III. UN POCO DE HISTORIA III. Un poco de historia 21

L MUNICIPIO DE goza de uno de los principales elementos para el desarrollo de una comunidad humana como es el benefi- E cioso paso de un río por su término. Esta predisposición hidrográ- fica supuso desde los albores de la humanidad un atractivo que favoreció el asentamiento de grupos humanos. Prácticamente todos las culturas que han pasado por España se han establecido temporal y definitivamente en Material lítico. Períodos paleolítico medio y neolítico. Hallados en el olivar del Llano de Cabras. del Tajuña, creando una importante herencia cultural, que en el ca- so de Tielmes se documenta con unos setenta yacimientos arqueológicos localizados en la carta arqueológica de su término. rio de la Comunidad de la convirtieron en un privilegiado cruce de La prehistoria es el periodo más dilatado de la humanidad, y en esta lar- caminos. De este periodo se han localizado restos materiales en las proxi- ga etapa de la historia se produjo el transcendental hecho de la hominiza- midades de la ermita de San Isidro, en las cuevas altas y unos enterramien- ción, proceso en el que se formó el hombre actual, de la que han quedado tos de campo de urnas en los años cuarenta del siglo XX aparecidas en la ci- numerosos restos materiales tallados en silex en el territorio de Tielmes lo- mentación del colegio público Carlos Ruiz. calizados en los términos del Verdugal, Valdecañas, Valhondo, y la Tacona, Hacia el año 3000 a.C. llega a estas tierras la cultura del metal, las herra- todos ellos se ubican fundamentalmente en cerros y alturas, en cuevas y mientas y armas van a sustituir a las de piedra, produciéndose un mayor ren- abrigos naturales, teniendo la vega como eje de sus actividades de estas dimiento agrícola de las pequeñas comunidades agrícolas que se asentaron a sociedades cazadoras recolectoras. lo largo del valle del Tajuña generalizándose la metalurgia del cobre periodo co- Con el Neolítico que se inicia hacia el año 6000 a.C., los grandes mamí- nocido como el Calcolítico en el que se desarrollará la cultura del vaso cam- feros que hasta entonces habían constituido la base alimenticia de los pri- paniforme por las cerámicas aparecidas de esta forma siendo la más conoci- mitivos y pobladores de las vegas del Tajuña, deja de ser su principal fuente da la de , de la que han aparecido fragmentos de este tipo en de sustento y supone la aparición de los poblados ubicados en las terrazas Tielmes y a lo largo de las vegas del Tajuña, cerámica que tiene orígenes eu- aprovechando instalaciones anteriores, la primera transformación de la na- ropeos y que nos habla de una cierta relación entre los diversos pueblos de Eu- turaleza mediante el cultivo de las tierras próximas al río y que supone un ropa a la vez que aparecen nuevas formas de enterramiento individual. proceso de colonización del territorio basado en pequeñas explotaciones Hacia finales de este periodo se localiza un importante yacimiento en Tiel- agropecuarias de una economía basada en la agricultura y ganadería de ove- mes en la cueva del cerro de Juan Barbero, descubierto en 1971 por unos jas y cabras, la natural ubicación de la vega del Tajuña al igual que el territo- vecinos de Tielmes de nombre Julián y Alfonso Martínez, en 1978 unos es- 22 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 23

Material lítico. Fragmentos de cerámica del cerro y cueva de Juan Barbero. Cerro y cueva de Juan Barbero. Importante yacimiento arqueológico del período calcolítico. colares llevados por su interés por la antigüedad de nombre Ángel Luis Bar- del Tajuña se enclava en el llamado Bronce Ibérico, caracterizado por el pre- bero Martínez, Pedro Francisco Rincón Morante y Luis Antonio Díaz Moran- dominio de pequeños poblados asentados en cerros desde los que dominan te, hicieron una prospección en las proximidades y en la cueva del cerro re- las tierras de labor y los cursos de agua, de los que tenemos importantes ha- cogiendo diverso material que en 1981 donaron al Museo Arqueológico Na- llazgos a lo largo de las vegas del Tajuña y que suponen las dos terceras par- cional que llevó a cabo una investigación en dicho yacimiento dirigido por la tes de los yacimientos prerromanos conocidos en esta área geográfica. Dra. Mª Isabel Martínez Navarrete entre los hallazgos más importantes des- tacan el ritual de inhumación de cadáveres cubiertos con colorantes de co- La llegada del Hierro a la Península Ibérica hacia el año 750 a.C. supo- lor rojo. Varios ídolos oculados sobre huesos largos de grandes mamíferos, ne un importante desarrollo de estos poblados de pastores y agricultores. similares a los aparecidos en la región levantina y en Casas de la Reina (Ba- En la primera Edad del Hierro se incrementa la fortificación de los poblados, dajoz), cerámica con decoración incisa e impresa, diversa industria lítica co- defensa supeditada en todo caso al suministro de agua, se prefiere levan- mo puntas de flecha, dientes de hoz, cuchillos1 que se sitúan en el periodo tar poblados en lo alto de los cerros que hacerlo en las orillas de ríos y arro- calcolítico de transición al bronce, siendo el primer yacimiento conocido de yos, corriente que se intensifica a partir del siglo IV a.C. con la aparición de la edad de los metales en la Comunidad de Madrid. poblados cada vez más amplios y estables que se asientan en lugares ele- vados para mejor defensa y control del territorio suponiendo una forma de Con la edad del Bronce 1800-750 a.C. aumentan los contactos externos vida más organizada, de las que tenemos un buen ejemplo en Tielmes en el con otros pueblos de la Península y una clara diferenciación cultural, el valle Risco de los Mártires y el Risco de las Cuevas de la cercana localidad de Perales de Tajuña distantes ambos poblados apenas dos kilómetros. La paulatina entrada de pueblos centroeuropeos a la Península Ibérica 1 Véase MARTÍNEZ NAVARRETE, Mª Isabel. “El comienzo de la metalurgia en la provincia de Madrd: la cueva y cerro de Juan Barbero” en Trabajos de Prehistoria, vol. 41. Instituto Es- que se mezclan con los habitantes autóctonos produce un mestizaje y un in- pañol de Prehistoria. C.S.I.C. Madrid, 1984. Págs. 17-89. tercambio cultural que da lugar a una distribución de tribus por el territorio de 24 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 25

