio y fin en el Descan- al cauce del río. sadero de las Eras, lu- del castillo gar donde los Dejamos a nuestra iz- pastores y merinas ha- quierda “La Casa de cían un alto en el camino, para continuar los Niños” para llegar a la plaza donde la trashumancia por los hostiles páramos se encuentra una escultura al trabajador. yesíferos del municipio. En este punto podemos elegir entre cru- zar la población por el centro, hacia el El descansadero se encuentra fuera de la castillo o bien continuar por la Cañada Población en la zona sur,en el margen de- Real Soriana en su paso por el pueblo. recho del río Tajo. Elijamos una ruta u otra, nuestro obje-

44 ruta del castillo

tivo es llegar detrás de la Iglesia de San A partir de aquí la cañada lleva en su in- Andrés al pie del castillo. terior el camino de la Cuesta Blanca, su- biendo un kilómetro nos encontramos Si elegimos hacer el recorrido urbano un cruce de caminos. A nuestra iz- de la Cañada Soriana tomamos la calle quierda el Camino del Soto, de frente la de la cañada que sale a nuestra iz- cañada haciendo una pequeña curva, y a quierda, bordeamos el barrio de la Zu- la derecha una casa de labor y el camino rriera para salir a la calle del Canal. Este de Valdaracete el cual tomamos. barrio está constituido por las casas cuevas típicas de la zona y muy abundan- tes en Fuentidueña de Tajo. Cruzamos TRAMO B por la calle del Canal pasamos por de- Seguimos nuestro paseo por el camino trás de un antiguo edificio llamado la Ca- de Valdaracete y continuamos paralelos serna para cruzar la calle de la Enco- al Arroyo del Valle durante todo el mienda y tomar la calle del Charco, que tramo, cuidado no nos equivoquemos y nos llevará a los pies del Castillo. Conti- sigamos el camino que cruza el Arroyo nuamos dirección Norte por la Cañada que nos llevará la localidad de Estre- dejamos el Castillo de Piquillos a nuestra mera. Durante todo el itinerario tendre- izquierda para situarnos en el paraje de- mos a nuestra derecha el Arroyo del Va- nominado “Las Lomas del Castillo”, pa- lle y a nuestra izquierda un escarpe samos la carretera de Valencia por su impresionante, sobre su cima transcurre paso inferior y dejando atrás la pobla- la Cañada Soriana. ción nos adentramos en un paisaje agrí- cola. Nos situamos en el paraje de “El Valle”, paisaje marcado por los tonos grises del material yesífero de la zona salpicado por alguna nota de color que dan las parcelas agrícolas. Estamos en un clásico ejemplo de los valles del páramo de nuestra comunidad, valles profundos, en- cajados de fondo plano sobre materiales de origen aluvial.

Llaneando por el valle en dirección norte dos kilómetros más adelante lle- gamos a una confluencia de dos valles, el Iglesia de San Andrés Iglesia de San del Arroyo del Valle y el de Valseco, fron- tera territorial entre los municipios de Fuentidueña de Tajo y de Valdaracete y punto de encuentro con la Cañada So- riana.

45 ruta del castillo

LA VILLA

Fuentidueña de Tajo situada en la orilla frontera árabe, Fuentidueña pasó a manos derecha del río Tajo fue fundada en la del Arzobispo de Toledo a principios del época romana, habiéndose encontrado en siglo XII, el cual la cedió a la Orden de sus tierras y alrededores restos de esta Santiago. etapa histórica. La Orden de Santiago permitió el naci- Hay que esperar a la conquista árabe para miento de un mercado en la villa y la ver Fuentidueña tomar poco a poco una construcción del Castillo de Piquillo, cu- mayor importancia con la construcción yas ruinas perduran aún en la actualidad, de la fortaleza árabe de la Alharilla,y su si- Fuentidueña contaba con 45 vecinos en tuación estratégica sobre el Tajo frontera territorial entre el reino árabe y cristiano 1328 y en aquel año le fue concedido durante la Reconquista. fuero y mercado en el arrabal. La villa pasa a formar parte de Madrid en 1833, Tras la destrucción de la fortaleza en contando con 85 casas y 45 cueva habita- 1195, y el alejamiento hacia el sur de la bles.

46 ruta del castillo

En este punto el camino que discurre del Valle, de frente en el horizonte el entre cultivos de vides se cruza con el castillo de Fuentidueña y en días muy tramo de retorno. claros la torre del pueblo conquense de Santa Cruz de la Zarza. Recorremos en Continuamos por la pista hasta llegar a este tramo la Soriana subiendo y ba- unos mil ochocientos metros, a una cho- jando, salvando importantes desniveles pera encontrándonos el Camino de Vi- sobre tierras yesíferas donde sólo exis- llarejo de Salvanés, que tomamos a la iz- ten vegetación de matorral o herbácea quierda y unos doscientos metros dominada por el esparto. Paisaje frío, adelante encontrarnos con la Cañada despoblado, pero de una gran singulari- Real Soriana para continuar el itinerario dad. en el tramo C. Alrededor de kilómetro y medio llega- TRAMO C mos a la confluencia de los dos valles, no Dejando el camino de Villarejo de Salva- sin remarcar la fuerte bajada que nos nés sube la cañada a la izquierda a lo alto lleva a la unión de los Valles y cruce de la de los páramos, aquí podremos obser- cañada con el camino del Arroyo del Va- var una panorámica impresionante de la lle. Continuamos a la derecha para cru- zona, a la derecha el valle del Arroyo de zar el valle y subir de nuevo a esas me- Valseco, a la izquierda el valle del Arroyo setas escarpadas de difícil acceso pero Cultivo de vid Cultivo

