Daniel Fernández García y Sergio Gómez Pérez Tutor: Antonio Fernández Sánchez 2º de Bachillerato

Colmenar de Oreja a través de su patrimonio histórico

Contenido Presentación del proyecto ...... 4 Recorrido histórico por los orígenes de ...... 5 La “tinajería” ...... 7 Introducción, orígenes y evolución ...... 7 Proceso de fabricación ...... 9 Obtención de la greda (septiembre – octubre) ...... 9 Preparación del barro (septiembre a octubre) ...... 10 Confección de la tinaja (octubre a junio) ...... 11 Preparación del horno ...... 13 Enhorno y cocimiento de las tinajas (julio y agosto) ...... 13 Revestimiento interno de las tinajas ...... 17 Comercialización de las tinajas ...... 18 Influencia de dicha industria en el pueblo y en la región ...... 18 Declive y progresiva desaparición ...... 20 La cantería ...... 22 Orígenes y evolución de la cantería en Colmenar de Oreja hasta principios del siglo XX ...... 22 La piedra, su extracción y manufactura ...... 23 Evolución de la cantería en los últimos años ...... 26 Puente del Zacatín ...... 27 Introducción ...... 27 Motivo de la construcción ...... 28 Etapas ...... 29 Puente de ladrillo ...... 29 Puente de piedra ...... 30 Finalización del puente ...... 32 Construcción de la plaza y última ampliación del puente...... 33 Fuente del Zacatín ...... 36 Nuestras propuestas para la conservación de este patrimonio ...... 38

2

Agradecimientos

Antes de nada hemos de dar las gracias a todas aquellas personas que de una u otra forma nos han ayudado y apoyado con este proyecto.

En primer lugar a Antonio Fernández Sánchez, nuestro tutor, por su entrega y dedicación ya que a pesar de haberse terminado el curso no dudo ni un momento en ofrecernos su ayuda para organizar y revisar nuestro proyecto.

Dar las gracias a Eugenio Crespo, extinajero, por su atención y amabilidad a la hora de compartir sus conocimientos de la “tinajería” con nosotros.

Agradecer también a Antonio Velázquez, cantero, por compartir sus conocimientos sobre la cantería con nosotros.

No nos podemos olvidar tan poco de personas como Francisco Diezma que tuvo el placer de compartir con nosotros las fotografías que disponía y que precisábamos para nuestro trabajo. Un agradecimiento sincero también a Pedro Lafuente por proporcionarnos algunas ilustraciones y a Ángel Luis Fernández García por los dibujos realizados para el proyecto. Y por supuesto a los bibliotecari@s que muy amablemente nos atendieron en aquellas bibliotecas en las que estuvimos.

Y no olvidarnos claro de nuestras familias.

A todos vosotros ¡gracias! Sin vuestra colaboración este trabajo no hubiera sido posible.

3

Presentación del proyecto

Desde hace ya un par de siglos existe en Colmenar de Oreja una jota que pocos colmenaretes no conozcan y por la cual antaño mucho de ellos se sentían orgullosos. Esta jota dice así:

“Tres cosas tiene Colmenar

que no las tiene :

los hornos y las canteras

y el puente del Zacatín.”

Tomando como punto de partida esta bella jota hemos decidido iniciar nuestro trabajo de investigación con la intención de conocer más a fondo aquellas tres cosas de las que los colmenaretes siempre se han sentido orgullosos y que sin lugar a dudas han marcado la historia reciente y no tan reciente de este municipio madrileño.

Junto a nuestra intención de adentrarnos en las historia de Colmenar; para este proyecto nos hemos marcado los siguientes objetivos que esperamos poder cumplir en la medida que nos sea posible.

Estos son nuestros objetivos:

1. Valorar la importancia del Patrimonio Cultural de Colmenar de Oreja, además de concienciar

sobre la importancia de su conservación.

2. Analizar el modelo de vida de la población de Colmenar de Oreja en la Historia Contemporánea

(S. XVII – S. XX).

3. Estudiar la relevancia del municipio de Colmenar de Oreja en la Comunidad de Madrid en la

Historia Contemporánea.

4. Elaborar un proyecto de aprovechamiento Cultural-Artístico del Patrimonio Histórico menos

conocido de Colmenar de Oreja

4

Recorrido histórico por los orígenes de Colmenar de Oreja

Colmenar de Oreja es un municipio español romana, hispanorromana y visigoda. Esta villa se perteneciente a la Comunidad de Madrid y, se encontraba asentada junto al rio Tajo y es el origen encuentra en el suroeste de esta. Está situado en la de Colmenar de Oreja. meseta hidrográfica de los ríos Tajo y Tajuña y, Tras la época de dominación romana y visigoda, además, forma parte de la Comarca de . llegaron a la Península Ibérica los árabes, quienes El casco urbano de Colmenar de Oreja fue construyeron entre el rio Tajo y la villa de Aurelia declarado Bien de Interés Cultural el 26 de el Castillo de Aurelia, que tuvo una especial diciembre de 2013. transcendencia y que, a día de hoy, todo el mundo

La historia de Colmenar de Oreja comienza en la conoce como Castillo de Oreja. segunda Edad de Hierro, cuando los escarpes del

Tajo estaban ocupados por los carpetanos, de los cuales aún se conservan restos en el yacimiento arqueológico de Los Castrejones.

Los carpetanos fueron derrotados por los ejércitos del general cartaginés Aníbal Barca en la Batalla del Ilustración 1. Castillo de Oreja Tajo, en el año 220 A.C. Los cartagineses ocuparon Después de varias conquistas y reconquistas de parte de la Península Ibérica hasta que fueron Aurelia, tanto de la villa como del castillo, fueron derrotados por los romanos en la II Guerra Púnica. finalmente conquistadas por el emperador Alfonso Tras la conquista de la Península Ibérica por los VII en el año 1139. romanos, Julio Cesar decidió repartir las tierras de En el año 1171, Alfonso VIII concedió a la Orden la Vega del Tajo entre los veteranos de sus legiones, de Santiago la propiedad de gran parte del término quienes construyeron villas romanas. de Aurelia y Colmenar. La política de agrupamiento De estas villas romanas, la más destacada es la de de poblaciones hizo prosperar enormemente a Aurelia, ya que fue una villa importante en la época Colmenar.

Tras los sucesos de Los Toros de Guisando, Enrique El auge de las industrias de fabricación de tinajas,

IV fijó su Corte en Colmenar de Oreja, donde, tanto extracción de piedra caliza o la elaboración del

Enrique IV como Isabel, dictaron numerosas esparto y la importancia de la agricultura hicieron sentencias que fueron fechadas y firmadas en que Colmenar de Oreja fuera el segundo municipio

Colmenar de Oreja. Una de las sentencias con más más poblado de Madrid y ocupara el vigésimo importancia firmadas en la Corte de Colmenar de tercer lugar como villa más poblada en el siglo XIX,

Oreja fue el manifiesto a favor de Juana la superando a capitales de provincias como Gerona y

Beltraneja. Soria.

Los diferentes Reyes de la casa de los Austria Alfonso XIII concedió el título de ciudad a llevaron a cabo importantes obras en Colmenar de Colmenar de Oreja en el año 1922 como premio a

Oreja entre los siglos XVI y XVIII. Las obras más los numerosos méritos contraídos a lo largo de su destacadas durante este periodo fueron: ampliación historia, coincidiendo además con la prosperidad de de la Iglesia de Santa María la Mayor, la su industria y agricultura. reconstrucción de la Muralla en 1517 o la construcción del Monasterio Francisco de San

Bernardino de Siena en el año 1572.

Ilustración 2. Vista de Colmenar de Oreja desde el campanario.