Hachas pulimentadas y dientes de hoz. Período calcolítico de transición al Bronce. Plato calcolítico. Aparecido al excavar una zanja en la vega. la península. En la Meseta Central se asientan los carpetanos y dentro de es- En estas referencias escritas de la carpetania nos hablan de los asenta- ta tribu podemos englobar a los caracitanos, primeros pobladores de los mientos humanos enclavados en el término actual de Tielmes, el tipo de vi- que tenemos constancia histórica escrita de su establecimiento como pue- vienda atemporal: la cueva que ha perdurado hasta el día de hoy, y del ori- blo en el valle del Tajuña. gen de su nombre la Thermeda, carpetana una de las 18 ciudades carpeta- nas que cita Ptolomeo. De la presencia de estas tribus celtibéricas en el te- Al igual que los antiguos pobladores del territorio de Tielmes la base de rritorio de Tielmes ha quedado constancia arqueológica en el Cerro de la su economía radicaba en la explotación agropecuaria de la vega, consisten- Casa de las Taconas, en la calle del Cuadro y de la Vega, en la que aparece te en un pastoreo combinado con una agricultura básicamente de subsis- abundante cerámica de bandas y círculos concéntricos en la cimentación tencia de las que don Julio Caro Baroja dijo: de las nuevas viviendas que se construyeron en esta zona. Así mismo en el La forma de vivir de los pastores que lo componían en parte conside- pequeño cerro testigo de La Peñuela quedan restos de unos escalones de rable, es distinta de la de los pastores celtas. Muchas de las ciudades acceso a lo que pudo ser una piedra de sacrificios y ofrendas. carpetanas se hallaban asentadas en riscos o escarpaduras con cuevas Con la llegada de los ejércitos de Roma se inicia la decisiva etapa de la naturales o artificiales que servían a la gente de mansiones,... Estas po- romanización que será la que dará origen a la mayoría de los cascos urba- blaciones en alto y subterráneas al mismo tiempo ofrecían de todas for- nos de los pueblos que hoy jalonan el valle del Tajuña. La presencia de los mas serias dificultades para ser tomadas y amenazaban a las del llano. Así primeros contingentes militares romanos en estas tierras podemos situarlo Tito Didio hizo trasladar la ciudad de ‘Termes’ o ‘Thermantia’ que era de este tipo, del alto en que estaba asentada a una planicie cercana.2 aproximadamente en torno al año 195 a.C. cuando el cónsul Catón se in- terna por el centro de la Península, siguiendo probablemente los valles de los ríos Jarama, Tajuña y Henares, llega hasta Siguenza, produciéndose diversos

2 CARO BAROJA, Julio. Los Pueblos de España. Colección fundamentos 54. Ediciones enfrentamientos con los pueblos indígenas que habitaban la meseta. El te- Istmo. Madrid, 1981. Pág. 311. rritorio estaba todavía lejos de la completa pacificación, las escasas referen- 26 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 27

de las ciudades y aldeas carpetanas sino en un monte bastante alto y de cierta extensión con muchas cuevas orientadas al septentrión, para someter a los primitivos habitantes del valle del Tajuña utilizó una táctica militar que nos ha descrito de esta manera: “Era imposible tomar por la fuerza a estos bárbaros porque cuando te- mían ser perseguidos se retiraban con las presas que habían hecho a sus cuevas, y de allí no se movían... le insultaron y despreciaron, mirándole como vencido... más en esto advirtió que de aquella tierra se levantaba mucho polvo y que por el viento era llevado a lo alto... Estábase entonces en el rigor del verano y fortificado el viento con el deshielo que en la parte septentrional se experimentaba, le tomaron con mucho gusto aquellos naturales, porque en el día los refugiaba a ellos y a sus ganados... por lo cual dio orden a los soldados, de que recogiendo aquella tierra cenicienta la fueran acumulando en diferentes puntos de- lante del monte; y como creyeran los bárbaros que el objeto era formar trincheras contra ellos, lo tomaron a burla... Por la mañana siguiente empezó a soplar una aura suave, que levantó Vasija. Primera Edad del Hierro. lo más delgado de aquella tierra amontonada, esparciéndola a manera de cias históricas disponibles nos hablan de un ambiente de inestabilidad polí- tica en todo este área que desembocó en nuevas operaciones militares a partir del año 146 a.C. destinadas a combatir las fuerzas del caudillo lusita- no Viriato que saqueo la carpetania, venciendo al pretor Plautio, conquis- tando algunos poblados y formalizando alianzas con las tribus carpetanas que terminó en un tratado de paz en torno a 140 a.C. entre Viriato y Roma por el que pasa a declarar independientes los territorios bajo su control. Finalmente hacia el año 139 a.C. el procónsul Servilio Cepión reanuda las operaciones contra Viriato, que se retira desde la Carpetania hacia la Me- seta Norte donde es asesinado. Entonces el valle del Tajuña es sometido al poder de Roma, territorio este que se mantuvo en relativa calma, transfor- mándose poco tiempo después en campo de batalla, a causa de la Guerra Civil que sacudía a la República romana. Hacia el año 83 a.C. y 72 a.C. el ge- neral romano Quinto Sertorio exiliado en Hispania a la que tuvo que huir de la persecución del político Sila representante de la aristocracia, se enfrentó a los caracitanos a orillas del Tagoni del que ha quedado constancia en el que podemos considerarr primer documento histórico del valle del Tajuña escri- to por el historiador Plutarco que nos habla de la ciudad de los caracitanos, la Caracca de Ptolomeo, que no estaba compuesta de casas como el resto Risco de los Mártires. En la imagen la abertura de las cuevas del hábitat prerromano. 28 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 29

Cuenco y fragmentos de cerámica. Encontrados en las obras del colegio Carlos Ruiz. Puntas de flecha, glande (proyectil) de honda y moldes de fundición. Época romana.

humo... los soldados que se hallaban presentes los revolvían desde el sue- ralmente por Roma, que supuso la incorporación definitiva de este territorio lo y ayudaban a que se levantase la tierra. Algunos corrían con los caballos a la superior cultura urbana que representaba Roma, produciéndose al mis- arriba y abajo, y contribuían también a que la tierra se remontase en el ai- mo tiempo la paulatina desaparición de tradiciones indígenas salvo contados re y a que, hecha un polvo todavía más delgado, fuese empujada por aquel elementos asimilados en la cultura romana, como son comer todos en un hacia las casas de los bárbaros, que recibían el cierzo por la puerta. Estos plato y sentados en bancos corridos, la caza a lazo, pesca a mano e inclu- como las cuevas no tenían otro respiradero que aquel al que se precipita- so la costumbre de plantar el árbol-mayo símbolo de fecundidad y que en ba el viento, quedaron muy luego ciegos, y además empezaron a ahogar- Tielmes tomó forma de Judas. se, respirando un aire incómodo y cargado de polvo; por lo cual apenas Mediante el Edicto de Vespasiano en el año 74 d.C. se otorgó el derecho pudieron aguantar dos días, y al tercero se entregaron; aumentando, no romano y el reconocimiento como municipio a alguno de los centros urbanos tanto el poder como la gloria de Sertorio, por verse que lo que no estaba indígenas de la región carpetana, como Toletum y Complutum que se con- sujeto a las armas lo alcanzaba con la sabiduría y el ingenio”3 virtieron en la sede de nuevas instituciones de gobierno. El territorio de la Este episodio narrado por Plutarco bien pudo haber ocurrido en el Risco actual Comunidad de Madrid englobo el de la antigua Carpetania en la divi- de las Cuevas del vecino municipio de Perales, único poblado que reúne las sión administrativa de la Hispania romana hecha por el emperador Octavio características descritas en este texto. Augusto en tres provincias, quedando incluido en la Tarraconense. A su vez A partir de entonces se inicia la romanización en estas tierras, mediante las provincias se subdividían en otras circunscripciones menores, los con- la cual sus gentes acabarían siendo absorbidas política, económica y cultu- ventos jurídicos, el territorio de Madrid englobó parcelas de la antigua Car- petania en esta división queda incluido el valle del Tajuña en el conventus Caesaraugustanus con capital en Zaragoza, cuyos límites corresponden al