47 ruta del castillo

CASTILLO DE PIQUILLOS

Fue construido por la Orden de Santiago, El material de construcción es tapial, bajo una vez establecida la población gracias al la técnica de sucesivos encofrados con alejamiento hacia el sur de la frontera encimbraje de madera, cuyo elemento árabe que anteriormente seguía el tra- principal es el yeso espejuelo. La Torre del zado del Tajo. La función del castillo pa- Homenaje se localiza en el frente rece haber sido principalmente la de pro- opuesto a la villa, y se puede ver aún la tección y apoyo a la nueva situación cara exterior. Existía un importante muro económica y estratégica de Fuentidueña, que rodeaba la plaza, y un foso que se que propugnaba la orden de Santiago. abría por la cara oeste del castillo.

De hecho, en las mismas fechas de cons- Fue durante la dictadura de Primo de Ri- trucción del castillo se estableció un im- vera cuando se produjo la mayor degra- portante mercado, el cual duró poco dación del Castillo, al ser utilizadas sus tiempo, ya que fue prohibido por orden piedras para la construcción de otras edi- del arzobispado de Toledo. ficaciones.

El castillo era de planta grande e irregular En el castillo de Piquillos vivió doña y está asentado sobre el cerro que do- Urraca y cuenta el saber popular que de mina la Villa y el río Tajo. Se componía de aquella “ama” de la fortaleza o “dueña” y dos cuerpos, uno principal y un gran alba- de una fuente, tomó el nombre esta po- car, separados por un foso interior. blación.

48 ruta del castillo Puente sobre el río Tajo el río Puente sobre

particular belleza. Una vez en lo alto del páramo podemos disfrutar a la derecha del paisaje agrícola, a la izquierda un im- ) sobre presionante desnivel en cuyo fondo po- demos ver pequeñas parcelas cerealis- tas.

La vegetación que nos rodea está for- Galerida cristata mada por un matorral subarbustivo per-

fectamente adaptado a los suelos yesífe- mojón término municipal

ros representado principalmente por el ( Cogujada esparto (Stipa tenacissima) y acompaña- dos por el gamón, la salvia, heliantemo y Nuestro paseo se verá interrumpido de fumaria entre otras. vez en cuando por el cruce de una pa- reja de perdices o alguna liebre o conejo despistado, no olvidando nuestro mayor respeto tanto a estas especies como a toda la actividad agrícola. A lo largo de toda la travesía del páramo divisaremos el municipio de Fuentidueña rodeado de su vega y vigilado por su castillo.

Descendemos unos dos kilómetros en- tre subidas y bajadas para cruzarnos con el camino de la Cuesta Blanca, que to- Vista de vivares para conejos Vista de vivares maremos a la izquierda después de reali- zar un giro de casi noventa grados.

49 ruta del castillo

Continuamos por el camino que trans- Tomamos la primera calle a la izquierda, curre por el interior de la Cañada, en di- calle del Barrio del Castillo, continuamos rección al pueblo de Fuentidueña. Unos por el barrio de la Iglesia hasta llegar a quinientos metros más adelante un una fuente situada a nuestra derecha. nuevo cruce de caminos, nosotros segui- Tomamos la primera calle a la izquierda mos por la Soriana que hace una curva que nos lleva a la plaza de la Iglesia y hacia la izquierda continuando dirección desde aquí a la calle Mayor, que des- sur hacia el pueblo de Fuentidueña. ciende directamente a la Plaza de la Constitución donde se en- TRAMO D cuentra el Ayunta- Descendemos hacia la población, el Cas- miento. tillo de frente y el Arroyo del Valle a De frente, nuestra derecha, este itinerario que re- saliendo de corre el paraje de “Las Lomas del Casti- la plaza, lle- llo” es el mismo realizado al principio de gamos a la nuestro paseo. calle Bajada al Río que una vez cruzada Cuando llegamos al castillo, detrás de la la calle del Canal nos iglesia en lugar de continuar el recorrido llevará a la Cañada urbano de la Soriana podemos adentrar- Soriana y al Descan- nos en el interior de la población visi- sadero de las Eras. tando los puntos arquitectónicos de ma- yor interés. Vid (Vitis vinifera)

FUENTIDUEÑA FIESTAS POPULARES

● Virgen de la Alharilla: El sábado de ● Fiestas de San Andrés: Las Fiestas cada segundo fin de semana de sep- de San Andrés, Patrón de Fuentidueña, tiembre, se celebra en Fuentidueña la Embarcación de Nuestra Señora la Vir- se celebran el último fin de semana del

gen de Alarilla, fiesta declarada de Inte- mes de noviembre y durante ellas se rés Turístico Nacional por el Gobierno desarrollan numerosas actividades de de la Comunidad de Madrid el día 16 de Noviembre de 2001. todo tipo.