6

La “tinajería”

Introducción, orígenes y evolución

Si tuviéramos que resaltar cual ha sido el producto elaboración de tinajas, como pueden ser la palabra que más ha expandido el nombre de Colmenar de “jaraíz” de claro origen árabe además de la

Oreja por nuestro país claramente podríamos decir importancia de la alfarería en la cultura musulmana que no ha sido otro que la tinaja de barro, por apuntan a estos como posibles artífices de esta supuesto sin olvidarnos de la piedra de Colmenar. industria en Colmenar.

Sin embargo y a pesar de la enorme magnitud de la Al margen de estas suposiciones lo que sí podemos industria tinajera en nuestro municipio hoy asegurar es que en 1751 ya existía en Colmenar una prácticamente no queda nada de lo que antaño fue industria tinajera consolidada y de ello queda la industria tinajera más importante de España y testimonio en el catastro que el Marqués de la posiblemente de Europa. A día de hoy lo único que Ensenada puso en marcha en aproximadamente aún podemos contemplar son algunos de los 15.000 poblaciones del Reino de Castilla. Con los antiguos hornos que debido a su desuso están datos obtenidos en este se confeccionó el “Censo empezando a deteriorarse. del Marqués de la Ensenada” en el cual aparecen las

Aunque es cierto que en la actualidad esta actividad primeras referencias al oficio de la tinajería. Según artesana ha desaparecido no podemos olvidar que dicho censo existían en Colmenar 8 hornos de fue un oficio que existió en Colmenar de Oreja tinajas los cuales tenía unas ganancias anuales de desde tiempos inmemoriales. 100 reales de vellón cada uno. Así pues la suma

total de esta industria ascendía hasta los 800 reales Algunos escritores entre ellos, Fernando Cortina anuales. En este censo también se hacía una Freire hablan de la época musulmana como la etapa recopilación de los diversos oficios que ocupaban a más probable para el origen de este oficio en la los colmenaretes, así como la relación de estos con localidad de Colmenar. Es cierto que no existen sus jornales. Aparecen censados 23 maestros datos ni documentos que garanticen esta suposición, tinajeros que disponían de un jornal de 6 reales de pero el vocabulario empleado para designar a vellón. Cabe destacar también que por aquel algunas de los lugares o procedimientos para la entonces la fabricación quedaba reducida al ámbito

7

familiar y andaba dispersa por a las afueras del Según menciona Francisco de Pablos en uno de sus pueblo en la zona oeste del municipio en los libros Colmenar contaba ya en 1891 con 32 hornos terrenos aledaños a la antiguo camino que en los que se podían cocer en torno a unas 150 o 200 comunicaba con Chinchón. hornadas anules de 3.500 a 4.000 arrobas.

Pagándose la arroba a unos 50 céntimos, por lo que Con el paso de los años la industria tinajera fue la recaudación anual oscilaba entre 280.000 y desarrollándose y ganando importancia de la mano 375.000 pesetas.1 de la producción vinícola. Esto se explica por el siguiente motivo; las tinajas, principal producto de En cuanto a los trabajadores de esta industria es esta industria, estaban destinadas al importante señalar que según se fue desarrollando almacenamiento de vino en las grandes bodegas de el oficio se llevó a cabo una progresiva la Mancha, además de las bodegas de otras regiones especialización de estos en función de las tareas de España. que realizaban. Aparecieron así los oficiales que

eran los verdaderos tinajeros por ser estos los que En el siglo XIX la industria tinajera sufrió un fuerte elaboraban las tinajas a partir del barro. Sin desarrollo aparecieron nuevos hornos y se creó una embargo, antes de que el tinajero pudiera disponer compleja estructura industrial que buscaba de la materia prima lista para su utilización se satisfacer la creciente demanda de tinajas necesitaba de una serie de personas encargadas de consecuencia del incremento de plantaciones la extracción de la greda y preparación de esta. A vinícolas que llevaron a la creación de grandes estos se les dio el nombre de “terreristas”. Desde el bodegas por todo el país. Aparecieron así grandes momento en el que el oficial terminaba la tinaja y propietarios que invirtieron su capital en la compra hasta que esta estaba lista para su venta se y construcción de hornos además de hacerse con las necesitaba del trabajo de una serie de cuadrillas: en materias primas necesarias (greda y leña) y pagar a primer lugar se encontraban los “enhornadores” que los trabajadores que fuesen necesarios para la eran los encargados de colocar las tinajas, tinillos y fabricación de las tinajas. demás piezas de barro en el interior de los hornos

1 DE PABLOS Y GOSTANZA, Francisco: Colmenar de Oreja, Madrid, Diputación provincial, 1891.

8

aprovechando siempre al máximo el espacio. Y, por encargados de templar los hornos y los que los que

último, en el momento de la cocción estaban los posteriormente se encargaban de caldear.

Ilustración 3. Tinaja de Colmenar de Oreja. Proceso de fabricación

Como ya hemos mencionado, en la actualidad la primera mano cómo era el oficio del tinajero. Como fabricación de tinajas es totalmente nula, pero esto bien describe Eugenio el proceso de fabricación de es algo que hasta hace bastante poco no era así. A las tinajas era lento y laborioso y se podía dividir mediados del siglo XX aún quedaba en Colmenar en varias etapas: una familia que seguía fabricando tinajas, que Obtención de la greda (septiembre – octubre) aunque no eran equiparables en tamaño a las que se Lo primero de todo, antes de poder empezar a realizaban a principios de siglo, seguían elaborar las tinajas, era obtener la materia prima conservando el procedimiento tradicional de necesaria para su elaboración. A esta arcilla plástica elaboración. Gracias a uno de los miembros de esta ideal para dicho fin se la conocía con el nombre de familia, Eugenio Crespo, posiblemente último greda y se obtenía a partir de pozos con una tinajero de Colmenar, hemos podido conocer de profundidad de entre 10 y 12 metros. Dichos pozos primera mano cual era el proceso a seguir en la estaban localizados al este de la localidad en una elaboración de las tinajas que comenzaba en región conocida como “Vallehondo”. octubre, nueve meses antes de que estas estuvieran terminadas en el mes de junio. Hace poco tuvimos el placer de poder hablar con él y poder conocer de

9

Una vez se había extraído la materia prima esta se trasladaba hasta los jaraíces situados en la región de los “Huertos” cercana al lugar de extracción.

Ilustración 5. Paraje de Los Huertos: Pilones o jaraíz.

Ilustración 4.Paraje de Los Huertos: Manantial.

Preparación del barro (septiembre a octubre)

Una vez se había depositado la greda en los jaraíces2 transformándose así en barro este se pasaba a un recipiente más pequeño donde varios trabajares batían el barro para conseguir que este adquiriese un tono homogéneo.

Ilustración 6.Cuadrilla de trabajadores “colando” (batiendo)

el barro.

2 Nombre que se daba a los pilones destinados a la preparación del barro para la posterior elaboración de tinajas.

10

Una vez hecho esto el barro más fino pasaba a través mezclaba con el barro aportando a este una mayor de un pequeño orificio a un recipiente, construido vidriosidad. con piedras amontonadas, que se encontraba dentro Para homogeneizar esta mezcla un par de mozos se del jaraíz. Una vez que se había obtenido el barro dedicaban a pisar el barro con los pies como si de más fino este se dejaba secar sobre una capa de uva se tratase de ahí que el lugar donde se llevaba a arena para evitar que se pegase al suelo. Cuando el cabo este proceso se conociese como la “habitación barro ya había perdido gran parte de la humedad se del pisao”. Una vez se había homogeneizado la cubría con otro capa de arena para evitar que este se mezcla se extendía en una ligera capa y se iban resecase demasiado; ya que si esto sucedía no se cogiendo diversos fragmentos o tallas que se tiraban podía utilizar. Hecho esto el barro era transportado contra una pared de yeso. Debido a la humedad que en serones desde los jaraíces hasta los cuartos o aún conservaba el barro este quedaba pegado a la cuevas que se encontraban anejas a las piezas3, pared. En el momento en el que este se desprendía donde se utilizaría para la fabricación de las tinajas. y caía al suelo se amontonaba formando lo que se Una vez allí y antes de poder utilizar el barro era conoce como “sobón” y era con este barro con el necesario añadir un poco más de arena que se que se llevaba a cabo la fabricación de las tinajas.