3 PLUTARCO. Vidas Paralelas. Sertorio-Eumenes. Espasa Calpe. Colección Austral. Nº Oeste de Complutum (Alcalá de Henares) y probablemente los valles del 993. Madrid, 1953. Págs. 24-25. , Guadalix y Jarama con los otros puntos cardinales. Mientras 30 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 31

que existían en Hispania, así como los puntos de posada y abastecimiento con que estas contaban, señaladas por el nombre de las mansiones o núcle- os de población atravesados por dichas calzadas. Por el término de Tielmes la vía XXIX del itinerario de Antonino discurría paralela al risco de los Mártires, cruzando el río Tajuña en el puente del Palo, donde se conservan los arran- ques del arco de mampostería que lo componía, para continuar en la cerca- na Carabaña en el llamado carril del diablo. Esta vía discurría en sentido Es- te-Oeste de la Península Ibérica provenía de Cartagena pasando por Sego- briga, Tarancón hasta enlazar con la nº. XXV Via Augusta en Complutum. En tiempos del emperador Maximiano (286-305) se produjo una gran per- secución contra los cristianos por el edicto promulgado el año 303 mante- niéndose vigente tras la abdicación de los dos Augustos, Diocleciano y Ma- ximiliano ocurrida en el 305. Fue revocado de forma definitiva en el año 313 por el edicto de Milán. Relata la tradición que a principios del siglo IV llegó a Complutum el Pre- tor Daciano, responsable de hacer cumplir el decreto imperial que prohibía Cerámica romana y vidrios. Hallados en las proximidades del Puente del Palo. ejercer libremente la religión a los cristianos. Justo y Pastor dos hermanos de corta edad –unos 6 y 9 años– se presentan ante Daciano haciendo pro- fesión pública de su fe cristiana, lo que les valió la condena a muerte por de- que el resto de la provincia de Madrid pasó a depender de la provincia Car- capitación. La fecha tradicional del martirio es la del día 6 de agosto del taginense con capital en Cartagena. En el siglo III todo el territorio madrileño año 306, aunque algunos autores la adelantan uno o dos años, documen- se integró en una provincia de nueva creación: la Cartaginense. tándose en este tiempo la presencia de Daciano en otras ciudades espa- Fruto de la presencia romana en los valles de los ríos y cursos importan- ñolas. Inmediatamente después del martirio la sepultura de los dos herma- tes son las villas, explotaciones agropecuarias asentadas en las tierras más nos comenzó a recibir culto, levantándose allí un templo en su honor. Esta fértiles. Estaban constituidas por una serie de construcciones vinculadas a necrópolis recibió el nombre de Campo laudable perpetuándose allí su cul- las actividades agrícolas y ganaderas y otras dependencias destinadas a la to hasta nuestros días ya que allí se alza la Catedral Magistral de Alcalá de residencia de su propietario, con una estructura similar a los actuales corti- Henares. jos, de las que ha quedado constancia arqueológica en el término de Tielmes La primera referencia escrita de los santos mártires es la de San Paulino en el Verdugal, las Dehesas, Casa de Tacona y en las proximidades de la de Nola (355-431) natural de Burdeos casado con la complutense Therasia, iglesia en el casco urbano, asentamientos estos que configuraron el cultivo enterraron su hijo de nombre Celso: de la tierra, viñas, olivares y regadío, y el origen de la actual población. “en las cercanías de la ciudad complutense, junto al túmulo de unos Las villas se apoyaban en una red de caminos establecido por el empera- mártires para que la sangre de los Santos le protegiera”. dor Augusto estructurados para el control militar y la explotación minera del territorio. Caminos estos que las comunicaban con otros núcleos de pobla- Su contemporáneo Prudencio (348-410) es el primero que cita los nom- ción cercanos y con las ciudades más importantes de la península a través de bres de los mártires Justo y Pastor, sin aludir a su edad, ni las circunstancias la densa red de calzadas. Por el territorio de Tielmes discurre la llamada vía de su martirio, ni la fecha en que tuvo lugar. Es revelador que Prudencio in- del Esparto, la XXIX del itinerario de Antonino una especie de guía de carre- cluya a los Santos Niños y a Complutum en una amplia relación de ciudades teras del siglo III d.C., contiene una relación de las calzadas más importantes españolas (Zaragoza, Córdoba, Tarragona, Gerona, Calahorra, Mérida, Bar- 32 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 33

Es este texto la prueba documental mediante la cual la villa de Tielmes se atribuye el ser la localidad natal de los Santos Niños. Esta Termeda como vi- mos bien pudiera ser la actual población, que al igual que Alcalá de Henares conservó viva la memoria de su vinculación a los niños mártires. La patria de los Santos Justo y Pastor se reafirma un milenio más tarde en los Anales Complutenses, manuscrito de la segunda mitad del siglo XVII redactado por dos canónigos de la Magistral de Alcalá del que se conserva una copia en la Biblioteca Nacional de Madrid en las páginas 69 a 72 habla de Tielmes como localidad natal de los Santos Niños entre otras cosas dice al respecto: “Sería quitarle la graciosa elegancia, con que este Santo Obispo (Val- derero) hablo traducir en nuestro idioma su claro epigrama… Algo se aña- dirá para su inteligencia del equívoco de Tielmes. Acostumbraban los ro- manos, mejores políticos (y oy en las ciudades grandes casi se observa), tener en su ámbito contornos a poca distancia vistosos jardines... Mas apartado de ellos, como en los lugares pequeños, aldeas de la jurisdicción de que eran señores o tenían sus principales posesiones, y ellos fundados Arranques de mampostería del antiguo puente romano. Situados en los estribos del actual Puente sus mayorazgos o en los despoblados, granjas y cortijos u otro género de del Palo. alquería, para la labor del campo. De una de estas calidades sería Tiel- mes, aldea próxima a Compluto, donde tenía San Vidal su principal ha- celona) así como otras pertenecientes en la actualidad a Francia y Marruecos cienda o el señorío del lugar llamándole los antiguos Termasia”.6 indica que apenas cien años después de su martirio los dos hermanos eran Los autores de los Anales Complutenses tuvieron la facilidad de consul- venerados en una amplia extensión del imperio de occidente.4 Entre las que tar la documentación del Archivo de la Magistral (desaparecido en 1936) en- seguramente se encontraba la aldea de Tielmes. tre la que se debían de conservar documentos sobre el origen y patronazgo El origen del probable nacimiento de los Santos Niños en Tielmes lo en- de los Santos Niños en Tielmes; aunque en este texto se basan en el epi- contramos en los martirologios más antiguos que conmemoran el día 2 de ju- grama de Walderero del que recogen y transcriben esta noticia. nio a San Vital o Vidal padre de los santos Justo y Pastor naturales de Ther- Durante los siglos IV y V d.C. las villas romanas que existían en el valle del meda en la carpetania. El obispo visigodo de Zaragoza Walderero en el siglo Tajuña de las que tenemos constancia arqueológica de objetos tardorroma- V compone una oda que comienza así: nos aparecidos (la totalidad del imperio pasó a ser oficialmente cristiana tras “Salve Vidal fortísimo martil de Cristo, para el que también fuiste padre la conversión de Teodosio en el año 395) como fíbulas, sarcofagos de pie- de martires; la patria complutense y la complutense villa de Termeda digan dra antropomorfos con bandas de estola, si bien son muy escasos pero re- de ti nacieron Justo y Pastor”.5 presentativos. El principal hallazgo arqueológico romano de Tielmes fue dado a conocer a finales del siglo XIX por el académico de la historia Sr. Pujol y Campos en 4 DIEGO PAREJA, Luis Miguel de. CANALDA CÁMARA, José Carlos. Alcalá de Henares: Cró- nica general. Brocar, abc. Alcalá de Henares. 2001. Págs. 38-39.