50 DE LAALARILLA RUTA DE LAERMITA

ruta 4 NOMBRE Ruta de la Ermita de la Alarilla

DISTANCIA 15 kilómetros

PUNTO Fuentidueña de Tajo DE INICIO

RECORRIDO Descansadero de la Tejera.Cañada Real Soriana. Camino de Montrueque.Vía Servicio A-3. Descansadero de la Tejera.

SEÑALIZACIONES Morado

PUNTOS Río Tajo. Ribera del río Tajo. DE INTERÉS Ermita de la Alarilla.

TRAMOS A B C TOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 4 5 6 Distancia acumulada 4 9 15 15

Tiempo parcial 24 30 36

Tiempo acumulado 24 54 90 90

Dificultad Alta Alta Baja

Tiempo parcial 16 20 24

Tiempo acumulado 16 36 60 60

Dificultad Alta Alta Baja

Tiempo parcial 24 30 36

Tiempo acumulado 24 54 90 90

Dificultad Alta Alta Baja

Distancias expresadas en kilómetros. Tiempo en minutos

690 ALTITUD m 670 650 630 610 590 570 550 DE LA ERMITA 530 TRAMO A TRAMO B TRAMO C DE LA ALARILLA DE LA PERFIL DE LA RUTA Km 510 0 1234567891011 12 13 14 15 RUTA de la ermita de la alarilla

tramo a tramo b tramo c

53 ruta de la ermita de la alarilla Paisaje de la ruta Paisaje

Iniciamos una ruta de gran dificultad so- TRAMO A bre páramos casi desérticos, en un en- Comienza este itinerario en el Descan- torno modelado por arroyos de pe- sadero del Remanso de la Tejera, en la queña significación pero que dejan su población de Fuentidueña de Tajo. Su si- huella en depresiones pronunciadas. tuación es fácil, en el margen derecho del río Tajo sobre la misma ribera, una Seguimos acompaña- vez cruzado el anti- dos de los suelos ye- guo puente de la A-3. síferos característi- cos de los páramos En este punto, indi- del sureste de la Co- RUTA cando con la señali- munidad de Madrid. zación de vía pecua- de la ermita ria, tomamos la Destacar la Ermita de de la alarilla Soriana a la derecha la Virgen de la Alhari- alejándonos del pue- lla que se encuentra blo de Fuentidueña y en este itinerario desde donde obser- paralelos al río, a nuestra izquierda tie- van vistas de gran belleza. En este paseo rras de regadío en el paraje de “La Te- recorreremos la zona sur del municipio jera”. Continuamos rectos unos tres- de Fuentidueña de Tajo. cientos metros para encontrarnos una

54 ruta de la ermita de la alarilla

subida que nos lleva a un cruce de cami- una impresionante vista panorámica de nos, situándonos en el paraje de “Las la población, del río Tajo y toda su vega. Bonijas”. Giramos a la derecha, haciendo una curva de noventa grados paralelos Después de la visita a la Ermita conti- al Tajo, para seguir por el camino donde nuamos de frente por el camino que a ambos lados encontraremos una can- transcurre por el interior de la Cañada tera de áridos. Seguimos de frente lle- Real para empezar un recorrido entre vando siempre a nuestra derecha una los páramos de esta comarca. acequia de riego. Unos doscientos metros adelante un ca- Continuamos por la cañada teniendo mino surge a la izquierda, nosotros con- cuidado de no tomar a nuestra izquierda tinuamos de frente siempre dirección algunos caminos abiertos para la explo- sur hacia tierras de Castilla La Mancha. tación de la cantera que pueden dar ori- gen a confusión, para llegar al Barranco Entramos en un continuo subir y bajar de Fuentemarín casi a orillas del Tajo. A con fuertes pendientes de suelo resbala- nuestra derecha el Descansadero del dizo en época de lluvias. Primero el Ba- Cerro Morrón y el río Tajo encajado en rranco de La Salinilla, unos metros más el Barranco, punto que bien merece ha- adelante y pasado un camino que sale a cer una parada donde podemos disfru- nuestra izquierda, la depresión originada tar de toda la fauna y flora acuática y de por el Arroyo de La Higuerilla. Conti- ribera. nuamos para cruzar el camino de la Zarza y seguir dirección sur por un pai- Cruzamos el barranco y salvamos la saje de color ceniciento, originado por fuerte subida a la Ermita de la Alarilla una vegetación herbácea amante del que queda a nuestra derecha, en la cima suelo yesífero como el esparto todo del cerro. Un camino que sale a la dere- ello salpicado por algunas parcelas de cha nos lleva al lugar, en el cual tenemos cereales. Río Tajo