Confección de la tinaja (octubre a junio)

La elaboración de las tinajas comenzaba sobre una con las manos; se iniciaba así la parte inferior de las banqueta de unos 40 cm de alto y 25 cm de tinajas que es idéntica para todas ellas diámetro. Lo primero era coger un “bollo4” que se independientemente de cual fueran las dimensiones depositaba sobre la banqueta y se iba modelando de esta. A esta parte de la tinaja se la conocía como

3 Naves o cámaras de gran amplitud empleadas para la cambios de temperatura que podían echar a perder la fabricación de las tinajas, podían ser de planta baja, tinaja. aunque la mayoría se encontraban en una primera planta. 4 Nombre con el que los tinajeros designan al fragmento

Se caracterizaban por ser naves de techo alto con escasos de barro que van empleando para la elaboración de las ventanales y de pequeñas dimensiones para evitar así los distintas labores (cada uno de los tramos que

conformaban la elaboración de una tinaja).

11

“el empiece” y tenía una altura de 25 cm necesario sujetar el barro con unas pequeñas cintas aproximadamente. de esparto a las que se denominan “liñuelos”,

causantes de los característicos surcos presentes en Una vez se terminaba el empiece había que dejar la superficie de las tinajas y que las aportan un cierto pasar varios días para que este secase y se toque decorativo. Según iba creciendo la tinaja y si endureciese pues hasta que esto no sucediera no se esta era de gran tamaño se hacía necesario la podía continuar con la tinaja. colocación de andamios alrededor de esta para

permitir al tinajero continuar con su trabajo.

Durante toda la elaboración además de las manos de

tinajero únicamente se empleaban una astilla de

madera con forma plana y un pequeño mazo de

madera con los que el tinajero iba estirando y

modelando el barro. A parte de estas dos

rudimentarias herramientas también se empleaba

Ilustración 7. Empiece de las tinajas. una suela de zapato con la que se alisaba la

Una vez se había endurecido y un poco antes de superficie exterior y una caña que servía para medir reanudar la fabricación se cubría el borde superior las arrobas de la tinaja. con unos paños húmedos para conseguir que el Como se pueden percatar la elaboración de una borde se reblandeciera permitiendo que el barro tinaja era un proceso largo y tedioso que requería de nuevo que se iba a colocar se adhiriera un gran conocimiento del oficio y una gran perfectamente al ya existente. Se retomaba así la habilidad. Por todo ello para aumentar la eficacia elaboración de la tinaja que crecía unos 25 cm más, del proceso cada tinajero elaboraba al unísono altura aproximada de cada labor. Una vez se varias tinajas las cuales debía tener listas para el terminada esta labor era necesario volver a dejar verano; época en la cual se procedía al enhornado que el barro secase antes de continuar. de estas.

Según la tinaja se iba abriendo hacia el exterior, hasta llegar a lo que sería la panza, se hacía

12

Preparación del horno

Antes de poder colar las tinajas en el interior del “lazos”. Para cubrir los arcos que formaban la horno era necesario llevar a cabo el enrasado del “bacha5” se necesitaban unos 300 “lazos” piso. De su correcta realización dependía la aproximadamente y 150 eran necesarios para poder estabilidad y la cocción uniforme de todas las cubrir los vanos dejando el espacio suficiente para piezas. que el calor pudiese ascender hasta la parte superior

en la que se encontraban las piezas. Para llevar a cabo el enrasado se empleaban cuñas trapezoidales hechas de barro que se conocían como

Enhorno y cocimiento de las tinajas (julio y agosto)

Una vez se habían terminado todas las tinajas y se Así pues en verano llegaba el momento de llenar los había preparado el horno, en los meses de julio y hornos, en un proceso conocido como el “enhorne”. agosto se procedía al enhornado de estas. Pero antes claro de poder colar las tinajas había que

Posiblemente muchos de ustedes se pregunten transportarlas desde las piezas hasta los hornos. porque en pleno verano y no en otra época del año Este trabajo aunque aparentemente pudiese parecer en la que el calor fuese menos intenso y facilitara sencillo era de gran complejidad sobre todo si las la labor de los trabajadores. Pues bien, esta misma tinajas se encontraban en los pisos altos de las casas pregunta nos surgió a nosotros y gracias a Eugenio ya que en estos casos, que eran los más frecuentes, pudimos comprender las razones. Principalmente el debían colocarse dos vigas de madera apoyadas en hecho de emplear los meses de verano para el la pared de la casa sobre las que se deslizaban la enhornado de las tinajas era por razones prácticas tinajas que salía a través de la “puerta del sacairo” pues si quería evitar que la tinaja se rompiese al hasta que finalmente eran cargadas en un carro. sacarla de la pieza era imprescindible que la temperatura ambiental en el exterior de la pieza fuera superior a la del interior de esta.

5 Cavidad situada en la parte inferior del horno y que cocer. Su finalidad era albergar el fuego que calentaba quedaba situada por debajo de las tinajas que se iban a las tinajas durante su etapa de cocción.

las tinajas, tinillos, trasegadores6, tiestos…, que

tenían que entrar en el horno lo hiciesen sin ningún

desperfecto.

Ilustración 9. Esquema de aprovechamiento de un horno. Ilustración 8. Transporte de las tinajas hasta el horno.

Para poder llevar a cabo dicho trasporte y llenado de los hornos era necesario el trabajo de las cuadrillas de “ehornadores”, que estaban integradas por auténticos especialistas en el manejo de las tinajas.

Puede resultar curioso que existieran trabajadores especializados en dichas tareas, pero el transporte de las tinajas y la colocación del horno requería de tanta habilidad y experiencia que tan solo aquellos Ilustración 10 .Cuadrilla de “enhornadores” cargando un horno. que se dedicaban a ello eran capaces de lograr que

6 Pieza de cerámica con forma de cuenco, pero de grandes las tinajas que estaban en la bodega hasta las cuevas dimensiones, pudiendo alcanzar entre medio metro y un donde había otras tinajas en las que se almacenaba el metro. Estos se empleaban para trasladar el vino desde vino.

14

Una vez que el horno se había cargado era el se había templado el horno era el momento de los momento de encenderlo. Lo primero era templar el “caldeadores” que se encargaban de alimentar el horno para lo que se iban introduciendo pequeñas horno para que este mantuviera una temperatura cargas de leña para que el horno fuera ganando adecuada y uniforme en su interior; temperatura de forma progresiva, porque de hacerlo aproximadamente 900°C. rápidamente las tinajas podrían romperse. Una vez

Ilustración 11. Cocción de las tinajas. Caldeadores arrojando gavillas al interior del horno.

Este proceso solía durar unos 3 días de 5 o 6 kilos. Según se iba añadiendo la leña era aproximadamente en los que se podían consumir importante comprobar cuál era el estado de las entre 15.000 y 20.000 gavillas elaboradas con tinajas que se encontraban en el interior del horno. sarmientos y que podían tener un peso aproximado Para poder llevar a cabo esta labor había que esperar

15

a que anocheciera y entonces se observaba el Aquellas con un color rosáceo más vivo estaban interior del horno a través de las “ochotoneras7”. más cocidas mientras que las que presentaban un

Según cual fuera el color que desprendían las tinajas color más oscuro estaban más crudas. De esta forma el maestro tinajero sabía cuál era el grado de se podía añadir más o menos leña en aquellos cocción de estas. puntos que la necesitasen.