5 RODRÍGUEZ MARTÍN CHACÓN, Manuel. : Apuntes para su Historia. Co- 6 Anales Complutenses. Edición de Carlos Saez. Institución de Estudios Compluten- fradía de Nuestra Señora de la Soledad, Madrid, 1980. Pág. 83. ses. Alcalá de Henares, 1990. Págs 65-66. 34 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 35 el Boletín de la Real Academia de la Historia. Se trata de dos pátenas de plata que en los mangos llevan cinceladas el emblema de una ilustre familia que se remitieron al museo de la Real Academia de la Historia en 1886.7 A lo largo de los siglos IV-V d.C. se inicia el tránsito hacia la Edad Media con grandes transformaciones que desembocaron en la desintegración de las estructuras políticas, sociales y económicas creadas por Roma en el occiden- te de Europa, en este proceso tuvieron gran transcendencia las luchas por el poder. La situación será aprovechada por diversos pueblos bárbaros que pro- tagonizaron masivas migraciones rompiendo las antiguas fronteras del Imperio romano para acabar asentándose en la Galia, Italia, Hispania y en el norte de Africa. Comenzaba la Edad Media largo periodo que abarca un milenio en el que se va a configurar de forma definitiva una división territorial y eclesiástica así como una serie de costumbres que han llegado a nuestros días. Los enfrentamientos entre los distintos pueblos dio lugar a un periodo de inestabilidad que terminó cuando el rey visigodo Leovigildo estableció la Cor- te en Toledo que se convertirá en la capital civil y eclesiástica de toda His- pania, que tendrá influencia decisiva en el posterior desarrollo del valle del Ta- juña, pues la vinculación de la ciudad del Tajo como centro administrativo y Fragmentos de cerámica árabe. Encontrados en el olivar del Puente del Palo. religioso llegará hasta el siglo XIX. Durante el dominio visigodo las vegas del Tajuña vivirán momentos de pactan la intervención militar de fuerzas norteafricanas. En junio del año 711 esplendor sumándose al cereal cultivo predominante, otros nuevos como la se produce en Gibraltar el desembarco de Tariq al mando de unos 7.000 alcachofa y las espinacas ampliándose los de habas, garbanzos y lentejas. hombres la mayoría bereberes que derrotan a las tropas de don Rodrigo en Los asentamientos humanos seguirán siendo los mismos que en la época la batalla de Guadalete. Lo que en un principio era una ayuda a las familias romana. La huella arqueológica visigoda que ha quedado en Tielmes al visigodas que aspiraban al trono se convierte en una invasión de la Península. igual que todos los pueblos ribereños del Tajuña son necrópolis de las que El periodo visigodo tocaba a su fin fruto de sus luchas intestinas, hacia el año se localiza una en las proximidades de la granja de los hermanos Redon- 716 la conquista musulmana de la mayor parte de la Península se había he- do y la del Barranco Marica. El estudio de las necrópolis de la cercana Ca- cho sin gran resistencia. rabaña nos aporta datos de un paulatino proceso de cristianización de es- La Península Ibérica sería llamada por los musulmanes Al-Andalus, cons- tas tierras. En el Risco de los Mártires, se conservan restos de un posible tituyéndose políticamente como emirato, dependiendo directamente del ca- eremitorio rupestre, siendo el posible origen del culto en Tielmes hacia los lifa de Damasco. Las tropas musulmanas debieron alcanzar la región madri- Santos Niños. leña el mismo año de su desembarco, desde su posición central en la pe- En el año 710 la monarquía visigoda jalonada de intrigas debido a su ca- nínsula ibérica constituía un importante cruce de caminos, basado en la an- rácter electivo, tras la muerte de Witiza dos facciones nobiliarias se enfren- tigua red de calzadas romanas, por lo que es seguro paso de tropas norte- tan en uno de tantos pleitos sucesorios en los que don Rodrigo intenta ha- africanas por el valle del Tajuña en su avance hacia el interior de la Penínsu- cerse con el poder frente al legítimo heredero al trono, Agila y sus hermanos la, si bien el establecimiento de comunidades musulmanas permanentes en la región madrileña no tendrá lugar con toda probabilidad hasta el siglo IX, asentándose sobre pequeños núcleos de población preexistentes como es 7 Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo VIII. Cuaderno IV. Abril de 1886. el caso de Tielmes, aunque los hallazgos arqueológicos de esta época son 36 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 37 escasos la presencia de pequeños asentamientos campesinos es segura por as como debía ser la población de Tielmes pasan a dominio cristiano. Pocos el sistema de riegos que en esta época se trazó mediante una red de ace- años después en 1109 una expedición almohade mandada por Mazdalí, go- quias y de caces que aún perdura. bernador de la taifa de Córdoba al valle del Henares toma también el casti- Los árabes maestros en el trazado de canalizaciones y acequias para re- llo de Oreja, acontecimiento que supone un periodo conflictivo y sangriento gadío, aprovecharon al máximo la infraestructura hidráulica heredada de los para las tierras de la taifa de Toledo que vuelven al poder musulmán tras la romanos, construyeron multitud de pequeños azudes cuya misión era elevar derrota del ejército castellano en Uclés (Cuenca). Otra incursión árabe tuvo levemente el agua y desviarla para riego mediante una toma, generalmente lugar en 1195 en la que fueron arrasadas las vegas de Toledo, entrando los eran de pequeñas dimensiones, se construían transversales al río con pro- árabes en Madrid, saqueando Alcalá y su tierra y por consiguiente el territo- fundos cimientos y con el paramento de aguas abajo hábilmente escalona- rio de Tielmes. do para evitar socavones en el cauce, de las que tenemos un buen ejemplo Hasta la derrota de los musulmanes en la batalla del Salado en el año en Tielmes en los azudes del Presón y de El Marqués. 1212 y el consiguiente alejamiento del peligro bélico hacia el sur no hay paz Con este nuevo sistema de regadío ideado por los árabes la vega del Ta- estable. Al ser ya definitivamente cristiana la parte central de la Península juña comenzó a cultivarse con mayor intensidad, llegando el agua a zonas Ibérica a instancia del Arzobispo de Toledo don Rodrigo Jiménez de Rada se distantes del río, a la vez que en épocas de avenidas frecuentes en los in- produce la repoblación, en la cual tras la marcha de los musulmanes, estas viernos la drenaban. Las explotaciones agrarias se basaban en pequeñas tierras son repobladas por gentes venidas del norte fundamentalmente se- propiedades generalmente de explotación intensiva, donde las tierras que govianos, aragoneses, navarros y francos (los que venían del otro lado del Pi- podían ser regadas se localizaban formando cinturones de huerta en torno a rineo), y que sería fundamental para el posterior desarrollo historico de esta los cauces hídricos. zona, los nuevos habitantes del valle del Tajuña, venidos del norte fundarán Paralelamente al establecimiento de los árabes en la Península Ibérica en las montañas de Asturias nació una fuerte resistencia cristiana al dominio is- lámico, es en el año 722 cuando tiene lugar el primer enfrentamiento con éxito de los cristianos frente a los musulmanes en la batalla de Covadonga. Se iniciaba la Reconquista, en la que a base de tesón y sabiendo aprovechar los errores de los contrarios, se va conquistando palmo a palmo un territo- rio que se necesitaba para colocar a sus crecientes poblaciones. Las crónicas medievales revelan que la región madrileña sufrió el ataque de tropas cristianas desde fechas muy tempranas. Inicialmente estas incur- siones tuvieron únicamente como objeto el hostigamiento de la frontera ene- miga y el saqueo de ciudades y aldeas musulmanas que a continuación abandonaban para regresar a sus bases de partida, de estas incursiones ha quedado constancia arqueológica en el término de Tielmes en forma de las numerosas monedas que de esta época se han localizado. A la muerte del general Al-Mansur, se produce el desmembramiento de Al- Andalus en una serie de reinos de Taifas, que enfrentados entre sí facili- tó el progresivo avance de los cristianos hacia el sur a lo largo del siglo XI. En la primavera del año 1085 el rey cristiano Alfonso VI toma la ciudad de Toledo con lo que el valle del Tajuña formado de pequeñas aldeas y alquerí- Azud árabe. Presa del Molino del Marqués. 38 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 39 gran número de asentamientos rurales, en los que tienen su origen muchas de las actuales poblaciones como es el caso de la cercana . A partir de entonces la vida de las comunidades cristianas afincadas en estas tierras se organizarán y regularán por los fueros un conjunto de normas y preceptos que estarán vigentes durante varios siglos, en estos textos le- gales se darán las normas y directrices para los cultivos, riegos, recogida de cosechas, ordenación de la vida en comunidad. Los municipios de la extremadura castellana que por aquel entonces no englobaban a una única entidad provincial como ocurre en la actualidad sino a un conjunto de aldeas, lugares y caseríos diseminados por todo el territorio o comarca en el que se extendía la jurisdicción de una villa que actuaba de cabeza de la comunidad que era Alcalá de Henares de la que Tielmes de- penderá hasta mediados del siglo XVI. El Concejo de villa y aldeas a mediados del siglo XII surge como una uni- dad política básica en torno a la cual se articula un amplio territorio existen- te entre los ríos Duero y Tajo. Su economía se basaba en la tierra y el apro- vechamiento colectivo de pastos y forestal, velaba por la preservación de Vasija bajomedieval cristiana. Hallada en las obras de una casa de la Plaza de la Constitución. los privilegios que gozaban sus propietarios, los colonos que decidían esta- blecerse en estos parajes de la vega del Tajuña, recibían un lote de tierra El primer documento conocido en el que aparece la palabra Tielmes pa- cultivable y una casa o un solar, a cambio de que conservaran su vecindad ra designar a este territorio ribereño del Tajuña data de 25 de marzo de 1190, desarrollando un estilo y forma de vida peculiar. cuando el rey Alfonso VIII de Castilla hace donación al concejo de Segovia de Estas gentes que venían de lejos se convirtieron en los nuevos vecinos de un conjunto de aldeas situadas entre los ríos Tajuña y Henares, en agrade- las vegas del Tajuña traían un aire nuevo, tanto en la lengua como en las cimiento por la ayuda recibida de las milicias extremeñas y castellanas en costumbres, roturaron las tierras yermas, hicieron desaparecer el monte al- su lucha contra los almohades. Durante un corto espacio de tiempo Tielmes to en beneficio del cultivo del olivar y de los pastos para el ganado, a la agri- dependerá de la ciudad de Segovia para ser restituida 25 años más tarde al cultura de vega incorporaron el cultivo de cereal y plantación de viñas, de Arzobispo de Toledo don Rodrigo Jiménez de Rada que dará en 1223 un ellos dijo don Claudio Sánchez Albornoz: nuevo fuero a la Tierra de Alcalá basado en el anterior de 1135 llamado fue- “Los repobladores hubieron de improvisarlo todo con extrema urgen- ro viejo dado por el arzobispo don Raimundo de Sauvetat. Finalmente el Car- cia. Podemos imaginarlos alzando deprisa un recinto murado, constru- denal Cisneros dio nuevos fueros a la villa de Alcalá en 1509 que mejoraban yendo templos provisorios, edificando rápido sus casas... abriendo po- notablemente los anteriores y de los que se rigió Tielmes hasta su exención zos en busca de agua... sembrando tierras y procurándose ganados. A de la Tierra de Alcalá a mediados del siglo XVI. modo de colmena humana trabajarían sin reposo para iniciar la nueva Dentro de la división territorial del común de Villa y Tierra de Alcalá esta- 8 existencia, alentada por ilusionadas esperanzas”. ban los cuartos, Tielmes se integrará en el cuarto de El Campo que com- prendía el territorio de las actuales poblaciones de CampoReal, , Carabaña, Perales y Pozuelo.