55 ruta de la ermita de la alarilla

ALARILLA

La Ermita de Fuentidueña se encuentra Cada segundo fin de semana de septiem- ubicada en el lugar que usaron en épocas bre los vecinos hacen una romería para pasadas islámicos y cristianos como for- recordar aquel hecho y dar honor a la Pa- taleza. trona, llevándola en andas desde el pue- blo. El Portazgo estaba ubicado en el morrón, dónde existía una azud en el río y daba Es típico realizar una merienda ese día y servicio a una hospedería.A este paso se tras cantar las alabanzas al anochecer, se le llamó La Llave del Tajo. vuelve en procesión portando antorchas El por qué de su construcción se basa en hasta el pueblo, que dista unos 3 kilóme- la leyenda de la aparición de la Virgen al tros para posteriormente celebrar La pastor, que mandaría su construcción. Embarcación.

LA VARA

Para indicar la anchura de las cañadas, la Las cañadas reales son las vías pecuarias Mesta utilizó la unidad llamada “vara cas- de mayor importancia. Cruzan la Penín- sula Ibérica en dirección de norte a sur, tellana”, que equivale a 835 mm y 9 déci- con una anchura a lo largo de todo su re- mas en el sistema métrico decimal. corrido de noventa varas.

56 ruta de la ermita de la alarilla

A nuestra izquierda un conjunto de entre nuestra Comunidad y la de Casti- construcciones agrícolas, es la antigua lla La Mancha. Granja del Tío Jorge hoy convertida en Granja Escuela y picadero. Unos metros Seguimos el camino a la izquierda, cua- más adelante podemos tomar a la iz- trocientos cincuenta metros se incor- quierda la Senda de Valdehermoso, para pora a nuestra derecha el camino del abandonar la cañada y comenzar el re- Río, a nuestra izquierda observamos el greso a la población de Fuentidueña valle encajado originado por el Arroyo cuyo itinerario queda descrito al final de de Vallehermoso con manchas de pina- esta ruta,“tramo C”. res. Unos setecientos metros más ade- lante siguiendo por el camino de Mon- Para los que aún se encuentran fuertes trueque llegamos a una depresión podemos continuar de frente por la So- donde encontramos el camino de Bue- riana hacia tierras toledanas, sabiendo namesón. En la unión de los dos cami- que el camino que nos espera es duro y nos se sitúa el mojón denominado “Mo- será necesario salvar fuertes pendientes jón de los Tres Términos”, punto donde que nos hará emplearnos a fondo. nacen las líneas divisorias de los munici- pios de Fuentidueña de Tajo, Zarza de TRAMO B Tajo municipio conquense situado a Continuando por la Soriana atravesare- nuestra izquierda, y el tercer municipio mos estos páramos solitarios por los parajes de “La Chimenea” y “Valdela- fuente”, descenderemos vertiginosa- mente a la depresión originada por el Arroyo de Valdehermoso y comenza- mos una fuerte subida hacia tierras de “La Cruz del Serranero”, paraje que debe su nombre a los “serranos”, pasto- res que guiaban a los rebaños de meri- nas durante la trashumancia. Llegamos a lo alto de la meseta donde encontraremos un camino en muy buen estado, el camino de Montrueque muy usado por los vecinos del pueblo tole- dano de Santa Cruz de la Zarza para sus Vallehermoso de Arroyo desplazamientos.

En este punto nos encontramos en el lí- mite territorial entre Fuentidueña de Tajo y Santa Cruz de la Zarza y límite

57 ruta de la ermita de la alarilla

FUENTIDUEÑA Y FELIPE II

En las relaciones históricas de los pueblos La villa tenía sus labranzas de pan, vino y de Madrid que en el siglo XV el rey Felipe azafrán y poseía alrededor de dos mil ca- II mandó recopilar, dice de Fuentidueña bezas de ganados de lana. Lo que estaba de Tajo: en falta era de aceite, que se traía de aca- rreo. Fuentidueña de Ocaña fue fundada en tie- rra llana y templada, de modo que los tres En la época existían unas ciento setenta meses de invierno son fríos y los tres de casas, incluidas cuevas, hechas de tapia de verano cálidos. tierra o yeso con cantos y cubiertas de teja, todos materiales criados en la tierra. De siempre ha sido villa falta de leña, sólo las atochas, jaras y álamos de la ribera po- dían ser utilizados con ese fin. La única La gente de dicha villa está formada por caza que se criaba eran liebres, perdices, labradores y gente de trabajo y en ella conejos y algunos zorros y lobos. La asimismo hay tres hijosdalgos. Sus vecinos pesca típica de la época eran anguilas y vivían de arar y labrar la tierra y coger es- barbos. parto. Solía ser un pueblo de paso gracias a los vados existentes junto al río. Existían unos quince huertos pequeños regados por un manantial y una noria. Encontramos Barajas de Huete al oriente Como la villa no tenía molienda propia tres leguas grandes, Santa Cruz de la los vecinos tenían que moler el grano en Zarza al mediodía tres leguas pequeñas. los molinos de Buenamesón, que perte- Pozuelo de Belmonte al poniente tres le- necía al convento de Uclés y se encon- guas pequeñas.Valdaracete al norte dos traba a media legua de distancia. leguas pequeñas. Río Tajo al oriente un tiro de ballesta. A un tiro de ballesta hacia mediodía, en el río existía un paso de barca y un puente En la actualidad, la villa de Fuentidueña de de madera que servían para cruzar los ga- nados, cuando venían de la sierra hacia los Tajo pertenece jurisdiccionalmente a pastos de Sierra Morena. El puente y la , tiene unos mil setecientos habi- barca pertenecían al Comendador Mayor tantes y existen unas trescientas cuevas de Castilla que imponía una cuota por su habitadas distribuidas en barrios como El utilización. Perchel, El Sepulcro y El Castillo.