Ilustración 12. Cuadro de Ulpiano Checa sobre la fase de cocción de las tinajas.

Una vez se había logrado que todas las tinajas días aproximadamente. Transcurrido este periodo alcanzasen el punto óptimo de cocción se cerraba el de tiempo el horno se abría y se dejaba que enfriase horno por completo y se dejaba así durante 10 o 11 un poco más. Posteriormente las tinajas se sacaban

7 También son conocidas como lumbreras o llaves. Son horno y a través de los cuales se podían observar y las distintas chimeneas que tienen los hornos, aunque regular el cocido de las tinajas según se abriesen o realmente son unos orificios que se sitúan en el techo del cerrasen.

16

del horno haciéndose valer de fuertes guantes y las revestía en su interior con pez, una resina, o con mucha agua para combatir las altas temperaturas a sebo en función de cuál fuese a ser su utilidad. Si las que todavía se encontraban las tinajas. estaban dedicadas al vino se revestían de pez y si

por el contrario eran para aceite se empleaba el Revestimiento interno de las tinajas sebo. La finalidad de este revestimiento era lograr Una vez se había sacado las tinajas de los hornos una película interior que evitase que la tinaja estas se quedaban en las inmediaciones a la espera absorbiera demasiado vino o aceite ya que de no ser de ser vendidas. Una vez tenía dueño era el así podría llegar a resudar. momento de empegarlas o ensebarlas, es decir, se

Ilustración 13. Esquema de la fabricación de las tinajas.

17

Comercialización de las tinajas

Las tinajas de Colmenar como ya hemos dicho y ya de forma esporádica se llegaron a vender estaban destinadas principalmente al tinajas a Galicia y a otros países de América latina almacenamiento de vino. Estas tinajas apreciadas pues como apunta Jesús García Fernández, por su calidad se vendían en toda la meseta basándose en los Datos para el mapa de España, las castellana. Es cierto que la mayor parte de estas se tinajas de Colmenar se vendían por toda la vendían en la provincia de Madrid, teniendo a península e incluso algunas se embarcaban para ser

Guadalix de la Sierra, El Escorial, Chinchón, vendidas en América.

Navalcarnero, Arganda y El Álamo como los Las tinajas destinadas al aceite tenían un radio de principales compradores. venta mucho menor, según comenta Jesús García;

Aunque el comercio con la Mancha fue también uno quedando reducido principalmente a los pueblos de los más importantes. Fundamentalmente con las circundantes entre los que destacan Villarrubia, provincias de Toledo, Guadalajara y Cuenca. A Villarejo de Salvanés, , pesar de su lejanía las tinajas de Colmenar también , Chinchón o Arganda. Teniendo como llegaban a venderse al norte de la sierra madrileña límites el Tajo y el Jarama por un lado y la Alcarria en las provincias de Segovia y Salamanca, llegando por otro. incluso a la lejana provincia de Valladolid. Además

Influencia de dicha industria en el pueblo y en la región

Tal y como hemos podido conocer de primera mano contaba con alrededor de 6200 vecinos según los gracias a los testimonios de Eugenio Crespo, datos recogidos por el censo del Marqués de la debemos decir que la industria tinajera de Colmenar Ensenada de 1752. Unos datos que se corresponden gozó de tal esplendor a finales del siglo XVIII y con lo que Francisco de Pablos cita en su libro: “con durante el siglo XIX que permitió vivir de ella a una el producto de las tinajas vive una quinta parte de la gran parte de la población. Eugenio nos habla de aproximadamente 2500 puestos de trabajos directos e indirectos, de un pueblo que por aquel entonces

18

población, y con las leñas, carros, etc., disfruta de Colmenar con tal de respirar y ponerse en contacto sus productos la mayor parte de los vecinos”.8 con el humo de sarmiento y barro quemado que

desprendían los hornos y que era beneficiosos para Tal era la importancia de dicha industria que tenía dichas dolencias. Una vez había acabado el cocido influencia en los pueblos vecinos. de las tinajas era frecuente encontrase con En la época del cocido de las tinajas eran numerosos compradores de cisco9 dispuestos a introducirse en los agricultores y vecinos de los pueblos la “bacha” con tal de hacerse con dicho recurso que circundantes como Villaconejos, Villarejo, tras ser aplastado y almacenado en sacos se vendía Belmonte, etc., que se acercaban a vender las para los braseros como si de carbón vegetal se gavillas que ellos mismo habían fabricado, al igual tratase. que hacían todos aquellos que por tener acceso al Como bien pueden observar, todos los posibles monte podían disponer de leña para vender. Sin residuos de esta industria eran reutilizados. Con las embargo, no solo se encontraban en Colmenar tinajas que salían defectuosos o simplemente se aquellos que iban a vender su leña sino también rompían sucedía lo mismo. Según cuenta Eugenio todos aquellos que dueños de un carro se ofrecían en dicha labor de reutilización existía un cierto como transportistas para llevar las tinajas a las orden en función de cual fuera el estado en el que se bodegas a las que estuvieran destinadas. encontraba la tinaja. Si esta se había deformado por En torno a los hornos, en los calurosos días verano un exceso de cocción, que normalmente afectaba a en los que se cocían las tinajas se hacían ver los la parte superior de la tinaja, se procedía a cortarla aguadores dispuestos a distribuir un poco de agua y por la parte inferior para fabricar tinillos, aunque en demás bebidas frías como la limonada entre los acalorados trabajadores. También eran numerosas las personas con problemas respiratorios o de visión que se acercaban durante el cocido de las tinajas a

8 Idem. quedaban depositados en la “bacha” formando grandes

9 Restos carbonizados de las gavillas que se habían depósitos que podían tener entre 1 m o 1,5 m. empleado para cocer las tinajas en los hornos y que

19

estos casos lo más frecuente era la fabricación de camas (se cogía un trozo de barro se calentaba al tinajones10. fuego se envolvía con un paño y se ponía debajo del

colchón) o bien para cocinar. Para ello se calentaba En el caso de que la tinaja se rajase haciéndose al fuego fragmentos de tinaja sobre los que imposible la obtención de tinajones esta se rompía posteriormente se depositaban los pucheros, en pequeños fragmentos que se utilizaban para calderos, etc. empedrar los patios de las casas, para calentar las

Declive y progresiva desaparición

Retomando de nuevo el análisis histórico de dicha resintió fuertemente y las bodegas empezaron a industria en Colmenar vamos a hablar ahora de sus tener un exceso de tinajas que empezaron a vender.

últimos años; además de las que se apuntan como Tal fue el mercado que surgió con tinajas de las principales causas de su declive. El inicio del fin segunda mano que por unos años fueron más las de dicha industria empezó a fraguarse a principios tinajas que se vendían así que las que se fabricaban del siglo XX cuando la producción de tinajas en Colmenar. Dicha situación obligó a muchos comenzó a disminuir debido a la aparición de la tinajeros a tener que dejar el negocio y empezar a tinaja de cemento que rápidamente se extendió por dedicarse al campo. las comarcas más alejadas de Colmenar al ser más A esta situación se le sumó también la competencia barata y de más fácil acceso. A esto se le sumó de las fábricas de Villarrobledo, que habían surgido también una epidemia de filoxera que azotó la en el siglo XVII en plena Mancha cuando tinajeros región madrileña y gran parte de la mancha. Dicha de Colmenar emigraron a dicha región por poseer enfermedad devastó una gran cantidad de viñas que un barro menos poroso que el de Colmenar y que quedaron inutilizadas durante varios años. evitaban tener que darlas resina, pero que sin Consecuencia de esto la producción vinícola se embargo las hacía más frágiles. De ahí que no

10 Piezas de barro con forma de cuenco que se obtenían a partir de una tinaja que no era apta para su venta y que se utilizaban para lavar la ropa.