8 SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio. España un enigma histórico. Buenos Aires, 1962. Tomo La Edad Media terminará de forma traumática para Tielmes debido a un II. Págs 35-36. rebrote de peste negra en 1468, mal que atacó por igual a niños, ancianos 40 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 41 y adultos recibiendo un golpe tan duro que su población no se recupero, perdiendo la condición de municipio y durante más de 60 años será un des- poblado, tal como aparece en diversos documentos de finales del XV y de principios del XVI. Aún se habían de producir rebrotes de esta epidemia siendo el de 1506-1507 el último grande de este tipo que se produce en España.9 Superado este mal endémico que tantos estragos causo a las poblaciones europeas durante los siglos XIV-XVI se produce una bonanza que hace que aumente su población, encontrando una salida en la expansión europea con destino a las nuevas tierras descubiertas en el continente americano. Será con el reinado de Carlos I (1517-1556) cuando la población de Tiel- mes renazca y se inicie la segunda etapa histórica que tendrá continuidad hasta nuestros días. El siglo XVI es el siglo del Renacimiento en España tam- bién llamado el Siglo de Oro, y que para Tielmes tendrá un especial signifi- cado pues en el recobrará su condición de municipio renaciendo como el ave Fenix de sus cenizas. Es especialmente significativo el primer libro de bau- tismos que se conserva en el Archivo parroquial y que da comienzo en 1530. Siguiendo las directrices del Concilio de Trento, en el se registrarán las par- tidas de bautismo de los primeros habitantes nacidos en estas tierras ribe- reñas del río Tajuña y serán ellos y sus familiares los que reinicien la Historia de este solar castellano. El principal promotor de esta segunda repoblación será el Marqués de Mondejar don Íñigo López de Mendoza, título que le conceden los Reyes Católicos en 1512. Será a través de esta casa nobiliaria la que fomente el es- tablecimiento de pastores y agricultores en estas tierras, ya que en el terri- torio de Tielmes el municipio de Loranca perteneciente a este mayorazgo tenía una dehesa comunal para el pasto de sus ganados y una huerta situa- da en un cerrado meandro que forma el río Tajuña, que es conocida como la Huerta del Marqués y así lo declaran en 1579 los informantes en las Rela- ciones Topográficas de Felipe II: “No hay cosa notable más de que el marqués de Mondejar tiene en esta villa y su término un mayorazgo, por el cual parece que sus pasados lo dejaron, y que la dicha memoria y mayorazgo es muy grande y de muy buena hacienda de cañamares, molinos y casa de mesón”.