58 ruta de la ermita de la alarilla Descansadero de la Tejera de la Descansadero

es el toledano de Santa Cruz de la de la dificultad propuesta. No hay que Zarza cuyas tierras se extienden en buscar en él nada singular, simplemente forma de meseta a nuestra derecha. un camino pragmático. Para regresar a la población de Fuenti- dueña de nuevo tomamos la Soriana, re- Tomamos el camino de Valdehermoso alizando ahora el itinerario en sentido que nos llevará a la “Urbanización de la contrario, dirección norte. El paisaje Alarilla” la cual cruzamos por la calle que nos espera tiene una gran visual pa- número seis hasta llegar a una caseta norámica, haciéndonos olvidar que he- donde se encuentra el centro de infor- mos realizado el recorrido y en más de mación de la urbanización. Tomamos el una ocasión tendremos la impresión de camino a la izquierda que nos conducirá estar contemplando un entorno total- a la vía de servicio de la autovía de Va- mente nuevo. lencia conduciéndonos a la población de Fuentidueña.Antes de cruzar el antiguo Tenemos la opción de recorrer toda la puente del Tajo nos desviamos a la iz- cañada en sentido contrario hasta Fuen- quierda para entrar en el descansadero tidueña o bien a la altura de la Granja de la Tejera,punto de inicio de esta ruta. Escuela dejar la Cañada para realizar un descenso a Fuentidueña más fácil.

TRAMO C Esta parte del itinerario nos llevará a la población de Fuentidueña de Tajo por Ánade real un camino fácil, necesario para una ruta (Anas platyrhynchos)

59 ruta de la ermita de la alarilla

EL ESPARTO

Son muy numerosas las plantas de las que En función del tratamiento al que fueran se pueden obtener fibras utilizables en la sometidas se generan cuatro tipos de es- industria textil, pero en la península sólo parto: esparto curado o blanco, el ore- es frecuente la utilización de cáñamo, lino, ado, el cocido y el común. algodón y esparto. Una vez transformado en los diferentes Por las condiciones ambientales de ésta tipos de esparto, se hacía una especie de zona del sureste madrileño, fue el esparto hilo llamado liñuelo, o bien se preparaba el que cobró mayor importancia. trenzado y entonces se le llama pleitas. Del esparto silvestre se recolectaban las hojas con longitud variable. Posterior- El liñuelo servía para fabricar sogas y la mente eran sometidas a diferentes proce- suela de las tradicionales alpargatas o es- sos de transformación par facilitar su tra- parteñas, y las pleitas para hacer esteras, bajo. serones y otros enseres.

LA GASTRONOMÍA DE FUENTIDUEÑA

● El Hornazo: dulce redondo adornado rina de almortas acompañada de asado por un huevo, realizado por las mujeres de chorizo, panceta y patatas. del pueblo.

● ● La Torta: dulce tradicional del Lunes Migas con uvas: comida castellana a de Pascua, trozo de masa en forma de base de pan. barca. ● Los Tribollos: tallo joven del cardo. Se ● Las gachas de Matanza: comida tí- pica castellana realizada a partir de ha- hacen revueltos y en tortillas.

60 RUTA DE LAVEGA

ruta 5 NOMBRE Ruta de la Vega del Tajo

DISTANCIA 8,5 kilómetros

PUNTO Fuentidueña de Tajo DE INICIO

RECORRIDO Descansadero de las Eras.Antigua carretera de Valencia. Carretera de Villamanrique. Camino del Parral. Camino de Valdepandillo.

SEÑALIZACIONES Verde

PUNTOS Ribera del ríoTajo. Ermita de la Alarilla DE INTERÉS Cultivos en regadío

TRAMOS A B TOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 4 4,5 Distancia acumulada 4 8,5 8,5

Tiempo parcial 24 27

Tiempo acumulado 24 51 51

Dificultad Baja Baja

Tiempo parcial 12 13,5

Tiempo acumulado 12 25,5 25,5

Dificultad Baja Baja

Tiempo parcial 48 54

Tiempo acumulado 48 102 102

Dificultad Baja Baja

Distancias expresadas en kilómetros. Tiempo en minutos.