20

pudieran competir con las de Colmenar hasta que la con una base cóncava que soportaba mejor el peso llegada del ferrocarril permitió abaratar su coste. y evitaba el agrietamiento.

Aun así y a pesar de estos inconvenientes a los que Tras el paso de la guerra la situación se agravó aún se tuvo que enfrentar la tinaja de Colmenar su gran más, la mayor parte de los hornos se desmantelaron enemiga fue la ya mencionada tinaja de cemento y la falta de leña dificultó enormemente la que debido a su fácil fabricación y montaje pronto continuación de dicha industria. Por aquel entonces empezó a desbancar de la meseta manchega a la ya tan solo quedaban un par de hornos y unos pocos tinaja de Colmenar. En un intento de competir con tinajeros. Que con el paso de los años fueron la tinaja de cemento se empezaron a fabricar otros desapareciendo. Del mismo modo a los pocos modelos de tinajas a parte de la tradicional tinajeros que aún quedaban cada vez se les hacía (Ilustración 14). Porque otra ventaja que poseía la más difícil encontrar a gente cualificada para tinaja de cemento era que ocupaba meno espacio en desempeñar ciertas labores. Y como bien cuenta las bodegas al tener una forma cilíndrica. Surgió así Eugenio, ya en los últimos años se vieron obligados la tinaja cilíndrica (Ilustración 15), que duró muy a realizar ellos mismos todo el trabajo, desde la poco ya que su fisionomía provocaba que la base se obtención de la greda hasta el enhornado de las agrietara. Para solucionar este problema apareció la tinajas; hasta que en 1989 Eugenio y algunos tinaja “guareña” (Ilustración 16) que aunque miembros de su familia, que habían estado exteriormente presentaba el mismo aspecto contaba fabricando tinajas en solitario durante un par de

décadas, lo dejaron.

Ilustración 14. Tinaja panzuda (tradicional) Ilustración 15. Tinaja cilíndrica Ilustración 16. Tinaja “guareña” 21

La cantería

Orígenes y evolución de la cantería en Colmenar de Oreja hasta principios del siglo XX

La cantería en Colmenar de Oreja ha estado siempre Gracias a Antonio Velázquez, descendiente de una dedicada a la extracción y modelado de la piedra familia de canteros conocidos en el pueblo como caliza; una piedra a la que popularmente se la “los Piporros”, y con el que hemos tenido el placer conoce como “piedra de Colmenar” un apodó que de hablar hemos podido conocer de primera mano se extendió tanto en el mundo de la arquitectura cómo era este oficio, que él ante todo describe como como entre los propios vecinos del pueblo y duro y sacrificado. alrededores. Continuando con la evolución histórica de la

Sin embargo y a pesar de ser un emblema del cantería en Colmenar lo primero a tener en cuenta municipio al igual que sucede con la “tinajería”, los es que esta actividad ha pasado numerosos altibajos orígenes de la cantería son completamente contando con épocas de gran prosperidad alternadas desconocimos debido fundamentalmente a la falta con momentos no tan fructíferos. de documentos que reflejasen cuales fueron las Sin lugar a dudas y coincidiendo con lo expresado primeras canteras. Sin embargo, algo que nadie por otros estudiosos del tema como Jesús García duda es que esta actividad tiene sus orígenes en el Fernández11 o Isaías Ayuso12 entre otros. Las pasado más remoto de la localidad pudiendo canteras de Colmenar de Oreja vivieron su perfectamente haberse iniciado hace ya más de un momento de mayor plenitud a finales del siglo XVII milenio como bien nos dijo Antonio Velázquez, uno y durante todo el siglo XVIII cuando la mayor parte de los pocos canteros que aún hoy continua el oficio de la piedra extraída de las canteras estaba destinada que sus antepasados habían estado desempeñando a la construcción del Real Sitio de . Tal durante siglos. eran la demanda de piedra que realizaba enorme

construcción que se habla incluso de que una de las

11 GARCÍA FERNÁNDEZ, Jesús: Notas y comunicaciones, 12 AYUSO REYEROS, Isaías: El Colmenar que vivimos, Colmenar de Oreja: La industria de las tinajas y la Madrid, Comunidad de Madrid Consejería de Justicia, explotación de canteras, Madrid, Instituto Juan Función Pública y Administración Local, 2000. Sebastián Elcano, 1948.

canteras más importantes y de explotación a cielo porque aunque en este censo no quedó registrado abierto, algo muy poco común, llegó a ser según los datos del Cuaderno de Familia de 1751 propiedad del mismo rey de las España. Además de trabajaban en las canteras 57 jornaleros de cantera a para el palacio de Aranjuez la “Piedra de Colmenar” los que también tendríamos que sumar los muy valorada por los borbones también se empleó numerosos mozos que se iniciaban en el oficio y que para la construcción de las puertas del Retiro, las se dedicaban a sacar de las galerías los restos de

Nuevas Reales Casas de Correos y Aduanas o la tan escombros resultantes de la extracción de la piedra. conocida Puerta de Alcalá mandada construir por En el siglo XIX a la caliza de Colmenar le apareció Carlos III. una competidora que se hizo con el mercado que por

Del siglo XVIII son también los datos que hablan aquel entonces tenía la “Piedra de Colmenar”; esta de 17 canteras en el municipio de Colmenar de competidora era la caliza de .

Oreja las cuales tenían unas ganancias anuales de A finales del siglo XIX y principios del XX la caliza

5.909 reales de vellón según queda registrado en el de Colmenar entro en decadencia al no poder

“Censo del Marqués de la Ensenada” realizado en competir con las calizas que llegaban del Levante a

1753 en la localidad de Colmenar. Del mismo modo través del ferrocarril. La llegada de este a Colmenar también quedan censados 17 maestros canteros con en 1910, volvió a impulsar la venta de piedra ya que un jornal de un real de vellón y 11 oficiales con un al poder transportarse en tren se abarataba su coste jornal mayor que ascendía hasta los 6 reales de y podía competir de nuevo con las calizas levantinas vellón. Sin embargo, estas cifras no representan a la a las que superaba en calidad. totalidad de personas que vivían de este oficio

La piedra, su extracción y manufactura

Como bien hemos mencionado antes la piedra que Generalmente suele ser frágil, algo silícea, algo se extrae de las canteras de Colmenar es piedra ferruginosa y sobre todo muy arcillosa. Además caliza. Una piedra caracterizada por su color cuenta con grietas tapizadas de cristales y blanco-crema tras su extracción que se transforma numerosos fósiles. En cuanto a la construcción es en blanco marfil con el paso del tiempo. apreciada por ser poco heladiza, impermeable y

23

poco porosa. Tal y como describe Jesús García experimentados iban colocando en la piedra para

Fernández.13 conseguir que esta se desprendiera de la pared. Una

vez se había conseguido desprender un bloque se En cuanto a la extracción de tan preciada piedra se rodeaba con una soga o cable de acero y se tiraba de llevaba a cabo a través de canteras subterráneas. él mediante un cabestrante que movían a mano Pero para poder localizar las mejores betas había varios hombres. Cuando ya se habían conseguido que excavar primero varios pozos que sirviesen de extraer los bloques estos tenían que ser arrastrados testeo. Una vez se había encontrado la roca deseada hasta la superficie. se empezaba la construcción de galerías que se excavaban en la propia roca dejando pilares para Sin embargo para que esta tarea se pudiese realizar que los túneles no se hundiesen. de la manera más cómoda varios mozos se

encargaban de sacar de las galerías todo el material

de desecho que se iba desprendiendo de las paredes

y el techo además de los restos que quedaban de la

extracción de los bloques de piedra. Puesto que su

labor era esportear el material de desecho a los

mozos que se dedicaban a ello se les conocía como

“exportadores”.