9 GARCÍA GUTIÉRREZ, Francisco Javier. Historia de Meco. Ilustrísimo Ayuntamiento de Meco. Arpegio. Madrid, 2002. Pág. 85. El caz grande. Principal cauce hídrico de riego de la vega. 42 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 43

Las antaño viviendas abandonadas y ruinosas cobrarían nueva vida con pre que no excediese de 40.000 ducados de renta anual, y así se afirma en la llegada de nuevos pobladores de los municipios limítrofes auspiciada por las Relaciones Topográficas de Felipe II: el común de villa y tierra de Alcalá, y serían los que de nuevo harán que la al- “La villa de Tielmes es lugar de behetría, porque queriéndola com- dea de Tielmes, resurja como población a la vez que muchas ciudades de prar Alvar García de Toledo de su Majestad la dicha villa se restauró y América, que en estos años de principios del siglo XVI serán muchos los ha- compró, y que habrá seis años que se restauraron”. bitantes de la Península los que emprendan la aventura americana fomenta- da por las conquistas de Méjico y Perú, a su vez llegarán nuevas especies Tielmes logrará mantenerse como Villa Real durante 52 años, tiempo en vegetales de las nuevas tierras, entonces desconocidas como son las pata- el que la Corona la retendrá, cuando pueda obtener unos importantes in- tas, maiz y tomates que tiempo después alcanzarán un gran desarrollo en las gresos la venderá a un particular. vegas del Tajuña, también vendrán de América aves como los pavos que La Corona a principios del siglo XVII en posición ventajosa, venderá la ju- dejaron en Tielmes un topónimo que ya se registra a principios del siglo XVI, risdicción de villas para obtener los suficientes ingresos para mantener la como es la Huerta del Pavo, que nos habla de una temprana cría de estas política exterior y los sangrantes gastos cortesanos. Para sanear las maltre- aves en estas tierras ribereñas del Tajuña. chas arcas del Reino se necesitaba una inmediata y abundante ayuda, por lo El primer dato que tenemos de población de la renacida aldea de Tielmes que la venta de lugares de realengo se convirtió en una de las acciones más data del año 1554 en el que se contabilizan 51 vecinos.10 Es en este año lucrativas de la monarquía hispánica. cuando se alcanza la suficiente madurez y solvencia económica como para Tielmes al igual que muchas villas castellanas en las que se hacia paten- conseguir el título de villa, que traía consigo la completa independencia ad- te la crisis del siglo XVII se ponía a la venta. Esta coyuntura favoreció las am- ministrativa y judicial del concejo de Alcalá que tan decisivamente había in- biciosas perspectivas de los privilegiados de la sociedad del Antiguo Régi- fluido en la recuperación de la condición de municipio de Tielmes y del pa- men que eran la aristocracia cortesana y la nueva nobleza de servicio. Las es- tronazgo de los Santos Niños Justo y Pastor. trecheces de la Hacienda Real obligaron a la Corona a vender algunos cargos Apenas 25 años después de la recuperación demográfica de Tielmes el públicos como eran las escribanías y que adquiriera tan tempranamente la condición de villa real, se debe a que la sobre todo los principales impuestos Corona necesitaba fondos para el mantenimiento de su política exterior, sobre como las alcabalas que llevaban aneja todo en las campañas bélicas por motivos religiosos llevadas en centro Euro- la propia jurisdicción de la villa. pa y que se llevaron buena parte de las riquezas llegadas de América y de las Felipe III en 1606 autoriza la venta contribuciones extraordinarias que con tal motivo se llevaron a cabo y que de la jurisdicción de la villa de Tielmes al recayeron casi exclusivamente sobre los territorios del la Corona de Castilla. Conde de Villalonga y con ello la funda- En Valladolid el 6 de septiembre de 1554 la princesa Juana, gobernado- ción del mayorazgo que llevaba implíci- ra de los reinos en nombre de su padre el emperador Carlos firmará la co- ta la sucesión en su familia del gobierno rrespondiente Carta de Villazgo, por la que eximió y apartó el término de de la villa que llevará como enseña las Tielmes por 331.500 maravedís. La exención definitiva de los arzobispos de armas y nombre del fundador. Los se- Toledo sólo fue posible 20 años más tarde, cuando Felipe II obtiene la opor- ñores de Tielmes hasta la abolición de tuna autorización papal, así el 6 de abril de 1574 el Papa Gregorio XIII firma los señoríos fueron: el breve por el que autoriza a la Corona Española a desmembrar y vender Don Pedro Ledesma Ruy Gómez cualquier villa o lugar ubicado en el reino que perteneciese a la iglesia, siem- de Silva y Mendoza, Conde de Villa- longa ejerció su señorío entre 1606 y 1633 año en que fallece heredando la Imágenes de los patronos de Tielmes 10 Unos 204 habitantes. jurisdicción de la villa su hijo Santos Niños Justo y Pastor. Siglo XVIII. 44 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 45