590 ALTITUD m 580 570 560 550 540 530 520 DE LA VEGA DE LA 510 PERFIL DE LA RUTA TRAMO A TRAMO B Km 500 0123456789 RUTA de la vega

tramo a tramo b

63 ruta de la vega Vista de Fuentidueña desde la ruta

Este itinerario nos llevará por la vega fauna. Esta ruta muestra su máximo co- del Tajo del municipio de Fuentidueña, lorido en los meses de agosto y sep- siendo la única ruta propuesta que no tiembre donde encontraremos el in- transcurre por la Cañada Real Soriana. tenso verde de los maizales y una tupida vegetación de ribera. Disfrutaremos a lo largo del paseo del TRAMO A paisaje modelado por El punto de inicio de una agricultura de re- este itinerario es el gadío, que contrasta RUTA descansadero de las con el originado por Eras, situado en el la agricultura exten- margen derecho del siva de secano que de la vega río Tajo. hasta ahora nos ha acompañado. Cruzamos el pueblo hasta llegar a la salida de la carretera de Pasearemos tranquilamente por el mar- Villamanrique de Tajo. Seguimos unos gen derecho del río Tajo. Contemplando pocos metros por la carretera para en- su ribera observaremos la vegetación contrar a nuestra izquierda el camino de bosques de galería y una rica avi- del Parral.

64 ruta de la vega

Siguiendo el camino del Parral llegamos Durante todo el recorrido nos encon- medio kilómetro más adelante a un tramos rodeados de parcelas de regadío cruce de caminos, nosotros tomamos el y sus infraestructuras, canales, sifones y camino del arquetas. Seguimos el camino de la Ala- Soto que meda hasta cruzarnos con el camino de

sale a Garza real Valdepardillo, en frente una edificación nuestra dere- (Ardea cinerea) agrícola nos sirve de referencia. cha. Conti- nuamos por él llevando a TRAMO B nuestra iz- Tomamos el camino de Valpardillo a la quierda el ca- izquierda, y comenzamos nuestro acer- nal de la Salini- camiento al Tajo entre maizales y tierras lla, recorridos de regadío hasta su misma ribera. Bor- quinientos metros sale deamos el Tajo por su margen derecha a nuestra derecha el observando su vegetación y fauna, en el camino de la Alameda, otro margen un escarpe importante so- el cual tomamos. bre el que se sitúa la Ermita de la Alarilla Sistemas de regadío

65 ruta de la vega

EL RÍO TAGUS

El río Tajo el más largo de la Península Ibérica, nace en la provincia de Teruel en los Montes Universales en el lugar lla- mado “La Fuente de García” a 1.593 m. Después su recorrido de más de mil kiló- metros, desemboca en Lisboa, donde forma profundo estuario.

Procedente de Guadalajara entra en Ma- drid por el término municipal de Estre- mera. Continua dirección suroeste hasta llegar a Aranjuez por donde abandona la provincia. En su recorrido de más de cien kilómetros y salvando un desnivel de 100 m, hace en muchos de sus tramos fron- tera natural con Toledo, dejando a su paso una amplia y rica vega, que durante siglos A lo largo de toda la línea fronteriza los ha sido la huerta de Madrid. almorávides construyeron fortificaciones al borde de los escarpes del río Tajo, El río Tajo ha tenido un gran protago- como el castillo de Oreja y castillar en Vi- nismo a lo largo de nuestra historia, llarrubia de Santiago y la Alharilla en desde los primeros asentamientos huma- Fuentidueña, que hoy se conserva como nos de la España prerromana, ha sido ermita. siempre una fuente de riqueza para los poblados de nuestra Península. Su mayor A partir del siglo XII quedó asegurado en protagonismo histórico aparece durante la zona el dominio cristiano. Con el fin de los siglos XI y XII al servir su cauce de lí- crear asentamientos y aumentar la pobla- nea fronteriza bien fortificada y vigilada ción de los existentes se crean conven- entre las zonas de dominio musulmán y cristiano. tos-fortalezas, así como concejos y villas dotadas de fueros y dependientes de las Esta condición de frontera hace que la órdenes militares. historia de la zona esté marcada por los sectores más radicales del momento, los Estos acontecimientos históricos marcan almorávide por parte musulmana y las ór- el origen y la historia de las tres villas por denes militares por la cristiana. las que transcurre la presente guía.