Otro aspecto a tener en cuenta y al que Antonio

Velázquez dio mucha importancia es que la piedra Ilustración 17. Cantera subterránea. caliza que encontramos en Colmenar aparece en

Según se iban excavando dichos túneles se iban varias betas, en total, siete que son el Cabezal, el extrayendo los bloques de piedra que una vez en la Banquillo, el Sobrebanco, el Banco Gordo, el superficie se destinaban a distintos fines. Para llevar Levante, la lastra del Levante y por último el a cabo la extracción se empleaban cuñas de distintos Vidrioso, que en este orden encontramos de menor tipos y tamaños que los canteros más a mayor profundidad. Y cada una posee una piedra

13 GARCÍA FERNÁNDEZ, Jesús: Op Cit.

24

con unas características particulares que parecer elementos más o menos sencillos su condicionan cual va a ser su finalidad. Por poner un elaboración requería de cierta habilidad y buen uso ejemplo las calizas del Banco Gordo y del Cabezal de las herramientas. Estas herramientas podemos son las más blancas y las más adecuadas para ser dividirlas en dos tipos. Por un lado, las que se labradas. Mientras tanto el resto de betas a empleaban para tallar la piedra y entre las que excepción de la Vidriosa son buenas para la encontramos el cincel o uñeta, el puntero, la construcción. “granadina” y la maceta entre otras. Y por otro,

aquellas destinadas a conseguir distintas texturas en

la piedra. Con las picas o trinchantes se logran

superficies completamente lisas mientras que si lo

que se quiere es conseguir una superficie con una

textura granulosa se debe emplear la “bujarda”.

Ilustración 18. Corte geológico.

Como hemos dicho la “Piedra de Colmenar” se ha Ilustración 19. Fabricación de bordillos. dedicado a varios fines. La mayor parte de la piedra Como bien habíamos mencionado antes y era dedicada a la construcción en la que se podía basándonos en los testimonios de un auténtico emplear de diversas formas, bien por medio de cantero esta profesión era bastante dura y cantos, cantos careados, ángulos de piedra, etc., que sacrificada. Aunque es cierto que el jornal a pesar el cantero debía preparar cuidadosamente. Además de no ser muy alto si era mayor que el de otros de estos también eran numerosos los bordillos, puestos de trabajo. Pero nunca comparable con los losetas, pilas o asientos como los que podemos beneficios que obtenían los propietarios de las contemplar en la plaza del pueblo. Aunque puedan canteras.

25

Evolución de la cantería en los últimos años

Retomando el análisis histórico de la cantería en las para la fabricación de las distintas piezas de cantería

últimas décadas es importante resaltar la que se llevaban fabricando desde hacía siglos. importancia que ha ido adquiriendo la maquinaria. Así pues y como reflexión final debemos subrayar Un hecho decisivo y que cambio por completo este la necesidad de que estos conocimientos que se han oficio fue la aparición de las serrerías que permitía ido transmitiendo de padres a hijos no se pierdan un mayor aprovechamiento de la piedra; superior al definitivamente porque si no hacemos nada por que ya realizaban los canteros tradicionales que remediarlo quizá tras la muerte de Antonio y de siempre intentaban rentabilizar al máximo los algún otro cantero como él ya nadie conozca lo que bloques de piedra. Aunque como sucede con el antaño fue uno de los oficios más importantes de todas las cosas la mecanización de esta actividad Colmenar de Oreja. Obviamente no se puede evitar también ha provocado la desaparición de las que las nuevas técnicas de extracción y manufactura antiguas canteras que se han desmantelado con sustituyan a la cantería tradicional, pero lo que no retroexcavadoras además de una desaparición podemos permitir es que las nuevas generaciones, progresiva del oficio de la cantería pues como bien en las que nos incluimos a nosotros mismos, contaba Antonio cada vez son menos las personas desconozcan por completo como era la vida de sus que aún dominan y conocen las técnicas necesarias antepasados.

Puente del Zacatín

Introducción

Conociendo la importancia del Puente del Zacatín14 puente conectando las dos zonas urbanas de podemos entender el crecimiento de la localidad de Colmenar de Oreja, el arrabal y la villa que estaban

Colmenar de Oreja en los siglos XVII, XVIII y XIX separadas por un importante barranco. que estuvo ligado a las actividades económicas de Tras posteriores ampliaciones el puente cambió de las que hemos hablado con anterioridad. función, y se convirtió en los cimientos que

El puente del Zacatín a pesar de llamarse así no es sustentan hoy la plaza mayor de Colmenar de Oreja para nada un puente al uso. Conserva este nombre que fue levantada en pleno barranco creando así un porque en sus primeras etapas cumplía la función de terreno firme que unía las dos partes del pueblo.

Ilustración 20. Plano Plaza Mayor y Puente del Zacatín.

14 Palabra de origen árabe que según la RAE se define así: “En algunos pueblos, plaza o calle donde se venden ropas”.

27

Motivo de la construcción

Para poder entender cuál fue la causa principal que Nosotros vamos a considerar que el núcleo urbano condujo a la construcción de este puente primero inicial se estableció sobre el terreno que dominaba debemos entender y conocer cuál fue el desarrollo el barranco y que quedaba situado al oeste. del casco urbano de Colmenar de Oreja. Con el paso de los años este núcleo urbano se fue

Aunque es cierto que existen distintas hipótesis extendiendo poco a poco hacia el Norte, siguiendo acerca de donde se estableció el primer el relieve natural, hasta alcanzar el inicio del asentamiento que daría lugar a Colmenar. Tomando barranco. como referencia los estudios de Luis Cervera Vera Coincidiendo con la calidad de las tierras de la zona así como las reflexiones de Isaías Ayuso que y la construcción de la Real Acequia del Tajo o Caz exponen lo siguiente: “al margen de las reseñas de Colmenar la explotación agrícola se fue históricas hay razones para pensar así. (Hace intensificando y consecuencia de esto la población referencia a la hipótesis de Cervera, que defiende aumentó considerablemente. que el primer asentamiento se estableció al oeste del Las mejores tierras de cultivo se encontraban al lado barranco.) La primera porque la parte izquierda del este del núcleo urbano principal, por lo que se barranco –llamada Villa- era de más difícil acceso; empezaron a construir edificaciones de labradores y segunda, porque esta zona estaba bien dotada de hortelanos a este lado del barranco, siguiendo la agua, al contrario que el lado izquierdo; tercera, la extensión anterior por el norte. De esta forma se existencia del templo en la parte del Arrabal; crearon dos núcleos urbanos separados por el cuarta, por el trazado medieval de las calles barranco, pero comunicadas por el norte; el arrabal, aledañas a la iglesia; y por último por algo al oeste y la villa, al este. consustancial al ser racional: porque nadie se queda en el sitio pero sino es porque está ocupado De esta forma, a comienzos del siglo XVIII, la el mejor”.15 expansión topográfica de Colmenar de Oreja se

había estructurado formando una especie de arco

alrededor del barranco, quedando las dos zonas

15 AYUSO REYEROS, Isaías: Op Cit.

28

urbanas separadas por este. Lo que llevó a los vecinos del municipio a plantearse la construcción de un puente que uniera ambos zonas.