Don Francisco Ledesma Ruy Gómez de Silva y Mendoza, ejerció la ju- risdicción en la villa durante un breve periodo en el que añadiría a los bienes inmuebles del mayorazgo en 1633, de los propios de la villa, la Huerta del Pavo, el caz del molino del Marqués de Mondejar y una de las alamedas de este paraje. En 1635 en una nueva operación inmobiliaria esta vez por parte de la no- bleza se ponía a la venta la jurisdicción de la villa de Tielmes que es com- prada por un banquero florentino de nombre: Julio Cesar Escazuola y Juzén. Su señorío dejaría una huella monu- mental que ha llegado a nuestros días como la construcción del palacio, el puente sobre el río Tajuña, y el comienzo de las obras de la nueva iglesia en 1637 que no se concluyeron ya que a su muerte quedaron abandonadas durante siglo y cuarto. Al morir sin sucesión Julio Cesar Escazuola en 1652 la jurisdicción de la villa salía a pública subasta siendo adjudicada en 40.000 ducados a: Don Pedro López de San Román Ladrón de Guevara. Su señorío sería la antítesis de su antecesor, verdadero benefactor de la villa, su autoritarismo generó muchos enfrentamientos con los vecinos de Tielmes. Durante su go- Vivienda del Marqués de la Concepción en la Huerta del Marqués. Siglo XIX. bierno (1653-1682) se dedicó a perseguir y a humillar a aquellos vecinos que con el se enfrentaron. Al morir heredaría el señorío su hija. nas de la cúpula, y la construcción de la cripta funeraria para su enterra- Doña María López de San Román y su marido don Francisco López del miento y el de sus familiares. Castillo, en su gobierno (1682-1711) se restituyeron los derechos de los ve- Mantuvo un largo pleito con los vecinos de Tielmes por la caza de liebres cinos a los que había privado su padre, al final de este tuvo lugar la guerra de con galgos y sobre el corte de leña de los montes, que ganó haciendo valer sucesión que llevó consigo el saqueo de la villa en 1706 por las tropas del ar- sus derechos de señorío que comprendía el usufructo de la caza y la leña de chiduque Carlos de Austria y el hundimiento del puente sobre el río Tajuña. los montes del término a excepción de la dehesa y la vega. La mayor apor- Don Pedro López del Castillo y Herrera. Durante su gobierno (1711- tación documental de este pleito es el cuadro que se conserva en la Real 1734) destaca la reconstrucción del puente sobre el río Tajuña. Al morir sin Chancillería de Valladolid que refleja gran parte del término de Tielmes a fines sucesión heredará el señorío su sobrino: del silo XVIII, procedente de la documentación del pleito que mantuvo con la Don Pelayo de Pernía y Girón. Conde de Pernía que será el primer no- marquesa de Riscal de Alegre sobre uno de los desvíos del río Tajuña en el ble que ocupe el señorío de Tielmes entre 1734-1779. Durante su gobierno que se habían construido tres puentes entre las huertas de ambas heredades. la villa experimentará un importante avance demográfico y económico. En Al morir la condesa viuda de Pernía hereda el señorío de Tielmes su hijo, 1779 hereda el señorío su mujer. el Conde de Pernía que será el décimo y último señor de la villa. Doña Josefa María Villoria Pacheco Guzmán y Velarde. Durante su go- Las Cortes de Cádiz suprimirían los señoríos jurisdiccionales mediante el bierno (1779-1800?) tendrá lugar en 1789 la terminación de las obras de la decreto de 6 de junio de 1811 que supuso el fin de 205 años de gobierno de nueva iglesia, motivo por el que el arzobispo de Toledo don Francisco Anto- los privilegiados de la sociedad del Antiguo Régimen. Aún habían de pasar nio Lorenzana le concede el privilegio de ocupar lugar preferente al lado del algunos años hasta que por un Real Decreto de las Cortes devolvían la ju- evangelio en los actos religiosos, colocar su escudo de armas en las pechi- risdicción del territorio del municipio a los ayuntamientos. 46 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 47