66 ruta de la vega Vegetación de ribera Vegetación

y los cerros por donde transcurre la Nuestro paseo se verá amenizado por Cañada Real So- todas las aves unidas al río Tajo. riana. A la izquierda la Será fácil observar al ánade real o a la vega, con su sis- focha común así como a las garzas que tema de canali- levantarán el vuelo en cuanto escuchen zaciones para el mínimo ruido. el riego y al fondo el mu- La vegetación estará formada por sau- nicipio de ces que irán acompañados por juncos, Fuenti- zarzas, carrizos y cañaverales. dueña de Tajo y su Entre regadío y ribera llegamos a la pis- castillo. cina municipal de Fuentidueña de Tajo. Tomando el camino que sale a la iz- quierda llegamos al punto de inicio de Álamo blanco esta ruta. (Populus alba)

67 ruta de la vega

AGRICULTURA EN REGADÍO

La evolución de la agricultura ha hecho cambiar los productos que se cultivan en la actualidad. La importancia de los culti- vos de huerta ha disminuido, las famosas fresas y fresones de Aranjuez se cultivan en pequeña cantidad bajo invernadero. Otros cultivos tradicionales de la vega como melones y lechugas se continúan produciendo pero con diferentes técnicas agrícolas. Es fácil ver en paseos por la Vega del Tajo grandes extensiones de melones cultivados “en plásticos”, cuyo objetivo es acortar el ciclo de producción de la Los suelos cercanos al río Tajo son ricos planta. en nutrientes, profundos y con una buena disponibilidad de agua, características que Desde los años sesenta se ha visto una los hacen ideales para la agricultura. fuerte disminución de la superficie dedi- cada a la producción del tomate. El espá- En un principio, allá por el siglo XVI, la rrago, es el único cultivo de huerta que ha agricultura que se desarrollaba en la zona aumentado su superficie. era de secano. Con la construcción del canal de Estremera, en el siglo XIX el re- El mayor aumento de superficie cultivada gadío y en particular las huertas y fruta- se encuentra en los monocultivos de les, comienzan a instalarse en la región. maíz, cebada y frutales. La superficie utili- zada para los cereales de regadío, maíz y El cambio más importante en este tipo de cebada se ha duplicado desde los años se- agricultura ha sido el paso de la huerta tenta. Los frutales, que antes se cultivaban tradicional al cultivo extensivo e inten- en pequeñas parcelas, en la actualidad sivo. Es así como en la zona de la vega del ocupan grandes terrenos. Tajo, los cultivos tradicionales eran de re- gadío. La huerta de verduras y hortalizas Todos estos cultivos de regadío toman el asociada al cultivo de frutales como man- agua de una red de canales cuya utiliza- zano, peras, ciruelos era lo más abun- ción se encuentra regulada por las Co- dante en la zona. Hasta los años sesenta munidades de Regantes. La técnica más la vega del Tajo era famosa por sus pro- frecuente es la de riego por aspersión ductos de la huerta, por ejemplo las fre- aunque aún puede verse riego tradicional sas y espárragos de Aranjuez. por superficie.

68 GENERAL INFORMACIÓN

información

RUTAS de enlace

CAÑADA REAL SORIANA ORIENTAL

Todas las rutas tienen como eje la Ca- ñada Real Soriana y se unen fácilmente mediante ella. Pero también se recorrer esta ruta como un interesante itinerario lineal de 23 km que une los municipios de Fuentidueña de Tajo,Valdaracete, Brea de Tajo. Vencejo común A continuación una breve descripción (Apus apus) del trazado de la Cañada Real Soriana Oriental desde Fuentidueña a Brea de tajo.

TRAMO FUENTIDUEÑA-VAL- DARACETE. Distancia: 11 km jando los olivares a nuestra izquierda, En Fuentidueña la Cañada atraviesa el hasta llegar a un mojón de granito que pueblo, hasta llegar a los pies del castillo. marca el límite del término municipal en La Cañada continua al lado del Arroyo el Paraje de Los Castillejos. del Valle, y tras 600 metros gira a la iz- La Cañada sigue hasta la carretera local quierda para ascender a los cerros. Pos- de Valdaracete a Brea, Aquí giramos a la teriormente gira a la derecha y des- derecha, y tras 50 metros vemos una se- ciende al Arroyo de Valseco, hasta los ñal de Vía Pecuaria que nos indica que Corrales de la Traza,descansadero apro- por el camino de la izquierda retorna- ximadamente en el km. 9 de la ruta. mos a la Cañada Real, en dirección Continuamos en dirección norte, de- norte.

69 rutas de enlace

mos una finca por el lado izquierdo para TRAMO VALDARACETE-BREA continuar de frente hasta la carretera de DE TAJO. Distancia: 12 km Orusco. Cogiendo el desvío de la dere- cha salimos a otra intersección. Toma- Cruzamos una carretera y ascendemos mos la pista de la izquierda que des- y descendemos varias veces hasta llegar ciende a Brea de Tajo. al cruce con otra vía pecuaria que nos sale por la izquierda.

Por la derecha sale un camino que nos lleva a Brea de Tajo. Seguimos recto en- tre campos de cereales y olivos, pasa- mos un cruce en el que seguimos de frente, guiados por los mojones blancos de la Cañada, hasta otro segundo cruce. Dejamos a la derecha una choza merina.