Ilustración 21 Estructura urbana de Colmenar de Oreja Etapas

La construcción del Puente de Zacatín se divide en tres etapas, correspondiéndose cada una a las necesidades de la época.

Puente de ladrillo

En un primer momento para resolver el problema de facilitando así el tránsito de un lugar a otro de los comunicación entre las dos zonas urbanas, el vecinos de Colmenar de Oreja. concejo consideró necesario levantar un puente Esta decisión fue tomada por el concejo mientras sobre el barranco bajo el cual circularían las aguas que el rey, Felipe IV, estaba en guerra con Italia. y que serviría para comunicar el arrabal y la villa, Aun así finalmente Felipe IV otorgó la licencia de

29

construcción del puente el 10 de noviembre de profundidad facilitaba las labores de construcción.

1629. Además, esta zona era la más apropiada para dicho

fin puesto que quedaba en medio de la villa y Aunque no se sabe con exactitud la fecha en la que conectaba con el arrabal a la altura de la iglesia. comenzó la construcción del puente según apunta

Luis Cervera no debió demorarse mucho y se cree Para la construcción del puente se emplearon roscas que sus obras se iniciaron en 1635. de ladrillo, tal y como se ve en la imagen, y se

rellenó el hueco entre estas y el suelo del barranco La construcción del puente se empezó desde la zona con piedras y tierra apisonada. Norte del barranco, pues al ser de menor

Ilustración 22. Puente de ladrillo

Ilustración 23. Plano en el que se indica la posición del puente de ladrillo

Puente de piedra

No había transcurrido ni medio siglo, cuando a Oreja decidió comenzar la construcción de lo que causa de la ampliación de una de las zonas urbanas, denominaron: puente y plaza. el puente de ladrillo se volvió insuficiente para la El objetivo de esta ambiciosa propuesta era la comunicación entre ambas zonas. construcción de un nuevo puente que prolongaría el

Para solucionar el problema de estrangulamiento ya existente de ladrillo y sobre el cual se pudiera que ocasionaba el paso de los ciudadanos con sus crear una explanada artificial para así poder asentar animales y aparejos, el concejo de Colmenar de la que tendría que ser la futura plaza mayor de

Colmenar de Oreja.

30

Para poder llevar a cabo dicha obra, el concejo de Tal y como afirma Luis Cervera Vera y basándose

Colmenar de Oreja solicitó la licencia de en los estudios de Constantino Hurtado; en construcción a Carlos II, que la concedió en 1677. cumplimiento de este documento, el 1 de abril de

1680 el concejo nombró a Matías de Espinosa, Nada más disponer de la licencia, Juan Martínez, maestro de obras de la villa de Madrid, mientras que maestro de albañilería de Colmenar de Oreja, inició Juan Martínez nombraba por su parte a Juan de la obra. , maestro de obras y alarife de Madrid. Transcurridos más de tres años desde el inicio de su Ambos juraron su cargo el 22 de abril de 1680 y al construcción y gastados ya los setenta y cuatro mil día siguiente, 23 de abril, los dos maestros reales que le habían entregado, además del dinero compadecieron ante el escribano del concejo que él puso y el de sus fiadores la construcción aún manifestando que habían visto y reconocido la obra no estaba concluida. y construcción de puente y plaza, quedando tasado Tras hacer una valoración personal de la obra en lo construido en ciento quince mil setecientos reales más de ciento setenta mil reales, Juan Martínez y lo restante para su terminación en cuarenta y tres consideró injusto que la villa no accediera a pagar mil reales. el dinero necesario para la finalización del proyecto. A pesar de esta resolución las obras del puente y la Así pues ante la postura del concejo, Juan Martínez plaza quedaron paralizadas por la falta de recursos suplico a Carlos II que le concediera la cantidad de económicos con los que financiarlas dinero necesaria para terminar la obra. Además pidió que esta fueses tasada por uno o dos maestros reales permitiendo para que de esta forma pudiese existir un justo contrato de construcción, estando él dispuesto a cumplir lo que le tocase.

Esta proposición y su consecuente contestación quedaron registradas en la Real Cédula de Carlos II, dada en Madrid el 26 de Enero de 1680.

Ilustración 24. Plano en el que se indica la posición del puente de piedra.

31

Finalización del puente

No se sabe la fecha en la que se reanudaron las obras La llegada de los “ilustrados” vino acompañada de para terminar el puente, sin embargo, si conocemos la ilusión de hacer felices a los ciudadanos y la fecha de finalización, 1794, ya que consta este embellecer los conjuntos urbanos tal y como afirma año esculpido en una placa conservada en el puente Cervera. Esta nueva situación además de las a la salida de este. necesidades que tenía el pueblo condujo a la

terminación del puente sobre el cual se podría

asentar la plaza.

Así pues quedó finalizado en 1794 el amplio

espacio que se extendía desde la cabecera de la

iglesia hasta el lugar en el que se alineaban las

primeras casas de la villa, quedando también

Ilustración 25. Placa a la salida del puente: terminada así la unión entre las dos zonas urbanas. “Reinando Carlos III, Año de 1794”.

Desde la paralización de las obras en 1680, hasta

1794 año en el que se finalizó la obra, transcurrieron ciento catorce años.

Ilustración 26. Plano con la indicación del último tramo del puente de piedra.

Construcción de la plaza y última ampliación del puente.

Como hemos dicho el proyecto para construir la

Plaza mayor de Colmenar de Oreja se inició en

1677, cuando se decidió ampliar el puente de ladrillo con la construcción del primer tramo del puente de piedra. Sin embargo no sería hasta la terminación del segundo tramo en 1794 cuando puedo empezarse a construir la plaza. Ilustración 28. Casa Consistorial.

Aun así dos años antes de la finalización del puente Para proteger los lados norte y sur de la plaza, sobre se edificó el primer edificio que posteriormente la cortadura del barranco, se construyeron dos formaría la plaza. Este edificio fue el Pósito, tapias en 1794. construido en 1792.

Ilustración 27. Pósito. Tal y como explica Luis Cervera; dos años después, ya en el año de 1794, fue construido el bloque de Ilustración 29. Esquema de la Plaza Mayor antes de ser terminada. casas del lado Este. Unos años después de estar la plaza ya cerrada por

el este y oeste por edificios y por el norte y sur por Y en 1798, fue terminada la Casa Consistorial. De tapias, tuvo lugar la Guerra de Independencia y tras esta forma en seis años quedaron cerrados los estos años de gran agitación política a la que se límites de la plaza: por el lado este edificios de sumó la primera guerra carlista. Este conglomerado particulares y, por el lado oeste, edificios públicos.

33

de acontecimientos dificultó la construcción de los construir las casas de la fachada Norte se hizo edificios de los lados norte y sur. necesaria una pequeña ampliación del puente en su

lado norte que se construyó entre 1863 y 1866. Esta A mediados del siglo XIX, algunos vecinos de pequeña ampliación se distingue fácilmente del Colmenar de Oreja, intentaron edificar sus resto por ser el único tramo con vigas de madera. viviendas en el lado norte de la plaza. Pero el concejo de Colmenar de Oreja no lo permitió, pues estas edificaciones romperían la armonía con los edificios construidos en el lado este y oeste.

Tal y como muestra Luis Cervera en sus investigaciones; con el fin de evitar la construcción de edificios no deseados y con la intención de terminar la plaza con edificios semejantes a los construidos anteriormente, el concejo encargo al arquitecto provincial, Vicente Miranda, el proyecto de distribución y construcción de las casas de la Ilustración 31. Última ampliación para la construcción de las casas del lado Norte. Plaza Mayor de Colmenar de Oreja. Estos solares fueron subastados el 31 de Agosto de

1862 y en ellos sus propietarios debían construir

casas de dos plantas con soportales en la calle y

galería corrida en la primera planta.