El siglo XIX, con sus constantes cambios y convulsión política influyo En estos años Pascual Madoz en su diccionario decía de Tielmes que te- decisivamente en la vida de los pueblos españoles. La principal novedad nía 112 casas y 20 cuevas-vivienda que eran ocupadas por 982 habitantes. de comienzos de este periodo de la historia es la revisión geográfica del Su industria consistía en dos molinos harineros movidos por las aguas del río país ordenada por Manuel Godoy, desde 1801 la actual provincia de Madrid Tajuña y varios telares de cáñamo en los que se tejían sogas y capachos, dos quedaba dividida en dos intendencias: Madrid y Alcalá de Henares. Tielmes escuelas, una de niños y otra de niñas. La producción agrícola era entonces pasaría a pertenecer a la de Alcalá, y por primera vez en su historia sería en la vega de mijo, judías, cáñamo, patatas, legumbres y árboles frutales. En provincia de Madrid, rompiendo sus seculares relaciones administrativas el resto del término era de cebada, centeno, avena, aceite y vino. con Toledo. En la división administrativa de José Bonaparte de 1809, Es- Tielmes comenzará a salir de su ancestral aislamiento con la construcción paña se dividía en 38 prefecturas o departamentos la provincia de Madrid se de la nueva carretera de Castellón a Valencia, llamada de las cabrillas el nue- rebautiza con el nombre de Manzanares en el que Tielmes se integraría y al vo itinerario comunicaba Perales con Villarejo, quedando Tielmes y su veci- juzgado de distrito de Arganda. Será con la ley de 30 de noviembre de 1833 na Carabaña fuera del trazado a Valencia que seguía la antigua calzada ro- cuando el ministro de fomento Francisco Javier de Burgos lleve a cabo la mana. Será en 1869 cuando se construya la actual M-204 que une Tielmes actual división territorial de España en 49 provincias peninsulares, integrán- con Perales a través de la general de Castellón. Durante los trabajos del tra- dose definitivamente en la provincia de Madrid y en el partido judicial de zado de la nueva vía apareció un importante hallazgo arqueológico que fue Chinchón. depositado en el Museo Arqueológico Nacional.11 Aún durante el siglo XIX se mantuvo vigente el común de villa y tierra de En enero de 1875 el general Martínez Campos proclama Rey de España Alcalá compuesto desde el siglo XII por sus 25 villas entre las que se en- a Alfonso XII hijo de Isabel II, iniciándose la Restauración, periodo que su- contraba Tielmes, su subsistencia estaba supeditada a la solución de los di- pone una paz y estabilidad que durará casi 60 años. Atrás quedaban guerras versos conflictos relacionados con los pastos principalmente. y movimiento de tropas por las poblaciones españolas, la última que se vive La Guerra de la Independencia había de dejar su trágica huella en Tielmes en la ribera del Tajuña, fue el intento de golpe de estado protagonizado por y en toda la ribera del Tajuña. A finales de 1812 el ejército francés camino de el General Prim en la cercana población de Villarejo el 2 de enero de 1866. Valencia instala su estado mayor en la vecina Villarejo de Salvanés desde la El reinado de Alfonso XII fue corto (1875-1885) a su muerte durante la mi- que solicitan en todas las poblaciones limítrofes, raciones de comida de to- noría de edad de su hijo póstumo Alfonso XIII asume la regencia del reino su das clases, carneros vivos o su valor en onzas de oro, sucesivos suministros viuda doña María Cristina Hausburgo y Lorena entre los años 1885 y 1902, a las tropas francesas o a las partidas de guerrilleros de Juan Martín El Em- periodo difícil en la Historia de España que en lo político se establecerá el pecinado, Manuel Hernández El Abuelo y Juan Paralea El Médico cuya pre- pacto de el Pardo acuerdo en el que los partidos liberal de Sagasta y con- sencia se documenta tanto en Tielmes como en poblaciones limítrofes. Ago- servador de Canovas se turnarán en el poder para defender la legalidad tarán todos los recursos hasta tal punto que a principios de 1813 los pueblos constitucional. El final del siglo XIX quedará marcado por el desastre de 1898 de la ribera del Tajuña habían quedado arruinados. Uno de los singulares que supuso la pérdida de las últimas colonias ultramarinas de América y edificios de la localidad, el Palacio sufrió también los efectos de la guerra. Asia. El resurgir del talento de una generación, la del 98 supone una profun- La primera mitad del siglo XIX estará marcada por la catástrofe de la gue- da revisión de la conciencia nacional. rra de la Independencia, guerras carlistas, desamortizaciones, luchas de po- Durante la regencia en Tielmes el episodio trágico que la marcará será la der entre liberales y absolutistas, que se harán patentes en muchos aconte- epidemia de cólera morbo de 1885 que dejará su trágico balance de víctimas cimientos de la vida cotidiana de Tielmes, entre los que destacaremos el pa- quedando insuficiente el cementerio que en la década de los años 30 del si- so de las tropas carlistas camino de Madrid en septiembre de 1837, la epi- demia de cólera morbo de 1834, la construcción del edificio de las antiguas 11 El 22 de julio de 1870 el Director General de obras Públicas Agricultura e Industria. escuelas en la que tal vez un maestro en la pared de la balconada, pintará un Remitió al Museo Arqueológico Nacional un ánfora de barro encontrada en la excavación grupo de soldados de la época. de la construcción de la carretera de Perales a Carabaña en término de Tielmes. 48 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES III. Un poco de historia 49 glo XX se había levantado en torno a la ermita de la Concepción, iniciándo- se los trabajos del nuevo que culminarán en 1892 cuando se inaugure ofi- cialmente. Pero el acontecimiento que más repercusión positiva tendrá para toda la comarca será la inauguración del ferrocarril Madrid-Arganda el 31 de julio de 1886, a principios del siglo XX, 1901 se inaugurará el trazado de Morata y en 1902 a Colmenar y Chinchón y será en 1910 cuando se abra el 20 de junio el tramo de Tajuña (estación de enlace situada en las proximidades de Pera- les) a Orusco y Tielmes se incorpore a la red ferroviaria. La llegada a la es- tación de Tielmes del convoy inaugural fue sin duda todo un acontecimien- to, la parada del tren durante treinta minutos, en la estación al que recibió la corporación y clero y todos los vecinos del pueblo que con sus clamores y entusiasmo recibían al nuevo medio de transporte que había de marcar toda una época en la ribera del Tajuña, durante el medio siglo que circuló por las poblaciones en que discurría su trazado se convirtió en el principal medio de transporte por el que los productos hortofrutícolas producidos en las ve- gas del Tajuña, llegaban en cantidades que nunca se pudieron alcanzar an- teriormente con los medios tradicionales de transporte a los mercados de la capital de España, el servicio de viajeros fue clausurado en abril de 1953 y el de mercancías en 1960, cuando los transportes por carretera le ganaron al tren la última y definitiva batalla. Sin duda el acontecimiento trágico del siglo XX que marcará el devenir histórico de España será la Guerra Civil, que dejaría su huella imborrable, el desarrollo de la batalla del Jarama a pocos kilómetros de Tielmes hizo que el pueblo se convirtiera en un importante punto de apoyo y logística del ejérci- to republicano a partir de febrero de 1937, así el Palacio se convertirá en el Centro de Transmisiones de la 13ª División del III cuerpo de Ejército, la casa del Marqués situada en la ribera del río Tajuña se convertirá en un depósito de intendencia, en la carretera de Valdilecha se excavará un polvorín subte- rráneo de la división de artillería y que hoy día es la huella más visible que ha quedado conocido como La Mina. Para atender a los numerosos heridos que llegaban del frente se establecieron tres hospitales de campaña en el edificio de la familia Rey-del Castillo (hoy Residencia de ancianos), en el des- aparecido edificio de la cabecera de la Puerta del Sol y en el Hospital fun- dado por doña Prisca Carrasco en 1893. Con el final de la guerra se iniciaba en España una nueva etapa de su his- toria en la que la profunda brecha social que la contienda había dejado cos- Entrada al polvorín subterráneo de la División de Artillería. Escasa muestra arquitectónica de la tará muchos años en superar, en lo económico, se entraba en una larga fa- Guerra Civil que se ha conservado en buen estado. Carretera de Valdilecha. 50 GUÍA TURÍSTICA DE TIELMES se de regresión y de estancamiento, hasta 1954 no se alcanzaría el nivel de vida que los españoles tenían en 1935 y hacia 1959 no se pudieron des- prenderse nuestros mayores de las últimas secuelas de la postguerra. En 1965 se lleva a cabo un sondeo en las proximidades de la Casa de las Taconas con las esperanza de encontrar petroleo y que no dió los resultados esperados de hallar el oro negro que hubiese significado una espectacular transformación del paisaje, las costumbres y la vida de los habitantes del valle del Tajuña. Con la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975 se iniciaba la transición en que de forma pacífica se desembocaría en una democracia plena. Historia que ya es muy cercana a nuestros días. El recientemente acabado siglo XX ha supuesto para Tielmes como para casi toda la población rural española, grandes cambios, con la mecanización agrícola, la emigración hacia los centros industriales y a Madrid de una par- te considerable de sus habitantes. Hoy la dedicación laboral de gran parte de sus vecinos principalmente al sector servicios, ha convertido al viejo solar de nuestros antepasados en un importante foco de inmigración turística prin- cipalmente en los meses del verano, lo que hacen que las actividades rela- cionadas con el turismo sean uno de los ejes de la economía del Tielmes del futuro.