De frente continuamos hasta alcanzar el cruce donde está el Pozo de la Yesera. Ahí, giramos por el camino de la dere- cha, hasta entrar en la dehesa de Brea. Estornino negro Pasamos junto al “Robledal” y bordea- (Sturnus unicolor) ) Linum suffruticosum Linum Lino blanco ( Lino blanco

70 información general

TRANSPORTES INFORMACIÓN PÚBLICOS Ayuntamientos Autobuses Brea de Tajo Servicio de Coches de Línea 91 872 10 13 EMPRESA RUIZ, S.A. Ronda de Atocha nº 12 Fuentidueña de Tajo  91 468 08 50 91 872 80 02 www.gruporuiz.com Valdaracete 91 873 9590 ALOJAMIENTOS RESTAURANTES Y BARES Brea de Tajo Casa Rural “El Zumaque” Brea de Tajo c/ Ebro nº1 Bar “Los Escudos”  91 872 10 13 c/ Mayor nº 26 Bar “La Plaza” Casa Rural “El Polvorista” c/ Plaza del Generalísimo nº8 c/ Cervantes  91 894 09 89 Restaurante “El Campanario” c/ Cervantes nº 8 Fuentidueña de Tajo Fuentidueña de Tajo Hostal “Miralrío” El Servidor del Tajo  91 872 85 20 Ctra. de Madrid-Valencia, km 62,5 Hotel “La Atalaya” Bar “Rufo”  91 872 83 83 Ctra. de Madrid-Valencia, km 62 Casa Rurall “El Tinao de la Petra” Asador La Atalaya  91 872 86 94 / 650 713 278 Ctra. de Madrid-Valencia, km 62,5

Valdaracete Bar “Botija” c/ Cuatro Esquinas nº 7 Centro Cultural c/ Rumbeles nº 5

73 información general

Introducción Ruta de las Campiñas ...... 23

Utilización de la guía ...... 3 Ruta de los Olivares ...... 33

Aspectos generales ...... 3 Ruta del castillo ...... 43 Cómo llegar ...... 5 Ruta de la Ermita ...... 53 Los caminos de la Mesta ...... 6 de la Alarilla El Relieve de la ...... 11 Comunidad de Madrid Ruta de la Vega ...... 63 Historia Geológica ...... 12 Información general ...... 73 La Naturaleza ...... 14 La Estepa madrileña ...... 15 La Ribera ...... 19 El Río ...... 20

BIBLIOGRAFÍA • “El Castillo y la Villa de Fuentidueña de • “Cañadas Reales en Bicicleta de Tajo”.Luis María Carrero Pérez. Ed. Montaña”. Rutas en Madrid, Segovia, Consejería de Cultura. C.A.M. 1990. Toledo, Guadalajara y Ávila. Miguel A. Delgado Ruiz, Ramón Ansín • “Cuatro Rincones a la sombra de Amez. Libros Penthalon. 1994. Madrid”. Ed. C.A.M. Consejería de Agricultura y Cooperación. 1987. • “Atlas de la Comunidad de Madrid”. Comunidad de Madrid. Consejería de • “Guía de Fiestas de la Comunidad de Política Territorial. 1992 Madrid”. Ed. C.A.M. Consejería de Agricultura y Cooperación. • “Cuadernos de etnografía”.Tomo 9. Arquitectura Popular de la • “Guía del naturalista”. Gerall Durrell y Comunidad de Madrid. Lee Durrell. 1ª Edición. 1992 Hermann Blume Editores • “Más de 100 Árboles Madrileños”. • “La Naturaleza de Madrid”. Felipe Castilla Lattke y Emilio Blanco Comunidad de Madrid. Consejería de Castro. Ed. La Librería. 2007 Agricultura y Ganadería.1987.

• “El río Tajo a su paso por Madrid. Comunidad de Madrid. 1989.

74 GUÍAS DE ESTA COLECCIÓN YA PUBLICADAS

1. Rutas por el Valle Medio del Lozoya 2. Rutas por la Cañada Real Soriano Oriental 3. Rutas por el Valle del Alberche 4. Rutas en torno al Parque de la Polvoranca 5. Las Rutas del Agua: Patones,Torrelaguna y Torremocha del Jarama 6. Rutas por los Robledales del Lozoya 7. Rutas por la Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña 8. Rutas por el Valle Medio del Tajuña 9. Rutas por la Sierra Sudoccidental del Guadarrama 10. Rutas por la campiña del Henares 11. Ruta por la Cañada de las Merinas 12. Rutas por las Dehesas de Colmenar Viejo 13. Rutas por el Corredor Soto de Viñuelas-Montejo de la Sierra 14. Rutas por la Cañada Real Leonesa a través de sus Dehesas 15. Rutas por la Sagra Madrileña 16. Rutas por la Sierra de Guadarrama 17. Rutas entre el Guadarrama y el Perales

Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio Dirección General de Medio Ambiente Área de Vías Pecuarias

Imágenes y maquetación: Equipamientos Ambientales, S.L. Coordinación: Ana María Rico Hernández. Área de Vías Pecuarias.

Segunda edición: septiembre 2009