Tras la finalización de estas casas que se cree fue en

torno a 1863 quedó finalizada la Plaza Mayor, cuyo Ilustración 30. Firma Vicente Miranda en el proyecto para las casas de la Plaza Mayor de Colmenar de Oreja. proyecto se había iniciado hacía ya casi dos siglos. Para llevar a cabo el proyecto se parcelaron los terrenos del lado norte en cuatro solares y, los del lado sur, en seis solares. Además para poder

34

Ilustración 32. Esquema de la Plaza Mayor.

Ilustración 33. Soportales y corredores de la plaza. Ilustración 34. Plaza Mayor de Colmenar de Oreja en la actualidad.

Fuente del Zacatín

Otra construcción de relevancia y muy relacionada también con la construcción del puente y la plaza es la fuente del Zacatín.

Esta fuente, situada al sur de la Plaza Mayor de

Colmenar de Oreja y poco después de la salida del

Puente o Arco del Zacatín, fue construida en 1779 y rehabilitada en 1896.

En su origen eran tres fuentes que se encontraban de camino a la Ermita del Cristo, las cuales fueron canalizadas en una única fuente de dos conductos; uno de ellos lleva agua potable y el otro agua salobre.

Los gastos de la construcción de la fuente fueron Ilustración 35. Fuente del Zacatín a mediados del siglo XX. costeados por los vecinos de los barrios más La obra de cubrimiento del cauce que la atraviesa se cercanos y con los fondos de la villa. realizó en 1951 y 1981. El 4 de Mayo de 1983 se

recompusieron sus pilones. El agua llega por una robusta y visible galería de cantería, provista de dos grandes conductos en una También se construyó un muro de contención con amplia caja cubierta con un entramado de losas piedra de cantería, quedando inaugurados los apoyado en la pared del fondo y en los tres arcos Jardines de Zacatín, acondicionando el acceso al románicos, también de cantería, que componen el arco y a la fuente, rodeados del original jardín en frente y los laterales, y de cuyo pilón pasa a otros terrazas, donde en época de los árabes se celebraba dos, ambos descubiertos. el mercadillo, tal y como la palabra Zacatín indica.

36

Cuando se construyó la fuente y los pilones que la Y el tercer y último pilón se empleaba como

suceden, se buscaba dar el mayor número de usos lavadero, pero la alta salobridad dificultaba la tarea

posibles al agua. y como nuestros mayores nos han contado aunque

este era el pilón destinado a lavar la ropa el que El primer pilón estaba destinado a la toma de agua realmente se usaba era el primero en el que se para beber, aunque debido a la alta salobridad del pueden apreciar las marcas de desgaste de la roca agua prácticamente nadie hacia uso de esta. Sin ocasionadas por las mujeres al lavar en él. embargo, escritos de siglo XIX cuentan que algunos

aguadores del pueblo efectuaban alguna carga en la Y finalmente el agua sobrante era empleada por los

fuente. labradores, que trabajan en las huertas cercanas,

para regar sus cultivos. El segundo pilón se empleaba como abrevadero

para los caballos y demás animales de trabajo.

Ilustración 36. Fuente del Zacatín en la actualidad.

Ilustración 37. Fuente del Zacatín en la actualidad.

37

Nuestras propuestas para la conservación de este patrimonio

Viendo la situación de deterioro en la que se Además de conocer nuestra historia gracias a este encuentran actualmente los seis hornos que aún “centro de interpretación” los ciudadanos podrían quedan en Colmenar y situados en los lugares que comprender cómo era la vida de la gente de se pueden observar en el mapa que adjuntamos, no Colmenar. Algo que nos permite tener una visión hemos podido dejar pasar la oportunidad de más amplia y completa de cómo era Colmenar en elaborar un pequeño proyecto para su conservación los últimos siglos y entender mejor como era la vida y aprovechamiento cultural. de sus habitantes que al fin y al cabo son nuestros

antepasados. Nuestra propuesta está encaminada a la reconstrucción y restauración de alguno de los El por qué elegir un horno para dicho fin creemos hornos que aún siguen en pie en el municipio para que es bastante obvio porque que mejor manera de que este se convirtiese en un punto de información conocer los hornos y todo lo que les rodea que donde se pudiera dar a conocer por medio de hacerlo desde el interior de uno en el que poder ver paneles informativos y medios audiovisuales como de primera mano cómo era su fisionomía y su era la industria tinajera que sin lugar a dudas funcionalidad. extendió la fama de Colmenar de Oreja por gran Desde nuestro punto de vista de los seis hornos que parte de nuestro país. Además este lugar también aún quedan el más apropiado para dicho fin sería el podría emplearse para dar a conocer el oficio de la horno de “Jai-Alai”. Ya que este dispone de cantería y el desarrollo urbanístico del municipio amplitud en sus inmediaciones, un fácil acceso y utilizando como elemento clave las etapas en las unas vistas privilegiadas de los “Huertos”. que se divide la construcción del Puente del Zacatín. Profundizando un poco más en las actividades que Con la creación de este “centro de interpretación”, se podrían llevar a cabo en este centro de por denominarlo de algún modo, se lograría dar a interpretación enumeramos las siguientes: conocer una parte muy importante de nuestro  Dar a conocer el oficio de la tinajería por patrimonio histórico y cultural, que medio de audiovisuales y fotografías en los desgraciadamente cada vez menos gente conoce.

que se explique cuál era el proceso que se fines a los que estaba dedicada cada fuente en

seguía para la elaboración de las tinajas. Colmenar de Oreja.

Incluso se podría intentar contar con la  Por último, en lo referente a la exposición

presencia de Eugenio Crespo para que fuese sobre el desarrollo del municipio lo ideal sería

el mismo quien explicase a los turistas como exponer esta evolución por medio de

era la vida y el trabajo de un tinajero. Además maquetas y planos que dejasen ver cómo fue

de poder contar con su presencia se podrían cambiando el municipio con el paso de los

promover clases para aprender a fabricar años.

tinajas logrando así que este oficio no Además una vez visto esta exposición,

desaparezca para siempre. también se podrían organizar visitas guiadas

 En lo referente a la cantería también se por el pueblo que complementaran a las ya

expondrían paneles informativos que diesen a existentes y en las que se hiciese un recorrido

conocer este oficio ancestral. Y en el caso de no solo por los principales monumentos sino

contar con la colaboración directa de Antonio también por los distintos barrios que fueron

Velázquez, al igual que con las tinajas, se surgiendo en épocas distintas para que así los

podrían dar clases de cantería en la que los turistas pudieran observar por ellos mismo lo

jóvenes y no tan jóvenes pudieran aprender a anteriormente explicado.

trabajar la piedra al igual que lo hacían sus Así pues y con esta iniciativa que se distancia de lo antepasados. que ya existe en Colmenar queremos ayudar a la  Aprovechando la posición privilegiada de este conservación y aprovechamiento del patrimonio horno con vistas a la fuente de “los Huertos” histórico menos conocido y animar a todos los se podría utilizar este centro como punto de ciudadanos de Colmenar de Oreja y del resto de inicio para la ruta por las fuentes de Colmenar municipios ya sean grandes o pequeños a que que ya existe actualmente. defiendan y preserven su patrimonio histórico y su Sin embargo, el objetivo sería que esta visita identidad cultural. a las fuentes fuese guiada por personas del

pueblo que conocieran dichos enclaves y que

pudieran contar a los visitantes cuales eran los

39

Ilustración 38. Situación actual de los hornos en Colmenar de Oreja.

4. Horno de 1. Horno “Jai-Alai” 3. Eugenio Crespo 3. 2.

FIN